Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4052

Celaá: Existe un «gran consenso» a la hora de avanzar hacia un currículo competencial

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha destacado que existe un «gran consenso», tanto profesional como social, a la hora de avanzar en un currículo educativo competencial, que no esté tan basado en memorizar contenidos.

Así lo ha asegurado este martes en la inauguración de la primera sesión del foro virtual ‘Nuevo currículo para nuevos desafíos’, en el que intervienen casi 40 docentes de centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria de todas las comunidades autónomas.

«Compartimos todos que el éxito en educación hoy ya no consiste en la reproducción del conocimiento de contenidos, sino en aplicar justamente lo que sabemos, lo que hemos entendido o lo que conocemos a situaciones diversas de desempeño, que son aquellas con las que nos encontramos en nuestra vida diaria», ha aseverado la ministra.

Aunque para la ministra exista un consenso a la hora de establecer un currículo más competencial, advierte: «Acometemos el cambio curricular en un proceso plural y participativo, de forma urgente, pero no disruptivo, introduciendo las transformaciones que consideramos necesarias, pero manteniendo todo aquello que ha venido funcionando».

LA PROPUESTA DEL MINISTERIO

La propuesta de currículo del Ministerio de Educación y FP, según ha explicado Celaá, consiste en «una síntesis más inclusiva y mejor integrada entre competencias y saberes». Si bien, tal y como insiste, «no se trata de una simple revisión de los contenidos curriculares, sino de cambiar los criterios a partir de los cuales se seleccionan los contenidos de aprendizaje».

Así, se trata de un modelo que pone el foco en el desarrollo integral del alumnado, de manera que «consolida los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para su desarrollo personal, social y profesional», con el objetivo también de modernizar los enfoques metodológicos y de evaluación.

A juicio de Celaá, el currículo define no sólo lo que se aprende, sino que también es el epicentro en torno al cual orbitan elementos como la organización de los tiempos y espacios, los libros y materiales y la formación del profesorado.

El elemento principal de la propuesta del Ministerio es, tal y como ha recordado la ministra, «el perfil de salida del alumnado al final de la educación obligatoria, que establece el nivel de desarrollo competencial que es preciso adquirir para lograr enfrentarse a los desafíos de la vida adulta».

EL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN CELAÁ

Durante su intervención, la ministra ha destacado la importancia de trasladar este enfoque competencial que se propone desde el Ministerio a la práctica concreta, de ahí la celebración de este foro, según ha dicho, en el que centros educativos que «ya han iniciado el camino» compartirán su conocimiento.

En este sentido, sostiene que para poner en práctica el enfoque competencial es «imprescindible» que haya una autonomía curricular real de los centros, así como que haya trabajo multidisciplinar, codocencia y trabajo colaborativo.

También ha recalcado la importancia de dar a conocer la propuesta de su Departamento al conjunto de la sociedad para así «amplificar su conocimiento público».

«El cambio curricular no es un camino fácil, sino una tarea ardua, compleja, pero el éxito de cualquier sistema educativo radica en la capacidad que tenga ese sistema para darlo a conocer a la sociedad que lo circunda», considera Celaá, que asegura que el cambio en el currículo ya «no tiene vuelta atrás».

La ministra ha finalizado su intervención confiando en que el foro se decantará por un «resultado extraordinario» tanto para los alumnos como para la sociedad en su conjunto, que situará a España «en vanguardia» y, por tanto, traerá al país «más prosperidad».

Expertos piden a los jóvenes participar en políticas públicas

0

Expertos y estudiantes reunidos por la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad han pedido una mayor participación de los jóvenes en las políticas públicas ya que, a su juicio, han retrocedido en meses «lo avanzado en 20 años».

La fundación ha presentado este martes el informe ‘La generación de la doble crisis. Inseguridad económica y actitudes políticas en el Sur de Europa’, realizado junto a EsadeEcPol, y un documental, cuyo objetivo es presentarlo en el Parlamento, en un acto en el que representantes políticos y jóvenes han debatido en la Universidad Carlos III distintas propuestas para solucionar los problemas a los que se enfrenta el colectivo, entre otras cuestiones.

«En 3 meses hemos retrocedido lo avanzado en 20 años. Los jóvenes tienen que tener participación en las políticas públicas», afirma el documental de la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad, que alerta de que la generación ‘Y’ o ‘millenial’ es la primera que ha sufrido dos crisis globales en mucho tiempo. En este contexto, advierte de que el índice de abandono escolar temprano «es muy alto» en España, concretamente el más alto de la Unión Europea, el doble que l a media.

En este sentido, asegura que los jóvenes españoles nacidos entre el 1985 y el 1995 «no son capaces de traducir sus expectativas vitales y surgen problemas como la emancipación aún más tardía (40 años) y una clara tendencia a la polarización política». «Los fondos europeos que nos tienen que llegar son una oportunidad para replantear nuestras políticas de bienestar e inclusivas», apunta la fundación.

«UN POSIBLE FRACASO DE PAÍS»

El encuentro ha estado moderado por el politólogo Pablo Simón, que ha sido contundente: «No estamos ante un fracaso o la pérdida de una generación, es enfrentarse a un posible fracaso de país». Así, ha descrito que «muchos de los problemas que anteceden a la crisis económica, son males estructurales».

Por su parte, el estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la UC3M Juan José Ramos ha recalcado que la flexibilidad y dotar de seguridad al mercado laboral «es fundamental».

Para la estudiante de Internacionales y Ciencias Políticas de la UC3M Elena Meléndez, «la desilusión prima entre los jóvenes, aunque no se pierde la esperanza». «No hay oportunidades y las que hay se reparten de manera no igualitaria», ha lamentado.

Durante su intervención, el eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez ha resaltado que la educación es fundamental y ha criticado que España «tiene unos grandes problemas educativos que son estructurales».

«Solo hay que ver como se han sucedido las leyes educativas en nuestra democracia. Tenemos 8 leyes educativas diferentes que no han sido votadas de manera transversal y lo que ha hecho es afectar a la calidad educativa de los jóvenes», ha advertido.

Además, Vázquez ha añadido que España es el país en el que la media de edad para acceder a una vivienda «es la más alta de Europa, 32 años, y la media para tener hijos es la tercera, 30 años. En este punto, ha subrayado que el empleo de la gente de menos 30 es «más precario» cada vez.

Así, ha apostado por una política educativa «consensuada, transversal y formativa que tome el mercado laboral como elemento principal para desarrollar políticas de formación en base a habilidades y conocimiento». «Y, después, un contrato único que permita bajar el nivel de acceso a los jóvenes dándoles mayor protección cuando vengan mal dadas», ha precisado.

En este contexto, la eurodiputada del PSOE Adriana Maldonado ha recalcado que se calcula que el 30% de los trabajos que se demandarán en el mercado laboral en el año 2040 «aún no existen» y ha apuntado que el empleo juvenil en España alcanza un 39%.

La vacuna contra la malaria ha llegado a más de 650.000 niños en Ghana, Kenia y Malawi

0

Dos años después del lanzamiento de un programa piloto, se han administrado más de 1,7 millones de dosis de ‘RTS,S’, la primera vacuna contra la malaria del mundo, en Ghana, Kenia y Malawi, beneficiando a más de 650.000 niños con una protección adicional contra esta enfermedad, según se ha destacado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El número de niños a los que se ha llegado en este periodo relativamente corto indica la fuerte demanda de la vacuna por parte de la comunidad, así como la capacidad de los programas de inmunización infantil de los países para administrar la vacuna con un calendario novedoso (4 dosis hasta aproximadamente los 2 años de edad).

En un momento en el que el progreso mundial en el control de la malaria se ha estancado, la protección proporcionada por la vacuna ‘RTS,S’, cuando se añade a las intervenciones de control de la malaria actualmente recomendadas, tiene el potencial de salvar decenas de miles de vidas al año.

«Ghana, Kenia y Malawi demuestran que las plataformas de vacunación infantil existentes pueden suministrar eficazmente la vacuna antipalúdica a los niños, algunos de los cuales no han podido acceder a un mosquitero tratado con insecticida ni a otras medidas de prevención del paludismo», expresa la directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, la doctora Kate O’Brien. «Esta vacuna puede ser clave para que la prevención del paludismo sea más equitativa y para salvar más vidas», añade.

«En las últimas dos décadas, hemos logrado resultados notables con las herramientas existentes para el control de la malaria, evitando más de 7 millones de muertes y 1.500 millones de casos de la enfermedad», asegura el director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, el doctor Pedro Alonso. «Sin embargo, los progresos hacia los objetivos clave de nuestra estrategia mundial contra el paludismo siguen sin rumbo. Para retomar el camino, se necesitan urgentemente nuevas herramientas, y las vacunas antipalúdicas deben ser un componente fundamental», ha insistido.

Los conocimientos generados por la aplicación piloto servirán de base para una recomendación de la OMS sobre el uso más amplio de la vacuna en el África subsahariana. Se espera que los órganos consultivos mundiales para la inmunización y la malaria se reúnan en octubre de 2021 para revisar los datos de la ‘RTS,S’ y considerar si se recomienda un uso más amplio de la vacuna.

«En cierto modo, la malaria es la emergencia de salud infantil de toda la vida, o de muchas vidas, en África», afirma el jefe del equipo de enfermedades tropicales y transmitidas por vectores de la Región de África de la OMS, el doctor Akpaka Kalu. «Aplaudimos la labor de los países participantes, que ha dado lugar a proyectos piloto de vacunación contra el paludismo con una fuerte cobertura de vacunación que contribuirá a que conozcamos mejor el potencial de la vacuna ‘RTS,S’ para mejorar la salud infantil y reforzar el control del paludismo y, potencialmente, invertir las tendencias».

En este sentido, el informe mundial más reciente sobre el paludismo revela que, en los últimos cuatro años, los avances en la reducción del paludismo se han estancado. Se calcula que en 2019 se produjeron 229 millones de episodios de paludismo y 400.000 muertes por esta enfermedad. Más del 90 por ciento de las muertes por paludismo se producen en África, la mayoría (más de 265.000) en niños pequeños.

‘RTS,S’ es la primera y, hasta la fecha, la única vacuna que ha demostrado reducir el paludismo en los niños, incluyendo el paludismo grave que pone en peligro la vida, los ingresos hospitalarios relacionados y la necesidad de transfusiones de sangre. La inyección se está probando actualmente en zonas de transmisión de paludismo moderada a alta, donde la malaria puede suponer hasta el 60 por ciento de las visitas ambulatorias de los niños a los centros de salud.

El Programa de Implementación de la Vacuna contra la Malaria apoya la introducción de la vacuna ‘RTS,S’ en la inmunización infantil dirigida por los países; y, por separado, la evaluación de la mejor manera de llegar a los niños con el régimen de cuatro dosis recomendado, el impacto en la malaria grave y en las vidas salvadas, y la seguridad de la vacuna en el uso rutinario.

El TC admite a trámite el recurso contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio en Presupuestos

0

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso registrado por el PP contra la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 por las modificaciones incluidas en las cuentas vigentes en el Impuesto sobre Patrimonio.

Según han informado fuentes del Tribunal Constitucional, el Pleno ha admitido este recurso, por lo que estudiará la constitucionalidad de los cambios denunciados por el PP.

El ponente de esta sentencia, según han informado estas fuentes, será Alfredo Montoya, magistrado encuadrado en el sector conservador del Tribunal.

ACABAR CON «UN IMPUESTO RECAUDATORIO» QUE «PENALIZA LA RECUPERACIÓN»

Tras conocer la admisión a trámite, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha celebrado este paso para «frenar el afán recaudatorio del Gobierno de Pedro Sánchez en momento de una gravísima crisis económica», ya que considera que este impuesto «debería extinguirse y en lugar de eso, se consolida, dándole un carácter definitivo que antes de los Presupuestos no tenia, y se sube».

«Una subida que además penaliza y ralentiza la recuperación de la económica española», apostilla Gamarra, asegurando que su recurso persigue «defender a los españoles del afán confiscatorio que tiene Sánchez y sus socios y del que la Constitución Española nos protege».

AL ELIMINAR SU CARÁCTER TEMPORAL, SE CREA UN IMPUESTO

Concretamente, el recurso de los ‘populares’ busca tumbar la subida de este impuesto, que eleva del 2,5% al 3,5% el tipo marginal de este impuesto, así como la eliminación de su carácter temporal para establecerlo de forma indefinida.

Para el PP, el aumento en la escala del impuesto a un tipo máximo del 3,5% «hace que en algunos casos y teniendo en cuenta la incapacidad de generar rendimientos de ciertos patrimonios, deba abonarse con una liquidación y reducción del patrimonio personal».

Esto, argumenta, vulnera el artículo 31 de la Constitución del principio de capacidad económica. Además, recuerda que el Tribunal Constitucional considera que un tributo también es individualmente confiscatorio cuando somete a gravamen una riqueza irreal, inexistente o ficticia.

Por otro lado, también ven inconstitucional la eliminación del carácter temporal de este impuesto –calificado como tal desde su recuperación en 2011–, argumentando que la Ley de Presupuestos no puede crear impuestos y, convirtiendo ‘de facto’ en indefinido, está creando un nuevo tributo.

Bruselas pide a los 27 que sigan el análisis de la EMA sobre la vacuna de Janssen

0

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha subrayado que la conclusión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la seguridad de la vacuna de Janssen contra la COVID-19 es «clara» y demuestra que los beneficios superan los riesgos, por lo que ha pedido a los gobiernos europeos que sigan la opinión del organismo sanitario europeo.

«La EMA es clara: los beneficios de la vacuna de Johnson & Johnson contra la COVID-19 superan el riesgo de tener efectos secundarios muy raros e inusuales. Urjo a todos los Estados miembros de la UE a seguir la opinión de nuestros expertos», ha escrito la chipriota en su perfil de Twitter, en un mensaje que ha finalizado afirmando que «la vacunación salva vidas».

También se ha pronunciado al respecto en la misma red social la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, quien ha celebrado que el análisis de la EMA y ha asegurado que es una «buena noticia» para el despliegue de las campañas de vacunación en el bloque.

«Celebro el anuncio de la EMA sobre la seguridad de la vacuna de Johnson & Johnson. Es una buena noticia para el despliegue de las campañas de vacunación en la UE», ha opinado la alemana.

Kyriakides y Von der Leyen han reaccionado así poco después de conocer las conclusiones del comité de seguridad de la EMA (PRAC, por sus siglas en inglés) sobre el análisis beneficio-riesgo de la fórmula desarrollada por Janssen (filial de Johnson & Johnson).

En concreto, el PRAC ha concluido que los beneficios de inyectar la vacuna son superiores a los riesgos de no hacerlo a pesar de que ha detectado un «posible vínculo con casos muy raros» de coágulos sanguíneos inusuales relacionadas con plaquetas bajas en sangre, que serían los desencadenantes de trombos.

En consecuencia, la EMA ha determinado que se debe agregar una advertencia a la información del producto para la vacuna de Janssen y que estos eventos deberían incluirse como efectos secundarios muy raros de la vacuna.

La UE espera recibir un total de 55 millones de dosis de esta vacuna entre abril y junio, de los que unos 5,5 millones de unidades serían para España. La distribución de las primeras dosis a los Estados miembros tuvo lugar el pasado lunes, pero no se ha administrado todavía ninguna dosis a la espera de la opinión de la EMA.

El sector de la música en vivo llama «a la movilización» ante prohibiciones de conciertos

0

Los profesionales y empresas dedicadas a la música en vivo y eventos culturales agrupados en la Federación Es_Música han llamado a «la movilización» ante posibles prohibiciones de conciertos debido a medidas sanitarias por la pandemia que llevarían «a una situación absurda».

Esta asociación ha mostrado su «total oposición» al plan para la prohibición de eventos culturales que, según diversas informaciones, podría «ser presentado de manera inminente» por el Ministerio de Sanidad. Además, han resaltado su «malestar ante la inoperancia» del Ministerio de Cultura al respecto de estas posibles medidas.

«Los conciertos y eventos similares se han convertido en los lugares más seguros en los que estar durante el último año. Sin embargo, con esta posible prohibición se aplicarían unas limitaciones mucho más severas que las permitidas durante los peores momentos de la crisis sanitaria, especialmente en una época en la que gran parte de los eventos se realizan al aire libre», han resaltado en un comunicado.

El sector de la música en vivo considera que «no se puede generalizar de manera indiscriminada» y dar el mismo tratamiento a cualquier tipo de acto multitudinario, «obviando las particularidades de cada tipo de actividad y el nivel de seguridad que se puede garantizar». «El sector de la música no ha sido consultado sobre estas nuevas prohibiciones», ha lamentado.

Además, han recordado que todavía no se conocen los resultados científicos que serán presentados el próximo 27 de abril respecto al concierto experimental celebrado hace unas semanas en Barcelona ante 5.000 asistentes y que se ha convertido en un estudio de repercusión internacional. «Estos resultados pueden abrir caminos en el corto plazo para conciertos sin distancia y con mayores aforos», han añadido.

En una reunión mantenida el pasado 12 de marzo de 2021 con la Federación de la Música de España, el Ministerio de Cultura «se comprometió a impulsar una mejora y unificación de criterios» sobre aforos y protocolos sanitarios para conciertos y eventos culturales, sin que a la fecha se haya producido ningún avance con las administraciones implicadas.

«Si se lleva adelante esta medida planteada por el Gobierno, se provocará la quiebra efectiva de la música en vivo y otros eventos culturales. Ante esta grave situación, no podemos más que llamar a la movilización de músicos, autores, profesionales y empresas, para desde hoy iniciar distintas acciones», ha concluido.

Sanitarios de Policía ayudarán para que «en cuestión de días» estén vacunados los agentes de Cataluña

0

El Ministerio del Interior ha dispuesto que sanitarios de la Policía Nacional y la Guardia Civil participen en el proceso de vacunación contra la Covid para que, «en cuestión de días» tras recibir las dosis, puedan estar vacunados los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) destinados en Cataluña.

Según explican fuentes de Interior, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska lleva desde el pasado mes de marzo en «contacto permanente» con la Delegación del Gobierno en Cataluña y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública para encontrar una solución ante el retraso en la vacunación de los policías nacionales y guardias civiles en Cataluña.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado este martes de que el Gobierno va a vacunar contra el coronavirus a los agentes desplegados en Cataluña, reconociendo que es la «única comunidad» que no les está incluyendo en el suministro de dosis.

En la Comisión de Sanidad del Senado, ha lamentado que este colectivo «no ha tenido la respuesta establecida» en la estrategia de vacunación acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Los miembros de las FCSE en Cataluña no han sido vacunados en los términos que sí lo han sido en otras comunidades autónomas y, por ello, hace ya una semana que el Gobierno ha tomado la decisión de vacunarles», ha detallado Darias. La ministra ha indicado que se están realizando las acciones necesarias para que «próximamente» se les pueda vacunar contra el Covid-19 junto al resto del personal que hacen funciones esenciales.

Las citadas fuentes de Interior han subrayado que el dispositivo está «preparado» y que, una vez que se reciban los viales, se procederá a la vacunación de los policías y guardias civiles «en cuestión de días».

QUEJAS SINDICALES POR EL 15% DE VACUNADOS

Los sindicatos de Policía y las asociaciones de Guardia Civil llevan semanas criticando a la Generalitat de Cataluña por el retraso en la vacunación en comparación con otros colectivos esenciales como Mossos d’Esquadra y policías locales.

Según sus datos, el proceso de vacunación ha permitido que en el conjunto de España se haya vacunado con la primera dosis a más del 76% de los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, una cifra que «se desploma» en Cataluña, donde en torno al 15% han recibido una dosis contra la Covid.

Las cifras que manejan los sindicatos indican que sólo han sido inoculados 545 policías nacionales de más de 3.800 en plantilla en Cataluña y poco más de 600 guardias civiles entre 3.500 efectivos destinados en esta comunidad autónoma.

Las primeras quejas surgieron tras reiniciarse en marzo la vacunación con AstraZeneca, ya que policías y guardias civiles comparaban su retraso a la hora de recibir las dosis con la diligencia de la administración catalana en el caso de Mossos y policías locales, donde la «práctica totalidad» ya se ha vacunado.

Este hecho llevó a varias organizaciones sindicales a recurrir ante los tribunales y la Fiscalía, así como a pedir la mediación de varios ministerios, el Defensor del Pueblo o la Delegación del Gobierno en Cataluña.

El PP, Vox y Cs interrogarán a Montero sobre la subida de impuestos

0

El PP, Vox y Ciudadanos se dirigirán este miércoles en el Pleno del Congreso contra la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, para exigirle que no suba los impuestos.

Así, PP y Cs han registrado preguntas dirigidas a la ministra en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja de mañana, y además el Grupo Popular y Vox le plantearán sendas interpelaciones a cuenta de sus planes para sistema impositivo, debates que darán lugar a presentación de moción que se votaran en el siguiente Pleno.

«¿Piensa la ministra que los españoles pagan pocos impuestos?», es la pregunta registrada por la portavoz fiscal de los ‘populares’, Carolina España, mientras que el portavoz adjunto de Cs, y candidato de los ‘naranjas’ a la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, preguntará a Montero si «mantiene su intención de subir los impuestos a familias y pymes en medio de la crisis».

Respecto a Vox, que ya en la última sesión de control preguntó a la ministra por los impuestos, ha registrado una interpelación urgente «sobre qué medidas va a adoptar el Gobierno para aliviar el esfuerzo fiscal de los españoles».

Montero también tendrá que hacer frente a otra interpelación, esta dirigida por el PP, para que «explique las subidas de impuestos que piensa llevar a cabo y su posición respecto a la autonomía financiera de las comunidades autónomas».

Esto anticipa para el siguiente Pleno de la Cámara Baja dos nuevos debates sobre fiscalidad, a partir de las mociones consecuencia de estas interpelaciones.

Todo ello después de que Montero diera el pistoletazo de salida hacia una nueva reforma fiscal, con la constitución del grupo de expertos a los que encomienda una revisión del sistema tributario, y anticipara alzas de impuestos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

MÁS PROGRESIVIDAD Y ARMONIZACIÓN DE IMPUESTOS TRANSFERIDOS

Concretamente, el Gobierno anticipa en su plan una revisión «en profundidad» de las actuales figuras fiscales, con el fin de hacer «más progresivos y justos», aumentar la recaudación en IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, ensanchar las bases tributarias reducidas por las «numerosas exenciones y deducciones», y evaluar una posible revisión de los actuales beneficios fiscales.

También se contempla la creación de nuevas figuras relativas al desarrollo de la fiscalidad verde, con impuestos ya anunciados sobre residuos en vertedero e incineración, y otro que grave el plástico de un solo uso. También se modificará el Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, se afrontarán reformas en materia de movilidad sostenible y se revisarán bonificaciones de los hidrocarburos utilizados como carburante.

Por otro lado, la reforma fiscal también tiene en el horizonte una armonización de los impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, transferidos a las comunidades autónomas, para evitar bonificaciones al 100% como las que efectúa gobiernos autonómicos como el de Madrid. En este caso, Montero expresó su deseo de poder contar con los primeros avances de este grupo de expertos para la elaboración de los próximos Presupuestos de 2022.

SÁNCHEZ Y CALVIÑO ‘ENFRÍAN’ LAS SUBIDAS DE IMPUESTOS

Esta semana tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, han ‘enfriado’, pese al contenido del Plan de Recuperación y la reforma fiscal, una subida de impuestos inmediata. Calviño sostuvo que «de ninguna manera» hay intención de subir los impuestos, «y menos a corto plazo», pues considera que «no es el momento».

Por su parte, Sánchez, preguntado por la necesidad de obtener más recursos por el coste de todas las medidas ‘anticrisis’, aseguró este miércoles en el Congreso que la situación actual «obliga a consolidar la recuperación económica, a trasladar certidumbre a los empresarios» y «que puedan crear empleo». «Ahora mismo la prioridad y el objetivo es la recuperación económica», dijo.

BofA cree que Repsol podría «revisar» los planes de OPV para sus renovables

0

Bank of America (BofA) considera que Repsol podría «revisar» los planes de una salida a Bolsa o la entrada de socios o inversores para su negocio de renovables, debido al actual «entorno desafiante» en los mercados ante la avalancha de ofertas de empresas de energía ‘verde’.

En un informe, la entidad financiera reafirma su valoración de 3.000 millones de euros para este área de negocio de la energética, que estima que implica más de 20 veces el beneficio bruto de explotación (Ebitda) previsto para 2025 y supone una prima del 100% frente a las empresas de renovables españolas que cotizan en Bolsa, «debido a una rebaja reciente del sector de la energía renovable».

Así, en este entorno, con un número importante de salidas a Bolsa de empresas de renovables para 2021 y donde el sector está teniendo un rendimiento inferior al del mercado en el arranque del año, cree que será «un desafío» para el grupo lograr una valoración superior a los 3.000 millones de euros para este negocio.

Repsol está analizando todas las oportunidades para su negocio de electricidad y renovables, teniendo por delante un margen de 18 meses para concretar la operación. La posible salida a Bolsa es una de las operaciones que ronda con fuerza en un sector donde se avecina un aluvión de saltos al mercado en estos meses, con algunas ya anunciadas como las de las renovables de Acciona, Ecoener u Opdenergy.

Por otra parte, Bank of America, que sitúa en ‘neutral’ su recomendación sobre Repsol -con un precio objetivo de 11 euros-, prevé que el margen de refino se «se mantendrá débil por el resto del año».

A este respecto, advierte de una débil recuperación de la demanda de combustible para aviones, que podría no volver a sus niveles preCovid hasta 2024, lo que podría penalizar a Repsol, ya que el 53% de la producción de sus refinerías es de destilados medios.

RENTABILIDAD POR DIVIDENDO, UNA FORTALEZA PARA LA ACCIÓN

En lo que respecta a la rentabilidad por dividendo de Repsol, Bank of America la sitúa para este año en el 5,6%, en la parte inferior del rango del periodo 2015-2021 (5-2%-11,9%), aunque considera que sigue siendo «un fuerte apoyo para el precio de la acción».

En relación al sector, la rentabilidad por dividendo de la petrolera tiene solo un 0,6% de descuento (5,6% frente al 5%), en la parte inferior del rango 2015-2020 (0,6%-3,4%), por lo que considera que el mercado «ya está pronosticando una recuperación del margen de refino en los próximos años».

Los títulos del grupo dirigido por Josu Jon Imaz caían a las 17.09 horas un 3,61% este martes en Bolsa, con un Ibex-35 a la baja, hasta los 9,882 euros por acción.

Galicia conmemorará el centenario de Pardo Bazán

0

Galicia conmemorará el centenario de la escritora Emilia Pardo Bazán con una programación con más de 40 actividades, según ha expuesto el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, en la presentación, en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, de las diferentes propuestas.

El acto central será la exposición ‘Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad’, promovida por la Xunta, la Biblioteca Nacional de España (BNE), Acción Cultural Española y la Comunidad de Madrid en colaboración con la Real Academia Galega (RAG) y el Ayuntamiento de A Coruña y que se exhibirá en la ciudad herculina del 22 de octubre al 18 de diciembre tras su paso por Madrid.

Así lo explicó el conselleiro de Cultura, en un acto en el que también intervinieron de manera presencial o por videconferencia representantes de las instituciones participantes al tratarse de una programación que nace con la implicación de más de una treintena de entidades de Galicia, del resto de España y de Estados Unidos.

En su intervención, el conselleiro ha subrayado la figura de Emilia Pardo Bazán, de la que ha dicho que fue una mujer «innovadora, que rompió muchos tópicos». «Una mujer adelantada a su tiempo», ha añadido en coincidencia con otros participantes.

ACERCARLA AL GRAN PÚBLICO

En cuanto a los actos programados, ha manifestado que buscan hacer llegar al «gran público» la figura de esta escritora y remarcar su «relevancia histórica». «Reconocer su protagonismo histórico, cultural y social», ha resumido Román Rodríguez.

Por otra parte, ha reiterado el deseo de la Xunta de que las Torres de Meirás se puedan convertir en un espacio «donde el papel y la fuerza de la escritora tenga una presencia singular».

Mientras, la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos ha explicado que durante el tiempo que la muestra permanezca expuesta en Madrid habrá otras actividades, como lecturas dramatizadas, con el objetivo de «atraer a todo tipo de público».

El viceconsejero de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez, ha remarcado también el papel de Pardo Bazán, «inventora de parte del mundo moderno».

PROPUESTAS

Comisariada por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia y Premio Nacional de Historia, Isabel Burdiel, la exposición que se podrá ver en la capital española del 9 de junio al 26 de septiembre rendirá un homenaje a la escritora gallega.

Incluirá materiales procedentes de diversos lugares del territorio del Estado y, además de la Biblioteca Nacional, colaboran en la aportación de los fondos 19 particulares y entidades como la Real Academia Galega, Sargadelos, el Museo Nacional del Teatro de Almagro, el Museo del Romanticismo o la Real Academia Española, entre otras.

Junto a esta muestra, las conmemoraciones incluirán otras cuatro exposiciones, más ‘Cien años sin Emilia’, una acción de calle que itinerará por distintas ciudades de junio a septiembre para divulgar su obra o la que se podrá ver en el Museo de Bellas Artes de A Coruña en otoño con objetos donados por su familia y que pertenecieron a la escritora.

En noviembre, la Biblioteca de Galicia, en la Cidade da Cultura, pondrá en valor el trabajo de la autora, con una antología bibliográfica de sus piezas más singulares y representativas. Estas exposiciones se suman a la ya celebrada en colaboración con el Ateneo de Santiago y la Universidad de Santiago para analizar la huella de Pardo Bazán en la ciudad de Santiago de Compostela. Habrá también dos congresos internacionales en colaboración con las tres universidades gallegas.

El juez archiva la investigación al socio de Oleguer Pujol por blanqueo de capitales

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado el archivo provisional de la investigación abierta por los negocios inmobiliarios de Oleguer Pujol, el hijo menor del expresidente catalán Jordi Pujol, al que fuera su socio Luis Iglesias Rodríguez-Viña por el presunto delito de blanqueo de capitales.

El juez del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha dictado un auto con fecha de este lunes, en el que explica que no ha resultado debidamente justificado la participación del Iglesias –yerno del expresidente de la Comunidad Valenciana y exministro de Trabajo Eduardo Zaplana– en los hechos que se imputa a Oleguer Pujol.

«No resulta debidamente justificada la perpetración del delito de blanqueo, sin que existan expectativas de obtener nuevos datos inculpatorios», afirma el juez Pedraz.

La investigación de estos hechos se iniciaron precisamente en el Juzgado Central número 1, que aún dirige Santiago Pedraz, por una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción en 2014 y que se inhibió a favor del Juzgado Central número 5, que ha investigado la fortuna de la familia Pujol, al comprobarse que el origen de parte de las cantidades invertidas por Oleguer Pujol provenían «de un lugar común a sus hermanos».

Se da la circunstancia de que por la marcha del titular del Juzgado Central número 5, José de la Mata, a Eurojust, el juez Pedraz fue designado encargado de los asuntos de este juzgado, que ahora compagina con los que tenía en el Juzgado Central número 1, al que aún no ha llegado su sustituto.

PIEZA SEPARADA ABIERTA TRAS EL PROCESAMIENTO

Precisamente el juez De la Mata propuso juzgar a toda la familia Pujol en julio de 2020 –procesamiento que ha confirmado la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional este martes– e incoó la pieza separada ‘Drago’ para seguir indagando en el origen del dinero que invirtió Oleguer Pujol en diversas operaciones inmobiliarias de la empresa Drago Capital y en la propia compañía.

Asimismo, el magistrado quería investigar el «destino de algunas de estas inversiones». Por ello, mantuvo imputado al hijo pequeño de Jordi Pujol y Marta Ferrusola junto a otras siete personas, entre ellas Luis Iglesias.

El juez Pedraz, encargado de continuar con esta instrucción, comparte en su resolución la conclusión alcanzada por la Fiscalía Anticorrupción sobre que las «evidencias afloradas» respecto al yerno de Zaplana, como es la utilización de sociedades extranjeras para el cobro de comisiones, «resultarían insuficientes para alcanzar la convicción de reproche penal de delito de blanqueo a título de dolo».

«NO EXISTIRÍAN INDICIOS CLAROS E INEQUÍVOCOS»

«No existirían indicios claros e inequívocos de que conociera que el capital invertido por Oleguer Pujol procediera de una previa actividad delictiva», asegura la Fiscalía en su informe.

Los fiscales Anticorrupción José Grinda y Juan José Rosa remitieron el pasado 9 de abril este escrito solicitando el sobreseimiento de la pieza separada ‘Drago’ con respecto a Luis Iglesias. En él relatan la presunta participación de los investigados en el denominado ‘proyecto Brick’, consistente en la compraventa de 1.152 locales de sucursales bancarias del Banco Santander, que se llevó a cabo por Samos Servicios y Gestiones SLU.

Así, afirman que «las actuaciones que hemos analizado podrían quedar incardinada en el delito de blanqueo de capitales, pues la operativa de Oleguer Pujol, aquí analizada, ha contribuido al aprovechamiento y ocultación del producto de hechos constitutivos de delito».

No obstante, consideran que no hay pruebas suficientes para demostrar que Iglesias tuviera conocimiento del origne del capital invertido por el principal investigado.

Además señalan que tampoco se ha acreditado que Luis Iglesias «participara en la canalización de fondos o comisiones que paga Sun Capital Partners a través de la sociedad Marway BV» a favor de José María Villalonga Cardella y José María Villalonga Cabarrocas o los hijos del financiero Javier de la Rosa, Javier y Gabriela, todos ellos también investigados.

Illa defiende la desescalada tras la primera ola

0

El ex ministro de Sanidad Salvador Illa ha defendido este martes que la desescalada de las medidas tras la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España se realizó «con criterios de mucha prudencia» y que en todo momento el Gobierno siguió los consejos científicos.

«La desescalada se hizo con criterios de mucha prudencia», ha resaltado durante el ‘webinar’ ‘Do Better connected’, organizado por EsadeGov con motivo del primer aniversaio del decreto del estado de alarma por la pandemia.

Acompañado de Nekane Murga, ex consejera de Salud del Gobierno Vasco, Illa ha relatado las lecciones aprendidas durante su experiencia en la gobernanza de la pandemia. En primer lugar, ha defendido que «nunca hubo una discusión» en el seno del Ejecutivo sobre qué priorizar, si salud o economía.

«Estaba claro que el objetivo era salvar vidas. La salud tiene un impacto en la economía y la economía es el primer determinante de la salud. No hubo en el Gobierno de España ni en las comunidades autónomas ninguna duda al respecto. Había que actuar para salvar vidas y atajar la pandemia, con esos criterios se actuó», ha esgrimido.

Así, ha argumentado que el Gobierno siempre se ha basado en la evidencia científica. «En la fase inicial de la pandemia hubo algunos países de importancia relevante que optaron por enfoques de inmunidad de rebaño. Nosotros siempre adaptamos tener como base de la toma de decisiones la ciencia y los expertos en Salud Pública. En el caso del Gobierno, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y la Dirección General de Salud Pública», ha afirmado.

En este sentido, ha reconocido que «lo más difícil» en la fase inicial de la pandemia era «la toma de decisiones sin un escenario de certidumbre». «Pero lo peor era no tomar decisiones, había que tomarlas. Los expertos nos aconsejaban pero me hago responsable de todas las decisiones que tomé al frente del Ministerio. Sin escucharlos a ellos hubiera sido mucho más difícil», ha admitido.

Sobre la toma de decisiones, Illa ha reivindicado la figura del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, como órgano de cogobernanza de la pandemia.

«Desde este punto de vista, la gestión ha sido razonablemente correcta. El CISNS se ha revelado, sobre todo desde la desescalada de la primera ola, como un auténtico órgano gestor. Ha sido un órgano de cogobernanza con más de 100 reuniones y con un nivel de complicidad entre los distintos gestores sanitarios muy alto», ha afirmado.

Por último, el ex ministro de Sanidad, que abandonó el cargo a principios de 2021 para concurrir a las elecciones catalanas, ha agradecido a la población española su «actitud ejemplar» durante la pandemia. «Si en algo acertamos fue en tratar a la ciudadanía como adulta. Cuando le pides sacrificios tan importantes como estar 100 días confinados en sus viviendas y le pides que cierre su negocio, la gente tiene derecho a conocer por qué se lo pides y en base a qué información», ha detallado.

La residencia que ofreció a sus mayores voluntarios del PP para votar dice ahora que «erró»

0

La residencia San Juan de Dios de Madrid, que ofreció hace unos días a los mayores que asiste voluntarios del Partido Popular para ayudarles a votar el 4 de mayo, ha afirmado este martes que ha sido «un error» y que anulan esta posibilidad.

«Ante las informaciones aparecidas en prensa sobre la posibilidad de que voluntarios del PP acompañasen a las personas mayores que así lo decidieran a votar el día 4 de mayo, queremos informar de que la Residencia San Juan de Dios es una institución neutral», ha indicado en un comunicado fechado hoy por la directora de este geriátrico, Raquel Bellido.

Además, recuerdan que los residentes que deseen ejercer su derecho al voto, podrán hacerlo de forma autónoma, «con el apoyo de sus familiares o mediante solicitud de voto por correo hasta el sábado 24 de abril de 2021». «Los familiares ya han sido informados de esta decisión. No se harán más declaraciones», concluyen.

La residencia privada San Juan de Dios, con medio centenar de plazas, rectifica así lo expuesto en una carta envidada a los familiares, fechada el 12 de abril, que han recogido esta mañana algunos medios y redes sociales, y escrita por una trabajadora social.

En la misiva, el centro proponía a sus residentes que precisen silla de ruedas para sus movilidad la posibilidad de ser acompañados «con voluntarios procedentes del PP» hasta oficinas de Correos para solicitar el voto por correo. Además, en el caso de internos con autonomía y empadronados en la residencia, los voluntarios del PP les podían acompañar tanto en la jornada electoral como en la solicitud de voto por correo.

Estas opciones, que se desarrollarían bajo la coordinación de la trabajadora social, no se podrán desarrollar por parte de residentes incapacitados judicialmente, con auto judicial de internamiento involuntario, cuyo estado cognitivo no les permita ejercer su capacidad de autogobierno y decisión o que no estén empadronados y que no deseen solicitar el voto por correo.

«El residente siempre tiene la opción de ir a votar sin el apoyo de la Residencia, bien de forma autónoma o bien acompañado de algún ser querido», concluía la nota informativa ahora anulada.

Fuentes del partido han indicado que desconocían el contenido de la misiva remitida a los familiares «porque no ha sido enviada por el PP» y, en cualquier caso, han precisado que los voluntarios que acuden a colaborar «lo hacen en su condición de voluntarios, no de militantes de ningún partido».

«Son personas que, independientemente de su condición política, prestan su ayuda de manera desinteresada, al igual hacen en comedores sociales, hospitales o centros de vacunación», precisaron las mismas fuentes.

UGT cree que el ERE propuesto por CaixaBank aboca a despidos forzosos

0

UGT considera que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de CaixaBank para 8.291 personas hace inviable la voluntariedad, lo que les aboca a despidos forzosos.

«Esta no es la propuesta que esperaba la plantilla. Sencillamente, es una falta de respeto. La dirección pretende ‘hacer el agosto’ a costa de los trabajadores y las trabajadoras», ha denunciado el sindicato en una nota remitida tras la reunión celebrada este martes.

Así, la representación laboral cree que la dirección del banco pretende ir mucho más allá de la simple eliminación de duplicidades, y lo que quiere es pagar la factura de la fusión y de la pandemia a costa de la plantilla y aprovecharse de un ERE por causas organizativas para recortar las condiciones laborales, con unas condiciones de salida «indignas y miserables».

De este modo, ha subrayado que la cifra de excedentes planteada es «desproporcionada» y ha criticado que la forma en que pretenden canalizar las salidas rompe con las fórmulas de consenso utilizadas hasta la fecha.

Según UGT, el proceso de reestructuración debe hacerse bajo la premisa «fundamental y absoluta» del diálogo con la representación laboral, de la voluntariedad en la adscripción a las medidas extintivas y del respeto a las condiciones laborales de la plantilla.

LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

El sindicato entiende que en el contexto de crisis sanitaria y económica actual, un Gobierno no puede avalar el despido de tal cantidad de trabajadores y menos con los criterios pretendidos por la dirección de CaixaBank, expulsando del mercado laboral a personas con un horizonte lejano a su jubilación y con escasas posibilidades de reinserción laboral.

Esta situación se hace más complicada habida cuenta de que el sector financiero está en plena transformación y reconversión y que en la mayoría de los bancos se están llevando a cabo ajustes de personal y cierres de oficinas.

«La lucha y determinación llevada a cabo en estos años desde el Gobierno como desde organismos públicos obliga, aunque solo sea por coherencia y dada la participación en el capital social de la entidad (16,1% a través del FROB), a un posicionamiento a favor de minimizar el impacto en el empleo y la menor repercusión a las arcas públicas», ha aseverado UGT.

Guatelama y República Dominacana tachan el sistema Covax de «fracaso»

0

Los presidentes de Guatemala y de República Dominicana, Alejandro Giammattei y Luis Abinader respectivamente, se han mostrado este martes especialmente críticos con el sistema Covax –el fondo de acceso global a las vacunas contra la COVID-19 impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)–, que han tachado de «fracaso».

Lo han manifestado en su intervención en el conversatorio del Encuentro empresarial Iberoamericano que se celebra en Andorra la Vella (Andorra), que han compartido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el primer ministro portugués, António Costa, y el Jefe de Gobierno andorrano, Xavier Espot; que ha moderado la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, y que ha contado con la presencia del Rey Felipe VI.

Giammattei ha mostrado su enfado con el reparto de vacunas del sistema de la OMS y ha tildado de irresponsables a «un pequeño grupo de países que tienen todas las vacunas mientras la gran cantidad de países no tiene ninguna».

Ha asegurado que de los 3 millones de dosis comprometidas con el sistema Covax, Guatemala solo ha recibido 80.000, ha recordado que han recibido más desde la India y ha anunciado que acaban de comprar fuera del mecanismo Covax vacunas rusas Sputnik: «El sistema Covax es un fracaso».

Ha apostado por un mundo «más solidario» para afrontar tanto la crisis sanitaria como el cambio climático y a reducir la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos para poder doblegar la crisis.

Como el presidente guatemalteco, el dominicano ha destacado los esfuerzos realizados por el país y la apuesta por la colaboración publicoprivada, ha recordado que en República Dominicana la pobreza «solo ha afectado al 1,9» y ha asegurado que el objetivo es recuperar los niveles previos a la crisis en un año.

Abinader ha llamado a la reflexión de todos los países para analizar qué se ha hecho mal y cómo se puede trabajar mejor, y ha dicho compartir con Giammattei «el fracaso del sistema Covax».

Ha recordado que desde República Dominicana solicitaron un acuerdo con las patentes de las farmacéuticas para poder producir en el país vacunas y abastecer a otros países, y ha añadido: «Entendemos que los países quieran vacunar a los suyos primeros», pero ha insistido en dar la oportunidad a otros para poder producir vacunas.

Abinader ha puesto el foco en la crisis financiera que augura que vendrá tras la crisis sanitaria producto del aumento de la deuda pública que han generado los países, y ha pedido a los empresarios ser más creativos y a los gobierno evitar «el incremento de impuestos y la contracción del gasto que provoquen problemas sociales».

GRYNSPAN

Por su parte, Grynspan ha asumido que el sistema Covax funciona «lento» y ha llamado a fortalecerlo para evitar las desigualdades a las que hacían referencia los dos mandatarios.

Ha apelado al optimismo y ha defendido que «no hay destino para el fracaso» sino que la salida de la crisis depende de lo que hagan los países, especialmente de lo que hagan juntos.

En este sentido, ha puesto en valor la celebración de la Cumbre Iberoamericana para enviar al mundo con «voz fuerte» un mensaje «para construir juntos y distinto». «Esta cumbre es histórica porque estamos en un momento histórico que exige de las voces de todos nosotros», ha defendido.

Asimismo, Grynspan ha resaltado el compromiso de los empresarios de la región que ha quedado palpable en el encuentro, los cuales «quieren invertir, estar, ser un factor para la recuperación y para vencer a la pandemia». Con ello, queda palpable que «no estamos condenados a una nueva década perdida en América Latina», ha valorado, insistiendo en que «la recuperación tiene que ser distinta, más inclusiva y sostenible».

El Senado insta al Gobierno a perseguir la publicidad engañosa de servicios sanitarios

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado, por unanimidad, instar al Gobierno a analizar, a partir de la legislación existente y de forma coordinada con las comunidades autónomas, las posibles mejoras en la regulación, legal y reglamentaria de la publicidad de centros, establecimientos y servicios sanitarios, y a elaborar una norma que contenga la regulación básica del Estado.

La iniciativa presentada por el PP ha sido aprobada este martes por la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Alta con los votos a favor de todos los grupos, después de que los ‘populares’ hayan acordado un nuevo texto con PSOE y Vox, que habían propuesto sendas enmiendas de modificación.

El nuevo texto, apuesta por promover reformas legales y reglamentarias que garanticen la seguridad de pacientes y usuarios frente a la publicidad engañosa, evitando los posibles perjuicios que puedan producirse, así como por proponer a las comunidades autónomas una campaña de vigilancia e inspección sobre estos centros.

En la misma sesión, la Comisión ha aprobado una moción socialista relativa al fortalecimiento y mayor desarrollo del Sistema Arbitral de Consumo, a la que se ha añadido una enmienda del PP y tres del Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal. La iniciativa ha salido adelante con 28 votos a favor y la abstención del Grupo Parlamentario Vasco.

El texto presentado inicialmente por el PSOE insta al Gobierno al fortalecimiento y mayor desarrollo del Sistema Arbitral de Consumo, «con particular referencia a la casuística de reclamaciones y nuevas cuestiones litigiosas que se manifiestan especialmente con las singulares circunstancias de las actividades de Consumo que surgen en el novedoso marco comercial que se manifiesta a partir de la pandemia de COVID-19.

También quiere que se procure su «incentivación para generalizar su utilización en determinados servicios esenciales al consumidor, respetando en cualquier caso el principio de tutela judicial efectiva».

Por su parte, la enmienda de adición del PP pretende la digitalización y la telematización del arbitraje, mediante la investigación, desarrollo y ejecución de aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la resolución de conflictos de consumo, con el objetivo de simplificar y agilizar los procedimientos.

El PSOE ha aceptado tres enmiendas de la Izquierda Confederal para reforzar, en coordinación con el resto de administraciones, el sistema arbitral de consumo, dotándolo de medios materiales y humanos.

«Se está implantando el expediente administrativo electrónico en todos los ámbitos, así como la generalización de los trámites a través de la firma digital sin que, al mismo tiempo se haya generalizado su uso entre la población mientras se ha ido desentendiendo de la atención presencial. Eso da lugar a que muchas personas no puedan utilizar el sistema arbitral de consumo ante las dificultades que se van a encontrar», sostiene el grupo de la Izquierda Confederal.

En este sentido, en otra de las enmiendas aceptadas por el PSOE se insta al Gobierno a, en colaboración con el resto de administraciones, impulsar campañas de información sobre el sistema de arbitraje de consumo entre los consumidoras. También se quiere dotar de recursos a las juntas arbitrales de consumo.

Los positivos en Extremadura suben hasta los 100 casos en una jornada sin fallecidos

0

Los positivos de coronavirus en Extremadura han subido en las últimas 24 horas hasta los 100 casos en una jornada sin fallecidos, con lo que el total de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia en la región continúa en 1.745.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 90 personas, una menos que las notificadas este lunes, ocho de las cuales están en la UCI, una más, ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 119 altas, lo que equivale a un total de 71.105 altas y la incidencia acumulada en Extremadura ha subido hasta los 137,30 casos a los 14 días y hasta los 66,97 casos a los siete días.

De la misma forma, se han notificado cuatro brotes en Extremadura que se localizan dos en Badajoz, con cuatro casos y 17 contactos y con cuatro casos y 12 contactos, respectivamente; en Villanueva de la Serena, con cinco casos y seis contactos, y en Villafranca de los Barros, con cuatro casos y 31 contactos. Asimismo, se ha cerrado el brote de Llerena.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 19 casos positivos, tiene 11 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado 310 fallecidos y 20.185 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 19 casos positivos, tiene 16 pacientes ingresados, uno de ellos en UCI, y acumula 467 fallecidos y 12.697 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 25 casos confirmados, tiene 27 pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI, y acumula 233 fallecidos y 12.562 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, hay 18 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI, y acumula 232 víctimas mortales y 9.320 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 16 casos positivos, tiene 17 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado un total de 194 fallecidos y 5.377 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cuatro casos positivos, tiene un paciente ingresado por Covid y ha registrado 108 fallecidos y 3.371 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 12 casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.381 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado dos casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.212 altas.

Cosas increibles que no sabías de la saga Star Wars

0

Miles de cosas podemos decir de una de las sagas cinematográficas más importantes durante décadas. Star Wars ha sido, y será, un gran icono tanto para adultos como jóvenes. Una obra magna que sacia el ansia de la épica, con el toque más futurista. Posiblemente hayas visto la saga, o como mínimo un par de películas de estas, pero ¿qué cosas se te han escapado? ¿Qué cosas no conoces? ¿Cuántos guiños existen a la obra más importante del siglo XXI?

[nextpage title=»Los efectos especiales clásicos»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Los efectos especiales clásicos

Posiblemente haya lectores que no se hayan parado a pensar en los efectos especiales pre-croma verde y photoshop al cuadrado. Ya sea por su juventud, o por otros motivos, ¿habéis visto un behind the scenes? Especialmente en todas las escenas grandes, importantes, de esas que nos dejaban sin poder parpadear y preguntándonos de dónde salían esos escenarios.

Maquetas, el arte de las miniaturas, la perspectiva, el colorido y la minuciosa apreciación.

[nextpage title=»Problemillas de perspectiva»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Problemillas de perspectiva

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Las películas más clásicas de Star Wars pecaron de algunos fallos de perspectiva en lo humano.

Consiguieron que nos creyésemos el tamaño de esas miniaturas, pero se olvidaron de lo importante que es dónde colocar la cámara y la pose de los actores en una se las escenas más estresantes del Episodio V: cuando el trío calavera casi muere aplastado.

En serio, o Leia es muchísimo más pequeña de lo que esperábamos o Luke está condenadamente gordo (deja de zampar bollos).

[nextpage title=»Los famosos robots«]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Los famosos robots

Si seguimos pensando en las entregas más antiguas de la saga, nos puede asaltar otra duda. ¿En aquella época ya había juguetes teledirigidos? Da igual cuánto pienses respecto a ello, pues sí: C3PO y R2D2 eran movidos por personas. Estos actores, Anthony Daniels y Kenny Baker dieron vida a las dos creaciones de Anakin Skywalker.

[nextpage title=»R2D2″]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

El auténtico Ar-tu-di-tu

¿Sabías que en un comienzo R2D2 no pronunciaba esos divertidos «fiufiiiu», «piribiribi» o «wuuuuiaaaaa». En los primeros borradores de la saga, se planteó que el pequeño robot hablase inglés estándar.

Para paliar eso, pensaban además crear un robot totalmente idiota.

[nextpage title=»cameos»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

C3PO y R2D2 de cameo en Indiana Jones

No sabemos si es a causa de que les daba vida un humano dentro de ellos, o si había otros motivos, pero es cierto: C3PO y R2D2 salieron en «Indiana Jones y el Arca Perdida». En una de las más emocionantes escenas, podemos ver una serie de iconos grabados al fondo.

Acercamos la cámara y ¿qué nos encontramos? A estos dos golfos ahí retratados. De cameo y copas que se fueron, seguro.

[nextpage title=»Yoda»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Origen de Yoda

La procedencia de Yoda es un enigma en la gran saga. El propio G. Lucas nunca quiso dar claras referencias respecto a de dónde venía Yoda, ni la especie a la que pertenece. Sin embargo, sí podemos hablar de quién ideó a Yoda; algo así como del Dios creador.

Surgió por la imaginación de Stuart Freeborn. Éste dijo una vez cuáles habían sido sus mayores puntos de inspiración: se había basado en los hombres más sabios que conocía, Albert Einstein… y él mismo. Su propia cara ha pasado a la posteridad, aunque con un filtro verde por encima.

[nextpage title=»E.T.»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

E.T.

No sólo va inmediatamente después de Yoda por esas arruguitas de más que les da cierto toque similar. La especie de E.T. es una de las muchas presentes en el Senado Galáctico.

Este guiño se hizo en el Episodio I de la saga. Sin embargo, indagando un poco más, descubrimos que la especie de E.T., los Grebleips, son parte del universo Star Wars (pensad que no sólo son películas, también hay una larga serie de novelas gráficas que amplían todo lo filmado).

[nextpage title=»De esos que valen para todo»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

De esos que valen para todo

Han sido varios los casos de actores en Star Wars que han hecho varios papeles en los episodios más clásicos. Un ejemplo de esto es Ahmed Best, quien interpretaba a Jar Jar Binks, quien aparece como extra de fondo en un par de escenas.

[nextpage title=»»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

La venganza no llega

Un Jedi nunca puede alejarse al lado oscuro. Esto, por supuesto, incluye el dejarse llevar por las pasiones y desatar la ira en nombre de la venganza. Eso en un Sith, si, en un Jedi, no. Esa fue la primera lección que aprendieron con el Episodio VI, «El retorno del Jedi».

¿Sabías que al principio esta película iba a ser «La venganza del Jedi»? Al menos lo pensaron antes de crear excesivo merchandising respecto a éste (por lo que los coleccionistas matan por esta «errata» del argumento que hubo en un principio).

[nextpage title=»En Sevilla, ver estrellas es una maravilla»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

En Sevilla, ver estrellas es una maravilla

Juego de Tronos no ha sido la única oportunidad de lucir Sevilla (y su color especial). Ya sucedió antes con el Episodio II de Star Wars, con Amidala y Anakin paseando por Plaza España. Por supuesto, también estaba nuestro querido R2D2, que se apunta a un bombardeo.

[nextpage title=»Darth Padre»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Darth Padre

Darth Vader es uno de los personajes más icónicos de la saga. Nadie puede negar haber hecho el «coooogh, Luke, coooogh, yo, soy tu padre».

Mucha menos gente puede negar no haber querido ponerse una máscara, una capa negra y sentir que puedes estrangular a quien quieras con sólo levantar la mano.

¿Quién sabía, quién esperaba, que fuese padre de Luke? Los holandeses, ellos lo tenían fácil, pues en holandés «vader» significa «padre».

[nextpage title=»Donde nació la oscuridad«]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Donde nació la oscuridad

Por supuesto el Lado Oscuro nace mucho antes en Star Wars que la figura de Darth Vader. Ahora bien, es el más conocido representante de éste.

Éste sombrío personaje fue creado en base a dos villanos del cómic americano: Doctor Muerte (enemigo de Los 4 Fantásticos) y Darkseid. Principalmente se basa en éste último. No sólo se basaron en él estéticamente, con ese casco que nos recuerda al terrible enemigo de DC.

También el nombre nos emana a Dark Side (Lado Oscuro) y para colmo Darkseid tiene un hijo, Orión, con el que está enfrentado por estar en el bando de los buenos y siempre ha tratado de acercar a su hijo a su vera. ¿De verdad no es evidentemente parecido?

[nextpage title=»El humor ácido de Lucas»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

El humor ácido de Lucas

David Prowse, el actor que encarnó al gran Darth Vader, al principio había sido elegido para hacer el papel de Chewbacca. Éste se negó, ya que quería un papel donde se le viese la cara y… bueno, Lucas es un amor y cumplió cambiándole de papel.

[nextpage title=»La voz en off»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

La voz en off

«Sí, sí, apréndete los diálogos»: Eso debió ser lo que le dijeron a Prowse. Se enfadó bastante al enterarse de que había sido doblado, sin saberlo hasta verlo en la gran pantalla. Ahora bien, James Earl Jones, la voz final de Darth Vader es inigualable.

Sin embargo pidió que su nombre no saliese en los créditos, creyendo no haber hecho tanto trabajo como para ello.

Aún así imaginaos el enfado de Prowse, es otro momento de Lucas riendo a carcajada limpia.

[nextpage title=»Todo queda en familia»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Todo queda en familia

George Lucas introdujo a sus tres hijos en la saga Star Wars. Su hija Katie apareció como bailarina Twi’lek en el Episodio II.

Amanda quedó como extra de fondo de las damas de compañía de Padme.

Por último, el pequeño Jett hizo de joven padawan en los Episodios II y III.

El TC admite a trámite contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio en los Presupuestos

0

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso registrado por el PP contra la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 por las modificaciones incluidas en las cuentas vigentes en el Impuesto sobre Patrimonio.

Según han informado fuentes del Tribunal Constitucional, el Pleno ha admitido este recurso, por lo que estudiará la constitucionalidad de los cambios denunciados por el PP.

El ponente de esta sentencia, según han informado estas fuentes, será Alfredo Montoya, magistrado encuadrado en el sector conservador del Tribunal.

EL PP RECURRIÓ LA SUBIDA Y SU ESTABLECIMIENTO INDEFINIDO

Concretamente, el recurso de los ‘populares’ busca tumbar la subida de este impuesto, que eleva del 2,5% al 3,5% el tipo marginal de este impuesto, así como la eliminación de su carácter temporal para establecerlo de forma indefinida.

Según explican desde el PP, su objetivo es eliminar este impuesto «de carácter confiscatorio», pues consideran que se trata de «un impuesto profundamente injusto y arcaico». «No tiene sentido que un impuesto en vías de extinción a nivel mundial se convierta en indefinido», aseguran.

VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA

Para el PP, el aumento en la escala del impuesto a un tipo máximo del 3,5% «hace que en algunos casos y teniendo en cuenta la incapacidad de generar rendimientos de ciertos patrimonios, deba abonarse con una liquidación y reducción del patrimonio personal».

Esto, argumenta, vulnera el artículo 31 de la Constitución del principio de capacidad económica. Además, recuerda que el Tribunal Constitucional considera que un tributo también es individualmente confiscatorio cuando somete a gravamen una riqueza irreal, inexistente o ficticia.

DICE QUE, AL ELIMINAR SU CARÁCTER TEMPORAL, SE CREA UN IMPUESTO

Por otro lado, también ven inconstitucional la eliminación del carácter temporal de este impuesto –calificado como tal desde su recuperación en 2011–, argumentando que la Ley de Presupuestos no puede crear impuestos y, convirtiéndolo ‘de facto’ en indefinido, está creando un nuevo tributo.

Finalmente, el PP sostiene que «España es el único país que mantiene el Impuesto de patrimonio en la Unión Europea, y el único de la OCDE en el que convive con otras cargas que inciden sobre el ahorro».

P&G desarrollará 21 proyectos sostenibles y de igualdad en España

0

Procter & Gamble (P&G), fabricante de productos de consumo de marcas como Dodot, Fairy o Ariel, realizará este año un total de 21 proyectos en España en el marco de su programa global ‘Lead with love’, con el que la compañía se comprometió a finales de 2020 a realizar 2.021 buenas acciones en todo el mundo en este año.

Las iniciativas se centrarán en pilares de impacto en la comunidad, sostenibilidad medioambiental e igualdad e inclusión y, con ellas, P&G espera generar un impacto positivo directo en las vidas de 360.000 personas, lo que supone un incremento del 50% con respecto a 2020.

Para ello, activará distintas actuaciones que contarán con la involucración directa de sus líderes y profesionales, así como de sus clientes y colaboradores. Así lo ha anunciado en el acto de presentación de este plan, en el que han estado presentes algunos de los socios estratégicos con los que la compañía implantará ‘Lead with love’ en España.

«‘Lead with love’ representa la confianza de P&G en que podemos y debemos reconstruir nuestra sociedad tras un año tan complejo como el 2020. Para ello, hemos diseñado un plan de acción que integra 21 proyectos con los que buscamos generar una llamada a la acción conjunta y acelerar el impacto positivo real y duradero que alcance, no solo a las comunidades en las que operamos, sino al conjunto de la ciudadanía», ha afirmado la vicepresidenta ejecutiva y directora general de P&G en España y Portugal, Vanessa Prats.

Una de las iniciativas más destacadas será la colaboración con el proyecto ‘Apadrina un Olivo’, con el que P&G recuperará 3.476 olivos centenarios abandonados en Oliete (Teruel), la cantidad suficiente para retener en su biomasa 1.600 toneladas de CO2. El objetivo no es solo recobrar la capacidad natural de estos olivos centenarios para actuar como sumideros de carbono, sino también ayudar a sustentar el ecosistema y la biodiversidad local.

Esta actuación supondrá un impulso socioeconómico para la zona, ya que contribuirá a la creación de empleo y al impulso del turismo local en la comarca, que ha sufrido durante años una creciente despoblación. Además, P&G vinculará cada olivo a un empleado para potenciar las visitas al pueblo y que puedan conocer de primera mano la acción medioambiental llevada a cabo por la compañía en el marco de este proyecto.

La recuperación de este olivar abandonado impulsará así un modelo de desarrollo rural sostenible con inclusión social que permitirá la mitigación de la huella de carbono a la vez que genera un potente impacto en este pueblo de Teruel perteneciente a la ‘España Vaciada’.

También en materia de sostenibilidad ambiental, P&G España ha anunciado que su centro de producción de Jijona (Alicante) ha logrado reducir su consumo absoluto de agua en un 42% con respecto al año 2010, lo que equivale a 6,4 millones de litros de agua.

Asimismo, tras haber completado un riguroso proceso de evaluación del riesgo del agua, el centro alicantino sigue actualmente un plan de actuación para el uso de este recurso natural en base a la norma 2.0 de la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua (AWS). Esta actuación que ha sido posible tras ser uno de los 24 escogidos a nivel mundial para ello, por su ubicación en una zona de elevado nivel de estrés hídrico.

El sistema internacional de la AWS persigue conocer a qué se destina cada unidad de agua utilizada y cuál es su impacto medioambiental con el objetivo de desarrollar planes específicos que impulsen beneficios sociales, medioambientales y económicos a escala.

Al margen de estos 21 proyectos para 2021, P&G ha informado de que próximamente dará comienzo a la búsqueda de la «iniciativa número 22», que en 2022 dará continuidad al plan desarrollado este año en el marco de ‘Lead with love’.

En esta ocasión, serán los profesionales de la compañía en España quienes propongan proyectos relacionados con las áreas de actuación del programa que puedan generan un cambio real y tangible en la sociedad. Sus propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos, que decidirá la iniciativa ganadora.

Solo el 9% de las empresas españolas pueden calificarse como ciberexpertas

0

El tejido empresarial español ha experimentado un crecimiento tanto en las organizaciones que han sido víctimas de un ciberataque como de la frecuencia de estos, en un contexto en el que solo el 9 por ciento de ellas puede calificarse como ciberexpertas.

La quinta edición del Informe de Ciberpreparación de la aseguradora Hiscox, analiza el estado de la ciberseguridad en más de 6.000 empresas de siete países (Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, España, el Reino Unido y Estados Unidos), a partir de las entrevistas realizadas entre noviembre de 2020 y enero de 2021 a responsables clave dentro de las organizaciones.

La asegurado ha presentado este martes el informe en un evento con prensa, en el que también ha compartido su modelo de madurez, que mide las fortalezas de una empresa en seis áreas clave de ciberseguridad para los ámbitos personas, procesos y tecnología, y nueva herramienta rápida digital para la evaluación de la ciberpreparación.

El informe muestra un aumento en el número de empresas españolas que notifican haber sufrido un incidente (53%, diez puntos por encima de la media del estudio), y un crecimiento también de la frecuencia: el 42% de ellas sufrió más de tres ataques.

Y por otro lado, se señala que el tejido español es el menos preparado: solo un 9 por ciento de compañías obtienen la calificación de «expertas» en ciberseguridad, y entre los países tenidos en cuenta en el análisis, España es el segundo con más empresas que puntúan como novatas (35%).

El responsable de Riesgos Ciber de Hiscox, Alan Abreu, asegura que se trata de «una mezcla muy peligrosa» con una consecuencia directa: «ser los menos preparados nos hace más atractivos para ser atacados, y por lo tanto, penaliza los planes y capacidad de las empresas españolas para reducir esta brecha».

El fraude por desvío de pagos y denegación de servicio se presentan como las consecuencias más repetidas en los ciberataques producidos en empresas españolas, mientras que los servidores de la compañía, servidores en la nube y webs son los puntos de acceso más habituales.

Por otro lado, el informa también analiza la influencia de las personas que forman parte de las organizaciones en la ciberseguridad de las mismas. En este sentido, la compañía señala que los datos son «preocupantes»: el 28 por ciento de los ataques se producen a través de ingeniera social, cuya víctima es un empleado, y el 19 por ciento en los dispositivos móviles personales de las plantillas.

Abreu apunta que el coste medio anual asumido por las empresas españolas que han sufrido un incidente está en torno a los 10.000 euros, ligeramente por debajo de la media que muestran el resto de países tenidos en cuenta en el informe (11.150 euros).

Preguntadas por el impacto directo en la actividad tras haber sufrido un ataque, las organizaciones españolas indican la mala publicidad, la pérdida de clientes y el aumento del gasto en gestión de crisis, como los aspectos más negativos provocados por los incidentes ciber en 2020.

Y evaluando la exposición para 2021, el 48 por ciento cree que su organización está expuesta al riesgo de sufrir un incidente de ciberseguridad, y en torno a siete de cada diez es consciente del riesgo reputacional de un incidente que exponga datos de terceros, además de considerar que la ciberseguridad debe ser una prioridad para el comité directivo y que esta es un factor determinante para la competitividad en el mercado.

Por otro lado, analizando la inversión de las organizaciones, el gasto general en TI disminuye drásticamente (-19,8%) en 2020, pero el porcentaje dedicado a ciberseguridad aumenta siete puntos. En la actualidad las empresas españolas dedican el 22 por ciento del presupuesto de TI a ciberseguridad (15% en informe de 2020), y una de cada dos empresas asegura que aumentará el presupuesto en ciberseguridad: tecnología, auditorias y programas de prevención y formación de empleados son las áreas donde más se incrementará al presupuesto.

RANSOMWARE

Entre las organizaciones españolas que confirman haber sido objetivo de un ataque de tipo ‘ransomware’, seis de cada seis señalan como origen un ataque de ‘phishing’ a través del correo electrónico.

El 22 por ciento de los ataques de ‘ransomware’ fueron resueltos en menos de 72 horas, lo que significa que casi ocho de cada diez (78%) casos superó los tres días, y más de una de cada diez (12%) superó el mes.

Respecto al método utilizado para solucionar la situación, cuatro de cada diez empresas españolas (40%) reconocen haber pagado el rescate para recuperar los datos y un 34 por ciento para evitar su publicación.

En el análisis de esta variable, el único dato «positivo» que arroja el informe es que las empresas españolas han asumido un menor coste para recuperarse de estos ataques (incluido el pago del rescate y resto de gastos): 29.535 euros frente a los 46.136 euros del resto de países analizados.

IMPACTO DE LA COVID-19

El informe de este año dedica una sección al análisis de la influencia de la pandemia en las organizaciones, desde el punto de vista de su transformación digital. Así, casi la mitad de las empresas españolas afirma que esta crisis ha generado una mayor vulnerabilidad frente a incidentes ciber.

También señalan un aumento del trabajo en remoto, del uso tecnología colaborativas, una aceleración de la transformación digital y una expansión de los pagos ‘online’. De hecho, debido a esta crisis, el porcentaje de empleados con acceso a trabajo en remoto en España ha pasado del 13 por ciento al 57 por ciento.

El informe recoge también que seis de cada diez empresas españolas disponen de algún tipo de cobertura o póliza especializada en riesgos ciber (63%). El 15 por ciento tiene previsto adquirir una póliza específica (frente al 12% del resto de países), mientras que el número de las que dicen que no tienen cobertura y que no tienen previsto adquirirla ha descendido (un 10% frente al 18% del año anterior).

Los programas de formación de empleados, la evaluación del riesgo y el acceso a tecnología preventiva son los tres servicios adicionales en seguros más demandados.

Entre las conclusiones generales comunes a los ocho países se destaca que el modelo de ciberpreparación muestra que las puntuaciones en el ámbito de las personas son más bajas que las obtenidas en las áreas de procesos y tecnología; que la proporción de empresas atacadas ha aumentado del 38 al 43 por ciento, en muchos casos estas sufrieron múltiples ataques y una de cada seis afirma que su supervivencia estuvo amenazada; y que las empresa dedican una quinta parte (21%) de su presupuesto de TI a la ciberseguridad, lo que supone un aumento porcentual del 63 por ciento.

La huella de carbono de la alimentación se ha multiplicado por 3,9

0

La huella de carbono de la alimentación en España, que expresa la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitida y carbono capturado en la elaboración de un producto o servicio en términos de dióxido de carbono, se ha multiplicado por 3,9 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010.

Así lo refleja el estudio presentado este martes por la Real Academia de Ingeniaría ‘Emisiones de gases efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España’, promovido por el académico Elías Fereres y Jaime Gómez-Arnau.

El estudio aborda el impacto medioambiental que tiene este sector importante para la economía española y pretende identificar las medidas de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto a las emisiones de la producción ganadera, el informe revela que se han incrementado desde el siglo pasado de 8 a 75 millones de toneladas anuales de CO2e.

Por otro lado, la investigación señala que el 81% de las emisiones derivadas de la producción de alimentos consumidos por la población española son de origen animal, en total 1,6 toneladas de CO2e per cápita al año, siendo 0,4 toneladas las asociadas a la producción de alimentos de origen vegetal.

En este sentido, el estudio revela la importancia de profundizar en la cuantificación y/o estimación de las emisiones de la ganadería, debido a la relevancia en la huella final de la alimentación, así como en el gran potencial de mitigación en el sistema agroalimentario español de este sector, a través de cambios que ayuden a la disminución de las emisiones GEI, pero también enfocados a incrementar la capacidad de adaptación del sector a la problemática de cambio climático y escasez de recursos.

Respecto a las fases de la cadena agroalimentaria posteriores a la de producción, el documento apunta que han pasado de un 18% a un 43% de las emisiones de GEI asociadas al sistema agroalimentario español entre 1960 y 2010.

El estudio analiza la evolución, desde el siglo XX, de las emisiones del conjunto sistema agroalimentario español, formado por las actividades relacionadas con la producción, procesado, distribución y consumo de alimentos, que a nivel mundial es responsable del 27% de las emisiones antropogénicas de GEI.

Capitanía Marítima de Huelva: El impacto ambiental de la mancha de hidrocarburo será «muy reducido»

0

Capitanía Marítima de Huelva considera el impacto ambiental que tendrá la mancha de hidrocarburo aparecida este pasado fin de semana en la costa onubense será «muy reducido» o «nulo» y que «en dos o tres días la situación estará solventada».

Así lo ha indicado el capitán marítimo de Huelva, Alejandro Andray, quien ha explicado que los equipos de respuesta marítima que trabajaron durante el fin de semana han conseguido recuperar algo más de cuatro toneladas de fuel, un trabajo «de gran eficacia», gracias a que las condiciones meteorológicas han facilitado «trabajar con mucha soltura», ya que «las manchas estaban quietas y el oleaje permitía que las barreras trabajaran muy bien», por lo que se consiguió retirar «prácticamente todo».

En este punto, ha detallado que las estimaciones que se realizaron de la mancha –unas seis toneladas– permiten pensar que, «entre lo que se evapora y lo que se hunde, habrá unos 1.500 kilos», por lo que «a la playa llegará una cantidad inferior de una tonelada» de galletas «distribuidas en una gran dimensión».

De este modo, ha señalado que aunque a priori esta cantidad puede parecer mucho, es algo «relativo» en comparación con vertidos mayores y que «aunque a todos nos pueda asustar, en el mundo marítimo la potencia de bombeo, de los equipos y de combustible es tan grande que cinco toneladas, en un ámbito tan amplio como el mar, no es realmente significativo».

Andray ha reiterado que la accesibilidad de la costa onubense ha permitido trabajar «con mucha solvencia» y distribuir los grupos, así como las labores de avituallamiento y ser «muy ágiles», por lo que considera que el trabajo que se está llevando a cabo este martes coordinado por la Junta de Andalucía «se solventará rápido y bien».

Con respecto al origen de este vertido, ha señalado que se ha abierto una investigación en la que están trabajando los técnicos del Puerto de Huelva, inspectores de Capitanía Marítima, la Consejería de Medio Ambiente y miembros del Seprona de la Guardia Civil.

En este sentido, ha destacado la sospecha sobre dos posibles fuentes, aunque ninguna confirmada de momento. Así, una posibilidad es que fuera algún prestatario de servicios de suministro de combustible que diese en el fondeadero de Huelva suministro a algún buque y otra, «ya que la mancha apareció tan pegada a tierra», en una zona en la que no pasan los buques mercantes al no tener fondo, es la posibilidad de que viniera por algunos de los emisarios submarinos –colectores de alcantarillado pluvial–, que entren en el mar y estén enterrados a poca distancia de la playa.

Con respecto a la segunda hipótesis, Andray ha explicado que podría haber indicios de que alguien hubiera lavado un camión cisterna con un producto de hidrocarburo y lo haya descargado en alguna de las alcantarillas, pero «es solo una posibilidad» y por ello, se está investigando en una zona cercana a las casas de Bonares en Mazagón.

TRABAJOS DEL FIN DE SEMANA

Con respecto a los trabajos realizados tras la aparición del vertido este fin de semana, el capitán marítimo de Huelva ha explicado que la mancha fue detectada el sábado por la tarde por un particular que alertó a la torre de Salvamento Marítimo, que movilizó una lancha y verificó la existencia de la misma.

La mancha apareció en la zona final de la ría de Huelva, entre el Muelle Sur y el Puerto de Mazagón, y se trataba de una línea alargada a lo largo de un kilómetro y medio aproximadamente, «con una pequeña extensión de fuel», que se valoró en torno a unas cinco o seis toneladas.

Tras la detención de la mancha, se activó en primer lugar el Plan Interior Marítimo del Puerto de Huelva, que movilizó tres remolcadores que estuvieron trabajando toda la tarde del sábado para combatir la mancha y recoger el hidrocarburo, trabajos que se realizaron hasta las 22,00 horas y que continuaron el domingo por la mañana, tras ser situada la mancha en la playa de Mazagón por el satélite de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, que hace un barrido por el golfo de Cádiz.

Así, el helicóptero de Salvamento Marítimo realizó una revisión de la zona para ubicar la mancha, que a lo largo de la noche había recorrido la costa hasta ponerse a la altura de El Arenosillo, zona ya externa al Puerto de Huelva, por lo que desde Capitanía Marítima se activó el Plan Interior Marítimo (PIM) y asume la dirección de la emergencia, apoyada por los medios del Puerto, a los que se sumaron una embarcación de Salvamento Marítimo, el remolcador María Zambrano y el helicóptero Helimer 207, para «abordar el combate de la mancha con mayor solvencia».

Este trabajo se realizó con barreras absorbentes que iban capturando la mancha, ya que la hilera se había roto en pequeños parches, que se localizaban con el helicóptero, mientras que el remolcador de altura prestaba apoyo logístico a las embarcaciones. Así se estuvo trabajando durante todo el domingo hasta que por la noche no se encontraron ya manchas «significativas».

El lunes, se realizó un nuevo rastreo «muy minucioso», pero no se encontró ningún resto de mancha en superficie, por lo que se desactivó el PMI, pero Capitanía Marítima estuvo en contacto con la Junta de Andalucía y el servicio de Emergencias 112 en prevención de que pudieran aparecer restos del hidrocarburo, que se denomina «partículas en suspensión», y que se quedan a unos dos metros de la superficie del agua.

Estos restos volvieron a aparecer este lunes por la tarde, cuando la Junta de Andalucía activó la situación 1 del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Contaminación del Litoral en la provincia (Pecla).

TRABAJO DEL MARTES

Así las cosas, la Junta de Andalucía ha desplegado a medio centenar de efectivos para las labores de limpieza de las manchas de hidrocarburo que afecta a la zona de costa onubense, entre los municipios de Mazagón y Matalascañas.

El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) ha movilizado a dos técnicos y tres agentes, además de tres vehículos todoterrenos, que se encuentran en el lugar y que han desplegado el Puesto de Mando Avanzado (PMA) a la altura del ‘Chiringuito Banana’ en Matalascañas como centro neurálgico de coordinación de todas las actuaciones que se van a realizar para limpiar los enclaves afectados.

A lo largo de la jornada de este martes, hasta 50 efectivos del Plan Infoca, Protección Civil de Palos de la Frontera y Moguer, junto con la Guardería del Parque de Doñana, realizan tareas de limpieza y retirada de manchas de la línea de costa. En la gestión de la incidencia participan, además, la Unidad Adscrita de la Policía Nacional en la Comunidad Autónoma (Policía Autonómica), la Guardia Civil, Policía Local de Almonte y las Agrupaciones de Protección Civil.

Por su parte, el Infoca ha movilizado en el lugar a dos agentes de Medio Ambiente, un técnico de operaciones, un encargado de emergencias, tres grupos de especialistas formados por 21 personas, cuatro vehículos todoterreno y uno tipo ‘pickup’.

La dirección de la emergencia ha decidido hacer dos grupos de trabajo, uno formado por Infoca y agentes de Medio Ambiente (18) y otro constituido por más de decena de miembros de las Agrupaciones de Voluntariado de Protección Civil de Palos de la Frontera, Punta Umbría, Moguer e Isla Cristina para apoyar en las labores de retirada, más los recursos de Parque Nacional (12).

Más Madrid denuncia a Vox en Fiscalía por posible delito de odio

0

Más Madrid ha interpuesto una denuncia contra Vox en la Fiscalía Provincial de Madrid por posible delito de odio en la cartelería electoral de la estación de tren de Sol, dirigida contra los menores no acompañados.

Los carteles incluyen mensajes como ‘Un MENA, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión/mes’, junto al logo de Vox y su lema de campaña ‘Protege Madrid’. En el mismo cartel se ve la imagen de dos personas, una mujer de avanzada edad y, en otro, un hombre encapuchado y enmascarado con tez oscura.

Más Madrid argumenta en la denuncia interpuesta por su presidente, Pablo Gómez Perpinyà, que el discurso de odio «consiste en fomentar, promover o incitar, directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, por motivos racistas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación personal, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional».

«Desgraciadamente aún tenemos que presenciar este tipo de conductas presuntamente delictivas que, motivadas por el odio y la intolerancia, limitan la dignidad y ponen en riesgo la libertad y el desarrollo de las personas en igualdad de condiciones y oportunidades», han añadido en la denuncia.

ESPECIAL DIFUSIÓN EN CAMPAÑA

Como denunciantes entienden que sería de aplicación el agravante previsto por el artículo 510.3 del Código Penal, que establece que las penas previstas se impondrán en su mitad superior cuando los hechos se hubieran llevado a cabo a través de un medio de comunicación social, por medio de Internet o mediante el uso de tecnologías de la información, de modo que se hiciera accesible a un elevado número de personas.

A lo que añaden el agravante de que «detrás del señalamiento a una categoría ‘administrativa’ se esconde una criminalización a un conjunto especialmente vulnerable pues se trata de menores de edad cuyo origen es extranjero y que en España no disponen de sus tutores legales, por lo que se hace más imperativo que exista una protección reforzada para evitar lo que el tipo penal busca proteger».

Perpinyà apostilla que los hechos denunciados se realizan en el marco de un proceso electoral en el que Vox dispone de «una especial atención mediática fruto de la mera convocatoria electoral, lo cual es reforzado por una disponibilidad de medios públicos para difundir dichos mensajes de odio de manera directa mediante los espacios electorales aprobados por la Junta Electoral Provincial y de manera indirecta mediante por la más que probable subvención electoral, que vendrá a restituir los gastos realizados para difundir los discursos de odio denunciados».

«Es por ello que los denunciados son conocedores de la amplificación de su mensaje y de su capacidad para amplificar el objeto de discriminación y señalamiento del conjunto de menores que se agrupan bajo el apelativo administrativo de ‘menas’ al emitirlos en periodo de campaña electoral», han argumentado.

ENTREVISTAS

En su denuncia, Más Madrid incluye entrevistas en prensa y televisión de la candidata de Vox a las elecciones del 4 de mayo, Rocío Monasterio, donde se pronuncia sobre los menores no acompañados. Dan traslado igualmente a la Oficina Nacional de lucha contra los Delitos de Odio y piden «efectuar un seguimiento de aquellos casos de delitos de odio conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que adquieran relevancia, ante la alarma social que representen, la complejidad o la gravedad de los hechos delictivos».

Más Madrid aporta en la denuncia la posibilidad de que la candidata de Vox y su cartel de campaña electoral emplee cifras «que pueden haber sido extraídas de los Acuerdos de Gobierno de la Comunidad de Madrid», concretamente de la reunión del pasado 3 de marzo, cuando se contrató un servicio de acogimiento residencial temporal de menores extranjeros no acompañados de 13 a 17 años, con 16 plazas, con la Fundación Diagrama Intervención Psicosocial por un importe de 448.448 euros.

«Si dividimos el importe por las 16 plazas y la duración del contrato (6 meses) los 4.671,33 euros resultantes se aproximan a la cifra mencionada en las entrevistas», han indicado, después de apuntar que el programa ‘VerificaRTVE’ del 16 de abril «ya hizo un trabajo de investigación al respecto hablando con la entidad beneficiaria de dichas partidas».

Allí se recoge que las concesiones de las comunidades autónomas «no son un sueldo que los menores reciben tal cual, que esté a su disposición».

El coordinador técnico de Servicio para el Desarrollo (SERCADE), Xavier Parra, también especificó que las comunidades «no dan directamente dinero de bolsillo a ningún menor sino concesiones para la gestión de un conjunto de servicios, entre los que están mantener un espacio o gestionar a su personal, que puede ser extranjero o español». Y para añadir que en la Comunidad de Madrid «el coste de la plaza de acogida «no depende de la nacionalidad sino de las necesidades del menor».

El PSOE busca que el Congreso urja a renovar el CGPJ y otros órganos

0

El PSOE quiere que el Congreso apruebe este miércoles una iniciativa para urgir a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos constitucionales y para censurar el «bloqueo» que, según denuncia, está llevando a cabo el PP.

El debate sobre la falta de acuerdo para estas renovaciones volverá así a la Cámara un día después de que el Gobierno haya anunciado la retirada de ley para modificar las mayorías para la elección del CGPJ que registró para presionar a los ‘populares’, pero que mantenía congelada desde el pasado mes octubre.

Aquella propuesta, firmada por el PSOE y Unidas Podemos, fue fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa.

A falta de una reforma legal, lo que el PSOE va a someter a debate este miércoles en la Comisión de Calidad Democrática es una proposición no de ley para que el Congreso manifieste «la urgente necesidad de renovar los órganos constitucionales» y rechace «cualquier intento de vulnerar los plazos recogidos en la Constitución española a través del bloqueo a dicha renovación».

El PSOE y Unidas Podemos ya cerraron un acuerdo con el PP y con el PNV para la renovación del Consejo de RTVE e incluso hubo negociaciones para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero también hay otras instituciones cuyo mandato ha caducado, como el Tribunal Constitucional (TC), el Defensor del Pueblo o la Agencia Española de Protección de Datos.

Y a la lista se ha sumado el Tribunal de Cuentas, que acaba de comunicar al Congreso y al Senado que su mandato acaba en julio y que debe iniciarse su renovación. Dadas las mayorías exigidas, todos estos órganos requieren un entendimiento entre el Gobierno de coalición y el PP como primer partido de la oposición.

INDEPENDENCIA DE LOS JUECES

En la misma sesión, los ‘populares’ defenderán otra iniciativa, que persigue que la Cámara pida a todos los miembros del Gobierno que «respeten la independencia de jueces y magistrados», tal y como ordena el artículo 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

También persigue que la Cámara emplace al presidente y los ministros a evitar «lanzar acusaciones de falta de imparcialidad» sobre los jueces y que «se abstengan de atacar al Poder Judicial y a la Justicia» a la que la Constitución consagra como «valorsuperior del ordenamiento jurídico y del Estado Social y Democrático de Derecho».

El PP presentó esta proposición no de ley hace un año, después de que el CGPJ se quejara de las críticas vertidas por varios miembros del Gobierno, entre ellos el entonces vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ante la condena que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid impuso a la portavoz de Podemos, Isa Serra, (19 meses de cárcel y a una multa de más de 2.000 euros) por los delitos de atentado a la autoridad, lesiones y daños durante una concentración para parar un desahucio.

La Biblioteca Nacional tiene casi 15.000 documentos pendientes de localizar

0

La Biblioteca Nacional cuenta actualmente con 14.809 documentos pendientes de localizar, lo que supone el 0,04% del total de la colección, según recoge la institución en un informe sobre medidas para la protección de las colecciones.

Tal y como explica la Biblioteca en un documento, esta información se ha consignado desde que se automatizó la institución y, en gran medida, a partir de la información obtenida en los recuentos que se realizan desde el año 2008.

Este informe se ha publicado tras el robo del tratado astronómico ‘Sidereus nuncius Magna’ de Galileo en el año 2014, conocido el pasado mes de marzo.

El Ministerio de Cultura y Deporte mantiene abierto un procedimiento informativo para conocer los hechos en torno a este documento y además ha creado un grupo de trabajo para mejorar los protocolos de seguridad y de comunicación en la Biblioteca Nacional.

En el informe de seguridad, la BNE explica que muchos casos se sabe, a partir de la información disponible en el catálogo de fichas, que la información sobre la no localización de los documentos se detectó antes –en los años 80 y 90–.

Además, del total no localizado, 13.204 son monografías modernas (publicadas con posterioridad a 1830), es decir, publicaciones que, en principio revisten menor valor patrimonial y de las que es más fácil que se cuente con más ejemplares.

«El refuerzo de las medidas de seguridad y la mejora en los controles de la colección parece que han dado los resultados esperados como muestran el bajo porcentaje de documentos que no se localizan en los recuentos anuales», ha resaltado la Biblioteca en las conclusiones del documento.

Con el fin de centrar los trabajos en las obras que puedan tener más valor, se ha pedido al departamento de Valoración e Incremento del Patrimonio de la BNE que estudie el listado y realice una selección de aquellas obras que pudieran tener un mayor valor económico o patrimonial.

Como resultado, en el informe al que ha tenido acceso Europa Press se han señalado un total de 54 obras cuyo valor económico se puede situar en torno a los 5.000 euros o más. Estas obras no se localizan desde los años ochenta y noventa, se ha seguido su rastro y una mayoría desaparecieron en un importante robo que se produjo en 1987.

No obstante, se ha remitido el listado a la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional «por si en algún momento alguna de ellas saliera en el mercado del libro internacional.

COPIAS DIGITALES ANTE POSIBLES PÉRDIDAS

El informe recoge las mejoras en protección que han venido haciéndose en la última década en la Biblioteca, a través por ejemplo de la digitalización de los fondos. «Por una parte, favorece que se limite el movimiento de los fondos y, por otra, en el peor caso de pérdida o daño de un ejemplar, se conserva una copia digital del documento», ha indicado.

En este sentido cabe destacar que entre 2008 y 2021 la BNE ha digitalizado y puesto a disposición del público en su Biblioteca Digital más de 220.000 títulos que suponen más de 30 millones de páginas. Desde el año 2014 –fecha del robo del Galileo– se elaboró por primera vez un documento que recogía la estimación de los documentos pendientes de catalogar.

Desde entonces se han procesado cerca de 2 millones de documentos de forma retrospectiva. A esto hay que sumar el ingreso anual de documentos (que ronda el medio millón) por lo que podemos estimar que entre 2014 y 2020 se han procesado unos 5,5 millones de documentos.

MÁS PUESTOS DE CONTROL Y CÁMARAS DE SEGURIDAD

«Como resultado, la estimación de colecciones pendientes de proceso se ha reducido enormemente (se calculan en torno a 663.698, pero es una cifra muy dudosa precisamente porque son colecciones no procesadas) y el conocimiento de los fondos que se conservan es mucho mayor que hace unos años», ha indicado la institución.

Actualmente la BNE cuenta, además de con su propia plantilla, con un gran contrato que se puede prolongar en 2024 para el proceso técnico de documentos que incluye la catalogación de alrededor de 550.000 títulos (que pueden representar más de un millón de ejemplares).

Asimismo, la institución ha mejorado por ejemplo los puestos de control (tres en la actualidad, frente al único de 2004); los controles de entrada y salida al usuario; las cámaras de seguridad (277 en la actualidad frente a las 130 de 2004) o los controles de acceso al depósito.

El PP no logra apoyos para aprobar un estatuto de prisiones

0

El PP ha fracaso este martes en su intento de lograr los apoyos suficientes en el debate en el Congreso del nuevo régimen estatutario de los funcionarios de prisiones, de acuerdo a la propuesta de ley auspiciada por la plataforma Tu Abandono Me Puede Matar, al entender el Gobiernos y sus socios que lo que busca es «torpedear» la negociación en marcha con los sindicatos representativos.

PSOE y Unidas Podemos han advertido en el debate de toma de consideración de la proposición de ley que se trataba de «oportunismo parlamentario para torpedear» la negociación en marcha abierta entre el Ministerio del Interior, a través de Instituciones Penitenciarias, y los sindicatos de prisiones representativos.

En la defensa del texto, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha sostenido que su intención era lograr un «amplio consenso para mejorar el servicio penitenciario» a través de subidas retributivas o el reconocimiento de los funcionarios como agentes de autoridad, esto último en respuesta a las agresiones constantes de estos trabajadores.

Gamarra se ha referido a la mesa de negociación que aborda en la actualidad una nueva ley de cuerpos para los funcionarios de prisiones. En este sentido, ha denunciado que «no avanza por falta de compromiso y el deseo oculto de hacerla fracasar». Los sindicatos representativos, de hecho, amenazaron hace unos días a Interior con movilizaciones.

APOYOS DE CS Y VOX

Todos los grupos han reconocido que urge la actualización del marco normativo por depender de leyes preconstitucionales, aunque el PP sólo ha contado con el apoyo de Ciudadanos, Vox, UPN y Coalición Canaria para, al margen de la nueva ley de cuerpos, crear un estatuto que recoja la «singularidad» de los funcionarios de prisiones.

El diputado del PSOE José Vélez ha censurado a los ‘populares’ por su gestión en el Gobierno, cuando se perdieron 3.000 efectivos, así como por optar en la oposición por «seguir la estela» de Vox en el Senado, donde ya fracasó un intento de tramitar la proposición de ley de la plataforma Tu Abandono Me Puede Matar.

Los grupos nacionalistas vascos y catalanes han mostrado su rechazo a la propuesta de estatuto para los funcionarios de prisiones al entender que invade competencias transferidas a estas comunidades autónomas, cuestionando el hecho de que impulse competencias para un «cuerpo nacional» de trabajadores.

Enrique Santiago, de Unidas Podemos, ha abundado en esta cuestión para considerar anticonstitucional armar a los funcionarios de prisiones, un aspecto que ha sido rebatido por parte de Vox. Javier Ortega Smith, de hecho, ha calificado de urgente que se les considere como agentes de autoridad para reforzar la «presunción de veracidad cuando levanten actas».

COMPRENSIÓN DE ERC A LOS FUNCIONARIOS

La diputada de ERC Pilar Vallugera ha rechazado apoyar la iniciativa pero ha reconocido que es legítima la petición de la plataforma Tu Abandono Me Puede Matar. En este sentido, ha desvelado que se ha reunido con representantes de este movimiento, a los que entiende cuando demandan no ser «estigmatizados como ultraderecha». El PP, en su turno, también ha subrayado en varias ocasiones que no tienen «adscripción sindical ni política».

Por este motivo, ERC se ha comprometido a «seguir trabajando juntos», reconociendo que los funcionarios de prisiones son «personas que pasan mucho miedo e indefensión». Vallugera también ha defendido el modelo de gestión catalán enfocado a la reinserción: «La prisión no tiene voluntad punitiva, de castigo, sino de ejecución de una política que debe ser de segunda oportunidad».

La representante de ERC ha expresado su solidaridad con su compañero Joan Josep Nuet, inhabilitado por desobediencia grave por permitir la tramitación del referéndum del 1-O. La réplica la ha obtenido de Ortega Smith, que subió a la tribuna a continuación: «Está inhabilitado por golpista y delincuente».

Repara tu Deuda Abogados cancela 15.901€ en Madrid con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 15.901? En Madrid Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Madrid. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Móstoles (Madrid) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de MJ, vecina de Madrid, soltera y nacida en Irún, que había acumulado una deuda de 15.901 euros a la que no podía hacer frente.

“Sin darse cuenta tenía 3 tarjetas de crédito de las que le subieron los pagos, hasta que preguntó y le dijeron que apenas había amortizado nada, que estaba pagando solo intereses. Y se cansó de ir haciendo pagos en valde”, explican los abogados de Repara tu Deuda. MJ es pensionista y cobra 800 euros.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada persona según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 110

Deutsche Telekom invierte en la red de blockchain pública Celo

0

/COMUNICAE/

1618902184 Gr Fico Celo

Deutsche Telekom invierte en la economía de finanzas descentralizadas. Será la primera compañía de telecomunicaciones del mundo en unirse a la red de Celo y ofrece una infraestructura segura para la red de Celo

Deutsche Telekom anuncia su inversión en el futuro de la economía de finanzas descentralizadas con una importante compra de activos nativos de Celo (CELO). Celo es un ecosistema de blockchain de código abierto cuyo objetivo es hacer accesibles a cualquier persona con un smartphone los sistemas y herramientas de las finanzas descentralizadas (DeFi por sus siglas en inglés). Se trata de la primera compañía de telecomunicaciones en unirse a la Alianza para la Prosperidad de Celo.

Nuestra inversión en Celo, combinada con la infraestructura operada por T-Systems, permite a nuestra compañía participar estratégicamente en una red pública de blockchain. Somos capaces de garantizar la seguridad de la red de Celo con nuestra inversión y nuestra infraestructura de cloud propia, al mismo tiempo que podemos facilitar la incorporación de usuarios y el desarrollo de casos de uso sobre la red de Celo”, explica Adel Al-Saleh, miembro del consejo de dirección de Deutsche Telekom AG y CEO de T-Systems.

Deutsche Telekom operará la infraestructura en el ecosistema de Celo. Para lograrlo, la subsidiaria de Deutsche Telekom, T-Systems MMS, operará como validador utilizando la Open Telekom Cloud (OTC). La OTC cubre los estrictos requerimientos de seguridad y conformidad del marco regulatorio europeo, y garantiza que la seguridad de los servicios financieros está disponible a través de smartphone en todo el mundo.

Además, Deutsche Telekom abrirá su API de SMS para permitir a los validadores enviar mensajes de texto de verificación utilizando su servicio. Este incremento en la diversidad de proveedores de SMS en la plataforma de Celo mejora tanto la seguridad como la fiabilidad del protocolo de verificación telefónica, lo que es fundamental para que el blockchain de Celo sea fácil de usar.

Con más de 130 miembros de la Alianza, la misión de Celo es construir un sistema financiero que cree las condiciones para la prosperidad para todo el mundo. “Estamos emocionados por la ayuda de Deutsche Telekom para garantizar la seguridad de la red de Celo, desarrollar su infraestructura y realizar importantes contribuciones como validador”, explica Rene Reinsberg, co-fundador de Celo. “La adquisición de activos CELO y la contribución al desarrollo de su plataforma para móvil servirá para acelerar la adopción masiva en el mercado de activos digitales y permitir pagos seguros y asequibles para los usuarios de smartphone de todo el mundo”.

Los recursos utilizados para gestionar la red de Celo son neutros en carbono.

La compra de CELO por Deutsche Telekom será realizada por Telekom Innovation Pool (TIP). TIP es el fondo de inversión estratégica de Deutsche Telekom y está supervisado por los partners de Deutsche Telekom Capital (DTCP).

Fuente Comunicae

Notificalectura 109

DEKRA ofrece formación en estanterías metálicas para mejorar la seguridad en el trabajo

0

/COMUNICAE/

1618851043 Estanter As Met Licasnota De Prensa

Las estanterías metálicas son un elemento de almacenaje generalizado en la mayoría de las empresas. Al estar clasificada como equipo de trabajo, las empresas están obligadas a realizar comprobaciones periódicas durante su uso

Las estanterías metálicas son un equipo de trabajo generalizado en gran parte de actividades económicas, especialmente las que impliquen un proceso logístico en su desarrollo. Una estantería que no ha sido inspeccionada puede causar elevados daños materiales y, lo que es más preocupante, daños mortales a las personas que trabajan en ese entorno.

Existe diversa normativa de referencia sobre la necesidad de verificar y registrar el estado de estas estructuras de almacenamiento, tales como:

  • RD 1215/97
  • Ley 31/95
  • Norma UNE 15635

La Nota Técnica de Prevención “Almacenamiento en estanterías metálicas”, emitida por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), indica que para determinada rotación de mercancía o intensidad de uso (horas trabajadas) se fijará un plan de inspecciones con frecuencias diaria, semanal, mensual y anual.

Con el fin de mejorar la seguridad en el trabajo, DEKRA ofrece dos formaciones relacionadas con la seguridad de las estanterías metálicas:

– Curso de “Inspección de estanterías metálicas”, capacitando a los propios trabajadores para que realicen las verificaciones y registros periódicos confirme a las indicaciones de la norma UNE 15635

– Curso “Validación de uso de estanterías metálicas”, con las normas necesarias de aplicación para certificar el uso tras la verificación del cumplimiento de las validaciones oportunas.

Ambas formaciones son impartidas de manera presencial, aula virtual o e-learning.

Para más información no dude en contactar con el equipo de DEKRA Training:

training.es@dekra.com

+34.689254655

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 108

Flor de Esgueva celebra su 75º aniversario con un plan de Catas a Domicilio

0

/COMUNICAE/

1618829690 Kit1 Min Scaled

La marca pone en marcha esta iniciativa para disfrutar de sus quesos, conocer su cultura y descubrir nuevas formas de maridarlos

Este año es el 75º aniversario de Flor de Esgueva y para celebrarlo inauguran sus Catas a Domicilio, la experiencia perfecta para reunirse con familiares o amigos y descubrir el mundo del queso y nuevos y sorprendentes sabores al maridarlo.

Flor de Esgueva lleva todos estos años elaborando sus quesos de la misma forma, siguiendo la receta secreta que ha ido pasando de generación en generación de maestros queseros. La leche de oveja, cuidadosamente seleccionada, y el tiempo y dedicación que emplean en cada uno de sus quesos, tiene como resultado ese sabor tan único e inimitable que quieren hacer llegar a través de 300 catas, que se sortearán a lo largo de este año.

Flor de Esgueva ha dado el pistoletazo de salida a esta iniciativa con una original cata queso y chocolate, dos productos con unas características organolépticas muy diferentes, pero que maridan a la perfección y cuya combinación potencia aún más el sabor del queso. La cata estuvo guiada por Adrián Martín, afinador de Flor de Esgueva, y Paco Llopis, maestro chocolatero de Utopick.

Flor de Esgueva Fresco y Utopick Crema Crispi. El gusto a leche de oveja del queso se pierde ligeramente para dejar paso a las notas más dulces de la cuajada, que se acentúan aún más con el sabor caramelizado del chocolate. Cuando los frutos secos triturados, presentes en la crema de chocolate, entran en escena aportan un toque crujiente que acompaña a la perfección a la textura elástica y fluida del queso. El retrogusto es largo y duradero.

Flor de Esgueva Crema y Utopick Rare Citrus. El toque láctico combina con la amargura del chocolate, dando paso finalmente a la sensación cítrica de la cidra. El carácter graso inicial de este queso, que aporta adherencia, desaparece al instante cuando entra en juego el chocolate con su textura algo más seca y menos espesa. Largo y agradable retrogusto, donde las dos esencias predominantes, cítrica y oleica, aparecen a la par.

Flor de Esgueva Viejo y Utopick Petazetas Pasión. Al sabor a leche cocida del queso y al dulce del chocolate se les suma el toque ácido de la fruta de la pasión. Ambos productos combinan a la perfección, complementándose y resaltando los matices de cada uno, y dejando en boca ese juego dulce-ácido tan entretenido. Para finalizar, aparece la explosividad de los petazetas, que potencian el sabor del queso.

Flor de Esgueva Añejo y Utopick Tumaco 70%. El carácter de su queso Añejo, con esos matices a frutos secos y granos tostados y ese ligero retrogusto dulce a leche de oveja, aumenta la sensación ahumada del chocolate y eleva sus matices algo especiados. El retrogusto predominante es el del chocolate, pero la sensación láctica a leche de oveja le acompaña a la perfección.

Vídeos
Vídeo 75º aniversario Flor de Esgueva

Fuente Comunicae

Notificalectura 107

Grecia, nuevo destino que OK Mobility suma a su plan de expansión

0

/COMUNICAE/

1618907082 Othman Ktiri Ceo Ok Mobility Min

Por primera vez, la empresa de movilidad global expande su negocio por la vía de la franquicia con nuevas aperturas en Chania, Heraklion y Rodas

OK Mobility continúa pisando el acelerador en su plan de expansión internacional y, por primera vez en su historia, lo hace a través del modelo de franquicia. La compañía abrirá el próximo mes de mayo tres nuevas oficinas en Grecia, concretamente en las islas de Creta y Rodas. En el caso de Creta, estará presente en los aeropuertos de Heraklion y Chania, y en el caso de Rodas se ubicará también en el aeropuerto de esta isla.

Se trata de un gran paso para la compañía, en su apuesta por seguir sumando a su red de oficinas nuevos destinos turísticos por excelencia de Europa. Con estas nuevas aperturas, la compañía ya está presente en cinco países europeos, España, Portugal, Italia, Alemania y Grecia.

El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, celebra la entrada de la compañía en Grecia y ha querido destacar que “seguimos sumando nuevos destinos y por primera vez lo hacemos franquiciando nuestra marca. Entramos en el país heleno de la mano de nuevos partners que comparten nuestra misma filosofía basada en ofrecer un servicio de calidad a nuestros clientes, garantizando la mejor de las experiencias. Esto nos va a permitir seguir avanzando pasos en nuestro ambicioso plan de expansión internacional por Europa, siempre bajo las premisas de la rentabilidad y la sostenibilidad, y a los que iremos sumando nuevos destinos en breve”.

El crecimiento que está protagonizando OK Mobility demuestra la fortaleza que la marca ha adquirido a nivel internacional, lo que la convierte en un gran atractivo para aquellas compañías que ya están manifestando su intención de sumarse a este proyecto de expansión.

En este sentido, el grupo empresarial contempla seguir creciendo a nivel internacional, bien a través de la implementación propia, como ha hecho en Portugal, Italia y Alemania; bien mediante la adquisición (M&A) de otras compañías, como en el caso de MC Automobiles en Francia; o bien creado su propia red de franquicias, como va a iniciar ahora en Grecia.

Ya es posible realizar reservas de alquiler de vehículos en Chania, Heraklion y Rodas con recogidas a partir del 3 de mayo a través de okmobility.com, pudiendo elegir entre una amplia gama de coches de alquiler modernos y totalmente equipados que se adaptan a las necesidades particulares de cada cliente y a su tipo de viaje.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la nueva marca de OK Mobility Group que ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real para llevar al cliente final la movilidad del futuro. Una nueva identidad con la que el grupo engloba sus principales divisiones de negocio bajo los conceptos #bemobility​ y #ownmobility​.

Actualmente, OK Mobility cuenta con más de 30 oficinas y centros propios distribuidos por las principales ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Alemania y ahora también Grecia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 106

elmejorsegurodevida.com: Qué es el seguro de vida con doble y triple capital y cuándo contratarlo

0

/COMUNICAE/

1618860728 Que Es El Seguro De Vida Con Doble Y Triple Capital Y Cuando Contratarlo

Los accidentes son la segunda causa de muerte entre los menores de 55, solo por detrás del cáncer. Por ello, surgieron los seguros de vida con doble y triple capital, que permiten cobrar una indemnización mayor si el motivo del fallecimiento es un accidente

España es uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo. El país donde más años vive la gente es Japón, seguido muy de cerca por Suiza y, justo después, España. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un hombre en España vive una media de 80 años. Y una mujer, más de 86.

De estos datos se extrae una conclusión muy importante: es poco probable que una persona muera antes de esos 80 u 86 años. La gran mayoría de los españoles vive más o menos hasta esa edad. Pero, obviamente, siempre puede suceder algo. Los accidentes y las enfermedades ocurren, incluso a los más jóvenes.

Las principales causas de muerte en España
Las enfermedades del sistema circulatorio son la primera causa de muerte en España. En 2018, más de 120.000 personas murieron por estas dolencias, como los infartos o la insuficiencia cardíaca.

Además, cerca de 15.800 personas fallecieron ese año por algún accidente (en la carretera, una caída, etc.) Los accidentes son la séptima causa de muerte más frecuente en España, pero son la segunda entre los menores de 55, solo por detrás del cáncer.

Los expertos de elmejorsegurodevida.com, el comparador online de seguros de vida líder en España, explican: «Estos datos significan que las personas menores de 55 años tienen pocas probabilidades de fallecer, pero que, si algo les ocurriera, lo más probable es que fuera un tumor o un accidente totalmente inesperado».

Para qué sirve el seguro de vida
Cuando una persona fallece, sus familiares y amigos sufren un duro golpe emocional, pero también económico. El día a día continúa, los gastos siguen ahí y, sin embargo, falta una de las personas esenciales para mantener todo eso a flote. La familia tiene que lidiar con los gastos diarios sin el apoyo económico y emocional de uno de sus miembros: hipotecas, estudios de los hijos, préstamos, etc.

Para obtener la tranquilidad de que la economía familiar estará protegida de cualquier contratiempo, existen los seguros de vida. Son pólizas que, a cambio de una prima (dinero que cuesta el seguro), indemnizarán a quien el cliente quiera si le ocurre algo.

La situación de invalidez tras un accidente
Hay diversos tipos de seguros de vida y se les pueden añadir distintas coberturas. Por ejemplo, se puede contratar para que también cubran la invalidez. Un accidente quizá no provoque el fallecimiento de una persona, pero puede dejarle secuelas tan duras que la obliguen a pedir la invalidez. Actualmente, más de 900.000 personas en España se encuentran en esa situación.

Si es necesario pedir la invalidez tras un accidente, significa que el afectado tendrá dificultades para volver a su trabajo o, en los casos más graves, que no podrá volver a trabajar. En la práctica, supone una pérdida de independencia, tanto para el afectado como para sus familiares. Los casos de invalidez más severos requieren incluso que una persona ayude al afectado con sus tareas diarias, ya que no puede valerse por sí mismo.

Cuando un accidente deriva en una invalidez absoluta y permanente, el seguro paga la indemnización al afectado para ayudarle con su nueva situación y los gastos derivados. Las prestaciones de la Seguridad Social suelen ser escasas en los casos de invalidez o incapacidad. El hogar pierde un salario y tiene que afrontar más costes para cuidar de uno de sus miembros, por lo que la pensión pública no suele llegar para todo.

Qué es el seguro con doble y triple capital por accidente
Para todos aquellos contratiempos que no se pueden controlar (accidentes de trabajo o de coche, caídas…) existen los seguros de vida con doble y triple capital por accidente. Desde elmejorsegurodevida.com explican que son pólizas en las que, si el motivo del fallecimiento o la invalidez fue un accidente, se recibirá más dinero del que se tenía contratado.

Hay dos variantes de estas pólizas: las de doble capital por accidente y las de triple capital por accidente de circulación.

1. Doble capital por accidente. Si el asegurado fallece o queda con una invalidez absoluta y permanente por un accidente, los beneficiarios o él mismo recibirán el doble de la indemnización que tuvieran contratada.

2. Triple capital por accidente de circulación. Si el asegurado fallece o queda con una invalidez absoluta y permanente por un accidente en la carretera, la indemnización será el triple. Es indispensable para quienes pasan mucho tiempo en la carretera. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en 2020 murieron 870 personas en las carreteras españolas, pese a que la movilidad estuvo muy restringida durante meses por la pandemia del coronavirus. En 2019, las muertes fueron más de 1100.

La gran ventaja: no cuestan el doble ni el triple
Con estos seguros, la indemnización se multiplica, pero no el precio. «
Los seguros con doble y triple capital no cuestan ni el doble ni el triple que uno tradicional. Una persona de 40 años, por ejemplo, puede contratar una póliza con invalidez por 118 euros. El doble capital le costará 196 euros (78 euros más) y el triple capital 241 (123 euros más)», explican desde el comparador.

Tradicional vs. doble y triple capital
Desde elmejorsegurodevida.com ponen un ejemplo para ver más clara la diferencia entre un seguro tradicional y uno con doble y triple capital:

«Juan tiene 40 años. Goza de buena salud, pero sabe que puede tener un accidente porque usa el coche todos los días para ir a trabajar. Quiere que, si le ocurre algo, sus hijos reciban dinero para que puedan ir a la universidad. Decide contratar 150.000 euros en un seguro de vida e invalidez. Juan fallece en la carretera y sus hijos reciben 150.000 euros.

Susana, en cambio, contrató el doble capital por accidente. En ese caso, sus hijos recibieron 300.000 euros. Y si hubiera contratado el triple capital por accidente de circulación, habrían sido 450.000 euros».

Fuente Comunicae

Notificalectura 105

Redtrust impulsado por las nuevas tendencias en las estrategias de gestión de accesos e identidad

0

/COMUNICAE/

1618910111 Redtrust Iam Control Accesos

Redtrust, a Keyfactor company, continúa ampliando su mercado con estrategias de control de accesos e identidad (IAM). Una ronda de crecimiento de 125 millones de dólares impulsa la fusión de Keyfactor y PrimeKey para convertir la gestión de la identidad de las máquinas en tendencia

Redtrust, a Keyfactor company, empresa líder en el mercado español en custodia y centralización de certificados digitales continúa su crecimiento en el mercado de la gestión de la identidad digital ampliando su negocio en el primer trimestre un 10% más respecto al 68% de 2020.

Durante los últimos meses se ha visto que las estrategias de gestión de identidad y accesos (IAM, por sus siglas en inglés Identity and Access Management) se han vuelto imprescindibles para proteger la empresa y agilizar el día a día de los empleados, además de adaptar las nuevas formas de trabajo en remoto.

El concepto de IAM está menos desarrollado en España que en otros mercados como el estadounidense, donde la industria va un paso más allá y no solo controla la gestión de las identidades de empleados, sino que dentro de sus estrategias de control de accesos incorpora la identidad de servidores y máquinas. Gartner en su informe ‘Hype Cycle for Identity and Access Management Technologies, 2020‘ lo reconocía como un importante beneficio dentro de la IAM de la empresa.

Keyfactor, empresa a la que pertenece Redtrust desde 2019, es líder en soluciones de automatización del ciclo de vida de los certificados y soluciones cripto-ágiles en máquinas. Para la industria es esencial asegurar la identidad de cada máquina y dispositivo, igual que la identidad de los empleados, si se quiere dotar de la máxima seguridad y preservar la reputación de la organización.

Es tal el crecimiento de este mercado que Keyfactor anunció el pasado 15 de abril la fusión con PrimeKey, con una inversión de 125 millones de dólares con el objetivo de convertir la gestión de las máquinas en tendencia. Primekey es el creador del software de autoridad de certificados (CA) más potente y flexible del sector conocido como EJBCA. Además, cuenta con otras soluciones criptográficas como SignServer y Bouncy Castle.

Esta unión da un impulso a todo el mercado y a Redtrust como compañía, implementando nuevo talento para el desarrollo de nuevas funcionalidades que cubren las necesidades presentes de sus clientes y además aporta las herramientas para anticiparse a las necesidades futuras, marcadas por las últimas tendencias.

Sobre Redtrust
Redtrust, a Keyfactor company, es la solución líder en el mercado español que permite a las grandes y medianas compañías gestionar, centralizar y controlar el uso de sus certificados digitales, de una forma totalmente sencilla y transparente.

Redtrust proporciona una gestión integral del ciclo de vida de los certificados digitales en las organizaciones, asegurando y previniendo contra riesgos externos e internos y reduciendo drásticamente el coste y esfuerzo requeridos para su correcta gestión.

Fuente Comunicae

Notificalectura 104

Yunbit es multitenant, mucho más que cloud computing

0
/COMUNICAE/

1618567031 Comunicaeyunbit Multitenant 1

Yunbit, empresa fabricante de software desde 2004, apuesta por la arquitectura multitenant para su plataforma de soluciones cloud


Son muchos los años en los que se ha oído hablar de las bondades del cloud computing y los beneficios que aporta este modelo de desarrollo de software, básicamente: aprovechamiento del software y todas las aplicaciones de las que este disponga desde un único punto de acceso web.

Este modelo ha ido evolucionando a diferentes principios de arquitectura de desarrollo de software, algunos de ellos complejos de desarrollar a nivel técnico, pero mucho más eficientes para proveedor y cliente.

Tal y como explica qué es el multitenant el director de I+D+I de Yunbit en un artículo del blog de la compañía:

«Siguiendo la analogía de la casa de pisos, un mismo edificio tiene infraestructuras comunes y un plano de planta idéntico para cada uno de los apartamentos, que lógicamente tienen su espacio propio.«

Mario Villar Lozano, Director I+D+I de Yunbit

El cloud computing multitenant, tiene por tanto, una serie de implicaciones muy beneficiosas para los usuarios:

– Todos los clientes son partícipes de las mejoras de inmediato.

– Como las estructuras de datos están unificadas cabe la posibilidad de hacer consultas agregadas sobre los datos de todos los clientes, lo que conlleva una mejora del rendimiento de las consultas.

– El mantenimiento y actualizaciones se ejecutan sin intervención de los usuarios.

Yunbit ha apostado por el multitenant mixto; en el que existe una base de código principal en modelo multitenant pero con posibilidad de añadir personalizaciones para cada cliente.

La empresa española confía en la evolución continua del software; por eso al identificar mejoras que aporten valor las hace extensibles a la base de código principal o producto Yunbit Business Cloud, lo que produce una gran eficiencia tanto para la propia empresa, como para los usuarios finales.

De este modo, Yunbit dispone de una completa plataforma de soluciones en la nube con multitud de aplicaciones actualizadas que permiten a sus clientes ser eficientes, competitivos y rentables.

Yunbit es evolución, Yunbit Business Cloud es el futuro.

Sobre Yunbit
Pionera en el desarrollo de aplicaciones en formato Saas (Software as a Service) en España, Yunbit ha desarrollado una plataforma de gestión empresarial 360ª en modelo cloud computing multitenant para mejorar de forma eficiente, sencilla y con calidad el trabajo en los diferentes departamentos de las pequeñas, medianas y grandes empresas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 103

Nanomed elimina el coronavirus en segundos y previene de contagios durante 4 horas

0

/COMUNICAE/

Nanomed Elimina El Coronavirus En Segundos Y  Previene De Contagios Durante 4 Horas

La empresa española Max2Protect, lanza a la venta su producto de higiene y limpieza total, que no sólo elimina el Coronavirus, sino que además ofrece una protección real, evitando contagios durante 4 horas

Ha pasado más de un año del estallido de la pandemia mundial del Coronavirus y aunque desde finales del 2020 las farmacéuticas empezaron a comercializar sus vacunas, sin notar mucha mejoría a nivel mundial.

Los problemas de distribución de la vacuna, y la aparición de nuevas cepas que son cada vez más contagiosas, e incluso mortales, (como la variante británica), se resisten a inmunizar a la población contra el COVID-19.

La empresa española, Max2Protect, ha adaptado y desarrollado su propia tecnología, creando la división de productos Nanomed, una línea de productos capaz de eliminar el Coronavirus en menos de 60 seg y formar una película protectora en la piel con una duración de 4 horas.

El producto está ya a la venta después de certificaciones y pruebas pertinentes, entre ellas y con resultados positivos la “Prueba de actividad virucida con PRODUCTO “STAR VIRUS SHIELD” frente a Coronavirus, Adenovirus tipo 5 y Norovirus Murino (Nf en 16777:2018), realizada en IVAMI y acreditada por ENAC, (abril de2020).

Nanomed es un producto de uso tópico que mezcla un eficaz aislante de virus y bacterias, con aceites esenciales, que actúan hidratando y creando una barrera protectora encima de la piel, de larga duración, que da respuesta a la demanda de geles antibacterianos, productos hidroalcohólico tradicionales de efecto momentáneo y poca eficacia antiviral.

Dentro de la gama principal de Nanomed se encuentra Star Virus Shield h2-03G Hands, solución protectora de higiene y limpieza total, para manos, que previene contagios durante 4 horas. Se encuentra en presentaciones de 500 ml, 30 ml y monodosis de 5 ml.

Nanomed, se presenta como una tecnología española para frenar realmente los rebrotes del COVID-19. Prevención de contagios en sitios muy concurridos como colegios, transporte público, hospitales, restauración, iglesias, aeropuertos, cines, ocio en general, etc…

Para más información se puede acceder a su web: www.max2protect.es

Vídeos
Nanomed Video Corporativo

Fuente Comunicae

Notificalectura 102

Sánchez insiste en la «unión» para reivindica los acuerdos de la UE con Iberoamérica

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que solo la unión y el diálogo permitirán superar la crisis provocada por la pandemia del coronavirus y ha reivindicado la importancia que tendrá para ello, entre otras cosas, los acuerdos comerciales que ultima la UE con algunos países de América Latina.

Así se ha pronunciado durante su intervención en el conversatorio de líderes organizado con motivo del XIII Encuentro Empresarial previo a la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Andorra, en la que el presidente del Gobierno participará junto al Rey Felipe VI.

Sánchez ha resaltado que son foros como estos, de carácter multilateral, donde mejor es posible concertarse y aunar esfuerzos para afrontar la pandemia y también para encarar la necesaria recuperación económica.

Una de las lecciones de la pandemia, ha sostenido, es que «la política sola no puede hacer nada», como tampoco la empresa o la ciencia solas. «Es fundamental la unión, el diálogo y el acuerdo», ha insistido.

Igualmente, ha reiterado que si algo se aprendió con la anterior crisis es que «no habrá recuperación si no hay proceso de internalización de la actividad económica».

Así las cosas, el presidente del Gobierno se ha mostrado de la opinión de que «Europa y la Comunidad Iberoamericana tienen muchísimo que hacer en los próximos años para consolidar acuerdos de libre comercio entre los dos bloques regionales».

En este sentido, ha considerado que la actual presidencia de turno de la UE que ejerce Portugal sería un buen momento para culminar el acuerdo con Mercosur, con Chile o con México y «si no culminarlos darles el empujón definitivo» para que sea posible cuanto antes.

Por otra parte, Sánchez ha subrayado que ningún gobierno estaba «preparado para abordar un desafío de esta envergadura» y ha reconocido que su momento «más difícil» como presidente fue tener que pedir en el Congreso «el confinamiento total».

Asimismo, ha reivindicado la respuesta del Gobierno frente a la pandemia que, ha dicho, ha pasado por tres fases. Una primera de «resistencia» frente al virus cuando se confinó y se adoptaron mecanismos nuevos de respuesta como los ERTE; una segunda de «reactivación» en la que se crearon instrumentos para crear liquidez y animar la inversión y una tercera, de recuperacion, que arranca ahora y que debe ser «transformadora».

En otro orden de cosas, el presidente del Gobierno ha elogiado el «sentido de responsabilidad de los agentes sociales» en España que «han antepuesto el interés general a cualquier otra consideración», lo cual, a su juicio, es sinómimo de la fortaleza y salud de nuestra democracia».

COSTA PIDE ESFUERZO ADICIONAL PARA ULTIMAR ACUERDO CON MERCOSUR

Por su parte, el primer ministro de Portugal, António Costa, ha instado a que la Unión Europea y el Mercosur realicen un esfuerzo adicional en las negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio, ya que supondría «el mayor acuerdo económico y comercial a escala global».

En su intervención, ha reconocido que las conversaciones entre los países implicados se encuentran en un momento «difícil», debido a la confrontación en las posturas medioambientales entre sendos bloques. No obstante, Costa ha subrayado la importancia de realizar un esfuerzo adicional para concluir el tratado comercial.

En esta línea, el primer ministro luso ha destacado la relevancia de impulsar y avanzar en diferentes instrumentos de relación entre la UE y el espacio de Iberoamérica, a través de acuerdos comerciales entre los países de sendos lados del Atlántico.

«Tenemos que garantizar que después de esta crisis tenemos los recursos necesarios para incrementar las relaciones en el espacio de Iberoamérica, ya que esos recursos son muy variables», ha explicado Costa.

En este sentido, ha señalado que el rescate a la aerolínea portuguesa TAP será «esencial» para poder tener una relación más sólida entre Iberoamérica y Europa, así como otras iniciativas como la instalación de fibra óptica en Portugal, un proyecto «clave» para la economía del futuro que facilitará la conexión digital entre América Latina y Europa.

De su lado, el primer ministro portugués ha advertido de la importancia de alcanzar una vacunación global y de otorgar mecanismos de apoyo a los países de renta media, muchos de ellos latinoamericanos.

El juez del caso ‘Neurona’ reabre la investigación sobre los supuestos sobresueldos en UP

0

El juez del caso ‘Neurona’, en el que se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, ha acordado reabrir la investigación sobre los presuntos sobresueldos que habrían cobrado la gerente y el tesorero del partido, Rocío Esther Val y Daniel de Frutos, respectivamente, al cuestionar que la primera tuviera competencias para aprobar complementos salariales.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, ha estimado un recurso de Vox contra el auto del 11 de marzo en el que acordó el sobreseimiento provisional de la causa en relación con el presunto delito de administración desleal imputado a Val por implementar complementos salariales y por abonar los gastos por desplazamiento tanto a ella misma como a De Frutos.

De esta forma, Escalonilla ha dejado sin efecto el archivo temporal, reactivando esta parte del caso ‘Neurona’, y ha ordenado nuevas diligencias en las que cita al ex gerente Pablo Manuel Fernández Alarcón para que declare como testigo el próximo 21 de mayo.

También ha pedido a Podemos que entregue los estatutos del partido elevados a escritura pública en 2018; el informe de ejecución de los presupuestos de 2019, detallando las partidas que reflejen los complementos salariales; y los datos personales de los trabajadores que recibieron dichos pluses.

El instructor ha acogido el argumento planteado por Vox de que Val no tendría la capacidad de establecer complementos salariales. El propio Escalonilla ha explicado en su auto que, si bien había deducido que la gerente sí tenía esa facultad, «de la documental presentada cabe llegar a conclusiones distintas».

«En tal sentido los certificados de los acuerdos del Consejo de Coordinación de Podemos de fecha 17 y 24 de abril de 2017 (…) acreditan que la escala salarial fue aprobada por el Consejo de Coordinación a propuesta de la gerente, lo que indiciariamente acredita que ésta última no tenía facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, cabe entender que para implementar complementos salariales que alteren dicha escala», ha dicho el juez.

ESTATUTOS ANTIGUOS

Al mismo tiempo, ha recriminado a Podemos que no habría aportado los estatutos vigentes en 2019. La formación ‘morada’ entregó los estatutos elevados a documento público en 2017, pero «parece ser que posteriormente fueron aprobados otros estatutos en el año 2018, que se encontrarían vigentes cuando dicha gerente procedió a la implementación de los complementos salariales y que no han sido aportados por dicho partido político».

Asimismo, ha dado la razón a Vox «en cuanto a que resulta insuficiente a los efectos de acreditar que el Consejo Ciudadano Estatal aprobó la implementación de dichos complementos salariales la mera presentación de un certificado por quien ostentaba la condición de Secretaria del Consejo de Coordinación», la ahora ministra Ione Belarra.

A este respecto, el instructor ha indicado que, «de cara a la adecuada acreditación de tal extremo», Podemos debe aportar el propio informe sobre ejecución de presupuesto de 2019, con «especial indicación» de la partida correspondiente a la implementación de los complementos salariales adjudicados tanto a la gerente como al tesorero y a otros miembros del partido.

PLUSES Y GASTOS

El supuesto cobro de sobresueldos por parte de algunas personas de Podemos es uno de los hechos mencionados por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019, de la que partió el caso ‘Neurona’.

Calvente puso la lupa en los dos complementos que cobraban Val y De frutos –uno por Coordinación, de 210,32 euros, y otro por Coordinación Ejecutiva, de 400 euros– y en el de responsabilidad personal, por otros 210,32 euros, que recibía la abogada Marta Flor, así como en los reembolsos que habrían recibido en una media de 300 euros mensuales la gerente y el tesorero en concepto de gastos por desplazamiento.

Escalonilla acotó en su momento que la cuestión a dilucidar es si Val tenía facultades para aumentar su sueldo, el de De Frutos y los de otros compañeros mediante estos complementos salariales, ya que de no ser así podría haber incurrido en un delito por administrar deslealmente el dinero de Podemos.

EL CASO ‘NEURONA’

El núcleo de esta causa es el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril 2019. El juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, por lo que intenta determinar si realmente la empresa hizo ese trabajo para el partido.

A lo largo de la instrucción, Escalonilla ha archivado varios asuntos que constaban en la denuncia de Calvente, tales como los contratos electorales con ABD o las obras de la nueva sede del partido. También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad de la formación política a organizaciones afines pero la Audiencia Provincial le ha ordenado reabrirla.

Además, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, el juez ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero.

Darias cree que a finales de esta semana comenzarán a remitir los contagios

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha comentado que, previsiblemente y según los datos que maneja su departamento ministerial, a finales de esta semana van a comenzar a remitir el número de contagios por coronavirus en España.

«El incremento de casos observados en las últimas semanas comienza a estabilizarse y esperemos que esta semana empiecen ya a remitir o, al menos, se alcance el pico máximo de ascenso de transmisión», ha recalcado la ministra durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado.

Este lunes las comunidades autónomas notificaron 21.071 nuevos casos de COVID-19, 2.218 de ellos diagnosticados durante el fin de semana, lo que elevó a 3.428.354 la cifra total de personas infectadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia. Además, la incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230,54.

«La posible estabilización de la transmisión está siendo posible gracias al esfuerzo que están realizando las comunidades autónomas, a que los ciudadanos están aplicando las medidas de precaución y a que la vacunación está progresando adecuadamente», ha sentenciado Darias.

Dicho esto, durante su comparecencia en la Cámara Alta, y al igual que lo hizo en el Congreso de los Diputados, la ministra de Sanidad ha ido desgranando las principales líneas en las que va a trabajar su departamento ministerial, entre las que destaca la mejora del sistema de Atención Primaria, la salud digital, el abordaje de la cronicidad o la puesta en marcha de la estrategia de salud mental.

«La prioridad del Ministerio es reforzar y ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) de forma que, más allá de la pandemia, será el núcleo de la política sanitaria del Gobierno. Para alcanzarlo, nos proponemos reforzar la capacidad asistencial, preventiva, de equidad, cohesión, de desarrollo profesional, de inteligencia sanitaria y de adaptación y resilencia», ha recalcado Darias.

Otras medidas que Darias se ha comprometido a realizar pasan trabajar en la lucha contra el tabaquismo y el consumo de alcohol en menores; el refuerzo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; el reforzamiento de las plantillas de los profesionales sanitarios; la puesta en marcha del Centro Estatal de Salud Pública; crear un depósito estratégico de medicamentos críticos; o consolidar los informes de posicionamiento terapéutico, entre otras iniciativas.

El TS fija criterios sobre el arraigo laboral para obtener la residencia temporal en España

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que establece que, para poder obtener una autorización de residencia temporal en España por circunstancias excepcionales de arraigo laboral, los extranjeros pueden acreditar la relación laboral y su duración por cualquier medio de prueba válido.

Entre estos medios de prueba se incluye el certificado de vida laboral que acredite una relación laboral derivada de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia.

La Sala fija de este modo que no es imprescindible esa acreditación de la relación laboral exclusivamente a través de los medios establecidos en el párrafo segundo del artículo 124.1 del Real Decreto 557/11 del Reglamento de la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, que menciona «una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite».

El Supremo desestima el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que concedió a una mujer de nacionalidad marroquí la autorización de residencia que solicitó por arraigo laboral acreditado por la certificación de vida laboral, y a quien se la había denegado la Subdelegación del Gobierno en Almería y un Juzgado de lo Contencioso de dicha ciudad.

La sentencia del Supremo, de la que ha sido ponente la magistrada Ángeles Huet, recuerda que el artículo 124.1 del Reglamento de Extranjería señala que podrá conceder una autorización de residencia por razones de arraigo laboral, social o familiar cuando se cumplan determinados requisitos.

REQUISITOS DEL ARRAIGO

Por arraigo laboral, dicha norma establece que se podrán obtener una autorización los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de dos años, siempre que carezcan de antecedentes penales en España y en su país de origen o en el país o países en que haya residido durante los últimos cinco años, y que demuestren la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a seis meses.

«A los efectos de acreditar la relación laboral y su duración, el interesado deberá presentar una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite», añade la Ley.

El alto tribunal subraya que ello no supone que queden excluidos «cualesquiera otros medios de prueba» para acreditar el arraigo laboral, concepto que, tal y como se define en el propio Reglamento, se vería injustificadamente restringido.

«Ninguna justificación, ni apoyo en la definición de arraigo laboral contenida en el reglamento, tiene atribuir dicho arraigo a quien, permaneciendo en España al menos durante dos años, ha estado trabajando durante seis meses en forma ilegal o clandestina, y negárselo, en cambio, a quien, concurriendo las mismas circunstancias temporales, haya trabajado de forma legal al amparo de una autorización de residencia anterior que hubiera perdido vigencia», explica la Sala.

Respecto a la consideración de la Abogacía del Estado de que esta interpretación convierte en superflua la existencia misma de la renovación de las autorizaciones de residencia cuyos requisitos, establecidos en el art. 71 del Reglamento ya no sería necesario cumplir nunca, el tribunal contesta que «esta situación, no sólo supondría una clara actuación en fraude de ley, sino que se trata, realmente, de un supuesto en el que lo que falta es el arraigo laboral mismo que, por su propio concepto, alude siempre a una relación laboral que debe ser cercana en el tiempo al momento de pretenderse la autorización que en él se base».

El Supremo indica que exigencias derivadas, tanto del derecho a la prueba como del concepto mismo de arraigo laboral contenido en el reglamento, «demandan que dicho arraigo laboral pueda ser acreditado por cualquier medio de prueba válido en derecho, incluido, por tanto, los certificados de vida laboral que acrediten una relación laboral que pueda haber derivado de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia».

También explica que «la finalidad del párrafo segundo del art. 124.1 del Reglamento no es, ni puede ser, rectamente interpretado, la de restringir los medios de prueba del arraigo laboral, sino, por el contrario, la de facilitar la prueba del mismo cuando tenga sobre la base relaciones laborales clandestinas, precisamente, por la dificultad de prueba que de tal circunstancia deriva».

El precepto pretende, pues, «salir al paso de los problemas que pueden plantearse para acreditar situaciones en las que el arraigo provenga de relaciones laborales ilegales, ocultas o clandestinas, pero no tiene por objeto restringir el concepto mismo de arraigo laboral a un tipo específico de relación laboral, la ilegal o clandestina, ni mucho menos imponer la obligación de denunciar la ilegalidad de la situación laboral a quien la padece. Nada de ello cabe colegir de la definición que del arraigo laboral se contiene en el apartado primero del precepto», recuerda el alto tribunal.

La mujer marroquí a la que se refiere el caso concreto presentó con fecha 15 de febrero de 2016 solicitud de autorización de residencia por arraigo laboral al amparo del art. 124.1 del Reglamento, aportando, para acreditar la relación laboral de más de seis meses, un certificado de vida laboral del que se desprendía que había trabajado durante 8 meses y 11 días, de los cuales, 70 días correspondían al año 2008, y el resto, al año 2015.

En su caso, el grueso de la relación laboral que sustentaba el arraigo laboral alegado se habría desempeñado al amparo de la autorización provisional de residencia y trabajo que había obtenido el 24 de septiembre de 2014.

Feijóo apuesta por «dilucidar» si los muebles del Pazo de Meirás «están reclamados o no»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apelado a «dilucidar» si «están reclamados o no» los bienes muebles y accesorios del Pazo de Meirás, después de que la Audiencia Provincial ordenase su devolución a los herederos del dictador Francisco Franco.

Y es que el auto judicial conocido este mismo martes, contra el que no cabe recurso, revoca el depósito mobiliario a favor del Estado que acordó en diciembre el Juzgado de Instrucción por entender que la demanda de la parcela catastral hecha por la Administración General no incluye «mesas, vajillas, alfombras o cuadros».

A este respecto, en su comparecencia ante los medios tras una reunión de más de hora y media con el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, el presidente de la Xunta ha destacado que la resolución de la Audiencia «no pone en cuestión la propiedad, para nada, del inmueble», que sigue siendo público.

Eso sí, «sobre si están reclamados o no los bienes muebles», Feijóo ha dicho a renglón seguido que «es una cuestión que bien vale la pena dilucidar».

Además, ha recordado recordado que la Consellería de Cultura está ahora «valorando los bienes» muebles del interior del Pazo, entre los que se encuentran las esculturas de los profetas Abraham e Isaac, que fueron declarados bienes de interés cultural (BIC) y que son objeto de una reclamación judicial por parte del Ayuntamiento de Santiago.

No en vano, Feijóo ha defendido que Galicia «desde hace mucho tiempo intentó recuperar la propiedad del Pazo de Meirás en beneficio de los gallegos, dado que aquí se concretó el supuesto pago parcial de esa propiedad».

«Por tanto, si el dinero salió de aquí, lo lógico es que la propiedad quede en el patrimonio público de Galicia, que es lo mismo que el patrimonio del Estado», ha incidido.

CONSELLEIRO DE CULTURA

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, se ha pronunciado sobre el auto de la Audiencia tras un acto en A Coruña, donde ha dicho que todavía es «prematuro poder hacer una valoración», ya que los servicios jurídicos de la Xunta «lo están estudiando».

En cualquier caso, ha apelado a «respetar el Estado de derecho» y las resoluciones judiciales, al tiempo que ha confirmado que las esculturas de Abraham e Isaac «no pierden su condición de BIC», algo que es «fundamental para garantizar su conservación».

Así, ha recordado que hay conformado un grupo de trabajo, de manera conjunta con el Ayuntamiento de Santiago, para poder «reproducir el proceso jurídico que llevó a que las Torres de Meirás se integrasen en el patrimonio público». «Esperemos llegar a buen puerto», ha zanjado.

EMA respalda la vacuna de Janssen

0

El comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha concluido este martes que el beneficio-riesgo general sigue siendo positivo a la hora de administrar la vacuna contra la Covid de Jannsen, aunque confirma que se ha observado «un posible vínculo con casos muy raros» de coagulos sanguíneos inusuales relacionados con las plaquetas bajas en sangre, que serían los desencadenantes de los trombos.

Así, al igual que hizo hace dos semanas con la vacuna de AstraZeneca, el comité de seguridad de la EMA (PRAC, por sus siglas en inglés) concluye que se debe agregar una advertencia a la información del producto para la vacuna COVID-19 Janssen y que estos eventos deberían incluirse como efectos secundarios muy raros de la vacuna.

«COVID-19 está asociado con un riesgo de hospitalización y muerte. La combinación informada de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas en sangre es muy rara, y los beneficios generales de la vacuna COVID-19 Vaccine Janssen en la prevención de COVID-19 superan los riesgos de efectos secundarios», señala la evaluación científica de la EMA, que «respalda el uso seguro y eficaz» de las actuales vacunas.

Para llegar a su conclusión, el Comité tomó en consideración todas las pruebas disponibles actualmente, incluidos ocho informes de los Estados Unidos de casos graves de coágulos sanguíneos inusuales asociados con niveles bajos de plaquetas en la sangre, uno de los cuales tuvo un desenlace fatal. Al 13 de abril de 2021, más de 7 millones de personas habían recibido la vacuna de Janssen en los Estados Unidos.

En esta ocasión, todos los casos ocurrieron en personas menores de 60 años dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación, la mayoría en mujeres. Según la evidencia actualmente disponible, no se han confirmado factores de riesgo específicos. El PRAC señaló que los coágulos de sangre se produjeron principalmente en sitios inusuales, como en las venas del cerebro (trombosis del seno venoso cerebral, CVST) y el abdomen (trombosis de la vena esplácnica) y en las arterias, junto con niveles bajos de plaquetas en sangre y, a veces, sangrado.

«Los casos revisados ??fueron muy similares a los casos que ocurrieron con la vacuna COVID-19 desarrollada por AstraZeneca, ‘Vaxzevria'», advierten desde el PRAC, que nuevamente recomienda a los profesionales de la salud y las personas que recibirán la vacuna que sean conscientes de la posibilidad de que ocurran estos casos.

«Una explicación plausible para la combinación de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas es una respuesta inmune, que conduce a una condición similar a la que se observa a veces en pacientes tratados con heparina llamada trombocitopenia inducida por heparina, HIT», señalan desde el PRAC, que enfatiza la importancia de un tratamiento médico especializado inmediato.

«Al reconocer los signos de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas y tratarlos temprano, los profesionales de la salud pueden ayudar a los afectados en su recuperación y evitar complicaciones. La trombosis en combinación con trombocitopenia requiere un tratamiento clínico especializado. Los profesionales sanitarios deben consultar la orientación correspondiente o consultar a especialistas para diagnosticar y tratar esta afección», añaden.

UNA SEMANA DE RETRASO DE LA VACUNA DE JANSSEN

El pasado miércoles la compañía farmacéutica anunciaba que retrasaba el lanzamiento de su vacuna contra la COVID-19 en Europa, tras la paralización en Estados Unidos por los seis casos de eventos trombóticos en personas vacunadas con su inyección, tras administrar más de 6,8 millones de dosis de la vacuna.

Horas después la EMA señalaba que su comité de seguridad (PRAC, por sus siglas en inglés) estaba revisando también casos los seis trombos ocurridos en los Estados Unidos luego del uso de la vacuna COVID-19 de Janssen.

La vacuna COVID-19 Janssen es una vacuna para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en personas mayores de 18 años. Está compuesto por otro virus (de la familia de los adenovirus) que ha sido modificado para contener el gen para producir una proteína que se encuentra en el SARS-CoV-2. Destaca sobre el resto porque se administra en una sola inyección, aunque su eficacia es menor en comparación con el esto, del 67%. Consiguió la autorización de comercialización condicional por parte de la Comisión Europea el 11 de marzo de 2021.

RECOMENDACIONES ANTE UN POSIBLE CASO

Desde la EMA recuerdan que el riesgo de tener este efecto secundario es muy bajo, pero las personas que recibirán la vacuna deben estar al tanto de los síntomas para que puedan recibir tratamiento médico inmediato para ayudar a la recuperación y evitar complicaciones.

Las personas deben buscar atención médica urgente si tienen alguno de los siguientes síntomas en las tres semanas posteriores a la vacunación con la vacuna COVID-19 Janssen: dificultad para respirar; dolor de pecho, hinchazón de la pierna, dolor abdominal persistente (vientre), síntomas neurológicos, como dolores de cabeza intensos y persistentes o visión borrosa, o diminutas manchas de sangre debajo de la piel más allá del lugar de la inyección.

En estos casos la recomendación es hablar con un profesional sanitario el cual deben estar atentos a los signos y síntomas de tromboembolismo y trombocitopenia para poder tratar rápidamente a las personas afectadas de acuerdo con las pautas disponibles.

Madrid apuesta por abrir los centros de mayores guiados por la vacunación

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha aseverado este martes que el Consistorio estudia ya la reapertura de los Centros de Mayores municipales tras su cierre por la pandemia, y que esta no será «de todos a la vez» y estará condicionada por la vacunación de este segmento de la población.

Desde la biblioteca municipal José Hierro, en San Blas-Canillejas, el regidor ha asegurado que la apertura «posiblemente» no será de todos a la vez, y se apostará por «agrupamientos de mayores».

Por su parte, fuentes municipales han trasladado que es la Comunidad de Madrid quien decidirá la reapertura de los centros de mayores en función de parámetros como el ritmo de vacunación, ya que ellos son las autoridades sanitarias.

Por parte del Ayuntamiento ya se ha logrado la reapertura de los servicios individuales de podología y peluquería en los centros autorizados por la Comunidad.

Además, se han trasladado algunas actividades, como las de deporte, al aire libre para garantizar la seguridad de los mayores a la vez que se combaten problemas como la soledad no deseada o el aislamiento.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid firmaba el 6 de marzo de 2020 una resolución por la que procedía al cierre temporal de los centros de mayores para evitar nuevos contagios por coronavirus.

Esta medida afectó a los 213 hogares y clubes que hay en la Comunidad de Madrid. De ellos, 10 son privados, mientras que los 203 restantes son de titularidad de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o de entidades locales.

Asimismo, se cerraban los servicios de convivencia familiar y social de titularidad privada. La suspensión del ejercicio de actividades de los centros de mayores se establece por un plazo de un mes, «sin perjuicio de posibles prórrogas».

Sacan a la luz un sarcófago con los restos de una niña en el Palacio Gótico del Alcázar de Sevilla

0

Los trabajos arqueológicos previos que se están acometiendo en la Capilla del Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla de cara al proyecto de restauración de sus azulejos cerámicos han sacado a la luz unos restos funerarios junto bajo la solería del altar mayor de la Virgen de la Antigua.

Se trata de un pequeño sarcófago de plomo que a su vez contiene un féretro de madera con los restos de una niña de unos cinco años de edad, según los primeros análisis ‘in situ’ realizados por el equipo de arqueólogos y conservadores del monumento, dirigidos por Miguel Ángel Tabales, y por el antropólogo Juan Manuel Guijo, informa el Ayuntamiento en una nota de prensa.

A falta de las investigaciones posteriores, las primeras hipótesis apuntan a que estaríamos ante un personaje de la Baja Edad Media. «De momento, son hipótesis que se están barajando, y encuadradas también en la teoría del profesor Tabales de que bajo la Capilla Real del Palacio Gótico existiría una cripta. Pero, por ahora, debe prevalecer la prudencia hasta que se realicen los estudios oportunos que determinen la adscripción cronológica y, por tanto, la posibilidad de identificar al personaje», ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, quien este martes, junto con la directora conservadora del Alcázar, Isabel Rodríguez, ha presenciado los trabajos de apertura de un sarcófago que, de confirmarse, tendría unos siete siglos de historia.

«Queda mucho aún por hacer, pero desde aquí quiero felicitar al equipo de arqueólogos y conservadores del monumento por la precisión de su trabajo y la capacidad de reacción ante hallazgos de esta envergadura», ha abundado. Los restos óseos se encuentran en un relativo buen estado de conservación, e incluso el cráneo contiene el pelo de la menor, y han aparecido restos de la vestimenta que portaba durante su inhumación: telas, zapatos, cuero y botones de nácar. Y por su posición, las manos las habría tenido cruzadas sobre el pecho.

Se conservan, asimismo, el sarcófago de plomo y partes de la madera del féretro. Al estar en un lateral bajo el altar, las hipótesis apuntan a que se trataría de la hija de una familia muy destacada. De este hallazgo se ha informado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que dio su visto bueno a mediados de marzo pasado a los trabajos de catas arqueológicas preventivas, tendentes a la posibilidad de ubicar una cámara bufa o de aireación que garantice la conservación de los azulejos cerámicos, en el marco de las labores previas para planificar la restauración de los mismos. Debido a los trabajos, la Capilla se encuentra cerrada a las visitas y se han adoptado las medidas necesarias para proteger las pinturas ubicadas en este espacio del Alcázar.

Los bancos concentran el 91,37% de la oferta de fondos ASG en el primer trimestre

0

Los bancos son las entidades que mayor patrimonio y cuota de mercado tienen en fondos bajo criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ASG), al concentrar el 91,37% de la oferta y un patrimonio de 9.644 millones de euros, frente a las aseguradoras, que apenas tienen un patrimonio de 3 millones de euros bajo estos criterios y solo concentran un 0,03%.

Según un informe de Vdos, la gestora con mayor patrimonio bajo gestión en este tipo de activos es Santander Asset Management, que cuenta con 3.154 millones de euros, seguida de BBVA AM y Bankia fondos, con 1.828 y 1.521, respectivamente, mientras que Unigest y Magallanes Value Investors están a la cola con 19 y 22 millones, respectivamente.

Por el tipo de activo, destaca el patrimonio de los mixtos, que asciende a 8.726 millones de euros, mientras que el de los monetarios es el más bajo, con 34 millones.

Vdos ha comenzado este martes a dar información sobre los fondos bajo criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza en cumplimiento del nuevo marco regulatorio aprobado el 10 de marzo y cuyos objetivos son mejorar la transparencia de los mercados y asesores financieros en esta materia.

Por gestoras, destaca el crecimiento en el primer trimestre de BBVA Asset Management, que ha registrado una variación patrimonial de 265,9 millones de euros, seguida por la gestora de CaixaBank y Gescooperativo, con 227 y 215,4 millones, respectivamente.

En cambio, si se analiza el crecimiento por fondo es CaixaBank Selección Futuro Sostenible el que tiene un mayor crecimiento patrimonial en ese periodo, con un avance de 190 millones de euros, seguida por BBVA Futuro Sostenible ISR y Rural Sostenible Moderado, con 165 y 123 millones de euros, respectivamente.

La gestora con mayor número de fondos ASG es JP Morgan Asset Management, con 112 vehículos, seguida de cerca por BNP Paribas AM, con 110, mientras que Erste AM, NN Investment Partners, Santander AM, Flossbach von Storch Invest y Picket AM se quedan a la cola, con ocho cada una.

En cuanto a las nacionales, la gestora de Banco Santander es la que mayor número de vehículos tiene de este tipo, con 8, seguida por Bankia Fondos, con 6, mientras que Gesalcala, Bankoa Gestión y Rentamarkets AM solo cuentan con dos cada una.

De los fondos internacionales, el 55,82% son de renta variable, seguidos de los de renta fija, que son el 32,32%. Entre los nacionales destacan los mixtos, que representan el 57,14%, mientras que los monetarios solo suponen el 1,36%.

Madrid condiciona la celebración de la corrida de toros del 2 de mayo a la incidencia acumulada

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha condicionado la celebración de la corrida de toros prevista para el próximo 2 de mayo en la plaza de toros de Las Ventas a la incidencia acumulada.

La Comunidad de Madrid ofrecerá el próximo 2 de mayo en la plaza de toros de Las Ventas un festival taurino «de carácter benéfico» que supone el regreso de esta actividad a la región tras el parón producido por la pandemia.

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publicó el sábado la modificación por parte de la Consejería de Sanidad de la Orden 668/2020, de 19 de junio, que va a permitir ofrecer este espectáculo que tendrá como fin recaudar fondos destinados a paliar la situación económica de aquellos colectivos del sector taurino más afectados por el Covid-19.

En declaraciones a los medios este martes, Escudero ha asegurado que lo que ha hecho la Consejería de Sanidad es lo que se hace con otro tipo de eventos, de otros sectores distintos, en el sentido de autorizar que se ponga en marcha «si se cumplen las condiciones» y «siempre condicionado a esa incidencia acumulada».

«Las decisiones hay que verlas con tiempo para que todo esté organizado y, siempre y cuando acompañe esa incidencia acumulada, se puedan celebrar con la máxima seguridad para todos», ha agregado.

La realización de este festival taurino en Las Ventas, su aforo y medidas sanitarias se rige por la modificación de la Orden de la Consejería de Sanidad, que recoge que este espectáculo y cualquier otro relacionado con la actividad taurina contarán con un aforo máximo de 6.000 personas, que ocuparán un asiento preasignado y permanecerán sentadas en todo momento.

AFORO MÁXIMO PERMITIDO DEL 40%: MÁXIMO 6.000 ESPECTADORES

Según se establece en la normativa, el aforo máximo permitido en los recintos taurinos será del 40%, con un máximo de 6.000 espectadores, y deberá garantizarse el uso de mascarilla. Además, entre los grupos de personas que adquieran localidades conjuntamente (un máximo de seis) deberá existir, al menos, una localidad vacía, tanto por la fila delantera como por la trasera y a ambos lados del grupo.

Además, los eventos deberán disponer de un plan de actuación específico con las medidas de higiene y prevención que se consideren necesarias para garantizar la celebración de la actividad en las condiciones sanitarias exigidas por la normativa vigente.

Igualmente, la circulación de las personas por el recinto deberá organizarse de manera que se respete la distancia de seguridad interpersonal. De este modo, la apertura de puertas se realizará con antelación suficiente para permitir un acceso escalonado y la salida del público se hará por zonas y de forma ordenada.

El consumo de bebidas y comidas sólo se podrá realizar en la zona específicamente asignada al efecto y no se permitirá su venta itinerante dentro del recinto de la plaza. Tampoco se podrá fumar en los espacios al aire libre cuando no puedan garantizarse las distancias de seguridad de al menos dos metros con otras personas.

Por otro lado, aquellos materiales que sean suministrados a los usuarios durante el desarrollo de la actividad, como almohadillas, sólo podrán utilizarse si son desinfectados antes y después de cada uso.

En cualquier caso, los promotores y organizadores, públicos o privados, de espectáculos en que se utilicen animales que requieren autorización expresa de la Comunidad de Madrid en virtud de lo dispuesto en el artículo 19.a) de la Ley 17/1997, de 4 de julio, de Espectáculos y Actividades Recreativas, incluyendo los espectáculos taurinos, deberán solicitar a la Dirección General de Salud Pública la evaluación del riesgo de cada evento.

Erasmus+ concedió cerca de 400.000 estancias de movilidad a las universidades

0

La Comisión Europea concedió un total de 384.646 estancias de movilidad en el ámbito universitario entre 2014 y 2020 en España con el programa Erasmus+. En 2014, se concedió financiación para 44.718 movilidades de estudiantes, cuando en 2020 se ha alcanzado la cifra de 67.393, la más alta.

Así lo ha puesto de manifiesto el director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio, durante las ‘Jornadas Anuales de Difusión e Información Erasmus+ 2020-2021’ del SEPIE, donde ha dado a conocer los resultados del programa conseguidos en España durante el anterior periodo 2014-2020.

Las Jornadas han sido inauguradas por la directora de Juventud, Educación y Erasmus+ de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea, Sophia Eriksson; y de la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y el ministro de Universidades, Manuel Castells, quienes han puesto en valor el programa tanto para España como para la UE.

DATOS DE 2020, AÑO DE LA PANDEMIA

Según explican fuentes del SEPIE, los datos de movilidad dados a conocer este martes por el director se refieren a movilizaciones adjudicadas por la Comisión Europea, no a estudiantes beneficiarios de dichas movilidades.

De este modo, las cifras correspondientes a 2020 publicadas no se han visto alteradas por la pandemia, ya que en todo momento se habla de movilidades adjudicadas y el periodo para que se lleven a cabo esas movilidades es de dos años, con lo que todavía no hay datos oficiales sobre número de estudiantes beneficiarios en el curso 2019-2020.

En cualquier caso, según una encuesta realizada por la Comisión Europea en abril del año pasado a 11.800 estudiantes Erasmus+ de toda Europa, un 42% de los participantes afirmaron continuar su formación de manera virtual en su lugar de destino Erasmus+.

Otra encuesta realizada desde el SEPIE a las universidades españolas a comienzos del curso 2020-2021, estima una reducción aproximada de cerca del 40% de las movilidades previstas para el primer semestre de este curso con respecto a años anteriores.

ESPAÑA, PRIMER DESTINO

Siguiendo con los datos del periodo 2014-2020, durante su intervención, Gentil ha recalcado que la mayoría de movilidades de educación superior del programa Erasmus+ adjudicadas fueron para estancias entre países europeos (la denominada KA103), iniciativa que alcanzó la cifra de 354.333 movilidades.

Con respecto a las iniciativas de movilidad individual a países europeos y asociados (KA107), Gentil ha destacado su crecimiento a nivel presupuestario durante estos últimos años, pasando de 8,5 millones en 2015 (año en que nació) a 23,6 millones en 2020. Asimismo, destaca que España es el segundo país en presupuesto gestionado tras Alemania.

En este sentido, el director del SEPIE recuerda que el presupuesto para actividades de la educación superior ha ido aumentando progresivamente desde 2014, año en que la financiación era de 57 millones, llegando a los 141 millones en 2020. En total, la financiación alcanzó los 744,7 millones para la educación superior en este periodo, entre la financiación de la UE y de los países miembros. En concreto, España ha aportado 148 millones.

En resumen, España se ha convertido en el primer destino europeo en el ámbito de la educación superior y es el segundo país en envío de estudiantes en educación superior, según ha recordado Gentil.

ERASMUS+ EN EDUCACIÓN ESCOLAR, DE ADULTOS Y FP

Pero Erasmus+ no es un programa únicamente para estudiantes universitarios, sino que también tiene convocatorias y acciones para la educación escolar, la Formación Profesional y la educación de adultos.

Con respecto a la educación escolar, Gentil ha puesto de manifiesto cómo los proyectos de movilidad del profesorado se han triplicado en los últimos años, pasando de 209 en 2014 a 603 en 2020, sumando un total de 2.757. Durante es periodo, se han adjudicado 22.319 movilidades, 5.337 el año pasado, frente a las 1.557 de 2014. Además, destaca que cada año, se han ido sumando 500 centros educativos al programa, pasando de 1.775 centros en 2017 a 3.355 en 2020.

En cuanto a educación de personas adultas, Gentil ha recordado que aunque se trata de un sector con un «impacto menor», también ha experimentado un «crecimiento muy importante». Si en 2014 había 25 proyectos, esta cifra ha aumentado hasta los 135 en 2020, sumando un total de 508 proyectos en el periodo 2014-2020. Aunque la movilidad de personas adultas era escasa al principio, con 274, ha ido creciendo hasta llegar a las 1.211 en 2020, sumando un total de 4.103.

En Formación Profesional, las movilidades en proyectos adjudicados han pasado de 4.972 en 2014 a 11.526 en 2020, haciendo un total de 59.734 en los últimos siete años. Los proyectos de movilidad financiados durante este periodo han sido 2.693, con una duración media de 18 meses, en la que han participado 6.869 organizaciones y 471 consorcios.

EL NUEVO PROGRAMA ERASMUS+ 2021-2027 Y SUS PRIORIDADES

La Comisión Europea presentó el pasado 25 de marzo el nuevo programa Erasmus+ para el periodo 2021-2027, con un presupuesto de algo más de 28.000 millones de euros. El nuevo Erasmus+ será más inclusivo, más digital y más ecológico, apoyando la transformación digital, la inclusión y la diversidad, además del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Gracias a este renovado Programa, se financiarán proyectos de movilidad y cooperación transfronteriza relacionados con el aprendizaje para 10 millones de personas de todas las edades y todos los orígenes.

En cuanto a sus prioridades: Erasmus+ será más inclusivo, ofreciendo mayores oportunidades a todo tipo de personas, incluidas las personas con orígenes culturales, sociales y económicos diversos. Así, se facilitarán los trámites de solicitud para que las organizaciones más pequeñas puedan presentar solicitudes gracias a las asociaciones a pequeña escala y al uso de subvenciones simplificadas.

Asimismo, Erasmus+ será más digital, ya que apoyará el desarrollo de capacidades digitales, en consonancia con el Plan de Acción de Educación Digital. Ofrecerá formación e intercambios digitales de alta calidad a través de plataformas como eTwinning, School Education Gateway y fomentará los periodos de prácticas en el sector digital.

Y Erasmus+ será más sostenible: en consonancia con el Pacto Verde Europeo, el programa promoverá que los participantes utilicen modos de transporte más sostenibles como el tren y el autobús. También invertirá en proyectos que promuevan la sensibilización sobre cuestiones medioambientales y facilitará los intercambios relacionados con la mitigación de la crisis climática.

Además de estas prioridades, el nuevo Programa se caracterizará por ser aún más internacional, permitiendo así la cooperación con terceros países, una cooperación reservada hasta ahora a la Educación Superior y que se amplía a los sectores de la Educación Escolar y la FP.

Las instituciones que deseen participar han de cumplimentar sus correspondientes solicitudes hasta el día 11 de mayo para proyectos de movilidad, Acción Clave 1 (KA1), y hasta el 20 de mayo para proyectos de cooperación, Acción Clave 2 (KA2).

La AN avala el procesamiento de la familia Pujol por organización criminal

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha confirmado el auto del juez José de La Mata en el que propuso juzgar a los miembros de la familia Pujol Ferrusola por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y falsedad documental.

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal confirma íntegramente en una resolución con fecha de 20 de abril el auto de pase a procedimiento abreviado dictado por el instructor para todos los investigados en este procedimiento, a excepción de Carlos Sumarroca Coixet, para quien se acuerda el archivo de la causa, y de Mercé Gironés, a quien se le retiran dos delitos contra la Hacienda pública.

«Los indicios –de delito– están suficientemente detallados en el auto recurrido y se desprenden de lo hasta ahora actuado en la fase de instrucción a la que dicha resolución pone fin», apunta el tribunal para añadir que ahora se entra en la fase en la que las partes deben pedir bien el archivo, bien nuevas diligencias o presentar el escrito de acusación.

Repasando las alegaciones realizadas por la familia Pujol en su recurso, la Sala confirma la competencia de la Audiencia Nacional y señala que, en relación al blanqueo de capitales, los actos nucleares se realizaron en el extranjero –fundamentalmente en Andorra– mediante el movimiento de fondos en efectivo de diversas cuentas abiertas en el extranjero, de las que eran titulares varios miembros de la familia Pujol. Cuentas que según el auto recurrido fueron puestas a nombre de fundaciones controladas por dicha familia.

Respecto a la calificación de los hechos como asociación ilícita u organización criminal, la Sala confirma esta tipificación e indica que la resolución recurrida relata una actuación «claramente concertada de todos los integrantes de la familia Pujol» consistente en la apertura y cierre simultaneo de cuentas bancarias en el extranjero, así como de movimientos de fondos entre ellas, que indiciariamente obedece a una estrategia orientada a ocultar su origen y que el auto conecta con operaciones ilícitas determinadas que tuvieron como consecuencia determinadas resoluciones de la administración autonómica catalana.

LOS PUJOL: «UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL»

«Se trata de una serie de actuaciones, prolongadas en el tiempo, de todos los miembros de la familia investigados, que el auto sustenta en los correspondientes elementos indiciarios extraídos de la labor del instructor, determinando también, con igual engarce en las actuaciones, los respectivos papeles asumidos por cada miembro, en el plano provisional propio de esta fase procesal», explica el auto.

Así, destaca el tribunal que se encuentra ante «una asociación ilícita inicialmente y una organización criminal con posterioridad» y no ante meros partícipes a título lucrativo, como en el recurso se califica a los restantes miembros de la familia, respecto de la actuación presuntamente ilícita de Jordi Pujol Ferrusola.

Por otro lado, niega que los hechos hayan prescrito, tal y como se alegaba en el recurso, puesto que el instructor José de la Mata, hoy ya fuera de la Audiencia Nacional, extiende los hechos hasta al menos finales de 2014.

En el auto que da respuesta a los recursos de la familia Pujol Ferrusola, la Sala rechaza todas las alegaciones de los investigados y confirma todos los delitos relativos al blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública y de falsedad documental por los que De la Mata propone juzgar al clan. El tribunal recuerda en reiteradas ocasiones a lo largo del auto que la calificación jurídica de los hechos es provisional y serán las acusaciones las que en función de los hechos efectúen el encaje típico en sus respectivos escritos.

El tribunal indica que el auto de De la Mata describe –enlazándolas con los indicios obtenidos de la instrucción– «una serie de actuaciones de la organización, presuntamente formada por los recurrentes, destinadas a orientar en determinada dirección diversas resoluciones administrativas, aprovechando el cargo de Jordi Pujol Soley al frente de la administración autonómica catalana, fruto de lo cual se obtenían importantes rendimientos económicos, que eran ingresados en cuentas bancarias en el extranjero y sometidos a diversos movimientos y transmisiones, para ocultar su origen ilícito».

ESTIMA PARCIALMENTE EL RECURSO DE MERCÉ GIRONÉS

En otro auto, la Sala estima parcialmente el recurso de Mercé Gironés Riera, exmujer de Jordi Pujol Ferrusola, en el sentido de acordar el sobreseimiento provisional respecto de los delitos contra la Hacienda Pública por el IRPF de los ejercicios de 2008 y 2009. Pero confirma el resto de delitos que le atribuye el juez de la Mata en el auto de pase a procedimiento abreviado.

En relación al recurso de uno de los empresarios procesados, Luis Delso Heras, el tribunal indica que se dan los elementos necesarios para la continuación del procedimiento con respecto a él porque hay indicios de su participación en hechos que encajan en delitos de falsedad documental, blanqueo y asociación ilícita. Y resalta que así queda «suficientemente detallado» en el auto del instructor.

Asimismo, el tribunal confirma todas las imputaciones salvo en el caso de Carlos Sumarroca Coixet, para quien se archiva la causa tal y como había solicitado la Fiscalía, al no haberse acreditado indicios de su participación en los hechos que se le imputaban junto a su hijo.

Cabe recordar que además de contra toda la familia Pujol Ferrusola, el magistrado instructor procedía también contra otras 18 personas que habrían participado o colaborado en las actividades ilegales, entre ellos Mercé Gironés, o los empresarios Luis Delso Heras, Carlos Sumarroca Coixet y Carlos Sumarroca Claverol.

En los autos relativos a los empresarios investigados, los magistrados explican que estas personas mantenían relaciones con alguno o algunos miembros de la familia Pujol y otras personas. Actuaron, según la Sala, de manera concertada, con diversificación de funciones y también con intervenciones de intensidades, frecuencias y niveles distintos.

«Producto de lo cual se generaron rendimientos económicos, que la resolución conecta con la influencia de miembros de la familia para orientar ciertas resoluciones de la administración autónoma catalana, rendimientos que a su vez, fueron objeto de operaciones de transformación y a movimientos de diversa índole, con la finalidad de ocultar su procedencia ilícita», añade.

Autorizan incluir el Parque Nacional Islas Atlánticas en la lista de Ramsar

0

El Consejo de Ministros ha autorizado a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluir al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas (Galicia) en la Lista del Convenio Ramsar relativo a humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Con la inclusión de este humedal a la Lista Ramsar, España contabilizar 76 humedales inscritos en este registro, con una superficie total que suma 316.789 hectáreas.

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas se localiza en la fachada atlántica de Galicia y está integrado por cuatro archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. El espacio sobresale por su fauna, ya que en ellas se ha constatado la presencia de al menos 52 especies amenazadas asociadas a humedales (48 vertebrados y 4 invertebrados) y destaca los grupos de peces, aves y mamíferos marinos (17, 12 y 12 taxones amenazados respectivamente).

España se convierte así en el segundo país de la Unión Europea por número de humedales en la lista Ramsar, solo por detrás de Reino Unido, que cuenta con 174 espacios.

El Parque, en la zona muy próxima al litoral tiene una extensión total de 8.542,62 hectáreas, de las que el 86 por ciento son de superficie marina.

El paraje incluye tres tipos de ambiente: Un medio marino de aguas someras con fondos rocosos y arenosos, un medio litoral dinámico y con una excepcional representación de cuevas marinas, o furnas.

El medio terrestre destaca por los afloramientos rocosos de granito, los sistemas dunares y algunos manantiales y arroyos temporales.

El Gobierno destaca su gran espectacularidad paisajística además de que lo define como un espacio excepcional (con un elevado valor faunístico y florístico, en el que está confirmada la presencia de al menos 1.492 taxones (416 de flora, de los que 254 son algas, y 1.076 de fauna, de los que 851 son invertebrados).

Tiene una representación notable de endemismos y de especies amenazadas, una particular abundancia de aves acuáticas y una relevante diversidad de peces, mariscos y otros invertebrados acuáticos.

Integra una variada vegetación, con presencia de al menos 8 especies de flora vascular asociadas a humedal amenazadas y 34 endemismos, algunos exclusivos.

En cuanto a los hábitats de humedal, están citados 27 de Interés Comunitario (Directiva Hábitat), 6 de ellos prioritarios y 17 en excelente estado de conservación (Evaluación Global A), como por ejemplo las Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas (8.330) y las Lagunas costeras (1.150).

El espacio de las Islas Atlánticas tiene descritas al menos seis endemismos. El Parque Nacional destaca también por su número de aves acuáticas, con más de 20.000 de forma habitual. La gaviota patiamarilla (Larus michaellis) en periodo reproductor alberga allí más del 1% de su población de referencia.

Este espacio es Área Protegida del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste (OSPAR), es sitio Red Natura 2000 y está declarado Parque Nacional.

El Convenio Ramsar, adoptado en la citada ciudad iraní en 1971, tiene como misión la conservación y el mantenimiento de las características de los humedales mediante acciones locales y nacionales, y la cooperación internacional.

España se adhirió al Convenio el 18 de marzo de 1982, cuando en el mismo acto inscribió dos humedales: los parques nacionales de Doñana y de Tablas de Daimiel.

La incorporación a la Lista Ramsar del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, que ha sido formalmente solicitada por la Comunidad Autónoma, satisface los requisitos técnicos exigidos por Ramsar, tal y como valoró positivamente el Comité de Humedales en su 21ª reunión, habiendo sido favorablemente informada por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

También ha sido sometida al preceptivo trámite de información pública.

La Junta de Andalucía elabora un protocolo para la entrega de menores para su adopción

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento este martes del informe de implantación del protocolo de actuación en la entrega voluntaria de menores para su adopción, elaborado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Dicho protocolo persigue garantizar la protección y el bienestar de la persona recién nacida por parte de la Administración, facilitando que la familia adoptiva sea quien atienda al menor desde el inicio del procedimiento. Asimismo, el reglamento permite sensibilizar y unificar criterios de actuación entre los equipos profesionales implicados, incluso en los casos de revocación del consentimiento inicial por parte de la progenitora, procurando siempre la confidencialidad, el respeto a su decisión y el apoyo emocional.

Una de las opciones con las que cuentan las mujeres ante la imposibilidad de asumir la crianza de un hijo o una hija, o en caso de embarazo no deseado, es entregar el bebé a la Administración y solicitar que se le busque una familia que proporcione un entorno familiar estable al menor a través de la adopción. La tutela del menor pasa en ese momento a la entidad pública, que es quien debe velar por el bienestar y el desarrollo del menor y procurarle un entorno seguro y estable.

ADOPCIÓN Y NO ACOGIDA DE URGENCIA

Aunque se trata de casos poco frecuentes, el protocolo aprobado por Andalucía considera que para cubrir de forma óptima las necesidades emocionales de ese bebé, es muy importante que la medida a adoptar tras la declaración de desamparo sea la guarda con fines de adopción, y no la acogida de urgencia como hasta ahora. De tal forma que sea la familia adoptiva quien se ocupe, desde sus primeros días, de proporcionar los cuidados, afectos y seguridad que la persona menor necesita y evitar una nueva sensación de abandono al tener que pasar por una familia intermedia.

El protocolo recuerda que, según recoge la Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia, en el caso de las actuaciones de protección se apuesta por medidas estables, consensuadas y que primen el entorno familiar frente a las medidas temporales, impuestas o de carácter residencial.

Así, en el caso de la entrega voluntaria de un bebé por parte de su madre, una vez que se produce el desamparo, la medida más indicada es la guarda con fines de adopción, definida como la convivencia provisional entre el menor y las personas consideradas idóneas para su adopción hasta que se dicte la correspondiente resolución judicial, con el fin de evitar que tenga que permanecer ese tiempo en un centro de protección o con otra familia.

Según la Junta, en esa medida concurren esos tres elementos primados por la ley: es una medida familiar frente al ingreso en un centro de protección; consensuada, dado que cuenta con el consentimiento de la madre biológica y de la familia de guarda, y, frente al acogimiento de urgencia, tiende a dar una estabilidad a la situación de ese menor.

REVOCAR EL CONSENTIMIENTO EXPRESADO DURANTE EL EMBARAZO

El protocolo implantado por Igualdad establece de forma homogénea el procedimiento a seguir y los instrumentos a disposición de los profesionales del sistema de protección, del sistema sanitario y de los servicios sociales implicados en ambos casos. Detalla también los pasos a seguir en el caso de que la mujer decida revocar el consentimiento expresado durante el embarazo.

Así, el documento contempla que la entrega voluntaria se puede dar bien cuando la mujer acude al sistema de protección de menores durante el embarazo y refiere su deseo de quiere dar a su hijo no nacido en adopción o cuando, tras el parto, comunica ese mismo deseo.

Se regula además la selección de la nueva familia y la realización del procedimiento administrativo para garantizar el interés superior de la persona menor y el respeto y acompañamiento emocional en la decisión tomada por la madre biológica. Y facilita la recogida de información sobre la familia biológica, lo que permitirá en un futuro la construcción de identidad de la persona adoptada.