Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4051

Condenados un hombre y una mujer por matar a la expareja del primero con un cable

0

La Audiencia Provincial de Castellón ha condenado a un hombre y a una mujer a 29 y 15 años de prisión, respectivamente, por matar a la expareja del primero tras estrangularle con el cable de una plancha en febrero de 2019.

Así, la Sala condena al hombre por un delito de asesinato en concurso con un delito de robo con violencia, para los que aprecia la agravante de reincidencia; y a la mujer por el delito de asesinato, aunque aprecia en su caso la circunstancia atenuante de arrebato o estado pasional.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), la sentencia, dictada de conformidad con el veredicto emitido por un jurado popular el pasado 4 de marzo, obliga a los condenados a indemnizar conjuntamente con 30.000 euros al padre de la víctima y con 10.000 euros a un hermano por daños morales.

El principal acusado y la persona fallecida mantuvieron una relación sentimental cuando el primero cumplía condena en una cárcel de Santoña (Cantabria) por delitos de asesinato y robo con violencia.

En octubre de 2018, tras salir de prisión, el penado inició en Castellón una relación sentimental con la mujer ahora condenada. No obstante, unos meses después, en enero de 2019, propuso a su expareja que se fuera a vivir con él.

La víctima se trasladó desde Santander a Castellón, donde estuvo conviviendo en un hotel con el procesado. Sin embargo, el 10 de febrero del mismo año, el exrecluso se marchó del establecimiento hotelero llevándose consigo el coche y las pertenencias personales del perjudicado, que interpuso la correspondiente denuncia ante la Policía Nacional.

«RABIA Y ENFADO»

Mientras tanto, la nueva pareja del acusado se enteró de la relación sentimental paralela que él seguía manteniendo con su exnovio y reaccionó con «rabia y enfado», tal y como detalla la resolución judicial. Esos y otros motivos llevaron a los dos condenados a decidir acabar con la vida de la víctima.

Así, el 24 de febrero recogieron con un coche a la víctima en el Albergue Municipal de Castellón. Durante el trayecto se produjo una discusión entre ellos, los acusados estacionaron el vehículo y, de forma súbita e inopinada -bien uno de ellos de forma individual, bien ambos conjuntamente- estrangularon al perjudicado con el cable de una plancha, sin darle la posibilidad de defensa.

Posteriormente, tiraron el cadáver en una zona de huertos, después de que el principal condenado le robara un anillo de oro y cuatro teléfonos móviles, según se relata en la sentencia, que puede ser recurrida en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Montero acusa al PP de enredar con su «plan B» al estado de alarma

0

La ministra de Hacienda y Portavoz el Gobierno, María Jesús Montero, ha acusado hoy al PP de estar enredando con su propuesta de ‘plan B’, para modificar la Legislación que se aplique al decaer el estado de alarma, a pesar de que algunos de los socios parlamentarios del Gobierno de Pedro Sánchez no descartan apoyar la propuesta de los ‘populares’. En este sentido, ha dejado claro que los derechos fundamentales tienen que tener un marco muy restrictivo y no ve conveniente incorporarlo a leyes ordinarias de CCAA.

Así se ha pronunciado la Portavoz del Ejecutivo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y después de que varios partidos aliados parlamentarios del Gobierno –ERC, Bildu, Más País, PDeCAT y Compromís– hayan exigido hoy a Pedro Sánchez una alternativa al fin del estado de alarma previsto para el 9 de mayo. De hecho, algunos de ellos no han descartado incluso apoyar la tramitación del ‘plan B’ jurídico promovido por el PP.

En este sentido, ha asegurado que la posición del PSOE en el Congreso a este respecto la tendrá que transmitir el Grupo Parlamentario, dejando claro que ella sólo transmite la postura del Ejecutivo.

Y esta es clara, se ha negado en redondo a modificar la Legislación vigente en materia de Salud Pública y se ha remitido continuamente a las decisiones que se adopten en el Consejo Interterritorial de Salud que, según ella, son de «obligado cumplimiento».

Montero se ha centrado en atacar al PP al asegurar que la contradicción de este partido es «palmaria» porque en otras ocasiones con una incidencia de la pandemia muy superior o igual a la actual, se ha negado a apoyar la prórroga del estado de alarma en el Parlamento. Y ha recordado de paso que para algunas prórrogas se tuvieron que llevar a cabo «negociaciones muy complicadas» en el Parlamento.

Ahora, según la Portavoz, ambos partidos mayoritarios, PSOE y PP, están de acuerdo en no prorrogar la alarma, aunque ha puesto de manifiesto las contradicciones de los presidentes autonómicos del PP alegando que unos lo piden y otros no. «El PP está enredando con este tema y no sabe ni lo que quiere», ha espetado.

La ministra ha defendido la posición del Ejecutivo de no llevar a cabo reformas legislativas alegando que el Gobierno «considera que la restricción de los derechos fundamentales es algo muy serio y no se puede dejar en manos de las CCAA una restricción que está bien articulada en la Constitución».

En este sentido, ha precisado que para adoptar el estado de alarma se tienen que producir situaciones «muy excepcionales» y no ha considerado conveniente «descentralizar» estas decisiones, sobre todo cuando la Constitución delimita esta figura.

«Los derechos fundamentales tienen que tener un marco muy restrictivo y no parece conveniente incorporarlo a las leyes ordinarias de las CCAA, no se trata de algo ordinario, ni normalizado, sino extraordinariamente excepcional, que se tiene que decidir por el Gobierno de España con el refrendo del poder legislativo», ha recalcado.

NO RESPONDE SI TRAS LA ALARMA SE PODRÁN CERRAR CCAA

Tras esta argumentación, Montero ha sostenido que se continuará funcionando a través del Consejo Interterritorial de Salud, precisando que sus decisiones son muy importantes para que las autonomías tengan herramientas suficientes para hacer frente a la pandemia.

Sin embargo, ante la pregunta de si este Consejo podrá adoptar la decisión de llevar a cabo cierres perimetrales de CCAA incluso si no cuentan con el consentimiento de las afectadas, la Portavoz del Ejecutivo no ha respondido y se ha remitido a que la respuesta la de la ministra de Sanidad. «Sería muy osada si me anticipo a cualquier cuestión que no ha sido debatida», ha alegado, remitiéndose también a que conteste el Consejo Interterritorial con «criterio técnico» sobre esta medida u otras de otro tipo.

Aún así, la Portavoz ha insistido en que el «objetivo» es que tras el 9 de mayo no sea necesaria la prórroga del estado de alarma y ha insistido en que el Ejecutivo cree que no será necesario. Aunque ha admitido que todo este tipo de decisiones están moduladas por la incidencia epidemiológica y el criterio «experto y sanitario» que es la que, ha dicho, marca la decisión política.

EL OBJETIVO, NO PRORROGAR, PERO LA DECISIÓN ÚLTIMA ES DE LOS EXPERTOS

«La voluntad del Gobierno es no prorrogar pero todo ello desde la prudencia porque lo que marca las decisiones últimas son los criterios técnicos y de expertos», ha alegado después de que ayer el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, precisara que lo lógico sería evaluar la situación una semana antes de que expire el decreto de alarma en vigor.

En cualquier caso, Montero se ha mostrado confiada en poder seguir el ritmo de vacunación previsto, después de que Pfizer se haya comprometido a entregar una media de 1,7 millones de vacunas semanales a España.

Por ello, cree que lo fundamental es que las CCAA sigan concentradas en cómo acelerar el proceso de vacunación, tras el proceso de entrega de vacunas que van llegando ya que, ha insistido, son las que tienen los instrumentos para llevarlas a cabo.

LOS INMUNIZADOS PUEDEN PORTAR EL VIRUS

Montero también cree que la propuesta de que las personas que ya estén inmunizadas con las dos dosis puedan moverse libremente debe exponerse en el Consejo Interterritorial y son los expertos quienes deben pronunciarse porque, ha alegado, «aunque las personas estén inmunizadas, pueden portar el virus» y transmitirlo.

El 45% de viajeros procedentes de países de las variantes de Covid-19 no responden al rastreo

0

El 45 por ciento de los viajeros procedentes de los países sometidos a control por las variantes brasileña y sudafricana del Covid-19 no responden a las llamadas de rastreo que realizan las Fuerzas Armadas para vigilar la posible aparición de síntomas del virus.

El Ministerio de Defensa recibió el pasado 23 de febrero el encargo del Ministerio de Sanidad de realizar el rastreo de los viajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica, que deben guardar una cuarentena de diez días a su llegada a España. Esa labor se amplió a principios de marzo a una docena de países limítrofes a estos dos con el objetivo de evitar en España la expansión de las variantes del Covid-19.

Desde entonces, las Fuerzas Armadas han realizado el seguimiento de un total de 19.737 viajeros, de los que 9.064, más del 45 por ciento, no han respondido a los intentos de localización. Entre los que sí han sido contactados, solo 36 han manifestado síntomas compatibles con el coronavirus.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reconocido este martes lo «preocupante» de estos datos, que ha conocido en el transcurso de una videoconferencia con los mandos conjuntos de la ‘Misión Baluarte’ en el Mando de Operaciones (MOPS), en la base de Retamares, en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

El comandante Francisco Bernal ha sido el encargado de resumir las principales operaciones que están llevando a cabo las Fuerzas Armadas en esta segunda fase de lucha contra el Covid-19, con apoyo logístico a diversos hospitales para ampliar su número de camas, instalaciones para campañas de vacunación masiva o traslado aéreo de vacunas a las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Por otro lado, Robles ha destacado el mapa de incidencia del virus en Europa y el dato de España, mejor que el de otros países de su entorno. «Pese a ello, tenemos que extremar las prevenciones», ha pedido insistiendo en la importancia de la vacunación de toda la población.

La ministra ha participado en esta jornada de trabajo del Mando de Operaciones en la que los responsables de los distintos mandos conjuntos exponen de forma mensual un resumen de sus actividades y posibles incidencias que hayan podido encontrar, encabezados por el teniente general Francisco Braco.

En este contexto, el coronel Montesinos, analista militar, ha hecho un repaso de los datos más actualizados de la incidencia del virus en España, así como de las noticias más relevantes, cifras sobre vacunas administradas y nivel de riesgo por territorios.

Tras él, los comandantes de cada mando específico han expuesto la labor en la que están inmersos. Por ejemplo, el general Rafael García Hernández ha explicado que el mando de Ciberespacio ha centrado su labor en la protección de los sistemas de los hospitales militares de Zaragoza y Gómez Ulla de Madrid, con objeto de evitar un ciberataque similar al que sufrió el servicio de empleo, el SEPE.

Síndic de Greuges advierte del aumento de la «brecha digital»

0

La sindicatura de Greuges ha advertido del aumento de la «brecha digital y las desigualdades en Educación» que se ha registrado como consecuencia de la pandemia, y en especial al alumnado con necesidades educativas especiales con la suspensión de las clases presencial.

Así, lo ha señalado el síndic de Greuges, Ángel Luna, entrega en Les Corts la memoria de la institución, que revela que las quejas referidas a Educación, derechos lingüísticos y patrimonio cultural valenciano supusieron el 9,0% del total de las presentadas frente al 5,65%. En concreto, la Conselleria de Educación con 267 recalmaciones fue la segunda que más quejas recibió.

En ese sentido, ha explicado que ha recibido numerosas quejas de familias de alumnado con necesidades educativas especiales porque su situación se agravó a causa de que se suspendiera la actividad escolar presencial en marzo de 2019, lo que supuso que «no recibieran los apoyos que necesitan» por «la tardanza» en cubrir las vacantes y bajas del personal de atención educativa como educadores de educación especial, logopedas, fisioterapeutas, docentes de audición y lenguaje, de pedagogía terapéutica.

Asimismo, la necesidad de impartir clases a distancia, tras el cierre de los centros educativos, también puso de manifiesto «la dificultad» para garantizar el derecho a la educación en igualdad de oportunidades a una parte del alumnado que no dispone en su hogar de los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar la actividad lectiva de forma virtual, en parte por efecto de la brecha digital. Una circunstancia que es especialmente relevante en el alumnado más desfavorecido.

En ese sentido, ha recordado que se abrió una queja de oficio por esta brecha tecnológica y la Conselleria de Educación destacó que se habían incorporado 15.000 tabletas electrónicos para que los alumnos pudieran seguir las clases y se comprometió a distribuir 30.000 más.

LA FALTA DE TRANSPARENCIA SE CRONIFICA

Por último, ha lamentado que el problema de falta de transparencia se ha cronificado y se observa en innumerables instituciones dirigidas por equipos de todo el espectro político. El pasado año se presentaron 477 quejas por esta material, el 11,73% del total de las presentadas.

ha insistido en «la falta de avances» en materia de transparencia de las administraciones públicas ya que de «forma persistente se ignoran» las peticiones de información presentadas por la ciudadanía a los diversos organismos, así como las quejas de los representantes políticos en labores de oposición, por falta de acceso a información pública que consideran necesaria para el ejercicio de su función constitucional.

«Hay que recordar, una y otra vez, que la información de que disponen las administraciones no es propiedad exclusiva de quienes las gobiernan en cada momento», ha recalcado.

En ese sentido, ha mostrado su preocupación por «cómo se ignoran las advertencias y recomendaciones que efectúa en sus resoluciones, sean estos ciudadanos o cargos electos. Con estas actitudes, nuestra salud democrática también se debilita».

Unidas Podemos propone tarjeta alimentaria de 75€ por necesitado

0

La candidatura de Unidas Podemos (UP) a las elecciones a la Comunidad del 4 de mayo propone la creación de una Tarjeta de Seguridad Alimentaria que cuente con 75 euros mensuales por persona de la unidad familiar y que pueda ser usada para comprar alimentos en cualquier establecimiento de la región.

Los requisitos económicos y sociales para acceder a esta tarjeta serán los mismos que los requisitos de acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV) con las ampliaciones de derechos recogidas en el pack de enmiendas que Unidas Podemos ha presentado en el Congreso de los Diputados al correspondiente proyecto de ley, como mínimo.

En particular, no será necesario contar con una situación administrativa regular de residencia en España para poder recibir esta tarjeta. Bastará con llevar empadronado en Madrid más de 6 meses. Solo se perderá el derecho a esta tarjeta si cambiaran las condiciones económicas y sociales y se dejaran de cumplir por ello los requisitos o si se recibiera el ingreso mínimo vital, detallan en el programa electoral que han hecho público hoy.

«La imagen de las colas del hambre durante la epidemia nos ha dejado a todos con el corazón en un puño y absolutamente escandalizados. Si es una vergüenza ver una imagen como esa en cualquier lugar del planeta, es doblemente inaceptable que esa situación se produzca en un país de la Unión Europea y, encima, en su región más rica», señalan.

Y admiten que el IMV, que venía a paliar esta situación, «sigue sin funcionar como debería debido a un diseño demasiado burocrático que criticamos desde el principio».

«Mientras seguimos peleando en el seno del Gobierno y en el Congreso de los Diputados para eliminar las trabas burocráticas del ingreso mínimo vital para que pueda llegar a todo el mundo que lo necesita, creemos que es urgente que las personas más vulnerables cuenten por lo menos con una ayuda pública que les permita sufragar los costes de alimentación», ha justificado la candidatura encabezada por Pablo Iglesias para justificar estas propuestas en Madrid.

Asimismo, UP quiere establecer la gratuidad absoluta de los comedores escolares en la educación pública, pero también la de los productos de higiene femenina y los anticonceptivos para que «ser mujer no suponga un coste añadido». El coste de esta medida ascendería a 150 millones de euros anuales, estiman.

RENTA SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN DESEMPLEO

En otro orden de cosas, Unidas Podemos considera que el trabajo doméstico es un sector precarizado, altamente feminizado, con un elevado porcentaje de mujeres migrantes y especialmente vulnerable en esta crisis sanitaria.

Según datos oficiales, solo el 70% de las trabajadoras del hogar está dado de alta en la Seguridad Social (las organizaciones bajan esa cifra al 50%), pero es que incluso las trabajadoras del hogar que están dadas de alta no tienen derecho al subsidio de desempleo como el resto de trabajadores.

En estos momentos, recuerdan que el Gobierno de España, a través del Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Trabajo, trabajan para ratificar y poner en práctica a la mayor brevedad el Convenio 189 de la OIT y así establecer la igualdad de derechos de estas trabajadoras.

«Asimismo, las tasas de parcialidad en este tipo de trabajo son elevadísimas, lo cual lleva a que muchas veces las trabajadoras del hogar estén ganando salarios por debajo del umbral de la pobreza. En estos momentos, estamos trabajando para mejorar el ingreso mínimo vital de forma que llegue a todo el mundo que lo necesite y este tipo de situaciones no se produzcan. Pero, hasta que eso ocurra, es decir, hasta que sea efectiva la equiparación de derechos del Convenio 189 y hasta que se hayan eliminado los problemas burocráticos del ingreso mínimo vital, sigue existiendo una situación de emergencia social en este colectivo», señalan en el programa electoral.

Por ello, proponen establecer una renta social para las trabajadoras del hogar en situación de desempleo o de infraempleo. La cuantía de esta renta social será del 70% de la base reguladora que estuviese percibiendo la trabajadora antes de quedar en situación de desempleo, fijando un mínimo de la prestación de 500 euros.

Aquellas trabajadoras que estén dadas de alta en la Seguridad Social y estén percibiendo un salario inferior a 500 euros recibirán por medio de esta renta social la cantidad requerida para completar sus ingresos hasta 500 euros. En el caso de las trabajadoras en situación administrativa irregular, se admitirá para tener derecho a la ayuda una declaración jurada en la que se informe de que la trabajadora estuvo llevando a cabo está actividad y, en estos momentos, no tiene ingresos o tiene ingresos inferiores a 500 euros, detallan.

Se instará al Gobierno de España para que reforme a la mayor brevedad los artículos correspondientes de la Ley de Extranjería «de modo que esta ayuda así definida sea ajustada a la legalidad».

«Esta renta solamente desaparecerá o las personas que la reciben perderán el derecho cuando sea efectivo el Convenio 189 y, en los casos de rentas más bajas o personas en situación administrativa irregular, reciban el ingreso mínimo vital. Estimamos un coste aproximado para esta medida de 100 millones de euros anuales», apuntan desde Unidas Podemos.

PROGRAMA ELECTORAL ELABORADO CON ASOCIACIONES

Durante la presentación del programa electoral han participado algunos de los candidatos de UP, como Serigne Mbaye, que ha criticado los «controles por perfiles raciales y étnicos» que sufren inmigrantes como él, por lo que ha pedido «respetar los derechos humanos, la libre circulación de la gente y la inclusión de la población migrante, adaptando políticas sociales y poniendo en marcha mesas de dialogo para erradicar también el discurso de odio en los barrios con más extranjeros.

Por su parte, la ‘número dos’ de la lista de Iglesias, Isa Serra, ha explicado que el programa electoral se ha realizado escuchando a asociaciones, colectivos y movimientos varios, pero también desde su experiencia en los últimos años «defendiendo una Comunidad de Madrid digna».

«Es un programa situado en un momento de crisis del Covid y en una región que bate todos los récords en desigualdad y segregación. Ahora necesitamos políticas ambiciosas, valientes y transformadoras frente a la devastación de Ayuso. Necesitamos también firmeza para enfrentarnos a los que les dictan las políticas al PP. El objetivo es hacer de esta región una región digna, igualitaria, justa y que se pueda vivir dignamente», ha concluido la también portavoz de Podemos.

El Parlamento catalán vetará que Vox tenga un senador

0

La Junta de Portavoces del Parlament ha acordado este martes el reparto de los ocho senadores de designación autonómica que le corresponde elegir a la Cámara catalana y ha decidido vetar a Vox, de manera que tres serán del PSC, tres de ERC y dos de Junts.

Lo ha anunciado en rueda de prensa el portavoz de Cs en la Cámara, Nacho Martín Blanco, y fuentes parlamentarias han explicado que ERC, Junts, la CUP y los comuns han votado a favor de este reparto, mientras que el PSC-Units, Vox, Cs y el PP lo han rechazado.

ERC, Junts, la CUP y los comuns, que tienen mayoría en este órgano, han planteado esta propuesta de reparto para evitar que el Parlament elija un senador de Vox y lo han enmarcado en el «pacto antifascista» que acordaron junto al PSC al inicio de la legislatura, aunque los socialistas se han desmarcado de esta cuestión.

Fuentes parlamentarias han señalado que la fórmula utilizada para repartir los senadores ha sido el ‘sistema imperiali’, un método empleado en sistemas electorales de otros países, como en las elecciones de Italia entre 1956 y 1991, y en Ecuador desde 2004.

Este método es una variante del sistema D’Hondt que beneficia a los partidos mayoritarios y las fuentes ya citadas han asegurado que han optado por esta fórmula teniendo en cuenta que el PSC, ERC y Junts tenían un número de diputados muy similar –los socialistas y republicanos tienen 33 cada uno y Junts 32– y lejos de los 11 de Vox, por lo que ven justo que se priorice la representación de estas tres formaciones.

En la historia del Parlament, el método de restas mayores se ha utilizado en todas las legislaturas para repartir los senadores, excepto en la IV y la X, que se utilizó la regla d’Hondt.

Aplicando estos dos sistemas en la actual legislatura a Vox le correspondía un senador: según el método de restas mayores le tocaban dos al PSC, dos a ERC, dos a Junts, uno a la CUP y uno a Vox, y según D’Hondt tres serían del PSC, dos de ERC, dos de Junts y uno de Vox.

En cambio, aplicando la fórmula ‘imperiali’ los tres principales partidos salen reforzados y evitan que se designe un senador de Vox, ya que tres le corresponden al PSC, tres a ERC y dos a Junts.

La ley establece que los senadores se deben repartir de forma proporcional según los resultados electorales, pero no concreta qué método debe aplicarse para hacerlo, por lo que fuentes de ERC consideran que el reparto que se ha decidido no incumple la ley, de manera que entienden que no se podría impugnar a los tribunales.

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ya avisó la semana pasada en rueda de prensa de que acudiría a los tribunales si se vetaba a su formación de la designación de senadores, ya que considera que les corresponde uno por ley.

El Gobierno desiste de su reforma del sistema de mayorías para la elección el CGPJ

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado este martes la intención del Gobierno de pedir la retirada en el Congreso de los Diputados de la Proposición de Ley, que se mantenía paralizada desde el pasado mes de octubre, para modificar la forma de elección de los Consejo General del Poder Judicial (CGP). La propuesta fue fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa.

De este modo, el Gobierno desiste de forma definitiva de este proyecto, que se mantenía en suspenso después de que el propio presidente Pedro Sánchez anunciara que iba a va a «detener el reloj» de su tramitación para poder negociar con el PP la renovación de este órgano, que se encuentra en funciones desde diciembre de 2018.

La renovación, sin embargo, aún no se ha producido y mientras tanto se ha aprobado una reforma que impide Consejo realizar nombramientos una vez concluido su mandato.

Por su parte, desde Podemos se ha venido amagando en varias ocasiones con la posibilidad de resucitar la reforma del sistema de nombramientos precisamente por la falta de acuerdo para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

LEYES QUE MEJORAN LA «DEMOCRACIA INTERNA» DE LA JUSTICIA

Campo ha enmarcado su anuncio en la aprobación este martes por parte del Consejo de Ministros de la Ley de Eficiencia Organizativa de la Justicia, que crea los tribunales de instancia y «profundiza en la democracia interna del Poder Judicial».

Preguntado por la falta de acuerdo para la renovación, el titular de Justicia ha admitido que el foco está ahora en las «políticas de eficiencia» y que así se lo traslado ayer a la *vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Vera Jourova, con quien mantuvo un encuentro.

«Cualquier cosa que se quiera buscar es ganas de poner palos en las ruedas, ya dijo el presidente Sánchez que la proposición queda congelada y eso le hice ver», ha afirmado Campo, para añadir que la última reforma, la dirigida a evitar los nombramientos de un CGPJ en funciones, a Jourova le parece conforme a derecho y respecto a ella no tenía nada que indicar.

Por ello, y en alusión al PP, ha hablado de la necesidad de que «quien está bloqueando la renovación de un paso atrás», y se ponga a renovar a los órganos constitucionales, porque urge un acuerdo». Ha insistido en reactivar las negociaciones con el principal partido de la oposición tras la jornada electoral del 4 de mayo, el día 5, el 3 o esta tarde».

En este punto ha recordado que en el diario de sesiones del Congreso de los Diputados están sus ofertas respecto al CGPJ, que pasan por volver al espíritu del pacto de estado por la justicia.

Campo propuso crear comisiones en el Congreso y en el Senado que analicen los currículums de los 36 vocales judiciales que van en las listas que proponen las asociaciones judiciales o van con aval de sus compañeros -actualmente solo comparecen los aspirantes del turno de juristas– y que se obligue a mayores cuotas de consenso este órgano, como elevar la mayoría a 13 apoyos para designar presidentes de audiencias provinciales.

Preguntado por los vetos que el PP hizo a determinados candidatos, como el juez de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada y de la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, el titular de Justicia ha respondido que tiene la sensación de que «siempre aparece una nueva excusa».

«Pero llega un momento en el que el PP se queda sin excusas para no negociar, que es su obligación constitucional, no se puede ser constitucionalista a tiempo parcial», ha subrayado Campo.

Por su parte, la ministra de Derechos Sociales Ione Belarra, ha afirmado en coincidencia con su compañero del Gobierno que «el PP se encuentra en rebeldía con el cumplimiento de la Constitución». A su juicio, esta situación es gravísima «y tiene que terminar de manera inmediata».

Arrimadas se abre a acordar un plan b al estado de alarma

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha mostrado este martes dispuesta a consensuar una alternativa al estado de alarma derivado del coronavirus, que concluye el próximo 9 de mayo, pero ha insistido en que es el Gobierno el que debe tomar la iniciativa y presentar uno.

De esta forma ha respondido Arrimadas, en rueda de prensa en el Congreso, cuando se le ha preguntado si, al igual que los socios parlamentarios del Ejecutivo, Cs no descarta respaldar la tramitación de la proposición de ley del PP que incluye un ‘plan b’ al estado de alarma.

La líder del partido naranja ha defendido que quien tiene que poner un plan encima de la mesa es el Gobierno, sin despejar la duda de qué hará Ciudadanos cuando la iniciativa del PP se debata y vote en el Congreso. De entrada, no hay previsión de que la proposición se discuta del día 9.

«Estamos esperando a que el Gobierno diga qué va a hacer a partir del 9 de mayo», ha insistido Arrimadas, quien ha pedido «no caer en el juego» de Sánchez, al que ha acusado de acabar derivando a la oposición lo que es su responsabilidad.

SÁNCHEZ NO PUEDE SER SÓLO «MISTER VACUNAS»

La líder de Cs cree que aún se está «a tiempo» de llegar a un acuerdo antes del 9 de mayo y acabar con el, a su juicio, «espectáculo bochornoso» que supone que los españoles aún no sepan qué pasará con el fin del estado de alarma.

«¿Dónde está escondido el Gobierno?», se ha preguntado Arrimadas, quien ha pedido a Sánchez que no sólo puede actuar como «Mister vacunas», sino que debe explicar a los españoles si hacen falta o no más restricciones a partir del 9 de mayo.

En este punto, ha puesto en valor la alternativa que su partido registró hace meses y que, entre otras medidas, incluía un refuerzo de la Alta Inspección sanitaria y un incremento de la coordinación, a través de la Audiencia Nacional, de las resoluciones judiciales frente a las restricciones decididas por las distintas comunidades autónomas.

«Nuestra propuesta es buena y sensata, y estamos dispuestos a hablar con el Gobierno y el resto de partidos y consensuar un plan que dé garantías y seguridad jurídica», ha manifestado Arrimadas, incidiendo en que su partido no ha cambiado de criterio «40 veces» como algunos partidos o como el propio Gobierno, que decía inicialmente que sin el estado de alarma no se podía hacer frente a la pandemia.

Rebajada de 15 a 12 años la condena a un exmilitar que degolló a un hombre en Ordes

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha rebajado de 15 a 12 años de prisión la pena impuesta a un exmilitar por asesinar a otro hombre en el municipio de Ordes, con quien había mantenido una disputa previamente.

En concreto, el alto tribunal no aprecia alevosía y no considera probado el ataque por sorpresa, y recuerda que contra este fallo cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Los hechos se registraron en la madrugada del 17 de julio del año 2016, sobre las 04,00 horas. En un primer fallo dado a conocer en octubre del pasado año, la Audiencia Provincial consideró probado que el acusado apuñaló a la víctima en el cuello cuando caminaba por la calle Compostela, en dirección a su domicilio.

En esa sentencia, se indicaba que el ataque se había producido «sorpresivamente» y en una zona que estaba «mal iluminada y escasamente transitada». Por ello, se argumentaba que la víctima careció de posibilidad de defensa, dado que el cuerpo no presentaba heridas que indicasen lo contrario.

Además, se consideraba acreditado que el condenado y el fallecido, «dedicados habitualmente a la venta al por menor de drogas», tenían enemistad y que el día de los hechos tuvieron una pelea en el ‘campo da feira’ del citado municipio, tras la cual la víctima se marchó para su casa y llamó por teléfono para pedir la presencia de una patrulla policial.

Posteriormente «fue degollado por el acusado, que tenía entrenamiento militar». Además, pocos días después de los hechos, el condenado y su familia se trasladaron a Madrid y, después, él viajó Colombia.

FALTA DE PRUEBAS

La sala de lo Civil y Penal del TSXG acogió el 16 de marzo la vista de apelación contra la sentencia, en la que las acusaciones solicitaron que la pena se elevase a 20 años y la defensa la libre absolución.

Ahora el tribunal ha emitido un nuevo fallo en el que, de nuevo, considera acreditada la autoría del investigado y que la sentencia está motivada y razonada en este aspecto. Sin embargo, rechaza que esté probado el ataque por sorpresa y que la víctima carecía de posibilidad de defensa.

Es decir, el TSXG cuestiona la existencia de la agravante de alevosía, que es «indispensable para la condena por asesinato» que le impuso la Audiencia Provincial de A Coruña.

«La Sala comparte en este extremo el criterio del recurrente, pues ninguna prueba existe sobre la apreciación de esta circunstancia», indica el TSXG, que ha decidido rebajar la condena al acusado a 12 años de cárcel como autor de un delito de homicidio.

RIVALIDAD Y DISPUTA

El alto tribunal gallego considera probada «la rivalidad y diferencias que mantenían el acusado y el fallecido por competir en la zona en la actividad de trapicheo de droga», así como que «minutos antes» de los hechos tuvieron una pelea tras la que la víctima se marchó para su casa y llamó por teléfono para pedir la presencia de una patrulla policial.

A continuación, según el relato de la sentencia, fue degollado por el acusado, que contaba con «formación específica en el tipo de arma utilizada, como se acredita por la certera y letal puñalada». En el cadáver solo apareció el perfil genético del sospechoso, cuyo vehículo fue detectado a la hora y en el lugar del suceso.

El tribunal descarta también el «ánimo de robo», ya que el fallecido no fue despojado de sus pertenencias y solo de su teléfono móvil, que fue posicionado «en una vía de escape compatible con la ruta de vuelta del acusado a su casa».

La CNMC y Autocontrol acuerdan el fomento de la corregulación sobre publicidad en televisión

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) han firmado un acuerdo para el fomento de la corregulación sobre la publicidad en televisión.

Según han anunciado este martes, el nuevo acuerdo responde a la «positiva» valoración de ambas partes del modelo de corregulación desarrollado hasta la fecha y la CNMC reconoce la «utilidad de la autorregulación de la publicidad televisiva gestionada por Autocontrol, que ayuda a procurar la correcta aplicación y cumplimiento de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, y otras normas publicitarias».

Asimismo, han detallado que se señala que la CNMC apoyará el sistema de autorregulación de la publicidad televisiva «sin dejar de ejercer sus funciones, en particular las de inspección, control y sanción sobre los servicios de comunicación audiovisual».

También han destacado que, según este acuerdo, se fomentará entre los operadores de televisión y los anunciantes el uso voluntario de la herramienta de verificación previa (Copy Advice), gestionado por Autocontrol, para los anuncios televisivos.

El acuerdo prevé que cuando un prestador del servicio de comunicación audiovisual televisiva reciba requerimiento o comunicación administrativa de la CNMC en relación con un anuncio cuya versión final cuente con informe previo positivo de Autocontrol, éste podrá poner en conocimiento de la CNMC el contenido de tal informe.

Añade asimismo que la CNMC podrá tomar en consideración que los anuncios emitidos cuenten con un informe de Copy Advice positivo de Autocontrol siempre que se haya sujetado a ese informe previo, que, en su caso, podrá ser incorporado al correspondiente expediente administrativo.

Autocontrol asume, por su parte, el compromiso de mantener regularmente informada a la CNMC sobre las decisiones que adopte el Jurado de la Publicidad, así como sobre su actividad de control previo voluntario de la publicidad, debiendo facilitar a la CNMC, si así lo solicita, los informes de consulta previa positivos que hubiera emitido sobre comunicaciones comerciales audiovisuales televisivas.

Autocontrol asumirá los criterios orientadores para la adecuada clasificación horaria de los contenidos televisivos, establecidos en el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia, para su aplicación en materia publicitaria, precisando que, cuando se reciba una reclamación referida a la protección de la infancia en el marco del ‘Acuerdo para el fomento de la autorregulación de los contenidos televisivos e infancia’, Autocontrol la tramitará y resolverá según las normas y procedimientos establecidos en el Reglamento del Jurado de la Publicidad.

Una vez concluido el procedimiento concreto, Autocontrol informará a las partes afectadas, a la CNMC y a los operadores de televisión adheridos, enviando en su caso la correspondiente documentación y, conforme a su Reglamento, lo publicará en la revista, web u otros medios de Autocontrol.

Por otra parte, en el ámbito de una investigación de oficio, por iniciativa propia o a consecuencia de una denuncia recibida, la CNMC podrá requerir a Autocontrol su parecer e intervención sobre comunicaciones comerciales concretas que no hubieran sido objeto de consulta previa; en esos casos, Autocontrol tramitará ese requerimiento ante su Jurado, que resolverá de acuerdo a su Reglamento.

En el caso de que dichas comunicaciones ya hubieran sido objeto de consulta previa positiva, Autocontrol informará a la CNMC sobre su contenido.

El acuerdo estipula, la creación de una Comisión formada por tres representantes de la CNMC (uno de los cuales actuará como presidente) y tres representantes de Autocontrol (uno de los cuales actuará como secretario). La Comisión se encargará de la puesta en marcha y seguimiento del desarrollo y aplicación del acuerdo, de velar por su cumplimiento y de resolver conflictos o discrepancias, manteniendo reuniones periódicas con esta finalidad.

Un jurado popular enjuiciará al acusado de matar a su expareja en San Juan de Aznalfarache

0

Un jurado popular enjuiciará a partir del día 7 de junio en la Audiencia Provincial de Sevilla al varón acusado de asesinar en febrero de 2020 a su expareja sentimental, de 34 años de edad, en la localidad de San Juan de Aznalfarache, hechos por los que la Fiscalía reclama para el investigado la imposición de una pena de 20 años de cárcel.

De este modo, está previsto que el juicio comience el día 7 de junio con la constitución del jurado popular y la presentación de las alegaciones previas por las partes personadas en este procedimiento, mientras que al día siguiente prestarán declaración el acusado y varios testigos; el día 9 comparecerán más testigos, y el día 10 tendrá lugar la prueba pericial, según el escrito.

En su escrito de conclusiones provisionales, el Ministerio Público solicita para el encausado, que se encuentra privado de libertad por esta causa desde el día 19 de junio de 2020, un total de 20 años de prisión; diez años de libertad vigilada una vez cumplida la pena de prisión, y el pago de una indemnización total de 171.200 euros a la familia de la víctima por un presunto delito de asesinato con la circunstancia agravante de parentesco.

La Fiscalía, en este escrito, relata que el acusado mantuvo una relación sentimental con la víctima que terminó en el año 2010, no obstante «continuaban viéndose, ya que ambos eran toxicómanos de larga duración y en muchas ocasiones consumían juntos», de forma que, «en este ambiente de consumo de sustancias estupefacientes, y aprovechándose de los sentimientos» que la fallecida tenía hacia él, el investigado la «utilizaba para que acudiera a comprar a los puntos de venta de drogas de la localidad en que ambos residían, le quitaba el dinero o las dosis que la misma conseguía, llegando a agredirla en varias ocasiones», lo que «determinó que, en los meses anteriores a su muerte, tuviera miedo de encontrárselo, de forma que se escondía de él, dada la conducta violencia que ejercía» sobre ella.

En este sentido, el Ministerio Público considera que los hechos habrían tenido lugar entre las 4,30 y las 5,30 horas del día 1 de febrero de 2020, cuando el acusado se encontraba por las inmediaciones de una plaza de San Juan que constituía el «trayecto habitual» de la víctima hacia su domicilio. En dicha franja horaria, el acusado vio a su expareja sentada en la plaza «consumiendo sustancias estupefacientes», encontrándose la misma «con un chaquetón echado sobre la cabeza a modo de capota para no perder ni una brizna del humo de la droga que estaba consumiendo».

«A sabiendas» de que, estando en esta situación, las posibilidades de defensa de la fallecida «eran escasas», y «guiado por ánimo de acabar con su vida», el investigado se acercó a su expareja y, «de forma sorpresiva», le asestó «más de 23 golpes» con un objeto contundente, con peso y al menos con un borde, el cual no ha sido hallado.

Según la Fiscalía, el acusado la golpeó primero de frente y en la cara, lo que hizo que la víctima perdiera la conciencia «desde los primeros golpes». Una vez caída, el acusado «la remató por detrás, golpeando sin control y con inusitada fuerza el cráneo posterior de su víctima, causándole heridas incompatibles con la vida». Así, y según el Ministerio Público, «tan brutales heridas» le produjeron un traumatismo craneoencefálico severo con lesión de centros vitales que le causaron la muerte.

Feijóo apremia al Gobierno a que dé a conocer criterios de reparto de fondos europeos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apremiado al Gobierno central para que dé a conocer los criterios de reparto de los fondos europeos de recuperación con el fin de competir en «igualdad de condiciones».

Este martes en Santiago, el titular del Ejecutivo autonómico ha participado en un foro Next Generation acerca de las propuestas gallegas sobre movilidad, en donde ha expuesto que se está a la espera de que sean aprobadas las líneas generales por el Gobierno central para el reparto de fondos. «Estamos absolutamente interesados en cuáles son esas líneas, cuáles son los criterios de concurrencia, y poder así competir en igualdad de condiciones que el resto de comunidades autónomas», ha afirmado.

De tal forma, Galicia presenta 32 proyectos –21 públicos y 11 privados– relacionados con la movilidad, los cuales supondrán una inversión de unos 1.800 millones de euros en proyectos de automoción, hidrógeno verde e intermodales pendientes, entre otros.

Así, subraya que estos son de los proyectos «más sólidos», «profesionalmente mejor presentados» y «más hilvanados» entre los presentados por Galicia a los fondos Next Generation. Todo ello, en busca de «una nueva movilidad» que sea «más limpia», «más eficiente» y «más segura».

Sobre este extremo, remarca que el Gobierno ha comunicado que se reservan 13.200 millones de fondos europeos para el transporte sostenible, por los cuales competirán las autonomías.

PROYECTOS PÚBLICOS

Entre los proyectos de iniciativa pública, liderados por la Consellería de Infraestruturas, hay una inversión de 400 millones y la previsión de crear casi 2.400 empleos.

Así, las actuaciones que contempla este grupo de proyectos están: el desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión del transporte público; digitalización de carreteras; nuevas intermodales de A Coruña, Ferrol y Lugo; la construcción de aparcamientos disuasorios con puntos de recarga eléctrica; nuevas sendas peatonales y ciclistas; así como la conexión de polígonos industriales y centros logísticos con la Red Transeuropea de Transporte.

PROYECTOS PRIVADOS

En lo tocante a los 11 proyectos privados, Feijóo se ha referido a cadenas logísticas sostenibles, en donde hay: una red de centros operativos de las flotas logísticas para vehículos propulsados a partir de pilas de hidrógeno y otros biocombustibles, así como una red de hidrogeneras o ‘hubs’ para la distribución del hidrógeno verde.

La iniciativa de la automoción gallega se centra en el programa Autoancora, liderado por el Grupo Stellantis (antes PSA), que supone unos 1.200 millones de inversión global, entre las que se incluyen partidas de movilidad.

Las propuestas vinculadas con puertos pasan por: el Green Port, formado por un paquete de actuaciones de la Autoridad Portuaria de A Coruña que busca desarrollar la cadena de valor del hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento de energía y autoabastecimiento del puerto; y el Green Bay, liderado por la Asociación del Clúster del Naval Gallego (Aclunaga), con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Vigo, que busca electrificar el transporte marítimo en la ría viguesa.

Por otra parte, se encuentra el proyecto Smart Logistic Areas Galicia –promovido por la Confederación de Empresarios de Galicia y la de Pontevedra, la Autoridad Portuaria de Vigo, el Clúster de Función Loxística de Galicia, las asociaciones sectoriales de empresas de ingeniería, de transporte y de constructores de Pontevedra, así como la Plisan–, que aspira a la creación de áreas de aparcamiento no invasivo en zonas logísticas de las ciudades.

Además, hay proyectos de Naturgy, Iberdrola, así como de la Federación Gallega de Estaciones de Servicios (Fegaes) para una red de cargadores rápidos y ultrarrápidos de vehículos eléctricos.

Unidas Podemos promete universidad y FP públicas en 2 años

0

La candidatura de Unidas Podemos (UP) a la Comunidad de Madrid promete que las matrículas en la universidad y la Formación Profesional (FP) públicas serán gratuitas en dos años si ganan las elecciones, que aumentarán el número de plazas de FP pública en un 50% en 4 años y que aumentarán significativamente la cantidad de plazas en la red pública de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años.

Actualmente, hay aproximadamente 200.000 universitarios en centros públicos madrileños. Los ingresos por tasas y precios públicos totales de las universidades públicas madrileñas son 466 millones. En este importe se incluyen matrículas de grados y postgrados y primeras y ulteriores matrículas.

«El primer año de gobierno, reduciremos las tasas de primera matrícula en grados y postgrados en la universidad pública de la Comunidad de Madrid a la mitad. Esta medida tiene un coste estimado de 200 millones de euros al año. Durante el segundo año de gobierno, alcanzaremos la gratuidad total de las primeras matrículas», ha indicado hoy durante la presentación del programa electoral el candidato Agustín Moreno.

Por otro lado, hay 34.000 alumnos de FP Superior en centros públicos de Madrid. «Es la única comunidad que cobra matrícula de 400 euros a estos alumnos. Haremos gratuita la matrícula en estos centros públicos. La medida tiene un coste de 12 millones», indican el programa.

Desde 2019 las escuelas infantiles públicas de la Comunidad son gratuitas. La partida para compensar las tasas que se pagaban es de 34 millones de euros. UP propone duplicar la inversión en esta partida para crear 6.000 plazas públicas gratuitas anuales adicionales.

Por otro lado, la formación morada propone aumentar la inversión educativa en 1.000 millones de euros anuales: 400 millones para incremento del profesorado, 260 millones para la gratuidad de la enseñanza superior y 340 millones en infraestructuras educativas y creación de nuevas plazas públicas. Así, se reducirá la ratio de alumnado por grupo en todas las etapas hasta alcanzar los valores recomendados internacionalmente.

Unidas Podemos quiere paralizar el cierre de unidades y el cierre de centros públicos anunciado por el actual gobierno madrileño, abrir más aulas con refuerzos Covid y reajustar el proceso de escolarización iniciado en abril; así como aumentar el personal de la educación pública en 10.000 efectivos, al objeto de reducir los ratios, y mejorar las condiciones salariales y laborales de los profesionales educativos.

En particular, establecer un procedimiento para, en un plazo máximo de un año, hacer fijos a todos los profesionales que llevan años en la interinidad encadenando contratos temporales. Esta medida tendría un coste de 400 millones de euros anuales. En el caso del profesorado, se reducirán progresivamente las interinidades con amplias ofertas públicas de empleo y con un nuevo sistema de acceso y estableciendo un porcentaje máximo de interinidad.

El partido de Iglesias también pretende aprobar una Ley de Calidad del Sistema Educativo que, entre otras disposiciones, establezca ratios alumnos/profesores máximos, condiciones laborales mínimas y otros parámetros de calidad que serán de aplicación a la totalidad de los centros educativos, sea cual sea su titularidad y su modelo de gestión; y aplicar de forma inmediata la Ley de Educación estatal «para poner fin a los conciertos educativos con centros que segregan por sexo».

Por último, Moreno ha señalado que si gobiernan introducirán en el sistema la educación afectivo-sexual, contra las violencias machistas y la educación en diversidad sexual.

«Para ello, no solamente se incluirán nuevos contenidos obligatorios en las diferentes asignaturas sino que también se llevarán a cabo programas de formación para el profesorado en esta materia. Se blindará por ley la imposibilidad de objeción parental respecto de estos contenidos con el mismo nivel de protección que cualquier asignatura troncal, como matemáticas o lengua española», aseguran.

«Vamos a revertir esos recortes. Queremos bajar las ratios alumno-profesor porque no se educa lo mismo de 20 en 20 que de 35 a 35. Y queremos asegurar los derechos humanos en centros educativos. Vamos en serio. Nosotros hacemos propuestas de gasto que lo acompañamos de memoria económica. No son palabras vanas, no queremos defraudar a la gente«, ha concluido Moreno.

REVERTIR LAS PRIVATIZACIONES EN SANIDAD

El programa electoral de UP también introduce el aumento de la financiación de la Sanidad Pública en 1.000 millones de euros anuales, aumentar el personal de la sanidad pública en 10.000 efectivos y mejorar las condiciones salariales y laborales de los profesionales sanitarios para que no tengan que emigrar a otras comunidades autónomas o a otros países. En particular, llevar a cabo un procedimiento extraordinario de consolidación para hacer fijos a todos los profesionales que llevan años contratados en la temporalidad.

Este aumento de recursos humanos y materiales se destinará, en particular, a garantizar que la financiación de la Atención Primaria alcance el 25% del total en 4 años, así como a un reforzamiento histórico del sistema público de salud mental, «multiplicando por 3 el número de profesionales de psiquiatría, psicología, enfermería y trabajo social en este área en 4 años para empezar a converger a los ratios por habitante europeos».

«Asimismo, haremos eficaz, real y gratuita la cobertura pública de salud bucodental, fisioterapia, oftalmología y salud mental, incluyendo la cobertura de gafas y audífonos», añaden.

Igualmente, si Pablo Iglesias entre en el Gobierno iniciarán un proceso de reversión de las externalizaciones que sitúe a la comunidad en la media estatal en 4 años. «La internalización de los servicios privatizados puede llegar a reportar 950 millones de euros adicionales de financiación para la sanidad pública al año», apuntan.

Por último, UP se compromete a iniciar los trámites necesarios para regularizar la situación de los profesionales del conjunto del sector público madrileño que llevan años en la encadenando contratos temporales de forma irregular.

«Estudiaremos la realización de procedimientos extraordinarios de consolidación mediante concurso u otros mecanismos legales que permitan garantizar empleo estable y de calidad. Sólo en el sector de la sanidad madrileña, en torno a 21.000 profesionales están en esta situación», indican.

«Si fallecieron tantas personas en la primera ola fue por el colapso sanitario, que tiene que ver con los recortes en la Sanidad Pública y porque no intervino la sanidad privada de sus amigos, los fondos buitres. Han construido un hospital Zendal como salvoconducto para derivar fondos para sus grandes constructoras. Lo que demuestra el sinsentido de las políticas del PP es que haya plantas vacías mientras que han construido un hospital sin médicos. Y por si esto fuera poco, lo que siga haciendo es degradar la Atención Primaria, recortándola y dificultando combatir el Covid, haciendo que aumenten las listas de espera», ha manifestado la ‘número dos’ de la lista de Unidas Podemos.

Cataluña estudia levantar el confinamiento comarcal el lunes según los datos

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha explicado este martes que se estudiará la posibilidad de levantar el confinamiento comarcal en Cataluña con una «reapertura de la movilidad» de cara al lunes, en función de los datos epidemiológicos.

Preguntada en rueda de prensa tras el Consell Executiu, Budó ha señalado que tomará esta decisión entre este miércoles y el jueves, y que se abordarán otras medidas –como excepciones para el ámbito cultural– en función de las restricciones de movilidad que se acuerden.

Sobre Sant Jordi, que se celebra este viernes, ha recordado que habrá actividades en formato más reducido por la pandemia, y ha avanzado que no habrá el habitual discurso institucional del presidente del Govern, «porque no hay presidente».

ESTADO DE ALARMA

Budó ha pedido herramientas para poder seguir gestionando la pandemia cuando se levante el estado de alarma, previsiblemente el 9 de mayo, y ha apostado por reformar la Ley de Salud Pública estatal, para que «se adapte el marco normativo que permita la gestión de la pandemia sin tener que utilizar herramientas tan excepcionales como el estado de alarma».

«Lo que necesita el Govern es disponer de los recursos legales necesarios para poder hacer frente a la pandemia», ha agregado Budó, que ha destacado que, sin el paraguas del estado de alarma, las decisiones que tome la Generalitat de restricciones para controlar la pandemia requerirán de autorización judicial.

Ha insistido en que la retirada del estado de alarma debe depender de criterios epidemiológicos y no electorales –las elecciones en la Comunidad de Madrid son el 4 de mayo–, y ha pedido que la decisión no se tome de forma «unilateral y centralizada» por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.

VACUNAS Y PATENTES

Preguntada por si el Govern apoya liberar patentes de las vacunas, ha defendido que se debe encontrar el mecanismo para garantizar el acceso a la vacuna en todo el mundo: «Si debe ser a través de la liberación de las patentes, que sea a través de la liberación de las patentes».

«Tenemos que hacer compatible que estas vacunas puedan llegar a todos los países del mundo, también a los menos desarrollados», ha dicho Budó, que cree que el mecanismo debería compensar el esfuerzo de las empresas impulsoras de las vacunas.

Torres: González no tiene privilegios y el único coste es el de la seguridad personal

0

El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha asegurado que su antecesor en el cargo, Francisco González, no ha generado desde su cese ninguna retribución, no mantiene ningún privilegio y que el único coste para el grupo actualmente son los servicios de seguridad personal a los que tiene derecho contractualmente.

González dejó la presidencia ejecutiva de BBVA el 31 de diciembre de 2018 y renunció a cualquier posición en el consejo de administración del grupo. Únicamente mantenía la presidencia de honor del banco y de la Fundación BBVA, ambos sin ningún tipo de retribución económica.

Más tarde, el 14 de marzo de 2019, el banquero decidió abandonar «temporalmente» los cargos en la Fundación y en el banco a la espera de que concluyeran las investigaciones en curso sobre el ‘caso Villarejo’ «para evitar que se utilice su persona para dañar a la entidad».

Durante la junta general ordinaria, los accionistas han preguntado a Torres si González guardaba alguna vinculación con la entidad, a lo que respondió que únicamente se sigue asumiendo el coste de los servicios de seguridad personal del exbanquero.

Respecto al propio caso Cenyt, el presidente de BBVA ha insistido en que colaborar con la Justicia siempre ha sido, desde un principio, la prioridad de la entidad, tal y como estableció el consejo de administración y a lo que está respondiendo el banco.

En este sentido, ha querido subrayar que la defensa de la entidad es independiente a la defensa de los diferentes investigados en el proceso, en el que hay varios imputados, entre ellos el exjefe de seguridad de BBVA Julio Corrochano o exmiembros del comité de dirección como Ricardo Gómez Barredo o Javier Malagón Navas.

AUMENTO DE COMISIONES SI NO HAY VINCULACIÓN

En otro orden de cosas, algunos de los accionistas que han intervenido en la junta han criticado la actualización de las tarifas del banco, que establece una mayor vinculación para poder evitar el pago de comisiones.

Torres ha asegurado que esta nueva oferta, que fue anunciada hace unos meses, pero que se aplicará a partir de junio de este año, priorizará la vinculación de clientes y la gestión de liquidez.

«Las comisiones siguen siendo competitivas frente a competidores, los clientes más vinculados tendrán exenciones de comisiones. También señalar que el banco cumple con la exigencia de comunicar estos cambios de forma clara», ha añadido.

TRABAJAR DE FORMA CONJUNTA CON SINDICATOS

En relación a su voluntad de iniciar un procedimiento de despido colectivo (ERE) en España que afectará a servicios centrales y a la red de oficinas, Torres se ha limitado a señalar que la dirección de la entidad trabajará conjuntamente para alcanzar el «mejor acuerdo posible para todos».

El presidente de BBVA no ha adelantado ninguna novedad al respecto y ha reiterado que esta decisión se basa en el contexto de «profunda transformación» para el sector, marcada por una enorme presión competitiva, bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

Al final el encuentro, los accionistas han dado ‘luz verde’ a todos los puntos de orden del día, quedando aprobados el pago de un dividendo en efectivo de 5,9 céntimos de euro brutos por acción (el ‘pay out’ máximo permitido del 15%) y la posibilidad de llevar a cabo una reducción de hasta el 10% del capital social de la entidad, equivalente a 667 millones de acciones.

Entre otros temas, también se ha aprobado la reelección de los siete consejeros de BBVA cuyo mandato finaliza en 2021, la política de remuneraciones de los consejeros para los años 2021, 2022 y 2023 y la reelección de KPMG para la auditoría del ejercicio 2021.

Bebe Rexha y ‘Sabotage’, su nuevo single

0

Bebe Rexha presenta ‘Sabotage’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema es ya el tercer single adelanto de su nuevo álbum «Better Mistakes».

‘Sabotage’ ha sido producida por Greg Kurstin, contando en la composición con Bebe Rexha, Greg Kurstin, Jon Hume, Michael Matosic & Michael Tighe. El vídeo musical ha sido dirigido por Christian Breslauer.

Bebe Rexha  Sabotage

“‘Sabotage’ es una de las canciones más vulnerables de mi nuevo álbum, Better Mistakes. Es tan hermoso como dolorosamente honesto. Admito que me interpongo en mi propio camino cuando las cosas van bien. Sé que no soy la única que sufre de autosabotaje durante los momentos más preciados de su vida, y esta balada es un reconocimiento de que, a veces, somos nuestro peor enemigo”, comentó Rexha sobre la canción.

Better mistakes será su segundo álbum de larga duración de Bebe Rexha que se publicará en mayo y contendrá 13 temas con además colaboraciones de Travis Barker, Ty Dolla $ign, Trevor Daniel, Lil Uzi Vert, Doja Cat, Pink Sweat$, LUNAY y Rick Ross. Como primer avance lanzó la colaboración ‘Baby I’m jealous’ con Doja Cat en octubre de 2020, dando continuidad con ‘Sacrifice’ el pasado mes de marzo.

Bebe Rexha  Sabotage

Bebe Rexha, estadounidense de origen albanés, saltó a la fama por colaborar en el sencillo ‘Take Me Home’ del grupo de disc jockeys Cash Cash. Luego se hizo más conocida por colaborar en la canción ‘Me, Myself & I’ con el rapero G-Eazy (top 10 de la lista Hot 100 de Billboard USA) y en el sencillo ‘Hey Mama’ de David Guetta. Con posterioridad fue lanzando varios singles y os EPs llamados “All Your Fault”, hasta que en 2018 publicó su álbum debut “Expectations”, con singles destacados como ‘I’m A Mess’ y ‘I Got You’. También ha destacado por sus colaboraciones: con J Balvin y David Guetta en ‘Say my name’, con Jax Jones en ‘Harder’, Rita Ora, Cardi B y Charli XCX en ‘Girls’, The Chainsmokers en ‘Call you mine’ o con Martin Garrix en ‘In the name of love’.

Letra ‘Sabotage’ de Bebe Rexha

[Intro]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up

[Verse 1]
Tell myself I’m safe and lonely
With nobody else to break my heart
Even though I know you’d never
I’m my own worst enemy and think you are

[Pre-Chorus]
Matches in my back pocket
I’m the queen of burnin’ bridges
I will only let you down

[Chorus]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up
Why do I sabotage everything I love?
The walls are closin’ in because I built them up

[Verse 2]
Why can’t I let myself be happy?
Why do I gotta get in my own way?
My shoes are worn out, always runnin’
From the reasons that I really wanna stay

[Pre-Chorus]
Matches in my back pocket
I’m the queen of burnin’ bridges
I will only let you down

[Chorus]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up
Why do I sabotage everything I love?
The walls are closin’ in because I built them up

[Bridge]
So don’t let me hope too high
Don’t let me hope too high
‘Cause I will find a way to tear it down every time
Don’t let me hope too high
When everything is right
‘Cause I will find a way to tear it down every time
I sabotage everything I love
It’s always beautiful until I fuck it up

[Chorus]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up
Why do I sabotage everything I love?
The walls are closin’ in because I built them up

[Outro]
Why do I sabotage?

OCDE: Los niveles de ingresos precrisis en Iberoamérica no se recuperarán en varios años

0

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, ha estimado que los niveles de ingresos precriris en la región iberoamericana van a tardar «varios años» en recuperarse.

Así lo ha indicado Gurría durante su intervención en un diálogo sobre las perspectivas económicas en Iberoamérica, en el marco del XIII encuentro empresarial iberoamericano, en el que también ha participado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, el ministro de Economía del Gobierno de Andorra, Jordi Gallardo y el ministro de Economía de Guatemala, Antonio malouf.

Gurría, quien terminará su mandato como secretario general de la OCDE el próximo mes de junio, ha destacado el «enorme» impacto de la pandemia en la región, afirmando que la caída del PIB agregado de Iberoamérica, donde se incluyen España y Portugal, fue del 7,7% en 2020. No obstante, el secretario de la OCDE ha proyectado una «importante recuperación» del 5% para este año.

Por su parte, el impacto sobre empresas y empleos ha sido «devastador», especialmente para las pymes. En este sentido, dos millones de empresas podrían cerrar definitivamente, provocando la pérdida de diez millones de empleos.

En lo referente a España, se perdieron alrededor de dos millones de empleos en términos de horas trabajadas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En este escenario, Gurría ha resaltado la importancia de acelerar las campañas de vacunación e impulsar las reformas estructuras para una más temprana salida de la crisis. Asimismo, ha señalado otros retos a los que los gobiernos deberán enfrentarse en el futuro, como son la modernización de los sistemas de salud, la optimización de sistemas de educación y de acelerar las competencias de habilidad y destrezas digitales.

Entre las transformaciones económicas necesarias para superar la crisis, Gurría ha remarcado la importancia de que las empresas sean protagonistas en la recuperación, así como el impulso a la transformación digital y la transición ecológica. Para estas tareas, el mexicano ha advertido de que la colaboración público-privada será fundamental, en concreto a través de una «triple alianza entre gobiernos, empresarios y organismos internacionales».

XIANA MÉNDEZ PROYECTA UNA RECUPERACIÓN «CONTUNDENTE» EN 2021.

Por otra parte, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que si bien se han observado caídas del PIB sin precedentes en la región iberoamericana, las vacunas auguran una recuperación económica «contundente» a partir de 2021.

Méndez también ha resaltado el rol inversor de España en la región latinoamericana, a la que destina el 32% de su inversión total, aproximadamente unos 150.000 millones de euros y la sitúa como el segundo país inversor por detrás de Estados Unidos.

En esta línea, Méndez ha confirmado la intención del Gobierno español de promover la inclusión de la agenda iberoamericana en la agenda de la Unión Europea, a través de la modernización de los acuerdos de libre comercio y el impulso del nuevo acuerdo entre el Viejo Continente y el Mercosur.

El Gobierno flexibiliza la regulación del CAP para conductores de transporte

0

El Gobierno ha aprobado un real decreto que regula las nuevas condiciones para obtener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) que necesitan los conductores de vehículos de transporte de viajeros y mercancías por carretera para realizar su actividad.

La formación será ahora más flexible, variada y adaptada al conductor y empresa, incorporando nuevos contenidos en relación con la seguridad vial y la conducción eficiente desde el punto de vista medioambiental, y cumpliendo la trasposición de la directiva comunitaria.

El CAP es necesario para la conducción por vías públicas españolas de vehículos que efectúen una actividad de transporte por carretera y pertenezcan a empresas establecidas en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, para la que resulta obligatorio estar en posesión de permisos de conducción de las categorías C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o D+E.

Los cursos deberán referirse ahora a los sistemas de transporte inteligente y evolucionar con el desarrollo tecnológico, marcando como nuevo objetivo que el conductor sea capaz de anticipar y evaluar los riesgos del tráfico y adaptarse a ellos.

También prevé la convalidación de horas de formación exigida por otras normas comunitarias para obtener la formación obligatoria del CAP, como cursos de mercancías peligrosas, transporte de animales vivos o sensibilización para personas con discapacidad, entre otros.

FORMACIÓN ‘ONLINE’

La nueva norma abre también la puerta a la formación ‘online’ para determinados objetivos de la cualificación inicial que se impartan en aula y no lleven aparejada conducción individual o a bordo de un camión o autobús, condicionada a que se garantice una identificación fiable del usuario y unos medios de control adecuados.

Asimismo, se prevé el aprendizaje mediante aula virtual, mientras dure la pandemia, para los cursos de cualificación inicial y de formación continua siempre que se utilice una plataforma que garantice, en todo momento, una conectividad sincronizada entre los profesores y los alumnos, así como bidireccionalidad en las comunicaciones.

Igualmente, la plataforma deberá permitir a los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre acceder en tiempo real a las clases que se están impartiendo, así como a los correspondientes registros de actividad, con el fin de comprobar la ejecución de la actividad formativa.

CENTROS DE FORMACIÓN

El texto aprobado este martes agiliza el procedimiento de autorización de empresas CAP que se llevará a cabo por medios electrónicos y permite a estas empresas abrir sucursales y utilizar aulas móviles, mediante comunicación previa a la administración competente.

Además, los alumnos podrán presentarse a los exámenes en todo el territorio nacional y se mantiene la validez en todo el territorio de las especialidades de los profesores que impartan cursos CAP que ya hubieran resultado acreditadas por el órgano competente.

Finalmente, se prevé la posibilidad de implantar un sistema de evaluación de la calidad de la formación mediante indicadores de calidad que se desarrollarán reglamentariamente, que podrán incluir la evaluación de los profesores por los alumnos o pruebas aleatorias en los cursos de formación continua, así como la posibilidad de que las administraciones recaben información sobre el funcionamiento de las empresas CAP.

Peritos no pudieron determinar si Bárcenas redactó los papeles de la caja ‘b’ en un solo acto

0

Dos peritos de la Policía Nacional han señalado este martes ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que no pudieron determinar si el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas redactó en un único acto o a lo largo del tiempo los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde se reflejan los movimientos de la supuesta contabilidad paralela de la formación política.

Los policías –uno de ellos ha comparecido por videoconferencia– han comenzado explicando, a preguntas del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, las conclusiones que expusieron en informes caligráficos entregados a lo largo del año 2013 al Juzgado Central de Instrucción número 5 sobre el análisis de las firmas y visés relacionados con la caja ‘b’.

Los inspectores han recordado que se determinó que la grafía y los guarismos que aparecen en los documentos sobre la contabilidad ‘b’ del PP corresponden a Bárcenas, pero con las «reservas» propias de analizar fotocopias y no originales.

Asimismo, también se señaló que no se pudo constatar que Bárcenas o su antecesor en el cargo de tesorero, el fallecido Álvaro Lapuerta, fueran los autores de las «medias firmas» incluidas en dichos papeles o visés, ya que eran ilegibles y no se podía hacer ninguna comparación con otras rúbricas de estas personas.

Uno de los dos inspectores de la Policía Científica ha apuntado que finalmente tan sólo se identificaron dos de estos visés y se atribuyeron a Bárcenas, si bien no fue técnicamente posible atribuir ninguna de estas firmas a Lapuerta debido a la «variabilidad» que presenta cada una de ellas. «El modelo de firma es de gran dominio escritural, de forma rápida, pero no hay parámetros de comparación. No podemos comparar un tren de alta velocidad con una máquina de juguete», ha dicho el perito.

NO SE PUDO DETERMINAR LA FECHA CONCRETA DE ELABORACIÓN

Así, sobre el análisis para determinar si estos documentos sobre la caja ‘b’ del PP se fueron elaborando en las fechas que indican o en un solo acto, los peritos han señalado que no pudieron determinar la fecha o la época concreta en la que se redactaron.

El abogado del PP, Jesús Santos, que trata de desacreditar la veracidad de los ‘papeles de Bárcenas’, ha querido entrar en esta cuestión y ha preguntado si la Policía Científica tiene capacidad para determinar la «alteración» y «evolución» en la escritura de una persona a lo largo de «20 años», periodo en el que el extesorero habría estado registrando las entradas y salidas de la contabilidad paralela del partido.

Los peritos han explicado que la escritura de una persona adulta, de «mediana edad» suele permanecer «estable», «salvo circunstancias vitales, como una enfermedad». Así, en este caso concreto, según ha indicado uno de los inspectores, la escritura de Bárcenas sobre la caja ‘b’ «presenta muy pocos cambios en un periodo muy largo».

Aún así, ha subrayado que en estos documentos sí se ve una «evolución», ya que en ellos consta «distintos actos de escritura»: «Se ven distintos modelos para representar las mismas casillas, incluso hay múltiples útiles escriturales, hay correcciones, tachados, añadiduras».

Con todo ello, ha remachado que existe la «posibilidad» de que los ‘papeles de Bárcenas’ se hubieran elaborado en un «único acto», pero la «sensación» que se obtiene de su análisis es que «se han ido confeccionado y se han ido añadiendo cosas, se han ido enmendando, corrigiendo, tachando, cambiando las formas de anotar, los conceptos».

«Pero desde luego técnicamente no podemos afirmar que todo se haya hecho en un momento o que se haya hecho en un periodo largo», ha concluido el inspector, que ha añadido que en los papeles se han elaborado con «muchos útiles escriturales».

La sesión, en la que también han comparecido otros cinco agentes de la Policía que intervinieron en el clonado de los correos electrónicos incautados en la sede de Unifica, empresa que realizó las obras en la sede del PP, o que prestaron apoyo en el análisis del material, se ha suspendido a media mañana con motivo de la vacunación contra la covid-19 de uno de los magistrados del tribunal. La vista oral se retomará este miércoles, a partir de las 10.00 horas con más periciales.

Síndic de Greuges: El estado de alarma «han aumentado el colapso» en servicios sociales

0

La sindicatura de Greuges ha concluido que el estado de alarma y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales «han intensificado» la situación de pobreza y exclusión que padecían un número importante de personas, al tiempo que ha aumentado «el colapso» en la atención de los servicios sociales.

Así, lo ha señalado que el síndic de Greuges, Ángel Luna, tras entregar en Les Corts la memoria de la institución en 2020, que recoge que servicios sociales, dependencia, discapacidad, igualdad y menores concentraron el 34,93 de las quejas — un total de 1.420– frente a las 1.420 de 2019, que supusieron el 31,43%. En concreto, se iniciaron 758 quejas por servicios sociales, 608 por atención a la dependencia, 40 por menores y 14 por derechos de género e igualdad.

Luna ha explicado que la conselleria de Igualdad es el organismo que encabeza el mayor número de quejas presentadas con 1.302 porque «quien tiene recursos recurre a un abogado» y la Sindicatura es «el recurso de los sin recursos y que tienen problemas con la renta valenciana de inclusión, la dependencia o la discapacidad y lamentablemente los retrasos aquí son enormes». Además, estas quejas llegan directamente porque son los propios trabajadores sociales los que orientan estas personas a acudir a la institución para reclamar su derecho.

Luna ha destacado que ante la pandemia «sí que ha habido una respuesta ciudadana importante, pero las Administraciones públicas han sido incapaces de coordinar esos esfuerzos que se hacían de fuera, que era lo mínimo que se podía haber hecho».

Con todo, ha reconocido que para atender estas situaciones de emergencia muchas administraciones públicas han desplegado diversas ayudas dirigidas a cubrir las necesidades básicas como alimentación, productos de higiene, servicios como la luz, el agua, gas o el pago de alquiler.

El problema es que la gestión de estas prestaciones debe realizarse a través de los servicios sociales municipales de atención primaria que, aunque se han considerado como servicios esenciales, han tenido «grandes dificultades para funcionar de forma ágil y efectiva» ya que antes de la pandemia ya estaban «al borde del colapso».

Así, las demoras para recibir esta primera atención han sido «bastante generalizadas». Por ello, el Síndic de Greuges planteó quejas de oficio sobre este problema en el Ayuntamiento de València y en el de Alicante, donde los retrasos para obtener una primera cita alcanzaban los diez meses. Pese a que ambos consistorios establecieron procedimientos de choque para poder filtrar las urgencias, en situaciones como las vividas durante la pandemia tales medidas fueron «claramente insuficientes».

Además, durante muchos meses, «la saturación» de las líneas telefónicas o la falta de respuesta de la Administración «sólo dejaba como alternativa la comunicación digital, lo que no está al alcance de una parte importante de la sociedad y, especialmente, de las personas más vulnerables, ya sea por falta de conocimientos o de medios. Luna ha mostrado su «gran preocupación» ya que estas personas «requerían ayudas de inmediato y no podían retrasar meses su contacto ante la falta de ingresos o ahorros».

Asimismo, se han agudizado los retrasos en la tramitación y resolución de los expedientes de dependencia, de renta valenciana de inclusión y en la obtención de certificados de grado de discapacidad. La acumulación de trabajo, así como la imposibilidad de realizar la valoración domiciliaria a causa del confinamiento «han empeorado las demoras ya existentes en la gestión de estos expedientes».

Durante el periodo de confinamiento, la Conselleria pidió a los ayuntamientos listados priorizados de las solicitudes que se encontraran en una situación de especial vulnerabilidad. Sin embargo, se han tramitado quejas por demoras de hasta 14 meses en la resolución de expedientes que habían sido incluidos en estos listados, «prueba manifiesta de su escasa utilidad».

Por otra parte, el Síndic ha recibido muchas quejas por las dificultades en la gestión de la renta valenciana de inclusión. Entre ellos destaca, la imposibilidad de introducir nuevas situaciones (modificaciones) previstas en la ley, porque no lo permitía la aplicación informática. En sus resoluciones, se recomendaba a la Conselleria que adapte la aplicación informática a todos los supuestos previstos en la ley, tras más de tres años en vigor.

GRAVES DEFICIENCIAS EN RESIDENCIAS DE MAYORES

Por otro lado, constata que los efectos de la Covid-19 se han dejado notar de «forma muy especial y dramática» en las personas mayores y, especialmente, entre las que viven en residencias. Al respecto, recuerda que se viene denunciando, desde hace años, que estos centros de mayores «no están adecuadas a la normativa vigente que data de 2005 y no ha sido revisada pese a que el Decreto 59/2019 preveía su actualización».

El caso más grave que ha investigado el Síndic se recoge en una queja de oficio sobre la atención que reciben los residentes en la Residencia de Personas Mayores Dependientes (RPMD) Altabix de Elche (residencia de titularidad pública de gestión integral).

Las «graves deficiencias» encontradas en la dotación material, de personal y en el funcionamiento del centro, que fueron informadas por el propio servicio de inspección de la Conselleria, llevaron al Síndic a recomendar, tanto a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública como a la de Igualdad que se adoptaran medidas urgentes para solucionarlas. Además, el dictamen del Síndic se trasladó al Ministerio Fiscal. Del mismo modo, otras situaciones graves en residencias se han judicializado, por lo que ya no procedió la intervención del defensor.

El Síndic también ha tramitado quejas presentadas por familiares de personas mayores atendidas en residencias, relativas a la regulación del régimen de visitas, por el gran impacto que el aislamiento y el distanciamiento ha tenido en las personas mayores.

Estudio urge a impulsar políticas que frenen la vulnerabilidad de las familias

0

El informe ‘Familia y pobreza relacional’ del Family International Monitor concluye que la familia «bien estructurada y estable» es una garantía frente a la exclusión social, por lo que urge a poner en marcha «políticas públicas que minimicen las amenazas de las más vulnerables, como las monoparentales, las de madres adolescentes y las numerosas», al tiempo que alerta de la tendencia demográfica negativa en Europa.

El estudio, elaborado en doce países de cuatro continentes, es el primero de este organismo, integrado por el Instituto Juan Pablo II de Roma, el Centro Internacional de Estudios de la Familia de Milán y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), informaron fuentes de esta institución docente en un comunicado.

El Family International Monitor insta a los gobiernos a que aprueben políticas públicas que palíen la situación de las familias estructuralmente más frágiles, que, según exponen, son las monoparentales, las que tienen uno o ambos padres adolescentes y las numerosas; y hace hincapié en potenciar las redes relacionales ampliadas como son la vecindad, la amistad, el asociacionismo y la solidaridad.

El estudio, elaborado durante tres años, ha utilizado 90 indicadores en ocho áreas temáticas, teniendo como fuentes prioritarias el Banco Mundial y las Naciones Unidas, así como la oficial de cada país. En él se resalta la imbricación de la familia y la pobreza como una prioridad mundial, tal y como se recoge en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible-Agenda 2030 de Naciones Unidas.

FORTALEZA DE LA PAREJA

Según el estudio, la solidez de las relaciones familiares tiene una clara correlación con la dimensión institucional del matrimonio y la familia. Así, «aquellas con altos niveles de reconocimiento legal son más estables y tienen un mayor bienestar». También identifica la relación directa entre la fortaleza de la unión de la pareja y el bienestar general de la familia, siendo ésta el principal recurso de la calidad familiar, especialmente en condiciones de grave vulnerabilidad socioeconómica.

La encuesta muestra la necesidad de que las políticas públicas actúen con mayor eficacia en la lucha contra las fuertes condiciones de desigualdad socioeconómica, que se han incrementado en los últimos veinte años en prácticamente todos los contextos nacionales analizados.

Asimismo, destaca que a veces estas medidas tomadas por los gobiernos crean mecanismos involuntarios de distribución desigual de los recursos, por ejemplo, con políticas intergeneracionales que penalizan a las nuevas generaciones en favor de los adultos y los ancianos. Otras situaciones que provocan la fragilidad de las familias son la exposición al abandono que sufren los recién nacidos en muchos países y la violencia familiar, un fenómeno oculto pero extendido.

TENDENCIA DEMOGRÁFICA NEGATIVA EN EUROPA

El tamaño de las familias también es un factor potencial de vulnerabilidad. En Europa -España e Italia son los países analizados– se constata una tendencia demográfica negativa, ligada sobre todo al envejecimiento de la población y al desplome de la natalidad, con una tasa de fecundidad del 1,3 por ciento.

Como contraposición, en otros continentes como África la tasa de fecundidad se encuentra entre el 4,9 y el 2,4, y en Asia es del 1,9, con lo que superan ampliamente la de los países europeos.

El informe señala que a nivel mundial también se muestra la monoparentalidad como un hecho desencadenante de la vulnerabilidad, especialmente vinculada a las madres solteras, y añade que las familias con doble ingreso suelen estar más protegidas frente a la pobreza.

El Senado apoya una moción para regular la publicidad de establecimientos sanitarios

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado este martes una moción para instar al Gobierno a adoptar medidas de control para regular la publicidad de centros y establecimientos sanitarios, con el fin de perseguir la publicidad «engañosa».

El proponente de la moción, Juan María Vázquez Rojas, del PP, ha señalado que esta propuesta tiene «una manifestación clara de estar con el consumidor y sus derechos a no ser engañados frente a una publicidad sutilmente persuasiva que, en demasiadas ocasiones, asegura resultados que en el mundo de la salud no son posibles, acompañados por unos atractivos planes de financiación ocultos».

A modo de ejemplo, ha citado los recientes escándalos sanitarios en el ámbito dental, primero por el cierre de la cadena de clínicas dentales ‘low cost’ iDental y recientemente de clínicas dentales de Dentix , cuya «rápida expansión se produce gracias a unas agresivas campañas de publicidad».

A su juicio, estas situaciones «han puesto de manifiesto la necesidad de garantizar que todas las comunicaciones comerciales relacionadas con los servicios, prestaciones y/o actividades sanitarias sean exactas y verídicas en cuanto a su contenido y adecuadas en cuanto a la forma para garantizar la seguridad del paciente, independientemente del canal empleado (internet, radio, televisión, etc.)». «Utilizan campañas agresivas y poco éticas. Se hace más necesario que nunca que el reglamento ponga especial atención en esta cuestión», ha reivindicado.

En la misma línea, la senadora socialista Ana Belén Edo ha resaltado que las «informaciones falsas sobre tratamientos o los anuncios que fomentan las adicciones son las caras más negativas de esta publicidad engañosa». «Es prioritario garantizar la seguridad de los pacientes frente a esta publicidad a través de una norma que regule anuncios veraces, con rigor científico y con criterios deontológicos», ha defendido.

Por otra parte, los partidos también han dado su visto bueno a una moción del PSOE para ampliar el régimen de garantías de las empresas relacionadas con la salud, en clara alusión también a los problemas con las clínicas dentales ‘low cost’, por ejemplo.

El Estado puede mejorar y reforzar las garantías de los consumidores en algunos ámbitos, por ejemplo en materia de créditos al consumo. Es nuestro deber acompasar la realidad a la legislación en un sentido proteccionista de los derechos de los consumidores-pacientes», ha argumentado el senador socialista Santiago Pérez García.

Por parte del PP, Patricia Rodríguez Calleja ha apoyado el espíritu de la moción del PSOE pero ha lamentado que «se queda muy lejos de dar una posible solución al problema». «Tiene buenas intenciones pero se queda incompleta», ha reflexionado.

Por ello, ha planteado que se obligue a las grandes franquicias o cadenas marquistas dentales a poseer un seguro por cesación de prestación y por cierre de negocio o cese de actividad. Junto a esto, ha pedido que la prestación de Servicios Profesionales Sanitarios se realice por sociedades profesionales, sin que dicha titularidad pueda ser sustituida por ningún otro tipo de forma societaria.

Ratifican la sentencia a Carlos ‘El Yoyas’ por maltrato contra su exmujer e hijos

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha ratificado la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria en la que en diciembre de 2020 condenaba a Carlos ‘El Yoyas’, exconcursante del programa de televisión Gran Hermano, como autor de siete delitos, seis de ellos consumados en la persona de su exmujer y de sus dos hijos (ambos menores de edad), así como un séptimo perpetrado contra la nueva pareja de su exmujer.

La Audiencia Provincial ha ratificado esta sentencia en todos su efectos tras desestimar el recurso de apelación interpuesto por la representación del conocido exconcursante del citado programa.

En este sentido, la sentencia de la Audiencia expone que los hechos han quedado penalmente acreditados a través de la prueba de cargo, así como señala que el maltrato «ha sido constante» entre los años 2013 y enero de 2018.

SENTENCIA RATIFICADA

En su momento, la sentencia del Juzgado de lo Penal Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria, y que ha sido ratificada por la Audiencia Provincial, falló la condena a casi seis años de prisión para Carlos N.M., de 44 años, tras declarar probado que es autor de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar, por el que lo condena a dos años de cárcel.

Asimismo, se le condenó a cuatro años de prohibición para llevar armas, además de cuatro años de alejamiento e incomunicación con su exmujer y sus hijos, así como otros cuatro de privación de la patria potestad.

Además, el fallo le suma otros cuatro delitos de lesiones en el ámbito familiar, imponiendo por cada uno de ellos 11 meses de cárcel, además de la prohibición de portar armas durante dos años y ocho meses, así como dos años de alejamiento de su exmujer.

También se le condena a un delito leve de amenazas sobre la nueva pareja de su ex, por el que deberá pagar 540 euros y se le impone la prohibición de acercarse al amenazado durante seis meses y, finalmente, un delito leve de vejaciones a su expareja, por el que deberá pagar 360 euros de multa y estar tres meses sin acercarse a ella ni comunicarse por cualquier medio.

Por último, la resolución obliga al acusado a indemnizar a su exmujer con 8.000 euros y a sus dos hijos con 4.000 por los daños causados.

La hostelería en Castilla-La Mancha podrá abrir al 50% en el interior y al 75% en el exterior

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido relajar las medidas de contención frente al coronavirus en la Comunidad Autónoma, lo que propiciará que la hostelería pueda abrir en nivel 3 al 50 por ciento en el interior de los establecimientos y al 75 por ciento en el exterior.

Así lo ha indicado en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien ha argumentado que la relajación de estas medidas –que se verá reflejada en una resolución que entrará en vigor este miércoles– es posible porque Castilla-La Mancha está entre las cuatro o cinco regiones «de cola» en incidencia y datos.

«Lo que hacemos es relajar las medidas y empezar a dar cabida a la recuperación socio-económica», ha dicho, para advertir, no obstante, de que si hubiera un empeoramiento epidemiológico en la región se volvería a medidas más restrictivas.

En concreto, la resolución recoge que el nivel 2 queda «prácticamente igual» que estaba con la salvedad de que las personas que estén en residencias podrán salir en su entorno a pasear para «volver a una normalidad que ahora nos podemos permitir».

BODAS Y COMUNIONES

De su lado, el nuevo nivel 3, que cerraba antes la hostelería en el interior, hará que los bares puedan abrir al 50 por ciento en el interior y al 75% en el exterior. Además, los eventos como comuniones, bodas y bautizos permiten 100 personas en interior y 150 en exterior en nivel 2 y 60 en interior y 100 en exterior en nivel 3.

En cuanto a competiciones, bibliotecas o cines, el titular de la Consejería de Sanidad castellanomanchega ha dicho que se mantendrá en nivel 3 «siempre» el 40 por ciento en el interior y el 60 por ciento en el exterior.

Con todo, ha subrayado que dada la nueva situación de los niveles «prácticamente» toda la región estará este miércoles en nivel 2. En concreto, ha apuntado que apenas un 2 por ciento de la región estará en nivel 3 reforzado y un 15-16 por ciento en nivel 3.

COMPARACIÓN ENTRE NAVIDAD Y SEMANA SANTA

Para apoyar la relajación de estas medidas, el consejero ha explicado que cuando el 18 de enero –después de las navidades– la Junta tomó las medidas más drásticas para frenar el virus, la incidencia acumulada era de 1.006 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y a día de hoy es de 204 casos.

«En siete días nos pasaba lo mismo, teníamos 544 casos por cada 100.000 habitantes cuando tomamos las medidas más drásticas y ayer teníamos 93», ha manifestado, para afirmar que «esa es la diferencia entre el final de las navidades y el de la Semana Santa».

En cuanto a las UCI y las camas respecto al 18 de enero y el fin de Semana Santa, Fernández Sanz ha apuntado que a principios de año había 150 UCI ocupadas frente a 63 actualmente y si había 1.278 camas ocupadas tras las navidades ahora son 364.

«Los números son mucho menores y eso tiene que ver con una decisión que tuvimos que tomar teniendo en cuenta lo aprendido, ya que nos prevenimos y desde marzo hasta hoy hemos tomados medidas lo más drásticas posibles que, junto a la vacunación, y nos ha permitido que la pandemia no crezca en los mismo números que en la post navidad», ha manifestado.

261 NUEVOS CASOS ESTE MARTES

En cuanto a los datos de la jornada de este martes, el consejero ha apuntado que se han registrado 261 nuevos casos, lo que le ha permitido decir que la región se mantiene entre los 200 y 400 nuevos casos de media, pese a la «subida» de los últimos días.

En cuanto a la incidencia acumulada, Fernánez Sanz ha señalado que a 14 días está en 204 casos por cada 100.000 habitantes y en 93 casos por cada 100.000 habitantes en 7 días. «Una buena cifra porque la relación entre la incidencia a 14 y 7 está por debajo del 50 por ciento».

La capacidad hospitalaria, de su lado, muestra que en la región hay 63 UCI y 360 camas ocupadas, lo que supone igualmente una situación «mucho más tranquila» respecto a después de navidad; mientras que en el último día ha habido 5 fallecimientos, ninguno en la provincia de Ciudad Real.

«La capacidad hospitalaria, el número de casos y la incidencia acumulada hacen pensar en una estabilización», ha apuntado el consejero, que ha sumado a las Urgencias al señalar que a 19 de abril de 2020 atendieron a 716 pacientes y que el 19 de abril de este año a 2.276, lo que denota que se está empezado a atender de manera «normalizada» a las personas COVID y no COVID.

VACUNACIÓN

De otra parte, el consejero se ha referido la vacunación en la Comunidad Autónoma, para señalar que con la primera dosis hay algo más de 400.000 personas en la Comunidad Autónoma y con dosis completa algo más 170.000, lo que supone el 10 por ciento de la población. Datos que posicionan a Castilla-La Mancha en la cuarta región con pauta completa a nivel nacional tras Asturias, Castilla y León y Extremadura.

En concreto, el consejero ha dicho que Castilla-La Mancha ha administrado hasta ahora casi 410.000 dosis de Pfizer, de Moderna casi 35.000 y de AstraZeneca 124.000, habiendo recibido vacuna más de 215.200 hombres y casi 353.000 mujeres.

Además, el consejero ha subrayado que el 99 por ciento de los mayores de 80 años de Castilla-La Mancha han recibido una dosis de la vacuna y el 63 por ciento con la pauta completa; mientras que los mayores de 70 son el 36 por ciento.

La Comunidad Autónoma ha recibido esta semana mas de 71.000 dosis de vacunas y la próxima, solo de Pfizer, recibirá más de 83.000. «Tendremos que vacunar más diariamente y estamos preparados para ello», ha zanjado Fernández Sanz.

El descenso de casos de meningitis causado por la Covid es temporal

0

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el doctor Federico Martinón, también experto en enfermedad meningocócica, ha afirmado que las medidas de prevención de la Covid-19 han impactado también sobre la meningitis, produciéndose un descenso de los casos, pero avisa de que esta la enfermedad «no ha desaparecido», por lo que la incidencia volverá a subir una vez que desaparezcan dichas medidas.

«Actualmente, podríamos tener una décima parte de los casos de meningitis que estábamos viendo a estas alturas en la temporada anterior», ha estimado el experto en la antesala del día mundial de la enfermedad, que se conmemora este sábado, durante una rueda de prensa organizada por Pfizer. «A medida que recuperemos la normalidad, volveremos a la situación previa, y no podemos perder la perspectiva de una patología que, además de ser letal en algunos casos, tiene unas secuelas importantes para las personas que sobreviven a ella», ha reiterado.

En este sentido, ha recordado que el 10 por ciento de las personas que contraen la infección fallecen, y el 20 por ciento tienen secuelas graves, como déficits neurológicos permanentes y amputaciones, entre otras. «Si tenemos en consideración todo el impacto de la enfermedad y todo tipo de secuelas a medio y largo plazo, ese porcentaje es todavía mayor», ha señalado. Además, ha detallado que, más allá de las meningitis bacterianas, causadas por patógenos como el meningococo o neumococo, «también hay que tener en cuenta las víricas, no tan letales, pero con un número significativo de casos».

Asimismo, el experto ha querido poner de relieve la estabilización en las cifras de mortalidad y de morbilidad de estos últimos años. «Hemos llegado a un techo y desde hace unos años no somos capaces de mejorar estos números, ya que, independientemente del total de casos, si hay 10 pacientes muere uno, y al menos 2 tendrán secuelas graves», ha advertido.

Es por ello que el doctor Martinón ha destacado la importancia de las vacunas para prevenir estas infecciones. «Disponer de vacunas nos obliga a pensar no solo en positivo sobre las posibilidades que tenemos, sino a darnos cuenta de que solo funcionan si se utilizan, por lo que deben llegar al mayor número de personas y al mayor número de sitios posibles», ha apostillado, recordando que en algunas comunidades se ha producido un descenso del 50 por ciento en las vacunas fuera de calendario recomendadas por los pediatras.

Así las cosas, ha alertado de que «cualquiera es susceptible de contagiarse de meningitis». No obstante, ha puntualizado, «hay momentos de la vida donde somos más vulnerables, como es el caso de los lactantes, los niños menores de 5 años y la adolescencia», ha detallado. «Que no veamos las enfermedades no significa que podamos relajarnos en las medidas de prevención, como la vacunación», ha remachado, añadiendo que «en niños son mucho peores las enfermedades de calendario que la Covid-19».

Por último, el doctor ha querido destacar el reto marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto, «ambicioso pero factible», de derrotar la meningitis para el año 2030, «con la idea de controlar cualquier posible epidemia, reduciendo los casos y las muertes por cualquier meningitis prevenible por vacunación, y mejorando la calidad de vida de los que han sobrevivido».

Por otro lado, en la reunión también ha estado presente la presidenta de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), la doctora Cristina Regojo, quien ha insistido en la importancia de la sensibilización de la sociedad acerca de la enfermedad y su prevención. «No hay riesgo cero, cualquier persona puede coger una enfermedad meningocócica, sobre todo las personas de entre 15 y 24 años y los niños menores de 5», ha reiterado.

Asimismo, más allá de las secuelas comentadas por el doctor Martinón, Regojo ha informado de que hasta un 60 por ciento de los afectados tienen consecuencias psicológicas «de por vida». «La meningitis no acaba con el alta hospitalaria, hay vida después y los afectados tienen graves secuelas que necesitan el apoyo de las administraciones», ha reclamado.

La banca española perdió 6.955 millones en 2020

0

La banca española perdió 6.955 millones de euros en 2020 debido al fortalecimiento de su balance con provisiones y saneamientos extraordinarios por valor de 12.000 millones de euros para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia, según recogen los estados financieros publicados por la Asociación Española de Banca (AEB).

Las provisiones para insolvencias y saneamientos superaron en su conjunto los 35.000 millones de euros, de los cuales han sido extraordinarios más de 12.000 millones, por las consecuencias que pudiera tener la crisis en la calidad futura de los activos.

Ese esfuerzo, unido a los mayores gastos por impuestos, explica las pérdidas, que contrastan con los beneficios de 11.547 millones de euros obtenidos en 2019, según ha expuesto en un comunicado la AEB.

Los resultados son «evidentemente negativos» por los esfuerzos en materia de provisiones y saneamientos, según ha explicado en un encuentro con los medios el presidente de la AEB, José María Roldán, que lo considera «una pausa en el camino».

El margen bruto de los bancos disminuyó un 11,2% en relación a 2019 debido al efecto de los bajos tipos de interés, los diferenciales de cambio y la reducción de la actividad como consecuencia de la pandemia.

Por su parte, los gastos de explotación se redujeron un 11,9%, una mejoría de 23 puntos básicos que ha permitido a las entidades situar su ratio de eficiencia en el 48,9%, frente al 49,3% de año anterior.

Asimismo, el patrimonio neto se vio afectado negativamente por las pérdidas del ejercicio y disminuyó un 12% interanual, si bien no se trasladó a la ratio de solvencia (CET 1 fully loaded), que se situó en el 11,86%. En cuanto a la ratio de morosidad, esta se redujo hasta el 3,6%, frente al 3,7% de un año antes. No obstante, Roldán ha explicado que es previsible que la morosidad aumente una vez se retiren las ayudas.

El balance consolidado de los bancos españoles ascendió a 2,7 billones de euros, 63.000 millones de euros más que a finales del año anterior, una variación interanual del 2,4% que está directamente relacionada con los incrementos de saldos de tesorería.

El crédito otorgado a la clientela se situó en 1,5 billones de euros, con una caída del 5,5% anual, en tanto que los depósitos alcanzaron los 1,47 billones de euros, un nivel similar al registrado 12 meses antes. Así, el ratio de créditos sobre depósitos se situó en el l03%, frente al 109% de un año antes.

LA INCERTIDUMBRE, PLASMADA EN LA BOLSA

La incertidumbre causada por la pandemia se refleja en las cotizaciones bursátiles, ha explicado Roldán, que están marcadas por dientes de sierra causados por las noticias respecto a la situación sanitaria y las vacunas.

«Hemos superado los peores momentos y estamos en una situación en la que la evolución de los bancos depende de la pandemia y la vacunación», ha recalcado.

El acusado de intentar atropellar al alcalde de Agolada asume los hechos

0

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado, tras alcanzar un acuerdo de conformidad, a cinco años de prisión a un hombre por intentar atropellar al alcalde de Agolada, Luis Calvo, e impactar contra su vehículo con posterioridad.

La Fiscalía pedía inicialmente una pena de siete años y tres meses de cárcel pero las partes han llegado a un acuerdo en virtud del cual el acusado ha reconocido los hechos a cambio de una rebaja en la condena a un total de cinco años, y trece meses y un día de multa a razón de una cuota de tres euros diarios.

Concretamente, ha admitido la autoría de sendos delitos contra la seguridad vial, de desobediencia, de atentado y de daños, así como de un delito leve de lesiones. Siendo el delito más grave el de atentado cometido contra el alcalde con el agravante del uso del vehículo y por ello le condenan a cuatro años y un día de prisión. También se le ha impuesto la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante dos años.

Con respecto a la pena de prisión, el tribunal ha concedido la suspensión, aunque esta decisión se confirmará en el trámite de ejecución de sentencia porque está pendiente del informe del médico forense que certifique que el hombre está siendo sometido al tratamiento de rehabilitación de su alcoholemia y de los trastornos que padece. Por lo tanto no tendrá que entrar en la cárcel por estos hechos.

Según ha detallado el abogado de la defensa, Carlos Alberto Collazo, en concepto de responsabilidad civil el procesado deberá pagar 210 euros por los daños que se ocasionaron al agente ya que los daños al vehículo del alcalde los ha pagado la compañía de seguros.

PERDÓN DEL ALCALDE

El alcalde de Agolada, Luis Calvo, ha declarado que «por mi parte está perdonado», aunque ha añadido que «no se puede tener a esta clase de gente intentando atropellar a nadie. «A esta gente habrá que tratarla porque entendemos que no se encuentra con los cinco sentidos», ha apostillado.

Luis Calvo ha explicado, respecto el acusado, que «no había nada personal ni mucho menos» y que este hombre «generaba problemas en todos lados desde que llegaba. La cogió conmigo por ser alcalde». «Repito, le voy a perdonar, espero bien que lo curen, porque el hombre psicológicamente no debe estar bien, pero bueno, que no se vuelva a repetir», ha dicho.

HECHOS PROBADOS

Según el relato del escrito de acusación del Ministerio Público, los hechos, que en virtud de la conformidad se declaran como probados, tuvieron lugar sobre las 22,50 horas del 3 de septiembre de 2019, cuando este hombre se encontraba junto a su vehículo tras haberlo estacionado en las inmediaciones de un bar a la altura del kilómetro 68 de la PO-840.

En ese momento, el ahora condenado, que circulaba por una zona cercana, advirtió la presencia de Luis Calvo y «frenó bruscamente». Entonces, «con pleno conocimiento de que se trataba del alcalde de dicha localidad y con la finalidad de menoscabar el principio de autoridad», dio marcha atrás para dirigirse hacia el lugar donde se encontraba y aceleró «con el fin claro de atropellarlo», aunque el regidor «pudo escapar a tiempo».

Sobre las 23,45 horas, el acusado se dirigió a la zona y «embistió de nuevo contra el vehículo del alcalde», colisionando «intencionadamente» y «llegando a desplazarlo unos centímetros». Así, el procesado ocasionó desperfectos en el coche por valor de casi 2.460 euros.

En torno a las 1,20 horas de la misma noche, los agentes de la Guardia Civil se desplazaron al lugar para realizar una inspección ocular y el procesado los increpó y agredió a uno de ellos cuando se dirigía al vehículo. Finalmente, fue inmovilizado, pero se negó a someterse a la prueba de alcoholemia, si bien se observó que presentaba síntomas que evidenciaban su embriaguez.

WhatsApp se prepara para las elecciones autonómicas en Madrid el 4M

0

WhatsApp se prepara para las elecciones autonómicas que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo, y entre las medidas principales para evitar el uso de su plataforma para difundir contenidos virales, como posibles bulos, ha conseguido reducir en un 70 por ciento los mensajes compartidos frecuentemente.

La aplicación de mensajería, propiedad de Facebook, no ha observado un crecimiento de la desinformación política ante la proximidad de los comicios madrileños, pero cuenta con una serie de medidas introducidas en los últimos meses para evitar estos casos.

La limitación del reenvío de mensajes a otros chats en WhatsApp no es una función nueva, ya que la aplicación la puso en marcha en 2018, con el límite en 20 chats por mensaje, aunque actualmente se encuentra en cinco chats.

Como medidas para evitar el abuso, WhatsApp tiene en cuenta el funcionamiento habitual de los usuarios. Por ello se usa aprendizaje automático para detectar cantidades anormales de mensajes procedentes de un solo usuario, lo que apunta a que opera de manera automatizada, algo prohibido en la plataforma.

CONTRA EL REENVÍO EN MASA Y AUTOMÁTICO

Cada mes se bloquean 3 millones de cuentas de usuario de WhatsApp por participar en actividades ilegales, en muchos casos enviar mensajes en masa. Estos son o bien detectados por métodos automáticos o porque reciben un alto número de denuncias o bloqueos de los usuarios a quienes envían contenido.

De ellos, el 75 por ciento se eliminan sin ninguna revisión individual por parte de moderadores, y el 25 por ciento restante lo revisan humanos, habitualmente para analizar las causas de altos números de bloqueos.

En los últimos tres años, desde la incorporación de esta novedad, se ha producido un descenso del ratio de mensajes reenviados del 25 por ciento. Estas medidas restringen el contenido viral potencialmente problemático, como los bulos políticos.

Asimismo, para los mensajes identificados como altamente reenviados, WhatsApp interpuso el año pasado un límite aún más bajo, ya que solo se puede enviar a un chat cada vez, en lugar de cinco. En este campo, la reducción es del 70 por ciento en el reenvío.

Otra medida con la que cuenta la plataforma es el etiquetado de los mensajes para dar un mayor contexto e indicar cuáles han sido reenviados en al menos una ocasión (para avisar de que el emisor no ha escrito el mensaje), o también si se trata de un mensaje compartido frecuentemente, para lo que muestra dos flechas.

FUNCIÓN DE BÚSQUEDA WEB

WhatsApp cuenta con un sistema de encriptación de extremo a extremo, por lo que solamente el emisor y el receptor de un mensaje pueden conocer su contenido, y ni siquiera la propia empresa puede saberlo.

Una función, que está disponible en España desde el año pasado, es la de buscar en la web la información de los mensajes virales recibidos, que permite que el usuario busque contenido habitual en Internet relacionado por ejemplo con un enlace de noticias.

De esta manera, a través del icono de una lupa que se muestra junto a un mensaje con una noticia, los usuarios de la app pueden comprobar la información realizando búsquedas en la web. Para esta función, la propia WhatsApp no accede al contenido, que permanece en el propio dispositivo.

Estas y otras medidas se suman a los verificadores externos con los que colabora WhatsApp para detectar potenciales bulos e información falsa en la plataforma. Los verificadores para España son maldita.es, Newtral, EFE y AFP.

La cepa británica sustituye a la original en Euskadi

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 779 nuevos contagios de covid-19, 146 más que el día anterior, pero la tasa de positivos se ha reducido en más de dos puntos, hasta el 6,3%. Sin embargo, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue su tendencia ascendente y alcanza ya los 509,02 casos y la cepa británica sustituye prácticamente por completo ya a la original.

En los hospitales vascos, se han registrado 115 nuevos ingresos en planta, la cifra más alta en un día desde el 13 de noviembre de 2020, y los pacientes en UCI se elevan a 154, siete más que el domingo.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que la situación en Euskadi «sigue siendo preocupante, la tendencia sigue al alza y no hay indicios de que cambie en los próximos días». Según ha señalado, algunos indicadores «fluctúan levemente, pero eso no es suficiente para anticipar un cambio de tendencia».

La consejera ha indicado que la tasa acumulada de incidencia se sitúa en 509,02 casos por cada 100.000 habitantes (497,66 en la jornada anterior) y se está produciendo un incremento «muy rápido». Así, ha destacado que esta última semana, entre los días 11 y 18 de abril, la incidencia se ha incrementado un 21% y el número medio de contagios por cada caso continúa por encima de 1, si bien en los últimos días se observa «cierta reducción o estancamiento», de forma que su valor hoy es de 1,03. «Estamos en una situación de contagio comunitario, los datos así lo evidencian», ha subrayado.

Además, ha explicado que la cepa británica «ha sustituido prácticamente por completo a la cepa original y su alta transmisibilidad provoca que la situación sea aún más compleja que en anteriores momentos de tensionamiento».

El número de variantes sudafricana y brasileña identificadas hasta el momento de 46 y 107, respectivamente, y también se ha identificado un único caso de variante nigeriana. Sagardui ha explicado que la red de rastreo y diagnóstico, junto con los laboratorios de Osakidetza están trabajando para tener un número suficiente de casos para determinar si ya hay una tansmisión local de estas variantes pero ha aclarado que en estos momentos no se puede establecer que hay una transmisión comunitaria de estas cepas.

Según los datos aportados por Sagardui en relación a la evolución de la pandemia, durante la pasada jornada se han efectuado 12.301 PCR y test de antígenos, por encima de los 7.254 de la jornada previa, con 303 positivos en Vizcaya(50 más), 375 en Guipúzcoa (73 más), 95 en Álava (24 más) y seis de personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca (uno menos).

Con estos 779 contagios detectados durante la jornada del lunes, la tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas ha pasado del 8,7% del domingo al 6,3% del lunes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

De los 375 contagios en Guipúzcoa (el territorio con más positivos el lunes), 75 corresponden a San Sebastián (diez más), mientras que Zarautz registra 28, Legazpi 21, Irun 20, Arrasate Mondragon 14 y Errenteria otros 14.

En Vizcaya, de los 303 casos, Bilbao concentra 116 (13 más), a los que se suman 22 en Barakaldo, 20 en Getxo y once en Santurtzi, Portugalete y Basauri. Finalmente, de los 95 positivos en Álava, 72 se dan en Vitoria (20 más), ocho en Llodio y 4 en Amurrio.

Las tres capitales vascas continúan ya en la llamada ‘zona roja’, con 565,98 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao, San Sebastián 498,93 y 463,55 en Vitoria.

Además de las capitales, superan también los 400 casos acumulados más de una treintena de poblaciones de más de 5.000 habitantes. La mayoría son guipuzcoanas, las de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Murriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

SITUACIÓN HOSPITALARIA

En cuanto a la situación de los hospitales, Sagardui ha indicado que en esta última semana se ha incrementado la presión tanto de la atención primaria como de la hospitalaria. En ese sentido, ha señalado que este lunes se registró «la cifra más alta en un día desde el 13 de noviembre de 2020, con 115 nuevos ingresos», de forma que hay 524 personas ingresadas en planta con covid positivo, lo que supone 29 pacientes más que el domingo, 94 personas más que hace una semana y 160 más que hace dos semanas.

«Las nuevas variantes están interactuando con los organismos de forma que están requiriendo una atención más especializada de lo que lo hacía la variante original. Se está generando un mayor número de casos que está requiriendo una atención sanitaria más intensa», ha explicado.

Además, en las UCI de los hospitales vascos hay 154 pacientes con covid positivo, siete más que en la jornada previa, por lo que «el nivel de tensionamiento es alto». Según ha precisado, hay abiertas 358 camas, con un 77,93% de ocupación global, y más de la mitad de los pacientes con positivos en covid.

«No es una situación buena, pero, a pesar de ello, Osakidetza sigue garantizando la asistencia sanitaria a toda la población», ha asegurado Sagardui, para afirmar que «todo lo urgente» sigue siendo atendido en la red hospitalaria vasca «con normalidad».

La consejera ha concretado que la «priorización de los servicios a prestar» por Osakidetza hace que en estos momentos se hayan reducido las intervenciones «no urgentes» en Donostialdea, Hospital de Basurto y en el HUA de Álava.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (295 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (189) y de los menores de 18 años (164 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 131 casos, de los que 32 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (603,39) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 278,68).

En este sentido, ha consejera ha subrayado que las franjas de edad que están siendo contagiadas muestran la diferencia entre las personas ya vacunadas como son las personas mayores que, por criterio de vulnerabilidad, se han priorizado, y el resto de grupos de población. «Esto demuestra la eficacia de la vacuna», ha insistido.

Vetada la ley del PP para gestionar los fondos con una autoridad independiente

0

El Gobierno ha vetado la tramitación en el Congreso de la proposición de ley del PP que plantea la creación de una autoridad independiente para dirigir la gestión y el reparto de los fondos europeos para combatir la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, por suponer un aumento presupuestario de 9,7 millones de euros.

Así consta en el escrito remitido a la Cámara Baja por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, que equipara el coste que podría tener esta nueva autoridad al que supone la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

El Ejecutivo señala que la propuesta del PP adscribe este órgano a efectos puramente organizativos y presupuestarios al Ministerio de Asuntos Económicos, lo que repercutiría en la sección correspondiente (Sección 27), habilitándose un nuevo programa.

Asimismo, apostilla el Gobierno, aunque se prevé que el personal sea con carácter general, funcionario de carrera o de las Administraciones, «dando a entender que el nuevo órgano no tiene por qué generar costes de personal», también se contempla que «podrá reservarse un 20% de plazas a personal laboral procedente de organismos nacionales o internacionales o personal eventual que permita atraer gestores competentes del sector privado».

Finalmente, el Ejecutivo apunta a que, en relación con la financiación de este nuevo órgano, «no se especifica la vía de obtención de ingresos que podrán financiar o, al menos coadyudar a financiar, su actividad».

PP: «NO ES CIERTO QUE SUPONGA UN AUMENTO DE GASTO»

En una rueda de prensa antes de la Junta de Portavoces de este martes, la portavoz de los ‘populares’ en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, ha criticado que este veto del Gobierno, al considerar que con él «difícilmente puede decir que el Plan de Recuperación cuenta con el acuerdo y el consenso de los grupos».

Según recoge la propia Constitución en su artículo 134.6, el Gobierno tiene potestad para poder vetar la tramitación de toda iniciativa legislativa que suponga un aumento de los gastos o una minoración de ingresos previstos en los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, Gamarra ve en este argumento una «gran excusa» ya que, ha asegurado, «no es cierto que suponga un aumento de gasto».

Y es que, ha argumentado, cree que el coste que se deriva puede financiarse con cargo a los propios fondos europeos que se contemplan en las cuentas para este año, ya que con el retraso en su llegada ve «difícil que se puedan llegar a agotar los créditos previstos», pero también ha señalado que su participación por parte de funcionarios o «gestores con competencia del sector privado» también estaría recogido en las cuentas.

«Denunciamos nuevamente el veto, la falta de diálogo y la nula voluntad de acuerdo cuando se trata de buscar cómo gestionar de la manera posible 140.000 millones de euros de los que depende el futuro del país», ha concluido Gamarra.

Ametic presenta su libro blanco para la capacitación digital por 900 millones

0

Ametic ha presentado este martes su libro blanco para la capacitación digital que propone diez líneas de actuación, que tendrían un coste aproximado de más de 900 millones de euros, con el objetivo de formar a los ciudadanos y dotar al mercado laboral de los perfiles necesarios para la digitalización.

«Debería ser como saber leer, cualquier persona necesitará competencias básicas, hace falta manejar unos rudimentos (digitales)», ha sostenido Pedro Mier, presidente de Ametic, que ha señalado que la patronal de la industria digital está en la misma línea del Gobierno que aspira a alcanzar un 80% de alfabetización digital.

El libro blanco propone una serie de actuaciones para dotar a personas y empresas de competencias digitales y permitir que estas encuentren perfiles que actualmente son muy demandados y escasean en el mercado laboral.

«Hay una escasez de talento importante», ha señalado Alejandro Blanco, presidente de la Alianza por el Desarrollo Digital de Ametic.

Por ello, con este trabajo la asociación, en el que han colaborado más de cien empresas y aproximadamente doscientas personas, ha buscado crear una propuesta que identifica las carencias del sistema formativo y educativo.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Entre las diez líneas de actuación, se incluye un plan de refuerzo de las competencias personales del plan docente orientado a en torno a 150.000 profesores que tendría un coste de 11,29 millones de euros aproximadamente.

En el ámbito empresarial, se proponen programas orientados a las competencias digitales para micropymes, un proyecto que alcanzaría 1,5 millones de personas con una dotación de 465 millones de euros, así como un plan de formación de directivos, tanto de compañías como del sector público, que, con 58 millones de euros de inversión, podría beneficiar a 600.000 personas.

Asimismo, la propuesta plantea una inversión de 18 millones euros para desarrollar el talento en Big Data y habilidades tecnológicas de unos 8.000 trabajadores en empresas privadas, así como diez millones de euros para un modelo de emprendimiento, incubación y aceleración digital de pymes y ‘startups’.

En el plano social, el libro blanco de Ametic propone una línea de actuación centrada en la alfabetización digital de colectivos vulnerables, orientado a personas mayores, que, con una inversión de 9,8 millones de euros, podría alcanzar a dos millones de personas.

Asimismo, también presenta un plan orientado al desarrollo digital de 400.000 jóvenes que costaría 152 millones aproximadamente.

En cuanto al sector público, Ametic insta a la creación de un centro de certificación de profesiones digitales y un plan de desarrollo de talento digital en la Administración Pública que, con 202 millones de euros de dotación, llegaría a 23.000 trabajadores cada año durante un lustro.

También se ha propuesto la creación de un observatorio del talento digital que costaría tres millones de euros.

SINTONÍA CON EL GOBIERNO

El libro blanco trata líneas similares a las esbozadas por el Gobierno en su plan de competencias digitales, que, entre 2021 y 2023, recibirá 3.500 millones de euros pertenecientes a los fondos europeos.

El presidente de Ametic ha confirmado que este ha sido mostrado «en primicia» a representantes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y a Clara Sanz, secretaria de Estado de Formación Profesional.

Por su parte, Blanco ha señalado que se ha colaborado también con los agentes sociales y ha llamado a revertir la situación, en la que España está por debajo de la media europea en competencias digital.

Asimismo, ha deseado que se hubiera llevado a cabo un plan de digitalización hace «cuatro años» para no haber llegado en esta situación al momento actual.

Por su parte, el presidente de ISDI, Javier Rodríguez Zapatero, ha señalado que el libro blanco se centra en «la capacidad de ejecución» para que «cuando llegue el dinero (…)», el sector y el Gobierno puedan «echarse manos a la obra».

La guía definitiva para usar LinkedIn Talent Insights y triunfar

0

La pandemia del Covid-19 ha afectado decisivamente al mercado laboral y sus principales actores han tenido que readaptarse y buscar nuevas fórmulas para la búsqueda de profesionales y su contratación. Linkedin, la red social profesional preferente en el mundo, ofrece un servicio para ayudar en el proceso: el LinkedIn Talent Insights.

Esta plataforma, también conocida como Talent Insigths, es una herramienta basada en la inteligencia artificial que pretende ayudar a las empresas a buscar nuevos talentos. Esto puede ayudar a agilizar la velocidad de contratación, de ahí que por la anormal demanda que se vive por ciertos sectores profesionales tras la pandemia. Conocer su funcionamiento, por tanto, puede ser una tremenda ayuda para las empresas.

LINKEDIN TALENT INSIGHT USA TÉCNICAS DE BUSINESS ANALYTICS

LinkedIn Talent Insights hace uso de business analytics para hallar al ‘empleado perfecto’, esto es: utiliza el big data para acceder a informes detallados sobre posibles candidatos de todo el mundo. Ofrece soluciones, además, sobre lo que puede ser fundamental para el desarrollo de una empresa.

Talent Insights hace uso de la inteligencia artificial y ofrece datos públicos agregados, anonimizados, y en tiempo real. Se organiza, además, en dos grandes bloques para la generación de informes, uno sobre el talento específico de la población y otro de análisis de las empresas de la industria.

¿CÓMO FUNCIONA LINKEDIN TALENT INSIGHTS Y POR QUÉ AYUDA AHORA?

La solución Talent Insights permite acceder a los datos de la plataforma LinkedIn -con más de 720 millones de perfiles creados-, tanto los que aporta el usuario cuando se crea un perfil como aquellos que se generan a partir del uso que hace la red social. Estos datos ayudan a entender las nuevas tendencias en la búsqueda de talento, en tanto que en la actualidad se puede encontrar ‘online’ a la mayoría de los candidatos e, igualmente, los candidatos tienen acceso a gran cantidad de información sobre las empresas.

La búsqueda de perfiles especializados, como los relacionados con la ciberseguridad, o respaldar con datos decisiones como la ubicación de una nueva sede son algunas de las cuestiones a las que la nueva herramienta ayuda a encontrar respuesta. Su objetivo, como han indicado desde LinkedIn es ayudar a las empresas a planificar sus necesidades y decisiones de contratación actuales y futuras.

Ahora, durante la pandemia, las ofertas de trabajo para médicos, enfermeras o celadores crecen cada día. Pero también se buscan trabajadores para supermercados o para las áreas de almacenamiento y envío de paquetes. Linkedin Talent Insight puede ser la solución perfecta para aquellas empresas en búsqueda de personal.

PUNTOS A FAVOR DE LINKEDIN TALENT INSIGHTS

Has de saber que cuando la empresa realiza una búsqueda de personal, la herramienta le muestra criterios de búsqueda personalizados y le recomienda nuevos perfiles y búsquedas según las tendencias del mercado, de ahí la importancia de usar bien Talent Insights a la hora de seleccionar

Cabe destacar que la plataforma ofrece una interfaz de visualización de datos limpia y fácil de usar, lo que lo hace muy atractivo para las empresas. Los datos que se obtienen, además, son descargables, así como todo los seguimientos a posibles candidatos a puestos de trabajo.

Linkedin Talent Insights Utiliza El Big Data.

PON EN MARCHA YA LINKEDIN TALENT INSGHTS

Es realmente fácil: solo tienes que pulsar el icono ‘Productos’ de la esquina superior derecha de tu perfil de Linkedin. Una vez dentro del desplegable selecciona ‘Insights’ y ya estarás dentro de la herramienta.

Hacerte con los controles de esta plataforma es bastante sencillo, así que te animamos a que te pases y que te hagas con todos los controles. Si tienes algún tipo de duda adicional quizá sea recomendable que veas este tutorial que la propia plataforma pone a tu disposición.

¿PUEDE USARSE EN MARKETING?

Así es. Como explican en trecebits, “aunque en principio es una herramienta enfoca a descubrir talentos, es posible utilizar los datos que ofrece para realizar campañas de marketing hiper enfocadas en un perfil de usuario concreto”.

Observando los perfiles que se muestran y analizando sus intereses y dudas se podrá crear contenido dirigido específicamente a ellos. Es una manera diferente de aumentar la visibilidad y el engagement y encontrar las nuevas tendencias del mercado.

LINKEDIN HA OFRECIDO SUS SERVICIOS GRATUITAMENTE

Para ayudar en un contexto económico bastante complicado, LinkedIn ha ofrecido gratuitamente sus recursos de contratación a las empresas en estos sectores esenciales, así como a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas al auxilio en caso de desastres.

“Aquellos sectores a los que llamamos esenciales, que tienen una necesidad inmediata de contratación, requerían nuestra ayuda y entendimos que no era un momento de ser exigentes con la contrapartida, es decir, en el precio de los servicios, si no que era el momento de poner esos recursos a su disposición de forma gratuita”, explicaba Ángel Sánchez, director de LinkedIn Talent Solutions en España y Portugal.

Linkedin Talent Insights, Gratis Para Algunos Sectores Laborales.

Detectados 155 nuevos casos en Navarra y 219 permanecen ingresados

0

Navarra detectó en la jornada de este lunes 155 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.633 pruebas (1.434 pruebas PCR y 1.199 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,9%.

Por otro lado, 219 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, nueve más que el día anterior. Ayer se produjeron 20 ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se registró un fallecimiento, un hombre de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.146.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.222,74 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 820,48 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 46% de los casos positivos, en el área de Tudela el 18% y en el área de Estella, el 16%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 22%, y el de 30 a 44 años y menores de 15 años, ambos con un 20%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años, con el 18%, y el de 60 a 75 años, con el 13%. Finalmente, se sitúa el grupo de mayores de 75 años, con un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,9 años.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 219 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (nueve más que ayer), 43 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 164 pacientes, están en planta (nueve más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 57.926 casos confirmados.

Podemos no retirará la reforma del CGPJ sin una alternativa mejor

0

Unidas Podemos ha asegurado que no va a retirar la proposición de ley para habilitar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por mayoría absoluta, en caso de no ser posible por dos tercios de las Cortes Generales, al entender que ahora no existe alternativa mejor para superar el «bloque» de la institución por parte del PP.

Así lo ha manifestado el presidente del grupo parlamentario confederal, Jaume Asens, en rueda de prensa en el Congreso en respuesta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien ha expresado la intención del Ejecutivo de pedir la retirada de esta iniciativa.

La proposición de ley está paralizada desde el pasado mes de octubre para modificar la forma de elección del órgano de gobierno de los jueces, fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa.

Al respecto, Asens ha recalcado que siempre están abiertos a estudiar cualquier alternativa que favorezca la renovación del CGPJ, pero entiende que hasta la fecha no hay ninguna. «Quien tenga otra mejor que nos diga cuál es», ha lanzado.

También ha reivindicado que Europa ha avalado la reforma que se aprobó en el Congreso para limitar las funciones del CGPJ con mandato caducado y en diversas ocasiones ha «llamado la atención» al PP por su falta de acuerdo a la hora de relevar a los vocales que ahora están en funciones, situación que se lleva prolongando desde hace dos años.

HAY QUE LLEGAR A UNA SOLUCIÓN

Si no se llega a ese acuerdo tenemos que plantear una alternativa para salir de la situación. Si no es esta propuesta, que se nos plantee esa alternativa pero no conocemos ninguna mejor y, si la hay, estamos abiertos a estudiarla», ha proseguido.

El parlamentario de la formación morada ha insistido en que se tiene que salir de esta situación de «ilegitimidad gravísima» en el CGPJ y que, de persistir esa voluntad de «bloqueo» del PP, se debe explorar una «vía de solución».

Y es que la proposición de ley, que registraron junto al PSOE, «no modifica» la vía de renovación por mayoría cualificada, que se mantiene en primer término, pero sí establece un mecanismo de «desbloqueo». «Hasta que no tengamos esa alternativa no estamos de acuerdo a retirarla», ha zanjado.

ES FUNDAMENTAL QUE EL PP DEJE DE BLOQUEAR EL CGPJ

También ha comparecido el representante de Galicia en Común en el grupo parlamentario, Antón Gómez-Reino, y ha defendido, en relación a la situación del CGPJ, que llevan «mucho tiempo trabajando» para su renovación.

«Vemos que la UE opina lo mismo, quién podía pensar que un poder del Estado puede continuar ilimitadamente su mandato a pesar de que esté caducado. La UE también piensa que es fundamental que el PP deje de bloquear la renovación de un órgano tan importante», ha sentenciado.

El 21% de universitarios con discapacidad dice tener más problemas para seguir las clases

0

El 21% de los estudiantes universitarios con discapacidad afirma tener mayores dificultades para seguir las clases en tiempos de coronavirus, según los resultados del V Estudio ‘Universidad y Discapacidad’, que aborda el grado de inclusión actual de las personas con discapacidad en el sistema universitario español.

El estudio ha sido realizado por la Fundación Universia, con el apoyo de Banco Santander y la colaboración de Fundación ONCE, Crue Universidades Españolas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad. El objetivo de este informe –elaborado por quinto año con carácter bienal– es medir el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español relativo al curso 2019-2020 y mostrar la evolución desde el arranque de este proyecto, en 2011.

Así, la llegada de la pandemia provocada por la covid-19 ha impactado en las universidades, provocando cambios que afectan a la comunidad universitaria y, especialmente, a las personas con discapacidad: el 21% de estos alumnos afirma tener mayores dificultades para seguir las clases en tiempos de coronavirus.

Además, casi una cuarta parte de los encuestados se queja de la falta de recursos tecnológicos y dispositivos digitales para poder estudiar desde su hogar (24%). También manifiestan dificultades para realizar exámenes y seguir las clases (17%) y problemas a nivel psicológico (aislamiento, soledad, ansiedad), entre otros.

Por otro lado, 9 de cada 10 estudiantes con certificado de discapacidad declara que puede estudiar perfectamente desde casa al contar con los dispositivos y los recursos informáticos para ello.

Respecto a los contenidos, casi un 80% estudiantes con discapacidad afirma que ha recibido correctamente la información necesaria para la realización de sus actividades académicas aunque un 17% afirma haber tenido muchas o bastantes dificultades para el seguimiento de las clases.

«Saber que un 80% de estudiantes con discapacidad afirma que ha recibido correctamente la información necesaria nos llena de satisfacción pero también nos hace pensar inmediatamente en quienes han tenido muchas o bastantes dificultades para el seguimiento de las clases», ha afirmado el presidente de Crue-Asuntos Estudiantiles y rector de la universidad de Murcia, José Luján.

A nivel institucional, más de la mitad de las personas encuestadas considera que la universidad española ha sido capaz de adaptarse muy o bastante bien a la nueva situación provocada por la pandemia. «Esta experiencia nos hace ver el futuro en clave de oportunidad, con la visión de no confrontar la enseñanza presencial (en clave social) frente a la enseñanza en remoto (en clave de innovación), sino con la idea de extraer lo mejor de cada una de ellas, para así plantear un tercer escenario inclusivo y accesible», ha indicado la directora de la Fundación Universia, Sonia Viñas.

¿CÓMO SON Y CÓMO SE SIENTEN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD?

En relación con la percepción sobre el grado de inclusión de los estudiantes con discapacidad dentro de las universidades, el 20,7% de los 1.860 estudiantes consultados afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión a lo largo de sus estudios universitarios.

La responsable de Proyectos Globales y Comunidades de Fundación Universia, Paloma de Andrés, ha señalado que las principales razones están relacionadas «con algún tipo de problema con el profesorado, como faltas de respeto, falta de atención a sus necesidades, mala actitud, etc. (38,2%), o con problemas de accesibilidad, como barreras arquitectónicas, exámenes no adaptados, falta de adaptación curricular, etc. (37,9%)».

En cuanto a las relaciones con los compañeros, uno de cada tres estudiantes con discapacidad afirman sentirse aislados respecto a los demás compañeros. En este sentido, el 16% de los estudiantes con discapacidad considera que sus compañeros se comportan de manera diferente con ellos que con el resto. Además, el 35% estima que tiene más dificultades que sus compañeros sin discapacidad para relacionarse.

No obstante, destaca la colaboración entre los compañeros para el seguimiento de las clases por parte de aquellos estudiantes con discapacidad que lo necesitan, algo con lo que afirma contar una cuarta parte del estudiantado con discapacidad.

La participación en actividades académicas es más elevada: más de un 40% declara que participa siempre que puede aunque hay más de un 15% que tiene la sensación de que se le aísla al intervenir en este tipo de actividades. La participación es inferior cuando se trata de actividades fuera del ámbito académico (ocio y tiempo libre, actividades deportivas, etc.): la mitad del estudiantado con discapacidad no participa nunca o casi nunca en este tipo de actividades y solo el 20% lo hace de forma habitual.

Por otro lado, se mantiene la tendencia de ediciones anteriores del estudio, donde la proporción de estudiantes con discapacidad presentes en la universidad es menor a medida que avanza el nivel formativo. Así, de los 19.910 universitarios de grado, primer y segundo ciclo con discapacidad representados en el estudio, la proporción de estudiantes que permanecen en la universidad va disminuyendo, contando con un 1,5% de estudiantes de Grado, primer y segundo ciclo; 1% de posgrado y Máster y 0,8% de doctorado.

Por tipo de discapacidad se mantiene la tendencia: la discapacidad predominante entre los estudiantes de Grado, primer y segundo ciclo con discapacidad es la discapacidad física (30,4%), seguida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (11,8%), las personas condiscapacidad sensorial (10%) y, por último, las personas con discapacidad psicosocial o relacionada con salud mental (3,9%).

Por rama de conocimiento, las universidades públicas cuentan con más estudiantes con discapacidad en Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que las universidades privadas tienen un porcentaje mayor de estudiantes en las carreras STEM.

Desde una perspectiva de género, el número de mujeres que se ha matriculado en el curso 2019-2020 en las universidades españolas es superior al de hombres (un 55% de mujeres frente a un 45% de varones). Si se tiene en cuenta la variable de la discapacidad, el número de mujeres con discapacidad respecto al total de estudiantes matriculados en las universidades es del 1,2%, frente al 1,6% de hombres.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y DISCAPACIDAD

El estudio ha contado con la participación de 1.860 universitarios con discapacidad que están cursando estudios universitarios en la actualidad o que lo han hecho recientemente. Por otra parte, las 61 universidades (públicas y privadas) que han colaborado, representan el 76% de universidades y engloban al 87% de los universitarios con discapacidad del sistema universitario español.

Casi el total de las universidades (95,1%) participantes en el estudio cuenta con un servicio de atención al colectivo y 6 de cada 10 de los estudiantes encuestados se han puesto en contacto en alguna ocasión con el Servicio de Atención a las Personas con Discapacidad de su universidad, sobre todo, para solicitar adaptaciones curriculares, recopilar información sobre sus derechos y solicitar becas o ayudas para el estudio. Además, ha aumentado el número de universidades que tienen en cuenta la variable de la discapacidad en todos los planes de estudio, llegando al 32%.

El 16% de los estudiantes con discapacidad encuestados dice haber encontrado barreras de accesibilidad en la facultad o en la escuela universitaria en la que cursan sus estudios. Respecto al profesorado, un 43% considera que sus profesores sí conocen y están al día de sus necesidades aunque alrededor de un 15% considera que el profesorado no adapta correctamente los materiales en las clases.

Ve la luz la ‘biografía del siglo XXI’ de Hernán Cortés

0

El historiador Esteban Mira Caballos publica ‘Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI’ (Crítica), un trabajo que pretende «impugnar» la ideología creada a partir de la figura del conquistador español, quien «no era ni un elegido por la providencia ni un psicópata como se ha querido hacer ver».

«Incluso alguien como Yuval Noah Harari ha dicho claramente que Hernán Cortés es un genocida y creo que estas cosas no ayudan. Mi gran objetivo con esta biografía es traer a Cortés de la leyenda a la Historia y hablar de él y de su vida en un tono intermedio», ha resaltado en una entrevista el doctor en Historia de América.

Mira Caballos lleva 30 años con este trabajo de investigación, «revisando todas las fuentes primarias», que le han permitido rescatar «centenares de pequeños matices desconocidos» de la vida del conquistador de Tenochtitlán. Pese a los logros de Cortés, hay una zona negra de conocimiento sobre parte de su origen y, sobre todo, su infancia y juventud –quizás, para ocultar su ascendencia alejada de la nobleza–.

«De lo que más orgulloso me siento es de la reconstrucción de los orígenes de Hernán Cortés, hablando de su bisabuelo o de su abuelo, Martín Cortés El Viejo, que tuvo siete hijos. Y queda definitivamente claro ya que no estudió en Salamanca, por ejemplo», ha señalado el historiador.

Para Mira Caballos, Cortés fue «una persona de su tiempo, un triunfador y una persona con estrella». «Pese a lo que se pueda pensar, no tuvo tanto esa capacidad estratégica, porque además no tenía experiencia militar previa al ser una persona de letras. Su gran mérito fueron sus dotes diplomáticas, siempre abierto al pacto», ha explicado.

La ‘leyenda negra’ en torno a esta figura es algo que el autor también quiere desterrar. «Todo el mundo le reconocía como uno de los suyos e hizo lo que se esperaba que iba a hacer: no iba a ir a México impartiendo los derechos humanos del siglo XX. Fue alguien muy inteligente y muy capaz», ha resaltado.

«Hablar de racismo de estas personas es anacrónico, la sociedad de aquella época era así y no podemos cambiar las reglas del juego ahora. Era un comportamiento institucionalizado e incluso admitido, términos como los de genocida, racista o invasor son extemporáneos», ha lamentado el historiador.

¿PEDIR PERDÓN?

Mira Caballos ha lamentado el uso partidista que se hace de la figura de Cortés, tanto en España como en México. «Lo de pedir perdón por los crímenes cometidos fue una ocurrencia, incluso historiadores de allí se disculparon: son cosas con las que cualquier intelectual se ruboriza», ha criticado.

«Pero eso es algo que aquí también pasa con los complejos españoles, porque la ‘Leyenda negra’ es eso, complejos nuestros más que realidades. La política trata de sobar a un personaje tan potente como Hernán Cortés, pero la realidad es que sobran políticos que apoyen o denigren al conquistador», ha señalado.

«La ‘Leyenda negra’ es un complejo propio de los españoles, pero no se corresponde con la realidad. Y nos hace daño, porque además ahora todo lo que se dice contra nosotros es leyenda negra y esto elimina la autocrítica, algo fundamental para poder avanzar. Yo no me considero menos patriota o español que otros que sí defienden que hay ‘Leyenda negra'», ha concluido.

El Gobierno sigue «con preocupación» la subida en el precio de la luz en esta primavera

0

El Gobierno sigue «con preocupación» la subida que se está registrando en el precio de la electricidad en esta primavera, que, considera, «obedece a factores de mercado».

En un encuentro virtual de ‘NEF Tendencias’, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, indicó que este repunte en toda Europa se debe a unos precios del gas y del dióxido de carbono (CO2) «altos», así como a una «inusual» demanda alta por una ola de frío en toda Europa.

«Estas condiciones, todas juntas, nos han llevado a unos precios de la factura más altos, que nos da la razón desde el Gobierno a seguir apostando por las renovables. No depender de la volatilidad de los precios de las ‘commodities’ es esencial. En España, es fundamental seguir aumentando la capacidad de ese parque de generación, que, como hemos visto en las últimas subastas, es lo que nos va a permitir bajar los precios», añadió al respecto.

No obstante, reafirmó que los precios de la electricidad en España a futuro serán «mucho más bajos» y «competitivos» que en países del entorno como Francia o Alemania.

En lo que va de mes de abril, el precio de la electricidad en el mercado mayorista, también conocido como ‘pool’ registra una media en sus primeros veinte días de más de 61 euros por megavatios hora (MWh), superando así los algo más de 60 euros por MWh que tocó en enero por la ola de frío y Filomena y apuntando a su nivel más alto desde enero de 2019 (61,99 euros por MWh).

Con respecto a los 17,65 euros por MWh que marcó en abril del pasado, en un mes eso sí marcado por la crisis del Covid-19 que estalló en abril, el ‘pool’ multiplica en lo que va de mes por más de tres ese precio.

De hecho, este miércoles el mercado mayorista de la electricidad establecerá un nuevo máximo en este mes de abril con un precio medio para el día de 79,6 euros por MWh, con un pico en la hora más cara de 92,62 euros por MWh.

Eso sí, estos niveles están lejos todavía de los máximos que tocó en enero en plena ola de frío, cuando alcanzó el día 8 un récord de 94,99 euros por MWh y los 89,94 y 87,25 euros por MWh en los días anteriores.

UN RECIBO MÁS DE UN 40% MÁS CARO QUE HACE UN AÑO

En estos niveles, el recibo de la luz en lo que va de mes registra un encarecimiento del 16% con respecto al pasado marzo y más de un 40% frente al mismo mes del año pasado, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por otra parte, la secretaria de Estado de Energía indicó que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «ha liderado» las manifestaciones de interés (MDI) lanzadas por el Gobierno para los fondos europeos, con un total de ocho, de las cuales seis son en materia de Energía. A este respecto, llamó a manejar estos fondos que llegan de Europa y a «hacerlo bien entre todos».

LA MITAD DE LAS PROPUESTAS EN HIDRÓGENO PODRÍAN ESTAR EN 2023

A este respecto, puso en valor la apuesta por el hidrógeno renovable, en la que la mitad de las manifestaciones que se han presentado consideran que podrán finalizar sus proyectos durante 2023, lo que es muy importante ya que demuestra que «son proyectos maduros».

Asimismo, Aagesen advirtió de que el objetivo de la Secretaría de Energía es hacer un único Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que «tenga en cuenta las renovables innovadoras, almacenamiento e hidrógeno renovable» y que se prevé que salga «después del verano».

«El Perte no es solo un proyecto, sino un buque insignia que sea transformador. Y esa es la mejor forma de aglutinar soluciones bajo una misma bandera», dijo al respecto.

DESCARTA PARA ESTE AÑO EL IMPUESTO AL DIÉSEL

En lo referente al impuesto al diésel, Aagesen señaló que es una reforma que forma parte del plan fiscal medioambiental que depende del Ministerio de Hacienda, aunque consideró que, «a corto plazo, en este año no se va a ver esa reforma encima de la mesa».

Finalmente, la secretaria de Estado de Energía apuntó que el Gobierno está trabajando en un rediseño del bono social eléctrico y el térmico para hacerlos «más accesibles» a las familias vulnerables y consideró que antes de finales de año podría haber «avances» en esta materia.

El Gobierno da luz verde a las CCAA para ampliar ayudas a más sectores

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del Real Decreto-Ley de 11.000 millones que contempla ayudas directas a pymes y autónomos para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros celebrado este martes.

El Gobierno permitirá así la posibilidad de que las comunidades puedan incluir nuevos sectores especialmente afectados en sus territorios, como es el caso del calzado y del vino en algunas regiones, y permitirá que empresas «viables» que hayan registrado pérdidas en 2019 debido a «circunstancias excepcionales» puedan acceder a dichas ayudas.

Como ejemplo de circunstancia excepcional, la ministra señaló el impacto de la quiebra de Thomas Cook en las empresas turísticas y particularmente en Canarias y Baleares. «Esta mejora es muy importante para los operadores turísticos de las islas que se van a poder beneficiar de las ayudas directas», aseguró.

La modificación incluida permitirá a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla que, dentro de la asignación establecida para cada una de ellas, puedan incluir como beneficiarios de estas ayudas a otros sectores, adicionales a los 95 recogidos en el Anexo I del citado Real Decreto-ley, que se hayan visto particularmente afectados por la pandemia.

Esos 95 sectores se establecieron aplicando «criterios objetivos», según ha recalcado Montero, basados en el efecto de la pandemia en el empleo de cada sector.

En concreto, en el momento de aprobación del Real Decreto-ley, en esos sectores el 10% de sus trabajadores estaban protegidos por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y, además, no habían vuelto a la actividad al menos un 75% de los trabajadores que llegaron a este en ERTE en el peor momento de la pandemia, en abril de 2020.

EXTREMADURA Y C-LM, PRIMERAS COMUNIDADES QUE HAN FIRMADO EL CONVENIO

El Ministerio de Hacienda remitió el pasado viernes a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia.

Según ha avanzado la titular de Hacienda, esta misma mañana las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha ya han devuelto los convenios firmados y por tanto, una vez rubricados por Montero, se remitirán al Boletín Oficial del Estado (BOE) para su publicación de manera que puedan recibir el dinero de manera «inmediata» y sacar sus convocatorias para repartir las ayudas entre las empresas.

NO CONTEMPLA QUE ALGUNA CCAA SE «DESCUELGUE»

La ministra espera que a lo largo de estos días su Departamento siga recibiendo los convenios firmados y no ve «previsible» que alguna comunidad lo deje sin suscribir, advirtiendo que si finalmente sucede este supuesto, el Gobierno lo estudiará y adoptará medidas para «no dejar a ninguna empresa en la cuneta».

«Me parecería algo escandaloso que alguna comunidad autónoma, por simple desavenencia con el texto legal, hurtara la capacidad de que empresas de su entorno pudieran quedarse sin recibir esas ayudas», ha señalado la ministra.

Según se establece en el decreto, Hacienda transferirá los recursos que corresponden a cada autonomía en un plazo máximo de diez días desde la firma del convenio, salvo que las comunidades soliciten que el libramiento se haga en un momento posterior.

No obstante, el Ministerio de María Jesús Montero pide a los gobiernos autonómicos que inicien a la mayor brevedad los trámites necesarios para proceder a la firma y, además, les invita a valorar la posibilidad de tramitar esa rúbrica con carácter de urgencia.

LÍNEA DE AYUDAS DIRECTAS A AUTÓNOMOS Y EMPRESAS

Esta línea, dotada con 7.000 millones de euros, canaliza ayudas directas a través de las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla a autónomos y empresas de los sectores más afectados por la pandemia, cuyos ingresos hayan caído al menos un 30% con respecto a 2019 y están condicionadas al mantenimiento de la actividad hasta el 30 de junio de 2022.

Estas ayudas tienen carácter finalista y se pueden emplear para el pago de deudas contraídas por las empresas desde marzo de 2020, como pagos a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos o reducción de la deuda financiera.

Los autónomos que tributan por estimación objetiva podrán recibir hasta un máximo de 3.000 euros, y el resto de autónomos y empresas entre 4.000 y 200.000 euros.

APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS

Además, el Gobierno también incluye en este nuevo real decreto una medida para garantizar liquidez de las empresas y agilizar los aplazamientos y fraccionamientos de las deudas no tributarias ni aduaneras que se tramitan en las delegaciones de Economía y de Hacienda.

Es decir, la medida va a afectar a deudas que se derivan del reintegro o del reesembolso de ayudas o de préstamos que se conceden por la Administración General del Estado (AGE) y se distribuyen desde el ámbito territorial en las delegaciones correspondientes.

También afectará a deudas cuya gestión recaudatoria corresponda a las delegaciones de Economía y Hacienda o a aquellas que se encuentran en periodo voluntario de pago o que se aplazan o se fraccionan previamente.

Para este tipo de deudas, se ha habilitado a las Delegaciones de Economía y Hacienda a conceder un periodo de carencia de hasta dos años para el pago de obligaciones no tributarias y un fraccionamiento posterior de la deuda de hasta dos años.

El sector inmobiliario sigue apostando por el mundo digital

0

Muchos españoles ya hacen la compra ‘online’ y utilizan servicios de ‘delivery’ casi a diario, pero hay ciertas transacciones que aún cuesta imaginar en el mundo digital. El sector inmobiliario, en pleno proceso de transformación, quiere acabar con esas barreras y presenta herramientas tecnológicas con las que el usuario puede comprar una casa sin moverse del sofá.

La inmobiliaria portuguesa Zome Real Estate, que aterrizó recientemente en España, quiere revolucionar este sector y asegura que «con tan solo dos herramientas tecnológicas propias, cualquier usuario podrá reservar una vivienda en España desde cualquier punto geográfico».

Se trata de Zome Now, que permite la reserva de un inmueble totalmente ‘online’; y Zome Go, una aplicación móvil con la que el usuario puede iniciar el proceso de venta de forma digital. «Solo necesitas un depósito de 6.000 euros. Con esa cantidad ya puedes reservar tu futuro hogar a través del ‘smartphone'», detalla la compañía.

La Notaría actuará de forma semipresencial, ya que emitirá un contrato de arras de forma digital, y solo habrá que quedar en persona para firmar la escritura. Además, la aplicación Zome Go cuenta con una integración automática de datos que permite obtener un estudio de mercado fiable y «garantiza una aceleración y una mayor simplicidad en el proceso de venta».

De esta forma, la compañía explica que el proceso digital (con una experiencia 360 grados a través del dispositivo móvil) da respuesta a los problemas que plantea la pandemia y, al mismo tiempo, a los largos trámites burocráticos que suelen acompañar a este tipo de transacciones.

La inmobiliaria forma a sus consultores para ofrecer el mejor servicio posible, adaptándose a este proceso de digitalización que vive el sector. «Zome está centrada en expandirse por España y puede ser una gran oportunidad laboral para todo aquel que esté interesado en ser un experto en ventas de inmueble vía ‘online'», concluye la empresa.

El Gobierno aprueba dos decretos que mejoran la protección de asegurados

0

El Consejo de Ministros ha aprobado dos reales decretos que incrementan la protección de asegurados y ahorradores, garantizando la formación que deben tener los distribuidores de seguros, y refuerzan la solvencia de las entidades aseguradoras, según informa el Ministerio de Economía.

Con la aprobación de estas normas se completa la transposición de directivas europeas en el ámbito de seguros.

El real decreto sobre formación y remisión de la información estadístico-contable de los distribuidores de seguros y reaseguros regula la formación inicial y continua que deben tener las personas que comercializan seguros.

En el ámbito de la formación, la norma garantiza que los distribuidores de seguros tienen los conocimientos necesarios de los productos que venden y que se adecúan a las necesidades de los clientes, protegiendo de esta forma los intereses de los asegurados.

Se trata de un aspecto esencial para garantizar que asegurados y ahorradores reciben una información adecuada sobre precios y coberturas y comprenden bien los seguros que les ofrecen.

La norma establece la formación inicial y la actualización anual que deben acreditar todos los profesionales de la mediación de seguros y los empleados de las entidades que distribuyan productos directamente.

Afecta a más de 72.000 agentes de seguros, 3.300 corredores de seguros sujetos a la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), 1.700 corredores de seguros supervisados por las comunidades autónomas, así como el personal y colaboradores de los anteriores y de las propias entidades aseguradoras cuando intervengan en el proceso de comercialización de seguros, proporcionando información o asesoramiento a clientes.

Este decreto determina los conocimientos y aptitudes que deben tener los distribuidores de seguros, teniendo en cuenta la responsabilidad, complejidad del producto y actividad que desempeñen.

Sobre esta base se establecen tres niveles de formación: los responsables de distribución en aseguradoras, operadores de banca seguros y corredores de seguros y reaseguros deberán acreditar 300 horas de formación; los agentes de seguros y empleados de aseguradoras que presten asesoramiento deberán acreditar 200 horas y los agentes y empleados que únicamente ofrecen información deberán contar con 150 horas de formación.

FORMACIÓN CONTINUA

Para la acreditación de las horas se tendrá en cuenta la formación previa certificada y se prevé un régimen de homologación para los distribuidores que estén desarrollando ya esta actividad. Asimismo, se establece como novedad la exigencia de mantener una formación continua de entre 15 y 25 horas anuales.

El real decreto establece también la información estadístico-contable que los distribuidores de seguros deberán remitir a la DGSFP. De esta forma, el supervisor dispondrá de mejor información sobre la actividad de los distribuidores de seguros, lo que redundará en la mejora de su actuación de protección de los derechos de los usuarios.

El otro real decreto aprobado, de modificación de la normativa reglamentaria de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, modifica tres reglamentos de seguros para recoger diversas materias referentes a seguros privados.

En primer lugar, se completa la transposición de dos directivas europeas en materia de seguros. La primera es la Directiva 2017/828 sobre implicación a largo plazo de accionistas, que establece la obligatoriedad de que las entidades de seguros y reaseguros desarrollen y hagan pública su política de implicación como accionista en sus inversiones en sociedades cotizadas.

La segunda es la Directiva 2019/2177, que modifica diversas directivas financieras, entre otras, la de Solvencia II, regulando el intercambio de información y la cooperación entre los supervisores de seguros nacionales y el supervisor europeo y estableciendo la creación de plataformas de cooperación entre ellos.

ACTUALIZACIÓN DE TABLAS BIOMÉTRICAS

En segundo lugar, se modifica la regulación de las tablas biométricas utilizadas en los seguros de vida y decesos, para actualizarlas a la evolución de la longevidad, lo que redundará en una mayor solidez en el cálculo de las provisiones técnicas, fomentará la solvencia de las entidades aseguradoras y la transparencia en la formación de precios de los seguros.

El Real Decreto establece la obligatoriedad de usar tablas biométricas actualizadas, fiables y robustas, factor esencial para preservar la estabilidad del sector asegurador.

En el caso de los seguros de ahorro, la actualización de las tablas garantiza la suficiencia de las provisiones técnicas y la solvencia de las entidades aseguradoras.

Por lo que respecta a los seguros de vida-riesgo, como los que se contratan con los préstamos hipotecarios, y los seguros de decesos, la utilización de tablas actualizadas garantiza que las primas cobradas son proporcionales a los riesgos cubiertos.

Finalmente, se modifica el reglamento de seguros agrarios combinados para recoger la participación del Consorcio de Compensación de Seguros en el Consejo de Agroseguro.

La facturación de las empresas de ingeniería retrocedió un 18% en 2020

0

La facturación conjunta de las empresas de ingeniería en España alcanzó los 8.700 millones de euros el año pasado, lo que supone una caída del 18% respecto al ejercicio anterior, en el que ya se había contabilizado un ligero retroceso.

El descenso de los ingresos estuvo motivado por el impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica tanto a escala nacional como internacional, que dio lugar a la paralización y suspensión de algunos proyectos y a la ralentización en la convocatoria de nuevos contratos, según datos de Informa, filial de Cesce.

Esta coyuntura penalizó los ingresos de las empresas de ingeniería en el mercado nacional, donde cayeron un 11,9%, hasta 2.400 millones de euros, mientras que el descenso fue más acusado en los mercados exteriores, donde las empresas españolas perdieron un 20,3% de su facturación respecto a 2019, hasta 6.300 millones de euros.

Los ingresos retrocedieron en los principales segmentos de actividad y los proyectos energéticos continuaron acaparando la mayor parte del negocio, con una participación situada en torno al 60% del total. Por su parte, el área de ingeniería civil supuso algo más del 20% del mercado, seguido del segmento de proyectos industriales (12%) y de otros proyectos (8%).

En 2021 se espera una progresiva reactivación de la demanda que permitirá una recuperación de los ingresos de las empresas, especialmente en la segunda parte del año, si bien en todo caso la cifra de facturación se situará todavía muy por debajo de la alcanzada en 2019.

El número de empresas inscritas en el Directorio Central de Empresas bajo el epígrafe 711, que incluye servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, se situó en 95.497 sociedades en enero de 2020, cifra ligeramente inferior a la registrada un año atrás.

La estructura de la oferta se caracteriza por la presencia de grandes operadores que ocupan posiciones destacadas en el mercado, de forma que existe una alta concentración, reuniendo los cinco primeros competidores cerca del 65% de la facturación total del sector, participación que supera el 75% al considerar a los diez primeros.

Instituto Cervantes recibe el legado de 6 escritores y 3 editores en homenaje al libro

0

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este martes el legado de seis escritores y tres editores en homenaje al libro, en un acto con el que la institución abre la Semana Cervantina 2021.

«Es muy importante destacar que el libro es la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», ha manifestado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

Con este homenaje, la institución inaugura las celebraciones del Día Internacional del Libro, que se celebra este viernes 23 de abril, que incluirán un amplio programa de actividades culturales bajo el lema ‘Mi testigo, lector, pongo en tus manos’, verso del poeta Francisco Brines, último Premio Cervantes.

Los invitados que han depositado sus legados han sido los escritores Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca y Cristina Fernández Cubas, así como la directora de la División Literaria de Penguin Random House, Pilar Reyes; la directora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi; y el director de Pre-Textos, Manuel Borrás.

Durante esta cesión colectiva, con la que se ha elevado a 79 el número de legados que atesora la Caja de las Letras, García Montero, ha destacado la importancia del libro «desde el proceso de la creación hasta el proceso de la edición, ese viaje que va de los autores a los lectores».

En su opinión, la lectura «es el mejor símbolo del contrato social, que definió la libertad como una apuesta en orden para que los individuos libres pudieran convivir». «La lectura es la mejor metáfora. Una conciencia individual que establece diálogo con otra conciencia individual en un espacio común que es el espacio de los libros», ha precisado.

Por ello, García Montero ha defendido que celebrar el Día del Libro es «apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y que entiende la libertad como un acto de convivencia y no como la ley del más fuerte.

Asimismo, ha señalado que divulgar un idioma «no es enseñar un vocabulario, sino un conjunto de valores que representan una comunidad». «Nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad fundada en los valores democráticos que hacen de la diversidad una riqueza», ha dicho.

El director del Instituto Cervantes ha incidido en que hoy el protagonismo lo tienen las editoriales «que representan el trabajo del mundo del libro en la comunidad hispana», así como los autores que «representan la calidad, el rigor en la creación y el entendimiento en las distintas lenguas» de la cultura española. «El mundo de la polarización es el mundo que debe combatir la cultura», ha advertido.

«En nuestra Caja de las Letras entendemos que la riqueza verdadera de una sociedad es su cultura y el mayor compromiso con el futuro es saber recibir el legado de la gente que merece nuestra admiración», ha apostillado.

EL LIBRO, «BELLO EN TODAS SUS FORMAS Y EN TODAS LAS LENGUAS»

Para la directora general del Libro, María José Gálvez, el libro «es bello en todas sus formas y en todas las lenguas en las que se expresa». «Los libros son la extensión de lo que uno piensa, siente, sueña, es capaz de imaginar, porque el libro recoge conocimiento, transmite enseñanza y muestra saber», ha comentado.

En este punto, Gálvez ha hecho hincapié en que el libro «con mayúsculas» se merece «un elogio y una honra». «Distintos autores han defendido al libro como la oportunidad de vivir más de lo que la vida ofrece», ha recordado.

El acto de entrega de legados ha estado dividido en dos partes para poder seguir el protocolo sanitario para evitar la transmisión de la Covid-19. «No es posible una reunión numerosa en la Caja de las Letras», ha indicado el director del Instituto Cervantes antes de que los primeros homenajeados depositaran su legado.

En el primer turno, han depositado su legado en la Caja de las Letras Luis Alberto de Cuenca, Manuel Borrás, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera y Bernardo Atxaga.

«Es un día importante para nuestras vidas, es algo que para mí se parece a la felicidad y un sueño estar aquí. Lo que nos hace más grandes es esa literatura que nos ayuda a vivir y nos hace ser mejores», ha señalado de Cuenca.

Antes de entregar el legado de la editorial Pre-Textos, Manuel Borrás ha subrayado que «toda comunidad, toda sociedad, que desprecia y no lee a sus escritores es una sociedad enferma» y ha dado las gracias a García Montero por haberle elegido para participar en el acto.

«Mi legado es muy sencillo y también muy sentido, se trata de algo relacionado con la casa en la que nací y viví durante mucho tiempo, casa que es la verdadera autora de casi todo lo que llevo escrito hasta ahora», ha manifestado Cristina Fernández Cubas.

La escritora Carme Riera ha comentado que, entre otras cosas, ha traído a Madrid «unas gotas del mar catalán» y un libro de Montserrat Roig, a la que prometió recordar.

Entre los objetos que ha depositado el escritor Bernardo Atxaga en la Caja de las Letras, destacan ‘Pott’, un fanzine publicado en Bilbao en 1978; el libro de poemas ‘Etiopía’; un disco; o dos ejemplares, uno de ellos en euskera, de ‘Obabakoak’.

LOS EDITORES, «ESCUDEROS DE UN LEGADO»

Durante la segunda parte de entrega de legados, la directora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi, ha resaltado que la labor del editor es «construir a través de los libros que publica y difunde un discurso sobre el presente, que enlaza con el pasado y se proyecta en el futuro». «Como editores somos escuderos de un legado, tenemos la responsabilidad de transmitir la palabra de los creadores y ayudar a la supervivencia de la creación», ha asegurado.

En la misma línea, la directora de Alfaguara, Pilar Reyes, ha destacado que los editores «pretenden unir dos soledades, la del escritor y la del lector» y ha destacado que, en la literatura, el deber del editor es «escuchar la música del tiempo para revitalizar las palabras más antiguas y crear la necesidad de las más nuevas».

«Hacemos un legado en nombre de Alfaguara con aquello que nos simboliza y nos representa, nuestro catálogo y nuestros autores», ha explicado la directora de la editorial.

Por su parte, el escritor Antonio Muñoz Molina, que ha hecho entrega de unos borradores de un ciclo de conferencias que dio en el Museo del Prado, ha incidido en que el escritor es una persona que «trabaja mucho, todos los días» y en que el libro es un objeto material «que implica el trabajo coordinado de mucha gente».

Por último, Manuel Rivas ha defendido que el trabajo de los escritores es «ser custodias del sentido de las palabras». «Al igual que la crisis del clima, las palabras, como parte de la naturaleza, también están en peligro, están amenazadas», ha advertido.

El Gobierno aprueba el anteproyecto de la Ley de Eficiencia Organizativa

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de la Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia, que crea los tribunales de instancia y transforma los juzgados de paz, según ha anunciado el ministro del ramo, Juan Carlos Campo, destacando que esta norma «profundiza en la democracia interna del Poder Judicial».

La ley, que se enmarca en el proceso de modernización de la administración de justicia, contempla la creación de tres nuevas figuras: los tribunales de instancia, la oficina judicial y las oficinas de justicia en los municipios.

Los tribunales de instancia sustituirán la estructura unipersonal de los juzgados por un sistema colegiado. Habrá un total de 431, tantos como partidos judiciales, respetando de esta forma la actual distribución territorial de la justicia en España.

Campo ha subrayado que «no es solo un cambio de nombre» sino «una nueva organización que va a profundizar en la democracia interna del Poder Judicial» porque «va a ensanchar las oportunidades de participación» de los jueces en su autogobierno.

Así, ha explicado que cada tribunal de instancia tendrá un presidente que será «elegido entre sus pares» y, «en aquellos sitios donde haya diversidad», habrá secciones especializadas –familia, social o penal, ha mencionado– que también tendrán un presidente designado entre sus compañeros.

Campo ha resaltado asimismo que la ley aumentará la seguridad jurídica al exigir criterios interpretativos comunes entre los miembros del tribunal de instancia a la hora de valorar asuntos sustancialmente iguales.

El ministro de Justicia ha aclarado que esto no afectará a la independencia de los jueces y magistrados a la hora de resolver sobre los casos de los que conocen, pero «tendrán que explicar motivadamente por qué se apartan del criterio adoptado por sus compañeros».

Además, se instaurarán gabinetes técnicos que actuarán bajo la dirección del presidente del tribunal de instancia y que podrán estar integrados por miembros de la carrera judicial y Letrados de la Administración de Justicia (LAJs), según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

MUCHO MÁS QUE LOS JUZGADOS DE PAZ

Otra de las novedades de este borrador son las oficinas de justicia en los municipios, una especie de evolución de los juzgados de paz –con «muy poca trascendencia» en los últimos años, conforme ha recalcado Campo–, para llevar los servicios de la administración de justicia a todo el territorio, incluidas las zonas rurales.

«No nos podemos permitir que haya zonas despobladas», ha declarado Campo, enmarcando esta iniciativa en la «estrategia país». En este sentido, ha avanzado que, si bien su objetivo es que los ciudadanos puedan realizar allí todas sus gestiones judiciales, podrán ampliar su función, por ejemplo, a declaraciones tributarias.

El tercer eje de la ley es la oficina judicial, que se flexibilizará para dejar atrás un modelo rígido y dependiente de la adecuación de espacios, haciendo posible igualmente su implantación en todo el territorio, ha apuntado Justicia.

MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Campo ha recordado que la ley de eficiencia organizativa es una de las tres leyes con las que el Ministerio pretende crear el marco normativo necesario para impulsar la modernización de la administración de Justicia a través del programa 2030, apoyado ahora por los fondos de la UE para la recuperación tras la pandemia.

El pasado mes de diciembre ya se aprobó el anteproyecto de la ley de eficiencia procesal, que impulsa la mediación y otros medios alternativos de resolución de las controversias, y el tercer borrador es el de la ley de eficiencia digital, que Campo ha confiado en que pueda quedar aprobado en Consejo de Ministros hacia verano.

El ministro ha aludido a este trío normativo como la «placa base de la modernización de la Justicia», de la que ha dicho que tiene en cuenta factores coyunturales como la crisis sanitaria y estructurales como el cambio climático y la renovación tecnológica.

Aprobadas las ayudas para fomentar la movilidad de jóvenes doctores y PDI

0

El Ministerio de Universidades ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el nuevo programa de ayudas para fomentar la recualificación y la movilidad internacional de jóvenes doctores y de personal docente e investigador. En total, se otorgarán un total de 3.900 ayudas por un valor de 387,15 millones de euros para el periodo 2021-2023.

Este programa de ayudas, que fue presentado por el ministro Manuel Castells el 28 de enero, se concederán para la realización de estancias de formación en universidades y centros de investigación extranjeros de prestigio así como en universidades españolas y en otros agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. También se concederán ayudas a las universidades para la atracción de talento internacional.

Las ayudas concedidas, que estarán financiadas con fondos europeos, podrán tener una duración de entre uno y tres años, dependiendo de la modalidad, y las estancias deberán realizarse antes de diciembre de 2024.

Se trata del «programa de recualificación universitaria más ambicioso de la historia reciente del país», según ha declarado el ministro de Universidades, que espera que este nuevo programa de ayudas suponga una «inyección de calidad, formación y cierto entusiasmo» para «las nuevas generaciones universitarias de docentes en España».

AYUDAS MARGARITA SALAS PARA JÓVENES DOCTORES

Hay tres modalidades de ayuda. La primera de ellas es las Ayudas Margarita Salas, destinadas a jóvenes doctores que hayan obtenido el título de doctor como máximo en los dos últimos años desde el cierre del plazo de presentación de solicitudes.

La duración de las estancias para estas ayudas será de dos o tres años. Para poder optar a una de estas becas, los interesados deberán incorporarse a una universidad o centro de investigación distinto a aquel en el que realizó su formación predoctoral y obtuvo el doctorado, y en el caso de que la estancia se realice en centros extranjeros, el último año de la ayuda deberá realizarla en una universidad española.

El importe mensual será de 3.500 euros brutos para los que soliciten realizar la estancia en el extranjero y de 2.800 euros brutos para los que la realicen en España. En total se otorgarán 1.800 ayudas de esta modalidad.

AYUDAS PARA LA RECUALIFICACIÓN DEL PDI

La segunda modalidad son las Ayudas para la recualificación de Personal Docente e Investigador (PDI), que estarán destinadas al profesorado universitario con las categorías de Profesor Titular de Universidad, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor, o las figuras de profesorado laborales equivalentes de carácter autonómico.

En el caso del Profesorado Titular de Universidad y Contratado Doctor, las ayudas se destinarán a aquel profesorado con un máximo de diez años de servicio en dichas figuras.

La duración de estas ayudas será de uno, dos o tres años para el profesorado permanente y de uno o dos años para los Ayudantes Doctores. Será requisito solicitar la incorporación en una universidad o centro de investigación distinto a aquel en el que tiene actualmente la relación laboral. Las ayudas para esta modalidad serán equivalentes a su sueldo actual más una prima adicional de movilidad del 20% de dicho sueldo bruto.

AYUDAS MARÍA ZAMBRANO PARA LA ATRACCIÓN DE TALENTO

Estas ayudas están dirigidas a personal investigador, español o extranjero, con una trayectoria posdoctoral acumulada no inferior a 24 meses en universidades o centros de I+D españoles y/o extranjeros diferentes al de la defensa de la tesis doctoral.

Las ayudas tendrán un periodo de duración de uno a tres años y se llevarán a cabo en universidades españolas. Para obtener una ayuda de esta modalidad, será necesario justificar el impacto de su incorporación en la recualificación del equipo universitario de acogida. El importe mensual de estas ayudas para la atracción de talento será de 4.000 euros brutos.

TSJ de Cantabria rechaza de nuevo la petición de suspender el cierre del interior de los locales

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha vuelto a desestimar la medida cautelar solicitada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC) de suspender el cierre del interior de los establecimientos de hostelería, en vigor desde el miércoles, 14 de abril.

Se trata de la sexta vez que, a lo largo de esta pandemia, los hosteleros han vuelto a ver denegada su petición de suspender esta medida adoptada desde la Consejería de Sanidad del cierre del interior de sus locales, con lo que deberán seguir prestando su servicio solo en terraza, permitiéndose la entrega a domicilio o la recogida en el establecimiento.

En un auto dictado este mismo martes por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC, se indica que aceptar la medida cautelar solicitada una vez más por los hosteleros crearía «situaciones jurídicas irreversibles, haciendo ineficaz la sentencia que se dicte e imposibilitando el cumplimiento de la misma en sus propios términos».

Además, la Sala señala que la actora, en este caso la Asociación de Hostelería, «no aporta prueba de los perjuicios que la aplicación inmediata de la medida cuestionada puede acarrear».

También indica que los «obvios perjuicios económicos» que supone esta medida a los establecimientos», considera que éstos son «reparables a posteriori».

EL INTERÉS GENERAL SANITARIO, POR ENCIMA

Aunque reconoce «la gravedad» de la situación del sector y que el paso del tiempo «aumenta el daño no solo económico sino también moral delas personas afectadas», sostiene que debe prevalecer el interés general sanitario.

Así, indica que frente al perjuicio económico, e incluso moral y laboral» del sector, hay que poner en el otro lado «de la balanza simbólica de la ponderación está el interés general sanitario, la funcionalidad del sistema público de salud, el derecho a la salud de las personas y su derecho a la vida».

«La prevalencia de estos intereses generales, valores y derechos sobre los intereses económicos del sector representado por la Asociación recurrente es evidente», indica.

Además, alude la Sala al riesgo de tendencia ascendente en la incidencia de la circulación de la variante británica que Salud Pública pone de manifiesto en su informe, e indica que «poco margen de actuación se dispone cuando los informes de los expertos se pronuncian al respecto con tanta contundencia que no permiten al tribunal un mínimo margen interpretativo».

En este sentido, se refiere el tribunal a la posibilidad de «apartar de la medida de cierre de establecimientos a municipios que no tengan incidencias acumuladas de contagios en los últimos catorce días, como así sucede con más de treinta en esta comunidad autónoma».

Sin embargo, manifiesta que esta posibilidad «no ha formado parte de la pretensión cautelar» y, añade, además, que el «tribunal llamado a resolver debe asumir el carácter uniprovincial de la autonomía y, en consecuencia, la globalidad de los estudios epidemiológicos que se presentan».

Contra este auto, cabe interponer recurso de reposición en el plazo de 5 días desde su notificación.

En esta ocasión, los hosteleros había presentado esta medida cautelar de suspensión del cierre de la hostelería tras la resolución del consejero de Sanidad de 13 de abril, publicada ese mismo día en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de Cantabria, en la que, con motivo de la vuelta de Cantabria al nivel de alerta 3 por el Covid, se endurecían las restricciones y se impone el cierre del interior de la hostelería.

Un 35% de universitarios españoles ha sufrido acoso y un 5% ha denunciado

0

Un 35,6% de los estudiantes universitarios españoles ha sufrido acoso alguna vez a lo largo de su vida y un 5% ha decidido denunciarlo, según un estudio elaborado por la profesora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) Victoria Fernández-Cruz.

El estudio, publicado en la ‘Revista Española de Medicina Legal’, señala también que un 79,5% del número total de víctimas encuestadas son mujeres y un 63,9% conocía al acosador, informa la universidad este martes en un comunicado.

El informe se ha llevado a cabo a partir de una muestra de 1.773 universitarios de toda España, un 71,9% mujeres, con una media de edad de 21,3 años.

En la encuesta se preguntaba a los participantes si habían recibido llamadas, mensajes, cartas o correos indeseados, si habían sido espiados, si alguien les había esperado en lugares donde a esa persona no se la esperaba, si habían recibido regalos indeseados o si habían sido víctima de rumores en Internet, espacios públicos o ‘boca-oreja’.

Fernández-Cruz ha explicado que impulsó este estudio con el objetivo de analizar los principales factores que influyen en la necesidad de denuncia del delito de acoso, así como los que llevan a la víctima a no denunciar los hechos ante la policía.

El estudio concluye que el hecho de ser mujer, recibir amenazas directas o con el objetivo de hacer daño a terceras personas cercanas al entorno de la víctima son los principales motivos por los que las víctimas denuncian el acoso.

También señala que más de la mitad de los afectados no denuncian los hechos porque cree que «la situación no es suficientemente importante como para ponerlo en conocimiento de la policía o que se puede resolver por otros medios», ha señalado la autora.

En el caso de las personas que denunciaron los hechos, el estudio apunta que un 45,7% de las víctimas pidió ayuda a un familiar o amigo para interponer la denuncia, mientras que otro 40% decidió acudir sola a la policía.

EL 8,6% DE CASOS ACABA EN TRIBUNALES

Una vez presentada la denuncia, en un 8,6% de los casos el delito acabó en los juzgados o en la fiscalía, pero 6 de cada 10 víctimas aseguran que la situación mejoró tras contactar con la policía.

«Aunque la tasa de denuncia policial del delito de acoso en España es baja, la gravedad de las conductas incrementa la posibilidad de denuncia», ha asegurado Fernández-Cruz.

La profesora de la UIC Barcelona ha recalcado que los resultados del trabajo se limitan al ámbito universitario, por lo q ue «no pueden generalizarse para toda la población», y ha destacado el sesgo de género de la muestra, ya que el 71% de los estudiantes encuestados eran mujeres.

Los casos activos en los centros educativos gallegos suben a 535

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios –escuelas infantiles, colegios e institutos– de Galicia mantienen la tendencia ascendente y suben a 535, lo que supone 53 más que la última jornada. También se incrementan las aulas inoperativas a 26, siete más, pero ya no hay centros cerrados por la incidencia del coronavirus.

Según los datos actualizados este martes por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias, salvo la de A Coruña, que se mantiene con 134 casos activos, en el resto ascienden en todas: Vigo (+18), Pontevedra (+17), Lugo (+7), Santiago (+5), Ourense (+5) y Ferrol (+1).

Asimismo, ya no hay en la actualidad en la Comunidad gallega ningún centro completamente cerrado por la incidencia del coronavirus, al salir de la lista una escuela infantil en Quiroga (Lugo) incluida hasta el sábado.

A la cabeza en casos activos en sus centros educativos se mantiene el área de Vigo, con 149, lo que supone 18 más, y cuenta con siete aulas cerradas debido a la Covid-19, tres más.

Le sigue el área de A Coruña con 134 positivos, sin cambios con respecto a la jornada anterior, y tres aulas cerradas, una más. El centro con más positivos es el IES Afonso X O Sabio, con 11, mientras que el CPR Plurilingüe Santa María Mar cuenta con ocho.

En concreto, en esta área coruñesa se realizarán dos cribados en centros educativos, por una parte, este miércoles entre las 10,00 y las 14,00 horas se harán test PCR a 232 alumnos y docentes del Colegio Santa María del Mar de A Coruña en las instalaciones del propio centro; mientras que entre las 9,00 y las 14,00 horas se llevará a cabo otro en el CEIP O Graxal de Cambre con PCR a 447 usuarios de este colegio que cuenta con dos positivos.

Por su parte, en la de Pontevedra se incrementan a 105 las infecciones activas en centros educativos –17 más– y a siete las aulas inoperativas –tres más–, entre ellas dos en escuelas infantiles de O Grove y Sanxenxo. Esta es el área donde se ubica el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 13 positivos y un aula cerrada.

Mientras, en la de Santiago han aumentado los casos activos de Covid a 72, que suponen cinco más que la última jornada, mientras que las aulas cerradas descienden de seis a cuatro, entre ellas dos en un colegio de Ribeira que cuenta con seis positivos; otra en Lalín y otra en una escuela infantil de Ribeira. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, concentra el mayor número de contagios de esta área, con ocho.

MENOS CASOS

Con menos casos activos se sitúan las áreas de Ourense (33), Lugo (28) y Ferrol (14). La primera de ellas, registra cinco contagios más y se mantiene con tres aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus.

En cuanto a la de Lugo, concentra 28 infecciones activas, siete más, y dos aulas cerradas, una más. En concreto, las clases inoperativas se sitúan en el CEIP Gregorio Sanz de Ribadeo y en la escuela infantil Nosa Señora Purificación de Foz.

Finalmente, con menos casos de Covid en sus centros educativos se mantiene el área de Ferrol, con 14 contagios, lo que implica uno menos, y destaca como la única de las siete en Galicia sin clases cerradas.

La Fura dels Baus actuará en SciencEkaitza

0

La tercera edición de Gala Científica de Navarra SciencEkaitza se celebrará el próximo 25 de junio en Pamplona con la actuación de la compañía de teatro La Fura dels Baus, tal y como han anunciado este martes los consejeros de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno foral, Mikel Irujo, y de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa.

Este encuentro científico, transformado en una fiesta que acerca la ciencia y tecnología a la ciudadanía, está organizado por la corporación técnica ADItech, coordinadora del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), en colaboración con Gobierno de Navarra. En la presentación ha participado también la directora de Cooperación Tecnológica y Excelencia de Aditech, Paula Noya.

La gala SciencEkaitza vuelve este año, tras el parón provocado por del COVID-19 en 2020, con varias novedades. La principal es su apertura a proyectos de otras comunidades y otros países. Porque SciencEkaitza, además de una gala, es un concurso científico, que pretende identificar las ideas más innovadoras y con mayor capacidad de transformar la economía«, ha recordado el consejero Irujo, quien ha añadido que, en muy pocos años, este evento «se ha convertido en una referencia importante en términos de divulgación científica, colocando a Navarra en el mapa internacional de la investigación».

En concreto, los premios SciencEkaitza establecen, en esta ocasión, cuatro categorías. Como en ediciones anteriores, se concederá el premio SINAI a los proyectos colaborativos en curso que respondan a alguna de las seis áreas tecnológicas de especialización inteligente de Navarra (S3); y habrá un premio del público a la iniciativa más votada. Pero, además, este año se ha lanzado el premio IDEAS, con el que reconocer las nuevas ideas disruptivas y colaborativas de Navarra, y el premio OPEN, al que podrán optar ideas novedosas a nivel estatal e internacional. Todas las candidaturas presentadas optarán de forma conjunta e igualitaria al premio del público, premio patrocinado por el Grupo Viscofan al proyecto más votado por el público.

Los equipos de investigación interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el próximo 14 de mayo, a través de la página web de SciencEkaitza, donde ya se han recibido varias candidaturas. Un jurado internacional, integrado por personas de reconocido prestigio en el ámbito de la ciencia y la tecnología, será el encargado de elegir el proyecto ganador de cada categoría.

A través de estos reconocimientos, el Ejecutivo foral busca «dar un impulso a la dinamización de la investigación en los centros tecnológicos, y también en las empresas, y mejorar en todos los aspectos de la innovación», ha destacado Irujo.

No obstante, el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial ha incidido en que la implicación del Ejecutivo foral va más allá de estos premios, a través de la creación de distintas líneas de ayudas para promover la innovación. «Este año, sin ir más lejos, hemos aumentado el presupuesto para fomentar la I+D+i empresarial y promover proyectos estratégico entre empresas y centros tecnológicos», ha recalcado, haciendo referencia a las dos convocatorias lanzadas ya de 12 y 16 millones respectivamente. «Hablamos de un paquete de ayudas de 28 millones de euros destinados por el Gobierno de Navarra al fomento de la I+D+i empresarial», ha resumido.

La pandemia del COVID-19, han recordado tanto Irujo como Cigudosa, ha puesto de manifiesto «la necesidad de más innovación, más colaboración, más digitalización y más creatividad para afrontar la salida de la crisis» y en ello centros tecnológicos, empresas y Administración tienen mucho que decir «para crear un modelo económico con una competitividad más sólida y robusta».

LA FIESTA DE LA CIENCIA

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha destacado la importancia de esta iniciativa, con la que se pretende acercar la ciencia a la ciudadanía y reconocer la labor de la comunidad investigadora del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). Según ha indicado, «SciencEkaitza no solo se encuentra alineada con el objetivo del departamento de fomentar la ciencia, la innovación y la divulgación, sino también con el de impulsar la internacionalización».

En este sentido, Cigudosa ha reconocido que «tan importante es hacer ciencia como comunicarla y hacer a la sociedad partícipe de la labor investigadora». Y, precisamente, la gala SciencEkaitza nació en 2018 con ese doble objetivo. «Tenemos que conseguir que la sociedad sea consciente de que la actividad científica fomenta la retención del talento, tiene un gran impacto social y asegura la sostenibilidad de la economía, ya que sin ciencia no habrá recuperación», ha añadido.

Una forma de acercar la ciencia a la sociedad es a través del humor y del teatro. La directora de Cooperación Tecnológica y Excelencia de ADItech, Paula Noya, ha presentado a la compañía de teatro La Fura dels Baus como una «pieza clave» de la fiesta SciencEkaitza. Esta compañía representará una historia creada ad hoc para la gala de entrega de premios. «SciencEkaitza más que nunca es un homenaje a la ciencia desarrollada por nuestro tejido investigador. Para ello tenemos el lujo de contar con la Fura dels Baus, pioneros del teatro digital y una de las compañías más innovadoras del mundo que busca la fricción de disciplinas; entre las artes escénicas y las tecnologías más disruptivas», ha expuesto.

El humorista Luis Piedrahita presentará un año más la gala de la ciencia y entrega de premios, con su habitual sentido del humor. La Gala Científica de Navarra se celebrará en el Navarra Arena, el viernes 25 de junio a las 19 horas. Las entradas para asistir a esta gala estarán a la venta en breve a un precio de 5 euros en la web del Navarra Arena y en la taquilla de Baluarte.

Noya ha manifestado su «agradecimiento expreso a todas las instituciones públicas y privadas que nos han acompañado en las ediciones anteriores y que sin su apoyo sería imposible estar presentado hoy aquí una tercera edición de SciencEkaitza».

Según ha adelantado, «el nivel está siendo muy alto con muchas candidaturas presentadas y con ideas que nos pondrán en un escenario muy interesante el 25 de junio».

Hasta la fecha, este encuentro científico cuenta con el apoyo de entidades interesadas en promover la ciencia y la tecnología como Grupo Viscofan, la Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, Nasertic, Dana Automotive e Intia, Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, aunque la participación sigue abierta a nuevas empresas e instituciones que quieran unirse a este proyecto. Además, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha reconocido SciencEkaitza como un proyecto de fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.

El Ejecutivo actualiza la legislación de productos fitosanitarios

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen las condiciones de almacenamiento, comercialización, importación o exportación, control oficial y autorización de ensayos con productos fitosanitarios.

Al mismo tiempo, modifica el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir una utilización sostenible de los productos fitosanitarios.

A propuesta de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Sanidad y Transición Ecológica y Reto Demográfico, dicho decreto refuerza las medidas ya existentes en el Estado español, con especial incidencia en el terreno de la comercialización e introduciendo disposiciones pioneras en el ámbito de la Unión Europea.

Así, contiene directrices para controlar el comercio ilegal vinculado a los intercambios internacionales; prohibir el comercio electrónico de productos fitosanitarios (salvo los de uso no profesional); e impulsar el uso obligado de un registro electrónico de transacciones y operaciones, en este caso a través de una aplicación informática centralizada en el Ministerio de Agricultura que permitirá realizar la trazabilidad completa de la cadena de suministro.

Respecto al Programa de Control Oficial de Comercialización de Productos Fitosanitarios, el nuevo real decreto lo incorpora al Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria.

Además, la norma regula el almacenamiento de los productos fitosanitarios, tanto en las explotaciones agrarias como en las empresas de distribución, y actualiza la normativa referida a los ensayos con estos reorganizando a la vez las actuaciones de todas las autoridades competentes en la materia.

Con la actualización legislativa aprobada este martes, Agricultura, con el respaldo de los otros dos ministerios proponentes, renueva su apuesta decidida por reforzar la seguridad y la sostenibilidad de la actividad agrícola.

Esto implica, por otro lado, reforzar la imagen de los productos españoles en los mercados internacionales y afianzar su posición a través del suministro de alimentos de más calidad y más seguros a los consumidores.

Garicano: La única forma de acceder a los fondos europeos «es tener algún amigo en Moncloa»

0

El eurodiputado de Cs Luis Garicano ha pedido «transparencia y claridad» al Gobierno de España en la gestión y reparto de los fondos europeos ‘Next Generation’ pues, a su juicio, «la única forma de conseguir este dinero es tener algún amigo en Moncloa, rendir pleitesía, hacer el besamano en Moncloa; y no hay otra forma ahora mismo de conseguir este dinero».

Así lo ha manifestado este martes en Málaga tras una reunión junto a la portavoz municipal de Cs, Noelia Losada, con responsables de la Cámara de Comercio de Málaga en torno a la llegada de esta ayuda europea, la que considera que «se está usando de manera muy poco transparente». «El Gobierno no está dando ninguna seguridad ni claridad a pymes y empresarios de qué hay que hacer para conseguir este dinero, cómo se va adjudicar; y estamos ya en periodo de descuento», alerta.

En este sentido, ha explicado que, «con un poco de suerte» y si el Tribunal Constitucional Alemán aprueba la autorización para que Europa «se endeude» solicitando estos fondos, podrán empezar a llegar en dos o tres meses, «y la mayoría de los empresarios no saben cómo pedirlo», ha criticado. Por ello, Garicano ha pedido que la «transparencia y claridad se imponga» y el Gobierno comunique cómo va a funcionar el mecanismo para la llegada de estas ayudas.

El Tribunal Constitucional Alemán paralizó su voto a favor de los fondos europeos, y si todos los países que componen la UE no votan sobre el mismo, no se puede poner en marcha este paquete de ayudas. Ahora mismo, y aunque otros países como Hungría también pueden paralizar estas ayudas, Garicano ha asegurado que Alemania «es el que más nos asusta», pues de pedir la opinión del Tribunal Europeo en torno a su voto, «todo el paquete se nos puede ir hasta el 2022 y eso sería muy malo para España», ha alertado.

IMPULSO A LA INDUSTRIA MALAGUEÑA

En relación con la llegada de los fondos ‘Next Generation’ a Málaga, el eurodiputado de Cs Luis Garicano ha señalado que la provincia cuenta con una economía muy diversificada, que si bien cuenta con una importante base en el turismo, el sector tecnológico e industrial tiene en Málaga «un empuje enorme», ha destacado, poniendo en valor la llegada de un centro de Ciberseguridad de Google a la capital. «En ese sentido, Málaga es una muestra de lo que se puede hacer cuando realmente se trabaja para el futuro», ha apuntado.

En esta línea se ha manifestado también la portavoz municipal de Cs, Noelia Losada, quien ha reclamado igualmente «transparencia en las reglas de acceso a los fondos», incidiendo en la necesidad de «aprender de los errores del pasado». «Sonroja ver cómo los grandes partidos que han venido gobernando las instituciones fueron incapaces de gastar el 66 por ciento de los fondos europeos destinados a nuestro país en 2014 y 2020», ha reprochado.

Así, ha considerado estos fondos «una ventana de oportunidad» para la que el equipo de gobierno municipal ha presentado 67 proyectos con una inversión de más de 1.900 millones de euros, y entre los que se incluyen carriles bici, proyectos de eficiencia energética, la ampliación de Fycma o la creación del Corredor Ferroviario de la Costa del Sol.

La edil de Cs ha recordado proyectos como el aeropuerto o el AVE de la capital, que han sido ejecutados con estas partidas, y ha destacado la importancia de la «economía azul» en la provincia de Málaga, donde se facturan «más de 50 millones de euros al año»; la importancia del sector audiovisual, con más de 23 millones de euros directos de rodajes en 2019; o la aspiración de crecimiento del PTA hasta superar los 50.000 trabajadores. Todo ello, para Losada, «es un marco idóneo para que dejemos de depender exclusivamente del turismo y que diversifiquemos nuestra economía e industria».

EMPRESARIOS APUESTAN POR EL TURISMO

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, Sergio Cubero, ha reclamado que las empresas «realmente puedan acudir» a los fondos ‘Next Generation’, señalando que o vienen desde las cámaras o entidades como la CEM, o «difícilmente van a poder llegar a nuestro tejido empresarial».

Así, ha señalado que los empresarios y pymes «necesitamos que parte de esos 70.000 millones llegue a nuestro tejido empresarial para que esta situación de espera pase rápido y en 2023 olvidemos esta pesadilla y volvamos a nuestra normalidad en número de turistas porque queremos seguir viviendo del turismo».

Para la Cámara de Comercio de Málaga, el turismo «tiene que ser un pilar importante» de la economía, por lo que, aunque abrazan el crecimiento de otros sectores, insisten en que «no nos podemos olvidar del turismo, porque es una potencia en España y Europa».

«El turismo seguimos esperando la vacuna», ha señalado Cubero, quien ha recalcado la necesidad de que el ritmo de vacunación alcance el 70 por ciento a principios de verano, y no a finales de agosto, porque en esa fecha, «decidme qué hotel puede abrir sin saber si va a poder o no tener personas que vengan».

De la situación en la provincia, ha lamentado que se haya vivido una Semana Santa «muy interiormente en nuestra ciudad», por el cierre perimetral de la provincia, y más en la Costa del Sol, «que ha estado muy penalizada porque no se podían mover». Por ello, «necesitamos esa vacuna, no hay otra solución para poder tirar del turismo a nivel empresarial», ha zanjado Cubero.