Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4047

HMD Global trae los nuevos Nokia X, G y C a España apostando por un enfoque sostenible

0

HMD Global, la compañía responsable de la marca Nokia, ha presentado en España sus novedades en el catálogo de móviles Nokia, que se venderán en el mes de mayo y que llegan junto a su nueva propuesta de sostenibilidad, centrada en la supresión del cargador, la durabilidad y las actualizaciones de hasta tres años.

HMD presentó a principios de abril su nueva familia de dispositivos Nokia, tres nuevas líneas distintas, X, G y C, una nueva nomenclatura que va desde la gama de entrada, hasta gamas medias e incluso con soporte para 5G, respectivamente, pero todos ellos con una estrategia centrada en la durabilidad.

«Los móviles de Nokia están diseñados para durar en el tiempo», ha asegurado el vicepresidente de Europa del Sur de HMD Global, Alberto Matrone, en un encuentro con la prensa española.

HMD espera que los clientes que compren ahora móviles de la última gama de Nokia puedan seguir usándolos en 2024 y sigan teniendo actualizaciones de sistema hasta entonces en algunos casos, y de seguridad, en todos.

Con el eslogan ‘love it, trust it, keep it’, la marca finlandesa ha presentado su nueva estrategia para el mercado español centrada en la sostenibilidad, con la que ha manifestado su compromiso con el medioambiente a través de la durabilidad de sus móviles.

SERIES NOKIA X, DISPONIBLE EN MAYO

HMD ha anunciado que un total de cinco modelos de teléfonos móviles de las nuevas series Nokia C, G y X estarán disponibles en España a lo largo del mes de mayo.

Según la empresa, su compromiso con medioambiental queda representado especialmente por la serie X, compuesta por los modelos Nokia X10 y X20, con características como el chip Snapdragon 480 5G de Qualcomm. «Queremos dar accesibilidad a los dispositivos 5G en todo el mundo», ha asegurado Matrone.

La serie X usa Android con la interfaz pura Android One y cuenta con tres años de actualizaciones de sistema operativo para llegar hasta a Android 14, uno más que el resto de la gama, así como tres años de parches mensuales de seguridad y tres años de garantía.

La apuesta de HMD también contempla la eliminación del cargador en los paquetes, manteniendo solo el cable, para reducir los residuos electrónicos y ahorrar espacio en la caja. El cargador puede comprarse en la web si el usuario lo necesita, y el dinero se dona a la fundación finlandesa ClearRivers, que limpia los océanos de plásticos.

El cargador se elimina en la serie X solamente, pero «la idea es ir adaptándolo» a nuevos terminales de gama media y de entrada de las series G y C, según la marca. Habrá distintos modelos de cargador para elegir, en torno a los 15 o 25 euros según tenga carga rápida o no, y estará disponible también en la tienda ‘online’.

La carcasa de esta gama de dispositivos es ecológica, con un diseño compostable para evitar residuos que además evita roturas. Con todo ello busca que la vida útil de los dispositivos pase de los dos años actuales a tres tanto para usuarios profesionales como particulares.

HMD ha asegurado que «las empresas están respondiendo muy bien» a su propuesta de actualizaciones y durabilidad, y ha recordado que todos sus dispositivos cuentan con la certificación Android Enterprise Recommended.

Nokia X10 es el modelo básico de la gama X, con soporte para 5G mediante el uso del chip Snapdragon 480 5G, que además de una configuración cuádruple de cámara, destaca por su diseño metálico resistente a golpes y caídas.

Nokia X20, por su parte, sube las prestaciones de la gama X con funciones como ‘dual sight’ para activar las cámaras delantera y trasera en vídeo, dando la opción de usar también ahora los diferentes sensores de la cámara trasera (principal, gran angular, macro…) en vídeo.

El nuevo X10 de Nokia estará disponible en España en una configuración de 4GB de RAM y almacenamiento interno de 128GB, por un precio de 329 euros, mientras que en el caso de Nokia X20, la versión con 6+128GB costará 379 euros.

NOKIA C Y G

Entre el resto de modelos, la serie C de Nokia de gama de entrada funciona con el sistema operativo para dispositivos básicos Android Go, y se dirige especialmente a las personas que usaban móviles no inteligentes. Esta serie tendrá dos años de parches de seguridad trimestrales.

Nokia C20 cuenta con cámara delantera y trasera con ‘flash’ en ambos casos, y una pantalla de 6,5 pulgadas con batería de 3.000 mAh con autonomía para todo el día. Su configuración interna es de 2+32GB y se venderá en España por 132 euros también desde mayo.

En el caso de la serie G de Nokia, el sistema Android utiliza la versión Android One, con dos años de actualizaciones de sistema y tres años de parches mensuales de seguridad, así como un protector de pantalla incluido.

El primer dispositivo de esta gama en España es Nokia G10, con un diseño nórdico con acabados metálicos y batería de 5.000 mAh que proporciona hasta tres días de autonomía. El sensor de huellas se ubica en el lateral, y se incorpora botón físico para activar el Asistente de Google.

A este modelo se suma Nokia G20, que mejora algunas características con cuatro cámaras traseras con lente principal de 48MP y batería también de 5.000 mAh.

Nokia G10 se venderá en España desde 159 euros en su configuración de 4+64GB, mientras que el modelo G20, también de 4+64GB, tendrá un precio de 179 euros.

Peritos informáticos ratifican que la contabilidad ‘b’ que entregó Bárcenas no estaba manipulada

0

Dos peritos de la Unidad Central de Criminalística de la Policía Nacional han afirmado ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de parte de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que los archivos que entregó el extesorero del PP Luis Bárcenas al entonces juez instructor del caso, Pablo Ruz, en un ‘pendrive’ con la supuesta contabilidad ‘b’ de la formación política no estaban manipulados.

Los expertos informáticos han comparecido este miércoles en la vista oral en calidad de testigo-peritos –uno de ellos por videoconferencia– y han ratificado ante el tribunal los dos informes que elaboraron en 2013 sobre los dispositivos electrónicos que Bárcenas entregó al Juzgado Central de Instrucción número 5 en la declaración que prestó en julio de ese año.

Uno de ellos era una memoria ‘USB’ del que se analizaron 13 archivos, entre los que se encontraba la presunta contabilidad paralela del PP entre los años 1993 y 1996. Los peritos concluyeron en su informe que las hojas de cálculo donde Bárcenas anotó entradas y salidas de la caja ‘b’ habían sido creados y modificados en esas fechas.

Y esto mismo han manifestado ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal: que «no aparecen manipulados con posterioridad». Además, han apuntado que el «sistema operativo con el que se realizaron (los documentos) corresponde con la versión vigente a la época».

A preguntas del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral sobre si los ficheros corresponden a la «realidad de lo que acontece en el tiempo» que aparece registrado, los expertos de la Policía han indicado que no han encontrado «ninguna discrepancia» que confirme una «situación diferente».

TRES ARCHIVOS QUE «LLAMAN LA ATENCIÓN»

No obstante, han señalado que tres de los archivos analizados sí contienen asientos contables correspondientes a meses posteriores a la fecha de su última modificación, si bien no considera que esto sea una señal de alteración.

Así, preguntados por el abogado del PP, Jesús Santos, que trata de desacreditar la veracidad de las anotaciones de Bárcenas sobre la contabilidad opaca del partido, sobre si estos documentos pueden «poner de manifiesto que el ‘pendrive’ estaba manipulado», el perito que ha tomado la palabra para explicar a la Sala las conclusiones de sus informes ha afirmado rotundamente que «no, en absoluto».

«Nos parece llamativo que alguien feche un documento en un determinado momento y en él haga referencia a meses posteriores. No sé si es una previsión de algo», ha explicado este experto informático, que ha añadido que «desconoce» la interpretación de a estas anotaciones y que sería su autor el que podría dar una explicación.

También ha comparecido el que fuera jefe de la Unidad Central de Auditoría Informática que prestó servicios en el Ministerio Público, que ha expuesto al tribunal unas conclusiones similares. Ha relatado que él hizo un listado de los ficheros que contenía el ‘pendrive’ de Bárcenas y que comprobó, a través de los metadatos y sin entrar a analizar los archivos, que existía una concordancia entre las fechas de creación de los documentos y las que se indica en los mismos.

DEBATE ENTRE HACIENDA Y PERITOS DE PARTE

Por otro lado, gran parte de la sesión de este miércoles se ha centrado en el debate que han mantenido los inspectores de la Agencia Tributaria y los peritos de parte sobre la supuesta defraudación fiscal cometida por Unifica, empresa que realizó las obras de la sede del PP.

Una de las representante de Hacienda ha explicado que del análisis de la facturación por parte de Unifica, de la documentación requerida al PP por las obras y de los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde aparecen contabilizadas entregas a uno de los socios de esta empresa, Gonzalo Urquijo, se ha comprobado que existen ingresos que no han sido tributados correctamente.

Ha apostillado que, por ejemplo, se constató en 2006 –ejercicio por el que Anticorrupción no acusa a Unifica al considerar que está prescrito, a diferencia de algunas acusaciones populares– que afloraron unos 750.000 euros que corresponden a la diferencia entre dos certificaciones finales de obra –documento que sirve de base para facturar los trabajos realizados– correspondientes a la reforma de la planta baja de la sede en la calle Génova de Madrid.

Cabe recordar que los investigadores de la UDEF que han analizado la presunta caja ‘b’ del PP, encabezados por el inspector Manuel Morocho, afirmaron ante el tribunal que Unifica facturó al PP por el importe inferior contemplado en ambas certificaciones y que el partido abonó la diferencia en negro.

Asimismo, la inspectora de Hacienda ha destacado también que Unifica no imputó correctamente los ingresos obtenidos por la remodelación de la sede del PP. Ha recordado que la Ley General de Tributos establece que el devengo debe realizarse en el momento que se pone la obra a disposición de su propietario y que por ello considera que Unifica ha defraudado a Hacienda por tributar ciertos ingresos en ejercicios posteriores a su contabilización.

Así, la perito, que ha comparecido por videoconferencia, ha recalcado que «las obras estaban sustancialmente terminadas cuando se firma el acta de recepción provisional de las obras (…) y por lo cual no hay duda que el momento de devengo a efecto del Impuesto de Sociedades sobre esos ingresos es el momento de recepción provisional de las obras en los supuestos analizado».

CRITERIOS DISCREPANTES

Sin embargo, los peritos que han elaborado informes a favor de Unifica discrepan de este criterio, que según la perito de Hacienda no es «arbitrario, sino que sigue la legalidad vigente en cada momento», y entienden que los ingresos contabilizados no han sido tributados en años equivocados.

«A Hacienda se le olvida algo importante. Si quieres mirar una realidad económica, tienes que mirar también los gastos», ha puntualizado uno de estos peritos. Así, ha defendido que si la Agencia Tributaria utiliza la «ley del embudo» y que si considera que los ingresos contabilizados en el mes de diciembre no pueden tributarse en el mes de enero del siguiente ejercicio fiscal, tampoco deben hacerlo los gastos relativos a esa misma facturación.

Además, considera que Hacienda sostiene la «premisa errónea» de creer que la doble certificación final de las obras tiene como objetivo «esconder» ingresos. En este sentido, ha puntualizado que en cualquier obra puede haber variación de costes debido a la negociación de precios y comprobación de lo que se ha ejecutado realmente.

La UPV es la universidad española con mayor impacto social y económico

0

La Universitat Politècnica de València (UPV) es la universidad española con mayor impacto social y económico y una de las 100 mejores del mundo en este ámbito, según constata 2021 THE University Impact Rankings, tercera edición de la clasificación elaborada por Times Higher Education (THE).

El ranking, hecho público este miércoles, clasifica a las instituciones de enseñanza superior basándose en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, informa la institución académica valenciana en un comunicado.

2021 THE University Impact Rankings sitúa a la institución dirigida actualmente por Francisco Mora en la posición global 83, y la incluye además en el top 100 mundial en hasta 6 ODS, y entre las 25 universidades más destacadas de todo el planeta en tres de ellos.

El indicador, que ha analizado en la presente edición a un total de 1.115 universidades del mundo, reconoce a la UPV como decimosegunda mejor en el ODS número 7, energía limpia y asequible; la vigésima en el ODS 12, producción y consumo responsables; y la número 22 en el ODS 13, acción climática.

Así mismo, 2021 THE University Impact Rankings ubica a la politécnica valenciana como la 36ª universidad más destacada en el ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico; 71ª en el ODS 14, vida submarina; y 75ª en el ODS 9, industria, innovación e infraestructuras.

Además de en los seis anteriormente citados, la UPV se encuentra entre las 200 universidades más destacadas del mundo en 4 objetivos más: el ODS 2, hambre cero; el ODS 6, agua limpia y saneamiento; el ODS 15, vida en la tierra; y el ODS 17, asociación para los objetivos.

Desde la UPV recuerdan que los 17 ODS fueron formulados oficialmente el 25 de septiembre de 2015, día en que la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible incluyendo en ella 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Cada uno de ellos tiene metas específicas a alcanzar durante estos 15 años.

Además de reconocerla como mejor universidad de España en la clasificación global, 2021 THE University Impact Rankings clasifica a la UPV, a su vez, como mejor universidad del país tanto en el ODS 9, industria, innovación e infraestructuras, como en el ODS 12, producción y consumo responsables, concluyen.

La Xunta vuelve a defender que su ley no obliga a vacunarse

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha defendido que la ley gallega de salud no establece la vacunación obligatoria en Galicia, sino que remite a esta posibilidad si así se exige por parte del Estado o la Unión Europea. Dicho esto, afirmó que la Xunta está dispuesta a «discutir» con el Gobierno central los términos de la normativa que recurrió ante el Tribunal Constitucional (TC), al tiempo que el vicepresidente primero del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, ha instado a seguir dialogando ya mismo.

Precisamente, el TC admitió a trámite este martes el recurso presentado por el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez, de forma que quedó suspendido el artículo de la ley en que se recogen las medidas de actuación ante la pandemia, como la vacunación. Esta suspensión se produce, además, en pleno inicio de las conversaciones en la comisión bilateral Xunta-Estado para tratar de llegar a un acuerdo, lo que posibilitaría que el Gobierno modifique o retire el recurso presentado sin que el TC llegue a dictaminar.

Comesaña ha remarcado que por ahora el Constitucional «no valoró» el fondo de la normativa gallega, ya que unicamente ha admitido a trámite el recurso del Ejecutivo central, que incluía la petición de suspensión.

El conselleiro de Sanidade, que se quejó de la idea de «cogobernanza» del Gobierno central con respecto a Galicia, ha recordado que el propio Consejo de Estado recomendó «tener una ley orgánica reformada» y reivindicó que Galicia modificó su normativa para adaptarla, algo que también tramitan ahora Euskadi y Aragón.

El conselleiro de Sanidade también defendió que la normativa «no contempla la vacunación obligatoria», sino que «es un punto específico que está ligado a la ley estatal», por eso espera que en la mesa de diálogo bilateral «se pueda llegar a algún acuerdo».

Así, ha insistido en la relevancia de estos «matices» y ha confiado en que «se pueda llegar a estos márgenes de explicación». Comesaña ha agregado que la Xunta está abierta a «discutir» y poner encima de la mesa esta cuestión, pero ha insistido en que la normativa gallega lo vincula la vacunación a una ley estatal.

RUEDA LAMENTA QUE NO HAYA DIÁLOGO YA

También se pronunció al respecto el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ha criticado que «no es normal ni tiene mucha explicación que el Estado no quisiera hablar con la Xunta antes de plantear el recurso». «Lo normal hubiese sido habernos convocado para hablar de la ley de salud, intentar hablar y explicarle las razones, y a lo mejor el recurso no se hubiese presentado», ha defendido el también conselleiro de Presidencia, quien ha esperado que la respuesta del ministro Iceta sobre la voluntad de negociar sea real.

«Claro que queremos hablar», ha aseverado Rueda. El vicepresidente autonómico ha incidido en que el Consejo de Estado «no dice que la ley sea inconstitucional», sino que «lo que dice es que el Gobierno central tenía que legislar para después nosotros poder hacer nuestra ley».

Por ello, Rueda precisa que a Galicia «no le quedó más remedio que legislar», algo que se hizo a través de una proposición de ley impulsada por el Grupo Popular en la Cámara gallega.

El vicepresidente primero ha invitado al Estado entender que si se va a levantar el estado de alarma y no hay legislación las comunidades autónomas van a estar en una «situación complicadísima» para poder adoptar medidas en la pandemia.

Rueda recordó que este lunes hubo una primera reunión técnica en la que se decidió convocar la comisión mixta, ante lo que ha pedido que «no se interrumpa» esta negociación. «Nos gustaría llegar a un acuerdo antes», dijo, de tener que presentar las alegaciones ante el TC para defender la ley gallega. Por eso, ha pedido «seguir negociando»: «Por nosotros, seguiríamos hablando hoy, mañana y el tiempo que haga falta», ha sentenciado.

LA DEFENSA JURÍDICA DE FEIJÓO

En una intervención el pasado 17 de marzo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya había defendido en estos términos la constitucionalidad del texto. Feijóo, que aseguró que venía avalada por los «mejores» juristas de la Administración autonómica, invitó a una lectura «correcta y contextualizada» de la normativa para aclarar que en la ley gallega no se obliga a vacunar, sino que solo prevé cómo hacerlo en el caso de que se establezca su obligatoriedad por un órgano superior.

Las discrepancias principales atienden, en concreto, al artículo 38.2.b, y singularmente al apartado quinto, uno de los que cuestionó y recurrió, finalmente, el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional.

Feijóo acreditó, hace ahora algo más de un mes, que lo que dice la ley es que, «en el caso de que fuese obligatoria la vacuna», lo cual «no» es competencia autonómica, la norma autonómica «dice cómo tendrían que actuar las autoridades del Servizo Galego de Saúde».

Pero previamente, recordó, esta cuestión tendría que ser obligatoria, ya sea por una «ley orgánica» u «otro tipo de normativa de derechos fundamentales» que acreditase que, en determinadas enfermedades, «la vacuna fuese obligatoria con carácter general».

EL ARTÍCULO 38

El artículo 38 de la ley gallega de salud recoge las medidas preventivas en materia de salud pública. El apartado número dos de este artículo se refiere a lo que pueden hacer «las autoridades sanitarias autonómicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando así lo exigiesen las razones sanitarias de urgencia o necesidad» y, en este sentido, lo ciñe a la expresión «de acuerdo con lo dispuesto en la ley orgánica 3/1986, de 14 de abril», que es a lo que apela el Gobierno gallego para asegurar que la normativa autonómica no obliga a la vacunación.

El Consejo de Estado se pronunció a favor de dirimir en el Constitucional la regulación de este artículo por incluir medidas que afectan a derechos individuales que no están recogidos en la propia ley orgánica estatal, como la restricciones de movilidad, aunque también matizó que este tipo de medidas se venían adoptando desde el mes de marzo de 2020. El órgano consultivo, cuyo informe es preceptivo pero no vinculante, sugirió que había que actualizar la ley orgánica estatal para adaptarla a una situación de pandemia.

El artículo 38.2.b recoge un conjunto de siete medidas que «se podrán adoptar para el control de las personas enfermas, de las personas que estén o hayan estado en contacto con ellas y del ambiente inmediato, así como las que se estimen necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible».

Entre ellas, se encuentra el «sometimiento de las personas enfermas a tratamiento adecuado», que se corresponde con el punto cuarto, y el «sometimiento a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización, con información, en todo caso, de los posibles riesgos relacionados con la adopción o no adopción de estas medidas», que es el polémico punto quinto.

Nia Correia con Roy Borland en ‘Asúmelo’

0

Nia Correia, tras su paso por Operación Triunfo 2020 proclamándose vencedora, presenta ‘Asúmelo’, su tercer single con la colaboración del artista emergente Roy Borland y que viene acompañado del siguiente videoclip.

‘Asúmelo’ está producida por Pablo Rouss y cuenta con composición de Roy Borland. Un tema tipo medio tiempo con toques tropicales y de r&b. El vídeo musical ha sido rodado en una sola toma de plano secuencia bajo la dirección de Norden Tachfint y con la producción de Golden Beetle Films. En él podemos ver la historia de Nia y Roy trabajando incansablemente en un bar en el que escenifican su canción: una historia de amor que parece que está tocando su fin por el hartazgo de ambos miembros.

Es el tercer single de Nia Correia desde su contratación bajo Sony Music, tras el primero ‘Malayerba’ dando continuidad con ‘Cúrame’ junto a Blas Cantó. Todos adelantos de su álbum debut, en el que se encuentra trabajando y que está previsto que se publique en junio de este año.

Nia Correia Roy Borland Asúmelo

La canaria Nia Correia se proclamó ganadora de Operación Triunfo 2020 y lanzó ‘8 maravillas’ (un sencillo que publicó estando todavía en la Academia, antes de pasar al sello Sony). También podremos verla próximamente junto a Sebastián Yatra en la primera serie musical de Netflix, “Érase una vez… pero ya no” , creada por Manolo Caro (autor de éxitos como “La casa de las flores” o “Alguien tiene que morir”).

Por su parte, Roy Borland es un artista madrileño con ascendencia panameña y jamaicana que se dio a conocer en el talent-show «La Voz» (edición 2019) y publicó su primer álbum en 2020, «Espesso«, en el que navega por múltiples estilos como el soul, jazz, el folk, r’n’b o hip-hop.

Letra ‘Asúmelo’ de Nia Correia & Roy Borland

[Verso 1: Nia Correia]
No me digas «bésame»
Déjame decirte que
Ya perdí el interés
Sabes que no caeré
Soy la mejor del juego
Yo te como sin querer
Pero no doy de comer
Como quieres, quémame
Pruébame si quieres, ven
Que soy agua pal’ fuego

[Verso 2: Roy Borland]
Perdón por interrumpirte
No era mi intención
No puedo irme sin decirte
Que no es que sea un cabrón
Es que mi alma llora triste
Y mi corazón está cansado de tanto chiste
En mi cabeza ya no quedan risas enlatadas
Y se me han quitado las ganas
No puedo escribirte más
(Oh no)

[Estribillo: Nia Correia & Roy Borland]
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo

[Verso 3: Roy Borland]
No, un poco más lento
Lo siento (Uh)
Yo voy a mi tempo (Uh)
Espérate un momento
Ya me estoy poniendo serio
Lo siento
Te miro y te irás a correr rápido
A mi no me muerdes
Soy ácido, pálido
Y frío como el Ártico
Clásico me escribes
Luego ácido yo ya me acostumbrao

[Verso 4: Nia Correia]
Perdón por interrumpirte
La verdad es que no quiero
Escuchar tus cuentos tristes
Baja ya el listón, que ya estás listo para irte
Y mi corazón no tiene plan de arrepentirse
Me das igual asúmelo
Solita estoy mejor (Oh oh)

[Estribillo: Nia Correia & Roy Borland]
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo

[Puente: Nia Correia]
Asúmelo, lo que puedas
No sumas lo que quieras
Si sumas la respuesta
Está bien claro
Aclara esa cabeza
Solo falta una pieza
Doy una pista empieza
Por dejarme a un lado

[Estribillo: Roy Borland, Nia Correia & Roy Borland]
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo

[Outro: Nia Correia & Roy Borland, Roy Borland, Nia Correia]
Asúmelo
Asume, que pa lo que tengo hay que currar antes
Asúmelo
No se sube a las nubes sin cansarte

La industria del dron en España superará los 1.500 millones en 2050

0

El Plan Estratégico para el Desarrollo del sector civil de los drones en España estima que la flota de drones de uso profesional podría superar las 51.400 aeronaves en 2035 y alcanzar las 53.500 en 2050, lo que produciría un impacto económico de 1.220 millones de euros en 2035 y de 1.520 millones de euros en 2050.

El proyecto iMOV3D, liderado por el Centro Tecnológico Andaluz (Catec), ha reunido esta semana en una jornada sobre movilidad aérea avanzada a empresas, ayuntamientos, centros tecnológicos y otros organismos que gestionan la aviación en España para poner en común los avances en el desarrollo de soluciones de movilidad aérea urbana (UAM, por sus siglas en inglés) mediante vehículos aéreos no tripulados (UAS), tanto para logística como para transporte de personas.

En las últimas décadas se ha producido un crecimiento exponencial de la población urbana que se espera continúe en los próximos años, lo que ha generado una creciente presión sobre la infraestructura de movilidad, incrementando aún más ciertos aspectos problemáticos de las ciudades, como los atascos y la contaminación.

Para atajar esta realidad, se considera imprescindible contar con tecnologías que permitan la movilidad aérea tanto de mercancías como de personas, siendo uno de los principales retos la autonomía del vehículo, su integración en el espacio aéreo y aumentar el nivel de seguridad de este tipo de operaciones.

La agrupación iMOV3D, coordinada por Catec e integrada por la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía ‘F. De Paula Rojas’ (Aicia), la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y Naitec (Fundación I+D Automoción y Mecatrónica), está impulsando el desarrollo de tecnologías y funcionalidades avanzadas relacionadas con la movilidad aérea autónoma con el objetivo de enfrentar los retos que plantea el cambio de paradigma en el transporte.

Precisamente, para poner en común los avances en el desarrollo de soluciones UAM, iMOV3D ha organizado una jornada en la que han participado empresas como Airbus, Boeing, Indra, Ferrovial, Vodafone, CT Ingenieros, Ehang, DHL y Correos; ayuntamientos como el de Sevilla y Pamplona (Navarra), centros tecnológicos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y organismos que gestionan la aviación en España, como la Dirección General de Aviación Civil, AESA y Enaire.

Este foro sirvió para presentar las nuevas tecnologías, soluciones y productos existentes que ofrecen las empresas, el marco normativo del U-Space para la integración de los UAS en el espacio aéreo, e infraestructuras civiles que requerirá la movilidad aérea urbana, como los vertipuertos.

También se han analizado los retos tecnológicos en los que se está trabajando para dotar a los drones de una mayor capacidad en cuanto a carga y autonomía, basada en inteligencia artificial, mejorar las comunicaciones en remoto, desarrollar sistemas de navegación más robustos y gestionar la eficiencia energética. En este sentido, el uso de las tecnologías 5G y el Edge Computing permitirá aumentar la autonomía de los drones y ofrecer servicios de alto valor añadido.

NORMALIZAR LOS DRONES EN LAS CIUDADES.

Una de las principales conclusiones de la jornada es que el desarrollo de programas piloto y el establecimiento de corredores aéreos en zonas controladas «serán clave para normalizar la presencia de drones en las ciudades».

De hecho, ya existen pruebas piloto de entrega de paquetería mediante drones en diversas partes del mundo, demostrando que «complementan un servicio que puede ser más sostenible y eficiente y que mejora la conectividad y el acceso a zonas rurales o más aisladas».

La incorporación de los drones en los servicios públicos de las ciudades está siendo también una realidad, por ejemplo, como apoyo a los cuerpos de policía y bomberos, para labores de cartografía, vigilancia y control o gestión de inundaciones.

Catec destaca que los ensayos de drones en entornos controlados permitirán ganar experiencia operativa, lo que dará paso a las operaciones en entornos reales.

En su opinión «demostrar la seguridad del vuelo de los UAS y su integración en el espacio aéreo urbano servirá para que la sociedad se acostumbre a la presencia de este tipo de aeronaves en las ciudades. Especialmente en España, uno de los países del mundo con mayor número de operadores de drones».

Planas, «optimista» sobre alcanzar un «gran pacto nacional» para la aplicación de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado «optimista» sobre poder alcanzar un acuerdo nacional con las comunidades autónomas para contar con un plan nacional de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) que beneficie a los agricultores y ganaderos españoles.

«Soy optimista en llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas, porque si todos trabajamos en la misma dirección lograremos una gran acuerdo nacional para los agricultores y ganaderos en España», ha indicado Planas, que percibe un «espíritu constructivo» en las reuniones bilaterales que está manteniendo con las regiones.

El titular del ramo se reúne esta tarde con la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, en lo que es el «ecuador» de estas bilaterales con los representantes de las regiones, que se ha mostrado crítica con las últimas decisiones del Ministerio.

«El ADN de este Ministerio es tender la mano y la propuesta que hagamos irá en esa línea. Me gustaría poder llevar a la sectorial una propuesta que pudiera reflejar lo que somos capaces de hacer, una propuesta nacional de la aplicación de la PAC que sea buena para el sector y que refleje la diversidad de nuestros territorios», ha indicado.

Planas ha subrayado que para conseguir esa propuesta nacional de aplicación de la PAC será necesario «inteligencia, generosidad y capacidad de negociación» de todas las partes. «Estamos en el buen camino, porque en las reuniones estamos indentificando los temas, pero también será necesaria generosidad, porque hay que hacer concesiones, y capacidad de negociación entre unos y otros», ha señalado.

El titular de Agricultura ha realizado estas declaraciones durante la clausura del 10º Congreso Federal de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), donde ha puesto en valor la agricultura y ganadería familiar.

«La agricultura y ganadería familiar es el eje de todo el sistema productivo agroalimentario español y es muy significativo que todas las acciones que se han llevado a cabo desde el Gobierno han sido para apoyar a esa agricultura profesional y familiar», ha indicado.

Planas ha recordado que este modelo familiar es el que proporciona una «alimentación sana y con buenos precios» a los españoles, además de que es la que «mantiene el territorio social y medioambientalmente», al tiempo que ha abogado para que se produzca un «cambio social» con la incorporación de jóvenes y la igualdad entre hombres y mujeres.

El titular de Agricultura ha indicado que el sector agrario encara importantes retos como el conseguir una producción agroalimentaria sostenible, que permita «tener alimentos que sean sanos, sabrosos y saludables y que no agoten el planeta», la apuesta por la innovación y la digitalización, ya sea la agricultura y ganadería de precisión o que pequeños agricultores y ganaderos puedan vender ‘online’ sus productos.

Planas ha subrayado que otro «gran reto» es el relevo generacional y la igualdad de género. «Es fundamental conseguir que esos dos de cada tres agricultores que se van a jubilar sean reemplazados por jóvenes. Además, el Gobierno tiene intención de introducir medidas de prima y apoyo de discriminación positivo en favor de las agricultoras y ganadera», ha indicado.

Por otro lado, el ministro ha anunciado que el Gobierno de España aprobará este año un decreto de regulación de las granjas de vacuno tanto de leche como de carne para mantener la economía familiar y profesional y «para evitar lo que ha pasado en otros lugares del mundo.

SÁNCHEZ PIDE UNA PAC «MÁS JUSTA Y SOCIAL»

Durante la clausura del congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que intervino a través de un video, ha destacado que la agricultura y ganadería familiar contribuye «decisivamente al empleo, al mantenimiento de la población y a la protección del medio ambiente».

«Es un sector que está muy vinculado al territorio que mantiene vivos a nuestros pueblos con la incorporación de jóvenes y mujeres», ha recalcado Sánchez.

El presidente del Gobierno también ha querido destacar la labor que el sector hizo en los momentos más duros de la crisis sanitaria. «Hace un año la ciudadanía estaba confinada en casa y nunca nos faltó los alimentos esenciales que producís. La sociedad está en deuda con vuestra labor, que nos recuerda la fortaleza de un sector que aporta mucho a la economía española», ha recordado.

Sánchez ha recalcado que su Gobierno trabaja con las CCAA y el sector para lograr un Política Agrícola Común (PAC) «más justa y social que apoye a la agricultura y ganadería familiar».

ÁLVAREZ (UGT) PIDE UN GRAN PACTO PARA MEJORAR CONDICIONES DE TEMPOREROS

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado en la clausura que la pandemia ha demostrado que el sector agrario es «imprescindible» para el país, por lo que el sindicato busca «defender el sector y las explotaciones familiares».

Álvarez ha aprovechado la presencia del ministro Planas para pedirle un «gran pacto entre agricultores y trabajadores del campo», que considera que es necesario para «mitigar las penalidades» que se han visto en el caso de los temporeros para mejorar sus condiciones de trabajo.

«Sería bueno ministro que nos pudieras llamar para que esto funcione bien, porque detrás de estas situaciones hay prácticas indeseadas hacia los trabajadores», ha lamentado.

Por otro lado, Álvarez ha instado al Gobierno y a los agentes sociales para que se cuente en el plan de recuperación con una «hoja de ruta definida» y trabajar de «forma conjunta» para hacer frente a los retos que encara España tras la crisis del coronavirus. «Eso nos hará fuertes para afrontar el futuro con éxito», ha señalado.

LORENZO RAMOS REELEGIDO EN UPA PARA SU ÚLTIMO MANDATO

Por su parte, Lorenzo Ramos, que ha sido reelegido como secretario general de UPA en este congreso y ha avanzado que éste será su último mandato, ha advertido que desde su organización «van a pelear», porque se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria.

«Hemos sido muy cansinos con el tema de los precios justos, pero ahora con la ley vamos a pelear para que se cumpla y será nuestra principal bandera y lucha. En toda la cadena alimentaria, la mayoría son gente seria, pero hay unos cuantos que no lo quieren ser y aspiran a enriquecerse rápido y a costa de lo que sea y les vamos a denunciar y perseguir», ha subrayado.

Por otro lado, ha vuelto a defender a la ganadería extensiva y ha criticado la decisión de elevar la protección al lobo, algo que le trasladará personalmente el próximo 28 de abril en una reunión con la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. «Esperamos que tengamos esta vía de interlocución y que sea permanente para que se nos tenga presente en sus decisiones», ha indicado.

La Comunitat Valencina y Baleares piden PCR gratuitas financiadas por la UE

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y la presidenta de les Illes Balears, Francina Armengol, han coincidido este miércoles en reclamar PCR gratuitas financiadas por la Unión Europea para facilitar la movilidad este verano y que el coste económico de estas pruebas «no suponga una limitación» para los turistas aún no vacunados que quieran viajar a nuestro país.

Así, lo han señalado en una comparecencia de prensa conjunta tras mantener en València una reunión para tratar las ayudas de los fondos europeos.

Al respecto, Puig se ha felicitado por el compromiso europeo de que el llamado pasaporte sanitario esté operativo en junio para «garantizar la movilidad europea con toda la seguridad» y «poder recuperar así la economía».

Sin embargo, dado que a aquellos que no estén vacunados se les exigirá presentar una PCR negativa ha subrayado que estas pruebas deben ser «gratuitas y financiadas con fondos europeos para que los ciudadanos puedan viajar a otro país». «Si queremos volver a la movilidad hemos de garantizar unas condiciones seguras y si las vacunas son gratuitas las PCR también», ha recalcado.

En caso contrario, ha advertido de que el coste de la prueba puede suponer «una limitación» para los desplazamientos de las personas no vacunadas, en especial para los jóvenes. «Es el momento oportuno para realizar un sobreesfuerzo para garantizar este verano el derecho a una movilidad segura, mediante la vacunación masiva y las PCR, y asegurar que no haya diferenciación por razones económicas para poder viajar», ha apostillado.

En ese sentido, la presidenta Armengol ha coincidido en la importancia de esta medida para reactivar la economía en dos comunidades «muy dependientes» de la movilidad y el turismo como son la valenciana y la balear. «Toda movilidad segura será bienvenida», ha recalcado.

En ese sentido, ha incidido en que las PCR gratuitas facilitarán los desplazamientos a aquellos europeos que están «deseando» viajar de forma segura este verano a la Comunitat Valenciana y las Illes Balears.

Castilla y León registra 432 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León suma 432 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 225.122, al tiempo que registra cuatro víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.758 altas médicas, de ellas 51 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cuatro fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.655 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 437 –siete más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.375–81 más–. De ellos, Ávila contabiliza 25 brotes –dos más–; Burgos, 88 –siete más–; León, 37 –tres menos–; Palencia, 29 –seis más–; Salamanca contabiliza 79, cuatro menos; Segovia 63, los mismos; Soria 26, sin variación; Valladolid 67, tres más, y Zamora 23, dos más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 225.122 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 432 en la última jornada. De ese total, 218.322 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 94 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 94 nuevos para un total de 49.970; seguida de Burgos, con 89 y 34.055 acumulados; León, con 81 y 39.072 totales; Salamanca, con 63 y 31.399 totales; Segovia, con 31 y 16.827 acumulados; Zamora, con 25 y 13.095; Ávila, con 21 y un total de 12.337; Soria, con 15 y 9.628 acumulados; y Palencia, con 12 y 18.739 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.655, cuatro más que ayer que se han registrado en Palencia (dos), León (uno) y Burgos (uno). La provincia leonesa es la que suma más muertes, con 1.140; le sigue Valladolid, con 1.139; Salamanca, que tiene 833; Burgos, 696; Palencia, 443; Zamora, con 421; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 282.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.758, de las que se han computado 7.001 en Valladolid; 5.007 en León; en Salamanca, 3.958; en Burgos 3.905; en Palencia, 2.185; en Zamora, 1.887; en Segovia, 1.822; en Ávila, 1.726, y en Soria, 1.267.

MÁS HOSPITALIZADOS EN PLANTA Y UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 545 hospitalizados, trece más que ayer. De estos pacientes, 400 se encuentran en planta –ocho más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) ascienden a 145, cinco más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 44 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que en la jornada anterior.

Así, se informa de 23 en el Clínico de la Valladolid; 18 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 17 en el Río Hortega de la misma ciudad; 15 en el Complejo Asistencial de Palencia y en el de Segovia; 13 los complejos de Salamanca y Soria; doce en el de León; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila y cinco en el de Zamora.

SIN VÍCTIMAS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de tres semanas, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos que en el cómputo anterior– y 114 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.019 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, sin variación.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que uno permanece aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

Cristina Ramos: «Soy una especie de Frankenstein, de diferentes partes, diferentes historias y estilos»

0

¡Cristina Ramos llega a Madrid! El pasado 17 de abril, y el próximo 24 de abril los madrileños podrán disfrutar de esta artista. Exconcursante de Tu Cara Me Suena, y ganadora o finalista en programas como Got Talent España, La Voz (México), de America’s Got Talent, World Got Talent (quedó entre los 5 finalistas), Britain’s Got Talent, nos ha concedido una entrevista en exclusiva. ¿Quieres saber de qué hemos hablado? ¡Dale al play y descubre qué nos ha ‘chivado’ en Diario QUÉ!!

Quién es Cristina Ramos

Cristina Ramos es una cantante española de 42 años. Especializada en el rock y la ópera, es conocida por ser la ganadora de la primera edición de Got Talent España, o de la séptima edición de La voz (México).

Licenciada en Canto Conservatorio Profesional de Müsica de Las Palmas de Gran Canaria, su trabajo comenzó como corista desde 2006 a 2015. En 2016 se animó a participar en el programa Got Talent España, en su primera edición, convirtiéndose en la ganadora. Un año después, en la séptima temporada de La voz (México) repitió ese primer premio, estando en el equipo del cantante Carlos Rivera.

Ha participado en más talent shows quedando bien posicionada, como la versión Champions de America’s Got Talent (quedó en el top 5), o Britain’s Got Talent.

En 2020 formó parte como concursante en la octava temporada de Tu cara me suena de Antena 3 junto a Mario Vaquerizo o Belinda Washington. En este caso quedó como tercera finalista.

Cristina Ramos

El Año 2021 comienza con el anuncio del lanzamiento de su primer disco SUPERSTAR, y con el estreno de su espectáculo ROCK TALENT en la Gran Vía de Madrid. Concretamente, las fechas son el 17 y el 24 de abril en el Teatro Coliseum.

La potencia y belleza de su voz no conoce fronteras, idiomas ni estilos. Es un Talento Sobrenatural y ahora te presenta su primer trabajo de estudio. SUPERSTAR. Fue grabado en octubre, producido por Alejandro de Pinedo.

Cristina Ramos

UP pide a la Junta Electoral que retire ya la campaña «xenófoba» de Vox

0

La candidatura de Unidas Podemos a las elecciones a la Asamblea de Madrid ha registrado este miércoles una reclamación ante la Junta Electoral Provincial de Madrid para que «urgentemente» tome medidas en relación a la campaña de la formación Vox de «marcado carácter discriminatorio y xenófobo contra el colectivo de las personas menores inmigrantes no acompañadas, incitando al odio y a la violencia contra el referido colectivo».

«En democracia no tiene cabida el racismo ni la discriminación contra la infancia migrante. Esos carteles alientan el odio, la humillación y el desprecio contra personas especialmente vulnerables. Estos carteles señalan como hacían los nazis contra los judíos y en democracia no tiene cabida el fascismo», ha dicho la ‘número dos’ de la lista electoral de Podemos, Isa Serra.

Se refiere así al cartel electoral de Vox instalado en la estación de Cercanías de Sol, que coloca a la izquierda la imagen de una persona mayor añadiendo la frase «Tu abuela, 426 euros de pensión/mes» con una imagen de un supuesto ‘mena’ con una capucha negra, una braga tapándole la boca y los ojos difuminados con el lema «Un mena, 4.500 euros al mes». Detrás se ve una imagen panorámica de Madrid y se inscribe el eslogan de Vox ‘Protege Madrid. Vota seguro'».

«En democracia no tiene cabida el racismo ni la discriminación contra la infancia migrante. Esos carteles alientan el odio, la humillación y el desprecio contra personas especialmente vulnerables. «Estos niños huyen de la miseria, del hambre de sus países, y se encuentran con una miseria más grande: la extrema derecha», ha añadido Serra.

La también portavoz de Podemos calificar de grave «escuchar una y otra vez que ni fascismo ni antifascismo, o que todas las ideas son válidas, porque es darle carta blanca al odio y al fascismo». «Todo lo que dice Vox son datos falsos, a lo que siempre recurren para difundir su fascismo. Solo hay 130 plazas ocupadas por niños migrantes en Madrid. Los datos del coste por plaza son mentiras también», ha añadido.

Para Serra, uno de los problemas del sistema de protección de la infancia en la región es «el negocio privado de empresas que ha creado el PP para sus amigos». «Decir que los menas se embolsan miles de euros es un absoluto insulto e infamia. No es que se destinen recursos, sino los recortes del Partido Popular al sistema de protección supone una vulneración sistemática a los derechos de la infancia. Ayuso es verdaderamente responsable de la situación de los menas», ha dicho.

La directora de la campaña de Unidas Podemos ha asegurado además que el verdadero problema es que estos niños no acompañados «están sin escolarizar porque a Ayuso no le da la gana, sin alimentación adecuada, sin ropa y a los 18 años en la calle porque no hay programas de acompañamiento a la vida adulta».

«Entonces, cuando pasa eso, los que fracasan no son los niños, sino los poderes públicos que tienen que protegerles. Cuando recortan servicios públicos crean xenofobia. Cuando les señalan y criminalizan, ponen en riesgo las vidas de niños migrantes solos, que por el hecho de ser niños tienen garantizados los mismos derechos que cualquier otro niño de la región, que es lo que establece el derecho internacional y la legislación y los consensos que están dispuestos a echar abajo energúmenos y matones que son cobardes porque atacan a los más vulnerables para proteger a los más fuertes y crear odio entre las personas que peor lo están pasando», ha esgrimido.

Por su parte, la candidata Vanessa Lillo ha añadido que es «completamente intolerable y se puede permitir que un partido político, cualquiera que sea, se escude en la campaña electoral para difundir a su antojo un discurso de odio basado en mentiras».

De igual forma, Unidas Podemos ha planteado al órgano electoral que inste al partido ultraderechista a «abstenerse en el futuro de acciones que, en el marco de la campaña electoral, puedan dañar los derechos a la integridad moral y al libre desarrollo de la personalidad de los menores y las menores inmigrantes bajo la tutela del Estado y de la Comunidad de Madrid» y que haga lo mismo con su candidata a la Presidencia, Rocío Monasterio, para «abstenerse de realizar manifestaciones de carácter discriminatorio, racista y xenófobo contra el colectivo de personas menores inmigrantes no acompañadas».

Unidas Podemos ha completado su reclamación solicitando a la Junta Electoral que «proceda al traslado de las actuaciones a la Fiscalía correspondiente a los efectos de iniciar acciones penales con motivo de los graves hechos denunciados».

El TC estudiará las fórmulas de juramento para adaptar la doctrina a realidades sociales

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido por unanimidad tramitar los recursos de amparo interpuestos por varios diputados y senadores contra los acuerdos que dieron validez a las distintas fórmulas de juramento o promesa del cargo en el Congreso y el Senado al inicio de esta XIV Legislatura. El alto tribunal considera que puede servir para aclarar o cambiar la doctrina como consecuencia del surgimiento de «nuevas realidades sociales».

El TC admite así tanto el recurso del líder de Vox Santiago Abascal y otros diputados de esa formación, como el del portavoz del PP en el Senado Javier Maroto y el de la exportavoz ‘popular’ en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo.

Todos ellos iban contra los acuerdos de las presidentas del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, de 3 de diciembre de 2019 y las resoluciones de la Mesa del Congreso y de la Mesa del Senado de 13 de diciembre de 2019 y 23 de enero de 2020. En esas resoluciones se dio validez a las distintas fórmulas de juramento o promesa del cargo de los diputados y senadores que tomaron posesión tras la celebración de las últimas elecciones generales en noviembre de 2019.

Ahora, el TC considera que esos recursos pueden ser una buena ocasión para analizar la doctrina actual del tribunal y atender así al «surgimiento de nuevas realidades sociales». «Y porque el asunto suscitado trasciende del caso concreto porque pudiera tener unas consecuencias políticas generales», añade.

En sus recursos de amparo, los recurrentes consideraban que se pudo lesionar los derechos a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos a través de sus representantes por culpa de esas fórmulas utilizadas por determinados diputados y senadores.

El Constitucional solicita ahora al Congreso de los Diputados una copia de la resolución de Batet de 3 de diciembre de 2019 y las resoluciones de la Mesa del Congreso de 13 de diciembre y 23 de enero de 2020. Asimismo, se solicita la copia de las actuaciones correspondientes al acuerdo de Llop en la sesión constitutiva del Senado de 3 de diciembre de 2019 y el acuerdo de la Mesa de esa cámara de 12 de diciembre de 2019 por el que se desestimaba la revisión de las fórmulas de acatamiento de la Constitución.

LAS ‘COLETILLAS’

El objetivo de estos recursos de amparo era aclarar si las ‘coletillas’ utilizadas por algunos diputados antes de adquirir la condición plena de parlamentarios se ajustaban a derecho. En la sesión constitutiva del Congreso celebrada el 3 de diciembre de 2019 se dio un amplio catálogo de ‘coletillas’ añadidas a la mera promesa o juramento que establece la legislación.

En concreto, los independentistas catalanes se refirieron a la soberanía del pueblo catalán y recordaron a los condenados por el proceso independentistas de 2017, Vox juró «por España» y los de Unidas Podemos aprovecharon para defender los derechos sociales, el planeta o las mujeres asesinadas.

Ya entonces, tanto el PP, como Vox y Ciudadanos, protestaron por que Batet diera por buenas todas las fórmulas, le pidieron que reconsidera su posición y, ante la negativa, tanto los ‘populares’ como los de Santiago Abascal advirtieron de que recurrirían en amparo al Tribunal Constitucional, como así fue.

Andimac confía en que los fondos europeos ayuden a rejuvenecer el parque inmobiliario

0

La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) confía en que los fondos europeos ayuden a rejuvenecer el parque inmobiliario, que envejece a un ritmo anual del 2%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta sólo al 0,12% del mismo, lo que evitaría la pérdida de valor del principal activo de ahorro de las familias españolas, según ha señalado en un comunicado.

Para la patronal, las ayudas comunitarias incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia tendrán un impacto «claro» tanto por el lado de la demanda como de la transformación de los modelos de negocio y procesos tradicionales.

No obstante, también ha puesto de relieve que las inversiones impactarán en el conjunto de la cadena de valor de la construcción, pero también en la modernización y competitividad del sector turístico.

Andimac ha insistido en la urgencia de poner en marcha un Plan Nacional de Rehabilitación y Reforma. Asimismo, ha apuntado que debe haber un único modelo que pueda gestionarse desde las comunidades y extrapolarse fácilmente a nivel territorial.

En este escenario, la patronal defiende la cogobernanza entre el Gobierno y las autonomías para evitar los «retrasos e ineficiencias» que provoca la transferencia de competencias en materia de vivienda y facilitar el acceso a los fondos por parte de los particulares y comunidades de vecinos, así como la apertura a la colaboración público-privada para impulsar un mercado hasta ahora residual como el de rehabilitación.

Por otro lado, la patronal recomienda medidas complementarias como un fondo de garantía para hogares vulnerables, sobre todo a la vista de que los propietarios o comunidades de vecinos que rehabiliten viviendas o edificios podrán beneficiarse de ayudas de entre un 40% y un 60% del coste de la obra, en función del ahorro energético que se logre.

Además, al margen de implantar medidas de corte fiscal, la patronal defiende el impulso de líneas de ayuda directa y financiera para la reforma interior de viviendas asociadas a mejoras en las prestaciones de confort como ahorro energético, accesibilidad, salubridad, acústica o seguridad.

El secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, ha apuntado que «tanto el diseño de las políticas como los agentes colaboradores deben poner al usuario final en el centro, atender a sus necesidades, inquietudes y prioridades y ofrecer un modelo basado en incentivos directos tantos tangibles como emocionales, pero también en procedimientos que maximicen la facilidad, simplicidad y las garantías para los propietarios».

La defensa del asesino confeso a la niña Laia: No la violó» y «no tuvo intención de matar»

0

La defensa del autor confeso del crimen contra una niña en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha insistido este miércoles en negar que el hombre violara a la menor, y ha mantenido que no premeditó asesinarla: «Jamás tuvo intención de matar a nadie, lo hizo porque tenía sus facultades alteradas».

Al exponer el informe final, la abogada del acusado ha remarcado al jurado que «la muerte no necesariamente se causa queriendo», y ha sostenido que este crimen no fue un asesinato sino un homicidio.

Ha repetido que el acusado entró en su casa, «se encerró en el baño para meterse cocaína y escuchó ruidos, y como estaba en pleno subidón, no se le ocurrió ninguna otra cosa que ir a la cocina, coger dos cuchillos y recorrer toda la casa, y desgraciadamente, acabó asfixiando a la niña», que según él había entrado en el piso voluntariamente.

Al negar que violara a la menor, se ha referido al hematoma que la autopsia detectó en la parte genital: «Con un simple golpe con un canto de la mesa se puede producir esta lesión. Es un simple hematoma. Esa lesión a la que la dan tantísimas importancia es tan solo un golpe en una situación en la que estaban peleando y se produjeron muchísimos golpes. Eso no quiere decir que haya agresión sexual», ha asegurado la abogada.

Ha apuntado, refiriéndose a los médicos forenses que hicieron la autopsia, que «no hay desgarres anales, vaginales y que el himen está construido, y que las bragas estuvieron puestas todo el rato», asegurando que no se puede acreditar la intencionalidad sexual del acusado.

Ha asegurado que ese día la niña no tenía que estar en casa de los abuelos sino que «estaba allí de forma excepcional», por lo que el acusado no podía haber premeditado el crimen, y ha recalcado la declaración de una doctora que participó en las labores de la búsqueda de la niña que aseguró que su hermano insinuó que la niña quizás se habría escondido.

PERITOS Y ACTUACIÓN «NEGLIGENTE» DEL SEM

La letrada ha tratado de desacreditar los informes de psiquiatras y psicólogos que negaron que el acusado tuviera ningún trastorno mental, y ha mantenido que no era consciente de sus actos porque había consumido cocaína.

Según la defensa, el acusado encontró a la niña en el piso y, estando drogado, se asustó y la confundió con un ladrón, con el que creyó forcejear al matarla.

La abogada ha confrontado las conclusiones de los peritos del Institut de Medicina Legal i Forense de Catalunya (Imelec) frente a los que expusieron los peritos privados que contrató la defensa, y que fueron los únicos que avalaron la drogodependencia que el acusado alega al decir que mató a la niña creyendo que era un ladrón.

«Han estado siempre adscritos al Imelec. Es decir, han estado siempre detrás de una mesa. No han tratado jamás a pacientes, a toxicómanos ni drogodepndientes», y ha mantenido que el acusado si puede considerarse un politóxicomano porque, además de a la cocaína, era adicto alcohol.

Ha tachado de «negligente» el informe de los sanitarios del SEM que le atendieron tras ser arrestado –negaron que estuviera ebrio o drogado–, y ha asegurado que los signos del síndrome de abstinencia en cocainómanos no siempre son visibles.

Air Nostrum retoma conexiones con 22 aeropuertos nacionales y 4 internacionales

0

Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, ha diseñado un programa especial para este verano, con nuevas rutas y conexiones, que supone una apuesta por la recuperación turística de los destinos españoles especialmente en Baleares y Canarias.

El grueso de la operación de Air Nostrum para el periodo de finales de julio y principios de septiembre se concentra en las conexiones de ciudades peninsulares con los archipiélagos canario y balear.

En el caso canario se programan quince enlaces con los distintos aeropuertos del archipiélago. En concreto, se podrá volar a Lanzarote desde Málaga, con dos frecuencias semanales; Sevilla, con tres frecuencias; y Valencia, con otras tres.

Tenerife tendrá conexiones con Alicante, que dispondrá de tres frecuencias, Asturias, dos frecuencias; Santiago de Compostela, tres frecuencias; y Valencia, cinco frecuencias.

En cuanto a Gran Canaria, el programa de Air Nostrum prevé vuelos desde Alicante, con tres frecuencias; Asturias, con dos frecuencias; León, con una frecuencia; Melilla, con dos frecuencias; Santiago de Compostela, con tres frecuencias; Valencia, con otras tres; Valladolid, con dos frecuencias; y Vigo, con tres frecuencias.

En el conjunto del programa de esta subtemporada de agosto, también tiene un peso especial el archipiélago balear. Se retoman algunas rutas tradicionales en estas fechas y se inauguran las que conectan Ibiza con Zúrich y Ginebra, nunca antes atendidas por Air Nostrum.

Otro gran destino internacional de este verano será Niza. Desde el 23 de julio y hasta el 3 de septiembre, Baleares estará conectada con el centro turístico de la Costa Azul francesa desde Ibiza y desde Mallorca.

Además de los aeropuertos de Ginebra, Niza y Zúrich, se podrá volar a Ibiza desde Alicante (vuelo diario), Asturias (dos frecuencias semanales), Lleida (dos frecuencias), León (dos frecuencias), Málaga (tres frecuencias), Pamplona (dos frecuencias), Valencia (12 frecuencias), Valladolid (una frecuencia), Vigo (tres frecuencias).

A Mallorca, además de sus tres vuelos semanales desde Niza, se podrá volar desde Almería (una frecuencia a la semana) Lleida (dos frecuencias), León (dos frecuencias), Melilla (tres frecuencias), Pamplona (tres frecuencias), Valencia (siete frecuencias), Valladolid (dos frecuencias) y Vigo (cinco frecuencias).

En cuanto a Menorca, la isla tendrá dos vuelos semanales desde Lleida, uno desde León, dos desde Pamplona, diez desde Valencia y dos desde Vigo. Funchal, el aeropuerto de Madeira, es la ‘estrella’ de la operación de verano de Air Nostrum desde los aeropuertos de El Prat, deBarcelona, y Loiu, de Bilbao.

Airbus busca soluciones para Puerto Real pero «no ha hecho ninguna mención al cierre»

0

Airbus está trabajando para encontrar «la mejor solución posible» para la planta de Puerto Real (Cádiz) y resalta que, durante la reunión mantenida este miércoles entre el Comité Europeo y la dirección de la empresa «no se ha hecho ninguna mención al cierre o al no cierre de Puerto Real.

Según han explicado fuentes de la compañía, antes de esta crisis Puerto Real «ya se enfrentaba a un reto difícil» debido al cese de la producción del A380. A ello, hay que sumar que «el impacto de la crisis de la Covid-19 ha agravado seriamente la situación».

No obstante, la compañía ha asegurado que están «trabajando en la mejor solución posible para el futuro a medio y largo plazo, asegurando la competitividad y la sostenibilidad de las operaciones industriales de Airbus en España».

«Estamos buscando la mejor solución posible que maximice la carga de trabajo en España», han señalado desde la compañía, que ha indicado que estas soluciones tendrán que ser «dialogadas» y estar «alineadas» con los interlocutores sociales y las instituciones nacionales y locales, con quienes trabajan «estrechamente».

El presidente del comité de empresa de Airbus en Puerto Real (Cádiz), Juan Manuel Trujillo, ha informado este miércoles de que, tras la reunión, «se va a seguir dando oportunidad para el diálogo y la negociación bajo el axioma de que no se va a cerrar ninguna planta de Airbus ni tampoco se va a perder empleo en el grupo Airbus en España».

En declaraciones a los periodistas, Trujillo ha señalado que este era «un elemento que se ha estado reclamando desde hace más de un año en la conclusión de defender y mantener el sector aeroespacial, la industria en este país».

«Era clave evitar que hubiera algún cierre de algunas de las plantas matrices y la reunión de este miércoles nos ha permitido entender la ecuación de que efectivamente tenemos que estar todos en estas circunstancias», ha manifestado el presidente del comité de empresa.

En este sentido, ha apuntado a «seguir ganando tiempo para recuperar la demanda de los más de 7.000 aviones pendientes de entrega en la parte civil, mantener las plantas y empleo mientras llega esa recuperación y el compromiso de que ahora es el momento de alcanzar acuerdos».

Ante estas nuevas noticias, el comité de empresa, que había previsto realizar un encierro en la planta de Airbus de Puerto Real a partir de las 14.30 horas de este miércoles, ha decidido suspenderlo.

Los municipios nucleares rompen relaciones con el Gobierno

0

La Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares y almacenamientos de residuos radiactivos (AMAC) ha acordado romper relaciones con el Gobierno al que acusa de tener una falta de voluntad de acuerdo de políticas de consenso con la organización a la que dispensa un trato de «desatención» e «indiferencia».

Además, valorará pedir amparo al Grupo de Municipios Europeos con Instalaciones Nucleares (GMF), para llevar ante la Comisión Europea y al Parlamento Europeo la decisión del Gobierno de excluir a los municipios de los procesos de toma de decisiones en la gestión de residuos radiactivos.

Esta situación adoptada por la Comisión Directiva de AMAC, según explica en un comunicado, conllevará «inevitablemente la ruptura de cualquier tipo de colaboración futura con los organismos competentes en materia nuclear».

Además, anuncia que próximamente convocará una asamblea general extraordinaria para debatir y acordar las estrategias futuras de la asociación y las relaciones que debe mantener con el Gobierno y el resto de administraciones en esta coyuntura, dado que esta situación «no se había dado nunca» desde la creación de AMAC en 1988.

Los municipios lamentan las últimas decisiones del Ejecutivo sobre la gestión de las instalaciones nucleares, ya sean centrales nucleares o almacenamientos de residuos, que afectan especialmente a los municipios del entorno y al futuro de sus habitantes.

Critica en concreto la introducción de una enmienda a la Ley sobre energía Nuclear incorporada a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que trata de «apartar a los municipios de los procesos de decisión sobre la construcción de almacenamientos de residuos radiactivos, así como de la ampliación o transformación de los almacenamientos existentes».

Asimismo, lamentan la decisión de cerrar «injustificadamente» las centrales nucleares españolas «sin ofrecer ninguna alternativa de desarrollo económico a los municipios de las áreas de afectación, que ha convivido durante 40 años con estas instalaciones en interés de todo el país y no para cubrir sus necesidades locales».

Por otro lado, estiman que el cierre de los reactores significa una pérdida de interés por todo lo que se necesita para asegurar una convivencia segura con estas instalaciones y esto, según advierten, conllevará parar actividades relacionadas con los planes de emergencia, la congelación de los fondos para su mantenimiento y la negativa a su profesionalización en las zonas nucleares.

Para la asociación «todo ello demuestra una total falta de voluntad de colaboración por parte del Estado» con estos municipios y «atenta contra el principio de autonomía local», ya que a partir de ahora los municipios «no tendrán ninguna competencia» en la instalación en su territorio de ningún almacén temporal centralizado de residuos (ATC) o temporal individualizado (ATI) y advierte a las comunidades autónomas que a ellas también las aparta de esta toma de decisiones.

En ese sentido, acusan al Gobierno de impulsar «política contrarias» a lo dispuesto en la normativa europea de gestión de residuos radiactivos, especialmente en lo que dispone la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, de 19 de julio de 2011, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos.

AMAC critica estas políticas «totalmente contrarias a las prácticas de participación, de concertación y de consenso» que desde hace años se practican en todos los países de la UE.

En definitiva, la ruptura de relaciones se debe a que «lejos de recibir el trato que merece» quien colabora en la búsqueda de soluciones, asumiendo las consecuencias, han recibido «desatención y la indiferencia por parte de los organismos estatales».

No obstante, insiste en que aún cree que cabe la posibilidad de establecer soluciones de consenso que garanticen la operatividad de los Planes de Emergencia Nuclear (PEN) y su participación en la toma de decisiones.

Andalucía espera que la semana próxima el 10% esté ya inmunizado con las 2 dosis

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha remarcado este miércoles el posicionamiento a favor de la Junta de Andalucía de espaciar el suministro de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y Moderna contra el coronavirus para posibilitar un mayor nivel de vacunación de la población, tal y como han hecho otros países. Además, ha expresado su deseo de que la semana próxima el 30 por ciento de los andaluces cuente con una dosis y el diez por ciento ya con las dos.

Así lo ha puesto de manifiesto Bendodo a preguntas de los periodistas en Huelva, donde ha visitado la empresa Salinas del Odiel, y donde ha puesto de manifiesto la necesidad de que el Gobierno remita más vacunas a la comunidad autónoma. Ha precisado que en el primer trimestre solo ha llegado «un tercio» de las vacunas previstas.

En este punto, ha indicado que en la provincia de Huelva hay inmunizadas 39.219 personas y la cifra andaluza asciende hasta las 641.811, de manera que ha pedido al Gobierno agilizar el proceso de vacunación para intentar en junio contar con el mayor número de personas inmunizadas para que el verano sea «de recuperación y lo más normal posible».

Respecto a la vacuna de Janssen, el consejero ha subrayado que llegarán hoy unas 26.000 dosis de esta vacuna, que es monodosis, y que se pondrá a las personas con edades comprendidas entre los 70 y 79 años. Así, ha señalado que Andalucía debía recibir unas 300.000 dosis de esta vacuna y llegarán 146.000, por lo que ha instado al Gobierno a que «mejor no diga nada y mande las que pueda».

Tras incidir en la importancia de la vacunación, Bendodo ha explicado que la cuarta ola es menos agresiva que la tercera que trajo más hospitalizaciones y ritmo de contagios, lo que evidencia que «las vacunas funcionan». «Son datos para la esperanza, no para la relajación», ha proseguido el consejero que ha señalado que la vacunacion, aunque lenta, progresa.

Finalmente, ha realizado un llamamiento a la responsabilidad, aunque vaya en descenso el ritmo de contagios, aspecto que contribuye a «abordar con más optimismo» el futuro en las próximas semanas, ha dicho.

Casado dice que en el debate electoral «confrontarán dos modelos»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha contrapuesto este miércoles los dos «modelos» que se presentan a las elecciones, el de Isabel Díaz Ayuso basado en la «libertad» e «impuestos bajos» y el del PSOE y la izquierda, que «pelean» por ver quién queda segundo o tercero y qué consejerías reparten. Dicho esto, ha augurado que en el debate electoral de esta noche «confrontarán» esos dos modelos y ha augurado un «todos contra Ayuso».

En declaraciones en el Congreso, Casado ha afirmado que «se está viendo que Ayuso es la presidenta que necesita Madrid», una persona «con las ideas claras» que es «una buena gestora» y que está «siendo valiente al afrontar la pandemia en Madrid sin ninguna ayuda por parte del Gobierno».

El presidente de PP ha señalado que los madrileños «ya saben que hay dos modelos para elegir»: el del PP basado «en la libertad en la elección educativa», «una buena sanidad pública», «impuestos bajos, negocios abiertos y prosperidad y libertad»; y el del PSOE, que «solo se está peleando por ver quién queda segundo, tercero y qué consejerías reparten en ese Frankenstein a la madrileña que pretenderían volver a hacer».

«El PSOE cuando ha gobernado en Madrid no ha sido capaz de hacer metro público, ni abrir colegios públicos ni abrir hospitales públicos», ha enfatizado, para subrayar que ahora encima «amenaza» con subir los impuestos a los madrileños.

Tras asegurar que en octubre del 2020, Pedro Sánchez «recetó un estado de alarma a la carta contra Madrid», el líder del PP ha asegurado que «a lo mejor ahora el PSM se está arrepintiendo de los ataques que Madrid sufrió por parte de Pedro Sánchez para intentar rascar unos votos en Cataluña». A su juicio, es «muy irresponsable enfrentar territorios» pero más aún «ocultar» la responsabilidad en una crisis para «tener mejores resultados electorales».

SE MANDARÁ UN MENSAJE «A TODA ESPAÑA» SI EL PP GANA EL 4M

Y ante el debate electoral que esta noche enfrentará a los seis candidatos a las elecciones del 4 de mayo con representación parlamentaria en la Asamblea de Madrid, el líder del PP ha dado por sentado que va a ser un «todos» contra la presidenta de la Comunidad de Madrid.

«En el debate se confrontarán esos dos modelos. Es un todos contra el PP, todos contra la presidenta de la Comunidad de Madrid», ha proclamado, para añadir que los madrileños que están «haciendo sumas y restas», que apuesten por el PP si «quieren que Ayuso sea presidenta».

Además, ha subrayado que si el PP gana los comicios madrileños se mandará el «mensaje a toda España» de que a Pedro Sánchez «se le puede ganar si se unen los votos en torno al Partido Popular», que es «la única alternativa» y «sigue siendo la casa común del centroderecha, que es más necesaria que nunca».

Finalmente, tras la autorización de la vacuna Janssen, Casado ha pedido al Ejecutivo agilizar el proceso de vacunación y trasladar un mensaje de tranquilidad a la población. «Vacunar es seguro y hay que hacerlo para evitar más contagios, fallecidos y para incentivar la recuperación económica», ha señalado.

La pandemia provoca que el 45% de empresas tenga una elevada pérdida de ingresos

0

El 45% de las empresas en España considera que la pandemia ha causado un nivel de pérdida de ingresos alto o muy alto en sus empresas, según el ‘IX Estudio sobre la gestión de las redes comerciales en España 2019-2020’ realizado por los profesores del IESE Julián Villanueva y Cosimo Chiesa con la colaboración de Barna Consulting Group.

Para sortear la crisis, el 58% de las empresas encuestadas en el estudio aplicará la reducción de gastos operativos como medida principal, mientras que el 45% optará por el lanzamiento de nuevos productos y servicio y el 39%, por un cambio en la estrategia de canales.

Así, más de un 80% de las empresas impactadas por la Covid-19 prevé una recuperación a medio/largo plazo, mientras que un 4% se muestra «muy pesimista» y no ve una recuperación a los niveles de 2019.

Respecto a la digitalización de las empresas, el 62% de la muestra declara que sus herramientas y canales digitales no estaban realmente bien preparados al inicio de la crisis por la Covid-19.

En este sentido, en un entorno pre-covid, solo un 10% de los encuestados decía tener una estrategia digital a medio/largo plazo bien definida y comunicada a la empresa, frente al 43% que no la tenía ni definida ni implantada. Además, casi el 80% de los encuestados, dicen no tener una estrategia de ‘Social Selling’ para sus equipos.

FALTA DE ALINEACIÓN ENTRE MARKETING Y COMERCIAL

Más del 50% de los encuestados opina que no están suficientemente alineados los departamentos de marketing y ventas. «La falta de alineación entre los departamentos se debe principalmente a la falta de alineación de objetivos y a la falta de comunicación entre ellos», se apunta en el informe.

Además, los estudios indican que las redes de venta son lentas incorporando nuevas tecnologías. El estudio muestra que antes de la crisis en media los comerciales dedicaban el 55% de su tiempo a la venta activa. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar ese ratio, de hecho, el 74% de los encuestados que cuentan con aplicaciones o sistemas de ‘Martech’ o ‘Salestech’.

Académico asegura que «estamos ante la tercera gran transformación de la humanidad»

0

El académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Emilio Lamo de Espinosa, ha afirmado que «nos encontramos ante la tercera gran transformación de la humanidad, tras las revoluciones agrícola e industrial», si bien ha apuntado que «es más rápida que lo fue la revolución industrial, y ahora es más amplía y más intensa», además de «afectar a la totalidad del planeta».

Lamo de Espinosa ha intervenido en el Seminario de Reflexión Académica ‘Pensar el siglo XXI’, que organiza la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), para abordar ‘La era post-Occidente: El retorno de Asia’. Ha sido presentado y moderado por el presidente de UNIR, Rafael Puyol.

El ponente, que es precisamente director de este Seminario de la universidad on line, ha señalado que el mismo se origina en una «situación de incertidumbre», en un momento en el que «estamos en un punto de inflexión histórico e incluso civilizacional», de ahí que «haya que tomar distancia y objetivar nuestra situación» para «ver la totalidad de la sociedad humana, porque por primera vez somos una sola sociedad».

«EL FUTURO DE ESPAÑA ESTÁ FUERA DE ESPAÑA»

Ha asegurado, además, que en «España hay un fuerte adentrismo y escaso interés por lo exterior; escaso interés de la opinión pública, de los medios de comunicación y de los políticos; y hay una visión nacional como mucho con frecuencia regional, provincializada, escasamente europea y menos mucho global.

Todo ello, le ha llevado a indicar que «el futuro de España está fuera de España», algo que «vemos con la crisis económica, con los programas de la Unión Europea, con la pandemia o con el cambio climático».

A continuación, Lamo de Espinosa ha insistido, en referencia a la ponencia, en la idea de que «estamos en la tercera gran transformación de la humanidad», que «es más profunda, extensa y amplía, que lo fue la revolución industrial».

Ha asegurado que «afecta a la totalidad del mundo», para a continuación recordar que África, desde el comienzo del siglo, «está creciendo más rápido que Asia, por lo que se están incorporando a este proceso globalizador». En este sentido, ha expuesto los crecimientos asimétricos que se están dando a nivel mundial.

El también premio Nacional de Sociología y Ciencia Política se ha referido a la situación de China, destacando que «se prevé que para 2028 la economía china, medida no en paridad de poder adquisitivo sino en dobles nominales supere a la de Estados Unidos». «Detrás de la economía china hay otro montón de países, como el crecimiento de la economía india».

«IMPORTANCIA DEMOGRÁFICA»

Para Lamo de Espinosa la gran transformación hay que verla por la «divergencia demográfica entre el Este y el Oeste, que se ha venido a acoplar con un proceso de convergencia tecnológica entre el Este y el Oeste», todo ello, porque ha asegurado que la «demografía es clave».

En este sentido, ha apuntado que en 1950 el mundo tenía 3.000 millones de habitantes, para 2000 «se había doblado, estando en la actualidad en 7.900 millones de habitantes, y para el 2050 se esperan 9.500 millones, y luego se estabiliza». Ello «significa una presión enorme sobre todo tipo de recursos», ha añadido.

«Y si importante es ver el crecimiento de la población también lo es saber dónde se ha dado», apuntado que «en los países desarrollado ha sido prácticamente nada, y se ha dado en lo que en su momento llamábamos tercer mundo y ahora llamamos mundo emergente».

En este punto, para exponer la importancia de China ha explicado que «es una civilización disfrazada de Estado», ya que «pensamos en China como un estado más, pero un país normal tiene 40 millones de habitantes, por lo que con 1.300 millones es otra cosa».

Lamo de Espinosa se ha referido en su intervención a que por la globalización «el mundo funciona tendencialmente como una sola sociedad». La economía, política, clima son globales, desterritoriales», ha añadido.

Para concluir, ha apuntado que «debemos repensar el mundo del siglo XXI y cambiar la representación del mundo», debido a que «tenemos una visión eurocéntrica» y la realidad «no es esa», de ahí que hay que ver «si seremos capaces de escribir nuestra propia historia o dejaremos que otros la escriban».

Además, de Lamo de Espinosa han participado como ponentes la abogada especializada en Derecho europeo y ex ministra de Exteriores, Ana Palacio, y el profesor Titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), José Ignacio Torreblanca.

PALACIO Y TORREBLANCA

En el caso de éste último, ha indicado que «la única pregunta relevante para saber cómo va a acabar el siglo XXI es preguntarse por la cuestión de China», para a continuación añadir que «Trump rompió una tendencia y mostró que estaba dispuesto a perjudicar a EEUU para ralentizar también el crecimiento de China».

Ha apuntado que «sabemos lo que quiere Estados Unidos, sabemos lo que quiere China pero no sabemos lo que quiere Europa; si quiere arrimar el hombro con Estados Unidos, hacer un tercer polo o ponernos de perfil y esperar a que escampe.

Por su parte, Ana Palacio ha señalado que Occidente «es esa idea clásica de quién ha estado haciendo las reglas del juego», y ahora hay que tener en cuenta que «en el concepto actual de Occidente hay mucho Oriente».

Ha apuntado que la Unión Europea «es una potencia regulatoria» para indicar que «hasta China nos ha copiado nuestra directiva sobre plástico», algo que ha manifestado «eso también es poder».

Ha afirmado, para concluir, que «a los europeos siempre nos salva la campana, nos despertamos cuando no queda más remedio», por lo que ha indicado que esperaba que «esto suceda» y «lo haga pronto».

Pokémon cumple 25 años: los hechos más grandes, épicos e impresionantes de la franquicia

0

Aunque apenas puedas creértelo, ya han pasado 25 años de la creación de Pokémon. En 1996 pocas casas tenían un ordenador, los teléfonos móviles solo servían para llamar y casi nadie utilizaba Internet, pero una saga de videojuegos hizo entrar la tecnología en los hogares.

La idea de la franquicia nació como un videojuego de rol (RPG), en el que el jugador se ponía en la piel de un joven entrenador cuyo objetivo era atrapar a los 151 pokémon de la Pokédex inicial, hacer más fuerte a su equipo, derrotar a los ocho líderes de gimnasio y vencer en la Liga Pokémon a los mejores entrenadores. 

Para conmemorar este cuarto de siglo de uno de los videojuegos más famosos de la historia -si no el que más-, en QUÉ! vamos a recordar los hechos más grandes, épicos e impresionantes de la franquicia que enganchó a jóvenes y no tan jóvenes de todo el planeta desde finales del siglo pasado.

CÓMO EMPEZÓ LA HISTORIA

El pasado sábado 27 de febrero se celebró un Día de Pokémon muy especial, el que conmemoraba el cuarto de siglo que se cumple desde el nacimiento de la saga de los monstruos de bolsillo creados por la japonesa Game Freak para las consolas de Nintendo.

Los primeros títulos de la saga, lanzados en 1996 en Japón, fueron Pokémon Verde y Rojo, que en su portada tenían la tercera forma de los personajes iniciales Venusaur (tipo planta) y Charizard (fuego).    

Más tarde llegó la edición especial Pokémon Azul, con Blastoise (agua) en la portada, y fue esta, junto al Rojo, la que acabó llegando a Occidente, primero a Norteamérica (septiembre de 1998) y luego a Europa, incluida España (noviembre de 1999).

IMPRESIONANTES CIFRAS QUE DEJA POKÉMON

En 25 años la saga ha vendido más de 368 millones de unidades de videojuegos en el mundo y la saga ha trascendido este sector y ha protagonizado series de televisión, cómics y películas, entre otros medios, hasta lograr integrarse en la cultura popular en gran parte del planeta y batir más de un récord.

La franquicia se llamó originalmente Pocket Monsters en Japón, ‘monstruos de bolsillo’ en inglés, pero se lanzó en occidente con el nombre acortado final, Pokémon, para evitar coincidir en el nombre con los juguetes Monster in my pocket de Mattel.

EL POKÉMON MÁS USADO NO ES PIKACHU

Aunque pueda parecerlo por su fama, el pokémon más usado por los jugadores no es Pikachu. Según recuerda IGN España, el que ha permanecido en su equipo por más tiempo es Bulbasaur, de tipo Planta/Veneno.

Cabe recordar que Ash atrapó a Bulbasaur por primera vez en el episodio ‘Bulbasaur y la aldea escondida’ y lo mantuvo en su equipo durante el resto de su aventura inicial en Kanto. 

EL POKÉMON MÁS FUERTE ES ARCEUS

A la hora de determinar cuál es el pokémon más fuerte se han de analizar las estadísticas base de cada uno de estos personajes. Dichos valores determinan su rendimiento durante una batalla. Así, se calibrará desde la fuerza con la que golpea (Ataque y Ataque Especial) hasta cuánto daño puede soportar antes de desmayarse (HP). 

A partir del lanzamiento de Pokémon Espada y Escudo, el dios Arceus tiene las estadísticas base combinadas más altas con 720, con 120 puntos en las siete categorías de estadísticas, explica IGN España.

Arceus Es El Pokémon Más Fuerte.

ES LA FRANQUICIA MULTIMEDIA MÁS LUCRATIVA DE LA HISTORIA

Pokémon era la mayor franquicia mediática del mundo en 2018, cuando valía 48.321 millones de euros (en 2019 dejó de dar estos datos), por delante de Hello Kitty, Star Wars, la saga de Mickey Mouse de Disney y la de Mario, de Nintendo.    

En total, la saga está compuesta por 802 especies distintas de criaturas, divididas en ocho generaciones, la última de ellas lanzada en 2019 y cada una de una región diferente: Kanto, Johto, Hoenn, Sinnoh, Teselia, Kalos, Alola y Galar.

Además, y en este cuarto de siglo, Pokémon ha sido una saga de videojuegos más que prolífica, y solo sus entregas principales acumulan 33 videojuegos distintos lanzados en el mercado.

POKÉMON CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO CON 3 NUEVOS VIDEOJUEGOS

Para concluir, cabe destacar que Pokémon celebró el 25 aniversario de la creación de la saga el pasado 25 de febrero anunciando en su evento Pokémon Presents tres nuevos videojuegos: ‘Diamante Brillante y Perla Relucient’.Se trata dos ‘remakes’ del videojuego original y de un nuevo juego de mundo abierto en 3D, ‘Leyendas Pokémon: Arceus’, que llegará a Nintendo Switch a principios de 2022.

‘Pokémon Diamante Brillante’ y ‘Perla Reluciente’ son dos nuevas versiones de los juegos lanzados en 2006 para Nintendo DS, ‘Pokémon Diamante’ y ‘Perla’, y llegarán a la consola híbrida Switch a finales de 2021.

Los juegos originales se reprodujeron en Diamante Brillante y Perla Reluciente con «gráficos mejorados para Nintendo Switch«, y respetan la escala de los pueblos y las rutas, con funciones útiles procedentes de los juegos recientes, como describió The Pokémon Company en un comunicado.

La facturación de Aeroméxico cayó un 51,3% en el primer trimestre de 2021

0

Los ingresos totales de Aeroméxico alcanzaron los 6.850 millones de pesos (286 millones de euros) en el primer trimestre de 2021, lo que supone una caída del 51,3% respecto al mismo periodo de 2020, cuando registró ingresos de 14.074 millones de pesos (589 millones de euros), según los últimos datos publicados por la aerolínea.

La empresa ha explicado que los datos son resultado de la reducción en el tráfico ocasionada por la pandemia de Covid-19, particularmente en los mercados internacionales, que continúan sujetos a restricciones de entrada y salida.

Los gastos de operación en el primer trimestre de 2021, incluyendo renta de equipo y depreciación, alcanzaron los 10.295 millones de pesos (430 millones de euros), lo que representó una disminución de 35,1% con relación a lo registrado en el mismo periodo de 2020.

Por otra parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) entró en terreno negativo con 398 millones de pesos (16 millones de euros), lo que supone una mejora de 1.473 millones de pesos (61 millones de euros) en comparación con el cuarto trimestre de 2020 y una disminución de 1.909 millones de pesos (79 millones de euros) respecto al primer trimestre de 2020.

Durante el primer trimestre de 2021, Aeroméxico redujo un 45,4% su oferta, mientras que la demanda cayó un 37,5%. Por su parte, el factor de ocupación fue del 68,8%, 7,2 puntos porcentuales por debajo del primer trimestre de 2020.

En cuanto al número de pasajeros, la aerolínea registró un total de 3 millones, un 8,4% más que en el cuarto trimestre 2020 y un 24,4% menos respecto al primer trimestre de 2020.

Los pasajeros en rutas internacionales se incrementaron en 24,9% respecto al trimestre anterior y disminuyeron 56.9% en comparación con el mismo periodo de 2020, mientras que los pasajeros en rutas domésticas aumentaron un 5,1% en comparación con el cuarto trimestre de 2020 y descendieron un 7,6% respecto al primer trimestre de 2020.

Además, la flota operativa Aeroméxico registró 106 aviones al cierre del primer trimestre de 2021. Durante el primer trimestre, los seis aviones Boeing 737 MAX reanudaron operaciones. Al 31 de marzo, la edad promedio de la flota operativa de Grupo Aeroméxico fue de 9,2 años.

Calviño tratará de «minimizar» el ERE en CaixaBank

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha llamado este miércoles a CaixaBank y a la banca en general a «actuar con responsabilidad» tras el ERE anunciado por esta entidad para 8.291 trabajadores, y ha afirmado que el Gobierno va a «seguir indicando, marcando claramente, una línea que, ahora que se abre un proceso de negociación, minimice el impacto negativo sobre el empleo».

En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, tras asistir a la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, Calviño ha asegurado que, ante los retos a los que se enfrenta el sector, el Gobierno ha «venido instando» desde hace tres años a «buscar y trabajar activamente en alternativas» y «hacer todo lo posible» para evitar los despidos.

CRITICA LOS SUELDOS DE DIRECTIVOS EN ENTIDADES QUE ANUNCIAN RECORTES

Por otro lado, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha calificado como «inaceptables» los «altos sueldos y bonus pagados a directivos de las entidades», y ha asegurado que supone «una preocupación» que el Gobierno ha trasladado durante todo este tipo tanto a las propias entidades como al Banco de España.

«Se trata de unas remuneraciones que no se corresponden en absoluto con la situación económica de nuestro país, y menos aún en entidades que están anunciando fuertes recortes de personal y cierre de oficinas», ha aseverado.

LLAMA A BUSCAR «TODAS LAS ALTERNATIVAS POSIBLES»

Calviño ha reconocido que el sector financiero «se encuentra inmerso en un proceso de reestructuración» por su «situación de pérdida de rentabilidad», ante «retos» derivados de los bajos tipos de interés, la digitalización o la creciente competencia.

Por ello, ha asegurado que durante estos años han venido «advirtiendo» de la necesidad de «adoptar determinadas medidas para cambiar el rumbo de las entidades y del sector en su conjunto» que «minimizasen el impacto negativo sobre el empleo».

«Esa es la línea que vamos a seguir teniendo. Creo que las entidades y el sector financiero en su conjunto debe actuar con responsabilidad y tratar de buscar todas las alternativas posibles», ha instado la vicepresidenta, asegurando que la destrucción de empleo prevista supone «una pérdida de valor y capital humano que simplemente España no puede permitirse».

Plantilla de Petronor pide apoyo a Gobierno Vasco contra el ERTE

0

Trabajadores de Petronor se han concentrado este miércoles ante el Gobierno Vasco en Bilbao para pedir su implicación ante la aplicación del ERTE propuesto por la empresa para 356 de sus trabajadores. El comité considera que esa reducción en un tercio de la actual plantilla «pone en riesgo la seguridad» del resto de trabajadores, de las instalaciones de la planta y el medio ambiente.

Numerosos trabajadores de la refinería y de sus subcontratas han cortado durante más de media hora la circulación en la Gran Vía, a la altura del Sagrado Corazón, donde se encuentra la sede del Ejecutivo vasco, donde han coreado lemas en contra del ERTE y reclamado un aumento de las horas de formación para reducir las horas extraordinarias.

Durante la protesta, se han encendido bengalas y botes de humo entre sonidos de sirena y bocinas, con la plantilla desplegada en hileras a lo largo de los dos sentidos de la calzada. Entre los concentrados se encontraban también trabajadores de otras empresas en situación parecida, como ITP y Tubacex, estos luciendo los logos, banderas y uniformes de sus respectivas compañías.

Dos representantes del comité de Petronor, Idoia Zalbide y Javier Losa, han leído un comunicado en euskera y castellano donde han denunciado que el ERTE no está justificado y solo es «la antesala de medidas mucho más traumáticas, que, de no ser tratadas y previstas a tiempo, acabarán lastrando a plantillas y comarcas».

El comité también ha denunciado que después de varias semanas de protestas, con el apoyo de las empresas subcontratistas, la dirección «ya ha reducido gran parte del personal eventuales y otras contrataciones acordadas», en lo que consideran es «un ERE encubierto».

Por todo esto, y dentro de las movilizaciones iniciadas este lunes en la propia planta de Muskiz, una representación de trabajadores se ha concentrado ante la sede del Gobierno Vasco en la capital vizcaína para trasladarle que «el único fin posible» al actual conflicto es que Petronor retire el ERTE «por motivos de seguridad de personas, medio ambiente e instalaciones», que realice las contrataciones acordadas y aumente la formación para reducir las horas extraordinarias.

Respecto a esa denuncia del riesgo para la seguridad tanto del resto de trabajadores como en las instalaciones y el medio ambiente, el comité ha calificado de «alarmante» la decisión de la empresa de dejar vacías unidades de refinería que en cualquier momento pueden tener una situación de emergencia tanto desde el punto de vista industrial como mediombiental.

TRABAJOS PENDIENTES

Por otro lado, creen que hay «gran cantidad de trabajos de mantenimiento pendientes, como inspecciones, reparaciones, preventivos, que se dejarán de hacer debido a la afección supone el ERTE en este colectivo de empleados, cuando la vigilancia y el mantenimiento de esas unidades son fundamentales para evitar accidentes industriales.

En este último aspecto, el comité ha recordado que en 2020 se hicieron 30.000 horas extras por falta de polivalencia entre unidades y, cuando es el momento de mejorar esa polivalencia, «la dirección toma la decisión de mandar a la gente a casa.

Asimismo, en su escrito piden a la empresa que «procure realizar una transición energética socialmente justa que provea de empleos estables y de calidad» porque son conscientes de que la nueva ley del Gobierno Vasco «supone un cambio necesario que afectará al modelo de negocio de Petronor».

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Por ese motivo, y desde su punto de vista, esta nueva ley va a suponer que la refinería va a necesitar «una transformación y una evolución importante», que se tiene que dar, entienden, «con los estándares más altos de seguridad, tanto industrial como personal y ambiental, no con recortes que paguen los trabajadores».

Por otro lado, el comité ha anunciado que el viernes se celebrará una asamblea de trabajadores para acordar y fijar un nuevo calendario de movilizaciones para protestar contra «el sinsentido de las medidas propuestas por parte de la dirección.

A su vez, este pasado martes finalizó sin acuerdo el periodo de consultas sobre el ERTE, que afectará a un tercio de la plantilla hasta diciembre y al rechazar los sindicatos la última oferta de la compañía, que proponía complementar en un 80% el bruto de algunos conceptos salariales a las personas cuya afección sea mayor de un 80% de su jornada, reducir de 8 a 6 meses la duración del ERTE y rebajar la afección en un 20% al personal de jornada de día, ocupando ese tiempo en formación.

A la propuesta de la dirección de prolongar el proceso de consultas para valorar su última oferta, los sindicatos respondieron «no entender que se quiera prolongar el periodo de consultas», mientras la empresa «se niega a proporcionar la información solicitada para comprender las causas».

Por ese motivo, la representación sindical dio este martes por finalizado sin acuerdo el proceso de consultas porque no aceptan «chantajes económicos, a cambio de rebajas en la seguridad», al tiempo que denunciaron que la dirección les hizo llegar «fuera del plazo» la información solicitada el pasado día 12 para poder profundizar en esa misma oferta.

La Fiscalía de Asturias pide prisión para seis acusados por blanqueo de dinero

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de seis acusados por un entramado de blanqueo de capitales descubierto tras detectarse unas transferencias realizadas de forma telemática desde una cuenta bancaria, sin el consentimiento de su titular. La vista oral está señalada para este jueves, 22 de abril de 2021, en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo, a las 10.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que, el día 27 de mayo de 2016, en un cuenta bancaria aparecieron reflejadas tres transferencias, con el correspondiente envío de dinero, realizadas de forma telemática sin el consentimiento del titular, por el acusado AAA o por persona a su orden: una de ellas, denominada ‘transferencia a A’, por importe de 3.000 euros, y otras dos, llamadas ‘transferencia a B’, por 500 y 100 euros, respectivamente.

Días antes, el acusado AAA, o persona a su orden, conocedor de las transferencias que se iban a realizar y a fin de asegurarse la recepción del dinero, contactó con diversas personas utilizando el nombre ficticio de Joan o Joan Aguilar, ofreciendo un trabajo consistente en recibir dinero en una cuenta bancaria para luego ir transfiriendolo a otras cuentas a cambio de una comisión.

De ese modo, el acusado facilitaba que el dinero llegase a su poder – o al de la tercera persona vinculada-, ocultando y encubriendo dentro del circuito económico tanto la ilicitud de la transferencia como la identidad del real beneficiario.

Así, el dinero de la ‘transferencia a A’ fue a parar a la cuenta de la acusada BBB, quien, en días previos, había trabado contacto con una persona que se hacía llamar Joan Aguilar -el acusado AAA o persona a su orden-, y le propuso recibir en su cuenta bancaria transferencias dinerarias para luego sacar el metálico rápidamente e ingresarlo en otras cuentas bancarias que le especificarían, a cambio de quedarse ella con una cantidad de dinero en concepto de comisión.

La acusada, con ánimo de lucro, se avino a participar en esa «extravagante operativa» sin más trámites ni precauciones acerca de las personas con las que iba a formar parte de tal dinámica, ni tener un contrato en regla conforme a la legislación laboral, ni preguntar el origen del dinero que recibía, según el escrito del Ministerio Público.

De este modo, de los 3.000 euros que recibió, sacó 2.800 euros, quedándose ella con 200 euros. De esos 2.800 euros, ese mismo día 27 de mayo ingresó 1.600 euros en una cuenta -dos ingresos en efectivo de 600 y 1000 euros en concepto ambos de ‘inversión Joan’-, titularidad del acusado CCC, aunque también la gestionaba su hermana, la acusada DDD.

Esta, tras ponerse en contacto en fecha indeterminada con una mujer llamada Marta y un tal Joan, con ánimo de lucro, aceptó recibir en la mencionada cuenta transferencias dinerarias para luego sacar el metálico y mandarlo a Sudamérica, a cambio de una comisión. La acusada, de acuerdo con su hermano CCC, se avino a participar en esa dinámica sin más trámites ni precauciones acerca de las personas con las que iba a formar parte de tal singular operativa, ni tener un contrato en regla conforme a la legislación laboral, ni preguntar el origen del dinero que recibía.

De este modo, de los 1.600 euros que recibió, ese mismo día 27 realizó dos reintegros por 1.000 y 520 euros -acompañándole al segundo su hermano DDD-, realizando a su vez el acusado DDD, ese mismo día 27,*un envío de 1.478,500 euros a la República Dominicana a nombre de Junior Cordero. Debe significarse que los días 19 y 21 de mayo, el acusado DDD ya había enviado otras cantidades al tal Junior Cordero (395,10 y 305,10 euros).

Unos 1.200 euros en una cuenta -en efectivo en concepto ‘inversión Joan’- titularidad de la acusada EEE. Esta, tras ponerse en contacto en fecha indeterminada con una persona indeterminada, aceptó recibir en la cuenta de su titularidad transferencias dinerarias para luego sacar el metálico y remitirlo a otras, a cambio de lo cual le ofrecerían un sueldo y un contrato laboral.

La acusada se avino a participar en esa dinámica sin más trámites ni precauciones acerca de las personas con las que iba a formar parte de tal singular operativa, ni tener un contrato en regla conforme a la legislación laboral, ni preguntar el origen del dinero que recibía. De este modo, de los 1.200 euros que recibió, ese mismo día 27 realizó dos reintegros por 600 euros.

Ese mismo día 27,la acusada EE realizó un envío de 445,10 euros a la República Dominicana a nombre Junior Cordero, enviando a la misma persona el 5 de junio otros 295,10. Debe significarse que, días previos al hecho de autos recibió otras cantidades del acusado las cuales extrajo para hacerlas llegar a otra persona (1.520 euros), constando envíos al tal Junior Cordero los días 24 y 25 de mayo (495,10; 445, 10 y 295,10 euros).

El dinero de las dos ‘transferencias a B’ fue a parar a la cuenta del acusado FFF, de nacionalidad ecuatoriana, quien lo sacó de la entidad, haciéndolo llegar al acusado o persona a él ligada. El banco devolvió el importe a la víctima.

La Fiscalía pide por la estafa, al acusado AAA la pena de 1 año y 9 meses de prisión y por el blanqueo, 2 años y 2 meses de prisión y multa de 8.000 euros. A la acusada BBB un 1 año y 5 meses de prisión y multa de 5.500 euros. A los acusados CCC y DDD: a cada uno, 1 año y 5 meses de prisión y multa de 5.000 euros.

A la acusada EEE la pena de 1 año y 5 meses de prisión y multa de 5.000 euros y al acusado FFF la pena de 1 año y 5 meses de prisión y multa de 1.200 euros. Al tratarse de ciudadano extranjero y ser la pena superior a 1 año, se interesa la sustitución por expulsión. Costas compartidas.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado AAA indemnice al banco con 3.600 euros, más los intereses legales correspondientes.

FCC se adjudica nuevos contratos de recogida de residuos en EEUU por 12,5 millones

0

FCC Environmental Services, la filial estadounidense de FCC Servicios Medio Ambiente, se ha adjudicado nuevos contratos en Estados Unidos para la recogida de residuos sólidos urbanos y reciclaje por un total de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) en los Estados de Texas y Nebraska.

Por un lado, la compañía ha renovado el contrato de transporte y tratamiento de los residuos reciclables de la ciudad de Garland (Texas) por un periodo de tres años y con posibilidad de prorrogar el servicio hasta dos años, por 14,5 millones de dólares, según informa FCC.

En virtud de este contrato, FCC Environmental Services transportará alrededor de 14.000 toneladas al año en la ciudad de Garland, que serán recicladas en su planta de Dallas.

Por otro lado, la división medioambiental de la compañía participada por Carlos Slim se ha adjudicado un nuevo contrato de recogida de residuos del servicio municipal de mantenimiento de calles en Omaha (Nebraska) por un año y ha extendido el contrato de la ciudad de Mesquite (Texas) para la gestión de residuos reciclables. El valor total de estos dos contratos asciende a 500.000 dólares.

Los materiales reciclables recogidos en Mesquite también serán valorizados en la planta de reciclaje de FCC Environmental Services en Dallas, desde donde se comercializarán localmente a empresas de fabricación de papel, cartón, plástico, vidrio y metales, entre otras.

En 2017, la planta de reciclaje de Dallas fue declarada la mejor instalación de reciclaje de Norteamérica por la Asociación Nacional de Reciclaje (por sus siglas en inglés, NWRA).

PRESENCIA EN EL PAÍS

FCC Environmental Services es una de las 20 principales empresas de Estados Unidos en la gestión integral de residuos sólidos y reciclaje, ya que está presente en los estados de Texas, Florida y Nebraska y presta servicio a más de 8 millones de norteamericanos a través de los más de 25 contratos municipales firmados en los últimos años, con un valor que excede los 2.000 millones de dólares (1.670 millones de euros).

FCC Servicios Medio Ambiente lleva a cabo en el Grupo FCC la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace más de 110 años y sirve a cerca de 64 millones de personas en más de 5.000 municipios.

La empresa realiza distintos servicios que como la recolección, el tratamiento y reciclado, la valorización energética y la eliminación de residuos; la limpieza de vías públicas; el mantenimiento de redes de alcantarillado; el mantenimiento y la conservación de zonas verdes; el tratamiento y la eliminación de los residuos industriales o la recuperación de suelos contaminados, entre otros.

Galicia vuelve a autorizar las atracciones de feria y amplía la asistencia a congresos

0

Las atracciones de feria, cerradas a causa de la covid-19, volverán a funcionar en Galicia desde el próximo viernes, aunque lo harán con los aforos reducidos.

Así lo ha decidido el comité clínico de expertos en la última reunión para evaluar la evolución de la pandemia en Galicia y lo ha anunciado este miércoles, en rueda de prensa, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

Con ello, se autoriza de nuevo el funcionamiento de atracciones de feria, aunque su aforo máximo será del 50 por ciento en el caso de aquellas que se disfruten sentados y del 30 por ciento si hay movimiento.

Por otra parte, el comité de expertos ha aceptado también incrementar la cifra de participantes en mercadillos. Concretamente, podrán colocarse el 100 por cien de los puestos en aquellos con menos de 150 autorizados y el 75 por ciento en los que tienen entre 150 y 250 puestos. En los de más de 250 puestos operará el 50 por ciento.

CONGRESOS

Finalmente, otro de los sectores que desde el viernes experimentará un incremento en los aforos será el de los congresos. Más en concreto, se aumenta la cifra máxima de participantes desde 300 a 500 cuando el evento se celebre en interiores.

Los congresos en exterior seguirán teniendo un máximo de 1.000 participantes y será necesario mantener las medidas de prevención y recomendaciones de las autoridades sanitarias en cualquier caso.

No obstante, el conselleiro ha explicado que, «si las circunstancias» admiten la posibilidad de que un determinado congreso se sitúe por encima de esta cifra de participantes, podrá hacerse a través de la solicitud de un informe previo a Saúde Pública. Entre los supuestos que ha ejemplificado García Comesaña para esta posibilidad está el que los participantes ya estén vacunados, como es el caso de los congresos médicos.

UNA SITUACIÓN ESTABLE

Galicia continúa en una «situación estable» en relación a la covid-19, aunque con «repuntes en algunos lugares», como es el caso de la ciudad de Vigo, tal y como ha explicado el conselleiro.

No obstante, los datos de incidencia son «buenos», con algo más de 90 casos por 100.000 habitantes a 14 días y 44,9 a siete días, frente a los 230,95 y los 107 de la media nacional, respectivamente.

Vista la evolución por ayuntamientos, el comité clínico del martes decidió mantener en el nivel de restricciones máximas a los municipios de O Grove, A Pobra do Caramiñal, Carballeda de Valdeorras y Cualedro, donde no se puede salir ni entrar, salvo por causas justificadas, la hostelería esta cerrada (salvo comida para llevar o recoger) y están prohibidas las reuniones de no convivientes, tanto en espacios públicos como privados.

Asimismo, el comité también determinó el nivel alto de restricciones en los municipios de Marín, Meaño, Ribadumia, Vilanova de Arousa, Padrenda, Cortegada, O Barco, Rubiá, Lobeira, Muiños, Petín, Meira, Ribeira y Cambre. En este nivel, la hostelería solo puede servir en las terrazas con un aforo del 50 por ciento.

La ciudad de Vigo, que ha registrado una mala evolución en las últimas semanas, pasa a nivel medio, donde también están Trabada, Barreiros, Lobios, Cartelle, Cambados, Catoira, Vilagarcía de Arousa, A Illa, Meis, Sanxenxo, Cangas, Gondomar, Ponteareas, Boiro, Rianxo, Carral, Muxía, As Pontes de García Rodríguez, y Ortigueira. En ellas, el aforo de los locales de hostelería pasará será del 30% en el interior y del 50% en el exterior.

Finalmente, en el resto de municipios gallegos estarán vigentes las restricciones del nivel medio bajo, en los cuales se puede ocupar hasta el 50% del aforo en el interior de bares y restaurantes y hasta el 75% en terraza.

135 AYUNTAMIENTOS SIN CASOS A 14 DÍAS

Durante la rueda de prensa sobre el comité clínico, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha explicado que, aunque Galicia lleva tres semanas de «muy ligero ascenso», este es solo del 0,8%, y que hay en estos momentos 135 ayuntamientos que no han notificado casos en los últimos 14 días y 175 libres de covid a siete días.

Por áreas sanitarias, la que presenta una mayor incidencia es la de Pontevedra, con 67 casos por 100.000 habitantes a siete días, mientras que Ferrol, la más baja, está en 21,8. En cualquier caso, ha dicho, ninguna de las áreas tiene una incidencia por encima de los 70/75 casos a siete días ni por encima de 150 casos a 14 días.

Por ciudades, Vigo es la que tiene las tasas más elevadas tanto a siete (83 casos) como a 14 días (144). El resto, a una semana, oscilan entre los 61 de A Coruña y los 13 de Santiago, la urbe con menor incidencia ahora mismo.

EVOLUCIÓN DE VIGO, O SALNÉS Y BARBANZA

En cuanto a la evolución de las zonas que «más preocupan», Carmen Durán ha hablado de Vigo, donde la incidencia acumulada ha pasado en una semana de 65 a más de 80 y, a tres días, de 59 a 93.

En el caso de O Salnés, donde preocupa especialmente O Grove, «parece que se ha frenado ligeramente el ascenso» de las últimas semanas, aunque las cifras «siguen siendo elevadas».

Finalmente, en A Barbanza, «los datos se han estabilizado», ya que las incidencias tanto a siete como a 14 días han variado poco en una semana, de 96 a 92 y de 184 a 187. La excepción es la «tasa muy elevada» de A Pobra, que sigue en nivel máximo.

A preguntas de los medios, el conselleiro y Carmen Durán han defendido el modelo de cierre perimetral por ayuntamientos que mantiene la Xunta, aunque los expertos han recordado que la incidencia no es el único indicador que se utiliza.

PRESIÓN ASISTENCIAL «OPTIMISTA»

En el capítulo de la presión asistencial, el gerente del Sergas, José Flores, ha explicado que los niveles actuales permiten «mantener el optimismo».

Así, ha dicho, la situación en Urgencias es de «calma», con una ocupación de los circuitos covid por debajo del 15 por ciento. Las camas convencionales de hospitalización están ocupadas al 2,17 por ciento por pacientes covid, a pesar de una «pequeña subida» en la última semana, y la UCI covid supone el 7,5%, aunque la evolución en este caso ha sido peor en los últimos siete días.

La AHE: Las ayudas a empresas mitigarán parte del impacto de la morosidad en la banca

0

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) confía en que las ayudas directas de hasta 7.000 millones de euros para las empresas más desfavorecidas ayudarán en parte a mitigar el impacto negativo sobre las carteras de morosidad de las entidades financieras.

En una nota, la AHE también ve positivo para mitigar este impacto el segundo fondo dotado con hasta 3.000 millones de euros que persigue que las entidades financieras concedan reestructuraciones de deudas a las empresas que hayan obtenido financiación a través de las líneas de avales públicos y tengan capacidad para seguir operando en el futuro.

En el segmento de hogares, se observa que en este caso las medidas de apoyo en el ámbito financiero han ido más encaminadas a preservar la capacidad de reembolso de los mismos, aprobándose para ello diversas moratorias, que incluso en el caso de los préstamos garantizados con hipoteca podía extenderse hasta 12 meses de carencia en la amortización del principal.

Según datos del Banco de España a finales de marzo de 2021, fecha en la que expiró el plazo de solicitud de las moratorias tras prorrogarse en reiteradas ocasiones, se habían suspendido 1,44 millones de préstamos, con un saldo pendiente de amortización de 56.745 millones de euros.

En contraste con la evolución que han mantenido las exposiciones de empresas, el crédito a hogares ha continuado reduciendo el saldo en vigor a razón de un descenso del 1,5% a lo largo de 2020. «Esta disminución ha sido especialmente acusada en el caso de los préstamos hipotecarios», apostilla la asociación.

Dentro de este panorama incierto, la AHE advierte de que el sector financiero se enfrenta todavía a un año con algunas incertidumbres en torno al volumen de actividad y las insolvencias que pudieran aflorar a lo largo del año como consecuencia de la pandemia, ejerciendo una presión adicional sobre una rentabilidad ya de por sí muy lastrada por el entorno de tipos de interés.

No obstante, la AHE reconoce que las perspectivas sobre la rentabilidad de la banca han mejorado considerablemente durante los primeros compases del año, debido a que la evolución del coste de riesgo está resultando favorable por las menores provisiones que previsiblemente requerirá este ejercicio frente al año anterior, además de la mejora de ingresos que debe arrojar la progresiva reapertura de nuestra economía.

Fundación Biodiversidad suelta 740 cercetas pardilla para reforzar las poblaciones

0

La Fundación Biodiversidad ha liberado 740 ejemplares de cerceta pardilla criados en cautividad en humedales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana para reforzar las poblaciones del que se considera el pato más amenazado de Europa.

En el marco del Proyecto LIFE Cerceta Pardilla se han liberado ejemplares criados en cautividade en centros de referencia de Andalucía y la Comunidad Valenciana, en humedales de las provincias de Elche, Valencia, Ciudad Real, Almería, Málaga, Cádiz y Sevilla.

Además, en colaboración con Italia se ha cedido una treintena de individuos nacidos en el centro de recuperación de fauna de El Saler, en Valencia, para su reintroducción en un humedal de Sicilia.

El objetivo de este proyecto LIFE, que cuenta con financiación europea, es lograr la recuperación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción de la cerceta que se encuentra en situación crítica en España.

En concreto, en Andalucía se han liberado 440 individuos criados en el centro de recuperación de fauna de la Cañada de los Pájaros, situado junto al Espacio Natural de Doñana. De estos, 360 se reintrodujeron en la misma Reserva Natural Concertada de la Cañada de los Pájaros y el resto de las sueltas de Andalucía tuvieron lugar en Punta Entinas-Sabinar, Fuente de Piedra, Laguna de Medina y las Marismas de Trebujena.

Además, en la Comunidad Valenciana, el centro de recuperación de fauna ‘La Granja’ de El Saler, ha liberado 300 individuos nacidos durante la primavera del año pasado en ese centro de referencia de la cría en cautividad de la cerceta pardilla.

Los ejemplares se han soltado en el Parque Natural de El Hondo y el Paraje Natural Clot de Galvany, en Elche; el Marjal de los Moros en Sagunto; así como en la Reserva Natural Complejo Lagunar de Alcázar San Juan, en Ciudad Real.

Las aves liberadas están marcadas con anillas para facilitar su seguimiento, aunque algunas de ellas también portan emisores de seguimiento GSM, que emiten señal por telefonía móvil y que permiten tenerlos localizados en todo momento.

En cuanto a los 30 ejemplares cedidos a Italia, se liberarán en el pantano de Sicilia sudoriental, en el marco de la colaboración del LIFE Cerceta Pardilla con el proyecto LIFE ‘Marbled duck, Pantani della Sicilia sud orientale’ que busca reforzar las poblaciones italianas de cerceta pardilla e impulsar el intercambio de resultados.

La Fundación informa de que próximamente en Murcia también se iniciará un programa para reforzar poblaciones a partir de los individuos criados en el centro de El Saler.

EN PELIGRO CRÍTICO

Hasta mediados del siglo XX, la cerceta pardilla abundaba en los humedales costeros mediterráneos, especialmente en Doñana. Pero en las últimas décadas su declive ha sido tan drástico que esta especie de interés comunitario está en peligro crítico.

El número de parejas reproductoras en España, que es casi su único lugar de distribución en Europa, se situó el año pasado en 45 parejas y con una clara tendencia a la regresión. La pérdida y degradación del hábitat es su mayor amenaza y hace peligrar la supervivencia de la especie.

Los humedales sufren el impacto de la sequía, la contaminación, la proliferación de barreras artificiales y otras amenazas causadas por actividades humanas.

Durante los próximos cinco años, el LIFE Cerceta Pardilla emprenderá un conjunto de acciones para mejorar el estado de humedales de la Comunidad Valenciana como la Albufera de Valencia y el Parque Natural de El Hondo en Alicante; las marismas del Guadalquivir en Andalucía y en zonas húmedas de Murcia, como la laguna de la Morera.

Entre las acciones previstas, la Fundación trabaja para adquirir 141 hectáreas con la compra de tres fincas situadas en zonas consideradas en la Estrategia de Conservación de la cerceta como lugares críticos y se impulsará la participación de sectores relevantes en su conservación como regantes, cazadores y ONG.

El PSOE denuncia a Vox en los tribunales por un delito de odio

0

El PSOE ha presentado este miércoles una denuncia contra Vox ante los tribunales al considerar que están incurriendo en delitos de odio y discriminación por el origen, así como contra la ley electoral, con su campaña ‘Protege Madrid’, en la que señalan a los menores extranjeros no acompañados a través de los polémicos carteles electorales en la estación de Renfe de la Puerta del Sol pero también desde su página web, sus redes sociales y sus declaraciones públicas contra este colectivo.

«Sus representantes, su campaña electoral, su página web y, su perfil público y oficial de Twitter, en su conjunto y por separado puede ser considerada como constitutivos de un delito de odio y discriminación», asegura el PSOE en su denuncia, en la que aportan como pruebas fotos de los carteles y también fragmentos de su programa o de mensajes en sus redes sociales.

Según los socialistas, esta campaña implica «acciones catalizadoras de mensajes y conductas que pueden fomentar, promover o incitar de manera directa o indirectamente el odio, hostilidad, discriminación o, incluso la violencia contra aquellos a los que se refieren, lesionando por ello la dignidad de estos, y colocándolos en la diana de la sociedad haciéndoles responsables de inseguridad ciudadana y despilfarro en contraposición a los ciudadanos españoles».

«Estamos ante delitos de odio y discriminación por el origen, frente a un colectivo vulnerable y desamparado, menores extranjeros, y su religión, haciendo mención implícitamente también a su credo», resumen la formación que lidera el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

LA FISCALÍA YA INVESTIGA SI HAY ODIO LOS CARTELES

Los carteles de Vox en la estación de la Puerta del Sol ya están siendo objeto de una investigación abierta de oficio por la Fiscalía de Madrid. Además los ministerios de Igualdad y Derechos Sociales han puesto en conocimiento de la Fiscalía General del Estado lo que consideran una «criminalización absoluta» y un «ataque racista» contra los menores extranjeros no acompañados.

Todo ello, después de que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, telefoneara personalmente este martes a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, después de que trascendiera la polémica, para trasladarle la preocupación del Ejecutivo sobre este asunto, según informan fuentes gubernamentales.

Según estas fuentes, el Gobierno confía en que la Junta Electoral Provincial retire cuanto antes esta publicidad electoral de Vox, aunque reconocen que últimamente este órgano se ha «columpiado». En todo caso, la Junta Electoral no puede actuar de oficio, sino en base a las solicitudes que recibe.

A este respecto, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, anunció este martes que se iba a ocupar de tratar de retirar el cartel, si era posible. Posteriormente Renfe aseguró en un comunicado que los quitará en cuanto tenga el visto bueno de la Junta Electoral Provincial.

En su denuncia ante los tribunales, el PSOE acusa a Vox de difundir «mensajes dirigidos a provocar, cuanto menos, el odio y la discriminación en relación con los menores extranjeros no acompañados relacionándoles y haciéndoles responsables de la inseguridad ciudadana y con un gasto de dinero público, a su modo de ver, en contra de los intereses de los «españoles» en contraposición a los extranjeros.

Además, aseguran que Vox «está basando su argumento en datos maliciosamente tergiversados para buscar un impacto que fomente el odio frente a un colectivo vulnerable». En concreto, los carteles incluyen mensajes como ‘Un MENA, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión/mes’, junto al logo de Vox y su lema de campaña ‘Protege Madrid’. En el mismo cartel se ve la imagen de dos personas, una mujer de avanzada edad y, en otro, un hombre encapuchado y enmascarado con tez oscura.

«El mensaje no sólo hace una comparación en un claro intento de fomentar el odio por la comparación, sino que va más allá, vinculando a los menores extranjeros, con la inseguridad, y, con la delincuencia», afirman los socialistas.

Además, señalan que los carteles de Vox en la estación de Sol forman parte de una campaña que están también difundiendo a través de su página web, su programa electoral y sus redes sociales.

Y añaden que «el impacto ha sido masivo y ha creado una corriente de opinión diversa, a favor y en contra, reforzando por consiguiente el argumento y las posiciones de odio y entrando su «agenda del odio», como «mensaje electoral» en las tertulias y debates». «Por lo tanto, el daño parece irreparable por su gran proyección», avisan.

Por todo ello, sostienen que se podrían estar cometiendo delitos penados y previstos en el Código penal, como son promover o incitar directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo.

«Aunque la libertad ideológica y la libertad de expresión protegen la libre expresión de las ideas, incluso rechazables y molestas para algunas personas, en ningún caso tales libertades pueden dar cobertura al menosprecio y el insulto contra personas o grupos, o la generación de sentimientos de hostilidad contra ellos, constituyendo por ello, delitos de odio», argumentan.

Presidente de Castilla y León llama a recuperar el sentimiento comunero

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha llamado a recuperar el sentimiento comunero con motivo de la celebración del Día de Castilla y León para mirar al futuro sin «agravios ni rencores» y avanzar con «altura de miras» para superar «las ideas de siglas».

Esta idea ha centrado el discurso pronunciado por el presidente en la Iglesia de San Pedro en Frómista (Palencia), donde se ha celebrado el acto institucional con motivo del Día de Castilla y León que tendrá lugar el viernes 23 de abril y en el que se ha hecho entrega de los Premios de la Comunidad a ocho destacados expertos en distintos ámbitos.

En este marco, el presidente de la Junta ha recordado a todas las personas fallecidas como consecuencia de la pandemia de Covid-19 en la Comunidad y ha aprovechado su intervención para agradecer la labor de los sanitarios y demás profesionales que «han luchado para que todo pueda volver a la normalidad».

Asimismo, ha agradecido a todos los castellanos y leoneses su carácter, «espíritu cívico y madurez colectiva» ante una situación a la que han intentado dar solución entre el gobierno de la Nación, la Administración Regional y las entidades locales «con aciertos y errores» ha admitido. «Sois una sociedad ejemplar que no ha pedido milagros, ha tenido actitudes positivas y ha asumido sacrificios» mientras añadía que está orgulloso de su tierra y de sus personas.

Fernández Mañueco ha señalado que aun queda un camino por uperar como ya se hizo en épocas pasadas y ha puesto el movimiento comunero que tuvo como epicentro el municipio vallisoletano de Villalar y que este año cumple 500 años. Un movimiento «válido en el presente» que buscaba la gobernabilidad, el respeto a la autonomía local y de los fueros y a leyes existentes, ha explicado, con unos principios que aún hoy se pueden aplicar «porque la llama comunera sigue muy viva» ha aseverado.

«Pasado y futuro confluyen en Castilla y León, porque tan importante es saber lo que fuimos como saber lo que queremos llegar a ser. Y tras la pandemia tendremos dar futuro a esta región desde nuestras sólidas raíces culturales» ha manifestado.

AFRONTAR CAMBIOS PROFUNDOS

El presidente de la Junta ha insistido en que vendrán «cambios profundos» y ha señalado que no hay que conformarse con volver a lo de antes y destruir lo construido. Para ello, ha propuesto un triple camino para afrontar el futuro desde la protección, la modernidad, para adelantarse a los retos y poner la mejor tecnología al servicio de todos.

Y las oportunidades para lo que es necesario ofrecer «calidad de vida y recursos suficientes» para que los jóvenes desarrollen su proyecto de vida y recobrar el talento que se marchó.

Mañueco ha destacado como uno de esos retos a afrontar la despoblación mientras defendía «el equilibrio y la actividad» en el territorio. «No concibo 15 ó 20 núcleos urbanos e industriales rodeados de territorios vacíos, no sería Castilla y León, sino algo más artificial y deprimente» ha explicado, y defendía la digitalización, impulsar ciudades inteligentes, conectar las escuelas rurales y facilitar el teletrabajo como cambios necesarios de futuro.

«Castilla y León tiene que ser valiente y ver el futuro como una oportunidad, con alturas de miras para superar las ideas de siglas, olvidar agravios y rencores y recuperar sentimiento comunero» ha finalizado, mientras clasificaba la región como una tierra antigua y sabia, con espíritu joven y vivo en sus gentes que fue y será «pieza esencial de la construcción de España».

Tras su discurso, el cuarteto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha tocado unas piezas para cerrar la entrega de premios que el año pasado no pudo celebrarse por la pandemia que asolaba todo el país.

Oltra conoció investigación a su exmarido cuando llegó la citación judicial a su casa

0

La vicepresidenta de la Generalitat y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha afirmado que conoció la investigación a su exmarido, educador en un centro, sobre el caso de abusos a una menor tutelada por el que ha sido condenado a cinco años de prisión cuando llegó la citación judicial a su domicilio. «Lo supo Mónica Oltra, no la vicepresidenta», ha aseverado, al tiempo que ha negado que hubiera trato de favor.

Así lo ha desvelado Oltra en su comparecencia en Les Corts para dar explicaciones sobre la actuación de su departamento en este caso, en la que ha defendido que los hechos probados «no hacen ninguna referencia a la Generalitat, la Vicepresidencia y la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas» ni a ella misma.

Según ha explicado, conoció los hechos el viernes 4 de agosto de 2017, mientras estaba de vacaciones, por una llamada que avisaba de la llegada de esta citación al domicilio. «Conocí este asunto por mi circunstancia personal, no por mi cargo», ha indicado. La investigación en el centro había comenzado en el mes de febrero.

«Es posible que a muchos de ustedes les resulte difícil entender que me haya enterado de cosas de manera fortuita o circunstancial. Lo entiendo perfectamente. Yo también pensaría esto si no hubiera vivido el auténtico desbarajuste que nos encontramos en el sistema de protección de personas menores de edad», ha aseverado.

Así, ha asegurado que en 2015, se encontraron con un sistema «privatizado, sin orden ni concierto, sin instrucciones claras al personal, que funcionaba más por la inercia que la experiencia que por órdenes claras», algo que «ciertamente se intuía en la sentencia», aunque ha afirmado «no necesitar una sentencia para saberlo».

En este sentido, ha recordado su intervención en Les Corts del 24 de mayo de 2017, que fue «muy criticada» y que «resulta premonitoria». En aquel momento dijo: «Si de alguna cosa pecamos en la Conselleria al inicio del mandato fue pensar que, al menos, cuando llegamos a un departamento donde la dependencia estaba deshecha, la discapacidad desatendida, las personas mayores sin suficientes plazas y un sistema de accesibilidad ilegal, cuando todo estaba deshecho, pensábamos que al menos el tema de los niños y niñas no estaría tan mal». «Efectivamente, ahí me equivoqué», ha manifestado.

Y ha recalcado: «Nadie, ni dentro ni fuera de esta sala lamenta más que yo lo que le ha ocurrido a Maite porque es el triste colofón a la vida de una niña a quien todo falló desde el principio». Además, ha manifestado que desde que llegó al Consell ha tenido una «divisa», que es «trabajar cada día por tener una red de protección a los niños y niñas que lo requieren». «Un sistema que impida que haya más ‘Maites'», ha aseverado.

TRATO DE FAVOR

Es bien conocido que el condenado es una persona con quien mantuve una relación conyugal en el pasado, pero no es esta relación la que se ha juzgado en los tribunales. Más aún, esa relación no ha afectado en nada mis actuaciones al frente de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad ni en ningún otro ámbito del gobierno», ha manifestado.

Así, ha puesto como ejemplo que a su llegada al departamento, en 2015, informó de que esta persona todavía era formalmente su marido, por lo que entendía que «se imponía un deber de abstención por su parte de las decisiones que afectan a este centro, así como no intervenir en ningún asunto que tenga relación directa».

Respecto al trato de favor, ha defendido que el educador trabajaba en el centro desde 2010, cinco años antes de que ella fuera nombrada consellera, y que el centro es privado, por lo que es la dirección quien decide la contratación de trabajadores.

Para la vicepresidenta, es otra demostración de que no hubo trato de favor el hecho de que la defensa del acusado no conociera la existencia del informe de la Fundación Espill durante el primer juicio. «Me acusan de dar consignas para elaborar informes que benefician la estrategia de defensa del educador al mismo tiempo que también me acusan de ocultar esos mismos informes al tribunal. ¿En qué quedamos? Si se hubiera querido proteger a alguien, obviamente, ‘ocultar’ información que puede resultarle favorable no es la mejor manera, ¿no creen?», ha manifestado.

También ha negado que se diera un trato de favor al centro, al que se dan subvenciones desde 1997, y que en 2017 se le realizaron tres inspecciones, la última el 31 de octubre. «Con el PP solo en cinco años hubo una», ha aseverado.

«OCULTACIÓN DE APELLIDOS»

Respecto a la «ocultación de los apellidos» del acusado, han estudiado 60 informes de este tipo para «comparar la mecánica», y han concluido que «la metodología es bastante aleatoria y depende del criterio de quien redacta el informe». En este caso concreto, el educador aparece nombrado 60 veces: tres con nombre completo, el «educador» en 45 ocasiones; el nombre con el apellido, en una ocasión y el nombre y la inicial del apellido en otra ocasión.

También ha negado que la actuación fuera diferente al del centro de Segorbe, del mismo año; y ha descartado sesgo en la actuación de las funcionarias de Conselleria y la del Instituto de Medicina Legal, ya que ambas pertenecen a la misma administración, la Generalitat.

Igualmente, ha asegurado que la sentencia «valora, pero no prueba» que se haya producido una situación de «hostilidad» por parte de la Conselleria por el hecho de que las trabajadoras consideraran poco creíble su relato, y ha remarcado que ninguna de ellas dijo tener ninguna consigna al respecto.

Respecto a la policía, ha afirmado que le queda «una pregunta» sobre la que «no tiene respuesta»: «¿El grupo de menores de la Policía Nacional conocía en febrero de 2017 estos hechos? Según me he enterado por la sentencia, sí. ¿Lo comunicó a Fiscalía? ¿Se inició algún tipo de procedimiento o investigación?», se ha preguntado. En la réplica, ha negado que esto sea una crítica al cuerpo de seguridad.

CRONOLOGÍA DE LAS ACTUACIONES

Durante su intervención, la vicepresidenta ha hecho una cronología de los hechos. En febrero de 2017, la directora del centro no vio indicios, y el 28 de ese mismo mes, la técnica de la Dirección Territorial afirmó que tampoco los veía.

Oltra ha explicado que el protocolo que regía en aquel momento no obligaba a comunicar los hechos a Fiscalía ni a instancias superiores de la Conselleria si no se veían indicios sólidos del delito, algo que cambió en septiembre de ese año, cuando una instrucción de la Dirección General de Infancia y Adolescencia exhortó a los centros a poner en conocimiento del fiscal cualquier denuncia de este tipo.

Los hechos llegaron a manos de la justicia a partir de junio, cuando la Policía encontró a la menor después de fugarse. Esto sucedió el día 22, y el 6, 10 y 14 de julio, la Fiscalía instó al traslado de centro de la menor, hecho que se produce el 16 de agosto.

El 28 de julio se acordó la prohibición al educador de aproximarse a menos de 200 metros de la menor y comunicarse con ella. Ya en agosto, después de que Oltra recibiera la citación el día 4, el lunes siguiente (7), el jefe de gabinete informa al subsecretario de la notificación, y el 8, la Dirección General de Infancia y Adolescencia ordena la apertura de expediente informativo por haber tenido «conocimiento verbal en el día de hoy».

El 11, la subsecretaría dictó una resolución por la que instaba a las direcciones territoriales a ofrecer la máxima colaboración con Fiscalía de menores. El 21 de agosto, Infancia abre expediente y se deriva a la Fundación Espill para su valoración, que comienza el 25 de ese mismo mes. La valoración termina en noviembre, y se incorporan las conclusiones al expediente informativo de la dirección general, que se remite a Fiscalía el 30 de noviembre.

La juez abre diligencias contra varios a altos cargos por la ayuda al Plus Ultra

0

La titular del Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha incoado diligencias previas contra el que fuera presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y actual vicepresidente de este organismo, Bartolomé Lora, y contra los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en relación con una presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública recibida por la compañía aérea Plus Ultra.

Por el momento ha reclamado a la sociedad el expediente tramitado para la concesión de esta ayuda y pide identificar al consejo de administración, en el que figuran más de una decena altos cargos del Gobierno.

Recientemente fue designada como presidenta Belén Gualda y además de Lora completan el Consejo de Adminstración Esperanza Casteleiro Llamazares, secretaria de Estado de Defensa; Inés María Bardón Rafael, Secretaria de Estado de Hacienda; Sara Aagesen Muñoz, secretaria de Estado de Energía y Ana de la Cueva Fernández, secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Con menor cargo figuran también en este órgano de Administración María Pilar Paneque Sosa, subsecretaria de Hacienda; Jesús Manuel Gómez García, subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Gemma del Rey Almansa, subsecretaria de Trabajo y Economía Social; Raúl Blanco Díaz, secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa; Luis Álvarez-Ossori, subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación; Antonio José Hidalgo López, subsecretario de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; María Isabel Valldecabres Ortiz, que es directora del Gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno; Amparo López Senovilla, subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Juan Tejedor Carnero, director General de Patrimonio del Estado yCarlos Moreno Medina, director del Gabinete de la ministra de Hacienda.

La decisión de la juez responde a una denuncia formulada por el Sindicato Manos Limpias y, según han señalado este miércoles fuentes jurídicas, se enmarca en una fase muy inicial del procedimiento. La juez ha solicitado documentación con relación a la citada denuncia, sin que haya llamado aún a nadie a declarar en calidad de investigado ni testigo.

En su resolución, la magistrada señala que los hechos que se incluyen en la denuncia «presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal». Por ello, y al no estar determinada ni la naturaleza de los hechos ni las personas que en ellas han intervenido, de momento acuerda la incoación de diligencias previas y la práctica de «aquellas esenciales» para realizar estas averiguaciones.

Además, da parte de la incoación de diligencias al Ministerio Fiscal, al propio Toro y al resto de miembros del consejo de Administración del SEPI «que deberán ser identificados». Contra su decisión cabe recurso en los próximos tres días.

La denuncia se presentó contra Lora por un presunto delito de malversación de caudales públicos y tráfico de influencias y contra el resto de miembros del Consejo de Administración de la SEPI como cooperadores necesarios.

A juicio de los denunciantes, Lora tiene a su cargo la administración, dirección y gestión del SEPI y administra el Fondo de apoyo a la solvencia de Empresas estratégicas de 10.000 millones de euros. Como «más que razonable ‘notitia criminis'», apuntan la referente a la ayuda con fondos públicos de 53 millones de euros a la Compañía Plus Ultra.

Manos Limpias cuestiona que se pueda considerar esta empresa como estratégica, «cuando operaba con el 0,03% de los vuelos en España» y ha registrado números rojos desde que se fundó en 2011, acumula unas pérdidas de 10 millones de euros y dispone de un «único avión de Plus Ultra solo ha hecho un vuelo a Venezuela (…), transporta el 0,08% de los pasajeros internacionales y aporta menos del 1% de las conexiones aéreas».

«A ello hay que añadir que la dirección y el accionariado de la aerolínea, con el porcentaje del 47% está en manos de venezolanos con una amplia red de empresas en Panamá (paraíso fiscal)» y que «el escándalo ya es objeto de una investigación en estancias europeas, promovidas por el eurodiputado Luis Garicano», añade la denuncia.

PRUEBAS A PRACTICAR

Entre las pruebas a practicar, los denunciantes reclaman a la juez que pida el Plan de viabilidad elaborado, el informe DC Advisory del asesor económico y el Informe Deloitte del asesor jurídico.

Fuentes cercanas al Consejo Gestor que gobierna el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas han expresado una disposición plena a colaborar con la Justicia y, por tanto, a actuar con la máxima transparencia y rigor ante posibles requerimientos orientados a esclarecer cualquier tipo de dudas que puedan suscitarse en relación con este procedimiento.

Señalan que las ayudas cumplen todos los requisitos de elegibilidad y sus condiciones están establecidas en la orden ministerial que regula el acceso al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

Añaden también que no se trata de una subvención a fondo perdido, pues Plus Ultra se ha comprometido a devolver los préstamos recibidos, que se ajustan a lo previsto en la normativa comunitaria para ayudar a las empresas españolas que están sufriendo los efectos del Covid-19.

Además, una Comisión de Seguimiento garantizará el reembolso de las ayudas concedidas a esta línea aérea, vigilando el cumplimiento del plan de viabilidad pactado en la operación, elaborado para la compañía por Price Waterhouse Coopers.

Como datos económicos, apuntan que en 2019 facturó 100 millones de euros, generando empleo directo a 350 personas e indirecto a 2.500. En las rutas que opera (desde Madrid y Tenerife a Ecuador, Perú y Venezuela especialmente) ha alcanzado una cuota superior al 11%, transportando 176.000 pasajeros, según datos del último ejercicio anterior a la aparición de la pandemia.

En la concesión de esta ayuda financiera temporal, como en la aprobada el pasado noviembre para Air Europa y en marzo de este año para Avoris, el Fondo ha tenido en cuenta la importancia que tiene para España el turismo, sector que representa más del 12% del PIB contando también con toda la cadena de valor que genera para la actividad económica y el empleo.

«Desde su constitución hace seis años, esta compañía ha intentado cubrir huecos de mercado complementarios a los servicios que proporcionan otras líneas aéreas de mayor tamaño. En momentos de alta demanda, también ha alquilado tripulaciones para abordar necesidades técnicas puntuales», añaden las mismas fuentes, que se refieren igualmente a la fuerte caída de ingresos motivada por la pandemia.

Los centros educativos gallegos suman 14 positivos que elevan a 549 los casos activos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios –escuelas infantiles, colegios e institutos– de Galicia siguen con tendencia ascendente y aumentan a 549, tras sumar 14 positivos. Además, las aulas inoperativas suben a 27, una más, y no hay centros cerrados por la incidencia del coronavirus.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias las infecciones activas bajan en las de Ferrol (-4) y Pontevedra (-2), mientras que suben en las de Vigo (+7), Lugo (+6), A Coruña (+3), Santiago (+2) y Ourense (+2).

El área de Vigo se mantiene, por tanto, a la cabeza de casos activos, con 156, lo que supone siete más, y aulas cerradas, con 10 –tres más–, tres de ellas en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de Vigo con 14 positivos y ortas dos en la EEI Vila Laura con dos clases inoperativas y seis contagios.

Le sigue la de A Coruña con 137 positivos, tres más, y tres aulas cerradas, sin cambios. Como centro con más positivos sigue el IES Afonso X O Sabio, con 11, mientras que el CPR Plurilingüe Santa María Mar cuenta con nueve –uno más–.

En esta área sanitaria coruñesa siguen los cribados en centros educativos y este jueves entre las 9,00 y las 14,00 horas tendrán lugar pruebas PCR a alumnos y docentes del IES David Buján de Cambre, con 473 usuarios citados. Los test se realizarán en las instalaciones del propio centro educativo.

En cuanto a la de Pontevedra descienden a 103 las infecciones activas en centros educativos –dos menos– y bajan a cinco las aulas inoperativas –dos menos–. Esta es el área con el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 15 positivos –dos más– y un aula cerrada.

Por su parte, en el área de Santiago han subido a 74 los casos activos, que suponen dos más, pero descienden a tres las aulas cerradas –una menos–, entre ellas dos en un colegio de Ribeira que cuenta con seis positivos. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, sigue con el mayor número de contagios de esta área, con diez –dos más–.

Mientras, en el área de Ourense se incrementan a 35 los contagios, que implican dos más, y ascienden a cuatro las aulas cerradas –una más que la jornada anterior–. El CEIP Plurilingüe Condesa de Fenosa de O Barco concentra el mayor número de casos, con seis.

MENOS CASOS

Por su parte, entre las dos áreas con menos infecciones activas se incluye la de Lugo, con 34 positivos, seis más que la jornada anterior, y se mantiene con dos aulas inoperativas por un positivo en cada caso de este coronavirus. En concreto, las clases cerradas se sitúan en el CEIP Gregorio Sanz de Ribadeo y en la escuela infantil Nosa Señora Purificación de Foz.

Y el área de Ferrol han descendido los casos a 10, que suponen cuatro contagios menos en sus centros educativos, y sigue como la única de las siete en Galicia sin clases cerradas.

Andalucía suma 1.899 casos, 20 muertes y rebaja cuatro puntos su tasa

0

Andalucía ha sumado este miércoles 21 de abril un total de 1.899 nuevos casos de coronavirus, 484 más que la víspera pero 469 menos que el mismo día de la semana anterior, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 20 fallecidos más, una cifra por debajo de los 30 de este martes, pero superior a los once del pasado lunes.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado este miércoles 4,1 puntos, tras descender también el martes en 4,5 puntos y después de haber encadenado cinco días subiendo, y se sitúa en 255,1 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, aunque son 32,1 puntos más que hace una semana.

Los 1.899 contagios de esta jornada se registran tras los 1.415 del martes, los 2.036 del lunes, los 2.182 del sábado –el domingo Salud no informa de los datos–, los 2.477 del viernes, los 1.899 del jueves y los 2.368 del miércoles pasado.

Sevilla repite de nuevo como provincia que suma más casos con 523, seguida de Granada con 380, Málaga con 218, Jaén con 179, Almería con 171, Cádiz con 170, Huelva con 166 y Córdoba con 137.

En cuanto a los fallecidos, los 20 de esta jornada se registran tras los 30 del martes, los once del lunes, los seis del sábado, los 19 del viernes, los 14 del jueves y los 19 del pasado miércoles.

Por provincias, Sevilla es la que más fallecidos suma con seis, seguida de Málaga y Granada, con cuatro cada una; Almería y Córdoba, que suman dos defunciones en cada caso, Cádiz y Huelva, que notifican una nueve muerte cada una.

HUELVA SUPERA LOS 100 HOSPITALIZADOS

Andalucía baja los hospitalizados por coronavirus este miércoles 21 de abril hasta 1.588, cinco menos que la víspera pero 102 más que el miércoles pasado, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan hasta 314, uno más en un día y 24 más que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 380 y 72 de ellos en UCI, seguida de Granada 378 y 77 en UCI; Málaga con 187 y 31 en UCI; Cádiz con 150 y 34 en UCI; Córdoba con 134 y 28 en UCI; Almería con 127 y 43 en UCI; Jaén con 131 y 16 en UCI; y Huelva con 101 y 13 en UCI.

MÁS DE 43.500 HAN ESTADO EN EL HOSPITAL

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 535.048 casos confirmados –1.899 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.575 muertes tras sumar 20. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 43.512, 363 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.624, tras sumar 35, y el número de curados es de 451.572 después de añadir 3.007.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.575 fallecidos desde el inicio de la pandemia –20 más–, Sevilla con 1.889 –seis más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.656 –cuatro más–; Málaga con 1.600 –cuatro más–; Cádiz con 1.416 –uno más–; Córdoba con 928 –dos más–; Jaén con 939; Almería con 788 –dos más– y Huelva con 359 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 535.048 desde el inicio de la pandemia –1.899 más–, liderados por Sevilla con 114.345 casos –523 más–, seguida de Málaga con 92.656 –218 más–, Granada con 78.796 –380 más–, Cádiz con 76.967 –170 más–, Almería con 51.665 –171 más–, Córdoba con 48.522 –137 más–, Jaén con 44.770 –179 más– y Huelva con 27.327 –121 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 43.512 –363 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.480 –177 más–, seguida por Málaga con 7.625 –21 más–; Granada con 7.112 –56 más–; Cádiz con 5.343 –17 más–; Jaén con 4.207 –25 más–; Córdoba con 4.187 –33 más–; Almería con 3.593 –20 más– y Huelva con 1.965 –14 más–.

De ellos, 4.624 han pasado por la UCI en Andalucía –35 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 905 –cinco más–, seguida de Granada con 839 –siete más–; Málaga con 704 –uno más–; Cádiz con 588 –uno más–; Almería con 574 –siete más–; Córdoba con 501 –cinco más–; Jaén con 382 –siete más– y Huelva con 131 –dos más–.

MÁS DE 450.000 HAN PASADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 451.572 en toda la región, 3.149 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 92.181 –347 más–, seguida de Málaga con 81.756 –1.624 más–; Granada con 62.941 –69 más–; Cádiz con 65.743 –493 más–; Jaén con 37.991 –127 más–; Almería con 45.115 –404 más–; Córdoba con 40.013 –61 más– y Huelva con 22.825 –24 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 255,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 454,8. Detrás se sitúan Jaén con 354,0; Sevilla con 274,1; Almería con 270,8; Huelva con 266,6; Córdoba 224,1; Cádiz con 189,9; y Málaga con 139,3.

SÉPTIMA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la séptima y novena región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 21.579 casos en los últimos 14 días con una tasa de 254,94 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 229,65–, y 9.390 en los últimos siete días con una tasa de 110,94, superior también a la nacional de 107,68.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.559 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,60% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,03%, y 313 en UCI, que registran una ocupación del 16,49% de las camas, inferior a la media nacional del 22,68%. Además, registra 196 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 214 altas.

Telefónica amplía su cobertura 5G hasta el 80% en el primer trimestre de 2021

0

Telefónica ha terminado el primer trimestre del año con una cobertura 5G que alcanza al 80% de la población y llega a 1.253 municipios españoles.

La compañía ha continuado su despliegue de esta tecnología en las ciudades en que había comenzado a hacerlo el pasado año y en aquellas de más de 20.000 habitantes. En total, lleva instalados más de 4.300 nodos 5G en España, según ha anunciado este miércoles.

Asimismo ha reforzado la seguridad de su red con un acuerdo con Juniper Networks para implantar su plataforma de seguridad en sus redes y hacer frente así al aumento de demanda de banda ancha que supondrá el uso de redes 5G.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha resaltado que la puesta en marcha en pasado septiembre de la red de 5G de Telefónica fue «un salto de nivel hacia la hiperconectividad que cambiará el futuro de España».

Seguimos ejecutando nuestro plan estratégico en este año 2021 tras un 2020 desafiante en el que Telefónica ha avanzado para favorecer el acceso de la población al 5G», ha continuado el presidente de Telefónica, que ha resaltado que España lidera las infraestructuras digitales de Europa y que el objetivo de la empresa es contribuir a la digitalización del país.

Para ello, la empresa ha desarrollado 13 casos de uso reales con clientes desde el lanzamiento comercial del 5G y, en total, ha impulsado más de 60 en colaboración con instituciones públicas y privadas.

Telefónica ha optado por una estrategia basada en la utilización de una tecnología que permite el doble uso de 4G y 5G, para lo que utiliza las bandas medias (1800-2100 MHz).

También utiliza la banda de 3,5 Ghz, única banda 5G ya licenciada a los operadores, y ha mostrado su intención de acudir a la próxima subasta para el espectro de la banda de 700 Mhz que se espera que tenga lugar en los próximos meses.

La compañía comenzará a implementar la tecnología conocida como 5G SA (Stand Alone) cuando esté plenamente disponible después de la estandarización.

ACUERDO EN MALASIA

Asimismo, Telefónica, a través de Tech, ha llegado a un acuerdo de servicios con Telekom Malasia Berhad (TM), principal empresa de telecomunicaciones del país asiático, para que esta segunda ofrezca soluciones de ciberseguridad globales a las empresas y el sector público del país.

El acuerdo establece que Telefónica ejercerá de consultora para apoyar y construirá un programa integrado de ciberseguridad que desarrolle el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la empresa asiática.

Además, también formará a los empleados de la empresa de telecomunicaciones malaya.

El vicepresidente ejecutivo de TM ONE(filial de servicios de la empresa malaya), Ahmad Taukef Omar, ha señalado que, gracias al acuerdo con Telefónica, su compañía traerá soluciones de «primera clase» a sus clientes y continuará «fortaleciendo su infraestructura digital».

Por su parte, el consejero delegado de Telefónica Global Solutions, Julio Beamonte, ha destacado que el proyecto reafirma el compromiso con los clientes al otorgar «los servicios de mejor calidad en cualquier lugar del mundo».

Por su parte, María Jesús Almazor, consejera delegada de Ciberseguridad y Nube de Telefónica Tech, ha señalado que la multinacional española tiene «el conocimiento y la experiencia para ofrecer servicios de ciberseguridad necesarios para proteger a las compañías en esta nueva era de digitalización».

«Nuestra aproximación global es una ventaja estratégica para estas compañías en su mercado y un claro paso adelante para el sector de las ‘telecos’ en su conjunto», ha continuado.

Amazon abre una peluquería en Londres con realidad aumentada

0

Amazon ha lanzado Amazon Salon, una peluquería de 140 metros cuadrados en el centro de Londres que incluirá tecnología industrial puntera, como realidad aumentada (AR) para probar tintes de diferentes colores en el pelo y tecnología para que los clientes adquieran información en directo sobre los productos.

La peluquería tendrá dos plantas de 140 metros cuadrados en total en la calle Brushfield de Londres, tal y como ha anunciado Amazon en su blog. El comercio contará con los servicios de cuidado y peinado del cabello de la dueña de la peluquería independiente Neville Hair & Beauty, Elena Lavagni.

Amazon Salon será un lugar donde «colaborar con la industria y probar nuevas tecnologías», ha dicho el Country Manager de Amazon en el Reino Unido, John Boumphrey. La compañía realizará consultas capilares con AR y utilizará tecnología «apunta y aprende».

Amazon hará uso de la realidad aumentada para que los clientes vean sus propios peinados con distintos tintes de color, utilicen tablets Fire para entretenerse en las estaciones de peinado y fotografíen sus nuevos ‘looks’ en un área creativa diseñada específicamente para ello.

La tecnología «apunta y aprende» (‘point-and-learn’, en inglés) permitirá que los usuarios señalen un producto en una pantalla para que puedan obtener información relevante sobre el mismo, como vídeos de la marca y detalles del producto en Amazon.co.uk. Además, podrán adquirirlo y pedir que les sea enviado a casa.

Amazon indica que la existencia de la tienda ofrecerá la posibilidad de adquirir productos y ofertas de más de 10.000 productos de peluquerías y spas, y que ofrece beneficios profesionales como «precios y facturación al por mayor, sin valor de pedido mínimo, entrega rápida y más».

El equipo de estilistas profesionales de Andrea Lavagni podrá prestar servicios a adultos y niños y realizarán «corte y secado con secador, reflejos de cabeza completa, ‘balayage’, tratamientos texturizantes y trenzas».

Por ahora, la peluquería está disponible solo para empleados de Amazon, pero abrirá al público general durante las próximas semanas. La compañía de momento no tiene planificado abrir más localizaciones en el país ni en otras partes del mundo.

REE redujo sus emisiones de CO2 un 47 en los últimos cinco años

0

Red Eléctrica redujo un 47 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2015 y 2020 y destinó más de 32 millones a biodiversidad, lucha contra la despoblación y a actuaciones para frenar el COVID-19 en el pasado ejercicio, según recoge su Informe de Sostenibilidad, en el que además destaca que por primera vez se emitieron 700 millones en bonos verdes.

En total, el grupo incrementó su inversión en proyectos ambientales y destinó 23,3 millones de euros a proteger y conservar la biodiversidad y el capital natural, así como otros 9 millones a iniciativas enfocadas a luchar contra la despoblación rural y a paliar los efectos de la covid-19 en la población más vulnerable.

El informe recoge, por primera vez, según explica REE, las recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures que proporcionan un marco de información para los riesgos y oportunidades climáticos para mejorar la comprensión de los inversores sobre su impacto.

Asimismo, incluye la primera emisión de bonos verdes de Red Eléctrica por un importe de 700 millones de euros con información detallada sobre la asignación de los fondos y los impactos medioambientales asociados a los proyectos verdes.

Para la directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios del Grupo, Fátima Rojas, «la razón de ser de las empresas debe ir mucho más allá de generar retorno económico».

Así, considera que estas han de facilitar una economía útil para las personas, defender el medio ambiente y ser activas en el combate contra la crisis climática.

«La sostenibilidad impregna toda la estrategia y la toma de decisiones de Grupo Red Eléctrica y es la palanca con la que vamos a impulsar la transición verde, justa y digital mediante nuestro Plan Estratégico 2021- 2025″, ha asegurado.

En esa línea, la empresa ha anunciado que modificará sus objetivos climáticos y su plan de acción para ajustarse la iniciativa Business Ambition for 1.5° C, promovida por el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

En el informe, la compañía recopila las actividades realizadas en 2020 para limitar el incremento de la temperatura global. En concreto, precisa que ha reducido su huella de carbono con una disminución del 26,5 por ciento respecto a sus emisiones directas de 2015. La rebaja se debe a las medidas implantadas para disminuir las pérdidas de hexafluoruro de azufre (SF6) asociadas principalmente a pequeñas fugas y averías en los equipos de la red de transporte.

LA DEMANDA DE CENTROS DE TRABAJO POR COVID REBAJÓ LAS EMISIONES UN 22,6%

Asimismo, explica que la menor emisión de GEI en 2020 se debe también una bajada del 22,6 por ciento del consumo eléctrico asociado a los centros de trabajo.

Por otro lado, dado que las emisiones asociadas a la cadena de suministro son las que mayor peso tienen en las emisiones indirectas del Grupo Red Eléctrica, de acuerdo con el informe la compañía tiene una línea de apoyo en materia de huella de carbono en el que están participando 23 proveedores que representan en torno al 47% de las emisiones de la cadena de suministro.

Con ello, los proveedores conocen su nivel de madurez en materia de cambio climático y pueden tomar medidas para reducir su impacto.

BIODIVERSIDAD Y DESPOBLACIÓN

En cuanto a sus iniciativas ambientales, a las que la empresa destinó en 2020 más de 32 millones, refleja que en 2020 se incrementó un 19 por ciento respecto a 2019 este presupuesto para proyectos de protección de la biodiversidad y la conservación del capital natural.

Entre estos, ha destacado las iniciativas de conservación de especies amenazadas como el águila imperial ibérica en Doñana; el águila pescadora en el Parque Natural del Marjal de Valencia; y el guirre canario en Fuerteventura. También destaca el Bosque de Red Eléctrica, que cuenta con 864 hectáreas recuperadas en todo el territorio, y el Bosque Marino, con el que ya se han restaurado 2 hectáreas de posidonia oceánica en Baleares.

Por otro lado, en acción social se invirtieron 9 millones de euros en 377 iniciativas, dirigidas en particular a la lucha contra la despoblación rural y dar respuesta rápida y eficaz a las necesidades derivadas de la pandemia entre los colectivos más desfavorecidos.

Por ejemplo, con FADEMUR puso en marcha la iniciativa Alimentos Solidarios, para dar salida a productos de pequeñas explotaciones agropecuarias de mujeres en riesgo de desaparecer tras el cierre por la pandemia de restaurantes y bares donándolos a entidades sociales que estaban viendo desbordados sus servicios de atención a personas especialmente golpeadas por la crisis económica derivada de la situación sanitaria.

Igualmente, puso en marcha medidas para extender temporalmente las contrataciones donde el personal habilitado por los proveedores para prestar servicios se encontrase en un ERTE, dotar de mayor liquidez a los proveedores afectados por la crisis y flexibilizar el criterio de restricción de proveedor en dificultades financieras, permitiendo que fueran adjudicatarios de un mayor importe.

Por último, el informe refleja la primera emisión de bonos verdes de Grupo Red Eléctrica por un importe total de 700 millones de euros y un vencimiento a 8,5 años.

Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio para el sector papelero

0

Sindicatos y patronal han alcanzado un principio de acuerdo para la renovación y actualización del convenio estatal de pastas, papel y cartón, que afecta a cerca de 17.000 trabajadores, con subidas salariales para 2021 y 2022, informó FICA UGT.

En concreto, el preacuerdo contempla incrementos para 2021 del 0,5% sobre RTIB de 2020 desde 1 de enero. En caso de que el IPC de 2021 supere este 0,5%, se abonará una paga en febrero 2022, variable y no consolidable, de hasta el 0,25% de la Retribución Total Teórica Bruta (RTTB) de 2020.

Para 2022, se reconoce un aumento en el salario de los trabajadores del sector del IPC de 2021, con garantía del 0,5% en caso de que el IPC sea inferior a este valor.

Asimismo, las tablas y la Retribución Total Teórica Bruta de partida de 2023 se actualizarán con el diferencial positivo entre el incremento de 2022 y el IPC real.

En un comunicado, el sindicato señaló que la negociación ha sido «muy complicada», ya que la patronal pretendía que este 2021 se convirtiera en un año de transición con 0% de incremento salarial que, de cierta manera, compensara la subida salarial del convenio anterior.

Así, en este contexto de incertidumbre, UGT FICA consideró que el preacuerdo alcanzado, que deberá ser ratificado en asambleas en próximas semanas, «es una apuesta por el diálogo que debe dar estabilidad al sector y que debe servir para que, en futuras negociaciones, se pueda modernizar el convenio en línea con otros convenios estatales de referencia».

La vigencia del convenio será por dos años (2021-2022) y se recoge también la adecuación a la nueva normativa en relación a planes de igualdad y registro de jornada, así como el permiso retribuido de 1 horas/año para acompañamiento al médico.

En lo que respecta a las parejas de hecho, tendrán la consideración todas las parejas inscritas en registros públicos. También se creará una comisión técnica de trabajo para abordar la sentencia sobre el disfrute de los permisos retribuidos, trabajo a distancia y desconexión digital.

Estudio apunta que la variante británica es un 45% más contagiosa que el Covid original

0

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha evidenciado que la variante británica (denominada ‘B.1.1.7’) del virus de la COVID-19 es un 45 por ciento más contagiosa que el virus original. Los investigadores se basaron en los datos de unas 300.000 pruebas de PCR obtenidas en un laboratorio de pruebas frente a la COVID-19.

«Utilizamos un kit que analiza tres genes virales diferentes. En la variante británica, también conocida como B.1.1.7, uno de estos genes, el gen S, ha sido borrado por la mutación. En consecuencia, pudimos rastrear la propagación de la variante incluso sin la secuenciación genética», explica Ariel Munitz, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista científica ‘Cell Reports Medicine’.

Según el profesor Munitz, los datos del laboratorio muestran que la propagación de la variante británica fue muy rápida: el 24 de diciembre de 2020 solo el 5 por ciento de los resultados positivos se atribuían a la variante británica. Solo seis semanas después, en enero de 2021, esta variante era responsable del 90 por ciento de los casos de Covid-19 en Israel. La cifra actual ronda el 99,5 por ciento.

«Para explicar este dramático aumento, comparamos el número R del virus SARS-CoV-2 con el R de la variante británica. En otras palabras, planteamos la pregunta: ¿Cuántas personas, por término medio, contraen la enfermedad de cada persona que tiene cualquiera de las dos variantes? Descubrimos que la variante británica es un 45 por ciento (casi 1,5 veces) más contagiosa«, señala el investigador.

En la segunda fase del estudio, los investigadores segmentaron el contagio por grupos de edad. Los resultados indicaron que el punto de inflexión para la población de más de 60 años en comparación con otros grupos de edad se produjo dos semanas después de que el 50 por ciento de la población israelí de más de 60 años recibiera la primera vacuna.

«Hasta enero vimos una dependencia lineal de casi el 100 por ciento entre los distintos grupos de edad en cuanto a nuevos casos por cada 1.000 personas. Dos semanas después de que el 50 por ciento de la población de más de 60 años recibiera la primera dosis de la vacuna, este gráfico se rompió brusca y significativamente. Durante el mes de enero se observó un descenso espectacular del número de casos nuevos en el grupo de mayores de 60 años, junto con un aumento continuado en el resto de la población. Sencillamente, dado que más del 90 por ciento de los fallecidos por COVID-19 tenían más de 60 años, podemos decir que la vacuna salvó cientos de vidas, incluso a corto plazo«, apunta otro de los autores, Dan Yamin.

La pandemia deja 32 muertos en una semana en Euskadi y 1.002 contagios

0

Euskadi ha registrado 32 fallecimientos con covid como causa directa del 12 al 18 de abril, seis más que en la semana precedente, y los nuevos contagios de coronavirus detectados este pasado martes ascienden a 1.002, lo que supone 223 más que el día anterior y el incremento hasta el 7,9% de la tasa de positividad. La presión en las UCI sigue en aumento, con 158 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta suben hasta 117, dos más que el lunes, volviendo a superar la cifra más alta en un día.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 12.709 pruebas diagnósticas (7.744 PCR y 4.965 test de antígenos), por encima de las 12.301 del día anterior, con resultado de 1.002 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado más de un punto y medio, del 6,3% al 7,9%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes en Euskadi y alcanza los 521,34 casos, lo que supone 12 puntos más que el lunes (509,02), por lo que toda Euskadi continúa en ‘zona roja’.

Este indicador se sitúa este pasado martes en 448,20 casos en Álava (440,02 en la jornada anterior); en 434,88 casos en Vizcaya (426,44 el día previo); y en 677,35 casos en Guipúzcoa (658,19 el lunes).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se ha reducido este martes y se sitúa en 1,19 para el conjunto de Euskadi (1,21 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo también ha bajado a 1,02 (era 1,03 el lunes).

Por territorios, se han detectado 445 casos positivos en Vizcaya este pasado martes, 142 más que el lunes. La mayor cifra se ha registrado en Bilbao, con 149 nuevos contagios (33 más), seguido de Barakaldo con 45, Getxo con 24, Sestao con 19, Erandio con 16, y Leioa y Urduliz con 14 en cada municipio.

En Guipúzcoa se han registrado otros 420 nuevos contagios (45 más). San Sebastián acumula el mayor número de positivos, con 89 contagios más (14 más), Errenteria suma 23, Zarautz 23, Irun 19, Zumaia 15 y Eibar y Oñati 14 en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 120 nuevos contagios, 25 más que el día previo. En Vitoria se han registrado 92 positivos, 20 más que en la jornada anterior, siete en Llodio y seis en Amurrio.

A ellos se añaden 17 positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los seis de la jornada previa.

Las tres capitales vascas continúan en la llamada ‘zona roja’, con 568,58 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao (565,98 el día anterior), 517,57 San Sebastián (498,93 la jornada previa) y 468,79 en Vitoria (463,55 el lunes).

Además de las capitales, superan también los 400 casos acumulados más de 40 poblaciones de más de 5.000 habitantes. La mayoría son guipuzcoanas, las de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Murriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

FALLECIDOS

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 12 al 18 de abril, Osakidetza concluye que ha habido 32 fallecimientos con covid como causa directa, frente a los 26 registrados en la semana del 5 al 11 de abril.

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 117 personas con covid durante el martes, dos más que el día anterior, con lo que se vuelve a superar la cifra más alta en un día, después de que este pasado lunes se sobrepasará el máximo de ingresos en una jornada desde el 13 de noviembre de 2020.

En total, los pacientes hospitalizados en planta ascienden este martes a 553, lo que supone 29 más que el lunes, y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos sigue incrementándose la presión, con 158 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (416 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (236) y de los menores de 18 años (186 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 165 casos, de los que 45 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (621,1) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 289,75), ambas al alza.

IFM cree que podría «apoyar y abrir puertas» a Naturgy en Australia y EEUU

0

El fondo australiano IFM considera que si sale adelante la operación para convertirse en un accionista de referencia de Naturgy podría, debido a su condición de fondo global con activos en todo el mundo, «apoyar y abrir puertas» a la energética en dos mercados como Australia y Estados Unidos, estratégicos para su crecimiento en renovables.

En su participación en la jornada ‘La inversión extranjera directa en el sector energético español’ organizada por Afi, el vicepresidente de IFM Investors y responsable del fondo en España, Jaime Siles, señaló que puede haber «sinergias» en el caso de entrar en el accionariado de Naturgy en mercados donde ya están presentes ambos, como son Australia, de donde es originario el fondo, o Estados Unidos, donde recientemente ha adquirido el 85% del desarrollador de renovables Swift Current Energy. «Siendo de Australia, un mercado con potencial tan importante en renovables para Naturgy, es un extra que puede ser interesante también», consideró.

Naturgy ha hecho de Australia, donde elevará su capacidad instalada hasta los 700 megavatios (MW), y de Estados Unidos, donde ha desembarcado con la compra de una cartera de proyectos de 8 gigavatios (GW) en energía solar y 5 GW en almacenamiento, dos mercados estratégicos para su crecimiento internacional en renovables.

«Por ahí, el equipo gestor de Naturgy siempre va a poder contar con nosotros para llevarles, apoyarles e incluso abrirles puertas y traerles ideas o en proyectos puntuales poder formar partenariados ‘ad hoc’ potencialmente», dijo.

Además, afirmó que el fondo respaldaría a Naturgy con su capacidad para levantar «capital constantemente», lo que «da un músculo financiero a las empresas que les permite afrontar proyectos de grandes inversiones durante varios años», sin esa «presión de un accionista que pide dividendo y rentabilidad «a corto plazo».

Asimismo, subrayó la vocación de IFM, que aspira a hacerse con hasta un 22,69% del capital de Naturgy por unos 5.000 millones de euros, de permanencia «a largo plazo» en las empresas donde invierte, ya que es un fondo «abierto» que busca «maximizar el valor de las compañías en términos absolutos».

ATRAJO «MUCHO» EL EQUIPO DIRIGIDO POR FRANCISCO REYNÉS

En el caso concreto de Naturgy, destacó que se trata de una empresa que IFM llevaba tiempo siguiendo debido a su presencia en un sector como el energético, y de la que también atrajo «mucho» su equipo gestor, con su presidente Francisco Reynés a la cabeza, al que conocían ya de su etapa en Abertis.

Así, el fondo de los pensionistas australianos cree que, en el actual contexto de transición energética, Naturgy va a ser «un actor relevante». «Se produjo esa confluencia, así que nos pareció un buen momento, también impulsado por las buenas inversiones en España», dijo, añadiendo que IFM está «muy esperanzado e ilusionado» con que salga adelante la operación.

Igualmente, Siles afirmó que IFM, que ha invertido más de 3.000 millones en España desde 2018 en empresas como Aqualia, apuesta por activos «de carácter regulado, ya que son los más predecibles», y que ahora mismo está muy interesado en la transición energética, poniendo el foco «en aquellas empresas presentes en ella y cuyas tecnologías les permitan ser líderes».

«Somos sobretodo un accionista estable. Normalmente invertimos para quedarnos en las empresas durante décadas y creo que en un contexto de transición energética se requiere un accionista así, que tenga una visión a medio y largo plazo», añadió al respecto.

ESPAÑA CUENTA CON UN MARCO «CLARO Y SÓLIDO» PARA LA TRANSICIÓN

En este sentido, consideró que España cuenta ahora con un marco para la transición energético definido por el actual Gobierno que es «claro y sólido», por lo que IFM ve que es «el momento adecuado para hacer una inversión de largo plazo y del tamaño» como la de Naturgy. «También lo vemos como una oportunidad para acelerar esa transición energética y ser parte de ella», dijo.

IFM presentó el pasado mes de febrero su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de la española Naturgy.

Esta operación está pendiente de recibir el visto bueno del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

‘Paraíso’, la ‘Stranger Things’ de Movistar +: fecha de estreno, tráiler y detalles desvelados

0

Cada vez sabemos más de ‘Paraíso’, la inquietante aventura juvenil de Movistar+ con la que la plataforma se sumerge en la ciencia ficción, un género todavía no explotado por la plataforma en sus producciones propias. Hoy en QUÉ! te revelamos su atractivo tráiler y la fecha de estreno.

Creada y dirigida por Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’), esta serie al estilo de ‘Stranger Things’ estará ambientada en la España de los 90 y constará de siete episodios de cincuenta minutos de duración. 

QUIÉNES HAN DADO FORMA AL PROYECTO DE MOVISTAR +

Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’, ‘Tres metros sobre el cielo’, ‘Tengo ganas de ti’), Ruth García (‘El internado’, ‘Los hombres de Paco’) y David Oliva (‘El incidente’, ‘Los protegidos’) crean y escriben esta serie que protagonizan Macarena García, Iñaki Ardanaz y Gorka Otxoa. «Un proyecto muy ambicioso y épico que mezcla lo fantástico con la aventura y el thriller», adelanta Domingo Corral, director de producción original de la plataforma. 

La ficción, ambientada en la España de los 90, “es una propuesta intergeneracional en el que el equipo de guionistas, hemos querido integrar tanto a gente con mucho oficio como a nuevos talentos. En el fondo, es también el regreso a unos valores que se están perdiendo, como el de la amistad o el de la aceptación del diferente”, comentó Ruth García.

DE QUÉ VA ‘PARAÍSO’

La sinopsis oficial de ‘Paraíso’ reza: «Levante, 1992, final del verano en un pueblo de la costa. Sandra, Eva y Malena, de 15 años, desaparecen en una discoteca sin dejar rastro. La policía no parece estar buscando en la dirección correcta, por eso Javi, el hermano pequeño de Sandra, comienza una investigación junto a Quino y Álvaro, sus mejores amigos, y Zeta, el matón de la clase. Juntos descubren que quienes tienen a su hermana no son de este mundo”.

‘Paraíso’ busca ser una «especie de regresión» a la adolescencia y juventud de inicios de los años 90. «Esta historia surge de cuando nosotros nos sentábamos para hablar sobre ella, buceando en nuestros recuerdos. Quería realizar una serie que transmitiese la misma sensación que yo sentía cuando emitían ‘V’ en televisión», explica González Molina en la rueda de prensa de presentación del proyecto.

Cartel De 'Paraíso' Para Movistar +.

REMINISCENCIAS DE LA SERIE

Para González Molina, creador de la serie, ‘Paraíso’ nace de su ilusión por contar una historia fantástica “que conecte con los referentes de nuestra adolescencia como el cine de Spielberg, la serie V, pero también ‘Verano Azul’ o ‘Compañeros’”.

Cuenta que los creadores han intentado conectar estos elementos con “relatos épicos, emocionales, que buscan el disfrute del espectador» añadía el creador de la serie. En palabras de González Molina, además, ‘Paraíso’ «es un relato sobre la pérdida y sobre la dificultad de ser adolescente cuando eres distinto».

'Paraíso' Mama De Series Como Verano Azul O Stranger Things.

ATRACTIVO NOSTÁLGICO DE ‘PARAÍSO’

Según los creadores de Paraíso, en la serie habrá “elementos propios” de la cultura española que «serán reconocidos por toda una generación”. Nostalgia y ciencia ficción se unirán como en ‘Stranger Things’, donde aparecen muchos guiños a objetos fetiche de los ochenta. En esta nueva serie se conectará con otra importante década en el desarrollo social de nuestro país: la de los noventa.

Tuvimos que rememorar nuestra propia juventud. Nuestra adolescencia era muy diferente a la actual, venimos de la época del patinete de cuatro ruedas y de jugar al aire libre. Sin embargo, hay varios puntos en común con los jóvenes actuales, están las mismas inseguridades y los mismos miedos«, explicó Ruth García, cocreadora de la ficción.

En Paraíso Se Recupera La Estética De Los Noventa.

EL RODAJE SE PARÓ POR LA PANDEMIA

Cabe destacar que la producción estuvo parada por la pandemia del coronavirus y el confinamiento domiciliario. Nostalgia y ciencia ficción en ‘Paraíso’, la nueva serie de Movistar+ que propone «un regreso a la España del 92»

«Fue un rodaje desafiante (…) Cuando estalló el estado de alarma, llevábamos cinco semanas de rodaje (…) El 12 de marzo tuvimos que paralizarlo todo y lo retomamos el 7 de julio, cuatro meses después. Ahora tenemos todos claro cuáles son los protocolos, pero, en ese momento, todo era incertidumbre. Tuvimos mucho miedo», explicaron desde la productora de la serie.

Macarena García Recibe Órdenes Durante Un Rodaje De 'Paraíso'.

FECHA DE ESTRENO DE ‘PARAISO’ EN MOVISTAR +

Si bien los aficionados han estado esperando durante bastante tiempo para saber cuándo iba a estrenarse por fin esta ficción, la cadena de contenido ha anunciado que ‘Paraiso’ se estrenará el próximo 4 de junio. El trailer ya ha dejado con buen sabor de boca a los espectadores, una sensación que refrendan los actores participantes en el rodaje.

«Hay muchas sorpresas y giros de guion que atraparán y sorprenderán. Ha sido un regalo mi personaje (el padre de Zeta, interpretado por Héctor Gozalbo), porque me ha permitido interpretar algo alejado del tipo de papeles que hecho”, explicaba Gorka Otxoa en la presentación de la serie. «Me enamoré mucho de Paula, mi personaje. Es una mujer que tiene mucha fuerza, es muy inteligente y brillante», agregaba Macarena García.

Imagen De La Serie 'Paraíso'. Movistar+.

Rocío Flores asegura haberse sentado con su padre a «decirle lo que le tenía que decir»

0

Rocío Flores se ha sentado esta mañana en ‘El programa de Ana Rosa’ y ha dejado claro que al igual que le envió un mensaje la semana pasada a su madre, también se ha sentado con su padre y le ha dicho qué le ha parecido mal de su actitud y de la forma que ha tenido de llevar a cabo algunas declaraciones en los medios de comunicación.

«Yo me he sentado con él y le he dicho lo que le tenía que decir, cosas que veo que no me gustan, he hablado con él de las cosas que no me han parecido bien» ,aseguraba Rocío Flores cuando le preguntaban si había hablado con su padre después de los primeros episodios del documental de la vida de Rocío Carrasco.

La joven ha explicado que el mensaje que lanzó la semana que viene era importante: «Para mí sí que era importante, quise dejarlo claro, no estoy mintiendo» y por eso ahora está mucho más calmada: «Estoy más tranquila porque ya he dicho todo lo que quería decir, ya me he aliviado, me siento más tranquila».

Joaquín Prat le ha preguntado que qué ocurriría si su madre, esta noche, dijese públicamente que esas llamadas que ella ha afirmado que ha realizado, no se han producido y ella ha respondido: «Que ella diga lo que quiera, que diga lo que quiera, no ha cambiado el teléfono, no he tenido ningún contacto».

Ingresa en prisión el tercer condenado de ‘la manada de Sabadell’

0

La Audiencia de Barcelona ha ordenado el ingreso en prisión de uno de los tres miembros de ‘la manada de Sabadell’ (Barcelona) condenados por la violación múltiple a una chica: era el único que seguía en libertad con medidas cautelares, por lo que los tres condenados ya están en la cárcel.

En un auto de este miércoles tras una vista para decidir sobre la situación del condenado, la sección 6 de la Audiencia de Barcelona ordena que ingrese en prisión sin fianza hasta que cumpla la mitad de la pena.

El hombre fue condenado a 13 años y medio de prisión como cómplice de tres delitos de violación, y hasta este miércoles ha estado en libertad con la obligación de comparecer cada semana en el juzgado.

Los magistrados justifican que es «innegable la gravedad del hecho y de las penas impuestas», y al valorar el riesgo de fuga señalan que solo tiene a su pareja como único arraigo en Catalunya, lo que consideran insuficiente.

Añaden que su hermano, también sospechoso de la violación, se fugó y no pudo ser enjuiciado, y consideran que esta situación supone «un canal de huida» que podría usar si no entra en prisión.

europeG ve «insuficiente» el esfuerzo fiscal de la UE ante la crisis

0

El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG ve «insuficiente» el esfuerzo fiscal por parte de la Unión Europea ante la crisis de la Covid-19 respecto a, por ejemplo, Estados Unidos, y aboga por avanzar en impuestos «más potentes», como puede ser el de Sociedades.

El Consejo Europeo propuso el año pasado nuevas formas de financiar el presupuesto comunitario con cuatro «nuevos recursos», entre los que se incluyen el impuesto digital, ETS, transacciones financieras y carbono.

En opinión del director de europeG y autor del informe ‘Para hacer frente a la crisis de la COVID-19: avanzar hacia la integración europea’, Antoni Castells, estos cuatro recursos son de un alcance «menor» y ha insistido en que si se quiere avanzar hacia un presupuesto comunitario, habría que recurrir a otros impuestos con una mayor potencia recaudatoria.

«La realidad es que casi la totalidad de los ingresos, excepto los derechos de aduanas, son transferencias de los Estados miembros calculadas según su PIB», ha explicado Castells en la presentación del informe este miércoles.

También cree que habría que avanzar hacia un IVA cobrado a un nivel comunitario, así como que una parte del Impuesto de Sociedades también fuera comunitaria y que esto se pudiera destinar a un seguro de desempleo en la UE.

No obstante, ha insistido en que lo primero es cerrar el «paréntesis» económico ocasionado por la crisis. «Ya nos preocuparemos del déficit y deuda cuando hayamos salido de la crisis. Lo importante es cerrar este paréntesis», ha señalado.

En este sentido, aunque ha criticado la «lentitud» y «retrasos» en el proceso de implementación de los fondos europeos, ha aplaudido la decisión del Tribunal Constitucional alemán de rechazar el recurso que paralizaba su aprobación, confiando en que en septiembre o octubre estén en marcha.

ACELERACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

En su informe, EuropeG ha llegado a la conclusión de que la respuesta a la crisis de la Covid-19 puede significar un paso cualitativamente importante en la aceleración del proceso de integración europea, puesto que abre la vía a avances interesantes hacia una unión fiscal.

En concreto, puede suponer un avance hacia un presupuesto comunitario digno, unos recursos obtenidos directamente en forma de impuestos pagados por los ciudadanos y un Tesoro capaz de emitir deuda. Además, puede contribuir a dar un paso hacia la unión del mercado de capitales, en la medida en que se pondrá en circulación un nuevo activo de seguridad incuestionable, como son los bonos emitidos por la Comisión.

«Si la apuesta sale mal y los fondos van diluyéndose en proyectos de los cuales nadie se acordará al cabo de unos pocos años, entonces esta iniciativa habrá servido para poco, será una ocasión perdida y será difícil, por bastantes años, intentar operaciones de integración política de una cierta envergadura y la pérdida de confianza entre sus socios será muy grande. Todo ello contribuirá al empantanamiento del proceso (una vez más)», ha remarcado Castells.

EVITAR LA «TENTACIÓN» DE ATENDER A INTERESES POLÍTICOS O ECONÓMICOS

Para abordar los fondos europeos, el Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política ha recomendado que se realice una «fiscalización rigurosa» de los recursos destinados a diferentes países y que se evite la «tentación» de atender intereses políticos o de grupos económicos próximos al poder.

Además, europeG insta también a evitar la fragmentación de los fondos en innumerables proyectos «de interés dudoso» con el objetivo de «contentar a todo el mundo».

UNA CRISIS DE «SUPERVIVENCIA» DIFERENTE A LAS ANTERIORES

Según EuropeG, la crisis de la COVID-19 se ha convertido en un reto de más gravedad, si cabe, que aquellos a los que la UE tuvo que hacer frente en los veinte años precedentes.

Cuando estalló, lo que estaba en juego era ver si los estados miembros de la Unión irían cada uno por su cuenta mirando solo por sus propios intereses y compitiendo los unos con los otros, o bien predominaría la conciencia de que había un enemigo común contra el cual solo se podría luchar de manera eficaz si se hacía conjuntamente.

Según el grupo, se trata de una crisis de supervivencia muy diferente de las anteriores, de una naturaleza distinta, pero probablemente de una capacidad destructiva sobre el futuro de la Unión Europea bastante mayor, si no se le hace frente con la altura de miras y el convencimiento imprescindibles.

UN PASO «MUY IMPORTANTE» EN LA LÍNEA DE UNA UNIÓN FISCAL

Aunque es pronto para poder hacer un balance a fondo de la respuesta europea a la crisis del coronavirus, el grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política considera importante destacar la «rapidez y determinación» con que ha reaccionado la UE, frente a la orientación intergubernamental que habían tenido muchas de las decisiones de la UE en los últimos veinte años.

Además, resalta el predominio desde el primer momento de una filosofía partidaria de una implicación muy activa de los poderes públicos contraria a las políticas de austeridad, frente a lo que ocurrió en la Gran Recesión, y considera que la respuesta de la UE puede significar un paso muy importante en la línea de una unión fiscal.

De la misma forma, EuropeG subraya la importancia de la emisión de deuda por la Comisión para financiar el gasto directo derivado del presupuesto comunitario, puesto que podría constituir un paso hacia la creación de un Tesoro europeo; así como el incremento importante de los recursos propios de la UE que se va a producir.

Además, podría suponer el reforzamiento del presupuesto comunitario al incorporar el NGEU al marco financiero plurianual 2021-2026; el impacto fiscal de las ayudas procedentes de la UE; las incógnitas que existen sobre algunos aspectos esenciales de los proyectos financiados a través del programa aprobado por la UE y la posibilidad de que los nuevos instrumentos que ahora se ponen en marcha tiendan a consolidarse en el futuro o tengan, como en principio está previsto, un carácter estrictamente transitorio. Por ejemplo, resulta difícil pensar que los nuevos impuestos serán eliminados después de más treinta años de aplicación.

Hoffman asegura que el Mobile se celebrará presencial

0

John Hoffman, consejero delegado de GSMA, ha reiterado que el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se celebrará este año de forma presencial al «100%», salvo que el Gobierno obligue a cancelarlo, y ha vaticinado que la edición de febrero de 2022 volverá a retomar el aforo y las condiciones prepandemia.

«No veo ninguna razón para que no pase. Para entonces el mundo estará completamente vacunado (…) Estaremos de vuelta a los negocios en 2022 y, quién sabe si con 110.000 personas como teníamos en el pasado», ha señalado el directivo.

Este año está previsto que el MWC celebre su edición de 2021 del 28 de junio al 1 de julio en Barcelona en formato híbrido, algo que Hoffman sostiene que pasará al «cien por cien» a menos que las autoridades recomienden lo contrario y se cancele la parte presencial.

Para Hoffman, el evento significará «abrazar la era postcovid» y ha animado a asistir al congreso como forma de «comenzar la reapertura de la economía en España».

Al MWC de este año no asistirán de forma presencial empresas como Google, Facebook o Ericsson. A este respecto, el directivo ha indicado que comprende que «no todo el mundo está en la misma situación» respecto a la pandemia y ha asegurado que, con vistas al futuro, ha recibido «señales muy fuertes de que la comunidad global (la industria) quiere reunirse de nuevo».

UN MOBILE «DE TRANSICIÓN»

Pese a la intención de dar la bienvenida de forma simbólica al mundo pospandémico en esta edición, el Mobile 2021 se realizará con fuertes medidas sanitarias y Hoffmann ha recalcado que está en contacto con las autoridades sanitarias catalanas y españolas para consensuar protocolos.

Además, la GSMA se alió con Quirón como proveedor médico para poner en marcha una estrategia sanitaria basada en el testeo y la distancia social.

Somos la industria de la tecnología, así que vamos a usarla más», ha apostillado Hoffman a la hora de describir el enfoque adoptado para la organización del evento que, entre otras cosas, suprimirá el dinero físico para la compra de alimentos, bebidas y otros productos y apostará por el reconocimiento facial.

El Mobile, cuyo impacto en la economía local este año será un 20% del habitual, es decir, 100 millones de euros en vez de 500 millones de euros, espera atraer a más público español y europeo que compense la caída de afluencia internacional.

Hoffman ha explicado que, en condiciones normales, suelen acudir al evento entre 30.000 y 35.000 españoles.

«Queremos atraer a todo el mundo que tenga una gran idea y quiera transformarla y lanzar un nuevo negocio, o que tenga una pequeña empresa y quiera llevarla al próximo nivel», ha recalcado, tras recordar que este año el evento Four Years From Now enfocado a ‘startups’ se ha trasladado a la Gran Vía de Barcelona para potenciarlo.

PLAN PARA ATRAER ASISTENTES

Asimismo, ha adelantado que GSMA se encuentra preparando un plan para atraer asistentes españoles y del sur de Europa y ha asegurado que un sector que cree «extremadamente viable y muy, muy importante para el futuro (de la feria) son los emprendedores».

A este respecto, Hoffman ha subrayado también la importancia de la interacción en persona para realizar negocios e intercambiar ideas sobre el futuro.

PREPARAR «EN TIEMPO RÉCORD» LA EDICIÓN 2022

El futuro inmediato pasa por preparar en tiempo récord la edición 2022, un desafío para la industria que tendrá que preparar novedades en seis meses y una medida necesaria para el directivo, que cree que la feria debe celebrarse a principios de año porque es cuando las empresas anuncian sus planes.

En este campo, Hoffman ha destacado la relación «mutuamente beneficiosa» que mantiene el MWC con Barcelona y ha indicado que espera que, una vez pasada la edición 2022, comiencen las conversaciones la permanencia de la feria en la ciudad condal más allá de 2024.

No obstante, ha insistido en que a los asistentes les «encanta» acudir cada año a Barcelona y España y ha resaltado la «amplia colaboración público-privada» que hay en la capital catalana y el «completo apoyo» que recibe de España y Cataluña.

En esta línea, ha apuntado la vocación de GSMA de crear un ecosistema económico en Barcelona que perdure todo el año y, tras la propuesta de constituir un consorcio que investigue sobre baterías de teléfonos móviles lanzada hace unos días, ha añadido que hay «otras posibilidades» como los nanomateriales, ya que en la ciudad hay «grandes universidades y centros de investigación».

LA PANDEMIA PASA FACTURA A GSMA

La cancelación del anterior Mobile en febrero de 2020 y los efectos de la pandemia han impactado «fuertemente» en las cuentas de GSMA, que ha reducido su tamaño como organización a la mitad.

Hoffman cree que, con la vuelta a la normalidad, GSMA «crecerá de nuevo» y estará en posición de «cumplir las necesidades de la industria» en un futuro de transformación digital con múltiples posibilidades en campos como el 5G.

«Vamos a vivir con el coronavirus y eso significa que habrá que hacer algunos cambios (…) que vemos como una oportunidad, no como algo heredado. Creo que traerá consigo la innovación; muchas crisis traen consigo los cambios más impactantes», ha reflexionado el directivo, que espera que, con el tiempo, se puede mirar a esta época y ver que generó un «mayor y mejor» uso de la tecnología.

El máximo responsable del Mobile ha indicado que sectores como la industria manufacturera o el sector «se transformarán» con el 5G y que la vida «cambiará completamente» con tecnologías como esta o el Big Data.

Por ello, para Hoffman es importante que el sector se reúna y, así, hablar sobre cómo hacer que esta transformación sea «incluso mejor» e «incluya a todo el mundo».

Bruselas confía en que los 27 completen la ratificación del fondo europeo

0

La Comisión Europea ha mostrado este miércoles su confianza en que la ratificación del fondo europeo de recuperación de 800.000 millones de euros sea completada «en las próximas semanas» tras conocerse el fallo del Tribunal Constitucional alemán que ha abierto la puerta a su aprobación a nivel nacional, allanando así el camino a los primeros desembolsos.

«Celebro la decisión del Tribunal Constitucional alemán y su claridad. Sigo siendo optimista con que todos los Estados miembros puedan ahora ratificar la Decisión sobre Recursos Propios en las próximas semanas», ha escrito en Twitter el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn.

La normativa sobre Recursos Propios de la UE es la que permite a la Comisión Europea emitir la deuda con la que financiará el plan anticrisis de 800.000 millones de euros (750.000 millones a precios de 2018). Las ayudas no empezarán a fluir a los Estados miembros hasta que no sea aprobada en los veintisiete parlamentos nacionales.

Por ahora, 17 Estados miembros han ratificado dicha normativa y diez todavía tienen algunos trámites pendients. El caso que más preocupaba era el de Alemania, por la posibilidad de una sentencia que declararse que el fondo de recuperación es contrario a la legislación alemana. En Polonia el proceso está parado por una disputa entre los partidos de gobierno.

Por eso, el Ejecutivo comunitario ha recibido con alivio la decisión del Alto Tribunal alemán. Su presidenta, Ursula von der Leyen, también se ha pronunciado en la misma red social, en la que ha destacado que «la UE sigue en la senda de su recuperación económica tras una pandemia sin precedentes».

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha tildado de «buena noticia» la conclusión del Tribunal Constitucional alemán y ha destacado con ella «la senda para que Alemania finalice la ratificación del fondo de recuperación está clara». «Cuanto antes completen los países el proceso de ratificación, antes podremos recuperarnos de esta pandemia», ha añadido el italiano.

Este miércoles, el Alto Tribunal alemán ha despejado la ratificación del plan anticrisis en el país permitiendo que el presidente del país firme finalmente la Decisión de Recursos Propios de la UE, que había sido aprobada antes tanto en el Parlamento como en el Senado.

Los jueces han determinado que bloquear ahora la firma de la normativa tendría unas consecuencias más graves si posteriormente fuese declarado constitucional que en caso de seguir adelante y finalmente determinase su inconstitucionalidad.

El 90% de los casos de cáncer de colon está relacionado con una dieta desequilibrada

0

Fulgencio Saura Calixto, asesor científico y ex profesor de Investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha apuntado que «el 90 por ciento de los casos de cáncer de colon está relacionado con una dieta desequilibrada».

La microbiota, concepto ampliado de lo que antiguamente se llamaba flora intestinal, se aplica ahora a todos los microorganismos que pueblan nuestro organismo y que no pertenecen a nuestras células. También se le ha llamado el DNA externo y recientemente se ha descubierto que la microbiota no solo nos ayuda a hacer la digestión y favorecer la nutrición correcta, sino que tiene unas características o unos poderes extraordinarios para ayudarnos a controlar otros factores como prevenir el cáncer o la inflamación.

«Para potenciar la funcionalidad de la microbiota intestinal, es necesario que reciba de la dieta la cantidad adecuada de las sustancias requeridas para el mantenimiento de su diversidad bacteriana, lo que se denomina estado de eubiosis. En caso contrario, la ruptura del equilibrio de su ecosistema, denominado disbiosis, favorece las enfermedades inflamatorias intestinales. Entre ellas se encuentra el cáncer de colon, la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, con previsiones de un incremento de su incidencia en las próximas décadas, especialmente en adultos menores de 50 años», ha explicado el experto durante su intervención en la jornada ‘Microbiota intestinal, inflamación y cáncer de colon’, organizada por la Fundación Ramón Areces.

Por su parte, José C. Clemente, profesor en el Departamento de Genética y Ciencias genómicas de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai en New York (Estados Unidos) ha explicado que, cuando se daña el microbioma, el trasplante con materia fecal de otro paciente se ha demostrado efectivo en un 30 por ciento de los casos.

«Es un método que ha ganado mucha popularidad en los últimos años, aunque hay que recordar que el primer estudio publicado de trasplantes fecales data de 1958. Estos trasplantes están funcionando, pero hay que reconocer que no sabemos muy bien cómo. Nos sucede como a los hermanos Wright, que consiguieron volar, pero que no tenían mucha idea de las leyes de la aerodinámica. Estamos trabajando para restaurar el microbioma con un método mucho más sofisticado. Queremos diseñar soluciones de cócteles de bacterias con los que podamos seleccionar exactamente las cepas que van a ser capaces de modular la inflamación y que van a reducir el riesgo de padecer esas enfermedades intestinales», ha detallado.

Joaquín Cubiella, responsable del Grupo de Investigación en Oncología Digestiva en el Hospital Universitario de Ourense, ha explicado que a la hora de hablar de cáncer de colon también hay que tener en cuenta otro factor: el envejecimiento de la población. «Tenemos que promocionar hábitos de vida saludable, porque el cáncer de colon está asociado a factores de riesgo cardiovascular casi siempre. Es un buen momento para conseguir que los pacientes pierdan peso, controlen su hipertensión arterial, tengan una vida activa…», ha argumentado.

El experto también ha aportado datos que invitan a la esperanza para ganar la batalla a este tipo de tumores: «Entre el 70 y el 90 por ciento de los casos de cáncer de colon en estadíos 1, 2 y 3 son curados en cinco años. También más del 30 por ciento de los pacientes con metástasis se mantienen vivos a los cinco años».

Por ello, Cubiella ha reclamado trabajar de forma coordinada. «Nuestro objetivo es avanzar hacia tratamientos que tengan el mismo efecto en términos de curación, que sean menos agresivos y que limiten las pruebas a realizar», ha concluido.