Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4046

España donará hasta el 10% de vacunas a Iberoamerica cuando la mitad de la población esté inmunizada

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que España pondrá a disposición de los países de América Latina y el Caribe entre el 5 y el 10 por ciento de las vacunas adquiridas para este año una vez que se alcance el 50 por ciento de la vacunación de la población española.

Así lo ha desvelado en su intervención en el pleno de la XXVII Cumbre Iberoamericana que se celebra en Andorra, aclarando que en total serán «al menos 7,5 millones de dosis» del total que reciba España este año, aclarando que este suministro se producirá «al llegar al umbral el 50 por ciento de la población española vacunada».

Sánchez ha reiterado su profundo compromiso con América Latina y con el «acceso a vacunas equitativo y universal» para justificar la decisión del Gobierno.

En la rueda posterior al término de la cumbre, Sánchez ha recalcado que este compromiso no afectará en ningún caso a los planes del Gobierno de alcanzar el objetivo de que el 70 por ciento de la población española esté vacunada a finales de agosto.

Según el calendario anunciado por el propio Sánchez a principios de abril, la meta del 50 por ciento se alcanzaría durante el mes de julio, ya que para mediados de ese mes estarán vacunados 25 millones de ciudadanos. El presidente ha confirmado que efectivamente, el inicio de las entregas será «antes» de agosto.

Y como prueba de que el calendario se está cumpliendo, el presidente ha destacado el nuevo récord de vacunas administradas en el último día, con más de 456.000, y ha repasado los niveles de vacunación alcanzados entre los grupos de edad con mayor riesgo.

El ritmo de vacunación avanza a buen ritmo y por tanto, ha insistido, «estamos en condiciones de poder combinar la garantía de vacunar a nuestros compatriotas» con la donación de vacunas a otros países para que puedan vacunar a su población. Además, ha indicado que España quiere que coordinar esta donación con la UE, que también está ultimando su propio mecanismo solidario de vacunas.

DISTRIBUCIÓN MEDIANTE COVAX

Las vacunas se distribuirán a través del mecanismo COVAX, del que forma parte España junto con otros países, con apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS) «según las necesidades de cada país» que estime este organismo, ha indicado.

Posteriormente, ha aclarado que las entregas se harán «de forma progresiva» siempre en «coordinación» con los avances que se vayan produciendo en el proceso de vacunación en España.

El presidente también ha precisado que se ha tenido en cuenta a la hora de fijar los plazos «la preparación de los países receptores para recibir y poder dar uso a las dosis recibidas».

Ante la prensa, Sánchez ha defendido la decisión, que ha sido elogiada por varios de los mandatarios en sus intervenciones. «Lo hacemos porque estamos firmemente convencidos no habrá seguridad en nuestro país si no hay seguridad a escala global».

España, ha añadido, por su vínculos y también por «el espíritu de solidaridad de la sociedad española» tiene «el deber y el compromiso» de hacer este gesto, habida cuenta de que América Latina es una de las regiones más castigadas por la pandemia.

COMUNICADO PROMOVIDO POR ESPAÑA

Sánchez también ha sacado pecho del comunicado presentado junto a Argentina y que han refrendado los líderes de los 22 países. En él, se apoya la nueva asignación de derechos especiales de giro por parte del FMI y se pide que «se cree un instrumento financiero, haciendo uso de la nueva disponibilidad financiera generada por esta nueva asignación», ha indicado.

Dicho mecanismo, ha añadido, «también será de utilidad en las inversiones que se necesitan para impulsar el desarrollo inclusivo y sostenible».

Desde Moncloa explican que lo que propugna España respecto a la nueva emisión de derechos de giro es que aquellos países que no lo necesitan puedan poner esos fondos en una facilidad del FMI a la que puedan recurrir aquellos países que los requieran, con independencia de su nivel de renta.

La petición de acceso a financiación internacional más flexible y sin condiciones ha sido una de las peticiones que han expresado varios de los mandatarios en la cumbre, toda vez que los países de la región se han visto particularmente castigados por el impacto económico de la pandemia y al ser en la mayoría de los casos de renta media tienen más dificultades para encontrar financiación.

Sánchez se ha referido también en su intervención a varias efemérides que se producirán en 2021, como los bicentenarios de independencia de los países de Centroamérica, Perú y México.

«SEGUIR CONSTRUYENDO JUNTOS»

«Tenemos que hacer de 2021 un año de celebración, en el que se vislumbre el principio del fin de la crisis sanitaria para seguir construyendo juntos de cara al futuro», ha sostenido. «Conociendo nuestro pasado lo que tenemos que hacer es mirar hacia delante», ha añadido.

Aniversarios como los del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), «son un testimonio de la capacidad de nuestros países de superar mediante el diálogo y la concordia las situaciones más complejas y dramáticas», ha aseverado.

«España está comprometida a seguir contribuyendo en la construcción de consensos y hallar soluciones desde la base de los principios compartidos, la buena voluntad y el respeto que merecen nuestros países socios y hermanos iberoamericanos», ha recalcado Sánchez.

Andorra pasa el testigo a República Dominicana para acoger la Cumbre Iberoamericana 2022

0

El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha pasado este miércoles el testigo de la próxima Cumbre Iberoamericana que se prevé para 2022 al presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y lo ha hecho convencido de que continuará la labor realizada por el país pirenaico que ha ostentado la Secretaría dos años y medio, porque la crisis sanitaria ha retrasado la Cumbre.

«Es una satisfacción ver que se va a dar continuidad a estos trabajos», ha dicho Espot en una rueda de prensa con Abinader y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, tras la cumbre, en la que ha destacado que el éxito del proyecto iberoamericano requiere de años de esfuerzo y que el hecho de que haya continuidad entre secretarías es positivo.

El dirigente andorrano ha hecho un repaso de las labores de la Conferencia Iberoamericana y ha destacado la demanda de los países de un reparto equitativo de las vacunas y la necesidad de los trabajos globales y «multilaterales» para salir adelante de la crisis y para que el proyecto compartido por los 22 países que han participado de la Cumbre prospere.

Por su parte, Abinader ha asegurado que continuará los trabajos que ha encabezado Andorra en el último período y ha adelantado que pese a que continuarán con el reparto equitativo de las vacunas, centrará sus energías en «el tema económico para que no sea una década perdida».

En respuesta a los periodistas, Grynspan se ha referido al rifirrafe que han mantenido en el plenario de la cumbre varios países -especialmente Colombia–con Venezuela y ha contestado que el encuentro ha dejado patente que en él se puede discrepar políticamente y, además, llegar a acuerdos de cooperación en otros asuntos.

«Puede haber una plataforma de cooperación donde se hacen cosas concretas como abordar el reparto de vacunas, y puede haber un diálogo político donde se manifiesten las diferencias», ha celebrado.

Sánchez se reafirma en no prorrogar la alarma y defiende que el toque de queda también debe decaer

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reafirmado en la Cumbre Iberoamericana que su «intención» sigue siendo levantar el estado de alarma el próximo 9 de mayo, y ha defendido que, a partir de entonces, las comunidades autónomas podrán seguir haciendo frente a la pandemia con las herramientas de las que disponen, y que a su juicio son «suficientes», sin necesidad de reformar la legislación sanitaria.

Eso sí, ha avisado de que la restricción de derechos fundamentales que implica, en concreto, la limitación de la movilidad nocturna, conocida coloquialmente como el toque de queda, solo cabe en el estado de alarma.

Así lo ha asegurado a preguntas de los medios de comunicación durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Andorra tras finalizar la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Además, ha dado a entender que no tiene intención de convocar la Conferencia de Presidentes para abordar el fin del estado de alarma, como le están pidiendo varios dirigentes autonómicos, porque la pandemia ya se está gestionando a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

MANTIENE SU «INTENCIÓN» DE LEVANTAR LA ALARMA

Preguntado en concreto sobre si se replantea la prórroga del estado de alarma teniendo por el aumento de los contagios de los últimos días y las peticiones de varias comunidades autónomas y formaciones políticas, Sánchez ha mantenido que «la intención del Gobierno es levantar» esa herramienta el 9 de mayo, por varias razones.

Aunque ha señalado que tendrán en cuenta cuál es «la realidad epidemiológica», ha insistido en que su intención es no prorrogar más el estado de alarma, en primer lugar, porque el ritmo de vacunación «cada vez es mayor» y va a seguir incrementándose.

«En segundo lugar, porque el Gobierno cree que las comunidades tienen suficientes instrumentos jurídicos y herramientas legales para hacer frente a la pandemia en este estadio», ha proseguido, descartando de este modo las peticiones que le han hecho al respecto tanto el PP como algunos de sus socios parlamentarios, que se han abierto incluso a estudiar la propuesta de los ‘populares’ de un «plan b jurídico».

Por último, ha querido dejar claro que cuando se habla de restricciones de derechos fundamentales «como el toque de queda, es evidente que se tiene que hacer bajo el amparo del estado de alarma». En este sentido, ha añadido que este instrumento tiene «el filtro» bien del Congreso, o bien del poder judicial, como ha demostrado el Tribunal Constitucional rechazando algunas medidas de gobiernos autonómicos que han querido legislar por su cuenta a este respecto.

Eso sí, en este punto ha añadido que los gobiernos autonómicos cuentan también con el poder judicial para seguir tomando medidas para contener la pandemia cuando acabe el estado de alarma; motivo por el cual no es necesario modificar la legislación sanitaria, a su juicio.

«Tengo que romper una lanza a favor de los Tribunales Superiores de Justicia», ha defendido, antes de añadir además que estos tribunales han validado mayoritariamente las decisiones de las comunidades autónomas.

LOS TRIBUNALES DECIDIRÁN SOBRE LOS CIERRES PERIMETRALES

Preguntado después sobre si se podrán seguir decretando cierres perimetrales una vez decaiga el estado de alarma, incluso de ámbito autonómico, Sánchez ha afirmado que eso no es algo sobre lo que tenga que opinar el Gobierno porque corresponde a los tribunales interpretarlo, y ya lo han hecho.

«Muchos han interpretado sobre esos cierres, se han posicionado. Nosotros desde el poder ejecutivo lo que podemos hacer es respetar esas decisiones. Las comunidades tienen herramientas legales para hacer frente a la pandemia en este momento, con el proceso de vacunación que se está acelerando como habíamos previsto»; ha apostillado.

Y sobre esa petición de reunir a la Conferencia de Presidentes, ha recordado que durante la primera ola de la pandemia la convocó semanalmente, incluso con alguna «queja» por ello, pero que ahora en este segundo estado de alarma, «y lo que venga después», el Consejo Interterritorial es el instrumento que se han dado para coordinar la acción del Gobierno y las comunidades.

«Ese es el espacio en el que desde el punto de vista técnico y político se tienen que decidir las medidas que se tengan que tomar en la pandemia o la vacunación», ha enfatizado.

Sánchez tacha de «bajeza incalificable» el cartel de Vox, «una combinación entre mentira y odio»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha tachado de «bajeza incalificable» el cartel electoral de Vox contra los menores extranjeros no acompañados (menas) porque, según ha asegurado, «al final, es una suerte de combinación entre la mentira y el odio».

Así lo ha valorado en rueda de prensa tras la sesión plenaria de la XXVII Cumbre Iberoamericana en Andorra, después de ser preguntado sobre el cartel que la formación de Santiago Abascal ha colocado en la estación de Cercanías de la Puerta del Sol con motivo de las elecciones a la Presidencia de la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo.

«No hay palabras para definir esa acción de este partido de ultraderecha», ha lamentado el líder del Ejecutivo, al tiempo que ha asegurado que «es falso de toda falsedad lo que dice el cartel».

Además, ha censurado que el mensaje del mismo «siembra el odio contra el inmigrante» y, en especial, contra el colectivo más vulnerable que son los menores. Por ello, ha hecho hincapié en la importancia de «no banalizar el riesgo que implica la ultraderecha» en España.

En clave madrileña, Sánchez no ha entrado a valorar la campaña electoral para los próximos comicios y se ha limitado a decir que los madrileños «han sido llamados a las urnas para elegir el futuro que quieren hasta 2023». «Los madrileños son inteligente y aquello que elijan será lo mejor para su futuro», ha zanjado sobre este asunto.

Iglesias acusa a Monasterio de usar «propaganda filonazi» contra menores

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha atacado a su homóloga en Vox, Rocío Monasterio, por sus afirmaciones sobre los menores extranjeros no acompañados y ha asegurado que estas valoraciones «no tienen cabida en democracia».

«Lo que ustedes defienden no tiene cabida en la democracia», ha lanzado Iglesias en el debate entre los seis candidatos en Telemadrid de cara a las elecciones del 4 de mayo, a lo que ha añadido que Vox se encarga de distribuir «propaganda filonazi» y ha amenazado con deportar a uno de los miembros de su candidatura por «ser negro».

Asimismo, ha asegurado que en Vox han defendido que «la dictadura franquista era preferible al actual Gobierno de coalición». Monasterio ha aludido a su cartelería en la estación de Renfe de Sol y ha asegurado que se trata de «desigualdad» y ha insistido en que son datos sacados de los acuerdos del Consejo de Gobierno.

«Esta es la gran desigualdad en Madrid», ha defendido la candidata de Vox, que ha expresado que en España se considera «delito de odio decir la verdad». «El delito de odio es sacar el listado de todos los acuerdos de Gobierno donde ustedes han pagado sistemáticamente las plazas de menas y quieren negar lo evidente».

Por su parte, el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, ha criticado también a Monasterio porque asegura que no son «de recibo» estas afirmaciones y que demuestra que «no hay valores ni sensibilidad humana».

A ello también ha aludido la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección del PP, Isabel Díaz Ayuso, que ha puntualizado que la Comunidad de Madrid está «obligada» a integrar a estos menores. «Quien diga que puede acabar con este problema está mintiendo, es una competencia estatal», ha apuntado y ha añadido que las cifras que da Vox «no son ciertas».

Bal defiende que Cs denunciara los protocolos sobre las residencias

0

El candidato de Ciudadanos a las elecciones madrileñas, Edmundo Bal, ha asegurado que el exconsejero de Políticas Sociales Alberto Reyero hizo bien en denunciar los efectos de los protocolos que barajó inicialmente la Consejería de Sanidad para no derivar a ancianos.

Además, los candidatos Pablo Iglesias (Unidas Podemos), Ángel Gabilondo (PSOE) y Mónica García (Más Madrid) han reprochado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de presentar una gestión con los peores datos de la pandemia mientras que la dirigente regional ha tildado de «lamentable» la utilización de los datos del Covid-19, al asegurar que en Madrid «no se ha dejado morir a la gente».

Durante el debate electoral entre los seis candidatos a los comicios madrileños emitido por Telemadrid, la situación de las residencias durante la primera ola de la pandemia ha cobrado protagonismo, a cuenta de la polémica sobre la sucesión de protocolos sobre el abordaje de casos en estos centros.

GABILONDO: FUERON ÓRDENES TERRIBLES

En esta línea, Gabilondo ha recalcado que los datos del Covid-19 son «malos» en la región» y que no responden a gestión sino a ideología. Concretamente ha aludido a las «órdenes terribles» de no trasladar a mayores por parte de Sanidad, algo que el exconsejero Reyero (de la formación naranja) llegó a decir que suponía excluir «a casi la totalidad» de los mayores en residencias.

«Se habló de medicalizar y no se hizo nada», ha reprochado el cabeza de lista de la candidatura socialista para instar a cambiar el concepto de estas instalaciones de cara al futuro.

Una afirmación a la que ha aludido Bal al asegurar que Reyero «hizo bien» al denunciar esos protocolos planteados por Sanidad, aunque ha criticado al candidato socialista por hablar de «ideología» en relación al «virus». Por tanto, ha demandado «no politizar el dolor».

También ha planteado a Mónica García que uno de los problemas de las residencias en la falta de dotación médica y ha lamentado que la dirigente popular rompiera el Ejecutivo autonómico cuando ya tenía preparado un plan específico para mejorarlas.

CRUCE DE REPROCHES ENTRE IGLESIAS, MONASTERIO Y AYUSO

La situación de la atención sanitaria a los mayores en dichas instalaciones también ha motivado críticas a Iglesias, que ostentó la vicepresidencia segunda y el Ministerio de Derechos Sociales, por parte de Ayuso y Bal, que le han acusado de no visitar ni un solo centro durante la crisis del Covid-19.

Más contundente ha sido la candidata de Vox, Rocío Monasterio, al decir que el Gobierno central «no dieron medicamentos ni batas a las residencias» cuando el PSOE y Unidas Podemos se eligieron como los creadores del «escudo social». Pero también ha lanzado que es una «desfachatez» que Iglesias pretenda «arruinar Madrid» cuando se «dedicaba en su chalé de Galapagar viendo series de Netflix» cuando había 30 muertos por día.

La presidenta regional también ha querido dejar claro que el 70% de los mayores murieron en hospitales y el 30%, por lo que ha defendido que la Comunidad tenía como objetivo «salvar vidas».

Pero Iglesias ha rebatido esos datos al decir que el porcentaje de fallecidos en residencias en el primer tramo de la pandemia es del 76% y que el Ejecutivo estatal se dedicó a gestionar y ayudar, como revela las labores de desinfección en estas instalaciones por parte del Ejército.

Libertad, futuro y Covid, palabras ‘clave’ en los primeros minutos de los candidatos

0

Los seis candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en los comicios del próximo 4 de mayo han arrancado el debate de este miércoles con 30 segundos cada uno en los que han podido presentarse a los electores, y en los que las palabras clave han sido Covid, libertad, menas y futuro.

Ha sido el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, el primero en tomar la palabra y se ha dirigido a los trabajadores, a quienes ha recordado que el día 4 es laborable y que «tienen derecho a un permiso retribuido de hasta 4 horas para poder votar». En este sentido ha señalado que «si alguno de los jefes no quiere, podría ser delito electoral».

Además, ha anunciado que se abrirá un buzón de consultas en el que poder asesorar a todo el que así lo precise. «Costó mucho el voto, que nadie piense que se puede robar», ha lanzado.

A continuación, la candidata de Vox, Rocío Monasterio, ha arrancado su intervención criticando las medidas adoptadas contra la pandemia, que a su juicio se han basado en «restringir las libertades, un toque de queda arbitrario».

Ha hecho mención a la polémica del anuncio sobre menores extranjeros en Sol, y ha afeado que «todos se indignan cuando se dice que un mena cuesta 4.700 euros al mes», y todo, ha añadido «mientras los madrileños estaban encerrados sin poder trabajar, sin poder ver a sus seres queridos y sin poder enterrar a sus muertos».

La tercera candidata en intervenir ha sido Mónica García, de Más Madrid, cuyas primeras palabras han sido para «los familiares y amigos de víctimas del Covid» así como «a todos los que luchan» contra esta pandemia.

«Soy Mónica García, médica del Hospital 12 de Octubre, madre», se ha presentado ante los espectadores. Sus últimas palabras han sido para pedir a la candidata del PP y presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que «retire los insultos a la gente que pasa hambre en la Comunidad».

Por su parte, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho alusión a los momentos «muy difíciles» que han tenido que padecer los madrileños por la pandemia. «Hemos perdido a seres querido, y ahora está en juego el futuro la Comunidad y que nos cambien el modelo por la puerta de atrás», ha advertido.

Ha explicado, por otra parte, que convocó elecciones regionales para que «sean los madrileños quienes decidan cómo quieren vivir». «Yo he decidido tratarlos como adultos», ha subrayado. Además, ha apelado a la «fuerza» necesaria «para gobernar en libertad y que la Asamblea no frene las medidas que necesitaremos para salir adelante después de este año de tanto dolor.

El candidato socialista, Ángel Gabilondo, ha criticado que el PP gobierna en la región desde hace 26 años «debilitando los servicios públicos». Ha recordado además la tragedia vivida en las residencias de personas mayores en la pandemia, algo que, ha señalado «no es gestión, es ideología».

«El 4 de mayo no elegimos con quién tomamos algo, sino quién está preparado para liderar la recuperación», ha defendido Gabilondo, quien ha apelado a la necesidad de un gobierno «serio y progresista».

Por último, el candidato de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha tirado de encuestas, y ha señalado que «el ‘pack’ de Gabilondo e Iglesias no va a gobernar» y por tanto «no va a haber fotocopia en Madrid del Gobierno central».

Así, ha apuntado, serán los madrileños quienes decidirán si está Cs o Vox en este Ejecutivo regional, y ha puesto en valor la «experiencia» de Ciudadanos frente al «experimento» que supone la formación de Santiago Abascal.

Tekniker y Dibal colaboran en un sistema de medición de peso y equilibrio de aeronaves tipo "tiltrotor"

0

/COMUNICAE/

1618946119 Weibal Notaprensa

El centro tecnológico Tekniker comienza con el desarrollo de su proyecto WEIBAL, un sistema de medición de peso y equilibrio de las aeronaves de tipo «tiltrotor» – aeronaves que funcionan por propulsión a través de rotores motorizados en
configuraciones de helicóptero y de avión convencional-. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Dibal (expertos en soluciones de pesaje y etiquetado en el sector retail e industrial)

Ambas empresas, buscan desarrollar de forma conjunta una evaluación más precisa del peso y del equilibrado de las aeronaves con el objetivo de estimar la posición del centro de Gravedad (GoG) en el espacio tridimensional. El proyecto, a su vez, contribuirá a la reducción de la fuerza de arrastre, del consumo de combustible y de la emisión atmosférica de CO2, entre otras ventajas gracias la utilización de la información obtenida para establecer las estrategias de vuelo y el modo óptimo de uso de los motores, principalmente en el modo helicóptero que es más sensible a las posibles desviaciones.

Tanto la implicación y mejora tecnológica constante como el compromiso por su inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), han hecho que Dibal sea en la actualidad la marca líder en España en el marcado de las balanzas retail. Junto a Tekniker desarrollará procesos de fabricación como el mecanizado ecológico, líneas de reproducción flexibles y automatización robótica e industrial con el objetivo de remar hacia una industria aeronáutica más sostenible.

Sostenibilidad y mejora de la movilidad
Entre los objetivos principales de WEIBAL se encuentra la reducción de contaminación acústica gracias a su mejora de movilidad y agilidad en el vuelo. Este factor permitirá un ahorro de energía y un bajo consumo de combustible y emisión de gases y CO2, entre numerosas mejoras que ayudarán a la seguridad, preservación y cuidado del medio ambiente.

Por otro lado, el proyecto propiciará grandes beneficios en la movilidad de la nave como la capacidad de aterrizaje en superficies irregulares no preparadas o que incluso, dispongan de obstáculos cercanos. Todo ello facilitará las labores de rescate en la carga y descarga de las víctimas en vuelo; especialmente en trayectos de corto alcance.

El empleo de un alto nivel tecnológico mediante tecnologías de Industria 4.0 para conseguir un diseño eficiente, desarrollo de nuevos materiales, equipos personalizados y un sector aeronáutico sostenible futuro son los factores principales que definen la importancia del proyecto. Con ello, se espera obtener una mejora de productividad de maniobra, el desarrollo de un diseño integrado y preciso a través de sistemas de fabricación inteligentes.

Entre fronteras europeas
Respecto a su presencia e implicación europea, cabe destacar su contribución en el desarrollo de una aeronave de tipo “tiltrotor” comercial europeo en el menor tiempo posible. Con ello, se espera ayudar al posicionamiento de liderazgo de la Unión Europea. Resulta que, a pesar de sus numerosas ventajas, en la actualidad este tipo de aeronaves no están certificados para su uso en el sector civil. De hecho, en el sector militar solamente se encuentra un modelo disponible; razón por las que proyectos como WEIBAL son tan necesarios para contribuir a generar un conocimiento técnico avanzado para la obtención de un diseño optimizado de las aeronaves y desarrollo de sistemas de equilibrio y de peso.

WEIBAL es un proyecto que cuenta con la colaboración de Clean Sky 2 – mayor programa de investigación europeo financiado por el proyecto Horizonte 2020 de la Unión Europea-. El desarrollo del proyecto ocupará hasta marzo del 2023 y posee una financiación de 799.714,29 de euros.

«This project has received funding from the Clean Sky 2 Joint Undertaking, within the framework of the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement No 886754».

Fuente Comunicae

Notificalectura 125

Repara tu Deuda cancela 38.000 € con deuda pública en Barcelona con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1618491162 Reparaminbepi Gabriela Garetto Monroy 002

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de GG, vecina de Barcelona, divorciada, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº 11 de Barcelona ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) liberando a la concursada de una deuda que ascendía a 38.000 euros con 5 acreedores.

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican la historia: “GG -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía unos préstamos conjuntos con su ex pareja. Al separarse, él desentendió por completo y ella no tuvo más que remedio que asumirlo. Entre los alquileres y los préstamos, no llegaba a hacer frente a todo. Por esta razón, la concursada acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución”.

GG tenía también deuda pública con Hacienda. La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan. En concreto, se puede hablar de una cifra de 13.231 de personas en España que se acogieron a esta ley en 2020 y han podido volver a empezar sin deudas.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 30 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En las últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros. Es importante destacar que, aunque sea un juez quien finalmente confirme la cancelación de las deudas, no existe juicio ni se juzgan decisiones personales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 124

RYPO, la empresa nacida durante el confinamiento, distribuye 80 millones de mascarillas en un año

0

/COMUNICAE/

1619013946 Rypo

Alrededor de 150 clientes entre ministerios, organismos autonómicos, ayuntamientos, centros hospitalarios, farmacias y todo tipo de empresas han confiado en esta compañía por la calidad de sus productos y la agilidad en los tiempos de entrega

En los inicios de la pandemia por la COVID-19, España vivió momentos de angustia por la escasez de material sanitario de protección frente al virus. Comprendiendo la dimensión del grave problema de desabastecimiento que se avecinaba, el asturiano Gonzalo Díaz y el madrileño Miguel Pascual, dos emprendedores con experiencia en el mercado asiático, decidieron ponerse al servicio de la sociedad española y en marzo de 2020 crearon RYPO, una empresa de importación y distribución de material médico-sanitario que se ha convertido en un proveedor esencial, de los que más material de protección ha suministrado durante la crisis fuera de los circuitos de los grandes distribuidores del sector.

“El primer pedido que servimos fue a un conjunto de farmacias de Madrid, Asturias y Almería. Concretamente, 50.000 unidades de mascarillas FFP2 que pudimos traer en avión desde Shanghai y distribuirlas en apenas seis días. En ese momento las fábricas chinas tenían stock y pudieron servirnos en el momento, gracias a un contacto de confianza que teníamos en el país”, recuerda Gonzalo Díaz, CEO y cofundador de RYPO.

Esa capacidad de respuesta y agilidad en los tiempos de entrega se ha convertido en una de sus señas de identidad, además de la garantía de calidad de los productos que comercializa y un precio competitivo que puede llegar a suponer un ahorro de hasta el 20% respecto a otros proveedores en compras de grandes volúmenes.

Esto ha hecho que en su primer año de vida hayan confiado en RYPO 145 entidades: ministerios como el de Agricultura, Pesca y Alimentación y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; gobiernos autonómicos como la Junta de Andalucía, la Junta de Castilla y León o la Generalitat Valenciana; ayuntamientos como los de Palencia, Alcobendas o Pozuelo de Alarcón; universidades como la Politécnica de Madrid o la de Valencia; hospitales como el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, así como diversos organismos, compañías privadas y farmacias de toda España.

En este periodo RYPO ha importado y distribuido más de 80 millones de mascarillas (quirúrgicas, FFP2, FFP2 Infantiles y FFP3); 700.000 cajas de guantes (nitrilo, médicos y de uso civil); 100.000 buzos de protección categoría III; 200.000 litros de hidrogel; 4 millones de cubrezapatos, 5 millones de jeringuillas, o 200.000 tests rápidos de antígenos, entre otros materiales, que se han repartido entre 14 de las 17 Comunidades Autónomas (con excepción de Cantabria, Navarra y La Rioja) y en la ciudad autónoma de Ceuta. Su facturación ha ascendido a 24 millones de euros.

Vocación de servicio y triple verificación de calidad
Más allá de la oportunidad de negocio que hay detrás del nacimiento de toda empresa, RYPO nació con una vocación de servicio y un firme compromiso con la sociedad española, a la que ha dotado de productos imprescindibles en plena crisis sanitaria, siempre tratando de encontrar aquellos materiales que cumplieran los estándares de calidad y de ofrecer precios asequibles al alcance de todo aquel que los necesitara.

Asimismo, colabora habitualmente con ONGs, (Manos Unidas, Educación para la Esperanza, Cáritas, Hijas de la Caridad, Imperial Club Deportivo Fútbol Sala Murcia, Rally Princesa de Asturias), organizaciones públicas y entidades deportivas, donando material de protección o con la esponsorización de eventos. En este tiempo ha donado alrededor de 100.000 euros en material sanitario y ayudas directas con fines solidarios.

Queremos que la excelencia sea el principal referente de nuestra actividad, y la perseguimos desde la búsqueda de fabricantes de confianza de los productos que importamos hasta en nuestros propios comerciales y distribuidores, a la hora de prestar el servicio al cliente con la mayor agilidad y en los plazos previstos. Y sobre todo, la excelencia en la calidad de los mismos, que es esencial para este tipo de materiales tan sensibles”, apunta Gonzalo Díaz.

Para garantizar esa calidad de los productos importados, RYPO realiza una triple verificación. En primer lugar, se lleva a cabo una supervisión en origen (el 80% de sus proveedores son chinos), realizando una inspección antes de su traslado a España. Ya en destino se envían muestras a Aitex, la Asociación de Investigación de la Industria Textil, que cuenta con su propio laboratorio de certificación. Por su parte, Aseconsa, entidad especializada en asesoría sanitaria y de consumo, asesora a la compañía en el etiquetado y cumplimiento de la regulación vigente y estándares de calidad oportunos.

Tienda online también para particulares
Una vez afianzados como distribuidores de referencia en un mercado sometido a constantes cambios, RYPO ha diversificado sus canales con la puesta en marcha de un e-commerce para particulares, minoristas y pequeños mayoristas. A través de su tienda online es posible adquirir todo tipo de mascarillas, guantes, termómetros o geles hidroalcohólicos, así como equipos de protección, inyección y punción, e incluso tests COVID-19 (aunque en este caso la normativa prohíbe su venta a particulares, por lo que su venta solo puede realizarse a personal médico o sanitario).

Su futuro pasa por contribuir a la creación de un mercado justo y competitivo de productos sanitarios, tanto en España como en Europa, así como por la continua búsqueda de alternativas a los productos convencionales, que permitan una mayor sostenibilidad del entorno.

Fuente Comunicae

Notificalectura 123

El aire acondicionado, un aliado frente a la COVID, según Climma.es

0

/COMUNICAE/

1619009776 Nota De Prensa

El teletrabajo ya forma parte de la vida actual y gran parte de las horas laborables serán en el propio domicilio. Por ello, contar con una climatización adecuada es una decisión inevitable a la hora de valorar la comodidad y la salud

Llega el buen tiempo y el calor. Es una época en la que la mayoría de la gente está en la calle pero, por desgracia, en estos tiempos, es fundamental quedarse en casa una gran parte del verano manteniendo las medidas de seguridad y el distanciamiento.

Además, la crisis sanitaria ha obligado a gran parte de la sociedad a adaptarse de manera veloz e inesperada al teletrabajo, hasta un 74%, por lo que gran parte del tiempo que antes se pasaba en la oficina ahora habrá que hacerlo en el propio domicilio.

La buena calidad del aire es fundamental para mantener el virus a raya y para ello, es imprescindible una correcta ventilación.

El Covid se transmite a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar.

Una buena ventilación disminuye el riesgo de contagio.

¿Cómo puede ayudar el aire acondicionado?
Con una estrategia de diseño adecuada, el acondicionamiento del aire (climatización) puede contribuir a la protección frente a la COVID-19.

La principal función del aire acondicionado es mantener las condiciones de confort interior de los espacios. Esto cobra especial sentido cuando las temperaturas alcanzan valores más extremos por unas olas de calor cada vez más frecuentes. La situación puede complicarse en las grandes ciudades, con efectos como la isla de calor urbana.

Claves para asegurar una ventilación correcta
La ventilación de los espacios interiores a través de la climatización permite mezclar el aire exterior con una parte del aire interior recirculado dentro del equipo.

Las recomendaciones para estos sistemas establecen incrementar en lo posible la contribución de aire exterior (si se puede al 100 %) de forma continua, así como mitigar la recirculación para evitar fugas o mezclas indeseadas que contaminen el aire nuevo.

Abrir las ventanas
Lo más sencillo es abrir las ventanas en los casos en los que se pueda. No obstante, en los casos en los que los locales “no puedan realizar esta ventilación de forma natural o forzada tendría que recurrir a sistemas específicos de higienización del aire”, dice el documento de Sespas. Se trata, por tanto, de asegurar la calidad del aire, favoreciendo la recirculación del aire y la aportación de aire limpio, primando la higiene.

Revisar y actualizar el aparato de aire acondicionado
Afortunadamente, cada vez existen aparatos de aire acondicionado más modernos y eficientes. Fabricantes como DAIKIN, MITSUBISHI, FUJITSU, SAUNIER DUVAL, etc. son algunas de las marcas más conocidas y demandadas del mercado.

Climma.es ayuda a encontrar el equipo de aire acondicionado que mejor se adapta a las distintas necesidades con el mejor precio del mercado y cuenta con un equipo especializado y profesional en la instalación del aire acondicionado, ya sea por conductos, por splits o por casettes.

Además de un catálogo completo con todas las marcas del mercado, con unos precios muy competitivos, ofrecen financiación en la compra con 0% de interés. También ofrecen gastos de envío gratis para toda la Comunidad de Madrid.

Fuente Comunicae

Notificalectura 122

La llegada de los candidatos a Telemadrid: la moto de Bal y el taxi de Iglesias

0

Los seis candidatos de los partidos con representación en la Asamblea de Madrid han llegado a las instalaciones de Telemadrid en Ciudad de la Imagen para protagonizar el único debate de la campaña a las autonómicas del próximo 4 de mayo que contará con la presencia de los primeros espadas de PP, PSOE, Ciudadanos, Más Madrid, Podemos y Vox.

Por orden de sorteo, los cabeza de lista de las seis formaciones han ido llegando a las instalaciones de Telemadrid a partir de las 20,00 horas, todos ellos ataviados con la correspondiente mascarilla, y lo han hecho con toques de innovación, principalmente el candidato de Ciudadanos, Edmundo Bal.

Así, el candidato ‘naranja’, declarado ‘roquero’ y aficionado a las motos, ha llegado a bordo de una Harley Davidson hasta la mismo puesto de seguridad de Telemadrid, donde la que ha dejado aparcada poco después de las 20,15 horas.

Ataviado con una ‘chupa’ motera y pantalones vaqueros y con una mascarilla de color naranja, Bal ha cambiado su vestuario ‘motero’ en el arranque del debate, al que ha asistido con traje y camisa azul y sin corbata.

La llegada de Bal ha sido jaleada por simpatizantes de la formación, a bordo de un autobús descapotable de Ciudadanos y agitando banderas en la parte superior del mismo. En un coche particular han acudido posteriomente su jefe de campaña, César Zafra, y la asesora Alejandra Martínez.

EL TAXI DE IGLESIAS

Por su parte, el candidato de Podemos, Pablo Iglesias, ha vuelto a recurrir al taxi para acudir al debate, en un guiño al sector que ya utilizó para trasladarse a los debates con motivo de las elecciones generales.

Así, el líder nacional de Unidas Podemos ha llegado sobre las 21,00 horas a bordo de un taxi conducido por Cecilio González, al que incorporó a su lista como muestra de apoyo al sector que ha caracterizado al partido morado en su defensa cerrada frente a empresas como Cabify y Uber.

Acompañado de Isa Serra y el responsable de Discurso de Podemos, Manuel Levín, el líder de Podemos ha acudido ataviado con vaqueros, camisa blanca y americana azul y con su característico moño en el pelo.

El primero en llegar ha sido el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, que ha recorrido a pie los últimos metros del Paseo del Príncipe que conduce a la sede de Telemadrid. Ataviado con traje y corbata granate, ha acudido acompañado por la responsable de campaña, Mónica Carazo, y de Manuel Delgado.

MUJERES DE ROJO Y MORADO

Las tres mujeres que concurren a estas elecciones en las que se elegirá a los 136 diputados de la Asamblea de Madrid para los próximos dos años han llegado a pie a las instalaciones de Telemadrid, con la llamativa coincidencia de Isabel Díaz Ayuso (PP) y Mónica García (Más Madrid) a la hora de optar por el rojo o rojo anaranjado y blanco de la bandera de la Comunidad de Madrid como vestuario en el debate.

Así, la presidenta regional, que ha llegado sobre las 20,30 horas, ha acudido en coche a Telemadrid pero ha recorrido los últimos metros hasta las instalaciones de la cadena pública madrileña a pie, momento que ha aprovechado para hablar con varios simpatizantes que le han interpelado durante su camino.

La presidenta regional, con actitud relajada y sonriente, ha acudido acompañada de dos asesores, entre ellos el jefe de campaña Alfonso Serrano, y se ha parado en la entrada de la cadena pública madrileña para atender a la prensa.

Por su parte, la candidata de Vox, Rocío Monasterio, se ha hecho esperar y ha llegado sobre las 20,50 horas, con unos minutos de retraso sobre el horario previsto.

Monasterio, que ha optado por combinar el morado y el blanco y el pelo recogido en su habitual coleta, ha acudido acompañada de su jefe de campaña, Segio Ribas, y la jefa de prensa.

Finalmente, la candidata de Más Madrid a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Mónica García, ha acudido a pie sobre las 20,55 horas casi solapándose con la candidata de Vox.

Acompañada por su jefe de campaña, Pablo Perpinyà, la candidata de Más Madrid, que compagina la política con su trabajo como anestesista, ha acudido al debate con traje de chaqueta de color rojo anaranjado y camisa blanca.

Todos ellos han sido recibidos en las puertas de la cadena pública, ha sido recibida por el director general de Telemadrid, José Pablo López, con quien han posado en la zona de photocall.

Los seis candidatos han permanecido con la mascarilla puesta hasta el arranque del debate, situados en atriles separados con dos metros de distancia.

La Cumbre Iberoamericana se conjura para avanzar hacia la acción climática sostenible

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos, reunidos en la XXVII Cumbre Iberoamericana en Andorra, se han conjurado para impulsar una transición hacia la acción climática sostenible reconociendo que el cambio climático es «una de las cinco principales causas de pérdida de biodiversidad».

Así se recoge en un comunicado especial sobre cambio climático y medio ambiente, promovido por España, que han sellado este miércoles en el plenario de la cumbre en el que concluyen que es esencial promover la urgente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para prevenir la degradación de los ecosistemas, que proveen servicios esenciales a la promoción del desarrollo sostenible y juegan a su vez «un papel relevante en la lucha contra el cambio climático».

Además, ponen el foco en la sostenibilidad del consumo y de la producción de las sociedades que conforman la Conferencia Iberoamericana, «fortaleciendo el uso sostenible de los recursos y priorizando la inversión en la protección, la conservación y el uso sostenible de la naturaleza para ayudar a impulsar las economías y promover la inclusión social y la erradicación de la pobreza».

Esta medida pretende aportar a la remisión de la recurrencia de eventos climáticos extremos y de las emisiones de gases de efecto invernadero y para poner freno «al deterioro de la calidad de vida y sistemas de vida de los pueblos» de los países que forman parte de la región así como la pérdida y la degradación de la biodiversidad.

Los líderes recuerdan que la región de América Latina y el Caribe es uno de los territorios más vulnerables del planeta a los efectos adversos del cambio climático y, por lo tanto, su contribución a la lucha global contra este fenómeno debe ser «reconocida y apoyada» por la comunidad internacional por medio de apoyo técnico y financiero

AGENDA 2030

En ese sentido, los países firmantes vuelven a manifestar su compromiso con la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ven como una de las «hojas de ruta fundamentales» para lograr el desarrollo sostenible en las dimensiones económica, social y medioambiental.

Con todo, en el documento dejan claro que los datos ponen sobre plano la necesidad de «un mayor esfuerzo y ambición global» para alcanzar los ODS y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y, en especial, el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales.

Para alcanzar estos objetivos, los firmantes acuerdan explorar las oportunidades de inversión y empleo que ofrecen los patrones sostenibles de consumo y producción, entre otros modelos, y reconocen la importancia de crear incentivos económicos adecuados con miras a impulsar modelos de negocio sostenibles.

Por todo ello, emplazan a los países a renovar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de Medio Ambiente, en particular los vinculados al Cambio Climático, la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la Lucha contra la Desertificación, entre otros.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Además, los miembros de la cumbre han aprobado un segundo comunicado especial, también promovido por España, sobre ciencia, tecnología e innovación en el que piden una mayor cooperación entre Europa y Latinoamérica ante un reto común de ambas regiones que deben fortalecerse mediante proyectos concretos.

Ponen como ejemplo de esa cooperación en proyecto las acciones del programa europeo de observación de la tierra, Copernicus, en países latinoamericanos y caribeños, en la monitorización de los recursos naturales y del impacto del cambio climático en la región y la creación de infraestructuras de datos espaciales para conocer, por ejemplo, la superficie agrícola y la demanda neta de riego de los cultivos, que permita a los usuarios y administradores de los recursos hídricos disponer de manera oportuna de esta información para la planificación y toma de decisiones.

El documento aprobado subraya la importancia de continuar fortaleciendo la asociación birregional en la cooperación en ciencia e innovación frente al COVID-19 y llama a seguir compartiendo avances, información y buenas prácticas en el área de CTI, incluida la transferencia de conocimiento y tecnología innovadoras hacia los países en desarrollo, un método de trabajo y muestra de mutua confianza que ha resultado imprescindible en la lucha contra la pandemia y que será beneficioso ante cualquier otro reto que se presente a la Comunidad Iberoamericana.

Los líderes iberoamericanos reivindican el acceso a financiación para países de renta media

0

Los líderes iberoamericanos han suscrito con motivo de la Cumbre Iberoamericana de Andorra un comunicado promovido por España y Argentina en el que se proponen medidas de cara a facilitar la financiación de los países de renta media, con un apoyo expreso a la nueva emisión de derechos especiales de giro por parte del FMI.

En el documento, denuncian que «la mayor brecha, además del acceso a las vacunas, en esta desigualdad entre países, ha sido el nivel de acceso a financiación suficiente, justa y barata, para su uso en las extraordinarias necesidades de gasto que esta pandemia ha requerido».

Así, aunque celebran que el G20 y el Club de París «actuaron pronto y acordaron una histórica Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda para los 73 países más pobres del planeta», «hasta la fecha no se han adoptado medidas análogas a favor del grupo mayor de países de renta media, hogar de más de 5.000 millones de personas y casi dos tercios de todos los pobres del planeta».

Esto ha dejado a los países de renta media, entre los que figuran buena parte de los iberoamericanos, a merced de los mercados de deuda internacional donde si han conseguido fondos ha sido «a tasas de interés mayores que los países más ricos».

Teniendo en cuenta que estos países se enfrentan a mayores déficits estructurales, «esto ha reducido el espacio fiscal con el que han enfrentado la crisis» y por tanto «los países más avanzados han gastado entre seis y cuatro veces más que los países emergentes durante esta pandemia», lamentan.

AUMENTO DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

La falta de financiación «se ha traducido en redes de seguridad más vulnerables, menores ayudas a los y las trabajadoras y las empresas, en particular a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES), mayor inseguridad alimentaria y, en suma, mayores índices de pobreza y desigualdad en regiones emergentes como la nuestra», denuncian los líderes iberoamericanos.

Además, «este acceso desigual al financiamiento ha afectado también la capacidad de los países de garantizar suficientes vacunas a sus países y a precios asequibles, lo que implica una recuperación dispar que incrementará aún más la desigualdad entre países», habida cuenta de que «algunos países de América Latina enfrentan ahora niveles de pobreza extrema no vistos desde la década de los 90».

«Una recuperación que no incluya los países emergentes y de renta media no merece el nombre de recuperación», advierte el comunicado, incidiendo en que «sin mayor apoyo multilateral para una financiación justa, el mundo arriesga dejar atrás a más de cuatro quintos de la humanidad».

INICIATIVAS CONCRETAS

Por todo ello, expresan su apoyo a «una revisión y flexibilización de los criterios de elegibilidad y condiciones financieras en las instituciones financieras internacionales que permitan tratos adecuados y que fomenten el desarrollo a largo plazo partiendo de la necesidad de que exista sostenibilidad de la deuda de los países».

También propugnan «estudiar y promover la adopción de un nuevo marco o estándar multilateral de valoración de riesgos financieros y macroeconómicos que incorpore la particularidad de la situación de la COVID-19 y las medidas de respuesta, al que puedan adherirse las agencias calificadoras, para evitar que las rebajas de la calificación crediticia generen un efecto pro-cíclico suponiendo un agravamiento adicional de la situación».

Asimismo, expresan su apoyo a la «la nueva asignación general de Derechos Especiales de Giro en el FMI», que consideran que «será muy beneficioso para todos los países, en particular a aquellos que sufren restricciones de liquidez en el marco de la pandemia».

Igualmente, defienden promover en el FMI «el desarrollo de un instrumento financiero para apoyar a los países en desarrollo, incluyendo los países de renta media, haciendo uso de la disponibilidad financiera generada por la asignación de Derechos Especiales de Giro, en la recuperación y respuesta al Covid-19 y en las inversiones que necesitan para promover un desarrollo inclusivo y sostenible».

Por último, apuestan por una «revisión de las sobretasas del FMI para evitar los efectos regresivos y procíclicos, que afectan especialmente a algunos de los países de ingreso medio cuando más necesitan del apoyo financiero del organismo».

En su intervención durante el pleno, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, se ha referido a este comunicado, resaltando su importancia, así como otro promovido por Bolivia.

Según ha sostenido, gracias al trabajo realizado uniendo sus voces a las de otros organismos como la ONU se está cerca de la aprobación y emisión de 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro «que probablemente se harán efectivos entre agosto y septiembre de este año».

Grynspan estima que en base a ese trabajo conjunto llevado a cabo America Latina podría conseguir 68 billones de dólares, que suponen un 1,25% de la región y que permitirían a los países miembros poder vacunar a toda su población «incluso con la vacuna más cara».

Delcy Rodríguez pide «respeto» para Maduro en la Cumbre Iberoamericana

0

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha instado a los gobiernos iberoamericanos a «respetar» la voluntad del pueblo venezolano y, por extensión, a sus autoridades, en alusión al Gobierno de Nicolás Maduro, objetivo de numerosas críticas durante la XXVII Cumbre Iberoamericana.

La mera invitación al gabinete de Maduro al foro organizado por Andorra ya suscitó críticas que no se han aplacado pese a la ausencia de última hora del mandatario, que finalmente ha renunciado a participar en favor de su ‘número dos’. Varios de los mandatarios intervinientes han afeado que el chavismo pudiese tomar la palabra en la cumbre.

Rodríguez ha recogido el guante durante su turno y ha mandado «saludos» del «presidente constitucional» de Venezuela. «Quienes hablan de democracia deben respetar la voluntad sagrada del pueblo de Venezuela que ha elegido sus autoridades», ha enfatizado durante su alocución, pronunciada de forma telemática.

Rodríguez ha cargado directamente contra el presidente colombiano, Iván Duque, al que ha recriminado su supuesto «fracaso» en distintos ámbitos, entre ellos la lucha contra las drogas. También ha cuestionado los mensajes lanzados desde Colombia en relación a los migrantes venezolanos, alegando que Venezuela acogió en su día a colombianos y «jamás se presentó en un foro internacional de pedigüeña.

LA PANDEMIA

La vicepresidenta venezolana ha considerado el foro de Andorra «una de las cumbres más productivas en cuanto a las coincidencias de visiones», en temas tales como la «terrible desigualdad» en el reparto de las vacunas contra la COVID-19. Se trata, ha añadido, de «una de las peores pandemias que ha conocido la humanidad» y que se ha cebado «como anillo al dedo» en zonas superpobladas.

Según Rodríguez, Caracas ha tenido que hacer frente a la emergencia con parte de sus recursos «secuestrados», en alusión a los fondos estatales retenidos en el extranjero tras el reconocimiento por parte de decenas de países del líder opositor Juan Guaidó como ‘presidente encargado’ de Venezuela.

En este sentido, Rodríguez se ha dirigido al primer ministro de Portugal, António Costa, que sí ha viajado a Andorra, para que contribuya a desbloquear los recursos bajo soberanía lusa. Deben darse pasos, ha advertido, «sin ningún tipo de condicionamiento político» ni «doble rasero».

La ‘numero dos’ de Maduro ha criticado en este punto al Fondo Monetario Internacional (FMI) por el previsible bloqueo a los derechos especiales de giro que se han anunciado para aliviar la crisis económica y que han sido aplaudidos por la gran parte de los países de América Latina.

Iglesias vuelve a recurrir al taxi para trasladarse a Telemadrid

0

El candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha vuelto a recurrir al taxi para trasladarse a las instalaciones de Telemadrid para participar en el debate a seis de este miércoles.

El líder nacional de Unidas Podemos ha llegado sobre las 21,00 horas a las instalaciones de Telemadrid en la Ciudad de la Imagen a bordo de un taxi conducido por Cecilio González, al que incorporó a su lista como muestra de apoyo al sector.

No es la primera vez que el exvicepresidente del Gobierno central ha utilizado como medio de transporte para trasladarse a un debate electoral. El partido morado se ha caracterizado por hacer una defensa cerrada del sector del taxi en su enfrentamiento con empresas como Cabify y Uber y ya en los debates previos a los comicios generales Iglesias tuvo un gesto con ellos acudiendo a los estudios en este medio de transporte.

Iglesias, que ha acudido acompañado de Isa Serra y el responsable de Discurso de Podemos, Manuel Levín, ha sido recibido a las puertas por el director general de Telemadrid, José Pablo López.

El líder de Podemos ha acudido ataviado con vaqueros, camisa blanca y americana azul y con su característico moño en el pelo. Iglesias se ha parado a atender a los medios de comunicación en su camino hasta la sede de la cadena pública madrileña.

Iglesias ha sido el último en llegar a las instalaciones de la cadena pública madrileña, según el orden establecido por sorteo.

El debate durará aproximadamente 120 minutos y comenzará con una presentación inicial de cada candidato, seguida de seis bloques temáticos. La disposición en plató también ha sido sorteada y, de izquierda a derecha, los candidatos se distribuirán en este orden: Unidas Podemos, Vox, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos.

En su turno de presentación, los candidatos podrán consumir hasta 30 segundos y, en cada bloque, un máximo de tres minutos contando todas sus intervenciones. El único bloque en el que tendrán un minuto más de duración es el titulado ‘Reactivar Madrid’.

ESTRUCTURA DEL DEBATE

De esta forma, el debate electoral comenzará con la presentación de los candidatos (tres minutos), que seguirá el mismo orden que su ubicación en plató.

A ella le seguirán tres bloques de 18 minutos. El primero, ‘Madrid en pandemia’ lo abrirá Vox y lo cerrará Unidas Podemos; el segundo, ‘El reto sanitario’, lo comenzará Más Madrid y lo cerrará Vox; y el tercero, ‘El reto social’, será abierto por PP y cerrado por Más Madrid.

El debate se compondrá también de un cuarto bloque, de 24 minutos, con el título de ‘Reactivar Madrid’, que será iniciado por PSOE y concluido por PP. Finalmente, con un total de seis minutos, se desarrollará el bloque cinco con el título ‘El 5 de mayo, ¿qué? (pactos)’, que abrirá Cs y cerrará PSOE, tras lo que se concluirá con el ‘minuto de oro’ de cada uno de los candidatos (PSOE, CS, PP, Vox, Más Madrid y UP).

Monedero declarará en los juzgados por identificar a Vox con el genocidio nazi

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero acudirá este jueves a declarar como investigado al Juzgado de Instrucción Número 16 de Madrid por identificar a Vox con crímenes de lesa humanidad como los cometidos por el nazismo, según han informado fuentes jurídicas.

En un principio, la declaración de Monedero estaba fijada para el 18 de febrero pero tuvo que ser suspendido, por lo que se ha vuelto a señalar para las 11.00 horas del 22 de abril.

Vox presentó una querella contra el ex dirigente ‘morado’ por presuntos delitos contra el honor y el juzgado madrileño estimó que los hechos denunciados «presentan características que hacen presumir la posible existencia de delito», por lo que reclamó su comparecencia.

La formación de Santiago Abascal se basó en un vídeo difundido por Monedero en el que comenta una serie de propuestas de Vox, como «quitar la sanidad gratuita a los migrantes sin papeles durante el estado de alarma» o «ampliar el plazo de permanencia en los CIE de los extranjeros irregulares por razones de interés general».

«¿Y lo próximo qué será, poner en la puerta un cartel que diga: ‘El trabajo os hará libres’? Ya puestos, ¿qué, les prohibimos respirar o directamente existir?», plantea Monedero en la grabación.

También cuestiona si «esta gente de Vox son cristianos, porque el cristianismo se basa en la compasión. «Me recuerdan a menudo a esos delincuentes que en Medellín, queriéndose engañar a ellos mismos, van a rezar a la Virgen de lo Sicarios», añade.

Monedero concluye su monólogo recordando que «abandonar a unos seres humanos a su suerte es un delito de lesa humanidad». «Otros por menos han terminado en el tribunal de La Haya. Los ídolos de Vox terminaron en Nuremberg», acaba.

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Según denunció Vox en una nota de prensa, esas palabras suponen identificar al partido con los más graves y sangrientos crímenes contra la Humanidad, como los campos de exterminio nazis o los sicarios del Cártel de Medellín.

En la querella, formulada por la Vicesecretaría Jurídica de Vox, bajo la dirección de Marta Castro, se alega que las afirmaciones de Monedero «superan los límites de la libertad de expresión y crítica política».

Lo que se pretende, explicaba Castro, es «imputar un delito de odio a Vox», con lo que «incurre en delitos de calumnias e injurias, al ser conocedor (Monedero) de la manifiesta falsedad de las afirmaciones».

Castro destacaba en la querella, admitida a trámite, que Monedero «no ha criticado posturas políticas, sino que solo vierte numerosos insultos». Y añadía: «Utiliza la comparación de la actuación de Vox con las actuaciones delictivas, sanguinarias y aberrantes».

Lugares del planeta para morirse de miedo

0

El miedo es una de las reacciones más naturales del ser humano frente a lo desconocido. Desde tiempos inmemorables lo desconocido era ligado a objetos, personas, lugares y todo tipo de elementos existentes en el globo (e incluso fuera de éste). Tememos a los desconocido, pero ¿cómo sigue existiendo tanto temor en pleno siglo XXI? La cultura popular, la literatura, la televisión y por supuesto los videojuegos han engordado nuestros miedos, incluso los más leves. Son los lugares vinculados al más profundo terror; de esos que te crean nerviosismo por querer mirar qué hay tras de ti, con tan sólo leerlo.

[nextpage title=»aokigahara»]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Bosque Aokigahara

Es conocido como el Mar de Árboles (poseyendo 35km2  de extensión), con vistas al Monte Fuji y colindando con el lago Saiko. Un precioso lugar turístico, pero desgraciadamente popular por ser el lugar principal donde cometer suicidio en Japón.

Es algo realmente impactante, llegando a ser el segundo lugar del mundo con mayor índice de suicidios, después del puente Golden Gate (San Francisco). Por cada imagen idílica que encuentres del bosque, te toparás con tres fotografías explícitas de personas ahorcadas; así que cuidado al buscarlo si tienes el estómago sensible.

¿Qué aterra de un lugar tan bonito como éste? Bueno, el miedo a salir de excursión y encontrarte un cadáver, el temor a perderse en aquella vasta extensión de terreno o hacer caso al porqué Aokigahara es el lugar del suicidio: durante toda la mitología japonesa esa zona está fuertemente vinculada a la presencia de demonios. Ya sea por el temor a lo demoníaco, o por el temor a una preocupación de pleno siglo XXI (donde nunca sabemos qué mala jugada puede pasarnos nuestra mente), este bosque es espeluznante.

[nextpage title=»2″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Museo del genocidio

Prosigamos esta temida lista con otra ubicación asiática: Camboya. Además sigamos la línea del tipo de miedo, el miedo al propio ser humano. Ha habido grandes genocidios a lo largo de la historia, que no precisan presentación alguna, por eso hablaremos aquí del Museo del Genocidio, antigua prisión de Tuol Sleng.

Dicha prisión fue el lugar donde fueron a parar miles de personas por la opresión maoísta. La posición extremista llevó a la desaparición y posible muerte de alrededor de dos millones de personas. Sólo se tiene constancia de 12 supervivientes de éste atentado.

La crudeza, que nos hará evocar la bilis en la boca, del museo es plena. Un honor a las víctimas y un recordatorio de las atrocidades que el ser humano puede cometer. Por ello es un lugar muy representativo, pero advertencia: se necesita mucha fuerza de voluntad para estar allí. No sólo querremos echar a correr al ver fotografías de cuerpos, huesos, aparatos de tortura e incluso ilustraciones de las torturas comunes. Posiblemente lo más grave sea estar aprendiendo todo eso, siendo consciente de que estás pisando el suelo donde todo ello tuvo lugar.

[nextpage title=»3″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Chernobyl

Es harto conocido el desgraciado accidente en la fábrica central nuclear Vladimir Ilich Lenin (Kiev) en 1986. Junto con el incidente nuclear en Japón de 2011, es considerado el incidente medioambiental más grave de la historia. No sólo el accidente fue grave por sí mismo: con el tiempo otras zonas del globo fueron contaminándose. Sólo con este apunte ya podemos decir que ¿quién no tiene un miedo real a la radiación y todo lo que esta conlleva? Aún no siendo algo cercano a nosotros, la escala de Chernobyl hace reflexionar largo y tendido.

Por ello la desolada ciudad de Chernobyl, que precisó por supuesto ser desalojada en su totalidad, está en este listado. Hay múltiples imágenes circulando por la red sobre la ciudad sin hombres, de animales con mutaciones y de seres que ni se sabe si pueden ser clasificados como tal. Un lugar desierto, donde la naturaleza ha seguido su curso pero con un alto nivel de radiación.

Cualquiera necesita tragar saliva imaginándose vivir «cerca» de esta ciudad. Son muchos los estudios, documentales y libros que hablan de los efectos de la ligera proximidad a Chernobyl. Nada agradable y sin dudas aterrador. Un miedo que parece de lo más irracional, pero basado sin dudas en un evento muy real.

[nextpage title=»4″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Puerta al Infierno

¿Comenzamos ya con los «temores cristianos»? No es mal punto de vista, pero no del todo. Los no creyentes también sentirían algo de pánico estando en Darvaza (Turkemistán). Este lugar poseía uno de los eventos naturales que han pasado más desapercibidos, pero muy relevante.

Tomó el nombre «puerta al infierno» por parte de los habitantes locales. Razón no les faltaba, pues desde lejos puedes observar un agujero, en medio de la inmensa nada del desierto Karakum, que brilla a causa de llamaradas. No sólo por el temor al infierno, o al diablo, se debe pensar dos veces acercarse a esta zona. En cierto modo éste inhóspito lugar tiene su encanto, pero personalmente enloquecería en el borde pensando que puedo tropezar, o que me empujen, y morir calcinada en segundos.

Este fenómeno se debe a que esta «puerta» es una antigua cueva de gas natural. Durante las prospecciones rusas se descubrió, pero tiene este aspecto divido al derrumbamiento de la cúpula. Como medida de seguridad (temiendo toxinas causadas por el gas que salía) se decidió prenderlo. Pensaron que la quema sólo duraría unos días, sin embargo no fue así.

[nextpage title=»5″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Bachelors grove

Comencemos con las historias de fantasmas, ¡no podían faltar! Existe un pequeño cementerio abandonado al sur de Chicago, rodeado por el bosque Everdon. Es conocido desde su creación como uno de los sitios con más presencia paranormal del planeta.

Al más puro estilo de película de miedo americana, existe una explicación para los eventos paranormales de la zona. Esta teoría es dada por la famosa parapsicóloga U. Bielski, quien teoriza que el lugar fue hechizado por los nativos americanos, que temerosos de los inmigrantes que llegaron a sus tierras, maldijeron el terreno.

No es una mera historia de fantasmas, según muchos afirman. Se ha reiterado el haber visto a la famosa mujer de blanco, que deambula por el antiguo cementerio, la presencia del guardia del panteón, quien había asesinado a toda su familia por haber escuchado voces en su cabeza, una casa que aparece y desaparece y la presencia de un carro de caballos sobre la laguna.

[nextpage title=»6″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Isla de las muñecas

La isla de Xochilmico es una de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal de México. Las islas de la zona fueron consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987. Esto hizo incrementar el turismo en la zona y una mejoría económica. Sin embargo, una de estas islas en particular no parece muy deseada para el turismo: la isla de las muñecas.

Aunque ahora mismo el efecto es el contrario: habiendo gente que sólo visita estas islas por ésta en particular. No es algo negativo, pero si que merece un puesto en la lista por la fuerte carga tétrica que posee. Es una isla de gran belleza: frondosa y de buen clima, pero está decorada con muñecas. Muñecas sucias, desmembradas, quemadas, desgastadas, desaliñadas… lo que  resta cualquier tipo de encanto.

Existe una razón para ello: el antiguo dueño de la isla iba a la ciudad a vender productos alimenticios y siempre se llevaba consigo muñecas de la basura. Las disponía a lo largo de todo su territorio para espantar los malos espíritus. Según se supo más tarde por parientes, cuando el antiguo dueño había llegado a la isla una mujer murió ahogada y desde el primer día escuchaba lamentos y gritos femeninos. Atemorizado por ellos, comenzó a colocar a sus pequeñas para que lo salvaguardasen.

¿Crees que podrías estar cerca de una de esas muñecas durante dos minutos?

[nextpage title=»7″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Puente de los perros suicidas

Uno de los eventos que más desconciertan, a las personas temerosas de lo paranormal, es la aguda percepción animal. Perros, gatos, aves, caballos… da igual, siempre habrás experimentado alguna extraña situación en la que, aparentemente sin haber ningún problema, un animal se ha intranquilizado mirando a la nada. A nivel racional siempre intentar relajarte con algo como: «es que escuchan sonidos que el oído humano no percibe» o «son más sensibles a la vibración del suelo». Pero a todos en algún momento les ha desconcertado este tipo de acciones animales.

Existe un lugar en Escocia, el Puente Victoria, que es digno de ponernos los pelos como escarpias por éste mismo tema. Los perros son seres cariñosos, alegres y muy activos, ahora bien, hay una gran cantidad de ellos que se han tirado nada más llegar al centro de este puente. No es que hayan caído accidentalmente, han saltado un alto muro de piedra para poder lanzarse al vacío.

Muchos testigos verifican que los perros cambian su actitud en ese puente y se tiran. Teniendo en cuenta ese hecho, ¿qué habrá en esa zona en concreto para un acontecimiento tan inexplicable?

[nextpage title=»8″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Asilo Byberry

El hospital Byberry se encuentra al noreste de Filadelfia (Pensilvania). Es destacado por ser el ejemplo del temor actual de la gente hacia las instituciones mentales. Existe un terror real hacia las atrocidades cometidas en el comienzo de la psicología y las instituciones de éste tipo. El temor a la incomprensión de alguien que precisa ayuda y, no sólo no se le otorga, si no que por dicha falta de entendimiento se agravaban los problemas por falta de conocimientos propicios para el tratamiento de estas complejas enfermedades.

La idea de desatender pacientes, casi un tropos literarios actual en el terror, nació en éste sitio. Varias investigaciones revelaron cómo los pacientes eran desatendidos en los pasillos, los suelos estaban negros por excrementos y suciedad, y cómo se explotaba y maltrataba a los pacientes. Todo ello fue atestiguado, y criticado después a nivel nacional, gracias a las fotos que tomó un antiguo camillero de la institución.

Un pequeño lugar que albergó gritos, humillaciones y destrozó a cientos de pacientes que ya tenían suficientes problemas antes de ingresar ahí dentro. Tal es el hecho que es conocido este evento como «la atrocidad del asilo Byberry».

[nextpage title=»9″]

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Metro abandonado de Cincinnati

Cincinnati (Ohio) precisa de una de las infraestructuras abandonadas con más facilidad para crear leyendas urbanas. El metro abandonado de Cincinnati nos otorga una visión de lo más tétrica y  claustrofóbica. De esos sitios que crean por sí solos leyendas, sin que nada haya ocurrido, y que deja en tu mente una semilla de terror irracional.

«¿Qué habrá tras la siguiente columna?», «¿He visto a alguien pasar corriendo?» son algunos de los pensamientos iniciales, que harán que temas un atraco, un fantasma o que un tren fantasma te atraviese por la mitad. Esta construcción de mediados del XX fue un plan inacabado: comenzó a construirse, se diseñó toda una línea de cuatro estaciones y se paró el proyecto a la hora de poner las vías.

Por ello ha quedado un sitio idílico, caracterizado por una agobiante simetría, y una atmósfera de lo más temida.

[nextpage title=»10″]

Museo Mütter

Lugares Del Planeta Para Morirse De Miedo

Por último hablemos de uno de los temores más comunes hoy día: el miedo a lo inverosímil. Aunque todo lo que puedas encontrar en este museo tenga una explicación científica, estamos seguros de que apartarás de la mirada si buscas imágenes de lo que aquí se expone.

El Museo Mütter es un museo científico en el área central de Filadelfia. Contiene una amplia colección de singularidades médicas, muestras anatómicas y patológicas, modelos de cera y equipamiento médico antiguo. Para muchos es un museo morboso y desagradable, para otros un museo científico enfocado en singularidades y para algunos un espectáculo llamativo.

Si decides buscar imágenes ten en cuenta que encontrarás: órganos más grandes de lo normal, fetos o partes del cuerpo en grandes botes de formol, esqueletos de siameses y fotografías de personas con anomalías biológicas.

Extremadura decide prorrogar el cierre perimetral hasta el 9 de mayo

0

La Junta de Extremadura ha decidido este miércoles «por prudencia» prorrogar el cierre perimetral de la comunidad autónoma hasta el final del estado de alarma, el próximo 9 de mayo.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en rueda de prensa en la tarde de este miércoles en Mérida, en la que ha señalado que Extremadura se encuentra actualmente en un nivel de alerta 1, mientras que «las comunidades de alrededor están en un nivel de alerta 3, y hay comunidades en nivel de alerta cuatro».

Además, la decisión se ha tomado tras analizar la incidencia acumulada de la Covid-19 de todas las áreas de salud de la región, y con las cifras de contagios que presenta la región

En cualquier caso, el titular extremeño de Sanidad ha reafirmado que este cierre perimetral de Extremadura «no estará más que lo estrictamente necesario», de tal forma que aunque la vigencia se haya establecido hasta el 9 de mayo, este aislamiento se levantará «si las cifras de incidencia nos acompañan».

Y es que «nosotros no somos insensibles con los sectores productivos» y al «esfuerzo que tienen que estar haciendo autónomos, empresarios y hosteleros», que según ha entendido, están atravesando «situaciones muy complicadas» debido a que «la temporada de primavera, que es nuestra temporada alta de turismo, la vean agotada», ha señalado Vergeles.

TRABAJO CONJUNTO PARA MAYO Y JUNIO

Ante esta situación, el consejero de Sanidad ha explicado que en la reunión que mantuvo recientemente con el sector de la hostelería y el comercio les propuso «realizar un trabajo conjunto para programar los meses de mayo y junio», con un programa de protección al turismo, especialmente del turismo rural.

Un programa que se asentaría sobre tres pilares fundamentales, como son por un lado el sanitario, a través de la realización de cribados relacionados con el hospedaje en los establecimientos; por otro lado un pilar económico, a través de «medidas que sigan ayudando» a los sectores afectados, y por último, «intentar relanzar» el turismo en Extremadura vendiendo las «bondades» de la región.

«Yo no me resigno a que la temporada esté completamente perdida, creo que podemos hacer algo todavía para el mes de mayo», por lo que Vergeles ha animado a todos los hosteleros a «trabajar en el sector turístico que lo está pasando muy mal».

Finalmente, Vergeles ha querido dejar claro que el cierre perimetral no se decide «porque el sector del turismo sea el que provoca la infección», ya que «las cifras de contagios en los hoteles y casas rurales son bajas», pero ha señalado que el turismo «lleva a tener una movilidad, y en la movilidad está el virus».

El ‘roquero’ Edmundo Bal llega a Telemadrid en su Harley Davidson

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha llegado a las instalaciones de Telemadrid donde la noche de este miércoles se celebrará el debate a seis entre los principales candidatos a ocupar la Puerta del Sol a bordo de una Harley Davidson.

El cabeza de lista de la formación ‘naranja’, declarado ‘roquero’ y aficionado a las motos, ha llegado hasta la mismo puesto de seguridad de Telemadrid con su motocicleta, que ha dejado aparcada en esa zona, poco después de las 20,15 horas.

El candidato de Cs, ataviado con una ‘chupa’ motera y pantalones vaqueros y con una mascarilla de color naranja, ha sido recibido en la entrada de las instalaciones de Telemadrid en la Ciudad de la Imagen por el director general de Telemadrid, José Pablo López.

La llegada de Bal ha sido jaleada por simpatizantes de la formación, a bordo de un autobús descapotable de Ciudadanos y agitando banderas en la parte superior del mismo. En un coche particular han llegado posteriomente su jefe de campaña, César Zafra, y la asesora Alejandra Martínez.

El actual alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, también utilizó una moto para llegar al debate de los comicios municipales de 2019.

Tras él está previsto que lleguen Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), Rocío Monasterio (Vox), Mónica García (Más Madrid) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos), según el orden establecido por sorteo.

El debate durará aproximadamente 120 minutos y comenzará con una presentación inicial de cada candidato, seguida de seis bloques temáticos. La disposición en plató también ha sido sorteada y, de izquierda a derecha, los candidatos se distribuirán en este orden: Unidas Podemos, Vox, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos.

En su turno de presentación, los candidatos podrán consumir hasta 30 segundos y, en cada bloque, un máximo de tres minutos contando todas sus intervenciones. El único bloque en el que tendrán un minuto más de duración es el titulado ‘Reactivar Madrid’.

ESTRUCTURA DEL DEBATE

De esta forma, el debate electoral comenzará con la presentación de los candidatos (tres minutos), que seguirá el mismo orden que su ubicación en plató.

A ella le seguirán tres bloques de 18 minutos. El primero, ‘Madrid en pandemia’ lo abrirá Vox y lo cerrará Unidas Podemos; el segundo, ‘El reto sanitario’, lo comenzará Más Madrid y lo cerrará Vox; y el tercero, ‘El reto social’, será abierto por PP y cerrado por Más Madrid.

El debate se compondrá también de un cuarto bloque, de 24 minutos, con el título de ‘Reactivar Madrid’, que será iniciado por PSOE y concluido por PP. Finalmente, con un total de seis minutos, se desarrollará el bloque cinco con el título ‘El 5 de mayo, ¿qué? (pactos)’, que abrirá Cs y cerrará PSOE, tras lo que se concluirá con el ‘minuto de oro’ de cada uno de los candidatos (PSOE, CS, PP, Vox, Más Madrid y UP).

Honduras propone que los países ricos «donen o vendan» vacunas de la COVID-19

0

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha propuesto este miércoles que los países que tienen más vacunas contra la COVID-19 de las que necesitan las «donen o vendan» a los países más desfavorecidos, al tiempo que ha agradecido a su homólogo de España, Pedro Sánchez, que ponga a disposición de Latinoamérica y el Caribe fármacos contra el virus.

«Ante el acaparamiento, un acto de humanidad sería que puedan donar o vender a los países que ahora las necesitamos», ha trasladado Hernández durante su intervención en la XXVII Cumbre Iberoamericana, donde ha reiterado que «realmente aplaude» el anuncio de Sánchez, hecho durante el foro que acoge Andorra.

El mandatario hondureño ha explicado que las autoridades del país, a pesar de «haber registrado todas las gestiones a tiempo y confiar en el multilateralismo», el país centroamericano ha recibido «muy pocas vacunas» y «a cuentagotas». En este sentido, ha lamentado que esta circunstancia afecta a sus planes de reconstrucción, ya que los «atrasa».

«Las vacunas deben llegar a todos por igual, no es justo lo que está ocurriendo, se trata de la vida de los seres humanos, no es justo lo que está pasando», ha reiterado, haciendo hincapié en que el inmunizador es «vital».

En este sentido, el mandatario también ha propuesto que el foro iberoamericano «multiplique» la forma de producir la vacuna, por ejemplo, «llegando a acuerdos con las farmacéuticas para ampliar la producción».

Durante su intervención, de forma telemática, ha señalado que, además de la pandemia de COVID-19, Honduras es uno de los países «más vulnerables» del mundo a consecuencia del cambio climático. Honduras sufrió el paso de dos huracanes, ‘Iota’ y ‘Eta’ en un intervalo menor de 15 días.

«Esta situación nos ha dejado en una situación muy precaria y ha detenido el crecimiento económico», ha indicado, cifrando la caída del PIB del país latinoamericano en un 9,5 por ciento.

Bajo estas premisas, Hernández ha presentado un plan de reconstrucción y ha aprovechado para dar las gracias a España y a la Unión Europea, «que fueron los primeros» que colaboraron «para hacer andar este plan».

Así, se ha referido también a los Reyes de España y ha recordado que la Reina Letizia visitó el país «y pudo constatar personalmente la destrucción (que dejaron) estos huracanes». Se trató de un «alud de esperanza para nuestro pueblo», ha agregado.

El proyecto incluye un plan de protección social de los más necesitados, la transformación del plan agroalimentario hondureño, la construcción de vivienda social y financiación especial para construir viviendas de clase media, además del levantamiento de la infraestructura destruida como consecuencia del paso de los huracanes y la construcción de represas.

Por otro lado, ha aludido a los fenómenos de «migración masiva» resultantes de este tipo de catástrofes, a los que hay que sumar los efectos de la pandemia de COVID-19, todo ello con un importante impacto en la economía de estos países.

Por último, Hernández se ha referido a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado y ha deplorado las «situaciones perversas» como consecuencia de los «testimonios» de presuntos narcotraficantes en juzgados de países extranjeros.

«Si los ‘narcos’ no sufren penas por mentir y reciben beneficios se podría inducir a un colapso silencioso de la cooperación de la lucha contra el crimen organizado», ha advertido, señalando que espera que «no suceda». En caso afirmativo, «se pondría en riesgo todo el avance logrado por trabajar con nuestros aliados», ha avisado.

Hernández ya se ha expresado en esta línea en otras ocasiones, después de que un fiscal de Nueva York haya asegurado que el mandatario ayudó a transportar cocaína a Estados Unidos.

Ayuso aprovecha la llegada a Telemadrid para departir con varios simpatizantes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha aprovechado los últimos metros hasta su llegada a las instalaciones de Telemadrid para participar en el debate a seis la noche de este viernes.

La candidata ‘popular’ ha llegado en coche sobre las 20,30 horas a las instalaciones de Telemadrid, recorriendo a pie los últimos metros del Paseo del Príncipe y aprovechando para hablar con varios simpatizantes que le han interpelado durante su camino.

La presidenta regional, ataviada con americana roja y camisa blanca, juego de colores con la bandera de la Comunidad de Madrid, y con mascarilla blanca, ha acudido acompañada de dos asesores, entre ellos el jefe de campaña Alfonso Serrano.

Ayuso, con actitud relajada y sonriente, se ha parado en la entrada de la cadena pública madrileña para atender a la prensa tras ser recibida en la puerta por el director general de Telemadrid, José Pablo López.

Tras ella está previsto que lleguen Rocío Monasterio (Vox), Mónica García (Más Madrid) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos), según el orden establecido por sorteo.

El debate durará aproximadamente 120 minutos y comenzará con una presentación inicial de cada candidato, seguida de seis bloques temáticos. La disposición en plató también ha sido sorteada y, de izquierda a derecha, los candidatos se distribuirán en este orden: Unidas Podemos, Vox, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos.

En su turno de presentación, los candidatos podrán consumir hasta 30 segundos y, en cada bloque, un máximo de tres minutos contando todas sus intervenciones. El único bloque en el que tendrán un minuto más de duración es el titulado ‘Reactivar Madrid’.

ESTRUCTURA DEL DEBATE

De esta forma, el debate electoral comenzará con la presentación de los candidatos (tres minutos), que seguirá el mismo orden que su ubicación en plató.

A ella le seguirán tres bloques de 18 minutos. El primero, ‘Madrid en pandemia’ lo abrirá Vox y lo cerrará Unidas Podemos; el segundo, ‘El reto sanitario’, lo comenzará Más Madrid y lo cerrará Vox; y el tercero, ‘El reto social’, será abierto por PP y cerrado por Más Madrid.

El debate se compondrá también de un cuarto bloque, de 24 minutos, con el título de ‘Reactivar Madrid’, que será iniciado por PSOE y concluido por PP. Finalmente, con un total de seis minutos, se desarrollará el bloque cinco con el título ‘El 5 de mayo, ¿qué? (pactos)’, que abrirá Cs y cerrará PSOE, tras lo que se concluirá con el ‘minuto de oro’ de cada uno de los candidatos (PSOE, CS, PP, Vox, Más Madrid y UP).

Detenido un enfermero del Hospital Carmen y Severo Ochoa por tráfico de medicamentos

0

La Guardia Civil de la Comandancia de Oviedo ha detenido a un joven de 24 años, enfermero en el Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea, e investigado a otro, de 22 años, por tráfico de medicamentos.

La Guardia Civil inició una operación en el mes de diciembre tras el fallecimiento de un hombre, sanitario en el Hospital Carmen y Severo Ochoa, en un piso de la localidad de Cangas de Narcea en el que el médico forense dictaminó muerte por sobredosis.

Según ha informado el Instituto Armado en nota de prensa, en la inspección se hallaron gran cantidad de medicamentos cuya dispensa necesita de control médico, además de otras drogas como heroína, por lo que dieron inició a una investigación para explicar la presencia de esa cantidad de medicamentos y otra sustancias en el domicilio.

En el transcurso de la investigación, los agentes acudieron este martes al domicilio de un joven vecino de Cangas de Narcea, trabajador en el Hospital Carmen y Severo Ochoa, que había convivido con el fallecido. En el registro se incautaron múltiples fármacos y medicamentos psicotrópicos y estupefacientes, además de pastillas de Éxtasis, Cristal (MDMA), Marihuana y útiles sanitarios.

A continuación, los agentes, acompañados por el Secretario Judicial del Juzgado de Instrucción No1, procedieron a realizar otro registro en la taquilla que este trabajador poseía en el Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas de Narcea.

A raíz de las investigaciones, la Guardia Civil determinó que los medicamentos habían sido previamente sustraídos en el Hospital mencionado, verificando igualmente la existencia de un Delito de Hurto Continuado en dicho centro hospitalario.

Los Agentes han podido verificar que el detenido sustraía diversos tipos de fármacos, en su mayoría estupefacientes para posteriormente cambiarlos a modo de trueque por otro tipo de droga o distribuirlos a terceras personas que los vendían al consumidor final.

El detenido se dedicaba a su vez a la venta de sustancias estupefacientes (MDMA, Cocaína y marihuana) que adquiría a través de la DARK WEB y dosificaba en gramos para su venta.

La Guardia Civil imputa también como investigado no detenido a otro vecino de Cangas de Narcea, de 22 años, un delito contra la salud Pública en su modalidad de tráfico de drogas, al poder verificar durante el transcurso de la investigación su colaboración con el principal detenido en la distribución de los estupefacientes.

Cesce se suma a la celebración del Día Mundial de la Tierra

0

La aseguradora Cesce ha anunciado este miércoles que se suma a la celebración, este 22 de abril, del Día Mundial de la Tierra y ha reafirmado su compromiso con la Agenda 2030. Además, ha recordado que, en los últimos doce meses, ha desarrollado más de treinta proyectos sociales y medioambientales.

En un comunicado, Cesce ha destacado como hito que, en materia de sostenibilidad, han obtenido los sellos ambientales ‘Calculo, Reduzco y Compenso’, de la OECC (Oficina Española de Cambio Climático), adscrita al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En este contexto, la compañía ha calculado la huella de carbono que ha emitido entre los años 2016 a 2019 y ha comprobado que se ha producido una reducción efectiva de las emisiones de CO2 (de 438 Tm en 2016, a 223,5 Tm en 2019).

Asimismo, Cesce ha compensado la huella emitida en 2019 mediante el apoyo a proyectos de reforestación inscritos en la OECC. En concreto, se trata de un proyecto de reforestación en la localidad de Ejulve (Teruel). Fruto de estas actuaciones, ha obtenido los sellos ambientales de la OECC.

En la actualidad, el 100 por ciento de la energía que consume la compañía proviene de fuentes renovables. La aseguradora dispone, además, de parking para bicicletas y patinetes, utiliza vehículos eco-eficientes, contribuye a la reducción del consumo de plásticos mediante campañas divulgativas y cuenta con 42 paneles fotovoltaicos instalados en la azotea de su sede central en Madrid, que permiten generar el equivalente al 3 por ciento del consumo energético anual del edificio.

En el último año, sus productos también se han adaptado a los requisitos de sostenibilidad, como es el caso de las Pólizas Verdes, que ofrecen descuentos y ventajas a aquellas empresas y sectores ligados con el medioambiente.

La aseguradora contribuye, de este modo, a la consecución de los ODS 11 (Ciudades y Comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y Consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida y Ecosistemas Terrestres).

Cesce se adhirió a los diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas en el año 2011 y es signatory (socio firmante) del pacto desde el año 2016. Entre estos principios, destacan tres relacionados con el medioambiente: mantener un enfoque preventivo a favor del medio ambiente (principio 7), fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental (principio 8) y favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente (principio 9).

Andalucía insiste en plantear la inoculación voluntaria de AstraZeneca entre menores de 60

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha reiterado este miércoles en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la petición de la comunidad autónoma al Ministerio de Sanidad de que se pueda administrar la vacuna de AstraZeneca en menores de 60 años que lo demanden de forma voluntaria.

El consejero andaluz también ha reiterado la petición de la Junta de que se puedan espaciar las dosis de Pfizer y Moderna, ya que «consideramos que es importante seguir esta estrategia para tener el mayor número de personas vacunadas con primera dosis lo antes posible», según ha apuntado Aguirre y ha informado la Consejería de Salud y Familias en un comunicado.

Estas solicitudes del consejero llegan después de que el Ministerio de Sanidad haya rechazado poner la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca a personas de menos de 60 años que voluntariamente quieran vacunarse, según se establece en la sexta actualización de la Estrategia de Vacunación.

Por otro lado, la Junta comenzará este jueves a inocular la vacuna de Janssen a las personas de 70 años, tras la finalización de la nueva evaluación de seguridad realizada por la Agencia Europea del Medicamento –EMA por sus siglas en inglés–, y tras su aprobación en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reunido este miércoles por la tarde.

En concreto, Andalucía administrará las 26.150 dosis de este laboratorio que se han recibido durante la jornada de este miércoles, según ha precisado la Consejería. A pesar de esto, el titular andaluz de Salud ha solicitado en el seno del Consejo Interterritorial que, una vez cubierto este grupo, se someta a evaluación la posibilidad de administrar esta vacuna en personas menores de 70.

Por otro lado, se mantiene en Andalucía la vacunación del grupo etario de 71 a 79 años con las vacunas de Pfizer y Moderna, y se continuará avanzando con la vacunación a las personas de 60 a 65 años con AstraZeneca. El grupo de 66 a 69 años comenzará a vacunarse «en un breve plazo de tiempo, una vez que haya disponibilidad de dosis de las diferentes vacunas», según apunta la Consejería.

Finalmente, el titular de Salud y Familias ha requerido que lleguen a Andalucía las vacunas que quedaron pendientes de las semanas anteriores «para nivelar el número poblacional con el resto de comunidades autónomas».

Andalucía anuncia una bajada de impuestos diseñada para municipios de menores de 3.000 habitantes

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles una «bajada de impuestos especialmente diseñada para municipios de menores de 3.000 habitantes» con el objetivo de contribuir a «fijar la población en esa Andalucía vaciada» que se enfrenta a «serias dificultades».

«En los municipios de menos de 3.000 habitantes, que son muchos pequeñitos en Andalucía, y de manera especial en la provincia de Jaén, donde se ha producido y se sigue produciendo la despoblación, se pagarán menos impuestos», ha afirmado en Jaén durante su intervención en el acto con motivo de su 80 aniversario de ‘Diario Jaén’.

Entre esas «medidas fiscales», ha aludido a cuestiones como la de «comprar vivienda habitual en estos municipios rurales». En este sentido, ha señalado que se trata de una «antigua reclamación» en este ámbito para que desde las competencias autonómicas se pueda «echar una mano» y que no se pague lo mismo que en una ciudad.

«Pues vamos a hacer una bajada de impuestos especialmente diseñada para los municipios de menos de 3.000 habitantes», ha dicho Moreno, quien ha añadido que a partir del año que viene las familias que tengan o adopten un hijo en estas poblaciones «se podrán también deducir 400 euros en su declaración de la renta». Se trata de «ocho veces más que hasta ahora», por lo que será una «rebaja muy considerable».

El presidente del Gobierno andaluz ha considerado que estas medidas son importantes para una provincia como Jaén, en la que se necesitan «pueblos con mucha vida y en la que se pueda propiciar la actividad económica», de manera que se pueda ayudar también a impulsar esa recuperación.

Junto a ello, en materia sanitaria, ha resaltado dos «avances» médicos que se van a incorporar la provincia jiennense: «un TAC de máxima resolución y última tecnología que será vanguardia» en Andalucía y «un robot quirúrgico para realizar intervenciones de máxima precisión que no estaba en Jaén» y, de hecho, la mayoría de la ciudadanía andaluza tampoco cuenta con él.

Unas actuaciones que forman parte, según ha dicho, del compromiso de la Junta con el presente y el futuro del territorio jiennense, cuyas «enormes potencialidades» ha resaltado. En este sentido, ha afirmado que, «a pesar de las circunstancias, coyunturas, del «olvido, que está en el debe», «Jaén es mucho Jaén» por cuestiones como su ubicación, su patrimonio cultural y natural o su olivar y aceite de oliva.

Moreno, que ha felicitado al periódico por esta celebración, ha defendido que es un éxito colectivo, no sólo de quienes lo han hecho posible en este tiempo, sino «del conjunto de la sociedad. Igualmente, ha apostado por un «compromiso colectivo» por el desarrollo de Jaén, empezando por todas las administraciones.

MENSAJE DE ESPERANZA

Finalmente, ante el escenario actual marcado por la pandemia de la covid-19, ha querido lanzar un mensaje de «esperanza». «Porque tengo la sensación y la certeza de que estamos al final de esta pesadilla«, ha dicho, no sin recalcar que «la vacuna funciona», el comportamiento «ejemplar» de la sociedad y la tendencia actual.

Al respecto, ha apuntado que «si la tendencia de los últimos días se mantiene en las próxima semana quizás ya no haya que hablar de cuarta ola». Serán «dientes de sierra», siempre con «preocupación» y «prudencia», «pero no está siendo ni mucho menos lo que pasó después de las Navidades».

Junto al presidente del Gobierno andaluz, en el acto han participado, entre otros, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes (PSOE); el alcalde de la capital, Julio Millán (PSOE); el presidente del Consejo de Administración de ‘Diario Jaén’, Eleuterio Muñoz, y el director de este medio, Juan Espejo.

10 problemas tecnológicos que sufriste si creciste en los 90

0

Si viviste en los 90, y eras un niño o un adolescente en esa época, seguro que tuviste estos problemas asociados a la tecnología. Ojo, no todos son problemas tecnológicos, pero sí están asociados a cierto aparato tecnológico. ¿Cuántos de estos tuviste que sufrir?

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Los casettes

Seguro que fuiste de esa generación en la que pasaste de los casettes a los CDs, y por tanto, seguro que tú viste un problemilla, cuando se te liaban las cintas, y tenías que utilizar un lápiz para volver a enrollarla, y que volviera a sonar bien.

Después, con los CDs, también te sabías el truco ese de usar pasta de dientes para reparar esos pequeños roces. Pero gracias a estas pequeñas joyas tecnológicas, aprendimos a tratar bien, al menos al principio, estas cosas que eran tan caras. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Los telefonillos

Todos y todas hemos pasado esa etapa tan tonta en la que nos turnábamos para tocar al telefonillo de la persona que nos gustaba. Si habíamos quedado, y la gente no aparecía, ibas a su casa y preguntabas a su familia si ya había salido de casa.

Ahora ya no es así: bombardeas  a mensajes y a whatsapp a esa persona, hasta que aparece, o hasta que apaga el móvil por pura pesadez. Antes no había escapatoria, ya que o sus padres os mentían, o bajaba de una vez para salirAhora parece que estamos desarrollando una alergia a los telefonillos.

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

El teléfono

Hace tiempo, Movistar se llamaba Telefónica y tener un teléfono de estos era un lujo. Era el DOMO, pero seguía habiendo un inconveniente: todavía los teléfonos inalámbricos no estaban en auge, ni las tarifas planas. Así que si llamabas a alguien, tus padres estaban todo el día cortándote, y señalando su reloj.

Este no era el único problema: apenas tenías privacidad. Así que cuando estabas esperando ESA llamada, la del chico que te gusta, apartabas a golpes a todo aquel que se interpusiera en tu camino. También podías tener la inmensa suerte de tener un teléfono en nuestro cuarto, y poder hablar sin que nuestros hermanos hicieran el imbécil a nuestro alrededor.

Otro problema era el de cuando nos instalaban Internet. Efectivamente, queríamos entrar en las nuevas tecnologías, pero esas cuotas que nos cobraban eran abusivas. Sí, casi como ahora. Eso sí, seguro que te suena esta pequeña canción.

[mom_video type=»youtube» id=»iHW1ho8L7V8″ width=»750″ height=»350″]

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Esos trabajos artísticos

Nuestros trabajos eran 80% Encarta y 20% WordArt. Teníamos el Office, con el ayudante ese en forma de clip, que enseguida cambiábamos por el perro, o por otro ayudante. Y por supuesto, el título lo poníamos con estas precisas letras en 3D, y nos creíamos los más guays de la clase.

Ya fuera un trabajo sobre estorninos, moléculas o imágenes. Daba igual, porque siempre utilizábamos, según estuviéramos inspirados, una fuente de este tipo. Y aunque te cueste reconocerlo, seguro que tenías un tipo favorito, ¿verdad?

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

El antecesor de los whatsapps

Los adolescentes de ahora lo tienen fácil para mantener el contacto con la gente de su clase cuando se van a casa. Mandan un whatsapp, y comienzan a hablar. Pero antes, cuando las llamadas eran caras, teníamos otras formas de comunicarnos.

Sí, seguro que las notitas siguen al día, pero probablemente las cartas no. Se dio más en el caso de las chicas, por supuesto, que escribíamos largas cartas a nuestras amigas sobre nuestros pensamientos, sobre lo que creíamos de tal persona o cual profesor. De hecho, estábamos esperando siempre al día siguiente, para ver cuántas cartas nos llegaban, y por la tarde, lo primero que hacíamos era escribirlas. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Nada de Instagram

Si eres usuario de Instagram, seguro que siempre estás buscando la foto perfecta. Pero antes no éramos tan perfeccionistas, porque solo teníamos una oportunidad para hacer la foto. Y otra cosa era cuando . Y que no se nos ocurriera gastar el carrete de fotos repitiéndolas, porque en casa nos la armaban.

Lo peor de todo era cambiar el carrete: teníamos que estar en un sitio a oscuras, porque la película se velaba.  Y encima, la primera foto siempre salía mal, así que teníamos que gastarla en algo que no fuera demasiado importante. Sí, ahora se llevan las polaroids, y ese tipo de cámaras, pero cuando era el pan de cada día, no nos hacía tanta gracia. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Esos disquettes

Oh, ¿creías que el icono de «guardar» era inventado? No, hubo una época en la que los disquettes eran reales, y no queda tan lejos. Ahí guardábamos todo, y había cosas que se repartían en 2,3, 4, o 5 disquettes. Era desesperante, pero necesario. 

Y cuando descubrimos Internet en el colegio, o ese programa tan chulo, pensábamos que arrastrando solo el icono del acceso directo del escritorio al disquette ya valía. Nuestra cara en casa era un poema. Y en esos momentos, solo tenías un par de alternativas: o Windows, o MS-DOS. Y por supuesto, solo teníamos el Internet Explorer. Eran tiempos escalofriantes.

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

La odisea de poner Internet

Era todo un subidón de adrenalina cuando por fin accedían nuestros padres a ponernos Internet. El problema es que los módems no eran autoinstalables, y teníamos que esperar a un técnico especialista que lo hiciera. Pero había veces que nosotros decidíamos instalarlo.

Y el pack venía con todo eso: con un montón de instrucciones, que teníamos que descifrar como un catálogo de Ikea, y un montón de cables. Claro que esto era solo el principio. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Todos esos cables

Ahora todo va por Wi-Fi. Es raro que un sitio no tenga Wi-Fi, aunque en las casas todavía es común que se tengan cables. Pero son cables de periféricos: que si el de la impresora, el teclado, el ratón… Ahora todo eso tiene su equivalente en bluetooth.

Antes teníamos todos esos cables, más el del módem, y nuestros padres tenían que hacer virguerías para distribuir el cable telefónico por toda la casa. ¿La solución? Poner el ordenador en el salón, y lo compartías con toda la familia. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

El VHS

Si tuvimos que ver el paso del casette al Compact Disk, lo mismo pasó con el vídeo de toda la vida. Lo mejor de todo era cuando estábamos afiliados al videoclub del barrio, o en el mejor de los casos, al Blockbuster, que tenía los estrenos enseguida.

Todos recordamos los cartelitos esos que decían que teníamos que devolver la cinta rebobinada, y siempre vivíamos con el miedo de devolver la cinta fuera de plazo, así que utilizábamos esos buzones abiertos los 24 horas. 

Ence se abre a escuchar alternativas de ubicación a la planta de Pontevedra

0

La mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Transición Ecológica para el futuro de la planta de Ence en Pontevedra ha supuesto que esta empresa haya expresado su voluntad de escuchar activamente alternativas de ubicación para garantizar los puestos de trabajo, si bien avisan que «no es posible ni por motivos técnicos ni económicos».

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido esta reunión en la sede ministerial en la que han participado, entre otros, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el presidente de Ence, Ignacio Colmenares, el vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, y los representantes legales de los trabajadores.

Según ha informado Ence en un comunicado al término de la reunión, la empresa ha reiterado que el traslado no es posible pero que estudiará cualquier posibilidad de futuro que se plantee en el contexto de esta mesa.

Además, la compañía defiende que continuará defendiendo «la legalidad» de la concesión de la planta de Pontevedra y, por lo tanto, su permanencia en Lourizán hasta el próximo año 2073.

VALORACIÓN POSITIVA DE LORES

Por su parte, el alcalde de Pontevedra ha celebrado que «por primera vez» la empresa haya abierto una posibilidad de estudiar alternativas de ubicación a la planta de Lourizán, por lo que valora positivamente este posicionamiento.

Valoro positivamente la reunión, luego veremos en qué se concreta», ha dicho Lores al término de la reunión en declaraciones a los medios de comunicación, que también ha celebrado la voluntad de la ministra Ribera y del comité de empresa de la fábrica para buscar alternativas que garanticen los puestos de trabajo.

Eso sí, ha recalcado que desde el Concello de Pontevedra se sigue manteniendo que Ence «se tiene que ir» y que, si es posible mantener los puestros de trabajo, «muchísimo mejor». Además urge a una reforma de un plan forestal y a la posibilidad de buscar alternativas.

En términos parecidos se ha expresado el presidente del comité de empresa de Ence, Antonio Lafuente, que en declaraciones al término de la reunión ha asegurado que si todas las partes cumplen, habrá sido una reunión productiva. Además, ha señalado que la ministra se ha comprometido a mantener una próxima reunión en las próximas semanas.

LA XUNTA PIDE CERTEZAS

En el caso del vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, ha reclamado «certezas y seguridad jurídica» al Gobierno central. En declaraciones a la Televisión de Galicia, Conde ha aseverado que «no se puede permitir» el cierre de una industria que está en funcionamiento.

«No es una opción que Ence se pueda cerrar», ha proclamado Conde, que pide además «responsabilidad» al Gobierno y, en concreto, al Ministerio de Teresa Ribera para poder garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Sobre a las alternativas de ubicación, la Xunta ha apostado por mantener la actividad de Ence «en cualquier de las fórmulas que se puedan establecer» y resaltan la actitud colaboradora del Ejecutivo dirigido por Alberto Nuñez Feijóo.

RIBERA PIDE DIALOGAR PARA MANTENER LOS PUESTOS DE TRABAJO

Por su parte, la ministra Teresa Ribera ha animado a la empresa y a la Xunta de Galicia a abrir un dialogo local para dar continuidad a los puestos de trabajo. En este contexto, ha recordado que la decisión de la continuidad de la empresa en esta planta depende de un fallo que debe dictar la Audiencia Nacional, donde se estudia el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Pontevedra, Greenpeace y la Asociación por la Defensa de la Ría contra la prórroga otorgada en 2016.

A la espera de esta sentencia, la vicepresidenta ha señalado que es bueno conocer «cuáles son las preocupaciones y las propuestas de los distintos actores para ver de qué manera se puede acompañar ese proceso y explorar soluciones para el mantenimiento del empleo en la zona».

El PP pide explicaciones al Gobierno por la invitación a Maduro

0

La responsable de Internacional del PP, Valentina Martínez, ha anunciado que pedirá explicaciones este mismo jueves en el Congreso a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por mantenerse la invitación a la Cumbre Iberoamericana al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y, tras su plante, permitir la participación de su vicepresidenta Delcy Rodríguez, que está «sancionada por la UE y no puede poner un pie en la UE». Según ha recalcado, ahora va a «entrar por la puerta grande en territorio europeo».

Así se ha pronunciado Martínez después de que el presidente de Venezuela haya decidido en el último momento no participar en la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Andorra, tras la expectación generada por su presencia por vía telemática. Finalmente, Maduro ha optado por que sea su vicepresidenta la que intervenga en representación del Gobierno venezolano.

La dirigente del PP ha criticado que se haya invitado a Maduro a esta cumbre cuando, según ha destacado, es un «régimen calificado por Naciones Unidas como criminal». El líder de PP, Pablo Casado, había exigido estas semanas públicamente que se le retirara la invitación.

Martínez, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Exteriores del Congreso, ha subrayado que no se puede «entender ni explicar» esa invitación, dado que «hay una serie de países que no reconocen al régimen de Maduro ni a Asamblea Nacional salida de las elecciones del pasado 6 de diciembre».

ES «UNA HUMILLACIÓN» Y «BOCHORNOSO»

Dicho esto, ha censurado que delegue en Delcy Rodríguez, que está «sancionada por la UE y no puede poner un pie en la Unión Europea», de forma que la vicepresidenta venezolana vaya a participar en esa cumbre de jefes de Estado y de Gobierno «entrando por la puerta grande en territorio europeo».

«Esto es merecedor, cuanto menos, de una queja formal por parte del PP. Entendemos además que esto es tratar con poco respeto a los venezolanos», ha señalado la dirigente del PP, que cree que todo lo ocurrido es «una humillación» y un «bochorno» para el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Martínez, que ha aludido al encuentro que en enero de 2020 mantuvo Delcy Rodríguez con el ministro José Luis Ábalos en el aeropuerto de Barajas, ha afirmado que «la relación que tiene el Gobierno del señor Sánchez con la dictadura de Maduro es extraña».

PEDIRÁ EXPLICACIONES A LAYA EN EL CONGRESO ESTE JUEVES

La diputada del PP ha señalado que no se ha explicado por qué acaban invitando a Maduro, que tiene «a siete millones de nacionales saliendo al exterior» y una «situación humanitaria, económica y social que no se puede justificar». Por eso, ha reiterado que pedirán explicaciones a la ministra González Laya en su comparecencia en el Congreso este mismo jueves.

En parecidos términos se ha expresado este mediodía en el Congreso el líder del PP, Pablo Casado, quién ha asegurado que es un «bochorno» para el Gobierno que, tras invitar al «dictador» Nicolás Maduro a la Cumbre Iberoamericana, éste haya «despreciado» participar en la cita enviando en su lugar a Delcy Rodríguez.

El presidente de los ‘populares’ ha subrayado que Delcy Rodríguez está «perseguida por las autoridades europeas» y ha añadido que el Gobierno «aún no ha explicado por qué fue recibida por el ministro de Transportes en Barajas». Un juez de Madrid archivó en noviembre el conocido como ‘Delcygate’ por considerar que la zona de tránsito de Barajas no es territorio español.

Castilla-La Mancha registra 451 nuevos casos, 69 en UCI Y 12 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 451 nuevos casos por infección de coronavirus, 190 casos más que este martes.

Por provincias, Toledo ha registrado 175 nuevos casos, Guadalajara 135, Ciudad Real 94, Cuenca 32 y Albacete 15. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 181.974. Por provincias, Toledo registra 65.952 casos, Ciudad Real 44.786, Albacete 28.269, Guadalajara 24.156 y Cuenca 18.811.

El número acumulado de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 351, diez menos que este martes.

Por provincias, Toledo tiene 162 de estos pacientes (134 en el hospital de Toledo, 27 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real 76 (22 en el Hospital Mancha Centro, 14 en el Hospital de Ciudad Real, 12 en el Hospital de Puertollano, 12 en el Hospital de Tomelloso, 12 en el Hospital de Valdepeñas y 4 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 75 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 20 (12 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Hellín y 3 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 69, cuatro más que el martes. Por provincias, Toledo tiene 27 de estos pacientes, Guadalajara 17, Ciudad Real 17, Albacete 5 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 12 fallecidos por COVID-19, siete más que este martes, de los cuales 5 en la provincia de Toledo, 3 en Albacete, 2 en Ciudad Real, 1 en Guadalajara y 1 en Cuenca).

El número acumulado de fallecidos desde el inicio es 5.890. Por provincias, Toledo registra 2.157 fallecidos, Ciudad Real 1.702, Albacete 884, Guadalajara 611 y Cuenca 536.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residente, que son 18 positivos, lo que representa un contagiado más que este martes.

De los cuatro centros, tres están en la provincia de Toledo y uno en la provincia de Ciudad Real. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.038, lo que se traduce en tres fallecidos más respecto a este martes.

Díaz-Canel critica las sanciones de EEUU contra Cuba y Venezuela

0

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha aprovechado la XXVII Cumbre Iberoamericana para defender el potencial científico y médico de la isla y cuestionar las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra Cuba y Venezuela, apelando a la «soberanía» de ambos países frente al país norteamericano.

Díaz-Canel ha defendido durante su discurso, pronunciado de forma telemática, que medidas como el embargo económico «violan el Derecho Internacional» y ha denunciado que, pese a la pandemia de COVID-19, el Gobierno de Estados Unidos «recrudeció de manera brutal el bloqueo» impuesto hace más de medio siglo.

También ha acusado a Washington de «financiar» iniciativas para «promover la inestabilidad» dentro de la isla, pero ha subrayado que el pueblo cubano ha sabido responder «a golpe de creatividad» para dejar claro que Cuba «no renunciará jamás a la construcción de una nación soberana, socialista, próspera y sostenible».

Díaz-Canel ha salido igualmente en apoyo de su aliado venezolano, Nicolás Maduro, cuya invitación a la Cumbre Iberoamericana que acoge Andorra ha generado suspicacias en varios países de la región. Así, ha llamado a «respetar» a Maduro, a quien considera el presidente «legítimo» de Venezuela.

El mandatario cubano ve «injusto» culpar a Maduro de la situación que atraviesa Venezuela, ya que tendría que hacer frente a unas sanciones impulsadas por Estados Unidos y respaldadas por «varios de sus aliados» que, a su juicio, solo tienen como objetivo «provocar sufrimiento a la población». No obstante, ha considerado que la «intervención» estadounidense «fracasó rotundamente» en Venezuela.

POTENCIAL MÉDICO CUBANO

El presidente de Cuba ha admitido que la pandemia ha empeorado la vida de millones de personas de todo el mundo, pero al mismo tiempo ha sugerido que hay problemas que vienen de lejos, ya que por ejemplo cree que «apenas se ha avanzado» en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en estos últimos años.

Asimismo, ha señalado que los países en desarrollo cargan con una deuda «pagada ya mil veces» y persisten paradigmas del desarrollo que «provocan pobreza» en virtud de los «designios del mercado».

«La pandemia ha puesto al desnudo una verdad indiscutible», según Díaz-Canel, quien ha aludido a la importancia de poner la salud y al ciencia al servicio de toda la ciudadanía y no de «los intereses mezquinos de unos pocos». En este sentido, ha defendido la lucha frente a la pandemia en Cuba, cuya respuesta «parece sorprender a algunos».

El mandatario ha presumido de que la isla cuenta ya con cinco candidatos vacunales, dos de ellos –Soberana 02 y Abdala– en la tercera y última fase de ensayos. Díaz-Canel espera que con estas «vacunas propias» Cuba pueda inmunizar al conjunto de su población antes de que termine el año.

Investigan la muerte de un dj en una fiesta ilegal en Marbella

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a diez personas en relación con la muerte de un dj ferrolano por un impacto de bala en el cuello, ocurrida en la madrugada del pasado 29 de marzo en una villa de Marbella (Málaga), donde se celebraba una fiesta ilegal.

El principal arrestado es un hombre de 30 años y de nacionalidad alemana, como presunto responsable de los disparos, al que se le atribuyen los delitos de homicidio y tenencia ilícita de armas, han informado desde la Comisaría provincial. El juzgado acordó en su momento el ingreso en prisión de este.

Pero, además, figuran otras nueve personas arrestadas, entre ellas un escolta del principal investigado, dos organizadores del evento, tres integrantes del personal de seguridad y un dj compañero de la víctima, las cuales han sido detenidas, en su caso, por supuestos delitos de encubrimiento y omisión del deber de socorro.

Con ello se da completamente por cerrada la investigación policial, de la que se ha hecho cargo el Juzgado de Instrucción número 2 de Marbella, que ha levantado el secreto de las actuaciones, han indicado desde la Policía Nacional en un comunicado.

Los hechos tuvieron lugar la madrugada del día 29 de marzo, en una villa de la urbanización Guadalmina Alta, donde se celebraba una fiesta ilegal. En el interior de la vivienda, que había sido alquilada para la ocasión, los agentes localizaron a la víctima, un hombre español de 40 años, con un impacto en el cuello. Los servicios sanitarios solo pudieron certificar su fallecimiento.

Según se recoge en el atestado, el dj fallecido habría recibido amenazas de muerte por parte del principal investigado, a quien al parecer no le agradaba la música que estaba pinchando en un momento dado, «amedrentando a la víctima al objeto de que la cambiara». Ello se produciría con anterioridad a los disparos.

Durante la noche de los hechos, el supuesto responsable de la muerte del dj extrajo un arma de fuego y efectuó dos disparos al techo del salón donde se concentraban numerosos asistentes; un proyectil alcanzó de arriba abajo, entrando por el cuello y hasta un pulmón, a la víctima, que murió en el lugar. Tras esto, todos los asistentes huyeron de la villa «y abandonaron a la víctima sin avisar a los servicios de emergencias».

Las primeras detenciones se produjeron en menos de 48 horas de la muerte del dj, localizándose y deteniéndose en Málaga capital al presunto autor de los disparos, un hombre de 30 años y nacionalidad alemana, y a su escolta, también alemán de 28 años, este último como presunto responsable de un delito de encubrimiento y omisión del deber de socorro. Las detenciones se practicaron momentos antes de que ambos intentaran huir del país.

En el momento de las detenciones, se intervinieron el vehículo utilizado por el responsable material de la muerte, que abandonó la villa a gran velocidad en el mismo; un chaleco con serigrafía que hace referencia a una conocida organización motera con la que se vincula al principal investigado y su escolta, un arma de fuego, corta y automática, con el número de serie borrado, dos cargadores municionados, un silenciador y 1.635 euros.

Finalmente, tras la consecución de múltiples gestiones de investigación se logró identificar, localizar y detener, por supuestos delitos de encubrimiento y omisión del deber de socorro, a otras ocho personas. Entre ellas figuran un ciudadano alemán de 43 años y un iraquí de 34, amigos y acompañantes del autor material de los hechos, con los que compartía mesa en el evento.

También se ha arrestado a una dominicana de 53 años y un español de 35, organizadores de la fiesta; a tres españoles de 43, 44 y 47 años, que ejercían funciones de seguridad; y un español de 40 años, dj contratado junto a la víctima para la música del evento.

La autoridad judicial competente decretó el ingreso en prisión del supuesto autor material de los hechos y de la persona que le daba cobertura y protección. Asimismo, continúan las gestiones para proponer para sanción a todos los asistentes de la fiesta por quebranto de las medidas contra el COVID-19.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes adscritos a la UDEV de la Comisaría Local de Marbella, y en ella han colaborado el Brigada Local de Información, Policía Científica, GOES, GOIT, Homicidios de la Comisaría Provincial de Málaga, Udyco Costa del Sol y el Grupo de Organizaciones Criminales Transnacionales de la Udyco Central.

El Rey reivindica la cooperación iberoamericana

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este miércoles los logros alcanzados en los 30 años de Cumbres Iberoamericanas, poniendo en valor el sistema de cooperación «único en el mundo» creado entre los 22 países iberoamericanos, y ha apostado por «hacer todavía más» en el futuro, aumentando la solidaridad mediante «iniciativas concretas» como las que saldrán de esta Cumbre, reiterando que España estará siempre del lado de sus socios del otro lado del Atlántico.

En su intervención en el pleno de la XXVII Cumbre Iberoamericana en Andorra, Don Felipe ha reconocido que el último año ha sido «un periodo de dolorosas pérdidas de vidas humanas, de dificultades e inquietudes» pero igualmente «un momento para la solidaridad, para el coraje, para el ejemplo y la voluntad de salir adelante».

En los 30 años de cumbres, ha destacado el monarca, «tal vez sea este el periodo de tiempo en que nuestros países han colaborado de la forma más estrecha, intensa y cotidiana».

«Esta cooperación reforzada es lo que significa, y debe representar, la Comunidad Iberoamericana», ha defendido, resaltando la «solidaridad mutua» que se ha producido durante la pandemia, en la que «los españoles residentes en otros países iberoamericanos han sido atendidos en sus sistemas sanitarios, como los de esos países lo han sido y lo son en el nuestro».

TABLA DE SALVACIÓN LOS UNOS DE LOS OTROS

No obstante, esta solidaridad no es nada nuevo, ha destacado, sino que en las últimas décadas en ambos lados del Atlántico se han producido «crisis económicas y financieras que han tenido importantes consecuencias sociales y migratorias» y en las que «hemos sido la tabla de salvación los unos de los otros».

En este proceso, ha incidido Don Felipe, «las corrientes migratorias generadas han tenido el efecto de que nos conozcamos mejor y de hermanarnos más, sobre todo en los momentos más difíciles, reforzando nuestra Comunidad Iberoamericana».

En opinión del monarca, los países iberoamericanos aún tienen que aumentar su solidaridad mediante «iniciativas concretas» como las que saldrán de esta cumbre y «juntos tenemos que hacer todavía más».

A este respecto, y en alusión a la declaración que suscribirán al término de la cumbre los 22 países, ha resaltado que recoge algunos de los principios «en el corazón del proyecto iberoamericano», como al solidaridad, el servicio a la ciudadanía con la «voluntad de ser útiles a nuestros ciudadanos, proporcionando soluciones en tiempos de incertidumbre», o «el convencimiento de que necesitamos economías fuertes, modernas y con respuestas creativas y comprometidas con los retos del medioambiente y el cambio climático».

LOGROS DE 30 AÑOS DE CUMBRES

Asimismo, ha aprovechado su intervención para poner en valor el «camino» recorrido desde Guadalajara, en México, donde hace 30 años se dio el pistoletazo a las cumbres iberoamericanas.

«Muchos han sido los logros de los que sentirnos orgullosos», ha resaltado, incidiendo en que «juntos hemos conseguido poner en marcha un sistema de cooperación iberoamericano, único en el mundo, flexible, horizontal, basado en la solidaridad y sujeto a una rigurosa planificación aprobada por nuestros 22 países».

«No debemos dejar pasar este aniversario sin hacer una reflexión conjunta sobre lo conseguido hasta ahora, sobre los retos futuros y la mejor manera de abordarlos», ha insistido Felipe VI.

Asimismo, ha mencionado varias efemérides que se celebrarán este año, como el Bicentenario de las Independencias de los países centroamericanos, México y Perú –«hechos históricos constituyentes de nuestras naciones hermanas de América, pero también parte integral y muy relevante de la Historia de España»– o el 30 aniversario del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Para el Rey, «estas efemérides son una ocasión adecuada para renovar el apoyo de España a la búsqueda de consensos y soluciones, y a la integración regional americana». «Siempre estaremos al lado de nuestros países hermanos de América, en lo que se nos requiera, para respaldar sus esfuerzos por mejorar la vida, bienestar y salud de sus poblaciones», ha recalcado.

Así las cosas, ha dejado claro que España quiere «ser parte de ese ejercicio de conmemoración, rememorar el pasado y, sobre todo, compartir proyectos y retos de futuro, conscientes de nuestra capacidad y del potencial que juntos representamos».

RECONOCIMIENTO A LOS ESFUERZOS EN ESPAÑA FRENTE A LA PANDEMIA

En otro orden de cosas, el Rey ha aprovechado para resaltar que el «extraordinario esfuerzo del personal sanitario se unió al de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas, cuerpos de seguridad, universidades, empresas, ONG, sociedad civil y otras instancias».

Todos ellos, ha subrayado, «han dado lo mejor de sí mismos en los momentos más delicados y de mayor incertidumbre» y «día a día, continúan aportando, con un gran sentido del deber y vocación de servicio, todo su saber y su trabajo en estas circunstancias».

Como ya hiciera la víspera, el Rey ha elogiado a Andorra por haber organizado la cumbre en un contexto tan complicado y ha confiado en que la próxima cita, que acogerá a finales de 2022 República Dominicana, «podamos ya todos reunirnos presencialmente».

«República Dominicana y todas las demás naciones hermanas pueden contar siempre con la firme voluntad de España de proyectarnos juntos todos los iberoamericanos hacia un futuro cada vez más prometedor», ha remachado.

Lenín Moreno teme un escenario apocalíptico si hay nuevas olas en Ecuador

0

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha reclamado un acceso «sin obstáculos» a las vacunas contra la COVID-19 y ha advertido de que Ecuador no tiene «ni recursos ni personal para enfrentar nuevas olas» de contagios. «No exagero si digo que podríamos llegar a un escenario casi apocalíptico», ha alertado.

Moreno, que ha participado por última vez en una Cumbre Iberoamericana, ha abogado durante su discurso por soluciones «compartidas» frente a la pandemia, citando al secretario general de la ONU, António Guterres, para señalar que las vacunas «deben ser un bien público».

En este sentido, ve necesario garantizar que «ningún país monopolice el acceso a las vacunas», que son «escasas», en un mensaje similar al ya transmitido por otros dirigentes latinoamericanos que participan en este foro. «La equidad y el acceso igualitario son fundamentales», ha recalcado.

Moreno ha defendido las medidas adoptadas por las autoridades para prevenir contagios, pero también ha apelado a la «corresponsabilidad» de los ciudadanos, porque sin la conjunción de ambos factores considera que «la pandemia no terminará».

Asimismo, ha llamado a no dejar de lado otros desafíos pendientes, incidiendo en que «la pandemia sigue siendo la prioridad pero, por supuesto, no puede ser la única». El mandatario ecuatoriano ha citado retos como la pobreza, el desempleo y la desigualdad y ha llamado a «reactivar» las economías mientras se protege «a los más olvidados».

Con este fin, Moreno ha pedido ayuda a los organismos financieros internacionales, para que se replanteen sus mecanismos y faciliten recursos en «mejores condiciones». «La supervivencia de los países depende de la inyección de créditos», ha declarado.

PRESENCIA DE VENEZUELA

Moreno también ha aprovechado su discurso para lamentar que el Gobierno de Nicolás Maduro represente a Venezuela en la Cumbre Iberoamericana, un hecho que le sorprende «de forma nada grata». El presidente de Ecuador ha dicho «no poder aceptar» a un régimen que no respeta principios políticos ni los Derechos Humanos del pueblo «al que dice representar».

Maduro ha sido baja de última hora en este foro, en el que iba a participar de forma telemática, pero ha cedido el testigo a su ‘número dos’, la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Urrechu se hace con el emblemático restaurante Zalacaín

0

El juzgado de lo Mercantil número 13 de Madrid ha adjudicado al Restaurante Urrechu el icónico restaurante madrileño Zalacaín, el primero en España en alcanzar las tres estrellas Michelin.

En concreto, el grupo de restauración, liderado por el chef Iñigo Pérez y Manuel Marrón, propietario del 50% del grupo inmobiliario Gilmar, se ha impuesto en la puja final al grupo Cool Moon, que apostaba por contar con Dani García al frente del proyecto y que también pretendía hacerse con el emblemático restaurante madrileño, después de que ambos mejoraran su oferta inicial.

Según refleja el auto, Urrechu ofreció una cantidad máxima de 855.000 euros frente a los 851.000 euros de Cool Moon, en concepto de ‘precio’, pero manifestó que aceptaría pagar los créditos contra la masa por salarios impagados, así como las cuotas de la seguridad social de los trabajadores subrogados, a partir de la adjudicación.

La jueza, en su fallo, ha destacado que desde el inicio del proceso de adjudicación los trabajadores de Zalacaín se habían posicionado a favor de la oferta de Urrechu, aceptando inclusive las modificaciones salariales que éste ha propuesto.

En su oferta, Urrechu destaca la intención de mantener el carácter ‘premium’ y exclusivo del que fuera el primer tres estrellas Michelin de España, disminuyendo el número de comensales, pero elevando el precio del cubierto, además de querer mantener el mismo concepto de restauración que hasta ahora, por lo que daba importancia en contar con los empleados que integran la plantilla y los cocineros, sin perjuicio de la supervisión y coordinación del chef Íñigo Pérez.

«Es indudable que si el factor humano es importante para el mantenimiento de cualquier unidad productiva, en el presente caso, se erige como determinante, pues, sin riesgo a equivocarme, gran parte del éxito cosechado por Zalacaín, a lo largo de los años, y que lo ha convertido en un emblema de Madrid, ha sido, gracias a la profesionalidad de los trabajadores que han formado parte de este proyecto, ofreciendo un servicio de calidad», ha destacado la jueza en su fallo.

Así, el plan de negocio presentado por Urrechu estima un incremento de los ingresos del 10,53% el tercer año frente el segundo, un incremento de ingresos del 12,7% el cuarto año respecto el tercero y de un 1% en el último año.

De esta forma y tras esta adjudicación, el Grupo Urrechu será el encargado de gestionar tanto el restaurante como el negocio de catering y de eventos In Zalacaín que ya se había adjudicado con anterioridad.

CERRADO DESDE EL INICIO DEL ESTADO DE ALARMA

El emblemático Zalacaín, que cerró sus puestas en marzo de 2020 tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión de la pandemia, anunció a finales del pasado ejercicio su cierre definitivo por el impacto de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, lo que le llevó a presentar el concurso de acreedores.

En concreto, el local, que pertenecía al Grupo La Finca, presentó concurso de acreedores para el restaurante, así como para Zalacaín LaFinca, una medida que afectaba a más de 50 empleados de la enseña.

El emblemático Zalacaín fue creado en 1973 por Jesús María Oyarbide y adquirido por el fundador de Grupo LaFinca, Luis García Cereceda, en 1995.

En 2017, el equipo de arquitectura y diseño del Grupo LaFinca reformó todos sus espacios para ofrecer un nuevo concepto de calidad y estilo.

El restaurante, de la mano de Oyarbide, logró en 1975 su primera estrella Michelin, para seis años después, en 1981, conseguir la segunda estrella y en 1987 la tercera, convirtiéndose en el primer restaurante español en conseguir este máximo reconocimiento.

Cepal: América Latina deberá mantener los estímulos fiscales hasta 2022

0

La región de América Latina y el Caribe deberá mantener una política fiscal expansiva hasta al menos 2022 para impulsar la reactivación económica y mitigar los efectos negativos de la pandemia, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas presentado este miércoles por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.

El texto advierte de los peligros de no mantener los estímulos fiscales durante 2021 y 2022, sobre todo los enfocados a los sectores vulnerables, ya que mermaría las capacidades de recuperación en la región, debido a la persistencia de la pandemia y la falta de acceso a las vacunas.

Por ello, el organismo de Naciones Unidas entiende que es necesario la extensión de medidas fiscales en 2021 y 2022.

«Es importante extender los paquetes de medidas fiscales durante 2021 ante la fragilidad del proceso de recuperación económica y para continuar mitigando los efectos sociales, productivos y económicos negativos de la pandemia», ha explicado Alicia Bárcena.

Las economías de América Latina y el Caribe realizaron en promedio esfuerzos fiscales del 4,6% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2020 para combatir los efectos de la pandemia de Covid-19, dejando a la región en una situación compleja.

Del 4,6% total, el 2,5% correspondía a garantías estatales de crédito y el 1,2% restante a planes de emergencia diseñados por los gobiernos. Las medidas desplegadas incluyeron alivio tributario, aumento de gasto público y el desarrollo instrumentos de liquidez, entre otros, unas acciones que se adaptaron en función con las estructuras de cada economía.

Cepal alerta de que la caída del 7,1% del PIB de 2020 no será compensada por el crecimiento del 6% de 2021 y, de hecho, se estima un lento crecimiento que podría posponer la recuperación hasta al menos 2023 en el mejor escenario.

LA DEUDA AUMENTÓ HASTA EL 56,3% DEL PIB.

La crisis provocó la expansión del gasto público y, en consecuencia, un aumento significativo de los déficits fiscales y de los niveles de endeudamiento, llegando a un nivel promedio de deuda pública bruta del 56,3% del PIB. En algunos casos, como Argentina, la deuda sobrepasó la barrera del 100%, mientras que en Brasil, la principal economía latinoamericana, la deuda aumentó hasta el 89,3%.

Adicionalmente, se produjo una significativa caída de los ingresos tributarios, que se situaron en el 17,9% del PIB. Pese a la caída de ingresos, los gobiernos latinos aumentaron el gasto público (del 21,4% del 2019 al 24,7% en 2020) para mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia.

El documento destaca el papel del gasto público en transferencias monetarias, operaciones esenciales para mitigar el aumento de la pobreza. Sin medidas de este tipo, el organismo de Naciones Unidas señala que los casos de pobreza habrían aumentado en más de 20 millones de personas, mientras que los casos de pobreza extrema se habrían situado en casi 100 millones de ciudadanos.

Asimismo, las consecuencias de la epidemia provocarán la profundización de las desigualdades en la región, particularmente en materia digital. De su lado, el informe de Cepal alerta de que el mayor impacto de la pandemia lo sufrirán las mujeres, que sufrirán una década de retroceso en términos de participación laboral.

RETOS EN MATERIA FISCAL.

El informe indica que, por el lado de los ingresos fiscales, se requerirán cambios a la estructura tributaria para aumentar la carga impositiva, la progresividad y tener un mayor impacto en mejorar la distribución del ingreso.

Esto, según Bárcena, es esencial para poder mantener trayectorias de gasto público en un contexto de sostenibilidad fiscal. En este sentido, el informe analiza los desafíos para el refuerzo de los impuestos directos, en particular el impuesto al patrimonio y su potencial para fortalecer la recaudación y la progresividad de la política tributaria en un entorno de mayores necesidades de financiamiento de los países.

Además, la secretaria ejecutiva ha agregado que es de especial relevancia revertir la caída de la inversión, que actualmente se encuentran en un nivel del 17,6% en la región, frente al 21,5% de la Unión Europea y el 32,9% de las economías avanzadas.

El documento agrega que el incremento generalizado del endeudamiento ha aumentado las necesidades de financiamiento en la región.

Por ello es imprescindible que la cooperación internacional, a través del financiamiento para el desarrollo, apoye en ampliar el espacio fiscal de los países en el corto y mediano plazo. Ello pasa por la «ampliación y redistribución de la liquidez global, el alivio de la deuda, fortalecer la capacidad de crédito de la banca de desarrollo y el uso de instrumentos innovadores de financiamiento», ha señalado Bárcena.

Argentina pide una reconstrucción postpandemia de «consensos»

0

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha pedido este miércoles que se reconstruyan los «consensos» en el marco de un mundo postpandemia de COVID-19 y que se incluya a los «más vulnerables» de la sociedad.

«Hacer de esta crisis una oportunidad de reconstrucción de los consensos, comenzando con los más vulnerables para llegar a todos los miembros de la sociedad: primero los últimos», ha trasladado durante su intervención en la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Fernández, que ha participado de forma telemática en la reunión que se celebra en Andorra, ha señalado que el foro es «oportuno» y «significativo», ya que el mundo se encuentra en medio de una «calamidad universal».

Destacando que los países iberoamericanos pueden avanzar «rumbo al desarrollo sostenible» si se sientan a la mesa, el mandatario argentino ha considerado que «la integración innovadora» es el «motor del futuro».

Por ello, ha aludido a una reconstrucción que esté compuesta por una «triple arquitectura». En primer lugar, se ha referido a la justicia social en el reparto de las vacunas contra la COVID-19 y ha lamentado que la «innovación inclusiva no es moneda corriente» en el contexto de la inmunización contra el virus.

A su juicio, el acceso equitativo a los inmunizadores tiene un «rol clave» en la recuperación postpandemia, pero ha deplorado que el mecanismo COVAX, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) «es claramente insuficiente», por lo que ha pedido «potenciarlo».

Del mismo modo, ha pedido adoptar una resolución del sistema de preparación y respuesta a emergencias de la propia OMS. «Hemos de ser capaces de enseñar un verdadero tratado del tratamiento de pandemias», ha indicado, valorando que este también debe reforzar el rol de la agencia dependiente de Naciones Unidas.

En este contexto, también ha aludido al papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que puede facilitar un sistema que, aunque reconozca las patentes, promueva una oferta de las mismas para que la oferta de vacunas sea «global».

Durante su intervención, el presidente de Argentina también se ha referido a la «financiación solidaria» en el contexto del cambio climático y a la puesta en marcha de una «arquitectura financiera inclusiva» con los países de ingresos medios. Una recuperación que no los incluya no será más de lo mismo, será peor de lo mismo», ha advertido.

Los ODS, la mejor hoja de ruta hacia la recuperación pospandemia

0

La recuperación económica tras la crisis generada por la pandemia de COVID-19 requerirá una hoja de ruta que permita a los sectores público y privado colaborar de manera estrecha, y esa ruta es la que dibujan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU).

Así lo recoge un documento de conclusiones del I encuentro digital ‘BforPlanet-Live’, en la que han participado expertos como la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y director del programa internacional de Clima y Energía de WWF; y Juan Costa, responsable de la división sobre el cambio climático de Ernst & Young, entre otros.

Los expertos coinciden en el documento, que sirve de antesala para ‘BforPlanet’ (el evento centrado en el impulso de los ODS, que se celebrará en julio), en que para paliar la crisis, los ODS constituyen por sí mismos una hoja de ruta que puede ayudar a ordenar las prioridades para una recuperación sostenible, ineludible en este momento, que sirva de soporte e impulso para un nuevo modelo económico.

En este sentido, los participantes del encuentro ‘BforPlanet-Live’ subrayan la necesidad de que el sector privado se implique al máximo nivel en la adopción de estos objetivos y reclaman consensuar una política de alianzas global, que ofrezca más opciones de éxito; el empoderamiento de la sociedad civil; y el refuerzo de la cooperación y la colaboración público-privada.

Francisco Lombardo, cofundador de ‘BforPlanet’, destaca cómo «estas conclusiones demuestran la necesidad de plantear la participación de todos los actores implicados en la recuperación posCOVID, así como en la lucha contra el cambio climático». «Para atajar ambas crisis es imprescindible establecer alianzas y basarse en los ODS como marco director», añade.

Por su parte, Álvaro Fernández-Traid, director de ‘BforPlanet’ ha asegurado que el cumplimiento de los ODS es responsabilidad de «todos», de ahí que desde ‘BForPlanet’ se quiera promover espacios de diálogo y de intercambio de experiencias y crear las mejores condiciones posibles para la rápida adopción de estos objetivos en el sector privado y contribuir a revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, objeto del ODS número 17.

INSTITUCIONES, EMPRESAS Y SOCIEDAD CIVIL

El informe concede particular importancia a la necesidad de una visión sistémica de la recuperación.

Así, Daniel Truran, embajador del grupo de empresas ‘B Corp’ en ‘B Lab Europe’, destaca que, pese a encontrarse el mundo en un entorno ideológicamente muy polarizado, «es necesario tender puentes entre empresas, gobiernos, ONG e instituciones religiosas de todo el mundo, como el Vaticano, para construir un diálogo global».

En este sentido, expertos y responsables políticos coinciden en que esta visión establece que la transición a un mundo más sostenible se impulsará desde las instituciones, pero el papel del sector empresarial y de la sociedad civil será fundamental.

‘BforPlanet’ celebrará su I edición en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona los próximos 7 y 8 de julio. El programa congresual del certamen promoverá el impulso de los ODS en el sector privado y, para lograrlo, expondrá estrategias corporativas aplicadas ya con éxito en el ámbito de la sostenibilidad y los ODS.

Además, las ponencias mostrarán diferentes ejemplos de actividad empresarial en torno a los ODS y a cómo la sostenibilidad y la economía circular pueden generar nuevas oportunidades y nichos de negocio en ámbitos como la movilidad, generación y uso de energías renovables, cambios en el estilo de vida y alimentación, la eficiencia energética, la reutilización, el reciclaje o la desmaterialización, entre otros.

Piñera compara el éxito científico de las vacunas con el «grave fracaso» político

0

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha asegurado que la pandemia de COVID-19 ha supuesto un «notable éxito» en el ámbito científico, con un desarrollo de vacunas en tiempo «récord», pero al mismo tiempo un «grave fracaso» político que, en su opinión, hace necesario prepararse para futuras pandemias con un tratado específico y un refuerzo de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para Piñera, la «gran misión de nuestra generación» pasa por construir «un mundo mejor», independientemente de los retos actuales, ya que es necesario trabajar de cara a futuro para que, en caso de que sea necesario, haya una respuesta «global» y «coordinada».

«Es evidente que ningún país estaba preparado para la pandemia», ha reconocido Piñera, que confía en poder estar «mejor preparados» y solventar situaciones como la «profunda deficiencia» que existe en el reparto actual de las vacunas. En este sentido, ha coincidido con otros intervinientes en la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Un tratado para anticiparse futuras pandemias es «un paso necesario» a juicio del mandatario chileno, quien no obstante también ve ventanas de «oportunidad» para el desarrollo en una situación como la actual. Piñera ha abogado por «levantar la vista» y pensar en nuevas y mejores formas de crecimiento, especialmente para solventar retos como la «profunda desigualdad» que aún impera en la región.

La revolución tecnológica, ha añadido, «ha llegado para quedarse». Los cambios que se han «acelerado» en los últimos meses van a cambiar la vida de los ciudadanos «más que cualquier revolución anterior», ha señalado Piñera, que ha llamado a la región a no quedarse atrás.

«Los países que no fueron capaces de sumarse a tiempo en revoluciones anteriores se quedaron rezagados» en los «esquivos caminos del desarrollo», ha advertido. «No podemos tropezar nuevamente con la misma piedra», ha apostillado el presidente de Chile durante su alocución.

Piñera ha aprovechado también su turno de palabra para dirigirse expresamente a Venezuela, país al que ha instado a «asumir un pleno y total compromiso con los valores de libertad, Estado de Derecho, democracia y Derechos Humanos». El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha sido una de las bajas de última hora de la cumbre, donde finalmente participa su ‘número dos’, Delcy Rodríguez.

El PSOE anuncia un boicot en el Congreso a iniciativas de Vox sobre Defensa

0

El PSOE ha anunciado este miércoles en el Congreso que no valorará iniciativas de Vox en la Comisión de Defensa alegando que el Grupo Socialista está «en las antípodas del nazismo, el franquismo y el fascismo», lo que ha generado airadas protestas de los de Santiago Abascal e insultos entre diputados.

El incidente se ha producido al debatir una propuesta de Vox para aumentar los fondos asignados al Ministerio de Defensa para sostener los sistemas de armas. Tras fijar posición los grupos presentes, ha tomado la palabra la portavoz socialista, la diputada madrileña Zaida Cantera, que ha anunciado su rechazo a valorar propuestas de Vox a raíz de la polémica por el cartel electoral contra los menores extranjeros no acompañados.

«Voy a ser clara, concreta y concisa –ha dicho–. Mientras yo sea la portavoz de Defensa del Grupo Socialista, no vamos a entrar a valorar ninguna iniciativa de grupos que, al más puro estilo cobarde del supremacismo blanco, criminaliza y vierte mensajes de odio contra niños y niñas extranjeras no acompañadas».

Según ha explicado, «el Grupo Socialista está en las antípodas del racismo, la xenofobia, el fascismo, el franquismo, el nazismo y, en definitiva, en contra de las ideologías de odio». «Hacemos una política que no criminalice a niños y haga que adultos apalicen a niños de 12 años por ser extranjeros. No hay nada más que decir», ha zanjado la diputada y comandante del Ejército.

«INDOCUMENTADA» Y «PROVOCADORA»

El ‘cordón sanitario’ ha generado la protesta de Vox, cuyo ponente, el general Alberto Asarta, en un primer momento ha preferido no contestar «a todas las tonterías que acaban de decir». Poco después, su compañero Luis Gestoso sí ha seguido con el tema en el siguiente debate tachando a Zaida Cantera de «indocumentada buscadora de momentos de gloria».

La diputada socialista ha pedido respeto y el presidente de la comisión, José Antonio Bermúdez de Castro, del PP, ha pedido no reabrir el debate. Luego ha protestado de nuevo Asarta, acusando a Cantera de haber llamado «rata cobarde» a su colega de Vox. «Cuide su boca», ha dicho a la diputada socialista, acusándola de «provocadora nata».

Bermúdez de Castro ha dicho no haber escuchado los insultos, pero sí ha querido dejar claro que la libertad de expresión no ampara el insulto ni la ofensa, por lo que ha preguntado a Cantera si realmente había llamado «rata cobarde» al diputado de Vox. «En mi intervención no he hecho alusión a ninguna persona –ha recalcado la portavoz socialista, negando el improperio–. Cuestión distinta es quien se siente aludido, pero en alusión al señor Gestoso, no lo he dicho».

El debate se ha zanjado ahí, pero no las consecuencias. Minutos después, cuando había que votar el texto de Vox y se necesitaba la conformidad de todos los grupos para incorporar una enmienda transaccional pactada por Vox y PP, la portavoz del PSOE ha vetado ese acuerdo y ha impedido su votación. Y, en coherencia, los socialistas han tumbado el texto de los de Abascal.

Madrid notifica 2.789 casos nuevos y 19 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.789 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.273 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.449 casos nuevos, entre ellos 1.957 correspondientes a las últimas 24 horas, y 25 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.104 en planta –la misma cifra que el día anterior– y 567 en UCI –6 más–, mientras que 246 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa 4.339 –3.922 menos–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 675.460 positivos, un total de 107.678 casos han requerido hospitalización, 10.711 han necesitado UCI y 94.000 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 778.447 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.623, de los cuales 5.065 han sido en centros sociosanitarios, 17.184 en hospitales, 1.344 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 400,79 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el quinto puesto superada por Navarra (424,99), País Vasco (448,46) y Melilla (472).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado 1.770.129 dosis de las 2.013.815 recibidas, con 466.110 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,9 por ciento.

De las 1.304.019 primeras dosis inoculadas, 830.625 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 473.394 a la de AstraZeneca, mientras que las 466.110 segundas dosis son del primer tipo. El porcentaje de inmunizados entre la población diana, establecida en 5,6 millones de ciudadanos, asciende al 8,3 por ciento.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 10.232 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.730 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.526 registrados el lunes, lo que eleva a 3.446.072 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha producido un ligero descenso, situándose en los 229,65 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 230,95 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 148 más, de los cuales 302 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 77.364 personas. La letalidad se sitúa en el 2,2 por ciento.

Actualmente hay 10.108 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.288 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.231 ingresos y 1.268 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,03 por ciento y en las UCI en el 22,68 por ciento.

De las 5.730 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.268 se han localizado en Madrid, si bien 373 en Andalucía, 348 en Aragón, 144 en Asturias, 23 en Baleares, 194 en Canarias, 90 en Cantabria, 57 en Castilla-La Mancha, 396 en Castilla y León, 263 en Cataluña, 14 en Ceuta, 110 en Comunidad Valenciana, 75 en Extremadura, 108 en Galicia, 34 en Melilla, 56 en Murcia, 195 en Navarra, 937 en País Vasco y 937 en La Rioja.

FALLECIMIENTOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.479 fallecimientos en Andalucía (62 en la última semana); en Aragón 3.415 (20 en los últimos siete días); en Asturias 1.936 (nueve en la última semana); en Baleares 787 (uno en los últimos siete días); en Canarias 716 (12 en una semana); en Cantabria 553 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.830 (26 en la última semana); y en Castilla y León 6.723 (24 en los últimos siete días).

Además, 13.917 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (19 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 101 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.233 (seis en los últimos siete días); en Extremadura 1.781 (nueve en una semana); en Galicia 2.363 (cinco en los últimos siete días); en Madrid 14.871 (77 en los últimos siete días); en Melilla 88 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.585 (cinco en los últimos siete días); en Navarra 1.141 (siete en la última semana); en el País Vasco 4.089 (10 en los últimos siete días); y en La Rioja 756 (cuatro en los últimos siete días).

El Govern catalán recuperará la presencialidad en Sant Jordi «con todas las medidas»

0

El Govern ha recuperado la presencialidad en el Sant Jordi de este año, con actos cívicos y culturales, así como propuestas virtuales a lo largo de la semana, con el objetivo de celebrar «las actividades que el año pasado quedaron suspendidas por la pandemia, con seguridad y garantizando todas las medidas sanitarias».

Según un comunicado del Govern de este miércoles, la mañana del 23 de abril el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de la Presidencia, Meritxell Budó, participarán telemáticamente en la campaña ‘Sant Jordi en Companyia’ –‘Sant Jordi en compañía’–, y hacia las 10.45 horas Aragonès visitará las paradas de libros del Passeig de Gràcia de Barcelona.

Posteriormente, el vicepresidente Aragonés, el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, y la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, participarán en la «recogida de firmas por la amnistía» que organiza Òmnium Cultural, en la sede de la entidad en Barcelona.

PALAU DE LA GENERALITAT

El viernes 23 de abril a las 9.30 horas se hará la tradicional misa de Sant Jordi en la capilla del Palau de la Generalitat, a la que asistirán diferentes miembros del Govern, y a las 19 horas, la Colla Sardanista Sant Jordi ofrecerá la tradicional audición de sardanas en el Pati dels Tarongers de la Generalitat.

El día antes, el jueves 22 de abril, Budó recibirá en el Palau a los representantes de los Gremios de Panaderos a las 11 y del Gremio de Pastelería a las 12.15 horas.

Con motivo de la Diada, el Palau de la Generalitat volverá a abrir sus puertas de manera presencial, con visitas con aforo limitado y reserva previa, y con una duración de 50 minutos, y también se harán dos visitas virtuales, a las 11 y a las 22 horas.

ACTOS CULTURALES

El viernes el Palau Marc, sede del departamento de Cultura, acogerá ‘Lletres Lliures’, una sesión de lecturas de textos en voz alta de autores que este año son conmemorados y, a pesar de que la actividad tiene un aforo limitado, estará abierta al público entre las 10 y las 13 horas.

A partir de las 12 horas, Budó y el conseller de Educación, Josep Bargalló, participarán en el Ateneu Barcelonés en el acto ‘Lectura en veu alta de Sant Jordi’, y a las 12.30 la consellera de Presidencia asistirá a la presentación de ‘Els dies clau’ del expresidente Carles Puigdemont en el Hotel Duquesa de Cardona de Barcelona.

Además, Solé asistirá a la firma de ejemplares de ‘Ubuntu’, del exconseller Raül Romeva, en la parada de la Librería Jaimes y, a las 13 horas, a la de ‘Les closques’, de Laia Viñas, en la librería Documenta.

PARADAS DE LIBROS

Barcelona acogerá otro 23 de abril la «Diada participativa y segura» que organiza la Cambra del Llibre de Catalunya, con paradas de libreros, editores y floristas a la puerta de los establecimientos, así como en su interior, siguiendo las recomendaciones del Procicat por la pandemia, y la asistencia de público estará permitida entre las 10 y las 20 horas.

Las bibliotecas realizarán un total de 60 actividades presenciales, con presentaciones de libros, lecturas en voz alta, recomendaciones literarias, aparadores culturas y encuentros con escritores, y museos como el de Història de Catalunya, el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya, el Museu d’Art de Girona, y las diferentes sedes del Museu Nacional Arqueològic harán jornada de puertas abiertas

Así terminará la SuperLiga Europea

0

La ilusión duró poco. Esa competencia la cual reunía a los mejores de Europa parecía un sueño pero cuando te enfrentas con la realidad te das cuenta de que no era viable. Sea como sea, hoy en día ya se han bajado casi todos los equipos y si siguen insistiendo hasta puede ser que jueguen con sus equipos B … quedando así como puedes ver en el video.

El arte perfecto de la coordinación

0

Cuando vemos las olimpiadas este tipo de competiciones son de las que más observo porque esa combinación de velocidad y coordinación para hacer la posta a toda marcha es algo que solo personas increíbles pueden hacer. ¡Mira este intercambio de posta!

Luka Doncic y un corazón que excede al baloncesto

0

La llegada a la NBA de Luka Doncic no pasó desapercibida. Hoy en día es una de las estrellas más importantes de la liga y es llamado a ser, entre otros, los que llevarán la bandera del baloncesto mundial durante esta década. Sus habilidades como jugador no las vamos a descubrir pero si vamos a resaltar ese corazón increíble que tiene que bien queda reflejado en lo que hizo con este jovencito después de caerle encima.

Por cosas así amamos al fútbol

0

Todos somos futbolistas frustrados. A los que nos gusta este deporte alguna vez hemos soñado con entrar en el mundo profesional pero por diversos motivos hoy nos conformamos y somos felices jugando con amigos tal como podemos ver en este video en el que podemos ver un verdadero golazo de tiro libre al mejor estilo Champions League.

Sanidad registra 10.232 nuevos casos de Covid-19 y 148 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 10.232 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.730 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.526 registrados el lunes, lo que eleva a 3.446.072 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha producido un ligero descenso, situándose en los 229,65 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 230,95 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 148 más, de los cuales 302 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 77.364 personas. La letalidad se sitúa en el 2,2 por ciento.

Actualmente hay 10.108 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.288 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.231 ingresos y 1.268 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,03 por ciento y en las UCI en el 22,68 por ciento.

De las 5.730 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.268 se han localizado en Madrid, si bien 373 en Andalucía, 348 en Aragón, 144 en Asturias, 23 en Baleares, 194 en Canarias, 90 en Cantabria, 57 en Castilla-La Mancha, 396 en Castilla y León, 263 en Cataluña, 14 en Ceuta, 110 en Comunidad Valenciana, 75 en Extremadura, 108 en Galicia, 34 en Melilla, 56 en Murcia, 195 en Navarra, 937 en País Vasco y 937 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.479 fallecimientos en Andalucía (62 en la última semana); en Aragón 3.415 (20 en los últimos siete días); en Asturias 1.936 (nueve en la última semana); en Baleares 787 (uno en los últimos siete días); en Canarias 716 (12 en una semana); en Cantabria 553 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.830 (26 en la última semana); y en Castilla y León 6.723 (24 en los últimos siete días).

Además, 13.917 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (19 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 101 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.233 (seis en los últimos siete días); en Extremadura 1.781 (nueve en una semana); en Galicia 2.363 (cinco en los últimos siete días); en Madrid 14.871 (77 en los últimos siete días); en Melilla 88 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.585 (cinco en los últimos siete días); en Navarra 1.141 (siete en la última semana); en el País Vasco 4.089 (10 en los últimos siete días); y en La Rioja 756 (cuatro en los últimos siete días).

Capital Energy nombra a Juan José Sánchez nuevo consejero delegado

0

Capital Energy ha nombrado nuevo consejero delegado a Juan José Sánchez, hasta ahora consejero delegado de Negocio, según informaron en fuentes de la compañía, que ha decidido reestructurar su cúpula directiva «de cara a hacer frente a los importantes retos que plantea su proyecto empresarial».

Sánchez liderará desde el puesto de CEO del grupo de renovables la gestión no solo de las áreas de negocio, sino también de las áreas corporativas de Capital Energy.

En este contexto, se ha producido la salida de la compañía de Francisco Clemente, que hasta la fecha ocupaba el cargo de director general corporativo.

Juan José Sánchez, que es también consejero ejecutivo de Capital Energy, se incorporó al grupo en abril de 2019 procedente de Enagás, donde era el responsable de análisis de mercado en la Dirección de Estrategia.

Cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el sector energético, habiendo sido también director de Energía y Recursos Naturales de KPMG y miembro de la Junta Directiva de la AEEE (Asociación Española para la Economía Energética).

Asimismo, fue asesor de energía en el Ministerio de Medio Ambiente entre 2008 y 2010 e investigador en el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas.

CARTERA DE PROYECTOS DE 38 GW EN LA PENÍNSULA.

Capital Energy cuenta en la actualidad en la Península Ibérica con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

A finales del pasado mes de marzo, ante la volalitidad existente en el mercado en torno a las compañías de energías renovables ya cotizadas y la previsible sobreoferta de salidas a Bolsa de otras empresas del sector, Capital Energy aparcó su salto al parqué al considerar que no era el momento más propicio para comenzar a cotizar.

El grupo ha cerrado con éxito operaciones de financiación por encima de los 300 millones de euros, que garantizan sus necesidades para los próximos 18 meses, lo que afianza su fortaleza financiera, y se encuentra en negociaciones avanzada de líneas de financiación de proyectos por hasta 1.000 millones de euros.

IATA exige acabar con los costes «desorbitados» de las pruebas de Covid-19

0

El director general de Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Willie Walsh, ha exigido poner fin a los costes «desorbitados» de las pruebas de Covid-19, en las que «los gobiernos sacan su tajada con los impuestos».

Sobre ello, Walsh ha asegurado que la contención y la reducción de los costes serán lo más importante para las compañías aéreas, ya que el aumento de los costes de los viajes significará una recuperación económica más lenta. «Es necesario que todas las partes se esfuercen por reducir los costes», ha añadido.

El directivo ha destacado que la prueba Covid-19 «desempeñará un papel importante en la reanudación de los viajes internacionales». «Los viajeros tendrán que informarse de los requisitos de entrada al país en materia de pruebas Covid-19, localizar los laboratorios, confirmar su identidad con el laboratorio y transferir los resultados de sus pruebas a las partes pertinentes según sea necesario», ha señalado.

IATA prevé unas pérdidas netas del sector aéreo de 47.700 millones de dólares (39.635 millones de euros) en 2021, lo que supone una mejora respecto a las pérdidas netas del sector estimadas en 126.400 millones de dólares en 2020 (105.029 millones de euros).

El director general de IATA ha advertido de que esta crisis es «más larga y profunda» de lo que nadie podía esperar. «Las pérdidas se reducirán a partir de 2020, pero el dolor de la crisis aumenta. Hay optimismo en los mercados nacionales, donde la resistencia característica de la aviación queda demostrada por los repuntes en los mercados sin restricciones internas a los viajes», ha subrayado.

Sin embargo, las restricciones a los viajes impuestas por los gobiernos siguen frenando la fuerte demanda subyacente de viajes internacionales.

Por otro lado, las pérdidas de la industria a esta escala implican un gasto de efectivo de 81.000 millones de dólares (67.311 millones de euros) en 2021, además de 149.000 millones en 2020 (123.821 millones de euros).

Walsh ha señalado que las medidas de alivio financiero de los gobiernos han servido como solución en los balances de las aerolíneas, evitando las quiebras generalizadas.

«Gracias a las medidas de alivio de los gobiernos, la reducción de costes y el éxito en el acceso a los mercados de capitales, algunas aerolíneas parecen capaces de capear el temporal, pero otras están menos protegidas y pueden necesitar más dinero en efectivo de los bancos o de los mercados de capitales», ha asegurado.

LOS INGRESOS ALCANZARÁN EL 50% DE LOS NIVELES PREPANDEMIA

IATA estima que los ingresos del sector alcancen en 2021 los 458.000 millones de dólares (380.753 millones de euros), que es solo el 55% de los 838.000 millones de dólares (696.699 millones de euros) generados en 2019, pero representa un crecimiento del 23% respecto a 2020.

Por otro lado, los ingresos por pasajeros alcanzarían los 231.000 millones de dólares (192.049 millones de euros), por encima de los 189.000 millones de dólares (157.131 millones de euros) de 2020, pero muy por debajo de los 607.000 millones de dólares (504.635 millones de euros) generados en 2019.

En cuanto a los ingresos por carga, IATA estima que alcancen los 152.000 millones de dólares (126.360 millones de euros), un máximo histórico.

CAE LA DEMANDA

Sobre las restricciones a los viajes, IATA estima que los viajes se recuperarán hasta el 43% de los niveles de 2019 a lo largo del año, aunque esto supone una mejora del 26% respecto a 2020, que «está lejos de ser una recuperación», según la asociación. Los mercados nacionales mejorarán más rápido que los viajes internacionales.

Se espera que el número total de pasajeros alcance los 2.400 millones en 2021. Se trata de una mejora respecto a los casi 1.800 millones que viajaron en 2020, pero muy por debajo del máximo de 2019 de 4.500 millones.

Por otro lado, se espera que la demanda de carga crezca un 13,1% con respecto a 2020, lo que situaría el negocio de la carga en positivo en comparación con los niveles anteriores a la crisis, ya que en 2020 se produjo un descenso del 9,1% en todo el año en comparación con 2019.

Además, IATA estima que el volumen total de carga alcance los 63,1 millones de toneladas en 2021, casi en el pico anterior a la crisis de 63,5 millones de toneladas que se produjo en 2018.

DIFERENCIAS ENTRE REGIONES

Según IATA, existe una importante diferencia entre las regiones con grandes mercados nacionales y las que dependen principalmente del tráfico internacional.

Las pérdidas más elevadas se registran en Europa con 22.200 millones de dólares menos (18.455 millones de euros), donde solo el 11% del tráfico de pasajeros es nacional.

En proporción, las pérdidas son mucho menores en Norteamérica (-5.000 millones de dólares o 4.156 millones de euros) y Asia-Pacífico (-10.500 millones de dólares o 8.728 millones de euros), donde los mercados nacionales son mayores (66% y 45%, respectivamente, antes de la crisis).

El jefe de Asuntos Internos declarará ante la juez que investiga la ‘guerra de comisarios’

0

El jefe de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional, Francisco Javier Migueláñez, declarará este jueves en calidad de investigado ante el Juzgado de Instrucción Número 49 de Madrid por la querella presentada por el inspector Rubén Eladio López contra él y otros mandos policiales por las supuestas represalias que sufrió en el marco de la llamada ‘guerra de comisarios’, según fuentes jurídicas.

La juez Josefa Bustos continúa así con la ronda de declaraciones de los investigados por la querella presentada en 2018 por López contra altos cargos policiales durante la época de Jorge Fernández Díaz y Juan Ignacio Zoido al frente del Ministerio de Interior a los que acusa de haberle acosado por sus pesquisas en torno al entonces comisario José Manuel Villarejo a raíz del llamado caso ‘Nicolay’ sobre Francisco Nicolás Gómez Iglesias, ‘El Pequeño Nicolás’.

Los hechos denunciados se remontan a octubre de 2014, cuando la Unidad de Asuntos Internos dirigida entonces por Marcelino Martín Blas empezó a investigar a ‘El Pequeño Nicolás’, tras conocerse que se hacía pasar por un alto cargo, para determinar si había contado con la colaboración de efectivos policiales. La ‘Operación Nicolay’ se encomendó al Grupo IX, encabezado entonces por López.

Tras la detención de Gómez Iglesias, –conforme al relato de la querella– sus declaraciones, la documentación intervenida y el desarrollo de la investigación permitieron acreditar el nexo entre ‘El Pequeño Nicolás’ y Villarejo y la vinculación de ambos a «hechos de naturaleza criminal junto a terceros».

Entonces, Villarejo se habría servido de una serie de miembros de la cúpula policial, entre los que estaría Migueláñez, para intentar sabotear las investigaciones de López, «boicot que con el tiempo se revelará como una acción conjunta realizada por quienes se constituyeron en organización o grupo criminal destinado a presionar, coaccionar y, en definitiva, acosar y represaliar al inspector».

Sobre Migueláñez, López cuenta que en abril de 2015 le pidió que le informara sobre el caso ‘Nicolay’, le avisó de que la investigación se iba a cerrar y le recriminó que hubiera indagado sobre un amigo suyo. Después, hacia mediados de año, habría ordenado colocar fotos del inspector y otros miembros de la comisión judicial en los accesos a Asuntos Internos para controlar sus entradas y salidas, «hecho que no ocurría con el resto de funcionarios de esa unidad».

UN REGRESO DENEGADO

En concreto, señala a Migueláñez como uno de los responsables, junto al ex titular de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) Florentino Villabona, de que no se le concediera la plaza de jefe de grupo de Asuntos Internos, cargo que había estado desempeñando en comisión de servicios antes de incorporarse a la comisión judicial del caso ‘Nicolay’.

Y eso, «pese a tratarse del candidato más cualificado por méritos, capacidad y antigüedad en la Unidad de Asuntos Internos», por lo que la querella achaca esta negativa a que a partir de 2015, «cuando la Dirección de la Policía le presiona para que dé carpetazo a la investigación y Rubén no sucumbe a dichas coacciones, no recibe más condecoraciones».

Este episodio fue precisamente uno de los ejes de la declaración de Villabona. Según fuentes jurídicas, dijo a la juez que cuando se le denegó la plaza a López él aún no era el jefe de la DAO, asegurando que se limitó a dar curso a una decisión ya tomada que –apuntó– se basaba en la recomendación de Miguelañez de que el inspector no volviera a Asuntos Internos porque las investigaciones sobre Villarejo podrían verse contaminadas.

Además de Villabona, también han comparecido en la sede judicial el ex DAO Eugenio Pino y el inspector jefe José Ángel Fuentes Gago, que han negado cualquier acoso o animadversión hacia López. En total, hay casi una veintena de imputados en este caso, entre ellos el propio Villarejo y ‘El Pequeño Nicolás’, por presuntos delitos de acoso laboral, organización criminal y ocultación de pruebas, entre otros.

REACTIVACIÓN DEL CASO

La Audiencia Provincial reactivó el caso, que prácticamente estaba estancado desde la presentación de la querella, en un auto del pasado 1 de febrero con el que ordenó a la juez Josefa Bustos citar a los querellados como investigados, estimando así un recurso de apelación interpuesto por López, actual director de Emergencias, Coordinación y Gestión de Crisis del Ministerio de Fomento.

La instructora se había amparado en la «complejidad» de la querella y en «la existencia de numerosos procedimientos judiciales» sobre los hechos referidos en la misma, esgrimiendo que era necesaria «una minuciosa delimitación» para evitar una «doble instrucción», así como en el colapso provocado por la pandemia de coronavirus.

La juez había acordado, «una vez recibidos los distintos testimonios de los varios juzgados», citar a López para «prestar declaración en calidad de perjudicado y para que concrete determinados extremos de la querella». Sin embargo, la Audiencia de Madrid urgió a escuchar a los querellados: «No parece razonable que, bajo la alegación de concretar los hechos, hayan transcurrido más de dos años».