Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4045

La SEFC resalta que «el balance riesgo-beneficio es muy favorable en todas las vacunas»

0

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha resaltado que «el balance riesgo-beneficio es muy favorable en todas las vacunas» contra la COVID-19, a pesar de la aparición muy rara de eventos trombóticos tras recibir las dosis de AstraZeneca o Janssen.

«El funcionamiento del Sistema de Farmacovigilancia a nivel nacional y europeo permite generar lo que se conoce como ‘señales de farmacovigilancia’, que es necesario analizar y estudiar para valorar adecuadamente la relación beneficio-riesgo del medicamento», ha explicado la doctora Mar García Sáiz, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, durante el II Congreso Nacional Multidisciplinar de Sociedades Científicas de España sobre COVID-19.

En relación con las paralizaciones temporales de la vacunación, la doctora García Sáiz ha explicado que esta forma de proceder es la oportuna para que se pueda retomar posteriormente la vacunación en mejores condiciones y en la población que más se pueda beneficiar de la inmunización, como ha sucedido en España y en Europa en general, donde se ha decidido restringir algunas vacunas a determinados grupos de edad.

«No debemos olvidar que una reacción adversa no es otra cosa que una enfermedad cuya causa es un medicamento, y, por tanto, se precisa de un diagnóstico certero», ha señalado por su parte la doctora Gloria Cereza, coordinadora del programa de Farmacovigilancia de Cataluña.

La doctora ha detallado los pasos de este proceso de farmacovigilancia que permite lograr este diagnóstico en relación a los efectos adversos. «En primer lugar, se requiere que los profesionales sanitarios y la población notifique las sospechas de reacciones adversas que se detectan. Si se observa que los casos detectados de un evento adverso son superiores a los casos esperados, se identifica una ‘señal’ que hay que seguir investigando. Se recopila toda la información de otros países y se solicita el asesoramiento de especialistas para un correcto diagnóstico. Para las vacunas de la COVID-19 la evaluación se realiza a nivel europeo en el PRAC», ha detallado.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

El doctor Juan Rodríguez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha explicado cómo la seguridad de las vacunas debe ser evaluada con mirada crítica en el marco de la mejor evidencia científica. En su ponencia ha hablado de la experiencia con otras vacunas y como se logró, a través de los estudios adecuados, descartar la supuesta relación de las mismas con el posterior desarrollo de algunas enfermedades.

A continuación, la jefa de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Dolores Montero, ha detallado los pilares que conforman el plan de vigilancia de la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19.

Estos incluyen la identificación de potenciales nuevas reacciones adversas, el mecanismo de validación y evaluación, la integración de los datos procedentes de los laboratorios que comercializan las vacunas, la aportación de los estudios observacionales y las actividades de información y comunicación en forma de informes periódicos y notas específicas.

Posteriormente, el doctor Mario González Ruiz, farmacólogo clínico y técnico del Centro de Farmacovigilancia de Cantabria, ha abordado el esfuerzo realizado por los técnicos del Sistema Español de Farmacovigilancia, constituido por el Centro coordinador y los 17 centros Autonómicos.

«El Sistema ha vigilado aquellos acontecimientos de especial interés (AESI) en línea con otros países europeos, pero también se ha focalizado en la búsqueda de otros acontecimientos graves y desconocidos. Se han desarrollado e implantado en tiempo record herramientas, procedimientos y estándares de calidad para la gestión de un gran número de notificaciones», ha detallado.

En último lugar ha intervenido la doctora Nancy Ortega, especialista en Alergología, que ha aportado su visión sobre el riesgo de reacciones alérgicas tanto de tipo anafiláctico como otras más leves, en relación con las vacunas frente al SARS-Cov-2. En su ponencia ha proporcionado datos sobre los casos de anafilaxia detectados con las vacunas de ARN mensajero, que oscilan entre los 2,4 y los 4,7 casos por millón de dosis en función de la vacuna analizada. «En cualquier caso, unas cifras muy bajas», ha remachado.

Arrimadas, «convencida» de que Cs gobernará en Madrid pese a los datos del CIS

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado estar «convencida» de que su partido formará parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid tras las elecciones del 4 de mayo aunque el ‘sondeo flash’ publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pronostique que no obtendría representación parlamentaria al quedarse en un 4,6% de los votos, por debajo del umbral del 5%.

«Veo la ilusión, la percibo, vamos hacia arriba, estoy convencida de que vamos a gobernar la Comunidad de Madrid», ha dicho en una entrevista en laSexta, donde ha asegurado que van a «seguir luchando» porque Madrid y España necesitan un proyecto como el de Cs y por esa ilusión que están viendo en la gente en la calle durante la campaña electoral.

Arrimadas ha señalado que «incluso el CIS de (José Félix) Tezanos, que todo el mundo sabe para qué se ha hecho y a quién responde», muestra un incremento de la intención de voto a la formación naranja, de dos décimas, respecto al sondeo difundido por este organismo a finales de marzo.

Además, «deja en un puñado de votos el que Ciudadanos sea decisivo» y cifra en casi un 20% los indecisos, por lo que «los moderados de Madrid van a decidir el futuro de la comunidad», ha concluido.

CREE QUE BAL HA GANADO VOTOS TRAS EL DEBATE

Tras el debate electoral de este miércoles, cree que aumentará el número de ciudadanos que se inclinan por votar al candidato de Cs, Edmundo Bal, porque centró su intervención en hacer propuestas y «fue el único que no se quiso meter en el barro» y que prometió ser «el presidente de todos los madrileños», no de la mitad contra la otra mitad.

Pese a que el CIS abre la puerta a una mayoría absoluta de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aun siendo la victoria para el PP de Isabel Díaz Ayuso, que también tiene una opción de mayoría absoluta con Vox, Arrimadas ha apuntado que ningún otro estudio de empresas encuestadoras ve posible la mayoría de izquierdas.

Estas elecciones van de si queremos que la Comunidad de Madrid siga avanzado con Ciudadanos dentro del Gobierno, con un partido moderado, de centro y limpio, o si hacemos el experimento de darle la llave de Madrid a Vox, que no cree en Europa ni en las vacunas y que genera esas polémicas que tanto le gustan a Pablo Iglesias porque se pueden enfrentar«, ha subrayado.

En este sentido, ha apostado por continuar con el «modelo de éxito» que, a su juicio, era el Ejecutivo de coalición del PP y Cs, una opción que cree que preferirán los votantes de centro, centro izquierda y centro derecha antes que ver cómo Díaz Ayuso mete en el Gobierno a Vox y cómo este partido «se retroalimenta» con Unidas Podemos.

GABILONDO CONFIRMÓ QUE VA EN «PACK» CON IGLESIAS

Por otro lado, Arrimadas ha destacado que el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, dejó claro durante el debate que el «pack» con Iglesias «está hecho», que su intención es gobernar pactando no solo con Más Madrid, sino también con Unidas Podemos. «No sé si se le escapó o lo reconoció», ha comentado, al recordar que antes Gabilondo negaba esta posibilidad.

Respecto a si la supervivencia de Ciudadanos depende de que no se quede fuera de la Asamblea de Madrid el 4 de mayo, ha dicho que «hay mucho interés en atacar al centro y volver al bipartidismo», pero en una situación peor que antes, porque ahora hay «dos extremos» (Vox y Podemos) que «tiran del PP y del PSOE».

Por ello, ha reivindicado como «más necesario que nunca» un partido «liberal y moderno» como Cs, que, según ha resaltado, aboga por unos impuestos bajos y por atraer empresas al tiempo que se preocupa por las políticas sociales y el medio ambiente, e intenta que «el populismo y el nacionalismo sean cada vez menos fuertes o menos relevantes».

Sobre la operación del PP para captar a cargos de la formación naranja y acabar absorbiéndola, Arrimadas declarado: «Yo no sé en qué están otros partidos, pero creo que el tiempo que estemos en política tenemos que ser útiles» a los ciudadanos, tratando de impulsar propuestas, y «me da mucha pena cuando se pierde mucho tiempo y muchos esfuerzos en peleas de partidos».

«Yo no me voy a dejar arrastrar por nada, voy a tener la cabeza muy fría» y «vamos a seguir trabajando por España«, ha afirmado, explicando que ella no va a «atacar a los demás» y que su objetivo no es que otros partidos desaparezcan, pero sí que quien desee seguir votando a Ciudadanos pueda hacerlo.

Errejón cree que Ayuso ha «tocado techo»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha subrayado que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha «tocado techo» en sus perspectivas electorales de cara a los comicios del 4 de mayo y está convencido de que el bloque progresista tiene mucho más recorrido para crecer, sobre todo de la mano de Más Madrid.

Una tendencia de subida para Más Madrid que detecta también en el ‘sondeo flash’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las elecciones del 4 de mayo, aunque se trata ya de una encuesta que a su juicio sale «vieja» y «con algunas canas» al no reflejar el impacto del debate de entre los seis candidatos. Sobre todo porque tras esta cita la cabeza de lista de esta formación, Mónica García, sale «disparada», según sus cálculos.

En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, Errejón ha detallado que las encuestas, incluida la del CIS, reflejan una mayor movilización del electorado progresista en la Comunidad de Madrid, que tenía hasta ahora menor disposición a ir a las urnas.

La conclusión que obtiene el diputado es que Ayuso y el bloque de derecha «ha tocado techo», dado que su electorado ya estaba movilizado antes de la campaña mientras que el apoyo a las fuerzas de izquierda aún tiene margen de crecimiento.

De este modo, ha remarcado que la posibilidad de gobierno alternativo es «claramente posible» y se evidenció durante el debate, del cual García, sale «como un cohete» al imponer sus propuestas ante el «ruido», la «política estéril» y las «frases precocinadas».

SOBRE EL CAMBIO DE GABILONDO: «EL HORNO NO ESTÁ PARA VETOS»

«Somos más de lo que marca el CIS. Salimos reforzados y las encuestas fundamentalmente dan subida a Más Madrid», que para Errejón se erige como condición de posibilidad de un gobierno alternativo al copar, en su opinión, toda la «subida potencial».

En cuanto al giro del candidato socialista, Ángel Gabilondo, que se abre a pactar ahora con su homólogo en Unidas Podemos, Pablo Iglesias, cuando en la precampaña lo descartaba, Errejón ha dicho que siempre dijeron que «no estaba el horno para vetos» de cara a estas elecciones y que Más Madrid no es partidaria «ni de líneas rojas». También rechaza entrar en debates sobre futuros cargos, dado que lo primero y fundamental es ganar los comicios y después ponerse de acuerdo en formar un Gobierno progresista en la Comunidad.

En el ámbito de su formación están muy satisfechos con el debate desplegado por García al ser «la revelación» de los candidatos de partidos de izquierda.

Baleares elimina los límites de núcleos de convivencia en las reuniones en el exterior

0

El Govern balear ha anunciado que, a partir de este sábado, se eliminarán los límites de núcleos de convivencia en las reuniones familiares o sociales en el exterior, así como en las terrazas de los bares y restaurantes.

Así ha informado, este jueves, el portavoz del Govern y conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, en rueda de prensa tras asistir a la reunión de la Mesa de Diálogo Social, que ha estado presidida por la presidenta del Govern, Francina Armengol.

De este modo, los ciudadanos de Baleares se podrán reunir en grupos de hasta seis personas en el exterior y cuatro en las terrazas de bares y restaurantes sin límite de núcleos de convivencia. Las reuniones en el interior seguirán siendo para seis personas de dos núcleos de convivencia diferentes.

Las nuevas medidas se aprobarán este viernes en un Consell de Govern extraordinario y se aplicarán a partir de este sábado durante 15 días. Las mismas vienen determinada, según ha recalcado Negueruela, por «el rigor sanitario».

Además de agradecer el esfuerzo de ciudadanos, empresarios y trabajadores, el portavoz del Govern ha explicado que, en un año de pandemia, Baleares ha logrado parar el virus en tres ocasiones. «Ahora lo estamos consiguiendo mantener con una desescalada prudente, que esperemos sea la definitiva», ha aseverado.

Asimismo, ha recordado que la situación epidemiológica de la comunidad es lo que «marca la apertura exterior» y se ha mostrado esperanzado en que Reino Unido aplique el semáforo ante la COVID-19 por islas.

Sobre el resto de medidas, Negueruela también ha avanzado que las Islas ampliarán el toque de queda hasta las 23.00 horas y bares y restaurantes en Mallorca podrán abrir con un aforo del 100% de las terrazas en dos turnos. El segundo será para dar cenas en horario de 20.00 a 22.30 horas de lunes a jueves.

Todas las islas mantienen el nivel en el que estaban a excepción de Formentera, que pasa a nivel 1. Mallorca e Ibiza continúan en nivel 2 y Menorca en nivel 1.

En cuanto al comercio, todos podrán abrir hasta las 21.00 horas, con un aforo del 50% en las grandes superficies y del 75% en el pequeño comercio. Asimismo, podrán abrir los domingos en las zonas de gran afluencia turística y, a partir del 10 de mayo, en los festivos marcados dentro del calendario de apertura comercial. Negueruela ha pedido a los comerciantes que mantengan visible el medidor de CO2 y se extremen las medidas de control.

La reunión ha tenido lugar, a partir de las 10.30 horas, en Consolat de Mar y han participado el vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez; y el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela.

Por parte de los agentes sociales han asistido la presidenta de CAEB, Carmen Planas; el presidente de Pimem, Jordi Mora; y los secretarios generales de UGT y CCOO, Lorenzo Navarro y José Luis García respectivamente.

La primera versión china del ‘Quijote’ ve la luz en español «sin Dios»

0

La editorial Ginger Ape Books ha publicado en español la primera versión china del ‘Quijote’, una obra publicada originariamente en 1922 y en la que «la palabra Dios desaparece», el caballo Rocinante es veloz y el cura amigo del protagonista es un médico.

‘Historia del Caballero Encantado’ es la primera versión o interpretación en idioma chino de Don Quijote, que el traductor Lin Shu reescribió a partir de la versión inglesa de la novela de Miguel de Cervantes –él no hablaba ni leía español ni otro idioma occidental– que le contaba su amigo Chen Jialin.

En Argentina también se publicará esta traducción al español de manos de la investigadora Alicia Relinque, en la editorial Mil Gotas. Relinque ha explicado que es muy probable que Lin Shu se apoyara en hasta tres versiones inglesas, una deducción que extrajo ya desde el inicio de la obra.

‘En La-Mancha había un lugar, un lugar cuyo nombre no es preciso que mencione, a medias situado entre Aragón y Castilla…’, comienza ‘Historia del caballero encantado’. «Esto me dio la vida, porque solo había tres versiones de las inglesas que empezaran con esa alusión a Aragón y Castilla», ha explicado la traductora.

Además, un detalle significativo es que en ese principio aparece Rocinante como ‘un caballo veloz’. «De golpe y porrazo Alonso Quijano estaba montado en un caballo magnífico, pero esto es algo que a mitad de obra cambia y Rocinante vuelve a su ser: ese caballo torpe que provoca que se caiga el Quijote», ha comentado con humor.

«El hecho de no haber accedido al ejemplar original distorsionó bastante la traducción, aunque eso nos permite cambiar la mirada sobre la obra», ha reconocido Relinque durante la presentación en el Instituto Cervantes. «En las versiones inglesas, la palabra Dios casi siempre desaparece, ellos buscaron maneras de eliminar esa referencia y por eso Lin Shu no podía ver a Dios en muchas de las partes de la novela», ha reconocido.

Otro de los aspectos llamativos de esta traducción es que Don Quijjote aparece como un maestro y Sancho Pazna como el discípulo. «Creo que aquí hubo un error de interpretación con la palabra ‘master’, que en inglés quería decir amo y Lin lo traduce como ‘maestro’. Además, la idea del escudero no existe en China, se habla de un ‘criado que va montado a caballo'», ha explicado.

En aquella época, según ha estudiado el profesor Kaixian Chen, ni el nombre ‘Don Quijote’ ni el personaje eran conocidos. «Solo la élite que había viajado a otros países y conocía otras lenguas podía acercarse a la obra de Cervantes. Fue entonces cuando, en su afán de dar a conocer la literatura extranjera al tiempo que renovaba la propia, Lin Shu abordó la ardua tarea de su traducción», ha agregado Relinque.

EL CURA O EL MÉDICO

Otra interpretación distinta al texto en inglés es la traducción de la palabra ‘cure’ como ‘el que cura’, en lugar del personaje del cura. «Así, en la quema de libros quien le aconseja a Alonso Quijano como amigo no es el cura, sino un médico –es decir, una persona con conocimientos de ciencia–«, ha ironizado Relinque.

Con este proyecto se quería comprobar qué tipo de transformación había habido en la figura del Quijote tras su paso por la cultura. La figura cervantina en sus transformaciones a lo largo del tiempo nos ayudan a comprender el contexto histórico y la diferencia y diálogo entre distintas civilizaciones», ha concluido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

‘Supervivientes 2021’: Melyssa Pinto, Alexia Rivas y otros famosos que se saltan las normas a la torera

0

Sabemos que ‘Supervivientes 2021’ pone a los concursantes en situaciones límite y que muchos hacen cosas que normalmente no harían, pero pocas veces antes en el ‘reality’ de supervivencia de Telecinco se había visto una camarilla de participantes tan tramposos. Y es que hasta el momento Alexia Rivas, Melyssa Pinto y Olga Moreno han sido algunas de las pilladas

Pero si hablamos de trampas nadie se queda al margen, ¡ni tan siquiera Lara Álvarez, la presentadora! Dicen que la necesidad aguza el ingenio y en Cayos Cochinos hay bastante necesidad, según hemos visto en los últimos capítulos del espacio de telerrealidad de Mediaset.

MELYSSA PINTO SE SALTA LAS REGLAS EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Melyssa Pinto lleva un tiempo amenazando con irse de ‘Supervivientes 2021’. Tanto quiere irse que hizo una petición en el concurso que no podía hacerse. Hasta Lara Álvarez le regañó por saltarse las reglas a la torera. Y es que la exconcursante de ‘La isla de las tentaciones’ pidió a sus familiares y seguidores que no llamasen para salvarla, pero esto no se puede hacer.

Me he dado cuenta de que esta experiencia no es para mí, estoy deseando volver a casa y espero que la gente me vote para irme”, comentó la exnovia de Tom Brusse.

Melyssa Pinto No Aguanta Más En Supervivientes 2021

LARA ÁLVAREZ REGAÑA A MELYSSA PINTO

Nada más decir estas palabras, Lara Álvarez le recordó que no puede pedir su expulsión, ya que esto significa saltarse las normas del concurso que firmaron antes de entrar en él. Tanto ella como Carlos Sobera desde plató advirtieron a la participante.

No será hasta la noche de este jueves cuando se sepa si finalmente se cumple el deseo de Melyssa Pinto de abandonar ‘Supervivientes 2021’.  «Mi hija está confundida, esto le ha venido grande pero es competitiva. Si sale se va a arrepentir y va a llorar mucho”, comentaba su madre en directo.

ALEXIA RIVAS SE NIEGA A COMER EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Alexia Rivas ha pasado muchos días sin comer en ‘Supervivientes 20201’. Y dirán, ¿y qué clase de trampa es esta? La verdad es que si existe se trata de una bastante poca sensata, que pone en riesgo su salud y que estaría determinada por sus ganas de abandonar el programa. Según González Rivas estaría forzando su expulsión, algo que no sería posible por contrato.

«Hay que decir las cosas por su nombre, si te estás abandonando, reconócelo”, le decía Jordi González a Alexia Rivas la última vez que hablaron. “Vamos a dejar claro que estás siendo atendida en todo momento y que nadie se niega a atenderte, y vamos a dejar claro que si uno se niega a comer estás provocándote un problema de salud serio, y no es un problema médico, sino tuyo y para nosotros esta actitud sería parecida a querer abandonar o tirar la toalla». 

OLGA MORENO HIZO TRAMPAS ANTES DE LLEGAR A ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Porque tramposas hay desde la casa, a Olga Moreno no le hizo falta llegar a Honduras para intentar sacar ventaja pasando por encima de las reglas del concurso. Ya contravino dicho reglamento en su casa de Málaga.

Moreno fue descubierta haciendo trampas cuando Omar Suárez fue a la puerta de la casa del matrimonio para hablar con Antonio David Flores sobre el documental de Rocío Carrasco. Allí quiso aprovechar para hablar con Olga Moreno sobre su preparación para ‘Supervivientes 2021’, pero descubrió que no estaba en el hogar. Por lo visto, estaba entrenando en una escuela de preparación de supervivencia. “Me parece que no puede, eh. Según el contrato“, explicaba Jorge Javier en ’Sálvame’.

Olga Moreno, La Primera De Las Tramposas En 'Supervivientes 2021'

HASTA LARA ÁLVAREZ Y ‘SUPERVIVIENTES 2021’ HACEN TRAMPAS

En la gala del jueves pasado sucedió algo realmente ridículo. En la prueba inicial los dos equipos tenían que competir para ver quién encontraba antes un saco enterrado, pero este no aparecía. Mientras Lara Álvarez decía que sí que había saco -muchas veces-los concursantes no eran capaces de encontrarlo.

Finalmente, pasado el tiempo de la prueba y uno prudencial después se fueron a publicidad. A la vuelta de los anuncios Álvarez explicó que el saco estaba en el montón de arena que había levantado Carlos Alba intentando encontrarlo, pero no se lo creía ni ella.

Y es que, como quedó revelado en redes, un miembro de la organización del programa se había colado en el plano en el justo momento en el que dejaba en el lugar el supuesto saco que habían estado buscando. Pillada antológica.

OMAR MONTES HABLÓ DE LAS “PEQUEÑAS TRAMPAS” PARA GANAR ‘SUPERVIVIENTES’

Hasta los mismos atletas y los velocistas si se echan un poquito el pie más adelante ese centÍmetro es uno menos que tienen que recorrer y no por eso estás haciendo trampa, te estás acomodando la victoria”, explicaba Omar Montes tras ser preguntado por si había hecho trampas para vencer ‘Supervivientes’.

“Ahí se me malinterpretó. Eran pequeñas performance, muchas veces a uno le gusta acomodarse un poco a la victoria y no por eso uno tiene que hacer trampas”, explicaba el artista de Horcasitas a preguntas de los medios.

Omar Montes Hizo Trampas En Supervivientes Antes Que Melysa Pinto

El informe de Defensa sobre Balmis no alude a relación con Iglesias

0

El informe elaborado por el Ministerio de Defensa como evaluación de la ‘Operación Balmis’ no hace alusión a ningún tipo de relación con la Vicepresidencia de Servicios Sociales, entonces liderada por Pablo Iglesias, para la desinfección de residencias de mayores durante la pandemia.

Este miércoles durante el debate de candidatos a las elecciones del 4 de mayo a la Comunidad de Madrid, Iglesias, ‘número uno’ de Unidas Podemos, dijo que su Departamento daba las indicaciones a la Unidad Militar de Emergencia (UME) de cuáles eran las residencias que, durante la primera ola, había que desinfectar. Y así lo anunció su Vicepresidencia en marzo del pasado año.

Sin embargo, los informes del Ministerio de Defensa sobre el protocolo de actuación durante el primer estado de alarma no apuntan a ninguna interlocución con la Vicepresidencia de Servicios Sociales para la actuación de las Fuerzas Armadas.

Desde el Departamento dirigido por Margarita Robles han rehusado este jueves aclarar los detalles del protocolo, pero el documento que analiza toda la actuación desarrollada durante la Operación Balmis –un libro de casi 500 páginas– dedica un apartado a la coordinación con organismos externos al Ministerio de Defensa para la canalización de la multitud de solicitudes de actuación militar recibidas durante el primer estado de alarma.

Según explica, las entidades u organismos que querían contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas trasladaban su petición a las delegaciones del Gobierno, que a su vez las remitían a los diferentes ministerios competentes, que eran los señalados como autoridades competentes por el decreto de estado de alarma: el de Interior, el de Transportes y el de Sanidad.

A la vez, apunta que las solicitudes se adelantaban al Mando de Operaciones, a la cabeza de la Operación Balmis, para su análisis y orden de ejecución en cuanto se contase con la autorización del ministerio correspondiente.

De hecho, añade que Defensa contaba con la aprobación por adelantado promulgada por el Ministerio de Sanidad para determinadas solicitudes de intervenciones, como eran las desinfecciones en residencias, para acelerar el trámite y poder actuar cuanto antes.

Además, el Departamento dirigido por Margarita Robles designó oficiales de enlace con los ministerios de Transportes, de Sanidad y de Interior para «asesorar sobre las capacidades de las Fuerzas Armadas y facilitar la coordinación de las solicitudes». Pero en ningún momento alude a la Vicepresidencia entonces dirigida por Iglesias.

PODEMOS INSISTE

Sin embargo, el líder de Podemos se ha reafirmado este jueves en que durante el estado de alarma se «coordinó» con Defensa y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha defendido también en redes sociales que así fue.

«En concreto, entre el 24 de marzo y el 11 de junio, desde la Vicepresidencia Segunda de Derechos Sociales enviamos al Ministerio de Defensa 4.407 solicitudes de desinfección de residencias. Todas fueron atendidas, y la colaboración fue muy buena», ha sostenido.

La TGSS lanza un portal que permitirá dar de alta a una empleada del hogar en 6 minutos

0

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha lanzado un portal, de nombre ‘Import@ss’, accesible desde cualquier dispositivo, que permitirá acceder de forma ágil y sencilla a la vida laboral, obtener el número de afiliación a la Seguridad Social y dar de alta a un empleado del hogar en aproximadamente seis minutos, a través de sólo nueve pasos totalmente guiados, entre otros servicios.

El portal, que se ha diseñado desde el punto de vista del ciudadano, con un lenguaje sencillo y una navegación muy intuitiva, ha sido presentado este jueves en rueda de prensa por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y responsables de la TGSS.

Con una autenticación muy simple, ‘Import@ss’ pone hasta 40 trámites a disposición del ciudadano, entre ellos uno de los más demandados, el acceso a los datos de la vida laboral, y otro que genera multitud de visitas a las oficinas de la Seguridad Social, la obtención del número de afiliación.

La nueva web se ha organizado distinguiendo dos partes: una página principal o de acceso público, y un área personal. En el área pública se recoge toda la información necesaria para realizar cualquier trámite o gestión, organizada en cuatro grandes categorías: vida laboral e informes; altas, bajas y modificaciones; consulta de pagos y deudas, y modificaciones.

Así, desde el área pública de la web se podrá consultar la vida laboral, el número de la Seguridad Social, gestionar un alta en el Régimen de Autónomos, dar de alta a un empleado del hogar, u obtener un documento que acredite que estás al corriente en el pago de las deudas con la Seguridad Social.

En lo que se refiere el área personal, una vez que se accede con los medios de acreditación habilitados (vía SMS, Cl@ve o certificado digital), el ciudadano visualiza de forma inmediata todos sus datos, situaciones laborales actuales, vida laboral en la Seguridad Social y situaciones específicas, tanto si es un trabajador como un empleador de personal doméstico.

En el diseño de ‘Import@ss’ se ha incluido un simulador que calcula la cuota mensual que se pagaría al dar de alta a un trabajador del hogar, solo indicando quién realizará el alta, los datos de la jornada y el salario mensual más las pagas extras, si las hay.

En los próximos meses se espera que el portal ofrezca servicios concretos a determinados colectivos, como los autónomos.

El ministro Escrivá ha señalado que, aunque históricamente la Seguridad Social ha sido una administración pionera en el uso de nuevas tecnologías, siempre ha estado más centrada en las empresas y sus demandas.

Sin embargo, con este nuevo portal, «el ciudadano se pone en el centro de su nueva estrategia, respondiendo a sus necesidades a través de un perfeccionamiento de los canales digitales y de las respuestas que ofrecen», ha destacado.

Esta nueva web permitirá al ciudadano comprobar en cualquier momento y a cualquier hora si está dado de alta en la Seguridad Social o no y con qué datos. La vida laboral estará permanentemente en actualización, podrán aplicarse filtros para periodos concretos y existirá la opción de generarla en un archivo PDF o hasta de mandarla por ‘whatsapp’ a uno de los contactos del teléfono móvil.

Todos los informes, justificantes y demás que consulte el ciudadano se guardarán en una carpeta personal. Si a un trabajador le da de alta una empresa, recibirá un SMS en su móvil y podrá, desde el portal, comprobar que los datos declarados por su empleador son correctos.

Sordo y Álvarez piden no hacer «experimentos» con la prórroga de ERTE

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han pedido este jueves no hacer «experimentos» en la negociación de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de mayo, según han señalado en la rueda de prensa para presentar los actos del 1 de Mayo.

De hecho, Sordo ha resaltado que las empresas van a sacar trabajadores del ERTE en la medida en que haya actividad y ha dejado claro que hay dos negociaciones pendientes y que son diferentes. Por un lado, se encuentra la de la prórroga de los ERTE y por otra, la de cómo va a ser este instrumento en el futuro.

«Son dos negociaciones distintas y convendría no liarse mucho en la negociación de la prórroga de los ERTE. Dejemos los experimentos y acompañemos el fin de la pandemia con la herramienta que ha permitido no destruir empleos», ha destacado.

Por su parte, el líder de UGT ha dejado claro que los ERTE «tienen que durar el tiempo que dure la pandemia» y ha afirmado que no cree que tenga que haber ningún incentivo para reincorporar a un trabajador de un ERTE a la empresa, porque en realidad la empresa lo tiene que reincorporar cuando ha salido de la situación que lo ha llevado al ERTE», ha dicho.

Ambos líderes sindicales han coincidido en que les hubiese gustado que no se tuviese que negociar la prórroga, porque se propuso una renovación que no tuviese «fecha de caducidad».

Álvarez ha apuntado que es evidente que se debería estar ya en plena negociación. «Hemos escuchado al Gobierno hablar de mantener las mismas cuestiones que hay en estos momentos y estamos esperando a que se empiecen a visualizar las reuniones, lo cual no quiere decir que no haya contactos», ha añadido.

La AN avala la cuarentena para viajeros procedentes de 12 países

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha ratificado la medida sanitaria consistente en exigir la cuarentena a los viajeros de doce países para luchar contra la expansión de la Covid-19, pero advierte de que la sucesiva extensión de esta medida ha conllevado una duración «que debilita extraordinariamente la justificación de la proporcionalidad necesaria» para la restricción de derechos fundamentales.

En un auto, con voto particular de dos de los cinco magistrados, la Sala recuerda que ya ha ratificado en cuatro ocasiones anteriores las Órdenes de Sanidad en las que se exigía cuarentena, en primer lugar, a viajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica, y posteriormente a los de otros diez países: República de Botsuana, Unión de Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia, Zimbabue, Perú y Colombia.

Esa cuarentena consiste en que las personas procedentes de esos países, excepto la tripulación de los vuelos, deben aislarse en sus domicilios o alojamientos durante diez días o durante toda su estancia en España si esta fuera inferior a ese plazo. Además, se explicita que ese periodo puede finalizar antes si a los siete días da negativo en una prueba PCR.

La Sala, tras analizar el marco jurídico y la cobertura legal para la adopción de la medida, señala que el legislador puede imponer las limitaciones al contenido normal de los derechos fundamentales –en este caso la libre circulación– que vengan justificadas en la protección de otros bienes constitucionales y sean proporcionadas a la misma, que no sobrepasen su contenido esencial.

«Este respeto al principio de proporcionalidad se está poniendo en entredicho por la reiteración de la restricción, que viene manteniéndose desde el día 22 de febrero para los viajeros procedentes de Brasil y República de Sudáfrica y desde el 8 de marzo para los viajeros procedentes de estos dos estados y los otros diez mencionados más arriba», indica.

MEDIDA PROPORCIONADA PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN

La Sala de lo Contencioso explica que como ya ha puesto de manifiesto en sus resoluciones anteriores, la medida resulta proporcionada por cuanto es adecuada para alcanzar la finalidad perseguida, que es evitar la transmisión de las variantes de la Covid-19 en nuestro país.

Considera, además, que resulta imprescindible para garantizar la salud pública en la situación sanitaria actual, pudiendo evitarse con dicha medida la necesidad de adoptar en el futuro próximo inmediato unas restricciones mayores en caso de que se descontrolara la epidemia con las nuevas variantes.

Ahora bien, puntualiza, debe precisarse que esta Sala, en sus anteriores decisiones, tuvo en cuenta como elemento especialmente relevante el alcance temporal limitado de la medida, que en cada una de las Ordenes se fijó en un plazo de catorce días naturales.

«A día de hoy, la sucesiva extensión del periodo de catorce días ha conllevado una duración de estas restricciones que debilita extraordinariamente la justificación de la proporcionalidad necesaria para mantener esta conclusión de que el sacrificio de derechos fundamentales es proporcionado. Toda vez que la situación a que responde podría dejar de ser excepcional ante su reiterada traslación temporal», añade.

No obstante, apunta la Sala, en este momento «aún puede apreciarse que la limitación al derecho fundamental consagrado en el artículo 19 de la Constitución Española de libre circulación y libertad de desplazamiento, es necesaria y proporcionada en atención a la protección de otro derecho constitucional como el derecho a la salud e integridad física, que determinó en España la declaración del estado de alarma mediante el Real Decreto 433/2020, de 14 de marzo, y que se encuentra declarado en la actualidad por Real Decreto 926/2020», concluye la resolución.

EL VOTO PARTICULAR

Al igual que en las anteriores resoluciones de la Sala, dos de sus magistrados firman un voto particular en el que discrepan no sobre el fondo del asunto sino sobre el instrumento jurídico que se ha empleado para adoptar esta medida.

Estos dos jueces analizan la doctrina constitucional en materia de restricción de derechos fundamentales y concluyen que la ley Orgánica 3/1986 de Medidas en materia de Salud Pública, que es la que se ha aplicado en este caso, no se ajusta a la jurisprudencia constitucional. Recuerdan que esta ley se dictó para atender una realidad muy distinta a la provocada por la pandemia de la Covid-19 y es manifiestamente insuficiente para dar cobertura a la Orden SND/181/2021 del Ministerio de Sanidad que determina la cuarentena para los pasajeros de los doce países afectados.

La lectura de la mencionada Orden, según el voto particular, pone de manifiesto que contiene una regulación precisa, completa y detallada de las medidas a tomar, invadiendo el espacio constitucionalmente reservado a una Ley Orgánica.

Para estos dos magistrados, el artículo 116.1 de la Constitución y la Ley Orgánica 4/1981 de los estados de alarma, excepción y sitio ofrecen la cobertura jurídica suficiente para poder restringir derechos fundamentales en los mismos términos con que lo hace la Orden cuestionada.

Teruel Existe traslada a Calviño la necesidad de establecer una fiscalidad diferenciada

0

El diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha trasladado en su reunión con la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la necesidad de avanzar en el proceso para poder implantar una fiscalidad diferenciada a las empresas en las zonas despobladas.

En concreto, Guitarte se refiere al anuncio de la Comisión Europea autorizando la aplicación de una fiscalidad diferenciada a las empresas en las zonas despobladas, por lo que pide al Ejecutivo central que se camine en esa dirección para poder implantarlo.

El parlamentario de Teruel Existe mantuvo este miércoles una reunión con Nadia Calviño para abordar el Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. En este contexto, Guitarte ha recalcado a la vicepresidenta segunda que se trata de una «oportunidad única» para combatir los desequilibrios territoriales en España.

Además, ha incidido en la provincia de Teruel, apelando a acabar en este territorio con las deficiencias de accesibilidad física por carretera y ferrocarril, así como con las limitaciones de las telecomunicaciones, fibra óptica y cobertura de telefonía móvil.

Por otro lado, Guitarte ha propuesto a la vicepresidenta que las entidades de economía social dispongan de una línea específica para acceder a proyectos del plan de recuperación, de modo que los fondos europeos «posibiliten fortalecer la innovación en la economía social y generar empleo femenino en el medio rural de las zonas más despobladas».

También ha trasladado a Calviño los proyectos tractores para la provincia de Teruel: El Museo Nacional de Etnografía en Teruel, el nuevo Parador de turismo en Daroca (Zaragoza), la localización de fábricas de baterías para coche eléctrico en polígonos industriales del norte de Teruel, el potencial logístico de Cella (Teruel) y un proyecto para complementar el proceso de Transición Justa en Andorra.

Más Madrid afirma que se «toca con los dedos» un gobierno «decente»

0

La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, ha afirmado tras conocer los datos del CIS que «hay partido» y que se «toca con los dedos» la posibilidad de un gobierno «decente».

El ‘sondeo flash’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las elecciones autonómicas de Madrid abre la puerta a una mayoría absoluta de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aunque la victoria sigue siendo para el PP de Isabel Díaz Ayuso, que también tiene una opción de mayoría absoluta con Vox. Eso sí, en la encuesta hay un 30% que no adelanta su voto.

Desde Soto del Real, donde ha dado a conocer las propuestas para el Madrid vaciado y el mundo rural, García ha afirmado que «hay partido». «Hay partido y estamos jugando bien y limpio. Enfrente tenemos a partidos acostumbrados a hacer trampas en las elecciones, a utilizar las instituciones de manera obscena y electoralista», ha reprochado.

El juego limpio del que hacen gala se asienta en «la política de lo cotidiano, la buena política que reconcilia a la gente que se sentía alejada porque veía que no resolvía sus problemas. Es el refugio a la mala política».

«HAY PARTIDO Y LO ESTAMOS JUGANDO BIEN»

«Hay partido y nosotros lo estamos jugando bien. Nos quedan doce días para seguir empujando, para ponerse las pilas y para seguir empujando a todo el bloque», ha añadido, tras apuntar que todo está «muy abierto y ajustado» mientras el CIS indica que «Más Madrid está empujando el bloque progresista».

Mónica García ha llamado a votar a «cualquiera que no quiera darle oxígeno a la ultraderecha, a la corrupción, que quiera un gobierno decente tras 26 años de gobierno que ha dado esperpentos y vergüenza».

«No es momento de desmoralización o del desánimo, todo lo contrario. Tenemos al alcance de la mano, tocándolo con los dedos, un gobierno alternativo que le dé la vuelta a las pol de los últimos 25 años de pelotazos urbanísticos, de abandono de los servicios públicos», ha instado.

Más País, tras el ERE de BBVA, exige al Gobierno «tomar cartas en el asunto»

0

El diputado de Más País, Íñigo Errejón, ha asegurado este jueves, tras conocer el ERE planteado por el banco BBVA para 3.798 trabajadores que el Gobierno «tiene que tomar cartas en el asunto para evitar la oleada de despidos».

Y es que este expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por el banco dirigido por Carlos Torres se une a otro anunciado por CaixaBank, este a 8.291 trabajadores, apenas unos meses después de su absorción de la rescatada Bankia.

«Algo se está haciendo profundamente mal: empresas que ganan mucho dinero, piden rescate o ayudas públicas, viven cómodamente y cuando se acaban, ponen a la gente en la calle», ha lamentado Errejón, que en una rueda de prensa celebrada en el Congreso ha planteado endurecer la condicionalidad de las ayudas públicas, incluido el de los ERTE.

Un modelo que, ha dicho, «en un momento dado fue útil» pero que debe «ir transitando hacia otro modelo» con «condicionalidad». En realidad, el actual sistema de protección al empleo de los ERTE conserva una condicionalidad según la cual las empresas deben mantener todo el empleo en un plazo de seis meses, la conocida cláusula de salvaguarda, o devolver toda ayuda recibida.

Se tiene que acabar esto de que, a las malas, resulta que recibes ayudas públicas que pagamos todos, y cuando parece que empiezas un poco a salir lo primero que haces no es recortar los beneficios de los de arriba, sino poner a miles de trabajadores de patitas en la calle», ha criticado, recordando que al inicio de la pandemia se exigió un esfuerzo a la ciudadanía y ahora «hay que exigir a quienes más tienen y han recibido muchas ayudas.

También ha llamado a actuar contra este tipo de medidas por su efecto en la propia recuperación. Así, ha señalado que se trata de «una poli tica cruel, injusta, pero que además puede agravar la crisis», y ha explicado que los despidos suponen «miles de familias» que, al estar sin trabajo, «tienen menos dinero para consumir y reactivar la economía de cercanía y de pymes.

Los mejores maratones del mundo de 2021

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Este año, cada vez más personas se han interesado por los deportes, especialmente en actividades que requieren un entorno al aire libre. Es por eso que, después de acostumbrarse a un buen entrenamiento, muchas personas podrían participar en maratones.

Para la persona promedio, la buena noticia es que la mayoría de las ciudades han planeado o están planeando realizar tales eventos. Si está interesado, eche un vistazo a los eventos deportivos que se están llevando a cabo en su proximidad.

Para aquellos que quieran disfrutar de la adrenalina de un maratón exigente y hacer sus apuestas, consulte nuestra lista a continuación.

Australia

Se espera que el Ultra-Trail Australia se lleve a cabo del 13 al 16 de mayo de este año. En el corazón de las Montañas Azules, el maratón de trail running desplegará el sereno paisaje de la ciudad de Katoomba a lo largo de varias distancias adecuadas para satisfacer las necesidades de cada habilidad. El maratón Ultra-Trail da la bienvenida a todos los participantes, desde principiantes hasta corredores experimentados.

Europa

España

Marato Barcelona- Este noviembre las calles de Barcelona se volverán a inundar de corredores. El maratón anual se acerca rápidamente con la ruta programada para comenzar en la Avenida de La Reina María Cristina. El circuito despliega una ruta de 40 kilómetros por Barcelona y también mostrará algunos de los monumentos más famosos que la ciudad tiene para ofrecer.

Francia

2021 Schneider Electric Paris Marathon: uno de los eventos deportivos más populares de Europa regresará este otoño, el 17 de octubre, con toda su fuerza. El viaje comenzará en Les Champs Elysees y se desarrollará en la maravillosa ciudad de París en una ruta de 42 km.

America

California

Esta primavera, el maratón de Los Ángeles se llevará a cabo en mayo. El evento presenta una ruta que llevará a sus corredores a través de los lugares más populares de Los Ángeles y terminará en la playa. También se espera que el maratón sea una gran oportunidad para avistar a algunos famosos, ya que varios personajes famosos han decidido participar en ediciones anteriores.

México

Este mes de agosto, la ciudad de México continúa con su tradición de 30 años al realizar el Maratón de la Ciudad de México, el evento de carreras más grande del país. El distrito del centro histórico marcará el inicio de la ruta mientras que la línea finlandesa se establece en el estadio olímpico. La gran altitud y el calor resultarán exigentes para los participantes, pero como de costumbre, el paisaje junto con el recorrido por la ciudad será bastante gratificante.

Sudamerica

Argentina

El maratón Argentina Patagonia Run se llevará a cabo este año en abril. Las rutas cubren varias distancias, desde 10k hasta 160k, y las categorías de edad también son abundantes. El maratón anima a sus participantes a reconectarse con la naturaleza del país y ofrece esta gran oportunidad a través de su recorrido.

Chile

Una vez más, la Patagonia está en el centro de atención. El Patagonian International Marathon ofrece eventos de road running en toda la Patagonia chilena. La ruta muestra vistas de lagos, glaciares y montañas de granito que atraen la atención mundial. La distancia de la carrera es de 42 km estándar pero el evento también ofrece a sus corredores la oportunidad de participar en una media maratón y 10 km, a lo largo del mismo recorrido.

Aragón apuesta por «perfeccionar» el Pacto de Agua

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha subrayado su «obligación» de defender el Pacto del Agua todavía vigente, algo que, a su entender, también implica su «perfeccionamiento» para que en vez de ser «fuente de problemas, nos traiga más soluciones».

Así lo ha señalado en respuesta a una interpelación formulada en el pleno de las Cortes de Aragón por el portavoz de VOX, Santiago Morón, sobre política de regadío. Olona ha comentado que no es posible, en política hidráulica, «anclarnos en hace 30 años» porque «los problemas es evidente que existen».

Además, el consejero ha reiterado el argumento aportado este miércoles en el Parlamento al hablar del embalse de Mularroya, de que si se alcanza un acuerdo, «es para cumplirlo», no para llevar después a los tribunales los proyectos consensuados en él.

En este punto, ha aclarado que si «alguien pudo sentirse ofendido por esto de los tribunales, en el acuerdo no solo interviene el ámbito político, donde, sinceramente, la lealtad existe», sino que «quizá» a algunos al margen de los partidos políticos «hay que enseñarles el concepto de la lealtad y de que si se llega a un acuerdo, utilizar resquicios judiciales para romperlo o no cumplirlo, eso no forma parte del acuerdo».

En materia de regadío, Olona ha remarcado su apuesta por el mismo, con el impulso desde su Departamento a la creación de 26.800 nuevas hectáreas y con 197 millones de euros comprometidos, siendo el ámbito «al que se destina un mayor volumen de ayudas» para inversión en mejora de la estructura agroalimentaria en el conjunto de áreas de su consejería.

El consejero ha esgrimido que el regadío es «la principal herramienta para que nuestros agricultores puedan vivir» y ha enfatizado en que esto «justifica» las obras hidráulicas, «también Mularroya», en una comunidad autónoma caracterizada por la aridez, además de que también permite mejoras en abastecimiento, laminación de avenidas y desarrollo turístico e industrial.

DEJAR MORIR

El portavoz de VOX, Santiago Morón, ha querido saber si el Gobierno de Aragón va a apostar «por mantener el Pacto del Agua o se va a ir a un nuevo acuerdo» en materia hidráulica, que ha considerado «difícil» de lograr. A su entender, el actual pacto «va languideciendo, cada vez hablan menos de él, lo están dejando morir» y ha detectado «falta de voluntad política y de consenso entre las propias filas del PSOE en Aragón y España».

Asimismo, se ha preguntado «si tendría sentido seguir hablando del Pacto del Agua», si el Ministerio para la Transición Ecológica no se suma finalmente al recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la sentencia de la Audiencia Nacional sobre el embalse de Mularroya porque supondrá que una de las partes «no lo cumple».

Morón le ha reclamado a Olona que transmita al Ejecutivo central «la situación de incertidumbre e impotencia de los agricultores y ganaderos aragoneses» ante un Pacto del Agua que tras 30 años «tiene poco más del 50 por ciento de las obras ejecutadas» y «900 millones de euros por acometer».

Ha advertido también de que luchar contra la despoblación requiere de «certezas» y ha pedido que el futuro de la comunidad autónoma «no lo marquen los fundamentalistas del medio ambiente».

Cuenca será finalmente la sede del Centro de Estudios Penitenciarios

0

El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha anunciado este jueves que Cuenca será la sede del Centro de Estudios Penitenciarios, una decisión «difícil y muy meditada» pero en la que se han valorado los aspectos positivos de la candidatura conquense.

En su intervención en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, Ortiz ha manifestado que todos los demás proyectos –Burgos, León, Soria y Santander– contaban con méritos «más que suficientes» para poder haber sido la sede, aunque ha destacado que se han tenido en cuenta aspectos como las infraestructuras, la situación geográfica o el sistema de comunicaciones de la candidatura conquense.

En concreto, el secretario general de Instituciones Penitenciarias ha detallado que, en materia de infraestructuras, destaca en Cuenca la posibilidad de uso de la residencia universitaria ‘María de Molina’, así como del complejo donde se encuentra el colegio ‘San Julián’.

De igual modo, ha comentado que la situación geográfica y las comunicaciones en Cuenca «se adaptan a las necesidades» del Centro de Estudios Penitenciarios.

Asimismo, también ha comentado que otra razón de peso para elegir a Cuenca como sede es que tanto la ciudad como su provincia son «una de las zonas más despobladas» del país.

PROYECTO CON CONSENSO EN C-LM

La ubicación del centro en Cuenca había generado gran consenso entre las administraciones y partidos de la región. Así, el 27 de agosto del pasado año el pleno del Ayuntamiento conquense aprobaba por unanimidad pedir al Gobierno de España que el Centro de Estudios Penitenciarios se instalase en la ciudad, creándose así un espacio cuya función sería la planificación y gestión de la formación de todo el personal de instituciones penitenciarias, proporcionando una formación de calidad y dando respuesta a las necesidades que conlleva la evolución de la carrera profesional de los empleados públicos penitenciarios.

Misma unanimidad que se consiguió poco después en las Cortes regionales, donde los tres grupos políticos –PSOE, PP y Ciudadanos– aprobaban el 17 de septiembre una declaración institucional a favor de la llegada a Cuenca del centro.

«La especial situación de la ciudad de Cuenca, que está ubicada en el centro del territorio nacional e inserta en Castilla-La Mancha, en la que no hay ninguna macro-prisión, contribuirá al modelo de descentralización de organismos administrativos promulgado por el Gobierno que complementa la política de freno a la despoblación», se indicaba en esta declaración.

Así, quedaba aprobado solicitar al Gobierno central la adopción de medidas urgentes con el fin de frenar la despoblación, para la provincia de Cuenca, entre las que se reclamaba la ubicación del Centro de Estudios Penitenciarios en su capital, en el marco de su objetivo de dar oportunidades al territorio despoblado, creando dichas oportunidades donde no existen.

Asimismo, se requería «el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para la defensa y apoyo» a esta petición en beneficio de la ciudad de Cuenca, sirviendo si fuera preciso de interlocutor válido para la consecución de la medida solicitada.

De este modo, con esta declaración institucional, se daba traslado a todos los grupos parlamentarios en Congreso y Senado, solicitando su apoyo en defensa de la ubicación de Centros de Estudios Penitenciarios en la ciudad de Cuenca.

De igual modo, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, se pronunciaba en el mes de noviembre, cuando aún era candidato a la Rectoría, poniendo a disposición del Ministerio del Interior los conocimientos de la UCLM en materia de gestión penitenciaria con la vista puesta en el futuro Centro de Estudios Penitenciarios.

Acciona lanza un nuevo plan de sostenibilidad para contribuir a la descarbonización

0

Acciona ha puesto en marcha su nuevo ‘Plan Director de Sostenibilidad 2025’, el tercero que adopta la compañía para plasmar los objetivos en materia de sostenibilidad y descarbonización de la economía a través de 80 iniciativas dedicadas desarrollo de infraestructuras sostenibles.

La empresa presidida por José Manuel Entrecanales ya alcanzó la neutralidad en carbono en 2016 y ahora orienta sus actuaciones a tener «un impacto positivo en el capital natural», para lo que desarrollará cuatro líneas de trabajo relacionadas con el clima, la biodiversidad, la circularidad de las actividades económicas y la gestión del agua.

Acciona también desarrollará nuevos modelos de negocio ‘cero residuos’ e incrementará sus capacidades para la provisión de agua recurriendo a las tecnologías avanzadas y asumiendo el compromiso de que el 90% de sus inversiones anuales se incluyan dentro de la taxonomía de Comisión Europea, que identifica las actividades que contribuyen significativamente a la descarbonización de la economía.

De esta forma, la compañía verificará el uso de energía 100% renovable en todos sus proyectos de negocio mediante tecnología blockchain, y, en particular, mediante el uso de la herramienta ‘greenchain’, desarrollada internamente por la compañía.

También prevé reducir hasta en un 60% sus emisiones, duplicar el uso de productos reciclados, reducir a la mitad la cantidad de residuos destinados al vertedero o reducir en un 50% el consumo interno de agua.

Por otra parte, el plan también refuerza las medidas de diversidad en su plantilla y la implantación de políticas de inclusión laboral e integración de personas con discapacidad, un colectivo que podría alcanzar el 5% de la plantilla en España en 2025.

GOBIERNO CORPORATIVO

En el marco de este plan, Acciona también ha añadido a la gestión financiara el concepto de sostenibilidad, pasándose ahora a llamar este ámbito corporativo Dirección Económico-Financiera y de Sostenibilidad, con José Ángel Tejero al frente con el cargo de director financiero y de sostenibilidad.

«Se trata, sin duda, de una medida pionera en el mundo corporativo que refleja la importancia que le da Acciona a una ejecución excelente de sus políticas de sostenibilidad», defiende la compañía en un comunicado.

Asimismo, se está planteado la transformación del actual comité de Auditoría del consejo de administración en un nuevo comité de Auditoría y Sostenibilidad, en línea con las nuevas políticas y la nueva estructura organizativa a este respecto.

Acciona ha revalidado recientemente por sexto año consecutivo su posición como la compañía de generación eléctrica más ‘verde’ del mundo, según el ránking ‘New Energy Top 100 Green Utilities’, elaborado anualmente por Energy Intelligence.

El PSOE atribuye el cambio de discurso de Gabilondo a una nueva fase para movilizar votos

0

La campaña del PSOE para las elecciones autonómicas de Madrid ha entrado en una nueva fase, en la que el candidato Ángel Gabilondo tiene como objetivo movilizar a 200.000 votantes de la izquierda, según explican fuentes socialistas, tras el ‘no’ de Ciudadanos a pactar con ellos.

Así explican en el PSOE el giro que este miércoles visibilizó Gabilondo en el debate a seis. Eso sí, aunque dan ya por amortizada esa primera estrategia con guiños al centro para captar a los votantes desencantados de Ciudadanos, aseguran haber logrado sumar unos 45.000 apoyos ‘naranjas’ que reniegan del PP, según sus datos.

Por primera vez desde la convocatoria electoral, Gabilondo comenzó este miércoles a acercarse explícitamente al candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y a tenderle la mano, y dejó atrás ese ‘Con este Iglesias, no’ que había repetido en varias ocasiones las últimas semanas.

«Pablo, tenemos 12 días para ganar las elecciones», emplazó el exministro socialista a líder ‘morado’, dejando claro, en todo caso, que su intención no es formar gobierno con él, sino contar con su apoyo externo para evitar que la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, siga gobernando la Comunidad, con el apoyo de Vox.

«EL DEBATE LO GANÓ LA IZQUIERDA PARA LA IZQUIERDA»

Según el PSOE, el debate «lo ganó la izquierda para la izquierda» y además sirvió para garantizar al electorado que pueden sumar fuerzas para evitar el «Gobierno de Colón» de PP y Vox, con ese llamamiento de Gabilondo tanto a la candidata de Más Madrid, Mónica García, como a Iglesias. Ahora, sostienen que el objetivo debe ser «consolidar» con la movilización la ventaja que aseguran que tiene la izquierda.

El propio Gabilondo ha admitido este jueves, en un acto de campaña en Alcalá de Henares, «una nueva orientación propiciada por el no de Ciudadanos» y ha vuelto a hacer un llamamiento a todas las fuerzas de izquierda para acabar con el ‘Gobierno de Colón’.

A este respecto, las fuentes consultadas explican que este cambio de fase ya estaba previsto, pero que estaba condicionado a que Ciudadanos decidiera seguir apostando por mantener sus alianzas con el PP, como finalmente ha hecho su candidato, Edmundo Bal, en lugar de renegar del los que fueran sus socios de gobierno.

Dado que Ciudadanos ha decidido decir ‘no’ a Gabilondo, los socialistas han optado por activar ya esa segunda fase, y que su candidato de «un paso más para ampliar el espacio de la izquierda frente a la derecha ultra».

De este modo, rechazan que el cambio tenga que ver con que su estrategia inicial no estuviera calando, o con que estuviera generando dudas entre los partidarios de apostar por un perfil más de izquierdas, por los sondeos que indican que es el PP el que se está beneficiando realmente de la sangría de Ciudadanos.

TRASVASE AL PSOE DE UNOS 45.000 VOTANTES DE CIUDADANOS

Según sus cálculos, esta estrategia sí ha logrado captar unos 45.000 votantes de Ciudadanos, entre un 5% y 7% de su electorado en la Comunidad, de los que no ven bien que se reedite un Gobierno de Díaz Ayuso y confían en Gabilondo. Además, justifican que en el bloque de la izquierda, el socialista era el único candidato capaz de lograr atraer esos votantes. De ahí su insistencia en rechazar los «extremismos» y en formar un gobierno «progresista» pero «centrado».

Sin embargo, una vez que Ciudadanos se ha alejado del PSOE, y que, según las encuestas, previsiblemente se quede fuera de la Asamblea, el partido que lidera el presidente Pedro Sánchez explica que han decidido activar la segunda fase, y centrarse en pedir el apoyo de los socialistas, los progresistas y los demócratas, aunque sin dejar de apelar a los votantes defraudados de Ciudadanos.

El objetivo que se han marcado es movilizar unos 200.000 votantes que, según defienden, ya empiezan a notar en los sondeos. El último, el ‘sondeo flash’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de este jueves, abre la puerta a una mayoría de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aunque sigue dando la victoria a Díaz Ayuso, que también tiene opción de mayoría absoluta con Vox.

Esto demuestra, según las fuentes consultadas, que tienen margen para lograr romper a su favor el empate técnico entre los bloques que señalan muchos estudios demoscópicos, si logran movilizar a los votantes de la izquierda que todavía no lo han hecho, dado que entienden que en la derecha ya están todos movilizados.

Abogados y jueces aúnan sinergias en una guía para salvar el máximo número de empresas

0

La Abogacía madrileña y la Judicatura han aunado sinergias en una Guía de Buenas Prácticas con recomendaciones para agilizar y facilitar la venta de unidades productivas a los operadores jurídicos en procesos concursales ante la avalancha de asuntos que se esperan por la crisis de la pandemia, que ha golpeado especialmente a empresas, Pymes y autónomos.

La oleada de concursos de acreedores se espera una vez que la economía deje de estar sostenida de forma artificial a través de los prestamos ICO y los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), lo que según los juristas dará lugar a «una situación de sobreendeudamiento» que se sumará a la mala situación arrastrada por muchas empresas por la anterior crisis.

El decano del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez, han presentado esta mañana en la sede del Alto Tribunal madrileño la ‘Guía de Buenas Prácticas para la venta de unidades productivas’, que aspira a convertirse en una herramienta imprescindible para salvar el tejido empresarial y conservar el mayor número de empleos posible.

El término ‘pre pack’ o venta de la unidad productiva constituye una de las mejores opciones en los procesos concursales dado que favorece la continuidad de la actividad empresarial, el mantenimiento de puestos de trabajo, y el fomento de las relaciones de mercado.

Recientemente, un juez de lo Mercantil ha autorizado la venta de una unidad productiva del restaurante madrileño Zalacaín a Íñigo Urrechu y a sus socios al haber ofrecido la mejor oferta en la negociación previa al concurso de acreedores.

COLABORACIÓN

En su intervención, José María Alonso ha querido en primer lugar agradecer la «extraordinaria» colaboración de la Judicatura para poder sacar adelante esta guía con indicaciones, una iniciativa demandada desde el ámbito judicial para abordar el colapso en los juzgados de lo Mercantil por la oleada de empresas en crisis.

El decano ha señalado que el documento está destinado a abogados, jueces, economistas y otros implicados en estos procesos para facilitar la salvaguarda de la mayor actividad empresarial.

«Hay que dar pasos al frente y asumir de qué manera podemos ayudar. La experiencia indica que una inmensa mayoría de los concursos terminan en liquidación y en la desaparición de la empresas», ha apuntado el decano agregando que los concursos podrían llegar a los 50.000 al afectar «a la parte más débil de la economía.

Para frenar esa oleada, el Colegio fue consciente hace meses de que debía de actuar y poner contención a lo que se avecina. Y así nace la guía que incluye «todo el acervo de actuaciones que se tienen que seguir» para que los profesionales de los diferentes ámbitos sepan que tienen «un mecanismo para salvar el mayor número de unidades productivas para que una empresa pueda seguir existiendo y generando por tanto riqueza y salvaguardando el empleo».

El decano ha puesto en valor que se trata de la primera vez que una guía se firma entre el máximo representante del TSJM y la Abogacía madrileña. «Ojalá esto se traslade al resto de España», ha deseado.

José María Alonso ha aprovechado para reclamar que se libere a los jueces de lo mercantil de los asuntos relaciones con reclamaciones en el ámbito del transporte aéreo, ya que suponen un 30 por ciento de su tiempo.

ESCENARIO MÁS EFICAZ

En su discurso, Celso Rodríguez, ha abogado por «la búsqueda de soluciones que permitan disponer de un escenario procesal más eficaz», asegurando que «el diseño de unos modos de acomodar el proceso a un objetivo mayor de eficacia, tejiendo cauces de colaboración entre órganos judiciales y los actores procesales contará con el apoyo del TSJM».

Sobre la guía, ha destacado que tiene por finalidad «salvar el máximo número de empresas posibles y de puestos de trabajo», incluyendo en el documento indicaciones que «redundarán en un mejor resultado de los expedientes concursales».

«En estos momentos tan delicados para la actividad económica y empresarial que atravesamos, iniciativas como ésta creo, sinceramente, se adentran en la mejor senda que podamos seguir desde la Administración de Justicia», ha recalcado.

Por su parte, Adrian Thery, abogado de Garrigues y uno de los letrados que ha participado en la elaboración de la guía, ha detallado que dentro de la liquidación de una empresa se puede llevar a cabo la venta de activos dentro de «la unidad productiva, con la empresa manteniendo a sus empelados, «a un tercero y liberando toda la deuda».

De este modo, según ha reseñado, «la empresa sobrevive sin deuda y adquiere una nueva viabilidad». «Este tipo de ventas están contempladas en la Ley Concursal y se trata de agilizarlas en el tiempo para la búsqueda del mejor postor para que ese proceso de venta se haga antes de iniciar el concurso, lo que afectaría a la viabilidad y supondría un estigma para la empresa», ha explicado.

España, de los países donde menos se teletrabajará tras la pandemia

0

España es de los países donde menos se teletrabajará una vez finalizada la pandemia del coronavirus, que ha extendido esta fórmula, como medida para luchar contra el cambio climático, a pesar de que un 73 por ciento de los españoles considera que si las empresas no actúan ante la emergencia climática estarán fallando tanto a sus empleados como a sus clientes.

Se trata de una de las conclusiones del estudio de Ipsos ‘Día de la Tierra: Opinión pública y Acción sobre el Cambio Climático’, en el que han participado 30 países firmantes del Acuerdo del Clima de París y que refleja que los españoles serán los europeos que más cambios harán en sus hábitos y rutinas de movilidad contra el cambio climático.

De media global, solo el 31% de los ciudadanos cree que su país tiene un plan claro sobre cómo Gobierno, empresas y ciudadanos pueden trabajar de forma conjunta en la lucha contra el cambio climático. En el caso de España, el porcentaje se eleva en dos puntos (33%), siendo el país europeo más optimista en ese sentido, seguido de Reino Unido y Alemania (28% respectivamente).

Así, el 65% de media a nivel mundial, piensa que si el gobierno no actúa en materia de cambio climático estará fallando a los ciudadanos, algo que también es así para un 67% de los españoles.

En cuanto a la responsabilidad compartida, el 72 por ciento de los encuestados opina que si la población no actúa le estará fallando a las generaciones futuras y este porcentaje es secundado en España por el 74 por ciento, lo que sitúa al país como el tercero de Europa con esta visión, sólo por detrás de Bélgica (75%) y Francia (78%).

De cara a la vuelta a la normalidad tras la pandemia, un 36% de ciudadanos de media global considera que ésta debería ser tomada en cuenta a la hora de elaborar esos planes, frente un 35% que considera que no debería serlo. Estas posiciones opuestas están más distanciadas en España, donde 4 de cada 10 españoles piensa que la lucha contra el cambio climático no debería ser una prioridad frente a un 30% que sí lo ve como un aspecto prioritario.

Según el estudio, algunos de los efectos medioambientales positivos colaterales a la pandemia se perderán en el tiempo y en la conciencia de los ciudadanos y otros se mantendrán, ya que de media mundial, el 39% de los ciudadanos afirma que evitará desperdiciar alimentos en un futuro tras esta crisis. Así como un 34% de ciudadanos que se moverán más en bici en lugar de en coche, y un 31%, también de media global, que afirma que trabajará más desde casa para evitar desplazarse en coche hasta el trabajo.

En concreto, los españoles están más concienciados con la movilidad sostenible, ya que el 37% se desplazará más en bici y dejará aparcado su coche, posicionándose, así como los europeos que afirman que más realizarán este hábito, seguidos de los italianos (36%). En este sentido, el 27% también afirma que elegirá destinos vacacionales que no requieran desplazarse en avión, situándose de nuevo líderes europeos junto a Italia (27%).

La segunda acción será que el 35% de los españoles evitará desperdiciar alimentos y el 32 por ciento comprará únicamente cosas necesarias. En esto España comparte el puesto con Italia y Reino Unido.

TELETRABAJO

Por otro lado, en cuanto al teletrabajo como medida para luchar contra el cambio climático, España se coloca como uno de los países que menos teletrabajará después de la pandemia (21%), ocupando el puesto número 25 de los 30 países entrevistados, compartiendo los últimos puestos del ranking con otros países europeos como Hungría, con el mismo porcentaje que España, y Alemania y Francia con un 19% respectivamente.

En cuanto a medidas cotidianas, los españoles por su parte lideran la lista europea y ocupan los principales puestos globales en afirmar que llevarán a cabo todas las medidas planteadas en este estudio para reducir su huella medio ambiental. La medida más seguida por los españoles coincide con el dato global, el 62% evitarán los productos con muchos envases. Evitar comprar cosas nuevas en favor de la segunda mano o recuperar lo que se haya estropeado, es la segunda medida más apoyada (58%). En tercer lugar, andar más, utilizar la bici o el transporte público en lugar de usar el coche sería la medida que más tomarían los españoles para luchar contra el cambio climático, con un 58%.

Igualmente, para reducir su huella de carbono los españoles se proponen ahorrar energía eléctrica en el hogar con aislamiento o apagando luces (57%); ahorrar agua (duchas más cortas, no regar el jardín*), 55%; no volar o reducir viajes en avión usando más el tren o el autobús, 54%; reciclar papel, vidrio y plásticos así como comer menos carne, 49%; consumir menos productos lácteos o sustituirlos por alternativas como la leche de soja, 36%.

Los datos forman parte de la oleada 152 de Global Advisor (GA 152) una encuesta de Ipsos realizada entre el 19 de febrero y el 5 de marzo de 2021 en 30 países de todo el mundo a 21.011 ciudadanos de 16 a 74 años de edad.

Las ofertas de empleo cayeron un 46% en 2020 por la pandemia

0

Las ofertas de empleo se situaron en 1,53 millones en 2020, una cifra que representa un descenso del 46% en relación con las más de 2,8 millones registradas en 2019, según la radiografía del mercado laboral elaborada por Infojobs y Esade.

Este número de puestos ofertados, indica el estudio, confirma que el mercado laboral, pese a la gravedad de las circunstancias derivadas de la pandemia, no ha permanecido totalmente parado.

De hecho, la cifra de vacantes es muy similar a la de los años 2014 y 2015, y cerca de un 50% superior a la registrada entre 2010 y 2013 durante los peores años de la anterior crisis económica.

La ralentización de la economía y la irrupción de la Covid-19 han sido las dos dinámicas que han marcado el 2020, afectando a los distintos datos sobre el mercado laboral, según destacan Infojobs y Esade en el estudio sobre el ‘Estado del Mercado Laboral en España’, que incluye los resultados de los distintos datos de empleo que la plataforma extrae de la actividad de empresas y candidatos.

«El confinamiento debido a la pandemia y la ralentización económica derivada de éste y de las posteriores medidas de seguridad ante la Covid-19 han hecho en el pasado año que se haya registrado una destrucción aproximada de 620.000 empleos», indicó la profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade, Anna Ginès.

De entre todas las vacantes registradas en 2020, 489.555 (el 33% del total) ofertaban un contrato de duración temporal; mientras que 368.708 vacantes (un 25%) ofrecían un contrato indefinido.

Son las dos modalidades contractuales con más peso en el portal de empleo y entre ambas suman casi seis de cada diez contratos ofertados (58% concretamente), un porcentaje que se mantiene muy cerca del peso conjunto que vienen manteniendo en los últimos años (60% en 2019 y 63% en 2018).

En cualquier caso, el volumen de contratos de duración determinada ha retrocedido un 39%, al igual que en el caso de los indefinidos, que han caído un 51% respecto al 2019.

EL SECTOR COMERCIAL, EL QUE MÁS VACANTES TIENE

Por sectores, el estudio muestra que otro año más el sector comercial y ventas fue el que aglutinó un mayor número de vacantes en InfoJobs, con el 20% del total (frente al 17% que suponía en 2019).

Tras esta área, los cuatro sectores que más puestos ofertaron fueron el de informática y telecomunicaciones (164.539); compras, logística y almacén (163.436); atención al cliente (162.801) y profesiones, artes y oficios (129.485).

Las cinco categorías con más vacantes son las mismas desde el año 2018, pero, en el último ejercicio, informática y telecomunicaciones (11% de las vacantes en 2020, frente al 10% en 2019) ha escalado desde el cuarto puesto que ocupaba en 2019 al segundo, gracias a una mayor resistencia a la crisis que la que han demostrado otras categorías.

Dentro del sector IT, hay algunos puestos que tienen especial relevancia. Concretamente, los desarrolladores de software son los más solicitados (34%), seguidos de los analistas de software (7%) y los agentes de servicio de asistencia TIC (6%).

LA PANDEMIA ROMPE LA TENDENCIA AL ALZA DEL TURISMO

Por el contrario, la pandemia rompe con seis años de tendencia al alza en turismo y restauración, ya que es el sector que registra la mayor caída interanual, con un descenso de vacantes del 76% frente a los datos de 2019.

«La pandemia ha dado al traste con una tendencia al alza que duraba ya seis años y que había permitido multiplicar por seis el número de vacantes de turismo y restauración publicadas en InfoJobs de 2015 a 2019», destaca el informe.

Asimismo, los mayores descensos en términos absolutos se han registrado en las categorías que ya partían de un importante volumen de vacantes, como comercial y ventas, compras, logística y almacén y turismo y restauración. Todos ellos registran caídas interanuales de más de 160.000 vacantes.

SOLO CRECEN EN SANIDAD Y SALUD

Por el contrario, el único sector que ha crecido en 2020 en comparación con el año anterior es el sector de sanidad y salud, que presenta un incremento del 26% con respecto a 2019, con casi 77.000 vacantes publicadas, debido a la pandemia y al papel vital que ha desempeñado esta actividad durante la misma.

Dentro de esta categoría, hay un subsector profesional que destaca con claridad sobre el resto: la enfermería. Durante el año pasado, InfoJobs reunió un total de 32.455 vacantes en esta área, seguida de otros profesionales sanitarios (28.844) y odontólogos (5.197).

Finalmente, en cuanto a los puestos más demandados durante 2020, el ranking lo encabeza el de teleoperador, para el que hubo un total de 213.270 vacantes, seguido de las vacantes para representantes comerciales (130.989) y conductores de vehículos de reparto (70.461).

Además, en este ranking de los 10 puestos más ofertados por las empresas también aparece el de enfermero, un puesto que está vinculado al único sector que incrementó sus vacantes en comparación con 2019.

El hombre que se atrincheró en A Coruña quería hacer a su exnovia «responsable» de su muerte

0

El comisario jefe de la Brigada de Policía Judicial que intervino en el operativo puesto en marcha el pasado lunes en el número 12 de la ronda de Nelle, de A Coruña, después de que un hombre lesionase con un cuchillo a tres personas y amenazase con suicidarse, ha asegurado que buscaba que su exnovia –sobrina de dos de las víctimas– «sintiera la responsabilidad de su muerte».

«Había preparado lo que iba a hacer», ha dicho Pedro Agudo, sin descartar que el hombre, de 37 años, buscase «atar o amordazar» a una posible víctima en el propio domicilio al que accedió, el primer piso del bloque de viviendas. Esta afirmación la ha hecho en base a la mochila que se le intervino y en la que había un rollo de cinta americana, una cuerda, guantes de látex, además de un mechero, una botella de alcohol y otros efectos.

Finalmente, y aunque inicialmente la Policía Nacional le imputó, entre otros, un delito de tentativa de homicidio, la jueza de Instrucción número 6 de A Coruña, en funciones de guardia, decretó el miércoles la prisión provisional, comunicada y sin fianza, para el hombre, investigado por tres delitos de lesiones y uno de allanamiento de morada.

En la comparecencia ante los medios para explicar el operativo, tanto el comisario jefe como el agente que actuó como negociador, Carlos Temprano, jefe del grupo de Delitos Violentos, han confirmado que el objetivo, tras tener constancia de lo sucedido, fue disuadirle y darle «otras alternatias» ante su intención de suicidarse, para lo que se subió hasta el octavo piso del inmueble, asomando parte de su cuerpo por una ventana que daba al exterior.

HECHOS

En concreto, según la información facilitada por la Jefatura Superior de Policía de Galicia sobre lo sucedido, de los hechos se tuvo constancia en torno a las 09,40 horas cuando se recibió una llamada en el 091 de un apuñalamiento múltiple.

A su llegada, las víctimas –los tíos de la expareja del hombre y un vecino– indicaron que el autor había accedido al edificio haciéndose pasar por repartidor para entregar un paquete. Después, cuando la mujer residente en el primer piso, y familiar de la exnovia, le abrió la puerta comprobó que ocultaba su cara con una mascarilla y una prenda para el cuello.

Posteriormente, entregó un paquete a la mujer para introducirse luego en el domicilio con la excusa de que tenían que firmar un recibí. Una vez dentro, la empujó bruscamente, cerró la puerta y le tapó la boca.

Al escuchar los gritos de su mujer, su pareja salió para auxiliarla, momento en el que se produjeron las lesiones con el cuchillo. «Una puñalada en el costado izquierdo», explica la Policía en el caso de la mujer y «un corte en la mano y cortes a la altura del hombro», en el caso de él.

Durante el forcejeo, lograron quitarle la capucha reconociendo que era la expareja de su sobrina. En ese forcejeo, afirma que los amenazó diciendo que los tenía que matar porque le habían visto la cara. Tras intervenir un vecino, herido en una pierna –las tres víctimas recibieron el alta en el día al no ser graves las lesiones– escapó y huyó al último piso del inmueble.

HABLAR CON SU EXNOVIA

Los agentes actuantes, al estar encaramado en la ventana de un rellano y amenazar con tirarse, trataron de calmarlo lo que supuso un proceso de negociación que duró varias horas. «Buscaba la posibilidad de hablar con su exnovia y, al no conseguirlo, organizó esto», ha concluido el comisario jefe al considerar la Policía Nacional que fueron unos hechos «planificados» como consecuenica de unas recientes amenazas previas a su expareja, al no aceptar su ruptura.

«Su principal interés era precipitarse al vacío», ha expuesto el negociador, quien ha indicado que se le ofreció «alternativas» durante una negociación que se hizo a distancia ya que puso obstáculos, como unas macetas en el rellano, para evitar que los policías –finalmente fue detenido por los agentes– pudiesen acceder.

También han explicado que, en base a la información sanitaria disponible del hombre, les constó durante la negociación que no tenía ningún tipo de enfermedad o trastorno mental y han ratificado que buscó «en varias ocasiones disculparse», en particular con la vecina del octavo piso en cuya planta se atrincheró.

«Quería precipitarse cuando hablara con su expareja, que entendiera que se tiraba por ella», han añadido. El negociador, con 14 años de experiencia, ha subrayado el papel de todo el equipo que interviene en casos de este tipo, atribuyendo a ello el que se lograse deponer la actitud del detenido. Sobre el hecho de que el suceso no acabase en una mayor agresión, el comisario jefe lo ha vinculado con el que el hombre «no se esperase la reacción» que tuvieron las víctimas al defenderse.

Euskadi supera otra vez el millar de nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 1.013 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone once más que el día anterior, y eleva la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas hasta el 8,1%. La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia ascendente y alcanza ya los 531,57 casos. Por su parte, los hospitales vascos siguen aumentado los pacientes con esta enfermedad en las UCI, 165 en esta última jornada.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la última jornada se han realizado 12.497 pruebas PCR y test de antígenos, con 465 positivos detectados en Vizcaya, 443 en Guipúzcoa y 99 en Álava, además de otras seis personas con residencia fuera de Euskadi.

Con estos 1.013 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado dos décimas respecto al martes, al pasar de 7,9% a 8,1%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes mantiene su tendencia al alza y se sitúa ya en 531,57, más de diez puntos por encima de la del día anterior. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 697,75. Álava y Vizcaya presentan tasas similares, del 443,96 y 442,89, respectivamente, si bien el territorio alavés reduce en esta jornada su tasa en casi cinco puntos.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,18 para el conjunto de Euskadi (era de 1,19 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,03 (era 1,02 el martes).

Vizcaya concentra este pasado miércoles el mayor número de casos en el País Vasco, con 465 positivos, que suponen 20 más que el día previo. De ellos, 178 se registran en Bilbao, 29 en Getxo, 27 en Barakaldo, 22 en Leioa, 20 en Portugalete y 19 en Santurtzi, entre las localidades con más casos.

Guipúzcoa también aumenta sus datos respecto al martes, con 443 positivos (23 más). Las cifras más elevadas corresponden a San Sebastián con 89 contagios detectados, Irún con 28, Oñati con 24 y Errenteria con 23.

Por contra, Álava reduce los positivos respecto a la jornada anterior, con 99 casos (21 menos), de los que 83 se dan en Vitoria y seis en LLodio. También bajan los casos en personas con residencia fuera de Euskadi, un total de seis (once menos).

Las tres capitales vascas se mantienen en la llamada ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, aunque Vitoria baja su tasa ligeramente en esta jornada. En concreto, Bilbao alcanza los 578,10, San Sebastián los 535,11 y Vitoria 467,58.

Junto a las capitales, superan este miércoles los 400 casos acumulados otras 40 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Guipúzcoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Ermua, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (392 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (244) y de los menores de 18 años (209 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 167 casos, de los que 47 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da la población de entre 19 y 39 años (627,80) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 298,06).

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, continúa el aumento de los pacientes con covid en las UCI, 165 este pasado miércoles, que suponen siete más que la jornada previa y 37 más que una semana antes.

Los nuevos ingresos en planta, sin embargo, han bajado a 94 (23 menos que el martes). La cifra de hospitalizados en planta se sitúa en 549, cuatro menos que el martes pero 107 más que hace una semana.

Operarios del sector naval de Ferrol se manifiestan

0

Los operarios del sector naval en la Ría de Ferrol, tanto los de la empresa Navantia como de las compañías auxiliares, se han vuelto a manifestar en la mañana de este jueves, 22 de abril, por las calles de esta ciudad para reclamar carga de trabajo y que se transforme ahí el buque ‘Galicia’.

Los trabajadores han salido en manifestación sobre las 10,30 horas de este jueves desde el astillero de Ferrol y se han dirigido al Arsenal Militar, en donde han entregado una carta dirigida a la ministra de Defensa, Margarita Robles, en la que instan a la integrante del Gobierno a que se acometa la transformación del buque ‘Galicia’ en Navantia Ferrol, que ha sido adquirido a una naviera civil y que será utilizado como barco del transporte, una vez transformado, por el Ejercito de Tierra.

Según ha trasladado el presidente del comité de empresa de la compañía naval pública, Emilio García Juanatey (CC OO), «la transformación del buque ‘Galicia’ no es una obra nueva y no solucionaría el problema de carga de trabajo de la comarca, pero sí serviría para paliar un poco la grave situación».

Así, ha detallado que «si el Ejercito de Tierra considera que el buque es necesario y tiene que hacer esta transformación, no tiene sentido que esperemos seis meses o un año cuando hay aquí un montón de gente que no tiene que hacer.

CALENDARIO DE MOVILIZACIONES

En otro orden de asuntos, García Juanatey ha detallado que los trabajadores tienen aprobado un calendario de movilizaciones a secundar a lo largo de las próximas cinco semanas, entre las que se incluye un encuentro con el nuevo delegado del Gobierno en Galicia, prevista para la próxima semana. «Aunque todavía no tenemos fecha definida», ha señalado, además de una vuelta a la Ría de Ferrol caminando o un encierro de delegados en el edifico administrativo de la Xunta en Ferrol.

A preguntas de los medios de comunicación, sobre la fecha en la que está previsto que zarpe el segundo buque AOR para la Armada de Australia, que se está finalizando, el presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol ha detallado que «se ha llegado a un acuerdo con el cliente de extender aquí su período y posponer el tránsito, para poder acabar aquí las obras de los ascensores, que han sido el equipo que más problema han dado en este barco.

«Es una empresa nueva, que no estaba preparada, ha habido un cierto retraso y el cliente prefiere que se acabe aquí, y por eso se ha dado un mes más, pero a finales de mayo el buque debería de zarpar con los ascensores finalizados», ha sentenciado.

Moreno afea el «no por el no» de Sanidad a propuestas «meditadas»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha criticado este jueves el «no por el no», y las negativas «sin explicación razonable» por parte del Ministerio de Sanidad en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuestas «meditadas, contrastadas y valoradas por los profesionales» que el Ejecutivo andaluz ha planteado en dicho órgano de coordinación con las comunidades en relación al proceso de vacunación ante la Covid-19, como la de permitir la inoculación voluntaria de la segunda dosis de AstraZeneca a menores de 60 años.

En una comparecencia ante los medios en el transcurso de una visita al Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el presidente de la Junta ha expresado así su malestar por las negativas del Ministerio de Sanidad a «muchas» de esas propuestas «meditadas» que, según ha subrayado, planteó este miércoles el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en el Consejo Interterritorial, y ha remarcado que no le encuentra una «explicación razonable» a ese rechazo del Gobierno central.

Moreno ha recordado así que una de las propuestas que ha defendido Andalucía es la de «espaciar» el tiempo de administración entre la primera y la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y de Moderna, «algo que nos parece razonable y que han hecho otros países de nuestro entorno con éxito», pero «nos dijeron que no» por parte del Ministerio de Sanidad, según ha lamentado.

Además, la Junta ha pedido la posibilidad de proceder a la vacunación «voluntaria» con la segunda dosis de AstraZeneca a personas que ya han recibido la primera, según ha recordado el presidente, que ha agregado que «muchos ciudadanos» por la calle le han transmitido su disposición a ello, y se ha preguntado «por qué el Ministerio nos dice que no».

«No nos parece tampoco razonable», ha comentado Juanma Moreno antes de apostillar que hay que resolver las «dudas» que sobre esas cuestiones tienen los ciudadanos, porque «no podemos confundir» a la población y hay que «dar certidumbre donde ahora mismo hay mucha incertidumbre».

Por eso, el presidente de la Junta ha pedido al Ministerio de Sanidad que «reflexione, porque vacunarse voluntariamente con la segunda dosis de AstraZeneca hay que reflexionarlo», y en esa línea se ha preguntado que, «si la Agencia Europea del Medicamento ha certificado que es una vacuna correcta, y defendemos la importancia que tiene la vacuna, ¿qué sentido tiene que le neguemos esas vacunas a quien de manera voluntaria quiere ponérsela?».

Ha apostillado que él personalmente no le encuentra sentido a esa negativa que desde el Ministerio «no han sido capaces de argumentar desde el punto de vista técnico», según ha añadido antes de incidir en que «tenemos que ver qué hacemos con AstraZeneca y tomar una decisión rigurosa, seria, serena».

De igual modo, el presidente de la Junta ha insistido en su idea de permitir una «especial movilidad» a ciudadanos que hayan quedado «inmunizados» gracias a las dos dosis de las vacunas, y se ha preguntado que por qué a esas personas «no se les puede permitir que se muevan libremente de una provincia a otra», o «empezar a valorar, planificar, organizar que pudieran acceder a actos culturales, sociales».

¿Qué tenemos que esperar, a que el 70% estemos vacunados para poder salir?», se ha preguntado el presidente, quien ha incidido así en que «tenemos que empezar progresivamente a introducir esos elementos, porque vamos a tener que hacerlo, es cuestión de tiempo», y «si no lo hacemos ahora lo tendremos que hacer en junio», y «no es lo mismo hacerlo con siete millones de personas que empezar por 600.000», en alusión a la cifra aproximada de andaluces inmunizados actualmente con dos dosis de vacunas, porque de esta manera se podría ir «probando, corrigiendo y, en definitiva, mejorando», según ha argumentado.

ANDALUCES «ENCERRADOS» PESE A ESTAR «INMUNIZADOS»

Juanma Moreno ha defendido que se debe dar a las personas inmunizadas «las posibilidades de hacer un cierto desarrollo social y económico que además le viene bien a la comunidad autónoma y es uno de los grandes activos para la recuperación» tras la pandemia, según ha abundado antes de lamentar que ahora mismo hay 650.000 andaluces que ya han sido inmunizados y que «tenemos encerrados, limitados, condicionados».

«No tiene ningún sentido», según ha aseverado el presidente, que ha llamado la atención al respecto acerca de que «voces desde la propia Unión Europea nos hablan ya de que entre inmunizados pudieran ya quitarse la mascarilla».

Moreno ha puntualizado que, en su opinión, las personas inmunizadas «tendrán que seguir teniendo prudencia, cumplir el toque de queda, llevar mascarilla», pero deberían «tener acceso a ciertos ámbitos que el resto que no hemos tenido la posibilidad de vacunarnos ahora mismo no podemos».

Además, ha argumentado que eso serviría «de experiencia piloto para cuando definitivamente estemos todos vacunados», y ha defendido que «las cosas que se hacen de manera progresiva siempre son más positivas que las que se hacen de manera súbita».

ANDALUCÍA SEGUIRÁ «INSISTIENDO» EN SUS PROPUESTAS

El presidente ha avisado de que desde Andalucía van a «seguir insistiendo» en sus planteamientos y «proponiendo», porque son «decenas de miles de andaluces» los que «nos piden recuperar derechos y tienen derecho» a ello, y «queremos hacerlo de manera racional, con mucho rigor y de manera progresiva», ha añadido.

En esa línea, ha considerado que las cuestiones que ha planteado Andalucía al Ministerio de Sanidad son «debates que están encima de la mesa, necesarios», que requieren de «rigor, seriedad y serenidad» para que se lleven a cabo, y ha insistido en que «algo tenemos que hacer con el creciente número de andaluces y españoles inmunizados».

Ha añadido que «Andalucía lidera este debate» en torno a las vacunas y los inmunizados, y que «desde el sur va a llegar con fuerza» ese debate que ya «está llegando a muchos rincones de España y Europa.

RECLAMA LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Por otro lado, Moreno ha vuelto a criticar que desde el Gobierno no se convoque una Conferencia de Presidentes autonómicos cuando se acerca el final previsto del estado de alarma, vigente hasta el 9 de mayo, y ha lamentado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «está instalado en el ‘no por el no'».

Ha agregado que, pese a que «hemos hablado mucho de cogobernanza», son las comunidades autónomas las que se están «echando a la espalda la gestión de esta pandemia», con sus recursos, esfuerzos y profesionales sanitarios, y deberían ser «partícipes en la estrategia general» del Gobierno.

Frente a ello, Moreno ha lamentado que los gobiernos autonómicos se ven ahora «orillados, marginados» por el Ejecutivo central, que va tomando «decisiones unilaterales» con las que «no podemos estar de acuerdo».

Ha sostenido que habría tenido «mucho más sentido» en la segunda y tercera ola de la pandemia celebrar tantas conferencias de presidentes como las que hubo en la primera, que fue menos «virulenta» que las otras dos, según ha manifestado, y se debería convocar esa cita entre el Gobierno central y los autonómicos para abordar cuestiones como el plan de vacunación o el de ayudas por los efectos de la pandemia.

Para Moreno, es «un sinsentido» que no se produzca esa convocatoria de la Conferencia de Presidentes, porque «el 9 de mayo se produce un apagón» con el fin del estado de alarma, las comunidades autónomas «nos quedamos desnudas» y «las cosas hay que hacerlas de manera coordinada», según ha zanjado.

Casi 16.000 funcionarios de prisiones ya se han vacunado contra la Covid

0

Un total de 15.900 funcionarios de prisiones, sobre una plantilla de 24.000 trabajadores, ha recibido ya la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19, que deja en la actualidad una incidencia acumulada en centros penitenciarios en los últimos 14 días de 27,66 por cada cien mil habitantes, frente a los 229,55 por cada cien mil habitantes en España a fecha de 20 de abril.

Los datos los ha ofrecido este jueves el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, en su comparecencia en la comisión de Interior del Congreso, donde, además del plan de vacunación, ha ofrecido datos sobre la reducción de la población reclusa desde 2018 en un 6,7% (47.739 internos en la actualidad), habiendo aumentado los que cumplen condena en medio abierto hasta el 20,5%, frente al 17,7%. Los clasificados en primer grado han pasado del 2,1% al 1,3%, casi un punto porcentual menos.

También ha anunciado que Cuenca acogerá el futuro Centro de Estudios Penitenciarios, valorando la oferta de infraestructuras y las comunicaciones del proyecto presentado por esta ciudad.

En cuanto a vacunas, ha detallado que aproximadamente 1.750 trabajadores tienen ya la pauta completa, incluyendo a la «práctica totalidad» de los 1.210 sanitarios dependientes de la institución. Sobre los reclusos ha explicado que están considerados entre la población prioritaria y que se trabaja con el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Salud autonómicas para «acelerar su vacunación».

En los centros penitenciarios ubicados en País Vasco, Cantabria y en el centro penitenciario de León ya se ha procedido a la vacunación de toda la población penitenciaria, de acuerdo a un plan que depende de las consejerías de Salud de cada comunidad autónoma.

El alto cargo del Ministerio del Interior ha señalado que los servicios de Salud Pública de algunas comunidades autónomas –Andalucía, Aragón, Asturias, Ceuta o Madrid– ya han solicitado a los centros penitenciarios los listados de los internos a vacunar, en función de sus grupos de edad, para proceder a su vacunación «en cuanto sea posible».

«Las vacunas son proporcionadas por el Gobierno a las comunidades autónomas y su administración a los centros penitenciarios corresponde a los Servicios de Salud Pública», ha añadido, subrayando que los sanitarios «en primera línea» ya han sido vacunados y que el resto de funcionarios, considerados trabajadores esenciales, «están en proceso de finalización de su vacunación».

PENDIENTES DE VACUNAS PARA MENORES DE 60

Ortiz ha comentado que actualmente sigue pendiente de determinar la vacuna que se administrará al personal menor de 60 años de edad, debido a los cambios que se han producido en las últimas fechas por el suministro de AstraZeneca y la posible relación con trombos. En este sentido, ha reconocido que existe un «importante» número de personal no sanitario que no ha recibido la vacuna en ese rango de edad.

«La Administración Penitenciaria en su conjunto, al tener que hacer frente a las dificultades enunciadas, ha demostrado ser una administración eficaz, con altísima capacidad de adaptación, y totalmente implicada en la protección de los derechos de sus profesionales y de las personas internadas en prisión, a quienes se han garantizado el máximo nivel de protección de sus derechos y el máximo de normalidad posible gracias al más alto de los compromisos profesionales», ha comentado en forma de balance.

Por todo ello, Ángel Luis Ortiz ha señalado ante los grupos políticos que el balance es «muy positivo» puesto que «tanto las tasas de personas afectadas, como las de hospitalizadas o fallecidas están por debajo de las cifras de la población en general».

El número de casos positivos desde marzo del año pasado asciende a 2.008. Desde hace ahora más de un año, según ha subrayado, han pasado por los centros penitenciarios 80.311 personas. En su mayoría, han sido casos asintomáticos, de hecho un 81,6% se ha detectado mediante estudio de contactos.

En relación con la mortalidad entre internos, ha recordado que se han registrado seis fallecimientos durante la tercera ola y un total de nueve desde marzo de 2020, cuando se decretó el primer estado de alarma. «La tasa de mortalidad es 8,5 veces inferior que la de la población en general», ha comentado.

El 14,5% de los casos ha mostrado sintomatología leve y ha sido atendido por los equipos médicos del centro penitenciario donde cumplen condena. Respecto a los internos que han requerido hospitalización, 68 casos, la frecuentación ha sido 5 veces menor que en la población general.

DIEZ PRISIONES SIN CONTAGIOS

Ortiz también ha destacado que de los 71 centros penitenciarios gestionados por la Administración General del Estado, 10 de ellos no han referido caso alguno por coronavirus y 18 han notificado entre 1 y 2 casos. A fecha de 20 de abril, el número de internos infectados activos por coronavirus es de 13 y el número de casos totales desde el inicio de la pandemia (marzo 2020) se sitúa en 2.008 y las altas médicas en 1.984.

El último brote con positivos se ha detectó ayer en Madrid II, con ocho positivos en Covid que están pendientes de evolución. En el caso de los trabajadores, 68 se encuentran de baja médica por coronavirus. El dato total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 1.766 y las altas laborales a 1.693. En cuanto al número de funcionarios que han fallecido, su número asciende a 5.

«Para todos ellos quiero tener un recuerdo especial y un mensaje de ánimo a sus familiares», ha añadido el secretario general de Instituciones Penitenciarias.

Los ingresos son «estables» en Cantabria pero sigue subiendo la incidencia

0

Cantabria ha registrado este miércoles un fallecido por coronavirus, un hombre de 85 años que eleva a 559 el total, y 107 nuevos contagios (17 más que el día anterior), en una jornada en la que también se ha incrementado la incidencia acumulada tanto a 14 como a siete días.

En concreto, la incidencia acumulada a 14 días ha crecido siete puntos, pasando de los 222 casos por 100.000 habitantes a 229, mientras que la acumulada a siete días ha subido otros siete puntos, de 122 a 129. Esta última es especialmente negativa porque ya a pasado al umbral contemplado dentro del nivel de alerta sanitaria 4 (riesgo extremo), mientras el resto de indicadores sigue en el 3.

En la parte positiva, la hospitalización se mantiene «estable» y ha descendido a 89 la cifra de pacientes Covid ingresados, que son tres menos que el martes, de los que 18 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos.

Con estos datos, la ocupación hospitalaria baja y se sitúa en el 6,5 por ciento (6,7% el día anterior), al igual que la de UCI, que pasa del 20 por ciento al 17,1 por ciento actual. Por su parte, el porcentaje de positividad se mantiene en el 7 por ciento.

De los hospitalizados, 68 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 17 en el de Sierrallana de Torrelavega, 3 en el de Laredo y uno en el Tres Mares de Reinosa.

Con los datos facilitados por la Consejería de Sanidad y cerrados a las 24 horas del miércoles, los casos activos en la comunidad autónoma son 1.798 (44 más), de los que 1.709 están en cuarentena domiciliaria.

Los acumulados positivos desde el inicio de la pandemia alcanzan los 29.044, de los que 27.785 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos. Y el total de test realizados es de 546.480, lo que supone 94.011 por 100.000 habitantes.

HOSPITALIZACIÓN «ESTABLE» Y DE MENOR EDAD

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha explicado que todos los indicadores siguen «al alza» como «era previsible» durante estos días, aunque la hospitalización está «más o menos estable». Esto se debe a que los mayores, que son quienes más riesgo tienen de acabar ingresados, ya están vacunados.

Pero el consejero ha advertido que también los jóvenes acaban en los hospitales. Actualmente la mediana de edad de los ingresados es de 61 años, y concretamente de 63 en hombres y de 60 en mujeres.

Además, el grupo mayoritario de hospitalizados ahora es de entre 50 y 60 años, por lo que Rodríguez ha destacado la necesidad de vacunar a este colectivo «lo más rápido posible» para reducir la presión hospitalaria.

«Que nadie tenga la impresión de que solo los mayores ingresan», ha insistido, detallando que también hay a día de hoy 13 ingresados de entre 40 y 50 años y dos de entre 30 y 40.

PRÓRROGA DE MEDIDAS Y FIN DEL ESTADO DE ALARMA

En resumen, y destacando el aumento de la incidencia, el consejero ha considerado que «tenemos novedades nada satisfactorias» y por ello ha defendido que las últimas restricciones implantadas cuando Cantabria volvió al nivel 3, entre las que se encuentra el cierre del interior de los locales de hostelería, «estaban absolutamente justificadas».

De hecho, en base a la previsión de la evolución epidemiológica, ha avanzado que, «a no ser que hubiera un cambio espectacular, que no es previsible», estas medidas cuya vigencia termina la próxima semana se prorrogarán durante 14 días más.

Y preguntado por la voluntad del Gobierno central de terminar el estado de alarma el 9 de mayo, el consejero ha dicho que le gustaría que hubiese un mecanismo «rápido y factible» para que la comunidad pueda seguir tomando las medidas excepcionales frente al Covid.

Así, ha aclarado que se va a poder seguir confinando a personas o municipios, pero el «problema fundamental» vendrá a la hora de tomar medidas restrictivas de libertades y derechos esenciales, como el toque de queda o el cierre perimetral de la comunidad, que «no es que no se puedan tomar», pero tendrán que ser ratificadas por la Justicia.

Escrivá pide a CaixaBank y BBVA que piensen en las ayudas públicas antes de recortar sus plantillas

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que entidades financieras como CaixaBank y BBVA, que han anunciado ajustes de empleo, deberían tener en cuenta las ayudas públicas que recibieron en la anterior crisis antes de acometer un ERE.

«Los dirigentes de las instituciones financieras deben ser conscientes de hasta qué punto se ha protegido al sector para evitar males mayores, y en esta situacion esa reflexión me parece particularmente relevante (…) Esa reflexión debería inspirar cualquier decisión empresarial», ha subrayado.

En rueda de prensa para presentar un nuevo portal de la Tesorería General de la Seguridad Social para relacionarse con los ciudadanos, Escrivá ha recordado a las entidades financieras que su ‘rescate’ no sólo se manifestó a través de la limpieza de sus balances, sino también con una serie de ayudas públicas que deberían tener en cuenta a la hora de anunciar ajustes de plantilla.

El ministro confía en que estos ERE sean los últimos que se producen en el marco de un modelo antiguo de ajustes de empleo que debe transformarse y dar paso a mecanismos de flexibilidad interna inspirados en los actuales expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), tal y como está contemplado en el Plan de Recuperación.

Dichos mecanismos, ha subrayado, son más eficaces para abordar los procesos de transformación empresarial, más graduales y permiten reestructuraciones ordenadas en los que los vínculos con la empresa se mantienen.

PIDE DISCRECIÓN A LOS AGENTES SOCIALES EN LA REFORMA DE PENSIONES

Sobre la marcha de las negociaciones con los agentes sociales para reformar el sistema de pensiones, Escrivá no ha querido dar detalles de cómo avanza el proceso porque el compromiso asumido por las partes es el de mantener «discreción y confidencialidad» sobre el mismo.

En este sentido, ha asegurado que le gustaría que las otras partes de la negociación también lo cumplieran.

En todo caso, espera que pronto se pueda cerrar un acuerdo, porque se mantiene en su idea de aprobar la reforma de pensiones este año para que pueda aplicarse en 2022.

Sobre si ha limado sus discrepancias con Podemos en torno a esta negociación, Escrivá ha sido muy claro: «Yo negocio en nombre del Gobierno con los agentes sociales y con el Parlamento, esto un hecho. Lo que está en el componente 30 del Plan de Recuperación representa la posición de todo el Gobierno y eso siempre ha sido así».

En relación a la próxima prórroga de los ERTE, Escrivá ha reiterado que los incentivos para la vuelta a la actividad estarán «particularmente presentes» en el diseño que se implementará a partir de junio.

Expertos urgen a cambiar el modelo de evaluación para mejorar el nivel de inglés

0

Expertos en el ámbito educativo urgen a cambiar el modelo de evaluación para mejorar el nivel de inglés de los estudiantes en España, señalando que la posibilidad de evaluar a sus alumnos con un examen multinivel permite adaptar el futuro aprendizaje de cada alumno y fortalecer sus competencias más flojas.

Así lo pone de manifiesto un estudio interno elaborado por Macmillan Education, en el que se recoge que los planes personalizados permiten obtener resultados específicos por alumno para detallar el nivel de cada una de sus competencias.

«La sociedad ha cambiado mucho durante los últimos años, pero la manera de evaluar sigue estancada en el pasado. En concreto en el aprendizaje del inglés, tradicionalmente encorsetados en la idea de aprobar un examen de nivel, se hace necesario un replanteamiento», indican desde Macmillan Education.

Para dar respuesta a este debate, este martes tuvo lugar ‘El alumnado como centro en el aprendizaje de idiomas: nuevas formas de evaluar’, un evento organizado por Macmillan Education con el objetivo de reflexionar en torno a los nuevos modelos de evaluación en la enseñanza de idiomas y las claves para hacer del alumno protagonista de su propio progreso, con la ayuda personalizada de los docentes.

El debate contó con la participación de expertos de primer nivel en materia de enseñanza para desarrollar en detalle las claves del aprendizaje y la evaluación en inglés, como Xavier Gisbert, presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe; María García-Saúco, premio Educa Abanca a la mejor docente de España; Augusto Di Marco, director general de Macmillan Education; y Steven Van Schalkwijk, director general de Capman Testing Solutions.

Los expertos aportaron su visión respecto a retos a los que se enfrenta en la actualidad la educación en idiomas, las nuevas tendencias del sector y los nuevos modelos de evaluación y aprendizaje.

METODOLOGÍAS QUE TIENEN QUE EVOLUCIONAR

«Podemos discrepar sobre la forma de medir, es decir sobre la forma de evaluar, pero no podemos poner en duda su necesidad; la mejora se basa en la comparación y para ello precisamos de información y de datos basados en indicadores fiables. Los programas de enseñanza bilingüe y de aprendizaje de idiomas requieren, al menos, una medición de los niveles lingüísticos que alcanzan los estudiantes», señaló Xavier Gisbert.

«Solo hay que echar la vista unos años atrás para comprobar cómo ha cambiado la sociedad y por ende también la manera de aprendizaje de los alumnos. Es por ello que las metodologías que utilizamos los profes en el aula tienen que evolucionar para involucrar al alumnado y motivar a todos, a los propios docentes y a los alumnos en el proceso de aprendizaje», comentó por su parte María García-Saúco.

Mientras, Augusto Di Marco, destacó que los profesores siempre aseguran a los alumnos que «la motivación es clave para el aprendizaje de un idioma», y desde la pandemia este factor ha ganado más peso si cabe.

«Es por ello que debemos esforzarnos por dar a los estudiantes un modelo de evaluación capaz de permitirles progresar en base a sus propias capacidades y necesidades, que se apoye también en la digitalización para ampliar las posibilidades. La comunicación, la participación activa y el análisis del progreso permiten al alumnado seguir cumpliendo sus objetivos y avanzar», expuso.

PROGRAMA TOEFL YOUNG STUDENTS SERIES

Con el fin de mejorar el aprendizaje del inglés, desde Macmillan Education, junto a Capman Testing Solutions, están trabajando para promover en los centros educativos españoles la implantación de TOEFL Young Students Series, un programa de evaluación continuada para mejorar el proceso educativo de cada estudiante en base a su progreso personal.

Entre sus principales ventajas destacan que se trata de un examen multinivel y de evaluación continua, lo que permite presentar a alumnos que tengan diversos conocimientos relacionados con la lengua extranjera.

El 78,5% de los españoles considera que las redes sociales mienten

0

El 78,5% de los españoles cree que las redes sociales mienten, un 52,3% considera que a un nivel alto y un 26,2% a un nivel medio, según concluye el estudio demoscópico realizado por Alpha Research para la Universidad Complutense de Madrid y la consultora de comunicación Torres y Carrera sobre el fenómeno de las noticias falsas.

Los resultados de este estudio, muestran que el 60,6% de la sociedad española afirma mantener un alto nivel de atención informativa sobre lo que sucede en el mundo, siendo los más interesados por la actualidad los mayores de 55 años (72,7%), mientras que en los más jóvenes esta preocupación baja hasta el 51,3%.

«A la juventud nunca le ha interesado el parte meteorológico, a medida que cumples años multiplicas las consultas en los portales de predicción», ha explicado el coordinador del estudio y director general de Torres y Carrera, Xurxo Torres.

Respecto al tipo de medio elegido para informarse, la televisión sigue siendo el preferido (77,3%) de los encuestados para informarse. No obstante, el estudio apunta que el 82,4% de los jóvenes encuestados entre 16 y 24 años se informan en primer lugar a través de las redes sociales.

«Este cambio de tendencia es doblemente significativo: por un lado, evidencia que la ventana a través de la que los jóvenes ven el mundo está asociado a un modelo comunicativo poco jerárquico y menos corporativo. Por otro, muestra una paulatina pérdida de interés por la verdad», opina Xurxo Torres.

Asimismo, la investigación publicada este jueves revela que al 36,4% de los encuestados entre los 16 y los 24 años (Generación Z) no le preocupa mucho que una información que les interesa sea falsa, mientras que la mayor preocupación se sitúa en la franja de edad de 55 o más años (78,7%).

En relación con la credibilidad de los diferentes canales informativos, el estudio destaca que los medios tradicionales mantienen un alto nivel de credibilidad entre los mayores de 40 años en adelante, pero por debajo de los 39 años están mucho más cuestionados.

«Una parte significativa de los más jóvenes es como si nos estuvieran diciendo: sabemos que las redes generan más noticias falsas, pero nos da igual. Siendo un canal tan relevante a través del que construyen su realidad no deja de ser preocupante y revela la necesidad de apostar por la formación específica en este ámbito para hacer frente a esta situación desde las etapas más tempranas», ha aclarado Cristóbal Fernández, vicedecano de Estudiantes y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información y portavoz de la UCM en el proyecto Culebras.

Los canales a través de los que la sociedad española contrasta las noticias que les interesan son las webs oficiales (65,1%), la prensa digital (50%) y la televisión (32,7%). Las redes sociales aparecen en cuarto lugar (29,9%) salvo en el caso de los jóvenes (16-24 años) que las suben hasta el tercer lugar (43%), por encima de la televisión y a solo 5 puntos de la prensa digital.

En este sentido, los encuestados (66,8%) señalan a Facebook como la red social en la que se encuentran más bulos. Le siguen Whatsapp (55,1%), Twitter (49,2%), Instagram (35,3%) y LinkedIn (7%).

«Asistimos con preocupación a la pérdida de relevancia del tratamiento profesional de la información en la composición de la realidad que nos estamos haciendo como sociedad. El periodismo siempre ha representado un medidor de la calidad democrática de una sociedad y los datos, en estos momentos de proliferación digital de fake news, no invitan al optimismo», dice Cristóbal Fernández.

El estudio revela que sólo la televisión y la prensa digital mantienen unos buenos ratios entre la audiencia, mientras la radio (35,8%) y la prensa papel (17,5%) se mueven en un terreno menos sólido. Los jóvenes entre 16 y 24 años apenas escuchan la radio (15,8%) y mucho menos leen la prensa papel (10,7%).

El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 2 y el 15 de marzo de 2021 y el estudio se desarrolló a nivel nacional sobre una muestra de 1.500 encuestados online, los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria a partir de los 16 años, siguiendo cuotas de sexo y edad.

España habla de «paso pionero» tras la suspensión de algunos derechos de Siria en la OPAQ

0

España ha aplaudido este jueves la decisión adoptada el miércoles por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para suspender algunos de los derechos y privilegios de Siria en el seno del organismo y ha hablado de «paso pionero» en la lucha contra las armas químicas.

«Se trata de un paso pionero en la lucha contra la posesión y el uso de este tipo de armas prohibidas», ha destacado el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que ha dicho que «el amplio margen registrado a favor de la decisión es testimonio del rechazo que las armas químicas suscitan en el seno de la comunidad internacional, así como del apoyo y confianza con los que cuenta la OPAQ en su incansable labor por erradicarlas».

El Ministerio ha argüido en su comunicado que la resolución, copatrocinada por España, «se ha adoptado a la luz de la negativa de las autoridades de Siria a declarar sus arsenales químicos e instalaciones conexas».

Así, ha recordado que un primer informe del Equipo de Investigación e Identificación de la OPAQ –cuya autoridad no reconoce Damasco– determinó que la Fuerza Aérea siria empleó gas cloro y gas sarín en tres ataques en la provincia de Ltamenah en marzo de 2017.

En este sentido, ha instado a Siria a «colaborar plenamente» con la OPAQ y a «renunciar definitivamente al uso de armas químicas, prohibido por el Derecho Humanitario». «España reitera su más firme condena por el desarrollo, posesión o uso de este tipo de armas, así como su solidaridad con aquellos que han sido víctimas de ellas», ha añadido.

El Gobierno español ha mostrado además su «apoyo total» a la OPAQ «por el rigor e independencia de los que siempre hace falta en su trabajo y ha incidido en que «junto a sus socios de la UE y en el seno del Partenariado Internacional Contra la Impunidad por el Uso de Armas Químicas, España seguirá contribuyendo al esfuerzo común para erradicar las armas químicas y prevenir y castigar su uso.

La decisión fue adoptada cerca de una semana después de que el organismo acusara a Siria de un ataque ejecutado con armas químicas en febrero de 2018 en la ciudad de Saraqib, informe rechazado por el Gobierno sirio, que señaló que estaba fundamentado en «hechos inventados».

La OPAQ, que supervisó precisamente la eliminación del arsenal químico en Siria con el conflicto ya iniciado, ha concluido que hay «indicios razonables» para pensar que el 4 de febrero de 2018, a las 21.22 horas, un helicóptero de la Fuerza Aérea siria lanzó «al menos un cilindro» con gas cloro sobre Saraqib.

Con el documento divulgado este lunes, ya son dos los informes elaborados por un equipo de la OPAQ que tiene como principal cometido señalar a los posibles responsables del uso de armas químicas en Siria y que aplica sobre el terreno la ampliación del mandato de la organización, que inicialmente carecía de la potestad de repartir culpas.

El Ministerio de Exteriores de Siria condenó «enérgicamente» el miércoles la decisión adoptada por la OPAQ y tildó de «agresivo» el enfoque tomado en la sesión, antes de denunciar «extorsión, amenazas, acoso y presión» por parte de los países occidentales señalando especialmente a Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

PP+Cs atribuye el rechazo a Bilbao como sede de la Eurocopa

0

El presidente de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha asegurado que la «verdadera culpa» de que la UEFA haya rechazado que Bilbao sea sede de la Eurocopa es del PNV y del Gobierno Vasco, a los que ha acusado de establecer unas condiciones sanitarias «draconianas» con el objetivo de impedir que, finalmente, la capital vizcaína pudiera albergar esta competición por su «incomodidad» ante la eventual presencia de la selección española en Euskadi.

Iturgaiz, en declaraciones a los medios de comunicación en el Parlamento Vasco, ha lamentado la decisión adoptada por la UEFA, y ha asegurado que el hecho de que Bilbao hubiera sido elegida inicialmente como una de las sedes de la Eurocopa que se disputará entre junio y julio había causado una gran «ilusión» entre los bilbaínos, vascos y en todos los españoles.

El presidente del grupo parlamentario PP+Cs ha asegurado que, tras el rechazo de la UEFA a que Bilbao albergue finalmente partidos de la Eurocopa, existen «clarísimas razones políticas». Iturgaiz ha denunciado que, «desde el comienzo», el Gobierno Vasco «apostó por qué no se celebrará en Bilbao» esta competición.

«RETICENCIAS»

De hecho, ha destacado que «destacados dirigentes» del PNV expresaron sus «reticencias» a que la selección española de fútbol pudiera disputar alguno de los partidos de la Eurocopa en el estadio bilbaíno de San Mamés. «Dijeron que España jugaría como visitante», ha afirmado.

Iturgaiz ha subrayado que el PNV «no quería ver a España» en San Mamés, y que la posible presencia de banderas españolas y la reproducción del himno en el estadio de la capital vizcaína causaba «incomodidad» a la formación ‘jeltzale’.

Todo ello –según ha dicho– «aderezado» con una EH Bildu «manifestándose en contra» de la presencia de la selección española de fútbol en el País Vasco.

URKULLU, «OFENDIDITO»

El dirigente de PP+Cs ha reprochado al lehendakari, Iñigo Urkullu, que ahora vaya «de ofendidito», cuando su «objetivo» desde un principio era «que España tuviera problemas para jugar en Bilbao».

Es por ese motivo por el que, según ha dicho, el Gobierno Vasco ha planteado a la UEFA unas condiciones sanitarias frente a la pandemia «draconianas». Iturgaiz ha acusado al PNV y al Gobierno Vasco de utilizar a crisis sanitaria como «excusa», con el fin de «echar a los demás la culpa» de que Bilbao haya sido descartada como sede de las Eurocopa.

De hecho, ha asegurado que, aunque se pretenda responsabilizar a la UEFA, la «verdadera culpa» de que esto haya ocurrido es del Gobierno Vasco, al que ha reclamado que haga un ejercicio de «autocrítica».

«El Gobierno Vasco se libra de España pero quiere la pasta para hacer un negocio completo», ha manifestado, en referencia a las indemnizaciones que estudian reclamar las instituciones de Euskadi a la UEFA.

«RESPONSABILIDAD POLÍTICA»

Iturgaiz ha destacado que el Ejecutivo autonómico y el PNV tienen la «responsabilidad política» de una medida que causa un daño «muy grande» tanto a la imagen de Bilbao, como a la hostelería, el comercio y el turismo de Euskadi.

Frente a un Gobierno Vasco que –según ha dicho– plantea condiciones «insalvables» para que puedan celebrarse partidos de la Eurocopa en Bilbao, ha subrayado la actitud del presidente de la Junta de Andalucía, Junma Moreno (PP), de quien ha destacado que está haciendo «todos los esfuerzos» posibles para lograr que Sevilla sea elegida como sede de esta competición. «Es algo que sabrán agradecer los comerciantes, hosteleros y los hoteles de Sevilla», ha afirmado.

PARTIDO OFICIAL EN BILBAO

Iturgaiz, que ha lamentado que a Urkullu «no le gusta España», ha asegurado que solicitará a «todas las instancias políticas y deportivas» del Estado, que como «resarcimiento» a lo ocurrido con la Eurocopa, Bilbao albergue en el futuro un partido oficial de la selección española de fútbol.

Además de responsabilizar a Urkullu y al PNV de lo ocurrido, Iturgaiz ha apuntado también a la actuación del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez.

En este caso, ha asegurado que el Ejecutivo español «no hace nada» para defender a Bilbao como sede de la Eurocopa para «no incomodar» al PNV y a EH Bildu. «El Gobierno Vasco y el Gobierno de España han dejado a Bilbao fuera de juego, para gran regocijo en las herriko tabernas de este país», ha afirmado.

La ingeniería UG21 cierra 2020 con seis millones de facturación

0

La ingeniería sevillana UG21 ha cerrado 2020 con un volumen de facturación de casi seis millones de euros y con el mantenimiento de la cifra de empleados.

Estos resultados, pese al impacto de la pandemia en la actividad económica, han sido posibles gracias a «la solidez de su cartera de pedidos tanto en Latinoamérica como en España» que a 31 de diciembre ascendía a nueve millones de euros, según ha explicado la firma.

Entre los proyectos que se adjudicó el año pasado destaca la redacción y actualización del tramo norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, un trayecto que abarca desde Pino Montano al Prado de San Sebastián.

En el exterior sobresale un contrato por valor de cuatro millones de euros para la mejora del transporte urbano en Bogotá (Colombia). En concreto, se trata de una iniciativa del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y que consiste en la interventoría de las obras de adecuación de la troncal Avenida Ciudad de Cali al sistema de transporte público de la capital, denominado Transmilenio.

Sin salir de tierras americanas, 2020 representó un hito para UG21 ya que la empresa andaluza también resultó adjudicataria, en consorcio con otras compañías, de uno de los proyectos más emblemáticos de la región, como es la construcción, por un importe cercano a los diez millones de dólares, de la plataforma y la vía del Tren Maya desde Calkiní a Izamal, lo que corresponde al Tramo 3.

Perú también aportó valor a la cartera de proyectos de la ingeniería, especialmente en las ramas aeroportuaria y de edificación especializada, con contratos como el diseño del lado aire del aeropuerto de Cajamarca, por un importe cercano a 1,5 millones de euros, o la supervisión de obras para la construcción del hospital de la Torre Trecca en la capital, por un montante de 2,5 millones.

La cifra de ventas de 2020 supone una ligera bajada con respecto al ejercicio anterior. Ya en el segundo trimestre, coincidiendo con el confinamiento, «tuvimos que revisar todas nuestras previsiones y eran peores a la facturación finalmente lograda», ha destacado el presidente de la compañía, Ozgur Unay Unay.

En este sentido, el consejero delegado y responsable del negocio internacional, Manuel González Moles, ha asegurado que «el envite ha sido satisfactorio teniendo en cuenta que durante más de tres meses estuvimos parados o con una ralentización muy fuerte». «De no haber sido así, UG21 hubiera obtenido los mejores resultados de sus dos décadas de vida».

«La caída del negocio de las compañías ha sido un hecho generalizado», ha añadido. Lo importante, sin embargo, es «analizar si esta bajada ha afectado a la línea de flotación de la misma o, por el contrario, ha supuesto una oportunidad de aprendizaje, de optimización y de mejora para encarar las nuevas circunstancias, o como se suele llamar, la ‘nueva normalidad’, con fuerza y seguridad».

NUEVOS MERCADOS

De cara al futuro, González Moles ha señalado que «crecer no es obligatorio pero no hacerlo teniendo la posibilidad es asumir un riesgo muy alto ante futuras inestabilidades». Por esta razón, «UG21 siempre está analizando nuevas oportunidades. Hoy, Centroamérica se encuentra en nuestro punto de mira, y seguimos apostando por entrar en la India a través de alianzas estratégicas con socios locales».

Respecto a la estrategia en el mercado nacional, que en estos momentos representa el 15 por ciento de la facturación, UG21 apuesta por el crecimiento y por mejorar estas cifras. En plena pandemia, contratamos a un director general para las operaciones de la empresa en España, y próximamente tendremos buenas noticias en relación con nuestro compromiso de inversión local», ha avanzado el presidente de la ingeniería sevillana.

Por último, Ozgur Unay ha considerado que los fondos europeos Next Generation EU, «bien gestionados, pueden suponer una oportunidad para las empresas de conseguir contratos, y de esta forma, poder mantenerse o crecer en unas circunstancia tan adversas. Desde nuestra firma vamos a hacer todo lo posible por estar ahí, y abordaremos son dudarlo cualquier inversión necesaria, porque creemos en nuestro país y en sus posibilidades».

Con sede central en Sevilla y oficinas en Colombia, Perú y México, la ingeniería andaluza, que en este 2021 cumple 20 años de trayectoria, está especializada en las áreas de ingeniería civil, aeroportuaria y edificación institucional. En la actualidad, cuenta con un equipo multidisciplinar de 170 profesionales.

Greenpeace reclama fortalecer al medio rural

0

La organización Greenpeace ha reclamado coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra medidas y apoyo para fortalecer realmente al mundo rural que contribuye un 34 por ciento más que las ciudades a frenar el cambio climático y 20 veces más a conservar la biodiversidad.

La ONG ha presentado un informe ‘HablaRural: El papel clave de la España rural frente a la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad’, que analiza todos los municipios españoles para conocer cuánto contribuye cada uno de ellos a agravar o mejorar el cambio climático o la biodiversidad, que concluye que el 15 por ciento de la población española cuida el 85 por ciento del país y defiende que el territorio que es «clave» contra la crisis económica no disfruta de los mismos servicios ni oportunidades.

Además, la ONG alerta de que mientras las zonas rurales se siguen despoblando, a pesar de que con la pandemia «mucha gente» ha redescubierto los beneficios de la España vaciada, este «enorme vacío» se está llenando de «falsas soluciones» como las macrogranjas «altamente nocivas», o en otros, ha transformado en un polvorín lo que antaño fueron masas forestales productivas.

El portavoz de Greenpeace, Julio Barea, ha defendido en rueda de prensa que «la supervivencia de los habitantes rurales pasa porque puedan disfrutar de los mismos derechos, servicios y oportunidades que el resto de la ciudadanía». «Un territorio abandonado por las instituciones se degrada, a nivel social, económico y ecológico», ha manifestado.

En esa línea, la doctora en ecología y autora del informe de Greenpeace Paloma Nuche, ha insistido en que la lucha contra el cambio climático no puede olvidar la gestión del territorio, porque el uso del suelo puede agravar o solucionar la emergencia climática. «El desarrollo rural es una oportunidad fundamental para el cambio de modelo, para la transición ecológica», ha añadido.

Por su parte, el periodista y creador de la red de periodistas rurales Manuel Campo Vidal ha reclamado una política estatal por el desarrollo rural que integre la crisis ecológica como eje vertebrador de la misma. En esa línea ha reclamado que los fondos y las inversiones llegan «donde deben».

Por último, considera que en la defensa del mundo rural la batalla de la comunicación es «vital» y celebra que tras décadas de olvido y abandono ahora hay «esperanza» para estos territorios que deben interesar a la España urbana.

«Antes se asimilaba al que vivía en un pueblo con el cateto. ¿Quién es más listo, el que vive en un pueblo con una boina calada o los que vivimos en una ciudad con una boina de contaminación?», interrogaba Campo Vidal que confía en que la red de periodistas rurales que cuenta con 200 periodistas se constituya en un «verdadero lobby» para hacer entender al mundo urbano que «la partida que se juega en el campo va en las ciudades».

La DGT y Adigital colaboran para promover una movilidad más segura

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) han comenzado a colaborar en pro de una movilidad más segura, favoreciendo el intercambio de conocimiento y buenas prácticas y difundiendo la cultura de la seguridad entre todos los usuarios de la vía.

Así lo ha dado a conocer este jueves la DGT, que ha manifestado que «las nuevas formas y modelos de transporte que han surgido en los últimos años, apoyados muchos de ellos por la tecnología como es el caso del vehículo compartido o el delivery, han venido para quedarse y sus usuarios, al igual que el resto de actores de la movilidad, necesitan poder desplazarse de forma segura».

En este sentido, la subdirectora de Formación de la Dirección General de Tráfico, María José Aparicio, ha asegurado que es «vocación del organismo llegar a todo tipo de usuarios de movilidad y en los últimos años se está produciendo una revolución en el modo de desplazarse por la ciudad» y ha añadido que han aparecido «nuevos medios de desplazamientos, se priman los medios sostenibles y es muy frecuente ver que muchos ciudadanos optan por diferentes medios en función de sus necesidades».

«Por tanto, como organismo encargado de la seguridad vial y del tráfico seguiremos trabajando sin desatender a ninguna de las formas de movilidad de personas o de mercancías. Incluidas las que se apoyan en plataformas digitales. En la movilidad segura, todos sumamos», ha declarado Aparicio.

Según ha detallado la DGT, la idea es establecer una colaboración «fluida» entre ambas partes para «detectar factores de riesgo, carencias formativas, o cualquier otro elemento relacionado con la movilidad y encontrar soluciones que permitan que los desplazamientos sean más seguros, conectados y sostenibles».

«La pedagogía y la formación son clave para incentivar una movilidad más segura y alcanzar una convivencia más pacífica en nuestras calles y carreteras, por eso creemos que esta alianza es tan importante. En primer lugar, porque la responsabilidad de la educación vial de la población no puede recaer en un solo agente y, también, porque esta no puede desvincularse de las oportunidades que surgen de la mano de la tecnología y las alternativas de movilidad más innovadoras», ha dicho Marta Becerra, portavoz de Smart Mobility, Plataforma para la movilidad inteligente y sostenible de Adigital.

Intercambio de aire más rápido en edificios no siempre es beneficioso para niveles de COVID-19

0

Los intercambios de aire rápidos y enérgicos podrían no ser siempre positivos cuando se trata de abordar los niveles de partículas de coronavirus en un edificio de varias habitaciones, según un nuevo estudio de modelización.

La investigación sugiere que, en un edificio de varias habitaciones, los intercambios rápidos de aire pueden propagar el virus rápidamente desde la habitación de origen a otras habitaciones con altas concentraciones. Los niveles de partículas se disparan en las habitaciones adyacentes en 30 minutos y pueden permanecer elevados hasta aproximadamente 90 minutos.

Las conclusiones, publicadas en la revista ‘Building and Environment’, proceden de un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de Estados Unidos. El equipo está formado por expertos en construcción y climatización, así como en partículas de aerosol y materiales virales.

«La mayoría de los estudios han analizado los niveles de partículas en una sola habitación, y para un edificio de una sola habitación, el aumento de la ventilación siempre es útil para reducir su concentración. Pero en el caso de un edificio con más de una habitación, los intercambios de aire pueden suponer un riesgo en las habitaciones adyacentes al elevar las concentraciones de virus más rápidamente de lo que ocurriría en caso contrario», explica Leonard Pease, autor principal del estudio.

El equipo modeló la propagación de partículas similares al SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, a través de los sistemas de tratamiento del aire. Los científicos modelaron lo que ocurre después de que una persona tenga un ataque de tos de cinco minutos en una habitación de un pequeño edificio de oficinas de tres salas, realizando simulaciones con partículas de cinco micras.

Tras esto, analizaron los efectos de tres factores: diferentes niveles de filtración, diferentes tasas de incorporación de aire exterior al suministro de aire del edificio y diferentes tasas de ventilación o cambios de aire por hora. En el caso de las salas de aguas abajo, encontraron un claro beneficio esperado por el aumento del aire exterior y la mejora del filtrado, pero el efecto del aumento de la tasa de ventilación fue menos evidente.

UN AIRE EXTERIOR MÁS LIMPIO REDUCE LA TRANSMISIÓN

Los científicos estudiaron los efectos de añadir distintas cantidades de aire exterior al suministro de aire del edificio, desde la ausencia de aire exterior hasta el 33 por ciento del suministro de aire del edificio por hora. Como se esperaba, la incorporación de más aire exterior limpio redujo el riesgo de transmisión en las habitaciones conectadas.

La sustitución de un tercio del aire del edificio por hora por aire exterior limpio en las habitaciones conectadas redujo el riesgo de infección en aproximadamente un 20 por ciento en comparación con los niveles más bajos de aire exterior que se incluyen habitualmente en los edificios. El equipo señaló que el modelo suponía que el aire exterior estaba limpio y libre de virus. «Más aire exterior es claramente algo bueno para el riesgo de transmisión, siempre que el aire esté libre de virus», apunta Pease.

El segundo factor estudiado, la filtración fuerte, también fue muy eficaz para reducir la transmisión del coronavirus. El equipo estudió los efectos de tres niveles de filtración: MERV-8, MERV-11 y MERV-13, donde MERV significa valor de informe de eficiencia mínima, una medida común de filtración. Un número más alto se traduce en un filtro más potente.

La filtración redujo notablemente las probabilidades de infección en las habitaciones conectadas. Un filtro MERV-8 redujo el nivel máximo de partículas víricas en las habitaciones conectadas a sólo un 20 por ciento de lo que era sin filtración. Un filtro MERV-13 redujo la concentración máxima de partículas víricas en una habitación conectada en un 93 por ciento, a menos de una décima parte de lo que era con un filtro MERV-8.

AUMENTAR LA VENTILACIÓN

El hallazgo más sorprendente del estudio se refiere a la ventilación: el efecto de lo que los investigadores llaman cambios de aire por hora. Lo que es bueno para la sala de origen (reducir el riesgo de transmisión dentro de la sala en un 75 por ciento) no es tan bueno para las salas conectadas.

El equipo descubrió que una tasa rápida de intercambio de aire, 12 cambios de aire por hora, puede causar un pico en los niveles de partículas virales en cuestión de minutos en las habitaciones conectadas. Esto aumenta el riesgo de infección en esas habitaciones durante unos minutos a más de 10 veces lo que era con tasas de intercambio de aire más bajas. El mayor riesgo de transmisión en las habitaciones conectadas se mantiene durante unos 20 minutos.

«Para la sala de origen, está claro que una mayor ventilación es algo positivo. Pero ese aire va a alguna parte. Quizá más ventilación no sea siempre la solución», remacha el investigador.

PP Murcia: «El PSOE sabe que Sánchez quiere liquidar el Trasvase y no hace nada para impedirlo»

0

El diputado regional del PP, Jesús Cano, ha afirmado tras la comparecencia del presidente de la Mesa del Agua José García Gómez en la Comisión especial del Agua que «el PSOE de la Región de Murcia es consciente de que Sánchez quiere liquidar el Trasvase y ni ha hecho nada para impedirlo ni lo va a hacer».

Cano, que ha respaldado la apelación a la unidad política realizada por el compareciente, ha dicho que «ni Conesa ni los socialistas se sumarán a esa unidad porque supone enfrentarse a Pedro Sánchez y eso nunca lo van a hacer».

«Estamos ante una exigencia de la sociedad civil, y el PSOE debe reconsiderar su postura y suscribir la declaración institucional en defensa del Trasvase presentada en la Asamblea» ha añadido Cano quien pide a los socialistas que «aparten los intereses políticos».

Para el diputado ‘popular’ el cambio de las reglas de explotación del acueducto y el aumento de los caudales ecológicos del Tajo es «una decisión unilateral tomada por la ministra de Transición Ecológica, sin diálogo y sin criterio». Y considera que «lo más grave es romper el consenso que nos dimos en 2013 entre 5 comunidades autónomas, regantes y Gobierno de España». «Se ha creado un problema dónde no lo había«, ha apostillado.

Se ha referido Cano a la posición del presidente de la Comunidad Valenciana Ximo Puig a quien ha pedido que «se sume al acuerdo ya alcanzado por 12 millones de españoles andaluces, murcianos y alicantinos, y que lidera el presidente López Miras». Además ha mostrado «preocupación» por las manifestaciones de Puig en las que afirma que «el Trasvase es irrenunciable hasta encontrar alternativas».

En ese línea, ha señalado que «la única alternativa al agua del Tajo es la del Tajo ya que nunca se podrá sustituir los recursos del Trasvase por agua desalada».

Universitarios españoles demostrarán su talento empresarial en la final de Business Talents

0

Un total de 267 universitarios de 33 universidades de toda España han conseguido clasificarse para la final nacional de la primera edición del programa educativo de simulación empresarial Business Talents, una iniciativa formativa organizada por Herbalife Nutrition y Praxis MMT, que tiene como objetivo promover la cultura emprendedora entre los universitarios.

Durante la última fase de este concurso, que tiene un formato de Business Game, los finalistas tendrán que competir el próximo 6 de mayo de manera online contra el resto de equipos de otras universidades para conseguir el título de mejor empresario virtual de España.

Con la ayuda de simuladores de gestión empresarial, los estudiantes tendrán que dirigir su propia empresa virtual y demostrar sus conocimientos en economía y empresa para que su compañía consiga los máximos beneficios y, de esta forma, proclamarse ganadores.

En esta primera edición, las comunidades autónomas con mayor representación en la final nacional son: la Comunidad de Madrid, con 74 representantes de 8 universidades; Cataluña, con 47 jóvenes de 4 universidades; Comunidad Valenciana, con 30 participantes de 4 universidades; Andalucía, con 25 jóvenes de 4 universidades; y Murcia, con 22 estudiantes de 2 universidades.

«Los universitarios llevan meses entrenando para este campeonato nacional y ahora les ha llegado el turno de demostrar sus conocimientos para alzarse con el ansiado título. Han tenido la oportunidad de vivir en primera persona cómo se gestiona una empresa, convirtiéndose así en verdaderos directivos. Gracias a herramientas de aprendizaje como los simuladores virtuales, experimentan de cerca el mundo de la economía de una manera lúdica y complementaria al aprendizaje teórico tradicional», explica Mario Martínez, director de Business Talents.

De esta forma, cada equipo finalista tendrá que preparar un plan de actuación para su empresa que irán introduciendo en el simulador virtual, y deberán ir tomando las mejores decisiones en tiempo real para que su compañía obtenga beneficios y se convierta en la más próspera del mercado. Para ello, tendrán que trabajar en equipo y emplear las técnicas que utilizan los empresarios de éxito: analizar el mercado y sus fluctuaciones, planificar, ejecutar y controlar todas las variables.

Desde que dio comienzo este programa formativo en el mes de noviembre, los 267 finalistas han tenido que competir en distintas fases online desde las aulas, frente a un total de 564 universitarios de 47 universidades españolas que se inscribieron en esta primera edición. Los equipos ganadores se repartirán más de 7.500 euros en premios y obtendrán diplomas acreditativos que les servirán para su currículum.

«Formamos parte del brillante futuro empresarial que tendrán estos jóvenes. Todos ellos son ya empresarios en potencia, la mayoría empieza con un paso más que el resto de los estudiantes, y estamos convencidos de que podrán crear su primera empresa en poco tiempo. Desde Herbalife Nutrition queremos dar nuestro firme apoyo a los líderes del mañana», declara Tara López, directora general de Herbalife Nutrition España.

Este concurso de simulación empresarial para universitarios tiene ya un amplio recorrido en su versión junior destinado a colegios e institutos de toda España. Desde hace diez años, se lleva implementando Young Business Talents en los centros docentes y ya son más de 68.000 estudiantes de 1.451 centros educativos los que han tenido la oportunidad de beneficiarse de este programa formativo en España habiendo desarrollado diferentes habilidades de dirección y emprendimiento.

Andalucía tiene inmunizados al 88% de sanitarios

0

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene ya inmunizados al 88 por ciento de sus sanitarios, lo que ha llevado a que, como ha constatado la Dirección General de Personal y su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, haya habido una caída de las bajas laborales en su plantilla por covid positivo de más del 86 por ciento entre enero y la actualidad.

Así lo ha adelantado, en una visita al Hospital Materno-Infantil del Virgen de las Nieves de Granada, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien ha agregado que suponen «datos para la esperanza», que permiten ser optimistas «siempre desde el realismo», y con «muchísima prudencia», en el marco aún de la gestión de la pandemia del coronavirus.

El número de profesionales del SAS que se encuentran en situación de incapacidad temporal con diagnóstico de covid-19 alcanzó su máximo durante los últimos días del mes de enero de 2021, produciéndose desde entonces una disminución que durante las primeras semanas fue más acentuada y que actualmente sigue produciéndose de una manera más atenuada, según ha detallado la Junta en una nota de prensa.

En concreto, se ha pasado de una cifra de 1.907 profesionales que se encontraban de baja laboral por positivo por covid a finales de enero a los 262 actuales, muchos de ellos por contagios previos al comienzo de la campaña de vacunación. En este sentido, cabe recordar que la vacunación de los profesionales del ámbito sanitario comenzó el pasado 27 de diciembre y que más del 80 por ciento de los profesionales del sistema sanitario público andaluz habían recibido al menos una dosis de vacuna al comienzo del mes de febrero, teniendo actualmente completado el ciclo de vacunación a día de hoy el 87,9 por ciento de la plantilla formada por más de 120.000 trabajadores. El porcentaje restante se trata de personas que han pasado la enfermedad hace menos de seis meses, siendo el porcentaje de rechazo a la vacuna del 1,1 por ciento.

El SAS ha valorado el trabajo realizado durante la pandemia por las unidades de Prevención de Riesgos Laborales y Vigilancia de la Salud de los centros sanitarios, que se vieron reforzadas en los pasados meses para dar respuesta a las necesidades de los profesionales. Además, quiere agradecer a todos los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, que han apostado desde el principio por la vacunación.

Un libro recupera entrevistas del siglo XX inéditas en España

0

La Colección Obra Fundamental de la Fundación Santander ha reunido en el volumen ‘Retratos a medida’ más de setenta entrevistas realizadas a 57 personalidades del pensamiento y la cultura española que fueron publicadas en la prensa argentina durante la primera mitad del siglo XX.

Desde escritores a científicos, pasando por abundantes voces femeninas (María de Maeztu, Zenobia Camprubí o Victoria Kent, entre otras), estas páginas suponen «un caleidoscopio cultural» del pensamiento español de la época con la entrevista «como género periodístico de trasfondo».

La escritora e investigadora Beatriz Ledesma, autora del prólogo del volumen, ha defendido que «no es un cajón de entrevistas de personas ilustres, ni una sucesión de preguntas y repuestas, ni una compilación azarosa de entrevistas». «El propósito del volumen es estético, aunque tenga relevancia histórica», ha añadido.

Pese a reconocer que ha habido «exclusiones dolorosas» a la hora de seleccionar las entrevistas, el libro cuenta con testimonios inéditos de grandes pensadores que descubren algunas de sus facetas más ignoradas, como en el caso del escritor Camilo José Cela, quien habla de su pasión por la pintura y su otra cara actoral.

O el Premio Nobel de Literatura en 1956, Juan Ramón Jiménez, cuando hablaba de su nostalgia por España. «De España tengo el alma llena. Y siempre está junto a mí, hasta cuando viajo, un ladrillo de mi casa solariega de Moguer. Es la reliquia de mi terruño y joyel inapreciado para mí», cuenta el autor onubense en una de estas entrevistas recogidas en ‘Retratos a medida’.

«Es una antología mágica del pensamiento y un rescate antológico del sentir español. En estos momentos de crisis de toda índole, puede ser un refugio o bálsamo. Es en estos momentos cuando más necesaria es la cultura y estas entrevistas colmarán la sensibilidad estética del lector», ha defendido la investigadora.

«Hay unos interrogatorios divertidísimos y es una lección plural del periodismo de entrevistas: la piedra de toque de lo que es un periodista», ha defendido el periodista y escritor Juan Cruz, secundado por el también periodista Bieito Rubido, quien ha hablado de «una reivindicación del género de la entrevista».

El volumen se nutre en su mayor parte de entrevistas publicadas en ‘La Nación’ y con el periodista Juan José Soiza Reilly como hilo conductor de las conversaciones. Además, figuran también otras plumas señeras del periodismo del momento como Andrés Muñoz, el escritor José María Salaverría o Cyrano Boyard.

Fundación Banco Santander ha puesto además a disposición de todos los usuarios diez podcast dramatizados de algunas de las entrevistas más destacadas del volumen, que podrán escuchar o descargarse desde la página web de Fundación Banco Santander y desde un código QR en el volumen.

Endesa planta 1,5 millones de árboles en antiguas zonas mineras

0

Endesa ha destinado 100 millones de euros a la restauración ambiental de 5.000 hectáreas y ha plantado 1,5 millones de árboles en cuatro antiguas zonas mineras, según informa la compañía energética con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial de la Tierra.

La entidad informa de que estas actuaciones se han desarrollado en enclaves donde históricamente desarrolló su actividad de extracción de carbón: en As Pontes (La Coruña), Andorra (Teruel), Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real) y donde ahora quiere contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 dirigido a la vida de los ecosistemas terrestres.

En la actualidad, expone que los espacios restaurados de los antiguos centros mineros de Peñarroya, Puertollano, Andorra y As Pontes se han detectado un total de 600 especies de vertebrados, un 70 por ciento de ellas protegidas e incluso, en algunas zonas, hasta un 10 por ciento de especies amenazadas.

De hecho, recuerda que uno de sus proyectos de restauración más emblemáticos es el de As Pontes, que recibió el premio Fondena en su novena edición. En este enclave se restauraron 2.400 hectáreas, incluyendo el espacio que ocupaba el hueco de la mina, que se ha convertido en el mayor lago de España con 865 hectáreas de lámina de agua y 547 hectómetros cúbicos de 2 agua.

As Pontes es ahora un gran reservorio de vida natural y recreo, donde habitan numerosas especies de fauna y donde hoy se practican deportes náuticos existiendo zonas de baño y recreo.

La escombrera exterior, un espacio de más de 1.150 hectáreas donde se acumulaba material estéril procedente del yacimiento, es hoy un paraje natural con una cubierta vegetal de gran riqueza biológica que la fauna autóctona ha colonizado en un proceso natural. En los últimos estudios realizados se han identificado 217 especies vegetales y 205 especies de animales vertebrados.

El último de los estudios realizados de la recuperación de la Biodiversidad en los espacios restaurados de Endesa ha sido el de la Mina de Corta Ballesta Este, en Córdoba. Ahora en la zona se han detectado 127 especies de vertebrados, un 72 por ciento de ellas protegidas y/o amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Asimismo, Endesa destaca que en este área tras la restauración existe una gran variedad de biotopos (áreas con condiciones ambientales uniformes), hecho que favorece la presencia de una elevada diversidad de fauna y flora ya que proporciona distintos hábitats.

Iceta excusa a la Generalitat por la baja vacunación de policías

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha defendido la intervención del Gobierno central en la vacunación de agentes de Policía Nacional y Guardia Civil ante las pocas dosis que estaban recibiendo por parte de la Generalitat de Cataluña.

«Nos dijeron que habían tenido unos problemas técnicos entre otras cosas por el cambio de criterios de vacunación y de utilización de las vacunas (…) Entonces el Gobierno les dijo: oye si tienes ese problema, no te preocupes, yo me hago cargo y vacuno yo», ha explicado el ministro Iceta durante una comparecencia en la Comisión de Función Pública del Senado.

En este foro, la senadora de Ciudadanos María Ponce ha pedido explicaciones a Iceta por la falta de vacunación a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña, lo que ha calificado como «una nueva humillación a un colectivo que no se le merece».

Por ello, ha pedido a Iceta que detalle las medidas que piensa tomar el Gobierno por incumplir esta vacunación de los agentes de Policía y Guardia Civil, a lo que el ministro ha contestado recriminando a Ciudadanos que estén «más interesados» en ver una reprimenda a la Generalitat que si se vacunan a los policías.

«Me ha parecido ver que usted está más interesada en ver si reñimos a la Generalitat que si vacunamos a los policías, y nosotros hemos decidido vacunar a los policías», ha sentenciado Iceta durante su intervención.

La Confederación Española de Policía (CEP) y la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) han remitido esta semana un escrito al Miquel Iceta advirtiéndole de la baja vacunación en Cataluña de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Según los datos de ambas organizaciones, el proceso de vacunación ha permitido que en el conjunto de España se haya vacunado con la primera dosis el 76% de los efectivos de la Policía Nacional y el 78% de la Guardia Civil, una cifra que «se desploma» en Cataluña: poco más del 14% ha recibido una dosis contra la Covid en la Policía y un 15% en el caso de la Guardia Civil.

Microsoft y Repsol colaboran en un proyecto para plantar árboles en Torremocha del Jarama

0

Microsoft en España ha ampliado su colaboración con la Fundación Repsol y se ha sumado al proyecto de reforestación que Fundación Repsol tiene previsto desarrollar el próximo otoño en el norte de la Comunidad de Madrid, concretamente en una antigua zona agrícola abandonada en Torremocha del Jarama.

El proyecto, financiado por el equipo de Data Center Community Development de Microsoft en Redmond, será ejecutado a través de Grupo Sylvestris, especializado en reforestaciones y en el que Fundación Repsol cuenta con una participación.

La fase inicial consiste en la plantación de un total de 6.250 árboles pertenecientes a más de 13 especies autóctonas o naturalizadas diferentes que serán suministradas por viveros locales, totalmente adaptados a las condiciones de la zona, y debidamente combinados para garantizar la supervivencia del bosque.

El área de reforestación, que pertenece al Ayuntamiento de Torremocha, se encuentra en la frontera del río Jarama, una zona de especial interés como parte de una gran parcela natural en las afueras del municipio. La mayor parte se considera hábitat de interés comunitario, registrada en la Directiva Hábitats, que tiene por objeto proteger los espacios naturales y las poblaciones de las especies silvestres de la Unión Europea, tanto vegetales como animales.

El equipo técnico de Sylvestris diseñará el bosque y dirigirá los trabajos y su ejecución se llevará a cabo por habitantes locales en situación de desempleo, que serán contratados en colaboración con los servicios sociales municipales. Antes de la fase de ejecución, estos trabajadores serán formados por Sylvestris, tanto en las tareas a desempeñar para la correcta plantación de árboles como en materia de prevención de riesgos laborales.

«Hoy es el Día Internacional de la Tierra y estamos muy contentos de anunciar esta iniciativa local sobre Sostenibilidad que esperamos sea la primera de muchas otras por venir.», ha explicado Pilar López, presidenta de Microsoft en España. «Nuestras operaciones en España se harán más grandes con la apertura de la nueva Región Cloud de Centro de Datos de Microsoft en nuestro país en los próximos meses, por lo que estamos escuchando a las comunidades locales para entender sus necesidades y para ayudar donde podemos tener un mayor impacto».

» La actividad de reforestación es rentable y sostenible», señala Antonio Calçada, vicepresidente de Fundación Repsol. «Genera empleo y tiene beneficios sobre el entorno, contribuyendo a una transición energética justa e inclusiva»

Para Francisco Martínez Sanz, cofundador de Sulvestris, «es realmente gratificante contratar personas del entorno para hacer la plantación de los árboles».

Para dotarle de mayor trazabilidad y transparencia, el proyecto de Sylvestris será monitorizado a través de la plataforma de Reforestum, startup española que participa en el programa Microsoft AI for Earth.

Seprona investigó en 2020 más de 130.000 infracciones higiénico-sanitarias

0

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil detuvo e investigó durante el pasado año a un total 3.957 personas por delitos relacionados con el medio ambiente y ha tramitado 233.000 infracciones administrativas.

La Guardia civil ha llamado especialmente la atención por las infracciones por el uso irregular de las mascarillas y de los residuos generadas por éstas y otros de tipo sanitario como los guantes. Debido al gran volumen de actuaciones higiénico-sanitarias la cifra de infracciones relacionadas se elevó a 130.221.

Entre las infracciones denunciadas , la Guardia Civil ha destacado especialmente las infracciones a la normativa sobre sanidad pública por el uso irregular de mascarillas y residuos relacionados. Asimismo, ha investigado 4.234 delitos contra el medio ambiente.

Los delitos que más han aumentado son los relacionados con el maltrato animal, la caza y los relativos a la protección sobre la flora y la fauna. Los detenidos por furtivismo aumentaron, más de 250, fruto de los esfuerzos en distintas operaciones desarrolladas durante todo el año.

Asimismo, el Seprona resalta las infracciones administrativas en la normativa sobre vertidos y residuos con 17.183 denuncias, las actuaciones relacionadas con animales de compañía con 10.459, sanidad animal con 8.427 y las actuaciones en materia de aguas con 4.274 actuaciones.

También las 6.800 infracciones relativas a la normativa sobre los espacios naturales flora y fauna, un 30% más que el año anterior, o las 5.711 sobre normativa de caza.

Asímismo, en relación con los delitos de incendios forestales, se han esclarecidos, de un total de 352 el doble de delitos que el año anterior con un total de 330 detenidos e investigando. Se destaca el incendio forestal acaecido en Burgos, cometido por imprudencia grave. El incendio, que llegó a alcanzar el nivel 1, y que quemó más de 100 ha contó con más de 80 efectivos y hasta 9 medios aéreos de la Junta de Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

A raíz de la declaración del Estado de Alarma, y de las consecuencias que está teniendo el desarrollo de la pandemia tanto en las personas, como en el medio ambiente, el SEPRONA de la Guardia Civil ha reforzado el control en la gestión de residuos sanitarios peligrosos y sus consecuencias.

En este sentido, la Guardia Civil ha alertado de la mala gestión individual de los guantes y las mascarillas usadas, que está incrementado la presencia de residuos plásticos en ríos y mares, problemática cuyo impacto ambiental ya se estaba intentando reducir dada la contaminación y daño que provoca en estos ecosistemas. Debido al gran volumen de actuaciones higiénico-sanitarias la cifra de infracciones relacionadas se eleva a 130.221.

TRAFICO DE RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN

La investigación en la gestión de residuos y en la contaminación que pueden provocar, están ligadas directamente a la prevención del cambio climático y sus efectos. En este marco, el Seprona ha llevado a cabo la operación ‘Retrovirus’, proyecto nacido en el seno de Eruopol para abordar la problemática asociada a la gestión de residuos ligada a la explosión de la pandemia del SAR COV-2.

En esta operacion se detuvieron a 53 personas, se llevaron a cabo más de 500 inspecciones en 300 centros vinculados con la gestión de residuos sanitarios. Pese a que la mayoría de gestores de residuos cumplían con la normativa, se detectaron graves irregularidades.

Asimismo, la Guardia Civil y la Policía Municipal de Madrid, en el marco de la operación HARTIE, desarticularon una organización delictiva dedicada a la gestión irregular de residuos en la ciudad de Madrid. Se detuvo e investigó a 42 personas por los supuestos delitos contra el medio ambiente, organización criminal, robo y hurto de residuos, blanqueo de capitales y traslados de residuos ilícitos al sudeste asiático, China e India principalmente. Se acreditaron 278 traslados ilegales, con un peso de 67.300 toneladas y un valor de 10 millones de euros.

MALTRATO ANIMAL

Las intervenciones, investigaciones y operaciones relacionadas con maltrato y abandono de animales domésticos siguen la misma tendencia que años anteriores, si bien han aumentado ligeramente los delitos, los detenidos e investigados también, llegando a más de 630 personas.

En este sentido, la Guardia Civil procedió en Zaragoza a la investigación de dos personas por un presunto delito de maltrato animal. En el interior de una parcela, se encontraron hasta 544 perros, muchos de los cuales estaban encerrados en pequeñas jaulas de las utilizadas para la cría de conejos, en condiciones higiénico-sanitarias lamentables, rodeados de heces y orines y con falta de agua y comida, así como evidente abandono de atención veterinaria y mala situación clínica.

En relación con el convenio CITES sobre el comercio internacional de especies silvestres, se han recuperado durante todo el año 2020 más de 750 especímenes entre aves, reptiles, mamíferos o anfibios, cifra bastante inferior al año pasado, así como 390 piezas de partes o derivados.

Durante el año 2020 se han desarrollado numerosas operaciones relacionadas con especies protegidas, como la operación ‘Oratrix’, en la que la Guardia Civil detuvo e investigó a 23 integrantes de una red delictiva dedicada al comercio ilegal de especies protegidas. Se incautaron más de 280 especies. El volumen del negocio en los últimos cinco años ascendía a más de 1.000.000 de euros. Se investigaron conjuntamente delitos de blanqueo de capitales, contrabando, intrusismo profesional y estafa entre otros.

Asimismo, entre las actuaciones contra el tráfico de angulas se desarrolló la la operación ASKEA, en donde se detuvo a 20 personas y se incautaron hasta 722 kilos de angula con un valor en el mercado que podría llegar hasta los 1,5 millones de euros. Se liberaron en el medio natural los ejemplares intervenidos. De esta forma, se consiguió uno de los objetivos más difíciles en la lucha contra el tráfico de especies, como es la total reintroducción en el medio de los especímenes intervenidos.

Las intervenciones relacionadas con la seguridad alimentaria disminuyeron respecto del año anterior hasta un total de 117 delitos detectados y 259 detenidos e investigados, de las que se destacan las siguientes la operación ‘Pitanza’ en la que la Guardia Civil, detuvo a 14 personas e investigó a otras dos por la manipulación, etiquetado y distribución de productos cárnicos caducados y/o en mal estado que se encontraban en varias empresas cárnicas situadas en las provincias de Madrid, Toledo y Málaga. Se intervinieron más de 122.000 kilos de diferentes productos cárnicos.

Otra de las operaciones es ‘Pevera’, en la que se detectó a una empresa que se dedicaba a la producción, distribución y venta de pistachos supuestamente ecológicos bajo una marca que no cumplían con dichos requisitos. La operación, contó con la colaboración de Europoly se saldó con la investigación de 14 personas en Ciudad Real, Madrid y Málaga. En estas provincias, el Seprona intervino los pistachos que recepcionaban varias empresas con un uso fraudulento de la certificación ecológica.

La Guardia Civil calculó que los beneficios obtenidos con este engaño eran superiores a los seis millones de euros. Con esta práctica fraudulenta, hacían que el rendimiento económico se elevara entre un 60 y un 80% por encima del valor real del producto.

Colegio Mayor de Valencia descarta que el origen de un brote esté relacionado con fiestas

0

El Colegio Mayor Ausiàs March de València, donde se ha detectado un brote de Covid, asegura que «se descarta» que el origen del foco esté relacionado con celebraciones dentro de sus instalaciones y recuerda que las autoridades sanitarias «se inclinan por situar el episodio en las pasadas vacaciones de Semana Santa».

La residencia de estudiantes ha hecho público hoy un comunicado después de que este miércoles la Conselleria de Sanidad informara de que la titular de este departamento, Ana Barceló, había firmado una resolución por la que se adopta el aislamiento preventivo durante diez días de residentes y personal trabajador del colegio mayor tras la detección de un brote de coronavirus con, al menos, 12 personas contagiadas y 31 contactos.

La decisión se adopta por el «riesgo que supone la diseminación entre el alumnado de la universidad con la baja incidencia que se observa en este momento en la ciudad de València», explicaba la Conselleria.

Desde la residencia estudiantil han apuntado que «desde primera hora de esta mañana los servicios médicos del colegio, en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, están procediendo a realizar a todos los colegiales las pruebas PCR o antígenos con el fin de determinar el número de positivos».

ASINTOMÁTICOS O LEVES

Todos los afectados, precisa, «cursan la enfermedad de forma asintomática o leve y no requieren especial atención».

Añaden que tanto el colegio mayor como las autoridades sanitarias «continúan con las investigaciones tendentes a la averiguación del origen del brote, descartándose que el mismo esté relacionado con celebraciones dentro de las instalaciones» de la residencia.

Asimismo, inciden en que «las autoridades sanitarias se inclinan por situar el inicio del episodio en las pasadas vacaciones de Semana Santa, período en el que la casi totalidad de los residentes aprovecharon para desplazarse a sus lugares de procedencia».

De acuerdo a la resolución de Sanidad, residentes y trabajadores permanecerán aislados durante diez días naturales y Salud Pública llevará a cabo un cribado masivo para detectar posibles casos positivos.En este sentido, se suspenden todas las salidas del colegio, salvo las estrictamente necesarias por razones sanitarias, así como las visitas externas.

Se da la circunstancia de que el Colegio Mayor Ausiàs March ya registró el pasado mes de octubre un brote de Covid. En aquel momento, la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, dictó una resolución mediante la cual ordenó el confinamiento de esta residencia universitaria donde, tras realizarse un cribado a todos los residentes, 72 de ellos han dado positivo. Tras activarse el protocolo, los residentes tuvieron que permanecer en aislamiento durante un periodo de 10 días.

Todas las universidades valencianas que pudieran tener algún alumno afectado cuentan con protocolos de seguimiento ante posibles brotes de coronavirus, que de hecho ya se pusieron en marcha en el anterior foco detectado en esta residencia.

Pese a que en la actualidad la Comunitat se mantiene como la comunidad autónoma con menos incidencia de España por cada 100.000 habitantes, en las últimas jornadas la Conselleria de Sanidad ha ido contabilizando un mayor número de brotes de coronavirus.

Los directores financieros creen que sus empresas aumentarán sus ingresos

0

Un 24% de los encuestados espera volver al nivel de actividad anterior a la crisis para finales de 2021.

El 77% de los directores financieros europeos cree que sus empresas aumentarán sus ingresos en los próximos doce meses, según la Encuesta a la Dirección Financiera en Europa elaborada por Deloitte, mientras que en España el nivel de optimismo es algo más reducido, llegando al 68%.

En esta edición, la encuesta ha contado con la participación de más de 1.500 directores financieros de 19 países que han sido interrogados por asuntos como el impacto de la Covid-19 en las expectativas de los indicadores empresariales, las inversiones y las perspectivas económicas.

«Tras las dificultades del último año, los directores financieros muestran un alto nivel de optimismo en sus perspectivas futuras, a pesar de las dificultades que todavía se presentan durante esta fase de recuperación», ha destacado el socio responsable del programa de directores financieros de Deloitte en España, José Manuel Domínguez.

DOS DE CADA TRES AFIRMA ESTAR YA EN PERIODO DE BONANZA

Entre los datos que se muestran en el estudio, destaca que el 66% de los directores financieros afirma que ya se están preparando y dando forma a la etapa de prosperidad postpandemia, frente al 16% de los que creen que su empresa se encuentra en una fase de recuperación y el 14% considera que dice estar en modo de supervivencia.

También muestra el estudio que el 43% de los directores financieros europeos asegura que ya ha alcanzado o superado los niveles de ingresos previos a la crisis. Mientras, un 24% de los encuestados espera volver al nivel de actividad anterior a la crisis para finales de 2021, un 25% prevé que la recuperación total tendrá que esperar hasta 2022, y alrededor del 10% de los encuestados espera una recuperación total incluso más tarde, después de 2023.

«En España, estamos un poco por debajo de la media europea, con un 27% de los encuestados que dice estar a un nivel igual o superior de generación de ingresos que antes de la COVID-19. El mismo porcentaje espera lograrlo durante 2021, mientras que un 23% no cree que lo alcanzará hasta la primera mitad de 2022″, ha afirmado la senior manager de Deloitte y responsable del informe en España, Nuria Fernández.

En materia de empleo, un 43% de los encuestados espera un aumento en sus plantillas durante los próximos 12 meses, frente a un 19% que prevé una disminución.

Por último según el informe, las perspectivas «son positivas» en todos los sectores, incluso en los más afectados por la pandemia. Las intenciones de contratación de los directores financieros del sector del turismo y los viajes, por ejemplo, se encuentran entre las más alcistas, con un 36% que planea aumentar su plantilla.

Reducidas, al aire libre y «last minute». Así serán las bodas este 2021

0

En 2020 muchas parejas se vieron obligadas a cancelar sus bodas a causa de la pandemia del Covid y, debido a la incertidumbre sobre cuándo regresará la absoluta normalidad, y la tan ansiada desaparición de las actuales restricciones, muchos todavía no se han decidido a retomar el tema. No obstante, hay algunos expertos que creen que, cansadas de esperar, esas personas optarán por casarse este verano, pero con un formato muy distinto al habitual.

Lume & Co, restaurante de Mallorca y organizador de eventos, nos adelanta las últimas tendencias que marcarán a las bodas que se lleven a cabo este próximo verano:

– Se reduce drásticamente el número de invitados. La pandemia nos ha acostumbrado a adaptar las celebraciones a los aforos permitidos en cada momento y, en cierta manera, a disfrutar más del verdadero núcleo duro de nuestro entorno social. Una selección que es posible que se siga aplicando en las bodas de este verano, para mantener el principio de prudencia. No vaya a ser que haya algún cambio en las restricciones y tengas que anular, en el último momento, la invitación de algunos de los invitados ya confirmados.

– Se apuesta por el last minute y por un estilo más casual. Muchos de los novios reconocen deshojar la margarita cada semana, pensando a veces que todo va mejor y que ha llegado el momento de casarse, y otras que lo dejan para el año que viene. Eso hace que muchos de los enlaces se realicen de manera exprés, solicitando la licencia en el último momento, y organizando un banquete de estilo casual en un ambiente íntimo, reuniendo exclusivamente a los más allegados.

– Se opta por celebraciones al aire libre. Después de meses pasando frío al calor de las estufas de invierno, casi todos nos hemos acostumbrado a las terrazas. Y es que el aire libre, nos da seguridad, y nos hace sentir más cómodos. La llegada del verano incentiva ese placer, y la mayoría de los novios lo tienen claro, se quiere casar en el exterior.

– Se priorizan las celebraciones sentados para mantener la distancia social. A pesar de los avances en la vacunación, es bastante probable que las nuevas normas en materia de distancia social se mantengan durante un tiempo. No sólo por ley, sino ya por costumbre, respetando un nuevo espacio vital que, en apenas un año, ha dado un giro de 360º y nos ha acercado a nuestros vecinos del norte de Europa, mucho más comedidos en sus contactos sociales que nosotros. Por eso es bastante probable que en los enlaces de este verano prevalezca la fórmula de eventos sentados, en lugar de cócteles o almuerzos de pie, ya que la primera permite aplicar mejor la norma del 1,5 metros entre comensales.

– Se buscan terrazas con encanto. La mayoría de los novios, preocupados por la seguridad de sus invitados, aceptan de buena gana las restricciones, pero buscan suplir esas medidas con detalles que sorprendan a los invitados, y les hagan olvidarse de las limitaciones. Por ejemplo, buscando terrazas con encanto, situadas en edificios históricos, con diseños que les hagan sentirse como en casa, y que estén en contacto con la naturaleza.

Rocío Carrasco: el ‘maltrato físico’ de Rocío Flores y otros titulares de su sonada entrevista

0

Este miércoles 21 de abril estaba programado en televisión un importante debate previo a las elecciones del 4-M en Madrid, pero hubo un acontecimiento televisivo que acaparó la atención mediática todavía más: la aparición de Rocío Carrasco en Telecinco para explicar todo lo emitido hasta ahora en el documental sobre su vida que está programando la cadena de Paolo Vasile y una terrible confesión sobre Rocío Flores, su hija.

Y es que, después del impacto mediático de ‘Rocío: contar la verdad para vivir’, la hija de Rocío Jurado se enfrentaba a una entrevista muy dura en la que pretendía explicar los verdaderos motivos por los cuales se ha alejado poco a poco de sus hijos David y Rocío Flores.

UNA LLEGADA EMOCIONANTE

Con el sonido de la mítica canción de su madre Rocío Jurado ‘Como las alas al viento’ cantada por Blas Cantó, Rocío Carrasco llega a plató con paso firme y sin poder retener las lágrimas. Con documentación bajo el brazo, Rocío hablaba sobre lo que ha pensado antes de acudir al plató: 

«Pensaba que tenía muchos nervios y ganas de llorar pero pensaba que era necesario y que tengo la fuerza, ahora sí que la tengo, para hacerlo», comentaba nada más aparecer por el plató de Telecinco.

RAZONES DE ROCÍO CARRASCO PARA HACER LA ENTREVISTA

Una vez más, Rocío Carrasco se sentó ante las cámaras para explicar por qué se había decidido a hacer el documental, especialmente tras las últimas especulaciones que habían aparecido acerca de la veracidad del mismo.

Yo nunca hice esto con ninguna otra finalidad de que se me escuchara, que se supiera lo que yo he sufrido y sentido. Hay cosas que puedo demostrar y cosas que no como los sentimientos y las vivencias. Te mentiría si te dijese que no estoy orgullosa de mí en ese sentido de todo lo que he conseguido. Yo estoy haciendo esto público porque se ha tratado en un sitio público”, reconoció.

LA DESGARRADORA CONFESIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE SU HIJA

Con una fecha marcada a fuego en su corazón, Rocío Carrasco explica qué es lo que sucedió el 27 de julio de 2012. Puede que sea uno de los testimonios más desgarradores de los conocidos hasta la fecha: «Rocío me agrede y yo termino en un hospital, es algo que se ha sabido públicamente». Con mucho dolor al pronunciar cada una de esas palabras, Rocío Carrasco deja claro que la culpable de este episodio no es su hija, es su padre:

«Rocío llega a ser verdugo porque antes ha sido víctima, ha sido víctima incluso más vulnerable que yo. Eso quiere que quede claro. Quiero pedir públicamente a las personas que la atacan en ese sentido, que no la ataquen a ella, ella no tiene la culpa, la culpa la tiene otra persona que es el responsable de que ella actúe de esa forma. Su padre«.

Rocío Carrasco Llorando.

¿CÓMO ACTUÓ ROCÍO CARRASCO TRAS LA PALIZA DE SU HIJA?

Aunque sufrió una paliza que la llevó a estar varias horas en el hospital debido a un traumatismo en la cabeza, Rocío asegura que la maternidad es lo mejor que le ha pasado en la vida: «No la denuncié, no denunciaría nunca a mi hija porque es lo más maravilloso que me ha pasado en la vida, a día de hoy también, con todo. La maternidad ha sido lo más maravilloso que me he pasado en la vida».

«Ese vínculo no se puede romper por mucho que lo hayan intentado, ese vínculo está enterrado, transparente en ese momento, pero el vínculo sigue, no me lo va a quitar nadie» sentencia muy emocionada sin poder parar de llorar al recordar los momentos que vivió junto a su hija cuando era pequeña.

Rocío Carrasco Y Rocío Flores.

ROCÍO FLORES Y ANTONIO DAVID DENUNCIAN A ROCÍO CARRASCO

Sobre qué sucedió tras la agresión, Rocío explica qué fue lo primero que hizo su hija, sin duda una actitud que nos ha dejado boquiabiertos a todos: «Ella, junto con su padre, me denuncian a mí por maltrato habitual hacia ella”. 

El mismo día a las 5 de la tarde. Mi hija me pega, se monta en un coche y según se sube saca un móvil y habla con su padre. Dice, papá ya está hecho”, explicó en esta entrevista en exclusiva la hija de ‘La más grande’.

¿POR QUÉ NO LE COGE EL TELÉFONO A SU HIJA?

Reconociendo que su hija sí que ha intentado contactar con ella en repetidas ocasiones, Rocío explica los motivos por los cuales no ha sido capaz de descolgar el teléfono ante estas llamadas: «No estoy preparada y creo que ella tampoco, no es el lugar ni el momento pero no me gustaría perder esa esperanza«. 

Lo que tiene que pasar es tiempo, que yo esté preparada, que ella esté preparada, yo no voy a decir lo que ella debe hacer. Yo sé lo que tengo que hacer yo, prepararme con terapia y con fármacos» reconoce la propia Rocío.

Rocío Carrasco Explicó Por Qué No Coge El Teléfono A Rocío Flores, Su Hija.

ROCÍO CARRASCO HUBIESE PREFERIDO NO CONTAR LA AGRESIÓN DE SU HIJA

Rocío Carrasco insiste en que ella no quería hacer público este episodio con su hija, se ha visto obligada a hacerlo para poder contar su verdad sobre el que fue su marido Antonio David Flores y padre de sus hijos, David y Rocío Flores: 

«Convertir a su hija en esto es su obra maestra para terminar de matarme, por eso yo cuento este episodio, porque sin él me es imposible hacer este relato. Si yo hubiese podido evitar este episodio, lo hubiese evitado». 

Rocío Carrasco, Derrumbada.

ENFRENTAMIENTO DE ROCÍO CARRASCO CON ROSA BENITO

Desde que se estrenó el documental de Rocío Carrasco Rosa Benito se ha posicionado en contra de la versión de la hija de Rocío Jurado. Tras ver lo que ha dicho en estos últimos días su tía -es la exmujer de Amador Mohedano-, Rocíto ha dicho lo que pensaba.

Me da pena que tenga esa actitud conmigo, con todo lo que ella me ha visto sufrir a mí y a mi madre, y con todas las cosas de las que ella es consciente. Me da pena Rosa Benito porque no tiene dónde agarrarse para decir que mi testimonio es mentira. No voy a entar en desmentir cosas que son absurdas”, comentaba Rocío Carrasco.

ORTEGA CANO NO HA VISTO EL DOCUMENTAL DE ROCÍO CARRASCO

José Ortega Cano no está pasando por su mejor momento y es que el torero, desde que se empezó a emitir el documental de Rocío Carrasco, no ha hecho ninguna declaración al respecto. 

La que sí que ha hablado sobre ello ha sido su mujer, Ana María Aldón, que ha asegurado que su marido no está viendo la serie porque por recomendación médica es mejor que no lo haga para no alterarse. Estamos seguros de que, a pesar de todo, la información sí que le acabará llegando al exmarido de Rocío Jurado.

Ortega Cano.

Madrid presenta el cartel del festivo del 2 de mayo en Las Ventas

0

La Comunidad de Madrid ha presentado este jueves el cartel del festival taurino benéfico que se celebrará en la plaza de Las Ventas el próximo 2 de mayo y cuyas entradas saldrán a la venta el próximo lunes.

Se trata de una reproducción de una imagen original de 1884, obra del pintor, ilustrador y litógrafo, Manuel Salvi, que incluye una escena central publicada en un ejemplar de la Revista La Lidia tres años más tarde. El diseño elegido por el Centro de Asuntos Taurinos del Gobierno madrileño ensalza el valor artístico, costumbrista y tradicional de la cartelería taurina, según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Las entradas para poder asistir al festival se podrán adquirir a partir del próximo lunes, 26 de abril, exclusivamente de manera online a través de la web ‘www.lasventas.com’, donde además se va a habilitar una Fila 0 para recibir aquellas aportaciones económicas de cualquier persona interesada y que no asista al evento de manera presencial.

Tanto en la página web como en la propia entrada se informará de las medidas de prevención anti-Covid. Por este motivo, el coso de Las Ventas queda reducido a un 25% de su capacidad, es decir, 6.000 espectadores de aforo máximo.

El Festival del Dos de Mayo, que dará comienzo a la seis de la tarde, queda conformado con las ganaderías de El Capea, Juan Pedro Domecq, Garcigrande, Victoriano del Rio, Fuente Ymbro, Jandilla y El Parralejo para el rejoneador Diego Ventura y los matadores Enrique Ponce, Julián López El Juli, José María Manzanares, Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y el novillero Guillermo García, alumno de la Escuela José Cubero Yiyo.

Para la celebración de este festejo, el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid cuenta con la colaboración de la empresa de la Monumental, Plaza 1, y la Fundación del Toro de Lidia, teniendo como fin recaudar fondos destinados a paliar la situación de aquellos colectivos pertenecientes al sector taurino más afectados por las consecuencias económicas ante la pandemia.

MASCARRILLA Y ACCESO ESCALONADO

Para este evento, siguiendo las recomendaciones de Salud Pública, la apertura de puertas se realizará con antelación para permitir un acceso escalonado y la salida del público se hará por zonas y de forma ordenada.

Además, entre los grupos de personas que adquieran localidades conjuntamente –un máximo de seis– existirá, al menos, una localidad vacía, tanto por la fila delantera como por la trasera y a ambos lados del grupo.

En todo momento, será obligatorio el uso de mascarilla, el consumo de bebidas y comidas solo se podrá realizar en la zona específicamente asignada al efecto y no se permitirá su venta itinerante dentro del recinto de la plaza.

Tampoco se podrá fumar en los espacios al aire libre cuando no puedan garantizarse las distancias de seguridad de al menos dos metros con otras personas.

Por otro lado, aquellos materiales que sean suministrados a los usuarios durante el desarrollo de la actividad, como almohadillas, solo podrán utilizarse si son desinfectados antes y después de cada uso.

Cámara de Cuentas aboga por única corporación en la RTVA ante duplicidad

0

La presidenta de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Carmen Núñez, ha presentado este jueves en comisión parlamentaria el informe de fiscalización operativa y de cumplimiento de la RTVA del ejercicio 2018, a partir del cual ha abogado por la revisión del modelo de la empresa pública para abogar por «una sola corporación que evite las duplicidades de estructuras y la complejidad de los procesos de gestión».

Una de las conclusiones del informe traslada un descenso del 70% del patrimonio neto de la empresa audiovisual autonómica en los últimos diez años.

El PSOE, por medio de su parlamentario Francisco Conejo, ha calificado de «día triste» la presencia de Carmen Núñez por el incumplimiento del acuerdo alcanzado para la continuidad de Antonio López como presidente del organismo fiscalizador y ha reiterado que «esta decisión irá a los tribunales».

Núñez ha comparecido por primera vez en comisión parlamentaria para dar cuenta de un informe tras su toma de posesión el 8 de abril.

La presidenta de la Cámara de Cuentas ha trasladado los diferentes aspectos abordados en el informe: el cumplimiento de la legalidad en apartados como la contratación, la gestión de los recursos humanos, la evaluación del contrato programa y la estructura financiera y económica de la empresa.

Núñez, en su referencia a las conclusiones, además de la apuesta por una sola corporación, frente a la actual división en dos divisiones operativas como Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio, ha planteado aspectos como «la gestión integral por objetivos, una planificación estratégica del personal, y definir el contenido de la programación como servicio público».

La presidenta del organismo de fiscalización externa ha señalado aspectos en la contratación como la existencia de 275 expedientes, el 91% de los contratos analizados, con dudas sobre el cumplimento de aspectos como los principios de publicidad, transparencia y concurrencia.

En el apartado de la contratación Núñez ha hecho referencia a otras cuestiones como la falta de acreditación de la solvencia técnica de los licitadores, la tramitación de contratos sin la inscripción en el Registro de Programas Audiovisuales, la inexistencia de actas del Comité de Valoración así como la existencia de expedientes con firma posterior del Comité de Antena.

En el apartado de los recursos humanos, la presidenta de la Cámara de Cuentas ha esgrimido incumplimientos de «los complementos retributivos por la inclusión de cantidades fijas sin una actualización, que contraviene el convenio colectivo», a lo que ha sumado que en la estructura retributiva del personal directivo la existencia de contratos de alta dirección no adaptados a las exigencias del convenio así como que 29 contratos se suscriben con una fecha anterior al informe preceptivo de la Consejería de Hacienda.

FINANCIACIÓN 0,1 MILLONES AL COSTE NETO

Carmen Núñez ha indicado, en el apartado de la financiación, que la financiación supera en 0,1 millones (100.000 euros) el coste neto de la financiación del servicio público mientras que ha trasladado que el 67% de los compromisos incluidos en el programa 2018-19 se tratan de actuaciones genéricas sin ningún indicador para evaluar.

La presidenta de la Cámara de Cuentas ha aludido al incumplimiento de un Plan Estratégico y de Inversiones, que ha sumado al hecho del descenso del patrimonio neto del 70% en la última década, por lo que ha abogado por «reestructurar el modelo de financiación» tras indicar que el Contrato Programa no prevé afrontar «las pérdidas acumuladas ni sanear el patrimonio neto».

Núñez ha esgrimido un déficit de inversión, con una caída del 89%, que ha traído consigo «una obsolescencia tecnológica de los activos que superan su vida útil.

Núñez ha afirmado que la RTVA «no dispone ni una valoración de los puestos de trabajo ni un plan estratégico a medio y largo plazo», así como que el 83% de los empleados son mayores de 46 años, a lo que ha sumado la falta de flexibilidad en la estructura empresarial para concluir en «las dificultades de adaptación al entorno audiovisual actual».

PSOE: SU NOMBRAMIENTO ES RUPTURA UNILATERAL DE LOS ACUERDOS

La intervención más crítica hacia Núñez la ha protagonizado el parlamentario del PSOE, Francisco Conejo, quien ha hablado de «triste noticia para este Parlamento» la presencia en la Asamblea autonómica de la nueva presidenta de la Cámara de Cuentas por cuanto ha apelado a que «su nombramiento como presidenta es la ruptura unilateral de los acuerdos que alcanzamos» en relación a la continuidad de Antonio López como máximo responsable del organismo de fiscalización externa.

Conejo, tras esgrimir en ese sentido «la catadura moral de los partidos que sustentan al actual Gobierno», ha recriminado la no inclusión de las 21 alegaciones que hizo la RTVA al informe de la Cámara de Cuentas y ha apelado a la existencia de dos votos particulares, uno de ellos de Antonio López.

El diputado de Adelante Andalucía, Ismael Sánchez, ha señalado que el informe de la Cámara de Cuentas sobre la RTVA de 2018 «fue filtrado por el consejero Bendodo para desacreditar lo que le interesaba de la gestión de la RTVA», así como la existencia de dos votos particulares.

Sánchez, tras indicar que «lo anterior no tiene arreglo», ha abogado por «a ver qué pasa a partir de ahora» al cuestionarse de forma retórica si «servirá para algo este informe».

VOX: INFORME ILUSTRATIVO DE CÓMO HACÍA LAS COSAS SUSANA DÍAZ

La diputada de Vox, Ángela Mulas, ha afirmado, pese a la tardanza de los informes, que es «ilustrativo de cómo hacía las cosas Susana Díaz» mientras que ha considerado «vergonzoso» aspectos como la contratación sin respetar los principios de publicidad y transparencia, la no solvencia técnica de los aspirantes a los contratos, a lo que ha sumado la partida de un millón de euros para los litigios en materia laboral.

Mulas ha lamentado «los innumerables despropósitos, las ilegalidades que se cometen a la torera», por lo que ha concluido que «lo preocupante es que no pase nada», así como se ha lamentado de que la Cámara de Cuentas «no tenga potestad sancionadora».

La parlamentaria del PP, Rosalía Espinosa, ha sostenido que «el informe no es para tirárselo encima a otros partidos» y ha instado a «aprender de él». Espinosa ha afirmado que la actual Dirección General de la RTVA «ya trabaja en el Plan Estratégico, contra la obsolescencia técnica, en la gestión por objetivos, y en la planificación del personal».

«Eso es lo que se está haciendo gracias a que tenemos un nuevo Gobierno, todo los demás son excusas de mal pagador, perdedor, porque el PP está decidido a mejorar la gestión», ha afirmado.

La diputado de Ciudadanos Ángela Rodríguez ha asegurado que «el informe da transparencia a lo que estaba oscuro» y ha sostenido que «no basta con salir con el informe para reírnos del PSOE, no es inteligente, son barros que tenemos que limpiar y rectificar cada uno de los puntos en que falló el PSOE».

Rodríguez ha subrayado la advertencia del informe, que ha calificado como el «párrafo clave», sobre que «la bajada de la financiación supone un descenso del patrimonio neto del 70% en los últimos 10 años».