Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4044

Las CCAA dispondrán de unos recursos «récord» de más de 162.000 millones en 2021

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anticipado que los recursos del sistema de financiación, las medidas extraordinarias aprobadas por el Gobierno y los fondos europeos permitirán que las comunidades autónomas cuenten con más de 162.000 millones de euros este año.

«Esto supone la mayor cifra jamás registrada y refleja que elMinisterio de Hacienda está blindando el Estado de bienestar protegiendo los recursos de las comunidades autónomas», ha recalcado la ministra durante su comparecencia este jueves en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados.

En concreto, según ha desgranado la ministra, las autonomías dispondrán de 113.729 millones de euros procedentes del sistema de financiación, entre las entregas a cuenta y la liquidación del ejercicio 2019. Se trata de una cuantía ligeramente inferior (1.900 millones) a la de 2020, que será compensada ya que el Gobierno central se ha comprometido a financiar parte del déficit público autonómico de este año.

En concreto, los Presupuestos Generales del Estado para 2021 contemplan una dotación adicional de 13.486 millones para las comunidades autónomas, tras consensuar los criterios, y que supondrá una transferencia que recibirán las regiones y que no deberán devolver y que les permitirá reforzar sus políticas sociales y su modelo sanitario y educativo.

A estas cifras hay que sumar los 7.000 millones de euros previstos para ayudas directas a empresas y autónomos que el Gobierno transferirá a los de las comunidades en un plazo de diez días a partir de la firma de los convenios entre ambas partes.

La ministra también se ha referido a los 9.760 millones de euros que recibirán los gobiernos autonómicos para financiar políticas de gasto destinadas al fomento del empleo, servicios sociales, educación o acceso a la vivienda. Es una partida que crece un 42%.

Montero ha recordado que de cara a este año se han suspendido las reglas fiscales y ha vuelto a insistir en que el Gobierno espera que Bruselas mantenga para 2022 esta decisión para poder seguir revitalizando la economía sin recurrir a políticas de ajuste que retraigan el consumo y la inversión pública.

PROTAGONISMO AUTONÓMICO EN LA GESTIÓN DE LOS FONDOS

La titular de Hacienda ha destacado el protagonismo de las comunidades autónomas, además de las entidades locales, en la gestión de los fondos europeos y en el despliegue del Plan de Recuperación asociado a éstos.

Ello, con objeto de que la recuperación se asiente en todas las regiones y coja impulso la igualdad y la cohesión social y territorial del país. De lo que se trata con el Plan de Recuperación, ha añadido, es de que la crisis no se convierta en un obstáculo añadido para la cohesión territorial.

De ahí que se haya puesto en marcha una línea de financiación a cargo del fondo REACT-UE dotada con 8.000 millones de euros este año.

Esta cantidad les servirá a las comunidades para hacer frente a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, apoyar la recuperación de los sectores afectados y reforzar el sistema sanitario.

De esta forma, si en los Presupuestos Generales del Estado se incluyen 26.634 millones de euros con cargo al Mecanismo de Recuperación Europeo, a las comunidades autónomas, de esta cifra, les corresponden 10.793 millones de euros. En conjunto con las entidades locales, a las que irán destinados 1.489 millones de los fondos europeos, gestionarán el 58% del total de los recursos comunitarios previstos para este año 2021.

Estos últimos son unos recursos que ya se están comenzando a concretar en iniciativas y conferencias sectoriales, con, por ejemplo, 576 millones destinados a financiar proyectos de saneamiento y depuración en municipios de menos de 5.000 habitantes; 400 millones para el Plan Moves III, que consiste en ayudas directas para la compra de vehículos eléctricos o híbridos, así como sus infraestructuras de recarga; 20 millones para el Plan Te Protege, para víctimas de violencia de género; 730 millones para la economía de los cuidados y políticas de igualdad; o 361 millones para la recualificación del sistema universitario español, enumeró Montero.

En total, ya se han asignado 2.112 millones a las comunidades autónomas a través de las conferencias sectoriales, que son los órganos de cooperación en el marco de la gestión de los fondos europeos.

RECURSOS PARA LOS AYUNTAMIENTOS

La ministra de Hacienda también ha dado detalles sobre los recursos con que contarán las entidades locales en 2021. En primer lugar, de los fondos europeos consignados en los Presupuestos, los ayuntamientos serán responsables de la gestión de 1.489 millones de euros.

Además, los PGE contemplan la transferencia de 1.000 millones para el Fondo de Financiación a Entidades Locales. Asimismo, con la actualización de las entregas a cuenta de la participación en los tributos del Estado, ingresarán 19.452 millones, un 3% más que en 2020.

También ha resaltado Montero otras medidas adoptadas para los municipios: ayudas extraordinarias para compensar la caída de los ingresos del transporte público; préstamos para cancelar deudas pendientes con la Agencia Tributaria Estatal y con la Tesorería General de la Seguridad Social por 400 millones; así como la conversión de deuda a corto en operaciones a largo plazo; o la refinanciación de préstamos formalizados con el Fondo de Financiación de los Pagos a Proveedores.

Además, hay que contar con otras subvenciones y compensaciones: 21,5 millones para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla; 7,3 para el Campo de Gibraltar; 2 millones para los afectados por las bases militares; y 20 millones para el pacto contra la violencia de género.

Felipe VI acudirá al fallo del premio de Investigación Científica de la FPdGi el 29-A

0

El Rey Felipe VI asistirá el próximo jueves 29 de abril a Alicante al acto en el que la Fundación Princesa de Girona (FPdGi) dará a conocer el fallo de la persona premiada en la categoría InvestigaciónCientífica para 2021.

El evento, que se podrá seguir por el canal de Youtube de la Fundación a partir de las 12.00 horas, contará con la participación de premiados de años anteriores, así como científicos, expertos en empleabilidad y jóvenes.

En un acto «híbrido», el centro cultural ‘Las Cigarreras’ acogerá la proclamación del ganador de esta índole, que se sumará a la lista de premiados que ya se han anunciado: la veterinaria y escritora María Sánchez Rodríguez (Premio Artes y Letras); la socia fundadora deGoy Gentile Abogados, Lucía Goy Mastromiechele (Premio Empresa) y el fundador de la ONG NASCO Feeding Minds, Ousman Umar (Premio Social).

La Fundación visita por segundo año consecutivo la Comunitat Valenciana después de proclamar en Valencia, en febrero 2020, a Rubén Darío Costa Riquelme como ganador del Premio Investigación Científica de ese año, según ha informado FPdGi en un comunicado.

Por su parte, a partir de las 11.30 horas, está previsto que S.M. el Rey Felipe VI acudirá a la cita en Las Cigarreras para conocer las actividades que la FPdGi llevará a cabo durante esa mañana, así como y también visitará brevemente la reunión del jurado que se encontrará deliberando desde primera hora de la mañana junto con el taller deinnovación con jóvenes de centros educativos de la comunidad.

El acto se cerrará con el anuncio de un nuevo premiado en la categoría Investigación Científica para 2021, tras la reunión del jurado que estará formado por expertos como la Directora Científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco; el investigador del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) y director de la Fundación Galega de Medicina Xenómica, Ángel Carracedo.

También figuran la Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, Adela Cortina; la Presidenta de laFundación COTEC, Cristina Garmendia; la Presidenta de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez; el biólogo Daniel Ramon Vidal.

Además, forman parte el físico y Rector Emérito de la Universidad de Luxemburgo, Rolf Tarrach; el físico y director fundador del ICFO, Lluís Torner; la Química y directora del Grupo de Nanoelectroquímica en la Universidad de Copenhague, María Escudero Escribano (Premio FPdGi Investigación Científica 2018).

BARCALA: «TENEMOS UN GRAN REY, SU PRESENCIA ES UN HONOR»

El alcalde de Alicante, el ‘popular’ Luis Barcala, ha afirmado que es «un verdadero honor para la ciudad» el anuncio de la visita el próximo jueves a la ciudad de el Rey Felipe VI. «Tenemos un gran Rey del que nos sentimos enormemente orgullosos», ha indicado.

Al respecto, Barcala se ha mostrado «emocionado y muy agradecido» por la confirmación de Alicante como sede del fallo del premio de Investigación Científica que otorgará la Fundación Princesa de Girona, en un acto que tendrá como escenario el centro Cultural Las Cigarreras.

El anuncio realizado por la Casa Real nos llena de satisfacción y orgullo porque Don Felipe siempre es bien recibido en Alicante, una ciudad que conoce bien y que ha visitado en muchas ocasiones, ya que su presencia siempre es un respaldo para todos los alicantinos», ha destacado el alcalde.

ERC y Junts comienzan a reunir los grupos sectoriales para concretar el programa de Govern

0

ERC y Junts han comenzado este jueves por la tarde a reunir en el Parlament los grupos de trabajo sectoriales para concretar el programa que debería tener el nuevo Govern, han explicado fuentes conocedoras.

Estas fuentes han asegurado que se han reunido la diputada de ERC en la Cámara catalana Laura Vilagrà y la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, junto a expertos de ambos partidos y cargos del actual Govern sobre cada materia, como el secretario general de Salud, Marc Ramentol.

Este primer grupo de trabajo, que se ha reunido durante dos horas, se ha encargado de abordar el ámbito de las políticas sociales, como salud, bienestar, políticas digitales, vivienda y juventud, entre otras cuestiones, y ha tratado de identificar los puntos de desacuerdo que tienen ERC y Junts en estos temas, y buscar cómo superarlos.

Las fuentes ya citadas han valorado positivamente este primer encuentro y han señalado que ahora los expertos de cada materia de ambos partidos se irán reuniendo para seguir profundizando en los aspectos programáticas y ver qué puntos quedan abiertos.

También han destacado que en los próximos días activarán el segundo grupo sectorial, que se encargará del eje económico, que incluirá también políticas territoriales, ambientales y de emergencia climática.

Antes de empezar a reunir este grupo, Junts está pendiente de que ERC les devuelva el documento sobre este tema con las enmiendas que han elaborado, que se prevé que los republicanos entreguen próximamente, para conocer qué cuestiones concretas deberán abordar más profundamente.

Además, ERC y Junts prevén activar un tercer grupo sectorial, que se encargaría de temas como Justicia y Administraciones Públicas.

REUNIÓN PARALELA

En paralelo a la reunión sectorial, en el Parlament también están reunidos el resto de negociadores de los dos partidos para seguir avanzando en la negociación para desencallar la investidura del candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, y la formación del nuevo Govern.

Se trata de la cuarta reunión que celebran esta semana –desde el lunes han mantenido encuentros formales cada tarde–, mientras que este viernes previsiblemente no celebrarán ninguna reunión porque es Sant Jordi.

Álvaro de Luna presenta ‘Duele’, su nuevo single

0

El carismático Álvaro de Luna, vocalista y líder de la banda Sinsinati, presenta ‘Duele’, su tercer single en solitario acompañado del siguiente videoclip. Es otro adelanto de su próximo álbum debut.

‘Duele’ ha sido compuesta por Alvaro de Luna contando de nuevo en la producción con Paco Salazar. La portada cuenta con fotografía de Roberto Ladrón de Guevara. El vídeo musical ha sido dirigido por Óscar Fernández bajo BePart Producciones y contando con la bailarina Iraida Peña. En las imágenes aparece Álvaro vestido de blanco acompañado de una guitarra y de algunas proyecciones a sus espaldas, mientras la cámara va girando a su alrededor en un travelling circular completo.

Álvaro De Luna Duele

“Pedir perdón y perdonarse. De eso va la vida cuando cometes un error… Lo importante es enmendarlo y avanzar. Este pedazo de mi alma ahora es vuestro. Gracias a todos los que habéis trabajado codo a codo a mi lado haciendo que todo esto sea posible”, comenta el cantante en redes sociales. Este nuevo single es otro avance de presentación, tras ‘Juramento de sal’ en noviembre del año pasado y ‘Quiero’, de su álbum en solitario que está previsto se publique a finales de año. Un disco en el que está poniendo mucho empeño y trabajo: “Una aventura a ciegas entre el vértigo y euforia desmedida”, así lo define el propio cantante sevillano.

Álvaro De Luna Duele

Aunque ya formaba parte de Sinsinati antes (como vocalista y compositor principal, acompañado de Manuel Portero al bajo, Carlos Matamoros como guitarrista, y Pedro Montero a la percusión), Álvaro de Luna se dio a conocer masivamente en el talent-show “La Voz” (edición 2019) conquistando a todos los coaches e uniéndose al equipo de Pablo López. Tras tres años liderando la banda (entre 2017-2020), responsable de éxitos como ‘Indios y vaqueros’, ‘Volar’ o ‘Cuando éramos dos’, a finales del año pasado tomó su decisión de empezar una nueva etapa paralela en solitario (no hay comunicado oficial del grupo con la disolución o separación).

Álvaro De Luna Duele

Letra ‘Duele’ de Álvaro de Luna

Duele dentro de la habitación
Busco tu perfume en el colchón
Se me para en seco el corazón
Suena lejos tu respiración
Sueño con un mundo de los dos
Miro en el espejo y no soy yo
Porque si te vas lo dejo todo
Te saldré a buscar, no importa el modo

Soy víctima de mis errores
Soy prisionero de tu piel
Solo te pido que perdones
Lo que en ti no supe ver
Que estás en todas mis canciones
Y en los recuerdos del ayer
Oh, oh
Serás el amor de mi vida
Aunque mañana ya no estés, no

Porque nunca te olvidaré
Hiere el silencio de tu voz
Si no estás no quiero ver el Sol
Vuelve cada noche a mi balcón
El recuerdo de aquella canción
Porque si te vas lo dejo todo
Te saldré a buscar, no importa el modo

Soy víctima de mis errores
Soy prisionero de tu piel
Solo te pido que perdones
Lo que en ti no supe ver
Que estás en todas mis canciones
Y en los recuerdos del ayer
Oh, oh
Serás el amor de mi vida
Aunque mañana ya no estés, no

Porque nunca te olvidaré (x3)
Que nunca te olvidaré

Soy víctima de mis errores
Soy prisionero de tu piel
Solo te pido que perdones
Lo que en ti no supe ver
Estas en todas mis canciones
Y en los recuerdos del ayer
Serás el amor de mi vida
Aunque mañana ya no estés

Porque nunca te olvidaré
Que nunca te olvidaré
Porque nunca te olvidaré
Que nunca te olvidaré
Porque nunca te olvidaré

Madrid notifica 2.605 casos nuevos, 1.965 de las últimas 24 horas, y 22 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.605 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.965 corresponden a las últimas 24 horas, y 22 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.789 casos nuevos, entre ellos 2.273 correspondientes a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.114 en planta –10 más– y 570 en UCI –3 más–, mientras que 240 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa 5.492 –1.153 menos–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 678.065 positivos, un total de 107.970 casos han requerido hospitalización, 10.747 han necesitado UCI y 94.240 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 780.776 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.623, de los cuales 5.065 han sido en centros sociosanitarios, 17.184 en hospitales, 1.344 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 398,74 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el quinto puesto superada por Navarra (416,82), Melilla (451,33) y País Vasco (514,25).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado 1.815.475 dosis de las 2.034.715 recibidas, con 468.097 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,9 por ciento.

De las 1.347.378 primeras dosis inoculadas, 863.910 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 483.468 a la de AstraZeneca, mientras que las 468.097 segundas dosis son del primer tipo. El porcentaje de inmunizados entre la población diana, establecida en 5,6 millones de ciudadanos, asciende al 8,4 por ciento.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 10.814 nuevos casos de COVID-19, 5.461 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.663 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.456.886 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 232,55, frente a 229,65 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 110.347 positivos.

De los 5.461 positivos de ayer, 347 se han producido en Andalucía, 334 en Aragón, 104 en Asturias, 38 en Baleares, 219 en Canarias, 107 en Cantabria, 80 en Castilla-La Mancha, 357 en Castilla y León, 238 en Cataluña, 18 en Ceuta, 122 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 110 en Galicia, 1.962 en Madrid, 32 en Melilla, 54 en Murcia, 184 en Navarra, 970 en País Vasco y 91 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 132 nuevos fallecimientos, en comparación con 126 el jueves pasado. Hasta 77.496 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS

En la última semana han fallecido 330 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 63 en Andalucía, 18 en Aragón, 10 en Asturias, uno en Baleares, 10 en Canarias, cuatro en Cantabria, 21 en Castilla-La Mancha, 26 en Castilla y León, 23 en Cataluña, tres en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, ocho en Extremadura, siete en Galicia, 86 en Madrid, uno en Melilla, cuatro en Murcia, nueve en Navarra, 27 en País Vasco y tres en La Rioja.

Actualmente, hay 10.049 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.108 ayer) y 2.283 en UCI (2.288 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.178 ingresos (1.231 ayer) y 1.169 altas (1.268 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,99 por ciento (8,03% ayer) y en las UCI en el 22,62 por ciento (22,68% ayer).

Entre el 12 y el 18 de abril, las comunidades autónomas han realizado 862.650 pruebas diagnósticas, de las cuales 565.717 han sido PCR y 296.933 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.834,40. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,51 por ciento, frente al 7,54 por ciento de ayer.

Los obispos esperan que la LOMLOE ofrezca a la clase de Religión «el espacio necesario»

0

Los obispos han pedido al Ministerio de Educación que la reforma educativa, la LOMLOE, ofrezca «el espacio necesario» a la asignatura de Religión y han reiterado su «voluntad de diálogo» a las administraciones educativas.

«Ojalá que los desarrollos de la LOMLOE que faltan por conocerse garanticen a la enseñanza religiosa escolar el espacio necesario para que pueda contribuir eficazmente a la formación integral de los alumnos y, en general, a la mejora del sistema educativo», ha precisado el obispo de Lugo y presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Alfonso Carrasco Rouco.

En este sentido, ha precisado que «quedan algunos aspectos por definir en los desarrollos normativos» sobre la regulación de la clase de Religión y ha reiterado la «voluntad de diálogo» de los obispos con las administraciones educativas.

Así lo ha indicado Carrasco Rouco este jueves durante la presentación virtual de las conclusiones del Foro ‘Hacia un nuevo currículo de Religión católica. Un diálogo entre todos y para todos’, que tuvo lugar a lo largo de los meses de febrero y marzo.

Tras la celebración de este foro, el obispo ha anunciado que ahora entrarán en fase de redacción del currículum de la clase de Religión y harán «un seguimiento cercano al desarrollo de la reforma educativa». También ha pedido a todos los miembros de la comunidad educativa que participen activamente en los procesos de aplicación de la ley.

Entre las tareas que deberán abordar, según ha dicho, están: la formación inicial y permanente del profesorado, así como reflexionar sobre la situación laboral de los profesores de Religión pues «será inevitable, a partir del momento en que el Ministerio plantee un nuevo estatus de la función docente y un nuevo acceso a la profesión».

Igualmente, ha apuntado que tienen entre manos la responsabilidad de «preparar la enseñanza religiosa escolar para los próximos escenarios educativos acordes con el espacio europeo» de cara al año 2025.

En cuanto a las conclusiones del Foro que inspirarán la redacción del currículo de la asignatura de Religión, el documento de síntesis presentado este jueves destaca que «el nuevo currículo de Religión católica deberá plantearse en línea con el marco pedagógico de la LOMLOE, es decir, en clave de competencias y en referencia a susdescriptores en los perfiles de salida que fijarán las administraciones educativas».

Asimismo, señala que «deberá plantearse en diálogo con los desafíos globales» y que una «fuente de inspiración» será «la propuesta de la centralidad de la persona en todos los procesos educativos», tal y como se formula en los mensajes del Papa Francisco a propósito del Pacto Educativo Global, y en sus encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti.

Además, durante el Foro se ha llegado a la conclusión de que el nuevo currículo deberá incluir «el conocimiento de Dios Padre, la centralidad de Jesucristo, la antropología cristiana, la comunidad eclesial y su historia, o los principios y valores del pensamiento social cristiano».

CULTURA Y DEFENSA DE LOS DDHH

Igualmente, el documento precisa que los contenidos deberán capacitar al alumno «para el diálogo intercultural e interreligioso», y darle a conocer «el legado cultural y todo su patrimonio artístico y social, visibilizando sus raíces cristianas».

Los obispos de la Comisión Episcopal para la Educación también añaden que deberá enseñarse a los alumnos a «la promoción de la dignidad personal y los derechos humanos de todos y todas, el cuidado del planeta, la denuncia de la injusticia y la propuesta de la inclusión, la formación de la ciudadanía global y el fortalecimiento de las libertades fundamentales y la democracia».

Los prelados diferencian la clase de Religión del «catecumenado» y definen la asignatura como «servicio eclesial a la sociedad, como un bien común y como formación humana». Por ello, dicen que el nuevo currículo «deberá diseñar sus intenciones educativas en línea con las finalidades propias de la escuela», teniendo en cuenta también los desafíos globales del paradigma tecnocrático.

ACOMPAÑAR EL DESPERTAR ESPIRITUAL

También consideran que «deberá acompañar el despertar espiritual y la búsqueda de respuestas a las cuestiones del sentido» que se planteen los alumnos.

Por otro lado, apuntan que el nuevo currículo deberá definir sus competencias específicas en cada una de las etapas educativas, enumerar los aprendizajes básicos para cada una de ellas, y fijar los criterios de evaluación para cada etapa, desde Infantil hasta Bachillerato.

Finalmente, proponen un contenido que se pueda programar por ámbitos de forma globalizada e interdisciplinar; abierto a las metodologías activas y cooperativas; y que sea común aunque contextualizado en los entornos locales.

La Comisión de Spanair aprueba el dictamen que responsabiliza a cargos de Fomento

0

La Comisión de Investigación en el Congreso de los Diputados sobre el accidente del vuelo JK5022 de Spanair ha aprobado este jueves el dictamen que será elevado al Pleno, en el que se responsabiliza del «fallo sistémico» que provocó el accidente a diferentes cargos del Gobierno asociados al Ministerio de Fomento en 2008, dirigido en aquel momento por la exministra Magdalena Álvarez.

El dictamen recoge que el 20 de agosto de 2008, fecha en la que ocurrió el accidente, se produjeron una «correlación de factores causantes que concluyen en el trágico accidente» en el que perdieron la vida 154 personas y 18 resultaron heridas.

En dicha comisión, aprobada el 6 de febrero de 2018 por el Pleno del Congreso de los Diputados, han comparecido un total de 48 comparecientes y se ha analizado documentación tanto pública como privada.

El dictamen recoge que el fallo sistémico que provocó el accidente es una responsabilidad de los encargados del comprobar el correcto funcionamiento del sistema a través de los medios del Estado y establece un listado de cargos que en 2008 asumían puestos de responsabilidad, tanto en el Ministerio de Fomento como en la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC), Aena y la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC).

Entre ellos, se encuentra el entonces secretario general de Transportes y secretario de Estado, Luis Fernando Palao; el director general de Aviación Civil, Manuel Bautista; el jefe de Gabinete de la ministra Álvarez, Antonio Fernández; y Manuel Azuaga, presidente de Aena entre 2004 y 2008.

Asimismo, señala que la compañía Spanair ya sufría por entonces las «serias dificultades económicas» que provocaron su quiebra en 2011, mientras que el Reglamento Europeo dispone que es necesario que las compañías aéreas operen «con criterios de buena gestión económica» para garantizar la seguridad. La compañía también habría recibido «sin mediar inspección» por parte de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) la prórroga del Certificado de Aeronavegabilidad para el avión siniestrado.

El dictamen también recoge la actuación tanto de los técnicos de mantenimiento de Spanair, que solucionaron el problema inicial del avión «sin averiguar qué está originando la avería», como la de los pilotos, que «presionados por el compromiso» de puntualidad de la aerolínea, así como por el ERE presentando por la compañía días antes, no chequearon de manera correcta el sistema de despegue del avión.

Todo ello, sumado al fallo de la alarma TOWS, que no advirtió de la configuración incorrecta, un problema detectado hasta en 72 ocasiones en otros aviones y que Boeing «no ha podido o no ha querido acreditar las causas de estos fallos».

Asimismo, el dictamen considera que el plan de emergencia de Aena en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas no funcionó correctamente, activándose de manera tardía el día del siniestro. Por ello, señala que en el accidente de Spanair fallaron «todas las barreras de seguridad».

El documento detalla una serie de puntos que la Comisión considera que deberían trasladarse al Ministerio Fiscal. Entre ellos, que tanto la DGAC como la CIAIAC no hayan enviado documentación solicitada por la Comisión; la reclamación a Boeing de los datos técnicos del MD82 que no fueron facilitados; el posible delito de revelación de secretos de Estado por las filtraciones en las comunicaciones por parte del Ministerio de Fomento, y comprobar si el trato de la aseguradora Mapfre a las víctimas y familiares se ajustó a la normativa europea e internacional.

El Grupo Socialista presentará su voto particular en contra del dictamen al considerar que este establece responsabilidades que son competencia de la justicia.

Clara Lago defiende el cine como herramienta para «sembrar ciertas cuestiones»

0

La actriz Clara Lago ha reivindicado la capacidad de las películas de reflejar ciertas problemáticas y lacras de la sociedad, y ha erigido al cine como herramienta para «sembrar ciertas cuestiones y generar debate».

Lo ha dicho en una entrevista este jueves en el marco de la presentación en el BCN Film Fest de la coproducción hispanoargentina ‘Crónica de una tormenta’, la ópera prima de la directora y guionista Mariana Barassi que está basada en la obra teatral ‘Testosterona’, de la autora mexicana Sabina Berman.

Con un reparto formado por Clara Lago, Ernesto Alterio y Quique Fernández, ‘Crónica de una tormenta’ explica cómo tres periodistas demostrarán maneras diferentes de trabajar y pondrán de manifiesto las verticalidades, las presiones y los secretos de la redacción del diario ‘El Nuevo Imparcial’.

Para la actriz, el recorrido dramático de la película, que transcurre en una misma localización y se centra en dos únicos personajes, permite crear personalidades reales de una manera muy clara y mostrar «todas sus capas».

«Es muy humano lo que se plasma en esta película: la gran, gran mayoría de las personas no somos o blancos o negros, somos una escala de grises, tenemos grandes contradicciones, somos seres muy complejos», ha añadido.

Por su parte, Mariana Barassi ha explicado que el largometraje permite abrir un debate acerca de temas como la corrupción, el blanqueo o los secretos: «Hay muchos temas de los que hay que hablar y en los que hay que seguir pensando, reflexionando y poniendo encima de la mesa desde diferentes miradas. Todos somos seres políticos y tomamos partido sobre diferentes temas».

DOS MANERAS DE HACER PERIODISMO

La trama arranca cuando Antonio (Ernesto Alterio), el director de un importante periódico, es diagnosticado con una grave enfermedad y debe elegir a su sucesor, uno de los dos subdirectores del periódico: Maca (Clara Lago), una mujer que apuesta por la cooperación entre los miembros de la empresa, o Vargas (Quique Fernández), un periodista manipulador y jefe autoritario.

La noche en la que Antonio le confiesa a Maca el proceso de selección, ambos se quedan encerrados en el periódico durante una fuerte tormenta; durante esa noche hablarán a fondo, recordarán su pasado, discutirán y revelarán cuestiones sobre la vida, el periodismo, el amor, el sexo y la muerte.

Este mismo jueves por la noche, Lago y Brassai participarán en un coloquio posterior al pase de la película a las 20.00 horas en los cines Verdi de Barcelona.

Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, las CCAA que han firmado los convenios de ayudas directas

0

Las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León son las tres únicas regiones que ya han firmado los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha las ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus para pymes, por lo que serán los primeros territorios en recibir los recursos.

Así lo ha avanzado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante su comparecencia este jueves en la Comisión de Hacienda en el Congreso de los Diputados.

El Ministerio de Hacienda remitió hace casi una semana a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia, aunque no se ha establecido una fecha límite para su rúbrica, según han confirmado fuentes gubernamentales.

El Gobierno los transferirá a las comunidades en un plazo de diez días a partir de la firma de los convenios entre ambas partes, siendo las autonomías las que gestionarán este plan.

En el caso de estas tres comunidades que serán las primeras en recibir los recursos para ayudar a las empresas de sus territorios, a Extremadura le corresponden 106,4 millones; a Castilla La Mancha, 206,3 millones y a Castilla y León, 232,5 millones.

Esta misma semana, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley para que cada territorio pueda incrementar el listado de sectores elegibles para las ayudas en función de las particularidades que la crisis económica haya tenido en cada región.

En concreto, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Real Decreto-Ley para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

NO CONTEMPLA QUE ALGUNA CCAA SE «DESCUELGUE»

La ministra señaló tras el Consejo de Ministros de este martes que espera que a lo largo de estos días su Departamento siga recibiendo los convenios firmados y no ve «previsible» que alguna comunidad lo deje sin suscribir, advirtiendo que si finalmente sucede este supuesto, el Gobierno lo estudiará y adoptará medidas para «no dejar a ninguna empresa en la cuneta».

«Me parecería algo escandaloso que alguna comunidad autónoma, por simple desavenencia con el texto legal, hurtara la capacidad de que empresas de su entorno pudieran quedarse sin recibir esas ayudas», ha señalado la ministra.

LÍNEA DE AYUDAS DIRECTAS A AUTÓNOMOS Y EMPRESAS

Esta línea, dotada con 7.000 millones de euros, canaliza ayudas directas a través de las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla a autónomos y empresas de los sectores más afectados por la pandemia, cuyos ingresos hayan caído al menos un 30% con respecto a 2019 y están condicionadas al mantenimiento de la actividad hasta el 30 de junio de 2022.

Estas ayudas tienen carácter finalista y se pueden emplear para el pago de deudas contraídas por las empresas desde marzo de 2020, como pagos a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos o reducción de la deuda financiera.

Los autónomos que tributan por estimación objetiva podrán recibir hasta un máximo de 3.000 euros, y el resto de autónomos y empresas entre 4.000 y 200.000 euros.

Los contagios repuntan ligeramente hasta 222 en Valencia, con seis muertos más

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 222 contagios confirmados por PCR o antígenos, 40 más que este jueves, y seis nuevos fallecidos. Los hospitales tienen 275 ingresados, seis menos en un día, y dos camas UCI más hasta 62, mientras las residencias repiten el ‘triple cero’ sin decesos ni casos positivos.

Según el recuento de la Conselleria de Sanidad, entre los valencianos se han administrado un total de 1.397.474 dosis de la vacuna: 163.714 en la provincia de Castellón, 507.675 en Alicante y 726.085 en Valencia. Ya hay 358.527 personas que han recibido los dos viales.

Entre los 222 últimos casos, que elevan el total de positivos a 388.992, hay 65 en Castellón (39.981 en total), 54 en Alicante (145.956) y 103 en Valencia (203.054 en total). Un caso sigue sin asignar.

Con los seis últimos muertos, la cifra de fallecidos desde el inicio de la pandemia en la Comunidad asciende a 7.276: 789 en la provincia de Castellón, 2.771 en Alicante y 3.716 en Valencia.

Paralelamente, los hospitales valencianos tienen 275 ingresadas: 37 en Castellón (11 pacientes en UCI), 83 en Alicante (23 en UCI) y 155 en Valencia (32 en UCI).

Desde la última actualización se han contabilizado 192 altas a pacientes con el virus, con lo que ya hay 389.457 personas que han superado la enfermedad en la Comunidad: 40.188 en Castellón, 145.729 en Alicante y 203.485 en Valencia, junto a 55 no asignadas.

Con todos estos datos, en la actualidad hay un total de 3.727 casos activos en la Comunidad Valenciana, lo que supone un 0,93% del total de positivos.

En las residencias de mayores siguen cinco con contagios (una en Castellón, otra en Alicante y tres en Valencia), sin nuevos decesos ni positivos en la última jornada ni entre los trabajadores ni entre los usuarios.

ONCE NUEVOS BROTES

Sanidad ha detectado 11 brotes desde la última actualización, el más numeroso en L’Alfàs del Pi (Alicante) con 8 casos de origen laboral. En Castelló de la Plana hay otro de 5 en el ámbito educativo y en Orihuela (Alicante) también de 5 de origen laboral.

El resto de focos son sociales: tienen 4 positivos Manises, Bétera (Valencia), La Vila Joiosa y Alcoi (Alicante) y 3 la ciudad de València y las de Xàbia, Calp y Elx (Alicante).

Decathlon vendió más de 10 millones de productos ecodiseñados en 2020

0

Decathlon vendió más de 10 millones de productos ecodiseñados con materiales reciclados y renovables en 2020 y ha puesto a la venta más de 4.000 productos desde 2007, según ha dado a conocer este jueves la compañía.

Coincidiendo con el ‘Día Mundial de la Tierra’, Decathlon ha hecho públicas sus principales cifras en materia de sostenibilidad obtenidas en 2020.

En este sentido, ha destacado la puesta en marcha de su Plan Director de Movilidad Sostenible para favorecer la actividad física, el respeto al medioambiente y promover un estilo de vida más saludable. Este plan recoge medidas transversales específicas en la materia para sus colaboradores, clientes y productos, como la implantación de parkings para bicis en sus tiendas o los retos internos entre colaboradores mediante la App de Ciclogreen, entidad con la que colabora de forma habitual y a través de la que se han alcanzado más de 3 millones de kilómetros en desplazamientos sostenibles o el reto Urban Mobility Challenge, donde se ha posicionado como la empresa más activa.

Decathlon también ha añadido que colabora con la Red de Ciudades por la Bicicleta y Ciudades que Caminan y que, durante la Semana Europea de la Movilidad (SEM), consiguió llegar a más de 13 millones de usuarios a través de sus talleres en streaming y formaciones de la mano de sus expertos en materia de movilidad sostenible desde su plataforma de experiencias.

Otra de las actividades que promueve es el Voluntariado Ambiental, una jornada de recuperación de un espacio natural en la que participan tanto colaboradores como clientes. La actividad busca concienciar sobre la práctica deportiva responsable en la naturaleza.

En este punto, ha detallado que en 2020 se han inscrito 2.000 personas y 81 escuelas a esta jornada, que se celebra cada año desde 2014, y que ha adaptado su formato al contexto actual realizando actividades en streaming y lanzando un challenge online individual de recogida de residuos.

Además, ha hecho hincapié en otras iniciativas ya consolidadas en las tiendas como el chaleco de poliéster 100% reciclado, la donación de 80.000 kg de ropa al proyecto segunda vida y la implantación del ticket digital, gracias al cual se ha evitado la emisión de 19.800kg de CO2 y la impresión de 8.084.062 tickets.

La implantación de bolsas reutilizables hechas con retales de la producción, evitando la venta de 45 millones de bolsas plásticas de los puntos de cobro y promoviendo el upcycling de 210.000 metros de tela; y el uso del 100% de energía de fuentes renovables en las tiendas y almacenes son otras de las iniciativas puestas en marcha.

Por otra parte, Decathlon presentó el pasado año su Plan de Transición 2020-2026, un documento en el que se recogen los objetivos y compromisos de la compañía para el desarrollo sostenible basados en tres pilares fundamentales: desarrollar el lado humano, preservar la naturaleza y crear valor sostenible.

Desde 2016, la compañía ha conseguido reducir en un 25% la intensidad de emisiones de CO2 por producto vendido, voluntad que se materializó sumándose a la iniciativa Science Based Targets (SBT) y con la firma de la Carta de la Industria de la Moda para la acción climática, y ha ayudado a sus proveedores a mejorar sus prácticas en la lucha contra el cambio climático.

Por ello, la empresa ha sido reconocida como líder global, nombrada miembro del Supplier Engagement Leaderboard y premiada por la organización sin ánimo de lucro Carbon Disclosure Project (CDP), que analiza el impacto medioambiental a escala global.

Laya recalca que liberalizar patentes «no es la panacea»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha querido dejar claro que la liberalización de las patentes «no es la panacea» para conseguir una mayor disponibilidad de vacunas del coronavirus en el mundo y, aunque cree que hay margen aprovechar la flexibilidad del comercio internacional, prefiere promover un pacto que permita aumentar la producción de los medicamentos.

En su comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso, González Laya ha relatado que el problema actual no son las patentes, sino que «hay un gran cuello de botella» en la producción de vacunas porque no hay capacidad a escala de lo que se precisa.

A su juicio, hay que «usar al máximo las flexibilidades» que ofrece la Organización Mundial del Comercio (OMC) en materia de licencias relativas a patentes, empezando por las licencias voluntarias que ya se están utilizando.

Eso sí, frente a grupos como Bildu o incluso su socio de Unidas Podemos, que piden la liberalización de las patentes, la ministra ha subrayado que eso no es «la panacea» porque la licencia debe ir acompañada de una transferencia de tecnología que, en muchos casos, luego no se hace.

CONECTAR LOS PAÍSES DE LAS PATENTES CON LOS QUE PUEDEN PRODUCIR

«La flexibilidad en materia de patentes existen, usémoslas, pero no pensemos que la flexibilidad de las patentes es la panacea para conseguir la producción», ha resumido.

Para González Laya, «el punto fundamental» donde deben enfocarse los esfuerzos es «impulsar un gran pacto para la producción mundial de vacunas y que se pueda hacer mejor el ejercicio de poner en común a quien tiene la patente con quien tiene la capacidad de producción».

En todo caso, a todo ello añade más medidas para extender la vacunación por el planeta. En este sentido, ha recordado que España ha ofrecido a los países iberoamericanos compartir vacunas que haya adquirido y no haya usado, siempre que ya se haya vacunado a la mitad de la población española. Según ha dicho, el gesto «ha sido muy apreciado» en la Cumbre de Andorra, aunque por si solo tampoco sea suficiente.

La ministra ha añadido también el proyecto de desarrollo de la vacuna española, que «va por buen camino» y que puede estar disponible a fin al de año o principios de 2022.

Y ha recordado que España es país fundador de la Alianza Covax para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra el Covid 19, a la que se contribuye a financiar.

Andalucía baja 3,5 puntos su tasa hasta 251,6, suma 1.884 casos y 16 muertes

0

Andalucía ha sumado este jueves 22 de abril un total de 1.884 nuevos casos de coronavirus, 15 menos que la víspera y que el mismo día de la semana anterior, según datos de la Consejería de Salud y Familias facilitados en Granada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que ha informado de 16 fallecidos más, cuatro menos que el miércoles y dos menos que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja este jueves por tercera jornada consecutiva, en concreto 3,5 puntos, tras descender en 4,1 el miércoles y en 4,5 puntos el martes después de haber encadenado cinco días subiendo, y se sitúa en 251,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, aunque son 26,3 puntos más que hace una semana.

Los 1.884 contagios de esta jornada se registran tras los 1.899 del miércoles, los 1.415 del martes, los 2.036 del lunes, los 2.182 del sábado –el domingo Salud no informa de los datos–, los 2.477 del viernes y los 1.899 del pasado jueves. Por provincias, Sevilla ha sumado 445, Granada 358, Málaga 234, Cádiz 228, Jaén 198, Almería 157, Córdoba 138 y Huelva 126.

En cuanto a los fallecidos, los 18 de esta jornada son la cifra más baja de las últimas tres jornadas tras los 20 del miércoles y los 30 del martes. El lunes se registran once, el sábado seis, el viernes 19 y el pasado jueves 14.

Málaga es la provincia que ha registrado más muertes, con cuatro, seguida por Almería, Granada y Cádiz con tres en cada una, y Córdoba, Jaén y Sevilla con un deceso. Huelva es la única provincia andaluza sin fallecidos en esta jornada.

SUBEN LOS INGRESOS EN UCI POR QUINTO DÍA

Andalucía baja por segundo día seguido los hospitalizados por coronavirus hasta 1.530, 58 menos que la víspera pero 44 más que el jueves pasado, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan por quinto día consecutivo hasta 321, siete más en un día y 28 más que hace una semana.

Granada pasa a ser en esta jornada la provincia con más hospitalizados con 365 y 82 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 347 y 73 en UCI; Málaga con 179 y 32 en UCI; Cádiz con 142 y 32 en UCI; Córdoba con 136 y 29 en UCI; Jaén con 136 y 18 en UCI; Almería con 126 y 42 en UCI; y Huelva con 99 y 13 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 536.932 casos confirmados –1.884 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.591 muertes tras sumar 16. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 43.644, 132 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.637, tras sumar 13, y el número de curados es de 454.538 después de añadir 2.966.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.591 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 1.890 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.659 –tres más–; Málaga con 1.604 –cuatro más–; Cádiz con 1.419 –tres más–; Córdoba con 929 –uno más–; Jaén con 940 –uno más–; Almería con 791 –tres más– y Huelva con 359.

SEGUNDO DÍA CON MÁS DE 1.800 CASOS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 536.932 desde el inicio de la pandemia –1.884 más–, liderados por Sevilla con 114.790 casos –445 más–, seguida de Málaga con 92.890 –234 más–, Granada con 79.154 –358 más–, Cádiz con 77.195 –228 más–, Almería con 51.822 –157 más–, Córdoba con 48.660 –138 más–, Jaén con 44.968 –198 más– y Huelva con 27.453 –126 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 43.644 –132 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.489 –nueve más–, seguida por Málaga con 7.646 –21 más–; Granada con 7.145 –33 más–; Cádiz con 5.343 –diez más–; Jaén con 4.225 –18 más–; Córdoba con 4.212 –25 más–; Almería con 3.603 –diez más– y Huelva con 1.971 –seis más–.

De ellos, 4.637 han pasado por la UCI en Andalucía –13 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 905, seguida de Granada con 841 –dos más–; Málaga con 707 –tres más–; Cádiz con 590 –dos más–; Almería con 575 –uno más–; Córdoba con 504 –tres más–; Jaén con 384 –dos más– y Huelva con 131.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 454.538 en toda la región, 2.966 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 93.767 –830 más–, seguida de Málaga con 82.755 –464 más–; Cádiz con 66.935 –517 más–; Granada con 63.685 –401 más–; Jaén con 38.345 –217 más–; Almería con 45.754 –277 más–; Córdoba con 40.336 –176 más– y Huelva con 22.961 –84 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 251,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 446,8. Detrás se sitúan Jaén con 352,6; Sevilla con 273,4; Huelva con 264,4; Almería con 259,8; Córdoba 220,5; Cádiz con 185; y Málaga con 138,2.

OCTAVA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la octava y décima región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 21.275 casos en los últimos 14 días con una tasa de 251,35 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 232,55–, y 9.109 en los últimos siete días con una tasa de 107,62, superior también a la nacional de 108,82.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.501 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,28% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,99%, y 317 en UCI, que registran una ocupación del 16,70% de las camas, inferior a la media nacional del 22,62%. Además, registra 176 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 211 altas.

María del Puy Alvarado, a por el Oscar con ‘El agente topo’

0

María del Puy Alvarado, productora junto con Marisa Fernández Armenteros, de ‘El agente Topo’, nominada al Oscar en la categoría de mejor documental, afirma que «ha sido un año dramático para el cine» pero, aún así es optimista.

«Quiero ver el lado bueno de las cosas. A ver, la situación es muy compleja. Ha sido un año dramático para el cine, para todo tipo de distribuidoras, exhibidores, productoras, etc… pero yo creo que con la vacuna todo volverá a coger un ritmo. Hay mucho público deseando volver a las salas de cine porque la experiencia de la sala es especial, y durante la pandemia hemos comprobado que los contenidos audiovisuales y cinematográficos son súper importantes. Pienso que ya vamos viendo la luz al final del túnel», ha explicado en una entrevista en la cuenta atrás para la 93 edición de los Premios Oscar.

De hecho, este verano va a rodar con Carlos Saura un documental sobre los orígenes del arte que dirigirá Carlos Saura. «Estoy feliz de la vida de poder rodar con él. Carlos Saura está deseando que mejore la pandemia, nos vacunen y salgamos ya a por fin otra vez al ruedo. A ver si conseguimos poner fin a la pandemia para poder volver a la rutina laboral con cierta normalidad», ha adelantado.

La gala de este año, marcada por la pandemia, tendrá lugar el próximo domingo 25 de abril en dos sedes, el Dolby Theatre de Hollywood y la Union Station de Los Ángeles, como parte de las medidas sanitarias por el coronavirus.

‘El agente topo’, que competirá con ‘Crip Camp’, ‘Time’, ‘Collective’ y ‘Lo que el pulpo me enseñó’, está dirigida por la chilena Maite Alberdi y es un divertido y conmovedor homenaje a las personas mayores. En ‘El agente Topo’, Rómulo, un investigador privado, recibe de parte de una clienta el encargo de investigar sobre el estado de salud de su madre, quien vive en un asilo. Para llevar a cabo la misión contrata a Sergio, un hombre viudo de 83 años que debe internarse en el asilo como un agente topo. Allí, Sergio lucha por cumplir su misión mientras se involucra en la vida de los residentes del hogar.

A juicio de María del Puy Alvarado, llegar a los Oscar, por lo menos a los productores independientes, sorprende siempre porque es «tan difícil». Por ello, s siente muy feliz.

«Es una película realmente importante para mí, tanto personal como profesionalmente, porque ha sido un viaje muy bonito durante cuatro años (…). Sobre todo, compartirlo con un equipo mayoritariamente femenino formado por mujeres coproductoras, una directora talentosa e increíble como Maite Alberdi… ha sido un viaje muy, muy bonito. Ha sucedido algo mágico en este proyecto», ha asegurado.

En este sentido, considera que la igualdad es necesaria a hora de contar las historias y también es necesario que se deje de pensar que las mujeres solamente pueden producir o dirigir comedias románticas.

«Lo que pasa es que no se nos ha dado la oportunidad hasta ahora, así que estamos en un buen camino para que las cosas cambien. Pero no solo hay que cambiar los números, hay que cambiar los números y hay que cambiar los estereotipos. Hay que pensar que las mujeres podemos enfrentarnos a proyectos pequeños y grandes», ha señalado.

Por otro lado, espera que ‘El agente topo’ sea una llamada de atención para que no nos olvidemos de los mayores en ninguna sociedad. Desde luego, en España, y en Europa, lo que ha pasado con las residencias de ancianos ha sido tremendo. Creo que hemos entrado en una dinámica de vida y de sociedades donde no sabemos qué hacer con los mayores, en realidad. Como que no les damos la importancia que tienen, no sabemos dónde colocarlos. Las sociedades se están deshumanizando y tenemos un grave problema que hay que solucionar, sin duda alguna», ha señalado.

American Airlines pierde más de 1.081 millones en el primer trimestre por el Covid-19

0

American Airlines ha registrado en el primer trimestre del año unas pérdidas netas de 1.300 millones de dólares (1.081 millones de euros), cifra que mejora en un 42% las pérdidas de 2.241 millones de dólares (1.865 millones de euros) del mismo periodo de 2020, impactada por el desplome de la demanda de viajes en todo el mundo que ha provocado la pandemia del Covid-19.

Según el presidente y consejero delegado de la firma, Doug Parker, están confiados en que las mejoras de la red de vuelos, las mejoras centradas en el cliente y las medidas de eficiencia que han puesto en marcha garantizarán que «la aerolínea esté bien posicionada para la recuperación».

La facturación de American Airlines del primer trimestre ascendió a 4.000 millones de dólares (3.329 millones de euros), lo que supone un descenso del 53% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Dentro de esta partida, los ingresos por pasajeros alcanzaron los 3.179 millones de dólares (2.647 millones de euros), un 58,6% menos respecto a los 7.681 millones de dólares (6.396 millones de euros) de 2020.

En cuanto a los ingresos por carga, American Airlines registró 514 millones de dólares (427 millones de euros), un 25,3% menos que el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, los gastos operativos en los primeros tres meses del año fueron de 5.323 millones de dólares (4.429 millones de euros), frente a los 11.064 millones de dólares (9.206 millones de euros) en el mismo trimestre de 2020, es decir, un 51,9% menos.

Además, la aerolínea cerró el primer trimestre con aproximadamente 17.300 millones de dólares (14.399 millones de euros) de liquidez total disponible, mientras que estima terminar el segundo trimestre con aproximadamente 19.500 millones de dólares (16.230 millones de euros) de esta partida.

El número total de pasajeros fue de 24.238 millones durante el primer trimestre, un 42,6% menos que el año anterior, cuando registró 42 millones de pasajeros, mientras que el factor de ocupación fue del 59,5%, 13,2 puntos porcentuales menos que el mismo periodo de 2020.

PREVISIONES

American Airlines espera que su capacidad del segundo trimestre se reduzca entre un 20 y un 25% en comparación con el segundo trimestre de 2019.

Asimismo, la aerolínea prevé que sus ingresos totales del segundo trimestre se reduzcan aproximadamente un 40% en comparación con el segundo trimestre de 2019, mientras que su margen antes de impuestos del segundo trimestre, excluyendo los elementos especiales netos, se sitúe entre un 27% y un 30% negativo.

Díaz destaca la «buena acogida» que ha tenido la reforma laboral en Bruselas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado la «buena acogida» que han tenido los cambios planeados por el Gobierno para reformar el mercado de trabajo en las reuniones que ha mantenido este jueves con el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli.

Díaz ha trasladado a ambos mandatarios europeos los detalles de las medidas que el Ejecutivo comunitario incluir dentro del capítulo sobre política laboral en el plan de recuperación y que será enviado a las autoridades comunitarias la próxima semana para su evaluación.

Así, ha recordado que el componente de la reforma laboral dentro del plan español está compuesto por 10 reformas estructurales y 7 inversiones, a las que se añade además un «contenido transversal» que aborda la digitalización y modernización de los servicios públicos de empleo, la Sanidad y la Justicia.

Con respecto al encuentro con el político letón, que reviste de mayor importancia porque el Ejecutivo comunitario debe realizar el primer examen del plan, la ministra de Trabajo ha asegurado que ha sido «muy fructífero y positivo»: «Hemos obtenido una acogida favorable del plan de reformas de modernización del mercado de trabajo», ha señalado.

También ha señalado que, durante la reunión Dombrovskis no le ha sugerido cambios adicionales sobre la reforma laboral. «Sin perjuicio de revelar el contenido de la reunión, que han de comprender que sea discreta, no se ha producido eso en ningún momento», ha respondido cuando ha sido preguntada por esta posibilidad.

Díaz también ha detallado que ella y el letón no han abordado la posibilidad de que Bruselas recorte el plazo de dos meses previsto para completar el análisis de las reformas e inversiones propuestas por España, tal y como pidió la vicepresidenta segunda del Gobierno, Nadia Calviño, la pasada semana, junto con otros ministros de Finanzas europeos.

LA REFORMA QUE PIDE BRUSELAS

En cualquier caso, Díaz ha asegurado que las medidas para reformar el mercado laboral que estarán incluidas en el plan son las que pide Bruselas desde hace tiempo para atajar los principales problemas del mercado laboral español, como el elevado paro juvenil o el excesivo uso de contratos temporales.

«Si ven los datos de paro, temporalidad y precariedad de la democracia española, comprobarán cómo es difícilmente explicable que no se hubieran cambiado las dinámicas», ha lamentado. «Lo vamos a intentar y ese es el objetivo de las reformas que hemos suscitado», ha añadido.

Aunque las medidas para la reforma laboral que estarán contempladas en el plan ya están cerradas, Díaz ha asegurado que seguirá manteniendo contactos con la Comisión Europea y también con los agentes sociales, a quienes ha agradecido que estén «a la altura de las circunstancias».

En este contexto, ha recalcado que «todas y cada una de las reformas» incluidas en el capítulo laboral del plan de recuperación van a ser acordadas en el marco del diálogo social. «Vamos a seguir hablando y dialogando y este fue uno de los objetos de debate y saludo del señor Dombrovskis«, ha apuntado Díaz.

La ministra de Trabajo ha garantizado además que, junto con el diálogo social, está en contacto «permanente» con todas las fuerzas políticas para que las medidas que componen la reforma laboral superen también sus trámites parlamentarios.

Sanidad notifica 10.814 casos y 132 muertes, con la incidencia subiendo a 232

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 10.814 nuevos casos de COVID-19, 5.461 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.663 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.456.886 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 232,55, frente a 229,65 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 110.347 positivos.

De los 5.461 positivos de ayer, 347 se han producido en Andalucía, 334 en Aragón, 104 en Asturias, 38 en Baleares, 219 en Canarias, 107 en Cantabria, 80 en Castilla-La Mancha, 357 en Castilla y León, 238 en Cataluña, 18 en Ceuta, 122 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 110 en Galicia, 1.962 en Madrid, 32 en Melilla, 54 en Murcia, 184 en Navarra, 970 en País Vasco y 91 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 132 nuevos fallecimientos, en comparación con 126 el jueves pasado. Hasta 77.496 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 330 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 63 en Andalucía, 18 en Aragón, 10 en Asturias, uno en Baleares, 10 en Canarias, cuatro en Cantabria, 21 en Castilla-La Mancha, 26 en Castilla y León, 23 en Cataluña, tres en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, ocho en Extremadura, siete en Galicia, 86 en Madrid, uno en Melilla, cuatro en Murcia, nueve en Navarra, 27 en País Vasco y tres en La Rioja.

Actualmente, hay 10.049 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.108 ayer) y 2.283 en UCI (2.288 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.178 ingresos (1.231 ayer) y 1.169 altas (1.268 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,99 por ciento (8,03% ayer) y en las UCI en el 22,62 por ciento (22,68% ayer).

Entre el 12 y el 18 de abril, las comunidades autónomas han realizado 862.650 pruebas diagnósticas, de las cuales 565.717 han sido PCR y 296.933 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.834,40. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,51 por ciento, frente al 7,54 por ciento de ayer.

Von der Leyen a líderes mundiales:No dejen sola a la UE en el reto de neutralidad climática

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha solicitado a los líderes internacionales que no dejen sola a la Unión Europea en el reto de alcanzar la neutralidad climática en 2050, un objetivo establecido «firmemente» en los Veintisiete.

Durante su intervención en la Cumbre de Líderes por el Clima convocada este jueves y viernes por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y a la que asisten más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, Von der Leyen ha manifestado que Europa quiere ser «el primer continente en alcanzar la neutralidad climática en 2050», pero además quiere que eso se convierta «en una oportunidad para todos».

Por ello, ha pedido a los líderes participantes en esta conferencia on-line coincidiendo con el Día de la Tierra, que trabajan «todos juntos» en los compromisos compartidos y en acciones compartida para 2030 con el fin de alcanzar juntos la neutralidad en 2050 la neutralidad climática que es «lo que necesita» el planeta.

Además, en el contexto de la recuperación económica de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, la representante europea ha garantizado que la lucha contra el cambio climático moverá la recuperación de la UE y será «la base» de la relación con «todos» los países mientras se ayuda a los países más vulnerables.

En este contexto internacional, ha indicado que la acción climática representa «oportunidades» para los mercados con el fin de crear un futuro «más próspero» y en ese sentido, ha destacado que el 30 por ciento del presupuesto del plan de recuperación europeo post-pandemia se dirigirá a actuaciones que fomenten la acción climática.

No obstante, ha añadido que en junio Bruselas presentará propuestas para que Europa esté «preparada» para alcanzar una reducción del 55 por ciento en 2030 y, para ello, considera que es preciso poner un precio al carbono y adoptar soluciones basadas en la naturaleza que busquen asimismo, un desarrollo justo e inclusivo.

Por último, ha agradecido a Biden la convocatoria de la reunión y le ha manifestado que a la UE le complace tener de nuevo a Estados Unidos en esta lucha, porque «juntos» podrán avanzar más rápido en la buena dirección.

En la misma línea, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha declarado que al UE está preparada para trabajar con todos sus socios y que quiere ser un socio «fuerte y leal» de la acción multilateral. «Estamos listos para unir fuerzas con todos los socios globales. Estamos listos para asumir nuestra responsabilidad colectiva con el bienestar de nuestra gente y de nuestro planeta», ha apostillado.

A su juicio es necesario establecer un campo de juego «igualitario» y considera un deber adaptar las economías para que sean libres de combustibles fósiles, una voluntad que los líderes de la UE anunciaron en diciembre de 2019 como un objetivo para 2050.

En este contexto, ha dicho que hay dos áreas que son críticas para lograr este reto que son los bonos verdes y una fijación del precio del carbono.

Por eso, ha indicado que la UE movilizará 100.000 millones de euros anuales para medidas del clima en la UE y ha subrayado que los Veintisiete son los «principales contribuyentes» a estos fondos verdes para los países en desarrollo.

«Urgimos a todos los países a hacer lo mismo», ha apelado Michel, que cree que esto sería una «buena señal» de cara a la Cumbre del Clima que se celebrará el próximo mes de noviembre en Glasgow (Reino Unido).

En su intervención ha detallado los planes económicos tanto en bonos verdes, como en financiación climática y transición energética de la UE. A su juicio, es preciso utilizar de manera inteligente la capacidad para facilitar la inversión del sector privado como ha hecho Europa donde surgieron los bonos verde que han convertido al euro en líder mundial de bonos verdes.

En materia de finanzas sostenibles ha pedido la creación de un marco mundial y ha recordado que en 2019 la UE estableció una plataforma internacional para finanzas sostenibles de la que ya forman parte el 55 por ciento de las emisiones a nivel global y a la que insta a más países a participar.

Por otro lado, ha observado que otra de las señales fundamentales será la necesaria fijación de un precio para el carbono porque en su opinión, si se quiere lograr la paz con la naturaleza es preciso extraer el carbón del modelo de negocio. «Esta es la única vía para cambiar de dirección», ha sentenciado.

Michel ha elogiado que América esté «de vuelta» en la cabeza del multilateralismo y ha manifestado a Biden que su decisión de regresar a la senda del Acuerdo de París envía una «fuerte señal global». «Esta es una buena noticia para el mundo, que enfrenta un reto de civilización», ha celebrado Michel que considera que el momento presente es la «tercera revolución industrial».

Las temperaturas bajan en el sureste y Estrecho, y suben en el resto de la mitad oriental

0

Las temperaturas máximas bajarán este viernes en el sureste y en el área del Estrecho, y subirán en el resto de la mitad oriental peninsular y en Baleares, siendo el ascenso notable en el valle del Ebro y la Ibérica aragonesa, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que, asimismo, prevé pocos cambios en el resto del país, así como en las temperaturas mínimas.

Durante la jornada, los cielos estarán nubosos y con algunas precipitaciones débiles y dispersas en Galicia, que a lo largo del día se harán más intensas, y con tormenta, pudiendo extenderse en forma débil, a todo el tercio occidental peninsular.

En Baleares y el noreste peninsular, estará poco nuboso o con intervalos nubosos, con aumento de la nubosidad media y alta a lo largo del día.

En el resto de la Península, habrá predominio de cielos nubosos y nubosidad de evolución, con algunas precipitaciones débiles y dispersas en los entornos del Estrecho y del litoral sureste, sin descartarlas en el resto del área.

Y en Canarias, se prevén cielos poco nubosos, aumentando a nubosos, con precipitaciones en las islas occidentales que, en forma más débil y dispersa, pueden llegar a las orientales.

Con respecto al viento, será este viernes de componente este en el área mediterránea, con intervalos de levante fuerte en el Estrecho y Alborán, del sureste en el resto de la Península y del noroeste en Canarias.

El viento provocará mala mar en Almería y Cádiz, donde se han activado avisos de nivel amarillo (riesgo) por fenómenos costeros.

Vuelven los 90’s: gafas de sol atrevidas están de moda para esta primavera

0

Las gafas de sol pueden dar un toque especial a todo tipo de looks a la vez que potencian los rasgos faciales tanto del hombre como de la mujer. La asociación de fabricantes de óptica, AEO, así como sus marcas asociadas destacan lo que será tendencia esta primavera y verano y nos dejan algunos tips para vernos y que nos vean bien.

La realidad es que, según un estudio interno realizado por la Visión y Vida, tres de cada diez personas (33,4%) renuevan sus gafas cada dos años o más. Esto indica que suelen tener solo un estilo de gafa y desconocen la posibilidad de tener una montura adaptada a cada necesidad: lentes con filtros y tratamientos que las hacen adecuadas para distintas situaciones y formas que se adaptan a distintos usos, como por ejemplo ¡, los distintos deportes, filtro de luz diferente, formato para deporte, etc. Y quizá eso no es lo más importante: lo realmente preocupante es que, en España, los canales ilegales y no regulados, como el del top manta, siguen vendiendo un tercio del total de gafas. En 2019 se calculó que de los 21,6 millones de gafas vendidas en el país, solo 2,6 millones de ventas se realizaron en el canal óptico, y el 30% en canales no regulados como el top manta.

Los expertos nos anuncian que viviremos unos meses en los que, por las calles, pasearán modelos muy atrevidos, que combinarán algunos clásicos reformulados (como las gafas de aviador) con nuevos y novedosos estilos. Así, cobran relevancia los años 90 con gafas de estilo futurista y monturas ligeras y envolventes. También aparecen reminiscencias de los 60, con lentes de gran tamaño, cristales degradé, mucho colorido y varilla ancha. Además, no faltan los modelos de gafas grandes, de pantalla y con bonitos acetatos, ni las gafas metálicas de estilo aviador.

Desde las redes sociales del Fórum de Gafas, Moda y Negocio se trasmitirán mensajes útiles para el ciudadano: «ayudar al usuario a la hora de elegir sus gafas puede ser el modo de conectar con él y ayudarle a cuidarse, que es lo que necesitamos esta temporada». Porque, además, en el caso de los hombres sabemos que, históricamente, eran parte del segmento de la población que menos importancia otorgaba al cuidado visual y a la utilización de gafas de sol como complemento, una preocupación a la que las mujeres le daban mayor visibilidad. Sin embargo, la tendencia está cambiando y el autocuidado masculino está en auge, algo que se ve potenciado con la llegada de la primavera y el aumento de las horas de exposición al sol. Por ello, en esta estación, las nuevas tendencias de moda en gafas de sol y protección ante los rayos UV ganarán protagonismo entre el público masculino.

Así, las redes mostrarán carruseles de modelos de monturas porque, según las encuestas, este año el ciudadano ve la primavera y el verano como una etapa de libertad, dentro de las restricciones y las gafas de sol se consideran un artículo asociado al tiempo libre, el deporte… Es el momento de verse bien y de que nos vean bien:

Los extremos vuelven a las calles: ya sea por elegir monturas maxi o mini, pero nuestra autoestima quiere que nos vean, y la moda en gafas quiere de todo menos discreción. Así, podemos elegir unas gafas de sol gigantes, tipo Kennedy, o unas mini, tipo Matrix.

Monturas ligeras, que ya soportamos el peso de la mascarilla: la mascarilla es una carga con la que llevamos ya más de un año, y la moda visual se adapta a ella. Esta primavera, las monturas, ligeras. Si son de pasta, serán más finas que en temporadas anteriores.

El metal es un must: las monturas metálicas ayudan a generar esa ligereza. La unión de montura grande, ligera y metálica, sobre todo con formas geométricas, empieza a verse en nuestras calles será algo frecuente en las calles.

Vuelven los 90’s: porque es una época en la que fuimos felices, así que esas monturas de aire retro, redondeadas, pequeñas y de poca altura animarán nuestro espíritu. ¡Ahora las necesitamos!

¿Color? Sí, por favor: el color será la forma de expresión de nuestro rostro ahora que no se nos verá sonreír. Además, levantará el ánimo de nuestro espíritu que busca el sol.

Esta es la manera en la que los fabricantes de óptica quieren ayudar al ciudadano a «verse bien y que les vean bien» esta temporada. Ya puedes seguir estos consejos para estar a la última y adelantarte a todos los influencer para lucir las gafas de sol que van a marcar tendencia esta primavera.

El BCE mantiene el piloto automático de sus estímulos hasta junio

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha concluido este jueves una reunión de política monetaria de la que no ha surgido ningún ajuste a los estímulos, por lo que las decisiones de calado se han pospuesto hasta el encuentro que tiene lugar en junio, según considera el consenso de los analistas.

«Como se esperaba, hubo muy poco que destacar en la declaración de la decisión de política monetaria del BCE», ha asegurado el economista de Aberdeen Standard Investments a cargo de previsiones y análisis, Paul Diggle. En su opinión, la reunión de junio «será más importante», ya que el BCE tendrá que valorar los datos económicos y la evolución de las campañas de vacunación para decidir si reduce o no el ritmo de compras mensuales de activos.

Aunque la atención de los inversores estaba puesta sobre el volumen de compras semanales al amparo del programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP), este debate «ha perdido cierta importancia», según el economista jefe de Lombard Odier, Samy Chaar. Esto se debe a que en las últimas semanas los rendimientos de los bonos soberanos tanto en Estados Unidos como en la zona euro han retrocedido.

«A medida que las vacunas, la reapertura de las economías y el todavía considerable apoyo político permiten que la recuperación avance, los rendimientos pueden verse sometidos a una nueva presión al alza. Esto obligaría al BCE a adelantar aún más sus compras de emergencia una vez más, ya que aumentar sólo las compras brutas puede no ser suficiente, y la mayor parte del esfuerzo tendrá que hacerse en las compras netas», ha alertado Chaar.

En cualquier caso, para la analista de Monex Europe Olivia Álvarez, el todo empleado por Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión sonó «esperanzador».

«Si bien para el BCE es ‘obvio’ que la normalización monetaria en la zona euro no podrá sincronizarse con la de los EE.UU., el avance favorable de las vacunas y el éxito en la contención del virus podrían entregarle oportunidades alcistas a la moneda única en el medio plazo», considera Álvarez.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha asegurado este jueves que el Consejo de Gobierno de la entidad no ha discutido en su reunión de abril acerca de una futura reducción gradual del ritmo de sus compras bajo el PEPP, ya que hacerlo sería «simplemente prematuro».

La autoridad monetaria se reunirá de nuevo el próximo 10 de junio. Además de decidir si ajusta sus instrumentos de política monetaria, la entidad publicará sus previsiones macroeconómicas actualizadas.

Cataluña hará cribados con automuestra en zonas con alta incidencia

0

La consellera de Salud de la Generalitat en funciones, Alba Vergés, ha destacado una nueva estrategia de cribados para la detección de casos positivos de Covid-19 que se realizarán de forma seriada con automuestra nasal en aquellas localidades que por su situación epidemiológica lo requieran.

Lo ha explicado en rueda de prensa este jueves junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario general de Salud, Marc Ramentol, que ha defendido que esta iniciativa se enmarca en la «estrategia de ir siempre un paso por delante del virus».

Estos cribados poblacionales –dirigidos a menores de 70 años– se fundamentan en la capacidad de cuatro laboratorios que pueden analizar cerca de 15.000 pruebas PCR al día mediante la tecnología ‘pooling’ y empezarán a partir de la semana que viene en las regiones sanitarias de Girona, Lleida y Catalunya Central (Barcelona) dada su situación más «inestable».

Será un sistema de automuestra: la ciudadanía acudirá a los centros de atención primaria (CAP), retirará un kit de automuestra, se dará de alta en el aplicativo para que quede programada la entrega de la muestra y se realizará el test en su casa, que devolverá al CAP para su análisis en el momento acordado de la entrega.

Los gestores Covid-19 serán los encargados de entregar estos kits para que la demanda del cribado se ordene según las capacidades de las 15.000 PCR que pueden analizar los cuatro grandes laboratorios.

Además, Ramentol ha explicado que estos cribados serán seriados: la Agencia de Salud Pública identificará las localidades en las que se harán las pruebas y, durante el tiempo en el que el servicio esté activo, los ciudadanos podrán hacerse un test cada 15 días.

MASCARILLAS

Sobre la recomendación del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) de dejar de usar la mascarilla en ciertos casos ante el avance de la vacunación, Ramentol ha asegurado que la examinarán «muy atentamente».

Sin embargo, ha argumentado que «todavía es excesivamente prematuro» abordar este debate dada la situación epidemiológica que no está en clara regresión y la situación asistencial con 494 personas ingresadas en UCI, además de que solo un 9% de los mayores de 16 años tiene la pauta completa de la vacunación.

Asimismo, ha asegurado que este debate «tendrá lugar pero en el momento oportuno», que vendrá determinado por un descenso de los indicadores epidemiológicos y asistenciales a la vez que un incremento de la cobertura vacunal de la ciudadanía catalana.

FIRA

Por otro lado, la consellera ha detallado que el próximo lunes se iniciará una prueba piloto en el recinto de Fira de Barcelona con más de 1.000 personas como futuro espacio de vacunación masiva del Covid-19.

Vergés ha concretado que el objetivo de esta iniciativa es probar bien los circuitos para que cuando se inicie la vacunación masiva en este espacio se haga con «las mejores condiciones y habiendo probado que todo funciona bien».

Laya muestra su respeto a la labor de Helena Maleno

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha asegurado, este jueves, que su departamento «respeta la labor» de la activista y fundadora de la ONG ‘Caminando Fronteras’, Helena Maleno, y ha señalado entre sus prioridades «la protección de quienes protegen los derechos humanos».

Durante su comparecencia en la comisión del ramo del Congreso, Laya ha sido preguntada por los portavoces de Unidas Podemos, EH Bildu, Junts y ERC, por la situación de Maleno que, hace una semana, denunciaba su deportación «violenta» de Marruecos, país donde vive desde hace 18 años.

La activista, conocida por avisar a Salvamento Marítimo para alertar de la presencia en el mar de pateras de camino a España, criticó ante los medios esta situación que de la que, a su juicio, el Ministerio del Interior, era conocedor. Sin embargo, Maleno sí mostró su agradecimiento a Exteriores y su postura en este caso.

González Laya ha explicado que su departamento, a través de la embajada de España en Marruecos y el Consulado General de Tánger han estado «prestando asistencia consular» a la activista, y «facilitando» su movilidad, mientras Marruecos resuelve su permiso de residencia.

«En este tiempo hemos apoyado que esta persona, ciudadana española, pudiera ejercer su labor y moverse entre España y Marruecos de manera regular», ha explicado, para añadir que no quiere «dudas» sobre el apoyo a los defensores de los derechos humanos.

POLÍTICA MIGRATORIA

Del mismo modo, ha indicado que la embajada en Marruecos y la Oficina Técnica de Cooperación ha apoyado la última solicitud realizada por la activista, por la que reclama un nuevo permiso residencia para participar en un proyecto con la ONG ‘Alianza por la solidariadad’. Esta solicitud, ha indicado la ministra, también está pendiente de aceptación por parte de Marruecos.

En su intervención, la titular de Exteriores se ha referido también a la parte de política migratoria que le compete a su departamento y ha destacado el liderazgo de España dentro de la negociación del acuerdo europeo sobre este tema: la convocatoria de una reunión con los ministros de Interior y Exteriores de los países miembros, un encuentro que no se producía desde hace 6 años; y la propuesta de un nuevo enfoque para que los proyectos de cooperación tengan impacto directo en la prevención de la migración no voluntaria irregular.

También se ha referido al proyecto del Foco África 2023, anunciado por el Gobierno el 29 de marzo y que tiene como objetivo planificar acciones concretas para esta legislatura, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y con los objetivos de la Agenda 2063 de la Unión Africana.

Esta iniciativa incluye el trabajo que, según ha apuntado la ministra, se lleva realizando desde hace tiempo con los países de origen y tránsito de la migración irregular que llega a España.

En este sentido, el portavoz de Vox en esta comisión, Alberto Asarta, ha criticado la política del Gobierno que, a su juicio, es «irresponsable» y genera un «efecto llamada» como consecuencia del «buenismo» que, según ha indicado, practica el «consenso progre» del país.

NUEVAS VÍAS PARA LA MIGRACIÓN ORDENADA Y REGULAR

González Laya ha apuntado que «el 80%» de los migrantes africanos que llegan a España tienen como destino «otros países africanos» y que la labor de España en este sentido, debe ser ayudar a que estos estados «puedan gestionar la migración ordenada y regular» y, como consecuencia, que ellos también ayuden a España.

Sobre su trabajo con los países del continente, ha señalado su intención de avanzar en nuevas vías de entrada regulares, como las que se realiza con los temporeros. En este sentido, ha recordado que unos 20.000 migrantes llegan todos los años al país, con contrato de empleo y que, al termino de este, vuelven a sus países. En este «esquema», ha indicado se está trabajando ahora con países como Senagal o Guatemala.

Tal y como ha señalado, el objetivo del Ejecutivo es «promover la migración regular y ordenada» y «desmantelar» las organizaciones que negocian con las personas, al mismo tiempo que se respetan los compromisos internacionales adquiridos por España.

Madrid distribuye cinco millones de mascarillas y 55.000 litros de gel para las elecciones

0

La Comunidad de Madrid ha supervisado el material anti Covid-19 que se empleará durante la jornada electoral del próximo 4 de mayo, en la que más de 4,8 millones de madrileños podrán votar de manera presencial, mediante un amplio dispositivo logístico y humano que estará a disposición de los 1.084 locales y 7.265 mesas electorales de los 179 municipios de la región.

Así, contarán con casi cinco millones de mascarillas higiénicas y 124.000 tipo FFP2 para los miembros de las mesas electorales; más de 55.000 litros de gel hidroalcohólico; 2.000.000 guantes; 45.000 pantallas de protección facial y 9.100 litros de líquido desinfectante para las superficies, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, ha visitado el centro logístico de Mejorada del Campo donde el Gobierno regional prepara y almacena el material de seguridad que se distribuirá durante la jornada electoral.

Además, se va a llevar a cabo la colocación y distribución de más de 4.500 carteles informativos y 254.000 metros lineales de señalética para garantizar el mantenimiento de las distancias de seguridad; y se van a distribuir 7.300 bandejas portadocumentos para colocar el DNI y evitar así el contacto físico entre los electores y los miembros de las mesas electorales.

Igualmente, para cumplir con el protocolo sanitario y garantizar que las elecciones se celebren con todas las garantías sanitarias, la Comunidad de Madrid va a contar con un equipo humano compuesto por 12.300 personas de las que 2.800 son responsables Covid-19. Estos han recibido formación específica para realizar su labor durante la jornada electoral y que estarán dotados de equipos móviles para la gestión y el control de incidencias.

Habrá 3.300 efectivos de limpieza que se ocuparán de limpiar y desinfectar los locales electorales cada tres horas; 2.168 personas encargadas de distribuir las mascarillas; y 4.032 representantes de la Administración que velarán para que la jornada electoral transcurra con normalidad y con seguridad.

HORARIOS ESPECIALES PARA PERSONAS MAYORES

La consejera madrileña ha recordado que el próximo 4 de mayo «se recomienda la franja horaria de entre las 10 y las 12 de la mañana para que las personas mayores o con discapacidad acudan a votar, aunque tendrán preferencia durante toda la jornada».

En los locales electorales se respetarán las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación.

Igualmente, se mantendrán, en la medida de lo posible y durante toda la jornada, las ventanas y puertas abiertas y en las mesas de votación se mantendrán las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre la persona votante y los integrantes de las mesas electorales, ha detallado Carballedo.

Asimismo, se va a implementar una página web y una app para facilitar a los ciudadanos información sobre el control de aforos en los colegios electorales y puedan elegir así el momento más adecuado para acudir a votar.

Por último, han informado de que se dotará a los profesionales que durante la jornada electoral desarrollen sus funciones en el Centro de Procesamiento de Datos ubicado en pabellón 14 de Ifema, así como en la sala de prensa, de todo material necesario para cumplir con las medidas de seguridad e higiene necesarias para desarrollar sus funciones.

Las empresas españolas arriesgan su futuro al suspender en ciberseguridad

0

El 90% de las compañías no tiene profesionales especializados en ciberseguridad. Otro dato: un 82% no mantiene actualizados los registros de activos digitales a proteger. Y uno más: un 73% no ha implementado mecanismos de concienciación para empleados. Por si fuera poco, solo el 55% cuenta con un Centro de Operaciones de Ciberseguridad para detectar y responder a un ciberataque.

Estos son algunos de los datos más importantes del informe sobre ‘Madurez Digital en Ciberseguridad’ elaborado por Minsait y SIA, ambas compañías de Indra. “La mitad de las empresas no han incorporado aún la ciberseguridad a sus agendas y le dan un tratamiento meramente táctico, centrándose en la adquisición de herramientas y olvidando aspectos decisivos como son la cultura, los procesos y las personas”, afirma Luis Álvarez, CEO de SIA.

Con estos datos, se hace más necesario que nunca el hecho de que las empresas cuenten con el apoyo de socios especializados que ofrezcan una visión integral ante los desafíos en un sector hiperespecializado y en continuo cambio.

Una necesidad que se hace todavía más patente si añadimos otro dato: únicamente el 22% ha implementado una medida tan importante como la gestión centralizada de identidades. Algo muy importante en un momento en el que la suplantación de la identidad digital y el robo de contraseñas es uno de los principales vectores de ataque.

La falta de protección de las empresas también queda reflejada al comprobar que solo el 55% de las organizaciones se apoya en un Centro de Operaciones de Ciberseguridad, imprescindible para detectar los ataques y poder reaccionar.

ATAQUES DE PHISING

La situación para las empresas españolas se agrava cuando el 90% de los ciberataques utiliza alguna técnica de ingeniería social para romper la primera línea de defensa de las empresas. A modo de ejemplo, durante la pandemia, los ataques de phishing se dispararon un 6.000%.

Las empresas deben contemplar la ciberseguridad como parte de su política de buen gobierno. Sin embargo, el 68% aún no cuenta con la figura de un CISO (Chief Information Security Officer), como responsable ejecutivo de la seguridad de la información y de su alineamiento con los objetivos de negocio.

Consecuencia de ello, un 82% de las compañías no mantiene actualizados los registros de activos digitales a proteger y un 90% no emplea las técnicas más avanzadas de ciberseguridad. Ambos son aspectos imprescindibles para contar con una protección completa y ponen de relieve que todavía existe margen de mejora.

Por sectores, el Informe de Minsait y SIA destaca que son las empresas de Banca, Telecomunicaciones y Media, Seguros y Energía las que están mejor preparadas por su elevado grado de avance, inversión en nuevas tecnologías y búsqueda de respuestas innovadoras a los retos de ciberseguridad.

El libro celebrará su día sin la tradicional entrega del Cervantes

0

El libro celebrará este viernes 23 de abril su Día Internacional con un acto central que tendrá lugar en Alcalá de Henares, organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte y con la presencia de los Reyes, y que finalmente no albergará la tradicional entrega del Premio Cervantes.

Este acto –que se celebrará en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá– no tiene relación con la entrega del Premio Cervantes, de la que ya se anunció hace dos semanas que se suspendía por segundo año consecutivo debido a «las circunstancias de salud» del galardonado de este año, el poeta Francisco Brines.

La entrega del Premio Cervantes se celebra todos los años el 23 de abril, coincidiendo con la fecha de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, y únicamente el año pasado no se pudo celebrar ese día por primera vez en su historia debido a la pandemia de coronavirus. Finalmente, Joan Margarit recibió el premio en una ceremonia privada a la que asistieron los Reyes.

Esta será la segunda vez en la historia del galardón –en marcha desde el año 1976– que no se celebre en esa fecha, que coincide con el día de la muerte del escritor Miguel de Cervantes.

La celebración de la ceremonia tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. No obstante, cabe recordar que a lo largo de la semana del premio siempre hay también actos paralelos con el galardonado que tienen lugar en distintos sitios de Madrid. Desde el encuentro en la Biblioteca Nacional, pasando por el depósito de un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

LECTURA ‘VIRTUAL’ DE ‘EL QUIJOTE’

Sin embargo, uno de los actos tradicionales relacionados con este premio sí se mantendrá, el de la lectura continuada de ‘El Quijote’, que cumple su 25ª edición. Por segundo año consecutivo y «ante la extraordinaria situación sanitaria», se celebrará de forma virtual, a través de la página web del CBA.

La lectura comenzará a las 13.00 horas con la voz del Premio Cervantes 2020, Francisco Brines. Tras él, el turno será para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. El Capítulo I lo cerrará el actor y director teatral, José Luis Gómez.

De esta manera, un total de 180 lectores participarán en una edición que suma más de 13 horas de lectura y que está dedicada al mundo de la Cultura.

VENTAS POR 87 MILLONES DE EUROS

La pandemia no solo ha afectado a la celebración de este día, sino que durante un año ha tenido sus repercusiones en cuanto a ingresos económicos del sector. En cualquier caso, desde las librerías se vislumbra «con optimismo» el futuro, al no haber registrado un cierre de 2020 «tan trágico como se esperaba» y un primer trimestre de2021 que «sigue mostrando el apoyo de los lectores a sus espacios físicos y al libro de papel».

Según los datos de CEGAL, mientras que durante el primer trimestre de 2019 el importe global de las ventas ascendió a 85 millones de euros, en 2020 se situó en 78 millones de euros y en 2021 la cifra de ventas es superior, con 87 millones de euros.

Aunque prosiguen las restricciones de aforo y los horarios reducidos en algunas zonas, se preparan para celebrar con sus comunidades de lectores el 23 de abril, Día del Libro, con centenares de propuestas de actividades por todo el territorio, así como con sus mesas de recomendaciones.

En un momento que «sigue siendo muy incierto, por las dificultades sanitarias y la situación económica de la población», CEGAL está trabajando en varios proyectos para el próximo trienio (2021-2023) que podrían contar con el apoyo de fondos europeos y que inciden tanto en los espacios físicos como en el desarrollo tecnológico.

Los positivos suben en Extremadura hasta los 92 en una jornada con dos fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado este jueves 92 nuevos positivos de Covid-19, enfermedad que ha causado la muerte de dos varones, uno de 86 años de Guareña y otro de 81 de Talarrubias, que elevan a 1.748 la cifra oficial de muertes desde el inicio de la pandemia en la región.

Con los datos actualizados de este jueves, la incidencia acumulada desciende hasta los 131,96 casos a los 14 días y de 56,85 casos a los siete días.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 79 personas, doce menos que en la jornada anterior, de las cuáles 10 se encuentran en la UCI, cifra que no varía. Además, se han dado 132 altas, lo que eleva el número total hasta las 71.327.

Asimismo, se notifican cuatro brotes nuevos, uno en Jerez de los Caballeros, con 5 casos y un contacto; otro en Badajoz, con 6 casos y 4 contactos; el tercero en Almendralejo, con 5 casos y 20 contactos; y en Mérida, con 5 casos y 20 contactos. A su vez, se cierran dos brotes, uno en Arroyo de la Luz y otro en Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto al reparto por áreas de salud, la de Badajoz notifica 11 casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.223 altas; Cáceres, registra seis casos positivos. Tiene 15 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 467 fallecidos y ha dado 12.751 altas.

El área de Mérida registra 25 casos confirmados. Tiene 24 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos en UCI. Acumula 234 fallecidos y ha dado 12.600 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 10 casos positivos. Hay 16 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Acumula 234 víctimas mortales y ha dado 9.349 altas.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 24 casos positivos. Tiene 16 pacientes hospitalizados, tres en UCI. Ha registrado un total de 194 fallecidos y ha dado 5.417 altas; y Navalmoral de la Mata notifica tres casos positivos. Tiene un paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.380 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 12 casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.393 altas; y Coria registra un positivo. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.214 altas.

Scholz niega la responsabilidad del Gobierno en el escándalo de Wirecard

0

El vicecanciller y ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, ha negado cualquier responsabilidad en el escándalo financiero de Wirecard, durante su intervención este jueves como testigo en la comisión de investigación del Bundestag o Cámara Baja del Parlamento.

«La responsabilidad de este fraude a gran escala no recae en el Gobierno federal», ha reiterado Scholz, que ha considerado que «en la empresa se operaba evidentemente con un alto nivel de actividad delictiva».

El proveedor de servicios de pago digital Wirecard admitió en junio de 2020 un agujero de 1.900 millones de euros en sus cuentas. Tras descubrirse el escándalo, Wirecard fue expulsada del selectivo bursátil Dax.

La Fiscalía de Múnich investiga a la compañía por «fraude comercial organizado» y estima que se podrían haber perdido más de 3.000 millones de euros.

Según el vicecanciller, los «fraudes» cometidos por Wirecard no se descubrieron a lo largo de once años porque la empresa auditora responsable no detectó ninguna irregularidad.

Cuando saltó el escándalo, llovieron las críticas sobre la autoridad de supervisión financiera Bafin y los auditores de Ernst & Young (EY). El caso Wirecard costó el puesto al presidente del Bafin, Felix Hufeld, y al director de Alemania de EY, Hubert Barth.

En este sentido, en su intervención, Scholz ha rechazado las acusaciones de que Bafin o el Ministerio de Hacienda hubieran mantenido una mano protectora sobre la empresa.

Sin embargo, ha admitido que la estructura de supervisión y control del Estado no estaba lo suficientemente bien equipada para hacer frente a semejantes casos. Así, ha apuntado a la importancia de aprender de ello, también porque muchos inversores fueron engañados y perdieron grandes sumas de dinero.

Scholz también ha hecho referencia a la reforma en curso de los procesos de auditorías. La reforma del organismo regulador financiero Bafin prevé emplear a más expertos en auditoría y análisis de balances, así como la creación de un grupo de trabajo de especialistas para intervenir rápidamente en casos sospechosos.

Asimismo, ha señalado que la tarea más importante ahora es recuperar la confianza perdida en Alemania como centro financiero.

El ministro alemán de Economía, Peter Altmaier, intervino el miércoles como testigo en la comisión de investigación del escándalo. Está previsto que este viernes lo haga la canciller, Angela Merkel.

Merkel ha sido convocada a testificar porque intervino a favor de Wirecard en un viaje a China, aunque en aquel momento ya había dudas sobre la integridad de la empresa, especialmente en la prensa.

Bal no espera que Albert Rivera pida el voto para Cs en Madrid

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha dicho este jueves que no espera que el expresidente de su partido, Albert Rivera, pida el voto para él en las elecciones madrileñas del 4 de mayo porque, como abogado y presidente de un despacho privado, debe tener una posición «neutral» respecto a la política.

«No puede hacerlo, él tiene que mantenerse neutral», ha respondido, durante un encuentro organizado por el diario ‘El Mundo’, cuando le han preguntado por esta cuestión. Considera que «ningún abogado», y menos aún si trabaja en el ámbito privado y en un bufete que lleva su nombre, como en este caso, «va a pedir el voto para nadie», ya que «tienen que mostrarse neutrales en la política».

En este sentido, ha argumentado que si Rivera le expresara su apoyo públicamente de cara a los comicios, podría arriesgarse a perder algunos clientes que no estén de acuerdo con ese posicionamiento.

Respecto a las diferencias entre el liderazgo que ejercía Albert Rivera en Ciudadanos y el estilo de la actual presidenta, Inés Arrimadas, Bal ha dicho que con Rivera habló mucho pero le conoció de una forma «superficial» porque entonces no formaba parte de los órganos de gobierno del partido.

«De Albert contaban», quizá «sus enemigos o sus adversarios, que llevaba el partido de una forma muy personalista», pero «yo nunca lo viví así, conmigo Albert hablaba con confianza, me preguntaba cosas, no le vi nunca una persona soberbia», ha manifestado.

ARRIMADAS TRABAJA EN EQUIPO Y SU LIDERAZGO NO ES PERSONALISTA

A continuación, ha afirmado que Arrimadas «no lleva así el partido» y que lo sabe porque está en el Comité Permanente, como portavoz de la Ejecutiva, y trabaja «codo con codo» con ella a diario. Inés es una persona de equipos, que pregunta mucho, que confía en la gente, que delega competencias importantes del partido», ha explicado.

Bal ha señalado que en el mundo de la política «se ven muchos egos, mucha gente muy gallito, muy macho alfa o muy mujer alfa», pero Arrimadas no tiene ese perfil. La ha descrito como una persona «muy cercana y muy cordial» que está en permanente comunicación con el grupo parlamentario en el Congreso y coordina todas las actuaciones. Es «una mujer líder de un gran equipo y de un gran partido», ha resumido.

En cuanto a su candidatura para las elecciones autonómicas en Madrid, ha indicado que le eligieron los afiliados de Cs en primarias y que la decisión de presentarse la tomó él mismo tras mantener una conversación con Ignacio Aguado, exvicepresidente del Gobierno regional que renunció a postularse a las primarias. Aunque «se puso muy contenta cuando se lo dije», Arrimadas «no me dijo ‘tú te presentas’, este partido no funciona así», ha aclarado.

«DE MULETA DE SÁNCHEZ, NI HABLAR»

Por otro lado, Bal ha manifestado que en el Congreso Ciudadanos apoya cualquier propuesta que «sea buena», independientemente de que la presente el PSOE, el PP u otro partido, y que su acción política siempre va «en beneficio del ciudadano, no para obtener rédito electoral».

Según ha explicado, ese fue el motivo por el que apoyaron las prórrogas del estado de alarma decretado frente a la pandemia del coronavirus, pactaron distintas medidas económicas con el Ejecutivo de Pedro Sánchez y se abrieron a negociar los Presupuestos Generales del Estado de 2021, aunque en este último caso finalmente el presidente acabó por «elegir a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC y a Bildu».

«Si mañana hay una investidura de Sánchez como presidente del Gobierno, Cs vota que no, porque ya ha demostrado q se arroja en brazos de Bildu y de ERC», ha asegurado el diputado, que cree que actualmente el PSOE es «centro izquierda echado al monte».

«Nosotros ponemos primero al ciudadano; pero de muleta de Sánchez, de socios de Sánchez, ni hablar. Somos la oposición a Sánchez, la oposición más útil», ha recalcado. A su juicio, Vox trabaja poco porque está más centrado en hacer «performances» y el PP, «diciendo que no a todo lo que diga el PSOE», ha conseguido «radicalizar al otro extremo, polatizar, que los extremos se retroalimenten y la sociedad esté cada vez más crispada».

Bal ha indicado que mientras la candidata de Vox a presidir la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, le califica de «traidor a España» por haber pactado con el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, y «podría haber dicho ‘rojo peligroso, socialcomunista, bolivariano, ilegítimo y criminal'», desde la izquierda le llaman «facha» por los pactos de gobierno de Cs con el PP. «Si soy un facha para unos y un rojo peligroso para otros, va a ser que soy de centro», ha concluido.

García Castaño confirma que el ex DAO le encomendó la ‘Operación Bárcenas’

0

El que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO)Enrique García Castaño ha señalado este jueves que nunca existió una operativo policial denominado ‘Kitchen’ y que ese nombre se puso con posterioridad. No obstante, sí ha reconocido que desde su unidad realizaron seguimientos al extesorero del PP Luis Bárcenas y a su mujer Rosalía Iglesias, y que a ese dispositivo se le denominó ‘Operación Bárcenas’.

En su comparecencia en la comisión de investigación que se celebra en el Congreso de los Diputados relativa a la operación ‘Kitchen’ este comisario ha arrancado señalando que por la ley de secretos oficiales no podía responder a preguntas sobre ese asunto, pero a continuación ha ido respondiendo a casi todas las preguntas que le ha lanzado el portavoz del PSOE Felipe Sicilia y el resto de grupos.

Así, ha indicado que a él le encarga el que era director adjunto operativo (DAO) de la Policía en tiempos del gobierno del PP, Eugenio Pino, que realizara vigilancias en el ámbito del extesorero. «Me llama el DAO y es él quien me dice que necesita mi ayuda para culminar la investigación del señor Bárcenas, que le faltaba una pata, me dice que se buscan testaferros de Bárcenas, qué dinero se ha llevado y qué dinero tiene escondido, pero nadie me dice de robar nada», ha añadido.

En ese contexto, ha explicado que Sergio Ríos, el que fuera chófer de Bárcenas y confidente de la Kitchen, le llamó para comentarle que le entregaba unos dispositivos electrónicos –del extesorero–, y que así fue como recibió tres móviles que fueron volcados para obtener la información contenida en su interior.

En el marco de ese trabajo para el DAO –del que ha asegurado que no se informó a su inmediato superior, el comisario jefe de Información Enrique Barón– ha explicado que entró en el estudio de la mujer de Bárcenas en la calle General Díez Porlier, y que lo hizo porque «engañó» a la señora de la limpieza que le abrió la puerta, por lo que no medió orden de registro acordada por juez.

FRANCISCO MARTÍNEZ Y COSPEDAL

Sobre esa incursión ha defendido que no encontró nada, y ha apuntado que despachó en varias ocasiones con el secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, y que le entregó un pendrive con la información relativa a Bárcenas.

Si bien en un inicio ha indicado que no habló nunca de temas policiales con la que fuera secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, sí que ha apuntado que supone que el comisario Andrés Gómez Gordo, que llevó la seguridad de la política cuando fue presidenta de Castilla-La Mancha, informaba a su jefa. «No sabía qué pintaba en la DAO», ha añadido en relación a Gómez Gordo, quien también está imputado en la pieza separada número 7 de la causa Tándem.

Acciona se impulsa un 3% en Bolsa tras presentar su nuevo plan de sostenibilidad

0

Acciona se impulsó un 3% en la jornada bursátil de este jueves, coincidiendo con la presentación de su nuevo plan de sostenibilidad para los próximos cinco años y tras imponerse en una subasta de unos terrenos de Adif en la zona madrileña de Méndez Álvaro.

Los títulos de la compañía que preside José Manuel Entrecanales cerraron la sesión a un precio de 143 euros por acción, volviéndose a situar de esta forma en los niveles récord de la última década que lleva marcado de manera consecutiva durante los últimos dos meses.

Este precio por acción se traduce, en concreto, en una revalorización de sus títulos del 3,10%, unas de las mayores alzas del Ibex este jueves. En lo que va de año, la constructora acumula una subida del 22,5%, con una capitalización bursátil cercana a los 8.000 millones de euros.

Acciona ha puesto en marcha este jueves su nuevo ‘Plan Director de Sostenibilidad 2025’, el tercero que adopta la compañía para plasmar los objetivos en materia de descarbonización de la economía a través de 80 iniciativas dedicadas desarrollo de infraestructuras sostenibles.

En el marco de este plan, Acciona también ha añadido a la gestión financiera un nuevo concepto, pasándose ahora a llamar este ámbito corporativo Dirección Económico-Financiera y de Sostenibilidad, con José Ángel Tejero al frente con el cargo de director financiero y de sostenibilidad

Por otro lado, el miércoles, la división inmobiliaria de Acciona se impuso en una subasta de Adif para la venta de unos terrenos situados en Madrid, tras ofrecer 67,3 millones de euros en la puja, que partía de 54,4 millones de euros. El terreno tiene una edificabilidad de 24.800 metros cuadrados de uso residencial y se encuentra próximo a la estación de Atocha y a la estación de autobuses de Méndez Álvaro, metro y carretera M-30.

Fuentes cercanas a la operación aseguran que se estarían barajando distintos proyectos para el terreno, debido al alto interés inversor, que podría ser usado para levantar tanto viviendas destinadas a la venta como a una alternativa ahora en auge como es el ‘Build to Rent’.

Está opción supondría la promoción de inmuebles para su posterior puesta en alquiler, una elección que estaría en línea con las propias necesidades de la región, donde la falta de oferta y la alta demanda ha ido tensionado los precios en los últimos años.

En cualquier caso, se trata de una zona en la que la compañía ya estaba interesada por su atractivo y alto potencial de crecimiento. Además, del precio de subasta se deduce un precio por metro de 2.700 euros, frente a los más de 3.000 euros que Vivenio pagó recientemente por la compra a Repsol de otro terreno en la misma zona para levantar también viviendas en alquiler.

ANPE y UGT exigen que se complete la vacunación del profesorado andaluz

0

Los sindicatos ANPE y UGT exigen que se complete el proceso de vacunación contra el coronavirus del profesorado andaluz, que «han perdido su carácter prioritario como colectivo esencial» y que siguen trabajando todos los días y tienen «un alto riesgo de poder contagiarse diariamente».

Desde ANPE señalan en un comunicado que han pasado dos meses y medio desde la publicación, el pasado febrero, de la actualización 3 de la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España, por el Grupo de Trabajo Técnico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que definían como nuevos grupos a vacunar, a los docentes de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.

Añaden que en Andalucía, el 22 de febrero comenzó la vacunación del colectivo docente, «prometiendo la administración que se completaría en poco más de dos semanas». Sin embargo, «a fecha de hoy, esto no ha sucedido, quedando un número indeterminado de docentes sin vacunar, tal y como sucede también en otras comunidades autónomas».

Ahora, continúa el sindicato, con fecha 20 de abril, se ha firmado la actualización seis de la Estrategia de vacunación del Consejo Interterritorial, en la que se indica que los docentes menores de 60 años que todavía no se hayan vacunado, se vacunarán con «las vacunas disponibles», según se vaya completando la vacunación de las personas de 60 y más años de edad.

«Esto supone la desaparición, a efectos prácticos, del carácter prioritario de la vacunación de nuestro colectivo esencial, como ya está sucediendo en estos días con los docentes mayores de 60 años que están siendo vacunados por su grupo de edad, sin que exista indicio alguno de prioridad en el orden en el que reciben la vacuna», lamentan.

Para ANPE, «no es de recibo» que docentes de 59 años de edad, a los que se les dijo que su vacunación sería prioritaria, tengan que esperar a que finalice la vacunación de las personas mayores de 60, por lo que «manifestamos nuestro más enérgico rechazo al criterio seguido por el Grupo de Trabajo Técnico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

Por otro lado, reclaman a la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía que «facilite, a la mayor brevedad, a las organizaciones sindicales información detallada sobre las cifras de profesores que están aún pendientes de vacunación en los distintos colectivos de menores de 55 años, mayores de 60 y la franja intermedia entre ambas edades, que en principio parece ser la más afectada, de acuerdo a las denuncias que nos llegan.

Por su parte, la secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía, Sandra Fernández, apunta, que «se debería de terminar de vacunar a los trabajadores esenciales menores de 60 años con las vacunas que estén autorizadas», porque los compañeros «siguen trabajando todos los días y tienen un alto riesgo de poder contagiarse diariamente».

Sobre el rechazo del Ministerio de Sanidad de poner la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca a personas de menos de 60 años que voluntariamente quieran vacunarse, UGT insiste en su posicionamiento de que «se haga de manera voluntaria».

«Nosotros nos reiteramos en nuestro posicionamiento. Hay millones de personas que se han vacunado con AstraZeneca y no les ha ocurrido nada. Entendemos que exista el miedo a vacunarse con la misma por el riesgo de trombos, por eso pedimos que se haga de manera voluntaria, porque hay muchas personas que ya han obtenido la primera dosis y no han tenido ningún efecto secundario», explica Fernández.

Así, la secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía incide que aquellos que «quieran vacunarse con AstraZeneca que puedan ponerse está vacuna y al resto que cuanto antes se le suministre otras vacunas». «Va a terminar el curso escolar y van a estar muchos docentes sin vacunar o habiendo recibido solo la primera dosis», finaliza.

Netflix duplica la capacidad del centro de producción de Madrid

0

Netflix ha anunciado este jueves la ampliación de su centro de producción de Tres Cantos (Madrid) que duplicará su número de platós al pasar de cinco a diez, e incorporará nuevas instalaciones de postproducción para creadores y productores.

Según ha dado a conocer la compañía, la sede, inaugurada hace dos años, contará, entre otras innovaciones, con un laboratorio de rodaje y salas de montaje de última generación que «combinarán las últimas tecnologías y fomentarán la colaboración entre profesionales». Se prevé que la ampliación concluya antes de finales de 2022.

«Estamos muy orgullosos de continuar demostrando nuestro compromiso con la ficción española. Con esta ampliación, pondremos a disposición de los creadores y creadoras los últimos avances para que puedan seguir contando grandes historias», ha comentado el vicepresidente de Contenidos de Netflix en España, Diego Ávalos, quien ha asegurado que Netflix seguirá trabajando «para impulsar de forma integral el desarrollo sostenible del audiovisual español, en toda su diversidad».

En una entrevista, Ávalos ha hecho hincapié en que España «es un mercado clave» en la actualidad para Netflix y ha añadido que «este anuncio refuerza aún más su valor». «Cuando iniciamos el proceso de nuestra primera producción hecha en España, ya éramos conscientes del talento que caracterizaba a esta industria», ha declarado.

A su juicio, en España «hay una base increíble y contar con ese ecosistema creativo, interpretativo y técnico explica las historias que nacen aquí y su valor. Nos ilusiona especialmente impulsar esas historias, apostar por su diversidad y contribuir a que la ficción española tenga proyección fuera de nuestras fronteras», ha subrayado.

En relación con el anuncio del Gobierno de España de impulsar el Plan ‘España, Hub Audiovisual de Europa‘, el directivo de Netflix ha señalado que «todo lo que beneficie al futuro del sector es bienvenido» y ha defendido que la industria del audiovisual ha demostrado «tener un impacto muy positivo desde un ámbito cultural, pero también desde el social y económico. «Es clave en cualquier sociedad. En este sentido, el Plan ‘España, Hub Audiovisual de Europa’ es una buena noticia», ha remarcado.

En concreto, Diego Ávalos opina que el Plan «contribuye a fortalecer la confianza y atractivo» de España, «al poner de manifiesto la apuesta del Gobierno por la importancia de este sector como motor de crecimiento económico». Así, confía en que «en su implementación y desarrollo se tenga presente la realidad actual del mundo del entretenimiento para alcanzar los objetivos establecidos».

«Desde Netflix, seguiremos apoyando e impulsando la industria con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y diverso del sector audiovisual», ha manifestado.

Respecto al papel que han desempeñado plataformas de contenido audiovisual como Netflix en lo peor de la pandemia, el directivo de la compañía audiovisual ha afirmado que «la cultura siempre ha sido el mejor refugio, máxime en tiempos difíciles».

«Creemos que durante esta etapa hemos entretenido a muchas personas a través de historias universales y contenido muy diverso», ha apuntado, al tiempo que ha agregado que Netflix ha actuado como «una ventana» al mundo tanto para los creadores como para sus miembros. «Esta es nuestra razón de ser y nuestra pasión», ha enfatizado.

Desde su llegada, Netflix ha estrenado más de 50 títulos hechos en España que generaron más de 7.500 puestos de trabajo tanto para elenco y equipos técnicos, además de 41 000 días de trabajo para los extras en producciones por todo el país. En las que están en marcha este año (en diferentes estados de producción), se prevé que las productoras contraten más de 1.500 profesionales, y generen más de 21.000 días de trabajo para los extras, según las cifras facilitadas.

Netflix ha anunciado recientemente nuevas producciones ‘hechas en España’ y llevará a la pantalla tres obras literarias de autores españoles: ‘Un cuento perfecto’, de Elísabet Benavent, una novela que cuestiona la autoexigencia como sinónimo de felicidad; ‘La chica de nieve’, de Javier Castillo; e ‘Hija del camino’, de Lucía-Asué Mbomío, una ópera prima sobre la identidad, los lazos familiares y la lucha contra el racismo.

Canarias suma una muerte y registra 221 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 221 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 51.392, mientras que las muertes alcanzan las 714 al fallecer una persona en Tenerife, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.001 están activos (-77 con respecto al día anterior), de los cuales 85 están ingresados en UCI (+2), 309 permanecen hospitalizados (-4) y 3.607 están en domicilio (-75). Además, 46.677 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 297.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días se encuentra en Canarias en 64,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días se mantiene en los 135,25 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado un total de 1.027.093 pruebas PCR en las islas, de las que 54.942 han sido positivas, lo que representa el 5,35 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 147 nuevos contagios y acumula 22.008 casos, de los que 2.341 están activos epidemiológicamente (+23), 397 han fallecido (+1) y 19.270 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.235 casos acumulados (+56), de los que 1.447 están activos (-57), 245 han muerto y 19.543 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 11 nuevos casos hasta acumular 4.862, de los que 119 están activos epidemiológicamente (-1), 48 personas han fallecido y 4.695 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.220 casos acumulados (+1), de los que 49 están activos (-43), 13 perecieron y 2.158 se han curado.

La isla de La Palma mantiene su acumulado en 502 casos, de los que 12 están activos (+2), seis fallecieron y 484 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 337 casos al sumar cuatro nuevos, de los que hay 32 activos (-1), además registra cuatro muertes y 301 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera continúa un día más sin registrar ningún caso de Covid-19, se mantiene en 227 acumulados, de los que tiene un activo, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

El uso del móvil de los padres se relaciona con la falta de interés en actividades con los hijos

0

Una investigación sobre el uso del móvil y sueño en adolescentes de 13 a 18 años lanza como hipótesis que un mayor uso del móvil en los padres puede estar relacionado con peor calidad y cantidad del sueño en los padres y con mayor uso del móvil, agresividad, falta de interés en otras actividades de ocio y tiempo libre y dificultades en el hogar con los hijos.

Otra posibilidad de este estudio, en plena fase de recogida de datos y presentado en una jornada en la Universidad Católica de Valencia (UCV), es que un mayor uso del móvil estaría relacionado con peor calidad y cantidad del sueño en los adolescentes españoles de la citada franja de edad.

La tercera y última hipótesis del proyecto de Andrea Vicente, Isabel Senabre, Samuel Asensio y Raquel Carcelén apunta a que los jóvenes de 13 a 18 años utilizarán con mayor frecuencia y más horas al día el móvil en comparación con el grupo de 19 a 55 años, con una mayor afectación en la calidad del sueño.

Estos investigadores consideran que esta franja es la más vulnerable para el desarrollo de un uso problemático del móvil, ya que puede generar consecuencias psicológicas, emocionales, familiares y vinculadas con la calidad de vida. La VII Jornada de Investigación de la Facultad de Psicología, inaugurada por el vicerrector Francisco Arteaga y la decana Mª José Beneyto, se ha centrado en las nuevas líneas de investigación de sus estudiantes.

Por otro lado, el proyecto ‘Sueño y rendimiento deportivo en deportistas jóvenes aficionados’, de Natalia García Pérez y Ana Pérez Villalba, ha evaluado las relaciones entre la calidad y cantidad de sueño y el rendimiento deportivo a niveles no profesionales en una muestra de jóvenes jugadores de baloncesto de 13 a 22 años.

Aunque no encuentran diferencias estadísticamente significativas, sí hallan unas tendencias «prometedoras» en cuanto cantidad de horas dormidas y mejor rendimiento deportivo, así como resultados estadísticamente significativos entre la percepción subjetiva de somnolencia diurna y el peor tiempo de realización de la prueba de sprint.

PANDEMIA Y GRATITUD

En la mesa ‘Psicología Positiva y Antropología personalista’ se ha presentado el proyecto de Esmeralda Villodre, Gloria Bernabé y Carmen Moret ‘Pandemia COVID y gratitud: un estudio con plataformas crowdsourcing’. Con una muestra de 300 participantes, demuestra que durante el primer confinamiento la gratitud se relacionó con menor afecto negativo y mayor afecto positivo, lo que «enfatiza el rol de la gratitud como un factor protector».

Es decir, «cuando las personas eran más agradecidas, tenían una mayor afectividad en tiempos de pandemia». También descubrieron que los mayores tienen mayor afecto negativo, dato que constata el resultado de investigaciones previas porque están más acostumbrados al sufrimiento, sobre todo pérdidas, y tienen más estrategias para manejarlas.

REACCIONES EMOCIONALES AL SUICIDIO

Otra de las mesas de la jornada se ha centrado en una problemática cada vez más acuciante en las sociedades modernas: el suicidio. Rafael Salom, Silvia García y Sandra Pérez han expuesto su estudio, ‘La construcción del sentido en supervivientes de la muerte por suicido de un ser querido’, en el que exploran las necesidades y reacciones emocionales en este tipo de duelo con el fin de aportar datos empíricos.

Como conclusión, parte de los supervivientes evocaban temas relacionados con efectos negativos del duelo, como culpa, rabia, ira, «relacionado principalmente con el estigma social que sufren los dolientes con este tipo de muerte».

Esto conlleva falta de expresión emocional que provoca un proceso de duelo complicado, junto a un punto de inflexión al sentirse identificados con otros que han pasado por situaciones similares, ya que «se sienten libres de expresar cualquier pensamiento o emoción sin ser juzgados».

7,2% DE UNIVERSITARIOS CON IDEACIÓN SUICIDA

Los investigadores también constatan que la ideación suicida es un fenómeno «muy frecuente» en estudiantes universitarios. En el estudio con 737 alumnos en etapa universitaria, el 7,2% la presentaba y tenía niveles más elevados de neuroticismo, supresión emocional, carga percibida o afecto negativo y, por otro lado, niveles más bajos de extraversión, afabilidad, responsabilidad, apertura a la experiencia, sentido de pertenencia y afecto positivo.

A su juicio, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo programas de prevención e intervención en las universidades con el objetivo de reducir el malestar psicológico de los alumnos, prestando especial atención a los factores asociados a la ideación suicida para así prevenir su aparición y mejorar el bienestar subjetivo de los estudiantes.

La Fiscalía solicita al juez la retirada del cartel electoral de Vox

0

La Fiscalía de Madrid ha presentado una denuncia ante el Juzgado de Instrucción número 53 de Madrid contra Vox por el cartel electoral en el que se compara la pensión de jubilación con el coste mensual destinado a los menas porque podría ser constitutivo de un delito de odio, han informado fuentes fiscales.

En el escrito se pide al juez que adopte como medida cautelar «en el plazo más breve posible», la retirada del cartel publicitario donde se visualiza la imagen del rostro de una mujer mayor a quien se atribuye la condición de «abuela» y se imputa como coste económico en concepto de pensión la cantidad de 426 euros.

En contraposición, se plasma en el mismo cartel la imagen de un mena que representa a un joven «racializado de piel oscura, con la cabeza tapada con la capucha de la prenda que viste y con la cara igualmente tapada por un amplio pañuelo», a quien el coste que se atribuye al mantenimiento de estos menores es de 4.700 euros al mes.

La solicitud de retirada del cartel no solo afecta al que se exhibe en la estación de Sol del Metro de Madrid, sino también «a todos los de idéntico contenido expuestos en cualquier otro espacio publicitario y colocado por el anunciante denunciado».

El Ministerio Público tuvo conocimiento el pasado 20 de abril de la colocación del citado cartel en el que, según el fiscal, «se traslada no solo el supuesto importe económico que cuesta el mantenimiento de un Mena enfrentado al de un pensionista, cuestionándose así su carácter ético y legal, sino también una imagen física prejuiciosa del menor como persona extranjera, violenta y delincuencial, al ser este el concepto incorporado con carácter general respecto a un individuo encapuchado, embozado y racializado».

PROTECCIÓN DE LOS MENORES

La medida cautelar planteada por la Fiscalía obedece a que «estos menores no nacionales, son menores que carecen de estructura familiar, social y económica en territorio nacional».

«Eso se convierte en un colectivo doblemente vulnerable, tanto por la edad como por el desarraigo estructural con causa en su origen extranjero, lo que no solo exige una mayor protección por parte de todos los operadores e instituciones públicas, sino que les convierte en uno de los grupos especialmente protegidos por nuestra legislación penal frente a ataques contra su dignidad por gratuitos y prejuiciosos», señala.

En la denuncia se recuerda que el delito de odio integra varios tipos delictivos en los que el bien jurídico protegido «es la dignidad de la persona, individualmente y como parte de determinados colectivos y que tienen en común la concurrencia en el actor de una concepción prejuiciosa hacia los mismos que determina su actuación de intolerancia excluyente hacia aquellos, lo que puede tener lugar de diferentes formas».

Del mismo modo la Fiscalía entiende que con la retirada del cartel «la dignidad y la seguridad» de un colectivo tan vulnerable como son los menores no nacionales quedaría protegida «sin vulnerar el derecho del Partido Político Vox de realizar propaganda electoral, puesto que el espacio publicitario contratado y ocupado por el cartel cuya retirada se solicita, puede volver a ser ocupado con propaganda tendente a la petición de votos en campaña».

JURISPRUDENCIA

Una resolución de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo del año pasado dictaminó sobre la dificultad de ver delito de odio en mensajes contra la inmigración emitidos por Vox, al estimar que la jurisprudencia constitucional sobre libertad de expresión lleva a considerar que «la demagogia y los populismos» no son censurables desde el punto de vista constitucional.

Este posicionamiento pone de manifiesto los obstáculos que pueden encontrar la Fiscalía y los tribunales a la hora de tramitar las diligencias abiertas de oficio para investigar un presunto delito de odio por parte de Vox.

Podemos: El giro de Gabilondo refuerza su papel para la unidad de la izquierda

0

Unidas Podemos considera que el giro del candidato socialista, Ángel Gabilondo, al abrirse ahora a pactos con su cabeza de lista, Pablo Iglesias, les otorga un papel determinante para conformar la unidad de la izquierda.

Durante el debate de ayer Gabilondo se mostró por primera vez dispuesto a pactar con el también secretario general de Podemos, pese a que durante la precampaña lo había rechazado. «Pablo, tenemos 12 días para ganar las elecciones», manifestó dirigiéndose al candidato de Unidas Podemos.

Diversas fuentes de la confluencia entienden que este cambio de rumbo del dirigente socialista contribuye, por un lado, la alineación de las fuerzas progresistas. Pero también reconoce la posición clave de Unidas Podemos, al mostrar que Iglesias en fundamental para que la izquierda sume y conformar acuerdos de coalición progresistas, como sucedió a nivel estatal.

Este jueves el propio Iglesias ha aplaudido hoy la «rectificación» del cabeza de lista socialista pero ha dejado claro que no contempla renunciar a entrar en el Gobierno regional si la izquierda consigue ganar tras el 4 de mayo. Ayer, destacó tras el debate que iban a tener que entenderse.

Por su parte, Gabilondo ha trasladado este jueves, como ya hizo ayer en el debate, que comienza «una nueva orientación propiciada por el no de Ciudadanos» y ha hecho una llamada a todas las fuerzas de izquierda para acabar con el ‘Gobierno de Colón’. El objetivo del PSOE es lograr movilizar a 200.000 votantes a la cita electoral.

SATISFACCIÓN TRAS EL DEBATE

El propio Iglesias ya remarcó que los debates van a ser clave en esta campaña electoral al permitir ver a los candidatos intercambiar posturas sin cortapisas, deslizando que precisamente por ello el PP rehuía de este formato.

Tras el debate existe satisfacción en Unidas Podemos con su desenlace, al considerar que Iglesias salió victorioso al poder trasladar de forma clara las propuestas de izquierda y protagonizar prácticamente todos los ‘cara a cara’ con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. La sensación es que su candidato logró «poner en evidencia» a la dirigente popular con datos y preguntas sobre la incidencia del Covid-19.

Por tanto, Unidas Podemos considera que a partir de hoy se abre una nueva campaña, como ha manifestado la ‘número dos’ de la candidatura, Isa Serra, al hablar de «un punto de inflexión tras el debate tras la labor de Iglesias demostrando que «la izquierda tiene mejor proyecto».

«Pablo Iglesias logró transmitir las propuestas de Unidas Podemos, hablar la mayoría que necesita derecho a vivienda y los servicios públicos. Supo contrastar propuestas con Ayuso y demostró solvencia», ha resumido Serra.

Mientras, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado la «absoluta cooperación» que mostraron ayer los candidatos de las formaciones de izquierda a presidir la Comunidad de Madrid, que demostraron que «sí es posible gobernar», al tiempo que ha subrayado que es «imprescindible» lograr el cambio en Madrid.

En el espacio político se marcan como objetivo principal de movilizar al electorado de izquierda en los barrios del sur y los municipios de la periferia, eje central de la estrategia electoral para estos comicios del 4 de mayo. La convicción es que en estos enclaves tradicionalmente hay menos participación que en los bastiones de la derecha, que están siempre «hipermovilizados» de cara a los comicios.

Monasterio censura la violencia contra sus simpatizantes

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha censurado este jueves la violencia contra los simpatizantes de su partido, después de que ayer varias personas intentaran boicotear su acto en Navalcarnero y lanzaran piedras, ante lo que ha defendido que Vox tiene derecho a ir «a todos los rincones de Madrid.

«Nos tenemos que preguntar por qué Vox recibe piedras por parte de los totalitarios», ha afirmado la candidata en un almuerzo informativo organizo por el Club Siglo XXI, en el que ha señalado que los «totalitarios» no pueden ganarles con argumentos y necesitan «piedras».

Monasterio ha vuelto a pedir la dimisión del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por no dar las «órdenes pertinentes» a la Policía para poder intervenir en sus actos, especialmente en el que tuvo lugar en Vallecas.

«Ayer una vez más nos dejó a los pies de los caballos en Navalcarnero», ha criticado la candidata. El presidente de Vox, Santiago Abascal, lamentó que se hubieran lanzado piedras a una niña que había acudido con sus padres al mitin. «Pero como es una niña española no tendrá la compasión de tanto canalla mediático y político que ahora sonríe porque han logrado hacer llorar a una niña», aseguró.

Monasterio ha cargado también contra la «equidistancia» de algunos partidos ya que asegura que en Vallecas había «terroristas que gritaban Gora ETA » y personas que acudían al mitin que «defendían la libertad y la democracia». «No había unos contra otros en igualdad de condiciones como dicen los moderaditos equidistantes que pretenden ponernos al nivel de los que nos atacaban», ha reprochado.

EL «ADN DE VOX», LA EDUCACIÓN

Por otro lado, en su intervención, ha puesto de manifiesto algunas de las prioridades de Vox si llega al Gobierno regional, y entre las que se encuentra la educación, una materia que ha asegurado que está «en el ADN» de la formación.

Al ser preguntada por la necesidad de implantar el conocido como ‘pin parental’ en la Comunidad de Madrid, Monasterio ha insistido en que derogará las leyes de 2016 sobre «adoctrinamiento de género» y, si lo consigue, no hará falta desarrollar esta medida.

Monasterio ha vuelto a cargar contra la «autodeterminación» de género que sostiene que permite que, en contra de la voluntad de los padres, que niños de ocho años puedan empezar con procesos de hormonales. «Si se oponen pueden comenzar un proceso judicial para quitarles la custodia», ha expresado.

«Esto es adoctrinamiento a nuestros niños y estas leyes se tienen que derogar en la Comunidad de Madrid», ha resaltado la candidata. Ha añadido que en los debates sociales hace falta que existe el derecho a «discrepar, disentir y cuestionar». «Creemos en la confrontación de las ideas», ha apostillado.

El número de socimi que comenzaron a cotizar en bolsa en 2020 se redujo un 36%

0

El número de socimi que comenzaron a cotizar en bolsa en 2020 se redujo un 36% respecto al año anterior, hasta un total de 14, seis a BME Growth y ocho a Euronext, según ha informado Armanext.

Estas cifras han sido reveladas por la compañía de ‘listing sponsor’ dentro del V Análisis de evolución de las Socimi constituidas en España que cotizan en BME Growth y Euronext presentado en el foro de Inmofondos.

El informe ha señalado además que la suma de sus activos en el momento de la incorporación ha ascendido a 1.519 millones de euros, un 45,85% menos que en 2019, cuando la cifra alcanzó los 2.805 millones de euros. El valor medio de los activos de las sociedades incorporadas en 2020, valorado en 108 millones de euros, ha descendido un 15% frente a 2019, año en el que se alcanzaron los 127 millones.

El presidente de Armanext, Antonio Fernández, ha señalado que aunque muchas compañías han tenido que retrasar su incorporación debido a la actual crisis sanitaria, «el sector inmobiliario mantiene su condición de activo refugio». Por primera vez, Euronext, con ocho incorporaciones en 2020, ha superado a BME Growth, mercado en el que se han incorporado seis compañías. En 2019 tuvieron lugar 17 salidas en BME frente a 5 en Euronext.

A pesar del descenso en el número de empresas que entran a cotizar, la tipología de inversores en 2020 ha mantenido la tendencia de años anteriores, ya que el 57,1% pertenecen a inversores no residentes, el 21,4% a grupos familiares y otro 21,4% se reparte entre fondos inmobiliarios y accionistas diversos.

Respecto al número acumulado de sociedades que han dejado de cotizar, BME Growth ha registrado 13 sociedades menos, frente a una de Euronext. El número total de socimi que cotizan actualmente en BME Growth y Euronext asciende a 91 y el valor de sus activos alcanza los 19.477 millones de euros.

A futuro, la expectativa es que las socimi retomen gradualmente su proceso de incorporación. «La previsión es que en 2021 se incorporen diez o doce nuevas socimi a cotizar a los SMN», ha afirmado Fernández, quien ha añadido que la reforma fiscal referente a la tributación de los beneficios no repartidos no ha tenido efecto en el interés de los promotores por desarrollar este tipo de sociedades a la vista de las incorporaciones esperadas para 2021.

Al final de la jornada, el presidente de Armanext ha recibido el premio Inmofondos 2021 «en reconocimiento a su liderazgo y excelencia en los procesos de incorporación a cotizar de las socimi en los mercados de valores».

«En un entorno tan incierto como el actual, con importantes restricciones de acceso al crédito bancario, las pymes, incluyendo las socimi, han de conocer mejor que nunca cuáles son las alternativas para financiar su expansión. Los SMN les ofrecen una gran oportunidad, pero no es la única vía», ha afirmado Antonio Fernández.

Por ese motivo, Armanext ha desarrollado nuevas áreas para impulsar el crecimiento de las pymes, tanto españolas como latinoamericanas. A su especialización en la incorporación a los sistemas multilaterales de negociación (Euronext y BME Growth) y en el listing técnico, que permite cotizar sin incorporar nuevos accionistas en un primer momento, suma ahora los servicios de asesoramiento para atraer el capital de las SPAC, el fundraising y la profesionalización de las relaciones con inversores.

«Las SPAC han sido el producto estrella en Estados Unidos», ha explicado Fernández. Entre 2020 y 2021 se han movilizado más de 156.000 millones de dólares en este país. Según el presidente de la compañía, este impulso va a llegar a Europa y a España como alternativa a los private equity y a la financiación bancaria.

«Las SPAC, adaptadas a la realidad española, pueden ser un vehículo muy atractivo, aportando la liquidez que necesitan las pymes para su expansión», ha señalado. Sobre el fundraising, Fernández ha trasladado que «es la herramienta a través de la cual podemos apoyar el crecimiento y la internacionalización de las compañías».

Finalmente, la profesionalización de las relaciones con inversores «mejora el gobierno corporativo y la transparencia de las compañías, factores claves para su crecimiento futuro y ante posibles operaciones de consolidación entre este tipo de empresas», ha añadido el presidente de Armanext.

El número de compradores de vivienda se sitúa en niveles de antes de la pandemia

0

El número de compradores de vivienda se sitúa en niveles de antes de la pandemia, según se desprende del VII Barómetro Inmobiliario realizado por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y su área de desarrollo profesional SIRA.

En concreto, el número de compradores ha pasado de descender un 27% en mayo de 2020 a registrar un descenso del 2% en la actualidad. La mitad de los profesionales inmobiliarios ha apuntado a la estabilidad y crecimiento moderado de compradores en estos primeros meses de 2021. Además, creen que será así en el futuro.

También han puesto de relieve que el Covid ha tenido una menor incidencia en los vendedores de viviendas. De hecho, aunque en el inicio de la pandemia el número de vendedores descendió 16%, actualmente se encuentra con un descenso del 4%, «todavía sin alcanzar la situación previa al Covid».

Sin embargo, los profesionales inmobiliarios encuestados consideran que el número de vendedores es estable y con tendencia a un crecimiento moderado.

Por otro lado, sí que han visto impacto en sus carteras de inmuebles. De hecho, el 61% de los inmobiliarios afirma que su ‘stock’ de viviendas procedentes de herencias ha aumentado.

También han puesto de relieve que el cierre de operaciones de compraventa de hogares ha ido «afianzándose» a medida que lo hacía la movilidad. «En abril-mayo de 2020 estas operaciones cayeron notablemente (-31%) y se han ido recuperando hasta situarse en el actual -1%, en un momento de estabilidad y crecimiento», según UCI y SIRA.

Sobre los precios, los expertos inmobiliarios encuestados coinciden en la estabilidad actual, que creen que se prolongará a medio plazo.

El estudio también señala que 8 de cada 10 profesionales inmobiliarios aseguran que se mantiene estable el número de trabajadores de sus agencias y que seguirá siendo así en los próximos meses, «con una importante tendencia a la rehabilitación de viviendas».

Asimismo, han incidido en que la demanda de viviendas unifamiliares ha aumentado entre un 5% y un 15% y en que seguirá creciendo. Además, según el estudio, el retrato tipo de demandante de vivienda responde actualmente a un perfil de entre 35-55 años, nacional, interesado en ubicaciones en zonas periféricas o alejadas de las grandes urbes.

El subdirector general de UCI, José Manuel Fernández, ha afirmado que los datos muestran que el sector de la compraventa de viviendas «se mantiene fuerte».

«Nadie mejor que los inmobiliarios que están en las operaciones del día a día saben el pulso del mercado. Si su percepción es positiva, y además ha ido aumentando en estos meses, podemos afirmar la buena salud de estas operaciones», ha añadido.

Repara tu Deuda cancela 184.768 € en San Vicente del Raspeig (Alicante) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 184.768 ? En San Vicente Del Raspeig (Alicante) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Aplicando la Ley de Segunda Oportunidad, en la que el despacho de abogados está especializado

GV, vecina de San Vicente del Raspeig (Alicante), acudió a Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, porque no podía hacer frente a las deudas que había contraído. Ahora, gracias al despacho de abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de cero, tras dictar el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Alicante Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en su caso.

Esta es su historia: “GV avaló a unos familiares, pero solo con su firma, ya que eso fue hace 15 años y entonces no estaba trabajando. Además, nunca ha tenido nada a su nombre en propiedad. Pero, cuando no fueron haciendo frente a los pagos, a ella la empezaron a perseguir. El importe de deuda cancelado es de 184.768 euros”.

Como en el caso de GV, los abogados de Repara tu Deuda señalan la importancia de ser cautos a la hora de avalar a otras personas: “En ocasiones, cuando nos piden el favor de avalar a alguien, no somos del todo conscientes de que las situaciones cambian y de que, si esas personas dejan de pagar en un futuro, podemos tener serios problemas”. Cuando identifican que sus clientes no tienen capacidad de refinanciar sus deudas negociando de forma individual con sus acreedores, es cuando tiene sentido iniciar el procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad.

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año en el que entró en vigor la ley en España, y en la actualidad ha superado la cifra de treinta millones de euros (30.000.000) en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo más del 85% de todos los casos de la Ley de Segunda Oportunidad en nuestro país y representa en los juzgados a más de 10.000 personas.

El despacho de abogados Repara tu Deuda lucha para que cualquier persona con problemas de deudas pueda acceder a la Ley de Segunda Oportunidad, adaptando siempre los honorarios en función a la capacidad económica del cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras simplemente no pueden pagar los honorarios que les piden algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- nos adaptamos a la situación de nuestros clientes porque partimos de la base que son personas arruinadas, que no pueden hacer frente a las deudas que han contraído, de modo que no tiene sentido endeudarles aún más”.

La clave del despacho de abogados es que son especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad: “fuimos los primeros en España, el mismo año que entró en vigor la ley, y seguimos siendo el único despacho de abogados que se dedica en exclusiva a esa legislación; esto nos ofrece una clara ventaja sobre la competencia, además de todos los casos demostrables con testimonios”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 132

Milbby: Las madres las primeras Influencers de la vida

0

/COMUNICAE/

Milbby: Las Madres Las Primeras Influencers De La Vida

Desde Milbby hacen la siguiente reflexión: «Cuando se nace, la primera persona que se ve es a mamá y, a lo largo de los años, se convierten sin saberlo en las primeras influencers de las vidas de sus hijos. Aunque suene a un término muy actual, ellas llevan siendo influencers generación tras generación, no es cosa de modernos: es cosa de madres»

En Milbby han creado el movimiento #mamaeresunapasada como llamamiento por ser auténticas, por su amor incondicional, porque son las mejores y se merecen todo y, sobre todo, por ser las verdaderas y primeras influencers de la vida. Y animan a compartir en redes sociales las frases o manías de mamá que han influenciado en cada uno con el hashtag #mamaeresunapasada. Por ejemplo, empezando con cosas que se les dicen a los hijos que dijeron antes las madres: “¿Mamá que hay de comer? ¡Comida!” ahora instan a compartir una y seguir con la cadena.

Además y con el motivo del Día de la Madre han lanzado un regalo muy especial, una divertida Tote Bag para que mamá guarde todo lo que encontró cuando “ella fue a buscarlo”, el zumo con todas las vitaminas para que no se pierdan, o esa chaquetita “por si acaso hace fresco” que toda madre lleva. En resumen, ‘mamá eres una… pasada’.

«No olvides que el próximo domingo 2 de mayo es su gran día y en milbby.com hay un montón de ideas para regalar y darle las gracias».

Por tener tanto arte:
Kit creativo de iniciación a la acuarela
Caja de rotuladores para Lettering Karin

Por ser tan manitas:
Set completo de arcilla polimérica
Kit creativo de decoración de caja de madera

Por hacer el plato favorito:
Fondant violeta sin gluten 1kg
Model para cookies en forma de corazón

Por tener grandes ideas:
Plotter de corte Cricut Maker
Plancha térmica Cricut Easypress

Por ir siempre a la moda:
Máquina de coser electrónica Singer C5205
Panel para coser cojines Katia

Por recordarlo todo siempre:
Encuadernadora Cinch de We R Memory Keepers
Kit creativo de Scrapbooking

Porque se lo merece todo:
Cesta de flores preservadas
Jarrón de cristal con flores preservadas

Sobre Milbby
Milbby nace en julio de 2017 como un concepto único de negocio online y tiendas físicas especialistas en manualidades y bellas artes, agrupando una gran variedad de productos y servicios para dar rienda suelta a la creatividad practicando el hobby que más guste: materiales, herramientas y formación para todos los públicos y niveles. No es necesario ser un experto. En Milbby se puede encontrar todo lo que se necesita para las manualidades y además enseñan a utilizarlo.

Numerosos estudios confirman los beneficios de disfrutar de un hobby para la salud física y mental, por eso muchos terapeutas recomiendan su práctica que será una manera de centrar los sentidos en el mundo presente y abstraerse del entorno logrando sumergirse en la actividad de forma total, consiguiendo desconectar de las preocupaciones, elevar el nivel de endorfinas y por tanto, de la alegría. Por ello, en Milbby tienen una misión: contribuir a la felicidad del mundo a través de la creatividad, el arte y la imaginación.

Fuente Comunicae

Notificalectura 131

Inaugurada Digital Booster School, la primera formación oficial en Boost Marketing

0

/COMUNICAE/

1619076780 Img8619

Se trata de la primera formación certificada para Digital Boosters, profesionales del marketing digital dedicados a conectar a empresas y creadores de contenido con el fin de amplificar este contenido hacia potenciales clientes

El lunes 19 de abril fue inaugurada la formación como Digital Boosters. A partir de este momento, profesionales del marketing podrán formarse en Boost Marketing, una nueva metodología centrada en la amplificación del mensaje de las empresas a través del contenido creado por comunidades exclusivas de creadores de contenido.

El proyecto ha sido liderado por Jorge Urios, CEO del SaaS Filiatly y profesional del marketing digital, con el fin de formar profesionales con las habilidades necesarias para implementar Boost Marketing o marketing de amplificación en sus empresas, en los proyectos de sus clientes, o en sus propias estrategias de crecimiento.

Un nuevo perfil para el crecimiento digital
La Digital Booster School ha sido creada con el fin de formar a profesionales del marketing de todos los niveles en los tres pilares que conforman al marketing de amplificación o Boost Marketing: las relaciones públicas, paid media y análisis de resultados.

El marketing de amplificación – más conocido como Boost Marketing – es una metodología de marketing digital enfocada en amplificar el contenido creado por comunidades de creadores para mejorar los resultados de las marcas y empresas.

Su premisa es ‘tomar prestada’ la atención que estos creadores de contenido han generado en su audiencia para recomendar a marcas o empresas con las que han concretado acuerdos de beneficio mutuo. Estos creadores pasan a ser parte de una comunidad, y el contenido que mejor resultados obtenga – usualmente en forma de clics, registros o ventas – será amplificado hacia públicos segmentados a través de anuncios creados con herramientas como Facebook Ads o Google Ads.

Al tratarse de un enfoque que integra tres pilares diferentes pero esenciales para la ejecución de estrategias de marketing digital, el propósito de los Digital Boosters se centra en:

– Contactar y establecer acuerdos win-to-win con los creadores de contenido ideales para cada estrategia.

– Crear anuncios digitales efectivos con herramientas de marketing digital que amplifiquen el alcance de las marcas y empresas.

– Analizar correctamente los resultados obtenidos por la comunidad de creadores e identificar las acciones que mejor desempeño presentan durante la estrategia.

Los Digital Boosters convergen estos tres puntos con el fin de identificar, crear y manejar a las comunidades privadas de creadores de contenido que amplificarán el mensaje de las empresas para hacerlo llegar directamente a potenciales clientes.

Boost marketing como nueva alternativa a las estrategias tradicionales de marketing digital
El marketing de amplificación se enfoca en los beneficios que los creadores de contenido con audiencias interesadas pueden aportar al alcance, tráfico y conversiones de las empresas.

La metodología boost marketing está compuesta por seis fases: definición de la estrategia, identificación de los creadores de contenido ideales, creación de acuerdos win-to-win, creación y publicación del contenido por parte de los creadores, amplificación de las publicaciones con los mejores resultados y el agradecimiento por cada uno de los resultados generados por los colaboradores.

En contraste a estrategias como el marketing de afiliación o el marketing de influencers, el modelo boost marketing propone la creación de colaboraciones a largo plazo, basadas en acuerdos de beneficio mutuo y en el contenido auténtico y original publicado por los creadores de contenido.

De esta manera, el objetivo del boost marketing es que los creadores de contenido de confianza sean los que recomienden a las marcas, en vez de que sean las empresas las que se promocionen a sí mismas.

Formación disponible para todos
El lunes 19 de abril, la Digital Booster School publicó la primera de cuatro clases gratuitas en las que Urios presenta y explica la metodología Boost Marketing y la función de los Digital Boosters.

Las siguientes clases serán publicadas de forma totalmente gratuita los días 21, 23 y 26 de abril, y cada una se enfocará en demostrar el funcionamiento de las diferentes fases del marketing de amplificación y el papel cada vez más relevante que un perfil como el de Digital Booster tiene en las estrategias de crecimiento digital de las marcas y empresas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 130

Purifico distribuye purificadores de aire que inactivan el SARS-CoV- 2 en 30 minutos

0

/COMUNICAE/

Purifico Distribuye Purificadores De Aire Que Inactivan El Sars-Cov- 2 En 30 Minutos

La tecnología innovadora de los dispositivos desarrollados por FUEL con el nuevo filtro «Ktv», patentado por NANOHUB, ha sido testada en el Hospital Universitario San Raffaele de Milán (Italia) específicamente con SARS-CoV- 2. En 10 minutos, más del 98% de la carga infecciosa del virus se inactiva, y se elimina por completo en 30 minutos. PURIFICO tiene la distribución exclusiva para la Península Ibérica de la gama de productos e inició su comercialización el pasado mes de enero

PURIFICO® es una empresa que ofrece servicios y soluciones de innovación y tecnología para el bienestar de las personas y el medio ambiente. Recientemente ha llegado a un acuerdo con FUEL y NANOHUB, fabricantes de dispositivos que mejoran la calidad del aire interior e inactivan la carga viral del SARS-CoV-2, para la distribución en la Península Ibérica de todos sus productos que incorporan el filtro “Ktv». Una solución efectiva al estado de emergencia actual para reducir el riesgo de contaminación por virus y mejorar la calidad del aire interior, respetando los valores de sostenibilidad de la compañía.

Los dispositivos de purificación de aire para ambientes cerrados utilizan tecnología basada en el principio de fotocatálisis (trióxido de Tungsteno WO3 + luz LED visible), con el filtro “Ktv” patentado por NANOHUB que consta de un reactor fotocatalítico de última generación y un tejido antibacteriano y antiviral. La acción conjunta de los componentes permite desinfectar el aire de una manera extremadamente eficaz.

El filtro “Ktv” fue probado con el virus infeccioso SARS-CoV-2 en la Unidad de Patogenia Viral y Bioseguridad del Hospital San Raffaele de Milán por el equipo dirigido por la Dra. Elisa Vicenzi., una de las mayores expertas mundiales en el coronavirus.

El gráfico adjunto, muestra los resultados de la reducción viral (expresada en unidades formadoras de placa (UFP) / ml), calculada contando las placas de la prueba realizada en el Instituto de Investigación, Hospitalización y Salud del Hospital San Raffaele de Milán – Unidad Viral de Patógenos Virales y Bioseguridad (perteneciente al mayor grupo hospitalario de Italia).

Los datos muestran que después de 10 minutos, la carga viral infecciosa de SARS-CoV-2 se inactivó en más del 98,2%, después de 20 minutos en más del 99,8% hasta que el virus se inactivó por completo después de 30 minutos de tratamiento.

La reacción de oxidación creada por el catalizador, forma radicales libres que higienizan y purifican el aire mediante la eliminación sistemática de agentes nocivos como: virus, SARS-CoV-2 (responsable del COVID-19), bacterias, hongos, mohos, Compuestos Orgánicos Volátiles, así como los malos olores. Logrando los objetivos de contener y ralentizar la transmisión del SARS-CoV-2 que siempre han sido evocados por las autoridades sanitarias para la vuelta a la vida normal.

Los purificadores de aire son también la solución para alergias. Eliminan de forma instantánea y eficiente microorganismos y contaminantes atmosféricos.

Los dispositivos no requieren el uso de ningún tipo de sustancia química biocida o fuentes de luz potencialmente perjudicial (como la luz UV), ni tampoco consumibles. Por tanto, pueden utilizarse de forma segura en presencia de personas. Este sistema se empezó a comercializar en Italia hace unos meses con un éxito asombroso. Se han desarrollado dispositivos para la higienización del aire en diversos contextos con capacidades de tratamiento desde 50 hasta 500 m3/hora.

En la cartera de productos actual se ofrecen las siguientes gamas:

– Levante, purificador de aire para oficinas (hasta 60 m²)

– Espero, purificador de aire para casa (hasta 20 m²)

– Eolo, purificador de aire para coche (fijo o portátil)

– Sirocco, purificador de aire para grandes superficies

Para más información:

info@purifico.es

www.purifico.es

Instagram: @purifico.es

Fuente Comunicae

Notificalectura 129

Loro Parque anuncia su reapertura tras más de 13 meses de cierre

0

/COMUNICAE/

1619093856 Loro Parque Anuncia Reapertura

A partir del sábado, 1 de mayo, estará abierto al público general. Desde el jueves, 29 de abril, podrán acceder al Parque todas las personas que habían adquirido una tarjeta anual y no pudieron disfrutar de ella durante 2020

En la mañana de hoy, jueves 22 de abril, Wolfgang Kiessling ha anunciado en una rueda de prensa que, tras más de 13 meses de cierre forzoso debido a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, Loro Parque reabre sus puertas con mucha ilusión el próximo sábado, 1 de mayo. Desde el jueves, 29 de abril, podrán acceder al Parque todas las personas que habían adquirido una tarjeta anual y no pudieron disfrutar de ella durante 2020.

El presidente de Loro Parque ha querido destacar lo difícil que ha sido el último año, pero ha asegurado que, a pesar de las circunstancias, han continuado con su apuesta por el bienestar animal, preocupándose por los más de 40 mil de animales bajo su cuidado. Además, se han renovado muchísimas instalaciones, se han creado nuevos espacios y acomodado los exuberantes jardines y espacios verdes, además de haber diseñado y preparado nuevas presentaciones, con claros fines educativos y fiel reflejo del amor y el vínculo que se tiene con los animales.

“Creemos que debemos ser pioneros y ayudar a salir de este letargo”, ha afirmado Kiessling, que ha destacado también el estado de excelencia en que se encuentran los diferentes espacios: “el Parque está más bonito que nunca y estoy contento por poder entregar esta maravilla a los visitantes en unos días”.

En el acto, también han estado presentes Marco Antonio González Mesa, alcalde de Puerto de la Cruz, y Carolina Rodríguez Díaz, concejala de Desarrollo Turístico y Progreso Económico. “Una vez más, el grupo Loro Parque ha sido un gran ejemplo”, ha asegurado el edil portuense, “por dar la oportunidad a esos primeros turistas de disfrutar, en un momento tan extraordinario como este, de la visita al Parque y un almuerzo en Brunelli’s Steakhouse”. Además, ha declarado que la reapertura “es una gran oportunidad” y ha invitado a turistas y locales a visitar el Parque.

A partir del 1 de mayo, la Compañía permitirá utilizar todas las entradas que fueron adquiridas antes de que se decretara el estado de alarma, a las que ha otorgado validez indefinida, y ampliará la vigencia de todas las tarjetas anuales por un período de 13 meses, los mismos que el Parque ha estado cerrado. Asimismo, continuarán estando disponibles las visitas exclusivas Exclusive Day Tour y Exclusive Sunset, experiencias únicas que, además, permiten disfrutar de una increíble experiencia culinaria en Brunelli’s Steakhouse.

Loro Parque, una impresionante embajada animal
Loro Parque es una impresionante embajada animal que ofrece la experiencia única de conocer la vida silvestre como nunca antes, con especies y ecosistemas de los cinco continentes, desde la frondosa selva amazónica hasta los fríos paisajes de la Antártida. Así, los visitantes podrán descubrir las maravillas y la espléndida belleza del mundo natural sin necesidad de viajar a todos estos rincones del planeta. Y podrán hacerlo desde muy cerca, pero con todas las medidas de seguridad necesarias.

Entre sus principales atractivos se encuentran las impresionantes y educativas presentaciones de orcas y delfines, así como el legendario Loro Show, además de los majestuosos leones de Angola, los gorilas, los hipopótamos pigmeos, los pingüinos… o la reserva de papagayos más grande y diversa que existe en el mundo. Destacan también las novedades del último año, porque la vida ha continuado en Loro Parque a pesar de la COVID-19. Muchos son los nacimientos que han tenido lugar desde el mes de marzo, entre ellos, los de un lémur de cola anillada, dos mellizos de tití emperador, una camada de chuchos y varios tiburones cebra.

Loro Parque Fundación, compromiso con la conservación a pesar del impacto económico de la COVID-19
A pesar del terrible impacto económico generado por la COVID-19, Loro Parque Fundación ha mantenido su compromiso de conservación dedicando 1,3 millones de dólares a 53 proyectos de conservación de la naturaleza, que se llevarán a cabo durante este año en los cinco continentes.

Desde su creación en 1994, la Fundación ha invertido casi 23 millones de dólares en más de 200 proyectos en los cinco continentes, gracias a lo que ha logrado salvar a 10 especies de loros de la extinción. Además, participa en trabajos de recuperación, reproducción y reintroducción de especies en su medio natural, como es el caso de varios ejemplares de guacamayo de Lear que ya vuelan en Brasil, y en importantes proyectos para la protección del medio marino, como CanBIO, que estudia los efectos del cambio climático, la acidificación oceánica y el ruido submarino en el mar. Esta labor es el perfecto ejemplo del papel de las embajadas animales, como Loro Parque, en la protección y la conservación de la naturaleza.

Días y horarios de apertura: de jueves a lunes, de 9:30 a 17:30 horas.

Más información en:

www.loroparque.com

www.facebook.com/loroparque

www.instagram.com/loroparque

www.twitter.com/loroparque

www.youtube.com/loroparquetenerife

www.tiktok.com/@loroparque_

Fuente Comunicae

Notificalectura 128

RAJA Group lanza su marca propia en el mercado de material de oficina

0

/COMUNICAE/

Raja Group Lanza Su Marca Propia En El Mercado De Material De Oficina

RAJA Group, líder europeo en la distribución multicanal de productos y equipamiento para empresas, amplía su oferta de productos en el mercado de material de oficina con su marca propia RAJA. Alrededor de 1.000 referencias, de las cuales más del 90% se fabrican en Europa, complementan la oferta de la marca RAJA, ya presente en varios segmentos del mercado B2B

Gracias a la adquisición en 2019 de JPG, Mondoffice y Kalamazoo, los distribuidores franceses, italianos y españoles de productos y muebles de oficina, RAJA Group es ahora un actor importante en este mercado en Europa. Para reforzar su posición y apoyar su crecimiento, el Grupo amplía la gama bajo su propia marca, RAJA, con el lanzamiento de 1.000 productos de material de oficina. Más del 90% de estos productos se fabrican en Europa, en línea con la estrategia de calidad y desarrollo sostenible del Grupo. Los productos tienen un precio competitivo en comparación con las marcas de los fabricantes y, por lo tanto, ofrecen la mejor relación calidad-precio.

Esta nueva gama de material de oficina de la marca RAJA es distribuida en 10 países europeos por las empresas del Grupo JPG, Mondoffice y Kalamazoo, así como las empresas RAJA.

RAJA: la marca para todas las necesidades de las empresas
La marca RAJA existe desde hace varios años centrada en productos de embalaje y se ha convertido en un nombre familiar en lo que respecta a calidad en el mercado de distribución BtoB. La gama ha crecido a lo largo de los años para incluir productos de limpieza y sanitarios y equipos industriales. En la actualidad, la marca RAJA ofrece una gama completa de unos 3.000 productos en 4 categorías: productos y equipos de embalaje, material de oficina, productos de limpieza, sanitarios y de protección personal y equipo industrial.

Junto con el lanzamiento de la gama de material de oficina, los productos han sido rediseñados para proporcionar una fuerte identidad visual, con un diseño claro, moderno y común para todas las gamas. El nuevo diseño incluye información multilingüe para los clientes europeos de RAJA Group.

“Este lanzamiento es un gran paso adelante para el crecimiento de RAJA Group en Europa. Estamos impulsando una gama completa de productos competitivos que satisfacen todas las necesidades de las empresas y están en línea con nuestros compromisos de calidad y eco-responsabilidad ”, dice Alain JOSSE, Director General Adjunto de Productos, Compras y Cadena de Suministro de RAJA Group.

Fuente Comunicae

Notificalectura 127

El 56% de las empresas no tiene una estrategia de ciberseguridad definida

0

El 56% de las empresa sigue sin tener una estrategia de ciberseguridad definida, según un informe de Minsait, compañía de Indra, que alerta de que estas compañías «ponen en riesgo su futuro» en un futuro en el que el teletrabajo aumenta el riesgo y crece el comercio electrónico.

El informe sobre Madurez Digital en Ciberseguridad en España, que ha sido elaborado por Minsait y Sia y publicado este miércoles, señala que el 90% de las empresas no cuentan con profesionales especializados y el 82% no mantiene actualizados los registros activos digitales a proteger.

«La mitad de las empresas no han incorporado aún la ciberseguridad a sus agendas y le dan un tratamiento meramente táctico, centrándose en la adquisición de herramientas y olvidando aspectos decisivos como son la cultura, los procesos y las personas», ha indicado el consejero delegado de SIA, Luis Álvarez.

Las declaraciones de Álvarez son respaldadas por el hecho de que prácticamente tres de cada cuatro empresas (73%) no han implantado mecanismos de concienciación para empleados.

A la hora de diseñar protocolos de ciberseguridad, el informe, a partir de entrevistas personales con responsables de un centenar de grandes empresas y organismos de España y resto de Europa, constata también que un 45% de las empresas no tiene un Centro de Operaciones de Ciberseguridad para detectar y responder a un ciberataque.

Asimismo, la mayoría de empresas tampoco cuenta con un director enfocado a este área. Una lista de motivos que, según el informe, hace imprescindible que las compañías se apoyen en socios personalizados para que les den una visión integral en un sector hiperespecializado.

No obstante, el estudio también destaca a algunas empresas de manera positiva, como las del sector de la Banca, Telecomunicaciones y Media, Seguros y Energía.

IDENTIDAD E INGENIERÍA SOCIAL

Asimismo, ni un cuarto de las empresas consultadas cuenta con un sistema de gestión centralizada de identidades, que permita protegerse mejor de los ataques mediante suplantación de identidad o robo de contraseñas.

Para los autores del informe este campo es crítico junto a los cambios de cultura dentro de la organización. No en vano, la ingeniería social se encuentra detrás del 90% de los ataques contra empresas.

Asimismo, el phising, la práctica que consiste en suplantar a una empresa o persona para pedir al usuario datos confidenciales, se ha disparado un 6.000 %.

La pandemia incrementará el número de casos de tuberculosis en el mundo

0

La pandemia del coronavirus va a incrementar el número de casos y defunciones por tuberculosis en el mundo o, al menos, así lo han asegurado diversos expertos durante la celebración de la 9ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias.

«Se esperan de 200.000 a 400.000 muertes más por tuberculosis en 2020, y los modelos predicen un millón de casos más de tuberculosis por año de 2020 a 2025», ha detallado el expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital San Juan de Dios de La Plata (Argentina), Andrés Luis Echazarreta.

A su juicio, esto será así debido a la caída del diagnóstico y tratamiento de casos de tuberculosis (cuarentena, hacinamiento); al impacto socioeconómico (reducción de los ingresos per cápita, malnutrición) y a la reasignación de recursos de la tuberculosis hacia la COVID-19.

Todo ello se suma a lo que ha expuesto como «causas clínicas de entorpecimiento del manejo de la coinfección por COVID-19 y tuberculosis», dado que la mortalidad es claramente mayor cuando ambas coinciden, entre esas causas, que la tuberculosis puede pasar desapercibida, que la Covid-19 por sí misma o por el tratamiento con inmunomoduladores puede reactivar la tuberculosis latente; que una tuberculosis activa podría predisponer a CoviD-19 grave, o incluso la interacción entre drogas utilizadas para las dos enfermedades.

Al igual que otros ponentes, Echazarreta ha querido incidir en la importancia, para hacer frente a estas epidemias, de atajar la pobreza «dada la predilección que parece que muestran ambas enfermedades hacia ella».

Algo que según el neumólogo será complicado, y más en los países de América Latina donde, exponiendo datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, la pandemia supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza, y de 20 años en términos de pobreza extrema. En concreto, en tan solo un año, para el conjunto de estos países la pobreza extrema pasó de representar en 2019 un 11,3 por ciento a suponer el 12,5 por ciento en 2020, incremento aún más acuciado para la pobreza, que ascendió de 30,5 por ciento a un 33,7 por ciento, según la misma fuente.

«Sin reactivación económica, sin trabajo y sin crecimiento estas enfermedades van a avanzar más, se lamentaba este médico, reivindicando que estamos ante una catástrofe que nos tiene que hacer pensar de manera diferente a la habitual», ha dicho el experto.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, ha lamentado en su intervención que haya faltado liderazgo claro desde la Unión Europea. «Es clave que el reparto de las vacunas sea equitativo, porque si esa distribución no es equitativa una vez más los más perjudicados serán los más frágiles y los más pobres», ha detallado.

Del mismo modo se ha pronunciado la directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española, Carmen Martín, quien ha reivindicado una mayor coordinación e implicación para el ámbito sociosanitario y lamentando la poca atención que se ha dado a la inclusión social.

Finalmente, el epidemiólogo Joan B. Soriano, que intervenía desde Ginebra al ser requerido como consultor para la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud, ha destacado que ahora llega la alarma, dada la ola en India, Bangladesh y otros países del sudeste asiático representan casi la mitad de la humanidad con lo que probablemente en lo que queda de 2021, los números y cifras de la COVID-19 «solo pueden empeorar».

«Las perspectivas no son esperanzadoras porque además de un virus malo es un mal virus, porque se replica tan mal que lo que tenemos ahora son unas variantes que se comportan prácticamente como una enfermedad diferente. La variante de Wuhan ya no existe y las detectadas en Reino Unido, Sudáfrica o Brasil se están comportando como virus nuevos, con lo que según este experto la batalla contra ellos no sea ganada en este 2021, y probablemente tampoco en 2022″, ha zanjado.

AT&T gana 6.234 millones en el primer trimestre, un 63,8% más

0

En conglomerado de medios y telecomunicaciones estadounidense AT&T se anotó un beneficio neto atribuido de 7.500 millones de dólares (6.234 millones de euros) en el primer trimestre, lo que equivale a un incremento del 63,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves al presentar sus cuentas trimestrales.

Los resultados de este trimestre experimentaron un abultado cambio debido a que incorporan el efecto positivo de un atípico por valor de 4.221 millones (3.509 millones de euros).

La facturación de la empresa entre enero y marzo alcanzó los 43.939 millones de dólares (36.525 millones de euros), un 2,7% más. Por segmentos de negocio, la rama de telecomunicaciones amplió un 5,2% sus ingresos, hasta 28.178 millones (23.423 millones de euros), mientras que WarnerMedia (producción cinematográfica y canales de pago como HBO y TCM) creció un 9,8%, hasta 8.526 millones (7.087 millones de euros). La cifra de negocios en Latinoamérica se contrajo un 13,6%, hasta 1.374 millones (1.142 millones de euros).

La empresa cerró el trimestre con 3,6 millones de altas netas en su negocio de telecomunicaciones, de los cuales 823.000 fueron clientes nuevos en tarifas de contrato y 207.000 en prepago.

A 31 de marzo, AT&T registró 44,2 millones de clientes de HBO Max y HBO, 2,7 millones más que en el trimestre anterior, coincidiendo con el estreno, a mediados de marzo, de ‘Liga de la Justicia de Zack Snyder’. En comparación con un año antes, el número de suscriptores ha crecido en 11 millones.

El coste de los dispositivos de telefonía vendidos durante el trimestre se elevó un 35,8%, hasta 5.556 millones (4.618 millones de euros), mientras que los gastos de emisión, programación y operaciones avanzaron un 11,6%, hasta 7.538 millones (6.266 millones de euros).

Los gastos de venta, generales y administrativos se elevaron un 7,1%, hasta 9.382 millones (7.799 millones de euros), mientras que el resto de costes asociados a los ingresos cayeron un 4,2%, hasta 7.993 millones (6.644 millones de euros).

Orange España integrará República Móvil en Simyo

0

Orange España migrará en las próximas semanas los clientes de la marca ‘low cost’ República Móvil a Simyo en una operación de simplificación y reducción de costes para un mercado que consideran que es «muy complicado» y en el que se no prevén aumentos de ingresos este año.

El giro del mercado al bajo coste ha motivado una caída del 7,4% de los ingresos de Orange en España en el primer trimestre de 2021, donde facturó 1.188 millones, un descenso especialmente agravado en el sector minorista, donde la caída en la facturación llegó al 10,2%.

«Es un momento muy complicado para los actores que invertimos», ha señalado el consejero delegado de la compañía en Francia, Jean-François Fallacher.

La compañía mantendrá la marca Amena, que consideran que se orienta a un público que busca unos precios intermedios entre Jazztel y Simyo.

No obstante, ha anunciado más acciones similares a la integración de República Móvil en Simyo con el objetivo de aumentar la eficiencia del grupo y reducir costes.

Entre estas, no se descartan los despidos, ya que, preguntado por ello, Fallacher ha señalado que todas las acciones están sobre la mesa, pero si se diera la situación primero informarían a los sindicatos y empleados de la empresa.

AMPLIACIÓN DEL 5G Y FONDOS EUROPEOS

Pese a la caída de ingresos, Orange ha manifestado su compromiso a seguir invirtiendo en España y desplegar su red de 5G, que esperan que llegue al 50% de la población a final de año y al 90% en 2022.

En la actualidad, la cobertura del operador francés, que actualmente posee la mayor cantidad de espectro 5G en España, alcanza al 28% de la población y 442 municipios.

En esta línea, Fallacher ha insistido en que «solo hay tres actores que invierten» en un mercado con muchos jugadores y que Orange lo seguirá haciendo «siempre que las condiciones de mercado lo permitan».

Asimismo, ha señalado que toda ayuda gubernamental «es más que bienvenida» para acelerar el despliegue de la tecnología, un campo en el que la operadora francesa ha solicitado fondos europeos con el objetivo de mejorar la velocidad de la red española y llevar el 5G a zonas rurales.

Por otro lado, Mónica Sala, directora de Redes, ha pedido que se reorganice el espectro «lo antes posible» porque así los operadores pueden sacarle más partido, y ha señalado que la filial de torres de la empresa Totem terminará su proceso de creación en el último trimestre del año.

CLIENTES Y TURISTAS

Orange España cerró el primer trimestre con un total de 19.945.000 clientes, 15,9 millones de telefonía móvil y más de 4 millones de banda ancha fija.

Asimismo, de los clientes de banda ancha, 3,4 millones tienen fibra óptica, lo que supone un aumento interanual del 6%, mientras que la red de fibra hasta el hogar ha superado los 15 millones de hogares alcanzados.

En la presentación, también se ha celebrado el desempeño de la cartera empresarial, especialmente la de grandes clientes, a la que se han unido recientemente Barceló y Zurich.

No obstante, la compañía se ha resentido especialmente en el sector de prepago, donde ha caído por encima del 24% en un año y pasado de 2,4 millones de clientes a 1,8 millones.

Desde el grupo, lo han atribuido a la caída del turismo, que ha hecho que también bajen los ingresos del ‘roaming’, y han destacado que durante la Semana Santa se han apreciado repuntes en algunas zonas como en Islas Baleares. Recientemente, la empresa mejoró sus tarifas en este sector.