Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4042

TSJ confirma 12 años a un hombre por agresión sexual a una niña de 14 años

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha confirmado la condena de doce años de cárcel a un varón por un delito de agresión sexual a una menor de 14 años cometida en mayo de 2019 bajo amenaza de «rajarla» con una navaja, según informaron fuentes del Alto Tribunal castellanoleonés.

En su resolución, la Sala de lo Civil y Penal del TSJCyL, con sede en Burgos, desestima el recurso del condenado y ratifica la condena impuesta por la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia de Valladolid, consistente en 12 años de cárcel por un delito deagresión sexual a menor de dieciséis años con acceso vaginal, junto con la medida de libertad vigilada durante cinco años que se ejecutará después de la pena privativa de libertad; prohibición de aproximarse a una distancia inferior a 300 metros respecto de de su domicilio, lugar de estudio o trabajo o lugares que esta frecuente, durante 15 años; así como la prohibición de establecer con la citada contacto escrito, verbal o visual, por cualquier medio de comunicación o medioinformático o telemático, también durante 15 años, prohibiciones que se cumplirán simultáneamente con la pena privativa de libertad.

En concepto de responsabilidad civil, el condenado queda obligado a indemnizar a en 50.000 euros por daños morales y secuelas, cantidad que devengará el interés previsto en el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Se impone también el pago de las costasprocesales, incluidas las de la acusación particular

Los hechos se remontan al 6 de mayo de 2019 cuando la menor la menor, de catorce años y seis meses, se fugó del centro de protección de menores de la ciudad de Valladolid, donde estaba ingresada, y se encontró en la capitdal con el acusado, de 18 años, al que ya conocía con anterioridad de su estancia en Soria aproximadamente dos años antes.

En un momento determinado, pidió al condenado si podía dejarle pasar la noche en su casa, a lo que este accedió, de forma que ambos se dirigieron a un piso del barrio de Pajarillos de Valladolid, donde había otros varones. Allí estuvieron hablando de sus vidas, en cuya conversación la menor dijo al acusaso que tenía catorce años.

Ya en la madrugada del día 7 de mayo de 2019, cuando los compañeros de piso de se fueron a dormir a sus habitaciones, el acusado y la menor se quedaron solos en el salón. Fue entonces cuando el acusado empezó a sobar a la víctima por varias partes del cuerpo, a pesar de que ésta le decía que no quería tener nada con él y que la dejase.

Entonces sacó una navaja que abrió y mostrándosela le dijo: ¡»Si no follas conmigo te voy a rajar!», ante lo cual la joven accedió a la pretensión de quien la penetró con su pene eyaculando en su interior.

Como consecuencia de tales hechos, la menor ha empeorado el diagnóstico de estrés postraumático que ya padecía ya que ha experimentado sentimientos de humillación, episodios autolíticos y de ansiedad aguda, estando sometida a tratamiento psiquiátrico y psicológico.

Gobierno Vasco: La situación sanitaria actual «no permite» la asistencia de público a los campos de fútbol

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado que la situación sanitaria existente a día de hoy «no permite» la asistencia de público a los partidos profesionales de fútbol o baloncesto. Además, ante la posibilidad de que el Ejecutivo central vaya a posibilitar la afluencia de espectadores a estas competiciones a partir del 8 de mayo, ha destacado que el propio Ministerio de Sanidad aseguró por escrito, el pasado día 20, que la situación epidemiológica «impide el normal desarrollo» de este tipo de eventos.

Zupiria, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, se ha referido de esta forma a las informaciones que apuntan a que el Gobierno permitirá la asistencia, aunque de forma limitada, de público a los partidos de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) a partir del 8 de mayo.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha recordado que el Congreso de los Diputados aprobó el pasado 30 de marzo una ley que regula el procedimiento para aplicar la ‘desescalada’ de las medidas preventivas frente al coronavirus.

«Esta ley –según ha recordado– establece en su artículo 15 que la competencia para decidir sobre la presencia de público en eventos deportivos como los de la LFP o los de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) corresponde al Consejo Superior de Deportes (CSD), previa consulta a los organizadores de las competiciones, al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas».

Zupiria ha afirmado que el CSD no se ha dirigido al Gobierno Vasco para plantearle consulta alguna en relación a la posibilidad de permitir el regreso de aficionados a los campos de fútbol o de baloncesto.

Además, ha manifestado que el Gobierno Vasco, ante las quejas de varios clubes afectados por la restricción de público, así como ante las dudas que estas limitaciones planteaban respecto a la posibilidad de que Bilbao fuera una de las sede de la Eurocopa –algo que finalmente ha sido descartado– planteó una consulta al Ministerio de Sanidad.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha indicado que en respuesta a dicha consulta, la ministra Carolina Darias remitió el 20 de abril una carta a la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, en la que afirmaba, de forma literal, que por el momento «las circunstancias sanitarias y la necesidad de proteger a los deportistas y asistentes impiden el desarrollo normal de estos eventos», en referencia a la asistencia de público a los estadios.

Zupiria ha afirmado que si el CSD o el Ministerio consultan al Gobierno Vasco, este les responderá, tal y como ya hizo a la UEFA, que cualquier decisión sobre la afluencia de espectadores a los campos debe estar «condicionada» a la situación sanitaria, tal y como establece la propia ley estatal.

Además, ha recordado que en el caso de Euskadi existe un decreto que prohíbe que haya público en este tipo de competiciones y que el plan de gestión de la pandemia ‘Bizi Berri III’ establece que no debe haber público cuando la tasa de incidencia acumulada de coronavirus se sitúe por encima de 100 casos por cada 100.000 habitantes.

«A día de hoy, la situación sanitaria no permite la asistencia de público a los estadios. No sabemos qué situación habrá el 8 de mayo», ha concluido.

Evanescence y ‘Better without you’, su nuevo vídeo

0

La banda alternativa Evanescence presenta ‘Better without you’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema está incluido en su último álbum “The bitter truth” publicado recientemente, el primero de inéditos en una década y quinto en su carrera.

‘Better without you’ ha sido producida por Nick Raskulinecz y compuesta por Amy Lee, Jen Majura, Nick Raskulinecz, Tim McCord, Troy McLawhorn & Will Hunt. El video musical es obra del cineasta Eric D. Howell y muestra a la banda tocando el tema a la vez que su vocalista, Amy Lee, vagando por un espacio laberíntico y rompiendo las paredes que la rodean con su voz y el pie de micrófono.

Evanescence Better Without You

“The bitter truth” ha sido producido por Nick Raskulinecz (Foo Fighters, Rush, Deftones) que trabajó con la banda en Nashville, viéndose obligados a escribir y grabar la mayor parte del álbum por separado a lo largo del 2020 a causa de la pandemia. Viene precedido por los singles ‘Wasted on you’ ‘The game is over’, ‘Use my voice’ y ‘Yeah right’. Junto a la publicación del nuevo videoclip, Evanescence anunció que hará un show gratuito por streaming en mayo a traves de su facebook y conducido por Alice Cooper. Será la primera vez que la banda presente los nuevos temas en vivo.

Evanescence Better Without You

El grupo de estilo rock gótico Evanescence está compuesto por la cantante, compositora y pianista principal de Evanescence, Amy Lee, el bajista Tim McCord, el baterista Will Hunt, el guitarrista principal Troy McLawhorn y la guitarrista y corista Jen Majura. La banda ganadora de 2 premios Grammy’s, tuvo gran impacto mundialmente con su emblemático álbum debut en 2003 “Fallen” (más de 17 millones de copias vendidas), gracias sobre al éxito del sencillo ‘Bring Me To Life’. Después de múltiples giras por todo el mundo, publicaron “The Open Door” (2006), el autotitulado “Evanescence” (2011) y “Synthesis” (2017) con reinterpretaciones de algunas de sus canciones más conocidas en clave sinfónica.

Evanescence Better Without You

Letra ‘Better without you’ de Evanescence

[Verse 1]
Stand in the front, but shut up ‘til I tell you to go
Don’t get caught up in pretend ‘cause you’re not in control
‘Cause this is my world, little girl, you’d be lost on your own
Just hating and waiting and saving up

[Verse 2]
I’ll do you a favor and save you if you sign on the line
Don’t worry your pretty little head about the future, it’s all fine
Whether you’re wrong or you’re right, doesn’t matter, you’re not up to the fight
Keeping my head down
‘Cause they don’t know what I know now

[Chorus]
As empires fall to pieces
Our ashes twisting in the air
It makes me smile to know that
I’m better without you

[Verse 3]
Now look around and remember your friends if you can
Feeding the flames ‘til there’s no one to blame, it’s on your hands
Lost in your lies, pay the price with our lives, you’ve gone mad
And there’s no way out
‘Cause we all know you’re hollow

[Chorus]
As empires fall to pieces
Our ashes twisting in the air
It makes me smile to know that
I’m better without you

[Bridge]
Not enough, not enough
Not enough to throw it all away
We’d still be falling
We’re fallen
Turn it up, turn it up
Never gonna shut me up again
Your time is over
It’s over now

[Chorus]
As empires fall to pieces
Our ashes twisting in the air
It makes me smile to know that
I’m, I’m better without you

Los hosteleros lamentan que las ayudas del Gobierno no hayan llegado

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha lamentado que la ayudas de 11.000 millones de euros aprobadas por el Gobierno hace mes y medio para la hostelería, comercio y turismo no han llegado todavía a los sectores afectados.

«Sinceramente nos ha faltado mucho más apoyo, el Gobierno no ha creído nunca en las ayudas directas. Nos alegró profundamente que respondiera a todas nuestras pegas, pero las ayudas directas aprobadas no sabemos ni cuándo ni cómo, porque ha pasado mes y medio y no sabemos nada. Son ayudas para antes de ayer, que se necesitan urgentemente», ha asegurado Yzuel durante su participación en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo en el Congreso de los Diputados.

El presidente de la patronal hostelera ha exigido que el ritmo del plan de vacunación tiene que incrementarse, así como la necesidad de poner en marcha el pasaporte sanitario para empezar a ver la luz al final del túnel. «Hay que vacunar por tierra, mar y aire y también es urgente el pasaporte sanitario obligatorio, porque con estas medidas se mejoraría mucho la situación de los territorios», ha indicado.

Además, el directivo tiene claro la necesidad de que se amplíen los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). «Los ERTEs hay que prorrogarlos sí o sí, porque además los necesitamos en las condiciones actuales», ha reiterado.

Yzuel ha recordado a los diputados del Congreso la «situación gravísima» en la que se encuentran bares y restaurantes, donde además de la ruina económica, está afectando al empleo. «Cerrar la hostelería se ha demostrado que no ha resuelto la situación sanitaria», ha indicado.

El presidente de Hostelería de España también ha lamentado el trato que están recibiendo otros sectores como el ocio nocturno, que lleva «más de un año cerrado y sin ninguna solución para poder abrir con limitaciones», el de bodas, bautizos y comuniones, con aforos limitados, y la alta gastronomía, que está «muy afectada porque viven de un turismo de largo recorrido». «Solo se han aplicado medidas medievales», ha subrayado.

Por otro lado, la hostelería ha lamentado que no haya un paquete específico de ayudas para la hostelería en los fondos Next Generation, y ha avanzado que deberán «reivindicar fondos europeos» para impulsar la recuperación del sector.

Sin embargo, Yzuel se ha mostrado optimista y confía en que pronto «habrá un punto de inflexión» y que esto «sea un mal sueño». «Habrá nuevas oportunidades y hay que cuidar la hostelería, que además nos diferencia como destino turístico», ha subrayado.

CRÍTICO CON LAS DECISIONES SANITARIAS

El presidente de los hosteleros se ha mostrado muy crítico con las decisiones adoptadas por la autoridades sanitarias españolas. «No soy negacionista, pero se ha cerrado la hostelería de forma indiscriminada.Las autoridades sanitarias han tenido un peso excesivo y no están en posesión de la verdad, lo diga quien lo diga. Les ha faltado humildad, han ido aprendiendo sobre la marcha y han tomado decisiones graves», ha asegurado.

También se ha mostrado contrario con la intención del Gobierno de prohibir fumar en las terrazas, ya que considera que se trata de una decisión que «no tiene nada que ver con el Covid».

«Los talibanes de Sanidad en el peor momento de la hostelería quieren meter la norma de prohibir fumar en las terrazas, pero ¿por qué nos tienen que enfrentar a nuestros clientes? Esto no tiene nada que ver con el Covid y están intentando meter sus puyas, porque no tienen hábito de negociar nada, y no están en posesión de la verdad», ha subrayado.

El sector cultural, la sostenibilidad y la distancia centran la programación de MaF 2021

0

La novena edición de MaF (Málaga de Festival), evento que busca celebrar la cultura con el cine como argumento con el fin de buscar nuevos significados y abrir espacios de reflexión sobre la realidad, reunirá del 13 de mayo al 3 de junio un total de 135 actividades en los once distritos de la ciudad.

MaF, que está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y Málaga Procultura y cuenta un año más con la colaboración de Fundación «la Caixa», ha sido presentado por la concejala de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el director gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar; el director comercial de Red de Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla de Caixabank, Gerardo Cuartero, y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación «la Caixa», Juan Carlos Barroso.

De igual modo, han destacado que MaF sigue apostando por la seña de identidad que lo ha convertido en marco referencial de los eventos de naturaleza abierta e inclusiva: la participación y colaboración con los diversos actores del tejido cultural, diálogo que busca convertir a la ciudad de Málaga en referente nacional de ese hacer ciudad a través de la cultura. Y lo hará en esta edición a través de sus ejes discursivos centrales: la situación de crisis en el sector cultural, la sostenibilidad y la distancia.

Han señalado, en este sentido, que si en anteriores ediciones el modelo de trabajo sobre el que se apoyaba Málaga de Festival, la participación del sector cultural, tenía especial trascendencia, este 2021 adquiere una fuerza mayor por la situación de resistencia que atraviesa dicho sector.

Al respecto, han añadido que «en torno a esta reflexión sobre la situación del sector, MaF 2021 impulsa, en colaboración con creadores procedentes de diversas disciplinas, un grueso de actividades que mostrará al público la situación de emergencia que atraviesan».

Así, el Cine Albéniz acogerá, el viernes 14 de mayo, un coloquio con Niños Mutantes sobre el documental ‘Niños Mutantes. Nunca olvidaré esta noche’ que contará con la participación de Movistar+. El patio de Tríodos Bank acogerá el coloquio La cultura que nos salvó, mientras que la acción artística de EAMálaga Ponle cara mostrará el rostro de aquellos creadores locales que, durante el pasado año, intentaron abrirse camino a pesar de todos los obstáculos.

La Casa Amarilla, por su parte, realizará la acción artística ‘Cuidado, arte en la ciudad y ¡Que esto no se pare! ¡Que esto no se pare!’, en colaboración con Duro Vino y Carmen Campos.

Además, están las intervenciones artísticas del Centre Pompidou Málaga y de la Colección del Museo Ruso. Así, por vez primera, un mismo artista, Eryk Pall, estará presente en ambas, compartiendo espacio en la segunda con David Burbano. Ambas piezas ponen en el centro de su dimensión conceptual la experiencia de la cultura como elemento esencial para el ser humano.

DISTANCIA

El concepto de distancia articula gran parte de las actividades que conforman la programación de MaF 2021. Una distancia que ha sido abordada desde diversos prismas, con una mirada comprometida con nuestro tiempo.

La exposición ‘Deseo silenciado’, de la artista Yolanda Dorda, ofrece al espectador en el Centro Cultural MVA de la Diputación la posibilidad de reflexionar sobre el peso de lo físico, la geografía del deseo en la experiencia de la vida. Por su parte, Sara Sarabia ofrecerá en la sala expositiva de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) ‘La luz suspendida,’.

El músico Daniel Blacksmith presentará su nuevo trabajo, por vez primera, y convertirá esa distancia en piezas de piano que se debaten entre la vanguardia y la melancolía más clásica. En ese juego entre la vanguardia y la experimentación también se encuentra ‘Numerosos seréis seréis desierto’, del poeta Abraham Gragera y el músico Alejandro Levar.

También Málaga de Festival convierte la memoria en campo de reflexión. La Habitación Roja –especial 25 aniversario– y Josele Santiago (Los Enemigos) ofrecerán sendos conciertos. Por su parte, el músico Miguel Rivera ofrecerá en el Centre Pompidou ‘El eco de la distancia’.

En el ámbito del pensamiento, en esta edición acompañarán entre otros Pepa Bueno y José Antonio Marina, quienes conversarán sobre sus últimos trabajos con el público que se acerque al auditorio del Museo Picasso y la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, respectivamente. Manuel Gutiérrez Aragón y Manuel Vicent conversarán sobre Rodaje, la última novela del director y miembro de la RAE, en la SEAP.

En ese caminar hacia el pasado se encuentran otras figuras fuertemente vinculadas a los cinematográfico. Sobre Conchita Montes hablarán en el Museo Carmen Thyssen Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar, autores de la biografía de la actriz.

Este último repetirá en el homenaje a José Luis Cuerda Ateneo, en el que participará, entre otros, Antonio Resines. También habrá un homenaje a Emilia Pardo Bazán en el Centro Andaluz de las Letras.

Serge Gainsbourg también irrumpe en este espacio de las efemérides culturales con Gainsbourg fait son cinéma de Sixto Martín y Álvaro Gastmans. Y uno de los momentos más esperados es la exposición colectiva ‘647 biznagas’, muestra que conmemora las dos décadas de creación de la biznaga del Festival de Málaga a cargo de Cayetano Romero y Antonio Herráiz, que podrá visitarse en La Antesala del Ateneo de Málaga.

Por otro lado, la distancia también será abordada como pausa. Así, MaF 2021 ofrece una serie de actividades con el objetivo de inducir a la reflexión y al pensamiento crítico.

Xavi Aldekoa, Mariola Cubells, Lucía M Bomio, el Colectivo Biznegra y Francisco Quintero ofrecerán diversos coloquios sobre la otredad y la negritud, en diversas sedes, como el Museo Picasso Málaga y el Museum Jorge Rando. Por su parte, el corto documental nominado a los Goya ‘Sólo son peces’ se proyectará en el Cine Albéniz y contará con coloquio posterior con sus directoras, Ana Serna y Paula Iglesias. Esta actividad se realiza en colaboración con el Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento.

En ese acortar distancia con el otro siempre ha estado el feminismo, movimiento que se incorpora a las arterias de MaF desde su creación. Amparo Rubiales presentará sus memorias en conversación con Octavio Salazar, quien presentará su nuevo ensayo.

También María Castejón presentará Rebeldes y famosas en el cine y las periodistas Rosa Márquez y Marta Jaenés conversarán sobre su nuevo ensayo periodístico ¿Cerró usted las piernas?. La también periodista Laura Manzanera presentará Insumisas, ensayo sobre aquellas mujeres que tuvieron que modificar su identidad para poder desarrollar sus ambiciones profesionales.

SOSTENIBILIDAD

De igual modo, el Antropoceno vuelve a estar presente en MaF con el coloquio con Fernando Valladares, dentro del II Ciclo Gaia ante el reto del Antropoceno, coordinado por Manuel Arias Maldonado.

También el pensar el entorno lleva al ciclo Proyectar la ciudad sostenible. Urbanismo, arquitectura y cine, organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga y la Escuela de Arquitectura de Málaga, que tendrá lugar en la Sala Ocón de la Fundación Unicaja y en la sede de COA Málaga.

Así, a todas estas actividades se suman los clásicos de la programación de MaF, con compañeros de viaje como Peneque en las bibliotecas, Vermut-O-Rama especial MaF, ¡Esa peli me suena… kids! A los que se suma de nuevo el ciclo Encuentros con autores en las bibliotecas especial MaF que llevará a diversos distritos a Sergio del Molino, Vicente Luis Mora y Nuria Barrios. Por último, han recordado también los conciertos de inauguración y clausura MaF 2021, con Xoel López y Bromo y su No Signal.

Detenido en Guadalajara por atacar a varios vehículos policiales con un hacha

0

La Policía Nacional de Guadalajara ha detenido en la noche de este lunes a un hombre que llevaba un hacha con la que previamente había arremetido contra varios vehículos policiales en las inmediaciones del parque que hay cerca del cementerio municipal de la capital, supuestamente tras entablar una discusión con una mujer.

Según algún testigo presencial que estaba en las inmediaciones de la zona, se escuchó una discusión y una mujer salió corriendo mientras se observó a un varón que portaba un hacha con la que se empleó en firme tratando de golpear todo lo que veía en el camino.

Un testigo avisó a los agentes de seguridad, que se personaron en las inmediaciones del cementerio, donde se habían escuchado los gritos. Finalmente, según confirmó la Subdelegación del Gobierno, conseguirían detener a este individuo.

Según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, los agentes del cuerpo detuvieron anoche en Guadalajara a un varón, tras ser requeridos por su pareja, debido a que éste se encontraba en un alto estado de excitación y se enfrentó a los agentes con un hacha.

Sobre las 21.45 horas del día de ayer, la Policía Nacional recibió una llamada, a través del 091, en la que una mujer solicitaba la presencia policial en las inmediaciones del aparcamiento del Cementerio debido a que su pareja, un varón de mediana edad, se encontraba muy agresivo.

Las patrullas que acudieron al lugar hallaron a este varón dentro de su vehículo y éste, al observar la presencia policial, se dirigió hacia los agentes en actitud amenazante, portando un hacha, con la que acometía tanto a los policías como a los vehículos.

El varón, que no deponía su actitud y hacía caso omiso a las indicaciones de los agentes, trató de huir en dirección al río, poniendo en peligro a los ciudadanos que encontraba a su paso, por lo que tuvo que ser reducido y detenido.

Una vez arrestado, el varón fue asistido por los servicios sanitarios debido al estado de excitación y agresividad en que se encontraba, dando así por finalizado el incidente, y no teniendo que lamentar daños personales.

La Policía Nacional está elaborando el correspondiente atestado sobre los hechos ocurridos, del que dará cuenta a la autoridad judicial.

El TSJM anula el cese de un cargo de confianza que denunció un caso de presunta corrupción en Móstoles

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado este martes la sentencia del Juzgado de lo Contencioso número 27 de la capital que anulaba el cese del que fuera director de Hacienda, Transportes y Movilidad del Ayuntamiento de Móstoles, Sergio G. D. S., tras denunciar un presunto caso de corrupción.

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM desestima así el recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento de Móstoles y el Ministerio Fiscal y confirma el derecho del exdirector de Hacienda de Móstoles a ser indemnizado por daños morales con la cantidad de 8.000 euros.

En concreto, este excargo del Ayuntamiento de Móstoles denunció en julio de 2018 supuestas actuaciones delictivas cometidas por autoridades y funcionarios del Consistorio y «horas después» fue cesado por pérdida de confianza, tras sufrir diversos episodios de «hostigamiento».

El TSJM, como ya hiciera el juzgado sentenciador en primera instancia, defiende la correlación entre el despido de esta persona y la denuncia de un posible caso de corrupción.

Así, considera que «la desvinculación de la corporación municipal vulneró la garantía de indemnidad que protege al empleado público de las represalias de sus superiores cuando, en cumplimiento de una obligación legal y del ejercicio de sus funciones, denunció ante las autoridades judiciales conductas presuntamente delictivas de que tiene conocimiento, cometidas en el seno de la administración en la que presta sus servicios».

Así, la sentencia concluye que existe una «lesión del derecho a la tutela judicial efectiva» por parte de este excargo del Ayuntamiento en la vertiente de «garantía de indemnidad», por lo que aprecia la procedencia y la estimación parcial de la pretensión indemnizatoria «por daños morales», fijada 8.000 euros y justificada en el desasosiego y zozobra en la esfera personal, social y profesional causada en el demandante.

Los magistrados desestiman el recurso de apelación del Consistorio de Móstoles, al que afean que tanto en primera como en segunda instancia se ha limitado a «sustentar su decisión de cese en su plena y absoluta libertad de llevarla a cabo, sin ofrecer argumentación alguna verosímil que permita explicarlo por razones ajenas a la voluntad de represaliar la conducta» de este ex alto cargo de confianza.

También desestima la petición de la Fiscalía, que solicitó la desestimación de la demanda al entender que el puesto ocupado por el demandante era un cargo de libre designación, en el que su destitución tiene un carácter discrecional y su cese no tiene «carácter de sanción». En consecuencia, no apreciaba que pudiera verse vulnerado su derecho de tutela efectiva.

HOSTIGAMIENTO

El cese de esta persona se produjo además tras sufrir diversos episodios de hostigamiento, circunstancia fundamental para acreditar la relación directa entre la denuncia y el cese y que quedó probada.

«La proximidad temporal entre el conocimiento de la presentación de la denuncia penal –acción– y el cese –represalia–, constituye un relevante indicio de lesión de la garantía de indemnidad que, unida a los restantes indicios, conducen razonada y razonablemente a presumir la lesión de un derecho fundamental», justifican ahora los jueces del TSJM.

El alto cargo denunció la presunta implicación de la alcaldesa del Ayuntamiento de Móstoles, Noelia Posse, en determinadas actuaciones municipales en materia de contratación pública y existe una grabación aportada a la causa en el que la regidora con otros cargos donde se pone de manifiesto a que, con anterioridad al cese, conocía de la denuncia penal y la «insostenible» situación del funcionario, que la cursó al haber trasmitido la situación a sus superiores sin que se depuraran responsabilidades.

Cataluña dará a ayuntamientos el 85% del dinero obtenido por sanciones del estado de alarma

0

El Govern ha aprobado destinar a los ayuntamientos el 85% de los recursos obtenidos de las sanciones impuestas por el incumplimiento de las medidas decretadas durante el primer estado de alarma para destinarlo a actuaciones de prevención, seguimiento y lucha contra la pandemia.

En rueda de prensa telemática este martes posterior a la reunión del Consell Executiu, la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha informado de que el Govern ha dado luz verde a un nuevo decreto ley de medidas urgentes en materia presupuestaria, fiscal, administrativa y financiera para combatir los efectos de la pandemia.

En las medidas presupuestarias, también está la modificación del decreto 5/2020 de medidas urgentes para implementar y gestionar los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del fondo REACT-EU, con el objetivo de mejorar la gestión y la «puesta en marcha de los fondos Nex Generation EU, una vez se haya decidido su destino».

Con esta modificación se permitirá restituir el crédito presupuestario a los departamentos y entidades que hayan avanzado los recursos para proyectos elegibles de los fondos REACT-EU con la finalidad de «dedicarlos también a financiar proyectos destinados a la recuperación y resiliencia económica y social».

También se permite al departamento de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda de la Generalitat autorizar o modificar los compromisos de gasto a cargo de ejercicios futuros financiados con estos fondos, «siempre que el importe de las anualidades no supere los 300.000 euros».

MEDIDAS FISCALES

En el paquete de medidas fiscales, destaca el régimen de bonificaciones de la tasa fiscal sobre el juego de las máquinas recreativas y de azar en las cuotas del primer y segundo trimestre: del 80% para las máquinas en establecimiento de juego –como bingos, casinos y salones de juego–, y del 50% para máquina en establecimientos de hostelería y restauración.

Budó ha explicado que la diferencia en los porcentajes se debe a la diferente afectación que han tenido las medidas del Govern por la pandemia en estos locales, «desde el cierre total al público para bingos, casinos y salones de juego, a cierres parciales y aperturas por franjas horarias en el caso de bares y restaurantes».

También se ha aprobado la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 de la medida que aprobó el Govern en el decreto 12/2020 de aplicar la rebaja fiscal en el cánon del agua de los hoteles, cámpings y alojamientos de corta duración, «para estimular la actividad económica y competitividad de un ámbito especialmente castigado».

MEDIDAS FINANCIERAS

El Consell Executiu también ha aprobado modificar la Ley de creación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y ampliar sus funciones para que pueda impulsar actuaciones en materia financiera, como «préstamos, avales y otras operaciones de garantía».

También se ha previsto que las entitades del sector público puedan ejecutar la totalidad de su presupuesto y que no se les aplique la retención por el excedente de tesorería a 31 de diciembre, para que les pueda «ayudar a reactivar la economía» debido al Covid-19.

Además, se ha modificado el decreto 54/2020 para autorizar a FGC Mobilitat SA formalizar operaciones que comporten un aumento de su endeudamiento, hasta un máximo de 120 millones, para la compra de material móvil para la implantación de un nuevo servicio de cercanías entre el Aeropuerto y la ciudad de Barcelona.

PSOE y Podemos evitan que se condene al alcalde de Palma por el cambio de la Calle Toledo

0

El PSOE, Unidas Podemos, ERC y el PDeCAT han votado en contra de una proposición no de ley del PP en el Congreso que exigía al Ayuntamiento de Palma de Mallorca la revocación del acuerdo para cambiar la ‘Calle Toledo’ en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y han impedido que se condene la actuación del alcalde de Palma, el socialista José Hila, por esta decisión.

La iniciativa de los ‘populares’ ha sido debatida y votada este martes en la Comisión de Política Territorial y Función Pública y sí que ha contado con el apoyo de Ciudadanos y Vox. En el texto, el PP se pedía condenar este acto al considerar que se trataba de «una ofensa intolerable y de agravio a la ciudad de Toledo, a los toledanos y al conjunto de los españoles».

El Ayuntamiento de Palma, donde gobierna el PSOE con el apoyo de Podemos y Més per Mallorca acordó el pasado mes de marzo la retirada de varias calles rotuladas durante el franquismo, entre ellas la dedicada a Toledo, incluida en un censo de simbología franquista, con el argumento de que pretendía ensalzar el asedio del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil.

La decisión provocó la indignación de la alcaldesa de Toledo, la socialista Milagros Tolón, quien conversó con el regidor de Palma, que acabó anunciando que se pondría el nombre de Toledo a otra calle del municipio. Finalmente, el primer edil de la ciudad balear decidió paralizar esta retirada y solicitó una reunión con el Ejecutivo de Baleares para revisar el censo.

«Decir que Toledo es una ciudad franquista es una estupidez y una falsedad», ha proclamado el diputado toledano del PP Vicente Tirado durante el debate de la proposición no de ley, en el que ha cargado duramente contra esta decisión del consistorio de Palma.

Por su parte, los socios del Gobierno y los partidos gubernamentales han defendido la Ley de Memoria Histórica y han acusado al Partido Popular de «fomentar el conflicto». «No hay nada que exigir porque no hay caso», ha reprochado al PP la diputada toledana del PSOE Esther Padilla.

Revelado un aumento de complicaciones por diabetes en niños durante la pandemia

0

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), los niños parecen estar generalmente menos afectados por la COVID-19 que los adultos. Pero un nuevo estudio del Hospital Infantil de Los Ángeles muestra que la pandemia podría estar afectando a la salud de los niños de forma inesperada. La investigación, publicada en la revista ‘Diabetes Care’, revela un aumento de pacientes que presentan cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes de tipo 2.

La cetoacidosis diabética (CAD) pone en peligro la vida. «Se produce cuando los niveles de insulina en la sangre descienden demasiado durante mucho tiempo. La insulina ayuda al cuerpo a utilizar la glucosa. Así que cuando no hay suficiente insulina, el cuerpo comienza a descomponer la grasa como fuente de energía», explica la doctora Lily Chao, directora médica interina de diabetes en el Hospital Infantil de Los Ángeles.

Este proceso provoca niveles peligrosamente altos de ácidos en la sangre. Si no se trata, puede provocar un edema cerebral, un coma o incluso la muerte. «Los niños vienen con deshidratación y CAD. Pero la CAD es prevenible y reversible si se trata a tiempo y de forma adecuada», afirma la doctora Chao, autora principal del artículo.

Estos investigadores se dieron cuenta en marzo de 2020 de que cada vez más pacientes llegaban con CAD y diabetes tipo 2. «Solíamos ver unos pocos casos de CAD en la diabetes tipo 2 al año y de repente estábamos viendo un pico, así que empezamos a llevar un registro. Ahora tenemos las cifras que confirman que hay más niños con diabetes tipo 2 que presentan esta complicación tan grave de la CAD», apunta

Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿Cuál es la causa del aumento de la incidencia de la diabetes de tipo 2 con CAD? Un año después de la pandemia de COVID-19, muchos niños están acostumbrados a llevar mascarillas y a asistir a clases ‘on line’. Pero también les han afectado otros cambios. Es posible que haya menos niños que acudan a la consulta del médico para sus exámenes rutinarios, posiblemente debido al miedo que pueden sentir las familias a la exposición al SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Esto puede ser una de las razones del cambio que ella y sus colegas han visto.

Además de la falta de visitas al médico, pueden intervenir otros factores, como una menor actividad física durante el confinamiento o un menor acceso a alimentos frescos y saludables. Pero también puede haber una relación biológica entre la exposición al virus y la diabetes.

«Definitivamente hay una relación entre la COVID-19 y la diabetes. No sabemos si el SARS-CoV-2 infecta las células secretoras de insulina del páncreas. Hay algunos informes sobre la relación entre la COVID-19 y la diabetes en adultos, pero hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio pediátrico», detalla la doctora Senta Georgia, investigadora del Instituto de Investigación Saban del Hospital Infantil de Los Ángeles y autora principal del trabajo.

Futuros estudios traslacionales y clínicos podrán determinar si el aumento de la CAD en los pacientes podría estar causado por la infección por el SARS-CoV-2. El equipo espera que estos hallazgos aumenten la vigilancia. «Es fundamental que los pediatras reconozcan que cuando un niño presenta síntomas de diabetes, debe ser evaluado de inmediato. Cuanto antes veamos a estos niños, más posibilidades tendremos de prevenir la CAD», remacha Chao.

BBVA recolocará con contratos indefinidos a los empleados afectados por el ERE

0

BBVA ha llegado a un acuerdo con Randstad para recolocar al 100% de los empleados con contratos indefinidos que abandonen la entidad como consecuencia del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad.

En un comunicado enviado por BBVA a la plantilla tras la reunión mantenida con los sindicatos este martes, el banco informa de que ha presentado a los representantes de los trabajadores el plan de recolocación exigido legalmente en este tipo de procedimientos.

Se trata de un programa de un año de duración, ampliable hasta dos años y medio, frente a los seis meses que exige la ley.

El plan cuenta con diferentes programas a los que cada afectado por el despido colectivo podrá adherirse libremente según sus intereses y preferencias profesionales: trabajo por cuenta ajena, autoempleo o formación de larga duración.

El objetivo es recolocar con contratos de trabajo indefinidos o mediante autoempleo al 100% de los afectados por el despido colectivo que quieran seguir trabajando y se adhieran al plan.

Randstad acompañará, formará y asesorará a todos ellos, gestionando las ofertas de empleo adaptadas al perfil de cada uno. Contarán con el apoyo de un equipo especializado de gestores y tendrán acceso preferencial a los procesos de selección gestionados por el grupo Randstad, que además creará una plataforma de formación adaptada a las necesidades de los empleados de BBVA y ofrecerá sesiones individuales de coaching profesional combinadas con talleres y seminarios especializados.

Para el colectivo de mayores de 45 años y para aquellos que solo quieran prepararse para el momento de la jubilación, el programa contempla unas medidas específicas.

«Desde BBVA abordamos este proceso con actitud dialogante, con el compromiso de guiarnos por criterios de objetividad y con la voluntad de llegar al mejor acuerdo posible para todos. Además, seguiremos trabajando para proporcionar a las personas afectadas por este proceso las mejores condiciones de recolocación existentes en el mercado, tal y como hacemos con el acuerdo con Randstad que ahora os anunciamos», indica el comunicado enviado por el departamento de Talento y Cultura de BBVA.

La dirección de BBVA presentó el pasado jueves a los sindicatos un avance del informe técnico del plan de ajuste que contempla el despido de 3.798 personas y el cierre de 530 oficinas en un procedimiento que fundamenta en motivos productivos y organizativos derivados de la transformación digital.

LOS SINDICATOS ANUNCIAN MOVILIZACIONES

El sindicato CC.OO. ha criticado que el banco no haya facilitado más información sobre las condiciones en las que va a llevar a cabo el despido colectivo. «Es sorprendente y genera todo tipo de sospechas que BBVA presente a través de Randstad un ‘maravilloso’ plan de recolocación, antes de contar toda la profundidad de su plan», ha señalado.

Ante esta situación, las organizaciones sindicales han acordado de forma unánime iniciar movilizaciones que comenzarán el próximo 10 de mayo.

La Xunta denuncia «discriminación» del Gobierno a Galicia en el reparto de fondos covid

0

El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, denuncia una «discriminación» del Gobierno central a Galicia en el reparto de fondos contra la pandemia, ya que la comunidad gallega «tendría que tener» 660 millones más con base en los criterios de financiación autonómica.

Así lo ha expuesto en una comparecencia en el Parlamento gallego, en la que se ha quejado de «múltiples ejemplos de penalización» que sufre Galicia debido a los «diferentes y cambiantes» criterios aplicados por el Estado. «Al final, siempre salimos trasquilados los mismos», asevera el conselleiro de Facenda.

En esta línea, recrimina que el Ejecutivo central lleva «muchos meses perjudicando a Galicia en el reparto de todos los fondos que se habilitan para la lucha contra la pandemia». Y es que «están recibiendo más recursos» aquellas comunidades que «tiene mayor renta per cápita», en detrimento del resto.

Pone de ejemplo que Galicia solo recibió el 2,5% de los fondos del plan de saneamiento y depuración de aguas, así como solo el 3,6% para la rehabilitación de viviendas. «Esta discrecionalidad no puede continuar», sostiene.

«ESFUERZO ADICIONAL» DE 90 MILLONES

En su intervención, Martínez ha señalado que el Gobierno gallego tuvo un gasto extraordinario de 629 millones en 2020 por la pandemia, con un «esfuerzo adicional» de 90 millones por encima de los recursos recibidos.

Se ha referido al gasto extra de: 270,3 millones para sanidad; 115,8 millones para educación; 70,2 millones para políticas sociales; y 53,7 millones para empleo, entre otras partidas.

Además, remarca el aplazamiento que se puso en marcha para el abono de impuestos autonómicos, del que se beneficiaron uno de cada cinco contribuyentes.

ALERTA SOBRE FONDOS EUROPEOS

Por ello, Valeriano Martínez ha llamado al «apoyo de todos los grupos» para demandar que se «corrija esta discriminación» en el próximo reparto de fondos europeos de reconstrucción en favor de la «cogobernanza».

Acusa al Gobierno de actuar «como si las comunidades fuesen una sucursal» o «una subcontrata». Por este motivo, no se muestra «optimista» acerca de los fondos europeos, dado que se están usando criterios «cambiantes» y «cada vez más alejados del sistema de financiación autonómico».

Lamenta que esta situación «no favorece a una recuperación cohesionada», dado que «aumentará la brecha entre las regiones más dinámicas y en convergencia». «Siempre estamos perdiendo los mismos», dice.

De tal forma, pide al Gobierno «igualdad» en el reparto en el Plan Nacional de Recuperación, Transición y Resiliencia, pues «no todas las comunidades están siendo tratadas por igual».

CIERRE DE 2020 «RIGUROSO» Y «SOLVENTE»

Tras hacer una repaso por todas las medidas adoptadas por el Gobierno gallego en la pandemia, ha remarcado que Galicia «lideró» el esfuerzo inversor en España en 2020, ya que tiene el mayor peso de inversiones sobre el total del gasto no financiero (13,5%), casi el doble que la media (del 7,2%).

También ha puesto en valor que Galicia pagó a sus 14.800 proveedores en una media de 18,7 días en 2020, la mitad del plazo de la media de comunidades. El importe pagado alcanzó los 3.380 millones en más de 600.000 facturas. De tal forma, la Xunta «es el mejor cliente de Galicia».

Igualmente, el responsable de Facenda subraya que, en un año de suspensión de las reglas fiscales, Galicia controló el déficit al cerrar 2020 con solo un 0,1% del PIB. Todo ello, en el marco de un cierre de ejercicio «serio, solvente y riguroso».

Junto a esto, remarca que es la tercera comunidad de régimen común con menor endeudamiento, con un 19,9% de la ratio deuda/PIB, frente al 27,1% de la media de autonomías. «La deuda no es la solución», deja claro.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por su parte, Noa Presas (BNG) ha afeado que el conselleiro no aporte a los grupos los informes «clandestinos» de cierre de ejercicio, con el objetivo de «disfrazar la realidad más positiva de lo que es».

A renglón seguido, ha reprobado que el conselleiro acuda al Parlamento a «llorar», pero «no hacen nada». De hecho, considera que la denuncia que hace el Gobierno gallego al Estado sobre el «oscurantismo» en los fondos europeos «es la misma» que se puede hacer a la Xunta.

La diputada socialista Begoña Rodríguez Rumbo ha recriminado a la Xunta su «falta de transparencia» y «opacidad» en relación con un informe «fantasma» no facilitado por el conselleiro a los grupos acerca del cierre del ejercicio de 2020. Una intervención que ha reducido a «publicidad y propaganda».

Asimismo, Rodríguez Rumbo critica que el Gobierno gallego «no está a la altura de la situación» para la gestión de la pandemia al «estar más preocupados de cuadrar las cuentas que por atender a las personas». Ejemplifica que en 2020 se dejaron sin gastar 135 millones de partidas de empleo.

En cambio, Pedro Puy (PP) ha agradecido el ejercicio de «transparencia» del conselleiro con esta comparecencia, al tiempo que critica el reparto «regresivo» de fondos que beneficia a las comunidades que «tienen más renta per cápita».

UNICEF España coordina un análisis de la pobreza infantil en España

0

El presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra, el alto comisionado de lucha contra la pobreza infantil, Ernesto Gasco, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, han celebrado este martes la primera reunión del Comité Directivo creado para realizar un análisis en profundidad sobre la pobreza infantil en España que se realizará en España para asegurar una Garantía Infantil Europea efectiva.

El análisis examinará las políticas e intervenciones en infancia, a nivel nacional, autonómico y local, para obtener una radiografía de la situación que permita hacer recomendaciones encaminadas a reducir la pobreza y exclusión infantil. En España, uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social.

Las tasas de pobreza infantil ya eran preocupantes en nuestro país antes de la COVID-19 pero, sin duda, la crisis socioeconómica derivada de la pandemia va a empeorar la situación de la infancia más vulnerable en España y en Europa«, ha asegurado Suárez Pertierra.

Según ha precisado, «la infancia es asunto de todos y un bien común de la sociedad» y, por ello, ha destacado la «trascendencia» de estos trabajos que suponen «dar un paso más» para «acabar con la pobreza infantil».

Una de las estrategias para conseguir este objetivo es la Garantía Infantil Europea, un programa piloto lanzado por la Comisión Europea y UNICEF a principios de 2021 en siete Estados miembros, entre los cuales se encuentra España.

Según explica UNICEF, a través de la Garantía Infantil se plantearán «enfoques novedosos» para priorizar a los niños en los presupuestos nacionales y en los procesos de planificación, y se estudiarán las intervenciones más eficaces para romper el círculo de la pobreza infantil y la exclusión social.

Esta acción forma parte del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y contribuirá a la Estrategia Europea de Derechos de la Infancia; y, en este marco, la Comisión Europea ha solicitado a UNICEF la realización de ese análisis en varios países piloto, que se traducirá un Plan de Acción en cada país para reducir la pobreza infantil y la exclusión. Este plan será el que guíe la implementación de los fondos europeos de la Garantía Infantil.

Según destaca la ONG, en el encuentro virtual de este martes se ha puesto de manifiesto el «compromiso» de todas las partes para acabar con la pobreza infantil. En el encuentro también han estado presentes representantes de los ministerios de Educación, Sanidad y de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias, la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo y los investigadores que están realizando los análisis.

La reunión se ha producido unos días antes del Porto Social Summit, organizado por la presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea y que durante los próximos 7 y 8 de mayo tratará temas sociales, entre ellos la pobreza infantil y la Garantía Infantil Europea.

CCOO y UGT piden modificar el sistema de prevención laboral

0

El secretario de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, y la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Ana García de la Torre, han pedido que se modifique el sistema de prevención laboral español y que se «anteponga la salud de los trabajadores a los beneficios empresariales».

Así lo han trasladado este martes en una rueda de prensa con motivo del Día Internacional de la salud y Seguridad en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril.

CCOO ha denunciado el incremento de la mortalidad en el trabajo, pese a la disminución de actividad por la pandemia, y ha resaltado que la precariedad laboral y los recortes «neoliberales» impuestos por la reforma laboral causan «el aumento de la mortalidad laboral».

Desde su punto de vista, «es imprescindible reconstruir el modelo de riesgos laborales». Además, ha resaltado que es necesario que se apruebe una reforma laboral que corrija la precariedad, que se recupere el marco de negociación colectiva, se apueste por políticas de salud laboral y se incrementen los recursos públicos, así como que se integre la prevención de accidentes en la empresa.

También ha pedido al Gobierno «celeridad» en la transposición de directivas europeas como la de partículas cancerígenas y la de radiaciones ionizantes y en la tramitación del fondo de compensación a las víctimas del amianto.

Por su parte, la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT ha puesto de relieve que es necesario reconocer que la salud y la seguridad en el trabajo son «un derecho fundamental».

Para García de la Torre, es «inasumible» que en 2020 fallecieran 2.752 personas por un accidente laboral. De hecho, cree que esta cifra revela que «algo no se está haciendo bien y que las políticas preventivas no dan el resultado esperado».

«Se incumple la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas, hay una masiva externalización de la gestión preventiva que unida a la precarización de las condiciones de trabajo da lugar a que no se esté garantizando la seguridad y salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo», ha denunciado.

Además, ha insistido en que es necesario que el Gobierno ponga en marcha ya la mesa de diálogo social para elaborar un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral y «acordar medidas que pongan fin a esta sangría de muertes en el trabajo».

Multa de 623.000 euros a una planta oleícola de Córdoba por vertido al Guadalquivir

0

El Juzgado de lo Penal número 4 de Córdoba ha condenado a dos empleados de Oleícola El Tejar y a dicha entidad por un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente tras el vertido de alperujo en junio de 2017 que se extendió en el río Guadalquivir desde el término municipal cordobés de Pedro Abad hasta la presa de Peñaflor (Sevilla), atravesando casi toda la provincia cordobesa y acabando con la vida de unos 46.200 peces.

Según recoge la sentencia de conformidad entre las partes, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y adelantada por el diario ‘ABC’, las condenas son tres meses de cárcel para cada uno de los procesados, multas de 900 euros y el pago de indemnizaciones de unos 623.000 euros a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), por «los daños ocasionados a la calidad de las aguas», por «las labores de retirada de peces muertos» y por «los gastos ocasionados por la toma de muestras y su análisis», así como a Endesa y Energy Resources por daños ocasionados.

Al respecto, la entidad Oleícola El Tejar asume la exacción de la responsabilidad civil frente a los perjudicados manifestando «haber alcanzado acuerdo extrajudicial» con dos aseguradoras con sucursal en España, a la vez que la entidad formula «renuncia expresa a reclamar nada más».

En este sentido, se da por probado, tras el acuerdo entre las partes, que entre el 14 y 19 de junio de 2017, uno de los dos varones acusados, encargado de la planta de secado de alperujo de la entidad acusada, y el otro, empleado de la sociedad, «planificaron la realización de un trasvase de líquidos desde una balsa de alperujo hasta una balsa de lixiviados, sin adoptar ninguma medida de protección y sin que conste tuviesen autorización alguna».

Además, se expone que «lo ejecutaron haciendo para ello uso de un motor de bombeo móvil y colocando entre ambas balsas y fuera del perímetro de la zona de las balsas un tramo de tubería con un empalme».

Así las cosas, «debido a que no se estableció un sistema de vigilancia permanente», y que el segundo procesado «no prestaba la atención debida el día 19 de junio, sobre las 11,45 horas se advirtió la rotura del manguito del empalme de la conducción, suelto en el suelo y con fuga de líquido, con el consiguiente vertido al terreno y de ahí sin control al río Guadalquivir».

De este modo, el vertido de alperujo avanzó por el río hasta unos cien kilómetros de distancia, llegando hasta el Monumento Natural Sotos de la Albolafia de la capital cordobesa, dentro de la Red Natura 2000, «tiñendo todo el cauce del río de color negro intenso, con mal olor y afectando a la calidad del agua».

ESPECIES AFECTADAS

Como consecuencia del mismo, se vieron afectados, principalmente, dos especies autóctonas especialmente vulnerables, como son el barbo gitano, con 20.000 ejemplares muertos, y la boga de río, con 450 ejemplares muertos, siendo el resto de especies afectadas exóticas invasoras como carpa, alburno, carpín, perca sol y black bass, con 25.800 ejemplares muertos. Las operaciones de retirada de peces muertos ha sido valorada en 24.377,98 euros. El daño a la calidad del agua ha sido tasado en 589.000 euros.

Igualmente, debido al vertido, se ordenó la parada de producción de distintas centrales hidroeléctricas, causando con ello los correspondientes perjuicios económicos. En concreto, al grupo Enel-Endesa, explotadora de la central eléctrica de El Carpio, se causó un perjuicio valorado en 3.142 euros; a la central de Villafranca, un perjuicio tasado en 1.314,62 euros; a Energy Resources, explotadora de la central de Alcolea, se le causó un perjuicio de 1.526 euros, y a la de El Arenal, un perjuicio de 1.526 euros.

La valoración de las muestras de agua extraídas y posteriores ensayos realizados por los laboratorios acreditados han sido tasados en 1.569,48 euros.

En este caso, la sentencia recoge que «dicha actuación se llevó a cabo vulnerando lo dispuesto en el texto refundido de la Ley de Aguas, RDL 1/2001 en los artículos 97, 100 y 116.3 a), f), g) y de lo dispuesto en el artículo 234 a) y 245 y ss del Reglamento del Dominio Público Hidráulico modificado por RD 670/2013 de 6 de septiembre».

Euskadi ralentiza la subida de la incidencia pero no hay cambio de tendencia

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 774 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone 12 más el día anterior, y se ha reducido en más de dos puntos la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas, hasta el 6,2%, con más pruebas realizadas, pero aunque se «ralentiza» la subida de la incidencia, no se está ante un cambio de tendencia.

La presión en los hospitales vascos se mantiene, con 189 personas en las UCI este lunes, lo que supone tres pacientes menos que en el anterior balance, mientras que en la última jornada han ingresado en planta 91 personas, 29 más que el domingo.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha dado a conocer que durante la jornada del lunes se han realizado 12.562 PCR y test de antígenos, por encima de las 8.824 del día anterior, con 774 positivos detectados. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en más de dos puntos, del 8,6% al 6,2%.

Por territorios, este lunes se han detectado 340 positivos en Vizcaya, lo que supone 15 más que el día anterior. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 129 nuevos contagios (31 más que el domingo), seguido de Barakaldo con 37, Portugalete con 17, Getxo con 16, Basauri con 13 y Leioa con 12.

En Gipuzkoa se han registrado otros 341 nuevos contagios (15 menos). San Sebastián ha registrado 89 nuevos positivos (nueve menos), Irun y Zarautz 23 en cada municipio, Arrasate-Mondragón 17, Hernani 14 y Errenteria once.

Por su parte, Álava ha sumado 82 infectados de coronavirus (siete más). La mayoría se concentran en Vitoria, con 62 nuevos positivos este lunes (12 más), mientras que Llodio contabiliza ocho y Amurrio cuatro.

Además, otras once personas con residencia fuera de Euskadi han dado positivo en las pruebas de detección del Covid-19, cinco más que en la jornada anterior.

Junto a las capitales, superan este domingo los 400 casos acumulados otras 48 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga,Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Derio, Erandio, Ermua,Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

Gotzone Sagardui ha indicado que el aumento de casos positivos ha tenido reflejo en la actividad de la red asistencial de Osakidetza, ya que, de cada 100 contagios, once terminan ingresados en planta de un hospital y de ellos, «por encima de uno termina en las UCIs». «Por encima de ahí, la probabilidad de morir es de un 15%», ha advertido.

HOSPITALES

En cuanto a la situación de los hospitales vascos, la consejera ha indicado que este lunes se han producido 91 nuevos ingresos (29 más) y, ante estos datos, la Dirección General de Osakidetza y el Departamento de Salud tomaron la decisión de retrasar las cirugías no urgentes. «Sabemos que en los próximos días se seguirán produciendo hospitalizaciones y debemos actuar con responsabilidad y previsión», ha remarcado.

Sagardui ha reconocido que «preocupa la alta ocupación tanto en planta como en las UCIs». Según ha señalado, «la presión en la hospitalización que comenzó a finales de marzo se ha hecho más acusada durante las últimas semanas, coincidiendo con la situación de contagio comunitario».

En la actualidad, ha señalado, hay 543 personas ingresadas en planta, 113 más que hace 14 días y 25 más que en la jornada previa, con una media de ingresos diarios en planta durante la última semana de 93 casos al día, y con un pico de 117 ingresos el 20 de abril.

Otro dato «preocupante», ha añadido, es la presión en de las urgencias, ya que el número de ingresos por sospecha de covid-19 en relación al total de personas atendidas ha ido «aumentando poco a poco hasta situarse entre el 30 y el 35% desde hace una semana».

En cuanto a las unidades de críticos, «tras el valle de 80 pacientes el 29 de mayo no ha parado de crecer el número de personas ingresadas, con impacto especialmente en Guipúzcoa, con una media de 15 ingresos nuevos al día».

La consejera ha reiterado que el plan de gestión de las UCI se encuentra en una ‘escenario tres’ sobre un total de cinco, y que aún hay «margen» para incrementar el número de camas disponibles para enfermos críticos. En todo caso, ha explicado que la decisión de no programar intervenciones quirúrgicas no urgentes responde a una medida «preventiva», con el fin de «estar en las mejores condiciones por si fuera necesario».

De esa forma, y aunque ha subrayado que la colaboración entre la sanidad privada y la pública es una «práctica habitual» en Euskadi, ha manifestado que aún no se ha dado el «escenario» en el que sería necesario «intensificar» esta colaboración. En todo caso, ha reconocido que si llegase a resultar necesario, Osakidetza recurriría a una mayor colaboración con la red privada. «Existe disposición por ambas partes», ha afirmado.

Además, ha advertido que siguen registrándose «muchos contagios», con una incidencia acumulada en 14 días de 546,89 casos por 100.000 habitante, un 7,5% más que hace siete días, y dos punto por encima de los 544,71 del día anterior. Gipuzkoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 730,09 casos (726,48 en la jornada anterior). Vizcaya presenta una tasa acumulada de 458,82 casos (455,16 el día previo) y Álava de 417,61 casos (424,88 el domingo).

De esta manera, los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca siguen en ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, al igual que las tres capitales vascas, con tasas de 582,14 casos en Bilbao, de 426,87 en Vitoria y de 631,06 en San Sebastián.

Así mismo ha afirmado que la estabilización de la razón de tasas y la aproximación del índice de reproducción al valor de 1 indican «una ralentización en la subida de la incidencia», pero, según ha remarcado, no se puede afirmar que se esté ante un cambio de tendencia.

Así, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa este lunes en 1,07 para el conjunto de Euskadi (1,09 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,02 (era de 1,03 el domingo).

Por otro lado, la trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (325 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (178 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (171). Los mayores de 65 años contabilizan 99 casos, de los que 24 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (670,31) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 283,99).

La consejera también ha dedicado una parte de su intervención a lanzar un mensaje de prudencia ante la celebración, este próximo miércoles, de la festividad de San Prudencio, patrón de Álava, con el fin de que se eviten las concentraciones de personas y de que se respeten las medidas preventivas en vigor.

Laya: El Gobierno se toma en serio colaborar con la justicia ante malestar por presencia de Ghali

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha insistido este martes en con Marruecos hay un diálogo estrecho que no se ha visto afectado por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para que reciba tratamiento médico, al tiempo que ha asegurado que el Gobierno se toma muy en serio la colaboración con la justicia.

El Gobierno marroquí convocó durante el fin de semana al embajador de España en Rabat, Ricardo Díez-Hochleitner, para exigir «explicaciones». «El Reino de Marruecos deplora la actitud de España», señaló el Ministerio de Exteriores marroquí en un comunicado, criticando que se acoja a Ghali –quien está recibiendo tratamiento en un hospital por COVID-19– cuando es buscado «por crímenes de guerra graves y atentados graves contra los Derechos Humanos».

En este sentido, la ministra ha sostenido durante la rueda de prensa al término del Consejo de Ministros, que hay un «diálogo estrecho» a todos los niveles con Marruecos en el marco del cual se ha abordado este asunto y se han «explicado las razones de estricto cumplimiento del compromiso humanitario» por las que ha actuado el Gobierno.

A España le une con Marruecos una relación «muy profunda en lo bilateral» y también con vistas a que la UE estreche sus lazos con el país vecinos, ha destacado González Laya, subrayando que el reino alauí no es solo un vecino y amigo sino «un socio estratégico».

«Somos cumplidores de la ley, incluida la obligación de colaborar con la justicia española», ha añadido, subrayando que «es algo que el Gobierno se toma muy en serio» pero sin aclarar qué va a ocurrir si Ghali se recupera y recibe el alta.

En su comunicado, Rabat se quejó de que le Gobierno no le hubiera avisado de antemano y también cuestionó por qué «la justicia española no ha reaccionado a las numerosas denuncias presentadas por las víctimas» del Polisario.

Con ello, se refería a que la Audiencia Nacional citó en 2016 a Ghali en calidad de investigado por la comisión de delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).

Tras la confirmación del traslado de Ghali, la Asociación Saharahui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH), impulsora del proceso judicial en España, ha remitido una solicitud a la Audiencia Nacional en la que pide que se verifique que efectivamente el líder del Polisario está ingresado y se le tome declaración, así como la emisión de una orden de detención.

Mamamoo presentan su show en streaming

0

Los días 1 y 2 de mayo el cuarteto de K-Pop Mamamoo ofrecerá un show virtual para celebrar sus siete años de carrera que podrá seguirse en streaming. Hwasa, Moonbyul, Solar y Wheein prometen que el espectáculo, que estará disponible en la plataforma LIVENow, será «una experiencia increíble» para todos sus fans en la que repasarán todos sus grandes hits, sin olvidar sus complejas y llamativas coreografías.

Un show que, según asegura Solar será «como un paquete de regalos con todos los hits de nuestros siete años como Mamamoo». «Vamos a interpretar algunas canciones que no hemos interpretado en mucho tiempo y ha sido muy emocionante prepararlas», apostilla Hwa Sa en una entrevista en la que adelanta que será un «espectáculo lleno de alegría». Las entradas están ya a la venta en la página web de LIVENow (https://bit.ly/3dTC2U8).

En cuanto al repertorio, Whee In, asegura que no faltará el tema ‘Um Oh Ah Yeh’, «una canción en la que intercambiamos miradas entre nosotras y nos lo pasamos muy bien». «También hemos preparado una versión rock de la canción ‘GogoBebe’, que va a ser impresionante», avanzan.

Estos dos serán algunos de los temas que incluirán en un evento virtual que fue concebido pensando siempre en sus seguidores ya que, asegura Moon Byul, «el entusiasmo de nuestros fans es lo que más ilusión nos hace». «Cuando nos preparamos para un espectáculo siempre tenemos una cosa en mente: ‘¿Cuánto le va a gustar a nuestros ‘Moomoos’?'», se pregunta. En este caso, el show de Mamamoo está inspirado en Nueva York, una ciudad que «siempre nos transmite su energía» con sus «luces tan espectaculares y las personas tan ajetreadas».

«Pensamos que se parecía mucho a cómo disfrutamos nosotras del escenario cuando actuamos», dice Hwa Sa. Además, recuerda, Moon Byul, el grupo cuenta con una canción titulada ‘New York’, un tema que «captura la pasión de Broadway y nuestro escenario también transmitirá esa misma energía». Lo hará en una actuación de alrededor de una hora de duración para la que, adelanta la artista, han preparado «un maravilloso escenario inspirado en Nueva York sólo para nosotras». «Aunque es un evento virtual, actuaremos como si nuestros ‘Moomoos’ estuvieran allí con nosotras. Así que lo que se puede esperar es una experiencia increíble», sentencia.

«ECHAMOS DE MENOS A NUESTROS ‘MOOMOOS’

Y es que, reconocen las integrantes de Mamamoo, una de las cosas más duras de estos meses de pandemia y aislamiento ha sido no poder actuar en director para su público. «Es difícil expresar con palabras lo que sentimos cuando no podemos estar delante de nuestros ‘Moomoos'», dice Moon Byul.

«La pandemia ha traído muchas situaciones difíciles. Sobre todo me apena y me decepciona haber perdido la oportunidad de encontrarnos con los fans», insiste Solar que reconoce que, ante el evento que se avecina, se mezcla una sensación «ansiedad que se convierte en ilusión en cuanto nos subimos al escenario».

«Los echamos muchísimo de menos. Espero que llegue pronto el día en el que podamos verlos de nuevo», dice con esperanza Whee In que confiesa que durante estos meses tan atípicos tuvo un periodo de introspección que le ayudó a crecer como artista «Soy muy casera, así que me quedé en casa y aproveché para estar sola y apartarme de una vida diaria muy ajetreada. Es lo que inspiró mi disco en solitario, revela.

En esta misma línea, Moon Byul asegura que cuando estalló la pandemia se conjuró para «no venirme abajo» y así encontró la fuerza para «valorar mi vida diaria y descansar». «También he dedicado tiempo a crecer como persona, como artista», coincide.

«¿Que qué es lo que más os apetece hacer cuando las cosas vuelvan a algún tipo de normalidad? Volver al escenario para encontrarnos con nuestros ‘Moomoos'», responden sin dudarlo las artistas antes recordar a sus seguidores la cita imprescindible para el show exclusivo que tendrá lugar los días 1 y 2 de mayo: «Queremos ofrecer a nuestros fans algo inolvidable. ¡No os lo vais a querer perder!».

El show de Mamamoo en directo estará disponible en LIVENow los días 1 y el 2 de mayo en tres franjas horarias: Para los países de Asia/Pacífico la actuación tendrá lugar el sábado 1 de mayo (Seúl 18:00 horas, Sídney 20:00 horas y Manila 17:00 horas), para Reino Unido y Europa también el día 1 de mayo (Londres 20:00 horas, Madrid 21:00 horas y Moscú 22:00 horas) y para el público de América la actuación tendrá lugar el domingo 2 de mayo (Los Ángeles 18:00 horas, Nueva York 21:00 horas y Lima 21:00 horas).

Los precios locales de las entradas y demás información están disponibles en la web de LIVENow (https://bit.ly/3dTC2U8).

Abascal apunta a un «montaje» con las amenazas

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha sugerido este martes la posibilidad de que se usen las amenazas denunciadas por el líder de Podemos, Pablo Iglesias, dos ministros y la directora de la Guardia Civil para «un montaje» y ha retado a quienes acusan a su partido de «instigar a la violencia» a llevarles ante los tribunales. «Que me detengan», ha llegado a decir, sugiriendo que, si no lo hacen, se demostrará que todo es «un teatro».

En una entrevista con ABC, el presidente del Vox ha acusado a la ministra de Industria, Reyes Maroto, de haber montado «todo un sainete» con «la carta supuestamente amenazante», ha dicho, que le ha enviado «un desequilibrado» y le ha echado en cara que haya convertido a Vox «en una especie de organización terrorista» por asegurar que si no se les derrota en las urnas «todos los demócratas estarán amenazados de muerte».

«Si tan claro lo tienen que vengan y que me detengan, que nos procesen y nos lleven a los tribunales si realmente no están ante un auténtico teatro», ha enfatizado, incidiendo en que Vox se presentará como acusación popular con la intención de que se descubra quién el autor de las amenazas, pero que «si son autoinfligidas» también llegarán «hasta el final.

PARA «AMENAZAS REALES» LAS DE ETA

A la pregunta expresa de si se cree las amenazas recibidas por Iglesias y miembros del Ejecutivo, ha insistido en que él no se fía del Gobierno. «Partimos de la desconfianza total ¿Cómo vamos a creer a quien dice que los adoquines los tiramos nosotros?», ha apuntado, si bien también ha concedido la posibilidad de que sean «ciertas».

«Por eso nos hemos personado, para saber quién es el autor», ha añadido, aunque ha hecho hincapié en que haber recibido amenazas «reales» como las que él y su familia tuvieron que afrontar en el País Vasco te hace «distinguir lo que es una amenaza real de lo que parece un montaje».

«Y te hace ser valiente –ha proseguido–. Vox prefiere decir la verdad por muy incómoda resulte y se atreve decir estamos ante un montaje de izquierdas ante datos y encuestas que pronostican una derrota histórica de la izquierda en Madrid».

Además, ha cargado contra el presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, por «amenazar» a su partido con su «vocabulario matón» al asegurar que Vox ha «cruzado una línea roja y no va a cruzar ninguna más». Así, le ha emplazado a aclarar qué supuesta «línea roja» han traspasado. «¿La de existir y defender nuestras ideas en barrios que antes votaban a la izquierda?», se ha preguntado, recalcando que Vox «no se asusta ante eso». «Van a tener que echarnos encima muchos fiscales y jueces corruptos para amordazarnos», ha agregado.

DEMONIZAN A VOX

Abascal ha vuelto a quejarse de que «la izquierda» no ha condenado la violencia que viene sufriendo Vox, no sólo en la campaña de Madrid, sino también en la catalana, la gallega y la vasca. Ha dicho que les han «apedreado», que han recibido «amenazas de muerte gravísimas» y que todavía no han recibido «ninguna explicación» policial de lo que sucedió en su mitin de Vallecas.

«Pero es muy difícil para el Gobierno dar una explicación porque la violencia fue instigada desde el Consejo de Ministros por las ministras de Podemos, amparada por Marlaska y justificada por el presidente del Gobierno diciendo que habíamos ido a Vallecas de provocar», ha indicado.

Según su análisis, la «estigmatización» y «demonización» de Vox no se explica por las formas que utiliza su partido sino porque se ha enfrentado a todos los planteamientos políticos de la izquierda y reabierto debates que ellos consideraban que estaban «cerrados» y en de los que además, salían «victoriosos», como la violencia de género.

ILEGALIZAR DE VOX

Preguntado si teme una posible ilegalización de Vox, su líder ha respondido que «algunos lo tienen en la cabeza» y que, por tanto, «no hay que dar ningún escenario por descartado». «Podíamos pensar España no será como Venezuela. Libertad, orden, ley, régimen constitucional son elementos preciosos pero frágiles. No están a salvo para siempre», ha argumentado.

Sobre si Vox instaría la ilegalización de alguna formación, ha defendido que los partidos que «no aceptan el sistema democrático» deben estar «fuera de la ley» y que «no puede haber partidos separatistas que quieran destruir la unidad nacional». «No estamos diciéndolo todos los días, pero no hemos arriado esa bandera», ha avisado.

Y es que, en su opinión, la «deriva de España» tiene «mucho que ver con el modo en el que se ha tolerado a los separatistas». Según su interpretación, al entregar «el timón» del «futuro» del país a fuerzas «regionales, minoritarias y chantajistas» a los españoles se les ha «arrebatado la seguridad de que se iba a mantener unidad de la patria».

Desalojan en Valencia a 200 personas de un recinto de peleas de gallos clandestinas

0

Agentes de la Guardia Civil de Valencia han desmantelado un recinto habilitado para peleas de gallos clandestinas en Oliva en el que había alrededor de 200 espectadores, y donde han rescatado a 18 aves, varias de ellas ensangrentadas y con heridas.

Como resultado de la intervención, dos personas fueron detenidas por la organización del evento ilegal y 36 han sido sancionadas por incumplir las medidas de prevención frente al coronavirus.

Los hechos ocurrieron el pasado 24 de abril, cuando los agentes tuvieron conocimiento de la posible celebración de peleas clandestinas de gallos en una nave de la localidad de Oliva. Ante la sospecha, los componentes del Área de Investigación del Puesto Principal de Oliva pusieron en marcha la Operación ‘BASNO2’, según ha informado la Benemérita en un comunicado.

Ese mismo día se estableció un dispositivo en las proximidades de la zona en la que se desarrollaba el evento ilegal, que culminó con la inspección de las instalaciones. Los agentes se encontraron más de 60 vehículos, y en el recinto de pelea, hallaron a alrededor de 200 espectadores.

Los guardias civiles procedieron a clausurar la nave del mismo y rescataron 18 ejemplares de gallos de pelea. Las aves fueron atendidas por personal facultativo veterinario de la Generalitat (OCAPA), que confirmó la situación de maltrato animal de los mismos.

Una vez identificados los asistentes, los agentes concluyerton que no se cumplían las medidas de seguridad sanitarias, por lo que levantaron más de 36 actas por infracción a la normativa. Además, detuvieron a dos hombres, el supuesto promotor del acto y titular del establecimiento, por un presunto delito de maltrato animal.

Dentro de la nave, los organizadores habían construido una «gallera», que es un tipo de ruedo, estilo ‘ring’ de pelea para que los animales pudieran pelear, con utensilios y aparatos para el arbitraje de las mismas.

Los espectadores podían sentarse cómodamente en las gradas construidas a tal efecto y con capacidad para unas 200 personas, con visión tipo ruedo (estilo corridas de toros).

Además, dentro de la nave había una especie de vestuarios con taquillas numeradas para depositar a los gallos mientras esperaban su turno de competición, así como medicamentos, jeringuillas, productos de cura, báscula de pesaje, sellos de la asociación, talonario de venta de entradas y cuadernos de anotaciones.

Durante el tiempo que duraban las peleas, los asistentes podían comprar bocadillos y comida en una especie de bar ubicado en el interior de la nave.

En el momento del acceso, muchos de los asistentes huyeron saltando por el muro trasero de la instalación a través de los huertos de alrededor.

La utilización de gallos en peleas clandestinas está tipificada como delito de maltrato animal en el Código Penal. Las diligencias instruidas han sido entregadas al Juzgado de Instrucción de Gandia (Valencia) en Funciones de Guardia.

La CUP critica que ERC y Junts «sigan encallados en despachos»

0

El diputado de la CUP en el Parlament Xavier Pellicer ha criticado que ERC y Junts «sigan encallados en despachos, de espaldas a la ciudadanía y a las necesidades sociales» pese a la situación de emergencia y la necesidad de abrir un nuevo ciclo que cree que hay en Cataluña, y les ha pedido que lleguen ya a un acuerdo para formar un nuevo Govern.

En rueda de prensa este martes en el Parlament, Pellicer ha asegurado que hay un Govern en disfunciones, que se dedica a repartir dinero a la empresa de gimnasios DIR, y ha criticado que hay incertidumbre sobre el reparto de los fondos europeos y un descontrol en el ámbito de vivienda.

«Se alargan las viejas recetas de no ir a ninguna parte y no reforzar a los débiles sino a los fuertes», ha lamentado el diputado anticapitalista, que ha deseado que la reunión este martes entre el vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès, y el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, en Lledoners (Barcelona) «sirva para llegar a un acuerdo».

«CUMBRES DE PAÍS»

Pellicer ha pedido que el independentismo esté a la altura y salga del callejón sin salida de manera urgente: «Hacen falta cumbres de país y poner el país en el centro, por encima del reparto de sillas», ha subrayado en referencia a las negociaciones entre ERC y Junts que aún deben abordar la estructura del Govern.

Ha calificado de «cuestión tacticista» el ultimátum del 1 de mayo que ha puesto ERC a Junts para llegar a un acuerdo, y ha añadido que se producen en los despachos y que no son el elemento fundamental, tras lo que ha añadido que la CUP se ha ofrecido para ayudar a que avancen las negociaciones.

«Nuestro rol será el que haga falta en cada momento», ha afirmado el diputado ‘cupaire’, que ha valorado positivamente que se forme un Ejecutivo con ERC y Junts, pero ha añadido que tampoco les parece mal que haya un Govern de los republicanos en solitario, pero que lo prioritario es que empiece la legislatura.

Sobre el papel de la CUP en las negociaciones, Pellicer ha concretado que siguen trabajando para profundizar en el acuerdo «de mínimos» con ERC, y también están hablando con Junts sobre temas que consideran hemorragias que se deben abordar con mayor urgencia.

Ha explicado que la semana pasada se reunieron con Junts para hablar de forma general y que esta semana abordarán cuestiones políticas concretas; también ha habido reuniones a tres bandas, y Pellicer ha subrayado que no entrarán «en mesas que no sirvan para avanzar».

Andalucía anuncia un ahorro fiscal de 329 millones con una bajada de impuestos

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha anunciado este martes «una segunda bajada masiva» de impuestos, en palabras del consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, que tendrá como beneficiarios a más de 4 millones de andaluces y supondrá para éstos un ahorro de 329 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que han ofrecido el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, y el propio Bendodo, ambos han explicado que la bajada se ejecutará por medio de una Proposición de Ley que elaborarán los grupos parlamentarios, mientras que el Consejo de Gobierno ha adelantado, a través de un decreto-ley, la reforma del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para que repercuta en la compraventa de viviendas.

En este tributo, según ha explicado Marín, se pasa a un tipo único del 7% cuando hasta ahora era del 8, 9 y 10%. Según ha detallado Bendodo, esta rebaja concreta dejará en «el bolsillo de los andaluces 223 millones» y, según ha precisado Marín, entrará en vigor en cuanto el decreto ley sea publicado en el Boletón Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) mañana miércoles o el jueves.

Bendodo ha afirmado que se bajan todos los impuestos de competencia autonómica y que en los dos años del gobierno de coalición de PP y Cs Andalucía ha pasado de un «infierno» fiscal a ser una «autopista» para la inversión.

El consejero de la Presidencia ha avisado al Gobierno de que cada vez que tenga la tentación de subir los impuestos a los españoles, la Junta de Andalucía los rebajará para compensar esas subidas.

Marín ha señalado que la rebaja de impuestos es una buena noticia para la comunidad autónoma en unos momentos como estos en los que hay que reactivar la economía. Ha indicado que este compromiso forma parte del acuerdo de gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) y ha agradecido a Vox el apoyo que está dando a estas medidas.

Exceptuando la reforma del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el resto de la bajada de impuestos se tramitará a través de una proposición de ley en el Parlamento (que se ha suscrito por un lado por PP-A y Cs y, por otro lado, por PP-A y Vox) y que, según Juan Marín, puede tener una tramitación de unos siete meses.

Preguntado sobre si esta rebaja fiscal irá incuida en el proyecto de Ley de Presupuestos andaluces para 2022, el vicepresidente ha explicado que sí irá incluida y que, sin duda, supondrá un «punto de partida importante» de cara a la negociación con Vox de las cuentas del próximo ejercicio porque «en materia fiscal estaríamos de acuerdo». De momento, según ha recalcado, no se ha hablado nada de las cuentas de 2022 y ha confiado en que Vox se mantengan en su actual actitud de apoyo a decisiones tan importantes del Gobierno andaluz.

Respecto a PSOE-A y Adelante Andalucía, ha indicado que es «imposible» hablar con esas formaciones, que sólo quieren hablar de «elecciones». Respecto al hecho de que la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, haya manifestado que el Gobierno andaluz reconocería con esa rebaja fiscal que le ha «sobrado dinero» procedente del Ejecutivo nacional y que, por ello, tuvo superávit, Marín ha lamentado el «desconocimiento tan absoluto de la política fiscal y económica de esta comunidad» que tiene la dirigente socialista, que esrá más bien «en elecciones internas» en su partido.

Ha recordado que Susana Díaz, cuando fue presidenta de la Junta, bajó los impuestos en 2017 porque Cs se lo exigió y acabó con «déficit» en ese ejercicio y en 2018, lo qe fue fruto de una «mala gestión» de su Ejecutivo. Sin embargo, según ha indicado, con el actual Gobierno andaluz de PP-A y Cs se bajan impuestos y el año 2019 se cerró con superávit en las cuentas, sin que esta comunidad recibiera lo que le correspondía por parte del Ejecutivo central. «Esto es una cuestión de eficacia en la gestión», según ha apuntado.

Respecto a si este acuerdo para una nueva rebaja fiscal viene a garantizar que no habrá elecciones anticipadas en Andalucía, Marín ha indicado que quien garantiza que no hay elecciones anticipadas es Moreno y él mismo «como representante de Cs en el Gobierno». Sin duda, según ha añadido, el mejor mensaje que podemos mandar a los inversores en este momento es que va a seguir habiendo normalidad en Andalucía, «pase lo que pase» el 4 de mayo en las elecciones en la Comunidad de Madrid.

Este Gobierno de PP-A y Cs, según Juan Marín, vino a cumplir sus compromisos y lo que firma, «y lo estamos demostrando», y uno de esos compromisos con los andaluces es que la legislatura dure cuatro años.

Por su parte, Elías Bendodo ha recordado que el el acuerdo de gobierno de PP-A y Cs, apoyado por Vox, recoge que Andalucía tenía que ser la comunidad con menor presión fiscal y ser una de las regiones europeas más atractivas para la inversión. La nueva bajada de impuestos que se va a tramitar lanza un «mensaje nítido», según ha señalado, de que Andalucía es un «magnífico lugar para vivir, invertir y trabajar».

Ha indicado que cada vez que oyen hablar al Gobierno central de armonización fiscal, se echan a «temblar» como esa armonización que busca el PSOE consiste siempre en subir impuestos. «Cada vez que tenga la entacion de subir los impuestos a los andaluces y españoles, Andalucía bajará impuestos para compensar esa subida del Gobierno central», ha advertido.

Ha recordado que con la primera bajada de impuestos que llevó a cabo el actual Gobierno andaluz, que incluía una bonificación al 99 por ciento del impuesto de sucesiones y donaciones, supuso un aumento de los contribuyentes en 118.000 personas, mientras que se recaudaron casi 600 millones más en el año 2019.

De momento, según ha indicado, no se tiene un cálculo del impacto que tendría en esos términos económicos esta segunda bajada de impuestos. Para Bendodo, el único camino es bajar impuestos, que no es «una cuestión de ideología, sino de sentido común».

DECRETO LEY SOBRE ITP

Respecto al decreto ley que rebaja el tipo general delImpuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (Itpajd), consiste en la reducción del tipo de gravamen general aplicable a la transmisión de inmuebles (Transmisiones Patrimoniales Onerosas) y a la constitución y cesión de derechos reales sobre los mismos, excepto los de garantía, pasando de los tipos actuales del 8%, 9% y 10% a un único tipo generaldel 7%. De igual modo, se reduce el tipo de gravamen general para losdocumentos notariales (Actos Jurídicos Documentados) del 1,5% al 1,2%.

Así, en el supuesto de una transmisión de un inmueble valorado en 180.000 euros entre dos particulares, con la normativa existente antes de la entrada en vigor de este decreto ley, la base imponible se multiplicaba por el tipo del 8% del primer tramo de la tarifa (que aplica hasta 400.000 euros), con el resultado de una cuota tributaria de 14.400 euros. A partir de la publicación del decreto ley, lacuota tributaria resultante es de 12.600 euros tras aplicar un tipo general del 7%. El ahorro que se produce es, por tanto, de 1.800 euros.

La medida, que tendrá vigencia desde el día siguiente a su publicación en BOJA hasta el 31 de diciembre de 2021, persigue un doble objetivo. De un lado, impulsar la reactivación del sector inmobiliario, a través de un abaratamiento de la tributación vinculada a la adquisición de viviendas de segunda mano; de otro, incentivar la oferta de obra nueva a precios más asequibles, mediante la reducción de los costes fiscales gravados por la modalidad de AJD.

MC Spain y Graphenano crean aditivos con grafeno que aumentan la durabilidad del hormigón

0

MC Spain y Graphenano Smart Materials han firmado un acuerdo de colaboración para la fabricación y comercialización de aditivos con grafeno incorporado que aumentan la vida útil y durabilidad del hormigón, según han anunciado ambas empresas en un comunicado.

Estas nanoparticulas de grafeno prolongan la durabilidad y vida útil del hormigón y mejoran los resultados de penetración de agua bajo presión, protección contra la carbonatación, difusión de cloruros o resistencia a sulfatos.

Desde las empresas señalan que el proyecto ve la luz después de años de investigación y desarrollo de combinaciones de diferentes tamaños de partícula y compuestos en base de grafeno introducidas en una matriz de cemento.

UN MATERIAL ALTAMENTE RESISTENTE

El grafeno es un material procedente del carbono de última generación y es altamente resistente. Además cuenta con una elevada conductividad eléctrica y térmica, tiene una gran ligereza, similar a la fibra de carbono, y en su forma oxida absorbe residuos radioactivos.

También señalan desde la empresa que el grafeno es «el mejor transmisor térmico que existe en la naturaleza», y que, gracias a esta propiedad innata y a su integración en las matrices de los hormigones y morteros se consigue aumentar su conductividad térmica,haciéndolos transmisores/disipadores de calor.

MÚLTIPLES CAMPOS DE APLICACIÓN

Los campos de aplicación de esta nueva gama de aditivos con grafeno abarcan la edificación residencial, la edificación industrial (donde aumentará la durabilidad en estructuras con mayores ataques químicos, cimentaciones soterradas o estructuras cerca de la línea de costa) y la obra civil.

«Es un acuerdo en el que hemos puesto mucho mimo y esfuerzo y del que se esperan grandes resultados comerciales y de implantación en todo el mundo», ha señalado el director general de Graphenano Smart Materials, Juan Ángel Ruiz.

En el mismo sentido se ha expresado el director general de MC Spain, Carlos Safránez, que cree que ambas empresas «unen la experiencia y el conocimiento en diferentes sectores y agrupan los distintos recursos de innovación en el desarrollo de productos sostenibles».

El PP acusa a Sánchez de aprobar el Plan de Recuperación sin consenso

0

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de aprobar el Plan de Recuperación con «poca transparencia» y «sin consenso» con la oposición y las comunidades autónomas, en vez de seguir el ejemplo del primer ministro de Italia, Mario Draghi.

«Lo que queremos es que Sánchez haga de Draghi y consensúe, consensúe con la oposición y con las administraciones territoriales», ha reclamado Rodríguez, que ha recordado que en Italia también hay una «organización descentralizada» similar a la española y el consenso que se ha alcanzado en ese país hará que su plan sea «más eficaz».

La dirigente del PP ha destacado que el Consejo de Ministros ha aprobado ese plan tras presentarlo el Gobierno «a bombo y platillo» y «por triplicado», pero sin dar a conocer los detalles del mismo, con un procedimiento «poco transparente» y «sin consenso» con los gobiernos regionales y entidades locales.

«Queremos consenso y que las administraciones territoriales, las CCAA y las corporaciones locales se impliquen para que el plan sea lo más eficaz posible», ha abundado, tras mantener una reunión con la Asociación de Hostelería de Madrid junto al vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, y el consejero madrileño y candidato a la Asamblea, Javier Fernández-Lasquetty.

MÁS CONTROL PARA EVITAR RIESGOS DE QUE «SE GASTE MAL»

Rodríguez ha defendido de nuevo la creación de una autoridad independiente para controlar ese reparto de los fondos, como ha solicitado su partido. El líder del PP, Pablo Casado, ya anunció este lunes que están dispuestos a acudir al Tribunal Constitucional si el Gobierno frena el debate de este organismo en el Congreso como ha pedido el Grupo Popular en una proposición de ley.

Según Rodríguez, una autoridad independiente da «más seguridad» porque cuando se «concentran» las decisiones y se hace «sin transparencia y de forma oscura», se corre el riesgo de que haya «tentaciones de clientelismo y se gaste mal» ese dinero.

«Los 140.000 millones de euros no son del Gobierno, son de todos los españoles», ha recordado la responsable de Sectorial del PP, que ha lamentado la difícil situación que, según ha dicho, atraviesan sectores como la hostelería y el turismo.

Además, la exsecretaria de Estado de Presupuestos ha advertido del posible riesgo de que los fondos no se apliquen «adecuadamente» a un país con las «peores» cifras de Europa en caída de PIB, desempleo, déficit y evolución de deuda.

Iglesias critica que el Rey «no condene la violencia fascista»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha criticado este martes que la Casa Real «no haya pronunciado ni una sola palabra condenando la violencia fascista», en alusión a las amenazas de muerte que ha recibido, con cartas con balas, al igual que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la directora de la Guardia Civil, María Gámez, «amenazas reales que han sido verificadas por Interior».

En un mitin celebrado este mediodía en Getafe, ha asegurado que el fascismo «es el rostro del poder cuando la democracia avanza» y ha preguntado a los asistentes cuál es el partido más monárquico de España. «¿A qué no hay duda? Quienes más gritan viva el rey son los que más desprecian la democracia y las conquistas de la gente trabajadora de este país», se ha respondido.

El líder de Podemos ha aseverado que en estos días «hay muchos insultos, se eleva el tono y hay mucha toxicidad», por lo que ha querido hacer una reflexión sobre el fascismo en 2021.

«Algunos historiadores dicen que son movimientos imposibles de extrapolar desde Italia o Alemania. Otros profesores dicen que el fascismo en ante todo un mecanismo político del poder para frenar los avances democráticos. Estos últimos tienen razón. En el país en el que los raperos van a la cárcel por decir que los Borbones son unos ladrones o que los titiriteros acabaron en prisión demuestra que sus mentiras son impunes. Así funciona el mecanismo del fascismo», ha esgrimido.

«CLARO QUE LOS CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR»

Iglesias ha subrayado que frente a los que creen que es imposible que Unidas Podemos pueda cambiar las cosas, ellos «han demostrado que claro que los cambios se pueden producir». «Yo negocié directamente con Garamendi subir el Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros y anunciaron la apocalipsis. Ahora nadie se atreve a decir que hay que bajarlo», ha puesto como ejemplo.

El exvicepresidente ha pedido imaginar qué significa para «el poder» que comunistas hayan llegado al Gobierno de España o que haya llegado al Ministerio de Igualdad una persona «con matrículas de honor y becas de excelencia, que fue cajera de un supermercado también, y a mucha honra». «Un Ministerio de Igualdad dispuesto a decirle a señores con toga que si el legislativo aprueba una ley que dice que solo sí es sí no hay toga que se ponga por delante del poder popular», ha añadido.

En ese punto, Iglesias ha criticado que un fiscal en Castilla y León haya dicho que la amenaza contra la democracia «es que haya comunistas en el Gobierno.» «Así funciona el fascismo, que se han quitado la careta, que solo respetan la democracia si ganan ellos», ha apostillado.

EL FASCISMO COMO «MECANISMO POLÍTICO DEL MIEDO»

El aspirante de la formación morada considera que cuando no han podido parar que UP llegue al Gobierno e intenta imponer su programa «se pone en marcha el mecanismo político del miedo, la amenaza, la mentira, el insulto, la más absoluta impunidad para que cualquier se sienta empoderado para mandarle cuatro balas, llamarle rata para que deseen tu muerte o aterrorizar a la gente modesta que no tiene recursos para defenderse». «El fascismo es el miedo del poder a la democracia y el miedo de los poderosos a los cambios de la democracia. Y frente al fascismo, más democracia», ha apuntado.

Pablo Iglesias advierte que Vox «va a insultar, a provocar, a tratar de generar situaciones de violencia». «Que la ultraderecha se concentre en el parque que lleva el nombre de una mujer asesinada por violencia machista; que por primera vez en su vida haya ido al campo del Rayo Vallecano a saludar a un jugador ucraniano con vínculos con los nazis de su país, demuestran que quieren provocar, insultar y generar situaciones de violencia», ha explicado.

Frente a ello, ha continuado el secretario general de Podemos, los trabajadores «tienen que demostrar que son la fuerza del orden, de la ley, de la democracia, porque la gente trabajadora representa el orden frente al caos y necesita las leyes contra los poderosos. «La gente trabajadora necesita un Estado que garantice sanidad y educación pública, que no depende de tu cuenta bancaria. El orden democrático se tiene que expresar masivamente el día 4. Frente a sus mentiras, odio, violencia y bulos tiene que responder la gente normal con votos», ha pedido.

Iglesias también se ha mostrado «orgulloso de representar a la fuerza en la vanguardia de los avances democráticos». «Hemos cometido errores pero a nosotros no se nos compra. Si firmamos en un papel para regular alquileres y o para la reforma laboral, peleamos hasta el final aunque todos los medios, que son propiedad de inmobiliarias y fondos buitres, nos ataquen. Por eso nos atacan. Hablad con todo el mundo, con vuestros familiares, la victoria está muy cerca y precisamente con eso aceleran esa dinámica de toxicidad, mienten», ha animado.

«Ahora quienes iban de neutrales se quitan la careta e insultan abiertamente. Ahora dicen que Madrid no podrá tener un gobierno decente. Pero para no cometer errores del pasado hace falta hacer cosas diferentes que la derecha, hay que cuidar de verdad los barrios de los trabajadores. Cuando ganemos, en el Sur, en el Henares se tiene que notar. Y La única fuerza que puede garantizar que los programas de izquierda se traduzcan en programas de izquierdas es Unidas Podemos», ha proseguido.

Por eso, el candidato de la formación morada ha pedido a la ciudadanía de estos barrios que les den «la fuerza suficiente para que el Gobierno no solo diga que es de izquierdas, sino que lo demuestre». «Y si hay que hace una reforma fiscal, se hará si somos fuertes. Lo tenemos muy cerca, sí se puede», ha finalizado en un mitin que, al igual que en los últimos días, se ha extremado las medidas de seguridad. Además de agentes con armas largas, había también agentes del servicio secreto.

Abascal asegura que prefiere que Iglesias le llame fascista a que le aplauda

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha asegurado este martes que prefiere que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, le tilde de «fascista» a que le aplauda, como sucedió con Pablo Casado en la moción de censura debatida en el Congreso, y ha criticado que el PP intente ser «equidistante» entre Vox y el Gobierno.

Abascal ha participado este martes en un encuentro informativo organizado por ABC y ha evitado definir a Vox dentro de una categoría política. «Eso sí, prefiero que Iglesias me llame fascista a que me aplauda», ha dicho tras recordar el duro discurso contra Vox de Pablo Casado durante el debate de la moción de censura y los elogios que obtuvo del entonces vicepresidente segundo del Gobierno.

En este punto, ha normalizado la distancia entre el PP y Vox porque tienen «planteamientos muy distintos» pero ha recordado que son capaces de llegar a acuerdos cuando es necesario, como ha sido el caso de Andalucía, Murcia o la Comunidad de Madrid.

Y eso criticando algunos planteamientos de los ‘populares’, que cree que no tienen claro que se debe mantener una «distancia infinita» con el Gobierno «socialdelincuente» de Pedro Sánchez. «Detectamos con preocupación que el PP quiere estar en una posición equidistante. No cae en el cordón sanitario contra Vox pero tiende una mano al PSOE», ha censurado.

«Quiere estar en medio y es muy difícil estar en medio en situación como la que vive España», ha insistido dejando claro que Vox no tiene «nada» que negociar con el PSOE, con Podemos ni con los partidos separatistas, algo que teme que el PP «no tiene tan claro».

APOYO SEGURO A AYUSO

Al margen de esta crítica a los ‘populares’, ha insistido en que la «función social» de Vox es evitar un «asalto comunista» a la Comunidad de Madrid y por ello Isabel Díaz Ayuso contará con su apoyo para gobernar si es necesario, aunque ha evitado debatir sobre el compromiso que exigirán a cambio.

A su juicio, este acuerdo es una «necesidad» para impedir un gobierno de izquierdas y también estar en manos de Ciudadanos, al que ha criticado por provocar esta situación de inestabilidad, que cree que se extiende a las comunidades de Murcia, Andalucía y Castilla y León, donde defiende que también deberían adelantarse las elecciones.

«Nosotros creemos que hay tres regiones viven en la inestabilidad política y no representan a sus sociedades. Deberían ir a las urnas cuanto antes porque Ciudadanos no es socio de fiar y los ciudadanos deberían poder votar para elegir un Parlamento que les representase de manera fiel y fiable», ha sostenido.

«A VOX LE PERJUDICA LA TENSIÓN»

En cuanto a la campaña madrileña, Abascal ha defendido que Vox pone muchos temas sobre la mesa, pero cree que solo se pone el foco en los más polémicos. Sin embargo, en el caso por ejemplo de los carteles sobre los menores extranjeros no acompañados, ha apuntado que la reacción ha tenido el efecto contrario y ha hecho que el mensaje de Vox llegue más «a esos barrios y calles donde están viviendo la inseguridad por la inmigración ilegal».

Esto le hace confiar en que los madrileños les darán un gran apoyo el próximo 4 de mayo, pero ha advertido de que no tiene ninguna duda de que los partidos de izquierdas se pondrán de acuerdo para gobernar si suman una mayoría alternativa. Y ese es el objetivo a evitar, ha insistido.

«Que un personaje tan siniestro como Iglesias diga que va salvar Madrid de las garras fascismo ha hecho que haya una gran movilización», ha confiado, agradeciendo también al candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, que se haya «quitado la careta» y manifestado su disposición a pactar con Podemos.

En cualquier caso, ha sostenido que a Vox no le beneficia la tensión en la campaña porque el partido queda al final siempre relacionado con la violencia «o la bronca» y eso es «incómodo» porque el impide «desplegar el mensaje político».

Pero ha culpado de este clima al resto de partidos y ha recordado que Vox lleva sufriéndolo años y las demás formaciones no quisieron firmar un manifiesto a favor de unas elecciones libres con motivo de los comicios al País Vasco y Galicia, ni después en el caso de Cataluña.

Cataluña estudia mantener el toque de queda más allá del estado de alarma

0

La consellera de la Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha asegurado que el Ejecutivo catalán está estudiando la reforma del decreto 27/2020 para mantener el toque de queda y «abordar los retos de la pandemia sin la cobertura que da el estado de alarma», que previsiblemente finalizará el 9 de mayo.

En la rueda de prensa telemática de este martes posterior al Consell Executiu, ha afirmado que el objetivo es tener un marco normativo que sea una «alternativa si se requiere alargar la medida, para que el Govern tenga forma de aplicarla», y asegura que la reforma del decreto estará listo de cara a la semana que viene.

La portavoz ha recordado una vez finalice el estado de alarma, las medidas que apruebe el Govern requerirán de la autorización del Tribunal Superior de Justícia de Cataluña (TSJC), que tendrá un plazo de tres días para resolver desde que reciba la petición: «No podrá ser inmediato, la toma de decisiones se ralentizará».

Además Budó ha asegurado que en el momento en que los datos epidemiológicos lo permitan, el Govern abrirá «de forma inmediata y no tardará ni un día más» en relajar las medidas actuales por la pandemia.

Ha informado de que entre este miércoles y jueves el Procicat, junto con el gabinete de crisis por el Covid, acabarán de trabajar las medidas de cara a la semana que viene, ya que las actuales terminan el próximo lunes.

MEDIDAS ACTUALES

Budó ha insistido en que se avanzará en la relajación de las medidas vigentes cuando los datos epidemiológicos lo permitan, pero que por el momento es «preocupante» que todavía haya una ocupación de más de 500 camas de UCI por Covid-19.

«Los datos epidemiológicos están estabilizados, hay una tendencia a la baja que es una noticia positiva, ha disminuido la positividad de casos, algo que nos indica que nos podemos permitir ir relajando las medidas en los próximos días, pero el tema de las UCI es preocupante», ha añadido.

Sobre la asistencia de público a los estadios de La Liga de fútbol, dice que el Govern ve bien recuperar el público en las competiciones deportivas, y recuerda que la Generalitat no tiene competencia para las primeras categorías, pero que en «aquellas competencias en las que puede decidir» sí que permite la asistencia limitada para ir recuperando la normalidad.

El Gobierno aprueba una declaración institucional por el Día Mundial de la Seguridad en el Trabajo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una declaración institucional con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra mañana, 28 de abril.

Esta declaración ha sido propuesta por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y a ella se han sumado como coproponentes los Ministerios de Asuntos Exteriores, Sanidad, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En ella se incide en el «profundo» impacto que ha tenido la crisis sanitaria de los últimos meses y se pone de relieve cómo han evolucionado las amenazas en el entorno laboral.

«Los nuevos riesgos laborales de la pandemia han tenido manifestaciones muy novedosas, como las relacionadas con los nuevos contextos de riesgos psicosociales vinculados a trabajos nuevos o a contextos familiares diferentes, como el trabajo a distancia o las nuevas necesidades de conciliación y corresponsabilidad entre mujeres y hombres», afirma la declaración, en la que se destaca la necesidad de reforzar el compromiso público en esta materia.

Según destaca el Gobierno, la situación extraordinaria generada con la pandemia ha llevado a que las consultas en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) se multipliquen por más de cuatro con respecto a 2019, hasta un total de 7.647, la mayor parte sobre la prevención frente el Covid como objeto.

También se han atendido 6.101 consultas relacionadas con los equipos de protección individual y se han realizado un total de 3.718 ensayos sobre más de 1.000 modelos diferentes de Equipos de Protección Individual (EPI), prestando así asistencia técnica a las autoridades sanitarias.

El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo es una iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destinada a promover la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, cuyo lema este año es ‘Anticiparse a las crisis, prepararse y responder.

El Ministerio de Trabajo recuerda que concienciar sobre la prevención y la seguridad en el entorno laboral es uno de sus objetivos. «El trabajo no puede implicar, bajo ningún concepto, una merma en nuestras vidas, ni siquiera ante la irreversibilidad de la tecnificación, las plataformas y los algoritmos. Salud en el trabajo es derecho a la salud integral, entendida como derecho al bienestar y al desarrollo personal y humano», apunta la declaración.

El beneficio de ABB crece un 33,5% en el primer trimestre, hasta 416 millones

0

El grupo suizo de ingeniería y automatización ABB cerró el primer trimestre de 2021 con un beneficio neto de 502 millones de dólares (416 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 33,5% en comparación con las ganancias del mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas que ha publicado este martes la firma.

«Tras un año ajetreado creando la disposición adecuada para el grupo, estamos empezando a mostrar el potencial real de nuestros negocios subyacentes. A través de una mayor velocidad, transparencia y rendición de cuentas, estamos creando cada vez más valor para todas las partes interesadas [en la empresa]», ha indicado el consejero delegado de la firma, Björn Rosengren.

La facturación de la compañía en el trimestre fue de 6.901 millones de dólares (5.718 millones de euros), un 11% más. Por segmentos de negocio, la división de electrificación facturó 3.140 millones (2.602 millones de euros), un 13,2% más, mientras que el área motriz se situó en 1.667 millones (1.381 millones de euros), un 10,4% más.

Por otro lado, las ventas de proceso de automatización fueron de 1.407 millones de dólares (1.166 millones de euros), un 3,8% menos, al tiempo que la división de robótica creció un 27,1%, hasta 853 millones de dólares (707 millones de euros).

Los costes de los productos y servicios vendidos durante el trimestre crecieron un 7,6%, hasta 4.633 millones de dólares (3.838 millones de euros). De esta forma, el margen bruto de la empresa se elevó en un 18,7%, hasta 2.268 millones de dólares (1.879 millones de euros).

Los gastos de venta, generales y administrativos fueron de 1.263 millones de dólares (1.046 millones de euros), un 0,9% más, al tiempo que la partida de investigación y desarrollo avanzó un 13,1%, hasta 293 millones (243 millones de euros).

El resultado bruto de explotación de ABB en el primer trimestre de 2021 fue de 1.024 millones de dólares (848 millones de euros), un 70,7% más que en el mismo periodo del año pasado. Además, recibió nuevos pedidos por valor de 7.756 millones de dólares (6.426 millones de euros).

Plantean retrasar a 2023 la entrada en vigor del nuevo sistema de cotización de autónomos

0

El Gobierno ha planteado retrasar un año, hasta enero de 2023, la entrada en vigor del nuevo sistema de cotización por ingresos reales para los autónomos con un periodo transitorio para su adaptación de nueve años, según han señalado fuentes del diálogo social.

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha mantenido este martes un encuentro con los interlocutores sociales para continuar con el diálogo iniciado tras la aprobación en el Congreso de las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Recientemente, durante su intervención en la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, apuntó que en el primer bloque de reformas que el Gobierno pretende aprobar se incluiría esta reforma del régimen de autónomos, «dando cumplimiento con la recomendación número cuatro del Pacto de Toledo», para que entrara en vigor el 1 de enero de 2022, plazo que ahora propone retrasar un año.

Escrivá explicó que el trabajo se está haciendo conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y que partirá de 13 tramos para facilitar la máxima flexibilidad a cada trabajador, a alcanzar de manera progresiva durante periodo transitorio. Según dijo el ministro, «cuantos más tramos, cada trabajador tiene más posibilidades de adaptación a su capacidad de pago».

Además, apuntó que la flexibilidad también será temporal, ya que «cada trabajador autónomo podría elegir provisionalmente su base de cotización en función de previsiones de rendimientos, con la posibilidad de modificar su elección varias veces a lo largo del año».

El objetivo es la búsqueda de equilibrio entre contributividad y número de tramos y ha señalado que especialmente relevante es en el caso de autónomos con ingresos por debajo del salario mínimo.

En declaraciones, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha señalado que finalmente el sistema entrará en vigor en 2023 y que «hay tiempo suficiente para ir negociando». «Está claro que esto no se puede llevar sin todos los informes técnicos necesarios, porque tiene que ser un sistema garantista», ha apuntado Amor.

Asimismo, ha valorado favorablemente que se quiera aprobar un periodo de transitoriedad de nueve años para que tanto los autónomos que vayan a cotizar menos como los que tengan que cotizar más puedan adaptarse.

Amor ha puesto también en valor que los trabajadores por cuenta propia vayan a poder seguir eligiendo su base de cotización en función de su previsión de rendimientos netos.

«Otro tema fundamental para nosotros es que vamos a ver cuántos tramos de cotización habrá finalmente. En un primer momento se dijeron que 13, pero ahora no sabemos si serán 5, 7 o cuántos», ha dicho Amor, que ha puesto de relieve que el sistema es «complejo» y esto ha hecho a la Administración que retrase su puesta en marcha hasta 2023 y que tenga esa transitoriedad para que funcione.

Por su parte, también en declaraciones, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, cree que el periodo de transitoriedad es «el adecuado».

Asimismo, considera que minimizar el impacto de miles de autónomos rebajando la aportación económica que se realiza a las cotizaciones de la Seguridad Social «debe ser una de las propiedades a tener en cuenta» por el Ministerio.

No obstante, Abad ha remarcado que estudiará el documento definitivo una vez el Gobierno lo remita para poder hacer las alegaciones correspondientes.

Microsoft añade protección contra el ‘cryptojacking’ para reforzar el antivirus de Windows

0

Microsoft ha reforzado el antivirus de serie de Windows, Microsoft Defender, con nuevas funciones que buscan evitar los ciberataques de ‘cryptojacking’, a través del uso de la tecnología de detección automática de amenazas Threat Detection Technology (TDT) de Intel.

El ‘cryptojacking’ es un tipo de ‘malware’ que utiliza una parte del poder de computación de los equipos infectados para minar criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum. Este tipo de ataques aumentó un 43 por ciento en el cuarto trimestre de 2020 con respecto al periodo anterior, según datos de Avira Protection Labs.

Para proteger a los usuarios de este tipo de amenaza, Microsoft e Intel han llegado a un acuerdo para implementar la tecnología de detección de amenazas de esta segunda empresa en el procesador al antivirus de serie de Windows, Microsoft Defender.

La integración de Threat Detection Technology (TDT) de Intel en Microsoft Defender permite funciones adicionales de detección y protección contra el ‘cryptojacking’, mediante el uso de tecnologías de aprendizaje automático, como ha informado Microsoft en un comunicado.

TDT lleva a cabo telemetría de bajo nivel basada en ‘hardware’ procedente de la unidad de monitorización de rendimiento (PMU) de la CPU, un elemento que se dedica a recoger la información de bajo nivel sobre el rendimiento y la microarquitectura.

Este sistema es capaz de detectar la huella que deja el ‘malware’ de minado de criptomonedas en la ejecución de código en tiempo real, como la ejecución repetida de cálculos matemáticos, «con un gasto indirecto mínimo», según la empresa estadounidense.

El nuevo mecanismo funciona incluso cuando se producen técnicas de ofuscación o cuando el ‘malware’ se esconde dentro de los invitados virtualizados, «sin necesidad de técnicas intrusivas como la inyección de código o la realización de una introspección compleja del hipervisor».

El funcionamiento del sistema de Intel permite descargar de trabajo a la unidad de procesamiento gráfico (GPU), llevando a cabo una monitorización continua sin producir sobrecargas en el dispositivo.

Aunque se orienta especialmente a la detección de ‘malware’ de minado de criptomonedas, la nueva tecnología de Microsoft Defender permite también la detección de ataques de canal paralelo y de ‘ransomware’.

Las nuevas funciones de protección de Intel TDT están disponibles para todos los usuarios de Microsoft Defender, que funciona de forma nativa y sin necesidad de configuración adicional para equipos con procesadores Intel Core e Intel vPro de sexta generación en adelante.

El Gobierno aprueba un decreto para la protección de los trabajadores desplazados

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, un Real Decreto-Ley por el que refuerza la protección de los trabajadores desplazados para la prestación de servicios transnacionales.

Con esta norma se transpone al ordenamiento jurídico español una Directiva europea de 2018, que modifica a su vez la directiva sobre desplazamiento de trabajadores en prestación de servicios para avanzar en la igualdad de trato, ya que se considera que los trabajadores desplazados se integran de manera efectiva en el mercado laboral español a partir de un determinado periodo de tiempo.

La Directiva europea de 2018 responde a la necesidad de garantizar que la directiva modificada, adoptada hace más de 20 años, siga logrando el equilibrio adecuado entre la necesidad de fomentar la libre prestación de servicios y garantizar, por un lado, condiciones de competencia equitativas y, por otro, la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores desplazados.

Entre las novedades de la Directiva europea de 2018 se encuentra la de determinar la aplicación de la mayor parte de la legislación laboral del Estado de acogida a los desplazamientos superiores a 12 meses ó 18 meses en caso de notificación motivada de la prórroga.

IGUALDAD SALARIAL PARA LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR ETT

Además, se garantiza la aplicación del principio de igualdad de remuneración y de trato entre los trabajadores desplazados cedidos por Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y los trabajadores de la empresa usuaria del Estado de acogida.

La norma regula además las consecuencias del desplazamiento en cadena de trabajadores cedidos por ETT a empresas usuarias del mismo u otro Estado miembro de la UE para realizar un trabajo temporal en otro Estado miembro.

También amplía las materias sobre las que debe garantizarse la aplicación de la legislación del Estado de acogida a las condiciones de alojamiento y los complementos o reembolso de gastos de viaje, alojamiento y manutención previstos para los trabajadores que están fuera de su domicilio por motivos profesionales.

Al mismo tiempo, se garantiza la remuneración del Estado de acogida de manera que se incluyan todos los elementos constitutivos de la remuneración que sean obligatorios de acuerdo con la legislación laboral y los convenios colectivos sectoriales del Estado de acogida.

Además, la aplicación de los convenios sectoriales se amplía a todos los trabajadores desplazados y no sólo a los del sector construcción.

La norma refuerza también la labor de la Inspección de Trabajo, pues prevé la posibilidad de que los inspectores sean acompañados en sus visitas por expertos de otros Estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (EEE), de la autoridad laboral europea u otros habilitados oficialmente.

Detenidos 5 ucranianos por presuntamente extorsionar a enfermos de cáncer

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido Jerez de la Frontera (Cádiz) a cinco ciudadanos ucranianos como presuntos autores de los delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, estafa continuada y pertenencia un grupo criminal. Los detenidos son supuestamente miembros de una organización dedicada a engañar y estafar a personas de su misma nacionalidad, enfermos de cáncer.

Según ha explicado la Policía Nacional en una nota, los detenidos presuntamente ofrecían el traslado a España para recibir tratamiento sanitario por un menor coste que en su país. Una vez que llegaban a Andalucía les cobraban elevadas cantidades de dinero por realizar los trámites administrativos y por los tratamientos médicos recibidos.

La investigación comenzó hace varios meses cuando varias ONG que dan asistencia a personas sin hogar detectaron un incremento de personas de origen ucraniano sin ningún conocimiento de español en las calles de Jerez, hecho que pusieron en conocimiento de la Policía Nacional.

Los agentes de la Brigada de Extranjería y Fronteras iniciaron una investigación y descubrieron la existencia de un grupo criminal dedicado a estafar a compatriotas enfermos de gravedad. Los investigados localizaban en Ucrania a personas enfermas de cáncer con la promesa de recibir los tratamientos más avanzados y más accesibles ofrecidos en España.

Así, los asesoraban para viajar con un visado temporal de turista y una vez en España eran trasladados hasta Jerez de la Frontera, donde eran alojados en una red de viviendas controladas por algún miembro de la organización.

Una vez alojadas las víctimas, comenzaba la extorsión y les exigían elevadas cantidades de dinero por hacerles las labores de traducción y por la realización de trámites administrativos.

El líder de la organización siempre actuaba como traductor de los afectados ante las distintas administraciones, de esta forma siempre falseaba sus traducciones y ocultaba deliberadamente a las víctimas las indicaciones sobre la gratuidad o las tasas reales que tenían que pagar. Cuando las víctimas ya no podían hacer frente a los pagos exigidos por la organización, estos eran abandonados con las mínimas pertenencias en la vía pública, sin techo donde cobijarse ni medio de subsistencia.

La investigación realizada permitió localizar en Jerez de las Frontera a cuatro víctimas de este grupo criminal, las cuales fueron alojadas en pisos de acogida dependientes de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Asimismo, fruto de las gestiones practicadas fueron detenidos en Jerez cinco miembros de la organización que ocupaban distintos cargos y funciones.

La investigación sigue abierta en colaboración con la policía y las Autoridades ucranianas para localizar y detener a uno de los encargados de la captación de las víctimas en su país de origen.

El Gobierno somete a supervisión a los proveedores de servicios de monedas virtuales

0

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-ley por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español varias directivas europeas, entre ellas, en materia de prevención de blanqueo de capitales y que incluyen la supervisión de nuevos sujetos, como son los proveedores de servicios de monedas virtuales.

En concreto, el Real Decreto-ley transpone a la normativa española la Directiva 2018/843, por la que se incorporan nuevos actores que deberán cumplir con las medidas de prevención, deberán estar registrados y serán supervisados por las autoridades, entre ellos, los proveedores de servicios de monedas virutales –como los de cambio de moneda virtual por moneda de curso legal, o viceversa– y de servicios de custodia de monederos electrónicos o de salvaguardia de claves.

También se refuerza el sistema de identificación de los titulares reales de las personas jurídicas, para lo que se crea un sistema registral único en el que se incluirá la información ya existente de los titulares reales en el Registro Mercantil y en las bases de datos notariales, e incorporará la obligatoriedad del registro de los trust y entidades de naturaleza similar que operen en Españay de sus titulares reales. Este nuevo sistema registral permitirá la interconexión de la información con los registros de los otros países de la Unión Europea y facilitará el acceso público a esta información.

Junto a estas obligaciones registrales, el Real Decreto establece el deber para los sujetos obligados de solicitar esta información registral en sus relaciones de negocios con personas jurídicas, y el deber para las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica de obtener, conservar y actualizar la información de su titularidad real y proveerla a autoridades y a sujetos obligados cuando así se requiera.

También se da cumplimiento a las exigencias establecidas por la Directiva europea en relación con la información a declarar en el Fichero de Titularidades Financieras, ya existente en España desde 2016. En concreto, la norma clarifica las obligaciones de declaración en el fichero por las entidades declarantes y amplía esta obligación a las cajas de seguridad y a todas las cuentas de pago, incluyendo las existentes en las entidades de dinero electrónico y en todas las entidades de pago.

DIRECTIVAS SOBRE SOLVENCIA Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO

El Real Decreto-ley transpone también la quinta Directiva de Requisitos de Capital y la segunda Directiva de Reestructuración y Resolución de Entidades de Crédito y Empresas de Servicios de Inversión.

Se avanza así en la incorporación al ordenamiento jurídico español del denominado ‘paquete bancario’ aprobado por la Unión Europea en 2019, que traslada a la normativa europea los acuerdos alcanzados a nivel internacional sobre requisitos de capital en el Comité de Basilea –conocidos como Basilea III– y sobre la capacidad de absorción de pérdidas en la Junta de Estabilidad Financiera del G-20.

El paquete bancario supuso una revisión de las normas de solvencia y gestión de crisis de las entidades de crédito, con el fin de aumentar la fortaleza y resistencia del sector bancario, y avanzar así en el proyecto de la Unión Bancaria. Este paquete legislativo permitirá, asimismo, profundizar en la reducción de riesgos del sistema financiero para permitir avanzar en la mutualización de riesgos a nivel comunitario.

Por su parte, la normativa de resolución tiene como objetivo asegurar una eficaz gestión de crisis cuando la insolvencia es inevitable, facilitando la absorción interna de pérdidas (bail-in) para evitar el rescate de un banco con fondos públicos (bail-out).

COMPETENCIA EN EL MERCADO INTERIOR

Finalmente, el Real Decreto-ley transpone la Directiva 2019/1 que tiene como objetivos proporcionar a los Estados miembros los medios necesarios para reforzar la aplicación efectiva de las normas sobre competencia y garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior.

Entre las nuevas medidas destaca el establecimiento de nuevos instrumentos para impulsar la asistencia entre la autoridad española de competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con las autoridades de otros Estados miembros y la Comisión Europea y evitar posible duplicidad de las actuaciones.

Asimismo, se amplían y concretan los deberes de información y colaboración y las facultades de inspección de las autoridades de competencia, regulando de forma expresa la facultad de realizar entrevistas a los representantes y personal de las empresas investigadas.

Por último, la norma establece un incremento de determinadas sanciones, la posibilidad de la CNMC de rechazar denuncias con base en criterios de priorización y mayores incentivos para la utilización del programa de clemencia.

Puig defiende ante los regantes que el trasvase es «irrenunciable»

0

El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha prometido este martes que intentará «convencer» en todos los ámbitos donde sea necesario que el trasvase Tajo-Segura es «absolutamente irrenunciable» y el agua debe estar garantizada en las mejores condiciones posibles para los agricultores alicantinos.

Puig, tras tres visitas a comunidades de regantes en Benferri, Crevillent y Elx (Alicante), ha insistido en que el trasvase es necesario para garantizar «agua para siempre» en zonas como la comarca de la Vega Baja, «la huerta de Europa».

Por tanto, preguntado por si lo trasladará a Pedro Sánchez, ha asegurado que intentará defenderlo ante todas las personas que sea necesario, «sabiendo que hay otros interlocutores que no piensan lo mismo».

Ha llamado a no caer ni en la confrontación ni en el «partidismo» ante el posible recorte de los trasvases mensuales por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. «Al final esto genera estabilidad y los más perjudicados son los regantes», ha lamentado.

«NO SOMOS NEUTRALES»

Si no se cumple con ellos, Puig ha recordado que la Generalitat volverá a acudir a la vía judicial. «Ahí no somos neutrales. La Comunitat Valenciana está absolutamente de su lado», ha proclamado.

Pero ha pedido no llevar el debate a las «vísceras», evitar cualquier «acción supremacista sobre nadie» y tener claro que «el trasvase no es irrenunciable por una cuestión identitaria, sino porque es la única manera de garantizar que esta huerta persista«, sobre todo por la importancia del sector agroalimentario que ha demostrado este año de pandemia.

El también líder del PSPV ha abogado así porque el conflicto se estabilice, como lleva intentando «desde el primer momento» y el Tajo-Segura esté en las mejores condiciones posibles. «Tenemos que intentar buscar el acuerdo», ha defendido en relación a la exigencia del PP de que presione a Sánchez.

De lo contrario, ha recordado que los agricultores estarían «permanentemente en una situación de estrés pensando si habrá o no agua», por lo que ha apuntado como objetivos mejorar la modalidad de riego y recibir los mismos recursos que siempre para que «la huerta mantenga su fortaleza».

«Ese es el objetivo y la voluntad» del gobierno valenciano, ha insistido, para lo que está dispuesto a «dialogar, hablar y acordar desde luego teniendo en cuenta el interés general de que haya agua para siempre en esta comarca». Así, aunque ha reconocido que es urgente combatir el cambio climático, ha recordado que «detrás está el mantenimiento de la agricultura».

Acave carga contra el retraso en la llegada de las ayudas directas

0

El presidente de la Asociación Corporativa de Agencias Emisoras (Acave), Martín Sarrate, ha criticado que todavía no se hayan hecho efectivas las ayudas directas aprobadas por el Gobierno el pasado 12 de marzo, y ha resaltado que el sector necesita un «plan de rescate».

Sarrate, durante una comparecencia en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, ha señalado que un mes y medio después de la aprobación de las ayudas, que tienen que ser distribuidas por las comunidades autónomas, las agencias de viajes «tienen que lamentar» que, pese a «la crítica situación que atraviesa el sector», no se hayan hecho efectivas.

Además, ha indicado que dichas ayudas son «escasas e insuficientes» y que «no dan respuesta a las urgentes necesidades del sector para asegurar su supervivencia», poniendo «en peligro la continuidad de muchos autónomos y empresas» del sector.

Por tanto, ha recalcado que la situación «es tan grave» que ya no necesitan «una defensa ni un simple plan de ayudas», sino que la petición del sector pasa por un plan de rescate.

Por otro lado, ha indicado que una de las principales ayudas que ha recibido el sector han sido los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), pero, «pese a que la situación no mejoraba para las agencias de viajes», este instrumento «ha ido perdiendo ventajas y bonificaciones cada vez que se iban prorrogando».

Sarrate ha subrayado que los ERTE «han mantenido a las empresas en una situación de incertidumbre, dado su carácter temporal», sujeto a continuas prórrogas «que en muchas ocasiones no se han aprobado hasta llegar al tiempo de descuento».

El presidente de Acave ha incidido en que las agencias de viajes «se mueven en un escenario de absoluta incertidumbre», sin saber si los ERTE, vigentes hasta el 31 de mayo, se prorrogarán y con qué condiciones. No obstante, ha recalcado que los ERTE «no son gratuitos», ya que disponen de la cláusula de mantenimiento del empleo, «lo que será imposible de cumplir» y obligará a las agencias a «devolver las bonificaciones aplicadas, lo que supondría el cierre automático de la gran mayoría».

Sarrate también ha explicado la difícil situación que han vivido las agencias de viajes ante los «incumplimientos en los reembolsos por parte de diferentes proveedores, principalmente compañías aéreas», entre ellas Ryanair, a la que han denunciado. «Se ríen de las agencias de viajes» y «no se reembolsa», ha señalado.

Además, ha esgrimido que las agencias de viajes han tenido que soportar una estricta normativa de viajes combinados que no estaba prevista ni pensada para hacer frente a una situación totalmente excepcional como la que se está viviendo en la actualidad.

Sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno español y que será financiado con los fondos europeos Next Generation UE, ha manifestado que los destinados a la modernización y competitividad del sector «son totalmente insuficientes», ocupando la octava posición, con 3.400 millones de euros.

El sector cervecero podría ayudar a impulsar la recuperación de Europa

0

La vuelta a los bares, terrazas o festivales con amigos y familiares será un símbolo de recuperación de la pandemia del coronavirus y también servirá para impulsar la recuperación de la economía europea, según revela un nuevo informe sobre el impacto del Covid-19 en la hostelería y el sector cervecero elaborado por Cerveceros de Europa, el organismo que representa los intereses de las 11.000 cerveceras europeas y del que forma parte Cerveceros de España.

En concreto, una recuperación completa podría garantizar el retorno de los más de 800.000 puestos de trabajo que se perdieron en la hostelería durante 2020, cuando las ventas en bares y restaurantes disminuyeron en más del 40% debido a las restricciones y cierres.

A través de un apoyo específico continuo, los gobiernos podrían recibir alrededor de 11.000 millones de euros en ingresos fiscales adicionales si la hostelería volviera a los niveles de actividad previos a la pandemia.

La cadena de valor de la cerveza, que se recuperaría a los niveles anteriores a la Covid-19, también aportaría 13.000 millones de euros en valor añadido a la economía europea.

«A medida que miramos hacia la recuperación, necesitamos también que la reapertura de la hostelería se haga de forma correcta, con claridad y certeza. Una hostelería próspera es clave para una recuperación más amplia, así como un símbolo importante de la confianza del consumidor. Con un apoyo específico, la hostelería puede impulsar la economía, generar ingresos muy necesarios e impulsar el empleo a lo largo de la cadena de valor de la hostelería y de la producción y elaboración de cerveza. Los bares pueden volver a convertirse en pilares de la comunidad local y, con ello, de la economía», ha resaltado el secretario general de Cerveceros de Europa, Pierre-Olivier Bergeron.

Sin embargo, con gran parte de Europa aún bajo estrictas restricciones, estos objetivos están todavía previsiblemente fuera de alcance, según el informe, que señala que esta larga espera está teniendo un efecto «devastador» en la vida social, la cultura, la economía y las finanzas públicas. De esta manera, la hostelería, los organizadores de eventos, las cerveceras y toda la cadena de distribución necesitan ayudas para salvar esta brecha y lograr una recuperación total.

Tanto Cerveceros de Europa como sus asociados han pedido apoyo y ayudas a los diferentes gobiernos de Europa, como prestaciones de desempleo temporales prolongadas, subvenciones de liquidez flexible, un IVA súper reducido en hostelería y alivio de impuestos específicos para los sectores más afectados.

El informe también revela cuánto ha sufrido el sector cervecero y cómo ha afectado a los puestos de trabajo, el valor y los ingresos generados por la cerveza. En 2020, la cerveza vendida en la hostelería cayó un 42% en comparación con 2019, pasando de 126 millones de hectolitros a 75 millones de hectolitros.

A excepción de un pequeño incremento en las ventas minoristas de cerveza en Europa, se produjo una caída neta de 34 millones de hectolitros, o un 9% en el volumen total de cerveza vendida en Europa en 2020, eliminando más de 3.000 millones de euros del valor de producción de cerveza en un solo año.

Asimismo, se estima que los empleos generados en la cadena de valor de la cerveza se redujeron en un tercio en 2020, de 2,6 millones de personas a 1,8 millones. Aunque la gran mayoría de estas pérdidas se produjeron en la hostelería, también se perdieron puestos de trabajo en el suministro y la distribución.

«Nos estamos volviendo más sostenibles en nuestras prácticas y más alineados con nuestro entorno local. Nos volvemos más creativos en nuestros métodos de elaboración y en nuestra gama de cervezas. Y estamos liderando el camino hacia el consumo responsable, ofreciendo también opciones con bajo contenido de alcohol. Mientras Europa planea su recuperación, estamos listos para desempeñar nuestro papel en el impulso de la economía, siguiendo con nuestra apuesta por prácticas más sostenibles medioambientalmente y reconstruyendo las comunidades locales», ha añadido Bergeron.

Asesinados los dos españoles desaparecidos en el este de Burkina Faso

0

Los dos periodistas españoles que habían sido dados por desaparecidos tras un ataque por un grupo armado este lunes en el este de Burkina Faso han sido asesinados, según ha confirmado este martes la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya.

Aunque la ministra se ha limitado a ofrecer las iniciales de los dos fallecidos –D.B.A. natural de Pamplona y R.F.F. natural de Barakaldo (Vizcaya)–, ambos han sido identificados ya como David Beriain y Roberto Fraile por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Según ha indicado en la rueda de prensa al término del consejo de ministros, aunque la «información es confusa», lo último que han sabido de las autoridades burkinesas es que entre los cadáveres hallados en el lugar de los hechos figuran los dos españoles si bien «estamos a la espera de la última confirmación». Las familias ya han sido informadas, ha puntualizado.

Los dos fallecidos estaban realizando un documental sobre los esfuerzos de las autoridades de Burkina Faso para proteger los parques naturales del país frente a la caza furtiva y las comunidades que habitan en ellos.

Ambos formaban parte de un grupo de unas 40 personas con las que se perdió el contacto hacia las 15.30 horas del lunes en un parque natural situado en la frontera entre Burkina Faso y Benín, una «zona peligrosa por ser campo de operaciones de terroristas, cazadores furtivos y bandidos», ha subrayado González Laya, que ha lamentado la «triste noticia».

Los dos españoles se encontraban en paradero desconocido junto a un irlandés y un miembro de las fuerzas de seguridad burkinesas tras un ataque ejecutado por personas armadas no identificadas contra una patrulla mixta de la unidad contra la caza furtiva en la provincia de Kompienga (este).

IRLANDA NO CONFIRMA AÚN LA MUERTE DE SU CIUDADANO

El irlandés, que también habría fallecido según apuntan los medios locales, sería Rory Young, fundador de la ONG Chengeti Wildlife. El Ministerio de Exteriores de Irlanda no ha confirmado oficialmente la muerte de su ciudadano.

En declaraciones, ha señalado que «la situación es compleja» y están en contacto «con todos los actores relevantes en el terreno», incluidos España y la UE, «para garantizar que se aclaran los hechos» de forma urgente.

El departamento ha precisado que está en contacto con la familia del ciudadano irlandés y ofreciendo el apoyo consular necesario, evitando comentar ningún otro detalle relativo al caso por el momento.

El Gobierno burkinés ha confirmado en un comunicado el ataque contra un convoy de las fuerzas de seguridad en el que viajaban también expatriados, quienes circulaban a bordo de un vehículo y motos y fueron asaltados en la reserva de Pama.

En este sentido, ha informado de tres heridos y de cuatro desaparecidos, entre ellos los dos españoles y el irlandés, y ha reconocido que hay imágenes de los cuerpos sin vida de los tres circulando en las redes sociales si bien no han sido «identificados formalmente».

Los medios locales han indicado, citando fuentes de seguridad, que los tres occidentales han sido ejecutados por sus captores, si bien otros apuntan a que habrían resultado heridos en la emboscada.

El ataque se saldó además con el robo de armamento y equipamiento por parte de los asaltantes. Entre el material se encuentran dos ametralladoras montadas sobre vehículo, un dron, doce motocicletas y receptores de frecuencia.

VIOLENCIA YIHADISTA EN EL SAHEL

El este y el norte de Burkina Faso han sufrido un aumento de la inseguridad durante los últimos años, especialmente a causa del repunte de los ataques por parte de grupos yihadistas, entre ellos la rama de Al Qaeda en el Sahel, el Grupo para el Apoyo del Islam y los Musulmanes (JNIM), y Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS), que han provocado además un incremento de los enfrentamientos intercomunitarios.

En mayo de 2019, dos turistas franceses fueron secuestrados junto a su conductor, que fue asesinado, en el parque natural de Pendjari, en Benín y fronterizo con Burkina Faso, país al que fueron trasladados por sus captores y donde fueron rescatados en una operación de las fuerzas especiales galas en el que murieron dos militares.

El Ejército burkinés confirmó el lunes que durante la última semana de operaciones antiterroristas han muerto cuatro militares y han sido «neutralizados» dos supuestos terroristas.

Por otra parte, este martes se ha conocido que al menos 13 personas han fallecido por una serie de ataques perpetrados el lunes a última hora por grupos armados contra tres localidades del norte de Burkina Faso. El triple ataque ha tenido lugar en la provincia de Seno, fronteriza con Níger.

Ante esta situación, el primer ministro de Burkina Faso, Christophe Dabiré, abrió a principios de febrero la puerta a un posible proceso de diálogo con los terroristas. «No decimos que Burkina Faso esté en contra de las negociaciones con los terroristas», afirmó en un discurso ante el Parlamento.

Irene Montero critica la «vileza» de poderes mediáticos que vinculan amenazas a salud mental

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha cargado contra la «vileza» de los poderes mediáticos por «criminalizar la enfermedad mental al asociarla con la «violencia» y sugerir que Unidas Podemos utiliza el tema de las amenazas de muerte a varios cargos políticos, cuando el verdadero foco del problema reside en el «blanqueamiento» y la «normalización de la ultraderecha».

«Hoy amanecíamos con tertulias y portadas de periódicos tratando de criminalizar la enfermedad mental, diciendo que estamos utilizando las amenazas de muerte para hacer campaña, porque en realidad esto lo había hecho un esquizofrénico, un loco. ¡Vaya vileza la de los poderes mediáticos! (…) ¡No hay derecho! ‘No todo vale!», ha lanzado para referirse al tratamiento informativo de diversos medios tras conocerse que el autor del envío de la carta amenazante contra la ministra de Industria, Reyes Maroto, es un hombre con problemas de salud mental.

Durante su participación en un mitin en Getafe para arropar al candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y junto otros integrantes de su lista, Montero ha lamentado que se escuche «día tras día» que en «democracia se pueda defender todo», ya sea «defender el odio al negro, el odio al homosexual» o el «odio al pobre», para después cuestionarse qué de normal es dar comida del Telepizza a las familias más vulnerables en lo «peor de la pandemia», en clara crítica a una de las medidas emprendidas por ayudo en la primera ola de la crisis del Covid-19.

Por tanto, ha rechazado que se asocie las amenazas recibidas por varios miembros del Ejecutivo y cargos políticos a un problema de salud mental, sobre todo cuando no reciben la atención que se merecen por los «recortes» del PP. En definitiva, ha concluido que el problema reside «es el blanqueamiento y la normalización por parte de los poderes mediáticos de la ultraderecha», a la que necesitan para defender sus intereses económicos».

AYUSO ES QUIEN MÁS NECESITA A LA EXTREMA DERECHA

Pero también la ministra ha recalcado que es la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, quien «más necesita a la «extrema derecha», no solo sus votos sino también «su miedo» de cara a evitar movilizaciones contra su «política corrupta de privatizaciones» o la defensa de la sanidad o educación públicas.

Y es que ha loado el gesto de Iglesias de dejar el debate en el que participaba Vox al mostrar, con ello, que se puede plantar cara a los «fachas» en los «colegios, en el trabajo o en la peluquería». De esta forma, ha exhortado a «no agachar la cabeza» y defender los derechos y la democracia en un «momento decisivo» en el que, sobre todos las mujeres, deben ir a votar para lograr un Madrid que les cuide y ganar a Ayuso.

Por otro lado, la ministra que querido reconocer la labor de los Fuerzas de Seguridad que les protegen y que luchan contra la corrupción y que «no dejan que las cloacas y la ultraderecha manchen el nombre» de los cuerpos policiales.

A su vez, ha recalcado que diversos colectivos LGTBi han pedido al Ejecutivo que permita la tramitación urgente de la Ley Trans para reconocer la libre determinación de género y ha destacado que acepta su propuesta dado que España debe tener este derecho.

SE ABRE A LA PUERTA «A LOS LIBERTICIDAS» Y AL «FASCISMO»

También ha intervenido el líder del PCE y secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha asegurado que el pueblo ha tenido que luchar «innumerables veces contra una derecha que tres veces en un siglo ha dado un golpe de Estado, ha provocado una guerra civil, ha mantenido dictaduras y ahora pretende dar lecciones de libertad».

«Inaceptable», ha proclamado para alertar de que, ahora que Unidas Podemos está en el Gobierno estatal, se vive el «mayor ataque a la democracia desde que murió el dictador (Francisco Franco)».

Santiago ha censurado que una «exfiscal general del Estado», en alusión a Consuelo Madrigal, se ha «permitido decir que no era legítimo» el actual Ejecutivo o que un presidente de un Tribunal Superior de Justicia (en referencia a José Luis Concepción) cargue contra la presencia del Partido Comunista en el Gobierno, sin que esto tenga respuesta de las instituciones que tienen que velar por la democracia y ser neutrales.

En esta línea, ha advertido de que esta línea puede acabar «abriendo las puertas al fascismo, a los liberticidas y a los asesinos de la democracia» para añadir que ya se «soporta» una «penetración de la ultraderecha» en servicios públicos como las Fuerzas de Seguridad del Estado.

«GAFAS FEMINISTAS»

Mientras, la portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Castañón, ha criticado que desde medios de comunicación se pueda «equiparar agresiones a los derechos de todos» con aquellos que los defienden, aludiendo a que los «extremos se tocan» y que «todo se está poralizando.

Tras evocar la película ‘Están vivos’ del director John Carpenter, ha reivindicado que la solución a este discurso es equiparse con las «gafas violeta del feminismo» que, al principio, resulta «incómodo» por prescindir de los «filtros de la tradición» o los «estereotipos» pero luego se comprueba que una vida «con todos iguales es más feliz».

Mutualidad de la Abogacía obtuvo un beneficio neto de 11,8 millones en 2020

0

Mutualidad de la Abogacía obtuvo un beneficio neto de 11,8 millones de euros en 2020, un 57,8% menos en comparación con el ejercicio de 2019, según ha informado este martes el presidente de la firma, Enrique Sanz Fernández-Lomana.

El excedente del pasado ejercicio se destinará a reforzar los fondos propios, alcanzando un monto total de 391 millones de euros. «Año a año hemos destinado los excedentes a reforzar nuestra solvencia y hemos multiplicado en más de 40 veces nuestros fondos propios desde 2015», ha asegurado Sanz Fernández-Lomana en rueda de prensa.

A pesar de la situación de crisis provocada por la Covid-19, el volumen de ahorro gestionado por la firma se elevó un 6,4%, hasta alcanzar los 8.464 millones de euros, frente a los 7.951 millones de euros de 2019. En este sentido, las inversiones realizadas por la entidad en 2020 registraron una rentabilidad media del 3,7%.

Además, Mutualidad de la Abogacía ha destacado que durante 2020 ha contado con un plan de contingencia que ha contribuido a que la crisis económica derivada de la Covid-19 no haya afectado a su solvencia, que se sitúa en el 207% y con unos fondos propios de 1.785 millones a cierre del pasado ejercicio, y que haya podido retribuir a sus clientes con una rentabilidad a cuenta del 3,32%.

En cuanto a los gastos de gestión sobre el ahorro, la ratio se situó en el 0,20%.

El censo de clientes de la entidad se situaba en los 208.790 a cierre de 2020, lo que supone un aumento del 1,8% en comparación con 2019. Del total de mutualistas en 2020, 186.960 son mutualistas activos y 21.830 pensionistas.

Por otro lado, se ha registrado un descenso del 13% en las primas de los mutualistas en el ejercicio 2020, alcanzando un importe de 588 millones de euros, en comparación con los 677 millones de euros de 2019. Sanz Fernández-Lomana ha señalado que este retroceso se produce por la disminución de la contratación de nuevas rentas vitalicias y por la bajada en las aportaciones al ‘Plan Universal’, derivada de la pandemia provocada por la Covid-19. El presidente de Mutualidad de la Abogacia ha destacado que, de las primas aportadas en 2020, el 95,7% corresponden al Ramo de Vida y el 4,3%, a Ramos de No Vida.

INVERSIONES

A 31 de diciembre de 2020, las inversiones de la Mutualidad alcanzaron los 10.425 millones de euros en el balance contable, una subida de casi un 9% respecto a 2019.

Las inversiones netas ascendieron a 993,8 millones de euros, de los cuales, un 48,7% (más de 484 millones de euros) se destinó a activos sostenibles, socialmente responsables, energías limpias y temas de interés social, como el envejecimiento poblacional o la robótica, frente al 22% (146 millones de euros) de 2019.

Por activos, el 87,51% corresponde a inversiones financieras, en total 9.123 millones de euros, el 6,43% a inversiones inmobiliarias (670 millones de euros) y el 6,06% restante a depósitos y tesorería (632 millones de euros).

La cartera de inversiones financieras de la Mutualidad está compuesta en un 78,53% por inversiones de renta fija que, a cierre de 2020, alcanzaban 8.194 millones de euros, mientras que las de renta variable suponen un 8,91% de la cartera, con un total de 929 millones de euros.

Por su parte, el patrimonio inmobiliario de la Mutualidad se compone de 47 inmuebles, mayoritariamente de activos terciarios, principalmente oficinas. En el pasado ejercicio, realizaron dos adquisiciones en la madrileña calle de Serrano 5, donde se encuentra la tienda de Adolfo Domínguez.

El director general de Mutualidad de la Abogacía ha indicado que el año 2020 «ha sido un año complejo, sobre todo para la inversión. A pesar de todo ello, la Mutualidad de la Abogacía ha conseguido invertir más de 400 millones de euros en activos netos, entre compraventas y entre renta fija y renta variable».

PRINCIPALES HITOS DE 2020

El presidente de Mutualidad de la Abogacía ha destacado la fusión por absorción con Mutualidad de la Ingeniería. Como consecuencia, del volumen de ahorro total gestionado por la entidad, casi 10 millones de euros provienen del negocio de Mutualidad de la Ingeniería.

Dentro de esta fusión se enmarca la creación por parte de Mutualidad de la Abogacía de Avanza Previsión, entidad aseguradora de vida que gestiona los productos financieros de los 60.000 asegurados que sumaba Mutualidad de la Ingeniería.

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

La entidad ha presentado también su memoria de responsabilidad corporativa y de información no financiera. El presidente de Mutualidad de la Abogacía ha destacado que, en lo que respecta a ayudas directas a los mutualistas para paliar los efectos generados por la crisis de la Covid-19, la firma ha destinado 500.000 euros para ayudas a familiares directos de abogados de turnos de oficio fallecidos por causa de la Covid-19, ha otorgado más de 700.000 euros en ayudas extraordinarias a mutualistas alternativos y ha destinado una dotación de cinco millones de euros para préstamos de 2.000 y 3.000 euros a interés 0%.

Apple distribuye las actuaciones macOS Big Sur 11.3, WatchOS 7.4 y TVOS 14.5

0

Apple ha liberado las actualizaciones de los sistemas operativos para sus ordenadores Mac, que introduce el modo hibernación para los equipos con el chip M1, así como para su reloj inteligente Apple Watch y el dispositivo AppleTV, que permite calibrar el color de la pantalla del televisor.

La actualización macOS Big Sur 11.3 incorpora el soporte para el dispositivo de rastreo de objetos perdidos AirTag a través de la app ‘Buscar’, y mejoras en las aplicaciones de iPhone y iPad para los ordenadores Macs que funcionan con el procesador M1, como reproducir la mayor resolución disponible en la versión de las apps de iPhone y iPad en pantalla completa.

Además, permite usar un teclado para juegos de iPhone y iPad diseñados para la inclinación del dispositivo; y teclado, ratón y ‘trackpad’ en juegos de ambos dispositivos que permitan mandos y dispositivos de control externos.

Aparte de ello, Siri presenta mayor variedad de voces y el servicio Apple News+ ha sido rediseñado para que el ‘feed’ permita a los suscriptores «encontrar, descargar y gestionar» las ediciones de revistas y periódicos. Además, hay una experiencia de búsqueda renovada para encontrar «temas relevantes, canales y artículos».

El orden de las secciones de la página de inicio de Safari ahora son personalizables, y a través de diversas API, los desarrolladores pueden desarrollar extensiones que reemplacen la página de pestaña nueva, añadir reconocimiento de voz para subtítulos, dictado y la navegación por voz en tiempo real.

Los recordatorios permiten ordenar las listas inteligentes de tareas para ‘hoy’ y sincronizar el orden de los recordatorios en las listas de los dispositivos, así como la posibilidad de imprimir dichas listas.

La actualización introduce el modo hibernación en los equipos Mac con el chip M1, y el apartado ‘Acerca de este Mac’, muestra el estado de la garantía del equipo y la cobertura que tiene con el servicio AppleCare+ cuando se inicia sesión con el identificador de Apple.

WATCHOS 7.4 Y TVOS 14.5

La actualización para los relojes inteligentes de Apple, watchOS 7.4, introduce el desbloqueo con FaceID junto con iPhone X cuando el usuario lleva puesta una mascarilla (disponible con iOS 14.5), y la posibilidad de clasificar el tipo de dispositivo Bluetooth en Ajustes para que identifique los auriculares y puedan recibir notificaciones de audio.

Por su parte, la última versión de TVOS (v14.5) está disponible para los dispositivos Apple TV HD y Apple TV 4K, e introduce la función que permite calibrar el color de la pantalla del televisor con ayuda de un teléfono iPhone con iOS 14.5 instalado. También incluye la compatibilidad con los mandos inalámbricos de las consolas Xbox Series X/S y PlayStation 5.

Acusan a Villacís de querer «generar crispación» con el escrache que sufrió en el San Isidro de 2019

0

Los grupos municipales de PSOE y Más Madrid han acusado este martes a la vicealcaldesa, Begoña Villacís, de querer «generar crispación» con el escrache que sufrió en la festividad de San Isidro de 2019 para ejemplificar el «hostigamiento político».

El partido ‘naranja’ ha presentado una iniciativa en pleno para condenar «sin paliativos y a evitar los episodios de hostigamiento, acoso o violencia política que se vienen produciendo». La propuesta ha contado con el ‘sí’ de PP, Cs y Vox, mientras que PSOE y Más Madrid se han opuesto.

Ha sido la edil Sofía Miranda, de Ciudadanos, quien ha recordado el escrache sufrido por Villacís el 15 de mayo de 2019. «Era una mujer muy embarazada, muy fuerte, pero en situación de vulnerabilidad. Se encontró con mucha gente que la aplaudió y también con personas con falta de empatía y vulnerabilidad, para quien las diferencias políticas se combatían con insultos y hostigamiento», ha relatado.

«No podemos legitimar a quienes creen que la confrontación forma parte del debate electoral. Hay quienes no condenan la violencia, o la matizan, o creen que es discutible, pero cuando se acaba la palabra, empieza la violencia», ha continuado Miranda desde el atril.

Así, ha llamado a que los grupos políticos vayan «de la mano» para condenar sin paliativos los episodios de violencia «sin importar de dónde vienen».

TENSO MOMENTO

Desde el PSOE, Ramón Silva ha comenzado aseverando que no apoyarían la moción porque no comparten el análisis de Ciudadanos. «Nos hablan del escrache que padeció Villacís hace dos años, en situación de especial vulnerabilidad. Condenamos ese escrache, pero no estaba con su familia, era un acto público», ha apuntado.

En ese momento, la viceacaldesa, visiblemente molesta, se ha levantado de la silla tras dar una manotazo en la mesa, y se ha girado para mirar a Silva, a quien le ha afeado estas palabras. En ese momento, el presidente del Pleno, el ‘popular’ Borja Fanjul, ha pedido a Villacís que se sentara, y ella le ha replicado que quería mirar a Silva a la cara mientras intervenía.

Ha continuado Silva, quien ha incidido en que las personas que participaron en ese escrache «eran víctimas de los desahucios, y hay que pensar en esas familias». «La derecha quiere criminalizar las protestas», ha afeado.

Villacís ha calificado de «vergüenza» y «asquerosas» las palabras del edil socialista, y ha afeado a la abogada y activista Alejandra Jacinto, que va en el puesto número 5 de la lista de Podemos a la Asamblea para el 4M, que participara «en ese akelarre». La ha descrito como una persona «inhumana e insolidaria».

«MUY DE LOS AÑOS 30»

El concejal Nacho Murgui, de Más Madrid, ha reiterado su condena «a cualquier expresión de violencia», y ha recordado que antes del acto celebrado por Vox en la ‘Plaza Roja’ de Vallecas, «no autorizado por la Junta de distrito», la formación emitió un comunicado para no caer en la provocación.

Además, ha afeado que se están produciendo en esta campaña electoral amenazas y actos «muy de los años 30» como amenazas de muerte donde se acusa a colectivos concretos, agresiones a miembros de la Guardia Civil.

Al portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, le ha dicho que su partido se llama «como una revista del Tercer Reich» que se empleaba para «hacer propaganda» y transmitir «mensajes de odio». A ellos les ha pedido «tomar nota de Angela Merkel», quien «prohibió a sus partidos los pactos con ellos y haciendo dimitir a quienes han pretendido usar esto». «Pueden parecerse a Merkel o a Trump», ha lanzado.

La CNMV recibió 274 comunicaciones de operaciones sospechosas de abuso de mercado

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recibió el pasado año 274 notificaciones de operaciones sospechosas de constituir abuso de mercado, 64 menos que en 2019, según ha comunicado este martes.

Las personas que tramiten o ejecuten operaciones profesionalmente, los organismos rectores del mercado y las empresas de servicios de inversión que gestionen un centro de negociación, así como las sucursales de empresas de servicios de inversión o entidades de crédito, deben contar con mecanismos para prevenir y detectar operaciones con información privilegiada o de manipulación de mercado, así como la tentativa de realizar este tipo de actividades.

Estas operaciones y órdenes detectadas se deben notificar sin demora a la autoridad competente de cada país (CNMV en España). Cuando afectan a valores extranjeros, las autoridades las redirigen a la autoridad competente del valor en cuestión.

La CNMV recibió el pasado ejercicio 274 comunicaciones sobre operaciones sospechosas, 64 menos que un año antes, debido fundamentalmente a que las comunicaciones recibidas de otras autoridades competentes europeas se redujeron de 132 a 88.

La mayoría de instrumentos de los que se alertó en las comunicaciones fueron las acciones. El 85% de las comunicaciones recibidas hacían referencia a instrumentos de renta variable (239), seguidos de la renta fija (19) y los derivados (21). La CNMV ha destacado una abrupta disminución de las comunicaciones de renta fija recibidas, que se redujeron un 62% respecto a 2019.

Por la tipología de la infracción comunicada, las comunicaciones sobre información privilegiada o el intento de su uso suponen más de la mitad de las recibidas, una cifra similar a la de años precedentes. El resto, corresponden a posible manipulación de mercado.

En cuanto al tipo de entidad que remite la comunicación, destacaron las empresas de servicios de inversión, con 181 comunicaciones, seguidas de otras autoridades competentes (88) y los mercados (5).

Por otro lado, las comunicaciones remitidas por la CNMV a otrasautoridades competentes se mantuvieron estables, con el envío de 49 comunicaciones (una más que en 2019) a 16 autoridades competentes, siendo Alemania y Suecia los destinos más frecuentes, alcanzando conjuntamente más de un 40% de los envíos.

CALIDAD DE LAS COMUNICACIONES

La CNMV evalúa la calidad de las comunicaciones de operaciones sospechosas recibidas, teniendo en cuenta si la información es completa, si la descripción de la operativa es precisa y si los indicios son suficientes, razonables y plausibles en cuanto a la posible conducta contraria a la normativa de abuso de mercado.

La calidad mejoró en 2020, tanto en términos absolutos como relativos, calificándose más de la mitad de las comunicaciones recibidas como de calidad media o media/alta.

El principal aspecto a mejorar es la identificación de la lógica y coherencia de la conducta comunicada a los efectos de considerar la existencia de posibles indicios de uso de información privilegiada o manipulación de precios.

Las autoridades de la Unión Europea han acordado en el marco de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) un plazo de 60 días naturales como orientación de lo que, en general, se considera razonable para realizar las comunicaciones.

Sin embargo, los plazos en los que se han recibido algunas comunicaciones «ponen de manifiesto un cierto desfase temporal entre la fecha de la operativa sospechosa y la fecha en la que se comunica la operación a la CNMV».

El número de comunicaciones recibidas con retraso, respecto a ese plazo orientativo, asciende a 45, remitidas por 12 entidades financieras. Asimismo, la CNMV ha apreciado un ligero aumento en el número de aquellas recibidas con retraso respecto del año 2019 (36%), lo que atribuye al elevado volumen de negociación como consecuencia de la pandemia, que ha originado una mayor cantidad de alarmas a analizar.

Merlin traslada su compromiso total con Madrid Nuevo Norte

0

Merlin Properties ha trasladado su compromiso total con Madrid Nuevo Norte, el desarrollo urbanístico planificado para el norte de la capital que supondrá más de 250.000 empleos, 10.500 viviendas, más de un millón de metros cuadrados para oficinas y nuevas estaciones de Metro y Cercanías.

El consejero delegado de la socimi, Ismael Clemente, ha manifestado este alto compromiso con el proyecto en un momento en el que BBVA, máximo accionista de la sociedad impulsora de este desarrollo urbanístico con un 75% del capital, quiere eliminar el derecho de tanteo del resto de accionistas, que son la propia socimi, con un 14,5%, y Grupo San José, con el 10%.

La entidad introdujo en la convocatoria de la próxima junta de accionistas de Madrid Nuevo Norte, que se celebrará el próximo 20 de mayo según consta en el Borme, un punto en el orden del día en el que se somete a aprobación la «modificación de los artículos 6 y 9 de los estatutos sociales con la finalidad de eliminar las restricciones a la libre transmisibilidad establecidas en dichos artículos», algo que saldrá adelante, dada la mayoría de BBVA.

Esto supondría eliminar la opción de que, en caso de venta por parte de algunos de los socios de su participación en el proyecto, los otros dos pudieran tener un derecho sobre la compra. La socimi ya ha manifestado que «defenderá sus derechos donde corresponda» para frenar esta pretensión.

En la junta de accionistas de Merlin celebrada este martes, Clemente ha defendido la vocación de permanencia de la compañía en este proyecto, «desde que se levante el primer edificio hasta que concluyan las obras del último».

Las expectativas de la socimi apuntan a convertirse en el mayor propietario de producto ‘prime’ en el distrito financiero de Madrid. Las obras podrían comenzar en 2024, con el objetivo de entregar el primer edificio terminado en 2027, fechas que anticipan en cuatro años los pronósticos realizados anteriormente.

El coste total para Merlin Properties por su participación en Madrid Nuevo Norte está valorado en 795 millones de euros, de los que 169 millones pertenecen a la adquisición, 320 millones a suelo y la infraestructura y 306 millones a la construcción.

DIVIDENDO E INCENTIVO EXTRAORDINARIO

Por otra parte, la junta de accionistas ha aprobado, con un quórum del 77%, todas las propuestas presentadas por el consejo de administración, entre las que se encuentra el reparto de un dividendo de 0,30 euros por acción el próximo 19 de mayo, que supone un desembolso total de 141 millones de euros.

Los accionistas también han dado su visto bueno a un incentivo extraordinario para los consejeros ejecutivos por un máximo de un millón de euros a cada uno en función de los objetivos estratégicos de la sociedad, así de la evolución del valor de la acción.

En su discurso ante los accionistas, el presidente de Merlin, Javier García Carranza, ha admitido que el año 2021 será «incierto», pero que la compañía afronta la situación con un balance «robusto» y una liquidez «holgada», junto con una cartera resistente que le facilitará hacer frente al ejercicio «con tranquilidad».

Ayuso incorporará contenidos obligatorios en ESO de Constitución y Democracia

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este martes su programa educativo que incluye incorporar contenidos obligatorios en ESO de Constitución y Democracia e impulsar la transformación digital.

Así lo ha detallado en un colegio concertado en Alcobendas, arropada por la exministra y actual vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor. La dirigente madrileña apuesta por mejorar los medios que permitan asegurar la conectividad plena en los centros educativos, adquirir dispositivos electrónicos, desarrollar recursos tecnológicos en el aula, transformar el proceso enseñanza-aprendizaje a la metodología digital y digitalizar los procedimientos para reducir el uso de papel.

«Vamos a seguir dotando a los centros de una red rápida, eficiente y segura a través de la digitalización y vamos a adquirir nuevos dispositivos electrónicos, trabajar con más recursos tecnológicos en las aulas y garantizar que los profesores adquieran las competencias digitales necesarias para que nos sigan ayudando en esta transformación digital», ha explicado.

INCENTIVOS PARA DOCENTES

Asimismo, los ‘populares’ quieren iniciar una reforma integral de la formación del profesorado a lo largo de toda su carrera, empezando por el periodo de aprendizaje en la universidad, con incentivos que premien «el esfuerzo y el mejor desempeño, apoyando la profesionalización de la dirección de los centros educativos para reforzar su liderazgo y lograr la mejora de la educación desde la autonomía de los centros». Además, se realizará un esfuerzo para que los docentes adquieran las competencias digitales necesarias, con especial atención a los equipos directivos.

«Vamos a seguir creando incentivos que premian el esfuerzo de los profesores, reforzando su formación tanto en la etapa educativa como en su carrera docente», ha remarcado la presidenta. El objetivo es que los docentes participen en una formación muy especializada en el ámbito de las metodologías y de la transformación digital.

Gracias a ello incrementarán sus competencias digitales hasta llegar a obtener un nivel B2 en ‘digital skills’ con el fin de ayudar a esta transformación en los centros educativos. A cambio, obtendrían una mejora en la carrera profesional dentro del centro e incluso un complemento económico por una mayor implicación.

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA EN LOS CONTENIDOS

Asimismo, se incorporarán contenidos obligatorios en ESO de Constitución y Democracia en el desarrollo de los nuevos currículos, para resaltar los valores democráticos. Desde el partido han explicado que, actualmente, la Constitución española está incluida, tanto en los planes de estudio y currículos de Bachillerato, como de Educación Primaria y Secundaria.

El sistema educativo la contempla como parte del desarrollo integral de los alumnos y de la formación en valores, incluyendo un enfoque integral en todas las etapas del sistema educativo. El objetivo es, de cara a aplicar la nueva Ley educativa, reforzar estos contenidos.

REFUERZOS EDUCATIVOS

Ayuso también ha mostrado su compromiso con los alumnos de las familias con menos recursos, para lo que se intensificará su atención con los refuerzos educativos necesarios para que ningún alumno se quede atrás, asegurando la función de la educación como escalera social.

Para llevar a cabo este plan, en primer lugar, se realizará un exhaustivo análisis centro por centro para detectar aquellos alumnos que tengan dificultades en su aprendizaje.

A partir de ese momento, se proporcionará a los centros los medios necesarios, tanto materiales como de personal, para que esos alumnos alcancen los objetivos curriculares establecidos para la edad del alumno. Este refuerzo se llevará a cabo tanto en horario escolar como extraescolar, con el objetivo principal de ayudar a todo el alumnado.

Además, se contará con el apoyo de orientadores para alumnos y familias que apoyarán en cuestiones académicas y aspectos relacionados con salidas profesionales e, incluso, situaciones emocionales.

MÁS CENTROS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La candidata del PP a la reelección ha insistido en una de sus propuestas electorales, la planificación de la construcción y ampliación de los centros educativos y la contratación de personal docente y no docente, con el fin de aplicar una reducción progresiva de las ratios en las aulas de los centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, se llevará a cabo con los fondos europeos de recuperación una gran campaña de rehabilitación de los edificios de los centros educativos de la Comunidad de Madrid, incidiendo muy especialmente en la eficiencia energética para conseguir la mejora del medio ambiente y ahorros destacados en su funcionamiento

Andalucía baja su tasa por octavo día hasta 237,7 y suma 22 muertos y 1.444 casos

0

Andalucía ha registrado este martes 27 de abril 1.444 casos de coronavirus, inferiores a los del lunes pero superiores a los del martes pasado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado 22 fallecidos, más que los siete de la víspera.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por octava jornada consecutiva hasta 237,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,8 puntos menos que el lunes y 21,5 menos que el martes pasado (259,2). La tasa no estaba tan baja desde el 16 de abril.

Los 1.444 contagios de este martes se registran tras contabilizarse 1.785 el lunes, 1.839 el sábado, 2.070 el viernes, 1.884 el jueves, 1.899 el miércoles y 1.415 el martes pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 355, seguida de Granada con 259, Córdoba con 226, Almería con 194, Málaga con 165, Cádiz con 102, Jaén con 90 y Huelva con 53.

En cuanto a los fallecidos, Granada es la que más registra con seis, seguida de Córdoba con cuatro, Sevilla con tres, Almería, Córdoba, Huelva y Jaén con dos cada una y Málaga con una.

MAYOR SUBIDA EN UCI EN CUATRO SEMANAS

Andalucía suma 38 hospitalizados por coronavirus este martes hasta 1.464, una subida menor que la del pasado martes pero que corta una racha de seis días bajando, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido en 16 hasta 334, la mayor subida desde el 2 de abril (17).

Sevilla vuelve a ser en esta jornada la provincia con más hospitalizados con 345 y 71 de ellos en UCI, seguida de Granada con 346 y 93 en UCI –provincia con más pacientes en estas unidades–; Málaga con 161 y 32 en UCI; Jaén con 147 y 17 en UCI; Cádiz con 131 y 34 en UCI; Córdoba con 109 y 34 en UCI; Almería con 132 y 43 en UCI, y Huelva con 93 y diez en UCI.

MÁS DE 44.000 HAN PASADO POR EL HOSPITAL

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 544.070 casos confirmados –1.444 más en 48 horas– y ha alcanzado las 9.682 muertes tras sumar 22. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 44.256, 289 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.739, tras sumar nueve, y el número de curados es de 468.051 después de añadir 2.911.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.682 fallecidos desde el inicio de la pandemia –22 más–, Sevilla con 1.913 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.675 –seis más–; Málaga con 1.614 –una más–; Cádiz con 1.435 –dos más–; Córdoba con 936 –cuatro más–; Jaén con 948 –dos más–; Almería con 799 –dos más– y Huelva con 362 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 544.070 desde el inicio de la pandemia –1.444 más–, liderados por Sevilla con 116.742 casos –355 más–, seguida de Málaga con 93.731 –165 más–, Granada con 80.469 –259 más–, Cádiz con 77.913 –102 más–, Almería con 52.506 –194 más–, Córdoba con 49.265 –226 más–, Jaén con 45.591 –90 más– y Huelva con 27.853 –53 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 44.256 –289 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.689 –122 más–, seguida por Málaga con 7.704 –nueve más–; Granada con 7.251 –42 más–; Cádiz con 5.393 –23 más–; Jaén con 4.280 –20 más–; Córdoba con 4.267 –18 más–; Almería con 3.650 –18 más– y Huelva con 2.022 –37 más–.

De ellos, 4.739 han pasado por la UCI en Andalucía –22 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 917 –dos más–, seguida de Granada con 872 –nueve más–; Málaga con 714; Cádiz con 600 –cuatro más–; Almería con 593 –dos más–; Córdoba con 520 –cuatro más–; Jaén con 387 y Huelva con 136 –una más–.

TODAS LAS PROVINCIAS CON UNA TASA POR DEBAJO DE 250

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 468.051 en toda la región, 2.911 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 97.347 –930 más–, seguida de Málaga con 85.336 –423 más–; Cádiz con 68.950 –288 más–; Granada con 65.542 –457 más–; Almería con 46.727 –228 más–; Córdoba con 41.401 –233 más–; Jaén con 39.284 –275 más– y Huelva con 23.464 –77 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 237,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 416,0. Detrás se sitúan Sevilla con 262,8; Almería con 252,1; Jaén y Huelva, ambas con 238,9; Córdoba 202,0; Cádiz con 172,6 y Málaga con 136,4.

NOVENA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima región con mayor incidencia acumulada en ambas variables.

Andalucía ha registrado 20.110 casos en los últimos 14 días con una tasa de 237,58 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 232,86–, y 8.720 en los últimos siete días con una tasa de 103,02, inferor a la nacional de 112,35.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.507 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,34% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,12%, y 352 en UCI, que registran una ocupación del 18,57% de las camas, inferior a la media nacional del 23,12%. Además, registra 212 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 237 altas.

Bajan a 586 los casos activos en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia han descendido ligeramente a 586, lo que supone cuatro menos que la última jornada, mientras que las aulas inoperativas por este coronavirus aumentan a 33, cinco más. En toda la Comunidad gallega no hay centros cerrados en la actualidad.

Según los datos actualizados este martes por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas suben en tres de las siete áreas sanitarias: Vigo (+10), A Coruña (+7) y Lugo (+4), mientras que descienden en cuatro: Santiago (-16), Ourense (-5), Pontevedra (-3) y Ferrol (-1).

El área de Vigo se mantiene con más casos activos, con 191, que suponen diez más que la jornada anterior, y 18 aulas cerradas –cuatro más–, cuatro de ellas en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de la ciudad olívica que suma 22 contagios, dos más, que suponen el mayor número de todos los centros de la Comunidad gallega.

Por su parte, la de A Coruña aumenta a 155 sus casos activos en centros educativos, siete más, y a cuatro las aulas cerradas, dos más. El CPR Plurilingüe Santa María del Mar destaca con más positivos, con un total de 10.

En cuanto al área de Pontevedra concentra 99 casos activos, tres menos, y cuatro aulas cerradas –sin cambios–. En esta se ubica en CPR Plurilingüe La Inmaculada, con 18 positivos y una clase inoperativa.

Mientras, en la de Santiago descienden a 55 las infecciones activas, 16 menos, y siguen dos aulas cerradas. En esta área actualmente el mayor de contagios los concentran dos centros, con cuatro casos cada uno.

Por su parte, la de Lugo concentra 46 casos activos, cuatro más que la jornada anterior, y continúa con tres aulas cerradas, de ellas en el CEIP de Casás de Lugo, que acumula nueve contagios.

MENOS CASOS

Las dos áreas con menos casos activos son las de Ouerense, con 26 contagios, y la de Ferrol, con 14. La primera de ellas tiene cinco positivos menos y un aula cerrada –una menos–.

Por su parte, la de Ferrol cuenta con un positivo menos –al bajar de 15 a 14–, distribuidos en 11 centros, y se mantiene con un aula cerrada.

El PP critica la «sobreactuación» del PSOE con las amenazas

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha condenado este martes de manera «firme y contundente todas las amenazas» pero ha criticado la «sobreactuación» del PSOE y otras formaciones de izquierda estos días de campaña tras las cartas recibidas. Tras asegurar que «el sanchismo está en caída libre», ha subrayado que la candidata de su partido, Isabel Díaz Ayuso, mantendrá su rumbo explicando sus propuestas ante los comicios del 4 de mayo.

«No es buena la sobreactuación. No es buena la radicalidad ni la crispación», ha declarado Montesinos tras mantener una reunión con la Asociación de Hostelería de Madrid junto a la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, y el consejero madrileño y candidato a la Asamblea, Javier Fernández-Lasquetty.

En este sentido, Montesinos ha asegurado que Ayuso y el PP van a «seguir con su estrategia» y mantendrán el «rumbo de campaña», trasladando un mensaje «en positivo» e «ilusionante» a los ciudadanos y explicando sus propuestas electorales sobra sanidad, educación, hostelería o bajada de impuestos.

Al ser preguntado si cree que el PSOE y Podemos están utilizando en campaña esas amenazas, Montesinos ha recordado la «reflexión interesante» que hizo hace unos años Mariano Rajoy tras sufrir un puñetazo durante un paseo electoral en Pontevedra, ya que, según ha dicho, apostó por la concordia y elogió el carácter abierto y tranquilo de la sociedad española, reconociendo que esa agresión había sido una excepción.

«CUENTA ATRÁS PARA SÁNCHEZ

El dirigente del PP ha asegurado que «el sanchismo está en caída libre» y se ha mostrado convencido de que los madrileños «van a decir alto y claro» en las urnas que el proyecto de «la mentira y la ineficacia en la gestión está agotado».

«Quedan solo siete días para que gane la libertad y Pedro Sánchez tenga ya un pie fuera de la Moncloa», ha afirmado, para añadir que cada vez son más los madrileños y españoles en su conjunto que «dicen ‘no’ al proyecto de Sánchez y Pablo Iglesias».

Dicho esto, ha pedido de nuevo la unidad del voto del centroderecha en torno al PP y se ha dirigido en especial al «votante socialista clásico, descontento y harto» de Pedro Sánchez porque el PP «también es su casa».

«Que escuchen a socialistas como Joaquín Leguina, Nicolás Redondo o Fernando Savater, que han dicho que apostarán por Ayuso», ha enfatizado, para insistir en que el «sanchismo está acabado» y ha comenzado la «cuenta atrás» para que salga de Moncloa.

Montesinos ha subrayado que hay una parte del socialismo que está «harto» de Pedro Sánchez y sus «mentiras», como cuando dijo que «nunca» pactaría con Bildu y luego lo hizo, o que no dormiría tranquilo si Podemos se sentaba en el Consejo de Ministros. «El compromiso del PP es gobernar para todos», ha manifestado.

DICE QUE ASPIRAN A GOBERNAR EN SOLITARIO Y TENER MANOS LIBRES

Al ser preguntado si el PP estaría dispuesto a aceptar los votos del PSOE para que Ayuso no dependa de Vox, Montesinos ha indicado que su formación quiere un «contrato con los madrileños» y ha reiterado que aspiran a contar con «una mayoría rotunda» para gobernar en solitario», teniendo así «manos libres» para aplicar el programa electoral del PP.

En cuanto a si el PP estaría dispuesto a hacer un cordón sanitario a Vox, el responsable de Comunicación de los ‘populares’ ha asegurado que no van a aceptar «lecciones de la izquierda» y ha recordado que la portavoz del PSOE en el Congreso, Andriana Lastra, y la vicepresidenta Carmen Calvo, se sentaron con Bildu para pactar los Presupuestos Generales del Estado.

«No vamos a admitir lecciones de una formación política que ha pactado con Bildu cuando dijo que nunca lo haría; que ha pactado con ERC cuando dijo que tampoco; y que ha metido en el Consejo de Ministros a una formación que señala un día sí y otro también a los medios de comunicación por ejercer su trabajo como hizo ayer Pablo Iglesias», ha concluido.

Bal dice que izquierda y derecha «quieren comerse a Ciudadanos»

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que tanto la izquierda como la derecha «están queriendo comerse a Cs» y por eso en los medios de comunicación se le pregunta a menudo si Inés Arrimadas debería dimitir ante un mal resultado de la formación naranja en las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

En una entrevista en laSexta, Bal ha dicho tener la «absoluta seguridad» de que Ciudadanos va a superar el 5% de los votos y, por tanto, va a obtener representación en la Asamblea de Madrid, y que además volverá a estar en el Gobierno regional «imponiendo moderación y modernidad» al PP.

Así ha respondido cuando le han preguntado si la líder del partido debería dimitir en caso de no conseguir ningún escaño en estos comicios y después del hundimiento en las elecciones autonómicas de Cataluña y de la moción de censura frustrada contra el PP en la Región de Murcia.

A su juicio, se suele hacer esta pregunta a los representantes de Cs porque hay quienes pretenden «cargarse el centro». «Los de la derecha nos llaman traidores cuando pactamos con el PSOE y los de la izquierda nos llaman fachas cuando pactamos o negociamos algo con el PP. Al final los dos, están queriéndose comer a Ciudadanos», ha manifestado.

ARRIMADAS HA CONSEGUIDO QUE EN Cs SEAN «UNA PIÑA»

Bal ha señalado que Arrimadas «es una gran líder» que ha logrado «aunar las distintas sensibilidades del partido en torno a ella» y que todos se muestren «como una piña». Por eso, «si alguien se quiere cargar a Cs, se quiere cargar a Inés Arrimadas», ha concluido.

Además, considera que, en la nueva etapa iniciada en la formación naranja tras la dimisión de Albert Rivera por el resultado en las elecciones de noviembre de 2019, se ha «confirmado lo que son los valores del centro» en un espacio asimilable al de «los partidos liberales de los países europeos».

Tenemos lo mejor de la derecha y lo mejor de la izquierda», porque se puede «defender impuestos bajos y políticas sociales ambiciosas, el progreso de la economía y también del medio ambiente», ha asegurado, convencido de que «el centro es más necesario que nunca.

El también portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos ha indicado que en su partido han hecho «autocrítica», admitiendo que se han «equivocado muchas veces al comunicar», que se asumieron «responsabilidades» al anunciar dimisiones en la dirección tras lo ocurrido en Murcia y que es un partido que «admite la crítica interna». Pero «seguimos mirando hacia delante» porque el espacio que ocupa Cs «no se puede perder», ha añadido.

EXDIPUTADO DE Cs EN UN ACTO ELECTORAL DE AYUSO

Respecto a las personas que se han apartado del partido en los últimos meses, como Fran Hervías, Ruth Goñi, Toni Cantó o Juan Rubio –muchos de los cuales se han sumado al PP–, Bal ha afirmado que «no eran de centro o, habiéndolo sido, han cambiado de opinión».

«Si hay una persona que dice que el centro político no puede apoyar ninguna decisión, aunque sea buena, de uno de los partidos que tiene al lado, es que no es de centro», ha manifestado al defender los acuerdos con el Gobierno de Pedro Sánchez para prorrogar el estado de alarma durante la pandemia del coronavirus.

Asimismo, ha indicado que él sigue pensando que «repartirse la televisión pública o los jueces», como hacen el PP y el PSOE, «está mal». En cambio, «estas personas ayer pensaban una cosa y hoy piensan otra», ha agregado.

Entre esas personas, Bal ha incluido a Juan Rubio, exdiputado de Cs en la Asamblea de Madrid que ya adelantó en marzo su intención de dejar la formación naranja y que este lunes asistió a un acto electoral de la presidenta autonómica en funciones y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso.

En su cuenta de Twitter, Rubio ha pedido el voto para el PP afirmando que esta es la opción que garantiza «una Comunidad de Madrid libre, social, próspera y para todos» y evita «una sociedad polarizada y enfrentada». «Piénsalo, vota a Isabel Díaz Ayuso», ha escrito.

El Gobierno aprueba el Plan de Recuperación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que remitirá a la Comisión Europea con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.

Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Ministros, destacando que España cumple así con el plazo fijado por la Comisión Europea, el 30 de abril, para que los Estados miembro presenten sus planes.

«Es la mayor oportunidad que vamos a encontrar en los próximos años», ha remarcado Montero, tras explicar que, según el calendario, la Comisión Europea tiene hasta dos meses para dar el visto bueno al Plan, aunque no es necesario que esté aprobado por Bruselas para que se proceda a su implementación, como ya se ha venido haciendo, según ha apuntado la ministra.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció en rueda de prensa y ante el Congreso de los Diputados hace dos semanas para detallar el contenido del documento provisional del Plan de Recuperación, articulado en cuatro ejes y compuesto de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 son reformas para canalizar los fondos de reconstrucción que recibirá España para hacer frente a la crisis.

Entre los objetivos fundamentales que se ha marcado el Ejecutivo destacan impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible, en la mayor oportunidad que se le plantea a España en un siglo para lograr una verdadera transformación de su economía, en palabras del propio Sánchez.

Del conjunto del plan, se destinará el 39% a la transición ecológica, 29% a la transformación digital, el 10,5% a educación y formación y un 7% para I+D+i, según especificó el presidente.

Entre las inversiones, se contemplan 20 principales para los tres próximos años, con el foco en la movilidad sostenible, vivienda, energía, modernización de la administración pública y digitalización.

REFORMAS CONTROVERTIDAS

Sobre las reformas, la pata del plan más controvertida, se pretende abordar el sistema de pensiones, así como la transformación del mercado laboral, además de la modernización del sistema de salud, la reforma del sistema eléctrico, la modernización de la Justicia, la nueva economía de los cuidados, la ley de Aguas o la reforma fiscal.

En total, se movilizarán en el periodo 2021-2023 inversiones públicas por importe aproximado de 70.000 millones de euros, que tendrán un impacto «inmediato» en la economía y en el empleo este mismo año.

En concreto, el Gobierno sitúa en un 2% anual el efecto positivo de los fondos europeos tanto para este año como para el que viene y además contempla que permitirán la creación de 800.000 nuevos empleos en seis años.

Desde el Ejecutivo han transmitido su confianza en que se mantenga la hoja de ruta prevista para que la Comisión pueda aprobar en junio los planes de recuperación. No obstante, confía en que Bruselas flexibilice la normativa comunitaria sobre ayudas de Estado para acelerar los proyectos.

A la espera de que lleguen los fondos, el Gobierno ya ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 la canalización de más de 27.000 millones de euros, a financiar con dichos fondos y que se destinarán a las inversiones y reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.