ERC y Junts han valorado positivamente la reunión que han mantenido este martes por la tarde en la cárcel de Lledoners (Barcelona) y se han conjurado a «continuar trabajando para hacer un Govern independentista liderado por Pere Aragonès, que dé respuesta al mandato electoral del 52% de los votos».
En un comunicado conjunto, ambas formaciones han destacado que se ha abordado por primera vez la estructura que debe tener el futuro Ejecutivo catalán y «se han repasado también otros temas todavía pendientes de cerrar».
El encuentro ha durado tres horas y media aproximadamente, y han participado el candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat y vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès; el líder republicano, Oriol Junqueras, y el presidente del grupo parlamentario, Josep Maria Jové, y por parte de Junts han estado el secretario general de la formación, Jordi Sànchez; la vicepresidenta del partido, Elsa Artadi, y el diputado Josep Rius.
En el comunicado, los dos partidos han situado el encuentro «en el marco de las reuniones diarias que se están produciendo por la negociación de un nuevo Govern independentista», aunque ha sido la primera en la que ha participado formalmente el candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, pese a que sí que ha ido manteniendo contactos con Jordi Sànchez como Junqueras.
Asimismo, ha sido la primera reunión en la que ha participado Junqueras, que no forma parte del equipo negociador de ERC, a diferencia de Sànchez, que sí que participa en las reuniones de manera telemática desde la cárcel.
ESTRUCTURA DE GOVERN
La estructura del Govern, que todavía no se había abordado en las negociaciones, es una de las carpetas del acuerdo que todavía están pendientes para llegar a un pacto, y en el encuentro los republicanos han entregado a Junts el documento con su propuesta de distribución de los departamentos del nuevo Ejecutivo y las competencias que debería tener cada uno.
Los republicanos quieren reestructurar la arquitectura del Govern creando tres nuevos departamentos –Igualdad y Feminismos, Acción Climática y Universidades e Investigación– sin que esto suponga un incremento sustancial de las consellerias que tiene el Ejecutivo catalán.
También pretenden que haya un comisionado sobre los fondos europeos que esté vinculado a Presidencia en vez de a la Conselleria de Economía, un aspecto que puede generar fricciones con Junts, ya que es probable que asuman esta cartera y prefieren que la gestión de los fondos europeos esté asociada a este departamento.
Además, queda pendiente de cierre la parte del acuerdo sobre la estrategia independentista, que tiene sus principales escollos en el papel del Consell per la República y el límite del diálogo con el Gobierno central, y el programa del futuro Govern, aunque es un fleco que está avanzando a través de los grupos sectoriales que han activado los dos partidos.
La reunión venía precedida por la advertencia de ERC de intentar buscar el acuerdo con Junts antes del 1 de mayo y que, en caso de no conseguirlo, explorarían alternativas –pese a que los republicanos dejaron claro que su prioridad es un gobierno de coalición con Junts incluso más allá de esa fecha–, algo que en el partido presidido por Carles Puigdemont no sentó bien porque se lo tomaron como un «ultimátum».
Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deudamediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de ER, vecina de Águilas (Murcia), divorciada y con dos hijas, a quien el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Lorca (Murcia) ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándola de una deuda que ascendía a 7.100 euros.
ER se endeudó para poder hacer frente a los gastos. Sin embargo, con un solo sueldo, no podía asumirlo todo ya que tenía las dos hijas a su cargo y no recibía manutención. Finalmente, decidió iniciar el proceso para cancelar los pagos pendientes a través de la Ley de la Segunda Oportunidad, cosa que finalmente obtuvo.
Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu DeudaAbogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan. En concreto, se puede hablar de una cifra de 13.231 de personas en España que se acogieron a estaley en 2020 para volver a empezar sin deudas. En Murcia un total de 228 personas iniciaron el procedimiento.
Es importante resaltar que el número total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad se ha incrementado considerablemente. Este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país y hemos sido los embajadores de laLey de la Segunda Oportunidaddesde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.
La Ley de la Segunda Oportunidadpermite cancelar lasdeudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos específicos como, por ejemplo, actuar de buena fe o que la deudano supere los 5 millones de euros.
Las entidades representativas de los profesionales de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación aprobaron vía telemática su Memoria de Gestión 2020 y estrategia 2021. El COITT-AEGITT marca sus líneas de acción para seguir garantizando, entre otras, la conectividad de las personas y seguir avanzando en la colaboración con la administración pública y el sector privado
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT) celebraron el pasado fin de semana su Junta General ordinaria. Una cita anual que por primera vez se realizó vía telemática para adaptarse a las actuales medidas de seguridad impuestas por la pandemia del COVID-19.
En el acto se presentó y aprobó la Memoria de Gestión 2020, se dieron a conocer las novedades más destacadas de la actividad colegial, y las líneas estratégicas y presupuestarias en las que se basarán las acciones de la corporación el próximo año, con el propósito de seguir sumando nuevos retos como expertos en alta tecnología.
Los resultados fueron calificados como satisfactorios teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales del año pasado. Un balance que resumió en un vídeo que avala el crecimiento y posicionamiento del COITT y AEGITT en la industria de la ingeniería española, y una gestión económica centrada en optimizar los recursos y disminuir el endeudamiento. En 2020 se mantuvieron el número de visados y se atendieron más de 8.000 consultas a través del servicio multicanal del colegio. Los ingresos por cuotas y por visados se cumplieron conforme al presupuesto, demostrando que la actividad de los profesionales en el mantenimiento y despliegue de redes fue esencial para gestionar el confinamiento.
2020, un año de cambios
La función profesional se hizo más importante que nunca en 2020, y el COITT-AEGITT tuvo como prioridad atender las necesidades de sus colegiados y ponerse al servicio de la sociedad, las empresas y organizaciones. Los profesionales de las telecomunicaciones han sido esenciales en esta etapa, aumentando su visibilidad y reconocimiento. El colegio continuará trabajando en la puesta en valor de la capacidad y competencias de estos profesionales en esta nueva etapa social. Un periodo post pandemia en el que la figura de los ingenieros técnicos será fundamental para el desarrollo de los planes de recuperación y el proceso de transformación digital, en estrecha colaboración con la administración pública y el sector privado.
El decano del COITT, Mario Cortés destacó que “la sociedad tras este periodo de emergencia, se ha dado cuenta de la importancia de nuestros profesionales que han garantizado el funcionamiento exitoso de la redes, y su sostenimiento ante la avalancha en el consumo de datos. Este hecho ha ayudado a que se conozca qué hacemos y cuánto podemos aportar. Nos encontramos ante una oportunidad histórica como expertos claves para afrontar los retos de la transformación digital y de la recuperación pos-COVID-19”.
Por su parte, José Antonio Olmedo, destacó que “los momentos de crisis son tiempos de oportunidades. La pandemia ha hecho que el mundo entero se diera cuenta de que necesitamos estar conectados, literalmente, para sobrevivir. Las telecomunicaciones han demostrado que pueden estar a la altura, y los profesionales debemos aprovechar ese impulso”.
Crecimiento territorial
El modelo de descentralización de las instituciones y entes representativos de los profesionales de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación, se consolidó este último año con la constitución de las demarcaciones de las comunidades autónomas de Extremadura y Galicia. Además ha comenzado su andadura la asociación de Aragón-La Rioja-Navarra, así como se han mantenido encuentros y colaboraciones con los delegados de otras regiones como Asturias, Baleares, y Castilla y León.
Memoria de actividad 2020
Entre los hitos del 2020 del COITT, destacan la creación de un comité de expertos al servicio de la administración, la participación en el Consejo Consultivo para la Transformación Digital, y la presentación de un barómetro de la profesión. La creación de la Red Empleo, las conferencias Alta Frecuencia, un manual para el teletrabajo, y una guía para estudiantes y egresados, fueron otras de las acciones realizadas. Tras la activación de un plan de crisis, la actividad colegial se adaptó al formato online, creándose un espacio web informativo COVID-19, una nueva zona empleo, y zona privada para los colegiados. La formación online fue otro de los ejes prioritarios con la creación de la Academia online del COITT, que contó con más de 500 participantes en el conjunto de acciones formativas.
Agenda híbrida 2021
Para el próximo año se plantea, a través de los diferentes Grupos de Trabajo del COITT, un amplio catálogo de servicios para los colegiados y una agenda de iniciativas híbridas, en formato presencial y/o telemático. Los Premios Futuro de las Telecomunicaciones, la inauguración de la renovación de la sede, y el nuevo espacio de co-working “La Fábrica-Azca”, un encuentro nacional con libre ejercientes, diversas jornadas en universidades y escuelas de ingeniería, acciones de formación y divulgación con la Red Nacional de Robótica, y un foro de ingenieras con la Red de Mujeres Ingenieras del COITT (Mi.Red), son algunas de las iniciativas previstas.
Acerca de COITT
El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente el Colegio cuenta con 7.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados y asociados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación.
El portal de formación Emagister registra también un crecimiento de la demanda de grados universitarios relacionados con la salud
El creciente boom del true crime, el género de películas y series basadas en crímenes reales, ha tenido un impacto en los intereses formativos. Así lo demuestran los datos registrados por el portal de formación Emagister, que en los últimos dos años ha visto como el grado universitario de criminología despertaba un mayor interés, hasta colarse en la lista de los grados más demandados entre los usuarios de la web.
Ya durante el año 2020 se detectó este fenómeno que sigue con fuerza este 2021. El año pasado, el grado de criminología fue el tercero con más demanda en la plataforma, con un 4,9%, sólo por detrás de psicología (7,4%) y enseñanza primaria (5,5%).
En 2021, la demanda de criminología alcanza ya el 7% y es el segundo grado que genera más interés, por detrás de psicología.
Los grados de salud también crecen
Los datos registrados por Emagister muestran también como los grados relacionados con la salud están ganando un mayor número de peticiones. “La pandemia de coronavirus ha hecho muy visible la importante labor de los profesionales de la salud y está animando a muchos jóvenes a optar por las carreras sanitarias”, afirma el CEO de Emagister Ferran Ferrer.
Así, los grados relacionados con la formación sanitaria han convertido la Salud en la categoría principal entre las que tienen más demanda, según Emagister. Salud encabezó la lista de categorías principales en 2020 con un 24,2% y lo sigue haciendo en 2021 con el 23%. Por detrás se sitúan las categorías de Cultura y humanidades, Educación, Derecho y Arte, diseño y estética.
En lo que se refiere a las categorías “terminales”, es decir, los grados específicos dentro de cada categoría principal, los que tuvieron más demanda en 2020 fueron los de psicología (7,4%), enseñanza primaria (5,5%), Criminología (4,9%), Nutrición (4,8%), enfermería (4,1%), educación infantil (3,9%), actividad física (2,6%), diseño gráfico (2,7%), música (2,5%) y derecho y empresa (2,3%).
En 2021, los grados más demandados son los de psicología (8,2%), Criminología (7%), Nutrición (4%), enfermería (3,9%), educación infantil (3,4%), enseñanza primaria (3,5%), diseño gráfico (2,6%), actividad física (2,3%), ingeniería informática (2%) y fisioterapia (1,9%)
Emagister es el portal de formación referencia en la búsqueda y orientación con más de 2 millones de cursos de más de 73.000 centros de formación y con presencia en 14 países. Cada mes, más de 4 millones de usuarios entran en la web de Emagister para buscar, comparar y elegir cursos, grados y otras opciones de formación.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha advertido este martes del «riesgo» de que la Comunidad de Madrid se quede sin ayudas europeas ante la posibilidad de un gobierno regional apoyado por una formación como Vox que es «negacionista» del «proyecto transformador» al que la Unión Europea pretende destinar esos fondos.
Durante su intervención en un encuentro con empresarios madrileños, la ministra ha recalcado que para que esos fondos lleguen se necesita «un gobierno en Madrid que se lo crea» y que deje atrás «que la transición ecológica no es una obsesión de los ecologistas, que es un pilar».
En este sentido, ha advertido que el «riesgo» que ella ve es que haya un gobierno del PP de Isabel Díaz Ayuso apoyado por Vox, que es un «partido negacionista» que ha votado en contra de «todas las leyes» que están en el plan de recuperación europeo y ha advertido de las dificultades de desarrollar proyectos con esa formación basados en el cambio climático, la reducción de CO2 o la igualdad de género.
«En el diseño es muy importante que el gobierno se crea que las políticas trasformadoras que si no definimos los proyectos sobre la base de que Bruselas nos ha pedido que hagamos no se va a financiar. El riesgo claramente lo tenemos», ha subrayado Maroto, que ha reiterado que cuando un partido «entra en un gobierno y es negacionista de las transformaciones sobre las que se basa el plan de transformación podemos tener un problema porque es el interlocutor con el que el Gobierno va a trabajar».
En esta línea, ha recordado que las administraciones locales, autonómicas y central tienen que trabajar unidas con un proyecto común y sobre la base de un plan de recuperación que integre a todo el mundo. «Enfrentarnos en algo que es bueno para Madrid es que Madrid puede perder una oportunidad y desde luego yo voy a intentar que no sea así. Si no gobierno y estoy como ministra intentaré buscar otros interlocutores pero esto no se puede hacer sin un gobierno regional que no se lo crea», ha enfatizado.
En la misma línea, ha reprochado también a la Comunidad de Madrid que no permita la llegada de ayudas aprobadas por el Gobierno central a las empresas madrileñas ante la negativa del consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasketty, a negar el convenio para poder recibir ayudas públicas por sectores económicos afectados por la pandemia por valor de hasta 680 millones de euros.
«El Gobierno está en funciones, pero debería funcionar», ha recalcado la titular de Industria, que ha recalcado que «está en manos» del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que esas ayudas al turismo, la hostelería y el comercio lleguen a las empresas que cumplan el requisito de una bajada del 30% en la facturación.
«No hay ningún veto o censura. Está en manos de la Comunidad de Madrid. Basta con que firme y sale la transferencia», ha recalcado Maroto.
EL «PROBLEMA» DE LA UNIVERSIDAD
Durante su intervención, la ministra ha mencionado que la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) tiene «un problema» –ha dicho decirlo «desde el cariño»– porque la gobernanza del sistema universitario no se ha adaptado a la realidad de la nueva sociedad y ha subrayado que, en caso de que no lo haga, desde la Comunidad de Madrid
En este sentido, aunque ha defendido el modelo universitario «ha sido un éxito» y España ha perdido talento ante lo bien formados que están los alumnos y las «oportunidades que por ello se les abre en otros países» pero ha subrayado que el «problema viene» a la hora de integrar las necesidades de la empresa al sistema universitario y adaptarse a la sociedad española.
En este sentido, ha subrayado que el sistema universitario «se tiene que modernizar», tal y como han hecho, según ha ejemplificado, los partidos políticos y las familias a la hora de adaptarse a cuestiones como el papel de la mujer.
Así, ha indicado que debe ser la Universidad desde dentro, con la CRUE a la cabeza, quien emprenda este cambio pero, en caso de que no sea así, ha subrayado que Madrid puede ser «un movimiento» para que «todos los demás se muevan» porque «alguien tiene que empezar y eso es clave.
El Gobierno andaluz ha decidido este martes, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos, la apertura de los negocios de hostelería hasta las 23.00 horas y del sector comercial hasta 22.30 horas, desde este jueves 29 de abril y hasta el 9 de mayo, día que está previsto que decaiga el actual estado de alarma.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha informado, en una comparecencia pública pasadas las 20.30 horas, de las decisiones que se han adoptado este martes en la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el conocido como ‘comité de expertos’ que asesora a la Junta en la pandemia. La más novedosa de esas medidas ha sido la apertura de la movilidad entre las ocho provincias.
Todas las medidas estarán adoptadas hoy estarán vigentes desde la medianoche de este miércoles al jueves y hasta el 9 de mayo. El toque de queda se mantiene como en la actualidad, desde las 23.00 horas y hasta las 6.00 horas.
Una especial novedad para la hostelería es que los negocios podrán estar abiertos hasta las 23.00 horas, aunque la admisión de clientes será sólo hasta las 22.30 horas. El presidente ha indicado que los ciudadanos tendrán que respetar el toque de queda a partir de las 23.00 horas.
Desde fuentes de la Junta se ha explicado que puede «haber múltiples casos, desde clientes que residan junto a los restaurantes a otros que tengan que desplazarse lejos», de ahí que sea el cliente el que tiene «que gestionar el tiempo para cumplir el toque de queda, ya que el regreso de un restaurante, obviamente, no es excepción para incumplir el toque de queda».
Se mantiene el número máximo de seis personas para mesas en el exterior de los establecimientos de restauración y de cuatro para el interior.
En cuanto a los municipios con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quedarán cerrados perimetralmente, mientras que los horarios de hostelería y comercios no se verán afectados. Los municipios con más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, como hasta ahora, además de quedar cerrados perimetralmente, verán suspendida la actividad no esencial.
Asimismo, según ha informado el presidente, el riesgo en los municipios de menos de 5.000 habitantes será evaluado de manera individualizada, pudiéndose exceptuar en ellos las medidas sobre cierres perimetrales o suspensión de actividades no esenciales.
El presidente ha expresado que es conscientes de que las medidas adoptadas hoy son muy «esperadas» por la ciudadanía, a la que ha insistido en reclamar la máxima prudencia porque el riesgo de contagio todavía existe, pese a los avances en el proceso de vacunación. «No hay que tirar la casa por la ventana ni volvernos locos», ha expresado el presidente, sobre todo, por lo que supone la apertura de la movilidad entre provincias.
Ha insistido en el mensaje de que su Gobierno siempre ha buscado el equilibrio entre la protección de la salud de los andaluces y mantener la actividad económica.
La Junta de Andalucía reabrirá desde la medianoche de este próximo jueves día 29 de abril la movilidad entre las ocho provincias de la comunidad que permanece restringida desde el pasado 17 de enero como consecuencia del empeoramiento de la incidencia de la pandemia de Covid-19 que se registró en la región tras la celebración de las fiestas navideñas, si bien mantendrá el cierre de la comunidad autónoma hasta el próximo 9 de mayo, cuando decaerá el estado de alarma decretado por el Gobierno central.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha realizado este anuncio en una comparecencia informativa tras presidir, desde las 18,00 horas de este martes, la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto –el conocido como ‘comité de expertos’ que asesora a la Junta en la pandemia– para revisar las restricciones que se encuentran vigentes en Andalucía hasta las 0,00 horas del próximo 29 de abril como consecuencia de la pandemia de Covid-19.
El presidente ha justificado esta decisión relativa a la movilidad atendiendo a los datos de la evolución de la pandemia y «al mejor criterio de nuestros expertos», y ha confirmado que, «desde pasado mañana, todos los andaluces podremos viajar libremente dentro de nuestra comunidad autónoma», moverse «con libertad de una provincia a otra para ir al campo o a la playa».
En cambio, sí se mantiene el cierre perimetral de la comunidad autónoma, de manera que «sólo se podrá entrar y salir de Andalucía con una causa justificada, porque todavía tenemos que ser muy prudentes», según ha advertido el presidente.
Moreno ha dicho ser «consciente de que son medidas muy esperadas», porque han sido «muchos meses, demasiados quizá, sin poder visitar a amigos, a familiares, a muchos de nuestros seres queridos» en otras provincias, y «no se ha podido ir a segundas residencias».
Estas decisiones se producen tras la octava jornada consecutiva de bajada de la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma, que este martes se ha situado en 237,7 casos confirmados de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que significa 2,8 puntos menos que la víspera y 21,5 menos que el martes pasado (259,2), y se sitúa «en la media española», según ha apuntado el presidente de la Junta.
Por su parte, el número de pacientes hospitalizados por Covid-19 en Andalucía ha subido este martes hasta 1.464, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido en 16 hasta 334.
«EN MEJORES CONDICIONES» PARA AFRONTAR LA PANDEMIA
El presidente ha puesto de relieve que, «hace justo seis meses», el pasado 29 de octubre, se registraba la misma cifra de pacientes ingresados en las UCI en Andalucía, pero entonces ocupaban el 21% del total de dichas unidades en la comunidad autónoma, mientras que ahora representan el 16%, algo que se explica porque la sanidad andaluza cuenta con más camas de críticos de las que tenía hace seis meses, según ha valorado Moreno, que ha destacado que así es gracias a la inversión de «más de 300 millones» por parte de la Junta durante el pasado año en obras en hospitales y centros sanitarios.
El presidente ha remarcado así que «ahora estamos en mejores condiciones que hace un año para plantarle cara al coronavirus», cuya cuarta ola está siendo «mucho más suave que las tres anteriores», según le han trasladado los expertos del citado comité.
Moreno ha defendido que desde la Junta han tenido «claro» durante la pandemia que «por delante de todo está proteger las vidas humanas, pero intentando no asfixiar la economía«, y por eso se ha intentado «dar el máximo oxígeno posible al comercio, la hostelería y la propia actividad económica en general, y hacer un esfuerzo importantísimo por vacunar al mayor ritmo posible al mayor número de personas».
Al respecto de la vacunación, Moreno ha enfatizado que «Andalucía es líder» en ese proceso con el que la comunidad debe administrar dosis a «algo más de siete millones» de ciudadanos, los que tienen más de 16 años, que conforman la denominada «población diana», según ha detallado, para agregar que, «a día de hoy, más de uno de cada cuatro» de esos andaluces ha recibido ya al menos una dosis de la vacuna.
En concreto, «casi 1,9 millón de personas que representan el 26,7 por ciento de los siete millones de andaluces que están llamados a vacunarse», según ha detallado Juanma Moreno, que ha concretado además que con la «pauta completa» de la vacunación y, por tanto, «completamente inmunizados» están a día de hoy más de 737.000 andaluces, «más de un diez por ciento de la población diana».
Moreno ha remarcado que, en total, en Andalucía se han puesto «más de dos millones y medio de vacunas», más que ninguna otra comunidad, e incluso, a fecha de este martes, «más de las que oficialmente ha enviado el Gobierno de España» a la región «gracias a que en muchísimas ocasiones» los profesionales sanitarios han sido «capaces de aprovechar» la sexta dosis de los viales de la vacuna, «el famoso ‘culillo’ del que hablaba» el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, según ha recordado.
MÁS «TRANSPARENCIA» SOBRE LA VACUNACIÓN
Moreno ha insistido en que «Andalucía tiene capacidad de sobra para poner más vacunas», y «si a día de hoy no hay más andaluces vacunados» es «por falta de vacunas», según ha abundado antes de anunciar «un paso más» en la «política de transparencia» de la Junta, que va a publicar en el portal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) los datos del porcentaje de vacunación por edades y por provincias, que «se actualizarán cada semana», según ha explicado.
El presidente ha destacado también que «casi el 70 por ciento de nuestros mayores de 60 años ha recibido ya al menos una dosis» de la vacuna, y ha sostenido que «Andalucía es líder en vacunas gracias al esfuerzo, a la implicación y el buen hacer de médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, y también del personal administrativo, que pocas veces nos acordamos de ellos y hacen una labor imprescindible para que todo este engranaje funcione», según ha subrayado.
También ha dado las gracias «a los andaluces que confían en la vacunación y que acuden casi sin falta a la cita» para eso, y ha puesto de relieve que «la vacuna funciona», y así lo demuestra el que, por ejemplo, «en los centros de mayores, donde la vacunación es prácticamente del 100%, el virus ha desaparecido y entre los profesionales sanitarios las bajas como consecuencia de la enfermedad, por contagiarse por Covid, han disminuido un 90 por ciento».
LLAMAMIENTO A TENER «MUCHA CABEZA»
El presidente ha defendido que «ha llegado el momento de recuperar esa libertad» de movimientos, pero ha advertido de que «tenemos que hacerlo con mucha cabeza, con cautela y poniendo siempre todas las medidas posibles para evitar los contagios», así como «usando la mascarilla casi en todo momento».
«No bajemos la guardia, no nos quitemos la mascarilla y guardemos también esa distancia social de seguridad», ha rogado el presidente de la Junta a los andaluces, a quienes ha avisado de que «sólo recuperaremos parte de nuestra libertad si lo hacemos bien», y «nos jugamos parte de nuestro futuro inmediato, de lo que pueda ocurrir el verano».
«Hay muchas vidas en juego y también muchos empleos», ha dicho el presidente de la Junta, «convencido de que comportarnos de manera cautelosa y prudente, junto con la vacunación masiva, es una fórmula que funciona», pero también que «no hay que tirar la casa por la ventana ni volverse loco».
En esa línea, Juanma Moreno ha insistido en pedir ser «conscientes de que el peligro de contagiarse sigue estando ahí fuera», y con él «el peligro de hospitalización y el peor de todos los peligros, el de perder la vida por culpa del virus», según ha remarcado.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha acusado este martes a los partidos de izquierda de caer en la victimización «hasta el ridículo» y ha asegurado que hace mucho tiempo que no quieren que los españoles «voten en paz».
En un acto en el municipio de Valdemoro junto a la candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, Abascal ha señalado que estos cuatro días tras haber recibido amenazas el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y otros representantes públicos no son «casualidad» y ha recordado la «deslealtad» que tuvo la izquierda tras el 11 de marzo.
De la misma forma, ha vuelto a criticar que no se condene la violencia contra Vox que fue «instigada» por el Gobierno y «amparada» por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, además de incidir en que pese a condenan «toda la violencia» están «cansados del numerito».
«Desconfiamos de cualquier cosa que diga el Gobierno», ha recalcado y ha censurado el «montaje» que se creado porque llevan días hablando de unas cartas amenazantes y «no han querido hablar de Vallecas».
Por su parte, Monasterio ha aludido a lo «nerviositos que están algunos» y ha criticado a algunos medios de comunicación «progres» por estar estudiando «historias de neandentales a ver si encuentran una saga familiar que nos pueda emparentar con el tipo de la navaja.
En su discurso, la líder de Vox en Madrid ha mostrado sus dos pasaportes de España y Cuba y ha señalado que con el pasaporte de España ha tenido «libertad, una educación y ha podido formar una familia», mientras que con el cubano «no puedes caminar por la calle porque no tienes libertad, no puedes discrepar porque te vas a prisión».
Ha asegurado que esta situación es la que trae «Iglesias, (Pablo) Echenique, (Alberto) Garzón o Pedro Sánchez» y esto es lo que «no van a dejar entrar en Madrid». «Se han dado cuenta que lo que hablamos es de acabar con el despilfarro político, el bienestar de los políticos, poner los recursos en sanidad, educación y emergencia social», ha apuntado.
Considera que la izquierda está hablando de «la ultraderecha, el fascismo o el odio entre españoles» porque «no tiene una solución» y porque no saben como sacar a los españoles de la crisis sanitaria. «No quieren que hablemos de lo que a vosotros os importa», ha apuntado Monasterio.
Asimismo, ha ensalzado que los madrileños necesitan «salir adelante» aunque esto a muchos políticos «ni les suena. «Es el esfuerzo que haces todos los días por levantar la persiana, cumplir con tu horario de trabajo, conseguir un cliente, pagar los impuestos», ha relatado.
«VOX NACIÓ PARA LUCHAR CONTRA EL ODIO»
La candidata ha subrayado que Vox nació para luchar contra el odio que ha dividido a hombres y mujeres, hijos y padres y a las autonomías. «Vox viene a unir en un proyecto común bajo una bandera común», ha afirmado Monasterio, quien ha resaltado que viene a la política a «sacar adelante a las familias».
«Miramos a Pablo Iglesias a los ojos, nadie se había atrevido a hacerlo antes», ha defendido, y ha destacado que Vox no se va a mover sino que el que va a «salir por la puerta» va a ser Iglesias. «Venimos a desocupar las instituciones de gente como Pablo Iglesias, a todos, a todas y a todes fuera de las instituciones, de seguir haciendo daño a los españoles», ha expresado.
Por ello, ha aseverado que van con «espíritu, fuerza, coraje y convencimiento» a las elecciones del próximo 4 de mayo y para «proteger Madrid».
El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha explicado que la Conselleria de Salud ha enviado una carta al Ministerio de Sanidad en la que propone realizar un estudio poblacional para evaluar la ampliación del intervalo de dosis de las vacunas del coronavirus hasta las ocho semanas.
Lo ha dicho este martes en rueda de prensa junto a la subdirectora general de promoción de salud de la Generalitat, Carmen Cabezas, en la que ha insistido que se ponen a disposición del Ejecutivo central para realizar este estudio utilizando «los mismos argumentos» del Ministerio.
La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, aprobó hace una semana mantener el intervalo de dosis: 21 días de diferencia entre la primera y la segunda en el caso de Pfizer y 28 días para Moderna.
Argimon ha pedido más concreción en las decisiones: «Cuando sale la ministra y dice que se ha votado entre las comunidades el espaciamiento entre dosis de la vacuna, me gustaría que se diesen los argumentos».
El secretario ha defendido que rendir cuentas es explicar el por qué de las decisiones: «Todo esto va de evidencias científicas, debemos explicarle a la ciudadanía el porqué».
En este sentido, Argimon ha precisado que espaciar el intervalo de dosis reduce entre un 22 y un 26% las infecciones, un 36% las hospitalizaciones y un 32% las muertes.
CERCA DE UN 28% DE CATALANES, CON PROTECCIÓN
El secretario ha explicado que cerca de un 28% de la población catalana tiene algún grado de protección frente al Covid-19, lo que representa alrededor de 2,2 millones de catalanes.
Argimon ha aclarado que se trata de una «estimación al alza» entre las personas que han sufrido la enfermedad y, por lo tanto, cuentan con anticuerpos y también aquellas personas vacunadas con dos dosis, que tienen la pauta completa y gozan de inmunidad frente al virus.
Sin embargo, ha argumentado que es una estimación «optimista» porque puede haber personas que, pese haber pasado la enfermedad, ya no tengan anticuerpos; que la efectividad de la vacuna no sea del 100%; y también que haya personas con anticuerpos que, al ser asintomáticas, no sepan que tienen inmunidad.
ASTRAZENECA
Sobre la administración de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca a aquellos menores de 60 años que ya recibieron la primera antes de la limitación de edad, Argimon ha instado a Sanidad a definir qué vacuna se les administrará para completar la pauta de vacunal.
En este sentido, el secretario ha recordado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomienda administrar la segunda dosis independientemente de la edad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no mezclar vacunas.
VACUNACIÓN
Respecto al plan de vacunación, Cabezas ha explicado que esta semana Cataluya pasará del 30% de personas de 70 a 79 años vacunadas al 50%; y también ha destacado que esperan terminar la administración de segundas dosis a mayores de 80 años.
Sobre la llegada de dosis, la subdirectora general de promoción de salud de la Generalitat ha anunciado que el miércoles recibirán la mitad de las previstas de Janssen, un total de 20.700 vacunas.
El Consejo de Administración de PRISA ha aprobado este martes, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo (CNRGC), la designación de Carlos Núñez como presidente ejecutivo de PRISA Media y ha propuesto a la próxima Junta General de Accionistas su nombramiento como consejero.
El presidente de PRISA, Joseph Oughourlian, ha destacado que Núñez «ha conseguido en apenas seis años transformar el modelo de negocio de uno de los principales grupos editoriales españoles, apostando por el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en tecnología, con plataformas de gestión integral de medios y de contenidos». El nombramiento como presidente ejecutivo de PRISA Media será efectivo el 24 de mayo.
En paralelo, Oughourlian ha resaltado además que Núñez «ha participado del negocio de radio local y liderado un cambio en el modelo organizativo y de gobernanza de la compañía, creando estructuras mucho más ágiles y desarrollando el talento interno».
Por su parte, la presidenta de la CNRGC de PRISA, Béatrice de Clermont-Tonnerre, ha añadido que el nuevo presidente ejecutivo de PRISA Media «ha sido capaz de llegar a acuerdos con otros grupos editoriales, convirtiéndose en uno de los líderes de la transformación digital y tecnológica de este sector en el mercado hispanohablante». «Por todo ello, hemos considerado a Carlos Núñez como una persona perfectamente cualificada para ser el Presidente Ejecutivo de PRISA Media», ha defendido.
El pasado mes de marzo, el Consejo del Grupo aprobó un organigrama que consagró la separación operativa de las áreas de Educación y Media. Cada una de ellas contará con un Presidente Ejecutivo. Manuel Mirat será el máximo responsable de Santillana. El nombramiento de Carlos Núñez al frente de PRISA Media «completa la nueva organización» ya que «ambos ejecutivos serán miembros del Consejo de Administración del Grupo», según explica en un comunicado.
«El Consejo de Administración de PRISA entiende que con este nuevo organigrama se obtendrá un mayor foco de los equipos ejecutivos y una mejor capacidad de ejecución en los respectivos planes de negocio, que requieren, cada uno de ellos, de una enorme dedicación y de un fuerte liderazgo», ha añadido.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Según señala PRISA, el Grupo está inmerso «en una clara apuesta de transformación digital aprovechando su liderazgo tanto en Medios como en Educación, como eje central de su hoja de ruta». Así, destacan que el nuevo presidente ejecutivo del área de medios se focalizará en potenciar el alcance global de los productos y marcas, en el desarrollo de las plataformas digitales y su impacto en la forma de trabajar, la cultura corporativa y el talento.
En cuanto al negocio de Educación, el Consejo del Grupo estima que «maximizar su rentabilidad y desarrollar la plataforma de sistemas de educación (e-learning systems) son fundamentales de cara a la generación de valor para los accionistas de PRISA».
BIOGRAFÍA
Carlos Núñez (Segovia, 1974) es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, Executive MBA por el IESE, PA en Corporate Finance por el IE y PADDB+ por The Valley Digital Business School.
Comenzó su carrera profesional en Andersen Consulting (actual Accenture). En el año 2000 pone en marcha junto con otros socios la startup de internet Verticalia, el primer integrador vertical de portales sectoriales para España y Latinoamérica. En 2001 se incorpora a Unión Fenosa dentro del área de inversiones, compañía en la que también trabajó en el departamento de Desarrollo y Estrategia Corporativa hasta 2005.
Ese año, Núñez ficha por la firma internacional de consultoría estratégica Oliver Wyman, donde fue nombrado socio en 2012. Durante este periodo el nuevo Presidente Ejecutivo de PRISA Media desarrolló numerosos proyectos de estrategia y finanzas en los sectores de medios de comunicación, energía y telecomunicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
En 2014 se incorpora al grupo Henneo y un año después es nombrado director general de este grupo español de comunicación, así como miembro de los Consejos de Administración de Factoría Plural, Radio Zaragoza, Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, Diximedia y de la compañía de IT Hiberus. También es consejero independiente de Catenon, compañía cotizada en el MAB.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha trasladado al secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, con el que ha mantenido hoy una reunión por videoconferencia, la disposición de las empresas públicas y privadas españolas para impulsar la Alta Velocidad ferroviaria en ese país.
Ábalos ha puesto de manifiesto la exitosa experiencia española en Alta Velocidad ferroviaria puesta en marcha en 1992, que ha situado a España «en la vanguardia del futuro de la movilidad de los ciudadanos en media distancia».
En este sentido, España, con más de 3.000 kilómetros de vías de Alta Velocidad, ocupa la primera posición en Europa y la segunda posición del mundo, solo por detrás de China, en alta velocidad y los viajes en ferrocarril han desplazado al uso del avión en recorridos de media distancia domésticos. Así, en el año 2019, y teniendo en cuenta que la población española es de 47 millones, más de 22 millones de pasajeros usaron los servicios de alta velocidad, con una media de 480 kilómetros recorridos y un aprovechamiento del 77% de las plazas ofertadas.
EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN PROYECTOS FERROVIARIOS.
El ministro ha expresado además que esta apuesta ha servido para que se desarrolle una industria nacional y que las empresas españolas sean un referente en el mundo. Como ejemplo ha puesto la construcción, operativa y material rodante de la línea de Alta Velocidad Meca-Medina, realizada por empresas españolas.
Por ello, el responsable del Departamento ha ofrecido al secretario de Transporte norteamericano la colaboración de las empresas españolas tanto privadas como públicas, en el caso de Adif o Renfe como consultores, para trasladar la experiencia española en el diseño, construcción y operación de proyectos ferroviarios.
En relación con los proyectos de Alta Velocidad en Estados Unidos, Ábalos ha señalado que constructoras españolas están realizando diversos tramos en California, y que Renfe está asesorando en la construcción y será el futuro operador.
Asimismo, ha añadido que España puede ofrecer su conocimiento para participar en los nuevos proyectos de construcción de infraestructuras y de gestión de servicios que se desarrollen, dada la relevancia de las empresas españolas en ese sector.
Porque los famosos también cuentan con grandes cambios en su aspecto físico. Por un lado, estamos acostumbrados a ver lo, casi, perfectos que van siempre. Pero en otras ocasiones no siempre es así. Hoy os presentamos un total de 10 famosos que han pasado de ser sexis a gordos.
Quizás por el estilo de vida, factores hormonales, paso del tiempo y muchas causas variadas. Todo ello hace mella en el cuerpo de cualquier ser humano. Así que ellos, no se iban a quedar atrás. Muchos de ellos siguen con dietas estrictas para volver a ser los que eran.
[nextpage title= «Gerard Butler»]
¿Quien no conoce a Gerard Butler?. A sus 47 años, el actor siempre ha sido todo un sex-symbol. Sin duda, Sus primeras apariciones en el mundo del cine cautivaron a todos los espectadores. Sus ojos claros y ese físico imponente, tenían mucho que ver.
Lo hemos visto en la película «Drácula 200», «Attila», pero sin duda, «300» sería una de las grandes que lo elevó a la cima de los actores más reconocidos y famosos del momento. El Rey Leónidas I nos conquistaba por completo, pero no hay nada que dure para siempre.
A pesar de que el actor ya está volviendo a sus orígenes, también tuvo su momento más dejado. Esos cambios de guión y una vida, un tanto dejada, han hecho estragos en su físico. El aumento de peso es más que evidente con el paso de los años, aunque su atractivo sigue estando intacto.
[nextpage title= «Christina Aguilera»]
Conocimos a una jovencísima Christina Aguilera gracias a la canción «Genie in a bottle». En ese momento, la joven lucía un espectacular cuerpo. Algo que le permitiría lucir unos impresionantes looks en cada actuación y vídeo. De ahí que fuera una de las famosas más sexis del momento.
Tiempo después, tras su primer embarazo, Christina comenzó a dar un gran cambio. Algo que es habitual ya que siempre cuesta mucho perder los kilos que ganamos en cada embarazo. Ella se decantó por no seguir una dieta estricta.
De este modo, dejó que la naturaleza siguiera su curso. Su aumento de eso fue más que evidente y hasta sus fans se preocuparon por su estado de salud. Ella se sentía más que orgullosa y estupenda, pero desde luego, el cuerpo necesita de una disciplina para mantenerse sano y la joven volvió a bajar de peso por este motivo.
[nextpage title= «Britney Spears»]
Otro de los casos que todos conocemos es el de Britney Spears. La joven cantante también nos sorprendió con un look muy sexy. Claro que por aquel entonces era tan solo una adolescente. Poco a poco, nos fuimos enterando de que su vida estaba atravesando por ciertos problemas.
Una vida poco saludable que también se sumaba a embarazos, le dejó el cuerpo muy cambiado a la cantante. Algo habitual pero que en ella parecía no tener marcha atrás. La hemos visto con un aumento considerable de peso, así como con un look muy diferente.
Britney tocó fondo pero poco a poco volvió a prepararse. La alimentación y el ejercicio se convirtieron en dos grandes rutinas de cada día. Poco a poco, hemos notado de nuevo esta transformación. La princesa del pop ha vuelto a sorprender a todos en sus apariciones públicas.
[nextpage title= «John Travolta»]
John Travolta es uno de los grandes actores de todos los tiempos. Son más de cuatro décadas al frente de importantes papeles televisivos. Desde «Fiebre del Sábado Noche» hasta «Hombres de Élite», pasando por «Grease» o «Mira quién habla».
Seguro que todas ellas las has visto en más de una ocasión. Si es así, podrás haber observado cómo John es otro de los famosos que ha cambiado y mucho. Sin duda, el paso de los años siempre hace algún que otro estrago, que no siempre sabemos controlar.
La figura de Travolta siempre ha sido muy esbelta. Sobre todo, en sus comienzos. Claro que estamos hablando de que el actor estaba en la veintena. Parece que ahora, a sus 62 años, el cuerpo se ha revelado aunque sin duda, esa mirada azul siempre será protagonista.
[nextpage title= «Kelly Clarkson»]
Kelly Clarkson llegó a nuestras vidas en el año 2002. Se proclamó vencedora del concurso, «American Idol». Gracias a su voz, tan impresionante, le fue muy sencillo alzarse entre los primeros puestos en las listas. Numerosos éxitos son los que tiene ya a su espalda.
Claro que otra de las partes de su vida que más ha sido comentada, es su aumento de peso. La cantante, después de haber sido madre, no consiguió librarse de los kilos de más. Pasado un año del nacimiento de su pequeña, todavía contaba con un aumento de peso considerable.
Ella siempre se ha mantenido al margen de los comentarios sobre su físico. Es más, siempre ha dicho que no le importan lo más mínimo. Ella se siente estupenda y es lo que cuenta. No le importa lo que diga la gente ya que ella se siente más que feliz.
[nextpage title= «Val Kilmer»]
Val Kilmer es otro de los ejemplos de actor sexy, que con el paso de los años, le han podido los kilos de más. Desde su adolescencia, ya comenzó a sentirse atraído por el mundo de la interpretación. Aunque han sido muchos los grandes papeles en su vida, lo recordamos por darle vida a Jim Morrison en, «The Doors».
Quizás, sus películas más famosas llegaron allá por la década de los 90. Aún entonces lo veíamos realmente sexy, gracias a un cuerpo bastante estilizado y a un físico impactante, con una mirada penetrante que no dejaba indiferente a nadie.
Claro que años después, las cosas cambian. Desde el hecho de que lo hemos visto con algún que otro look poco favorecedor. La melena ha sido una de sus grandes compañeras, pero con un final no demasiado favorecedor para el actor. Un cambio radical que siempre se ha comentado mucho.
[nextpage title= «Mariah Carey»]
La lucha de Mariah Carey contra los kilos es algo que siempre es comentado por muchos. La cantante nos sorprendió a todos con una figura de lo más estilizada en sus primeros comienzos. Su sonrisa, la larga melena rubia y su voz, encandiló a todos.
Parece que además del embarazo, Mariah cuenta con otros caprichos en forma de comida. Algo que todos los mortales también tenemos. Según parece, tanto la pizza como los helados se han convertido en algo básico dentro de la dieta de la cantante.
Mariah tiene a su lado a una nutricionista que le ha escrito un plan personalizado para ella. Una dieta bastante estricta donde el pescado es uno de los ingredientes fundamentales. Además el ejercicio no se queda atrás. Sin duda, con él, la diva ha conseguido perder bastantes kilos de nuevo.
[nextpage title= «Jessica Simpson»]
La Jessica Simpson la conocimos cuando era tan solo una adolescente. Lanzó su primer disco en los años 90 y ahí veíamos cómo la joven sorprendía a todo el mundo con unas curvas de infarto. Años después, para su primera gran interpretación, recurrió al gimnasio.
Había que lucir cuerpo y ella no lo dudó ni un instante. Entrenaba unos seis días a la semana y mientras estaba rodando, tres o cuatro veces. De este modo, la pudimos ver con un cuerpo de escándalo. A raíz de sus dos embarazos, la joven volvió a retener bastantes kilos.
Algo que es más que habitual, pero sin duda, al ser una imagen pública resalta mucho más. En unos siete meses consiguió bajar de peso, pero poco tiempo después, volvió a quedarse embarazada. Tras ello, de nuevo se puso en forma pero sin agobios, poco a poco.
[nextpage title= «Matt Damon»]
A finales de los 80 veíamos los comienzos de Matt Damon en el mundo del cine. El actor siempre fue uno de los más deseados. Con un cuerpo más que perfecto y una mirada que enamoraba, pronto se convirtió en todo un conquistador.
Algo que se iba solapando con su carrera cinematográfica. Tanto es así que en el año 2007 fue elegido por la revista People como el hombre más sexy del mundo. Claro que no solo por su físico, sino también por su sentido del humor y la humildad que tiene.
Años después, ésto último seguirá estando presente pero su físico, ha cambiado un poco. El actor de 46 años, se ha dejado llevar por sus últimos papeles. En este caso, parte de su aspecto es debido a su trabajo. Las exigencias de los guiones, en ocasiones, son muy crueles.
[nextpage title= «Kirstie Alley»]
Otro de los casos que todos conocemos es el de Kirstie Alley. La actriz y productora de 65 años, comenzó su carrera allá por los años 80. Su cuerpo esbelto, su larga melena y sus ojos claros fueron pinceladas que atraparon a todos los jóvenes de la época.
De nuevo estamos ante otro de esos casos, que han intentado todo para poder bajar de peso. Una lucha constante, cada día y cada mes para poder volver a ponerse la ropa de siempre y a sentirse mejor consigo misma. A comienzos del año 2000, la actriz lucía un físico un tanto descuidado.
A finales de esa década, comenzó a trabajar su cuerpo. Poco a poco vimos un gran cambio. No solo bajando de peso, sino que conseguía volver a mostrar sus mejores looks para dar esa imagen de sexy que todos recordamos. Hoy en día lo ha conseguido y esperamos que sea por mucho tiempo.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha pedido este martes el voto para el candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, para «sacar» a la región del «atolladero ridículo y absolutamente espantoso» y de la «inacción» frente a la pandemia que ha provocado, a su juicio, la presidenta Isabel Díaz Ayuso en sus dos años de gobierno. «Las cifras le delatan», ha denunciado.
Tras una visita al Espacio Mujer Madrid de la Fundación José María Llanos, Calvo ha señalado que la campaña «tiene unas características» porque «así lo han decidido las órdenes» de la candidata de Vox, Rocío Monasterio, a Ayuso.
La vicepresidenta ha acusado al gobierno regional de «insurrección institucional» frente al Gobierno central y resto de comunidades autónomas porque «no puede rendir cuentas» al no haber aprobado unos presupuestos y no «hacer ninguna ley», solo «tener a Madrid en pie de guerra contra» el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Así, ha defendido los valores de «la fraternidad y la igualdad», que «protegen la libertad de todos y busca la dignidad» a «base de esfuerzo fraternal y buenos sentimientos». «De esto no sabe nada la política del PP arrastrada por Vox», ha protestado.
En este contexto, Calvo ha dicho que siente «vergüenza» al ver cómo Madrid ha sido «arrastrada a eslóganes de odio y enfrentamientos estériles» donde «la gestión y los compromisos no existen». En su opinión, el PP no ha puesto a Vox «en el lugar reducido y minoritario donde están los fascistas en democracia».
«¿De qué libertad habla? ¿De tomar una cerveza? Es una libertad ínfima y ridícula», ha asegurado la vicepresidenta en referencia a la presidenta de la Comunidad de Madrid. En este sentido, Calvo ha subrayado que desde el PSOE hablan de «cosas que importan» a las mujeres como la «igualdad de salarios o la seguridad en las calles». En opinión de la número ‘dos’ del Ejecutivo, está en juego «la calidad de la democracia.
Por último, Calvo ha señalado que «la política son hechos y datos». «No puede poner ni un solo dato en lo alto de la mesa», ha insistido, al tiempo que ha pedido poner a Madrid «en la sintonía que Europa se merece. Preguntada por las encuestas, Calvo ha apuntado que están «a esto» de alcanzar el gobierno de Madrid.
Indra estudiará operaciones inorgánicas, principalmente en el ámbito de la tecnología y con sectores relacionados con la digitalización, la ciberseguridad y la defensa, según ha indicado su cúpula directiva en la conferencia de analistas de presentación de resultados del primer trimestre.
Así, Cristina Ruiz, consejera ejecutiva de Minsait, ha asegurado que hay existen caminos de crecimiento en el ámbito digital, entre ellos las «adquisiciones inorgánicas».
Asimismo, la empresa espera beneficiarse de los fondos europeos de manera «directa o indirecta» a través de la digitalización de otros socios.
En este campo, Minsait tiene como objetivo crecer en proyectos de digitalización de administraciones públicas y Latinoamérica, independientemente de si es a través de propuestas que incluyan la percepción de fondos de recuperación o no.
Además, se ha especificado que estos proyectos con fondos si se inician en 2021 no tendrán impacto en las cuentas de la compañía hasta el año que viene, por lo que los presupuestos de la firma no los incluyen.
A nivel financiero, los directivos se han mostrado precavidos, pese al aumento de ingresos y beneficios de este primer trimestre, y han asegurado que no revisarán los objetivos para el año completo, al menos, hasta el segundo trimestre.
22 MILLONES DE BENEFICIO
La presentación para los analistas ha comenzado después de que Indra anunciara unas ganancias de 22,3 millones de euros en el primer trimestre de 2021, un 255,3% más que en el mismo periodo del año pasado.
Esto supone que la compañía registró unos beneficios netos superiores al primer trimestre de 2019, es decir, por encima del nivel prepandemia.
La tecnológica española facturó entre enero y marzo de este año 751 millones de euros, un 2,2% más que en el mismo periodo del año pasado, aupada por los buenos resultados de la división de Transportes y Defensa y una mejora de los márgenes hasta el 6,9%.
El presidente de la Generalitat valenciana y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, ha denunciado la «futbolización de la política» que, ha señalado, «en España tiene dos grandes focos territoriales», «Madrid y Cataluña», y ha apostado por buscar «esa amplia centralidad donde es posible el diálogo, la negociación y el acuerdo» para «evitar caer en la polarización».
Así lo ha afirmado durante su intervención en la videoconferencia ‘Polarización, ¿un efecto ineludible?’ en la que han intervenido también el conseller de Política Territorial, Arcadi España; la politóloga Verónica Fumanal; la corresponsal de El País en Estados Unidos, Amanda Mars; el director de Comunicación del Parlamento Europeo, Jaume Duch, y la secretaria de Empleo de Juventudes Socialistas, Ana Domínguez, según ha indicado el PSPV en un comunicado.
El presidente ha indicado que «tanto el procés independentista de Cataluña como el ‘procés’ invisible de Madrid y su aspiradora de recursos son generadores de polarización», y ha afirmado que «la sociedad real no está en ese nivel de enfrentamiento».
«Cuando la polarización nace del tacticismo, de las vísceras políticas o de la falta de propuestas, es una lacra que corroe la convivencia», ha manifestado el dirigente socialista, que ha añadido que «cuando un político recibe una bala o una navaja, cuando se pide desproteger a mujeres amenazadas o cuando se fomenta el racismo y la xenofobia, ponerse enfrente es un deber ético».
Así, ha afirmado que «es una exigencia democrática no tolerar a los intolerantes»: «Cada uno ha de asumir su parte de responsabilidad en esta ola creciente de polarización; para que se tense una cuerda se necesitan, al menos, dos partes que tiren».
Puig ha defendido que «lo contrario a la polarización no es la equidistancia», por lo que ha instado a «ponerse de forma nítida y contundente enfrente de quienes fomentan estas actitudes».
En cuanto a cómo combatir la polarización, el presidente ha apostado por «no entrar, cada día, en la provocación» y «no hacer el juego diario a los interesados en tensar la cuerda», además de por «cambiar la política de plató y tuit por la política de calle».
«Lo contrario a la polarización es el espíritu constructivo que forjó el New Deal, el espíritu de entendimiento que creó la Unión Europea o el espíritu de concordia que hizo posible la democracia en España», ha destacado el secretario general del PSPV-PSOE, que ha advertido que «la convivencia es un principio que no podemos dar por sentado, sino que hay que cuidar cada día».
Puig ha concluido: «No podemos permitirnos una epidemia de desencanto y desafección. Lo que está en juego no es una elección a un sillón; es la legitimidad del sistema democrático y la fortaleza de las instituciones».
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) afronta este miércoles claramente dividido y sin un horizonte claro sobre el resultado del debate sobre su respuesta a la reciente reforma instada por PSOE y Unidas Podemos que le resta atribuciones, entre ellas la de realizar nombramientos en la cúpula judicial, han señalado fuentes de este órgano.
Obligado por un escrito suscrito por ocho vocales, todos ellos designados a propuesta del PP, Carlos Lesmes convocó un Pleno Extraordinario en el que se tratarán tres asuntos relacionados con la polémica reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). El primero es la posibilidad de plantear ante el Tribunal Constitucional un conflicto de atribuciones con requerimiento previo a las Cortes Generales, y el segundo una petición al Defensor del Pueblo para que interponga recurso de inconstitucionalidad contra la reforma instada por PSOE y Podemos
Como tercer aspecto, se estudiará la contestación que envía este órgano a las preguntas remitidas al CGPJ por la Comisión Europea en el marco de la preparación del informe sobre el Estado de Derecho 2021. El informe sobre este punto, elaborado por la vocal Nuria Díaz Abad, se discutirá a partir de las 10.00 en la Comisión Permanente del órgano de gobierno de los jueces y posteriormente se remitirá al Pleno Extraordinario, que se reúne a las 19.00.
Sobre las posibilidades de que los tres puntos citados salgan adelante, fuentes del Consejo consultadas aventuran que el informe de Díaz Abad puede contar con retractores, pero se espera que se apruebe por mayoría holgada.
Cosa diferente es la posibilidad de acudir al TC, ya que la propuesta de los ocho convocantes del Pleno no tiene el apoyo mayoritario. Algunos vocales consultados aventuran sin embargo que si a los ocho vocales que lo plantean se unen los cuatro que son abogados, y que podrían apoyar las propuestas, se alcanzarían de sobra los 11 apoyos mínimos necesarios para sacarla adelante, e incluso se podría obtener el voto del presidente, Carlos Lesmes, no proclive en un principio a apoyar este movimiento.
La cuestión es que se crearía cierto malestar en la Carrera si el CGPJ no responde a la reforma realizada, ya que a su polémico contenido se une la tramitación ‘express’ de la norma, que hurtó el trámite de informe al propio órgano de gobierno de los jueces. No obstante, el procedimiento elegido, el de un conflicto de atribuciones frente al Constitucional, no se ve con buenos ojos por la mayoría, que no comparte el planteamiento de que las Cortes Generales haya invadido competencias del Consejo porque reformar las leyes es precisamente su función.
Además, la reforma ya está de hecho sobre la mesa en el tribunal de garantías por iniciativa de partidos políticos en la oposición como Vox, que recurrió el nuevo texto la pasada semana. El PP, por su parte, recurrió el pasado mes de enero la tramitación ‘express’ de la reforma.
CONFLICTO DE ATRIBUCIONES
Por lo que respecta al conflicto de atribuciones, se trata de una iniciativa muy poco habitual que se interpone cuando un órgano constitucional, como es el CGPJ, considera que otro de los órganos del Estado asume atribuciones que no le corresponden, y debe comunicarse antes al «órgano invasor» -en este caso el Congreso de los Diputados- dentro del mes siguiente en que hubiera llegado a su conocimiento la actuación indebida, pidiendo que se revoque.
Si el órgano al que se dirige la solicitud afirma que actúa en el ejercicio de sus atribuciones o, en el plazo de un mes desde la recepción de la notificación no rectificase en el sentido solicitado, el órgano que estime indebidamente asumidas sus atribuciones puede plantear conflicto ante el Tribunal Constitucional, especificando los preceptos que considera vulnerados y formulando las alegaciones que estime oportunas.
En el borrador que se somete mañana a debate sobre este asunto se solicita pedir expresamente a las Cortes Generales que «se deje sin efecto la supresión de competencias constitucionales» que se han visto afectadas por la reciente reforma aplicable a este órgano, que se encuentra en funciones. La reforma produce «un menoscabo en una de las principales competencias que la Constitución le encomienda», que es la de nombramiento.
COMUNICACIÓN A LA UE
Lo que puede concitar más apoyos es la remisión del informe a Europa, ya que el posible contenido del mismo fue encargado el pasado jueves a la vocal Nuria Díaz Abad, que es una de las firmantes de la convocatoria de Pleno.
El texto a debatir advierte de que el principal impacto de la reciente reforma instada por PSOE y Unidas Podemos, y que le impide hacer nombramientos estando en funciones, se verá en el Tribunal Supremo, donde actualmente hay siete vacantes que no se podrán cubrir.
En el borrador del informe, el CGPJ explica a la Comisión Europea en qué cosiste la reforma del artículo 570 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que le resta atribuciones, y cuestiona la técnica legislativa empleada en el texto, que ha obligado a este órgano a encargar incluso un informe técnico para conocer su alcance.
La banda toledana Veintiuno publican «Corazonada», su nuevo álbum de estudio vía Warner Music Spain. Se acompaña al lanzamiento el videoclip de ‘Nudes’ junto a Chica Sobresalto (nombre artístico de Maialen Gurbindo, ex-concursante de OT 2020):
«Corazonada» es su tercer trabajo discográfico completo y se publica tras ser retrasado desde la primavera 2020 por la pandemia. Ha sido producido por Santos Berrocal & Fluren Ferrer, contando en el repertorio con las colaboraciones de Ainoa Buitrago, Pole y Chica Sobresalto. Como singles de adelanto anteriores publicaron hasta ocho hasta el actual: ‘Haters’, ‘Parasiempre’, ‘Anhelo’, ‘Salvavidas’, ‘Caramelo’, ‘Lluéveme un río’ y ‘Mi monstruo y yo’. El diseño artístico es obra de Ainhoa Azabal.
01 Júbilo 02 Mi Monstruo y yo 03 Haters 04 Caramelo 05 Para siempre feat Ainoa Buitrago 06 Nudes feat Chica Sobresalto 07 Corazonada 08 Lluéveme un río 09 Anhelo 10 Tanto 11 Salvavidas feat Pole 12 Cortavenas 13 Desvelo 14 Se me ha olvidado
El disco se describe como «una fábula. Corazonada es la increíble historia del corazón que se escapó del pecho y el caos que provocó» añadiendo el grupo: “Los singles de adelanto han ido increíble, estamos muy contentos. Aunque falta algo más de la mitad, tenemos al público de nuestra parte y se está demostrando con los llenazos. Empieza muy bien la primavera”.
Veintiuno, formado por Diego (vocalista), Jimmy, Yago y Pepe, debutaron en 2015 con «Nada parecido» al que siguieron «Grandes Felinos» (EP de 2016) y «Gourmet» (2018). Con su estilo pop con marca funky, se embarcan en una gira por España con algunos recintos ya agotados.
Letra ‘Nudes’ de Veintiuno
[Verso 1] Ven a rondarme Sé mi condena Que hay luna llena y quiero tirarme al cielo de cabeza Cómo contarte Que echo de menos las madrugadas de las de antes Las íntimas tristezas «Y si aún así» Susurró al final «¿Quieres jugar, aunque acabe mal?»
[Estribillo] Mándame nudes, ven, enamórate Llámame lo que quieras, pero llámame Búscame un drama, dispara, yo seré la bala Disfruta del caos que crees
[Verso 2] Si te duele y te desvеla, y te nubla la razón ¿Para qué demonios sirve hoy еn día un corazón? Y yo le engaño, le baño en música ligera Pero siempre me hace ruido cuando nota que estás cerca Y sonará fatal, pero ¿quieres jugar, aunque acabe mal?
[Estribillo] Mándame nudes, ven, enamórate Llámame lo que quieras, pero llámame Búscame un drama, dispara, yo seré la bala Disfruta del caos que crees
Mándame nudes, ven, enamórate Llámame lo que quieras, pero llámame Búscame un drama, dispara, yo seré la bala Disfruta del caos que crees
[Puente] Y sé que no nos casaremos Ni compartimos colchón Pero quiero coger un vuelo con ese puto olor No adoptaremos un perro, pero quiero jugar A ese desastre perfecto
[Estribillo] Mándame nudes, ven, enamórate Llámame lo que quieras, pero llámame Búscame un drama, dispara, yo seré la bala Disfruta del caos que crees
[Outro] Mándame nudes Búscame un drama Ten algo de lo que arrepentirte por la mañana
El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado este martes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no haya seguido el ejemplo del primer ministro italiano, Mario Draghi, y no haya pactado con la oposición, las administraciones territoriales y los agentes sociales el Plan de Recuperación, máxime cuando, según ha dicho, será un Gobierno del PP el que «tendrá que administrarlo» en el futuro tras unas elecciones generales. «No puede haber tanto sectarismo», ha proclamado.
Así se ha pronunciado después de que el Consejo de Ministros haya aprobado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que remitirá a la Comisión Europea con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.
En su visita a una explotación ovina en la localidad madrileña de Valverde de Alcalá, en el marco de la campaña para las elecciones del 4 de mayo, Casado ha afirmado que Draghi dejó en evidencia a Sánchez y dio «una lección» al Gobierno español porque ha presentado un plan de recuperación «pactado con oposición, agentes sociales y con las administraciones provinciales y regionales». «Qué diferencia de lo que ha pasado en España», ha aseverado.
SI HAY GENERALES ESE PLAN LO ADMINISTRARÁ EL PP
Dicho esto, el presidente de los ‘populares’ ha recordado una de las frases pronunciadas por el primer ministro italiano y ha dicho que quería hacerla también suya: «Contra la estupidez y la corrupción hace falta inteligencia y responsabilidad».
«Eso mismo que Draghi pidió para Italia, yo lo pido para España. No puede haber tanto sectarismo y no se puede dar de lado a la oposición, a las autonomías, a las entidades locales, a la patronal y a los sindicatos», ha declarado, para añadir que hay que «pactar un plan para toda España» máxime cuando «lo tendrá que administrar un gobierno del PP cuando haya unas elecciones generales».
Dicho esto, el líder del PP ha solicitado de nuevo la creación de una autoridad independiente en la que «oposición y Gobierno gestionen las ayudas», al tiempo que ha defendido un plan de reformas que se vote en el Congreso de los Diputados. Además, ha avisado a Gobierno que hay que «cumplir lo que pide Europa para poder hacer inversiones que creen empleo a medio plazo.
ELVIRA RODRÍGUEZ CRITICA LA «POCA TRANSPARENCIA» DEL GOBIERNO
En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, quién ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo de aprobar el Plan de Recuperación con «poca transparencia» y «sin consenso» con la oposición y las comunidades autónomas, en vez de seguir el ejemplo del primer ministro de Italia.
«Lo que queremos es que Sánchez haga de Draghi y consensúe, consensúe con la oposición y con las administraciones territoriales», ha reclamado Rodríguez, que ha recordado que en Italia también hay una «organización descentralizada» similar a la española y el consenso que se ha alcanzado en ese país hará que su plan sea «más eficaz».El PP acusa a Sánchez de aprobar el Plan de Recuperación sin consenso en vez de seguir el ejemplo de Draghi en Italia
Además, la dirigente del PP ha destacado que el Consejo de Ministros ha aprobado ese plan tras presentarlo el Gobierno «a bombo y platillo» y «por triplicado», pero sin dar a conocer los detalles del mismo, con un procedimiento «poco transparente» y «sin consenso» con los gobiernos regionales y entidades locales.
«Queremos consenso y que las administraciones territoriales, las CCAA y las corporaciones locales se impliquen para que el plan sea lo más eficaz posible», ha abundado, tras mantener una reunión con la Asociación de Hostelería de Madrid junto al vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, y el consejero madrileño y candidato a la Asamblea, Javier Fernández-Lasquetty.
El informe para la Comisión Europea que se debatirá mañana el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en el marco de la preparación del informe sobre el Estado de Derecho 2021 que realiza anualmente el órgano europeo, advierte de que el principal impacto de la reciente reforma instada por PSOE y Unidas Podemos, y que le impide hacer nombramientos estando en funciones, se verá en el Tribunal Supremo, donde actualmente hay siete vacantes que no se podrán cubrir.
En el borrador del informe, el CGPJ explica a la Comisión Europea en qué cosiste la reforma del artículo 570 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que le resta atribuciones, y cuestiona la técnica legislativa empleada en el texto, que ha obligado a este órgano a encargar incluso un informe técnico para conocer su alcance.
En tono informativo, el órgano de gobierno de los jueces explica a Europa en este informe qué cargos concretos en la cúpula judicial no puede nombrar a partir de ahora y añade que las atribuciones que se le ha retirado está vinculada «a las funciones constitucionales del Consejo, significadamente el amparo institucional» (a jueces que lo reclamen), calificándolas de «indispensables para el gobierno y buen funcionamiento de juzgados y tribunales».
En repuesta otra pregunta, relativa a la renovación, el informe recuerda a la Comisión Europea que el órgano sigue sin renovarse pese a que ha llegado a hacerse público que el acuerdo político ha estado cerca de alcanzarse en diversas ocasiones y pese a las insistencias del propio Consejo, que en varias ocasiones ha evitado llevar a cabo nombramientos de carácter discrecional para facilitarlo.
Sobre su impacto, el borrador que se someterá mañana a debate –primero en la Comisión Permanente y por la tarde en el Pleno Extraordinario– señala que la imposibilidad de realizar nombramientos se hará sentir sobre todo en el Supremo, ya que las presidencias de las audiencias provinciales, TSJ, Audiencia Nacional y presidencias de sala se seguirán ejerciendo en funciones. Hay actualmente 7 vacantes en el Tribunal Supremo.
Preguntado por una reciente encuesta realizada por el CGPJ que arroja el interés del 90 por ciento de los jueces por elegir ellos mismos a los miembros de este órgano, el borrador desplaza este debate a las cámaras parlamentarias, puesto que cuando se planteó el modelo de elección no se le dio traslado para que diera su opinión.
El informe tiene formato de entrevista (pregunta/respuesta) y en una de ellas la Comisión Europea se Interesa por las iniciativas de sensibilización y comunicación llevadas a cabo por este órgano sobre el sistema de justicia, a lo que el CGPJ contestará que cuentan con una oficina de Comunicación que pone a disposición de los medios diariamente decenas de resoluciones judiciales, además del acceso gratuito de los ciudadanos a los archivos del CENDOJ.
En este punto, que es uno de los que se responden de modo más extenso, el CGPJ saca pecho con la celebración de juicios virtuales retransmitidos íntegramente, como fue el del ‘procés’, y habla también del programa Educar en Justicia dirigido a estudiantes de secundaria, así como de las jornadas de puertas abiertas del Supremo.
FRENTE AL COVID
Preguntado por jurisprudencia reciente frente a la crisis del COVID, el CGPJ se plantea responder con las decisiones del Tribunal Supremo, que han supuesto «una importante labor de control de la legalidad» y de protección de los derechos fundamentales de la persona; y habla igualmente de la importante función de los Tribunales Superiores de Justicia a la hora de ratificar las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias autonómicas una vez finalice el estado de alarma el próximo 9 de mayo.
En relación con el derecho de reunión, recuerda a las autoridades europeas que los tribunales españoles han examinado las circunstancias concretas concurrentes para la celebración de manifestaciones, partiendo de que el Real Decreto de Estad de alarma no suspendió este derecho fundamental «ni expresa ni implícitamente», pese a limitar de forma temporal otros «para proteger la salud de los ciudadanos y concretando su análisis en el principio de proporcionalidad».
El borrador del informe que se someterá a debate también cita el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que denegó el cierre perimetral.
Finalmente, y sobre otros retos del poder judicial en España, el informe redactado por la vocal Nuria Díaz Abad que se estudiará mañana cita el redimensionamiento de la planta judicial, la mejora de la organización interna y territorial, la modernización digital o la actualización del procedimiento penal.
La Policía Nacional baraja la hipótesis de una pelea entre bandas latinas como causa de la reyerta ocurrida anoche en el madrileño barrio de San Fermín, que termino con un chico de 14 años y otro de 19 con algunas cuchilladas, ha informado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.
Los hechos ocurrió sobre las 21.40 horas de ayer lunes en la calle San Ruperto, en el madrileño distrito de Usera. El menor de edad fue atendido en ese punto tras recibir varias heridas de arma blanca durante una reyerta. A escasos metros, en el cercano parque de San Madrio, otro joven de 19 años recibió asistencia sanitaria por varias puñaladas, indicó una portavoz de Emergencias Madrid.
En concreto, el chico de 14 años presentaba una herida profunda en el hombro izquierdo y una muy profunda en la cara, así como dos heridas incisas en la cabeza y semiamputación de la mano izquierda. Cuando los sanitarios del Samur-Protección Civil llegaron al lugar presentaba muy bajo nivel de conciencia. Tras ser atendido e intubado, fue trasladado hasta el hospital 12 de Octubre, donde ingresó en estado muy grave.
Por su parte, el joven de 19 años sufrió tres heridas de arma blanca, dos de ellas en la espalda y otra, de carácter penetrante, en la cara, aunque se encontraba estable. Fue evacuado al mismo centro hospitalario, donde ingresó con pronóstico grave. Los heridos se están recuperando en el hospital y su estado es grave, según han indicado fuentes del centro médico.
Al lugar acudieron agentes de la Policía Municipal, que han colaborado en las labores de atención sanitaria, y efectivos de la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional, que se ha hecho cargo de la investigación para tratar de determinar las circunstancias en las que se ha producido la agresión. Varios agentes han acudido esta mañana por la zona.
Según las primeras investigaciones, ocho o nuevo jóvenes presuntamente pandilleros abordaron sorpresivamente a los heridos. El menor es marroquí y el de 19 años en español y no estaban filiados a ninguna banda. De momento, no hay detenidos y los agentes buscan los machetes utilizados por los agresores.
Las pesquisas señalan que podría ser una respuesta a una reyerta anterior entre miembros de los Dominican Don’t Play y los Trinitarios. Los vecinos aseguran que esa zona y en el parque se han produciendo enfrentamientos previos entre pandilleros.
Un 60,6% del alumnado eligió la asignatura de Religión católica en el curso 2020-2021, lo que supone un descenso de 2,4 puntos con respecto al curso anterior cuando la cursaron un 63%, según los datos publicados por la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE).
La Conferencia Episcopal Española califica este descenso como «leve» y lo achaca a la situación de «excepcionalidad» provocada por la pandemia y al «debate mediático» en torno a la reforma educativa.
«Es posible que la situación de excepcionalidad en la que concluyó el curso anterior, y ha comenzado el actual, haya tenido un impacto en este descenso, sobre todo por las medidas de prevención del Covid-19 que han obligado a reorganizar espacios y distribuir al alumnado. También podría haber influido en este descenso la incertidumbre generada al inicio de curso por el debate mediático sobre la LOMLOE y la inestabilidad vertida sobre la clase de Religión», explican los obispos.
Los datos, obtenidos por las 69 diócesis españolas, proceden de 12.322 colegios públicos, 2.493 centros concertados y 214 privados, revelan que del total de 5,37 millones de alumnos escolarizados, 3,25 millones eligieron Religión católica frente a 2,1 millones que no la han cursado.
Por titularidad del colegio, el porcentaje del alumnado que elige la asignatura de Religión aumenta hasta un 90% en los centros concertados; alcanza casi un 75% en los privados, y disminuye hasta algo menos de la mitad (48,8%) en los públicos.
Atendiendo al curso, y teniendo en cuenta todos los colegios (públicos, privados y concertados), en la etapa donde más se elige cursar esta materia es Educación Primaria, con un 63,4% de inscritos, seguida por Infantil (61%), la ESO (59,5%) y Bachillerato (48,3%).
Para la Comisión de Educación de la CEE, el hecho de que más de 3 millones de alumnos acudan cada semana a clase de Religión es «un dato muy elevado que hay que apreciar en el marco de una sociedad plural de creciente diversidad cultural y religiosa».
«Agradecemos sinceramente la confianza de las familias que han solicitado al inicio de curso que esta asignatura de Religión Católica sea recibida por sus hijos e hijas como parte de su formación escolar», subrayan.
También reconocen el «buen trabajo» del profesorado, en general, y de todos los docentes de Religión que «han realizado un enorme esfuerzo en su tarea educativa y en el acompañamiento a los alumnos y sus familias en tiempos poco fáciles».
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura renueva su «compromiso con la mejora permanente» de la asignatura de Religión Católica «especialmente en este momento en el que se va a iniciar la actualización de su currículo en el marco de la LOMLOE» e invita a todas las familias a «mantener su compromiso, como primeras responsables de la educación de sus hijos e hijas, solicitando la enseñanza de la religión como parte de su educación integral».
El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha empezado a dejar algunos de los cargos institucionales que tenía en el Congreso, tal y como anunció cuando fue nombrado por el Gobierno, pero el PP insiste en que también debería dejar el escaño, como ha sido tradición en los secretarios de Estado.
Enrique Santiago, que también es el secretario general del PCE, ya dejó la Portavocía de Unidas Podemos en la Comisión de Interior y ahora ha comunicado su baja como portavoz en la de Asuntos Exteriores, donde le sustituye la diputada de Podemos, Lucía Muñoz Dalda. Y también ha renunciado al puesto de vicepresidente primero de la Comisión de Justicia, aunque continuará adscrito a la misma.
Pero el PP no lo considera suficiente, según ha denunciado su diputado José Ángel Alonso, quien ha exigido Santiago que renuncie a su acta en el Congreso. Tradicionalmente sólo los secretarios de Estado de Relaciones con las Cortes mantienen su acta, aunque ambos cargos son compatibles.
LOS DE UNIDAS PODEMOS DECIDIERON NO RENUNCIAR AL ACTA
Sin embargo, los secretarios de Estado de Unidas Podemos han decidido compatibilizarlos y el líder del PCE no es el único que seguirá como diputado y alto cargo del Gobierno, aunque en su caso son varias las tareas que asume en la Cámara Baja.
Así, Santiago tiene previsto seguir ejerciendo como portavoz de Unidas Podemos en la comisión que investiga la operación ‘Kitchen’, el entramado parapolicial que espió al extesorero del PP Luis Bárcenas en busca de pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción. En esa comisión también es vicepresidente de la mesa.
Según explicaron fuentes parlamentarias, Santiago va a seguir siendo, asimismo, el portavoz de Izquierda Unida en la Cámara. Mantendrá, por tanto, su cargo de portavoz adjunto de Unidas Podemos, con acceso a las reuniones de la Junta de Portavoces, aunque últimamente ya no acudía a esas citas.
Su intención, además, es continuar trabajando en las ponencias legislativas de las que ya formaba parte, hasta que las iniciativas finalicen su tramitación en la comisión correspondiente, pero no cogerá más leyes nuevas.
SUELDO DE GOBIERNO Y COMPLEMENTO DE DIPUTADO
Dado que no se pueden cobrar dos sueldos públicos, Santiago ha renunciado al de diputado para percibir la retribución que le corresponde como secretario de Estado, de la que aportará una parte a Izquierda Unida, como ya venía haciendo, igual que el resto de los cargos públicos de la coalición.
Pero desde el PP subrayan que, como los demás miembros del Gobierno que son diputados, Enrique Santiago sí percibe el complemento que paga la Cámara para sufragar gastos derivadas de la actividad parlamentaria, que en el caso de los parlamentarios de Madrid se acerca a los 1.000 euros mensuales (para los del resto de circunscripciones es el doble). «No quiere dimitir de diputado, que es lo que le permite tener dos sueldos», sostiene el ‘popular’ José Ángel Alonso.
La homosexualidad en pleno siglo XXI sigue siendo tabú para mucha gente, que no lo acepta o lo ve como algo malo. Por esta razón, entre otras, son muchos los famosos que siendo gays deciden no contarlo y no salir del armario.
Pero muchas veces a algunos de estos famosos se los ha sacado del armario caso a la fuerza, sin haberles dado la oportunidad de no contar sus preferencias sexuales, que sería lo lógico en un mundo desarrollado y con sentido común. Vamos a recordar algunos de estos famosos.
[nextpage title= «Ricky Martin»]
Fue en 2010. Ídolo de masas y sobre todo de jovencitas, no podía salir del armario, pero al final lo hizo. Su carrera sigue siendo igual de brillante. El cantante puertorriqueño Ricky Martin admitió su homosexualidad, y la calificó como «un regalo».
Dijo que también se iba a dedicar a escribir sus memorias, algo «muy intenso, angustiante y doloroso pero también liberador». La confesión la hizo en su página bajo el título «En los últimos meses me di a la tarea de escribir mis memorias».
Les juro que cada palabra que están leyendo aquí nace de amor, purificación, fortaleza, aceptación y desprendimiento. Que escribir estas líneas es el acercamiento a mi paz interna, parte vital de mi evolución. Hoy acepto mi homosexualidad como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quién soy!
[nextpage title= «Tiziano Ferro»]
Fue en 2010 cuando el cantante italiano Tiziano Ferro reveló su homosexualidad en una entrevista con la edición italiana de Vanity Fair, Contó que «hace un par de años» había iniciado «un proceso de análisis».
Sucedió que «desde hacía tiempo no estaba bien» y entendió que «tenía que afrontar una serie de cosas», empezando por su «relación con la homosexualidad». «A finales del año pasado llegué a la conclusión de que quería vivir esa parte de mí, parar de considerarla como un monstruo, como algo negativo, o incluso algo invalidante».
Contó que sus primeras dudas sobre su sexualidad aparecieron en la adolescencia cuando tenía una novia a la que confesó que se sentía atraído por los chicos. «Se rió de mí en la cara y me dijo que eso no podía ser verdad».
[nextpage title= «Jodie Foster»]
Jodie Foster salió del armario en 2014. Tras recibir el premio Cecil B. DeMille por su contribución a la industria del espectáculo en 47 años de carrera lo contó en su discurso. Era un secreto a voces, pero ella quiso contarlo.
«Creo que tengo una urgente necesidad de decir algo que nunca he sido capaz de decir en público, que me pone un poco nerviosa, aunque quizás no tanto como a mi representante. Lo voy a decir con fuerza y orgullo, ¿vale? Y voy a necesitar vuestro apoyo… Yo… ¡estoy soltera! Me parto de risa… No, ahora en serio, no estoy bromeando, de verdad, pero casi…».
Siguió así: «Espero que no estéis decepcionados porque este no sea un gran discurso de salida del armario. Hace miles de años que salí del armario, en la Edad de Piedra«. Dijo que le hacía gracia que todos los actores o cantantes estuvieran saliendo del armario todos casi a la vez.
[nextpage title= «George Michael»]
Esta sí que fue una salida del armario en toda regla a escobazos. El ícono pop británico George Michael admitió que es homosexual en una entrevista exclusiva concedida a la cadena de televisión CNN en 1998.
La entrevista la hizo después de que George Michael fuera arrestado por «realizar actos obscenos» en un parque de Beverly Hills, fuera detenido y saliera bajo fianza de 500 dólares la misma noche. Hasta sus 34 años, George había evitado siempre referirse a su orientación sexual.
Quiero decir que no tengo problemas con que la gente sepa que tengo una relación con un hombre en este momento«, contó. En aquel momento dijo que no había tenido una relación con una mujer desde hacía más de 10 años. Dijo que admitió que era homosexual porque ya, en realidad, lo había admitido.
[nextpage title= «Rafael Amargo»]
Rafael Amargo dio una entrevista en junio de 2016 y aseguró que él nunca había tenido que salir del armario porque nunca había estado dentro. Tiene dos hijos, de 12 y 8 años de edad, fruto de su relación con Yolanda Jiménez, con la que estuvo casado de 2003 a 2009.
Lo que dijo es que es bisexual: «Soy bisexual, nunca lo he ocultado, nunca he estado en el armario y no me gusta esta terminología porque pienso que las etiquetas son para Facebook. Tengo la plena convicción de que todo el mundo es libre para sentir; todos tenemos un lado animal que te hace enamorarte de personas muy dispares».
Siguió contando que nunca ha tenido tabúes en este sentido: «Esto siempre ha ido conmigo y nunca he tenido la necesidad de reprimirme ni he vivido mi sexualidad como un tabú«, dice a Vanitatis sin dejar de mirar a los ojos».
[nextpage title= «Rafa Sánchez»]
Dio una entrevista en la revista Shangay, y lo dijo tan tranquilo. No hubo ninguna repercusión de sus palabras. Rafa fue uno de los más grandes de los 80 en nuestro país y en la entrevista afirmó que llevaba desde hacía muchísimos años viviendo con total normalidad su orientación sexual.
Lo que pasaba era que no sentía necesidad de contarlo a los medios de comunicación. Lo hizo porque se le dio la oportunidad. Y esto es, básicamente, lo que dijo.
Yo soy gay, pero nunca he querido sacar ese tema durante las promociones, no es algo que quisiera vender. A través de una amiga común, me enteré de que Alaska le comentó que pensaba que personas como yo teníamos que manifestarnos y hablar públicamente. Mi salida del armario fue silenciosa: mi familia lo sabe, mis amigos también….Pero al ser el único gay de la banda, porque Mario y Luis son heteros practicantes, nunca he querido hacer bandera de ello.
[nextpage title= «Chelo García Cortés»]
La supuesta salida del armario de Chelo García Cortés es de lo más absurda, ya que en realidad había salido mucho antes en una entrevista. Chelo dijo en 2007 que se dio cuenta de su homosexualidad a los 28 años, que su familia hacía unos 20 que lo sabía y que se casó en agosto de 2006 con una mujer.
Años después, con Chelo en la tele, no se hablaba ni se hacía referencia a esto, pero se hizo una acusación a Bárbara Rey de haberla sacado del armario, ya que Bárbara contó que Chelo y ella habían tenido una noche de amor.
En realidad fue una treta de la Rey para darse un poco de publicidad en ese momento. Ya se sabía que era lesbiana y que estaba casada con una mujer, así que nada fue una novedad aunque nos lo quisieran hacer creer.
Mal partido del Real Madrid en la ida de las semifinales de la Champions League. Ha buscado más el Chelsea la victoria. A una muy preocupante primera parte han seguido unos minutos de esperanza para los blancos, que rápidamente han hecho cábalas para no ceder más ventaja ante los blues. La eliminatoria queda abierta para la vuelta en Londres. Courtois con sus intervenciones y Benzema como decisivo han salvado al Madrid de su propia apatía.
REAL MADRID 1-1 CHELSEA
Min 90+3 | Últimas ocasiones. Centro pasado de nuevo de James. Final en el Alfredo Di Stéfano. 1-1 y todo por decidir en el difícil estadio de Stamford Bridge.
Min 90+2 | Zidane retira a Benzema y le sustituye Rodrygo. Si hubiera público en el Di Stéfano se pondría en pie para ovacionar al francés.
Min 90+1 | Falta ahora de Rudiger sobre Modric.
Min 90 | Se añaden tres minutos.
Min 89 | Recupera el balón el Chelsea que sale con todo. Amarilla para Odriozola por parar (bien) a Rudiger, que se iba con peligro por la banda. Primer parón largo en Valdebebas.
Min 88 | El Madrid saca un nuevo córner. Recordemos que el gol de Benzema salió de otro.
Min 87 | Se anima Hazard en sus primeros minutos en el campo tras la larga ausencia, pero tímido. Aprieta levemente el Madrid con sendos remates de Kroos y Varane.
Min 86 | Ninguno de los dos equipos quiere arriesgar y dar un caramelo al contrario. Ritmo pausado de quien da por bueno un empate.
Min 84 | Bestial partido de Kantés. 83 minutos en las piernas y sigue apareciendo en cualquier hueco.
Min 83 | Últimos siete minutos del partido. Por ahora, sin demasiadas interrupciones por lo que es previsible que no haya un exceso de añadido.
Min 82 | Lástima! Asensio fuera de juego. Tiene que ensayar más su movimiento entre líneas. Lleva muchos fuera de juego, goles incluidos, anulados por ese motivo
Min 81 | El reloj juega en contra del Chelsea, que mete una velocidad extra. Bien Casemiro. Saque de banda para el Madrid.
Min 79 | Buen disparo de Ziyech que ataja Courtois sin gran dificultad.
Min 78 | Falta peligrosa de Varane en el borde del área sobre Haverzt. Amarilla para el defensa. Se están cargando de tarjetas los de Zidane.
Min 77 | Doble cambio en las filas blancas. Salen Carbajal, que sale de una lesión, y Marcelo, que no ha tenido su día a pesar de portar el brazalete de capitán. Entran al terreno Odriozola y Asensio, respectivamente.
Min 75 | Soberbio Benzema. Inteligente, vivo, y resolutivo. Otro saque de esquina que no consigue cerrar bien el Madrid.
Min 74 | Zidane agita el banquillo de nuevo.
Min 72 | Militao clave en el mano a mano con Ziyech. Nuevo córner para los blues.
Min 71 |Nuevo error en la defensa. Cada error puede ser fatal para los blancos, que parecen cómodos con un resultado a todas luces insuficiente.
Min 69 | Se nota que el Chelsea está fresco. Retoma ligeramente el control del ritmo y presiona más las líneas del Madrid.
Min 68 | Oportunidad clara para el Chelsea pero se encuentra con Varane que hace de palo improvisado.
Min 67 | Mueve también su banquillo Tuchel con un triple cambio: quita a Werner, Pulisic y Azpilicueta. Entran Ziyech, Havertz y James. Triple cambio del Chelsea. Piernas frescas.
Min 65 | UFF, menudo patadón de Marcelo a Pusilic que se está llevando toda la agresividad de los blancos.
Min 65 | Se está gustando ahora el Real Madrid. Ahora solo falta rematar las largas posesiones con ocasiones de peligro.
Min 63 | Bonito duelo Silva – Benzema. De momento vence el central. Se preparan cambios en ambos equipos.
Min 62 | Sigue apretando el Real Madrid, pero con precipitación. Vinicius sigue mostrando inmadurez. Nuevo fuera de juego del brasileño.
Min 60 | Falta peligrosa de Kroos, que se gana una Amarilla ante Kanté.
Min 58 | Hoy ni siquiera Modric está en el partido.
Min 56 | Minutos en los que está apretando el Real Madrid, dominando ahora las oportunidades. Marcelo se queja de la falta, que sí pita el árbitro. Ha sido clara.
Min 55 | Bien ahora la presión alta del Real Madrid.
Min 54 | Increíble el momento físico en el que está Benzema. Mal pase, largo, de Marcelo, que el francés hace el esfuerzo de salvar para seguir la jugada. Lástima que el resto del equipo no le siga.
Min 52 | Sigue dominando el Chelsea el ritmo del encuentro. Son los azules quienes ven y dibujan líneas y el Madrid, por ahora sólo se deja llevar.
Min 50 | Nacho se mueve más en el lateral y Marcelo parece más asentado en el centro del campo.
Min 48 | Vuelve la línea de presión alta del Chelsea y el Madrid repletado. Otro error de Marcelo.
Min 46 | Se repite el esquema del primer tiempo: primera llegada del Chelsea, y a las manos de Courtois.
Min 45 | Comienza el segundo tiempo en Valdebebas.
DESCANSO | El Chelsea ha salido con más ganas, fuerza y concentración para llevarse una victoria que encarrile la eliminatoria. En el Real Madrid, la ausencia de Modric y Kroos ha marcado una primera parte para olvidar. Sólo Benzema ha demostrado tener sangre y hambre de victoria.
Min 45 | Final de la primera parte sin sumar más tiempo.
Min 44 | Aprieta de nuevo el Chelsea a un Madrid que no termina de encontrarse cómodo en el campo.
Min 42 | Azpiricueta reclama falta pero el colegiado deja seguir la jugada.
Min 41 | Chuta Werner al lateral de la red. Salió muy fácil el Chelsea, no llega Marcelo nunca a tapar su hueco.
Min 40 | Persiste la lluvia en Madrid.
Min 38 | Falta a Marcelo en la contra del Real Madrid. Amarilla para el autor del tanto azul.
Min 37 | Vuelve a la carga el Chelsea. El Madrid replegado en su campo.
Min 35 | Peligro para el Madrid. Pase demasiado largo. Tuchel pide calma a sus chicos, que habían iniciado bien el encuentro.
Min 33 | Baja el ritmo en Valdebebas.
Min 30 | Empieza de nuevo el encuentro en el Alfredo Di Stéfano. Karim Benzema se echa a la espalda el peso del equipo.
Min 29 | GOOOOOOOL de Benzema. Remate certero del gato en una jugada de ensayo. El Madrid se mete en el partido.
Min 28 | Sigue dominando la posesión el Chelsea, que vuelve con otra contra. Corta la defensa blanca. Saque de esquina para los merengues.
Min 25 | Nueva oportunidad para el Chelsea. Y mala entrega del Madrid.
Min 23 | Y cómo no, tiene que ser Karim Benzema quien dé un golpe sobre el palo de Mendy.
Min 22 | Gracias a la falta de precisión de los azules el marcador no es más abultado. Benzema, de nuevo, el más centrado.
Min 20 | Poco le dura el balón al Madrid.
Min 18 | Falta ahora sobre Vinicius. El Madrid no ha despertado del shock del gol en contra.
Min 16 | Nuevo córner para el Chelsea. Despeja Varane pero no consigue recuperar la posesión el Madrid a pesar de la presión alta. Falta de Carbajal en ataque.
Min 15 | Falta grave de Nacho sobre Pulisic. El colegiado de momento evita sacar tarjetas.
Min 14 | GOOOOOL del Chelsea. Y el cántaro se rompió.
⏱️ 13’ | ¡GOOOOOOOL! ¡GOOOOOOOL! ¡Lo hizo Christian Pulisic! 💪
Min 13 | Córner para el Chelsea, primero del encuentro. O despierta la defensa de los de Zidane o lo van a pasar mal.
Min 12 | No consigue el Real Madrid frenar al Chelsea. Otra ocasión clara que no encontró rematador pero que ha llevado peligro a la meta blanca.
Min 10 | Segunda intervención en dos minutos del meta blanco, esta vez sin mayor peligro y asegurando la posesión. Saque malo que permite la recuperación del contrario.
Min 9 | Lo intenta Benzema. Error en la defensa del Chelsea que no aprovecha el Real Madrid. Contra inglesa y ¡paradón de Courtois!
Min 7 | Buena jugada del Chelsea que se equivoca en el pase, directo a las manos de Courtois. El Madrid mueve rápido para llegar al campo contrario y librarse de la presión de los azules.
Min 6 | Jugada peligrosa de Militao por detrás. Falta sin amarilla de momento. Mueve rápido el Chelsea.
Min 3 | Toca el Real Madrid buscando la tecla para conseguir el hueco que cree peligro.
Min 1 | Primera recuperación del Chelsea y llegada a la meta de Courtois, aunque en fuera de juego.
Min 1 | Comienza el partido en Madrid. Mueve el esférico el conjunto blanco.
A media hora para que ruede el balón en el Alfredo Di Stéfano, ya conocemos los once de gala de los dos equipos.
Zinedine Zidane va con todos sus efectivos de peso disponibles, una muestra de la trascendencia del encuentro.
El Real Madrid recibe la complicada visita de uno de los equipos hueso de la Premier League. Los de Tuchel buscarán morder a los blancos en su casa para poner un paso en la final de la Champions League y desterrar el sueño de levantar la 14 copa que esperan los madrileños. Los de Zidane llegan en un momento de impás en LaLiga, con un calendario que ha dejado aún más tocado el banquillo disponible.
Un partido que se presume emocionante de principio de fin. Ambos conjuntos tienen en su mente sus buenos resultados en las ligas nacionales y estar vivos en la competición reina de Europa. En la semana después del batacazo de la Superliga, el Real Madrid espera recuperar en el campo de juego del Alfredo Di Stéfano la imagen de equipo líder en Europa.
POSIBLES ALINEACIONES
Las lesiones no dan un respiro a la casa blanca. Zidane vuelve a hacer encaje de bolillos con los efectivos disponibles para poner el primer pie en la final de la UEFA Champions League. Mendy es duda aún, mientras que Sergio Ramos y Lucas Vázquez son bajas confirmadas, mientras que Fede Valverde continúa de baja por covid-19. Por suerte, recupera a Carbajal. Un respiro para el conjunto blanco.
Posible alineación del Real Madrid: Courtois | Carvajal, Varane, Militão, Nacho Fernández | Casemiro, Kroos, Modrić | Asensio, Benzema, Vinícius Jr.
En el Chelsea, la única duda es precisamente un ex jugador del Real Madrid, Mateo Kovačić.
Posible alineación del Chelsea: Mendy | Azpilicueta, Thiago Silva, Rüdiger | James, Jorginho, Kanté, Chilwell | Mount, Havertz, Werner.
Árbitro de Campo: Danny Makkelie ; Árbitro de VAR: Kevin Blom
EL REAL MADRID QUIERE DAR UN ZARPAZO EN CHAMPIONS
El Real Madrid afronta la cita con el Chelsea de la ida de las semifinales de la Champions League resignado a cubrir un calendario muy exigente con una plantilla limitada -para sus recursos habituales-. Karim Benzema volverá a ser decisivo, toda vez que Kroos regresará presumiblemente al once inicial después del descanso ante el Betis. Recuperar a Carbajal, aunque con dudas, será un alivio en una posición que estaba comprometida. Necesitan ganar y marcar para recuperar la confianza y afrontar la recta final de LaLiga fuertes y sólidos.
¿DARÁ LA SORPRESA EL CHELSEA?
El Chelsea es uno de los equipos a los que más cuesta hacerle un gol. En toda la Champions League sólo ha encajado tres goles. Además, llega con el hándicap de haber desbancado al Manchester City de Pep Guardiola de su cita con la gloria. Sus jugadores están enchufados de cara a la meta contraria, en especial el peligroso Mount, que puede ser un dolor de cabeza para el Real Madrid.
El cambio de entrenador ha llevado al resurgir de un equipo que estaba hundido y en el que pocos creían. De momento sólo han perdido dos partidos, y esperan certificar esa racha en el Alfredo Di Stéfano.
DÓNDE VER EL REAL MADRID – CHELSEA
El encuentro entre el Real Madrid y el Chelsea de la ida de las semifinales de la Liga de Campeones se puede ver por Movistar LaLiga, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes.
La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha aprobado hoy la actualización de las ‘Medidas de prevención e higiene frente a COVID-19 para la realización de la evaluación del Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU) 2021 y de otras pruebas de similares características convocadas en el ámbito de las enseñanzas no universitarias’, en la que recomienda asegurar una distancia de 1,5 metros y ventilar 15 minutos antes las clases.
El documento recoge medidas generales de prevención de la transmisión, y medidas específicas para la organización de la prueba y la protección de la salud del alumnado, profesorado y personal trabajador.
Entre las primeras se hace hincapié en que no podrán acceder al centro de examen aquellas personas con síntomas compatibles con COVID-19, aquellas a las que se les haya diagnosticado la enfermedad aunque no presenten síntomas y que no hayan finalizado el periodo de aislamiento domiciliario requerido, o las que se encuentren en período de cuarentena por haber tenido contacto estrecho con alguna persona diagnosticada de COVID-19.
Además, se recuerda la necesidad de mantener la distancia interpersonal de, al menos, 1,5 metros, la limitación de contactos reduciendo el aforo de los distintos espacios, la higiene de manos de forma frecuente y meticulosa y el uso de la mascarilla salvo en las exenciones detalladas.
Respecto a esta última se subraya que no se debe «quitar para toser o estornudar, que en caso de quitársela, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo de basura preferentemente con tapa y pedal, realizando higiene de manos posterior y, que si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del codo para no contaminar las manos».
Además, se debe «evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, ya que las manos facilitan la transmisión», y se especifica cómo debe llevarse a cabo la ventilación y limpieza y desinfección de las superficies y espacios, y gestión de residuos.
En el apartado de las medidas para la organización de la prueba se indica que en situación de transmisión comunitaria no controlada las administraciones competentes y las autoridades de Salud Pública indicarán de manera coordinada si son necesarias o no medidas adicionales o postergación de los exámenes.
En otro de los epígrafes se detalla que se deben facilitar medidas que eviten aglomeraciones y desplazamientos innecesarios de personas, como por ejemplo escalonar las entradas y salidas a los lugares de examen o ampliar el número de sedes. Facilitar la información oportuna y canales de comunicación a todas las personas participantes en los exámenes y prever las necesidades organizativas y logísticas son otras de las cuestiones que se incluyen en esta actualización.
El capítulo que establece las medidas de prevención los días en los que se realicen las pruebas incluye desde recomendaciones en el acceso al recinto y exteriores pasando por el acceso a las aulas, aquellas a tener en cuenta en el interior de las mismas así como qué tener presente en el momento de la finalización de la evaluación y salida del aula y del recinto.
Entre ellas, se encuentra la apertura con antelación para ventilar desde al menos 15 minutos antes, mantener ventilación natural cruzada de manera permanente, a ser posible, abriendo ventanas y puertas. Y, en su defecto se usará ventilación mecánica.
Además, se detalla, por ejemplo, que para la manipulación de los exámenes se recomienda una correcta y frecuente higiene de las manos o la comunicación al alumnado de que tras finalizar el examen abandone el centro, siguiendo la señalización y flujos dispuestos y no se quede formando grupos en zonas comunes exteriores.
PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL ALUMNADO Y PERSONAL
El último apartado recoge seis medidas específicas dirigidas a la protección de la salud del alumnado, profesorado y personal trabajador. Así, los alumnos que pertenezcan a población vulnerable para COVID-19 deberán seguir las indicaciones de su profesional sanitario de referencia respecto a las medidas de prevención más adecuadas.
Y, el profesorado u otros trabajadores que deban participar en las pruebas, que se encuentren en el mismo caso (por ejemplo, personas con hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer o inmunodepresión) podrán acudir al trabajo, siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo las medidas de prevención de forma rigurosa.
En caso de duda, el servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales deberá evaluar la existencia de trabajadores especialmente sensibles a la infección por coronavirus y emitir un informe sobre las medidas de prevención, adaptación del puesto y protección necesarias, siguiendo el Procedimiento de actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.
Por otro lado, si una persona empezara a tener síntomas de COVID-19 se deberá informar a la persona responsable COVID-19 del centro, se le dará una mascarilla quirúrgica si no la llevara previamente, se le indicará que se dirija a su domicilio lo antes posible (en los casos en los que fuera necesario, se avisará a su familia), evitando contactos estrechos, para iniciar medidas de aislamiento, si por cualquier motivo hubiera que atenderle, se le llevará a un espacio separado de uso individual, y la persona que le atienda debe llevar mascarilla FFP2 sin válvula.
La persona afectada se pondrá en contacto con el centro de salud o con el teléfono de referencia de la comunidad autónoma, o en su caso, con su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y se seguirán sus instrucciones. Si se trata de una persona trabajadora, debe abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario. En el caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en una situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 112.
El director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha acusado este martes a los líderes de Vox y a «algunos personajes del PP» de «radicalizar» el debate político y de «enturbiar» la convivencia.
Tezanos ha hecho esta acusación, en plena campaña electoral madrileña, en un artículo titulado ‘Radicalización y bipolarización ¿meta o mito?’ publicado por la Fundación Sistema, que él mismo preside.
En su texto, el máximo responsable del CIS denuncia los «esfuerzos recurrentes» que, a su juicio, están haciendo los líderes del partido que encabeza Santiago Abascal y algunas figuras del PP por «bipolarizar» el debate político junto a «núcleos muy específicos del poder» de los medios de comunicación.
Tezanos cuestiona que tales «empeños» tiendan a presentarse como una resultante de los problemas, las tensiones y las antagonizaciones que existen en la sociedad cuando, en su opinión, «la inmensa mayoría de los españoles están muy alejados de tales climas de bipolarización y radicalización».
«De hecho, los datos de encuestas rigurosas, como las del CIS –destaca su presidente–, revelan, mes tras mes, que la mayoría de los españoles se sitúan en coordenadas vitales e ideológicas distintas a las que intentan propalar minorías muy radicalizadas».
Así las cosas, el sociólogo socialista considera «evidente» que la supuesta inclinación de los españoles al radicalismo y a la bipolarización hoy en día «es básicamente un mito que no se corresponde con la realidad objetiva de los datos». «Es básicamente una meta de aquéllos que quieren enturbiar y tensionar» la convivencia para intentar «sacar partido» de los climas de confrontación», añade.
MASCARADAS DE POLÍTICOS DE POCAS LUCES
En otro artículo de este mes, publicado en la revista Temas para el Debate que también dirige, Tezanos insiste en que «algunos políticos con pocas luces» están recurriendo a «mascaradas políticas» en las que «no dudan en mezclar odios, resentimientos, polarizaciones y simplismos analíticos».
«Y, por supuesto, ‘gritos’, con los que intentan llamar la atención de los aficionados a los ‘espectáculos’ movilizando el concurso de aquellos que viven de las mañas y las artes menores de la política (con p minúscula) y del puro politiqueo», añade en el artículo.
A su juicio, «lo peligroso de esta tendencia enmascaradora no es solo la degradación de la Política como tal, sino que se están enturbiando y dificultando los debates necesarios, hurtando a la opinión pública las cuestiones realmente pertinentes, intentando trocar los análisis políticos verdaderos y necesarios en juegos de luces, sombras, gritos y emociones».
La conclusión de esa táctica es que «al final una parte de los electores se ven emplazados a optar únicamente por máscaras y apariencias, sin tener conciencia de lo que realmente hay detrás de determinadas máscaras».
«Los que alientan tales modos de proceder, no solo intentan dejar a los ciudadanos alejados de la vida política real, y de los problemas y dilemas sustantivos que tenemos por delante, sino que en definitiva pretenden mantener paralizadas a nuestras sociedades ante decisiones importantes, impidiendo políticas que atiendan a hechos reales y a incertidumbres de enorme entidad», sostiene.
El Gobierno estudiará y cumplirá el fallo del Tribunal Supremo a favor de la Junta de Castilla y León que condena al Estado a pagar a la Comunidad Autónoma los 182 millones correspondientes a la liquidación del IVA de 2017, según han trasladado fuentes del Ministerio de Hacienda.
La sentencia, la primera dictada en España, abre la vía a recursos de otras autonomías en la misma situación, aunque desde el Ejecutivo han asegurado que si se paga a una, se pagará a todas.
Las mismas fuentes de Hacienda han explicado que esta es una medida del anterior Gobierno de Mariano Rajoy, que en el año 2017 implementó el llamado Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA que implicó que, en términos de caja, solo se contabilizaran 11 meses de autoliquidaciones de IVA.
Esto generó, según dichas fuentes, un problema en 2019, cuando se liquidó el ejercicio 2017, que el Gobierno trató de solventar incluyendo un cambio normativo en la liquidación del IVA. Sin embargo, PP y Cs votaron en contra.
Tras la sentencia conocida esta mañana, desde el Gobierno han defendido que, en cualquier caso, España es el país descentralizado que más ha protegido a los entes territoriales, remarcando que para 2021 los Presupuestos Generales del Estado ya contemplan una dotación adicional de 13.486 millones para a las comunidades autónomas.
EL SUPREMO DA LA RAZÓN A CASTILLA Y LEÓN
El Tribunal Supremo ha fallado este martes a favor de la Junta de Castilla y León y ha condenado al Estado a pagar a la Comunidad los 182 millones correspondientes a la liquidación del IVA de 2017.
La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección de los Servicios Jurídicos, interpuso un recurso contencioso-administrativo el 25 de septiembre de 2020, después de que el Consejo de Ministros desestimara por falta de respuesta la reclamación del pago de las cantidades debidas a la Junta de Castilla y León por las repercusiones en la liquidación del Sistema de Financiación del ejercicio 2017 correspondientes al IVA, que sumaban 182 millones de euros.
El Ejecutivo regional solicitaba al Gobierno de España que se pagaran a la Comunidad las cantidades debidas como consecuencia de la pérdida de ingresos en la mencionada liquidación correspondiente al IVA, que ascienden a 120,49 millones de euros, a lo que se suman las cantidades correspondientes al nuevo cálculo de la variación de los Ingresos Tributarios del Estado y su repercusión en los fondos del sistema de Financiación Autonómica, que ascendía a otros 61,51 millones de euros.
Esta última cantidad corresponde a 30,98 millones de euros del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, 21,21 millones de euros del Fondo de Suficiencia Global y 9,32 millones de euros del Fondo de Cooperación.
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza a la Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) la convocatoria de subvenciones públicas destinadas a financiar la renovación de instalaciones en oficinas de empleo con personal del SEPE por importe de 15 millones de euros.
Según ha señalado el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el objeto de estas subvenciones será la realización de obras de renovación, adecuación y reparación total o parcial de las instalaciones, centros y dependencias de las oficinas de empleo ya existentes o de nueva planta.
Los beneficiarios de estas subvenciones serán las administraciones autonómicas titulares o que puedan adquirir la titularidad de las oficinas de empleo.
Trabajo ha recordado que las comunidades autónomas, a partir de la transferencia de funciones y servicios en materia de gestión de trabajo, el empleo y la formación profesional para el empleo, y debido a que ostentan la titularidad de la red de oficinas de empleo, tienen la responsabilidad de su mantenimiento y renovación, contribuyendo el SEPE a su financiación, mediante los fondos de modernización que se distribuyen anualmente en las correspondientes órdenes ministeriales.
El plazo de ejecución de las obras objeto de las subvenciones concedidas será de un máximo de cuatro años a partir de la notificación de la resolución de la concesión.
Además, según el Ministerio, se realizarán mejoras en oficinas de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Baleares, Murcia, Navarra o La Rioja.
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza al SEPE el pago a diversos programas internacionales de las cuotas correspondientes al ejercicio 2021, por un importe total de 17.500 euros y 14.000 dólares estadounidenses.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes cuatro préstamos con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) por un total de más de 24 millones de euros para cuatro entidades de Ecuador, Colombia y El Salvador.
El mayor de los préstamos, de 10 millones de dólares, irá a Crezcamos S.A. Compañía de Financiamiento (Crezcamos), de Colombia. El préstamo para financiar la expansión de la cartera de la entidad tiene un plazo de amortización de 7 años y un periodo de carencia de 3 años. El tipo de interés previsto es del 3,80 por ciento fijo anual.
El objetivo de esta entidad colombiana es facilitar el progreso de las comunidades de menores ingresos con servicios financieros inclusivos, ha explicado el Gobierno.
El Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. CODESARROLLO (Banco CODESARROLLO), de Ecuador, recibirá un préstamo por un importe máximo de 7 millones de euros que deberá amortizar en el plazo de 6 años, con un periodo de carencia de 4 años y un tipo de interés del 3,70 por ciento fijo anual.
La entidad, de inspiración cristiana, apoya el desarrollo local sostenible e integral de la población del Ecuador en las áreas populares, rurales y urbanas, contribuyendo a disminuir la pobreza, crear esperanza, justicia, paz y condiciones de vida más humanas, ha explicado el Gobierno.
Por su parte, la entidad ecuatoriana Banco VisionFund Ecuador recibirá un préstamo por un importe máximo de 5,2 millones de dólares que deberá devolver en 6 años con un tipo de interés del 3,70 por ciento fijo anual y un periodo de carencia de 4 años.
Este banco tiene como misión fomentar la inclusión financiera, el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus clientes y sus familias en los sectores vulnerables, mediante la prestación de productos y servicios financieros y no financieros, eficientes y oportunos, con un equipo de trabajo altamente comprometido, en base a sus valores cristianos.
Por último, la Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral S.A. (Apoyo Integral), de El Salvador, recibirá hasta 5 millones de dólares con un plazo de amortización de 10 años y una carencia de 5 años, a un tipo de interés del 5,00 por ciento fijo anual.
Apoyo Integral tiene como objetivo proveer la mejor experiencia a los empresarios de la micro y pequeña empresa, sus familiares y sus empleados, acompañándolos en su desarrollo con productos y servicios financieros especializados e innovadores adaptados a sus necesidades.
La candidatura de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid ha insistido, en las cartas que está enviando a los buzones de los madrileños como propaganda electoral de cara al 4M, que «los egoístas e intolerantes son minoría» y que Madrid «no es de derechas», por lo que una gran movilización podrá desalojar al Gobierno actual de la Puerta del Sol.
«No hace falta dedicar esta carta a hablar del daño que han hecho 25 años de privatizaciones, recortes y corrupción en la Comunidad de Madrid, o de la gestión irresponsable de la pandemia por parte de Isabel Díaz Ayuso o del peligro que la ultraderecha pueda entra en el Gobierno. Todo esto ya lo sabes. Creo que es más útil recordar algo que también sabemos, pero que se nos olvida: Madrid no es así, Madrid no es cómo ellos», comienza la misiva firmada por el candidato Pablo Iglesias.
Así, como ha repetido a lo largo de la campaña, en la región madrileña son mayoría «quienes quieren cuidar la sanidad y educación pública, quienes creen que la vivienda es un derecho, quienes defienden la igualdad entre hombres y mujeres, quienes piensan que la economía tiene que estar al servicio de las personas.
«Y son minoría los egoístas y los intolerantes, los que quieren recortar y privatizar los servicios públicos, los que piensan que si te va mal es porque te lo mereces, los que no creen en la igualdad. Son minoría», explica.
No obstante, el líder de Podemos cree que esto se olvida porque «solo se les escucha a ellos». «Se les escucha cada día al poner la televisión. Se les ha escuchado continuamente durante todo este tiempo tan duro, y han hecho mucho ruido mientras una mayoría responsable y solidaria luchaba por salir adelante, avergonzada por tanto bochorno», indicado.
Pero Iglesias tiene esperanza de que esto cambie el día de las elecciones. «En esta campaña vas a oír miles de veces que dicen que no hay nada que hacer, que el partido ya está perdido, que Madrid es de derechas, que el PP ganará estas elecciones, que no hay más remedio que resignarse a un Gobierno de Ayuso con Vox. Pero sabemos que es mentira. Que somos más, que solo tenemos que expresarnos. Que podemos ganarles. El 4 de mayo, que hable la mayoría», concluye la carta.
La masiva está compuesta por la papeleta electoral y un solo un folio DIN A4 a una sola carta, con el texto a la izquierda y un dibujo a la derecha separado en forma de recortable.
En el dibujo aparece una comunidad de vecinos, al estilo del 13 Rue del Percebe, donde se ve a familias de diverso tipo, a una persona bailando, a otra asomada a la ventana con su gato, a una pareja gay con una bandera LGTBI colgada, a un anciano y una fiesta de cumpleaños. Diversos carteles colgados de los balcones conforman el lema ‘Que hable la mayoría’. Hay otro con el lema ‘Vivan los Servicios Públicos’. En el sobre, blanco, viene impreso el logo de Unidas Podemos.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto que tiene por objeto modificar diversos reglamentos de seguridad industrial para unificar los requisitos relativos a la relación laboral del personal de empresas instaladoras y mantenedoras, así como el acceso a las profesiones reguladas en estos reglamentos (instaladores).
En concreto, la norma tiene efecto positivo en cuanto aumenta las vías de acceso a las profesiones reguladas en los reglamentos. Además, se facilita una interpretación homogénea de la norma para todas las comunidades autónomas, favoreciendo la unidad de mercado.
Con carácter general, todos los reglamentos afectados son modificados en tres ámbitos, entre los que figura la relación contractual de los medios humanos de las empresas instaladoras, que en el caso de profesionales habilitados y técnicos competentes pasan a estar en plantilla.
Además, se exigirá que los contratos de instaladores y técnicos competentes abarquen el tiempo que la empresa preste sus servicios, permitiéndose que los socios de las empresas puedan actuar como instaladores habilitados o titulados técnicos competentes.
Igualmente, se modifica además la referencia a técnico competente por técnico titulado universitario con competencias específicas en la materia objeto del presente reglamento.
También se equiparan los medios de acceso a la actividad de instalador habilitado incluyendo la certificación de personas en aquellos reglamentos donde no estaban contemplados.
Por otra parte, se modifica la instrucción técnica complementaria ITC-BT-03 ‘Empresas Instaladoras en Baja Tensión’, aprobada por el RD 842/2002, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Así, se especifica que el personal requerido debe estar contratado en plantilla a jornada completa -si la empresa trabaja a jornada completa-, si bien se permite la contratación a tiempo parcial siempre que se cubra toda la jornada de apertura de la empresa. También se añade un apéndice con los conocimientos mínimos necesarios exigibles a los instaladores.
GRÚAS TORRE.
Por otra parte, se modifica el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención (RD 836/2003). En concreto, se modifica la Instrucción técnica complementaria ‘MIE-AEM-2’, referente a grúas torre, especificando que el responsable técnico de las grúas instaladas será un técnico titulado universitario con competencias específicas y que deberá estar contratado en plantilla a jornada completa.
También modifica la redacción de los requisitos para la obtención del carnet de gruista u operador de grúa torre, en línea con lo expuesto con carácter general para todos los reglamentos.
Se cambia la instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-4» del citado reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas, en el mismo sentido que las modificaciones efectuadas para el caso de las grúas torre.
Asimismo, se cambia la instrucción técnica complementaria MI-IP05 ‘Instaladores o reparadores y empresas instaladoras o reparadoras de productos petrolíferos líquidos’ aprobada por el RD 365/2005 -Reglamento de Instalaciones Petrolíferas-. La modificación se refiere al acceso a las profesiones de instalador y reparador y a la necesidad de que estén contratados en plantilla.
Además, se modifica de manera análoga la instrucción técnica complementaria ‘ITC-ICG 09’, ‘Instaladores y empresas instaladoras de gas’, aprobada por el RD 919/2006 (Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos).
Mientras, también se procede a modificar en el mismo sentido la instrucción técnica complementaria ITC-LAT 03, ‘Instaladores y empresas instaladoras de líneas de alta tensión’, aprobada por el RD 223/2008 (Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ITCs).
También se cambia la redacción de la Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 ‘Ascensores’ del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobada por el RD 88/2013. En concreto se modifican los apartados relativos a las empresas conservadoras de ascensores y su personal. Se añade un nuevo anexo con las competencias a evaluar por las entidades acreditadas para la certificación de conservador de ascensores.
La normativa modifica, igualmente, la instrucción técnica complementaria ITC-RAT 21, ‘Instaladores y empresas instaladoras para instalaciones de alta tensión’ aprobada por el RD 337/2014, especificando los conocimientos mínimos de los instaladores, que deberán estar contratados en plantilla a jornada completa (salvo excepciones). En cuanto a la dotación material, se clarifica que los equipos deberán encontrarse en estado de funcionamiento y calibrados.
Además, se modifica el reglamento de instalaciones de protección contra incendios aprobado por el RD 513/2017, en lo referente a medios humanos en empresas instaladoras y mantenedoras de equipos y sistemas de protección contra incendios, que deberán estar en plantilla.
Por último, se cambia el reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas, aprobado por el RD 552/2019, en el mismo sentido que todos los reglamentos anteriores.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes remitir a las Cortes Generales el proyecto de ley de la Fiscalía Europea, por el que se adapta el ordenamiento español a las exigencias comunitarias para poner en marcha esta nueva institución, cuyo objetivo será perseguir los delitos que afecten a los intereses económicos de la UE.
El Gobierno ya aprobó el pasado 24 de noviembre el anteproyecto de esta ley y el de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), dos borradores que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, presentó vinculados porque la nueva LeCrim tiene entre sus objetivos implantar las novedades que introduce la Fiscalía Europea en el proceso penal español.
La nueva norma, que ahora iniciará su recorrido parlamentario, tiene por objeto adaptar el ordenamiento español al Reglamento (UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea, según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.
La Fiscalía Europea, que tendrá su sede en Luxemburgo, se configura como un órgano independiente y descentralizado con competencias para investigar y acusar ante los órganos judiciales de los estados miembros por los delitos que afecten a los intereses económicos de la UE, tales como el fraude en ayudas o subvenciones europeas, corrupción que afecte a fondos transferidos por la UE o delitos graves de defraudación de IVA transfronterizo.
En los 22 estados miembros que participan en el proyecto, la actuación descentralizada se llevará a cabo a través de los fiscales europeos delegados que, de acuerdo con dicho reglamento, dirigirán la investigación penal en relación con esos delitos que se hayan cometido después de la fecha de entrada en vigor del mismo, el 20 de noviembre de 2017.
España ya ha designado a los siete fiscales europeos delgados que le corresponden, entre los que destaca el juez Pablo Ruz, instructor del caso ‘Gürtel’, aunque será el Colegio de Fiscales Europeos quien realice el nombramiento definitivo, pudiendo rechazarlos si no cumplen requisitos.
CAMBIO DE MODELO
Los reglamentos de la UE son una norma de aplicación directa, pero hay adaptar el ordenamiento nacional para su puesta en marcha, sobre todo en casos como el español, donde la investigación penal sigue en manos de los jueces de instrucción, según ha recordado el departamento que dirige Campo.
El proyecto de ley aborda precisamente el cambio de modelo procesal necesario para poder aplicar el reglamento en España, que además de los fiscales instructores introduce otras novedades respecto a la LeCrim vigente.
Así, crea la figura del juez de garantías, que se centraliza en el ámbito de la Audiencia Nacional. Su cometido será autorizar las medidas de investigación que supongan injerencia en los derechos fundamentales.
Se prevé también un nuevo régimen de recursos adaptado a la distribución de funciones entre el fiscal europeo delegado, el juez de garantías y la regulación de la nueva audiencia preliminar durante la fase intermedia destinada a preparar el juicio oral.
Igualmente, ha destacado el Ministerio de Justicia, resulta novedosa la regulación de la prueba transfronteriza o de las medidas cautelares aplicables a la persona jurídica.
El Colegio de Enfermería de Valencia ha anunciado este martes que se querellará por intrusismo profesional contra el presunto ‘falso enfermero’ que trabajó en ocho residencias de mayores. La Guardia Civil informó este lunes de la detención de esta persona, de 48 años, por presuntamente hacerse pasar por enfermero en ocho geriátricos y en la Cruz Roja durante 2020 y 2021.
Según ha informado la entidad en un comunicado, el pasado mes de enero el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COEV) presentó una querella en el Juzgado de Instrucción número 19 contra este hombre por falsificación de documento público e intrusismo profesional.
La Guardia Civil puso en marcha la operación ‘Fakenurse’, que arrancó a principios de abril ante los indicios de que este hombre trabajaba desde hacía más de un año con titulación oficial falsa, lo que inducía a error en su contratación.
El Colegio de Enfermería de Valencia verificó que no estaba colegiado y que el número que utilizaba correspondía a otras personas. Aunque tampoco le constaba ningún título universitario oficial, el presunto falsificador aportó en varias residencias de mayores un certificado de colegiación y universitario para ser contratado como enfermero, como ha podido comprobar el COEV con las direcciones de los centros.
Los agentes que investigaban el caso pudieron confirmar que el sospechoso publicitaba su prestación y participación en servicios de emergencias en los que aseguraba haber intervenido, además de aparecer en varias fotos publicadas en redes sociales con uniforme compatible al de enfermería, según el COEV.
Gracias a las averiguaciones en la Seguridad Social, los investigadores tuvieron constancia de que en su vida laboral constaban contratos como enfermero en hasta ocho residencias geriátricas en 2020 y 2021.
Una vez localizado e identificado, la detención se llevó a cabo por la Guardia Civil el pasado 20 de abril como presunto autor de ocho delitos de falsificación de documento público, intrusismo profesional y contra la Seguridad Social y la Hacienda. En el registro domiciliario se hallaron documentos falsificados y uniformes de enfermería.
Enfermeros reunidos en el encuentro ‘Barrera cutánea y afecciones de la piel’, el primero de un ciclo formativo denominado ‘En la piel de la Enfermera’, puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la colaboración con la marca dermocosmética CeraVe, han insistido en los problemas de la piel que están causando las mascarillas y geles hidroalcohólicos.
Asimismo, durante la reunión se ha abordado el tratamiento y cuidados de aquellas afecciones de la piel en las que se produce una alteración de la barrera cutánea, algunas de ellas muy frecuentes, como la dermatitis atópica, que afecta al 20 por ciento de la población pediátrica y al 8 por ciento de la adulta; la xerosis o sequedad de la piel, que afecta a 7 de cada 10 mayores de 75 años; o la psoriasis, problema que padece el 2 por ciento de los españoles, y otras consideradas poco frecuentes, como la ictiosis, una enfermedad genética con unos 300-500 casos en nuestro país.
Para profundizar en éstas y otras afecciones de la piel la sesión ha contado con la participación de la enfermera de la Clínica Dermatológica Internacional, Yolanda Roldán Merino, y del dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y del Grupo Pedro Jaén, Álvaro González Cantero.
El objetivo, ha subrayado el vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS, Pilar Fernández, es una vez más, poner al servicio de nuestras enfermeras una formación gratuita y de calidad de la mano de expertos, en este caso, en el cuidado de la piel.
«Este tipo de problemas son muy habituales, tanto que se estima que más de la mitad de la población tendrá alguna afección de la piel en algún momento, pudiendo llegar a tener un grave impacto en su calidad de vida. Por eso, es fundamental la formación de las enfermeras en este campo, tanto si trabajan en Atención Primaria como hospitalaria, en el ámbito sociosanitario, la enfermería escolar o del trabajo. Su labor es esencial en cuestiones como los cuidados o la educación de los pacientes», ha detallado Fernández.
Por su parte, la directora de Relaciones Médicas de L’Oréal, Isabel Castillejo, Isabel Castillejo, ha subrayado que para CeraVe es un verdadero orgullo poder llegar a esta colaboración, que refuerza el compromiso de nuestra marca en apoyar a profesionales de la salud y contribuir al desarrollo de la especialidad a través de la formación; además de facilitar herramientas que permitan mejorar el consejo y el acompañamiento al paciente.
«Un compromiso que se inicia hoy con los profesionales de enfermería, que están totalmente implicados en mejorar la calidad de vida de los pacientes; y donde la labor diaria que hacen en patologías crónicas, en el seguimiento y educación del paciente, es clave», ha enfatizado.
En su intervención, el dermatólogo González Cantero ha explicado la importancia de la barrera cutánea en el mantenimiento de la salud al protegerse, por ejemplo, de agresiones externas como pueden ser virus y bacterias. Su alteración o deterioro, asociada a determinados problemas de la piel, puede permitir el paso de agentes nocivos y comprometer, por tanto, nuestra salud.
La inflamación, el enrojecimiento, el picor, el prurito y las escamas son algunos de los síntomas que pueden derivarse de la alteración de la barrera cutánea. Como ha subrayado Yolanda Roldán,
«La clave es la hidratación, sin embargo, el manejo no es igual para todos los pacientes. Es importante que utilicemos en cada caso, dependiendo del problema que se presente, el tratamiento más adecuado, así como productos de higiene, lociones o protectores solares que correspondan», ha enfatizado Castillejo.
Como ejemplo de esas diferencias en los cuidados, añade, mientras en los pacientes con dermatitis atópica se recomiendan baños cortos de agua templada, en la ictiosis se recurre a baños más largos que permitan retirar las escamas que se acumulan en la piel de estos pacientes.
«Hemos asistido a un incremento de problemas relacionados con la barrera cutánea debido al uso continuado de mascarillas y geles hidroalcohólicos. De una parte, esto ha afectado a la población general, pero se ha visto más agravado en aquellos que ya tienen un problema de base como la dermatitis atópica», ha enfatizado Castillejo.
Roldán ha insistido también en la importancia de que todas las enfermeras, y no sólo las que trabajan específicamente en el ámbito de la Dermatología, se formen en este campo. «Es fundamental que todas las enfermeras tengamos, al menos, unos conocimientos básicos sobre los problemas de la piel y su manejo porque son muchos los pacientes que se ven afectados y nuestra actuación ahí tiene un claro impacto en la mejora de su calidad de vida», ha dicho.
En este sentido, González Cantero ha destacado también cómo el pilar fundamental de la atención de nuestros pacientes son las enfermeras, esenciales en los cuidados y en explicar a los pacientes cómo seguir los tratamientos.
El encuentro ha contado también con la intervención de la farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVe, Mercedes Abarquero, que se ha referido a la importancia de los activos y la formulación de los tratamientos dirigidos al restablecimiento de la barrera cutánea.
«El mantenimiento o la reparación de la barrera cutánea son claves en el cuidado de cualquier piel. Los dermocosméticos juegan un papel relevante, especialmente en aquellas situaciones como la dermatitis atópica, la psoriasis, ictiosis, etc. en las que la barrera cutánea está comprometida. Su formulación, además de incluir fórmulas de alta tolerancia y sin perfume, asocia activos como las ceramidas y sistemas de difusión progresiva, permite mejorar la calidad de la piel y ser un complemento perfecto a los tratamientos farmacológicos, ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes», ha zanjado.
Samsung ha anunciado la disponibilidad en España de su nuevo portfolio de televisores para 2021, en el que destaca el salto del QLED al panel Neo QLED, que incorpora por primera vez tecnología Quantum Mini LED -hasta 40 veces más pequeños que los LEDs tradicionales-, permitiendo un mayor nivel de detalle y un control de la luz más precisa en zonas oscuras o de mucho brillo.
La compañía coreana ha combinado esta tecnología con su Procesador Neo QLED 8K con Inteligencia Artificial, que «analiza y mejora, píxel a píxel, la calidad de imagen hasta 8K, independientemente de la resolución original», explica la compañía. A la vanguardia de esta nueva categoría de productos está el televisor QN900A, al que la compañía se refiere como «el televisor 8K más avanzado en el mercado de televisores domésticos», y el QN800A.
Asimismo, con los modelos QN95A QN90A y QN85A, Samsung renueva su portfolio de televisores 4K con esta nueva tecnología Quantum Mini LED. Gracias a la tecnología exclusiva Quantum dot de Samsung, los televisores Neo QLED son capaces de reproducir hasta mil millones de colores. Además, gracias al sonido envolvente 3D y la Inteligencia Artificial, la tecnología Object Tracking Sound+ permite que el sonido se reproduzca solo en el lugar exacto donde ocurre la acción.
«Samsung ha sido líder en cuota de mercado en el segundo semestre de 2020; y eso demuestra que la última tecnología en imagen ha sido una prioridad para muchos consumidores en España, donde el televisor ha sido el epicentro del entretenimiento», ha indicado Nacho Monge, TV & AV Marketing Manager en Samsung Electronics Iberia.
«2021 es un año muy importante, ya que prevemos un aumento en la demanda de televisores por la emisión de los Juegos Olímpicos, Eurocopa de Fútbol, el año de asentamiento de las consolas de nueva generación y la importancia que el televisor ha tomado en la vida de las personas. Según un estudio realizado por IPSOS en Europa, un 43 por ciento de las personas comprará un televisor para mejorar su entretenimiento en el hogar», ha apostillado.
EL PRIMER PROYECTOR DE SAMSUNG Y SU TV DE EXTERIOR
Para aquellos que quieren disfrutar de su contenido en gran tamaño, Samsung trae a España The Premiere, el primer proyector que lanza la compañía, en el que incorpora tecnología de triple láser con resolución 4K. Un diseño compacto con el que la empresa busca llevar la experiencia del cine a casa con la máxima calidad.
Samsung tiene una cuota de mercado del 60 por cierto en gran pulgada (más de 75 pulgadas) y quiere trasladar esa experiencia y los buenos resultados a esta nueva gama de producto. Este proyector ofrece una pantalla de hasta 130 pulgadas con una separación de apenas 24 centímetros de la pared en la que se quiere reproducir el contenido y completa la experiencia con un sonido de alta calidad con los altavoces integrados en el propio producto.
La compañía también ha mostrado su modelo The Terrace, el primer televisor para exteriores de Samsung, permitiendo a los consumidores disfrutar de la calidad de imagen y la tecnología QLED, así como el rendimiento del audio y las funciones inteligentes que esperan de cualquier televisor de Samsung, en un entorno exterior. Con la mejor tecnología antirreflejos, The Terrace es resistente a diferentes condiciones climatológicas, gracias a su certificación IP55 que lo protege contra el agua y el polvo.
PARA AMANTES DEL DISEÑO
Samsung sigue apostando este año por su categoría Lifestyle TV, en la que destaca su icónico modelo The Frame, con el que la compañía pretende transformar el televisor en una obra de arte que puede personalizarse para adaptarse a la estética y la decoración de cada hogar. Este dispositivo cuenta con más de 1.400 obras de arte originales para adaptarse a todos los gustos, sin renunciar a la tecnología de panel QLED con calidad 4K. El nuevo modelo de The Frame incorpora el soporte de pared Slim, que permite integrar el televisor en la pared, como si un cuadro se tratara.
También se encuentran en esta categoría The Sero y The Serif, modelos con los que la empresa continúa ofreciendo «una experiencia de visionado única». The Sero es el único televisor del mundo que cambia entre la orientación horizontal y vertical, tal y como lo hace cualquier smartphone. Este formato permite a los usuarios disfrutar de cualquier formato de contenido y cambiar la orientación de la pantalla, a través de la función ‘mobile mirroring’ de su móvil. The Serif, por su parte, se difumina como un objeto decorativo en el hogar y aporta una estética sofisticada en cualquier espacio.
Por último, Samsung ha presentado las nuevas barras de sonido de la Serie Q, que se han desarrollado en el Samsung Audio Lab de California e incorporan True Dolby Atmos. Además, incluyen la tecnología exclusiva Q-Symphony que sincroniza el audio del televisor Samsung para ofrecer un sonido tridimensional mejorado e incluso mide su entorno para proyectar el audio donde es necesario. Estos dispositivos no anulan el sonido del televisor, sino que lo suman a la potencia de audio de la barra para conseguir un sonido tridimensional.
Asturias, Galicia y Cantabria demandan medidas adicionales de compensación a la industria electrointensiva para dar mayor impulso a las empresas altamente electrointensivas y demandar a la Administración General del Estado medidas adicionales de compensación para esta industria, estratégica para la economía española.
Este es uno de los principales acuerdos adoptados en el encuentro telemático celebrado esta tarde, en el que han participado los titulares de los departamentos con competencias en Industria y Energía de las tres comunidades: Enrique Fernández, consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias; Francisco Conde, vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia, y Javier López Marcano, responsable de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio de Cantabria.
De este modo, según indican desde el Principado en nota de prensa, tanto Asturias como Galicia y Cantabria «ponen en valor el diálogo y la colaboración entre administraciones en el actual contexto de reactivación económica y con el marco de los fondos europeos Next Generation».
En ese sentido, la reunión ha sido «una oportunidad para poner en común los retos de la transición ecológica y energética para las comunidades del norte de España, donde la industria electrointensiva tiene un peso relevante», dicen desde el Ejecutivo asturiano.
Al respecto, los consejeros han acordado seguir defendiendo una postura común ante el Gobierno de España como medida de apoyo al sector. De este modo, dan continuidad al acuerdo que las tres comunidades establecieron durante el proceso de redacción del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, al considerar que el texto aprobado no da respuesta a todas las necesidades.
Siguiendo la línea que planteaban en las alegaciones que presentadas conjuntamente al estatuto, este martes se han puesto sobre la mesa diferentes puntos en común para trasladar al Ejecutivo central. En primer lugar, que se compensen los costes de CO2 al máximo, con un horizonte temporal estable y sin que esté condicionado a los Presupuestos Generales del Estado. También se ha acordado pedir que se concrete un mecanismo de capacidad efectivo para la industria electrointensiva y que el Gobierno haga una propuesta de fondos para apoyar proyectos singulares.
Estas reivindicaciones van en línea con las planteadas por Asturias en la Alianza por la Industria, en cuyo marco se ha consensuado un gran acuerdo político, social y económico en defensa de la industria altamente electrointensiva que ha sido remitido a los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
En esa misma dirección, Galicia, Asturias y Cantabria también solicitan que se apoyen planes específicos de inversión para este sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.
Desde el Principado inciden en que las tres comunidades consideran que estos fondos «constituyen una oportunidad excepcional para impulsar una transición energética justa y ordenada». Y, con ese objetivo, en la reunión han abordado también «las posibilidades de consensuar proyectos comunes en el ámbito de la movilidad sostenible y de la eólica marina (offshore)».
Asimismo, las tres autonomías se comprometen a «seguir tejiendo alianzas estratégicas que den protagonismo al Noroeste en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España».
Los ediles de los grupos municipales de Ciudadanos y Vox han abandonado este martes el Pleno del Ayuntamiento de Madrid al considerar que la izquierda no ha condenado la violencia contra sus partidos en dos mociones presentadas por ambos grupos.
La decisión de las dos formaciones ha llegado en el último punto del orden del día, una moción de urgencia presentada por el PSOE para condenar las amenazas de muerte al candidato de Unidas Podemos a las elecciones autonómicas, Pablo Iglesias; el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y a la directora de la Guardia Civil, María Gámez.
Antes, Vox, PP y Cs habían instado al Gobierno central a «depurar responsabilidades en el Ministerio de Interior» por los sucesos en la ‘Plaza Roja’ vallecana del pasado 7 de abril, en el acto electoral protagonizado por la candidata de Vox a las autonómicas, Rocío Monasterio, y el presidente de la formación, Santiago Abascal.
PSOE y Más Madrid han rechazado la proposición, después de condenar todo tipo de violencia porque, en palabras del concejal de Más Madrid Paco Pérez, se oponen a una moción «maniquea y que el PP trata de blanquear con una transaccional».
La edil socialista Mar Espinar ha precisado al finalizar la sesión que «el PSOE ha condenado la violencia» y ha pedido no confundir «entre votar en contra de una proposición y no condenar la violencia». «Es importante la aclaración, porque a PP y Vox les gusta confundir», ha lanzado.
Desde Vox, su portavoz, Javier Ortega Smith ha calificado de «extremadamente grave» lo ocurrido en este Pleno, en el que entiende que «PSOE y Más Madrid se han quitado la careta de manera bochornosa» y «han defendido la violencia al negarse en rotundo a apoyar las proposiciones que condenaban los más de 200 hechos delictivos contra Vox».
Entiende así que PSOE y Más Madrid «solo condenan la violencia cuando la sufren ellos, pero la justifican contra otra formación, contra Vox», por lo que asegura que han traspasado «una línea roja inaceptable».
«NO ES UN MADRID LLENO DE FACHAS Y ROJOS»
La vicealcaldesa, que también ha intervenido al finalizar el Pleno, ha lamentado que la capital esté viviendo un momento que no reconoce porque «no es un Madrid lleno de fachas, rojos, feminazis», sino que «la seña de Madrid ha sido la fraternidad, la tolerancia, la diversidad».
Así, ha puesto en valor que Cs «siempre ha condenado la violencia, lo hizo con Vox en Vallecas, ha condenado la llegada de balas a ministros» porque «ante la violencia solo cabe un único posicionamiento, su rechazo». «Hoy el PSOE ha hecho varias cosas muy peligrosas», ha lanzado.
LA «FELONÍA» DEL PSOE
Misma línea ha seguido el regidor, José Luis Martínez-Almeida, quien ha aseverado que «hoy es un día triste para la ciudad, para el Ayuntamiento» debido a que «un partido como el PSOE no ha sido capaz de condenar la violencia contra un adversario», y por ello «ha cometido una felonía».
Para Almeida, la «polarización del PSOE» se debe a que «han visto las encuestas del 4M» y han decidido «que tenían que ir con Iglesias a cualquier sitio». «El grupo municipal socialista ha escrito una de las páginas más negras, votando en contra de la violencia contra adversarios. No es un salto cuantitativo, es uno cualitativo de enorme gravedad», ha afeado a los socialistas.
El Gobierno destinará 5.600 millones de euros este año a la acción exterior con vistas a alcanzar su objetivo de que España deje de ser «un espectador» en política exterior para convertirse en un «país nodal» capaz de tejer acuerdos y de dar respuestas a los problemas actuales.
Así lo ha indicado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, después de que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024.
El documento, que se presentó inicialmente a finales de enero antes de consultar con ambas cámaras del Parlamento y otros actores, «contiene la visión y la planificación de lo que España quiere que sea su acción en el exterior», ha indicado.
La ministra ha recalcado que se trata de «la acción de todo el país», tanto de la administración central como de las comunidades autónomas y las entidades locales así como de otros actores como empresas, ONG, fundaciones, universidades y centros de pensamiento.
González Laya ha reivindicado que el documento es «fruto de una amplia consulta» con todos los actores ya que el Gobierno considera que «tiene que representar de la manera más fiel posible un consenso país». «La acción exterior tiene que ser una política de país no solo de gobierno y de partido», ha recalcado.
En este sentido, ha asegurado que la estrategia, la segunda tras la adoptada en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy, «no es un catálogo de buenos deseos o una colección de acciones que el Gobierno y distintos actores van a desgranar», sino que parte de un «diagnóstico» del mundo actual, cada vez más volátil y con cambios rápidos en el que impera la interdependencia.
SITUAR A ESPAÑA COMO PAÍS NODAL
En este contexto, y partiendo de la base de las «fortalezas» de España, como el que es una de las quince mayores economías mundiales o que el español es el segundo idioma más hablado, el Gobierno se ha fijado el objetivo de que «España sea un país nodal, que no sea solamente espectador de la acción exterior de otros sino que sea capaz de contribuir a construir consensos, tejer acuerdos y dar respuestas a las fracturas que atraviesa nuestro mundo».
Todo ello, ha añadido la ministra de Exteriores, «sobre la base de los intereses españoles» y también «nuestros valores como la democracia, la defensa de las libertades individuales y los Derechos Humanos, que son también una seña de identidad de nuestro país».
La estrategia se vertebra en torno a cuatro grandes ejes: apuesta por el multilateralismo y la cooperación internacional; profundización de la construcción europea, con una Europa más social; impulso de la relación bilateral con regiones específicas como Iberoamérica o África; y apuesta por la cooperación al desarrollo, incluida una modernización de la misma.
Además, también habrá una diplomacia económica en la que el Gobierno acompañará a las empresas españolas en su internacionalización, así como en la búsqueda de inversiones, y una apuesta por una política exterior feminista, en línea con el compromiso con la igualdad de género que ya existe a nivel interno.
Según ha puntualizado González Laya, la estrategia estará dotada en 2021 con 5.600 millones de euros, que es «la suma de todos los esfuerzos que las distintas administraciones y agentes vamos a dedicar a la acción exterior».
MEDIOS E INSTRUMENTOS
En cuanto a los medios e instrumentos por los que el Gobierno ejecutará la acción exterior ha citado la aprobación de un nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática, así como un Plan de Acción para la Transformación Digital del Ministerio de Exteriores, con especial atención a la modernización de los servicios consulares.
Por otra parte, según ha precisado Moncloa, también se prevé la reforma del sistema de participación electoral de los ciudadanos españoles en el exterior, además del desarrollo de un Plan de Acción de Reputación País.
Otro aspecto clave será la aprobación de una nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible, así como la reforma y fortalecimiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En este ámbito, el Gobierno se ha fijado la meta de destinar el 0,5 por ciento de la Renta Nacional Bruta a ayuda oficial al desarrollo al final de la presente legislatura. Además, prevé llevar a cabo un Foro Anual de Cooperación al Desarrollo.
En otro orden de cosas, la estrategia también apuesta por el impulso de la diplomacia parlamentaria, así como de una colaboración más integral con las empresas españolas, apoyándolas en su acción exterior al tiempo que se capitaliza mejor el enorme activo que su presencia y capital humano en otros países.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado este martes que las comunidades de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia ya han firmado los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha las ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus.
«Todas estas comunidades están en condiciones de sacar las convocatorias de ayudas», ha señalado la ministra en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, donde ha defendido el calendario seguido por su Departamento en cuanto a este decreto ante las acusaciones del senador popular Carlos Javier Floriano sobre los incumplimientos en los tiempos.
Ante esto, la ministra ha defendido que los borradores de los convenios se remitieron antes del día 13 de abril a las comunidades para que pudieran hacer sus apreciaciones, enviando el documento final el día 15.
La ministra ha recordado, además que el decreto ley se tramita como proyecto de ley, reconociendo que desde el Ministerio de Hacienda se llegó a plantear si se debía esperar al tramitar el mismo ya que podían variar algunas de las cuestiones recogidas.
Finalmente, el Ministerio de Hacienda se decantó por remitir hace más de una semana a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia, aunque no se ha establecido una fecha límite para su rúbrica.
El Gobierno los transferirá a las comunidades en un plazo de diez días a partir de la firma de los convenios entre ambas partes, siendo las autonomías las que gestionarán este plan.
En el caso de estas seis comunidades que serán las primeras en recibir los recursos para ayudar a las empresas de sus territorios, a Madrid le corresponden 679,2 millones; a la Comunidad Valenciana, 647 millones; a Asturias, 107,7 millones; a Extremadura, 106,4 millones; a Castilla La Mancha, 206,3 millones, a Castilla y León, 232,5 millones y a Galicia 234,47 millones.
Además, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto-ley para que cada territorio pueda incrementar el listado de sectores elegibles para las ayudas en función de las particularidades que la crisis económica haya tenido en cada región.
En concreto, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Real Decreto-Ley para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.
Ence Energía y Celulosa registró unas pérdidas 9,6 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone recortar un 18,4% los ‘números rojos’ de 11,8 millones de euros del mismo periodo del pasado ejercicio, informó la compañía.
La cifra de negocios del grupo papelero y energético ascendió a cierre de marzo a 167 millones de euros, lo que representa un descenso del 9% frente al primer trimestre de 2020. El resultado bruto de explotación (Ebitda) a cierre de marzo se situó en los 16,8 millones de euros, en línea con los tres primeros meses de 2020.
La compañía presidida por Ignacio Colmenares destacó que el precio de la celulosa está registrando «una rápida recuperación en 2021», después de permanecer durante todo 2020 en mínimos históricos, lo que permite prever una vuelta a beneficios en este año.
Así, el precio de la fibra corta en Europa ya ha recuperado un 38% desde mínimos y actualmente cotiza en 936 dólares brutos por tonelada. Además, señaló que los principales productores han anunciado subidas adicionales hasta los 1.010 dólares brutos por tonelada aplicables en los volúmenes negociados a partir de abril y serían necesarias subidas adicionales por encima de los 1.100 dólares para aproximarse a los precios actuales de la celulosa en China.
PARADAS EN SUS PLANTAS DE CELULOSA EN ESTE TRIMESTRE
Ence llevó a cabo en el primer trimestre las paradas anuales de mantenimiento en sus biofábricas de celulosa, mientras que el año anterior se llevaron a cabo en el tercero, lo que ha supuesto una reducción del 10% en el volumen de ventas y un incremento del 2% en el coste unitario de producción respecto al primer trimestre de 2020.
No obstante, el Ebitda del negocio de Celulosa mejoró un 51% interanual en el primer trimestre, hasta alcanzar los ocho millones de euros. Los menores volúmenes y costes derivados de la realización de las paradas anuales de mantenimiento en el trimestre se vieron compensados por el efecto positivo de las coberturas del tipo de cambio.
Por su parte, el resultado operativo comparable del negocio de Energía Renovable, tras la venta de la planta termosolar de Puertollano en 2020, mejoró un 13% entre enero y marzo, hasta los nueve millones de euros, impulsado por el incremento del 29% en el volumen de generación de energía renovable y la mejora del precio regulado de venta, si bien el Ebitda se redujo un 25% por la desconsolidación de esta planta.
Para continuar creciendo en renovables, la empresa cuenta con una cartera de proyectos maduros de 505 megavatios (MW) que supondrían multiplicar por cerca de tres veces su capacidad instalada actual.
La tramitación administrativa de estos proyectos está en curso y se espera que los proyectos estén listos para empezar a construirlos progresivamente a partir de 2022, en función del resultado conseguido en próximas subastas o en el mercado de PPA’s.
La deuda neta de grupo a cierre del trimestre ascendía a 227,4 millones de euros, con vencimientos a largo plazo en sus negocios de Celulosa y Energía, sin límites de endeudamiento (‘covenants’) en el negocio de Celulosa y con más de 475 millones de euros de caja disponible en balance.
PRIMERA RESOLUCIÓN POR CONCESIÓN DE PONTEVEDRA EN LOS PRÓXIMOS MESES.
Por otra parte, Ence señaló que continúa defendiendo en la Audiencia Nacional la legalidad de la extensión de su concesión en Pontevedra, otorgada hasta 2073.
A este respecto, se espera una primera resolución durante los próximos meses. El proceso judicial podría prolongarse en torno a cuatro años, incluyendo los recursos que se formulen ante las más altas instancias judiciales.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo que presentó la asociación Plataforma Víctimas Alvia 04155 contra el Ministerio de Transportes por su negativa a revocar a parte de los integrantes de la comisión de investigación de accidentes ferroviarios (CIAF).
En una notificación, con fecha del 22 de abril, la sección sexta de la sala de lo contencioso-administrativo de este tribunal designa como magistrado ponente a José Ramón Giménez Cabezón. Cabe interponer recurso de reposición en el plazo de cinco días.
Además, esta sala requiere del ministerio la remisión en el plazo «improrrogable» de 20 días del expediente administrativo relativo a esa petición de revocación de miembros de la CIAF.
La plataforma de víctimas, que representa a la mayor parte de los afectados por el accidente ocurrido en Angrois (Santiago) en julio de 2013, donde murieron 80 personas y resultaron heridas 144, presentó el pasado día 15 la demanda contra el ministerio.
Lo hizo después de que el ministerio de José Luis Ábalos desestimara –en una resolución que les llegó el pasado 17 de marzo– renovar a parte de los miembros de la CIAF, que según la plataforma «no goza de independencia» a día de hoy.
El día de la presentación del recurso, el presidente de la plataforma, Jesús Domínguez, pidió al ministro que «deje de mentir» al decir que «tiene sensibilidad con las víctimas» y que las atenderá las veces «que sea necesario» porque «es falso». Según Domínguez, llevan «dos años y medio detrás de él», sin que les haya concedido una reunión.
Las víctimas aseguran que Ábalos tiene la capacidad para destituir a miembros de la CIAF, pero censuran que «no lo ha hecho». En este sentido, denuncian que todavía no se ha hecho una investigación técnica «independiente» como «viene reclamando Europa» y recuerdan que la que se realizó en la época de Ana Pastor (PP) como ministra de Fomento fue rechazada por la Unión Europea porque no analizaba «las causas raíz» que afectaban a «Renfe, Fomento y Adif», y que la UE «obliga a repetirla.
La investigación, según subraya la asociación, la tienen que llevar a cabo personas que no formaran parte de Renfe y Adif, «ya que están investigados» en la causa y además tiene que analizar «todas las causas», que tienen que ver, precisamente, con el ministerio, la operadora y el administrador ferroviario, algo que «no hizo».
«CONTRA LAS VÍCTIMAS»
Finalmente, Domínguez señaló que también es obligación de estado «dar audiencia a víctimas y familiares» y hasta la fecha no ha ocurrido.
En este sentido, expresó que las víctimas se sienten «ninguneadas» por los tres últimos gobiernos «del PP, del PSOE» y ahora «del PSOE con Unidas Podemos» y que en este caso el estado está «contra las víctimas».
CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN
El 8 de abril trascendió la confirmación, ya definitiva, del cierre de la investigación del juzgado de instrucción número 3 de Santiago por parte de la Audiencia Provincial de A Coruña.
De este modo, los dos imputados, el maquinista y el exjefe de seguridad en la circulación de Adif, Francisco Garzón y Andrés Cortabitarte, respectivamente, irán a juicio para determinar si son responsables de 80 supuestos delitos de homicidio y 144 de lesiones por imprudencia profesional grave.
CARTA A LA PRESIDENTA DE ADIF
Después de conocerse el cierre definitivo, la plataforma de víctimas del accidente envió una carta a la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, para exigirle «que cumpla con su palabra» y cese al cargo de libre designación que irá a juicio por su etapa como responsable de seguridad en la empresa pública, Andrés Cortabitarte.
Tanto Pardo de Vera como el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, se comprometieron en diciembre de 2018 ante las víctimas a cesar a Cortabitarte de su puesto de libre designación en el momento en que la imputación fuera firme. «Ese momento ha llegado y esperamos que cumpla con su palabra para no generar aún más dolor a las víctimas y familiares», le dijo la plataforma a la presidenta de Adif.
A preguntas de los periodistas durante un acto en Santiago tras saberse del cierre de la causa, el ministro alegó que Cortabitarte había sido apartado de sus responsabilidades en materia de seguridad para que continúe en su cargo de libre designación.
El consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha pedido a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que «deje ya de esconderse y que liquide con la Comunidad de Madrid la deuda que tiene de 377 millones de euros», correspondientes a la liquidación del IVA de 2017.
Así lo ha manifestado Lasquetty en declaraciones enviadas a los medios sobre la sentencia del Tribunal Supremo a favor de la Junta de Castilla y León, que interpuso un recurso contencioso-administrativo el 25 de septiembre de 2020, después de que el Consejo de Ministros desestimara por falta de respuesta la reclamación del pago de las cantidades debidas por las repercusiones en la liquidación del Sistema de Financiación del ejercicio 2017 correspondientes al IVA, que sumaban 182 millones de euros.
«Lo que ha hecho el Tribunal Supremo es decirle a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que no puede hacer lo que ella quiera, que no puede dejar sin pagar lo que corresponde, en este caso, a la Junta de Castilla y León, pero valdría igual para la Comunidad de Madrid, que le tenemos reclamado 377 millones de euros por el IVA de uno de los meses del año 2017 que se negó a pagárnoslo a nosotros y a las demás comunidades autónomas».
A su juicio, «es muy claro el Tribunal Supremo en lo que dice, dice que lo que hizo el Ministerio de Hacienda fue una vulneración del derecho a la autonomía financiera de la Comunidad Autónoma, porque recaudó durante 12 meses pero solamente le dio a la Comunidad Autónoma el producto de la recaudación de 11 meses, y eso es un desequilibrio injusto».
«Lo que yo hago en este momento es pedirle a la ministra de Hacienda que deje ya de esconderse y que liquide con la Comunidad de Madrid la deuda que tiene de 377 millones de euros que nos corresponden, que es un dinero que corresponde para financiar los servicios públicos de los madrileños y que lleva obstinadamente negándose a liquidarlos desde hace más de dos años», ha aseverado el consejero madrileño.
Desde el Ministerio de Hacienda han trasladado que estudiará y cumplirá el fallo del Tribunal Supremo a favor de la Junta de Castilla y León, y han explicado que fue el anterior Gobierno de Mariano Rajoy el que en el año 2017 implementó el llamado Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA que implicó que, en términos de caja, solo se contabilizaran 11 meses de autoliquidaciones de IVA.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que se nombran los vocales de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, tras haber sido designados previamente por las instituciones a las que representan. La Comisión se encuadra en la estructura del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) con funciones ejecutivas, asesoramiento e informe, así como de coordinación con órganos de naturaleza análoga a nivel autonómico e internacional.
En representación del Congreso de los Diputados, ha sido nombrado el diputado por Guipúzcoa del Grupo Parlamentario Socialista, Odón Elorza González, quien anteriormente fue alcalde de San Sebastián de 1991 a 2011. De la Cámara Alta ha sido designada la senadora del Grupo Parlamentario Popular desde 2009, María Teresa Ruiz-Sillero Bernal. Fue concejala y teniente de alcalde de Chiclana de la Frontera (Cádiz) de 2003 a 2008.
En nombre del Tribunal de Cuentas, el Gobierno ha aprobado que sea la consejera de Cuentas, Margarita Mariscal de Gante y Mirón, que, en este caso, prorroga mandato en la Comisión. Ingresó en la carrera judicial en 1980 y fue la primera ministra de Justicia de la democracia.
También prorrogan mandato en la Comisión el secretario general del Defensor del Pueblo, José Manuel Sánchez Saudinós, doctor en Derecho y profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid; y el abogado del Estado y jefe del Gabinete Jurídico de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), David Javier Santos Sánchez, que además es académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
En representación de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, la elegida ha sido Eloísa Paredes Bordegé, subdirectora General de Transparencia y Atención al Ciudadano, de la Dirección General de Gobernanza Pública, Licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
Por último, Diego Pérez Martínez, director de la División Jurídico Institucional de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha sido nombrado en representación de este organismo. También prorroga mandato en la Comisión y es abogado del Estado desde el año 2001.
COMPOSICIÓN Y FUNCION CTBG
Dentro de la estructura orgánica del CTBG, sus normas reguladoras prevén la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, órgano colegiado presidido por el presidente del CTBG e integrado por vocales representantes del Congreso, Senado, Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas, Agencia Española de Protección de Datos, Ministerio de Política Territorial y Función Pública y Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal
Sus principales funciones son ejecutivas y de asesoramiento e informe, así como de coordinación con otros órganos de naturaleza análoga, tanto a nivel autonómico como internacional. Además, los vocales tienen un mandato de cinco años, pudiendo ser prorrogado por otro periodo de la misma duración.
RENOVACIÓN
Los actuales vocales cesaron técnicamente en sus cargos el 19 de enero de 2020, fecha en la que se cumplieron los cinco años de mandato. Sin embargo, considerando la relevancia de sus funciones y, a falta de previsión legal o reglamentaria, decidieron por unanimidad continuar en funciones para los asuntos de intervención inexcusable.
Así, Jose Luis Rodriguez Álvarez, nombrado presidente del CTBG en octubre de 2020, solicitó al Gobierno iniciar los trámites para el nombramiento de los vocales de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, para que el CTBG empezara a operar con total normalidad.
Se reclamó la designación de representantes a las instituciones representadas y, tras producirse todas las designaciones, y cumplirse la exigencia de presencia equilibrada de hombres y mujeres en la misma, el Consejo de Ministros ha procedido hoy al nombramiento de los nuevos vocales.
Hay jugadores de fútbol que se han equivocado de carrera. Quizás el fútbol fue su sueño cuando eran pequeños, pero internamente sabían que lo que más amaban era la actuación ¡Y aquí tienes el mejor ejemplo! Un jugador se lanza al suelo por un supuesto golpe pero cuando el balón vuelve se levanta como si nada ¡Digno de un Oscar!
Yo siempre me pregunté por qué no se podía combinar cosas de un deporte y llevarlas a otro y este video llegó para explicarme que por algo no se hace. Si intentas un scrum en el fútbol seguramente termines con un gol en tu propia meta.
Nuestras madres siempre nos han inculcado la motivación de intentarlo siempre. Si la adversidad está presente, hay que seguir intentándolo pero tienes que saber que hay un destino que no puedes modificar seas quien seas y este es el ejemplo perfecto ¡No hay forma de hacer un gol!
Hay porteros que no hay forma de convertirles un gol. Si te ha tocado uno de esos tienes una forma de evitar que haga su trabajo ¡Con un truco genial!. Simplemente mira este video y aprende el mejor truco de magia para engañar a un portero.
La marca de ‘smartphones’ Redmi, propiedad de Xiaomi, ha presentado este martes su primer dispositivo ‘gaming’, Redmi K40 Game Enhanced Edition, un teléfono orientado a videojuegos que proporciona una pantalla con tasa de refresco de 120 hercios (Hz) y de muestreo táctil de 480, así como el procesador Dimensity 1200 de gama alta de MediaTek.
El nuevo teléfono de Redmi, que se ha presentado en China, destaca por el uso de funciones específicas para videojuegos como dos botones en el lateral y dos teclas mecánicas que garantizan 1,5 millones de usos, así como un sistema de disipación de calor tridimensional con un tamaño de 11.540 mm2 y combinación de grafeno aeroespacial y grafito.
Como informa Redmi en su página web de China, K40 Game Enhanced Edition cuenta también con una antena para el ‘gaming’ de 360 grados, integrada por 12 antenas para no causar interferencias al sujetar el móvil con ambas manos en horizontal o en vertical.
Asimismo, el terminal de Redmi cuenta con un motor lineal con eje X para mejorar la respuesta háptica de vibraciones, 200 tipos de vibración para diferentes situaciones de juego y modo Game Turbo 5.0 para mejorar el rendimiento en videojuegos.
Redmi K40 Game Enhaced Edition equipa una pantalla OLED de 6,67 pulgadas y resolución FHD+ que destaca especialmente por su alta tasa de refresco, de 120Hz, así como de muestreo táctil, que alcanza los 480Hz con hasta tres dedos. Este panel, protegido por cristal Gorilla Glass 5, es capaz de representar 1.070 millones de colores y HDR10+.
El diseño del dispositivo hace uso de bordes estrechos de 1,8mm en los laterales y 2,7mm de barbilla superior e inferior, y la cámara delantera de 16MP se ubica perforada en la parte superior central de la pantalla. Presenta un perfil de 8,3mm y 205 gramos de peso.
Redmi ha colaborado con JBL Harman para firmar el sistema de sonido del dispositivo, que cuenta con altavoces con sonido panorámico Dolby Atmos y certificación Hi-Res Audio tanto en sus altavoces como para auriculares inalámbricos.
Entre el resto de características, el primer terminal ‘gaming’ de Redmi cuenta con una cámara trasera triple con lente principal de 64MP, que se complementa por un ultra gran angular de 120 grados y 8MP, así como un sensor macro de 2MP.
Redmi K40 Game Enhanced Edition funciona a nivel interno con el último procesador de gama alta de MediaTek, Dimensity 1200, con soporte 5G, un 22 por ciento más de rendimiento que el chip del año pasado y 25 por ciento menos de consumo energético, mientras que su batería es de 5.065 mAh de capacidad y con carga rápida de 67W.
Sus especificaciones incluyen también la conectividad WiFi 6 inalámbrica, certificación IP53 de resistencia a agua y polvo, lector de huella dactilar en el lateral, NFCX, sistema MIUI 12.5 basado en Android, RAM LPDDR4X y almacenamiento UFS 3.1.
El dispositivo se lanza inicialmente en China, con un precio de partida de 2.699 yuanes (345 euros al cambio) con una configuración interna desde los 6+128GB y que alcanza los 12+256GB.
La Comunidad de Madrid ha notificado 2.467 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.810 corresponden a las últimas 24 horas, y 12 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del domingo.
En la jornada precedente, con datos correspondientes al domingo, se notificaron 524 casos nuevos, entre ellos 321 de las últimas 24 horas, y 13 fallecidos.
El número de hospitalizados se sitúa en 2.194 en planta –61 menos– y 559 –17 menos–, mientras que 310 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 7.898 –956 más–.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 687.057 positivos, un total de 109.211 casos han requerido hospitalización, 10.914 han necesitado UCI y 95.212 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 787.671 pacientes.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.671, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.230 en hospitales, 1.345 en domicilios y 30 en otros lugares.
En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 395,83 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto superada por Melilla (423,77) y País Vasco (529,43).
PLAN DE VACUNACIÓN
En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.961.987 dosis de las 2.289.695 recibidas, con 479.656 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 7,1%.
Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 8,6%.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 7.665 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.420 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.160 registrados el lunes, lo que eleva a 3.496.134 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.
Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha producido un ligero descenso, situándose en los 232,86 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 235,59 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.
En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este lunes se han notificado 117 más, de los cuales 268 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 77.855 personas.
Actualmente hay 10.205 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.331 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.171 ingresos y 1.318 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,12 por ciento y en las UCI en el 23,12 por ciento.
De las 4.420 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.808 se han localizado en Madrid, si bien 145 en Andalucía, 297 en Aragón, 83 en Asturias, 32 en Baleares, 158 en Canarias, 132 en Cantabria, 31 en Castilla-La Mancha, 383 en Castilla y León, 181 en Cataluña, 10 en Ceuta, 47 en Comunidad Valenciana, 71 en Extremadura, 69 en Galicia, 12 en Melilla, 70 en Murcia, 130 en Navarra, 710 en País Vasco y 51 en La Rioja.
NÚMERO DE FALLECIDOS
En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.584 fallecimientos en Andalucía (54 en la última semana); en Aragón 3.427 (13 en los últimos siete días); en Asturias 1.943 (nueve en la última semana); en Baleares 819 (dos en los últimos siete días); en Canarias 725 (ocho en una semana); en Cantabria 555 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.844 (12 en la última semana); y en Castilla y León 6.745 (21 en los últimos siete días).
Además, 14.013 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (21 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 104 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.266 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura (ocho en una semana); en Galicia 2.372 (nueve en los últimos siete días); en Madrid 14.954 (73 en los últimos siete días); en Melilla 89 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.586 (una en los últimos siete días); en Navarra 1.152 (12 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.131 (10 en los últimos siete días); y en La Rioja 758 (una en los últimos siete días).
Los casos activos han bajado en La Rioja de 623 de ayer, lunes, a los 590 de hoy (33 menos), según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja, que reflejan que no se han producido fallecidos por COVID-19, y ha bajado ligeramente presión asistencial, de 79 a 78, un ingresado menos. La incidencia acumulada a 14 días ha caído, de los 281,79 de ayer, a los 280,51 de hoy.
Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 757 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.
Además, se han notificado 61 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 29.412.
Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 78 personas ingresadas por Covid-19, (una menos que ayer).
En concreto, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 42 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer), con 6 ingresos y 5 altas. En la UCI, además, hay 20 pacientes Covid (misma cifra que ayer).
En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (12 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene un total de 32 pacientes y se encuentra al 74,42 por ciento (la misma cifra que hace 24 horas).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 16 personas en planta con Covid-19, una menos, con 3 ingresos y 4 altas.
De este modo, siguiendo los datos, se observa una ligera disminución en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 281,79 a 280,51 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días, baja de 157,83 a 153,68. La positividad, por su parte, baja del 5,49 por ciento al 5,41 por ciento.
Finalmente, hay un total de 6.812 personas en cuarentena frente a las 6.694 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.