Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4038

Estudio revela el potencial de TikTok como herramienta educativa en expresión corporal

0

Paloma Escamilla, Mario Alguacil y Samuel López, investigadores de la Universitat de Valencia (UV), concluyen en un estudio que los beneficios de introducir TikTok son superiores a los posibles riesgos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de expresión corporal.

Según su artículo, publicado en la revista ‘Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education’, el uso de esta red enriquece el aprendizaje porque conecta mejor con los intereses de los alumnos, lo que fomenta la participación, la interacción, la unión y la creatividad.

En los últimos años, las redes sociales se han convertido en una estrategia educativa que permite desarrollar modelos de estudio más atractivos y dinámicos, algo que ha acrecentado la crisis del último año y el reciente auge de esta plataforma, explica la institución académica en un comunicado.

A partir de ahí, el proyecto analizó la introducción de TikTok como herramienta de enseñanza-aprendizaje en el curso de expresión corporal del grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con el objetivo de analizar su efecto pedagógico de manera cuantitativa y cualitativa.

A nivel cuantitativo, los tres investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva realizaron un cuestionario de nueve preguntas a 65 alumnos para conocer su opinión sobre los efectos de esta aplicación en educación.

La mayoría consideró que TikTok es una herramienta activa de aprendizaje y colaboración, que fomenta el desarrollo de la creatividad, estimula la curiosidad de los alumnos y promueve el aprendizaje de forma divertida y emocionante. Ocho de las nueve cuestiones analizadas reafirmaron que esta aplicación puede tener un impacto positivo en los estudiantes.

Y en clave cualitativa, inicialmente se preguntó al grupo sobre el uso educativo de la plataforma, con respuestas posibles como «creatividad», «nuevo», «aprender», «corporal» y sus derivados. Tras una exposición de los profesores, de nuevo se planteó una pregunta abierta donde las palabras «social» y «diferente» aumentaron sustancialmente y «creatividad» y «nuevo» continuaban como las más frecuentes.

Los investigadores concluyen que la mayoría de los alumnos espera que TikTok les ayude a mejorar su creatividad y que sea a herramienta con la que se pueda tratar la asignatura desde una perspectiva diferente.

RECHAZO DE LOS PROFESORES

Paralelamente, una parte de los resultados se comparan con un estudio italiano que detectó que el uso de los medios sociales no está aceptado por parte de los docentes, ya que más de un 40% opina que su uso es perjudicial para el aprendizaje.

Esta opinión puede ser por los problemas de adicción que pueden causar las redes sociales o la falta de información y formación sobre metodologías docentes para su implantación en el aula. Sin embargo, como solución se plantea la formación y orientación a docentes y estudiantes para que hagan un uso adecuado de esta herramienta.

El 30% de moratorias vencidas en 2020 estaban en vigilancia especial o eran dudosas

0

El Banco de España ha informado de que alrededor del 20% de las moratorias de crédito vencidas al cierre de 2020 estaban en vigilancia especial, mientras que algo menos del 10% estaban clasificadas como dudosas y casi tres cuartas partes se encontraban en situación crediticia normal.

En un recuadro incluido en el Informe de Estabilidad Financiera, el Banco de España combina los datos de seguimiento de los programas de moratorias de crédito (legales y convencionales) reportados por las entidades con la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) para analizar su evolución.

Al cierre de 2020 se habían concedido en España 1,38 millones de moratorias, con un importe de crédito aplazado de 56.000 millones de euros, de los que seguía vigente 34.000 millones de euros, que principalmente correspondían a moratorias sectoriales. Alrededor del 85% de las moratorias vigentes vencerá a lo largo del primer semestre de este año, especialmente en los meses de abril y mayo.

En cuanto a las moratorias ya vencidas o desistidas (la mayor parte son moratorias legales, específicamente orientadas a hogares vulnerables), casi tres cuartas partes están en situación normal, alrededor del 20% en vigilancia especial y algo menos del 10% están clasificadas como dudosas.

Por tipo de garantía, el 21% de los préstamos con moratoria ya vencida y con garantía hipotecaria se encuentran en vigilancia especial (15% para aquellos sin garantía o distinta de una inmobiliaria) y el 9% en dudoso (6% para el resto de préstamos sin garantía inmobiliaria).

Los resultados del análisis del Banco de España ponen de manifiesto que las moratorias legales tienen un 33% más de posibilidades de entrar en situación de riesgo y que la probabilidad media de estar en situación problemática incrementa un 50% para los hogares más endeudados.

El estudio también refleja que los hogares más endeudados o que residen en territorios más afectados por la pandemia en cuanto a destrucción de empleo también tienen más probabilidades de que sus moratorias legales transiten a una moratoria legal, lo que podría estar aplazando una materialización de riesgos en forma de morosidad futura, al contenerlos mediante el solapamiento de moratorias.

Por todo ello, el Banco de España ha apuntado a la necesidad de «monitorizar de forma cuidadosa a las moratorias de crédito en España durante los próximos meses».

COMPARATIVA ENTRE PAÍSES EUROPEOS

Del total de moratorias concedidas a nivel europeo por los bancos a empresas no financieras y hogares, el 22,3% se calificaban a final del año en ‘stage 2’, que implica que aumenta significativamente el riesgo de crédito pero sin entrar en impago o calificación como dudoso, que correspondería a ‘stage 3’ (3,7%).

Entre las moratorias vencidas, las entidades holandesas tienen el mayor porcentaje de moratorias en ‘stage 2’ y ‘stage 3’, con casi un 30% del total, seguidas de las alemanas (23,2%), mientras que la media europea es del 15,5%.

Respecto a las moratorias no vencidas, los mayores porcentajes de moratorias en ‘stage 2’ y ‘stage 3’ se observan en Italia (por encima del 20% del total), mientras que la media de España se sitúa en el 9,7%, en línea con la media de la UE (9,4%).

Para los bancos españoles el 78,8% de las moratorias correspondían a hogares, mientras que en los bancos de Francia, Italia y Países Bajos eran mayoritarias las moratorias a empresas. Por otro lado, en bancos de los Países Bajos, Alemania, Francia y España más del 50% de las moratorias están vencidas, mientras que para bancos de Italia las moratorias no vencidas superan el 65% del total.

El Gobierno se propone reducir en 60.000 personas las listas de espera de la Dependencia en 2021

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado que se proponen reducir en 60.000 personas las listas de espera de la dependencia a lo largo de 2021, un objetivo que tendrá que ser aprobado este viernes por las comunidades autónomas.

Así lo ha indicado Belarra este miércoles durante su intervención, a petición propia, en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad, en el Congreso de los Diputados.

De esta forma, el número de personas en lista de espera de la dependencia –con el derecho reconocido pero sin recibir la prestación o servicio– pasarían de las actuales 232.243 personas, según los últimos datos de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, a 172.243.

«Sobre la reducción de las listas de espera, se trata de un objetivo que tenemos que trabajar con las comunidades autónomas. Para este año el objetivo, que espero se apruebe este viernes, es reducir en 60.000 personas las listas de espera en 2021 y seguir trabajando en una reducción cada vez mayor en 2022 y 2023», ha precisado, en respuesta a una pregunta de la diputada de Ciudadanos, Sara Giménez.

Para la ministra, las listas de espera de la Dependencia son «intolerables» y, por ello, ha explicado que han estado trabajando con los gobiernos autonómicos un plan con 60 medidas para reducir estas listas, que previsiblemente se aprobará el próximo viernes 30 de abril en el Consejo Territorial.

Durante su intervención, Belarra ha destacado que en los próximos tres años van a inyectar 3.600 millones de euros a Dependencia y ha destacado algunas otras mejoras en lo referido a fomentar la atención a domicilio, elaborando una estrategia de desinstucionalización; la teleasistencia; los centros de día «innovadores»; la mejora de las prestaciones; la extensión de la escala de valoración para niños de 3 a 6 años o la mejora de las condiciones laborales en el sector.

COMPLEMENTAR EL IMV CON LA PRESTACIÓN POR HIJO

Por otro lado, la ministra se ha comprometido a proponer ‘ex novo’ complementar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con la prestación por hijo a cargo, que había desaparecido con la aprobación de la nueva prestación para las familias con hijos sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33 por ciento.

«Sería muy buena idea complementar el IMV con una prestación por hijo a cargo, aunque no esté en el acuerdo de Gobierno, yo lo voy a proponer ‘ex novo'», ha subrayado Belarra, en respuesta a la petición de diferentes grupos parlamentarios, entre ellos, el PP. En todo caso, ha indicado que va a abordarlo con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y que no sería «una prestación ridícula, como era hasta ahora».

También ha apostado por introducir mejoras en el IMV como la adaptación del cómputo de renta para que cuenten los ingresos del año en curso; permitir el acceso a la ayuda por parte de extutelados y jóvenes en general o elevar la cuantía para las personas con discapacidad. «No hay motivos para la complacencia y debemos seguir trabajando para que el IMV llegue a todos los que lo necesitan», ha subrayado.

Por otro lado, también ha asegurado que van a dedicar especial atención a «reforzar los centros de protección infantil mediante infraestructuras que garanticen el bienestar de los niños y niñas, orientando el modelo de atención a la garantía de sus derechos, su inclusión social y profesional y la eliminación de las barreras sociales».

Asimismo, ha anunciado que van a hacer «de manera inmediata» una convocatoria de proyectos plurianuales para el Tercer Sector, que servirá para «reforzar» la financiación de estas entidades, «que realizan una labor imprescindible», y «compensar» los gastos que han tenido que asumir a lo largo este año de la pandemia para trabajar en condiciones seguras.

Además, ante las preguntas de varios diputados sobre la financiación de las ONG del Tercer Sector, Belarra ha defendido que «ha aumentado en casi 59 millones de euros» la financiación a través de la casilla del IRPF y de la del Impuesto de Sociedades, y «en casi 19 millones de euros solo para el Tercer Sector de acción social».

ASEGURAR LA FINANCIACIÓN DEL TERCER SECTOR

En este sentido, ha dicho que prevén «un aumento» de la financiación en 2021. Si bien, ha precisado que esto no quiere decir que no haya retos por delante como llevar a cabo «mejoras técnicas y normativas, pero sobre todo asegurar la financiación de las entidades». Por ello, ha avanzado que formularán una propuesta en este sentido «lo antes posible».

Además, Belarra ha destacado que otro de sus ejes de actuación es la apuesta por la accesibilidad de todas las personas y ha anunciado que se creará un nuevo centro estatal de accesibilidad cognitiva.

Durante la réplica, los grupos parlamentarios le han planteado cuestiones relativas a la vivienda, los desahucios, el reparto del IRPF, los menores tutelados, el IMV, las colas del hambre, la ley de infancia o la gestión de las residencias de mayores durante la pandemia.

LA DIPUTADA DE VOX SE SIENTE «IGNORADA» POR BELARRA

Además, la diputada de Vox María de los Reyes Romero le ha pedido que «retire las graves acusaciones que hizo el pasado domingo» cuando dijo que los miembros de Vox son «nazis a cara descubierta». «Le pido que las retire en aras a la convivencia pacífica, porque crean crispación y son del todo impropias de una ministra», ha indicado.

También le ha reprochado que «le ha faltado tiempo para acusar a la Iglesia de cómplice de abusos a niños» aunque ha añadido que se conforman con que «no asesinen a frailes y monjas ni quemen iglesias».

En su respuesta a los planteamientos de los diferentes grupos parlamentarios, la ministra Ione Belarra no ha contestado a Vox y la diputada de esta formación la ha acusado de «ignorarles».

Otro asunto que sí ha generado debate ha sido el de las residencias de mayores, ya que la diputada del PP Margarita Prohens ha afeado a Belarra el «abandono a los mayores» por parte de su Ministerio, con «más de 30.000 fallecidos en residencias» de las que, según ha dicho, el exvicepresidente Pablo Iglesias «asumió el mando único en marzo».

Ante estas críticas, la ministra de Derechos Sociales ha pedido a la diputada del PP que no vaya al Congreso a «seguir extendiendo un bulo que extienden los portavoces de la derecha y la ultraderecha en los medios cuando tienen la oportunidad», y les ha acusado de decir esto para «tapar la mala gestión» del PP en las residencias.

La diputada del PP también ha acusado a Belarra de «esconder la cabeza» ante el caso del abuso a menores tuteladas de Baleares, a lo que la ministra ha respondido diciendo que no es un problema «específico» de Mallorca y poniendo en valor la ley de protección a la infancia contra la violencia.

Precisamente, sobre la ley de infancia, aprobada recientemente por el Pleno del Congreso, y que continúa su tramitación en el Senado, Belarra ha asegurado su compromiso de que esté «suficientemente financiada» y ha indicado que ya en la memoria de la ley se recogía una cantidad de 79 millones de euros para desplegar el próximo año todas las posibilidades de la normativa.

Casado: «En España no hay un problema de convivencia sino de polarización»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que España es una «tierra de concordia» en la que no se ve en la calle la «crispación» que, a su juicio, intenta la izquierda «trasladar» en la campaña electoral madrileña para «sacar un rédito electoral o movilizar las bajadas pasiones». Por eso, ha pedido «serenidad» ante las cartas amenazantes que se están enviando a políticos estos días.

«En España no hay un problema de convivencia sino un problema de polarización instigada por un Gobierno desesperado porque va a perder estrepitosamente las elecciones en la Comunidad de Madrid», ha declarado Casado en un acto del PP en Aranjuez para presentar la proposición de ley que el Grupo Popular ha registrado en el Congreso para defender a las víctimas del terrorismo.

Tras aludir a la carta con cartuchos dirigida a su candidata, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado que esto hay que «asumirlo con serenidad» como lo hizo en su día el expresidente José María Aznar saliendo del vehículo tras la explosión de un coche bomba «sacudiéndose la solapa»; o el expresidente Mariano Rajoy, que se fue a una óptica cuando le «partieron las gafas de un guantazo» en un paseo electoral en Pontevedra.

«AL PSOE LE CONVIENE LA TENSIÓN EN CAMPAÑA»

Casado ha asegurado que en su día el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero reconoció en «un off the record» –que se hizo público– que al PSOE le interesaba «la tensión». «Al PSOE le conviene la tensión en campaña, como le convenía en los 90 con ese dóberman de los vídeos en blanco y negro metiendo miedo de ‘ya viene la derecha'», ha enfatizado.

Por eso, el presidente de los ‘populares’ ha recalcado que el PSOE «en todas las campañas electorales resucitan a Franco, legislan en lo moral y enfrentan por sexo, genero u orientación sexual», pero ha subrayado que «ya no cuela».

Tras asegurar que el PP quiere hablar de las «cuestiones que importan» a los ciudadanos, ha insistido en que, pese a las cartas amenazantes que se están conociendo, en España «no hay un problema de convivencia».

«RECLAMA OCUPARSE DE LOS PROBLEMAS IMPORTANTES»

A su entender, es «irresponsable» que los partidos políticos «intenten llevar una polarización a las calles para intentar sacar un rédito electoral o movilizar las bajas pasiones», algo que ha achacado a que no tienen «argumentos, balance de gestión, programa ni una idea que aportar al futuro de España».

Por todo ello, ha pedido de nuevo «serenidad» y «ocuparse de los problemas importantes», máxime cuando, según ha dicho, el Gobierno de Pedro Sánchez es el que «peor ha gestionado la crisis sanitaria» y ya hay «seis millones de parados», con «dos millones de personas en las colas del hambre».

«Pido concordia, pido convivencia y pido que no nos enfrenten en los temas que no están sucediendo en la vida real», ha demandado, para añadir después que el 4 de mayo tienen la oportunidad de mostrar con el voto «qué modelo de España» se quiere.

EXPRESA SU CONDENA TRAS LA CARTA CON BALAS A ZAPATERO

El presidente de los ‘populares’ ha recordado un día más las palabras del primer ministro italiano, Mario Draghi, asegurando «hay que pasar de la estupidez y la corrupción, a la inteligencia y la honestidad», ante el plan de recuperación con fondos europeos.

«Eso le digo yo a Sánchez. Deje ya de crear problemas inventados, crear polarización y enfrentar a los españoles, y ocúpese de lo que tiene que ocuparse», ha enfatizado en este acto de campaña del PP a seis días de las elecciones madrileñas.

Al término del acto, al ser preguntado por la prensa por la carta con dos balas interceptada que iba dirigida al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del PP ha expresado su «absoluta condena» de estos hechos. «Como siempre con todos», ha finalizado.

El Máster en Dirección de Empresas de la USJ actualiza sus contenidos en colaboración con CEOE Aragón

0

El Máster Universitario en Dirección de Empresas de la Universidad San Jorge (USJ), el único oficial de estas características que se imparte en la comunidad autónoma, ha actualizado sus contenidos en colaboración con CEOE Aragón, incidiendo en ámbitos como la transformación digital, la innovación y la internacionalización.

Dirigido tanto a recién egresados, como a personas que ya estén trabajando en la empresa, ofrece 60 plazas, y se impartirá entre octubre de 2021 y junio de 2022, en modalidad semipresencial –físicamente y en streaming–, con sesiones los viernes y sábados, a las que se sumarán talleres o seminarios algunos jueves, que se realizarán en colaboración con las compañías, en ese marco de cooperación con CEOE Aragón.

Así se ha dado a conocer en rueda de prensa, con motivo de la firma de un convenio de colaboración entre el director general del Grupo San Valero, César Romero, al que pertenece la USJ, el presidente de la Confederación de Empresarios (CEOE) de Aragón, Ricardo Mur, y la rectora de la citada universidad, Berta Sáez.

Este máster cuenta con once ediciones anteriores y ahora se ha renovado para atender a las necesidades surgidas en las empresas y organizaciones en el contexto de transformación actual, con un «completo programa» para cubrir todas sus necesidades, ha dicho la rectora, Berta Saéz.

Entre otras cuestiones, los contenidos abordarán la industria 4.0, «que supone una completa digitalización de las cadenas de valor a través de una integración entre tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensorización», ha contado.

El máster tratará también sobre la transformación digital de las comunicaciones y de los negocios; el uso de Big Data en Business Intelligence y Business Analytics; las nuevas perspectivas en el área de la inteligencia artificial; y la actualización de los modelos empresariales en finanzas, márketing y movilidad.

Otros contenidos serán las nuevas formas de logística a nivel global, metodologías ágiles para la toma de decisiones y nuevos escenarios en la época ‘poscovid’, que incluyen la gestión del teletrabajo, nuevos horarios y escenarios geográficos y otros aspectos, además de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

APORTACIÓN DE LA CEOE

La rectora ha subrayado que para impartir esta formación la CEOE va a aportar profesionales al claustro del máster, que también colaborarán en seminarios y talleres y aportarán su experiencia en las metodologías de enseñanza y aprendizaje a través de visitas a compañíass. Además, gracias al convenio suscrito las empresas podrán participar en el programa de prácticas y apoyar a la contratación de alumnos del máster.

Berta Sáez ha resaltado la participación «muy activa» de la CEOE en esta actualización de contenidos, a través de varios paneles de expertos, y ha remarcado que proyectos como éste «se demuestran que es mejor abordar los desafíos sumando esfuerzos y experiencias, porque juntos somos más, y por supuesto qué mejor compañero de viaje que la organización que suma a la mayoría de las empresas aragonesas».

Por su parte, el presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, ha esgrimido que este máster «acerca el mundo de la empresa a la universidad» y traslada sus necesidades «para que los alumnos sean formados en aquello que va a permitir que las compañías sean más competitivas», con el «valor diferencial» que supone haber participado en el diseño de los contenidos, incluyendo cuestiones sin las que «ya no se entiende la dirección de empresa».

Mur ha defendido, además, que junto a la posición geográfica, la estabilidad política y las facilidades y ayudas fiscales, el «talento» forma parte de la «competitividad de un territorio», un ámbito en el que «Aragón lo está haciendo relativamente bien», como se demuestra por la atracción de proyectos inversores «en los últimos tiempos».

En este punto, ha enfatizado el papel del Grupo San Valero, que ofrece especialización tanto en Formación Profesional, como universitaria, permitiendo encontrar «profesionales adecuados», con el que, asimismo, ha dicho comparte «valores», como el esfuerzo, el talento, la formación y la capacidad de «involucrarse» en el territorio.

Mur ha apelado a la importancia de que los directivos estén formados y también los jóvenes que aspiran a tener una carrera en la empresa, con una mejor cualificación, empleabilidad y «ayudando a la competitividad» de las compañías, y se ha felicitado por tener un máster así en Aragón, «on todas las facilidades que aporta la USJ».

El presidente de CEOE Aragón se ha comprometido a «volcarse» en su difusión entre sus socios, «para que llegue al mayor número de personas interesadas y los alumnos puedan hacer las prácticas».

FORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN

El director general del Grupo San Valero, César Romero, ha esgrimido que la falta de productividad en la economía española se atribuye a la falta de capacitación de los trabajadores, «que hace falta», pero ha añadido que también se debe a la necesidad de una mejor preparación de los directivos.

En este sentido, ha argumentado que es «clave» para una organización «saber hacia dónde va» y cómo lograrlo y éste es el objetivo de este máster, «formar en dirección» y dar las herramientas para actuar «en un mundo en transformación», haciendo las cosas de otra manera.

Según ha sostenido, «hay que recuperarse, transformarse y adaptarse», en línea con los fondos europeos movilizados para hacer frente a la crisis generada por la pandemia del coronavirus, denominados, precisamente, de recuperación, transformación y resiliencia, ha glosado Romero.

Ha añadido que para esto es necesaria la formación y «hacer alianzas», contando con la empresa, «que no puede estar demonizada, como ha ocurrido en el pasado» porque «nos hace falta».

El director general de Grupo San Valero ha expresado su agradecimiento a CEOE Aragón por su labor desde el inicio de la pandemia, «poniéndose al frente» ante una situación para la que nadie estaba preparado», movilizando recursos para la asistencia sanitaria y apostando por la solidaridad, «en colaboración y alianza con las instituciones».

ESTRUCTURA DEL MÁSTER

El Máster Universitario en Dirección de Empresas de la Universidad San Jorge está dirigido, por una parte, a egresados que quieran conocer de primera mayo proyectos reales, y, por otra, a profesionales que no han tenido la oportunidad de conocer ciertos entornos profesionales y de alta dirección, a los que podrán acceder a través de los cuatro itinerarios diseñados, tras haber recibido una formación básica teórica transversal.

Así, se ha diseñado en siete módulos, los de dirección y organizaciones; finanzas y control; dirección comercial; marketing y comunicación; dirección y desarrollo de personas; innovación y proyectos; y empresas y globalización.

Una vez que el alumno los haya superado y antes de realizar el trabajo final de máster, deberá cursar uno de los cuatro itinerarios que se proponen, exclusivos de este título. Son la iniciación en la investigación en el área de ciencias sociales; empresas de comunicación, ciencias sociales y jurídicas; empresas de innovación, creatividad y tecnologías; y empresas relacionadas con la salud y el ámbito sociosanitario.

Las clases se impartirán en la nueve sede del Grupo San Valero, situada en la calle de San Voto de Zaragoza, que estará operativa a partir de septiembre, y el trabajo fin de máster tendrá dos convocatorias, en septiembre y diciembre de 2022.

La rectora de la USJ, Berta Sáez, ha aclarado que la modificación de los contenidos de este máster está pendientes del informe favorable de la Agencia de Calidad y Prospectiva de Aragón (ACPUA) y de la autorización del Gobierno de Aragón.

De la Vega ensalza la imparcialidad del Consejo de Estado

0

La presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, ha defendido este miércoles la «objetividad» e «imparcialidad» de esta institución en su labor como órgano consultivo del Gobierno, y ha avisado de que para que esto pueda seguir siendo así, es necesario que «quede al margen de la crispación y el sectarismo».

«Los consejeros y letrados actúan en beneficio de la sociedad, sin partidismos, con el único afán de garantizar la legalidad y los derechos de los ciudadanos, en un extraordinario despliegue de inteligencia colectiva», ha reivindicado durante el acto de presentación de la Memoria del Año 2020, que ha presidido el Rey Felipe VI y en el que también ha estado presente la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

En su intervención, De la Vega ha defendido que el Consejo de Estado actúa «con objetividad e independencia» en sus tareas de «guiar, asesorar y recomendar», y ha dejado claro que ni «deciden» ni representan. «Sino que pensamos», ha apostillado.

EL GOBIERNO A ATENDIDO EL 97% DE SUS RECOMENDACIONES

Eso sí, ha destacado que el Gobierno «no se limita a oír al Consejo» ya que, según los datos de la memoria de 2020, también «lo atiende», ya que «más del 97% de las resoluciones sometidas al Consejo» se han adaptado a sus recomendaciones. «Eso mide la importancia y calidad del trabajo que se realiza», ha enfatizado.

Pero para que esta labor se pueda seguir desarrollando de esta forma, De la Vega ha avisado de que este órgano debe seguir cumpliendo con su deber de «lealtad e imparcialidad» y con su «compromiso democrático», y hacerlo de manera «muy escrupulosa».

«Es necesario, para que el Consejo pueda seguir desarrollando su altísima misión tiene encomendada, que esta institución quede al margen de la crispación y el sectarismo», ha asegurado, en un momento en el que la política española atraviesa un momento especialmente tenso, por la polarización en campaña de las elecciones autonómicas en Madrid y las amenazas contra algunos políticos y miembros del Gobierno.

APORTA «PULCRITUD DE LEGALIDAD AL TRABAJO DEL GOBIERNO», SEGÚN CALVO

Por su parte, la vicepresidenta primera ha aprovechado la visita para agradecer al Consejo de Estado su labor de asesoramiento al Gobierno, especialmente durante la pandemia, pero también para señalar que su ámbito es diferente al del Ejecutivo, porque éste «está sometido al rigor de lo que representan las urnas».

«Estamos siempre asistidos por el Consejo de Estado y estamos agradecidos», ha afirmado Calvo, al tiempo que ha matizado que el Gobierno siempre procura seguir «la calidad» en su producción normativa.

En todo caso, ha destacado la «relevancia constitucional» que tiene el Consejo de Estado por prestar «pulcritud de legalidad y protección del interés general al trabajo del Gobierno», y ha asegurado que el Ejecutivo «aprecia, valora y sigue el trabajo en losdictámenes» del Consejo.

En este sentido, ha agradecido la aportación del Consejo de Estado para sacar adelante «una legislación que ha tenido que coger una intensidad particular, mediante la fórmula de la legislación de urgencia», además de las leyes de la agenda cotidiana que no han querido «abandonar».

«Hemos tenido que trabajar con unos criterios muy complejos, de urgencia, de presión, y de situaciones inéditas e insólitas, atravesando incertidumbres y pretendiendo trasladar seguridad y tranquilidad desde las instituciones constitucionales de nuestro país» ha afirmado.

Un hombre acepta 4 años de prisión por intentar matar a un médico

0

Un hombre ha aceptado este miércoles una condena de 4 años de prisión por intentar matar a un ondontólogo de un centro de salud de Benicarló (Castellón) tras no atenderle presencialmente por las circunstancias sanitarias de la pandemia.

La sentencia, que la ha dictado un juez de la Sección Primera de la Audiencia de Castellón ‘in voce’ tras llegar las partes a un acuerdo de conformidad y que contempla la atenuante semiincompleta de trastorno mental, condena al acusado por un delito de homicidio en grado de tentativa.

Además de la pena de prisión, el procesado ha sido condenado a no acercarse ni comunicarse con la víctima a menos de 500 metros por un periodo de 10 años y a indemnizarle con 3.600 euros por las lesiones y a 9.000 euros por las secuelas.

Los hechos probados ocurrieron el 15 de junio de 2020, cuando el procesado llamó por teléfono para pedir cita con el ondontólogo del centro de salud de Benicarló, donde le manifestaron que le llamaría el médico cuando pudiera. Sobre las 19.30 horas, el procesado recibió la llamada del odontólogo, el cual le indicó que solo podía atender casos de urgencia por las excepcionales circunstancias sanitarias y que solo era posible prestarle atención telefónica.

Por la insistencia del acusado, el médico se vio obligado a cortar la comunicación. Minutos más tarde, el procesado se personó en el centro de salud con la finalidad de ser visitado por el dentista y se dirigió a la consulta del facultativo, el cual estaba pasando consulta.

SACÓ UN CÚTER

Una vez dentro, el odontólogo le volvió a decir que no le podía atender y, entonces, el procesado sacó un cúter que llevaba en el bolsillo, lo abrió y le dijo que le iba a «cortar el cuello». Con el fin de acabar con la vida del médico, se abalanzó sobre él y le alcanzó en la cara, cuello, torso y mano izquierda, pero no consiguió su propósito al defenderse la víctima.

Como consecuencia de los hechos, el médico sufrió varias heridas, por las que necesitó tratamiento médico quirúrgico posterior y precisó para la curación de sus lesiones de 60 días impeditivos para sus ocupaciones habituales. Además, persiste la sintomatología de estrés derivado de la situación, perjuicio estético moderado y hormigueo y falta de sensibilidad en el dorno de la mano izquierda.

El procesado presenta un diagnóstico compatible con un trastorno depresivo grave recurrente, trastorno de adaptación y trastorno por abuso de sustancias, lo que produce en él un emprobrecimiento de su personalidad y un déficit de control de impulsos. En el momento en que cometió los hechos presentaba mermada su voluntad, pero conservaba su capacidad cognitiva.

Peritos de Hacienda califican los ‘papeles de Bárcenas’ de «chapuceros»

0

Un perito de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, ha calificado este miércoles en el juicio que se sigue en la Audiencia Nacional por el presunto pago de la reforma de la sede del PP con dinero de la caja ‘b’ que los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas anotó los movimientos de la contabilidad paralela, eran «chapuceros» ya que «estaban llenos de errores».

«Mi conclusión sería que estos papeles no están completos. No nos parece creíble que una contabilidad ‘b’ se lleve en hojas sueltas. Se lleva en un libro», ha señalado a preguntas del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral.

La IGAE aportó varios informes periciales a la instrucción sobre la presunta contabilidad opaca del PP en los que concluyeron que las anotaciones contables de Bárcenas tenían «inconsistencias». El perito ha precisado que «aunque algunos movimientos se han verificado que son reales, hay otros movimientos que no lo son y pueden estar ahí por alguna intención».

Según ha explicado el experto de la IGAE, analizaron tanto los denominados ‘papeles de Bárcenas’ publicados en 2013 en ‘El País’ como los archivos informáticos que el propio extesorero entregó al entonces juez instructor de la causa, Pablo Ruz, en julio de ese año.

Para el perito, «en general, es una contabilidad muy chapucera, está llena de errores» y por ello considera que los documentos «no son buenos porque parece increíble que no se controle, que se llevara tan mal». Ha añadido que el hecho de que Bárcenas entregara después archivos en un ‘pendrive’ con la supuesta caja ‘b’ «hace pensar que esos papeles están hechos ‘ex profeso’, que no es la contabilidad real, que no son los papeles concretos».

«SOBRAN O FALTAN MOVIMIENTOS»

«No me puedo creer que se lleve de una forma tan chapucera el control de unos fondos de una caja ‘b’. Me inclinan a pensar que no son los verdaderos movimientos. Aunque haya movimientos que son los reales, no están todos, sobran algunos o faltan, pero hay tantos errores que no me puedo creer que se hicieran tan mal», ha insistido el perito de la IGAE.

Esta ha sido la conclusión que ha expuesto ante el tribunal de la Audiencia Nacional después de explicar que él da más credibilidad a los documentos manuscritos sobre la contabilidad ‘b’ del PP, al estar «más completos», que a las hojas de cálculo que entregó el extesorero posteriormente, ya que estos últimos son más «manipulables». Así, ha recalcado que se constató que «hay versiones contradictorias de los mismos movimientos».

Asimismo, ha apuntado que había «errores» en los saldos que «alguna vez» apuntó Bárcenas y que lo «lógico» sería que tras registrar entradas y salidas también se dejara constancia del saldo disponible en ese momento. «El que manejara la caja debería saber de qué saldo disponía, sin embargo no lo hacían», ha apostillado, al mismo tiempo que ha afirmado que «cuando se equivocan en el saldo suele faltar dinero».

Esta declaración del perito de la IGAE contrasta con lo que afirmaron ante el tribunal de la Audiencia Nacional los investigadores de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional. El inspector jefe del grupo que investigó la caja ‘b’ y la trama Gürtel, Manuel Morocho, aseguró que los ‘papeles de Bárcenas’ eran creíbles y que todos los errores que contenían se debía a que era una contabilidad «rudimentaria», pero que al final los saldos siempre coincidían.

Preguntado por una de las acusaciones populares por los «errores» de los ‘papeles de Bárcenas’, el experto de la IGAE ha precisado que éstos se pueden entender puesto que «parece» que el extesorero del PP «realizaba borradores, iba tomando notas y algunos de ellos los pasaba al ‘pendrive’ o formato electrónico». Aún así, ha insistido en que no sabía si era por falta de cuidado o porque no le interesaba reflejar algún dato.

Asimismo, ha destacado que no existían justificantes de algunas de las salidas de la caja ‘b’ anotadas ya que, según ha recordado, el propio extesorero explicó que «la mayor parte de las salidas son abonos de las retribuciones». «Si los que reciben el dinero son los jefes o son conscientes de dónde reciben el dinero pues es normal que no firmaran nada», ha señalado.

DOBLE CERTIFICACIÓN FINAL DE LAS OBRAS

Otro de los peritos de la IGAE que ha comparecido ha entrado más de lleno en las obras de la sede del PP y ha afirmado que «hay indicios de evidencia de que los apuntes señalados en los ‘papeles de Bárcenas’ como hechos a Gonzalo Urquijo –socio de Unifica, empresa que realizó la remodelación– son ciertos».

En este sentido, ha explicado que no sólo analizaron la documentación entregada por el despacho de arquitectos y por el PP, sino también toda la incautada en los registros de ambas sedes. Con todo ello pudieron comprobar que Unifica emitió dos certificaciones finales de obra –documento que sirve para facturar los trabajos realizados– por cada planta que se reformó, una con un «importe real» y otra con un «importe más bajo».

Así, ha continuando explicando que a la diferencia entre las cuantías de las dos certificaciones se le aplicó un descuento de un 8 por ciento, según indicó Bárcenas, y «ese es el importe que se aportaba desde la caja b» del PP. De este modo, la IGAE coincide con la UDEF y con otros peritos de Hacienda que han comparecido en la vista oral sobre que el partido pagó parte de la reforma en negro.

Sin embargo, uno de los peritos de parte ha reiterado lo que ya venía afirmando en las jornadas previas en las que ha comparecido: que la contabilidad de Unifica es «coherente». «Hemos comprobado que los cobros son consistentes con la facturación, que las facturas son coherentes con las certificaciones y las certificaciones con los presupuestos de obra», ha asegurado.

«Asumir de forma sistemática que esa diferencia entre certificaciones responde a algo torcido, oscuro, no lo veo. Yo creo que hay una serie de circunstancias que pueden explicar esas diferencias», ha defendido.

RATIFICACIÓN DE INFORMES SOBRE DONACIONES FINALISTAS

Por su parte, el abogado del PP, Jesús Santos, ha intentado que los peritos de la IGAE ratificasen los informes en los que concluyen que no se puede demostrar que existe una relación entre las donaciones al partido y la adjudicación de contratos públicos. No obstante, el tribunal no lo ha permitido ya que ese aspecto es objeto de investigación en el Juzgado Central de Instrucción número 5.

La defensa del PP, cuyo objetivo es desacreditar los ‘papeles de Bárcenas’, finalmente ha ceñido su interrogatorio en las «incongruencias» que presentan dichos documentos, por lo que el perito ha vuelto a destacar que «la información no es completa» y que además aparecieron «varias versiones» de la caja ‘b’. «No sabemos cuál es la buena, cuál es la mala, entonces te hacen dudar», ha subrayado.

Asimismo, pese a que ha admitido que la afirmación realizada anteriormente sobre que los documentos de la contabilidad ‘b’ del PP se hicieron ‘ex profeso’ no es la «más acertada» y que «fue una temeridad por su parte» plasmar en los informes que algunos nombres se incluyeron en los ‘papeles de Bárcenas’ para «perjudicarles», el perito ha afirmado que mantiene las dudas porque aún no se ha demostrado si las anotaciones responden a una «realidad» o son un «montaje».

En este sentido, ha apuntado que algunos cargos del PP que aparecen en los ‘papeles de Bárcenas’ también están en la contabilidad oficial por abonos en concepto de representación, pero que no encontró ninguna «relación» entre ambos pagos.

Con estas declaraciones concluye la fase pericial, por lo que el tribunal ha emplazado a las partes el próximo martes, 5 de mayo, para que expongan sus conclusiones.

Puig cree que el Estado de Alarma «ha cumplido su tiempo»

0

El ‘president’ de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha considerado que el Estado de Alarma «ha cumplido su tiempo» y ahora hay que «empezar a enviar otro tipo de señales». «Necesitamos hablar de esperanza y hay que acompasar los hechos a esa esperanza».

Así a lo ha manifestado el jefe del Consell, que este miércoles ha visitado Castelló de la Plana, a preguntas de los medios sobre las propuestas que la Comunitat Valenciana planteará en la Interterritorial de este miércoles, sobre todo de cara al fin del Estado de Alarma a partir del próximo 9 de mayo.

Al respecto, Puig ha subrayado que la Comunitat es partidaria de una «desescalada prudente, que es lo que está haciendo». Ha recordado que este territorio «lleva seis semanas por debajo del umbral de riesgo y es la autonomía con los mejores datos epidemiológicos», por lo que «desde la máxima prudencia» y sabiendo que «el virus no ha pasado, porque cada día mueren y se contagian personas», hay que «transitar hacia la normalización».

En este sentido, ha hecho notar los avances en la vacunación de los mayores de 60 años en mayo «y eso nos va a dar garantías de avanzar durante el mes de junio para entrar en un verano con posibilidades de normalización». «Sabemos que nos va a costar porque el virus aún está ahí, pero podemos ir avanzando para hacer este proceso necesario para la reactivación económica, social y también desde el punto de vista mental y psíquico».

Desde la administración valenciana se va a volver a plantear al Ministerio «que se tenga una solución definitiva a alguna cuestión referente a las vacunas», como la segunda dosis de AztraZeneca.

«Aspiramos a un calendario lo más razonable posible de la llegada de suministro vacunal», ha dicho Puig, que ha repasado la situación con las diversas farmacéuticas: «Pfizer está cumpliendo con 175.000 a la semana y pensamos que va a continuar así; estamos pendientes de que Johnson cumpla lo que nos indicó, parece que lo van a hacer, tienen algunos retrasos; AstraZeneca también tiene algunos retrasos aunque parece que Moderna va a entrar en una época de mayor credibilidad». «En cualquier caso lo que queremos es que haya la mayor certeza posible».

Preguntado por su opinión sobre la propuesta de que haya un Estado de Alarma «a la carta» en función de CCAA, ha comentado que sin esa figura jurídica, las comunidades también tiene capacidad de tomar decisiones y ha reiterado su opinión de que «no podemos estar en Estado de Alarma permanente».

«EL MES DE MAYO ES DECISIVO»

A su parecer, la desescalada es «lógica», pero ha aprovechado para lanzar, de nuevo, una petición de «máxima prudencia»: «El mes de mayo es decisivo, ahora más que nunca hay que ser absolutamente prudente: La sociedad valenciana ha dado un ejemplo extraordinario, su éxito es el éxito de los ciudadanos vinculados a un mapa necesario de restricciones y ahora hay que acelerar este proceso siendo muy prudentes».

Se ha referido también a algunos brotes detectados en localidades castellonenses como Borriana y Nules que, aunque «preocupan», se han podido encapsular gracias a que se ha mantenido la trazabilidad.Aquí ha apostillado que la idea del Consell es que «la desescalada se haga de una manera armonizada» dado que no «estamos en condiciones de restringir la movilidad» y que los servicios de salud pública tiene una «dedicación especial» a estos puntos.

Joan Maria Nin, nuevo presidente del andorrano MoraBanc

0

La junta de accionistas del andorrano MoraBanc ha acordado la incorporación de Joan Maria Nin como nuevo presidente no ejecutivo de la entidad a partir del próximo 1 de mayo, según ha informado la entidad mediante un comunicado de prensa este miércoles.

De acuerdo con la autorización de la Autoridad Financiera Andorrana (AFA), Nin releva en el cargo a Pedro González Grau, que cierra una etapa de siete años en MoraBanc, primero como consejero delegado, y en los últimos tres años como presidente.

En la nueva estructura de gobierno de la entidad bancaria, Lluís Alsina queda como consejero director general, y accede al Consejo en sustitución de Joan Quera, que finaliza su mandato.

Alsina asume así la función de consejero director general, primer ejecutivo del grupo MoraBanc, informa el banco.

CULMINACIÓN DEL PROCESO DE RENOVACIÓN

Con estos nuevos nombramientos, MoraBanc culmina el proceso de renovación de sus estructuras de gobierno corporativo, «siguiendo las mejores prácticas del sector».

Recientemente se produjeron las incorporaciones de los consejeros independientes José Manuel Lara y Gilbert Saboya, de tal manera que el consejo de administración queda compuesto de cinco consejeros independientes, tres consejeros dominicales y un consejero ejecutivo.

JOAN MARIA NIN

Nin, nacido en Barcelona el año 1953, es abogado economista por la Universidad de Deusto y Master of Laws por la London School of Economics and Political Sciences.

Ha sido director general del Santander Central Hispano (1980-2002), consejero delegado del Banc Sabadell (2002-2007), director general de La Caixa (2007-2011) y vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank, Criteria y Fundación La Caixa (2011-2014).

Actualmente forma parte de distintos consejos de administración como los de Intínere Infraestructuras, Pormociones Habitat y Société Générale.

«Nin tiene una experiencia dilatada en el sector bancario y consejos de administración, que aportará un impulso más al gobierno corporativo del banco», afirma MoraBanc.

LLUÍS ALSINA

Alsina se incorporó al banco andorrano como director de estrategia en el 2015 «para liderar la transformación digital de MoraBanc y el plan estratégico de transformación y crecimiento de la entidad».

En el 2018 fue nombrado director general para liderar el segundo plan estratégico, «que culminó en 2020 con el cuarto año de crecimiento de beneficios consecutivo», destaca el grupo andorrano.

Alsina es licenciado en ingeniería superior industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya, máster en economía y dirección de empresas por el IESE, es titulado de CEFA y ha seguido el programa avanzado en management (AMP) de la Harvard Business School.

PRIMER PRESIDENTE EXTERNO A LA PROPIEDAD

Por otro lado, ha finalizado su mandato Pedro González Grau, el primer presidente de MoraBanc que no pertenece a la familia propietaria de MoraBanc.

En 2014 entró como consejero delegado y inició un proyecto «de profunda transformación del banco, que se ha consolidado después de acceder a la presidencia, con un crecimiento recurrente del beneficio en los cuatro últimos ejercicios».

«El Consejo y la junta de accionistas agradecen al presidente saliente, Pedro González Grau, su compromiso con la entidad, su visión y liderazgo y los excelentes resultados obtenidos durante sus años de dedicación al banco», concluye MoraBanc.

Alba Carrillo cuestiona las declaraciones de Rocío Flores sobre Rocío Carrasco

0

Primeras reacciones después de las sorprendentes palabras de Rocío Flores este miércoles en ‘El programa de Ana Rosa’, poniendo en duda la protección de su madre, Rocío Carrasco, al censurar 11 minutos de su brutal testimonio en el capítulo de esta noche de su docuserie. Un episodio en el que abordará su complicada relación con su hija y del que ha decidido eliminar parte para no hacer daño a la joven después de ver el alcance que tuvo su desgarrador testimonio contando la brutal paliza que le dio Ro en julio de 2012.

Valiente, Rocío Flores ha pedido que se ponga el capítulo al completo porque ella quiere saber qué cuenta su madre y cómo lo cuenta y, afirmando no tener ningún miedo, puesto que quien se ha sentado sentencia en mano a contar su versión ha sido su progenitora y no ella. Dolida, ha confesado que miedo pasó hace muchísimos años y que ella sabe mejor que nadie lo que vivió en esa casa, y ha pedido a su madre que levante el teléfono para ponerse en contacto con su hermano David, ya que no entiende porque va en el ‘pack’ con ella, con quien Rocío Carrasco ha confesado que no está preparada para hablar.

Unas palabras que Alba Carrillo, amiga de Rociíto y Fidel, ha criticado duramente poco después en ‘Ya es mediodía’. «Para mi gusto le está dando la razón a su madre de que ella no está preparada todavía» (para hablar y verse) porque no es justa con respecto a su madre. Debería ser justa con ella al igual que lo ha sido con su padre, cuando su padre ha estado 20 años hablando de su madre».

Indignada, Alba ha señalado que, al decir Ro que hace muchísimos años había pasado miedo en unas circunstancias distintas a la paliza que ya ha contado Rocío Carrasco, y que ella sabía mejor que nadie lo que había vivido en esa casa, «deja entrever que algo ha pasado en la casa de Rocío y Fidel», insinuando ciertos episodios que, para la modelo, no han tenido lugar.

Continuando con su ataque, Alba ha acusado a Ro de «demagoga» por pedir a su madre que, ya si no con ella, que por lo menos se pusiese en contacto con su hermano David, al que lleva 7 años sin llamar ni siquiera para interesarse por su salud. Muy dura, la ex de Feliciano ha confesado que le parece «manido meter al niño cuando la madre está pendiente en todo momento de su estado de salud». Muy crítica, ha asegurado que Rocío Flores juega con el «elemento niño», como también hace su padre, utilizándolo como «una pieza que echarle constantemente en cara a su madre» cuando saben que Rocío nunca hablará de su hijo.

Por último, e incrédula, Alba tampoco entiende como Ro pone en duda al equipo de profesionales que tratan a su madre por recomendarle que no se ponga en contacto con ella por no estar preparada todavía, y, tirando a dar, ha afirmando que «ese equipo de profesionales médicos es al que ella no se quiso someter» para la mediación tras la paliza que le dio a su progenitora en 2012 y que significó el fin de la relación entre madre e hija.

Rosa Benito, por su parte, ha apludido las palabras de su sobrina nieta y ha confesado que le parece muy bien que haya pedido que se vea esta noche el episodio entero. Conciliadora, ha desvelado que «me gustaría que algún día las 2 o los 3 – con el niño – se sentaran y hablaran porque Rocío Carrasco dice que lo más importante que tiene son sus hijos, pero no lucha por ellos».

Con una postura contraria a la de Alba, la cuñada de Rocío Jurado ha negado que Ro esté utilizando a su hermano, puesto que ese niño «está sufriendo por su madre». Por ello, y sin dudarlo, Rosa ha pedido públicamente a Rocío Carrasco y a Antonio David Flores que dejen su odio a un lado por el bien de sus hijos e intenten facilitar un poco las cosas, en un complicado momento que no parece tener retorno.

Belarra: Todo lo que no sea regular el precio del alquiler será incumplir el acuerdo de Gobierno

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha advertido este miércoles en el Congreso de que todo lo que no sea regular el precio del alquiler en la nueva Ley de Vivienda supondrá incumplir el acuerdo de coalición del PSOE y Unidas Podemos, una situación que, ha asegurado, ni siquiera contempla: «No contemplo que llevemos al Consejo de Ministros una ley que no cumpla con el acuerdo de Gobierno», ha dicho.

Belarra, que ha acudido a la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad para presentar las líneas generales de su departamento tras su nombramiento como ministra, ha subrayado que el acuerdo de Gobierno «es nítido» y espera poder aprobar la Ley, en la que trabaja con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana «lo más pronto posible».

«EL ACUERDO ES NÍTIDO: HAY QUE PONER TECHO A SUBIDAS ABUSIVAS»

«El acuerdo es nítido en lo que respecta a la regulación de los precios del alquiler: Hay que poner techo a las subidas abusivas y hay que delegar en las comunidades autónomas para poder llevar a cabo ese tipo de regulación», ha aseverado la ministra.

Por ello, ha apostillado a renglón seguido que «todo lo que se salga de eso no responde al acuerdo de Gobierno», sosteniendo que su equipo y el del titular de Transportes, José Luis Ábalos, está «trabajando para que esto sea así con carácter inminente».

La nueva ministra ha querido así zanjar las preguntas de la Comisión sobre el estado de esta regulación, que los socios del Ejecutivo habían acordado aprobar en febrero, y las «divergencias» al respecto en el seno de la coalición.

Y es que en plenas negociaciones el propio ministro de Transportes, José Luis Ábalos, manifestó públicamente sus reticencias a establecer controles a estas rentas, decantándose por la vía de incentivos fiscales para los propietarios que no suban el alquiler u ofrezcan bajadas de precio.

RESPONSABILIDAD DE GRANDES TENEDORES, INFRAVIVIENDA Y ‘SIN TECHO’

Además de la regulación del precio de los alquileres, Belarra ha asegurado que esta nueva regulación, sobre la que no ha concretado un plazo de aprobación, prohibirá de manera definitiva los desahucios sin alternativa y generará «responsabilidades y obligaciones a los grandes propietarios, especialmente si tienen viviendas vacías».

También incluirá una regulación al respecto de la «infravivienda», un «problema de primer nivel», ha dicho la ministra, que atañe a poblaciones como las de la Cañada Real, pero «también el chabolismo vertical en edificios», que es «mucho más invisible pero igualmente grave», ha señalado.

Por otro lado, la titular de Derechos Sociales ha informado de que su departamento trabaja en una «estrategia para las personas sin hogar», para las cuales ha apostado por «abandonar el paradigma» de «atención en emergencia» hacia la «búsqueda de soluciones definitivas».

Castilla y León aprueba la práctica eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones

0

Las Cortes de Castilla y León, con los votos favorables de PP, Ciudadanos, Vox, UPL y Por Ávila, el voto en contra de PSOE, Podemos y la procuradora no adscrita María Montero, han puesto fin al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que quedará bonificado al 99 por ciento en su totalidad para familiares directos, cónyuges, ascendentes o descendientes con la novedad de que se extenderá a miembros de uniones de hecho con convivencia estable de al menos dos años anteriores a la fecha de devengo del impuesto y cuya unión se haya inscrito en el Registro de Uniones de Hecho de Castilla y León.

Es el punto y final al Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Castilla y León con el que el presidente de la Junta, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, ha cumplido «un compromiso político y personal» para eliminar un impuesto «profundamente injusto», según ha defendido.

En el debate de esta normativa, la portavoz de Hacienda del PSOE, Rosa Rubio, ha tildado la eliminación de este tributo como un «empeño» del PP y Ciudadanos para que «quien más tiene y más hereda pague menos», mientras que los socialistas defienden que «cada uno pague por lo que tiene y por lo que gana».

En su intervención, la procuradora socialista ha insistido en el momento «difícil y crítico» por el que atraviesa el país como consecuencia de la pandemia, lo que exige que los servicios públicos «deben verse reforzados». «El modelo del PSOE es la lucha contra la pobreza que se ha visto disparada», ha señalado.

«El modelo de Mañueco es el de Madrid, gobernar para sus amigos, para sus compromisos personales y para beneficiar a unos pocos», ha señalado Rubio, quien ha insistido en que con Covid o sin Covid «los ricos siguen siendo ricos».

«Se trata de una modificación injusta y elitista, sólo eneficia a quien más tiene», ha insistido la socialista, quien ha asegurado que los argumentos para su eliminación son «cuentos y mentiras», al tiempo que ha señalado que el PP se ha visto obligado a «girar hacia la extrema derecha» para que sus amigos no paguen impuestos. «Abre las puertas al fascismo para cubrir sus compromisos personales», ha zanjado.

No obstante, el portavoz del PP, Raúl de la Hoz, ha afeado que el PSOE sí aplique bonificaciones donde gobiernan y en Castilla y León lo rechacen. Así, ha lamentado que Rubio no se haya referido a las enmiendas de su partido que llegaron vivas a Pleno. «No ha tenido la gallardía de referirse a ellas», ha señalado.

Así, ha explicado que de haberse aprobado esas enmiendas Castilla y León se habría convertido en la Comunidad en la que más se pagaría por el impuesto de sucesiones y donaciones.

«La mayoría de representantes de esta Cámara le van a decir a esa izquierda radical, hoy más radical que nunca, que no. Los ciudadanos no quieren ser más paguen», ha manifestado De la Hoz, quien ha considerado que con la aprobación de la modificación normativa se llega a un «momento histórico».

«La izquierda radical se posiciona en este debate frente a quienes humildemente representamos a los intereses de los ciudadanos de Castilla y León, la izquierda desquiciada frente a quienes intentamos defender a nuestros ciudadanos, hoy los ciudadanos de Castilla y León van a comprobar como con satisfacción como la primera consecuencia de que el PSOE no encontrara a trásfugas en su moción de censura es que Castilla y León sea la Comunidad en la que menos impuesto de Sucesiones y Donaciones se pague», ha zanjado.

Por su parte, el procurador de Ciudadanos, Miguel Ángel González Rodrigo, ha defendido el compromiso «inequívoco» de la formación naranja con la moderación fiscal. Y, concretamente, la eliminación del impuesto de sucesiones. «Siempre hemos considerado injusto que se discrimine entre españoles, haciendo que paguen de manera diferente en función del lugar de residencia», ha señalado.

González ha asegurado que no «entiende un impuesto que castiga a quienes con esfuerzo y trabajo han logrado dejar algo a sus hijos. Se trata de una doble imposición». Al respecto, ha rechazado la premisa de la oposición, «es una falacia considerar que paguen más los más ricos porque siempre recae sobre las clases medias y trabajadoras».

Además, «perjudica la supervivencia de las empresas y negocios familiares al dificultar su transmisión, poniendo en peligro así, la actividad económica y los puestos de trabajo».

Por su parte, el procurador de UPL, Luis Mariano Santos, el de Por Ávila, Pedro Pascual, y la de VOX, Fátima Pinacho, han respaldado la modificación. Pinacho ha aprovechado su intervención para reclamar que la eliminación del impuesto tenga carácter retroactivo a 1 de enero de 2020.

Por último, el portavoz de Podemos, Pablo Fernández, se ha mostrado radicalmente en contra de la supresión de este impuesto tras defender un modelo tributario con impuestos progresivos. Así, ha señalado que la práctica eliminación el Impuesto de Sucesiones y Donaciones únicamente beneficia a un 0,2 por ciento de la población «los que más tienen» y perjudica al 98 por ciento restante.

M.C. Escher llega a Cataluña a través de una exposición del Museu Marítim

0

La obra de Mauritus Cornelis Escher (1898 – 1972) llega por primera vez a Cataluña de la mano de las empresas Arthemisia y Evolucionarte y del Museu Marítim, con una exposición que se podrá ver en la Sala Gran de las Drassanes de Barcelona a partir de este jueves y hasta el 26 de septiembre.

‘Escher’ reúne más de 200 obras originales del artista holandés, conocido por ser el creador de figuras y mundos imposibles, y por sus ilusiones ópticas, según ha explicado en rueda de prensa este miércoles el director de Evolucionarte y de Arthemisia en España, Jesús Rodríguez.

Se ha realizado en colaboración con la M.C. Escher Foundation, el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona, y la participación de RolDigital; mientras que el CEO de la M.C. Escher Company, Mark Veldhuysen, y el coleccionista italiano y experto en la figura de Escher Federico Giudiceandrea han sido los comisarios.

La muestra llega a Barcelona tras su «éxito» en más de diez ciudades, como Madrid, Lisboa o ciudades del Brasil.

SIETE SECCIONES

La exposición incluye algunas de las obras surrealistas más famosas del artista, como ‘Mano con esfera reflectante’, ‘Lazo de unión’, ‘Relatividad’ y ‘Belvedere’, y está dividida en siete secciones.

Los prolegómenos introducen al visitante a la «estrecha relación» del artista con el Art Nouveau, mientras que la sección Teselaciones aborda la segunda visita de Escher a la Alhambra de Granada y a la Mezquita de Córdoba, un viaje que le precipitó a estudiar las soluciones decorativas que las caracterizan.

En la sección Estructura del espacio, el visitante se sumerge en la mente del artista para comprender cómo articulaba el espacio, y en Metamorfosis se muestra cómo Escher entrecruza y transforma los elementos de su obra.

A su vez, la sección Paradojas geométricas se centra en los aspectos científicos de la obra del artista; Obras por encargo en su actividad más «cotidiana», y Eschermanía muestra su impacto en la cultura popular.

CHAGALL Y MONET

Se trata de la primera exposición del acuerdo de tres años entre Museu Marítim, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y Marc Chagall y Claude Monet son los siguientes artistas que tienen previstos exponer en la sala.

Rodríguez ha explicado que el espacio se ha tenido que «musealizar», trabajando la luz y otros aspectos para adaptarlo a las necesidades de la exposición y generar un recorrido.

Starbucks duplica el beneficio entre enero y marzo

0

La cadena estadounidense de cafeterías Starbucks obtuvo un beneficio neto atribuido de 659,4 millones de dólares (546 millones de euros) entre enero y marzo, correspondientes al segundo trimestre fiscal de la compañía, lo que representa una mejora del 100,8% respecto de su resultado en el mismo periodo de 2020.

Los ingresos netos de Starbucks en los primeros tres meses de 2021 sumaron 6.668 millones de dólares (5.520 millones de euros), un 11,2% más que un año antes.

Las cafeterías propiedad de Starbucks, el 51% de los 32.943 establecimientos repartidos en todo el mundo, facturaron 5.653,1 millones de dólares (4.680 millones de euros), un 18,6% más, mientras que ingresó otros 595 millones de dólares (492 millones de euros) a través de locales que operan bajo licencia de la compañía, un 13,7% menos.

Asimismo, la compañía destacó el crecimiento del 9% de los ingresos comparables en América, con un alza del 22% del precio del ticket, mientras que a nivel internacional los ingresos comparables crecieron un 35%, con un alza promedio del 7% en el precio de la consumición.

De este modo, en el primer semestre fiscal la compañía obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.281,6 millones de dólares (1.061 millones de euros), un 5,5% más, mientras que los ingresos alcanzaron un total de 13.417,5 millones de dólares (11.108 millones de euros), un 2,5% más.

Por otro lado, la multinacional ha revisado al alza sus expectativas anuales y ahora espera alcanzar una cifra de negocio de entre 28.500 y 29.300 millones de dólares (23.595 y 24.257 millones de euros), frente a la anterior horquilla de entre 28.000 y 29.000 millones de dólares (23.181 y 24.009 millones de euros).

Asimismo, la cadena confía en lograr un beneficio por acción de entre 2,65 y 2,75 dólares, frente a la anterior horquilla de entre 2,42 y 2,62 dólares.

Detenido en Valencia un joven por provocar lesiones graves a un menor al conducir drogado

0

Agentes de la Guardia Civil han detenido a un joven de 25 años como presunto autor de varios delitos contra la seguridad vial al verse implicado en un accidente con varios vehículos en el que resultó con lesiones graves un menor de 15.

El conductor circulaba por la zona de Almussafes (Valencia) supuestamente bajo los efectos de un cannabinoide, con pérdida de vigencia del carné, sin luces y que además abandonó el lugar del accidente.

El equipo de Atestados de Valencia, en colaboración con el Área de Investigación de Almussafes así como con el jefe de destacamento y una patrulla de Alzira, detuvieron al joven, de 25 años, que quedó en libertad investigado como supuesto autor de un delito de lesiones graves por imprudencia grave y otro por conducir con temeridad manifiesta, según ha informado el instituto armado.

Tras un accidente en circunstancias que no se han precisado, el joven conductor se vio obligado a detener el vehículo por los daños sufridos y se personó en el cuartel de Almussafes, minutos después del siniestro, para comunicarlo aunque ofreciendo «versiones contradictorias» en «numerosas ocasiones».

Los agentes constataron, tras un test de drogas, que el conductor arrojó resultado positivo en THC, además de que circulaba con el permiso de conducir sin vigencia. Posteriormente, se tomó declaración a diversos testigos y al resto de implicados y se realizó una inspección ocular del lugar y de los otros vehículos.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que el detenido supuestamente conducía con las luces apagadas y que, como resultado del suceso, hay un menor de 15 años que se encuentra en estado grave.

Finalizadas las investigaciones, los agentes le detuvieron y pusieron en libertad como supuesto autor de un delito de lesiones graves por imprudencia grave y otro por conducir con temeridad manifiesta. Las diligencias pasaron a disposición del Juzgado de Guardia de Picassent.

El número 2 de Interior considera «graves» las cartas amenazantes

0

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha advertido de que las cartas amenazantes enviadas a responsables políticos e institucionales constituyen «hechos graves» que deben ser investigados por las fuerzas de orden y la Justicia.

No obstante, ha rechazado hablar de «efecto contagio» y ha considerado «importante» que «se hable de estas cuestiones» del mismo modo que otro tipo de delitos, para que no se vea afectada la información recabada en el marco de las investigaciones.

Así se ha pronunciado en declaraciones a los medios al ser preguntado por las cartas amenazantes y con balas que han recibido tanto el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, como el exvicepresidente y candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, o la misiva con una navaja enviada a la ministra de Industria, Reyes Maroto, entre otros.

Pérez ha trasladado su «respeto» tanto al trabajo de la Policía Nacional como de la Guardia Civil, que tienen «la obligación» de investigar lo ocurrido, y ha apelado a dejar actuar a los cuerpos de seguridad y a la Justicia, sobre todo después de que alguno de estos casos ya «se ha judicializado».

El secretario de Estado de Seguridad ha señalado que ya se había iniciado una investigación policial cuando el Ministerio del Interior y la dirección de la Guardia Civil comunicó la recepción de las cartas y el contenido de las mismas y ha atribuido la «repercusión» de estos hechos respecto a otros similares en el pasado al proceso electoral en la Comunidad de Madrid.

«Tenemos que ser especialmente respetuosos con lo que se comunica», ha insistido, además de asegurar que «cada vez que se ha producido alguna incidencia» similar en el pasado «se ha podido dar a conocer».

En todo caso, ha insistido en que se trata de hechos «graves» que es necesario aclarar y ha pedido de nuevo «respeto» por la investigación abierta por las fuerzas de seguridad y la Justicia.

Sánchez ve «esperanza» gracias a un ritmo de vacunación que experimentará «aceleración»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha considerado que tras más de 100 días desde que se inoculara la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en la ciudad de Guadalajara, España pasa ahora por un momento «esperanzador» de cara a superar la pandemia, gracias en parte a una «aceleración» en la administración de dosis que aumentará en próximos días.

Tras visitar las instalaciones de la farmacéutica Janssen en la ciudad de Toledo, Sánchez ha abundado en que los datos indican que el actual ritmo de vacunación «es esperanzador», con el país situado entre «los primeros de Europa» en la aplicación de la vacuna.

Con sus datos, ha vuelto a reiterar que el objetivo de inmunizar al 70% de la población mayor de edad antes de que acabe el verano sigue siendo posible, añadiendo como estadística para la esperanza que «dos de cada tres españoles de más de 60 años ya tienen al menos una dosis de la vacuna».

«Esto es fundamental, porque el 95% de la letalidad, por desgracia, se concentra en estos compatriotas», ha aseverado el presidente del Gobierno.

AGRADECE A JANSSEN SU «COMPROMISO» CON LA INVESTIGACIÓN

Sánchez ha dado las gracias a los profesionales y dirigentes de Janssen por su «compromiso con la investigación», así como por su aportación «a la solución de esta crisis sanitaria».

Durante estos meses, ha dicho, todas las administraciones en España «han apelado a la unidad», también con una colaboración público-privada «decisiva» para conseguir la fabricación masiva de la vacuna.

Esa unidad, asegura, también se da a nivel europeo a través de la compra centralizada de las vacunas homologadas, «un gran ejemplo de la unidad de todos los gobiernos europeos para hacer frente común frente al COVID-19».

Este mismo miércoles, ha recordado España, Alemania, Italia y Francia presentan sus planes de recuperación y «hacia dónde se volcarán los 140.000 millones de euros» de fondos europeos para consolidad la economía.

Tal y como ha recordado, la estrategia de España pasa por destinar el 40% de los fondos a políticas de transición ecológica; otro 30% a la transformación digital; o un 10% a formación y cualificación de capital humano; además de un 7% del montante total que irá a parar a investigación, desarrollo y ciencia.

«Una de las grandes lecciones que estamos sacando es la necesidad de apostar por la ciencia y la investigación», ha asegurado Sánchez, quien ha apelado a la «unidad» del sector privado con el público para seguir adelante contra el coronavirus.

Esa «unidad» defendida por el líder del Ejecutivo nacional también la ha hecho extensiva a la negociación mantenida con los agentes sociales desde el inicio de la pandemia tras haber consensuado «mecanismos de protección en los momentos más difíciles» del último año, como la aplicación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, «un buen ejemplo de una unidad necesaria».

También ha agradecido a la sociedad su «compromiso» a la hora de afrontar la superación de la pandemia ante un horizonte de «luz y esperanza». «Si hay que extraer una lección es que unidos somos más fuertes, Europa es más fuerte, y en los próximos años con el plan de recuperación tendremos una etapa brillante para el continente europeo».

Pedro Sánchez ha estado acompañado en la visita de la ministra de Sanidad, Carolina Darías; el delegado del Gobierno en la región, Francisco Tierraseca; y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; y la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, entre otros responsables públicos.

PAGE: ORGULLO DE LA FACTORÍA DE JANNSEN

De su lado, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha afirmado que es un orgullo saber que sin el equipo y la planta de investigación que tiene Janssen en Toledo no se hubiera producido el conjunto de la vacuna. «Da gusto ver que realmente el esfuerzo de tantos años sirve para mantener también la vida».

Es un orgullo ver tanta gente investigando, creando y creciendo, que, además, se van a beneficiar y mucho con los más de 140.000 millones de euros» que recibirá España de la Unión Europea, ha añadido el presidente regional.

Asimismo, ha asegurado que la de Janssen era una factoría silenciosa, para asegurar que «el ruido no suele hacer bien y el bien normalmente es sin ruido». «El ruido en político lo único que hace es entontecer mucho el debate y a veces no centrarse en lo que importa», ha admitido.

Por su parte, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha destacado la posición de la ciudad en el ámbito de la investigación científica y el esfuerzo que los profesionales de este sector han realizado para doblegar al virus de la COVID-19.

La alcaldesa ha compartido con Pedro Sánchez la apuesta del equipo de Gobierno por el tejido productivo e industrial localizado en esta área empresarial en la que Janssen-Cilag estableció sus instalaciones en 1985, con ampliaciones sucesivas dedicadas exclusivamente a investigación, desarrollo e innovación.

Asturias pedirá al Gobierno medidas para limitar horarios tras el fin del Estado de Alarma

0

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha manifestado este miércoles su intención de actualizar el sistema de medidas 4+ para municipios o localidades cuando se ponga fin al estado de alarma el 9 de mayo y que será anunciado «cuanto antes» y pedirá al ejecutivo nacional medidas para adaptar la limitación de horarios dentro de la Comunidad Autónoma.

Barbón, que ha realizado estas manifestaciones durante su visita a la conservera Anchoas Hazas junto con la alcaldesa de Colunga, Sandra Cuesta, ha explicado que el Gobierno de Pedro Sánchez podría declarar otro Estado de Alarma en el caso de que sea necesario, durante 15 días, y uno que afectara a una comunidad en concreto, «el problema sería la prórroga, ya que como se ha visto el líder del PP, Pablo Casado, ya anunció que votaría en contra en el Congreso».

En este sentido, el presidente de Asturias ha explicado que el Consejo Interterritorial de Salud no tiene competencias legislativas, son para analizar la situación. «Ese es uno de los defectos que ha demostrado la pandemia la necesidad e federalizar el sistema sanitario de salud, con el actual si una Comunidad Autónoma rompe el consenso, pues ya no hay acuerdo».

OPTIMISMO EN LA VACUNACIÓN

Por su parte, respecto al ritmo de vacunación en Asturias Barbón ha asegurado que «en muy pocos días», uno de cada tres asturianos habrán recibido, al menos, una dosis de la vacuna contra el coronavirus. «La vacuna es la esperanza. Es lo que va a permitir reanimar sector económico», añade.

Aún así ha pedido «prudencia» a toda la sociedad y sobre a todos jóvenes «que se están convirtiendo en colectivo más vulnerable», a los que les pide «complicidad» y «un último esfuerzo» mientras llega la inmunidad colectiva.

TURISMO

El presidente del Principado ve prematuro hacer una valoración de cómo serán las cifras de visitantes durante este verano en el Principado pero anticipa que «Asturias se está convirtiendo un territorio apetecible para el turismo. Notamos que no sólo viene la gente de visita sino que también eligen Asturias para vivir».

Reconoce que el año pasado las cifras de visitas fueron muy buenas pro que también se vieron mejoradas porque muchos asturianos no se movieron de su comunidad por miedo a la pandemia. «Hay que afrontar el verano con mucha prudencia, y espero que lleguemos al verano en las mejores condiciones», apunta.

Por otro lado, a preguntas sobre el personal sanitario y docente contratado como refuerzo durante la pandemia, el presidente de Asturias ha afirmado que Asturias «no tendrá capacidad de mantener unas plantillas que se dimensionaron en un momento determinado y se volverá a la situación anterior. Asturias tiene los recursos que tiene y no puede mantener esas plantillas que se dimensionan en momentos determinados», añade.

Casado exige conocer antes del 4M el plan pactado con Bruselas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha emplazado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a hacer público antes de las elecciones madrileñas del 4 de mayo el Plan de Recuperación que ha aprobado el Consejo de Ministros y que enviará el viernes a Bruselas y ha apuntado a posibles recortes en el futuro. A su entender, los madrileños «tienen derecho a saber» antes de los comicios si ajustará pensiones y sueldo de los funcionarios o si subirá impuestos.

«Aún no nos ha dicho qué Plan de Recuperación va a llevar a Europa. Vimos un Consejo de Ministros que aprobó algo que ni siquiera hicieron público y era la undécima vez que se reunían para vender un refrito que no tuvieron ni la gallardía ni el coraje de explicar a la opinión pública», ha enfatizado.

En un acto del PP en Aranjuez en apoyo a las víctimas del terrorismo, Casado ha afirmado que Sánchez en esta ocasión ni siquiera hizo un «Aló presidente» –en alusión al programa del presidente Nicolás Maduro en Venezuela– y lo achacó a que «en Madrid le va a ir mal» en las elecciones, por lo que «cuanto menos salga mejor».

«EL PP NO VA A LAVAR SUS PLATOS»

Sin embargo, el presidente del PP ha señalado que tampoco la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, tuvo la «decencia de decir qué es lo que están negociando en Europa. A su entender, si va a recibir fondos europeos debería decir ya qué reformas «está negociando con Europa».

«Este Gobierno quiere hacer una fiesta para que luego otro Gobierno lave los platos. Y digo aquí que el PP no va a lavar sus platos», ha aseverado, para señalar que no puede pretender que pase como en el 2010 y que «luego pague el Gobierno del Partido Popular como siempre» y tenga que «salvar la recesión que deja el PSOE».

En este punto, ha avisado a Sánchez que «si hay que ajustar las pensiones, ajustar el sueldo de los funcionarios, va a seguir subiendo los impuestos» o acometer «rigideces en la reforma laboral»debe decirlo «ya».

«¡QUÉ MUESTREN EL PAPEL ANTES DEL MARTES!»

«Que lo digan ya, que muestren el papel. Y además que lo muestren antes del martes porque los jubilados madrileños tienen derecho a saber qué va a pasar con su pensión», ha enfatizado, para añadir que también los jóvenes «tienen derecho a saber» si al final serán ellos los que «pagarán las deudas hasta el 2058» y España «va a seguir con las peores cifras de empleo hasta 2027» como sostiene el FMI.

Además, Casado ha retado a Sánchez a aclarar si «va en serio lo de que va a subir 90.000 millones de impuestos a las clases trabajadoras y clases medidas». «Pero que lo diga ahora», ha abundado, para añadir que no puede «tomar por tontos a los españoles».

El presidente del PP ha criticado que el Gobierno reconozca que lleva meses negociando las reformas con Europa pero que deja para el año 2022 «las reformas difíciles». A su juicio, al Ejecutivo «se le ven los trucos como a los malos magos de verbena» y España empieza a dejar de ser un país fiable «por culpa de Sánchez».

En cualquier caso, ha dicho que la «mano del PP sigue tendida» a pesar de que, según ha añadido, le han planteado al Gobierno pactar un plan de choque económico, el plan nacional de reformas o crear una autoridad independiente para gestionar los fondos «sin corruptelas ni clientelismos», aunque no les «hacen caso» en ninguna propuesta.

Por eso, ha avisado que «el único responsable de lo que le pase a España en los próximos meses es Pedro Sánchez porque no ha querido hablar con nadie ni pactar con nadie». «Ha hecho lo que le ha dado la gana», ha proclamado.

APELA DE NUEVO AL EJEMPLO DE MARIO DRAGHI EN ITALIA

Como hizo este martes, Casado ha reiterado que el primer ministro italiano, Mario Draghi, ha presentado un plan de recuperación para su país pactado con la oposición, los agentes sociales y las regiones de su país, algo que, a su entender, no ha ocurrido en España. Según ha agregado, el PP no es solo que se siente «ninguneado» sino que además «se siente en el deber de denunciar lo que está pasando».

Casado ha recordado también las palabras de Draghi asegurando «hay que pasar de la estupidez y la corrupción, a la inteligencia y la honestidad». «Eso le digo yo a Sánchez. Dejemos ya de crear problemas inventados, crear polarización y enfrentar a los españoles, y ocúpese de lo que tiene que ocuparse», ha enfatizado, aludiendo a cuestiones como el plan para recuperar la economía española tras la pandemia.

El TC coincide en que la sedición en el «procés» es «reconocible» con un razonable grado de claridad

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha hecho pública hoy la primera de las sentencias que analiza la aplicación del delito de sedición a las condenas por el ‘procés’ independentista en Cataluña, la dictada a raíz del recurso del ex consejero Jordi Turull –penado con 12 años de prisión e inhabilitación absoluta–, y en ella se avala la lectura que dio a este delito el Tribunal Supremo. Afirma que no hay tacha constitucional en condenar por sedición pues la infracción resulta reconocible con un razonable grado de claridad en los hechos analizados.

Así, el tribunal de garantías avala la aplicación en este caso de la sedición — el artículo 544 el Código Penal–, que requiere que los sujetos activos se alcen públicamente mediante la actuación tumultuaria de una muchedumbre que emplea la fuerza o se sirve de vías extralegales para impedir la aplicación de las leyes o a cualquier autoridad o funcionario público el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de acuerdos o de las resoluciones administrativas o judiciales.

En consecuencia, la sentencia del TC descarta que la redacción de este artículo impida conocer de antemano qué conductas sonsusceptibles de ser castigadas, de modo que se preserva adecuadamente el principio de seguridad jurídica.

La decisión del TC no es unánime, pues cuenta con el voto discrepante de dos de los nueve magistrados que han decidido sobre este asunto, los progresistas Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer.

La sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Pedro González-Trevijano, explica que la pena impuesta al recurrente no es desproporcionada, porque ha sido condenado por un delito de sedición (artículos 544 y 545 del Código Penal) en relación concursal medial con undelito de malversación de caudales públicos (artículo 432 del Código Penal).

NO HUBO «EFECTO DESALENTADOR» SOBRE SUS DERECHOS

Añade que condena no ha tenido un «efecto desalentador» sobre sus derechos fundamentales, ya que no ha sido condenado por el ejercicio de éstos.

Por el contrario, la condena obedece a que a pesar de losrequerimientos judiciales, como promotor de la sedición, junto con otros acusados, convocó masivamente a los ciudadanos para que acudieran a votar al referéndum del día 1 de octubre de 2017, con la finalidad de sustituir el legítimo marco jurídico establecido por la Constitución yel Estado de Autonomía por el diseñado por la ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la república catalana, cuya vigencia y aplicación había sido suspendida por el Tribunal Constitucional.

Asimismo, tampoco considera que el Tribunal Supremo haya llevado a cabo una aplicación analógica in malam partem (aplicación extensiva de la norma penal en perjuicio del reo), ya que expone de modo elocuente los concretos aspectos en los que sustenta la condena del recurrente como coautor de un delito de sedición, que con detalle expone en su sentencia.

PARTICIPACIÓN CONTUMAZ

La conducta penalmente relevante del recurrente ha consistido en suactiva participación en la promoción del referéndum de autodeterminación y en su contumaz oposición como miembro del Govern, pese a las advertencias del Tribunal Constitucional, a que la normativa vigente fuera efectivamente aplicada.

Por otro lado, la sentencia, que recoge abundante jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), rechaza de todas y cada una de las quejas del recurrente referidas a la vulneración de sus derechos fundamentales (artículos 16,17, 20, 21, 24 y 25.1 de la Constitución Española).

El Tribunal desestima que se haya vulnerado el derecho del recurrente a la defensa y a no ser discriminado por razón de la lengua al no permitirle el tribunal declarar en el juicio oral en catalán, ya que, a pesar de que el empleo en el interrogatorio de la lengua catalana, sólo resulta exigible en caso de ignorancia o conocimiento precario del castellano, el demandante rehusó la posibilidad conferida por el Tribunal Supremo de declarar en catalán asistido por intérprete, en la modalidad de traducción sucesiva.

También se rechaza las tachas de parcialidad dirigidas a los diversos magistrados que intervinieron en la causa, tanto en la fase de instrucción como en la de enjuiciamiento, al no apreciar ninguno de los motivos de recusación alegados, algunos de los cuales ni siquierafueron suscitados durante el proceso.

La sentencia igualmente desestima que se haya lesionado el derecho a la igualdad de armas entre las defensas y las acusaciones. El TC afirma que no se ha dado un trato peyorativo a las defensas, pues las incidencias que se denuncian carecen de relevancia para la fijación de los hechos en los que se sustenta la condena del recurrente, por lo queresultan manifiestamente insuficientes para fundar la existencia de un supuesto trato desfavorable.

En definitiva, se sostiene en la sentencia, que las quejas del recurrente versan sobre acontecimientos menores, incidencias o irregularidades procesales leves que no permiten apreciar una vulneración del derecho de defensa.

Igual suerte desestimatoria ha tenido la denunciada lesión del derecho a la prueba, dado que el demandante no vincula ninguna de las concretas pruebas que fueron inadmitidas o irregularmente practicadas con algún hecho que se haya estimado probado en la sentencia o con la omisión de algún otro hecho que pudiera resultarle favorable.

Por consiguiente, no se argumenta en la demanda sobre la relevancia ni trascendencia de las pruebas inadmitidas o irregularmente practicadas.

COMPETENCIA DEL SUPREMO

El TC también vuelve a confirmar la competencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo para conocer del procedimiento, por la condición de aforados de los encausados y porque parte de los hechos fueron cometidos fuera del territorio de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

La ruptura de unanimindad del tribunal ha sido acogida de forma positiva por la defensa del preso independentista, ya que, si bien aún se desconocen los motivos de la discrepancia de los dos magistrados, ésta será previsiblemente muy útil de cara al recurso que esta parte puede plantear ya contra la condena de Turull ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Se trata de la primera sentencia que el tribunal de garantías dicta en relación con las condenas de sedición impuestas, tras haber rechazado de forma unánime en sendas resoluciones los recursos de otros dos ex consejeros, Meritxell Borrás y Carles Mundó, si bien en ambos casos la condena era únicamente de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia.

El atún se convierte en la conserva de pescado más consumida por el 66% de los españoles

0

Desde el año 2016 cada 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Atún para concienciar sobre la importancia de salvaguardar una de las especies marinas más importantes por su alto valor nutritivo, ya que más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo provienen de esta especie.

Según el nuevo estudio «Radiografía del consumidor responsable» realizado por Rianxeira, el atún es la conserva más consumida por los españoles (66%), seguida del bonito del norte (11%), los mejillones (10%) y las sardinas (6%), resaltando la importancia de proteger esta especie ante su gran consumo.

Una de las razones del éxito de consumo del atún es su alto valor nutricional ya que, además de ser rico en hierro, es una fuente de Omega-3 y contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre otros muchos beneficios.

El consumidor español, cada vez más responsable

Esta tendencia de consumo de los españoles respecto a las conservas de pescado en general, y al atún en particular, hace necesario que las marcas que se dedican a su producción hagan una firme apuesta por garantizar una gestión pesquera responsable, ya que para 8 de cada 10 españoles es importante que la materia prima de sus conservas provenga de métodos de pesca sostenible certificados.

Asimismo, del total de población encuestada un 93% estaría total o parcialmente dispuesto a dejar de consumir su marca habitual de conservas por no emplear métodos de pesca sostenibles.

Por otro lado, es esencial que las marcas sepan transmitir a sus consumidores este compromiso con el medio ambiente, así como la creación de valor y beneficios que la sostenibilidad conlleva. Y es que, como refleja el presente estudio, el 78% de los españoles ha dejado de comprar un producto por la falta de transparencia en su envase, como ausencia de información nutricional o procedencia de sus ingredientes, entre otros.

Aspectos claves del consumo de pescado para los españoles

A la hora de adquirir productos procedentes del mar, los tres aspectos que más tienen en cuenta los españoles son el precio (66%), la procedencia y origen (56%) y la información nutricional (37%). Otros aspectos que también influyen en su decisión de compra son el uso de productos ecológicos (21%), el tipo de pesca empleada (20%) o el uso de materiales reciclados en su envase (17%).

Por otro lado, el presente estudio también refleja que las conservas de pescado se convierten en un aliado de los españoles en el hogar, ya que el 42% de los encuestados confiesa que contar con ellas en su despensa les ha salvado de más de un apuro a la hora de preparar su comida o cena.

Y es que los españoles destacan del consumo de conservas su carácter práctico (57%), su rapidez (50%), su facilidad de consumo (43%) y los beneficios para su salud (39%) entre sus principales atributos.

En cuanto a la forma de consumo, los españoles lo tienen claro: el 40% utiliza las conservas de pescado y mariscos como acompañantes para platos fríos, seguido por un 28% que las consumen tal y como se presentan en la lata; un 27% las emplea para realizar elaboraciones con ellas, reflejando el potencial gastronómico de las mismas; y un 5% las consume a modo de «picoteo».

El consumo de pescado en España, por debajo de la media recomendada

A pesar de la buena acogida que tiene el atún entre los españoles, el estudio de Rianxeira demuestra que nos encontramos aún por debajo de las recomendaciones de los expertos: solamente el 27% de los españoles consume pescado entre 3 y 4 veces por semana. La mayor parte de la población encuestada (38%) consume pescado 2 veces por semana, seguido por un 30% que lo consume 1 vez por semana.

«A pesar de que el consumo de pescado se encuentra por debajo de las recomendaciones sanitarias, a un 56% de los españoles le gustaría conocer nuevas formas y recetas de incluir las conservas de pescado en su día a día. Con estos datos, las empresas del sector alimentario debemos seguir trabajando para ofrecer a los consumidores alternativas sencillas y saludables para incluir el pescado en su dieta de una forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente», afirma Juan Carlos Cordeiro, director de la marca Rianxeira.

La familia del joven autista cuya muerte se investiga niega que se autolesionara

0

La familia del joven autista de 28 años cuya presunta muerte a golpes en una residencia de discapacitados investiga el juez de Instrucción número 45 de Madrid niega que se autolesionara y reclama que se esclarezcan los hechos ocurridos la noche del 14 al 15 de mayo de 2020.

«Queremos justicia y saber qué pasó», ha demandado la madre de Johanes a las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla, donde han declarado tres técnicos y una enfermera de la residencia donde el chico llevaba ingresado once años.

El juez investiga la presunta muerte violenta en mayo de 2020 después de que el pasado diciembre la Audiencia Provincial de Madrid ordenara investigar los hechos a instancias de un recurso presentado por la familia a través del despacho Ospina Abogados contra la decisión del juez de instancia de archivar el caso.

Mery Carvajal, la madre de la víctima, ha relatado que su hijo ingresó en 2011 en esta residencia al conseguir una plaza por parte de la Comunidad de Madrid. «Venía con moratones pero me decían que se lo hacía él mismo. Nunca les creí porque mi hijo era muy tranquilo y cariñoso a pesar de las agitaciones que tenía como niño autista que era», ha relatado.

La mujer ha recordado que el día en que encontraron a su hijo en estado grave en la habitación estaba repleto de golpes, con un ojo morado y moratones por todo el cuerpo. «Era una calamidad. Queremos saber qué pasó y quién le produjo esos golpes», ha dicho.

El día de los hechos recibieron una llamada de la residencia pasadas las doce de la noche en la que les alertaban de que había sufrido una parada cardiorrespiratoria.

Cuando la familia llegó al hospital, estaba en la UCI y entró en coma. En sus últimas horas de vida, pudieron verle y observaron la gran cantidad de hematomas que tenía en el pecho, la cabeza y en los brazos.

Desde la residencia aseguraron que esa noche sufrió diversos episodios de agitación con autolesiones y que se le puso «un cinturón abdominal en la cama».

En su declaración, los investigado han negado los hechos que se les imputan y han manifestado que esa noche «no vieron nada» a pesar de ser las últimas personas que estuvieron con el joven antes de ser trasladado al hospital.

La abogada Beatriz Uriarte, del despacho Ospina Abogados, ha subrayado que la familia busca saber lo que ocurrió. «Esta persona murió de un golpe en el cráneo. Queremos saber cómo se lo hizo y quién se lo hizo», ha señalado.

La letrada ha solicitado a la Policía Judicial que entregue las grabaciones de los pasillos para poder comprobar quien fue la última persona que entró en la habitación y que no alertó de los graves hechos sucedidos.

El abogado Juango Ospina confía en que «esta vez se practiquen todas las diligencias en la búsqueda de la verdad, y que un vil asesinato, como el que ha sido matar a un niño autista indefenso en la cama, no quede impune».

INFORME POLICIAL

El vuelco del caso se produjo porque cuando tuvo lugar el archivo «la instructora no disponía aún del informe policial sobre los hechos», pero en el momento de resolver el previo recurso de reforma, sí».

El chico, que sufría un 92% de discapacidad intelectual, llevaba nueve años ingresado en esta residencia. La familia recibió el pasado 14 de mayo a las diez de la noche una llamada en la que les dijeron que «el pequeño había sufrido un ataque respiratorio pero que no se preocupasen porque ya estaba en camino al hospital».

El menor ingresó en el hospital a las 00.00 horas pero ya había perdido la vida. Presentaba hematomas en todo el cuerpo y un fuerte golpe en la cabeza. Desde la residencia les manifestaron que su hijo se autolesionaba.

El mismo día del fallecimiento alguien de la residencia llamó a la madre del menor y le informó que «había sufrido una agresión, habiendo sido golpeado en la cabeza y en el tórax y que por eso había muerto, que tenía que denunciar los hechos para no que no quedara impune el asesinato».

HEMATOMAS EN CABEZA Y CUELLO

Según su letrado, la familia se encargó de conseguir todos los partes médicos en los que constaba que el menor tenía hematomas en cabeza y cuello, siendo «la verdadera razón de su muerte una parálisis cerebral».

La sección de homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial fue el órgano encargado de realizar las pesquisas urgentes de investigación, trasladándose a la residencia y tomándole declaración a todo el personal.

Se solicitó entonces el visionado de las cámaras de videovigilancia sin que las mismas fuesen aportadas correctamente, y el consiguiente historial clínico del menor fallecido.

Tras la práctica de las oportunas pesquisas, la Policía remitió su atestado al juzgado de instrucción, donde prestó declaración al personal sanitario de la residencia. Los facultativos manifestaron que el menor se golpeaba solo y que por eso tenía hematomas, pero que ninguno de ellos manifestó tener conocimiento sobre hechos delictivos.

Pese a que la madre negara que su hijo se autoninflingiera y que la Policía hubiese intuido que el fallecimiento pudo haber sido provocado por alguno o algunos de los cuidadores del menor, el juzgado de instrucción decidió archivar el caso por entender que no había autor conocido y que los indicios de criminalidad no eran suficientes para continuar la investigación.

La familia contrató al despacho penalista Ospina Abogados para que representara sus derechos como acusación particular. Recurrieron el auto de archivo alegando la existencia de «indicios de muerte violenta, posible complicidad entre los autores del delito e incluso posible asesinato».

Tras ello, la Audiencia estimó el recurso y ordenó al juez instructor continuar con la investigación del caso para el esclarecimiento de los hechos y, sobre todo, para hacerse de las videograbaciones del interior de la residencia y conocer quién el último facultativo que entró en la habitación del fallecido.

Cehat: El ritmo de vacunación de otros países amenaza la competitividad turística de España

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha advertido de que el ritmo y la eficiencia en los criterios de vacunación de algunos destinos competidores directos de España, como Turquía, Croacia o Grecia, amenaza la competitividad turística del país ante la próxima temporada de verano, según ha informado en un comunicado.

El presidente de Cehat, Jorge Marichal, ha afirmado que para el sector turístico es «vital» que el Gobierno ponga sobre la mesa el criterio de ‘riesgo de exposición’ y que, tras vacunar a los colectivos más sensibles, se inmunice a los más expuestos y no se atienda únicamente un criterio de edad

Una iniciativa que la patronal del alojamiento turístico español solicitó la semana pasada mediante carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Grecia, Croacia y Turquía, «fuertes competidores de España para la campaña estival», están aplicando ya medidas similares y han resuelto vacunar de forma prioritaria a los trabajadores de su sector turístico, determinando, en algunos casos, inmunizar primero a los que tengan un contacto directo con los turistas u otros trabajadores.

Sobre ello, Marichal ha alertado de que el sector no se puede permitir otro «verano perdido», ya que los competidores los están adelantando y ha señalado que la medida que planten «es fundamental para salvar la temporada, ya que los viajeros apostarán por destinos seguros donde haya altos niveles de vacunación».

Además, la patronal ha sugerido que se utilice a las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social para identificar a los trabajadores susceptibles de mayor riesgo de exposición y para gestionar el proceso de vacunación.

FUERTE PESO DEL SECTOR EN ESPAÑA

Cehat ha recordado el fuerte peso e influencia del sector turístico en la economía española y su efecto tractor sobre otros muchas otras industrias.

De hecho, según el World Travel & Tourism Council (WTTC), el turismo fue en 2019 el sector que más aportó a la economía española (un 14,3% de su PIB) y que genera 2,8 millones de puestos de trabajo (un 14,6% del total del empleo en España).

Por ello, la Confederación ha subrayado que su reactivación será «clave» para la recuperación del conjunto del país y que la eficiencia en el proceso de vacunación será «fundamental» para consolidar su recuperación y su buen funcionamiento.

Mapfre y Catalana Occidente, entre las 100 marcas aseguradoras más valiosas

0

Dos marcas españolas, Mapfre y Catalana Occidente, se mantienen entre las 100 marcas aseguradoras más valiosas del mundo en 2021, según un informe elaborado por la consultora Brand Finance.

De forma general, la consultora indica que, tras algunos años de «fuerte crecimiento» del valor de marca de las aseguradoras, los resultados han sido «más variables» a medida que las medidas de confinamiento y cierres sectoriales producían generalizadas dificultades financieras en la población.

Así, en la edición de este año, el valor de marca de Mapfre ha caído un 13,6%, situándose en 3.100 millones de euros, lo que la ha hecho descender tres puestos en el ranking hasta el 41 de la lista. Si embargo, aumenta en 3,8 puntos en el ranking de Fortaleza de Marca (BSI, por sus siglas en inglés) y consigue una puntuación de 81.5 sobre 100 y una calificación ‘AAA’.

Por su parte, Catalana Occidente presenta resultados positivos y, en contra de la tendencia del sector, ha aumentado su valor de marca un 1,8%, subiendo dos puestos en el ranking internacional, hasta el 90. También ha registrado un aumento de 3,2 puntos en le Índice de Fortaleza de Marca, con una puntuación de 67,3 sobre 100 y una calificación de ‘AA-‘.

La directora gerente de Brand Finance España, Teresa de Lemus, ha afirmado que no todos los ramos se han comportado igual. Al margen de los seguros de decesos, los de hogar «han visto incrementada la demanda de asistencia debido al mayor tiempo en casa, mientras que lo contrario sucedía para motor».

Además, tres marcas de seguros figuran en el ranking español de las 100 marcas más valiosas, el ‘Brand Finance España 100 2021’. Mapfre, situada como octava empresa más valiosa del país, sería la primera aseguradora del ranking, seguida por Catalana Occidente y Santa Lucía.

LA CHINA PING AN, LA MÁS VALIOSA DEL MUNDO

La aseguradora china Ping An sigue siendo la marca de seguros más valiosa del mundo, a pesar de registrar una caída del 30,3% en el valor de marca que ya suma 38.100 millones de euros. Brand Finance atribuye al descenso en el valor de su marca, en gran medida, a la caída temporal en las perspectivas de ingresos e ingresos futuros, en comparación con el año anterior.

Además, China Life ha superado a Allianz como segunda aseguradora más valiosa. La alemana ha registrado una caída del 23,3% en su valor de marca, hasta los 17.200 millones de euros, frente a China Life, que experimentó una reducción más ligera, del 9,7% hasta los 19.200 millones de euros.

Otras tres marcas chinas figuran entre el ‘top 10’ del ranking Brand Finance Insurance 100 de 2021: CPIC (+3,3% y 13.100 millones de euros) en quinto lugar; AIA (un -26,8% menos y 12,0 mil millones de euros) en sexto; y PICC (un -24,4% menos y 7.8 mil millones de euros) en noveno. En total, son 12 las marcas chinas que figuran en el ranking, cuyo valor representa el 30% del total del ranking de 2021.

LAS MARCAS ESTADOUNIDENSES DE SEGUROS CONSIGUEN AUMENTAR SU VALOR

Por el lado contrario, las marcas de seguros de Estados Unidos han registrado un crecimiento acumulado del valor de la marca del 7% interanual, revirtiendo la tendencia reflejada en el resto de competidoras internacionales, según Brand Finance.

Así, la pandemia habría obligado a muchos estadounidenses a pensar en seguros, tal vez por primera vez, e interactuar con las aseguradoras de salud, aumentando la demanda general y la conciencia. Las dos marcas de seguros de Estados Unidos del ‘top 10’, Geico y Progressive, han registrado un aumento cercano al 1% cada una en el valor de la marca.

En total, el valor de las 100 marcas de seguros más valiosas del mundo ha caído un 11%, disminuyendo de 415.500 millones de euros en 2020 a 368.600 millones en 2021.

Brand Finance también determina la fortaleza relativa de las marcas a través de un cuadro de métricas que evalúan la inversión en marketing, el patrimonio de las partes interesadas y el rendimiento comercial. De acuerdo con estos criterios, Poste Italiane es, de nuevo, la marca de seguros más fuerte del mundo, con una puntuación en el Índice de Fortaleza de Marca de 86,2 sobre 100 y una calificación de ‘AAA’.

Montero respeta las competencias fiscales de las CC.AA

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado que mantiene un «respeto absoluto» a las competencias propias que pertenecen a las comunidades autónomas y que no va a entrar sobre «cómo y de qué manera se ejercen esas competencias», sobre todo las fiscales, aunque ha advertido de que «hay que ser consecuente y coherente y, si uno considera que tiene capacidad económica para tener unos menores recursos o recaudación, lo que no puede ocurrir a continuación es que solicite dinero al Gobierno de España».

A pregunta de los periodistas, Montero ha señalado que el Gobierno ha puesto en marcha un grupo de expertos para hacer una revisión profunda del sistema fiscal. «No se trata de subir o bajar impuestos, se trata de modernizar la estructura de nuestros sistema fiscal, pensada para el siglo XX, analógica, cuando asistimos a una realidad del siglo XXI que además es una realidad digital», ha afirmado.

La ministra de Hacienda ha explicado que «la economía no se expresa igual y los comercios tradicionales tienen una fiscalidad más ajustada, más severa que las nuevas áreas de actividad que han irrumpido y escapan del radar de la fiscalidad de la que tradicionalmente los gobiernos se han dotado».

Así, tras recordar que la fiscalidad es «imprescindible para que los ciudadanos puedan tener servicios públicos de calidad», ha señalado que «cuando se pregunta si es bueno o malo bajar impuestos la respuesta no es binaria, no es sí o no, es dependen, depende a quién, cuándo y cómo».

Según Montero, «cada figura fiscal hay que analizarla desde esa perspectiva y hay que ser extraordinariamente claro con los ciudadanos en fiscalidad».

«No vale engañar, y es evidente que si uno baja la fiscalidad baja la recaudación, lo dicen todos los gobiernos, lo practican todos los gobiernos, incluido el PP», ha aseverado la ministra de Hacienda, que ha añadido que «el argumento no puede ser bajo los impuestos para incrementar la recaudación», porque «eso es mentira». «Tenemos que ser conscientes que cuando eso ocurre baja la recaudación y si hay alguna administración que se lo puede permitir, no tengo nada que transmitir», ha concluido.

ERC defenderá trasladar a Barcelona la unidad de la CNMV para el control del ‘Sandbox’

0

Esquerra Republicana defenderá este jueves en el Congreso de los Diputados trasladar a Barcelona los servicios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para el control, seguimiento y ejecución de sus funciones del nuevo banco de pruebas digital del sector financiero, conocido ‘Sandbox’.

Así lo plantea esta formación en una proposición no de ley registrada en el Congreso, en la que defiende «la capacidad y el potencial» de Barcelona «para crear un entorno propicio y atraer el desarrollo de empresas ‘fintech'», y que se debatirá ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja.

Se conoce como ‘sandbox’ al espacio controlado de pruebas para probar proyectos financieros que aporten innovaciones tecnológicas de una forma segura para los clientes y el mercado y con una especial vigilancia de las autoridades.

Este espacio, cuya normativa aprobó el Congreso el pasado septiembre, depende de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, y en su supervisión participan el Banco de España, la CNMV y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

CUARTA CIUDAD EUROPEA CON MAYOR ATRACCIÓN DE INVERSIÓN ‘FINTECH’

En su iniciativa, ERC subraya que Barcelona es el quinto ‘startup hub’ europeo y el primero del sur de Europa y, de acuerdo con el informe del ‘Índice de Ocupación FinTech’ en Europa del pasado mes de agosto, Barcelona mantiene por cuarto año consecutivo su condición de cuarta ciudad europea más atractiva para las empresas ‘FinTech’, solo por detrás de Londres, Berlín y París.

Según esta estadística, que sitúa a Madrid en sexto lugar, Barcelona ha captado 182 millones de euros de financiación de capital riesgo del sector ‘fintech’ durante los últimos cinco años, frente a los 80 millones que registra la capital del país.

Por otro lado, destaca la voluntad de la Generalitat de convertir el edificio de la Bolsa de Barcelona en un ‘hub’ de empresas e instituciones financieras y tecnológicas pionero en Europa: el Barcelona FinTech Hub; el acuerdo de BME (Bolsas y Mercados Españoles) con Barcelona Tech City, asociación abierta al ecosistema tecnológico y digital e impulsada por emprendedores locales; o la iniciativa ‘Barcelona & Catalonia Startup Hub’ para contribuir al crecimiento del sector, conectando a las ‘startups’ ‘fintech’ con emprendedores e inversores de todo el mundo.

Finalmente, ERC recuerda que Barcelona ya cuenta también con sedes de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) y de la propia CNMV, entidad esta última supervisora del ‘sandbox’, lo que lleva a elevar a la capital catalana como «ubicación idónea para localizar dicho espacio».

1 de cada 4 personas experimenta efectos secundarios leves tras la vacunación

0

Una de cada cuatro personas experimenta efectos secundarios sistémicos leves y de corta duración después de recibir la vacuna de Pfizer o AstraZeneca contra la COVID-19, siendo los síntomas más comunes el dolor de cabeza, la fatiga y la sensibilidad, según un estudio de investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido).

De acuerdo con sus hallazgos, publicados en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’, la mayoría de los efectos secundarios alcanzaron su punto álgido en las primeras 24 horas después de la vacunación y, por lo general, duraron entre uno y dos días.

Este estudio es el primero a gran escala que compara las dos vacunas e investiga la prevalencia de los efectos secundarios leves del programa de vacunación de Reino Unido. El análisis encontró, de forma tranquilizadora, muchos menos efectos secundarios en la población general con las vacunas de Pfizer y AstraZeneca que los reportados en los ensayos.

El estudio también informa de una disminución significativa de las tasas de infección de 12 a 21 días después de la primera dosis de las vacunas de Pfizer (reducción del 58 por ciento) y AstraZeneca (reducción del 39 por ciento) en comparación con un grupo de control. El descenso de la infección al menos 21 días después de la primera dosis para Pfizer es del 69 por ciento y para AstraZeneca del 60 por ciento.

Este análisis a gran escala examinó las diferencias de los efectos secundarios notificados de las dos vacunas distribuidas actualmente en el Reino Unido. Los efectos sistémicos (es decir, los efectos secundarios que excluyen el lugar de la inyección) incluyeron dolor de cabeza, fatiga, escalofríos y temblores, diarrea, fiebre, artralgia, mialgia y náuseas; mientras que los efectos secundarios locales (es decir, los efectos secundarios en el lugar de la inyección en el brazo) incluyeron dolor en el lugar de la inyección, hinchazón, sensibilidad, enrojecimiento, picor, calor e inflamación de las glándulas axilares.

Los datos proceden de 627.383 usuarios de la aplicación ZOE COVID Symptom Study que declararon efectos sistémicos y locales en los ocho días siguientes a recibir una o dos dosis de la vacuna de Pfizer o una dosis de la vacuna de AstraZeneca entre el 8 de diciembre y el 10 de marzo.

Según sus resultados, el 25,4 por ciento de las personas vacunadas indicaron sufrir uno o más efectos secundarios sistémicos (excluyendo la zona donde se produjo la inyección), mientras que el 66,2 por ciento informó de uno o más efectos secundarios locales (en el lugar de la inyección).

El 13,5 por ciento de los participantes declararon efectos secundarios después de su primera dosis de Pfizer, el 22,0 por ciento después de la segunda dosis de Pfizer y el 33,7 por ciento después de la primera dosis de AstraZeneca.

El efecto secundario sistémico más comunicado fue el dolor de cabeza. El 7,8 por ciento de las personas declararon sufrir dolores de cabeza después de la primera dosis de Pfizer y el 13,2 por ciento después de la segunda dosis de Pfizer. El 22,8 por ciento de las personas que recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca declararon tener dolor de cabeza.

El segundo efecto secundario sistémico más notificado fue la fatiga. El 8,4 por ciento y el 14,4 por ciento de los participantes informaron de fatiga después de la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y el 21,1 por ciento informó de fatiga después de su primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.

El efecto secundario local más común fue la sensibilidad: 57,2 por ciento y 50,9 por ciento después de la primera y segunda dosis de la vacuna de Pfizer, y 49,3 por ciento después de la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.

El trabajo identifica que los efectos secundarios fueron más comunes entre los menores de 55 años y entre las mujeres. Además, los participantes que tenían un caso confirmado de COVID-19 anterior eran tres veces más propensos a tener efectos secundarios que afectaran a todo el cuerpo después de recibir las dosis de la vacuna de Pfizer que los que no tenían una infección conocida y casi dos veces más propensos después de la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. Las personas con infección previa conocida por COVID-19 también eran más propensas a experimentar efectos locales.

En los ensayos clínicos de fase III de la vacuna de Pfizer, los efectos secundarios más comunes fueron el dolor en el lugar de la inyección (71-83 por ciento), la fatiga (34-47 por ciento) y el dolor de cabeza (25-42 por ciento); sin embargo, el análisis en condiciones reales reveló que menos del 30 por ciento de los usuarios se quejaron de dolor en el lugar de la inyección y menos del 10 por ciento de fatiga y dolor de cabeza después de la primera dosis.

Del mismo modo, en los ensayos de fase III de la vacuna de AstraZeneca, se encontraron efectos secundarios sistémicos en el 88 por ciento de los participantes más jóvenes (18-55 años) después de la primera dosis, pero este estudio encontró una tasa significativamente menor del 46,2 por ciento después de la primera dosis.

Si bien las tasas de efectos secundarios fueron mucho más bajas de lo que se esperaba de los ensayos clínicos, las tasas de infección tras la vacuna fueron tranquilizadoras después de dos o tres semanas y están en consonancia con los resultados de ensayos anteriores y con los datos recientes del programa de vacunación israelí.

Telemadrid reconstruye el alzamiento del 2 de mayo en ‘Desmontando Madrid’

0

Telemadrid reconstruirá el alzamiento del 2 de mayo en ‘Desmontando Madrid’, que se emitirá este domingo a las 21.30 horas, ha informado la televisión pública en un comunicado.

La presentadora Rocío Delgado y el equipo de reconstrucciones históricas de ‘Desmontando Madrid’ viajarán en el tiempo hasta el año 1808, cuando se produjo el primer levantamiento popular que el pueblo de Madrid llevó a cabo contra las tropas napoleónicas y que desembocó en la Guerra de la Independencia.

En esta entrega especial’, el programa recorrerá los principales escenarios que muestran el carácter defensivo de los madrileños que lucharon contra los franceses. Así se podrá conocer cómo se prendió la llama en el motín de Aranjuez el 19 de marzo de 1808 o cómo las turbas asaltaron el palacio de Godoy y se terminaron agolpando frente al Palacio Real de la ciudad ribereña.

Pero también se recorrerá la capital buscando los símbolos que recuerdan la resistencia de los madrileños y que hoy son motivo de fiesta. En la Plaza de Oriente comenzaba la traición francesa y ante ella se extendió la respuesta guerrera de la población, que llegaría a Puerta del Sol, la sede del antiguo cuartel del Monteleón, en la actual plaza del Dos de Mayo, o el Arco de Cuchilleros.

Telemadrid se sumergirá en los hechos históricos de la madrugada entre el 2 y el 3 de mayo en el cerro de Príncipe Pío y descubrirá la importancia que tuvo aquella noche la Ermita de la Florida. En su cementerio descansan los restos de algunos de los héroes madrileños del 2 de mayo.

En este programa colaborarán los expertos Leticia Cuenca Ramírez y María Madrid, guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid, y el presidente de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos, José Luis Sampedro Escolar.

Telemadrid terminará de celebrar el Día de la Comunidad con un recorrido a vista de pájaro por los escenarios más bonitos y emblemáticos de la región. ‘Madrid desde el aire’, a las 22.30 horas, mostrará, «las maravillas de la Comunidad de Madrid a vista de dron y de helicóptero», con la narración del actor Carlos Hipólito.

El viaje llevará este domingo a cinco lugares de la Comunidad de Madrid que acumulan historia, tesoros artísticos y títulos llenos de honores, como San Lorenzo de El Escorial, Chinchón, Aranjuez, Nuevo Baztán y Alcalá de Henares.

Santander reservará el 40% del beneficio para remunerar a accionistas

0

El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, ha indicado que el banco devengará el 40% del beneficio ordinario para remunerar a los accionistas, ya sea mediante el pago de dividendos o mediante una recompra de acciones, y ha reiterado que el grupo no contempla participar en ningún proceso de fusión o adquisición, más allá de la oferta para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee.

En la presentación de resultados del primer trimestre, el directivo ha detallado ante analistas e inversores que la forma en que se devengue este 40% del beneficio ordinario dependerá el consejo de administración, que será el que tome la decisión, y de las recomendaciones de los reguladores.

«Devengaremos el 40% de los beneficios ordinarios durante el año para remunerar a los accionistas, esto puede ser con recompra de acciones o con dividendos. Depende del consejo, que es el que tiene que tomar la decisión y de si los reguladores nos permiten pagar dividendos. Vamos a seguir con este devengo, porque creemos que es sostenible», ha explicado.

Santander obtuvo un beneficio ordinario en el primer trimestre del año de 2.138 millones de euros, un 50% más que en el último trimestre de 2020 y que compara con los 377 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Se trata del mayor beneficio ordinario de Santander desde el segundo trimestre de 2010.

La entidad ha reservado ya 15 puntos básicos de capital para remuneración al accionista, equivalente a un 40% del beneficio ordinario del primer trimestre.

En el caso de que el Banco Central Europeo no autorice al Santander a distribuir ese importe que la entidad ha reservado, irá a reservas y aumentará la ratio de capital del banco. «Iría a reservas, volvería a formar parte del capital, por tanto subiría la ratio de capital del banco, igual que ahora el devengo nos ha costado 15 puntos básicos, si eso no se pudiese pagar, esos puntos básicos subirían», ha ejemplificado.

Sobre si cree que reservar el 40% del beneficio ordinario es una propuesta conservadora, Álvarez ha recordado que se trata de la política tradicional del banco y que otras entidades que crecen menos que el Santander tienen políticas de dividendo «mucho más elevadas».

«En nuestro caso, creemos que el 40% es un lugar de equilibrio entre la remuneración a los accionistas y aprovechar las oportunidades de crecimiento que tenemos, como lanzar la oferta de comprar las acciones de los minoritarios de Santander México, en ella estamos usando capital también», ha explicado.

DESCARTADAS LAS FUSIONES

Banco Santander anunció en marzo su intención de lanzar una oferta pública de adquisición en efectivo para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee y que representan aproximadamente el 8,3% del capital social de su filial mexicana, lo que implicaría una inversión para el banco de aproximadamente 550 millones de euros.

Son precisamente operaciones como esta o la compra de un pequeño negocio de banca privada en Latinoamérica las únicas adquisiciones que el Santander planea llevar a cabo, es decir, aquellas que no suponen un cambio significativo en el banco.

«En cuanto a las fusiones y adquisiciones estratégicas, no tenemos nada que añadir. Nos estamos centrando al 100% en el crecimiento orgánico, no estamos considerando ningún tipo de fusión o adquisición, salvo la oferta en México, que no cambia para nada el perfil del grupo», ha asegurado Álvarez.

El directivo también ha reconocido que siempre aspira a mejorar la ratio de eficiencia en España, pero no necesariamente por la vía de la reducción de costes, sino preferiblemente por el lado de los ingresos.

Podemos defenderá en el Congreso limitar las comisiones por retirar efectivo en cajeros

0

Unidas Podemos defenderá este jueves ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados fijar un importe máximo a las comisiones que establecen las entidades propietarias de cajeros por la retirada de efectivo.

Y es que el grupo confederal duda de que este cobro esté directamente relacionado con el coste efectivo del servicio y advierte de los diferentes riesgos que entraña esta situación para los ciudadanos y el propio funcionamiento del sistema financiero.

INFORME A LA CNMC PARA COMPROBAR EL COSTE EFECTIVO

Así, esta formación que integra el Gobierno de coalición plantea encargar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un informe sobre la situación del sector bancario para «obtener una imagen fiable del coste del servicio de retirada de efectivo» y así «evaluar la cuantía del coste del servicio en forma de comisión». Hasta entonces, esta formación llama a «restringir» este cobro.

Estas son las propuestas recogidas en una proposición no de ley que someterá a votación en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del próximo jueves, donde propone regular el precio del servicio de efectivo en los cajeros automáticos.

EN EUROPA NO LLEGAN A 1 EURO Y EN ESPAÑA CASI ALCANZAN 4 EUROS

En su iniciativa, Unidas Podemos recuerda que desde 2015 se impide que la entidad propietaria del cajero automático exija una comisión al usuario del servicio, pero si a la entidad emisora de la tarjeta. Y este emisor puede repercutir total o parcialmente esta comisión.

Estas comisiones, sin acuerdo entre entidades, se fijan de forma unilateral, y no hay límite máximo al importe de las comisiones aplicadas por las propietarias a las entidades ajenas, sino que lo deja en manos de la CNMC, que establece que estas comisiones se orienten al coste efectivo del servicio.

Para el grupo confederal, esto genera inseguridad jurídica y abre la puerta a posibles abusos entre entidades. «En la práctica, se observa que las comisiones no guardan relación con los costes del servicio, y con carácter general han aumentado de manera desproporcionada, llegando a alcanzar los 3,95 euros», aseveran.

Una factura muy distinta a la predominante en otros países europeas, en los que hay la red de cajeros es gestionada por un operador independiente a la que tienen acceso las entidades, con comisiones limitadas por normativa y que oscilan entre los 0,142 de Portugal y 0,89 euros de Francia.

CUATRO ENTIDADES COPAN EL 60% DE LOS CAJEROS

Según el análisis publicado en 2018 sobre estas comisiones, el 60% de los cajeros automáticos están en manos de las seis principales entidades (que realmente son cuatro contando las compras de Popular y Bankia por Santander y CaixaBank, respectivamente).

La falta de acuerdo para permitir una retirada más barata o gratuita de estas dos últimas entidades y BBVA, los tres bancos más grandes, hace dudar a Unidas Podemos que el cobro de comisiones esté relacionado con el coste. Todo ello en un contexto de bajos tipos –y, por tanto, menor rentabilidad del negocio bancario–, y de poder creciente de las entidades dominantes en el sistema financiero español.

El cobro de comisiones como estrategia comercial para aumentar sus ingresos y clientes, conlleva una serie de riesgos y consecuencias negativas, sostiene Unidas Podemos, que señala que así las entidades dominantes pueden tener menos incentivos para conceder créditos, daña la competencia del sistema, afecta a los usuarios y, además, impacta de forma desigual en función de la renta.

DIFICULTA LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

Y es que, al no distinguir entre tipo de cliente, esta comisión repercute de forma más negativa a los clientes con menor capacidad económica, siendo además estos los más propensos a hacer un mayor número de retirada de efectivo en pequeños importes.

El grupo confederal señala que son las entidades más grandes, con una mayor red de cajeros, las que están aplicando una política de comisiones «agresiva», y esto puede dificultar la entrada de nuevos competidores que se encuentren esta situación como una barrera insalvable.

Todo ello, concluye, en un país con una de las redes de cajeros menos eficientes de Europa y menos inclusiva, con más del 3% de su población en municipios sin oficina bancaria y un promedio de desplazamiento de 7 kilómetros para encontrar este tipo de atención.

El TS fija que el derecho de defensa no incluye acceder a actuaciones policiales preprocesales

0

El Tribunal Supremo establece en una reciente sentencia que el derecho de la defensa a conocer el contenido de las actuaciones, no incluye desentrañar el desarrollo de las investigaciones preprocesales abordadas por la policía.

En su resolución, la Sala de lo Penal ha rechazado los recursos de casación que presentaron dos personas que fueron condenadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a 8 años de prisión por un delito contra la Salud pública y ha fijado en una sentencia el contenido y los límites del derecho de defensa estableciendo que no existe un derecho a conocer la investigación policial desarrollada con anterioridad al inicio del procedimiento judicial.

El tribunal considera que solo son susceptibles de reclamarse estas investigaciones de la policía cuando la defensa presente indicios de que concurren circunstancias que pueden afectar a la validez de la prueba obrante en el procedimiento, o que pueden influir en su calidad, en su credibilidad o en su fuerza incriminatoria.

INVESTIGACIÓN DE LA UCO

En sus alegaciones los recurrentes denunciaban la vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías por habérseles negado desde el juzgado instructor, la Audiencia Provincial y el TSJ, el acceso a la investigación realizada por el grupo de blanqueo de la UCO (Unidad Central Operativa) de la Guardia Civil que dio lugar a la posterior detención de los dos recurrentes como presuntos responsables de un cargamento de cocaína que se intervino en su poder.

Los dos condenados argumentaban que no resultaba creíble que fueran sorprendidos en posesión de 215 kilos de cocaína de manera casual y durante la vigilancia policial de la vivienda otras dos personas investigadas por blanqueo de capitales.

Su sospecha de que la incautación de la droga estaba conectada con el contenido de la investigación por blanqueo de capitales, hizo que la defensa reclamara copia de los comunicados que se habían cruzado el FBI y la UCO en el seno de la investigación abierta por blanqueo, así como el contenido de la investigación policial desarrollada para el esclarecimiento de este delito.

Los recurrentes sospechaban que su detención resultaba de una investigación específica de narcotráfico y que tenían derecho a conocer por orden de quién y por qué se había seguido la investigación que llevó a su condena.

Consideraban en su recurso que la denegación del acceso a la información solicitada, había supuesto una vulneración de su derecho de defensa en los términos expresados en la Directiva 2012/13 UE del Parlamento Europeo, relativa al derecho a la información en los procesos penales.

ANÁLISIS DE LA DIRECTIVA EUROPEA

La directiva, en su artículo 7, establece el derecho de todo detenido a que se le faciliten los documentos relacionados con el expediente de su detención y, con carácter más general, reconoce el derecho de cualquier investigado a tener acceso a la totalidad de las pruebas materiales que estuvieran en posesión de las autoridades competentes, para salvaguardar así la equidad en el proceso y poder preparar su defensa.

La Sala analiza la mencionada directiva, así como su trasposición a través de la Ley Orgánica 5/2015 y la doctrina establecida en el Pleno no Jurisdiccional de 26 de mayo de 2009 sobre esta materia, y concluye que el derecho a conocer la información que pueda resultar relevante para el material probatorio no es de configuración absoluta y sin modulación.

La sentencia, ponencia del magistrado Pablo Llarena, explica que para que la petición de la defensa esté indebidamente denegada no solo debe existir correlación entre el objeto de la prueba y el instrumento que se propuso para su verificación, sino que razonablemente debe poder atribuirse a la prueba la capacidad de aportar un eficaz reforzamiento de las tesis de la defensa.

Así, la sentencia precisa que el derecho de las partes personadas a conocer las pruebas materiales que estén en posesión de las autoridades competentes, está referido al material que integra el procedimiento judicial, pero que «En modo alguno el derecho abarca a conocer el contenido de la investigación preprocesal, cuyo resultado final, al tener valor de denuncia o de mero objeto de la prueba (art 297 LECRIM) sólo sirve para el arranque del proceso penal y se materializa como referencia inaugural para el ejercicio del derecho de defensa en la forma procesalmente prevista».

La sentencia añade que no existe un derecho a que el encausado pueda desvelar el contenido y el alcance de las colaboraciones policiales internacionales, y que tampoco existe un derecho «a conocer o desvelar los métodos y las técnicas de investigación policial desarrolladas en nuestros límites territoriales, como no lo hay tampoco a conocer la identidad de los agentes que hayan intervenido en la investigación, cuando no tiene una repercusión legal sobre el material probatorio en el que pueda fundarse una eventual acusación».

Los investigados sometidos a proceso penal – añade el tribunal- carecen de un derecho que les ampare a desvelar los puntos de apostamiento policial, o la identidad de los confidentes, o la información recabada mediante técnicas de criminalística que perderían su eficacia si se divulgaran masivamente.

No existe por tanto el derecho a conocer los instrumentos y materiales concretos de los que dispuso la policía para la investigación. Este derecho solo es apreciable en los casos en que una de las partes presente indicios fundados de que la actuación policial o preprocesal puede haber quebrantado sus derechos fundamentales, o «incurrido en irregularidades, o discurrido de un modo que pueda afectar a la validez de la prueba o del procedimiento penal, así como cuando aporte indicios de coexistir circunstancias en la investigación que puedan afectar a la fuerza incriminatoria del material probatorio».

Sólo en esos supuestos «se justifica, por los principios de equilibrio y defensa, autorizar tal prospección, siempre limitada a lo estrictamente necesario y bajo control judicial».

En todo caso, concluye, cuando la información sea pertinente y necesaria para la defensa no puede eludirse su entrega, si bien limitada a los extremos precisos.

Si por el contrario se considerara que la información no es necesaria, la información no puede incorporarse al procedimiento judicial y no puede traspasar los límites que establece «el principio de reserva judicial que perfila el artículo 311 de la LECRIM y que nuestro legislador recoge como regla rectora para el material que resulta irrelevante respecto del resultado del sumario (artículos 574 y 587 de la LECRIM)».

Galicia se prepara para «motivar» restricciones ante el TSXG

0

El fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo supondrá, entre otras cuestiones, el levantamiento del toque de queda –fijado ahora en Galicia a las 23 horas– y el fin del cierre perimetral de la comunidad, como ha confirmado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. Ante el nuevo escenario que se abre el próximo 9 de mayo, el titular de Sanidade, que lamenta que no se haya puesto encima de la mesa interterritorial una «herramienta» común para debatir, ha asegurado que Galicia seguirá adoptando medidas de tipo «quirúrgico» y se prepara «motivar» las restricciones.

En la rueda de prensa posterior al comité clínico, Comesaña ha indicado que sin el estado de alarma tendrán que estar «motivadas y justificadas» ante los tribunales, lo cual –matizó– ya se hace igualmente con las medidas que se adoptan en la actualidad y que se publican en el DOG. A juicio de Comesaña, que pide herramientas comunes en el Estado, no contar con el estado de alarma y fiar las medidas a la necesidad de que pasen por el aval del TSXG, añade una «dificultad» a la gestión de la pandemia.

«Galicia tomó medias quirúrgicas y tendrá que plantear seguir tomándolas, el procedimiento es el informe justificado y motivado, en el DOG. Ese informe suponemos que habrá que remitirlo al TSXG, para que autorice a tomar esas medidas, añadimos una dificultad y variabilidad que no teníamos antes», ha manifestado.

De hecho, las decisiones que adopta la Xunta asesorada por el comité clínico tendrán que estar avaladas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que no ha tumbado, en lo que va de pandemia, ninguna de las medidas propuestas en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Así, a principios de julio respaldó el cierre de la comarca de A Mariña fuera del estado de alarma –lo que supuso limitaciones en pleno periodo electoral de las autonómicas–, siendo Galicia la primera comunidad en adoptar una medida de este tipo.

Tras ser pionera en ‘salirse’ del estado de alarma –el 15 de junio–, la Xunta siguió adoptando cierres, con limitaciones de reuniones entre personas y en la hostelería, en varios puntos, como ocurrió a principios de octubre en la comarca de Ourense, días antes de que el 25 de ese mes el Gobierno central decretase el nuevo estado de alarma que se ha prolongado hasta el 9 de mayo.

GALICIA CONTÓ SIEMPRE CON AVAL DEL TSXG

Los tribunales gallegos decidieron para estos casos que las medidas eran «idóneas para la prevención y protección de la salud de la población a la que van destinadas; necesarias, dada la constatación de una situación de peligro actual y real para la salud de los ciudadanos; y proporcionadas, ponderando los diferentes intereses en conflicto».

Con todo, como ha expresado el titular de Sanidade, la Xunta quiere que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) siga adoptando decisiones por «consenso» o «mayoría», como hasta ahora –ha manifestado–, con el fin de que haya normas comunes estatales que, según un auto del Tribunal Supremo –al que se refirió al ser preguntado por ello–, avalarían las restricciones en las comunidades sin el estado de alarma.

El conselleiro de Sanidade ha puesto el acento en «cómo se toman las decisiones» a partir de ahora. «Hasta ahora, por consenso y nos gustaría que fuese así, sea por mayoría o por consenso», ha manifestado en la rueda de prensa, en la que ha insistido en que todavía no hay «herramienta» de ningún tipo «salvo que hoy (por este miércoles, que hay reunión del CISNS) nos sorprendan».

Comesaña no concretó si Galicia maneja algún documento concreto y ha apuntado que para ello contaban con la ley de salud gallega reformada, cuyo artículo 38.5 está recurrido ante el Tribunal Constitucional por parte del Gobierno y, por lo tanto, quedó suspendida su aplicación (de este apartado, no del resto de la ley).

«Estamos en una situación de preocupación. Nos gustaría tener una ley orgánica, intentamos tener una ley autonómica, ya saben el resultado», ha indicado el titular de Sanidade, quien ha lamentado que la herramienta actual es la «incertidumbre». «Nos gustaría tener un documento para debatirlo», ha agregado.

Montero acusa a Ayuso de hablar con la «impunidad» de quien «vive en el privilegio»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que el discurso «frívolo» y «banal» de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, revela que garantizar los derechos de la población, y en especial los de las mujeres, «le dan igual» porque habla desde la «impunidad» de quien «vive en el privilegio».

Así lo ha trasladado durante un acto electoral de Unidas Podemos junto a la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop y las candidatas de esta formación a la Asamblea de Madrid Alejandra Jacinto, Sol Sánchez e Isa Serra.

Montero ha reiterado que los comicios en los comicios del 4 de mayo habrá que elegir entre «fascismo o democracia», puesto que el fascismo no solo es «amenazas de muerte» o «agresiones homófobas» sino también el «retroceso real y efectivo» de la mayoría de las mujeres, tanto en Madrid como en España.

También ha desgranado que los comicios del 4 de mayo traen la oportunidad de «echar» a Ayuso, cuyo eslogan de «vivir a la madrileña» solo se preocupa de si se es libre para «irse de cañas» o «que no puedas volver a ver a tu expareja» en lugar de preocuparse de «cuán dura» es la vida de otras personas.

«¿QUÉ SIGNIFICA SER PRESIDENTA SI NO ES GARANTIZAR DERECHOS?»

Unas afirmaciones que, aunque parezcan «frívolas» o «banales» muestran la «esencia que hay detrás» de las políticas del PP, sustentada en su opinión en «ocultar los problemas» reales para la mayoría de la población y las mujeres.

Y es que la ministra ha opinado que Ayuso se siente «con la impunidad» de que esos problemas no le van a pasar, que si tiene un problema de salud «no va a depender de la sanidad pública precaria» con personal que acumula mucho sobreesfuerzo.

«Ella sabe que no va a tener ningún problema si tiene un hijo o una hija en algún momento para que ese niño o niña tenga todos los derechos garantizados sin necesidad de recurrir a las escuelas infantiles públicas. Seguramente ignore que es un derecho de las niños y niñas tener acceso a ellos», ha sentenciado.

Por tanto, se ha preguntado cómo puede aspirar a gobernar una persona que no tiene «empatía» con los problemas de otras personas y sabe que nunca los va a tener que afrontar. «¿Qué significa ser presidenta si no es garantizar derechos?», se ha cuestionado.

De esta forma, Montero ha contrapuesto el modelo de gestión del PP, que lleva a aulas infantiles «masificadas» o «dar comida del Telepizza» a menores vulnerables, con la labor de Unidas Podemos, que ha logrado impulsar un «escudo social» ante la crisis del Covid-19 «sin precedentes», aunque en la formación morada les parezca aún insuficiente.

DISCURSO PERVERSO CONTRA LAS MUJERES

También ha atribuido a Ayuso defender un discurso de la «inutilidad» de la lucha colectiva de las mujeres, un discurso «perverso», «ignorante» y «peligroso».

Frente a esto, ha apuntado a diversas medidas para fomentar la igualdad real de las mujeres y medidas que permiten la conciliación, aunque es consciente de que falta por hacer en este campo dado que, en Madrid particularmente, hace que sea «difícil ser madre, conciliar o encontrar una escuela infantil». Por tanto, es favorable a ampliar los permisos de maternidad a seis meses.

Por tanto, ha desgranado que el 4 de mayo habrá «justicia poética» para llevar el feminismo institucional a Madrid y ha vaticinado que las mujeres contribuirán al cambio político en la Comunidad.

Mientras, Isa Serra ha aludido a que es necesario ganar las elecciones para lograr un Madrid «digno para todos» y ha asegurado que los populares son una «máquina de generar segregación y desigualdad» en Educación.

Álvarez: El esquema de remuneración de la banca es el más regulado de todos

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha defendido que el esquema de remuneración de la banca es el más regulado que conoce, pues existe una directiva comunitaria que establece unos patrones para desincentivar la toma de riesgo, de forma que hay unos diferimientos de hasta cinco años de la remuneración variable.

Durante la presentación de resultados de la entidad, el directivo ha respondido así a las declaraciones de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien la semana pasada calificó de «inaceptables» los sueldos y bonus que cobran los banqueros, al considerar que no se corresponden con la situación económica del país.

Calviño avivó así la polémica protagonizada por el sector, en un escenario en el que CaixaBank y BBVA han anunciado planes para despedir a miles de empleados y los sindicatos han criticado que el sector destruya empleo al tiempo que sus directivos perciben elevadas remuneraciones.

«El esquema de remuneración de la banca es el más regulado de los que conozco. Hay una directiva comunitaria que estableció unos patrones después de la crisis para desincentivar la toma de riesgo, de forma que hay diferimientos de hasta cinco años en las remuneraciones variables», ha explicado Álvarez tras ser preguntado por esta cuestión.

Además, el consejero delegado de Santander ha incidido en la desventaja que tiene la entidad en otros mercados no europeos en los que no existe este diferimiento. «Este esquema europeo, en algunos países, nos sitúa en alguna desventaja, en la medida en que los diferimientos son un tema europeo que tenemos que aplicar en México, Brasil o Estados Unidos, donde nuestros competidores no tienen que hacerlo, y esto nos crea algún problema», ha apuntado.

Álvarez también ha argumentado que las entidades bancarias cuentan con un comité de remuneraciones, una gobernanza «fuerte» y las propuestas de retribuciones se someten a la aprobación de las juntas generales de accionistas.

«Al final, los sueldos los acaban estableciendo los órganos de gobierno y teniendo en cuenta lo que dice el mercado. Si son altos o bajos también depende de lo que dice la industria», ha señalado.

En cualquier caso, el consejero delegado del Santander ha asegurado que el banco «siempre da credibilidad al Gobierno» y no ha querido entrar a valorar si el Ejecutivo está demonizando al sector con sus declaraciones o si este está demasiado intervenido, pues en su opinión la banca debe centrarse en demostrar cada día que hace bien su trabajo y son los terceros quienes deben juzgar si lo consigue.

«Estamos receptivos a las críticas, las valoraremos y, si las consideramos adecuadas, tomaremos las medidas que sean oportunas. Creo que en los últimos doce meses la banca ha hecho un gran trabajo de atender a los clientes y ayudar a las empresas que, de otra forma, hubieran visto estrangulada su actividad», ha valorado.

LOS ERE EN LA BANCA

Respecto a los sucesivos Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que han acometido en el pasado y que están protagonizando en el presente las entidades financieras españolas, el consejero delegado del Santander ha explicado que se está produciendo un «cambio tecnológico muy disruptivo», que se une a unos tipos de interés muy bajos que penalizan la capacidad de generación de negocio y a los reiterados mensajes de los reguladores acerca de cómo los procesos de consolidación mejoran la eficiencia y la productividad del sector.

«El modelo de distribución está siendo transformado de manera intensa, también el ‘back’ y la tecnología. Entonces hay bastante cambio de perfiles. ¿Hay otra manera de hacerlo? La verdad es que tenemos que hacerlo (y lo hacemos) de la mejor manera que podemos, tenemos negociaciones con los representantes de los empleados y en esas negociaciones llegamos a los acuerdos que creemos que son los más adecuados», ha explicado.

En este sentido, Álvarez ha recordado que en ERE pasados se han ofrecido recolocaciones a los empleados que han dejado la entidad, unos procesos que «han funcionado muy bien», con cifras próximas al 100% de recolocación de quienes se interesaron en los servicios de la empresa de recolocación contratada.

Preguntado por si la entidad descarta hacer un nuevo ERE el próximo año, el directivo ha explicado que desconoce lo que ocurrirá en los próximos años, pero trata de adaptar su modelo de banco y de distribución a las demandas y al comportamiento de los clientes.

«Sabemos que tenemos un modelo donde la transaccionalidad en las oficinas ha caído fuertemente y este es un proceso creciente. Nuestra experiencia de pago, sobre todo con la pandemia, ha cambiado: los pagos electrónicos están subiendo de forma intensa. Por lo tanto, tenemos que orientar nuestro canal de distribución a la prestación de servicios de mayor valor y eso conlleva una transformación fuerte e intensa. No veo el punto final, la transformación está ahí y adaptaremos lo que tengamos que adaptar para atender a las demandas de los clientes», ha señalado.

El Congreso debatirá si el Gobierno debe apoyar a los afectados del IRPH ante el TJUE

0

El Congreso de los Diputados debatirá este jueves una iniciativa de Bildu que exige al Gobierno que en el asunto relacionado al uso del índice IRPH de las hipotecas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) defienda a los afectados por esta cláusula o que, al menos, adopte una postura neutral y no se persone en defensa de la banca.

Así lo plantea en una proposición no de ley a debate ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja de este jueves, en la que esta formación pide al Ejecutivo defender ante la Justicia europea que la falta de transparencia de este índice «comporta de manera automática el abuso y consecuente nulidad de la cláusula».

Todo ello después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea haya admitido a trámite nuevas cuestiones prejudiciales remitidas por un juzgado de Barcelona y otro de Ibiza acerca de la legalidad de este índice IRPH (índice de referencia de préstamos hipotecarios).

El Tribunal de Estrasburgo ya dictaminó el pasado año que la cláusula del IRPH debía estar sujeta al control de transparencia tras lo cual el Tribunal Supremo, mediante cuatro sentencias, admitió que la cláusula no superaba el control de transparencia dictado por Europa, pero rechazaba que fuera abusiva.

EL GOBIERNO DEFENDIÓ A LA BANCA EN EL ANTERIOR LITIGIO

Tras ser considerada nula por varios tribunales, el Tribunal Supremo descartó en 2017 que pudiera ser abusiva al considerar que no cabía aplicar a dicha cláusula ningún control de transparencia. En marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) corrigió al Supremo determinando que esta cláusula sí que está sujeta al control de transparencia.

EH-Bildu destaca cómo el Gobierno decidió participar en este litigio y «defendió ante el TJUE los intereses de la banca, afirmando que no es necesario examinar si la cláusula IRPH es o no transparente», con incluso una actitud «beligerante» que, asegura, «provocó encontronazos con el Tribunal y con el representante de la Comisión Europea».

En junio de 2018, la Abogacía del Estado ante el TJUE, que depende de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (UE), remitió un escrito durante la fase de alegaciones en el que se afirmaba que «no tiene sentido suministrar las fórmulas de estos tipos oficiales porque el consumidor no va a entenderlas».

Además, critica Bildu, el Gobierno solicitó que, en el caso de que el IRPH fuera declarado nulo, esta nulidad no tuviera efectos retroactivos por el impacto que pudiera tener en la cuenta de resultados de las entidades bancarias.

Iceta abre consulta pública sobre la regulación de los lobbies

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha abierto desde este miércoles y hasta el próximo 28 de mayo un periodo de consulta pública sobre los anteproyectos de ley de transparencia e integridad en las actividades de los grupos de interés (lobbies) y de prevención de conflictos de intereses del personal al servicio del sector público.

Los ciudadanos que deseen consultar ambos anteproyectos podrán acceder a ellos desde el Portal de la Transparencia y la página web del Ministerio que dirige Miquel Iceta.

La consulta previa es un trámite previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas con el objetivo de mejorar la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de las normas.

Con la nueva normativa sobre los grupos de interés, el objetivo del Gobierno es regular las actividades de grupos o entidades, institucionalizadas o no, que representan intereses, bajo estándares «avanzados» de integridad y transparencia, ha informado el Ministerio en un comunicado.

Los objetivos de esta ley pasan, entre otros, por definir los grupos y colectivos afectados, así como sus deberes y obligaciones; por establecer normas de publicidad y registro, y por limitar «las puertas giratorias» entre altos cargos y empleados públicos, por un lado, y los grupos de interés, por otro.

En lo que respesta al anteproyecto sobre prevención de conflictos de intereses, el ministro ya ha expresado en alguna comparencia su compromiso para establecer un nuevo régimen para los empleados públicos que refuerce su profesionalidad, eficacia, imparcialidad y transparencia en el cumplimiento de sus responsabilidades.

En opinión del Ministerio, es necesario modificar algunos preceptos para establecer un sistema de prevención y gestión de conflictos de intereses que no esté dirigido exclusivamente a las limitaciones aplicables al desempeño de una segunda actividad.

Por otra parte, Función Pública entiende que la aparición de nuevas formas de prestación de actividades profesionales exige una regulación que las contemple de forma específica. Asimismo, pretende dar cumplimiento a las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) relativas a la promoción de la integridad pública.

De este modo, los objetivos de esta norma consisten en establecer un nuevo sistema de prevención de conflictos de intereses y de incompatibilidades de los empleados del sector público; dar una nueva regulación a las actividades exceptuadas del régimen de incompatibilidades; fijar límites al desempeño de actividades privadas en los supuestos de situaciones administrativas distintas a las de servicio activo, y establecer un nuevo y «más riguroso» sistema de prevención de conflictos de intereses para el personal eventual.

LG lanza en España las gamas de televisores OLED y NanoCell

0

LG ha lanzado este miércoles en el mercado español los nuevos televisores de sus gamas OLED y NanoCell 2021, con el Procesador Inteligente a9 Gen4 y la plataforma de SmartTV webOs 6.0 premium.

Tras su presentación en el marco de CES 2021, el anuncio de este miércoles supone la llegada a España del «mayor catálogo» de televisores OLED hasta la fecha, según ha destacado LG, donde señala que se incluyen modelos de mayor tamaño diseñados para ofrecer «calidad de imagen superior». Ya están disponibles para su compra en el país.

GAMA LG OLED

Los nuevos OLED incluyen un Procesador Inteligente a9 Gen4 con una resolución 4K y 8K, ofrecen «negros puros» que provocan que «el resto de colores brille» y más de 130 millones de puntos autoluminiscentes. Estos aportan, dice LG, mayor «riqueza de color» y un «contraste infinito sin interferencias», algo que favorece la potencia en gráficos, color y sonido.

Los televisores se complementan con un sistema de Inteligencia Artificial ThinQ AI compatible con Air Play 2. La nueva plataforma de contenido webOS 6.0 premium se encuentra integrada en los modelos y permite ingresar a los contenidos «de forma más rápida» y obtener recomendaciones según los hábitos y preferencias del usuario.

Los tres televisores Z1, C1 y G1 tienen tecnología HDR Dolby Vision IQ, HDR 10 Pro, HLG Pro, Modo Director y Modo de imagen autogénero, así como una eficiencia energética G tanto en SDR como HDR. Incluyen tecnología de audio Dolby Atmos con salida de auriculares y OLED Surround con configuración de canal 4.2.

En conectividad, todos los modelos OLED incorporan cuatro entradas HDMI 2.1, Audio TV+, Bluetooth simultáneo y salida de auriculares/línea.

El OLED C1 tiene cinco modelos con resolución 4K de 48 hasta 83 pulgadas desde 1.599 euros. Con el televisor se incluye el mando Magic Control MR21 NFC, con emparejamiento de dispositivos por contacto y variedad de opciones de mejora de la visualización y usabilidad. Además, el sonido tiene una potencia de 40W y configuración de canal 2.2.

Los tres modelos G1 van de las 55 a las 77 pulgadas, incluyen el mando Magic Control MR21 NFC, tienen resolución 4K y tecnología OLED evo, la nueva generación de pantallas OLED. El televisor puede controlarse a través de la voz sin necesidad de mando y el sonido tiene 60W y configuración de canal 4.2. Su precio de venta anunciado es desde los 2.499 euros.

El LG OLED Z1 está en 77 y 88 pulgadas. El mando incluido es el nuevo Magic Control PM21 NFC, con nuevas funcionalidades, IA mejorada para una conectividad más precisa y emparejamiento de dispositivos por contacto.

El modelo de 77 pulgadas presenta un sonido de 60W, mientras que el de 88 pulgadas tiene 80W. Incluye control por voz sin mando y se vende por unos precios desde 20.999 euros.

GAMA LG NANOCELL

Los televisores NanoCell utilizan tecnología LED en modelos de gran pulgada con un sistema de retroiluminación inteligente con Full Array. Así, tienen 8,3 millones de píxeles y, según la empresa surcoreana, conservan el contraste, minimizan la fuga de luz y sus «colores son más precisos e intensos».

Los modelos presentan una resolución 4K y mando Magic Control MR21, excepto el modelo NANO99, que tiene 8K y mando MR21 NFC. La eficiencia energética es G en casi todos sus modelos e incluyen WebOS 6.0 Premium y tecnología NanoCell. El HDR es 10 Pro, HLG Pro y tiene Modo Director. También está presente la Inteligencia Artificial ThinQ AI.

Los modelos NANO86 (desde 879 euros), NANO92 (desde 1.249 euros) y NANO99 (desde 3.499 euros) tienen desde 50 a 75 pulgadas, detentan un Procesador Inteligente a9 Gen 4 para visualizar contenidos de cualquier tipo de manera optimizada, sonido Dolby Atmos Ultra Surround, Full Array Dimming en el NANO99 y NANO92, y EDGE con sistema FALD en el modelo de 86 pulgadas en el NANO86.

El resto de televisores NANO75 (desde 629 euros), NANO77 (desde 679 euros), NANO81 (desde 879 euros) tiene un procesador Quad Core 4K, tamaños desde 43 a 75 pulgadas, EDGE Dimming en el NANO81 y LED Direct Dimming en el NANO77 y NANO75.

En conectividad, el NANO75, NANO77, NANO81 y NANO99 vienen con cuatro cables HDMI, siendo todos 2.0, excepto el NANO99, que es HDMI 2.1 e incluye salida de auriculares/línea. Todos poseen Bluetooth simultáneo y audio TV+.

El sonido del NANO86, NANO92 y NANO99 tiene tecnologia Dolby Atmos y potencias de 40W con configuración de canal 2.2, 40W con 2.2 en sus dos modelos más grandes y 60 W con 4.2 ch, respectivamente. En los tres más pequeños del NANO86 la potencia de audio es de 20W con configuración de canal 2.

El NANO81 tiene 40W de potencia y configuración de 2.2 ch en su modelo de 75 pulgadas y 20W con 2.0 en el resto. El NANO77 y NANO75 también incluyen una potencia de 20W y configuración de canal de 2.0.

La exposición a altas temperaturas neutraliza el SARS-CoV-2 en menos de un segundo

0

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos) han diseñado un sistema experimental que demuestra que la exposición del SARS-CoV-2 a una temperatura muy alta, aunque se aplique durante menos de un segundo, puede ser suficiente para neutralizar el virus, de modo que ya no pueda infectar a otro huésped humano.

La aplicación de calor para neutralizar el virus de la COVID-19 se ha demostrado antes, pero en los estudios anteriores se aplicaron temperaturas de uno a 20 minutos. Esta duración no es una solución práctica, ya que aplicar calor durante un largo periodo de tiempo es difícil y costoso.

En su trabajo, publicado en la revista ‘Biotechnology and Bioengineering’, estos científicos han demostrado ahora que el tratamiento térmico durante menos de un segundo inactiva por completo el coronavirus, lo que supone una posible solución para mitigar la actual propagación de la COVID-19, especialmente a través de la transmisión aérea de largo alcance.

Su proceso consiste en calentar una sección de un tubo de acero inoxidable, por el que se hace pasar la solución que contiene el coronavirus, a una temperatura elevada y enfriar la sección inmediatamente después. Esta configuración experimental permite que el coronavirus que pasa por el tubo se caliente sólo durante un periodo de tiempo muy corto.

Gracias a este rápido proceso térmico, el equipo de investigadores descubrió que el virus se neutralizaba por completo en un tiempo significativamente menor del que se creía posible. Sus resultados iniciales se dieron a conocer en dos meses de experimentos de prueba de concepto.

Si la solución se calienta a casi 72 grados centígrados durante medio segundo, puede reducir la cantidad del virus en la solución en 100.000 veces, lo que es suficiente para neutralizar el virus y prevenir la transmisión.

«El impacto potencial es enorme. Tenía curiosidad por saber cuántas temperaturas podemos aplicar en tan poco tiempo y ver si realmente podemos inactivar por calor el coronavirus en muy poco tiempo. Y, si esa estrategia de neutralización del coronavirus basada en la temperatura funcionaría o no desde un punto de vista práctico. El mayor motor era: ‘¿Podemos hacer algo que pueda mitigar la situación con el coronavirus?'», explica el líder de la investigación, Arum Han.

Este tratamiento térmico de menos de un segundo no solo es una solución más eficaz y práctica para detener la propagación de la COVID-19 a través del aire, sino que también permite la aplicación de este método en sistemas existentes, como los de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Además, puede dar lugar a posibles aplicaciones con otros virus, como el de la gripe, que también se propagan por el aire. Han y sus colaboradores esperan que este método de inactivación por calor pueda aplicarse ampliamente y tener un verdadero impacto global.

«La gripe es menos peligrosa, pero sigue siendo mortal cada año, así que si esto puede conducir al desarrollo de un sistema de purificación del aire, sería un gran negocio, no solo con el coronavirus, sino para otros virus transmitidos por el aire en general», remacha Han.

El Parlamento de Canarias aprueba una proposición en defensa de la ciencia

0

El Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) registrada por todos los grupos de la Cámara en defensa de la ciencia y en la que, entre otras cosas, se insta al Gobierno a aumentar el presupuesto destinado a I+D con incrementos anuales garantizados de inversión real respecto al ejercicio anterior.

Según recoge la propuesta, el objetivo, siempre que exista disponibilidad presupuestaria, será alcanzar entre la aportación pública y privada el 2% del PIB o 500 euros por habitante de inversión en los próximos diez años.

La PNL es una iniciativa de la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife (JINTE), que la presentó y trabajó con todos los partidos con representación en la Cámara y estuvo presente en el Pleno a través de tres representantes de su junta directiva.

La Proposición aprobada afianza el compromiso de inversión del 2% del PIB para investigación, el aumento de los contratos predoctorales hasta alcanzar la media nacional, el impulso de programas de talento investigador, así como favorecer la introducción de la I+D+i en las empresas, poner en valor la investigación en las administraciones o crear un órgano consultivo para política científica.

Asimismo, la iniciativa apuesta por el necesario rejuvenecimiento de las plantillas de las universidades, a través de la reposición del profesorado jubilado; la potenciación y visibilidad de la carrera científica de las mujeres, y la garantía de financiación de investigaciones de calidad en áreas fuera de la estrategia de especialización inteligente, entre otras cuestiones.

La recién elegida presidenta de JINTE, Laura Ezama, ha mostrado su satisfacción por la aprobación de esta iniciativa que, gracias al esfuerzo de JINTE y de la juventud investigadora, «ha logrado arrancar el compromiso de todos y cada uno de los grupos parlamentarios por una investigación científica de calidad y con derechos para nuestro archipiélago».

Además, Ezama ha alertado sobre «la precaria situación en la que se encuentra actualmente las personas jóvenes investigadoras en Canarias», por lo que «se demuestra imprescindible un compromiso público y patente de todas las administraciones públicas para blindar la inversión en ciencia, como la que se ha logrado con la aprobación de esta proposición».

Para JINTE, «este es uno de los primeros pasos de la junta directiva elegida recientemente, de la mano con el equipo saliente, para lograr una mejora de las condiciones de la investigación científica en Canarias». A partir de ahora, según expresan desde JINTE, «continuaremos analizando el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de las administraciones canarias, para que esta proposición no quede en una mera declaración de intenciones».

JINTE es la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife, constituida en 2013 como una entidad de ámbito regional cuyo fin es defender la investigación y divulgar el trabajo que se lleva a cabo en Canarias.

Cantabria abrirá el 9 de mayo si decae el estado de alarma: «No hay otra»

0

Cantabria abrirá sus fronteras el próximo 9 de mayo si ese día no se prorroga el estado de alarma decretado hace seis meses en toda España por la pandemia del coronavirus. Así, a partir de entonces la región «quedará libre», según ha expresado su presidente, Miguel Ángel Revilla, a preguntas de los periodistas.

«La idea es que el día 9, si se acaba el estado de alarma, Cantabria queda desconfinada. No hay otra. Eso está claro», ha indicado el líder del PRC, para recordar que el cierre perimetral de una comunidad no es competencia del presidente autonómicos, que sí pueden adoptar otras medidas sanitarias.

«Si no hay estado alarma, no hay capacidad de que un presidente pueda confinar un territorio. Eso es lo que yo entiendo y, por lo tanto, yo ya estoy en la idea de que el día 9 Cantabria quedará libre», ha indicado el regionalista, para insistir en que es ésa «la idea que tengo en la cabeza».

Revilla ha señalado que ante la «previsión» de abrir Cantabria no sabe qué decisión tomarán otras comunidades, y ha reflexionado al respecto que, «a lo mejor», en territorios en los que los datos y casos de Covid sean «graves», el Ejecutivo central pueda «mantener un estado de alarma que les proteja».

Pero, por lo demás, cree que «no hay base» -legal- para que un presidente regional «fuera de un estado de alarma de nivel nacional pueda confiar un territorio». Cuestionado por la situación epidemiológica en País Vasco, Revilla ha apuntado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, está pidiendo que se prorrogue el estado de alarma. «Con eso ya dice bastante», ha apostillado.

Naturalmente, si Euskadi no abre, pues no se ha conseguido nada», ha expresado el presidente cántabro, aludiendo así a la afluencia de gente de la comunidad vecina a Cantabria, que abriría entonces para otras regiones si es que también se desconfinan, como las otras dos limítrofes: Castilla y León o Asturias, y que «está en la misma línea

«Pero es que yo, no veo otra salida», ha reiterado Revilla, que ha remarcado que «sin estado de alarma no tenemos capacidad los presidentes para impedir la movilidad de unos territorios con otros. Es lo que me dicen a mí los jurídicos», ha zanjado.

MEJORA DE LA SITUACIÓN COVID POR LA VACUNACIÓN

En el supuesto de que los datos de contagios e incidencia del virus no sean favorables, entonces Revilla pediría al Gobierno central que mantenga el estado de alarma, aunque cree, «en este momento», que el 9 de mayo no va a haber «marcha atrás» por parte del presidente, Pedro Sánchez, y ese día «Cantabria quedará liberada» y se permitirá la circulación con otros lugares que también abran.

De todos modos, el regionalista cree y espera que para entonces «vayan bajando» los niveles de contagios en la medida en que, además, vayan llegando más vacunas, pues en mayo y junio va a haber «muchas más de las que ha habido hasta ahora».

Así, «tenemos ya que ir preparándonos para tener un verano ‘cuasi normal’ y donde volvamos a recuperar la actividad económica, porque esto ya no puede seguir mucho tiempo de esta manera». «El virus va a seguir entre nosotros, pero muy atenuado», ha asegurado.

También ha destacado que con conforme avanza la inmunización, «baja considerablemente» la presión hospitalaria, que es «el gran problema» de este virus, ya que en torno al diez por ciento de los infectados acaban hospitalizados.

Así, tras la vacunación de personas mayores, ahora están siendo ingresados pacientes más jóvenes, que «aguantan mejor» por la edad, pero que se contagian igual y así «se darán cuenta de que esto también iba con ellos», ha concluido Revilla.

Un policía acusado por pegar a un detenido defiende que se obcecó al ser amenazado

0

Un agente de Policía Nacional que se enfrenta a dos años de cárcel por pegar a un detenido tras orinarse en el calabozo ha declarado este miércoles ante un tribunal que llevaba tres noches sin dormir por cuidar a su hija y se «obcecó» y no se pudo contener al ser amenazado con que le iba a contagiar una enfermedad.

Su compañero, el coordinador, también acusado en este procedimiento, ha justificado que no intervino en los hechos para «no empeorar» una situación «muy peligrosa» porque su compañero estaba «fuera de sí» y el detenido bajo alguna sustancia. La víctima, por su parte, ha asegurado que no le dejaron ir a baño y le llamaron ‘moro de mierda’.

El juicio contra los dos agentes ha comenzado este miércoles en la sección tercera de la Audiencia de Valencia y Fiscalía les acusa de agredir a un detenido que custodiaban en un calabozo del complejo policial de Zapadores de València. Los hechos ocurrieron en la madrugada del 29 de agosto de 2019 cuando la víctima, detenida esa noche por un delito de contra la salud pública, solicitó reiteradamente ir al baño.

Sin embargo, los agentes, según el relato del ministerio fiscal, le comunicaron que no podían llevarlo en ese momento y el detenido se orinó en el suelo. En ese momento, los dos acusados entraron y uno de ellos comenzó a darle puñetazos hasta que cayó al suelo, lo que aprovechó para darle patadas. El otro procesado no intentó de ninguna manera evitar la agresión, que duró cerca de un minuto.

Por estos hechos, la Fiscalía pide una pena de prisión de dos años para el primer agente por un delito de atentado y otro de lesiones y para el otro encausado solicita provisionalmente un año de prisión por un delito contra la integridad moral.

En la vista, el acusado de la agresión, que es agente desde 2007 y estuvo en Zapadores desde 2016 a 2019, ha explicado que esa noche entró de servicio sobre las 23 horas aunque dudó de ir a trabajar porque se encontraba mal tras tres días dormir porque su hija estaba mala.

El agente, que ha señalado que desconoce por qué el interno se orinó en el suelo, ha admitido: «Actué de muy mala manera, no he actuado así en mi vida, no sé qué se me pasó por la cabeza». Al respecto, ha relatado que al cachearle le encontró drogas escondidas en sus genitales y por ello el detenido centró sus amenazas, –asegura que le dijo ‘te voy a arruinar la vida’ o ‘sin uniforme no te atreves a hablarme’– contra él.

Sin embargo, cuando ya dentro del precalabozo le dijo que tenía una enfermedad infecciosa y que le iba a contagiar, ha contado, «ya no me pude contener hasta que me paré a pensar las cosas, lo mal que lo había hecho, frené en el momento y salí del calabozo y mi compañero me siguió».

Ha afirmado no recordar bien dónde le dio las bofetadas, «por el vídeo parece que en la cabeza», pero ha negado darle patadas: «nunca, jamás». «Todo pasó tan rápido que ni recuerdo cómo reaccionó el detenido, la verdad es que ni lo escuchaba», ha asegurado.

Según su relato, fue cuando el detenido estaba ya en el suelo fue cuando vio a su compañero, no antes. «En ese momento estaba obcecado en que me quería contagiar, no sé por qué porque por la orina no se puede, y no escuche a nadie», ha insistido. El se marchó sin hacer parte de lo ocurrido al finalizar su servicio, tras comprobar que el detenido «no tenía nada» y que solo quería dormir. Sus compañeros tampoco le notificaron que presentara fracturas.

«MIEDO A QUE LLEVARA ARMAS»

El segundo acusado, coordinador del turno, que comenzó a trabajar en Zapadores una semana antes de los hechos, ha explicado que no se le permitió ir al baño por «miedo» a que escondiera un arma porque aunque en el primer cacheo no se le encontró nada por las imágenes de vídeo se veía al detenido tocarse las zapatillas y esconder algo tras su calzoncillos. Por ello, ha alegado que se requería un «cacheo más exhaustivo» antes de que fuera al baño. Luego afirma que se le encontró una bolsa con drogas.

Asimismo, ha mantenido que trató de contener la situación de forma verbal porque al acceder al precalabozo se encontró con una escena «muy peligrosa» y una actuación física «podría haberlo empeorado todo sobremanera» porque «el poyete en el que estaban tiene aristas, había orina por el suelo que podía hacer resbalar y los dos en tensión discutiendo acaloradamente».

En ese sentido, ha explicado que tardó ocho segundos en acceder al precalabozo sin saber qué había ocurrido dentro y al llegar a la puerta es «un schock y estaba todo en máxima tensión» ya que a tres metros de donde se inicia la acción se encuentra al detenido sobre un poyete y ve a su compañero darle «un manotazo» y reducirle en el suelo. El agente mantiene que en ese momento interpretó que el detenido habría querido agredirlo y que su compañero le inmovilizó con la pierna. «Yo no vi la patada», ha asegurado.

Asimismo, ha asegurado que el detenido se negó en todo momento a recibir asistencia médica. «Dejádme en paz solo quiero ir al calabozo a dormir», asegura que dijo. Tampoco le observó lesiones. Además, ha esgrimido que no redactó un parte de lo sucedido porque, vía sindicato, se le comunicó que si no había lesiones que «lo dejara estar».

«PUÑETAZOS Y PATADAS»

Por contra, la víctima, ha asegurado que solo le cachearon una vez y que le desnudaron durante el registro sin encontrarle «nada». Pidió ir al baño en dos o tres ocasiones ya que había bebido muchas cervezas y estaba muy borracho, pero los agentes no se lo permitieron y le decían ‘moro de mierda’. Después entraron dos agentes y uno de ellos le comenzó a pegar con «puñetazos» hasta que le tiró a suelo y le intentó dar patadas con las botas y también llevaban guantes. El otro, según su declaración, permaneció de pie con las llaves.

En la primera exploración hospitalaria afirma que no se le detectó nada pero pasados unos días sintió «mucho dolor» y le volvieron a reconocer en el hospital y entonces sí que le diagnosticaron tres costillas rotas. Asegura que en ese intervalo de tiempo no tuvo más problemas ni con la policía ni con el resto de internos.

TSJA confirma penas de 14 y 18 años para la pareja que mató a un hombre en El Bobar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado las penas de 14 y 18 años de prisión para la pareja que asesinó a pedradas a un vecino de Orihuela (Alicante) a mediados de julio de 2017 cerca de la desembocadura del río Andarax en Almería, en la zona de El Bobar, tras rechazar el recurso de apelación interpuesto por la defensa de Concepción M.G. quien, a diferencia del otro acusado, rechazó su participación en el crimen ante el jurado popular que la enjuició.

La Sala de lo Civil y Penal del Alto Tribunal andaluz rechaza que se haya vulnerado la presunción de inocencia de la acusada al entender que la conclusión del jurado se basa en «prueba objetivamente suficiente» no solo por la versión dada por el coacusado Manuel J.C., quien confesó los hechos –lo que derivó en una atenuación de la pena– con detalles, sino también por los «datos objetivos, externos a dicha declaración» que sirvieron para reforzar su relato sin que le exculpara de lo sucedido.

Según recoge el TSJA en su sentencia que, gracias a la declaración de Manuel J.C. pudo saberse dónde se encontraba el cadáver y cuál fue el día en que murió como consecuencia de una agresión en la que, al menos, él mismo participó. El cuerpo fue semienterrado en un diseminado cerca a la caseta en la que la acusada vivía.

La confesión se vio avalada por ciertas evidencias, como el hallazgo del cadáver en el lugar señalado por le acusado, el informe forense compatible con la versión que dio sobre cómo se produjo la agresión a base de «golpes con un objeto contundente en la cabeza», la declaración de un testigo que aseguró que Concepción M.G le dijo que el hombre estaba «muerto y enterrado» antes de que se hallaran sus retos y que las llamadas telefónicas habituales que la acusada hacía a la víctima cesaran «el mismo día señalado por Manuel J.C. como el día de su muerte».

Sobre la posibilidad de que la acusada pudiera participar únicamente como cómplice y no como autora material del crimen, el tribunal considera «incompatible» los hechos dados por probados con ese papel. «Fue ella quien asestó el primer golpe en la cabeza de la víctima aprovechando un momento de desvalimiento, y por sorpresa, que propició los sucesivos golpes que, en conjunto, acabaron con su vida», han aseverado.

En esta línea, rechazan que exista alguna prueba que apunte a la existencia «de arrebato» en la acusada o un «triángulo amoroso» entre los implicados. Cabe recordar que la mujer declaró ante el tribunal que los hechos se originaron a raíz de una discusión entre ambos varones por el vestido que llevaba ella puesto y que le había regalado la víctima, apodada ‘El Chiquitín’. Esto habría enfadado al acusado, con el que ella había mantenido una relación sentimental en 2013 marcada por episodios de malos tratos por los que él llegó a ingresar en prisión; aunque dicha versión no fue tomada por cierta por el jurado.

El fallo de origen, dictado por la Sección Tercera de la Audiencia de Almería, condenaba además a los acusados a indemnizar al hijo y madre del fallecido con una cuantía de 200.000 euros, conforme a lo solicitado por la acusación particular y la Fiscalía, que de otra parte, interesaban 20 años de cárcel para la acusada.

El magistrado consideró adecuada la pena de 18 años de cárcel para la acusada ante el mecanismo «agresivo» empleado para provocar la muerte de la víctima y ante el «sufrimiento» que causó a la misma y a sus familiares, ya que el cuerpo estuvo más de un año desaparecido escondido bajo un colchón.

En su veredicto, dictado por mayoría de ocho votos, el jurado popular determinó que ambos acusados se encontraban con la víctima, apodada ‘El Chiquitín’, en una chabola ubicada en un descampado frente a la gasolinera Repsol del barrio de El Zapillo (Almería), cuando la acusada, «con la intención de causarle una muerte cierta, sorpresivamente y por detrás», le golpeó con una piedra en la cabeza cuando estaba sentado en el suelo.

Así, con esa misma intención y encontrándose el perjudicado indefenso y sin poder repeler la agresión, ambos acusados continuaron con la agresión y dieron varios golpes con piedras en la cabeza a la víctima, quien falleció por un traumatismo cráneo encefálico.

El jurado estimó que el acusado Manuel J.C. colaboró con las autoridades antes de que el procedimiento se dirigiera frente a él en el esclarecimiento de los hechos, al manifestar el lugar en el que se encontraba el cuerpo de la víctima y narrando la forma en la que ocurrieron los hechos, lo que también reconoció en sala.

Los viajes del IMSERSO se retomarán en octubre si la vacunación continúa a buen ritmo

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado que los viajes del IMSERSO para los mayores se retomarán el próximo mes de octubre de 2021, si la vacunación continúa a buen ritmo y las circunstancias sanitarias lo permiten.

«Estamos trabajando ya en la puesta en marcha de los procesos administrativos para que, una vez que las autoridades sanitarias lo consideren pertinente, puedan reiniciarse ambos programas: el de turismo social y el de termalismo. Si el proceso de vacunación continúa a buen ritmo, y nada hace pensar lo contrario, la próxima temporada de los viajes del IMSERSO comenzará con normalidad como cada año», ha asegurado Belarra, este miércoles, en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.

Antes de la crisis, según ha precisado la ministra, 900.000 personas mayores venían beneficiándose cada año de los programas de Turismo Social y de Termalismo organizados por el IMSERSO. Si bien, el Gobierno suspendió estos viajes en marzo de 2020 por la crisis del coronavirus y, más tarde, tomó la decisión de suspender definitivamente ambos programas mientras la situación sanitaria no permitiese su reanudación.

«Somos conscientes de que las personas mayores han hecho un enorme esfuerzo este año por cuidarse, quedándose en casa, respetando las restricciones, dejando de ver a vuestros hijos, hijas, nietos y nietas. Las personas mayores se merecen poder salir, viajar y descansar de este año difícil cuanto antes», ha subrayado Belarra.

Además, ha dicho que son conscientes de «la importancia económica que tiene esta actividad para el mantenimiento de muchos puestos de trabajo en el sector turístico», aunque ha añadido que deben mantener «el principio que ha regido hasta ahora todas las decisiones: el de proteger la vida de las personas por encima de todo».

Los diversos trabajos administrativos preparatorios, como son la elaboración de la oferta de plazas o la redacción de los pliegos de contratación de las operadoras para el caso del programa de Turismo Social y de los contratos con los establecimientos Termales, se iniciaron hace meses, según precisan desde el Ministerio de Derechos Sociales.

Ya en diciembre de 2020 se mantuvieron reuniones y se recogieron las aportaciones de las propias personas mayores, a través de colectivos representativos, con el objetivo de recibir sus demandas y opiniones respecto a los programas de turismo y termalismo.

Según explican desde esta cartera, la campaña estará supeditada a los criterios de las autoridades sanitarias y se tendrán en consideración múltiples factores entre los que se encuentran: el fin del estado de alarma, el desarrollo del programa de vacunación frente a la COVID-19, la comprobación del mantenimiento de la inmunidad en el tiempo y la evolución general de la incidencia acumulada por zonas o las eventuales cancelaciones impuestas por las limitaciones a la movilidad si estas se produjeran.

Castilla y León: El fin de Sucesiones y Donaciones es «positivo para todos»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, se ha mostrado convencido de que la eliminación casi en la práctica del Impuesto de Sucesiones y Donaciones –estará bonificado en su totalidad al 99 por ciento para familiares directos, cónyuges, ascendentes o descendientes y miembros de uniones de hecho con convivencia estable de al menos dos años– será «claramente positiva para todos» y «más ajustada» a la realidad de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha asegurado Fernández Mañueco en su intervención este miércoles en el Pleno de las Cortes donde se debate el último trámite en el punto y final de este impuesto y en el que ha querido intervenir el propio presidente de la Junta convencido de que se trata de «una de las votaciones más importantes» que se va a producir en la presente legislatura.

Dicho esto, ha avanzado también que la eliminación casi en su totalidad del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Castilla y León no será la última bajada de impuestos que va a aplicar la Junta en la presente Legislatura y se ha comprometido a seguir avanzando en una fiscalidad más favorable con la vista puesta sobre todo en el mundo rural.

Fernández Mañueco ha apelado a un reciente informe del Consejo General de Economistas, que sitúa a Castilla y León entre las tres comunidades autónomas con la fiscalidad más favorable para el mundo rural pero también como una de las que tienen una mayor tributación en Sucesiones y Donaciones, para insistir en la necesidad de eliminar este «impuesto injusto» y que, según ha reconocido, penaliza el esfuerzo de las familias y de las empresas.

En su intervención a favor de la reforma legislativa que eliminará el impuesto, en cumplimiento, entre otros compromisos, del Pacto de Gobernabilidad entre PP y Ciudadanos plasmado también en su Discurso de Investidura, Fernández Mañueco ha reivindicado el modelo fiscal «más justo, más moderado, más equitativo» y «sin ahogar al contribuyente» de la Junta de Castilla y León, frente a la política fiscal de los partidos de la izquierda a los que ha responsabilizado de coartar la iniciativa emprendedora y de deprimir el consumo, la inversión, el empleo y la recaudación pública.

«No siempre subir impuestos genera una mayor recaudación y no siempre bajar impuestos genera menos ingresos», ha asegurado el presidente que ha augurado que la «positiva eliminación» del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Castilla y León, que iba a ver la luz en el pleno del 18 de marzo de 2020 suspendido tras la entrada en vigor del primer estado de alarma, estimulará la demanda interna vía mayor disponibilidad de renta y favorecerá «a medio plazo» el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor recaudación para las arcas autonómicas a través de otras figuras impositivas.

«Está en juego el futuro de muchos jóvenes», ha advertido el presidente de la Junta que ha destacado también la novedad de incluir en esta exención el caso de las uniones de hecho con convivencia estable de al menos dos años anteriores a la fecha de devengo del impuesto y cuya unión se haya inscrito en el Registro de Uniones de Hecho de Castilla y León.

A esto ha añadido las dos nuevas bonificaciones, como el 99 por 100 en la cuota de las adquisiciones lucrativas ‘mortis causa’ y de cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros sobre la vida que se acumulen al resto de los bienes y derechos que forman parte de la herencia, cuando los adquirentes del causante sean el cónyuge, los descendientes o adoptados o los ascendientes o adoptantes.

Asimismo, se establece una bonificación del 99 por 100 en la cuota de las adquisiciones lucrativas intervivos cuando el donatario sea cónyuge, descendiente o adoptado o ascendiente o adoptante del donante y para su aplicación se exigirá que la donación se formalice en documento público. En el caso de donaciones en metálico o depósitos en cuentas corrientes o de ahorro, a la vista o a plazo, que el origen de los fondos esté debidamente justificado y se haga constar en dicho documento público.

Los casos activos en centros educativos descienden a 584 en Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia mantienen la tendencia descendente y se han reducido a 584, que implican dos menos que la jornada anterior, mientras que las aulas inoperativas por este coronavirus bajan a 30, tres menos, y se mantiene sin centros cerrados.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en tres de las siete áreas sanitarias: Santiago (-5), A Coruña (-3) y Lugo (-3); sube en las de Vigo (+5), Pontevedra (+3) y Ourense (+1), mientras que se mantienen en la de Ferrol.

Por áreas, la de Vigo continúa con más casos activos, con 196, que implican cinco más que la jornada anterior, y 16 aulas cerradas –dos menos–, cuatro de ellas en el CPR Plurilingüe Padre Míguez que cuentan con cinco contagios y dos en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de la ciudad olívica, que mantiene 22 contagios, el mayor número de todos los centros de la Comunidad gallega.

Le sigue la de A Coruña, en la que descienden a 152 los casos, tres menos, y a tres las aulas cerradas, una menos. El CPR Plurilingüe Santa María del Mar sigue con más positivos, con siete –tres menos–, los mismos que el IES Isidro Parga Pondal de Carballo.

En esta área coruñesa este jueves, 29 de abril, se llevará a cabo un cribado entre las 9,00 y las 14,00 horas mediante test PCR a los alumnos de 1º, 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato –que suponen 387 usuarios– del IES Agra de Leboris de A Laracha. Las pruebas tendrán lugar en las instalaciones del propio centro educativo, que en la actualidad cuenta con cuatro contagios.

Por su parte, el área de Pontevedra concentra 102 casos activos, tres más, y mantiene cuatro aulas cerradas –sin cambios–. El CPR Plurilingüe La Inmaculada sigue a la cabeza en contagios, con 19 positivos –uno más– y una clase inoperativa –igual–.

En cuanto a la de Santiago descienden a 50 los contagios, cinco menos, y continúa con dos aulas cerradas. En esta área actualmente el mayor número de contagios lo concentra el CEIP Plurilingüe de Carnota con cuatro casos activos.

Mientras, la de Lugo acumula 43 infecciones activas, tres menos que la jornada anterior, y sigue con tres aulas cerradas, de ellas dos en el CEIP de Casás de la capital luguesa, que sigue con nueve contagios.

OURENSE Y FERROL

Las áreas de Ourense y Ferrol continúan a la cola con menos casos. La primera de ellas cuenta con 27 –uno más que la jornada anterior– y un aula cerrada –sin cambios–.

Por su lado, el área de Ferrol se mantiene con 14 infecciones activas de Covid-19 –sin cambios–, distribuidas en 11 centros, y sigue con un aula cerrada.

CERMI, ONCE, Notariado y Fundación Aequitas se unen para favorecer la inclusión de personas con discapacidad

0

Fundación ONCE, el Consejo General del Notariado, Fundación Aequitas y el CERMI han firmado este miércoles en Madrid un convenio de colaboración que tiene como principal objetivo el desarrollo de un conjunto de actividades que favorezcan la inclusión social de las personas con discapacidad.

El acto ha contado con la presencia de Alberto Durán, vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y de la Fundación Aequitas, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

En virtud de este acuerdo, las entidades firmantes participarán en el desarrollo conjunto de actividades en pro de la plena y efectiva inclusión social de las personas con discapacidad, según sus impulsores.

CERMI, CGN y las Fundaciones ONCE y Aequitas promoverán la defensa de los derechos de este colectivo, eliminando discriminaciones y fomentando el ejercicio de derechos en libertad e igualdad de condiciones que el resto de las personas. En este sentido, se impulsará la creación de un espacio transversal (con la presencia de universidades, organizaciones sociales, entidades públicas y empresas privadas) para proteger los derechos de las personas con discapacidad.

Asimismo, fomentarán la interacción entre los operadores jurídicos y la sociedad civil para contribuir al desarrollo de políticas públicas y de los necesarios cambios legislativos para adaptar el ordenamiento español a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Entre las líneas de actuación cabe destacar la accesibilidad universal (actuaciones encaminadas a dotar de accesibilidad -tanto física como jurídica- al sistema de justicia español, para garantizar el ejercicio libre e igualitario de los derechos de las personas con discapacidad), fomento del empleo (desarrollar programas de formación para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector jurídico) o encuentros y talleres (para incentivar el estudio de los instrumentos que el Derecho ofrece para potenciar la autonomía personal y el ejercicio de la capacidad jurídica con apoyos).

También contempla la toma de conciencia (difusión de noticias y actividades conjuntas en relación con la discapacidad y los derechos humanos), formación (sensibilización de los operadores jurídicos en materia de derechos humanos y discapacidad), empoderamiento (asesoramiento jurídico a las personas con discapacidad que lo requieran) e investigación (convocatoria de un premio para fomentar las mejores prácticas, experiencias, investigaciones y actividades en materia de discapacidad y derechos humanos).

Organizaciones apadrinadas por el Proyecto LIBERA se unen para combatir el problema de la basuraleza

0

Un total de 77 organizaciones locales se han unido a la iniciativa ‘Apadrinamiento de Espacios Naturales’ del Proyecto LIBERA, diseñado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, para solucionar el problema de la basuraleza en España.

El objetivo de este programa es dotar de recursos y ofrecer apoyo operativo a acciones y colectivos locales que buscan el cuidado de la naturaleza y la mejora de la calidad de sus entornos naturales. De esta forma, a través de entidades y ONG, que cuentan en todo momento con el soporte técnico y la formación práctica de LIBERA, se busca mejorar la conservación de los espacios naturales.

Este año, como principal novedad, se han seleccionado cinco proyectos bajo la categoría de ‘Apadrinamientos Plus’, que desarrollan acciones de mayor envergadura. Asociación Deverde, Asociación TriECO Educación Ambiental, Asociación Canina Licaón, Asociación Terramare y Asociación Cívica llevan trabajando desde hace tiempo con el Proyecto LIBERA y son las asociaciones que han puesto en marcha estos proyectos.

La Asociación Deverde trabaja en el proyecto ‘Humedales y Basuraleza’ con el que conciencia a la población a través de actividades y recursos audiovisuales sobre el problema de la basuraleza en la Sierra Oeste de Madrid; por su parte, la Asociación TriECO Educación Ambiental lleva a cabo el proyecto #TRIecoLIBERA, que da continuidad a los puestos en marcha en años anteriores y pretende ayudar en el protección del águila imperial ibérica, una especie en peligro de extinción en el enclave del río Jarama en Madrid.

Otro proyecto es el de la Asociación Canina Licaón, llamado ‘España a Pie Contra la Basuraleza’, que consiste en recorrer a pie España desde Madrid categorizando los residuos que encuentren en el camino, georreferenciando los lugares con más basuraleza y concienciando a la sociedad.

Procedente de las Islas Canarias se ha elegido la tercera fase del proyecto ‘Puesta en valor del Bosque del Adelantado’ de la Asociación Medioambiental Terramare que, con voluntarios escolares, va a seguir rehabilitando el entorno de este bosque.

Por último, desde Andalucía, la Asociación Cívica continúa el proyecto ‘Custodia de parajes naturales y divulgación ambiental Fase II’, cuyo objetivo es limpiar y acondicionar las Vías Pecuarias de la Cañada Real de la Meseta y el Cordel del Viso en Granada.

ACCIONES PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE

Los 77 colectivos apadrinados en esta edición actúan en diferentes ejes de acción: entornos fluviales, entornos terrestres y entornos marinos, combinando en algunos casos, varios de ellos, formando así acciones multidisciplinares. De esta manera, 39 colectivos centran sus actividades en entornos terrestres, 12 lo hacen en entornos marinos, 11 en entornos fluviales, y 15 de ellos dividen sus esfuerzos centrándose en varios ecosistemas.

La acción en espacios naturales terrestres tiene lugar en 24 provincias de la geografía española. Entre ellas, destacan actividades como la acción que lleva a cabo la Asociación Vida Silvestre Ibérica, en Madrid, para vigilar amenazas de especies invasoras como el visón americano; las actividades de sensibilización orientadas a jóvenes por Cruz Roja en Toledo, en las que se pretende concienciar acerca del reciclaje y el problema de la basuraleza; o las acciones de limpieza de residuos y de control de plantas exóticas invasoras llevada a cabo por el Club Montañeros de Nivaria en Santa Cruz de Tenerife.

Las actividades en entornos marinos se llevan a cabo en 12 provincias. Entre estas acciones, destaca la búsqueda por la conservación del mar Mediterráneo y el océano Atlántico mediante actividades como el estudio de la flora y fauna de acantilados, que se lleva a cabo en Málaga por el Club de buceo Eco&Dive; las recogidas de basuraleza en los fondos marinos que se celebran en Melilla por la Asociación Melillense de Submarinismo-Buceomelilla; o el cuidado de la fauna perteneciente a estos entornos con la recogida de cestas de mimbre para rapaces nocturnas en el mar Menor en Murcia.

Las actividades que se realizan en los entornos fluviales tienen presencia en 10 provincias. Las actuaciones tienen como finalidad recuperar parte de la biodiversidad y mejorar la calidad del agua. Para ello, se llevan a cabo labores de sensibilización de la ciudadanía para fomentar un consumo responsable y la reducción de residuos en ríos lucenses de la mano de la Asociación Corripa; o las actividades de sensibilización y participación frente al problema de los residuos abandonados que organiza el Club Náutico Guadalmena en Jaén; además de las que realizan Asociación ENEA, Asociación Recreativa Medioambiental ISLAKAYAK, Asociación Canina Licaón, Asociación LOXIA, Sociedade Galega de Historia Natural o S’Agulla.

En este sentido, destaca la labor de entidades que llevan a cabo acciones en más de un ámbito, como las organizadas por Región de Murcia Limpia, quienes, además de proteger las playas del mar Menor, imparten charlas en centros educativos; las recogidas de residuos y observación de avifauna que celebrará la Asociación AVANUFER en Las Palmas; o la participación en campañas de ‘1m2’ por los diferentes entornos, como hace Izaro Sub, quienes han organizado grupos de limpieza en los montes y las costas de Vizcaya.

«La colaboración con estas entidades locales nos permite llegar al fondo del problema de la basuraleza, permitiendo la actuación en zonas más específicas. El apoyo a través del Proyecto LIBERA a estas actividades hace posible que puedan llevarse a cabo, ayudándoles a solucionar un problema que ensucia los espacios naturales de los entornos que tanto aman», afirma Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Por su parte, Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife, señala que «pese a que cada proyecto tiene su objetivo particular, todos los colectivos comparten su compromiso y una sensibilidad ambiental, un propósito que les hace sentirse parte de una misma red». «La conservación del medio natural necesita de estas iniciativas locales que viven muy cerca de los problemas ambientales, por ello su trabajo es fundamental», añade.

La Cumbre Flamenca de Murcia volverá a escena el próximo mes de junio

0

Murcia acogerá del 4 al 19 de junio la XXVIII edición de la Cumbre Flamenca. Considerado como el acontecimiento flamenco más importante que se celebra en la ciudad y uno de los más relevantes de toda la Región junto al Cante de Las Minas y el Festival de Lo Ferro, vuelve a escena con figuras como Antonia Contreras y Ricardo Fernández del Moral, ganadores de la Lámpara Minera en 2012 y 2016.

El evento ha sido presentado este miércoles por el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano; el director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), José Ramón Palazón; el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, y el director del certamen, Antonio Parra, en un acto que ha tenido lugar en el Salón de los Espejos del Teatro Romea, uno de los escenarios de la Cumbre junto al Teatro Circo, el Teatro Bernal de El Palmar y el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, que se suma este año como nueva sede.

FIGURAS CONSAGRADAS Y NUEVOS VALORES

El lema elegido para esta edición de 2021 es ‘Arte para la tormenta’ y el cartel es obra de Jorge Martínez. Como en anteriores ediciones, el programa de este evento incluye actuaciones de figuras consagradas y otras de nuevos valores del mundo del flamenco, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Abrirán la Cumbre Antonia Contreras y María Terremoto con ‘Enduendadas, el viernes 4 de junio, en el Teatro Romea. El sábado 5, en el mismo escenario, será el turno para el Ballet Flamenco de Lo Ferro con ‘Por la puerta grande’, bajo la dirección musical de Faustino Fernández.

El miércoles 9 de junio, en el auditorio Víctor Villegas, actuarán Arcángel y Faustino Fernández y el sábado 12 de junio, en el Teatro Bernal, Ricardo Fernández del Moral y Bastián presentarán el espectáculo ‘Dos cantaores guitarristas, dos guitarras que cantan’.

Las dos últimas actuaciones del certamen tendrán lugar en el Teatro Circo de Murcia. El Viernes 18 de junio será el turno para ‘El Pelé’ y cerrarán el sábado 19 de junio, los murcianos Hortensia Laencina y Emilio Serrano.

El director general del ICA, José Ramón Palazón, ha indicado que «esta nueva edición de la Cumbre Flamenca vuelve a situar a la Región de Murcia como epicentro de la actividad flamenca, como también lo es con otros grandes eventos como los Festivales del Cante de las Minas y el de Lo Ferro».

Para la Consejería de Educación y Cultura es todo un honor y responsabilidad incorporar el auditorio regional Víctor Villegas como escenario de la Cumbre Flamenca, por primera vez, con la actuación de Arcángel y el guitarrista Faustino Fernández», ha añadudo Palazón.

PREMIO ‘PATRIARCA FLAMENCO’

Además, se concederá el premio ‘Patriarca Flamenco’, en colaboración con la Asociación Flamenca de la Universidad de Murcia y el Aula de Flamenco de esta institución. Un reconocimiento que han recibido, entre otros muchos, Antonio Piñana a título póstumo, Fosforito, Chano Lobato, Antonio Gades, Luis de Córdoba, Vicente Amigo, Miguel Poveda, Farruquito, Curro Piñana, Pepe Habichuela y José Mercé; y, como ‘Matriarca Flamenca’, Lole Montoya y Mayte Martín.

CONCIERTO DEL 9 DE JUNIO

El concierto del día 9 de junio en el Auditorio regional Víctor Villegas lo protagonizará Arcángel, uno de los mejores cantaores flamencos actuales reconocido por público y crítica. Nacido en Alosno (Huelva) en 1977, comenzó su carrera en peñas y cantando para los mejores bailaores como Israel Galván y Eva la Yerbabuena. En la Bienal de Sevilla obtuvo los premios al mejor cantaor y a la mejor música, respectivamente.

Entre otros grandes escenarios, ha actuado en el Teatro Real de Madrid. Su voz rica en registros, que bebe de la tradición pero al mismo tiempo ha indagado en nuevos caminos, le convierte hoy en una de las mejores experiencias dentro del arte jondo.

El espectáculo en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas se completa con la actuación, como artista invitado, del guitarrista Faustino Fernández, al que acompañarán cuatro grandes cantaores, también de la Región, como son Paquito Sánchez, Sebastián Contreras ‘Bastián’, José A. Chacón y Agustín Garnés, y el baile racial y rotundo de la cartagenera Mamen Baños.

Los interesados pueden obtener más información y comprar sus entradas para esta actuación en la página web ‘www.auditoriomurcia.org’.

El PRC pide información sobre los proyectos eólicos que tramita en Cantabria

0

El PRC pedirá información a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el Congreso y en el Senado, para conocer los criterios que está siguiendo el Ministerio en los proyectos eólicos que tramita en Cantabria.

Para ello, tanto el diputado nacional del PRC, José María Mazón, como el senador autonómico y diputado regional, José Miguel Fernández Viadero, impulsarán diferentes iniciativas en ambas instituciones «para aclarar y conocer en qué punto exacto se encuentra» cada uno de los proyectos eólicos presentados por distintos promotores y que gestiona el Gobierno de España en la Comunidad Autónoma, ha informado el partido en nota de prensa.

El PRC ha recordado que los proyectos que exceden los 50 megavatios, como los conocidos como Garma Blanca o Ribota, son tramitados directamente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en territorio autonómico.

Por ello, los regionalistas han considerado «imprescindible» que Ribera se pronuncie sobre todos los proyectos eólicos que dependen de su gestión en ambas cámaras, para lo que el senador autonómico ha solicitado su comparecencia y el diputado nacional del PRC registrará una serie de preguntas escritas de cada uno de los 11 parques presentados en el Ministerio.

Tanto Mazón como Fernández Viadero han insistido en que los cántabros «deben conocer» en qué momento de tramitación se encuentra cada uno de los proyectos y cuál es la posición del Ministerio. «Hay que ser claros y precisos para que los vecinos de las áreas afectadas sepan por la Administración competente cuál es su postura en torno a ellos», han incidido.

Al hilo, han recordado que la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ya se ha pronunciado en el trámite de consultas sobre uno de los proyectos eólicos, el denominado Garma Blanca, emitiendo un informe desfavorable «serio y riguroso». De hecho, han instado al Ministerio que dirige Ribera a que tenga en cuenta dicho informe.

Los regionalistas han reiterado que Cantabria debe «dejar de estar a la cola» de España en el desarrollo de las energías renovables y «alienarse» con Europa, para lo que tiene cumplir con el mandato legal marcado en varias fechas: 2025, fin de los combustibles fósiles; 2030, fin del uso de las energías de efecto invernadero; y 2050, todos los países de la Unión Europea deberán conseguir la neutralidad climática.