Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4037

Boeing perdió más de 463 millones de euros en el primer trimestre

0

Boeing ha registrado unas pérdidas netas de 561 millones de dólares (463 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 12% menos respecto al mismo periodo del año anterior, cuando perdió 641 millones de dólares (530 millones de euros), según los datos publicados este miércoles por el fabricante aeronáutico.

«Aunque la pandemia global sigue complicando el entorno de mercado general, vemos 2021 como un punto de inflexión clave para nuestra industria a medida que se acelera la distribución de vacunas y nosotros trabajamos con el gobierno y el sector para ayudar a facilitar una robusta recuperación», ha indicado el consejero delegado de la empresa, David Calhoun.

La facturación de la compañía aeronáutica alcanzó los 15.217 millones de dólares (12.579 millones de euros) en los primeros tres meses del año, lo que supone un 10% menos que entre enero y marzo de 2020, principalmente por el descenso de entregas de aviones 787 y en el volumen de servicios comerciales.

Boeing ha afirmado que, desde la aprobación de la entidad regulatoria de aviación civil en EE.UU. para devolver el 737 MAX a las operaciones en noviembre de 2020, ha entregado más de 85 aviones a sus clientes de todo el mundo y que 21 aerolíneas han vuelto a operarlos.

DEFENSA, ESPACIO Y SEGURIDAD, EL MEJOR SECTOR

Defensa, espacio y seguridad es el mejor sector de Boeing, ya que alcanzó unos ingresos de 7.185 millones de dólares (5.939 millones de euros) en el primer trimestre, un 19% interanual más, impulsado por contratos gubernamentales, especialmente con la Fuerza Aérea y Marina de Estados Unidos.

En cuanto al segmento de los aviones comerciales, el fabricante aeronáutico registró un 31% menos de facturación que en los primeros tres meses de 2020, hasta los 4.269 millones de dólares (3.529 millones de euros), por la entrega de 77 aviones.

Por otra parte, la cifra de negocio del primer trimestre del sector de servicios globales disminuyó a 3.749 millones de dólares (3.098 millones de euros), un 19% menos que el mismo periodo del año anterior, principalmente debido a un menor volumen de servicios comerciales a causa del Covid-19.

Fiscalía mantiene petición de 12 años de cárcel al acusado por agresión mortal a un turista

0

La Fiscalía ha decidido mantener la petición de 12 años de cárcel para el trabajador de un pub de Magaluf acusado de homicidio por una agresión a un cliente, y de un año y ocho meses de prisión para el encargado del local acusado de encubrimiento.

Este miércoles, en el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial con un Jurado, la Fiscalía ha introducido algunas modificaciones menores en su escrito de acusación inicial, manteniendo la calificación de los delitos y las penas de prisión que solicita.

La Fiscalía también solicita una indemnización para los padres e hijos del fallecido, pero ha suprimido la indemnización que pedía para su exmujer tras constatar en el juicio que estaban legalmente separados antes de la muerte del hombre.

Por su parte, la acusación particular pide una indemnización superior e incluye como perjudicados, además de los padres y los hijos de la víctima, a su ex esposa e hijastro.

El suceso tuvo lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaba el principal acusado, en la zona de Punta Ballena. La víctima es un ciudadano norirlandés de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca.

La Fiscalía recoge en su escrito que el hombre sacó a golpes y empujones al joven del bar, que le dio un puñetazo que lo tumbó, y que una vez en el suelo le propinó una fuerte patada en la cabeza.

El hombre fue atendido por una ambulancia frente al pub, pero los sanitarios decidieron no trasladarlo al hospital. Más tarde la víctima ingresó en coma en son Espases y falleció unos días después tras una complicación derivada de la cirugía intracraneal.

Durante el juicio, el acusado reconoció haber dado una bofetada a la víctima, pero negó ser el autor de la patada mortal. La defensa asegura que fue una tercera persona quien propinó la patada, a partir de las imágenes de las cámaras de seguridad y de la declaración de un testigo que afirma haber visto cómo otro turista daba la patada.

La Fiscalía también señala al encargado del local por encubrir el homicidio, acusándole de haber negado ante la Policía y la Guardia Civil que supiera nada de la agresión, y de haber afirmado que el sistema de grabación del bar estaba averiado.

El hombre rechazó haber dicho tal cosa. Según su versión, en una de las ocasiones en las que fue a declarar a la comisaría, habló por teléfono con un técnico con la opción de manos libres activada para que los agentes lo pudieran escuchar, y fue el técnico quien dijo que había un problema con las cámaras.

LA DEFENSA IMPUGNA LA TRADUCCIÓN DE LA LLAMADA AL 112

En la sesión de este miércoles la defensa ha impugnado la traducción de la llamada al 112 de una testigo, una traducción hecha por la Guardia Civil que el letrado del principal acusado considera «sesgada».

La defensa ha pedido que se hiciera una nueva traducción por parte de un traductor jurado pero se ha denegado la solicitud. La impugnación no impide que la grabación original, en inglés, se mantenga como prueba.

En la sesión de este miércoles estaba previsto que declarase por videoconferencia desde Irlanda una camarera del pub donde ocurrió la agresión. No ha sido posible realizar esta conexión, por lo que se ha leído la declaración que hizo en 2018 durante la investigación.

Entonces, la camarera relató ante el juez de instrucción que la víctima estaba discutiendo con su pareja y rompió un vaso lanzándolo contra una ventana. En este sentido, afirmó que la víctima tenía «actitud agresiva» y que el trabajador del pub fue a intentar «mediar» entre él y la mujer.

Este miércoles la vista oral concluirá con los informes finales de los abogados y la Fiscalía y el turno de última palabra de los acusados. Después, el Jurado comenzará a deliberar el veredicto.

El Gobierno aconseja no viajar a la India

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación recomienda a los españoles que no viajen a India ante la gravedad de la situación por la pandemia en este país y aconseja a quienes ya estén allí de forma temporal que regresen lo antes posible.

En su última actualización de las recomendaciones de viaje publicada en su web, el departamento que dirige Arancha González Laya advierte de que el país está registrando cifras récord de contagios desde el inicio de la pandemia y «desde el 22 de marzo, es el país con más casos diarios del mundo».

Pese a ello, el Gobierno indio «no ha aprobado nuevas medidas sanitarias, por el momento», si bien algunos estados sí han reforzado sus medidas de contención, e incluso han decretado el confinamiento de la población, incluida la capital, Nueva Delhi.

Así las cosas, «se recomienda no viajar a India» mientras que a aquellos que se encuentren de forma temporal en el país asiático se les aconseja «buscar un vuelo para volver a España lo antes posible ya que debido a las prohibiciones de entrada o incluso tránsito desde India que están adoptando muchos países, las opciones para regresar a España son cada vez más escasas y caras».

Por lo que se refiere a los españoles que residen en el país y que no deseen regresar a España, Exteriores les aconseja que sigan en todo momento las recomendaciones y directrices de las autoridades locales y que contacten con la Embajada en la capital o el Consulado General en Mumbai en caso de emergencia.

Precisamente, este miércoles ha entrado en vigor la exigencia de que los viajeros procedentes de India guarden 10 días de cuarentena a su llegada a España.

La medida, publicada en el BOE, se justifica en la incertidumbre con respecto a la variante india del coronavirus, a pesar de que el Ejecutivo reconoce que «todavía no existen evidencias respecto a que la variante haya contribuido al aumento de la incidencia» en el país.

Con todo, la orden recuerda que «esta situación ha supuesto que países como Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Hong Kong o Indonesia, hayan adoptado restricciones a los viajeros que proceden de la República de India», lo que lleva a España a establecer un periodo de aislamiento.

Esta cuarentena de diez días podrá finalizar con anterioridad si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección aguda con resultado negativo.

Además, González Laya anunció este martes que el Gobierno se dispone a enviar asistencia médica a India esta semana, si bien por el momento no se han concretado los detalles de la misma.

Fernando Trueba: «Hace años que han secuestrado la palabra ‘liberal'»

0

El director Fernando Trueba, que regresa a la cartelera española este próximo 7 de mayo con la película ‘El olvido que seremos’, ha lamentado que «la palabra ‘liberal’, al igual que ‘libertad’, hace años que ha sido secuestrada».

«Hay palabras que nadie debería pretender apropiarse de ellas, porque no son de nadie. Esas son las palabras que nombran cosas que todos deseamos, pero no son nuestras y no se pueden registrar», ha explicado en una entrevista el cineasta, quien recuerda en su nuevo trabajo la figura del activista colombiano Héctor Abad Gómez.

Basada en el libro homónimo escrito por el hijo del protagonista, el escritor Héctor Abad Faciolince, ‘El olvido que seremos’ –cuyo estreno en Colombia se ha aplazado hasta el próximo 1 de junio– muestra un recorrido importante de la vida del intelectual colombiano que luchó por los derechos humanos desde la década de los 70 y cuya incursión en política terminó por costarle la vida.

Precisamente, Trueba cree que hoy en día «todavía quedan muchos Héctor Abades», si bien es una labor alejada del foco mediático. «La gente que hace cosas, que las hay a miles, no hacen ruido, no gritan y no dicen estupideces, sino que se limitan a hacer algo por los demás», ha señalado.

Sin embargo, la realidad hoy en día es que «ocupan más espacio los vociferantes y los idiotas que la gente que está dando una lección de cómo hay que ser durante esta pandemia: solidario». «Hay que tener un poco de empatía y compasión, que es lo que nos distingue de los animales, aunque a veces seamos peores que otros animales», ha criticado el director.

El ganador de un Oscar por ‘Belle epoque’ ha puesto como ejemplo «los problemas que se están viviendo estos días» con el reparto de vacunas. «Se resisten a dejar de hacer negocio incluso cuando las financiamos los ciudadanos del mundo con nuestros impuestos. Nadie debería lucrarse con esto y parece mentira que sea objeto de debate cuando están muriendo miles y miles de personas a diario, pero todavía hay quien piensa que esto puede ser un negociete estupendo», ha lamentado.

JAVIER CÁMARA: «LA MODERACIÓN ESTÁ MENOSPRECIADA»

En la película, el actor español Javier Cámara da vida a Abad Gómez con un acento que ha practicado escuchando grabaciones del protagonista. También el intérprete considera que harían falta en España más Héctor Abades, aunque no crea que se les «escucharía».

«La moderación y el diálogo están un poco menospreciados ahora mismo, por lo menos en este periodo prevotaciones. A uno le apetece como salir corriendo cuando escucha ciertas acusaciones o ciertas cosas. Bajad el nivel de insulto y de violencia, no quieras explotar todo como si fuera un castillo de naipes: hay gente tremenda que da terror», ha señalado el actor, quien no ha especificado a qué gente aludía aunque «todo el mundo lo sabe».

CINEASTAS «MERCENARIOS»

‘El olvido que seremos’ supone el regreso de Trueba a la cartelera tras su anterior proyecto, ‘La reina de España’, que no obtuvo la respuesta esperada en taquilla. Ahora con una producción colombiana y ya preparando un nuevo proyecto –una cinta de animación con Javier Mariscal, con quien ya trabajó en ‘Chico y Rita’–, el director reconoce que «siempre» le ha «costado mucho» poner en pie una película.

«Muy rara vez me ha sido fácil, ‘Belle epoque’ por ejemplo hubo que cancelarla tres veces hasta que se pudo rodar, y fue en Portugal porque era más barato. Cuando no eres un mercenario que te contratan para lo que te llaman, sino que peleas por los proyectos personales que tú crees, es más difícil», ha concluido.

Anulan la sanción por la baja por maternidad de una menor contratada por sus padres

0

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha anulado la sanción impuesta por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a una empresa familiar en que unos padres contrataron a su hija menor de edad dos meses antes de que diera a luz, generando un derecho al cobro de una prestación de maternidad por la que el organismo gubernamental emitió un acta de infracción luego validada por un juzgado de Granada.

Así lo ha indicado en una nota de prensa este miércoles el despacho Iberum Abogados de Granada, que presentó recurso ante el TSJA contra la sentencia dictada por dicho juzgado a favor de la Seguridad Social, la cual ha sido revocada tras el pronunciamiento favorable del alto tribunal andaluz.

A sus 16 años, la joven, «tras quedarse embarazada, deja sus estudios de motu proprio antes de dar a luz», han indicado desde el despacho, que ha agregado que, «ante la decisión de la menor, los padres le animan a labrarse un futuro trabajando en la empresa familiar». A los dos meses de incorporarse, «se produce el parto y la chica inicia su permiso de baja por maternidad, incorporándose al trabajo al término del mismo, puesto que sigue en la actualidad desempeñando con normalidad».

El INSS, tras realizar una inspección, «decide privar a la chica de su derecho a la prestación de maternidad y sancionar gravemente a la empresa por fraude», ante lo que tanto la hija como la empresa familiar presentaron sendas demandas judiciales ante el Juzgado de lo Social que dictó sentencia confirmando las sanciones de la Seguridad Social al estimar el contrato como «fraudulento».

Tras la sentencia del TSJA, prevalece el derecho de la menor a cobrar la prestación de maternidad reconocida, «dejando sin efecto tanto el acta de infracción del INSS, donde se le obligaba al reintegro de la prestación, así como anulando la sanción impuesta a la empresa familiar que la contrató».

Ismael Istambul, socio director del despacho Iberum Abogados con sede en Granada, fue el encargado de interponer el recurso de suplicación ante el TSJA para revocar la sentencia al entender que la resolución del INSS «atentaba contra el derecho al trabajo de una mujer menor embarazada resultando el entorno familiar el cauce más natural para la integración en el mercado laboral».

En palabras del letrado, «tan importante es evitar posibles fraudes como erradicar actuaciones por la Administración que puedan suponer una discriminación para la inserción en el mercado laboral de una mujer menor de edad».

Iberum Abogados cuenta con cuatro sedes, tres de ellas en España, y está formada por especialistas en las áreas del derecho procesal, laboral, penal, concursal, civil y administrativo; y el área especializada de negociación y litigación civil y reclamaciones a la seguridad social y a la administración.

Una dosis de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca reduce un 65% las infecciones

0

La Universidad de Oxford, la Oficina de Estadísticas Nacional y el Departamento de Salud y Atención Social de Reino Unido han publicado los ‘pre-prints’ de dos estudios con nuevos datos centrados en la protección frente a la infección de las vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca y Pfizer-BioNTech.

Los datos del primer estudio concluyen que, 21 días después de recibir una dosis única de las vacunas, la tasa de todas las nuevas infecciones por COVID-19 se había reducido en un 65 por ciento. Concretamente, la tasa de infecciones sintomáticas se redujo en un 72 por ciento y las infecciones sin síntomas en un 57 por ciento.

Además, las reducciones, tanto en infecciones como en infecciones sintomáticas, son aún mayores después de una segunda dosis (70 por ciento y 90 por ciento respectivamente), parecidos a los efectos en aquellos que previamente habían sido infectados con COVID-19 de forma natural. Estos beneficios son similares en grupos los grupos de edad tanto mayores de 75 años como menores de esa edad. Por otro lado, las vacunas han demostrado ser eficaces frente a variantes compatibles con la variante británica.

Estos datos forman parte de la Encuesta de Infección COVID-19, la primera en mostrar el impacto de la vacunación en la respuesta de anticuerpos y nuevas infecciones en un gran grupo de adultos de la población general de 16 años o más. Para la obtención de estos resultados se han analizado 1.610.562 muestras entre 373.402 participantes en un periodo de tiempo comprendido entre el 1 de diciembre de 2020 y el 3 de abril de 2021.

Los datos procedentes del segundo estudio comparan cómo cambiaron los niveles de anticuerpos después de una sola dosis de las vacunas de AstraZeneca y de Pfizer- BioNTech, en comparación con dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech (generalmente administradas con 21-42 días de diferencia).

La principal conclusión es que no hubo evidencia de que las vacunas AstraZeneca y Pfizer difieran en su capacidad para reducir las tasas de infección, a pesar de que conllevan una respuesta inmune ligeramente diferente. Además, aunque hay diferencias en la respuesta inmunitaria, todos los grupos de personas evaluadas generaron una respuesta a ambas vacunas.

En las personas que no han tenido una infección de COVID-19 previamente, las respuestas de anticuerpos a una sola dosis de cualquiera de las vacunas fueron menores en las personas más mayores, especialmente aquellas que superaban los 60 años.

El estudio también concluye que, aunque los niveles de anticuerpos aumentaron más lentamente y a un nivel más bajo con una sola dosis de la vacuna de AstraZeneca frente a la de Pfizer- BioNTech, estos disminuyeron más rápidamente, hasta alcanzar niveles muy similares a los de una sola dosis de la vacuna de AstraZeneca, particularmente en personas mayores.

El MPM acogerá ‘El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso’

0

La exposición que el próximo otoño presentará el Museo Picasso Málaga ‘El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso’ muestra la obra de uno de los más reconocidos fotógrafos europeos de la primera mitad del siglo XX, quién con su trabajo contribuyó a elaborar la imagen universal del Paris eterno.

Las fotografías de Brassaï invitan a quien las observa a pasear por el Paris del Sena, de Notre Dame, los lupanares y los mercados. Su evocación del universo artístico y social es notable en muchas de sus imágenes del ambiente intelectual parisino comprometido de los años treinta y cuarenta del pasado siglo, de Sartre a Beckett.

‘El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso’ ilumina la relación profesional y de amistad que Brassaï mantuvo con Picasso que lo consideró como el mejor fotógrafo de su obra, y cuenta con la colaboración especial de Estate Brassaï Succession, el Institut Français de Sevilla, el Museo Picasso de París y el patrocinio de la Fundación Unicaja.

Procedente de Hungría, Brassaï llega a París en 1924. Poco a poco va descubriendo el dinamismo urbano y la particular idiosincrasia social de la gran metrópolis. Si primero explora sus noches, con el paso del tiempo llegará a realizar una precisa radiografía fotográfica de su arquitectura y de sus gentes.

De este modo, han recordado desde el MPM en un comunicado, se integra en la fascinante comunidad intelectual y artística vanguardista parisina –de la que Picasso forma parte– convirtiéndose, en uno de sus más brillantes testigos fotográficos.

De las muchas relaciones que establece en París con escritores, ensayistas, dramaturgos o artistas visuales, la exposición en el Museo Picasso Málaga incidirá en la estrecha y fecunda relación profesional y personal que mantuvo con Pablo Picasso.

Como fotógrafo, Brassaï construyó una topografía visual de la ciudad de la luz (y de las sombras) de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, pero esta exposición quiere además mostrarlo como un creador prolífico que dibuja, escribe y esculpe.

‘El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso’ aunará más de 240 fotografías, dibujos y esculturas provenientes en su mayoría de los fondos de los archivos de la familia Brassaï (Estate Brassaï Succession), así como treinta obras aproximadamente de Pablo Picasso, cinco pinturas de otros artistas, junto a más de cuarenta publicaciones, películas y abundante material documental.

Esta muestra, que cuenta con la colaboración especial de Estate Brassaï Succession, el Institut Français de Sevilla, el Museo Picasso de París y el patrocinio de la Fundación Unicaja, se ha estructurado en cuatro secciones en las que se relacionan el cine, las artes visuales, la literatura y la música, en torno a la fotografía de uno de los más reconocidos fotógrafos europeos de la primera mitad del siglo XX.

La programación formativa y cultural del Museo Picasso Málaga versará durante otoño e invierno de este año en torno a la evolución de la imagen en el siglo XX: de la fotografía y el cine analógico hasta el digital.

Repara tu Deuda abogados cancela 42.656 € en Barcelona con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 42.656 ? En Barcelona Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Barcelona. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de AC y MC, matrimonio que había acumulado una deuda de 42.656 euros a la que no podían hacer frente.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, el caso es el siguiente: “se trata de un matrimonio casado en régimen de separación de bienes. AC es pensionista y está pendiente de que le concedan la dependencia debido a su discapacidad. Tenía algunos préstamos que fue pidiendo para poder asumir los gastos básicos como médico y hogar. En el caso de su mujer, también tenía una deuda acumulada. Ambos decidieron acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, ya disponen de su cancelación y pueden empezar una vida libre de deudas“.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 190

El CMS para medios de Protecmedia consigue un 100% en rendimiento SEO en Google Lighthouse

0

/COMUNICAE/

El Cms Para Medios De Protecmedia Consigue Un 100% En Rendimiento Seo En Google Lighthouse

ITER WCM, el gestor de contenidos de Protecmedia, obtiene la máxima puntuación en el proceso de consultoría realizado con la herramienta de auditoría Google Lighthouse. Ante la próxima implementación de Google Core Vitals, el 100% en rendimiento SEO demuestra el potencial de ITER WCM como solución para mejorar el posicionamiento web de los medios de comunicación online

ITER WCM, el CMS editorial de la empresa Protecmedia, ha conseguido la máxima puntuación en rendimiento SEO en el proceso de consultoría SEO On Page realizado con Google Lighthouse, la herramienta de auditoría web de Google.

El resultado del 100% en rendimiento SEO obtenido en el test refuerza el valor de ITER WCM como solución para mejorar el posicionamiento web de los medios de comunicación online ante la próxima implementación de Google Core Vitals, el nuevo factor de Google para la clasificación de sitios web en los motores de búsqueda.

Luis Alberto Merlos, Digital Product Specialist de Protecmedia, valora la importancia de lograr la máxima nota posible en el análisis SEO para los medios de comunicación que utilizan el software ITER WCM. “Obtener un 100% de rendimiento en este apartado refuerza y ensalza el potencial que ofrece ITER WCM para situar a los medios de comunicación digitales en las primeras posiciones de los motores de búsqueda en los resultados de búsquedas orgánicas”.

La actualización automática del sitemap de cada medio, el etiquetado de metadatos optimizado y la edición de la versión AMP de los artículos para una correcta visibilidad de los contenidos son algunas de las funcionalidades de inteligencia artificial que han permitido al gestor de contenidos editorial ITER WCM lograr la máxima puntuación en el análisis de rendimiento SEO.

El desarrollo de la inteligencia artificial de ITER WCM para el posicionamiento de los contenidos permite la aplicación automática de los metadatos de cada noticia. Gracias a su motor de inteligencia semántica, ITER WCM realiza automáticamente un etiquetado de los metadatos para optimizar el posicionamiento de todos los contenidos, tanto nuevos como históricos, del medio de comunicación.

María Arenas, Chief Marketing Officer de Protecmedia, asegura que “ayudar a nuestros clientes a tener el mejor SEO posible forma parte de nuestro compromiso con ellos. De la misma forma que tenemos servicio de atención 24/7 en el idioma del cliente, tenemos un equipo comprometido con la mejora de sus resultados SEO”.

Sobre Protecmedia
Protecmedia es una empresa internacional, con actividad en 29 países, que desde 1979 se dedica exclusivamente al desarrollo de software y a la prestación de servicios para empresas periodísticas. Más de 500 medios editoriales confían en Protecmedia como socio para su desarrollo tecnológico y transformación digital. Sus soluciones de software para gestión editorial, CMS, DAM junto con sus servicios de actualización continua y soporte especializado multilingüe 24/7 son elegidos por medios de todo el mundo cada día y gestionados desde sus sedes en España, Francia, Portugal, Alemania y Chile.

Cada año, Protecmedia destina una parte importante de sus beneficios a I+D. Su compromiso con el sector y la voluntad de escuchar sus necesidades explican su estabilidad y su capacidad de innovación.

Fuente Comunicae

Notificalectura 189

Las recomendaciones de producto Deep Learning de Dynamic Yield generan retornos de ingresos exponenciales

0

/COMUNICAE/

Los clientes que implementan el algoritmo de autoaprendizaje han sido testigos de incrementos de hasta dos dígitos en las compras e ingresos, en comparación con otras estrategias de recomendaciones personalizadas

Dynamic Yield, la plataforma de optimización de la experiencia, ha anunciado hoy el lanzamiento progresivo de su Algoritmo de Recomendaciones de Deep Learning de última tecnología y autoaprendizaje, el cual permite a las marcas predecir las siguientes series de productos con mayor probabilidad de que sean compradas por un consumidor.

Hoy en día, las recomendaciones de productos son un requisito fundamental para cualquier negocio de comercio electrónico que busque aumentar la participación, las compras y la fidelidad de los clientes. Sin embargo, un reto constante para los responsables de marketing y merchandising ha sido determinar qué productos, de entre un catálogo masivo de artículos, pueden servir a clientes con distintas preferencias e intenciones de compra.

Las recomendaciones Deep Learning de Dynamic Yield identifican instantáneamente la intención, incluso desde la primera sesión, para emparejar automáticamente a los clientes con los productos que más les interesan o que es probable que compren, adaptándose a medida que se reciben nuevos datos. El modelo emplea el método item2vec, derivado directamente de su homólogo de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), word2vec, para aprender los productos del historial de navegación de un usuario, la actividad durante la sesión y las tendencias detectadas en el sitio web, con el objetivo de recomendar los productos con los que se prevé que cada persona se relacione mientras compra.

«Los consumidores han llegado a esperar un alto nivel de personalización en las interacciones online con los retailers», dijo Liad Agmon, CEO de Dynamic Yield. «Nuestro modelo de Deep Learning explota tecnologías de redes neuronales de última generación de procesamiento del lenguaje natural que se han demostrado extraordinariamente eficaces dentro del ámbito de las recomendaciones, proporcionando un enfoque superior para predecir los deseos y necesidades de los clientes.»

Marcas líderes como URBN Brands, OFFICE y GlassesUSA, entre otras, utilizan actualmente el algoritmo Deep Learning de Dynamic Yield para maximizar el rendimiento de sus recomendaciones de productos. La estrategia avanzada basada en machine learning ya ha generado aumentos sustanciales de dos dígitos en las compras e ingresos para los clientes de Dynamic Yield.

Estas son, entre otras, las principales ventajas del modelo de recomendación de Deep Learning:

– Resultados optimizados por usuario: El algoritmo de Deep Learning determina automáticamente el subconjunto adecuado de parámetros para cada usuario en función de su comportamiento, su posición a lo largo del customer journey, así como cualquier tendencia identificada en el site, eliminando la necesidad de aplicar manualmente reglas de filtrado personalizadas.

– Entrenamiento y adaptación veloces: El algoritmo aprende por sí mismo de forma constante y rápida, basándose en una enorme cantidad de datos de comportamiento y de producto, para impulsar los resultados de las recomendaciones que identifican instantáneamente la intención del cliente, incluso desde la primera sesión, y se perfeccionan continuamente a medida que llega nueva información.

– Disponible en los principales canales digitales: aplica la misma tecnología avanzada de Deep Learning para ofrecer recomendaciones de productos previstas para impulsar la participación en el sitio dentro de la aplicación móvil, así como mediante campañas de correo electrónico, las cuales se personalizan en el momento de la apertura del correo electrónico.

«Con Dynamic Yield, ya no tenemos que elegir manualmente una estrategia para nuestro widget de recomendaciones de la Homepage», dijo Nadav Yekutiel, Head of Data de GlassesUSA.com. » El algoritmo de Deep Learning de Dynamic Yield determina automáticamente el subconjunto de parámetros adecuado para cada usuario en función de su comportamiento, del punto en el que se encuentra en el customer journey, así como de las tendencias detectadas en todo el site, lo que lo hace superior a cualquier otra estrategia disponible, no sólo en términos de resultados sino también de ahorro de tiempo.»

El modelo de recomendación de Deep Learning de Dynamic Yield forma parte de AdaptML™, el sistema de IA de deep learning de la compañía que adapta la experiencia digital de forma individual a cada usuario extrapolando la intención de compra a partir de los datos de los clientes y prediciendo los productos en los que pueden estar interesados.

Para más información, visitar: dynamicyield.com/es/adaptml/

Sobre Dynamic Yield
Dynamic Yield ayuda a las marcas a ofrecer y testear rápidamente interacciones digitales personalizadas, optimizadas y sincronizadas a cada usuario. Los equipos de marketing, producto, desarrollo y de eCommerce de más de 350 marcas mundiales utilizan la plataforma de optimización de la experiencia de Dynamic Yield como capa tecnológica sobre las soluciones de CMSexistentes, con el fin de reproducir con mayor velocidad y adaptar algorítmicamente el contenido, los productos y las ofertas a cada individuo, para acelerar el valor empresarial a largo plazo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 188

‘Travel Global Summit’ de Allianz Partners identifica las próximas tendencias en el mundo del Viaje

0

/COMUNICAE/

1619540402 20210427Travel Global Summit Linkedin

Los viajeros darán prioridad a su protección en los desplazamientos, además de exigir más transparencia y coherencia a los principales agentes de la industria

El pasado 2020 y todavía los primeros meses de este 2021 han sido complicados para la Industria de los Viajes y del Turismo debido a la Pandemia, razón que ha llevado al Grupo Allianz Partners a identificar los problemas experimentados en el pasado y a diseñar las soluciones del mañana bajo el lema ‘Odyssey: A Transformative Recovery’ (Odisea: Una recuperación transformadora), en su último encuentro ‘Global Travel Summit’.

El evento, de carácter interno y que contó con la participación de 38 ponentes expertos en Viaje internos y externos al Grupo Allianz, sirvió de punto de encuentro para los profesionales del sector. Entre los temas principales tratados, destacan el impacto ocasionado por la crisis del Covid en los socios y clientes de Allianz Partners, así como de las soluciones futuras, basadas en la oferta de productos y servicios más simples, intuitivos y relevantes para los usuarios finales.

«Creemos que este ha sido el momento perfecto para hablar de recuperación en el sector del Viaje. El Global Travel Summit ha dado la oportunidad a colegas expertos en la industria de todo el mundo debatir y concluir cuáles serán las mejoras en el sector del Viaje” destaca Joe Mason, Chief Marketing Officer de la línea de Viaje.

Fruto de este encuentro, Allianz Partners extrae 6 conclusiones que marcarán el futuro del Viaje en los años venideros y que servirán para ofrecer una gama mejorada de soluciones:

La pandemia ha cambiado la industria del Viaje para siempre: La Covid-19 ha puesto en evidencia la necesidad de desplazarnos con seguridad. La incertidumbre en torno a las restricciones en los países de destino, ha llevado a muchos clientes a buscar alternativas que les permitieran viajar con un mínimo de garantías y margen de maniobra. Los desplazamientos nacionales, y especialmente los internacionales, se recuperarán a niveles pre-Covid, pero con la contratación creciente de Seguros de Viaje y otras alternativas como los Pasaportes Digitales de Salud. La previsión estadística es que el 2024 sea el año de la recuperación completa del sector de los Viajes.

La reinvención de los Seguros de Viaje supone ofrecer soluciones más inteligentes, reactivas, simples y basadas en la protección del viajero. Las nuevas soluciones deben responder a un uso sencillo, que sean fáciles de utilizar y que sean relevantes y adaptadas a las necesidades de los clientes. Los nuevos productos de Viaje que ofertará Allianz Partners serán completamente innovadoras, digitales y simplificadas.

Actores flexibles, resilientes y con una visión hacia el futuro: esto es lo que esperan los agentes de la industria Turística y del Viaje. Empresas referentes del sector manifestaron la necesidad de trabajar con organizaciones que compartan la misma visión en torno a un modelo de negocio colaborativo y renovado que responda a los objetivos de todos los actores del ecosistema.

El usuario final espera transparencia y consistencia: los clientes quieren productos donde no exista la letra pequeña y que sean coherentes con los valores y la misión de la compañía que les está ofreciendo el servicio. En el caso de Allianz Partners, su programa de Voice of the Customer, les permite transformar todas las necesidades crecientes de los usuarios en soluciones que acompañen al Viajero en todo momento desde el inicio de su aventura, con una asistencia armonizada y servicios de cuidado digitales.

El escenario regulatorio que está surgiendo, requiere de productos que cumplan los nuevos requisitos impuestos: se está ante en un ambiente dinámico que no sólo implica cambios en la regulación y leyes, sino en la exigencia de los clientes y los medios de comunicación que sigue exhaustivamente su cumplimiento a través de canales sociales. Todas las soluciones deben diseñarse pensando en el cumplimiento del espacio regulatorio.

Valores Sociales que refuercen el compromiso de las empresas del sector: La compañía ha percibido la importancia de trabajar ejes de colaboración, alineados con su compromiso corporativo a través de proyectos centrados en el deporte, la integración social o la igualdad de oportunidades entre géneros y culturas.

“El sector del Viaje ha sufrido mucho los últimos meses, pero también creemos que es una de las industrias que se recuperará con más rapidez y fuerza. Nuestra misión es la de mantener permanentemente los ojos bien abiertos y adelantarnos a los cambios de tendencia en el mundo del Viaje, para ofrecer una protección adaptada, flexible y que responda a las necesidades reales de los viajeros”, destaca Cole González Monseñy, Head de la línea de Travel para Allianz Partners en España, quien mantiene que “este tipo de encuentros entre los principales actores del sector dentro de nuestra organización son muy necesarios y es lo que nos permite estar siempre presentes”.

 

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visita: https://www.allianz-partners.es/medios-y-prensa/nuestros-expertos/travel-global-summit.html

Contacto Prensa Allianz Partners España: comunicacion.es@allianz.com

Redes Sociales

Seguir en Facebook @AllianzAssistanceES

Seguir en Twitter @allianzassistES

Seguir en LinkedIn Allianz Partners España

Seguir en Youtube Allianz Partners España

Seguir en Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae

Notificalectura 187

¿Cómo elegir la empresa de reformas adecuada?

0

/COMUNICAE/

1619549579 Como Elegir La Empresa De Reformas Adecuada

Renovar un inmueble es un proyecto que requiere tomar decisiones acertadas desde el comienzo. Una de las dudas entre los propietarios es cómo elegir la empresa de reformas adecuadas. Por eso, desde Reformas 10 traen las claves a considerar al momento de definir con quién trabajar

Priorizar la calidad del trabajo
Al hacer una reforma integral el propietario busca mejorar la calidad de vida dentro del inmueble. Esto será posible si se hacen las adecuaciones apropiadas, sobre las bases de un proyecto bien organizado.

Es fundamental elegir una empresa de reformas que sea capaz de llevar sus ideas a la realidad. Si quiere que el proyecto sea un éxito, debe saber a quién delegar la tarea.

Encontrar una constructora no es tan difícil porque seguro hay muchas que trabajen en su área. Lo complicado es contratar la mejor empresa de reformas para el proyecto que tiene en mente.

Una reforma integral toma tiempo y cuesta dinero. Es preciso entender esto cuando esté buscando una empresa. No faltará quien le prometa terminar la obra en muy poco tiempo o a precio muy bajo en comparación con el resto de las empresas que consulte.

Cuando la diferencia entre unos y otros es muy amplia, sospeche del trabajo que realizará. En esas circunstancias es probable que la empresa esté omitiendo algo, como supuestos gastos imprevistos que aparecerán en el transcurso de la obra, materiales de poca calidad, entre otros elementos.

Como cliente, su prioridad debe ser conseguir un trabajo de calidad. Si se sale de su presupuesto o lleva más tiempo del que dispone, busque una solución que no implique sacrificar la calidad; porque al final le costará más reparar los errores que encuentre.

¿Cómo elegir la empresa de reformas adecuada?
En Reformas10.com dan una serie de recomendaciones que debe tener en cuenta cuando busque una empresa de reformas. Los siguientes consejos le ayudarán a tomar la decisión más acertada y, con ello, hacer mejor uso de su dinero.

Elegir una empresa cercana a la obra
Una empresa cercana al lugar donde se va a realizar el proyecto brinda mayor confianza y capacidad de respuesta. Al estar en la misma área será más sencillo consultar la opinión de otros clientes.

Además, lo más seguro es que trabajen con proveedores de la misma área, evitando así gastos adicionales en transporte de material.

Pedir referencias sobre el trabajo de la empresa
Ponerse en contacto con clientes anteriores y indague sobre su experiencia con la empresa. Haga preguntas como si cumplió con el tiempo de entrega; si de mantuvo dentro del presupuesto; si el resultado fue el esperado, o si informaban sobre los avances de la obra.

Estas opiniones se pueden encontrar en directorios, redes sociales o llamando a los clientes anteriores. Pedir también a la empresa que muestre proyectos en los que haya trabajado antes.

Elegir empresas que tengan todos los oficios
Un consejo importante sobre cómo elegir empresa de reformas es comprobar que incluya todos los oficios. Es decir, que cuente con albañiles, fontaneros, carpinteros, electricistas, etc.

La razón es que así será más sencillo coordinar la labor de todos, lo que acelerará el proceso. Cuando un equipo termine de hacer un trabajo, el siguiente estará listo para hacer el suyo, sin perder tiempo. Asimismo, habrá mejor comunicación entre ellos sobre lo que se está haciendo.

Por último, si se va hacer un reclamo será ante una sola empresa y esta debe responder sin culpar a nadie más.

Pedir presupuestos detallados
Cuando se muestre el presupuesto, asegurarse de que esté bien detallado e incluya todo lo que requiere el proyecto. Así se evitará dejar gastos por fuera que más tarde se sumarán al costo total.

Lo que ocurre es que hay empresas poco serias que omiten gastos para dar un presupuesto más económico. Pero esto resulta un engaño, porque más tarde tendrán que aumentarlo.

Para evitar que algo así ocurra, pedir el presupuesto después de tener todo el proyecto claro. De manera que se incluyan todos los detalles necesarios.

Esto no significa que el presupuesto no vaya a cambiar una vez que inicie el proyecto. La posibilidad de que haya variaciones en el proceso siempre está presente; sin embargo, de esta manera las tarifas estarán lo más ajustadas a la realidad posible.

Opciones de financiación
Las renovaciones integrales son costosas, por lo que es conveniente elegir una empresa de reformas con financiación. De esta manera no se tendrá que dejar para después las modificaciones del inmueble, sino que pueden hacerse con facilidades de pago.

Comprobar la legalidad de la empresa
Una empresa de reformas seria tendrá todo en orden. Desde el registro hasta el seguro de los trabajadores. Es importante comprobar estos detalles para evitar problemas a futuro. Además, esto habla de la seriedad de la empresa.

Asimismo, verificar la antigüedad de la compañía y la experiencia que tiene en el trabajo que desea realizar.

Seguir estos consejos sobre cómo elegir la empresa de reformas adecuada y evite problemas en su proyecto. Tomarse tiempo en consultar diferentes opciones para asegurarse de elegir la que le genere más confianza.

Fuente Comunicae

Notificalectura 186

5 móviles Samsung baratos según Tecnomari

0

/COMUNICAE/

1619596266 Moviles Samsung Baratos

Cambiar de móvil, en muchas ocasiones, puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza. Para evitar esta disyuntiva a la hora de comprar móviles libres Tecnomari ha elaborado una lista con los 5 mejores móviles Samsung para que todos los usuarios lo tengan un poco más claro a la hora de escoger móviles Samsung baratos

¿Qué móvil Samsung comprar?
Si se está en pleno proceso de búsqueda para encontrar un nuevo dispositivo, dentro del gran abanico de móviles libres que a día de hoy existen en el mercado, la lista que ha elaborado Tecnomari de los mejores móviles Samsung por poco dinero, será de gran ayuda para todo futuro comprador.

Samsung Galaxy A12. Se trata de un dispositivo que se sitúa en la parte más baja de los móviles Samsung pero no por ello menos importante. Y es que, se trata de un terminal con una pantalla 6,5”, un procesador Octa-Core, una memoria de 3/4/6 GB, una capacidad de almacenamiento de 32/64/128 GB, una batería de 5.000 mAh y un cuádruple sistema de cámara de 48, 5, 2 y 2 megapíxeles.

Samsung Galaxy 02S. Si lo que se busca es comprar móvil Samsung sencillos y económicos, se debe prestar especial atención a este modelo de los móviles Samsung baratos. Compuesto por una pantalla de 6,5”, un procesador Octa-Core, una memoria de 3GB, una capacidad de almacenamiento de 32GB, un triple sistema de cámaras de 13, 2 y 2 megapíxeles es un modelo de los móviles Samsung muy a tener en cuenta.

Samsung Galaxy A32 5G. Dentro de la gama media de esta selección de los mejores móviles de esta marca coreana, se encuentra el Galaxy A32 5G. Con una pantalla de 6,5 pulgadas, Octa-Core por procesador, una RAM de 4/6/8 GB, una batería de 5.000 mAh, conectividad 5G y un cuádruple sistema de cámaras de 48, 8, 5 y 2 megapíxeles.

Samsung Galaxy A42 5G. Delante de una línea de móviles Samsung baratos elegantes, ligeros y con unas prestaciones de lo más interesantes. Y es que, si se opta por comprar móviles libres Galaxy A42 5G se estará comprando un smartphone con pantalla AMOLED 6,6”, un procesador Snapdragon 750G, una RAM de 4GB, una capacidad de almacenamiento de 128 GB, conectividad 5G y una cámara trasera compuesta por 4 lentes de 48, 8, 5 y megapíxeles.

Samsung Galaxy A52 5G. Y, para terminar esta lista de los mejores móviles Samsung baratos, la empresa Tecnomari recomienda como uno de los mejores móviles este dispositivo compuesto por una pantalla Super AMOLED de 6,5″, un procesador Snapdragon 750G 5G, una RAM de 6/8 GB, una capacidad de almacenamiento de 128/256 GB, conectividad 5G, una batería de 4.500 mAh y unas cámaras traseras de 64, 12, 5 y 5 megapíxeles.

Y es que, uno de los requisitos fundamentales que debe cumplir un móvil para que sea el dispositivo indicado es satisfacer las necesidades de cada uno. Así pues, desde Tecnomari recomiendan que antes de embarcarse en la compra de móviles libres se tengan claras las prestaciones que se necesitan y cuáles son más prescindibles, ya que en estos pequeños detalles residen las grandes diferencias en el precio de los smartphones.

Fuente Comunicae

Notificalectura 185

TopMóviles recomienda móviles libres para adolescentes

0

/COMUNICAE/

1619595061 Moviles Libres Para Adolescentes

En poco tiempo, la tecnología se ha convertido en algo indispensable en el día a día de toda la población. Por este motivo no es de extrañar que cada vez más y más pronto, los adolescentes piden a sus progenitores móviles libres, un terminal con el cual relacionarse y formar parte de su entorno en desarrollo

¿Cuáles son los mejores móviles libres para adolescentes?
Si lo que se buscan son ofertas móviles que se acoplen a las necesidades actuales de los adolescentes, se deberá optar por móviles Samsung, Xiaomi o un buen móvil Realme que les permita jugar a juegos, tomar buenas fotos, hacer videos a gran resolución, navegar en sus distintas redes sociales sin interrupciones y chatear con todo su entorno de manera fluida.

Móvil Realme 8 Pro. Con una pantalla de 6,4”, un procesador Qualcomm Snapdragon 720, una RAM de 6 o 8 GB, una capacidad de almacenamiento de 128 GB, una batería de carga rápida 50 W con capacidad de 4.500 mAh y un cuádruple sistema de cámaras compuesto por cuatro lentes de 108, 8, 2 y 2 megapíxeles, se convierte en una muy buena opción si se está buscando un móvil Realme apto para adolescentes.

Móviles Xiaomi Mi 11 Lite. Si se está buscando dentro del catálogo de móviles Xiaomi un smartphone de gama media y por menos de 300 euros, los móviles Xiaomi Mi 11 Lite son una muy buena opción. Con una pantalla de 6,55”, un procesador Qualcomm Snapdragon 732G, una RAM de 6 GB, una capacidad de almacenamiento de 64 o 128 GB, una batería de 4.250 mAh de capacidad y un triple sistema de cámaras traseras de 64, 8, 5 megapíxeles se convierte en un terminal a tener muy en cuenta.

Oneplus 9 Pro. Si lo que se está buscando son dispositivos de calidad, este Oneplus 9 Pro es una muy buena opción. Y es que, con una pantalla de 6,7”, un procesador Snapdragon 888, una RAM de 8/12 GB, una capacidad de almacenamiento de 128/256 GB, una batería de 4.500 mAh de capacidad y una cámara trasera con cuádruple sistema de lentes de 50, 48, 8 y 2 megapíxeles se convierte en una apuesta ganadora si lo que se busca son móviles libres para adolescentes.

Móviles Samsung Galaxy A72. Dentro de la gama media de móviles Samsung se enceuntra este dispositivo con 6,7″ de pantalla, un procesador Octa-Core, una RAM de 6 o 8 GB, una capacidad de almacenamiento de 128/256 GB, una batería de 5.000 mAh + carga rápida 25 W y un sistema de cámaras traseras de 64,12, 5 y 8 megapíxeles. Sin lugar a duda, una muy buena opción si se buscan ofertas móviles que rondan los 400 euros.

Móviles Xiaomi Pocophone M3. Con una pantalla de 6,53”, un procesador Qualcomm Snapdragon 662, una RAM de 4GB, una capacidad de almacenamiento de 64/128 GB, una batería de 6.000 mAh de capacidad, todo esto acompañado con un triple sistema de cámaras compuesta por tres lentes de 48, 2 y 2 megapíxeles o lo que es lo mismo, un muy buen móvil para adolescentes.

Si además de buenos dispositivos se espera comprar verdaderas ofertas móviles, visitar la web de TopMóviles puede ser de gran ayuda para encontrar ese dispositivo que se está buscando.

Fuente Comunicae

Notificalectura 184

Aspectos a tener en cuenta al comprar lavadoras según Electronovo

0

/COMUNICAE/

1619595458 Lavadoras Baratas Electronovo

Dentro del top 5 de electrodomésticos indispensable en todo hogar, sin lugar a duda, se encuentra la lavadora. Pero, ¿qué se debe valorar al comprar lavadoras en oferta?, ¿es buena idea comprar una lavadora secadora?, ¿a qué aspectos se les deben prestar especial atención y cuáles son menos relevantes? Pues bien, a todas estas preguntas responde, a continuación, Electronovo

¿Qué tener en cuenta al comprar una lavadora?
Si bien es cierto que, en el mercado actual, se pueden encontrar una amplia gama de lavadoras económicas o no, saber escoger una que se ajuste tanto a las necesidades a cubrir como al presupuesto que se desea gastar al comprar una lavadora, es una tarea un tanto complicada. Así pues, antes de lanzarse a comprar un modelo de lavadora Balay, lavadora secadora Bosch u otra marca, conviene saber qué características se necesitan y cuáles no.

Capacidad de carga. Se trata de un punto muy a tener en cuenta, sino el más importante a la hora de comprar lavadora. Para concretar este punto, se debe tener en cuenta el número de personas que viven en casa. Es decir, suponiendo que de media se hacen 4 usos a la semana, para una casa de 2 personas se recomienda comprar una lavadora de 5-6 Kg, para 4 personas una de 7-8 kg y para un hogar de más de 6 se debe optar por una a partir de 9 Kg de capacidad.

Velocidad de centrifugado. La velocidad de centrifugado, determina el grado de humedad de la ropa una vez terminado el programa, es decir, a mayor centrifugado más seca quedará la ropa. Por lo que, si se vive en una zona con mucha humedad se recomienda comprar lavadoras económicas con más velocidad en su centrifugado. Aunque, si no se quieren tener quebraderos de cabeza si se seca la ropa o no, optar por una lavadora secadora puede que sea la opción más adecuada.

Programas de lavado. Aunque muchas de las lavadoras poseen un sinfín de programas de lavado, en muchas ocasiones tan solo se usan 2 o 3. Por lo que, si se buscan lavadoras baratas, encontrar una lavadora con tan solo los programas que se necesiten ajustarán el precio del electrodoméstico. Así pues, los programas que más se suelen usar son: algodón a 30º o 60º, sintéticos 40º, lavados con agua fría para prendas delicadas y los programas rápidos para las prendas del día a día que no están demasiado sucias.

Eficiencia energética. Saber lo que consume el electrodoméstico es indispensable, ya no solo por cuidar del entorno, sino por no tener sobresaltos en las facturas de la luz y el agua. Aunque bien es cierto, que se escoja una lavadora A+++ o no, poner la lavadora en las horas valle de consumo, es decir, de 00 a 8 o los fines de semana, hará que la factura de la luz se vea mermada.

Estos son los aspectos más relevantes al comprar una lavadora según Electronovo. Pero, si lo que se quiere es ahorrar tanto al comprar lavadoras económicas como al comprar otros electrodomésticos online, Electronovo recomienda prestar especial atención a su web, ya que los descuentos especiales son más que continuos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 183

VOLEM BAR abrirán varios restaurantes "volem" en Valencia y darán trabajo a más de 100 personas

0

/COMUNICAE/

1619595542 Img6564 1

Los fundadores de VOLEM BAR abrirán varios restaurantes «volem» en Valencia e internacionalizarán su expansión con su concepto de «bar gastronómico Valenciano» junto al Chef Maiku Ruiz

Volem defiende su concepto de bar y tanto su decoración como su carta denotan una filosofía actual donde se puede disfrutar de sentimientos encontrados lo que lleva a una experiencia diferencial.

Los bocatas gastronómicos desarrollados por su Chef Maiku Ruiz veneran una tradición; la religión del almuerzo valenciano se lleva a rajatabla a lo largo y ancho de toda la Comunidad Valenciana. De hecho, se profesa de una manera tan rigurosa que Volem crea su propio menú Almuerzo para disfrutar de este picoteo. Pero tiene más que ver con un ritual cotidiano y con mucha historia que con una moda pasajera.

El menú Almuerzo de Volem quiere mantener su origen humilde y su arraigo a la tierra tratando de mantenerlo tal y como ha sido siempre: un bocadillo, una bebida -entre los que destaca el vermut, el café en cualquiera de sus versiones, la caña y la picaeta, un picoteo de aceitunas por ejemplo. Sin olvidarse del postre, el cremaet, un carajillo con azúcar al que en algunos lugares se le añade miel, ron, limón y un poco de canela.

El «esmorzaret«, anticuerpos contra la crisis; es diurno, económico y ajeno al turismo. El típico esmorzaret, que se practica en toda la Comunitat, es un hecho diferencial, algo que sólo puede encontrarse en las tres provincias valencianas y compuesto por un protocolo que lo convierte en una muestra del carácter, cultura y estilo de vida autóctonos.

Pero Volem internacionalizará con orgullo todo este arraigo cultural con su carta en otras ciudades. Volem ofrecerá en sus restaurantes una cocina ininterrumpida con su bocadillos gastronómicos, sus platos principales, sus arroces a llanda , sus tapas y sus postres…todo ello elaborado y diseñado con cariño por Maiku Ruiz.

…y la experiencia…locales llenos de luz, frescura, diseño, rincones donde sentirte sencillamente a gusto con terraza donde disfrutar de tu espacio.

Fuente Comunicae

Notificalectura 182

Digital Booster School: Más de 100 alumnos matriculados en su primer día

0

/COMUNICAE/

1619595521 Untitled Design

Una nueva profesión para convertirse en profesional del marketing digital. Durante las primeras 24 horas más de 100 alumnos se han inscrito en la 1ª Promoción para convertirse en Digital Booster, ocupando rápidamente gran parte del número de plazas disponibles para esta primera promoción

Ayer martes 27 de abril se inició el proceso de inscripción para la certificación como Digital Booster, una formación online impartida por la Digital Booster School para profesionales del marketing que se enfoca en el aprendizaje de la metodología boost marketing o marketing de amplificación.

Durante las primeras 24 horas más de 100 alumnos se han inscrito en la 1ª Promoción para convertirse en Digital Booster, ocupando rápidamente gran parte del número de plazas disponibles para esta primera promoción.

La Digital Booster School es un proyecto liderado por Jorge Urios, profesional del marketing digital y creador de la metodología boost marketing.

Este nuevo modelo se enfoca en hacer llegar a las marcas y empresas a sus potenciales clientes de una manera menos intrusiva y más natural creando comunidades de creadores de contenido que las recomienden. Una de las partes fundamentales de la metodología se basa en medir los resultados de los creadores contenido para posteriormente promocionar, a través de herramientas como Facebook Ads o Google Ads, aquellos que mejor resultado están dando.

La implementación del marketing de amplificación se apoya en tres áreas claves: las relaciones públicas, el paid media o creación de anuncios y el análisis de resultados. Consciente de la necesidad de profesionales del marketing que reunieran estas tres habilidades, Urios decidió crear una formación en la que impartiera los conocimientos necesarios para aplicar estas tres áreas a cada una de las fases de la metodología boost.

Es así como nace la primera formación para Digital Boosters, un curso de seis semanas en el que se cubre en su totalidad el funcionamiento del marketing de amplificación y cómo puede ponerse en práctica para aportar resultados cuantificables a marcas, empresas y clientes.

La formación abarca la creación de estrategias que responden a las diferentes necesidades que presentan las empresas a la hora de crecer digitalmente, la identificación de creadores de contenido que encajan con la identidad y valores de las empresas, y el reconocimiento del contenido de mejores resultados que será amplificado a través de la creación de anuncios que se dirigen a un público segmentado.

Además de los diez módulos en los que se explicarán y pondrán en práctica las fases del marketing de amplificación, el curso incluye dos bonus extra en las que se incluye el funcionamiento de la plataforma Filiatly – la primera plataforma diseñada exclusivamente para el marketing de amplificación – y un paso a paso para conseguir clientes como Digital Booster.

Las plazas de inscripción para la formación Digital Booster son limitadas y estarán disponibles por un período muy corto. El proceso de inscripción puede completarse a través de la web www.digitalbooster.school y el curso será impartido desde el 17 de mayo hasta la semana del 28 de junio. Durante esta semana final se presentará la prueba final de la formación, tras la cual podrá obtenerse la certificación oficial como Digital Booster por parte de la Digital Booster School.

Fuente Comunicae

Notificalectura 181

Las 10 peores figuras de museos de cera. (El de Madrid se lleva la peor parte!!!)

0

A veces pensamos que los artistas deberían tener una licencia. No un diploma que acredite lo que has estudiado, sino que deberías pasar un examen gratuito para ver si de verdad tienes talento. Porque los que han hecho estas «obras de arte» de cera, se merecen que los cuelguen.

[nextpage title=»Michael Jordan»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Michael Jordan

No sabemos hasta qué punto Michael Jordan se enteró de esta masacre. Pero si os acordáis, la figura que tenía en el Museo de Cera de Madrid, tuvo que ser retirada por… bueno, por evidentes motivos. Una cosa es no parecerse, y otra es poner el cartel de «Michael Jordan», solo porque has conseguido una camiseta de los Chicago Bulls.

Imaginaos la vergüenza, si tuviera que presentar él mismo la figura. Se hubiera ido de ahí corriendo, porque excepto la altura (posiblemente), no se parecerían en nada. Qué vergüenza ajena. 

[nextpage title=»Daniel Radcliffe»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Daniel Radcliffe

Mira que el actor de la saga de «Harry Potter» ha estado desmejorado con el alcohol, y esa adolescencia difícil. Sin embargo, lo que le han hecho en forma de cera no tiene nombre. ¿Qué es lo que hay a la izquierda? porque no se parece en nada. Ni siquiera en el blanco de los ojos. 

La cera se reutiliza, así que igual simplemente cambiaron el cartel, y pusieron que era Daniel Radcliffe, porque un aire sí que tienen. Pero de ahí, a creernos que efectivamente hicieron esa réplica a partir de una foto verdadera del actor… es una locura.

[nextpage title=»Lindsay Lohan»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Lindsay Lohan

Puede que lo que primero nos preguntemos es por qué Lindsay Lohan es una persona con una réplica de cera en un museo. Y la respuesta es que como hace años salía en prácticamente todas las revistas del corazón, pues que de eso vendrá. Sin embargo, tampoco quisieron gastar demasiado presupuesto, o eso creemos.

De cualquier forma, parece que la mayor parte de la cera se la han gastado en precisamente el escote, porque lo que es el resto…. Bueno, puede que se hayan esforzado mucho, pero que la foto que tomaron como ejemplo, fuera de antes de ponerse hasta arriba de drogas, o alcohol. 

[nextpage title=»Miley Cyrus»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Miley Cyrus

Vale, esto debe ser una broma. Es verdad que, Miley Cyrus ha cambiado muchísimo en los últimos años, sobre todo por ese arreglo que se hizo en los dientes. Sin embargo, cuando hacía de Hannah Montana fue probablemente cuando quisieron hacer esa muñeca de cera. Porque, ¿quién querría ahora mismo hacer una muñeca de cera de la Miley actual? Daría mucho miedo.

Así que podemos ver cierto parecido con la antigua Miley, pero sin pasarnos demasiado. Habría que quitarnos las gafas (los que somos miopes), y luego tomar un chupito de algo. En ese punto, podremos ver algún parecido. Y si no nos cree, pruébalo y nos cuentas después.

[nextpage title=»Jessica Alba como la mujer invisible»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Jessica Alba como la mujer invisible

¿Sabéis cómo es la figura ideal de Jessica Alba como la mujer invisible en «Los 4 fantásticos»? Poner solo el cartel, sin nada. Nada de gastos, y nada de hacer cosas tan horribles como esta. Ese sería el disfraz ideal. Porque parece que han puesto la última modelo que hicieron, de una rubia cualquiera, y le pusieron el traje de la película.

Porque ni el peinado, ni ningún rasgo suyo es parecido. Igual estamos hablando de la versión rusa, y por tanto, estamos viendo la inspiración, peeero… sigo viendo desastres por todas partes. Es como Jessica Alba, sin serlo. 

[nextpage title=»Jim Carrey»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Jim Carrey

Es verdad que Jim Carrey es un actor de lo más característico, pero eso no quiere decir que tenga derecho a hacer una grotesca caricatura en cera, que es lo que parece que han hecho aquí. ¿De verdad alguien paga por ver esto, y no asustarse en el intento? Deberían hacer como en el Museo de Cera que hay en Madrid.

Si sale, mal, a la parte de terror, y punto. Desfiguras un poco, y lo tienes hecho. Pero estas cosas, sin un cartel que avise de que puedes sufrir un shock cuando entres por la puerta y veas esta estatua, que más bien, parece que te va a comer en el segundo siguiente.

[nextpage title=»Orlando Bloom»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Orlando Bloom

Sí, vas buscando a Orlando Bloom, y te encuentras al hijo perfecto que tendría con Johnny Depp. Vamos, el hombre perfecto. Vamos, en realidad, nosotros no vemos mal, para nada, el hecho de que esta figura exista. Lo que pasa es que a la hora de mantener la fidelidad a la «obra»original, ahí, han fallado, y eso hay que admitirlo. 

Seguro que si le pones un disfraz cualquiera del capitán Jack Sparrow, y lo broncean un poco más, seguro que la gente piensa que de verdad es Johnny Depp caracterizado. Deberían hacerlo, porque seguro que venderían muchas más entradas, y es probable que sea más fidedigno. ¿O es que ya se parecían de antes, y solo nos hemos dado cuenta ahora? 

[nextpage title=»Vaya par»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Vaya par

Estas dos estatuas están consideradas como las peores estatuas de cera que han existido. La de la derecha, corresponde al príncipe Guillermo de Cambridge, mientras que la segunda es de Victoria Beckham. Son los ingleses los que empezaron con la tradición de cera, con su famoso museo de Madame Tussauds, pero esto es demasiado.

Aún así, hay que decir que estas figuras se vendieron por una gran fortuna, a un caballero desconocido. Puede que sea alguno de los interesados, para destruir esta aberración de la humanidad, y que así, no existiera nunca más algo como esto. 

[nextpage title=»Las gemelas Olsen»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Las gemelas Olsen

Vale,  no es fácil hacer dos figuras de cera, pero la verdad es que parece que lo que han hecho aquí es buscar en su repositorio, dos muñecas de las que a partir de ellas, hacen el resto. Y las vistieron igual, y así se quedó. Les colgaron el cartel de las gemelas Olsen, y tan contentos. Eso es tener un trabajo fácil, y lo demás son tonterías.

Y es que las gemelas Olsen, ya de por sí son bastante distintas. Por eso, hacer dos figuras iguales, es reírse de ellas en su cara. Y haciendo muñecas tan distintas a ellas, es casi como un insulto. Yo al menos, no me lo tomaría a bien, desde luego. 

[nextpage title=»Mel Gibson»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Mel Gibson

Los principios básicos para hacer una caricatura, es coger los elementos característicos de una persona, y luego exagerarlos demasiado. Hasta ahí, los que han hecho la estatua de Mel Gibson han acertado, porque han resaltado demasiado el azul de sus ojos, y la sonrisa. El resto, no sabemos en qué, pero sabemos que falla. 

También es verdad que la figura de la izquierda bien podría ser Mel Gibson, pero con muchos kilos y kilos de botox en la cara. Igual era eso lo que se proponían: influir al actor, para así, que se operase. 

[nextpage title=»Otros dos»]

Las 10 Peores Figuras De Museos De Cera

Otros dos

La verdad es que el de la izquierda no sabemos quién es. Porque siendo chino, para nosotros es algo inútil intentar reconocerlo. Bueno, puede que sea Jackie Chan, vestido de traje, y nosotros podríamos aceptarlo. Pero si conociéramos a otro chino, también lo aceptaríamos sin dudarlo, claro.

El de la foto de la derecha es Roger Federer. Pero es Roger Federer después de haberse drogado y pasado un trastorno alimenticio, porque lo que vemos aquí no es normal. Es como si hubieran agregado al tenista diez o veinte años más, desde luego. ¿Invitarías al personaje real en estos casos? Porque yo huiría de ahí a la primera de cambio.

El Consejo de Cooperación al Desarrollo apuesta por la modernización del sistema

0

El Consejo de Cooperación al Desarrollo ha abordado este miércoles las perspectivas de la cooperación para este año y ha apostado por la importancia de transformar y modernizar el sistema, conforme al objetivo fijado por el Gobierno para esta legislatura.

La primera reunión plenaria del año de este órgano consultivo de la Administración General del Estado y de participación en la definición de la política de cooperación internacional para el desarrollo ha estado presidida por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau.

En ella han participado, según ha informado el Ministerio de Exteriores en un comunicad, los miembros vocales de los cuatrobloques que forman parte del Consejo: la Administración General delEstado; las ONGD; los agentes sociales, instituciones y organismos de carácter privado (sindicatos, organizaciones empresariales y de economía social, universidades y asociaciones de defensa de los derechos humanos)y los expertos.

El encuentro ha servido para analizar las perspectivas de la cooperación en 2021, centradas en la reforma normativa, institucional y financiera del sistema de la Cooperación Española que ha iniciado el Gobierno así como el examen de pares que el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE realizará a España durante este año.

El Consejo de Cooperación ha defendido la transformación integral del sistema de la Cooperación Española para su modernización, una gestión eficaz, ejecuciones presupuestarias rápidas y procesos adaptados al nuevo orden multilateral del desarrollo sostenible.

El Gobierno está trabajando ya en una nueva Ley de cooperación internacional que se espera que llegue a las Cortes este año y que el conjunto de cambios estructurales y legislativos que se van a acometer en la Cooperación Española se complete hasta 2023, ha precisado Exteriores.

De este modo, ha valorado Moreno, «las fortalezas y señas de identidad de la Cooperación Española, que gozan de amplio reconocimiento, podrán adecuarse a las exigencias actuales de eficiencia». Asimismo, ha destacado que la pandemia supone también una oportunidad y acicate para la modernización del sistema.

Por otra parte, el Consejo de Cooperación ha analizado los informes de los últimos años del Fondo de Promoción para el Desarrollo (FONPRODE), señalando la necesidad de renovar sus capacidades operativas y técnicas, de su inserción en la red internacional financiera del desarrollo y del diseño de operaciones conjuntas con instituciones homólogas.

El FONPRODE es el principal instrumento de cooperación financiera orientado a combatir la pobreza mediante aportaciones de capital, microcréditos, créditos a estados y gastos por encomienda. Actualmente está presente en 70 países, dedica el 35 por ciento de su presupuesto a América Latina y el Caribe, y el 38 por ciento a África Subsahariana, con presencia dominante en el sector agroindustrial, el desarrollo rural y las finanzas inclusivas.

El Museo Pablo Gargallo de Zaragoza acoge una exposición de cerámica de Daniel Zuloaga

0

El Museo Pablo Gargallo de Zaragoza acoge desde el 29 de abril y hasta el 17 de octubre una exposición de 70 obras con el título ‘Daniel Zuloaga. El hechicero del arte de la cerámica’, organizada por el Ayuntamiento de la capital aragonesa y la Fundación Zuloaga para conmemorar el centenario del fallecimiento del artista.

La muestra incluye piezas de gran vistosidad y dimensión, también dibujos, acuarelas y óleos íntimos, que representan todas las etapas de la actividad creadora del artista, desde la fábrica de La Moncloa, en Madrid (1877-1892) pasando por la fábrica de loza La Segoviana, en Segovia (1893-1906), hasta su taller como ceramista independiente en la iglesia románica desamortizada de San Juan de los Caballeros (1907-1921).

La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, ha declarado a los medios de comunicación que los zaragozanos podrán disfrutar de «una exposición diferente, multidisciplinar», donde «el principal protagonista es la cerámica, también los óleos y acuarelas» que componen «una historia» sobre Zuloaga.

La directora de la Fundación Zuloaga, Margarita Ruyra de Andrade, ha explicado que esta exposición es el primer evento del proyecto ‘Arte para todos’, organizado por la Fundación, cuyo objetivo es «hacer exposiciones de arte de calidad y a bajo coste en ciudades y pueblos de España».

Ha confiado en que otros Ayuntamientos, como los de Graus, Calatayud, Ejea de los Caballeros o Jaca, «cualquiera de ellos», puedan exponer las colecciones que suman más de 700 obras, articuladas en diez discursos expositivos «para hacerlos llegar a la población en general».

Ruyra de Andrade ha elogiado a los técnicos del Museo Pablo Gargallo, «excepcionales», y también la «agilidad» del Ayuntamiento, indicando que esta muestra plasma «lo que Daniel Zuloaga es», celebrando que «todo el equipo ha funcionado como un reloj».

La directora de la Fundación ha recordado que el ceramista murió en Segovia en mayo de 1921 y que el Ayuntamiento de Zaragoza se ha adelantado a Madrid, Segovia y San Sebastián, que organizarán varios eventos a lo largo del año. Zuloaga participó en 1919 en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza con varias piezas de cerámica.

Ruyra de Andrade ha lamentado que las artes decorativas están «poco valoradas» en España y se ha preguntado si la cerámica es menos expresiva que un óleo o un grabado, una acuarela o una escultura. «Todos tenemos alguna pieza de cerámica, la tenemos cerca, la utilizamos», ha apuntado.

El comisario de la exposición, Abraham Rubio, ha considerado que Daniel Zuloaga «se sentiría muy orgulloso al volver a un sitio tan espectacular después de cien años», recordando que en su época expuso en La Lonja.

Rubio ha expuesto que Eusebio Zuloaga, padre de Daniel, le envió junto con sus hermanos, Guillermo y Germán, a la Escuela de Cerámica de Sèvres (Francia), «donde no podía entrar cualquiera». Allí permanecieron cinco años para volver a España en 1870, ayudándoles su padre, quien era el encargado de restaurar las obras del Palacio Real.

El comisario de la exposición ha comentado que Daniel Zuloaga pintó sus cerámicas con una «pincelada supersuelta, muy en la línea de Goya» y que pintaba directamente, sin dibujar antes, lo que le acarreó numerosas críticas. «Tenía clarísimo que estaba haciendo algo especial», ha añadido.

Daniel Zuloaga «tuvo suerte» porque a finales del siglo XIX se puso de moda, por imitación del arte oriental, llevar la cerámica a la arquitectura en Europa y el mecenas Ricardo Velázquez le encargó la decoración con cerámica de muchos edificios, comom el Palacio de Cristal del Parque de Retiro de Madrid o la sede del Ministerio de Fomento en Atocha.

Cuando llegó a Zaragoza, en 1919, estaba en la cumbre de su carrera, y varios arquitectos le encargaron varias obras, también coleccionistas e instituciones, como el Círculo Agrícola y Mercantil, que le compró varios jarrones para el comedor de su sede. Sus hijos le ayudaron y, posteriormente, en 1949, consiguieron que el Estado comprara la Iglesia de San Juan de los Caballeros para convertirla en el Museo Zuloaga, que incluye una escuela de cerámica.

TRES SALAS

Esta exposición se organiza en tres salas, en la primera de las cuáles se explica la relación del ceramista con su familia, mientras que en la segunda se manifiesta su importancia como muralista, aunque no se han podido instalar los grandes murales que alberga el Museo Zuloaga de Segovia, y la tercera sala recoge todos los estilos, algunos inspirados en Próximo Oriente y otros en esmaltes románicos.

Todos los fondos expuestos pertenecen a la Colección Zuloaga de cerámica. Entre las obras que se exhiben destacan ‘Heridos en el hospital’, de Francisco de Goya, y se incluyen piezas de la colección desaparecida de Eleuterio Laguna, así como otras donadas por Cáritas.

Muchas de las fotografías expuestas son inéditas y pertenecen a la Fototeca del Archivo de la Fundación Zuloaga. A la exposición se añaden varias actividades didácticas, como talleres y conferencias de expertos.

Juzgan este jueves en Málaga a un entrenador de fútbol por abusos a menores

0

La Sección Novena de la Audiencia de Málaga tiene previsto juzgar este jueves a un exentrenador de fútbol base para el que la Fiscalía pide 180 años de prisión al acusarlo de supuestos abusos y agresiones sexuales a menores a los que conocía por su profesión y a los que presuntamente también acosaba a través de perfiles falsos de chicas en redes sociales para que le enviaran fotos desnudos.

Según la investigación, 30 menores habrían sufrido las acciones del procesado, aunque en algunos casos los hechos no constituyen delito.

Así, se le acusa por un delito continuado de distribución y tenencia de pornografía infantil, respecto a todos los menores; y de otros 22 delitos, de los que once son de agresión sexual a menores de 16 años, otros dos de agresión sexual con acceso carnal, tres de abuso con prevalimiento, uno de exhibición actos sexuales a menores 16 años, tres delitos de acoso a través de telecomunicaciones y dos de exhibicionismo.

Según las conclusiones provisionales del fiscal, a las que ha tenido acceso Europa Press, el acusado trabajaba para varias entidades deportivas, bien como entrenador de la categoría Alevines; cuyas edades oscilan de 12 a 16 años; o con otras responsabilidades, con acceso al ordenador que contiene todas las fichas de los menores. Además, trabajaba también para una empresa de ropa deportiva.

Así, la acusación pública sostiene inicialmente que el procesado «seleccionaba a menores que conocía del fútbol, y los buscaba posteriormente en las redes sociales, sin conocimiento de los mismos, ocultando su identidad bajo el nombre de una chica», con lo que creaba «confianza» para mantener, en ocasiones, conversaciones de índole sexual.

Supuestamente, «les remitía fotos de una chica desnuda y los inducía a que le enviaran fotos de ellos desnudos»; posteriormente, dice el ministerio fiscal, una vez remitida por el menor la foto «les amenazaba con publicarlas si no le mandaban fotos con actos de sexo explícitos, videos desnudos o hicieran directos desnudos».

«Incluso para otros menores más reacios a obedecer, una vez obtenía alguna foto comprometida, el procesado les decía que se la enviaría a terceras personas sino le mostraba sus genitales» o en ocasiones obligaba «a hacer videos en directo o enviarle otras fotos más comprometidas», indica el fiscal en su relato inicial.

También, apunta esta acusación, «en otras ocasiones conseguía la contraseña del perfil de un menor para convencer a otros a la finalidad expuesta, e, incluso, y en señal de la veracidad de la amenaza», supuestamente «llegó a remitir fotos íntimas de menores a otros menores, jugadores de fútbol y compañeros, por no haber cumplido lo que le ordenaba».

Según precisa la Fiscalía, en una ocasión fueron «cuatro años de abusos, desde los diez hasta los 14 años del menor», periodo en el que el investigado presuntamente «ejerció un control sobre este, le indicaba que se tenia que acercar a él, quién debía ser su amigo, le controlaba si estaba en línea en WhatsApp e incluso las horas que pasaban sin conectarse a dicha aplicación».

«El procesado ejercía un control sobre el menor, con los mensajes de que debe acercarse a él y que no debe tener amigos», dice el escrito inicial de la Fiscalía, indicando que le controlaba «que no estuviese con niñas, se mostraba celoso incluso» y a veces se quedaba a dormir en casa del acusado, lo que también ocurrió con otros menores.

Además de la pena de prisión, el fiscal solicita que el procesado indemnice a los menores en 3.000 euros por los hechos, «sin perjuicio de que tras el acto del juicio oral se fije otra cantidad en relación con los menores más afectados», considerando que deben ser declarados como responsables subsidiarios las entidades y la empresa para la que trabajaba el acusado.

Los mayores de residencias vuelven a pisar el MuVIM

0

Una residencia de personas mayores de València, ubicada en la calle Gobernador Viejo, ha sido la primera de estos centros en realizar una visita guiada al Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM), después del largo periodo de confinamiento y restricciones por la pandemia.

Cinco usuarios, tras la vacunación, han podido acercarse a la muestra de ‘¡Viva Berlanga! Una historia de cine’ para recuperar una de sus «antiguas costumbres» y «reconstruir el bienestar psicológico» que se vio «mermado» durante la crisis social y sanitaria del coronavirus.

A mitad del mes de marzo del año pasado, cuando se decretó por primera vez el estado de alarma, los museos y otras muchas instancias de la sociedad comenzaron a experimentar una situación tan inédita como la ausencia de público presencial, pero con la desescalada se ha producido el consiguiente regreso, con restricciones, de los diversos públicos, según ha recordado la Diputación de Valencia en un comunicado.

Las personas más mayores, sin embargo, y en atención a los particulares riesgos que la pandemia ha supuesto para su salud, han sido especialmente refractarias a volver a disfrutar de la cultura en vivo y en directo. Pero ahora «todo esto ha empezado a cambiar radicalmente», explica el director del MuVIM, Rafael Company.

Una de las de la ciudad de Valencia, ubicada en la calle Gobernador Viejo, ha sido la primera en solicitar formalmente una visita guiada a la exposición sobre Berlanga en el MuVIM. En semanas anteriores, los residentes han bajado a dar paseos por el jardín del cauce del Turia, que tienen a muy escasos metros, pero ahora han decidido recuperar también «otra de las antiguas costumbres»: la de visitar las grandes exposiciones del MuVIM.

En opinión de la psicóloga del centro, Pilar Sanz, este redescubrimiento de rutinas de la antigua cotidianeidad tiene un efecto positivo sobre los usuarios de los centros socio-sanitarios, «quienes en buena parte llegaron a presentar cuadros de depresión y ansiedad».

«Aunque todas las personas hemos sacrificado mucho durante la pandemia, pocas cosas son comparables a la angustia y la desazón que padecieron los residentes, privados –lógicamente, dadas las circunstancias– de la posibilidad de ver a cualquiera de sus familiares y de realizar salidas al exterior que el resto de la sociedad sí pudo hacer», ha relatado.

Pero tras la vacunación, «ha llegado el momento de reconstruir, poco a poco, un bienestar psicológico que llegó a estar bastante mermado», ha recalcado Sanz.

«LA DOSIS DE OPTIMISMO NECESARIA»

La directora del centro, Fina Mínguez, coincide plenamente con la visión de la citada especialista, y en consecuencia asevera que «con las vacunas, no solamente se consigue combatir a la enfermedad y la muerte provocadas por este coronavirus; también se está aportando a la gente mayor la dosis de optimismo necesaria para abordar la existencia.

Por eso, indica, «realizar visitas culturales, y otro de tipo de actividades en el exterior, ha vuelto a formar parte de lo que muchos de nuestros usuarios tienen en agenda». «Es cierto que nosotros lo proponemos, claro está, pero lo más positivo es que ellos también nos lo piden», ha señalado. Al fin y al cabo, insiste, «volver a las calles, a los museos, etc., ayuda a retornar a nuestros residentes la conciencia de ser ciudadanos de pleno derecho».

«RECUPERAR LA NORMALIDAD» DE LOS MUSEOS

Para la diputada del MuVIM, Glòria Tello, «es muy positivo recuperar la normalidad ciudadana» en el museo, «con la presencia de público de todas las edades y que, especialmente la gente mayor, vuelva a poder disfrutar de la oferta cultural del MuVIM, en concreto de la exposición sobre Berlanga, un espacio con la narración visual de sus películas y la recreación de los escenarios, que ha marcado a estas generaciones».

En opinión del director del MuVIM, Rafael Company, un buen indicador de que las vacunas están mejorando muchísimo la calidad de vida de las personas, es el hecho de que, tras un año de letargo en ese sentido, «en el museo nos volvemos a encontrar, asiduamente, con visitantes muy mayores».

Company indica que, quizá, este regreso de los públicos de mayor edad al MuVIM se haya visto facilitado, igualmente, por el atractivo de una exposición como ‘¡Viva Berlanga! Una historia de cine’, pero añade que, si la situación sanitaria no se hubiera transformado tanto en las últimas semanas, «no asistiríamos a este retorno que, por supuesto, agradecemos y valoramos mucho».

Casado pide «memoria histórica» con las víctimas de ETA

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reclamado este miércoles al Gobierno «memoria histórica» también con las víctimas del terrorismo y ha presentado la ley que ha registrado el Grupo Popular en el Congreso para acabar con los homenajes a etarras y los beneficios penitenciarios para los que no colaboren de manera efectiva con la Justicia. Tras asegurar que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno «gracias a Bildu», ha subrayado que el objetivo es que «se retrate» porque entonces «muchos socialistas» reconocerán que «no les representa».

Así se ha pronunciado en acto en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez –con la campaña madrileña como telón de fondo– para presentar una iniciativa en defensa de las víctimas del terrorismo, que han desgranado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, y el secretario de Justicia e Interior del PP y candidato a la Asamblea de Madrid, Enrique López.

Después han tomado la palabra Mari Mar Blanco, candidata y secretaria de Igualdad y Asuntos Sociales; Daniel Portero, candidato por el PP a la Asamblea de Madrid; Teresa Jiménez-Becerril y Jaime Mateu, diputados del PP; y la presidenta de honor de la AVT, Ángeles Pedraza. Todos ellos han realizado duras intervenciones contra el acercamiento de etarras que está impulsando el ministro Fernando Grande-Marlaska.

«RELATO DE LA EQUIDISTANCIA»

Casado ha señalado que el PP ha presentado esta proposición de ley en el Congreso porque «por desgracia» el Gobierno no está «acabando con ese relato de la equidistancia, cómplice e ignominioso entre víctimas y verdugos», reduciendo lo que ha pasado a una «etapa de criminalidad» en España de la que hay que «pasar página».

«Tanto que hablan de memoria histórica, el terrorismo etarra en España es memoria histórica porque ha sido medio siglo en el que 850 inocentes han sido brutalmente asesinados, miles han sido mutilados, secuestrados y extorsionados, y centenares de miles se han tenido que ir de su ciudad o pueblo», ha afirmado.

En este punto, ha denunciado que al entorno de ETA se les esté dando «cobijo social, mediático y cívico» y ha resaltado que es algo que el PP «no lo puede tolerar» porque si no España será una «democracia imperfecta».

«Los países que no homenajean a sus héroes no merecen la pena. EEUU tiene el cementerio de Arlington, en Alemania se homenajea a las víctimas del nazismo y en las democracias serias del este de Europa se homenaje a las víctimas del estalinismo y el comunismo. Y en España hay que homenajear a las víctimas del terrorismo», ha proclamado, para añadir que el PP estará con las víctimas porque es «un deber moral que debe estar por encima de cualquier consideración electoral y de partido».

LO QUE PLANTEA EL PP EN SU INICIATIVA

Casado ha explicado que en su iniciativa el PP quiere acabar con los homenajes a etarras ante las dificultades para impedirlos porque hay que acudir un juzgado de guardia. «Esto hay que normalizarlo. Aquí no se homenajean a etarras ni asesinos, igual que no se homenajean a violadores cuando salen de prisión o no se homenajean a asesinos comunes que han matado a sus parejas por violencia de género», ha manifestado.

En segundo lugar, ha asegurado que no puede haber beneficios penitenciarios para los presos de ETA si no colaboran el esclarecimiento de 300 asesinatos sin resolver porque está siendo «un auténtico coladero» que provoca situaciones «muy dolorosas para las víctimas».

Además, ha indicado que otro punto clave de su propuesta pasa por dar protagonismo a las víctimas en todo el proceso, «con presencia en la vigilancia penitenciaria y la progresión de grado, así como por dar «más medios a la Fiscalía». «Pido a todo el mundo que vea la serie ‘Patria’, ahora que a este Gobierno le gusta tanto ver series», ha afirmado, aludiendo expresamente al exvicepresidente Pablo Iglesias.

«SÁNCHEZ ES PRESIDENTE GRACIAS A BILDU»

A renglón seguido, ha subrayado que también hay que explicar, «como Barrio Sésamo», lo que está pasando con el Gobierno porque «Sánchez es presidente gracias a Bildu», un partido que «todavía no ha condenado 850 asesinatos de ETA».

«Pedro Sánchez es presidente gracias a Bildu. Y en ningún país del mundo se entendería esto. En Alemania no se permiten los partidos comunistas y nazis y en España nosotros ilegalizamos a los partidos declaradamente batasunos», ha asegurado, para añadir que el hecho de que Bildu «esté legalizado» tras varias «metamorfosis» con «la labor activa del Partido Socialista» pero el PP no lo considera un interlocutor «homologable» porque no ha condenado los crímenes de ETA.

Casado ha indicado que esa dependencia que tiene Sánchez de Bildu, partido al que «necesita para seguir en el poder», ha hecho que «haya acercado a 179 etarras a cárceles cercanas al País Vasco, 89 de ellas con delitos de sangre». Mientras tanto, ha criticado que la hermana de Miguel Ángel Blanco tenga que ir a Galicia a rezar a su hermano porque en Ermua «profanaban su tumba».

«¿Esto es normal en el siglo XXI de la Europa occidental? ¿Esto pasa en Alemania en los cementerios judíos?», se ha preguntado, para proclamar que esto debe «acabar ya». Dicho esto, ha avisado a Sánchez que «no merece la pena seguir en el poder con los votos sucios de un partido que no condena» los asesinatos de la banda terrorista.

Por todo ello, Casado ha señalado que el PP quiere que el Partido Socialista «se retrate» con esta ley, de forma que Sánchez «diga claramente» si «merece la pena para seguir en Moncloa» estar «acercando presos al dictado de Bildu», «dar la competencia de las cárceles al dictado de partidos nacionalistas» o «hacer la vista gorda con homenajes a etarras».

«Entonces se retratará y habrá a lo mejor muchos socialistas que digan: ‘este señor no me representa'», ha aseverado, para mostrarse convencido de que ya hay «muchos socialistas» a los que Pedro Sánchez no representa porque «también han sufrido 14 asesinatos de ETA» por pertenecer al PSOE.

Investigan a la conductora de un turismo que dejó a dos personas heridas en Cerezo

0

Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de Plasencia (Cáceres), han identificado a la conductora de un turismo quien, tras sufrir un accidente y salirse de la carretera, dejó a dos personas heridas, una de ellas de carácter grave, habiendo intentado después engañar a los investigadores al identificar a otra persona como conductora del vehículo.

Ha sido investigada como supuesta autora de un delito por conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas, otro por no restablecer la Seguridad Vial y un tercero por un delito de lesiones graves.

Los hechos que motivaron la actuación tuvieron lugar en la noche del pasado día 28 de marzo, al producirse un siniestro vial en las proximidades de la población cacereña de Cerezo, consistente en una salida de la vía con posterior vuelco resultando, como consecuencia del mismo, heridas dos personas, una de ellas de carácter grave.

La supuesta conductora del accidente trató de engañar a los agentes que se personaron en primer lugar, identificando a otra persona usuaria del vehículo como la conductora del mismo. Sin embargo, este hecho no pasó inadvertido para ellos, quienes se dieron cuenta del engaño comunicándoselo a los especialistas en Atestados que han investigado los hechos, informa en nota de prensa la Guardia Civil.

Las investigaciones realizadas han permitido determinar la persona que conducía realmente el vehículo, resultando ser la mujer que había tratado de engañar a los agentes y quien ha sido investigada como supuesta autora de tres delitos, uno por conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, otro por no restablecer la seguridad de la vía estando obligada a ello y, finalmente, por un delito de lesiones graves.

El Código penal castiga el primero de estos delitos con una pena de prisión de 6 meses a 2 años y la privación de conducir un vehículo a motor de 1 a 6 años, el segundo con una pena de prisión de seis meses a dos años o multa de 12 a 24 meses, además de trabajos en beneficio de la comunidad, y el delito de lesiones con una pena de 3 a 6 meses de prisión y la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años, cada uno de ellos.

Tras la instrucción de las diligencias policiales correspondientes, la conductora fue puesta a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, en funciones de guardia, de Plasencia (Cáceres).

La gestión de residencias enfrenta al BNG con Feijóo

0

El modelo de las residencias de mayores y su gestión durante la pandemia han enfrentado en la sesión de control de este miércoles a la líder del BNG, Ana Pontón, y al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien ha aprovechado la mejora de la situación constatada en los centros geriátricos para hacer un llamamiento a vacunarse como «método único» frente a la covid-19.

Lo ha hecho en el transcurso de un debate en el que Pontón le ha hecho varias propuestas para caminar hacia la gestión pública de las residencias, como que las siete nuevas planificadas para las ciudades sean de gestión pública directa o que «paulatinamente» sigan ese mismo camino los centros que ahora están en régimen de concesión cuando finalicen los contratos.

Feijóo ha defendido la gestión de Galicia en la pandemia y ha reiterado que es la comunidad peninsular en la que se ha producido una menor mortalidad, mientras que Pontón le ha echado en cara que «presuma» de esto.

«Se me parte el corazón cada vez que lo escucho», le ha dicho la nacionalista, a quien el presidente ha contestado que se limita a constatar datos «sin sacar pecho». «¿O cree que no tenemos corazón? ¿Qué no tenemos mayores?», ha replicado el mandatario gallego.

«HIPOCRESÍA» DEL BNG

Y a renglón seguido, el de Os Peares ha afeado la «hipocresía» del BNG y ha subrayado que, cuando tienen oportunidad de gestionar,«privatizan» más servicios que el PP.

A modo de ejemplo, se ha referido a la etapa del bipartito de PSOE y BNG entre 2005 y 2009 –cuando se abrieron, dijo el presidente, cuatro residencias de gestión directa («las pequeñas») y concertaron cinco, con un número de plazas mucho mayor–, así como a instituciones como la Diputación de Lugo (donde el BNG cogobierna también con el PSOE) o el Ayuntamiento de Ribadeo, que «acaba de darle una residencia a una constructora».

«DEJE DE DEFENDER A LAS EMPRESAS»

Por su parte, Pontón ha subrayado en su intervención que la pandemia «sacó a la luz, con toda dureza, los problemas en las residencias», pero ha remarcado que estas ya existían y ha incidido en que el sistema se asienta en dos extremos: «negocio puro y duro, de la mano de empresas controladas por fondos de capital que incluso operan desde paraísos fiscales, o la caridad asistencial de la mano de entidades ligadas a la Iglesia».

En este sentido, ha retado a Feijóo a avanzar con «propuestas concretas» como la gestión directa de las siete residencias previstas en las ciudades, ir eliminando concesiones conforme finalicen los contratos e impulsar una ley de residencias encaminada a acabar con la «precariedad» laboral de los trabajadores, aumentar las ratios de personal por residente e impulsar una inspección efectiva.

«La pregunta es muy sencilla: ¿Queremos que el cuidado de nuestros padres, de nuestras abuelas, esté en manos de empresas que hacen negocio con la vejez? ¿Queremos que siga en manos de entidades de la Iglesia como ejercicio de caridad asistencial?», ha interpelado la nacionalista.

«El BNG no, ni caridad, ni negocio con la vejez, como hace la señora Josefina Fernández, presidenta de DomusVi y a la que usted le entrega medallas», ha esgrimido, al tiempo que mostraba una imagen de Fernández y Feijóo juntos.

Pontón también ha reclamado transparencia con las familias, mientras que el presidente gallego ha defendido la gestión de la Xunta y ha remarcado que el BNG está invitado a aportar en el diseño del nuevo modelo de residencias en el que se trabaja para mejorar la situación de estos centros, pero «no presentó ninguna enmienda» para ello en el marco de la comisión de reactivación que trabaja en la Cámara.

Ricardo Cavolo rinde homenaje a García Lorca en el cartel de La Mar de Músicas 2021

0

El universo de Federico García Lorca ha sido la fuente de inspiración del ilustrador Ricardo Cavolo para diseñar el cartel de La Mar de Músicas, que este año, en su 26 edición, celebrará un Especial España, informaron fuentes del Ayuntamiento de Cartagena en un comunicado.

En la presentación del cartel, realizado en el Real Club de Regatas, han participado el propio Cavolo junto al concejal del área de Cultura, David Martínez Noguera; el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana; el director del festival, José Luis Cegarra, y el presidente del Real Club de Regatas de Cartagena, José García-Bravo.

«El cartel de ese año me hace especial ilusión. Mi idea era hablar de las raíces musicales y a la vez aunarlo con un espíritu siempre innovador y contemporáneo. Que a su vez entiendo que es uno de los fundamentos del festival. A partir de un listado de bandas e intérpretes participantes en la edición de este año me di cuenta que esa mezcla era perfecta y traté de materializarlo en una composición llena de color, fuerza, energías casi tribales y a la vez belleza y poesía. He tenido muy en mente el universo de Lorca para aunar esas raíces musicales con una voluntad de innovar y mirar hacia adelante», ha declarado Cavolo.

Por su parte, Martínez Noguera ha aprovechado el evento para anunciar uno de los grupos que participarán este año en la inauguración de La Mar de Músicas, que tendrá lugar el próximo 16 de julio, ‘Los chicos de Califato 3/4’, quienes «representan a la perfección el especial que hemos diseñado este año en el festival, acercarse al flamenco, desde el rap y la electrónica, sin prejuicios».

Por su parte, Piñana ha recordado que «el Especial España se lo debemos a los músicos de nuestro país. El mundo de la Cultura posiblemente sea uno de los más castigados en España, y dentro de nuestras posibilidades pondremos nuestro granito de arena, para que este sector tan importante en nuestro país, vaya recobrando la normalidad.

Ricardo Cavolo se une con este cartel a la larga lista de artistas españoles que han diseñado la imagen del festival cartagenero como son Miquel Barceló, Cristina García Rodero, Joan Fontcuberta, Joana Vasconcelos, Guillermo Pérez Villalta, Chema Madoz, Oscar Mariné, Ángel Mateo Charris, Dora Catarineu, Javier de Juan, Alberto García Alix, El Hortelano, Ouka Leele, Ceesepe, Javier Mariscal, Antonio de Felipe, Carmen Calvo, Ángel Haro y Juan Ugalde.

EL AUTOR

Ricardo Cavolo nació en Salamanca hace 36 años y se licenció en Bellas Artes. Llegó al mundo de la ilustración por vocación, pues dibujaba desde niño y veía cómo su padre trabajaba sin cesar en su estudio de pintura. Su trabajo abarca diferentes ámbitos: desde el diseño gráfico hasta la pintura mural, la ilustración editorial y la pirografía, una técnica de dibujo que utiliza un utensilio específico, el pirograbador.

Cavolo ha sido reclamado por multitud de marcas que buscan dar un toque personal, colorido y brillante a sus espacios. Así, él es el artista de los ordenadores portátiles del FC Barcelona, de numerosos festivales en México, Reino Unido o Canadá y de murales para Urban Outfitters o Nike.

Además, ha ilustrado libros como ‘Cocina Indie’ (2012), ‘Cocina Pop (2013) ‘Historia ilustrada de la Música. 100 artistas sin los que no podría vivir’ (2014), ‘100 películas sin lo que no podía vivir’ (2018) ‘Periferias’ (2017) ‘Jamfry. Autobiografía’ (2018) y ‘Romancero Gitano’ (2020).

3.600 agentes de la Policía acional y de la Guardia Civil vigilarán el Camino de Santiago

0

Cerca de 3.600 agentes de Policía Nacional y de Guardia Civil formarán parte del dispositivo especial por el Xacobeo y se encargarán de vigilar la seguridad tanto a los peregrinos que realizan el Camino de Santiago, los visitantes que se desplacen a la capital gallega, como de los actos que se celebren en el marco de esta efeméride.

Este refuerzo policial también buscará la protección del patrimonio cultural y artístico, del medio ambiente, para garantizar la normalidad en el desarrollo de todos los acontecimientos y eventos sociales y religiosos relacionados con el Año Santo.

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, se ha reunido este miércoles en Santiago con los mandos operativos de ambos cuerpos en la comunidad autónoma, junto con el delegado del Gobierno en Galicia, José Manuel Miñones, para abordar el diseño de este dispositivo especial de seguridad que se pondrá en marcha de cara a este verano.

La Policía Nacional ha establecido un ‘Plan de Prevención y Seguridad’ para el tránsito de peregrinos de los distintos caminos en dirección a la capital gallega y que atraviesan ciudades y localidades en las que tienen competencias.

Este plan tiene en cuenta el carácter vertebrador e intercomunitario de la ruta de peregrinaje, por lo que también participan las jefaturas superiores de Policía de Aragón, Navarra, Cantabria y Castilla y León, además de la gallega.

OFICINAS DE ATENCIÓN

Asimismo, la Guardia Civil ha desplegado un dispositivo específico para garantizar la protección y la seguridad de todos los visitantes que transiten por el Camino de Santiago, en el que están implicados efectivos de Galicia, Castilla y León y Navarra.

Una de las novedades serán las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP’s) de la Guardia Civil, que se encontrarán a lo largo de todo el camino en lugares y eventos de especial afluencia de peregrinos, tanto nacionales como extranjeros.

El dispositivo especial también tiene en cuenta el valor de «reclamo» del Camino para peregrinos de otros territorios. Por ello, potenciará la cooperación internacional mediante el establecimiento de patrullas combinadas con personal de los países de origen, del mismo modo que reforzará el trabajo de los Centros de Cooperación Policial y Aduanera de las comunidades autónomas por las que transcurre.

Por otro lado, la aplicación ‘AlertCops’ del Ministerio del Interior mantendrá su funcionalidad. La herramienta permite geolocalizar a los peregrinos que la activen en sus móviles y debe ser habilitada de forma voluntaria por el ciudadano, y ofrece una utilidad tanto para la víctima de un delito como para un testigo.

GARANTÍA DE SEGURIDAD

En declaraciones a los medios, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha destacado que este dispositivo no solo busca la coordinación de todos los efectivos, sino que busca anticiparse al contexto y a los acontecimientos.

Es por ello que todos los planes contemplan diferentes escenarios en relación a la evolución de la pandemia, por lo que se adaptará al contexto provocado por la covid-19 y también al potencial incremento de visitantes que se pueda producir tras el probable fin del estado de alarma.

En todo caso, ha destacado que el índice de criminalidad vinculado al Camino «es relativamente bajo», una situación «que no se debe a una cuestión aleatoria», sino «al vuelco de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en el ámbito de sus competencias».

«El Camino de Santiago es marca España, el Camino es Galicia y es un elemento vertebrador del territorio», ha destacado, para asegurar que los efectivos velarán para garantizar la seguridad de los peregrinos y los ciudadanos.

REUNIÓN CON BUGALLO

Rafael Pérez se ha reunido a su vez con el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, con motivo del encuentro de la reunión de la comisión de seguridad para el Año Santo.

«Aprovechamos para hacer un pequeño repaso de los temas estructurales pendientes para Santiago», ha señalado Bugallo, quien reiteró su confianza en las fuerzas de seguridad del Estado.

«Estoy plenamente convencido de que la seguridad del Estado responderá y por tanto la seguridad de los caminos y de la ciudad estará cubierta y garantizada», ha zanjado.

Ábalos afirma que la única propuesta para el cobro de peajes en autovías la hizo el PP

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado que el Gobierno no tiene ninguna propuesta concreta sobre cobro de peajes en autovías para hacer viable el mantenimiento de las vías de alta capacidad en España. En este sentido, ha pedido «tranquilidad» y ha indicado que la única propuesta que consta en el Ministerio fue la elaborada por Ana Pastor y un estudio encargado por su antecesor en el cargo, Íñigo de la Serna, cuando gobernaba el PP.

«El Ministerio no ha dicho nada al respecto más que decir una evidencia y es que hay que financiar la conservación de la red vial», ha dicho Ábalos durante una rueda de prensa en Jaén donde se ha reunido con el alcalde, Julio Millán, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes.

Ábalos ha incidido en que es una «obviedad» que con la asignación presupuestaria que se viene destinado en los últimos años y que oscila entre los 700 millones y los cerca de 1.200 millones, «no se financia la red de carreteras del Estado».

Ha apuntado que el año pasado se liberaron los peajes la AP-7, entre Alicante y Tarragona, la AP-4 Sevilla-Cádiz y la AP-1, en Burgos. En 2021 no se van a prorrogar los peajes de Zaragoza a Barcelona y la AP-7 entre Tarragona y la frontera y esto significa, según el ministro, que «estamos incrementando muchísimos kilómetros con un gasto importante».

Es esta línea, ha incidido que la reflexión que se está planteando por parte del Ministerio es «cómo financiamos esto». En Europa, según Ábalos, se está haciendo con diversas modalidades de peaje, pero «España es una excepción» en esta cuestión.

No obstante, ha subrayado que en el Ministerio «no tenemos propuesta» y ha arremetido contra el PP porque «las reacciones de ponerse la venda antes que la herida, obviamente no son honradas».

Ha defendido que para «asumir un modelo de financiación de esta red lo tenemos que hacer consensuadamente» y ha afirmado que la única propuesta que tiene el Ministerio sobre el cobro de peajes «la hizo la señora Ana Pastor, que la pasó a la comisión delegada de asuntos económicos», trámite previo al consejo de ministros. Además, Ábalos ha dicho que cuenta con un estudio encargado por su antecesor «con el mismo fin» y que está dispuesto a aportarlos.

«Me parece un sinsentido que el PP cuestione algo que quiso poner en marcha», ha dicho el ministro y ha añadido que si el finalmente hacen una propuesta desde el Ministerio que dirige, «se la presentaremos a los grupos parlamentarios para intentar llegar a un acuerdo».

Para Ábalos, es «necesario» abordar cómo se financia el mantenimiento de la red de carreteras del Estado, teniendo en cuenta que si se hace vía presupuestos generales acabarán costeándolo «los que lo usan y los que no lo usan» y que otros tipos de infraestructuras como la aeroportuaria «la financian los viajeros que cogen un avión, la portuaria también se paga y la ferroviaria también cuesta».

«Si la viaria no queremos pagarla, los presupuestos tendrán que atenderla, porque habrá que conservar las carreteras en buen estado», ha señalado el ministro. Ha señalado también que hay un compromiso con el sector del transporte de «llegado el momento hablarlo con ellos» porque «queremos llegar a acuerdos con los sectores económicos también con las fuerzas políticas».

Sobre el hecho de que el cobro de peajes vaya recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, Ábalos ha dicho que «hay que sintonizar con las políticas europeas» porque «cuando hay que pedir recursos hay que plantear reformas que van en la línea de coincidir con la estrategia europea».

Al respecto, ha señalado que España es «una excepción» con lo que se viene haciendo en Europa y «algo que hay plantear, por lo menos revisarlo«, aunque ha insistido en que esto no significa que haya una propuesta concreta sobre la mesa por parte del Gobierno.

La AESAN avisa de la presencia de ‘Listeria monocytogenes’ en embutidos

0

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha recibido información actualizada de Cataluña, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), sobre la presencia de ‘Listeria monocytogenes’ en diferentes productos cárnicos tratados por calor elaborados en el establecimiento Embotits D’Oix, ampliando la retirada de producto al lote 2115 de los mismos productos.

Con la información disponible no se ha confirmado en España ningún caso asociado a esta alerta, si bien se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.

Aunque las autoridades sanitarias catalanas ya informaron a la AESAN el pasado 16 de abril, ahora ha aportado nueva información referente a la retirada de diferentes productos cárnicos tratados por calor elaborados en el establecimiento por la presencia de Listeria monocytogenes y falta de garantías sanitarias.

En el transcurso de las investigaciones realizadas, la Agencia de Salud Pública de Cataluña ha ampliado la retirada de producto al número de lote 2115, de los mismos productos afectados por esta notificación. Con la nueva información, los datos de los productos implicados en esta alerta son: Botifarra d’ou, Bull blanc, Botifarra negra, Botifarra de fetge y Botifarra all julivert.

Además, los lotes implicados son: 2106 2107; 2108; 2109; 2110; 2111; 2112; 2113; 2114 y 2115. La distribución se ha realizado en Cataluña, Aragón, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Madrid. Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del SCIRI, con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Suben a 11 los detenidos en el operativo contra el tráfico de heroína en Galicia

0

El operativo desarrollado en las últimas horas en varias localidades de Galicia contra el tráfico de heroína se ha saldado con 11 detenciones y al menos 1,5 kilos de heroína intervenidas, según han confirmado fuentes de la investigación.

Se trata de una actuación coordinada desde el Juzgado de Instrucción número 1 de Cambados (Pontevedra) y desplegada por equipos especializados de Policía Nacional y Guardia Civil. Este martes dicho operativo entró en ‘fase de explotación’ con la detención de 11 personas, la intervención de al menos 1,5 kilos de heroína y dinero en efectivo, y la realización de varios registros.

Entre los detenidos figura un abogado con antecedentes, un letrado vigués condenado en tres ocasiones por tráfico de drogas, la última en noviembre de 2019, cuando la Audiencia de Pontevedra le impuso 9 años de prisión por la introducción en Galicia de 60 kilos de heroína en un camión, que fue descargado en una nave de Caldas de Reis (Pontevedra).

Además de los arrestos, las fuerzas de seguridad realizaron registros simultáneos desde primera hora de la mañana de este martes en las localidades de Cambados, Sanxenxo, A Illa de Arousa, O Porriño, Oia, Vigo, A Cañiza y Ferrol.

Según han informado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) la causa «ha estado secreta» hasta este martes, y está previsto que 10 de los detenidos pasen a disposición judicial el jueves en Cambados, ya que uno de los arrestados en Ferrol ha quedado en libertad en sede policial.

Canarias registra 132 nuevos casos y una muerte en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 132 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 52.267, mientras que las muertes alcanzan las 723 al fallecer un hombre, de 46 años, en Tenerife asociado a un brote familiar, con patologías previas y permanecía ingresado en el hospital, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 3.534 están activos (-179 con respecto al día anterior), de los cuales 70 están ingresados en UCI (-3), 277 permanecen hospitalizados (-18) y 3.187 están en domicilio (-158). Además, 48.010 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 310.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días se sitúa en Canarias en 49,96 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 113,97 casos por 100.000 habitantes. Hasta la fecha, en las islas se han realizado 1.045.287 test PCR, de los que 55.776 han dado positivo, lo que supone el 5,34 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 59 nuevos contagios y acumula 22.481 casos, de los que 2.213 están activos epidemiológicamente, 404 han fallecido (+1) y 19.864 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.500 casos acumulados (+51), de los que 1.084 están activos (-93), 247 han muerto y 20.169 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 15 nuevos casos hasta acumular 4.927, de los que 118 están activos epidemiológicamente (+9), 48 personas han fallecido y 4.761 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.252 casos acumulados (+2), de los que 60 están activos (+2), 13 perecieron y 2.179 se han curado.

La isla de La Palma suma cinco positivos hasta los 529 casos acumulados, de los que 34 están activos (+5), seis fallecieron y 489 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 349 casos, de los que hay 23 activos (-1), además registra cuatro muertes y 322 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera se mantiene sin nuevos casos en el último día con 228 acumulados, de los que tiene dos activos, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

Las CCAA comienzan a preparar el escenario una vez decaiga el estado de alarma

0

Los gobiernos autonómicos han comenzado a preparar el escenario para después del 9 de mayo, fecha en la que decae el estado de alarma, y ya están planeando el marco legal que les garantice seguir tomando ciertas medidas para contener la pandemia del coronavirus, si bien algunos ejecutivos regionales reconocen la dificultad de establecer restricciones sin esta norma jurídica.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reafirmó que la intención del Gobierno era no prorrogar este estado de alarma más allá del 9 de mayo, a pesar de la insistencia de muchos ejecutivos autonómicos para que se les ofreciera cobertura jurídica a la hora de establecer medidas.

Este es el posicionamiento de cada Comunidad Autónoma a dos semanas de que venza el estado de alarma respecto a seguir estableciendo medidas tras esta fecha:

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz tiene previsto mantener el próximo lunes 3 de mayo una reunión con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, y con la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, para plantear las medidas que la administración autonómica podría adoptar en un escenario sin estado de alarma.

ARAGÓN

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, se mostraba convencido de que «no será necesario» adoptar nuevas medidas de restricción tras la finalización del estado de alarma, el próximo 9 de mayo, «dada la evolución de la pandemia» de la COVID-19 en la comunidad autónoma, haciendo notar «los efectos que está produciendo la vacunación».

ASTURIAS

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha manifestado este miércoles su intención de actualizar el sistema de medidas 4+ para municipios o localidades cuando se ponga fin al estado de alarma el 9 de mayo y que será anunciado «cuanto antes» y pedirá al ejecutivo nacional medidas para adaptar la limitación de horarios dentro de la Comunidad Autónoma.

BALEARES

Por su parte, el Govern balear está a favor de mantener los controles sanitarios en puertos y aeropuertos de las Islas una vez finalice el estado de alarma en España el próximo 9 de mayo.

CANARIAS

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido al Gobierno central la puesta en marcha de medidas extraordinarias en el archipiélago, que sean permitas por la ley, si finalmente decae el estado de alarma el próximo 9 de mayo.

Ángel Víctor Torres indicó que, entre esas medidas extraordinarias, tiene que ser obligatorio los controles en los puertos y aeropuertos, haber mecanismos para controlar la reunión de grupos, tanto en espacios públicos como privados, así como la necesidad de tener que contar con una prueba PCR o test de antígeno negativo para viajar entre islas.

CANTABRIA

Cantabria abrirá sus fronteras el próximo 9 de mayo si ese día no se prorroga el estado de alarma decretado hace seis meses en toda España por la pandemia del coronavirus. Así, a partir de entonces la región «quedará libre», según ha expresado su presidente, Miguel Ángel Revilla, a preguntas de los periodistas.

CASTILLA Y LEÓN

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha abogado por mantener medidas restrictivas tras la finalización del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo y ha defendido la aplicación del semáforo pactado en el Consejo Interterritorial de Salud para ir así «de la mano» de los datos epidemiológicos y sanitaros.

CASTILLA-LA MANCHA

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que su Consejo de Gobierno prepara para el jueves de la próxima semana su estrategia para empezar a acometer la desescalada de medidas restrictivas una vez decaiga el estado de alarma el próximo día 9 de mayo, unos planes que se basan en «aligerar y mucho las restricciones y limitaciones», sin «ir más allá» de lo que permita el Estado y, en todo caso, «sin ir de 0 a 100, de negro a blanco, del todo a la nada».

CATALUÑA

La consejera de la Presidencia y portavoz del Gobierno catalán en funciones, Meritxell Budó, ha asegurado que el Ejecutivo de Cataluña está estudiando la reforma del decreto 27/2020 para mantener el toque de queda y «abordar los retos de la pandemia sin la cobertura que da el estado de alarma», que previsiblemente finalizará el 9 de mayo.

Según la portavoz del Ejecutivo catalán, el objetivo es tener un marco normativo que sea una «alternativa si se requiere alargar la medida, para que el Govern tenga forma de aplicarla», y asegura que la reforma del decreto estará listo de cara a la semana que viene.

EUSKADI

El Ejecutivo vasco ha sido uno de los más críticos con la decisión de Pedro Sánchez de que decaiga el estado de alarma y advierten de que «cada vez quedan menos días» para aclarar esta cuestión. Además, desde el PNV, formación mayoritaria en el Gobierno del País Vasco, insisten en mantener esta norma.

EXTREMADURA

En el PSOE de Extremadura, partido que gobierna la región, abogan porque el Ejecutivo central y las Comunidades Autónomas entablen un diálogo que les permita acordar una hoja de ruta común y clara para poder afrontar la situación en la que se encontrarán las diferentes autonomías en sus decisiones sobre la pandemia una vez finalice el estado de alarma en España.

GALICIA

En Galicia, el fin del estado de alarma supondrá, entre otras cuestiones, el levantamiento del toque de queda y el fin del cierre perimetral de la comunidad, como ha confirmado el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña. Ante el nuevo escenario que se abre el próximo 9 de mayo, el titular de Sanidad, que lamenta que no se haya puesto encima de la mesa interterritorial una «herramienta» común para debatir, ha asegurado que Galicia seguirá adoptando medidas de tipo «quirúrgico» y se prepara «motivar» las restricciones.

LA RIOJA

La portavoz del Gobierno regional y consejera de Salud, Sara Alba, ha afirmado que la posición de La Rioja en el Consejo Interterritorial de esta tarde será «pedir consenso» y «diálogo» con todas las comunidades autónomas ante las medidas que se puedan tomar a cabo a partir del 9 de mayo.

MADRID

El consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha insistido en la necesidad de hacer modificaciones en la Ley de Salud Pública, la Ley de cohesión del Sistema Nacional de Salud y en la Ley general de Sanidad, para «facilitar la tarea de las comunidades autónomas una vez que acabe el estado de alarma».

MURCIA

El Ejecutivo murciano estaría «encantado» de tener un diálogo con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, sobre las necesidades que van a tener cuando se haya puesto fin al estado de alarma.

NAVARRA

El Gobierno de Navarra está valorando la configuración del marco legal que se pueda abrir tras el 9 de mayo, una vez se levante el estado de alarma, ante una situación de «frágil estabilización» de los casos de Covid-19 en la Comunidad foral, que sigue «en riesgo muy alto» y con los hospitales «muy presionados».

COMUNIDAD VALENCIANA

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, considera que el Estado de Alarma «ha cumplido su tiempo» y ahora hay que «empezar a enviar otro tipo de señales». «Necesitamos hablar de esperanza y hay que acompasar los hechos a esa esperanza».

Puig ha subrayado que la Comunidad es partidaria de una «desescalada prudente, que es lo que está haciendo». Ha recordado que este territorio «lleva seis semanas por debajo del umbral de riesgo y es la autonomía con los mejores datos epidemiológicos», por lo que «desde la máxima prudencia» y sabiendo que «el virus no ha pasado, porque cada día mueren y se contagian personas», hay que «transitar hacia la normalización».

Defensor del Pueblo andaluz: 1 de cada 4 solicitudes de actuación en 2020 estuvo relacionada con Covid

0

Una de cada cuatro solicitudes de actuación presentadas por la ciudadanía ante el Defensor del Pueblo andaluz en el año 2020 estuvo directamente relacionada con la pandemia por coronavirus (SARS COVID-19). En concreto, fueron 2.128 quejas de las 8.752 iniciadas este año y 4.275 de las 12.573 consultas gestionadas.

Este impacto de la pandemia en las actuaciones del Defensor del Pueblo andaluz lo ha destacado este miércoles el titular de la institución, Jesús Maeztu, en la presentación del Informe Anual 2020 ante la Comisión de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz y Peticiones celebrada en el Parlamento andaluz.

«Fueron 35.146 personas las que requirieron la intervención de este comisionado parlamentario. De ellas, 8.665 presentaron quejas, lo que sumadas a otras 87 que abrimos de oficio, hicieron un total de 8.752 quejas. A estas sumamos 3.821 procedentes de años anteriores, lo que hizo un total de 12.573 quejas gestionadas. En cuanto al número de consultas, fueron 16.828. Este número de quejas y consultas, sumadas a las 422 acciones de promoción de derechos (jornadas, guías, informes especiales, etc.) ofrecieron un balance total de 29.823 actuaciones», ha explicado Maeztu en su intervención.

«Estos registros han sido históricos en la institución», ha destacado, para añadir que las demandas de información y asesoramiento de la ciudadanía como consecuencia de la pandemia decretada por la extensión de la Covid «han elevado un 25% tanto el número de quejas como el de consultas con respecto al informe del año anterior, 2019». Servicios sociales, vivienda, información y atención ciudadana, educación, empleo público, menores y salud han sido las materias más demandadas por la ciudadanía, ha precisado.

Maeztu ha señalado que «2020 ha sido el más duro y difícil de cuantos recuerda en los casi cuarenta años de historia de esta institución», si bien también «un año para no olvidar» en cuanto a las lecciones que se deben extraer de esta experiencia con un objetivo, «avanzar hacia la igualdad real», y ha expuesto que en el ‘Informe Extraordinario Derechos de la ciudadanía durante la COVID-19. Primera ola de la pandemia’ presentado por la institución el pasado noviembre se recogen 13 retos para dar respuesta a las necesidad «más urgentes y perentorias que está trasladando la ciudadanía».

El Defensor del Pueblo andaluz ha condensado esos 13 retos en cuatro, como aportaciones o lecciones que nos está dejando la Covid, desde la perspectiva de la institución como garante de los derechos y libertades de la ciudadanía.

Así, ha apuntado que la primera lección sería la necesidad de un reforzamiento de los servicios públicos, en cuanto a los servicios sanitarios y de servicios sociales, con un nuevo modelo de gestión de las residencias de mayores, mientras que en segundo lugar, ha señalado que esta crisis supone una «oportunidad para promover y consolidar» una economía de cuidados, que cuide a los más desprotegidos, entre ellos, las personas mayores, la infancia y la adolescencia, al tiempo que ha dedicado una atención especial a la salud mental.

En tercer lugar, el Defensor ha indicado que «urge la mejora y eficiencia» de los servicios de información y atención ciudadana, ante la necesidad de mejorar y humanizar los servicios de información y atención ciudadana por parte de las administraciones públicas. «Ello incluye la brecha digital como un ejemplo de esa imposibilidad de acceso a los servicios públicos, que amenaza con convertirse en una nueva forma de exclusión social», ha añadido.

En cuarto y último lugar, el Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que «supone una tarea inaplazable contar con el diseño de un sistema de acogida y acompañamiento para colectivos de especial vulnerabilidad». Entre otros, «este sistema debe dar acogida a las personas necesitadas de unos ingresos mínimos o de una ayuda al alquiler para evitar un desahucio; la intervención en barrios marginales; las garantías de suministros mínimos de luz y agua; las personas dependientes o con discapacidad; los menores extranjeros y los jóvenes ex tutelados; las personas que padecen una enfermedad mental, o los sistemas de empleo», ha concluido el Defensor del Pueblo andaluz.

PSOE VE «TERRIBLE QUE QUIERAN QUITARLE LA VOZ»

Por su parte, la socialista Araceli Maese ha señalado que 2020 «ha sido un año lleno de muertes injustas y con más de 2.000 muertes en residencias de la comunidad para nuestra vergüenza», y ha defendido que la Defensoría «pone el dedo en los problemas y el foco para señalar las desigualdades y luego que un gobierno responsable actúe», por eso «me parece tan terrible que quieran quitarle la voz a usted y a la institución, porque es quitarle la voz a miles de personas en nuestra tierra, aunque no convenza a algunas formaciones políticas». «Es un ataque directo hacia la democracia», ha añadido.

Desde Adelante Andalucía Jesús Fernández ha señalado que los retos planteados por Maeztu «son un fiel reflejo del abandono y la desorientación que sufre gran parte de la población», para añadir que el Defensor «no puede ser sustituto del Gobierno andaluz» y que Andalucía «necesita un modelo integral, que sepamos hacia dónde ir». «Pese a que mañana vamos a debatir la iniciativa de Vox que plantea el cierre de su institución, quiero felicitarle por la enorme labor que hace, ya que nos pone por delante la cruda realidad para que le pongamos solución», ha manifestado.

El diputado de Cs Juan de Dios Sánchez ha visto muy positivo que hayan puesto reclamaciones «más mujeres que hombres, y que estén así alzando la voz», y ha destacado que la Consejería de Políticas Sociales «ha anunciado un nuevo plan de choque para agilizar la renta mínima» y, respecto a la falta de medios en la justicia, ha indicado que «se están aumentando la dotaciones» desde el departamento que dirige Juan Marín. «Hay muchos retos en muchas áreas por la gestión pésima del PSOE durante muchos años, pero estamos poniéndonos las pilas».

El popular Toni Martín ha afirmado que «sin hablar de alegrías, se percibe que algo está cambiando en la comunidad», al tiempo que ha subrayado que el pueblo andaluz «está siendo más resiliente que nunca» y que «está relativamente contento con la gestión de la pandemia que desde el punto de vista sanitario está haciendo este gobierno».

Consumo se suma a la denuncia por la venta de camisetas con la imagen de Iglesias en una diana

0

El Ministerio de Consumo ha puesto en conocimiento de Fiscalía la venta ‘online’ de camisetas en las que figuran el rostro del exvicepresidente segundo del Gobierno y candidato por Unidas Podemos a la Asamblea de Madrid Pablo Iglesias junto a leyendas como «Se busca vivo o muerto» o «Temporada de caza al marqués». Se suma así a la denuncia presentada este miércoles en el mismo sentido por la organización de consumidores Facua.

«El Ministerio de Consumo, como en ocasiones anteriores, pone en conocimiento de la Fiscalía este hecho por si pudiera ser constitutivo de un delito de odio», han señalado fuentes de este departamento.

En su escrito a la Fiscalía, Facua señala que «dada la incitación a la violencia contra el señor Iglesias Turrión que contienen los mensajes (…) y teniendo en consideración especialmente el contexto social y político actual, en el que tanto él como otros dirigentes y cargos políticos están recibido amenazas de muerte mediante cartas y paquetes postales, consideramos necesario que desde la Fiscalía General del Estado se abra una investigación para valorar si la práctica de lanzar mensajes amenazantes y de incitación al odio y la violencia insertos en los citados productos dispuestos para la venta pudieran ser constitutivos de delito».

Según ha explicado su portavoz, Rubén Sánchez, fueron alertados de la venta de estas camisetas a través de un usuario por la red social Twitter y, tras unas primeras indagaciones, Facua ha concluido que el comercio electrónico, denominado Esto es España, indica en su sección «aviso legal» que su propietario es «Frutos Meis Maximiliano EV», con supuesto domicilio en Budapest (Hungría).

También han podido comprobar que en la web de la Secretaría de Estado de Digitalización dominios.es figura Max Meis como propietario del dominio de la tienda online, estoesespana.es, y que éste fue dado de alta en junio de 2019.

A nombre de Maximiliano Frutos Meis, que Sánchez aventura que puede ser un nombre falso, figura una empresa denominada Plvs Vltra LTD y domiciliada en Londres (Reino Unido), cuyo objeto social son actividades de diseño y venta al por menor de prendas de vestir.

‘Juntos por el Flamenco’ llega a teatros y tablaos de Madrid

0

La Comunidad de Madrid celebra la festividad del 2 de mayo con una amplia programación de teatro, danza y exposiciones, en la que ocupa un lugar destacado el proyecto ‘Juntos por el Flamenco’ que llega a los teatros y los tablaos de Madrid para celebrar este día con artistas como Tomasito o Kike Morente.

Se trata de una acción de promoción turística y cultural que pone en valor el arte de este género musical a través de los tablaos de Madrid y se consolida como una «cita obligada» para todos los artistas y amantes de este género, según ha señalado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Para ello, se ha habilitado un programa especial que se podrá disfrutar en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Teatro de La Abadía, la Casa Museo Lope de Vega y los tablaos más célebres de la capital, que abrirán sus puertas durante estas fiestas regionales.

Así, los Teatros del Canal acogerán dos días de Flamenco Jam Session, con espectáculos creados de manera específica para esta cita, con música, cante y baile de la mano de reconocidos artistas de este panorama musical.

El 1 de mayo los protagonistas de estas sesiones serán Kiki Morente, Saúl Quirós, Juan Carmona o Diego Guerrero en el cante; Belén López y Alfonso Losa en el baile; y Piraña y Paquetito, Juañares o Rafita de Madrid en la música.

El 2 de mayo llegará el turno de otros artistas como Tomasito, Javier Limón, María Mezcle, Pepe Habichuela o Josemi Carmona o Gabriel de la Tomasa, con baile de José Maya y Nino de los Reyes.

El Teatro de La Abadía acogerá los días 1 y 2 de mayo a algunas de las figuras más emergentes y con mayor personalidad del flamenco actual, como Gitano de Palo, Maui o Amós Lora.

Uno de los platos fuertes de ‘Juntos por el Flamenco’ es la apertura de los tablaos más emblemáticos de la región, con la participación de algunos de los artistas de este género, y que han sufrido de manera especial la crisis derivada del Covid-19.

Así, del 30 de abril al 2 de mayo, el público podrá disfrutar de espectáculos de cante, música y baile a cargo de figuras como Eduardo Guerrero, Raquel Valencia o Guadalupe Torres, en 11 tablaos: el Centro Cultural Flamenco, el Corral de la Morería, el Flamenco La Quimera, Las Carboneras, la Taberna flamenca El Cortijo, Las Tablas, el tablao Torres Bermejas, el Teatro Flamenco de Madrid, el Café Ziryab, el Torero Essential Flamenco y La Pacheca.

Otros centros de la Comunidad también acogerán actuaciones de este programa, como la Casa Museo Lope de Vega, con el concierto de guitarra flamenca de José Luis Montón; el Centro Comarcal de La Cabrera, que recibirá a Ana Ramírez La Yiya, Chano Domínguez y Antonio Lizana Quartet; el Centro Cultural Pilar Miró, el baile de Guadalupe Torres; o el Centro Cultural Paco Rabal a la bailaora Mónica Iglesias.

CINE, TEATRO Y CONCIERTOS

Además de la programación de ‘Juntos por el Flamenco’, el Gobierno regional ha preparado otras actividades con motivo de las fiestas del 2 de mayo, que incluye los conciertos de música indie de Sesión Vermú y una oferta de artes escénicas a través de la Red de Teatros.

En el apartado cinematográfico, celebrará un ciclo en homenaje a José Luis García Berlanga. Para ello, del 30 de abril al 2 de mayo, el Cinestudio del Círculo de Bellas Artes acogerá la proyección de ‘El verdugo’, ‘La escopeta nacional’, ‘Se vende un tranvía’ y el documental ‘Por la gracia de Luis’.

Todas las proyecciones irán acompañadas de conversaciones y mesas redondas a cargo de periodistas, críticos y directores de cine.

EDAV y la Fundación SGAE organizan la séptima edición del evento ‘One to One’

0

La asociación de guionistas Escriptors de l’Audiovisual Valencià (EDAV) y la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, organizan el evento One to One para proyectos de autores y productores valencianos en busca de productor o coproductor.

Según ha indicado la organización en un comunicado, este es un evento de «pitch y reuniones uno a uno para dar a conocer sus proyectos», y la convocatoria «tiene como objetivo impulsar el talento valenciano y favorecer el desarrollo de proyectos audiovisuales de la Comunitat Valenciana».

Así pues, pueden presentarse tanto guionistas como equipos de guionista + productor con un proyecto de ficción (para cine o televisión) en fase de escritura o desarrollo. En cualquier caso, tanto los productores como los autores han de ser valencianos (independientemente de su lugar de residencia) o afincados en la Comunidad Valenciana. La participación es gratuita y la convocatoria estará abierta hasta las 14 horas del lunes 14 de junio.

Los organizadores seleccionarán hasta un máximo de doce proyectos, seis en la modalidad de cine (largometrajes) y otros tantos en la modalidad de televisión (TV movies, series y miniseries). Dichos trabajos se darán a conocer a un grupo de productores de todo el país el día 28 de octubre.

La edición de 2021 será presencial y ofrecerá una modalidad online para aquellos a los que la situación no les permita desplazarse a la ciudad de València. Además, los autores de los proyectos seleccionados participarán durante los días previos a la presentación en un taller de preparación al pitch, ofrecido por la organización.

Películas como ‘La Innocència’, de Lucia Alemany, o ‘Vivir dos veces’, con guion de la valenciana María Mínguez, se han presentado en convocatorias anteriores de este evento.

Todos los proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de acceder al mercado en línea de Filmarket Hub a través de una invitación exclusiva (valorada en 399 euros), que incluye la exhibición en el catálogo en línea de la plataforma durante tiempo ilimitado dentro de una sección dedicada a EDAV en el área de industria titulada Selecciones de nuestros Industry Partners.

Asimismo, los proyectos seleccionados por EDAV en el evento One to One serán recomendados y se facilitará el acceso a las más importantes empresas del sector audiovisual y fondos de financiación en busca de proyectos.

La selección de los proyectos participantes se hará con la colaboración de las asociaciones de productores de la Comunidad Valenciana: Productors Audiovisuals Valencians (PAV), Associació Valenciana d’Empreses de Producció Audiovisual i Productores Independents (Avant) y Associació Valenciana de Productors Independents (Avapi).

El Botànic rechaza investigar las ayudas al valenciano

0

PSPV, Compromís y Unides Podem han vuelto a rechazar la creación de una comisión de investigación sobre las ayudas para la promoción del valenciano, una propuesta con la que el PP ha denunciado de nuevo las subvenciones concedidas a empresas participadas por el hermano del ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig.

En el pleno de Les Corts, a un día de la votación, los tres grupos del gobierno se han mostrado en contra y la oposición a favor. El PPCV ya pidió en marzo una comisión de investigación sobre el «entramado empresarial» de Francis Puig y cambió el título de la propuesta para centrarla en las ayudas al valenciano.

Durante el debate, el Botànic ha citado a Enric Valor para defender el valenciano, tras la propuesta del Ayuntamiento de Mutxamel (PP-Cs con el apoyo de Vox) para cambiar la avenida que lleva el nombre del escritor y filólogo alicantino por el avenida de España.

En su intervención, la portavoz adjunta del PP Eva Ortiz les ha retado a apoyar esta comisión «si no tienen nada que ocultar» y ha recordado que cambiaron la propuesta con las palabras que «literalmente sugirió el síndic socialista», Manolo Mata. «Todos investigan la trama de los hermanos Puig menos Les Corts y la Abogacía de la Generalitat», ha denunciado.

Ha citado así a la Audiencia Provincial de Valencia, la Guardia Civil, la Fiscalía Anticorrupción o la Agencia Tributaria, mientras ha asegurado que el conseller de Educación, Vicent Marzà (Compromís), «hasta el momento ha sido el único que ha tenido una mínima voluntad de investigarlo» al solicitar investigar la justificación sobre las ayudas que llevó al procesamiento del director general de Política Lingüística, Rubén Trenzano.

Con la comisión, el PP quiere saber si hay «responsabilidades políticas más allá de las judiciales» y por qué el dinero para promover el valenciano iba para «cantantes guineanos», por qué había personas que se iban «de ruta por las consellerias cazando subvenciones», por qué hay «proveedores que se iban a forrar» con la llegada de Puig y por qué hay «testigos que piden protección por denunciar las prácticas de los hermanos Puig».

Ortiz ha criticado así que «la Abogacía de la Generalitat no se ha personado para exigir responsabilidad penal ni civil en ninguna de las investigaciones». «Los hermanos del presidente se creen impunes por ser quienes son», ha insistido, cifrando en más de 2,3 millones el dinero que han obtenido «ilegalmente desde que Puig es presidente, más del 50% por ayudas para el fomento del valenciano».

Como réplica, la socialista Ana Besalduch ha preguntado a la diputada del PP por qué si tanto «tino» tiene para detectar la corrupción no lo hizo en los 20 años que gobernaron, le ha afeado que se «atreva» a hablar del dinero de los valencianos y la ha definido como la portavoz de la «ultramentira».

«En política no la cree nadie, ni los de su partido. En su desesperación por salvarse se pone a disparar sin mirar a quien y a veces esos tiros acaban con sus compañeros», le ha espetado, además de asegurar que la dirección del PPCV está «intervenida por Génova» y en ella «hay miembros que se sienten abochornados con las facturas de Ortiz».

La ‘popular’, en su contestación, ha sostenido que debe ser «complicado» defender esta postura para el PSPV, un partido que cree que no está para «cantos de sirena» porque primero tiene que resolver sus «miserias». «El juez dice que Trenzano se tiene que sentar en un banquillo, veremos lo que pasará ese día», ha recalcado, antes de defender su trayectoria política durante los 20 años que le «han revisado todo los enemigos de dentro y de fuera».

CANAL 9 Y «GUERRA DE SÍMBOLOS»

De Compromís, Nathalie Torres ha cargado contra el PP por «crear estas ayudas en 2014 después de acabar con la televisión pública», la extinta Canal 9, que «primero prostituyeron y después reventaron». Ha asegurado que antes de 2015 «solo había dos empresas beneficiarias y en unos meses pasaron a 15», además de recalcar que las productoras Mas Mut y Comunicació dels Ports «ya recibían ayudas» cuando gobernaban los ‘populares’.

Esta diputada ha tachado de postureo y fiasco monumental la postura de Eva Ortiz y ha hecho hincapié en que «ninguna sentencia acredita un uso irresponsable de dinero público» y la Conselleria de Educación atendió «todas» sus peticiones de documentación, además de recordar que «Fiscalía ha pedido en dos ocasiones el archivo de la causa» contra Trenzano (Compromís).

Y de Unides Podem, Ferran Martínez ha zanjado que «las consellerias ya han dado sus explicaciones y el Botànic ha reforzado el control sobre las subvenciones», por lo que ha reprochado al PP que trate de «hacer ruido con algo que no tiene recorrido judicial» y de «reavivar la guerra de símbolos en su obsesión con estigmatizar el valenciano».

«EL HERMANÍSIMO, XIMO CORLEONE»

Entre la oposición, el diputado de Cs Vicente Fernández ha apoyado la comisión ante las ayudas concedidas por «consellerias cómplices», tras apuntar a Puig como «el hermanísimo» y «Ximo Corleone», y ha llamado a la oposición a «no cesar para que la verdad salga a la luz». «Los valencianos lo sabrán: sois el peor gobierno de la historia y estáis salpicados de corrupción», ha dicho al Botànic.

Y de Vox, Llanos Massó ha urgido a «saber qué pasa con las empresas del cártel», como las calificó la Comisión de Defensa de Competencia, y ha asegurado que estas ayudas «fuerzan a las empresas a utilizar el valenciano catalanizado».

Castilla y León registra 384 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León suma 384 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 227.394, al tiempo que registra tres víctimas mortales, ocurridas en el hospital, así como un total de 29.057 altas médicas, de ellas 72 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran tres fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.682 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 427 –22 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se eleva a 2.331 –71 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –uno más–; Burgos, 74 –dos más–; León, 53 –siete más–; Palencia, 22 –los mismos–; Salamanca contabiliza 70, uno menos; Segovia 69, siete más; Soria 22, uno menos; Valladolid 68, tres más, y Zamora 26, cuatro más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 227.394 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 384 en la última jornada. De ese total, 220.594 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 94 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos han notificado en esta jornada, con 94 nuevos casos para sumar 34.609; le sigue Valladolid, con 71 y 50.407 totales; Salamanca, con 66 y 31.696 en total; Zamora, con 27 y 13.194 en total; Segovia, con 21 y 17.063 acumulados; Soria, con 14 y 9.695 en total; Ávila, con 12 y 12.438 totales; y Palencia, con ocho y 18.861 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.682, tres más que ayer, registrados en Valladolid (dos) y Burgos (uno). La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.151; seguida por León, con 1.144; Salamanca, que tiene 834; Burgos, 700; Palencia, 443; Zamora, con 426; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 283.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.057, de las que se han computado 7.073 en Valladolid; 5.045 en León; en Salamanca, 4.003; en Burgos 3.961; en Palencia, 2.205; en Zamora, 1.905; en Segovia, 1.848; en Ávila, 1.735, y en Soria, 1.282.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 562 hospitalizados, 35 menos que ayer. De estos pacientes, 385 se encuentran en planta –32 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) ascienden a 142, tres menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 43 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de 21 ingresos en el Clínico de la Valladolid; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 18 en el Río Hortega de Valladolid; 14 en los complejos de León y Salamanca; 13 en el de Palencia y Segovia; diez en el de Soria; nueve en el Hospital de El Bierzo; siete en el Complejo Asistencial de Ávila y cuatro en el de Zamora.

SIN FALLECIDOS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.061 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad, sin variación.

De los fallecidos, 2.956 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.061 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.888 lo han hecho en hospitales, los mismos.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos– y 203 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cuatro menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, tres más que en la jornada anterior, y se eleva a 1.022 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Samsung combina en sus nuevos portátiles Galaxy Book lo mejor del móvil y el ordenador

0

El ecosistema de Samsung ha crecido este miércoles con Galaxy Book Pro y Book Pro 360, los nuevos integrantes del catálogo de ordenadores portátiles de la compañía, que ofrecen un diseño y una configuración dirigida a poder usarlos en cualquier parte.

Características como una autonomía más amplia, un peso ligero, conectividad en cualquier parte y un sistema de refrigeración que evite el calentamiento y no haga ruido son las características que más buscan los usuarios de ordenadores, según ha destacado Samsung este miércoles.

Para cumplir con dichas demandas, la compañía ha presentado en un nuevo evento ‘Galaxy Unpacked’ la nueva serie de ordenadores portátiles Galaxy Book, con los equipos Book Pro (desde 999 dólares) y el convertible Book Pro 360 (desde 1.199 dólares), ambos disponibles en tamaños de 13,3 y 15,6 pulgadas.

La compañía ha querido llevar la experiencia que ofrece un ‘smartphone’ a un ordenador, combinando lo mejor de ambos: un perfil delgado, peso ligero y potencia. Siguiendo esto, Galaxy Book Pro tiene un peso de hasta 1,15kg y presenta un grosor de hasta 13,3mm, mientras que el modelo Pro 360 pesa hasta 1,39kg y mide hasta 11,9mm de grosor.

Ambos ordenadores funcionan con la undécima generación de los procesadores Intel Core, que integran gráficas Intel Iris, y están verificados para la plataforma Intel Evo. Emplean, además, inteligencia artificial para detectar tanto el lugar donde está el usuario como el ruido que hay en el ambiente para ajustar la velocidad del ventilador a las distintas situaciones.

Los dos portátiles emplean un panel AMOLED, con certificado VESA DisplayHDR 500 y optimizaciones que buscan mejorar la expresión del color de forma automática según si el usuario está viendo una película, jugando a un videojuego o trabajando con archivos de texto.

La compañía ha mejorado también el teclado. En ambos modelos incluye retroiluminación adaptativa, y un botón con lector de huella dactilar para activar la pantalla e iniciar sesión con un solo toque. También se ha mejorado la experiencia de mecanografía con teclas más anchas y curvas.

Samsung ha dotado a sus dos nuevos ordenadores portátiles con una solución completa de privacidad, que incluye la función ‘pantalla secreta’, que evita que se pueda ver el contenido en sitios públicos, y una carpeta privada que protege documentos sensibles mediante contraseña. También evita la captura de pantalla no deseada y alerta ante un intento de acceso no autorizado que acompaña con una foto de prueba.

Como parte del ecosistema de Samsung Galaxy, los nuevos Book Pro y Book Pro 360 permiten la gestión de documentos a través de distintos dispositivos con la herramienta ‘Galaxy Book Smart Switch’. Esta permite trasladar los datos de un ordenador a uno de los nuevos portátiles sin tener que recurrir a unidades de almacenamiento externo.

Incluye, además, la función para compartir archivos entre dispositivos sin conexión con ‘Quick Share’, y una galería de fotos que se sincroniza entre el Galaxy Book y el ‘smartphone’ e incluye herramientas de edición.

Ofrecen también la posibilidad de vincular el ‘smartphone’ con un Galaxy Book y usar en este ordenador portátil aplicaciones del móvil o incluso contestar llamadas y responder mensajes. En combinación con Galaxy Tab funciona como segunda pantalla, y el modelo Galaxy Book 360 es compatible con el S-Pen.

La compañía ha destacado los trabajos que ha realizado en estos nuevos equipos para que sean más sostenibles. El embalaje, fabricado con materiales reciclados, ha reducido su volumen un 39 por ciento para reducir el consumo energético en la cadena logística.

También ha extendido la vida útil de la batería con la tecnología Life Extender+, basada en un algoritmo de inteligencia artificial, y un cargador que reduce el consumo de energético en ‘standby’ a 25-28 milivatios.

Galaxy Book Pro estará disponible en los colores Mystic Silver (gris plateado), Mystic Blue (azul) y Mystic Pink gold (rosa dorado), con versiones WiFi o LTE, mientras que el modelo Pro 360 se podrá encontrar en Mystic Navy (azul oscuro), Mystic Silver y Mystic Bronze (bronce), con WiFi o también 5G.

GALAXY BOOK Y ODYSSEY

La novedades de la familia de portátiles se completan con otros dos equipos: Galaxy Odyssey (1.399 dólares) y Galaxy Book (desde 549 dólares). Este último, más básico que sus hermanos mayores, funciona con los procesadores Intel Core de 11ª generación y gráficos Intel Iris X y ofrece un modelo con soporte para conectividad LTE, con el fin de poder usarlo en cualquier parte.

Este equipo está disponible en un tamaño de 15,6 pulgadas e incluye una bisagra con la que puede abrirse hasta 180 grados. Cuenta con sonido Dolby Atmos, una batería de larga duración y carga rápida de 65W, y un conjunto de puertos que incluyen HDMI, USB C y microSD.

Está disponible en los colores Mystic Blue y Mystic silver, con una configuración de hasta 16GB de memoria RAM y hasta 2TB de capacidad interna.

Para los jugadores, Samsung ha presentado Galaxy Book Odyssey, un portátil equipado con los procesadores Intel Core H de 11ª generación y gráficas Nvidia RTX 3050Ti, que ofrece hasta 32GB de memoria RAM y hasta 2TB de almacenamiento.

Disponible en el color Mystic Black, Book Odyssey presenta una pantalla de 15,6 pulgadas, con sonido Dolby Atmos y diversos puertos, entre los que se encuentran HDMI, Usb C y microSD. Usa un cargador de 135W con cable USB tipo C.

Galicia ya inmunizó con al menos una dosis al 75% del grupo 70-79

0

El conselleiro gallego de Sanidade, Julio García Comesaña, ha destacado este miércoles el «hito» alcanzado por Galicia al superar el millón de dosis de vacunas administradas, con las que más de 742.000 han sido pinchados con al menos una dosis y 272.774 con la pauta completa, el 11,5 por ciento de la población diana. Además, con el 99% de los mayores de 80 años ya vacunados, el objetivo de inmunizar al grupo etario de entre 70 y 79 se prevé alcanzarlo esta semana, toda vez que ya han recibido al menos la primera dosis el 75 por ciento de los gallegos con estas edades.

La Comunidad ha recibido esta semana 143.900 dosis de Pfizer, 14.500 dosis de Moderna, 5.900 de Astrazeneca y este mismo miércoles llegan 7.200 de Janssen. Con estos datos, desde el inicio del proceso de vacunación, Galicia ha contabilizado 1.222.525 dosis, de las cuales, según informó el conselleiro, ha administrado 1.037.839, un dato ante el cual Comesaña ha elogiado la labor del personal de enfermería para alcanzar estas cuotas, así como de las áreas sanitarias y servicios centrales.

El conselleiro de Sanidade, que ha destacado que el proceso de vacunación «está saliendo francamente bien, sin ningún tipo de incidencia destacable» –con la excepción de las aglomeraciones del primer día de citaciones masivas en Santiago de Compostela–, ha ratificado que la previsión es que el colectivo de entre 70 y 79 años tenga una dosis, al menos, al finalizar esta semana.

Sobre el grupo etario de entre 60 y 69 años, han recibido al menos una dosis 122.614 personas, es decir, el 34,5 por ciento. Cabe destacar que la Comunidad gallega ha vacunado al grupo concreto de entre 60 y 64 años, y espera poder empezar ya con vacunaciones masivas la semana que viene con los mayores de este grupo etario, en función, explicó Comesaña, de la recepción de las vacunas.

El titular de Sanidade también ha destacado que el 87 por ciento de los grupos esenciales (60.275 personas) ya cuenta con al menos una dosis –fundamentalmente han sido inmunizados con Astrazeneca y ahora siguen pendientes de la decisión sobre las segundas dosis–. Además, el 70 por ciento de la población de riesgo también está vacunada.

Durante esta semana, las previsiones de vacunación se centran en buena parte en las segundas dosis de Pfizer que se empezaron a poner después de Semana Santa en las citaciones masivas, por lo que ya corresponde por franja de edad. Está previsto inyectar 100.000 de Pfizer y 23.000 de moderna.

Otro de los datos que ha aportado el conselleiro de Sanidade en la rueda de prensa se refiere a la vacunación entre este martes y miércoles, que asciende a 45.000 dosis administradas para el colectivo de entre 70 y 79 años, en el camino de completar esta semana el 100 por cien de las primeras dosis.

Para este jueves, está previsto en jornada de mañana una vacunación masiva para el colectivo de mayores de 60 años con Astrazeneca (15.000 dosis disponibles) y 14.000 para la tarde con Pfizer.

«Seguimos vacunando con intensidad», ha remarcado Comesaña sobre los datos de vacunación, que revelan que Galicia ha administrado, con los datos actualizados en la mañana de este miércoles (al cierre del martes), el 84,8 por ciento de las 1.222.525 dosis recibidas.

DATOS ACTUALIZADOS

Con los datos actuales, han completado la pauta de vacunación un total de 272.774 gallegos, 10.171 más que los datos recogidos en el informe actualizado del martes (durante la jornada del martes la propia consellería corrigió los datos publicados a primera hora, lo que supuso elevar en más de 3.900 los gallegos con la pauta completa).

En cuanto a los grupos de población vacunados, por condición de vulnerabilidad se indica que han recibido al menos una dosis 11.796 personas con condición de alto riesgo –11 más que la jornada anterior– y 338 tienen la pauta completa –tres más–.

Por su parte, entre las personas dependientes no institucionalizadas han recibido al menos la primera dosis 15.134 –que suponen 168 más– y 7.614 la pauta completa de la vacuna –812 más–; mientras que de las institucionalizadas –que se empezaron a vacunar el 27 de diciembre del año pasado–, 23.438 han tenido el primer pinchazo –siete más que el día anterior– y 22.649 cuentan con la pauta completa –64 más–.

En el grupo de personas vacunadas por condición de vulnerabilidad se incluyen 555.454 que han recibido la primera dosis y 165.054 tienen la pauta completa.

PROBABILIDAD DE EXPOSICIÓN

En cuanto a los vacunados en Galicia por probabilidad de exposición, los datos de Sanidade publicados este miércoles recogen 73.663 profesionales del ámbito sanitario con la primera dosis –19 más– y 55.797 con la pauta completa –62 más–.

A estos se añaden 28.919 con el primer pinchazo entre profesionales del ámbito socio-sanitario –los de primera línea empezaron a recibirla el 13 de enero–, que suponen cuatro más, y 19.063 con la pauta completa –11 más–. En cuanto a los trabajadores de actividades esenciales se sitúan en 60.275 los que han recibido la primera dosis y 2.257 los que tienen la pauta completa.

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, en Galicia han sido vacunadas 125.515 personas mayores de 85 años, 93.666 de 80 a 84; otras 127.175 de 75 a 79 años; 127.482 de 70 a 74 años; 16.946 de 65 a 69 años; 104.977 de 60 a 64 años; 26.145 de 55 a 59 años; 25.345 de 50 a 54 años; 29.075 de 45 a 49 años; y 26.245 de 40 a 44 años.

También se incluyen 18.980 personas de 35 a 39 años; 15.299 de 30 a 34 años; 12.413 de 25 a 29 años; 6.036 de 20 a 24 años; y 596 de jóvenes de entre 15 a 19 años.

La última carta dirigida a la Guardia Civil contenía amenazas hacia Iglesias

0

La última carta amenazante dirigida a la Guardia Civil intervenida por los servicios de seguridad de Correos contenía en su interior amenazas directas hacia el líder de Unidas Podemos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, según confirman a Europa Press fuentes cercanas a la dirección del partido morado.

El titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha llamado este mismo miércoles a Pablo Iglesias, exvicepresidente del Gobierno, para comunicarle estas novedades, según añaden estas fuentes. La carta iba dirigida a la Guardia Civil, pero en su interior el texto de la amenaza se refería al dirigente de Unidas Podemos.

Fuentes de la investigación han confirmado que, una vez abierta la carta con la debida autorización, los especialistas han hallado un papel con mensajes dirigidos a Pablo Iglesias.

La carta con cuatro proyectiles fue detectada ayer por los sistemas de seguridad de Correos en el Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) de Vallecas, en Madrid. En las instalaciones de Sant Cugat (Barcelona) se intervino otra con dos proyectiles, en esta ocasión dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

Los sistemas de seguridad de Correos han intervenido este miércoles una nueva carta amenazante dirigida al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero que contenía en su interior dos posibles cartuchos de arma de fuego, han informado fuentes del Ministerio del Interior.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se encuentran investigando todas estas cartas, como hicieron la semana pasada con tres envíos interceptados en el Ministerio del Interior y la Dirección General de la Guardia Civil. Las cartas con balas se enviaron a Fernando Grande-Marlaska, Pablo Iglesias y María Gámez.

Estas cartas propiciaron que Correos abriera una investigación, solicitando la «retirada inmediata» del servicio del vigilante de seguridad del centro de tratamiento de Vallecas que no detectó en el escáner los tres sobres con municiones en su interior.

Posteriormente, la ministra de Industria, Reyes Maroto, recibió en la sede de este ministerio otro sobre con una navaja en su interior, por el que se ha identificado a su remitente, un vecino de El Escorial (Madrid) con un problema de salud mental que ha enviado otras cartas amenazantes, entre otros, a la Embajada de Turquía.

En este contexto, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han recibido órdenes de reforzar las medidas de seguridad de todos los candidatos que aspiran a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, poniendo servicio de escolta a aquellos que no la tenían ya.

Ábalos anuncia que Linares acogerá un Centro de Competencias Digitales de Renfe

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este miércoles la creación de un Centro de Competencias Digitales de Renfe en Linares (Jaén) que dará empleo directo a 125 profesionales especializados y que comenzará a operar el próximo verano.

Este centro se ocupará del diseño y aplicación de las tecnologías digitales más avanzadas para mejorar la experiencia de sus clientes y el conocimiento de las necesidades de cada uno de ellos, según ha informado en una comparecencia en la Diputación jiennense, en la que también ha participado su presidente, Francisco Reyes, y los presidentes de Renfe y Adif, Isaías Táboas e Isabel Pardo.

El ministro, que también ha visitado el Ayuntamiento de la capital y se ha reunido con el alcalde, Julio Millán, ha transmitido las iniciativas que constituyen la agenda de su departamento y «la apuesta decidida» por la provincia de Jaén.

Según ha explicado, dicha agenda tiene como punto de partida la digitalización, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación. Tres cuestiones fundamentales que recorren las diez políticas palanca del Plan de Recuperación.

Además, ha trasladado que Jaén forma parte de la estrategia a corto, medio y largo plazo del Ministerio y que las políticas que se impulsan son clave en la recuperación —inversión, movilidad, cohesión territorial y social, vivienda, regeneración y oportunidades para la provincia–.

En este contexto, ha anunciado la puesta en marcha del Centro de Competencias Digitales de Renfe en Linares, que cuenta con una inversión de 620.000 euros. Forma parte del Plan de Deslocalización de Recursos para mejorar la competitividad, el desarrollo de nuevas actividades económicas, el aprovechamiento de recursos locales y el talento asociado al entorno.

Una elección, la de su ubicación en Linares, en la que ha tenido cierta relación el Plan Colce, con la desestimación de la candidatura de Jaén para acoger la sede logística del Ejército de Tierra y la polémica generada por los criterios que se han analizado para ello.

«No lo he seguido, pero, en parte, ha servido también para que nosotros pensemos con Renfe en esta iniciativa que hoy hemos presentado, auque no tenga que ver con el Ministerio. Pero sí que ha pesado en nuestra decisión esa circunstancia que tampoco conozco bien», ha dicho Ábalos a preguntas de los periodistas.

La creación de estos centros de competencias digitales se incluye en la estrategia de transformación digital, internalización y eficiencia, recogida en el Plan Estratégico 2019-2023 del Grupo Renfe. Con ellos, se busca principalmente activar la eficiencia de servicios tecnológicos externalizados, acelerar la trasformación digital de la empresa, situar a Renfe en el conocimiento y aplicación de tecnologías digitales y contribuir al proceso de descentralización geográfica de las capacidades y recursos de Renfe.

Con el de Linares, son cuatro los centros de competencias digitales que ha anunciado el Ministerio en diferentes ámbitos ferroviarios: un ‘cloud’ de gestión y mantenimiento de infraestructuras en Teruel, el centro de desarrollo de robótica e inteligencia artificial de Alcázar de San Juan (Ciudad Real); y los ‘customer care’ de Mérida y Linares.

ALTA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

Con respecto al centro linarense, ha señalado que Renfe lo instalará a través de su filial LogiRail, dará empleo directo en el periodo 2021 y 2024 a 125 profesionales, con estudios de FP2, ingenierías técnicas y/o superiores, que empezarán a desarrollar sus funciones durante el próximo verano, creando un equipo con altas capacitaciones digitales.

Se convertirá en un centro líder en alta especialización tecnológica con el principal objetivo de llevar a cabo la transformación digital de los tradicionales servicios de atención al cliente o ‘call center’ y avanzar hacia el nuevo paradigma de ‘customer care’. Para ello, estas instalaciones centrarán su actividad en el diseño y aplicación de las tecnologías digitales avanzadas que mejorarán la experiencia de los clientes y el conocimiento personalizado de sus necesidades.

De este modo, este centro de trabajo de Linares diseñará, construirá y operará las tecnologías más avanzadas en gestión omnicanal (modelo de comunicación para mejorar la experiencia de los clientes); sistemas digitales de traducción de voz a texto y viceversa; robots de software que automatizan tareas; tecnologías de reconocimiento de imagen para su conversión a datos; asistentes virtuales; y data analytics, para el análisis individualizado de las necesidades de desplazamiento de los clientes.

Además, operará tecnologías de ‘user experience’, que permitirán identificar y corregir las debilidades en la interacción con los viajeros en los servicios que presta Renfe y Business Process Management, que simplificará las conversaciones entre los agentes Renfe y los clientes.

BY-PASS Y NUEVA LANZADERA A CÓRDOBA

Por otro lado, Ábalos ha hablado de una serie de acuerdos con el objetivo acortar los tiempos de viaje ferroviarios existentes entre Jaén y Madrid. Para ello, en primer lugar, se van a estudiar las posibilidades de desarrollar una conexión directa con Madrid mediante un ‘by-pass’ que permita conectar las líneas Jaén-Córdoba y Córdoba-Madrid y haga posible realizar el viaje entre Jaén y la capital de España en el entorno de las tres horas.

Mientras tanto, según ha agregado, se va a incorporar una nueva lanzadera ferroviaria desde Jaén a Córdoba que, sumada a las cuatro relaciones existentes por sentido de la relación Madrid-Jaén vía Alcázar de San Juan, garantiza cinco por sentido Jaén-Córdoba, con enlace con los servicios comerciales de Alta Velocidad hasta Madrid-Puerta de Atocha. Este nuevo servicio acortará ya 23 minutos de tiempo de viaje.

Junto a ello, ha valorado que, tras la puesta en servicio del tramo ferroviario Grañena-Jaén, Adif comenzará a trabajar en la mejora de la accesibilidad en la zona de la estación ferroviaria de Jaén. Al hilo, ha subrayado que asume la redacción del estudio y de los proyectos constructivos relacionados con la actuación.

Ha aludido, al respecto, a la rehabilitación del paso inferior de la calle Fuerte del Rey, la reordenación de accesos de la actual estación de ferrocarril hacia el casco urbano y la elaboración de un estudio de ruido y vibraciones en la línea ferroviaria a su paso por el núcleo urbano de Jaén. Todas estas actuaciones serán licitadas a finales de mayo, según ha precisado.

Laya y otras 15 ministras alertan del aumento de la trata durante la pandemia

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya, ha mantenido este miércoles un encuentro junto a una quincena de homólogas de todo el mundo en la que han abordado las consecuencias de la pandemia en mujeres y niñas y han alertado del aumento en la trata de personas.

La reunión virtual ha sido promovida por González Laya y su homóloga de Australia, Marise Payne, quien también es ministra de la Mujer, y en ella han participado las titulares de Exteriores de Andorra, Bélgica, Bulgaria, Estonia, Guinea Bissau, Kenia, Libia, Liechtenstein, Noruega, Sudáfrica, Sudán, Suecia y Timor Oriental.

El tema central han sido las consecuencias de la pandemia para mujeres y niñas, si bien las ministras han dado especial atención a las víctimas y supervivientes de la trata de personas, según ha informado el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

Todas ellas han reiterado su compromiso de seguir promoviendo laigualdad de género en todo el mundo y han expresado su preocupaciónconstante por los efectos de la pandemia en mujeres y niñas, ya que ls consecuencias económicas no solo están acrecentando las situaciones de vulnerabilidad, sino que también han aumentado el riesgo de la trata de personas en todo el mundo.

En este sentido, han manifestado su inquietud por el hecho de estas representan más del 70 por ciento del total de víctimas y supervivientes detectados en todo el mundo, y por que en buena parte de los casos son explotadas con impunidad y de manera silenciosa.

Asimismo, han reconocido la importancia de que las administraciones colaboren con la sociedad civil, las empresas, las organizaciones internacionales y otros grupos de interés en los países de origen, tránsito y destino para prevenir y enjuiciar estos delitos y prestar apoyo a las supervivientes.

Igualmente, han instado a todos los gobiernos a seguir respaldando el fondo fiduciario de contribuciones voluntarias de Naciones Unidas para las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que concede subvenciones a organizaciones de la sociedad civil que trabajan con supervivientes de todo el mundo.

Durante su intervención, González Laya ha resaltado que la facilidad de comunicarse online durante la pandemia gracias a un mayor acceso a Internet de alta velocidad «ha agravado el riesgo de explotación».

«Los traficantes de personas han sido capaces de explotar a niñas y mujeres en sus propios hogares, invisibilizándolas como víctimas aún más que antes de la pandemia», ha denunciado, advirtiendo de que hay que redoblar esfuerzos para luchar contra esta lacra. «No permitiremos que los más vulnerables pierdan la esperanza», ha recalcado.

Por su parte, la ministra australiana ha defendido que «ahora más que nunca la colaboración internacional es fundamental para combatir la trata de personas». «Abordar un delito tan atroz como es la explotación hará que todos los países se conviertan en lugares más seguros, más justos y más prósperos», ha reivindicado.

El Instituto Cervantes y la UPSA impulsarán la enseñanza del español a alumnos extranjeros

0

El Instituto Cervantes y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) fomentarán la enseñanza de la lengua española a los alumnos extranjeros de China, India y Rusia a través de los programas de especialización y posgrado de la institución académica salmantina.

Esta acción se enmarca en el acuerdo firmado por la rectora, Mirian Cortés Diéguez, y el director del Instituto Cervantes, Luis Manuel García Montero, para desarrollar programas conjuntos con instituciones académicas en estos países, según la información facilitada por la UPSA.

De esta forma, los alumnos que acceden a los cursos de especialización y posgrados de la Pontificia de Salamanca podrán adquirir en sus países de origen el conocimiento de la lengua española necesario para «aprovechar al máximo» su formación luego en España.

El Instituto Cervantes y la UPSA colaborarán para que los estudiantes de China, India y Rusia adquieran «un nivel de dominio de español necesario que les permita realizar su formación universitaria en la UPSA con el máximo aprovechamiento».

Para ello, el Instituto Cervantes facilitará mediante sus cursos de enseñanza de español como lengua extranjera -que imparte, de forma presencial a través de todos sus centros en estos países, y de forma online- dicha formación que permita obtener, «al menos», un diploma B2 de español, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), antes de su incorporación a la Universidad.

Asimismo, a través de este acuerdo se establecerán las bases de cooperación para el desarrollo de actividades conjuntas en el campo de la certificación en español como lengua extranjera a través de los exámenes del Instituto Cervantes ELE (Diplomas de Español como Lengua Extranjera -DELE- y Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española -SIELE-) y, «en especial», aquellas relacionadas con la promoción y mejora de la enseñanza del español como lengua extranjera en las universidades internacionales con las que colabora la UPSA, ha apostillado.

CONTENIDOS

A través de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UPSA, la institución académica trasladará a los centros del Instituto Cervantes en Pekín, Nueva Delhi y Moscú la programación anual formativa de lengua española en el exterior.

En esta planificación se incluirán también las posibles fechas para realizar los exámenes de certificación ELE (DELE o SIELE) para los estudiantes de la UPSA.

En este sentido y de forma recíproca, los centros Cervantes de Pekín, Nueva Delhi y Moscú podrán ofrecer a la institución salmantina programas de formación personalizados para los candidatos. En este caso, «siempre que sea posible», los alumnos que acudan a la UPSA tendrán preferencia de inscripción.

MATRICULACIÓN

En relación con la certificación ELE, los alumnos que se beneficien de este acuerdo podrán realizar en sus países de origen los exámenes para la obtención de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) o bien del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) «en condiciones económicas preferentes».

Además, los estudiantes que se acojan a este programa conjunto tendrán un descuento del 15 por ciento del precio de los cursos. En lo que se refiere a la inscripción de las pruebas DELE, se aplicarán descuentos especiales de hasta un 15 por ciento. En cuanto a los exámenes SIELE, el Instituto Cervantes ofrecerá inscripciones gratuitas en el material ‘Objetivo SIELE’ para «reforzar la preparación de la prueba».

COOPERACIÓN

A través de este acuerdo, el Instituto Cervantes y la UPSA podrán desarrollar «otros programas de actuación conjunta», especialmente en la formación de profesores, acciones de innovación en el ámbito de las tecnologías aplicadas a la enseñanza ELE y proyectos de investigación en acción.

Este convenio de colaboración tiene una vigencia de cuatro años, que podrá ser prorrogable por periodos de igual duración, «siempre que haya acuerdo mutuo por ambas instituciones», ha explicado la UPSA.

PREVISIÓN DE ALUMNOS

La UPSA estima una formación a unos 45 alumnos procedentes de esos países en el curso 2022-2023. Según sus datos, las previsiones apuntan a «un aumento progresivo hasta alcanzar un máximo de 120 estudiantes anuales a partir del curso 2024-2025».

El programa de Especialización de Español en Entornos Profesionales les proporcionará un módulo formativo de español con fines específicos en el ámbito de los negocios, «acompañado de prácticas en el mundo empresarial para seguir desarrollando las destrezas lingüísticas necesarias en entornos internacionales», ha concluido.

Banco de España: Las empresas avaladas por el ICO tenían un mayor riesgo que el resto

0

El Banco de España ha alertado este miércoles de que las empresas acogodas a la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) presentaban, antes de la pandemia de Covid-19, un perfil de riesgo «algo más elevado» que las que no lo hicieron.

Además, indica que, en ausencia de los programas de avales del ICO, «estas empresas se podían haber enfrentado a una restricción de crédito».

Así se desprende del análisis realizado por la institución y que recoge en un recuadro titulado ‘Seguimiento de los préstamos con avales ICO’. En él, realiza una comparativa de las empresas que obtuvieron préstamos con aval del ICO en 2020 y aquéllas que no y observa que las empresas beneficiarias del programa de avales «presentaban una menor ratio de fondos propios sobre activos, un coste medio de la deuda más elevado, una menor productividad de las ventas (medida en ventas entre el número de empleados), y tenían plazos más cortos en su deuda bancaria». También son más pequeñas y más jóvenes.

Sin embargo, estas empresas también presentaban mayores ratios de rentabilidad y de liquidez. Concluye, no obstante, que las empresas acogidas a las líneas de avales del ICO «presentaban, ex-ante, un perfil de riesgo algo más elevado que las que no lo hicieron».

Esta hipótesis estaría en línea, según el Banco de España, con el comportamiento de estas empresas a nivel de riesgo de crédito, ya que «estas empresas han sido clasificadas como de riesgo en la Central de Información de Riesgos (CIR) de la institución hasta finales de 2020 en mayor proporción que las que no se beneficiaron del programa de avales».

La institución observa que el 35,8% de la financiación que cuenta con avales del ICO está asignada a empresas con préstamos en vigilancia especial (un 29,4% para los empresarios individuales). Igualmente, en torno al 5% de la financiación avalada corresponde a empresas con algún préstamo dudoso subjetivo (2,5% para empresarios individuales), y el 5,5% a empresas con algún préstamo moroso (un 5,6% para empresarios individuales).

También realiza un análisis de la existencia de deterioros en la financiación cubierta por los avales del ICO, donde observa «porcentajes mucho menos de exposición problemáticas», de en torno al 8% del crédito avalado a empresas que se encuentran en vigilancia especial (cerca del 14% en empresarios individuales), mientras que el volumen de préstamos dudosos se encontraría «muy por debajo» del 1%.

A nivel europeo, el Banco de España destaca que los nuevos préstamos en vigilancia especial y los morosos se situaban en el 12,7% del total, destacando el elevado peso de los nuevos préstamos en vigilancia especial o morosos de los bancos de Países Bajos (un 32%).

La búsqueda del trabajador sepultado bajo el vertedero de Zaldibar cesará en mayo

0

El dispositivo de búsqueda del cuerpo del trabajador Joaquín Beltrán, sepultado bajo los escombros tras el colapso del vertedero de Zaldibar en febrero de 2020, rastrillará a mediados de mayo la última ‘zona caliente’, en la que se encontraba el vehículo del operario cuando se produjo el derrumbe, según las previsiones del Gobierno Vasco. Fuentes del Ejecutivo han precisado que, en caso de no localizarse en esa zona, cesarían las labores de localización del operario.

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, acompañado por al vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha supervisado este miércoles los trabajos de emergencia que el Gobierno Vasco viene desarrollando desde febrero del 2020, tras el derrumbe del vertedero de Zaldibar, en el que quedaron sepultados dos trabajadores, Alberto Sololuze, cuyos restos se localizaron el pasado mes de agosto, y Joaquín Beltrán.

Según ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado, en lo que respecta a la búsqueda de Joaquín Beltrán, en obra se trabaja con la previsión de que a mediados de mayo el dispositivo de búsqueda pueda estar rastrillando la última zona caliente: la fase 4 del desmonte 4, zona en la que se encontraba el vehículo de Beltrán con las llaves puestas y el motor en marcha cuando fue arrastrado en el derrumbe a una distancia de unos 100 metros ladera abajo.

Fuentes del Ejecutivo han precisado que se trata de la última zona en la que considera que puede aparecer, por lo que, si no se localiza, cesarán las labores de búsqueda del trabajador.

Por lo tanto, ha indicado el Ejecutivo, todas las expectativas están puestas en este último espacio en el que se rastrillarán 15.000 metros cúbicos de residuos. Se trata del área más geotécnicamente comprometida de todo el vertedero por encontrarse a pie del dique y ser el lugar con mayor cota de material desprendido sin una mínima compactación.

La dificultad para acceder al área objetivo radica en que no resulta posible realizar un corte directo en la masa de residuo desprendida y se debe retirar el material partiendo desde zonas superiores a una distancia considerable y construyendo pistas manteniendo las pendientes máximas que evitan posibles desprendimientos, han precisado desde el Gobierno Vasco.

Otra incertidumbre es la de las condiciones específicas de la zona, especialmente en lo referido a la temperatura alcanzada, tanto en el momento del desprendimiento como posteriormente por la posible presencia de lixiviados cuya medición en otras áreas ha reflejado registros de aproximadamente 70 grados.

En las tareas llevadas a cabo recientemente en la zona del lavarruedas los técnicos del operativo «comprobaron asombrados el desgaste en las estructuras de hormigón como consecuencia de la fricción y las altas temperaturas alcanzadas en el momento del accidente», han precisado.

Además de en acercarse al área objetivo, los esfuerzos se centran actualmente en estabilizar, compactar y conformar el depósito de residuos DS1 para que, una vez sellado, la forma del vertedero derive las aguas pluviales limpias que caigan encima a las cuentas perimetrales evitando la contaminación de agua y la generación de lixiviado.

OPERATIVO DE BÚSQUEDA

Hasta el día de hoy se han movilizado más de 700.000 m3 de residuos y rastrillado más de 400.000 m3, precisamente los referidos a las zonas prioritarias de búsqueda, en función de la última localización de Joaquín Beltrán segundos antes del derrumbe.

Efectivos de Emergencias del 112-Sos Deiak y de la Ertzaintza se han encargado de extraer y analizar «minuciosamente» cada metro cúbico de material de búsqueda desalojado. Según ha indicado el Gobierno Vasco, es un trabajo «muy complejo y que entraña mucha dificultad», que está requiriendo el apoyo de la Unidad de Policía Científica y la sección de caninos de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza.

Canarias culmina su Estrategia de Energías Renovables Marinas

0

La Dirección General de Energía ha elaborado la Estrategia de Energías Renovables Marinas de Canarias en la que se realiza un análisis detallado de las capacidades existentes para que el archipiélago pueda aprovechar al máximo su potencial en este tipo de renovables, de una manera ordenada.

En un comunicado, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, explicó que «las energías renovables marinas con mayor potencial en Canarias son la eólica off-shore, la undimotriz y la fotovoltaica flotante».

Asimismo, destacó que para realizar este estudio se han analizado las posibilidades de implantación de este tipo de energías renovables teniendo en cuenta las características específicas de Canarias y las diferentes restricciones (físicas, técnicas, medioambientales, marítimas y aéreas) que limitan su «implantación», añadió.

Mientras, la directora general de Energía autonómica, Rosana Melián, apuntó que del estudio realizado se concluye que Canarias es una de las Comunidades Autónomas del territorio nacional con mayor potencialidad para la puesta en marcha de parques eólicos off-shore, principalmente de tecnología flotante.

De acuerdo con el análisis realizado, habría zonas aptas para la instalación de entre 5 y 14 gigavatios, en función de la distancia entre aerogeneradores.

Dentro del grupo de las energías oceánicas, la que mayor interés tendría en Canarias sería la undimotriz por cuestiones relacionadas con el recurso de olas. De acuerdo con el estudio realizado, habría potencial para instalar hasta 300 megavatios, principalmente en las zonas norte de las islas.

En lo que se refiere a la fotovoltaica flotante, a nivel de Canarias esta tecnología podría ser especialmente interesante en zonas portuarias y otros grandes consumidores ubicados en zonas próximas a la costa, aprovechándose espacios que actualmente no tienen un uso destacado para producir energía.

Asimismo, conforme al análisis realizado, existiría potencial para instalar hasta 97 megavatios en un área de unos 828.104 metros cuadrados situados en zonas al abrigo de las olas.

ORDENACIÓN ESPACIAL

Un aspecto importante que ha sido analizado en la Estrategia es la necesidad de llevar a cabo una ordenación espacial que ayude a asegurar la máxima eficiencia en el uso del dominio público marítimo del Archipiélago.

«Tenemos claro que no basta con delimitar las áreas potenciales en las que se pueden localizar estas plantas de energía renovable, sino que además se debe definir la ubicación aproximada de los generadores en cada una de estas áreas, para evitar que una instalación mal posicionada pueda poner en riesgo el resto de la zona marina», explicó Valbuena.

La ordenación espacial contribuiría también a reducir el impacto visual y sería de gran utilidad al permitir incluso la realización de estudios previos sobre aspectos relevantes como las afecciones sobre las servidumbres aeronáuticas o el dimensionamiento de las infraestructuras necesarias para la evacuación de la energía producida por este tipo de instalaciones.

WWF avisa del «incumplimiento» del ‘Plan de la Fresa’

0

La organización WWF ha suspendido a la Junta de Andalucía por «incumplir» el ‘Plan de la Fresa’ de Doñana, así como ha presentado medidas urgentes a corto plazo que se deberían poner en marcha.

El responsable de Proyectos de Aguas y Agricultura de WWF España, Felipe Fuentelsaz, y el coordinador para Doñana de WWF España, Juan José Carmona, han realizado este miércoles la primera evaluación completa de los cinco primeros años de aplicación del Plan Especial de la Corona Forestal de Doñana.

De este modo, en un nuevo informe la organización concluyeque, a diciembre de 2019, de las 30 medidas a corto plazo, más del 80 por ciento «no han sido ejecutadas en su totalidad por la Junta de Andalucía».

Se trata, como han indicado en una nota de prensa, de medidas como la eliminación de las fincas en situación irregular fuera de suelos agrícolas regables o la recuperación de superficie forestal transformada sin permiso a cultivos bajo plástico.

Además, el informe concluye que «no se ha reducido la superficie de regadíos ilegales y tampoco se ha avanzado en la implementación de la red de corredores ecológicos».

Según han recordado, el Plan Especial fue aprobado por el Consejo de Gobierno andaluz en 2014 con el objetivo de reordenar el territorio mediante la regularización de las fincas consideradas como superficie agrícola regable, pero también obligaba a eliminar la superficie regada sin permiso, incluyendo las fincas transformadas de secano a regadío en los últimos años y de índole forestal, estimada según WWF en más de1.600 hectáreas.

Sin embargo, a pesar de «la situación de emergencia del acuífero y el asedio de los cultivos bajo plástico», WWF denuncia en el informe presentado que la Junta de Andalucía «no ha eliminado 1.653 hectáreas de cultivos bajo plástico en situación irregular y que, a día de hoy, se siguen regando sin permiso con la afección que eso supone al acuífero y al Parque Nacional de Doñana».

Tampoco se han eliminado las 335 hectáreas de superficie agrícolas de regadío cultivadas en suelo forestal catalogado con la máxima protección, zona A. Todo ello a pesar de la denuncia interpuesta por WWF España y las actuaciones de los agentes ambientales de la propia Junta de Andalucía, que ven «cómo los expedientes por delitos ambientales caducan en la propia Delegación».

Como han remarcado, el informe, además, concluye que la superficie de regadío «no ha disminuido». Mientras con fondos públicos se compraba la finca de Los Mimbrales, que supuso la eliminación de 889 hectáreas de regadío legales del Plan Especial, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía hapermitido que «la cifra de superficie de regadío aumente de formaconsiderable». De hecho, según WWF, autorizó el riego de 1.019 hectáreas en el Tinto Odiel Piedras, principalmente en el término municipal de Moguer.

A juicio de la organización, este incremento de regadío en la zona de Moguer está generando una ‘burbuja del agua’ que está llevando a Huelva a solicitar nuevas infraestructuras para aumentar las extracciones hídricas en el estuario del Guadiana.

Por otro lado, a su juicio, la Junta «tampoco ha hecho nada» para la creación de los corredores ecológicos para asegurar la conectividad de Doñana, al actuar solo en zonas donde el conflicto de recuperación de cauces por cultivos bajo plástico «no es un problema».

CIERRE DE POZOS

Tras señalar que «tampoco ha modernizado la red piezométrica para medir el nivel y controlar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales», han indicado como puntos positivos los esfuerzos de los agentes ambientales de la Junta de Andalucía y de la guardería fluvial de la Confederación Hidrográfica, «por su trabajo en campo, aunque a veces los resultados no son los esperados».

En ese sentido, a pesar del cierre de pozos ilegales en el Guadalquivir, «la superficie no ha disminuido como ha demostrado WWF». Y por otro lado, los agentes ambientales de la Junta de Andalucía han tramitado un total de 151 expedientes sancionadores, algunos de los cuales han caducado.

Por último, han destacado como positivas las acciones de la administración para el acondicionamiento de puntos de acopio de residuos agrícolas, «punto negativo durante muchos años al que por fin se ha puesto solución», aunque no hay un plan claro que garantice su limpieza en el futuro, velando para que no vuelva a ser usado como centro de acopio.

SITUACIÓN DEL ACUÍFERO

«La situación del acuífero de Doñana es desesperada y los cultivos ilegales no dejan de crecer mientras las administraciones incumplen flagrantemente el Plan de la Fresa y el clima de impunidad reina en Doñana», afirma Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

«Reclamamos a la Junta de Andalucía la creación de una Oficina Técnica del Plan Especial de la Corona Forestal y un presupuesto específico para aplicarlo o de lo contrario la reputación de las fresas de Doñana siempre estarán bajo sospecha dentro y fuera de España», ha dicho.

«Exigimos acciones concretas para abordar el cierre de todas las captaciones no regularizables, así como la superficie regada sin permiso, la recuperación de los montes públicos y otras zonas forestales ocupadas así como la implementación de los corredores ecológicos», ha reclamado Juan Carlos del Olmo.

Cantabria creará para 2023 una red de ‘cuidadores’ de sus caminos de peregrinación

0

Cantabria quiere contar en 2023 con una red de ‘cuidadores’ de los más de 300 kilómetros que alberga la región entre los dos caminos de peregrinación jubilar que la recorren, el lebaniego y el Santiago por la Costa, para contribuir a su conservación y enriquecer la experiencia del peregrino.

Para ello, la Fundación Camino Lebaniego ha impulsado el proyecto ‘Cuidadores del Camino’, que pretende sobre todo acercar a la población local los caminos de peregrinación no sólo como valor y reclamo turístico, sino también como una vía para compartir y perpetuar el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos.

Así, plantea hacerlos partícipes de su conservación y gestión a lo largo de los más de 300 kilómetros de peregrinación que discurren por Cantabria y que están reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además de a los voluntarios, también está abierto a las asociaciones de peregrinos y entidades relacionadas con el cuidado de la biodiversidad y del legado cultural.

En un acto celebrado este miércoles en Comillas se ha dado a conocer el plan piloto, que se centra en una parte del trazado que incluye un tramo compartido por el Camino Lebaniego y el de Santiago por la Costa y su punto de separación, y discurre por siete municipios: Alfoz de Lloredo, Ruiloba, Comillas, Valdáliga, San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente y Herrerías.

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, que ha participado en la presentación del proyecto junto con el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, y la alcaldesa de Comillas, María Teresa Noceda, ha reivindicado los caminos de peregrinación que discurren por Cantabria y su contribución a la recuperación de la «historia, raíces, tradiciones y cultura«.

Revilla ha calificado la iniciativa como «una idea brillantísima», al implicar a la población más cercana a los distintos tramos en la conservación y potenciación del camino, porque «sobre el terreno será posible conocer mejor las necesidades y darlas solución».

Asimismo, ha declarado que Cantabria es un lugar «único» que ofrece la posibilidad de vivir un «National Geographic en directo», y que se verá beneficiada por el cambio en los hábitos de comportamiento provocado por la pandemia y el incremento del número de personas que apuesta por «salir al aire libre, encontrarse con la naturaleza y con la historia y huir de los hacinamientos urbanos» en su tiempo libre.

Por ello, el presidente ha apostado por intensificar los esfuerzos para dar a conocer la historia y la identidad de la Comunidad Autónoma y lograr que «todo el mundo conozca la figura de Beato, sepa la verdad de lo qué pasó aquí en el siglo VIII, un momento determinante para la historia posterior de España y la integración en Europa.

En el acto, celebrado en el Centro Cultural El Espolón, también han estado presentes los alcaldes y alcaldesas de cada uno de esos siete municipios, así como el presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Leoncio Carrascal, y el de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, Secundino Caso.

El consejero de Turismo ha anunciado la «personalidad» y hechos propios que tendrá el próximo Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 y ha señalado que ‘Cuidadores del Camino’ permitirá tener «ojeadores» voluntarios que serán «coprotagonistas y colaboradores deseados y necesarios» del éxito de los caminos de peregrinación en Cantabria.

La alcaldesa de Comillas ha aludido por su parte al interés que tiene para los municipios este proyecto y la oportunidad que supone para la mejora de las infraestructuras de todo el territorio.

PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo fundamental defender y divulgar los valores del Camino, garantizar la sostenibilidad y pervivencia de los que pasan por Cantabria y que sean una oportunidad de poner en valor la cultura, el paisaje, la memoria y el talento local, para atraer recursos y dinamizar nuestra economía y desarrollar acciones innovadoras.

La iniciativa se materializará en el diagnóstico y mejora del estado de conservación (señalética, limpieza, áreas de descanso cuidadas y protegidas), la mejora de la experiencia del peregrino con una mayor acogida y hospitalidad y la creación de vínculos con la población autóctona. Además, permitirá generar contenidos para web y redes sociales, favorecer sinergias entre los dos caminos de peregrinación, y contribuir a la difusión en centros educativos.

En 2021 comenzará la fase de análisis y diagnóstico, además de la realización de propuestas de mejora a nivel medioambiental, patrimonial, cultural y de señalética, para continuar con la difusión en los municipios y finalizar en noviembre con la planificación de la transferencia del proyecto piloto a nuevos tramos y la definición de un modelo para el resto del Camino, involucrando a los cuidadores para que sigan participando.

María Toledo triunfa con ‘El rey’, su nuevo single

0

La cantautora María Toledo presenta ‘El Rey’, su versión de un clásico mexicano en la que canta mezclando ranchera, flamenco y bulería, acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer single adelanto de su sexto álbum, previsto para julio de este año.

‘El rey’ es una ranchera original del compositor mexicano José Alfredo Jiménez, ahora bajo la producción de la propia María Toledo y Curro Carrasco (Navajita Plateá). El vídeo musical es una superproducción que recorre los enclaves más espectaculares de la ciudad de Toledo con María vestida de catrina. La canción se ha colocado al #1 en itunes.

María Toledo El Rey

Al respecto de la canción, María Toledo ha comentado: «‘El Rey’ tiene muchísimo contratiempo, hay mucho soniquete jerezano del barrio de Santiago y hemos hecho un vídeoclip grabado en Toledo. En el Puente Alcántara, en el Castillo de San Servando, salgo de reina con un montón de mujeres por todo esto del empoderamiento de la mujer. Y entonces, después, enterramos unos libros que se han considerado machistas a lo largo de la historia y, después, nos vamos a disfrutar de que hemos quitado ese machismo y nos hemos ido a la cantina a beber tequila nosotras».

María Toledo El Rey

María Toledo debutó en la música en 2009 con su primer disco homónimo, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del flamenco que se acompaña a sí misma con el piano. Su carrera prosiguió con “Uñas Rojas” (2012),“Consentido” (2015), “Magnética” (2016) y “Corazonada” (2019). Ha tenido cuatro nominaciones a los premios Latin Grammy entre ellos a Álbum del año y Mejor álbum de música flamenca y además este año 2021 publicará otro disco homenaje a Manuel de Falla con la Bilbao Sinfonietta.

Letra ‘El rey’ de María Toledo

(La última María, porque el que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse).

(Se que tendrás que llorar, pero yo se que tendrás que llorar)

Yo se bien que estoy afuera
Pero el día que yo me muera
Sé que tendrás que llorar. (Se que tendrás que llorar y llorar).

Dirás que no me quisiste
Pero vas a estar muy triste
Y así te vas a quedar.
(Que yo se que tendrás, que tendrás que llorar).

Con dinero y sin dinero
hago siempre lo que quiero
Y mi palabra es la ley.
(Y mi palabra es la ley)
No tengo trono ni Reina
Ni nadie que me comprenda
Pero sigo siendo el Rey.
(Pero yo se que tendrás que llorar).

Una piedra en el camino
Me enseñó que mi destino
Era.. (era rodar y rodar, rodar y rodar, rodar y rodar)
Después me dijo un arriero
que no hay que llegar primero
pero hay que saber llegar.

Con dinero y sin dinero
hago siempre lo que quiero
y mi palabra es la ley.
No tengo trono ni Reina
ni nadie que me comprenda
pero sigo siendo el Rey.

(Pero yo se que tendrás que llorar,
ay mira que yo se que, que tendrás que tendrás que llorar)
Y así te vas a quedar…

Una piedra en el camino me enseñó que mi destino era…
(era rodar y rodar)
No tengo trono ni Reina, ni nadie que me comprenda
Pero sigo siendo el Rey.

Yo se bien que estoy afuera
Pero el día que yo me muera,
Se que tendrás que llorar.
Dirás que no me quisiste, pero vas a estar muy triste
(pero yo se que tendrás que llorar)
Y así te vas a quedar…

(Se que tendrás que llorar, pero yo se que tendrás que llorar)
Se que tendrás que llorar.
(pero yo se que tendrás que llorar, se que tendrás que llorar, pero yo se que tendrás que llorar)
Pero sigo siendo el Rey.