Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4036

El CDR: La transición «hacia una economía verde» debe partir de las «necesidades territoriales»

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha defendido este miércoles que la «transición justa» hacia una «economía verde» debe partir de las «necesidades territoriales», por lo que ha abogado por la «necesidad crucial» de implicar a los entes locales y regionales en este proceso.

Así lo han definido en una reunión con los entes locales y regionales y las instituciones de la UE para debatir la participación de las ciudades y regiones en la eliminación progresiva del carbón, la reducción de la huella de las industrias intensivas en carbono y el tratamiento de los efectos sociales y económicos de la transición hacia una economía climáticamente neutra. El encuentro forma parte de la reunión de la Plataforma para la Transición Justa, cuyo objetivo es ayudar a los Estados miembros y regiones de la UE en el camino hacia la neutralidad climática.

En un comunicado, el CDR explica que se espera que el Mecanismo de Transición Justa movilice hasta 150.000 millones de euros durante el período 2021-2027 para «aliviar el impacto socioeconómico de la transición energética en las regiones más vulnerables». «La ambición del CDR es convertir el diálogo multinivel en una plataforma periódica de intercambio entre los entes locales y regionales de las regiones intensivas en carbón y energía», señala.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha explicado que «el Pacto Verde Europeo tiene que ser la piedra angular de todas las políticas de la UE». «El Fondo y el Mecanismo de Transición Justa ofrecen la oportunidad de cumplir los objetivos del Pacto Verde y lograr la neutralidad climática en nuestras ciudades y regiones. Este proceso tiene que ser inclusivo y garantizar que todos nuestros ciudadanos se incorporen a este camino hacia un futuro sostenible», ha subrayado Espadas, que ha defendido en que «el diálogo multinivel de hoy es una parte importante de este proceso para poner en marcha la transformación verde». «No tenemos tiempo que perder», ha recalcado.

Por su parte, el director General de Asuntos Europeos del Principado de Asturias, Javier Vila Ferrero, ha añadido que «la mayor dificultad que tendrán las regiones en los próximos años es la perfecta y eficaz coordinación de todos los fondos que se van a ejecutar». «Es necesario conocer la cantidad exacta que se puede asignar a cada territorio, sin aumentar el número de regiones elegibles», ha pedido.

En este contexto, Ferrero ha indicado que «las regiones en transición deben tener la suficiente autodeterminación y flexibilidad para seleccionar las acciones más adecuadas en su territorio y también es necesario habilitar mayores intensidades de ayuda que otras regiones».

Asimismo, el alcalde de Rijeka, Vojko Obersnel, ha recalcado que «se han escuchado las voces de las ciudades y regiones en el proceso de transición justa». «En esta primera reunión de diálogo a varios niveles, el CDR ha evaluado políticamente el compromiso final y la aplicación en curso y ha intercambiado las mejores prácticas sobre el terreno», ha declarado.

En esta línea, ha señalado que «las importantes oportunidades de financiación, las directrices revisadas sobre las ayudas estatales regionales y el nuevo Instrumento de Préstamo para el Sector Público garantizarán la consecución de los objetivos del Pacto Verde de la UE y la transición hacia un futuro sostenible para todos».

El miembro del Parlamento Europeo Jan Olbrycht se ha sumado al debate destacando que «la preparación de los Planes Territoriales de Transición Justa pondrá a prueba si existe la voluntad política de aplicar la gobernanza multinivel en la práctica».

También el alcalde de la ciudad rumana de Petrosani, Florin-Tiberiu Iacob-Ridzi, ha apuntado que «la transición a una economía climáticamente neutra debe ser justa en todos los aspectos. «El uso de los fondos se centrará en el ser humano y la familia, lo que significa una reconversión social y económica justa de estas regiones, creando así la premisa de una vida decente y próspera, con un medio ambiente limpio y saludable para nuestros hijos, para las generaciones futuras», ha sostenido.

La reunión de la Plataforma de Transición Justa fue inaugurada el lunes 26 de abril por Elisa Ferreira, lacomisaria de Cohesión y Reformas, y Kadri Simson, el comisario de Energía. «Ha llegado el momento de cumplir la promesa de no dejar ninguna región atrás. Los socios locales tienen que sentarse a la mesa y hacer suyas las inversiones del Mecanismo de Transición Justa en su territorio», ha defendido Ferreira.

Por último, Simson ha asegurado que «la reunión de la Plataforma de Transición Justa llega en un momento clave y permitirá un diálogo abierto entre los Estados miembros y las partes interesadas a todos los niveles para debatir los avances».

Sanidad sigue estudiando posibles casos de la variante india

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que por el momento no se ha confirmado ningún caso de la variante india de la COVID-19 en España, ya que todavía «no se ha producido la secuenciación genómica» de la detección en Valencia.

La Conselleria de Sanidad valenciana ha anunciado este miércoles está analizando las secuencias de PCR de una mujer ingresada por coronavirus en el Hospital General de Valencia por si corresponden a la nueva variante india, ya que su hermana, que permanece en aislamiento, viajó a este país.

Según han confirmado fuentes del departamento que dirige Ana Barceló, se están haciendo aún secuencias de PCR para aislar la variante y los primeros análisis no descartan algunas de las cepas, aunque es pronto para afirmar qué cepa es y los resultados no se tendrán hasta dentro de unos días. En cualquier caso, recalcan que se trata de «un caso que es único y está aislado».

En rueda de prensa este miércoles tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha ofrecido la misma información. «Es muy preliminar lo que tenemos. Hay sospecha pero no confirmación porque no se ha producido la secuenciación genómica», ha aclarado.

Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha recomendado a los españoles que no viajen a India ante la gravedad de la situación por la pandemia en este país y aconseja a quienes ya estén allí de forma temporal que regresen lo antes posible.

Precisamente, este miércoles ha entrado en vigor la exigencia de que los viajeros procedentes de India guarden 10 días de cuarentena a su llegada a España. La medida, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se justifica en la incertidumbre con respecto a la variante india del coronavirus, a pesar de que el Ejecutivo reconoce que «todavía no existen evidencias respecto a que la variante haya contribuido al aumento de la incidencia» en el país.

ESTABILIDAD EN ESPAÑA

Por otra parte, la ministra ha informado de que, «tras un período de incremento lento pero constante desde mediados de marzo», la incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes «parece haberse estabilizado en las últimas semanas en torno a 230».

«La evolución sigue siendo absolutamente dispar en las comunidades autónomas, pero hay nueve que presentan incidencias superiores a la media nacional y dos por encima de 400, aunque son tres menos que la semana anterior. En el otro extremo, seis están por debajo de 150 y cuatro de ellas por debajo de 100», ha detallado.

En cualquier caso, Darias ha advertido de que esta «estabilización» no está repercutiendo en la ocupación de las camas de unidades de cuidados intensivos (UCI). «Un 40 por ciento de ocupación solo por pacientes con COVID-19 es una cifra elevada. Por tanto, máxima precaución. Estamos en un período de estabilización con evolución lenta en todas las CCAA. Esperemos que comencemos a realizar un descenso en las próximas semanas», ha remachado.

Rosell responde a quienes acusan a los migrantes de agresores

0

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, se ha referido este miércoles a las «falacias» que se refieren a los migrantes como agresores sexuales, para apuntar que esos hombres «no tienen en común ser extranjeros», sino ser «machistas».

Lo ha hecho durante su contestación, en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Congreso, a la intervención de la portavoz de Vox en este órgano, Carla Toscano, a quien ha reprochado su posición sobre la violencia de género.

Durante la sesión, Toscano ha criticado que el Ejecutivo se «jacte» de los logros obtenidos en esta materia cuando, según ha indicad, las cifras de víctimas «se mantiene». Además, ha acusado a Rosell de inventarse el concepto de violencia de control, durante la pandemia, para mantener «justificar las subvenciones y chiringuitos» que quieren mantener tras caer las cifras de violencia durante el confinamiento.

La diputada ha preguntado a la delegada de Gobierno los motivos por los que niegan las denuncias falsas de violencia de género, así como la alienación parental y cómo su departamento confirma habitualmente «un presunto asesinato de una mujer». «Es un oxímoron», ha apuntado.

También ha cuestionado que se acredite a una mujer como víctima de esta lacra sin existir una sentencia condenatoria de por medio y ha señalado esta situación está siendo un «coladero» de denuncias falsas que usan las mujeres migrantes ilegales para obtener prestaciones.

«EL SILENCIO ES EL GRAN CÓMPLICE DEL AGRESOR»

Ante esta intervención, Rosell ha señalado que la violencia de género, el fascismo o el racismo son «estructuras de poder» que buscan «domesticar» y «minar poco a poco» a las víctimas para «silenciarlas» y que «tengan miedo». A su juicio, «el silencio es el gran cómplice del agresor» y, por tanto, quienes «ponen en duda» datos oficiales, «atacan a las víctimas» o aseguran que «quien necesita defensa» es dicho agresor «es cómplice del silencio y cómplice del agresor».

La compareciente ha asegurado que no iba a cuestionar algunas de las afirmaciones de los de Abascal por no «degradar» a las instituciones como el Congreso, y ha recordado a Vox que la Cámara baja «no es twitter».

En este sentido, ha negado que la Ley de Violencia de Género «criminalice» a la mitad de la población o que Igualdad confirme «un presunto asesinato», ya que el «cadáver está». «Lo que confirmamos es que es presuntamente un caso de violencia de género», ha explicado Rosell, para reprochar a Toscano que «nunca se quejen», por ejemplo, cuando Tráfico se habla de presuntas muertes por intoxicación etílica de un conductor.

Sobre la condición de víctima de violencia machista sin denuncia, ha explicado que su situación es avalada por doctores en medicina y psicólogos especializados que determinan la ansiedad, las lesiones o las consecuencias psicológicas que una mujer sufre como consecuencia del maltrato, y ha lamentado que Vox también ponga en duda los «partes médicos».

ALIENACIÓN PARENTAL

Sobre sus declaraciones sobre las víctimas migrantes, Rosell considera que es tener una visión «antidemocrática» y «estrecha» de los derechos humanos, y ha indicado que esta situación no afecta solo a las víctimas sino que es una cuestión de «salud pública».

En este sentido, se ha referido, también, a las «falacias» que hablan de los migrantes como agresores sexuales, recordando que el machismo ha «hundido sus raíces» en la tradición cultural patriarcal. Por tanto, ha señalado, lo que tienen en común los agresores «no es ser extranjeros, sino hombres machistas», ha apuntado.

Del mismo modo, ha rechazado la alienación parenatal que defiende Vox y que, según ha apuntado Rosell, confunden a menudo con la violencia vicaria. Según ha señalado, la primera no está reconocida y ha sido inventada por un pedófilo «como castigo para las mujeres que se revelaban» denunciando abusos, usando como «terapia» el «arrancamiento» de sus hijos. La segunda, ha apuntado, es el uso de esos niños para causar violencia o dolor contra su madre.

SOBRE LA MUJER RURAL

Por otra parte, los portavoces en la comisión de PP y Teruel Existe, Beatriz Álvarez Fanjul y Tomás Guitarte, respectivamente, han cuestionado a la delegada de Gobierno sobre las medidas tomadas por su departamento para una mayor protección de las víctimas de violencia de género en el medio rural.

En este sentido, Rosell ha recordado que la mayoría de recursos están repartidos entre las administraciones, aunque ha mostrado su preocupación por el «sesgo» y la «poca visión de género y transversalidad» que existen en las medidas que se toman en relación a este medio. Desde el Gobierno, ha indicado, cuentan con «el tejido asociativo» para lograr avanzar en esta materia.

También ha recordado el convenio firmado con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para llevar a cabo campañas de sensibilización y prevención.

En este sentido, Guitarte ha denunciado que las iniciativas que se impulsan en el rural suelen ser medidas «declinadas de la norma general» que no tienen en cuenta las «especificidades reales» de las mujeres en las localidades pequeñas de la España vaciada. Su homólogo del PNV, Joseba Agirretxea, ha recordado, además, que no son iguales las localidades cercanas entre sí a otros municipios que viven más aislados de su entorno.

Desde ERC, su portavoz en esta comisión, María Carvalho, se ha preocupado por las mujeres migrantes sin papeles y ha pedido a Rosell que no queden «relegadas al último plano» en materia de protección de la violencia.

Finalmente, Rosell se ha enzarzado con el PP, después de que en el segundo turno de intervención, Álvarez Fanjul, se refiriera al caso de explotación sexual de menores tuteladas en Baleares. Rosell ha lamentado que los ‘populares’ sigan hablando de este tema cuando, su formación puso en marcha una ley en 2015 que limitaba la investigación judicial a 6 meses. Una medida que, según ha apuntado, tenía como objetivo «que se archivaran sus causas por corrupción», pero también provocó que «se archivaran delitos complejos de violencia sexual a menores» que no daba tiempo a ser probados.

Cosas que creías españolas y no lo son

0

Hay ciertos aspectos que hacen que nos sintamos identificados con España, pero que curiosamente, ¡no son españoles! A ver si sabías de algunos estos:

[nextpage title=»Madrid, Madrid, Madrid»]Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

Madrid, Madrid, Madrid

Sí, seguro que tienes en la cabeza la canción mítica del chotis madrileño: «Madrid, Madrid, Madrid… pedazo de la España en la que nací…». Igual no te sabes más, pero con eso es más que suficiente como para sentir que eso es algo típico de la capital, aunque no seas de ahí. ¿Cuál es el problema? Que esta canción no es española, y mucho menos madrileña. 

En realidad, su origen viene de México, pues su autor es el gran Agustín Lara, cuya esposa estaba rodando en Madrid el largometraje de «Mare Nostrum». Por esa nostalgia, a pesar de que no había pisado nunca territorio español, Lara compuso una de las canciones más míticas de España.

[nextpage title=»El himno nacional»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

El himno nacional

Siempre hay polémicas con nuestro himno: que si no tiene letra, que si cantamos canciones relacionadas con el detergente Ariel y con Franco, que si se le pone una letra… En cualquiera de los casos, hay mucha gente que dice que no se siente identificada por el himno nacional, porque no concuerda con su ideología. Pero, ¿y si fuera porque no tiene un origen español?

Sí, porque la Marcha Granadera, tiene su origen en Prusia. Porque fue un regalo por parte de Federico Guillermo de Prusia a María Amalia de Sajonia, su sobrina, por su boda con Carlos III. Vamos, que al final todo queda en familia, y aunque tiene origen prusiano, y su destino era acabar en territorio español, ¿verdad?

[nextpage title=»La gripe española»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

La gripe española

Bajo esta denominación se conoció una de las grandes tragedias de la historia: una epidemia que acabó con entre 30 y 50 millones de personas en el mundo, en el contexto de la I Guerra Mundial. De hecho, era sinónimo de desesperanza, y de que estaba todo perdido. Pero la verdad es que de española no tuvo nada, porque el epicentro de la epidemia estuvo en Francia.

¿Por qué entonces nos la endilgaron? Pues porque como España no tomó parte en la guerra, teníamos los únicos periódicos que informaban libremente sobre esta enfermedad, y sobre sus terribles consecuencias, de ahí que luego se la conociera con la denominación de «gripe española»

[nextpage title=»¡Y viva España!»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

¡Y viva España!

Podríamos decir que no hay nada más español que «¡Y viva España!», de Manolo Escobar, que es como nuestro segundo himno. Pero sentimos decepcionaros, chicos, porque esto tampoco es español, sino que la canción nació en Bélgica. Es una adaptación de otra melodía llamada «Eviva España», de una cantante de origen belga, que se llamaba Samantha y cantaba en flamenco (de Flandes, hombre).

La verdad es que podríamos decir que fue «viral», en todo el mundo, casi como ocurre con los vídeos de hoy en día. Y llegó a oídos de Manolo Escobar, que decidió que había que hacerlo más español. Le funcionó, porque llegó a vender 40 millones de copias, y hoy se sigue cantando en fiestas. 

[nextpage title=»El baile de los pajaritos»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

El baile de los pajaritos

Es de esas canciones que bailamos desde que somos pequeños. Si has visto todas las temporadas de «The Big Baang Theory», hay un capítulo en el que Leonard acompaña a Amy a una boda, y terminan bailando esto. Probablemente, te habrás sentido orgulloso al oír esta canción, o al menos sorprendido, porque creías que era español. Ya sabes lo que viene ahora: no, no es español. 

Y es que fue popularizada por María Jesús, al menos en España, pero en el resto de Europa, era conocido como «El baile de los patos», y era de una banda llamada Cash & Carry. La discográfica, fue haciendo franquicia de esta canción, y fue así como llegó a nuestro país. ¿El origen? Entre Suiza y Bélgica, más o menos. 

[nextpage title=»Yo soy español, español, español»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

Yo soy español, español, español

Cuando una canción que se canta en eventos deportivos es popular, se pierde el rastro de su origen. ¿Fue Manolo el del bombo? No. Ni tampoco un aficionado español, por mucho que lo pensemos así. Bueno, la letra actual sí que se la inventaría alguien fanático dela Selección Española, pero de eso no podemos demostrar nada.

En realidad, es una adaptación de «Kalinka», un tema ruso que, irónicamente, los seguidores españoles adaptaron durante el enfrentamiento entre España y Rusia en la Eurocopa de 2008. A partir de ahí, se convirtió en nuestro himno de eventos deportivos, que empezó a sonar y a ser cantado por todo el mundo, desde seguidores de a pie, hasta celebridades y presentadores de noticias deportivas y medios de comunicación. 

[nextpage title=»Asturias, patria querida»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

Asturias, patria querida

Esto es lo mismo que pasó con el chotis madrileño. Que realmente, al final, quienes sienten más nuestras tierras son aquellos que tienen un origen distinto. A ver, sí que es cierto que su autor, Ignacio Piñeiro, tenía que ver con Asturias, porque era hijo de un asturiano que emigró hacia La Habana. Fue en Cuba, donde compuso su canción, en 1926, pero sin haber pisado Asturias.

Como podemos interpretar, fue un homenaje a su padre, que años antes había vuelto a Asturias. Cuando pisó tierra española para encontrarse con él, resultó que su padre había muerto, y que su canción era conocida en todas partes. Una historia trágica, pero de la que nos queda un recuerdo.

[nextpage title=»La sangría»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

La sangría

Da igual cómo te la tomes, o si te la tomas de marca de brick: la sangría es la bebida del verano, junto con la cerveza. De todas las cosas que creías españolas, probablemente esta es la que te mate o más te afecte, porque no, la sangría no es una bebida española. A pesar de que lleva vino tinto, agua con gas y frutas, no es para nada una bebida que tenga su origen en España.

De hecho, su origen es el de las Antillas, y encima es bastante antiguo, del siglo XVIII. Ya luego llegaría a España, pero la bebida, es en realidad caribeña. Y ahora que lo pensamos, tiene todo el sentido del mundo, porque es una bebida muy refrescante, ideal para estar en una terracita, o en la misma playa.

[nextpage title=»¡Olé!»]

Cosas Que Creías Españolas Y No Lo Son

¡Olé!

Sí, es lo más representativo de nuestro país: paella, toros, sevillanas y olé. Pero ese «¡olé!», tampoco es español. En realidad, tiene origen árabe, y es una interjección adaptada de su «¡Alá!», que gritaban, cuando un bailarín de flamenco hacía pasos realmente asombrosos. Es como si dieran gracias a Alá por mostrarles esto.

Y ya se sabe, de Alá a Olé, solo hay un paso. Por tanto, tampoco es español, muy a nuestro pesar. Por lo menos, esto no lo sabe todo el mundo así que callad, callad.

Millones de niños de India, en riesgo de sufrir pobreza por la crisis de la Covid

0

Millones de niños y niñas de India se encuentran en riesgo de sufrir pobreza y hambre por la crisis que ha desatado la segunda ola de la Covid-19, según han alertado las ONG de infancia.

«A medida que la crisis en la India continúa descontroladamente, su impacto en la infancia es cada vez más grave. Los cierres son necesarios para controlar la propagación del virus, pero las medidas de control tienen consecuencias inevitables, que tendrán un impacto duradero en la infancia y las familias, arrastrando a millones de ellas a la pobreza», apunta el director ejecutivo de Save the Children en la India, Sudarshan Suchi.

Según recuerda la ONG, una investigación publicada el mes pasado demostró que la tasa de pobreza de la India podría aumentar hasta casi un 7% si se introducían medidas de control estrictas, como las que ahora se han tomado ante el número de muertes en el país, que ya ha superado las 200.000 esta semana.

La organización puntualiza que, aunque los niños y las niñas tienen un menor riesgo de contraer la Covid-19, no son inmunes a las consecuencias, ya que «sus familias, maestros y líderes comunitarios pueden caer enfermos y no tendrían a nadie que cuidase de ellos».

Además, Save the Children teme que, debido al impacto de la Covid-19 en la salud de la población y en la economía, la escasez de alimentos que ya afectaba a 189 millones de personas pueda aumentar aún más.

También advierte de que es posible que la infancia que esté enferma no reciba el tratamiento que necesita porque los hospitales están «desbordados» por los casos de Covid-19 o que los niños y las niñas pueden verse obligados a abandonar la escuela y ponerse a trabajar para ayudar a la economía familiar durante la crisis.

Save the Children está trabajando en colaboración con los ministerios gubernamentales de la India para responder a la crisis generando conciencia sobre la prevención, las medidas de control y las vacunas, y también está trabajando para proteger a la infancia de la explotación, el trabajo infantil y el matrimonio infantil.

La organización planea intensificar sus programas de salud para brindar apoyo médico urgente, como centros de cuarentena, ambulancias, alimentos y apoyo psicosocial para los niños y las niñas.

HAN AGOTADO SUS AHORROS

Por su parte, Plan International alerta de que muchas familias han agotado sus ahorros tras cinco meses de confinamiento y han perdido sus medios de subsistencia y sus trabajos.

Además, señala que millones de niños, y especialmente de niñas y adolescentes están «más expuestas» no solo al hambre, sino también al abandono escolar y la falta de seguridad y protección, que podría provocar un aumento de la violencia, los abusos, el matrimonio infantil y los embarazos adolescentes.

«En India, como en muchos otros países del mundo, la segunda ola de la pandemia está siendo aún peor que la primera. India es un punto de paso clave en la región, por eso, es fundamental actuar de inmediato para paliar las consecuencias de esta emergencia y evitar que la crisis sanitaria se expanda aún más a países vecinos. Si no se acelera el proceso de vacunación en los países de ingreso más bajos, vamos a dejar a millones de personas en situaciones extremas», explica la responsable de programas internacionales de Plan International, Elspeth Chapman.

Plan International ha puesto en marcha la campaña #HELPINDIAHEAL con el objetivo de recaudar 10 millones de euros para apoyar de forma urgente a unas 200.000 familias afectadas durante los próximos tres meses y evitar que la crisis se extienda a todo el continente.

La organización distribuirá respiradores de oxígeno a 500 centros de salud; cestas de alimentos a las familias más necesitadas; equipos de protección personal (EPP), mascarillas, guantes y otros materiales de protección a 100.000 trabajadores de primera línea. Además, instalará 20 Centros de Atención Temporal para atender a pacientes Covid-19 y para facilitar el acceso a la atención, el tratamiento y la nutrición a 10.000 pacientes de comunidades pobres.

Por otro lado, Plan International llevará a cabo una campaña de sensibilización masiva para llegar a alrededor de un millón de familias de 1.800 comunidades en las que la organización está presente.

4 años de prisión por retener en su casa a una mujer con la que contrató servicios sexuales

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a cuatro años de cárcel a un hombre que retuvo en su vivienda de Santander a una mujer con la que previamente había contratado servicios sexuales.

Según la sentencia, de la Sección Tercera de la AP, el acusado es responsable de un delito de detención ilegal, por el que también se le prohíbe acercarse a la víctima a menos de 300 metros o comunicarse con ella por cualquier medio durante cinco años.

Para esta condena, que coincide con la pena solicitada por el fiscal, la sala ha aplicado la atenuante de estar bajo la influencia de sustancias estupefacientes -consumo de drogas- en el momento de los hechos, ya que tenía ligeramente afectadas sus facultades intelectivas y volitivas.

En la resolución judicial se considera probado que el procesado –con antecedentes penales no computables a esta causa, por la que estuvo en prisión provisional durante seis meses– concertó servicios sexuales con una mujer el 20 de enero de 2020, dirigiéndose ambos, sobre las ocho de la tarde, al domicilio del implicado.

Una vez allí, él cerró la puerta de entrada con llave y mantuvieron relaciones sexuales. En un momento dado, el hombre «comenzó a exteriorizar una conducta extraña», llegando a colocar una mesaque bloqueaba la puerta del dormitorio donde ambos se encontraban «totalmente a oscuras», lo que incomodó a la mujer, que le manifestó su deseo de abandonar la casa.

Así, cuando se dirigía a la puerta principal con intención de huir del domicilio, él se lo impidió, cortando el paso y retirando las llaves de la puerta.

Ante la imposibilidad de salir, y teniendo en cuenta la «conducta violenta» que empezaba a mostrar el acusado, la víctima se refugió en el interior del baño, cerrando la puerta por dentro con elpestillo.

Desde allí llamó por teléfono a una amiga para pedirle ayuda, y solicitó también auxilio desde la ventana, llegando a intentar descolgase desde la misma, mientras el implicado «golpeaba fuertemente» la puerta del baño.

Tras esas peticiones, se personaron en el lugar la amiga acompañada de otra mujer y de su marido, logrando contener al acusado y que la víctima abandonara la casa sobre las nueve de la noche, coincidiendo con la llegada de varias dotaciones de la Policía Nacional, que arrestaron al sospechoso.

DETENCIÓN ILEGAL

Tras el juicio oral, que incluyó el interrogatorio al procesado y la declaración de la víctima -por videoconferencia- y de los testigos, la sala ha llegado a la conclusión de que la conducta del acusado «encuentra pleno encaje» en el delito de detención ilegal, ya que cuando la víctima estaba sola con él, sintió «temor» e intentó abandonar la vivienda, pero el hombre se lo impidió y tuvo que ser «rescatada» por tres amigos.

El procesado privó a la mujer de su «libertad ambulatoria» durante un periodo de tiempo que el tribunal considera «suficiente» como para entender que se produjo el citado tipo delictivo, tras unos hechos que cometió «directa, personalmente y con conciencia y voluntad».

Y aunque el implicado negó haber retenido a la víctima contra su voluntad, reconoció en el plenario que se encerró en el baño y pidió auxilio, pero sin dar una «explicación razonable» del motivo por el que pudo actuar así.

VERSIONES

Frente a ello, los magistrados destacan la «persistencia en la incriminación» por parte de la víctima, así como «ausencia de incredibilidad subjetiva» y la «verosimilitud» en su versión de lo ocurrido desde su denuncia inicial, versión que ha sido «plenamente corroborada» por los testigos que acudieron al domicilio en su auxilio.

En cambio, «la versión exculpatoria ofrecida por el acusado carece de la más mínima corroboración periférica, encontrándonos -señalan los magistrados- con que ni tan siquiera ha mantenido una versión coincidente de lo supuestamente sucedido en su domicilio».

La sentencia no es firme, ya que contra la misma cabe interponer recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.

Madrid notifica 2.593 casos nuevos y 16 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.593 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.090 corresponden a las últimas 24 horas, y 16 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.467 casos nuevos, entre ellos 1.810 de las últimas 24 horas, y 12 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.178 en planta –16 menos– y 555 –4 menos–, mientras que 252 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 4.299 –3.599 menos–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 689.650 positivos, un total de 109.483 casos han requerido hospitalización, 10.952 han necesitado UCI y 95.464 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 789.359 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.765, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.320 en hospitales, 1.349 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 393,04 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto superada por Melilla (413,43) y País Vasco (485,39).

MÁS DE 2 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.008.507 dosis de las 2.301.245 recibidas, con 492.111 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 7,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 8,8%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.665 nuevos casos de COVID-19, 4.381 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.232 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.504.799 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230,27, frente a 232,86 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 109.264 positivos.

Sin embargo, País Vasco no ha actualizado los datos debido a la fiesta de San Prudencio, Patrono de la Provincia de Álava. De esta forma, sus casos diagnosticados en el día previo corresponden con casos notificados en el día de ayer.

De los 4.381 casos de ayer, 263 se han producido en Andalucía, 368 en Aragón, 99 en Asturias, 28 en Baleares, 130 en Canarias, 89 en Cantabria, 49 en Castilla-La Mancha, 359 en Castilla y León, 255 en Cataluña, 10 en Ceuta, 124 en Comunidad Valenciana, 81 en Extremadura, 101 en Galicia, 2.084 en Madrid, 25 en Melilla, 70 en Murcia, 156 en Navarra, 24 en País Vasco y 66 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 88 nuevos fallecimientos, en comparación con 148 el miércoles pasado. Hasta 77.943 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 256 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 51 en Andalucía, 17 en Aragón, ocho en Asturias, dos en Baleares, ocho en Canarias, dos en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 22 en Castilla y León, 21 en Cataluña, tres en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, siete en Extremadura, ocho en Galicia, 69 en Madrid, uno en Melilla, uno en Murcia, 14 en Navarra, seis en País Vasco y uno en La Rioja.

Actualmente, hay 9.985 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.205 ayer) y 2.316 en UCI (2.331 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.114 ingresos (1.171 ayer) y 1.219 altas (1.318 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,94 por ciento (8,12% ayer) y en las UCI en el 22,99 por ciento (23,12% ayer).

Entre el 18 y el 24 de abril, las comunidades autónomas han realizado 867.759 pruebas diagnósticas, de las cuales 573.452 han sido PCR y 294.307 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.845,27. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,35 por ciento, frente al 7,30 por ciento de ayer.

Los Premios Quirino convertirán a La Laguna en Ciudad Patrimonio de la Animación Iberoamericana

0

La organización de los Premios Quirino, que tendrán lugar en su formato presencial en la ciudad de La Laguna entre el 27 y el 29 de mayo, ha anunciado su intención de ampliar su programación en el municipio.

Así, además de la celebración de la gala de entrega de galardones, que tendrá lugar en el Teatro Leal, la ciudad de La Laguna acogerá diversas actividades que, en alusión a su título de Patrimonio de la Humanidad, podrían convertirla en patrimonio de la animación hispanohablante.

El calendario del evento, que cuenta con el apoyo principal del Cabildo, a través de Turismo de Tenerife y la Tenerife Film Commission, incluirá una amplia agenda en el municipio.

El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, ha anunciado que, tal y como se previó en la presentación de la cuarta edición de los premios, celebrada en Madrid, la programación de esta edición incluirá proyecciones finalistas en el Espacio Cultural Aguere y una masterclass en la Universidad de La Laguna sobre concept para animación y videojuegos de la mano del ilustrador y concept artist Igor Heras, de Monsters Pit.

Por su parte, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha puesto en valor la apuesta por el municipio de los Premios Quirino y de Turismo de Tenerife, hasta el punto de que diversas imágenes de la ciudad han sido propuestas como escenario del concurso de gifs, que deberán contar además con alguna reseña a la obra de Juan Padrón, ilustrador cubano fallecido y homenajeado en esta edición de los galardones.

Del mismo modo, la organización ha comunicado que, además de los actos presenciales, se celebrarán diversas acciones en formato online como consecuencia de la pandemia y habida cuenta del éxito cosechado en la edición del año pasado. Así, la programación telemática tendrá lugar entre el 10 y el 23 de mayo, con el objetivo de amplificar el público relacionado o afín a la animación iberoamericana, fomentar su desarrollo y analizar los principales desafíos que enfrenta.

FORO DE COPRODUCCIÓN Y NEGOCIO

El Foro de Coproducción y Negocio mantendrá abierta su convocatoria a productores de animación, como a compradores, distribuidores, canales de televisión e inversores hasta el próximo lunes, 3 de mayo, y que tendrá formato online y presencial, al igual que gran parte de su programación. Será el punto de encuentro para los profesionales de la animación iberoamericana, tras reunir, en su última edición, a representantes de un centenar de empresas provenientes 19 países.

Entre los participantes que ya han confirmado su presencia para esta nueva edición destacan Adult Swim, Discovery Kids, Filmin, RTVE, Pakapaka, KiKA, Indie Sales, Toonz Media Group, PGS, Dandelooo, El Reino Infantil y Sola Media, entre otros.

El Foro ofrece tres modalidades de participación con el objetivo de fomentar el desarrollo, la coproducción y la circulación de los proyectos de animación iberoamericanos: online (19 y 20 de mayo); presencial (28 y 29 de mayo); y online + presencial. La convocatoria finaliza el 3 de mayo y está abierta tanto a productores de animación, como a compradores, distribuidores, canales de televisión e inversores.

La apertura del evento online tendrá lugar el 10 de mayo y estará a cargo de La Liga de la Animación Iberoamericana, la alianza de eventos de animación integrada por Animation! Ventana Sur, Pixelatl y los Quirino. La presentación incluirá, además, el pitch de ‘Olivia y los misterios’, proyecto de largometraje dirigido por Juan Carve y producido por la uruguaya Chucho.tv, ganador del Premio La Liga 2020. Desde ese día y hasta el 23 de mayo estarán disponibles para su visionado los finalistas a Mejor Cortometraje y Mejor Cortometraje de Escuela en las plataformas Retina Latina y Filmin.

Entre las actividades previstas para los profesionales, que se pueden consultar en la página de los Premios Quirino, y dentro de la apuesta de los Premios Quirino para ayudar a potenciar y estructurar el sector, se organizarán dos mesas redondas que serán emitidas online a través del Facebook Live de los Premios Quirino y cuyo tema central será la distribución y financiación de proyectos.

Del mismo modo, y con el objetivo de conocer en profundidad las obras seleccionadas y a sus autores, los Quirino presentan un ciclo de charlas online con los finalistas de cuatro de las nueve categorías de los premios.

El Senado aprueba la Ley de Cambio Climático con el rechazo de Vox

0

El Pleno del Senado ha aprobado la Ley de Cambio Climático y Transición Energético con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, excepto el de Vox, que ha votado en contra, y el PP, que finalmente se ha abstenido. En su paso por la Cámara alta, el texto ha incorporado algunas enmiendas, lo que obliga a devolver la ley al Congreso de los Diputados para culminar su tramitación legislativa, antes de su remisión definitiva al Boletín Oficial del Estado.

En el Congreso de los Diputados, PP y Más País se abstuvieron, mientras que en la Cámara alta el PP ha mantenido su abstención y Más País se ha decantado finamente por apoyar la ley.

No obstante, pese al mayoritario respaldo, todos los grupos de la oposición han criticado que el proyecto legislativo se haya tramitado por el procedimiento de urgencia, de modo los senadores apenas han contado con 14 días para presentar y analizar 585 enmiendas, un plazo que dada la «importancia» y «trascendencia» para el futuro del país distintos senadores han calificado cuanto menos de «insuficiente».

Asimismo, han manifestado que esta urgencia ha impedido un debate sosegado y ha ninguneado las funciones de representación territorial de la Cámara alta que queda como «un órgano de lectura rápida», entre otras críticas. De hecho, varios grupos han destacado que el hecho de que se hayan planteado cerca de 600 enmiendas al texto da cuenta de lo «apresurado» del procedimiento y de la capacidad y voluntad de los grupos de mejorar la norma.

El único grupo que se ha opuesto, Vox, presentó un veto a la ley para que el proyecto fuera devuelto al Gobierno y que ha obtenido el rechazo del resto de grupos parlamentarios.

En su defensa, el senador José Manuel Marín alertó de que la ley de cambio climático busca «cambiar radicalmente» la economía, la sociedad y el modo de vida de los españoles con el «nuevo mantra» de la emergencia climática. Así, ha criticado que los objetivos propuestos en la normativa superan los recomendados por la Unión Europea, lo que supedita el crecimiento de la economía, la competitividad de las empresas y la seguridad de los ciudadanos.

El senador considera que España debe seguir «comprometida por el medio ambiente» pero «no a cualquier coste» y ha acusado al Gobierno «socialcomunista» de querer ser «más verde que nadie» y de usar la emergencia climática como un «pretexto para intervenir la sociedad» y el «dirigismo».

«El cambio climático es el nuevo ‘mantra’. El alarmismo climático hace las veces de una nueva religión», ha manifestado, antes de cuestionar algunos datos de instituciones científicas y señalar que esta ley se erige en «pitonisa del futuro» y desatiende aspectos que perjudican la competitividad en su «obsesión de erradicar los combustibles fósiles».

Durante la defensa del turno en contra, la vicepresidenta del Senado y senadora socialista, Cristina Narbona, ha rechazado con «toda contundencia» el veto presentado por Vox en «cada uno de los elementos esgrimidos» y porque el modelo social, económico y político que defiende su grupo parlamentario está «en las antípodas» de la formación verde.

De hecho, ha afirmado que el cambio climático está en el primer lugar de las prioridades socialistas porque supone un «desafío ético a escala global» y una «amenaza a los derechos humanos». En la misma línea, han rechazado el veto de Vox el resto de formaciones.

Desde el PP, el senador José Manuel Juncal ha criticado la tramitación de urgencia de una ley como esta porque «deja en entredicho el trabajo de la cámara» sin razón alguna «más allá de la propaganda y la publicidad» del Gobierno que quiere adueñarse de la etiqueta de «los más verdes» y lamenta la falta de debate para que esta hubiera sido «una ley de todos». Así los populares han votado a favor de 110 enmiendas «de todos los grupos» en aras del consenso y ha señalado que le hubiera gustado votar a favor pero que el PSOE lo ha hecho «imposible».

El resto de grupos de la oposición, desde PRC, Geroa Bai, EH-BILDU, Coalición Canaria, Agrupación Socialista Gomera, Compromís, UPN, PAR, JxC, ERC, CS y PNV han lamentado el procedimiento de tramitación que ha impedido un debate «sosegado» y «suficiente». Solo Adelante Andalucía ha manifestado que la urgente necesidad de contar con la nueva ley justifica de por sí el procedimiento de urgencia de la norma.

Sin embargo, han defendido la «necesidad» de la ley cuyos objetivos han sido calificados de «poco ambiciosos» para mitigar el daño que provocará el cambio climático. Si bien, han dado la «bienvenida» a esta la Ley con la que España deberá cumplir sus compromisos internacionales y europeos adquiridos para contribuir a limitar a 1,5ºC el aumento de la temperatura global de aquí a final de siglo.

El último en cerrar el debate ha sido el senador socialista Ander Gil, quien ha celebrado que la ley salga adelante porque lo contrario «no se entendería» y dirigiéndose a los senadores les ha dicho que son «protagonistas» de una ley de la que se sentirán «muy orgullosos» cuando echen la vista atrás. «Tenemos en nuestras manos nuestro destino y el de nuestros hijos y no podemos fallarles», ha concluido.

INCORPORACIONES

Además de algunas modificaciones de mejora técnica o correcciones de redacción de la norma, el Senado ha respaldado las enmiendas presentadas por Ciudadanos al artículo 20 relativas a las concesiones en el dominio público marítimo terrestre por el que los plazos no podrán superar lo establecido en la ley de costas vigente.

En el caso de las instalaciones industriales ese plazo de duración del título de concesión comenzará a contar desde el inicio de la actividad industrial para la que se concedió ese permiso.

Por otro lado, los grupos han pactado una enmienda para suprimir una disposición final de la ley, la duodécima, para que los municipios en áreas con centrales nucleares tengan la posibilidad de participar en las decisiones relativas a los planes de residuos de estas instalaciones.

De ese modo, se recupera la redacción inicial del proyecto legislativo, que no incluía tal disposición final, tras considerar los grupos que suponía una invasión de competencias municipales.

Otra de las incorporaciones es una enmienda, presentada por el senador balear de MES Vicen Vidal para mejorar la protección expresa de las praderas de posidonia en el marco del artículo 22, que recoge que los desarrollos de energías renovables deben garantizar y mantener los valores ambientales y paisajísticos y compensar los beneficios que generan en aquellos lugares donde se aprovechan sus recursos así como las afecciones de estos desarrollos en el medio ambiente.

Una vez aprobada la Ley de Cambio Climático en el pleno, ahora la Cámara alta devolverá al Congreso de los Diputados el texto normativo para que incorpore estos últimos cambios y de finalmente luz verde a la primera ley climática nacional, seis años después de que España suscribiera en 2015 y ratificara en 2016 el Acuerdo del Clima de París.

Los objetivos de la ley prevén una reducción de los gases de efecto invernadero del 23 por ciento de aquí a 2030 respecto a 1990; alcanzar un 42 por ciento de renovables en el consumo final de energía; la supresión de los vehículos de combustión a más tardar en 2040; prohíbe las prospecciones y explotación de hidrocarburos a partir de la entrada en vigor de la ley así como los proyectos de fracturación hidráulica y la minería de uranio. Con estas y otras propuestas, la Ley fija el objetivo de que España alcance, a más tardar, en 2050 la neutralidad climática.

Ribera propone una conferencia para avanzar en la conservación del océano antártico

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha ofrecido este miércoles que España organice el próximo mes de octubre una conferencia de alto nivel para reforzar el compromiso de la comunidad internacional en la protección y conservación de los ecosistemas marinos antárticos.

La ministra ha animado a Europa, Estados Unidos y países del hemisferio Sur a redoblar los esfuerzos para facilitar el consenso internacional en torno a la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas en el Océano Austral.

«En los próximos meses tenemos que intensificar nuestros esfuerzos bilaterales para atraer a los países reticentes al consenso internacional», ha subrayado Ribera en el transcurso de la reunión informal de países miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés), celebrada este miércoles bajo el auspicio de la Comisión Europea.

«Es importante utilizar todas las vías a nuestro alcance, institucionales, económicas, y movilizar también a la opinión pública mundial desde una posición creativa, constructiva e inclusiva», ha recalcado.

El veto de Rusia y China mantiene paralizada desde hace años la catalogación como Áreas Marinas Protegidas (MPAs) de la Antártida Oriental y del Mar de Weddell, planteadas en 2012 y 2016, respectivamente, por la Unión Europea y países como Australia y Noruega. A estas propuestas se ha sumado recientemente la formulada por Chile y Argentina, miembros también del CCAMLR, con el objetivo de aplicar la misma protección a la península Antártica.

«España apoya de manera incondicional la urgente extensión de la red de MPAs, crucial para aumentar la resiliencia del Océano Austral a los efectos del cambio climático, y asegurarnos de que los valiosos ecosistemas antárticos y actividades como el turismo y la pesca queden debidamente regulados para garantizar la preservación de los ecosistemas antárticos», ha expuesto la ministra.

Para avanzar hacia ese objetivo, Ribera ha lanzado el ofrecimiento de convocar en España a principios del mes de octubre una reunión de alto nivel para intentar desencallar las negociaciones, coincidiendo con el 30º aniversario de la firma del Protocolo de Madrid, suscrito el 4 de octubre de 1991 como tratado ambiental complementario al Tratado Antártico (1959).

ADOPCIÓN DE UNA DECLARACIÓN CONJUNTA

«Estamos comprometidos en facilitar y poner todo de nuestra parte para que las conversaciones avancen», ha señalado Ribera, de modo que sirvan para afianzar el diálogo entre los firmantes del CCAMLR de cara a la próxima cumbre de este organismo, prevista también para el próximo octubre, cuando volverán a someterse a votación las propuestas de creación de nuevas áreas marinas protegidas en aguas antárticas.

Los 15 países de tres continentes participantes en el encuentro, moderado por el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius, han adoptado una declaración en la que reafirman su compromiso con la designación de nuevas Áreas Marinas Protegidas en el océano Austral, especialmente en la Antártica Oriental y el Mar de Weddell, y enfatizan la necesidad de llevar a cabo acciones decididas y urgentes para proteger esta área de los efectos del cambio climático y otros impactos de origen antropogénico.

Muere Michael Collins, astronauta de la primera misión humana a la Luna en 1969

0

El astronauta Michael Collins ha fallecido este miércoles 28 de abril a los 89 años, víctima de un cáncer, según ha anunciado su familia en un comunicado difundido en Twitter.

Collins fue uno de los astronautas, junto a Neil Armstrong y Buzz Aldrin, que participó en la misión Apolo 11 de la NASA, la primera misión que llevó al ser humano a la Luna, en 1969.

«Lamentamos compartir que nuestro amado padre y abuelo falleció hoy, tras una valiente batalla contra el cáncer», ha anunciado su familia, que señala que Collins «pasó sus últimos días en paz, con su familia a su lado».

Según el comunicado, al que ha tenido acceso Europa Press, Collins «siempre enfrentó los desafíos de la vida con gracia y humildad, y enfrentó este, su desafío final, de la misma manera.

Su familia ha querido remarcar que la vida que llevó Collins le ha hecho ser una persona «afortunada» y destacan «su agudo ingenio, su tranquilo sentido de propósito y su sabia perspectiva, obtenida tanto al mirar hacia atrás a la Tierra desde la perspectiva del espacio como al contemplar las tranquilas aguas desde la cubierta de su barco de pesca». Dado este «difícil» momento, su familia ha pedido privacidad y que se le recuerde «con cariño y alegría».

Nacido el 31 de octubre de 1930 en Roma (Italia), Collins recibió numerosas condecoraciones y premios, incluida la Medalla Presidencial por la Libertad en 1969, el Trofeo Robert J. Collier, el Trofeo Conmemorativo Robert H. Goddard y el Trofeo Internacional Harmon.

Antes de unirse a la NASA, Collins se desempeñó como piloto de combate y piloto de pruebas experimentales en el Centro de Pruebas de Vuelo de la Fuerza Aérea, en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, en California, de 1959 a 1963. Logró más de 4.200 horas de vuelo.

Nombrado astronauta de la NASA en 1963, sirvió como piloto en la misión Gemini 10 de 3 días, lanzada el 18 de julio de 1966, durante la cual estableció un récord mundial de altitud y se convirtió en el tercer caminante espacial de Estados Unidos, completando dos actividades extravehiculares.

Su segundo vuelo fue como piloto del módulo de comando de la histórica misión Apolo 11 en julio de 1969. Permaneció en órbita lunar mientras Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en los primeros hombres en caminar sobre la Luna.

Al dejar la NASA en enero de 1970, Collins se convirtió en Subsecretario de Estado de Asuntos Públicos. En abril de 1971, se unió a la Institución Smithsonian como Director del Museo Nacional del Aire y el Espacio, donde permaneció durante 7 años. Fue responsable de la planificación y construcción del nuevo edificio del museo, que abrió al público en julio de 1976, y en abril de 1978, se convirtió en subsecretario de la Institución Smithsonian.

En 1980, Collins se convirtió en vicepresidente de LTV Aerospace and Defense Company, dimitiendo en 1985 para iniciar su propia empresa. Es autor de ‘Carrying the Fire’ (1974), que describe su experiencia en el programa espacial. También escribió ‘Flying to the Moon and Other Strange Places’ (1976) y en 1988 ‘Liftoff: La historia de la aventura de América en el espacio’.

Exteriores prevé que los periodistas asesinados en Burkina Faso lleguen el viernes a España

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación espera que la repatriación de David Beriain y Roberto Fraile, los dos periodistas asesinados en Burkina Faso este lunes, se complete este viernes con su llegada a España a bordo de un avión militar.

Así lo ha explicado el director general de Asuntos Consulares del Ministerio, Juan Duarte, precisando que el calendario previsto es que los cuerpos salgan el jueves por la noche de Uagadugú, la capital burkinesa, a bordo de un avión del Ejército del Aire, para aterrizar el viernes en Torrejón de Ardoz (Madrid).

En declaraciones al Canal 24 Horas, Duarte ha reconocido que «la gestión ha sido muy complicada» y que ha resultado «difícil» trasladar los dos cuerpos desde el lugar en el que se produjo su muerte, en el este del país, hasta la capital, «pero ahora estamos en el buen camino».

Los cadáveres llegaron el martes por la noche a Uagadugú y de los trámites de repatriación se está encargando la cónsul de España en Malí, encargada también de Burkina Faso, que se ha desplazado expresamente para ello a la capital burkinesa, según ha informado Exteriores.

Duarte ha asegurado que las familias de Beriain y Fraile han estado informadas en todo momento, pese a que «al principio hubo información contradictoria» sobre lo sucedido, y también están al tanto ahora de las gestiones para su repatriación.

En cuanto a las circunstancias en las que se produjo la muerte de ambos reporteros, que trabajaban en un documental sobre la lucha contra la caza furtiva en el país, el responsable de Exteriores ha preferido no pronunciarse, subrayando que aún es «un poco prematuro».

POSIBLE ATENTADO TERRORISTA

«Parece que es un atentado terrorista pero hay que ser muy prudente», ha sostenido, al tiempo que ha confiado en que en última instancia se llegue «a saber lo que ha pasado», aunque «no siempre es fácil».

Según ha indicado, por ahora la colaboración con las autoridades de Burkina Faso ha sido «excelente» y la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, habló anoche con su homólogo de este país y existe «la mejor predisposición para aclarar lo ocurrido».

Los dos periodistas formaban parte de un grupo de unas 40 personas con las que se perdió el contacto hacia las 15.30 horas del lunes en un parque natural situado en la frontera entre Burkina Faso y Benín, una «zona peligrosa por ser campo de operaciones de terroristas, cazadores furtivos y bandidos», según subrayó este martes González Laya.

Junto a ellos también fue asesinado el irlandés Rory Young, fundador de la ONG Chengeti Wildlife, que se encarga de entrenar a guardias para proteger la fauna salvaje en África frente a los cazadores furtivos. En el ataque, que el Gobierno burkinés ha atribuido a terroristas, también hubo otros tres heridos.

El objetivo del ataque fue una patrulla de las fuerzas de seguridad y durante el mismo los asaltantes se hicieron con diverso material, incluidas varias motos.

ATAQUE NO REIVINDICADO

Ningún grupo ha reivindicado oficialmente la autoría, si bien en redes sociales ha circulado un audio en el que un supuesto portavoz del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda en el Sahel, se atribuiría los hechos.

No obstante, expertos en yihadismo han puesto en tela de juicio esta reivindicación, toda vez que en el pasado los grupos terroristas han secuestrado a occidentales para usarlos como moneda de cambio y exigir cuantiosos rescates o la liberación de combatientes, por lo que no se entendería que en este caso los hubieran ejecutado.

Otras informaciones han apuntado a que su muerte podría haberse producido en el ataque inicial, si bien por el momento no hay una versión oficial de lo ocurrido.

El este y el norte de Burkina Faso han sufrido un aumento de la inseguridad durante los últimos años, especialmente a causa del repunte de los ataques por parte de grupos yihadistas, entre JNIM y Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS), que han provocado además un incremento de los enfrentamientos intercomunitarios y desencadenado una grave crisis humanitaria.

Dos misioneros españoles, Antonio César Fernández y Fernando Hernández, fueron asesinados en dos ataques en Burkina Faso en 2019. Además, en mayo de ese mismo año dos turistas franceses fueron secuestrados en el parque natural de Pendjari, en Benín y fronterizo con Burkina Faso, país al que fueron trasladados por sus captores y donde fueron rescatados en una operación de las fuerzas especiales galas en la que murieron dos militares.

Ascienden a 435 los nuevos casos en Castilla-La Mancha y suman 8 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 435 nuevos casos por infección de coronavirus –cifra superior a los 250 del día anterior– mientras que los fallecidos se duplican, al pasar en las últimas 24 horas de cuatro a ocho.

Por provincias, Toledo ha registrado 197 casos, Guadalajara 101, Ciudad Real 98, Cuenca 26 y Albacete 13. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 184.423.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 66.953 casos, Ciudad Real 45.318, Albacete 28.382, Guadalajara 24.797 y Cuenca 18.973.

El número de hospitalizados por coronavirus en cama convencional es 370. Por provincias, Toledo tiene 193 de estos pacientes (161 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 80 (23 en el Hospital de Valdepeñas, 17 en el Hospital Mancha Centro, 15 en el Hospital de Ciudad Real, 11 en el Hospital de Valdepeñas, 8 en el Hospital de Tomelloso y 6 en el Hospital de Manzanares).

En Guadalajara 63 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Albacete 16 (11 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 70. Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes, Ciudad Real 21, Guadalajara 18, Albacete 3 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 8 fallecidos por COVID-19, 6 en la provincia de Toledo y 2 en la provincia de Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.920. Por provincias, Toledo registra 2.173 fallecidos, Ciudad Real 1.707, Albacete 884, Guadalajara 619 y Cuenca 537.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo y dos en la provincia de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 7. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.039.

Valencia registra 5 fallecidos y los contagios suben a 225

0

La Comunidad Valenciana ha registrado cinco fallecidos por coronavirus, cuatro de ellos residentes, desde ayer y los contagios suben a 225, 81 positivos más. Por su parte, los hospitales tienen un ingresado menos por covid y seis camas UCI ocupadas menos que este martes, según datos de la Conselleria de Sanidad.

La Comunidad Valenciana ha administrado un total de 1.574.074 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 185.716 en Castellón, 577.998 en Alicante y 810.360 en Valencia y yan recibido la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen– 411.342 personas.

Así, la cifra total de positivos en 390.075 personas. Por provincias, 41 en Castellón (40.189 en total); 57 en Alicante (146.249 en total); y 127 en Valencia, provincia a la que se ha reasignado un caso (203.636 en total) y el total de casos no asignados baja a uno.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.307: 794 en la provincia de Castellón, 2.779 en la de Alicante y 3.734 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 256 personas ingresadas y 54 en las UCI: 54 en la provincia de Castellón, con 8 pacientes en UCI; 69 en la provincia de Alicante, 18 de ellos en la UCI; y 133 en la provincia de Valencia, 28 de ellos en UCI.

Desde la última actualización se han registrado 180 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 390.243 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.328 en Castellón, 145.987 en Alicante y 203.873 en Valencia. El total de altas no asignadas se reduce a 55. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.993 casos activos, lo que supone un 0,99% del total de positivos.

RESIDENCIAS Y BROTES

En estos momentos hay casos positivos en siete residencias de mayores, dos más que ayer, (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de Valencia) y 1 centro de menores de la provincia de Valencia. No obstante, los nuevos casos que se han declarado en centros de mayores corresponden a personas asintomáticas. Asimismo, no se han notificado contagios entre residentes pero sí cinco postivos en trabajadores y cuatro residentes han fallecido.

Además, se han notificado 10 brotes desde la última actualización todos de orige social salvo dos en Almassora y València con 3 casos de origen laboral y uno en Orihuela de 4 casos en el ámbito educativo.

El resto, de origen social, con tres casos se localizan en Denia, con cuatro casos en Tavernes de la Valldigna y Massamagrell, con cinco casos en San Antonio de Benagéber, con seis casos en Rafal, con 9 casos en Elche y 11 casos en La Vall d’Uixó.

Euskaltel perdió 2,1 millones de euros en el primer trimestre

0

El Grupo Euskaltel registró unas pérdidas netas de 2,1 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que contrasta con los beneficios obtenidos a lo largo de los cuatro trimestres del pasado año, ejercicio que cerró con una ganancia de 79,4 millones.

Según ha informado el operador de telecomunicaciones, ha obtenido un crecimiento de un 1,4% en ingresos en el primer trimestre respecto al ejercicio anterior, con 174,2 millones de euros. Además, ha cerrado el primer trimestre con un Ebitda de 73 millones de euros (un 16,7% menos que un año antes).

Asimismo, ha explicado que el Ebitda del Grupo se ha visto afectado por el crecimiento de Virgin telco, por las campañas de retención de clientes que, aunque han impactado en el ARPU, han permitido tener el 75% de los clientes en programas formales de fidelización, y la suspensión de las renegociaciones de los acuerdos mayoristas como consecuencia de la OPA lanzada por Más Móvil.

En este sentido, ha apuntado que proceso de venta pública, después de que el pasado 28 de marzo MásMóvil anunciara su intención de lanzar una oferta pública voluntaria sobre el 100% de las acciones de Euskaltel (con un 52,32% del accionariado de acuerdo en aceptar la oferta), ha causado la suspensión de la concesión del FibreCo SPV, así como de la renegociación de ciertos acuerdos mayoristas.

«La suspensión de estas renegociaciones ha tenido un impacto significativo en el EBITDA y la generación de caja en primer trimestre de 2021», ha aseverado.

Por otro lado, la compañía ha anunciado que ha decidido mantener su política de dividendos para 2020, que será de 0,31 euros por acción. El Grupo distribuirá un dividendo complementario de 0,17 euros por acción en la fecha que determine la próxima Junta General de Accionistas. Se trata del quinto año consecutivo de reparto de dividendo desde la salida a Bolsa de la compañía en julio de 2015.

El Grupo ha batido un nuevo récord en su base de clientes, superando los 847.000 clientes en el mercado masivo, lo que supone un crecimiento del 10% sobre el primer trimestre del ejercicio anterior, con más de 78.000 nuevos clientes. Del total de los clientes de mercado masivo del Grupo, 737.000 corresponden a clientes sobre red fija, y 110.000 a usuarios que contratan únicamente telecomunicaciones móviles.

Con estos resultados, la deuda neta se mantiene estable, a pesar de Virgin, de las inversiones en FTTH y del pago de dividendos. De esta forma, la deuda a 31 de marzo de 2021 se ha situado en 1.486 millones de euros, cuando a la misma fecha del año anterior estaba fijada en 1.488 millones.

El operador vasco —que integra las marcas Euskaltel, R, Telecable y Virgin telco– ha manifestado que las consecuencias sociales y económicas derivadas de la Covid-19 han tenido impacto en el sector. No obstante, ha destacado que, «con una sólida generación continua de flujo de caja, un bajo coste de la deuda en el 2,6% y un vencimiento medio de deuda de 3,4 años, la compañía cierra el trimestre en una sólida situación financiera».

«El Grupo ha conseguido mantener su sólido crecimiento tanto de la base de clientes como de los ingresos, continuar con éxito con la expansión nacional mediante la marca Virgin telco, iniciar el proceso de mejora de la red de cable a FTTH en los hogares de sus clientes, mantener el pago de diviendos a sus accionistas, y, a pesar de todo ello, mantener estable su deuda neta», ha celebrado.

Batle defiende la operación de Son Bordoy con el Grupo Martín Gual

0

El que fuera director general de Sa Nostra, Pere Batle, ha defendido este miércoles ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el caso ‘Sa Nostra’ la operación de 2008 por la que la entidad dio el visto bueno a que el Grupo Martín Gual se quedara con los terrenos de Son Bordoy en Palma de Mallorca dado que «se mejoraba de deudor» y se los quedaba un grupo «altamente profesional».

Este miércoles ha arrancado el juicio oral en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los directivos de Sa Nostra Pablo Dols, Rafael Oliver y Pere Batle, y contra los empresarios Martín Gual y Javier Collado. A todos ellos el Ministerio Fiscal les imputa un delito continuado de apropiación indebida, subsidiario de delito continuado societario, y pide cuatro años de cárcel para cada uno excepto para Collado, para quien interesa dos años y seis meses.

Según la Fiscalía, la cuantía de la financiación desviada del destino para el que Sa Nostra decidió concederla al Grupo Martín Gual ha sido finalmente establecida por los inspectores del Banco de España en, al menos, 30 millones de euros. Mientras que los perjuicios ocasionados a la caja por las operaciones llevadas a cabo por los acusados alcanzan una cuantía entre 65,5 y los 48,1 millones.

«La convicción íntima que tenía es que la operación debía llevarse a cabo sí o sí porque mejorábamos de deudor», ha señalado a preguntas de la Fiscalía para luego aclarar que el cambio se produce porque los suelos, tasados en 80 millones de euros y en zona próxima al mar y cerca del aeropuerto, eran propiedad de una compañía con riesgo hipotecario (FBEX).

«Con la compraventa –por una sociedad propiedad de Gual, Haras Gestión– se mejoró el gestor, no hubo incremento de riesgo sino compraventa de activo y con esta adquisición mejoramos las expectativas de la gestión urbanística», ha recordado apuntando que al poco tiempo ese suelo que era rústico se convirtió en urbano.

Para Batle, fue la mejor solución porque Gual tenía una amplia experiencia, ya habían trabajado con anterioridad con él, por lo que a preguntas de su defensa ha afirmado con rotundidad que si tuviera que decidir de nuevo, haría lo mismo: «Era la mejor solución y la volvería a tomar».

Con todo, ha aclarado que ese tipo de decisiones de financiación nunca se tomaban unilateralmente sino que siempre se apoyaba en los comités creados a tal fin, y ha añadido que en la caja siempre se realizaban análisis por parte del comité de riesgos. En el caso de la operación con Gual no lo ha podido asegurar taxativamente pero cree que también.

APROPIACIÓN INDEBIDA

Según el escrito de acusación de Fiscalía, desde la caja de ahorros hoy ya desaparecida entre 2005 y 2010 se produjeron sucesivas operaciones de financiación al Grupo Martín Gual, que fueron concedidas sin valoración real de los riesgos, sin tasaciones actualizadas y sin estudios de viabilidad. «El resultado fue el desvío de una parte importante de los fondos entregados, que quedaron definitivamente en manos ajenas a la caja de ahorros, así como la causación de un perjuicio patrimonial relevante a la entidad», indicaba.

El Ministerio Público indica que , en 2008, dadas las dificultades financieras de grupos empresariales financiados por Sa Nostra y con el propósito de ocultar la situación financiera real que eso generaba en la entidad, Batle, Dols y Oliver «se concertaron con Martín Gual para que éste se colocase en el lugar de las sociedades Grupo FBex y Grupo Ibercom, fuertemente endeudadas con Sa Nostra y que en ese momento atravesaban grandes dificultades financieras».

«El objetivo era mantener oculto ante terceros el progresivo deterioro patrimonial de la Caja y Martín Gual aceptó colocarse en la posición de tales deudores porque para ello no habría de asumir riesgo alguno. En su lugar, percibió un importante beneficio económico», sostenían el Ministerio Fiscal.

GUAL, «UNA PERSONA ESCRUPULOSA, DE LOS MEJORES PROMOTORES»

En su declaración, Batle ha reconocido que Martín Gual era un promotor conocido porque era al que la caja le financiaba más viviendas. De él ha dicho que era persona «escrupulosa» y que «no empezaba una promoción sin un numero de ventas» determinado. «Lo llevaba todo muy bien, era de los mejores promotores», ha indicado.

En el caso de Son Bordoy, ha apuntado que no realizaron una nueva valoración de los suelos cuando dejaron el impulso de esa promoción a Gual porque con la que se había realizado en 2006 «era suficiente». Y esto a pesar de que la fiscal del caso le ha recordado que en 2008 la situación económica era de crisis y el sector inmobiliario se estaba viendo muy afectado.

Pero Batle ha señalado convencido que esos terrenos «habían mejorado notablemente» su valoración debido a la nueva ley que iba a permitir su transformación de rústico a urbano y porque «la situación era magnífica». «No hicimos la valoración porque entendíamos que solo había mejoras y así evitábamos gastos y se evitaba dilatar en el tiempo la operación», ha indicado, a pesar de que el Ministerio Público le ha recordado que finalmente esa promoción urbanística no se llevó a cabo.

Tras esto, la fiscal se ha interesado por quien decidió finalmente dar el vito bueno a esa operación, a lo que Batle ha respondido que quien decide es la Comisión Ejecutiva pero conel visto bueno del comité de inversiones. Además, ha apuntado ante un informe en el que se afirmaba que Son Bordoy era inviable que la operación «fue bendecida por el gobierno balear y por el Ayuntamiento de Palma» y contemplaba la construcción de 750 viviendas.

En cuanto a los terrenos de Son Morlá y Son Morlanet ha explicado qeu se le pidió a Gual que pusiera los terrenos en valor, como en Son Bordoy, y que se siguieron los mismos criterios. «Eran terrenos tasados en 39 millones y se fueron subrogando con el mismo criterio que con Son Bordoy», ha recordado para luego matizar que el promotor estaba convencido de poder llevar la operación urbanística a buen término y que de hecho «puso 10 millones de su bolsillo».

EL SEGUIMIENTO DEL DINERO

Sobre el seguimiento por parte de Sa Nostra del dinero usado por Gual, ha puntualizado que siempre llevaban el seguimiento del mismo y que la pericial encargada de parte le dejó tranqquilo porque pudo comprobar que todas las operaciones de ingreso por préstamos se han aplicado a lo que eran las necesidades propias de la financiación. «Hemos cuadrado», ha dicho, para añadir que además los gastos de las sociedades de Gual han superado en 3 millones a los ingresos.

En cuanto al dinero de los préstamos bancarios que el promotor movió al extranjero y a otras cuentas, Batle ha indicado que si bien hubo «trasvases intragrupo», el dinero recibido por Haras y por Nueva Palmira –ambas sociedades de Gual– fue 3,7 superior al que se traspasó desde ellas a otras sociedades. «Tuvo fallas de liquidez e hizo transferencias entre estas sociedades», ha indicado.

De la aprobación en el seno de Invernostra (sociedad de inversiones de Sa Nostra) para intentar conseguir un tercer inversor que sustituyera a Gual en Sepik y Paine –ambas mercantiles participadas por la entidad–, Batle ha explicado que apoyó esa opción y que se le dieron garantías a Gual de que al año, si no lograban un tercero, se quedaban con su parte en la caja.

Ha explicado que se debió a que con esa operación se conseguía «librar de una responsabilidad a Martín Gual y a la vez que tuviera liquidez», y ha añadido que no obstante esa liquidez no fue relevante porque lo destinó a pagar préstamos. «Consideré que la operación era beneficiosa en su conjunto para la caja», ha añadido.

Objetos divertidos para comprar de los Minion

0

Cuando una película es todo un éxito, son muchas las cosas que salen de merchandising. Es el caso de «Los Minions», eso seres que son seguidores de un malo como Gru, y que están causando furor en todo el mundo.

[nextpage title=»Bañador de Los Minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Bañador de Los Minion

Sí, debes de ser muy fan si quieres comprar un bañador de Los Minions, y eres un adulto. Porque siendo niño, pues todavía se admite: ya se sabe, para niños hay de todo, pero para adultos… eso ya queda un poco friki. Aún así, si tu chica, o tú, eres fan y quieres llevarlo, ¿por qué no?Tampoco es especialmente feo, así que no tendrías de qué preocuparte.

Además, al ser del amarillo característico de estos personajes de dibujos animados, no tendrías que preocuparte demasiado en la piscina, porque seguro que se te vería.

[nextpage title=»Vinilos de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Vinilos de los minion

También puedes vinilos que te sirvan para decorar la pared. A mí la verdad, me daría un poco de miedo tener un par de minion toda la noche mirando, pero aún así, puede que le quite algunos miedos a los niños. Por otro lado, también le da un aire infantil a la habitación de los niños, así que si quieres un toque original, ahí lo tienes.

Eso sí, asegúrate de que está bien pegado. No queremos un minion deshecho y arrugado en la pared de la habitación del niño para que se asuste todos los días. 

[nextpage title=»Estuche de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Estuche de los minion

También hay merchandising que es más normal, adaptado al público objetivo. Es el caso de los estuches. Porque los principales objetivos son los niños. Por tanto, todos quieren llevar a clase algo molón que les haga destacar. De esta forma, quien lleve este curso un estuche como ese, seguro que es el más suertudo, o eso pensarán los niños.

Lo que ocurre es que luego hay gente que se encariña mucho de estas cosas, y termina yendo a la facultad con este tipo de estuches. No es que sea malo, pero es que oye, a veces es mejor pasar página. 

[nextpage title=»zapatos de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Zapatos de los minion

Y no estamos hablando de unas deportivas o unos zapatos para niños, no. La verdad es que hay que ser muy fan para hacer algo así, y más fan todavía para ponérselo. Sin embargo, seguro que alguna seguidora se los compra. Una que tenga el suficiente dinero para comprarlos, porque tienen pinta de que baratos no van a ser, desde luego. 

Sinceramente, la mayoría de zapatos amarillos son feos. Pero si te decides a comprar algunos, dale un plus de originalidad, y compra estos. Por lo menos alegrarás el día a la gente con la que te cruces.

[nextpage title=»Pijama de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Pijama de los minion

Es divertido, pero hasta cierto punto. Y ese punto está en si eres un niño o no. Porque si eres un niño, quedarás muy mono con tu uniforme de minion, listo para dormir, e nuestra casa o en casa de amigos. Pero si no eres un niño, parecerás Gru vestido de minion. Eso, un señor camionero. 

Puede llegar a ser peligroso, aparte de ridículo, porque evidentemente atraerás a los niños, y no es eso lo que quieren las madres. Sobre todo si eres un barbudo barrigón. Eso solo se lo permiten a Papá Noel y poco más.

[nextpage title=»Cama de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Cama de los minion

Si tu hijo ya es muy pero que muy fan de los minion, necesitarás esta funda nórdica. Es ideal, sobre todo, para aquellos que piensan que ya deben dormir solos. Estarán emocionados, y seguro que les encanta. A mí, tantos ojos me abruman, pero es posible que a los niños les impacte de tal modo que querrán dormir en su cuarto y apara siempre.

Y si no, solo te queda poner todo de los minion: el cepillo de dientes, la mochila… hay niños que son así. 

[nextpage title=»Pelotas de golf de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Pelotas de golf de los minion

Tenemos, no solo los artículos de los minion, sino también los que salieron gracias a la primera película, la original, la de «Gru, mi villano favorito». Y es que desde entonces, los minion eran encantadores. Es por eso que salieron un montón de merchandising, del que destaca esto: pelotas de golf.

Sí, para ocasiones informales, puedes usar el color que quieras para las pelotas de golf (no recomendamos de color verde, claro). Sin embargo, las de color amarillo pueden ser efectivas, y una buena forma de hacer que los niños empiecen a familiarizarse con este deporte. Como ves, todos los pasos son buenos.

[nextpage title=»Zapatillas»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Zapatillas

Vale, esto ya es más normal. No dudamos de que si hay tallas más grandes, habrá gente que las lleve. Sin embargo, no creemos que eso pase. Eso sí, algunos artistas seguro que se dedican a personalizar zapatillas seguro que hacen trabajos mucho más chulos, así que habrá que estar atento a este tipo de cosas.

No hay nada mejor que el contraste para destacar una parte de tu atuendo. Y con esto, tu niño será más que feliz, eso te lo aseguramos.

[nextpage title=»Vasos de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Vasos de los minion

Porque no hay nada mejor que pillarte una borrachera a base de vasos de alcohol con los minion. Bueno, vale, está también dirigido a niños, para que beban más agua, o algo así. Y seguro que funciona, porque en cuanto vemos que algo nos gusta, lo queremos en seguida. En cualquier caso, lo mejor que podemos hacer es tenerlo en nuestros armarios por si acaso.

Esperemos que sea una especie de grabados, porque si son pegatinas, poco van a durar esos minion ahí pegados. 

[nextpage title=»Uñas de los minion»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Uñas de los minion

Vale, esto no es nada que se compre, peor puedes ir a una manicurista especializada en hacer estas maravillas, y pedirle que te haga unos minion. Nos abemos si te quedarán igual de bien, es cuestión de intentarlo, y de ser un un poco hábil. Si te parece caro, también puedes intentar hacerlo tú misma, pero corres el riesgo de que no te salga.

O lo que es peor, que acabes con las uñas llenas de manchurrones azules y amarillos. 

[nextpage title=»Pantuflas»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Pantuflas

Cuando se acerca el invierno, mejor coger algunas provisiones de ropa calentita, y en este sentido, calzarte unos minion parece ser una buena idea. Tienen la pinta de ser suaves y calentitos, así que… ¿para qué más? El resto ya da igual, porque ir a la moda no es importante, sobre todo cuando uno está todo el día en casa.

Lo malo de estas cosas de merchandising, es que luego son tremendamente caras. 

[nextpage title=»minion teledirigido»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Minion teledirigido

Lo que vemos aquí es un minion teledirigido. Es decir, que si quieres pegarte un susto cada vez que vayas a cualquier parte de la casa, este es el objeto que debes comprar. Es un minion hinchable. Tan hinchable, que terminará hinchándote a ti las pelotas. Porque además, es teledirigido, así que si tu hijo es hábil, podrá también seguirte hasta el baño.

Ideal para un niño aburrido que quiera hacer la vida imposible a sus padres. 

[nextpage title=»Peluches»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Peluches

Es de lo más común que puedes encontrar. Todo el mundo ahora en sus casas tienen uno de estos, así que yo evitaría regalar uno de estos. Eso sí, si siempre has querido abrazar un minion porque crees que es de lo más bonito y suave (tanto que te quieres morir), deberías comprar uno. O un par de docenas. 

No es lo aconsejable, pero hay quienes darían lo que fuese por este tipo de merchandising.

Es lo más

[nextpage title=»Camisetas»]

Objetos Divertidos Para Comprar De Los Minion

Camisetas

Dejamos lo más habitual para el final. Porque hay cosas que deben ser hechas siempre: camisetas, gorras y tazas. Eso nunca falla porque es lo que la gente colecciona, e incluso ama. Por eso, es lo más habitual que puedes encontrar.

Ahora bien, ¿te imaginas un tipo que tenga todo tipo de objetos de los minion? Debe ser abrumador.

 

Sanidad notifica 8.665 casos y 88 muertes, con la incidencia descendiendo a 230

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.665 nuevos casos de COVID-19, 4.381 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.232 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.504.799 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230,27, frente a 232,86 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 109.264 positivos.

Sin embargo, País Vasco no ha actualizado los datos debido a la fiesta de San Prudencio, Patrono de la Provincia de Álava. De esta forma, sus casos diagnosticados en el día previo corresponden con casos notificados en el día de ayer.

De los 4.381 casos de ayer, 263 se han producido en Andalucía, 368 en Aragón, 99 en Asturias, 28 en Baleares, 130 en Canarias, 89 en Cantabria, 49 en Castilla-La Mancha, 359 en Castilla y León, 255 en Cataluña, 10 en Ceuta, 124 en Comunidad Valenciana, 81 en Extremadura, 101 en Galicia, 2.084 en Madrid, 25 en Melilla, 70 en Murcia, 156 en Navarra, 24 en País Vasco y 66 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 88 nuevos fallecimientos, en comparación con 148 el miércoles pasado. Hasta 77.943 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 256 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 51 en Andalucía, 17 en Aragón, ocho en Asturias, dos en Baleares, ocho en Canarias, dos en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 22 en Castilla y León, 21 en Cataluña, tres en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, siete en Extremadura, ocho en Galicia, 69 en Madrid, uno en Melilla, uno en Murcia, 14 en Navarra, seis en País Vasco y uno en La Rioja.

Actualmente, hay 9.985 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.205 ayer) y 2.316 en UCI (2.331 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.114 ingresos (1.171 ayer) y 1.219 altas (1.318 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,94 por ciento (8,12% ayer) y en las UCI en el 22,99 por ciento (23,12% ayer).

Entre el 18 y el 24 de abril, las comunidades autónomas han realizado 867.759 pruebas diagnósticas, de las cuales 573.452 han sido PCR y 294.307 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.845,27. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,35 por ciento, frente al 7,30 por ciento de ayer.

El Gobierno se compromete evaluar cada año su cumplimiento de la Estrategia de Acción Exterior

0

El Gobierno se ha comprometido a presentar cada año un informe sobre la ejecución de la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 que se aprobó este martes y con la que aspira a que España deje de ser un mero espectador en la escena internacional para convertirse en un «país nodal».

Ese es uno de los pocos cambios que se han introducido en el documento final de la estrategia, publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, con respecto al proyecto que se presentó a finales de enero.

En general, salvo pequeños matices y alguna corrección de erratas, el texto es el mismo que llevó la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, a Congreso y Senado y que el Gobierno ha discutido también con otros actores de la acción exterior, incluidas comunidades autónomas y entes locales.

No obstante, uno de los añadidos es precisamente para indicar que «se dará cuenta de la ejecución de la Estrategia de Acción Exterior, de las actuaciones realizadas y de los objetivos logrados, en el Informe Anual de Acción Exterior», extremo que ya había adelantado en sus comparecencias parlamentarias la ministra.

Por este motivo, precisa el Gobierno en la Estrategia, «se realizará una extensa labor de seguimiento y evaluación, que permitirá realizar un ejercicio integral de rendición de cuentas». El proceso también permitirá que se pueda adaptar la Estrategia «a los cambios en el contexto internacional y será una oportunidad para identificar buenas prácticas y profundizar en ellas», reivindica.

OTROS CAMBIOS

El resto de cambios, en forma de algunos añadidos y reestructuración del texto, se han introducido en el apartado de la «respuesta de España» y más en concreto en el capítulo dedicado a «Derechos Humanos, democracia, seguridad, feminismo y diversidad como referentes».

Así, por ejemplo, se indica que «se pondrá especial énfasis en la implicación activa del sector privado en la defensa y promoción de losDerechos Humanos y el cumplimiento del principio de diligencia debida», cuestión esta última que no figuraba en el original.

Además, «se reafirmará el compromiso con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como instancia fundamental para garantizar el cumplimiento de la Convención Europea de Derechos Humanos», y se impulsará la «protección de la infancia, particularmente en contextos de vulnerabilidad, y la promoción universal de los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas».

Por otra parte, también se ha introducido un párrafo en el que se manifiesta que «España promoverá activamente el cumplimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario para asegurar la protección de la población civil en conflictos armados, en especial colectivos particularmente vulnerables como mujeres e infancia».

El segmento al que se ha introducido más cambios ha sido en el relativo a «España como referente de política exterior feminista y de promoción de la diversidad», que en texto final se ha desglosado en dos apartados para diferenciar mejor ambas cuestiones pero sin modificaciones en cuanto al contenido.

FALTA LA MEMORIA ECONÓMICA

Aunque en sus comparecencias parlamentarias González Laya se comprometió a que la Estrategia de Acción Exterior iría acompañada de una memoria económica, tal y como le exigían desde la oposición, por el momento el Ministerio de Asuntos Exteriores no la ha publicado.

No obstante, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra desveló que para 2021 está previsto destinar 5.600 millones de euros a la acción exterior.

Asimismo, reivindicó que la estrategia, la segunda tras la adoptada en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy, «no es un catálogo de buenos deseos o una colección de acciones» sino que parte de un «diagnóstico» del mundo actual, cada vez más volátil y con cambios rápidos en el que impera la interdependencia.

En este contexto, y partiendo de la base de las «fortalezas» de España, como el que es una de las quince mayores economías mundiales o que el español es el segundo idioma más hablado, el Gobierno se ha fijado el objetivo de que «España sea un país nodal, que no sea solamente espectador de la acción exterior de otros sino que sea capaz de contribuir a construir consensos, tejer acuerdos y dar respuestas a las fracturas que atraviesa nuestro mundo», explicó.

Suben los casos activos en La Rioja, en un nuevo día sin fallecidos y con 73 contagios

0

Los casos activos han subido en La Rioja de 623 de ayer a los 595 de hoy (5 más), según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja, que reflejan que no se han producido fallecidos por Covid-19, y ha subido la presión asistencial, con 82 pacientes ingresados, cuatro más que ayer. La incidencia acumulada a 14 días también sube, de los 280,51 de este martes a los 284,03 de hoy.

Además, La Rioja ha sumado 73 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 29.485 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

De este modo, en la quinta jornada consecutiva en la comunidad sin fallecidos por coronavirus, desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 757 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 82 personas ingresadas por Covid-19 (cuatro más que ayer).

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 45 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (tres más que ayer), con 6 ingresos y 5 altas. En la UCI, además, hay 21 pacientes Covid (uno más que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (12 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene un total de 33 pacientes y se encuentra al 76,74 por ciento (algo más de dos puntos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 16 personas en planta con Covid-19, la misma cifra de pacientes que se registraba ayer, con 3 ingresos y 4 altas.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un incremento en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 280,51 casos a 284,03 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días, sin embargo, baja de 153,68 casos a 144,73 casos por 100.000 habitantes. La positividad, por su parte, también desciende del 5,41 por ciento al 4,96 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.921 personas en cuarentena frente a las 6.812 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Trabajo y las CCAA acuerdan la distribución de 2.111 millones para políticas activas

0

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha acordado este miércoles junto con las comunidades autónomas en la celebración de la LXXIX conferencia sectorial de Empleo y Asuntos Laborales el reparto de los 2.111 millones de euros anunciados hace unas semanas para la nueva generación de políticas activas de empleo.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha puesto de relieve que «se ha desplegado una estrategia de país» y que esta conferencia ha alcanzado «un relieve especial y trascendencia», ya que una parte «muy importante de las debilidades del mercado laboral español está vinculado a un deficiente diseño de las políticas activas».

Trabajo ha recordado que esta dotación presupuestaria, con cargo a los Presupuestos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) fue aprobada en el Consejo de Ministros del pasado 20 de abril y supone «una de las mayores consignaciones presupuestarias destinadas a este fin de la serie histórica».

La ministra ha apuntado que, a excepción de Murcia, que ha votado en contra; todas las comunidades autónomas han apoyado el reparto de estos fondos. De hecho, ha celebrado que, por primera vez, la estrategia española de activación para el empleo haya recibido el apoyo unánime de todas las comunidades autónomas.

Del total de 2.111 millones de euros, casi 145,1 millones se destinarán a acciones formativas con itinerarios de formación con acompañamiento personalizado y compromiso de contratación para personas desempleadas en procesos de recolocación y vinculadas a ocupaciones de sectores estratégicos. En estos programas podrán participar 43.000 personas desempleadas.

Por otro lado, 110,2 millones se destinarán a financiar acciones formativas de personas trabajadoras en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para promover la recualificación y la actualización de 250.000 personas.

Un total de 600 millones irán destinados a atender a 21.000 jóvenes, menores de 30 años puedan obtener calificación profesional en sectores estratégicos mediante contrato formativo en el marco del plan para el incremento y la mejora del empleo joven en el marco de la modernización de las políticas activas.

Además, 688 millones de euros, procedentes del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, se sumarán a estos importes. Este montante dependerá de una serie de hitos y criterios de distribución en los que se está trabajando.

La red de servicios públicos de empleo recibirá 82,6 millones destinados a políticas de orientación de las personas trabajadoras, en la línea con la mejora de ratios que recomienda el Consejo de la Unión europea.

La formación en diálogo social y negociación colectiva tiene una partida asignada de 10,1 millones y los centros especializados de empleo recibirán más de 25,8 millones.

EL 45% SE HA REPARTIDO SEGÚN OBJETIVOS

Al descontar estas tres partidas, de la cantidad de 1.992,2 millones, el 55% se ha repartido atendiendo al criterio establecido en 2019, pero el 45% restante (896 millones) se ha atribuido según el cumplimiento de los objetivos del Plan Anual de Política de Empleo (PAPE), que, según explica Trabajo, que contiene los indicadores denominados Índices de Cumplimiento de Objetivos (ICO que permiten obtener evaluación de esfuerzo e impacto.

Asimismo, ha resaltado que ninguna comunidad ha recibido una cantidad inferior a la que se le transfirió en 2020 y que han aumentado asignaciones Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

Así, Cataluña (345,9 millones), Andalucía (348,6 millones) y Madrid (273,9 millones) han sido las comunidades que mayor importe han recibido. Le siguen la Comunidad Valenciana (210,8 millones), Galicia (169,9 millones), Castilla y León (131,2 millones) y Canarias (130,1 millones).

Por detrás, se encuentran Extremadura (96,3 millones), Castilla-La Mancha (95,9 millones), Aragón (67,7 millones), Asturias (64 millones), Murcia (57,7 millones), Baleares (49,9 millones), Cantabria (31,5 millones), Navarra (25,5 millones) y La Rioja (11,4 millones).

El Departamento de Díaz ha explicado que los fondos destinados a la formación tendrán una referencia especial a los indicadores de seguimiento.

Además, todos estos créditos serán objeto de un seguimiento semestral a través de un informe específico de nueva implantación. También, de manera general, se establecen indicadores de impacto para todos los fondos de todos los ejes para verificar a los 6, 12 y 18 meses la empleabilidad de las personas beneficiarias.

Estos instrumentos se fijarán en el PAPE 2021, que se acordará con las comunidades autónomas, y en la orden ministerial de distribución de fondos.

La ministra ha afirmado que las políticas activas se van a adecuar a la era digital y va a llevar consigo el despliegue de nuevas políticas. También ha dicho que se va a utilizar el big data a favor de estas políticas.

«Si piensan en una oficina del SEPE, muchas personas tienen que ir a acuñar la tarjeta del paro, que es como algo antiguo. Queremos digitalizar todos estos elementos y de la misma manera que podemos hacer la declaración de la renta desde el móvil se pueda pasar el paro y todas las políticas activas de empleo del país», ha dicho.

Asimismo, ha remarcado que las nuevas políticas activas estarán basadas en objetivos y resultados y que, por primera vez, se va a llevar a cabo un examen y evaluación de las mismas.

«Anticipo que en el caso de Trabajo hemos optado porque la AIReF entre a nuestra casa y nos evalúe, pero lo importante es que las comunidades autónomas van a cambiar la metodología, que es clave para que podamos ir acentuando las medidas que tengan buenos resultados o cambiando las que tengan peores, siempre con la convicción de mejorar la empleabilidad de las personas», ha apuntado la vicepresidenta.

También ha afirmado que el cambio se fundamenta en la modernización del Servicio Público de Empleo Español (SEPE) y que se ha seguido las metodologías que se recomiendan de ir de abajo hasta arriba y «hoy se ha materializado».

España, tercer país de la OCDE con mayor segregación escolar en Primaria

0

España ocupa la tercera posición en segregación escolar en la etapa de Primaria en la OCDE, solo por detrás de Turquía y Lituania, según un estudio realizado por Save the Children y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol).

El informe, titulado ‘Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro’, señala que una excesiva segregación escolar puede convertirse en «un problema para la igualdad de oportunidades y la eficiencia del sistema educativo, generando mayor fracaso y abandono».

Así lo indican los autores del estudio: el especialista en equidad educativa en Save the Children, Álvaro Ferrer, y el senior fellow de educación y director de investigación en EsadeEcPol, Lucas Gortázar.

El documento, realizado en base a los datos de TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), analizados por primera vez en España, pone de manifiesto que la segregación socioeconómica en España es «muy alta» en Primaria y se encuentra «en la media» de la OCDE en secundaria.

Por comunidades, los datos muestran que la segregación en la Comunidad de Madrid ha crecido «de forma muy notable» y es hoy la comunidad autónoma «con mayor segregación y una de las regiones con mayor segregación en toda la OCDE».

A partir de datos del estudio internacional TIMSS de 4º de Primaria y de PISA para 4º de ESO, los autores observan también «una enorme variación por CCAA. Asimismo, señalan que la segregación por origen nacional es, comparativamente con la media de la OCDE, «semejante» en Primaria y «más baja» en ESO, aunque es «alta» en algunas CCAA como País Vasco o Andalucía.

El documento plantea diversas soluciones, algunas ya probadas con éxito en otros países, como financiar a los colegios en función del alumnado vulnerable que escolarizan o modificar el algoritmo de asignación de plazas (conocido como mecanismo de Boston), para aumentar la diversidad en los colegios y hacer más justo el proceso de elección.

Asimismo, la propuesta de Save the Children y EsadeEcPol establece la necesidad de aumentar el peso de los criterios socioeconómicos (renta o nivel educativo familiar) en los baremos de admisión y eliminar puntos por antiguo alumno o discrecionales en los baremos de prioridad.

Los autores del informe insisten, igualmente, en promover un sistema de doble reserva de plaza para el alumnado socialmente desaventajado y aventajado, ajustado a la composición social del entorno, así como una nueva gestión de la ‘matrícula viva’ (con frecuencia de origen extranjero y escolarización tardía), que suele enviar a ese alumnado a centros educativos que ya sufren problemas de segregación.

«La segregación escolar debe abordarse desde las políticas educativas, ya que es un problema grave que va a ir a más durante los próximos años. Por ello, realizamos una propuesta aterrizada, concreta y viable políticamente, que mejora las oportunidades de los alumnos y respeta (e incluso amplía) la libertad de las familias. Esperamos que la propuesta permita a las CCAA avanzar en esta materia y al sistema educativo de salir del bloqueo y la polarización política que tanto le está afectando», ha destacado el director de EsadeEcPol, Toni Roldán.

Los autores del estudio lamentan que, en los últimos meses, «la polarización política ha permeado en el debate educativo, para convertirlo una vez más, en rehén de la lucha partidista».

«La calidad del debate se ha empobrecido más si cabe, por lo que corremos el riesgo de seguir simplificando problemas complejos y abusar de falsas dicotomías aparentemente irreconciliables (diversidad-libertad) y de luchas de legitimidades (pública-concertada)», advierten.

Una decena de provincias continúa con avisos por lluvias y tormentas

0

Una decena de provincias seguirán estando este jueves en aviso de nivel amarillo (riesgo) por lluvias y tormentas, en una jornada en la que todavía habrá predominio de cielos nubosos en la Península, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, estará nuboso en buena parte de la Península, con lluvias, chubascos y tormentas ocasionales en el Cantábrico, Meseta y cuadrante nordeste peninsular, que serán más intensas y frecuentes en el norte de Aragón y de Cataluña y, por la tarde, en el extremo oriental de Castilla y León y este del sistema Ibérico, pudiendo ser localmente fuertes en todas estas zonas.

Por este motivo, la AEMET ha activado avisos amarillos (riego) por lluvias y tormentas en las provincias de Huesca, Teruel, Burgos, Segovia, Soria, Barcelona, Girona, Lleida, La Rioja y Castellón.

Por el contrario, no se esperan precipitaciones en el suroeste y sureste peninsulares, siendo las lluvias poco probables y más débiles y ocasionales en Galicia, resto de Andalucía y del oeste de ambas mesetas.

En Canarias, se prevén cielos nubosos con precipitaciones en las islas de más relieve, con probabilidad de que por la tarde lleguen a ser localmente fuertes y acompañadas de alguna tormenta. En Baleares, únicamente se esperan algunos intervalos nubosos.

Durante la jornada, la cota de nieve oscilará en torno a los 1.300 y 1.500 metros en la cordillera Cantábrica.

En cuanto a las temperaturas, no se prevén grandes cambios en la Península y Baleares y, de hecho, habrá una tendencia al ascenso en el área mediterránea y a bajar en el resto. En el resto, se esperan pocos cambios.

Por último, soplarán vientos del oeste en el litoral andaluz, con algún intervalo de intensidad fuerte en su extremo oriental, el viento será de componente sur en Baleares y resto del litoral mediterráneo peninsular, y de componente norte en Galicia. En el resto, habrá predominio de viento flojo.

El Cabildo de Fuerteventura pide al Gobierno alternativas alojativas para los migrantes

0

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, ha pedido al Gobierno de España que encuentre alternativas alojativas dignas para los migrantes que llegan en patera que no sean los establecimientos hoteleros de la isla.

Así lo ha señalado este miércoles durante una rueda de prensa donde añadió que Fuerteventura no se puede permitir esta situación, por lo que instó a las administraciones competentes a encontrar «en días, y si es en horas mejor», alternativas alojativas.

«El sector teme que la imagen de migrantes en el hotel de Caleta de Fuste genere tal alarma entre los turoperadores que ponga en peligro la llegada de turistas a partir del 17 de mayo, algo que compromete la recuperación económica en la que tan duramente estamos trabajando», afirmó.

Lloret reclamó también al Estado que aclare cuanto antes si seguirán necesitando o no la Nave del Queso, cuya cesión, dadas las circunstancias, se hizo por la vía de urgencia sin el habitual procedimiento administrativo.

«Si quieren continuar usándola –entendió– hay que regularizar administrativamente la cesión. Y si no la necesitan, díganlo ya para iniciar el proceso de recuperación, porque también habrá que regularizar administrativamente ese vaciamiento paulatino que ordena el Estado».

Con respecto a la segunda nave, explicó que «tras días de intenso trabajo administrativo, el contrato de cesión estaba firmado, a espera de la rúbrica de la otra parte». Ahora, el Cabildo paralizará el expediente abierto, ante la comunicación por parte de Migraciones de que no se va a utilizar.

«Estamos dando palos de ciego. Hace unas semanas se nos pedía que cediéramos una segunda nave en Risco Prieto. Ahora Migraciones nos dice que no se puede utilizar porque no reúne las condiciones», dijo para agregar que el Cabildo ha hecho lo que se le pidió en su voluntad de cooperar.

Como posible alternativa a los establecimientos turísticos, el presidente sugirió las instalaciones de Defensa en El Matorral, en las áreas más alejadas de la localidad, porque es «donde menos impacto social se generaría».

Lloret también urgió a resolver administrativamente cuanto antes las herramientas necesarias para poder ejercer medidas de control en el Matorral, como alternativa al alojamiento en zonas turísticas.

Por otro lado, aseguró que se estudiará la petición efectuada al Cabildo el pasado viernes por el Delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, de ceder suelo disponible donde habilitar barracones prefabricados.

Un 21% de los consumidores ya utiliza el pago a través del móvil

0

Un 21% de los compradores asegura utilizar el móvil para pagar en tienda, según una encuesta realizada por UniversalPay, siendo uno de los métodos de pago que más ha crecido con la pandemia.

En concreto, su uso se habría incrementado en cuatro puntos en un año, tal y como refleja el V informe ‘El futuro de los medios de pago’, elaborado por UniversalPay. Del total de compradores que asegura utilizar el móvil, el 41% usa el monedero de su banco, seguido por las aplicacicaciones de pago de Apple, Google y Samsung. Además, cuenta con una percepción de seguridad del 57,8%.

También las transacciones con tarjetas sin contacto (o ‘contactless’) han experimentado un fuerte impulso, con más de un 30% de aceptación. De los compradores que prefieren este método, el 47,6% ha aumentado su uso con motivo de la crisis; de hecho, casi 8 de cada 10 consumidores considera que los pagos sin contacto contribuyen a minimizar los riesgos de contagio en los comercios.

A esta seguridad sanitaria se le añade la seguridad transaccional, ya que el 63,2% de los compradores perciben este método de pago como muy seguro.

EL DINERO EN EFECTIVO, «CONDENADO A DESAPARECER»

Este estudio, que se centra en las tendencias de los comercios a la hora de aceptar pagos y en los hábitos y preferencias de los consumidores en el momento de efectuar sus compras, recoge también que las transacciones digitales se han consolidado con la emergencia sanitaria en detrimento del efectivo. En este sentido, un 80% de los encuestados, tanto compradores como comercios, considera que el efectivo está «condenado a desaparecer».

En concreto, el pago con plástico tradicional es la forma favorita para efectuar compras habituales para casi el 75% de los compradores encuestados. De ellos, un 64% ha aumentado su uso con la pandemia, movido por las recomendaciones sanitarias y por la percepción de seguridad de este método de pago: para el 86,4% es la forma más segura de realizar transacciones.

Ante el crecimiento y la consolidación del pago con tarjeta y del contactless, prácticamente la totalidad de las pymes aceptan el pago con plástico y más del 80% de ellas permiten ya el pago sin contacto, un servicio que además es el más valorado en los TPV por los negocios, seguido muy de cerca del pago móvil, según el informe.

MAYOR DIGITALIZACIÓN DE LOS COMERCIOS

Por otro lado, el estudio de UniversalPay afirma que el 56,6% de la red comercial asegura haber aumentado las ventas de su comercio electrónico en el año de la pandemia, mientras que, de los negocios con tienda física y virtual, el 41,1% afirma que la facturación de su ‘e-commerce’ se ha incrementado en relación al de su establecimiento físico.

Además, el 30% de los negocios encuestados ya tienen plataforma de comercio electrónico y un 10,9% la contrató durante la pandemia. Asimismo, muchos de ellos han visto la necesidad de optimizar sus métodos de pago para mejorar la experiencia de compra del cliente, de forma que la contratación de pasarelas de pago se habría disparado un 30% entre los ‘e-commerce’ españoles, el triple del incremento que venía experimentando en los últimos años.

Otras tendencias destacadas son la integración de los sistemas de pago dentro de aplicaciones y redes sociales, la popularización de los códigos QR o los monederos virtuales y el pago con Bizum.

Esta digitalización de los comercios surge por la demanda de los propios consumidores, según Universalpay: desde que comenzó la pandemia, el 51,4% ha aumentado sus compras por Internet. En cuanto a los métodos de pago en el comercio electrónico, los usuarios se decantan principalmente por la tarjeta, con un 67% de aceptación, seguido de PayPal, con un 27,3%.

Cantabria pide que el reparto de la PAC tenga en cuenta las necesidades de sus ganaderos y agricultores

0

Cantabria insiste en reclamar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que el reparto de fondos de la nueva Política Agrícola Común (PAC) tenga en cuenta las necesidades y peculiaridades de sus ganaderos y agricultores.

Así lo ha reclamado este miércoles el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, en un encuentro bilateral que ha mantenido este miércoles en Madrid con el ministro, Luis Planas, para analizar la elaboración del Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España para el periodo 2023-2027.

La «apuesta firme» por el agricultor profesional; la consideración de las características peculiares de la comunidad autónoma en el pago por superficie; el mantenimiento de las ayudas asociadas, y una mayor presencia del sector ganadero, especialmente el vacuno de leche, en los ecoesquemas comunitarios han sido las principales reivindicaciones que Blanco ha trasladado a Planas durante el encuentro, según ha informado en un comunicado el Gobierno regional.

Blanco, ha señalado que estos son los principales asuntos que va a defender siempre Cantabria en la negociación de la nueva PAC porque, a su juicio, «son las líneas rojas que el Ministerio no debería traspasar».

Así, el consejero ha reiterado el apoyo de la Cornisa Cantábrica, tal y como recoge el documento conjunto de postura común firmado por Cantabria, Galicia, Asturias y País Vasco, a la propuesta del Ministerio de definir al agricultor genuino con el establecimiento de un porcentaje mínimo de al menos un 30% de los ingresos agrarios sobre los totales.

Sin embargo, ha precisado que «Cantabria siempre ha defendido que debiera ser considerado como tal al que perciba al menos el 50% de los ingresos que proceden de sus rentas agrarias».

En cuanto a los pagos redistributivos, «una cuestión prioritaria para Cantabria», el consejero ha reiterado la necesidad de que no sólo se destinen en el territorio que libera esos fondos, sino que repercutan en todo el sistema, especialmente en explotaciones familiares y más pequeñas que desempeñan una labor fundamental a la hora de fijar población.

Además, ha pedido que los pagos se distribuyan teniendo en cuenta, además del tamaño de la explotación, las dificultades orográficas del territorio, los problemas de despoblamiento de los territorios y la singularidad de las explotaciones situadas en la Red Natura o en otras zonas con limitaciones normativas.

Para ello, ha considerado necesario que el Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España para el periodo 2023-2027 destine al pago redistributivo al menos el 10% de la dotación disponible para ayudas directas del primer pilar.

También debería destinarse a las hectáreas de cada explotación por debajo de la superficie agrícola utilizada media por explotación en España, modularse por estratos de tamaño y beneficiar únicamente a aquellas explotaciones con una dependencia significativa de los ingresos agrarios, «priorizando sobre todo a los agricultores profesionales».

Además, ha defendido el umbral de hectáreas para su percepción se fije a nivel nacional en base a la superficie agrícola utilizada media por explotación, tras aceptar el establecimiento de diferentes importes del pago redistributivo en función de la ayuda básica por hectárea en las regiones PAC.

PAGO BÁSICO DE LA RENTA

Blanco y Planas han abordado, además, el pago básico de la renta, una cuestión en la que el consejero cántabro ha vuelto a defender la necesidad de una PAC «más equitativa y justa» que supere los desequilibrios entre territorios y «acabe definitivamente con el actual sistema de cobro por derechos históricos».

«Un pago puro y duro por superficie en Cantabria no es aceptable si antes no se hacen las correcciones y una definición de las regiones que aseguren el mantenimiento de las ayudas que han venido recibiendo hasta la fecha nuestros productores», ha opinado Blanco, quien se ha mostrado tajante al afirmar que Cantabria, al igual que el resto de comunidades autónomas de la Cornisa Cantábrica, «no va a permitir que su sector primario se vea penalizado en el pago por superficie en este periodo PAC por carecer de territorio».

En este sentido, ha considerado «imprescindible» que se establezca en España un número y delimitación de las regiones a efectos de la ayuda básica con el fin de reflejar las diferentes realidades existentes desde el punto de vista agronómico y socioeconómico.

AYUDAS ASOCIADAS

Otra de las cuestiones prioritarias para el consejero de cara al nuevo reparto de fondos comunitarios es el mantenimiento de las ayudas asociadas en los sectores de vacuno de leche y de carne, así como en ovino y caprino, con una dotación, al menos, similar al anterior periodo de programación 2014-2020.

Con el fin de contar con la financiación necesaria para el mantenimiento de estas ayudas, el consejero ha propuesto que el porcentaje final de las ayudas asociadas a los pagos directos sea de un 15% porque, en su opinión, «necesitamos que el porcentaje de estos fondos se eleve al máximo que permita la normativa comunitaria».

Una dotación que, según ha dicho, debe ir acompañada de un diseño adecuado de las ayudas que tenga en cuenta los sistemas productivos y el tipo de zonas en que se ubican las explotaciones, priorice a los agricultores y ganaderos profesionales y module las ayudas por estratos de tamaño.

Blanco ha defendido la necesidad de estas ayudas por la relevancia económica, social y ambiental de las producciones, la ausencia de alternativas productivas, y las condiciones y dificultades específicas a las que se enfrenta una gran parte de las explotaciones en las comunidades autónomas de la Cornisa Cantábrica.

ECOESQUEMAS

En lo que se refiere a los ecoesquemas, entendidos como las nuevas ayudas comunitarias que plantea la nueva PAC para compensar las prácticas agrícolas que sean beneficiosas para el clima y el medio ambiente, el titular de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria ha expresado el apoyo de su departamento a la postura del Gobierno de la Nación de destinar el 20% del montante disponible para pagos directos a estas ayudas en los dos primeros años del nuevo periodo de programación.

Sin embargo, ha lamentado que Cantabria «sigue echando en falta» en la propuesta del Ministerio la necesidad de atender las problemáticas y realidades productivas de la Cornisa Cantábrica.

«Es esencial lograr en el Plan Estratégico de España para la nueva PAC un diseño equilibrado que responda de forma adecuada a las diferentes realidades agrarias existentes que posibilite a los beneficiarios de la ayuda básica el acceso a más de un ecoesquema», ha afirmado Blanco, quien ha reclamado ecoesquemas específicos para la ganadería, y en especial, para el vacuno de leche; que se puedan pagar los ecoesquemas por cabeza de ganado, y que la producción ecológica se incorpore como ecoesquema.

RECHAZO AL LOBO EN EL LESPRE

El consejero ha aprovechado la reunión para trasladar a Planas, «como ministro que ha defender los intereses del sector primario y de sus profesionales», la «preocupación y el absoluto rechazo» de Cantabria respecto a la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y para el Reto Demográfico (MITERD) de incluir al lobo ibérico en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

Ha indicado que esta misma postura de Cantabria cuenta con el apoyo de hasta diez autonomías, así como las Organizaciones de Profesionales Agrarios (OPAS) a nivel nacional, la Federación de Municipios de Cantabria y el consenso parlamentario de los grupos políticos en Cantabria.

Técnicos Tributarios recomiendan ajustar «al máximo» la declaración de la renta a los datos fiscales

0

La Asociación Profesional de Técnicos Tributarios de Cataluña y Baleares (APttCB) ha recomendado ajustar «al máximo» la declaración de la renta a los datos fiscales para evitar requerimientos de Hacienda y recurrir todas las sanciones.

En rueda de prensa este miércoles, la asociación ha señalado que habrá entre 350.000 y 400.000 contribuyentes catalanes más, y hasta dos millones de personas más en todo el Estado, que harán la declaración de la renta de 2020.

Se trata de las personas que el año pasado cobraron el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y que antes no eran declarantes y las personas que estuvieron en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y que superaron los 14.000 euros anuales.

Ante este aumento de declaraciones de la renta y las complicaciones derivadas de los ERTE y las ayudas durante la pandemia, la asociación ha pedido a la administración que ponga más medios para atender a todos los contribuyentes y que alargue el plazo.

El vicepresidente segundo de la APttCB, José Amate, ha considerado que la administración debería un poco «más empática» y ampliar el plazo hasta el 30 de septiembre para que todo el mundo pueda presentar su declaración y dar más tiempo a los despachos profesionales.

LOS ERTE, PROTAGONISTAS

La vicepresidenta primera de la asociación, Montse González, ha explicado que los ERTE son los protagonistas de la campaña de la renta de este año con una «incidencia muy importante» porque habrá muchas personas que estarán obligadas a realizar la declaración cuando antes no llegaban al mínimo.

«Sobre todo, unos de los sectores más castigados por esta pandemia de los ERTE ha sido la hostelería y los comercios minoristas de centros comerciales de Catalunya, que estuvieron cerrados bastante tiempo», ha explicado.

González ha explicado que a las personas que entre la prestación del ERTE y el salario de la empresa superen los 14.000 anuales, y que por tanto están obligados a realizarla, prácticamente les «saldrá a pagar» a casi todos.

ERRORES

También ha advertido de que este año ha habido una «serie de errores» en las cantidades percibidas de las prestaciones, como es el caso de los que han cobrado de más, y que mucha gente no sabe qué cantidad ha cobrado de más.

Ha explicado que el Sepe envía a la Agencia Tributaria las retribuciones mediante el resumen anual como cualquier empresa, a través del modelo 190, con la retribución que les consta pagada al trabajador, quien recibe los datos fiscales y puede darse cuenta que ha cobrado más de lo que tocaba.

El Sepe va regularizando estas cantidades los días 15 de cada mes, enviando otras tongadas de modelos 190 a la agencia tributaria para que se revisen los datos fiscales.

Por ello, González ha recomendado que si el contribuyente sabe que ha cobrado de más lo debe poner en la declaración con lo que consta en los datos fiscales, pero en el caso contrario ve «conveniente» esperar hasta el 15 de junio para que el Sepe haya acabado de regularizar las cantidades percibidas.

«Lo peor que le puede pasar a un trabajador en situación de ERTE es que haya cobrado de más, no sabe qué debe devolver, debe pagar un impuesto por una cantidad que no ha cobrado realmente y después deberá hacer una rectificación de la liquidación pidiendo la diferencia porque ha pagado un poco más de impuestos», ha concluido.

AYUDAS Y ALQUILERES

Por su parte, el secretario y responsable del área de comunicación del APttCB, Xavier Masdéu, ha recordado que las ayudas a los empresarios se deben declarar.

Y que para los propietarios que tengan viviendas en alquiler es muy importante justificar todos los gastos derivados, como seguros, pagos a la comunidad, impuestos y gastos de administración, entre otros: «Todos estos gastos son desgravables».

Los herederos de Samsung pagarán casi 9.000 millones en impuesto de sucesiones

0

Los herederos de Lee Kun-hee, el difunto presidente de Samsung y la mayor fortuna de Corea del Sur, han aceptado este miércoles abonar más de 12 billones de wones (8.930 millones de euros) en concepto de impuesto de sucesiones, cifra que representa un nuevo récord en el país.

Tras el fallecimiento de Lee, el pasado mes de octubre, a los 78 años de edad, sus herederos recibieron un plazo de seis meses para comunicar a las autoridades surcoreanas cómo organizar el cobro de la herencia, incluyendo el pago del impuesto de sucesiones, fijado en el 50%, el segundo más elevado del mundo, después de Japón, con la posibilidad de elevar esta tasa aún más en función de las participaciones empresariales a heredar.

«Es nuestro deber y responsabilidad cívicos pagar los impuestos», anunció la familia en un comunicado difundido este miércoles, apenas dos días antes de que expirase el plazo dado por las autoridades de Corea del Sur.

En este sentido, la familia indicó que hará efectivo el pago en cuotas, abonando la sexta parte a finales de mes y el resto a lo largo de los próximos cinco años.

Según la agencia surcoreana Yonhap, el patrimonio del difunto presidente de Samsung superaría los 25 billones de wones (18.600 millones de euros), incluidas acciones valoradas en 19 billones de wones (14.130 millones de euros).

Los herederos de Lee explicaron que donarán 1 billón de wones (740 millones de euros) a financiar la lucha contra el Covid-19 y la investigación de enfermedades raras, además de entregar la colección de arte del difunto patriarca, compuesta por alrededor de 23.000 obras, cuyo valor estimado ronda los 2 billones de wones (1.480 millones de dólares) y entre la que figuran originales de Salvador Dalí, Claude Monet y Pablo Picasso.

Samsung Group fue fundada en 1938 por Lee Byung-Chul, el padre de Lee Kun-hee, a quien se considera el artífice de la transformación del conglomerado, desde que asumiera la dirección en 1987, en la mayor compañía de Corea del Sur y en una potencia tecnológica global.

El pasado mes de enero, el empresario surcoreano Lee Jae-yong, vicepresidente de la compañía y único hijo varón de Lee, fue condenado a dos años y medio de cárcel por su papel en un escándalo de corrupción que salpicaba también a Park Geun-hye, presidenta de Corea del Sur entre 2013 y hasta su destitución en 2017.

A pesar de suponer su ingreso en prisión, la sentencia fue sustancialmente menor que los nueve años solicitados por los fiscales, ya que los jueces tomaron en consideración la dificultad para el empresario de rechazar las peticiones de sobornos por parte de la entonces presidenta del país.

Lee, de 52 años, había sido sentenciado en 2017 a cinco años de prisión por ofrecer miles de millones de wones a Choi Soon Sil, amiga íntima de la entonces presidenta surcoreana, Park Geun-hye, para, a través de esta amistad, lograr el favor del Gobierno en la fusión de dos filiales de Samsung.

Valencia estudiará todas las medidas necesarias si no se busca una solución sobre el IVA de 2017

0

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha asegurado este miércoles que si el Gobierno «no busca una solución equitativa» entre todas las comunidades autónomas sobre el IVA de 2017, desde la Generalitat «se estudiarán las medidas necesarias para reclamar unos recursos que son de todos los valencianos y valencianas».

Tras la sentencia del Tribunal Supremo que obliga al Estado a devolver a Castilla y León 182 millones de euros por la liquidación del IVA de 2017, Soler se ha mostrado este miércoles convencido de que la mensualidad del impuesto de ese año que el Gobierno adeuda a las CCAA «por la decisión unilateral y completamente insolidaria» del exministro del PP Critóbal Montoro, debe abonarse «por igual a todas las autonomías».

Así lo ha hecho saber Soler al Ministerio de Hacienda, al que ha reclamado una solución «consensuada y dialogada» entre todas las autonomías. «Las consecuencias de esta decisión del Gobierno de Rajoy las sufrieron todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia, al privar a los gobiernos autonómicos de unos recursos que nos corresponden», ha indicado en un comunicado.

En esta línea, ha incidido en que «si el Gobierno no busca una solución equitativa, desde la Generalitat se estudiarán las medidas necesarias para reclamar unos recursos que son de todos los valencianos y valencianas». A su juicio, la solución «debería pasar por el consenso y el diálogo sin necesidad de recurrir a la litigiosidad» y subraya que la sentencia «pone claramente en evidencia que la decisión del Gobierno de Rajoy fue contraria al derecho de las autonomías».

El conseller de Hacienda ha querido remarcar que el Consell ya gastó los 281 millones adeudados al haberlos incluido en los Presupuestos de la Generalitat del año 2019. «Nuestra obligación como Gobierno es que todos los ciudadanos tengan garantizados unos servicios públicos fundamentales de calidad y, como parte de los recursos del sistema, destinamos la mensualidad del IVA a garantizar los pagos necesarios en Educación, Sanidad y Servicios Sociales», ha recordado.

En esta línea, ha manifestado también que el actual Gobierno incluyó un cambio legislativo que permitía recuperar a las CCAA la mensualidad adeudada desde 2017 en los presupuestos de 2019 y ha lamentado que «en lugar de apoyar unas cuentas que hubiesen puesto fin a este problema hace dos años, algunas autonomías buscaran la vía judicial para llegar al mismo punto».

«Gracias a la presión de las comunidades autónomas contra la decisión de Montoro, la ministra María Jesús Montero incluyó estos recursos en los Presupuestos Generales de 2019; sin embargo tanto los partidos de la derecha como los independentistas votaron en contra de los mismos e impidieron su aplicación efectiva», ha reprochado Soler.

En esta línea, el responsable de Hacienda ha señalado que la solución alternativa que adoptó el Ministerio de Hacienda de permitir un «mayor déficit autorizado» para las autonomías como «compensación» fue «una solución transitoria, pero no resolvía el fondo de la cuestión» y ha apuntado que debe solventarse «para no contabilizar como deuda unos recursos que nos corresponden».

Soler ha recordado que esta situación fue originada por la decisión que tomó el que fuera ministro de Hacienda de Mariano Rajoy en 2017, Cristóbal Montoro, al aplicar el llamado Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA que implicó que, en términos de caja, solo se contabilizaran once meses de autoliquidaciones de IVA dos años después, en el ejercicio 2019.

Según el conseller, esta decisión de Montoro «provocó un claro quebranto» para las autonomías. «Fue una medida injusta que siempre hemos denunciado por perjudicar los intereses e ingresos de las autonomías», ha insistido Soler.

Rafael Moneo, galardonado con el León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia

0

El arquitecto español Rafael Moneo ha sido premiado con el León de Oro a la Trayectoria en la edición de este año de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que abrirá al público el próximo sábado 22 de mayo, según ha anunciado la organización.

«Moneo es uno de los arquitectos más transformadores de su generación. A través de su amplia gama de edificios, como el Auditorio Kursaal o sus intervenciones en el Museo del Prado o la estación de tren de Atocha, ha mostrado proyectos arquitectónicos que responden a las contingencias del sitio para trascender», ha señalado el curador de la edición de este año, Hashim Sarkis.

Sarkis también ha destacado la labor de Moneo como educador –«guiando a varias generaciones de arquitectos»–, como académico o como crítico de la escena contemporáneo. La Bienal ha preparado una exposición dentro del Pabellón del Libro del Giardini para homenajear a Moneo con una selección de maquetas plásticas y cuadros emblemáticos de sus edificios.

Este reconocimiento se entregará el sábado 22 de mayo junto con el León de Oro Especial a la Trayectoria en memoria a Lina Bo Bardi , durante la ceremonia de entrega de premios e inauguración de la Bienal 2021.

Rafael Moneo (Tudela, España, 1937) se licenció en 1961 en la Escuela Técnica Superior de Madrid. De 1958 a 1961 trabajó con el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza en Madrid. En 1963 obtuvo una beca en la Academia Española de Roma.

A su regreso a España en 1965, abrió su oficina en Madrid y comenzó a dar clases en la Escuela Técnica Superior de Madrid. En 1970 ganó una cátedra de Teoría de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Barcelona. De 1980 a 1985 fue catedrático de composición en la Escuela Técnica Superior de Madrid.

En 1985 Rafael Moneo fue nombrado presidente del Departamento de Arquitectura de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, cargo que ocupó hasta 1990. En 1991 fue nombrado profesor Josep Lluís Sert de Arquitectura en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, donde continúa impartiendo clases como profesor emérito.

Entre sus obras más conocidas se encuentran la transformación del Palacio de Villahermosa en Museo Thyssen-Bornemisza (1989-92), la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca (1987-1992), el Edificio Diagonal de Barcelona (en colaboración con Manuel de Solá-Morales, 1988-1993), los Museos de Arte y Arquitectura Moderna de Estocolmo, Suecia (1994-98), el Auditorio y Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián (1991-1999), la ampliación del Museo del Prado (2001-2007 ), los zocos de Beirut (1996-2009), el Northwest Science Building de la Universidad de Columbia (2007-2010) o el Princeton Neuroscience Institute y Peretzman-Scully Hall (2007-2013).

Además, ha sido galardonado con numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Pritzker (1996), la Real Medalla de Oro del Real Instituto de Arquitectos Británicos (2003), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2013) y el Praemium Imperiale (2017). En 1997 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de España.

Promotores musicales piden «avanzar» en la Mesa de Trabajo para ampliar aforos

0

Promotores musicales de la Comunitat Valenciana piden «avanzar», de cara al próximo verano, en la Mesa de Trabajo para ampliar aforos y planificar el regreso de este tipo de eventos. «Estamos preparados», aseguran.

Además, consideran que el resultado obtenido tras el concierto de la banda Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi de Barcelona les ha «abierto una vía de trabajo» con las administraciones para conseguir que los grandes eventos musicales tengan aforos «viables».

Así lo ha destacado el presidente de la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV), Sergi Almiñana. Este portavoz espera poder contar con un mayor aforo de público de cara a la temporada estival en festivales y conciertos: «La prueba piloto de Barcelona ha sido un antes y un después», insiste.

Almiñana ha explicado que el evento musical organizado en ciudad condal, al que asistieron un total de 5.000 personas, y al que él también acudió junto a una representación del sector valenciano de la música en directo y representantes de Sanidad Pública y Turismo de la Generalitat Valenciana, se realizó de una forma «muy estructurada» y con el apoyo de los test de antígenos, lo que hizo que se celebrara «sin riegos sanitarios».

«El resultado es el que el sector se esperaba, que se pueden realizar estos conciertos masivos porque hay herramientas y protocolos que hacen que sean seguros», ha destacado el representante de los promotores musicales valencianos.

El concierto, que se celebró el pasado 27 de marzo y fue la primera prueba piloto masiva y sin distancia de seguridad, no se convirtió en un «evento de supertransmisión» tal y como explicaron este martes en rueda de prensa en Barcelona los investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, junto a la consellera de Cultura en funciones, Àngels Ponsa, el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas de Can Ruti, Bonaventura Clotet.

Finalmente, fueron diagnosticados un total de seis casos positivos en los 14 días posteriores, y, tras realizar una encuesta epidemiológica a los infectados, los datos han sugerido a los investigadores que la transmisión podría ser que no se haya producido durante el concierto. En cuatro de ellos se descarta «con toda seguridad» y los otros dos casos no se ha podido determinar «con claridad».

«SEGUIR TRABAJANDO EN LA DESESCALADA»

Con estos datos, desde este sector musical han pedido a las autoridades valencianas que sigan «trabajando en la desescalada» en las próximas semanas y esperan que, con los actuales datos epidemiológicos, se pueda ampliar el actual aforo que está limitado a mil personas: «Es una cifra insuficiente que hace inviable la realización de estos eventos musicales».

«Estamos en el mes de mayo, tenemos el verano a las puertas, y ya tenemos muchos eventos organizados, en diferentes formatos, algunos más reducidos, y estamos a la espera para poder hacerlos de manera más masiva porque hay una situación controlada», ha recalcado Almiñana.

No obstante, desde este sector cultural miran «con incertidumbre» y «dudas» la posibilidad d que se puedan llegar a celebrar grandes festivales en los meses de verano, pero creen que el resultado del concierto de Barcelona les «abre una vía de trabajo» para que haya una viabilidad en el desarrollo de estos festivales.

La asociación de promotores recuerda que la Comunitat suma hasta 30 festivales de gran formato de referencia nacional e internacional. Almiñana ha advertido que si no funciona una mesa de trabajo –que anunció el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, el pasado mes de marzo–, estos festivales «no se podrán celebrar», ya que ha destacado que realizar un concierto como el de Love of Lesbian, con test de antígenos y protocolos de seguridad, necesitaría contar con el respaldo de las administraciones públicas.

El sector ha cifrado en 100 millones de euros las pérdidas registradas por la pandemia en 2020, y consideran que en 2021 afrontarán una situación «complicada» si en este verano no pueden llegar a un nivel de actividad que permita a estas empresas musicales «seguir abiertas» y poder mantener los puestos de trabajo.

«Más que esperanzados, estamos preparados, tenemos las programaciones y los espacios, así como la intención de convertir nuestro circuitos de conciertos en festivales», ha aseverado Almiñana quien ha insistido en que se necesita «avanzar» en una mesa de trabajo, tal y como se ha hecho en otros sectores económicos como el turismo.

Podemos: Los «privilegios fiscales» del PP a rentas altas merman los ingresos de Madrid

0

Podemos ha criticado que los «privilegios fiscales» a las rentas altas aplicados por el PP en la Comunidad de Madrid suponen una merma de ingresos superior a los 4.100 millones de euros anuales y que ese «paraíso fiscal» ha generado que, pese a tener la mayor renta per cápita del país, los servicios públicos se hayan visto «erosionados», sobre todo en lo referido al gasto sanitario.

Tal y como sostiene el área económica de Podemos, esos beneficios fiscales aplicados por los populares en Madrid, se concentran en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (2.663 millones de euros), Patrimonio (996 millones) e IRPF (504 millones) que se acumulan «en manos de la población que más recursos tiene».

Cantidades que, para Podemos, «lastran el desarrollo de los servicios públicos de todos los madrileños» mediante unas rebajas fiscales «fuertemente regresivas» que, de no aplicarse, podrían haber aumento un 25%. Con ese volumen de recursos, argumentan que la región se situaría «claramente» por encima de la media de ingresos por habitante, abandonando «la última posición que ocupaba antes de la pandemia».

La formación morada destaca que, pese a esa mayor renta per cápita de España, Madrid presenta los menores ingresos no financieros por persona de todas las autonomía de régimen común y un «recorte» de partidas a servicios públicos.

A LA COLA EN GASTO PÚBLICO EN SANIDAD

Específicamente, alude a que los indicadores de gasto público en sanidad de Madrid revelan la «erosión de los servicios públicos madrileños», al situarse a la «cola del gasto público en sanidad en relación con su PIB y la segunda comunidad con menor gasto sanitario por habitante».

Por parcelas, la formación morada expone que la región se sitúa en última posición en gasto en Atención Primaria y que Madrid ha tenido que hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 «con un nivel de gasto sanitario un 8% inferior al que tenía en 2009», en base a los datos que han analizado del Ministerio de Sanidad.

En consecuencia, el sistema madrileño consiste en servicios «infradotados» por un modelo tributario de «fuertes privilegios fiscales para las rentas más altas y los grandes patrimonios». En este sentido, descarta que la situación responda al sistema de financiación autonómica, que en términos de recursos por habitante ajustado se coloca «ligeramente por encima de la media» de las autonomías de régimen común en 2017.

BENEFICIOS FISCALES A RENTAS ALTAS

Por tanto, Podemos pone el foco en la política fiscal aplicada por el PP en una serie de tributos. Por ejemplo, en materia de IPRF y para bases superiores a 53.407 euros, Madrid presenta el tramo autonómico el tipo impositivo máximo más bajo del conjunto de autonomías (21%), pero esos beneficios fiscales los acumula principalmente contribuyentes con rentas superiores a los 60.000 euros, que protagonizan el 42% de las minoraciones de las cuotas líquidas en el IRPF.

También detecta que los gobiernos del PP han aplicado rebajas «lineales» en todos los tramos aunque generando unos beneficios fiscales desproporcionados a las rentas más altas. De esta forma, declarantes con rentas menores de 12.000 euros anuales dejan de pagar una media de 5 euros al año mientras que rentas de 601.000 euros se ahorran 13.030 euros.

Además, sostiene que la bonificación del 99% en Sucesiones y Donaciones beneficia a las familias «más ricas» y que en el impuesto de Patrimonio (cuya bonificación es total) va dirigida «fundamentalmente» a los millonarios que residen en la Comunidad de Madrid.

Y es que Madrid, a su juicio de Podemos, se comporta como un «paraíso fiscal» dentro de España al incrementar, desde 2010, su número de declarantes en el impuesto de patrimonio en aproximadamente 6.000 personas, que coincide con los perdidos por el resto de comunidades autónomas desde esta fecha.

En consecuencia y en función de los datos del ‘Informe Madrid: capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal (IVIE, 2020)’, Madrid deja de ingresar más de 4.100 millones de euros anuales.

POLÍTICA FISCAL PROGRESIVA COMO RESPUESTA

Frente a esta deriva, Podemos defiende una reforma fiscal progresiva para mejorar los servicios públicos y «afrontar una recuperación económica que permita reducir las desigualdades entre los madrileños», eliminando los privilegios fiscales a las rentas y patrimonios más altos.

Concretamente, aspira a aumentar en cuatro puntos porcentuales el tramo autonómico del IRPF a quienes cobren de 60.000 a 150.000 euros, elevar a seis el tipo impositivo a partir de 150.000 euros. Por otro lado, defiende recudir del 9 al al 8,5% en el primer tramo (hasta 12.450 euros) para todas las declaraciones y recuperar los impuestos de sucesiones y patrimonio para fortunas superiores al millón de euros, incrementando la exención del valor de la vivienda habitual hasta los 500.000 euros.

Forética presenta las claves para aumentar la ambición en la transición hacia la económico circular

0

El Grupo de Acción en Economía Circular, liderado por Forética y compuesto por 12 grandes empresas, analiza en el informe ‘Máxima ambición circular para la Década de la Acción’ la importancia de que las empresas se aproximen a la economía circular como el modelo necesario para la descarbonización de la economía y la protección de la naturaleza, analizando las acciones que han de llevar a cabo para hacer posible esta transición desde una visión sistémica, y con ella dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como elementos que favorecen la creación de valor empresarial a través de la transición hacia un modelo económico circular, el informe identifica la aceleración de la capacidad de innovación mediante la apertura a nuevos mercados y modelos circulares, el acceso nuevas oportunidades de inversión y financiación, la mejora de la competitividad mediante el ahorro de costes, así como las nuevas oportunidades de creación de empleo y de atracción y retención del talento. Todo ello, buscando una creación de valor circular bajo los límites planetarios y en línea con las necesidades de la sociedad.

«El contexto actual y los datos de la ciencia nos muestran que es el momento de incrementar la ambición circular para conseguir impactar positivamente en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible durante la siguiente década, la llamada ‘Década de la Acción'», afirma el director general de Forética, Germán Granda.

El modelo económico circular que demanda un cambio sistémico, no sólo es rentable, y muy necesario, para el planeta, sino también para la economía y las personas. De hecho, es la transformación que necesitamos para asegurar la recuperación económica y la capacidad de resiliencia post COVID-19. Además, es el único modelo económico que puede dar respuesta a desafíos globales más urgentes, como la crisis climática, la presión sobre los recursos naturales y la biodiversidad o la contaminación, pero también la protección de los derechos humanos (en el acceso a los recursos naturales, al agua potable y a la salud)», añade.

El informe publicado por Forética en el marco del Grupo de Acción en Economía Circular recoge las tres claves empresariales en el camino hacia la máxima ambición circular. En primer lugar, es fundamental que las empresas definan su papel en esta transición: pueden ser beneficiarias, beneficiándose indirectamente del cambio de modelo de otras organizaciones y de las nuevas preferencias de los consumidores; ‘adopters’, aquellas que incorporan los principios de la economía circular obteniendo un impacto positivo; o ‘enablers’, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten mejorar la circularidad de otras organizaciones.

Como segunda clave, el informe subraya que los objetivos climáticos y circulares deben vincularse y conectarse para que cada acción que lleva a cabo una empresa tenga su verdadera traducción en términos de impacto positivo en la economía, el planeta y las personas. Además, es fundamental que las empresas visibilicen los esfuerzos mediante indicadores y los comuniquen con la vocación de inspirar a otras empresas y a sus grupos de interés para sumar esfuerzos hacia un ecosistema más circular.

«Las empresas han de incrementar su ambición circular fijando objetivos en línea con la ciencia, definiendo indicadores de medición y reportando su contribución con la economía circular. Para dar respuesta a sus compromisos, estrategias y objetivos ambiciosos, han de definir acciones con un enfoque de análisis de ciclo de vida que permita mejorar su desempeño desde aguas arriba (consumo de materias primas y ecodiseño), hasta aguas abajo (con el objetivo de residuo cero)», destaca la responsable del Grupo de Acción en Economía Circular de Forética, Elena Ruiz.

«Además, ha de involucrar a todos sus grupos de interés, empezando por todos los empleados y cadena de valor. Hay que avanzar hacia el concepto de visión regenerativa, transitando de una mentalidad basada en no impactar negativamente a otra que busca sanar y prosperar a través de las personas, los sistemas ambientales y económicos», añade.

En el encuentro empresarial realizado en el marco del Grupo de Acción, desde la Fundación Ellen MacArthur, Laura Franco, Learning Engagement Manager, ha aportado las claves para avanzar hacia la máxima ambición circular, en un contexto en el que el 45% de las emisiones globales es resultado directo de la forma en que se fabrican y usan productos y alimentos, según datos de la Fundación Ellen MacArthur.

Por su parte, desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ander Eizaguirre, Analista de Políticas de la OCDE, ha abordado la importancia del contexto urbano como epicentro del cambio hacia este nuevo modelo económico.

Tal como se destaca en el informe de Forética, la Agenda Urbana Europea considera la economía circular como un catalizador clave, visión que también recoge en la Agenda Urbana Española, que cuenta entre sus objetivos estratégicos con el compromiso de llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.

El Grupo de Acción en Economía Circular constituye el punto de encuentro empresarial de liderazgo, conocimiento y diálogo para poner en valor la importancia de desarrollar modelos de negocio circulares, como señala Forética. Está formado por 12 grandes empresas: Cerealto Siro, Damm, Ecoembes, Endesa, Epson, Grupo Antolín, Grupo Saica, LafargeHolcim, Naturgy, Nestlé, P&G y Red Eléctrica de España.

EL 39% de los ingresos de PRISA provienen ya de su negocio digital

0

Los ingresos digitales de PRISA durante el primer trimestre de 2021 han alcanzado los 61,4 millones de euros, aumentando su contribución en un 26% al conjunto del Grupo, hasta representar ya un 39% de los ingresos totales.

Así lo ha dado a conocer la compañía, que ha informado de que los resultados trimestrales «se han visto afectados, en línea con lo esperado, por la crisis del Covid-19 y la comparativa con un trimestre de 2020 donde aún no se había registrado en los meses de enero y febrero el impacto de la pandemia».

En concreto, el resultado bruto de explotación (Ebitda) a cierre de marzo ascendió a 12,3 millones de euros frente a los 64,1 millones del primer trimestre de 2020, mientras que los ingresos suman 158,5 millones, lo que supone un descenso del 39,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, el resultado neto presenta un importe negativo de 13,8 millones de euros, lo que supone una reducción de pérdidas del 47,3% si se comparan con los 26,1 millones de números rojos del primer trimestre de 2020.

Respecto al plan de reducción de costes, a finales de marzo se habían alcanzado unos ahorros de 16 millones de euros, de los 30 estimados para el conjunto de 2021.

El grupo de comunicación ha apuntado que, en los resultados trimestrales, el tipo de cambio ha tenido un efecto negativo de 20,1 millones en ingresos y de 6,5 millones en Ebitda, «principalmente por las devaluaciones en Brasil, Argentina y Colombia».

Sobre la deuda neta bancaria, PRISA ha señalado que a finales de marzo se situaba en 660 millones de euros, frente a 679 millones a finales de diciembre de 2020. La generación de caja en este primer trimestre de 2021 alcanza 21,2 millones, frente 8,1 millones en el primer trimestre de 2020. A 31 de marzo de 2021, la caja es de 263 millones, con 110 millones de líneas de liquidez sin disponer.

Por otro lado, ha puesto de relieve que los resultados de Educación «se han visto afectados por una negativa comparativa con el primer trimestre de 2020, en el que las campañas educativas apenas se vieron impactadas por la aparición de la pandemia, dado que ya estaban cerradas en los mercados más relevantes».

«Por el contrario, entre enero y marzo de 2021 la pandemia ha provocado que permanezcan cerrados los colegios en la mayor parte de los países donde está presente Santillana», ha manifestado, para después destacar que, pese a ello, los modelos de suscripción crecen en alumnos un 5,2% hasta superar la cifra de 1.806.000, y representan la principal fuente de ingresos de la compañía. Para el conjunto de 2021 se espera alcanzar los dos millones de alumnos, frente a los 1.727.000 de cierre de 2020.

En este punto, PRISA ha informado de que el Ebitda del negocio de Educación asciende en el primer trimestre del año a los 23,2 millones de euros frente a 70,4 millones de euros en el mismo periodo de 2020, lo que representa una caída del 57,4% en moneda local (67% en euros). «La devaluación de monedas principalmente en Brasil, Argentina y Colombia ha tenido un impacto negativo de 19,5 millones de euros en los ingresos y de 6,8 millones de euros en el Ebitda», ha subrayado.

Además, la compañía ha señalado que los ingresos publicitarios de PRISA Media, que aúna los negocios de PRISA Noticias y PRISA Radio, han registrado caídas en enero y febrero, experimentando una cierta recuperación en marzo, mes en el que se registró un crecimiento del 16%.

En lo que respecta al Ebitda, a pesar de la caída de ingresos del 9,3% para el conjunto del trimestre, la política de reducción de costes ha permitido alcanzar un Ebitda similar al del mismo periodo de 2020, según ha explicado.

La Radio también se ha visto afectada por el descenso de los ingresos publicitarios del mercado, que caen en enero (-29%) y febrero (-25,5%) con un crecimiento del 21,4% en el mes de marzo. El Ebitda alcanza una cifra negativa de 4,5 millones de euros, frente a 0,7 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

En el área de PRISA Noticias, ha destacado que los suscriptores digitales de ‘EL PAÍS’ han crecido un 19% hasta alcanzar los 101.046, de un total de 145.130 si se une la edición impresa. De ellos, el 26% proceden de fuera de España. Por su parte, el número de lectores registrados a ‘EL PAÍS’ a cierre de marzo alcanzaban los 3.524.098, con un crecimiento del 45% respecto al cierre del mismo mes de 2020.

De hecho, los ingresos digitales representan ya un 45% del total de PRISA Noticias creciendo su contribución un 21,2%. Los ingresos de publicidad digital representan un 73% del total de la facturación publicitaria de esta área de negocio. Con todo, los ingresos han caído en general un 4,2%. El control de costes ha permitido compensar la caída de ingresos y una mejora del Ebitda del 50% respecto al primer trimestre de 2020.

Aena aprueba la composición de la Comisión de Sostenibilidad y Acción Climática

0

El consejo de administración de Aena ha aprobado en su reunión de este miércoles la composición de la Comisión de Sostenibilidad y Acción Climática, con la consejera independiente Irene Cano como presidenta, según ha notificado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta forma, la comisión queda formada con los consejeros independientes Josep Antoni Durán i Lleida y Leticia Iglesias y los consejeros dominicales Pilar Arranz y Christopher Anthony como vocales, este último en representación de TCI Avisory Services.

Esta comisión supervisará el desarrollo Plan de Acción Climática de Aena, que sigue las líneas de ‘Neutralidad en carbono’, ‘Aviación Sostenible’ y ‘Comunidad y cadena de valor sostenible’, que fue aprobado este martes por la junta de accionistas.

El Plan de Acción Climática 2021-2030: ‘Rumbo cero emisiones’, permitirá alcanzar en 2026 la neutralidad de carbono y obtener una reducción del 94% en 2030 de las emisiones por pasajero asociadas a las operaciones propias de Aena, en el camino hacia la consecución del Net Zero en 2040.

Para la consecución de estos objetivos estratégicos, en la que es necesaria la implicación de todas las áreas de Aena, se incluye la puesta en marcha de un conjunto de actuaciones y medidas efectivas, estableciendo unos indicadores que medirán su cumplimiento.

Entre las líneas de actuación enmarcadas en cada uno de los tres programas estratégicos se encuentran las acciones centradas en asegurar un 100% de electricidad renovable autoconsumida, a través del Plan Fotovoltaico, y un 90% de energía sostenible de climatización consumida en 2030; alcanzar un 78% de vehículos de ground handling sostenibles en 2030, e impulsar reducciones adicionales asociadas a las aerolíneas, entre otras acciones incluidas en el Plan.

Para este plan, la directora de Innovación, Sostenibilidad y Experiencia Cliente, Amparo Brea, asume de manera complementaria a su cargo, la denominación de ‘Chief Green Officer (CGO)’ de Aena.

Con esta responsabilidad adquiere la tarea principal de contribuir al reposicionamiento del modelo de negocio y la incorporación de la sostenibilidad en cada función de la organización, superando la visión de que la sostenibilidad de la compañía se tenga en cuenta exclusivamente a efectos de reporting, llevándola a estar presente como un elemento de primer orden en la toma de decisiones empresariales.

Con esta iniciativa, se persigue impulsar la reducción de emisiones más allá de las asociadas a la actividad directa de la compañía, actuando también como tractor hacia una aviación libre de emisiones, dando paso más en su compromiso medioambiental, y fortaleciendo su liderazgo en la consecución de un transporte aéreo sostenible.

Dos magistrados del TC avalan reformar el delito de sedición

0

Los magistrados del Tribunal Constitucional Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer, pertenecientes al sector progresista de este órgano, discrepan de la sentencia que avala la aplicación del delito de sedición en la condena del ‘procés’, y así lo manifiestan en su voto particular a la sentencia que confirma la primera de las condenas por este delito, la del ex consejero Jordi Turull. Ven en la sentencia del Tribunal Supremo vulneración de hasta cuatro derechos fundamentales y desproporción.

El voto particular, formulado de manera conjunta por ambos magistrados, señala que debería haberse estimado el recurso de amparo por vulneración del derecho a la legalidad sancionadora (artículo 25.1) de la Constitución, en relación con los derechos a la libertadpersonal (artículo 17), a la libertad ideológica (artículo 16), y de reunión (artículo 21), por haberse impuesto al recurrente una pena desproporcionada.

A juicio de ambos magistrados hubiera sido posible formular un juicio distinto sobre la proporcionalidad de las penas impuestas por la comisión del delito de sedición «más acorde con una interpretación abierta del principio de legalidad, en sintonía con la que está presente en el ámbito de la cultura jurídica común de los países de la Unión Europea».

DUDAS TÉCNICAS ANTE UN ASUNTO GRAVE

Para Xiol y Balaguer la gravedad de los hechos enjuiciados «no se cuestiona en ningún momento», si bien consideran que hubiera sido necesario tener en cuenta las dudas técnicas que el recurso al tipo penal de sedición suscita en este caso.

Y ello para evitar cualquier reparo respecto de que las sanciones impuestas «excedan de lo necesario para alcanzar la garantía del Estado de Derecho que ellas mismas». Añaden que «sin garantía de la preservación de la norma el Estado de Derecho no es posible, pero sin una observancia escrupulosa de los derechos fundamentales tampoco lo es».

Por ello concluyen que, sin controvertir la relevancia penal de la conducta del recurrente, les parece que el rigor de la respuesta penal, pudiendo haber sido ajustado cuantitativamente acudiendo a previsiones de la normativa penal, «resulta contrario a las exigencias del principio de proporcionalidad penal».

En cuanto al derecho a la legalidad, los magistrados coinciden con sus compañeros en que la conducta sancionada resulta reconocible con un razonable grado de claridad, si bien añaden que la cuestión podía admitir la existencia de dudas notables «y ello posee relevancia para el posterior análisis de la garantía de proporcionalidad penal».

ANÁLISIS DE LAS SEDICIÓN

Argumentan que los elementos del tipo de sedición -el alzamientopúblico y tumultuario-, así como el medio comisivo -fuerza o fuera de las vías legales- o la finalidad perseguida -impedir la aplicación de las leyes-, «deber ser interpretados por parte de los aplicadores del derecho no a partir de su directa comprensión en el lenguaje común,sino mediante un proceso interpretativo más complejo en que influyen criterios que trascienden de los meramente gramaticales, implican un mayor grado de imprevisibilidad en su aplicación para el ciudadano».

Esta relativa indeterminación del delito de sedición «parece que resulta difícilmente rebatible», añade el voto particular, que estima que existen «rasgos de relativa incertidumbre para el ciudadano potencial autor de este delito derivados de la alta presencia de elementos normativos en su configuración legal».

Añaden además que también «son aceptables las dudas» relativas a que los actos del 20 de septiembre y 1 de octubre de 2017 (concentración frente a la Consejería de Economía y referéndum por la independencia) representen actos típicos de alzamiento público y tumultuario desarrollados a partir de conductas de fuerza o vías de hecho. Debería haberse valorado, a juicio de estos magistrados, que la pretensión de los condenados según sus afirmaciones era la de condenados «era presionar al Gobierno de la nación para negociar un referéndum, éste sí, susceptible de homologación».

«La conducta enjuiciada podría haber tenido un encaje natural en otros tipos penales como los desórdenes públicos o la desobediencia» añaden los discrepantes.

Tras un prolijo repaso jurisprudencial del principio de proporcionalidad por parte del propio Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), los firmantes del voto particular señalan que el Supremo «contaba con los suficientes instrumentos normativos como para haber adecuado la cuantificación de la pena, al menos, al mínimo legal posible de diez años».

No obstante, ambos magistrados van más allá de este mínimo legal y señalan que debían haberse aplicado a Turull circunstancias modificativas de la responsabilidad penal «ante la eventualidad de que la conducta sancionable pudiera desenvolverse en el contexto o la órbita de ejercicio de derechos fundamentales sustantivos como los derechos a la libertad ideológica, de expresión, de reunión o de participación».

REUNIONES PACÍFICAS

Otras circunstancias a tener en cuenta, añaden es que aplicación del delito de sedición se ha realizado sobre dos actos que, al margen deque pudieran suponer una confrontación con decisiones jurisdiccionales, se desenvolvían «en el contexto del derecho de reunión pacífica y se desarrollaron con solo puntuales incidentes».

Cuestionan asimismo la individualización de la pena, por cuanto la autoría de Turull «se ha construido sobre consideraciones normativas ajenas a su participación directa y singular en los hechos declarados sediciosos como es una genérica posición de garante por formar parte del Consejo de Gobierno de la Generalidad, que, además, era adhesiva por su tardía incorporación a dicho Consejo».

Prisiones refuerza la seguridad tras las operaciones yihadistas

0

Instituciones Penitenciarias ha remitido un oficio a las direcciones de las cárceles para instarles a «reforzar» los mecanismos ya establecidos de seguridad tanto para la población reclusa como para los funcionarios, especialmente en tres aspectos: la actuación con internos que cumplen condena por yihadismo, a pesar de que subraya que no hay ninguna amenaza concreta, las agresiones ligadas a problemas de enfermedad mental y, finalmente, los suicidios.

En el oficio con fecha de 28 de abril, se recuerda la necesidad de autoprotección y de una «comunicación rápida y fluida entre las áreas de vigilancia y tratamiento» en lo que se refiere a la población reclusa relacionada con delitos de terrorismo yihadista.

«En las últimas semanas se han producido actuaciones judiciales en el interior de los centros penitenciarios en relación a población que pudiera colaborar con grupos radicales yihadistas», recuerda el oficio, en alusión a las seis detenciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde diciembre de presos que pretendían reclutar a otros para adoctrinarlos en el ideario terrorista.

NO HAY AMENAZA EXPLÍCITA

El escrito recuerda que «no se tienen datos en la actualidad de que exista una objetivación específica o explícita en nuestro país dirigida al colectivo penitenciario», pero aún así requiere a todo el personal para que sea consciente de la necesidad de «mantener la cautela necesaria al respecto en sus actuaciones profesionales y personales».

Lo mismo ocurre con las agresiones a funcionarios por parte de la población reclusa que sufre problemas de salud mental. En este sentido, en el citado oficio de ‘Informe de balance en materia de seguridad y tratamiento’, correspondiente al primer trimestre de 2021, se mencionan las «pautas de actuación ante las resistencia activas y ante las reducciones físicas de las personas que protagonicen incidentes».

El objetivo, según la institución dependiente del Ministerio del Interior, es que las medidas de seguridad «redunden en una mayor eficacia y menores riesgos tanto para el personal como para la población reclusa». Por este motivo, advierten de que la información sobre la situación tratamental resulta «siempre de un importante interés a la hora de determinar la mejor respuesta desde el área de vigilancia».

El propio secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, aseguró en su última comparecencia en el Congreso que el 30% del total de incidencias estaban relacionadas con la población reclusa que padece enfermedad mental o discapacidad intelectual. No obstante, las agresiones han bajado de las 475 registradas en 2010 a las 176 en 2020, de ellas sólo dos de gravedad. Hasta el 1 de marzo de 2021, se han registrado 26 agresiones, de ellas una ha sido de gravedad.

INFORMACIÓN FLUIDA Y PERMANENTE

El escrito subraya la necesidad de que exista una «información fluida, bidireccional y en permanente renovación» y se remite a una comunicación anterior de fecha 1 de octubre de 2020, relativa a suicidios consumados y tentativas. Se trata de otra problemática que afecta a las prisiones, según subrayan fuentes de la institución: en 2018 hubo 33 suicidios, por 43 en 2019 y 51 en 2020. En lo que va de 2021 se han registrado 11 casos.

El oficio señala que en los suicidios se observa las «mismas variables»: tipo delictivo, situaciones de aislamiento, tentativas o autolesiones previas y trastornos de personalidad, fundamentalmente.

«Mención especial merecen las situaciones de aislamiento derivadas de los protocolos de Covid-19. Esta circunstancia en ningún caso puede significar un menoscabo en la atención tratamental que dichas personas requieran», añade el escrito dirigido a los centros penitenciarios.

Instituciones Penitenciarias concluye instando nuevamente «a reforzar los mecanismos establecidos, siendo de especial relevancia la comunicación rápida y fluida entre las áreas de vigilancia y tratamiento». El objetivo es «reducir al mínimo las situaciones de riesgo tanto para el personal como para la población reclusa».

El PP quiere que el Congreso investigue los retrasos en vacunar a policías en Cataluña

0

El PP quiere que la comisión de investigación que se acordó crear en el Congreso sobre la gestión de los planes de vacunación, que está pendiente de constitución, se dedique también a aclarar los retrasos en la vacunación de policías y guardias civiles en Cataluña que se achacan a la Generalitat.

El pasado 11 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó por amplía mayoría –sólo se abstuvieron Vox y el PNV– la creación de la citada comisión de investigación, pedida por Más País-Equo y Compromís, para evaluar la gestión del proceso de vacunación y indagar sobre las personas de distintos colectivos que se ‘colaron’ para recibir sus dosis ante de lo estipulado.

Sin embargo, más de un mes y medio después de su aprobación, esa comisión sigue sin constituirse. El propio líder de Más País, Íñigo Errejón, exigió recientemente, que ésta pudiera ponerse en marcha justo después de las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo.

En un escrito registrado este miércoles, el PP ha emplazado a la Mesa de la Cámara y, especialmente, a la presidenta, Meritxell Batet, a convocar «de forma inmediata» a los grupos parlamentarios para constituir esa comisión de investigación.

LOS INCUMPLIMIENTOS DEL GOBIERNO

Su idea es que la comisión pueda conocer todos los detalles que rodean los «incumplimientos» del Gobierno sobre el plan de vacunación, singularmente el que tiene que ver con la promesa, «realizada y no materializada», de haber vacunado al 80% de la población mayor de 80 años antes de que acabara el pasado mes de marzo.

A este realidad, que ya justificaría «por sí sola» que la comisión estuviese activa, el PP añade ahora las quejas planteadas por representantes de pacientes con patologías crónicas por no haber sido incluidos todavía en el grupo de personas con acceso prioritario a la vacuna, la necesidad de una mayor transparencia en los análisis de los casos de efectos adversos detectados o las deficiencias acumuladas por el Ejecutivo en los últimos 16 meses y que han situado a España entre los peores países del mundo en la gestión de la pandemia.

Para el PP urge la constitución de la citada comisión ante la importancia que tienen la vacunación para el futuro sanitario y económico de España, y por la necesidad de «mayor transparencia» y «rendición» de cuentas de la gestión de la pandemia.

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE DE LOS EXPERTOS

En este punto, los de Pablo Casado recuerdan las cartas de epidemiólogos y expertos en salud pública en favor de una evaluación independiente publicada en ‘The Lancet’, la propuesta de una comisión de investigación promovida por el PP el pasado septiembre y la ausencia de avances por parte del Ministerio de Sanidad con el compromiso adquirido en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de llevar a la práctica una auditoría sobre este asunto.

Pero, además, el PP quiere aprovechar esa comisión de investigación, pendiente de crear, para pedir que investigue también el retraso de la vacunación contra el coronavirus sufrida por los policías y guardias civiles destinados en Cataluña, y así lo incluirá en el plan de trabajo que presente a la misma.

Los ‘populares’ quieren conocer todos los detalles en torno a esta situación después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) apreciara discriminación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el acceso a la vacuna y ordenara a la Consejería de Sanidad en esa comunidad a vacunarles «sin dilaciones» para alcanzar la misma proporción que en los Mossos. En concreto, le dio un plazo de 10 días para hacerlo.

El Congreso tiene actualmente abiertas dos comisiones de investigación, la relativa al supuestos espionaje a Luis Bárcenas desde el Ministerio de Interior del Gobierno Rajoy, que aún está en fase de comparecencias, y la del accidente del avión de Spanair en Barajas en 2008, que ya ha aprobado sus conclusiones.

Batle defiende la operación de Son Bordoy con el Grupo Martín Gual

0

El que fuera director general de Sa Nostra, Pere Batle, ha defendido este miércoles ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el caso ‘Sa Nostra’ la operación de 2008 por la que la entidad dio el visto bueno a que el Grupo Martín Gual se quedara con los terrenos de Son Bordoy en Palma de Mallorca dado que «se mejoraba de deudor» y se los quedaba un grupo «altamente profesional».

Este miércoles ha arrancado el juicio oral en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los directivos de Sa Nostra Pablo Dols, Rafael Oliver y Pere Batle, y contra los empresarios Martín Gual y Javier Collado. A todos ellos el Ministerio Fiscal les imputa un delito continuado de apropiación indebida, subsidiario de delito continuado societario, y pide cuatro años de cárcel para cada uno excepto para Collado, para quien interesa dos años y seis meses.

«La convicción íntima que tenía es que la operación debía llevarse a cabo sí o sí porque mejorábamos de deudor», ha señalado a preguntas de la Fiscalía para luego aclarar que el cambio se produce porque los suelos, tasados en 80 millones de euros y en zona próxima al mar y cerca del aeropuerto, eran propiedad de una compañía con riesgo hipotecario (FBEX).

«Con la compraventa –por una sociedad propiedad de Gual, Haras Gestión– se mejoró el gestor, no hubo incremento de riesgo sino compraventa de activo y con esta adquisición mejoramos las expectativas de la gestión urbanística», ha recordado apuntando que al poco tiempo ese suelo que era rústico se convirtió en urbano.

Para Batle, fue la mejor solución porque Gual tenía una amplia experiencia, ya habían trabajado con anterioridad con él, por lo que a preguntas de su defensa ha afirmado con rotundidad que si tuviera que decidir de nuevo, haría lo mismo: «Era la mejor solución y la volvería a tomar».

Con todo, ha aclarado que ese tipo de decisiones de financiación nunca se tomaban unilateralmente sino que siempre se apoyaba en los comités creados a tal fin, y ha añadido que en la caja siempre se realizaban análisis por parte del comité de riesgos. En el caso de la operación con Gual no lo ha podido asegurar taxativametne pero cree que también.

APROPIACIÓN INDEBIDA

Según el escrito de acusación de Fiscalía, desde la caja de ahorros hoy ya desaparecida entre 2005 y 2010 se produjeron sucesivas operaciones de financiación al Grupo Martín Gual, que fueron concedidas sin valoración real de los riesgos, sin tasaciones actualizadas y sin estudios de viabilidad. «El resultado fue el desvío de una parte importante de los fondos entregados, que quedaron definitivamente en manos ajenas a la caja de ahorros, así como la causación de un perjuicio patrimonial relevante a la entidad», indicaba.

Según la acusación, en 2008, dadas las dificultades financieras de grupos empresariales financiados por Sa Nostra y con el propósito deocultar la situación financiera real que eso generaba en la entidad, Batle, Dols y Oliver «se concertaron con Martín Gual para que éste secolocase en el lugar de las sociedades Grupo FBex y Grupo Ibercom, fuertemente endeudadas con Sa Nostra y que en ese momento atravesaban grandes dificultades financieras».

«El objetivo era mantener oculto ante terceros el progresivo deterioro patrimonial de la Caja y Martín Gual aceptó colocarse en la posición de tales deudores porque para ello no habría de asumir riesgo alguno. En su lugar, percibió un importante beneficio económico», sostenían el Ministerio Fiscal.

En su declaración, Batle ha reconocido que Martín Gual era un promotor conocido porque era al que la caja le financiaba más viviendas. De él ha dicho que era persona escrupulosa y que no empezaba una promoción sin un numero de ventas determinado. «Lo llevaba todo muy bien, era de los mejores promotores», ha indicado.

Vicente Vallés y Rocío Vidal subrayan la necesidad del periodismo de «convivir» con las RRSS

0

Los periodistas Vicente Vallés, director y presentador del informativo de Antena 3 TV, y Rocío Vidal (La gata de Schröndinger), streamer y divulgadora científica con cerca de medio millón de seguidores, han coincidido en subrayar la necesidad que tiene hoy en día el periodismo de «aceptar» y «convivir» con las redes sociales.

Ambos comunicadores han protagonizado la sesión inaugural del nuevo foro de debate ‘Enfoques’ del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que ha llevado por título ‘Y tú, ¿Cómo te informas? Periodismo vs.Periodismo’ y ha estado moderada por el consejero del CAA y periodista Paulino García, según se indica en una nota de prensa.

«La irrupción de las redes sociales en los medios no es buena ni mala, es incorregible, inevitable y hay que convivir con ella», ha dicho Vicente Vallés, para quien una de sus principales ventajas es la rapidez, su capacidad de aproximar las noticias a la gente y que las personas puedan acercar las noticias a los demás, aunque ha precisado igualmente que «un tuitero no es un periodista».

Por el lado contrario, Vallés ha apuntado la velocidad de circulación de los bulos en las redes y su dependencia de la dictadura del ‘click’, aspectos que «tienen ya también su reflejo en los medios de comunicación tradicionales». Ante ello el periodista ha pedido a los usuarios que «tengan capacidad de discernir entre las noticias que son ciertas y no, y que las contrasten a través de los medios».

Por su parte, Rocío Vidal ha afirmado que «las redes sociales han democratizado la información, y también la desinformación». La periodista ha destacado que «vivimos en una época convulsa de las redes sociales, y de transición o colaboración con los medios tradicionales que quizás no se esté dando de la forma más fluida, sino a trompicones, donde algunos periodistas no aceptan las nuevas profesiones».

La comunicadora conocida como La gata de Schröndinger ha advertido así sobre «la desconexión de la juventud con estos medios tradicionales, por su falsa objetividad, cuando todos sabemos que no existe», y ha aportado el dato de que el 82% de los jóvenes menores de 30 años utilizan las redes sociales como principal fuente de información.

BULOS Y NOTICIAS FALSAS

Según la periodista que centra parte de su trabajo en desmentir noticias falsas, sobre todo de carácter científico, «los bulos campan a sus anchas, y ésa es la parte más oscura y negativa de las redes sociales, porque además estamos en un momento en que a las mismas redes sociales no les beneficia ni quieren arreglar esa situación en la que la gente se polariza y se radicaliza en su red social.

Vallés, por su parte, ha explicado que ha renunciado a desmentir bulos, que no lo cree conveniente desde un medio generalista, «porque los promueve más, los extiende y hasta puede hacer que el público se lo crea». Considera bueno que se haga por parte de determinados espacios y periodistas, «pero no entiendo que deba dedicar una parte de mi trabajo a ello; es absurdo que algo que se haya hecho viral tenga que ser noticia en un medio de comunicación, no practico yo ese juego y no creo que tenga ser necesariamente el trabajo de todos los periodistas».

Rocío Vidal ha abogado por un periodismo diverso, plural, honesto y comprometido, «reconociendo nuestros propios sesgos porque no existe la objetividad absoluta». Y aunque Vallés admite que la objetividad e independencia son conceptos interpretables, asegura que el periodismo puede tener todo eso por la gran diversidad de medios y como fórmula «para rebajar los malhumores existentes, porque hay que escuchar todo tipo de opiniones, porque la razón no siempre está de nuestra parte, y porque es muy democrático».

Por otro lado, ambos periodistas han coincido en señalar que la «tensión» que muestran muchas redes sociales no se refleja en las calles, no llega a la sociedad en general. «Las redes son como una sociedad burbuja, que tienen capacidad de hacer mucho ruido, pero hay que pensar que en Twitter hay 2 millones de personas activas de 47 millones de españoles», ha explicado Vidal.

El CAA ha puesto en marcha ‘Enfoques’ como espacio dedicado al debate, análisis, diálogo y cotejo de ideas y propuestas sobre los profundos cambios que está experimentando el sector audiovisual, motivados principalmente por los nuevos consumos de contenidos.

Iglesias: «Las amenazas de los fascistas son contra la posibilidad de que la democracia sirva para mejorar tu vida»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha asegurado este miércoles, en un alocución lanzada en redes sociales a los madrileños, que «las amenazas de los fascistas son contra la posibilidad de que la democracia sirva para que tu vida pueda mejorar».

«En las últimas horas dicen que alertar sobre que el fascismo gobierne en Madrid tras las elecciones del 4 de mayo está fatal y dicen que hay que hablar de nuestras propuestas como si fuesen dos cosas contradictorias o no tuvieran ninguna relación. Es una reflexión equivocada», comienza en el vídeo.

Y es que, según ha recordado Iglesias, llevan toda la campaña contando sus propuestas, como la de destinar 1.000 millones más para la educación pública y así poder bajar la ratio de alumnos por clases, otros mil millones para la sanidad pública, priorizando la Atención Primaria y contratando 10.000 nuevos profesionales, incluyendo «el dentista, las gafas, los audífonos, el fisioterapeuta y el psicólogo gratis».

También, ha seguido enumerando, hacer estables a todos los trabajadores públicos que lleven años encadenando contratos temporales; regular el precio de los alquileres para que no superen el 30 por ciento de los ingresos y movilizar las viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitres; un abono de transportes general de 30 euros para toda la Comunidad de Madrid y de 5 euros para jóvenes, jubilados, parados de larga duración y familias monoparentales; dejar de financiar con dinero público la tauromaquia y destinarlo a protección animal; o bajar los impuestos a trabajadores y autónomos con menos ingreso y que quienes tengan patrimonios o herencias de más de un millón de euros «paguen lo que les corresponde para tener mejores servicios públicos».

A continuación, el exvicepresidente del Gobierno de España ha explicado que el fascismo «no surge porque sí». «La Historia nos enseña que es el último recurso del poder para evitar que las cosas cambien y que la democracia funciona, con todo lo que eso significa. Porque la democracia es el sistema político que surge para cambiar las cosas y el fascismo no es más que un intento de defender como sea los intereses de quienes tienen el poder de verdad para frenar los cambios», ha esgrimido.

«¿Tú crees que nos atacarían, insultarían, mentirían sobre nosotros y amenazarían si estuviéramos proponiendo bajar los impuestos, privatizar más la sanidad y la educación y protegiéramos los intereses de los especuladores inmobiliarios? Pues claro que no. Si nos llevan atacando 7 años, nos montaron las cloacas y ahora intensifican sus ataques recurriendo a la deshumanización, el odio y amenaza fascista es por las cosas que proponemos y porque saben que les podemos ganar», prosigue.

Por eso, Iglesias ha llamado de nuevo a la movilización el 4 de mayo para «defender la democracia contra el fascismo» porque asegura que está pasando tiene que ver con que pueden acabar gobernando Madrid. «Dale una vuelta porque las amenazas de los fascistas son contra la posibilidad de que la democracia sirva para que tu vida pueda mejorar», ha concluido en el vídeo.

Díaz quiere aprobar antes de que acabe el año todas las reformas laborales enviadas a Bruselas

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha recordado este miércoles que todas las reformas laborales que se remitirán a Bruselas, recogidas en el componente 23 del Plan de Recuperación, «han de estar culminadas a lo largo de este año».

Al término de la reunión de la Conferencia Sectorial de Empleo con las comunidades autónomas, Díaz defendió estas reformas estructurales para «modernizar» el mercado de trabajo español y añadió que «han de formalizarse antes de diciembre».

Concretamente, el Gobierno quiere generalizar el contrato indefinido, devolver la causalidad a los contratos temporales y simplificar la contratación temporal, según se recogía en las propuestas laborales enviadas a Bruselas como un primer adelanto del Plan de Recuperación completo, que se enviará a la Comisión Europea esta semana.

La reforma del texto enviado a Bruselas para «un mercado laboral dinámico, resiliente e inclusivo» apuesta por reducir el exceso de la temporalidad y la dualidad laboral que limitan el aumento de la productividad y el crecimiento potencial y dan lugar a la precariedad laboral.

Por ello, aboga por simplificar y reordenar las modalidades de contratación laboral, generalizando la contratación indefinida. Además de devolver la causalidad al contrato temporal, apuesta por adecuar la regulación de los contratos de formación y prácticas, por revisar la aplicación del contrato fijo-discontinuo y por introducir mecanismos de flexibilidad para las empresas alternativos a la excesiva temporalidad.

Respecto a este último punto, el documento señala que se penalizará el uso excesivo de contratos de muy corta duración y se atajará el fraude laboral.

Por otro lado, se establece la creación de un modelo permanente de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como «un instrumento de flexibilidad alternativo al ajuste externo del empleo ante perturbaciones negativas».

Entre las medidas recogidas en esta reforma, se establece un refuerzo de la inversión y formación y la prioridad del uso de esta herramienta frente al despido. Así, apuesta por crear un fondo tripartito para financiar las prestaciones y la compensación de las cotizaciones de los trabajadores en ERTE.

Sobre la modernización de las políticas activas de empleo, recogida también en el plan de reformas enviado, el Ejecutivo quiere que estas se conviertan en «un elemento clave» en la lucha contra el desempleo.

Por ello, piensa en mejorar los instrumentos de evaluación de las políticas activas mediante trayectorias individualizadas de orientación, en impulsar la capacitación digital y nuevos nichos de empleo relacionados con la transición verde o en mejorar la coordinación de los servicios públicos de empleo en toda España, «promoviendo ventanillas de empleo para jóvenes y replanteando la Garantía Juvenil para reforzar el seguimiento personalizado».

Por otro lado, el Ejecutivo quiere revisar las subvenciones y bonificaciones a la contratación temporal. Entre las medidas para conseguirlo, se encuentran la simplificación de los incentivos y requisitos a las empresas beneficiaras para centrarse en la empleabilidad de los desempleados y que vayan para contratos indefinidos.

También se quiere modernizar la negociación colectiva, adaptándola a las necesidades de empresas y sectores para «vertebrar un sistema de relaciones laborales equilibrado a nivel nacional». Entre las medidas, están abordar la ultraactividad de los convenios, la relación entre los convenios sectoriales y de empresa o el refuerzo de la representatividad de las partes negociadoras y la seguridad jurídica en la aplicación del convenio.

Otras de las reformas recogidas en el documento son la modernización de la contratación y subcontratación de las actividades empresariales, evitando que se use la externacionalización de servicios a través de la subcontratación para reducir los estándares laborales de los trabajadores de las empresas subcontratadas, o la ley de los ‘riders’, que podría aprobarse en las próximas semanas.

La modernización y mejora de la gobernanza y recursos del sistema nacional de empleo, la modernización y refuerzo de la formación para el empleo, la estrategia de activación para el empleo 2021-2024 o la reforma de la Ley de Empleo en lo relativo a las políticas activas, así como su gobernanza, también forman parte de la lista de reformas enviada a Bruselas.

La lista la completan el plan 2021-2027 de trabajo digno para los jóvenes, la regulación del trabajo a distancia, que ya se ha puesto en marcha; las medidas para eliminar la brecha de género o la modernización y digitalización del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por último, el texto recoge que se realizará un seguimiento de las políticas laborales y se analizará el grado de consecución de sus objetivos, según se establece en la reforma 17 del plan de reformas para un mercado laboral «dinámico, resiliente e inclusivo».

Manuel Carrasco aplaza su gira ‘La Cruz del Mapa’ a 2022

0

El cantante Manuel Carrasco ha aplazado su gira ‘La Cruz del Mapa’ a 2022 «por la situación sanitaria actual y la incertidumbre en el corto plazo» derivada de la pandemia, según ha informado la compañía organizadora de la gira, que ha dado a conocer, no obstante, las nuevas fechas previstas de conciertos.

Según informa la compañía, aquellos que quieran asistir a la gira en las nuevas fechas y tengan entrada, no tendrán que hacer ninguna gestión adicional. De hecho, para premiar la fidelidad de los fans, se realizará un concierto exclusivo e inédito en streaming para aquellos que conserven sus entradas. Se informará de ellos «muy pronto» tanto en redes sociales como en la página web de Manuel Carrasco.

Las fechas de la gira para 2022 son, por tanto: el concierto del 7 de mayo de 2021 en el Bilbao Arena Miribilla de Bilbao pasará al 12 de febrero de 2022; el concierto del 28 de mayo en el Palau Sant Jordi de Barcelona de este año se aplaza al 12 de marzo de 2022; el del 11 de junio en el Campo de Fútbol Municipal de Baeza (Jaén) pasará al 6 de mayo del año que viene; el del 3 de julio en la Explanada UMH de Elche (Alicante) será el 3 de junio de 2022; y el concierto del 12 de junio en la Plaza de Toros de Granada pasa al 13 de mayo del año que viene; y el del 5 de junio en el Estado de Atletismo de Málaga se celebrará el 28 de mayo de 2022.

Asimismo, el concierto del 17 de julio en la Plaza de Toros de Algeciras (Cádiz) se aplaza al 14 de mayo de 2022; el del 23 de julio en el Polideportivo Pisuerga de Valladolid tendrá lugar el 26 de marzo de 2022; el del 6 de agosto en el Recinto Ferial El Carmen de Isla Cristina (Huelva) pasará al 20 de mayo del año siguiente; el del 19 de junio en el Auditorio María Sur de Valencia será el 4 de junio de 2022; el de este 18 de septiembre en el Estado Olímpico de Sevilla pasará al 11 de junio de 2022; y los conciertos programados en el Wizink Center de Madrid para los días 25 y 26 de junio de este año se aplazan al 18 y 19 de febrero de 2022.

El concierto del 24 de junio de este año en el Auditorio de Castrelos en Vigo (Pontevedra) ha sido cancelado, y los conciertos del Concert Music Festival en Chiclana (Cádiz) del 16 de julio y del Alcazaba Festival en Badajoz del 31 de julio aún están por confirmar fecha, aunque se anunciarán «próximamente».

POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE ENTRADAS

Según indica la compañía, todas las entradas adquiridas serán automáticamente válidas para la nueva fecha sin necesidad de realizar ningún tipo de gestión.

Si, por el contrario, los que compraron una entrada no pueden asistir, podrán solicitar la devolución del importe de la entrada a través del mismo canal/medio por el que fue adquirida desde este mismo jueves 29 de abril y durante un periodo de 30 días, hasta este 31 de mayo.

Además, para aquellos que no disponían de entrada para algunas de las fechas de esta gira, podrán también comprarlas a través de ‘manuelcarrasco.es’ a partir de este jueves a las 10.00 horas, según disponibilidad.

Aprueban crear una subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado contra el antigitanismo

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles crear una subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano.

La iniciativa, propuesta por PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos y Esquerra Republicana, ha sido aprobada con el voto a favor de todos los grupos excepto Vox, que se ha abstenido.

La diputada del PSOE Beatriz Carrillo ha indicado que no le «sorprende» que Vox no apoye esta propuesta después de su «propaganda en las paradas de metro que son las mismas que ponía el partido neonazista de Alemania». «Estamos en tiempos de democracia y los gitanos no le tenemos miedo al fascismo», ha remarcado.

Por su parte, la diputada del PP Alicia García ha destacado la labor de las entidades que trabajan por la comunidad gitana y ha subrayado la importancia de esta nueva subcomisión para «concienciar» y «visibilizar la discriminación» contra el pueblo gitano, por ejemplo, en el ámbito del empleo. «Las personas gitanas quieren y pueden trabajar, únicamente necesitan que se les ofrezcan las condiciones adecuadas», ha enfatizado.

Asimismo, la diputada de Ciudadanos Sara Giménez ha recordado que el pueblo gitano se ve afectado por las «brechas de desigualdad educativa» pues «más del 60% de los alumnos gitanos no termina la educación secundaria», y por el chabolismo. «Una de las vertientes de esta iniciativa es el antigitanismo que lamentable sigue sufriendo el pueblo gitano y que tiene consecuencias en vivienda, educación, empleo y casos de discriminación», ha subrayado Giménez.

Además, el diputado de Unidas Podemos Ismael Cortés ha añadido que «jamás se pueden olvidar las atrocidades contra el pueblo gitano» y ha recordado la historia de «luces y sombras» que han sufrido en España donde llegó a haber «300 medidas antigitanas», ya desaparecidas.

Mientras, la diputada de Vox María de los Reyes Romero ha indicado que, aunque comparten «los valores» de las comunidades gitanas, no pueden apoyar esta propuesta porque consideran «desacertado decir que existe un generalizado odio hacia los gitanos». «No hay guetos en España por motivos raciales», ha subrayado, achacando esta iniciativa a una «manipulación sectaria de la mente de la ultraizquierda».

Para la diputada de Esquerra Republicana, María Carvalho, se trata de «una iniciativa de muchísima urgencia y necesidad», y ha apostado por incluir en el Código Penal el antigitanismo «como forma específica de racismo». Por su parte, el diputado del PNV Íñigo Barandiaran ha apoyado la iniciativa, confiando en poder matizar la referencia al Pacto de Estado. Y desde Bildu, la diputada Mertxe Aizpurua ha defendido la creación de esta subcomisión para superar la «sangrante discriminación» al pueblo gitano.

Por su parte, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha asegurado que la creación de esta subcomisión es «un hito histórico» en España porque avanza hacia «la erradicación definitiva de un problema grave». Así lo ha indicado este miércoles durante su intervención en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad.

La reforma del Registro Civil recaba un «amplio consenso» en el Senado

0

La proposición de ley presentada por el PSOE para operar la última reforma en la ley del Registro Civil antes de que entre en vigor, el 30 de abril, ha recabado un «amplio consenso» entre los grupos parlamentarios del Senado, del que solo se ha desmarcado Vox, si bien tanto sus socios como la oposición han recriminado a los socialistas la prisa con la que pasan sus iniciativas legislativas por la Cámara Alta.

Se espera así que el Pleno del Senado apruebe de forma definitiva la reforma del Registro Civil, en la línea de la Comisión de Justicia, que el pasado 16 de abril ratificó el texto enviado por el Congreso, de donde ya salió con gran respaldo de las fuerzas políticas.

Se trata de una reforma ‘in extremis’ porque llegará apenas dos días antes de que la ley del Registro Civil aprobada en 2011 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero surta efecto, una entrada en vigor que se ha ido posponiendo sucesivamente hasta este viernes.

El senador socialista Joan Lerma ha explicado que esta modificación legal «implica la implantación de un Registro Civil único para toda España, accesible electrónicamente y cuya llevanza corresponderá a funcionarios públicos distintos de aquellos que integran el Poder Judicial», siendo éste el principal cambio: que los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) reemplazarán a los jueces como encargados de estas oficinas.

Su compañera María Victoria de Pablo lo ha definido como un modelo de Registro Civil «único, público y gratuito» que está «orientado a las personas» y «gestionado por empleados públicos» de la administración de justicia pero «desjudicializado», destacando que «garantiza la cohesión territorial e igualdad», algo «básico» para la España rural.

De Pablo ha defendido que «es una buena ley» y ha agradecido a los grupos parlamentarios su «colaboración» para sacarla adelante, ratificando el compromiso asumido en la ponencia de la Comisión de Justicia para solicitar al Gobierno que sopese incluir en futuras iniciativas legislativas las enmiendas «sensatas» que han presentado las distintas fuerzas políticas y no ha dado tiempo a estudiar.

UN REGISTRO CIVIL «FRACCIONADO EN 17»

De esas enmiendas ha excluido las planteadas por Vox, de las que la senadora socialista ha dicho que buscan «volver a la España de 1957», cuando se aprobó la primera ley del Registro Civil.

El senador de Vox, José Manuel Marín Gascón, ha sido el único interviniente que ha rechazado la proposición de ley al considerar que «la ley del 2011 no mejora sino que empeora con la modificación» propuesta. A su juicio, realiza una «definición esperpéntica» que anticiparía «un Registro Civil fraccionado en 17 modelos autonómicos», algo contra lo que se ha rebelado: «Es y debe ser único como la nación a la que sirve».

Marín Gascón también ha criticado que se otorgue el control a los LAJ pero les sigan «maltratando» al establecer la libre designación de las plazas de encargado de las oficinas del Registro Civil para que las comunidades autónomas «metan la mano» y que, al mismo tiempo, se mantenga «arbitrariamente» en determinadas circunstancias a algunos jueces al frente de las mismas.

«No cabe, en la lógica constitucional, que un integrante del Poder Judicial pase a servir en una plaza de funcionario bajo las órdenes directas del Poder Ejecutivo, esto es la muerte de la separación de poderes», ha sentenciado.

LAS «PRISAS» DEL PSOE

Por su parte, el Partido Popular, Ciudadanos, PNV, ERC, Junts, Compromís o el Partido Aragonés se han mostrado «satisfechos» con la proposición de ley en líneas generales, aunque en su mayoría han acompañado este ‘placet’ con una crítica al grupo socialista por la forma en que se ha tramitado.

«Por fin se va a ver la luz al final del túnel y los españoles vamos a tener un modelo de Registro Civil acorde a la realidad social y tecnológica de nuestro país», ha celebrado la senadora ‘popular’ María Teresa Martín Pozo, apostillando no obstante que el PSOE se ha limitado a «calcar» propuestas anteriores del PP, aunque «con un toque personal, con algunas concesiones a sus socios independentistas y comunistas» que –ha señalado– se han enmendado en el Congreso.

Además, ha lamentado que no se hayan admitido dos enmiendas del PP para que los LAJ cobren lo mismo que venían cobrando los jueces que hasta ahora estaban a cargo de las oficinas del Registro Civil y para que los jueces que así lo deseen puedan continuar en ese puesto, que a su salida pasaría a manos de los LAJ conforme al nuevo diseño.

Y ello, ha afeado al PSOE, «porque han traído una proposición de ley sin tiempo material para un debate sosegado en esta Cámara para mejorar el texto de la ley con las enmiendas, muchas acertadas». «Otro ejemplo del ‘modus operandi’ del PSOE para limitar las funciones de esta Cámara como cámara de segunda lectura», ha deslizado.

La crítica más contundente en este sentido ha sido la del senador de Compromís Carles Mulet, que ha vuelto a exponer su «malestar» por lo que ve como un veto a la función de segunda lectura del Senado porque «hay prisa», denunciando que se trata de una «dinámica» en la que se concibe a la Cámara Alta para ventilar trámites, lo que ha tachado como «una falta de respeto gravísima» para la sede parlamentaria, sus grupos y los ciudadanos a los que representan.

MENSAJE DE ERC AL GOBIERNO

Desde el independentismo catalán, Assumpció Castellví (Junts) también ha echado en cara al PSOE «una dinámica» que haría de la labor legislativa del Senado «un puro trámite sin posibilidad de mejorar la mayoría de las iniciativas legislativas» que aborda.

En la misma línea, la senadora de ERC Laura Castel ha expresado su deseo de que la recomendación para que el Gobierno incorpore las enmiendas descartadas en otros proyectos legislativos sea interpretada por el Ejecutivo como «un mandato».

Castel ha aprovechado además para enviar un mensaje a Moncloa a través del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que estaba presente en el Pleno del Senado. Así, le ha recordado que el Gobierno ha asumido «compromisos» igualmente respecto a la «ley mordaza» y la reforma laboral.

«Y, el tema de los indultos, a ver si se cumple», ha añadido, sobre los solicitados a favor de los condenados por el ‘procès’, que aún están en trámite, apuntando a renglón seguido a la reforma del Código Penal para urgir al Ejecutivo a eliminar los delitos de sedición y rebelión y despenalizar las injurias.

«Nosotros cumplimos nuestros compromisos, cumplan ustedes con los suyos y así igual conseguimos una democracia que sea consolidada y homologable a los estados miembros del Consejo de Europa«, ha espetado, subrayando a Moncloa que «son una mayoría-minoría.

SIN INFORMES TÉCNICOS

Por otro lado, Imanol Landa, del PNV, aunque ha resaltado el «amplio acuerdo entre fuerzas diversas» para obrar la reforma del Registro Civil, ha recriminado al PSOE el «abuso constante» de la fórmula de la proposición de ley, que «hurta» al Parlamento de los informes preceptivos de los órganos técnicos.

El senador de Ciudadanos Miguel Sánchez López ha avalado igualmente esta «necesaria» reforma, pero llamando la atención sobre el hecho de que «se haya llegado a semejante retraso respecto a un asunto y un órgano tan crucial», que las enmiendas se hayan rechazado y que se haya escogido la vía de la proposición de ley para esquivar dichos informes.

El socialista Fernando López Gil ha respondido a estos reproches ensalzando la reforma como «fruto del consenso de todas las fuerzas en toda su tramitación» y disculpando la urgencia por la inminente entrada en vigor de la ley del Registro Civil. «Hemos llevado el diálogo hasta donde nos ha permitido la fecha tope», ha sostenido.

ONG: «La segunda ola del coronavirus en India supera cualquier película de terror»

0

La ONG de la Iglesia católica Manos Unidas ha advertido de la situación «desesperada» que se está viviendo en estos momentos en la India debido al coronavirus, que los socios locales de la organización describen como peor que «una película de terror».

«El país está ahora mismo en una situación desesperada. Nuestros socios locales, que también están sufriendo en primera persona los trágicos efectos de esta nueva variante del virus, nos informan de hospitales totalmente desbordados y de enfermos que se acumulan a la entrada de los centros hospitalarios a la espera de que se ‘libere’ una cama», relata el coordinador de proyectos de Manos Unidas en Asia, Ramón Álvarez.

Desde Bombay, en el estado de Maharashtra, el padre Rolvin de Mello, sacerdote salesiano y socio local de Manos Unidas, lamenta que la situación que están viviendo en India con esta segunda ola del coronavirus «supera cualquier película de terror que se pueda imaginar».

Estoy seguro de que los datos que se están dando a conocer en los medios de comunicación no responden a la realidad. Yo salgo cada día a la calle y, por lo que me encuentro a cada paso, estoy convencido de que la cifra de positivos de Covid es infinitamente más elevada, al igual que el número de muertos», declara el salesiano.

El padre De Mello, a pesar de que en los últimos días ha perdido a varios de sus familiares y tiene que hacerse cargo de sus hermanos de congregación enfermos, no deja de salir a la calle para socorrer a los más necesitados.

«Hay personas muriendo en los pasillos de los hospitales y, literalmente, en las calles. Hay una gran escasez de medicamentos y de camas hospitalarias y una gran falta de oxígeno. Veo gente corriendo en todas direcciones. Gente que, desesperadamente, intenta salvar a sus seres queridos», relata.

El religioso indio, que dirige el Centro don Bosco de la ciudad de Bombay, lleva desde el inicio de la pandemia trabajando para paliar las consecuencias de la emergencia entre los sectores de población más vulnerables y asegura que no puede describir con palabras lo que he estado presenciando en esta segunda ola de Covid.

Para el padre de Mello, la situación solo mejorará si el Gobierno toma cartas en el asunto de manera inmediata, pero, en su opinión, esto no va a suceder porque «están más ocupados con las campañas políticas para ganar las próximas elecciones en cuatro grandes estados». A su juicio, este interés en «mantener la popularidad» fue lo que «llevó al gobierno a permitir que se concentraran 2,6 millones de personas en la celebración de un acto religioso sin observar la más mínima medida de prevención».

De la misma opinión es el director de los Servicios Sociales del CMI (Congregación de los Carmelitas de María Inmaculada), padre Tiju Mankottil, en el estado de Chattisgarh, otro de los más afectados por la segunda ola de la pandemia, para quien la principal razón del incremento de casos radica en el desconocimiento, las arraigadas creencias religiosas y las celebraciones, además de «la inadecuada respuesta médica para frenar la propagación del virus».

El director de los Servicios Sociales del CMI alerta de lo que puede suceder cuando el virus llegue a las zonas rurales donde la cobertura sanitaria es casi inexistente. «Dado que las dos terceras partes de la población india habita en zonas rurales, la batalla para hacer frente a la pandemia se presenta allí muy complicada», ha advertido.

Además, señala que el nuevo confinamiento decretado está incrementando el sufrimiento de las comunidades más desfavorecidas en el campo y en la selva. «Las personas con trabajos precarios, que cobran al día, van a tener que enfrentarse al hambre porque, además, el confinamiento afecta a los sistemas de abastecimiento públicos con el consiguiente aumento de los precios», denuncia el padre Mankottil.

También avisa que la llegada a las comunidades de personas que retornan desde las ciudades, a las que acuden en busca de trabajo, es un riesgo añadido para los aldeanos. «Algunos han establecido puestos de control improvisados y no dejan que los forasteros entren en sus aldeas», explica el religioso.

En este contexto, plantea diferentes iniciativas. «Debemos convertir la crisis global en una oportunidad para atraer y retener a los jóvenes de las aldeas. Estamos trabajando con los campesinos para que busquen diferentes opciones para hacer frente a la crisis: cultivar hortalizas en sus granjas y criar animales», propone.

Manos Unidas está trabajando de manera directa con sus socios sobre el terreno. «La situación es tan alarmante y desesperada que, como sucedió al inicio de la pandemia el año pasado, estamos adaptando nuestros proyectos para hacer frente a las necesidades más inmediatas», explica Ramón Álvarez.

Para ello, según expone el coordinador de proyectos de Manos Unidas en Asia, están autorizando que parte de los fondos de proyectos que tienen en marcha se utilicen para la compra de medicamentos que ayuden a paliar las necesidades más inmediatas de las comunidades más vulnerables.

«Nuestros socios están redoblando sus esfuerzos enfatizando en las comunidades más afectadas la importancia del distanciamiento social y la higiene, ya que en los últimos meses se habían relajado por una falsa sensación de seguridad», explica.

Desde que comenzó la pandemia, Manos Unidas ha aprobado 36 proyectos de emergencia por importe de 378.000 euros, destinados a paliar las consecuencias del coronavirus entre los sectores de población más vulnerables de India. Además, se ha autorizado el cambio de actividades en 105 proyectos para cubrir las necesidades sobrevenidas con la pandemia.

Línea Directa debuta mañana en Bolsa a un precio de 1,317 euros por acción

0

Línea Directa debutará en Bolsa este jueves, 29 de abril, convirtiéndose así en la primera compañía en salir a Bolsa en España este año y en la tercera aseguradora cotizada del país.

El precio para la subasta de apertura en el momento previo a cotizar es de 1,3175 euros por acción, resultado de dividir la valoración de Línea Directa, de 1.434 millones de euros, entre el número de acciones, que asciende a 1.088 millones.

La salida a Bolsa no se realiza mediante una Oferta Pública de Venta (OPV), sino mediante un listing, procedimiento por el cual la compañía cotizará en el mercado ya con un accionariado, puesto que Bankinter entregará a sus accionistas la totalidad de la prima de emisión (1.184 millones de euros) en acciones de Línea Directa, lo que supone un 82,6% de su capital social.

El 17,4% restante, con un valor estimado de 249,7 millones de euros, lo conservará el banco.

Como consecuencia de la operación, el Ibex 35 quedará compuesto temporalmente por 36 valores. Las acciones de Bankinter y de Línea Directa cotizarán ya desde mañana de manera independiente, de forma que quienes compren títulos del banco tanto en esa sesión como en días posteriores ya no tendrán derecho a recibir ninguno de la aseguradora.

Estaba previsto que Línea Directa se independizase de Bankinter para separar el negocio asegurador del bancario el pasado año, pero la pandemia del coronavirus retrasó los planes del grupo, que retomó el proceso el pasado mes de enero.

La operación permite a la entidad dirigida por María Dolores Dancausa separar el negocio de seguro directo del puramente bancario, permitiendo a cada compañía desarrollar sus estrategias a futuro de forma independiente y que estas puedan operar en sus respectivos entornos regulatorios con una estructura de capital y una política de dividendos adecuada a sus necesidades.

Línea Directa alcanzó un beneficio antes de impuestos de 39,4 millones de euros en el primer trimestre de 2021, un 2,2% más que hace un año, con un resultado neto de 29,6 millones de euros, un 1,9% más.

Ligero repunte de casos en Extremadura hasta los 81

0

Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 81 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un ligero repunte frente a la jornada anterior, en la que hubo 74, si bien la incidencia continúa su descenso y ya se aproxima al centenar a los 14 días.

La incidencia acumulada en Extremadura es de 110,24 casos a los 14 días y de 51,14 casos a los siete días. También desciende el número de pacientes ingresados, hasta los 77, siete menos que el martes, de los cuales 13 se encuentran en las UCI, uno menos.

En las últimas 24 horas se ha comunicado el fallecimiento de un hombre de 76 años, que sitúa la cifra total de víctimas desde el comienzo de la pandemia en 1.754. Asimismo, se han dado 170 altas, lo que equivale a un total de 71.999.

Se han notificado tres brotes, dos en Badajoz con 5 y 4 positivos y 8 y 22 contactos, y uno en Piornal con 8 positivos y 39 contactos, y no se cierra ninguno.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica ocho casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.417 altas.

La de Cáceres registra 12 casos positivos. Tiene 14 pacientes ingresados, cuatro de ellos en UCI. Acumula 468 fallecidos y ha dado 12.898 altas.

A su vez, la de Mérida registra 35 casos confirmados. Tiene 26 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.732 altas.

Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cuatro casos positivos. Hay 12 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 235 víctimas mortales y ha dado 9.447 altas.

El área de Plasencia registra 12 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Ha registrado un total de 196 fallecidos y ha dado 5.477 altas.

Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.398 altas.

Mientras que Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.404 altas.

Y, finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.226 altas.

El sector de las fiestas pide a la Xunta acordar una desescalada

0

Un centenar de integrantes del sector de servicios de fiestas populares y verbenas se ha concentrado este miércoles ante el Parlamento de Galicia para exigir a la Xunta que los reciba para acordar una «desescalada segura» para poder poner en marcha estos eventos y ha reclamado ayudas tras más de un año sin poder trabajar.

Los representantes de este sector, que se han concentrado con pancartas en las que se ha podido leer ‘Primer sector parado y abandonado’, han registrado un escrito en la Cámara gallega a través del que han pedido al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que «por favor» les «atienda». «Agradeceríamos que se nos escuche y se le de solución inmediata a nuestra situación, rescatando al sector de la verbena gallega tal y como solucionamos en numerosas ocasiones», indica el documento.

Así, los presentes han criticado que antes de las elecciones autonómicas celebradas el 12 de julio de 2020, tras la primera ola de la pandemia, sí eran recibidos por el Gobierno gallego. Con todo, han censurado que estos encuentros finalizaron una vez que se celebraron los comicios.

En declaraciones a los medios ante el Pazo do Hórreo, el presidente de Serfega, José Veiga, ha explicado que el sector integra en Galicia a unas 450 empresas con «unos 4.500 trabajadores» que participan en la ejecución de los festejos y que llevan parados desde la declaración del estado de alarma el marzo de 2020.

«Representamos desde a la persona que está en un campo de una fiesta colocando el alumbrado, al que echa los fuegos, a las cantinas a los generadores, a los pulperos… Todo lo que hace que una fiesta sea posible», ha señalado para incidir en que desde que pararon por la pandemia «no han podido volver a trabajar».

Así, ha dicho que aunque existían hasta enero protocolos sobre la realización de este tipo de festejos, las condiciones que requerían hacían «inviable» su práctica por lo que han pedido a la Xunta «sentarse» para acordar un protocolo que haga «viable» este tipo de fiestas. «Sobrevivir este año sin haber un solo trabajo sería imposible», ha advertido.

En este sentido, José Veiga ha puesto en cuestión el hecho de que grandes superficies comerciales en sus interiores sí puedan tener un gran número de personas mientras que eventos como las fiestas «al aire libre» están prohibidas.

«Es lógica común, con las grandes explanadas que hay en Galicia hay sitios para hacer una fiesta», ha señalado para incidir en que un evento con «2.000 o 3.000 personas» en un «campo con capacidad para 8.000» es «viable con medidas de seguridad».

Además, Veiga ha advertido de que el de las fiestas y verbenas es un «negocio temporal, de verano». «La temporada ya ha empezado, si nos van a contestar dentro de un mes para hacer una prueba piloto, pasó el verano», ha incidido.

RUEDA DEFIENDE LAS AYUDAS CONCEDIDAS POR LA XUNTA

Los integrantes del sector se han manifestado a las puertas del Parlamento durante la celebración de un pleno en el que el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha respondido a una pregunta formulada por la diputada socialista Leticia Gallego.

En su intervención, Rueda ha asegurado que se trata de un colectivo «sui géneris» que, «a efectos de reuniones», «merece un tratamiento separado» y ha recordado que el parón en su actividad se debe a las decisiones sanitarias para hacer frente a las pandemia.

Unas decisiones que «afectan a muchos sectores» a los que hay que ayudar. «Pero no solo la Xunta, está muy bien pedirle cuentas a la Xunta y mi obligación es darlas, pero también le pueden ayudar muchos ayuntamientos como el que usted pertenece y que no dedicó ni un solo euro en ayudas», ha manifestado en referencia al Consistorio de Vigo y tras reclamar también apoyos por parte de la Administración estatal.

En la sesión, ha reconocido que el protocolo «tenía muchas restricciones» debido a la situación sanitaria. Un hecho al que se añadió el «lógico temor de muchas comisiones y ayuntamientos» para contratar este tipo de eventos. Ante ello, ha dicho que lo que hizo el Gobierno gallego fue «dar ayudas».

Así, ha citado 1,1 millones en apoyos para la contratación de orquestas, 800.000 euros en ayudas al ocio nocturno y los «dos planes de rescate» para empresas, autónomos y hostelería, entre otros.

Madrid platform el primer ‘hub’ internacional de negocios entre Europa y América Latina

0

Madrid Platform, el primer ‘hub’ internacional de negocios entre Europa y América Latina, ha presentado su programa de contenidos para los próximos 10, 11 y 12 de mayo en los que la capital se convertirá en un nexo de negocios latinoamericanos y europeos.

El proyecto, que cuenta con el respaldo activo del Ayuntamiento de Madrid, pretende conectar a pymes de diferentes países para explorar oportunidades reales de crecimiento e internacionalización a través de reuniones ‘one on one’, así como pulsar las opiniones de numerosos expertos sobre el futuro del trabajo a partir de la denominada «nueva normalidad».

En esta línea, la organización prepara un evento híbrido (físico y virtual), con el objetivo de iniciar una conversación con agentes expertos alrededor de los principales temas de interés de la agenda global y, concretamente, aspectos que afectan directamente a los países europeos e iberoamericanos.

El evento espera la participación de 500 empresas e instituciones procedentes de 20 países, 3.000 asistentes, más de 1.500 reuniones ‘one on one’ y 300 participantes en su Ágora (encuentros para empresarios e inversores).

El director general de Madrid Platform, Carlos Morales, ha propuesto durante la presentación de la programación de este evento que la capital española se convierta en un ‘player’ internacional. Es muy importante el papel de las ciudades, que quieran ser ‘players’, y es exactamente nuestra apuesta, que Madrid sea el centro de negocios entre Europa y América Latina», ha señalado Morales.

Por su parte, el director general de Economía del Ayuntamiento de Madrid, José Luis Moreno, ha destacado la importancia de este proyecto de colaboración público-privada, que la pandemia ha acelerado con tanta intensidad.

«Lo que va a ocurrir las próximas semanas no es el final de la historia, es el comienzo. Queremos consolidar el encuentro como un punto de inflexión, anual, entre Europa y América», ha apostillado Moreno.

El programa de contenidos se estructurará en cuatro formatos, que serán foros, seminarios, talleres y sesiones pro negocio; sesiones de debate conjunto y reflexión sobre cuatro grandes verticales de conversación que impactan en la reactivación del negocio internacional: Derechos humanos, Empresa Internacional, Transición Ecológica y Disrupción Digital.

Todas las sesiones serán retransmitidas por ‘streaming’ y estarán disponibles de manera gratuita, previa inscripción como «asistente virtual».

Además, Madrid Platform acogerá varias Ágoras – formato de cierre de negocio en el que una pyme presenta su proyecto viable a 20 posibles inversores previamente interesados – así como Ruedas de negocio que no estarán necesariamente ligadas a las fechas del evento y que podrás ser utilizadas por los inscritos desde Mayo hasta diciembre de 2021 para crear sinergias internacionales con empresas y organismos de todos los sectores y magnitudes.

Madrid Platform cuenta hasta la fecha con 60 instituciones, empresas y organismos en esta primera edición, que a su vez pueden invitar como mentores internacionales, a pequeñas y medianas empresas. La organización ha trasladado la confirmación de 13 países: Portugal, Dinamarca, España, Francia, Polonia, Irlanda, Perú, México, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Ecuador y se han marcado como objetivo poder cumplir 1.700 reuniones de aquí hasta el 31 de diciembre de 2021.