Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4033

Las salidas a Bolsa en el mercado mundial alcanzan las 430 operaciones en el primer trimestre

0

El mercado mundial de salidas a Bolsa ha registrado 430 operaciones en el primer trimestre de 2021, un 85% más que en el mismo periodo de 2020, mientras que han ingresado 105.600 millones dólares (87.078 millones de euros), un 271% más.

En su informe trimestral ‘Global IPO Trends’, la consultora EY afirma que si bien los primeros meses del año «son tradicionalmente tranquilos en cuanto a operaciones», en esta ocasión, la actividad «ha roto esa tendencia tanto en operaciones tradicionales como en Ofertas Públicas de Venta (OPV) con un propósito especial de compra (SPAC, por sus siglas en inglés). Estas últimas también han batido récords en este periodo, al completar más operaciones y recaudar más que en todo 2020.

Esta situación se debe, según EY, a la amplia liquidez existente y a las oportunidades surgidas por la pandemia de la Covid-19. Además, sostiene que las operaciones especulativas y oportunistas, y la popularización de las plataformas de inversión minorista entre el público general, incluyendo a las generaciones más jóvenes, «han hecho que la inversión sea más accesible que nunca».

Por áreas geográficas, Estados Unidos registró 121 operaciones que recaudaron 45.000 millones de dólares (37.105 millones de euros). De forma general, las bolsas norteamericanas contabilizaron el mayor número de operaciones e ingresos combinados en más de 20 años, superando el anterior récord del primer trimestre de 2010.

En Asia-Pacífico se registró la mayor recaudación de OPVs en 20 años, con 200 operaciones por valor de 34.300 millones de dólares (28.281 millones de euros).

Por su parte, en la región de Europa, Oriente Medio, India y África (EMEIA) se produjeron 109 OPVs por valor de 26.100 millones de dólares (21.520 millones de euros), un aumento con respecto al primer trimestre de 2020 del 179% y del 646%, respectivamente.

El sector tecnológico fue el que registró mayor número de OPVS a nivel global, con 111 operaciones y 46.100 millones de dólares (38.100 millones de euros) de ingresos. Le siguió el sector salud, con 78 OPVs y 14.000 millones de dólares (11.544 millones de euros). El sector industrial ocupó el tercer lugar, con 57 operaciones que recaudaron 6.300 millones de dólares (5.194 millones de euros).

«El comienzo del año a nivel europeo también ha sido muy fuerte gracias a las altas valoraciones, la baja volatilidad y la creciente confianza en un eventual repunte económico, siendo los sectores tecnológicos, energético y salud los más activos. Esperamos que la tendencia continúe en los próximos meses; de hecho, el mercado español también comienza a registrar movimientos con varias compañías con planes inmediatos y otras a medio plazo para salir a Bolsa», ha explicado la socia responsable de OPV de EY en España, Rosa María Orozco

Para el segundo trimestre, EY considera que existe un «sentimiento positivo» de los inversores, aunque también se mantienen algunas amenazas, como nuevas oleadas de la pandemia, la evolución desigual del proceso de vacunación en cada país, las tensiones geopolíticas, la inflación, los tipos de interés y la capacidad del sistema financiero mundial de resistir turbulencias inesperadas.

El acusado por la agresión mortal a un turista en Magaluf: «Suplico justicia»

0

El trabajador de un pub de Magaluf acusado de homicidio por una agresión a un turista, que murió en el hospital días después, se ha dirigido este jueves al Jurado que juzga estos hechos para defender que es inocente. «Suplico justicia», ha dicho.

El acusado ha hecho uso de su derecho a la última palabra en un alegato en el que ha roto a llorar. «Sólo pido una cosa: justicia. No quiero misericordia. Enviarme a prisión no hará justicia para la víctima, sólo es cometer otra injusticia», ha declarado.

«No di una patada a la víctima. Jamás en la vida he hecho o haría una cosa así», ha insistido el británico, que ha incidido en que no hay «ninguna prueba» que le señale. «Nadie me ha acusado de nada, sólo la Fiscalía», ha apostillado.

El juicio, que se celebra desde la semana pasada en la Audiencia Provincial de Palma, ha finalizado este jueves. El Jurado se reunirá el lunes para comenzar a deliberar el veredicto.

Los hechos tuvieron lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaba el principal acusado, en la zona de Punta Ballena. La víctima es un ciudadano norirlandés de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca.

En el banquillo se sientan dos hombres, un británico de 38 años acusado de homicidio y un español de 40 años, el encargado del bar, acusado de encubrimiento. La Fiscalía pide 12 años de cárcel por el homicidio y un año y ocho meses por el encubrimiento. También solicita una indemnización de 10.000 euros para los padres de la víctima y 25.000 para cada uno de sus hijos.

En su turno de última palabra, el hombre ha asegurado que durante la investigación se han cometido «errores graves» y que la Fiscalía, en lugar de «aceptar sus errores», ha «continuado con este sinsentido». Ha mantenido que se le envió a prisión por «un vídeo falso» y que su abogado no pudo defenderle porque no tuvo acceso a las pruebas -al estar la causa declarada secreta-.

El hombre se ha emocionado visiblemente al hablar de su hijo, afirmando que se lo han «arrebatado» durante los dos años que pasó en prisión. También ha contado que tuvo ideas suicidas y que lo que le ha ocurrido «no es justo».

El trabajador ha reiterado que dio una bofetada a la víctima, pero no una patada, y que lo hizo porque quería «proteger» a una mujer con la que el ahora fallecido tenía una actitud agresiva. «Genuinamente creí que él iba a por la mujer, yo sólo quería intentar protegerla, nada más. Le di un guantazo, nunca lo he negado. Quería que se fuera», ha insistido.

También ha añadido que se sorprendió cuando la víctima se cayó, porque «no esperaba que alguien se cayera de una bofetada», y que «quería ayudar» pero rápidamente mucha gente se agolpó a su alrededor. El acusado ha expresado que tuvo «miedo» porque los turistas suelen ir a Magaluf en grupos grandes.

«Mi vida está en sus manos», ha dicho al Jurado.

LA FISCALÍA DEFIENDE LA ACTUACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

En su informe final, la Fiscalía ha defendido la actuación de la Guardia Civil, cuestionada por la defensa. La representante del Ministerio Público ha rechazado que pueda haber «una conspiración de la Guardia Civil por atribuir algo a unas personas con las que no tienen nada que ver», y que su actuación ha sido «perfectamente legal».

Aunque en las cámaras no se aprecia claramente la patada que según los forenses fue la lesión letal, la fiscal considera que hay «indicios suficientes» para condenar al trabajador acusado. Entre otras cuestiones, ha aludido a que el trabajador «se cambió de ropa porque tenía miedo de que le identificaran» y a su actitud, por sus «gestos de preocupación» que se ven en un vídeo en el que habla con el encargado -unas imágenes sin sonido-.

La acusación particular ha mantenido su petición, reclamando una importante indemnización para los padres, hijos, expareja e hijastro de la víctima. «Su familia lo único que supo es que su hijo se fue de viaje y no volvió», ha dicho la abogada de los familiares.

LAS DEFENSAS PIDEN LA ABSOLUCIÓN

Por su parte, las defensas han rechazado estas tesis negando que el trabajador sea el autor de la patada o que el encargado tratara de encubrir lo sucedido.

El abogado del encargado del bar ha argumentado que cuando la Policía Local llegó, el encargado todavía no había hablado con el trabajador y por tanto no sabía lo que había pasado. También ha negado que dijera que las cámaras no funcionaban y ha remarcado que «en todo caso proporcionó la grabadora enseguida».

Además, el letrado ha razonado que el encubrimiento implica ocultar un delito grave y cuando llegó la Policía «nadie podía imaginar» que se había cometido un homicidio, puesto que la víctima seguía con vida. El hombre fue atendido por una ambulancia pero no fue trasladado al hospital, en el que ingresó en coma horas después.

Finalmente, la defensa del trabajador acusado de homicidio ha cargado contra la actuación de la Guardia Civil, criticando que descartaran la línea de investigación que apuntaba a otro posible sospechoso, según la declaración de un testigo. Este testigo afirmó que vio a otra persona dar una patada en la cabeza a la víctima, y que se lo reprochó.

Además, el abogado ha considerado que las alusiones de la Fiscalía a la «actitud» del acusado después de la agresión son interpretaciones que suponen «hacer una película» a partir de los fotogramas disponibles. Por último, ha señalado que «aquí ha habido una muerte trágica de una persona, pero no haremos justicia haciendo otra injusticia».

El TS confirma la pena de un año a un empresario que espió en el mail de un empleado

0

El Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que confirma la pena de un año de prisión a un empresario que accedió en reiteradas ocasiones al correo electrónico de un trabajador para buscar pruebas que le permitieran despedirle.

El fallo, del que ha sido ponente el presidente de la Sala, Manuel Marchena, confirma la existencia de un delito de descubrimiento y revelación de secretos, con la atenuante de dilaciones indebidas, por espiar el mail particular del trabajador en la búsqueda de pruebas que acreditaran la deslealtad del mismo para fundamentar una demanda de despido.

De hecho, algunos de los documentos así obtenidos fueron presentados en la demanda de despido formulada ante la Jurisdicción Social.

El acusado alegaba en su recurso la posible existencia de legítima defensa, así como la inevitabilidad de ese acceso por la configuración técnica del programa de gestión del correo electrónico. Ambas alegaciones han sido rechazadas por la Sala, que entiende que el empresario en cuestión no ejerció de forma legítima ningún derecho.

«Ni la compartida utilización de las claves corporativas, ni la definición en el convenio colectivo como infracción disciplinaria grave de la utilización de los medios productivos puestos a disposición del trabajador son suficientes para legitimar la grave intromisión del empleador en la cuenta particular», apunta el fallo.

Frente a la versión de la defensa de que el acceso a esas cuentas privadas fue prácticamente inevitable por el funcionamiento del sistema, el Supremo entiende que la conducta del acusado «no se limitó a ese contacto casual con aquello que no se quería conocer, sino que se imprimieron determinados mensajes y correos electrónicos» enviados o recibidos entre el 11 de marzo y el 26 de junio de 2013.

Es más, el empresario llegó a ordenar a su hija que siguiera haciendo acopio de mensajes para recabar todos los datos posibles. Añade la Sala que el amplio periodo de tiempo, casi tres meses, en el que se produjo el acceso al mail del trabajador «habla por sí solo de la intensidad y el alcance de la injerencia».

La sentencia no cuestiona la posibilidad de que empresarios y trabajadores puedan fijar los términos de una posible fiscalización, pactando la renuncia, no ya a la intimidad, sino a la propia inviolabilidad de las comunicaciones, pero aclara que dicha renuncia debe de reunir determinadas condiciones.

«La exclusión de esa expectativa ha de ser expresa y consciente, sin que pueda equipararse a ésta una pretendida renuncia derivada de la voluntad presunta del trabajador. El trabajador que conoce la prohibición de utilizar para fines particulares los ordenadores puestos a su disposición por la empresa y, pese a ello, incumple ese mandato, incurre en una infracción que habrá de ser sancionada en los términos que son propios de la relación laboral. Pero esa infracción no priva al trabajador que incurre en ella de su derecho a definir un círculo de exclusión frente a terceros, entre los que se incluye, desde luego, quien le proporciona esos medios productivos», sostiene.

El ejército de EEUU estrena gafas de visión nocturna con RA

0

La Brigada Lancer del ejército de Estados Unidos ha mostrado un vídeo con perspectivas subjetivas de la vista que presenta un nuevo equipo de gafas de visión nocturna, con realidad aumentada, mayor resolución e imágenes termográficas que permiten reconocer los objetivos en entornos con poca visibilidad.

La Brigada Lancer ha compartido el vídeo en Twitter, donde aparece realizando unas maniobras desde la mirada subjetiva de sus nuevas gafas Enhanced Night Vision Goggle-Binocular (ENVG-B), como ejemplo de los «esfuerzos» del ejército estadounidense por «modernizar» su fuerza de combate, y con los que ofrece imágenes confundibles con las de un videojuego.

Según la web del Centro de Soporte de Adquisiciones del Ejército de Estados Unidos se trata de unas gafas diseñadas específicamente para soldados. Están desarrolladas por L3 Warrior Sensor Systems, y tienen la capacidad de «observar y maniobrar en todo tipo de condiciones atmosféricas» con visibilidad limitada y múltiples condiciones de iluminación. Además, las gafas incluyen aspectos de realidad aumentada para orientarse sin quitarse las gafas, asegura Popular Mechanics.

El escritor especializado en Defensa y Seguridad Kyle Mizokami ha indicado que se trata de un ejercicio en el que utilizan las gafas para «apuntar, enfrentar y neutralizar amenazas», y que tuvo lugar el 19 de abril en la Joint Base Lewis-McChord, al oeste del estado de Washington.

Las gafas tienen una una pantalla estereoscópica de mayor resolución para una «reconocimiento de objetivos más rápido». Así, separa los objetivos del fondo y, gracias a una serie de tubos de fósforo, consigue un contraste mayor que el que se obtiene con el sistema que emplea fósforos verdes, presente en el resto de gafas de visión nocturna.

La percepción de la profundidad y elreconocimiento situacional aumentan gracias a un sistema binocular de doble tubo. Los objetivos se reconocen mejor gracias a una cámara termográfica fusionada y la conectividad sin cables ayuda a reducir la exposición al enemigo ya que no require sostener el arma en el hombro.

El dispositivo puede reconocer objetivos del tamaño de un hombre a una distancia de 150 metros con el 80 por ciento de probabilidad y a 300 metros con un 50 por ciento. Aunque alcanza los 300 metros (80%) y 550 metros (50%) en valores objetivos. Tiene autonomía para más de siete horas y media de uso y pesa menos de 1,1 kilos.

Navantia aplaza la puesta a flote del submarino S-81

0

El astillero de Navantia en Cartagena ha aplazado a la próxima semana la maniobra de puesta a flote del submarino S-81 ‘Isaac Peral’, siempre que se den las condiciones meteorológicas adecuadas.

Según informa la empresa, el viento afecta a la estabilidad y la maniobrabilidad del dique flotante que se utiliza en la maniobra. Así, aunque el astillero trabajó con el escenario de realizar la puesta a flote este viernes, la previsión de viento y la evaluación realizada por los prácticos del puerto de Cartagena han llevado a la decisión de acometer el proceso la próxima semana.

El primer paso para su puesta a flote es mover el submarino al exterior de la nave, a la zona conocida como antegrada. Después, es necesario mover el submarino hasta colocarlo dentro de un dique flotante.

Esta maniobra, que conlleva varias horas, termina cuando el submarino está en su posición final de puesta a flote dentro del dique flotante y los carros de botadura están fijados a la estructura del dique.

A partir de ese momento comienza la maniobra de puesta a flote, haciendo flotar el dique y realizando su movimiento hasta la fosa, el lugar de la dársena con el calado necesario para inundar el dique.

Una vez que el dique ha llegado a la fosa, comienza la inundación de sus lastres y empieza a sumergirse, comenzando el submarino a recibir agua y poco a poco a flotar por sí mismo.

En este momento es necesario realizar una serie de comprobaciones vitales para la seguridad del submarino (soplado y ventilación de los lastres, soplado de rejillas) y a continuación se continúa inundando el dique hasta que el submarino flota libremente dentro del mismo.

Con la ayuda de los prácticos, los remolcadores y empujadoras sacan el submarino del interior del dique y comienza el traslado hasta el muelle de armamento, lugar de atraque del submarino para realizar las pruebas de puerto.

El submarino carece de propulsión operativa hasta que se han realizado las pruebas de puerto sobre amarras. Con la ayuda del personal de la dotación, personal de tierra y los prácticos, se realiza el atraque del submarino en el muelle, quedando el submarino amarrado en su posición final en el muelle de armamento.

Echenique apela a los indecisos frente una derecha que les «joderá la vida»

0

El portavoz parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha apelado directamente a los indecisos al trasladarles que si dudan a la hora de votar en estos comicios, la derecha continuará «jodiéndoles la vida» mientras persisten los «privilegios a lo multimillonarios» y les ha pedido imaginar lo que supondría que el «odio y la violencia fascista» pueda sentarse dentro del Gobierno regional.

«En estas elecciones, la neonazi que celebró el holocausto judío va a ir a votar, el exlegionario que simuló fusilar a los miembros del Gobierno va a ir a votar, los que mandan balas y navajas van a ir a votar», ha lanzado Echenique en clara referencia a las amenazas de muerte que recibió el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

En su intervención durante un acto electoral en la localidad madrileña Leganés junto a Iglesias y otros candidatos de Unidas Podemos al 4M, Echenique ha dicho que se va a dejar de «gilipolleces» y no va a pedir el voto para aquellos que dudan de si participar en estos comicios.

Eso sí, les ha trasladado que pese a que la derecha gana en el 30% de los distritos más pudientes y pierde en el 70% restantes, finalmente ganan porque tradicionalmente en esos enclaves hay mayor movilización, además de ir «dopados» a las elecciones.

Y es que ha alertado de que si optan por la abstención, la listas de espera en sanidad «serán más altas con un Ejecutivo de derechas, la Atención Primaria en centros de salud «va a empeorar», tener «buena dentadura» o atender correctamente la salud mental volverá a ser un privilegio y los alquileres continuarán en «subidas abusivas».

«Si no vas a votar te van a seguir jodiendo la vida mientras a los multimillonarios le siguen dando privilegios», ha enfatizado el portavoz parlamentario de Unidas Podemos para subrayar, además, que estas elecciones «no son como las demás» porque la «ultraderecha política y mediática se ha quitado la careta».

Y es que ha vaticinado que en estas elecciones «los que insultan en la calle a los homosexuales, los que copian técnicas nazis para generar odio contra los migrantes, los que odian a los pobres y los llaman mantenidos» van a «ir a votar seguro».

«OCHO BALAS EN UNA SEMANA, OCHO BALAS JODER»

A su vez, ha reivindicado que Unidas Podemos, y en particular esta candidatura, está «poniendo todo lo que tiene» para tratar de que el conjunto de la población tenga una «vida mejor», incluso su «tranquilidad, intimidad o la seguridad de su familia».

Concretamente, ha citado los casos de Alejandra Jacinto por defender a las familias desahuciadas, a Serigne Mbaye al que los «fascistas señalan» con deportarla, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, por tener una condena «sin pruebas» o el propio Iglesias, que ha padecido a las «cloacas del Ministerio del Interior», se han «inventado basura» contra él y ha sufrido el acoso «permanente» a las puertas de su domicilio en Galapagar. «Ocho balas en una semana, ocho balas joder», ha censurado ante el auditorio.

De hecho, Echenique ha confesado que «muchas veces» pensó en dejar la política y volver a su trabajo de científico, pero en esas reflexiones siempre le frenaba lo siguiente»: «si pablo aguanta, yo tengo que aguantar».

«MADRID SERÁ LA TUMBA DEL FASCISMO, DEL RACISMO, DEL MACHISMO»

También ha participado el coordinador autonómico de Castilla y León, Pablo Fernández, para relatar que «sabe muy bien» lo que es la «desigualdad», la «pobreza» y el «sangrante deterioro» de los servicios públicos tras 34 años de gobiernos populares en esta región, que también se han encontrado sus «paisanos» que emigraron a Madrid tras 26 años de ejecutivos autonómicos del PP.

Fernández ha insistido, en lo que es una constante en la campaña de Unidas Podemos, que los comicios del 4M van de «democracia o libertad» y que «no van a permitir retroceder ni un milímetro» en los derechos y libertades conquistados. Y es que ha enfatizado que la democracia no la trajo «un rey corrupto que tuvo que huir a Arabia Saudí», en alusión a Juan Carlos I, sino los miles de españoles que dejaron su «sangre y su sudor».

En esta línea, ha exhortado a no dar «ni un paso atrás» el 4 de mayo ante la «derecha» que encabeza la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso» y la «ultraderecha fascista» que buscan, a su juicio, «degradar y eliminar» las condiciones materiales de la democracia. Especificamente, ha augurado que Ayuso tendrá que responder por dar «órdenes» de no trasladar a ancianos de residencias a hospitales cuando gobierne Unidas Podemos.

Para Fernández, en estas elecciones autonómicas la mayoría social debe decir «claramente que Madrid será la tumba del fascismo, del racismo, del machismo y la homofobia» y ha concluido con un afamado verso del poeta Rafael Alberti: «¡a galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!».

Carmen Calvo descarta ampliar el estado de alarma

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha descartado ampliar el estado de alarma que finaliza el 9 de mayo, tal y como ha vuelto a reclamar el lehendakari, Iñigo Urkullu, y ha asegurado que «en el 99% de las ocasiones los tribunales han ayudado a los ejecutivos» a la hora de aplicar una medida.

Lo ha dicho este jueves en Barcelona en declaraciones a los periodistas antes de clausurar la jornada ‘Sostenibilidad y digitalización, claves para la reactivación de la economía y el empleo en Cataluña’ de Expansión, en las que ha reprochado las críticas que ha recibido el Gobierno por parte de algunas comunidades autónomas precisamente por activar y mantener hasta ahora el estado de alarma.

«Hemos escuchado que recentralizaba competencias de las autonomías, que era una dictadura constitucional, que había que apoyarlo, que había que votar en contra… de todo», ha lamentado, y ha defendido la labor del Gobierno, que ha asegurado que con el estado de alarma ha sostenido al país protegiendo las libertades y los derechos para poder tomar decisiones económicas y políticas sanitarias buscando proteger la salud de los ciudadanos.

La vicepresidenta primera ha insistido en las críticas que han recibido de otras comunidades y ha señalado a aquellas que se «adentraron en la inconstitucionalidad, que ha tenido que parar el Tribunal Constitucional».

«¿Se acuerdan ustedes de la dictadura constitucional? ¿Cuando habíamos suplantado la Constitución? ¿Se acuerdan ustedes de cuando recentralizábamos e invadíamos competencias? Nada de esto ocurría. Ocurría que hemos asumido nosotros el peso y en exclusiva las responsabilidad, y ahora tenemos que trabajar todos juntos.», ha zanjado.

MADRID EN «REBELDÍA»

Ha centrado sus críticas en la candidata a la reelección a la Presidencia de Madrid, Isabel Ayuso, que considera que ha decidido levantarse en una «especie de rebeldía institucional continua, importándole muy poco la protección de la salud de los madrileños», y le ha advertido de que ahora es el momento de la coordinación.

«Es el momento de la política inteligente, de la política equilibrada, del respeto a las normas, de la lealtad de todos con todos y de la capacidad de coordinación», ha insistido la vicepresidenta primera del Ejecutivo de Pedro Sánchez, del que ha afirmado que ha trabajado para dar garantías de protección y de derechos y libertades para todos durante la crisis sanitaria.

También ha acusado al PP de pedir que esas garantías «desaparecieran con una reforma en la que pedían aflojar esas garantías judiciales»; una propuesta que ha rechazado y ha llamado al resto de partidos a mantener la lealtad institucional para salir de la pandemia más reforzados.

CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA

Repreguntada por si se descarta definitivamente la prorroga de la medida constitucional decretada el 14 de marzo de 2020, ha replicado: «Lo ha dicho en reiteradas ocasiones el presidente. Ahora vamos trabajar para tener elementos de ayuda mutua de cogobernanza».

Clavo ha concretado que España y sus comunidades cuentan con la legislación ordinaria, con «el auxilio de los tribunales» y con el espacio de la Comisión Interterritorial, donde a través de la cogobernanza se pueden tomar decisiones.

Por todo ello, ha llamado a sacar a España de la pandemia sin merma de los valores de convivencia ni del modelo de democracia: «Si acaso saliendo mejor del modelo político en el que por fin España, tras 4 años, está consolidado».

En ese sentido, ha celebrado el mensaje del presidente de EEUU, Joe Biden, en el que llama a reforzar la democracia con políticas de igualdad y solidaridad, «haciendo pagar impuestos a los que más tienen y sin dejar a nadie sin respuesta a sus problemas, sin calidad en sus derechos, y sin respuesta a sus libertades y a su futuro».

Euskaltel espera mejorar sus ingresos por usuario

0

El consejero delegado de Euskaltel, José Miguel García, ha señalado en una conferencia ante inversores que espera que la compañía mejore a lo largo del año su Arpu (ingresos mensuales por usuario) y que reduzca el ‘churn’, es decir la tasa de clientes que dejan la empresa.

En una presentación de los resultados del primer trimestre publicados el pasado miércoles, García ha señalado que numerosos competidores están adaptándose e incluso «copiando» las estrategias seguidas por Virgin Telco, la nueva marca nacional de Euskaltel que se acerca al año de vida.

El consejero delegado ha recalcado que el final del año pasado fue muy «intenso» por la presión de los competidores y se apostó por los planes de fidelización de clientes para consolidar la base de la compañía que, aunque han tenido efecto en las ganancias por clientes, ya se han estabilizado.

La compañía no obstante logró reducir en un 20% la tasa de cancelación en el primer trimestre gracias a este plan, mientras que el ARPU de los clientes de la red fija del grupo se situó en 54,96 euros, un 8,4% menor que en el mismo periodo de 2020.

Euskaltel entró en pérdidas el primer trimestre de 2021 que ascendieron a 2,1 millones de euros. La compañía lo ha atribuido en parte a la mejora de su red fibra óptica, lo que les hizo incurrir en amortizaciones superiores a los 12 millones de euros.

Según ha informado el operador de telecomunicaciones, ha obtenido un crecimiento de un 1,4% en ingresos en el primer trimestre respecto al ejercicio anterior, con 174,2 millones de euros. Además, ha cerrado el primer trimestre con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 73 millones de euros (un 16,7% menos que un año antes).

El impacto en el Ebitda también ha sido analizado en la conferencia de analistas y atribuido, en parte, a la paralización de la renegociación de los acuerdos mayoristas a raíz de la oferta de adquisición pública (OPA) lanzada por MásMóvil.

García ha explicado que, con el crecimiento de la compañía, está en posición de renegociar los acuerdos de acceso a la red de otras empresas para adaptarlos al mayor tráfico que generan.

Esta posibilidad se retomará probablemente una vez se materialice la OPA, ya que MásMóvil y Euskaltel comparten acceso a la red de Orange, con lo que el consejero delegado de esta tercera firma en España reconoció la semana pasada que probablemente quieran renegociar los términos de acceso.

Los resultados de Euskaltel no han tenido apenas impacto en los mercados, ya que la acción de la compañía cotiza a prácticamente los 11,17 euros por título propuestos por MásMóvil en su OPA ( está cotizando a 11,08 euros a las 14.30 horas).

Tras la presentación de resultados, Banco Sabadell ha aumentado el precio objetivo de la acción hasta los 11,17 euros de la OPA y ha mantenido su recomendación de aceptarla, ya que considera que esta no tendrá trabas administrativas y que la operación se culminará a final de año.

Suben a 181 los casos de Covid-19 en Navarra, que registra un fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este miércoles 181 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.814 pruebas (1.736 pruebas PCR y 1.078 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 6,4%.

Por otro lado, 204 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno menos que el día anterior. Ayer se produjeron ocho ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se registró un fallecimiento, un hombre de 73 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.163.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 66% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 8% y en el área de Estella, el 6%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 24%, y el de 30 a 44 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años, con el 19%, y los de 15 a 29 años, con un 17%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 15%, y el de mayores de 75 años, con el 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,2 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el 46% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 204 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que ayer), 40 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 19 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 145 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 59.399 casos confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este miércoles se administraron 6.770 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 234.186, de las 252.845 dosis recibidas en Navarra hasta el momento, tras la llegada esta mañana de 1.800 dosis de Janssen. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 67.962, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.565 personas.

Intensifican la búsqueda por las cartas con balas a Ayuso e Iglesias

0

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han intensificado la búsqueda del autor o autores de las cartas con amenazas y balas dirigidas a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, tras localizar en Barcelona y Madrid los buzones desde los que se enviaron los sobres.

Según informan fuentes policiales, los buzones se han localizado en Barcelona, en el caso de Díaz Ayuso, y en Madrid, en el de Pablo Iglesias. Se trata de la segunda carta con amenazas que recibe el líder de Unidas Podemos, la primera enviada al Ministerio del Interior y esta última a la Dirección General de la Guardia Civil.

Los especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están trabajando en varias líneas, entre ellas el análisis de balística y el posible rastro de huellas y otros elementos que puedan revelar la autoría de estas cartas con proyectiles. Uno de estos elementos que pueden ser clave son las cámaras cercanas a los buzones.

Fuentes cercanas a la dirección de Unidas Podemos informaron este miércoles que la última carta amenazante dirigida a la Guardia Civil intervenida por los servicios de seguridad de Correos contenía en su interior amenazas directas hacia Pablo Iglesias, que es uno de los candidatos de las elecciones a la Comunidad de Madrid.

El titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, llamó ayer a Pablo Iglesias, exvicepresidente del Gobierno, para comunicarle estas novedades, que se suman a la otra carta también con balas en su interior enviada a la sede del Ministerio del Interior. También hizo lo propio con Isabel Díaz Ayuso.

CENTRO DE VALLECAS Y SANT CUGAT

Las cartas llegaron a Vallecas (Madrid) y Sant Cugat (Barcelona). La que contenía cuatro proyectiles y la amenaza a Pablo Iglesias fue detectada el martes por los sistemas de seguridad de Correos en el Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) de Vallecas. En las instalaciones de Sant Cugat se intervino otra con dos proyectiles, en esta ocasión dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

Los sistemas de seguridad de Correos intervinieron este miércoles una nueva carta amenazante dirigida al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero que contenía en su interior dos posibles cartuchos de arma de fuego.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se encuentran investigando todas estas cartas, como hicieron la semana pasada con los primeros sobres, los tres interceptados en el Ministerio del Interior y la Dirección General de la Guardia Civil con balas, y que tenían por destinatarios a Fernando Grande-Marlaska, Pablo Iglesias y María Gámez, la directora del Instituto Armado.

Estas cartas propiciaron que Correos abriera una investigación, solicitando la «retirada inmediata» del servicio del vigilante de seguridad del centro de tratamiento de Vallecas que no detectó en el escáner los tres sobres con municiones en su interior.

Posteriormente, la ministra de Industria, Reyes Maroto, recibió en la sede de este ministerio otro sobre con una navaja en su interior, por el que se ha identificado a su remitente, un vecino de El Escorial (Madrid) con un problema de salud mental que ha enviado otra serie de cartas a, entre otros, la Embajada de Turquía.

En este contexto, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han recibido órdenes de reforzar las medidas de seguridad de todos los candidatos que aspiran a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones del 4 de mayo, poniendo servicio de escolta a aquellos que no la tenían ya.

Celebran una vista en Málaga sobre el juicio a un entrenador de fútbol por abuso de menores

0

La Sección Novena de la Audiencia de Málaga ha acogido este jueves una vista sobre el juicio previsto a un exentrenador de fútbol base para el que la Fiscalía pide 180 años de prisión al acusarlo de supuestos abusos y agresiones sexuales a menores a los que presuntamente también acosaba; una comparecencia en la que el fiscal ha planteado una conformidad si el procesado reconoce los hechos.

Así lo han indicado fuentes judiciales, quienes han explicado que la comparecencia, en la que han estado tanto acusaciones como defensa, junto con la magistrada ponente, ha sido para ver si se puede llegar a una conformidad en este caso o, si no es posible, determinar cómo se celebrará el juicio, que el Tribunal pretende celebrar este año y que cuenta con un elevado número de testigos.

Las fuentes han apuntado que el fiscal ha planteado la posibilidad de llegar a una conformidad si el acusado reconoce los hechos, con el fin de evitar que los menores tengan que pasar por una situación complicada de tener que declarar; algo que, no obstante, harían por vídeoconferencia en caso de no alcanzarse un acuerdo, según ha determinado el Tribunal.

Según la investigación de este caso, presuntamente 30 menores habrían sufrido las acciones del procesado, aunque en algunos casos los hechos no constituyen delito.

Al hombre se le acusa por un delito continuado de distribución y tenencia de pornografía infantil, respecto a todos los menores; y de otros 22 delitos, de los que once son de agresión sexual a menores de 16 años, otros dos de agresión sexual con acceso carnal, tres de abuso con prevalimiento, uno de exhibición actos sexuales a menores 16 años, tres delitos de acoso a través de telecomunicaciones y dos de exhibicionismo.

Según las conclusiones provisionales del fiscal, el acusado trabajaba para varias entidades deportivas, bien como entrenador de la categoría Alevines; cuyas edades oscilan de 12 a 16 años; o con otras responsabilidades, con acceso al ordenador que contiene todas las fichas de los menores. Además, trabajaba también para una empresa de ropa deportiva.

Así, la acusación pública sostiene inicialmente que el procesado «seleccionaba a menores que conocía del fútbol, y los buscaba posteriormente en las redes sociales, sin conocimiento de los mismos, ocultando su identidad bajo el nombre de una chica», con lo que creaba «confianza» para mantener, en ocasiones, conversaciones de índole sexual.

Supuestamente, «les remitía fotos de una chica desnuda y los inducía a que le enviaran fotos de ellos desnudos»; posteriormente, dice el ministerio fiscal, una vez remitida por el menor la foto «les amenazaba con publicarlas si no le mandaban fotos con actos de sexo explícitos, videos desnudos o que hicieran directos desnudos».

«Incluso para otros menores más reacios a obedecer, una vez obtenía alguna foto comprometida, el procesado les decía que se la enviaría a terceras personas sino le mostraba sus genitales» o en ocasiones obligaba «a hacer videos en directo o enviarle otras fotos más comprometidas», indica el fiscal en su relato inicial.

También, apunta esta acusación, «en otras ocasiones conseguía la contraseña del perfil de un menor para convencer a otros a la finalidad expuesta, e, incluso, y en señal de la veracidad de la amenaza», supuestamente «llegó a remitir fotos íntimas de menores a otros menores, jugadores de fútbol y compañeros, por no haber cumplido lo que le ordenaba».

Según precisa la Fiscalía, en una ocasión fueron «cuatro años de abusos, desde los diez hasta los 14 años del menor», periodo en el que el investigado presuntamente «ejerció un control sobre este, le indicaba que se tenia que acercar a él, quién debía ser su amigo, le controlaba si estaba en línea en WhatsApp e incluso las horas que pasaban sin conectarse a dicha aplicación».

«El procesado ejercía un control sobre el menor, con los mensajes de que debe acercarse a él y que no debe tener amigos», dice el escrito inicial de la Fiscalía, indicando que le controlaba «que no estuviese con niñas, se mostraba celoso incluso» y a veces se quedaba a dormir en casa del acusado, lo que también ocurrió con otros menores.

Además de la pena de prisión, el fiscal solicita que el procesado indemnice a los menores en 3.000 euros por los hechos, «sin perjuicio de que tras el acto del juicio oral se fije otra cantidad en relación con los menores más afectados», considerando que deben ser declarados como responsables subsidiarios las entidades y la empresa para la que trabajaba el acusado.

Andalucía estrena movilidad entre provincias con 1.698 casos y 9 muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves 29 de abril, primer día de movilidad interprovincial desde el desde el pasado 17 de enero, un total de 1.698 casos de coronavirus, superior a los 1.484 positivos de la víspera y algo por debajo de los 1.884 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado nueve fallecidos, inferiores a los 29 del miércoles y a los 16 del jueves pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por décima jornada consecutiva hasta 225,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 5,6 puntos menos que el miércoles y 25,9 menos que el jueves pasado (251,6).

Los 1.698 contagios de este jueves se registran tras contabilizarse 1.484 el miércoles, 1.44 el martes, 1.785 el lunes, 1.839 el sábado, 2.070 el viernes y 1.884 el jueves pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 430, seguida de Granada con 374 y Málaga con 200. El resto de provincias han contabilizado menos de 200 casos: Cádiz 181, Córdoba 147, Jaén 145, Almería 121 y Huelva 100.

Cádiz es la provincia que más fallecidos ha registrado, con tres, seguida de Jaén y Málaga con dos cada una, y Almería y Huelva con uno. Sevilla, Granada y Córdoba no han sumado decesos.

SUBEN PACIENTES EN UCI

Andalucía ha registrado una bajada de hospitalizados por coronavirus tras dos días seguidos con ascenso por lo que la cifra se sitúa en 1.450, 17 menos que el miércoles y 80 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido por tercer día seguido hasta 351, cinco más en 24 horas y 30 más que el jueves pasado.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 348 y 102 de ellos en UCI –provincia con más pacientes en estas unidades–, seguida de Sevilla con 343 y 81 de ellos en UCI; Málaga con 158 y 27 en UCI; Jaén con 148 y 18 en UCI; Cádiz con 133 y 36 en UCI; Almería con 120 y 44 en UCI; Córdoba con 119 y 35 en UCI; y Huelva con 81 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 547.252 casos confirmados –1.698 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.720 muertes tras sumar nueve. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 44.584, 137 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.799, tras sumar 45, y el número de curados es de 473.055 después de añadir 2.817.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.720 fallecidos desde el inicio de la pandemia –nueve más–, Sevilla con 1.922 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.683; Málaga con 1.621 –dos más–; Cádiz con 1.440 –tres más–; Jaén con 951 –dos más–; Córdoba con 937; Almería con 803 –uno más– y Huelva con 363 –uno más–.

SEVILLA SUMA 430 POSITIVOS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 547.252 desde el inicio de la pandemia –1.698 más–, liderados por Sevilla con 117.589 casos –430 más–, seguida de Málaga con 94.127 –200 más–, Granada con 81.178 –374 más–, Cádiz con 78.187 –181 más–, Almería con 52.703 –121 más–, Córdoba con 49.514 –147 más–, Jaén con 45.874 –145 más– y Huelva con 28.080 –100 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 44.584 –137 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.745 –22 más–, seguida por Málaga con 7.736 –13 más–; Granada con 7.380 –50 más–; Cádiz con 5.421 –21 más–; Jaén con 4.311 –siete más–; Córdoba con 4.288 –once más–; Almería con 3.670 –ocho más– y Huelva con 2.033 –cinco más–.

De ellos, 4.799 han pasado por la UCI en Andalucía –45 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 930 –nueve más–, seguida de Granada con 899 –22 más–; Málaga con 718 –tres más–; Cádiz con 603 –uno más–; Almería con 599 –cinco más–; Córdoba con 523 –tres más–; Jaén con 389 y Huelva con 138 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 473.055 en toda la región, 2.817 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 98.513 –674 más–, seguida de Málaga con 86.204 –440 más–; Cádiz con 69.523 –318 más–; Granada con 66.376 –525 más–; Almería con 47.203 –321 más–; Córdoba con 41.914 –335 más–; Jaén con 39.734 –144 más– y Huelva con 23.588 –60 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 225,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 400,8. Detrás se sitúan Jaén con 301,9; Sevilla con 253,9; Almería con 223,9; Huelva con 244,9; Córdoba 190; Cádiz con 156,7 y Málaga con 131,1.

CONTINÚA POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 19.075 casos en los últimos 14 días con una tasa de 225,36 cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 230,07–, y 8.105 en los últimos siete días con una tasa de 95,75, inferior a la nacional de 106,68.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.450 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,78%, y 351 en UCI, que registran una ocupación del 18,51% de las camas, inferior a la media nacional del 23,04%. Además, registra 167 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 191 altas.

Canarias permite viajar entre islas en nivel 3 ó 4 con test negativo

0

El Gobierno de Canarias ha decidido permitir entrar o salir de islas que estén en nivel 3 y 4 presentando una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) negativa realizada en las 72 horas previas a la llegada al destino, siempre y cuando el viaje no esté sujeto a alguna de las exclusiones recogidas en la norma.

Así lo recoge una resolución del director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, hecha pública hoy jueves por la que se determinan las condiciones y requisitos que regularán los viajes interinsulares, tanto aéreos como marítimos, que afecten a las islas que estén en nivel de alerta 3 o 4 y que estará en vigor entre las 00.00 horas del 30 de abril y mientras perdure el nivel 3 o 4 en las islas afectadas por el desplazamiento.

Según recoge la resolución del director del SCS, la PDIA no se exigirá a las personas que no hayan cumplido aún los 6 años. Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas son PCR, test de antígenos, TMA y otras pruebas basadas en técnicas moleculares equivalentes: LAMP (Amplificación Isotérmica de Transcriptasa inversa) o NAAT (Amplificación de Ácidos Nucleicos).

La documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español y será válida tanto en formato papel como electrónico. El documento contendrá, al menos, los siguientes datos: nombre y apellidos del viajero, número de documento de identidad, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba y técnica empleada y resultado negativo de la prueba. En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar, asimismo, la especificidad y sensibilidad homologada.

Esta PDIA no tendrá la consideración de prestación sanitaria del sistema sanitario público, por lo que no será realizada por el SCS en sus centros propios o concertados. No obstante, deberán realizarse en centros, servicios y establecimientos sanitarios con capacidad diagnóstica para la realización de las pruebas de detección de COVID-19, autorizados por el SCS y que se puede consultar en este enlace https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=42864f56-3bc0-11eb-a849-fb22de613602&idCarpeta=e01092c2-7d66-11ea-871d-cb574c2473a4

Valencia defiende la posición del Consell a favor del Tajo-Segura

0

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha defendido la posición «sin fisuras, muy clara y nítida» del Consell a favor de mantener las condiciones del trasvase Tajo-Segura y ha rechazado el «ruido» en torno a esta cuestión.

Así se ha pronunciado Mollà en respuesta a la interpelación del diputado de Ciudadanos Emigdio Tormo, quien le ha pedido que se «centre» en la defensa de esta infraestructura.

La consellera le ha replicado que está «muy centrada» en esta cuestión y ha enumerado las reuniones que ha mantenido con el ministerio y los gobiernos de Murcia y Andalucía, las últimas, estos dos meses. Además, ha considerado que su pregunta «favorece» a Castilla-la Mancha porque busca «hacer sombra» de la postura del Consell.

En este sentido, ha argumentado que el Consell «no acepta» las conclusiones que llevan al ministerio a «someter al trasvase a un caudal injustificado que lo condenaría totalmente a muerte». Al respecto, ha indicado: «No puedo contestar por qué se plantea ahora este cambio ni por qué gobiernos autonómicos donde ustedes (Cs) participan están favoreciendo un cambio de las reglas de explotación que no debe producirse en este momento».

La consellera ha indicado que los regantes dicen que «no se tienen que cambiar estas reglas en este momento» y ha puesto el acento en la planificación de los caudales ecológicos, concretamente el de Aranjuez. Así, ha apostado porque este «se mantenga en el mínimo, seis hectómetros cúbicos», mientras que el caudal que «se propone desde el Gobierno de España o desde Castilla-la Mancha con un pacto entre todos los partidos en el que está Cs» es «inasumible» y «condenaría el trasvase».

Al respecto del caudal en Aranjuez, ha asegurado que el Consell está «de acuerdo» con Andalucía y Murcia en «pedir que se haga la depuración en Madrid» ya que, a su juicio, con la nueva planificación de los caudales se pretende «diluir aguas sucias con otras limpias».

«AGUAS SUCIAS»

La consellera ha incidido en la necesidad de que Madrid depure las aguas: «Tienen que invertir de fondos que va a poner el estado 850 millones para depurar aguas sucias que están haciendo que el río esté en una situación preocupante».

Así, ha acusado al ejecutivo madrileño de no haberlo hecho en «décadas» y que haya «expedientes europeos de sanción amenazando». Así, la ha espetado a Tormo: «Ustedes estaban hace cuatro días en el gobierno y admite aquí con una alegría que se están vertiendo aguas sucias y se pretenden diluir».

Para Mollà, Tormo tiene «intenciones espurias» al realizar esta pregunta, y ha aseverado que «mientras algunos están haciendo política, partidismo y utilizando esta cuestión como lanzadera para liderazgos, otros estamos atendiendo al rigor, la seriedad, el consenso y el diálogo por el futuro de la Vega Baja y de miles de agricultores del sur de la provincia de Alicante».

Por ello, le ha afeado: «No entiendo qué hacían en diciembre de 2020 (representantes de Ciudadanos en Castilla-la Mancha) acudiendo a un acto público que se declaró como acto histórico de acuerdo político entre todas las organizaciones políticas y agrarias firmando un documento que marcaba la muerte del trasvase».

«Ciudadanos estaba firmando. ¿Me quiere decir usted que es cosa solo de los socialistas? Ayudaría a los regantes que salgan los representantes de Cs en Castilla-la Mancha y Madrid a decir que no se toque el trasvase», ha manifestado.

En su intervención, Tormo ha exigido al Consell que «abandone el sectarismo» y defienda el trasvase Tajo-Segura ante la «decisión política y no técnica» de reducir el caudal. «Sería el fin del regadío, el fin del sector alimentario, el fin de la Huerta de Europa, el fin del sureste de España y el fin de la Comunitat Valenciana», ha asegurado, y ha preguntado «qué le pasa al gobierno socialista con el sureste de España.

Al respecto, ha criticado que el Gobierno se «empeña en defender los intereses de Castilla-la Mancha sin ofrecer alternativas creíbles a los alicantinos». «Digan basta, abandonen el sectarismo, enfréntense a sus jefes, olviden si son de derechas, de izquierdas, nacionalistas o constitucionalistas, y defendamos algo que es, de forma imparcial, bueno para todos», ha argumentado Tormo.

Periodistas y dircoms se unen para reforzar la ética en sus relaciones profesionales

0

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) han presentado este jueves ‘Periodistas y directores de comunicación: un compromiso ético para el futuro’, un documento con las mejores prácticas y principios que deben orientar ambas profesiones y las relaciones entre ambas.

Así lo han dado a conocer las citadas organizaciones, que han explicado que consideran necesario «reforzar los comportamientos éticos y deontológicos que rigen sus trabajos». La presentación del texto ha tenido lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, donde su presidente, Juan Caño, ha moderado una mesa en la que participaron el resto de presidentes de las entidades firmantes.

«El compromiso que hoy hemos firmado refuerza los comportamientos éticos y deontológicos que rigen nuestro trabajo y nuestras relaciones, en un contexto en el que el avance de la desinformación intenta restar valor a los principios y normas que hasta hace unos años se consideraban intocables, entre ellos la difusión de información veraz, verificada y contrastada y, el respeto de los derechos de los demás», ha dicho el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez.

Además, ha añadido que, a partir de ahora, periodistas y directivos de comunicación abren «una etapa trascendental» en sus relaciones «con una iniciativa que busca elevar la dignidad» de sus profesiones y garantizar a los ciudadanos que su derecho constitucional a la información, bajo este marco ético y deontológico, primará por encima de cualquier otro interés.

Por su parte, el presidente de APIE, Iñigo de Barrón, ha dicho que la asociación entienden «que este compromiso busca remover conciencias y recordar los principios del buen periodismo y de la correcta comunicación corporativa». «La pandemia ha elevado la exigencia social por un periodismo comprometido con la verdad y con los hechos y esta función no se puede realizar sin reglas claras entre los que emiten la información y los que tienen que transmitirla», ha declarado.

«Lo más positivo de este acuerdo es que llega como un mecanismo de autocontrol desde las cuatro asociaciones que lo firmamos. Debemos ser conscientes de que no se puede hacer periodismo a cualquier precio ni tampoco llevar la comunicación de las empresas sin principios y responsabilidad», ha manifestado.

Según el presidente de la APM, la «importancia» del protocolo de actuación que han presentado radica en que es la primera vez que los profesionales sientan «las bases del buen ejercicio de la información y la comunicación, de su convivencia, su complementariedad y su aportación a la transparencia y la búsqueda de la verdad, valores fundamentales del periodismo».

El presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, cree que con este documento se eleva «el listón en cuestiones éticas y de deontología profesional (…) en un momento donde la transparencia, la coherencia y la verdad se deben valorar más que nunca».

UN COMPROMISO PARA EL FUTURO

El documento presentado se divide en cuatro apartados. En primer lugar, un preámbulo donde se pone de manifiesto la necesidad de actualizar una serie de retos éticos fruto de los acontecimientos y cambios que han vivido en los últimos años los profesionales de la información y la comunicación, conscientes de la especial responsabilidad que tienen de cara a una sociedad mejor informada y, por tanto, más democrática.

Un segundo apartado recoge una serie de compromisos de los directivos de comunicación, en torno a la información veraz; canalizar y facilitar los contactos entre los profesionales de los medios y los responsables de las empresas de acuerdo con la política de comunicación de éstas; conocer plazos, medios y dinámicas del trabajo de los medios para facilitar su labor, ajustando en la medida de lo posible sus respuestas a esas condiciones, trasladando claramente las expectativas de respuesta; la formación a los directivos de sus organizaciones en las dinámicas de trabajo de los medios y un uso adecuado del lenguaje, la no discriminación entre periodistas y medios; que las estrategias comerciales y publicitarias no deben condicionar el contenido informativo, y el respeto a la confidencialidad en las relaciones entre ambas partes.

El tercer apartado se centra en los compromisos de los profesionales de los medios, compuestos por publicar y difundir información veraz; contrastar las informaciones con varias fuentes solventes; actuar como cortafuegos ante bulos y rumores infundados; trasladar de forma clara plazos y características de la información que solicitan; garantizar la capacidad de empresas e instituciones de aportar su punto de vista y versión de los hechos; seguir las mejores prácticas en reconocimiento de erratas y errores factuales; que las estrategias comerciales o publicitarias de las empresas, incluidas las del medio de comunicación, no deben condicionar el contenido de las informaciones; y no utilizar nunca en beneficio propio las informaciones conocidas de forma anticipada, confidencial o privilegiada como consecuencia de su ejercicio.

El último apartado se ocupa de las relaciones informativas entre dircoms y profesionales de los medios, y se refiere en primer lugar a los acuerdos institucionales y las relaciones publicitarias entre empresas y medios, que no deberán condicionar las informaciones a difundir ni el tratamiento editorial, tampoco si no existen esos acuerdos.

Además, engloba otras cuestiones como el mutuo reconocimiento de la buena fe como punto de partida; la manifestación a la otra parte de eventuales conflictos de interés; el uso de las herramientas tecnológicas de forma responsable; y el respeto al derecho a la conciliación personal y familiar.

Finalmente, las asociaciones firmantes animan e invitan a sumarse a este compromiso a todas aquellas organizaciones, públicas y privadas, y profesionales del ámbito del periodismo y de la comunicación, que compartan su contenido.

La Eurocámara aprueba la mejora de los derechos de pasajeros de tren

0

El pleno del Parlamento europeo ha adoptado este jueves el acuerdo entre instituciones de la UE que mejora los derechos de los pasajeros del transporte ferroviario para garantizarles una protección equivalente a los pasajeros aéreos en materia de retrasos y anulaciones.

Con esta reforma, los viajeros que sufran un retraso en su trayecto de más de sesenta minutos podrán elegir entre el reembolso de todo el importe del billete o continuar el viaje por la misma vía u otra alternativa en condiciones comparables y sin costes adicionales.

La nueva norma se aplicará a todos los viajes y servicios ferroviarios internacionales y nacionales en la UE, aunque los Estados miembros podrán hacer una excepción con los servicios nacionales por un tiempo limitado. Los 27 dispondrán de dos años para trasladar a su legislación nacional las nuevas reglas europeas.

Además, los pasajeros afectados deberán poder reorganizar por ellos mismos su viaje por una vía alternativa y obtener el reembolso por la compra de un nuevo billete si el operador ferroviario no les ofrece ninguna opción en un plazo de cien minutos a partir de la salida programada.

Las obligaciones en cuanto a alternativas de viaje para los viajeros que sufran grandes retrasos o cancelaciones se aplicarán incluso en casos de fuerza mayor y si fuera necesario se les deberá proporcionar comidas y refrigerios, así como reembolsar los gastos de alojamiento.

La nueva normativa también definirá con mayor claridad lo que puede considerarse como fuerza mayor que exime a la compañía del pago de indemnizaciones, por ejemplo incluyendo nuevos supuestos como una crisis grave de salud pública o ataques terroristas.

Las huelgas del personal ferroviario, aclara la nueva norma, no será considerada una causa de fuerza mayor que libere a la empresa del pago de compensaciones.

Otra de las novedades es que se reducirá de 48 a 24 el plazo límite con el que las personas con movilidad reducida deben notificar al operador sus planes de viaje y, si requieren de un acompañante para viajar, éste deberá viajar gratuitamente. Si necesitan un perro de asistencia también tendrán derecho a viajar acompañados por el animal.

Finalmente, las nuevas normas prevén que todos los trenes cuente con espacios y bastidores específicos para bicicletas, con al menos cuatro plazas para bicicletas en cada convoy, si bien se prevén cuatro años de transición para que las compañías puedan adaptar su flota a tales requisitos.

Digitalis evoluciona y permite la identificación digital de empresas y clientes

0

Digitalis, la plataforma ‘blockchain’ para la creación y gestión de identidades digitales de organizaciones y personas en entornos corporativos, arranca una nueva fase que dotará a la plataforma de nuevas funcionalidades de cara a su puesta en funcionamiento durante 2021.

Esta plataforma posibilita la gestión de credenciales de proveedores y clientes a través de un novedoso modelo de identidad digital ‘blockchain’ que simplifica los procesos y mejora la seguridad de las operaciones, tal y como explican sus creadores, que señalan que todo el proceso se ha desarrollado bajo el estándar promovido por la asociación nacional Alastria.

El proyecto, que se inició en 2019 y encara ya su tercera fase de desarrollo, cuenta con compañías como CaixaBank, Cepsa, Mapfre o Repsol, a las que se suman en esta fase AENOR, SAP España y el Ayuntamiento de Madrid como observador. El asesoramiento estratégico, legal y de desarrollo tecnológico está a cargo de la consultora Grant Thornton.

En esta nueva fase, la aplicación ampliará su ámbito de actuación y los posibles usuarios serán personas físicas y jurídicas, que podrán gestionar su identidad y controlar sus credenciales en procesos que requieran la identificación y validación de datos, y que suponen trámites repetitivos, lentos y costosos. El modelo puede aplicarse a proveedores, clientes y empleados propios o externos, quienes podrán utilizar una única identidad y credenciales verificadas para identificarse ante cualquier otra empresa que haga uso de este sistema.

Digitalis ha evolucionado y ampliado su alcance con nuevos desarrollos y funcionalidades o verticales, entre los que destacan áreas de compras, la coordinación de actividades empresariales con proveedores o el intercambio de credenciales entre empleado y empleador. Además, para esta nueva fase, fruto de la alianza Grant Thornton – CIFAL Málaga (ONU), incorporará un nuevo vertical relativo al ámbito de la sostenibilidad con el fin de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas españolas.

TECNOLOGÍA ADAPTADA A CADA USO

Digitalis se adapta a la mayoría de las necesidades de uso relacionadas con la identificación y verificación de credenciales, gracias a que su modelo ofrece la posibilidad de integrarse en procesos, sistemas y aplicaciones ya existentes. Entre los principales desarrollos, se encuentran un Wallet Web y un Wallet App móvil, diseñados para distintos casos de uso.

El Wallet Web está pensado para resolver y facilitar a las compañías el uso de la identidad digital en sus procesos de negocio como entidad (o persona jurídica). Funciona como una consola de administración y permite la emisión de credenciales personalizadas, su validación o su revocación desde un espacio de trabajo único y homogéneo. Gracias a su versatilidad, permite operar como entidad jurídica ante otras organizaciones o gestionar las identidades digitales de los empleados.

Por su parte, el Wallet App móvil, está enfocado al uso personal, y facilita a los empleados (o personas físicas) compartir y utilizar sus credenciales de forma fácil y segura a través de un dispositivo móvil, pudiendo utilizarla tanto en ámbitos profesionales como personales.

La emisión y verificación de credenciales de forma compartida y distribuida entre socios de la plataforma asegura no solo la calidad de los datos, sino su pleno control en tiempo real por parte de todos los participantes (emisores, usuarios o receptores de datos).

Digitalis funciona como un ecosistema, de modo que todas las empresas del consorcio colaboran en el desarrollo de los módulos principales, pero pueden realizar y personalizar soluciones para sus casos de uso concretos o soluciones verticales de manera colaborativa o independiente, en función de la demanda actual y las necesidades puedan tener en el futuro.

Además, al tomar como referencia el marco de identidad digital de Alastria, ofrece una interoperabilidad de base con otras iniciativas que sigan el mismo estándar, fomentando así su uso y despliegue. Durante la próxima fase del proyecto, Digitalis seguirá evolucionando sus funcionalidades y los diferentes módulos con los que cuenta. El objetivo es ofrecer una plataforma transversal, capaz de integrarse con los sistemas actuales de las distintas compañías y que permita llevar a cabo gestiones y procesos más eficientes.

EJEMPLOS DE COLABORACIÓN

SAP España trabajará junto a Digitalis y las empresas que forman parte, evaluando posibles escenarios de colaboración e integración de Digitalis con productos de SAP como SAP Ariba, para ampliar la funcionalidad y capacidades, así como para mejorar la interoperabilidad en el vertical de compras de Digitalis.

Por su parte, Aenor contribuirá a la emisión de credenciales de certificaciones que se asociarán a las identidades digitales, dotando a los procesos de una validez y un rigor aún mayor, como por ejemplo los relacionados con homologación de proveedores, mientras que el Ayuntamiento de Madrid colaborará con Digitalis en el rol de observador para explorar iniciativas y sinergias en los diferentes verticales de la plataforma.

Pérez Tornero anuncia un «plan de choque» para recuperar audiencia

0

El presidente de la Corporación RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha anunciado este jueves un «plan de choque» para recuperar audiencia y la publicación de una auditoría externa sobre la situación económico-financiera próximamente.

Así lo ha indicado el máximo responsable de RTVE durante su primera comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades para dar respuesta a las cuestiones planteadas por los distintos grupos parlamentarios.

En relación con las audiencias, el presidente de RTVE ha afirmado que «se cae muy pronto y se levanta muy lento» y ha destacado que TVE es «la televisión más consultada continuamente por todos los españoles». «No hay que dar por hecho que RTVE no es influyente. Es relevante, lo sigue siendo. Esto explica también la inquietud de todos los grupos políticos por la información de RTVE», ha recalcado.

Pérez Tornero cree que la Corporación no tardará dos años en repuntar las audiencias. «Vamos a subir mucho en relevancia y poco a poco en audiencia», ha declarado al ser preguntado por el PP, que cree que la caída es consecuencia de «un marcado sesgo ideológico». Además, el presidente de RTVE ha indicado que «la crisis de credibilidad es multifactorial» y la van a resolver «de un modo global».

También desde el Grupo Parlamentario Popular han interpelado sobre el presupuesto que va a administrar en 2021 la Corporación RTVE y han anunciado la presentación de una proposición no de ley exigiendo una auditoría externa «para conocer de primera mano cuál es la salud de los recursos financieros-económicos» que tiene la Corporación y que «toda la Dirección pueda cumplir con los objetivos», así como la petición de una comparecencia monográfica sobre la cuestión.

«Naturalmente que estaremos encantados de explicar con toda claridad y con toda transparencia la situación económica. La auditoría externa que usted demanda está en marcha y la vamos tener en muy pocos días», ha contestado Pérez Tornero, que ha precisado que es un estudio del ejercicio 2020 y que pedirá otra más relativa al primer trimestre de 2021.

En este punto, el máximo responsable de la Corporación pública ha manifestado que está en las manos del Parlamento que en 2022 la empresa pueda conseguir un presupuesto «que habrá de ser forzosamente austero, responsable con la economía y la situación del país, pero que tendrá que ser correspondiente a la exigencia» del mandato-marco que elaboren las Cortes.

En otro punto, la portavoz del PP, Macarena Montesinos, ha preguntado sobre el «ritmo» al que considera que debe producirse el cambio en RTVE, a lo que el presidente ha zanjado «sin prisa, pero sin pausa». Ante esta respuesta, la ‘popular’ le ha replicado que «más bien, con prisa y sin pausa» porque «la lista de errores no ha dejado de engordar en el último mes».

En el turno de réplica, Pérez Tornero ha asegurado que se tratará de conseguir una nueva gobernanza y un tiempo de «apertura y discusión» sobre el nuevo mandato-marco, y el contrato-programa. «Probablemente, a todos nos ha acelerado la situación de campaña electoral», ha afirmado, al tiempo que ha agregado que cree que, pasada esta, se construirá «un inicio de cambio muy rotundo».

Ha asegurado que «el ritmo del cambio está trazado» y ha dicho que su reto será convertir a RTVE «en la plaza pública donde quepan todos los españoles» y se ha comprometido ante sus señorías «a que todos se sientan orgullosos de RTVE».

Pérez Tornero ha asegurado que el info-entretenimiento (mezcla de información y entretenimiento) «no» tendrá continuidad en TVE y ha subrayado que los programas informativos «son responsabilidad editorial de TVE». «El periodismo que debe hacer TVE es público, valioso, informar con profundidad. Todo lo que sea banalización, show y escándalo no debería estar en ninguna parte de RTVE, pero fundamentalmente en los informativos», ha manifestado.

«La ley dice que la información es responsabilidad interna de RTVE. Les aseguro mi compromiso con esa responsabilidad interna. Seguiremos el informe de la CNMC sobre esa idea. Es un sentir general de todos los profesionales de la casa que el periodismo de calidad vale la pena y el periodismo banal no vale la pena y menos en la televisión pública», ha defendido.

APUESTA POR EL CONTENIDO NO LINEAL

En su comparecencia ordinaria ante el Parlamento, ha explicado que RTVE va a dar un gran paso de inmediato en el contenido no lineal. «RTVE hará apuestas muy fuertes de aquí a fin de año en esta línea. Cambios que vendrán acompañados de cambios muy profundos en la producción de contenidos, un cambio que es incluso difícil de imaginar. RTVE va a transformarse a tiempo y va a ser líder en contenido no lineal en colaboración con importantes alianzas internacionales», ha señalado.

«En RTVE podemos ser el caudal digital de España en estos contenidos, podcast, textos, interactivos… sumaremos un nuevo consumo para toda la ciudadanía. Transformación, España rural, lo local, la diversidad cultural, la formación profesional, la sostenibilidad… personalizaremos nuestra oferta y se responderá a otras las demandas individuales y colectivas y a la presencia de nuestro país en el mundo», ha explicado

JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020

También se ha referido a los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En este sentido, ha explicado que el acuerdo con Discovery, de 47,5 millones de euros permitirá emitir en RTVE 400 horas sin restricciones de todas las disciplinas deportivas. Se podrán ver en directo la Ceremonia de Inauguración del 23 de julio, la de Clausura el 8 de agosto y todos los deportes con participación española, además de los deportes ‘clásicos’ de los Juegos Olímpicos.

Finalmente, la Comisión Mixta ha procedido a la designación de ponentes para la Subcomisión encargada de redactar la propuesta de mandato-marco a la Corporación RTVE.

Rechazada la demanda de Baraka que reclama 713,8 millones a BBVA y DCN

0

El Juzgado de Primera Instancia número 40 de Madrid ha rechazado la demanda presentada por el grupo Baraka contra el BBVA y Distrito Castellana Norte (DCN) por presunto incumplimiento de contrato en relación a los derechos de reversión de los terrenos de Madrid Nuevo Norte y por el que reclamaba recibir una compensación de 713,8 millones de euros.

En una sentencia, y contra la que cabe recurso, la jueza desestima la demanda de juicio ordinario presentada por el grupo dirigido por el empresario Trinitario Casanova contra Distrito Castellana Norte, S.A. y BBVA, con imposición de las costas.

La juez concluye que no existen los derechos de reversión, por lo que no pueden ser transmitidos a Baraka. «La pretensión de Baraka se encuentra coja de fundamento desde un inicio», argumenta la instructora que se basa en varias sentencias dictadas por el Tribunal Supremo sobre este asunto.

Baraka, que en 2018 firmó con los antiguos propietarios de los terrenos un acuerdo sobre sus derechos de reversión que haría efectivo si lograba ser titular de los suelos, solicitaba que se declarase a DCN y BBVA, como socio mayoritario de la compañía promotora de la operación urbanística, estar obligadas «contractualmente a satisfacer los derechos de reversión derivados del procedimiento expropiatorio de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral».

El grupo exigía que como titular de dichos derechos de reversión la cantidad de 713.786.683,94 euros a ambas entidades, importe calculado de la «pérdida sufrida por la privación de sus derechos de reversión derivados del referido procedimiento expropiatorio de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral, dada la imposibilidad de restitución in natura de las fincas».

También planteaba subsidiariamente que si se «entendiera posible» la restitución ‘in natura’ de las fincas en su día expropiadas, se condene a las citadas mercantiles a «renunciar a la titularidad de las mismas» que le ha sido atribuidas por Renfe (hoy Adif) en virtud del contrato de adjudicación de 29 de julio de 1994, devolviendo las mismas a la administración en su día expropiante para poder hacer efectivo el derecho de reversión que sobre dichas fincas que ostenta Baraka.

OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Ahora, la jueza señala que «la participación mayoritaria de una persona jurídica en otra no constituye figura jurídica alguna contemplada en nuestro ordenamiento que le haga responsable de sus obligaciones contractuales».

«Cada persona jurídica tiene su propia capacidad, personalidad, responsabilidad y patrimonio de manera que es imprescindible la utilización de algún instrumento legal o jurisprudencial para extender los deberes y obligaciones de una empresa a sus socios, ya sean mayoritarios o no», agrega el fallo judicial.

Concluye por tanto que la pretensión de Baraka se «encuentra coja de fundamento desde un inicio y, pese a que la alegación de falta de legitimación pasiva esgrimida por BBVA en su contestación, esta cuestión abunda aún mas en la necesaria desestimación de la demanda formulada por Baraka».

En los últimos años, el Tribunal Supremo ha emitido múltiples sentencias sobre las demandas de reversión sobre los suelos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral. En todas ellas, el alto tribunal ha dejado claro que la única legislación aplicable en el futuro es la vigente actualmente.

Los suelos donde se desarrollará Madrid Nuevo Norte siguen afectados al uso ferroviario y siguen siendo propiedad de las entidades ferroviarias como Bienes demaniales.

Casado acusa a Sánchez de «abandonar» a las CCAA

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «abandonar» a las comunidades autónomas al no querer aprobar un plan jurídico alternativo al estado de alarma y ha achacado su negativa a que es una propuesta del Partido Popular. A su juicio, solo hay una «razón política» detrás de ese ‘no’ del Gobierno.

«¿Por qué no lo ha hecho Pedro Sánchez? Por una sola razón, porque lo he propuesto yo», ha afirmado Casado tras visitar las instalaciones de la fundación Parque Científico de Madrid situadas en la localidad madrileña de Cantoblanco, cuando faltan diez días para que decaiga el estado de alarma.

Al ser preguntado por la posibilidad de que se pueda aplicar un estado de alarma ‘a la carta’ que afecte a unas CCAA y a otras no, Casado ha señalado que es un «disparate» que el presidente del Gobierno se haya «negado a legislar» para ofrecer un marco jurídico que «permita a las autonomías controlar los contagios, limitar la movilidad o hacer un seguimiento eficaz de los contagiados y sus contactos».

MODIFICAR «EN 15 DÍAS» LA LEY 3/86 PARA UN «MARCO ÁGIL»

Casado ha recalcado que el PP lleva un año solicitado ese marco jurídico, que «han hecho otros países como Alemania» y que también defiende el Consejo de Estado. Según ha explicado, modificando «en apenas quince días» por el trámite de urgencia la Ley Orgánica 3/1986 en materia de Salud Pública se podría dar «un marco legal, eficaz y ágil para combatir la pandemia».

El jefe de la oposición ha insistido en que la «única razón» por la que Sánchez se niega a aprobar esa alternativa al estado de alarma es porque lo plantea el Partido Popular y ha recordado que el pasado verano estaban de acuerdo con ese cambio legal la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

Es más, ha dicho que el propio Sánchez también avaló esa opción en las negociaciones de la quinta prórroga del estado de alarma con los grupos parlamentarios. Sin embargo, ha subrayado que «como todos los medios dicen que lo ha pedido el PP», al presidente del Gobierno «no le apetece aprobarlo». «Con eso pone en riesgo vidas y está dejando abandonadas a las Comunidades Autónomas», ha avisado.

«TIENE QUE HABER UNA NORMATIVA DE PANDEMIAS»

Según Casado, «no tiene sentido» que ante «cualquier repunte de contagios» una región se «tenga que esperar a que se convoque un Pleno» del Congreso y que ese Pleno «apoye un estado de alarma y se apruebe una excepcionalidad constitucional para una limitación de movilidad que puede ser puntual en un barrio o en un municipio».

«Estamos en un país en el siglo XXI. Tiene que haber una normativa de pandemias que, por desgracia, nos va a acompañar mucho tiempo», ha manifestado, para añadir que ya hay laboratorios que apuntan a que «a lo mejor se tiene que administrar una tercera dosis» o hay que «vacunarse de forma anual como ocurre con la gripe».

Casado se ha preguntado entonces qué hará Sánchez. «El año que viene, que esperemos que ya no esté en el Gobierno, ¿va a volver a convocar un estado de alarma si la campaña de vacunación de otoño del año 22 va mal en La Rioja?», se ha preguntado, para subrayar que «esto no es serio».

A su entender, no hay «razón científica, epidemiológica, territorial o administrativa» para no tener ese marco legal sino que hay una «razón política» y es que «todo lo que propone el Partido Popular dice que ‘no'».

Según ha agregado, eso ha pasado con otras propuestas de su partido como un plan de choque económico pero «esto la gente no lo entiende. «Lo he dicho en más de una ocasión, el problema de Sánchez es que ya es como un mago de verbena de pueblo, al que se le ven los trucos. Y ya no cuela», ha aseverado.

«SI QUIEREN, MAÑANA MISMO PACTAMOS UN MARCO JURÍDICO»

Por todo ello, ha pedido al presidente del Gobierno «sensatez y responsabilidad» y ha añadido que lo hace «con la legitimidad de haber tendido la mano desde hace un año». «Si ellos quieren, mañana mismo pactamos con los votos del PP un marco jurídico alternativo para contener el virus para que las autonomías tengas herramientas sin acudir a la excepcionalidad constitucional», ha abundado.

Finalmente, Casado ha tendido la mano al Gobierno para firmar un pacto de Estado para que el 2% del PIB se dedique la investigación, a la innovación y el desarrollo de proyectos innovadores como el del Parque Científico de Madrid.

PSOE, PP y Podemos coinciden en limitar las comisiones de la banca por retirar efectivo

0

El PSOE, el PP y Unidas Podemos han coincidido este jueves en el Congreso en la necesidad de limitar las comisiones que cobran los bancos por la retirada de dinero en efectivo en los cajeros automáticos.

Estas formaciones han acordado solicitar al Gobierno que pida a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un informe sobre el coste de este servicio, en relación a las comisiones que se cobra, y a partir de ahí estudie medidas que garanticen la retirada de efectivo «con un precio ajustado a los costes del servicio».

Así consta en una enmienda, pactada por las formaciones del Gobierno con el PP, a partir de una proposición no de ley de Unidas Podemos sometida a debate este jueves en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

GARANTIZAR EL ACCESO, «ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO RURAL»

Concretamente, la iniciativa pactada insta al Gobierno a que solicite a la CNMC un «informe pormenorizado sobre la situación del sector bancaria que permita obtener una imagen fiable del coste del servicio de retirada de efectivo, para poder evaluar la cuantía del coste del servicio en forma de comisión».

Asimismo, también pide al Banco de España a publicar de forma periódica las comisiones que cada entidad cobra por la retirada de efectivo en cajeros automáticos.

A partir del diagnóstico de la CNMC, el Gobierno debe estudiar medidas para garantizar el acceso al servicio de retirada de efectivo en cajeros, «especialmente en el ámbito rural», incide la iniciativa acordada, «con un precio ajustado a los costes del servicio y en línea con las comisiones de los países de nuestro entorno».

EL PP RECONOCE «COMISIONES EXAGERADAS» POR PARTE DE ALGUNOS BANCOS

Durante el debate de la iniciativa, el portavoz económico de Unidas Podemos en el Congreso, Txema Guijarro, ha lamentado cómo la banca, ante un contexto de tipos bajos, busque compensar la aminoración de ingresos con «nuevas y abusivas comisiones», y ha instado a hacerle entender «que no todo es beneficio y que, de vez en cuando, hay que pensar en las personas».

Miguel Ángel Paniagua, del PP, ha llamado a «ser cuidadosos a la hora de limitar el cobro de comisiones» ante el riesgo de no dejar «ninguna opción de generar ingresos» a estas entidades, si bien ha concedido que «algunas entidades cobran comisiones exageradas a sus clientes y debemos poner límites».

CAIXABANK ROMPIÓ EL MODELO COLABORATIVO, RECUERDA EL PSOE

Para el PSOE, la «dispersión» entre comisiones –van de 0,5 euros a 3,90– implica que las normas de mercado no funcionan y que «se puede estar incurriendo en malas prácticas con prácticas abusivas». A juicio de su diputado Antonio Hurtado, porque no se está cumpliendo una normativa, según la cual la CNMC debe informar anualmente de las comisiones y las alianzas entre entidades –sólo se han publicado dos informes desde 2015– y que el Banco de España debe analizar e informar de esta evolución para evitar posibles abusos.

Hurtado ha recordado que fue precisamente CaixaBank –entidad a la que el Estado aceptó vender la rescatada Bankia y que ahora plantea el mayor ERE de la historia del sector, con unos 8.000 trabajadores implicados– la que «rompe el modelo colaborativo», gracias al cual las tasas de cobro «eran muy moderadas».

Euskadi suma 49 fallecidos en una semana y eleva a 876 los nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado 49 fallecimientos con covid como causa directa del 19 al 25 de abril, 17 más que en la semana precedente, y los nuevos contagios de coronavirus detectados este pasado miércoles ascienden a 876, lo que supone siete más que el día anterior y el incremento hasta el 7,3% de la tasa de positividad, pero, por segundo día consecutivo, ha descendido, en tres puntos, la incidencia acumulada, que se sitúa en 537,89 casos en 14 días por 100.000 habitantes.

La presión en las UCI ha aumentado, con 192 camas de críticos ocupadas, ocho más que el día previo, y se han registrado 83 nuevas hospitalizaciones en planta, 16 menos que el martes.

Según los datos aportados este jueves por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado miércoles se han realizado 11.986 pruebas diagnósticas (7.360 PCR y 4.626 test de antígenos), por debajo de las 12.137 del día anterior, con resultado de 876 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en una décima, del 7,2% al 7,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 53,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado miércoles en Euskadi, por segundo día consecutivo, y alcanza los 537,89 casos, lo que supone tres puntos menos que el martes (540,80).

Este indicador baja en los tres territorios con respecto a los datos del anterior balance. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 714,68 casos (716,21 en la jornada anterior), mientras que Vizcaya presenta una tasa acumulada de 456,38 casos (457,60 el día previo) y Álava de 397,93 casos (410,04 el martes).

Las tres capitales vascas también reducen este indicador, con tasas de 566,85 casos en Bilbao (578,38 jornada previa), de 398,25 en Vitoria (411,95 el martes) y de 624,48 en San Sebastián (611,32 un día antes).

De esta manera, Álava y Vitoria salen sale de la ‘zona roja’, aunque seguirá sometidas a cierre perimetral y al resto de restricciones establecidas para las zonas con alta incidencia de la pandemia hasta que el próximo lunes se publique una nueva resolución de la Dirección de Salud Pública y Adicciones.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este miércoles y se sitúa en 1,01 para el conjunto de Euskadi (1,04 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo se ha reducido a 0,97 (era 1,00 el martes).

Por territorios, se han detectado 412 casos positivos en Vizcaya este pasado miércoles, siete más que el martes. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 123 nuevos contagios (18 menos que el martes), seguido de Getxo con 27, Santurtzi con 26, Barakaldo con 23, Leioa con 20 y Erandio con 15.

En Guipúzcoa se han contabilizado otros 386 casos (30 más). San Sebastián ha detectado 91 nuevos positivos (24 más), Irún 27, Errenteria 23, Zarautz 19, Kegazpi 17, Hernani 14 y Lasarte-Oria 13.

Por su parte, Álava ha sumado 70 nuevos contagios, 28 menos que el día previo. La mayoría se concentran en Vitoria, con 53 nuevos positivos este martes (cinco menos), mientras que Llodio contabiliza ocho y Amurrio cuatro.

A ellos se añaden ocho positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos menos que en la jornada previa.

Junto a las capitales de Bilbao y San Sebastián, superan este miércoles los 400 casos acumulados otras 49 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Derio, Erandio, Ermua, Galdakao, Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

FALLECIDOS

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 19 al 25 de abril, Osakidetza concluye que ha habido 49 fallecimientos con covid como causa directa, frente a los 32 registrados en la semana del 12 al 18 de abril.

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta personas 83 con covid durante el miércoles, 16 menos que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 527 pacientes con coronavirus, 15 menos que el martes.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha aumentado la presión, con 192 camas de críticos ocupadas este miércoles, ocho más que el martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (317 nuevos positivos), seguidas de los menos de 18 años (226) y de la franja de edad de 19 a 39 años (208). Los mayores de 65 años contabilizan 125 casos, de los que 31 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (688,15) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 270,56).

El Gobierno aboga por mejorar la acogida de migrantes

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha abogado este jueves por mejorar la acogida de migrantes y reforzar las vías legales para que «nadie se tenga que jugar la vida en el mar ni arriesgarse en una patera», ante la descoordinación que ha concluido el Defensor del Pueblo que hubo en la crisis migratoria en Canarias.

Hace unos días, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, aseguró que las administraciones «no estaban preparadas» para dar una respuesta adecuada a la crisis migratoria que se registró después del verano de 2020 y hubo falta de previsión, descoordinación y una «ausencia notable» de una red de acogida, en base a las conclusiones de su informe ‘La migración en Canarias’.

Belarra, a preguntas de los periodistas en València, ha remarcado que la inmigración es algo «enormemente complicado que no se puede resumir en una frase» y ha recordado las circunstancias especiales de España por su ubicación y que esto provoca que «lleguen muchas personas en situación desesperada» a través de las Islas Canarias.

A partir de ahí, ha defendido que la necesidad que vienen reivindicando desde hace tiempo es reforzar las vías legales para que «nadie se tenga que jugar la vida en el mar ni arriesgarse en una patera».

«Ese es el objetivo del Gobierno: que haya cero muertes en el Mediterráneo», ha aseverado, para reconocer que también hay que mejorar la acogida de migrantes y garantizar que en eso les van a «encontrar siempre».

El estudio del Defensor recoge el colapso vivido en las islas durante los últimos meses del año pasado, que obligó a habilitar en Canarias dispositivos temporales, como hoteles, naves industriales y campamentos, para la acogida de personas migrantes.

Esta situación vivió su momento más preocupante cuando miles de personas tuvieron que dormir al aire libre en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) ante la falta de medios, algo que el Defensor del Pueblo califica de «nada fácil».

Es más, el informe revela que los derechos de los migrantes que se vieron «reiteradamente vulnerados» y que sus condiciones de acogida estuvieron «profundamente degradadas». «El informe rastrea múltiples hechos, pero todos confirman las malas condiciones de quienes estuvieron en Arguineguín y la vulneración de derechos que allí se produjo», denunció Fernández Marugán ante la comisión mixta Congreso-Senado.

Aragonès pide al Gobierno no impugnar el decreto catalán de fondos europeos

0

El vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès, ha reivindicado la gestión sanitaria y económica que han llevado a cabo sobre las consecuencias de la pandemia, y ha pedido al Gobierno que no impugne el decreto ley de la Generalitat que simplifica y agiliza los trámites necesarios para gestionar los fondos europeos Next Generation EU en Cataluña.

Así lo ha manifestado en la primera sesión de control que se celebra en el Parlament desde las elecciones del 14 de febrero, después de que el diputado de los comuns David Cid le haya recordado que hace siete meses que asumió las funciones de la presidencia de la Generalitat y que han pasado más de dos meses desde los comicios y aún no hay un nuevo Govern.

Aragonès le ha replicado que si no hay presidente en Catalunya es porque el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) inhabilitó a Quim Torra al frente de la Generalitat, y que desde entonces han tenido que afrontar las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria del coronavirus.

En relación a los fondos europeos, la diputada de la CUP ha preguntado cómo se asegurará que el dinero llegue a las pequeñas y medianas empresas y no a grandes compañías del Ibex 35, y Aragonès le ha respondido que en el decreto ley que aprobaron se prevén herramientas para favorecer e integrar proyectos de pymes así como iniciativas sociales y solidarias.

Sin embargo, ha lamentado que el Ejecutivo central intente impugnar dicho decreto ley al Tribunal Constitucional porque «sólo faltaría que la Generalitat haga un decreto para que las pymes puedan participar y el Gobierno ponga pegas a ello».

«No es la manera de funcionar. Tienen que poner herramientas y flexibilidad al servicio de poder ejecutar al máximo estos recursos. Lo que no podría pasar que el Plan Marshall quede parado por la burocracia del Estado», ha advertido.

También se ha referido a los fondos europeos el presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, que ha acusado al Estado de no escuchar a la Generalitat y de no querer que se gestionen desde Catalunya, lo que considera que perjudicará el bienestar de los catalanes.

Para Aragonès, el riesgo es que una parte importante de los fondos se destine a generar más gasto corriente y no a impulsar la economía productiva, y ha advertido de que «la cogobernanza no se está haciendo realidad».

«El Gobierno ha presentado un plan sin previo consenso con los territorios que tenemos que ejecutarlo. Se necesita flexibilidad en todas las convocatorias y proyectos, y la participación de la Generalitat en la selección de los proyectos tractores», ha reclamado.

FÁBRICA DE BATERÍAS

Desde los comuns, Cid también ha acusado a ERC y Junts de estar más pendientes «de discusiones del carné del Consell per la República» que de ocuparse de la futura ubicación de la planta de baterías Battery Hub, mientras que Aragonès considera que es un proyecto clave para la recuperación de Catalunya.

Por ello, ha pedido a los comuns que presionen al Gobierno central, del que forman parte, para que la batería se ubique en Catalunya porque será «una decisión que vendrá más condicionada por el Gobierno que por la Generalitat».

En materia económica, el líder del PP catalán, Alejandro Fernández, ha asegurado que Catalunya lidera la huída de empresas desde el inicio de la pandemia frente a comunidades como Madrid, Andalucía y Galicia, con un saldo positivo en este aspecto.

«El liderazgo se ha perdido en pleno proceso soberanista, y la culpa siempre es de los demás. ¿No será posible que hagan algo mal? La autonomía catalana se desmorona, y son incapaces de dar estabilidad. Culpando a Madrid de todo no lo podrán corregir», ha apuntado.

Pese a admitir que ha sido un año difícil, Aragonès defiende que empiezan a revertir la situación, y ha puesto como ejemplo la mejora en los datos del paro respecto a la media estatal, y ha acusado a los populares de querer trasladar «la campaña electoral en Madrid en el hemiciclo».

El líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, ha preguntado a Aragonès sobre las medidas que aplicarán en Catalunya una vez decaiga el estado de alarma el 9 de mayo, y ha emplazado a Aragonès a acelerar la vacunación, a hacer cribajes masivos y a terminar con las «restricciones indiscriminadas» a sectores como la restauración.

El vicepresidente en funciones ha explicado que han hablado con el Gobierno, y que harán cambios legislativos para que Catalunya puedan tener herramientas «para seguir aplicando medidas de control que habrá que mantener durante unas semanas más», y que tendrán que pasar por una ratificación judicial.

«MISERIA MORAL»

Desde Vox, Ignacio Garriga ha acusado al Govern de discriminar policías y guardias civiles de la vacunación y de alegar que, como consecuencia, se retrasará la vacunación de las personas mayores de 70 años: «Esto es miseria moral, es lo que representan. ¿No le da vergüenza?»

«Lo que es miseria moral es usar la angustia que genera la pandemia para profundizar en divisiones de la sociedad. Miseria moral es usar la angustia sobre el futuro económico para sembrar odio, e intentar hacer culpables de esta situación a sus enemigos políticos y a los más vulnerables. Intentar romper el país este manera y la cohesión social, esto sí que es miseria moral», ha contestado Aragonès.

La socimi Saint Croix gana 3,5 millones hasta marzo, un 82% más

0

Saint Croix obtuvo un beneficio neto de 3,5 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa un avance del 82% respecto al mismo periodo del año pasado, gracias a la recuperación de los ingresos y a la reducción de gastos.

La socimi asegura que ya está recuperando la facturación perdida por la pandemia en todos sus activos, menos en los hoteles, donde las mayores limitaciones a la apertura y el impacto negativo procedente de las restricciones a la movilidad siguen lastrando al sector.

Según la cuenta de resultados, publicada en la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), los ingresos ascendieron a 5,5 millones de euros, un 14% más que en el mismo periodo del año anterior, al mismo tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) mejoró un 17%, hasta los 4,9 millones de euros.

La mejora de la facturación, acompañada de una reducción de los gastos generales del 10% y una mejora del resultado financiero, le permitió a la socimi aumentar en un 16% los ingresos netos operativos (NOI, por sus siglas en inglés).

Pese a no haber ejecutado ninguna nueva adquisición en el primer trimestre de 2021, Saint Croix ha acometido reformas por un valor total de 2,8 millones de euros en los activos que actualmente componen su cartera.

Los activos inmobiliarios propiedad de la socimi cuentan actualmente con un grado de ocupación del 92%, una valoración neta de 489 millones de euros y un valor del endeudamiento respecto a esta valoración del 16%, con un pasivo de 93 millones de euros.

Por otra parte, la junta general de accionistas, celebrada este jueves 29 de abril, ha aprobado el reparto de un dividendo de 0,34 euros por acción el próximo 5 de mayo. La retribución total asciende a 8,5 millones de euros, de los que 7 millones ya se pagaron en diciembre, a razón de 1,91 euros por título.

Los accionistas también han dado su visto bueno a la reelección de Mónica de Quesada como consejera de la sociedad en el cargo de vocal del consejo de administración y a la renovación de la política de remuneraciones para los años 2021, 2022 y 2023.

Atresmedia gana 20,1 millones en el primer trimestre, un 7,5% menos

0

Atresmedia registró un beneficio neto de 20,1 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra un 7,5% inferior a la obtenida en el mismo periodo de 2020, cuando ganó 21,7 millones de euros, ha informado este jueves el grupo audiovisual a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos netos de la compañía disminuyeron un 8,7% entre enero y marzo, hasta los 204 millones de euros, debido a la reducción en un 8,4% de los ingresos del área audiovisual y a la caída en un 12,9% de los ingresos de su negocio de radio, que se vieron afectados por la crisis del Covid.

Entre enero y marzo, Atresmedia registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 34,6 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer trimestre de 2020, mientras que su resultado neto de explotación (Ebit) se contrajo un 3,5%, hasta los 30,1 millones de euros.

Respecto a los gastos de explotación, la compañía audiovisual ha detallado que se redujeron un 9,7% «como resultado de las medidas de choque» adoptadas por Atresmedia «para hacer frente a la fuerte ralentización de la economía y a sus consecuencias en el mercado publicitario».

En relación con los ingresos netos del negocio audiovisual se situaron en los 192,7 millones de euros, mientras que el Ebitda alcanzó los 35,8 millones de euros en línea con el mismo periodo de 2020 (afectado por la crisis de la COVID-19 solo en su última quincena) con un margen sobre ingresos netos del 18,6%, el más alto en un primer trimestre de los últimos cinco años. La división audiovisual redujo un 10,2% los gastos de explotación.

En relación con Atresplayer Premium, la plataforma de pago del grupo de grupo audiovisual, registró, a 31 de marzo de 2021, un total de 426.000 suscriptores, lo que representa casi el doble de los resultados del mismo periodo de 2020.

Además, Atresmedia ha puesto de relieve que, dentro de los ingresos del área audiovisual, los correspondientes a publicidad digital ascendieron a 13 millones de euros, lo que supone un incremento del 37,1% frente a los obtenidos en el acumulado a marzo de 2020.

Finalmente, la compañía ha informado de que los ingresos netos de la división de radio se situaron en los 13,9 millones de euros, y el Ebitda del negocio de la radio en el acumulado a marzo de 2021 fue de -1,2 millones de euros y los gastos de explotación decrecieron un 4,4%.

Mapfre cree que el mercado no está valorando su potencial

0

El director general corporativo financiero y vocal del consejo de administración de Mapfre, Fernando Mata, ha señalado este jueves que el mercado no está valorando el potencial de la aseguradora, ya que su capitalización en Bolsa es de 5.400 millones de euros, lo que supone un 60% de su valor en libros.

«Ahora mismo el mercado no reconoce todo el potencial y las capacidades de Mapfre. Hemos tenido una recuperación moderada, modesta, pero muy lejos de lo que pensamos que merecen todas las capacidades de Mapfre», ha destacado en la presentación de resultados del primer trimestre este jueves.

El director financiero de la aseguradora ha comparado esa capitalización de 5.400 millones de euros con el valor de su ramo de Vida, cifrado en 5.200 millones, según los estándares de valoración internacionales y la validación de un experto independiente. «Sería como decir que el ramo de Vida no vale nada», ha incidido.

Asimismo, Mata ha defendido que la compañía ha sido «muy estable» y que «ha defendido su compromiso con los accionistas y con los inversores en un entorno muy difícil».

FIN DEL ACUERDO CON BANKIA

En la presentación de los resultados, y sobre el fin del acuerdo de banca seguros con Bankia, Mata ha explicado que actualmente están en negociaciones con los directivos de CaixaBank para el nombramiento de un experto independiente que «permita o lleve a cabo la valoración de los negocios que se transmiten», con la penalización del 20% que ya les habían comentado en el pasado.

Aunque aún no han elegido a ese experto, que es el primer paso que deben cumplir para llegar a un acuerdo, esperan hacerlo pronto y prevén que nombramiento se haga en los próximos días.

En cuanto al nuevo acuerdo con Banco Santander, el director financiero de Mapfre ha incidido en que «el acuerdo de ‘asurbanking’ es extraordinario para las dos entidades» y que con él, dan un nuevo impulso a su negocio, al «dar una continuidad» al que tenían con Bankia.

Asimismo, ha puesto en valor su gama de productos de seguros frente a los financieros. «La red de Mapfre tiene claro que su prioridad última es la de vender productos aseguradores, que es para lo que se creó hace muchos años», ha insistido.

Mata también ha explicado que no hace falta una certificación para prescribir productos bancarios de Santander, si bien sí es necesaria para vender productos financieros, ya que es un requisito de la Comisión Nacional de Mercados de Valores (CNMV).

UNOS RESULTADOS POSITIVOS

La aseguradora ha anunciado este jueves que en los tres primeros meses del año ganó 173,3 millones de euros, un 36,7% más que en el mismo periodo del año anterior, impulsado por la mejora del negocio en España, Latinoamérica y Norteamérica.

Mata ha puesto en valor en la presentación los ramos de Vida y Salud, que actualmente son dos líneas «clave» en el desarrollo del grupo en el futuro. En cuanto a posibles efectos negativos de la Covid-19, ha comentado que es muy difícil predecir lo que va a pasar en los próximos meses y cómo va a afectarles la evolución de la pandemia.

Sacyr da por superada la crisis: «Hemos superado esta dura prueba eficazmente»

0

El presidente y consejero delegado de Sacyr, Manuel Manrique, ha dado por superado el potencial impacto que ha podido tener sobre la compañía la crisis económica derivada de la pandemia, tras haber puesto en marcha planes de contingencia en todos los países y mercados en los que está presente para mantener sin cambios tanto la actividad como el empleo, que supera actualmente los 45.000 trabajadores.

«Hemos superado esta dura prueba eficazmente, demostrando una vez más que Sacyr es la compañía de los desafíos cumplidos. Sacyr está listo para dar un gran salto, ser referente, tomar iniciativas y puedo asegurar que los vamos a hacer durante los próximos años», ha señalado Manrique durante la junta general de accionistas.

A pesar de la pandemia, el presidente del grupo se ha referido al último ejercicio como uno de «éxito» en el plano financiero, con unos resultados «dignos de mención», destacando los más de 300 kilómetros nuevos en autopistas adjudicados en Colombia y la consecución de los objetivos de sostenibilidad, como el aumento del 30% en la inversión medioambiental o la reducción del 16% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a pesar del incremento de la actividad.

Manrique ha asegurado que la compañía ha cumplido con la estrategia iniciada en 2015, cuando el sector comenzaba a recuperarse de la crisis financiera, estableciendo como objetivos mejorar la rentabilidad, aumentar la escala, alcanzar una apropiada sostenibilidad financiera –que ha supuesto reducir la deuda con recurso un 83%– e invertir en talento.

NUEVOS OBJETIVOS

Respecto al nuevo plan estratégico para los años 2021-2025, la compañía pondrá el foco en las infraestructuras de transporte, sociales y renovables, con contratos a largo plazo que tengan un riesgo de demanda reducido.

Los objetivos, como ya informó en una reunión con analistas, pasan por alcanzar una facturación de 5.500 millones de euros al final del periodo, es decir, en 2025; un resultado operativo de 1.200 millones, frente a los 724 millones actuales y el 85% procedente de activos concesionales; un crecimiento de la caja operativa del 80%, hasta 1.000 millones de euros, y un beneficio neto de 200 millones, frente a los 35 millones que ganó el año pasado.

Manrique ha cifrado en 5.000 millones de euros la inversión necesaria para lograr todas estas metas, de los que 200 millones anuales procederán de los dividendos de sus actuales activos concesionaes, importe suficiente, ha explicado, para autofinanciar los recursos propios necesarios para acometer este plan de inversión.

DIVIDENDOS

El presidente de Sacyr no ha detallado los próximos dividendos a repartir, limitándose a decir que el retorno para el accionista se mantendrá estable en el 5%. No obstante, la junta ha aprobado un punto del día que incluye dos ampliaciones de capital de 18 millones de euros cada una destinadas al ‘scrip dividend’.

Esta propuesta está en línea con la aprobada el año pasado, cuando repartió en noviembre 0,026 euros por título y, en enero de este año, con otros 0,042 euros por acción, ambos pagos efectuados con cargo a los resultados del ejercicio 2019.

La junta de accionistas también ha aprobado la reelección de Ernst & Young (EY) como auditor de las cuentas, la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Raimundo Baroja como consejero, con la calificación de dominical, y un plan de incentivos a largo plazo hasta 2025.

Este último programa plantea que el consejero ejecutivo reciba el 50% del importe inicial de este plan en acciones, hasta un máximo de 468.314 títulos para este ejercicio, lo que supone, según los precios actuales de mercado, en torno a un millón de euros.

Eroski cerró 2020 con ventas totales de 5.376 millones, un 2,1% más

0

El grupo Eroski cerró el pasado ejercicio con unas ventas brutas de 5.376 millones, lo que supone un aumento del 2,1%, a pesar de los «efectos adversos» de la Covid-19 en sus negocios no alimentarios. El negocio alimentario alcanzó los 5.967 millones, excepto gasolineras, lo que supone un crecimiento del 8,6%.

En un comunicado, Eroski ha señalado que este crecimiento de la facturación se ha conseguido en un contexto en el que la superficie de venta en el año se ha reducido en 40.000 metros cuadrados netos, la mayoría fuera de la zona norte.

Eroski ha destacado, además, que ha fortalecido su posición aumentando su cuota de mercado en la zona norte de España un 0,3% hasta el 13,3%, manteniéndose como el segundo distribuidor de alimentación en dicha zona (desde Galicia a Baleares), donde ha concentrado hasta ahora la transformación de su red al modelo ‘contigo’ y donde ha decidido reforzar su expansión como zona prioritaria.

El «buen» comportamiento de las ventas también se trasladó al canal online, que mantuvo su operatividad en todo momento durante la pandemia y llegó a multiplicar por cuatro su capacidad en la primera parte del ejercicio. Así, cerró 2020 con un crecimiento del 82% en sus ventas del negocio online en la zona Norte, donde amplia su cuota de mercado a más del 20%. Los canales digitales del grupo, Eroski Online y Capraboacasa multiplicaron por cuatro el número de servicios durante el ejercicio 2020. Eroski online fue elegido por los consumidores como el mejor supermercado en internet por cuarto año consecutivo.

Durante el pasado ejercicio Eroski inauguró 52 tiendas franquiciadas y abrió 20 tiendas propias dentro del dominio alimentario. Además, 92 establecimientos se transformaron al modelo ‘contigo’ que caracteriza su nueva generación de tiendas.

Las compras a productores locales aumentaron un 13%, elevando la cifra hasta los 995 millones de euros. Eroski comercializó 20.692 referencias de más de 2.400 pequeños productores agroalimentarios, como parte de su política de apoyo al producto local.

En un ejercicio marcado por la pandemia, Eroski llegó a acuerdos que ayudaron a un centenar de pequeños productores y cooperativas agrarias de las regiones en las que opera que habían perdido sus canales habituales de venta (restauración, colectividades, etc.) por la situación de alerta sanitaria, con el objetivo de ayudar a la comercialización de sus partidas de producción. Para ello, desarrolló un sistema colaborativo de ayuda al sector primario para integrar sus excedentes en su red de tiendas.

EMPLEO

En lo relativo al empleo, el grupo creó cerca de 900 puestos de trabajo durante el ejercicio 2020, elevando su equipo a 29.806 personas, un 3% más que el año anterior. De entre ellos, 259 personas se incorporan a la cooperativa como nuevos socios de trabajo, lo cual eleva el total a 8.954, un 3% más que en 2019.

En el ámbito de la sostenibilidad, durante el pasado año Eroski logró la primera estrella en el proyecto Lean & Green por haber superado el objetivo de reducir un 20% sus emisiones de CO2 en los procesos de logística y transporte, y la certificación de bienestar animal y un envase más respetuoso con el medio ambiente para la gama de leche local en el País Vasco, Navarra, Galicia y Baleares.

En 2020 también abordó el lanzamiento de una nueva gama ecológica de productos frescos de marca propia y de alimentación. Asimismo, la implantación «pionera» de la declaración ambiental de los productos de Eroski de marca propia ha merecido el reconocimiento como una de las veinte innovaciones más destacadas del 2020 por parte del Observatorio de Innovación en Gran Consumo de España

SOLIDARIDAD

Por otro lado, con la colaboración de sus clientes, Eroski donó en 2020 más de 12 millones de euros a múltiples causas, destacando las relacionadas con colectivos afectados por la Covid-19. De ese importe, el 70% fue aportado por Eroski.

Entre las acciones solidarias que llevó a cabo están diversas campañas para recaudar fondos para la alimentación e higiene de uno de los colectivos más vulnerables de esta crisis, como es el de las familias con menores en riesgo de exclusión social agudizado por la pandemia, a través de las cuales se lograron recaudar más de 850.000 euros.

También impulsó la donación de ropa a personas sin hogar y más de un millón de mascarillas a los mayores y familias más necesitadas a través de las residencias de la tercera edad, ayuntamientos y entidades sociales. Para llevar a cabo estas y otras iniciativas solidarias colaboró con Cáritas, Cruz Roja y más de 200 entidades benéficas locales.

Además, facilitó el acceso a productos de primera necesidad a través de más de 15.000 «tarjetas solidarias», puestas a disposición de entidades sociales e instituciones públicas, y donó a los Bancos de Alimentos el equivalente a más de 6,5 millones de comidas.

Asimismo, Eroski implantó el programa de «Céntimos Solidarios», a través del cual los clientes que lo deseen pueden contribuir a causas solidarias que se renuevan periódicamente y para las que Eroski añade también una contribución adicional.

Desde el pasado noviembre, gracias a los más de 9,8 millones de microdonaciones y a la aportación adicional de Eroski, se han destinado 1,5 millones euros a más de 85 entidades sociales de ayuda a familias vulnerables, niños y niñas con cáncer, mujeres e infancia víctimas de la violencia de género, personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y para la vacunación de niños y niñas en países en desarrollo.

Aragonès urge a Junts a formar el nuevo Govern de Cataluña «lo más pronto posible»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha urgido este jueves a Junts a llegar un acuerdo para su investidura como presidente del Govern y a formar el nuevo Ejecutivo catalán «lo más pronto posible».

«La necesidad es clara y no es de los que nos sentamos en este hemiciclo, la necesidad es de la gente», ha afirmado en su intervención en la sesión de control en el pleno del Parlament.

Lo ha dicho después de que el presidente de ERC en la Cámara catalana, Josep Maria Jové, que forma parte del equipo negociador de los republicanos, haya insistido en que hace falta un acuerdo con Junts y si es esta semana mejor que la siguiente: «No valen excusas, no podemos perder más el tiempo. Es responsabilidad de todos, también de nosotros».

Aragonès ha sostenido que coincide con él y ha defendido que «es esencial que pueda haber un gobierno con todas las funciones» para afrontar la crisis provocada por la pandemia, trabajar para la reconstrucción social y económica, y buscar la resolución del conflicto.

Las elecciones del 14 de febrero dejaron bien claro que hay una clara voluntad de avanzar para que este país decida, que haya plena libertad, los presos salgan a la calle y los exiliados puedan volver en libertad, y afrontar también una reconstrucción en clave de progreso de la sociedad y de la economía del país», por lo que ve urgente que haya un Govern con todas las capacidades.

DEBATE CON ILLA

En su intervención, el líder del PSC en la Cámara, Salvador Illa, ha recordado a Aragonès que ha tenido dos investiduras fallidas: «Lleva tres fracasos consecutivos. Primero en ponerse de acuerdo para sustituir al señor Torra. En segundo lugar fue su primera sesión de investidura y cuatro días después la segunda sesión de investidura».

«Cada día que pasa se debilita más su autoridad. Cada ultimátum que pone encima de la mesa sirve para restarle credibilidad. Cada sesión de negociación sirve para resaltar sus discrepancias y desencuentros. Llevan más de cinco años gobernando juntos y no saben dónde quieren llevar al país», ha criticado en referencia al útimatum de Aragonès que puso el 1 de mayo como límite para llegar a un acuerdo de gobierno de coalición con Juns y que, más tarde, ERC aclaró que aceptarían llegar a ese pacto más allá de esa fecha.

Por eso, Illa le ha instado a que dé un paso al lado y apoye «una mayoría de izquierdas existente en esta Cámara» encabezada por el PSC para liderar Cataluña.

Aragonès le ha contestado que «la realidad es tozuda» –utilizando la misma expresión que había usado Illa en su intervención– y que con los resultados electorales el candidato socialista no será presidente porque hay una mayoría absoluta independentista.

«Si usted tiene los apoyos suficiente, preséntese. Porque, a parte de su grupo, ¿tiene alguien más que quiera darle su apoyo? Usted es el candidato del no: del no al independentismo, del no a que haya una legislatura que se pueda abrir, del no a mi candidatura. ¿Y la suya?», ha replicado.

Así, ha asegurado que no dará un paso al lado ni renunciará al resultado de las elecciones porque «este país debe ponerse en marcha ya».

Un grupo de hosteleros vuelve a irrumpir en un acto de Revilla

0

Un grupo de hosteleros ha vuelto a irrumpir esta mañana en un acto en el que participaba el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, para protestar por las restricciones impuestas al sector por la pandemia del coronavirus.

Los hosteleros han esperado a Revilla en el exterior del Palacio de Festivales de Cantabria, donde se conmemoraba el 30 aniversario de este espacio cultural, y le han increpado con gritos de «fuera» o «dimisión» mientras desde el interior el presidente se ha dirigido a ellos y ha dicho que comprende la «crispación de tanta gente», pero ha defendido que «no se puede hacer otra cosa en este momento».

«Qué más me gustaría a mí que ver esta región libre de Covid, ver Valdecilla sin enfermos de Covid, ver las UCIs dedicadas a atender a las enfermedades cotidianas que en muchos lugares de España no pueden ser atendidas porque el Covid está ocupando esas dependencias», ha dicho.

Por ello, les ha pedido «un poco de paciencia» porque «estamos al final de esta pesadilla». Así, se ha mostrado convencido de que en el mes de junio un 60 por ciento de la población de Cantabria estará vacunada y «entonces sí estaremos en condiciones de vivir una cierta normalidad».

«Hasta este momento, no tenemos más obligación que cumplir con lo que nos dicen las normas internacionales y los sanitarios, que son, en una pandemia, quienes firman las decisiones», ha continuado.

En este sentido, ha defendido que la sanidad «ocupa ahora» el lugar que le corresponde en una pandemia y «no a los políticos», porque si éstos no cumplen con las normas sanitarias «estaremos favoreciendo a un sector que comprendo y entiendo», pero «perjudicando a toda una población» por cuya salud «tenemos que velar».

«No nos queda otra alternativa en estos momentos», ha reiterado Revilla, quien ha reconocido que «es duro» tener que gobernar en estas circunstancias, pero «un político tiene que estar a las duras y a las maduras» y actuar según los protocolos internacionales, «los que se aplican en Francia, en Alemania, en Reino Unido, Holanda, Suecia, Suiza y en todos los países desarrollados del mundo».

Tras señalar que en Cantabria «se está haciendo lo mismo, lo que marcan las pautas sanitarias», ha destacado que «tenemos que aguantar esta pequeña última cuarta ola para enfrentar un futuro abierto a los ciudadanos».

Así, ha recordado que, según las previsiones, el día 9 de mayo se desconfinará Cantabria, aunque no sabe si la situación sanitaria permitirá que también se puedan «abrir otro tipo de restricciones o acabar con ellas», pero desde luego, una vez acabado el estado de alarma, «será una región libre, como espero que lo sea la mayor parte del territorio de España».

Ya dirigiéndose a los asistentes al acto, Revilla les ha pedido que le permitan «este desahogo» y ha admitido que quienes protestan «tienen derecho a exteriorizar su descontento, y si insultándome a mí, se consideran en cierto modo aliviados, lo acepto con la responsabilidad que me corresponde como presidente de Cantabria», ha dicho.

«Cuando hay situaciones de éstas, la culpa hay que echársela a alguien, cómo no, yo lo entiendo», ha insistido el presidente regional, quien ha defendido que en Cantabria se está actuando «con mucho rigor, cumpliendo con todo lo que hay que hacer para salvar la salud de los ciudadanos» y que el Servicio Cántabro de Salud está «atendiendo constantemente ahora esta pandemia», lo que considera que es algo valorado «en general» por el conjunto de los ciudadanos.

«Acepto este incidente, como no puede ser de otra manera, como reacción de un sector terriblemente castigado y al cual estamos intentando ayudar, o en la medida que precisan, pero sí de manera importante y que si con estos gritos se desahogan y entienden que hay alguien que tiene que recibirlos, encantado y asumo esa responsabilidad», ha concluido Revilla en su alocución.

El Gobierno llevará a cabo repatriaciones voluntarias de tunecinos varados en Melilla

0

El Gobierno tiene previsto proceder a repatriar a Túnez a los ciudadanos de este país que se encuentran varados en Melilla tras serles denegado el asilo y que deseen regresar a su país para lo cual contará con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Así lo ha adelantado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, tras su encuentro con su homólogo tunecino, Othman Jerandi, si bien no ha dado datos concretos en cuanto al número de tunecinos interesados en regresar a su país o cuándo podrían arrancar estas repatriaciones.

La situación de los varios cientos de tunecinos que están atrapados en Melilla desde hace meses ante la imposibilidad de volver a su país ha sido uno de los asuntos abordados en el encuentro, un asunto que Jerandi ha reconocido que para su Gobierno es «muy preocupante» y para el que confía que se pueda alcanzar una solución adecuada «lo antes posible».

En este sentido, González Laya ha recordado que España no concede asilo a personas procedentes de Túnez porque entiende que es un «país democrático en el que se respetan los derechos y las libertades y por tanto no ha lugar» a su petición.

Por ello, y desde la apuesta del Gobierno por resolver las cuestiones migratorias por la vía de la cooperación, ha anunciado que se va a comenzar «con el retorno de aquellos que voluntariamente han pedido regresar a su país a través de OIM».

Dicho retorno, ha recalcado, se hará respetando sus derechos, con apoyo de la agencia de ONU y además se prevé apoyar «su reinserción socioeconómica a su vuelta a Túnez». «Será el comienzo de un retorno a su país de quienes se encuentran de forma irregular en el nuestro», ha acotado.

Según Jerandi, hay un «número importante» de tunecinos en Melilla que quieren regresar, si bien la ministra no ha dado cifras concretas. «No hay un número específico», ha afirmado, si bien ha incidido en que la cifra «aumenta a medida que estos ciudadanos entienden que no habrá posibilidad» de permanecer legalmente en España.

El ministro tunecino ha coincidido en que a medida que comiencen las repatriaciones y quienes se queden en Melilla vean que a los que regresan les va bien «seguro que también deciden volver». En este sentido, ha dicho que el Gobierno tunecino está preparando su regreso y les animado a regresar para «iniciar una nueva vida».

RELACIONES BILATERALES Y LIBIA

Los dos ministros han tenido ocasión de repasar las relaciones bilaterales en los distintos ámbitos, a los que Túnez desea que se puedan incorporar algunos nuevos, y el ministro tunecino ha confiado en que puedan impulsarse con una visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al país norteafricano.

Otro de los temas abordados, además de las relaciones de la UE y la vecindad sur de la que forma parte Túnez, ha sido Libia. Los dos países, ha comentado la ministra, trabajan por la estabilidad y la paz en Libia y apoyan los esfuerzos que está haciendo el nuevo Gobierno provisional así como la celebración de las elecciones previstas para finales de este año.

«España y Túnez junto con otros socios del Mediterráneo vamos a apoyarles para que todo siga hacia buen puerto y puedan celebrarse las elecciones en diciembre», ha señalado el ministro tunecino, subrayando que el tema libio es muy importante para el Mediterráneo en general y por eso los países de la región tienen que llevar «la voz cantante» para salvar el proceso con el que dejar atrás el conflicto en el país.

Las visitas públicas al Real Monasterio de la Encarnación regresan a partir del 2 de mayo

0

Patrimonio Nacional reabrirá al público el próximo domingo, día 2, el Real Monasterio de la Encarnación, ubicado en la céntrica Plaza de la Encarnación de Madrid, tras su cierre con motivo de la declaración del estado de alarma debido a la Covid-19, que se ha prolongado durante más de un año debido a la comunidad de las monjas agustinas recoletas que viven en la zona de clausura.

Se trata de un convento de monjas fundado en 1611 por Felipe III y Margarita de Austria-Estiria, fruto del deseo personal de la reina por levantar un convento en el entorno del Alcázar, quedando unido a este por un pasadizo, y que hasta el siglo XVII funcionó como una segunda corte paralela.

Su arquitectura es el mejor ejemplo del estilo de los Austrias tras la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Custodia, en su interior, una valiosa colección de relicarios y un excelente conjunto de piezas de la imaginería del siglo XVII, de autores como Gregorio Fernández y José de Mora, y una importante selección de retratos, de pintores como Carreño de Miranda.

Desde 2018, Patrimonio Nacional ha puesto en valor su colección con la restauración de 14 pinturas y esculturas, como ‘San Juan Bautista’, de José de Ribera, ‘Cristo yacente’, de Gregorio Fernández, y «La profesión de Sor Ana Margarita de Austria», de Antonio de Pereda.

Como novedad, será la primera oportunidad de descubrir el resultado del acondicionamiento llevado a cabo en la Sala de Esculturas y en el Salón de Reyes y finalizado en diciembre de 2019, apenas tres meses antes del confinamiento y el cierre del Real Monasterio.

Además, el público podrá ver por primera vez la huerta que gestiona la comunidad de religiosas que viven en el monasterio, en uno de los terrenos de los llamados «jardines ocultos» del Madrid de los Austrias. Desde el relicario, los visitantes podrán contemplar las plantaciones de hortalizas y frutas, base de la dieta monacal, y las flores con las que se ornamentan los interiores.

En línea con la política previa al confinamiento, la visita guiada constituye la única modalidad de acceso, en grupos de máximo 5 personas, además del guía. Los interesados deberán adquirir sus entradas a través de la web de Patrimonio Nacional a un precio de 3 euros por persona mientras continúe vigente, hasta el 9 de mayo, la campaña extraordinaria del 50% de descuento.

Los horarios de visita son de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 18,30 horas, de martes a sábado, y de 10,00 a 15,00 horas, los domingos, con el último acceso 60 minutos antes del cierre, en todos los casos. Además, permanece el horario gratuito establecido los miércoles y jueves en horario de tarde.

En cualquier caso, el acceso al Real Monasterio será compatible con el respeto a los oficios religiosos, de manera que la visita puede variar los domingos y en ciertas festividades.

Además, se mantiene el uso obligatorio de gel y de mascarilla,entre otras medidas, de acuerdo con las directrices sanitarias estatal y autonómica, como se viene haciendo desde la reapertura de los Reales Sitios en junio de 2020.

APERTURA EXTRAORDINARIA EL 3 DE MAYO

Esta reapertura coincidirá además con la de la Sala de la Corona y de la Capilla del Palacio Real de Madrid, cumpliendo así el plan de la institución de recuperar progresivamente la normalidad en el accesoseguro a los Reales Sitios.

De forma paralela, Patrimonio Nacional abrirá de manera extraordinaria sus Reales Sitios en la Comunidad de Madrid el próximo lunes, 3 de mayo, día festivo en la región, con el fin de que losmadrileños puedan dedicar ese día festivo a la cultura y el turismo, contribuyendo así a la recuperación del sector.

Además del Real Monasterio de la Encarnación, que el 3 de mayo abrirá de 10,00 a 15,00 horas, el público también podrá visitar el Palacio Real de Aranjuez y el Real Monasterio de El Escorial, asícomo el Palacio Real de Madrid, entre las 10,00 y las 19,00 horas.

Calvo ve los fondos europeos la «oportunidad» para acometer reformas estructurales

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves que los fondos europeos son una «oportunidad» para que España acometa reformas estructurales que cree que son necesarias desde hace tiempo.

«Estamos dispuestos a acometer reformas que España lleva necesitando desde hace mucho tiempo», ha dicho este jueves en Barcelona en la jornada ‘Sostenibilidad y digitalización, claves para la reactivación de la economía y el empleo en Cataluña’ de Expansión, en la que ha defendido el carácter reformista de su Ejecutivo.

«Cuando se conoce y se entiende la historia de nuestro país, se sabe muy bien porque en muchas cuestiones hemos llegado tarde. A esta no vamos a llegar tarde», ha sostenido.

Ha defendido que el compromiso del Gobierno y las exigencias de los propios planes de los fondos europeos, «una vez que Europa que decide algo que pareciera que nunca iba a decidir», tiene que servir para poner a Europa en posición de competitividad importante.

DAR «UN GIRO» AL MODELO ECONÓMICO

«Y además de competitividad, de hacer todos los equilibrios, que el tiempo presente nos obliga pensando en generaciones futuras, para dar un giro al modelo económico tan cacareado y tan utilizado en la política española continuamente sin fondos y sin decisión para poder arrastrarlo», ha añadido.

Ha explicado que se ha producido «un giro importante» en la concepción de las crisis económicas de la mano de su Gobierno y ha recordado que han alcanzado varios acuerdos con sindicatos y patronales.

En este sentido, Calvo ha dicho que se trata de tener fondos con metas, proyectos y objetivos muy determinados y exigentes que «van a requerir una gran participación de lo público y lo privado y la estructura territorial» de toda España.

«Tenemos la oportunidad, que ha venido tristemente pero que tenemos que transformar con el entusiasmo capaz de mover a todo nuestro sistema económico, que las empresas deben entrar en la gran revolución que nos está llevando la digitalización», ha añadido.

EUROPA

Para la vicepresidenta primera, Europa tenía una encrucijada con la pandemia, en un momento en que la situación la debilitaba porque también estaba afrontando la marcha del Reino Unido de la organización comunitaria.

«Europa casi se jugaba con alguna decisión de carácter económico su existencia política en el panorama internacional«, ha añadido, y ha dicho que el rescate que ha hecho Europa de sí misma, manteniendo solidariamente el endeudamiento y los planes de futuro, forma parte también de una situación inédita.

Para Calvo, ante este conjunto de situaciones las decisiones que gravitan desde la economía a la política y viceversa han sido «impecables.

DEMOCRACIA E IGUALDAD

Ha defendido que las democracias tienen que salir reforzadas de la pandemia y ha advertido de que para que eso ocurra «hay que seguir tomando decisiones de carácter económico» que sostengan al tejido empresarial, que según ella es la única manera de sostener empleo y saber cómo enfocar futuro.

«La mejora manera de sostener la fortaleza de la democracia es hacer políticas de igualdad con un giro interesante, que tiene que ver con la equidad», ha añadido, y ha dicho que todas las oportunidades derivadas de la pandemia parten desde la premisa mayor, que es sostener la democracia.

Francia, cuarto país en presentar a Bruselas su plan de recuperación

0

El Gobierno de Francia ha remitido este jueves su plan de reformas e inversiones para que Bruselas pueda ahora evaluarlo y decidir sobre su acceso al dinero previsto en el fondo de recuperación post Covid, con lo que se convierte en el cuarto país en cumplir con este requisito tras los planes de Potugal, Alemania y Grecia.

«Tras nuestra evaluación, Francia podría recibir hasta 40.900 millones de euros», ha indicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al anunciar a través de su perfil de Twitter la recepción del plan galo, del que ha dicho que servirá para hacer «más robusta, verde y digital» la economía del país.

También el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, cuyo Ejecutivo fue el primero en enviar a Bruselas su plan y que este semestre ocupa la presidencia de turno de la UE, ha celebrado que se hayan presentado los primeros programas.

En su mensaje, Costa ha reiterado la voluntad de Portugal de que los ministros de Finanzas de la UE puedan «adoptar los primeros planes el 18 de junio», fecha prevista para la reunión ordinaria de ese mes de los responsables económicos de los 27 (Ecofin).

«Estamos también dispuestos a convocar un Ecofin especial en la última semana de junio para aprobar un segundo paquete de planes. No podemos perder más tiempo, debemos lanzar la recuperación», ha asegurado Costa a través de Twitter.

Los Estados miembro tienen hasta este viernes, 30 de abril, para presentar sus planes de reformas e inversiones a la Comisión Europea, quien ha dicho que está abierta a cierta flexibilidad en el calendario si es en aras de mejorar la calidad de los programas.

A partir de ahí, Bruselas dispondrá de un plazo de dos meses para examinar y evaluar los planes de cada Gobierno antes de emitir una recomendación sobre su aprobación, que es la posición que después los ministros del Ecofin deberán analizar en el plazo de un mes para emitir un dictamen definitivo.

El proceso, por tanto,podría demorarse hasta tres meses desde la entrega del plan, lo que implicaría que los primeros pagos no tendrían lugar hasta julio en el mejor de los casos.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario cree que no será capaz de reducir el periodo de dos meses que tiene para evaluar los planes de recuperación de los Estados miembros, pero sí considera factible que los gobiernos puedan obtener dos desembolsos antes de que acabe el año, el anticipo y uno adicional, siempre y cuando hayan cumplido todas las metas pactadas previamente con las autoridades comunitarias.

Infanta Sofía: los antojos, hobbies y otros datos menos conocidos

0

Este jueves 29 de abril la Infanta Sofía cumple 14 años. Parece mentira que el tiempo haya pasado tan rápido, pero es así. La hija menor de los Reyes, Don Felipe VI y Doña Letizia, está en plena adolescencia y lo cierto es que son muchos los actos en los que hemos podido ver a la familia completa, demostrando unión, fuerza y cariño.

Aunque siempre ha estado y estará a la sombra de su hermana, heredera al trono español, futura Reina de España, la Infanta Sofía ha demostrado en muchas ocasiones que su relación con su hermana es espectacular, aunque cabe recordar que son pocas esas veces, ya que tienen un protocolo muy marcado.

LA INFANTA SOFÍA ESTÁ MUY UNIDA A LA PRINCESA LEONOR

Nació en Madrid el 29 de abril del 2007 y desde entonces siempre ha sido cruelmente tachada como ‘la segunda’, pero sus padres, los Reyes, siempre han educado a sus hijas por igual. Han ido explicándoles las obligaciones que tendrán en un futuro, pero también dejándoles claro que siempre deberán permanecer unidas. Y lo cierto es que lo han conseguido, pues siempre se ha intuido una gran relación entre las hermanas en sus apariciones públicas.

La hija menor de los Reyes va a completar en junio segundo de Educación Obligatoria Secundaria (ESO) en el colegio Santa María de los Rosales. Va a ser el último curso que coincida en la escuela con su hermana, recuerda Cope, pues esta hará los dos años de bachillerato en un internado en Gales (Reino Unido) a partir de septiembre.

Infanta Sofía Con Leonor Y Su Madre, La Reina Letizia.

LA INFANTA SOFÍA YA NO ES UNA NIÑA

Poco a poco, la infanta Sofía deja de ser una niña y ya demuestra signos de tener su propia personalidad. A sus 14 años, además, está cada vez teniendo más protagonismo en las relaciones institucionales de la familia real.

El año pasado hizo su primera gran aparición pública participando -junto a su hermana- en la tradicional lectura de ‘El Quijote’ para el Día del Libro’. Ese día, también en una grabación, transmitió al alimón un mensaje de aliento a los españoles por la pandemia y, en particular, a los colectivos que estaban en primera línea.

Lectura Quijote Infanta Sofía E Infanta Elena

CURIOSIDADES DE LA INFANTA SOFÍA

Como curiosidad, cabe destacar que la infanta Sofía tiene como número de DNI el 17, teniendo su padre el 15 y su hermana Leonor el 16. Otro dato por conocer de la hija de Felipe y Letizia es el antojo que tiene en la pierna izquierda, de forma circular y que se le ha visto en fotos desde bien pequeña.

Si te fijas, habrás visto que la infanta Sofía no tiene pendientes. De hecho, aún no se ha agujereado las orejas, algo que Leonor decidió hacer con 8 años. Especialmente sensible con la cultura, dicen quienes la conocen que es muy aficionada al teatro. Sofía es la más deportista de las dos hermanas. Juega a balonmano, esquía y monta a caballo en las instalaciones que hay en el recinto del palacio de La Zarzuela. Además recibe clases de ballet, asegura El País.

En La Foto Se Ve El Antojo En La Pierna De La Infanta Sofía.

CLAVADA A SU TÍA ABUELA GRIEGA

Es tradición en España sacar parecidos a las personalidades. De la infanta Sofía se ha intentado encontrar un parecido con la infanta Cristina o con Jesús Ortiz, pero con la publicación de una fotografía de su tía abuela se ha acabado el debate.

La princesa Irene de Grecia, hermana de la reina emérita Doña Sofía, es calcada a ella. Ambas tienen una sonrisa amplia, una nariz respingona y unos bonitos ojos verdes. Aquí está la comparación hecha por Vanitatis:

La Tía Abuela De La Infanta Sofía Era Calcada A Ella.

LEONOR Y SOFÍA, VÍCTIMAS DE LOS TEJEMANEJES DE SU ABUELO

La lupa lleva puesta en la Casa Real desde tiempos inmemorables, pero mucho más desde que se hicieron públicos algunos tejemanejes del Rey Juan Carlos I que no fueron muy criticados por un pueblo que no entendía cómo un hombre, servidor y representante de un país, hiciera según qué cosas aprovechándose de su posición social por el simple hecho de ser Monarca.

Muchos dicen que el que verdaderamente está pagando todo lo que en el pasado hizo su padre es el Rey Felipe VI, pero no es cierto, aunque en gran medida sí porque es él quien lleva las riendas ahora de la monarquía española. Además de los monarcas, sus hijas, Doña Leonor y Doña Sofía están siendo víctimas de comentarios muy desafortunados por parte de los ciudadanos.

Las Infantas, En Foto.

SOFÍA ES REINA… DE LOS MEMES

La actitud espontánea de la infanta Sofía, especialmente en el vídeo en el que se conmemoraban los 50 años del rey Felipe VI, dio mucho juego a los creadores de contenido de la red, que inmediatamente la incorporaron a sus memes.

Especialmente gracioso fue este en el que se aprovechaba la imagen pícara de Sofía brindando para el vídeo conmemorativo. Quien vea esa cara simpática y espontánea no puede ponerse en contra jamás de la más pequeña de los Borbones.

Eroski cerró 2020 con ventas totales de 5.376 millones, un 2,1% más

0

El grupo Eroski cerró el pasado ejercicio con unas ventas brutas de 5.376 millones, lo que supone un aumento del 2,1%, a pesar de los «efectos adversos» de la Covid-19 en sus negocios no alimentarios. El negocio alimentario alcanzó los 5.967 millones, excepto gasolineras, lo que supone un crecimiento del 8,6%.

En un comunicado, Eroski ha señalado que este crecimiento de la facturación se ha conseguido en un contexto en el que la superficie de venta en el año se ha reducido en 40.000 metros cuadrados netos, la mayoría fuera de la zona norte.

Eroski ha destacado, además, que ha fortalecido su posición aumentando su cuota de mercado en la zona norte de España un 0,3% hasta el 13,3%, manteniéndose como el segundo distribuidor de alimentación en dicha zona (desde Galicia a Baleares), donde ha concentrado hasta ahora la transformación de su red al modelo ‘contigo’ y donde ha decidido reforzar su expansión como zona prioritaria.

El «buen» comportamiento de las ventas también se trasladó al canal online, que mantuvo su operatividad en todo momento durante la pandemia y llegó a multiplicar por cuatro su capacidad en la primera parte del ejercicio. Así, cerró 2020 con un crecimiento del 82% en sus ventas del negocio online en la zona Norte, donde amplia su cuota de mercado a más del 20%. Los canales digitales del grupo, Eroski Online y Capraboacasa multiplicaron por cuatro el número de servicios durante el ejercicio 2020. Eroski online fue elegido por los consumidores como el mejor supermercado en internet por cuarto año consecutivo.

Durante el pasado ejercicio Eroski inauguró 52 tiendas franquiciadas y abrió 20 tiendas propias dentro del dominio alimentario. Además, 92 establecimientos se transformaron al modelo ‘contigo’ que caracteriza su nueva generación de tiendas.

Las compras a productores locales aumentaron un 13%, elevando la cifra hasta los 995 millones de euros. Eroski comercializó 20.692 referencias de más de 2.400 pequeños productores agroalimentarios, como parte de su política de apoyo al producto local.

En un ejercicio marcado por la pandemia, Eroski llegó a acuerdos que ayudaron a un centenar de pequeños productores y cooperativas agrarias de las regiones en las que opera que habían perdido sus canales habituales de venta (restauración, colectividades, etc.) por la situación de alerta sanitaria, con el objetivo de ayudar a la comercialización de sus partidas de producción. Para ello, desarrolló un sistema colaborativo de ayuda al sector primario para integrar sus excedentes en su red de tiendas.

EMPLEO

En lo relativo al empleo, el grupo creó cerca de 900 puestos de trabajo durante el ejercicio 2020, elevando su equipo a 29.806 personas, un 3% más que el año anterior. De entre ellos, 259 personas se incorporan a la cooperativa como nuevos socios de trabajo, lo cual eleva el total a 8.954, un 3% más que en 2019.

En el ámbito de la sostenibilidad, durante el pasado año Eroski logró la primera estrella en el proyecto Lean & Green por haber superado el objetivo de reducir un 20% sus emisiones de CO2 en los procesos de logística y transporte, y la certificación de bienestar animal y un envase más respetuoso con el medio ambiente para la gama de leche local en el País Vasco, Navarra, Galicia y Baleares.

En 2020 también abordó el lanzamiento de una nueva gama ecológica de productos frescos de marca propia y de alimentación. Asimismo, la implantación «pionera» de la declaración ambiental de los productos de Eroski de marca propia ha merecido el reconocimiento como una de las veinte innovaciones más destacadas del 2020 por parte del Observatorio de Innovación en Gran Consumo de España

SOLIDARIDAD

Por otro lado, con la colaboración de sus clientes, Eroski donó en 2020 más de 12 millones de euros a múltiples causas, destacando las relacionadas con colectivos afectados por la Covid-19. De ese importe, el 70% fue aportado por Eroski.

Entre las acciones solidarias que llevó a cabo están diversas campañas para recaudar fondos para la alimentación e higiene de uno de los colectivos más vulnerables de esta crisis, como es el de las familias con menores en riesgo de exclusión social agudizado por la pandemia, a través de las cuales se lograron recaudar más de 850.000 euros.

También impulsó la donación de ropa a personas sin hogar y más de un millón de mascarillas a los mayores y familias más necesitadas a través de las residencias de la tercera edad, ayuntamientos y entidades sociales. Para llevar a cabo estas y otras iniciativas solidarias colaboró con Cáritas, Cruz Roja y más de 200 entidades benéficas locales.

Además, facilitó el acceso a productos de primera necesidad a través de más de 15.000 «tarjetas solidarias», puestas a disposición de entidades sociales e instituciones públicas, y donó a los Bancos de Alimentos el equivalente a más de 6,5 millones de comidas.

Asimismo, Eroski implantó el programa de «Céntimos Solidarios», a través del cual los clientes que lo deseen pueden contribuir a causas solidarias que se renuevan periódicamente y para las que Eroski añade también una contribución adicional.

Desde el pasado noviembre, gracias a los más de 9,8 millones de microdonaciones y a la aportación adicional de Eroski, se han destinado 1,5 millones euros a más de 85 entidades sociales de ayuda a familias vulnerables, niños y niñas con cáncer, mujeres e infancia víctimas de la violencia de género, personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y para la vacunación de niños y niñas en países en desarrollo.

La Rioja notifica 2 fallecidos en un día el que aumentan los casos activos

0

La Rioja ha notificado dos fallecidos con COVID en las últimas 24 horas, lo que rompe la tendencia de los últimos cinco días donde no se habían producido víctimas mortales con coronavirus, según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja. Todo en un día en el que han subido los casos activos, de 595 a 626 (31 más) y baja la presión asistencial con 73 pacientes ingresados, 9 menos.

Los fallecidos son dos hombres, de edad avanzada, que no residían en centros de personas mayores. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 759 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 73 personas ingresadas por Covid-19 (nueve menos que ayer).

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 36 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (nueve menos que ayer), con 1 ingresos y 9 altas. En la UCI, además, hay 21 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (13 a día de hoy, unos más que ayer), la UCI riojana tiene un total de 34 pacientes y se encuentra al 76,74 por ciento (dos puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 16 personas en planta con Covid-19, la misma cifra de pacientes que se registraba ayer, con 2 ingresos y 2 altas.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un incremento en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 284,03 a 289,78 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días también ha aumentado de 144,73 a 155,91 casos por 100.000 habitantes. La positividad, por su parte, también desciende ligeramente del 4,96 al 4,84 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.907 personas en cuarentena frente a las 6.921 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Bajan a 583 los casos activos en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia siguen con tendencia descendente y bajan ligeramente a 583, uno menos que el día pasado, mientras que las aulas inoperativas por este coronavirus ascienden a 39, nueve más. La Comunidad gallega continúa sin centros cerrados.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Pontevedra (-9), Ferrol (-2) y Lugo (-1), mientras que suben en las de Santiago (+5), Vigo (+3), Ourense (+2) y A Coruña (+1).

Por áreas, la de Vigo concentra 199 de los casos activos, tres más que la jornada anterior, y 26 de las aulas cerradas, que suponen 10 más, cinco de ellas en el IES San Paio de Tui, que tiene 10 positivos; cuatro en el CPR Plurilingüe Padre Míguez que cuenta con seis contagios –uno más– y dos en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de la ciudad olívica, que mantiene 22 contagios, el mayor número de todos los centros de la Comunidad gallega.

El área de A Coruña le sigue con 153 casos activos de Covid-19, uno más que la jornada anterior, y sigue con tres aulas cerradas. El centro con más contagios es el IES Isidro Parga Pondal de Carballo, con ocho positivos –uno más–.

Mientras, el área de Pontevedra reduce a 93 los casos activos, nueve menos, y mantiene cuatro aulas cerradas –sin cambios–. El CPR Plurilingüe La Inmaculada sigue a la cabeza en contagios, con 19 positivos y una clase inoperativa.

Por su parte, la de Santiago aumenta a 55 los contagios –cinco más– y continúa con dos aulas cerradas. En esta área actualmente el mayor número de contagios lo concentran el CEIP Plurilingüe de Carnota y el CEIP Plurilingüe de Ventín en Ames, con cuatro casos activos cada uno.

Mientras, la de Lugo cuenta con 42 casos activos, uno menos que la jornada anterior, y reduce a dos las aulas cerradas, una menos, de ellas una en el CEIP de Casás de la capital luguesa, que sigue con nueve contagios.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid en sus centros educativos siguen las áreas de Ourense y Ferrol. La primera de ellas suma 29 contagios –dos más que la jornada anterior– y continúa con un aula cerrada.

Finalmente, el área de Ferrol reduce a 12 las infecciones activas de Covid-19 –dos menos–, distribuidas en 10 centros, y continúa con un aula cerrada.

Parlamento navarro aprueba modificar la ley para que altos cargos no dimitan cuando son imputados

0

El pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves una proposición de ley foral para modificar la ley del Gobierno en lo referido a las renuncias de los altos cargos por causas judiciales, de modo que la dimisión o cese no se produzca en el momento de la investigación, sino cuando se abra juicio oral o se decrete prisión provisional.

En concreto, la proposición de ley modifica el artículo 68 de la ley foral del Gobierno de Navarra y de su Presidenta o Presidente y ha sido propuesta por PSN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E, con cuyos votos ha sido aprobada en la Cámara, con el rechazo de Navarra Suma.

Las cuatro formaciones firmantes del acuerdo de Gobierno y EH Bildu han presentado esta ley después de la dimisión del que era consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, por la investigación judicial abierta por las ayudas públicas concedidas a la empresa Davalor.

La parlamentaria del PSN Inma Jurío ha sido la encargada de defender esta proposición de ley con la que, según ha dicho, lo que se pretende «no es eliminar esa exigencia de transparencia, ética y de responder en el ejercicio de la acción política de un Gobierno, sino modificar el momento en el que un cargo público debe dimitir o ser cesado cuando se le atribuye en sede judicial delitos contra la administración pública».

Así, ha defendido delimitar este momento «con garantía de certeza y seguridad jurídica, sin dar lugar a interpretaciones» y «más allá de boceríos políticos y de la instrumentalización política que se ha hecho por Navarra Suma». Se ha referido, en este sentido, al caso de Manu Ayerdi, y ha afirmado que «no se encuentra en un Gobierno en base a un artículo que establecía una serie de condiciones que sabemos todos que es necesario modificar». «Este artículo no tiene pase, este artículo está mal y produce consecuencias indeseables porque permite una utilización torticera de la Justicia por parte de políticos», ha sostenido.

Por el contrario, el parlamentario de Navarra Suma Juan Luis Sánchez de Muniáin ha calificado de «deplorable» esta propuesta y ha acusado al resto de partidos de «ocultar el motivo real» de esta modificación de ley que, según ha dicho, es «la dimisión de Ayerdi tras acordar el Tribunal Supremo, y no Navarra Suma, abrir causa penal contra él por dos delitos de corrupción».

«No pueden decir la verdad porque están llevando a cabo una modificación de la ley para servir a un interés particular», ha sostenido Sánchez de Muniáin, para quien con esta decisión buscan «beneficiar a un número concreto y determinado de altos cargos de su Gobierno», ya que «temen que en esos supuestos hechos delictivos que se están investigando» se haya contado con «la colaboración de algunos otros cargos y puedan afectarles esta normativa». A su juicio, se trata de «una indecencia» que «debería avergonzarles» y ha considerado que «han ido a salvar al soldado Ayerdi de este asunto y a los que puedan venir».

En representación de Geroa Bai, Blanca Regúlez ha considerado «necesaria» la modificación de este artículo 68, si bien ha reconocido que «si de nosotros hubiera dependido, no hubiéramos escogido este momento, sino hubiéramos esperado a la resolución del tema judicial de Manu Ayerdi para poder debatir sin que se nos pudiera achacar ningún tipo de interés partidista en ello».

En todo caso, ha defendido la nueva redacción propuesta, ya que «no da lugar a interpretaciones y recoge el espíritu» inicial. Y también ha sido crítica con el «uso espurio» que, en su opinión, ha realizado Navarra Suma de este artículo «no con fines altruistas de beneficio a la ciudadanía, sino únicamente con fines partidistas». «Este texto legal ha generado una incertidumbre impropia de un texto legal», ha planteado Regúlez.

Por parte de EH Bildu, Arantxa Izurdiaga ha afirmado que esta modificación de la ley del Gobierno y su Presidente «no es a favor ni en contra de nadie, sino que manteniendo el espíritu original del artículo, se pretende dotar al texto de una mayor seguridad jurídica para evitar diferentes interpretaciones».

«Cuando por primera vez se ha tenido que aplicar este artículo se han puesto de manifiesto una serie de dificultades para poder aplicarlo adecuadamente, la redacción técnica no era lo más adecuada y esto dificultaba su aplicación», ha sostenido Izurdiaga, quien también ha apostado por poner en marcha la Oficina Anticorrupción al ser «el mecanismo más efectivo y garantista para evitar que se den este tipo de malas prácticas».

En representación de Podemos, Mikel Buil ha remarcado que «este artículo se gestó en un momento en el que el PP ya estaba superando los 1.000 condenados por corrupción y que en los informes de la Guardia Civil comenzaba a aparecer como una organización criminal, de ahí que esta Cámara votara por unanimidad una medida contra la corrupción».

Y ha apoyado modificar ahora este artículo ante «estrategias de extender la marcha, de banalizar y apuntar a todo lo que se menea». «A Podemos se le ha denunciado 16 veces, Vox, Manos Libres… y en todas hemos salido inocentes», ha remarcado.

Finalmente, Marisa de Simón, de Izquierda-Ezkerra, ha considerado que con esta modificación «estamos dando un paso adelante porque se está poniendo límites a que se utilice este tipo de denuncias con intereses puramente partidistas y que se instrumentalice esta norma con intenciones un tanto espurias».

Según ha expuesto, «un cargo público no debe ser solamente honesto, tiene también que parecerlo y la ética pública tiene que estar en este caso por encima de los conceptos jurídicos».

Piden 4 años de prisión para un acusado de provocar un accidente en el que murieron 3 jóvenes

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita 4 años de prisión y pérdida de la vigencia del carné de conducir para un acusado de un accidente de tráfico en julio de 2018 en Cangas del Narcea, en el que fallecieron tres jóvenes. El Ministerio Fiscal considera que el siniestro se produjo porque el acusado, que entonces tenía 18 años, circulaba a velocidad excesiva y sin prestar la mínima atención a la conducción.

La vista oral está señalada para este viernes, 30 de abril de 2021, en el Juzgado de lo Penal número 1 de Oviedo, a las 09.30 horas. El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 19.45 horas del día 15 de julio de 2018, el acusado circulaba por la carretera AS-15 en dirección a Cangas de Narcea, conduciendo el vehículo marca Citroën Xsara.

Al llegar al kilómetro 53,800, a la entrada de una curva a la derecha según el sentido de su marcha, el acusado invadió el carril contrario en el momento en que circulaba correctamente y en sentido contrario el vehículo Renault Kangoo, conducido por su propietario quien pese a apartarse a la cuneta no pudo evitar ser acometido por el vehículo conducido por el acusado.

El accidente se produjo en una zona con la calzada ligeramente mojada, en buen estado de conservación y rodadura, con doble sentido de circulación y una anchura para cada carril de 3,50 metros separados por línea central continúa, con arcén no delimitado por encontrarse en obras, con señalización vertical de advertencia por existir una sucesión de curvas e indicación de velocidad máxima aconsejable de 60 kilómetros por hora y vertical de prohibición de adelantar.

Los hechos se produjeron debido a que el acusado circulaba a velocidad excesiva y sin prestar la mínima atención a la conducción. Tras el golpe, el acusado salió despedido de nuevo hacia la carretera y rebotó contra la valla de protección del margen derecho hasta quedar detenido en el medio de la carretera.

El conductor del Renault Kangoo contra el que chocó el acusado, resultó con lesiones consistentes en contusión pulmonar derecha, hemotórax derecho y dorsalgia postraumática.

En el vehículo conducido por el acusado que resultó herido, viajaban otras cuatro personas, dos chicos y dos chicas. Uno de los chicos resultó herido y tardó 33 días en curar, el resto fallecieron. El chico nacido el 20 de mayo de 1998, de 20 años, sufrió shock traumático primario con hemorragia torácica masiva y traumatismo torácico con rotura cardiaca y aórtica, que provocaron su fallecimiento.

Las dos chicas también perdieron la vida. Una de ellas, de 18 años, que sufrió hematoma intraparenquimatoso de cerebro talámico izquierdo y edema cerebral traumático, así como posterior parada cardiorrespiratoria que provocó su fallecimiento. Y la otra mujer, de 21 años, que sufrió traumatismo primario con hemorragia torácica masiva y traumatismo torácico con rotura de arteria aorta torácica y bazo, lo que provocó su fallecimiento.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de tres delitos de homicidio por imprudencia grave del artículo 142.1, párrafos primero y segundo del Código Penal, y dos delitos de lesiones por imprudencia grave del artículo 152.1.1º y párrafo cuarto del Código Penal, todos ellos en concurso ideal.

Por ello solicita que se condene al acusado a 4 años de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante 6 años, lo que comporta la pérdida de vigencia del permiso.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado abone más de 170.000 euros en indemnizaciones a los familiares de las víctimas.

CaixaBank crea un equipo de gestores especializados en el segmento sénior

0

CaixaBank ha creado el primer equipo de gestores especializados en el segmento de mayores de 65 años para dar respuesta a sus necesidades específicas y ofrecerles un acompañamiento basado en la cercanía, la confianza y el contacto de calidad.

La entidad ha puesto en marcha la figura del Consejero Sénior en la dirección territorial de Barcelona con un equipo de 154 consejeros, de manera que las 151 oficinas Store de esta dirección territorial contarán con al menos uno de estos especialistas, ha informado este jueves en un comunicado.

Tiene previsto ir extendiendo esta iniciativa de manera gradual y progresiva por todo el territorio nacional: actualmente algunas oficinas de la dirección territorial Andalucía Occidental-Extremadura también cuentan con la figura del consejero sénior.

HASTA 500 ESPECIALISTAS ESTE AÑO

El objetivo de la entidad es terminar el año con un equipo de cerca de 500 especialistas, que darán servicio a más de 500.000 clientes de toda España, y todo los gestores recibirán formación específica en gerontología, homologada por la Universidad de Barcelona.

Con esta apuesta, CaixaBank tiene como objetivo poner a este colectivo en el centro y reconocer el envejecimiento activo como una etapa llena de oportunidades, alejada de tópicos asociados a la gente mayor.

Para completar las necesidades que este colectivo pueda tener, CaixaBank ha diseñado una amplia oferta específica de productos y servicios que se engloba en un modelo de relación basado en el acompañamiento: CaixaBank Séniors.

SERVICIOS EXCLUSIVOS

Este ecosistema ofrece diferentes soluciones financieras y para el día a día y la posibilidad de disfrutar de servicios exclusivos como un asistente 24h, un manitas a domicilio, un servicio de consultas jurídicas o consultas médicas telefónicas.

Los clientes Sénior también pueden beneficiarse en exclusiva de la seguridad y protección que ofrece el Protección Sénior de Securitas Direct y del MyBox Salud Sénior, el seguro de salud específico para el segmento.

Además, CaixaBank organizará de manera periódica las ‘CaixaBank Talks Sénior’, ponencias de valor añadido en las que se trataran temas clave y de interés para este colectivo.

Asturias es partidaria de relajar las medidas restrictivas

0

El director general de Salud, Rafael Cofiño, se ha mostrado este jueves optimista respecto a la situación epidemiológica del Principado y ha asegurado que la región se encuentra en una situación «favorable», con «uno de los mejores escenarios posibles». En este sentido ha indicado que Salud Pública trasladará mañana a la comisión interdepartamental la posibilidad de adaptar las medidas restrictivas, entre ellas las del sector hostelero, a la nueva situación epidemiológica «más favorable».

«Esa disminución del nivel de incidencia global a siete días hace favorable que se puedan adoptar medidas de protección diferentes», ha dicho Cofiño, que ha insistido en que habrá que adaptar las medidas si el escenario es «más favorable», aunque no ha especificado la fecha concreta para flexibilizar esas restricciones.

No obstante pese al escenario favorable que ha indicado presenta la región, Rafael Cofiño ha insistido en que es necesario señalar la importancia de no rebajar las medidas de seguridad, y de dejar claro que «el 9 de mayo no es el final de todo». «El escenario que hay ahora mismo no es el de hace un año, pero el virus sigue circulando y sigue habiendo espacios de riesgo», ha dicho.

En este sentido, ha indicado que de cara al 9 de mayo, se ha elaborado ya por parte de los técnicos y en base a los resultados de estas últimas semanas, un borrador referido al ajuste de medidas de 4+ y para lo que pueda ser un nivel de riesgo 3, que mañana viernes se presentará a la comisión interdepartamental presida por Presidencia, y que permitirán perfilar el contenido y ajuste de las mismas así como el tiempo de implementación, para la próxima semana ir contando como y cuando se pondrán en marcha.

En cuanto al cierre perimetral de la región después de ese 9 de mayo cuando decaiga el estado de alarma, Cofiño ha indicado que ahora mismo el grupo técnico no tiene una opinión clara de si hay o no que mantenerlo. «Habrá que esperar al 9 de mayo y ver el marco normativo regulador», ha dicho Cofiño, que ha recordado que seguirán defendiendo «un entorno seguro» y no perder de vista medidas de otros niveles si la situación epidemiológica lo requiere.

Cofiño y la coordinadora de Programas Covid, María José Villanueva, han ofrecido una rueda de prensa para explicar la situación epidemiológica actual.

En la misma el director de Salud ha explicado que la situación actual en la región es de una «tendencia estable», con cierto descenso en cuanto a incidencia global y una bajada algo más marcada en el caso de la incidencia en mayores de 65 años, que son las más vulnerables, lo que es «un buen resultado». Además también se observa un lento descenso en lo que son los indicadores de la presión asistencial y los de mortalidad.

No obstante ha manifestado que la situación asistencial sigue siendo «crítica» con una presión «alta» y además con gran cansancio. También ha resaltado la bajada de la edad media de las personas ingresadas.

Sí ha resaltado Cofiño el buen resultado del ritmo de la vacunación. «Vamos en el ritmo previsto en Asturias», ha indicado Cofiño, que ha manifestado que el mismo viene marcado por las dosis que pueden ir llegando.

Preguntado por la decisión a adoptar para la puesta o no de la segunda dosis de AstraZeneca a los que ya han sido inoculados con una primera dosis, Cofiño ha indicado que la demora en la toma de decisión se debe a que se está a la espera de resultados de varios estudios de relevancia.

CUARTA OLA EN ASTURIAS

Por otra parte, preguntado sobre si el Principado prevé que se de habrá o no cuarta ola en Asturias, Cofiño ha indicado que en caso de que se de, la misma será «diferente», tal y como está ocurriendo en otras CCAA y lo que más preocupa es la afectación a personas vulnerables. «Habrá que ver que ocurre después de 9 de mayo donde habrá aperturas de CCAA y habrá medidas diferentes», ha indicado Cofiño, que ha añadido que «aunque hay escenarios mejores ahora mismo nos encontramos en uno muy favorable en Asturias».

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Por su parte la Coordinadora de programas Covid, María José Villanueva, ha dado cuenta el papel que desempeña el sistema de vigilancia y contactos estrechos en el control de la pandemia y ha indicado que el objetivo principal es cortar «las cadenas de transmisión».

En este sentido ha querido hacer un especial llamamiento a la juventud que son ahora quienes más están siendo afectados. «Pido a la juventud que tanto quiero que tenga especial protección en este spring final de la pandemia, son los que pueden protegerse y protegernos», ha dicho.

Villanueva que ha destacado que en esta ultima semana el 30% de los brotes notificados al Ministerio tenían origen en la juventud por causas de su actividad social; un 20% estaba vinculado al ámbito educativo y hasta un 12% a prácticas deportivas.

Rafael Cofiño en este aspecto ha indicado que claramente se observa la subida en incidencia en las personas entre 15 y 30 años. Ha explicado que habido subidas y bajadas a lo largo de la pandemia en ese colectivo de jóvenes y el aspecto positivo es que si antes esas subidas luego conllevaban también un incremento de positivos en mayores, en este caso ya no es así y se observa que la incidencia está encapsulada en esos colectivos.

El 90% de las mujeres han sufrido algún tipo de discriminación en el trabajo

0

Nueve de cada diez mujeres (90%) trabajadoras españolas han sufrido algún tipo de discriminación relacionado con su sexo, constitutivo de algún delito de acoso, a lo largo de su vida laboral, según recoge un estudio realizado por el sindicato CC.OO a petición de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género.

El informe se ha realizado a través de un cuestionario realizado a 1.119 mujeres en edades de entre 16 y 64 años de todas las autonomías, así como de Ceuta y Melilla. El trabajo se ha centrado en dos tipos de discriminación o acoso: el sexual –comportamientos inadecuados, comentarios sexuales, piropos– o el acoso por razón de sexo –infravaloración del trabajo o de las opiniones de una trabajadora en relación al de sus compañeros hombres–.

De estos testimonios, se ha recogido que una misma mujer puede haber sido víctima de estos dos tipos de acoso en diferentes periodos laborales e, incluso, vivirlos al mismo tiempo. Además, este tipo de actitudes se registran en todo tipo de empresas y en todos los sectores.

En cuanto al perfil de las víctimas, el estudio señala que «no hay un perfil determinado». Tal y como ha señalado la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco, «cualquier trabajadora puede ser susceptible» de ser una víctima, aunque sí existen «un serie de factores de riesgo» ante estos comportamientos: la precariedad laboral y económica de la mujer o los entornos laborales de mayor aislamiento.

En la rueda de prensa en la que se ha presentado este trabajo, Blasco ha mostrado su preocupación por la «infradenuncia» en estos casos. En este sentido, ha indicado que, el 72% de las víctimas de estas discriminaciones no lo pusieron nunca en conocimiento de la empresa o de sus compañeros y, en su mayoría (un 62%) no lo hicieron por «miedo a represalias».

NO SE HABLA EN EL ENTORNO LABORAL

La técnica de la Secretaría confederal de la Mujer de CCOO, Raquel Gómez, ha destacado, además, que la mitad de las encuestadas aseguran «desconocer si otras mujeres habían sido acosadas» anteriormente en la misma empresa. «Esto revela que estas experiencias se ocultan y no se comentan en los entornos de confianza dentro de la empresa», ha señalado.

En este sentido, Gómez advierte de que, «la realidad demuestra que es difícil aportar pruebas» de estas situaciones que, en su mayoría, se producen sin testigos. Esto, ha apuntado «desanima» a las mujeres a emprender acciones legales.

En este contexto, el estudio indica que en el caso de las trabajadoras de las pymes y micropymes tienen aún más difícil el denunciar o abordar el tema con la empresa, debido a «la falta de un marco regulador» en este sentido.

Blasco también ha destacado el hecho de que el 88% de las víctimas encuestadas no se haya cogido ningún tipo de baja por este acoso, a pesar, ha señalado, de que estas situaciones tienen consecuencias físicas y mentales para quien las sufre.

PROPUESTAS CONTRA EL ACOSO

En el mismo acto, la delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha comparado estas cifras con las que su departamento recogió en la macroencuesta sobre violencia machista, presentada en septiembre del año pasado. Ha recordado que, según este estudio, el 40,4% de las mujeres mayores de 16 años (más de 8 millones de españolas) habían sufrido acoso sexual en algún momento de su vida, el 17% de ellas en el trabajo.

En cuanto al origen de ese acoso sexual, el 6,5% señaló a un hombre de escala superior; el 12% a otros hombres; el 0,3% a una superior mujer y el 0,9% a otras mujeres.

«El acoso sexual o por razones de sexo en el trabajo ha pasado demasiado tiempo invisibilizado», ha lamentado Blasco quien ha llamado a «reforzar la negociación colectiva» para la puesta en marcha de protocolos, planes de Igualdad y medidas que eviten estos comportamientos; una actuación más minuciosa de la Inspección laboral; o reforzar el marco normativo.

«Es necesario creer a las mujeres, asesorarlas, acompañarlas y denunciarlo», ha indicado en un llamamiento a las instituciones y los agentes sociales. En este sentido, ha llamado a ambas partes a colaborar para erradicar el acoso laboral, tanto sexual como por razones de sexo.

Gómez ha apuntado, además, que las propias mujeres proponen la formación como «clave» para prevenir estos comportamientos y como «elemento central» para corregir. A su juicio, esta formación debe realizarse a toda la empresa, en todos los niveles, y tiene que abordar acciones constitutivas de acoso, así como los efectos que este supone para la víctima y su entorno, laboral, social y familiar.

La programación paralela de XIV edición del festival Dock of the Bay ofrecerá performances y conciertos

0

La programación paralela de la XIV edición del Festival de Cine Documental Musical de San Sebastián, Dock of the Bay, que se celebrará del 7 al 12 de junio de 2021 en el Teatro Principal y en los Cines Trueba de la capital guipuzcoana, ofrecerá diversas actividades como conciertos y performances.

Dock Live! es un espacio interdisciplinar que «quiere provocar el cruce entre lenguajes y artistas que trabajan en torno a la música, el audiovisual y las artes escénicas», según explican los organizadores del certamen.

Este año Dock Live! contará con dos sesiones especiales los días 10 y 11 de junio en el escenario de Kutxa Kultur en Tabakalera. El jueves 10 a las siete de la tarde, se representará la performance de danza y proyección ‘Caer, caer, caer’ del bailarín Richard Mascherin y el viernes 11 a las 19.30 horas, un concierto y proyecciones con Aitor Etxebarria y Hannot Mintegia bajo el título ‘Desde la Aleatoriedad’.

Además, durante el Festival todos los días en el video wall de Kutxa Kultur Plaza se proyectarán obras de videomúsica de Musikene a las doce del mediodía, a la una y a las ocho de la tarde, bajo el título ‘The Body, the Gesture’.

RADIO EN DIRECTO

Por otra parte, durante el certamen tendrán lugar varios programas de radio en directo. El músico Niño de Elche presentará ‘El disco de tu vida’ de la mano de Asier Leoz y Juan Luis Etxeberria el viernes 11 de junio en Kutxa Kultur Plaza y, al día siguiente, se emitirá en directo el programa de radio de Docs&Talks con Inés Calero y Laura García.

También se grabará el podcast ‘Carántula’, un programa especial gráfico sonoro en el que se hablará de música y diseño de portadas. Está formado por Jabier Rodriguez, Fran Fraca e Iñigo Basurko. En la sección Nuevos Públicos tendrá lugar un programa de radio en directo por parte de los alumnos de Deusto Irratia y los días 13 y 14 de mayo se proyectará en los Cines Trueba ‘Europa en 8 Bits.

Dock of the Bay presenta además en esta edición nuevas colaboraciones. Gehitu y Mugen Gainetik se unen al Festival para «sensibilizar a través del cine musical y dar pleno reconocimiento a los derechos fundamentales de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales tanto de Euskal Herria como de Centroamérica». Para ello, se proyectarán ‘Waiting for B’ y ‘Samantha Hudson’ los días 9 y 11 respectivamente a las siete de la tarde en la sala Dabadaba, que también se suma como un espacio más a esta edición.

De este modo, bajo el título de ‘Dabadock’ la sala de conciertos albergará las dos proyecciones citadas anteriormente, una sesión brunch con DJ,s y la presentación en directo del nuevo disco de ‘Las Penas’.

Acepta 2 años de prisión por abusar sexualmente de la hija de su entonces pareja

0

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, ha acogido este jueves la vista contra un hombre acusado de abusar sexualmente de una niña, hija de su entonces pareja. El procesado ha reconocido los hechos y ha aceptado dos años de prisión y ocho de libertad vigilada.

Con ello, se ha llegado a un acuerdo de conformidad y la sala no ha tenido que celebrar el juicio. Frente a los seis años de cárcel que pedía la Fiscalía, el acusado ha aceptado ser condenado a dos años de prisión y ocho de libertad vigilada por un delito de abusos sexuales continuado, con las atenuantes de confesión y reparación del daño.

Además, no podrá comunicarse con la víctima o aproximarse a ella durante ocho años y deberá indemnizarla con 6.000 euros. La pena de prisión se suspenderá con la condición de que siga tratamiento psiquiátrico, no delinca y cumpla el alejamiento durante el tiempo de la suspensión.

Según recoge el escrito de acusación del Ministerio Público, los hechos por los que se le ha condenado ocurrieron desde que la víctima contaba «con tan solo cuatro o cinco años de edad», cuando el acusado «comenzó a sentirse atraído» por ella.

Entre los años 2013 y 2018, el hombre vivió con su pareja en el partido judicial de Santiago de Compostela, un periodo durante el cual, de acuerdo con el relato de Fiscalía, aprovechaba que la madre de la niña no estaba en el domicilio para buscar un contacto con ella con el que «satisfacer sus instintos sexuales».

En alguna ocasión, llegó a acudir a la cama de la menor mientras dormía «para tocarla, primero la espalda y después la zona vaginal», llegando incluso a desnudarse y a masturbarse.

Estos hechos se produjeron hasta diciembre de 2017. En mayo de 2018, el acusado decidió confesar lo que había hecho a su entonces pareja, que de este modo decidió poner fin a la relación, denunciarlo y solicitar una orden de alejamiento no solo con respecto a la menor que había sido víctima, sino también a la hija común de ambos, de cuatro años de edad.

La niña que sufrió los abusos, explica Fiscalía, acudió a terapia psicológica a raíz de estos hechos que, no obstante, «se niega a afrontar». Por esto mismo, no se pudieron determinar las consecuencias psicológicas que pudo tener en su desarrollo.

El 67% de los españoles redoblaría el esfuerzo fiscal para que se pagase más a los trabajadores esenciales

0

El 67% de los españoles estaría dispuesto a pagar más impuestos para que se elevasen los sueldos de los trabajadores esenciales, según un estudio realizado por la European Tech Insights del Center for the Governance of Change (CGC) de IE University.

En este estudio, en el que se ha consultado a más de 2700 personas de distintos países europeos, se vislumbra que ha aumentado la responsabilidad colectiva a la hora de abordar los grandes problemas sociales evidenciados o agravados por la pandemia, como la mejora de la sanidad y la protección de los puestos de trabajo.

Muestra de ello es que el 61% de los europeos estaría dispuesto a pagar más impuestos para aumentar los sueldos de los trabajadores esenciales, dato que en países como Suecia o Reino Unido se eleva al 70%.

Además, el 75% de los españoles es partidario de crear una unión sanitaria europea para reforzar la cooperación en materia de sanidad pública (a nivel europeo, un 65%).

MIEDO A LA AUTOMATIZACIÓN

Por otra parte, el 83% de los españoles (y el 67% de los europeos) se declara a favor de impulsar políticas fiscales que ayuden a las personas y a las empresas a trasladarse a ciudades más pequeñas y núcleos rurales.

También es amplio el número de europeos dispuesto a establecer medidas para limitar la automatización en pos de proteger el empleo. Paradojicamente, los mayores de 45 años son más reacios (solo el 45% limitaría la automatización) que los situados entre la franja de edad de 18 y 44 años, que alcanzan el 53%.

Además, la pandemia también ha ejercido un impacto en la relación de los europeos con la ciudad. Este año se constata por primera vez una mayoría (43% frente al 41% en contra) que estaría a favor de reducir la presencia de automóviles en el centro de las ciudades mediante impuestos u otras restricciones.

«Este año hemos observado una aceleración y cohesión generales de las opiniones, en concreto con respecto a la sanidad, el apoyo a los trabajadores esenciales y el valor que damos a la creación de espacios urbanos más verdes. Si bien la coexistencia de algunas diferencias basadas en argumentos políticos, culturales o históricos es evidente , parece claro que la experiencia colectiva de la COVID-19 y el aislamiento ha generado, en muchos casos, un sentido de la solidaridad y la responsabilidad que antes no se manifestaba», ha apuntado el director académico del Center for the Governance of Change de IE University, Oscar Jonsson.

Antonia Dell’Atte anuncia que demandará a Ana Obregón

0

A raíz de la serie documental de Rocío Carrasco y de las críticas de Alessandro Lequio a la hija de Rocío Jurado, Antonia Dell’Atte se ha posicionado públicamente a favor del testimonio de la ex de Antonio David Flores y ha cargado duramente contra el padre de su hijo Clemente, llamando a su exmarido maltratador y mentiroso, y denunciando que en su día el colaborador fue condenado por maltrato y los medios silenciaron la noticia.

Ana Obregón, que mantiene una estrecha relación con Alessandro Lequio, padre de su hijo Aless, salía este miércoles en su defensa e, indignada, ha acusado a Antonia de mentir y de haber falseado la denuncia que, hace 30 años, presentó por maltrato contra el italiano: «Son treinta años con la misma historia, treinta años de aguantar insultos y metiras de la misma persona sin haber contestado nunca porque mi educación no me lo permite. Se sube al circo otra vez, añadiendo más dolor al dolor. He visto con mis propios ojos el informe de la policía científica que concluye que la denuncia de malos tratos presentada por esta señora la ha falsificado. Alessandro jamás me ha matratado. Jamás le han juzgado ni sentenciado como maltratador», estallaba la bióloga en sus redes sociales.

Unas palabras que ya han tenido respuesta por parte de Antonia Dell’Atte que, a través de su cuenta de Instagram, ha escrito un mensaje destinado a Obregón, a la que acusa de haber sido utilizada por Lequio – otra vez – y a la que le advierte que pronto le llegará una demanda por calumnias.

«Te has echo utilizar, otra vez.. has caído en la trampa por la enésima VEZ.. yo víctima 2 veces.. BASTAAAAA YAAAA de hacer violencia a quien la Justicia le ha dado la Razón!!!», ha publicado la modelo italiana, en clara referencia a la actriz, a la que ha respondido alto y claro: «Querida Ana. Los documentos a los cuales te refieres son auténticos. Así como la denuncia por calumnias que en breves recibirás. La falsificación de actos público-jurídicos es un grave delito que jamás he cometido. Una vez más, defendiendo a este señor, has caído ingenuamente en la trampa de un cobarde que jamás ha sabido admitir sus culpas y coger sus propias responsabilidades».

Una demanda sobre la que Ana todavía no se ha pronunciado pero que desentierra el hacha de guerra entre dos de las mujeres más importantes de la vida de Alessandro Lequio, Ana Obregón y Antonia Dell’ate, enfrentadas otr vez por el italiano.

La Eurocámara pide PCR gratuitas para los turistas

0

El pleno del Parlamento europeo quiere que los test PCR que se realicen los viajeros para poder desplazarse dentro de la Unión Europea con el certificado covid sean pruebas «gratuitas» para evitar la discriminación entre los europeos que podrán viajar por haber recibido sin coste la vacuna contra el coronavirus.

Es una de las líneas rojas fijadas por los eurodiputados de cara a la negociación que la Eurocámara iniciará ahora con los Veintisiete y la Comisión Europea con el objetivo de que el nuevo certificado esté a punto antes de que acabe junio, de modo que sirva de impulso al sector turístico en la temporada de verano.

El mandato de negociación, que se votó el miércoles aunque el resultado se ha conocido este jueves, salió adelante con una amplia mayoría de 540 votos a favor, 119 en contra y 31 abstenciones.

El texto pide también cambiar el nombre para que sea más descriptivo (Certificado UE Covid-19) y corrija la errónea impresión de que tiene relación con cuestiones medioambientales como ocurre con el nombre propuesto de salida (Certificado Verde Digital).

El Ejecutivo comunitario está convencido de que es «realista y factible» lograr el acuerdo a tiempo y que su desarrollo técnico esté también a punto para junio, ha dicho un portavoz comunitario tras el voto de la Eurocámara.

Sobre el precio de los test, el portavoz ha recordado que no es un asunto que Bruselas lleve en su propuesta inicial porque el precio de los medicamentos es un asunto que recae exclusivamente en las competencias de los Estados miembro.

Los eurodiputados coinciden con Bruselas y el Consejo en que debe ser un documento gratuito para todos, que se podrá expedir en formato físico o digital, y que en ningún caso deberá ser entendido como un «pasaporte» que abra fronteras, sino como un documento con información médica para adaptar al viajero las restricciones por pandemia.

El certificado servirá a su titular para certificar si ha sido vacunado -con qué suero y cuándo–, si está inmunizado porque ha superado ya la enfermedad o, como tercera opción, si cuenta con un test diagnóstico negativo realizado en las 72 horas previas al viaje.

Por eso, los eurodiputados advierten en su posición de negociación que creen que los test vinculados al certificado deben ser «universales, accesibles y gratuitos» para todos los europeos, para evitar que las personas que no han sido vacunadas sufran una discriminación de tipo económico.

En una resolución no legislativa que se adopta también este jueves en el mismo pleno, los eurodiputados van más allá y apuestan por la gratuidad también de los test que no se realizan en el marco del certificado de inmunidades, en especial en los casos de trabajadores expuestos en primera línea, como sanitarios –y pacientes– y el personal de escuelas, universidades y guarderías.

La misa resolución pide que se introduzca un límite máximo temporal de precios para las pruebas de diagnóstico de la COVID-19 que no se lleven a cabo para la obtención del certificado.

Durante la negociación con los Estados miembro y Bruselas, el Parlamento defenderá además que los titulares del certificado no deberán estar sujetos a restricciones adicionales, por lo que deberán quedar exentos de la obligación de cuarentenas, autoaislamiento o test adicionales a su llegada a destino. Además avisan de que toda iniciativa adicional que un Estado miembro quiera poner en marcha apoyándose en el certificado deberá hacerlo en línea con el mismo marco legislativo.

En el debate previo a la votación, el presidente de la comisión parlamentaria de Justicia e Interior y ponente de la posición de la Eurocámara, el socialista español Juan Fernando López Aguilar, avisó de que este documento de inmunidades no deberá ser utilizado por los países para filtrar, por ejemplo, el paso a restaurantes, cines u otros espacios públicos.

En cuanto a las vacunas reconocidas por el certificado, los eurodiputados piden que solo sean expedidos a pacientes que hayan sido inoculados con vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), aunque deja la puerta abierta a que cada país decida si reconoce otros certificados emitidos por Estados miembro para vacunas recogidas en la lista de la Organización Mundial de la Salud.

Finalmente, los certificados deberán estar verificados, igual que sus sellos electrónicos, para evitar el fraude y la falsificación y los datos personales obtenidos para la expedición del certificado no podrán almacenarse en el país de destino y no habrá una base de datos centralizada en la UE.

La lista de organismos que procesarán y recibirán los datos será pública, para que los ciudadanos puedan ejercitar su derecho a la protección de datos, en el marco del Reglamento General de Protección de Datos.

Yotti: La decisión de poner la segunda dosis de AstraZeneca corresponde a Comisión de Salud Pública

0

La directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, ha señalado que la decisión de administrar la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca a personas menores de 60 años corresponde a la Comisión de Salud Pública, a pesar del ensayo puesto en marcha por el ISCIII para evaluar si se les puede poner una dosis de Pfizer/BioNTech.

«No nos corresponde la decisión, corresponde a los directores de Salud Pública. Toman decisiones informadas a través de la ponencia de vacunas. Y nosotros estamos informando de forma todo el tiempo del desarrollo del ensayo», ha apuntado Yotti en una entrevista en el canal 24 Horas de TVE.

La directora del ISCIII ha defendido, en cualquier caso, que hay tiempo de margen para tomar una decisión. «A partir de la primera dosis de AstraZeneca se produce una respuesta inmune que es eficaz y puede llegar al 76 por ciento. No desaparece de forma abrupta de la semana 12, se mantiene en el tiempo», ha esgrimido.

Por ello, ha enviado un «mensaje de tranquilidad» a las personas que están aún esperando la segunda dosis: «Tienen una inmunidad mayor que aquellos que han pasado la enfermedad de forma natural teniendo enfermedad leve o asintomática. Creo que tenemos cierto margen para tomar las mejores decisiones».

Sobre el ensayo, Yotti ha avanzado que «esta misma semana» se va a finalizar la inclusión de los 600 participantes. «Está yendo muy rápido. Creemos que a mediados de mayo podríamos tener los primeros resultados», ha adelantado, frente al calendario inicial de aportar la evidencia a finales del próximo mes.

Por otra parte, en cuanto a la posible necesidad de administrar una tercera dosis de recuerdo, Yotti ha argumentado que «son cuestiones que aún están abiertas». «El tiempo que ha transcurrido desde la administración es limitado. Aún es pronto para saber qué va a ocurrir el año siguiente. Pero tenemos que estar preparados a nivel de todos los países ante la posibilidad de que se necesiten, bien porque la inmunidad pueda disminuir o porque sea necesario hacer frente a otras variantes. Aún es pronto para anticipar en qué fecha será necesaria una tercera dosis», ha remachado.