Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4029

Cataluña estudia reducir el toque de queda a partir del 9 de mayo

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha explicado que el toque de queda, como todas las medidas, depende de la evolución de los índices epidemiológicos, y ha expresado que están estudiando se mantenerlo o reducirlo a partir del 9 de mayo –día en que previsiblemente se acaba el estado de alarma–.

Lo ha dicho en una rueda de prensa junto con la consellera de Salud, Alba Vergés; el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, el comisario de los Mossos d’Esquadra, Joan Carles Molinero, y la subdirectora de Protección Civil, Imma Solé.

Ha explicado que desde la Generalitat se están dotando de «los instrumentos necesarios jurídicos para poder hacer uso si es necesario», y que tienen la esperanza de que empiece a bajar la tendencia a los hospitales y a las Unidades de Curas Intensivas (UCI).

«Desde la administración tenemos que tener elementos para poder proteger a la ciudadanía. Este martes el decreto ley irá al Ejecutivo y quizás pediremos otro instrumento si fuera necesario, aunque la intención es no utilizarlo», ha añadido.

El conseller ha pedido «no hacer una relación directa entre las 23 horas del próximo cierre de la restauración y el confinamiento nocturno, porque se podría seguir con el confinamiento nocturno a las 22 horas y que los restaurantes cerraran a las 23 horas porque han servido cenas hasta las 21.30 o las 22».

Sàmper ha explicado que la voluntad del Govern es «poder avanzar con la reapertura y la desescalada, y explicarlo con tiempo para que los sectores afectados puedan afrontarlo», pero ha recordado la necesidad de seguir viviendo con las medidas de distancia, manos, mascarilla y ventilación.

VERGÉS

Por su parte, Vergés ha pedido «días para pensar» en el confinamiento perimetral y el toque de queda hasta el 9 de mayo, y ha asegurado que están trabajando para tener elementos normativos para ayudar al Govern a tomar las decisiones.

«Tenemos que seguir con la prevención y disminución de riesgos: la transmisión va de persona en persona. Protegernos a nosotros y al resto de personas continúa estando vigente hasta que podamos decir que hemos acabado con esta pandemia», ha advertido.

Detenido un hombre en Valdelafuente por con una requisitoria de detención en vigor

0

Agentes de la Guardia Civil de León han detenido a un varón con domicilio en Burgos, como presunto autor de un delito por conducir un vehículo a motor sin tener el permiso de conducción, por no haberlo obtenido nunca, y por otro delito de apropiación indebida del vehículo en el que circulaba.

Según un comunicado de la Subdelegación del Gobierno, se da la circunstancia de que el conductor contaba con una orden requisitoria de detención y traslado al Juzgado.

Los hechos se produjeron en la tarde del domingo 25 de abril en las proximidades de la localidad de Valdelafuente, cuando un vehículo de la Guardia Civil de Tráfico fue requerido por el empleado de un establecimiento comercial de la zona, debido a que uno de los clientes había dejado pendiente de realizar un pago en metálico, al haber ocurrido un fallo en la lectura de la tarjeta de crédito.

Debido a esto, como prenda de la transacción pendiente, el empleado había anotado la filiación de la tarjeta de extranjería de la persona y de la matrícula del vehículo que conducía. Este se había comprometido a regresar en breve a abonar las cantidades pendientes, pero había pasado ya bastante tiempo sin que se hubiera presentado para efectuarlo.

La patrulla realizó la comprobación del vehículo y el conductor y se comprobó que el turismo figuraba sustraído y sobre el conductor recaía una orden judicial de detención y carecía de permiso de conducción.

Además, comprobaron que contaba con numerosos antecedentes de estafa, mediante transferencias simuladas, similar al procedimiento de actuación que parece que pretendía llevar a cabo en el establecimiento comercial, por lo que se dio aviso a la Policía Local de León y al Cuerpo Nacional de Policía, así como a las Unidades de la Guardia Civil próximas, con el objeto de tratar de localizarlo.

La Policía Local de León realizó un control que permitió detener al hombre en la localidad de Valdelafuente.

La instrucción de las diligencias ha recaído en el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de León y las diligencias instruidas y el detenido han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción 2 de León.

Armengol expresa «respeto» ante la huelga en IB3

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha expresado este viernes su «respeto» a los derechos de manifestación y huelga de los trabajadores de IB3 y ha defendido que desde el Ejecutivo se han hecho modificaciones presupuestarias para mejorar las condiciones de los trabajadores del ente.

Preguntada por la huelga que llevan a cabo este viernes los trabajadores de informativos, Armengol ha sostenido que los encuentros y reuniones de representantes del Govern y de los trabajadores de la radiotelevisión pública son permanentes. Además, ha confiado en poder llegar a acuerdos.

La presidenta ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la reunión de la comisión de seguimiento del Pacto de Reactivación, un acto en el que ha sido recibida con pancartas y silbatos por parte de los trabajadores concentrados en la calle.

Por su parte, los representantes sindicales de CCOO y UGT, presentes en la reunión del pacto han coincidido en el apoyo a las reivindicaciones así como en la defensa de los derechos de los trabajadores.

El secretario general de CCOO en Baleares, José Luis García, ha reclamado que se mantengan las negociaciones para mejorar las condiciones de los trabajadores del ente. El secretario general de UGT, Lorenzo Navarro, ha reivindicado que las cuestiones públicas, como IB3, deben gestionarse con personal público.

PARTICIPACIÓN DEL 95%

El comité de empresa de los servicios informativos de IB3 ha cifrado en un 95 por ciento la participación en la huelga convocada este viernes para reclamar la internalización del servicio.

En detalle, el comité estima que la participación ha sido total en la radio y del 95 por ciento en la televisión: en Ibiza del 92 por ciento, en Menorca del 85 por ciento y en Formentera del 50 por ciento.

Además de la protesta en Ca’n Oleo, los trabajadores han realizado una concentración a las 11.00 horas ante el Consolat de Mar, y se han celebrado concentraciones en las delegaciones de Menorca e Ibiza.

PIDEN LA INTERNALIZACIÓN

El servicio de informativos de IB3 está adjudicado actualmente a la empresa Dalton Audiovisual. Los trabajadores reclaman una internalización para pasar a ser reconocidos como empleados de la cadena pública; sostienen que llevan años trabajando bajo la marca de IB3, en las instalaciones de la corporación, pero sin ser considerados empleados del ente.

La huelga también se ha convocado para protestar por un manual de organización que consideran «conflictivo» porque «impide el normal funcionamiento de la radiotelevisión». También solicitan aplicar a todo el personal la subida salarial del 10 por ciento prometida por el Govern.

PENDIENTES DE SENTENCIA

Al margen de estas acciones de protesta, los trabajadores también iniciaron hace meses acciones legales con el objetivo de que sean los tribunales quienes obliguen al ente a reconocerlos como empleados del ente.

Lo hicieron con el precedente de la televisión municipal de Barcelona (BTV), en el que un juzgado catalán dio la razón a los trabajadores y consideró que el régimen de contratas constituía un subterfugio de la sociedad municipal para evitar aplicar las condiciones laborales y salariales que corresponderían.

En el caso de IB3, el juicio se celebró en noviembre, con la anterior concesionaria, Liquid Media. Todavía está pendiente de sentencia.

Madrid aplica el cierre perimetral en cinco zonas nuevas y lo levanta en seis

0

La Comunidad de Madrid aplicará el cierre perimetral a partir del próximo lunes en cinco zonas básicas de salud nuevas y las levantará en seis, quedando bajo restricciones de movilidad un total de 16 zonas básicas de salud y dos municipios.

En concreto, durante 14 días a partir del lunes, las limitaciones se extienden a las zonas básicas de salud (ZBS) de Madrid capital de Vicente Muzas, en el distrito de Hortaleza, y la de Daroca, en el de Ciudad Lineal; la de Reyes Católicos en San Sebastián de los Reyes, Las Ciudades en Getafe, y la de Las Rozas en Las Rozas.

Desde el día 9 de mayo, cuando decae el estado de alarma, las medidas tendrán que ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), según ha aclarado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa semanal sobre la situación epidemiológica y asistencial, junto al viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

Se levantan las restricciones en las ZBS de Madrid capital de Eloy Gonzalo (Chamberí), y las de Quinta de los Molinos y Rejas (distrito de San Blas Canillejas); la de Barcelona, en Móstoles; y la de Villanueva del Pardillo, así como en la localidad de Moralzarzal.

Por el contrario, se prorrogan hasta el 9 de mayo en las zonas básicas del municipio de Madrid de Castelló (Salamanca), Villa de Vallecas (Villa de Vallecas), Barajas (Barajas), Silvano (Hortaleza), Chopera (Arganzuela), y en Majadahonda, la zona básica de Majadahonda; en Mostoles, La Princesa; y en Getafe, Las Margaritas, así como en el municipio de Manzanares el Real.

Además, se mantienen en las zonas básicas del municipio de Madrid de Gandhi (Ciudad Lineal) y General Fanjul (Latina), así como en Alcalde Bartolomé González (Móstoles) y San Agustín de Guadalix.

Los criterios que ha establecido la Dirección General de Salud Pública para las limitaciones en estos núcleos de población son el umbral de 500 casos por 100.000 habitantes a 14 días, la tendencia creciente y la transmisión comunitaria.

En estos núcleos de población viven 451.949 ciudadanos, el 6,7% del total de la región y concentran el 8,5% de los casos de los últimos 14 días.

MEDIDAS PARA TODA LA REGIÓN HASTA EL 9 DE MAYO La Comunidad de Madrid mantiene también hasta las 00:00 horas del 9 de mayo (fecha prevista para la finalización del Estado de alarma), la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables).

En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80% de los contagios de COVID-19 se produce en el ámbito familiar y domiciliario.

También continúa la limitación de movilidad nocturna desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas y que el sector de la hostelería y de la restauración puedan permanecer abiertos hasta las 23:00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.

La Consejería de Sanidad recuerda que sigue siendo obligatorio, dentro de las medidas preventivas para hacer frente al COVID-19, asegurar la ventilación adecuada y permanente de los establecimientos; separación entre los grupos de mesas; que el número de comensales en las terrazas sea de un máximo de seis personas por mesa, y de cuatro en el interior de los establecimientos, y que está prohibido el consumo en barra.

Asimismo, reitera la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en terrazas, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

Por su parte, Zapatero, tras recordar que «el Gobierno de España no ha tomado ninguna decisión en relación con medida legislativa alguna que facilite la gestión de la pandemia», ha constatado que «hay una serie de medidas que afectan a los derechos fundamentales y otra serie de medidas que no afectan a los derechos fundamentales, por tanto las que no afectan a derechos fundamentales podrán adoptarse sin necesidad de ratificación judicial, y las que afectan a derechos fundamentales precisan autorización judicial».

Andradas ha defendido que seguirán tomando las medidas «adecuadas en función de la situación de la evolución epidemiológica y en función de la capacidad asistencial y demás parámetros», y ha precisado que las que afectan a los derechos fundamentales tienen que ver con la movilidad y el límite de personas que se pueden agrupar.

En su caso, sobre la base de informes técnicos que contemplan los datos de situación, tanto epidemiológicos como de capacidad asistencial, y el impacto esperado de las medidas, solicitarán la ratificación del TSJM, como hacían durante los meses de septiembre y parte de octubre, hasta la publicación del Real Decreto de estado de alarma, ha explicado Andradas, quien ha señalado que ya se está preparando la información técnica.

Piden que el entorno del Santuario de Calasparra sean declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad

0

El PP de la Región de Murcia ha registrado dos iniciativas en el Congreso de los Diputados y en la Asamblea Regional por las que solicita al Gobierno de la Nación que impulse y apoye los expedientes para la candidatura como Patrimonio Natural de la Humanidad del entorno y cuevas del Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza de Calasparra.

Las iniciativas han sido presentadas a las puertas del Santuario por la diputada nacional del PP, Isabel Borrego; la diputada y portavoz del PPRM, Miriam Guardiola, y la presidenta del partido en Calasparra, María Marín, junto al senador Juan María Vázquez y los parlamentarios autonómicos Víctor Martínez-Carrasco e Inmaculada Lardín, informaron fuentes de la formación política en un comunicado.

Borrego ha subrayado que el PP vuelve a presentar esta iniciativa «después de tres años sin que el Ayuntamiento y el Gobierno de España hayan hecho algo para impulsarla», al tiempo que ha pedido «unidad política para que salga hacia delante».

A su juicio, el entorno debe destacado por «su indudable valor como monumento de la naturaleza y para evitar que cualquier actuación pueda poner en riesgo o devaluar este patrimonio».

Así, la parlamentaria ha remarcado que «esta declaración fomentará el turismo, impulsará la economía en Calasparra y, además, intensificará de esta manera la promoción de sus productos agroalimentarios, de gran calidad y excelencia.

Por su parte, Guardiola ha apuntado que el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza «ocupa un lugar único por su orografía y es uno de los más visitados de España», y ha añadido que «constituye una perfecta simbiosis entre la espiritualidad, la naturaleza, el turismo y el ocio» por lo que «ponerlo en valor es incuestionable».

Asimismo, Guardiola ha recordado que «el motor principal de la economía del municipio de Calasparra es la agricultura, con el cultivo del arroz, y destacan por su valor paisajístico y natural los bellos arrozales, considerado por los expertos una joya de la gastronomía».

A esto, ha agregado que «la declaración del entorno del Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza como Patrimonio Natural de la Humanidad fomentará el turismo, generará empleo y trabajo en el municipio».

Por último, la presidenta del PP de Calasparra, María Marín, ha explicado que desde su partido «siempre hemos tendido la mano a todos los que quisieran formar parte de la mesa de trabajo para llevar a cabo este proyecto», porque «creemos que el potencial que tiene el Santuario y no se está poniendo en valor y debemos para darle la importancia que este entorno porque merece la pena».

Más de 211.000 madrileños han enviado ya su voto por correo para las elecciones

0

Un total de 211.151 ciudadanos madrileños ya han enviado su voto por correo para las elecciones autonómicas a la Asamblea de Madrid que se celebrarán el próximo 4 de mayo, lo que supone un 47% más que en las anteriores elecciones. De ellos, 167.495 lo han depositado en las oficinas de Correos y 43.656 lo han entregado directamente en sus domicilios.

A estos votos se sumarán los que se admitan hasta mañana, 1 de mayo, como máximo hasta las 14 horas, en las oficinas de Correos de la Comunidad de Madrid, plazo límite establecido por la Junta Electoral Central para depositar el voto por correspondencia, según ha recordado Correos en un comunicado.

Correos ha trasladado que ha realizado «el máximo esfuerzo» para coordinar la red logística postal y desplegar todos los medios necesarios para conseguir que los votos admitidos en cualquiera de sus puntos de atención al público en toda España sean entregados el próximo martes en la mesa electoral correspondiente.

Para la jornada electoral del 4 de mayo, la empresa postal pública tiene encomendada la misión de entregar los votos cursados por correo en las mesas electorales. Para ello, Correos establecerá un despliegue logístico especial, integrado por 2.195 trabajadores, entre personal de reparto y de oficinas, y movilizará todos los vehículos de su flota necesarios, 427 de ellos solo en la Comunidad de Madrid.

Cuando se abran los locales electorales, un primer equipo de trabajadores de la empresa postal entregará los votos en custodia en las 7.265 mesas electorales distribuidas en los 1.084 locales electorales de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid.

Otro grupo de trabajadores hará llegar a las mesas electorales aquellos votos por correo que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada.

Por último, otro equipo de trabajadores recogerá el denominado «tercer sobre» de las mesas electorales de todos los colegios electorales de la Comunidad de Madrid con el resultado final del escrutinio.

TARJETAS CENSALES Y PROPAGANDA ELECTORAL

La colaboración de Correos en las elecciones autonómicas a la Asamblea de Madrid se extiende también al reparto de las tarjetas de inscripción en el censo y a los envíos de propaganda electoral, además del envío a los ayuntamientos de la lista del censo.

La Sociedad Estatal ha distribuido 4.783.145 tarjetas censales remitidas por el Instituto Nacional de Estadística a los hogares de los ciudadanos con derecho a voto el próximo martes, 4 de mayo, en las que figuran los datos de su inscripción en el censo, así como el colegio electoral y la mesa de votación que les corresponde.

Además, durante el periodo de la campaña electoral, Correos está repartiendo los envíos de propaganda electoral de los diferentes partidos y coaliciones que concurren a los comicios.

Para acometer su función, la empresa postal ha realizado 970 contratos de refuerzo y ha puesto todos los recursos organizativos, tecnológicos, materiales y humanos necesarios para garantizar el cumplimiento de las obligaciones en el proceso.

Correos ha aplicado también las medidas extraordinarias aprobadas por la Junta Electoral Central con motivo de la pandemia del Covid-19 para proteger la salud del personal de la Sociedad Estatal y de los electores.

Entre las medidas aplicadas se encuentra la admisión por parte del personal de reparto de Correos del voto por correspondencia de aquellos electores que han optado por entregar su voto en el momento de recibir la documentación electoral, evitándose su desplazamiento a la oficina postal.

Por último, ha recordado que se han aplicado otras medidas como la ampliación de horarios y la apertura en sábados para agilizar la gestión del voto por correo.

Condenado por envenenar a un buitre negro, seis milanos reales y dos zorros

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Colmenar Viejo ha condenado a un hombre por envenenar a un buitre negro y seis milanos reales, dos especies amenazadas en el entorno natural de la Comunidad de Madrid.

Así consta en una sentencia, que obliga a indemnizar a GREFA como perjudicada por la muerte del buitre negro, nacido en 2018 en el Prepirineo catalán y que era seguido por esta organización gracias al emisor GPS que portaba.

Este envenenamiento tuvo lugar en Tres Cantos, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y muy cerca del emblemático Monte de el Pardo. A finales de enero de 2020 un particular colocó veneno para acabar con posibles depredadores que se acercasen a un gallinero.

La sentencia considera estos hechos constitutivos de un delito contra la fauna recogido en el Código Penal, por lo que ha sido condenado a una pena de prisión de diez meses. No obstante, la pena queda en suspenso con la condición de no delinquir en el plazo de dos años y se le impone la inhabilitación para cazar durante veinte meses.

El caso pudo ser descubierto por el personal técnico de GREFA gracias al emisor GPS que llevaba uno de los animales envenenados, un buitre negro que era seguido por esta asociación conservacionista.

CADÁVERES DE MILANOS Y DOS ZORROS

Las inspecciones realizadas por técnicos de GREFA y por los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, con el apoyo de perros especializados en la detección de veneno, permitieron hallar además los cadáveres de seis milanos reales y dos zorros. El condenado deberá abonar 10.500 euros por el valor de toda esta fauna envenenada.

Tanto el buitre negro como el milano real están catalogados en España como especies amenazadas, el primero como «Vulnerable» y el segundo como «En peligro de extinción».

LA PERSONACIÓN DE GREFA, DETERMINANTE

En un comunicado, la organización ha explicado que el buitre negro envenenado se llamaba Risco y había nacido en 2018 en la colonia de la especie que se ha creado en el Prepirineo catalán gracias a las reintroducciones de ejemplares realizadas a partir del trabajo conjunto de varias entidades, entre ellas Grefa.

Durante su fase de dispersión juvenil, Risco se había desplazado a otras zonas fuera de su área natal, entre ellas la del vertedero de Colmenar Viejo, donde se alimentaba a menudo y en cuyas proximidades encontró la muerte al ingerir un cebo envenenado.

Los análisis toxicológicos realizados por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) confirmaron la presencia del veneno Aldicarb en muestras de este buitre negro.

La información remitida por el Seprona de la Guardia Civil al juzgado dio lugar a la apertura de un procedimiento penal para cuya resolución condenatoria ha sido determinante que GREFA se personase como acusación particular.

La ONG tuvo que asumir los costes económicos que conlleva este tipo de casos y el trabajo jurídico correspondiente, que ha sido llevado a cabo por los abogados ambientalistas Eduardo Gil y Jaime Doreste.

«No podíamos permanecer impasibles ante el caso más grave de venenos contra la fauna salvaje de la Comunidad de Madrid», ha afirmado Ernesto Álvarez, presidente de GREFA, quien ha impulsado numerosos proyectos de reintroducción de especies amenazadas, como el de la población catalana del buitre negro de donde procedía Risco.

«Es lamentable que después de más de diez años trabajando para crear esta colonia tengamos que asistir a la muerte de aves nacidas en ella por actos tan repudiables como el uso de cebos envenenados», ha lamentado.

La tripulación ingresada del barco aislado en Vigo sigue sin cambios

0

Los dos tripulantes del buque ro-ro ‘Prometheus Leader’ que ingresaron en el hospital vigués Vithas tras dar positivo en Covid-19 continúan en planta del centro sanitario evolucionando «sin cambios significativos», según han confirmado fuentes sanitarias.

El barco permanece atracado en el Muelle de Trasatlánticos del puerto olívico en cuarentena, ya que se detectaron otros cuatro casos positivos, aunque asintomáticos o con síntomas leves. Fuentes sanitarias han precisado que la cuarentena se inició horas antes de que el ‘Prometheus Leader’, con bandera de Singapur, atracase en Vigo, por lo que los tripulantes no llegaron a desembarcar, salvo los que fueron hospitalizados, dos varones de 28 y 67 años de edad.

De los 6 casos positivos detectados, el Sergas está realizando la secuenciación genómica de las muestras obtenidas de cinco de ellos, ya que se trata de personas procedentes de India. El objetivo del estudio es determinar si están contagiados por la variante india de este coronavirus, aunque los resultados no se conocerán hasta la próxima semana, según Sanidade.

Este barco, procedente de Southampton (Reino Unido), es un habitual del puerto de Vigo, donde carga y descarga vehículos, y pasó hace tres meses una inspección, que certificó que cumple con la legislación sanitaria. Para el embarque de la tripulación se siguió el protocolo habitual, por el que se realizó a todos los marineros una PCR que en aquel momento dio negativa.

En una rueda de prensa, el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Vázquez Almuíña, ha señalado que este organismo está coordinado con Sanidad Exterior y que los marineros que se encuentran aislados a bordo «están bien». Asimismo, ha precisado que «dependerá del armador» el tiempo que el barco permanezca atracado, ya que podría quedarse en Vigo hasta finalizar la cuarentena o bien realizar un cambio de tripulación para seguir su ruta.

Expertos recuerdan la necesidad de alzar la voz ante el acoso infantil

0

Expertos han coincidido en la importancia de alzar la voz ante el acoso infantil en vísperas del Día Internacional el Día contra el Acoso Escolar, que se celebra este 2 de mayo, por lo que los especialistas reclaman un incremento de la formación a los profesionales y programas para sensibilizar tanto a los propios niños como al entorno, con el fin de visibilizar esta lacra.

Según datos de Save the Children, el 7% de los niños y niñas afirma haber recibido algún tipo de ciberacoso. La ONG añade que uno de los problemas de este cyberbullying es la dificultad para visibilizarlo, ya que el 82% de los niños y niñas afirman haber visto algún tipo de violencia o humillación, pero solo el 26% declara haber sido espectador de alguna forma de ciberacoso.

Según el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, la forma de acosar ha cambiado con la pandemia y con la aparición de las nuevas tecnologías. «El problema con el bullying es que las estadísticas dan una pequeña visión de la realidad. La mayoría de los casos no se denuncian y, además, la pandemia ha generado una cortina de humo que hace que no se detecten», indica.

Entre los motivos de los niños, niñas y adolescentes para no hablar, desde la Plataforma de de Infancia apuntan, entre otras, al miedo al rechazo por denunciar, a nuevas agresiones o a la esperanza de que el silencio permita que el acosador deje en paz al acosado.

Con el fin de visibilizar este problema, Pelayo ha puesto en marcha, junto con la karateka Sandra Sánchez, una iniciativa para concienciar sobre la importancia de romper el silencio ante el ‘bullying’ a través de las redes sociales.

«Hablar del bullying es visibilizar un problema al que no se le puede quitar importancia», asegura Emma Ruiz de Azcárate, directora de Marketing de Pelayo. «No se trata solo de que las víctimas o testigos de acoso escolar se atrevan a hablar de ello, se les debe proporcionar además la seguridad para que sientan que pueden hacerlo», afirma.

El Papa dicta que los cardenales de la Curia Romana puedan ser juzgados por un tribunal ordinario

0

El Papa ha derogado la ley que impedía que los cardenales de la Curia Romana fueran juzgados por un tribunal ordinario y ha decretado que a partir de ahora puedan comparecer también como acusados o como testigos en un proceso en un tribunal de primera instancia del Vaticano, que está compuesto también por jueces laicos.

Así lo ha decretado en un Motu Proprio publicado este viernes. De esta manera, los cardenales o los obispos de la Curia Romana podrán comparecer en primera instancia ante el Tribunal de la Ciudad del Vaticano, que también está integrado por jueces laicos.

Por tanto, queda derogado el artículo 24 de la mencionada ley regula el sistema judicial del Estado pontificio: «La Corte de Casación es la única competente para juzgar, previo consentimiento del Sumo Pontífice, a los cardenales y obispos en las causas penales».

Además, se modifica el artículo 6 para asignar a la justicia ordinaria los procesos a cardenales y obispos «previo asentimiento del Sumo Pontífice». En todo caso, se establecen una serie de excepciones, recogidas en el artículo 1.401 del Código de Derecho Canónico: «Las causas que se refieren a cosas espirituales o inherentes a ellas» o «la violación de las leyes eclesiásticas y de todo aquello que contenga razón de pecado».

Hasta ahora solo podían ser juzgados o investigados por los otros cardenales que integran el Tribunal Supremo especial del Vaticano, el único ente jurídico competente para abrir una investigación contra los miembros de la Curia Romana, junto con el Papa.

«La exigencia prioritaria es que, también con oportunos cambios normativos, del sistema procesal vigente emerja la igualdad de todos los miembros de la Iglesia y su igual dignidad y posición, sin privilegios que se remontan en el tiempo y que ya no son consonantes con las responsabilidades de cada uno en la aedificatio Ecclesiae (construcción de la Iglesia), defiende el Pontífice en el texto.

La imposibilidad de ser juzgados por la justicia ordinaria, ha determinado que en el pasado los cardenales no hayan sido procesados. Durante el juicio contra los directivos del hospital pediátrico Bambin Gesù, procesados por el tribunal del Vaticano por haber desviado dinero de los fondos de manera ilegal para sufragar la reforma del ático en el que vivía el ex secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone. En aquel caso el purpurado acabó pagando 150.000 al hospital, pero nunca fue imputado en el caso.

Esta nueva disposición podría abrir la puerta a que el cardenal Giovanni Angelo Becciu, ex Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, fuera procesado por su implicación en la compra opaca de un inmueble en Londres, que provocó un agujero millonario en las cuentas del Vaticano. Hasta ahora, por su condición de miembro del colegio cardenalicio, Becciu no podría ser investigado por la justicia ordinaria.

Tal y como explica el motu proprio, en la actualidad «se advierte la exigencia» de modificar el ordenamiento jurídico del Estado vaticano para «asegurar a todos un juicio articulado en más grados» y «en línea» con los sistemas judiciales internacionales «más avanzados».

Más de 216.000 personas están ya inmunizadas con la segunda dosis en Euskadi

0

Un total de 778.721 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 216.052 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación. Más del 97% de las personas de más de 90 años y el 73% de la población de 80 a 89 años ha recibido ya la segunda dosis, mientras que se ha inoculado la primera dosis al 69% de la franja de edad de 70 a 79 años y al 40% de las personas de 60 a 69 años.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes, se han inoculado 534.838 dosis de Pfizer/Biontech (189.807 de ellas en segunda dosis y 726 en dosis únicas), 49.545 de Moderna (11.846 de ellas segundas dosis y 515 en dosis únicas), 183.532 de AstraZeneca (2.352 de ellas dosis únicas) y 10.806 de Janssen (dosis únicas).

De esta forma, son 216.052 los vascos inmunizados, entre los que se incluyen las 3.593 personas que han recibido una dosis única de Pfizer, Moderna o AstraZeneca al haber pasado ya la enfermedad.

El 100% de residentes y profesionales de centros sociosanitarios ha recibido ya la segunda dosis, porcentaje que es del 97,3% en el caso de los profesionales de Osakidetza y del 73,4% en el ámbito de los centros privados de salud y transporte sanitario, colectivo que ha recibido la primera dosis en un porcentaje del 91,9%.

Por su parte, el 100% de los agentes de la Ertzaintza menores de 55 años ha recibido la primera dosis de la vacuna y también el 100% de profesionales y usuarios de otros servicios sociosanitarios menores de esa edad, al igual que el 100% en el ámbito de la educación no universitaria con menos de 55 años.

TASAS DE VACUNACIÓN DE LOS MAYORES

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 100 años y de entre 90 y 99 años, así como el 99,6% del colectivo de 80 a 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 68,9% y entre la población de 60 a 69 años es del 39,9%.

La tasa de personas que han recibido la segunda dosis alcanza ya el 98,4% entre los centenarios y el 97,3% de las personas de entre 90 y 99 años, mientras que es del 73,2% de los mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 7,4% y al 5,2% para las franjas de 70 a 79 años y de 60 a 69 años, respectivamente.

Euskadi ha recibido hasta ahora 888.530 vacunas, de las que 624.780 son de Pfizer, 81.200 de Moderna y 175.700 de AstraZeneca, además de 6.850 de Janssen. El número de antídotos reservados para la segunda dosis es de 26.400 en el caso de Pfizer y 23.720 de Moderna.

La previsión, según la planificación semanal de la vacunación entre el 28 de abril y el 4 de mayo, es inocular 90.830 vacunas de Pfizer, 12.385 de Moderna, 3.619 de AstraZeneka y 354 de Janssen, lo que hace un total de 107.188.

Reyes Maroto pide dejar trabajar a la Junta Electoral tras la denuncia del PP contra el CIS

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha pedido este viernes que se deje trabajara a la Junta Electoral de Madrid para que esa este órgano el que decida si la denuncia del PP contra el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) «tiene fondo» o, por el contrario, no toma ninguna medida.

Eso sí, ha defendido que el PSOE siempre está a favor de que la Junta Electoral vele «por que las elecciones se hagan de forma limpia», y ha recordado que la que tiene ya varios expedientes abiertos por usar su cargo institucional para hacer propaganda es la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso.

«Me alegro de que la Junta Electoral Central haya denunciado ese uso partidista de las instituciones», ha afirmado en declaraciones ante los medios de comunicación, antes de reunirse con representantes de Netflix en España en su sede de producción y estudios en la Ciudad de la Tele deTres Cantos.

A continuación, ha asegurado que ella, como ministra, trata siempre de «separar lo que es acción de Gobierno de las elecciones». «Estamos en campaña, pero es importante diferenciar y no confundir a los madrileños, utilizando instituciones de manera partidista, como hace siempre el PP», ha denunciado.

De este modo, la que será vicepresidenta económica de Madrid si el candidato socialista, Ángel Gabilondo, logra formar gobierno, ha asegurado que hay que dejar trabajar a la Junta Electoral, pero ha denunciado que quien «siempre» usa las instituciones de forma partidista es el PP y Díaz Ayuso. «Lo hacen siempre, estamos acostumbrados», ha recalcado.

«La Junta Electoral es la que tiene que analizar esas denuncias. Quiero recordar que a la señora Ayuso la acaban de denunciar por usar su cargo de presidenta de la Comunidad para desarrollar propaganda relativa a las elecciones. Dejemos trabajar a la Junta Electoral, para eso está, para velar por que las elecciones se hagan de forma limpia, como nos gusta al PSOE», ha afirmado.

El PP reclamó este jueves a la Junta Electoral Provincial de Madrid que tome «las medidas necesarias para comprobar» que el Centro de Investigaciones Sociológicas está realizando encuestas, aunque no sean «para publicar antes del 4 de mayo», y ha exigido que se le entreguen los resultados de las mismas de forma «inmediata».

El Centro Botín desvela la «fascinación» de Picasso por el arte íbero

0

El Centro Botín de Santander ofrece una «nueva mirada» sobre la obra de Pablo Picasso con una exposición inédita y «excepcional», en la que a través de más de 200 piezas procedentes de diferentes colecciones públicas y privadas desvela la «fascinación» del pintor malagueño por un arte primitivo y arcaico, el íbero, y el «impacto» que este descubrimiento tuvo su obra.

La muestra supone una visión «contemporánea» sobre la creación del artista internacional y ha supuesto un «reto» y un «desafío» para este espacio cultural de la capital cántabra, donde tras su inauguración, este viernes, podrá visitarse desde este sábado, 1 de mayo, hasta el próximo 12 de septiembre.

‘Picasso íbero’ es «la gran apuesta» del Centro Botín para este 2021, y ha sido presentada por su directora ejecutiva, Fátima Sánchez; la comisaria, Cécile Godefroy; el comisario asociado, Roberto Ontañón; el director del comité científico, Pierre Rouillard; y el del Museo Nacional Picasso-Paris, Laurent Le Bon, que destacado que en «pocas ocasiones» se puede contemplar una exhibición con «tanta envergadura, intensidad y magia».

«Estoy en shock», ha manifestado después de recorrer la sala donde se exhiben las obras, articulada en tres espacios, y entre las que destacan las 14 piezas de la colección de arte íbero del Museo del Louvre, una de las más importantes del mundo y que se exhibirán por primera vez en España. Pero también hay grandes aportaciones de la familia Picasso, obras de su Museo de Málaga, del Thyssen-Bornemisza y del Reina Sofía.

Asimismo, entre los préstamos del arte íbero figuran 41 piezas del Museo Arqueológico Nacional o las procedentes de los museos de Jaén, Albacete, Elche, Valencia, Córdoba, Teruel o Alicante, entre otros. La muestra ha sido producida en colaboración con la pinacoteca parisina y su responsable ha subrayado que esta cita en Cantabria les «empuja a seguir adelante» en el «diálogo» con el artista español.

Y es que esta la exposición pretende «estudiar las riquezas de ese diálogo fértil» que va desde el período íbero, a través de los desarrollos determinantes que llevaron a Picasso de la etapa rosa a ‘Les Demoiselles d’Avignon’, hasta las obras en las que resuenan -formal o conceptualmente- los grandes temas de ese arte primitivo, sus características y prácticas.

Picasso se familiarizó con él a principios de 1906 en el Louvre, donde por aquel entonces se exhibía una importante exposición de esculturas y artefactos recientemente excavados. Este descubrimiento marcó un punto de inflexión en su investigación formal y le llevó desde una obra más clásica hasta el salto que representó el cubismo en su trabajo

Hacen falta este tipo de exposiciones para recuperar la magia y un mirada contemporánea sobre la obra de Picasso», ha considerado Le Bon durante su comparecencia, presencial y telemática, ante los medios de comunicación, a los que ha indicado que traer tantas obras a Santander -esculturas de piedra de gran formato, objetos culturales de bronce o cerámica pintada, entre las que destaca una copia de La Dama de Elche- ha resultado «más difícil que nunca» por la pandemia del coronavirus.

Además, es la primera vez que se reúne tal cantidad de piezas arqueológicas para una exposición, que a su juicio son «tres por el precio de una», toda vez que se articula en torno al arte íbero, con diversidad de piezas; Picasso, con creaciones desde su juventud hasta sus últimos años; y la «influencia» del primero sobre el segundo y las «sinergias» entre ambos.

El director del museo francés ha enfatizado que en la actualidad pueden verse exposiciones en Estados Unidos o en Corea, pero no en su país, por lo que ha valorado la oportunidad que supone «venir a Cantabria» a conocer la relación entre el arte íbero y el autor malagueño.

Se trata de una aspecto que se muestra por primera vez en el mundo, como ha apuntado la comisaria de la exposición, que ha resaltado por su parte que la cita es resultado de tres años de trabajo e «intensas» colaboraciones.

La propuesta ha contado igualmente con la participación de los mayores expertos de arte íbero a nivel internacional, como Hélène Le Meaux, además de Rouillard, además del asesoramiento de Teresa Chapa Brunet, Alicia Rodero Riaza y Rubi Sanz Gamo.

Cécile Godefroy ha resaltado la importancia del papel que jugó el arte íbero en la trayectoria de Picasso, pues su descubrimiento precede a composiciones tribales, y tuvo efecto en destacadas creaciones como ‘Las señoritas de Avignon’.

La comisaria se ha pronunciado, a preguntas de los periodistas, sobre la ausencia de este cuadro, que está en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y que «todo el mundo sueña con tener» en una muestra. Pero ha recordado que por ahora no se mueve del MOMA, siendo su último ‘viaje’ el que realizó hace veinte años al Museo Picasso de París.

Aún así, esta obra «tan principal» en la trayectoria del artista español se ve «compensada» con el resto de préstamos que albergará durante los próximos meses el Centro Botín, entre ellas «un buen número» de dibujos preparatorios y cuadernos que dan cuenta de la «aventura» del autor y su obra.

De todos modos, la experta ha apuntado que el pintor también se vio influenciado por los impresionistas, a los que «observó cuando llegó a París», o la escultura románica catalana, además de por su propio «camino personal», como muestran autorretratos con los que, representando su cara y su cuerpo, parecía estar «buscando un nuevo lenguaje».

Y en esa búsqueda, el arte íbero, con piezas primitivas que rompían con los cánones clásicos, formó parte del «universo metal» y «laboratorio de formas» de Picasso. Así las cosas, la muestra de Santander se revela como «una experiencia visual muy enriquecedora, que permite divulgar a un mayor número de personas la diversidad y el estilo artístico del pueblo ibero, todo ello a través del mayor conjunto de obras nunca antes expuestas y que, además, dialogan con el trabajo de Picasso».

EXPOSICIÓN

Esta exposición, además de brindar la oportunidad de reflexionar sobre las posibles influencias del arte íbero en la obra de este pintor y sus contemporáneos, también permitirá abordar cómo el descubrimiento de un arte autóctono, contemporáneo del cuestionamiento de distintas formas de academicismo, fomentó la formación de una identidad y un lenguaje artístico excepcionales.

Con ‘Picasso íbero’, el Centro Botín mantiene su apuesta por dar a conocer aspectos menos conocidos del trabajo de un gran maestro del arte moderno, como ya hiciera con Joan Miró o Alexander Calder. La muestra, que puede verse en la segunda planta del edificio, se completa con un catálogo coeditado por la Fundación Botín y La Fábrica, en el que se dan claves del arte íbero y su influencia en Picasso.

VISITA

La exposición consta en primer lugar en una presentación de lo ibero, donde el visitante recorre los senderos de esta antigua civilización, descubriendo su cultura, sus rituales y diferentes tipos y estilos de esculturas y cerámicas policromadas.

Una segunda sección está dedicada al ‘iberismo de Picasso’. Abarca de 1906 a 1908, años en los que el artista descubre este arte en el Louvre, viéndose muy influido por las cabezas votivas del Cerro de Los Santos, algo que repercutió formal y conceptualmente en la representación cuerpos y rostros, empezando por sus autorretratos.

En la tercera y última parte, se muestra la colección de exvotos de Picasso y los vínculos -hasta ahora desconocidos- entre los singulares relieves iberos hallados en Osuna con obras del artista posteriores a 1908 y fechadas hasta sus últimos años.

Madrid rechaza retrasar la segunda dosis de AstraZeneca

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha manifestado el rechazo de la Comunidad de Madrid a retrasar la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca al considerar que la decisión no tiene «sentido científico».

«Yo hubiera decidido poner la segunda dosis de AstraZeneca ya», ha aseverado Zapatero en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por coronavirus, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

Zapatero ha señalado que la ficha técnica de AstraZeneca inicialmente establecía la administración de la segunda dosis a las cuatro semanas, pero ese periodo se amplió hasta las 10-12 semanas tras un ensayo publicado en ‘The Lancet’, y ha destacado además que en Reino Unido se ha comprobado la efectividad, en vida real, con ese espaciamiento.

No obstante, ha advertido de que hay autores que se han manifestado en el sentido de que el retraso en la administración de la segunda dosis «pudiera favorecer la aparición de alguna mutación o perder efectividad vacunal», algo que deberían «tener en cuenta los que están planteando este retraso fuera de ficha técnica y fuera de las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento».

«La Comunidad de Madrid se ha manifestado claramente en contra de que la estrategia nacional de vacunación en este momento sea enlentecida o detenida por este ensayo», ha aseverado, en alusión al estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre la seguridad y eficacia de poner lugar de la segunda dosis de AstraZenca una dosis de Pfizer.

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha decidido posponer la decisión de la administración de la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19 de AstraZeneca en menores de 60 años a la espera de conocer los resultados del estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre la seguridad y eficacia de poner en su lugar una dosis de Pfizer.

Respecto al estudio, Zapatero ha señalado que incluye a 600 pacientes que han recibido una primera dosis de AstraZeneca y van a recibir una segunda dosis ARN mientras que los ensayos de las vacunas han incluido a «decenas de miles de pacientes».

Zapatero ha cuestionado que el estudio vaya a arrojar resultados que hasta ahora no se conozcan en cuanto a la eficacia, y en cuanto a seguridad ha indicado que con una muestra de 600 paciente «probablemente no se produzca ningún efecto adverso», por lo que «no va a aportar absolutamente nada».

«¿Una metodología así puede condicionar la vacunación de un país?», ha planteado Zapatero. «Desde el punto de vista técnico, me cuesta muchísimo trabajo entender que se tome una decisión de ese calibre, con la repercusión que tiene en la ciudadanía, con una metodología tan débil, tan endeble, y que yo creo que no va a llevar a ninguna conclusión», ha agregado Zapatero, quien a manifestado que no encuentra a la decisión «sentido científico».

La AIReF ve »incertidumbre» respecto al Plan de Recuperación

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones económicas incorporadas en el borrador del escenario macroeconómico del Gobierno que acompañará a la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2021-2024, aunque considera que siguen existiendo «elevados riesgos» relacionados con la evolución de la pandemia e incertidumbre sobre el impacto macroeconómico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En el informe, la AIReF ha señalado la «dificultad» para estimar con el rigor necesario el impacto del Plan de Recuperación a lo largo del horizonte de previsión, debido a la «escasa información» disponible sobre el calendario de ejecución de los fondos y el detalle de los proyectos de inversión y de las reformas.

El organismo hace notar así la incertidumbre existente en torno a las estimaciones del impacto macroeconómico del PRTR, un elemento que es «esencial» en el escenario de previsión del Programa de Estabilidad.

El Gobierno estima que el impacto conjunto de este Plan sobre el crecimiento del PIB será de 2 puntos en el promedio del período 2021-2023. Aunque las estimaciones estilizadas realizadas con los modelos econométricos de la AIReF arrojan resultados similares, la AIReF alerta de la alta incertidumbre existente en torno a ese impacto.

«Más allá de las líneas estratégicas descritas en el documento ‘España Puede’, no se conoce ni el detalle de los proyectos aprobados, ni los plazos de ejecución, ni el contenido de las reformas estructurales que acompañarán al Plan en áreas nucleares para el crecimiento económico como el mercado de trabajo, el sistema de pensiones o la reforma tributaria», ha criticado el organismo.

En este sentido, ha lamentado que, sin esta información, resulta muy difícil juzgar los efectos multiplicadores sobre el crecimiento y el empleo, la capacidad de atracción de la inversión privada y sus potenciales efectos sobre el potencial de crecimiento de la economía y la productividad.

Además, ha señalado que la evidencia «empírica» sobre el impacto macroeconómico asociado a alguno de los componentes del Plan es escasa. Sugiere que el gasto en inversión en capital físico, tecnológico y humano lleva asociado un impacto elevado sobre el PIB y el empleo, especialmente cuando se produce en períodos de recesión y se lleva a cabo de manera coordinada en un conjunto de países, como es el caso de los fondos Next Generation EU; además los efectos asociados al capital tecnológico y humano tienden a perdurar en el tiempo, especialmente si se acompañan de reformas estructurales.

Sin embargo, desde la AIReF han alertado de que apenas hay evidencia sobre los efectos macroeconómicos de inversiones tan novedosas como la Estrategia de Inteligencia Artificial o la hoja de ruta del hidrógeno, por poner algún ejemplo.

CRECIMIENTO PARA 2021 «FACTIBLE» DEPENDIENDO DE LA PANDEMIA Y EL PLAN

El organismo que preside Cristina Herrero considera que el crecimiento previsto para 2021 es «factible» si los avances en el proceso de vacunación o el desarrollo de nuevos tratamientos permiten avanzar en el control de la pandemia y si comienzan a materializarse las inversiones contempladas en el PRTR en la segunda mitad del año.

Las sucesivas oleadas de la pandemia y el retraso en la ejecución de los proyectos del PRTR justifican la revisión a la baja en las previsiones del Gobierno, que sitúan el crecimiento del PIB para 2021 en el 6,5%.

Más a medio plazo, las previsiones del Gobierno suponen que el PIB registra un crecimiento, un 7% en 2022, para retornar al final del horizonte de previsión hacia tasas superiores a las estimaciones de crecimiento potencial previas a la crisis, con tasas del 3,5% en 2023 y del 2,1% en 2024.

El elevado crecimiento estimado en 2022 refleja la reactivación del turismo internacional, cuya materialización depende de los avances en el proceso de vacunación y del levantamiento de las restricciones a los viajes internacionales. A ello se une un impacto notable del PRTR -el impacto promedio en el período 2021-2023 es de 2 puntos en las estimaciones del Gobierno.

La AIReF considera que este crecimiento es «realizable» si remite la pandemia a nivel global, si los proyectos incorporados en el PRTR se ejecutan en los plazos, si se cumplen los requisitos establecidos a nivel europeo y si los proyectos tienen la calidad suficiente para alcanzar los efectos multiplicadores esperados.

En lo que respecta a la posterior convergencia del crecimiento del PIB en los años 2023-2024 a tasas algo superiores al crecimiento potencial estimado antes de la crisis también puede ser realista de acuerdo con las estimaciones de la AIReF, sujeto al diseño del PRTR.

Los deflactores del cuadro macroeconómico y la composición del crecimiento, que tienen influencia en la determinación de las magnitudes fiscales, también son «realistas», de acuerdo con las estimaciones de la AIReF, y el resto de los supuestos sobre la evolución del entorno exterior se consideran plausibles.

RECLAMA MÁS INFORMACIÓN DE MEDIDAS PRESUPUESTARIAS Y FISCALES

Para aumentar el rigor del proceso de aval, la AIReF reclama más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico.

Aunque la ley establece que el aval se refiere exclusivamente al cuadro macroeconómico y no al escenario sobre las finanzas públicas, dadas las interrelaciones existentes entre ambos elementos, la AIReF considera que para realizar el aval con mayor rigor sería necesario disponer de un mayor detalle sobre las medidas incorporadas, especialmente cuando estas son de la entidad de las contenidas en el Plan Europeo de Recuperación Transformación y Resiliencia.

Con el fin de hacer más transparente y eficiente el proceso de aval del cuadro macroeconómico, la AIReF reitera la recomendación al Gobierno para que, en línea con las prácticas habituales en los países de nuestro entorno en lo que se refiere a la interacción entre el Gobierno y la Institución Fiscal Independiente Nacional, se regule el flujo y el calendario de intercambio de información mediante un convenio o «memorando de entendimiento».

BBVA examina las opciones para su excedente de capital

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha insistido en que cualquier potencial adquisición que pueda llevar a cabo la entidad con su excedente de capital deberá generar valor para los accionistas, lo que sería más sencillo en los mercados en los que el banco está presente por el elemento de escala.

Así lo ha señalado durante la presentación de los resultados del primer trimestre, en la que los analistas le han preguntado sobre la manera en que se asignará el excedente de capital que todavía mantenga el banco una vez que se ejecute la recompra de acciones del 10% y los criterios que el grupo tiene en cuenta a la hora de valorar una posible adquisición.

El directivo ha insistido en que cuenta con «muchísimas opciones» para la asignación de capital y elegirá la que genere mayor rentabilidad tras valorar cada una de ellas.

«No por tener un excedente de capital vamos a comprar cosas, hay que analizar cualquier oportunidad atendiendo a las cifras y a la creación de valor. Si hay un gran proyecto, siempre se puede conseguir capital si es necesario. Cualquier oportunidad en sí misma tiene que tener sentido independientemente de si se tiene o un excedente de capital», ha remarcado.

En cuanto a los criterios para valorar una posible adquisición, el consejero delegado de BBVA ha insistido en que debe tener sentido desde el punto de vista de la rentabilidad y del valor neto contable.

«Para eso, hay que crear valor y, por tanto, tiene que haber un elemento de escala. Por eso decimos que parece que sería más fácil crear valor en nuestros mercados actuales, pero tiene que haber ese encaje estratégico, independientemente de su tenemos excedente de capital o no», ha explicado.

En el posterior encuentro con los medios de comunicación, el consejero delegado de BBVA ha confirmado que no hay novedades respecto a las negociaciones fallidas para una fusión con Banco Sabadell. «No hay nada nuevo, no nos pudimos poder de acuerdo sobre las condiciones económicas, como anunciamos en su momento, y miramos hacia adelante tanto nosotros como ellos», ha señalado.

Sobre la participación del 49,85% de BBVA en Garanti, Genç ha asegurado que el grupo está «muy tranquilo» y «cómodo» con su negocio en Turquía.

LA RECOMPRA DE ACCIONES SE COMPLETARÍA A MITAD DE 2022

La intención de BBVA es reanudar en 2021 su política de dividendos consistente en un ‘pay out’, íntegramente en efectivo, del 35-40% del beneficio, una vez que se levanten las restricciones del Banco Central Europeo (BCE), lo que espera que suceda el próximo mes de septiembre.

En cuanto a la recompra de acciones que espera ejecutar la entidad, para la que ya cuenta con el respaldo de los accionistas para amortizar hasta el 10% de capital (equivalente a 667 millones de acciones), el consejero delegado del banco ha detallado que esperan iniciar la recompra de acciones en el cuarto trimestre de este año, una vez se cierre la venta de la filial de Estados Unidos, se levanten las restricciones y se analice la evolución del precio de la acción.

Completar el proceso podría tomar «entre seis y nueve meses», por lo que la recompra del 10% de acciones de BBVA finalizaría previsiblemente a mediados de 2022.

CCOO y UGT tomarán las calles el 1-M para pedir que el Gobierno cumpla con sus compromisos

0

CCOO y UGT retomarán este 1 de Mayo, Día del Trabajador, las concentraciones en todas las calles de España «con total y absoluta garantía de los protocolos de seguridad» para pedir al Gobierno que cumpla con los compromisos adquiridos.

Ambas organizaciones sindicales se manifestarán en más de 70 ciudades de toda España bajo el lema ‘Ahora toca cumplir’, con el objetivo de reclamar un modelo social y económico «más justo» y poner en valor el mundo del trabajo y de los trabajadores.

La manifestación principal, la de Madrid, en la que participarán los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, y en la que ha confirmado su asistencia la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comenzará a las 12.00 horas en Cibeles y finalizará en la Puerta del Sol con la lectura del manifiesto.

Además de la de CCOO y UGT, la Delegación del Gobierno en Madrid ha autorizado ocho manifestaciones y concentraciones en la capital para celebrar mañana sábado el 1 de Mayo, que reunirán en total a 4.175 personas, 1.000 de ellas autorizadas para la tradicional marcha de CCOO y UGT.

Tanto el líder de CCOO, Unai Sordo, como el de UGT, Pepe Álvarez, han asegurado que se mantendrán las distancias y se cumplirá «plenamente» con los protocolos de seguridad, especialmente donde los índices de incidencia sean más altos.

«Este 1 de Mayo no podemos dejarlo pasar sin pensar en las personas que hace un año estaban trabajando en los diferentes servicio esenciales para poder mantener abierto el país, por lo que este día se va a convertir en un homenaje a los trabajadores de los servicios esenciales», dejó claro Pepe Álvarez.

Ambas organizaciones sindicales han recordado que este Día del Trabajador se celebra después de un proceso de negociaciones «amplísimo» con el Gobierno.

Queremos animar a la gente a participar, a manifestarse, porque sin movilización, difícilmente hubiésemos conseguido eliminar el despido por acumulación de bajas, la ley de ‘riders’, la del teletrabajo o la derogación del artículo 315.3 del Código Penal», ha recordado Álvarez, que ha puesto de relieve que muchos elementos no hubiesen sido posibles de conseguir sin la combinación de negociar pero también presionar a través de la movilización.

Para CCOO y UGT, es el momento de afrontar en el ámbito del diálogo social materias «muy relacionadas» con esa puesta en valor del mundo del trabajo y de las actividades esenciales. De hecho, coinciden en que una vez que se ha iniciado la vacunación y se ha priorizado la salud, «es urgente poner en marcha la agenda social pendiente y comprometida por el Gobierno».

Sordo cree que este 1 de Mayo debe suponer «un punto de inflexión» en el que se combine el aspecto reivindicativo de este día con el reconocimiento y homenaje a las personas que durante esta pandemia han sacado el país adelante.

Además, han afirmado que también debe ser un Día del Trabajador en el que se haga una «cierta evaluación» de lo realizado en un año «absolutamente inédito» y donde ha habido que acometer políticas sindicales que no tenían precedente histórico.

En general, ambos sindicatos piden poner en primer lugar a las personas en las políticas de reconstrucción del país y han coincidido en que los fondos europeos deben ser un estímulo «importante» para impulsar el cambio de modelo productivo.

En esta línea, han resaltado que se debe atajar la dualidad del mercado de trabajo, el exceso de contratación temporal o el paro juvenil, pero también finalizar la negociación de las materias que quedaron pendientes en la mesa de diálogo social antes de la pandemia y que iban encaminadas a acabar con la reforma laboral 2012. Asimismo, inciden en la necesidad de acabar con la reforma de pensiones de 2013.

Desde su punto de vista, la agenda social pasa por una reforma ambiciosa en materia de contratación, por medidas de flexibilidad interna negociadas que evite que las empresas utilicen el despido como el único recurso, por mejorar las prestaciones por desempleo, por renovar las políticas activas de empleo, por aprobar una ley de igualdad salarial o por promover un plan de choque contra la siniestralidad laboral.

Tampoco dejan de lado la petición de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para que «España no sea diferente a los países de la Unión Europea donde el salario mínimo se ha subido este año».

«España se está jugando una partida de fondo muy relevante», ha remarcado Sordo, que también ha pedido, al igual que Álvarez, que se retome la negociación para buscar un nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que facilite el desarrollo de los convenios colectivos para afrontar una salida justa y equitativa de esta crisis, que no suponga una devaluación de los salarios, y avanzar en los procesos de modernización y adaptación a las nuevas realidades que se están produciendo en mundo del trabajo.

NO SERÁN LOS ÚNICOS SINDICATOS QUE CELEBRARÁN EL 1 DE MAYO

Por su parte, la CGT ha convocado una manifestación en Madrid, junto a la Coordinadora de la Vivienda de Madrid, la Red de Trabajadores Precarios, el sindicato Otras, el Sindicato de Manteros y Lateros, la Asamblea Antirracista de Madrid y algunas asociaciones alternativas del movimiento LGTBI+, entre otras entidades, a partir de las 11.30 horas entre la Plaza Mayor y la Puerta del Toledo con el lema ‘Para que la crisis la paguen los capitalistas’.

También se manifestarán en Madrid a partir de las 12.00 horas, de Valdeacederas a Cuatro Caminos, en ese tramo de Bravo Murillo de Madrid, los afiliados y simpatizantes de la CNT-AIT Madrid bajo el lema ‘Contra la explotación laboral, lucha anarcosindical’.

Además, el sindicato ‘Solidaridad’, creado el año pasado por Vox, saldrá por primera vez a la calle con una marcha en coche desde el municipio madrileño de Coslada hasta la plaza de Conde de Casal de Madrid.

Por su parte, USO ha convocado una concentración en el Paseo de la Castellana, de Madrid, frente a la explanada frente al Ministerio de Trabajo y Economía Social también a las 12.00 horas.

Mapfre rebaja al 6% la previsión del PIB de España este año y 1,3 puntos en 2022

0

Mapfre Economics, el servicio de estudios económicos de la aseguradora Mapfre, ha rebajado una décima la previsión de crecimiento para España de este año, hasta el 6%, y en 1,3 puntos la de 2022, hasta el 5%; según informa la compañía.

Mapfre fundamenta esta decisión en el riesgo de que se produzca un retraso en la restauración de la libertad de circulación y el acceso total a los servicios en general y, como consecuencia, se demore la recuperación del turismo.

Además, respecto a los Fondos Europeos ‘Next Generation’, Mapfre Economics destaca la importancia de realizar «una gestión y selección de proyectos eficaz» que desemboque en «ganancias para la productividad en el futuro», algo que será «clave» para la sostenibilidad fiscal.

UN CRECIMIENTO DESIGUAL

No es el español un caso excepcional, ya que el estudio rebaja medio punto las previsiones de crecimiento para la eurozona, situándolo en el 4,5%, y sitúa el crecimiento para 2022 en el 4,1%.

«Hemos tenido en cuenta el alargamiento de las restricciones, los problemas de vacunación y las sucesivas olas pandémicas que se están prolongando en algunos países, pero también el inicio de la aplicación de los fondos de la Unión Europea a partir del segundo semestre de 2021″, han señalado en el estudio, aunque ve controlados los riesgos de la Eurozona.

Una situación diferente es la que se precibe tanto a nivel mundial (donde el estudio mejora sus previsiones de crecimiento al 6% para este año) como en Estados Unidos, lo que demuestra una recuperación a dos velocidades a uno y otro lado del Atlántico.

Los economistas de Mapfre han elevado sus previsiones para el país presidido por Joe Biden del 3,9% al 6,6%. Mapfre achaca este crecimiento a «unos planes de estímulo récord no vistos desde la posguerra, que se han trasladado en forma de cheques a las familias y, por tanto, ha tenido un impacto inmediato sobre el consumo y el ahorro». Eso sí, alerta sobre los riesgos de la inflación y el efecto que estas medidas pueden tener sobre los tipos de interes.

Mientras, China ha sido la que más fortaleza ha mostrado entre las grandes. Fue la única potencia que creció en 2020, un 2,0%, y según el estudio se prevé un 8,9% este año, con lo que recuperará antes que nadie los niveles previos a la pandemia. Además, prevé un crecimiento de un 5,2% en 2022.

«China se ha beneficiado de considerarse como la fábrica del mundo, donde su componente de exportaciones ha sido muy fuerte, estimándose un crecimiento superior al 20% en el primer trimestre de 2021″, indican los responsables del estudio.

El TS confirma el acuerdo de la JEC que retiró acta de diputado a Torra

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha confirmado el acuerdo de la Junta Electoral Central (JEC) de enero de 2020 que declaró la inelegibilidad del entonces diputado autonómico y president de la Generalitat Quim Torra tras ser condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)- por sentencia en dicho momento aún no firme- a multa e inhabilitación por mantener una pancarta en la fachada de la Generalitat con lazos amarillos y en defensa de los presos del «procés» pese a la orden de la propia Junta.

Se trató de una inhabilitación de 1 años y 6 meses para el ejercicio de cargos electos de ámbito local, autonómico, estatal o europeo, así como para el desempeño de funciones de gobierno.

Dicho acuerdo también dejó sin efecto la credencial como diputado electo de Torra y ordenó a la Junta Electoral Provincial de Barcelona que declarase la vacante como diputado permanente del Parlament de Cataluña, por la circunscripción electoral de Barcelona, expidiendo la credencial al siguiente candidato de la lista de Junts por Catalunya.

El alto tribunal reconoce en la sentencia dada a conocer este viernes la legitimación del Parlament para interponer este recurso, que ha sido rechazada por los partidos personados en el procedimiento PP y Vox y con dudas por el Abogado del Estado.

Añade que la razón para haberle reconocido legitimación en este proceso radica en que se examina si es competencia única del Parlament la adopción de un acuerdo como el que fue adoptado por la JEC o le incumbe a ésta.

CONFIRMA LA COMPETENCIA DE LA JEC

La Sala desestima el recurso contencioso-administrativo planteado por el Parlamento de Cataluña contra el citado acuerdo, en el que defendía su competencia en esa materia al afectar directamente al ámbito de la autonomía decisoria del Parlamento de Cataluña, ya que se refería a las funciones que ejerce respecto del estatuto de los diputados.

Además, cuestionaba la competencia de la JEC para hacerlo puesto que era un acto que se producía fuera de un proceso electoral. Por estas razones, solicitaba la nulidad de pleno derecho del mismo.

Como respuesta, el Supremo señala «cabe sustanciar ante la cámara parlamentaria la inelegibilidad sobrevenida más no es una competencia exclusiva suya ya que, bien ante su inactividad o por cualquier otra razón, puede actuar la Administración electoral en aplicación directa de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG), a fin de hacer efectiva la prescripción legal examinada y así restablecer la composición del Parlamento mediante la expedición de la credencial al candidato correspondiente de la lista del cesado por haber perdido su capacidad electoral».

Agrega que «el pleno uso de los derechos políticos significa no haber sido objeto de la inhabilitación absoluta o inhabilitación especial que llevan aparejadas determinados delitos como pena accesoria o principal».

Valencia estudia los resultados del concierto en Barcelona

0

La Conselleria de Sanidad valenciana estudia los resultados del multitudinario concierto de Love of Lesbian a finales de marzo en Barcelona para valorar la posibilidad de organizar «eventos culturales seguros» y de permitir la asistencia de público a acontecimientos deportivos.

«No solo por una cuestión económica, sino también por la salud emocional de la población: llevamos más de un año sufriendo y estamos sometidos casi una privación emocional por el aislamiento y la distancia», ha aseverado la vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, en rueda de prensa tras el pleno semanal.

Los resultados del concierto, publicados esta semana, revelan que no fue un evento de súper transmisión a pesar de los cerca de 5.000 asistentes concentrados en el Palau Sant Jordi en esta primera prueba piloto masiva sin distancia de seguridad. En los 14 días posteriores se registraron seis contagios entre las 4.592 personas que dieron su consentimiento al análisis.

A este concierto asistió una delegación de la Conselleria de Sanidad que ahora estudia la posibilidad de replicarlos en la Comunitat Valenciana, al igual que en el ámbito del deporte. Eso sí, Oltra ha recalcado que cualquier decisión «tendrá que tener siempre en cuenta que por encima de todo está proteger la vida y la salud de las personas».

NUEVA INTERDEPARTAMENTAL PARA EL FIN DEL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, la Generalitat estudiará las medidas a adoptar ante el fin del estado de alarma, previsto para el 9 de mayo, en la mesa interdepartamental COVID de la próxima semana. En esta reunión, todavía sin fecha por una visita del rey Felipe VI, se pretende «hablar y dialogar» el nuevo escenario en base a las propuestas de la Conselleria de Sanidad y a la situación epidemiológica y hospitalaria.

«No somos epidemiólogos, las decisiones políticas están siempre basadas en el criterio de los técnicos, que son los que saben de esto», ha subrayado la portavoz, recordando que el estado de alarma es competencia del Gobierno, que «esto cambia todos los días» y que la Generalitat solo puede y pretende seguir actuando en horarios y aforos en el ámbito deportivo, cultural, educativo y comercial.

Es más, ha asegurado que de momento no han tratado la posibilidad de pedir una prórroga del estado de alarma tras el 9 de mayo y ha reiterado que el gobierno valenciano quiere que el nuevo escenario cuente con «el mayor consenso posible» entre las comunidades autónomas y «escuchando a los expertos tanto sanitarios como jurídicos».

Oltra ha hecho hincapié en que todas las decisiones deben seguir respondiendo a la protección de la población frente al virus y deben equilibrarse con el avance de la vacunación. Ha augurado que la próxima semana se producirá un avance sustancial gracias al aumento de dosis, pero ha pedido mantener la prudencia para no volver atrás: «Estamos en la rampa de salida».

«El virus sigue ahí, sigue contagiando», ha recordado sin olvidar que la Comunitat mantiene la incidencia acumulada más baja de España. «Mo podemos bajar la guardia porque precisamente esa incidencia es consecuencia de las medidas protectoras», ha añadido. En definitiva, a su juicio, después del 9 de mayo «no puede haber una desencajonada y que parezca que no ha pasado nada, porque sigue pasando».

BBVA asegura que la mora del banco ha crecido en España «por prudencia»

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha explicado que el ligero aumento de la tasa de morosidad de la entidad en España responde a que se han clasificado algunos préstamos como dudosos «por prudencia», sin que hayan presentado ningún deterioro, y prevé que en el segundo trimestre del año las cifras sean «incluso algo mejores».

Así lo ha indicado durante la presentación de los resultados del primer trimestre, un periodo en el que la tasa de mora de BBVA en España aumentó del 4,3% en diciembre al 4,4% en marzo y la del grupo ascendió del 4,2% al 4,3%.

Según ha explicado Genç, el ligero aumento de la morosidad en España se debe a que el banco ha querido ser «especialmente prudente» y ha clasificado como ‘stage 3’ algunas hipotecas en el país que estaban en moratoria.

«Queremos ser muy prudentes. Aunque no vemos de hecho ningún deterioro en esa cartera, hemos querido clasificar algunas de las hipotecas con moratoria en España con ‘stage 3′», ha señalado el directivo.

Genç ha asegurado que en todos los países en los que las moratorias han vencido no se ha visto un aumento de morosidad en las carteras, siendo España el único país en el que todavía quedan créditos con moratoria, en su mayoría hipotecas.

Preguntado sobre si prevé un repunte en los impagos una vez venzan las moratorias concedidas en 2020, Genç ha asegurado que las cifras del segundo trimestre serán incluso mejores que en el primero. «Esperamos que lo que se ha visto en el primer trimestre mejore todavía más en el segundo trimestre», ha afirmado.

De igual manera, la morosidad habría subido en Turquía debido a que la entidad ha reclasificado algunos créditos de elevado importe «por ser prudente».

PROVISIONES

El consejero delegado del banco ha recordado que en el primer semestre del año pasado el banco realizó provisiones extraordinarias por Covid-19 de 2.200 millones de euros, que no han sido liberadas.

«La mora entra y sale, según vamos haciendo quitas y consiguiendo recobros es una cifra que cambia mucho, y esos 2.200 millones de euros de provisiones extraordinarias por Covid que hicimos no tienen en realidad nada que ver con la previsión de mora, porque la mora no va a subir demasiado, o por lo menos esa no es nuestra previsión», ha afirmado Genç.

El directivo ha recalcado que BBVA ya es «extraordinariamente prudente» en este sentido y que en el banco afrontan el vencimiento de las moratorias con tranquilidad. «Hay que ser cautos, pero viendo cómo van los clientes y las empresas, estamos tranquilos», ha asegurado.

REVISARÁ AL ALZA SUS PREVISIONES DEL PIB

Por otro lado, el directivo ha valorado que los datos del PIB hayan superado hoy las previsiones y ha anticipado que, probablemente, también BBVA revisará al alza sus previsiones.

«Es mejor de lo que habíamos dicho nosotros y, por tanto, es verdad que está habiendo una mejora en las perspectivas de crecimiento para el año. Es posible que se revise al alza la cifra, aunque lo iremos evaluando a lo largo del trimestre», ha apuntado.

Desactivada la fase de preemergencia del Plan ante el Riesgo Sísmico en Granada

0

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, ha dado por concluida a las 12,00 horas de este viernes la fase de preemergencia del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en la provincia, lo que se produce tras algo más de tres meses en los que el plan ha estado operativo para dar respuesta a las necesidades de emergencia y recuperación de los municipios afectados por la serie sísmica de la Vega, tras los cuatro movimientos sísmicos de magnitud superior a 4.0 registrados el 26 de enero.

El delegado ha señalado que, «tras unos meses de la declaración de preemergencia, los expertos observan un significativo descenso en la actividad sísmica en la zona. En la actualidad se están registrando —y van a seguir produciéndose movimientos– aunque, hoy en día, se observa una media de siete a ocho terremotos al día, frente a los más de 300 diarios que se han llegado a producir en algunos momentos. Además, algunos de ellos son ahora de una magnitud tan pequeña que son difíciles de localizar; por lo que se puede desactivar el plan».

Desde el inicio del enjambre sísmico en diciembre de 2020, en la zona se han anotado hasta 2.461 eventos sísmicos, según la última actualización del Instituto Geográfico Nacional fechado a 26 de marzo, de los que 31 han sido de magnitud igual o mayor a 3.0 y un total de 246 han sido sentidos por la población. Pese a todo, la mayoría de los terremotos han sido superficiales, con una profundidad menor de 10 kilómetros y de magnitud menor a 2.5.

DESPLIEGUE DE ACTUACIONES

Desde la activación de la preemergencia, la Junta ha llevado a cabo un despliegue «sin precedentes en lo que a las medidas de coordinación de la emergencia se refiere a las que se han sumado actuaciones en materia de formación, planificación, asistencia a damnificados y divulgación de autoprotección».

La Delegación del Gobierno, con la colaboración de la Consejería de la Presidencia, ha aportado asesoramiento técnico a los municipios afectados para el desarrollo de los Planes de Actuación Local ante el Riesgo Sísmico, herramienta que será la base esencial para aumentar en protección, seguridad y respuesta ante posibles nuevos episodios sísmicos.

Desde el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) también se ha trabajado en un modelo digital unificado de ficha de daños, que ya se había probado en la provincia de Almería, para homogeneizar la valoración de daños en caso de emergencia por terremotos, una plantilla que permitirá agilizar el proceso, dado el caso.

De la misma manera, con el aval del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA), se han llevado a cabo múltiples actividades formativas en materia de sismicidad, autoprotección, detección de bulos y sensibilización y formación a la población para el voluntariado de Protección Civil de la provincia, responsables de centros escolares, así como a técnicos municipales y de la Administración.

El IESPA está organizando también una formación de alto nivel técnico para los próximos meses que contará con expertos de primer orden en la materia y que estará abierta a operativos y técnicos provinciales. Esta formación contará con el Instituto Andaluz de Geofísica con el que la Consejería de la Presidencia ha firmado también un acuerdo de colaboración.

ESTRÉS EMOCIONAL

El 112, junto al Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental, en virtud de la línea de subvención otorgada, puso en marcha el 11 de febrero una línea de atención psicológica a afectados por los terremotos, 900 221 112, que ha recibido 180 llamadas, en las que los profesionales del colegio han ofrecido pautas y consejos para sobrellevar la situación de estrés emocional causada por los episodios, tanto a menores como a adultos.

En materia de sensibilización y formación en autoprotección, desde el 112 se han elaborado dos guías de actuación, una dirigida a un público infantil y otra para adultos. En estas guías, de forma amena, se enseñan consejos de seguridad para antes, durante y después de un terremoto, así como pautas para aprender a protegerse y evitar daños si el terremoto nos pilla en la calle, en casa, en el colegio o en centros de trabajo, además de algunas claves para sobrellevar la tensión emocional de los continuos episodios sísmicos.

Han sido un total de 10.000 los ejemplares impresos que se han distribuido por colegios e instalaciones municipales de las zonas más afectadas. Todo este material también se ha trasladado a la población a través de las cuentas oficiales de Emergencias 112 Andalucía en redes sociales en las que además se ha ofrecido infografías, gifs y píldoras informativas.

Asimismo, se ha creado un espacio web en el que la ciudadanía puede descargar vídeos informativos, dos de ellos signados y un documento de preguntas y respuestas que ha contado en su elaboración con la colaboración de la Universidad de Granada, a través del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS). Al desarrollo de todas estas actuaciones se ha sumado la realización de un simulacro.

Además, está prevista la realización de otros dos antes de que acabe el año para seguir probando los canales de respuesta y comunicación que permitan potenciar los puntos fuertes y mejorar aspectos de coordinación y atención.

MÁS DE 1.600 AVISOS

Emergencias 112 Andalucía ha recibido, desde el 23 de enero y hasta el 29 de abril, un total de 1.606 avisos relacionados con los terremotos y se han gestionado 585 emergencias con un tiempo medio de respuesta al ciudadano por debajo de los cuatro segundos. La mayoría de las llamadas de la ciudadanía se ha relacionado con personas que habían sentido los movimientos. También se han detectado 379 casos de derrumbamientos, desprendimientos, grietas, afectación a suministros etc.

Desde el inicio de la Emergencia, la Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía puso en marcha el grupo de seguimiento de fenómenos sísmicos compuesto por personal técnico del 112, el GREA, así como del servicio autonómico y provincial de Protección Civil que ha estado activo las 24 horas de forma permanente.

Dicho grupo ha llegado a elaborar 236 estadísticas de llamadas atendidas, 144 informes de tiempos de respuesta a fin de garantizar una pronta atención y calidad en las mismas, así como 151 informes de seguimiento del episodio.

El Comité Asesor del Plan se ha reunido hasta en cinco ocasiones, la mayoría de las veces encabezadas por el viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, que ha puesto todos los recursos de la Administración de la Junta a disposición del Plan para pilotar las medidas de respuesta y recuperación.

AYUDAS

La Junta ha convocado para este 2021 subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, a Entidades Locales para afrontar las necesidades surgidas de situaciones de emergencia o catástrofe, dentro del Plan de Cooperación Municipal, que contemplan los recientes fenómenos sísmicos producidos en la provincia de Granada.

La naturaleza de estas subvenciones está destinada a financiar las actuaciones necesarias para la restitución de las infraestructuras e instalaciones de titularidad y competencia municipal o de entidades locales autónomas dañadas. Estas ayudas establecen como cuantía máxima de la subvención a conceder a cada entidad local la cantidad de 120.000 euros.

El Fondo de Compensación de Seguros, por su parte, se ha encargado de vertebrar la respuesta a los daños de las viviendas de particulares; mientras que desde el Ministerio de Interior del Gobierno de España se habilitó una línea para los propietarios de primeras viviendas sin seguro.

Defensa avala la hipótesis de un ataque yihadista en el asesinato de los periodistas en Burkina Faso

0

El Ministerio de Defensa trabaja con la hipótesis de que terroristas yihadistas fueran los autores del asesinato de los periodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile y del irlandés Rory Young en Burkina Faso.

Fuentes del Departamento dirigido por Margarita Robles han descartado que los autores del ataque fueran traficantes o cazadores furtivos. «La capacidad de fuego y los medios utilizados en el ataque llevan a concluir, en una primera evaluación, que formaban parte de uno de los grupos yihadistas que actúan en la región», apunta el Ministerio de Defensa avalando la tesis de un ataque terrorista.

Los tres murieron el lunes en un ataque perpetrado por hombres armados al grupo en el que iban para documentar los esfuerzos de lucha contra la caza furtiva, sin que por el momento estén del todo claras las circunstancias de su muerte.

Eso sí, Defensa ha subrayado que los periodistas españoles «en todo momento tuvieron la máxima prudencia en su actuación, más allá de la asunción de los riesgos inherentes a su profesión», y recuerda que acompañaba a una unidad burkinesa dedicada a la lucha contra la caza furtiva.

Además, el Ministerio sostiene que las fuerzas burkinesas «estaban preparadas y trataron de repeler la agresión que sufrieron», aunque «se vieron superadas por la potencia de fuego de los atacantes».

INVESTIGACIONES SOBRE LA AUTORÍA

El Gobierno de Burkina Faso ha apuntado a «terroristas» como responsables de los hechos, pero la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, dijo este jueves que los datos que hay de la información son aún «muy preliminares» y se ha pedido a las autoridades del país africano que sigan investigando para aclarar qué pasó, cómo y quién está detrás.

Asimismo, se refirió al «comunicado de un grupo yihadista que se ha hecho cargo del atentado», en referencia al Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda en el Sahel que habría publicado un mensaje de audio atribuyéndose lo ocurrido, pero sostuvo que «no es suficiente».

Por ello, el Gobierno ha pedido a la autoridades de Burkina Faso que «investiguen los hechos, los esclarezcan y que identifiquen a los responsables para que estos puedan comparecer ante la justicia», precisó González Laya, recalcando que en hechos tan «terribles» como el ocurrido no pueden «caer en el olvido ni en la impunidad».

REPATRIADOS A ESPAÑA

Los féretros de los dos periodistas españoles y el activista irlandés han llegado este viernes en un avión del Ejército del Aire a la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, desde Uagadugú, la capital burkinesa.

En una ceremonia presidida por las ministras de Defensa y de Exteriores, los cuerpos de los tres fallecidos han sido recibidos por un cordón militar de honor y transportados a hombros por veinticuatro soldados del Ejército del Aire.

La Eurocámara pide explicaciones tras la queja de los jueces contra la reforma del CGPJ

0

El grupo de trabajo sobre Estado de derecho de la comisión de Justicia e Interior del Parlamento europeo enviará «en las próximas semanas» una carta al Gobierno español para pedir información adicional sobre la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que tres de las principales asociaciones de jueces en España denunciaron ante Bruselas por ver en ella una amenaza para la independencia judicial.

La queja de las asociaciones que representan a cerca de 2.500 magistrados en España llegó a la Eurocámara por iniciativa de los representantes del Partido Popular Europeo en este grupo de trabajo, quienes –a instancias del eurodiputado del PP Javier Zarzalejos–, pidieron analizar si en efecto está en riesgo el Estado de derecho en España por las recientes reformas.

Tras un análisis detallado de la denuncia remitida por los jueces a la Comisión Europea, los catorce eurodiputados que forman el grupo de trabajo han concluido que debe darse el paso de contactar con las autoridades españolas para recibir más detalles del caso.

Una vez analizada la respuesta del Gobierno de Pedro Sánchez a la información requerida, los eurodiputados deberán decidir sobre los pasos a seguir, esto es si la respuesta es suficiente o si el asunto debe llegar a la comisión parlamentaria para continuar el análisis.

El grupo de trabajo para la supervisión de la democracia, el Estado de derecho y Derechos Fundamentales funciona bajo el paraguas de la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior, por lo que de prosperar la iniciativa de observar la situación en España la cuestión podría llegar al debate y pronunciamiento de dicha comisión.

Tras este paso, el eurodiputado Zarzalejos ha considerado «pertinente» que la Eurocámara dé este primer paso para una «evaluación en profundidad» de la situación en España, porque «sigue existiendo el riesgo de intentos de socavar la independencia judicial» por parte del Gobierno pese a las «advertencias» de la Comisión Europea.

Tras un contacto reciente entre la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Vera Jourova, y el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, Bruselas trasladó que no ve problemas en la reciente reforma para limitar las funciones del CGPJ siempre que esté limitado en el tiempo y se proceda de manera «urgente» a la renovación de los vocales bloqueada desde hace tiempo.

El Ejecutivo comunitario también aplaudió la confirmación por parte del Gobierno de que se retiraría definitivamente la propuesta de reforma de PSOE y Podemos para modificar el sistema de elección del órgano de gobierno de los jueces, ya que este plan sí planteaba problemas a Bruselas y podría haber acabado en el Tribunal de Justicia de la UE, según el comisario de Justicia, Didier Reynders.

CARTA A LA COMISIÓN EUROPEA

La alerta de los magistrados españoles tiene la forma de una carta enviada por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI) a la vicepresidenta y al comisario responsables de Justicia en la Comisión Europea, Vera Jourova y Didier Reynders, respectivamente.

La misiva denuncia lo que los jueces consideran un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en España por una serie de reformas que, a su juicio, amenazan la independencia judicial.

Así, critican «el apagón y desapoderamiento» del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –por la reforma que impide nombramientos estando este órgano en funciones– y su «colonización por los partidos políticos», que comprometen los nombramientos de altos cargos judiciales, así como toda la actividad gubernativa sobre jueces (disciplinaria, promoción, formación), «y con ello su independencia e imparcialidad».

Ante esta situación, las tres asociaciones de jueces plantean al Ejecutivo comunitario que sopese activar el procedimiento previsto en el artículo 7 del Tratado de la UE para actuar ante amenazas graves del Estado de derecho, un mecanismo que abre la puerta a como la suspensión del derecho a voto en el Consejo europeo para los países que pongan en peligro los derechos fundamentales.

Granados sustituye a Pilar López como nuevo presidente de Microsoft España

0

Microsoft ha anunciado el nombramiento de Alberto Granados como nuevo presidente de Microsoft España, que sustituirá a partir del próximo 1 de julio a Pilar López, que ha sido nombrada nueva vicepresidenta de Ventas, Marketing y Operaciones de Microsoft Western Europe.

Alberto Granados, nuevo presidente de Microsoft España cuenta con experiencia en la dirección de proyectos de transformación digital en grandes compañías en Europa, Asia y Latinoamérica, y aplicación de Inteligencia Artificial en sectores como el financiero, el turístico, el farmacéutico o el sanitario, con un foco en la aplicación de soluciones para la mejora de la sostenibilidad en multinacionales de la industria de la energía y la fabricación.

Asimismo, y como han destacado desde Microsoft en un comunicado, ha diseñado modelos de inversión de Microsoft en ‘startups’ tecnológicas y ha liderado proyectos de migración a la nube de Microsoft de plataformas de ‘gaming’ en Japón y Corea del Sur.

Granados, que se incorporó a Microsoft en 1995, cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria tecnológica. Actualmente era vicepresidente de la división de Digital Transformation Partnerships de Microsoft Corporation, con responsabilidad global sobre los proyectos estratégicos de digitalización de grandes compañías multinacionales en Europa, Asia y Latinoamérica.

Anteriormente, ocupó la vicepresidencia de Ventas, Marketing y Operaciones de Microsoft Asia-Pacífico y la dirección de grandes empresas en Microsoft Latinoamérica, además de otras responsabilidades directivas dentro de la organización internacional de la compañía. En su etapa en Microsoft España, ocupó, entre otros, los puestos de director de Servicios de Consultoría, director de Soluciones Empresariales y director de Grandes Empresas.

En su nuevo puesto, Granados liderará un equipo de cerca de 850 profesionales en España, enfocado en ayudar a empresas y organizaciones públicas en sus procesos de digitalización, así como en establecer alianzas y colaboraciones para impulsar la innovación y la sostenibilidad.

El nuevo presidente de Microsoft España estudió informática en la Universidad Politécnica de Madrid y ha realizado estudios de posgrado en IESE, INSEAD, MIT Sloan School of Management, Saïd Business School (Universidad de Oxford) y Harvard Business School. Además, colabora como asesor del Cambridge Institute for Sustainability Leadership.

PILAR LÓPEZ, NUEVA VICEPRESIDENTA DE MICROSOFT WESTERN EUROPE

Pilar López ha sido nombrada vicepresidenta de Microsoft Western Europe, con responsabilidad sobre las Ventas, Marketing y Operaciones de las catorce subsidiarias que componen la región: Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza.

La directiva accede a este cargo tras seis años liderando la organización de Microsoft España. Bajo la presidencia de López, Microsoft ha establecido alianzas estratégicas con grandes empresas y entidades públicas; ha impulsado la digitalización de pymes y profesionales; ha colaborado al crecimiento de la industria local de tecnología (con el desarrollo de un ecosistema de partners que supera las 10.300 empresas en España) y ha puesto en marcha iniciativas de impacto social en las áreas de formación (cerca de un millón de personas han recibido capacitación digital en tecnologías Microsoft en el último año), mejora de la educación (a través de programas de incorporación de tecnología en el aula y facilitando el aprendizaje remoto gracias al uso de Teams) y accesibilidad (gracias a la colaboración con ONCE y Fundación ONCE). Asimismo, la directiva ha atraído inversiones de Microsoft a España, incluyendo las asociadas a la próxima apertura de la Región Cloud de Centros de Datos.

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas, con especialización en Finanzas, por ICADE, Pilar López se incorporó a Microsoft España en 2015 como presidenta de la compañía, tras una trayectoria profesional desarrollada en empresas como J.P. Morgan y Telefónica, donde fue Financial Controller en Telefónica Móviles, Directora de Estrategia en Telefónica de España, Chief Financial Officer de O2 en Londres y Chief Financial Officer de Telefónica Europe en Madrid.

Sanidad y CCAA posponen la decisión sobre la segunda dosis de AstraZeneca

0

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha decidido posponer la decisión de la administración de la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca en menores de 60 años a la espera de conocer los resultados del estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre la seguridad y eficacia de poner en su lugar una dosis de Pfizer.

De la misma forma, y en línea con esta decisión, Sanidad y CCAA han acordado ampliar de 12 a 16 semanas el intervalo entre la primera y la segunda dosis de AstraZeneca para menores de 60 años que ya han recibido la primera, al igual que otros países como Irlanda.

«Ampliar el intervalo permitirá disponer de más información para poder tomar una decisión que garantice la seguridad de la vacunación teniendo en cuenta el mejor conocimiento disponible», explica Sanidad en un comunicado, apelando al «principio de precaución».

Así, el Ministerio justifica que «se podrán revisar los datos de farmacovigilancia que se vayan publicando sobre el uso de la segunda dosis de AstraZeneca en este grupo de edad y la nueva evidencia sobre el uso de una vacuna diferente a quienes hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca». «Además, se contará con los resultados del estudio de intercambiabilidad de dosis de la Universidad de Oxford y de otros ensayos clínicos como el que se ha iniciado en España por parte del ISCIII», añaden al respecto.

Madrid se ha mostrado «claramente en contra» de que la estrategia de vacunación «sea detenida por este ensayo», alegando «razones puramente técnicas». «Es un ensayo que incluye a 600 pacientes. Los ensayos pivotales de las vacunas han incluido a miles», ha argumentado este viernes en rueda de prensa el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

En cambio, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), que agrupa a 46 sociedades científico-médicas (y que estaba presidida por Zapatero hasta que abandonó el cargo para sumarse al Ejecutivo de Isabel Díaz-Ayuso), «ha apoyado esta decisión», según el Ministerio.

DARIAS DEFENDÍA ESPERAR

El pasado miércoles, en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra de Sanidad, Carolina Darias, señaló que «podría merecer la pena esperar» al ensayo clínico para tomar una decisión sobre qué hacer con este colectivo.

«Países como Francia o Alemania están poniendo ya una segunda dosis de vacunas ARNm, mientras Irlanda ha ampliado el intervalo a 16 semanas para la mejor toma de decisiones. La EMA ha permitido que sea cada país quien tome esta decisión. Es una decisión compleja, la posición de los países indica que hay un debate abierto en Europa. La EMA ha dado una opinión, no ha cerrado la discusión. La EMA dice que no hay evidencia científica. Eso es justo lo que estamos intentando hacer nosotros. Tener más información para tomar la mejor decisión desde la máxima seguridad. Es una decisión difícil y compleja, incluso las personas expertas tienen sus pareceres. Creo que hay que esperar», argumentó.

En cualquier caso, la ministra mandó un «mensaje de tranquilidad» a este grupo que está esperando la segunda dosis: «La primera dosis tiene una eficacia de un 76 por ciento frente al virus. Es posible esperar un tiempo como han hecho otros países como Irlanda. Tenemos que garantizar que la decisión que tomemos sea la correcta».

En su comunicado, Sanidad argumenta este viernes, a favor de esta decisión, que «las personas menores de 60 años tienen un menor riesgo de enfermedad grave y la prioridad en este momento es vacunar a los mayores de 60 años lo antes posible para evitar hospitalizaciones y fallecimientos en una situación epidemiológica de incidencias acumuladas en ascenso».

De la misma forma, el Ministerio recuerda que, tal y como recoge la Actualización 6 de la Estrategia de Vacunas, las personas que han recibido una primera dosis de vacuna de AstraZeneca y han pasado la COVID-19 no deben recibir una segunda dosis. «Su pauta se considera ya completa», remacha Sanidad.

Se redujo 14 puntos el cobro de premios de loterías por parte de empresas en pérdidas

0

La pandemia del coronavirus redujo en 14 puntos el cobro de premios de Loterías por parte de fundaciones y empresas en pérdidas, según Técnicos de Hacienda, Gestha, que pide modificar la Ley sobre el impuesto de sociedades y el gravamen de loterías para evitar fraude fiscal.

Así, precisan, tras la publicación del Informe Anual de Recaudación Tributaria 2020, que durante el pasado año se redujo el uso de las fundaciones y entidades que están parcialmente exentas para cobrar premios grandes de las Loterías, que pasó del 18,1 por ciento de los grandes premios recabados en 2019 al 4,1 por ciento en 2020.

Los técnicos señalan que tras la utilización de estas entidades puede estar la recuperación indebida del 20 por ciento del gravamen de Loterías, para lo que algunas personas utilizan en menor medida sociedades en pérdidas.

Por otra parte, advierten de que estas entidades «sin fines lucrativos» podrían estar falseando su contabilidad para ocultar que han devuelto el importe a las personas que inicialmente obtuvieron el premio.

Este descenso, según explican los técnicos explicaría la caída en el uso de estas entidades para cobrar premios debido principalmente al desplome de la actividad económica por la COVID, que dificulta que estas entidades puedan resarcir a las personas agraciadas que les han derivado sus premios, al futuro control de los premios, y en menor medida al aumento de la exención del gravamen de 20.000 a 40.000 euros en los premios sorteados en 2020, que ha reducido un 41,8 por ciento el número de premios sujetos al gravamen, si bien el importe de los premios sujetos al gravamen solo cayó un 3,5 por ciento.

En este contexto, los técnicos del Ministerio de Hacienda han detectado que el ritmo de las retenciones del gravamen de grandes premios a estas Entidades se truncó bruscamente en los dos primeros meses de 2021, pasando la retención de 60,8 millones en el primer bimestre de 2020 a apenas 46.000 euros en el mismo período de 2021.

Eso significará que las entidades jurídicas «habrían cobrado» en premios de Loterías casi 350 millones en enero y febrero de 2020, básicamente procedentes de la Lotería de Navidad y del Sorteo del Niño, frente a unos 200.000 euros en el mismo período de 2021, algo que se explicaría principalmente por el efecto de la pandemia y en el futuro control de los premios por la AEAT.

Ante esta observación, los técnicos de Hacienda solicitan un cambio en la Ley del Impuesto sobre Sociedades y el Gravamen de Loterías ya que reconocen que el aumento del mínimo exento resta atractivo a las malas prácticas de quienes desvían el cobro de premios a fundaciones y entidades parcialmente exentas o empresas en pérdidas.

No obstante, insisten en que para acabar con el fraude no hay que aumentar las exenciones o bajar los impuestos, sino combatir la evasion mediante una mayor investigación.

En ese sentido, recuerdan que desde hace años los técnicos del Ministerio de Hacienda han estado alertando de los riesgos de blanqueo de capitales con los premios de Loterías.

Así, han reiterado su solicitud a la AEAT para que abriera un programa de investigación a las Fundaciones y Asociaciones que acumulan el 98,9% de los premios obtenidos por las personas jurídicas, más allá del control sobre rifas y loterías ilegales.

Asimismo, Gestha propone que se acometa una modificación legal para lograr una mayor transparencia de sus cuentas y actividades, de manera que las fundaciones y entidades que no dediquen sus ingresos a tales actividades de utilidad pública o interés social no se beneficien del régimen fiscal privilegiado.

Con cinco años de retraso, celebran que el actual proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal y en materia de regulación del juego prevea que la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado informe mensualmente de los premios pagados sujetos o no a retención, identificando al perceptor y a su representante legal, de la fecha del sorteo y del pago y de la forma de pago del premio, y del importe de la retención o ingreso a cuenta si la hubo.

Montero: El Gobierno comparte con otros países que no hay que subir impuestos en este momento

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado este viernes que el Gobierno comparte las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, y de otros países europeos, de que no es el momento de subir impuestos en la coyuntura actual.

Preguntada por las declaraciones de Macron en las que afirmaba que no subirá impuestos mientras sea presidente, Montero afirmó que estas declaraciones «no son distintas» a lo que mantiene el Gobierno de España: «supeditar» la reforma fiscal a la recuperación económica.

De hecho, subrayó que así lo ha puesto de manifiesto en los Presupuestos Generales del Estado de 2021, en los que más allá de «algún elemento de ajuste menor» en alguna figura impositiva, no se ha aprobado ninguna reforma fiscal «de envergadura». «Las actuaciones del Gobierno español están absolutamente en línea con el resto de países europeos», subrayó Montero, en la rueda de prensa para presentar la senda de déficit.

Asimismo, indicó que la defensa que han hecho algunos otros países, como Alemania y Estados Unidos, sobre la fiscalidad de los servicios digitales o acerca de establecer un tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades está «muy próxima a las tesis» del Gobierno de España.

En este sentido, dijo que la voluntad del Ejecutivo es acercar la presión fiscal de España a la media de la UE «de forma progresiva» y siempre hacerlo «de manera acompasada» a la situación del tejido productivo y del crecimiento económico.

Así, la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, también presente en la rueda de prensa, matizó los datos aportados ayer por la OCDE, en los que indicaba que España tiene una de las presiones fiscales salariales más altas del ‘club’, y afirmó que dichos datos incluían las cotizaciones sociales, que tienen un peso del 70% sobre el total.

Por ello, dijo que la carga fiscal de las familias está por debajo de la media de la OCDE y que además muchos de los países de la OCDE no cuentan con un sistema de protección social de los más desfavorecidos equiparable al de España.

NINGUNA RELACIÓN CON LAS ELECCIONES MADRILEÑAS

Por último, Montero negó que la falta de concreción de la reforma fiscal tanto en el plan de estabilidad como en el plan de recuperación que hoy se envían a Bruselas esté relacionada con la convocatoria electoral de Madrid, que se celebra el 4 de mayo.

«No tiene nada que ver con convocatorias electorales ni nada que se le parezca», aseguró la ministra al ser preguntada al respecto.

El PP exige a Sánchez reunir la Conferencia de Presidentes ante el fin de la alarma

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reclamado este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que escuche el «clamor» de las comunidades autónomas y convoque de urgencia la Conferencia de Presidentes para buscar una alternativa ante el fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo. A su entender, no puede caer en «el error de mirar para otro lado» pensando en un «puñado de votos» porque esto «no va de colores políticos» sino de «defender el interés general.

Así se ha pronunciado Montesinos, acompañado por la vicesecretaria de Sectorial del Partido Popular, Elvira Rodríguez, tras visitar una mesa electoral del PP junto al candidato Carlos González, a cuatro días de las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

Tras subrayar que desde hace un año Pablo Casado «tiende la mano» al Gobierno para articular un plan b jurídico alternativo al estado de alarma, Montesinos ha solicitado a Sánchez que no «caiga en el terrible error de mirar para otro lado y hacer como si no pasara nada».

«SÁNCHEZ YA VA MUY TARDE»

Además, el dirigente del PP ha reclamado a Sánchez que «escuche el clamor» de las comunidades autónomas, ya que, según ha señalado, varios presidentes autonómicos, y no solo los del PP, han pedido ser escuchados, que se reúna de urgencia la Conferencia de Presidentes y que se articule esa alternativa jurídica al estado de alarma.

«Sánchez ya va tarde, va muy tarde», ha proclamado Montesinos, para añadir que hay «muchos españoles que se preguntan por qué Pedro Sánchez mira para otro lado y no escucha al primer partido de la oposición».

El vicesecretario de Comunicación del PP ha achacado esa actitud del Gobierno a que cree que diciendo «no» a Casado y a las CCAA puede ganar «un puñado de votos» y ha subrayado que es una «gran irresponsabilidad» porque esto «no va de colores políticos» sino de «defender el interés general.

«LA PELOTA ESTÁ EN EL TEJADO DE SÁNCHEZ»

Al ser preguntado si el PP apoyaría una prórroga del estado de alarma como han defendido algunos presidentes autonómicos, Montesinos ha asegurado que «el escenario del PP no el estado de alarma» y ha añadido que «la pelota está en el tejado de Sánchez». «No trabajamos en otra hipótesis que no sea ese plan b jurídico», ha enfatizado

«Habrá que preguntar a Sánchez si, por un puñado de votos, considera que es positivo para España que las Comunidades Autónomas se vayan al 9 de mayo con tanta inseguridad jurídica», ha manifestado, para criticar que el presidente del Gobierno «no descuelgue el teléfono» para llamar a Pablo Casado y llegar a un pacto de Estado en este asunto y dar seguridad jurídica a todos.

Los casos activos en centros educativos de Galicia aumentan a 594

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia ascienden, tras varios días con tendencia descendente, a 594, que suponen 11 más, mientras que las aulas inoperativas por este coronavirus bajan a 38, una menos. La Comunidad gallega sigue sin centros cerrados.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Santiago (-1), Lugo (-1) y Vigo (-1), mientras que aumentan en las de A Coruña (+1), Ferrol (+1), Ourense (+1) y Pontevedra (+11).

Por áreas, la de Vigo acumula 198 casos, uno menos que la jornada pasada, y reduce a 23 las aulas cerradas, tres menos, cuatro de ellas en el CPR Plurilingüe Padre Míguez que cuenta con seis contagios; tres en la escuela infantil de Gondomar, que tiene tres positivos; y una en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de la ciudad olívica, que cuenta con 21 contagios, uno menos, el mayor número de todos los centros de la Comunidad gallega.

Le sigue la de A Coruña, con 154 casos activos, uno más, y cuatro aulas cerradas, una más. El centro con más contagios sigue siendo el IES Isidro Parga Pondal de Carballo, con ocho positivos.

Por su parte, el área de Pontevedra sube a 104 los casos activos, 11 más, y sigue con cuatro aulas inoperativas. El CPR Plurilingüe La Inmaculada continúa a la cabeza en contagios, con 17 positivos –dos menos– y una clase inoperativa.

Mientras, en la de Santiago caen a 54 las infecciones activas –una menos– y suben a tres las aulas cerradas –una más–. En esta área el mayor número de contagios lo concentran el CEIP Plurilingüe de Carnota y el CEIP Plurilingüe de Ventín en Ames, con cuatro casos activos cada uno.

En cuanto a la de Lugo, descienden a 41 los contagios, uno menos, y siguen dos clases inoperativas, de ellas una en el CEIP de Casás de la capital luguesa, que se mantiene con nueve contagios.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid en sus centros educativos siguen las áreas de Ourense y Ferrol. La primera de ellas tiene 30 contagios, uno más que la jornada anterior y sigue con un aula cerrada.

Por su lado, en el área de Ferrol aumentan a 13 las infecciones activas de Covid-19 –una más–, distribuidas en 10 centros educativos, y continúa con un aula inoperativa.

Genç (BBVA) justifica el ERE por la caída a la mitad del negocio en oficinas

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha explicado que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad ejecutará este año se produce en un contexto en el que las transacciones en las oficinas del banco han caído a la mitad en los últimos dos años, lo que ha requerido «una reacción» por parte del banco.

Durante la presentación a analistas de los resultados del primer trimestre, el directivo ha señalado que BBVA está en un proceso de negociación con los sindicatos, por lo que no ha podido desvelar más detalles del ajuste, que por el momento afectará a 3.448 empleados.

Genç ha aprovechado para dar explicaciones sobre los motivos del ERE, un proceso «complicado y doloroso en muchas dimensiones» pero que tiene lugar en un escenario en el que las transacciones en oficinas han caído un 50% en los últimos dos años.

«En dos años se ha reducido una parte del negocio a la mitad, eso es algo que requiere una reacción y es lo que estamos haciendo con estos planes de eficiencia», ha explicado.

El directivo ha asegurado que las personas siguen estando en el centro de la estrategia de BBVA, que tratará de alcanzar «el mejor acuerdo posible para todos» en la negociación con los sindicatos, pero ha sostenido que la reestructuración es necesaria para garantizar la viabilidad futura y la competitividad del banco.

En este sentido, Genç ha resaltado que el sector bancario español no cubre su coste de capital, que es de doble dígito frente a un ROE de un único dígito. «No tenemos un ROE de doble dígito y ese es el problema al que nos enfrentamos. Si no tienes ROE de doble dígito no atraes capital y no puedes impulsar la economía, que es lo que debe ser la misión del banco», ha señalado.

Sobre el solapamiento en el tiempo del ERE de BBVA con el de CaixaBank, el consejero delegado ha justificado que se trata de unas tendencias que afectan a todas las entidades, al tiempo que ha reflexionado sobre la importancia de mejorar la reputación del sector. «Durante la crisis del Covid los bancos han sido parte de la solución y espero que esto se vaya reconociendo con el paso del tiempo. Claramente tenemos que saber hacerlo mejor, saber explicar que somos un factor positivo para la economía», ha apuntado.

RESPUESTA A LAS CRÍTICAS DE CALVIÑO POR LOS SUELDOS DE BANQUEROS

Preguntado por las recientes críticas de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, Genç ha respondido en línea con las declaraciones que ofreció en la jornada anterior el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez.

En concreto, el consejero delegado de BBVA ha recordado que los salarios de los ejecutivos bancarios están «ampliamente regulados en Europa» y además los fijan los órganos sociales para su aprobación por parte de los accionistas cada año.

Asimismo, ha resaltado que los bancos compiten también por el talento, tanto con otros sectores empresariales como con compañías de otros países, de manera que la remuneración la define el mercado. «No es banca y no es España, hay un mercado en el que competimos por el talento y es mundial», ha asegurado Genç, quien defiende que BBVA ha actuado «de manera muy responsable» en este asunto.

OMS: Mueren 700.000 personas cada año debido a enfermedades resistentes a los medicamentos

0

La resistencia a los antimicrobianos «es una pandemia creciente» que obstaculiza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, denunciaron los participantes en el Diálogo de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos celebrado este jueves en la Asamblea General de la ONU, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que actualmente mueren al menos 700.000 personas cada año debido a enfermedades resistentes a los medicamentos.

«Si no se toman medidas urgentes, estas enfermedades podrían causar diez millones de muertes anuales para 2050, además de provocar daños económicos tan catastróficos como la crisis financiera global de 2008-2009 y, para 2030, la resistencia a los antimicrobianos podría empujar a 24 millones más de personas a la pobreza extrema», ha señalado el presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir.

Volkan Bozkirha destacado que, de continuar la actual tendencia, las intervenciones sofisticadas que requieren antimicrobianos como trasplantes de órganos, reemplazos de articulaciones y quimioterapia contra el cáncer, así como la atención a los bebés prematuros, se volverán demasiado peligrosas y no serán posibles.

Entre los oradores en el evento semivirtual se contaron el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus; el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu; la directora general de la Organización para la Salud Animal, Monique Eloit; y la subdirectora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Joyce Msuya, quienes expresaron alarma por la falta de conciencia sobre lo que llamaron una «pandemia silenciosa», pese a las devastadoras consecuencias que puede tener.

Señalaron que la falta de regulación, el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en animales y la venta libre y por internet han provocado un auge de los antimicrobianos falsificados o de mala calidad. También consideraron imperativo que los actores involucrados en la producción y procesamiento de alimentos, la cría de animales y la agricultura estén presentes en los debates sobre la resistencia a los antimicrobianos puesto que el sector alimentario es el mayor consumidor de antimicrobianos.

El doctor Tedros, por su parte, llamó a dar a la resistencia a los antimicrobianos una respuesta conjunta «tan urgente como la requerida por la pandemia de COVID-19». «Es vital que juntos otorguemos el mismo sentido de urgencia, de innovación y de solidaridad que hemos visto de cara a al COVID-19 a la lucha contra la resistencia antimicrobiana. (…) La pandemia de COVID-19 ha ilustrado de forma muy cruda la necesidad de trabajar con todos los sectores con un enfoque sanitario que integre los esfuerzos por proteger la salud de los seres humanos, los animales y el planeta», recalcó Tedros.

Para cerrar su intervención, el titular de la OMS llamó a todos los países a firmar el Llamado a la Acción contra la Resistencia Antimicrobiana 2021, que ya ha recibido gran apoyo internacional.

Bogas: El FNSSE del Gobierno permitirá que el cliente eléctrico «deje de estar penalizado»

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha defendido el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) que pretende aprobar el Gobierno para trasladar a todas las energéticas el coste de las primas a las renovables de la factura eléctrica, ya que permitirá que el cliente eléctrico «deje de estar penalizado».

En su discurso en la junta general de accionistas del grupo, Bogas aseguró que el efecto de la aplicación del fondo, si supera su trámite parlamentario, junto con la nueva estructura de tarifas que entrará en vigor a partir de junio, «es fundamental y supondrá un antes y un después en la electrificación de la demanda basada en energías limpias».

Así, consideró que el fondo «lanza una señal fundamental» en favor de la electricidad y aseguró que tendrá «una repercusión muy positiva» en la electrificación de la economía.

Este anteproyecto de Ley, a punto de entrar en trámite parlamentario, prevé actuar sobre los altos costes que acarreó la primera oleada de renovables durante la primera década del siglo XXI y que, a pesar de tratarse de una obligación en el consumo final de todas las energías, solamente fue asumido por el cliente eléctrico», dijo.

Para Bogas, el fondo lo que conseguirá es que, a partir de ahora, «el esfuerzo se irá repartiendo gradualmente entre todos los actores del sector energético, no solamente del eléctrico, liberando así, parcialmente, de esta carga al cliente eléctrico».

Además, el ejecutivo de Endesa puso en valor «los avances» que está llevando a cabo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en materia regulatoria para acelerar la transición energética en el contexto actual post-Covid, como Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) o las ‘hojas de ruta’ de hidrógeno verde o de economía circular, entre otras.

LA EMPRESA QUE NO SEA SOSTENIBLE «NO TENDRÁ FUTURO».

Además, Bogas subrayó la «enorme responsabilidad» de la empresa por desplegar todos sus planes «desde el prisma de la sostenibilidad integral», ya que «la empresa que no sea sostenible, ni será rentable, ni añadirá valor, ni tendrá futuro».

A este respecto, aseguró que Endesa fue capaz de «ser rentable y aportar valor a los accionistas» desde esa sostenibilidad de su modelo en un 2020 marcado por la pandemia del Covid-19, con un resultado ordinario neto de 2.132 millones, un 36% más que en 2019, superando las previsiones anunciadas.

AGRADECIMIENTOS A ROCA, ECHEVARRÍA Y ENEL.

Finalmente, Bogas tuvo palabras de agradecimiento para Miguel Roca y Alejandro Echevarría, que en esta junta dejaban su puesto de consejeros de la eléctrica después de 12 años, así como al Grupo Enel, principal accionista de Endesa, «por la confianza y por el apoyo permanente».

«Formamos parte de un gran grupo, un grupo líder, que tiene un plan claro y preciso», dijo, añadiendo que en el Grupo Enel y en Endesa «nos sentimos muy orgullosos de contribuir desde nuestra operación en España y Portugal a seguir construyendo un futuro mejor, más integrador, más limpio y sostenible».

APROBADO EL DIVIDENDO.

La junta de accionistas de Endesa se ha celebrado por segundo año consecutivo en formato 100% telemático por motivo de la pandemia de la covid 19. Con un quórum del 85,59%, los accionistas han aprobado todos los puntos del orden del día.

Entre ellos figuraba la distribución del mayor dividendo anual repartido por Endesa desde 2014, de 2,0136 euros por acción. La parte pagable a cuenta (0,70 euros por título) se abonó el pasado 4 de enero, y el dividendo complementario (1,3136 euros) será satisfecho el próximo 1 de julio. Con ello, la rentabilidad por dividendo de Endesa se situará en aproximadamente el 9% calculado sobre la cotización a 31 de diciembre.

Asimismo, tras la salida del consejo de Miguel Roca y Alejandro Echevarría, se aprobó la propuesta para reducir el número de miembros de su consejo de administración a once desde los trece actuales.

PLAN DE INCENTIVO VINCULADO A LA CAPACIDAD INSTALADA DE RENOVABLES

Además, los accionistas dieron el visto bueno también a la política de remuneraciones de los consejeros 2021-2023, así como el incentivo estratégico para el mismo periodo.

A este respecto, Endesa vinculará por primera vez su plan de retribución variable a largo plazo dirigido a altos directivos, ‘Incentivo Estratégico 2021-2023’, a la capacidad instalada de fuentes renovables.

En concreto, el plan está dirigido al consejero ejecutivo del grupo, José Bogas, y a los restantes directivos de la compañía con responsabilidad estratégica que sean determinados por el consejo de administración y abarca los tres años del periodo 2021-2023.

Grandes tesoros desconocidos de Barcelona que solo unos pocos conocen

0

Una de las ciudades más especiales del mundo es Barcelona, un sitio que cada año atrae a millones de personas de todo el mundo -al menos cuando no hay pandemia-. El turismo se deleita con las hermosas casas, calles medievales, esculturas y la arquitectura modernista, pero no todos conocen algunos de los grandes tesoros que hoy te traemos en QUÉ!

Os dejaremos una lista con algunos sitios que existen actualmente, y que pueden ser del interés de quien guste disfrutar de la cultura y arte de esta ciudad mediterránea. Hay muchos otros lugares que también se pueden visitar, pero los mencionados tienen un especial toque para dar a conocer la esencia de Barcelona. 

EL ATRACTIVO CEMENTERIO DE LIBROS DE BARCELONA

Sí, lo escuchas bien: un cementerio de cultura y millones de palabras testimonio de la civilización humana comprenden uno de los mayores tesoros de esta Barcelona que no todos los visitantes a la ciudad conocen. Este espacio es un buen ejemplo para demostrarlo.

El Cementerio de los libros está ubicado en la Sala de Arte, Librería Canuda y es un sitio para quienes aman la literatura y los libros. Ven y conoce esta ‘puerta’ tapada por una cortina donde encontrará estanterías llenas de libros antiguos. Este lugar inspiró al escritor Carlos Ruiz Zafón para su obra del libro ‘La sombra del viento‘, lo que confiere una doble magia al lugar.

LOS TESOROS DEL BARRIO DE GRACIA

Realmente no es ningún secreto, la gente de Barcelona la conoce de sobra, pero puede pasar por alto para un turista que llega a la ciudad y se le ofrecen diferentes visitas a los lugares más monumentales de la ciudad. En Gracia se respira vida, arte y barcelonismo. Gracia es Barcelona, y hay que visitarla cuando se viaja a la Ciudad Condal.

El barrio de Gracia -antiguamente una villa, que fue incluida cuando se amplió la ciudad desde sus antiguas murallas- tiene una personalidad muy única. Y mucho de ella se ve en sus plazas, que realmente son sus principales tesoros. En las mañanas, en los cafés, hay un ambiente relajado por parte de  sus habitantes, mientras muchos negocios locales de comida y ropa,  y de lo que te puedas pensar, comienzan su día. Y en la tarde, se llenan de niños que salen de los colegios. Generando un ambiente familiar y relajado.

Esta es la plaza de la Virreina, pero hay muchas más. En ellas encontrarás deliciosas comidas en restaurantes, y las vistas de hermosas casas modernistas, balcones con preciosos vitrales, y hasta un refugio anti bombas (en la plaza de la Revolució). Todo en este pequeño rincón de la gran ciudad. 

Tesoros Escondidos: Uno De Los Refugios Antiaéreos Situados En El Barrio De Gracia (Barcelona)

SAN FELIPE NERI, UNA IGLESIA CON HISTORIA

Una vez que estés que acudas a San Felipe Neri notarás que hay unos agujeros de bala en la fachada de la iglesia que da nombre a la plaza. La ciudad ha querido conservarlas como heridas, cicatrices propias de la guerra y de una parte de la historia que no ha de repetirse jamás. 

Aquellos disparos se produjeron en un tiempo oscuro tanto para Barcelona como para España en general, pues para conocer el origen de los agujeros y los disparos hay trasladarse a 1938, ya que se produjeron durante los últimos compases de la Guerra Civil Española. Los agujeros se deben a un bombardeo provocado por el bando franquista durante la contienda, en plena toma de Barcelona. El luctuoso acontecimiento tuvo lugar el 30 de enero de 1938 y provocó la muerte de cuarenta y dos personas.

LA SAGRADA FAMILIA TIENE UNA RÉPLICA DESCONOCIDA CERCA DE BARCELONA

La edificación que parece venir del futuro, tan atemporal como majestuosa, la ‘Sagrada Familia‘ es la que más visitantes recibe cada año. Es un templo diseñado por el atemporal arquitecto Antoni Gaudí, pero no todo el mundo sabe que existe una réplica no muy lejos de Barcelona.

Si bien no se encuentra en la ciudad, ‘La otra Sagrada Familia’ está a pocos minutos en coche de Barcelona, en Tarragona, lejos de la ajetreada vida de la ciudad y del bullicio de los turistas que normalmente saturan las calles de la capital de la Ciudad Condal. El nombre que lleva este sitio es el Santuari de la mare de Deu de Montserrat y está en Monferri.

EL TEMPLO DE AUGUSTO, OTRO DE LOS TESOROS DE BARCELONA

La historia de Barcelona puede verse a través de este enclave que también es uno de los tesoros que ver en Barcelona. Detrás de la Catedral, y siguiendo algunos signos que señalan su ubicación, es posible llegar a este pequeño patio modernista, en el que se guarda este vibrante y único lugar. 

En él, se explica la historia del templo, lo que se sabe de él y la edificación. Es una de las numerosas sedes del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona.

EL BESO DE LA MUERTE EN BARCELONA

El beso de la muerte es una alegoría a la tristeza, a lo fúnebre. Y aquí queda representado con una estatua que es un esqueleto con alas que le da un beso en la frente a un hombre joven y desfallecido, como agotando sus últimos minutos en esta vida. Lo verdaderamente impactante de la imagen es que aunque en principio pudiese parecer aterrador, la dulzura que transmite da la posibilidad de que la muerte no sea traumática.

La posibilidad de que podamos disfrutar incluso el día de nuestra muerte. De que este día nos reconciliemos con la idea del ‘Memento Mori’ (Recuerda que Morirás). No importando si somos jóvenes o viejos. Moriremos, nuestra existencia tiene vigencia temporal, como buenos seres pasajeros en esta gran historia de la humanidad.

Bruselas acusa a Apple de abuso de posición en la distribución de música en streaming

0

La Comisión Europea ha acusado este viernes a la compañía norteamericana Apple de actuar como «guardián» del acceso a las aplicaciones y abusar de una posición dominante en el mercado de la distribución de música en ‘streaming’ a través de su tienda online, App Store, una práctica que distorsiona la libre competencia y viola las reglas de la UE.

«Nuestra conclusión preliminar es que Apple infringe la normativa comunitaria en materia de competencia. AppMusic compite con otros servicios de ‘streaming’ de música pero Apple cobra comisiones elevadas a sus competidores en su tienda online y les impide informar de otras alternativas de suscripción», ha indicado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

En un breve mensaje a través de Twitter para anunciar el envío del pliego de cargos a la compañía norteamericana, Vestager ha subrayado que son los consumidores los que «salen perdiendo» por estas prácticas irregulares. Bruselas decidió iniciar este caso tras las denuncias de competencia desleal recibidas por Spotify.

Bruselas inició una investigación en profundidad en junio del pasado año al sospechar que la multinacional impone el uso obligatorio de su propio sistema de compras y restringe la capacidad de los desarrolladores de aplicaciones para informar a los usuarios de iPhone y iPad sobre posibilidades más baratas de sus contenidos en otras plataforma.

En particular, Bruselas se ocupa de dos de las cláusulas que Apple impone en sus acuerdos con los desarrolladores de aplicaciones para la transmisión de música online, como Spotify, incluida una tasa del 30% sobre todas las suscripciones contratadas a través del sistema de compra de la aplicación (IAP) que imponen los de Cupertino.

El Ejecutivo comunitario ha constatado en su investigación que la mayoría de proveedores repercutía esta comisión en la tarifa aplicada a los usuarios finales, lo que aumentaba los precios con respecto a los servicios propios de Apple.

También preocupa a los servicios de la comisión que Apple limitara la capacidad de los desarrolladores de estas aplicaciones de informar a los usuarios de otras opciones de compra más baratas fuera de App Store, ya que aunque Apple permite a sus usuarios contratar suscripciones por otra vía también impide que sean informados de ello.

Policías confirman ante el juez de Tándem que mandos les pidieron información

0

Dos policías de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Nacional han afirmado este viernes ante el juez, en el marco de la pieza separada número 26 de Tándem, que accedieron a bases policiales para localizar información a petición de sus superiores, según fuentes jurídicas.

En esta pieza el titular del Juzgado Central de Instrucción 6, Manuel García-Castellón, indaga sobre un presunto espionaje llevado a cabo por la red del comisario José Manuel Villarejo a la extinta empresa Segur Ibérica. Esta firma de seguridad fue presidida por el exministro de Defensa Pedro Morenés hasta que entró en el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Estas mismas fuentes apuntan que en la mañana de hoy también han sido citados tanto el expolicía y director de Operaciones de Cenyt, Antonio Bonilla, como el abogado David Macias, de Stuart & Mckenzie –otra de las firmas vinculadas a Villarejo–. Los cuatro habían sido citados en calidad de investigados, si bien Bonilla se ha negado a responder a las preguntas del Ministerio Fiscal.

La declaración de los dos policías citados hoy vendría a corroborar un ‘modus operandi’ que se pudo ver en otras piezas, como la número 9 que versa sobre los ‘encargos’ del BBVA al comisario, y es que el entorno de Villarejo se podría haber valido de bases policiales para sus trabajos.

PARALELISMOS ENTRE PIEZAS

De hecho, en febrero García-Castellón acordó citar en calidad de investigados en el marco de la pieza separada número 9 a cuatro mandos policiales por su supuesta participación en hechos constitutivos de delitos de descubrimiento y revelación de secretos y delitos de cohecho.

Subrayaba entonces el magistrado que los informes que entregó Villarejo a BBVA incorporaban «una ingente cantidad de datos personales relativos a las personas objeto de investigación, buena parte de los cuales son accesibles a través de las diferentes ficheros y aplicaciones policiales».

Y añadía que la regulación vigente del acceso a esos ficheros del Ministerio del Interior no contempla como «usos previstos» ni como «comunicaciones de datos previstas» la cesión de tal información a entidades privadas.

Algo que choca frontalmente con lo intervenido en esa pieza a Cenyt, ya que se pudo saber por ejemplo que en el fichero policial Adextra se realizaron búsquedas en noviembre de 2016 que se plasmaron en una carpeta denominada ‘búlgaros’ y que contenía datos de hasta ocho personas de Europa del este. Un informe de Asuntos Internos confirmó también búsquedas en Argos, Atlas, Sidenpol y Objetos.

LA FIGURA DE RIAÑO

Esos policías declararon ya el 11 de marzo pasado y, según fuentes consultadas presentes en su deposición, al menos dos coincidieron en afirmar que no sabían que la información que extraían de programas policiales iba destinada al comisario Villarejo. Sostuvieron que ellos sólo extraían información que les demandaban sus superiores por escrito, que esas órdenes no eran verbales, y apuntaron que pensaban que se trataba de asuntos normales de la Policía.

Tras la declaración de estos, el juez citó como investigado al que fuera jefe de la Sección Operativa en la Comisaría General de Información (CGI) Constancio Riaño por un presunto delito de revelación de secretos. Declaración que, si bien se acordó, aun no se ha producido.

Riaño ya confirmó en 2019 en la Audiencia Nacional que proporcionaba datos privados de terceros al ‘clan’ del comisario Villarejo por orden del entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), el también investigado en la causa Enrique García Castaño. En concreto declaró por esas búsquedas en bases policiales al margen del cauce oficial y para el encargo del bufete de abogados Herrero y Asociados –pieza número 2 de la macrocausa denominada ‘Iron’–.

Mayo tendrá temperaturas normales y tormentas en las dos primeras semanas

0

El mes de mayo tendrá un carácter normal en cuanto a las temperaturas, aunque las tormentas y los chubascos se sucederán durante las dos primeras semanas y durante la segunda quincena predominará el tiempo más estable, según ha pronosticado Meteored.

Según el experto en meteorología de Meteored Samuel Biener, el mes que comenzará este sábado tendrá unas temperaturas acordes con las normales, tras un abril que ha resultado «fresco» en amplias zonas del país, aunque se estrenará con abundantes lluvias en el norte de la Península y Baleares.

A partir de mediados de la próxima semana, prevé que las temperaturas experimenten un notable ascenso y se superarán los 20ºC en gran parte del país e incluso rondarán los 30ºC en el valle del Guadalquivir.

Biener ha resumido abril como un mes «bastante especial», con «innumerables» chubascos y tormentas en gran parte del país y con persistentes vientos de levante, que junto con la abundante nubosidad han provocado que las temperaturas hayan sido más frescas de lo normal para su climatología.

No obstante, prevé que mayo estará marcado durante la primera mitad por las altas presiones, que durante las últimas semanas han estado situadas entre Groenlandia y Centroeuropa, y han acercado a España borrascas atlánticas que irán perdiendo fuerza. Esto, según añade, permitirá que se vuelva a tener grandes claros y temperaturas normales para la época.

Sin embargo, añade que dentro de esta estabilidad creciente persistirá «cierta variabilidad» de modo que las jornadas estables y temperaturas altas se alternarán con otras que estarán marcadas por las tormentas, debido a las muchas ondulaciones que presentará la corriente en chorro en las primeras semanas.

Durante la segunda quincena volverá el anticiclón de las Azores y se espera que las altas presiones se refuercen en la zona de las Azores y la Península. En algunas zonas como Andalucía, Extremadura, el sur de Castilla-La Mancha y en el archipiélago canario, las temperaturas podrían superar en 1,5 ºC la media histórica a final de mes.

Así, el experto de Meteored señala que mayo, que es uno de los meses más lluviosos en el Pirineo catalán, el valle del Ebro, el Sistema Ibérico, algunos puntos de las Béticas y la parte sur de la meseta norte, por lo que «no sería de extrañar» que los chubascos tormentosos aparezcan con regularidad en estos territorios.

Por zonas, precisa que durante la primera mitad del mes de mayo, en el noroeste peninsular, el Cantábrico Oriental, puntos de la mitad este y el archipiélago Balear, presenciarán chubascos más abundantes de lo normal.

En la segunda mitad, las precipitaciones podrían situarse por debajo de la media en Extremadura, el oeste de Castilla y León, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, así como en zonas próximas. Frente a esta escasez de lluvias, Canarias sí podría albergar precipitaciones en la recta final de la primavera climatológica.

Proponen que se dé la segunda dosis de AstraZeneca de modo opcional y voluntario

0

Ante la situación de «incertidumbre» en la que es encuentra la población por debajo de 60 años que ya tiene una dosis de AstraZeneca y está a la espera de que se tome una decisión sobre la segunda dosis, 17 sociedades científicas españolas proponen que de modo voluntario se les permita recibir la segunda dosis y que, de no desearlo, esperen a que se tengan evidencias científicas de otras posibles combinaciones.

Así, recuerdan que la propia la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en ingles) se posicionó firmemente el 23 de abril indicando que las personas que recibieron la primera dosis deben recibir la segunda en el periodo comprendido entre 4 y 12 de semanas. Dadas las extraordinarias circunstancias que rodean en este momento a la vacunación contra la COVID-19, las Sociedades Científicas Españolas, se ponen, una vez más, a disposición del Ministerio de Sanidad.

Lamentan la «creciente tensión social de desconfianza hacia las vacunas», motivada a su entender, «en parte por las decisiones cambiantes en cuanto a las franjas de edad en que podía administrarse cada uno de los preparados», y, por otro lado, «a la falta de uniformidad en las decisiones por parte de los países de la Unión Europea, así como a las informaciones alarmistas sobre efectos adversos muy infrecuentes».

A la vista de las publicaciones, recuerdan que la EMA ha determinado una posible causalidad entre los trombos raros en senos venosos cerebrales y venas abdominales y la vacunación con AstraZeneca, en una proporción rara inferior a 1 caso cada 100.000 habitantes; que además ha determinado la seguridad de la vacuna de Janssen, y se ha observado muy raramente una combinación de trombosis y trombocitopenia, en algunos casos acompañada de hemorragia, tras la administración de la vacuna frente a la COVID-19 de Janssen.

Por otro lado, entienden que «no existen en este momento resultados, datos o evidencias que nos permitan administrar una segunda dosis de Pfizer, Moderna o Janssen a aquellas personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca». Se están realizando estos estudios por grupo, y aunque creen que teóricamente será plausible esta estrategia, «no sería ético ni científico realizarla en este momento, sin haberla testado convenientemente».

Así de tajantes firman el comunicado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC); la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC); la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE); la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Además, de la International Nursing Network – Red Internacional de Enfermería; la Sociedad Española de Transplante (SET); el Capítulo de Cirugía Endovascular (CCE); la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEFI); la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL); la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH); la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH); la Sociedad Española del Dolor (SED); la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE); la Sociedad Española de Nefrología (SEN), y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Serret reconoce que desobedeció al TC pero lo hizo por «mandato popular»

0

La exconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña Meritxell Serret, que permaneció huída en Bélgica junto al expresident Carles Puigdemont hasta su regreso el pasado 11 de marzo, ha reconocido este viernes ante el instructor de la causa del ‘procés’ independentista Pablo Llarena que desobedeció los requerimientos del Tribunal Constitucional (TC) respecto de diferentes acuerdos del Govern, si bien ha matizado que lo hizo «siguiendo el mandato popular» de realizar el referéndum del 1-0.

Serret ha permanecido algo más de una hora declarando ante el juez Llarena, un representante de la Fiscalía y la abogada de Vox Marta Castro, que ejerce la acusación popular en esta causa, y después ha salido de la sede del alto tribunal sin que ninguna de las partes haya pedido para ella ninguna medida cautelar. Su defensa la ejerce el abogado Iñigo Iruín, histórico defensor de miembros de ETA y su entorno.

«Hoy aquí hemos hecho una declaración un paso consecuente con la comparecencia del 11 de marzo se ha hecho un repaso a los hechos que constan en el auto de procesamiento por malversación y desobediencia», ha señalado a la exconsejera y actual diputada de ERC en el Parlament, que a la entrada a su declaración ha sido aplaudida y arropada por una delegación de representantes de ERC a cuyo frente se encontraba el president de la Generalitat en funciones, Pere Aragonés, además de miembros de Junts y las CUP.

La procesada ha explicado también que durante el interrogatorio ha reconocido haber recibido los requerimientos del Constitucional y ha asumido los acuerdos que como Gobierno asumieron «siguiendo ese mandato popular de realizar el referéndum». Sobre la presunta malversación, ha señalado que desde su departamento «nunca se incurrió en ningún gasto que pueda considerarse delictivo».

SEGUIRÁ ADELANTE

Desde su posición actual, Serret ha asegurado que continuaré adelante «para intentar solucionar y sacar ya el conflicto político de la judicialización» que a su juicio supone «represión», con el fin «encontrar una solución poli tica para este conflicto poli tico».

Por su parte, la abogada de Vox ha señalado que Serret, al igual que el resto de procesados en esta causa se ha negado a responder a las preguntas de la acusación popular y ha señalado que pese a reconocer su desobediencia ha tratado de justificarla en una actuación colectiva del entonces Govern.

«No ha negado su conocimiento de la ilegalidad de oponerse al mandato del Tribunal Constitucional, que declaró nulos los acuerdos tendentes a declarar la independencia», ha afirmado Castro a las puertas del tribunal, para añadir que pese a negar los pagos para el 1-O «no ha podido negar que era parte del Gobierno y tenían una actuación conjunta».

APOYO POLÍTICO

Antes de que se produjera la declaración, Aragonés explicó a las puertas del Supremo que este tramite no es más que la continuación al juicio del ‘procés’, donde los acusados «fueron condenados por hacer hecho posible la democracia en Cataluña», por lo que ha calificado el procedimiento de «causa general contra el independentismo».

«Seguimos denunciando lo que es una venganza contra dirigentes políticos, y frente a esta represión una solución democrática que es una ley de amnistía y ejercicio al derecho de autodeterminación para que sea la población de Cataluña la que decida». En el mismo sentido sobre la Amnistía se han pronunciado igualmente la secretaria general adjunta de ERC Marta Villalta, la portavoz de Junst en el Congreso Pilar Calvo y el diputado de la CUP Albert Botrán.

Estos dos últimos se han referido también a la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que avaló las condenas por sedición, pero con dos votos particulares discrepantes. «La represión se cimenta en el supremo y Moncloa pero empieza a resquebrajarse en el tribunal constitucional», ha señalado Calvo, mientras que Botrán se ha referido a «contradicciones» por la politización de esta causa en la que incardina las eurordenes denegadas y los votos discrepantes en el TC.

La comparecencia de Serret estaba prevista para el pasado 8 de abril, pero tras comunicar el contacto cercano con un positivo tuvo que aplazarse.

Durante el trámite de este jueves el juez Llarena le ha comunicado formalmente a Serret su procesamiento por los delitos de desobediencia y malversación, si bien este último previsiblemente decaerá dada la absolución de otros consejeros que actuaron de forma similar según estableció la sentencia del ‘procés’.

Almeida, sorprendido de que Moncloa no cierre Madrid como otros puentes

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha aseverado que este será el primer Puente festivo de la pandemia en el que no se impone a la región madrileña un cierre perimetral por parte del Gobierno central, y ha apuntado que se debe suponer «que no ha sido en clave partidista» con las elecciones a la Comunidad el día 4.

«Es el primer Puente donde no se impone un cierre perimetral. Lo impusieron en noviembre, en diciembre, en Navidades, Semana Santa, y en el Puente de mayo, con elecciones, donde no les va demasiado bien, no se impone un cierre perimetral . Tenemos que suponer que no ha sido en clave partidista, sino en clave sanitaria», ha ironizado el regidor ante la prensa durante su visita al parking disuasorio de Fuente de la Mora.

Ha mantenido que para Madrid «no son necesarios desde un punto de vista sanitario» pese a que «el Gobierno siempre ha mantenido lo contrario, y este Puente no tiene peores números que otros». «Todos los madrileños saben que el cambio de criterio puede obedecer a razones partidistas», ha apuntado a continuación.

Si bien, ha defendido que la capital está «preparada para las posibles afluencias de personas», y ha puesto en valor la experiencia, el trabajo de la Policía Municipal. «No podemos poner un policía en cada fiesta ilegal. Apelo, en primer lugar, a la responsabilidad de madrileños y también a su colaboración ciudadana para evitar que se produzcan», ha manifestado.

DISPOSITIVO PARA EL PUENTE

La ciudad de Madrid se verá reforzada este Puente de Mayo con un total de 150 policías municipales más así como con drones del Cuerpo. El dispositivo arrancará a las 15 horas de este viernes, y se alargará hasta las 22 horas del próximo martes, día 4. Contará con la participación de los drones de la Sección de Apoyo Aéreo.

Se busca así incrementar la seguridad ciudadana (real y percibida) y la seguridad vial; controlar los establecimientos de hostelería y restauración y aquellos sujetos a la normativa de espectáculos públicos y actividades recreativas (LEPAR); garantizar el cumplimiento de la normativa Covid; y abordar las fiestas ilegales.

Además, el día 2 de mayo la Puerta del Sol acogerá el tradicional acto cívico-militar en honor a los Héroes del Dos de Mayo, lo que producirá también «una mayor afluencia ciudadana» en esa zona.

Por otro lado, la jornada electoral del 4 de mayo tiene un carácter no lectivo que prolongará el Puente, y también es previsible un mayor tránsito de vehículos, con mayor incidencia en los grandes ejes de comunicación de la ciudad y en Calle 30.

Del operativo se encargarán las Comisarías Principales de la Zona Oeste y Este, la Comisaría Principal de Policía Judicial y Seguridad, la Comisaría Principal de Seguridad Corporativa y la Comisaría Principal de Secretaría General.

Navarra celebra la EvAU los días 2, 3 y 4 de junio

0

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EvAU), que convoca en la Comunidad foral la Universidad Pública de Navarra (UPNA), se realizará los días 2, 3 y 4 de junio en los campus universitarios de Pamplona y Tudela. En Pamplona se utilizará la Facultad de Ciencias de la Salud (sita en la avda. Barañáin) y en el campus de Arrosadia se hará uso, además del Aulario, del edificio de El Sario.

El modelo de examen no cambia con respecto al del año pasado y como ocurriera en la convocatoria anterior, se seguirá también en esta ocasión las recomendaciones de prevención ante la COVID-19 establecidas por las autoridades sanitarias y educativas. En resumen, se trata de mantenimiento de distancia interpersonal, lavado frecuente de manos con los geles hidroalcohólicos que se podrán hallar en el recinto y obligación de llevar la mascarilla puesta en todo momento, ha informado la UPNA.

Al igual que en el año anterior, no podrán acceder al centro las personas con síntomas compatibles con COVID-19, personas a quienes se les haya diagnosticado la enfermedad y que no hayan finalizado el periodo de aislamiento requerido o las que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19. Tampoco se permitirá el acceso a las sedes del examen a quienes no vayan a realizar las pruebas, salvo en el caso de personas que acompañen a estudiantes que necesiten asistencia. El protocolo sanitario estará disponible próximamente en el sitio web de la Universidad y se enviará también a los centros educativos.

La matrícula para realizar los exámenes se abre el lunes 3 de mayo y permanecerá abierta hasta el 25 de mayo, y toda la información sobre las pruebas puede encontrarse en el sitio web de la Universidad. Además, la UPNA ya ha enviado la información pertinente a los centros con los datos referentes a la EvAU de este curso 2020-21.

La estructura del examen no cambia con respecto a la que se introdujo como novedad el año pasado por lo atípico del curso escolar y en la que el alumnado tenía más opciones a la hora de responder con respecto a convocatorias anteriores.

Al igual que se indicó en el curso precedente, se recomienda a los estudiantes leer las indicaciones de los ejercicios con detenimiento y contestar únicamente al número de preguntas indicado, etiquetar correctamente la pregunta o preguntas contestadas y familiarizarse con la estructura del examen y los criterios de corrección antes de realizar las pruebas. La información está disponible en el sitio web de la Universidad.

Cada una de los exámenes, como es habitual, dura 90 minutos. Los resultados de las pruebas podrán conocerse desde el 10 de junio y la convocatoria extraordinaria tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de junio de 2021.

DESARROLLO DE LAS PRUEBAS

Los estudiantes que se han matriculado para hacer la prueba están distribuidos en 7 tribunales, de los cuales 6 estarán ubicados en Pamplona y el séptimo, en Tudela. Los tribunales de Pamplona (dos de ellos, en euskera) tendrán como sede las instalaciones de la Universidad Pública de Navarra (El Sario, el Campus de la Salud y el Aulario).

La EvAU consta de dos fases: la obligatoria y la voluntaria. En la primera, los estudiantes se examinan de las tres asignaturas comunes a todas las modalidades de Bachillerato (Lengua Castellana y Literatura, Historia de España y Lengua Extranjera, que puede ser inglés, francés o alemán y ser cursado por el alumno como primer o como segundo idioma extranjero). En Navarra, los modelos lingüísticos A y D tendrán que realizar otro examen: el de Lengua Vasca y Literatura.

Además, habrá otra prueba más: la de la asignatura troncal que hayan cursado en su modalidad de Bachillerato. En el de Ciencias, será Matemáticas II; en el de Humanidades y Ciencias Sociales, o Latín II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II; y en el de Artes, Fundamentos del Arte II.

Se calculará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en estos exámenes y se considerará que el estudiante ha superado la EvAU si la nota resultante de ponderar con un 40% esta nota media y con un 60% la media de su expediente de Bachillerato es superior a 5 puntos (sobre 10). Para poder realizar esta ponderación, la media aritmética de las calificaciones de los exámenes de la fase obligatoria tendrá que ser igual o superior a 4 puntos (sobre 10). Si el estudiante aprueba, la duración de su nota es indefinida.

CALENDARIO DE EXÁMENES PARA LOS CUATRO DÍAS

Las pruebas comenzarán el miércoles, 2 de junio, a las 9.30, con el examen de Lengua Castellana y Literatura II, y a las 12 tendrá lugar el de Historia de España. Por la tarde, las pruebas comienzan a las 16 horas, con Inglés, y a las 18.30 se realizarán los exámenes de Francés y de Alemán.

Los exámenes del jueves, 3 de junio, darán comienzo a las 8.30 con las pruebas de Lengua Vasca y Literatura II (modelos A y D). A las 11 horas serán los exámenes de Matemáticas II, Latín II y Fundamentos del Arte II. Por la tarde, a las 15 horas, tendrán lugar las pruebas de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y de Biología y posteriormente, a las 17.30, serán los exámenes de Dibujo Técnico II, Economía de la Empresa y Artes Escénicas.

Las pruebas concluirán el viernes, 4 de junio, con los exámenes, a las 8.30 horas, de Historia de la Filosofía y a las 11 horas, de Física, Griego II y Cultura Audiovisual II. Por último, a las 15 horas tendrán lugar las pruebas de Química e Historia del Arte y, a las 17.30 horas, las de Geología, Geografía y Diseño.

Montero dice que hoy se remite a Bruselas el Plan de Recuperación

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha indicado este viernes que el Ejecutivo enviará esta misma tarde a Bruselas el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye las reformas estructurales que quiere poner en marcha el Gobierno, pero que únicamente las enumera sin concretar, ya que las más importantes se deben negociar en el diálogo social.

«El plan no aporta nada distinto respecto al sentido de las reformas de lo que ya se conoce tras la presentación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (…). La enumeración de las reformas no alcanza el detalle de las mismas, que será objeto de la negociación posterior», indicó la ministra respecto a los 2.000 folios con los que cuenta el plan frente a los algo más de 200 que ya se hicieron públicos.

En la rueda de prensa para presentar la senda de déficit, Montero afirmó que el objetivo del Gobierno es que sea un «plan de país» y que, por tanto, las «concreciones» de las citadas reformas, entre las que mencionó el mercado laboral o pensiones, deben dejarse para el diálogo social. «Una reforma no es un papel que se manda a Bruselas», reiteró Montero, quien añadió que el Gobierno «debe poner tener la capacidad de dialogar».

Asimismo, reiteró que una vez que se haya remitido el plan a Bruselas, las distintas fichas del mismo, con las reformas y las inversiones previstas, se irán publicando en la web de Moncloa creada a tal efecto y, a su vez, cada ministro dará cuenta en rueda de prensa de las actuaciones previstas y la «hoja de ruta» de sus ministerios.

PRIMER PAGO EN VERANO

Montero, que ha apremiado al resto de países de la UE a enviar cuanto antes sus planes de recuperación, indicó que la idea con la que trabaja el Gobierno es recibir este año un anticipo y un primer pago, que va a estar en relación con el «cumplimiento de los hitos y objetivos» que se hayan pactado previamente con la Comisión Europea.

«De manera que en el año 2021 se tienen que producir el anticipo del pago del programa y en el primer semestre el primer pago del cumplimiento de hitos y objetivos vinculado a las inversiones y a las propias reformas», subrayó la ministra, que contempló que este primer desembolso se pueda realizar, a más tardar, durante los meses de verano. «En ningún caso contemplo que no se haga ningún pago en 2021», aseguró.

Euskadi reduce a 808 los nuevos positivos y baja 5 puntos la incidencia acumulada

0

Euskadi ha registrado 808 nuevos contagios de coronavirus este pasado jueves, lo que supone 68 menos que el día anterior, se mantiene en el 7,3% la tasa de positividad y, por tercer día consecutivo, ha descendido, en casi 5 puntos, la incidencia acumulada, que se sitúa en 532,98 casos en 14 días por 100.000 habitantes, pero han aumentado las hospitalizaciones, con 96 ingresos en el último día, 13 más que el miércoles.

Según los datos aportados este viernes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves se han realizado 11.017 pruebas diagnósticas (6.637 PCR y 4.380 test de antígenos), por debajo de las 11.986 del día anterior, con resultado de 808 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se mantiene en el 7,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 53,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado jueves en Euskadi, por tercer día consecutivo, y alcanza los 532,98 casos, lo que supone casi cinco puntos menos que el miércoles (537,89).

Este indicador baja en los tres territorios con respecto a los datos del anterior balance. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 709,13 casos (714,68 en la jornada anterior), mientras que Vizcaya presenta una tasa acumulada de 452,46 casos (456,38 el día previo) y Álava de 392,48 casos (397,93 el miércoles).

En cuanto a las capitales vascas, reducen este indicador Bilbao, con 559,63 casos (566,85 jornada previa), y Vitoria, con una incidencia acumulada de 359,63 (398,25 el miércoles), mientras que se incrementa hasta 637,64 casos San Sebastián (624,48 un día antes).

De esta manera, Álava y Vitoria se mantienen fuera de la ‘zona roja’, de la que salieron el miércoles, aunque seguirán sometidas a cierre perimetral y al resto de restricciones establecidas para las zonas con alta incidencia de la pandemia hasta que el próximo lunes se publique una nueva resolución de la Dirección de Salud Pública y Adicciones.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este jueves y se sitúa en 0,99 para el conjunto de Euskadi (1,01 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo se ha reducido a 0,94 (era 0,97 el miércoles).

Por territorios, se han detectado 368 casos positivos en Bizkaia este pasado jueves, 44 menos que el miércoles. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 127 nuevos contagios (cuatro más que el miércoles), seguido de Barakaldo con 27, Getxo con 19, Santurtzi y Galdakao con 18 en cada municipio y Basauri y Erandio con 14 cada uno.

En Guipúzcoa se han registrado otros 349 contagios (37 menos). San Sebastián ha detectado 102 nuevos positivos (once más), Irún 21, Zarautz 16, Errenteria 14, Hernani y Oiartzun once en cada municipios y Azkoitia y Bergada diez en cada localidad.

Por su parte, Álava ha sumado 83 nuevos contagios, 13 más que el día previo. La mayoría se concentran en Vitoria, con 58 nuevos positivos este jueves (cinco más), mientras que Llodio contabiliza 13 y Amurrio dos.

A ellos se añaden ocho positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada previa.

Junto a las capitales de Bilbao y San Sebastián, superan este jueves los 400 casos acumulados otras 48 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Guipúzcoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Derio, Erandio, Ermua, Galdakao, Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 96 personas con covid durante el jueves, 13 más que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 520 pacientes con coronavirus, siete menos que el miércoles.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se mantiene la presión, con 189 camas de críticos ocupadas, solo tres menos que el miércoles.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (326 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (199) y de la franja de edad de 19 a 39 años (198). Los mayores de 65 años contabilizan 85 casos, de los que 19 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (695,23) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 257,76).

La sostenibilidad es importante en el hogar para el 80% de usuarios pero solo un 10% cumple los criterios

0

Un 80% de los españoles considera que es importante tener un hogar sostenible, pero, debido al desconocimiento y al alto coste, solo un 10% tiene instalados todos los elementos que hacen que su vivienda cumpla con los criterios de sostenibilidad tales como bombillas leds, electrodomésticos A++, aislamiento de las ventanas, cisternas de doble descarga, aireadores de grifos y paneles solares.

De acuerdo con el estudio ‘Hogar y sostenibilidad: realidad o deseo’, elaborado por la aseguradora Mutua de Propietarios y Leroy Merlin entre 1.500 hogares para conocer las conductas sostenibles de los españoles, un 59% de las viviendas tienen instalados 4 ó 5 de los seis elementos de un hogar sostenible y un 31% tres o menos.

Esto refleja una dicotomía entre la actitud de los usuarios hacia la sostenibilidad y las acciones que deberían sustentarla, la cual se basa, fundamentalmente, en el desconocimiento de la gama de productos existentes para la mejora de la eficiencia de los hogares y el coste asociado a los mismos, según el estudio.

«Aunque nuestra conciencia en materia de sostenibilidad es cada vez mayor, existe cierta discordancia entre lo que pensamos y lo que hacemos, quedando claro que aún queda mucho por hacer», señala el director general de Mutua de Propietarios, Christopher Bunzl.

Así, los perfiles más jóvenes (menores de 34 años) son los que en mayor proporción lo consideran menos importante (28%) y los de mayor edad quienes lo consideran muy importante (32%).

Además, según el estudio, un 73% de los hogares admite que utiliza bombillas LED y un 61% electrodomésticos A++, en mayor o menor medida. En términos de aislamiento, el 61% de los hogares tienen aislamiento en todas o la mayoría de las ventanas, aunque hay una clara relación entre la ubicación geográfica y el aislamiento de las ventanas: las regiones más calurosas son las que en menor proporcionan aíslan sus ventanas.

Por su parte, los aireadores de grifos (31%) y los paneles solares (10%) son los elementos con menor presencia en los hogares españoles, aunque estos últimos están más presentes en viviendas unifamiliares y en viviendas plurifamiliares con más de 50 vecinos. Asimismo, en las viviendas construidas después de 2011 la presencia de los paneles solares multiplica por cuatro la presencia media.

SOSTENIBILIDAD FRENTE A MOTIVOS ECONÓMICOS Y DESCONOCIMIENTO

El estudio ‘Hogar y sostenibilidad: realidad o deseo’ también ha profundizado en las razones por las que, a pesar de la preocupación que los españoles muestran por la sostenibilidad, no instalan los elementos analizados. En el caso de las bombillas LED, un 44% admite que esperará a que se estropeen y un 29% esgrime motivos económicos.

Lo mismo sucede con los electrodomésticos A++: un 61% señala que los cambiará cuando se rompan. En el aislamiento, la economía vuelve a ser la razón principal para no hacer un cambio de las ventanas (43%), seguida de la necesidad de hacer obras en la vivienda (24%).

Por otra parte, el desconocimiento es el principal motivo para no instalar los aireadores de grifos (52%), mientras que la ausencia de paneles solares se debe al espacio (38%), el coste económico (36%) y la necesidad de consensuar con el resto de vecinos (14%).

El informe de Mutua de Propietarios y Leroy Merlin también desvela que 4 de cada 10 hogares consultados ha realizado reformas en su vivienda en los últimos 5 años, aunque las principales motivaciones fueron conseguir un espacio más funcional (43%) y mejorar la apariencia del espacio (42%). Sólo 3 de cada 10 (un 27%) aseguran haber reformado su casa para conseguir un hogar energéticamente más eficiente.

Cada vez pasamos más tiempo en casa y por eso es una responsabilidad crear un hogar sostenible tanto a través de la instalación de elementos que nos permitan aprovechar los recursos energéticos como en la adopción de hábitos de consumo que contribuyan a la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones», afirma el director general deMutua de Propietarios, Christopher Bunzl.

Por su parte, la responsable de Comunicación Institucional y Negocio Responsable de Leroy Merlin, Susana Posada, destaca que «uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia de RSE es el fomento del consumo responsable. Por ello, entre otras iniciativas, desarrollamos acciones pedagógicas con programas de concienciación medioambiental como, por ejemplo, Hazlo Verde, e impulsamos soluciones sostenibles para el hogar, como las Eco Opciones, para seguir creando entornos donde vivir mejor.

El recibo de la luz se dispara un 46% en abril con respecto al 2020

0

El recibo medio de electricidad se ha encarecido en abril un 15% con respecto a marzo y se ha disparado casi un 46% con respecto al mismo mes del año pasado, manteniendo así las subidas que inicio el mes pasado, después de la tregua dada en febrero tras dispararse en enero por las tensiones provocadas por el impacto de la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende en el mes de abril a 73,17 euros, frente a los 63,59 euros de marzo, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para hacer un cálculo homogéneo se han incluido los últimos 30 días de marzo.

De este importe del recibo en marzo, 14,39 euros corresponden al término fijo, 43,14 euros al consumo, 2,94 euros al impuesto de electricidad y 12,07 euros al IVA.

Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este importe representa así algo más de 9,5 euros frente al recibo de marzo, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el mes de abril.

Con respecto a hace un año, el incremento en el recibo de la luz para un consumidor es de casi el 46%, con una diferencia de más de 23 euros. No obstante, en abril del año pasado se produjo una fuerte caída de la demanda debido a las restricciones aplicadas tras la declaración del estado de alarma para hacer frente a la pandemia del Covid-19, así como un precio en el precio de la electricidad especialmente bajo.

EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD EN ABRIL MÁS CARO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

Este aumento en el recibo de la luz de abril se debe, principalmente, al repunte en el precio medio del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, que ha cerrado el mes en los 65,02 euros por megavatio hora (MWh), un 268,3% superior al precio medio de abril de 2020, que fue de 17,7 euros por MWh, según datos de AEGE.

En concreto, este precio de abril es el más caro de los últimos 10 años. Con respecto al pasado mes de marzo, el precio medio de abril ha sido un 43,1% superior.

Esta subida en el ‘pool’ se debe, principalmente, a unos precios de derechos de emisión de CO2 que han tocado en abril niveles récord, así como a un encarecimiento en el precio del gas.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.

El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

PRECIOS A FUTURO.

Asimismo, considerando la evolución del mercado diario en 2021 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español es de 62,29 euros por MWh, un 82,8% por encima del de 2020.

Mientras, la cotización del futuro para 2022 del mercado eléctrico español a 30 de abril es 58,35 euros por MWh, un 14,2% más caro que hace un mes.

Películas de Marvel y DC Comics que fueron un verdadero fiasco

0

Aunque a los estudios lo que les interesa de una película es que haga dinero, si miramos el verdadero premio para una cinta -perdurar en el tiempo con buena reputación dentro de la memoria colectiva- pocos films lo consiguen. DC Comics y Marvel pueden dar buena cuenta de ello.

Y es que si entramos dentro del mundo de los superhéroes encontramos verdaderas bazofias, auténticos despropósitos hechos película. Para calibrar cuáles fueron las peores de entre las estrenadas por estos gigantes del entretenimiento usaremos las reseñas de la web Rotten Tomatoes.

’STEEL, UN HÉROE DE ACERO’: UN BUEN ‘PESTIÑO’ DE DC COMICS

Los jugadores de la NBA han sido capaces de lo mejor y de lo peor. Mientras que Michael Jordan triunfó en todo el mundo con Space Jam, hubo una mente gris que vio en el carisma imperceptible de Shaquille O’Neal el punto de partida para hacer de él un superhéroe. 

Nominado él a los Premios Razzie, ‘Steel: un héroe de acero’ acumula un 12% porque siempre hay algún cachondo que vota a favor en Rotten Tomatoes. Se trata de una adaptación de un cómic no demasiado conocido de DC Comics.

‘EL MOTORISTA FANTASMA’, BATACAZO DE MARVEL

Nicolas Cage es uno de los más apasionados lectores de cómics del mundo. De hecho, su hijo se llama Kal-El. Y él estuvo a punto de ser el mismo Superman en una cinta que iba a dirigir Tim Burton con guión de Kevin Smith, pero aquel interesantísimo proyecto no se acabó concretando.

Finalmente, su paso de las viñetas a la pantalla fue en ‘El motorista’, con un 26%, cuyo tráiler parece más una parodia del ‘Saturday Night Live’ que una película de verdad. Malos tiempos para Marvel los que vinieron tras el estreno de este ‘bacalao’, pero a pesar de ello estrenó una segunda parte, peor todavía que la primera. El hombre, desde luego, es el único animal que tropieza dos veces en la misma película.

‘ELEKTRA’, DE MARVEL, OTRA ADAPTACIÓN CRITICADA

Hacer un spin-off de un personaje anodino de una película que no le gustó a casi nadie puede parecer una locura, pero sólo por una razón: porque lo es. ‘Elektra‘ consiguió un más difícil todavía e hizo que crítica, público y fans se pusieran de acuerdo y relegaran al personaje de Marvel a un olvido perpetuo.

Un paupérrimo 10% en Rotten Tomatoes es lo que la salva de entrar en el Top 3 de nuestra clasificación con las peores películas de Marbel y DC Comics. Puedes ver el trailer AQUÍ.

Dc Comics Y Marvel Han Hecho Adaptaciones Horrorosas, Como La De 'Elektra'.

LOS DESASTROSOS ‘CUATRO FANTÁSTICOS’ DE MARVEL

No oiréis en las oficinas de Marvel ninguna referencia a su peor película en años, ‘Cuatro fantásticos’. Nadie quiere saber nada de una de las cintas con más problemas de rodaje, un elenco que no convencía a pesar de la solvencia de sus actores y un director que no ha vuelto -seguramente no le dejan nunca más- a trabajar. 

Hizo que se echara de menos (y hasta se encumbrara) aquella versión con Jessica Alba, Ioan Gruffudd, Michael Chiklis y Chris Evans, justo lo contrario de lo que pretendían. Jessica Alba, Ioan Gruffudd, Michael Chiklis y Chris Evans, justo lo contrario de lo que pretendían. Un 9% en Rotten Tomatoes y pueden dar saltos de alegría.

‘CATWOMAN’, EL PINCHAZO CON HALLE BERRY DE DC COMICS

Halle Berry quiso restar importancia y reírse de sí misma al ir a recoger el Razzie a Peor Actriz por Catwoman (que se llevo alguno que otro más) con la misma emoción que había recogido su Oscar años antes. Dirigida por Pitof en el año 2004 en Estados Unidos, esta producción contó también en su elenco principal con los intérpretes Benjamin Bratt y Sharon Stone.

Esta película supuso una debacle gigantesca que desvirtuó por entero a un personaje queridísimo por los fans hasta el punto de obtener un 9% en Rotten Tomatoes y, lo que es peor, hacer que durante mucho tiempo ningún estudio confiara en un ‘blockbuster’ con una mujer de protagonista. En un principio se pensó en las actrices Ashley Judd o Michelle Pfeiffer para el papel, pero Halle Berry, que tuvo un doble para las escenas de riesgo, fue finalmente la elegida.

‘SUPERGIRL’ DE DC COMICS, LA PEOR DE TODAS

¿Es de veras ‘Supergirl’ la peor película de superhéroes jamás hecha? Muy posiblemente no, pero la crítica de Rotten Tomatoes dice que sólo obtiene un 7% de críticas positivas. Su nulo sentido del ridículo, su esperpéntico reparto sin creerse una palabra del guión y el resto de defectos ganan por mayoría a sus aciertos y hacen que ‘Supergirl’ encabece esta lista con los mayores ‘bluffs’ de la historia de Marvel y DC Comics. 

Pero esto es sólo la opinión de los críticos. Y sólo hay que recordar la de veces que se dice ‘pues en su día no gustó nada’ para entender que estos no siempre llevan razón. Aun así cabe reconocer que la película es mala. De demonios.

El Gobierno eleva siete décimas la previsión de déficit para 2021, hasta el 8,4% del PIB

0

El Gobierno ha elevado la previsión de déficit para el año 2021 hasta el 8,4% del PIB, lo que supone siete décimas más respecto a la previsión del 7,7% recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Así lo ha avanzado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas este viernes el Programa de Estabilidad 2021-2024 y el cuadro macroeconómico, así como el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.

La ministra ha defendido que la senda actualizada este viernes es «coherente» con el cuadro macroeconómico ya presentado sobre la previsión del PIB, el desempleo y ocupación para los próximos años, y ha añadido que esta cifra no incorpora el impacto de las reformas pendientes, con lo que se ha hecho bajo un «escenario inercial». Sólo incluye la extensión de los ERTE más allá del 31 de mayo, aunque no ha precisado el impacto presupuestario.

En concreto, la última actualización del cuadro contempla un crecimiento del PIB del 6,5% para este año, por debajo de casi el 10% previsto inicialmente, debido al «fuerte impacto» a la tercera ola. Para los ejercicios siguientes, la evolución de la economía va a ir convergiendo hacia su crecimiento potencial con el avance previsto del 3,5% en 2023 y del 2,1% en 2024.

El déficit público cerró el año 2020 en el 10,09% del PIB sin incluir las pérdidas de Sareb (con ellas se elevó al 10,97%), por debajo del 11,3% previsto inicialmente por el Ejecutivo, y se reducirá al 8,4% este año, la segunda mayor reducción de toda la serie histórica, según destacó la ministra.

De cara a 2022, el déficit se situará en el 5%; en el 4% en 2023 y en el 3,2% en el año 2024, cerca ya de salir del procedimiento de déficit excesivo, según destacó Montero, quien añadió que a ello contribuirá tanto las reformas pendientes como los cambios fiscales que se aprueben.

Aunque la ministra ha asegurado que hay datos que invitan al «optimismo» ante la crisis, también ha defendido que se mantengan los estímulos económicos «el tiempo que sea necesario», ya que podría suponer un «riesgo» sobre lo ya recorrido el hecho de retirarlos antes de tiempo.

«Aunque las reglas fiscales están suspendidas y hemos pedido a la UE que sigan estando suspendidas en 2022, la responsabilidad del Gobierno con la reducción del déficit se mantiene intacta», ha defendido la ministra, que ha vuelto a reiterar que el plan de reequilibrio se aprobará cuando la situación económica lo permita.

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ASUMIRÁ EL MAYOR COSTE DE LA PANDEMIA

Por subsectores, la mayor parte del déficit recaerá en 2021 en la Administración Central, ya que se situará en el 6,3% del PIB, mientras que el de las comunidades autónomas será del 0,7%; las corporaciones locales seguirán en equilibrio y el de la Seguridad Social se situará en el 1,5%.

«La Administración Central va a seguir garantizando los recursos a las comunidades autónomas en 2021 con una transferencia extraordinaria de 13.486 millones», ha recordado la ministra, tras indicar que en 2020 estas transferencias superaron los 16.000 millones.

Asimismo, las cuentas públicas contemplan otra transferencia a la Seguridad Social por valor de 18.396 millones de euros, con objeto de asumir sus gastos impropios.

Respecto a los siguientes ejercicios, la Administración Central registrará un déficit de 3,5% en 2022; del 3,1% en 2023 y del 2,5% en 2023. Por su parte, el déficit de las comunidades se situará en el 0,6% en 2022; en el 0,4% en 2023 y en el 0,2% en 2024.

En cuanto a la Seguridad Social, registrará un déficit del 0,5% en 2022 y del 0,7% en 2023 y 2024, mientras que las corporaciones locales serán las únicas que registrarán superávit en los siguientes ejercicios, situándose en el 0% en 2022 y en el 0,3% en 2023 y 2024.

LA RECAUDACIÓN DE TODAS LAS FIGURAS TRIBUTARIAS AUMENTA EN 2021

Las proyecciones, que responden a un escenario inercial y que por tanto no incorporan nuevas medidas tributarias, apuntan a un incremento de los ingresos del 5,7% en 2021 en comparación con un año antes, hasta los 489.643 millones de euros.

En concreto, los ingresos por impuestos aumentarán un 7,6% este año, para alcanzar los 275.243 millones de euros, cifra que se queda a las puertas de la del año 2019 (277.483 millones de euros).

Según ha explicado Hacienda, los ingresos tributarios crecen este año además por la adopción de medidas fiscales que generan ingresos adicionales con su entrada en vigor en este ejercicio.

En el caso del IRPF, el Gobierno prevé que crecerá un 5,9% pasando de 98.888 millones en 2020 a 104.709 millones en 2021, gracias también a las medidas puestas en marcha para garantizar las rentas de las familias y autónomo, según indicó Montero; mientras que el Impuesto de Sociedades aumentará un 13,9%, hasta los 25.177 millones por la mejora de los beneficios empresariales y por las menores devoluciones respecto a 2020.

En cuanto al IVA, se espera un incremento del 7,8%, hasta los 76.079 millones por la mejora de la demanda interna, mientras que para los Impuestos Especiales se prevé un crecimiento del 4,6%, hasta los 21.491 millones.

Las cotizaciones sociales, por su parte, aumentarán un 1,8% este año, un comportamiento afectado por las medidas laborales del Gobierno, que se verá compensado por la paulatina recuperación del mercado laboral, tanto en empleo como en remuneración.

LOS GASTOS SUBEN UN 0,9% PERO CAE EL REFERIDO A SUBVENCIONES

En cuanto a los gastos, se estima que se incrementen este año un 0,9%, hasta los 591.789 millones, de acuerdo con las proyecciones. Pero en porcentaje sobre el PIB bajarán desde el 52,28% de 2020 hasta el 48,9% de 2021.

En años sucesivos, en un escenario inercial se mantendría la evolución a la baja hasta volver en 2024 a los niveles pre-Covid, ligeramente por encima del 42% del PIB.

Entre los gastos, destaca que los destinados a abonar los intereses de la deuda caerán este año un 2%. Esta partida pasará a representar el 2% del PIB desde el 2,2% de 2020.

Asimismo, el gasto en subvenciones disminuirá un 18,3% debido al menor impacto esperado en 2021 de las exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social, tanto de los trabajadores en ERTE como de los autónomos en cese de actividad. Los menores ingresos por cotizaciones derivados de estas medidas de apoyo a trabajadores y empresas computan en la rúbrica de subvenciones.

«LA DEUDA PÚBLICA EMPEZARÁ A DESCENDER ESTE AÑO»

La ministra ha asegurado que la deuda pública «empezará a descender este año», una tendencia que continuará los siguientes ejercicios, gracias al crecimiento del PIB y a la reducción del déficit.

En concreto, se situará este año en el 119,5% del PIB, frente al 120% de 2020, según las previsiones del Ejecutivo, mientras que se reducirá al 115,1% en 2022, al 113,5% en 2023 y al 112,1% en 2024.

PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha acordado también la remisión a la Comisión Europea del Programa Nacional de Reformas (PNR).

Este Plan recoge las reformas e inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que están alineadas con las recomendaciones específicas de la Unión Europea en el contexto del Semestre Europeo.

Llegan a España 1,5 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca

0

España ha recibido este jueves 1,5 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19, lo que permitirá incrementar el número de personas inoculadas, al menos con una primera dosis, a la espera de la decisión de la Comisión de Salud Pública sobre si administrar la segunda dosis en menores de 60 años.

El proceso de vacunación en España se está acelerando en los últimos días con el objetivo de lograr la previsión de que haya un 70 por ciento de ciudadanos inoculados para el verano y conseguir un acercamiento a la normalidad lo antes posible.

La incorporación de las vacunas de Janssen a las tres que ya se administraban, Pfizer, AstraZeneca y Moderna, permite incrementar el número de vacunaciones diarias en todas las comunidades. Además, la puesta en marcha de vacunódromos en grandes espacios permite administrar mayor número de inyecciones en menos tiempo.

Hasta la fecha se han administrado 11.009.704 dosis de Pfizer, 3.752.049 de AstraZeneca 1.023.861 de Moderna y 74.058 de Janssen, según datos del Ministerio de Sanidad del 29 de abril. Las personas con pauta completa son 4.413.784, lo que supone un 9,3 por ciento de la población, mientras que 11.520.146, el 24,3 por ciento de la población, ha recibido al menos una dosis.

Por comunidades, Andalucía va a la cabeza al haber inoculado el 99,1 por ciento de las vacunas recibidas. Ceuta y Melilla, también presentan altos ratios con el 98 y 96,1 por ciento, respectivamente, por delante de Extremadura, con el 94,9 por ciento, y Comunidad Valenciana, con 94,7 por ciento.

La llegada ayer del millón y medio de vacunas de AstraZeneca, que se sitúa como segunda farmacéutica en entregas con más de 5,3 millones de dosis, facilitará que estas cifras aumenten de forma rápida.

Uno de los nuevos grandes espacios de vacunación es el que se ha estrenado en Barcelona, en la Fira de Barcelona, el más grande de Cataluña. Tiene capacidad para vacunar a 120.000 personas en una semana. Está previsto que empiece a funcionar a pleno rendimiento el próximo 9 de mayo, pero arrancó el lunes con una prueba piloto para mil personas entre 60 y 69 años, a los que les fue administrada la vacuna de AstraZeneca. Con esta prueba se pretendían probar todos los circuitos de espacio de Fira de Barcelona, adecuados para la vacunación.

En España la carrera para lograr la llamada inmunidad de rebaño ha cogido velocidad en los últimos días, para compensar el retraso que se había producido ante el suministro que se había ralentizado desde la UE.

Adiós al libro de familia: Cómo inscribir a tus hijos a partir de ahora

0

El Libro de Familia en formato de papel dejará de expedirse a partir de este viernes 30 de abril y será sustituido por un registro individual que se abrirá a cada recién nacido, al que se asignará un código personal, y donde se inscribirán todos los hechos relativos a la identidad y estado civil, entre otros.

Así ocurrirá a partir de este viernes cuando entra en vigor la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, que suprime el tradicional sistema de división del Registro Civil en secciones –nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y representaciones legales– y crea un registro individual para cada persona.

QUÉ HACER CON TU LIBRO DE FAMILIA

La nueva norma establece que «se prescindirá del Libro de Familia -que pierde sentido dentro del modelo moderno que se ha configurado-» y, por ello, se prevé que en cada registro individual conste «una hoja o extracto en la que figuren los datos personales de la vida del individuo».

En dicho registro individual de cada persona, constarán los hechos y actos relativos a la identidad, estado civil y se anotarán, «continuada, sucesiva y cronológicamente», todos los hechos y actos que tengan acceso al Registro Civil. Guarda si quieres tu libro de familia, pero a partir de hoy no será más que un recuerdo.

CÓMO FUNCIONARÁ ESTE NUEVO REGISTRO

A cada registro individual abierto con la primera inscripción que se practique se le asignará un código personal constituido por la secuencia alfanumérica que atribuya el sistema informático vigente para el documento nacional de identidad.

La ley también establece que la adquisición de la nacionalidad española por residencia, carta de naturaleza y opción, así como su recuperación y las declaraciones de voluntad relativas a la vecindad, se inscribirán en el registro individual.

El Libro De Familia Desaparece Y Ahora Los Datos Formarán Parte De Un Registro Digital.

LA EMANCIPACIÓN Y EL BENEFICIO DE LA MAYOR EDAD SERÁN INSCRITOS

Asimismo, se inscribirán en este nuevo registro que sustituye al libro de familia la emancipación y el beneficio de la mayor edad, los hechos que afecten a las relaciones paterno-filiales, la declaración judicial de modificación de la capacidad o la sujeción a la tutela por una entidad pública. 

También son inscribibles los actos relativos al patrimonio protegido de las personas con discapacidad. No hay que olvidar la inscripción de la defunción, que cerrará el registro individual. Como puede observarse, la digitilización del libro de familia agilizará los trámites en la administración. Y como punto a favor: ya no tendremos que estar constantemente yendo a actualizarlo. A partir de ahora esto se realizará de forma automática en la red.

El Libro De Familia Desaparece Después De Un Siglo De Vida.

SIN LIBRO DE FAMILIA, MENOS DISCUSIONES DE PAREJAS

En cuanto a la supresión del Libro de Familia en formato de papel, los abogados de familia lo han valorado positivamente pues consideran que reducirá los motivos de discusión en las parejas:

«Tras un divorcio, el Libro de Familia se convertía en motivo de controversia porque las parejas se peleaban por tener el original. Con el nuevo formato, se podrá tener acceso a toda la información sin recurrir al Registro Civil para pedir un duplicado, un trámite que en ocasiones no resultaba sencillo», ha explicado la presidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), María Dolores Lozano.

SOLUCIONES A PROBLEMAS ANTIGUOS DEL LIBRO DE FAMILIA

Asimismo, desde la AEAFA señalan que el Libro de Familia tradicional generaba inconvenientes en determinadas gestiones, sobre todo de índole internacional, ya que los ciudadanos no suelen actualizarlo e incorporar los cambios que se producen en la familia, como son las defunciones o los divorcios.

Según explican los abogados de familia, este documento es esencial para cursar el DNI o pasaporte a un menor de edad, tramitar la baja maternal, dar de alta a los hijos en la cartilla de la Seguridad Social, empadronarse en el lugar de la residencia, solicitar plaza en una guardería o en un colegio público o concertado, pedir el paro o cobrar el subsidio cuando este se termina, firmar un contrato laboral o viajar con un bebé, entre otros.

FIN A MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA DE LA CARTILLA

Este Libro de Familia, que expedía el Registro Civil y que existía en la práctica totalidad de los hogares españoles data desde más de un siglo y acreditaba las relaciones de parentesco en el núcleo familiar, entre padres e hijos y entre cónyuges.

Los Libros de Familia expedidos con anterioridad a la entrada en vigor de esta nueva ley seguirán teniendo los efectos previstos en los artículos 8 y 75 de la Ley del Registro Civil de 8 de junio de 1957, según precisa la ley.

Los precios de exportaciones industriales suben un 5% en marzo

0

El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un aumento interanual del 5% el pasado mes de marzo, su mayor repunte desde abril de 2017.

Por su parte, los precios de importación de dichos productos subieron un 1,3% en comparación con marzo de 2020, tasa más de 4,5 puntos superior a la del mes anterior.

Con las cifras de marzo, los precios de las exportaciones encadenan tres meses consecutivos de avances interanuales, mientras que los de las importaciones vuelven a tasas positivas tras 13 meses en negativo, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el INE, en la subida de la tasa interanual de los precios de las exportaciones de los productos industriales ha influido fundamentalmente la energía, cuya variación anual aumentó más de 44 puntos en marzo, hasta el 48,1%, por el encarecimiento del refino de petróleo y de la producción, transporte y distribución de la energía eléctrica.

También contribuyeron los bienes intermedios, que elevaron su tasa anual tres puntos, hasta el 6,1%, por la subida de los precios de la producción de metales preciosos, de la fabricación de productos básicos de hierro y de la fabricación de productos químicos básicos.

Asimismo, los bienes de equipo presentaron en marzo una tasa más de un punto superior a la de febrero, un 1,7%, debido al encarecimiento de la fabricación de vehículos de motor.

LOS PRECIOS DE IMPORTACIONES, EN POSITIVO TRAS MÁS DE UN AÑO DE CAÍDAS

Según el INE, los precios de las importaciones registraron en el tercer mes del año un avance del 1,3% en tasa interanual tras 13 meses presentando valores negativos.

Por destino económico de los bienes, el sector industrial con mayor influencia positiva fue la energía, con una variación del 0,4%, casi 19 puntos superior a la del mes anterior, debido a la estabilidad de los precios de la extracción de crudo y gas natural, frente al descenso registrado en 2020, y, en menor medida, al encarecimiento de las coquerías y el refino de petróleo.

Le siguieron los bienes intermedios, que elevaron más de tres puntos su tasa interanual, hasta el 6,2%, por el mayor coste de la metalurgia y de la industria química, y los bienes de consumo no duradero, cuya tasa anual subió siete décimas, hasta el -1,2%, por la estabilidad de los precios de la industria alimenticia, en contraste con el descenso que experimentaron un año antes.

SUBIDAS MENSUALES

En cuanto a la variación mensual (marzo sobre febrero), los precios de las exportaciones de los productos industriales subieron un 1,7%, su mayor avance mensual en más de un año, debido a los ascensos en bienes intermedios (+1,9%), energía (+10,7%) y bienes de equipo (+0,6%).

Por su parte, los precios de las importaciones avanzaron el pasado mes de marzo un 0,9% respecto al mes anterior, la mitad de lo que lo hicieron en febrero, como consecuencia de los aumentos en bienes intermedios (+2,4%), energía (+1,2%) y bienes de equipo (+0,2%).