Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4028

Wings to Claim incorpora nuevos servicios de apoyo para las agencias de viaje

0

/COMUNICAE/

Wings To Claim Incorpora Nuevos Servicios De Apoyo Para Las Agencias De Viaje

Wings to Claim y Corbalán Abogados, firman un acuerdo de colaboración con PDAV, Plataforma por los Derechos de las Agencias de Viaje, a través del cual extiende sus servicios legales y garantiza la protección y gestión de las necesidades actuales del agente de viajes

El despacho de abogados, con más de 30 años de experiencia, lanza una serie de iniciativas (gestión de subvenciones y de deudas, gestión de reclamaciones de cantidad, entre otras) y se convierte en la primera empresa con profesionales del Derecho que apuesta por proteger y defender los derechos de las agencias. Realizará las distintas gestiones necesarias a los asociados respaldado por un equipo de profesionales a un sector tan castigado por la pandemia de COVID-19.

Con este acuerdo, el despacho de abogados pretende ofrecer servicio Jurídico y Fiscal a aquellos agentes de viajes que tengan dificultades para hacer frente a los gastos fijos durante esta difícil situación, de una forma comprometida y con las mejores condiciones. El CEO de Wings to Claim y socio en CORBALAN ABOGADOS, Carlos Corbalán, asegura que “este acuerdo supone reforzar los derechos de los agentes de viajes obteniendo una defensa de sus intereses al mejor nivel y atendiendo de forma real sus preocupaciones antes la grave crisis que sufren».

La decisión de dotarlos de un servicio Jurídico integral supone que los agentes asociados a la PDAV puedan ofrecer un mejor servicio a sus clientes, a través de la recuperación del dinero por cancelaciones de Covid, y verse reforzados ante la crisis mediante el ataque a las coberturas de los seguros para rescatar compensaciones por cierre de la actividad, entre otros.

El Presidente de PDAV, Francisco José Macías, confía en esta alianza como un valor añadido para los agentes que genera un equilibrio clave para el sector. “Ha llegado el momento de buscar alianzas con profesionales para seguir en la línea marcada y poner en valor un sector que ha sido maltratado y duramente golpeado por esta crisis sanitaria”.

PDAV es la Plataforma por los Derechos de las Agencias de Viajes constituida el pasado mes de abril para representar a las pequeñas agencias de viajes y trasladar a los organismos sus necesidades durante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y así, luchar por sus derechos.

Sobre Wings to Claim
Wings to Claim es la asociación legal más importante a nivel nacional dedicada en exclusiva a la reclamación de indemnizaciones a las compañías aéreas de todo tipo, defendiendo a cualquier afectado ya sea particular o empresa. Cuenta con un equipo de más de 30 años, especializado en derecho aéreo, civil, mercantil, fiscal y concursal.

Durante esta pandemia, Wings to Claim ha reforzado sus servicios, pudiendo reclamar: Reembolsos, seguros, equipajes y también reducir las deudas con la Ley de la Segunda Oportunidad.

www.wingstoclaim.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 210

ReputationUP analiza la reputación online de Florentino Pérez tras el revés de La Superliga Europea

0

/COMUNICAE/

1619768164 002 Reputaci N Online Florentino P Rez. Sentiment Semana Analizada. Infograf A. Reputationup. 2021

Un estudio de ReputationUP ha analizado la reputación online e imagen de Florentino Pérez, tras el revés de la nueva competición europea. El estudio se basa en un análisis del sentimiento online (positivo, negativo, neto), en el periodo de anuncio y rechazo de la Superliga. Igualmente, se analiza el número de resultados online con el topic Florentino Pérez. Por último, el estudio revela la tendencia del sentimiento y las emociones de los internautas, sobre este topic

El actual presidente del Real Madrid es, ahora, también, presidente de la Superliga Europea.

A través de este análisis, conocemos el sentimiento y percepción sobre Florentino Pérez, a raíz del fracaso de la nueva competición. El análisis completo ha sido publicado en la página Web de ReputationUP.

Los parámetros examinados son los siguientes:

  • Resultados.
  • Sentimiento.
  • Tendencia del sentimiento.
  • Positividad y negatividad.
  • Temas online.
  • Emociones.

¿Qué es la Superliga Europea y por qué no ha funcionado?
La Superliga Europea es una nueva competición futbolística, ajena a la UEFA, impulsada por los equipos más importantes del continente.

De los doce equipos iniciales, solo quedan tres. El resto, se retiraron días después de su anuncio.

El rechazo a la competición, por parte de los aficionados, ha supuesto la retirada de Arsenal FC, Chelsea FC, Liverpool FC, Manchester City, Manchester United y Tottenham Hotspur.

Un día después, Atlético de Madrid, FC Internazionale Milano y AC Milán siguieron los pasos de los representantes ingleses.

FC Barcelona y Real Madrid CF continúan, a día de hoy, con dicho proyecto.

Pero, la retirada de los equipos ha hundido el proyecto de la Superliga Europea.

La UEFA, FIFA, federaciones nacionales, gobiernos y demás equipos de fútbol, también, han dado la espalda a la nueva competición.

Florentino Pérez y la Superliga: el análisis
Florentino Pérez, presidente de la Superliga, ha sido el más perjudicado, debido a llevar la iniciativa del proyecto.

Pese a que la mayoría de los equipos han rechazado dicha competición, el presidente del Real Madrid CF continúa adelante con la Superliga.

Florentino Pérez ha recibido muchas críticas por defender su proyecto hasta el final.

Su imagen se ha visto afectada no solo en España, también a nivel internacional.

El Centro de estudios de ReputationUP ha analizado la reputación online de Florentino Pérez, del 20 al 23 de abril. La semana de la crisis de la Superliga Europea.

El sentimiento
El sentimiento computa el porcentaje de sentimiento, positivo o negativo, generado por los usuarios en redes sociales.

El Centro de estudios de ReputationUP también ha calculado el sentimiento neto generado por Florentino Pérez en Internet.

Este es el porcentaje neto, medido en una escala de -100 a 100. Se aprecia, en la gráfica.

El sentimiento negativo es de un 31,7%. Mientras, que el positivo es de solo un 9,6%. Esto provoca un sentimiento neto de -53,5%.

Debido a los acontecimientos de la Superliga, el sentimiento neto se ha reducido, en solo dos días, un 75,6%.

El rendimiento de los resultados hace referencia a las interacciones en un período determinado. En esos dos días, se produjeron 146.000 resultados.

Conclusiones
El Centro de estudios de ReputationUP, una empresa líder en la gestión de la reputación online, ha analizado la reputación online de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y la Superliga Europea.

Con el análisis llevado a cabo, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • El sentimiento negativo (31,7%) de Florentino Pérez es mayor que el sentimiento positivo (9,6%).
  • Dicho sentimiento ha producido un sentimiento neto de -53,5%.
  • El sentimiento de Florentino Pérez ha variado, en los últimos días, debido a la Superliga Europea.
  • Una semana después del abandono de los clubes de la Superliga, el sentimiento negativo de Florentino Pérez ha crecido casi el doble.

Fuente Comunicae

Notificalectura 209

Curso estrategias de marketing digital para emprendedores impartido por Gilberto Ripio

0

/COMUNICAE/

Curso Estrategias De Marketing Digital Para Emprendedores Impartido Por Gilberto Ripio

De la mano de PROFESIONALNET se ha impartido en Madrid y Barcelona el área de Estrategias de Marketing Digital correspondiente al «Master para emprendedores» poniendo el foco en las principales y exclusivas acciones a desarrollar en el ámbito digital para conseguir el éxito que toda persona emprendedora necesita alcanzar el éxito de su actividad sin límite geográfico y de forma certera en Internet

Gilberto Ripio, experto docente en este tipo de materias en combinación con varios profesionales de la Agencia de Marketing Digital ProfesionalNet, ha sido el encargado de impartir este curso eminentemente práctico con un gran número de ejemplos prácticos para desarrollar con efectividad y de forma inmediata.

El resultado no ha podido ser mejor, los alumnos que se aventuran en el mundo empresarial, disponen ahora de innumerables estrategias con las que disponen de importantes ventajas frente a su competencia más directa.

La página web, las redes sociales y las estrategias de posicionamiento web son las mejores herramientas de marketing al servicio de los emprendedores hoy en día.

Marketing digital para PYMES
Si se habla de página web, SEO, Facebook, Instagram, LinkedIn, estrategia de marketing digital, comercio electrónico, social media marketing y generación de leads, ¿de qué se está hablando?

Algunos términos resultarán familiares, mientras que otros quizá no se sepan cómo aplicarlos a una PYME para sacarles el máximo partido y aumentar las ventas.

En esencia, el marketing digital para empresarios y profesionales es el conjunto de estrategias con las que puede transmitir de forma potente los valores de la empresa, la imagen de marca y apoyar el desarrollo del proyecto a nivel online. Un canal increíblemente eficaz que puede suponer un gran salto adelante respecto a lo que es el marketing tradicional con costes inferiores.

Estrategias de marketing digital
En el marketing digital, los objetivos a alcanzar son:

– Más leads con mejor conversión a clientes

– Mayor credibilidad y buena reputación

– Reducir costes en publicidad y penetración en el mercado

En el marketing digital existen estrategias tanto orientadas a dar resultados a corto plazo como orientadas a un resultado que llega con el tiempo, pero de forma constante. Una estrategia bien diseñada contiene en su interior varios ámbitos de actuación como:

– Optimización con coherencia SEO de la página web para los motores de búsqueda;

– Creación de contenido estructurado en el proyecto web

– Generación de contenidos de alto interés: rico, original y atrayente para el usuario

– Publicación de entradas con autoridad en el blog con viralidad

– Creación de boletines informativos para atraer usuarios e incrementar el CTR

– Publicación de contenidos de alto valor informativo targetizado en redes sociales para mejorar la relevancia

Acciones físicas que hay que realizar para que la estrategia sea completa

1. Página web y optimización de motores de búsqueda
Si ya se dispone de una página web, el primer paso es completarla y optimizarla para los motores de búsqueda, es decir, hacer que aparezca en la primera página de Google.

La página web es una tarjeta de visita, lo que significa que debe tener tres características clave:

– Impresión gráfica

– Gran usabilidad

– Información útil para el usuario

La página web tiene que ser, en primer lugar, atractiva de ver porque tiene que tocar la fibra sensible de los leads o clientes potenciales, también debe ser fácil de usar. Todas las páginas importantes deben ser fáciles de encontrar para los usuarios, y, por último, debe tener toda la información útil en su interior.

Una vez que la página web profesional está lista, el siguiente paso es la optimización para motores de búsqueda (SEO).

El SEO engloba una serie de actividades necesarias para mejorar el posicionamiento de una página en Google y, entre ellas, se presta gran atención a las palabras clave que, básicamente, se dividen en dos grandes grupos:

– Palabras clave para las que está posicionado y para las que necesita estar optimizado

– Nuevas palabras clave a insertar para aumentar su presencia online

Para mejorar la optimización es necesario producir nuevos contenidos (o mejorar los que ya se tiene) para satisfacer la intención de búsqueda de los usuarios

2. Publicidad online
El SEO es una actividad imprescindible en la estrategia, pero se trata de resultados a largo plazo.

SEM: Para ganar visibilidad más rápidamente, otra manera de hacerlo, por ejemplo, mediante la promoción pagada en Google a través de Google Ads. Esta es una gran herramienta si la audiencia es lo suficientemente grande y consciente, sin embargo, es importante disponer de presupuesto para invertir en campañas para crear un interés real alrededor de la marca.

Las campañas de PPC (pago por clic) como su nombre indica, se paga sólo cuando el usuario hace clic en uno de ellos. Para que una campaña de PPC sea efectiva, debe ser estudiada y preparada de manera profesional. El objetivo no es aumentar el flujo de usuarios sino de generar un alto porcentaje de conversión.

3. Marketing en redes sociales
Después de Internet, las redes sociales son el otro gran universo en el que todo emprendedor debe estar presente para aumentar la notoriedad de su marca e impulsar el negocio online.

Cualquier empresa que quiera construir un negocio online debe tener una estrategia de comunicación que incluya las redes sociales, el lugar virtual donde los consumidores pasan un tercio de su tiempo diario en la web.

Una actividad profesional de Social Media Marketing incluye:

– Establecer objetivos diferentes para cada medio social utilizado

– Estudio de los competidores

– Conocimiento del mercado y público objetivo

– Creación de relaciones

– Estudio de un plan editorial con contenidos diferentes y atractivos

– Ampliación de la audiencia

– Seguimiento de las conversiones

Esta, es una actividad que requiere tiempo, perseverancia y creatividad. Además, el trabajo se multiplica para todos los medios sociales en los que se pretende crear presencia.

Los principales medios sociales a considerar cuando se habla de marketing digital aplicado a una PYME son tres:

– LinkedIn

– Facebook

– Instagram

LinkedIn: es la plataforma diseñada para las conexiones profesionales. Ayuda a crear autoridad en el sector, a conectar con personas que comparten las mismas áreas de trabajo y, por último, da la oportunidad de crear asociaciones o colaboraciones beneficiosas.

Facebook: es la plataforma más conocida entre todos los medios sociales y, después de 10 años desde su nacimiento, ha dado grandes pasos sobre todo en cuanto a herramientas para las marcas en la gestión de su plan editorial y la creación de campañas publicitarias.

Instagram: es la forma social por excelencia de contar historias. A través de contenidos visuales como fotos, carrusel, vídeos, historias.

Por qué contratar a un experto en marketing digital
El marketing digital para emprendedores es un campo en el que ir por libre significa a veces, obtener un enorme retorno de la inversión.

El marketing digital no sólo es complejo, sino que está en constante evolución. Cada día nacen nuevas herramientas y las existentes cambian.

Además, el mundo de la web es muy competitivo. Cada día se publican miles de proyectos y la mayoría de ellos son de muy alta calidad. Para atraer a los clientes, hay que pensar en todos y cada uno de los contenidos para el objetivo.

Próximamente, PROFESIONALNET, intervendrá en nuevos cursos de formación en estrategias de Marketing Digital con desarrollo eminentemente práctico

Realmente hay muchas formas de configurar una estrategia de marketing digital para emprendedores, y el truco está en encontrar la más adecuada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 208

Iglesias asume que «la política corre rápido» y que su «figura está gastada»

0

El secretario general de Podemos y exvicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, ha reconocido que la «política corre mucho» y su «figura está gastada» para asumir que su papel ahora es «ponerse a las órdenes» de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.

En una entrevista al ‘Corriere della Sera’, Iglesias detalla que tiene claro que Díaz «aporta más votos que él» a Unidas Podemos y que, en política, hay que asumir cuando dar un paso adelante para liderar el proyecto y cuando «retroceder» para quedarse en «una posición más modesta».

También ha asegurado que, «sin idealizarlo como solución universal», el «feminismo es la clave para próximas transformaciones sociales» al subrayar que las organizaciones políticas, económicas y gobiernos que tienen a estar «encabezados por mujeres logran traer una sensibilidad humana que los hace funcionar mejor».

Y es que el también candidato de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas del 4 de mayo ha señalado que el avance de las mujeres es relevante, pese a existir aún unos «estereotipos» masculinos que siguen influyendo en la forma de hacer política.

«EL MOVIMIENTO FEMINISTA ES LA NUEVA GRAN REVOLUCIÓN»

«El movimiento feminista es la nueva gran revolución», ha vaticinado para recalcar que está llamado a tener un «papel mundial» comparable sólo al que en el pasado tuvo el movimiento obrero.

De hecho, ha ahondado en que el feminismo «es el presente y el futuro» por ser «aún más transversal socialmente que el movimiento obrero», lo que le confiere más capacidad para realizar «grandes transformaciones económicas». «Todas tenemos que ser feministas», ha pregonado el líder de Unidas Podemos.

A su vez, ha detectado que la pandemia del coronavirus ha «cambiado los paradigmas de la política» pues, antes de la crisis del Covid, era «tabú hablar de mutualización de deuda» y ahora se observa «necesario para el despertar de la economía. Conceptos que antes solo defendía Unidas Podemos y ahora «todos se han apoderado de ellos».

«Es tiempo de pedir más por la igualdad y política social y se puede hacer sólo con el feminismo», ha reivindicado el líder de la formación morada .

Iglesias ha considerado que «todos los hombres», incluidos los políticos, siguen tiendo «muchos tics, defectos que derivan del mundo machista» en el que se criaron y del que no se siente orgulloso.

También ha enfatizado en que se tiene que cambiar la forma de educar y enseñar a los hijos el varones «de otra manera»: «hombres que lloran, que no gritan, que no levantan la mano a nadie».

Campo aboga por un paquete de medidas para Justicia que dote de eficiencia

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha abogado por un paquete de medidas para Justicia que lleve la eficiencia a cada persona y a cada territorio. «Queremos diseñar, entre todos, un modelo que nunca antes ha existido, un paquete de medidas que dote al sector de esa eficiencia que nunca antes ha tenido», ha afirmado.

Campo ha participado en los ‘Diálogos Institucionales’ organizados por el Ministerio de Justicia, con la colaboración del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz (ICAC) y la Fundación Cajasol, junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río Fernández, y el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz, Pascual Valiente Aparicio.

Allí, el ministro de Justicia ha hecho una exposición de los planes en los que trabaja el Ministerio con el objetivo de conseguir una Administración de Justicia eficiente y que llegue a toda la ciudadanía y ha aludido a las tres leyes de eficiencia en las que trabaja su equipo, «tremendamente transformadoras», y que son «clave» para este objetivo: la ley de eficiencia procesal, la de eficiencia organizativa y la ley de eficiencia digital.

Campo ha hecho referencia a algunas de las principales figuras que se contemplan dentro de ellas y que darán un «giro importante» a la Justicia, ya que contribuirán a esa gestión y organización más eficientes, y ayudarán a reducir la brecha territorial, digital y ecológica, acercando al ciudadano los servicios públicos independientemente del lugar en el que habite.

Dentro de la primera de las leyes, que ya está en marcha, la de eficiencia procesal, Campo se ha referido, a los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). «No hay mejor mecanismo para impulsar la cohesión social que resolver los problemas sin necesidad de un juez», ha afirmado.

En relación al trabajo que su equipo está haciendo para mejor la eficiencia procesal, se ha referido también a la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim). En este sentido, ha manifestado que el nuevo anteproyecto «supone un giro copernicano en lo que a la orientación del modelo del proceso penal se refiere, que es un termómetro para ver el estado democrático de un país». Según Campo, «está plenamente en consonancia con lo que exige Europa.

En cuanto a la ley de eficiencia organizativa, el ministro de Justicia ha destacado las figuras del Tribunal de Instancia, la Oficina Judicial y la Oficina de Justicia en los municipios, que supondrán herramientas básicas para llevar la eficiencia y la modernización a la Justicia en España.

«La Oficina de Justicia en los municipios es especialmente importante en las zonas rurales, ya que contribuye a vertebrar el país y a superar el reto demográfico», ha destacado Campo.

En cuanto a la Ley de Registro Civil, que este viernes entra en vigor, también ahonda en este objetivo, según ha explicado el ministro, ya que se trata de una norma «igualmente transformadora, que afecta a todos y cada uno de nosotros, porque es una ley para todos los ciudadanos, centrada en cada persona».

SEO/BirdLife y WWF reclaman una PAC que garantice ingresos a las explotaciones

0

Las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife y WWF han reclamado que la nueva Política Agrícola Común (PAC) garantice la viabilidad a las explotaciones con mayor valor socioambiental, que sea justa y verde y que no renuncie a la ambición ambiental y climática.

Así, consideran que la futura PAC no puede dar la espalda al Pacto Verde Europeo y, en ese sentido, piden que sus objetivos se alineen con las estrategias ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad para 2030’.

Este mes de mayo los Veintisiete debatirán sobre la PAC para los próximos siete años y por ello SEO/BirdLife y WWF proponen al Gobierno de España y a las comunidades autónomas que la nueva política agrícola permita una transición agroecológica y una recuperación verde y justa en el mundo rural.

Para el director de conservación de WWF España, Enrique Segovia, es necesaria una nueva PAC con un «pago básico» que garantice el apoyo a la renta a las explotaciones de mayor valor socio ambiental, como las situadas en Natura 2000, en producción ecológica y las dedicadas a la agricultura y ganadería de alto valor natural.

«Necesitamos un modelo justo que reconozca la labor de todos los rebaños que pastan en nuestros campos, o de los elementos del paisaje que sirven de refugio a la fauna que, como aliada natural, nos ayuda a controlar plagas. Para ello, es requisito imprescindible eliminar los derechos históricos y seguir avanzando en la aplicación de la convergencia interna real de las ayudas», ha defendido.

Por su parte, la coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife, Ana Carricondo, estima necesario que en la nueva PAC se programen medidas agroambientales para retos ambientales transversales, como la coexistencia con grandes carnívoros y el apoyo a la trashumancia en ganadería, y se garantice que se aplican las medidas de gestión agraria necesarias para alcanzar los objetivos de conservación de los espacios Natura 2000 en todas las comunidades autónomas.

Asimismo, señala la importancia de identificar y eliminar los efectos perversos de algunos subsidios que suponen intensificar el modelo productivo más allá de la capacidad de la naturaleza, como las inversiones destinadas a la modernización agraria, que con demasiada frecuencia generan impactos negativos sobre la biodiversidad, el suelo y el agua, elementos esenciales para el futuro de la agricultura, además de para la salud de las personas.

Por último, estiman que los ecoesquemas deberán fomentar también las cubiertas vegetales vivas en leñosos para frenar la erosión y desertificación del suelo y apoyar las prácticas que benefician la biodiversidad y el paisaje.

Al mismo tiempo, incide en que no se debe olvidar el mantenimiento de las fincas certificadas en producción ecológica, que sería una nueva medida a programar. Por último, alertan de que «en ningún caso» la nueva PAC podrá financiar prácticas que abusan de los recursos naturales y contaminan, de forma que ponen en riesgo la capacidad para producir alimentos sanos y de calidad.

El déficit público sube un 55,8% hasta febrero

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 18.231 millones de euros hasta febrero, lo que supone sumar 6.528 millones a la cifra registrada un año antes, un 55,8% más, como consecuencia del impacto de la pandemia, por lo que escala al 1,51% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

Éste es el resultado de las administraciones públicas, a falta de integrar los datos de las corporaciones locales y sin incluir las ayudas financieras. No obstante, si se incluye el saldo negativo de la ayuda a las instituciones financieras (29 millones en 2020 y 18 millones en 2021), el déficit se mantiene en el 1,51% del PIB.

Hacienda indica que hay que tener en cuenta que a la hora de comparar las cifras que los datos registrados en enero y febrero de 2020 no estaban afectados todavía por la Covid-19.

Por su parte, el déficit del Estado hasta marzo se situó en el 0,92% del PIB, frente al 0,49% registrado en el mismo periodo de 2020, debido a un descenso de los ingresos no financieros del 4,2%, frente al incremento de los gastos, que crecen un 6,8%.

En cuanto al déficit público hasta febrero, el déficit de la Administración Central se situó en 16.206 millones, el 1,34% del PIB, frente al 1,05% del PIB registrado en el mismo periodo de 2020, mientras que la administración regional registra un déficit de 1.412 millones en los dos primeros meses del año, lo que equivale al 0,12% el PIB, debido a un incremento de los gastos del 6,1% frente a los ingresos que crecen un 3,6%.

1.343 MILLONES DE COSTES DE LAS CCAA ASOCIADAS AL COVID

No obstante, hay seis comunidades autónomas con superávit o equilibrio hasta febrero. Se trata de Asturias, Cataluña, Galicia, Navarra, La Rioja y País Vasco.

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 1.343 millones corresponden hasta febrero a gasto socio- sanitario derivado de la Covid-19.

En cuanto a los fondos de la Seguridad Social hasta febrero de 2021, registran un déficit de 613 millones. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social asciende al 0,05%. Este resultado, es consecuencia del aumento del gasto en un 12,6%, frente al incremento de los ingresos un 7,2%.

Desde Hacienda han recordado que en 2021 las operaciones del subsector de la Seguridad Social siguen afectadas por la crisis sanitaria, social económica derivada de la pandemia del Covid-19 y las numerosas medidas adoptadas para paliar sus efectos.

EL DÉFICIT DEL ESTADO SE DUPLICA EN RELACIÓN AL PIB

Por su parte, el Estado registró un déficit equivalente al 0,92% del PIB en este caso hasta el mes de marzo, frente al 0,49% registrado en el primer trimestre de 2020, por lo que prácticamente se duplica en relación al PIB. Esto se debe al descenso de los ingresos no financieros del 4,2%, frente al incremento de los gastos, que crecen un 6,8%.

Según ha explicado Hacienda, a la hora de comparar entre ambos años la evolución entre los recursos y los empleos, hay que considerar que en febrero de 2020 se produjo la reversión al Estado de dos tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-4 al finalizar sus contratos de concesión. Esta operación no tuvo incidencia en el déficit, pero sí un impacto en los empleos del Estado, en la rúbrica de formación bruta de capital fijo, y en los recursos, en la rúbrica de otras transferencias de capital, por un valor estimado de 1.745 millones.

Además, el Ministerio que dirige María Jesús Montero ha resaltado que la situación de pandemia internacional que empezó en el primer trimestre de 2020 tendrá previsiblemente un «significativo impacto» en las cuentas públicas de las Administraciones Públicas también durante 2021.

LOS IMPUESTOS SE ESTANCAN Y EL GASTO SUBE CASI UN 7%

En concreto, los recursos no financieros, que ascienden a 45.435 millones, han descendido un 4,2% respecto al mismo periodo de 2020. Los impuestos alcanzan los 38.960 millones, con un aumento de solo 14 millones respecto al primer trimestre de 2020.

«Esta evolución se debe al efecto que están teniendo sobre los ingresos por IRPF en el Estado los distintos calendarios de entregas a cuenta en ambos ejercicios», han explicado desde Hacienda.

Por su parte, en los tres primeros meses del año los gastos no financieros del Estado se han situado en 56.547 millones, cifra superior en un 6,8% a la registrada en 2020.

Esta evolución se debe, fundamentalmente, al aumento del 16% de las transferencias al resto de las administraciones públicas, con un total de 34.365 millones, cifra que equivale al 60,8% del gasto del Estado en el primer trimestre del año y al 2,84% del PIB.

Catalunya y Valencia piden al Gobierno actuar para aumentar la cuota de atún rojo

0

La Generalitat de Catalunya y la Generalitat Valenciana, a través de sus correspondientes direcciones generales de Pesca, han reclamado al Gobierno que actúe «con la máxima urgencia para incrementar sustancialmente» la cuota de capturas del atún rojo en el Mediterráneo de cara a 2022.

Ambas administraciones han pedido también posibilitar nuevas autorizaciones para aprovechar el «gran incremento» de pesca que muestra la evolución reciente del total admisible de capturas (TAC) que depende de la Comisión Europea, según han explicado fuentes de la Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat.

Apuntan que el reciente acceso que ha tenido la flota artesanal mediterránea a esta pesca ha permitido «constatar el gran potencial» del atún rojo para impulsar la viabilidad económica del sector, teniendo en cuenta que es un recurso muy abundante.

Esta petición se enmarca en un decálogo enviado hace dos semanas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que incluye reflexiones sobre una serie de líneas de trabajo que las dos administraciones autonómicas consideran «de máxima urgencia».

PLAN EUROPEO DE PESCA DEL ATÚN ROJO

La petición coincide en el tiempo con el encontronazo entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros sobre el plan de gestión para el atún rojo.

El pasado miércoles, la Eurocámara aprobó el plan que negociaron las instituciones a finales del pasado año y que prevé nuevas cuotas sectoriales para embarcaciones pequeñas, y que fue rechazado por los Veintisiete al considerar que es competencia de los Estados miembros.

La falta de acuerdo obligará a retomar las negociaciones y buscar el consenso en segunda lectura si se quiere pactar un nuevo plan para el atún rojo, necesario para trasladar a la normativa comunitaria parte del plan internacional para la gestión de este producto.

El plan aprobado apuesta por cuotas sectoriales para embarcaciones pequeñas y por una temporada de pesca más larga si las condiciones meteorológicas son adversas durante el periodo de pesca permitida.

El texto que finalmente respaldó la Eurocámara defiende incrementar la capacidad pesquera en un 20% para la pesca con cerco, subir de un 5% a un 20% los límites de las capturas fortuitas como porcentaje del total de capturas y alargar siete días la temporada para la pesca con cerco (para cubrir el periodo del 26 de mayo al 1 de julio).

La AN ratifica la orden que exige cuarentena a viajeros procedentes de la India

0

La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha ratificado la medida sanitaria contenida en una orden del Ministerio de Sanidad del pasado martes 27 de abril por la que se exige la cuarentena por un periodo de diez días a los viajeros procedentes de la Republica de la India para luchar contra la expansión de la covid-19.

Los magistrados de la Sección Octava consideran que la medida, que entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo 1 de mayo y estará vigente por un periodo de catorce días naturales, contiene una motivación adecuada y suficiente de la necesidad y urgencia de su adopción para evitar la propagación de las variantes del virus en España, tratando de controlar los contagios y proliferación de las variantes, cuando la incidencia es limitada, para evitar una mayor transmisión.

La Sala reitera el mismo argumento que ya expuso en resoluciones anteriores en las que se avaló esta medida con respecto a los viajeros procedentes de otros países.

En un auto, que cuenta con un voto particular de dos de los cinco jueces, recoge los argumentos de la Orden SND/413/202 en los que se explica que hasta la fecha, en dicho país se han diagnosticado 16.960.172 casos confirmados de covid-19, superando en la última semana los 300.000 nuevos notificados diariamente, por encima del número de casos diarios notificados en otros países muy afectados por la pandemia, como son Estados Unidos y Brasil.

Además, según la Orden, se han notificado en la República de la India un total 192.311 fallecidos, con cerca de 3.000 fallecidos al día, al tiempo que resalta el importante incremento de trasmisión reflejado en la evolución de la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes, que ha pasado de situarse por debajo de 20 en el mes de febrero a encontrase en la actualidad por encima de 260.

Añade que la positividad de las muestras está alrededor del 25 por ciento, lo que indicaría un posible infradiagnóstico que implicaría la existencia de muchos más casos que no son captados por el sistema sanitario.

MEDIDA «IDÓNEA», «NECESARIA» Y «PROPORCIONAL»

Teniendo en cuenta todos estos factores, los magistrados entienden que la exigencia de una cuarentena es «idónea para evitar la propagación de la enfermedad y de esas nuevas variantes», según se desprende de las guías publicadas por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) junto con la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) sobre test y cuarentena para viajeros aéreos en relación con covid-19.

En ellas se especifica que las pruebas y la cuarentena son apropiadas para retrasar la importación en un área donde el SARS-CoV-2 aún no está circulando, o una vez que un país o una región ha logrado disminuir los niveles del virus.

Asimismo, la resolución indica que orden ministerial sigue las recomendaciones dadas por la Unión Europea con el fin de lograr un enfoque coordinado para el control de la pandemia de covid-19, y nuevas variantes, siendo similares a las medidas adoptadas por otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, Alemania y Francia.

En definitiva, la Sala entiende que en este caso que la medida es «imprescindible para garantizar la salud pública en la situación sanitaria actual» y cree que podría a evitar que en un futuro inmediato haya que adoptar unas «restricciones mayores».

Por tanto, ve «necesaria y proporcionada» la limitación al derecho fundamental consagrado en el artículo 19 de la Constitución Española de libre circulación y libertad de desplazamiento en atención a la protección de otro derecho constitucional como el derecho a la salud e integridad física.

Recuerda que no se debe olvidar que por ese mismo motivo se declaró en España el estado de alarma el de 14 de marzo de 2020, «y que se encuentra declarado en la actualidad» desde el pasado 25 de octubre para implantar, entre otras medidas, un toque de queda.

VOTO PARTICULAR

Al igual que en las anteriores resoluciones de la Sala, dos de sus magistrados firman un voto particular en el que discrepan no sobre el fondo del asunto sino sobre el instrumento jurídico que se ha empleado para adoptar esta medida.

Estos dos jueces analizan la doctrina constitucional en materia de restricción de derechos fundamentales y concluyen que la ley de Medidas en materia de Salud Pública, que es la que se ha aplicado en este caso, no se ajusta a la jurisprudencia constitucional.

Recuerdan que esta ley se dictó para atender una realidad muy distinta a la provocada por la pandemia de la covid-19 y es manifiestamente insuficiente para dar cobertura a la orden ministerial que determina la cuarentena para los viajeros procedentes de la República de la India.

Según el voto particular, la lectura de la mencionada orden pone de manifiesto que contiene una regulación precisa, completa y detallada de las medidas a tomar, invadiendo el espacio constitucionalmente reservado a una ley orgánica.

Así, atendiendo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC), los dos magistrados consideran que la cláusula general habilitante es manifiestamente insuficiente para dar cobertura a la mencionada orden.

A su juicio, el artículo 116.1 de la Constitución y la Ley Orgánica que regula los estados de alarma, excepción y sitio ofrecen la cobertura jurídica suficiente para poder restringir derechos fundamentales en los mismos términos con que lo hace la orden cuestionada.

Como opción alternativa, el voto particular indica que la aplicación de los mecanismos legales mencionados conduciría a la modificación del Real Decreto de 25 de octubre por el que se declaró el estado de alarma, para incorporar en el mismo el contenido de la orden de Sanidad.

Una admiradora subasta una cincuentena de objetos de la actriz Vivien Leigh

0

Una admiradora que tuvo trato con la actriz Vivien Leigh, Elvira Clara Bonet, subastará el 26 de mayo una cincuentena de objetos personales de la protagonista de ‘Lo que el viento se llevó‘, a través del portal web de la casa de subastas Setdart.

Bonet ha destacado en declaraciones a medios este viernes que, entre los objetos que se subastan, figuran su pitillera de oro y plata, y ha explicado que lo primero que hacía la actriz al despertarse era fumarse un cigarrillo, incluso cuando ya estaba muy enferma de tuberculosis.

También ha resaltado su agenda personal del año 1967, el año de su muerte, donde anotaba todos sus compromisos sociales y donde aparecen teléfonos de amigos suyos, como el director George Cukor.

Otros de los objetos que conforman la selección son unas fotografías inéditas con su segundo marido, el actor Laurence Olivier, en las que ambos aparecen desnudos.

También figuran atrezo de películas, como un parasol que se utilizó en ‘Lo que el viento se llevó’, de Victor Fleming, y sus lentes en su última película, ‘El barco de los locos’, de Stanley Kramer.

Son objetos que la familia de Leigh entregó a Bonet tras el fallecimiento de la actriz: «Yo no quería nada, ni siquiera me hice una foto con ella ni le pedí un autógrafo nunca», ha asegurado.

BONET Y LEIGH

Bonet era una gran admiradora de la que considera la mejor actriz de la historia, por lo que decidió enviarle una carta un día que supo que estaba en Torremolinos (Málaga) con Olivier.

La carta llegó tarde, pero Leigh respondió, y empezaron así una correspondencia que duró diez años, conformada por más de 40 cartas.

En 1964, cuando se conmemoraba el XXV aniversario de ‘Lo que el viento se llevó’, Bonet le envió un medallón con una dedicatoria, y Leigh le quiso agradecer el detalle personalmente.

Bonet tenía entonces 24 años y Leigh 51, y la recibió en su casa en una visita que duró unos 25 minutos: «Me pareció una mujer humilde, sencilla, encantadora, inteligente y noble», ha dicho.

Ha explicado que cuando la vio ya estaba enferma de tuberculosis, y que se dice de ella que era maníaco-depresiva, pero ha asegurado que con ella estuvo todo el rato riendo.

«Supongo que era muy buena actriz y supo interpretar bien su papel», ha dicho Bonet, que ha relatado que recibió la última carta de la actriz el día de su muerte.

Ha explicado que, en ella, Leigh le decía que tendría que pasar tres meses en cama porque había enfermado, pero que estaba preparando una obra, ‘Un equilibrio delicado’.

UNA ACTRIZ DE TEATRO INGLESA

Bonet ha explicado que Leigh nunca se consideró una actriz hollywoodiense, sino más bien «una actriz de teatro inglesa».

Ha asegurado que para ella es una «tragedia» desprenderse de sus objetos, pero que lo ha tenido que hacer por motivos personales.

La Comunitat Valenciana notifica 186 casos nuevos y 5 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 186 casos nuevos de coronavirus y 5 fallecidos en una jornada en la que las residencias valenciana registran otro triple cero al no comunicar ni contagios entre residentes ni trabajadores ni decesos. Los hospitales tienen 11 ingresados menos y una cama UCI más, según ha informado fuentes de la Conselleria de Sanidad.

Asmismo, hasta el momento se han administrado un total de 1.673.335 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 197.344 en Castellón, 612.389 en Alicante y 863.602 en Valencia y ya han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) 481.038 personas.

De este modo, la cifra total de positivos en 390.476 personas. Por provincias, 38 en Castellón (40.269 en total); 52 en Alicante (146.366 en total); y 96 en Valencia, (203.840 en total). El total de casos no asignados se mantiene en uno.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.315: 794 en la provincia de Castellón, 2.785 en la de Alicante y 3.736 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 246 personas ingresadas y 56 en la UCI: 56 en la provincia de Castellón, con 12 pacientes en UCI; 64 en la provincia de Alicante, 17 de ellos en la UCI; y 126 en la provincia de Valencia, 27 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 284 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 390.759 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.403 en Castellón, 146.138 en Alicante y 204.163 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 55. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.870 casos activos, lo que supone un 0,96% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS Y BROTES

En estos momentos hay casos positivos en cinco residencias de mayores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia) y 1 centro de menores de la provincia de Valencia.

Asimismo, se han notificado 9 brotes desde la última actualización, tres de ellos de origen laboral en Onda con 4 casos y en Finestrat y València con 3 casos cada uno, así otro en el ámbito educativo en Alcàsser. 3 casos. El resto son de origen social, tres de ellos en el cap i casal que suman 12 casos, otro en Vallada con 4 casos y en Elche con 5 casos.

Alvear prevé una evolución positiva de los ingresos en los próximos trimestres

0

El director financiero de Banco Sabadell, Leopoldo Alvear, ha asegurado que prevé una mejora de los resultados de los ingresos de la entidad en los tres trimestres que quedan de 2021, lo que les lleva a ser «razonablemente optimistas».

Lo ha dicho este viernes en la rueda de prensa de presentación de resultados del primer trimestre, junto al consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, después de que la entidad bancaria catalana haya ganado 73 millones de euros en este periodo, un 22,1% menos interanual, con la vuelta a los beneficios de su filial británica TSB.

Ha defendido que los volúmenes están subiendo, por lo que considera que en el primer trimestre no se ha visto el beneficio de los mismos porque se produjeron en marzo: «Deberíamos empezar de verlos a partir en el segundo trimestre».

También ha atribuido esta mejora al vencimiento de algunas emisiones caras y a que a partir del segundo trimestre se empezarán a ver los beneficios en la reducción de costes de las salidas que ha habido en el banco.

«Todo lo que es el negocio core –margen más comisiones– creo que claramente debería evolucionar en positivo en los próximos trimestres. Nos queda la incógnita de las provisiones, pero por ahora lo que estamos viendo es que va en la línea o un poco mejor de lo esperado», ha añadido Alvear.

CRÉDITOS ICO

Preguntado por la morosidad que pueden generar los créditos ICO de cara a los próximos años, Alvear ha sostenido que por ahora no están viendo ningún impacto en términos de coste de riesgo porque prácticamente todos estos préstamos tienen carencia y se ofrece a los clientes que la amplíen.

«El hecho de que el 94% de nuestros préstamos tengan un vencimiento más allá de 2023 es muy positivo. Lo que estamos viendo, tanto el año pasado como este, es que las medidas que se pusieron a disposición de empresas y familias, como las moratorias en hipotecas y consumo y los préstamos ICO, han servido claramente y han funcionado», ha valorado.

También ha señalado que esto ha permitido sortear la crisis de liquidez y ha insistido en que el hecho de que venzan más allá de 2023 será positivo para todos porque dará oxígeno a las empresas para recuperar sus ingresos: «A día de hoy no tenemos ninguna visión de que haya un deterioro significativo en la cartera».

SALARIOS

Preguntado por las declaraciones de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, cuestionando los salarios de los banqueros, González-Bueno ha señalado que «se entiende perfectamente la sensibilidad», y ha apuntado que no hay nada más regulado que el sueldo de los banqueros en Europa y en España.

También ha apuntado que la presencia de mujeres en el consejo de administración es «insuficiente» porque no llega al tercio, aunque ha recordado que ha pasado del 20% al 27% en un plazo muy corto.

«Corresponde al consejo y no a los gestores, le puedo contestar por parte del consejo y del presidente que hay una vocación de ir considerando este factor», ha añadido.

Preguntado por la subida del 7% de la acción de Banco Sabadell tras presentar resultados, Alvear ha sostenido que denota que los resultados han sido apreciados por el mercado, y ha insistido en que la posibilidad de que los ingresos suban durante el año junto con el hecho de que no han recogido la reducción de gastos hará que su resultado recurrente mejore en cada uno de los trimestre.

González-Bueno ha recordado que ha habido 1.800 salidas pactadas y voluntarias en España durante el primer trimestre y ha defendido que no han afectado a la actividad del banco, mientras que, sobre futuros planes, se ha remitido a comunicaciones futuras.

Canarias suma cuatro muertes y registra 148 nuevos casos

0

Canarias ha registrado 148 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 52.590, mientras que las muertes alcanzan las 729 al fallecer cuatro personas –dos en Tenerife y dos en Gran Canaria–, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

En concreto, los fallecidos en Tenerife son un hombre, de 54 años, y una mujer, de 56, ambos vinculados a brotes social/familiar, mientras que los óbitos registrados en Gran Canaria son un hombre, de 93 años, asociado a un brote familiar, y una mujer, de 47 años. Los cuatro permanecían ingresados en el hospital y padecían patologías previas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 3.439 están activos (-130 con respecto al día anterior), de los cuales 72 están ingresados en UCI (-1), 253 permanecen hospitalizados (-12) y 3.114 están en domicilio (-117). Además, 48.422 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 274.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días continúa a la baja en Canarias, situándose en 46,97 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 106,39 casos por 100.000 habitantes. Hasta la fecha, en las islas se han realizado 1.051.389 test PCR, de los que 56.063 han dado positivo, lo que supone el 5,33 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 77 nuevos contagios y acumula 22.664 casos, de los que 2.214 están activos epidemiológicamente, 406 han fallecido (+2) y 20.044 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.601 casos acumulados (+54), de los que 984 están activos (-67), 251 han muerto (+2) y 20.366 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 12 nuevos casos hasta acumular 4.956, de los que 129 están activos epidemiológicamente (+5), 48 personas han fallecido y 4.779 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.256 casos acumulados (+1), de los que 59 están activos (-4), 13 perecieron y 2.191 se han curado.

La isla de La Palma suma un positivo hasta los 531 casos acumulados, de los que 35 están activos (+1), seis fallecieron y 490 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 353 casos (+3), de los que hay 24 activos (+1), además registra cuatro muertes y 325 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera se mantiene sin nuevos casos en el último día con 228 acumulados, de los que tiene un activo (-1), así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 226 personas que recibieron el alta médica.

Fundación Telefónica y la Diputación de Vizcaya impulsan ’42 Urduliz’

0

Fundación Telefónica y la Diputación Foral de Vizcaya han presentado este viernes ’42 Urduliz’, un campus de programación «revolucionario y pionero», ubicado en Vicazaya, que ha abierto sus puertas con casi 3.000 solicitudes de inscripción y que ofrece formación informática «gratuita, sin profesores» y basada en «aprendizaje entre iguales»

El acto de inauguración, celebrado en Urduliz, ha contado con la presencia del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, el diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria, entre otros.

Después de la presentación, las autoridades han recorrido las instalaciones, donde a su paso por los diferentes espacios han podido charlar con los candidatos e intercambiar experiencias.

La Fundación Telefónica y la Diputación han señalado que, con la puesta en marcha de 42 Urduliz, ambas instituciones contribuyen a «impulsar el desarrollo económico y digital de Vizcaya y País Vasco, dan un paso más para preparar a la sociedad para la nueva empleabilidad y se anticipan al escenario profesional del futuro».

Según han subrayado, en un año en el que la covid-19 ha convertido a la digitalización «en la palanca necesaria para llevar a cabo la recuperación de esta crisis económica sin precedentes», han querido asumir «el reto de ofrecer oportunidades laborales a través de esta nueva metodología, basada en el aprendizaje entre pares y la gamificación, que viene avalada por el éxito del 100% de inserción laboral en más de 20 países y cuatro continentes en los que 42 está presente».

En el turno de intervenciones, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha subrayado que es un momento de «mucha alegría» por la inauguración de este campus que se ha puesto en marcha en un «tiempo récord» desde que empezaron a hablar con las instituciones vascas, a las que ha mostrado su agradecimiento por su apoyo institucional.

DIGITALIZACIÓN

Según ha manifestado, se ha logrado esta «realidad increíble» en estos momentos de pandemia, que ha «cambiado el paso». José María Álvarez-Pallete ha indicado que lo que se creía que «iba a pasar dentro de 5 años cada mes de pandemia ha sido un año de aceleración en la digitalización»

Álvarez-Pallete ha afirmado que ha habido que «perder el miedo a la digitalización, a teletrabajar». «Le hemos tenido que perder el miedo a comprar desde casa, a educarnos desde casa. La pandemia ha acelerado las cosas que veíamos que iban a pasar, las han traído aquí y eso hace que 42 o este tipo de iniciativas sean más esenciales».

El presidente de Telefónica ha indicado que el «gran riesgo» que hay de la digitalización acelerado por la pandemia es «la desigualdad de oportunidades».

Según ha destacado, esta revolución tecnológica va a generar «muchas oportunidades» pero «también va a cambiar muchas cosas» y esa «transición basada en la educación es esencial».

El presidente de Telefónica ha asegurado que 42 no es solo un espacio físico, sino que es «una nueva forma de aprender». «No solo se aprende a programar, se aprenden las cualidades que son necesarias para este nuevo mundo, tolerancia a la frustración, aprender a aprender, colaborar. 42 es mucho más que una escuela 42, es una nueva forma de aprender», ha añadido. Según ha señalado, cuando dentro de diez años, se celebre el décimo aniversario se darán cuenta de «cómo 42 cambia las cosas».

Según ha indicado, en este campus no solo se desarrollan habilidades técnicas, sino que «el esfuerzo, la capacidad de superación, la constancia y el trabajo en equipo son fundamentales».

Por último, ha destacado el compromiso de Telefónica con la formación, cuyo papel seguirá siendo clave en la actual transformación digital. «En Telefónica llevamos más de 20 años impulsando la educación digital y la empleabilidad en diferentes ámbitos. Y confío en que todos juntos sigamos sumando esfuerzos y trabajando para que la educación se adecue a los nuevos tiempos y sea cada vez más inclusiva, mejorando la empleabilidad de todas las personas. Sólo así gestionaremos con éxito la transición hacia el nuevo mundo digital».

Además de José María Álvarez-Pallete, también ha intervenido en remoto la directora global de 42, Sophie Viger, quien ha manifestado su satisfacción por la puesta en marcha de este campus para «una formación informática», el segundo del Estado y al que seguirán otros en Barcelona Málaga y Alicante en los próximos meses. Viger ha asegurado que en los próximos dos años habrá cinco campus y más de 4.000 estudiantes activos cada año en España.

Según ha precisado, en la actualidad 42 tiene 36 campus en 23 países y más de 12.000 estudiantes y es una iniciativa que se construye sobre «la base de fuertes compromisos» y que se caracteriza por la «excelencia». «Nuestra misión va más allá del aprendizaje de la informática, queremos crear una sociedad más inclusiva en el futuro, solidaria y justa, gracias a la tecnología digital podemos dotarnos de los medios para hacerlo», ha añadido.

Por su parte, el diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria, ha manifestado su satisfacción porque Urduliz sea la segunda sede en el Estado de estos campus y, tras agradecer al presidente de Telefónica su compromiso con el proyecto, ha señalado que si algo define esta iniciativa es «conexión».

«Estamos conectado con la sociedad, con lo que necesita, con las necesidades que nos trasladan las mujeres y hombres de este territorio y está conexión sin duda es digital», ha añadido.

Rementeria ha afirmado que cada vez el mercado laboral exige más «este tipo de capacitaciones digitales y disruptivas porque las empresas nos demandan más y más y eso va a ser lo que a futuro se va a ver».

Según ha señalado, en estos momentos más de la mitad de las empresas les están trasladando que tienen problemas para buscar este tipo de capacitaciones adecuadas. «Y esto es lo que tenemos que ofrecer también para este ecosistema, la transición digitales es sin duda imparable, tenemos que estar muy bien preparados y la empleabilidad depende cada vez más de esa capacitación digital, todo esto nos ofrece escuela 42, toda esta capacitación todo este talento formado para nuestras empresas», ha afirmado,

Rementeria cree que Vizcaya llega «puntual» a ese «momento de oportunidad» y se conecta con una empresa como Telefónica, «referente mundial». «Esa colaboración público-privada nos satisface, nos hace más grandes y eso es un elemento sin duda a destacar, pese a la pandemia, a todas las dificultades, Vizcaya está en marcha», ha indicado el diputado general que ha destacado que haya habido 3.000 solicitudes a 42 Urduliz en cuatro meses.

METODOLOGÍA 42

42 Urduliz es gratuito, sin libros, sin profesores, abierto 24/7, presencial y no se requieren formación ni conocimientos previos de programación para acceder al campus.

Según ha explicado la Fundación Telefónica, la nueva metodología de 42, basada en el aprendizaje entre pares y la gamificación, viene avalada por el éxito del 100% de inserción laboral en más de 20 países y cuatro continentes en los que está presente.

El campus ya está totalmente operativo desde este mes con la presencia diaria de 110 aspirantes, que están realizando la primera ‘piscina’ de 42 Urduliz, la prueba final de acceso definitivo al campus. De los candidatos a optar a una plaza el 30% son mujeres, el 90% son de Bizkaia y la media de edad es de 32 años.

Desde diciembre de 2020, cuando se abrieron las inscripciones hasta hoy, cerca de 3.000 personas se han registrado en 42 Urduliz y aspiran a formar parte de este «revolucionario campus».

El campus tiene capacidad para 600 estudiantes e irá creciendo con las sucesivas piscinas, programadas para el mes de junio y julio. Consta de 2.400 m2, cinco plantas y dispone de casi 200 ordenadores.

Álvarez espera un acuerdo para la derogación de la reforma de las pensiones de 2013

0

El secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, espera que próximamente se pueda alcanzar un acuerdo que permita derogar la reforma de las pensiones llevaba a cabo en 2013 por el Gobierno de Mariano Rajoy y volver al escenario anterior, fruto de la reforma de 2011.

Así lo ha defendido este viernes en Valladolid, donde ha clausurado el 14 Congreso Estatal de la Unión de Jubilados y Pensionistas del sindicato, en el que ha sido reelegido como secretario de la misma Anatolio Díez.

Álvarez ha subrayado que «si nadie lo estropea», dentro de «no mucho tiempo» se podrá «visibilizar la posibilidad de un acuerdo» en torno a ese «punto básico irrenunciable» para el sindicato como es la derogación de la reforma de 2013.

El líder de UGT ha asegurado que «no está en cuestión» la sostenibilidad del sistema pensiones, al cual se ha referido como «fuerte» y que gasta menos en la relación con su PIB que otros países del entorno como Alemania, Francia o Italia.

En este sentido, ha acusado al PP de «incumplir las reglas de juego» con su reforma y ha reclamado volver a la revalorización automática del IPC, además de la desaparición del factor de sostenibilidad como paso previo para poder «entrar en el debate» con lo que había quedado pendiente en 2011, cuestiones como la sostenibilidad del sistema.

«DESTOPE»

Sobre este punto, Álvarez ha defendido que esta sostenibilidad pasa por el «destope» de las cotizaciones, ya que el límite actual es «muy bajo» en relación con Europa.

También ha reclamado la subida del salario mínimo interprofesional como algo «fundamental» para incrementar la recaudación y «mejorar el mercado de trabajo» en España.

En cuanto a la posibilidad de que tanto estas medidas como el propio sistema de pensiones deba someterse a reformas por exigencia de Bruselas, el secretario general de UGT ha negado que Europa esté imponiendo esas modificaciones y ha sentenciado que el Gobierno no tiene «más condicionantes que aquellos que se quiera poner». «Si cumple su programa de Gobierno irá todo bien», ha concluido Pepe Álvarez.

António Horta-Osório, nuevo presidente de Credit Suisse

0

El banquero portugués António Horta-Osório ha sumido oficialmente la presidencia del consejo de administración de Credit Suisse tras recibir un respaldo mayoritario del 96,4% de los votos emitidos por los accionistas presentes en la junta general del banco, celebrada este viernes.

De este modo, Horta-Osório sucede en la Presidencia del consejo de Credit Suisse a Urs Rohner, quien ha abandonado el puesto tras cumplir el máximo de 12 años.

En su primera intervención como presidente del banco, el portugués ha subrayado la necesidad de «fomentar una cultura que refuerce la importancia de la gestión de riesgos, garantice contar con los incentivos adecuados, incluida la remuneración, y se centre en la responsabilidad y la rendición de cuentas personales».

«Nos espera un periodo difícil y decisiones difíciles. No existen soluciones rápidas o milagrosas ni cosas como la infalibilidad», ha añadido.

La llegada de Horta-Osório a la presidencia de Credit Suisse coincide con las dificultades de la entidad helvética tras verse salpicada por los colapsos del hedge fund estadounidense Archegos Capital y de la firma financiera Greensill Capital.

De este modo, Credit Suisse anunció la semana pasada que incurrió en pérdidas de 252 millones de francos suizos (228 millones de euros) en el primer trimestre de 2021, frente al beneficio neto de 1.314 millones de francos suizos (1.192 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia del impacto adverso de Archegos, que obligó a la entidad a provisionar 4.430 millones de francos suizos (4.019 millones de euros).

António Horta-Osório, de 57 años, había ocupado desde marzo de 2011 el puesto de consejero delegado de Lloyds Banking Group, en el que ha sido reemplazado por Charlie Nunn.

Desde 2006 y hasta 2011, el banquero luso fue consejero delegado de Santander UK, liderando la expansión de la entidad cántabra en el mercado británico mediante crecimiento orgánico y la integración de las actividades de Abbey, Alliance & Leicester y el negocio de ahorro de Bradford & Bingley.

El Año Berlanga se prolongará para crear «una palanca del renacimiento cultural»

0

La Comisión Conmemorativa del Año García-Berlanga se ha constituido este viernes con el objetivo de que el homenaje al cineasta valenciano sirva de «palanca del renacer cultural» tras la pandemia, por lo que además los actos se prorrogarán hasta junio de 2022, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del director y la celebración de los Premios Goya en València. Además, se proyectarán sus películas en diferentes ciudades del mundo gracias a un acuerdo con el Instituto Cervantes.

Así lo han anunciado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez, en el acto de constitución de la comisión, que ha contado también con participación del conseller de Cultura, Vicent Marzà, y la vicealcaldesa de València, Sandra Gómez. Marzà y Uribes han sido nombrados vicepresidentes de la comisión.

Durante su intervención, Puig ha recordado que «muchos de los efectos de la pandemia han sido también esta situación de impás y dificultad para el mundo cultura«, ya que durante la crisis sanitaria «todos los condicionantes han actuado muy negativamente respecto a la cultura.

En este contexto, el Año Berlanga «es una palanca para el renacimiento cultural», ha señalado el ‘president’ que además ha resaltado la «mirada abierta» de Berlanga», «a veces contradictoria» y «muy diferente según la visión de cada uno», pero «siempre con esa tolerancia que ha significado un activo fundamental de su obra».

Por todo ello, Puig ha anunciado que la conmemoración «va a ir más allá de 2021» y se prolongará hasta junio de 2022, mes del nacimiento del cineasta, de forma que coincida además con los Premios Goya que se celebrarán en València. Todo ello, ha explicado, será «un hito fundamental para de alguna manera potenciar todo el audiovisual de la Comunitat Valenciana».

El presidente de la Generalitat ha reconocido que «es verdad que muchas generaciones ya desconocen lo que ha significado Berlanga», por lo que considera que además la conmemoración puede «intentar servir de puente intergeneracional».

Preguntado por el presupuesto para la conmemoración, ha señalado que cada institución aportará en función de las iniciativas y propuestas que se vayan planteando y ha expresado el «compromiso» de la Generalitat en apoyar «todo lo que sea financiable» por parte de la administración autonómica.

PLAN BERLANGA HASTA 2023

Por su parte, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha indicado que el Plan Berlanga impulsado por el Ministerio alargará la efeméride del centenario del nacimiento de Luis García-Berlanga a los años 2021, 2022 y 2023, para celebrar otros aniversarios de grandes cineastas y artistas de su generación, como Juan Antonio Bardem, Lola Gaos, Luis Ciges, José Luis López Vázquez, José Luis Ozores o Lola Flores.

El ministro ha incidido en la «proyección internacional» del cineasta, «profeta en su tierra» y a la vez valenciano y español «universal», que llevará a la comisión, según ha anunciado, a proyectar sus obras en distintas ciudades europeas en colaboración con el Instituto Cervantes. En la misma línea, también ha anunciado que llevarán la mirada de Berlanga a la Feria del Libro de Franckfurt 2022, en la que España será invitada de honor.

Uribes ha destacado que la sociedad vive un «momento esperanzador vinculado al proceso de vacunación» tras una «crisis tan dura que ha golpeado especialmente a la cultura y el deporte». En ese sentido, ha resaltado que la obra de Berlanga es «oportuna por lo que significa», con «una visión del mundo abierta» pero «crítica» desde el humor que «refleja muchas veces los síntomas de las sociedades cuando no funcionan bien» y «refleja una realidad que pretende ser cambia», también don su «idea final de fraternidad».

Por último, Puig y Uribes han dado a conocer que el cartel del año conmemorativo ha sido realizado por las diseñadoras valencianas Marisa Gallén y Carmina Ibáñez.

En la constitución de la comisión también han participado el hijo del cineasta, José Luis García-Berlanga; el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Mariano Barroso; el presidente de la Academia Valenciana del Audiovisual, Pep Llopis; y el presidente de la Diputación Provincial de Valencia, Toni Gaspar, entre otros.

Durante la sesión constitutiva de la comisión, también han sido designados las personas integrantes del comité ejecutivo, que estará formado por la directora general de Promoción Institucional y secretaria de la comisión, Fernanda Escribano; la comisionada del Año García-Berlanga, Rosana Pastor; el director general del Instituto Valenciano de Cultura, Abel Guarinos; el presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro; y el director general de la Sociedad Anónima de Medios de Comunicación, Alfred Costa.

Madrid registra una «ligera tendencia descendente» en número de casos

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha señalado que la Comunidad de Madrid registra una «ligera tendencia descendente» en número de casos, y ha considerado que la evolución de la pandemia «va a seguir siendo favorable» por el efecto de la vacunación.

En concreto, Zapatero ha indicado que la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 384 casos por 100.000 habitantes, y a 7 días en 178, y ha destacado que en una semana la incidencia acumulada a 14 días ha descencido 14 puntos y a 7 días 17 puntos.

Asimismo, ha afirmado que la situación asistencial «sigue controlada», tanto en centros de salud y SUMMA 112 como en los hospitales, donde hay 2.641 pacientes ingresados, 2.080 en planta y 561 en UCI.

Zapatero ha destacado que los nuevos ingresos siguen disminuyendo, con 98 menos esta semana, en la que número de hospitalizados se ha reducido en 118, un 5,2 por ciento, y en UCI en 15 pacientes, un 2,7 por ciento.

En cuanto al plan de vacunación, ha subrayado que la Comunidad ha batido su récord diario de vacunación este jueves, con más de 55.000 dosis administradas.

Asimismo, ha recordado que en total se han registrado más de dos millones de dosis, 1,5 millones primeras dosis y 500.000 segundas dosis, de manera que el 9,6% de la población diana ya tiene la pauta completa.

Por otro lado, ha recalcado que para llegar al objetivo del Gobierno central que el 70% de la población esté vacunada en verano tienen que llegar a Madrid 9 millones de vacunas, y hasta la fecha ha recibido 2,3 millones, por lo que ha insistido en reclamar más vacunas.

Además, Zapatero ha anunciado que la Comunidad de Madrid ha extendido este viernes la vacunación frente con dosis de Pfizer y Janssen a población general de 68 a 69 años de edad.

Concretamente, personal del SUMMA 112 está administrando dosis de esta nueva vacuna en el estadio Wanda Metropolitano y el WiZink Center, mientras que profesionales sanitarios lo harán en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal.

Asimismo, los más de 20 hospitales públicos de la región que ya están inmunizando a población general han empezado a inocular también Janssen, además de dosis de Pfizer, y continuarán haciéndolo la próxima semana abarcando la franja de 68 a 74 años.

Por otro lado, la llegada este viernes de 225.300 dosis de AstraZeneca a la Comunidad de Madrid permitirá aumentar el ritmo de vacunación desde este fin de semana a población general de 60 a 67 años de edad.

Esta nueva remesa de la vacuna de Oxford se administrará desde este fin de semana y toda la semana próxima en el estadio Wanda Metropolitano.

Por su parte, en el WiZink Center se administrará dosis de Janssen también el sábado 1 de mayo, y a partir del domingo reanudará la inmunización con AstraZeneca a población general de 60 a 67 años, actividad que se prolongará toda la próxima semana.

En el caso del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, este fin de semana continuará administrando la vacuna de Moderna a mutualistas mayores de 70 años de edad y, a partir del lunes, retomará la vacunación con AstraZeneca a personas de 60 a 67 años.

100.000 DOSIS EN EL PUENTE DE MAYO

Durante todo el puente festivo (1, 2 y 3 de mayo) está previsto administrar más de 100.000 dosis entre todos los puntos de vacunación activos en la Comunidad de Madrid.

De forma paralela, la próxima semana los centros de salud de la región seguirán vacunando con dosis de Pfizer a personas de 75 años de edad en adelante, y algunos de ellos, a mayores de 70 ya citados.

Los profesionales de Enfermería Atención Primaria continuarán inoculando Janssen en domicilios de grandes dependientes con movilidad limitada (Grado III de Dependencia), un colectivo especialmente vulnerable cuya inmunización culminará en breve, gracias a la utilización de esta vacuna monodosis.

Igualmente, la próxima semana proseguirá la administración de dosis de Moderna a pacientes de los grupos de muy alto riesgo en hospitales públicos y privados de la región.

Por otro lado, de cara a las elecciones del 4 de mayo, Zapatero ha subrayado que «votar es seguro», y que «los colegios electorales son espacios seguros frente al coronavirus», porque se ha establecido un «estricto protocolo sanitario».

La Colección del Museo Ruso de Málaga presenta la exposición ‘Guerra y Paz en el arte ruso’

0

La Colección del Museo Ruso presenta tres exposiciones y renueva al completo sus salas con la muestra anual ‘Guerra y paz en el arte ruso’, y las dos temporales ‘Iván Aivazovsky y los pintores marinistas en Rusia’ y ‘Lev Tolstói. El camino de la vida’.

La muestra anual se podrá visitar hasta abril de 2022, mientras que las temporales estarán en sala hasta octubre de este año. Las salas expositivas están abiertas al público a partir de este viernes a las 17.00 horas. Las tres muestras cuentan con la colaboración de la Fundación «la Caixa».

En el transcurso de la presentación la formación musical ruso-española Masha Ocean Quarter ha interpretado varias piezas musicales, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Jazz, el 30 de abril.

Además, durante el fin de semana, se han programado una serie de actividades especiales, como son las visitas crono. El próximo domingo, 2 de mayo, la entrada será gratuita durante toda la jornada.

Las tres exposiciones coinciden en desvelar la inexorable unión entre conceptos, en principio antagónicos, pero que no se entienden los unos sin los otros, como son la guerra y la paz, presente en la muestra anual y el Espacio 3 dedicado a Lev Tolstói, y cómo se revela el mar en calma y, también, en la tempestad, en las salas de la temporal.

‘GUERRA Y PAZ EN EL ARTE RUSO’

La exposición ‘Guerra y paz’ en el arte ruso está compuesta por 183 obras, que ofrecen una mirada completa, desde distintas perspectivas, sobre dos polos antagónicos y esenciales de la vida. La creación y producción artística con tema bélico fue tan importante en Rusia que dio lugar a un género propio.

En la Edad Media ya se podían apreciar en la pintura de iconos los motivos militares. Cuando Rusia se convierte en imperio, en el siglo XVIII, y se funda la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo en 1757, este género resurge con nuevas corrientes e influencias artísticas.

Creadores alemanes y franceses estrechamente vinculados con Rusia desempeñaron un papel destacado en la formación y el desarrollo de la escuela nacional de pintura de batallas. Entre ellos figuran Gottfried Willewalde, Theodor Horschelt, Aleksandr Kotzebue, Adolph Charlemagne, Franz Roubaud y Rudolf Frenz, destacando en el retrato militar el inglés George Dawe. Entre los escultores que se dedicaron a esta temática, fueron especialmente famosos Piotr Klodt y Yevgueni Lanceray.

Se puede afirmar que ya en la segunda mitad del siglo XIX, los artistas rusos, relacionados sobre todo con la escuela realista, pasaron a ocupar un lugar preponderante en este género. Las representaciones de las consecuencias nefastas de la guerra, destacando los aspectos cotidianos, son las más frecuentes durante esta época.

La I Guerra Mundial marcó un antes y un después en el desarrollo artístico. En su percepción de la guerra, el pacifismo de Tolstói triunfó sobre otras corrientes. Su obra sienta algunas de las bases ideológicas que desembocarían en la Revolución de Octubre. Estos hechos dieron lugar al estado soviético liderado por Lenin.

Durante este periodo, también se vieron impulsadas las corrientes vanguardistas y nombres destacados aparecen en escena, como Kazimir Malévich, Sofia Dímshits-Tolstaia, Aleksandr Labás, Izrail Lizak, Yuri Jrzhanovski, entre otros. A partir de la década de 1930, una vez agotado el impulso posrevolucionario, surge el arte del realismo soviético y, además de retomar el naturalismo, que se refleja en retratos de líderes y jefes militares, también se muestran escenas de la guerra civil que terminaría con la victoria bolchevique.

Acontecimientos relevantes, como las batallas de Moscú y Stalingrado, la defensa de Sebastopol y el sitio de Leningrado, la toma de Königsberg y la de Berlín, entre otros, fueron representados por los artistas rusos más importantes de la época, como Yaroslav Nikoláiev, Nikolái Rutkovski o Aleksandr Rusakov.

La Gran Guerra Patria y sus consecuencias siguen vivas en el recuerdo de la sociedad rusa, y así se refleja en las obras Gueli Kórzhev, Borís Ugárov o Andréi Mílnikov, con el objetivo de reflexionar sobre lo acontecido y evitar que se vuelva a repetir.

‘IVÁN AIVAZOVSKY Y LOS PINTORES MARINISTAS EN RUSIA’

Por otro lado, la nueva exposición temporal de la Colección del Museo Ruso es una selección de obras artísticas reunidas en torno a un conjunto de piezas maestras del pintor y marinista Iván Konstantínovich Aivazovsky (Feodosia, Crimea, 17/29 de mayo de 1817 – 19 de abril/2 de mayo de 1900). Fue un artista prolífico, con más de seis mil obras producidas y un estilo propio que marcó el inicio de este género en Rusia.

Esta muestra propone a lo largo de 39 piezas artísticas, de las que 25 son obra de Aivazovsky, un viaje por las diferentes representaciones del agua, el mar y el océano, bien en calma o embravecido, como paisaje, inspiración religiosa o escenario de batallas. Aivazovsky, que poseía un talento natural brillante, gozó del reconocimiento y de la admiración de las instituciones oficiales rusas y, por supuesto, del público.

La exposición que se presenta en Málaga está formada por cuadros que provienen de esas colecciones, sin olvidar que muchas de ellos figuraron en las colecciones particulares de los monarcas o los Grandes Duques. Es también destacable la influencia que la obra de Aivazovsky tuvo sobre la constitución del género marinista en la pintura rusa moderna y la más contemporánea. En algunas pinturas de Konstantín Krugovijin (1815-¿?), Aleksandr Dórogov (1819-1850) y Alekséi Bogoliubov (1824-1896) se perciben reminiscencias de su trabajo y técnica.

El tema marino también es recurrente en pintores del siglo XX, como Konstantín Istomin (1887-1942), Vasili Shujaev (1887-1973), Borís Yákovlev (1890-1972), Vasili Meshkov (1893-1963) e Izraíl Lizak (1905-1973).

‘LEV TOLSTÓI. EL CAMINO DE LA VIDA’

Por otro lado, el Espacio 3 de la Colección del Museo Ruso acoge exposiciones de pequeño formato que complementan el discurso de las principales con obras cuidadosamente elegidas. En esta ocasión el título evocador de la exposición anual, que alude a la novela ‘Guerra y paz’, una de las obras literarias más notables de la cultura universal escrita y publicada en 1869 por Lev Tolstói (1828-1910), traducida en numerosos idiomas y llevada al cine, es el argumento principal de esta muestra.

‘Lev Tolstói. El camino de la vida’ es una exposición intimista, formada por 39 piezas procedentes de los fondos del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. A través de los retratos realizados en vida por maestros contemporáneos del escritor, piezas pictóricas, gráficas y esculturas se pueden intuir las relaciones que el escritor mantuvo con un gran número de artistas y el genuino diálogo de creadores que se produjo entre ellos.

Así, se presentan ilustraciones de las novelas de Tolstói Guerra y paz y Hadjí Murat a través de los dibujos de Dementii Shmárinov (1907-1999) y las acuarelas de Evgueni Lanceray (1875-1946). La exposición se completa con las representaciones y litografías del viajero inglés John-Thomas James (1786-1828) y los dibujos de Lanceray del Gran Duque Grigori Gagarin (1810-1896).

Las exposiciones han sido presentadas con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el embajador de la Federación Rusa en Madrid, Yuri P. Korchagin; y el director del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, Vladimir Gusev.

En el acto han estado acompañados por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; la comisaria, Evgenia Petrova; el director comercial de Caixabank en Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero; y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación «la Caixa», Juan Carlos Barroso.

Condenado a 20 años de prisión por asesinar a su padre luego de que muriera su madre

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha condenado a un M.J.H.S. a una pena de 20 años de prisión por el asesinato con alevosía y ensañamiento de su padre de 78 años en su domicilio de Las Palmas de Gran Canaria el pasado octubre de 2018, horas después de que muriera su madre de 79 años por causas naturales.

La sentencia ha considerado probado que el hombre, nacido en 1975, vivía con su madre enferma y dependiente en la segunda planta de una vivienda mientras que el padre hacía vida en la primera planta prácticamente desligado de los otros dos moradores, existiendo un pasado de maltrato hacia su hijo.

Por su parte, el inmueble se encontraba en un evidente estado de abandono, con todo desordenado, objetos apilados y abundantes suciedad, habiendo dejado el acusado de hacer las labores esenciales de limpieza.

Con todo, el hombre era el encargado de cuidar a su madre desde 2009, quien sufría diferentes patologías, entre ellas la enfermedad de parkinson secundaria a parálisis supra-nuclear agresiva o hipertensión arterial, entre otras, pesando 31 kilos y siendo totalmente dependiente cuando falleció a los 79 años por causas naturales el 14 de octubre de 2018 en un estado de abandono pese a que los servicios sociales habían ofrecido a la familia ingresarla en un centro asistencial.

Horas después de la muerte, llegó el hijo y se la encontró sin vida, dejándolo profundamente afectado aunque no se lo comunicó a su padre, quien más tarde se lo cruzaría por el pasillo e hizo un comentario sobre el mal olor en la casa.

Al poco tiempo, el hombre cogió un hacha y a primera hora del 15 de octubre, de manera sorpresiva, violenta y reiterada atacó a su padre con el arma en diferentes partes del cuerpo y acabó con su vida sin que éste tuviera oportunidad de defenderse.

Por su parte, la Sala también considerado probado que la relación entre ambos estuvo marcada desde la infancia por el maltrato y los abusos del progenitor mientras que no consta que el acusado tuviera disminuidas sus facultades volitivas e intelectivas ni que haya sufrido una enfermedad psicótica en algún momento de su vida.

Finalmente, fue el propio agresor el que llamó horas más tarde al 112 explicando que su madre había muerto, que se había vuelco «loco» y que había matado a su padre.

Ábalos dice que la libertad que defiende Ayuso ya la había con Franco

0

El ministro de Transportes y número tres del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado hoy, durante un mitin en Navalcarnero, que la «libertad» que defiende la presidenta es para ir a los bares y esa ya la había con Franco y considera que en la región hay un régimen, lo más parecido a una dictadura. Además, ve «nacionalista» la propuesta de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, de vivir a la madrileña, y ha ironizado asegurando que no sabe si lo de no encontrarse a los exnovios depende de la cantidad de habitantes o de la «cantidad de ex» novios.

Ábalos ha intervenido después de los alcaldes de Navalcarnero y Cenicientos y de la candidata de la lista del PSOE a la Comunidad, Mónica Carazo, y ha precedido a la intervención de Ángel Gabilondo.

El ministro se ha empleado a fondo contra la presidenta regional, tanto por sus afirmaciones de «vivir a la madrileña» como por la campaña del PP basada en la palabra «libertad». Ha llegado incluso a afirmar que Madrid vive en un «régimen» porque después de 26 años gobernando hay gente de 40 años que solo recuerda al PP en el Ejecutivo regional.

DICE QUE MADRID ES LO MÁS PARECIDO A UNA DICTADURA

Según él, en la Comunidad de Madrid hay una crisis reputacional que dura 26 años y Ayuso ha convocado elecciones por su incapacidad para hablar, dialogar y pactar con el otro. Por eso se ha preguntado «dónde está la apuesta democrática» y de libertad que dice la presidenta si, ha añadido, «esto es lo más parecido a una dictadura».

El ministro considera que la presidenta de Madrid ha convocado a todos los madrileños a que le «arreglen el pisito» para gobernar sola porque tiene ahí unos «trastos», en referencia a Ciudadanos.

También ha tratado de desmontar el lema de la campaña del PP, la palabra «libertad», asegurando que «duele» escucharlo de boca de quienes «impidieron la libertad efectiva».

En este sentido, ha asegurado que los que han agarrado esa bandera son algunos defensores del contagio y tratan de criminal a los que están luchando por la humanidad. Así, rechaza que hablen de libertad quienes dicen: «para qué tenemos que sufrir el 99 por ciento para que se salve el 1 por ciento».

El líder socialista advierte de que él conoce cuál es esa clase de libertad, la de los que «tienen todo el poder y no quieren ningún límite para ejercerlo, la libertad para humillar, ofender, concentrar el poder, explotar, para faltar, reservarse el privilegio».

Y ha proseguido asegurando que si la libertad consisten en poder ir al bar que te da la gana, comprar donde te da la gana o llegar a la hora que te da la gana, se podría afirmar que «con el franquismo había mucha libertad». «Todo eso era posible con la dictadura», ha espetado para puntualizar que «eso no es libertad».

Según Ábalos, la derecha no ha luchado nunca por la libertad y ha afirmado que ahora le dan igual, navajas o ladrillos, por que le van a intimidar.

En cuanto a la afirmación de Ayuso de que hay una manera de vivir «a la madrileña» ha asegurado que escuchar esto le «aterra» porque quiere sentirse parte de la capital. Pero asegura que si se va a encontrar un movimiento «nacionalista» o «pseudanacionalista porque aquí todo es impostado», no se va a sentir muy integrado en la capital de su Estado.

«Esto de vivir a la madrileña debe ser un guiso con las aportaciones de los pueblos, sino, este privilegio no se puede tener. O se es capital o no se es. Se integra o se expulsa, pero hay que integrar, acoger, hacer una apuesta cosmopolita, diversa», ha afirmado, asegurando que ese es el papel de una capital en la que todos se quieren ver reflejados.

Dicho esto, Ábalos ha criticado la afirmación que realizó Díaz Ayuso poniendo como ejemplo de que vivir «a la madrileña» es también no encontarte con tus ex novios.

El ministro ha ironizado asegurando que en Navalcarnero, donde estaba dando el mitin, lo tienen «un poco más complicado»: «luego no vivís a la madrileña y lo que es peor, tenéis un déficit de libertad».

Y ha añadido que es un «déficit de libertad que ocurre en toda España, seguramente salvo Madrid o Barcelona» y tampoco está seguro de si en su ciudad, Valencia, tienen «libertad» porque no sabe «a partir de qué número de personas se es libre o no». «Esto de no encontrarse al ex… no se si tiene que ver con la cantidad de habitantes o la cantidad de ex», ha afirmado entre risas y aplausos de los asistentes al mitin en el Teatro Municipal Centro.

GROUCHO MARX SE QUEDARÍA ENANO AL LADO DE LA PRODUCCIÓN DE AYUSO

Y ante el éxito de su afirmación ha añadido que «al final, la probabilidades tienen que ver con una cantidad u otra». No obstante, ha admitido que por estas palabras le van a criticar: «tendré dos o tres días de insultos de gente pacífica que apuesta por la convivencia».

El número tres del PSOE también ha tratado de desacreditar a la presidenta madrileña asegurando que todo lo que escucha de ella, cuando no están sus asesores, es un «despropósito».

Ha puesto como ejemplo la afirmación de que espera muchos votos de la izquierda y que ve a familias enteras votando, niños, jóvenes y mascotas. Una afirmación que ha tratado de ridiculizar al igual que la de Santiago Abascal pidiendo a quienes han votado ya por correo que vayan a las urnas.

Según Ábalos Ayuso dice tantas «insensateces diarias» y tiene tantas «ocurrencias alocadas» que Groucho Marx se quedaría «absolutamente enano» comparado con su capacidad productiva porque «todos los días dice alguna barbaridad».

En su opinión, el aparato de propaganda que tiene la derecha «asfixia tanto» que se pregunta «qué intereses tan fuertes tiene que haber para conseguir tanto apoyo»: «Qué es lo que se juegan, cuánto se juegan».

LA DERECHA, LOS ÚNICOS CON EXPEDIENTE SANCIONADOR DE LA JEC

También ha respondido a las acusaciones de la derecha de que el PSOE utiliza el poder de la administración para hacer campaña y ha recordado que la Junta Electoral ha resuelto los «abusos de la comunidad de Madrid utilizando la institución para hacer campaña».

En este sentido, ha afirmado que «son los únicos que han tenido esa apertura de expediente sancionador». Así que, ha instado a que la derecha «no venga con milongas».

Según Ábalos, la candidata del PP ha nacido y vivido en una «burbuja» y piensa que su burbuja es «el mundo entero», llegando a pensar que todos viven como ella. Y ha afirmado que como no tiene reconocimiento de los demás, cabe esperar esa forma «tan grosera y faltona» de descalificar al otro y de sentirse por encima y «en el lado bueno».

DA POR HECHO QUE AYUSO VA A SEGUIR GOBERNANDO CON LOS MISMOS

José Luis Ábalos ha profundizado en sus críticas por la convocatoria electoral, asegurando que no tenía sentido convocar para quitarse de encima a Ciudadanos, una organización que «se iba a liquidar sola».

«¿Qué hacemos aquí?, se ha preguntado, para posteriormente afirmar que la que se presenta para presidenta ya lo era y «con los que gobernaba va a seguir gobernando» porque considera que, independientemente de quién dirija las consejerías de la Comunidad, «la impronta la marca la ultraderecha» con la que el PP mantiene una relación «de amor impúdica».

En su opinión, el PP en Madrid no tiene el pudor que en otras partes de España y para evitar el estigma que temen en otros países de Europa, ha decidido ir «de modo descarado»: «No me acuse más de franquista, sí lo soy y qué», ha espetado el ministro.

Para Ábalos, en la Comunidad de Madrid no hay ni gestión, ni elementos que faciliten la convivencia, sino que hay una amenaza importante a la democracia. Por ello, ha asegurado que al PSOE le toca defender la democracia, la convivencia, el sentido común y la moderación. «Tantas cosas que este país necesita que esta harto de la crispación», ha remachado.

Los cazadores piden un criterio «único» en la gestión de la tórtola que incluya su caza

0

La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha solicitado al Gobierno que establezca un criterio unificado en la estrategia de gestión y conservación de la tórtola europea que incluya su caza, para evitar las diferencias entre distintas comunidades autónomas.

Durante la celebración en Plasencia (Cáceres) de la I Jornada Monográfica sobre la Tórtola Común, organizada por la Federación Extremeña de Caza y la Real Federación Española de Caza Madrid, los expertos han coincidido en que la gestión cinegética de esta especie es «esencial» para su futuro.

En ese contexto, el presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Manuel Gallardo, ha solicitado un «criterio único» al Gobierno, a quien pide también que valore el esfuerzo y el trabajo de los cazadores en la conservación de la tórtola.

Durante su intervención en la inauguración de la jornada, Gallardo ha lamentado la «diferencia de criterios en este asunto entre los diferentes ministerios», lo que en su opinión provoca que cada comunidad autónoma esté adoptando estrategias de manera individual «ante el desconcierto que causa esa incertidumbre».

Por su parte, el presidente de la Federación Extremeña de Caza, José María Gallardo, ha advertido de que la lucha del sector en defensa de la gestión cinegética de la tórtola podría llegar incluso a los tribunales.

Así, considera que existen dos realidades enfrentadas: la real, en la que la tórtola tiene una población abundante en España donde su descenso se ha frenado desde 2013 y la «realidad que intentan imponer» los ecologistas y la Comisión Europea en contra del Gobierno de España y de gobiernos regionales como el de Extremadura, que es «una moratoria sobre un ave en buena situación, con poblaciones aseguradas».

«Sólo pedimos que a través de un pequeño aprovechamiento cinegético nos dejen seguir gestionando los cotos para mejorar la situación de la especie», ha planteado.

Por su parte, en el marco de varias ponencias científicas, el director de Investigación de la Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, ha presentado una propuesta «de caza sostenible en Extremadura» y ha dejado claro que «sin el compromiso y el trabajo de gestores y cazadores va a ser muy difícil» aplicar los planes que reclaman desde Europa para recuperar la especie.

En la misma línea, el doctor en Veterinaria Gregorio Rocha ha expuesto que después de «muchos años» trabajando con esta especie ha «comprobado» que el «único sector» que se ha preocupado por mantener las poblaciones y cuidarlas ha sido el cinegético.

«Nadie más, ni conservacionistas ni administraciones, ha hecho algo. La tórtola en muchos lugares de Extremadura se mantiene todavía en poblaciones bastante saludables por la gestión y el cuidado que hacen los cazadores en estos cotos», ha apostillado.

En cuanto a la propuesta de caza sostenible que plantea Artemisan para Extremadura, se asienta sobre tres pilares: monitorización de poblaciones y de la caza para tener un modelo poblacional; una serie de herramientas para decidir cómo y cuándo cazar; y todo sobre la base del plan de caza adaptativa de la UE.

«Pensamos que sería posible realizarlo, que el sector cinegético está preparado y que podríamos mantener el interés por la conservación de la especie», ha manifestado.

Feijóo vuelve a reclamar al Gobierno planes alternativos a la alarma

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, ha vuelto a pedir al Ejecutivo de Pedro Sánchez herramientas alternativas al estado de alarma para que las Comunidades Autónomas puedan tener «seguridad jurídica» a la hora de seguir tomando medidas una vez decaiga esta norma y evitar, según ha dicho, la «judicialización de la pandemia».

Lo ha dicho en declaraciones a los medios de comunicación a la salida de la reunión que ha mantenido este viernes en el Ministerio de Economía con la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño. Feijóo ha insistido en pedir al Gobierno «herramientas para seguir trabajando» porque considera que acudir a los tribunales superiores para ratificar cada medida «no es una herramienta».

Tenemos que tratar la pandemia con criterios sanitarios y no presionando a los tribunales superiores de Justicia», ha reprendido al Ejecutivo de Sánchez, que ha repetido en varias ocasiones que no cree que sea necesario prorrogar el estado de alarma y que, por tanto, acabará el próximo 9 de mayo.

Por ello, el mandatario autonómico ‘popular’ apela al Gobierno a dotar a las Comunidades de seguridad porque, según ha censurado, las autonomías se encontrarán a partir del 9 de mayo en un «limbo jurídico» que les deja sin argumentos a la hora de tomar decisiones para contener la pandemia del Covid-19.

En este contexto, ha señalado que lo que le pasa al lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, que pide al Gobierno seguridad jurídica a través del estado de alarma, es lo que le pasa «al resto» de presidentes autonómicos. «Nos vamos a meter en un contexto de limbo legal», ha recalcado.

«NI LEGISLAN, NI DEJAN LEGISLAR»

Por otro lado, Feijóo ha vuelto a criticar la decisión del Gobierno central de recurrir ante el Tribunal Constitucional la ley de salud gallega. Este órgano judicial admitió a trámite hace unas semanas el recurso del Gobierno y suspendió el apartado que, entre otros aspectos, recogía la vacunación obligatoria de la población.

El presidente gallego ha recriminado al Ejecutivo que sí actuara contra Galicia y no contra la ley de Aragón para gesionar la pandemia ante la eventual finalización del estado de alarma, ni tampoco la legislación en Cataluña ante este escenario.

«Ni legislan, ni dejan legislar», ha proclamado Feijóo que ha vuelto a pedir una cobertura legal suficiente porque sino, ha repetido, que las Comunidades Autónomas se meterán en un contexto de «limbo letal y de inseguridad jurídica».

Por último, ha cargado contra la «obstinación» del Gobierno por no regular mediante una ley orgánica la gestión de la pandemia: «El Ejecutivo ha optado por lo fácil, que es un estado de alarma, y se ha negado a regular por ley orgánica un estado de pandemia».

Médicos verían como una «buena» noticia que los fumadores dejaran el tabaco de combustión

0

Médicos norteamericanos, como la directora del centro de investigación del tabaco y tratamiento contra el cáncer del Hospital General de Massachusetts, Nancy A. Rigotti, consideran que sería una «buena» noticia para la salud pública que los fumadores dejaran al menos el tabaco de combustión, aunque siguieran consumiendo nicotina, como manera de atajar gran parte de la mortalidad relacionada con esta adicción.

Rigotti defendió que la nicotina «no» es ni mucho menos un producto «100% seguro», pero precisó que «no hay dudas de que la nicotina sin combustión es claramente menos dañina que con combustión». «Hay evidencia y creo que todos estamos de acuerdo», reconoció en el transcurso de unas jornadas celebradas en la noche de este jueves sobre la nicotina y organizadas por la FDLI (Food and Drug Law Institute), una organización sin ánimo de lucro creada en 1949 para impulsar la capacitación y el conocimiento del marco legal en los sectores alimenticio y de medicamentos.

En estas jornadas participó también el director de la red de investigación sobre el tabaco y profesor adjunto de Universidad de Míchigan, Clifford E. Douglas, quien aseveró que «la nicotina es lo que hace que la gente siga consumiendo cigarrillos pero no el motivo de que éste sea tan mortífero.

En esta dirección se expresó también el profesor emérito de la Universidad de California San Francisco Neal L. Benowitz: «La nicotina es menos dañina que el tabaco de combustión», aunque reconoció que por supuesto los efectos a largo plazo de los nuevos productos que suministran nicotina sin combustión también deben ser estudiados.

«La nicotina es adictiva, es probable que cause problemas en personas con dificultades cardiovasculares, interfiere en el proceso reproductivo y empeora cuadros como el de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero causa menos daño que el tabaco de combustión porque no le acompañan casi 7.000 sustancias tóxicas que se generan en el quemado», argumentó.

¿QUÉ HACE LA NICOTINA PARA CONVERTIRTE EN ADICTO?

La adicción a la nicotina se explica por los efectos que produce en el cuerpo al generar sustancias como la dopamina, la norepinefrina o la acetilcolina, tales como la pérdida de apetito, un aumento de la concentración y la reducción del estrés o de la ansiedad, explicó Benowitz.

Eso sí, el cuerpo también genera resistencia a ella y de ahí que se produzca muchas veces una necesidad creciente de nicotina. Relató el médico que muchas personas dejan de fumar y vuelven por la sensación de que no logran concentrarse, pero explicó que esa sensación es pasajera y desaparece como máximo en 2 o 3 meses.

El profesor y director del departamento de medicina interna de la Rutgers University, Michael Steinberg, relató las conclusiones de un estudio sobre el conocimiento de los efectos de la nicotina tanto entre el público general como en los médicos, detectando que la mayoría le otorgaba más carga de culpa de la que realmente juega en enfermedades como el cáncer o en el deterioro del estado general de salud.

Algo que consideró importante resolver dado que la nicotina juega un papel central en la estrategia de la FDA –la agencia norteamericana responsable de velar por la salud pública y la composición de medicamentos y alimentos– para lograr el descenso de fumadores convencionales y una mejora de las cifras de mortalidad y enfermedades derivadas.

DEJARLO O AL MENOS CAMBIARLO POR ALGO MENOS DAÑINO

Rigotti remarcó que «todos los medicamentos tienen riesgos», incluso los que buscan la cesación y que no tienen nicotina. «La incerteza hace las decisiones más difíciles», reconoció, pero defendió que lo peor es seguir fumando tabaco de combustión, así que una buena recomendación es: «Déjalo completamente; o cambia a los productos de menos riesgo y quizás luego puedas optar por dejarlo del todo».

Para la experta, un posicionamiento muy extremo contra la nicotina «puede ser contraproducente» y volvió a incidir en que lo más importante en este momento es reducir la mortalidad asociada al tabaco.

Dani Fernández nos trae ‘Clima Tropical’

0

El manchego Dani Fernández, ex-componente del grupo Auryn, regresa con ‘Clima Tropical’ como primer anticipo de su esperado segundo álbum de estudio, acompañado del siguiente videoclip.

‘Clima tropical’ se grabó en La Casa Murada de Tarragona bajo la producción de Tato Latorre (David Otero, Andrés Suárez, Marwan) y cuenta con la participación de toda la banda del cantante en un misma grabación casi como si fuera un directo. El tema, compuesto por él mismo, describe la energía imparable que surge de la conexión entre dos personas que estaban destinadas a encontrarse.

Dani Fernández Clima Tropical

«Escribirla fue un ejercicio de amor hacia la sensación de sentirte enganchado a alguien por primera vez una de una manera sana y consciente, con esa necesidad de compartir el tiempo y el espacio y sentir su latido tan cerca que te lleva a perder la consciencia de ti mismo.», comentó Dani. El vídeo musical ha sido dirigido por Nacho Mohedano y producido por Ultramarinos.

Dani Fernández Clima Tropical

Tras su carrera con la boyband Auryn, Dani Fernández ha ido escalando puestos en solitario, hasta convertirse en uno de los artistas revelación del pop-rock de España. Su disco debut “Incendios” tuvo un gran éxito ( fue #2 en ventas ) y fue reforzado con una extensa reedición titulada «Incendios y cenizas». El álbum contó con producción de Tato Latorre y composiciones de Andrés Suárez, Marwan, Luis Ramiro o Diego Cantero (Funambulista), incluyendo temas autobiográficos. Su segundo trabajo discográfico está previsto que salga a principios de 2022.

Dani Fernández Clima Tropical

Letra ‘Clima tropical’ de Dani Fernández

[Verso 1]
Desde la estrella polar
Nos fundimos junto a mis instintos
Vértices que van a ti

[Verso 2]
En tu clima tropical
Ya no queda ni un rincón perdido
Deja de mirarme así

[Pre-estribillo]
Si me vienes suplicando una razón

[Estribillo]
He encendido nuestra habitación
Como un faro por si vuelas lejos
He marcado mis costados con tu voz

He sentido fuerte la explosión
Solo soy cuando me meto dentro
He perdido la cabeza y no soy yo

[Puente]
Estoy fuera de control

[Verso 3]
Voy cediendo a tu compas
Y tu encaje arañando el suelo
Vamos a vencer еl fin

[Verso 4]
En tu línea vertical
Las astillas desnublando еl cielo
Muerde hasta dejarme así

[Pre-estribillo]
Si me vienes suplicando una razón
No me vengas suplicando una razón

[Estribillo]
He encendido nuestra habitación
Como un faro por si vuelas lejos
He marcado mis costados con tu voz

He sentido fuerte la explosión
Solo soy cuando me meto dentro
He perdido la cabeza y no soy yo

[Puente]
Estoy fuera de control
Estoy fuera de control
Fuera de control
Estoy fuera de control

[Estribillo]
He encendido nuestra habitación
Como un faro por si vuelas lejos
He marcado mis costados con tu voz

He sentido fuerte la explosión
Solo soy cuando me meto dentro
He perdido la cabeza y no soy yo

[Puente]
Estoy fuera de control
Estoy fuera de control

El modo nocturno de los móviles no mejora el sueño, según un estudio

0

La función de modo nocturno, presente en dispositivos con pantallas como los teléfonos móviles inteligentes y que reduce la luz azul en favor de tonos anaranjados, no mejora el sueño al utilizarse antes de dormir, en contra de lo que se creía hasta ahora.

Es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista académica Sleep Health, realizado por investigadores de la Universidad Brigham Young (BYU), de Estados Unidos, como recoge la institución en un comunicado.

El estudio de BYU ha analizado el sueño de 167 personas adultas de entre 18 y 24 años que usaban móviles a diario, a quienes se les pidió que pasasen al menos ocho horas en la cama utilizando un sensor acelerómetro en la muñeca para medir su sueño.

De ellos, a una parte de los participantes se les pidió que usasen el móvil en modo nocturno, a otros que lo utilizaran pero sin activar este modo y al resto que no mirasen el móvil.

Utilizando el acelerómetro, la investigación fue capaz de medir el tiempo de sueño, la calidad, el momento del despertar y el tiempo que la persona tardó en conciliar el sueño cada uno de los grupos.

«En toda la muestra, no hubo diferencias entre los tres grupos», ha afirmado el profesor de psicología de PYU y autor del estudio, Chad Jensen, que asegura que «el modo nocturno no es superior a usar el móvil sin modo nocturno o no utilizar el teléfono».

Hasta ahora, se creía que los modos nocturnos, que potencian la luz anaranjada y reducen la cantidad de luz azul, logran de esta manera no afectar a la producción de melatonina y no interferir tampoco en los ciclos de sueño.

Al no contemplar diferencias, el estudio dividió a todos los participantes en dos grupos: los que durmieron alrededor de siete horas, cerca de las ocho horas recomendadas, y los que durmieron seis o menos.

Entre el segundo no se apreciaron cambios, pero entre quienes durmieron menos, la investigación observó diferencias en la calidad de sueño en función del uso del móvil, ya que quienes no usaron el móvil tuvieron una mayor calidad de sueño que los que sí lo utilizaron, fuese o no con el modo nocturno activado.

Los resultados del estudio apuntan a que no es solo la luz azul lo que crea dificultad para dormir y empeora la calidad de sueño, sino que deberían tenerse en cuenta otros factores como la actividad psicológica al escribir mensajes, deslizar o publicar.

«Aunque hay mucha evidencia que sugiere que la luz azul incrementa el estado de alerta y hace más difícil dormir, es importante pensar en qué parte de esa estimulación es por la emisión de luz frente a otras estimulaciones cognitivas y psicológicas», ha concluido Jenssen.

La Xunta entiende que los desplazamientos entre Galicia y Portugal quedarán limitados

0

La Xunta entiende que los desplazamientos entre Galicia y Portugal estarán limitados a causas justificadas a partir de este sábado, cuando quedará reabierta la frontera con el norte del país luso, una cuestión anunciada en la noche del jueves por el primer ministro portugués, Antonio Costa, y que la Administración autonómica dice haber conocido a través de los medios de comunicación.

Así lo ha manifestado el número ‘dos’ del Ejecutivo gallego, Alfonso Rueda, que, en declaraciones a los medios este viernes, ha lamentado la ausencia de comunicación oficial por parte del Gobierno central sobre este asunto, que afecta a «una de las fronteras más largas de una comunidad autónoma y, desde luego, la más permeable y con más tráfico».

«Ese modelo de cogobernanza del que siempre habla el Gobierno central vuelve una vez más a demostrarse que no es así. A día de hoy no tenemos información y no sabemos cuáles son los efectos de esta apertura de la frontera«, ha asegurado el vicepresidente primero de la Xunta.

En todo caso, la Adminstración autonómica interpreta que el hecho de que Galicia continúe cerrada perimetralmente supondrá que los movimientos entre el sur gallego y el norte de Portugal quedarán «circunscritos a razones justificadas», aunque Rueda ha emplazado a que el Ejecutivo central clarifique esta cuestión.

AECT RÍO MIÑO

Por su parte, también en declaraciones a los medios este viernes tras conocerse la decisión del Gobierno portugués, la AECT Río Miño ha saludado la apertura de la frontera, pero considera que tampoco supone «un día para conmemorar, sino para reivindicar» que los afectados por el cierre prolongado durante cuatro meses reciban compensaciones económicas.

«Siempre es mejor abrir un día antes que un día después», ha señalado el vicedirector de la agrupación de localidades a un lado y otro de la frontera, Uxío Benítez, que ha incidido en que es necesario «señalar» que «en esta historia hay personas que fueron directamente perjudicadas y también hubo un daño indirecto al territorio».

En este sentido, Benítez ha subrayado que, a partir de este sábado, «se abre un tiempo nuevo, el de la justicia y la reivindicación» para compensar «los daños» que ha supuesto el período de cierre de los pasos fronterizos y que, para la AECT, deben contar con compensaciones económicas que partan de los fondos extraordinarios habilitados por la Unión Europea para el escenario post-pandemia.

CARMELA SILVA

También ha mostrado su satisfacción por la reapertura de la frontera la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, que ha recordado la relación que existe entre las poblaciones de ambos lados de la Raya.

El PP ve «insólito» que Díaz vaya a la manifestación del 1 de mayo

0

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha asegurado que es «insólito» que la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, acuda a la manifestación del 1 de mayo cuando, según ha recalcado, en esta convocatoria los trabajadores saldrán «contra el Gobierno del paro».

Así se ha pronunciado Rodríguez, en un acto electoral por las elecciones del 4 de mayo, tras conocer que Yolanda Díaz estará en esa manifestación del 1 de mayo con motivo del Día del Trabajador. Se trata de la primera vez que un ministro de Trabajo asiste a esa convocatoria de los sindicatos.

La dirigente del PP ha mostrado su sorpresa por que la ministra de Trabajo, tras las «muy malas» cifras del paro, vaya a acudir a esa manifestación. Según ha recalcado, el principal problema que tienen los españoles es el paro y «los datos y las noticias que llegan no son nada buenas».

«Mañana es el Día del Trabajo y saldrán los trabajadores a la calle contra un Gobierno del paro. Quizá por eso nos ha anunciado la ministra que va a encabezar la manifestación», ha declarado Rodríguez que ha calificado este hecho de «insólito» porque «siempre habían sido los sindicatos los que habían sido libres de decir lo que quisieran».

Además, Elvira Rodríguez ha contrapuesto los datos de empleo de Madrid con las cifras nacionales y ha recalcado que las decisiones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han dado resultado.

«En cuatro días los madrileños nos jugamos mucho, sobre todo lanzar una señal clara de cómo se tienen que hacer las cosas», ha afirmado, para insistir en que los datos de la EPA publicados este jueves confirman que el empleo «se portó mucho mejor» en Madrid que la media nacional.

«UN GOBIERNO OSCURANTISTA QUE NO DIALOGA»

La exministra de Medio Ambiente ha señalado además que el Gobierno ha enviado a Bruselas el Plan de Recuperación y se ha quejado de que lo sigan «sin conocer», ya que, según ha agregado, los «resúmenes» que hicieron llegar hace tres semanas «no explicaban cuáles son las reformas» que se van a realizar.

«No sabemos qué va a pasar con nuestros impuesto, con nuestro sistema de pensiones ni qué va a pasar con nuestro mercado de trabajo. En fin, más de lo mismo con un Gobierno oscurantista que no dialoga, que no pacta y que ha hecho un plan a largo plazo de España por su cuenta y riesgo», ha advertido en un acto junto al vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos.

Finalmente, la vicesecretaria de Sectorial del PP ha criticado que, con las malas cifras económicas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presente hoy unas estimaciones optimistas en comparación con las que presentan otros organismos como el Banco de España.

Andalucía baja su tasa por undécimo día hasta 220,9 y suma 1.604 casos y 13 muertes

0

Andalucía ha registrado este viernes 30 de abril 1.604 casos de coronavirus, inferiores a los 1.698 positivos del jueves y a los 2.070 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 13 fallecidos, dato superior a los nueve decesos de la víspera, pero notablemente por debajo de los 33 del viernes pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por undécima jornada consecutiva hasta 220,9 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,8 puntos menos que el jueves y 28,2 menos que el viernes pasado (249,1).

Los 1.604 contagios de este viernes se registran tras contabilizarse 1.698 el jueves, 1.484 el miércoles, 1.44 el martes, 1.785 el lunes, 1.839 el sábado y 2.070 el viernes pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 423, seguida de Granada con 312 y Málaga con 237. El resto de provincias han contabilizado menos de 200 casos: Jaén con 153, Cádiz con 138, Almería con 128, Huelva con 122 y Córdoba con 98.

Cádiz y Granada son las provincias que más decesos han contabilizado en esta jornada, con tres en cada una, seguidas de Sevilla y Jaén con dos, y Almería, Córdoba y Málaga con uno. Huelva no suma fallecidos.

SEGUNDA BAJADA CONSECUTIVA DE HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este viernes la segunda bajada consecutiva de hospitalizados por coronavirus hasta 1.423, 27 menos que el jueves y 78 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han caído después de tres días en aumento hasta 346, cinco menos en 24 horas, pero 28 más que el viernes pasado.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 343 y 98 de ellos en UCI –provincia con más pacientes en estas unidades–, seguida de Sevilla con 323 y 84 de ellos en UCI; Málaga con 159 y 26 en UCI; Jaén con 143 y 18 en UCI; Cádiz con 129 y 33 en UCI; Almería con 124 y 42 en UCI; Córdoba con 119 y 37 en UCI; y Huelva con 83 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 548.856 casos confirmados –1.604 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.733 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 44.702, 118 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.833, tras sumar 34, y el número de curados es de 476.062 después de añadir 3.007.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.733 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla con 1.924 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.686 –tres más–; Málaga con 1.622 –una más–; Cádiz con 1.443 –tres más–; Jaén con 953 –dos más–; Córdoba con 938 –una más–; Almería con 804 –uno más– y Huelva con 363.

SEVILLA VUELVE A SUMAR MÁS DE 400 POSITIVOS EN UN DÍA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 548.856 desde el inicio de la pandemia –1.604 más–, liderados por Sevilla con 118.012 casos –423 más–, seguida de Málaga con 94.364 –237 más–, Granada con 81.490 –312 más–, Cádiz con 78.325 –138 más–, Almería con 52.831 –128 más–, Córdoba con 49.605 –91 más–, Jaén con 46.027 –153 más– y Huelva con 28.202 –122 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 44.702 –118 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.758 –13 más–, seguida por Málaga con 7.751 –15 más–; Granada con 7.411 –31 más–; Cádiz con 5.435 –14 más–; Jaén con 4.321 –diez más–; Córdoba con 4.299 –once más–; Almería con 3.681 –once más– y Huelva con 2.046 –13 más–.

De ellos, 4.833 han pasado por la UCI en Andalucía –34 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 942 –doce más–, seguida de Granada con 905 –seis más–; Málaga con 720 –dos más–; Cádiz con 605 –dos más–; Almería con 604 –cinco más–; Córdoba con 524 –uno más–; Jaén con 394 –cinco más– y Huelva con 139 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 476.062 en toda la región, 3.007 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 99.214 –701 más–, seguida de Málaga con 86.678 –474 más–; Cádiz con 69.816 –293 más–; Granada con 67.033 –657 más–; Almería con 47.537 –334 más–; Córdoba con 42.167 –253 más–; Jaén con 39.940 –206 más– y Huelva con 23.677 –89 más–.

GRANADA BAJA SU TASA HASTA 395,1

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 220,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 395,1. Detrás se sitúan Jaén con 288,1; Sevilla con 247,6; Huelva con 245,5; Almería con 219,9; Córdoba 186,6; Cádiz con 148,8 y Málaga con 132.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 18.671 casos en los últimos 14 días con una tasa de 220,58 cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 229,20–, y 8.067 en los últimos siete días con una tasa de 95,30, inferior a la nacional de 104,86.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.398 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 7,71% de camas, algo por encima de la media nacional, situada en el 7,69%, y 349 en UCI, que registran una ocupación del 18,33% de las camas, inferior a la media nacional del 22,92%. Además, registra 158 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 212 altas.

Las 19 sedes de la EBAU en Extremadura contará con un responsable Covid

0

Cada una de las 19 sedes en las que se celebrarán las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de este año contará con un responsable Covid que actuará si se detecta alguna persona con síntomas compatibles con la Covid-19 o cualquier otra enfermedad contagiosa.

Si se da el caso, el responsable Covid, que será el delegado de cada sede, llevará a la persona con síntomas sospechosos del virus a un espacio separado -una sala individual elegida previamente- y se le facilitará una mascarilla homologada y otra para la persona que cuide de él/ella y se avisará a la familia, que deberá contactar con su centro de salud para que evalúe su estado.

Si se detecta que la persona que inicia síntomas está en situación de gravedad o tiene dificultad para respirar, se avisará al 112, ha informado la Junta en nota de prensa.

Aunque se mantiene el mismo número de sedes que el año pasado, tres de ellas han cambiado de lugar, dentro de la misma localidad, con el fin de disponer de más espacio y tener la máxima distancia interpersonal posible.

Así, el protocolo establece que la distancia mínima entre el alumnado será de 1,5 metros, en las sedes no se podrá superar el 40 por ciento del aforo, éstas contarán con vías de entrada y salida diferentes y, Además, se accederá a ellas de forma escalonada.

Las nuevas sedes son FEVAL, en Don Benito, el pabellón de la Ciudad Deportiva de Plasencia y el Recinto Ferial de Zafra, ha apuntado el Ejecutivo regional.

El resto de sedes son las mismas que el pasado año, en concreto, las facultades de Empresariales, Educación y la Escuela de Industriales, en Badajoz; las facultades de Derecho, Filosofía y Letras y la Escuela Politécnica, en Cáceres y el Centro Universitario y los IES Santa Eulalia y Sáez de Buruaga, en Mérida.

Así como el Palacio del Vino, en Almendralejo; el Centro Universitario, en Plasencia; el IES Zurbarán, en Navalmoral de la Mata; el IES Luis Chamizo, en Don Benito; el IES Pedro de Valdivia, en Villanueva de la Serena; el IES Suárez de Figueroa, en Zafra; y el IES Llerena, en dicha localidad.

La prueba de la EBAU, que se prevé realicen entre 5.500 y 6.000 estudiantes, se celebrará los días 8, 9 y 10 de junio, en convocatoria ordinaria, y los días 6, 7 y 8 de julio, en convocatoria extraordinaria.

No obstante, se ha diseñado un plazo excepcional, que comprende hasta 10 días después del último examen de cada convocatoria, en el que podrán examinarse los estudiantes que no puedan hacer la prueba en los días fijados por encontrarse en confinamiento obligatorio.

En cuanto a los modelos de pruebas, se mantienen los aprobados el curso pasado, una única propuesta de examen con diferentes opciones a elegir, con el fin de garantizar que el acceso a la Universidad se realice en términos de equidad y justicia para todo el alumnado. Los exámenes del año pasado ya incorporaban novedades para adaptarlos a las dificultades que tuvieron los alumnos al no tener clases presenciales durante las semanas previas a la EBAU debido a la pandemia.

Víctor Francos: Dudar de la llegada de los fondos europeos «no ayuda a nadie»

0

El secretario de Estado de Política Territorial, Víctor Francos, ha querido subrayar «con absoluta contundencia y claridad» que los fondos europeos de recuperación «van a llegar y poner dudas sobre eso no ayuda a nadie».

Así se ha pronunciado este viernes, en Huesca, en declaraciones a los medios de comunicación, tras reunirse con el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Gracia, y el alcalde de la capital oscense, Luis Felipe, encuentro en el que también han participado la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno autonómico, Mayte Pérez, y la delegada del Gobierno de España en Aragón, Pilar Alegría.

Francos ha abundado al señalar que el dinero de los fondos europeos «se va a repartir en breve», con 600 millones de euros para que las comunidades autónomas modernicen y digitalicen la Administración y 400 para el mismo fin destinados a ayuntamientos y diputaciones provinciales, financiación que empezará a llegar directamente en 2021 a las capitales de provincia.

Sobre uno de los proyectos que ha conocido en Huesca para optar a estos fondos, destinado a rehabilitar el edificio del antiguo Seminario y darle usos vinculados a la universidad, el secretario de Estado ha dicho que es un «buen proyecto de futuro» que quiere «revitalizar la ciudad».

Víctor Francos ha explicado a colación que el objetivo de estos fondos es que se dediquen a proyectos «de transformación, de conocimiento y de larga mirada», evitando «hacer hoy una cosa que mañana ya no tenga vigencia», y «no hay nada de más larga mirada que la universidad, no hay nada más importante para el futuro de una ciudad que su formación y, en este caso, la formación universitaria».

VISITA A LA ZONA

El secretario de Estado ha visitado la zona del antiguo Seminario de Huesca, cuyo proyecto incluye también la recuperación del entorno, con la creación de nuevas zonas verdes y públicas, convirtiéndolo en un nuevo foco de atracción turística, además de destinar el edificio para servicios públicos, educativos y científicos.

Este proyecto está valorado en 14 millones de euros y en el también participan el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca y la Universidad de Zaragoza. Es uno de los que ha presentado el Ayuntamiento oscense, que ha optado a ocho líneas de interés para recibir fondos europeos, con actuaciones que tienen un coste total estimado de 75 millones de euros.

Francos ha dado la enhorabuena a las institución implicadas. «No dudéis en que vamos a ayudar en todo lo que podamos para que para que llegue ese deseado dinero», ha asegurado, además de mostrar la disponibilidad del Gobierno de España para colaborar con la administración autonómica y local «en todo aquello en lo que podamos ser útiles» porque «estamos para intentar resolver problemas».

El secretario de Estado ha recordado también que ha visitado en los dos últimos días las tres capitales aragonesas, donde ha conocido proyectos para recibir estos fondos. Según ha dicho, «podéis estar orgullosos de vuestra tierra» porque «lo que he visto tanto en Teruel, como en Zaragoza, como en Huesca es dinamismo y ganas de sacar adelante el futuro para esta comunidad», para subrayar que el futuro «se construye con realidad, pero con optimismo».

Por su parte, la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ha hecho un alegato a la necesidad de «impulsar la coordinación y la colaboración entre administraciones» ante la situación de pandemia que se vive en la actualidad. «Solos no somos capaces de resolver todas las expectativas y los problemas que plantea el territorio», ha afirmado.

Tras agradecer al secretario de Estado su «cercanía y compromiso con los problemas del territorio», Mayte Pérez ha calificado la reunión mantenida en Huesca como «muy productiva» y ha indicado que el Ejecutivo autonómico está, por su parte, «canalizando propuestas y articulando mecanismos para que Aragón esté en la mejor situación de partida en el momento en que surjan las convocatorias».

Asimismo, ha querido trasladar «a la sociedad aragonesa que hay músculo público y privado en la comunidad» ante esta importante etapa. Sobre la intervención en el Seminario oscense, ha considerado que se trata de «un proyecto estratégico para la ciudad» y ha comunicado el «compromiso» del Ejecutivo autonómico con la iniciativa.

GESTIÓN DIRECTA

Asimismo, tanto el presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, como el alcalde de Huesca, Luis Felipe, han expresado al secretario de Estado el interés de la administración local en participar directamente en la gestión de los fondos europeos para poder rentabilizar la inversión en aquellas cuestiones que de verdad interesan y conocen los ayuntamientos de primera mano, ha informado la institución provincial en una nota de prensa.

Miguel Gracia ha detallado que las entidades locales españolas han aportado más de 4.000 manifestaciones de interés al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «La administración local quiere que se le escuche en la toma de decisiones y ejecución de estos fondos», ha enfatizado.

Por su parte, el alcalde, Luis Felipe, ha destacado que los ayuntamientos han contribuido de una forma fundamental en la atención directa y gestión de los problemas de los municipios derivados de la pandemia del coronavirus y por eso «es necesario, fundamental y eficiente contar e implicarlos en la gestión de estos fondos».

Durante la reunión, también se han puesto de manifiesto las líneas fundamentales en las que están interesados los ayuntamientos para destinar la financiación de la UE, como son servicios básicos, desarrollo de energías renovables, rehabilitaciones que mejoren la eficiencia energética de las viviendas, conectividad y movilidad eficiente y sostenible.

En este punto, Miguel Gracia ha recalcado que los ayuntamientos, y sobre todo los más pequeños, requieren solucionar los problemas diarios a los que se enfrentan cuando tienen que dar respuesta a servicios o equipamientos que no son de competencia municipal, como colegios, centros de salud, patrimonio o cuarteles de la Guardia Civil, entre otros, pero que son de interés para el día a día de los ciudadanos.

En el encuentro han participado también la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Huesca, Elisa Sancho, la Secretaria General de Coordinación Territorial, Miryam Álvarez, la concejala del Ayuntamiento de Huesca, Cristina de la Hera, el Director General de la Administración General del Estado en el Territorio, Agustín Torres Herrero, y la Subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar.

Investigan el supuesto uso por Irene Montero de una asesora de Igualdad como niñera

0

El Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid ha ordenado incoar diligencias previas contra la ministra de Igualdad, Irene Montero, por, presuntamente, haber usado a una asesora del Ministerio, Teresa Arévalo, como niñera de sus hijos. De momento, solo ha citado como investigada a la colaboradora, ya que la ministra es aforada ante el Tribunal Supremo.

El juez José María Escribano ha acordado incoar diligencias previas contra Montero y contra Arévalo por un presunto delito de administración desleal, y «practicar aquellas esenciales encaminadas a determinar la naturaleza y las circunstancias del hecho, así como las personas que en él hayan participado».

Así, ha citado a Arévalo para que el próximo 14 de julio declare en calidad de investigada, requiriendo su historial penal. Como testigos, ha llamando para el día 19 de ese mismo mes a la gerente, al tesorero y al responsable de seguridad de Podemos, Rocío Esther Val, Daniel de Frutos y Víctor Martins, respectivamente.

Además, ha pedido a la Policía Judicial que localice «a la mayor brevedad» los domicilios de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona y de otra antigua empleada de la formación política, Elena González, para que también puedan ser citadas como testigos.

Fuentes de la organización ‘morada’ han sostenido que se trata de «otra causa basada en falsedades, que quedará archivada pero que sirve para generar titulares contra Unidas Podemos a tres días de votar» en las elecciones a la Comunidad de Madrid.

DURANTE LA CAMPAÑA DE 2019

El caso parte de los nuevos hechos que Carmona expuso ante el juez de ‘Neurona’, donde se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos con la lupa puesta en un contratos por 363.000 euros con la consultora política que da nombre a la causa para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

La ex jefa de ‘compliance’, en un escrito enviado al juez Juan José Escalonilla, contó que Montero habría usado a Arévalo, entonces empleada del partido y estrecha colaboradora suya que ahora ejerce de asesora en Igualdad, como cuidadora de su hija durante la campaña electoral de 2019.

Carmona detalló que Arévalo acompañó a la entonces candidata y su hija en un viaje que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 a la ciudad de Alicante para participar en un acto electoral y que Montero dejó a la niña al cuidado de su colaboradora mientras intervenía en el mismo.

DENUNCIA EN EL SUPREMO

Escalonilla desgajó de ‘Neurona’ el llamado caso ‘niñera’ y los otros hechos señalados por Carmona. En el Juzgado de Instrucción 45 ha recaído el relativo al presunto cobro de las costas procesales por parte del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en un caso en el que los honorarios de la abogada, Marta Flor, y de la procuradora, Isabel Afonso, habrían corrido a cargo del partido. Un total de 7.730 euros.

El tercer procedimiento desmembrado de ‘Neurona’, que se ha adjudicado al Juzgado de Instrucción 1, se refiere a una donación efectuada por Podemos al proyecto Escuela Popular Paulo Freire a través de la Fundación 25-M, y a las donaciones realizadas por el partido a dicha fundación, de la que es director el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero.

Por otro lado, Manos Limpias presentó una denuncia por el caso ‘niñera’ donde apunta a Montero como autora de los delitos de malversación de caudales públicos y prevaricación administrativa y a Arévalo como cooperadora necesaria. La Fiscalía Anticorrupción ha dado traslado de la misma a la Fiscalía del Tribunal Supremo.

Iglesias presenta denuncia por los comentarios de un presunto chat policial

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha presentado una denuncia en la comisaría del Congreso de los Diputados contra los integrantes de un presunto chat policial en redes sociales en el que vierten insultos y amenazas contra él y su entorno familiar.

En la denuncia, se dirige contra los participantes del grupo en Facebook ‘Primavera Española del CENEPE’ y que estaría compuesto, según relata en su escrito, por 15.000 miembros, todos ellos presuntamente integrantes de las Fuerzas y Seguridad del Estado.

Concretamente, se recogen insultos como ‘hijo de la gran puta, escoria, rata basura… No digo lo que haría contigo porque voy abrochado, cerdo’, ‘Pues yo follaría a su mujer’, ‘Y siempre será el parásito amigo de terroristas’ o ‘Quien siembra vientos recoge tempestades’.

También recoge otros mensajes como ‘Se las ha mandado a la que pintó la sede de Podemos (…) No saben qué hacer para rascar más votos y crispar a la gente, son basura.

Tras tener conocimiento de estos hechos, Iglesias ha interpuesto una denuncia en la Comisaría para que se investiguen a los integrantes de este grupo, que ya habrían sido investigados en otras ocasiones, por su presunto «carácter organizado» para «realizar amenazas y apología del terrorismo».

Además, alude a que estos comentarios podrían incurrir en un delito de injurias, amenazas y calumnias especialmente graves por proceder de presuntos agentes de la autoridad policial.

FOMENTAN ODIO Y VIOLENCIA

También plantea que las «graves comentarios y amenazas» contra su entorno proceden de un «gran número de integrantes» y están dirigidos «para que públicamente fomenten, promuevan o inciten de manera directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia» por «razones de ideología o posicionamiento político, en una escala de agresividad que rebasa ya la vulneración de los derechos contra el honor».

Sobre todo por personas que ostentan la autoridad policial y pueden suponer un «riesgo de quiebra de los principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad» previsto en la actual ley orgánica que regula su actuación.

Finalmente, solicita que se practiquen las diligencias necesarias para abrir una investigación que esclarezca la posible comisión de delitos, se identifiquen a los autores de estos comentarios y se dé traslado de la denuncia también a la Fiscalía.

App para acompañar a menores hospitalizados, mejor proyecto del Programa e2

0

La app Hospifun, desarrollada por cinco estudiantes de la Universidad de Cantabria (UC) para acompañar a menores hospitalizados, ha ganado la IX edición del ‘Programa e2: Estudiante x Emprendedor’, una iniciativa impulsada por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) en la UC, con el apoyo de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

El proyecto ganador, dotado con un premio de 2.000 euros, consiste en una aplicación móvil para acompañar a niños hospitalizados que les permite sociabilizar con otros niños en su misma situación a través de videollamadas o juegos didácticos en línea, y brinda un acompañamiento continuo que les ayuda a mejorar su calidad de vida durante la estancia en el hospital; y sirve de soporte al personal médico para monitorizar el estado anímico de los menores.

Durante el evento online en el que se dieron a conocer los ganadores del programa, el vicerrector de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento de la UC, Daniel Pérez, recordó que en las nueve ediciones de e2 se han formado más de 500 universitarios junto a 80 empresarios que los han acompañado en el desarrollo de sus proyectos, ha explicado la UC en un comunicado.

Por su parte, el director de Estrategia y Relaciones Institucionales del CISE, Federico Gutiérrez-Solana, destacó la «creatividad y esfuerzo» de los universitarios que trabajaron hasta lograr desarrollar un proyecto real, y subrayó que esta experiencia tiene «reconocimiento a efectos de empleabilidad en un futuro».

La estudiante de Grado en Ingeniería Informática y miembro del equipo que diseñó Hospifun, Carmen Marcos, explicó que en e2 han podido aplicar su creatividad, junto con todo lo que sabían de sus carreras, poniendo todos sus conocimientos en común y empezando un proyecto de cero.

Además, resaltó el papel de su mentora en el desarrollo del proyecto, que puso a su disposición conocimientos empresariales que no tienen.

La fundadora de TIM Consulting, Teresa Iglesias, ha conseguido desarrollar un proyecto «de gran impacto social», junto a David Iglesias (graduado en Física), Pablo Jaime (cursando el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos), Savannah Casillas (doble Grado en Relaciones Laborales y ADE), Daniel Postigo (Grado en Ingeniería Informática).

Los accésits, dotados con 500 euros cada uno, han recaído en el proyectp ‘On The Roads’ sobre autocaravanas domotizadas de alta gama y en ‘E-Conforu’, una herramienta para la regulación automática de la temperatura de grandes superficies a través del registro de la sensación térmica de los usuarios.

Rosa Benito confiesa que se cree los insultos de Rocío Flores hacia ella

0

Este viernes Rosa Benito ha vuelto a ‘Ya es mediodía’ y se ha pronunciado sobre el último capítulo de la docuserie de Rocío Carrasco, en el que además de narrar la pesadilla que vivió al lado de su hija Rocío Flores – desvelando el maltrato y los durísimos momentos que le hizo pasar durante tres años manipulada por su padre – ha asegurado que la relación con su familia materna se distanció tras el reparto de la herencia de Rocío Jurado y acabó por romperse por el apoyo de los Mohedano-Jurado a Antonio David Flores, la persona que según su hija, más daño hizo en su vida a ‘La más grande’.

Rosa, sin palabras, aseguraba tras ver alguna de las declaraciones de Rociíto sobre el maltrato de su hija, que no sabía «ni qué decir. Lo veo de terror, como una de esas películas que no te crees». «Yo he estado en esa casa comiendo y no he visto nada malo en contra ni de la niña a su madre ni de su madre a la niña», ha señalado, confesando estar «completamente descolocada» con el brutal testimonio de su sobrina.

Afectada, la exmujer de Amador cree que «esa niña tiene que estar más descolocada todavía porque salgan estas cosas después de 10 años…Para hacerle daño al padre se le está haciendo daño a Rocío Flores. Yo al padre le puedo decir de todo, lo que sea, porque he demostrado que no estoy a su lado, pero tanto…», ha afirmado, dejando entrever que no comparte que Rociíto haya hecho públicas ciertas cosas.

Además, Rosa ha querido desmentir lo que la hija de Rocío Jurado ha contado de que la relación con su familia materna se deterioró tras el reparto de la herencia de la chipionera. «En el 2011 se casa mi hija Rosario, estamos todos juntos y es maravilloso. En noviembre se bautiza la niña, mi nieta, y estamos todos juntos y ahí se respiraba un ambiente maravilloso. Vivíamos en un ambiente muy bonito. Así que no es verdad que fuese cuando se repartió la herencia que fue un año después de la muerte de Rocío. No tengo ni idea de lo que pasó luego».

Justificando su presencia en la apertura del testamento, Rosa ha asegurado que fue «la albacea, Ana Iglesias, la que llama a los que tenemos que estar. Yo me lo encuentro porque no tengo ni una naranja, pero si la albacea es quien dice los que teníamos que estar tenía que llamar a Juan de la Rosa y a mis cuatro hijos que estaban en el testamento. Y no los citan ahí».

Abriendo un nuevo melón que todavía permanecía cerrado sobre el reparto de la herencia de Rocío Jurado, de la que tanto se habló en su día, Rosa ha desvelado que tras abrir el testamento al mes de morir mi cuñada, «la herencia se reparte al cabo de un año. La albacea llamó casi a las 00.00 horas, que no son horas, porque teníamos que firmar al día siguiente en la notaría porque sino Hacienda se llevaba todo». «Crees que la voluntad de Rocío Jurado se va a cumplir y firmas sin saber lo que firmas y no se cumple», ha asegurado, afirmando que «la finca ‘Los naranjos’ se valora por la albacea en 2 millones de euros que no fue ni a tasarla, cuando no llega ni a 300.000 euros. Pero de esto no tengo ni idea y hablo lo que yo sé. Mi cuñado José Antonio sabe y lo tiene todo anotado y gracias a él es cuando se miró todo. De la nave que yo quería venderla, que la valoran en millón y pico de euros, podría haber pagado a hacienda 60.000 y la pusieron en 190.000. Se valoró todo muy por encima de su valor real», ha confesado, sembrando la duda sobre quién fue el responsable de que el reparto de la herencia de Rocío Jurado no fuese justo.

Además, Rosa ha escuchado a su sobrina contando como su hija Ro la llamaba «hija de puta» cuando la veía en televisión. Algo que la ex de Amador se cree completamente: «Me creo las palabras de Rocío porque a veces he estado en el sofá de mi casa viendo la tele y no he dicho esas cosas, he dicho más. Pero no de la niña. Yo me lo creo porque yo al padre le he puesto verde en los platós. Yo me he defendido porque ha malmetido de mí, de Amador…».

Por último, Rosa ha querido dejar claro que en ningún momento se ha llevado bien o se ha posicionado con Antonio David Flores, como Rociíto ha afirmado en su docuserie sobre toda su familia materna: «De David cuando he hablado, nunca he tenido relación con él. Es más, yo a Amador le dije un día que no entendía la relación que tenía con él y le puse un ejemplo y me dijo tienes razón. Y él siguió. Yo no he seguido nunca porque yo a quien quiero es a esos niños, que son hijos de quien son y nietos de quien son. Les he visto nacer».

Piden cinco años de cárcel para un acusado de abusar de una mujer en Ciudad Real

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real tiene previsto juzgar los próximos 5 y 6 de mayo a P.N., un acusado para el que piden cinco años de cárcel por un delito de abuso sexual hacia una mujer en la capital ciudadrealeña.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, los hechos se remontan a 2018 cuando el acusado y la víctima –A.– empezaron a hablar en el bar, situado en Ciudad Real, volviendo a hacerlo varias veces durante la noche.

En el transcurso de ese tiempo el acusado invitó a A. a dos cerveza. Esa noche la víctima consumió en torno a tres o cuatro cervezas, dos vinos y un chupito de un licor.

Cantidad de alcohol que, según el Ministerio Público, en otras ocasiones había consumido y le permitía ser plenamente consciente de sus actos. A lo que añade que se fumó también menos de un porro.

Así, prosigue que cuando A. se disponía a regresar a su domicilio, dirigiéndose por la calle a coger un taxi en la parada de la calle de la Mata, el procesado la siguió dándole alcance.

A partir de ese momento, continúa, la víctima perdió la conciencia de los actos que posteriormente se desarrollaron, de modo que viajaron en el taxi ella y el procesado hasta el hotel donde P.N. se había registrado la tarde anterior con otro nombre.

Una vez en la cama de la habitación del hotel, el procesado, aprovechó el estado en que se encontraba A. para abusar sexualmente de ella pese a que le dijo en reiteradas ocasiones que no quería mantener relaciones con él.

En este sentido, el fiscal señala que la víctima trató de quitarse al procesado de encima, apartándolo de su pelvis, si bien el estado en el que se encontraba le dificultaba las acciones defensivas, a la vez que le repetía que la dejase.

MIEDO A LA REDACCIÓN

Sin embargo, apunta, «por miedo a la reacción de éste, no se resistió, esperando que terminase para poder marcharse». A lo que añade que cuando terminó, A. perdió la consciencia, encontrándose aturdida, sensación y dolencia que nunca había sentido con anterioridad.

Por lo expuesto, el Ministerio Público concluye que A. presenta sintomatología congruente con haber sido víctima de un delito de abuso sexual y seguía recibiendo en 2020 asistencia psicológica debido a la ansiedad que le provoca tener noticias en cuanto al procedimiento judicial, aunque la sintomatología que ha ido presentando se ve disminuida y progresa favorablemente.

Por auto de 19 del 12 de 2018 se prohibió al acusado acercarse a A., a su domicilio, lugar de trabajo o cualquiera que sea el lugar en que la misma se encuentre a una distancia mínima de 200 metros y establecer con ésta cualquier tipo de comunicación directa o indirecta durante la sustanciación del presente procedimiento.

El fiscal pide imponer la pena de 5 años de prisión al acusado, natural de Gambia y en situación irregular en España, que será sustituida conforme a lo dispuesto en el artículo 89 del Código Penal por su expulsión del territorio español, no pudiendo regresar a España en un plazo de 8 años contados desde la fecha de su expulsión.

También pide la prohibición de acercarse a A., a su domicilio, lugar de trabajo o cualquiera que sea el lugar en que la misma se encuentre a una distancia mínima de 200 metros y establecer con ésta cualquier tipo de comunicación directa o indirecta durante 8 años.

Sindicatos piden celeridad a Andalucía en la vacunación del personal de centros educativos

0

Los sindicatos UGT y CSIF han coincidido este viernes en reclamar celeridad a la Junta de Andalucía en el proceso de vacunación ante la Covid-19 del personal de centros educativos.

Así, UGT Servicios Públicos Andalucía ha difundido un comunicado en el que subraya que ha pedido «en todas las mesas y foros pertinentes que el personal de centros educativos andaluces se considerase grupo prioritario para la vacunación», y lamenta que, «una vez que conseguimos que se comenzase a vacunar a los mismos, a día de hoy dicho personal se siente olvidado y discriminado ante la situación de descontrol en este proceso».

«La vacunación, como colectivo esencial, comenzó con la administración de la vacuna AstraZeneca a menores de 56 años, dejando en el olvido» a trabajadores de mayor edad, según relatan desde UGT antes de añadir que, «tras la suspensión de esta vacuna para menores de 60 años, la Administración está considerando al personal con edades comprendidas entre 55 y 60 años como personal ‘no esencial’, incluyéndoles en la vacunación por edad frente a la prioritaria que les correspondería».

A esto hay que añadir, según continúan desde UGT Servicios Públicos, que el personal ya vacunado con una primera dosis de AstraZeneca «se encuentra en la incertidumbre de si la fecha prevista de la segunda dosis se mantiene, y si se vacunarán con el mismo tipo de vacuna u otra alternativa por determinar».

Por todo ello, y «ante la caótica situación e incertidumbre generada en el proceso de vacunación del personal en los centros educativos», desde UGT han registrado un escrito, en la mañana de este viernes ante la Consejería de Educación, «solicitando a esta Consejería que exija a la de Salud culminar el proceso de vacunación, adoptando las medidas necesarias para abordar una solución rápida y definitiva».

CSIF LAMENTA LA «DESINFORMACIÓN»

Por su parte, CSIF Educación Andalucía también ha exigido este viernes en otro comunicado que «se dé la máxima celeridad al proceso de vacunación del personal de los centros educativos», y ha advertido de «la desinformación y desprotección que la comunidad educativa está padeciendo frente al proceso de vacunación contra la Covid-19».

La presidenta de CSIF Educación Andalucía, Elena García, ha llamado la atención acerca de «la existencia de compañeros y compañeras que, por estar comprendidos en el tramo de edad entre los 56 y los 59 años, no han sido inmunizados con ningún tipo de vacuna, quedando el personal perteneciente a este rango de edad en un limbo que suscita preocupación e inquietud entre el colectivo afectado».

La dirigente sindical ha subrayado que «el colectivo de docentes y personal de los centros educativos comprendidos en dicho tramo de edad sigue al pie del cañón en sus centros, con el consiguiente riesgo de exposición y contagio diario, siendo precisamente muy vulnerables tanto por su edad como por otras patologías añadidas, por lo que es prioritario que sean vacunados de inmediato como personal esencial que son, utilizando vacunas del tipo que les sean aplicables».

Del mismo modo, CSIF Educación Andalucía ha recordado que aquellos docentes que ya recibieron la primera dosis de AstraZeneca han visto suspendida la segunda dosis de la misma, «sin recibir otra alternativa ni disponer de información alguna acerca de cómo, cuándo y con qué vacuna se tiene previsto reactivar el protocolo».

Asimismo, García ha criticado la «discriminación que la comunidad universitaria en su conjunto está padeciendo, puesto que, a pesar de haber reactivado hace meses la docencia presencial en las aulas, las prácticas y la evaluación del alumnado, así como las labores administrativas, no se dispone de un plan de vacunación específico, sino que se incluyen en el plan común de vacunación de la ciudadanía en su conjunto».

CSIF Andalucía exige la vacunación del personal docente investigador (PDI) y de administración y servicios (PAS), y reclama «que no se ponga en juego la seguridad y la salud de estos profesionales». Asimismo, urge un calendario de administración de vacunas «antes de adentrarse en las evaluaciones presenciales de junio».

En suma, CSIF pide «la máxima celeridad y planificación en la vacunación de todo el personal de los centros educativos públicos andaluces no universitarios» e, igualmente, «una respuesta ágil y efectiva para el personal docente y no docente de las universidades andaluzas».

Fiscalía mantiene que el mosso acusado de agredir a un periodista lo persiguió «sin justificación»

0

La Fiscalía ha mantenido al final del juicio a un antidisturbios de Mossos d’Esquadra acusado de presuntamente agredir y lesionar al periodista de ‘La Directa’ Jesús Rodríguez que el agente le persiguió por la calle «sin justificación, muy avanzado a la línea policial», antes de golpearlo con la porra mientras informaba sobre el desalojo del ‘Banc Expropiat’ de Gràcia, en Barcelona.

«Uno de los agentes persigue a un ciudadano que está yéndose, que no estaba teniendo ningún tipo de actitud violenta, de provocación, ni siquiera de resistencia activa o pasiva que justificase tal grado de violencia», ha relatado la fiscal en su informe final en base a los vídeos de la jornada, y ha dicho que fue una actuación desproporcionada.

Durante el juicio en la sección 10 de la Audiencia de Barcelona, la defensa del policía ha cuestionado que el acusado sea el mosso de las imágenes, sosteniendo que las grabaciones corresponden a dos momentos distintos: uno en el que se ve el número de identificación del policía y otro que muestra la agresión con la que se fracturó un dedo al periodista.

Sin embargo, en su informe final la fiscal ha rechazado esta tesis: «Es la misma carga, no otra carga u otra avanzada. Si se ven los vídeos completos, ocurren los mismos eventos y están las mismas personas».

También se ha referido a la declaración de Rodríguez y a las de otros periodistas que cubrían la protesta, de las que ha dicho que todas coinciden con las imágenes que se han mostrado en el juicio.

HASTA 4 AÑOS DE CÁRCEL

La acusación particular, que ejerce Irídia representando al periodista, ha rebajado de cinco a cuatro años de prisión su petición de condena, añadiendo el atenuante de dilaciones indebidas por la lentitud del procedimiento judicial.

En el mismo sentido, la Fiscalía ha añadido el mismo atenuante, por lo que finalmente reclama una pena de dos años de prisión para el policía.

Por su parte, la defensa ha pedido a los magistrados eximir de responsabilidad al agente por tratarse de unos hechos en ejercicio de su empleo, y por haber actuado «para evitar un mal propio o ajeno».

Bengoa cree que en Euskadi se ha creado «la tormenta perfecta» con la covid

0

El experto en Salud Pública y ex asesor del presidente de EE.UU. Barack Obama, Rafael Bengoa, cree que en Euskadi se ha ido creando «la tormenta perfecta» con la pandemia de la covid-19 en «franca expansión comunitaria», y ha reclamado más restricciones.

Además, ha señalado que la alta tasa de contagios que ha experimentado la Comunidad Autónoma Vasca durante la que se ha denominado ‘cuarta ola’, obedece a que las restricciones impuestas son «bastante light», y que las que existen no se aplican «bien».

En su opinión, la suma de estos y otros factores han ido creando «la tormenta perfecta» y el virus se encuentra «en franca expansión comunitaria», por lo que ha pedido la adopción de restricciones.

En declaraciones, Bengoa ha asegurado que, aunque a veces la ciudadanía vasca no tenga esa impresión, «está todo prácticamente abierto», a lo que, a su entender, hay que sumar que no se aplican bien las (medidas) que existen, por lo que se van creando las condiciones favorables para que suba la incidencia.

A todo ello, ha añadido que su «impresión» es que Euskadi continúa sin la capacidad «de rastreo» que necesita para seguir con eficacia todos los casos que pudiera haber, e ir controlando los brotes que puedan suceder. «Y se nos ha pasado otra vez una incidencia acumulada muy alta», ha indicado.

A su entender, es «prácticamente imposible» saber a qué obedece este incremento de contagios, como se ha achacado a la movilidad de Semana Santa o las aglomeraciones debidas a las finales de la Copa del Rey, aunque ha manifestado que se trataría «prácticamente de la suma de todos».

Por todo ello, el experto en Salud Pública ha enfatizado que en Euskadi se vuelve a estar «en el punto de inicio otra vez, y habrá que tomar decisiones bastante importantes estos días».

Llegado a este punto, el que fuera consejero vasco de Sanidad, ha dicho que habría que «volver atrás» en la decisión que tomó en su día el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que levantó restricciones en la hostelería «en contra de lo que estaba diciendo el propio Gobierno Vasco», y seguir prohibiendo también, «obviamente, cualquier evento multitudinario, que son hipercontagiadores ‘per sé’, y seguir acelerando el proceso de vacunación».

El control de la «cuarta ola», ha seguido exponiendo, depende, no tanto de la vacunación como del comportamiento de los vascos. «Eso lo veremos dentro de un mes. Lo hemos visto en la mortalidad de la gente mayor, pero en el resto, donde se está contagiando todo el mundo, sobre todo en el ámbito joven, esa incidencia sigue subiendo, y hace falta hacer algunas restricciones», ha aseverado.

ESTADO DE ALARMA

Rafael Bengoa ha sido especialmente crítico con el levantamiento del estado de alarma el próximo 9 de mayo, que ha considerado que es «jugar con fuego». Aunque cree que finalmente se va a «reconsiderar» esa decisión», ha dicho que es «importante» que se piense «otra vez bajo un prisma puramente de salud pública, no bajo un prisma político».

«Bajo el punto de vista de Salud Pública conviene seguir con esta alarma, y la señal para mí sería muy muy positiva para la población, que está empezando a estar bastante harta de las disonancias que hay entre partidos políticos cuando hay un virus enfrente», ha dicho.

Por ello, cree que «sería interesante que, por primera vez en un año, todos los partidos políticos se pusieran de acuerdo para continuar con el estado de alarma». «El Parlamento dice que sí, va a durar dos meses más, ya habrán impactado las vacunas y podemos tener un verano civilizado», ha aclarado.

Interior muestra su apoyo a la madre de las niñas desaparecidas en Tenerife

0

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha expresado este viernes su apoyo a la madre que ha denunciado en Tenerife la desaparición de sus dos hijas cuando estaban junto a su padre. En este sentido, ha pedido que se deje trabajar a los agentes al cargo de la investigación.

En una entrevista en el Canal 24 Horas de RTVE, el ‘número dos’ del Ministerio del Interior no ha querido dar detalles sobre el hallazgo de una sillita flotando en el mar o el registro del domicilio del padre de las niñas.

«Desde el momento que se recibió la denuncia por parte de la madre se han puesto a trabajar los mejores profesionales de Policía Nacional y Guardia Civil», ha señalado, matizando que están a la espera de cualquier «avance» en la investigación que se pueda comunicar.

Rafael Pérez ha mostrado su apoyo a los familiares de las niñas en estos «duros momentos» y ha evitado contestar si se han hallado restos biológicos por parte de los investigadores. «Cualquier prueba será objeto del análisis de los profesionales de la Guardia Civil», ha indicado, pidiendo respeto por la investigación en curso.

PERIODISTAS FALLECIDOS EN BURKINA FASO

El alto cargo del Ministerio del Interior ha trasladado igualmente su pésame a los familiares de los dos periodistas asesinados en Burkina Faso, David Beriain y Roberto Fraile, cuyos féretros han sido repatriados este viernes en un avión del Ejército del Aire desde Uagadugú, la capital burkinesa.

Pérez ha comentado que los «especialistas en terrorismo» de la Guardia Civil y la Policía Nacional que están presentes en la zona del Sahel, señalada de máxima prioridad por su inseguridad, están desde el primer momento tratando de obtener el «máximo de pruebas para la investigación».

Esta labor, ha dicho, se está llevando a cabo de forma «diaria» con el Centro de Inteligencia Nacional (CNI), dentro de la investigación abierta por la Fiscalía y el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional.

Como en el anterior caso, Rafael Pérez ha evitado «avanzar cuestiones que puedan afectar al trabajo conjunto» que hacen los diferentes servicios de Información. En su opinión, no es el momento de realizar un «análisis específico» sobre estas muertes ocurridas en el sur de Burkina Faso, en un lugar de «especial importancia por las acciones terroristas».

Cataluña reabrirá la restauración hasta las 23 horas a partir del 9 de mayo

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha avanzado que el comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) avalará la apertura continuada de la restauración hasta las 23 horas a partir del 9 de mayo en una nueva flexibilización de las restricciones por la pandemia de coronavirus.

Lo ha explicado en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, en la que ha concretado que las medidas actuales se prorrogarán una semana más, entrarán en vigor el próximo lunes hasta el 9 de mayo a las 00.00 horas.

A partir del 9 de mayo también podrán reabrir los parques y ferias de atracciones en Cataluña, según ha anunciado Vergés, que ha asegurado que la resolución que entre en vigor dentro de una semana incorporará estos dos compromisos: «Lo damos por hecho».

Respecto a la prórroga de las restricciones actuales, Vergés ha apuntillado que incluye dos medidas nuevas: decae el cierre de parques infantiles de titularidad pública a las 20 horas y se permite realizar asambleas deportivas con una limitación del 50% de aforo y un máximo de 500 personas o hasta 1000 personas si la ventilación lo permite.

La consellera ha argumentado que esta prórroga de las restricciones actuales obedece a «perseverar en la campaña de vacunación» dirigida a los colectivos más vulnerables al virus para iniciar la reapertura de la restauración y de los parques y ferias de atracciones con un volumen mayor de población inmunizada.

SE MANTIENEN

Así, este será el primer fin de semana sin confinamiento comarcal y la ciudadanía podrá circular libremente por todo el perímetro catalán sin estar sujeta a un número concreto de burbujas de convivencia, aunque sí que se mantiene el confinamiento perimetral de Cataluña.

También siguen vigentes la restricción de las reuniones sociales a un máximo de seis personas, el toque de queda desde las 22 hasta las 6 horas y la limitación horaria de la restauración de 7.30 a 17 horas y, en el ámbito del comercio, el aforo al 30%.

VACUNACIÓN

Sobre la llegada de vacunas, Vergés ha destacado que entre este viernes y la próxima semana Cataluña recibirá 550.000 dosis de vacuna con las que se alcanzará un «porcentaje alto de inmunidad» entre las franjas de edad más vulnerables al virus.

En concreto, ha asegurado que el 9 de mayo Cataluña habrá vacunado en segunda dosis a más del 85% de las personas de más de 80 años, a más del 80% en primera dosis del colectivo de 70 a 79 años y a más del 80% en primera dosis del colectivo de 60 a 69 años.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Respecto a la situación epidemiológica, la consellera ha precisado que se mantiene estable en 10.500 casos semanales y, aunque está estancada, ha alertado de que «son muchos»; así como el nivel de ingresos hospitalarios convencionales y en camas de críticos, que a su juicio sigue siendo alto.

Argimon ha lamentado que Cataluña no consigue descender en número de casos semanales pero ha celebrado que tampoco crece porque hay «un número importante» de personas que han recibido la vacuna y también la gente que tiene inmunidad natural porque ha pasado la enfermedad.

Los nuevos casos continúan reduciéndose en Castilla-La Mancha a un ritmo del 15,7%

0

Castilla-La Mancha registró en la última semana epidemiológica –semana 16, del 19 al 25 de abril– un total de casos de 2.011 nuevos positivos por coronavirus, 375 menos que en la pasada semana –del 12 al 18 de abril–, lo que supone un descenso del 15,71%. El periodo de siete días notifica una tasa de 98 casos por cada 100.000 habitantes, con una bajada en este indicador, pues a 14 días, se registró una incidencia de 117 casos en la anterior semana.

Según la última entrega de la evolución de datos por municipios ofrecida por el Sescam, los nuevos casos descendieron en Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara y aumentaron en las provincias de Albacete y Toledo.

A pesar de la subida, la provincia con una mejor tasa de incidencia acumulada es la de Albacete, con 26,79 casos por cada 100.000 habitantes a siete días; seguida de Cuenca, con 79,03; Ciudad Real, con 91,51; Toledo, con 123,34; y Guadalajara, con 164,51 casos.

POR LOCALIDADES

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, en Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara predominan los descensos mientras que la mayoría de las grandes localidades albaceteñas permanecen con números estables y los de la provincia de Toledo registran subidas y bajadas a partes iguales, aunque permanece estable en Toledo y desciende en Talavera de la Reina.

Así, en Albacete capital se ha pasado de 42 a 44 casos; Hellín de 1 a 2; La Roda de 9 a 10, mientras que Almansa sube de 10 a 11 y Villarrobledo cae de 9 a 5.

En la provincia de Ciudad Real, Socuéllamos pasa de 46 a 21, Tomelloso de 25 a 20, Ciudad Real de 20 a 29, Manzanares de 19 a 13 y Puertollano de 75 a 65. Valdepeñas experimentó un descenso de 126 a 112 casos, Bolaños de Calatrava se mantiene estable en 6 casos, Alcázar de San Juan también permanece con 17, Campo de Criptana baja de 22 a 15 y La Solana de 18 a 15.

La capital conquense, de su lado, ha reducido de 53 a 44; al igual que Tarancón, que pasa de 32 a 26. En la provincia de Guadalajara, Alovera reduce sus casos de 50 a 22, El Casar baja de 15 a 8 sus positivos, la capital pasa de los 315 a los 170, Azuqueca desciende de los 76 a los 56 y Cabanillas pasa de 26 a 10.

Por último, en la provincia de Toledo, Toledo capital pasa de 96 a 95, Ocaña de 18 a 32, Quintanar de la Orden de 18 a 12, Torrijos de 20 a 16, Bargas de 12 a 10, Madridejos de 5 a 6, Talavera de la Reina desciende de 145 a 113, Mora cae de 31 a 6 y Sonseca pasa de 12 a 16.

Food Delivery Brands registra pérdidas de 161,5 millones en 2020

0

Food Delivery Brands (antes Grupo Telepizza) cerró el año 2020, marcado por el coronavirus, con unas pérdidas de 161,5 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de tres sus ‘números rojos’ de 49,8 millones de euros en el ejercicio anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de la compañía se situó a cierre de 2020 en los 30 millones de euros, lo que representa una caída del 55% respecto a 2019, según ha informado la compañía en un comunicado.

La firma ha precisado que ha superado sus objetivos para 2020, gracias a su rápida adaptación a un entorno cambiante y complejo, reforzando sus capacidades digitales y de servicio, así como desplegando nuevos protocolos de salud y seguridad, tanto en sus tiendas y fábricas como en sus procesos de ‘delivery’ y ‘take away’.

En concreto, la firma, que está presente en 36 países con más de 2.400 establecimientos, acusó el fuerte impacto del coronavirus en las ventas cadena del grupo, que cayeron un 20%, hasta los 997 millones de euros, mientras que los ingresos se redujeron un 10%, hasta los 355,8 millones de euros.

La multinacional ha precisado que estos resultados recogen tanto el impacto de la pandemia en el negocio como la transferencia de algunas tiendas propias a los franquiciados, parcialmente compensado por el cambio en el perímetro del grupo debido a la adquisición del negocio de Pizza Hut en México.

Sin embargo, los cambios en el comportamiento de los clientes por la pandemia, debido a las restricciones y confinamientos, muestran un incremento de las ventas del ‘delivery’ del 14% y representan el 52% de las ventas totales del grupo, mientras que los canales digitales crecieron un 28% respecto a 2019, lo que se traduce en un 36% de los pedidos ‘online’, tanto a través de las apps y webs de las marcas que la compañía opera, como de los distintos agregadores.

Tras una brusca caída durante los meses de marzo y abril de 2020, las ventas en España y Portugal experimentaron una gradual recuperación a partir del mayo, aunque la segunda ola de contagios a partir septiembre redujo la recuperación esperada en el último trimestre del año y muy especialmente en el periodo navideño. A pesar de ello, y en un entorno de fuertes restricciones, las ventas de la cadena experimentaron un decrecimiento del 12%.

En el resto de Europa, las ventas en Irlanda y Suiza se vieron menos afectadas por la pandemia y experimentaron un fuerte crecimiento mes tras mes, beneficiándose de un entorno menos restrictivo para el negocio.

Respecto a Latinoamérica, el proceso de desconfinamiento ha sido más largo que en Europa, condicionado además por la diversidad de medidas aplicadas en cada país, lo que ha generado un fuerte impacto en las ventas cadena, con una caída anual del 26%, pese a que las ventas durante el último trimestre del año crecieron un 30% respecto al tercer trimestre.

UNO DE LOS FUNDADORES DE UBER ENTRA EN EL CONSEJO DE TASTY BIDCO

De esta forma, Food Delivery Brands ha indicado que a pesar del impacto del coronavirus en la actividad del negocio, la positiva evolución de las ventas, así como el refuerzo y crecimiento del canal ‘online’ y el ‘delivery’, reflejan la solidez de su modelo de negocio que será impulsado por el nuevo consejero delegado de Food Delivery Brands, Jacobo Caller, cuyo nombramiento se hizo efectivo el pasado 1 de marzo de 2021.

Además, con el objetivo de apoyar la transformación digital del grupo, se incorpora al consejo de administración de la matriz del grupo, Tasty Bidco, Oscar Salazar, uno de los tres cofundadores de Uber, mientras que en representación del accionista mayoritario entra como consejero Jorge Lluch, miembro del European Private Equity team de KKR.

Para hacer frente a esta nueva etapa, el grupo contaba con un efectivo disponible a 31 de diciembre de 2020 de 45 millones de euros, a los que se suman la nueva financiación, formalizada en enero de 2021 que proporciona hasta 72 millones de euros de liquidez adicional a través de un préstamo incremental de 30 millones de euros otorgado por el Banco Santander y el ICO, que se suma al préstamo del ICO de 10 millones de euros concedido en junio de 2020, y a un préstamo subordinado de los accionistas de hasta 42 millones de euros de los que aproximadamente 20 millones de euros han sido dispuestos.

Por otro lado, Food Delivery Brands y Yum! están finalizando una revisión en relación a los términos de su alianza para reflejar el impacto de la pandemia originada por el coronavirus en los objetivos, incentivos y plazos de los términos originales del acuerdo. La empresa ha precisado que espera que las negociaciones se completen en el corto plazo.

La finalización del proceso de refinanciación, junto con la revisión de los términos del acuerdo estratégico con Yum! proporciona a Food Delivery Brands un entorno financiero y comercial estable, según ha señalado y estima alcanzar un Ebitda ajustado de entre 39 y 41 millones de euros en el año fiscal 2021.

El PSdeG insta al PP a rectificar su voto en contra a la modificación de la Ley de Cambio Clímatico

0

El Partido Socialista de Galicia ha instado este viernes al Partido Popular a rectificar su voto en contra de la modificación de la Ley de Cambio Climático al considerar que «elimina toda sombra de duda» y deja claro que no habrá efecto retroactivo en el plazo de concesiones.

Así lo han reclamado en una rueda de prensa ofrecida este viernes en la Cámara gallega el coordinador de la Interparlamentaria del PSdeG, Xoaquín Fernández Leiceaga, y el viceportavoz del Grupo Socialista en el Parlamento, Pablo Arangüena.

Leiceaga, que ha recordado que tras la incorporación de las enmiendas la ley pasará al Congreso para su voto final, ha explicado que el nuevo texto cambia la expresión «actos dictados» por «actos que se dicten», siguiendo la línea sugerida por el Consejo de Estado y eliminando cualquier tipo de duda sorbe su irretroactividad sobre las concesiones de actividad en la costa.

Ante ello, el socialista ha considerado que el Gobierno gallego «debe de estar mucho más tranquilo» tras la campaña de presión contra este artículo 18.3 de la ley. Además, ha mostrado su sorpresa por el hecho de que «después de haber amenazado con un recurso de inconstitucionalidad» para alcanzar esta modificación, el propio PP votase en contra.

«Tienen la opción de rectificar y votar a favor» en el debate que se producirá a continuación en el Congreso para ratificar la enmienda, ha explicado Leiceaga.

Por su parte, Pablo Arangüena ha señalado que, «si el PP decía que el problema de la ley era la retroactividad y la enmienda despeja cualquier duda sobre la misma, es incomprensible que haya votado en contra». «El problema no es un artículo ni tres palabras en la Ley de Cambio Climático, sino la irresponsabilidad del Gobierno gallego, que juega con las cosas de comer para obtener rédito político», ha dicho.

En este sentido, ha criticado la «estrategia de confrontación» a cualquier precio por parte de la Xunta que «pone en riesgo a todo un sector» al generar una «profecía autocumplida», ya que «desincentiva la inversión y provoca que el capital huya.

CRÍTICAS DE LA APDR

Por otra parte, en un comunicado remitido a los medios, la Asociación Pola Defensa da Ría de Pontevedra (APDR) ha acusado al Partido Socialista de «ceder a las exigencias de Ence y de la Xunta» al permitir que se aprobasen las modificaciones de la ley que afectan a los plazos y a la permanencia de las concesiones en dominio público marítimo-terrestre.

«Aceptan la formulación exigida para el artículo» y «aceptan también que los 75 años de plazo máximo para las concesiones empiecen a contar desde el momento en el que se inicia el funcionamiento de la actividad y no –como fija la legislación de Costas y mantenía este proyecto– desde la fecha de concesión», afirma la asociación.

La APDR asegura que esto supone, en el caso de Ence, que ese plazo no se finalice en el año 2033, sino en el 2037.

Con todo, en referencia a esta cuestión, el propio Leiceaga ha recordado que la prórroga de Ence está recurrida judicialmente. «Y esto no se va a decidir en sede parlamentaria ni se va a decidir por el Gobierno, se va a decidir por los tribunales de justicia», ha señalado para incidir en que el cambio «no afecta en absoluto» a este.

La ley de atención residencial de Castilla y León elimina sujeciones y establece profesional de referencia

0

La futura ley de atención residencial de Castilla y León, que afecta tanto a mayores como a personas con discapacidad, eliminará las sujeciones físicas y biológicas salvo en casos extremos, establecerá un profesional de referencia y el gestor de caso y evaluaciones periódicas para vigilar la calidad de los centros y la atención, algo que irá concatenado con las inspecciones que se realizan.

Así lo ha señalado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, quien ha presentado el texto de la futura ley, que se somete a información pública desde este viernes durante el doble de plazo que el resto de textos en el Gobierno Abierto de la Junta, durante 20 días.

La consejera ha señalado que la ley se sustenta en tres ejes principales como son el de carácter ético por la protección de los más vulnerables que viven en estos centros (más de 41.500 personas) y el respeto a su propia proyecto de vida; la modernización e innovación con la adaptación a las nuevas tecnologías; y el hecho de que mire al futuro, ya que pretende ser novedosa y pionera, al ser la primera de de España, por lo que se ha hablado con el Gobierno central para que sirva de referencia.

El texto se basa en cuatro pilares principales que se concretan en el reconocimiento a la dignidad de la persona, la arquitectura y la organización de los centros, la calidad y la innovación y los profesionales.

El primer pilar, ha explicado la consejera, se centra en la persona, en que sea ella la que elija qué quiere hacer de manera autónoma y con qué apoyos quiere contar mediante su proyecto de vida. Para ello, en la elaboración del borrador, además de contar con grupos de trabajo y los diferentes interlocutores relacionados con el sector, se ha tenido en cuenta la experiencia del programa ‘En mi casa’, además de la experiencia en otros países como los nórdicos.

En este pilar se atiende también a la perspectiva ética, con la eliminación de sujeciones salvo en casos de extrema necesidad en que haya peligro para la integridad de la propia persona.

ORGANIZACIÓN

El segundo de los aspectos en los que se basa el texto es la arquitectura y la organización de los centros, que deberán distribuir sus estancias en tres áreas. La primera, de unidades de convivencia, contará con habitaciones -siempre individuales, salvo que por expreso deseo del usuario se les asigne uso doble- y zonas comunes -para cocina, comedor y sala de estar-. Estos ‘minihogares’ no podrán superar una ocupación máxima de 12 plazas, lo que permitirá gestionar posibles contingencias como la ocurrida con la COVID-19 pero también con cualquier otra que pudiera surgir.

A este respecto, la consejera ha incidido en que en Castilla y León ya están implantadas 200 unidades de convivencia (168 totalmente y 32 que lo harán próximamente), de las que una cuarta parte están en centros propios de la Gerencia de Servicios Sociales.

La segunda área serán los espacios comunes, reservados para equipamientos generales, y ahí se ubicarán la sala de actividades y las dependencias de dirección y administración. La tercera se habilitará para servicios generales, como la recepción y el control, o los de carácter hotelero, comunes a todo el centro.

Además, en el ámbito de la organización, se establece cómo deben ser su estructura y los programas de intervención, la atención sanitaria a través del sistema público de Castilla y León sin perjuicio de que pueda existir un médico en función de las ratio que se marquen en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales, que trabajará en esta materia y también definirá los tipos de profesionales y su cualificación, ha explicado Blanco.

NUEVAS FIGURAS

Un tercer pilar se refiere al ámbito del personal y los profesionales con los que deberán contar las residencias y crea dos nuevas figuras como son el profesional de referencia de atención residencial y el gestor de caso.

El primero de ellos es el encargado de garantizar la ejecución del proyecto de vida, de manera los residentes tengan siempre la misma persona de referencia, ha explicado la consejera, quien ha enmarcado esta figura en las unidades de referencia, en las que se pretende evitar la rotación actual de profesionales.

Por su parte, el gestor de caso tendrá como función principal optimizar la coordinación entre residentes, familia, el profesional de referencia y el resto de compañeros y estructuras del centro, así como la de promocionar las actividades en la comunidad.

Otro de los pilares es el de la calidad y la innovación, ha explicado Blanco Llamas, quien ha concretado que se implantará un sistema de obligado cumplimiento que permitirá hacer una evaluación permanente en la que se tendrán en cuenta diferentes parámetros como las ratio o la percepción de los usuarios.

Además, ha añadido que se hará un informe anual sobre la situación de todos los centros y se clasificarán con una baremación y se podrá conocer cuál es el más valorado, lo que será un «factor determinante» para elegir centro a la hora de acceder al mismo por parte de los usuarios pero también a la hora de concertar plazas.

Esto, ha aclarado la consejera, será un «complemento» a la inspección, que continuará con sus funciones habituales pero en el que también se avanzará mediante la innovación, ya que se apoyará en un sistema de información que recogerá datos en tiempo real y a distancia de los requisitos de obligado cumplimiento en materia de ratios de personal y cualificaciones, organización de los servicios o documentación obligatoria, entre otros aspectos.

A este tipo de innovaciones se sumarán otras iniciativas como el proyecto piloto para implantar robots en los centros residenciales para ayudar a los cuidados o un sistema de telemonitorización para conocer el estado de salud de los residentes en tiempo real.

La consejera ha señalado que tras la presentación de posibles alegaciones a través del Gobierno Abierto, las mismas se estudiarán y se incorporarán las que se consideren para después continuar los trámites con los informes perceptivos, tras lo que se baraja que la ley pueda aprobarse en el Consejo de Gobierno de la Junta a finales de año o principios de 2022 y después ir a las Cortes.

La ley, que llevará acompañada una memoria económica, establecerá plazos para la adaptación de las residencias, ya que muchas de ellas tendrán que hacerlo tanto desde el punto de vista arquitectónico como organizativo.

González-Bueno reafirma la idea de mantener TSB: «Tiene buena pinta»

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha reafirmado la voluntad de la entidad de no realizar ninguna operación corporativa con TSB en estos momentos ya que, ha asegurado, «tiene buena pinta» por su evolución en los últimos meses.

Lo ha dicho este viernes en la rueda de prensa de presentación de resultados del primer trimestre, junto al director financiero, Leopoldo Alvear, después de que la entidad bancaria catalana haya ganado 73 millones de euros en este periodo, un 22,1% menos interanual, con la vuelta a los beneficios de su filial británica TSB.

González-Bueno ha destacado que se prevé que «la mejoría que va a experimentar el negocio es clara» y la entidad no considera que sea el momento para una desinversión.

«Vamos a apoyar la consolidación del proceso de mejora de TSB», ha explicado el directivo, que ha añadido que auguran mejores resultados, hecho que descarta cualquier plan de venta por el momento.

EVOLUCIÓN POSITIVA

González-Bueno ha subrayado la capacidad que ha tenido TSB de anticipar en un año la mejora de resultados tras el plan de reestructuración y el incremento de ingresos que ha tenido la entidad británica.

El directivo ha augurado que esta tendencia creciente continuará durante el primer trimestre y ha asegurado que «estos crecimientos de volúmenes tienen un impacto y efecto de arrastre».

«Lo peor está detrás, ha sido un periodo complicado y estamos en el principio de un periodo más dulce», ha comentado como la principal razón para descartar cualquier operación corporativa.

Sobre la apuesta del Banco en México, González-Bueno ha sostenido que ven «un gran potencial de mejora», y ha recordado que lo que ha decidido el consejo es que en el corto plazo no se va a iniciar ninguna operación corporativa.

TSB ha registrado un beneficio neto de diez millones de euros a cierre de marzo de 2021 y vuelve a aportar en positivo a las cuentas del Grupo –2 millones de euros– después de tres años, tras los ahorros del plan de reestructuración y la mejora de los ingresos, al tiempo que experimenta un significativo crecimiento de la actividad comercial.

La filial ha mejorado su eficiencia con la reducción de su plantilla 352 empleados y el cierre de 70 oficinas en el primer trimestre de 2021.

La Seguridad Social registró un déficit de 628,6 millones hasta marzo

0

La Seguridad Social registró un déficit de 628,6 millones de euros en el primer trimestre del año, el equivalente el 0,05% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 38.852,5 millones de euros, que suben un 5,4% interanual, y unos gastos por importe de 39.481 millones, cifra un 8% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 91,3% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8,7% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, casi el 88% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 12%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 37.897,9 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 5,4% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 9,2%, hasta un total de 39.360,2 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones subieron un 0,9% entre enero y marzo, hasta los 32.187,5 millones de euros, tras descender la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 0,06% (con 18,28 millones de euros menos), frente al aumento del 14,9% de las cotizaciones de los desempleados (311 millones de euros más).

El Ministerio explica que la disminución en los ingresos por cotizaciones de los ocupados se debe a las distintas medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como las exoneraciones de cuotas de los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que, hasta el 31 de marzo, han supuesto ingresar 424,2 millones de euros menos, así como las exenciones en las cotizaciones de autónomos perceptores de prestaciones extraordinarias.

Las transferencias corrientes totalizaron en el primer trimestre 6.377,5 millones de euros, un 38,5% más respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que ascendió a 5.419,9 millones, lo que supone un aumento interanual del 46,8% más.

Esto se debe, fundamentalmente, a las transferencias por valor de 1.667 millones de euros que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para financiar el Ingreso Mínimo Vital y dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo, que aún no se habían aprobado en 2020.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 37.036,7 millones de euros hasta marzo, un 7,3% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa casi un 94% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 34.059,5 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 7,1%.

En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 1,2%, hasta los 29.030 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,17%), de la elevación de la pensión media (+2,3%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 734,4 millones de euros, un 5,7% más, debido al aumento del permiso por paternidad (ahora llamado permiso del segundo progenitor) de 12 a 16 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó un 31,6% en los tres primeros meses, hasta los 3.045,7 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 13%, hasta los 291,3 millones de euros, y para los procesos derivados ascendió a 505,7 millones de euros. Por su parte, el gasto en contingencias comunes fue de 2.248,7 millones de euros, un 9,4% más.

En cuanto a la prestación extraordinaria para autónomos, el gasto acumulado en el primer trimestre alcanza los 1.094,8 millones de euros.

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 2.977,1 millones de euros, un 9,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 2.016 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 960 millones.

Concretamente, a prestaciones familiares le correspondieron 546,3 millones, con un incremento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social crecieron un 0,1% interanual en el primer trimestre, hasta los 855,8 millones de euros.

Bajan a 145 los casos en Navarra en una jornada con 12 ingresos y un fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este jueves 145 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.584 pruebas (1.551 pruebas PCR y 1.033 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,6%.

Por otro lado, 199 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cinco menos que el día anterior. Ayer se produjeron 12 ingresos relacionados con el coronavirus, tres de ellos en la UCI, y se registró el fallecimiento de una mujer de 94 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.164.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 49% de los casos positivos, en el área de Estella, el 10% y en el área de Tudela, el 7%. Los demás positivos (34%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 32%, y el de 30 a 44 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años, con el 19%, y el de 45 a 59 años, con un 17%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 7%, y el de mayores de 75 años, con el 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 30,5 años. Con respecto al género, el 59% de los casos son hombres y el 41% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 199 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (cinco menos que ayer), 39 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 143 pacientes, están en planta (dos menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 59.544 casos confirmados.

Iglesias avisa al PSOE que «no van a tragar» y subirán los impuestos en Madrid

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, ha reivindicado que solo la firmeza de su espacio político conseguirá que el PSOE opte por el «camino correcto» en lugar del «fácil», pues es la única vía de movilización para «mandar a la oposición» a la derecha y «al fascismo».

En consecuencia, ha defendido que su determinación «despeja ya las incógnitas» y ha advertido de que «no van a tragar» ante la intención de los socialistas de no acometer una reforma fiscal que incremente los impuestos a las rentas más altas tras el 4 de mayo y posponerla a las siguientes elecciones.

Así lo ha trasladado durante un mitin electoral en el distrito de Usera junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, el cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, y varios miembros de su candidatura como Sol Sánchez, Vanessa Lillo, Serigne Mbaye y Carolina Alonso.

En un discurso centrado en animar a la participación, Iglesias ha destacado que la trayectoria de Unidas Podemos, tanto en el Congreso como en el Ejecutivo de coalición estatal, es lo que «marca la diferencia» para desplegar políticas de izquierda y, precisamente por ello, Ayuso y la derecha arremeten contra su candidatura.

¿Pensáis que vamos a tragar con que no haya reforma fiscal en Madrid que dentro de dos años ya veremos (…) que no vamos a hacer lo necesario para que entren 10.000 profesores en educación? (…) Sabemos que para llegar a acuerdos es necesario ser firmes», ha sentenciado Iglesias.

El exvicepresidente ha confesado que, durante estos años, ha aprendido que la «dureza y agresividad» es el precio a pagar por «cambiar las cosas» aunque se les dijera que era «imposible».

SU LABOR ES GARANTÍA DE GOBIERNO DE LA IZQUIERDA

Por ejemplo, ha rememorado que algunos, con «arrogancia», les dijeron al movimiento 15M que para lograr sus reivindicaciones tenían que montar un partido y ahora «se arrepienten» de ver a ministros de Unidas Podemos como Irene Montero, Alberto Garzón, Ione Belarra o Manuel Castells.

También ha aludido a que decían que no había forma de un gobierno alternativo al PP pero demostraron lograr los apoyos suficientes para que el socialista, Pedro Sánchez, fuera presidente del Ejecutivo, pese a tener que escuchar que se le llamaba «amigo de independentistas.

En esta línea, ha reivindicado que volvieron a desoír a aquellos que les invitaban por la senda «fácil» y que apoyaran un acuerdo programático pero sin entrar en el Gobierno, el «decir a ‘yo a tu izquierda pero gobierna tú'». Pero Iglesias ha ensalzado que la respuesta de su espacio político fue lograr el primer gobierno de coalición en 80 años pese a frases como «no puedo dormir si tú estás en el gobierno», en alusión a unas declaraciones del propio Sánchez,

Y esa senda ha llevado también a tener a la «mejor ministra de Trabajo de la historia», Yolanda Díaz, que logró que 3,5 millones de trabajadores no perdieran su empleo al activar el mecanismo de protección de los ERTE o impulsar la ley del ‘Solo sí es sí’ cuando la sociedad «tembló» ante la sentencia de ‘la manada’ para que ningún juez diga «que no hay violación cuando hay violación».

También ha ensalzado que hicieron lo «correcto» al llegar a un acuerdo con el PSOE para regular los alquileres aunque «no fue nada fácil» que Sánchez rubricara su firma en ese acuerdo y ahora cueste que se aplique en la nueva Ley de Vivienda ante la presión de la patronal inmobiliaria.

EL PSOE «YA NO SE ATREVE» A MIRAR A LA DERECHA

Pero Iglesias ha dejado claro al PSOE que «o se cumple lo firmado» o la Ley de Vivienda no sale con sus votos en caso de no regular el alquiler. «Tendrían que hacerlo con la derecha pero eso ahora no se atreven ya», ha exclamado Iglesias para detallar que su presencia impide que los socialistas no ve muevan de los planteamientos de izquierda.

También ha loado el papel de Unidas Podemos al conformar un bloque de investidura a raíz de los Presupuestos Generales del Estado cuando el pasado verano se abrió la «carrera» por lograr los apoyos de la izquierda o de Ciudadanos.

El resultado fue «no dejar ni una posibilidad a que en el futuro el PSOE se equivocara de lado» con una correlación de fuerzas que, a su juicio, hace que den números para que la izquierda gobierne entre 15 o 20 años el país.

«Ahora ya no pueden elegir (…) les hemos quitado el camino fácil. Ha costado mucho pero ya no hay opción», ha sentenciado el exvicepresidente para recalcar que todo el mundo «tiene la suficiente madurez» para saber que si a sus aliados se les ofrece el camino fácil, «no son como Unidas Podemos».

De hecho, Iglesias ha insistido que a Ayuso tampoco se le derrota por la senda fácil y que, pese a que digan que «están acabados», la gente sabe que «marcan la diferencia» para fraguar políticas de izquierda.

ACABAR CON EL «MALDITO CLASISMO» DE LA DERECHA

Luego ha arremetido contra esa noción de la «cultura del esfuerzo» que defiende la derecha cuando al líder del PP, Pablo Casado, «le regalaron la carrera y el máster» y el presidente de Vox, Santiago Abascal, «no puede competir en su hoja laboral con nadie» de Usera al vivir de «los chiringuitos de Esperanza Aguirre.

«¡Qué esfuerzo tuvieron los que tuvieron que irse de Cuba por explotar a los trabajadores!», ha espetado en clara referencia a la candidata de Vox a estos comicios, Rocío Monasterio.

También ha ironizado con la concepción de libertad para Ayuso, que a su juicio es «poder irse de cañas» o «no encontrarse a su ex», llegando a bromear que si eso ocurriera podía pensar que «han llegado los comunistas al Gobierno».

Frente a ello, ha reivindicado que la libertad está ligada a la igualdad de oportunidades y para ello se requiere una educación «con los mejores maestros» para que los hijos de las clases populares.

Además, ha asegurado que la derecha y los privilegiados «odian» que haya una ministra que es hija de un líder sindical, como Díaz, o que también lo sea una mujer que sacó matrículas de honor en su carrera y «trabajó de cajera», en alusión a Montero al pensar que «son puestos reservados para ellos».

Por tanto, ha reclamado una movilización de los barrios humildes para vencer a su «maldito clasismo» y que no soportan que «el hijo de una abogada de comisiones obreras que se crió en Vallecas pueda comprarse con su dinero la casa que le dé la gana en lugar que se la regale Kike Sarasola», ha lanzado para exigir luego a Ayuso que muestre la factura del apartahotel en el que estuvo residiendo en la primera ola.

Los especialistas hallan ADN en las tres primeras cartas a Marlaska, Iglesias y Gámez

0

Los especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han hallado restos de ADN y huellas dactilares en las tres primeras cartas con amenazas enviadas al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el exvicepresidente y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

El anuncio lo ha realizado el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, en una entrevista en el Canal 24 Horas de RTVE.

El ‘número dos’ de Grande-Marlaska ha pedido dejar trabajar a los especialistas de criminalística para dar con el autor o los autores de las cartas con balas en su interior del calibre 7,62 mm y las amenazas remitidas a diferentes cargos públicos.

«Lo que sí podría adelantarle en este momento sería que se han encontrado restos tanto de ADN como de unas huellas dactilares», ha señalado con respecto a las primeras cartas, sin detallar si estas evidencias son las mismas en todos los sobres.

En este sentido, ha solicitado que «ahora toca dejar trabajar a criminalística para ver si estas huellas y restos de ADN pueden arrojar algún tipo de resultado».

Previamente, había hablado de que las primeras cartas remitidas al Ministerio del Interior –la de Grande-Marlaska e Iglesias– y a la Dirección General de la Guardia Civil –en el caso de Gámez– eran «manuscritas pero habiendo utilizado una regla hueca».

En lo relativo a las balas, Pérez ha indicado que se ha detectado a la empresa que las fabricaba en España y el tiempo de fabricación. «Parece que se corresponde con los años 80», ha señalado, confirmando que es munición que ya está en desuso. En cuanto a los sobres, la investigación ha permitido determinar que la «empresa fabricante, en principio, no sería una española, pero sí la distribuidora en España».

POSIBLE EFECTO CONTAGIO

Las primeras cartas a Grande-Marlaska, Iglesias y Gámez se conocieron el pasado 22 de abril, en medio de la campaña electoral de la Comunidad de Madrid. Luego se han conocido otros envíos, de nuevo al líder de Unidas Podemos y candidato a estos comicios y, además, a la presidenta madrileña y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, en este caso interceptada por Correos en Sant Cugat (Barcelona).

Al ser preguntado por un posible efecto contagio, Rafael Pérez ha señalado que su opinión como secretario de Estado de Seguridad es que desde el Ministerio y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «tienen obligación de investigar y perseguir cualquier tipo de delito, sobre todo aquellos que podemos considerar que tienen una cierta gravedad y entidad».

Esto es así para poder «neutralizar cualquier tipo de amenaza que se pueda producir contra un cargo público o cualquier ciudadano». «Tenemos que proteger a la totalidad de ciudadanía y neutralizar a aquellos que quieran amenazar a otros, y garantizar que nos podemos desenvolver libres en esta democracia que nos hemos dado».

DENUNCIA DE IGLESIAS POR CHAT POLICIAL

El ‘número dos’ del Ministerio del Interior también se ha referido a una denuncia de este mismo viernes de Pablo Iglesias por un presunto chat de policías que vertían insultos y amenazas contra él en un grupo de la red social Facebook.

«Parece ser», ha respondido, «que la denuncia se ha interpuesto en la comisaría del Congreso de los Diputados y el hecho de que se haya acudido, precisamente, a la comisaría del Congreso de los Diputados demuestra ya confianza del propio denunciante en la Policía Nacional y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, confianza y apoyo que tienen también desde la Secretaría de Estado de Seguridad».

En este sentido, ha repetido un mensaje habitual del ministro Fernando Grande-Marlaska: «Nuestros policías nacionales y guardias civiles cuando se visten de uniforme se visten con el uniforme de los valores constitucionales y actuando siempre con la mayor de las neutralidades».