Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4027

El Gobierno actualizará pensiones de funcionarios según la evolución de los precios

0

El Gobierno prevé actualizar el salario de los empleados públicos y las pensiones en línea con la evolución de los precios a partir de 2022, según se recoge en el Programa de Estabilidad remitido este viernes a Bruselas.

«A partir de 2022 y siguientes se prevé un incremento retributivo de los empleados públicos y de las pensiones en línea con la evolución de precios», señala el documento.

De hecho, el texto explica que para el resto de ejercicios y ante la ausencia de un nuevo marco retributivo, se ha previsto un crecimiento en línea con los precios, «efecto que se verá ligeramente consolidado por un menor crecimiento de este gasto en los años 2022, 2023 y 2024, como consecuencia de la paulatina disminución de las contrataciones de personal sanitario del Servicio Nacional de Salud y de otras contrataciones asociadas a la pandemia, fundamentalmente en el ámbito de las comunidades autónomas y entidades locales, habiéndose consolidado, no obstante, una parte de este gasto.

Este año, la remuneración de asalariados ha aumentado un 3,8%, hasta suponer el 12,1% del PIB, una vez finalizado en 2020 el II Acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo, firmado entre el Gobierno y las organizaciones sindicales.

Esta evolución, según explica el Gobierno, recoge el incremento del 0,9% de los salarios de funcionarios aprobado en los Presupuestos de 2021 y la propia tasa de reposición de efectivos asociada al crecimiento de la economía.

También contempla «el refuerzo adicional en el número de efectivos en el ámbito de las comunidades autónomas necesario para el desarrollo de las reformas e inversiones asociadas a los proyectos financiados en el periodo 21-24 con los fondos REACT- Ayudas para Recuperación para la Cohesión».

Por otro lado, en materia de pensiones, el Programa recoge el incremento del número de pensionistas, el efecto sustitución y la revalorización de las pensiones conforme a la evolución de los precios.

Asimismo, el Gobierno prevé dar en 2022 una paga compensatoria a los pensionistas debido a que se prevé una inflación en 2021 posiblemente más alta del 0,9% al que se han revalorizado las pensiones este año.

El documento también recoge la prórroga de las medidas de ámbito laboral aprobadas para mitigar los efectos de la pandemia (ERTEs y prestaciones extraordinarias de cese de actividad) hasta finales de este año y su finalización a partir de 2022.

Bruselas inicia el examen para desembolsar 25.000 millones en 2021

0

La Comisión Europea ha confirmado este viernes que ha recibido el plan de recuperación español, el documento con 102 reformas y 110 inversiones con las que el Gobierno pretende acceder a 25.000 millones de euros en ayudas europeas antes de que finalice 2021 y a un total de 140.000 millones durante los próximos seis años, siempre y cuando sea aprobado por la institución comunitaria y el resto de socios.

«El fondo financiará la recuperación del país, con proyectos ligados a la transición ecológica y digital, a la cohesión y a la igualdad», ha indicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al anunciar a través de Twitter la recepción del plan español.

La llegada del texto a la capital europea supone el pistoletazo de salida para que el Ejecutivo comunitario inicie el examen del mismo. Las autoridades europeas disponen de un plazo de dos meses para realizar su análisis y si dan luz verde, el plan pasará a manos de los Estados miembros, que tendrán la última palabra.

Una vez aprobado, España recibirá un anticipo de 9.000 millones de euros, que sería el primer tramo y llegaría como muy pronto en julio, siempre que todos los Estados miembros hayan ratificado en sus parlamentos nacionales la normativa que permite a Bruselas emitir la deuda con la que financiará este plan de inversiones de 800.000 millones (750.000 millones a precios de 2018).

Después del anticipo, cualquier desembolso de ayudas está condicionado al cumplimiento de una serie de metas e hitos que el Gobierno habrá pactado con la Comisión Europea. En este sentido, el Ejecutivo español confía en poder recibir un primer desembolso de 16.000 millones de euros porque considera que ya ha cumplido gran parte de los objetivos acordados.

Los pagos a España a cargo del fondo europeo –bautizado como Next Generation EU– a lo largo de este año se completarían con otros 2.000 millones procedentes de la partida REACT-EU, cuyo desembolso sigue otra vía y no depende del plan de recuperación, puesto que son ayudas destinadas a las comunidades autónomas para reforzar los sistemas sanitarios y educativos.

Así, el Gobierno confía en recibir 27.000 millones de euros en ayudas europeas procedentes del plan anticrisis de la UE en 2021. El resto se irían desembolsando en pagos semestrales hasta 2026 a medida que se van cumpliendo las metas e hitos pactados con las autoridades comunitarias. En total, España espera absorber 140.000 millones, de los cuales unos 70.000 tendrán la forma de transferencias directas no reembolsables.

MESES DE NEGOCIACIÓN

La entrega del plan español de recuperación culmina meses de negociación Gobierno y la Comisión Europea, que ahora deberá examinar el documento. Los últimos contactos, de hecho, tuvieron lugar la pasada semana, cuando las vicepresidentas de Asuntos Económicos y de Trabajo, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, respectivamente, se entrevistaron con el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

El plan fue desvelado hace dos semanas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y está articulado en cuatro ejes, 30 componentes y 212 medidas: 110 inversiones y 102 reformas. De ellas, las más controvertidas son la reforma del mercado de trabajo y la reforma del sistema público de pensiones, sin las cuales no sería posible acceder a las ayudas.

De forma general, el documento español prevé destinar un 39% de los fondos a la transición ecológica, un 29% a la transformación digital, un 10,5% a la educación y la formación y un 7% a la I+D+i.

La intención del Gobierno es concentrar el despliegue de las inversiones en los primeros tres años del fondo y canalizar con ellas 70.000 millones de euros entre este año y 2023 para impulsar la recuperación con firmeza. Entre los principales sectores objetivo están la movilidad sostenible, la renovación de edificios públicos y viviendas o la modernización de la administración pública.

Además del plan español, Bruselas ha recibido este viernes las propuestas de Luxemburgo, Dinamarca y Letonia, con lo que apenas son nueve los países que han cumplido con la entrega de sus planes en el plazo formalmente fijado y que concluye este viernes. Portugal fue el primer país en enviar su plan de reformas e inversiones y le siguieron Grecia, Francia, Alemania y Eslovaquia.

El vicepresidente de la Comisión responsable de Asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis, sin embargo, ya avisó de que estaba dispuesto a cierta flexibilidad en los tiempos en aras de asegurar la calidad de los planes enviados.

Bruselas recibe el plan de España e inicia el examen para desembolsar 25.000 millones

0

La Comisión Europea ha confirmado este viernes que ha recibido el plan de recuperación español, el documento con 102 reformas y 110 inversiones con las que el Gobierno pretende acceder a 25.000 millones de euros en ayudas europeas antes de que finalice 2021 y a un total de 140.000 millones durante los próximos seis años, siempre y cuando sea aprobado por la institución comunitaria y el resto de socios.

«El fondo financiará la recuperación del país, con proyectos ligados a la transición ecológica y digital, a la cohesión y a la igualdad», ha indicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al anunciar a través de Twitter la recepción del plan español.

La llegada del texto a la capital europea supone el pistoletazo de salida para que el Ejecutivo comunitario inicie el examen del mismo. Las autoridades europeas disponen de un plazo de dos meses para realizar su análisis y si dan luz verde, el plan pasará a manos de los Estados miembros, que tendrán la última palabra.

Una vez aprobado, España recibirá un anticipo de 9.000 millones de euros, que sería el primer tramo y llegaría como muy pronto en julio, siempre que todos los Estados miembros hayan ratificado en sus parlamentos nacionales la normativa que permite a Bruselas emitir la deuda con la que financiará este plan de inversiones de 800.000 millones (750.000 millones a precios de 2018).

Después del anticipo, cualquier desembolso de ayudas está condicionado al cumplimiento de una serie de metas e hitos que el Gobierno habrá pactado con la Comisión Europea. En este sentido, el Ejecutivo español confía en poder recibir un primer desembolso de 16.000 millones de euros porque considera que ya ha cumplido gran parte de los objetivos acordados.

Los pagos a España a cargo del fondo europeo –bautizado como Next Generation EU– a lo largo de este año se completarían con otros 2.000 millones procedentes de la partida REACT-EU, cuyo desembolso sigue otra vía y no depende del plan de recuperación, puesto que son ayudas destinadas a las comunidades autónomas para reforzar los sistemas sanitarios y educativos.

Así, el Gobierno confía en recibir 27.000 millones de euros en ayudas europeas procedentes del plan anticrisis de la UE en 2021. El resto se irían desembolsando en pagos semestrales hasta 2026 a medida que se van cumpliendo las metas e hitos pactados con las autoridades comunitarias. En total, España espera absorber 140.000 millones, de los cuales unos 70.000 tendrán la forma de transferencias directas no reembolsables.

MESES DE NEGOCIACIÓN

La entrega del plan español de recuperación culmina meses de negociación Gobierno y la Comisión Europea, que ahora deberá examinar el documento. Los últimos contactos, de hecho, tuvieron lugar la pasada semana, cuando las vicepresidentas de Asuntos Económicos y de Trabajo, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, respectivamente, se entrevistaron con el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

El plan fue desvelado hace dos semanas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y está articulado en cuatro ejes, 30 componentes y 212 medidas: 110 inversiones y 102 reformas. De ellas, las más controvertidas son la reforma del mercado de trabajo y la reforma del sistema público de pensiones, sin las cuales no sería posible acceder a las ayudas.

De forma general, el documento español prevé destinar un 39% de los fondos a la transición ecológica, un 29% a la transformación digital, un 10,5% a la educación y la formación y un 7% a la I+D+i.

La intención del Gobierno es concentrar el despliegue de las inversiones en los primeros tres años del fondo y canalizar con ellas 70.000 millones de euros entre este año y 2023 para impulsar la recuperación con firmeza. Entre los principales sectores objetivo están la movilidad sostenible, la renovación de edificios públicos y viviendas o la modernización de la administración pública.

Además del plan español, Bruselas ha recibido este viernes las propuestas de Luxemburgo, Dinamarca y Letonia, con lo que apenas son nueve los países que han cumplido con la entrega de sus planes en el plazo formalmente fijado y que concluye este viernes. Portugal fue el primer país en enviar su plan de reformas e inversiones y le siguieron Grecia, Francia, Alemania y Eslovaquia.

El vicepresidente de la Comisión responsable de Asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis, sin embargo, ya avisó de que estaba dispuesto a cierta flexibilidad en los tiempos en aras de asegurar la calidad de los planes enviados.

Los rostros más bellos de los informativos de televisión en España

0

Los informativos de televisión en España también cuentan con unos rostros muy bellos. Porque cuando estamos viendo las noticias no siempre nos fijamos en ello, pero tampoco está de más que sea una cara bonita la que nos transmita las novedades del día. Eso sí, cara bonita y simpática, porque sino, seguro que pronto tomaremos el mando y cambiaremos de canal.

Así es que los rostros más bellos de los informativos están por todas las cadenas. Todos recordamos como uno de ellos ha llegado a ser Reina de España. Así que, nunca se sabe en quien se va a fijar en quien. Por lo de pronto, te dejamos con una serie de rostros, de lo más conocidos y que seguro, no te importa volver a echarles un vistazo.

[nextpage title= «Cristina»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Cristina Saavedra

La periodista Cristina Saavedra es uno de los rostros más bellos de los informativos. Sin duda, la gallega siempre ha destacado por su desparpajo ante las cámaras y como no, por su belleza. Un conjunto de cualidades, y muchas otras que la hacen una de las grandes de la televisión. Comenzó en la televisión de Galicia durante unos años, para dar luego el salto a la televisión española.

Se hizo conocida gracias a un programa de nombre, «Ahora» que estuvo en antena más de seis años. Más tarde se fue a la cadena La Sexta como presentadora de informativos. Es pareja del también periodista, Manu Carreño. En el 2016 obtuvo el premio Antena de Oro, gracias a su carrera como presentadora.

[nextpage title= «Marta»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Marta Fernández

Marta Fernández es otro de los rostros más bellos de los informativos. Nació en Madrid en el año 1976. Se Licenció en Ciencias de la Información. En un primer momento se dio a conocer por presentar, como sustituta el espacio Madrid Directo. Más tarde, comienza su temporada en la Cadena Cuatro. Primero en CNN+, en el año 1999.

Pocos años después, ya pasa a ser uno de los grandes rostros de los informativos del mediodía. Claro que en el año 2006, se cambia de espacio. Ahora le toca aparece en el programa matutino de la cadena. Es por ello que «Las mañanas de Cuatro», cuentan con un nuevo rostro donde también hará de reportera. Claro que un año después se va a Telecinco para presentar de nuevo, los informativos del mediodía. En 2017 abandonó esta cadena, después de 10 años.

[nextpage title= «Isabel»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Isabel Jiménez

Isabel Jiménez nació en el año 1982 y también es periodista y presentadora. Eso sí, también la hemos metido en los rostros más bellos de los informativos. Una vez que terminó sus estudios, la vimos por primera vez en el año 2005. Fue enviada a Roma, gracias a la cadena Telecinco para poder retransmitir la muerte de Juan Pablo II.

Tiempo después se cambió de bando y fichó por Antena 3. En este caso, haría un trabajo de investigación. Aunque también la hemos podido ver presentando las noticias de este canal. Ahora en la sobremesa se puede ver a la presentadora como uno de los rostros principales del momento. Así que, desde el año 2011 hasta el presente la hemos podido ver en Telecinco.

[nextpage title= «Raquel Martínez»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Raquel Martínez

Sin duda, Raquel Martínez también es otro de los rostros más bellos de los informativos. Solamente tenemos que fijarnos en su mirada tan azul y en su buen hacer frente a la cámara. Empezó su carrera en el año 2004. Un par de años después, ya la pudimos ver en Televisión Española. Sería la presentadora del Canal 24 horas.

Aunque también en La 2 la hemos visto de forma esporádica, presentando noticias. Aunque parece que el mundo de las noticias es donde mejor se maneja, la cadena también ha confiado en ella para que estuviera al frente del programa «Gente» en la edición del verano. Otro de los rostros más que imprescindibles de la televisión.

[nextpage title= «Lourdes»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Lourdes Maldonado

No podía faltar Lourdes Maldonado en una lista como ésta. Sin duda, la presentadora también es otro de los rostros más bellos de los informativos y de la televisión en general. Su amplia sonrisa y su mirada cautivan a todo el que la mira. Así que, desde luego, son muchos los millones de fans que seguro tiene. Estuvo tres años en una televisión local, antes de dar el paso definitivo.

Después de pasar por «Espejo Público», será el rostro de las noticias del fin de semana. Se dice que estos informativos fueron uno de los más vistos, mientras estuvo Lourdes al frente de los mismos. Hace poco tiempo que ha abandonado el informativo de mediodía para ser jefa del departamento de Sociedad y Cultura de Antena 3.

[nextpage title= «Mónica Carrillo»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Mónica Carrillo

No sabríamos estar sin los informativos con Mónica Carrillo. Quien además de presentadora y periodista, también es escritora. Comenzó en la Agencia EFE. Aunque en un primer lugar su trabajo era en la radio, tanto como locutora como en los servicios de redacción. Cursó estudios de inglés, alemán y también francés.

En el verano del año 2000 llegó a Televisión Española. A partir del año 2006 su camino se enderezaría hasta Antena 3. Junto con su compañero Matías Prats, ha formado un gran equipo. Aunque también colabora en un programa de Europa FM y en Onda Cero. Además, este año ha lanzado su tercer libro. ¡Desde luego no le falta trabajo!.

[nextpage title= «Olga»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Olga Lambea

Durante dos años, Olga Lambea fue uno de los grandes rostros de Informe Semanal. Un espacio que cuenta con más de 40 años en la televisión. Sin duda, debido a ello, se dice que es uno de los más veteranos de la tele. Un total de cuatro décadas ininterrumpidas, donde los premios también han destacado su labor.

La joven periodista estuvo al frente de él. Pero no solo eso, sino que también la hemos visto en el Canal 24 Horas, en su franja matutina. Es otro de los rostros más bellos de los informativos y no hay que decir el porqué. Sin duda, también la cámara la quiere y eso se nota en cada una de las apariciones. Así que, no seremos nosotros quienes digamos todo lo contrario.

[nextpage title= «Cristina»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Cristina Villanueva

Cristina Villanueva también es uno de esos rostros más conocidos de la televisión. Se licenció en Periodismo y a finales de los años 90 ya comenzó a trabajar en Teledeporte. Tiempo después, se dejará ver en La 2 como sustituta de Beatriz Ariño. Ya en el año 2006, se pasará a La Sexta. Estará en la edición Noticias del fin de semana.

Parece que el mundo del deporte sigue estando muy presente en su vida profesional y es por ello que vuelve a trabajar en ello. A lo largo de su trayectoria también los premios han estado presentes. Tanto es así que tiene un TP de Oro y un Premio Ondas.

[nextpage title= «Helena»]

Los Rostros Más Bellos De Los Informativos De Televisión En España

Helena Resano

La periodista y presentadora Helena Resano está Licenciada en Comunicación Audiovisual. En un primer momento de su carrera, comenzó como becaria de la Cadena Ser, pero en una emisora local. Pero poco tiempo estaría ahí ya que rápidamente dio el gran salto. Un salto que la ha llevado a la Radio Nacional y a Telecinco.

Claro que en el año 1999 llegaría a Televisión Española. Fue la encargada de sustituir a Doña Letizia, una vez que se conoció su compromiso con Don Felipe. En el año 2006 se fue para La Sexta. Además de ser uno de los rostros más bellos de la televisión, como presentadora, también hay que decir que se ha decantado por la literatura, con la publicación de su libro. Algo que también ha hecho alguna de sus compañeras de profesión.

Madrid notifica 2.286 casos nuevos, 1.719 de las últimas 24 horas, y 14 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.286 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.719 corresponden a las últimas 24 horas, y 14 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.269 casos nuevos, 1.759 en el último día, y 17 fallecidos más en los hospitales

El número de hospitalizados se sitúa en 2.080 en planta –18 menos– y 561 –tres menos–, mientras que 221 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.018 –152 menos–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 694.205 positivos, un total de 109.965 casos han requerido hospitalización, 11.024 han necesitado UCI y 95.961 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 793.301 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.781, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.335 en hospitales, 1.350 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 384,73 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (517,04).

MÁS DE 2 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.112.633 dosis de las 2.319.245 recibidas, con 535.456 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 7,9%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 9,6%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 9.135 nuevos casos de COVID-19, 4.710 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 11.731 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.524.077 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 229,20, frente a 230,07 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 108.755 positivos.

De los 4.710 positivos de ayer, 322 se han producido en Andalucía, 377 en Aragón, 112 en Asturias, 21 en Baleares, 144 en Canarias, 135 en Cantabria, 83 en Castilla-La Mancha, 305 en Castilla y León, 132 en Cataluña, dos en Ceuta, 117 en Comunidad Valenciana, 88 en Extremadura, 123 en Galicia, 1.710 en Madrid, 10 en Melilla, 66 en Murcia, 145 en Navarra, 764 en País Vasco y 54 en La Rioja.

En el informe de este viernes se han añadido 136 nuevos fallecimientos, en comparación con 95 el viernes pasado. Hasta 78.216 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS Y HOSPITALIZADOS

En la última semana han fallecido 265 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 43 en Andalucía, 13 en Aragón, seis en Asturias, dos en Baleares, nueve en Canarias, tres en Cantabria, seis en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, 25 en Cataluña, uno en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, siete en Extremadura, nueve en Galicia, 77 en Madrid, uno en Melilla, uno en Murcia, 13 en Navarra, 22 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 9.668 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.787 ayer) y 2.308 en UCI (2.320 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.057 ingresos (1.030 ayer) y 1.107 altas (1.182 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,69 por ciento (7,78% ayer) y en las UCI en el 22,92 por ciento (23,04% ayer).

Entre el 20 y el 26 de abril, las comunidades autónomas han realizado 872.541 pruebas diagnósticas, de las cuales 580.192 han sido PCR y 292.349 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.855,44. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,29 por ciento, frente al 7,33 por ciento de ayer.

Nemanja Ubovic, primer sancionado por homofobia en el deporte español

0

El waterpolista serbio Nemanja Ubovic, del Astralpool CN Sabadell, se ha convertido en el primer jugador sancionado por homofobia en el deporte español tras proferir un insulto homófobo al español Víctor Gutiérrez durante un partido de la jornada 15 en la Liga División de Honor Masculina de la Real Federación Española de Natación (RFEN).

Así lo indica este viernes el Comité de Competición de Disciplina Deportiva del organismo: «Sancionar al waterpolista del Sabadell Nemanja Ubovic con cuatro partidos de suspensión, al haber quedado como hecho probado, de conformidad con el visionado de la imágenes (…) que profirió un insulto homófobo al waterpolista del Terrassa Víctor Gutiérrez», indica la RFEN en su resolución.

Consideran que el jugador serbio ha cometido «una infracción grave» tras el visionado de dichas imágenes. El insulto se produjo al término del encuentro «cuando ambos equipos procedían al protocolario apretón de manos, fuera de la pileta, por lo que consideramos grave«, añade la RFEN, además de imponer una multa de 200 euros en virtud del artículo 21.3 del Libro del ente federativo que rige la competición en la presente temporada.

Víctor Gutiérrez, que desveló que era homosexual en una entrevista en 2016, destapó el caso tras el partido del pasado 17 de abril. «Tristemente tengo que contaros que he sufrido un episodio de homofobia compitiendo. Un rival me ha llamado hasta en dos ocasiones ‘maricón’. Es lamentable que estos comportamientos se den en los recintos deportivos y que además queden impunes», confesó en su cuenta oficial de Twitter.

«Yo estoy muy orgulloso de ser quien soy y de ser tal y como soy. Pero hoy mis lágrimas son de rabia e impotencia porque un compañero de profesión quiera atacarme por ahí. Los árbitros no lo han recogido en acta porque no lo han escuchado. Pero tanto compañeros como aficionados lo han escuchado», añadió.

Un día más tarde, Gutiérrez apuntó directamente al boya del CN Sabadell Nemanja Ubovic. «La LGTBIfobia no se oculta ni esconde. Se señala. Tras el paso de las horas y después de no haber recibido ningún tipo de disculpa por parte del jugador, he decidido no proteger a la persona que ayer me insultó. El jugador es Nemanja Ubovic del CN Sabadell», desveló.

El CN Terrasa respaldó a su jugador mediante un comunicado y el Sabadell también condenó los insultos homófobos. «El CN Sabadell condena cualquier actitud homófoba, xenófoba y racista y que atente contra los valores del respeto, la tolerancia y la igualdad. Lamentamos y condenamos los hechos ocurridos ayer durante el partido y seguiremos trabajando para que no ocurran más», afirmó.

Aitana y ‘Ni Una Más’, su tema feminista

0

La cantante barcelonesa Aitana presenta ‘Ni una más’, su nuevo tema acompañado del correspondiente videoclip. Una canción para dar visibilidad a las desigualdades de género y las inseguridades que siente por el hecho de ser mujer y contra la violencia de género.

‘Ni una más’ ha sido compuesta por Aitana, Pablo Benito, Nicolas Gonzalez, Juan Pablo Villamil & Juan Pablo Isaza , contando en la producción de Mapache. Aitana ha comentado que «Es importante visibilizar la inseguridad de las mujeres cuando van por la calle. Aquí estamos a la chorrada y chistes siempre, pero esto es totalmente en serio«. La portada cuenta con una ilustración de la artista Adelaxd.

Aitana Ni Una Más

En el vídeo musical, dirigido por Aitana Sainz, la artista catalana cuenta con el apoyo de casi una cincuentena de rostros femeninos conocidos que simbolizan, en palabras de la artista, la unión en la lucha de género. Entre ellas: Lola Índigo, Alba Reche, Jedet, Maria Pedraza, Sara Carbonero, Ona Carbonell, Ana Locking, Ana Guerra, Miriam Rodríguez, Natalia Lacunza, Nia Correia, Cristina Pedroche, Danna Paola, Jedet, Rozalén, Vanesa Martín o Zahara.

Aitana Ni Una Más

La joven catalana Aitana (Ocaña Morales), tras su paso por la Academia de Operación Triunfo 2017 y cosechar un gran éxito con su álbum debut “Spoiler” no ha parado en su corta carrera de cuatro años, posicionándose como una de las cantantes más escuchadas actualmente y dentro del universo musical latino con mayor proyección internacional. A finales del año pasado publicó su segundo álbum “11 Razones«, con colaboraciones de Beret, Sebastian Yatra, Álvaro Díaz & Pole y Natalia Lacunza. En julio empezará su nueva gira hasta el mes de diciembre, recorriendo diversas ciudades de la geografía española con su «11 razones tour«.

Aitana Ni Una Más

Letra ‘Ni Una Más’ de Aitana

[Verso 1]
Palabras que te pegan como un huracán
Miradas que no sabes bien a dónde van
Dime qué pasaría si no hubiera nadie
Siguiendo mi camino, yo sé a donde voy
Sintiéndome insegura y aunque no lo soy
No ver tus intenciones me hace vulnerable
Son miles de historias que están enterradas en un cajón
Son tantos gritos que no escucha nadie
Tantas preguntas tan inevitables

[Coro]
¿Cómo logramos que cuando haya un beso
Solo sea uno de esos que no te hacen daño?
Que de un abrazo todo el mundo salga ileso
Que no esté mal quedarnos solas entre extraños
¿Cómo hacemos que cualquier mirada
Siempre esté librada de interpretaciones?
¿Que ni una más deba permanecer callada?
¿Que ni una mas sufra por dobles intenciones?

[Post-Coro]
Ni una más, ni una más

[Verso 2]
Ya no quiero pretender que es normal sentirse así
Ya no vale ignorar el silencio tras de mí
Si callarnos no va a cambiar las cosas
Sabes que esa es la realidad
Son tantos gritos que no escucha nadie
Tantas preguntas tan inevitables

[Coro]
¿Cómo logramos que cuando haya un beso
Solo sea uno de esos que no te hacen daño?
Que de un abrazo todo el mundo salga ileso
Que no esté mal quedarnos solas entre extraños
¿Cómo hacemos que cualquier mirada
Siempre esté librada de interpretaciones?
¿Que ni una más deba permanecer callada?
¿Que ni una mas sufra por dobles intenciones? (Oh)

[Post-Coro]
Ni una más, ni una más
Ni una más, ni una más
Ni una más

[Puente]
Ah, ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah, ni una más (x4)

[Outro]
Palabras que te pegan como un huracán
Miradas que no sabes bien a dónde van
Dime qué pasaría si no hubiera nadie

Sánchez reivindica al PSOE como el «dique de contención» ante la «ofensiva reaccionaria»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha querido celebrar los 142 años que cumplirá el PSOE este domingo reivindicando que la formación que lidera es «el dique de contención» frente a los que quieren hacer retroceder la democracia, en su «ofensiva reaccionaria».

En una tribuna que publica en ‘El Socialista’ –la revista semanal del partido–, el secretario general del PSOE avisa de que la crisis política que afecta a España está «erosionando» la convivencia y «dañando seriamente» la democracia, y llama a los socialistas a «redoblar» esfuerzos para combatir esa amenaza.

«EL PSOE JAMÁS HA RETROCEDIDO EN ESTOS 142 AÑOS»

«Estoy orgulloso de que el Partido Socialista jamás haya retrocedido en estos 142 años. Es más, siempre ha ido avanzando al paso que lo hacía la sociedad a la que representa, comprendiendo muy bien las demandas de la ciudadanía y liderando los cambios que demandaba», defiende en el texto.

En su artículo, que titula ‘142 años y más democracia’, Sánchez lamenta la «atmósfera tóxica de odio y mentiras se ha ido propagando en la vida civil» y carga contra el PP por ejercer «la oposición sin contemplaciones y contaminado por el ejemplo de la ultraderecha».

«Estábamos habituados a vivir situaciones de crispación cada vez que el PP ejercía la oposición. Sucedió así con Felipe González a mediados de los años 90, con una oleada de ataques despiadados que dañaron seriamente la convivencia. Volvió a ocurrir frente a los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, donde la ofensiva incluyó la utilización del terrorismo y sus víctimas para desgastar al gobierno. Lo volvemos a vivir hoy», avisa.

«EPISODIOS EXTREMOS DE VIOLENCIA VERBAL Y DE AMENAZAS»

Según el presidente, el fenómeno que se está produciendo se caracteriza por «la difusión de falsedades y teorías conspirativas en las redes sociales que es instigada sistemáticamente desde medios ultras». «Y, al igual que en otros países, en la cúspide aparecen episodios extremos de gran violencia verbal y de amenazas de ejercicio de la violencia física real o simbólica», añade.

«El fenómeno se ceba con los representantes políticos progresistas pero no se detiene ahí sino que alcanza a los colectivos inmigrantes –especialmente los menores–, a las mujeres comprometidas con el feminismo; incluso a los desfavorecidos de las colas del hambre que son despreciados y vejados», apostilla.

Así, denuncia que a diario se asiste a «la propagación de falsedades, al cuestionamiento de la legitimidad del gobierno democrático, a la inoculación del odio al oponente y al cuestionamiento de cualquier valor de progreso y de justicia social que caracterizan a una democracia avanzada».

«Sabemos lo que nos toca hacer ante esta ofensiva reaccionaria tan dañina para la convivencia y para la democracia. Somos el partido de los derechos de la mayoría frente a los privilegios de unos pocos. Somos el partido de la convivencia frente a la división. Somos el partido de la justicia frente a la impunidad», defiende.

En este sentido, Sánchez asegura que el PSOE es «el partido que pone en pie y bien visible la fortaleza de la democracia frente a la barbarie». «Somos el partido que sirve de dique de contención frente a los que quieren hacer retroceder la democracia», afirma.

«Redoblaremos nuestro trabajo y nuestros esfuerzos para hacerlo, porque nuestro partido creció siempre a contracorriente, gracias a la constancia de mujeres y hombres que mantuvieron su fervor en la idea de justicia, en la idea de igualdad y en la idea de progreso», asegura a continuación.

Asimismo, defiende que «será el valor de la democracia, de la Constitución y de Europa lo que prevalezca de nuevo frente al odio y el enfrentamiento».

Sánchez también recuerda en su artículo que cuando Pablo Iglesias Posse fundó el PSOE hace 142 años, dijo que «las dificultades, cuando son grandes», pueden obligarles «a acortar el paso» pero «jamás a parar ni a retroceder». Por ello, se muestra orgulloso de que el PSOE «jamás haya retrocedido en estos 142 años».

«NO SE CONCIBE EL ESTADO DEL BIENESTAR SIN EL SELLO DEL PSOE»

«El Partido Socialista Obrero Español cumple 142 años, más de un siglo de historia que recordamos con orgullo porque nuestro partido siempre ha sido un elemento esencial de cambio, pero también un factor primordial para hacer avanzar a nuestro país», reivindica el presidente.

Además, asegura que «hoy no se conciben el Estado del Bienestar y el avance en derechos de España sin el sello del PSOE». «Reivindicamos nuestra capacidad de unir, desde el diálogo y el acuerdo, las ideas diversas, habiendo protagonizado, entre muchas otras cosas, el primer Gobierno de coalición progresista de la historia democrática reciente de nuestro país», añade.

Aragón confirma 379 contagios y una positividad del 12,10%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 379 casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 3.133 pruebas diagnósticas, conocidas este jueves, 29 de abril, lo que supone una positividad del 12,10 por ciento.

Según los datos definitivos publicados por el Portal de Transparencia del Ejecutivo aragonés, en Zaragoza, se han registrado 294 casos, en Huesca, 54, y en Teruel, 29, a los que hay que sumar dos en los que no ha sido posible identificar la provincia.

Del total de 3.133 pruebas diagnósticas, 2.199 han sido PCR y 934 tests antígenos. Los asintomáticos han representado el 47 por ciento y se han dado 302 altas epidemiológicas.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.125, de ellas, 1.006 PCR, 909 de detección de antígenos, 207 pruebas serológicas y tres tests rápido de anticuerpos.

Por municipios de más de 10.000 habitantes, en Zaragoza se han declarado 156 positivos; en Jaca, 21; Calatayud, 18; Ejea de los Caballeros, diez; Cuarte de Huerva, seis, y cinco en Huesca, Monzón, Teruel y Tarazona.

Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado ha sido la de Jaca, con 24 positivos, seguida de la de Calatayud Urbana, con 18; La Almunia de Doña Godina, con 15; María de Huerva, con 14, al igual que Zalfonada.

Asimismo, se han dado 13 positivos en Valdespartera-Montecanal; 12 en Zuera; once, en Alfajarín, el mismo número que en Avenida Cataluña y Torrero-La Paz.

HOSPITALIZACIÓN

Aragón cuenta con 368 camas ocupadas por pacientes con la COVID-19, de ellas, 62 son de Cuidados Intensivos (UCI) y 306 de planta. Asimismo, existen 1.221 camas disponibles: 85 de UCI con respirador, 12 sin respirador y 1.124 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 35 personas ingresadas por esta causa, seis de ellas en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, diez, dos en UCI; en el Servet 115, 21 en UCI; en el Militar, tres; y en el Clínico 127, 21 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ, dos, una en UCI; en la Clínica Montecanal, una; en la Clínica Montpellier, cuatro, una en UCI; en el Hospital Quirón, cuatro, dos en UCI; y en el Hospital H.C. Miraflores, dos.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas, hay cuatro personas ingresadas, y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, ocho. En Huesca, en el Hospital San Jorge, once, tres en UCI; en el de Barbastro, 32, cinco en UCI, y en la Clínica Santiago, cuatro. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, dos, y en el de Alcañiz, cuatro.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 528.043 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 96,26 por ciento de las disponibles. Del total, 148.688 corresponden a segundas dosis. El porcentaje de personas mayores de 18 años de la Base de Datos de Usuarios que ha iniciado la vacunación es del 31,96 por ciento y con la pauta completa del 12,8 por ciento.

La reserva para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro es de 6.000 dosis.

Las televisiones nacionales se vuelcan con las elecciones en Madrid

0

La Comunidad de Madrid celebra elecciones este próximo martes, 4 de mayo, una fecha condicionada por la situación generada por la Covid-19 y que determinará no sólo la Presidencia madrileña, sino también su impacto en la política a nivel nacional. Por ello, RTVE y las cadenas de Atresmedia y Mediaset prevén programas especiales, debates y entrevistas en el marco de una amplia cobertura que busca dar información durante todo el día.

En el caso de RTVE, todos los informativos y programas de actualidad se harán eco el martes de la jornada de votaciones en Madrid. Así, ‘La hora de La 1’ y ‘Las mañanas de RNE’ con Íñigo Alfonso explicarán desde primera hora de la mañana cómo se preparan los comicios, según informa la corporación.

Mientras, La 1 y Canal 24 horas ofrecerán avances informativos durante todo el día, desde las 08:55 horas, presentados por Alejandra Herranz desde la Puerta del Sol, sede de la presidencia madrileña, escenario también de la primera edición del Telediario.

Los boletines de Radio 5 y el informativo ’14 horas’ también estarán muy pendientes del desarrollo de los comicios y los avances de participación en RNE.

A partir de las 19:50 horas en La 1, Canal 24 horas y TVE Internacional habrá un especial noche electoral ‘4M. Madrid decide’, con Ana Blanco y Xabier Fortes que incluirá entrevistas a expertos y políticos, un amplio despliegue de reporteros en la Comunidad de Madrid y mesa de análisis con los periodistas Lucía Méndez, Esther Palomera, Javier Casqueiro, Mayte Alcaraz, Alejandro Requeijo y Jesús Maraña.

El programa contará también con el análisis del equipo digital de RTVE y su departamento de verificacion de datos. En Radio Nacional de España, el especial informativo se emitirá desde las 19:30 horas en Radio Nacional y Radio 5, presentado por Íñigo Alfonso y Marc Sala y el análisis de José Ignacio Torreblanca, Eva Orúe, Cristina Monje y David Jiménez.

El equipo de RNE estará en las sedes de los seis partidos representados en la Asamblea, colegios electorales, el centro de datos de la Comunidad de Madrid en IFEMA y en las redacciones de distintos periódico nacionales.

Antena 3 Noticias también ofrecerá una cobertura especial para seguir al detalle esta cita electoral en la Comunidad de Madrid. La cobertura de Antena 3 comenzará desde las 06:15 horas con el seguimiento de ‘Noticias de la Mañana’, con Manu Sánchez y Marina Monzón, previo a la apertura de las urnas a través de avances informativos que mostrarán las primeras conexiones con los colegios electorales y los principales puntos de interés informativo, según detalla el Grupo.

Durante toda la mañana del martes, estos avances ofrecerán información sobre los hechos más relevantes de la jornada electoral madrileña en ‘Espejo Público’, con Susanna Griso, a través de conexiones con los equipos desplegados en los colegios electorales. Los acontecimientos y datos de la jornada serán desgranados por el equipo de analistas habituales del magacín matinal de Antena 3.

Tomará el relevo informativo la primera edición, Antena 3 Noticias 1, con Sandra Golpe, que centrará su emisión en el seguimiento pormenorizado de todo cuanto está sucediendo en la jornada electoral. Por la tarde, se mantendrá la cobertura de Antena 3 a través de boletines horarios hasta la emisión de Antena 3 Noticias 2 con Vicente Vallés y Esther Vaquero. El informativo se prolongará hasta las 22.00 horas, en que comenzará ‘El Hormiguero’, en el que habrá conexiones con Vallés.

El análisis continuará tras la emisión de ‘El Hormiguero’ con un especial informativo conducido por Vicente Vallés y con la presencia de analistas como Francisco Marhuenda, Carmen Morodo, Rubén Amón y Arsenio Escolar, que desgranarán los datos definitivos, las posibles alianzas, etc.

En laSexta, además del seguimiento en directo a la evolución de la jornada en laSexta Noticias y en la edición diaria de ‘Al Rojo Vivo’, así como en ‘Más Vale Tarde’, la cadena emitirá a última hora de la tarde el especial ‘ARV Objetivo Madrid, dirigido y presentado por Antonio García Ferreras.

La cadena pone en marcha este especial que arrancará a las 19:25 horas para analizar la actualidad de la jornada y debatir los resultados de los comicios madrileños con expertos en la materia. ‘ARV Objetivo Madrid’, que se prolongará durante toda la noche electoral, contará con un equipo de integrado por los politólogos como Lluís Orriols, Pablo Simón y Sandra León y analistas como Manuel Cobo, Angélica Rubio, Ignacio Escolar y Rodrigo Blázquez.

Además, laSexta ha previsto un despliegue su cobertura desde las sedes de los principales partidos, con un equipo integrado por Ana Pastor y Verónica Sanz, entre otros periodistas de la cadena.

Los equipos de laSexta Noticias estarán pendientes del arranque de la jornada electoral, con la apertura de los colegios y los votos de los candidatos. A partir de las 11:00 horas, ‘Al Rojo Vivo’ mantendrá la apuesta por la información de última hora y el directo. A las 14:30 horas, laSexta Noticias, con Helena Resano, ampliará la información sobre el desarrollo de los comicios en Cataluña. Desde las 17:15 horas tomará el relevo ‘Más Vale Tarde, con Mamen Mendizábal, que se sumará a la cobertura electoral con directos y reportajes sobre las elecciones en Madrid.

SEGUIMIENTO POR INTERNET

En cuanto al seguimiento por Internet, Antena 3 Noticias también hará un seguimiento informativo de la jornada electoral desde primera hora de la mañana, cuando la web de Antena 3 Noticias informará, minuto a minuto, de todo lo que suceda en las elecciones madrileñas.

Tanto en la web como en los perfiles en las redes sociales de Antena 3 Noticias habrá un seguimiento al momento de la votación de cada candidato electoral, a sus declaraciones, así como conexiones en directo en las horas clave para conocer cómo transcurre la jornada e informar de primera mano sobre el dato de participación.

Ya por la tarde, a los primeros sondeos se sumarán los resultados en tiempo real a partir del cierre de las urnas. El usuario podrá consultar de forma interactiva en la ‘Calculadora de Pactos’ el resultado electoral en cualquier punto de la Comunidad de Madrid y conformar todas las alternativas de Gobierno que puedan surgir del resultado en estos comicios.

A lo largo de toda la jornada el espectador también podrá acceder a la información electoral en la página web a través de los códigos QR sobreimpresionados en la programación informativa de la cadena.

Asimismo, también ATRESplayer ofrece la posibilidad de seguir los especiales y ediciones informativas del martes, tanto en directo como después de su emisión en modelo bajo demanda, tanto desde Atresmedia como laSexta, incluida su versión internacional. Precisamente, laSexta Noticias, a través de su web y sus perfiles en redes sociales, también seguirá el desarrollo de la jornada electoral minuto a minuto.

Por su parte, fuentes de Mediaset han explicado que se ampliará la duración de Informativos Telecinco 21h presentado por Pedro Piqueras y habrá algunos avances. Además, al celebrarse las elecciones en un día no festivo, los programas de producción propia de actualidad ofrecerán información desde la mañana a la tarde en distintas conexiones en puntos destacados: ‘El programa de Ana Rosa’ y ‘Ya es mediodía’, en Telecinco; y ‘Todo es mentira’ y ‘Cuatro al día’, en Cuatro.

Las lluvias afectarán este sábado a la mitad norte

0

Las lluvias afectarán este sábado a buena parte de la mitad norte y especialmente al este y noreste peninsular, ya que se esperan chubascos localmente fuertes en Cataluña y que tampoco se descartan en Aragón, Castellón y Baleares, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Además, la AEMET ha avisado por riesgo (amarillo) de lluvias y tormentas a las cuatro provincias de Cataluña, donde se puede acumular en una hora hasta 20 litros por metro cuadrado.

Asimismo, precisa que en el extremo nordeste peninsular y Baleares en la primera mitad del día estará nuboso o cubierto, con precipitaciones acompañadas de tormentas ocasionales, con probabilidad de ser localmente fuertes en Cataluña, sin descartarlo en Aragón, Castellón o Baleares.

Sin embargo, a lo largo del día irán remitiendo y se irán abriendo claros. En la mitad norte, centro y sudeste peninsular se esperan intervalos nubosos y los más abundantes se producirán en las horas centrales.

Allí pueden producirse precipitaciones dispersas y ocasionales en el Cantábrico, este de Castilla y León, así como los entornos de los sistemas Central e Ibérico. Tampoco las descarta, de forma más aislada, en el resto del país, aunque irán remitiendo al final de la jornada.

En el cuadrante suroeste peninsular y en Alborán predominarán los cielos poco nubosos o despejados en el sur y suroeste peninsular, aunque con nubosidad de evolución en el interior.

En cuanto a Canarias, la AEMET informa de que el día estará nuboso y también pueden tener lluvias, pero serán débiles y aisladas y se restringirán al norte de las islas montañosas.

En general las precipitaciones podrán ser de nieve a partir de 1.400 a 1.800 metros y bajando a 1.200 a 1.600 metros en Pirineos y de 1.000 a 1.600 metros en la Cantábrica y en el norte de la Ibérica norte, así como a partir de 1.400 a 1.200 metros de forma aislada en los sistemas Central e Ibérico sur.

En las zonas de montaña se esperan también nubes bajas y brumas matinales y las temperaturas este sábado subirán en el litoral valenciano y bajarán en el sistema Ibérico y Pirineos. En concreto, se quedarán por debajo de los valores normales para estas fechas en amplias zonas del oeste peninsular y por la noche, los termómetros bajarán en la Cantábrica y Pirineos y medianías de Canarias, con heladas débiles en zonas de montaña del extremo norte peninsular.

Finalmente, la AEMET informa de que los vientos soplarán predominantemente de componente norte en la mitad norte peninsular, y de componente oeste en la mitad sur, Alborán y Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral oriental andaluz. En Canarias soplarán vientos alisios.

El Ibex 35 avanza un 2,7% en abril y cotiza en máximos anuales

0

El Ibex 35 de la Bolsa de Madrid se ha anotado un avance del 2,7% en abril y del 9,2% en los cuatro primeros meses del año, lo que supone que el índice bursátil cotice en máximos anuales impulsado por los datos macroeconómicos y los resultados empresariales.

En concreto, durante la jornada de este viernes, se han publicado datos macroeconómicos en España y en Europa, así como los resultados empresariales de BBVA y Banco Sabadell. No obstante, el Ibex 35 se ha mantenido prácticamente plano (-0,09%) y ha defendido los 8.800 enteros, alcanzados este pasado jueves.

BBVA ha logrado volver a situarse en los niveles pre-Covid tras ganar 1.210 millones hasta marzo, mientras que Sabadell ha logrado un resultado trimestral de 73 millones, un 22,1% menos, con su filial británica TSB en beneficios.

Ambos bancos han liderado hoy las subidas del Ibex 35, con ascensos del 8,74% para Sabadell y de 2,64% para BBVA.

También en ‘verde’ han destacado Red Eléctrica (+1,77%), Ferrovial (+1,50%) y Aena (+1,30%).

Por el contrario, las mayores caídas las presentaban PharmaMar (-3,75%), Arcelormittal (-2,67%), Amadeus (-2,44%), Meliá (-2,35%) y Repsol (-2,11%).

El resto de bolsas europeas cerraban con un comportamiento desigual, con un aumento del 0,12% en Londres y con caídas del 0,53% en París, del 0,12% en Fráncfort y del 0,56% en Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 63,43 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,21 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2035 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 66 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,473%.

EL IBEX ROMPE LA RESISTENCIA DE LOS 8.650 PUNTOS EN ABRIL

Según ha apuntado el analista de XTB Joaquín Robles, la campaña de vacunación continúa avanzando, «aunque no lo suficiente para aliviar las actuales restricciones». Sin embargo, destaca que el Ibex 35 «rompió la resistencia de los 8.650 puntos y en lo que va de año acumula una revalorización cercana al 10%».

En cuanto a la revalorización del 2,7% en el mes de abril, Robles apunta a tres factores: la mejora de las perspectivas económicas, la política monetaria de los bancos centrales y los estímulos gubernamentales. «Los inversores confían en que los repuntes de inflación sean temporales y no precipitarán un endurecimiento monetario», afirma.

En cuanto a la evolución de la pandemia, señala también que la situación de retraso en la administración de las vacunas «ha generado mucha volatilidad», ya que puede ser un indicador de que la reactivación económica «podría retrasarse más de lo previsto».

En el plano empresarial, la mayor parte de las compañías que han publicado los resultados correspondientes al primer trimestre han sido las que han liderado las subidas semanales, como es el caso de Sabadell, Indra, Santander y BBVA. «Las fuertes caídas en los beneficios de 2020 han propiciado que la mayor parte de las empresas disparasen sus beneficios comparados con el mismo periodo del pasado año», señala el analista de XTB.

Asimismo, hace especial hincapié en la salida a Bolsa de Línea Directa, «el evento de la semana». Robles considera que ha sido un «éxito» después de que la aseguradora disparase su valor un 23% en el día de su valor. «La fuerte demanda ha estado impulsada por la progresiva mejora de sus beneficios durante los últimos años», destaca.

En el ámbito internacional, Robles indica que Wall Street ha alcanzado de nuevo máximos históricos gracias al «sólido» dato del PIB de Estados Unidos del primer trimestre y de las declaraciones de la Reserva Federal, que se ha reafirmado en su intención de mantener los tipos de interés hasta finales de 2023. Sin embargo, los datos de Estados Unidos contrastan con los de Europa, donde «las lecturas fueron negativas» con una contracción del PIB de Alemania del 1,7%.

XTB prevé que la próxima semana siga marcada por la evolución de la pandemia, por los resultados empresariales y los datos económicos, como los del empleo en EEUU.

«Los principales índices de renta variable ya han descontado la gran parte de los factores positivos, por lo que durante las próximas semanas no descartamos correcciones en forma de recogida de beneficios por parte de los inversores, que podrían utilizar la subida de la inflación o la reforma fiscal de Biden como catalizador de las ventas».

En cuanto el Ibex 35, después de superar los 8.650 puntos, tiene como próxima resistencia los 9.000 puntos.

UNEF celebra que se establezca una vía para levantar moratorias de acceso a proyectos de autoconsumo

0

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha celebrado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico establezca una vía para levantar la moratoria de acceso y conexión a los proyectos de autoconsumo.

En un comunicado, la organización ha defendido que el autoconsumo ha de ser «una parte importante del desarrollo fotovoltaico necesario para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC)». Asimismo, ha expresado que el autoconsumo también es una vía para reducir los costes de suministro eléctrico para los ciudadanos, las pymes y el sector industrial.

En este marco, UNEF ha indicado que el futuro Real Decreto de actividad de recarga energética de vehículos eléctricos, cuyo plazo de consulta pública finaliza hoy, incorporará una disposición para levantar la moratoria de permisos de acceso y conexión al autoconsumo.

El texto introducirá una modificación del Real Decreto de acceso y conexión para que puedan ser admitidas las solicitudes de acceso para autoconsumo conectadas en distribución y de capacidad inferior a 100 kW.

«En UNEF celebramos que se evite así el perjuicio que supone al autoconsumo no poder solicitar permisos de acceso, una traba que obstaculiza su despliegue desde que se aprobó el RD de acceso y conexión», ha señalado la organización que, no obstante, ha resaltado que valorarían de forma positiva que la posibilidad de solicitar permisos mientras dure la moratoria amplíe su alcance a todos los proyectos de autoconsumo en lugar de estar limitada a 100 kW.

«Creemos que se podría aprovechar el Real Decreto de recarga para ampliar las exenciones de solicitud de permisos para instalaciones de autoconsumo, ahora limitadas a las de potencia inferior a 15 kW», señala el director general de UNEF, José Donoso.

Donoso propone además eximir la obligación de solicitar permiso a las instalaciones cuya potencia instalada de generación sea menor que la contratada de consumo hasta 1 MW.

Según datos de UNEF, en 2020 en España se instalaron 596 MW de nueva potencia fotovoltaica en instalaciones de autoconsumo «demostrando la resiliencia del sector». De estos 596 MW, la organización estima que un 2% se corresponden a instalaciones de autoconsumo aisladas de la red.

En cuanto al reparto por sectores, la mayoría de esta nueva potencia, un 56%, se ha instalado en el sector industrial, un 23% en el sector comercial y un 19% en el sector doméstico, que es donde el autoconsumo ha experimentado un crecimiento sin precedentes. El 2019 el autoconsumo doméstico supuso un 10%.

Siemens Gamesa pierde 54 millones en su primer semestre fiscal

0

Siemens Gamesa registró unas pérdidas de 54 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2021, lo que supone reducir en un 84% los ‘números rojos’ de 339 millones de euros que sufrió en el mismo periodo del pasado año por el impacto del Covid-19, informó la compañía, que ha decidido revisar a la baja el rango de sus guías de ventas debido a los retrasos en la ejecución de proyectos.

Las ventas del fabricante de aerogeneradores surgido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens ascendieron a 4.631 millones de euros en el periodo de octubre a marzo, con un incremento del 10%.

El resultado operativo (EBIT) pre PPA y antes de gastos de integración y reestructuración se situó en los 232 millones de euros, equivalente a un margen de un 5,0%.

En su segundo trimestre, el grupo arrojó unas pérdidas de 66 millones de euros, inferiores eso sí a los ‘números rojos’ de 165 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio pasado.

La compañía había sido capaz en el primer trimestre de volver a beneficios, con 11 millones de euros, tras las pérdidas históricas de 918 millones de euros que sufrió en 2020 por el impacto de la crisis del Covid-19.

Entre enero y marzo, registró unas ventas de 2.336 millones de euros, un 6% más, a pesar del impacto negativo de moneda. Sin este impacto, las ventas habrían aumentado un 11%.

En este contexto, Siemens Gamesa ha decidido estrechar las previsiones de ventas para el año fiscal 2021, situándolas en el rango bajo de las guías de entre 10.200 y 10.500 millones de euros, frente a las anteriores de entre 10.200 y 11.200 millones de euros.

El grupo indicó que esta decisión se debe a que el aplazamiento de proyectos debido a la planificación de algunos clientes y el impacto del Covid-19 en ciertos mercados como India afectará previsiblemente a las ventas.

La empresa mantiene, eso sí, sus guías de rentabilidad para todo el año fiscal, establecidas en un margen EBIT pre PPA y antes de costes de Integración y Reestructuración (I&R) de entre el 3% y el 5%.

CARTERA DE PEDIDOS EN CIFRA RÉCORD.

En lo que respecta a su cartera de pedidos, Siemens Gamesa la ha elevado a una cifra récord de 33.743 millones de euros al cierre de marzo, lo que supone un aumento interanual del 18%, tras la firma de 5.500 millones de euros en nuevos pedidos en el trimestre. El negocio ‘onshore’ (eólica) terrestre siguió centrando los esfuerzos de mejora durante el trimestre.

El consejero delegado del grupo, Andreas Nauen, consideró que los resultados son «alentadores» y que Siemens Gamesa continúa «trabajando para mejorar su desempeño», aunque todavía se enfrenta a un entorno complicado, «con el Covid-19 impactando en algunos mercados y por el aumento del precio de las materias primas».

A pesar de ello, subrayó que las perspectivas a largo plazo del sector «siguen mejorando, ya que el creciente apoyo político a la descarbonización para luchar contra el cambio climático está derivando en nuevos objetivos para aumentar las renovables».

La compañía mantiene una sólida posición financiera, con una liquidez disponible de 4.500 millones de euros. Siemens Gamesa cerró el pasado mes de marzo con una deuda neta de 771 millones de euros.

La UCO se suma a la investigación de la desaparición de Tomás Gimeno y sus hijas en Tenerife

0

Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se han sumado a la investigación de la desaparición de Tomás Gimeno y sus dos hijas de uno y seis años; además, el área de búsqueda se ha ampliado a las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, según han informado fuentes cercanas al caso.

En el día de hoy, especialistas en criminalística de la Guardia Civil también han hallado restos de sangre, al parecer, en el baño del barco propiedad de Tomás Gimeno, que permanece atracada en el Puerto Deportivo de Marina Tenerife desde que fue encontrada vacía y a la deriva frente al Puertito de Güímar y donde agentes de la Guardia Civil están buscando cualquier pista que ayude a la investigación.

Durante toda la mañana también se ha producido un registro en la vivienda de Tomás Gimeno, situada en Igueste de San Andrés, cuya puerta de acceso se encuentra en estos momentos precintadas por la Guardia Civil. Asimismo, fuentes consultadas han señalado que Gimeno podría haber sacado del banco más de 70.000 euros, por lo que se ha ordenado el rastreo de todas sus cuentas.

Este hecho hace que en estos momentos estén todas las hipótesis abiertas por parte de los responsables de la investigación, hasta tal punto que se ha llegado a barajar que Tomás Gimeno podría haber subido a otro barco para huir, solo o con sus hijas, del archipiélago canario ayudado por terceras personas.

Asimismo, se ha comprobado que el ancla del barco propiedad de Gimeno no ha aparecido, por lo que también agentes del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil están inspeccionando el fondo marino, en el lugar donde fue hallada la embarcación.

Desde el pasado miércoles se mantiene activo un amplio dispositivo de búsqueda por tierra, mar y aire, coordinado por la Guardia Civil, para tratar de encontrar a Tomás Gimeno y sus dos hijas. Sobre el padre de las menores, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Güímar ha incoado diligencias previas por la presunta comisión de un delito de secuestro, declarando además la investigación bajo secreto de sumario.

Este jueves se conoció que las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del Puerto Deportivo Marina Tenerife revelaron que Tomás Gimeno zarpó pasada la medianoche a bordo de su barco de recreo. El capitán del Puerto Deportivo, Enrique Alonso, confirmó que el padre de las niñas, de 37 años, salió hasta en tres ocasiones del muelle, para finalmente coger su barco sobre las 00.30 horas.

Según pudieron captar las cámaras, Tomás Gimeno llegó con su coche a las 21.30 horas, lo aparcó frente a su pantalán y en él descargó una serie de bolsos; sin embargo, el guardián que hacía el turno de noche, que lo vio de frente, en ningún momento localiza a las niñas, ni las cámaras revelan si estaban con él.

El padre de las pequeñas dio tres viajes de bolsos, maletas y ropa desde su coche hasta su barco y sobre las 21.50 horas vuelve a salir del Puerto Deportivo, regresando sobre las 23.30 horas. Al parecer, necesitó comprar un cargador y salió a una gasolinera cercana, volviendo a entrar al muelle. A las 00.30 horas Tomás Gimeno sale finalmente con su barco, de unos seis metros de eslora, el cual sólo cuenta con un pequeño camarote.

«NUNCA» ENTREGÓ A LAS NIÑAS A SU MADRE

Tomás Gimeno debía haber entregado a sus hijas a la madre, de la que está separado, el pasado martes, lo que nunca hizo. En el historial del hombre se recoge que ya el pasado mes de diciembre la exmujer acudió a un puesto de la Guardia Civil para decir que su pareja le había amenazado verbalmente, si bien decidió no interponer ninguna denuncia.

Pese a ello, las autoridades decidieron actuar de oficio, siguiendo el protocolo de VioGén, y recientemente se habrían puesto en contacto con ella para comprobar si en los últimos meses había recibido más amenazas o sufrido algún capítulo de maltrato, algo que sigue negando.

Según la descripción aportada por la asociación ‘sosdesaparecidos’, el padre de las niñas tiene 37 años, mide 1,85 metros de estatura, es de complexión normal, tiene el pelo castaño y los ojos marrones.

En cuanto a las menores, Anna, una bebé de un año, es rubia de ojos azules con el pelo ondulado, mide unos 70 centímetros; mientras que Olivia, de seis años, tiene el pelo castaño, largo y los ojos marrones. Mide 1,10 metros y llevaba puesto un pantalón de chándal gris, suéter azul y tenis negros.

Desde la asociación piden a todas aquellas personas que puedan aportar cualquier información se dirijan al teléfono 116000 de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), así como a los teléfonos 642 650 775 y 649 952 957 y al e-mail sosdesaparecidos@sosdesaparecidos.es. También se puede llamar al 062, 091 o 112.

Revilla entiende la reclamación de Urkullu de prorrogar la alarma

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado este viernes que entiende la petición que ha hecho el Gobierno Vasco al presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de prorrogar el estado de alarma dada su situación epidemiológica, si bien él se ha mostrado a favor de que esta norma decaiga, «siempre y cuando se tengan unos datos soportables».

Así se ha pronunciado Revilla en declaraciones a los medios de comunicación desde el Ministerio de Economía después de reunirse con la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño. Aquí, ha sido preguntado por la reclamación del jefe del Ejecutivo vasco, Íñigo Urkullu, de la que se ha mostrado comprensible por la «mala situación» que está atravesando el País Vasco.

«Entiendo que esté preocupado», ha proclamado Revilla, para después añadir que el 9 de mayo, una vez finalice el estado de alarma, sus competencias desaparecen en esa materia y, por lo tanto, cree que no hay un «resorte jurídico» para mantenerlo, así que, según ha insistido, se levantará el confinamiento perimetral de la región.

Eso sí, entiende que, en el caso de que la situación empeore, se podrían estudiar fórmulas que pasasen porque el Gobierno central autorizase un estado de alarma en un territorio «donde el tema se desmadra». No obstante, está de acuerdo en poner fin al estado de alarma, «siempre y cuando se tengan unos datos soportables»: «No se puede aguantar más».

En cuanto a mantener otras medidas como el toque de queda o limitaciones de horarios, Revilla ha señalado que son «independientes» del estado de alarma y que son «resoluciones sanitarias que han de ser consultadas a los tribunales de Justicia», aunque anticipa que «tendrá que seguir habiendo restricciones.

SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA

Por otro lado, Revilla ha aplaudido la decisión de la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, de ampliar de 12 a 16 semanas el intervalo entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca.

«Me parece una buena decisión», ha subrayado Revilla, que también ha aplaudido que finalmente se consiguiera que la mayoría de personas acudan a vacunarse con este tipo de vacunas reiterando que la solución «es la vacuna».

No obstante, ha rechazado la «pequeña guerra farmacéutica» en cuanto a las vacunas. «No son santos», ha dicho respecto a estas empresas farmacéuticas.

Casado acusa al Gobierno de seguir «ocultando» las reformas comprometidas con Bruselas

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha acusado este viernes al Gobierno de Pedro Sánchez de seguir «ocultando» las reformas comprometidas con Bruselas y de no explicar de dónde «va a recortar 40.000 millones de déficit en 2022».

Casado se ha pronunciado así después de que el Gobierno haya elevado la previsión de déficit para el año 2021 hasta el 8,4% del PIB, lo que supone siete décimas más respecto a la previsión del 7,7% recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Es el dato que ha avanzado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas el Programa de Estabilidad 2021-2024 y el cuadro macroeconómico, así como el Plan de Recuperación con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos.

El presidente del PP ha asegurado que el Gobierno sigue sin dar conocer las reformas que ha negociado con Bruselas y ha emplazado al Gobierno a aclarar si va a realizar ajustes en pensiones, sueldo de los funcionarios e impuestos, un mensaje en el que ha hecho hincapié en todos sus actos electorales de los últimos días con motivo de los comicios del 4 de mayo.

«El Gobierno debe decir antes del 4 de mayo a los madrileños si va a recortar las pensiones, si va a hacer más rígido el mercado laboral o va a subir los impuestos en 90.000 millones», proclamó Casado este mismo jueves.

Y lo mismo ha exigido hoy al Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos. «Después de la EPA y la caída del PIB, el Gobierno revisa el déficit al alza, sigue ocultando las reformas comprometidas con Bruselas y no explica de dónde va a recortar 40.000 millones de déficit en 2022», ha denunciado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

RODRÍGUEZ: «UN GOBIERNO OSCURANTISTA QUE NO DIALOGA»

En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, que se ha quejado de que sigan «sin conocer» el Plan de Recuperación que se ha enviado a Bruselas. Según ha agregado, los «resúmenes» que hicieron llegar hace tres semanas «no explicaban cuáles son las reformas» que se van a realizar.

«No sabemos qué va a pasar con nuestros impuesto, con nuestro sistema de pensiones ni qué va a pasar con nuestro mercado de trabajo. En fin, más de lo mismo con un Gobierno oscurantista que no dialoga, que no pacta y que ha hecho un plan a largo plazo de España por su cuenta y riesgo», ha advertido Rodríguez en un acto junto al vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos.

Además, la dirigente del PP ha criticado que, con las malas cifras económicas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presente hoy unas estimaciones optimistas en comparación con las que presentan otros organismos como el Banco de España.

ANA BELTRÁN VE UNA «VERGÜENZA» QUE NO CUENTE CON EL PP

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha admitido que en el PP hay mucha preocupación por el uso que Pedro Sánchez va a hacer de los fondos europeos. «Es una vergüenza que no cuente a la oposición qué va a hacer», ha señalado.

En este sentido, ha criticado que Sánchez no haya seguido el ejemplo del primer ministro italiano, Mario Draghi, y no haya negociado el Plan de Recuperación que ha enviado a Bruselas con el primer partido de la oposición, los agentes sociales o las comunidades autónomas.

Beltrán, que ha presentado un desayuno informativo del consejero madrileño Enrique López con empresarios, ha afeado a Sánchez que no tenga en cuenta el plan de choque económico propuesto por el PP y que Pedro Sánchez «suba los impuestos en vez de bajarlos, como Francia, Italia, Grecia y Portugal». «El PP está cansado de ver cómo Pablo Casado tiende la mano a Sánchez para activar España mientras el Gobierno mira hacia otro lado», ha concluido.

Codelco sale de pérdidas y se anota un beneficio de 370 millones en el primer trimestre

0

La sociedad estatal chilena Codelco contabilizó un beneficio neto atribuido de 444 millones de dólares (370 millones de euros) en el primer trimestre del año, revirtiendo así las pérdidas de 77 millones de dólares (64 millones de euros) registradas en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de los estados financieros de la compañía.

«Nuestra estrategia de transformación, que busca la excelencia de las operaciones y del diseño y ejecución de los proyectos, para posicionarnos entre las empresas más competitivas de la industria en 2024, se refleja en estos excelentes resultados», ha destacado el presidente del consejo de Codelco, Juan Benavides.

La contribución de la mayor cuprífera del mundo al Estado chileno en excedentes alcanzó los 1.627 millones de dólares (1.350 millones de euros) en el primer trimestre, la cifra más alta de la última década.

Respecto a la producción, entre enero y marzo, la estatal alcanzó las 386.000 toneladas de cobre fino, 25.000 toneladas más que el año anterior en el mismo período. A esto se sumó la bajada del 0,2% en costes directos de producción.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda), antes de la Ley Reservada del Cobre, fue de 2.379 millones de dólares (1.980 millones de euros), casi tres veces más que lo alcanzado durante el mismo periodo del año anterior.

Benavides ha explicado que la estrategia de transformación que Codelco está impulsando busca mejorar el flujo de caja en 20.000 millones de dólares (16.620 millones de euros) en los próximos siete años, de los cuales 8.000 millones (6.650 millones de euros) se destinarán a la «captura de valor» en proyectos y los restantes 12.000 millones (9.970 millones de euros) a una mejor gestión.

Asimismo, la compañía estatal prevé incrementar las aportaciones al Estado andino hasta los 1.600 millones de dólares (1.330 millones de euros) en 2023 y 12.000 millones (9.970 millones de euros) en 2028.

De su lado, el presidente ejecutivo de la compañía, Octavio Araneda, ha advertido de que si bien el alza en el precio del cobre ha tenido un impacto positivo sobre los resultados, no hay que olvidar «las lecciones que dejó el último superciclo».

«El precio es altamente volátil y lo que una empresa seria debe hacer es concentrarse en los planes de largo plazo», ha advertido Araneda.

Sanidad notifica 9.135 casos y 136 muertes, con la incidencia bajando levemente

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 9.135 nuevos casos de COVID-19, 4.710 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 11.731 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.524.077 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 229,20, frente a 230,07 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 108.755 positivos.

De los 4.710 positivos de ayer, 322 se han producido en Andalucía, 377 en Aragón, 112 en Asturias, 21 en Baleares, 144 en Canarias, 135 en Cantabria, 83 en Castilla-La Mancha, 305 en Castilla y León, 132 en Cataluña, dos en Ceuta, 117 en Comunidad Valenciana, 88 en Extremadura, 123 en Galicia, 1.710 en Madrid, 10 en Melilla, 66 en Murcia, 145 en Navarra, 764 en País Vasco y 54 en La Rioja.

En el informe de este viernes se han añadido 136 nuevos fallecimientos, en comparación con 95 el viernes pasado. Hasta 78.216 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 265 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 43 en Andalucía, 13 en Aragón, seis en Asturias, dos en Baleares, nueve en Canarias, tres en Cantabria, seis en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, 25 en Cataluña, uno en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, siete en Extremadura, nueve en Galicia, 77 en Madrid, uno en Melilla, uno en Murcia, 13 en Navarra, 22 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 9.668 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.787 ayer) y 2.308 en UCI (2.320 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.057 ingresos (1.030 ayer) y 1.107 altas (1.182 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,69 por ciento (7,78% ayer) y en las UCI en el 22,92 por ciento (23,04% ayer).

Entre el 20 y el 26 de abril, las comunidades autónomas han realizado 872.541 pruebas diagnósticas, de las cuales 580.192 han sido PCR y 292.349 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.855,44. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,29 por ciento, frente al 7,33 por ciento de ayer.

Castilla y León registra 356 nuevos casos, siete fallecidos y 54 altas

0

Castilla y León suma 356 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 228.140, al tiempo que registra siete víctimas mortales más, ocurridas en hospital, así como un total de 29.158 altas médicas, de ellas 54 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran siete fallecimientos en hospitales, lo que eleva hasta 5.691 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 445 –25 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se eleva a 2.460 –167 más–. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes –uno menos–; Burgos, 86 –14 más–; León, 56 –dos más–; Palencia, 19 –tres menos–; Salamanca contabiliza 72, sin cambios; Segovia 67, misma cifra; Soria 26, dos más; Valladolid 73, ocho más, y Zamora 25, sin cambios con respecto al día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 228.140 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 356 en la última jornada. De ese total, 221.340 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 110 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos han notificado en esta jornada, con 111 nuevos casos para sumar 34.830; le sigue León, con 65 y un total de 39.590; Valladolid, con 53 y 50.535 totales; Salamanca, con 43 y 31.769 en total; Segovia, con 33 y 17.125 acumulados; Ávila, con 20 y 12.464 en total; Palencia, con 18 y 18.894 acumulados; Zamora, con 8 y 13.211 en total; y Ávila, con cinco y 12.449 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.691, siete más que ayer, registrados en Valladolid (dos), Segovia (dos), Burgos, Palencia, Zamora. La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.155; seguida por León, con 1.144; Salamanca, que tiene 834; Burgos, 701; Palencia, 444; Zamora, con 427; Segovia, con 364; Ávila, con 339, y Soria, con 283.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.158, de las que se han computado 7.103 en Valladolid; 5.064 en León; en Salamanca, 4.008; en Burgos, 3.979; en Palencia, 2.211; en Zamora, 1.911; en Segovia, 1.858; en Ávila, 1.738, y en Soria, 1.286.

MENOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 515 hospitalizados, 14 menos que ayer. De estos pacientes, 376 se encuentran en planta –once menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 139 –tres menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 42 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Clínico de la Valladolid, en el Río Hortega de la misma ciudad y en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 16 en el Complejo de León; 12 en los de Palencia y Segovia; once en el de Salamanca; diez en el de Soria; nueve en el Hospital de El Bierzo; ocho en el Complejo Asistencial de Ávila y cuatro en el de Zamora.

SIN FALLECIDOS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.061 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad, sin variación.

De los fallecidos, 2.956 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.061 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.888 lo han hecho en hospitales, los mismos.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin cambios– y 258 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, seis menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, cuatro menos que en la jornada anterior, y el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado se sitúa en 1.021, uno menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni tampoco de aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos que en la jornada anterior.

La Rioja notifica un nuevo fallecido y suma 55 contagios

0

La Rioja ha notificado un nuevo fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas. Hoy, además, hay 72 pacientes ingresados en los distintos centros riojanos (uno menos que ayer) y los casos activos han subido de 626 a 639, 13 más. Destaca también la IA a 7 días que en La Rioja ha descendido de los 155,91 de ayer a los 143,45 de hoy.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado este viernes 55 nuevos contagios. Desde el inicio de la pandemia, un total de 29.605 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

La fallecida es una mujer de edad avanzada y que no residía en centros de mayores. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 760 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 37 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una más que ayer), con 3 ingresos y 2 altas. En la UCI, además, hay 21 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (16 a día de hoy, tres más que ayer), la UCI riojana tiene un total de 37 pacientes y se encuentra al 86,05 por ciento (unos siete puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 14 personas en planta con Covid-19, dos menos que ayer, con 2 ingresos y 4 altas.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un ligero descenso en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 289,78 casos por cada 100.000 habitantes a 287,22. La Incidencia a 7 días también ha bajado de forma considerable de los 155,91 a los 143,45 casos por 100.000 habitantes. La positividad, por su parte, también desciende ligeramente del 4,84 al 4,20 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.901 personas en cuarentena frente a las 6.907 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Los salesianos reclaman empleos «dignos, sostenibles e inclusivos» para los jóvenes

0

Las entidades salesianas han reclamado a los agentes sociales que adopten políticas y compromisos a favor de empleos «dignos, sostenibles e inclusivos» para los jóvenes, con motivo de la celebración del Día del Trabajador, este 1 de mayo.

Según alertan, «la pandemia ha hecho mella en un colectivo de por sí ya desfavorecido», la juventud, que es hoy «más pesimista, con respecto a la situación del empleo, que hace un año».

Los salesianos citan el Sondeo COVID-19 llevado a cabo por el INJUVE en junio de 2020, el cual revelaba que casi 4 de cada 10 jóvenes desempleados cree poco o nada probable encontrar trabajo en el próximo año.

Además, las entidades recuerdan que, según el reciente informe ‘El impacto generacional del coronavirus’, basado en una encuesta llevada a cabo por la agencia demoscópica 40dB, el 60% de las personas jóvenes entre 16 y 23 años ha visto reducido su salario como consecuencia del coronavirus (frente al 51% de la población general).

Además, destacan que, según datos de la Red de Cámaras de Comercio, el desempleo juvenil roza el 40%; y el 63% de las empresas no encuentran jóvenes formados para los puestos de trabajo que necesitan cubrir, según añaden.

Asimismo, las entidades salesianas señalan que, si se pide opinión a los jóvenes sobre su visión del empleo, las respuestas se mueven «entre lo muy negativo y la implicación propia» para que la situación cambie: «Es precario y lastra proyectos de vida de muchas personas»; «es un reto complicado, vivimos un momento exigente»; «un tiempo frustrante pero los jóvenes tenemos la obligación de ser constantes y no rendirnos»; «es un tiempo de incertidumbre constante».

En este contexto, los salesianos, a través de sus colegios, plataformas sociales y centros juveniles, trabajan para preparar a los jóvenes de forma que puedan optar por «empleos que construyan vidas», tal y como afirma la coordinadora de Plataformas Sociales Salesianas (CPSS) con motivo del Día del Trabajador.

Los 52 Centros de Formación Profesional de Salesianos y Salesianas, con cerca de 15.000 alumnos y 1.200 educadores, tienen agencias de colocación, bolsas de empleo y servicios de orientación para ayudar a los jóvenes a conseguir trabajo.

Por su parte, las Plataformas Sociales Salesianas gestionan 131 proyectos de inserción social y laboral en los que se acompaña a más de 33.000 personas gracias a casi 600 trabajadores y 100 personas voluntarias. Para este 1 de mayo, estas entidades han lanzado la campaña ‘Experiencias sin trabajo decente’ para invitar a reflexionar sobre las situaciones cotidianas que viven actualmente cerca de 11 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, bien por estar desempleadas o por tener un trabajo precario.

También desde los centros juveniles (99 en toda España con unos 36.000 jóvenes y 4.350 animadores) trabajan para mejorar la empleabilidad juvenil. Estos días se pondrá en marcha la campaña ‘Nuestro futuro laboral es un meme’ para denunciar la situación laboral que vive hoy la juventud.

La inversión de capital privado en España cayó un 26,4% en 2020

0

La inversión de capital privado en España rondó en 2020 los 6.257 millones de euros, un 26,4% menos que en 2019, según el informe anual de la patronal Ascri.

Dicho descenso en el volumen se debe, según Ascri, al menor número de grandes operaciones (aquellas que superan los 100 millones), donde los fondos internacionales son los protagonistas.

En concreto, la inversión de ‘private equity’ supuso el grueso, al sumar 5.442,2 millones de euros, un 30,3% menos, con 166 inversiones. Por su parte, la inversión en ‘venture capital’ subió un 6,3% en 2020, hasta los 833 millones de euros, en 672 inversiones.

El número de operaciones marcó un máximo histórico en 2020, al situarse en 838, un 10,3% más que en 2019. El tamaño medio por inversión, por su parte, fue de 7,5 millones de euros, un 33% más que el ejercicio precedente.

De esta forma, la relación de los recursos invertidos como porcentaje del PIB se situó en el 0,56%, lo que supuso un retroceso de 12 puntos porcentuales en comparación con los valores contabilizados en 2019, año de máximos históricos en términos de inversión.

De este montante, el volumen dirigido a nuevas inversiones se situó en el 69%, el mismo porcentaje que en 2019, y el 31% restante se concentró en rondas de seguimiento.

La pyme española fue la principal receptora de la inversión del capital privado, que llegó a un total de 578 empresas, de las que el 90% son de pequeño o mediano tamaño.

CAÍDA EN EL IMPORTE DE LAS TRANSACCIONES

El importe total de las transacciones de capital privado ascendió a 12.857 millones de euros en 2020, un 13,6% menos, una cantidad que abarca el ‘equity’ invertido de las gestoras de capital privado, más lo invertido por los coinversores y, en las operaciones apalancadas, la deuda proporcionada por los bancos y/o deuda alternativa.

La captación de fondos se mantuvo «fuerte» en 2020, pese al nuevo escenario, y superó los 2.134,6 millones de euros, un 11% más respecto a 2019. Los nuevos recursos de las entidades públicas, por su parte, fueron de 170,9 millones, por lo que el total de nuevos fondos para el sector ascendió a 2.305,5 millones, un 5,2% más.

Ascri ha explicado en el informe que la recesión provocada por la crisis sanitaria no tuvo un impacto «especialmente negativo» en la captación de recursos a nivel mundial.

Unas 60 entidades de capital privado protagonizaron la ampliación y captación de nuevos recursos de las entidades nacionales privadas. La mayor parte de los nuevos recursos levantados fueron para el segmento de inversión del mercado mediano.

MÁS DE 3.500 PARTICIPADAS EN ESPAÑA

El capital privado cuenta con 3.567 empresas participadas en España por valor de 33.518 millones de euros, a precio de coste, y con una antigüedad media de 4,7 años. Las entidades de capital privado internacionales concentraban el 72,3% de la cartera, las nacionales privadas el 24,2% y las públicas, el 3,5%.

La inversión media a precio de coste en cada empresa participada se estimó en 9,4 millones de euros a finales de 2020, con una diferencia notable entre la inversión media de las firmas internacionales (49,8 millones de euros) y los registrados en las entidades nacionales privadas (4,2 millones).

EL ‘VENTURE CAPITAL’ FINANCIÓ 433 STARTUPS

La inversión de ‘venture capital’, que registró un record por segundo año consecutivo, benefició a 433 startups españolas que recibieron financiación, de las que 219 la obtuvieron por primera vez.

La inversión de los fondos internacionales de capital privado en España se situó en 2020 en 452 millones de euros dirigidos a empresas españolas, de forma que canalizaron un 54% de la inversión total.

Estos se focalizaron hacia la financiación de startups en fases más maduras, mientras que los nacionales privados se centraron en la financiación de las fases más tempranas de startups.

En concreto, los 292 fondos internacionales con actividad en España realizaron 136 inversiones en el último año, una menos respecto a 2019.

DESINVERSIÓN

La desinversión de las entidades de capital privado cayó un 45,5% en 2020, con un total de 1.623 millones de euros repartidos en 302 desinversiones, frente a las 337 contabilizadas en 2019.

El 85% del volumen de estas ventas tuvo su origen en operaciones de ‘private equity’, con 1.384,9 millones de euros, si bien el 7% de las operaciones de desinversión se realizó en ‘venture capital’, con 238,2 millones de euros.

La comunidad ‘Data on Kubernetes’ se lanza al mundo desde Barakaldo el 3-M

0

Más de 2.500 personas de más de 15 países ya están registradas para la primera edición de ‘Data on Kubernetes Community Day’, un evento internacional que tendrá lugar el próximo lunes, 3 de mayo, organizado por la Data on Kubernetes Community y la CNCF desde el local cultural Kikarartean, situado en el barrio de San Vicente de Barakaldo y gestionado por la asociación cultural Hala Dzipo, en colaboración con el Ayuntamiento fabril.

La edil de Cultura, Educación, Euskera y Juventud de Barakaldo, Nerea Cantero, y Bart Farrell, americano afincado en Barakaldo y promotor de esta iniciativa, han presentado este viernes este evento que tendrá lugar dentro de KubeCon+CloudNativeCon EU 2021 Virtual y que, debido a la pandemia de la Covid-19, será 100% digital.

Según han dado a conocer, en el marco de este evento habrá más de 15 charlas de varias empresas «punteras» internacionales en el mundo de los datos. Entre ellas, MayaData y DataStax que tienen sus sedes en el Silicon Valley en California. El hilo conductor es la gestión, uso, y almacenamiento de datos en la nube utilizando la tecnología Kubernetes, que nació en Google en 2014.

La comunidad, que fue fundada por MayaData en 2020, lleva menos de un año en marcha, pero ya cuenta con más de 1.000 personas en Linkedin que han compartido conocimiento en los más de 50 encuentros semanales que han realizado. Se celebran los encuentros tanto en inglés como en español y portugués con la intención de expandir a más idiomas en el futuro.

Bart Farrell, un estadounidense que vive en Barakaldo y es el organizador de otros eventos tecnológicos como la Bilbao Tech Week y TikiTalka, está liderando la comunidad. No será el único agente local involucrado, ya que Lainotik, una startup vasca especializada en el mundo de los datos, dará una ponencia sobre las opciones de software libre disponibles para almacenar datos en Kubernetes.

El evento comenzará el próximo lunes, a las 10.00 horas en Kikarartean, un espacio cultural en Barakaldo donde se emite y graba los encuentros semanales. Durará hasta las 17.00 horas e incluirá charlas de empresas conocidas como Flipkart, un gigante de comercio electrónico de la india y Digital Ocean que es un proveedor de infraestructura en la nube que facturó casi 320 millones de dólares en 2020.

Para nosotros como institución es un orgullo que Barakaldo sea el epicentro de un encuentro internacional de estas características, más aún que se haga desde un local cultural de nuestra ciudad que nos permite sacar cabeza como ciudad moderna, inteligente y con un fuerte carácter tecnológico y cultural», ha subrayado Cantero.

Cerradas 50 aulas de 40 centros educativos en Aragón por casos de COVID-19

0

Salud Pública ha decretado el cierre de 50 aulas de un total de 40 centros educativos sostenidos con fondos públicos de Aragón con motivo de la aparición de casos de coronavirus entre el viernes 16 de abril, y este jueves, día 29. Suponen un 0,59 por ciento de las clases existentes en toda la comunidad.

En concreto, en la ciudad de Zaragoza se han clausurado 18 clases de Infantil en el Colegio Montessori, La Salle Franciscanas, Hijas de San José, Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Joaquín Costa, CEIP Domingo Miral, Colegio Santa Magdalena Sofía, CEIP Doctor Azúa, CEIP Marie Curie, Domingo Miral –dos aulas–, Colegio Nuestra Señora del Carmen, Colegio Público Integrado San Jorge, Colegio Sagrada Familia, CPI Arcosur, Colegio Calasanz, Rosa Molas, CEIP Gloria Arenillas y CPI La Jota.

También en la capital aragonesa se ha procedido al cierre de un aula de Primaria en el Colegio Cantín y Gamboa, otra en el Colegio de Educación Especial San Martín de Porres, y una de Bachillerato en el IES Virgen del Pilar.

En el resto de la provincia, en el CEIP Alfonso I el Battador, en Tauste, ha tenido que cerrar dos aulas de Infantil por casos de COVID-19; el CEIP Miguel Artigal, en Pinseque, otra de Infantil; el CEIP Cervantes de Pedrola, una de Primaria; CEIP Santo Cristo de Santiago, en Cariñena, una de Infantil; CEIP Domingo Jiménez Beltrán, en Calatorao, una más de Infantil; CEIP Octavus de Utebo, otra, y el Colegio San Miguel de Casetas, una clase de Infantil. En Calatayud, un aula de Infantil en el CEIP Augusta Bílbilis, otra en el CEIP Salvador Minguijón, y en el CEE Segeda.

En la provincia altoaragonesa, el CEIP Joaquín Costa de Graus ha clausurado cuatro clases de Infantil; una el Colegio Rural Agrupado Arco Iris de Pomar de Cinca; una de Infantil y una de Primaria en el CEIP Los Arañones, en Canfranc; otra de Infantil en el CEIP Aragón de Monzón; dos en el CRA Altorricón, en Altorricón; una en el CPI Ramón y Cajal de Ayerbe, y dos clases de Infantil en el Colegio Santa Ana de Fraga.

Por último, en la provincia de Teruel, un aula de Infantil y dos de Primaria en el CEIP Nuestra Señora del Pilar de Monreal del Campo, una de Infantil en el CEIP Ricardo Mallén, en Calamocha, y una más en el CEIP Juan Ramón Alegre, en Andorra.

El total de las clases cerradas por coronavirus desde el inicio de curso en Aragón es de 1.062, aunque hasta este viernes se han reabierto ya 1.034.

Cuando se cierra un aula, el o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena desde el último contacto con el positivo.

Una dosis de la vacuna de Pfizer aumenta protección contra variantes solo en infectados

0

Un estudio del Imperial College de Londres, la Universidad Queen Mary de Londres y el University College de Londres (Reino Unido) ha revelado que una sola dosis de la vacuna contra la COVID-19 aumenta la protección contra las variantes del SARS-CoV-2, pero solo en aquellos que han sido previamente infectados. En las personas que no se han infectado previamente y que hasta ahora solo han recibido una dosis de la vacuna, la respuesta inmunitaria a las variantes de interés puede ser insuficiente.

Los resultados, publicados en la revista ‘Science’, analizaron las respuestas inmunitarias de los trabajadores sanitarios del Reino Unido en los hospitales Barts y Royal Free tras recibir su primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech.

Descubrieron que las personas que habían tenido previamente una infección leve o asintomática tenían una protección significativamente mayor contra las variantes británica y sudafricana, tras una única dosis de la vacuna de ARNm. En las personas que no habían padecido previamente la COVID-19, la respuesta inmunitaria fue menos fuerte después de una primera dosis, lo que les dejaba potencialmente expuestos a las variantes.

«Nuestros resultados muestran que las personas que han recibido la primera dosis de la vacuna, y que no se han infectado previamente con el SARS-CoV-2, no están totalmente protegidas contra las variantes circulantes que son motivo de preocupación. Este estudio pone de manifiesto la importancia de poner en marcha las segundas dosis de la vacuna para proteger a la población», explica la líder de la investigación, Rosemary Boyton.

Se analizaron muestras de sangre para detectar la presencia y los niveles de inmunidad contra la cepa original del SRAS-CoV-2, así como las variantes B.1.1.7 y B.1.351. Además de los anticuerpos (las proteínas en forma de Y que se adhieren al virus y ayudan a bloquear o neutralizar la amenaza), los investigadores también se centraron en dos tipos de glóbulos blancos: Las células B, que «recuerdan» el virus, y las células T, que ayudan a la memoria de las células B y reconocen y destruyen las células infectadas por el coronavirus.

Descubrieron que, tras una primera dosis de la vacuna, la infección previa se asociaba a una respuesta potenciada de las células T, las células B y los anticuerpos neutralizantes, lo que podía proporcionar una protección eficaz contra el SARS-CoV-2, así como contra las variantes británica y sudafricana.

Sin embargo, en las personas sin infección previa por el SARS-CoV-2, una sola dosis de la vacuna dio lugar a niveles más bajos de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 y las variantes, lo que podría dejarlas vulnerables a la infección y destacar la importancia de la segunda dosis de la vacuna. El equipo estudió solo estas dos variantes de interés, pero cree que es posible que los resultados se apliquen a otras variantes en circulación, como las de Brasil (P.1) y la India (B.1.617 y B.1.618).

Sigue sin estar claro el grado de protección que ofrecen las células T. Curiosamente, las mutaciones de las variantes británica y sudafricana dieron lugar a una inmunidad de las células T que podía reducirse, mejorarse o no modificarse en comparación con la cepa original, dependiendo de las diferencias genéticas entre las personas.

«Nuestros datos muestran que la infección natural por sí sola puede no proporcionar suficiente inmunidad contra las variantes. El refuerzo con una única dosis de vacuna en personas con infección previa probablemente sí lo haga. Como siguen apareciendo nuevas variantes, es importante acelerar el despliegue mundial de las vacunas para reducir la transmisión del virus y eliminar las oportunidades de que surjan nuevas variantes», desarrolla Boyton.

Interior acerca a tres etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha comunicado este viernes que trasladará de prisión a otros tres presos de ETA, entre ellos Mikel San Sebastián Gaztelumendi, condenado por el atentado de la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas.

Las víctimas, a través de la mayoritaria Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), han reaccionado al anuncio denunciado que queda una decena de presos etarras –once, según sus cifras– para «aniquilar la política de dispersión» debido a los sucesivos traslados aprobados desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno en junio de 2018.

Entre los presos acercados está Mikel San Sebastián Gaztelumendi, que dejará la cárcel de Murcia-II para ir a la prisión de Soria. En mayo de 2010 la Audiencia Nacional le condenó a 1040 años de prisión como responsable del atentado que asesinó a Diego Armando Estacio y a Carlos Alonso Palate.

Instituciones Penitenciarias ha informado de que, tras la progresión a segundo grado por parte del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, la Secretaría General ha resuelto a propuesta de la Junta de Tratamiento de Murcia su traslado a la cárcel de Soria.

Aurken Sola Campillo irá desde su actual centro penitenciario, el de Burgos, al de Pamplona. Fue condenado a 26 años de cárcel por haber formado en 2008 el comando ‘Hego Haizea’ de ETA para cometer atentados en Navarra, lo que les llevó a elaborar una lista de objetivos entre los que figuraban concejales, policías y escoltas, según ha recordado la AVT.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha dispuesto además la clasificación en tercer grado penitenciario de Irkus Badillo Borde. Será trasladado de la prisión de Alicante al de Bilbao. Fue condenado a 22 años de prisión, como integrante de la denominada caravana de la muerte, por los delitos de integración en organización terrorista, conspiración de estragos terroristas y transporte de explosivos.

CRÍTICAS DE LA AVT

La AVT ha recordado que, con estos tres, son 181 presos de ETA trasladados a cárceles más cercanas al País Vasco o Navarra, de un total de 192 condenados que cumplen penas por su actividad terrorista. «Fiel a sus socios de gobierno, el Ejecutivo de Sánchez continúa con su derogación de la política penitenciaria», han lamentado.

«Con el día de la madre a la vuelta de la esquina, estos terroristas serán acercados con sus seres queridos, pero por desgracia, muchas serán las madres que no recibirán la felicitación de sus hijos porque estos asesinos les arrebataron la vida», ha continuado la AVT.

En un comunicado, la asociación respalda propuestas en materia de víctimas del terrorismo como las que ha realizado el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados para modificar seis leyes de mejora del régimen de protección de la víctima que prohíbe los homenajes a etarras excarcelados y endurece los controles para el acercamiento de presos.

La AVT apoya que estos acercamientos «no puedan hacerse sin arrepentimiento ni colaboración con las autoridades». «Es algo que venimos solicitando desde que comenzara esta sangría de acercamientos descontrolados», concluyen.

Grupo Insur duplica su beneficio en el primer trimestre, hasta 3,2 millones

0

Grupo Insur obtuvo un beneficio después de impuestos atribuible a la sociedad dominante de 3,2 millones de euros en los primeros tres meses del año, lo que supone duplicar los 1,6 millones que ganó en el mismo periodo del año anterior.

La cifra de negocio consolidada en este periodo se situó en 35,1 millones de euros, un 70,5% más, con todas las actividades mostrado un crecimiento en sus cifras de negocio, según se desprende de su cuenta de resultados remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la cifra de negocio de la actividad de promoción ascendió a 23,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 86,9%; la actividad patrimonial creció un 10%, hasta 3,7 millones, y la de construcción y gestión se situó en 7,1 millones y 0,7 millones, un 76,7% y un 23,7% más, respectivamente.

Aunque la cifra de preventas acumuladas en la actividad de promoción se redujo respecto al año pasado como consecuencia de las importantes entregas realizadas durante los últimos trimestres de 2020, las preventas formalizadas hasta marzo aumentaron un 55,4% respecto a las del mismo periodo del año anterior.

Así, se formalizaron nuevas preventas por un importe de 45,4 millones de euros –27,5 millones, ajustadas por el porcentaje de participación del grupo en las sociedades conjuntas–, frente a 26,7 millones –17,7 millones después de este ajuste– del año pasado.

Como consecuencia de determinadas resoluciones, la tasa de ocupación cayó 2,6 puntos, situándose al cierre del trimestre en el 85,9% y, como efecto de ello, la renta anualizada de los contratos en vigor se redujo en 0,4 millones, situándose ahora en 17,1 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 6,7 millones de euros, un 55,5% superior, y el resultado financiero negativo se situó en 1,4 millones, importe similar al del primer trimestre de 2020, mientras que la deuda financiera neta se redujo en 5,2 millones de euros.

INCERTIDUMBRE «DESPEJADA»

La compañía ya ha empezado a poner en marcha y de forma paulatina las promociones cuyo inicio estaba en fase de análisis y evaluación, una vez ha constatado el «buen desempeño comercial» observado durante los últimos meses y tras despejar «determinadas incertidumbres derivadas de la pandemia».

Grupo Insur también defiende mantener una elevada capacidad para obtener financiación, tanto bancaria como a través de emisiones de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), para el desarrollo y ejecución de sus operaciones.

Por otra parte, la junta general de accionistas celebrada el pasado 9 de abril de 2021 aprobó el reparto de un dividendo con cargos a reservas de libre disposición de 0,2 euros por acción, que se hará efectivo el próximo 28 de mayo.

La junta también aprobó una ampliación de capital con cargo a reservas, en la que cada acción en circulación otorgará a su titular un derecho de asignación gratuita, siendo diez el número de derechos de asignación gratuita necesario para recibir una acción nueva. Los derechos de asignación gratuita podrán negociarse en el mercado durante quince días a partir del día 3 de junio de 2021.

El Grupo Zen se expande con la apertura de nuevos restaurantes en Madrid

0

El Grupo Zen, liderado por Roger Chen, pionero de la alta gastronomía asiática en la capital, impulsa su expansión con la apertura de tres nuevos restaurantes en Madrid, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, el grupo acaba de inaugurar su nuevo restaurante ‘Asia Gallery Lagasca’, que supone su regreso al barrio de Salamanca, al espacio que ocupaba con el emblemático ‘Zen Central’.

Chen, además, ha abierto recientemente en plena pandemia ‘Zen Noodle Shop’, un concepto mucho más joven e informal especializado en cocina asiática callejera, y su segundo ‘Zen Asian Bistró’.

De esta forma, el grupo roza ya la decena de establecimientos en la capital de sus distintas enseñas como son Asia Gallery The Westin Palace y Asia Gallery Lagasca; Zen Asian Bistró Pozuelo y Zen Asian Bistró Bretón de los Herreros; Zen Noodle Shop; Zen Market, que está ahora cerrado por las obras en el estadio Santiago Bernabéu; Green Tea The Westin Palace y Green Tea Zurbano, y Mandarín, en el Casino Gran Madrid Colón.

Roger Chen abrió en 1997 su primer local, Zen Pozuelo, donde introducía por primera vez la alta cocina asiática en España a través de una decoración alejada de la de los orientales al uso, de un servicio de nivel y con una oferta diferencial en la que incluía platos cantoneses, vietnamitas y tailandeses.

En 2004, dio un paso más con la inauguración en el hotel The Westin Palace de ‘Asia Gallery’, un restaurante que 17 años después sigue siendo el referente del lujo culinario asiático en Madrid con una propuesta consagrada a la cocina china imperial.

Ahora, la esencia de este icónico establecimiento la traslada con ‘Asia Gallery Lagasca’, pero en una versión más desenfadada y cosmopolita al corazón del barrio de Salamanca.

«Una experiencia culinaria de diez ya no solo se basa en comer, sino también en pasarlo bien. A nivel internacional han surgido nuevos referentes y el público de ahora ha viajado, es más experto y está dispuesto a arriesgar más que el de hace 20 años», ha explicado Roger Chen.

Regantes defienden que el trasvase Tajo-Segura reduce las emisiones de CO2

0

Los regantes de levante han alertado de los perjuicios ambientales y climáticos que tendría sustituir el regadío a partir del trasvase Tajo-Segura por agua procedente de la desalación y aseguran que el regadío evita un 10 por ciento de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Además, los regantes consideran que «no es el momento ni están preparados» para el recorte de transferencia hídrica que prepara el Gobierno.

Un informe de la Universidad Politécnica de Cartagena ‘Balance de carbono de las zonas regables del Trasvase Tajo-Segura’ ha calculado los «graves daños» que generaría al medio ambiente en cuanto al aumento de emisiones de CO2, la sustitución del agua trasvasada por el Tajo-Segura a las zonas de levante por un sistema de agua desalada.

El estudio analiza la huella de carbono de los regadíos asociados al trasvase y cuantifica su balance como diferencia entre las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades agrícolas desarrolladas y la remoción de CO2 asociada a los cultivos de la zona regable.

El profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena Bernardo Martín explicó durante la presentación del trabajo que en caso de incorporar agua desalada de forma equivalente a la actual, «la capacidad del regadío como sumidero de CO2 disminuye en más de un 10 por ciento» y añadió que si se considera el escenario hipotético de sustitución total del suministro del trasvase por agua desalada, dicha capacidad se reduciría en más del 40 por ciento.

Desde el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, su presidente, Lucas Jiménez, admitió que los regantes están «acostumbrados» a la mezcla de recursos, pero asegura que este no es el momento propicio ni están preparados para «el recorte que supondrá la elevación de los caudales ecológicos en el Tajo».

El estudio ha calculado cómo la fuente de suministro de agua para el riego puede influir en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la actividad agrícola y en su huella de carbono.

El área de estudio ha sido analizada bajo tres escenarios con una sustitución progresiva del abastecimiento del trasvase por desalinizadoras. Los resultados obtenidos para cada cultivo se han extrapolado al conjunto de las zonas regables del trasvase.

El balance de carbono, que es el resultado de la diferencia entre emisiones de gases de efecto invernadero y remoción de CO2 de cada cultivo, es menos favorable para el medio ambiente a medida que se intensifica la energía específica (kWh/m3) del suministro de agua de riego. En el escenario de desalación, el riego sería el responsable del 57% de las emisiones de GEI, que se incrementan.

Los resultados globales del estudio revelan que los cultivos regados por el Tajo-Segura representan un importante sumidero de carbono en cualquiera de los escenarios, pero disminuyendo mucho esta capacidad cuando se sustituye el riego por agua desalada.

En ese caso, si se suministrase agua para el 100 por cien de las concesiones de las Zonas Regables del trasvase, la capacidad como sumidero de carbono alcanzaría los 1,62 millones de toneladas de CO2 al año, que disminuirían a 675.000 en el caso de que se sustituyese el suministro de 400 hm3/año del trasvase por agua marina desalada.

De ese modo, los profesores universitarios destacan que aunque la incorporación del suministro de agua desalinizada a la agricultura de regadío puede mejorar su resiliencia ante la escasez de esta materia prima, «disminuye su función de sumidero de CO2 y, en consecuencia, su potencial de mitigación del cambio climático».

En este contexto, plantean combinar diferentes suministros de agua, mejorar la sostenibilidad de la desalada, impulsar la tasa de energías renovables en la producción del mix eléctrico y una mejora integral de la eficiencia del uso del agua.

«Los agricultores y técnicos son cada vez más conscientes de estas medidas pero su aplicación debe ser impulsada por políticas que logren una agricultura más eficiente y sostenible», concluyen en el estudio.

El trabajo ha sido realizado durante dos años y tras su revisión el pasado mes de febrero fue publicado por la revista ‘Agronomy’, bajo el título ‘Influence of the Water Source on the Carbon Footprint of Irrigated Agriculture: A Regional Study in South-Eastern Spain’.

Javascript se mantiene como el lenguaje de programación más popular

0

El lenguaje de programación Javascript es el más utilizado en la actualidad, y casi 14 millones de desarrolladores en el mundo programan con él especialmente en la web y para la nube, seguido de otros lenguajes como Python, Java y C++.

Así se extrae de la vigésima edición del informe State of the Developer Nation, realizado por SlashData y para el cual se han encuestado a más de 19.000 desarrolladores de 155 países entre noviembre de 2020 y febrero de 2021 para conocer el estado de la programación y la ciencia de datos.

Durante el primer trimestre de 2021, en el mundo había un total de 24,3 millones de programadores de ‘software’ activos, según las estimaciones del estudio. Entre quienes respondieron la encuesta, el 79 por ciento fueron hombres, el 20 por ciento, mujeres y el resto no especificó su sexo.

De todos los lenguajes de programación existentes, Javascript continúa siendo desde 2017 el más utilizado de todos. A principios de 2021 lo utilizaban 13,8 millones de desarrolladores, y era especialmente popular en la web y en la nube.

En los últimos tres años, más de 4,5 millones de profesionales se unieron a la comunidad de JavaScript e incluso en sectores sectores donde JavaScript no es el más usado, como la ciencia de los datos o el desarrollo embebido, cerca de una cuarta parte de los programadores lo utilizan en sus proyectos.

Por detrás se encuentra el lenguaje Python, que usan 10,1 millones de programadores en el mundo y que es popular entre las funciones de aprendizaje automático y las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT).

Cierra el podio Java, utilizado por 9,4 millones de programadores y que es especialmente usado en el desarrollo para móviles y para el ‘cloud’, seguido de C/C++, con 7,3 millones y popular entre el código embebido.

Entre los códigos que registran un mayor crecimiento, la encuesta ha destacado al lenguaje Kotlin, el utilizado por defecto por Google en Android, que con 2,6 millones duplica las cifras de finales de 2017 y supera por poco a su rival Swift, de Apple (2,5 millones).

Asimismo, durante el pasado año, los lenguajes de programación que más aumentaron su base de profesionales fueron Rust (1,3 millones) y Lua (1 millón), ambos populares en realidad aumentada y virtual y en el IoT.

La encuesta ha preguntado también a los programadores por los efectos de la pandemia de Covid-19, y el 37 por ciento de ellos afirma que no ha cambiado su forma de trabajar, algo en lo que coincide también el 43 por ciento de los estudiantes.

La Rioja celebrará la EBAU que se realizará en diferentes localidades

0

La Comisión Organizadora de la EBAU, en sesión celebrada hoy, ha aprobado el Plan de Contingencia para la realización de la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en La Rioja.

Este año la prueba se caracteriza, por un lado, por recuperar sus fechas tradicionales de celebración previas a la pandemia, en concreto, los días 2, 3 y 4 de junio en convocatoria ordinaria y los días 5, 6 y 7 de julio en extraordinaria.

Por otro lado, y al igual que el curso anterior, la prueba mantiene un diseño más flexible para garantizar la equidad de todo el alumnado riojano en el acceso a la universidad.

Con el objetivo de evitar aglomeraciones, desplazamientos masivos y adoptar los medios adecuados para proteger la seguridad y la salud de las personas implicadas en la realización de las pruebas frente a la pandemia, la EBAU se desarrollará en tres localidades.

En concreto, los estudiantes matriculados en centros de bachillerato de Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada realizarán las pruebas en Haro; los estudiantes matriculados en centros de bachillerato de Alfaro, Arnedo y Calahorra en Calahorra. Por último, los estudiantes matriculados en centros de Logroño, Lardero y Fuenmayor realizarán las pruebas en Logroño. La ubicación de los estudiantes en las diferentes localizaciones se hará pública en fechas próximas.

Además, este Plan de Contingencia señala que para aquellas personas a las que se les haya diagnosticado la enfermedad y en la fecha de las pruebas no hayan finalizado el periodo de aislamiento, o las que se encuentren en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona diagnosticada de COVID-19, tendrán la posibilidad de realizar la prueba en una fecha alternativa.

En la convocatoria ordinaria, la nueva fecha de evaluación deberá ser anterior al 18 de junio de 2021, garantizando que los resultados provisionales sean publicados antes del 25 de junio de 2021. En el supuesto de no poder cumplir con este calendario, la fecha de evaluación será la fijada para la convocatoria extraordinaria (5, 6 y 7 de julio), entendiendo que en este caso el examen en la convocatoria extraordinaria se contemplará como superado, si es el caso, en la convocatoria ordinaria, circunstancia que se certificará por la Universidad de La Rioja.

MEDIDAS GENERALES

Además de las medidas organizativas, los estudiantes deberán realizar una declaración responsable en la que se acredite estar al tanto y aceptar las medidas de salud pública vigentes al respecto.

Por otro lado, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, el Plan recoge una serie de medidas específicas de prevención y control frente al COVID-19. En las mismas se señala que no podrán acceder al centro de examen aquellas personas con síntomas compatibles con COVID-19, aquellas a las que se les haya diagnosticado la enfermedad, aunque no presenten síntomas y que no hayan finalizado el periodo de aislamiento domiciliario requerido, o las que se encuentren en período de cuarentena por haber tenido contacto estrecho con alguna persona diagnosticada de COVID-19; que será obligatorio mantener la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros y utilizar mascarilla (se recomienda el uso de mascarilla higiénica a poder ser reutilizable o mascarillas tipo FFP2), que en todas las aulas se dispondrá de gel hidroalcohólico y se seguirán unas adecuadas pautas de ventilación, entre otras.

La Dirección General de Universidad y Política Científica y la Universidad de La Rioja han creado un vídeo en el que se explican de forma sencilla las pautas y características para la correcta realización de las pruebas.

Pemex reduce un 93% sus pérdidas en el primer trimestre, hasta 1.540 millones

0

La petrolera estatal mexicana Pemex contabilizó unas pérdidas netas de 37.358 millones de pesos mexicanos (1.540 millones de euros) en el primer trimestre del año, una cifra que pese a ser abultada supone un descenso del 93,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se anotó unos ‘números rojos’ de 562.251 millones de pesos (23.120 millones de euros), según ha informado la empresa este viernes en sus cuentas trimestrales.

La sociedad ha explicado que la reducción de pérdidas se debe principalmente al incremento en las ventas totales, que aumentaron un 11,7%, hasta los 317.553 millones de pesos (13.083 millones de euros). Asimismo, influyeron en el mejor resultado las menores compras de importación de productos y el menor impacto de la pérdida cambiaria.

El director general de Pemex, Octavio Romero, ha resaltado que la petrolera logró su quinto mes consecutivo de crecimiento en la producción de petróleo, la cual alcanzó los 1,75 millones de barriles diarios.

Las ventas en México crecieron un 6,2% entre enero y marzo, hasta los 167.553 millones de pesos (6.900 millones de euros); mientras que las exportaciones se impulsaron un 19%, con 148.970 millones de pesos (6.138 millones de euros).

De su lado, los costes de ventas descendieron un 10,1%, hasta los 218.452 millones de pesos (9.000 millones de euros), por lo que el resultado bruto alcanzó los 145.731 millones de pesos (6.000 millones de euros), un 116% más.

Entre enero y marzo, el resultado operativo de la sociedad experimentó un crecimiento del 286,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, con 111.408 millones de pesos (4.590 millones de euros).

A cierre de marzo, la deuda financiera total de Pemex aumentó en un 4% comparada con marzo de 2020, con un total de 2,34 billones de pesos mexicanos (96.700 millones de euros).

En el primer trimestre del año, Pemex aportó al Gobierno Federal de México 133.299 millones de pesos (5.483 millones de euros), consolidándose como el mayor contribuyente del país norteamericano.

Extremadura registra 94 positivos y ningún fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha contabilizado en las últimas 24 horas un total de 94 casos positivos de Covid-19, lo que supone un ligero descenso respecto a los 102 notificados el jueves.

En la jornada, en la que no se han notificado fallecidos, se ha producido un descenso en el número de ingresados en los hospitales extremeños, donde hay 66 pacientes con Covid-19, diez menos que la jornada anterior, 15 de ellos en las UCI, uno más.

En las últimas 24 horas se han dado 110 altas, que eleva la cifra total a 72.237. Con todo, la incidencia acumulada en Extremadura es de 108,46 casos a los 14 días y de 49,08 casos a los siete días, frente a los 108,18 y 51,51, respectivamente, del día anterior.

Asimismo, se notifican dos brotes, uno en Oliva de Mérida, con 5 casos y 49 contactos; y otro en Azuaga, con 11 casos y 16 contactos; y se cierran ocho, en Plasencia, Zurbarán, Villanueva de la Serena, Alvarado, tres en Badajoz y otro más en Pueblonuevo del Guadiana.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto al reparto de casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 12. Tiene tres pacientes hospitalizados, un de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.455 altas; y la de Cáceres registra diez. Tiene 12 pacientes ingresados, cinco en UCI. Acumula 468 fallecidos y ha dado 12.934 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 15 casos confirmados. Tiene 19 pacientes hospitalizados por COVID-19, tres de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.822 altas; mientras en Don Benito-Villanueva de la Serena se notifican dos positivos. Hay nueve pacientes hospitalizados, uno en UCI. Acumula 236 víctimas mortales y ha dado 9.470 altas.

El Área de Salud de Plasencia registra 28 casos positivos. Tiene 16 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Ha registrado un total de 196 fallecidos y ha dado 5.499 altas; y Navalmoral de la Mata no registra casos positivos y tampoco tiene pacientes ingresados por COVID-19. Suma 108 fallecidos y ha dado 3.398 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 24 casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.430 altas; y Coria registra tres casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.229 altas.

UPF: El 93% de los nombramientos en la Carrera tienen el apoyo mayoritario en el Consejo Fiscal

0

La Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha salido al paso este viernes de las acusaciones vertidas desde la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF) apuntando a una cierta «querencia» de la fiscal general, Dolores Delgado, por esta asociación de corte progresista de la que formó parte a la hora de realizar los nombramientos. Afirman que el 93 por cien de los realizados han contado con el apoyo mayoritario del Consejo Fiscal, del que forman parte vocales de ambas organizaciones.

En relación a las propuestas de nombramientos discrecionales realizados por la actual Fiscal General del Estado, el 93,1 por ciento han sido realizados con el apoyo mayoritario del Consejo Fiscal y el restante 6,89 por ciento de las propuestas han sido efectuadas en una situación de empate de votos de los miembros del Consejo. Comprendiendo, en ambos casos, el parecer de la Fiscal General del Estado en el cómputo de la votación.

Los porcentajes anteriores suponen que 54 nombramientos han contado con el apoyo mayoritario del Consejo Fiscal (23 de ellos se realizaron con apoyo unánime), mientras que 4 nombramientos se han realizado con empate de votos en el Consejo.

Al contrario de lo que señalan en la Asociación de Fiscales, y teniendo en cuenta que los informes del Consejo Fiscal no son vinculantes, desde UPF defienden que se ha producido una situación inédita en la Fiscalía General del Estado que responde a una dinámica de proposición de nombramientos cuando son apoyados por la mayoría, según detallan en un comunicado remitido este viernes.

Dado que es frecuente que se mencione si las candidaturas pertenecen o no a alguna de las asociaciones profesionales, la UPF ha realizado un recuento del que resulta que de los candidatos propuestos durante el mandato de Delgado 27 eran fiscales no asociados, 16 fiscales afiliados a la Asociación de Fiscales y 15 fiscales afiliados a la Unión Progresista de Fiscales.

Dado que, como hemos visto antes, las propuestas de la Fiscal General del Estado se realizan en función de apoyos mayoritarios, «queda patente la pluralidad de las votaciones en su conjunto» en opinión de UPF, que resaltan que sus votos en ocasiones también han ido a fiscales no asociados o pertenecientes a la AF.

Apuntan que siempre han prevalecido los criterios de mérito y capacidad, en función de los currículum ‘vitae’ así como los proyectos deactuación presentados, cuando su presentación ha sido preceptiva.

FISCALES DE SALA

En relación a los nombramientos de Fiscales de Sala, en los últimos tiempos se han jubilado cinco de primera categoría -uno perteneciente a la Asociación de Fiscales y cuatro a la Unión Progresista de Fiscales-, siendo 4 los fiscales asociados a la UPF que han accedido, por nombramiento, a dicha categoría.

Frente a lo afirmado por AF, los fiscales progresistas señalan que no es cierto que la Junta de Fiscales de Sala se haya sobredimensionadoya que, como hemos señalado, son 4 los nuevos nombramientos frente a 5 jubilaciones. «Estamos, aún, lejos de alcanzar la cifra de 44 Fiscales de Sala que corresponderían a nuestra carrera en función de la ratio de Magistrados del Tribunal Supremo», afirman.

Finalmente, y en atención al género, los vocales electivos por la Unión Progresista de Fiscales (UPF) consideran que la Carrera «ha contraído una deuda con el mérito y capacidad de las mujeres, ya que el número de jefaturas que ellas ostentan es absolutamente inferior, en todos los ámbitos, al que correspondería en función del porcentaje de fiscales mujeres dentro de la carrera».

Como dato, citan la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2019, que recoge que el 72 por ciento de los puestos directivos de la carrera fiscal están cubiertos por hombres, considerando como puestos directivos a los fiscales de Sala, fiscales superiores, fiscales jefes provinciales y fiscales jefes de área.

El porcentaje de mujeres nombradas sigue manteniéndose en cotas inferiores a las deseables ya que han sido 26 los nombramientos de mujeres frente a 32 nombramientos de hombres, por lo que a juicio de UPF aún deben hacerse mayores esfuerzos para superar este porcentaje de mujeres nombradas que, siendo de un 44,82 por ciento, no supera al de hombres ni es acorde con la situación actual en la que más de un 60 por ciento de la carrera fiscal son mujeres.

Andalucía, Cataluña y Madrid encabezan el reparto de los fondos para transformar el sistema de cuidados

0

El Ministerio de Derechos Sociales ha alcanzado un acuerdo con las comunidades autónomas sobre el reparto de 730,8 millones de los Fondos Europeos para transformar el sistema de cuidados.

Por comunidades autónomas, aquellas que más fondos reciben son Andalucía (124,9 millones de euros); Cataluña (110,3 millones); Madrid (94,1 millones); Comunidad Valenciana (72,4 millones); Galicia (45,6 millones); Castilla y León (41,8 millones); Castilla-La Mancha (34,9 millones), y Canarias (34 millones).

Les siguen País Vasco, con 32,2 millones de euros; Aragón (23,7 millones); Murcia (22,5 millones); Extremadura (18,8 millones); Islas Baleares (17,9 millones); Asturias (17,2 millones); Navarra (10,99 millones); Cantabria y La Rioja, (cada una de ellas con 10,96 millones); y Ceuta y Melilla (cada una con 3,65 millones).

Así lo han acordado este viernes en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, presidido por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

En concreto, se ha aprobado la distribución territorial de los créditos para la financiación de proyectos de inversión de ‘Economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión social’ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se trata de 730,8 millones de euros que, con carácter finalista, las CCAA deben destinar necesariamente a financiar los proyectos que se han comprometido a poner en marcha en tres líneas: cuidados de larga duración, servicios sociales y accesibilidad universal.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado la «enorme importancia» de este Consejo. Este Ministerio ha tomado buena nota de lo que necesita la gente de nuestro país, que es que los fondos europeos lleguen cuanto antes a la gente, que se empiecen a llevar ya a las economías familiares, que se traduzcan en empleos de calidad, especialmente en un sector –el de la Dependencia– que está enormemente feminizado», ha indicado.

Este compromiso se recogerá en un convenio bilateral que se firmará entre el Ministerio y cada comunidad autónoma. Además, se establecerá un mecanismo de coordinación permanente entre todas las administraciones para asegurar que realmente se alcanzan los objetivos de transformación social que se persiguen.

Tras el acuerdo alcanzado, se firmarán los convenios bilaterales entre el Ministerio y las CCAA, donde se recogerán tanto los proyectos concretos que se van a implementar y su coste, como los objetivos que las CCAA se comprometen a alcanzar con ellos. Su cumplimiento será objeto de evaluación cada semestre.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha concretado con las CCAA los fondos que les corresponderán hasta 2023 y su distribución (se aplicarán los mismos criterios que en 2021) y los proyectos que se ejecutarán en todo el periodo. La inversión total de estos fondos hasta 2023 será de 2.600 millones.

Las comunidades autónomas destinarán el 70% a mejorar los sistemas de apoyos y cuidados de larga duración (mejorar las infraestructuras residenciales, centros de día, teleasistencia); un 26%, a la modernización de los servicios sociales (innovación tecnológica y digitalización; formación de profesionales; proyectos piloto de innovación; infraestructuras de atención a la infancia); y un 4%, a accesibilidad en todos los ámbitos (administración, transportes, educación).

73 MEDIDAS PARA REDUCIR LA LISTA DE ESPERA DE LA DEPENDENCIA

Asimismo, en el Consejo Territorial se han aprobado 73 medidas que el Gobierno ha trabajado con las comunidades autónomas a lo largo de los últimos meses, para reducir las listas de espera en dependencia. En concreto, el objetivo que se han marcado es reducir en «60.000 personas» estas listas de espera, en las que actualmente hay más de 230.000 personas.

«El Gobierno de España y las CCAA tiene un objetivo común, que no haya más personas que tienen reconocido el derecho de la atención a la dependencia y que están esperando las ayudas y prestaciones sin que se hagan efectivas», ha subrayado Belarra.

Las medidas que tomarán las CCAA para reducir las listas de espera, se concretan en ocho bloques: Medidas para simplificar los procedimientos de valoración del grado y reconocimiento de prestaciones y servicios; medidas para integrar los procesos de valoración y Programa Individual de Atención (PIA)–; y medidas para el desarrollo de soportes informáticos.

Asimismo, tendrán que aplicar medidas dirigidas a reforzar los recursos humanos en procesos de gestión y de valoración; incremento de inversión en recursos técnicos y materiales; medidas dirigidas a ampliar la disponibilidad de plazas en servicios deficitarios y las intensidades; y medidas dirigidas a la supresión de duplicados y disminución de incidencias. Esto último lo desarrollará el Imserso mediante un servicio permanente para revisión y depuración de expedientes dirigido a todas las CCAA.

Enaire invierte en una nueva versión avanzada del sistema de control de tráfico aéreo

0

El gestor de navegación aérea español Enaire ha invertido unos ocho millones de euros hasta el momento en la puesta en servicio de una nueva actualización del sistema de control de tráfico aéreo (SACTA) en su centros de control de Península, Baleares y Canarias, y para el que se tiene prevista una inversión continuada de unos 190 millones de euros en el período 2021-2025.

SACTA es la herramienta sobre la que se asienta la prestación de los servicios de gestión de tránsito aéreo. Es una aplicación con la que se gestiona el tráfico aéreo en tiempo real, garantizando su separación y su fluidez.

Esta versión, denominada ‘SACTA-iTEC 4.0’, permite incorporar de forma evolutiva mejoras funcionales como la implantación de mejoras como la recategorización de las estelas turbulentas (RECAT), utilización de datos obtenidos a través del enlace de datos con el avión (DAPS) y mejoras para la gestión de las arribadas relativas a las pistas activas y los cambios de pista.

La versión 4.0 es la primera en la que se incorporan componentes de la colaboración europea en la Alianza iTEC (Interoperability Through European Collaboration), con miras a disponer en 2025 de la versión más avanzada a nivel europeo como parte de la citada colaboración y convergente con los requisitos de Cielo Único.

Además, esta actualización establece las bases para incorporar en un futuro al sistema SACTA elementos desarrollados de forma conjunta dentro de la colaboración europea iTEC como es la función de detección de conflictos a medio plazo (MTCD), cuyo componente estrella es el módulo de calculo de trayectorias tácticas TTM (Tactical Trajectory Module).

La puesta en servicio ha sido en los Centros de Control de Enaire en Barcelona, Madrid, Gran Canaria, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia y en la dependencia de control de aproximación de Málaga.

Según Enaire, la evolución del sistema de gestión de tráfico aéreo se organiza en versiones para que los cambios se puedan implementar de forma progresiva, facilitando su incorporación en la operación.

«Todos los paquetes de pruebas, transiciones y la propia puesta en servicio siempre se realizan en franjas nocturnas al ser los momentos de menor tráfico aéreo en circulación», ha explicado.

Los jueces plantean a Bruselas la necesidad de renovar el CGPJ

0

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AFJV), el Foro Judicial Independiente (FJI) y Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) han sostenido este viernes una reunión con representantes de la Comisión Europea a los que han expresado su preocupación por la actual situación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), planteando la necesidad de renovarlo y de reformar el sistema por el que se elige a sus vocales.

La reunión formaba parte de la ronda de contactos que hace Bruselas con los actores relevantes de cada país para revisar su informe anual sobre el Estado de Derecho en los estados miembros, donde reflejará su análisis de la información que ha ido recabando en estas reuniones. Este viernes ha sido el turno de los jueces españoles, que han acudido representados por las cuatro asociaciones para contestar a un cuestionario prefijado.

Según han informado las asociaciones judiciales, uno de los ejes ha sido la actual situación del CGPJ, que lleva más de dos años caducado y, tras la reforma aprobada el pasado mes de marzo, tiene sus funciones limitadas, por lo que, entre otras cosas, no puede realizar nombramientos discrecionales en la cúpula judicial.

En este punto, las asociaciones han coincidido en que es necesario tanto renovar como abordar una reforma sobre la forma de elección de los miembros del CGPJ en línea con las recomendaciones de la propia Comisión Europea y del Consejo de Europa, conforme a las cuales al menos la mitad de los vocales deberían ser elegidos por los propios jueces. No obstante, difieren sobre por dónde empezar.

ELEGIDOS POR LOS PROPIOS JUECES

El presidente de la APM, Manuel Almenar, ha expuesto que, aunque desearían que la renovación y la reforma fueran «algo simultáneo», llegados a este punto no se puede condicionar la primera a la segunda porque «la renovación es urgentísima» y se demoraría «innecesariamente» si tuviera que esperar a una modificación legal de tal calado.

Además, Almenar ha transmitido a Bruselas la preocupación de la APM por la reforma ya realizada para limitar las competencias de un CGPJ en funciones. «Aunque pueda parecer inocua, lo cierto es que supone una injerencia peligrosa del poder político en el Poder Judicial», ha dicho.

A este respecto, ha explicado que la reforma vigente priva al CGPJ de competencias que le reconoce la Constitución para garantizar la independencia de lo jueces y con ello la separación de poderes.

Asimismo, ha criticado que «descabeza» la carrera judicial porque paraliza los nombramientos pendientes en los altos tribunales, generando con ello «graves disfunciones en la prestación del servicio público».

Por su parte, Jorge Fernández Vaquero ha defendido la postura de la AJFV, que entiende que, tras la reforma operada, la proposición de ley para cambiar las mayorías parlamentarias por las que se elige a los miembros del CGPJ –ya retirada por PSOE y Unidas Podemos– y las «oscuras» negociaciones para renovar el Consejo, lo acuciante es modificar el sistema de elección de los doce vocales procedentes del turno judicial, para después renovar en base a ello.

En la misma línea, la presidenta del FJI, Concepción Rodríguez, ha comunicado a Bruselas que el CGPJ ya no representa a la carrera judicial como debiera porque el mecanismo de designación está agotado. «Ya son 36 años y no queremos pasar otros 5 más», ha comentado. En consecuencia, ha reivindicado igualmente la idea de primero reformar y luego renovar, apostillando que «si se volviera al sistema mixto no habría problemas de renovación» porque los jueces cumplirían.

En cambio, Juezas y Jueces para la Democracia, conforme ha señalado su portavoz, Ascensión Martín, ha respaldado ante la Comisión Europea que restringir competencias en periodo de interinidad es algo legal que ya ocurre en otros poderes del Estado, como el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, al igual que sus compañeros, ha puesto de relieve la preocupación de JJpD por la «anomalía democrática» que supone que el CGPJ lleve más de dos años caducado.

En su caso, la asociación progresista ha abogado por elegir a los nuevos miembros del Consejo, sin perjuicio de que posteriormente se abra un «periodo de estudio» sobre una eventual reforma encaminada a que sean los jueces quienes designen a los doce vocales del turno judicial.

DESCALIFICAIONES A JUECES

La APM, en su valoración de conjunto sobre el panorama de la Justicia en España, ha sacado a relucir que «se empiezan a detectar actitudes difícilmente compatibles con los valores y principios que inspiran el Estado de Derecho», mencionando en particular las «descalificaciones» a jueces.

Una cosa es la crítica de las resoluciones judiciales, que es necesaria y cosustancial a una democracia, y otra muy distinta que la crítica se transforme en descalificaciones o incluso en amenazas más o menos veladas a través de los medios de comunicación o redes sociales a los jueces que llevan determinadas causas», ha denunciado.

Rodríguez también ha puesto encima de la mesa la necesidad de suprimir las «puertas giratorias», proponiendo que si un togado quiere entrar en el mundo de la política pueda hacerlo pero ya no pueda retomar su función jurisdiccional. Y ello, ha aducido, para mejorar la imagen de independencia de la Justicia entre la ciudadanía.

En cuanto a la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, ve como principal reto para la administración de justicia en estos momentos el riesgo que se cernería sobre el Estado de Derecho por los movimientos citados.

OTRO MODELO DE FISCALÍA

Otra de las cuestiones por las que la Comisión Europea ha preguntado a los jueces españoles es la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), aún en fase de anteproyecto, que arrebatará la investigación penal a los jueces para dársela a los fiscales.

Las asociaciones han estado de acuerdo en que, si finalmente se implanta este modelo de proceso penal, habrá que pensar también un nuevo modelo de Ministerio Fiscal que garantice la independencia del fiscal instructor.

La APM, ha explicado Almenar, cree que deben seguir instruyendo los jueces porque «no hay razones que permitan apreciar la necesidad ni la conveniencia» del cambio. Pero, ha añadido, si se apuesta por el fiscal instructor, habrá que hacer una «profunda reforma» del Ministerio Fiscal para que haya una verdadera autonomía de quienes investigan causas penales.

«El actual diseño no ayuda a generar confianza, y menos aún cuando la actual fiscal general del Estado pasó directamente del Gobierno a la Fiscalía General del Estado», ha estimado, en posiciones similares a las de AJFV y FJI, aunque JJpD ha abogado asimismo por abordar la reforma del Ministerio Público de forma paralela a la de la LeCrim.

LA JUSTICIA EN PANDEMIA

Por último, Bruselas se ha interesado por cómo ha funcionado la administración de justicia durante la pandemia de coronavirus, así como por el uso que se hace de las herramientas digitales en los juzgados y tribunales españoles.

Almenar ha manifestado que la crisis sanitaria ha provocado una ralentización del funcionamiento de la Justicia, sobre todo durante el primer estado de alarma, dando lugar a un aumento de la carga de trabajo y a una demora en la resolución de los asuntos. Frente a ello, ha reclamado, más jueces, planes de choque y medidas legislativas para agilizar procedimientos.

Martín ha puesto el acento en la brecha digital, ya que no todos los órganos judiciales ni los ciudadanos cuentan con medios telemáticos, lo cual –ha advertido– puede propiciar desigualdad en el acceso a la Justicia, exigiendo igualmente más jueces e inversiones.

‘Canal Steet’ hará desembarcar 8 espectáculos en los Teatros del Canal de Madrid

0

El ciclo ‘Canal Street’ hará desembarcar, entre el 11 y 16 de mayo, hasta ocho espectáculos de artistas de hip hop nacionales e internacionales en los escenarios de los Teatros del Canal en la que será la primera edición presencial del programa.

Según ha informado la organización del teatro en un comunicado, una de las propuestas que se llevará a cabo será una ‘batalla de baile’ (Battle Constet) que reunirá a dieciséis bailarines seleccionados que competirán sobre el escenario «mostrando sus habilidades en diferentes disciplinas».

«El ciclo busca así convertirse en un referente, no solo para el público amante de la danza en general, sino para jóvenes y familias que disfruten de la danza urbana», han señalado.

Por su parte, la directora artística de los Teatros del Canal, Blanca Li, ha destacado la importancia del certamen como parte de su proyecto, y ha explicado que desde su llegada al cargo su intención ha sido «abrir el espacio al hip hop y las danzas urbanas» porque es «muy importante que existan, no solo en la calle, sino también en los escenarios».

Por tanto, el evento dará comienzo el día 11 de mayo con ‘Avalanche’, de la compañía Dani Pannullo Dancetheatre, «una muestra de fútbol ‘free-style’ en la que el coreógrafo incluye además del elenco de bailarines de danza urbana habitual una novísima modalidad que se sitúa entre el control, la práctica del deporte y cierto virtuosismo.

Al día siguiente, la Compañía Käfig ofrecerá ‘Pixel’, una mezcla de baile hip hop con «proyección digital de vanguardia» y una puesta en escena «nunca antes vista» en la que los bailarines lograrán «hazañas aéreas y acrobáticas en un paisaje digital tridimensional que cambia con cada movimiento».

Ese mismo día, los Brodas Bros, se subirán al escenario con ‘Around the world: mapping’, una proyección interactiva, láser, danza aérea, vestuario de leds en un espectáculo sorprendente, la actuación más tecnológico de Brodas Bros jamás visto hasta ahora.

Bboy Grazy + Circle of Trust llegan el día 13 con ‘Street’, donde el bailarín y el ‘break dance’ más espectaculares se alían en un espectáculo único. Los días 14 y 15 de mayo la Compagnie Blanca Li presentará ‘Elektrik’, «una reinvención del electro dance, entre la explosividad y la precisión».

La compañía Iron Skulls llega el 15 de mayo con ‘No sin mis huesos’, una pieza inspirada en la biografía del escritor Miguel de Cervantes, que «indaga en el contexto sociopolítico del Siglo de Oro» trasladando al público a un «mundo onírico en el que los fantasmas y los pensamientos obsesivos toman un papel fundamental en la vida del autor».

Finalmente, Cie Accrorap y Kader Attou presentan ‘The Roots’, una pieza que apela a la historia de cada bailarín con su riqueza y singularidad. Teatros del Canala ha explicado que esta actuación parte de las raíces de su baile para ir hacia la memoria de los cuerpos y representar finalmente el fruto de esta búsqueda: «ahondar en esta generosa danza para descubrir nuevos caminos».

La primera edición de Canal Street se presentó durante el periodo de confinamiento, entre el 18 y el 22 mayo de 2020, con una gran acogida por parte del público y consistió en una competición de danzas urbanas que se pudo seguir a través de las redes sociales y la web de Teatros del Canal. Se organizaron también talleres online y un espectáculo en directo de Iron Skulls, una de las compañías que estarán sobre el escenario en esta edición 2021

Una campaña en ‘Change.org’ pide la segunda dosis de AstraZeneca

0

La campaña ‘change.org/QuieroMiSegundaDosis’, impulsada por el estudiante de farmacia ‘@Polifarmaceuticx’ y por el farmacéutico ‘@farmacanario’ y en la que se solicita la administración de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca a los menores de 60 años, ha reunido más de 70.000 firmas en cuatro días.

«La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Sociedad Española de Inmunólogos (SEI) se han pronunciado: la segunda dosis de AstraZeneca debe administrarse a los menores de 60 años que recibieron la primera. No hay ningún motivo o dato científico que explique esta parálisis de la segunda dosis», han dicho los promotores de la iniciativa.

En España, puesto que las primeras dosis se iniciaron a fecha 6 de febrero y, teniendo en cuenta que el intervalo recomendado entre primera y segunda dosis es de 10 y 12 semanas (preferentemente 12 semanas), todavía no se ha empezado a administrar la segunda dosis.

En este sentido es importante que sepa que tras recibir la primera dosis de vacuna ya se inicia el desarrollo de protección frente al virus y que, aunque para ampliar esta protección es necesaria una segunda dosis, con una primera ya se alcanza una alta inmunidad que se mantiene durante un tiempo, por eso es posible esperar a poner una segunda dosis y poder tomar una decisión que garantice la seguridad y la efectividad de la vacunación teniendo en cuenta el mejor conocimiento disponible en cada momento.

«Es necesario un compromiso por parte del Ministerio, que se respete la ficha técnica de la vacuna y se autorice de inmediato la segunda dosis para las personas menores de 60 años. No le pido al ministerio que me escuche a mí, le pido que escuche a la ciencia. Estas más de 2,1 millones de personas se vacunaron para salvar vidas, ahora solo piden que se cumpla su pauta completa», ha apostillado ‘@Polifarmaceuticx’.

González Laya viaja la próxima semana a Brasil y Paraguay

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, viajará la próxima semana a Brasil y Paraguay en el marco de las visitas que viene realizando a distintos países desde que llegó al cargo hace algo más de un año.

La gira arrancará el jueves en Brasil, donde se reunirá con su homólogo brasileño, Carlos Alberto Franco França, quien fue nombrado por el presidente, Jair Bolsonaro, en sustitución de Ernesto Araujo a finales de marzo.

Ambos ministros firmarán un memorándum de entendimiento para la creación de la comisión permanente bilateral Brasil-España, un mecanismo con el que ambos países pretenden reafirmar «la solidez de la relación» y que permitirá el intercambio permanente de información, han explicado fuentes diplomáticas.

La visita servirá también para dar un impulso en materia de cooperación a la coordinación entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).

Brasil es uno de los países más castigados por la pandemia. En la actualidad, contabiliza ya casi 14,6 millones de casos, lo que le sitúa tercero solo por detrás de Estados Unidos e India, y más de 400.000 fallecidos, lo que le convierte en el segundo con más víctimas después de los estadounidenses.

Precisamente, el Gobierno envió la semana pasada a Brasil, a través de AECID, un cargamento con aproximadamente seis toneladas de medicamentos destinados a la atención de casos graves de COVID-19 por valor de 450.000 euros.

El envío, que ha llegado esta semana al país, se realizó en respuesta a la petición formulada en este sentido por el Gobierno de Bolsonaro, tanto a nivel bilateral a España como al Mecanismo Europeo de Protección Civil de la UE.

SEGUNDA ETAPA, PARAGUAY

González Laya llegará el viernes a Paraguay, donde igualmente tiene prevista una reunión con su homólogo paraguayo, Euclides Acevedo, con quien tratará la celebración del VII mecanismo de consultas anuales. Al igual que en Brasil, el viaje tendrá también un componente de cooperación.

Tanto en Brasilia como en Asunción, la ministra dejará claro que para el Gobierno es prioritaria la ratificación del acuerdo de asociación entre la UE y Mercosur, bloque del que ambos países forman parte, que actualmente se encuentra paralizada.

¡Novia y dinero en una misma jugada! ¡Es un genio!

0

Este joven sí que tiene una autoestima enorme ¡Debería dar clases! Antes de jugar, vestido de hot dog, por mucho dinero si encestaba un tiro desde mitad de campo tuvo el tiempo de hacerle una propuesta a la cronista que lo estaba presentando. El dinero lo ganó…¿Habrá recibido el llamado de la señorita?

Hoy mentalmente estoy acá… ¿Y tú?

0

A esta altura del año ya nuestra mente a veces se traslada a lugares soñados es por eso que todos estamos empezando a pensar en nuestras vacaciones y no se tu, pero yo estoy aquí con esta señorita jugando al fútbol en este lugar paradisiaco. ¿Y tú?

Cuando la bronca te hace romper todo ¡Y era vidrio!

0

Hay que aprender a trabajar las frustraciones. A veces, ese desgano por algo que no está saliendo te puede ayudar a seguir intentándolo hasta aprenderlo y mejorar en tu profesión, estudios etc. Ahora bien, si no tiene esa forma de trabajar tu frustración podrías partir a la mitad un vidrio ¡Como hizo este jovencito!

Cuando tienes esa magia que te hace distinta

0

Si tienes esa magia tienes que aprovecharla y está joven llevó su esfuerzo a un extremo realmente admirable. El punto estaba perdido pero ella sacó esa magia que todo distinto tiene y logró pegarle al balón con el último suspiro.

Repara tu Deuda abogados cancela 94.200 € en Sabadell (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 94.200 ? En Sabadell (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Sabadell (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº6 de Sabadell (Barcelona) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de LS, que había acumulado una deuda de 94.200 euros a la que no podía hacer frente.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “LS reconoce que se endeudó debido a una mala gestión económica por su parte. Hace años que arrastra una serie de préstamos que pidió cuando los ingresos eran boyantes, pero lamentablemente sufrió una crisis laboral y los ingresos del paro no eran suficientes para poder pagar las cuotas que venían. Comenta que intentó refinanciar, pidiendo un préstamo mayor, pero era imposible. Tras ver que su situación no mejoraba, decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara., que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 215

FCC renueva su compromiso con el Charter de la Diversidad

0

/COMUNICAE/

Fcc Renueva Su Compromiso Con El Charter De La Diversidad

FCC ha renovado su compromiso con el Charter de la Diversidad de España para el periodo 2021 – 2023, en reconocimiento a sus políticas de igualdad, a su compromiso con la inclusión social y a su apuesta por ser una empresa cada vez más diversa y socialmente responsable, promoviendo acciones y proyectos para fomentar la inclusión y la igualdad a través del empleo

FCC se unió a los principios del Charter de la Diversidad en julio de 2014, con el compromiso de cumplir un decálogo de principios y comunicarlo con estos valores:

1. Sensibilizar sobre los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad, incluyéndolos como valores de la empresa y difundiéndolos entre su personal.

2. Avanzar en la construcción de una plantilla diversa, fomentando la integración de profesionales con perfiles diversos independientemente de su género, orientación sexual, raza, nacionalidad, procedencia étnica, religión, creencias, edad, discapacidad, o cualquier otra circunstancia personal o social.

3. Promover la inclusión, favoreciendo la integración efectiva, evitando cualquier tipo de discriminación (directa o indirecta) en el trabajo.

4. Considerar la diversidad en todas las políticas de recursos humanos, gestionando la diversidad de manera transversal, como base y principio de todas las decisiones que se tomen en este ámbito.

5. Impulsar la conciliación a través de un equilibrio en los tiempos de trabajo, familia, y ocio, estableciendo mecanismos que permitan la armonización de la vida laboral con la familiar y personal de todo su personal

6. Reconocer la diversidad de sus clientes, siendo esta también, fuente de innovación y desarrollo.

7. Extender y comunicar el compromiso hacía su personal, compartiendo y extendiendo a toda la empresa la responsabilidad que la organización adquiere al ser signataria del Charter de la Diversidad.

8. Difundir el compromiso entre sus empresas proveedoras, invitándoles a unirse a la comunidad de empresas que en España se adhieren al compromiso voluntario que promueve el Charter.

9. Trasladar y hacer llegar este compromiso a administraciones, organizaciones empresariales, sindicatos, y demás agentes sociales.

10. Reflejar las actividades de apoyo a la no discriminación, así como los resultados que se van obteniendo de la puesta en práctica de las políticas de diversidad en la memoria anual de la empresa.

Todo ello en pro del derecho de todas las personas, sin tener en cuenta su edad, origen, religión, orientación sexual, raza, cultura, discapacidad o género, a tener las mismas oportunidades en el acceso, permanencia y ascenso en el trabajo, armonizando la vida familiar y profesional. A su vez, permite potenciar la calidad de vida y trabajo de las personas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 214

Trademarketing Research: Premio Nacional de Tecnología 2021 en Marketing Digital

0

/COMUNICAE/

1619720410 Mar Villa Regociendo Premio

Trademarketing Research ha sido galardonada con el Premio Nacional de Tecnología 2021 en Marketing Digital. Un premio que reconoce la apuesta que la empresa hace por ofrecer a sus clientes servicios innovadores y a la vanguardia de las tendencias actuales, para ayudarles a impulsar sus ventas con éxito

Trademarketing Research ha sido galardonada con el Premio Nacional de Tecnología 2021 en Marketing Digital. Un premio recogido por Mar Villa, Fundadora y CEO, y que en sus propias palabras “ha sido un honor que recompensa el esfuerzo y empeño que ponemos para cubrir las expectativas que nuestros clientes tienen de nosotros; ofrecerles servicios en Marketing Digital adaptados al contexto actual y que destaquen en innovación y, sobre todo, en resultados medibles, que repercutan directamente en el resultado de sus negocios”.

Con más de 15 años operando en España y Portugal, en Trademarketing Research apoyan a departamentos de marketing y ventas de las principales multinacionales del sector tecnológico, como Samsung, Salesforce, Fitbit (Google), Dell Technologies, etc.

Dentro del entorno B2C están especializados en ofrecer servicios y soluciones con las últimas tendencias tecnológicas en el vertical de retail; análisis de posicionamiento, outsourcing comercial, herramientas BI, y marketing digital, implementando las mejores estrategias omnicanal para potenciar las ventas off-on line. Actualmente han entrado con éxito en nuevos sectores, como beauty y DIY de la mano de Oway y Cricut.

Y siguiendo la línea impresa en su ADN, que combina ofrecer servicios con un fuerte carácter innovador, así como trabajar orientándonos siempre hacia los resultados, recientemente lanzaron su Servicio OnLive. Una plataforma que permite a sus clientes ofrecer una atención omnicanal, siempre personalizada, a las consultas de los consumidores, en el momento clave previo a la compra, donde y cuando se toman las decisiones.

OnLive, la plataforma que humaniza la compra online

Tecnología al servicio de una experiencia de cliente de Calidad
OnLive está tecnológicamente pensada para lograr un mejor posicionamiento de marca, tanto si el cliente accede desde la tienda física o desde una web e-commerce.

Beneficios
Entre los beneficios de implementar esta plataforma destacan el incremento de ventas online, el aumento de ticket medio de compra, reducción de la tasa de abandono y devoluciones de productos, y la mejora de experiencia de compra.

Dashboard en tiempo real
Permite extraer datos valiosísimos para los fabricantes y retailers, como experiencias en cada uno de los puntos de contacto (Touch points), conocer el acceso de los consumidores a través de distintos formatos (link/QR, tienda física /ecommerce) o intención de compra.

Datos para la toma de decisiones
Todos los datos que se obtiene permiten a fabricantes y retailers conocer el ROI de sus campañas y corregirlas o reorientarlas, de ser necesario. Por ejemplo, qué producto se consulta más y tiene más conversiones, qué funcionalidad despierta más interés en los clientes e, incluso, en qué punto (tienda física concreta o ecommerce) tiene más flujo de consumidores y conversiones.

Mar Villa, recalca, “en el contexto actual el eCommerce ha incremento de forma exponencial el número de clientes. En Trademarketing Reseach, donde ya tenemos una amplia experiencia ofreciendo servicio de promotores con alta especialización en el punto de venta, hemos dado el paso para ofrecer este servicio en el entorno digital y omnicanal, en una plataforma que, además, ofrece muchas más ventajas y beneficios a nuestros clientes”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 213

Hostinger – La empresa de hosting de más rápido crecimiento en el mundo en 2020

0

/COMUNICAE/

Estudio de Bitcatcha muestra que Hostinger fue la empresa de alojamiento web de más rápido crecimiento en el mundo en el 2020. Esta conclusión se obtuvo mediante el uso de varios indicadores, como el tráfico y las búsquedas en Internet. En el caso de las búsquedas de marca, el crecimiento fue del 82,72%

Descubrir cómo se desempeñó la industria del alojamiento web durante la pandemia
Un estudio realizado por el sitio web de Bitcatcha reveló que la pandemia ha afectado a los negocios en línea, más específicamente a la industria de alojamiento de sitios web. Aunque muchos sectores enfrentaron dificultades el año anterior, los datos muestran que este segmento, de hecho, terminó superando las expectativas y teniendo un crecimiento robusto. El equipo de investigación utilizó herramientas líderes en la industria para llegar a estas conclusiones.

Los datos muestran que Hostinger fue la empresa de alojamiento web de más rápido crecimiento en el mundo en el 2020. Esta conclusión se obtuvo mediante el uso de varios indicadores, como el tráfico y las búsquedas en Internet. En el caso de las búsquedas de marca, el crecimiento fue del 82,72%.

Hostinger también lideró la cantidad de búsquedas sobre opiniones de alojamiento web en todo el mundo.

Otro punto a destacar fue el crecimiento en la base de seguidores de YouTube, que aumentó unas 5 veces, con iniciativas locales e internacionales, como Hostinger Academy. También se destacó en las búsquedas con la herramienta de video. Así, todo indica que la empresa se está enfocando en atraer clientes de manera diferente a través de YouTube.

Hostinger fue creada en 2004 en Kaunas, Lituania, con presencia en el mercado español desde el 2012. Es considerada una plataforma de hosting de prestigio internacional, con más de 29 millones de usuarios en 178 países, atrayendo, en promedio, 15 mil nuevos clientes cada día.

Sobre Bitcatcha
Bitcatcha es una herramienta online que busca ayudar a empresas de diferentes sectores con informes de tendencias de forma totalmente gratuita. Así los propietarios de pequeñas y medianas empresas de todo el mundo pueden tomar sus decisiones estratégicas utilizando datos relevantes y teniendo conocimientos únicos para su negocio.

Fuente Comunicae

Notificalectura 212

Inteligencia digital & emocional: Claves para impulsar el éxito y manejar la incertidumbre

0

/COMUNICAE/

Think&Action, empresa dedicada a la consultoría y el desarrollo de talento, que se definen como un «laboratorio de experiencias para el aprendizaje», celebra la 2ª edición de su #managementLAB y reúne en remoto a profesionales del mundo de la empresa y la psicología

#managementLAB es un espacio de encuentro entre profesionales de distintos sectores para intercambiar ideas, compartir experiencias, impulsar el aprendizaje y conectar.

El tema que les ha reunido en esta ocasión ha sido “INTELIGENCIA D + E: Inteligencia Digital & Emocional”.

Fernando Botella, CEO de Think&Action, Business Trainer, experto en talento, liderazgo, innovación y transformación de las organizaciones; autor de 8 libros, siendo el último, Como entrenar la mente, publicado por Alienta, ha dado comienzo al evento destacando que la pandemia COVID19, que llegó a nuestras vidas hace poco más de un año, ha llegado a un mundo que ya viajaba a velocidad exponencial. Los cambios sociales y laborales se suceden a un ritmo vertiginoso, impulsados por una tecnología desbocada y en continua reinvención. Añadió que «la aparición del virus nos cogió a todos por sorpresa, pero, curiosamente, más que una revolución, lo que ha provocado ha sido una aceleración todavía mayor de una tendencia que ya venía apuntándose con fuerza en los últimos años: una nueva era, muy digital pero en clave muy humana».

En palabras de este ex directivo de la industria farmacéutica y experto en gestión y desarrollo de personas, innovación, Pensamiento Disruptivo, Habilidades Comerciales, el liderazgo y la transformación cultural: “Necesitamos profesionales “T”, con un talento muy específico para desempeñar una función concreta a la vez que son capaces de atender de una manera global y transversal todos los proyectos de la organización”.

Araceli García, Directora de Recursos Humanos de la División de Ciclos & Adquisiciones de Danone, ha puesto en valor la actitud del equipo internacional de la compañía al inicio de la pandemia cuando ante el entorno de dificultad e incertidumbre sacaron su mejor versión y se lanzaron a “salvar el mundo” con el propósito de “llevar alimentos allá donde los necesiten”. Además, ha reivindicado la necesidad de generar en las empresas espacios para compartir sus emociones, especialmente los líderes pues “los líderes se vuelven mucho más auténticos cuando son capaces de mostrar su vulnerabilidad”.

Por su parte, Luca Lazzarini, Responsable de Comunicación Comercial de Banco Mediolanum, ha señalado que “antes trabajar en banca daba prestigio y te aseguraba un buen salario, hoy competimos en mala imagen con los políticos” y ha recordado «la importancia de liderar adecuadamente las emociones en los momentos de dificultad puesto que en el ámbito financiero te pueden llevar a tomar decisiones muy dañinas. Las formas de comunicación y de acercarte a los clientes han cambiado y la adaptación es clave…Veamos las crisis como un acelerador.»

Antonio Manzanera, Gerente de Atracción y Desarrollo de Talento en Enagás, ha señalado cómo el cambio cultural en el que estaban sumidos por razones estratégicas de la compañía les ha permitido adaptarse más rápido y más eficientemente al nuevo entorno provocado por la pandemia y ha puesto de manifiesto la relevancia que adquiere una comunicación frecuente, clara y transparente en los momentos de incertidumbre. El valor de la solidaridad y la coherencia, han sido fundamentales para el equipo de esta gran compañía.

Para cerrar el acto, la psicóloga y autora de Vidas en Positivo Ana Asensio ha recordado la importancia de las herramientas online, que ayudan a estar cerca aunque no sea de forma presencial. Ana ha recordado la importancia de “volver a los valores cuando el mundo tiembla”, también la necesidad ante transformaciones profundas de “soltar esquemas antiguos para dejar hueco al porvenir” y ha compartido los 10 ingredientes de la transformación organizativa: determinación, humildad, apertura, flexibilidad, compromiso, hermandad, confianza, acción, aceptación y renacimiento.

Desde Think&Action recuerdan la importancia para los profesionales de entrenar y mantenerse en continuo estado de aprendizaje para que en este entorno de cambios que se suceden a una velocidad exponencial, el talento no se vuelva obsoleto pronto y la capacidad de aportar valor se mantenga sostenible en el tiempo.

«Y tú…, ¿Estás trabajando para liderar tus emociones y dirigirlas hacia la consecución de los resultados, manejando la incertidumbre continua en la vivimos.»

Fuente Comunicae

Notificalectura 211