Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4022

Cristiano Ronaldo intentando engañar al árbitro ¡Con la mano!

0

Al día de hoy hemos visto todo tipo de videos de Cristiano Ronaldo. No vamos a ver uno de sus golazos tales como los que vimos en su paso en el Manchester, en el Real Madrid y ahora en la Juventus, sino que vamos a ver uno de esos “goles” que hizo tratando de engañar al portero tomando el balón con la mano ¡Eso no se hace Cristiano!

Hay futbolistas que merecen la cárcel…

0

Hay situaciones en un encuentro de fútbol que pasan muy pocas veces pero cuando pasan deberían ser sancionadas no sólo con una tarjeta roja… ¡Sino con la cárcel!. Si, parece exagerado lo que digo pero después de que veas este video vas a coincidir con mi forma de pensar. ¡Pudo haber lastimado al delantero de por vida!

¡Yo con él voy a la guerra con un tenedor!

0

Si necesitas fuerzas para remontar el día de hoy mira este video. Si crees que estás al límite en tus tareas laborales, mira este video. Si crees que a veces no hay posibilidades, mira este video. Y si aún crees que no puedes hacer algo, ¡MIRA ESTE VIDEO!. Respeto total.

¡Qué facilidad para convertir golazos!

0

Hay personas que nacen con una habilidad innata para el fútbol y no hablamos ni de Messi ni de Cristiano Ronaldo. Este joven es la explicación perfecta de la habilidad para convertir golazos desde fuera de la portería, penaltis o de cualquier lugar del campo de juego ¡Cuánta habilidad!

Valencia notifica 15 fallecidos y 55 casos nuevos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado 55 casos nuevos de coronavirus desde ayer y 15 fallecimientos, de los cuales dos se han registrados en los últimos siete días, siete en febrero 2021, cinco de enero y uno del pasado mes de diciembre, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.337: 796 en la provincia de Castellón, 2.793 en la de Alicante y 3.748 en la de Valencia.

Además, se han notificado 55 casos nuevos de coronavirus confirmados –frente a los 81 del pasado lunes–, lo que sitúan la cifra total de positivos en 390.824 personas. Por provincias, 9 en Castellón (40.333 en total); 11 en Alicante (146.484 en total); y 35 en Valencia, (204.006 en total). El total de casos no asignados se mantiene en uno.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 249 personas ingresadas y 57 camas UCI ocupadas, lo que supone tres ingresados y una cama UCI ocupadas más que el viernes: 53 en la provincia de Castellón, con 12 pacientes en UCI; 67 en la provincia de Alicante, 18 de ellos en la UCI; y 129 en la provincia de Valencia, 27 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 547 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 391.306 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.475 en Castellón, 146.328 en Alicante y 204.448 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 55. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.649 casos activos, lo que supone un 0,91% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

En estos momentos hay casos positivos en 5 residencias de mayores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia) y 1 centro de menores de la provincia de Valencia.

No obstante, se ha vuelto a registra un ‘triple cero’ ya que se no han notificado ni contagios entre residentes y trabajadores ni decesos.

PNV: «La vacuna contra las fake news que alimentan el odio» son «las noticias de verdad»

0

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha defendido este lunes que «contra el discurso del odio y las falsas noticias que lo alientan» hacen falta «noticias de verdad, empatía, diversidad, una educación que enseñe a separar el trigo de la paja y algoritmos más transparentes en las redes sociales». En el día internacional de la libertad de prensa, ha lamentado que «la persecución del periodismo y la precarización de los periodistas colaboran objetivamente con este problema».

La intervención de la eurodiputada vasca se ha producido esta tarde en Bruselas en el seno de la comisión de asuntos políticos, seguridad y derechos humanos de la Delegación de EuroLat, una agrupación de parlamentarios de la eurocámara y de distintas asambleas parlamentarias de América latina y región del Caribe, como los parlamentos de Mercosur, el Parlandino, el Parlatino y el parlamento latinoamericano.

EuroLat adopta y presenta resoluciones y recomendaciones a varias organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables del desarrollo de la Asociación Estratégica Birregional. En el orden del día, la parte europea ha presentado un documento de trabajo para colaborar en ambas regiones del mundo para combatir «los discursos de odio y proteger los derechos de las víctimas de la violencia y discriminación que produce», según ha informado el PNV.

Izaskun Bilbao ha comenzado su intervención emplazando a que «la prevención de los discursos de odio sea tan global, completa y compleja como las causas que los han hecho progresar». «Nuestra Unión ha demostrado que promover la diversidad como nexo entre personas muy diferentes es fuente de convivencia, de paz, de desarrollo y justicia social. El odio y sus impulsores se basan, precisamente, en la idea contraria. Pintan un mundo en blanco y negro en el que unos, nosotros, los buenos, somos los elegidos, los que tenemos derechos. El resto, los demás, los otros, no merecen respeto ni consideración», ha dicho.

Frente a ese esquema de pensamiento «que degrada el debate público, empatía y diversidad», la eurodiputada vasca ha animado a quienes tienen responsabilidades políticas a «promover el acuerdo frente a la polarización, porque la vida de verdad y la convivencia cotidiana son posibles porque hay acuerdo y negociación en cada casa, en cada comunidad de vecinos. Y ese esquema debe funcionar también en los parlamentos».

En el día internacional de la libertad de prensa, ha insistido en que «necesitamos además unos productores y difusores de noticias contrastadas» y ha lamentado que «la persecución de los periodistas y la precarización de este noble oficio colabora objetivamente con la expansión del discurso del odio. En ese sentido, ha advertido de que «las falsas noticias se colocan más fácilmente cuantos menos profesionales de la información puedan elaborar y difundir noticias de verdad».

Finalmente, ha abordado los cambios en la adquisición y difusión de conocimientos que ha traído la revolución digital y ha apostado por combatir el conocimiento superficial. «Necesitamos una educación que enseñe a separar el trigo de la paja aprovechando el acceso a la mucha información que proporciona el entorno digital. Y prestemos atención a los algoritmos que se dedican a lo contrario promoviendo en las redes el discurso más nocivo porque genera tráfico, desestabiliza o impide debates de verdad. Hay demasiados intereses aliados con esos objetivos que están destruyendo nuestra convivencia», ha defendido.

MULTILATERALISMO

En la misma reunión de esta comisión los participantes han analizado los cambios que el Covid debe introducir en las políticas de la cooperación y en el impulso del multilateralismo en las relaciones internacionales. La eurodiputada vasca ha resumido que «la crisis del Covid se convertirá en oportunidad si pone de moda en todo el mundo el crecimiento sostenible e inclusivo. Vacunar sí, pero también contra la pobreza y la desigualdad».

Ha destacado que la pandemia ha enseñado mucho sobre profesiones esenciales, deslocalizaciones y «nos ha confirmado que un sistema de salud robusto, accesible e igualitario es el tesoro que pensábamos, una de las bases de una sociedad justa». «Ha demostrado el valor de la ciencia y la investigación. Y ha puesto de relieve que las desigualdades existentes en estos aspectos entre diferentes zonas del mundo no son ni inteligentes ni sostenibles», ha agregado.

El robo de la taquilla del Palau de la Música de Valencia se archiva sin culpables

0

La Policía ha archivado la investigación abierta para esclarecer el robo de más de 5.000 euros, correspondientes a dinero de taquilla, en el Palau de la Música de Valencia en agosto del pasado año. La sustracción fue denunciada por el auditorio ante la Policía Nacional en septiembre de 2020.

Tras las labores de investigación llevadas a cabo desde entonces, la policía ha decidido ahora archivar el asunto al no poder «identificar a nadie como autor», según ha informado este lunes el diario Las Provincias a partir del informe policial resultante de este proceso. Asimismo, este periódico indica que no se descarta que pudiera producirse un error en el recuento del dinero.

Los responsables del Palau de la Música denunciaron la falta de esos euros tras percatarse a la vuelta de las vacaciones de que faltaban unos 5.000 del dinero de la taquilla. Entonces informaron de este hecho a los servicios jurídicos, que instaron a cumplir el protocolo en este tipo de casos e interponer la correspondiente denuncia ante la Policía.

La decisión policial de archivar la investigación ha llevado también al auditorio valenciano a cerrar el expediente informativo interno que abrió sobre el robo, según han indicado fuentes municipales. Asimismo, han recordado que este quedó paralizado –por una «cuestión legal»– ante la apertura de la investigación policial.

Las mismas fuentes han señalado que el Palau de la Música, que ha celebrado este lunes un consejo de administración en el que se han abordado estos temas, ha recibido la notificación de la Policía en la que le comunica su decisión.

Desde el PP, la concejala Julia Climent ha exigido el informe policial donde se archiva la investigación por el robo, y ha señalado en un comunicado que este hecho «no puede quedar impune, deben exigirse responsabilidades políticas».

«Si finalmente se debe a un error contable, estaríamos ante algo más grave porque estaríamos hablando de una negligencia, lo que demuestra una dirección errónea», ha mantenido la edil. En este sentido, Climent ha pedido explicaciones, acceso al informe policial y a la investigación interna que anunció el Ayuntamiento de València.

La concejal del PP ha recordado las «graves deficiencias» detectadas por la auditoría y y el interventor del Ayuntamiento «donde se pone negro sobre blanco el deficiente control en el área de tesorería», con «un insuficiente control e indebida custodia de la recaudación de la caja en efectivo» y sin la «ausencia de arqueos periódicos y/o sorpresivos, lo que supone la no detección de faltantes por robo o fraude». «Ante esta situación, exigimos más controles y restringir los movimientos en caja fija», ha pedido Climent.

DEUDAS

Por otro lado, la edil ha alertado del incremento «alarmante» de las deudas del Palau ya que en la Cuenta General de 2020, se detecta en la cuenta 4300, que recoge los saldos pendientes de cobro a 31 de diciembre de los Deudores por Derechos Reconocidos del ejercicio corriente, un total de 1.176.972,20, «cuyo origen es reflejo de los derechos reconocidos pendientes de cobro que figuran en la liquidación del presupuesto a dicha fecha».

El PP destaca que en 2019 esta cuenta era de 31.751,52, lo que supone un aumento del 3.600 por ciento. Parte se deben a transferencias del Ayuntamiento que aún no ha llegado el Palau, señala el PP.

Los Hijos de la Sagrada Familia apartan al cura presunto pedófilo de Barcelona

0

La congregación de los Hijos de la Sagrada Familia, responsable del colegio Manyanet Sant Andreu de Barcelona, ha apartado preventivamente al cura vinculado al centro a quien el informático del colegio presuntamente descubrió material pedófilo en su ordenador, y tienen abierto un expediente informativo tanto al denunciante como al párroco.

Fuentes de la congregación han explicado que se ha aislado al religioso de sus actividades con menores desde que tuvieron conocimiento de los hechos, pero no aprecian «ningún indicio» de que haya cometido ningún delito ni infracción, por lo que cerraron el expediente el 28 de abril.

«No sabemos qué ha pasado con el señor párroco porque no sabemos cuál es el contenido que han intervenido los Mossos», han concretado dichas fuentes.

En el documento, adelantado por TV3, la congregación afirma que no le consta que se haya abierto expediente de cualquier otro tipo contra el cura, ni que se le haya acusado de ningún delito ni haya sido detenido o puesto a disposición judicial, si bien los Mossos d’Esquadra informaron de su detención el 27 de marzo.

Por otro lado, el expediente relata que el informático se puso en contacto con la policía catalana por Twitter y les entregó el ordenador «sin que el sr. Párroco supiera nada».

Por ello, la congregación afirma que el denunciante «ha atentado contra los derechos a la intimidad, privacidad y propia imagen» del cura de forma injusta e injustificada –según el texto– y dice que su actitud podría constituir un delito de revelación de secretos, adjuntando las penas de cárcel previstas para esa tipificación.

El expediente informativo termina pidiendo a la dirección del colegio que valore si la actitud del informático atenta contra las obligaciones de su contrato laboral y los principios éticos de la congregación, si pone en peligro derechos de la comunidad educativa, y si es necesario denunciarle a la Fiscalía o interponerle una querella.

El informático, en un documento de alegaciones, ha explicado que se limitó a «seguir las instrucciones» de los Mossos y que no ha hablado del tema con nadie más que con la policía por discreción, ha negado haber cometido ningún delito y ha dicho que ha actuado por obligación como ciudadano.

APOYO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICOS

El Colegio Oficial de Ingeniería Técnica en Informática de Catalunya (Coetic) y el Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Cataluña (Coeinf) apoyaron al denunciante en sendos comunicados.

Las entidades afirmaron que la actuación del informático constituye «un ejemplo para el colectivo» y avisaron de que las acciones sancionadoras contra dichas actitudes serían injustificadas, incorrectas y lesivas.

Suspendido por un mes el desahucio de familia con tres hijos en Barakaldo

0

El desahucio de un matrimonio con tres hijos, dos de ellos menores de edad, fijado para el pasado 29 de abril en Barakaldo (Vizcaya), ha quedado suspendido por el plazo de un mes, «y ni el Ayuntamiento de Barakaldo, ni Etxebide del Gobierno Vasco han ofrecido una alternativa habitacional», según ha denunciado la plataforma Kaleratzerik EZ! Bizkaia.

Según ha informado Kaleratzerik EZ! Bizkaia, la familia tenía un alquiler privado porque Alokabide «no tenía vivienda» de alquiler social y la propia plataforma les tuvo que comprar comida la semana pasada porque «ya no tenían dinero».

La plataforma ha considerado «sorprendente» que el Ayuntamiento de Barakaldo apruebe en el pleno de noviembre de 2015 que es «un Municipio Libre de Desahucios y se olvide de atender a las familias vulnerables».

Tras afirmar que «es habitual esta forma de ignorar los derechos fundamentales de la ciudadanía», la plataforma ha informado de que el juzgado ha suspendido por un mes el desahucio. «Confiamos en que con la prórroga que ofreció el presidente del Gobierno en el Congreso se prorrogue también la suspensión del desahucio. Estaremos atentos», ha advertido.

Por otro lado, ha explicado que se le ha pedido al juez que se requiera a los organismos públicos correspondientes con competencia en la materia, especialmente a la Consejería de Vivienda de la Comunidad Autónoma Vasca y al área de Vivienda del Ayuntamiento de Barakaldo, a fin de que «provean con carácter de urgencia de una alternativa habitacional viable, digna para que ninguna familia quede en la calle».

La Plataforma Kaleratzerik EZ! Bizkaia va a notificar la situación de esta familia y de alguna otra también «vulnerable» para que den «una salida digna a su situación». «No es admisible que la mayoría de las instituciones públicas vizcaínas abandones a familias vulnerables a su suerte, el Gobierno Vasco se suma al no querer desarrollar la Ley de Vivienda de 18 de junio de 2015», ha denunciado, para criticar que «se sigue rescatando a la banca y abandonando a las familias con menores, dependientes y mayores».

También ha denunciado que desde los servicios sociales de base no se da «una salida inmediata al problema del desahucio de las familias vulnerables, que necesitan una salida inmediata al desahucio, de forma especial si hay menores, mayores o dependientes afectados», a la vez que han advertido de que «Viviendas Municipales de Bilbao o Etxebide tampoco cumplen con su fin».

Itxaso apuesta por evitar que «se idealice el historial macabro» de los presos de ETA

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha apostado este lunes por evitar que «se idealice el historial macabro» de los presos de ETA con actos de bienvenida cuando salen de prisión. Además, cree que los ‘ongi etorris’ devuelven a los presos «a su más oscuro pasado», cuando hay que «ayudarles a rehacer sus vidas» para su resocialización.

Itxaso se ha reunido esta tarde con representantes de Gogoan-Por una Memoria Digna, Elkarbizi y la Fundación Fernando Buesa, con quienes ha compartido la necesidad de poner fin a los homenajes públicos a los presos de ETA.

La reunión, a la que han asistido Joseba Eceolaza, en representación de Gogoan-Por una Memoria Digna; Natxo Iceta y Pello Sasiain, de Elkarbizi, y Eduardo Mateo por la Fundación Fernando Buesa, coincide con el tercer aniversario del anuncio de la disolución de ETA ocurrida el 3 de mayo de 2018.

Las tres entidades, que trabajan en materia de convivencia y memoria, han entregado a Denis Itxaso el documento ‘Los victimarios en el espacio público’, un texto en el que se aboga por que «los espacios públicos en cada localidad sean un ámbito de convivencia y, por tanto, no acojan ni actos ni mensajes que idealicen a los miembros de ETA o reflejen su simbología».

Este documento también se ha trasladado a otras instituciones, como al Gobierno Foral de Navarra y a la Asociación de Municipios Vascos, Eudel, que lo han apoyado. También se ha tratado, mediante mociones, en algunos ayuntamientos como el de Vitoria-Gasteiz, Donostia/San Sebastián y Zarautz, que también lo han respaldado.

Itxaso ha reconocido el trabajo que están realizando estas asociaciones, ha ratificado el compromiso del Gobierno con la memoria y la convivencia, y ha recalcado la necesidad de deslegitimar cualquier acto de homenaje, exaltación o visibilización de ETA, de sus miembros o su entorno.

SISTEMA PENITENCIARIO

«La mejor manera de legitimar un sistema penitenciario dirigido a la resocialización, con mirada humana y que confía en la rehabilitación de las personas que entran en la cárcel, es ayudarles a su salida, a rehacer sus vidas», ha apuntado.

En ese sentido, ha señalado que «devolver a ese preso su más oscuro pasado con los ‘ongi etorris’ es precisamente lo contrario» a lo que se debe hacer. «El sentido de las penas privativas de libertad es el de contribuir a que los presos, al salir, puedan reiniciar un futuro y una vida nuevas, dejando atrás ese pasado que los condenó», ha añadido.

A su juicio, «es elemental, pero todavía hay que insistir en esta pedagogía democrática para que no se idealice el historial macabro de personas que queremos rehabilitadas cuando salen de la cárcel».

Para Gogoan-Por una Memoria Digna, Elkarbizi y la Fundación Fernando Buesa, «el silencio de las armas tiene un efecto sonoro evidente; en él se oye con más nitidez el desprecio con el que a veces se ha tratado a las víctimas».

«Hoy, sin embargo, tenemos el deber histórico y ético de hacer las cosas de otra forma. En la nueva sociedad post-ETA no caben más humillaciones hacia las víctimas. En esto no podemos seguir siendo prisioneros del pasado porque, para avanzar como sociedad, necesitamos extender la cultura de la deslegitimación de la violencia en todos los espacios», ha manifestado.

Por todo ello, plantean en el texto que se pongan fin a los homenajes públicos a los presos de ETA; que los ayuntamientos garanticen que los espacios públicos de sus municipios sean un ámbito de convivencia, sin mensajes que idealicen a los miembros de ETA, y que se constituyan foros municipales para impulsar espacios y murales locales destinados a reforzar los valores de la memoria democrática, la convivencia y la deslegitimación de la violencia.

Casado reunirá al Comité Ejecutivo del PP al día siguiente de las elecciones

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha convocado el miércoles 5 de mayo la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP para analizar los resultados de las elecciones autonómicas madrileñas, según han informado fuentes de la formación.

Este órgano reúne a la plana mayor del PP, ya que forman parte del mismo tanto los miembros de la cúpula del partido como los presidentes autonómicos y regionales. En esta ocasión, tendrá un papel protagonista la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

En las filas del PP hay un ambiente de euforia y así lo verbalizaron públicamente en el mitin de cierre de campaña cargos como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quién recalcó que Ayuso «va a arrasar» en estos comicios y eso supondrá «enviar un mensaje» de que se acerca «el fin de los días de Sánchez en Moncloa». «Pedro, toma nota», proclamó.

De la misma manera, el propio líder del PP, Pablo Casado, puso broche final a la campaña asegurando que «Madrid será el kilómetro cero del cambio en España». «La semana que viene empieza todo», proclamó ante las más de 2.500 personas que asistieron este domingo al acto de cierre.

GÉNOVA’ YA PREPARA EL POST-4M

La dirección nacional del PP espera que una victoria de Ayuso en los comicios madrileños reactive el partido en el resto de España y abra a Casado la puerta de Moncloa. Aunque han dedicado la recta final a pedir que nadie se confíe, fuentes ‘populares’ consultadas reconocen que manejan datos internos que superan los 60 escaños y podrían estar muy cerca de la mayoría absoluta.

Si Ayuso se mantiene en la Puerta del Sol, los ‘populares’ lo retratarán como «una derrota de Sánchez» tras su implicación en buena parte de la campaña y se dedicarán a trasladar por todos los rincones del país el mensaje de que se puede ganar al secretario general del PSOE.

El otro éxito para ‘Génova’ será visibilizar ante la ciudadanía el avance en la reunificación del centroderecha. Un fuerte respaldo electoral del PP –si cuadruplica los escaños de Vox y absorbe casi todo el voto de Cs, como han apuntado las encuestas– permitirá a Casado presumir de que está recuperando a antiguos votantes del PP, como se comprometió en julio de 2018 al asumir la Presidencia del PP en sustitución de Mariano Rajoy.

Madrid notifica 421 casos nuevos y 16 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 421 casos nuevos de coronavirus, de los que 295 corresponden a las últimas 24 horas, y 16 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 748 casos nuevos, 326 de las últimas 24 horas, y 13 fallecidos más.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.097 en planta –31 más– y 564 en UCI –16 más–, mientras que 86 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se mantiene en 5.018, el dato correspondiente a la jornada del viernes.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 697.584 positivos, un total de 110.596 casos han requerido hospitalización, 11.113 han necesitado UCI y 96.470 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 793.301 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.781, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.335 en hospitales, 1.350 en domicilios y 30 en otros lugares.

2,2 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.253.755 dosis de las 2.319.245 recibidas, con 579.694 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 8,5%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 10,4%.

Convocan una movilización en junio en «defensa» de Meirás

0

Colectivos memorialísticos, asociaciones culturales y diversas entidades han convocado una movilización para el 19 de junio en «defensa» del pazo de Meirás y contra la «rapiña» de los Franco, según informan después de que la Audiencia de A Coruña les concediese permiso para retirar los bienes-muebles.

Al respecto, Iniciativa Galega pola Memoria ha lanzado un llamamiento a la sociedad civil para levantar «un frente de oposición a la decisión de la justicia española de consentir que los Franco puedan perpetrar un último expolio en Meirás».

El grupo impulsor de la movilización, del que son portavoces los investigadores Carlos Babío y Manuel Pérez Lorenzo, está promoviendo adhesiones de colectivos de memoria, asociaciones culturales y entidades de todo tipo en Galicia «para reactivar el movimiento social que permitió la recuperación del pazo de Meirás», explican.

En concreto, señalan que la convocatoria del 19 de junio se está haciendo a través de la Iniciativa ‘Defende Meirás’, que nace, sostienen, «para hacer frente a la decisión de la justicia española de conceder la propiedad de los bienes muebles que siguen en el pazo y el permiso para sacarlos de allí, con el amplio plazo de un mes, a la familia Franco».

Esta iniciativa nace, añaden, «contra la pasividad del Estado y de la Xunta de Galicia, que aún no fueron quien de contestar esa decisión». «Y para exigir de los poderes públicos que respondan esta interpretación de la sentencia», señalan sobre la decisión de la Audiencia de A Coruña.

ESTRATEGIA DEL ESTADO Y XUNTA

En este sentido, apuntan que el Estado «debe establecer con carácter inmediato una estrategia que permita devolver ahora y en el futuro aquellos bienes que figuran en diferentes inventarios confeccionados a instancias judiciales».

«Por lo que respecta a la Xunta de Galicia debe incorporar, como anexo a la Declaración BIC del pazo de Meirás, el inventario de bienes muebles y vincularlos a la categoría de protección de la que disfruta en la actualidad el espacio como Sitio Histórico».

Además de instar a la Administración gallega a hacer uso de sus competencias, Carlos Babío recalca, sobre el inventario de bienes-muebles, que «solo tienen que publicarlos para que queden protegidos de la rapiña de los Franco y evitar así su salida de Meirás». «Y para hacer eso, el conselleiro –señala sobre el de Cultura, Román Rodríguez– no necesita encargar informes jurídicos ni esperar por ellos».

OMS: «Lo que está ocurriendo en la India y en Brasil podría ocurrir en otros lugares»

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que «lo que está ocurriendo en la India y en Brasil», en relación a la descontrolada situación de la pandemia de COVID-19 «podría ocurrir en otros lugares» si no se cumplen con las medidas para evitar los contagios.

«Lo que está ocurriendo en la India y en Brasil podría ocurrir en otros lugares a menos que todos tomemos estas precauciones de salud pública que la OMS ha estado pidiendo desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. Las vacunas son parte de la respuesta, pero no son la única respuesta», ha señalado Tedros en rueda de prensa este lunes desde Ginebra (Suiza).

El máximo dirigente del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha alertado de que «en las últimas dos semanas se han notificado más casos de COVID-19 en todo el mundo que durante los primeros seis meses de la pandemia». «India y Brasil representan más de la mitad de los casos de COVID-19 de la semana pasada, pero hay muchos otros países en todo el mundo que se enfrentan a una situación muy frágil», ha apuntado.

En su intervención, ha agradecido a Suecia la donación de un millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca al Mecanismo COVAX, pero ha pedido al resto de países que también se involucren. «Hacemos un llamamiento a otros países para que sigan el ejemplo que han dado estos países, y donen a través de COVAX para ayudar a acelerar la distribución y el acceso equitativos», ha reclamado.

Tedros ha detallado que COVAX ha enviado ya casi 50 millones de dosis de la vacuna COVID-19 a 121 países y economías, pero ha lamentado que «sigue habiendo graves limitaciones de suministro». «Resolver este dilema exige un liderazgo valiente por parte de las mayores economías del mundo», ha insistido.

La OMS estima que necesitará «entre 35.000 y 45.000 millones de dólares más el año que viene para vacunar a la mayoría de los adultos del mundo». Por ello, Tedros ha recordado a los países del G7, cuya cumbre comienza mañana, que «podrían movilizar ellos mismos una parte sustancial de estos fondos y liderar un esfuerzo global para acelerar la vacunación contra la COVID-19 en todo el mundo».

INSISTEN EN PEDIR LA LIBERACIÓN DE LAS PATENTES DE LAS VACUNAS

En este sentido, el ex primer ministro británico Gordon Brown ha animado también a los países más ricos a donar dosis. «Para protegernos localmente, tenemos que actuar globalmente. No es caridad, es una cuestión de seguridad nacional», ha defendido.

Al respecto, ha denunciado que «una de cada dos personas está vacunada en gran parte de Occidente, pero menos de 1 de cada 100 en el África subsahariana». «Al no extender la vacunación más rápidamente a todos los países, estamos eligiendo quién vive y quién muere. Nadie está seguro en ningún sitio hasta que todo el mundo esté seguro en todas partes», ha insistido.

Ante esta escasez de dosis, Tedros ha vuelto a reivindicar la necesidad de liberar las patentes: «La suspensión temporal de las patentes de las vacunas sería muy importante. Damos las gracias a Sudáfrica e India por proponerlo. Esperamos que más países se unan para que esto sea una realidad. Si no vamos a usar ahora todas las herramientas, ¿cuándo? Esto es algo que no tiene precedentes. Esperamos que todos los líderes estén de acuerdo en usar todas las opciones para aumentar la producción de vacunas cuanto antes. Esperamos que se tome una decisión pronto. La provisión para la suspensión temporal de patentes se diseñó para esto».

En este contexto, Bruce Aylward, asesor senior de la OMS, ha apuntado que COVAX espera recibir unas 20 millones de dosis procedentes de India, en contraste con las 100 millones previstas debido a la gravedad de la pandemia en el país. «La brecha que hay que salvar es mayor. Esperamos que la crisis en la India pase para que el país pueda exportar dosis de vacunas como hacía antes», ha reconocido.

«No esperamos que el Instituto Serum de India pueda volver a exportar la misma cantidad de antes», ha admitido la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, quien ha señalado que India «necesita vacunara a unas 1.000 millones de personas» para que la vacunación «tenga un impacto» en la reducción de contagios.

Covite denuncia que el legado de ETA es «el discurso de odio» de la IA

0

El colectivo de víctimas del terrorismo, Covite, ha denunciado que, tres años después de que ETA «escenficara su autodisolución» en la localidad francesa de Campó-les-Bains, su «legado» es «el discurso del odio de la izquierda abertzale, los homenajes públicos a etarras y la manipulación de la historia».

A través de sus redes sociales, Covite ha recordado que la del 3 de mayo de 2018 «fue una celebración orquestada por sus jefes de propaganda para teatralizar su ansiado ‘final sin vencedores ni vencidos'» y ha insistido en que la izquierda abertzale es «quien siempre ha dirigido la estrategia de terror de ETA» porque son los «ideólogos» de la organización terrorista.

En esa línea, el colectivo que preside Consuelo Ordóñez ha considerado que cuando «estos estrategas» vieron que ETA «estaba muy debilitada» por la acción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la ilegalización de sus marcas políticas, «decidieron cambiar de táctica».

Covite ha destacado que, en 2003, «el Estado de derecho estaba a punto de derrotar a ETA» y, en aquel momento, la izquierda abertzale «vio que el terrorismo había dejado de resultarles útil para conseguir sus objetivos políticos».

Tras afirmar que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero «decidió negociar con ETA las condiciones de su final», ha asegurado que la banda «ejerció el terrorismo porque le parecía útil para lograr sus objetivos políticos». «Si dejaron de hacerlo, y no mediante la labor de las FCSE, sino mediante una negociación -que no diálogo-, fue porque en la balanza de utilidad ETA encontró vías más eficaces que el terror», ha subrayado.

El colectivo ha criticado que Zapatero presume de la «conversión de la izquierda abertzale a la democracia» por su negociación cuando «ninguna de sus marcas políticas ha condenado el terrorismo», al tiempo que ha insistido en que «ETA ya no mata, lo cual es un logro, pero no dejó la violencia por una reflexión ética, sino por utilidad».

NEGOCIACIÓN

«Zapatero negoció la hoja de ruta del final de ETA con la propia ETA y el Gobierno de Rajoy no opuso objeción a que se cumplieran la mayoría de las exigencias de ETA», ha denunciado.

Para Covite, en el momento actual, las víctimas padecen las consecuencias de un final negociado de ETA que, a su entender, son «impunidad, legitimación del terrorismo y un poder cada vez mayor del brazo político de ETA en las instituciones». «¿Es esto una derrota?», se ha preguntado.

En ese sentido, ha denunciado la «impunidad» que supone el hecho de que hay «más de 350 asesinatos de ETA sin resolver» y ha recordado que «incluso el último crimen de ETA en España está sin resolver, el de los guardias civiles Diego Salvá y Carlos Sáenz de Tejada, cometido en 2009» y que «casi todos» los atentados con heridos también están sin resolver.

Covite ha insistido en que la izquierda abertzale «reivindica que el terror fue útil y homenajea a aquellos terroristas que salen de prisión sin haber mostrado un ápice de arrepentimiento por sus crímenes» y ha lamentado que las nuevas generaciones en el País Vasco «crecen con etarras como modelo a seguir».

«El brazo político de ETA es hoy determinante en la política nacional, autonómica y local. Todo ello sin condenar a ETA, llamando presos políticos a los asesinos y refugiados políticos a los prófugos de la Justicia», ha censurado.

Covite se ha referido a la «foto de la infamia: la auto-disolución de ETA, consentida por el Gobierno de Rajoy para satisfacer una de las exigencias de ETA para dejarnos de matar», para reiterar que «en un Estado democrático quienes disuelven las bandas terroristas son las FCSE». «¿Dónde está esa foto?», ha cuestionado.

Castilla y León registra 150 nuevos casos, 3 fallecidos y 12 altas

0

Castilla y León suma 150 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 228.789, al tiempo que registra tres víctimas mortales más, ocurridas en hospital, así como un total de 29.254 altas médicas, de ellas 12 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran tres fallecimientos en hospitales, lo que eleva hasta 5.701 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 387 –36 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se eleva a 2.239 –156 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 19 brotes –dos menos–; Burgos, 81 –13 menos–; León, 55 –seis menos–; Palencia, 19 –tres más–; Salamanca contabiliza 54, once menos; Segovia 51, ocho menos; Soria 24, dos más; Valladolid 63, uno menos, y Zamora 21, los mismos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 228.789 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 150 en la última jornada. De ese total, 221.989 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 36 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos han notificado en esta jornada, con 36 nuevos casos para sumar 34.982; le sigue León, con 22 y un total de 39.687; Salamanca, con 18 y un acumulado de 31.849; Ávila, con 17 y 12.505 totales; Valladolid, con 15 y 50.637; Segovia, con 14 y 17.193 globales; Soria, con 13 y 9.748 totales; Palencia, con 12 y 18.947; y Zamora, con tres para un total de 13.241.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.701, tres más que ayer, registrados en Valladolid, León y Burgos. La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.156; seguida por León, con 1.147; Salamanca, que tiene 835; Burgos, 702; Palencia, 444; Zamora, con 427; Segovia, con 366; Ávila, con 339, y Soria, con 285.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.254, de las que se han computado 7.123 en Valladolid; 5.075 en León; en Salamanca, 4.029; en Burgos, 3.994; en Palencia, 2.216; en Zamora, 1.914; en Segovia, 1.867; en Ávila, 1.742, y en Soria, 1.294.

MÁS HOSPITALIZADOS EN PLANTA

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 526 hospitalizados, 24 más que ayer. De estos pacientes, 391 se encuentran en planta –24 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se mantienen en 135.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 41 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin cambios con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 20 ingresados en el Clínico de la Valladolid y en el Río Hortega de la misma ciudad; 18 en el Complejo Asistencia de Burgos; 13 en el Complejo de León; doce en los de Palencia y Salamanca; nueve en el Hospital de El Bierzo y en los complejos de Ávila, Soria y Segovia; y cuatro en el de Zamora.

La Junta de Castilla y León ha informado en su portal de Datos Abiertos que la estadística sobre la situación del COVID-19 en los centros residenciales, que hasta ahora se aportaba en los días de diario, ya solo se actualizará los martes y los viernes.

Los positivos bajan en Extremadura hasta los 39 casos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un descenso de los positivos hasta los 39 casos, en una jornada en la que no se han producido fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.756 desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, los ingresos en los hospitales extremeños han subido hasta las 63 personas, una más que las notificadas este domingo, 13 de ellas en UCI, una menos.

También se han dado 63 altas, lo que equivale a un total de 72.418 altas, mientras que la incidencia acumulada en Extremadura ha bajado levemente hasta los 106,4 casos a los 14 días y ha subido también de forma suave hasta los 52,54 casos a los siete días, ha informado la Junta en nota de prensa.

En cuanto a los brotes, se han notificado un brote en Cáceres, con tres casos y 20 contactos, y en Trujillo, con cuatro casos y 29 contactos y se han cerrado tres brotes en Badajoz, dos en Cáceres, uno en Mérida y otro más en Villanueva de la Serena.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado cinco casos positivos, tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI y, desde el comienzo de la pandemia, ha registrado 310 fallecidos y 20.492 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado seis casos positivos, tiene 13 pacientes ingresados, cuatro de ellos en UCI, y acumula 468 fallecidos y 12.943 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado seis casos confirmados, tiene 18 pacientes hospitalizados por Covid-19, tres de ellos en UCI, y acumula 236 fallecidos y 12.878 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado dos casos positivos, hay seis pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y acumula 237 víctimas mortales y 9.516 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado nueve casos positivos, tiene 14 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI, y ha registrado un total de 196 fallecidos y 5.512 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cuatro casos positivos, no tiene en estos momentos pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.398 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado seis casos positivos, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.446 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado un caso positivo, tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19 y ha registra un total de 81 personas fallecidas y 2.233 altas.

Repara tu Deuda Abogados cancela 47.900 € en Mataró (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Mataró (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Mataró ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Sonia Pizarro, que había acumulado una deuda de 47.900 euros a la que no podía hacer frente. Ver video

Sonia Pizarro explica cómo se siente: “Separada y con dos hijos, trabajaba para pagar cosas. Tenía miedo del proceso pero no me quedaba otra opción. Ahora me siento libre y puedo tener una segunda oportunidad. Esto es un antes y un después en mi vida”.

A raíz del divorcio, la exonerada arrastró un par de préstamos del matrimonio que, mientras contaba con dos sueldos, se pagaban bien. Una vez sola, ya era más difícil asumir tantos gastos mensuales. Intentó reunificar pero solo consiguió un préstamo más elevado y más pagos a final de mes.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y permite un control total, así como que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 4

Natural Optics Group se consolida como el grupo óptico de referencia nacional

0

/COMUNICAE/

El grupo óptico de Lleida se consolida como el referente nacional para los profesionales del sector. Más de 660 ópticos cuentan con Natural Optics Group para gestionar su negocio y sus clientes

Natural Optics Group (NOG), grupo óptico con más de 660 ópticos asociados y más de 30 años de experiencia en el sector, agrupa actualmente todas aquellas ópticas que buscan una imagen cuidada y profesional y que tienen una especial inquietud hacia servicios y productos que aporten valor añadido a su negocio.

El grupo ofrece un amplio abanico de servicios y producto propio en monturas y contactología, que, además de cubrir todas las necesidades del óptico y de sus clientes, sirve como punto diferencial de la competencia.

El ADN del grupo: Asesoramiento Personalizado, Servicios Innovadores y Productos Exclusivos
NOG no sólo asesora
, sino que también acompaña a sus asociados en el camino hacia la mejora de su negocio y de la relación con sus clientes. Cada asociado cuenta con un gestor personal, un asesor comercial y un especialista en monturas que le mantienen informado y le proponen acciones de mejora en base a sus informes de resultados.

El grupo dispone de una amplia gama de monturas 100% diseñadas por un equipo interno, pensadas para satisfacer a todos los tipos de públicos de una óptica. Al mismo tiempo, ofrece a sus asociados las mejores condiciones comerciales con los principales proveedores del sector, así como un plan de fidelización para rentabilizar sus compras.

Además, también pone a disposición del asociado un porfolio de servicios que incluye:

  • Fidelización de Clientes, mediante un plan de comunicación personalizado cuyo objetivo es mantener el contacto constante con sus clientes gracias a un software de CRM muy potente de desarrollo propio.

  • Programa de gestión con el que gestionar de forma eficiente todos los procesos de una óptica. Puede complementarse con el asistente de ventas integrado para una mejor atención al cliente final.

  • Servicio de Audiología, asesoramiento y plan integral para gestionar la adaptación de audífonos y complementos, con los mismos servicios que los asociados de óptica.

  • Marketing & Comunicación, a través de campañas de marketing anuales que incluyen diferentes tipos de producto. Además, para complementar este calendario, se ofrece un amplio porfolio de campañas de específicas dirigidas a un público muy concreto.

  • Mejora de la Presencia Online, generando una mayor visibilidad y probabilidad de atraer nuevos clientes mediante una estrategia SEO y de contenidos bien definida. Asimismo, los asociados también disponen de un servicio de Community Manager que les permitirá conocer y fidelizar a sus seguidores para detectar oportunidades de negocio.

  • Formación continua al asociado, a través de videoconferencias enfocadas a mejorar los conocimientos técnicos y de venta. También disponen de diversos acuerdos con entidades educativas así como acceso a la herramienta de medición visual más potente del mercado: WIVI, basada en inteligencia artificial.

NOG pone un formulario de contacto a disposición de aquellos ópticos interesados en formar parte del grupo o recibir información relacionada.

Vídeos
Pertenencia al Grupo NOG

Fuente Comunicae

Notificalectura 3

APE Grupo cumple 29 años en su mejor momento tras una facturación récord en 2020

0

/COMUNICAE/

1619801337 Ape Grupo

La compañía azulejera alcanza los 45 millones de euros en ventas y arranca el primer trimestre del año con un crecimiento del 25%

APE Grupo está de enhorabuena. El pasado viernes cumplió 29 años y lo hizo en su mejor momento de forma desde que se constituyera. Los datos así lo avalan: 2020 ha sido un año récord para la firma castellonense, que ha alcanzado, por primera vez, una facturación de 45 millones de euros. Esto ha supuesto un incremento en las ventas de un 5% con respecto a 2019, en un periodo marcado por la incertidumbre en los mercados debido a la pandemia mundial.

Además, APE Grupo ha mantenido en el primer trimestre del presente ejercicio la buena dinámica con la que ha cerrado 2020. Entre enero y marzo, la facturación de la empresa azulejera ha aumentado en un 25% respecto al mismo trimestre de 2019.

Un año más, los países europeos, junto con Estados Unidos, se han convertido en los principales destinos de la cerámica de APE Grupo. De hecho, Francia, España y Estados Unidos son sus tres países más relevantes de una lista que alcanza ya las 110 naciones en cinco continentes.

Esta tendencia no ha variado en el primer trimestre de 2021, aunque el mercado nacional comienza a tener más peso en el conjunto de la facturación de la empresa cerámica y ya supone más de un 15% de las ventas totales.

En cuanto a las marcas que gestiona la compañía, APE concentra la mayoría de las ventas (76%), mientras que Carmen, con producto de pequeño formato con vocación decorativa, se mantiene por encima del 20%. El resto de la facturación procede de XLINING, la firma que APE Grupo lanzó el año pasado para comercializar su producto porcelánico de gran formato, y de su producto de solid surface.

Estos datos tan positivos han permitido poner en marcha un plan de inversiones, previsto dentro del ejercicio 2020-21, de 4,5 millones de euros para la optimización del centro logístico de APE Grupo y la ampliación de su showroom en Castellón. Con ello, la firma azulejera incrementa su espacio de almacenamiento de Onda en 11.000 metros cuadrados, por lo que dispone de un total de 72.000 metros cuadrados de almacén, de los que 32.000 están cubiertos.

Por otra parte, su showroom de Castellón, en la Ciudad del Transporte, aumentará este año su superficie en más de 900 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, que se destinarán a la muestra de producto y a mejorar la experiencia del cliente.

A las instalaciones de Onda y Castellón, la compañía cerámica suma un almacén logístico en Fiorano Modenese (Italia), con casi 11.000 metros cuadrados de superficie, con el que facilita la distribución de sus productos a Europa.

Además, APE Grupo ha mostrado un compromiso firme en la creación de empleo estable y de calidad y, a cierre de 2020, la plantilla estaba formada por 111 personas; el 98% de los trabajadores, con contrato fijo. En la última década, la entidad azulejera ha incrementado su plantilla en un 86,4%, al pasar de 59 trabajadores en 2010 a los 111 con los que cerró el último ejercicio. A cierre de abril, APE Grupo cuenta con 122 personas en su plantilla.

Este éxito se sustenta, según explica José Miguel Pellicer, CEO de APE Grupo, “en el servicio como centro de nuestra estrategia, entendido en sentido amplio, no solamente en la disponibilidad de la mercancía, sino también en el trato exclusivo al cliente. Somos únicos en la búsqueda constante de la diferenciación en el diseño, con un equipo propio, y en la presentación de producto”.

Este planteamiento de priorizar el servicio y el diseño se ha reforzado en una época de grandes concentraciones empresariales en el sector cerámico, en la que APE Grupo se ha mantenido al margen. De hecho, la empresa nació en 1992 fundada por el empresario Pepe Pellicer y, 29 años después, sus hijos se mantienen al frente de la compañía.

En este sentido, Pepe Pellicer no ha querido pasar la ocasión para agradecer el esfuerzo de todas las personas que han hecho posible el éxito de APE Grupo: “No es mérito nuestro, sino de todo un equipo de gente que ha trabajado duro durante todo este tiempo por el bien de la empresa y del que nos sentimos muy orgullosos”.

Vídeos
APE Grupo: 29a

Fuente Comunicae

Notificalectura 2

Partida Logistics: Primer representante aduanero en España con certificado de gestión Compliance

0

/COMUNICAE/

1619877250 Logo

Partida Logistics, con sede en Algeciras (Cádiz), se convierte con esta acreditación emitida por la Entidad Nacional de Acreditación y Certificación (ENAC) en la primera agencia de aduanas capaz de realizar gestiones de Compliance penal en el sector aduanero

Con la implementación de este nuevo sistema, Partida Logistics pretende mejorar, más si cabe, el servicio y el buen hacer que se ofrece a cada uno de sus clientes, cumpliendo escrupulosamente la responsabilidad normativa, además de afianzarse como el operador económico autorizado líder del sector en España.

Gracias a esta nueva integración en la organización se abre la posibilidad de realizar gestiones de Compliance penal en el sector aduanero y confiere a la tramitación de despachos de aduanas que realiza Partida Logistics, un carácter más oficial y acorde a la legislación actual que no podrá ser igualada por ninguna otra agencia de aduanas, ya que esta es el único representante aduanero en España poseedor de esta valiosa certificación, emitida por la Entidad Nacional de Acreditación y Certificación (ENAC).

Cabe mencionar que la labor del representante aduanero está regulada principalmente por la Unión Europea y complementada en ocasiones por normativa nacional. Regulación que se encuentra en constante cambio y actualización para amoldarse a las nuevas tendencias del sector. En este sentido, Partida se enorgullece de contar con todas las certificaciones de carácter oficial tanto a nivel europeo, siendo operador económico autorizado por la propia Unión Europea, como nacional, apoyada por esta nueva certificación de gestión Compliance.

Sobre Partida Logistics
PARTIDA es una empresa familiar con amplia experiencia, fundada en el año 1923, desde donde se realizan todo tipo de procedimientos aduaneros de mercancías y bienes transportados por contenedores y camiones. Realizando tramitaciones de todo tipo de regímenes, ya sea de importación, exportación o de tránsito. Con sede afincada en Algeciras (Cádiz), realiza gestiones aduaneras hasta en 76 países diferentes y en más de 200 puertos internacionales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 1

Vendida Villa Cullinan de Zagaleta (Marbella), la mejor mansión de Europa, en venta por 32 millones de euros

0

/COMUNICAE/

Villa Cullinan, la mansión mejor valorada de Europa, localizada en Zagaleta (Marbella), ha sido puesta en mercado por 32.000.000 euros y ha sido vendida gracias a las gestiones llevadas a cabo por parte de la agencia Drumelia Real Estate y promotora Prestige Expo. Ambas gestionan propiedades de ultra lujo, pero ninguna como el diamante de Marbella, en la Urbanización de la Zagaleta

Puesta en el mercado por primera vez en 2019, en exclusiva por Drumelia Real Estate y Prestige Expo, finalmente ha encontrado su comprador hace escasos días.

La mejor villa de España y de Europa
El nuevo propietario disfrutará de una villa ultra moderna de más de 3.000 metros cuadrados dentro de una finca de casi 14.000 metros cuadrados. Considerada una de las obras maestras de la arquitectura moderna, cuando fue terminada ganó el premio como mejor villa de España y mejor villa de Europa según el concurso europeo European Property Awards. Cuenta con un total de 10 dormitorios, 14 baños y unos grandes jardines y espacios diseñados con elegancia. Por supuesto que Villa Cullinan es una de las mansiones más seguras de Europa.

Esta mansión de lujo en Marbella dispone de dos garajes, uno que permite el aparcamiento de 10 o 15 coches y otro más modesto que permite la entrada de hasta 4 coches. Cabe destacar además que en la entrada hay majestuosas estatuas de Salvador Dalí. El jardín tiene todo tipo de árboles exóticos de más de 7 metros de altura. Todo en Villa Cullinan es a lo grande. Y por supuesto que su piscina de 20 metros no se queda corta. Se encuentra en unas terrazas de 430 m2 con vistas al mediterráneo y tiene una profundidad de 4 metros.

La casa cuenta con un salón precioso con unas magníficas vistas y con una lámpara de araña única. Tiene dos plantas y un sótano. Hay nueve habitaciones en la casa y además una lujosa suite principal que ocupa toda el ala de la primera planta. Además, la mansión cuenta con una piscina interior, climatizada, un gimnasio, un centro de spa, una sala de cine, dos cocinas, un gran vestidor y muchos más rincones donde perderse.

La zona más lujosa de España
La Zagaleta de Benahavís es una de las urbanizaciones más lujosas que existe en el país y en Europa. Marbella es una de las ciudades con una renta per cápita más alta y gran parte de la culpa la tienen estas mansiones localizadas en la Zagaleta. Las comunicaciones son excelentes, a 67 km del aeropuerto de Málaga y a 10 kilómetros de Puerto Banús, el punto más lujoso de Marbella, con los mejores restaurantes.

La venta de Villa Cullinan supone para Drumelia Real Estate y Prestige Expo, un logro del departamento de ventas. Después de dos años de duro trabajo, en un contexto como el de la pandemia, han vendido esta villa ultramoderna puesta en mercado por 32 millones de euros. Parte del éxito ha venido por una novedosa campaña de marketing online a través de su canal de Youtube.

Vídeos
Video sobre la historia de Villa Cullinan

Fuente Comunicae

Notificalectura

El porcentaje de compradores ‘on line’ de gran consumo alcanzó el 20%

0

El porcentaje de españoles que compró productos de gran consumo a través del canal ‘on line’ pasó del 17% al 20% entre el segundo semestre de 2019 y el de 2020, según los datos del informe ‘E-commerce en gran consumo’, publicado por Aecoc Shopperview y Netquest tras el estudio de la actividad en PC y portátiles de más de 10.000 usuarios durante los últimos 30 meses.

El porcentaje de visitantes a las webs de los operadores del sector se ha estabilizado en la comparativa entre ambos periodos, pasando de un 48,2% a un 48,9% entre finales de 2019 y de 2020.

Los datos del informe también apuntan a un crecimiento en la tasa de conversión del e-commerce de gran consumo, que identifica el porcentaje de usuarios que visitan las webs analizadas y que finalmente efectúan una compra.

Antes de la pandemia, este indicador de conversión se situó en el 35% tanto en el segundo semestre de 2018 como en el de 2019, mientras que en los últimos meses del año pasado llegó al 41%.

Atendiendo a la tipología de productos, las categorías de salud y belleza y alimentación son las que suman más compradores online, con un 14,5% y un 7,3% respectivamente.

El cambio más significativo en los últimos seis meses de 2020 se produjo en el reparto del peso de las categorías de producto en la cesta de la compra ‘on line’.

Según los datos del informe, la alimentación ya representa el 45% de la facturación del gran consumo por internet, frente al 37% que suponía en el segundo semestre de 2019. Los productos de salud y belleza conllevan el 24% de las ventas (vs 23%), por un 14% en el caso de los productos para mascotas (vs 18%), un 7% los de droguería (7%), un 6% las bebidas (vs 10%) y un 4% la categoría de bebés (vs 4%).

Los datos de Aecoc Shopperview y Netquest apuntan también a un crecimiento del peso de las compras de gran consumo en las páginas de los ‘pure players’ ‘on line’, como Amazon. En concreto este tipo de productos ya representan el 10% de las ventas de estos operadores, frente al 6% que suponían en el segundo semestre de 2019.

En el otro lado, el peso de los productos de gran consumo ha caído ocho puntos en las ventas ‘on line’ de los supermercados e hipermercados de ámbito nacional, pasando de un 54% a un 46%. En cambio, la cesta de la compra ‘on line’ de las cadenas regionales sigue llenándose prácticamente en exclusiva de artículos de gran consumo.

Por otra parte, los supermercados e hipermercados nacionales se llevan la práctica totalidad de las ventas ‘on line’ en alimentación. En concreto, nueve de cada diez compras de alimentos por internet se producen a través de estos operadores, que también dominan las categorías de bebidas (84% de las ventas) y de droguería (70,9%).

Los ‘pure players’ y los especializados en farmacia y en belleza, por su parte, se reparten entre un 26% y un 29% de las ventas de productos de salud y belleza, mientras que las webs especializadas en productos para mascotas se llevan el 79,3% de las ventas de esta categoría.

Las 10 películas más malas de la historia del cine

0

Seguro que alguna vez has ido al cine y nada más aparecer los créditos finales y encenderse las luces te das cuenta de que tendrías que haber ido a ver otra película. Esa sensación puede llegar a ser muy dolorosa, porque quizá llevabas tiempo queriendo ver este film o te ha decepcionado una de tus actrices favoritas. Lo cierto es que el séptimo arte nos ha dejado numerosos ejemplos a lo largo de la historia que de arte, precisamente, tenían poco. Aquí vamos a destacar 10 películas que son objetivamente las películas más malas de la historia.

No hay que dejarse llevar por el criterio subjetivo para afirmar si una película es buena o mala, ya que eso puede depender de los gustos personales de cada uno. Incluso aunque algunas de ellas con intérpretes que han hecho buenos papeles a lo largo de su trayectoria cinematográfica, estos títulos en cuestión son para pegar fuego a su celuloide de lo terribles que eran.

[nextpage title= «1»]

Showgirls (1995)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Nomi Malone, una ambiciosa joven, se traslada hasta a Las Vegas tres el sueño de convertirse en nunca gran estrella en el mundo del espectáculo Nomi encuentra Trabajo de bailarina de striptease, aunque finalmente consigue un trabajo en una obra del coro del Casino Stardust, en el que conocerá Cristal, la starlette del Casino. Pero la chica se dará cuenta de que el mundo que anhelaba tanto no tiene gran diferencia con la sala de striptease y que está lleno de gente oscura.

Con una puntuación en Filmaffinity de 3,7 alguien pensó en alargar nuestra agonía. En 2011, una productora nueva filmó una secuela que por difícil que parezca es aún peor; y por suerte no llegó a distribuirse mucho, se estrenó en Japón en 2012, Showgirls 2: Pennis from Heaven.

[nextpage title= «2»]

Speed 2 (1997)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

La frase popular que dice “Segundas partes nunca fueron buenas” probablemente la inventó alguien tras ver esta película. Speed 2 se trata de una película de acción que fue estrenada el 13 de junio de 1997 y que esta protagonizada por Sandra Bullock, Jason Patric y Willem Dafoe.

Es la secuela de Speed (1994), y en esta segunda parte, el sueño de la joven Porter es disfrutar de unas vacaciones de ensueño en un crucero por el Caribe, que le ha regalado su nuevo novio, Alex Shaw. Una vez en el gran barco Seabourn Legend, descubren que está bajo el control de un genio de la informática que está pirado y a partir de ahí su viaje de ensueño se convierte en una auténtica pesadilla

[nextpage title= «3»]

Batman and Robin (1997)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Esta película es la viva demostración de que tener un gran elenco de actores no implica que el film vaya a ser bueno. Un reparto del calibre de Uma Thurman, Schwarzenegger, George Clooney, Alicia Silverstone, etc. El villano conocido como Capitán Frío, el cual por una enfermedad de desorden corporal tiene que utilizar todo un tiempo un traje refrigerado que mantiene la temperatura de su cuerpo a 40 grados bajo cero.

La trama de esta película es que el villano planea acaparar todos los diamantes de Gotham City para congelarla entera, tan sólo un par de héroes pueden detenerlo y estos por supuesto son Batman y Robin, quienes además deberán luchas contra Poison Ivy, villana que se aliará al Capitán Frío.

[nextpage title= «4»]

Battlefield Earth (2000)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Protagonizada por John Travolta, Barry Pepper y Forest Whitaker, esta película está inspirada en una novela escrita por el fundador de la iglesia de la cienciología L. Ron Hubbard. Una vez estrenada ganó 7 premios Razzie, de 8 candidaturas, incluyendo candidaturas en las categorías de peor película, peor actor y peor director.3 Esta misma fundación también la considera la peor película de la década. En 2005 también fue nombrada como la peor película dramática los 25 primeros años de los Razzie.

El argumento va de que estamos en el año 3000 y la humanidad corre peligro de extinción, además unos extraterrestres han esclavizado a los pocos seres humanos que quedan en la tierra. Ya solo con esa frase nos podemos hacer una idea de lo lamentable que puede llegar a ser esta película. ¡Ni se te ocurra verla!

[nextpage title= «5»]

Ben & Arthur (2002)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Con un alucinante 1,6 en Filmaffinity, no esperamos gran cosa de esta peli cuyo argumento sinceramente, no acaba de sonar mal. El problema en esta película puede residir en que Sam Mraovich puedo querer acaparar demasiado siendo: protagonista, directos, editor, compositor y productos, cargos que tras terminar este rodaje nunca más volvió a tener, exceptuando un par de cameos como actor.

La película trata de una pareja de hombres homosexuales que acaban de casarse y son amenazados por un familiar loco que es un fanático religioso y quiere asesinarles. Ojo, nadie dice que no pueda ser verosímil, pero lo cierto es que da vergüenza ajena pensar en ello.

[nextpage title= «6»]

Son of the Mask [The Mask 2] (2005)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Después de la divertidísima comedia de Jim Carrey, a algún alma aburrida se le ocurrió hacer esta secuela que además de no tener por dónde coger la trama, cuenta con un reparto tan ineficaz y triste que no acaba de funcionar lo más mínimo en pantalla. Menuda pena manchar una marca cinematográfica como La máscara de una manera tan escandalosa.

Independientemente de que la secuela fuera totalmente abominable, nunca está de más recordar a uno de esos genios del humor, Jim Carrey, que ahora se encuentra sumido en una serie de televisión que trata, precisamente, sobre el humor. Tiene buena pinta así que parece que el actor sigue en plena forma, aunque en este caso como productor.

[nextpage title= «7»]

Jaws: The Revenge (1987)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Vale que Michael Caine aparece en ella, pero esta película es monstruosa y no en el sentido positivo de la palabra. El antecedente de Steven Spielberg podía hacer pensar que toda película que tuviera un tiburón como protagonista podía triunfar, pero lo cierto es que esta obra es todo lo contrario.

Una película mal planteada desde el principio, con un desarrollo lamentable y la sensación de haber tirado tu vida a la basura al acabar de verla. A no ser que te pongan una pistola en la cabeza y te obliguen, ni se te ocurra dale al play.

[nextpage title= «8»]

Van Helsing (2004)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Quizá los más fans de Drácula no estén de acuerdo con esta elección. Al fin y al cabo, el vampiro más famoso de la historia tiene muchos adeptos independientemente de que el contenido sea bueno o no. De hecho, en Filmaffinity tienen un aprobado raspado (5,1).

Sin embargo, las expectativas eran muy altas con Hugh Jackman y Kate Beckinsale en los papeles protagonistas. Seguramente, los productores tampoco están muy descontentos por cómo acabó saliendo la película, ya que con un presupuesto de 160 millones de dólares se recaudaron 300 millones, pero eso no es indicativo de que la película en sí fuera buena.

[nextpage title= «9»]

I Know Who Killed Me (2007)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

¿Os acordáis de cuando Lindsay Lohan no era la típica celebrity que salía siempre en la prensa por sus escándalos? Allá por 2007 quería hacerse un hueco en el mundo del cine, pero con esta obra que mezcla erotismo con crimen e intriga es de lo más insulso que te puedes echar a la cara.

En Rotten Tomatoes le dan un escueto 8 % de aprobación, y enseguida se catalogó como una de las películas del año, de la década y la historia. Por algo se llevó nueve nominaciones a los premios Razzies de aquel año (doble galardón para Lindsay Lohan). Sin duda, la famosa querrá borrar ese mal recuerdo de su filmografía, aunque tampoco es que sus otros films hayan sido grandes éxitos…

[nextpage title= «10»]

Savage Grace (2007)

Las 10 Películas Más Malas De La Historia Del Cine

Un poco de controversia para terminar… Sí, Juliane Moore es una pedazo de actriz, Eddie Redmayne nos encantó interpretando a Stephen Hawking y ambos han ganado un Oscar. Pero no con esta película. Inspirada en una novela en la que hay una relación de incesto entre madre a hija, el protagonista verídico de la historia señaló que algunos hechos de la película, e incluso emprendió acciones legales al respecto.

Solo por eso ya nos parece criticable, aunque los profesionales del análisis no se llegaron a poner de acuerdo. Hubo quienes pensaron que no era digna de alabanza y otros pusieron por las nubes las interpretaciones de los protagonistas. ¿No es eso el cine? Pura subjetividad.

Vox amplia la querella contra Marlaska sobre el mitin de Vallecas

0

Vox ha anunciado este lunes que amplía la querella que presentó hace dos semanas por el mitin de Vallecas contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por «ocultar» las detenciones de los escoltas vinculados a Podemos. Según alega, podría haber incurrido en un presunto delito de encubrimiento y otro de infidelidad en la custodia de documentos.

El pasado 15 de abril este partido ya interpuso una querella contra Marlaska ante el Tribunal Supremo por los incidentes violentos que tuvieron lugar en la llamada ‘plaza roja’ de Vallecas durante un acto de precampaña celebrado el 7 de abril. Alegó entonces presuntos delitos de prevaricación, omisión del deber de perseguir delitos y delito electoral.

Ahora la Vicesecretaría Jurídica de Vox que dirige Marta Castro ha presentado ante el Supremo un escrito por el que amplía esa querella, tras conocerse que Marlaska «conocía, al menos desde el 15 de abril, la investigación realizada sobre el acto de Vox en Vallecas, donde aparecían inculpados y detenidos al menos dos personas estrechamente vinculadas con Pablo Iglesias y Podemos».

VE UN DELITO DE POSIBLE ENCUBRIMIENTO

Tras subrayar que desde el Ministerio del Interior «no se comunicó nada al respecto», Vox ha presentado esa ampliación de querella por «presunto delito de infidelidad en la custodia de documentos, contemplado en el artículo 413 del Código Penal, y posible encubrimiento, artículo 451 del Código Penal».

Según ha informado Vox en un comunicado, el ministro «tiene una posición de garante respecto a la documentación y a la investigación y le alcanza la responsabilidad como autoridad». Además añade que la ocultación de estos datos «parece la connivencia para perjudicar» a la candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, y «favorecer a otras opciones políticas».

Y por ello, el partido que lidera Santiago Abascal solicita en su escrito que se considere además «desde la perspectiva del delito electoral, que hace que tenga aplicación el artículo artículos 139.1.ª7 de la LOREG».

Esta formación desconoce si la noticia del conocimiento de Marlaska no hubiera sido publicada, hasta cuándo estaría pendiente esta comunicación y en todo caso la remisión del atestado a la sede judicial correspondiente, cuestión que deberá ser investigada a la vista de la gravedad de los hechos con evidente trascendencia en el periodo electoral, y que motiva que deba ser contemplado el delito electoral», concluye Vox en el citado comunicado.

Sanidad vasca comprueba las variantes de tripulantes que han llegado a Bilbao

0

El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza está intentando comprobar qué variantes de la covid-19 padecen los tres tripulantes que han dado positivo en coronavirus tras atracar en Bilbao el buque en el que viajaban este pasado domingo desde del Puerto de El Suweis (Canal de Suez) con destino Rotterdam. Al menos dos de los enfermos son procedentes de la India, según a informado el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Por su parte, la Subdelegación del Gobierno en Vizcaya ha precisado que un cuarto tripulante, que, en principio, ha resultado negativo en el test realizado por Sanidad Exterior para detectar la enfermedad, presenta «evidentes síntomas» de padecer coronavirus, por lo que también está siendo atendido por sanitarios.

Dos de ellos, que habían ingresado ayer en el Hospital de Cruces, y los otros dos tripulantes han sido trasladados al Hotel de Derio de Osakidetza, utilizado para asistir a afectados de covid que no pueden cumplir el confinamiento en sus domicilios. Hasta el momento se desconoce si alguno de los enfermos podría padecer la cepa india, algo que se estudia en estos momentos por el Servicio Vasco de Salud.

En la embarcación Stavanger Pearl, que atracó en el muelle de Punta Sollana del Puerto de Bilbao ayer, llegaron 21 tripulantes procedentes del puerto El Suweis (Canal de Suez), con el fin de descargar 6.000 toneladas de aceite, y con destino Rotterdam. Nada más conocer los hechos, la autoridad portuaria tomó las medidas estipuladas para evitar cualquier entrada o salida del barco y, a su vez, Sanidad exterior decretó cuarentena para toda la tripulación.

Tras los cuatro enfermos trasladados al Hotel de Derio, utilizado por Osakidetza, un total de 17 tripulantes se encuentran confinados en el barco. La Red de Vigilancia y Rastreo del Gobierno Vasco colabora «para que se pueda garantizar el periodo de cuarentena de una manera segura y eficaz».

Conceden a la UNAV un proyecto para liderar un observatorio de medios digitales

0

La Universidad de Navarra ha obtenido el respaldo de la Comisión Europea para liderar un consorcio de 23 instituciones españolas y portuguesas que crearán un observatorio para investigar los medios digitales y monitorizar las amenazas de la desinformación. Con una financiación de 1,47 millones de euros, IBERIFIER es uno de los ocho ‘hubs’ regionales que formarán parte del European Digital Media Observatory de la Comisión Europea.

El observatorio está integrado por doce universidades, cinco organizaciones de verificación y agencias de noticias, y otros seis centros de investigación multidisciplinar. El equipo que liderará el consorcio desde la Universidad de Navarra lo constituyen el investigador principal (IP) del proyecto, Ramón Salaverría, junto con Ángel Arrese, Ana Azurmendi, Mª Carmen Erviti, Javier Serrano, Pilar Martínez Costa, Bienvenido León y Charo Sádaba. Este proyecto se integra en la línea estratégica de investigación de la Universidad sobre ‘Sociedad y comunicación en el entorno digital.

El nuevo observatorio centrará sus investigaciones en cinco líneas de trabajo. En primer lugar, investigará sobre las características y tendencias del ecosistema ibérico de los medios digitales. También desarrollará tecnologías computacionales para la detección temprana de la desinformación. Además, verificará y desmentirá desinformación en el territorio ibérico, reportando a la Comisión Europea. Preparará también informes estratégicos sobre amenazas de desinformación, tanto para su conocimiento público como para las autoridades de España y Portugal. Por último, trabajará también en iniciativas de alfabetización mediática dirigidas a periodistas e informadores, jóvenes y la sociedad en su conjunto.

Según el catedrático de Periodismo Ramón Salaverría, la puesta en marcha de IBERIFIER «supone un hito en la investigación sobre los medios digitales, pues creará un observatorio de máximo nivel, compuesto por más de 70 investigadores, especializados en áreas como la comunicación digital, las ciencias de la computación y los datos, y el análisis estratégico».

IBERIFIER es uno de los ocho observatorios de medios digitales y desinformación recién aprobados por la Comisión Europea. Los otros siete son el Ireland Hub, de la Dublin City University (Irlanda); EDMO BE/NL, de Stichting Nederlands Institute voor Beeld en Geluid (Holanda); Central European Digital Media Observatory (CEDMO), de Univerzita Karlova (República Checa); NORDIS – NORdic observatory for digital media and information DISorders, de Aarhus Universitet (Dinamarca); Belgium-Luxembourg Research Hub on Digital Media and Disinformation (EDMO BELUCOX), de Vrije Universiteit Brussel (Bélgica); DE FACTO Observatory of Information, de la Fondation Nationale des Sciences Politiques (Francia); y el Italian Digital Media Observatory, de la Luiss Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (Italia).

Canarias suma 121 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 121 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 52.959 en el archipiélago, al tiempo que el número de fallecidos se mantiene en 729 óbitos, después de que las islas lleven tres días sin tener que lamentar ninguna muerte por coronavirus, según los datos que la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autonómico avanza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos 3.482 se encuentran activos (-71), de los cuales 73 están ingresados en UCI (+1), 261 permanecen hospitalizados (+4) y 3.148 están en su domicilio. Además, 48.748 personas ya han superado la enfermedad en las islas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 45,27 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 97,84 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.058.747 pruebas PCR en las islas, de las que 56.460 han dado positivo, lo que representa el 5,33 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 110 nuevos contagios con un total de 22.875 casos acumulados, de los que 2.314 están activos epidemiológicamente (+6), 406 han fallecido y 20.155 han superado la enfermedad; mientras Gran Canaria cuenta con 21.727 casos acumulados (+48), de los que 943 están activos, 251 han perecido y 20.533 recibieron el alta.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.974 (+12), de los que 115 son activos epidemiológicamente (+1), 48 han muerto y 4.811 recibieron el alta; Fuerteventura tiene 2.261 casos acumulados (+3), de los que 57 están activos (+3), 13 fallecieron y 2.191 han superado la enfermedad.

La Palma, por su parte, no suma nuevos casos y cuenta con 531 acumulados, de los que 33 casos están activos (-1), seis han muerto y 492 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con 362 casos, de los que 19 están activos (-5), cuatro perecieron y 339 han recibido el alta. La Gomera tampoco suma nuevos casos, por lo que sus acumulados se mantienen en 228, de los que hay un activo, una persona ha fallecido y 226 superaron el virus.

Zara lanza su línea de cosmética

0

Zara, el buque insignia del grupo Inditex, ha presentado este lunes en todo el mundo su línea de cosmética, que llevará el nombre genérico de ‘Zara Beauty’, según ha anunciado la firma.

En concreto, dicha línea se incorporará en las tiendas como una sección más a las ya existentes de señora, caballero y niño y estará disponible para su compra ‘online’ a partir del próximo 12 de mayo en todos los mercados europeos, Estados Unidos, Canadá, China, Corea del Sur, Japón, México, Australia y Nueva Zelanda y, posterior y progresivamente, en el resto del mundo.

Adicionalmente, según ha explicado la compañía, los clientes podrán descubrir la colección completa a través de una exclusiva experiencia inmersiva con asesoramiento personalizado en belleza, que estará disponible en 22 tiendas, cuatro de ellos en España: Marbella (Centro Comercial Marina Banús), A Coruña (Compostela 3-5), Madrid (Serrano 23) y Barcelona (Paseo de Gracia 16).

La nueva iniciativa de Zara nace bajo el lema ‘There is no beauty, only beauties’ («No hay belleza, sólo bellezas») con el objetivo de adaptarse a las necesidades de cada persona, según resalta la firma.

Con este fin, incluye artículos como barras de labios, maquillaje, bálsamos, aceites, polvos solares, esmaltes de larga duración y brochas, con fórmulas de la máxima calidad diseñadas por la maquilladora británica Diane Kendal.

En zara.com, la sección será accesible desde el menú principal y desde ella se podrán visitar a partir del 12 de mayo los looks creados por Diane Kendal, interpretados por talentos de la imagen como Steven Meisel, David Sims, Marilyn Minter, Oliver Hadlee Pearch, Zoë Ghertner, Craig McDean, Nadine Ijewere, Mario Sorrenti y Fabien Baron.

Además, un programa específico permitirá recrear virtualmente el resultado de los diferentes productos en ojos, labios y rostro.

Por su parte, en tienda habrá espacios dedicados a esta experiencia -espacios completos específicos o áreas más abiertas dentro de la tienda-, que estarán marcados, según explica la firma, por una coherencia cromática de suelo, paredes y techo, contrastada por las bandejas de acero inox que realzan el producto y por el lucernario que reproduce la luz natural del exterior en las versiones de espacio completo.

Gabilondo dedica el día de reflexión a leer y ver a su nieto Mauro

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha dedicado este lunes, jornada de reflexión, a leer libros pendientes y a ver a sus hijos y a su nieto Mauro, de tan sólo tres meses.

En un encuentro con los medios, ha señalado que las elecciones de mañana son «muy importantes» y a preguntas de los periodistas ha respondido que ha comenzado el día leyendo alguno de sus libros acumulados, entre ellos ‘El hilo de oro’, de David Hernández de la Fuente, que compara los discursos políticos clásicos y los actuales, y sus influencias. Y ha puesto como ejemplo que el expresidente estadounidense Donalt Trump había utilizado algunas referencias de Pericles en sus discursos.

Asimismo, también ha dedicado la mañana a conocer las instalaciones del hotel en el que mañana harán el seguimiento electoral y comprobar «cómo se han concebido los espacios». «Me gustan que se hagan las cosas con sencillez y accesibilidad. Y las personas que trabajan a mi alrededor tienen ese concepto de las cosas», ha dicho.

Por último, el aspirante socialista también destinará un tiempo hoy a la familia «y que se acuerden que les quiero mucho». «Tengo dos hijos de treitaytantos, Tienen dos, pero eso no quiere decir que no tenga la ternura de siempre con ellos. Además, voy a ver a mi nieto Mauro, que cumple tres meses y hace veititantos días que no le veo y no quiere quedarme con la idea de que es una foto de Whatsapp», ha revelado.

Gabilondo quiere hacer este día festivo «la vida sencilla que siempre le ha gustado. Sin embargo, ha apostillado, no para de sonarle el teléfono, con personas dándole consejo y ánimo. «Supongo que eso le pasa a todos los candidatos. Como es jornada de reflexión, les digo reflexionar, pero no les digo lo que tienen que votar, porque no es día de ello», ha comentado.

Y preguntado por los medios que si va a tener algo de tiempo tras lo que ha indicado para descansar, el candidato del PSOE ha respondido que «no se acuerdo cómo era eso de descansar ni sabe cómo se hace». «Creo que muchas veces se hace tumbado y a ser posible consiste en no pensar demasiado en lo que te acucia. Yo no tengo ninguna queja del trabajo. Me preguntan si estaré cansado, pero mucha gente esta más cansado de trabajar y otros de no encontrar trabajo. Así que no voy a hacer ostentación de estar cansado», ha zanjado.

Eroski invertirá 20 millones en una plataforma que generará 150 empleos en Vitoria

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha destacado la «valentía» demostrada por Eroski al realizar, en el actual momento de pandemia, una apuesta por la inversión y el empleo que se ha traducido en la puesta en marcha de una plataforma de distribución de productos frescos en Jundiz (Vitoria), a la que la cooperativa vasca ha destinado 20 millones de euros y en la que trabajarán 150 personas.

Urkullu, que ha visitado este lunes las nuevas instalaciones de Eroski, ha subrayado, asimismo, el esfuerzo desarrollado por este grupo cooperativo en materia tecnológica y de digitalización de su actividad.

La planta, tal y como ya se anunció el año pasado cuando se anunció el proyecto, cuenta con un edificio de casi 17.600 metros cuadrados completamente refrigerado. Este centro logístico dispone de 30 atraques para vehículos pesados, que permitirán gestionar más de 400 toneladas de productos frescos al día. La nueva central de distribución en Júndiz abastecerá a más de 300 tiendas de Eroski en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

En su intervención, el lehendakari ha destacado que la plataforma de distribución de productos frescos, ubicada en el Polígono de Jundiz (Vitoria), es una infraestructura «de vanguardia», en la que «ha primado la mejora de las condiciones de seguridad laboral para los trabajadores».

Además, ha afirmado que la puesta en marcha del centro se enmarca en la «apuesta por la mejora continua del servicio al consumidor» de Eroski, dado que las instalaciones «permiten dar un mejor tratamiento al producto fresco».

MÁS COMPRAS A PRODUCTORES LOCALES

Urkullu ha recordado que Eroski ha aumentado las compras a productores locales en Euskadi en un 8%. Además, ha destacado que la cooperativa «ha estado al lado» de este sector durante la pandemia, adquiriendo sus productos excedentes.

El lehendakari ha afirmado que la inversión realizada en esta planta, en la que Eroski ha invertido 20 millones de euros y en la que trabajarán 150 personas, «representa un paso adelante digital y verde, en un País que aspira a liderar esta doble transformación en Europa.

Urkullu ha indicado que la cooperativa afronta una «nueva etapa», aunque manteniendo los «atributos» cooperativos de «arraigo y apuesta por el entorno y el producto local, innovación al servicio del consumidor, y -compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente».

DEUDA «NORMALIZADA»

Asimismo, ha recordado que el grupo ha aprobado recientemente su ‘Plan Estratégico 2021-2024’, que ha ampliado su Consejo de Dirección y que la deuda de Eroski «está normalizada». En este sentido, ha afirmado que esta es la empresa del Estado «que más deuda ha amortizado en los últimos años».

El lehendakari ha manifestado que, de esta forma, la cooperativa «cierra la etapa de reestructuración financiera que se inició hace más de una década», para afrontar a partir de ahora «con éxito» el proceso de transición hacia un modelo de «mayores ventas» ‘online’, un proceso que, según ha indicado, se ha visto impulsado por la crisis del coronavirus.

TECNOLOGÍAS DE DATOS

Por su parte, el presidente de Eroski, Agustín Markaide, ha destacado que la nueva plataforma de distribución de Júndiz es «»moderna, eficiente y sostenible», y que con ella, la cooperativa «completa una importante y eficiente red de plataformas, totalmente renovada», en todo el Norte del mercado español, desde Galicia hasta Baleares.

Esta red –según ha indicado– unirá la producción con la venta, involucrando «sofisticados» procesos logísticos y sistemas de información y gestión en los que las tecnologías de datos «ocupan un importante lugar».

Markaide ha subrayado que este tipo de infraestructuras suponen una «palanca de competitividad» para el pequeño productor, al que facilitan el acceso a mercados que, de otro modo, «no estarían a su alcance».

El presidente de Eisko ha destacado que el grupo trabaja con más de 2.400 pequeños productores agroalimentarios como parte de su política de apoyo al producto local, cuyas compras en el último año se han elevado un 13%, hasta los 995 millones de euros.

Durante su intervención, ha subrayado la importancia que tienen estas infraestructuras logísticas para la estrategia de la organización en torno al producto fresco y local.

PROYECTO GLOBAL

La nueva plataforma de distribución de productos frescos de Júndiz forma parte de un proyecto global de la cooperativa para modernizar sus plataformas de frescos. Este proyecto contempla «una importante mejora de la eficiencia» en la cadena de valor, a través de una red de plataformas y transporte «ajustada, competitiva y con soluciones avanzadas para impulsar la competitividad», según ha explicado.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y la eficiencia de las plataformas, Eroski ha automatizado las instalaciones de Elorrio, Sigüeiro (A Coruña) y Abrera (Barcelona), así como los procesos de preparación de los pedidos de fruta y verdura en las plataformas de Madrid, Zaragoza y Mallorca.

Para dar cobertura y servicio a los más de 1.300 establecimientos del negocio alimentario del grupo, la cooperativa dispone de una red logística compuesta por 23 plataformas propias. Esta red cuenta con más de 360.000 metros cuadrados de superficie de almacén, desde los que distribuye hasta un millón de cajas diariamente.

Las nuevas instalaciones de Júndiz han sido diseñadas atendiendo a las normas y requisitos de la certificación medioambiental internacional ‘LEED GOLD’, cuyo cumplimiento avala que el edificio está construido bajo «estrictos estándares de ecoeficiencia y de sostenibilidad».

Además de Urkullu y Markaide, en la visita a la planta han participado el diputado general de Álava, Ramiro González; el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran; la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia; y el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, entre otros representantes institucionales.

Las reservas hoteleras para Andalucía registraron crecimientos superiores al 40%

0

Las reservas hoteleras para Andalucía registraron crecimientos superiores al 40%, registraron crecimientos superiores al 40% la semana pasada, según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX, que registró una caída del 2% en las reservas realizadas para la Comunidad Valenciana.

Andalucía permite la movilidad entre provincias desde el pasado jueves comenzando una desescalada que permite gradualmente la libertad de movimientos y esta apertura ha podido estar detrás de este incremento de reservas en la provincia.

Los incrementos respecto a la semana anterior también fueron importantes en Castilla y La Mancha (29%), las Islas Canarias (19,1%), Cataluña (18,4%), Galicia (13,9%) y Baleares (13,7%).

Por debajo del 10% de aumentos estuvieron Castilla y León (7,8%), Euskadi (5,5%) y Madrid (4,4%). La única comunidad que desciende el número de reservas respecto a la semana anterior es Valencia que cae un 2%.

Los mayores incrementos de reservas respecto al año anterior, en el que las reservas estaban prácticamente congeladas, se dieron según TravelgateX en Castilla La Mancha (4.900%), Castilla y León (1.678%), Euskadi (1.523%), y Madrid (1.586%).

Las reservas de hotel efectuadas en los últimos siete días muestran un claro crecimiento en todos los destinos turísticos de España respecto a la semana anterior.

Así, los hoteles de Andalucía fueron los que más reservas captaron (27,7%), seguidos de los establecimientos de las Canarias (16,41%), Baleares (13,19%), Cataluña (10,84%), Comunidad Valenciana (10,67%), y Madrid (6,25%). Cierran la tabla de porcentaje de reservas Galicia (2,62%), Castilla y León (2,1%), Euskadi (1,78%) y Castilla La Mancha (1,69%).

Estos aumentos de reservas parecen apuntar a un cambio de tendencia respecto a la dinámica de descensos registrada en los últimos meses, aunque todo dependerá de la situación epidemiológica cuando finalice el estado de alarma y las medidas que tomen las diferentes comunidades para controlar la situación entre ellas cierres perimetrales que pueden afectar a las reservas realizadas.

MAYOR ANTELACIÓN DE LAS RESERVAS

Otro dato muestra también un cambio de tendencia en las reservas turísticas de nuestro país, y es que están aumentando la demanda para viajar de aquí a tres meses. Las reservas con entre 15 días y mes de antelación suponen el 10,6% del total, las que se realizan con entre 1 y dos meses el 14,15%, las que se realizan hasta con tres meses de antelación un 14,46% y las que más aumentan son las que se hacen con más de tres meses vista que ocupan un 21,36% del total.

Las reservas de última hora pierden fuerza. Así las que se hacen con un día de antelación suponen el 13,08%, las realizadas con dos o tres días (de último minuto) un 6,59% y las que se realizan con una semana de antelación un 11,47%, Además otro 8,28% de los viajeros realizan las reservas entre 8 y 14 días antes de su viaje.

La distribución de las reservas según el número de noches reservadas sitúan la mayor parte de las reservas entre uno y cinco días. El 29,1% de los viajeros reservaron para una noche, el 41,63% para entre dos y cinco noches, el 20,15% para seis o siete noches y el 8,21% entre ocho y 14 noches. Solo un 0,64% reserva entre 15 y 21 días y un 0,21% más de 22 días.

Respecto a las categorías de los pasajeros el 41,6% realizan los viajes en pareja, el 26,2% prefiere hacerlo solo, el 15,4% en grupo y el 15,9% en familia.

La demanda sigue siendo principalmente doméstica, dadas las restricciones de viajes en vigor todavía en los principales mercados emisores extranjeros. Así, el 83,26% de las reservas procesadas la semana pasada por TravelgateX corresponden a viajes de personas residentes en España.

Le siguen las reservas de británicos (7,6%) con una caída del 0,35% respecto a la semana anterior, los portugueses (1,99%), los franceses (1,42%), los alemanes (1,35%) y los italianos (1,11%).

Madrid aplica la inteligencia artificial por primera vez en un proceso electoral

0

La Comunidad de Madrid va a aplicar la inteligencia artificial por primera vez en un proceso electoral a través del robot Sophia, un software inteligente de aspecto humanoide capaz de ofrecer respuestas a distintos bloques de información, ha informado este lunes el Gobierno regional en una nota de prensa.

En concreto, esta innovación digital se ha puesto al servicio de los medios de comunicación que seguirán la jornada desde el Centro de Datos del Pabellón 14 de Ifema y, a través de él, los periodistas podrán conocer en tiempo real los principales datos, magnitudes y novedades que se vayan sucediendo mañana.

Sophia es una innovación digital desarrollada en Hong Kong por la empresa Hanson Robotics, compañía que ha cedido a Madrid su utilización para la jornada electoral del 4 de mayo, adaptando el software del robot para que la información que proporcione sea rápida y precisa.

El robot podrá acceder a los datos sobre avances de participación con el fin de poder contestar a los medios de comunicación sobre los mismos detallándolos por municipio. También, facilitará información sobre las medidas de protección sanitaria, voto por correo, voto accesible y sobre los recursos disponibles en las aplicaciones móviles o en la web.

Sophia será capaz de interactuar con los periodistas, más de 160 acreditados, a través del reconocimiento facial, ya que imita gestos humanos y expresiones faciales y podrá contestar a cualquier pregunta sobre temas predefinidos, en este caso las elecciones a la Asamblea de Madrid 2021.

Para ello, usa tecnología de reconocimiento de voz de Alphabet Inc (compañía matriz de Google) y está diseñada con capacidad de aprendizaje.

El software de inteligencia de este robot ha sido creado por los ingenieros de Hanson Robotics y su función es hacer búsquedas de información para que Sophia las pueda comunicar como respuesta a las preguntas que le hagan, así como expresar y explicar lo que le rodea.

Este software tiene en su configuración un sistema de voz, donde se desarrollan todas las respuestas y, en general, todo el que dice Sophia de su entorno. Este elemento va ligado a sus expresiones faciales, las cuales dependen del texto que diga el robot, es decir, van en relación a lo que dice. Finalmente, el software analiza todo el que escucha para después con la red poder buscar información para crear la mejor respuesta posible.

La Voz Kids: fecha de estreno, coaches y todo lo que debes saber antes

0

La Voz Kids al fin vuelve a nuestras pantallas, después de largos meses de espera de uno de los concursos televisivos más populares en España, que en las cinco entregas anteriores dejó momentos maravillosos y dio a conocer a pequeños artistas de talento impresionante. Después de varios meses anunciando el regreso, al fin Antena 3 ha establecido una fecha de estreno en su parrilla televisiva, además de revelar algunos detalles nuevos, y las identidades de los coaches y los asesores.

EVA GONZÁLEZ, DE NUEVO AL FRENTE DE LA VOZ KIDS

La presentadora y modelo Eva González volverá a ponerse al frente del espacio como maestra de ceremonias, y será de nuevo la encargada de anunciar las diferentes sorpresas que nos esperan a los espectadores a lo largo de las diferentes entregas de esta temporada. La ex Miss España ha anunciado que será una edición muy bonita, que ha descrito como ‘encender de nuevo la vida’, por ser la primera que se estrena después de la pandemia. Además, el casting para seleccionar a los participantes se llevó a cabo cuidadosamente en plena crisis sanitaria, y la superación de todas estas dificultades para reunir a un nuevo grupo de pequeños artistas, es algo que emociona especialmente a la presentadora.

JUANRA BONET TAMBIÉN ESTARÁ EN ESTA EDICIÓN

Pero Eva no estará sola al timón, y una de las primeras novedades que nos vamos a encontrar es que esta vez tendrá un copresentador. El elegido para conducir el talent-show codo con codo junto a la modelo, ha sido Juanra Bonet, que se encargará de acompañar a los jóvenes concursantes al plató y hablar un rato con ellos antes de salir al escenario. ¿Qué día podremos disfrutar del estreno de La Voz Kids? La fecha prevista será el próximo 7 de mayo, a las 22:00 de la noche, como siempre hasta ahora, en Antena 3.

Eva Y Juanra

SUSTITUYE A ‘¿QUIÉN QUIERE SER MILLONARIO?’

La Voz Kids, competirá el día de su estreno contra el largometraje de La 1 y de Cuatro, con Equipo de Investigación de LaSexta, y con la emisión de Telecinco que todavía esta sin confirmar, ya que el pasado viernes tuvo lugar la última gala de Got Talent, y todavía no ha anunciado qué espacio ocupará esa franja horaria a partir de ahora. En cuanto a la propia cadena, la noche de los viernes había estado reservada hasta ahora para el mítico programa ‘¿Quién quiere ser millonario?’, en una nueva versión protagonizada por famosos. Parece ser que el programa no estaba obteniendo los resultados esperados, y por ahora se desconoce si se reubicará su emisión a otro horario o si se aparcará por un tiempo para recuperarlo más adelante.

La-Voz-Kids-Coaches

LOS COACHES Y LOS ASESORES DE LA VOZ KIDS

Esta nueva temporada de ‘La Voz Kids’ contará otra vez con la presencia de grandes nombres de la música de nuestro país. En el grupo de los coaches estarán Rosario Flores, Vanesa Martín, David Bisbal y Melendi, quienes eran los encargados de encontrar las mejores voces infantiles para sus equipos, con el objetivo de encontrar el relevo a Irene Gil, quien fue la ganadora de la pasada edición. Pero no estarán solos en esta tarea, ya que tendrán la inestimable ayuda de asesores de la talla de Rozalén, Aitana, Beret y Blas Cantó. Otra de las novedades destacables de este año es que cada coach contará con un súper poder relacionado con su personalidad. Esa es la pista que ha dado Eva González, pero no ha dado más detalles.

AUDICIONES A CIEGAS EN ’LA VOZ KIDS’

Así pues este viernes el talent-show infantil comenzará con una ronda de lo que se conoce como ‘Audiciones a Ciegas’, que servirán para que los coaches formen sus respectivos equipos. En esta primera parte de ‘La Voz Kids’, Rosario, Bisbal, Melendi y Vanesa, tendrán que ir eligiendo uno a uno a 15 jóvenes artistas para sus equipos, pero no será una tarea sencilla, ya que en esta nueva edición se mantiene la opción del bloqueo. Cada coach puede activar dos bloqueos, con los que evitar que otro coach se lleve para su equipo al participante más codiciado. De esta manera se crea una lucha emocionante entre los coaches.

La-Voz-Kids-Asesores

UN ADELANTO DE LO QUE VENDRÁ

A unos días de su estreno ‘La Voz Kids’ ya ha sorprendido a la audiencia con un interesante avance cuyo protagonista es Jesús, un pequeño de 7 años que consigue electrizar a los cuatro coaches con su versión del clásico de AC/DC ‘Highway to hell’. Después de esta actuación, Vanesa, Melendi y Rosario se lo disputan para su equipo, mientras que David Bisbal opta por resignarse a no tenerlo en su equipo debido al bloqueo de los demás coaches que le impiden dar la vuelta a su silla.

Seis municipios de Castilla y León cierran el interior de la hostelería

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha acordado este lunes el cierre del interior de la hostelería desde mañana en seis localidades más, mientras que salen ocho municipios de esta lista, entre ellas Valladolid y Salamanca capital, por lo que el cómputo total es de 31 términos municipales con un régimen excepcional preventivo.

Esta medida obedece al acuerdo cerrado en el Consejo Interterritorial que establecía el cierre del interior de los establecimientos de hostelería y de las casas de apuestas en aquellas localidades donde el índice supere los 150 casos por cada 100.000 habitantes.

Por tanto, se mantiene esta restricción en cuatro capitales de provincia que son León, Burgos, Segovia y Valladolid.

Así, se suman a esta lista León y Valverde de la Virgen, en la provincia leonesa; Villamayor (Salamanca) e Íscar, La Cistérniga y Medina del Campo (Valladolid)

Por su parte, decae este régimen preventivo excepcional en Arévalo (Ávila); Briviesca (Burgos); Ponferrada (León); Cervera de Pisuerga (Palencia): Salamanca y Béjar, en la provincia salmantina y Valladolid y Olmedo en la vallisoletana.

En concreto, los municipios que permanecen con el interior de la hostelería y las casas de apuestas cerradas son 31: Arenas de San Pedro y Las Navas del Marqués (Ávila); Burgos, Alfoz de Quintanadueñas, Medina de Pomar y Miranda de Ebro (Burgos); León, Bembibre, San Andrés del Rabanedo, Valverde de la Virgen y Villablino (León); Aguilar de Campoo y Villares de la Reina (Salamanca); Segovia, Cantalejo, El Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma (Segovia); Soria y Almazán (Soria); Aldeamayor de San Martín, Íscar, La Cistérniga, Laguna de Duero, Medina del Campo, Peñafiel y Simancas (Valladolid) y Benavente (Zamora).

Tras detallar los municipios que se encuentran en esta situación Casado ha insistido en que el riesgo de contagio en la Comunidad es elevado y no se debe bajar la guardia, por lo que ha pedido el respaldo de ayuntamientos, empresarios y cuerpos y fuerzas de seguridad para que se cumplan las normas y evitar así la tansmisión del virus.

CIERRE DEL INTERIOR

Según se ha aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario de este lunes el Acuerdo por el que se adoptan las medidas ahora aprobadas para los municipios anteriormente mencionados tendrá vigencia a partir de las 00.00 horas de mañana, 4 de mayo, siendo actualizado cada siete días.

Con estas medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional se suspenden todas las actividades de restauración en el interior de los establecimientos hosteleros y en las casas de apuestas.

Además de este régimen agravado, en estos 33 municipios, al igual que en el resto de la Comunidad, se mantienen las medidas preventivas ordinarias correspondientes al nivel 4 de alerta sanitaria por la pandemia en Castilla y León.

La Comunidad de Castilla y León mantiene su actual cierre perimetral y el toque de queda para la limitación de la movilidad ciudadana nocturna, entre las diez de la noche y las seis de la mañana; además, las reuniones personales, tanto en espacios abiertos como cerrados, ya sean de uso público o privado, están limitadas a cuatro personas, con las excepciones de convivientes y de aquellas actividades con regulación específica.

Tres tripulantes con Covid en el buque de Bilbao

0

Tres tripulantes del buque Stavanger Pearl, que atracó este pasado domingo en un muelle del Puerto de Bilbao, dos de los cuales se conoce que son de origen indio, han dado positivo en Covid-19, según han confirmado fuentes de la Delegación del Gobierno en el País Vasco y de la Subdelegación en Vizcaya.

Además, un cuarto tripulante, que ha resultado negativo en el test realizado por Sanidad Exterior para detectar la enfermedad, presenta «evidentes síntomas» de padecer coronavirus, por lo que también está siendo atendido.

Dos de ellos, que habían ingresado ayer en el Hospital de Cruces, y los otros dos tripulantes, han sido trasladados al Hotel de Derio de Osakidetza utilizado para asistir a afectados de covid que no pueden cumplir el confinamiento en sus domicilios. Hasta el momento, se desconoce si alguno de los enfermos podría padecer la cepa india, algo que se estudia en estos momentos.

A primera hora de esta mañana, un médico y dos enfermeras de Sanidad Exterior han visitado el barco, en el que llegaron un total de 21 tripulantes, para realizar pruebas para detectar el coronavirus a toda la tripulación del barco. Los que no han sido trasladados al Hospital de Derio cumplen la cuarentena en el buque.

La embarcación Stavanger Pearl atracó en el muelle de Punta Sollana del Puerto de Bilbao ayer con 21 tripulantes procedentes del puerto El Suweis (Canal de Suez), con el fin de descargar 6.000 toneladas de aceite, y con destino Rotterdam. Nada más conocer los hechos, la autoridad portuaria tomó las medidas estipuladas para evitar cualquier entrada o salida del barco y, a su vez, Sanidad exterior decretó cuarentena para toda la tripulación.

Los acusados de una muerte a puñaladas por una deuda reconocen los hechos

0

El juicio con jurado popular a dos hermanos acusados de matar a puñaladas a un hombre por una supuesta deuda de cinco euros en un parque de Maracena, en el área metropolitana de Granada, ha dado comienzo este lunes con la declaración de ambos procesados, que han reconocido los hechos.

Así lo han indicado fuentes del caso, después de la declaración de los dos hermanos, que ha tenido lugar, en el edificio de la Real Chancillería de la capital granadina, tras la constitución del jurado que enjuiciará este caso, en el que la Fiscalía pide inicialmente 19 años de prisión por supuesto asesinato.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Granada ha acogido, y tras cambios de última hora, el inicio del juicio este lunes, cuando en principio estaba previsto solo la constitución del jurado. Una vez han declarado los dos procesados, este martes está previsto que la jornada comience con la declaración de tres testigos, también en Plaza Nueva, según han precisado fuentes judiciales.

La sede de la Audiencia en la Chancillería será finalmente la que acoja todo el juicio, pese a que en principio se había previsto que desde este martes se celebrara en el edificio judicial de Caleta por razones de seguridad en el mantenimiento de las medidas estipuladas por las autoridades sanitarias para frenar la expansión del coronavirus.

Según el escrito de conclusiones provisionales de la Fiscalía, sobre las 20,30 horas del 24 de junio de 2019, la víctima, «portando un cuchillo», supuestamente «entabló una discusión» en dicho parque con un tercero por la mencionada deuda de cinco euros, que «huyó del lugar».

Más tarde, retornó a este lugar y uno de los procesados supuestamente «se abalanzó sobre él, le quitó el cuchillo, lo redujo e inmovilizó en el suelo», momento en que su hermano habría aprovechado para coger el arma blanca.

Entonces, según prosigue el fiscal, «con la intención de acabar con la vida» del que había iniciado la discusión, «lo apuñaló dos veces en la parte superior del muslo de la pierna izquierda», de tal modo que una puñalada alcanzó una profundidad de 13 centímetros y atravesó toda la masa muscular, y otra, de 16,5 centímetros, le «seccionó la femoral causándole la muerte».

En ese momento, la víctima «tenía totalmente anulada la posibilidad de reacción o defensa frente a sus agresores, ya que se encontraba reducido e inmovilizado en el suelo por la acción coordinada entre ambos acusados», finaliza el fiscal su relato de los hechos.

Las ventas de motos acumulan una subida del 40% este año

0

Las ventas de motocicletas contabilizan 47.619 unidades en el primer cuatrimestre de este año, lo que supone una subida del 39,5% en comparación con el mismo periodo de 2020, según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

Tal como ha explicado el secretario general de Anesdor, José María Riaño, los datos del sector en abril se situaron «muy próximos» a los de 2019, lo que «invita al optimismo», pese a que la afectación de la pandemia sigue siendo un factor «determinante».

«Si en estas circunstancias crecen las matriculaciones, creemos que cuando se complete la vacunación y la situación se normalice el mercado se verá reforzado», ha reivindicado Riaño.

Entre otros datos, las ventas de ciclomotores bajaron un 2,2% en lo que va de año, con 5.033 unidades, mientras que las entregas de triciclos subieron un 85%, con 788 unidades. También las ventas de cuatriciclos ligeros y pesados subieron un 63% y un 118%, respectivamente, con 932 y 1.201 unidades. En total, el sector de las dos ruedas vendió 55.573 vehículos entre enero y abril, un 36,1% más.

Solo el mes pasado, las ventas de motos subieron un 1.622%, hasta 14.517 unidades. Hay que tener en cuenta que en abril de 2020 la población española estaba confinada totalmente para evitar una expansión mayor del coronavirus, lo que explica este crecimiento tan exponencial.

Así, las ventas de ciclomotores subieron un 600% en el cuarto mes del año, con 1.672 unidades, mientras que se entregaron 268 triciclos (+2.878%), 256 cuatriciclos ligeros (+3.557%) y 306 cuatriciclos pesados (+629%). En total, en abril se vendieron 17.019 vehículos del sector de las dos ruedas, un 1.393% más.

«La ciudadanía está demostrando que apuesta por la moto tanto para su movilidad como para disfrutar de su tiempo de ocio y esto se está traduciendo en datos favorables a pesar de la compleja coyuntura social, económica y sanitaria», ha explicado Riaño.

Urkullu prevé aprobar un decreto para adaptar las restricciones al fin del estado de alarma

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado que, salvo que el Gobierno central reconsidere su decisión de no prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo, este próximo viernes firmará un decreto para adaptar las medidas preventivas frente al coronavirus a la nueva situación que se producirá una vez decaiga ese instrumento jurídico a partir del próximo lunes.

Urkullu, en declaraciones a los periodistas en una visita a unas instalaciones de Eroski en Vitoria, ha explicado que, si no se producen modificaciones importantes en la situación epidemiológica, el nuevo decreto mantendrá las restricciones actuales, aunque siempre «dentro de la capacidad» que tenga el Gobierno Vasco una vez se pierda la cobertura jurídica del estado de alarma.

En todo caso, el lehendakari ha reiterado su petición de que el estado de alarma se prorrogue y, en referencia a un posible cambio de postura del Gobierno central, ha recordado que aún quedan varios días hasta el 9 de mayo, por lo que permanece «a la espera».

SITUACIÓN «PREOCUPANTE»

Tras recordar que la situación epidemiológica sigue siendo «preocupante» a escala global, ha explicado que el Gobierno Vasco ya está trabajando para hacer «lo que está en su mano» para tratar de asegurar el mantenimiento de unas medidas que preserven la salud «individual y colectiva» en el caso de que se confirme el decaimiento del estado de alarma a partir del 9 de mayo.

El lehendakari ha reconocido que el Ejecutivo autonómico sigue «a expensas» de lo que pueda decidir el Gobierno central, del que depende plantear en el Congreso de los Diputados el mantenimiento del estado de alarma, una medida que ya ha sido descartada por el gabinete de Pedro Sánchez.

De esa forma, ha explicado que el Gobierno Vasco trabajará a lo largo de esta semana en la elaboración de un decreto que entraría en vigor el 10 de abril. El texto tendría el objetivo de adaptar las medidas preventivas frente a la pandemia a una situación en la que ya no se cuente con la cobertura del estado de alarma.

VIGENCIA DE HASTA SEIS SEMANAS

El decreto, que según ha indicado Urkullu debería aprobarse el viernes con el fin de que entrara en vigor el 10 de mayo, contemplaría las medidas que se consideran «eficaces» para evitar contagios, y tendría vigencia para un periodo de entre cuatro y seis semanas, según ha explicado Urkullu.

Aunque la firma de un texto de este tipo corresponde al propio lehendakari, Urkullu ha explicado que, al igual que viene haciendo con el resto de decretos de medidas frente a la pandemia, «compartirá» la decisión con el resto de instituciones representadas en el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (Labi).

NEGOCIACIÓN DE ALTERNATIVAS

El máximo responsable del Gobierno Vasco no se ha pronunciado sobre la posibilidad de que el PNV negocie con el Ejecutivo central una posible alternativa al final del estado de alarma a partir del 9 de mayo.

En todo caso, ha reafirmado que él sigue siendo partidario de la prórroga de este instrumento jurídico, una posición que –según ha destacado– también ha defendido públicamente la formación ‘jeltzale’. Urkullu ha explicado que no se han producido novedades respecto a la petición que dirigió por carta a Sánchez para alargar el estado de alarma.

Además, ha recordado que al igual que ocurriría con las fórmulas alternativas que plantea el PP, cualquier iniciativa que pudiera aprobarse al estado de alarma «no entraría en vigor» antes del 10 de mayo.

REFRENDO JUDICIAL

Respecto a la posibilidad de que el decreto que prepara el Gobierno autonómico ante el previsible fin del estado de alarma deba ser sometido al refrendo de los tribunales de justicia, ha rechazado pronunciarse sobre esta cuestión.

Sin embargo, ha recordado que ya existe la «experiencia» del pasado mes de octubre. En aquel momento, antes de aprobarse el estado de alarma que aún sigue vigente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) rechazó la pretensión del Gobierno Vasco de prohibir las agrupaciones sociales de más de seis personas en lugares públicos y privados, al considerar que esta restricción afectaría al derecho fundamental de reunión y que carecía de cobertura legal

El lehendakari también ha afirmado, ante las peticiones de una «mayor claridad» en los parámetros jurídicos sobre las que se basan las medidas preventivas, que esto es algo que «no corresponde» al Ejecutivo vasco, sino al central, dado que se trata de un debate que afecta a derechos fundamentales.

Norwegian anuncia el despido de 1.191 trabajadores en sus bases en España

0

Norwegian Air Shuttle ha comunicado este lunes su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo para 1.191 trabajadores de sus bases en España en los próximos días, lo que afectaría al 85% del total de tripulantes, según ha informado el sindicato USO.

Desde la compañía señalan que se trata de un proceso de reestructuración que está realizando en «todos y cada uno» de los mercados donde opera, que son los países nórdicos, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia, además de España.

La intención de la compañía, como anunció en enero, es cesar las operaciones de larga distancia y redimensionar a la baja el corto radio. En concreto, durante 2021 espera atender el corto radio con unos 50 aviones, lo que supone menos de un tercio de los 156 con los que cerró 2019 –37 de larga distancia y 119 de pasillo único– para incrementarlos hasta los 70 a lo largo de 2022.

Con este despido, la compañía dejaría de operar en largo radio desde Barcelona, así como un «brutal recorte» de las operaciones de corto radio, según informa el sindicato USO en un comunicado.

Con respecto a esta última operativa, Norwegian ha anunciado su intención de dejar inoperativas y sin tripulaciones tres de las cinco bases de corto radio que quedaban en España, en concreto Barcelona, Gran Canaria y Tenerife Sur.

Norwegian mantendría sus dos bases operacionales de Málaga y Alicante, aunque con un solo avión en cada una de ellas durante este año. La dirección del grupo confirma mantener estas dos bases durante 2021 y 2022, si bien el calendario de reapertura de dichas bases está sujeto al ritmo de levantamiento de las restricciones gubernamentales a los viajes y a la velocidad de reapertura de las diferentes economías europeas.

La compañía estima que, para el verano de 2022 y, bajo el escenario de seis aviones con base en España (tres en Alicante y tres en Málaga), esta tendrá una necesidad de tripulantes en la región de 215 efectivos, entre pilotos y tripulantes de cabina (TCP). No obstante, la cifra final puede ser más elevada dependiendo de los acuerdos que se alcancen con los sindicatos.

Dentro de este contexto, Norwegian continúa su crecimiento en Dinamarca y Finlandia, países donde ha iniciado procesos de contratación de pilotos y con los que pretende realizar los vuelos y por tanto la producción española.

USO y el sindicato de pilotos Sepla han señalado que «afrontarán unidos» las negociaciones para mantener el máximo número de empleos de las tripulaciones basadas en España así como sus derechos laborales. Las consultas con los sindicatos darán inicio esta misma semana y se prolongarán por un mes.

La compañía ha reiterado su compromiso de mantener una presencia permanente en España, «en un momento en que la compañía se ha retirado de todos sus mercados, excepto los escandinavos». Por tanto, esta solo mantendrá una presencia permanente en Escandinavia y España.

Piden 3 años a un acusado de delito de odio contra Aznar, Ayuso, Casado y Vox

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla prevé celebrar el día 13 de este mes un juicio contra un varón acusado de un presunto delito de provocación al odio y a la discriminación, por publicaciones en su perfil personal de la red social Facebook en las que instaba supuestamente «al ejercicio de la violencia contra cualquiera que identificara como ideología de derechas», con alusiones directas a diversos líderes del PP o Vox, hasta el punto de desearles «un tiro».

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, Miguel Ángel M.A. «ha venido publicando» en su perfil personal en Facebook, titulado «miguelmuñoz (porelculoteden)», con 227 seguidores directos y 958 con percepción de todas sus entradas; mensajes «en los que manifiesta de forma inequívoca su desprecio y animadversión hacia cualquier persona o colectivo que se identificase con una ideología política de derechas, en concreto seguidores de Vox y del PP».

A tal efecto, el Ministerio Público desgrana toda una serie de publicaciones del acusado colgadas en Facebook entre el 30 de marzo de 2020 y el 24 de mayo de ese mismo año, es decir en pleno primer estado de alarma decretado contra la pandemia de coronavirus Covid-19.

En uno de ellas, por ejemplo, junto a una fotografía del presidente de la Junta de Andalucía, el popular Juanma Moreno, incluía el comentario en mayúsculas «derecha, ar!!», tachándole de «impresentable» y achacándole un «complot con los bárbaros e hijos de puta de Vox». En otra de las publicaciones, apostaba por que el Gobierno crease «un grupo paramilitar» que se «cargase uno a uno con un tiro en la cabeza a toda esa gente del PP y Vox».

También habría dedicado una entrada al expresidente del Gobierno y del PP José María Aznar, con una fotografía del mismo y el mensaje «tiro en la cabeza o bomba bien puesta, no como te la pusieron».

«QUE LES PEGUEN UN TIRO EN LA CABEZA»

Igualmente, en otro de sus comentarios habría descrito como «puta» y «asesina» a la derecha, mientras en otro habría llamado a señalar públicamente a los votantes de Vox para «que les peguen un tiro en la cabeza». «Estos hijos de puta, como sus votantes, se merecen no vivir ni un minuto más», remataba dicho comentario.

En otra de sus publicaciones, acompañaba una fotografía de la presidenta de la comunidad de Madrid, la popular Isabel Díaz Ayuso, indicando que le «gustaría que alguien o un grupo le pegase un tiro», descalificándola como «pedazo de bazofia» e insultando a sus familiares.

En esa misma línea, en otro mensaje acompañaba una información con declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, sobre la excarcelación de presos de la banda arma ETA, ya disuelta, exponiendo que él es «más de tiros» y desearía «que no se equivocaran nunca a la hora de seleccionar y no dejaran uno vivo».

«IR A LOS REMEDIOS A DAR PALIZAS»

«Una bomba para todos esos hijos de puta fachas», figuraría en otra de las publicaciones señaladas por la Fiscalía; mientras en otro comentario el acusado apostaría por «formar patrullas e ir a Los Remedios a dar palizas»; y en uno más difundía una imagen del portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, abogando por «que vuelva ETA y le pegue un tiro en la cabeza».

«El acusado pretendía fomentar el odio y la hostilidad de quienes le leyeran, contra cualquier que identificara como ideología de derechas, instando al ejercicio de la violencia contra todos ellos», resume el Ministerio Público, apreciando un presunto delito de provocación al odio y a la discriminación, por el que reclamara para Miguel Ángel M.A. tres años de prisión, una multa de 3.000 euros, la eliminación de los comentarios señalados y el cierre de su perfil de Facebook.

Cs pide al Gobierno aclarar si Interior «ocultó» la detención de escoltas de Podemos

0

Ciudadanos ha emplazado este lunes al Gobierno a aclarar en el Congreso si «ocultó» la detención de dos escoltas de Podemos tras el mitin de Vox celebrado en Vallecas el pasado 7 de abril. A su entender, es «lógico deducir» que el Ministerio del Interior «estuviera informado puntualmente» de esas detenciones y de su vinculación con el partido que lidera Pablo Iglesias.

En su escrito, Ciudadanos se hace eco de las informaciones que señalan que los ataques con «lanzamiento de piedras» a Vox en Vallecas «estuvieron liderados por dos escoltas de Unidas Podemos, que fueron finalmente detenidos». Según añade, esos ataques ocasionaron «múltiples heridos, y por lo que los servicios sanitarios y la Policía debieron actuar».

«Es lógico deducir, por otro lado, que el Ministro del Interior estuviera informado puntualmente de dichas detenciones y de su vinculación con el partido liderado por Pablo Iglesias», señala el diputado del partido naranja Miguel Gutiérrez.

¿QUÉ LE PARECE QUE UP RESPONSABILIZARA A VOX?

Por todo ello, pregunta al Gobierno «cuándo conoció el Ministerio del Interior la detención de estas dos personas y su vinculación con la formación política liderada por Pablo Iglesias» y «a quién se informó de dichas detenciones y dicha vinculación».

El partido que preside Inés Arrimadas también quiere saber si «es cierto que el Ministerio del Interior ocultó la detención de estas dos personas durante días hasta que la misma fue puesta de manifiesto por un medio de comunicación.

Además Ciudadanos pregunta «que opinión le merece que Unidas Podemos, formación que cuenta con varios ministros en el actual gobierno de coalición, responsabilizara a Vox de los incidentes de quienes lanzaban piedras contra personas».

EL PP HA SOLICITADO EL CESE DE MARLASKA

Este domingo, el Partido Popular ya solicitó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el cese del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por el caso de los escoltas, un caso que tildaron de «vergüenza».

«Pero ¿qué es eso de andar pateando policías y andar echando piedras en los mítines?», preguntó el líder del PP, Pablo Casado en un acto electoral del PP este domingo, en el que defendió la asunción de responsabilidades de forma «inmediata».

Según Casado, es «absolutamente inaceptable que un exvicepresidente del Gobierno esté pagando a unos matones para que pateen policías y para que agredan a aquellos que se han desplazado a un mitin legítimamente y legalmente convocado de un partido político democrático».

Feijóo se pregunta qué hará el Gobierno con las leyes de salud de otras CCAA

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado este lunes que Galicia estará «muy atenta» a la actuación del Gobierno que dirige Pedro Sánchez con respecto a las reformas legislativas de otras comunidades autónomas, después de que la reforma de la norma gallega fuese recurrida al Tribunal Constitucional y ahora esté suspendida en lo que respecta al apartado segundo del artículo 38 (38.2).

En respuesta a los medios en Pontevedra, en donde presidió la ampliación del hospital de Montecelo, Feijóo se ha referido a que ahora «se abre una nueva etapa», cuando se confirme el fin del estado de alarma el próximo día 9. En este sentido, ha indicado que hay que esperar a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) –en donde están representadas las comunidades y el Estado– del próximo miércoles para determinar las medidas que seguirá la Comunidad gallega.

Hasta ahora, como recordó el propio Feijóo en su intervención, fuera del estado de alarma Galicia encontró el aval del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que ratificó medidas como cierres perimetrales. El primero de España, de hecho, se hizo en la comarca de A Mariña en julio de 2020.

Feijóo destacó la «experiencia» de la Xunta a la hora de motivar las medidas y reconoció la experiencia «siempre positiva» en cuanto a las sentencias del alto tribunal gallego, lo que atribuyó a que «ciertamente» el comité clínico y el Sergas «siempre motivan sus decisiones en base a criterios epidemiológicos» y «lo hacen de forma clara, amplia y concreta», con una «metodología concreta».

Dicho esto, se ha mostrado expectante ante lo que va a ocurrir, también en comunidades como Euskadi o Cataluña, ante las nuevas normativas sanitarias. «Me gustaría saber qué va a hacer el Gobierno central con las leyes que se van a aprobar», ha manifestado, para advertir de que Galicia estará «muy atenta» ante lo que ocurra, después de la suspensión del artículo 38.2.

El mandatario autonómico se ha quejado, de nuevo, de que las comunidades se quedan sin un «instrumento» para adoptar medidas y, singularmente, se ha referido a Galicia por también tener suspendido un apartado de su normativa sanitaria, aprobada en febrero.

PUBLICADO EN EL DOG

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado este lunes la confirmación de la presentación del recurso de inconstitucionalidad por parte del Estado, que salió recogido en el Boletín Oficial del Estado el pasado jueves 29.

De esta manera, y tal y como recogía la providencia del Tribunal Constitucional (TC) en el recurso con petición de suspensión presentado por el Gobierno central, una vez completado este trámite, ha entrado en vigor la paralización de la ley con efectos a terceros. Por ejemplo, las multas siguen vigentes, pero no en cuanto a los artículos suspendidos.

Paralelamente, se abrieron negociaciones entre los gobiernos central y autonómico en el marco de la comisión bilateral. La última novedad se remonta a un texto interpretativo que propuso la Xunta al Ejecutivo central, que permitiría la retirada del recurso de inconstitucionalidad y evitaría la reforma del texto legislativo.

Con todo, fuentes de la Xunta han ratificado que por el momento no se ha recibido contestación por parte del Gobierno central y, por lo tanto, no hay avances en las conversaciones.

Bonig, una política «guerrera» que cogió las riendas del PPCV en su momento más difícil

0

Isabel Bonig ha movido ficha este lunes al anunciar que decide no presentarse al congreso autonómico para seguir como presidenta del PPCV, pese a que, de forma reiterada, había anunciado su intención de hacerlo. Con este movimiento deja atrás seis años intensos como líder de la oposición desde que en julio de 2015 se puso al frente del partido en un momento muy complicado, tras la derrota electoral que puso fin a 20 años de hegemonía ‘popular’.

Esta política «guerrera», como le gusta definirse, ha mostrado durante estos años su orgullo por ser «de derechas, española y valenciana» y no ha dejado de defender una oposición útil y basada en la gestión frente al tripartito del Botànic o ‘Titanic’ –como han acuñado desde el PPCV– que comparten PSPV, Compromís y Unides Podem.

La decisión se ha dado a conocer en un comunicado, sin que Bonig haya hecho declaraciones, en el que se anuncia una junta directiva del PPCV para este jueves, 6 de mayo, para trasladar la propuesta de acuerdo de convocatoria del congreso regional.

Mientras desde ‘Génova’, la sede del PP nacional, se ha agradecido a Isabel Bonig su «esfuerzo» y «dedicación» al frente del PPCV y se ha subrayado, en día festivo y previo a las elecciones a la Comunidad de Madrid, que Bonig seguirá siendo un «actor clave para el partido a nivel autonómico y nacional».

Desde la dirección nacional se apunta como relevo a Carlos Mazón, presidente de la Diputación y del PP de Alicante. Un candidato que ya se ha postulado es el alcalde de Ayora, José Vicente Anaya.

En unos días con menos agenda, fue notoria la apelación de Bonig a los «satélites de Génova» de la semana pasada. Sin especificar a quién se refería, les pidió «tranquilidad» porque los veía «muy preocupados y con demasiada prisa para que se convoque el congreso regional del partido». «Yo hablo con Génova y a mí no me han dicho nada», recalcó el pasado martes, mientras advertía que «no por apretar más» se celebrará antes.

En los últimos meses, muchos han sido los rumores respecto a su sustitución por Carlos Mazón. De hecho, en una entrevista en enero, consideraba que el presidente de la Diputación de Alicante no era un «rival político» sino un «aliado».

Bonig ha destacado por su defensa de las primarias en un partido que no celebraba habitualmente. De hecho, las considera un «revulsivo»: «Yo soy una gran defensora de la política americana y anglosajona y de la libertad». De cara a los militantes, solo pedía «dos cosas»: «Los que ganaban tenían que tener generosidad con la gente que no les votó y los que perdieron tenían que tener la responsabilidad y la lealtad con quien ganase».

Respecto a Pablo Casado, Bonig afirmaba que «siempre ha tenido y sigue teniendo» una «muy buena relación» y destacaba que «siempre ha valorado el trabajo que se ha hecho en el Partido Popular de la Comunitat Valenciana». «Me consta que lo hace en público y en privado», explicaba.

‘LA THATCHER DE LA VALL D’UIXÓ’

‘La Thatcher de la Vall d’Uixó’, un apelativo que aceptó con gusto como admiradora de la ‘Dama de Hierro’, no ha ocultado que le encantan los mítines y el «cuerpo a cuerpo», que es «hija de socialista», que estudió Derecho por vocación y que siempre que puede disfruta del FIB porque le encantan grupos como The Killers.

«Mediterráneo, libertad y British rock», reza su biografía de Twitter y ha mostrado también su gusto por el rock reivindicativo vasco. De hecho, en televisión se la ha visto entonar el ‘Sarri, sarri’ de Kortatu.

La todavía presidenta del PPCV cogió las riendas del partido en 2015 y se convirtió en la primera mujer en dirigirlo, en sustitución de Alberto Fabra y en un momento difícil para los ‘populares’ tras perder el gobierno de la Generalitat después de más de 20 años. Y lo hizo también asumiendo la portavocía del PP en Les Corts para ofrecer un discurso unitario en el partido y el grupo parlamentario.

El nombre de Bonig tiene mucho peso en Castellón, donde nació, y cobró relevancia cuando el ‘expresident’ Francisco Camps la nombró consellera de Infraestructuras en 2011. Así, fue consellera en la legislatura en la que Camps tuvo que dejar la Presidencia de la Generalitat, a los pocos días de revalidar el cargo, por el conocido como ‘caso de los trajes’.

Isabel Bonig, de 51 años, fue dejándose ver más en el partido durante los años previos, en los que compaginó la alcaldía de la Vall d’Uixó con la coordinación del partido. Así, entre los congresos de 2008 y 2012, desempeñó esta responsabilidad junto a Mª José Catalá –actual portavoz del PP de València–, Rita Barberá –exalcaldesa fallecida en 2016– y Mercedes Alonso.

Fue tras las elecciones de 2015 cuando asumió tanto la presidencia del partido como la portavocía del grupo ‘popular’, una decisión que adoptó el PP valenciano «por aclamación» en sustitución de Alberto Fabra, que renunció al cargo.

Dos años después fue reelegida en el XIV Congreso del PPCV con el 94,49% de los votos. Era la única candidata tras el proceso de primarias al que inicialmente también se presentó el expresidente de NNGG José Luis Bayo, quien se retiró ante acusaciones de falta de juego limpio a la dirección. «Hoy dejamos atrás lo peor del pasado, recordamos solo lo bueno del pasado y empieza el futuro. Así que a trabajar y a por ellos», proclamó Bonig entonces.

«MANO TENDIDA» Y «CLIN CLIN»

En estos últimos cuatro años se ha dedicado a lo que ella define como «política en mayúsculas» basada en defender el «progreso» económico de los valencianos, ante una Generalitat que ve desnortada y perdida en sus batallas internas. Se ha mostrado especialmente combativa en defender la «doble alma» de los ciudadanos de la Comunitat, como valencianos y españoles, ante los «ataques al castellano».

Bonig ha repetido que el PP ofrece la «mano tendida» al ‘president’ Ximo Puig para mejorar su gobierno, una idea que ha venido reforzando especialmente este último año desde el estallido de la pandemia y en el que las críticas más repetidas han sido por la «falta de gestión» sanitaria y económica y los «ximoanuncios».

Otro de los puntos de fricción entre Bonig y Puig es la investigación al hermano del ‘president’, que utiliza habitualmente en sus intervenciones en Les Corts, para el que suele utilizar una onomatopeya: «Clin, clin». «Clin, clin, clin, cae la subvención, a ver si clin, clin, clin, cae el hospital», ironizó en un pleno en el que acusó a Puig de otorgar más subvenciones a su hermano que a la rehabilitación del Hospital Militar de Mislata.

«ACTOR CLAVE PARA EL PARTIDO»

En su despedida, la dirección nacional del PP ha agradecido a Bonig su «esfuerzo» y «dedicación» y ha subrayado que seguirá siendo un «actor clave para el partido a nivel autonómico y nacional».

Queda por dirimir desde dónde ejercerá este papel ya que, ahora, al no revalidar la presidencia del PPCV se abren cuestiones sobre su futuro y si se mantendrá al frente del grupo parlamentario en Les Corts o si cederá el mando a otro u otra diputada. Mientras llega el congreso, mantiene el cargo de presidenta del PPCV. Así también lo refleja su biografía de Twitter, donde añade: «Dicen que gano de cerca y sé que no me rindo ni de lejos».

Desarticulado un grupo de ‘kale borroka’ del entorno de Gazte Koordinadora Sozialista

0

La Policía Nacional detuvo la semana pasada a diez personas como presuntas integrantes de un ‘talde’ de ‘kale borroka’ del entorno de Gazte Koordinadora Sozialista-GKS, según ha informado el propio Cuerpo Nacional de Policía.

La investigación se viene desarrollando desde hace aproximadamente un año para determinar la actividad presuntamente delictiva de varios jóvenes que conformarían un grupo de ‘kale borroka’, con carácter de grupo criminal, dedicándose supuestamente de forma prolongada en el tiempo a la comisión de hechos violentos de una forma organizada y coordinada, llevando a cabo sabotajes y ataques contra diversos objetivos, según ha explicado la Policía Nacional. Aunque las detenciones tuvieron lugar la semana pasada, ha sido este lunes cuando la Policía ha informado de ellas.

El análisis de la información, datos y evidencias obtenidas durante el tiempo que ha durado la investigación ha permitido identificar, entre otros, a los presuntos dinamizadores de estos sabotajes y altercados en los que se atacaron cinco sucursales bancarias y dos comercios, además de cruzar y quemar contenedores y atacar con piedras y otros objetos contundentes a la policía, «todo ello de una forma organizada y con una perfecta planificación de guerrilla urbana», ha añadido la Policía Nacional.

La actividad delictiva del grupo investigado «estaría al parecer directamente ligada a la militancia de sus miembros en organizaciones políticas secesionistas radicales, concretamente al entorno de la Gazte Koordinadora Sozialista (GKS), organización juvenil incardinada en el sector disidente más radical de la izquierda abertzale, simpatizando con la causa de Amnistía Ta Askatasuna (ATA)», ha explicado la Policía Nacional.

En el transcurso de las detenciones se han realizado tres registros en domicilios de algunos de los detenidos, en los cuales se han intervenido entre otros efectos, manuales para la confección de explosivos, un esquema gráfico para la confección de cóctel molotov tipo químico, cinco cohetes modelo trueno, un puño americano, dos defensas extensibles metálicas, información para evitar el control policial, propaganda de GKS y numeroso material informático.

Las investigaciones han sido llevadas a cabo por la Brigada Provincial de Información, en coordinación con la Comisaría General de Información, siendo dirigidas por el Juzgado de Instrucción número 5 de Pamplona, que decretó el secreto de las mismas. Tras pasar a disposición judicial, los detenidos fueron puestos en libertad con cargos.

Entre otros hechos violentos presuntamente llevados a cabo por este grupo la Policía Nacional ha destacado la violencia desplegada en los incidentes ocurridos en la tarde-noche del 7 de noviembre de 2020 en el barrio de la Rochapea, después de haberse celebrado una manifestación en el Casco Viejo de la ciudad, convocada por la Gazte Koordinadora Sozialista (GKS). Finalizada la misma, un numeroso grupo de manifestantes presuntamente dirigidos y coordinados por varios de los detenidos, se trasladó al barrio de la Rochapea, donde encapuchados protagonizaron graves incidentes de orden público, conformando barricadas y atacando a la policía que acudió al lugar de los hechos a controlar los incidentes.

Durante los citados disturbios, los manifestantes dirigidos presuntamente por algunos de los detenidos atacaron un cajero de una entidad bancaria en cuyo habitáculo se había refugiado un matrimonio con sus cuatro hijos menores de edad, los cuales padecieron un episodio de pánico por la situación vivida, al sufrir la entidad el lanzamiento de piedras, botellas y objetos contundentes, así como el golpeo de los cristales con un martillo. A raíz de este suceso, uno de sus hijos de muy corta edad se niega a pasar desde entonces por el lugar debido al pánico generado al recordar los hechos.

La Policía Nacional ha explicado que el núcleo más radical y beligerante de este grupo criminal compuesto de cuatro personas conformaba la base de otro grupo más amplio de individuos conexos con los investigados, los cuales participaron al parecer de forma conjunta con todas o parte de las acciones violentas o agresiones que se han registrado en la investigación.

«El citado ‘talde’, integrado en estas estructuras de la disidencia más radical de la izquierda abertzale, conformaría un ‘grupo criminal’, moviéndose en los espacios políticos de estas otras organizaciones, desarrollando su actividad violenta hasta el punto de hacer de ella una forma de vida, dedicándose de forma prolongada en el tiempo a la comisión de hechos violentos de una forma organizada y coordinada, llevando a cabo ilícitos penales principalmente sabotajes: desórdenes públicos, quemas de contenedores, daños en mobiliario urbano y enfrentamientos contra la Policía», ha añadido el Cuerpo Nacional de Policía.

En el transcurso de la investigación se ha ido constatando la actividad de los investigados quedando patente su compromiso y militancia en la Gazte Koordinadora Sozialista (GKS), participando en numerosos actos de dicha plataforma juvenil abertzale u organizando y publicitando los mismos, según ha señalado la Policía Nacional.

Asimismo, tanto de las actuaciones practicadas previamente, como una vez judicializada la investigación, se han venido acumulando una serie de indicios y hechos constatados que vienen a determinar las características del grupo investigado.

Por un lado, la existencia de un grupo radical violento, conformado por los cuatro principales investigados, que se conciertan eventualmente para la comisión de ilícitos penales contra el orden público, más allá de la mera codelincuencia.

Por otro lado, un objetivo criminal común, consistente en la comisión de hechos violentos de una forma organizada y coordinada, llevando a cabo ilícitos penales, principalmente desórdenes públicos, quemas de contenedores, daños en mobiliario urbano y enfrentamientos contra la Policía.

Otra de las características del grupo es su estabilidad en el tiempo, avalada por la propia genealogía del grupo y sus componentes, fuertemente cohesionados por la amistad que les une desde la infancia y por hechos tales como su militancia en diferentes estructuras de la izquierda abertzale radical (actualmente en la Gazte Koordinadora Sozialista -GKS) y por su pertenencia al grupo Indar Gorri.

Otros rasgos que cita la Policía Nacional son la existencia de una estructura donde claramente se evidencia el liderazgo de alguno de sus miembros y la planificación previa de las acciones violentas. Uno de los detenidos asumió la responsabilidad impartiendo instrucciones claras en los incidentes del pasado 7 de noviembre, ordenando qué objetivos atacar, cuándo, dónde y cómo, lugares donde conformar las barricadas o momento de atacar a la policía.

Castilla y León mantendrá el cierre del interior de bares tras el estado de alarma

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha asegurado este lunes que el Ejecutivo mantendrá el criterio de cerrar el interior de los establecimientos hosteleros y casas de apuestas en municipios con más de 150 casos por cada 100.000 habitantes tras el Estado de Alarma y ha avanzado que los servicios jurídicos estudian nuevas medidas que aprobarán en el Consejo de Gobierno del próximo jueves.

Casado ha insistido en su preocupación por el fin del Estado de Alarma y la intención del Gobierno de Pedro Sánchez de no ampliar esta situación pese a la petición reiterada de algunas autonomías como el Pais Vasco. De este modo, ha defendido que no se aplique un Estado de Alarma por autonomías y que las medidas que se adopten se hagan de forma global.

Casado ha recordado que con el fin del Estado de Alarma las autonomías no tienen capacidad para impulsar medidas que limiten la movilidad ni la libertad de movimientos, por lo que todas las decisiones que se adopten en este sentido deben pasar por los tribunales. «No me parece bien que tengamos que judicializar el tema, debería resolverse desde el Ejecutivo y el Legislativo», ha señalado.

Del mismo modo, ha insistido en que las autonomías tampoco pueden adoptar decisiones que ataquen a los derechos fundamentales como puede ser limitar las reuniones en domicilios.

Sin embargo, si se toma como ejemplo la situación vivida en el verano de 2020, sí se pueden poner acciones como la de fijar el horario de cierre de comercios o establecimientos hosteleros, siempre con informes jurídicos que lo avalen. «Todo lo que pudimos hacer el verano pasado se puede hacer ahora», ha señalado Casado, quien ha aclarado que la incidencia de casos actual es mucho mayor a la del verano pasado.

En cuanto al resto de medidas establecidas en el semáforo que se ha aprobado en el Consejo Interterritorial la Consejera ha avanzado que los servicios jurídicos analizan ahora si estas acciones requieren también respaldo judicial.

Casado ha defendido que una sola medida no funciona por sí sola y que es un conjunto de ellas a través de las que se limita el contacto social lo que lleva a una reducción de la incidencia acumulada. «Siempre hemos pedido una Ley de Pandemias que permitiera seguir adelante con medidas que tengan evidencia en el ámbito internacional como el toque de queda o el control de aforos, nos preocupa», ha zanjado.

En este sentido, ha insistido en la importancia de que haya un paquete de medidas, aunque ha insistido en que en Castilla y León se mantendrán medidas «eficaces» como el cierre del interior de la hostelería y casas de apuestas en los casos en los que la incidencia supere los 150.000 por 100.000 habitantes.

Por último, la consejera ha insistido en que la situación actual del conjunto de la Comunidad es de «riesgo alto», por lo que ha insistido en la intención de la Comunidad de mantener la adopción de restricciones desde «criterios objetivos. «A nosotros nos parece importante seguir tomando medidas», ha concluido.

Murcia prorroga las restricciones hasta el domingo

0

La Consejería de Salud del Gobierno murciano ha anunciado que prorrogará todas las restricciones vigente hasta el próximo domingo, 9 de mayo, día en el que el Gobierno central pone fin al Estado de alarma. Así, los servicios jurídicos y de Epidemiología de la Comunidad estudian cómo quedarán a partir de esa fecha las medidas de competencia estatal, es decir, el toque de queda y el cierre perimetral.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras la reunión del Comité de Seguimiento Covid que se ha reunido este lunes presidida por el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

Pedreño, quien ha comparecido en rueda de prensa acompañado por el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, ha lamentado que inicia el mes de mayo con la «incertidumbre» de cómo afrontar el fin del Estado de alarma porque el Gobierno de España «carece de un plan ‘b'» a pesar de que se le ha solicitado de forma insistente.

El consejero ha justificado que el plan ‘b’ es necesario porque la incidencia en España «sigue siendo elevada» y se encuentra en un nivel de alerta «muy alto» en términos globales. En la Región de Murcia, a pesar de que la incidencia ha bajado un 10% en la última semana, recuerda que en las dos semanas anteriores se registró un repunte en los índices de esta tasa.

Además, ha pedido un ‘plan b’ porque «han aparecido nuevas variates, más contagiosas y resistentes a la vacuna, como la variante india; porque en España no hemos alcanzado el nivel de inmunidad comunitaria necesario para proteger a la mayoría de la población». Actualmente, ha explicado que el 25,9% de la población de la Región está vacunada, al menos, con una dosis, mietras que el 9,7% ha recibido la pauta completa.

«No se trata de tener o no Estado de alarma; se trata de que el Gobierno central tenga previsto el escenario legal para adoptar medidas que son necesarias para controlar la pandemia y proteger a nuestra población», según Pedreño, quien ha recordado que la eficacia de las medidas aplicadas en la Región «nos ha situado como una de las comunidades con mejor situación epidemiológica y asistencial».

Ha señalado que las tasas de incidencia a 14 y a 7 días se sitúan entre el 73,2 y el 34,9 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente, y siguen «muy por debajo» de la media nacional.

Asimismo, ha destacado que la Región ha terminado el mes de mayo siendo la comunidad autónoma con mejores ratios de ocupación, tanto de camas hospitalarias (1,77%) como e la UCI (4,42%). «Pero no podemos relajaros, y la prudencia y la cautela son las que nos han llevado a esta situación; debemos prevalecer en la adopción de estas medidas», ha subrayado.

DECISIONES DEL COMITÉ

La Región de Murcia se encuentra en una fase 1 del nivel de alerta y en un nivel de riesgo bajo. A nivel municipal, solo Ulea se sitúa en nivel de alerta extremo porque su tasa a 7 días se sitúa en 471,1 casos por cada 100.000 habitantes pero, al tratarse de un municipio de menos de mil habitantes y ser un brote familiar está «controlado» y la Consejería no va a adoptar ninguna otra medida en la localidad.

En nivel muy alto se encuentra Lorquí, también con tasas por encima de la media regional. En nivel de alerta medio-alto están 13 municipios: Cieza, Cehegín, Beniel, Alhama de Murcia, Alcantarilla, Villanueva del Ríos Segura, Lorca; Puerto Lumbreras, Ceutí, Cartagena, Murcia, Fuente Álamo y Alguazas. Los 30 municipios restantes están en un nivel de alerta bajo.

Ha advertido que la mayoría de los brotes son de origen socio-familiar y que, actualmente, el Servicio de Epidemiología está investigando un brote de entre 3 y 5 personas en el Altiplano precisamente por la celebración de una boda, aunque no hay constancia de incumplimientos en los aforos y las restricciones establecidas. Se suma a los brotes en Ulea, Lo Campano (Cartagena) y en Lorquí.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Respecto a la campaña de vacunación, Pedreño ha afirmado que se sigue intensificando el ritmo y, gracias a ello, se ha conseguido «contener la letalidad y mejorar los indicadores de presión asistencial».

Ha hecho una referencia especial a la vacuna de AstraZeneca, y ha calificado de «incomprensible» la decisión del Ministerio de Sanidad de esperar un mes más para pronuniciarse sobre la administración o no de la segunda dosis. «En definitiva, ha venido a arrojar incertidumbre y desconfianza en muchas personas que ya han recibido la primera dosis y en aquellas que quedan por vacunar».

De momento, recuerda que el Ministerio ha ampliado el plazo para administrar la segunda dosis de esta vacuna a las 16 semanas, de forma que las personas (sobre todo de colectivos esenciales de menos de 60 años), deben esperar hasta nueva orden para recibir estas dosis.

La Región de Murcia, a través de la Dirección General de Salud Pública, siguiendo los criterios fijados por la Agencia Europea del medicamento, los trabajos de investigación publicados, los informes de farmacovigilancia, de las sociedades científicas y la propia ficha técnica, apostó por aplicar esta segunda dosis, al menos, de un modo voluntario.

Entre 60 y 69 años se seguirá aplicando AstraZeneca en primera y en segunda dosis, y Pedreño ha hecho un llamamiento a la tranquilidad a todos aquellos que han de recibir esta vacuna, porque «es segura, tal y como se está comprobando científicamente».

Le decisión del Ministerio tiene además el inconveniente de tener que mantener en stock una gran cantidad de dosis de AstraZeneca. De hecho, la Región cuenta con 71.644 dosis de esta vacuna en los congeladores durante un mes más. Por ello, la Consejería se ha visto en la obligación de desconcertar todas las citas con el personal al que se le ha aplicado la primera dosis –unas 45.000 entre menos de 55 años, profesorado, miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado y determinado personal sanitario–, y este proceso se va a canalizar a través de las instituciones a las que pertenecen.

La intención de la Consejería es citar a más de 60.000 personas esta semana, tanto en centros de salud como en pabellones. Esta semana está prevista la llegada de 9.800 dosis de Moderna y 44.460 de Pfizer. Según los últimos datos, la Región ha registrado 451.332 vacunas administradas en total y, de ellas, 122.869 en segundas dosis.

Así, la Consejería ha finalizado «prácticamente» con el grupo de edad entre los 70 y los 79 años, en el que se ha superado el 85% de cobertura. Pedreño ha recordado al pequeño porcentaje que queda por vacunar que puede llamar al ‘900121212’ para que recojan sus datos y les puedan citar. «Hay personas que es posible que no se quieran vacunar, pero también hemos encontrado casos de datos que no están actualizados».

Ha afirmado que esta semana se va a priorizar la vacunación entre los 60 y los 69 años, así como de pacientes de riesgo. Este lunes se ha citado concretamente a 7.300 personas en Murcia, centros de salud de toda la Región para segundas dosis de mayores de 80 años y dependientes.

Ha señalado que sí que ha habido «hechos puntuales» de vacunación sin cita este fin de semana porque «en algunos puntos, los equipos de vacunación contemplaron que había que administrar las dosis de Pfizer por sus condiciones de conservación». No obstante, «rápidamente se clarificó que no se podía acudir si no estaban en la franja de edad de 70 a 79 años», según Pérez.

Por otro lado, Pedreño explica que la Región contabiliza 324 casos de la cepa británica, 9 sudafricana y dos brasileña. Hasta el momento, no hay constancia de casos de la cepa india.

Al ser preguntado por el público en espectáculos deportivos, señala que los servicios de Epidemiología y de Salud Pública están evaluando la situación pero, de momento, no hay una resolución al respecto.

Los votantes dispondrán de 5 millones de mascarillas quirúrgicas

0

La Comunidad de Madrid pondrá a disposición de los electores casi cinco millones de mascarillas quirúrgicas, además de 124.000 FFP2 para los miembros de las mesas, así como 55.000 litros de gel hidroalcóholico, dos millones de guantes y 45.000 pantallas de protección facial.

El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, ha informado este lunes, a través de una rueda de prensa celebrada en Ifema Madrid, donde está situado el Centro de Difusión de Datos de los comicios autonómicos, de que un dispositivo de 3.300 efectivos de limpieza se encargarán de la desinfección de los locales electorales cada tres horas; 2.168 personas encargadas de distribuir las mascarillas; y 4.032 representantes de la Administración que velarán para que la jornada electoral transcurra con «normalidad y seguridad».

Además, se dispondrá de un equipo humano formado por 18.000 personas, de las que 2.800 son responsables Covid que han recibido formación específica para realizar su labor durante la jornada electoral y que estarán dotados de equipos móviles para la gestión y el control de incidencias.

Entre otras funciones, se encargarán de controlar el acceso ordenado y el flujo de los votantes dentro el local electoral, velar por el cumplimiento de las distancias y el resto de medidas de seguridad.

Igualmente, dentro del protocolo, se han entregado 7.300 bandejas ‘porta-documentos’, para colocar el DNI y evitar así el contacto físico entre los electores y los miembros de las mesas electorales; 4.500 carteles informativos; y 254.000 metros lineales de señalética para facilitar el mantenimiento de las distancias de seguridad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Escudero ha explicado que en los locales electorales se respetarán las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación, se mantendrán las ventanas y puertas abiertas y en las mesas se establecerán distancias mínimas de seguridad entre los votantes y las personas integrantes.

La Comunidad de Madrid ha recomendado a las personas vulnerables y a los mayores de 65 años que acudan a votar preferentemente en la franja horaria de 10 a 12 horas y ha aconsejado a las personas con enfermedad activa o con sospecha de Covid-19 que acudan preferentemente de 19 a 20 horas.

Asimismo, aunque se debe acudir a votar sin acompañantes, habrá excepciones para aquellos que requieran el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad, o bien en el caso de los menores que estén a cargo del votante.

Para minimizar los contactos, los electores colocarán su documento identificativo sobre una bandeja con la foto hacia arriba y mostrarán el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que solo hay un voto. No se deberán retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación.

Si durante el proceso alguno de los presentes en el interior del local electoral manifiesta síntomas de infección por Covid-19, el responsable de seguridad sanitaria le acompañará a una sala habilitada para el aislamiento de posibles casos de infección y se activará el protocolo correspondiente por sospecha de contagio.

La Comisión Europea anima a publicar el calendario de las reformas del plan enviado a Bruselas

0

La Comisión Europea ha animado este lunes al Gobierno español a publicar el calendario de reformas que forman parte del plan de reformas e inversiones que remitió el viernes a Bruselas para poder acceder a los fondos de recuperación post Covid.

«Corresponde a los Estados miembro decidir qué es lo que publican y lo que no, pero por supuesto alentamos a los Estados miembro a publicar (todos los documentos)», ha indicado la portavoz económica del Ejecutivo comunitario, Marta Wieczorek, al ser preguntada por los hitos del plan español que no aparecen en la serie de documentos publicados el viernes.

«La publicación de los planes depende de la decisión de los Gobiernos. Les alentamos fuertemente a comprometerse con este ejercicio de transparencia y publicarlos», ha añadido Dana Spinant, portavoz de la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

Con todo, Spinant ha advertido de que no le corresponde a Bruselas comparar y comentar las diferencias que pudiera haber entre la información formalmente remitida por cada Estado miembro a la Comisión Europea para su examen y los documentos que cada capital elige hacer públicos.

España remitió el pasado viernes el plan de recuperación que detalla las 102 reformas y 110 inversiones con las que el Gobierno pretende acceder a 25.000 millones de euros en ayudas europeas antes de que finalice 2021 y a un total de 140.000 millones durante los próximos seis años, siempre y cuando sea aprobado por la institución comunitaria y el resto de socios.

La llegada del texto a la capital europea supuso el pistoletazo de salida para que el Ejecutivo comunitario inicie el examen del mismo. Las autoridades europeas disponen de un plazo de dos meses para realizar su análisis y si dan luz verde, el plan pasará a manos de los Estados miembros, que tendrán la última palabra.

Una vez aprobado, España recibirá un anticipo de 9.000 millones de euros, que sería el primer tramo y llegaría como muy pronto en julio, siempre que todos los Estados miembros hayan ratificado en sus parlamentos nacionales la normativa que permite a Bruselas emitir la deuda con la que financiará este plan de inversiones de 800.000 millones (750.000 millones a precios de 2018).

Después del anticipo, cualquier desembolso de ayudas está condicionado al cumplimiento de una serie de metas e hitos que el Gobierno habrá pactado con la Comisión Europea. En este sentido, el Ejecutivo español confía en poder recibir un primer desembolso de 16.000 millones de euros porque considera que ya ha cumplido gran parte de los objetivos acordados.

Los pagos a España a cargo del fondo europeo –bautizado como Next Generation EU– a lo largo de este año se completarían con otros 2.000 millones procedentes de la partida REACT-EU, cuyo desembolso sigue otra vía y no depende del plan de recuperación, puesto que son ayudas destinadas a las comunidades autónomas para reforzar los sistemas sanitarios y educativos.

Así, el Gobierno confía en recibir 27.000 millones de euros en ayudas europeas procedentes del plan anticrisis de la UE en 2021. El resto se irían desembolsando en pagos semestrales hasta 2026 a medida que se van cumpliendo las metas e hitos pactados con las autoridades comunitarias. En total, España espera absorber 140.000 millones, de los cuales unos 70.000 tendrán la forma de transferencias directas no reembolsables.

Andalucía teme que el Gobierno «no haga nada» ante el fin del estado de alarma

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha expresado este lunes su temor de que el Gobierno de España «no haga nada» ante el fin del estado de alarma y ha insistido en que la Junta de Andalucía lo que pide es «que de forma urgente se legisle para darnos a las comunidades autónomas herramientas para seguir luchando contra la pandemia».

«El Gobierno puede hacer tres cosas: dar normas en determinados sectores para que las apliquemos las comunidades autónomas, dar sugerencias sobre las cuestiones a actuar o puede que no haga nada. Posiblemente sea esto último porque es a lo que nos tiene acostumbrados», ha dicho Bendodo en declaraciones a los periodistas en el acto de inicio de las obras del proyecto para megayates en el puerto de Málaga.

Así, ha recordado que «aunque decaiga el estado de alarma, el virus no se ha ido y sigue entre nosotros» y que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido que se celebre una Conferencia de Presidentes para abordar estas cuestiones, pero «no se ha convocado».

Por eso, ha insistido en que desde Andalucía «pedimos que el Gobierno articule los mecanismos legales necesarios para habilitar a las comunidades autónomas herramientas para gestionar la pandemia que sigue todavía después del estado de alarma».

«Lo que no puede hacer es abandonar su responsabilidad, delegarla a las comunidades autónomas, pero no darnos herramientas legales», ha incidido el consejero andaluz, refiriéndose a aspectos como la movilidad entre territorios, horarios y limitaciones de aforos «que ahora están regulados por el estado de alarma y que si decae no los vamos a tener».

Por otro lado, Bendodo ha asegurado que el llamamiento a la responsabilidad que se hizo ante la apertura de la movilidad interprovincial ha funcionado. «Los andaluces se han desplazado entre provincias, se han llenado los restaurantes, ha habido afluencia en las playas, pero se ha hecho de forma ordenada y lo queremos agradecer porque se ha demostrando que sabemos todos que el virus todavía no se ha ido», ha señalado.

Así, ha destacado que «ha habido más actividad y nos alegramos que se reactive la economía«, apuntando que estos 14 meses de gestión de la pandemia «han sido un equilibrio permanente entre la salud y la economía.

Además, ha precisado que «con la cuarta ola se ha demostrado que la vacuna es efectiva», indicando que la tercera «fue muy agresiva y esta no lo está siendo, manteniendo un ritmo de ingresados en los hospitales de 1.300 personas hoy, cuando en febrero tuvimos 5.000, y estoy convencido de que va a seguir bajando».

VACUNACIÓN

Respecto a las vacunas, Bendodo ha precisado que «se van a poner 600.000 vacunas esta semana», lo que ha calificado de «cifra récord», apuntando que «está claro que vacuna que llega, vacuna que se pone y esa es la eficacia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de los profesionales». Además, ha puesto como ejemplo que anteayer «92.000 andaluces se vacunaron en un solo día y este fin de semana ha habido récord también».

«A este ritmo, Andalucía está preparada para vacunar a muchísimas más personas», ha reiterado, indicando que casi un millón de andaluces «ya tiene las dos dosis puestas», con lo que, ha dicho, «el proceso de la vacunación ha cogido velocidad de crucero». Así, los mayores de 80 años están ya «al 100 por cien vacunados», los de 70 a 79 años, el 86,7 por ciento ya tiene una dosis, igual que el 54 por ciento de las personas de 60 a 69 años.

El consejero ha afirmado que se está a la espera de que el Ministerio de Sanidad confirme el número de dosis que llegarán en las próximas horas, indicando que está sucediendo lo que al principio con las mascarillas, posteriormente con los PCR y los test rapidos; «luego la carencia era de vacunas y aunque aún hay insuficientes se está multiplicando la fabricación y la llegada», ha señalado.

Asimismo, ha indicado que «no hay un tratamiento diferencial con ninguna provincia» en cuanto a la aplicación de vacunas, indicando que se responde «a criterios que manda Salud según segmentos y población». Así, ha concretado que el porcentaje es «muy parejo prácticamente en toda Andalucía y lo importante es que todos lleguemos al final juntos con la vacunación al 100 por cien».

Sobre si el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga será finalmente centro de vacunación masiva, ha indicado que dependerá de las vacunas que lleguen y ha señalado que se analizará durante los próximos días los lugares necesarios habilitar en todas las provincias.