Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4020

Canarias suma cuatro días sin fallecidos y registra 144 nuevos casos

0

Canarias ha registrado 144 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 53.103 en el archipiélago, al tiempo que el número de fallecidos se mantiene en 729 óbitos, después de que las islas sumen cuatro días sin tener que lamentar ninguna muerte por coronavirus, según los datos que la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autonómico avanza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos 3.370 se encuentran activos (-112), de los cuales 73 están ingresados en UCI, 260 permanecen hospitalizados (-1) y 3.037 están en su domicilio (-111). Además, 49.004 personas ya han superado la enfermedad en las islas tras recibir el alta 256 en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias continúa a la baja hasta 44,35 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 97,34 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.061.135 pruebas PCR en las islas, de las que 56.576 han dado positivo, lo que representa el 5,33 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 88 nuevos contagios con un total de 22.963 casos acumulados, de los que 2.239 están activos epidemiológicamente (-75), 406 han fallecido y 20.318 han superado la enfermedad; mientras Gran Canaria cuenta con 21.774 casos acumulados (+47), de los que 930 están activos (-13), 251 han perecido y 20.593 recibieron el alta.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.982 (+8), de los que 120 son activos epidemiológicamente (+5), 48 han muerto y 4.814 recibieron el alta; Fuerteventura tiene 2.261 casos acumulados, de los que 30 están activos (-27), 13 fallecieron y 2.218 han superado la enfermedad.

La Palma, por su parte, suma un caso y cuenta con 532 acumulados, de los que 33 casos están activos, seis han muerto y 493 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con 362 casos, de los que 17 están activos (-2), cuatro perecieron y 339 han recibido el alta. La Gomera tampoco suma nuevos casos, por lo que sus acumulados se mantienen en 228, de los que hay un activo, una persona ha fallecido y 226 superaron el virus.

Asturias podrá abrir el interior de locales para cenas, hasta las 1:00 horas

0

Los establecimientos hosteleros asturianos podrán volver a servir cenas en su interior a partir de este miércoles. Si bien habrá en unos días en los que el horario de cierre estará limitado hasta las 23.00 horas, una vez que decaiga el estado de alarma, el próximo domingo 9 de mayo, el horario de cierre será hasta la una de la madrugada.

Además, las autoridades sanitarias asturianas permitirán que pueda haber un máximo de seis comensales en el interior de los establecimientos. Seguirá la prohibición de servir en la barra.

Se trata de medidas que «suavizan» las actuales restricciones para frenar los contagios de COVID-19 y que comenzarán a activarse a partir de este jueves 6 de mayo. Los establecimientos de ocio nocturno permanecerán cerrados.

Han sido avanzadas en una rueda de prensa por el presidente del Gobierno asturiano, el socialista Adrián Barbón, el consejero de Salud, Pablo Fernández, y el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño.

En cuanto a las novedades, en establecimientos con más de 300 metros cuadrados, el aforo se amplía hasta el 70% de la capacidad total, la misma limitación que deberán cumplir los negocios ubicados en centros y parques comerciales, donde se permitirá la colocación de hinchables de divertimento. Además, en zonas comunes se permite la mitad del aforo, siempre y cuando no haya grupos de más de 6 personas.

Además, las visitas guiadas a museos, salas de exposiciones, galerías de arte, centros de creación y artes visuales, monumentos, cuevas y yacimientos arqueológicos se podrán realizar en grupos de hasta 15 personas en interiores y de 30 en exteriores.

En cuanto a los centros sociales de mayores, se permiten las actividades en interior con un aforo máximo del 50% de la capacidad total.

Las conferencia y congresos podrán tener un aforo de hasta 300 personas, siempre en butaca preasignada y con medidas de seguridad, incluida la distancia interpersonal.

Respecto al ocio nocturno, permanecerá suspendida la actividad en discotecas, salas de baile, tablaos flamencos, locales con música amplificada, salas de conciertos o parques de atracciones.

EVENTOS MULTITUDINARIOS

Preguntados sobre lo que iba a ocurrir a partir de ahora en lo que se refiere a los eventos multitudinarios, los responsables sanitarios asturianos han dicho que están a la espera del criterio que se adopte a nivel nacional, en el marco del Ministerio de Sanidad.

No habrá tampoco novedades en cuanto al uso de la mascarilla y su obligación, dado que no existe ninguna recomendación en ese sentido a nivel estatal.

SIN CIERRES PERIMETRALES

El fin del estado de alarma este domingo también implicará el fin de los cierres perimetrales. También decaerán las prohibiciones que tocaban el derecho de reunión. «Tendrían que darse unos datos absolutamente incontrolados para activar el cierre perimetral o el toque de queda», ha dicho Barbón.

La nueva situación jurídica, en un contexto donde determinados derechos fundamentales no pueden vulnerarse, ha llevado al Gobierno asturiano a diseñar un nuevo sistema en el que ya no será posible cerrar concejos, pero sí actuar en determinados puntos más concretos con elevada incidencia, como barrios o localidades. Si es necesario el aval judicial, lo pedirán al Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), han dicho.

El sistema se basa en el modelo que venía aplicando Asturias y que se imponía por municipios. Tras el domingo, sin estado de alarma, será más concreto. Los municipios de más de 10.000 habitantes tendrán la ‘etiqueta’ de riesgo extremo (4+) si están tres días consecutivos con una incidencia de más de 325 casos a 14 días por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a los de menos de 10.000 habitantes pasarán a estar en esa situación en base a determinados indicadores de transmisión, velocidad y tendencia de contagios, así como trazabilidad. Los técnicos realizarán una evaluación individualizada para aplicar las medidas que consideren necesarias.

Esta semana comienza el juicio de Apple contra Epic Games

0

Esta semana tiene lugar el juicio que enfrenta a Apple y al creador de Fortnite, Epic Games, que denuncia que el fabricante del IPhone ejerce prácticas de monopolio en su plataforma oficial de aplicaciones, la App Store.

Esta batalla legal comenzó después de la introducción por Epic Games de un sistema de pagos alternativo al de la App Store, en el que Apple no obtenía comisiones. Esto ocasionó que Apple borrase todas sus apps de su plataforma, incluido el videojuego Fortnite para iOS.

Apple, que en el juicio de esta semana estará representada por altos cargos como su CEO, Tim Cook, su director de marketing, Phil Schiller, y su vicepresidente senior de ingeniería de software, Craig Federighi, sostiene que los desarrolladores de iOS tienen un «tremendo acceso» a la propiedad intelectual de Apple, como sostiene el documento previo presentado, que recoge ‘The Verge’.

Este acceso se centra especialmente en las herramientas de Apple para desarrolladores de aplicaciones, o API, entre las que se encuentran StoreKit, ResearchKit, GameplayKit, SpriteteKit, CareKit, ARKit, HomeKit, CoreML y el lenguaje de programación Switf, entre otros.

Apple ha defendido también que su prácticas en la App Store protegen la seguridad de los usuarios, que solo el 1,72 por ciento del ‘malware’ existente afecta a iOS, y que su diseño bloquea los pagos de terceros por el mismo motivo.

En cuanto a Fortnite, la compañía estadounidense asegura que el modelo ‘freemium’ -gratis con pagos por contenido interno- de la App Store ha permitido el éxito del videojuego de Epic Games, y que el estudio intentó rebajar las comisiones de la App Store pero no de la Microsoft Store para PC y Xbox.

Apple mantiene que Epic Games no puede probar ninguna conducta en contra de la competencia de mercado, ya que los ingresos para desarrolladores han aumentado hasta llegar cerca de los 3.000 millones de dólares en 2019 y las comisiones de la plataforma han bajado -hasta el 15 por ciento en las apps en su primer millón de dólares de recaudación, y luego pasa al 30 por ciento.

Los propietarios de iPhones no están atrapados en este ecosistema, según la empresa, ya que el porcentaje de usuarios cada trimestre que compra otros móviles oscila entre el 12 y el 26 por ciento en los últimos periodos.

ARGUMENTOS DE EPIC GAMES

Los argumentos de Epic Games están centrados en que las prácticas de Apple van en contra de la competencia y el estudio defiende que, desde la formación del ecosistema iOS en 2007, los servicios de Apple, como es el caso e iMessage, están diseñados para «encerrar a los usuarios» en la plataforma.

Frente a los datos de Apple, Epic hace referencia a una encuesta de Rossi que recoge que solo el 1,3 por ciento de los usuarios de iPhones deciden cambiarse, mientras que el 80,6 por ciento opta por seguir usándolos.

Utilizando la metáfora de un jardín rodeado por muros, Epic ha adjuntado varios correos electrónicos de ejecutivos de Apple que apoyan esta versión, incluyendo uno de su fundador, Steve Jobs, en el que animaba a «limitar» el acceso de otros desarrolladores a la app de contactos de iOS.

Epic Games ha asegurado que Apple podría replicar en iOS los sistemas de protección de su sistema operativo para ordenadores MacOS, que no requiere de las mismas revisiones. Epic también recoge críticas negativas de usuarios frente a supuestas apps de estafas presentes en la App Store.

Además, defiende que ejecutivos como Jobs aseguraban al principio que no esperaban hacer de la App Store un «gran generador de beneficios», como crítica frente a las comisiones actuales que considera elevadas.

A pesar de que Apple asegura que trata igual a todos los desarrolladores, la postura de Epic Games sostiene que aplicaciones como Hulu han tenido un trato privilegiado en las comisiones de manera arbitraria.

Asimismo, un correo de Craig Federighi reconoce que la compañía no esperaba que sus comisiones del 30 por ciento se mantuvieran para siempre, y animaba a bajarlo al 25 o 20 por ciento allá por el año 2011.

El estudio también ha sostenido la seguridad de su plataforma propia de videojuegos, la Epic Games Store, al mismo tiempo que ha defendido su sistema de pagos alternativos usando como metáfora una gasolinera.

Urkullu a Revilla: El País Vasco mantendrá el cierre perimetral a partir del 9 de mayo

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha trasladado al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), que el País Vasco va a mantener el cierre perimetral a partir del 9 de mayo, lo que se prevé hacer a través de un decreto.

Sin embargo, el presidente cántabro «no sabe» si dicho decreto tendrá ante los tribunales, «suficiente entidad», para impedir la movilidad de las personas, que es, según ha señalado, «una de las esencias de la democracia». «Lo tendrá consultado», ha aseverado.

Así lo ha anunciado el propio Revilla en una comparecencia este martes, en la que ha insistido en que Cantabria va a abrir tras el 9 de mayo, algo que «cree» que van a hacer otros territorios, como Asturias o Castilla y León, pero no el País Vasco porque la situación de la pandemia «allí es muy, muy preocupante».

Revilla ha recordado que, a diferencia del País Vasco, Cantabria no tiene esa posibilidad de decreto. Por ello, el Gobierno de Cantabria consultará al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma antes de aplicar cualquier restricción que a partir del levantamiento del estado de alarma el 9 de mayo suponga una restricción de los derechos fundamentales, como podría ser el toque de queda.

«Si la situación se pusiese muy grave, muy grave, y eso lo tienen que decidir Sanidad, cualquier decisión que vaya a tomar Cantabria tiene que pasar previamente por la consulta al Tribunal Superior de Justicia de la región. No podemos tomar una iniciativa, a expensas de que luego la aprueben o la rechacen», ha afirmado Revilla al ser cuestionado este martes por la posibilidad de adoptar medidas restrictivas una vez expire el estado de alarma, tras el que Cantabria quedará desconfinada.

De esa manera, se consultará con el TSJC si las medidas que se pudieran adoptar «si fuera necesario» tienen respaldo judicial. «Si lo tiene se aplicaría y si no lo tiene no se aplica», ha señalado.

Pese a todo, Revilla ha indicado que, en este momento, en Cantabria no se trabaja en ese tema. Sin embargo, ha indicado que si Sanidad propone mantener el toque de queda a partir del 9 de mayo, el Gobierno haría dicha consulta al tribunal.

CASACIÓN ANTE EL SUPREMO

Por otra parte, ha sido cuestionado acerca de la aprobación este martes por parte del Gobierno central de un decreto para regular la nueva fase que se abrirá el 9 de mayo tras el fin del estado de alarma que, entre otras cosas, va a permitir a las comunidades autónomas recurrir ante el Tribunal Supremo las decisiones que adopten los Tribunales Superiores de Justicia sobre las restricciones que aprueben para seguir luchando contra la pandemia.

Sin embargo, Revilla cree que esto «no soluciona el tema» por el problema de los plazos. «Para cuando el Supremo en un tema de casación pueda dar o quitar razones, espero que lo de la pandemia sea un recuerdo porque todos sabemos cómo está el tema judicial. Lo que actúa con rapidez son los tribunales superiores de justicia», ha afirmado.

Por tanto, Revilla cree que el peso de estas decisiones «va a descargar» en los tribunales superiores de justicia de cada comunidad autónoma, quienes, según ha recordado, no siempre han tomado decisiones unánimes.

Galicia pedirá al Estado cambiar su ley orgánica de salud

0

El pleno del Parlamento de Galicia aprobará la semana que viene una proposición no de ley urgente en la que insta al Gobierno central a adecuar la Ley Orgánica de Salud Pública a la gestión de las situaciones de pandemia, mientras que la propia Cámara autonómica ya ha acordado iniciar la defensa jurídica de su propia normativa, recurrida ante el Tribunal Constitucional en su artículo 38.2, el cual está suspendido.

Concretamente, en la iniciativa no legislativa se pide al Estado que proceda a «una adecuación de la legislación orgánica en materia de salud pública que le aporte mayor detalle y concreción» con el fin de «proporcionar a las autoridades competentes el mejor marco jurídico posible» para afrontar las presentes y futuras situaciones de riesgo «grave» para la salud pública.

Así, los populares, que llevarán esta iniciativa a pleno, la cual saldrá adelante, al menos, con los votos de esta formación, se apoyan en que el propio Gobierno había comprometido a realizar una reforma y así lo recomendó también la comisión de reconstrucción social y económica creada en el Congreso. En este sentido, el portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, también ha constatado que el informe del Consejo de Estado, a propósito del recurso contra la ley gallega, ya sugería al Gobierno central la necesidad de adecuar la ley orgánica estatal.

Además, la proposición no de ley que será aprobada reclama al Gobierno central que «mientras no concluya ese comprometido proceso de actualización y desarrollo de la legislación orgánica en materia de salud pública, desista» de solicitar la suspensión de la normativa legal aprobada por los distintos órganos legislativos autonómicos.

«Volvemos a demandar el paraguas jurídico que están demandado ya otras comunidades», ha explicado Puy en la rueda de prensa posterior a la junta de portavoces, en la que ha reclamado que se «reconsidere» la decisión de no tramitar una ley orgánica.

El portavoz del PPdeG ha indicado que ahora la gestión implica pedir permiso a los tribunales de justicia si hay que adoptar medidas como la limitación de movimientos. Precisamente, el Gobierno central viene de anunciar una modificación al respecto que implica la posibilidad de recurrir en casación ante el Tribunal Supremo en el caso de que los tribunales superiores de justicia autonómicos tumben decisiones de los ejecutivos.

Sobre la base de esta información (recibida en el momento de la rueda de prensa), el diputado popular ha indicado que esto supone una modificación en el proceso que ya se hizo en su momento, puesto que los tribunales de primera instancia tampoco daban respuestas iguales ante la situación de la pandemia. A juicio de Puy, recurrir a la justicia «no arregla, sino alarga» los procesos de gestión.

Así, ha sido contundente ante la necesidad de que una persona que esté contagiada de un virus como el SARS-COV-2 pueda ver limitados sus derechos de movilidad como «ir al trabajo» o a «reuniones». «¿Es preciso sí o no?», ha planteado, para seguidamente contestar que sí y que de eso se trata la defensa de una ley.

Puy entiende que todavía hay «margen» para lograr un acuerdo interpretativo entre los gobiernos central y autonómico, que están en pleno debate jurídico en la comisión bilateral, el cual evitaría tener que recurrir a una reforma de la legislación gallega que, tal y como recordó, no fue enmendada por los letrados del Parlamento de Galicia.

De hecho, fuentes parlamentarias han confirmado que la Cámara gallega ya inició el proceso de elaboración de alegaciones para la defensa jurídica de esta normativa, previo acuerdo de la Mesa del Parlamento y tras comunicar a los grupos el recurso de inconstitucionalidad.

MODIFICAR LA LEY

Preguntada al respecto en su rueda de prensa, la viceportavoz del BNG, Olalla Rodil, ha insistido en que la normativa aprobada en el Parlamento de Galicia en febrero es una «chapuza legal». Para los nacionalistas, como ya manifestaron en los debates pasados, tenía que haberse optado por «reforzar la sanidad pública» y «no» por tratar «un virus como si fuese una cuestión de orden público».

La diputada nacionalista ha reclamado que el Gobierno dote a las comunidades «de más herramientas» para que puedan «adoptar las medidas que sean necesarias» para la gestión de la pandemia.

En su intervención, el viceportavoz del Grupo Socialista, Pablo Arangüena, ha insistido en que el Consejo de Estado «avala» la presentación del recurso de inconstitucionalidad ante el TC y ha defendido que la solución pasa por «modificar» la normativa, la cual «restringe derechos fundamentales, cosa que es contraria a la estructura legislativa del Estado».

«No se pueden hacer diferencias entre comunidades», ha aseverado el dirigente socialista, quien ha incidido en que la Xunta «se equivocó» con una «ley que no respeta el sistema constitucional». «La Xunta tiene que rectificar; es lo que tiene que hacer», ha insistido, en el sentido de que la solución pasa por una modificación del texto, para que el Gobierno «retire» el recurso en el TC.

FIN DEL ESTADO DE ALARMA

En cuanto a las medidas que se deben adoptar, Olalla Rodil pidió «prudencia», porque «la situación es menos mala que en otros momentos recientes» pero puede empeorar. Lo que ha reclamado es que las comunidades «tengan toda la capacidad de decisión y todas las competencias» para afrontar la crisis sanitaria, las cuales en todo caso no ha precisado, y espera a que se conozca el marco legal que quedará vigente.

«Prudencia, manteniendo todas las medidas para que no vaya a peor», ha dicho, apelando a que con «levantar un poco el pie» la situación puede variar. «Por eso, responsabilidad para los gobiernos y para todos nosotros y seguir acelerando el proceso de vacunación».

Sobre el fin del estado de alarma, el diputado socialista ha defendido la postura del Gobierno central, matizando que su retirada no implica «descartar» que «se retome» más adelante o en alguna comunidad que tenga «un problema específico» con la expansión del virus y pueda «solicitar la reactivación».

Así, ha convenido que las comunidades «tienen medios» para gestionar la pandemia y ha apelado a la «responsabilidad» de los socialistas gallegos para apoyar y «asumir» todas las medidas que se decidan en Galicia con «el aval del comité clínico» que asesora a la Xunta. «Eso es lo que vamos a seguir haciendo», ha dicho el viceportavoz del PSdeG, quien ha rechazado «sustituir» al comité clínico.

«Las medidas que adopte la Xunta con el aval del comité clínico van a ser las que tengan el aval del PSdeG. No hicimos oposición con la pandemia», ha aseverado Arangüena, quien ha reprochado que ha sido una postura «diferente» a la que hizo el PP con el Gobierno central.

Por su parte, el popular Pedro Puy ha destacado el «momento crucial» en la evolución de la pandemia, con un proceso de vacunación que se está «acelerando» y con el que se observa que «la vacuna está demostrando la capacidad para evitar contagios y muertes», de forma «clara y evidente». Eso sí, mientras es preciso seguir con «cuidado y precaución» y hacer un uso de las libertades y derechos con «responsabilidad» y «protegiendo a todos, la economía, el empleo y que no haya contagios.

Sobre el levantamiento del estado de alarma, Puy ha insistido en la necesidad de una legislación y ha observado que la incidencia en Galicia ha aumentado con los movimientos entre comunidades. Así, ha dicho que se «sentiría más tranquilo» si Galicia siguiese contando con un marco legal que le permitiese seguir manteniendo decisiones que se «adoptaron en el pasado y funcionaron».

Deutsche Bank realizará este año un ajuste de oficinas y empleados en España

0

La filial española de Deutsche Bank ejecutará este año un proceso de reestructuración que implicará el cierre de algunas oficinas y una reducción de plantilla, cuyo coste estimado asciende a 30 millones de euros.

En un comunicado interno, el banco ha informado de que a finales de junio concentrará varias oficinas próximas entre sí, ubicadas en capitales de provincia, y ajustará su presencia en determinados mercados con el cierre de siete oficinas.

Deutsche Bank España también ha informado a sus trabajadores de que el ajuste tendrá un reducido impacto en clientes y empleados.

Según revela el informe financiero del segundo semestre de 2020, este plan de reestructuración fue aprobado por los administradores del banco el pasado mes de noviembre, se enmarca en el proceso de transformación de la entidad para enfocarse en los segmentos estratégicos y contempla, entre otras cuestiones, «el cierre de oficinas y una reducción del número de empleados».

El coste estimado del plan de reestructuración, que se ejecutará en 2021, asciende a 30 millones de euros, de los que al cierre del ejercicio se habían satisfecho 12,49 millones, según reflejan las cuentas anuales.

Deutsche Bank fusionó en junio de 2020 las unidades de Wealth Management y Private & Commercial Bank International, creando así la nueva división IPB Internacional, que da servicio a los clientes particulares, banca privada, grandes patrimonios y empresas.

Tras la fusión, se aprobó un plan estratégico enfocado en aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, al ser el único gran banco internacional con una red de oficinas en España, y en construir un modelo de distribución híbrido que combine las capacidades de asesoramiento personalizado con la demanda de los clientes de atención digital y remota.

«Seguiremos siendo un banco cuya base es la relación cliente-gestor, por lo que tendremos oficinas más grandes y enfocadas al asesoramiento y aumentamos la transaccionalidad por Internet, lo que conlleva, entre otras cuestiones, el cierre de oficinas y algunas indemnizaciones«, indicaron fuentes de Deutsche Bank.

Desde la entidad aseguran que Deutsche Bank sigue apostando por su crecimiento en España y recuerdan que han anunciado la contratación de medio centenar de personas para IT y la contratación de 25 banqueros para el área de Wealth Management.

Deutsche Bank Sociedad Anónima Española registró pérdidas de 4,78 millones de euros en 2020, frente a las ganancias de 20,48 millones que obtuvo en el ejercicio precedente.

A 31 de diciembre, la entidad tenía en España 2.259 empleados, 42 menos que un año antes, y 168 oficinas para particulares, 4 menos que un año antes, la mayoría de ellas en Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.

El Festival Grec 2021 programa un centenar de propuestas

0

El Festival Grec 2021 programará cerca de un centenar de espectáculos en 37 espacios de la ciudad de Barcelona en una edición más extensa en días y espacios, y aspira a abrir con el 70% del aforo, aunque pone a la venta el 50% con la intención de aumentar la cifra antes del inicio del festival.

Así lo ha explicado el director del festival, Cesc Casadesús, este martes en la rueda de prensa de presentación en el mismo Teatre Grec de Barcelona, acompañado por la alcaldesa, Ada Colau, y el teniente de Cultura del Ayuntamiento, Joan Subirats, para un festival que tendrá lugar del 27 de junio al 31 de julio, pero que reprogramará espectáculos previstos la anterior edición a partir del 10 de junio.

Esta edición «optimista, potente y a la altura de los mejores Grecs» ofrecerá un total de 38 espectáculos de teatro, 22 de música, 16 de escena híbrida, 14 de danza, 6 de circo y 2 de cine.

Mantendrá la centralidad en el Teatre Grec de Montjuic y pondrá el acento en el diálogo entre los creadores locales y artistas internacionales que se han inspirado y han creado desde Barcelona.

‘CARRER ROBADORS’, OBRA INAUGURAL

El Grec de este año, que fija su atención en la África barcelonesa, dará inicio con la adaptación teatral de la novela ‘Carrer Robadors’ de Mathias Enard, una obra dirigida por Julio Enrique y que cuenta con un reparto de actores jóvenes que muestran la diversidad cultural árabe, catalana y castellana que acoge la ciudad.

Esta edición recuperará una decena de espectáculos programados en el Festival Grec 2020 que fueron cancelados por la pandemia, como ‘La casa de los espíritus’ dirigida por Carme Portaceli; ‘Pedro Páramo’ de Mario Gas; ‘La gavina’, de Àlex Rigola; ‘L’habitació blanca’, con texto de Josep Maria Miró y dirección de Lautaro Perotti, o la nueva creación del artista griego Dimitris Papaioannou, ahora de gira internacional.

También pasará por el festival la cantante cubana Omara Portuondo, el único concierto anulado de la anterior edición, junto a otros «artistas de lujo que nunca habían participado en el Grec», como Sopa de Cabra y Love of Lesbian; serán estos últimos los encargados de clausurar el festival.

GREC CIUTAT

Ademas, la cuarta edición del Grec Ciutat ofrecerá propuestas en museos y equipamientos públicos de la ciudad donde uno de los «platos fuertes» es la propuesta performativa del artista Rimini Protokoll en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) junto a otras intervenciones que tendrán lugar en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba), entre otros espacios.

La programación incluye ocho tipos de actividades paralelas con más de 26 propuestas para promover la «reflexión», como un ciclo de debates sobre creación, colonización y racismo, a cargo de Tània Adam, o programas radiofónicos sobre música africana joven producida desde la capital catalana.

APUESTA INTERNACIONAL

Aunque esta edición está marcada por las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19, el Grec no ha renunciado a la presencia de creación internacional, por lo que acogerá 28 propuestas internacionales procedentes del continente africano y de Europa de la mano de Peter Brook, Brett Bailey, Fatoumata Diawara, Serge Aimé Coulibaly, Gregory Maqoma, Germaine Acogny y Groupe Acrobatique de Tanger, entre otros.

La participación de compañías internacionales procedentes de variedad de países como Sudáfrica, Nigeria, Burkina Faso, Marruecos o Benin supone una «apertura de esperanza» para Casadesús, que asegura que no valora la posibilidad de que haya cancelaciones de última hora por restricciones por la pandemia.

«HORIZONTE DE ESPERANZA»

Por su parte, Colau ha defendido que la celebración del Grec es una apuesta por la creatividad y por el empoderamiento colectivo que se convierte «en un altavoz para enviar el mensaje al mundo que la cultura es un derecho y un bien esencial imprescindible para la vida de los ciudadanos».

Ha celebrado que esta edición apueste por descentralización en la ciudad y «cree nuevas centralidades en las salas de Barcelona, espacios en peligro por la pandemia», y ha puesto de relieve que 54 de los 98 espectáculos programados son dirigidos por mujeres.

Subirats ha recordado que esta edición, que cuenta con una dotación de 3,3 millones de euros, pretende dar apoyo al sector teatral y al tejido local de la ciudad, además de recuperar la esencia del festival: «Si el año anterior fue un elemento de resistencia, este es un Grec con más espectáculos en más lugares de la ciudad y un horizonte de esperanza».

Germán Caballero retrata la perseverancia de refugiados palestinos de Líbano

0

Los cielos de Shatifa o Burj el Barajneh están cubiertos de cables enmarañados que se extienden de foto a foto en la exposición de Germán Caballero ‘El temps suspés’, donde el fotoperiodista valenciano inmortaliza la perseverancia y la precariedad de las personas que viven en los campos de refugiados palestinos del Líbano. La muestra estará en la Nau hasta el 3 de septiembre.

De otros cables más rectos penden en mitad de la Sala Oberta los retratos de doce refugiadas y refugiados, que presiden una muestra que Caballero tilda de «triste», pero en la que se aprecian trazas de optimismo. Las imágenes reflejan la resiliencia de quienes desde la Nakba, en 1948, habitan un país vecino a la espera de poder retornar a la tierra de la que fueron expulsados.

Este «tiempo suspendido» de los campos de refugiados integrados en las principales ciudades libanesas deja ver la precariedad en sus diferentes manifestaciones, pero también destaca la potencia de las redes vecinales y la «riqueza moral» de los habitantes, tal como destaca Caballero.

El fotoperiodista ha destacado a quienes le han acompañado en este proyecto: la periodista y refugiada palestina Rayan Sukkar, que le permitió evitar ofrecer una visión «colonial» en el reportaje y gracias a quién se pudo «acercar a la realidad» de los campos; el profesor de Historia Contemporánea y comisario de la muestra Jorge Ramos, que ha elaborado mapas de procedencia de los refugiados; y el productor David Segarra, que ha realizado un documental que acompaña la exposición.

La muestra reúne cerca de un centenar de fotografías tomadas en dos momentos temporales muy distintos: septiembre de 2019, y ya en un mundo pandémico en septiembre de 2020. La exposición aborda diversos aspectos como el acceso al agua potable, la sanidad, la igualdad de género, la vivienda, la infancia, la juventud, las personas mayores, a los que se les suma la pandemia y la crisis económica derivada de esta con la que tienen que convivir la población mayoritariamente palestina, y también siria.

Los retratos en primer plano son uno de los puntos fundamentales de la muestra, que también incluye fotografías históricas que ha aportado la UNRWA (la agencia de la ONU creada en 1949 para atender las necesidades de las personas refugiadas palestinas). Situaciones cotidianas, protestas, recuerdos a los fallecidos por la precariedad y el ‘skyline’ del campo son algunas de las fotos que completan la muestra.

Además, en la Sala también se proyecta un pequeño documental con testimonios de habitantes de los campos grabado por Germán Caballero y realizado por David Segarra. Sobre la exposición se ha realizado un cuidado catálogo en el que han participado, además de la Universitat de València, Germán Caballero y Jorge Ramos, la especialista Salam Zahran del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Árabe de Beirut y la periodista y refugiada palestina Rayan Sukkar.

REFUGIADOS PALESTINOS

Actualmente la UNRWA ofrece asistencia a más de 5.000.000 de personas palestinas. La diáspora palestina en todos estos años ha dispersado su población por todo el mundo, más allá de los países del Levante mediterráneo.

La UNRWA considera refugiada o refugiado palestino a las «personas que vivían de forma habitual en Palestina entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948 y que perdieron su casa, así como sus medios de vida como resultado del conflicto de 1948».

También se considera refugiada o refugiado palestino a las personas descendientes que no han podido volver a su lugar de origen. A pesar de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a través de su Resolución 194 del 11/12/1948 que las persones refugiadas tenían y tienen derecho al retorno a sus casas, desde el mismo 1948 el Estado de Israel se ha negado a cumplir con este derecho considerado por la propia ONU como «inalienable» solo porque estas personas son palestinas.

Una de las primeras manifestaciones de resistencia simbólica a la Nakba («catástrofe» o «desastre» palestino) de las personas refugiadas fue la designación de nombres de los nuevos barrios, calles o secciones de los campos de personas refugiadas. Por ejemplo, este fue el caso, entre otros, del campo de Shatila donde varios nombres relativos a su ordenación interna remitían en las localidades palestinas de donde provenían las personas palestinas desplazadas. Igualmente, a partir del 1948 se extendió la costumbre de denominar muchas niñas palestinas con el nombre de municipios palestinos como Baysan, Haifa, Safad, Jafa, Yenín o como la misma Palestina (en árabe Falastin o Filastin).

Por otra parte, el Líbano fue el lugar de llegada de muchas y muchos refugiados palestinos el mismo año de la Nakba. Hay que destacar que el Líbano era y es el país con más diversidad religiosa del Levante mediterráneo, con entre 15 o 20 grupos religiosos relevantes diferentes, la mayoría islámicos y cristianos.

El equilibrio de poderes entre ellos era frágil y problemático, puesto que el colonialismo francés del Mandato (1923-1946) desarrolló diferentes estrategias para profundizar en sus divisiones y favoreció los sectores cristianos. Por ello los campos de refugiados y refugiadas provisionales pronto pasaron a ser permanentes. De las tiendas de campaña al cemento para una situación que se les planteó como provisional y que todavía hoy perdura sin perspectiva de mejora.

MESAS REDONDAS Y PROYECCIONES

Un proyecto de comunicación social con mesas redondas y proyecciones acompaña a la propuesta. La exposición contará con diversos actos: Entre ellos destaca el ciclo de conferencias con motivo de la exposición, el cual incluirá diferentes mesas redondas.

La primera ‘Refugio y Palestina: expulsión sin derecho a retorno’, será el 28 de mayo y contará con la profesora de Periodismo y Comunicación de la Universitat de València Lola Bañón, autora del libro ‘Palestinos’ y miembro de honor de UNRWA España, el senador, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política y fundador del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat, Javier De Lucas, y Jorge Ramos.

En la segunda, el 11 de junio, ‘Líbano y derecho humanos: feminismos y la situación de las personas refugiadas sirias y palestinas’, participarán Salam Zahran, especialista en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Árabe de Beirut, Isabel Pérez, periodista especializada en Palestina y el Líbano, y Alicia Medina, periodista en Syria Direct y residente en el Líbano.

Y la última, el 18 de junio, ‘La vida en los campos para personas refugiadas palestinas en el Líbano: convivencia y resiliencia al límite’, contará con el propio Germán Caballero, Raquel Martí, directora de UNRWA España y Rayan Sukkar, refugiada palestina del campo de Shatila y periodista en Campji TV (televisión online sobre los campos para personas refugiadas palestinas en el Líbano). Todas las actividades, son gratuitas y requerirán inscripción, que se realizará próximamente a través de la página del Vicerrectorado de Cultura.

Este programa de actividades complementario cuenta con la colaboración del Centro de Excelencia Jean Monnet sobre Integración y Globalización de la Universitat de València, la Concejalía de Cooperación al Desarrrolo y Migración, el Consell de la Joventut de València y el Aula de Cinema de la Universitat de València.

Condenan a un criador a pagar los gastos veterinarios por vender un cachorro enfermo

0

El Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña ha condenado a un criador de perros de Andalucía a pagar 660 euros a una compradora de la ciudad herculina a la que le envió un cachorro enfermo en agosto de 2020.

En una sentencia con fecha del 30 de abril de 2021 y de la que ha informado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la magistrada señala que hubo una «compraventa» y que la demandante demostró que «cuando el cachorro llegó no estaba bien».

Asimismo, la jueza destaca que un veterinario certificó «la existencia de una anemia y de dos problemas congénitos que precisaban intervención quirúrgica» y considera que el demandado sabía que existían esos problemas cuando envió desde Andalucía el perro a A Coruña en agosto de 2020.

Por ello, estima que el criador «ha de asumir las consecuencias de sus actos, indemnizando a la demandante con el coste de todos los gastos veterinarios que reclama». Además, subraya que «en modo alguno» es argumentable «un transcurso de plazos o una inoperatividad de garantías frente a quien, como consumidor, adquiere un perro».

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña asegura en la resolución que la demandante, de haber sabido la situación en la que se encontraba el perro, «no lo hubiese comprado o hubiese pagado mucho menos por él, atendidos los problemas que tenía, no constatables para un consumidor medio, pero sí apreciables para quien se dedica a la cría de animales y para su veterinario de referencia».

También indica en la sentencia que la compra se realizó por Internet, sin que la vecina de A Coruña se desplazase al criadero para escoger a su perro, «por lo que la confianza depositada en el vendedor aún es mayor».

Desde el 28 de agosto de 2020, cuando la afectada presentó la demanda, la situación, según explica la jueza, ha cambiado, «ya que el cachorro está insertado en la familia y pendiente de las operaciones», lo que motivó que la compradora «retirase todas las reclamaciones de su demanda, manifestando su voluntad de quedarse con el perro y reclamar únicamente los gastos veterinarios, un total de 660 euros». La sentencia es firme, por lo que contra ella no cabe presentar recurso.

El Gobierno prorroga medidas de apoyo a la Economía Social

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley de prórroga de ciertas medidas cuya vigencia finalizaría con el Estado de Alarma, dos de las cuales se refieren al ámbito de la Economía Social.

En concreto, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2021 la Medida extraordinaria para flexibilizar de forma temporal el uso del Fondo de Educación y Promoción de las cooperativas con la finalidad de paliar los efectos del COVID-19.

De manera excepcional, en el contexto de la pandemia, este fondo puede utilizarse como medida extraordinaria y temporal para paliar los efectos del COVID-19 y destinarse a cualquier actividad que redunde en ayudar a frenar la crisis sanitaria del Covid-19 o a paliar sus efectos, bien mediante acciones propias o bien mediante donaciones a otras entidades, públicas o privadas.

Este fondo será repuesto, hasta el importe que dicho Fondo tenía en el momento de adopción de la decisión de su aplicación excepcional, en un plazo máximo de 10 años, según detalla el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La segunda medida afecta a las sociedades laborales y participadas. Se procede a prorrogar por 24 meses más el plazo de 36 meses contemplado en la letra b) del apartado 2 del artículo 1 de la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas para alcanzar el límite previsto en dicha letra.

Esta prórroga extraordinaria será aplicable a las sociedades laborales constituidas durante los años 2017, 2018 y 2019. El apartado mencionado establece, como requisito para que las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada puedan obtener la calificación de ‘Sociedad Laboral’, que ninguno de los socios sea titular de acciones o participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social; para indicar, a continuación, como excepción, que la sociedad laboral se constituya inicialmente por dos socios trabajadores con contrato por tiempo indefinido, en la que tanto el capital social como los derechos de voto estarán distribuidos al cincuenta por ciento, con la obligación de que en el plazo máximo de 36 meses se ajusten al límite establecido en este apartado.

Con la medida proyectada se prevé prorrogar, con carácter extraordinario, el referido plazo máximo de 36 meses, por 24 meses más, a efectos de evitar las consecuencias que comportaría la descalificación de aquellas sociedades laborales que, con motivo de la crisis económica derivada de la pandemia sanitaria, no les hubiere sido posible adaptarse a los límites establecidos legalmente en el plazo máximo de adaptación.

Las cofradías acusan a Sanidad de «ningunear» a pescadores

0

El presidente de la Federación Nacional de Cofradías, Basilio Otero, ha acusado al Ministerio de Sanidad de «ningunear» al sector por su negativa vacunar a los trabajadores de la pesca, lo que ha supuesto una «decepción» entre el ámbito del mar.

En declaraciones a los medios, Otero ha afeado a que la situación continúa «igual que hace cuatro meses», cuando en el mes de diciembre el sector comenzó a demandar que en el diseño de la campaña de vacunación fuesen tenidas en cuenta las características de los trabajadores del mar.

«Desde diciembre llevamos pidiendo que se nos vacune y no pedimos prioridad sino especificidad. Somos un sector especial, específico; que no podemos guardar distancia de seguridad. Además, en el mismo barco hay gente con distintos tramos de edad e incluso gente de distintas áreas sanitarias y eso se debería de tener en cuenta», ha subrayado.

El armador de Burela protesta porque se les ha trasladado que recibirán la vacuna «cuando toque», una respuesta que se dio en diciembre y que se ha repetido tras la última reunión del Consejo General del Instituto de la Marina celebrado recientemente.

«No solo lo pidió la Federación Nacional de Cofradías sino absolutamente todas las familias que estamos en ese Consejo General, Marina Mercante, remolcadores, sindicatos y CEOE», ha remarcado.

Por todo ello, ha remarcado que el sector se siente «ninguneado y decepcionado». Fuimos responsables y valientes cuando empezó la Pandemia y no se sabía como se transmitía y se nos pidió que siguiéramos yendo al mar, que incluso tuvimos que salir sin mascarillas», ha aseverado.

«Salimos al mar incluso con pérdidas, porque hubo muchos días, con el cierre de bares, restaurantes y cafeterías, en que nos costaba más salir a faenar que lo que sacábamos de rendimiento. Ahora lo que pedimos es corresponsabilidad al gobierno», ha reivindicado.

UGT ve «justas y necesarias» las prórrogas del escudo social

0

UGT ve «justas y necesarias» las prórrogas del escudo social aprobadas este martes por el Gobierno, pero pide «ir más allá», ya que cree que están incompletas mientras no se corrijan los «agujeros» del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para que llegue a todo el mundo, se suba el salario mínimo interprofesional (SMI) y se deroguen las reformas laborales.

De hecho, la organización considera que muchas de las políticas sociales implementadas durante la pandemia tendrían que ser la norma y tener carácter permanente, entre ellas, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs), como mecanismos frente a losexpedientes de regulación de empleo (ERE), la moratoria de hipotecas, la prohibición de desahucios y los cortes de suministros básicos a familias vulnerables.

Al mismo tiempo, aboga por que haya un plan ‘Me Cuida’ que sea «eficaz», que garantice derechos remunerados a las personas trabajadoras que tienen que hacerse cargo de un dependiente, mientras no haya una red pública eficaz de servicios.

El sindicato ha insistido en que es preciso acabar ya con la precariedad, temporalidad y parcialidad de los contratos y con la facilidad de los despidos.

Para UGT, el contrato indefinido debe ser lo normal y no la excepción. Por ello, ve necesario perseguir y sancionar el fraude en la contratación irregular, volver a la causalidad de los despidos e incluso encarecerlos para «que no resulte tan fácil despedir cuando sea de manera improcedente».

«Hay que volver a recuperar la prevalencia del convenio de sector sobre el de empresa, controlar la subcontratación de las empresas multiservicios y recuperar la ultraactividad de los convenios. Mientras no haya equilibrio en las relaciones laborales, será difícil el acuerdo y llegar a una modernización de nuestro mercado laboral, en base a empleos dignos y salarios decentes», según la organización sindical.

Respecto a la prórroga de los ERTE, UGT insta a prorrogarlos garantizando la prohibición de despedir e implementando medidas para reincorporar a los trabajadores a su puesto de trabajo.

Desde su punto de vista, el nuevo pacto debe mantener el contador a cero en la prestación por desempleo hasta 2022, la imposibilidad de despedir en los seis primeros meses de que finalice el ERTE, la ampliación de las exoneraciones y el mantenimiento de la cuantía de las prestaciones.

Andalucía urge a Sanidad a ampliar la población a vacunar con AstraZeneca

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, insistirá este miércoles en solicitar al Ministerio de Sanidad, en el marco de la reunión semanal del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que amplíe el segmento de población a la que se le puede administrar la vacuna contra la Covid-19 de AstraZeneca, para que no se queden miles de dosis de dicho laboratorio «en la nevera».

Así lo han comentado el propio consejero de Salud y el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

El portavoz de la Junta ha lamentado que el Gobierno «no deja poner» algunas de las vacunas que está suministrando a las comunidades autónomas, ya que por parte del Ministerio de Sanidad «se sugirió» que la de AstraZeneca se administrara únicamente entre la población con edad comprendida entre los 60 y 69 años.

Bendodo ha señalado que, en Andalucía, «prácticamente» se ha terminado de vacunar a ese segmento de población, y de ahí que reclame al Gobierno de España que «amplíe el tramo» de edad al que se puede inyectar la dosis de AstraZeneca «al menos» a la franja de los 55 a 60 años, y ha advertido de que, si el Ministerio no da ese paso, «tendremos en Andalucía 150.000 vacunas» de dicho laboratorio que «no nos autoriza el Gobierno a poner».

En la misma línea, el consejero de Salud ha defendido la petición de la Junta de Andalucía al Ministerio de Sanidad para que le «autorice a poner la vacuna de AstraZeneca a todos los mayores de 16 años», tal como «viene en el prospecto» de dicho suero y «recomiendan la EMA –Agencia Europea del Medicamento– y todas las sociedades científicas y estudios científicos» referentes a la vacunación contra la Covid-19, según ha remarcado.

Jesús Aguirre ha recordado que lleva ya varias reuniones del Consejo Interterritorial de Salud pidiendo esa ampliación del segmento de población al que se puede vacunar con AstraZeneca, pero ha incidido en la urgencia, a su juicio, de que se acometa ya porque está llegando el «momento en que se nos acaba la población diana» autorizada por ahora para esa vacuna, y él no quiere «dejar en la nevera» dosis de esa fórmula.

En ese sentido, ha explicado que, de momento, la Consejería de Salud va a vacunar a las personas de 59 y 58 años con dosis de Pfizer o de Moderna, que son las que están autorizadas por ahora para ese tramo de edad, y a la espera de que desde Sanidad «autoricen» la administración de AstraZeneca entre menores de 60 años.

El consejero ha confirmado que, en la reunión de este miércoles, y tal como ya hizo hace un par de semanas, pedirá a Sanidad que dé «libertad» a las comunidades autónomas a la hora de aplicar las vacunas según su «criterio científico».

Es decir, la propuesta pasa por que Sanidad se encargue de «abastecer» a las comunidades autónomas de las vacunas, «cual es su obligación», y deje que éstas, con el «máximo rigor científico» de sus «técnicos», decida sobre su aplicación, según ha detallado Jesús Aguirre, que ha explicado que la vez anterior que trasladó esta petición al Ministerio se recibió una negativa por parte de la titular de la cartera de Sanidad, Carolina Darias.

El consejero ha confirmado que en la reunión de este miércoles del Consejo Interterritorial va a reiterar esta petición y espera que, «teniendo en cuenta el volumen tan grande de vacunas de AstraZeneca» que las autonomías almacenan actualmente «en la nevera, se implante rigor científico a la hora de aplicar» ese suero «con la mayor brevedad posible».

Las cofradías de Aguilar ya tienen proyecto para recuperar la Cruz de las Descalzas

0

La Agrupación de Cofradías de Aguilar de la Frontera (Córdoba) ya cuenta con proyecto para recuperar la Cruz de las Descalzas, en este caso un boceto de la nueva cruz que se levantará en el entorno del citado convento, para así restituir el símbolo cristiano que fue retirado por el Ayuntamiento aguilarense el pasado enero.

Así lo ha dado a conocer la Diócesis de Córdoba en su web, haciéndose eco, a su vez, de un comunicado divulgado por la Agrupación de Cofradías de Aguilar de la Frontera, cuyo presidente, José Cabezas, acompañado por su consiliario, el sacerdote Pablo Lora, ha hecho pública la decisión, por unanimidad de todas las cofradías agrupadas y no agrupadas de «restaurar el símbolo cristiano de la Cruz en el entorno del Llanito de las Descalzas».

Ello se hará, según la Agrupación de Cofradías, «después del que el pasado enero la emblemática cruz fuese retirada por el Ayuntamiento, institución municipal con la que la Agrupación ha mantenido reuniones con este fin, así como con la Delegación Territorial de Cultura» de la Junta de Andalucía.

La pretensión de los cofrades de Aguilar se concreta en «restituir el símbolo cristiano de la cruz en el entorno del monumento de San José y San Roque, «lugar de nuestras queridas Madres Carmelitas Descalzas, con quienes las cofradías de nuestro pueblo tiene una estrecha vinculación, que se hace extensiva a todo el pueblo de Aguilar».

El boceto de la Cruz, que será presentado en al Ayuntamiento de la localidad, será sufragado por todos los aguilarenses que así lo quieran, a través de aportaciones particulares por suscripción popular, y «está diseñado para ubicarse en el contexto de la remodelación de este espacio público, declarado BIC».

En la solicitud al Ayuntamiento de Aguilar para que autorice levantar la nueva cruz, la Agrupación de Cofradías ha apelado al «hondo significado del símbolo, también para voluntarios de Cáritas, así como toda la comunidad parroquial», y que la pretensión es que «este monumento sea un altar callejero que vuelva a formar parte de la vida de nuestro pueblo y, más concretamente, de la vida de nuestras hermandades, con el que crezcan las futuras generaciones».

La retirada el pasado enero de la anterior Cruz del Llanito de las Descalzas por el Consistorio provocó el rechazo de las cofradías y también de la Iglesia, a través del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, en medio de una polémica entre instituciones y partidos políticos, con pronunciamientos a favor y en contra de la retirada de la cruz, que fue denunciada por Abogados Cristianos, estando aún pendiente de resolución su demanda.

Las mujeres que viven en el medio rural quieren continuar en él, según estudios

0

El Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza han elaborado dos estudios sobre las mujeres en el medio rural, en los que revelan que ellas quieren seguir viviendo en sus pueblos y que el sector de la agricultura es el que mayor arraigo genera.

No obstante, entre sus demandas están las de más información y coordinación por parte de las administraciones públicas. Los informes se titulan ‘Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género, 20200 y ‘Mujeres y desarrollo socioeconómico en el medio rural en Aragón: aproximación desde una perspectiva de género’.

Estos trabajos han sido presentados este martes, en rueda de prensa, por la responsable de la Unidad de Igualdad del Departamento de Agricultura, Miriam Ferrer, y por las coautoras de los mismos, Mari Luz Hernández y Rosa Duarte. Se enmarcan en el Pacto del Estado contra la Violencia de Género, y ambos han permitido analizar y conocer la situación actual de las mujeres en el medio rural aragonés, en todas las comarcas.

En breve, estarán disponibles de forma gratuita en ‘www.aragon.es/mujeresrurales’. En esta misma web se pueden encontrar más datos sobre la situación de las mujeres en el medio rural e incluso información sobre cursos de interés.

Miriam Ferrer ha destacado que, desde el Departamento de Agricultura, llevan casi cinco años trabajando «por la igualdad y por el empoderamiento y visibilización de las mujeres que viven en el medio rural». Para ello, se ha constituido una mesa de igualdad en la que coordinar las distintas medidas.

Se trata de «incorporar la perspectiva de género en la gestión administrativa de todo el Departamento». Pero, además, apuestan por la visibilidad de las mujeres en el medio rural.

Ferrer ha recalcado que las mujeres constituyen un factor «clave» en el desarrollo sostenible de los pueblos, aunque ha evidenciado que la actividad agraria sigue estando masculinizada, lo que supone que a ellas les cueste en muchas ocasiones acceder a puestos de responsabilidad.

El ‘Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género, 2020’, se ha desarrollado en colaboración con el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, mientras que ‘Mujeres y desarrollo socioeconómico en el medio rural en Aragón: aproximación desde una perspectiva de género’ lo ha efectuado el Departamento de Análisis Económico también de la UZ.

Miriam Ferrer ha expuesto que los dos trabajos proporcionan «por primera vez» una «foto fija» de la situación de la mujer en cada una de las comarcas aragonesas. Además, se integran aspectos socioeconómicos, territoriales y de percepción de arraigo en el territorio, incluyendo valoraciones de las mujeres rurales desde una perspectiva de género.

VIMUR

El ‘Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género, 2020’ se ha basado en el Índice de Valoración Integrada de la Inclusión de la Mujer en el Mundo rural (VIMUR), que tiene por objeto medir el impacto territorial y de desarrollo humano de los diferentes programas implantados en el medio rural, a través de la percepción de las mujeres, valorando su incorporación en el sector agrario, empleo y emprendimiento, corresponsabilidad y gobernanza.

Las principales conclusiones son que las mujeres rurales están muy identificadas con el medio donde viven, valoran sus recursos naturales y culturales, y están contentas de vivir en un pueblo. Aunque sí se señala que las posibilidades de empleo son escasas y muchas se ven obligadas a emprender para poder trabajar.

También apuntan las deficiencias en servicios e infraestructuras y su percepción respecto al apoyo de las administraciones es que existe desinformación y descoordinación.

Se detectan diferencias entre las comarcas, siendo las de Comunidad de Teruel y Albarracín las que peor nota sacan, mientras que la Comarca Central, Ribera Alta del Ebro y Campo de Daroca las de mejor valoración.

En este contexto, la coautora de este estudio, María Luz Hernández, ha precisado que «fomentar y facilitar» el empleo y el emprendimiento es «básico» para que las mujeres puedan quedarse en el medio rural. «Es muy importante contar con su visión a la hora de realizar propuestas» de políticas para fijar población.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

Respecto al trabajo de ‘Mujeres y desarrollo socioeconómico en el medio rural en Aragón: aproximación desde una perspectiva de género’, recopila datos y opiniones sobre preferencias, oportunidades y barreras en el territorio.

Este documento constata una mayor brecha de género poblacional y de empleo que en el medio urbano y mayor envejecimiento poblacional, revelando la existencia de dificultades para la fijación de población en edad de trabajar.

Asimismo, indica que la distribución del tiempo que las mujeres dedican a realizar las distintas actividades cotidianas y a las tareas de cuidados de dependientes es superior al dedicado por sus parejas. Aunque también se apunta que esta brecha se reduce conforme disminuye la edad de las mujeres y aumenta su nivel de información.

Rosa Duarte, otra de las autoras del informe ha apostillado que los estereotipos están «en gran parte» superados, aunque persisten algunos y, sobre todo, se siguen registrando «micromachismos». Este estudio también concluye que las mujeres quieren continuar en el medio rural y que es el sector agrario el que más arraigo genera.

Ante esta conclusiones, ha aseverado que «hay margen para mejorar» y ha insistido en la importancia de apoyar la conciliación, facilitar el acceso a la formación continua y el uso de medios electrónicos.

AFRONTAR DESIGUALDADES

La responsable de la Unidad de Igualdad, Miriam Ferrer, ha precisado que para afrontar las desigualdades en el medio rural, el Departamento de Agricultura prioriza en las convocatorias de incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones a las mujeres.

Además, se está potenciando la participación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones, como los consejos rectores de las cooperativas agrarias y el Departamento colabora con la Federación de Cooperativas Agrarias de Aragón (FACA) y las organizaciones agrarias, mediante charlas itinerantes.

Entre estas iniciativas también se encuentra la muestra fotográfica ‘Ellas son campo’ de las artistas Noemí Rodrigo y Mercedes Bueno, con la que se pretende dar a conocer la situación de las mujeres rurales en Aragón.

El Gobierno de Aragón recoge sugerencias, quejas y preguntas sobre la igualdad de la mujer en el medio rural en el correo electrónico ‘mujeresrurales@aragon.es’.

Presentan mascarillas que inactivan el SARS-CoV-2 »en menos de un minuto»

0

La Universidad Católica de Valencia (UCV) presentará el próximo jueves, 6 de mayo, las mascarillas FFPCOVID MASK creadas por Visormed-UCV Research, capaces de inactivar el SARS-CoV-2, la gripe y bacterias multirresistentes «en menos de un minuto».

Durante la presentación, a las 11 horas en el Campus de Valencia-San Carlos (C/Quevedo, 2), se mostrarán las mascarillas desarrolladas junto a la empresa valenciana Visor Medical, fruto de la investigación realizada desde el inicio de la pandemia por el Laboratorio de Biomateriales y Bioingería de la UCV, liderado por el profesor Ángel Serrano, según ha explicado la institución académica en un comunicado.

Los investigadores consiguieron desarrollar hace varios meses, con la colaboración de investigadores de Reino Unido, Corea del Sur y Noruega, filtros para mascarillas capaces de inactivar el SARS-CoV-2 y bacterias multirresistentes en menos de un minuto.

La empresa alicantina Visormed (ubicada en Rojales) ha fabricado y comercializará las mascarillas desarrolladas a partir de las investigaciones del equipo de la UCV.

En la presentación intervendrán el director general de Investigación y Alta Inspección Sanitaria de la Conselleria de Sanidad, Javier Burgos, el vicerrector de investigación de la UCV, Francisco Arteaga, el profesor Serrano y José Antonio Soriano, por parte de Visor Medical.

Por otro lado, el Grupo de Biomateriales y Bioingeniería liderado por Serrano está desarrollando, con la colaboración de la Universidad de Louisiana (Estados Unidos) esprays nasales antiCOVID-19 mediante nanomateriales de carbono y cloruro de benzalconio.

Impulsan que el Derecho al Acompañamiento Afectivo (DA+) sea Derecho Universal

0

Los voluntarios de la asociación catalana Som Base están impulsando que la ONU reconozca como Derecho Humano Universal el Derecho al Acompamiento Afectivo (DA+), por el cual toda persona tiene derecho a relacionarse y disfrutar de la compañía y apoyo de otras, para erradicar la soledad no deseada.

El manifiesto apoya que toda persona pueda sentirse acompañada y disfrutar de una relación entre iguales «afectiva: libre, bilateral, directa, respetuosa y consentida», informa la asociación este martes en un comunicado.

Está buscando consenso de todos los grupos políticos y sociales: el 30 de abril ya se incluyó en una declaración institucionial unánime del Ayuntamiento de Barcelona y para este mes esperan que se presente y apruebe una proposición no de ley (PNL) en el Congreso.

MAURICI BLANCAFORT

El abogado y coordinador de Som Base, Maurici Blancafort, presentó la iniciativa el 22 de febrero en la Comisión de Asuntos Sociales del Congreso e instó a todos los grupos a presentar la PNL para aprobarse en un pleno, «abriendo el camino para que pueda ser» Derecho Universal.

Ya han pedido apoyo a ayuntamientos y asociaciones de municipios y «también se espera presentar la propuesta al Parlament» cuando Catalunya tenga nuevo Govern, además de contar con otras cámaras legislativas españolas.

La asociación, que nació en 2017 y a finales de 2019 empezó a redactar su proyecto (www.daplus.org), prevé así el apoyo local y estatal, para después lograr el internacional, a través de la ONU.

APOYO DE ENTIDADES

Som Base tiene apoyo de otras asociaciones, entidades y personas con un papel social relevante, como Amics de la Gent Gran, Avismón, Cáritas, Cruz Roja, Fundació Roure, Fundació Pere Tarrés, Fundación Mémora, las federaciones Fatec, Fcv y Taula del Tercer Sector.

Algunas participan activamente en la iniciativa y sus representantes forman parte del grupo de trabajo, para elaborar objetivos y redactar el primer borrador de una futura Ley del Derecho a la Acompañamiento DA+.

Mérida, primera ciudad extremeña en ofrecer recompensas por el reciclaje

0

Mérida se convierte en la primera ciudad de Extremadura en ofrecer recompensas por el reciclaje gracias al programa Reciclos, gracias al que los vecinos podrán reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas en uno de los 285 contenedores amarillos de las calles de la localidad.

Se trata en concreto del Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) desarrollado por Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en todo el país.

De este modo, Mérida se convierte en la primera ciudad de Extremadura en apostar por este sistema de reciclaje que premia a los ciudadanos recicladores con incentivos que ayuden a mejorar su entorno más cercano, mientras siguen fomentando la circularidad de los envases, es decir, a darles una nueva vida.

El programa ofrecerá a los ciudadanos recompensas cada vez que reciclen sus latas y botellas de plástico de bebidas. En este sentido, durante la presentación este martes de la iniciativa, el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha agradecido a Ecoembes y a la Junta de Extremadura el que se hayan fijado en la ciudad de Mérida para iniciar la implantación de este sistema de reciclaje en la región, y ha apelado a la concienciación ciudadana para reciclar.

En este sentido, ha pedido a los ciudadanos que aprovechen los incentivos de esta campaña no sólo con sus propios envases sino que, «cuando vean envases en la calle, rotondas o arcenes, los depositen en los contenedores para obtener dicho beneficio y así conseguir una ciudad más limpia y comprometida con el medio ambiente».

Ha destacado Rodríguez Osuna que este programa tiene «mucho» que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las políticas medioambientales y con el reciclado de plástico y latas. Ha señalado que, en esta primera fase habrá varios premios, el primero de ellos, un patinete eléctrico, informa en nota de prensa el Ayuntamiento de Mérida.

Con ello, los más de 59.300 vecinos y vecinas de Mérida podrán reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas en uno de los 285 contenedores amarillos de la ciudad -a los que se les ha incorporado tecnología– y obtener recompensas al hacerlo.

Entre estos incentivos destacan aquellos de carácter social con los que poder ayudar a la comunidad, tales como la contribución al Programa de Voluntariado Ambiental Plantabosques, que lleva a cabo la asociación Adenex.

AVANCE EN EL PROCESO DE RECICLAJE

A su vez, el director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadusra, Jesús Moreno, ha destacado el «avance» que supone RECICLOS en el proceso de mejora del reciclaje de envases ligeros tanto en cantidad como en calidad, contribuyendo a disminuir el porcentaje de impropios en los contenedores amarillos.

Así, ha defendido que este sistema representa un paso «importante» para fomentar la economía circular y la lucha contra al cambio climático al reducir el consumo de materias primas y las emisiones de gases de efecto invernadero. «Hay que felicitar al Ayuntamiento de Mérida y a Ecoembes por esta iniciativa que esperamos se pueda desarrollar en otros municipios de Extremadura», ha apuntado.

Por su parte, el director de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes, Ángel Hervella, ha afirmado que los objetivos en materia de reciclaje marcados por la Unión Europea son cada vez «más ambiciosos» y requieren de «un gran esfuerzo por parte de todos».

Por eso, desde Ecoembes se quiere contribuir a afrontar este reto con soluciones innovadoras, como es RECICLOS, que fomenta la circularidad de los envases y con el que los ciudadanos, además, pueden contribuir a «mejorar» Mérida a través de las recompensas que obtienen al reciclar.

Para hacer uso de RECICLOS, los ciudadanos de Mérida solo tienen que registrarse en la webapp https://app.reciclos.com y, en casa, escanear el código de barras de la lata o botella de plástico que quieren reciclar antes de tirarlo al cubo.

Una vez en la calle, cuando acudan al contenedor amarillo con su bolsa de envases, deben depositarla allí y escanear el código QR que hay en el contenedor. Al hacerlo, obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por las distintas recompensas que tengan disponibles. Estos puntos tendrán un límite semanal con el fin de que los ciudadanos no solo reciclen más y mejor sus envases, sino que consuman de forma responsable.

IMPLANTACIÓN EN EL PAÍS

Este sistema que ya está en 12 Comunidades Autónomas nació en TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes. Después de su implantación en varios municipios de Cataluña como proyecto piloto, RECICLOS ya está en varios municipios de esta región, así como en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Aragón, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Navarra, Asturias, Galicia y, ahora, Extremadura.

Además, también hay instaladas máquinas de reciclaje en estaciones de Ferrocarril en el Área Metropolitana de Barcelona, en mercados y dependencias municipales de la ciudad de Valencia, en los puertos de Balèaria en Valencia y Denia y en los centros comerciales Los Arcos (Sevilla) y Zenia Boulevar (Alicante), que recompensan a los ciudadanos que reciclan en ellas.

A lo largo de este año, se prevé que este pionero sistema de reciclaje llegue a todas las regiones del país, contando tanto con contenedores amarillos que incorporen su tecnología como con máquinas situadas en otras estaciones de transporte y centros comerciales y de ocio, facilitando, de esta forma, el reciclaje de las latas y botellas de plástico de bebidas generadas dentro y fuera de los hogares.

Archivada una denuncia contra una exmilitar que mostró un pistola en una discusión

0

El Juzgado de Instrucción número 18 de Sevilla ha declarado el archivo de las actuaciones incoadas a cuenta de una denuncia promovida por un vecino de la capital andaluza, contra un militar de 80 años de edad que en el marco de una discusión le mostró una pistola «real pero inutilizada para disparar», pues este anciano «nunca encañonó al denunciante ni verbalmente le anunció mal alguno», con lo que los hechos no reúnen los requisitos de una amenaza «ni siquiera leve».

Según figura en un auto emitido el pasado 30 de marzo por dicha instancia judicial, el denunciante del asunto y el denunciado mantiene «un antiguo conflicto» por las plazas de garaje de las que son usuarios en Sevilla capital y, en tal contexto, en octubre de 2020 ambos coincidieron «aparcando en sus respectivas» plazas.

Tras enzarzarse ambos en una discusión, según el juzgado, el denunciado mostró al denunciante una pistola «real pero inutilizada para disparar», acercándose con ella en la mano a su interlocutor pero «sin encañonar» al mismo mientras le preguntaba si estaba viendo el arma. El incidente, según el relato judicial, habría finalizado al telefonear el denunciante a la Policía.

NO LE ENCAÑONÓ

Ante ello, el Juzgado de Instrucción número 18 determina que como el denunciado «nunca encañonó al denunciante ni verbalmente le anunció mal alguno», los hechos no reúnen los requisitos de una amenaza «ni siquiera leve».

Un informe policial, en cualquier caso, habría determinado que «la pistola presenta un vástago de acero soldado en el interior del cañón, a la altura de la recámara, lo que es indicativo de que dicha acción se ha realizado para proceder a la inutilización del arma».

«Es más, en espontánea declaración del denunciante a la Policía, (este) le dice (a los agentes) que el denunciado no le ha apuntado ni dicho expresión amenazante alguna, ni dijo que la fuese a usar, sino que se limitó a exhibirla», agrega el juzgado, considerando además que «no parece equivocado pensar que el denunciante, en disputa permanente con el denunciado por las plazas de garaje, aprovechase el incidente para presentarlo con unos tintes criminales de que carece».

Así, el juzgado declara «penalmente atípico el hecho denunciado» y decreta finalmente el sobreseimiento libre y archivo de las actuaciones derivadas de la denuncia.

España defiende en el G20 los certificados de movilidad internacionales

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha participado de forma telemática en la reunión de ministros de Turismo del G20, en la que ha destacado que para España «es una prioridad» acelerar los instrumentos multilaterales «para reiniciar los viajes internacionales seguros, tanto la iniciativa de la OCDE ‘Blueprint for safe internacional travel’ como el ‘Digital Green Pass’ que desarrolla la Unión Europea».

El G20 se ha comprometido a apoyar, complementar y coordinar estas iniciativas internacionales en las que participa activamente España. Según ha explicado la ministra, «para España es una prioridad garantizar una movilidad segura para restaurar la confianza en los viajes y reactivar el turismo internacional y la economía española en general».

Durante la reunión, se han expuesto las directrices desarrolladas para el G20 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para vertebrar la recuperación del turismo, basadas en siete áreas de política, que son la movilidad segura, gestión de crisis, resiliencia, inclusividad, transformación verde, transición digital, e inversión e infraestructura.

Los trabajos del G20 también se centrarán en la transformación verde de la industria del turismo y la necesidad de apoyar la evolución del turismo global hacia la sostenibilidad.

En este sentido, la titular de Turismo ha recordado que otra prioridad del Gobierno español es poner en marcha el Plan de Transformación y Modernización del sector turístico que va a permitir movilizar 3.400 millones de euros de inversiones públicas en los próximos tres años financiadas con el Next Generation EU.

Uno de los elementos vertebradores del Plan es la sostenibilidad, que se aborda de forma preferente a través de la inversión en destino turístico, mediante los Planes de Sostenibilidad Turística. Otra de las prioridades es la digitalización de los destinos y empresas turísticas para facilitar su acceso a más mercados y turistas cada vez más digitalizados y conectados.

La ministra ha finalizado mostrando su «esperanza por el avance de la vacunación en todo el mundo» y por «contar con herramientas de fomento de una movilidad internacional segura», así como por la «profunda transformación del sector turístico para garantizar su futuro, que será sostenible, basado en el calidad, digital y seguro.

Koplowitz aumenta su exposición a Telefónica y Juan Abelló a Gestamp y Rovi

0

Alicia Koplowitz ha multiplicado por más de cinco su participación en Telefónica, apenas tres meses después de irrumpir en el capital de la compañía, mientras que el empresario Juan Abelló ha seguido incrementando su exposición a Gestamp y Rovi.

En concreto, la sociedad de inversión colectiva (sicav) Morinvest, propiedad de Koplowitz, cuenta actualmente con 3,6 millones de euros en acciones de Telefónica, lo que representa un 0,66% de su cartera, frente al 0,12% anterior, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Su primera operación en Telefónica la llevó a cabo justo antes de que, el pasado 13 de enero, la compañía anunciase la venta de sus torres de telecomunicaciones por 7.700 millones de euros a American Tower Corporation, un anuncio que impulsó ese día la cotización de Telefónica un 10%.

Asimismo, Koplowitz ha vuelto a aumentar su apuesta por otra compañía del sector dedicada a este tipo de torres, Cellnex, donde cuenta ya con una participación de más de 4,1 millones de euros, un 0,77% de su cartera. En el tercer trimestre del año pasado ya duplicó su inversión en esta empresa, en la que un año antes solo mantenía 1,45 millones de euros.

Otras de las compañías españolas en las que Koplowitz ha aumentado su inversión en el primer trimestre del año fue en la promotora Metrovacesa, hasta 1,8 millones de euros, la constructora FCC (2,5 millones), la farmacéutica Grifols (2,2 millones), Prosegur (524.000 euros) y Zardoya Otis (2,6 millones).

No obstante, a cierre de marzo, el valor ‘estrella’ de la cartera de inversión de la sicav de Alicia Koplowitz en la Bolsa española seguía siendo un valor que cotiza en BME Growth, Proeduca Altus, sociedad ‘holding’ de un grupo de firmas de enseñanza universitaria ‘online’ en la que tiene casi 15 millones de euros.

Por el contrario, la sicav ha disminuido su posición en Repsol, que solo representa ahora el 0,05% de su cartera, unos 264.000 euros, y Aena, con el 0,15%, cerca de un millón de euros. En 2020, Koplowitz salió del capital de Meliá y de Banco Santander.

JUAN ABELLÓ

Por su parte, la sicav de Juan Abelló ha seguido aumentando su exposición en el fabricante de componentes automovilísticos Gestamp, en el que entró a finales del año pasado con una participación de 1,5 millones de euros y que en los primeros meses de 2021 ha aumentado hasta casi 2 millones de euros, cerca del 1% de su cartera.

Su sicav, Arbarin, también ha seguido aumentando su apuesta por Laboratorios Farmacéuticos Rovi, en la que ya tiene una participación valorada en más de 15 millones de euros, casi 4 millones más que hace solo tres meses, por lo que sigue copando la mayor por porción de su cartera, un 6,9% del total.

El resto de sus participaciones en la Bolsa española se dividen en Grifols (6,9 millones de euros), Renta 4 Banco (2,9 millones), Almirall (2 millones), Prosegur Cash (2 millones), Clínica Baviera (1,1 millones) y la socimi Merlin Properties (1 millón de euros).

Según los registros de la CNMC, Abelló ya ha salido del capital de la compañía de envolturas de productos cárnicos Viscofan, en la que entró a finales del año pasado, aunque con solo una participación valorada en 109.000 euros. En la recta final de 2020 también salió del capital de Meliá y de la papelera Ence.

Galicia aspira a vacunar al 70% del grupo de 66-69 años este fin de semana

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) prevé llamar entre el jueves y el sábado a un total de 90.000 personas de entre 66 y 69 años, el 70 por ciento de los gallegos que tienen esta edad.

Feijóo se ha pronunciado de este modo durante el acto de celebración del décimo aniversario del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), en el que ha destacado que la Xunta prevé vacunar esta semana a un total de 245.000 personas, algunas de ellas con doble dosis para finalizar la inmunización y otras con la primera.

Diez años después de su inauguración, Alberto Núñez Feijóo ha visitado el Hospital Universitario Lucus Agusti (HULA) para celebrar el décimo aniversario de «uno de los mejores hospitales de España», en un acto en el que ha estado acompañado por los conselleiros de Sanidade que han formado parte de su gobierno desde 2009.

Al evento también ha acudido la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, y el presidente de la Diputación, José Tomé, que no se han querido perder las celebraciones de este aniversario al que también han sido invitados niños y padres asistidos ya en el nuevo hospital desde 2011.

En su intervención, Feijóo ha erigido al HULA en «uno de los mejores hospitales de España», un centro «innovador, moderno, equipado y humanizado».

En su discurso, con referencias a los 40 años de Estatuto de Autonomía, se ha referido a la pandemia y ha destacado que Galicia tiene menor mortalidad que el conjunto de comunidades autónomas de España. «La mortalidad por cada 100.000 habitantes en Galicia está en la mitad de la media de España, ha indicado.

«Sin duda, sin las capacidades instaladas, sin los perfiles del personal sanitario esto no sería posible, entre otras cosas porque el 25 por ciento de nuestra población es mayor de 65 años», ha señalado Feijóo, que ha dicho que, en España el 19 por ciento de la población es mayor de 65 años» por lo que Galicia tiene «seis puntos más de envejecimiento».

En un contexto en el que la Covid ataca de «una forma más intensa a los mayores», para el presidente de la Xunta, estas cifras «acreditan» que «los servicios sanitarios en Galicia trabajaron con un enorme grado de eficiencia».

Feijóo también ha aprovechado para destacar que desde la aprobación del Estatuto de Autonomía, en el año 1981, se pasó de 14 hospitales a 28 y de 55 centros de salud a los 400 de la actualidad en Galicia.

«BUEN HACER DEL PERSONAL

Previamente, la alcaldesa, Lara Méndez, ha puesto el foco en «la situación compleja» del último año «donde se ha visto el buen hacer del personal» del Hula.

Por este «importante esfuerzo», Méndez les trasladaba unas «gracias infinitas» por la «gran profesionalidad» de sanitarios y no sanitarios del Hospital de Lugo.

En el acto, el presidente gallego ha confirmado que este mismo miércoles será vacunado, con «la astrazeneca», a partir de las 19.45 horas en la Cidade da Cultura en Santiago.

Montero descarta aclarar a la CE sobre eliminar la tributación conjunta

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado este martes que España no debe remitir ninguna aclaración adicional a la Comisión Europea sobre eliminar la reducción de la tributación conjunta del IRPF, ya que es una reforma que el Gobierno «ni ha decidido, ni ha hecho, ni ha planteado».

«No hay compromiso sobre esta materia, ni ningún tipo de reforma. Creo que en el contexto global del documento está perfectamente aclarado y no hace falta remitir aclaración adicional a la Comisión Europea porque el componente de fiscalidad es negro sobre blanco y no está incorporada esta reforma», ha insistido Montero en rueda de prensa tras la reunión este martes del Consejo de Ministros.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas el viernes incluía en el Anexo IV referido a temas de igualdad la idea de eliminar de manera progresiva la reducción por tributación conjunta en el IRPF al entender que perjudica la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda aclaró durante el fin de semana que únicamente se recordaba el estudio realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en julio de 2020 sobre beneficios fiscales, en el que el organismo concluía que esta reducción, en su actual configuración, generaba un «desincentivo a la participación laboral de los segundos perceptores de renta (principalmente mujeres de rentas bajas), lo que acentúa los problemas de brecha de género de la economía española.

COMITÉ DE EXPERTOS PARA EL ANÁLISIS FISCAL

Para este tipo de cuestiones fiscales, así como para el resto de las planteadas en materia fiscal, el Gobierno ha constituido un comité de expertos para la reforma fiscal, con el objetivo de modernizar el sistema tributario para adaptarlo al siglo XXI, que tendrá que revisar los elementos que considere de interés y «aprovechará materiales que están siendo editados por organismos como la AIReF», según ha explicado la ministra.

«Otra cosa es que en etapas preelectorales cualquier elemento sirve para intentar llevar al ánimo de los ciudadanos algo que este Gobierno ni ha decidido, ni ha hecho, ni ha planteado», ha criticado Montero.

Por tanto, desde el Ejecutivo ha hecho hincapié en que lo único que van a estudiar, con el asesoramiento técnico de los expertos, es la forma de evitar que esta reducción fiscal acentúe la brecha de género existente en el mercado laboral. «Todo ello, sin que, en ningún caso, esta posible reforma tributaria vaya a suponer un aumento de la carga fiscal de las familias», asegura el Ministerio de Hacienda.

La hostelería asturiana vuelve a tener cenas en interiores hasta la una de la mañana desde el 9 de mayo

0

Los establecimientos hosteleros asturianos podrán volver a servir cenas en su interior a partir de este miércoles. Si bien habrá en unos días en los que el horario de cierre estará limitado hasta las 23.00 horas, una vez que decaiga el estado de alarma, el próximo domingo 9 de mayo, el horario de cierre será hasta la una de la madrugada.

Además, las autoridades sanitarias asturianas permitirán que pueda haber un máximo de seis comensales en el interior de los establecimientos. Seguirá la prohibición de servir en la barra.

Se trata de medidas que «suavizan» las actuales restricciones para frenar los contagios de COVID-19 y que comenzarán a activarse a partir de este jueves 6 de mayo. Los establecimientos de ocio nocturno permanecerán cerrados.

Han sido avanzadas en una rueda de prensa por el presidente del Gobierno asturiano, el socialista Adrián Barbón, el consejero de Salud, Pablo Fernández, y el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño.

En cuanto a las novedades en superficies comerciales, aumentará el aforo hasta el 70% y también se permitirá la colocación de instalaciones hinchables de divertimento. EVENTOS MULTITUDINARIOS

Preguntados sobre lo que iba a ocurrir a partir de ahora en lo que se refiere a los eventos multitudinarios, los responsables sanitarios asturianos han dicho que están a la espera del criterio que se adopte a nivel nacional, en el marco del Ministerio de Sanidad.

No habrá tampoco novedades en cuanto al uso de la mascarilla y su obligación, dado que no existe ninguna recomendación en ese sentido a nivel estatal.

SIN CIERRES PERIMETRALES

El fin del estado de alarma este domingo también implicará el cierre de los cierres perimetrales. También decaerán las prohibiciones que tocaban el derecho de reunión. «Tendrían que darse unos datos absolutamente incontrolados para activar de el cierre perimetral o el toque de queda», ha dicho Barbón.

La nueva situación jurídica, en un contexto donde determinados derechos fundamentales no pueden vulnerarse, ha llevado al Gobierno asturiano a diseñar un nuevo sistema en el que ya no será posible cerrar concejos, pero sí actuar en determinados puntos más concretos con elevada incidencia, como barrios o localidades. Si es necesario el aval judicial, lo pedirán al Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), han dicho.

El sistema se basa en el modelo que venía aplicando Asturias y que se imponía por municipios. Tras el domingo, sin estado de alarma, será más concreto. Los municipios de más de 10.000 habitantes tendrán la ‘etiqueta’ de riesgo extremo (4+) si están tres días consecutivos con una incidencia de más de 325 casos a 14 días por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a los de menos de 10.000 habitantes pasarán a estar en esa situación en base a determinados indicadores de transmisión, velocidad y tendencia de contagios, así como trazabilidad. Los técnicos realizarán una evaluación individualizada para aplicar las medidas que consideren necesarias.

Telenor reduce a cero el valor de su filial en Birmania debido al golpe de Estado

0

La empresa nórdica de telecomunicaciones Telenor ha decidido reducir a cero el valor contable de su filial en Birmania como consecuencia del golpe de Estado que tuvo lugar en el país en febrero y ante el deterioro de la situación de seguridad y de derechos humanos, según se desprende de las cuentas trimestrales que ha publicado este martes la empresa.

«En Birmania vemos una situación irregular, incierta y preocupante. Desde el golpe de Estado del 1 de febrero, el foco de Telenor ha estado en la seguridad de nuestros empleados, el acceso a los servicios para nuestros clientes y la transparencia continuada», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la firma, Sigve Brekke.

Ante el «empeoramiento» de las previsiones para el entorno empresarial y económico y por la situación de derechos humanos y de seguridad «en deterioro», Telenor ha decidido anotarse en este trimestre un impacto negativo a nivel contable de 6.500 millones de coronas noruegas (650,1 millones de euros). Esa cifra era el valor de la filial, que ha quedado así reducido a cero.

«Las restricciones a Internet han afectado gravemente a la gente de Birmania y a la economía del país, ilustrando la importancia de los servicios de conectividad. Telenor insta a las autoridades a restaurar inmediatamente las comunicaciones y a respectar el derecho a la libertad de expresión y los derechos humanos», ha apostillado Brekke.

PÉRDIDAS NETAS.

Aunque el cargo por la depreciación de los activos de Birmania solo ha sido a nivel contable (no ha afectado a la liquidez o al flujo de caja), la empresa ha entrado en pérdidas en el primer trimestre. En concreto, Telenor se anotó unos ‘números rojos’ de 3.889 millones de coronas (389 millones de euros), frente a los beneficios de 698 millones (69,8 millones de euros) del mismo periodo del año pasado.

Los ingresos de la teleco entre enero y marzo fueron de 28.873 millones de coronas (2.887,7 millones de euros), un 6,7% menos. Por segmentos de negocio, la facturación de servicios de telefonía móvil e Internet en dichos dispositivos fue de 18.447 millones de coronas (1.845 millones de euros), un 10,6% menos. En cambio, los servicios de telefonía fija e Internet en casa supusieron una cifra de negocio de 21.715 millones de coronas (2.171,8 millones de euros), un 9% menos.

El coste de tráfico y de los materiales fue de 7.477 millones (747,8 millones de euros), un 1,7% menos, mientras que los salarios y otros gastos de personal se contrajeron un 7,5%, hasta 2.752 millones de coronas (275,2 millones de euros). El resto de gastos operativos experimentaron un descenso del 13,7%, hasta 5.630 millones de coronas (563,1 millones de euros).

Cataluña dejará de tener toque de queda la medianoche del sábado al domingo

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha anunciado este martes que en la medianoche del sábado al domingo 9 de mayo terminará el toque de queda nocturno y las restricciones de movilidad para entrar y salir de Cataluña, al finalizar el estado de alarma.

Lo ha dicho en rueda de prensa posterior al Consell Executiu, en la que ha comparecido junto a la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, y que se ha celebrado de manera presencial en el Palau de la Generalitat después de varios meses siendo telemática por las restricciones de la pandemia.

Aragonès ha afirmado que el toque de queda quedará sin efecto a partir del mismo domingo porque ya no lo ven necesario ante la mejora de los datos epidemiológicos y el «buen ritmo» de vacunación, pero ha avisado de que no descartan volver a aplicarlo si la situación sanitaria empeora en el futuro.

«Ahora mismo no lo necesitamos», ha argumentado, y ha defendido que en los últimos días se ha consolidado la tendencia a la baja de la incidencia del Covid-19 en Cataluña.

Con el levantamiento de esta medida, se dará la circunstancia de que el sábado a las 22.00 horas comience el toque de queda porque todavía estará vigente el estado de alarma, pero dos horas después, a partir de las 00.00 de la medianoche, ya no habrá restricciones.

NO GENERAR CONFUSIÓN

El vicepresidente ha explicado que el Govern ha descartado hacer modificaciones legislativas urgentes ante el fin del estado de alarma porque considera que con las herramientas que tienen ya existe la «cobertura jurídica» necesaria para tomar las medidas necesarias en estos momentos para hacer frente a la pandemia.

Ha sostenido que el Ejecutivo catalán había estudiado la posibilidad de hacer modificaciones en la Ley de Salud Pública para aplicar restricciones sin estado de alarma pero finalmente lo ha rechazado para no generar «más confusión» a la ciudadanía.

Considera que, al no necesitar el toque de queda en estos momentos por la mejora de la situación epidemiológica, es mejor esperar a ver cómo se acaba definiendo el marco jurídico en toda España tras el fin del estado de alarma: «Una vez el marco jurídico estatal quede claro, miraremos las fórmulas para tener estas herramientas cuando sea necesaria. Como a día de hoy no las necesitamos, lo haremos cuando sea sólido y no haya ningún tipo de duda para que haya seguridad jurídica».

Además, Aragonès ha llamado a la responsabilidad de la ciudadanía porque la pandemia continúa pese a que no haya toque de queda, y ha apuntado que las restricciones que se mantendrán se aprobarán entre este miércoles y el jueves para tener el tiempo suficiente para que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) las pueda avalar para que sean vigentes a partir del domingo.

MERITXELL BUDÓ

En este sentido, Budó ha recordado que, pese a levantarse el toque de queda y la ampliación del horario de la restauración hasta las 23.00 horas, seguirán estando vigentes otras restricciones, como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas: «Que no tengamos un estado de alarma no significa que la pandemia esté controlada», ha advertido.

Ha remarcado que medidas como el toque de queda no se deben aplicar más allá de los necesario porque limitan derechos fundamentales, y ha criticado que el Gobierno central lo decretó «de forma unilateral y sin consultar al resto de personas que están al frente de la gestión de la pandemia», y que continúa tomando decisiones unilateralmente, según ella.

Yolanda Díaz pide «cambiar Madrid» y que no gobierne Vox

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, ha llamado a una movilización masiva este 4M para «cambiar Madrid» y «hacer historia» en unos comicios en los que, a su juicio, está en juego el «modelo de país» y la posibilidad de que «gobierne Vox».

Sobre todo porque, a su juicio, el PP está «secuestrado» por la formación de Santiago Abascal al asumir su «agenda política» en lugar de «aplicar un cordón democrático» a la extrema derecha, como ocurre por ejemplo con la formación de Ángela Merkel en Alemania.

En declaraciones a los medios de comunicación tras depositar su voto en su colegio electoral, Díaz ha recordado a los trabajadores que tienen un permiso retribuido de cuatro horas para ejercer su derecho democrático y les ha invitado, junto a los jóvenes, pensionistas, a movilizarse en esta cita electoral.

Más allá de los sondeos está en las manos de la gente del común cambiar Madrid. Y por tanto hoy recordamos que la historia la hacemos nosotros y nosotras», ha enfatizado la también titular de Trabajo para hacer un llamamiento a los ciudadanos a «hacer lo que tienen que hacer» en estos comicios, que es «formar parte de las grandes decisiones del país».

Y es que Díaz ha destacado que se trata de unas elecciones «muy importantes» y ha ahondado en que «la historia no la escriben los sondeos» sino la «gente» con su voto», pues «en sus manos está cambiar Madrid».

ESTÁ EN JUEGO EL MODELO DE PAÍS

Preguntada sobre las declaraciones de esta mañana de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al decir que estaba en juego el modelo de Madrid y de España, Díaz ha señalado que «sin lugar a dudas» estas elecciones tienen repercusión nacional y también está en juego que gobierne Vox».

Además, la vicepresidenta ha dicho que están viendo «lo que está pasando con el PP», que está «secuestrado» por la agenda de Vox cuando en Alemania la Unión Demócrata Cristiana (CDU en sus siglas germanas) «no se plantea ni de lejos permitir el avance de la extrema derecha».

En consecuencia, le gustaría que la derecha española «fuera democrática» y aplicará «no un cordón sanitaria, sino un cordón democrático a Vox».

Plus Ultra y Aeroméxico son las aerolíneas con más reclamaciones de pasajeros en 2020

0

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) recibió en 2020 un total de 54.273 reclamaciones de derechos de los pasajeros, lo que supone un 57% más que el año anterior, destacando entre las compañías que más quejas han recibido por parte de los viajeros Plus Ultra, Aeroméxico, TAP Portugal o Avianca, entre otras.

En el Informe Anual 2020 de Actividad en Derechos de los Pasajeros de la Agencia se refleja el impacto que la pandemia de Covid ha tenido en la aviación y que ha hecho que 2020 sea el año en el que más reclamaciones se han recibido en AESA.

En 2020 se han registrado en España un total de 76.064.322 pasajeros, un 62% menos que en el año anterior, mientras que en AESA se han recibido en el mismo período 54.273 reclamaciones, un 57% más que en 2019.

Del total de las reclamaciones, 5.897 eran competencia de otras Autoridades de aviación, 28.655 fueron por cancelaciones, 4.845 por retrasos, 531 por denegaciones de embarque de pasajeros, 7 por cambio de clase, 11 relacionadas con el incumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo y 14.327 anuladas o devueltas por falta de información para su trámite.

Los pasajeros presentan una reclamación en AESA una vez han reclamado a la compañía y no han visto satisfechos sus derechos. En este sentido, las diez compañías sobre las que más reclamaciones se han recibido en relación al número de pasajeros que transportan son Plus Ultra, Aeroméxico, TAP Portugal, Avianca, Alitalia, Grupo Aeroflot, Grupo Norwegian, Royal Air Maroc, Evelop Airlines y Vueling.

El informe de AESA refleja que, en siete de cada diez reclamaciones efectuadas ante la Agencia, las compañías durante el trámite de la reclamación o al finalizar la misma atendieron peticiones de los pasajeros.

SERVICIO DE AYUDA E INSPECCIONES

Además del trámite de las reclamaciones, la Agencia tiene a disposición de los usuarios del transporte aéreo un servicio de ayuda directa consistente en el asesoramiento gratuito por teléfono, correo electrónico o Twitter, sobre cuáles son sus derechos y cómo actuar. En 2020 se ha asesorado por este método a 52.280 personas, casi un 80% más que en el mismo período del año anterior.

Por otra parte, el servicio de inspección comercial de la división de calidad y protección al usuario de AESA también realiza inspecciones a las compañías aéreas y gestores aeroportuarios con la finalidad de identificar el nivel de cumplimiento de los derechos de los pasajeros establecidos en los reglamentos europeos por parte de las compañías aéreas que operan en España y los gestores aeroportuarios. En 2020 se realizaron 146 inspecciones, 10 a aeropuertos y 136 a compañías aéreas. En total se inspeccionaron 553 vuelos.

Cuando en las inspecciones realizadas o mediante expedientes de actuaciones previas, se pone en evidencia alguna infracción a los reglamentos europeos de derechos de los pasajeros, AESA inicia expediente sancionador por incumplimiento de estos reglamentos.

En 2020 la Agencia propuso sanciones por un importe de 4,2 millones de euros. AESA explica que aunque la cifra es inferior a la de 2019, esto se debe a que en esta cantidad no se recogen las sanciones por falta de reembolso o por información deficiente sobre derechos de reembolso en las cancelaciones provocadas por la pandemia del COVID-19, que se computan en el ejercicio 2021.

El informe adelanta que el importe propuesto de sanciones relacionadas con la falta de reembolso de vuelos cancelados ha sido de 5,4 millones de euros. La agencia puntualiza que este importe es el propuesto hasta 1 de abril de 2021 y por tanto puede verse incrementado con la apertura de nuevos expedientes sancionadores por este motivo.

El Govern balear espera que el TSJIB autorice seguir con el toque de queda

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha explicado este martes que el Govern está a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) de el visto bueno al mantenimiento del toque de queda y la limitación de personas en reuniones sociales en Baleares, entre otras medidas, cuando decaiga el estado de alarma.

Así lo ha señalado en una rueda de prensa en la que se ha presentado un plan para la reactivación turística junto al conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela.

La presidenta ha explicado que el Ejecutivo autonómico ha pedido autorización previa al TSJIB –«que es el que se tiene que pronunciar», ha señalado– para poder seguir aplicando las medidas restrictivas que afectan a derechos fundamentales y que están sujetas a la declaración del estado de alarma.

En concreto, además del toque de queda y la limitación del número de personas en reuniones sociales, el Govern quiere mantener los controles de pasajeros nacionales en puertos y aeropuertos mediante pruebas diagnósticas y la limitación de aforos en lugares de culto. «Seguiremos pidiendo que se puedan aplicar estas medidas porque creemos que son necesarias», ha apuntado.

Así, según ha dicho la presidenta, cuando se pronuncie el TSJIB se podrán tomar las decisiones oportunas aunque, «obviamente», ha añadido, las limitaciones que son competencia de la Comunidad Autónoma se seguirán aplicando.

En este sentido, Armengol ha admitido que no contempla la posibilidad de que Baleares no pueda mantener los controles en puertos y aeropuertos a viajeros nacionales porque, ha asegurado, es una «cuestión importante» para el control de la expansión de la enfermedad.

Relacionado con esto, la presidenta ha señalado que el Govern no ha recibido respuesta todavía a la demanda que se planteó al Estado de que los positivos detectados en estos controles y entre la población flotante no entraran en el cómputo global de Baleares «para no perjudicar la consideración de las Islas».

Armengol ha insistido en que el Govern tiene a su disposición en el marco de sus competencias muchas medidas que se pueden seguir aplicando «sin ningún tipo de problema» en coordinación con todas las consellerias implicadas.

Aún así, la presidenta ha recordado que ya reclamó que si son las CCAA las que deben gestionar a partir de ahora la pandemia deben poder hacerlo con todos los instrumentos a su disposición ante, por ejemplo, un incremento repentino de contagios. La situación sanitaria actual es buena, ha recordado, pero lo es precisamente por las restricciones vigentes.

Ante la posibilidad de que el TSJIB no autorizara la aplicación de medidas que afectan a derechos fundamentes ha sido clara: «Pues no las podremos aplicar», ha afirmado.

Sin embargo, ha añadido, se buscarán todas las alternativas posibles dentro del plan de desescalada apelando también a la responsabilidad de la ciudadanía.

En relación al decreto firmado por el Gobierno central que da al Tribunal Supremo la última palabra ante discrepancias de los Tribunales Superiores en la cuestión de las restricciones, la presidenta Armengol ha valorado que el Ejecutivo aspire a la unificación de criterios, atendiendo especialmente a territorios en los que en algún momento los tribunales tumbaron restricciones.

La presidenta ha defendido la estrategia del Govern de pedir la autorización previa recordando, precisamente, que en el caso de las Islas los tribunales siempre han ratificado las medidas aprobadas.

Puig recalca que su vía para ratificar las restricciones es el TSJCV

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado este martes que «hay que ver la letra» del nuevo decreto anunciado por el Gobierno que permitirá al Tribunal Supremo tener la última palabra sobre las restricciones de las CCAA porque «puede tener muchas aristas», y al respecto, ha insistido en que la instancia del Consell será el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, del que ha destacado su actitud de prudencia y «sensibilidad» con la situación de la pandemia con la autonomía.

En ese sentido, ha descartado en Alicante comentar el decreto que aprobará este martes el Ejecutivo que va a permitir a las Comunidades Autónomas recurrir ante el Tribunal Supremo las decisiones que adopten los Tribunales Superiores de Justicia sobre las restricciones que aprueben para seguir luchando contra la pandemia tras el fin del estado de alarma hasta conocer «toda su letra».

En cualquier caso, ha recalcado que «la vía» que seguirá el Consell es pedir al TSJCV que ratifique las medidas que adopte y, al respecto, ha resaltado que el alto tribunal valenciano ha demostrado «una actitud muy prudente» y «ha sido capaz de entender la situación de la Comunitat Valenciana» y «luego ya se verá». «Nosotros estamos muy agradecidos de la sensabilidad del TSJCV», ha destacado.

En ese sentido, ha explicado que «previsiblemente» antes de decretar la prolongación del toque de queda en la Comunitat Valenciana tras el 9 de mayo solicitarán al TSJCV que ratifique esta medida.

Puig ha insistido en que, tras el fin del estado de alarma, «no va a haber un levantamiento general» de las restricciones porque «la pandemia no ha pasado». «No es posible pensar que el día 9 ya estamos en plena normalidad y debemos seguir con este horizonte de prudencia para llegar a verano con el máximo de normalidad que se pueda», ha exigido.

Por ello, entre las medidas que se mantendrán se encuentra el toque de queda aunque «previsiblemente» ampliando el horario en que se podrá salir, que ahora está limitado entre las 22.00 y las 6.00 horas.

En ese sentido, ha defendido que el toque de queda se ha demostrado como una receta que ha funcionado para contener la pandemia porque «limita la movilidad y orienta a una atmósfera favorable para que la población entienda de que es necesario la contención». «La ciudadanía es quien está superando la pandemia con su esfuerzo y por tanto hay que dar señalas inequívocas de que esto aún no ha pasado», ha recalcado.

«DESESCALADA PRUDENTE Y PROGRESIVA»

Al respecto, ha apuntado que no puede avanzar qué medidas se acordarán aliviar en la Comisión interdepartamental que se celebrará a final de semana, pero ha insistido en que se seguirá con una desescalada «prudente y progresiva» que ha permitido a la Comunitat Valenciana tener durante siete semanas la menor incidencia acumulada de España y de las regiones de Europa.

En esta línea, ha insistido en que «algunas restricciones aún son necesarias para, junto con la vacunación, consolidar esta situación de bajo riesgo porque aún está el virus y estamos muy preocupados por las nuevas variantes como la india».

Al respecto, ha subrayado que se «respetará» el marco legal para pedir al TSJCV que ratifique las limitaciones que se decreten como ha hecho hasta ahora. Puig ha recordado de que la legislación actual permite a las comunidades aplicar restricciones como ya hizo la Comunitat Valenciana decretando el toque de queda antes del Estado de alarma.

Castilla y León apuesta por «una desescalada con racionalidad»

0

El vicepresidente y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha apostado por «una desescalada con racionalidad» con la vacunación como «medida más importante».

Así lo ha indicado este martes durante su visita a Santa Colomba de Somoza (León), donde ha mantenido una reunión con el regidor de este municipio, José Miguel Nieto, y ha avanzado que «este jueves se va a reunir la Junta de Castilla y León con un acuerdo que ya está siendo evaluado por los servicios jurídicos».

Igea se ha mostrado «muy contento» respecto al ritmo de la campaña de vacunación de la COVID-19 con «más de un 1 por ciento de la población vacunada al día» y ha pedido que «estos dos meses hay que pasarlos bien».

En esta línea, ha detallado que «no hay que equivocarse ahora» y ha recordado que «hay 140 personas ingresadas en la UCI», situación que hace que «se pueda ser optimista, pero siendo responsable».

Además, ha pedido a los sectores «muy cansados, un último esfuerzo» y ha reconocido que «se ha intentado limitar las medidas restrictivas para que afecten a la menor cantidad de municipios posibles y sean lo menos generalizadas posibles».

El vicepresidente ha insistido en que «queda muy poquito, pero queda» y ha explicado que «espera que en verano la población más vulnerable esté inmunizada» y ha cifrado en que «más del 90 por ciento de los mayores de 70 años tiene al menos una dosis y más del 50 por ciento de los mayores de 60 años tienen una dosis».

Asimismo, ha destacado que Castilla y León «está muy por encima de otros territorios porque la gente está trabajando muy bien», aunque ha indicado que «hay que estar pendientes de qué ocurre en Inglaterra o la presencia de la variante india y si es sensible a las vacunas.

Por último, ha explicado que «espera mantener una unidad de criterio y no con una desescalada en la cual se vuelva a general un desconcierto entre los ciudadanos», aunque ha concluido criticando que el Gobierno de España «se niega a mantener esa responsabilidad».

Castilla y León registra 297 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 297 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 229-086, al tiempo que registra cinco víctimas mortales más, ocurridas en hospital, así como un total de 29.321 altas médicas, de ellas 67 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cinco fallecimientos en hospitales, lo que eleva hasta 5.706 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 399 –12 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se eleva a 2.293 –54 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –cuatro más–; Burgos, 86 –cinco más–; León, 56 –uno más–; Palencia, 20 –uno más–; Salamanca contabiliza 57, tres más; Segovia 53, dos más; Soria 23, uno menos; Valladolid 63, los mismos, y Zamora 18, tres menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 229.086 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 297 en la última jornada. De ese total, 222.286 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 76 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos han notificado en esta jornada, con 76 nuevos casos para sumar 35.058; le sigue León, con 65 y un total de 39.752; Valladolid, con 49 50.686 totales; Segovia, con 29 y 17.222 acumulados; Salamanca, con 28 y 31.877; Ávila y Palencia, ambas con 15 y un acumulado de 12.520 y 18.962, respectivamente; Soria, con 12 y un total de 9.760; y Zamora, con ocho para un total de 13.249.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.706, cinco más que ayer, registrados en Valladolid (tres), Burgos (uno) y Zamora (uno). La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.159; seguida por León, con 1.147; Salamanca, que tiene 835; Burgos, 703; Palencia, 444; Zamora, con 428; Segovia, con 366; Ávila, con 339, y Soria, con 285.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.321, de las que se han computado 7.138 en Valladolid; 5.083 en León; en Salamanca, 4.040; en Burgos, 4.011; en Palencia, 2.220; en Zamora, 1.916; en Segovia, 1.875; en Ávila, 1.742, y en Soria, 1.296.

DESCENSO NOTABLE DE HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 478 hospitalizados, 48 menos que ayer. De estos pacientes, 353 se encuentran en planta –84 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) bajan a 125.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 38 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, tres puntos menos con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Río Hortega de Valladolid; 17 en el Complejo Asistencia de Burgos; 15 en el Clínico de la Valladolid; 13 en el Complejo de León; once en los de Palencia y Salamanca; nueve en el Hospital de El Bierzo y en los complejos de Ávila y Segovia; ocho en el de Soria y cuatro en el de Zamora.

SIN FALLECIDOS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.062 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad, sin variación.

De los fallecidos, 2.957 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.062 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, uno más.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin cambios– y 136 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 122 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, tres más que en la jornada anterior, y el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado se sitúa en 1.023, dos más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni tampoco de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Protección de Datos avala a Interior para monitorizar redes sociales en busca de bulos sobre la Covid-19

0
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha avalado que el Ministerio del Interior monitorice las redes sociales para detectar los bulos y ‘fake news’ relacionados con la Covid-19, un asunto por el que varios partidos de la oposición pidieron explicaciones tras informarse de esta labor policial en rueda de prensa en Moncloa durante el primer estado de alarma decretado en marzo de 2020.

En la resolución de la AEPD este organismo archiva las actuaciones abiertas para determinar las «finalidades concretas de los tratamientos de datos personales realizados en las citadas actuaciones tanto por la Dirección General de la Policía como por la Guardia Civil».

La polémica por esta monitorización de las redes sociales surgió tras las declaraciones que realizó el general jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, en una rueda de prensa en Moncloa durante el primer estado de alarma por la Covid-19, ya que habló de «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis del Gobierno».

El propio general Santiago como la Guardia Civil y el Ministerio del Interior matizaron que se referían exclusivamente a informaciones falsas que pueden incrementar el estrés social por basarse en engaños o buscar una ganancia económica, por ejemplo en cuestiones relacionadas con la salud. En este sentido, añadieron que esta labor se hacía con «escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y crítica».

Protección de Datos comprueba que, de acuerdo a la información recabada por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad, la vigilancia de redes sociales se lleva a cabo sobre la «creación de usuarios anónimos creados al efecto y haciendo una visualización de las publicaciones hechas por los usuarios de estas redes».

INFORME DIARIO

Esta vigilancia se realiza, entre otras redes sociales, en Twitter,Facebook, Instagram, Badoo y también páginas web, según consta en la resolución. «El producto de estas actuaciones es la elaboración de un informe diario por parte de la Unidad de Coordinación que se remite a la Dirección Adjunta Operativa. El número total de informes realizados es de 53, se realizó uno diario entre el 20 de marzo y el 11 de mayo de 2020», apunta la AEPD.

Estos informes se estructuran en cuatro apartados que recogen los hallazgos en las materias de ciberdelincuencia, ciberterrorismo y hacktivismo, ciberataques, desinformación y resumen de noticias. «Los informes contienen solamente información publicada en redes, no incrementándose la información a partir de otras fuentes o ficheros», continúa.

Cuando se detecta un presunto ilícito, se capturan evidencias de la misma forma que se recopilan en cualquier otra investigación policial, de acuerdo con la cadena de custodia de evidencias. En estos casos la investigación se judicializa, realizando los cuerpos policiales un atestado sin ampliar la información, sólo con lo relativo a lo publicado en redes sociales.

Posteriormente, es el juez quien puede realizar una orden para ampliar información, en concreto, para averiguar quién es el promotor o el que incita los comportamientos investigados. Aquellos hallazgos que pudieran ser constitutivos de delito se judicializan pasando a formar parte de los tratamientos recogidos en la actividad denominada INTPOL en el Registro de Actividades de Tratamientos.

Armengol defiende desescalada «lenta»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha defendido la desescalada «lenta» para «seguir protegiendo la salud de las personas y reactivar la economía».

Según ha informado Armengol este martes en el pleno del Parlament, en respuesta al presidente del PP en Baleares y portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Biel Company, «el objetivo del Govern es seguir protegiendo la salud de las personas y reactivar la economía, lo que está siendo posible gracias precisamente a la desescalada lenta».

Ante estas palabras, el ‘popular’ Gabriel Company ha lamentado que la presidenta balear quiera hacer creer a los ciudadanos que «los que flexibilizan restricciones y gestionan buscando hacer compatible salud y economía, son una especie de homicidas».

«Esto va de salvar vidas y salvar también proyectos de vida. Las dos cosas, señora Armengol, porque hay mucha gente que se encuentra en una situación desesperada. Actualmente hay 116.800 parados, un 40 por ciento de paro juvenil y 40.000 familias con todos sus miembros paro», ha dicho Company, quien ha añadido que más que hablar de una «desescalada lenta», Baleares se encamina hacia una «recuperación lenta», como reflejaba el BBVA la semana pasada, «rebajando en dos puntos las previsiones de crecimiento de Baleares para este año».

Para el presidente del PP balear, «esta lentitud ha hecho que Armengol haya ido a remolque de la crisis, y esto ha ocasionado que muchas empresas hayan cerrado y se hayan perdido muchos puestos de trabajo. En definitiva, muchos proyectos de vida han muerto culpa de una mala gestión».

«Esta lentitud en tantas cosas está abocando a muchas personas a situaciones desesperadas, ¿y usted no cree que eso es importante? Lentitud en la vacunación; lentitud en la llegada de ayudas; lentitud a la hora de ofrecer transparencia; lentitud a la hora de reivindicar lo que debe el Gobierno de Sánchez», ha dicho Company y ha apuntado que «Armengol lo fía todo a intentar contentar a los ciudadanos con subvenciones, pero la gente lo que quiere es trabajo». «Basta de políticas prohibicionistas y basta de políticas de restricciones sin ton ni son», ha enfatizado.

Asimismo, Company ha recordado a la presidenta Armengol que «hace un año presentó un plan de reactivación y aseguró que crearía 35.000 puestos de trabajo y ha ocurrido todo lo contrario. Y hoy vuelve presentar otro plan que sólo es una repartidora de subvenciones y no reactivará nada».

«Basta de vender humo», ha insistido el portavoz parlamentario del Grupo Popular, quien ha hecho hincapié en que «se necesitan certezas, reactivación de verdad; un Govern ágil, alegre, capaz de generar ilusión, capaz de generar actividad y empleo para los jóvenes». Sin embargo, ha lamentado, «este es un Govern triste, oscuro, sin ideas, que lo fía todo a repartir subvenciones y a las prohibiciones y restricciones».

Por este motivo, ha pedido a la presidenta Armengol «más humildad y abandonar la prepotencia y la soberbia». También, ha añadido, «se le solicita que abandone la lentitud, deje de vender humo y sea más rápida gestionando la recuperación económica, la vacunación y la llegada de ayudas».

Ante estas palabras del presidente del PP en Baleares, Armengol ha asegurado que «le estremece que frivolice con el salvar vidas de las personas». Por ello, ha avanzado que «el Govern seguirá protegiendo a los ciudadanos y escuchando a los expertos sanitarios que son los que saben». Así, ha destacado «la baja cifra de personas fallecidas en Baleares, lo que se ha conseguido con restricciones» y ha asegurado que «cada vida que se ha salvado vale la pena».

Asimismo, ha hecho hincapié en que «esta comunidad es la que tiene más porcentaje de trabajadores protegidos por ERTE y por las ayudas de fijos discontinuos». También, ha puesto en valor los 855 millones de ayudas directas del Gobierno para esta comunidad y ha planteado que ahora el «principal reto es conseguir reactivar la economía de forma segura.

Con todo, ha recordado a Company que «con la cifra de incidencia de Madrid, esta comunidad estaría cerrada al turismo y, sin embargo con la incidencia de Baleares está se encuentra abierta y se pueden plantear corredores seguros».

Una veintena de provincias perdieron agentes contra la violencia de género

0

Un total de 19 provincias, a las que hay que sumar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han registrado en los últimos diez años una reducción del número de agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad dedicados a la lucha contra la violencia de género, según datos facilitados por el Gobierno.

Alicante es la provincia más afectada por este recorte, al perder a 26 agentes en la última década. De los 121 que luchaban contra esta lacra en 2011, a fecha 31 de enero de 2021, quedan 95. Le sigue Murcia, que pasa de los 91 de hace diez años, a los 71 actuales; y Valladolid, que reduce su plantilla contra la violencia de género en 19 personas: de 36 a 17 agentes.

También contabilizan una reducción en este sentido provincias como Sevilla (-14), Zaragoza (-14), Granada (-13), Huelva (-9), Almería (-7), Ceuta (-6), Cantabria (-4), Albacete (-4), Melilla (-3), Toledo (-2), Ourense (-2), Navarra (-2), Soria (-2), La Rioja (-2), Jaén (-1), Huesca (-1), Baleares (-1) y A Coruña (-1).

A pesar de estos datos, la cifra de agentes dedicados a la lucha contra esta lacra en Espala han aumentado en esta última década, de los 2.100 que se contabilizaban en 2011, hasta los 2.141 que hay en la actualidad, según los datos del Ejecutivo.

Esto se debe al crecimiento que sí han experimentado otras provincias, como Málaga, que ha pasado de 83 a 111; Valencia, de 129 a 147; o Cádiz, que ha pasado de los 105 agentes, hace 10 años, a 124 ahora.

El Gobierno ha informado de estos datos en respuesta a una pregunta parlamentaria del senador del PSOE Miguel Ángel Heredia, quien ha denunciado la situación de las provincias afectadas por los recortes que, según ha señalado, fue realizado «por el anterior Gobierno del PP».

HA CRECIDO LA PLANTILLA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

Según ha explicado, «en los 7 años de Gobierno del PP se recortó más de un 10% los efectivos dedicados a proteger a las víctimas de esta lacra social, pasando de los 2.100 agentes en 2011 cuando Rajoy llegó al Gobierno, a sólo 1.880 en 2018, tras la moción de censura que lo desalojó de Moncloa», ha apuntado.

En los datos facilitados por el Ejecutivo, se contabiliza una caída progresiva de estos agentes entre 2013 y 2018. A partir de ese año, la cifra pasa de los 1.880 a los 1.936 de 2019, los 2.103 de 2020, y los 2.141 que hay contabilizados en la actualidad.

«Pedro Sánchez ha incrementado de forma notable los efectivos demostrando que la lucha contra la violencia de género es una prioridad para su Gobierno», ha apuntado el senador del PSOE por Málaga, para insistir en que, durante el mandato ‘popular’, «se desatendió» a las mujeres víctimas» y a «sus hijos».

Heredia ha criticado señalado que la violencia contra las mujeres es «la manifestación más cruel de la desigualdad y relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres» y, en este sentido, ha criticado a «quienes defienden que no existe la violencia de género» y «pretenden invisibilizar a las víctimas y las terribles consecuencias en las que éstas desarrollan su vida».

A su juicio, este tipo de discursos «ocultan que la violencia estructural contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad y que el machismo apuntala esta violencia». En este sentido, señala «el discurso negacionista de la violencia de género de formaciones como la ultraderechista Vox» que, según ha indicado, está «apoyado por el PP» para mantenerse en el poder en comunidades como Madrid y Andalucía.

BNG ve en la «fiebre eólica» de la Xunta un «espolio» de los recursos naturales

0

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha advertido de la «fiebre eólica muy agresiva, tanto en forma como fondo» que se está produciendo en Galicia, con una «avalancha brutal» de proyectos que, para la formación frentista, representan un «espolio» de los recursos naturales gallegos que emplea las energías renovables como «coartada».

Así se ha pronunciado Pontón durante su visita este martes a Mazaricos (A Coruña) al parque eólico ‘A Ruña II’, paralizado por el gobierno local, encabezado por el BNG, que ha recurrido ante los tribunales el proyecto.

La líder nacionalista ha alertado que el modelo de la Administración autonómica para el sector de las renovables ha supuesto la explosión de una «fiebre eólica muy agresiva, tanto en forma como en fondo, por la prepotencia y los abusos de las empresas, que buscan apropiarse de los recursos naturales del país sin apenas dejar riqueza ni generar empleo».

En este sentido, Pontón ha acusado a la Xunta de «mirar para otro lado» e, incluso, «actuar de parte del interés privado» de las promotoras de estos proyectos, que ha definido como «agresivos con el medio ambiente» y que «no sirven para desarrollar el país».

Así, ha señalado que las iniciativas reciben «una gran contestación social», ya que ahora están planeadas en las proximidades de núcleos habitados o áreas de actividad agroganadera a diferencia de los primeros parques eólicos que se instalaron en la comunidad y que se ubicaron en las cimas de los montes.

«Queremos denunciar esta fiebre eólica y defender otro modelo porque, si bien es evidente que hay que apostar por energías limpias, eso no puede ser coartada para depredar el territorio o poner en riesgo otras actividades económicas vitales como la agroganadería», ha remarcado Pontón.

MODELO «PÚBLICO Y SOSTENIBLE»

Frente al prisma «depredador» que atribuye a la Xunta, la líder del Bloque ha expresado que su formación quiere un «modelo público, justo, sostenible y participativo de los recursos» pues «es posible compatibilizar proyectos eólicos con otras actividades» y, de este modo, hacer que Galicia «se beneficie de su propia riqueza en lugar de servir de lucro para multinacionales eléctricas».

Así las cosas, entre las propuestas de los nacionalistas está «declarar» como «bien público» a la energía y crear una empresa pública dedicada a ello para así «garantizar un retorno de los beneficios» hacia los gallegos.

En este sentido, Pontón ve necesario establecer mecanismos que obliguen a las compañías promotoras de parques eólicos que contraten la construcción y suministro de componentes con empresas gallegas y que la producción de energía «repercuta» en la factura de los hogares gallegos.

El juez escocés sopesa si sigue examinando la euroorden contra Ponsatí

0

El juez escocés que examina la euroorden dictada por el Tribunal Supremo (TS) contra Clara Ponsatí por su rol en el ‘procès’ ha citado a las partes a una vista el próximo 26 de agosto para decidir si el proceso debe continuar ante la justicia británica, después de que la ex consejera catalana haya comunicado su cambio de residencia a Bélgica.

Así lo ha decidido durante una vista celebrada este martes después de diversos aplazamientos en los últimos meses a la espera de que el Parlamento Europeo se pronunciara sobre la inmunidad de la eurodiputada, según han informado fuentes de JxCat.

De acuerdo con estas fuentes, la defensa de Ponsatí ha aprovechado la vista para comunicar al juez escocés que ahora vive en Bélgica, ante lo cual la Fiscalía ha planteado la necesidad de discutir el futuro del caso en otra vista con presencia de la ex consellera.

El juez ha acordado citar a las partes el 26 de agosto para escuchar sus respectivos argumentos sobre si procede continuar con el trámite de la euroorden en Escocia tras el cambio de residencia de Ponsatí, si bien no será necesario que ella comparezca.

Además, la defensa ha avanzado que tiene intención de recurrir la decisión de la Eurocámara de retirarle la inmunidad, un paso que la institución comunitaria también dio en relación con el ex presidente catalán Carles Puigdemont y el ex consejero Toni Comín.

CUESTIÓN PREJUDICIAL

Asimismo, los abogados de Ponsatí han recordado al juez escocés que el magistrado del Supremo Pablo Llarena ha presentado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que determine el alcance de las euroórdenes.

Este martes se ha sabido que el TJUE ha admitido a trámite la cuestión prejudicial planteada por Llarena para que fije los motivos por los que se puede emitir y, sobre todo, rechazar una orden de detención y entrega europea (OED), reaccionando así a la decisión del Tribunal de Apelaciones de Bruselas de no enviar al ex consejero Lluis Puig a España.

Llarena pretende que el TJUE arroje luz sobre la Decisión Marco 2002/584/JAI que regula las euroórdenes para que, en base a los criterios establecidos por la corte comunitaria, «pueda adoptar una decisión concreta en torno a mantener, retirar o emitir nuevas ODEs respecto de todos o algunos de los copartícipes procesados en esta causa».

De esta forma, el magistrado español busca reactivar un caso que «se encuentra hoy plenamente paralizado» por la situación de rebeldía de los investigados –Puigdemont, Comín y Puig están huidos en Bélgica y Ponsatí, hasta ahora en Reino Unido– y por el hecho de que un Estado miembro ya ha denegado la primera de las euroórdenes dictadas en el marco de esta causa.

Susana Díaz: «Nos estamos jugando una parte importante» de la democracia

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha enviado un mensaje de «fuerza y cariño» al candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, y ha recordado la importancia de los comicios en Madrid porque «nos estamos jugando una parte importante» de la democracia.

Así lo ha puesto de manifiesto la dirigente socialista en declaraciones a los periodistas en Punta Umbría (Huelva), donde ha asegurado que «no se acostumbra» a que «algunos hagan sus cábalas y sus cuentas sumando votos con la ultraderecha».

En este punto, la secretaria general del PSOE andaluz ha señalado que «eso en otras democracias europeas no pasa» y mientras en España «con toda normalidad» se hacen cuentas «sumando votos con la ultraderecha blanqueando a un partido que genera odio y crispación en la sociedad».

Por ello, ha recordado que en la campaña electoral madrileña se ha visto un «clima irrespirable en democracia», aspecto que no quiere que vuelva a pasar en ningún territorio, de manera que ha instado a los madrileños a «votar pensando que nos jugamos mucho en nuestra democracia».

Finalmente, cuestionada por el proceso de primarias en el PSOE-A y las peticiones de adelanto, Díaz ha remarcado su respeto por todas las opiniones pero ha incidido en la importancia de la jornada de hoy al ser electoral en Madrid y ha hecho hincapié en que, «por respeto», a quien hoy acude a las urnas y por todo lo que ello implica no va a abundar en dicha cuestión, de manera que hasta que no cierren las urnas no dará su opinión. De hecho, se ha mostrado convencida de que la ciudadanía está preocupada por cuestiones laborales y por los problemas derivados de la pandemia más que por los temas internos del PSOE.

La EMA empieza a analizar la vacuna china contra la Covid-19 de Sinovac

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha anunciado este martes que el comité de medicamentos para seres humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) ha iniciado la revisión continua de la vacuna china contra la COVID-19 ‘Vero Cell’ inactivada, desarrollada por Sinovac Life Sciences, y tras ser solicitado por Life’On Srl.

La decisión del CHMP de iniciar la revisión continua se basa en los resultados preliminares de los estudios de laboratorio (datos no clínicos) y los estudios clínicos. Estos estudios sugieren que la vacuna desencadena la producción de anticuerpos que atacan al SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, y puede ayudar a proteger contra la enfermedad.

La EMA evaluará los datos a medida que estén disponibles para decidir si los beneficios superan los riesgos. La revisión continua continuará hasta que se disponga de pruebas suficientes para una solicitud formal de autorización de comercialización .

La EMA evaluará el cumplimiento de la vacuna ‘Vero Cell’ Inactivada con los estándares habituales de la UE en cuanto a eficacia, seguridad y calidad. Si bien EMA no puede predecir los plazos generales, debería llevar menos tiempo de lo normal evaluar una aplicación eventual debido al trabajo realizado durante la revisión continua.

Se espera que esta vacuna COVID-19 prepare al cuerpo para defenderse de la infección por SARS-CoV-2. La vacuna contiene SARS-CoV-2 que ha sido inactivada y no puede causar la enfermedad. La vacuna también contiene un adyuvante, una sustancia que ayuda a fortalecer la respuesta inmunitaria a la vacuna.

Cuando una persona recibe la vacuna, su sistema inmunológico identifica el virus inactivado como extraño y produce anticuerpos contra él. Si, más tarde, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunológico reconocerá el virus y estará listo para defender al cuerpo contra él.

El Banco de España confirma que el Euríbor subió al -0,484% en abril

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumó en abril su tercer mes consecutivo de ascensos, al cerrar en el -0,484%, frente al -0,487% de marzo.

Tras haber firmado una racha de ocho meses seguidos de descensos (con seis mínimos históricos consecutivos), el Euríbor a un año repuntó en febrero, también subió en marzo y ha vuelto a avanzar en abril, cerrando en -0,484%.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 237,12 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 19,76 euros al mes.

El Banco de España ha eliminado el Míbor de la relación de tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. En abril se colocó en -0,484%.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,564%, a un mes en -0,555%, a tres meses en -0,538% y a seis meses en -0,516%.

Adicionalmente, el Banco Central Europeo, en su condición de administrador del Euro short-term rate (€STR), está finalizando la elaboración de un índice a distintos plazos basado en el €STR, que prevé publicar. Este índice es el que adquirirá la consideración de tipo de interés oficial basado en el €STR cuando el BCE finalice los trabajos en marcha y comience su difusión, y será publicado también por el Banco de España.

En relación con el tipo de interés oficial de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública del plazo entre dos y seis años, el Banco de España ha informado de que a partir de este mes de mayo publicará el índice mensual de Deuda Pública de dos a seis años calculado por Sociedad de Bolsas, perteneciente a Bolsas y Mercados Españoles (BME). Ese índice se situó en -0,383%.

LOS EXPERTOS NO PREVÉN CAMBIOS SUSTANCIALES

Desde el Departamento de Análisis de Bankinter pronostican que el Euríbor cerrará este año con un valor medio de alrededor del -0,5% y que en 2022 cotizará en torno al -0,49%, mientras que la agencia de calificación Moody’s prevé que esta referencia se mantendrá sin cambios sustanciales hasta 2023 y que no alcanzará registros por encima del 0% hasta 2030.

Por su parte, en HelpMyCash aconsejan analizar dichas previsiones con prudencia, dado que la evolución del indicador dependerá en gran medida de la marcha de la economía europea cuando remita la pandemia.

«Si esta experimenta una importante mejora, es probable que este índice aumente por una eventual subida de los tipos por parte del Banco Central Europeo, mientras que si sigue estancada, lo más seguro es que este organismo siga con su política de tipos bajos, lo que mantendría el Euríbor en negativo», explican desde el comparador.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha apuntado que el Euríbor se encuentra en una fase de transición pendiente del ritmo de vacunación en Europa y de las medidas económicas que vaya tomando el Banco Central Europeo (BCE). «No ha habido sorpresas, pero tampoco se esperaban», ha reconocido.

Desde iAhorro recuerdan que el segundo trimestre del año suele ser «muy potente» para el sector inmobiliario, por lo que prevén un aumento en el volumen de operaciones hipotecarias con un Euríbor «estable en primavera, sin fuertes subidas ni bajadas».

«El contexto actual sigue siendo inmejorable para conseguir buenas condiciones a largo plazo. Prácticamente seguimos en valores históricos con el Euríbor y tampoco se ha producido una reestructuración de este tipo de oferta en este tiempo. Ante esta situación, las hipotecas variables se han convertido en un producto interesante para periodos de tiempo más cortos», ha destacado Colombelli.

La soprano Sondra Radvanovsky se convertirá en «Las tres reinas» del Liceu

0

La soprano Sondra Radvanovsky se convierte en las reinas isabelinas María Estuardo, Ana Bolena e Isabel I en el concierto ‘Las tres reinas’, con dirección de Riccardo Frizza, que se podrá ver en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en dos únicas funciones este jueves y sábado.

Se trata de un retrato de «la orgullosa Maria Estuardo, la pasional Ana Bolena y la poderosa Isabel I», según ha explicado el director artístico del teatro, Víctor Garcia de Gomar, en rueda de prensa este martes.

La obra representa las escenas finales de las tres óperas que componen la ‘Trilogía Tudor’, de Gaetano Donizetti, algo que ya se había hecho en concierto, pero nunca antes se habían puesto en escena, según Frizza.

Frizza ha explicado que se puede percibir cómo el compositor va madurando de ‘Ana Bolena’ a la ópera que cierra la trilogía, ‘Roberto Devereux’: «Yo creo que ‘Roberto Devereux’ es una de las óperas más bonitas que se han escrito nunca».

La propuesta escénica va a cargo del director de escena Rafael R. Villalobos, y el reparto artístico incluye a la mezzosoprano Gemma Coma-Alabert, el tenor Marc Sala, el barítono Carles Pachón y la participación de la Orquesta Sinfónica y el Coro del Liceu.

TRES MUJERES FUERTES

Radvanovsky ha dicho que las tres reinas eran mujeres muy fuertes con las que se siente muy identificada: «Las tres fueron reales, respiraron, y fueron muy importantes en la historia; llevo todo ese peso en mis hombros», ha dicho.

A su juicio, son las tres muy distintas, y sus diferencias se reflejan también en la voz: Ana Bolena es la que tiene la tesitura más baja, María Estuardo es una soprano lírica e Isabel I tiene una coloratura dramática.

Ha destacado sobre todo a Isabel I, su reina preferida y la de Frizza: «Cuando llega al final de su vida reflexiona y se da cuenta de que lo ha tenido todo menos lo que ella quería: el amor».

«DESNUDAR A LA REINA»

Villalobos ha dicho que con la propuesta escénica quería «desnudar a la reina» para ver a la mujer que hay detrás, mostrando las diferencias entre la locura de Ana Bolena, la honorabilidad de María Estuardo y la soledad de Isabel I, en sus palabras.

Ha explicado también que su objetivo era que el espectáculo fuera «muy desnudo, muy sobrio, con el canto brillando por encima de todo lo demás».

El vestuario corre a cargo del diseñador Rubin Singer, y Radvanovsky ha dicho que sobre todo buscaban que los vestidos no parecieran un disfraz: «Queríamos que fueran elegantes y un guiño a cada reina», ha añadido.

Sánchez anima a votar un Gobierno que garantice la recuperación en todo Madrid

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha animado a todos los madrileños a participar en las elecciones de este martes, en las que se elegirá a un Gobierno que deberá culminar «con éxito» el proceso de vacunación contra el Covid y garantizar que la recuperación económica llegue «a todos los rincones» de la comunidad.

Así lo ha expresado Sánchez tras depositar su voto en una breve declaración a los medios de comunicación regada de incesantes abucheos y algunos aplausos de los ciudadanosque se han congregado a las puertas del centro cultural Volturno de Pozuelo de Alarcón (Madrid).

El jefe del Ejecutivo ha señalado que este martes es un día «muy importante» porque los madrileños eligen con su voto el que será su Gobierno para los próximos dos años, un Ejecutivo que, según ha dicho, deberá culminar el proceso de vacunación iniciado a principios de año y afrontar la recuperación económica para que sea «lo más justa posible» y llegue «a todos los barrios de la Comunidad de Madrid».

«Por eso animo a la participación, porque se necesita el máximo respaldo democrático posible al Gobierno que salga de las urnas hoy en la Comunidad de Madrid», ha proclamado Sánchez, antes de subrayar que los protocolos del Covid «están funcionando» y de apuntar que «votar es seguro».

«Es muy importante que los madrileños expresemos con nuestro voto la voluntad de avanzar en derechos y libertades, de culminar con éxito el proceso de vacunación y también abordar una recuperación económica que sea lo más justa posible y llegue a todos los rincones de la Comunidad de Madrid», ha insistido.

Anabel Pantoja escenifica su ruptura total con Kiko Rivera

0

Aprovechando su viaje a Nepal y después de reflexionar sobre las personas que le aportan algo en este momento de su vida, Kiko Rivera dejaba de seguir en Instagram a su prima Anabel Pantoja. Un ‘unfollow’ en toda regla con el que escenificaba la ruptura familiar y al que la colaboradora televisiva reaccionaba, poco después, con incredulidad y completamente en shock, aunque aseguraba que, pese a este gesto del Dj ella seguiría apoyándole por la cercana relación que les une desde siempre.

Una relación que Kiko sentenciaba de muerte al entrar en directo en ‘Sálvame’ este lunes para confesar que había dejado de seguir a su prima porque no le «aportaba nada» y porque solo promocionaba cosas en Instagram. Además, muy sincero, el marido de Irene Rosales le echaba en cara que no se hubiese preocupado por conocer la verdad del enfrentamiento que mantiene desde hace meses con su madre, Isabel Pantoja, y con su tío Agustín, posicionándose así al lado de la tonadillera no sabe si por miedo o por comodidad.

Unos reproches a los que Anabel prefería no responder, abandonando el plató de ‘Sálvame’ momentaneamente y asegurando que no pensaba tomar partido en el conflicto entre madre e hijo porque no era su guerra.

Y hoy, escenificando su enfado y dejando claro que su relación con Kiko está completamente rota, Anabel ha recogido su motocicleta de la casa del Dj, donde estaba a la espera de ser vendida desde que ella se mudó con su novio Omar Sánchez a Las Palmas de Gran Canaria. Así, si hace unos meses fue Isabel Pantoja quien le quitó el coche a su hijo, hoy ha sido su prima quien le ha ‘arrebatado’ la moto, enviando una grúa a la casa donde el Dj reside con Irene y sus pequeñas.

Un traslado que Kiko ha vivido en su casa y sobre el que se ha pronunciado tajante, asegurando que «no» ha hablado con Anabel tras su intervención telefónica en ‘Sálvame’ y descartando una reconciliación con su prima: «Es que ya me he cansado de hablar de lo mismo. El que quiera estar que esté y el que no, pues que no esté».

Además, demostrando que no le importa lo más mínimo que Anabel haya ‘emulado’ a su tía quitándole la moto después de que la tonadillera le quitase el coche, Kiko se ha reído con ganas cuando le hemos comentado el paralelismo.

Lydia Lozano se vacuna contra el Covid

0

La propia Lydia Lozano anunció la noticia en ‘Sálvame’. Este martes la colaboradora recibiría, por fin, la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus, algo que estaba esperando desde hacía días y de lo que hemos sido testigos de excepción.

Muy contenta por inmunizarse por fin frente al virus que se llevó a su hermano Jorge hace tan sólo unas semanas, Lydia ha esperado su turno pacientemente a las puertas del hospital Isabel Zendal y, minutos después de vacunarse y sin ningún tipo de síntoma adverso, nos ha atendido tan amable y sonriente como siempre, invitando a la gente a vacunarse y retomar por fin la normalidad.

– CHANCE: ¿Qué tal? ¿Cómo ha ido, Lydia?

– LYDIA: Pues ha ido muy bien, es maravilloso porque es súper rápido lo que pasa es que se tarda más porque no te dejan irte porque te tienes que sentar diez minutos, quince y tal, pero está montado que te mueres.

– CH: ¿Qué vacuna te han puesto?

– LYDIA: Me han puesto la Astra. Sí, además cuando he dicho la Astra me ha dicho ¿no se quiere pinchar? Y le he dicho que por supuesto que me quiero pinchar. Nada, nada, ha estado estupendo. Es la primera dosis y luego me han dicho que tardarían siete semanas en esto.

– CH: ¿Cómo venías tú? ¿Venías nerviosa?

– LYDIA: No, lo que pasa es que es algo nuevo, ves muchas colas, te asustas y dices Dios mío, pero mira, es que he entrado y he salido. Es maravilloso.

– CH: ¿Te han dicho algo de efectos secundarios o algo?

– LYDIA: Es que ni los he preguntado. Me han dicho que, si se me hinchaba un poco el brazo, que le pusiera hielo y que, si me dolía un poquito la cabeza, que un paracetamol, pero vamos que desde aquí aprovecho para decir que todo el mundo se tiene que vacunar. Todo el mundo se tiene que vacunar y si además llega antes del verano, pues podremos ir a darnos un baño sin mascarilla porque cuando yo veo las imágenes de Gibraltar pues digo que maravilla sin mascarilla y que no nos quede la marca del sol con la mascarilla en la playa así que se dejen de tonterías.

– CH: A tu mamá si que le han podido vacunar, ¿no?

– LYDIA: Mi madre ya está vacunada, de las dos dosis y nada.

– CH: ¿Y Charly qué tal? ¿Le han vacunado ya de alguna?

– LYDIA: También está igual que yo con la primera dosis. Nada, ya falta mi hermana y el resto de la familia, pero bueno.

– CH: ¿Tú cómo estás, Lydia? Mejor de ánimos, ¿no? Poquito a poco.

– LYDIA: Bien, un poco mejor.

El Gobierno prorroga las limitaciones de entrada por vía aérea desde Brasil y Sudáfrica

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la séptima prórroga del acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de febrero de 2021, por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19, mediante la limitación de losvuelos entre la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Monteroha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la medida entrará en vigor desde las 00.00 del día 11 de mayo (hora peninsular) hasta las 00.00 horas del 25 de mayo de 2021 (hora peninsular).

No obstante, Montero ha aclarado que «en función de cómo vaya la evolución de la pandemia» el Ministerio de Sanidad podría decidir «levantar estas limitaciones» antes de ese plazo «por razones justificadas».

Desde la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica solo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanosespañoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajerosen tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Estas restricciones no afectan al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Además, se contemplan otras exenciones relativas a vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento (SAR), vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino final otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales (ferry) y humanitarios, médicos o de emergencia.

PRESERVAR LA SALUD Y LA SEGURIDAD.

El acuerdo se encuadra en las acciones acometidas por el Gobierno español para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar los sistemas sanitarios y sociosanitarios, y en sintonía con las recomendaciones en el ámbito de la coordinación europea.

Además están en línea con el objetivo establecido por el Comité deEmergencias de la Organización Mundial de la Salud y por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de interrumpir la propagación del virus, «adoptando medidas firmes para detectar la enfermedad de manera precoz, aislar y tratar los casos, hacer seguimiento de los contactos y promover medidas de distanciamiento social acordes con el riesgo».

Por otra parte, la portavoz del Gobierno ha recordado que también hay en vigor limitaciones en lo relativo a las personas procedentes de India, quienes deberán presentar una PCR negativa a su llegada a España y someterse a cuarentena obligatoria. El Ejecutivo no ha suspendido los vuelos con el país asiático ya que actualmente no hay enlaces directos.

Unión de Uniones insta a Agricultura a elaborar un plan de gestión de jabalíes

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha instado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a elaborar un plan de gestión de jabalíes para mejorar la prevención y vigilancia contra la entrada del virus de la peste porcina africana (PPA) en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria, tras analizar el informe publicado en marzo por la DG SANTE sobre las medidas en España y otros Estados miembros para prevenir la introducción de PPA a través de jabalíes, ha incorporado a sus propuestas aquellos puntos en los que el estudio indicaba que España podía mejorar.

El estudio recalca, entre otros aspectos, la necesidad de cooperación entre autoridades, de contar con las partes interesadas en la elaboración de las estrategias, la importancia de realizar estimaciones de poblaciones de jabalí fiables y periódicas, así como la gestión de estas poblaciones.

De esta forma, la organización ha instado al Departamento que lidera Luis Planas a presentar un programa estatal de la PPA a la UE que permita cofinanciar medidas de vigilancia y prevención para así poder aumentar los esfuerzos en este sentido.

También urge a realizar una actualización periódica de las poblaciones de jabalí y llevar a cabo una estrategia de control de la población efectiva, avanzar en la gestión de los subproductos de jabalíes ayudando a cotos sociales a su correcta gestión y realizar simulacros de PPA periódicos y obligatorios en todas las regiones.

Respecto al riesgo de transmisión a grandes saltos, la organización emplaza a Agricultura a seguir trabajando en la sensibilización, así como en afrontar medidas ambiciosas para reducir la importación intracomunitaria de animales para engorde, que se ha multiplicado por seis de 2016 a 2020.

Asimismo para aliviar la presión sobre el mercado europeo, se ha instado al Ministerio de Agricultura a exigir un aumento del esfuerzo de la UE para que se reconozca el enfoque de la regionalización en países terceros, ya que consideran que «con las elevadas exigencias sanitarias y de trazabilidad de la UE, no tiene sentido que los países terceros impidan exportar carne de todo un país por un evento concentrado en una sola región».

Unión de Uniones recuerda a Agricultura que debe tener en cuenta que España es el primer productor europeo de cerdo, y el sector supuso el 42% de la Producción Final Ganadera en 2019.

Dimite el ministro de Hacienda de Colombia para propiciar el «consenso»

0

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, ha dimitido este lunes de su cargo, ya que su continuidad en el Gobierno «dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios» tras días consecutivos de violentas protestas en el país en contra de la reforma tributaria presentada por la Administración.

Carrasquilla se ha reunido con el presidente colombiano, Iván Duque, en el Palacio de Nariño que ha aceptado su renuncia, y a quien el exministro ha agradecido «por el honor de haberlo nombrado», según un comunicado de la cartera de Hacienda.

En el escrito también se señala como Carrasquilla ha trasladado al mandatario que «el retiro de la iniciativa que él radicó en el Congreso de la República (la reforma tributaria) es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia».

En este contexto de escalada de tensión social, con las calles colombianas llenas de protestas contra la iniciativa desde la semana pasada, el exresponsable de Hacienda ha lamentado que su «continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios», recoge ‘El Tiempo’.

La dimisión de Carrasquilla tras la retirada del proyecto de reforma tributaria por parte de Duque era un secreto a voces, ya que esta se trataba del gran proyecto del exministro, así como la llama que prendió las manifestaciones en las ciudades colombianas.

«De un lado, es indispensable que se le dé continuidad a los programas de protección social y económica que empezaron a expirar desde el pasado marzo. De otra parte, en ausencia de una reforma gradual y ordenada de la tributación, la estabilidad macroeconómica del país se vería seriamente comprometida», ha agregado Carrasquilla en un comunicado de dimisión.

Tras la noticia, Duque ha confirmado que ha aceptado la denuncia de Carrasquilla a través de su cuenta de Twitter, donde también ha mostrado su «gratitud y respeto siempre por su aporte (el de Carrasquilla) al frente del equipo económico. En su gestión se alcanzaron importantes logros, entre ellos un programa social sin precedentes para hacerle frente a la pandemia», ha destacado.

Duque ha nombrado a José Manuel Restrepo, que hasta ahora estaba al frente del Ministerio de Comercio, como nuevo responsable de Hacienda. Economista con Maestría en Economía en el London School of Economics y Doctorado en Administración de Universidad de Bath, exrector Universidad del Rosario, y de enorme vocación de servicio al país», ha descrito Duque al nuevo ministro.

NUEVA CONVOCATORIA DE MOVILIZACIONES

A pesar del retiro del proyecto de reforma tributaria, y del responsable de Hacienda y creador de la iniciativa, el Comité Nacional de Paro ha convocado para el próximo miércoles 5 de mayo una nueva jornada de protestas.

En un comunicado ha convocado «de nuevo a toda la ciudadanía para mantener e incrementar las acciones del paro nacional, y a realizar el próximo 5 de mayo una gran movilización democrática, pacífica y civilizada que, con estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad, le exija al Gobierno los puntos reseñados».

Además, las organizaciones estudiantiles y los sindicatos que forman este comité han pedido «desmilitarizar las ciudades». Entre sus demandas figura la negociación de su plan de emergencia, que incluye retirar la reforma a la salud y una renta básica de un millón de pesos, informa ‘El Espectador’.

Este lunes ha sido el sexto día consecutivo de protestas y movilizaciones a lo largo de toda la geografía nacional. En Bogotá, Medellín, Cúcuta, Cartagena, Duitama, Montería, Barranquilla, Ibagué, Cali, entre otras ciudades del país se ha registrado manifestaciones.

En esta jornada se han vuelto a notificar bloqueos en ciudades como Medellín o Bogotá, donde también se ha visto afectado el sistema de transporte público. También en Cali, uno de los puntos más candentes de estas movilizaciones, se han producido bloqueos, que según informa la prensa local, han provocado un desabastecimiento de la ciudad, ya que las entradas y salidas al núcleo urbano han estado bloqueadas estos cinco días de protestas.

19 MUERTES DESDE EL JUEVES

El último balance ofrecido por la Defensoría del Pueblo colombiana recoge que, desde el jueves de la semana pasada, habrían muerto en Colombia en el marco de las protestas 19 civiles, por lo que solicita una investigación para determinar las causas y circunstancias de los decesos.

Los fallecidos se han registrado en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid (Cundinamarca), Medellín y Pereira.

Además, según ha remarcado en un comunicado, la Defensoría está evaluando y clasificando «140 quejas que incluyen información sobre fallecidos, desparecidos, abuso policial y lesionados, entre otros, que han llegado a través de distintos canales de servicio al ciudadano y las que, en terreno, han reportado los 340 funcionarios de la Defensoría que han acompañado las protestas».

Frente al recrudecimiento de la violencia en las marchas, el ente ha instado «la construcción de espacios de diálogo entre el Gobierno y los distintos grupos sociales, con el fin de buscar acercamientos y llegar a punto de entendimientos que solucionen la actual problemática nacional».

Suben a 13 los contagios en residencias de Galicia

0

Los contagios en residencias de mayores de Galicia aumentan a 13 tras sumar cinco positivos entre los usuarios –que pasan de seis a 11–, a los que se añaden dos de trabajadores, todos ellos concentrados en un brote en un centro en Chantada (Lugo).

Según los datos facilitados este martes por las consellerías de Política Social y Sanidade, el brote de la residencia DomusVi de Chantada asciende a 11 contagios entre usuarios y dos trabajadores.

En concreto, Política Social indica que se han detectado otros cinco positivos en usuarios del centro DomusVi Chantada, que cuenta desde el viernes pasado con un brote de Covid-19.

El brote en la residencia DomusVi de Chantada rompió el pasado viernes 14 días consecutivos sin casos activos en centros de este tipo, desde que el 16 de abril se diese de alta al último trabajador infectado. En el caso de los usuarios, hay que remontarse más atrás para los últimos contagios, vinculados al brote de la residencia Coviastec de Silleda de mediados de marzo.

Después de conocerse el brote detectado en la residencia DomusVi de Chantada, fuentes de la Consellería de Política Social señalaron que todos los mayores estaban vacunados ya con la pauta completa frente a la Covid-19. Sin embargo, una de las personas que trabajan en el centro todavía no había recibido su segunda dosis al no haber completado el periodo protocolario entre la primera y la última.

Los últimos contagios registrados entre los usuarios de las residencias de mayores gallegas se produjeron entre el 17 y el 21 de marzo, cuando se detectó un brote en un centro de Silleda, que llegó a tener 46 casos activos. Posteriormente, dieron positivo algunos trabajadores, aunque desde el 16 de abril no había ningún usuario o empleado con PCR positiva.

Durante la tercera ola del coronavirus, las residencias gallegas registraron un pico de 466 usuarios infectados. Esto ocurrió el 24 de enero, un día antes de cumplirse los siete días necesarios desde la administración de la segunda dosis de la vacuna para generar inmunidad, dado que este proceso arrancó de forma generalizada en estos centros el 18 de enero.

Desde el día 25, y aún a pesar de algunos brotes, las residencias de mayores gallegas han ido experimentando un progresivo descenso en la cifra de usuarios afectados.

De este modo, el 27 de enero, un mes después del inicio de la vacunación en la Comunidad gallega, eran 445 los usuarios positivos, mientras que el 27 de febrero la cifra se situaba en los 50. El 21 de marzo se notificaron los últimos contagios en usuarios hasta los detectados en el centro de Chantada y desde el 16 de abril los centros permanecían sin ningún caso activo.

Las aglomeraciones vecinales son una vía de contagio de COVID, según estudio

0

Un equipo de investigadores del departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (UMA) han liderado un estudio en el que se ha demostrado que las aglomeraciones o focos vecinales son una vía de contagio de la COVID-19.

Así, este equipo, en colaboración con la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, lideró, desde prácticamente el inicio de la pandemia de la COVID-19, un estudio para la realización de una cartografía de máximo detalle y en tiempo real de los afectados por coronavirus en la ciudad de Málaga.

Un proyecto que analiza el modelo de propagación del virus en entornos urbanos, que para su desarrollo recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III, y cuyos primeros resultados acaban de ser publicados en la revista científica ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’.

Los científicos de la UMA han demostrado que, junto a la vía de trasmisión de brotes producidos por eventos sociales –principalmente ocio o trabajo–, cuyo control se aborda por las autoridades sanitarias a través del rastreo; existe otra vía complementaria de contagio, la del foco vecinal, es decir, aglomerados de vecinos y simultáneos en el tiempo con un origen común.

«La permanencia de los focos en el mismo espacio o sectores adyacentes en periodos semanales contiguos, y el hecho de que, del total de afectados nuevos, una gran parte de los casos provenga de focos activos en el periodo inmediatamente anterior, reafirman la solidez de la hipótesis del contagio entre vecinos de una zona», ha afirmado la profesora de Geografía María Jesús Perles, quien ha coordinado este estudio.

Se trata de un estudio que, frente al análisis de la distribución de los afectados de forma acumulada, realiza instantáneas semanales, prácticamente en tiempo real. «Esto nos permite ser más precisos y tener mayor capacidad de interpretación de la causa de la red de contagio, ya que prácticamente se trabaja con aglomerados de casos activos, que a la vez están muy cerca», ha explicado.

CRIBADOS MASIVOS

Esta cartografía de focos en tiempo real permite, por tanto, la detección temprana y precisa de los focos activos, así como la aplicación de cribados colectivos e inmovilización de positivos asintomáticos, una estrategia clave, según la investigadora de la UMA, para frenar la expansión desde la raíz, en los momentos en los que la tasa de reproducción en el foco se encuentra en un estadio controlable.

«El uso de esta estrategia tiene gran potencial para la contención de la cadena de contagio en la zona activa y en el conjunto de la ciudad», ha agregado el director de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, Jesús Miranda, quien ha indicado, además, que requiere un menor esfuerzo que otros mecanismos de control como el rastreo.

La utilización del foco como unidad epidemiológica conecta con otras investigaciones desarrolladas en el plano nacional e internacional. Este estudio de la UMA se aplica a la ciudad de Málaga y recoge, en diferentes mapas de diagnóstico, la aparición y evolución de los focos a lo largo de un año de evolución.

Junto a los investigadores del departamento de Geografía y de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, también forman parte de este proyecto el grupo de I+D+i de la UMA de Ingeniería de Comunicaciones. Igualmente, colabora el Hospital Regional de Málaga y el Ayuntamiento de la ciudad.

El Gobierno pone al frente del Instituto de las Mujeres a Antonia Morillas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Antonia Morillas como nueva directora del Instituto de las Mujeres, en sustitución de Beatriz Gimeno, que abandonó su puesto para formar parte de la candidatura de Pablo Iglesias a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Morillas es actualmente miembro de la Comisión Colegiada de IU Andalucía, como responsable del área de Feminismos, además de responsable de Formación Feminista del Partido Comunista de Andalucía, según señalan las webs de ambas formaciones.

Desde el Ministerio de Igualdad, han informado que la nueva directora del Instituto nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1982, pero está afincada en Málaga desde el año 2000. Es licenciada en Comunicación Audiovisual, experta en planificación de procesos participativos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente está cursando el Máster de profesorado en la Universidad de Málaga.

En cuanto a sus objetivos, el departamento que dirige Irene Montero ha destacado que tiene entre sus proyectos el diálogo permanente con el movimiento feminista y las asociaciones de mujeres, así como la inclusión de la participación ciudadana como eje central de la gestión del organismo.

En materia normativa, el impulso definitivo al Plan Estratégico de Igualdad y la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

«Morillas tiene una amplia experiencia en el ámbito de la innovación democrática, la participación ciudadana y las nuevas formas de gobernanza institucional, particularmente en el ámbito de la administración local», ha explicado Igualdad.

En este sentido, explica que, desde 2016 ha sido subdirectora de una entidad social especializada en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de innovación participativa en el ámbito público, orientados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la inclusión democrática y empoderamiento de los sectores sociales más vulnerables.

Del mismo modo, señala que ha dirigido proyectos de participación ciudadana con enfoque de género y que ha puesto en marcha y dirigió en la Diputación Provincial de Málaga la primera experiencia en España en un organismo supramunicipal de promoción de los presupuestos participativos como instrumento de participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones del ámbito público municipal.