Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4017

Ayuso pide al PP intentar no frenar «la ilusión» que comenzó en Madrid

0

La presidenta en funciones de la Comunidad y ganadora de las elecciones, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este miércoles al Partido Popular intentar no frenar «la ilusión» que comenzó en Madrid y ha recalcado que los comicios autonómicos han hecho que «el tablero» haya cambiado.

Así lo ha trasladado durante su intervención en el Comité Ejecutivo Nacional del PP, donde ha hecho hincapié en que quiere que la «tremenda» ilusión que se ha vivido en Madrid durante la campaña «siga por toda España».

Ayuso apuesta por que desde el partido se lleve a todos los rincones de España el ser alternativa de una forma de gobernar con «opulencia», como es «el sanchismo» que «ha roto todos los puentes» y ha desbancado «al socialismo convencional», que incluso le ha llegado a dar su «apoyo» en esta campaña.

Para la dirigente regional, «había una zozobra hasta que han llegado estas elecciones» que han devuelto «la ilusión a la mayoría de ciudadanos que quieren ser libres» y que creen en el mensaje «de la libertad, de la responsabilidad, del empleo, de la familia, de la pluralidad y de la convencida». Ayuso ha sostenido, ante el presidente del PP, Pablo Casado, que se abre ante su formación un futuro «prometedor» para el cambio.

«UN GOBIERNO AUSTERO»

En cuanto a la gestión que tiene por delante, ha insistido en que quiere hacer un gobierno «más austero pero muy eficaz» y para ello tiene «a los mejores». A partir de ahora, tendrá «una misma dirección porque cuando cabeza, boca y corazón no están alineados se generan muchas distorsiones», como han visto en el pasado.

«De aquí para adelante el poder estar unidos en una misma estrategia nos va a permitir flexibilizar mucho la administración, acompañar a las personas», ha dicho, para continuación incidir en el reto de la pandemia que aún tienen por delante, con los problemas sociales y económicos que han derivado de ella.

Ayuso, que ha manifestado que seguirá ahondando en rebajas fiscales, ha detallado que en el Debate de Investidura quiere marcar «un perfil ideológico claro», con su apuesta «por la libertad, por la vida, por las familias, por el futuro, por el autónomo y por el empresario», es decir, «donde la sociedad madrileña se vea reflejada».

En este punto, ha sostenido que la sociedad madrileña se encuentra ahora «muy unida» a pesar de que la han querido «fragmentar de una manera torticera enfrentando lo público con lo privado, el hombre con la mujer o el empresario con el empleado». «La sociedad madrileña no está así compartimentada: se puede ser creyente y de izquierda, se puede ser de izquierda y ser taurino, se puede ser de una ideología o de la otra. La sociedad española, y en concreto la que vive en Madrid, es muy plural», ha trasladado.

Para la ‘popular’, lo que hay que hacer es «gobernar bajo un criterio claro de políticas liberales», porque si se «bizquea» se obtienen los resultados que han tenido «otros», así como hacerlo para el que te vota y también para el que «te tiene que tener delante como gobernante cuando no lo ha elegido».

La presidenta se ha mostrado orgullosa del resultado y ha insistido en la idea de que este voto es «prestado», tanto por parte del que votaba por primera vez como por parte de personas que jamás les habían mirado y ahora les han visto como una formación que «ha antepuesto sus intereses» y sus desvelos a los suyos».

APOYO DE CASADO

Por otra parte, ha recordado que convocó estas elecciones por los «constantes ataques» que recibía desde Moncloa que tenían el objetivo de «desestabilizar al Gobierno de Madrid». Ayuso ha agradecido a Casado su apoyo en esta decisión porque él también vio que debían quitarse «tantas dificultades» que no les permitían «gestionar las cosas más complicadas».

«Si nos hubiéramos quedado de brazos cruzados ahora estaríamos lamentándonos porque Moncloa tenía un plan evidente y claro. Les hemos cambiado el paso y nos han demostrado que, salvo demoscópico, de político no hay nada en ese Gobierno», ha señalado, al tiempo que ha incido en que ahora es el momento que el Ejecutivo central debe demostrar «cómo sacar España adelante» cuando quedan pocos días para que acabe el estado de alarma.

Calvo asume la derrota del PSOE en Madrid

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asumido la derrota «sin ambages» que sufrió el PSOE en las elecciones autonómicas de Madrid de este martes, pero ha restado trascendencia nacional a estos resultados, porque se trata de unos comicios «territoriales» y porque, según ha remarcado, la triunfadora fue al actual presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y no el líder del PP, Pablo Casado.

Es más, Calvo ha afirmado que en la noche electoral se vio que Casado «es el número dos del PP». «Ha permitido que Ayuso lleve al discurso los contenidos más radicales de la derecha. No sé cómo va a funcionar eso en el resto de España», ha apostillado, en declaraciones a los medios antes de participar en un acto en homenaje y recuerdo de las víctimas españolas del nazismo.

De este modo, al igual que ya hizo este martes el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, la vicepresidenta ha tratado de distanciar tanto al Gobierno como al partido a nivel federal de las consecuencias que pueden tener los resultados cosechados por los socialistas madrileños, con Ángel Gabilondo a la cabeza.

En este sentido, recalcado que «Madrid es España, y es muy importante, pero el resto de España importa y existe, y es conveniente que se empiece a respetar no sólo la diversidad territorial sino todo lo que comporta el conjunto de la nación, que es mucho más grande».

«UNA DERROTA QUE NO ESPERÁBAMOS»

«Quiero decir con total claridad que el PSOE de Madrid, y en estas elecciones de Madrid, hemos sufrido una derrota que no esperábamos, pero nosotros somos un partido que pronto tiene casi siglo y medio, y hemos pasado por todo tipo de avatares, incluidas cárceles, fosas comunes y el exilio», ha recordado.

Por ello, ha asegurado que como organización saben «leer cada acontecimiento» que les ocurre, y sabrán «salir«, como siempre lo han hecho, «con reflexión y con trabajo. «Esta vez también lo haremos», ha apostillado.

«Nuestra está ahí, y saldremos adelante como lo hemos hecho siempre, con reflexión crítica de lo que hayamos podido hacer mal, y mucho trabajo por delante. Queda una legislatura que para el Gobierno es muy importante porque que hay que sacar a España un futuro tras la pandemia. Nosotros estamos en eso, otros están en otras cosas», ha defendido.

A este respecto, ha hecho hincapié en que, al margen de los comicios madrileños, el Gobierno sigue trabajando y que totalmente centrando en luchar contra la pandemia del coronavirus y la crisis económica y social derivada de esta, ahora mediante la vacunación y la gestión de los fondos europeos.

Sobre los motivos de la derrota «del PSOE de Madrid» –tal y como ha matizado–, Calvo ha argumentado que su formación no puede ir a una campaña «a hablar de cañas» y «de una libertad que por lo visto no existía pero era Díaz Ayuso la que gobernaba».

CAÑAS, EX Y BERBERECHOS

«Para un socialista es difícil hablar de cañas, de ex y de berberechos. Estamos acostumbrados a jugárnosla con programas, gestión y trabajo», ha defendido, tras señalar también «no existe una vida a la madrileña ni nada», y asegurar que la candidata del PP ha recurrido a frases que se le han escuchado «a movimientos independentistas de este país».

En este sentido, ha criticado que en la campaña se han escuchado «cosas inentendibles» y «esperpénticas», mientras el país está recuperándose de una crisis y una pandemia. Además, ha criticado que Ayuso «no ha rendido cuentas», aunque ha admitido que «si hay un electorado que es capaz de entender eso», ellos lo tienen que «respetar».

Eso sí, ha insistido en su crítica a una campaña que «ha consistido en cañas, en no encontrarte con tu ex, y en recibir abrelatas de berberechos», y ha avisado de que «España no está para eso» y de que, por su parte, «el Gobierno está en lo que tiene que estar, que es en la estabilidad política y en los fondos de recuperación».

«EL GOBIERNO ESTÁ EN EL REALISMO»

«Acostumbramos a proteger el realismo. En ese realismo está hoy el Gobierno, compartiendo un dato de desempleo y centrando en la creación de puestos de trabajo, que me parece que es la política con mayúsculas», ha enfatizado.

Además, ha recalcado que el triunfo en Madrid ha sido de Ayuso, y que ahora Casado «tiene que plantearse si el discurso de ultraderecha de Madrid es el discurso de la ultraderecha del PP en España». «Eso es un problema para la derecha», ha aventurado.

«Han sido unas elecciones en un territorio. Todo tiene trascendencia, evidentemente, pero son elecciones territoriales que las ha ganado el PP con el discurso de Vox. Es la realidad que tenemos, independientemente de la derrota que el PSOE de Madrid ha tenido sin ambages», ha insistido.

NO OPINA SOBRE LA MARCHA DE IGLESIAS

Preguntada sobre la marcha de la política del exvicepresidente y líder de Podemos Pablo Iglesias, Calvo ha afirmado que ella no es quién para decirle «cuál tiene que ser su decisión y su estrategia». «No tengo nada que decir», ha señalado.

«Para el Gobierno de España hay solo dos cosas importantes: la estabilidad política que España necesita, y que esa estabilidad consiste en gobernar como lo hacemos, con leyes en el calendario, con una agenda. Le ponemos foco a las cosas que de verdad importan», ha apostillado.

En todo caso, ha garantizado que la coalición de gobierno del PSOE y Unidas Podemos va a seguir trabajando porque se basa en el acuerdo que firmaron para conformar ese Ejecutivo conjunto, «en los contenidos» de ese programa y en el día a día de sus decisiones políticas y su producción normativa.

«Somos el gobierno progresista de las reformas que necesita España», ha zanjado, tras destacar además que el Gobierno se sustenta en los 120 escaños del PSOE, y está liderado por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.

El Teatro de la Abadía traza la anatomía de un abuso sexual en ‘Sucia’

0

‘Sucia’, protagonizada por Bàrbara Mestanza y Nacho Aldeguer, llegará a partir de este jueves de mayo al Teatro de La Abadía con el relato de una historia real, la de la agresión sexual que sufrió la propia Mestanza hace cinco años en el barrio de La Latina de Madrid.

«Esta obra de teatro nace con la voluntad de responder a la pregunta de ‘¿por qué no hiciste nada?’ Es una respuesta a la pregunta que nos hacemos todas las víctimas de abusos», ha explicado en una entrevista con Europa Press la protagonista de la obra, además de creadora.

En este sentido, Mestanza ha lamentado que aún hoy en día «cuesta mucho aceptar que la víctima no es una chica que está perdida, confusa o que va borracha, sino que las víctimas son todas». «Se trata de visibilizar la realidad y dejar de ser doncellas perdidas en el campo: hay que enseñar que la víctima podría ser tu hermana», ha indicado.

‘Sucia’ busca hablar de estos actos delictivos no desde la perspectiva de la víctima, sino proponiendo un cambio de roles. Así, Aldeguer será el hombre que esté en escena «viviendo lo que vive siempre una mujer, las 24 horas». «Así se generan preguntas y sensaciones que apelan a un sector de la sociedad masculino que se siente bastante lejos de poder llegar a imaginar todas estas cosas», ha resaltado.

«Hay una voluntad de dejar de ser un titular o unos números y pasar a mostrar la realidad de un cuerpo agredido sexualmente. A partir de lo particular, se habla de lo que fomenta esta sociedad y se muestra a una mujer agredida como si fuera una película de aventuras, sin dejar de mostrar el cinismo, el humor, la crudeza o el autodio que generan estos casos», ha resaltado.

El planteamiento escénico de Mestanza para esta propuesta es el de crear un «show de los horrores» con los referentes de la autora, que giran en torno a finales de los años 80 y principios de los 90. Por eso, hay un predominio del color rosa que «tanto se ha impuesto» a las mujeres y que «tan secretamente lo han terminado odiando».

«Se va a ver todo un camino de lo que sucede desde que pasa el abuso hasta que la víctima se decide a denunciar o no», ha señalado la actriz, quien además ha añadido que la escritura de esta pieza no responde a una suerte de terapia, sino que lo ha hecho «por la necesidad de visibilizar estos casos a nivel político».

«También soy consciente que a través de este trayecto he ido sanando de las heridas que me causó el abuso. Ojalá todas las mujeres pudieran hacer una obra de teatro de su abuso. He aprendido a perdonarme y a conocerme mejor, porque hace un año no estaba donde estoy ahora», ha resaltado.

EL MACHISMO «MÁS ENCUBIERTO», EN LA CULTURA

Mestanza ha querido resaltar cómo los abusos y la violencia sexual en general han crecido tras la pandemia de coronavirus –«se habla demasiado poco de esto y fue uno de los motivos para escribir la obra», ha indicado– y también ha apuntado al propio mundo cultural como caldo de cultivo de estos casos.

«El machismo mejor encubierto de la historia está en el mundo de la cultura. Ahora han salido casos de abusos en la Escuela de Lleida y en el Institut del Teatre de Barcelona, pero ojalá se rompan las estructuras y salgan los nombres grandes y se señalen», ha concluido la actriz.

Andalucía sitúa su tasa por debajo de 200, suma 1.222 casos y 15 muertos

0

Andalucía ha registrado este miércoles 5 de mayo 1.222 casos de coronavirus, 210 más que la víspera, pero la cifra más reducida en las semanas anteriores hasta el lunes 12 de abril (1.207), según los datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 15 fallecidos, siete menos que este martes y cuatro menos que hace una semana.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por décimo quinta jornada y se sitúa en 197,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 8,7 puntos menos que este martes y 25,2 puntos por debajo de la registrada el miércoles pasado.

La tasa de la región no estaba por debajo del umbral de 200 desde el 9 de abril, cuando tenía 190.

Los 1.222 contagios de este miércoles se registran tras los 1.012 contagios del martes, los 1.706 del lunes y domingo, los 1.356 del sábado, los 1.604 del viernes, los 1.698 del jueves y los 1.484 del miércoles anterior.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 372, seguida de Granada con 276, Málaga con 184, Jaén con 96, Córdoba con 89, Cádiz con 88, Huelva con 71 y Almería con 46.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, Almería es la provincia que más muertes suma con un total de cinco, seguida de Sevilla con cuatro, Córdoba con dos, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga con una cada una y Huelva con ninguna.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este miércoles una bajada de hospitalizados hasta los 1.319 –28 menos en un día– después de dos días consecutivos subiendo, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también descienden en cuatro personas y se sitúan en 343 tras subir este miércoles después de cuatro días sin cambios.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 352 y también con más pacientes en UCI con 96, seguida de Sevilla con 285 y 79 en UCI; Málaga con 149 y 30 en UCI; Cádiz con 122 y 31 en UCI; Jaén con 118 y 15 en UCI; Córdoba con 113 y 40 en UCI; Almería con 111 y 41 en UCI; y Huelva con 69 y once en UCI.

CASI 490.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 554.152 casos confirmados –1.222 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.796 muertes tras sumar 15. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 45.165, 131 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.885, tras sumar 12, y el número de curados es de 489.702 después de añadir 2.894.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.796 fallecidos desde el inicio de la pandemia –15 más–, Sevilla con 1.942 –cuatro más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.694 –uno más–; Málaga con 1.628 –uno más–; Cádiz con 1.454 –uno más–; Jaén con 960 –uno más–; Córdoba con 940 –dos más–; Almería con 814 –cinco más– y Huelva con 364.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 554.152 desde el inicio de la pandemia –1.222 más–, liderados por Sevilla con 119.434 casos –372 más–, seguida de Málaga con 95.149 –184 más–, Granada con 82.662 –276 más–, Cádiz con 78.748 –88 más–, Almería con 53.149 –46 más–, Córdoba con 50.055 –89 más–, Jaén con 46.473 –96 más– y Huelva con 28.482 –71 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 45.165 –131 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.846 –25 más–, seguida por Málaga con 7.798 –once más–; Granada con 7.537 –49 más–; Cádiz con 5.467 –cinco más–; Córdoba con 4.353 –15 más–; Jaén con 4.360 –nueve más–; Almería con 3.725 –once más– y Huelva con 2.079 –seis más–.

De ellos, 4.885 han pasado por la UCI en Andalucía –12 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 952 –tres más–, seguida de Granada con 916 –cuatro más–; Málaga con 724; Almería con 615 –uno más–; Cádiz con 607; Córdoba con 532 –dos más–; Jaén con 398 –uno más– y Huelva con 141 –uno más–.

LA TASA DE GRANADA DOBLA LA MEDIA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 489.702 en toda la región, 2.894 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 102.789 –645 más–, seguida de Málaga con 88.405 –409 más–; Cádiz con 71.450 –447 más–; Granada con 69.280 –462 más–; Almería con 48.642 –232 más–; Córdoba con 43.898 –282 más–; Jaén con 40.974 –269 más– y Huelva con 24.264 –148 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 197,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 374,4. Detrás se sitúan Jaén con 247,4; Sevilla con 220,9; Huelva con 213,0; Almería con 180,4; Córdoba 176,4; Cádiz con 121,5 y Málaga con 125,3.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 16.719 casos en los últimos 14 días con una tasa de 197,52 cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 205,52–, y 6.921 en los últimos siete días con una tasa de 81,77, inferior a la nacional de 87,37.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.283 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 7,09 por ciento de camas, algo por debajo de la media nacional, situada en el 7,26 por ciento, y 334 en UCI, que registran una ocupación del 17,62 por ciento de las camas, inferior a la media nacional del 22,25 por ciento. Además, registra 164 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 210 altas.

El grupo BigMat crece en España tras adquirir a Saint-Gobain

0

BigMat, el grupo de distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje, crece en España tras firmar un acuerdo con Saint-Gobain para la compra de ‘La Plataforma de la Construcción’, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, esta operación está sujeta a un periodo de ‘due-dilligence’ que se desarrollará en mayo y culminará en el traspaso operativo definitivo el próximo 1 de junio.

De esta forma, BigMat se hará con los seis establecimientos más el centro logístico que ‘La Plataforma de la Construcción’ opera en Madrid, además de los seis locales y el centro logístico que la compañía adquirida posee en Barcelona.

El presidente del Grupo BigMat, Pedro Viñas, ha subrayado que esta operación llega para «reforzar su posición de liderazgo dentro del sector de los materiales de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, en un mercado con gran presencia de grupos verticales».

«Creemos que ‘La Plataforma de la Construcción’ tiene un modelo de gestión extraordinario y que ha alcanzado grandes logros, por lo cual nosotros queremos seguir apoyando esta magnífica gestión e inyectarle más confianza, respetando sus esquemas y buscando sinergias», ha explicado Jesús Prieto, director general del Grupo BigMat.

El grupo ha subrayado que dentro de esas sinergias figura la notoriedad y presencia de BigMat con un mayor número de tiendas, así como incrementar su presencia en las dos mayores poblaciones de laPenínsula, y la entrada futura y paulatina en Portugal de la compañía adquirida.

La compra, que se ha realizado con financiación aportada por los socios, acelerará el ritmo de crecimiento del grupo a lo que sería elequivalente a tres años dentro de su plan estratégico.

El Grupo BigMat aumentó sus ventas el 10% en 2020, hasta superar los 1.000 millones de euros, mientras que cuenta con más de 500 operadores del sector, entre socios de la cooperativa BigMat -221- y sus empresas filiales -Divendi, Mas Obra (50), Bigwin, BigLog y Yo Reformo-, las compañías integradas en la central Divendi -240- y los seis socios de la cooperativa canaria Coarco. Lo que supone un total de más de 700 puntosde venta en España.

Calviño ve la reforma laboral «urgente»

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles que la reforma del mercado de trabajo es «urgente» y debe estar lista «de aquí a finales de este año» para que el proceso de creación de empleo previsto para el segundo semestre y, sobre todo a partir de 2022, cuente ya con esta nueva regulación y dé lugar a puestos de trabajo de mayor calidad.

En rueda de prensa para ofrecer algunos detalles del Plan de Recuperación remitido a Bruselas el pasado viernes, Calviño ha apuntado algunos de los cambios en el mercado laboral contemplados en dicho Plan, cuyo calendario y contenido ha sido establecido por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Dichos cambios consisten en la simplificación de los contratos, la modernización de la negociación colectiva, una «adecuada» regulación de las subcontratas, la revisión de las bonificaciones a la contratación y la puesta en marcha de un mecanismo de estabilidad en el empleo a partir de la experiencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la pandemia.

Respecto a la modernización de la negociación colectiva, aunque Calviño ha afirmado que «no se puede prejuzgar» el resultado de la mesa de diálogo social sobre el mercado laboral, ha señalado que los cambios en esta materia comprenderían cómo articular los convenios y sus distintos niveles de negociación y el tratamiento de la ‘ultraactividad’, cuestiones «que ya se vienen trabajando» con los agentes sociales.

Precisamente estas materias forman parte de los cambios que vienen reclamando CCOO y UGT y que supondrían modificar la reforma laboral de 2012 con el objetivo de no limitar la ‘ultraactividad’ y de que el convenio de empresa no tenga preferencia sobre el convenio sectorial.

Estas cuatro o cinco reformas «de calado» mencionadas por Calviño se negociarán con sindicatos y empresarios y se desarrollarán en paralelo a otras medidas que ha ido adoptando el Ejecutivo o que tiene previsto adoptar próximamente, como la regulación del teletrabajo, la modernización del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la llamada ‘Ley de Riders’, de la que ha dicho que próximamente se llevará al Consejo de Ministros tras haberse pactado con los agentes sociales.

PARTE DE LA REFORMA DE PENSIONES, TAMBIÉN ESTE AÑO

En materia de pensiones, la vicepresidenta segunda ha explicado que, siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, los objetivos de la reforma contemplados en el Plan de Recuperación y que se quieren conseguir este año pasan por culminar la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social; aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal; asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y diseñar un sistema de cotización de autónomos en función de sus ingresos reales para su entrada en vigor en 2022.

Asimismo, y ya como objetivos a lograr en 2022, la reforma del sistema incluye el acceso de las parejas de hecho a la pensión de viudedad; el impulso a los sistemas complementarios de pensiones; la reforma de la base y la pensión máxima, y la adaptación del periodo de cómputo de las pensiones «a las nuevas realidades del mercado laboral», según ha apuntado Calviño.

En todo caso, la vicepresidenta segunda ha afirmado que las vicepresidentas y ministros explicarán más en detalle los componentes de su competencia en próximos encuentros con los medios de comunicación, y no ha querido concretar nada más al respecto.

Más de 8.300 migrantes han llegado a España de forma irregular en 2021

0

Un total de 8.340 migrantes han llegado a España de forma irregular en los primeros cuatro meses del año, según los datos que este miércoles ha facilitado el Ministerio del Interior. De ellos, 4.411, es decir, un 47,1%, han entrado en el país a través de las Islas Canarias.

Hace un año, España se encontraba en pleno estado de alarma. Entonces, habían llegado a España en el primer cuatrimestre 6.123 personas, un 36% menos de las que se contabilizan un año más tarde.

Con respecto al año pasado, han aumentado tanto las entradas por la costa de la Península y Baleares, como a través del archipiélago Canario. Las primeras, en un 9%, al pasar de las 2.963 en 2020, a las 3.250 que se han registrado entre los meses de enero y abril de este año.

En cuanto a Canarias, son 4.411 las personas llegadas en estos cuatro primeros meses, frente a las 1.886 que lo hacían en el mismo periodo del año anterior. Es decir, un 133,9% más.

CANARIAS: EN ABRIL MENOS LLEGADAS QUE EN MARZO

Por tramos mensuales, las llegadas a Canarias han registrado en abril una bajada con respecto a los datos de marzo, cuando los migrantes llegados sumaron 1.095. Este último mes, las personas que viajaron en patera a España a través de la ruta Canaria, fueron 980 (544 en la primera quincena del mes y 431 en las últimas dos semanas).

Precisamente, en este mes de abril, se ha registrado en Canarias una de las llegadas más dramáticas de los últimos años, cuando Salvamento Marítimo tuvo que remolcar un cayuco, hallado al suroeste de la isla de El Hierro, en el que viajaban tres hombres y 17 cadáveres de migrantes que no pudieron sobrevivir al trayecto.

Por otra parte, las llegadas por vía marítima también han registrado un aumento en Ceuta, a donde, desde el 1 de enero de este año, han llegado 76 personas, 31 más que en el mismo periodo de 2020. Por el contrario, el contador de las llegas por la costa a Melilla se mantiene en 0.

En las ciudades autónomas, las entradas por la frontera terrestre han bajado con respecto al primer cuatrimestre de 2020. En total, son 603 los migrantes que, según los datos de Interior, han cruzado la frontera en estos puntos, frente a los 1.229 que lo hicieron en 2020. De ellos, 321 lo han hecho a través Ceuta, frente a los 282 que lo hicieron en Melilla.

La Xunta vuelve a lamentar que el Gobierno «judicialice» la pandemia

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y en la misma línea su número dos, Alfonso Rueda, se han pronunciado de nuevo en contra de los pasos dados por el Ejecutivo central para la gestión post pandemia tras el fin del estado de alarma, después del anuncio de que las comunidades tendrán la vía de acudir al Tribunal Supremo (TS) si sus tribunales superiores autonómicos tumban alguna medida de restricción.

Así, en un acto en Lugo, Feijóo ha acusado al Gobierno que dirige Pedro Sánchez de «desetenderse» de la pandemia. Así, ha vuelto a censurar «la falta de decisión» del Ejecutivo estatal y ha insistido en que, con la decisión que hizo pública este martes, se confirma que «se desentiende» de la pandemia y opta por «judicializarla».

«Los presidentes autonómicos vamos a intentar gestionar sin instrumentos jurídicos, más allá de la Constitución. Es evidente que la Constitución pone límites para la limitación de derechos fundamentales y como no hay ninguna legislación específica para gestionar la compatibilidad de los derechos fundamentales con la situación de pandemia que padece España, el propio Poder Judicial va a tener muchas dificultades para poder atender todas las propuestas de los presidentes autonómicos», ha advertido.

En este sentido, ha aludido al Consejo Interterritorial de la Salud que va a celebrarse. «No sabemos después de la falta de decisión del Gobierno central de ayer si el Consejo va arrojar alguna luz. Nosotros, que somos respetuosos con sus decisiones, nos vamos a reunir mañana en el comité clínico y en función de la situación jurídica vamos a adoptar aquellas decisiones que entendemos que el ordenamiento jurídico ampara», ha reflexionado.

Entre las cuestiones que ha avanzado se ha referido a que «probablemente» en Galicia se autorice «más amplitud de horarios» porque «la situación epidemiológica lo permite» y hay que estar «preparados» para el fin del estado de alarma.

«LA PEOR DE LAS DECISIONES»

Por su parte, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, en un acto en Porto do Son (A Coruña), ha incidido en que la decisión de la pasada jornada solo refuerza lo que, bajo su punto de vista, supone una evidencia: «que el Gobierno central se estaba lavando las manos en todo lo que tiene que ver con la pandemia y dejaba toda la gestión en manos de las comunidades».

«Ya vimos que el presidente (Pedro) Sánchez solo aparecía cuando creía que podía dar una noticia positiva, aunque muchas veces no fuese así. En la gestión del día a día y en las dificultades, si hasta ahora no estaba presente, ahora lo va a estar mucho menos», ha reflexionado y ha criticado el recurso de inconstitucionalidad contra la reforma de la ley gallega de salud.

Ahora, ha lamentado que la «solución» que dé a las comunidades es que, cuando tengan que adoptar una medida, haya que «judicializar esa decisión y plantearlo delante de un tribunal». «Si ese tribunal no nos diese la razón, tendríamos otra vez que plantearlo delante del TS. Estamos remitiendo todo a una falta de agilidad, a unos plazos, y a poner unas decisiones que son de carácter clínico en manos siempre de las instancias judiciales que, probablemente, ni las instancias judiciales lo hayan pedido ni es lo que necesitan las comunidades», ha avisado.

«Necesitamos agilidad y necesitamos un entorno jurídico para poder tomar decisiones rápidas porque la pandemia, aunque esté mejorando, sigue entre nosotros. Es la peor de las decisiones que podía tomar el Gobierno central. Se lava las manos todavía con más intensidad que ahora y demuestra que las dificultades del día a día de la pandemia no van con el gobierno del señor Sánchez», ha contrapuesto.

El Consejo Nacional del Agua aprueba la modificación de las reglas de explotación del trasvase

0

El Consejo Nacional del Agua ha aprobado la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de modificar las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, con 43 votos a favor, 19 en contra y otros 19 en blanco.

Según el acuerdo de votación de dicho órgano, han sido 81 votos los votos emitidos en este procedimiento, por escrito, celebrado la semana pasada de forma telemática y con dos turnos de votación.

No obstante, hay que recordar que se trata de un posicionamiento que se le ha pedido a este órgano consultivo, de forma que esta decisión la tendrá que ratificar el Gobierno de la nación con un Real Decreto.

Esta modificación supone una reducción del máximo mensual trasvasable de los 38 hectómetros cúbicos (hm3) actuales a 27 hm3 y según el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Hugo Morán, beneficiarán tanto a la cuenca cedente como a la receptora y obedece «estrictamente» a una recomendación técnica.

En esta reunión, el Pleno del Consejo Nacional del Agua expresó su parecer al proyecto de ‘Real Decreto por el que se modifica el RealDecreto 773/2014, de 12 de septiembre, por el que se aprueban diversas normas reguladoras de trasvase por el acueducto Tajo-Segura’, dándose por finalizado el procedimiento con resultado favorable.

Además de la ministra, el secretario de Estado de Medio Ambiente y directores generales, los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Segura, Miño, Cantábrico, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Ebro han votado a favor.

Por comunidades, sólo cinco han votado en contra, las del levante español (Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía), así como Madrid y Castilla y León; y Baleares, Galicia y País Vasco lo han dejado en blanco. Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Navarra y La Rioja han emitido su voto a favor.

Los votos en blanco han sido emitidos por el subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras; subdirector general de Programas Presupuestario; el consejero de Medio Ambiente y Territorio de Islas Baleares; la consejera de Infraestructuras y Movilidad de Galicia; el director general de la Agencia Vasca del Agua del Gobierno vasco; el presidente de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua ySaneamiento (AEAS); vicesecretaria general de Recursos Hídricos UPA; el jefe de Área de Industria, Energía y Medio Ambiente Secretaríade la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (CEOE); secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad CCOO y secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, entre otros. En organizaciones ecologistas, WWF y SEO/BirdLife han votado en blanco, Ecologistas lo ha hecho en contra.

Fenacore y COAG votaron en contra, así como los presidentes de Sindicato Central del Embalse Barrios de Luna (Duero), de la Comunidad de Regantes de Canal de Montijo (DH Guadiana), de la Asociación Feragua de la Comunidades de Regantes de Andalucía (DH Guadalquivir), del Sindicato Central de Regantes Acueducto Tajo-Segura (DH Segura) de la Comunidad de Regantes de la Acequia Real del Júcar (DH Jucar), de la Comunidad General de Regantes del Alto Aragón (DH Ebro) y el presidente de la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense de la Junta de Andalucía.

Descienden a 109 los casos de Covid-19 en Navarra, que suma un fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este martes 109 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.115 pruebas (2.018 pruebas PCR y 1.097 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,5%.

Por otro lado, 180 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron diez ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de ellos en la UCI, y se notificó un fallecimiento de días previos, una mujer de 86 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.173.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 46% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 11% y en el área de Estella, el 4%. Los demás positivos (39%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay 15 positivos activos y en la última semana se ha producido seis nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 29%, y el de menores de 15 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años y el de 15 a 29 años, ambos con un 19%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 7%, y el de mayores de 75 años, con el 4% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 34,2 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son hombres y el 44% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 180 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que ayer), 31 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 22 en hospitalización domiciliaria (cinco más que ayer). Los demás, 127 pacientes, están en planta (siete menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.146 confirmados.

Castilla y León afirma que la situación determinará el próximo curso

0

La consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, ha explicado que la situación epidemiológica de la COVID-19 determinará las medidas que haya que tomar el próximo curso escolar, pero ha pedido esperar a avanzar un poco más en el presente para abordar los planteamientos que permitan establecer los protocolos necesarios.

Lucas, tras la constitución de la mesa científico-técnica de coordinación de los fondos Next Generation de la UE, ha recordado cómo se planteó el actual curso, con la determinación de las medidas en función de la situación epidemiológica y de la mano de las autoridades sanitarias, para lo que se celebró el pasado año en mayo una reunión de la Mesa Sectorial de Educación con el Ministerio y las consejerías para establecer protocolos.

Lucas ha incidido en que no todas las comunidades cumplieron lasmedidas y la única que lo fue haciendo, en cuestiones como la mascarilla y la distancia de metro y medio, que provocó desdobles, fue Castilla y León, y eso motivó por ejemplo los desdobles de clases para garantizar que los alumnos estuvieran todos los días con los profesores.

Asimismo, ha señalado que se establecieron los equipos COVID-Colegios, que test de COVID se hicieran desde Educación en coordinación con Sanidad y que hubiera medidores de CO2 en las 17.000 aulas, donde se van a mantener, ya que no es cuestión de «un curso», si las autoridades sanitarias determinan que se sigue necesitando mantener la ventilación.

Sin embargo, de cara al protocolo para el próximo año, considera que hay que esperar a que avance un poco más el actual curso lectivo para plantear las reuniones en las que se puedan coordinar medidas, como se hiciera el año pasado.

GARANTIZAR LA SEGURIDAD

De no haber este tipo de coordinación en el conjunto del Estado, la consejera ha afirmado que se hará con la Consejería de Sanidad para ver qué elementos tendrán que seguir existiendo para garantizar seguridad en las aulas y siga la presencialidad, «pero con seguridad».

Por otro lado, en cuanto a la evaluación y promoción de los alumnos, para lo que el año pasado se tuvo en cuenta los meses de confinamiento total y la falta de presencialidad en las aulas, la consejera ha recordado que el trimestre aquel «sólo sumaba, no restaba», pero ahora «todos puntúan igual».

Aunque en los criterios de evaluación y promoción se tendrá en cuenta la puntuación del alumno, Rocío Lucas ha aclarado que también ha sido un mecanismo «un poco más flexible» respecto a cursos en los que no ha habido confinamiento, teniendo en cuenta que ha habido aulas cuarentenadas y eso determina que la capacidad de aprendizaje puede que no sea «idéntica a un curso ordinario».

Aún así, ha señalado que se valora el esfuerzo, la capacidad y el trabajo de profesores, docentes y alumnos para que se tenga el esfuerzo de todos los trimestres.

La CONACEE piden al Gobierno igualdad de oportunidades para trabajadores con discapacidad

0

La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) ha reclamado este miércoles, ante la directora general de Economía Social del Gobierno, Maravillas Espín Sáez, «mayor igualdad de oportunidades» en la contratación pública para poder beneficiar a más de 60.000 personas con discapacidad que trabajan en un modelo determinado de centros especiales de empleo.

Esta reclamación coincide con las conclusiones hechas públicas por el Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, en las que advierte de restricciones en la legislación española reguladora del acceso a los contratos reservados.

Este pronunciamiento se ha producido como consecuencia de un contencioso interpuesto por CONACEE ante una situación que consideraba discriminatoria: la expulsión de más de la mitad de los Centros Especiales de Empleo existentes en España del acceso a los contratos reservados.

«Crear condiciones igualitarias en la contratación pública para todos los centros especiales de empleo, es esencial para que el empleo de las personas con discapacidad evolucione hacia modelos más competitivos en los mercados ordinarios, de forma que los apoyos y subvenciones actúen como verdaderos motores para normalizar esta vía de empleo e integración para las personas con discapacidad», ha subrayado el presidente de CONACEE, Ángel Luis González Olivares.

Desde 2018, en España se contemplan dos modelos de centros especiales de empleo en función de su orientación y de su estructura, diferenciando los denominados de iniciativa social respecto a los considerados de carácter empresarial.

Según explica CONACEE, todos ellos comparten porcentajes de empleo de personas con discapacidad superiores al 70% y compiten abiertamente en el mercado, con la diferencia de que los primeros deben estar promovidos o participados en más de un 50% por una entidad sin ánimo de lucro y reinvertir sus beneficios en el propio proyecto o en proyectos que tengan como fin la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Para CONACEE, que representa tanto a entidades empresariales como a entidades sociales, el problema es que «esta diferencia en su origen justifica que se mantengan salarios y condiciones laborales para las personas con discapacidad sensiblemente inferiores en las entidades catalogadas de función social que en las iniciativas empresariales».

IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO

En el ámbito empresarial, la patronal destaca el impulso que está teniendo el fomento del emprendimiento en este ámbito de centros especiales de empleo, «liderado en muchos casos por personas con discapacidad, que compiten abiertamente en mercados tan diferentes como el de los servicios auxiliares, componentes de automoción, transporte de personas y mercancías, gestión de residencias, jardinería, embalaje o manipulación de alimentos, entre otros».

Para muchos de estos proyectos, según precisa, «quedarse fuera» de un porcentaje «importante» de la contratación pública, supone una «limitación importante» para su propia evolución como empresa.

El Gobierno establece 2024 como el año en el que entrarán los peajes

0

El Gobierno baraja 2024 como la fecha en la que se podría comenzar a implementar el sistema de pago por uso en la red de carreteras del Estado, como respuesta a los dos principios en los que se basará a partir de ese momento la utilización de las carreteras: «quien contamina paga» y «el que usa paga».

Hasta ese momento, el Ejecutivo prevé llevar a cabo una campaña de «concienciación y sensibilización» sobre los transportistas y la población en cuanto a la necesidad de ejecutar esta medida, según lo asegura en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas.

Basándose en la experiencia internacional, el Ejecutivo cree que el tiempo mínimo necesario para desarrollar los instrumentos normativos y crear la estructura precisa para implantar un sistema de pago por uso a nivel nacional es de entre dos y tres años.

No obstante, el Gobierno insiste en que buscará el acuerdo social y político para implementar esta medida, consultando con los transportistas profesionales, así como con las comunidades autónomas y otras administraciones para determinar la voluntad de todos de incorporar peajes en las carreteras bajo su titularidad.

Respecto a los camiones y resto de vehículos pesados autorizados para el transporte de mercancías por carretera, el texto aclara que se impulsarán desde la Administración las condiciones normativas necesarias para que el coste del peaje sea asumido por los cargadores, incentivando así la búsqueda de la sostenibilidad y eficiencia del transporte.

En este sentido, el Gobierno se escuda en varios elementos para justificar esta medida, siendo la minorización de las emisiones de gases de efecto invernadero, el impacto de la carretera sobre el medio ambiente y la eficiencia del transporte algunos de ellos.

DÉFICIT DE 8.000 MILLONES

Sin embargo, la principal razón es el abultado déficit que arrastra la conservación de las carreteras. Con una red estatal que supera los 26.466 kilómetros de extensión, de los que unos 12.000 son de carreteras de alta capacidad, lo que hace que tengamos la más extensa de Europa, los costes de conservación son crecientes y no es posible que sean asumidos de manera directa por los recursos presupuestarios», señala el texto.

El Gobierno también aclara que el sistema podría ser «escalable y progresivo», es decir, que se cobre inicialmente solo en la red de alta capacidad (autovías) y que se extienda de forma progresiva a otras redes, abriendo la puerta así a que cualquier carretera pueda ser de peaje.

Esta progresividad en la aplicación de la medida responde al esperado rechazo que causará en la población. Por ello, defiende que se determinarán tarifas «asumibles pero que garanticen la financiación».

Desde la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex) defienden que un peaje de entre 3 y 5 céntimos de media sería suficiente para acabar con el déficit de 8.000 millones que ya acumula la conservación de las carreteras.

SITUACIÓN EN EUROPA

Tras la directrices apuntadas por Europa en el marco de la última gran crisis financiera, Portugal introdujo peajes en toda su red de alta capacidad, no solo para vehículos pesados, como requería Bruselas, sino en todos ellos, incluidos los ligeros, es decir, a todos los ciudadanos.

En España, lejos de introducir peajes, las políticas han ido en sentido contrario, en no renovar las concesiones que llegaban a su fin, lo que ha permitido liberar de peajes varias autopistas que ahora son gratuitas. Además de en Portugal, en Francia e Italia prima el pago por uso, mientras que en Alemania todas las autopistas son gratuitas.

La implantación de un peaje medio en España de 4 céntimos por kilómetro supondría un pago de 9 euros para ir desde Madrid a Burgos, de 12 euros para viajar entre la capital y Zaragoza, de unos 14 euros para ir hasta Valencia, 15 a Córdoba, 16 euros a Badajoz o 22 euros a La Coruña.

El TSJIB rechaza examinar las medidas sanitarias de Baleares a partir del 9M

0

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha declarado inadmisible la petición del Govern para una autorización de las medidas sanitarias que pretende adoptar a partir del 9 de mayo, cuando se levante el estado de alarma, debido a que se trata de un conjunto de meras propuestas y no de medidas ya adoptadas.

La Sala de lo Contencioso del TSJIB ha notificado este miércoles el auto, que contiene dos votos particulares, de dos magistrados que discrepan, Gabriel Fiol y Pablo Delfont.

El Govern balear que preside la socialista Francina Armengol había remitido al Tribunal la propuesta de acuerdo que pretende aprobar en el Consell de Govern, estableciendo medidas excepcionales y de carácter temporal en Baleares para contener la expansión del COVID.

Estas medidas incluían una limitación de la circulación en horario nocturno -toque de queda- y restricciones a los encuentros familiares en espacios privados, a las que se opuso la Fiscalía por considerar que carecen de cobertura legal sin el estado de alarma.

El dictamen de la mayoría de la sala descarta entrar en el fondo de la cuestión debido a una cuestión formal. Señalan que el texto de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa marca que los tribunales pueden atender dos tipos de solicitudes, autorizaciones y ratificaciones, pero en cualquier caso respecto a «medidas adoptadas.

En este sentido, la Sala considera que al no haberse aprobado las medidas en el momento de solicitar la autorización, por lo que, interpretando la ley en sentido literal, concluye que no cumple los requisitos para el procedimiento.

DISCREPANCIAS ENTRE MAGISTRADOS

Dos magistrados discrepan de esta decisión. El magistrado Gabriel Fiol considera en su voto particular que con esta interpretación literal los miembros del Tribunal «huyen del problema real, no lo afrontan».

Fiol entiende que la cuestión se trata de «dar respuesta adecuada a lo que es el leit motiv de la autorización», es decir, analizar la proporcionalidad de unas medidas restrictivas y la necesidad de adoptarlas en función de la situación de la pandemia. «Entiendo que el Tribunal tenía que haber tomado la decisión en función de lo que se solicitaba sin interpretaciones formalistas», señala.

El magistrado apunta que es necesario ver «qué interpretación resulta más coherente con el resto del sistema jurídico» y le parece «más que evidente» que «dado el espíritu de la norma» que regula la jurisdicción contenciosa habría que interpretar que la petición del Govern «está bien formulada».

Fiol añade que «no es razonable» la interpretación mayoritaria «dadas las circunstancias del caso y la inmediatez a la que nos aboca la actual situación». Concluye que «la Sala tenía que dar respuesta, en un sentido u otro, a la problemática de fondo» y «no adoptar una decisión puramente formalista».

En cuanto al segundo magistrado discrepante, Pablo Delfont, reprocha a la Sala que el auto no contribuye «ni siquiera mínimamente» a una mejor cumplimentación de las funciones de los jueces. «Vivimos con una pandemia que pone en riesgo casi todo. Esa realidad no deroga nada, pero llama a promover las soluciones más eficaces y prósperas para todos, empezando por la salud pública. Interpretar, en general, es comprender», razona.

Delfont también apela al «espíritu y finalidad» de las normas a la hora de interpretarlas y concluye que la Sala debería haber examinado el contenido de la autorización.

EL GOVERN CONVOCA UN CONSELL EXTRAORDINARIO

El auto del Tribunal recuerda que el gobierno autonómico puede volver a solicitar su intervención una vez que haya aprobado las medidas por el órgano correspondiente.

Por ello, según han confirmado fuentes del Ejecutivo, tras notificarse el auto el Govern ha convocado un Consell de Govern extraordinario para este mismo miércoles, para remitir de nuevo el acuerdo con el objetivo de que se pueda resolver la cuestión de fondo.

LA FISCALÍA SE OPUSO

La Fiscalía de Baleares se opuso a prolongar el toque de queda y limitar las reuniones privadas al finalizar el estado de alarma este domingo.

Según explicó el fiscal superior, Bartolomé Barceló, la Fiscalía entiende que estas medidas vulnerarían derechos fundamentales que no se pueden limitar sin el paraguas legal del estado de alarma.

En cambio, no se opone al aforo establecido para bares y restaurantes, ni tampoco a los límites de la reuniones en espacios públicos -pero sí privados, al entender que afecta al derecho de reunión, a la intimidad y a la inviolabilidad del domicilio-.

Si el TSJIB tumbase las medidas deel Govern, éste aún podría recurrir al Tribunal Supremo.

El Gobierno eleva los requisitos de solvencia para las empresas de servicios de inversión

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha dado a conocer la reforma del Real Decreto sobre el régimen jurídico de las empresas de servicios de inversión, en la que eleva las obligaciones de solvencia para que puedan operar.

Así se desprende del paquete legislativo que ha sometido el Gobierno a audiencia pública y que incluye la reforma de la Ley del Mercado de Valores y de los Servicios de Inversión, así como tres reales decretos de desarrollo relativos a las empresas de servicios de inversión, los instrumentos financieros, el régimen de registro de valores negociables y las infraestructuras de mercado, y las potestades de supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, sobre los nuevos requisitos exigidos a los servicios de inversión, el Real Decreto sobre el régimen jurídico de estas empresas detalla que las sociedades de valor tendrían que disponer de un capital inicial de 750.000 euros (frente a los 730.000 euros establecidos anteriormente) como fondos iniciales.

Las agencias de valores autorizadas a prestar los servicios de gestión de un sistema multilateral de negociación (SMN) o un sistema organizado de contratación (SOC) tendrán un requisito de fondos iniciales de 150.000 euros, mientras que las agencias de valores deberán disponer de 150.000 euros de recursos propios (frente a los 125.000 euros del anterior real decreto).

De su lado, las agencias de valores no autorizadas a tener en depósito fondos o valores mobiliarios de sus clientes necesitarán 75.000 euros de fondos propios (frente a los 50.000 euros anteriores).

Las sociedades gestoras de carteras y las empresas de asesoramiento financiero que sean personas jurídicas deberán disponer igualmente de un capital inicial de 75.000 euros (frente a los 50.000 euros anteriores).

Además, el capital inicial de las empresas de servicios de inversión se constituirá con arreglo al artículo 9 del Reglamento (UE) 2019/2033. Dicho capital inicial deberá estar totalmente desembolsado en efectivo, cuando se trate de nueva creación. En el caso de transformación, deberá ser en efectivo el desembolso de la diferencia entre el capital social mínimo y el patrimonio neto de la entidad que solicite la transformación.

LA CNMV PODRÁ EXIGIR UN NIVEL DE LIQUIDEZ

También se incluye la obligación de que los servicios de inversión dispongan de fondos propios y se da potestad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para establecer y exigir el nivel de requisitos específicos de liquidez. Se contempla, asimismo, un régimen más flexible para empresas muy pequeñas y que no entrañan riesgo sistémico, manteniendo la protección de los inversores.

Por otro lado, se incorporan a la normativa española los recientescambios aprobados en la directiva Mifid II, con el objetivo de que los servicios de inversión favorezcan la recapitalización de las empresas europeas, así como las inversiones en la economía real.

Con este fin, la reforma propuesta por el Gobierno ajusta los requisitos y obligaciones administrativas que, en el contexto actual, pueden resultar redundantes para facilitar la canalización del ahorro hacia la financiación, salvaguardando también la protección e intereses de los inversores.

Asimismo, ajusta la limitación de las posiciones en determinados derivados y el correspondiente régimen de exención de cobertura con el fin de dar un impulso a los nuevos mercados denominados en euros, y se incluyen modificaciones puntuales del Reglamento de la Unión Europea sobre el folleto a publicar en emisiones de valores o el Reglamento de la UE de titulizaciones, entre otros.

Finalmente, se simplifica el proceso de emisión de valores de renta fija y se propone la eliminación de determinadas obligaciones de información aplicables a los participantes del mercado en el proceso de compensación y liquidación de valores.

Los 7 mejores detergentes de lavavajillas en pastillas para la OCU

0

Los informes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre los diferentes productos que compramos día a día suelen ser de gran utilidad para la mayoría de la población, y el que hoy te traemos en QUÉ! acerca de la calidad de los detergentes de lavavajillas en pastillas no va a ser menos.

Y es que muchas veces, por desconocimiento, nos estamos dejando un dinero suficiente en productos que no dan la talla. Para conocer cuáles son los mejores entre los comercializados en España, la OCU ha promovido un estudio que combina el análisis del funcionamiento y el impacto ambiental en 115 detergentes para el lavado de la vajilla, de los cuales 36 eran españoles.

LAVAVAJILLAS ‘FINISH ALL IN 1 MAX POWERBALL’, 7º MEJOR PARA LA OCU

El primer lavavajillas en aparecer en este Top-7 de la OCU es el Finish ‘All in 1 Max Powerball’, que llega en un paquete de 50 dosis y tiene un coste de 9,98 euros. Está encuadrado en los de ‘calidad media’ por la OCU.

Este producto obtiene de la Organización de Consumidores y Usuarios un 55/100, ya que no presenta tanta eficacia como otros ni en el lavado ni en el secado. Si tiene algunas cosas buenas, como la apariencia final de la vajilla que consigue.

El Finish Power Ball All In 1 Max, Lavavajillas En Pastillas.

‘ECOVER ALL IN ONE PASTILLAS’, EL MÁS CARO DE LA LISTA

El ‘Ecover All In One Pastilllas’ es el lavavajillas más caro de entre los doce que mejor puntuación han sacado en el análisis de la OCU. Este en concreto ha obtenido una puntuación de 56/100 atendiendo a los baremos anteriormente descritos.

Hay que destacar que este detergente, que cuesta 15 euros, es de los mejores en cuanto a impacto ambiental y posee unas instrucciones claras. Como aspectos negativos: tiene una eficacia media en el lavado y en la apariencia final de su vajilla.

Ecover All In One Pastilllas, El Sexto Mejor Lavavajillas Para La Ocu.

‘FROSCH BICARBONATO DE SODIO’, TOP 5 DE LAVAVAJILLAS PARA LA OCU

Este producto de Frosch es el que obtiene mejor puntuación entre los lavavajillas de ‘calidad media’ y además abre la lista con los cinco mejores de entre los analizados por la OCU. 

Ha obtenido una puntuación de 58/100 gracias, principalmente, a las instrucciones en su etiquetado, el apartado en el que han obtenido mejor nota. Cuesta 5,41 euros y vienen 30 pastillas en cada paquete. 

'Frosch Bicarbonato De Sodio', Top 5 De Lavavajillas Para La Ocu

EL LAVAVAJILLAS EN PASTILLAS DE LIDL, UN DESTACADO

El siguiente detergente de este tipo en la lista de la OCU es el ‘W5 de pastillas de lavavajillas all in 1’ de Lidl. Ya encuadrado entre los lavavajillas de gama alta y etiquetado con el calificativo de ‘compra maestra’, aúna calidad y buen precio.

Este producto cuesta 3,99 euros y presenta unos resultados de eliminación increíbles, pero la calidad de secado y el impacto ambiental le han imposibilitado entrar en el top-3 de mejores lavavajillas en pastillas del mercado.

W5 De Pastillas De Lavavajillas All In 1’ De Lidl, Compra Maestra Para La Ocu.

MEDALLA DE BRONCE ENTRE LOS LAVAVAJILLAS

El ‘Seventh Generation All In One’ es un lavavajillas al que la OCU le otorga una puntuación de 67 sobre 100 y lo incluye dentro de sus artículos de «buena calidad» y «compra ecológica”, lo que ya clarifica que tipo de producto es.

Cuesta 7,50 euros y contiene 24 pastillas. Su fuerte es, como podía intuirse, el excelente impacto medioambiental, pero la falta de según qué agentes químicos hace que sea mejorable la apariencia final de la vajilla y el brillo. En algunas ocasiones aparecen motitas blancas.

Seventh Generation All In One, Pastillas Para El Lavavajillas Muy Ecológicas.

LAS SEGUNDAS MEJORES PASTILLAS DE LAVAVAJILLAS PARA LA OCU

En el segundo puesto de este ranking aparece el lavavajillas en pastillas ‘Fairy Platinum Plus All In One Limón’, que obtiene la misma puntuación que el producto anterior, cuesta 10,69 euros y contiene 37 dosis en cápsulas.

Es mucho más eficaz para borrar todo tipo de rastro de tu vajilla y otorga un gran brillo, pero presenta un elevado impacto ambiental que le penaliza y le hace no ser el mejor de la lista. 

Fairy Platinum Plus All In One Limón’.

L’ ABRE VERT, EL MEJOR DE TODOS

Según el estudio citado de la OCU, el mejor detergente de lavavajillas en pastillas de todos los analizados es el de la marca L’Abre Vert, que ha obtenido un 73/100, lo que le sitúa con cierta ventaja por encima del resto de aspirantes.

Es un jabón “de muy buena calidad” con el que la vajilla sale perfectamente limpia y seca y que no daña el medioambiente. Este lavavajillas francés cuesta 9,05 euros y viene con 30 pastillas en cada paquete.

L Abre Vert

La OCU considera, por tanto, que «la elección sostenible debe ser la más fácil (y no precisamente la más cara) para los consumidores», de ahí que estas pastillas de L’Abre Vert obtengan tanta puntuación. «Afortunadamente ya hay productos en el mercado que tienen un buen rendimiento y son menos perjudiciales para el medio ambiente. El cambio a una fórmula con menos riesgo para el medio ambiente está en manos de los fabricantes y la decisión no debería implicar productos más caros para el consumidor», añade en su página web.

PSOE-A pide un «análisis» interno del «triste» resultado en Madrid

0

El portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz, José Fiscal, ha enviado este miércoles la «solidaridad» del PSOE-A a la federación socialista madrileña por el resultado alcanzado en las elecciones en la Comunidad de Madrid de este pasado martes, que provocaron una noche «triste» para los socialistas cuyas circunstancias cree que se deben «analizar» en los «órganos pertinentes» del partido.

Así lo ha señalado José Fiscal en una rueda de prensa en el Parlamento en la que, al abordar el resultado de las elecciones en Madrid, donde el PSOE ha caído de primera a tercera fuerza política en la Asamblea autonómica en relación a los comicios de 2019, ha comenzado por trasladar todo el «apoyo», la «solidaridad» y el «cariño» del PSOE andaluz al PSOE madrileño y al «compañero» Ángel Gabilondo, que ha sido su candidato en esos comicios, subrayando que han realizado «un esfuerzo enorme en unas circunstancias difíciles».

De igual modo, el portavoz parlamentario del PSOE-A ha manifestado la «preocupación, inquietud y desazón» de los socialistas andaluces «ante el avance de la derecha» en la Comunidad de Madrid, donde, según ha abundado José Fiscal, «todos hemos sido testigos de cómo la mayoría de los partidos, empezando por el PP, se ha entregado a la polarización en la campaña», que ha sido «extrema en muchos casos», y donde «ha habido insultos, violencia verbal», y que ha estado «alejada de los intereses de los ciudadanos», según ha opinado.

En esa línea, ha apelado «a la lealtad y la unidad del PSOE para, entre todos, frenar el avance de la derecha en el conjunto de España, en todos los territorios».

«Hay que impedir que lo sucedido en la Comunidad de Madrid traspase fronteras y afecte al resto de territorios de España», ha aseverado José Fiscal antes de añadir que «también creemos razonable» los socialistas andaluces, «y seguro que los compañeros de la Ejecutiva federal lo están haciendo», realizar «un análisis detenido de lo ocurrido» en dichos comicios, «de por qué ha ocurrido y por qué anoche vivimos una noche triste y grave para el conjunto de la izquierda».

José Fiscal ha señalado que «tenemos que estar todos unidos y tenemos que seguir trabajando de manera conjunta» en el PSOE, «con lealtad y solidaridad entre todos para recuperar posiciones y evitar que la derecha avance en el conjunto de España».

«Todos tenemos que remar en la misma dirección», y así lo «va a hacer el PSOE-A, con unidad y lealtad entre todos los socialistas y con un análisis en los órganos pertinentes de la situación triste y grave que ayer se produjo en Madrid por los resultados electorales», ha añadido.

José Fiscal ha puntualizado que cada comunidad autónoma «tiene su idiosincrasia», pero ha insistido en que «tenemos que trabajar todos en el conjunto de la organización para evitar» que lo ocurrido en Madrid «suceda en otro territorio de España», y trabajar «todos unidos para recuperar posiciones» para el PSOE, según ha zanjado.

Galicia ampliará horarios con el fin del estado de alarma

0

El comité clínico que se reúne de forma extraordinaria en la mañana de este jueves tiene encima de la mesa la ampliación de horarios, actualmente restringidos especialmente en la hostelería, una vez decaído el estado de alarma el próximo domingo día 9 de mayo. Está previsto que este mismo jueves se anuncien las medidas y que entren en vigor a partir del sábado.

Lo ha avanzado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en declaraciones a los medios en Lugo, en las que también ha precisado que la asesoría jurídica trabaja ya en la fórmula que se seguirá para adoptar medidas de restricción en aquellos municipios que estén en riesgo extremo.

Actualmente, Galicia cuenta con cuatro niveles de actuación (extremo, alto, medio alto y medio bajo). En el caso de los municipios en riesgo extremo, se decreta el cierre perimetral y de la hostelería, que únicamente puede servir para llevar a domicilio o recogida, al tiempo que no están permitidas las reuniones de no convivientes.

Con el fin del estado de alarma, la Comunidad gallega se prepara para el levantamiento del cierre perimetral, que actualmente ya tiene abierto el paso fronterizo con Portugal aunque también está vigente la prohibición de desplazamientos que no sean por causa justificada, y decae el toque de queda, fijado a las 23 horas.

En días pasados, el propio Feijóo sostuvo que la situación epidemiológica de Galicia permitía «ir dejando» atrás medidas como el toque de queda y el cierre perimetral, pero el comité clínico que asesora a la Xunta, y así lo avalan también las palabras pronunciadas este miércoles por el mandatario autonómico, se inclinan por medidas más severas de restricción para los ayuntamientos en riesgo extremo.

MEDIDAS PARA EVITAR EXTENSIÓN DE BROTES

De este modo, y ante la «falta de legislación específica» que ha vuelto a afear al Gobierno central, Feijóo ha indicado que los letrados de la Administración autonómica estudian «qué se puede hacer sin estado de alarma y sin legislación específica en aquellos ayuntamientos de riesgo extremo» para «evitar» que «brotes» localizados «se conviertan en un problema provincial o autonómico».

Además, la Xunta también está pendiente de las decisiones que adoptará el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles, del que forman parte las comunidades autónomas y el Gobierno central. «Somos respetuosos con el consejo, nos vamos a reunir mañana y en función de la situación jurídica, vamos a adoptar las decisiones», ha explicado Feijóo.

En todo caso, se espera que el comité clínico apueste por «una mayor amplitud de horarios, porque la situación epidemiológica lo permite» y «hay que estar preparados para un levantamiento del estado de alarma, que se va a producir el domingo, y para el levantamiento del toque de queda», que con carácter general también se va a producir ese día en toda España.

«El problema que vamos a tener son los ayuntamientos con una incidencia muy alta, qué hacemos con los ayuntamientos con un riesgo extremo y esa es probablemente la gran cuestión epidemiológica y jurídica», ha apuntado. Feijóo ha advertido que el hecho de que no haya «estado de alarma no significa que haya comunidades o ayuntamientos que estén en riesgo extremo».

Por su parte, el comité clínico avanzó que la idea general es seguir aplicando medidas concretas en los municipios en los que haya una alta incidencia, como los cierres perimetrales y restricciones de horarios cuando la incidencia esté alta.

Massanell al juez de Tándem: Quien seleccionó a la empresa de Villarejo fue Repsol

0

El que fuera director general de Medios de Caixabank Antonio Massanell ha señalado este miércoles, ante el juez que investiga el contrato en 2011 por parte de esa entidad y Repsol de los servicios del comisario José Manuel Villarejo, que quien seleccionó a Cenyt –el grupo empresarial del policía– fue Repsol, y por tanto a ellos les vino impuesto.

Fuentes jurídicas indican que Massanell sí que ha apuntado que la empresa de Villarejo estaba registrada como proveedor, puesto que si no habría sido imposible el pago de las facturas, y ha confirmado que el Área de Seguridad de la entidad estaba bajo su responsabilidad.

Al hilo, también ha reconocido que firmó una factura de 75.000 euros para Cenyt pero lo ha justificado señalando que fue debido a un fallo en el proceso automatizado de contabilidad del banco, motivo por el que firmó de manera manual, aunque ha matizado que entra dentro de sus funciones. Con todo, ha apuntado que él no verificó en ningún momento los servicios prestados.

Estas fuentes presentes en la declaración indican además que Massanell ha negado que él ordenara al que fuera jefe de Seguridad de Caixabank Miguel Ángel Fernández Rancaño que despachara directamente con el actual presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé sobre los trabajos de Villarejo.

Sobre Fainé ha añadido que entiende que sí conocía la contratación de la empresa del comisario dado que era lógico que lo supiera en calidad de consejero de Repsol –Caixabank era accionista de peso en la petrolera–. No obstante, después de que el instructor Manuel García-Castellón le inquiriera si eso lo sabía de primera mano, ha reconocido que lo conoce por la declaración de Rancaño y que le da credibilidad.

EL PROYECTO WINE

En esta pieza separada número 21 del caso ‘Tándem’, el magistrado investiga el ‘encargo’ presuntamente ilícito por parte de Repsol y de CaixaBank al comisario jubilado José Manuel Villarejo para que espiara en 2011 al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero, y a su entorno. El comisario lo habría realizado a través del Grupo ‘Cenyt’ en 2011, fecha en la que aún era funcionario de la Policía.

En el auto por el que el juez imputaba a los directores de seguridad de la entidad bancaria y de la petrolera, explicaba que esos servicios «tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes, que aparecen como aliados empresariales, en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía».

El objetivo sería evitar que Sacyr se hiciese con el control de Repsol mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, por el que querían alcanzar «un tercio del total de las acciones».

En ese auto de abril, García-Castellón indica que a Villarejo se le habría encargado a finales de 2011 y la primera mitad de 2012 espiar al círculo de confianza de Del Rivero y obtener información de Pemex, la petrolera mexicana que antes de conocerse la estrategia de sindicación compró un elevado número de acciones en Repsol YPF.

URIS NO SABÍA NADA DE VILLAREJO

Este miércoles también ha declarado en calidad de investigado el que fuera director corporativo de Gestión Patrimonial de Repsol Joaquín Uris. Las fuentes consultadas indican que ha explicado al juez que nunca conoció la contratación de la empresa de Villarejo y que desconoce si el responsable de Seguridad Rafael Araujo despachaba sobre el encargo a Villarejo con otro de los directivos imputados, Suárez de Lezo.

No obstante, y a pesar de negar que a él le reportaran sobre el asunto, cabe recordar que el magistrado en su auto de imputación apuntaba que indiciariamente así era, ha admitido que Araujo le contó que estaba llevando un trabajo de inteligencia para recabar información sobre Pemex y su relación con del Rivero.

Además, habría declarado que no tuvo ninguna instrucción por parte del Consejo de Administración al respecto, y que no habló sobre Villarejo con nadie ni sabía quien era. Aunque sí ha apuntado que en su día le enseñaron una fotografía relacionada con la segunda contratación a la empresa del comisario y que consistía en un seguimiento a un directivo de Pemex que asistió a un partido de fútbol.

Cantabria descarta un fallo en la cadena de frío de las vacunas de la residencia Quijas

0

El director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallmann, ha descartado que fallara la cadena de frío de las vacunas administradas en la residencia de Quijas (Reocín), donde ha habido un brote, con un número de afectados que ya se eleva a 16 personas, de los que 13 son residentes y 3 trabajadores.

El último caso que se ha conocido hoy mismo es el positivo de uno de los trabajadores, ya que hasta ese momento eran dos los profesionales afectados.

Respecto a las causas que explican este brote, y después de que ayer, martes, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, afirmara que se estaba estudiando si se había producido algún «fallo» en el mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas de Pfizer que se administraron, Wallmann lo ha descartado.

Así, ha afirmado que ni en el transporte de la vacuna desde Bélgica a Cantabria, ni desde que éstas fueron recepcionadas por el Servicio Cántabro de Salud y custodiadas hasta ser descongeladas para ser empleadas se ha producido «ninguna incidencia» respecto a la cadena de frío.

Además, ha señalado que «se ha cumplido perfectamente» el protocolo que hay que seguir con estas dosis una vez que se programó la vacunación en la residencia de Quijas: se sacaron de los congeladores donde se habían mantenido, se descogelaron durante 2 horas, abriéndose un plazo de 6 horas para ser administradas.

WALLMANN PIDE «NO RELAJAR» LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS RESIDENCIAS

Según Wallmann, del brote de Quijas se pueden sacar dos principales conclusiones, una de ellas que el virus se puede transmitir en personas vacunadas –incluso con las dos dosis, como son los usuarios y trabajadores de este centro– por lo que es «muy importante» no relajar las medidas de prevención en las residencias.

Así, ha hecho un llamamiento a que aquellas personas que visiten a usuarios de las residencias usen la mascarilla y mantengan las distancias y una precaución «alta».

MÁS ASINTOMÁTICOS QUE EN OTROS BROTES EN RESIDENCIAS

La otra conclusión es que, analizando lo ocurrido en Quijas con otros brotes anteriores en residencias, la proporción de asintomáticos entre aquellos contagiados que están vacunados es «bastante más alta».

En concreto, en el caso de Quijas el porcentaje de asintomáticos es del 77 por ciento, sobre el total de casos en los propios residentes, mientras que habitalmente es alrededor de un 50%.

«El riesgo de que una persona vacunada acabe hospitalizada ha dismuido en este escenario alrededor de un 50%. Sí que las vacunas son efectivas».

Entre los residentes de Quijas que se han contagiado, hay 10 que se mantienen en el centro y 3 están hospitalizados, dos con neumonía bilateral. Respecto al otro, Wallmann ha señalado que las complicaciones que tiene no son relacionadas con el Covid.

OTROS CASOS COVID EN RESIDENCIAS

Además de la situación en Quijas hay otras cuatro residencias con casos de Covid en estos momentos, según la información publicada por el Instituto Cántabro del Servicio de Salud.

Así, hay un usuario de la residencia La Loma de Castro Urdiales que está hospitalizado y, además, hay tres contagios entre trabajadores de otros tres centros (uno en la de Los Robles, en Mortera (Piélagos), otro en la residencia Orpea Santander de Camargo, y el último de la Virgen del Faro de Santoña).

La Guardia Civil recupera un cañón de bronce del siglo XVI

0

La Guardia Civil, en una investigación conjunta llevada a cabo por el Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Noia (A Coruña) y la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO), ha recuperado un cañón de bronce del siglo XVI expoliado en Punta de Espiñeirido.

Esta investigación comenzó tras la desaparición de uno de los tres cañones, encontrado por mariscadores de la zona el pasado 14 de abril. Las autoridades de la Xunta de Galicia, apoyadas por la Armada, recuperaron solo dos de los cañones localizados inicialmente y sospecharon que el tercero podría haber sido expoliado.

Las primeras actuaciones de los agentes se centraron en la existencia de un vídeo en el que aparecían las imágenes del cañón siendo expoliado cuando todavía se encontraba sumergido.

Este hecho, junto a las contradicciones del relato ofrecido por algunos de los investigados y la denuncia de la Xunta de Galicia, posibilitó que la Guardia Civil identificara a quienes podrían haber participado en la desaparición del cañón y esclarecer si pudiera estar escondido en alguna de las propiedades de los investigados.

UN INVESTIGADO QUERRÍA CONSERVAR EL CAÑÓN COMO OBJETO DECORATIVO

Alguno de los investigados entregaron finalmente la pieza en el Puesto Principal de la Guardia Civil de Boiro (A Coruña). El Instituto Armado sospecha que el expolio se debe al capricho personal de alguno de los investigados, al ver el cañón como un objeto de decoración.

Desde la Guardia Civil han señalado que, más allá del valor que se podría obtener de la fundición del mismo, su mayor importancia radica en la valiosa información histórica y arqueológica que aporta, la cual se pierde cuando se extrae la pieza de su contexto y ubicación.

En coordinación con el Servicio de Arqueología de la Xunta, se decidió trasladar el cañón al Museo del Mar de Vigo (Pontevedra), donde se iniciarán los trabajos para tratar de estabilizar el metal del que está compuesto el cañón.

Los técnicos tratarán de recomponer «el puzle» del que forma parte este cañón junto a los dos que fueron extraídos inicialmente, los cuales aportarán, según han destacado, una información de gran valor histórico.

La Convención de 2001 de UNESCO, del Patrimonio Arqueológico Subacuático, prima la conservación in situ de estos elementos arqueológicos y deja la intervención de urgencia para casos en los que exista riesgo de expolio o deterioro.

Maroto ve en Ayuso «la palanca en el giro que España necesita»

0

El portavoz del PP en el Senado, el parlamentario por Castilla y León Javier Maroto, ha destacado que Isabel Díaz Ayuso ha sido «una palanca en el giro que España necesita». «Ayuso ayer hizo historia y Pablo Iglesias es ya historia», ha proclamado en una entrevista en la Cadena Ser.

Tras recordar que Díaz Ayuso fue una apuesta personal dePablo Casado, ha explicado que una de las claves de la victoria es que a la candidata del PP ha recibido el voto de muchas personas que antes se habían decantado por otras opciones del centroderecha «y miles de personas» que antes habían votado al PSOE y que han dicho «hasta aquí hemos llegado, no nos gusta Sánchez».

Maroto ha indicado que los dirigentes del PP han repetido en campaña el mensaje de que si votaban divididos «Sánchez se queda» y ha subrayado que en estos comicios se confirmó que si se vota en torno al PP, «la alternativa es absolutamente irrevocable y un ejemplo indiscutible».

«Lo que sucedió ayer en Madrid es el primer ejemplo de lo que debesuceder en España: si votamos unidos Sánchez dejará de ser presidente», ha reivindicado para recordar que el PP es un «proyecto político de amplio espectro» que está abierto «a miles y miles de socialistas» y a otras personas que habían votado a otras opciones.

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este miércoles que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es uno de los «grandes derrotados» de las elecciones madrileñas de este 4 de mayo y ha recalcado que Ciudadanos se ha quedado fuera de la Asamblea de Madrid por «echarse en brazos del sanchismo.

«Lo que ayer corroboramos es que todas aquellas formaciones políticas que urdieron la fracasada moción de censura en Murcia, esas tres formaciones políticas han sido las grandes derrotadas», ha resaltado Montesinos en una entrevista en TVE.

Montesinos, que ve estas elecciones como un «punto de inflexión», ha emplazado al jefe del Ejecutivo a «dar la cara ante la opinión pública» y «asumir los resultados» que ha cosechado el PSOE, que ha sufrido un revés electoral que pasa de 37 a 24 escaños, los mismos que Más Madrid.

El dirigente del PP ha subrayado que Sánchez «se echó a la espalda la campaña electoral» pero cuando vio que «las cosas iban muy mal» para el PSOE «quiso apearse». «Pero la estrategia la ha marcado sin ningún tipo de duda, Moncloa», ha enfatizado, para insistir en que debe asumir «la responsabilidad» y el «coste electoral».

De la misma manera, Montesinos ha recalcado que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, es otro de los «derrotados» y ha advertido de que «no se va de la política» sino que «le han echado los madrileños por radical».

En el caso de Ciudadanos, ha señalado que el partido que dirige Inés Arrimadas «no ha sacado ningún representante» en la Asamblea de Madrid porque «los madrileños han censurado su actitud y que se echara en brazos del sanchismo».

«LA CUENTA ATRÁS PARA EL SANCHISMO HA COMENZADO»

Montesinos ha asegurado que «hoy los españoles saben perfectamente que si se reunifica el voto de centroderecha en torno al PP», Sánchez tendrá «un pie fuera de la Moncloa». «Se ha lanzado un mensaje de optimismo y de ilusión al resto de españoles porque si vamos unidos y juntos el Gobierno de la mentira y la ineficacia en la gestión económica y sanitaria tiene los días contados», ha proclamado.

En este sentido, ha afirmado que «la cuenta atrás para el sanchismo ha comenzado» y «el kilómetro cero ha sido la Comunidad de Madrid». A su entender, el «tándem Casado-Ayuso» va a dar «muy buenas alegrías» como las de anoche en la Comunidad de Madrid y a nivel nacional.

Tras asegurar que fue una noche electoral de «muchísimas alegrías», ha recordado que en campaña el PP pedía una «amplia» confianza para «gobernar en solitario y con las manos libres» y ha añadido que eso es «lo que va a hacer Isabel Díaz Ayuso».

En cuanto a si ahora Ayuso será la presidenta del PP madrileño, Montesinos ha señalado que ella es «un referente incontestable» para el partido pero ha añadido que el PP «tiene sus tiempos». «Somos un equipo en el que todos sumamos», ha agregado, para señalar que lo importante es «remar todos juntos en la misma dirección».

Al ser preguntado si Casado elegirá ser más parecido al PP de Ayuso o al PP de Alberto Núñez Feijóo y Juanma Moreno, ha reiterado que son un partido de «puerta ancha» en el que tiene que «caber todo el mundo».

«Aquí no hay un Partido Popular de unos o de todos, aquí hay un PP que abarca a una inmensa mayoría de los españoles, al constitucionalismo en su conjunto y que tiene un presidente, Casado, que ha marcado el rumbo hacia Moncloa», ha señalado, para subrayar que antes en el centroderecha había tres formaciones políticas y ahora «solo hay dos» porque Cs ha «desaparecido de la ecuación electoral».

Se abre la convocatoria de los 39 Premios Literarios Ciutat de València

0

El Ayuntamiento de València abrirá, desde este jueves y hasta el próximo 16 de junio, el plazo de presentación de trabajos a la 39 edición de los Premios Literarios Ciutat de València.

Este año, la convocatoria incorpora dos novedades: no hay requisito de edad y las obras se pueden enviar por correo electrónico. El objetivo es duplicar la cantidad de textos presentados y consolidar la vocación internacional de los galardones, dotados con 72.000 euros.

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, destaca que «estos premios que llevan el nombre de la ciudad son uno de sus baluartes culturales que, además, demuestran el compromiso del gobierno local con el talento y la creatividad».

«De hecho, a lo largo de los de las últimas ediciones, se han presentado más de mil textos procedentes no solo de las distintas comarcas valencianas y del resto de España, sino también de países hispanoamericanos (como Argentina, Chile, Cuba, México o Uruguay), y otras naciones, como Estados Unidos, Francia o Israel», ha añadido Tello en un comunicado.

La edil recuerda que «el año pasado, a pesar del confinamiento, el número de originales que se presentaron a alguna de las ocho modalidades aumentó hasta la cifra de 527, la más alta de toda la historia de los galardones; y, de nuevo, con textos procedentes de varios países de Europa y de América, un indicador del prestigio de estos premios en el ámbito internacional.

En la convocatoria de 2021 se ha eliminado la condición de la mayoría de edad para que los autores y autoras que todavía no llegan a los 18 años tengan la posibilidad presentarse. Además, se introduce la opción de hacer llegar los originales por correo electrónico, lo que facilita el envío de los textos. Con estas medidas se pretende aumentar la participación en el certamen.

Toda la información sobre la 39 edición de los Premios Literarios Ciutat de València está disponible en la web municipal. El importe destinado a estos galardones asciende a 72.000 euros, repartidos entre ocho modalidades: premio de narrativa en valenciano Isabel de Villena (12.000 euros), premio de narrativa en castellano Vicente Blasco Ibáñez (12.000 euros), y premio de poesía en valenciano Maria Beneyto (6.000 euros).

Completan la lista el premio de poesía en castellano Juan Gil-Albert (6.000 euros), premio de teatro en valenciano Eduard Escalante (8.000 euros), premio de teatro en castellano Max Aub (8.000 euros), premio de ensayo en castellano Celia Amorós (10.000 euros) y premio de ensayo en valenciano Josep Vicent Marquès (10.000 euros).

El diputado que dejó Cs pide una votación en el Grupo Mixto para tener voz en el Congreso

0

Pablo Cambronero, el diputado que abandonó las filas de Ciudadanos en el Congreso para pasar al Grupo Mixto, ha pedido una votación a los partidos de la agrupación parlamentaria para poder tener voz en la Cámara en igualdad de condiciones que los demás componentes del Mixto, y, en caso contrario, está dispuesto a llevar su situación ante el Tribunal Constitucional.

Tras abandonar Ciudadanos, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso, donde hay nueve diputados de siete formaciones diferentes: la CUP (dos diputados), UPN (otros dos), Coalición Canaria (una), Nueva Canarias (uno), Foro Asturias (uno), Partido Regionalista de Cantabria (PRC) (uno), y Teruel Existe (uno).

Pero la canaria Ana Oramas ya le comunicó, en nombre de los demás partidos, que tendrá limitadas sus funciones parlamentarias porque va a ser tratado como un ‘diputado no adscrito’, una figura que existe en corporaciones locales y asambleas autonómicas pero que el Congreso aún no ha regulado en su Reglamento. Y es que Cambronero recaló en el Mixto no por pertenecer a un partido minoritario, sino tras haber abandonado la formación con la que fue elegido.

Eso implica, según se le remarcó, que no podrá entrar en el reparto de tiempos de intervención, presencia en comisiones y cupos de iniciativas en igualdad de condiciones, ya que supondría restar a los demás. Sólo le cabe registrar preguntas escritas al Gobierno –por ser éste un derecho individual de cada diputado– y estar adscrito a una comisión menor, concretamente la de Peticiones, cuyas reuniones son a puerta cerrada y casi nunca hay votaciones.

SIN DESPACHO PROPIO, MÁS DE UN MES DESPUÉS

Cambronero, policía de profesión y que ejercía como portavoz de Interior de Ciudadanos, ya ocupa un escaño en la parte alta del hemiciclo del Congreso, donde se encuentran ubicados los integrantes del Grupo Mixto, pero más de un mes después sigue sin despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso. En las redes sociales llegó incluso a ofrecer la cafetería del Congreso para mantener reuniones con los colectivos con los que venía trabajando en Ciudadanos: Fuerzas de Seguridad, funcionarios de prisiones, interinos y pensionistas.

Ahora Cambronero ha remitido una carta al actual portavoz del Grupo Mixto, Isidro Martínez Oblanca, de Foro, para que organice una reunión en la que todos los partidos se pronuncien sobre su situación.

En la carta, pide un pronunciamiento formal sobre si va a poder intervenir en el Pleno y en la comisiones, si va a ocupar alguna portavocía de comisión como los demás diputados del Mixto o si va a poder asistir a la Junta de Portavoces en representación del grupo.

El diputado quiere una «comunicación por escrito» del resultado de esa reunión o votación para, en caso de desacuerdo, poder recurrir ante la Mesa del Congreso que preside Meritxell Batet y, si no logra amparo, llevar el caso ante el Tribunal Constitucional.

NI DEJAR ES ESCAÑO NI PASARSE A PP O VOX

Y es que, a diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero ha decidido emprender una batalla para defender sus derechos dejando claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario, aunque desde el PP o Vox ya le han ofrecido ayuda.

En cualquier caso, Cambronero sigue cobrando mensualmente 3.050,62 euros de salario base como diputado, a lo que suman los 1.959,62 euros que reciben todos los parlamentarios de fuera de Madrid en concepto de dietas para gastos de la actividad parlamentaria.

También se le ingresó la subvención de algo más de 1.700 euros brutos mensuales, que era la que el Congreso abonaba a Ciudadanos por cada uno de sus escaños y que con su marcha ha perdido el partido ‘naranja’. La Cámara da además a cada grupo una ayuda fija mensual de 30.000 euros para cubrir los gastos de funcionamiento ordinario, que en el caso del Mixto se reparte entre los partidos.

Cambronero ha renunciado a la parte de la subvención fija que le correspondería en el grupo, para no mermar los recursos de sus compañeros del Mixto, e incluso no descarta ceder al Congreso esos 1.700 euros de ayuda por diputado, subrayando que su reivindicación no tiene motivos económicos.

Teresa Rodríguez desea «suerte» a Iglesias

0

La parlamentaria andaluza del Grupo no adscrito, Teresa Rodríguez, ha deseado «suerte» a Pablo Iglesias tras anunciar su marcha de la política, lo cual es «una decisión responsable». Asimismo, ha manifestado su «respeto», ya que «sería mezquino hacer leña del árbol caído y decir otra cosa en este momento». No obstante, ha añadido que espera que nuevos liderazgos en Podemos supongan una mejor relación entre la izquierda en Andalucía.

En este sentido, en declaraciones a los periodistas, Rodríguez ha afirmado que «una de las cosas que se han visto en Madrid ha sido el respeto de las organizaciones que se presentaban a la izquierda del PP. Desearíamos ese respeto en Andalucía, ojalá se produzca».

En cuanto a una posible vuelta a Podemos tras la marcha de Iglesias, ha expuesto su convencimiento de que no va abandonar el «compromiso y la decisión firme de construir una organización política centrada en Andalucía con voz propia en todas las instituciones».

Teresa Rodríguez se ha pronunciado sobre los resultados electorales de Madrid, señalando que «son malos para todos los defensores de los intereses de los trabajadores, los servicios públicos, la igualdad y la no discriminación».

«Pero hay que decir también que se está consolidando una izquierda territorializada, pegada al territorio, que habla de los problemas, lejos de los grandes eslóganes estos de libertad o fascismos», ha manifestado la parlamentaria, que ha añadido que «eso en las elecciones tiene su resultado, como Más Madrid o el BNGA en Galicia» y ha recordado que construirá esa «fuerza política centrada en Andalucía y sus problemas».

Extrapolar la situación de Madrid a otros territorios es «tratar de apropiarse de unos resultados», ha manifestado Rodríguez, que ha afirmado que «aquí toca una responsabilidad enorme como es ser capaces de tener una implantación territorial tan potente como ha tenido el PSOE durante muchas décadas, tratar de convencer a las bases del PSOE que siguen convencidas de que es necesaria una alternativa social en esta tierra y que no vuelva el pasado, es posible estar autocentrado en Andalucía, construyendo una organización andalucista».

Finalmente, sobre un posible adelanto electoral en Andalucía ha dicho que lo que pide al Gobierno andaluz es «responsabilidad. Ahora toca vacunar, recuperar socioeconómicamente nuestra tierra, que se dejen de demoscopia y se centren en resolver problemas de la ciudadanía».

Javier López Zafra, nuevo presidente de la Asociación Española de Anunciantes

0

El secretario general y del Consejo de L’Orèal España, Javier López Zafra, ha sido elegido presidente de la Asociación Española de Anunciantes (aea) en el primer Consejo Directivo del ejercicio 2021-2022 que ha tenido lugar este miércoles tras la recién celebrada 56 Asamblea General de la aea, realizada de manera virtual.

Así lo ha anunciado la organización, que ha destacado que López Zafra ha agradecido la confianza recibida para representar a las 220 empresas y más de 600 marcas que se integran en la asociación y, muy especialmente, ha dado las gracias a Begoña Elices, por su dedicación, durante los tres últimos años, al frente de la aea.

Asimismo, la asociación ha informado de que en este encuentro se ha renovado también el Consejo Directivo que designa al Comité Ejecutivo y define el plan de acción.

El Consejo ha quedado constituido por ANEFP, Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, BBVA, BP Oil España, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank, Campofrío Food Group, Central Lechera Asturiana Corporación Peñasanta Alimentaria, Cepsa, Coca-Cola, Danone, Diageo, El Corte Inglés, Endesa, Ferrero Ibérica, Gallina Blanca, Henkel Ibérica, Iberdrola, Idilia Foods, ING, Kia Motors Iberia, L’Oreal España, LaLiga, Mahou San Miguel, McDonald’s España, Naturgy, Nestlé España, Nintendo Ibérica, Pescanova España, Procter & Gamble España, Repsol, Samsung Electronics Iberia, Telefónica y Vodafone España. Como representante de los socios colaboradores, ADJINN Control y Análisis, y del Consejo Asesor, Fernando Amenedo.

Durante la asamblea, celebrada bajo el lema ‘la mejor comunicación comercial’, se ha dado la bienvenida a 17 nuevos socios, 7 de número (Banca March, Diageo, Eurocaja Rural, Free Now, Helvetia Seguros, Jaguar Land Rover y Sprinter) y 10 colaboradores (Admetricks, Fluzo, GfK, IKI Group, Integral Ad Science, Jellyfish, Pinterest, Spotify, TikTok y Xandr).

También se han expuesto las acciones realizadas en el ejercicio recién concluido y se ha felicitado a Javier Riaño (Procter & Gamble) como nuevo presidente del Jurado de Eficacia 2021. Como líneas de futuro se continuará con la labor de lobby a favor de una legislación más proporcional en la que tenga cabida el mejor desarrollo de la transformación digital de la comunicación comercial; se seguirá apostando por la más adecuada medición digital; por los modelos de éxito con la publicidad que funciona con los Premios a la Eficacia y su expansión en formación; por los estándares y acuerdos de buenas prácticas a través de la Comisión de Industria Publicitaria (CIP) y por las jornadas de formación a través de las cuales ya se está dando respuesta a los nuevos retos que se les plantean a los anunciantes.

Otra de las acciones celebradas en esta Asamblea ha sido el nombramiento de Alberto Velasco como socio de honor de la aea, tras su jubilación de Mahou-San Miguel y tras 26 años en la aea como miembro del Consejo Directivo y a cargo de la vocalía de relaciones institucionales y comunicación. Igualmente, se agradeció a todos los profesionales que han ejercido como consejeros en el ejercicio 2020-2021.

Llegan a España las nuevas barras de sonido premium de LG con IA, Dolby Atmos y DTS:X

0

LG ha renovado su catálogo de productos de sonido en España con el lanzamiento de su última gama de barras de sonido domésticas ‘premium’, que cuenta con funciones de Inteligencia Artificial (IA) y el soporte para las certificaciones de sonido Dolby Atmos y DTS:X.

La nueva gama de LG cuenta con cuatro nuevos modelos de barras de sonido ‘premium’, que ofrecen «mayor versatilidad y control, así como diseños y ‘packaging’ ecológicos», como ha destacado el fabricante surcoreano en un comunicado.

Una de las novedades que ofrecen es que permiten a los usuarios aprovechar la función TV Sound Mode Share de LG TV, por la que el audio del televisor sale a través de la barra de sonido, consiguiendo reproducir una calidad de sonido sin pérdida.

De esta manera, ofrecen modos de sonido con los que los usuarios pueden cambiar fácilmente entre la barra de sonido y el televisor con el mando a distancia del televisor.

La gama de 2021 es compatible con múltiples asistentes de voz, incluidos Google Assistant, Amazon Alexa y Siri y, gracias a la compatibilidad con Apple AirPlay, los usuarios pueden escuchar, controlar y compartir cualquier contenido directamente desde su iPhone, iPad o Mac.

Por otro lado, la función Spotify Connect ofrece la posibilidad de lanzar la música directamente a la barra de sonido desde la aplicación.

La mayoría de los nuevos modelos cuentan con ajuste de Meridian Audio y la tecnología Meridian cuando están en ‘Music Mode. Esto se añade al sistema Meridian Horizon, que combina contenido estéreo de dos canales en un audio multicanal para obtener una experiencia envolvente independientemente de su posición o ubicación en la sala.

Las nuevas barras de sonido de LG -SP11RA, SP9YA, SP8YA y SPD7Y- son compatibles con Dolby Atmos y DTS:X, con compatibilidad con Dolby Vision en 4K. También combinan canales verticales ‘up-firing’ frontales de alta potencia de la propia barra con canales ‘up-firing’ de los altavoces traseros inalámbricos «para envolver a los usuarios en un sonido de 720 grados».

Muchos de los nuevos modelos cuentan con la certificación Hi-Res Audio, lo que garantiza una reproducción de mínimo 24bits/96kHz. A nivel de conectividad, cuentan con soporte HDMI eARC, que permite una tasa de bits más alta, contenido de alta resolución y audio Dolby Atmos con un solo cable, así como la reproducción USB y la transmisión por Bluetooth.

Las nuevas funciones avanzadas de inteligencia artificial incluyen la función AI Room Calibration, que optimiza el sonido para cualquier estancia mediante tecnología de reconocimiento espacial que mide las dimensiones de la habitación para personalizar la configuración de audio teniendo en cuenta incluso ventanas o cortinas.

La característica AI Sound Pro por su parte, ajusta automáticamente el rango de frecuencia y la extensión del campo de sonido dependiendo del tipo de contenido que esté viendo el usuario. Todas las barras de sonido de LG cuentan con cinco años de garantía.

La serie de barras de sonido ya está disponible en España, con SP11RA como modelo más avanzado, que se vende por 1.299 euros, seguido de SP9YA, por 899 euros. Le siguen las barras de sonido SP8YA y SPD7Y, por 699 y 499 euros, respectivamente.

CaixaBank contará con McKinsey y Lee Hecht Harrison para recolocar a los afectados por el ERE

0

CaixaBank contará con McKinsey y Lee Hecht Harrison en el plan de recolocación externa que llevará a cabo la entidad en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se encuentra negociando con los sindicatos y que contempla la salida de 7.791 empleados.

Según fuentes de la entidad, la consultora McKinsey realizará un estudio de la situación actual del mercado laboral a escala provincial, Lee Hecht Harrison (Grupo Adecco) desarrollará el programa de recolocación externa y General Assembly (también del Grupo Adecco) se encargará de la formación digital.

El estudio que elaborará la consultora, apalancado en las herramientas de McKinsey Global Institute (MGI), pondrá especial atención en todas aquellas regiones en las que la reestructuración tendrá un impacto mayor.

McKinsey colaborará con diversas entidades sectoriales en el análisis de las perspectivas económicas por territorios, así como en la identificación de los sectores con mejores expectativas de evolución y los perfiles profesionales necesarios para cubrir la demanda de talento de las nuevas empresas emergentes a escala local y con el mayor nivel de detalle posible.

El plan de recolocación incluye un paquete de medidas que el banco pondrá por primera vez en marcha para conseguir un trabajo estable y ajustado a su perfil profesional para el 100% de los empleados que abandonen su empleo y quieran reincoporarse al mercado laboral.

CaixaBank ha asegurado que quienes se acojan al plan contarán con apoyo para identificar las ofertas de trabajo adecuadas a su perfil y afrontar los procesos de selección, así como para diseñar un proyecto laboral de futuro personalizado de una manera «profunda y detallada» para redefinir su propio plan de carrera.

La propuesta incluye desde un plan de consultoría ilimitado, sesiones de ‘coaching’ y acceso a más de 16.000 cursos de la plataforma internacional de Lee Hecht Harrison para la adquisición de nuevas competencias y la recapacitación, cuando sea necesario, hacia perfiles más cercanos a las nuevas demandas laborales.

El plan de formación podrá completarse con otro tipo de cursos cuando estos sean recomendables para potenciar el proyecto laboral que desea emprender el empleado. Asimismo, los miembros del programa recibirán ayuda y asesoramiento para reforzar su marca personal y su visibilidad en redes sociales y foros relevantes para su especialidad, ha informado el banco.

Con el objetivo de consolidarse en su nuevo puesto de trabajo, los candidatos contarán con un plan de acompañamiento de forma indefinida hasta que se encuentren asentados en su nuevo trabajo. Si tras aceptar una oferta de trabajo consideran que el puesto no responde a sus expectativas o al proyecto profesional que quieren emprender, los trabajadores podrán volver a acogerse al plan.

EL PLAN ES TRANSFERIBLE A FAMILIARES

El plan de recolocación dedica un capítulo a la creación de proyectos de emprendimiento y a la colaboración con startups, pues la entidad entiende que muchas de ellas son demandantes de perfiles especialistas en finanzas y orientación al cliente.

Para los interesados en enfocar su carrera desde un punto de vista internacional, ofrece la posibilidad de realizar la búsqueda de empleo en varios países, así como un programa especial para quienes valoren la posibilidad de incorporarse como consejeros independientes a otras compañías.

CaixaBank también ha dispuesto un paquete especial de medidas para atender al colectivo de mayores de 50 años, que habitualmente suele encontrar más dificultades para mantenerse en el mercado laboral.

Los empleados también pueden transferir la ayuda del plan a un familiar de primer grado (hijos o pareja) que esté en situación de desempleo o desee mejorar en su carrera.

LA RESPUESTA SINDICAL

Durante la reunión, CC.OO. ha apuntado que la presentación del plan de recolocación «parece interesante, pero siempre que se trate de salidas voluntarias», mientras que UGT ha asegurado que no tiene interés en el plan «si no hay voluntariedad en las salidas», siendo este el «elemento fundamental».

Los sindicatos han reiterado conjuntamente su «absoluto rechazo» a los despidos forzosos, a las medidas traumáticas y al recorte de las condiciones laborales, al tiempo que han solicitado la homologación de las condiciones laborales de toda la plantilla integrada, la retirada del artículo 41 para negociar sin los condicionantes de la norma legal y la voluntariedad absoluta en las salidas.

Los sindicatos han presentado al banco una propuesta de salidas 100% voluntarias que establece unas indemnizaciones a las salidas en tres grupos: 70% del total del salario bruto anual de los últimos 12 meses para el grupo A (nacidos entre 1969 y anteriores), 65% del total del salario bruto anual para el grupo B (nacidos en 1970, 1971 y 1972) y 50 días del salario bruto por año de trabajo, con un mínimo de 36 mensualidades, para el grupo C (nacidos después de 1972).

Asimismo, han propuesto el pago del convenio especial de la Seguridad Social, revalorizable, hasta la fecha de jubilación para los grupos A y B, además de la aportación al plan de pensiones de empleados y el mantenimiento de la póliza sanitaria, así como del resto de beneficios sociales y condiciones de financiación.

Euskadi baja la incidencia de 500 casos, suma 40 muertes y eleva a 670 los nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado 40 fallecimientos con covid como causa directa del 26 de abril al 2 de mayo, nueve menos que en la semana precedente, y los nuevos contagios de coronavirus detectados este pasado martes ascienden a 670, lo que supone 24 más que el día anterior. La tasa de positividad aumenta al 6,1% y sigue la tendencia descendente, en 15 puntos en un día, de la incidencia acumulada, que se sitúa en 494,43 casos en 14 días por 100.000 habitantes, pero se mantiene la presión en las UCI, con 185 pacientes ingresados, tres menos que el lunes.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 10.929 pruebas diagnósticas (6.638 PCR y 4.291 test de antígenos), por debajo de las 11.491 del día anterior, con resultado de 670 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en medio punto, del 5,6% al 6,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 54,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado martes en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 494,43 casos, lo que supone 15 puntos menos que el lunes (509,72).

Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 621,13 casos (646,67 en la jornada anterior), mientras que Vizcaya presenta una tasa acumulada de 453,16 casos (460,03 el día previo) y Álava de 330,70 casos (348,57 el lunes).

En cuanto a las capitales vascas, la incidencia acumulada baja también en las tres y este indicador se sitúa en Bilbao en 543,47 casos por 100.000 habitantes (546,07 el día antes), en 588,30 en San Sebastián (606,94 en la jornada previa), y en 326,50 en Vitoria (344,23 el lunes). De esta manera, el territorio de Álava y su capital, Vitoria, se mantienen fuera de la ‘zona roja’.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este martes y se sitúa en 0,91 para el conjunto de Euskadi (era de 0,93 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo también ha descendido a 0,88 (era de 0,89 el lunes).

Por territorios, se han detectado 366 casos positivos en Vizcaya este pasado martes, 26 más que el lunes. Bilbao suma la mayor parte, con 140 nuevos contagios, nueve más que el domingo. Le siguen Barakaldo con 37, Getxo con 15, Santurtzi con 13, Leioa con once, y Portugalete y Muskiz con diez en cada municipio.

En Guipúzcoa se han registrado otros 236 nuevos contagios (105 menos). Del total, en San Sebastián se han contabilizado 55 positivos más (siete menos que el lunes), en Irún 13, en Tolosa diez y en Zarautz nueve.

Por su parte, Álava ha sumado 61 nuevos contagios, 19 más que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos se han detectado en Vitoria, un total de 48 (15 más que el lunes), ocho en Llodio y dos en Amurrio.

A ellos se añaden siete positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los once de la jornada previa.

Junto a las capitales de Bilbao y San Sebastián, superan los 400 casos acumulados otras 43 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Guipúzcoa. En concreto, son Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Basauri, Erandio, Ermua, Galdakao, Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

FALLECIDOS

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 26 de abril al 2 de mayo, Osakidetza concluye que ha habido 40 fallecimientos con Covid como causa directa, lo que supone nueve menos que los registrados en la semana del 19 al 25 de abril.

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 75 personas con covid durante el martes, 17 menos que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 463 pacientes con coronavirus, 30 menos que el lunes.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos se mantiene la presión, con 185 camas de críticos ocupadas, solo tres menos que el lunes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (251 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (166) y de la franja de edad de 19 a 39 años (159). Los mayores de 65 años contabilizan 93 casos, de los que 18 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (684,48) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 225,78), ambas en descenso.

Abascal avisa a Casado del error de interpretar los datos en clave partidista

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha avisado este miércoles al presidente del PP, Pablo Casado, del «profundo error» que supondría interpretar los datos de las elecciones a la Comunidad de Madrid en clave partidista después de haber «ocultado» las siglas de su partido durante toda la campaña electoral.

Abascal y su candidata en Madrid, Rocío Monasterio, han comparecido en rueda de prensa el día posterior a los comicios y enviado su «felicitación más efusiva y sin matices» a la ganadora de las elecciones, la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso.

Sin embargo, Abascal ha querido dirigir otro mensaje al PP y a Pablo Casado. «Parece que no han concurrido a estas elecciones aunque ayer sí lo celebraban en el balcón», ha remarcado insistiendo en que tanto las siglas del partido como su presidente nacional han sido «ocultados» en estas elecciones.

Por ello, ha avisado a Casado de que sería «un profundo error» interpretar el resultado de este martes «en clave partidista» y no «en clave de alternativa». Abascal cree que los datos de Madrid no se pueden extrapolar tal cual a toda España porque «todavía hay mucho que luchar para expulsar al Gobierno de Pedro Sánchez y no conviene repartirse el gobierno antes de ganar».

De hecho, ha asegurado que Vox no hizo esta interpretación tras las elecciones al Parlamento de Cataluña de hace dos meses, en las que superó ampliamente tanto al PP como a Ciudadanos. «Vox no lo hizo en Cataluña y cometería un error el PP si lo hace en Madrid», ha insistido.

Pero además, ha pedido a Casado que aclare qué alternativa ofrece y si pretende ser alternativa a Vox, partido al que «demonizó» durante el debate de la moción de censura a Pedro Sánchez, o alternativa al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. «Tiene que aclarar si va a mantenerse en una distancia infinita a Pedro Sánchez o en la equidistancia», ha pedido.

Abascal ha insistido este miércoles en su petición de un adelanto de las elecciones generales y ha asegurado que Vox no teme que la contundente victoria del PP en Madrid se extienda por el resto de España. Según ha apuntado, Vox mantiene el mismo mensaje en todo el país, lo que cree que no lo puede decir ningún otro partido. «Cero preocupación», ha garantizado.

VOX, FUNCIÓN CUMPLIDA

En las elecciones del 4 de mayo, ha reconocido qeu Vox hubiera deseado tener mejor resultado, pese a que ha crecido ligeramente, pero ha celebrado que se ha cumplido su objetivo de evitar un gobierno de los partidos de la izquierda.

«Gracias a Vox, la izquierda no ha podido asaltar Madrid», ha celebrado Abascal dando por cumplida la función «social y política» de su partido. Con ello, cree que Vox «se consolida como vanguardia del cambio político en toda España y ha «derrotado» al «extremismo» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el exvicepresidente y candidato de Podemos, Pablo Iglesias.

La nueva factura de la luz bonificará el consumo eficiente y el autoconsumo

0

El nuevo modelo de factura eléctrica para los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que entrará en vigor el próximo 1 de junio, buscará bonificar el ahorro energético, el consumo eficiente, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consideraron que esta nueva factura no producirá «una rebaja» en el recibo ‘per se’, aunque sí estimaron que en el medio y largo plazo «provocará consumos más eficientes y un ahorro».

Lo que sí se producirá a partir de junio, será una bajada de cerca de un 3% en la parte fija del recibo (peajes y cargos), congelados desde 2018, aunque debido a la revisión llevada a cabo en la metodología de los costes de las redes, así como a la bajada de los costes del régimen retributivo especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore) y otros conceptos, añadieron las mismas fuentes.

De esta manera, el cambio introducido a partir de junio en la nueva factura de la luz sustituye los peajes de acceso al sector eléctrico por dos nuevos conceptos: los peajes de transporte y distribución, que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que cubren los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica; y los cargos del sistema eléctrico, establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En el caso de los cargos su recaudación se destina a financiar costes del sistema como el Recore, la cobertura del déficit de años anteriores o la compensación del 50% del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.

TRES PERIODOS HORARIOS DIFERENCIADOS: PUNTA, LLANO Y VALLE

En concreto, la nueva estructura tarifaria diseñada aplica discriminación de precios a todos los consumidores y tres periodos a todos los de menos de 15 kW (consumidores domésticos) para los usuarios con PVPC.

Así, se fijan tres tramos horarios: punta, llano y valle. El periodo punta, en el que el coste de los peajes y los cargos será másalto, estará comprendido entre las 10 y las 14 horas y las 18 y 22 horas; el tramo llano, con un coste intermedio, se situará entre las 8 y las 10 horas, las 14 y las 18 horas y entre las 22 y 24 horas; y la tarifa valle, la más barata de las tres, se ubicará entre medianoche y las 8 de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.

Con esta estructura tarifaria se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle), lo que reducirá la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en dichas infraestructuras.

El Ministerio prevé que esto redunde en unos menores costes para los consumidores de energía eléctrica, puesto que son ellos quienes sufragan este tipo de infraestructuras a través de la factura eléctrica, y evita los inconvenientes medioambientales de este tipo de instalaciones.

De esta manera, los usuarios que trasladen su consumo hacia las horas llanas y valle, las de menor demanda, conseguirán un mayor ahorro en su factura.

DOS POTENCIAS DIFERENTES.

Además, a partir del 1 de junio los consumidores domésticos podrán contratar dos potencias diferentes: una para los periodos punta y llano y otra para el periodo valle.

De este modo aquellos consumidores que tengan unas necesidades de potencia más elevadas en periodo valle, como los usuarios de vehículo eléctrico que deseen cargar su coche o moto por la noche en su domicilio, podrán beneficiarse de contratar una potencia superior para el periodo valle y mantener su potencia habitual en los tramos punta y llano, evitando pagar el sobrecoste de esa potencia extra durante todas las horas del día.

En el caso de que el consumidor no solicite este cambio se le aplicará, de manera automática, la potencia actual contratada en ambos periodos.

EL COMPONENTE VARIABLE PASA A TENER MÁS PESO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prevé que la combinación de los nuevos peajes y cargos permitirá que la factura eléctrica tenga un mayor componente variable -actualmente entre el 60% y el 75% es fijo-, lo que hará que su coste dependa en mayor medida de la energía consumida, fomentando además la eficiencia energética al permitir que las medidas de ahorro tengan un mayor impacto en el recibo del usuario.

Con ello se promueve el autoconsumo, que reduce la demanda de energía procedente de la red, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos. Además, este nuevo modelo beneficiará a los consumos con componente estacional como el turismo.

No obstante, el nuevo modelo mantendrá una parte fija de los cargos para lograr un equilibrio con otras prioridades de política energética. De esta forma permanece el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, lo que fomenta, por ejemplo, el uso de bombas de calor, que podrían resultar más baratas y limpias que otras opciones basadas en combustibles fósiles, o la recarga doméstica de vehículoseléctricos.

También, dentro de ese fomento de nuevos modelos de negocio como el autoconsumo o el peaje y cargo específico para recarga rápida, se incluye la posibilidad de exención de cargos para el consumo de hidrógeno renovable.

NUEVO FORMATO DE FACTURA

A estos cambios se sumará un nuevo formato de factura para usuarios con PVPC que adaptará el recibo a la división de los actuales peajes de acceso en los peajes de redes y los cargos, establecerá el contenido mínimo de la factura de los consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada, simplificará el contenido para mejorar su comprensión, reducirá su extensión a dos páginas e incorporará nueva información como las potencias máximas que cada consumidor ha demandado en cada uno de los periodos horarios en el último año.

Se incluye también un código QR para facilitar al usuario emplear el comparador de ofertas de energía en la web la CNMC de forma que pueda encontrar alternativas contractuales ventajosas.

La demanda eléctrica se disparó un 17,1% en abril

0

La demanda eléctrica nacional ascendió a 19.973 gigavatios hora (GWh) en abril, lo que representa un incremento del 17,1% con respecto al mismo mes del año pasado, el primero completo dentro del estado de alarma por la crisis sanitaria del Covid-19.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 16,3% superior respecto a abril del año anterior, según informó Red Eléctrica de España (REE).

Comparada con un periodo previo a la pandemia (abril de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 3,7%.

En los cuatro primeros meses de 2021, la demanda estimada se sitúa en los 85.760 GWh, un 3,6% más que en el mismo periodo del año pasado. Denuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,8% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

En el mes de abril, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 46,2% del ‘mix’. Durante este mes, se produjeron un 11,1% más de GWh verdes que en el mismo periodo de 2020.

LA EÓLICA, UN 20,8% DE LA PRODUCCIÓN.

Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes de abril alcanzó los 4.151 GWh, dato un 12,3% superior al registrado en el mismo mes del año pasado, y supuso el 20,8% de la producción, siendo la segunda tecnología del ‘mix’ de generación nacional, solo por detrás de la nuclear (21,1%) y seguida por elciclo combinado (17,2%).

Durante este mes, la solar fotovoltaica generó 1.634 GWh (el 8,2% del total) y la solar térmica 273 GWh (1,4 %), un 42,3% y un 31,9% más que en el mismo mes del año anterior, respectivamente.

Estos datos han favorecido que en el mes de abril, el 68,1% de la producción eléctrica procediera de tecnologías que no emiten CO2equivalente (gases de efecto invernadero).

LA DEMANDA PENINSULAR CRECE UN 17,2%.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de este mes se estima en 18.940 GWh, un 17,2 % superior a la registrada en abril de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 16,3% superior a la del mismo mes del año anterior.

Comparada con un periodo previo a la pandemia (abril de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 3,1%.

De enero a abril de 2021, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 81.523 GWh, un 4 % más que en los cuatro primeros meses del año pasado. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,2% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Durante el mes de abril y según datos estimados a día de hoy, el 47,9% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 70,8% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Por su parte, la eólica registró 4.096 GWh, un 12,5% más que la producción de abril del año pasado, y es la segunda tecnología del ‘mix’ de generación, con una cuota de participación del 21,5%.

CRECE UN 17,4% EN BALEARES Y UN 13,9% EN CANARIAS.

En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en abril se estima en 377.746 megavatios hora (MWh), un 17,4% superior a la registrada en abril de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 13,6 % respecto a la de abril de 2020.

Comparada con un periodo previo a la pandemia (abril de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica balear desciende un 17,1%.

En los cuatro primeros meses de 2021, la demanda balear se estima en términos brutos en 1.620.160 MWh, un 2,2% más que en el mismo periodo de 2020.

El ciclo combinado, con un 79,7% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en abril, mes en que la energía renovable y que no emite CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa el 7,6% del total.

Además, durante este mes, la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 29,4% de la demanda eléctrica balear.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 624.641 MWh, un 13,9% superior a la registrada en abril del año pasado.

Si se tiene en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 13,8% con respecto al mismo mes del pasado año.Comparándola con un periodo previo a la pandemia, el mes de abril de 2019, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica canaria desciende un 10,9%.

En el primer cuatrimestre de este año, la demanda canaria se estima en términos brutos en 2.486.262 MWh, un 7,7% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En Canarias, también el ciclo combinado, con el 51,3% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de abril. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 12,5% de la producción.

Cantabria prorroga otros 14 días el cierre en hostelería y baraja medidas tras el 9M

0

Cantabria ha decidido prorrogar durante otros 14 días las medidas de la última resolución de la Consejería de Sanidad, incluido el cierre del interior de la hostelería y los aforos, y «baraja» la posibilidad de, una vez decaiga el 9 de mayo el estado de alarma, establecer, de forma «puntual», cierres perimetrales, toques de queda o limitar las reuniones en aquellos municipios donde la situación epidemiológica sea «preocupante».

Así lo ha avanzado este miércoles, en rueda de prensa, el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, quien ha afirmado que es una «faena» que, en estos momentos, que Cantabria «roza» el nivel 4 de alerta, aunque hay una tendencia a la «estabilización» o a la baja en la transmisión del Covid, se deje de contar con el «escudo» que suponen las medidas que ampara el estado de alarma, como el toque de queda generalizado, el cierre perimetral de la comunidad o la limitación de los grupos, que, según ha señalado, ayudan a reducir los contagios.

A su juicio, sería «muy bueno» poder seguir manteniendo el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda o la limitación de personas en reuniones.

Sin embargo, Wallmann ha asegurado que, pese al fin del estado de alarma, «si hace falta» actuar en alguna zona en concreto, imponiendo estas restricciones Sanidad «lo hará».

Además, el director general de Salud Pública considera que para establecer cierres perimetrales, toques de queda o limitación del número de personas en zonas puntuales no sería preciso realizar dicha consulta previa o autorización al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) sino que podría establecerse por una resolución.

Pese a todo, ha afirmado que es algo que se está estudiando aún y en la comunidad se está «muy pendiente» de los próximos fallos del Tribunal Supremo al respecto.

Al respecto, ayer mismo, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, aseguró que todas las medidas restrictivas que afecten a derechos fundamentales tras la caída del estado de alarma se consultarían de forma previa al TSJC antes de implantarse y solo se habilitarían si éste las avala.

Wallmann, por su parte, espera y cree que «lo más probable» es que no haga falta adoptar este tipo de medidas puntuales en municipios, aunque, según ha señalado, se estudiará el impacto que tenga en la situación epidemiológica el fin del estado de alarma.

Ha reconocido que Salud Pública está «muy preocupada» con Castro Urdiales, en cuanto a la evolución de la incidencia acumulada, positivos y presión en su hospital de referencia, el de Laredo), aunque ha señalado que «de momento» no se va a actuar y se va a ver cómo evoluciona la situación.

Por otra parte, ha señalado que el área de Reinosa es el de mayor incidencia en este momento, con 728 casos por 100.000 habitantes.

PROLONGACIÓN DE LAS MEDIDAS

Por ahora, Cantabria va a prorrogar durante otros 14 días las medidas sanitarias en vigor y se prevé que la resolución se publique mañana, jueves.

Entre ellas, hay varias que afectan a la hostelería, como el mantenimiento del cierre del interior de los locales; el aforo máximo al 75% en las terrazas, y la limitación de 6 personas por mesa.

Además, deberán seguir cerrando a las 22.30 horas, como otros establecimientos públicos a excepción de gasolineras y estaciones de servicio, farmacias, centros y servicios sanitarios, urgencias veterinarias o centros residenciales de servicios sociales.

Los hoteles solo podrán mantener el servicio de comida en las habitaciones y la entrega a domicilio.

El aforo en los cines, teatros y espectáculos culturales se mantiene también al 50% y las actividades deportivas en grupo quedan limitadas a un máximo de 4 personas.

Así no se permite la práctica deportiva en espacios cerrados y en los abiertos a un tercio del aforo, con un máximo de 300 personas. El público en estos eventos deportivos solo estará permitido en aquellos que se celebren al aire libre con un tercio de aforo y un máximo de 1.000 personas.

Además, se mantiene la distancia interpersonal de 1,5 metros y el uso obligatoria de la mascarilla en la vía pública, al aire libre y en espacios cerrados de uso público.

Michavila explica el «efecto Ayuso»

0

El presidente de GAD 3, Narciso Michavila, ha explicado que la victoria de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, en las elecciones a la Comunidad de Madrid se debe a que su principal adversario, el PSOE, ha llevado a cabo un «diagnóstico social erróneo» y al distanciamiento de Vox escenificado por el líder de su partido Pablo Casado, que le ha permitido ganar al votante de centro.

En declaraciones, Michavila ha explicado este miércoles que Ayuso ha conseguido 900.000 votos nuevos respecto a los comicios de 2019 gracias, en parte, a que la estrategia «de distanciamiento de Vox» llevada a cabo por Casado le ha permitido captar «todos los votos de Ciudadanos» y «más de 100.000 votos socialistas». También ha destacado la «coordinación» con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, que la ha apoyado continuamente.

POLARIZACIÓN Y CRISPACIÓN ARTIFICIAL

El presidente de GAD3, que en la noche electoral del 4M presentó una encuesta que prácticamente clavó los resultados finales, ha explicado los malos registros del PSOE, «los peores de su historia», por haber llevado a cabo un «diagnóstico social absolutamente erróneo» y ha pronosticado que es «imposible» que «acierte» con la estrategia si no utilizan la ciencia «al servicio del conocimiento de la sociedad».

En este sentido ha destacado que las elecciones han demostrado que la sociedad madrileña, al igual que la española en general está «agotada de luchar contra el virus» y «angustiada» por la «situación económica», pero no está «crispada ni polarizada en absoluto».

Así ha añadido que la «polarización que había en los medios» era una «fabricación absolutamente artificial» como se vio el día de las elecciones con un «récord histórico» de participación en una situación de «absoluto respeto».

Michavila ha restado responsabilidad al candidato socialista Ángel Gabilondo en la caída de su formación que perdió 13 escaños respecto a las últimas elecciones y ha recordado que «es el mismo» que ganó en 2019 y por el contrario ha señalado a «quien le ha llevado» a una estrategia «errónea» que le ha hecho «cambiar de forma permanente» que se debe a la falta de un «diagnóstico certero», no solo del «elector» sino en general del «ciudadano español».

Respecto al desplome de Ciudadanos, que ha perdido 26 escaños y no ha conseguido representación parlamentaria, Michavila ha señalado que el elector de Ciudadanos ha visto que los «gobiernos de coalición» llevaban a «más enfrentamientos» en lugar de a la «regeneración democrática» que pedía este tipo de votante «con mayor nivel de estudios».

También ha afirmado que el elector de Vox ha sido «siempre» muy transparente» para los encuestadores y ahora tendrán que analizar «cómo evoluciona» a nivel «nacional».

LOS MADRILEÑOS ELIGIERON SU VOTO HACE 13 MESES

Finalemente Michavila ha explicado que los electores madrileños decidieron su voto «hace ya 13 meses» y venían dando síntomas «clarísimos» de que la participación iba a ser «altísima» si se celebraban elecciones. Esto supuso que el resultado final fuera «bastante adelantado» y permitiera que su encuestadora acertara 135 escaños de 136 en la encuesta publicada la noche electoral.

Elorza dice que PSOE debe «analizar los errores»

0

El diputado del PSOE Odón Elorza ha afirmado que su partido debe analizar «los errores» que han llevado a la «derrota muy fuerte» en las elecciones de la Comunidad de Madrid y ha opinado que no afectará a la gobernabilidad en el Estado. En este sentido, ha augurado que Pedro Sánchez «va a aguantar», aunque la derecha intentará «restar legitimidad a un gobierno legítimo, democrático y que está haciendo las cosas bien».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el diputado vasco ha considerado que el PSOE y Pedro Sánchez deben «analizar los porqués» del resultado de los comicios madrileños.

A su entender, «la derrota muy fuerte de ayer merece una reflexión serena de por qué se ha producido esa situación, en qué hemos fallado para llegar a este triunfo de la derecha más reaccionaria, más populista en Madrid, en una jornada además en la que ha habido una gran participación». Según ha indicado, hay que «plantearse seriamente qué ha pasado, cuáles han sido los errores y cómo medir la repercusión de la derrota de ayer».

En todo caso, ha afirmado que entiende que el resultado no «tiene por qué a afectar a la gobernabilidad de España, que tanto ha costado conseguir», si bien ha augurado que la derecha intentará «restar, más aún si cabe, legitimidad a un gobierno legítimo, democrático y que está haciendo las cosas bien».

Elorza ha considerado que Isabel Díaz Ayuso ha sabido «capitalizar», con un discurso «muy populista», la «fatiga» y el «descontento» que se haya podido generar como consecuencia de las medidas que se han tenido que adoptar en la pandemia. Este mensaje, ha lamentado, ha conectado con sectores de la sociedad en los que «prima la libertad de tomar cañas».

Tras remarcar también que «la derecha tenía ganas de castigar al PSOE, no solamente a Gabilondo», ha incidido en que «todo eso habrá que digerir, analizar y superar porque las tareas que tiene por delante el Gobierno y la izquierda en España son muy importantes y hay que liderarlas».

Por su parte, ha afirmado no tener duda de que Pedro Sánchez «va a aguantar» y, además, ha recordado que «la política va a mucha velocidad». En su opinión, con las tareas que «hay hoy mismo ya» y que son «de mucha importancia», el Gobierno «se va a unir», pese a que «cada dos por tres en el Congreso la derecha y sus aliados acusarán al Gobierno de haber perdido esta batalla, aunque no era una batalla del Gobierno sino del PSOE en la Comunidad de Madrid», con una «polarización» que «se va a incrementar más».

UN ERROR

Por otro lado, ha asegurado que le parece «un cierto error» la renuncia a sus cargos de Pablo Iglesias, tras las elecciones de ayer, porque «parece que es una pieza que se cobra Ayuso».

Aunque Cs «prácticamente ha desaparecido» tras «muchos errores» y Unidas Podemos «no acaba de levantar cabeza», Elorza no cree que se pueda hablar de que «vuelve el bipartidismo», sino que hay «una recomposición del mapa».

Esta situación, ha concluido, «obliga a reforzar el proyecto del PSOE desde el punto de vista de lo que significa la socialdemocarcia en un siglo XXI lleno de retos y complejidades, entre ellas lo que significa de ciertas amenazas de las posiciones populistas y de extrema derecha hacia la democracia y con problemas de desigualdad crecientes en un mundo global».

Aumentan a 609 los casos activos en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de la Comunidad gallega han aumentado ligeramente a 609, que suponen tres más que la jornada anterior, mientras que las aulas cerradas descienden a 42, una menos, y se mantiene un centro clausurado debido a la incidencia de este coronavirus, la escuela infantil unitaria de Cerdedo por un positivo.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas aumentan en las áreas de A Coruña (+10), Santiago (+3) y Pontevedra (+2) y bajan en las de Lugo (-7), Vigo (-5), mientras que se mantienen en las de Ferrol y Ourense.

El área de Vigo sigue a la cabeza con más casos activos, 194, que suponen cinco menos que la jornada anterior, y 17 aulas cerradas, seis menos. Cuatro de las clases clausuradas se encuentran en el CPR Plurilingüe Bouza Brey, que tienen 16 positivos –cinco menos–, el centro con más contagios de Galicia en la actualidad.

A continuación el área de A Coruña cuenta con 168 infecciones activas, 10 más, y seis aulas cerradas. En este distrito, el IES Isidro Parga Pondal de Carballo sigue a la cabeza de contagios, con 10 –sin cambios–.

Le sigue el área de Pontevedra con 97 casos activos, dos más, y seis aulas cerradas –una más–. El CEIP de San Roque de Vilanova de Arousa destaca con 14 contagios. Esta área es la única de Galicia en la actualidad con un centro cerrado debido a la incidencia de la Covid-19, la Escuela Unitaria de Cerdedo por un positivo.

Mientras, en la de Santiago aumentan a 75 los contagios, tres más, y a diez las aulas inoperativas –seis más–, cuatro de esas clases clausuradas en el CPR Plurilingüe Jaime Balmes de Noia, debido a dos positivos.

Por su parte, la de Ourense se mantiene con 33 casos activos –sin cambios con respecto a la jornada anterior– y sigue con dos aulas cerradas debido a este coronavirus.

MENOS CONTAGIOS

Con menos casos se sitúan las áreas de Lugo y Ferrol. La primera de ellas reduce a 31 las infecciones activas –siete menos– y sigue por segunda jornada consecutiva sin clases cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Por su parte, el área de Ferrol sigue con 11 casos activos de Covid-19, distribuidos en ocho centros educativos, y tiene tres clases inoperativas debido a la incidencia de este coronavirus, dos más que la jornada anterior.

Acciona se adjudica las obras de ampliación de una línea de tren en Australia

0

Acciona se ha adjudicado un contrato en Australia de 507 millones de dólares (330 millones de euros) para acometer la modernización de una línea ferroviaria situada en Melbourne, que consiste en la eliminación de dos pasos a nivel y la construcción de una estación.

La compañía presidida por José Manuel Entrecanales, que se ha hecho con este contrato en consorcio con WSP y Metro Trains Melbourne, prevé iniciar los trabajos a finales de este año, con la previsión de completarlos en 2024, un año antes de lo inicialmente anunciado.

La obra incluye la eliminación de los pasos a nivel de Glen Huntly Road y Neerim Road, considerados excesivamente peligrosos y congestionados, y la construcción de la nueva estación de Glenhuntly y de un carril para peatones y bicicletas que conectará Ormond y Caulfield.

Recientemente, el Estado de Victoria adjudicó también a Acciona el contrato para la ampliación de la línea de ferrocarril de Hurstbridge, también en Melbourne, como parte de un proyecto total de infraestructuras valorado en 530 millones de dólares australianos (340 millones de euros).

Este proyecto forma parte del plan de gobierno de Victoria para eliminar 75 pasos a nivel en la zona metropolitana de Melbourne, con el objetivo de favorecer la movilidad y la seguridad de los ciudadanos.

La obra incluye la construcción de dos nuevas estaciones de tren en Greensborough y Montmorency, además de la duplicación de alrededor de tres kilómetros de vía férrea entre estas estaciones, y 1,5 kilómetros de vías entre Diamond Creek y Wattle Glen.

Acciona se estableció en Australia en 2002 y ha ejecutado distintos proyectos como los túneles de Legacy Way (en Brisbane), un bypass de 41 kilómetros para la autopista de Toowoomba o una planta desalinizadora en Adelaida. En la actualidad, está llevando a cabo la construcción de dos plantas de conversión de residuos en energía en Kwinana y en East Rockingham, entre otros muchos proyectos.

La adquisición de la mayor parte de la cartera de proyectos en Australia de Lendlease Engineering, junto con las nuevas adjudicaciones ganadas en los últimos meses en este país, ha supuesto aumentar la cartera australiana de infraestructuras de Acciona hasta más de 4.500 millones de dólares (2.720 millones de euros).

Veolia eleva un 55,4% el beneficio hasta marzo

0

El grupo francés de gestión de aguas y residuos Veolia registró un beneficio neto atribuido de 188 millones de euros en los primeros tres meses de 2021, lo que representa un incremento del 55,4% en comparación con el resultado contabilizado por la compañía en el mismo periodo del año anterior, informó la empresa en un comunicado.

De su lado, la cifra de negocio de Veolia en el primer trimestre del año aumentó un 2% respecto del año pasado, hasta 6.807 millones de euros, incluyendo un retroceso del 5,4% en el negocio de aguas, hasta 2.502,9 millones de euros, mientras que los ingresos por tratamiento de residuos crecieron un 1,8%, hasta 2.515,7 millones.

Asimismo, la facturación de Veolia en el mercado francés aumentó un 5,7% anual, hasta 1.379,3 millones, mientras que en el mercado europeo, excluyendo Francia, los ingresos crecieron un 7,5%, hasta 2.785,1 millones. A su vez, el negocio en el resto del mundo registró un retroceso del 2,7%, hasta 1.647,6 millones.

Por otro lado, la compañía informó de que su resultado bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 11,2% en el primer trimestre, hasta 1.078 millones de euros.

El endeudamiento financiero neto de Veolia al cierre del trimestre se situó en 13.509 millones de euros, un 17% más que un año antes.

«Tal como nos habíamos comprometido, nuestro rendimiento está sustancialmente por encima de 2019», declaró Antoine Frérot, presidente y consejero delegado de Veolia. «Estamos por delante de nuestros objetivos para 2021 y puedo confirmar que 2021 será un año muy bueno en términos de crecimiento y beneficios», añadió.

En este sentido, Veolia confía en que sus ingresos de 2021 serán superiores a los de 2019, con un Ebitda de más de 4.000 millones de euros, lo que supondría un crecimiento por encima del 10% respecto de 2020 y con el objetivo de situar la deuda financiera neta de la empresa por debajo de los 12.000 millones de euros a final de año.

Por otro lado, Frérot destacó que el pasado 11 de abril Veolia firmó un acuerdo para comprar Suez Group y crear un campeón mundial indiscutible de la transformación ecológica.

«Esta combinación, que debería estar finalizada antes de fin de año, abre grandes perspectivas de desarrollo en un momento en el que las prioridades ambientales nunca han estado más arriba en la agenda», añadió.

Los consejos de administración de Veolia y Suez, propietaria de Agbar, alcanzaron un principio de acuerdo para la fusión de ambos grupos, después de que la primera, principal accionista de su competidora, aceptase elevar un 13,9% su oferta de adquisición sobre el capital que aún no controla, hasta los 20,50 euros por título.

El precio de 20,50 euros por acción pactado por las dos compañías para enterrar sus diferencias y seguir adelante con el proceso de fusión, que deberá ser ratificado el próximo 14 de mayo en un acuerdo definitivo, representa una prima del 13,9% respecto de los 18 euros por título ofrecidos inicialmente por Veolia para adquirir el 70,1% de la empresa que aún no controla.

La fusión de ambos grupos galos daría origen a un gigante del sector con una facturación de alrededor de 37.000 millones de euros.

Como parte del acuerdo alcanzado, ambas empresas pactaron también la suspensión de todos los procedimientos legales en curso y, una vez firmados los acuerdos finales, la retirada de Suez y Veolia de todos los litigios.

Veolia, principal accionista de Suez tras comprar el pasado otoño un 29,9% de la compañía en poder de Engie a un precio de 18 euros por acción, anunció el pasado mes de febrero una oferta de compra sobre el capital de la empresa que no controla al mismo precio abonado en octubre, lo que valoraría a Suez en unos 11.300 millones de euros, pero que fue rechazada por Suez al considerar que no valoraba adecuadamente la empresa y supondría su desmantelamiento.

PNV critica que el Gobierno de «pase el balón» al TS para que legisle tras el fin de la alarma

0

La diputada del PNV en el Congreso de los Diputados, Josune Gorospe, ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez «pase el balón» al Tribunal Supremo «para que legisle» tras la decisión del Ejecutivo de poner fin al estado de alarma. «No nos parece una forma de gobernar», ha asegurado.

En declaraciones a Europa Press, Gorospe ha considerado que el decreto aprobado por el Consejo de Ministros para que las comunidades autónomas puedan recurrir al Tribunal Supremo, en caso de que sus medidas sean tumbadas por los tribunales superiores de justicia, no es una «manera acertada de gobernar».

«Las leyes las tiene que promover el Gobierno, se tienen que aprobar en el Congreso, o como proposición de ley de los grupos parlamentarios, pero, desde luego, no consideramos que pasar el balón al Tribunal Supremo sea una forma acertada de gobernar. Quien debería tener competencias para poder legislar en materias sanitarias tendrían que ser las comunidades autónomas, que son realmente las que tienen las competencias», ha añadido.

No obstante, ha precisado que el marco jurídico actual no permite que sea así y, por eso, han reclamado que el estado de alarma «siga vigente durante un tiempo para que se dé respuesta y se articule ese marco jurídico necesario para adoptar las medidas con la suficiente seguridad jurídica».

Josune Gorospe ha recordado que las actuaciones a adoptar dependiendo del nivel de alerta epidemiológico «ya están definidas», y por tanto, «ahora lo único que hace falta es que las autoridades sanitarias puedan adoptar» las medidas «con seguridad jurídica para evitar la incertidumbre a la sociedad en general».

SIN DESPISTES

La dirigente jeltzale ha pedido también al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos que no se «despiste» con los resultados de las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, y se centre en las «cosas importantes» y los problemas «urgentes» que hay sobre la mesa «para resolverlos con rapidez».

En este sentido, se ha mostrado convencida de que la victoria del PP en la Comunidad madrileña «no va a afectar ni alterar la capacidad de articular mayorías en el Congreso» porque, según ha precisado, «la realidad y la aritmética sigue siendo la misma en el Parlamento del Estado».

Por ello, ha rechazado que se tengan que adelantar las elecciones generales tras estos resultados de los comicios en Madrid como se ha planteado desde el PP. Para Gorospe, hacerlo «sería tanto como decir lo contrario cuando en Cataluña el ‘sorpasso’ se lo dio Vox al PP, y el PSC obtuvo unos excelentes resultados, o cuando en Euskadi (el Partido Popular) obtuvo unos pésimos resultados».

«Lo que se está viendo es que los resultados electorales, en distintos escenarios, en distintos momentos, y con carácter temporal muy corto, están siendo distintos. Por lo tanto, que se dejen de eslóganes, porque la política no está para eslóganes, la política está para dar estabilidad, para trabajar, para hacer política con mayúsculas, que es lo que la sociedad está reclamando», ha subrayado.

La diputada del PNV ha emplazado al PSOE y a Unidas Podemos, socios de gobierno, a que superen cuanto antes el «duelo» por las elecciones madrileñas. «La resaca se tiene que pasar pronto, y el duelo se tiene que pasar pronto, y todos a trabajar, que necesidad hay y buena falta hace», ha insistido.

Espadas: Es el «momento» de que el PSOE-A «dé el paso» para elegir candidato a la Junta

0

El alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, ha afirmado que «ahora es el momento de dar el paso» para que el PSOE-A elija un candidato de la formación a la presidencia de la Junta de Andalucía para que el PSOE-A pueda estar preparado «ante cualquier escenario», como un posible adelanto electoral, añadiendo que, si finalmente el gobierno de Juanma Moreno agota la legislatura, «más a favor de tener más tiempo para tener un proyecto socialista más argumentado y explicado a la ciudadanía».

Espadas se ha pronunciado de este modo en una entrevista concedida a Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, un día después de las elecciones en la Comunidad de Madrid y en la jornada previa a reunión prevista por la Ejecutiva Regional del PSOE para abordar el tema del adelanto de las primarias. «Viendo el resultado de Madrid, se refuerza la idea de que la iniciativa política la tiene que llevar el PSOE, lo que supone afianzar el liderazgo del proyecto y poder centrarnos en el contenido del mismo y en la recuperación de la confianza de los andaluces. Si hay compañeros a favor o que prefieren demorar las primarias en Andalucía, la militancia es la que debe decidirlo como lo prevén los estatutos. En cualquier caso, lo decidirá la dirección y se estará en lo que sea», recalca.

Tras recordar que aún no se ha iniciado el proceso en el PSOE-A y que no hay candidaturas presentadas, señala que será Moreno el que convoque o no el adelanto electoral y, «aunque el PP había negado hasta el momento esa posibilidad, habrá que ver si no hay cambios de planes visto lo visto en Madrid». «Es importante centrarnos en tener la iniciativa porque no es lógico que se la dejemos al presidente de la Junta sin estar perfectamente preparados y con el liderazgo decidido por el PSOE», sentencia.

El regidor hispalense insiste en que os tiempos en política «siempre son importantes» y muestra su respeto a la decisión que se tome desde la dirección del partido, añadiendo que el proceso que se desarrolle será «un elemento fundamental» para que el propio Espadas tome la decisión sobre su posible presentación como candidato. «Cuando eso se produzca, podré anunciar cuál es mi decisión», apostilla. De cualquier modo, deja claro que «el trabajo desarrollado de escucha activa» en cuanto a las peticiones de sus compañeros de partido no le han «obstaculizado» en su labor, recalcando que hay «muchas personas dispuestas a trabajar por recuperar la ilusión en el PSOE de Andalucía y por un cambio que suponga un proyecto de confianza en la Junta de Andalucía».

En este marco, preguntado sobre su cargo como alcalde si se presentara como candidato, Espadas insiste en que tiene «un mandato de los sevillanos y lo voy a cumplir». » En esto no es bueno especular y la decisión de seguir adelante con la Alcaldía lo tengo más claro que nunca. Seguiré siendo alcalde todo el mandato y la eventualidad de cualquier otra cuestión orgánica se verá en las próximas semanas o meses», agrega, tras incidir en que tiene «las cosas muy meditadas y hay que hacer las cosas en el momento justo, cuando se den los pasos mencionados anteriormente».

LA «CHAPUZA» DE LA ENCUESTA A MILITANTES

Preguntado por la encuesta que ha trascendido que se está realizando a militantes socialistas, Espadas ha manifestado que quien esté detrás de su realización es «o muy chapucero o no respeta unas reglas de juego y unas normas legales básicas de privacidad y de confidencialidad que son absolutamente fundamentales».

El alcalde considera que esa información sobre los militantes «no debe obrar en manos de nadie» porque es un censo de una organización política y «menos en manos de ninguna encuestadora». «No sé quién está detrás, pero de las personas a las que están llamando muchos no están queriendo contestar y otros cuelgan», agrega.

Rocío Flores sale en defensa de Antonio David

0

Horas después de haberse emocionado al escuchar las bonitas palabras que Olga Moreno ha dicho sobre ella y su hermano David en ‘Supervivientes’, Rocío Flores ha reaparecido en ‘El programa de Ana Rosa’ y ha dejado claro el importante papel que la mujer de su padre tiene en su vida, pero dejando claro que aunque la considera una segunda madre, nunca la ha llamado mamá.

Afectada, y a pesar de no tener ganas de hablar de la docuserie de su madre y de los impactantes episodios que ha desvelado en el último capítulo, Rocío sí ha querido salir al paso de quienes cuestionan a Antonio David Flores como padre, confesando que sabe «perfectamente lo que yo he vivido» y que está «en proceso» de pedir ayuda para intentar sobrellevar el que ha definido como el «peor momento» de su vida.

Reiterando su cariño por Olga, Ro ha señalado que «no es mi madre biológica, pero es una persona que lleva conmigo desde que era muy pequeña y es una persona muy importante en mi vida. Se crea un vínculo a traves de los años».

«No recuerdo haber llamado a mi madre el dia de la madre», ha respondido Rocío, pronunciándose después de que Olga contase en Honduras que sí lo había hecho para intentar recuperar su relación. «Sí lo he hecho no lo recuerdo, pero no creo que sea tanto el llama a su madre el día de la madre sino el hecho de por lo menos la llama, pero puedo decir misa que me siguen cuestionando, da igual que sea o no sea», ha añadido en defensa de Olga.

Confesando que no sabe por qué algunos se empeñan en que ella llama a Olga mamá, Rocío ha aclarado que «la puedo considerar como mi segunda madre y eso no quita que le quite el valor a mi madre madre. Mi madre es mi madre y Olga es Olga pero es una persona que valoro muchísimo en mi vida. Y eso se va a haciendo poquito a poquito, pasito a pasito y con el paso de los años».

Con una Ro mucho más abierta que en su última vez en el plató de ‘Ana Rosa’, Joaquín Prat no ha dudado en preguntarle si la visión de su padre había cambiado en algo tras ver la serie documental de su madre, a lo que la joven ha confesado, tajante y sin querer entrar en detalles, que «lo he yo he vivido nadie me lo puede quitar porque lo he vivido». «La perspectiva que he tomado es la de centrarme en mí, en mi salud mental, y en tomarme todo de la mejor manera posible», ha asegurado, confirmando que está «en proceso» de pedir ayuda profesional para sobrellevar el que ha definido como «el peor momento de mi vida. Quitando la dos pérdidas que tuve importantes en mi vida, mi abuela materna y mi abuelo paterno, digo que sí, no te voy a mentir».

Muy seria, y señalando que «aunque se me va a criticar lo voy a decir», Rocío ha dejado claro que no se le ha caído ningún mito respecto a su padre tras ver la docuserie de su madre: «Soy una persona bastante objetiva. Cuando he visto que mi padre ha hecho algo que no me ha parecido bien, independientemente de la docuserie, lo he hablado con él y se lo he dicho». «Pero de ahí a que se llegue a cuestionar el papel de padre no, no», ha confesado, afirmando que «no voy a ser la persona que juzgue el matrimonio de dos personas».

Consciente de la delicada tesitura en la que está la joven, Ana Rosa ha salido en su defensa, cortando el tema porque cuando Rocío ha hablado ha sido cuando ella ha querido y lo ha considerado adecuado, y ahora no era el momento para ello. Un momento en el que la hija de Rocío Carrasco ha dejado claro que no va a hablar más del asunto: «Cada vez que me he pronunciado referente al documental ha sido dos hechos concretos por dos motivos concretos y no voy a seguir opinando del documental, no lo voy a seguir haciendo, no».

Calviño califica de «errata» la eliminación de la tributación conjunta en IRPF

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha calificado de «errata» y «sorpresa» la mención que hace un anexo del Plan de Recuperación sobre la supresión paulatina de la tributación conjunta en el IRPF, y ha dejado claro que no hay nada al respecto en la reforma fiscal que se ha remitido a Bruselas.

«Estamos hablando de una errata dentro del cuerpo del Plan y en la ficha fiscal lo que se prevé es la creación del grupo de expertos de la reforma fiscal, que evaluará las cuestiones de la AIReF en cuanto a la eficacia de las bonificaciones fiscales que ya existen», reiteró Calviño, tras recordar que este organismo ha cuestionado la tributación conjunta en el IRPF desde el punto de vista de la igualdad de género.

Dicho esto, aseguró que en la propuesta fiscal remitida a Bruselas dentro del Plan de Recuperación «en absoluto» prejuzga la propuesta final del Gobierno, que esperará primero al informe del grupo de expertos, que deben concluirlo en febrero de 2022. Así, negó también que el Plan recoja un aumento del impuesto al diésel.

Calviño admitió que los miembros del Gobierno se quedaron «sorprendidos» cuando se conoció ese aspecto del anexo y reconoció que puede dar lugar «a una mala interpretación», pero volvió a insistir en que el componente de la reforma fiscal es «claro y meridiano».

LA COMISIÓN TAMBIÉN SE SORPRENDIÓ CON LA TRIBUTACIÓN CONJUNTA

«La sorpresa nuestra creo que también la tuvo la Comisión, porque no es ese el planteamiento recogido en el Plan de Recuperación y como hemos venido diciendo de forma rotunda», reiteró la ministra, tras indicar que dentro de un documento que tiene 343 paginas, que haya «una cuestión que da lugar a una posible interpretación divergente o que no está totalmente clara», es una «eventualidad» posible en un trabajo «tan intenso, durante tanto tiempo y con una presión importante».

En este sentido, afirmó que la necesaria reforma fiscal en España no es un debate sólo de nuestro país, sino que también se está planteando en otros países, como es el caso de Estados Unidos, que también está a favor de una tributación mínima en el Impuesto sobre Sociedades. En este sentido, confió en que a lo largo de este año pueda haber una propuesta al respecto a nivel internacional.

LA REFORMA FISCAL PROFUNDA A PARTIR DE 2022

Por último, la ministra insinuó que, en principio, los Presupuestos de 2022 no recogerán la reforma fiscal, ya que, según dejó claro, la reforma «en profundidad se realizará sobre la base de las recomendaciones que haga el grupo de expertos, que presentarán su informe en febrero de 2022», por tanto, una vez estén en vigor las nuevas cuentas.

Igualmente, afirmó que la reforma fiscal tratará de incrementar la recaudación en línea con la media de los países del entorno, y crear un modelo fiscal «más progresivo, más redistributivo y más justo».

Feijóo ve el «triunfo inapelable» de Ayuso un «gran resultado» para Casado

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, ha reconocido que, tras los resultados en Madrid, Isabel Díaz Ayuso «se ha convertido en una de las presidentas autonómicas más importantes de España». A su modo de ver, su «triunfo inapelable» no solo ha dado al líder del PP, Pablo Casado, una de sus «mejores» noches electorales –junto con Galicia–, sino que es «un anticipo» de lo que esperan los españoles.

De hecho, Feijóo, quien ha evitado pronunciarse sobre las ‘dos almas’ que pueden representar en el PP sus políticas y las de Ayuso, ha trasladado que mantuvo una conversación la pasada noche con su jefe de filas. «Me imagino y así lo hablamos ayer por la noche, que ya está pensando en cómo tiene que seguir y avanzar para que lo que ha ocurrido en Madrid ocurra en España cuando (Pedro) Sánchez llame a las urnas», ha sentenciado, en declaraciones a los medios en Lugo.

El también presidente del PP gallego ha felicitado a sus compañeros de Madrid y especialmente a Ayuso, de quien ha recordado que «supera el 44 por ciento del voto, lo que quiere decir que los ciudadanos de Madrid tienen claro y tenían claro quién querían que fuera su presidenta». En este caso, ha añadido, «hablaron de una forma clara y diáfana».

Al tiempo, ha interpretado que «Madrid ha votado por la estabilidad de las instituciones, por la gestión y por la libertad de los ciudadanos», algo que, bajo su punto de vista, es «muy importante» porque España «necesita la estabilidad que no tiene en el Gobierno central». «Empieza a haber la estabilidad de algunas comunidades lo que es un anticipo, en mi opinión, de lo que los españoles están esperando», ha remarcado.

«A veces se gana y a veces se pierde», ha continuado el mandatario gallego, convencido de que el Ejecutivo de Sánchez tuvo en la pasada jornada «una pérdida probablemente irreparable».

No en vano, ha incidido en que el PSOE tuvo «los peores resultados de su historia», mientras que Podemos obtuvo «el peor de todos los grupos con representación parlamentaria» y «su líder carismático» –en referencia a Pablo Iglesias– «anunció que deja todos sus cargos y responsabilidades políticas».

«EL GOBIERNO CENTRAL TIENE QUE TOMAR NOTA»

«Creo que el Gobierno central tiene que tomar nota porque sus políticas han sido derrotadas en las urnas, y han sido derrotadas con tanta contundencia que no valen explicaciones, ni disculpas», ha dicho el dirigente gallego.

«Tiene que tomar nota y no puede seguir gestionando con tanta soberbia, tiene que hablar más con las comunidades autónomas, no se puede gestionar de forma sectaria un país», ha añadido.

DE LAS «MEJORES» NOCHES ELECTORALES DE CASADO

En cuanto a sí se consolida el liderazgo de Pablo Casado al frente de los populares, el presidente de la Xunta ha reconocido que su jefe de filas obtuvo «un gran resultado» porque «su partido en Madrid ha obtenido un excelente resultado».

«Si el Partido Popular obtiene el resultado del PSOE y queda como tercera fuerza política, entonces, ¿quién dudaría que la situación de Pablo Casado sería una situación muy comprometida? Pero ha ocurrido lo contrario», ha argumentado.

«Y es que el PP de Madrid saca más votos que todos los partidos de izquierda juntos, supera el 44 por ciento de voto y por tanto el presidente Casado ha obtenido un gran resultado, porque su partido, el PP, ha obtenido un excelente resultado en Madrid», ha insistido.

Dicho esto, ha recalcado que, aunque «no ha sido fácil en los dos últimos años», Casado obtuvo en Madrid «una de sus mejores noches electorales». Eso sí, junto a la que le dio Galicia el pasado mes de julio, ha reivindicado, en relación a la cita gallega en la que él mismo logró revalidar y ampliar su mayoría absoluta por cuarta vez consecutiva.

Los cielos estarán soleados y las temperaturas subirán hasta el sábado

0

El «pantano barométrico» en el que está instalado la Península esta semana dará lugar a un tiempo seco, estable y sin lluvias en el conjunto del país, con temperaturas que subirán día a día hasta situarse en valores veraniegos, de hasta 30 grados centígrados en algunos puntos, hasta el sábado, cuando se espera la llegada de una borrasca, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que pantano barométrico es el término con se utiliza para indicar que la presión atmosférica es muy similar en la mayor parte del territorio y que eso ocurrirá durante esta semana.

Sin embargo, entre el jueves y el viernes se formará una borrasca en aguas del Atlántico, cuya profundización probablemente se lleve a cabo de manera muy rápida, por lo que se puede hablar de ciclogénesis explosiva, algo que ocurrirá de todas formas lejos de la Península Ibérica.

Pero además, señala que esta borrasca formada y profundizada por un proceso como decimos de ciclogénesis explosiva, se irá desplazando hacia Irlanda durante el fin de semana, de manera que en la Península se notarán sus efectos: primero el sábado, ya que enviará vientos del sur que elevarán las temperaturas en la mitad norte y a orillas del Cantábrico, donde ese día se superarán los 30ºC y aumentará, por ende, el riesgo de incendios forestales. En segundo lugar, el domingo, ya que un frente asociado a esta borrasca provocará un «marcado cambio de tiempo», de modo que habrá lluvias en amplias zonas y los termómetros caerán de forma notable.

Del Campo señala que «de momento es pronto para saber si la borrasca tendrá nombre», ya que hace falta conocer si se activarán los avisos naranjas por vientos muy fuertes en amplias zonas. No obstante, considera que a fecha actual «es poco probable».

En concreto, informa de que hasta el viernes predominarán los cielos poco nubosos o con algunos intervalos de nubes en la mayor parte de España, por donde pasarán sistemas frontales «poco activos» en el extremo norte. Allí habrá, según el portavoz nubes y algunas precipitaciones que serán débiles y dispersas y que caerán sobre todo en Galicia, puntos de las comunidades cantábricas y entorno de los Pirineos. Además, prevé que en el pirineo catalán, el viernes se produzca algún chubasco algo más intenso.

En cuanto a las temperaturas, pronostica que este miércoles bajarán en el tercio norte pero en general seguirán subiendo, sobre todo en el este de la Península. El miércoles espera que se superen los 30ºC en el valle del Guadalquivir, al igual que el jueves, un día en el que también se superarán los 30ºC en el valle del Ebro.

De cara al viernes, «repuntará el calor» y prevé que se pase de 30ºC en los valles del Guadalquivir y del Guadiana, en puntos del interior de la Comunidad Valenciana e interior de la Región de Murcia. Se podría alcanzar o superar los 32ºC en puntos de las provincias de Sevilla, Alicante y Murcia.

Respecto al sábado, Del Campo prevé que sigan los cielos poco nubosos en casi toda España, pero por la tarde podría haber alguna tormenta en el entorno de los Pirineos y, a últimas horas comenzará a llover en el oeste de Galicia. «Lo más destacado» de este día será el ascenso térmico de las temperaturas en el tercio norte, que puede incluso ser extraordinario (más de 10ºC) en el interior del País Vasco, donde se superarán los 30ºC.

A 32ºC llegarán en los valles del Ebro, Guadiana y Guadalquivir y, en general, en el resto de la Península se superarán los 25ºC.

El cambio «brusco» del tiempo llegará el domingo, cuando un frente frío bastante activo asociado a la profunda borrasca atlántica y cuyo centro se situará ese día cerca de las costas del oeste de Irlanda dará lugar a lluvias y chubascos generalizados en la mitad oeste.

Los chubascos pueden ser fuertes, persistentes e ir acompañados de tormentas en Galicia, extremo occidental de Castilla y León y norte de Extremadura. Las precipitaciones se irán extendiendo a lo largo del día hacia el este y también podrían ser fuertes y estar acompañados de tormenta en los entornos montañosos de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Por el contrario, las menos probables se esperan en el litoral mediterráneo y en el valle del Ebro.

Ese día se registrará un notable descenso generalizado, sobre todo en la mitad oeste y en algunas zonas de Castilla y León y Extremadura, la bajada será extraordinaria, de más de 10ºC respecto al día anterior.

El lunes de la próxima semana seguirá el ambiente inestable, con lluvias y chubascos tormentosos que de nuevo pueden afectar a buena parte de la Península, aunque con menor probabilidad al sureste. Ese día pueden caer algunos chubascos sobre Baleares, aunque los más intensos se preven en el norte de Aragón y de Cataluña, así como en otros puntos del tercio norte y entornos de los sistemas Central e Ibérico.

El lunes seguirán bajando las temperaturas, sobre todo en el centro y en el interior este de la Península, donde la bajada será notable, aunque todavía pueden subir un poquito más las temperaturas a orillas del Mediterráneo. De hecho, Del Campo concreta que en ciudades como Madrid, Salamanca o Zamora, entre otras, puede haber el lunes hasta 15ºC menos de temperatura que el sábado.

En definitiva, se pasará de un sábado, 8 de mayo, «con temperaturas más propias en general de comienzos del verano» a un lunes con valores «más típicos y propios de finales de invierno».

El martes aún seguirá el ambiente inestable, sobre todo en el extremo norte peninsular, donde las precipitaciones todavía podrían ser intensas, especialmente en los Pirineos y las temperaturas «no cambiarán demasiado» ya que se espera un ambiente «fresco en general» hasta el miércoles, cuando es probable que el tiempo vuelva a estabilizarse de nuevo con menos lluvias y temperaturas cada vez más altas.

Por último, ha pronosticado que en Canarias durante todos estos días tendrán régimen de vientos alisios, que dará lugar al tiempo habitual en el archipiélago.

La Reina ensalza la labor de Cruz Roja

0

La Reina Letizia ha ensalzado la labor de Cruz Roja Española durante la pandemia de la Covid-19, dando «aliento y esperanza» a 4 millones de personas atendidas por la organización, y ha defendido que no es tiempo de «darse la espalda» sino de «bondad, unión y responsabilidad».

«Cruz Roja somos quienes formamos parte de la sociedad. Por eso detrás de esta organización debería estar la voluntad de todos –de las administraciones, del sector privado, de los ciudadanos– de compartir, porque no es posible vivir dándonos la espalda, es tiempo de bondad, unión y responsabilidad», ha subrayado la Reina este miércoles durante el acto central de celebración del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La Reina ha dado las gracias a cada una de las personas que forman parte de Cruz Roja Española y ha destacado que «esas 4 millones de personas atendidas en el último año han sentido aliento y esperanza» gracias a la organización, de la que ha destacado su respuesta con «rapidez, eficiencia y planificación responsable».

«Hace un año visité uno de los locales de Cruz Roja y vi a voluntarios atender de forma impecable a una anciana sola, a un niño que necesitaba ayuda con los deberes, a una señora que quería acceder a formación, a una joven madre que necesitaba servicios básicos. Aquella mañana de mayo de 2020 comprobé que Cruz Roja responde, acompaña y tiende la mano a quienes tienen dificultades inimaginables para mantener una vida digna», ha enfatizado.

LA FUERZA DE LA SOLIDARIDAD

Por su parte, el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, ha indicado que «la pandemia ha vuelto a poner en evidencia la desigualdad de oportunidades, la discriminación y la intolerancia que sufren distintos colectivos, la fragilidad frente a episodios como este, pero también la inmensa energía solidaria de la sociedad».

Esta «fuerza», según ha añadido, ha permitido «soslayar brechas abiertas en salud, en el ámbito social, económico y educativo, que se han expresado a través de la soledad, la pérdida de empleo, la dificultad de seguir las clases, la imposibilidad de cubrir necesidades básicas o la exclusión digital».

«En Cruz Roja, en tiempo de paz, nunca habíamos afrontado un desafío de esta magnitud, una pandemia que afecta a todos sin excepción», ha precisado Senent.

En todo caso, ha puesto en valor que se han adaptado para responder a las necesidades de la población y han atendido a más de 700 millones de personas a nivel mundial y a 4 millones de personas en España, con 20 millones de respuestas, desde las meramente asistenciales hasta las que han favorecido el retorno al empleo.

Esto ha sido posible, según ha dicho, gracias a que han recibido «muchísima solidaridad, material y emocional» y ha destacado el apoyo de los 68.000 voluntarios movilizados para desarrollar el Plan Responde, de los cuales 36.000 son de nueva incorporación.

PROTEGIDOS DE LA POLARIZACIÓN

En lo «ideológico», según ha precisado Senent, han «reforzado la adhesión» a sus principios, se han «protegido de la polarización» y han «evitado entrar en confrontaciones». En su lugar, ha destacado la generación de «alianzas».

Durante el acto, la Reina Letizia y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, han hecho entrega de las Medallas de Oro de Cruz Roja 2020, que han sido para la filósofa Adela Cortina, el doctor Pedro Cavadas, la Fundación Raíces, la actriz Concha Velasco, y el presidente de la Media Luna Roja de Kirguistán, Azamat Baialinov. La Placa de Honor 2021 ha sido para el movimiento internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), Francesco Rocca, ha dado las gracias por el reconocimiento en nombre de todos los premiados y ha pedido que en un momento «tan difícil» como el actual, «los valores que ellos representan sean el norte que guíe la labor cotidiana, que sean fuente de inspiración y aliento».

Además, ha hecho un llamamiento para que la atención médica y la respuesta a la pobreza y a las vulnerabilidades sociales y económicas permanezcan como «elementos centrales» de la labor de Cruz Roja y estén «entre las prioridades» de los gobiernos.

A su juicio, ahora ha empezado «la era de la bondad» pues en el último año han observado un «aumento exponencial de los voluntarios» y han aprendido a «sonreír con el rostro cubierto por la mascarilla».

El acto, que ha sido conducido por el locutor de radio Tony Aguilar, ha finalizado con una actuación del grupo ‘Los Secretos’, que han interpretado la canción ‘Pero a tu lado’, la cual han dedicado al voluntariado.

Podemos condena la represión policial y los abusos de DDHH durante las protestas en Colombia

0

El grupo parlamentario integrado por Unidas Podemos, En Comú Podem y Galicia en común ha expresado este miércoles su condena por la represión policial y los abusos a los Derechos Humanos que se han venido produciendo en los últimos días en Colombia durante las protestas contra la reforma tributaria planteada por el presidente, Iván Duque, que ya la ha retirado.

«Colombia vive una grave crisis de Derechos Humanos en la que las fuerzas gubernamentales se están saltando todas las líneas rojas», ha denunciado en un comunicado, incidiendo en que al menos 26 personas habrían muerto a manos de las fuerzas de seguridad mientras que varias decenas más habrían resultado heridas y cientos habrían sido detenidas de forma arbitraria.

En este sentido, «tanto Naciones Unidas como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han manifestado ya su preocupación por la actuación policial y han pedido una investigación independiente de lo sucedido en el país», llamamiento al que se ha sumado el grupo parlamentario.

«Este uso ilegítimo de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad y del Ejército ha estado propiciado, además, por declaraciones irresponsables como las del expresidente» Álvaro Uribe, han denunciado, haciéndose eco de un ‘tuit’ de este que luego retiró en el que defendía «el derecho de los soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad».

Asimismo, los diputados de Podemos y sus compañeros de grupo han enmarcado las protestas de los últimos días en Colombia en «un contexto flagrante de falta de implementación del Acuerdo de Paz» firmado hace cuatro año con la guerrilla de las FARC así como «de impunidad generalizada por los asesinatos y las violaciones de Derechos Humanos asociados».

Así las cosas, han manifestado su «profunda preocupación por la situación de violencia que atraviesa el país» y su «condena rotunda a la brutal represión policial y los abusos de Derechos Humanos ocurridos particularmente en los últimos días».

En este sentido, han instado al Gobierno colombiano a que «brinde las garantías suficientes para el ejercicio del derecho a la protesta, a que termine con la impunidad de los crímenes y a que promueva un diálogo social inclusivo para superar el actual estado de crisis de derechos humanos en el país».

Además, han considerado que tanto la UE como el Gobierno español «deben también implicarse de manera contundente, empezando por garantizar la orientación de la financiación hacia los componentes clave del Acuerdo de Paz –especialmente la Jurisdicción Especial para la Paz y los proyectos de reforma agraria–«, así como desplegar «una política integral hacia Colombia y la región basada en la coherencia de políticas para el desarrollo».

El Gobierno cifra en 1.291 millones la compensación a Abertis por la reversión de la AP-7

0

El Gobierno ha calculado que la reversión al Estado del tramo catalán de la AP-7, que el próximo mes de agosto eliminará sus peajes y pasará a ser gratuita, generará un déficit de 1.291 millones de euros en las cuentas públicas de este año.

Se trata del importe provisional correspondiente a la compensación que el Estado tendrá que abonar a la concesionaria de la autopista, Acesa, perteneciente a Abertis, y ésta, a su vez, a ACS y a la italiana Atlantia, según consta en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas.

Esta cantidad contrasta con los 4.200 millones de euros que Abertis reclama al Estado como consecuencia de las inversiones realizadas y por los descuentos en el peaje que la compañía realizó en este tramo de la AP-7 que discurre entre Tarragona-Barcelona y Barcelona-La Junquera, pero también por las compensaciones al descenso del tráfico durante la crisis financiera y la nueva crisis originada por el Covid-19.

No obstante, el cálculo provisional del Gobierno recoge solo el saldo por las inversiones realizadas y no la compensación por el descenso del tráfico, ya que, en 2017, el Consejo de Ministros del Gobierno de Mariano Rajoy acordó no abonar ninguna compensación derivada de la caída del tráfico como consecuencia de la crisis.

Acesa interpuso un recurso contra esta resolución para anular este acuerdo del Gobierno, pero el Tribunal Supremo lo desestimó en junio de 2019. Fuentes del Ministerio de Transportes señalan que la desestimación de esta demanda supone no tener que abonar ninguna compensación por el descenso del tráfico, siendo más favorable el cálculo para la Administración.

De esta forma, ambas partes dan por terminada la judicialización del asunto, aunque con distinta interpretación. Mientras Abertis sigue calculando para su reclamación los descensos de los tráficos, tal y como acordó el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero en 2006, el Ministerio dirigido ahora por el también socialista José Luis Ábalos se escuda en el acuerdo de 2017 y en la sentencia del Supremo.

ORIGEN DEL CONFLICTO

En 2006, la concesión de modificó por real decreto para la construcción de un tercer y cuarto carril dependiendo del tramo de la autopista y la implantación de un sistema de peaje cerrado con el fin de eliminar las barreras troncales y evitar así los atascos que generaba.

El coste de estas obras fue asumido por la empresa, aunque compensado con el peaje recaudado del tráfico adicional que se generase por el aumento de la capacidad de la autopista, algo que no pasó tras el estallido de la crisis en 2008. En caso de que este incremento del tráfico no fuese suficiente, el Estado se comprometió a abonar a la empresa la parte proporcional al vencimiento de la concesión, es decir, en agosto de 2021.

No obstante, en 2011, el nuevo Gobierno comenzó a plantear dudas sobre la interpretación de este acuerdo en cuanto a las compensaciones por tráfico, lo que abrió un infructuoso intercambio de consideraciones e informes entre Abertis y el Gobierno, derivando finalmente a los tribunales.

Con todo ello, y tras las decisiones del Tribunal Supremo que el Ministerio de Transportes considera en su favor, el coste provisional asciende a 1.291 millones de euros, como respuesta a las inversiones realizadas pero no por la compensación del tráfico, algo que el Gobierno no se plantea hacer.

En el Plan de Estabilidad, el Ejecutivo recuerda que este importe se verá compensado por el impacto en 2020 de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo, relativa a las cantidades adeudadas a Bankia, Caixabank y al Banco Santander por el almacenamiento subterráneo ‘Castor’ por 1.454 millones de euros, sin correspondencia en 2021.

Revilla dice que el resultado de Ayuso es un «espaldarazo» al PP

0

El presidente de Cantabria, el regionalista Miguel Ángel Revilla, considera que el resultado obtenido por la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, en las elecciones celebradas ayer supone «un espaldarazo» para el Partido Popular, mientras que el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, «tiene motivos para estar preocupado» tras el «batacazo» del PSOE.

Así se ha pronunciado este miércoles Revilla, en una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, en la que ha dicho que iba «ahora» a felicitar a Ayuso por un «resultado extraordinario» que, para él, no han sido ninguna sorpresa, aunque «sí ha sido más de lo previsto el batacazo del PSOE».

En su opinión, los resultados de Ayuso han estado influidos por la pandemia de coronavirus, que «le ha venido muy bien» por el «hartazgo de la gente» con las medidas, y también por el «enfrentamiento que ha hecho personal con la política de Moncloa, porque ella ha sido la que ha liderado una oposición a Pedro Sánchez y, sobre todo, haciendo muchísimo hincapié en ese tándem Sánchez-Iglesias». Una «amenaza» de «falta de libertades, de la llegada del Frente Popular», que a su juicio «ha calado en Madrid».

Pero sobre todo, para Revilla, lo que ha dado «tantísimos votos» a Ayuso es que ha hecho «un discurso de identidad madrileña», un «regionalismo identitario de Madrid» que no existía en esta comunidad autónoma «muy reciente» y que es «una artificialidad», frente a otras históricas como Cantabria, País Vasco, Asturias o Galicia.

«Más del cincuenta por ciento de los que viven allí no han nacido en Madrid» y Ayuso ha «conseguido hacer un discurso de identidad madrileña. Bueno, eso a la gente siempre le gusta», ha comentado.

«Cuando a un pueblo alguien le da raíces, le da identidad, se consideran importantes; que no sea solamente un lugar de tránsito, sino que Madrid se convierta en algo propio, cuando es una cosa tan reciente, yo creo que ahí está el gran éxito», ha apostillado.

También ha sumado al cóctel de la victoria el hecho de que Madrid sea una ciudad «eminentemente de servicios», donde «va toda España» y donde están todas las grandes empresas. «Ese discurso que ha mantenido de apoyo a esos sectores que han estado muy castigados pues es lo que ha determinado el resultado espectacular», ha comentado.

Preguntado si el resultado del PP en la capital se puede extrapolar a lo que ocurra en el conjunto del país dentro de dos o tres años, Revilla ha considerado que «la inyección de Madrid» le «viene muy bien» al Partido Popular.

«Más allá de que sea más un éxito de la señora Ayuso que del señor Casado, a nadie le disgusta tener un resultado en la capital de España y en la autonomía más potente de este país; claro que significa un espaldarazo para el Partido Popular», ha sostenido.

Sin embargo, para Revilla trasladar el resultado al conjunto del país «no es tan sencillo porque España no es Madrid».

En el país hay territorios «muy preocupados» porque otro, como Madrid, «se puede permitir el lujo de bajar los impuestos», dado su «centralismo obligado, porque ahí es donde se toman las decisiones», mientras el resto tienen que pagar un coste de servicios «altísimo», ha dicho.

«Entonces, no es lo mismo el resultado electoral en Madrid» que en otros territorios como Cataluña o el País Vasco, mientras en Galicia «están más en la línea de lo que plantea Ayuso», ha opinado Revilla.

«Sí puede ser ahora una inyección de moral para el PP pero extrapolar ese resultado, lo que va a pasar dentro de dos años, yo no lo veo tan claro», ha indicado.

SÁNCHEZ Y EL «LASTRE» DE IGLESIAS

Cuestionado sobre si el presidente Sánchez tiene motivos para estar «preocupado» tras el resultado electoral, Revilla ha sostenido que sí los tiene y ha opinado que le ha «perjudicado muchísimo el lastre» del líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien «en los últimos tiempos ha ido recogiendo una especie de animadversión de la gente».

«Yo el otro día estuve en Madrid y la gente me hablaba de Iglesias como en un tono muy peyorativo», ha comentado.

Para Revilla, que el candidato de Podemos en plena campaña haya «alabado y apoyado» las «ansias separatistas» catalanas no ha beneficiado a un partido «inequívocamente español» como el PSOE.

«El tenerle de socio, a Sánchez no le ha venido nada bien» aunque «él ya lo sabía» pero «no le quedó más remedio para conseguir el Gobierno que aliarse con Iglesias. Pero el discurso de Iglesias ha sido una rémora para el PSOE y le ha contaminado muy claramente», ha opinado.

Al respecto, ha sostenido que este discurso «ha facilitado muchísimo que los rivales hayan hecho una campaña centrada en que viene el Frente Popular, los separatistas, los comunistas. Ese discurso cala», ha sentenciado.

Errejón trabajará para consolidar un espacio verde tras el «espaldarazo» del 4M

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha asegurado este miércoles que, tras el «espaldarazo» que ha recibido Más Madrid en las elecciones madrileñas, en las que ha logrado adelantar al PSOE y colocarse como segunda fuerza regional, su formación seguirá trabajando, «sin prisa pero sin pausa», para consolidar un espacio político verde y tomando como ejemplo la trayectoria de Los Verdes alemanes.

En una rueda de prensa en el Congreso, Errejón se ha mostrado convencido de que el resultado cosechado por la candidatura de Mónica Garcia demuestra que están en el «buen camino» y que seguirán con la misma estrategia que, ha señalado, ha recibido «un apoyo claro» frente «al odio y al ruido».

Errejón ha reivindicado el trabajo de sus compañeros en Madrid y el que él mismo desarrolla en el Congreso junto con la diputada de Equo, Inés Sabanés. Su idea es «seguir igual», poniendo en la agenda cuestiones que inciden en la vida de la gente como la salud mental, la semana laboral de cuatro días o la conciliación.

COMO LOS VERDES ALEMANES

«Vamos a seguir sembrando un espacio político de futuro que es espacio político verde», ha dicho, poniendo como ejemplo una vez más a Los Verdes alemanes. «Crecieron desarrollando un proceso lento y cuidado en municipios y landers y parece que están muy cerca de gobernar en septiembre», ha enfatizado, subrayado que su intención es imitar esa «hoja de ruta, sin prisa, pero sin pausa» para «poco a poco ir abriendo un espacio político verde y de futuro».

Eso sí, Errejón ha admitido que en su formación tienen una «sensación ambivalente» porque, mientras su resultados del 4M son «magníficos» los generales son «terribles» porque la izquierda no ha logrado su objetivo. «Ayer se votó en Madrid. Sería injusto adjudicar a los españoles la decisión de Madrid, pero Madrid no está en Marte, está en España y tiene un impacto», ha reconocido.

Más explícito sobre la posibilidad de consolidar un espacio entre el PSOE y Podemos a nivel nacional se ha mostrado el diputado de Compromís, Joan Baldoví, quien ha puesto en valor lo logrado por Más Madrid primando «las propuestas y la educación sobre los gritos».

Tras subrayar que Compromís es «un proyecto absolutamente independiente», Baldoví ha mostrado su disposición a seguir colaborando con la formación de Errejón que, ha subrayado «entiende la periferia», siempre, eso sí, que Más País siga respetando «las realidades y singularidades de cada territorio».

ADELANTE ANDALUCÍA O MÉS PER MALLORCA

«Donde mejor le fue a Podemos en su día fue donde hizo alianzas partidos pegados al territorio, éstos hemos resistido y otros no han tenido la misma continuidad», ha apuntado Baldoví, para quien podría ser «interesante» que la fórmula de la coalición entre Más País, la Chunta Aragonesista y Compromís pudiera extenderse a otras comunidades.

En concreto, con la vista puesta en Adelante Andalucía de Teresa Rodríguez, Baldoví ha dado por hecho que en esa comunidad se va a conformar una «alternativa de izquierdas andalucista» y ha apuntado también la posibilidad de un pacto con Mes per Mallorca en Baleares o de idear una alianza de este tipo de Canarias.

Errejón exige al Gobierno que reaccione al 4M y salga de su «ensimismamiento»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha advertido al Gobierno de que debe salir del «ensimismamiento» de sus «discusiones internas», «recobrar el pulso» de su agenda transformadora, junto a sus socios parlamentarios, y reaccionar ante el resultado de las elecciones en la Comunidad de Madrid que revelan que «ya no vale» con decir que la oposición «es peor».

En rueda de prensa en el Congreso, Errejón ha valorado que sería injusto adjudicarle a los españoles del resultado de los comicios en esta comunidad, pero ha avisado de que «Madrid no está en Marte» y tiene un «impacto» que va más allá del ámbito regional.

De esta forma, ha instado al Ejecutivo a sacar una lección de las elecciones y «recupere el pulso» y el «horizonte de transformación» en España, dado que la alternativa, en alusión al bloque de la derecha, es «terrible» y «francamente preocupante».

Por tanto, la primera solución que detecta Errejón es que el Gobierno cambie su relación con los socios de investidura y se apoye en ello para abordar las cuestiones trascendentales para el futuro del país.

NO BASTA CON DECIR QUE LA ALTERNATIVA ES «PEOR»

Y es que ha recordado que el Ejecutivo tiene unos Presupuestos Generales aprobados y una «mayoría cómoda» pero que tiene que usar de cara a «transformar el país para bien», porque una conclusión del 4M es que no basta con decir que «lo de enfrente es peor».

Concretamente, ha lamentado que el Ejecutivo aún no ha derogado la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ‘ley mordaza’, ha desplegado una Ley de Cambio Climático que, a su juicio, es poco ambiciosa, no ha derogado tampoco la reforma laboral del PP y no ha dado detalles del reparto de los fondos europeos para garantizar que se reparten «en la economía real» y no caigan «en las cuatro manos de siempre.

Y es que, a su juicio, cuando el Ejecutivo ha optado por utilizar la «mayoría progresista», la respuesta del arco parlamentario ha funcionado y se le ha ayudado, pero para ello necesita «recuperar» la relación con sus socios, algo que no ayuda, por ejemplo, la gestión del decreto de cara a cuando decaiga el estado de alarma el 9 de mayo y que, bajo su criterio, adolece de un plan coordinado y traspasa la «patata caliente» a la Justicia.

De esta forma, Errejón tendrá esa mano tendida pero también será «exigente» con el Ejecutivo como hasta ahora y le «tirará de las orejas» cuando se «queda ensimismado». «A veces tenemos la duda de si son conscientes de que el tiempo va pasando», ha insistido sobre la necesidad de acelerar el ritmo de las trasformaciones.

En consecuencia, Errejón ha exigido al Gobierno que «rectifique el rumbo», «recupere el pulso de la sociedad» y deje que sus apoyos parlamentarios le puedan acompañar.

RESULTADO «TERRIBLE» PERO CREE QUE AYUSO ES UN PROBLEMA PARA EL PP

Sobre el resultado de la izquierda en esta cita electoral, el diputado en el Congreso ha manifestado que tiene una «sensación ambivalente», pues su formación en la región, Más Madrid, tuvo un resultado «magnífico» pero el computo general es «terrible».

Por tanto, al «orgullo» de que la candidata Mónica García pase ahora a liderar la oposición, tras superar al PSOE, suma también la «preocupación» de que el «desgobierno» de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, se instale en Madrid hasta las elecciones de 2023.

Cuestionado sobre si la victoria de Ayuso es un síntoma de que el PP tiene opciones de recuperar apoyos para llegar a la Moncloa, Errejón ha descartado esta tesis y cree que hay dirigentes populares que «no están cómodos» con el discurso de «arrogancia y soberbia» que, a su juicio, practica el PP de Madrid.

Tras incidir en que Más Madrid ha «hecho su trabajo» con el papel destacadísimo de Mónica García, Errejón ha lamentado que la presidenta autonómico se haya dedicado «dos años a estar de campaña electoral» en lugar de cumplir el verdadero objetivo de gestión, «hacerle mejor la vida a la gente» y «combatir el virus. Por tanto, ha augurado que en las próximas elecciones serán la «principal alternativa» a la popular.

En su opinión, la victoria de la presidenta madrileña es un «problema para España» pero también un «problema para el PP», pues augura que el éxito en Madrid supondrá «el alejamiento permanente de otros puestos» del país. «Tengo dudas de que le dé réditos en España», ha concluido.