Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3982

Junta de Andalucía: El fin de semana será a nivel turístico para la región

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Juan Marín, ha afirmado sobre el primer fin de semana completo tras terminar el estado de alarma que «tanto a nivel de pernoctaciones como de negocio del sector turístico va a ser un fin de semana muy normalizado, casi lo que hasta hace apenas un año y medio solía ser un fin de semana en Andalucía».

En declaraciones a los periodistas, Marín ha añadido que «eso significa que el sector turístico se está reactivando, están aumentando de una forma muy rápida el número de pernoctaciones en todas las provincias, especialmente en la zona de costa». No obstante, ha manifestado que «lo que se espera es que la gente siga siendo prudente».

En este sentido, ha recordado que «ahora llegan las comuniones y muchas celebraciones que antes no se podían hacer, y los datos de estos últimos días indican que hay que tener mucha precaución y seguir llamando a la prudencia en lo que son todo ese tipo de actos, fundamentalmente familiares, porque todo lo que son locales y negocios tienen un aforo limitado y el control es mayor, pero en las reuniones familiares, las celebraciones de este tipo sí se está perdiendo un poquito el control».

En cuanto a la celebración de ferias, Marín ha señalado que esta semana se ha mantenido una reunión con la FAMP y alcaldes de las principales capitales de provincia, donde «todos coincidieron en que hay que ir viendo como va evolucionando la situación sanitaria».

No obstante, según ha explicado, sí ha quedado claro que determinado tipo de actividades que en feria sí se celebraban, como los parques recreativos o ‘cacharritos’, se pueden abrir con espacio seguro, con distanciamiento, donde todos los profesionales están llevando a cabo una tarea que hay que poner en valor. Igual que se barajan otro tipo de celebraciones culturales que no supongan una aglomeración importante de gente. «A medida que vayan pasando las semanas se verá realmente qué ferias se pueden poner en marcha», ha señalado.

En cuanto a las más reciente, Marín ha recordado que hay que tener en cuenta que montar una feria supone varios meses trabajo para los ayuntamientos, por lo que «no se van a poder celebrar en el corto espacio de tiempo, pero es muy probable que ya a finales de agosto y septiembre esas ferias y romerías se puedan abrir a algo mucho más parecido a como hasta ahora se conocían». No obstante, ha insistido en que «hay un acuerdo unánime por parte de la FAMP, el Gobierno andaluz y los alcaldes de las capitales de ir viendo como va evolucionando la situación sanitaria».

EL GOBIERNO «SE VUELVE A EQUIVOCAR»

Por otra parte, Marín ha hecho referencia a la situación en los tribunales tras el fin del Estado de Alarma, señalando que «ha sido una situación que se podía haber evitado, pero el Gobierno de España se ha vuelto a equivocar al no contar con las comunidades autónomas, con los servicios de salud de las comunidades autónomas para organizar esta salida del Estado de Alarma de una forma programada y consensuada.

«Una norma jurídica no puede estar formando el caos que está formando en este momento a lo largo de toda España a la hora de tomar decisiones que afecten principalmente al confinamiento o al toque de queda», ha manifestado.

A juicio de Marín, lo que se está viendo es «desgraciadamente porque no se han hecho las cosas bien». «Ahora toca que dentro de esa relación entre los que en estos momentos gestionan la sanidad pública y los órganos judiciales haya un criterio unánime a la hora de establecer si una localidad puede quedar en cierre perimetral o no, porque ya se ha visto el caso de jueces que han valorado de forma diferente la norma jurídica», ha indicado.

En este sentido, ha señalado que este viernes se va a recurrir ante el Supremo la decisión sobre el municipio de Montefrío (Granada) porque «el criterio sanitario tiene que prevalecer en este momento para salvar vidas». «Respetamos a los jueces, que lo que hacen es interpretar la norma, pero hay que hacer caso a los expertos sanitarios. Espero sentido común y que se imponga hacer caso a los expertos y poder establecer ese criterio a la mayor brevedad posible», ha concluido.

Astrazeneca, Pfizer, Moderna… esta es la vacuna que te ponen según tu edad

0

Una vez más, y ya van siete, el Ministerio de Sanidad (más concretamente la Comisión de Salud Pública) ha actualizado la Estrategia de vacunación contra el Covid-19. El ritmo de vacunas que están llegando a España es mayor y, por ello, el plan ha sido corregido con varios ajustes para la dosificación de estos preparados según la edad del receptor. ¿Y tú? ¿Sabes si te toca la vacuna de Pfizer, la de Astrazeneca o cualquier otra? Si no es así, en este artículo despejaremos tus dudas.

Cabe recordar que en esta última actualización del plan de vacunación, y entre otras especificaciones, se concretan los preparados que han de recibir las personas con condiciones de muy alto riesgo o de grupo 7, las personas entre 60 y 65 años de edad (del grupo 8), personas entre 50 y 59 años de edad las del grupo 9 y, por primera vez, el grupo 10 (aquellos que tienen entre 40 y 49 años de edad) y a las embarazadas.

NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VACUNACIÓN DEL GOBIERNO

Estas nuevas indicaciones, como explican desde la Comisión de Salud Pública, se han escrito teniendo en cuenta que “el número de dosis de vacunas disponibles ha aumentado considerablemente en el segundo trimestre con respecto a las que se recibieron en el primero”

La falta de coordinación nacional en cuanto a la administración de las vacunas llevará a que distintas comunidades tomen diferentes decisiones sobre su aplicación en la ciudadanía. Andalucía, por ejemplo, ha decidido que todas las vacunas estén disponibles para todas las edades (lo explicamos más adelante).

No hay que olvidar que los preparados disponibles en este momento en España son de dos tipos: las vacunas de Pfizer y Moderna son de ARNm y la de Astrazeneca y Jansen, que son de vector vírico no replicativo (adenovirus).

¿Qué Vacuna Te Toca Por Tu Edad? Astrazeneca, Pfizer...

LA VACUNA PARA PERSONAS DE MUY ALTO RIESGO

Si perteneces al grupo 7, el de los grandes dependientes, se vacunan o se han vacunado de manera paralela a aquellas personas del grupo 5B -entre 70 y 79 años-. Para este grupúsculo de la población están designadas las vacunas con ARN mensajero.

La pareja de dosis se inocularán manteniendo el intervalo de 21 o 28 días según se trate del preparado de Pfizer o la de Moderna, una de las dos que utiliza este sistema.

Personas De Muy Alto Riesgo.

PERSONAS DE EDAD AVANZADA O MADURA: ¿QUÉ VACUNA TE TOCA?

Si eres del Grupo 8, formado por personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive), tu vacuna es la de Astrazeneca. De hecho es que, por las peculiaridades de este preparado, solo los ciudadanos de esta edad o mayor pueden acceder a ella.

El siguiente grupo, el noveno, es el que incluye a aquellos entre 50 y 59 años de edad (los nacidos entre el 62 y el 71, ambos inclusive. Para ellos también se usarán las vacunas disponibles excepto las de Astrazeneca, al menos mientras sigan restringiendo su uso entre menores de 60 años por los casos de trombos que pusieron en jaque a la comunidad médica internacional.

Vacuna Del Covid Astrazeneca Según Tu Edad

LA VACUNA ENTRE LA POBLACIÓN DE MEDIANA EDAD

Si tienes entre 40 y 49 años -esto es, si has nacido entre 1972 y 1981- estarás encuadrado en el Grupo 10 y por primera vez aparecerás en el plan de vacunación.

La vacuna que te pongan, en principio, dependerá de su disponibilidad en la comunidad autónoma donde tengas fijada tu residencia, del contexto de la pandemia y de las evidencias que vayan observándose tras su aplicación en este grupo de la sociedad.

Las Personas Entre 40 Y 49 Entran Por Primera Vez En El Plan De Vacunación

EMBARAZADAS Y LACTANTES

Por primera vez también, Sanidad abre la posibilidad de recibir la vacuna a embarazadas o mujeres en período de lactancia. Para ellas están reservadas las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) cuando corresponda el grupo de priorización al que pertenezcan.

Hasta el momento los ensayos clínicos de las vacunas frente al coronavirus no incluían a las embarazadas. Ahora se ha comprobado que estas no tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad con una sintomatología grave “mas allá de las condiciones de riesgo que presente la mujer”.

También Las Embarazadas Podrán Acceder A Su Vacuna.

ANDALUCÍA VACUNARÁ A GRUPOS DE TODAS LAS EDADES

En esto de la vacunación el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha apostado por que «todas las vacunas sean para todas las edades» por encima de los 16 años, ya que es «la mejor forma según nos dicen los expertos en salud pública».

Así lo señaló este miércoles en una entrevista en Antena 3 en la que el consejero ha dicho no comprender que unas vacunas estén dirigidas a grupos determinados de edades y otros no. «La mejor vacuna es la puesta”, subrayó, toda vez que pidió al Gobierno que deje las vacunas a las comunidades y que se dedique “a legislar”, que es «lo que no ha hecho”, en referencia a la salida del estado de alarma.

Jesús Aguirre, De La Junta De Andalucía.

SANIDAD DECIDIRÁ ESTA SEMANA SI SE ADMINISTRA LA 2ª DOSIS DE ASTRAZENECA

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que la Comisión de Salud Pública decidirá la próxima semana si se administra finalmente la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca a personas menores de 60 años que ya recibieron la primera.

En rueda de prensa este miércoles tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha resaltado que la Comisión, integrada por miembros del Ministerio y de las CCAA, tomará «la decisión más acertada», en base a «los informes observaciones de países que han aplicado la vacuna de Pfizer y los ensayos clínicos que están disponibles”.

Darias Vacuna Astrazeneca

El uso del ‘smartphone’ aumenta un 102% en la última década en España

0

El uso de teléfonos móviles inteligentes se ha disparado en un 102 por ciento en España en los últimos diez años, y los usuarios españoles son los europeos que más tiempo lo utilizan al día, una media de tres horas y 27 minutos.

Así se extrae de un estudio realizado por Fly Research encargado por HMD Global, el fabricante de los teléfonos de la marca Nokia, que ha preguntado a usuarios españoles y europeos sobre el uso cotidiano que dan a sus dispositivos móviles.

El uso de ‘smartphones’ en España ha crecido un 102 por ciento en la última década, frente al crecimiento del 90 por ciento experimentado a nivel global, y entre las principales aplicaciones se encuentran los videojuegos, a los que los españoles dedican de media 103 minutos al día, de las tres horas y 27 minutos diarias totales de uso.

Los usuarios españoles usan sus ‘smartphones’ principalmente para mantenerse en forma y cuidar su salud (73,8%), por delante de realizar compras a través de redes sociales como Facebook e Instagram (71,6%) y realizar transacciones (69,9%).

Además, más de la mitad de los españoles (56,3%) afirma que confía más en su teléfono móvil que en su propia memoria, mientras que el 37,8 por ciento llega incluso a asegurar que podría trabajar usando solo su ‘smartphone’.

PREOCUPADOS POR LA DURABILIDAD

En España, al 91,2 por ciento de los participantes en el estudio les gustaría poder conservar su ‘smartphone’ durante más tiempo. Si pudieran tener un teléfono que conservara la misma duración de la batería y el mismo rendimiento general que cuando lo compraron, el 84,5 por ciento se plantearía mantenerlo más allá de la duración de su contrato.

De hecho, casi el 70 por ciento desearía no tener que cambiar de móvil tan a menudo, aunque casi una cuarta parte de los encuestados confiesa que se les rompen con cierta frecuencia sus teléfonos.

El cuidado del medioambiente también es un tema que preocupa a los usuarios en España. Así, el 59,2 por ciento de los participantes realiza el esfuerzo por comprar productos de compañías que se preocupan por él y más de la mitad de los usuarios busca activamente compañías que ofrecen propuestas sostenibles en sus productos.

Otro tema del que cada vez hay más conciencia entre los consumidores es el de los residuos electrónicos que se generan. Le preocupa al 64,1 por ciento de los encuestados.

PREOCUPADOS POR LA SEGURIDAD, PERO TARDAN EN ACTUALIZAR

A los españoles no solamente les interesa la duración de la vida útil de sus teléfonos móviles, sino que también buscan móviles seguros y fiables. Así, el 86,4 por ciento de los participantes en el estudio confiesa estar preocupado por la privacidad en su teléfono móvil.

Por ello, saber que su teléfono móvil es seguro es importante para los usuarios, y así lo declara un 82,5 por ciento de los encuestados.

Este es un tema clave, pues cada vez se usa para funciones más críticas: el 84,5 por ciento ha utilizado su teléfono para realizar gestiones bancarias. Aún así, a un 74,8 por ciento le preocupa poder ser víctima de fraude a través de su móvil y, de hecho, el 22,3 por ciento de los encuestados ha sufrido un ataque de este tipo.

A pesar de estas preocupaciones, el 25 por ciento de los usuarios europeos encuestados admite que espera al menos dos semanas para descargar las actualizaciones de seguridad, y uno de cada tres (31%) no sabe si su teléfono cuenta con las últimas actualizaciones de seguridad o no.

De hecho, el 40 por ciento de los europeos no descarga las actualizaciones en absoluto porque cree que no sirven de nada, mientras que a otros les preocupa que se ralentice el teléfono (14%) o creen que las actualizaciones harán que se quede obsoleto (11%).

Junta de Andalucía y universidades insisten en vacunar a profesores

0

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, y el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, han insistido este viernes en que el Gobierno permita la vacunación de los profesores universitarios ante el Covid-19, al tiempo que han valorado el desarrollo de las clases presenciales, que confían en aumentar.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, el consejero ha manifestado al ser cuestionado por el hecho de que los profesores universitarios no hayan sido considerados un grupo esencial en la vacunación que «ésto depende del Ministerio de Sanidad y no de las comunidades autónomas».

Según ha explicado Velasco, desde su Consejería se han hecho eco de «lo que prácticamente todos los rectores han transmitido», que a su vez él se lo ha comunicado al consejero de Salud, Jesús Aguirre, quien en las reuniones periódicas con la ministra de Salud, Carolina Darias, y el resto de consejeros «ha transmitido nuestra inquietud, porque, efectivamente, son personas muy expuestas por su profesión a ser contagiadas».

Sin embargo, ha apuntado que «el Ministerio considera que no deben tener prioridad frente a otros colectivos y el hecho es que estamos igual», de manera que «no van a tener de momento ningún trato diferencial respecto del resto de la población», ha lamentado.

Preguntado por si ante esta situación se puede garantizar al 100% la vuelta a las aulas para el curso próximo, el consejero ha dicho que «las noticias de la llegada de vacunas, sobre todo de Pfizer, son excelentes», de forma que «se han cambiado las expectativas y ahora somos más optimistas».

Aún con todo, ha indicado que no podría asegurar que «en el mes de septiembre la inmunidad de grupo ya sea completa», aunque ha expuesto que la impresión que tiene «por los cálculos últimos que se han hecho es que sí», pero considera que «hay que esperar todavía algunas semanas, porque el panorama ha cambiado desde el día 9 de mayo, con una libertad total de movimientos y estar en locales de todo tipo», por lo que espera que «eso no dé lugar a nuevos rebrotes que obliguen nuevamente a tomar medidas restrictivas».

Por tanto, «si no hay rebrotes», el consejero ha declarado que mira «con optimismo al mes de septiembre» y cree que «se pueden celebrar todas las clases y exámenes presencialmente sin ningún tipo de riesgo para la población».

Asimismo, el consejero ha afirmado sobre el balance de este curso que «teniendo en cuenta la falta de experiencia tanto del profesorado como del alumnado en las clases ‘online’, el resultado ha sido muy bueno», pese a que «lógicamente es mejorable».

Así, tras la situación de marzo de 2020 «muy a la desesperada» y «simplemente catastrófica», ha subrayado «el esfuerzo que han hecho las universidades, que ha sido absolutamente admirable, con todos los rectores y sus equipos para impulsar los cambios a una velocidad de vértigo para que la enseñanza se restableciera cuanto antes y lo consiguieron».

De este modo, Velasco ha transmitido «palabras de agradecimiento a los rectores, a los profesores y al alumnado que ha sido muy comprensivo con la situación».

CONFÍAN EN UNA MAYOR PRESENCIALIDAD DESDE OCTUBRE

Por su parte, el rector confía en el regreso a las aulas en el próximo curso, aunque ha recordado que ya se está en ellas de manera presencial, «en el caso de la Universidad de Córdoba desde antes de Semana Santa», concretamente «con una itinerancia de grupos».

Al respecto, espera que «la presencialidad pueda incrementarse siempre que las condiciones sanitarias lo permitan», a la vez que ha comentado que «ahora mismo hay algunas titulaciones que están al 100% en presencialidad y en otras, entre un 30 y 40%», de modo que «si la situación sanitaria mejora se puede llegar a un 50 y 60%», algo que «siempre será positivo», ha resaltado.

No obstante, ha manifestado que se ha pedido a los ministerios de Universidades y Sanidad que vacunaran al profesorado universitario, «al igual que se ha vacunado a otro profesorado», con el objeto de «garantizar la presencialidad», pero «hasta ahora no ha habido una respuesta afirmativa». Ante ello, Gómez Villamandos ha subrayado que seguirán «peleando para que en octubre la presencialidad sea mayor».

Podemos y socios del Gobierno piden solidarizarse con el partido prokurdo HDP

0

Podemos y los socios del Gobierno en el Congreso han presentado una proposición no de ley para reclamar que el Ejecutivo se solidarice con el partido prokurdo HDP de Turquía ante la «represión» de que denuncian que está siendo objeto por parte del régimen de Recep Tayyip Erdogan.

El documento, que firman también Más País, Compromís, Equo, PNV, ERC, CUP, Junts y BNG, denuncia la «represión sistemática contra políticos electos y casos motivados políticamente contra el HDP, tercera fuerza del Parlamento turco».

En concreto, se hace mención al caso de 108 detenidos, entre ellos miembros del HDP, a los que se acusa ahora de «terrorismo» por haber alentado las protestas en octubre de 2014 en defensa de Kobane, una localidad de mayoría kurda del norte de Siria asesiada por Estado Islámico, que derivaron en violentos enfrentamientos.

El juicio contra los detenidos arrancó el pasado 26 de abril en Ankara con «falta de garantías», según exponen los firmantes de la propuesta, citando a observadores internacionales presentes en el mismo, entre otras cosas porque «no se tuvo en cuenta ni la inmunidad de los parlamentarios imputados».

Tampoco se tuvo en cuenta, añade el texto, «la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)» sobre Selahatin Demirtas, líder del HDP encarcelado y cuya puesta en libertad pidió el tribunal de Estrasburgo el pasado diciembre por considerar que se violaron sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión.

Por todo ello, los firmantes piden que el Congreso reclame al Gobierno que se solidarice «públicamente con el HDP» ante la «represión sistemática» de la que es objeto por parte del Estado turco y se oponga «firme y públicamente a esta violación del Estado de derecho».

«Se considera inaceptable en una democracia responsabilizar a los representantes electos y representantes de la sociedad civil por lo que sucedió en un evento cuya investigación se ve obstaculizada activamente», sostienen.

También reclaman al Gobierno que inste a Ankara a obedecer el veredicto del TEDH sobre Demirtas y que en sus contactos con el Ejecutivo turco les haga llegar «su rechazo al juicio del caso Kobane y a las medidas provisionales adoptadas hacia esas 108 personas» además de «instarle a que realice investigaciones pertinentes, con todas las garantías», como ha venido pidiendo el HDP.

Cultura incluirá una suerte de ‘becas Erasmus’ para el sector del libro

0

El ministerio de Cultura y Deportes destinará 110,8 millones de euros del Plan de recuperación, transformación y resiliencia para competitividad e industrias culturales, dentro del cual habrá ayudas para promover estancias en el exterior de las personas dedicadas al sector del libro.

«Habrá un programa de becas y otro de movilidad internacional para el sector del libro, incluyendo a toda la cadena, que promueva hasta 100 estancias en el exterior. De este modo, se contribuirá a la ‘diplomacia blanda’ de la que forma parte la cultura», ha resaltado Uribes durante la presentación de los componentes del Plan de Resiliencia correspondientes a las industrias culturales y deportivas.

El ministro ha desgranado parte de las ayudas de este Plan destinadas al sector cultural y ha pedido «tranquilidad» a los trabajadores a la hora de articular el reparto, porque son ayudas «muy concretas y bien diseñadas» que, además vendrán complementadas por una renovación del marco regulatorio en algunos casos.

«Está todo pensado y no sé si las ayudas llegarán en el tercer trimestre o en el cuarto, porque depende de cuándo se apruebe el plan. No hay inconcreciones y las dudas del sector pueden ser las mismas que tenemos nosotros: las que tienen que ver con la implementación», ha destacado Uribes, recordando que ahora depende de la aprobación por parte de la UE para ponerlas en marcha.

En total, en lo tocante a la cultura y el deporte, el plan prevé cerca de 800 millones de euros a repartir en los próximos tres años –se incluye este año 2021, hasta el 2023–. El primer apartado es el de la revalorización de la industria cultural, que contará con 325 millones de euros.

«Aquí pensamos en el libro, las artes escénicas (música, teatro, danza o circo) y el sector de las bellas artes, los museos o archivos», ha especificado. El resto se dividirá en estos tres años entre el Spain Audiovisual Hub –200 millones de euros– y el fomento del sector del deporte –300 millones de euros–.

Además, se incluirá un apartado de dinamización de la cultura como elemento de cohesión social, que contará con 141 millones de euros para cuatro proyectos (ayudas para diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas, dotación de recursos a las bibliotecas públicas o la puesta en valor del patrimonio histórico, entre otras).

Asimismo, Cultura contempla digitalizar e impulsar servicios culturales con una partida de 73 millones de euros, que irán para la creación de una plataforma digital de museos –encabezada por el Museo del Prado– o para las becas y residencia de artistas jóvenes del Museo Reina Sofía, entre otros.

En el apartado legislativo, Uribes ha aludido al Estatuto del Artista –la próxima semana habrá una Comisión Interministerial para «trabajar en detalles y poner plazos para culminarlo»–, la nueva Ley del Cine, el fortalecimiento de la Ley de Propiedad Intelectual y la nueva Ley de Patrimonio.

«Es un plan de país que subraya un proyecto financiado con fondos de la UE, por lo que hay que subrayar el valor positivo de Europa. Se ha entendido que, frente a crisis que no son solo sanitarias, la reacción ha estado basada en la solidaridad y en una determinación muy clara para apoyar y fortelecer a sectores económicos», ha concluido.

Els Joglars reivindican el arte de Rusiñol como «patria universal»

0

La compañía teatral Els Joglars reivindica el arte como «patria universal en contra de las patrias identitarias» y repasa la vida del pintor modernista catalán Santiago Rusiñol en ‘Señor Ruiseñor’, que se representará en el Teatre Apolo de Barcelona del 26 de mayo al 6 de junio.

En una rueda de prensa este viernes en el restaurante modernista Els 4 Gats de Barcelona, el director de la compañía, de la obra y protagonista del montaje, Ramon Fontserè, ha dicho que el mensaje de ‘Señor Ruiseñor’ es «diáfano: por encima de las fronteras, de los pueblos, los ciudades, va la patria universal con la que todos comulgamos: el arte, la virtud y la belleza».

En la obra, un jardinero de Parques y Jardines debe dejar el trabajo por culpa del reuma y le ubican en el Museo Rusiñol donde se encargará de las visitas teatralizadas; al cabo de un tiempo, deciden cambiar el museo por uno dedicado a la identidad.

Fontserè ha elogiado el «espíritu renacentista» del pintor catalán, que también era escritor, periodista, actor y dramaturgo, y consideraba –ha dicho– que el arte era lo más importante del mundo.

Ha recordado que Josep Pla consideraba que Rusiñol era un destructor de fanáticos: «El humor siempre ha servido para expresar de una forma civilizada la tragedia», ha afirmado.

El director del montaje ha explicado que la escenografía, «muy elegante» en su opinión, se centra en una pantalla que permite proyectar los cuadros de Rusiñol.

A su vez, el director de escena, Alberto Castrillo, ha apostado por un discurso teatral que se focalice en «criticar, pero hacerlo con belleza; satirizar con humor y con un lenguaje diferente», y ha dicho que el arte es un lugar al que apelar en momentos conflictivos.

RIESGO EMPRESARIAL

La actriz Dolors Tuneu ha considerado importante que este espectáculo, que ha recorrido ciudades españolas y catalanas desde 2018, llegara a Barcelona con una adaptación al catalán: «Hemos venido cuando hemos podido. A día de hoy, con todo lo que asumimos, es muy complicado, muy arriesgado, los teatros privados debemos asumir el riesgo de que venga gente o no», ha comentado.

También ha destacado el componente humorístico de la obra, asegurando que «hay ganas de poder reír y distanciarse, buscar esta parte de humor que hace que las cosas tomen la distancia necesaria para poder hablar de todo y reír de todo».

A su vez, el productor del montaje, Enrique Salaberría, ha agradecido a Els Joglars «sus 60 años de experiencia, de escuela y lenguaje, que son únicos en toda Europa».

Uribes: «Mantener LaLiga aún sin público fue positivo»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, afirmó que permitir que se disputara LaLiga Santander y SmartBank aún sin público «fue positivo», la víspera de que los aficionados regresen a los estadios de los clubs profesionales 14 meses después debido a la pandemia de la COVID-19.

Rodríguez Uribes no entró a valorar si en el País Vasco no habrá aficionados este fin de semana, pero sí en otras Comunidades Autónomas -caso de Valencia, Galicia y Baleares- con mejores datos en la lucha contra la pandemia («No voy a entrar en eso», dijo).

«Hemos pasado un año muy duro y los primeros damnificados han sido todos los sectores económicos dependientes del público. En esta ‘casa’ insistimos en el lema de la ‘cultura segura’. Francia decidió suspender la Liga y nosotros, mantenerla aún sin público. Creo que fue positivo, por verlo en televisión y para ayudar a los deportes minoritarios», manifestó.

En la presentación del Plan de recuperación, transformación y resiliencia en las industria de la cultural y el deporte, Rodríguez Uribes destacó que en España se combinó la «voluntad» de mantener abiertos los espacios públicos deportivos para ayudar al sector durante la pandemia. «No ha sido así en Europa o en Estados Unidos. Teníamos la voluntad de que estén abiertos porque son necesarios», justificó.

Por otro lado, Uribes informó de que España contará con 72.000 millones de euros hasta 2023 de ayudas directas para impulsar la recuperación económica. Dicho plan pivota en cuatro ejes: transición ecológiga, transformación digital, igualdad de género y cohesión social y territorial.

300 MILLONES PARA EL DEPORTE HASTA 2023

En concreto, para el fomento del sector del deporte se destinarán 300 millones hasta 2023 para la modernización de infraestructuras deportivas sostenibles, el desarrollo de instalaciones en zonas en riesgo de despoblación, el impulso a la transformación digital, la promoción de la investigación sobre actividad física, la promoción de la igualdad e inclusión y del deporte femenino.

Asimismo, se potenciarán las candidaturas para la organización de grandes eventos deportivos. «Vamos a unos Juegos Olímpicos en Tokyo y el cambio de era se produjo en Barcelona’92. Vamos a ser un país atractivo para organizar eventos», aseguró.

Entre las reformas pendientes en el sector, recordó las de la Nueva Ley del Deporte; la Ley de Profesiones del Deporte; y la Estrategia Nacional del fomento del deporte frente al sedentarismo y la inactividad física.

Asimismo, detalló que en el Plan de Digitalización del sector del deporte se invertirán 75,63 millones; en el de Transición Ecológica de instalaciones deportivas, 146,52 millones, y en el Social, 77,84 millones.

Estamos presentando un gran plan, un proyecto de país, financiado con fondos europeos, para reforzar los dos sectores (cultura y deporte) con esa triple idea de la cultura y el deporte como derecho fundamental, como industria de este país que debe ser palanca económica y como valor, fuente de inspiración de la ética pública de las sociedades libres», indicó.

Irene Montero, reconoce que el sistema falló en el último asesinato machista

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha reconocido este viernes que el sistema falló en el último asesinato machista –ocurrido en Sagunto (Valencia) la semana pasada– y ha llamado a reflexionar y revisar los protocolos y herramientas existentes en la lucha contra esta lacra.

En rueda de prensa desde la Moncloa, Montero ha condenado este último asesinato, que eleva a 9 el número de víctimas mortales de la violencia de género en 2021 y a 1.087 en el histórico que se viene contabilizando desde el años 2003.

La víctima, de 60 años, acudió a pedir ayuda al Ayuntamiento de la ciudad dos días antes del suceso, según ha confirmado el alcalde, y es por eso que Montero ha reconocido este viernes que se ha «llegado tarde a este caso». «La víctima había pedido ayuda y estas son circunstancias poco habituales en los casos de violencia de género, y por tanto lo digo con rotundidad hemos fallado debemos reflexionar y debemos asumir nuestras obligaciones», ha declarado ante los medios.

Según ha señalado, las administraciones no pueden «llegar tarde» en relación a «la protección de las víctimas» y por eso ha indicado que «los protocolos» y las «herramientas» con las que cuenta el país, como el propio sistema Viogén, «deben ser revisados».

En concreto, ha explicado que «ha fallado la detección de la gravedad y el riesgo» del caso de esta mujer y, ha insistido, en que a pesar de que la mujer fue a pedir ayuda, su asesinato «no se ha podido evitar».

Precisamente, la ministra de Igualdad ha presentado a los periodistas en esta rueda de prensa el Plan ‘España te protege contra las violencias machistas’ que forma parte del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno y que tiene como objetivo reforzar los servicios públicos existentes en la lucha contra todas las formas de violencia machista.

UN PLAN CON TRES EJES

A su juicio, estas medidas se van a poner en marcha en «un contexto complicado» por el «daño añadido» que la pandemia ha supuesto a estas víctimas y también por «la constante amenaza del fundamentalismo y una extrema derecha negacionista». Montero ha señalado que esta actitud es «la violencia más sistémica, invisible y normalizada» existente en la actualidad.

En cuanto al contenido del Plan, ha destacado los tres ejes en los que se sustenta. El primero es la mejora de la atención de las víctimas, ampliando el 016 a la atención a todos los tipos de violencia machista recogidos en el Convenio de Estambul; y ampliando el asesoramiento que se les ofrece para incluir el laboral, principalmente para las víctimas de trata y trata con fines de explotación sexual.

El segundo eje es la «modernización del servicio de atención y protección a las víctimas», tanto a través de ATEMPRO como de los dispositivos conocidos como pulseras. La ministra ha explicado que es necesario usar «la mejor tecnología» de la que dispone el Gobierno y, por eso, estas medidas se usarán también para todas las violencias que se ejercen contra la mujer.

En cuanto al último punto, se centra en la creación del servicios de atención integral, como son los centros de crisis 24 horas para atender a las víctimas de agresiones sexuales. Para ello se invertirán unos 70 millones y el objetivo es que existe uno de estos centros en cada provincia, para atender a las víctimas mayores de 16 años que hayan sufrido estas agresiones sexuales sin importar cuándo.

En su intervención, la titular de Igualdad ha recordado que su departamento trabaja también en la puesta en marcha de una Ley Integral contra la Trata y que atenderá a las víctimas de este delito, tanto al que se realiza con fines de explotación sexual, como al que lo hace con fines de explotación laboral o de mendicidad.

Según ha señalado, este texto tendrá un «enfoque de derechos humanos, interseccional y feminista» con el objetivo de que no haya en esta lucha «víctimas de segunda» como las mujeres migrantes o en situación administrativa irregular. Además, Montero se ha referido a los 10 millones que se destinarán a ayudar a las mujeres en contexto de prostitución.

España acumula un calentamiento de 1,7ºC desde 1850 hasta 2020

0

La temperatura media en España ha aumentado desde la época pre-industrial (1850 a 1900) 1,7 grados centígrados (ºC), de los que 1,3ºC de este incremento se han acumulado en los últimos 60 años, según ha informado este viernes la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) durante la presentación del resumen ejecutivo del Informe del Estado del Clima de 2020 que advierte de que en el peor de los escenarios, la temperatura media en España podría aumentar en 5ºC al final de siglo.

El informe refleja que el año 2020 fue el año más cálido a escala global y el más cálido, es decir extremadamente cálido, en España, junto con 2017, desde que comenzaron los registros en 1961, y que la temperatura del mar fue la segunda más cálida desde 1950, solo superada por la del año 2017.

En concreto, el estudio concluye que la temperatura media de 2020 en España fue de 14,8ºC, que supera en 1ºC a la temperatura media del periodo de referencia 1981-2010.

Por su parte, el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha ofrecido los detalles principales del Informe que 2020 fue «un año de récords», ya que fue el más cálido en España, empatado con 2017, y también en Europa, donde fue más caluroso que 2019 mientras que a escala global, el pasado año fue casi similar a 2016 que, sin embargo, sigue siendo el más cálido en el planeta desde que hay registros.

Asimismo, ha explicado que los récord de días cálidos fueron «mucho más frecuentes» en los últimos 30 años que si no hubiera habido calentamiento global y de hecho, señala que por cada récord de día frío se contabilizan once récords de días cálidos, al tiempo que durante el año 2020 se registraron tres olas de calor pero ninguna de frío.

En ese ejercicio, las aguas del mar que circundan España estuvieron más cálidas de lo normal pero especialmente en el Mediterráneo, donde la anomalía media positiva fue de un 1ºC. Con todo, 2020 fue el segundo año con la temperatura del agua del mar más cálida, lo que después «alimente» que las lluvias torrenciales lo sean aún más.

El informe del estado del clima, que se publica por segunda vez y tiene un carácter anual, refleja que el invierno pasado fue el más cálido en España desde que hay registros y que el mes de julio fue el más cálido, sobre todo en la mitad sur y en ese hecho podrían haber influido los monzones en el sudeste asiático.

Al mismo tiempo, el informe analiza las emisiones de gases de efecto invernadero mantuvieron «una tasa de aumento similar a la de años anteriores a pesar del «parón» de las actividades humanas a consecuencia de la pandemia del coronavirus. De hecho, Del Campo señala que el observatorio de Izaña registró en el mes de abril de 2020 un nuevo máximo histórico anual con 418,7 partes por millón de concentración de CO2.

El portavoz de la AEMET ha alertado en este sentido de que los modelos climáticos dicen que si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen subiendo hasta mediados de siglo, la temperatura seguirá aumentando a buen ritmo y que a mediados de siglo ese incremento se disparará y podemos llegar a final de siglo a una temperatura media de 5ºC más.

En ese contexto, señala que el verano más cálido en España hasta la fecha no llegó a ser ni 3ºC de media más cálido de lo normal, por lo que de alcanzarse esa cifra a final de siglo «las consecuencias podrían ser tremendas».

No obstante, señala que si se logra limitar las emisiones de CO2 de acuerdo a las recomendaciones científicas se logrará limitar este incremento global a 2 grados centígrados.

La también portavoz de la AEMET, Beatriz Hervella, se ha referido a los episodios meteorológicos más extremos registrados en ese año, como las lluvias torrenciales, las olas de calor o la calima en Canarias y ha recordado a Gloria, que dejó lluvias torrenciales «sin precedentes», con más de 400 litros por metro cuadrado, la mayor precipitación en tres días consecutivos en el Mediterráneo.

Hervella ha incidido en que el año 2020 estuvo marcado a nivel global por el fenómeno ‘La Niña’, que contribuyó a que no fuera aún más cálido. En todo caso, ha confirmado que «España es una de las zonas más afectadas por el cambio climático, puesto que en general en todo el área mediterránea las temperaturas están más disparadas que en otros sitios». De hecho, ha apuntado que en 2020 hubo tres olas de calor en España y una de ellas, la registrada entre principios de julio y principios de agosto fue la tercera más larga desde 1975.

Precisamente, Del Campo ha añadido en que España se está calentando a más ritmo que otras zonas y ese ritmo podría ser aún mayor a partir de 2050, mientras que Del Campo calcula que para limitar el calentamiento a 1,5ºC a nivel global de aquí a final de siglo es necesario reducir a la mitad las emisiones en 2030 y a cero en 2050.

«Aún es posible, pero la realidad apremia porque desde la época industrial el planeta ya se ha calentado 1,1ºC de media y en España, 1,7ºC», ha insistido el portavoz, que alerta de que un verano «normal» a final de siglo sería «como el peor que hemos vivido hasta este momento».

EL MUNDO

Por otro lado, ha indicado que en la época de crecimiento el Ártico tuvo su undécima extensión marina anual de hielo más baja y, durante la época de fusión, alcanzó la segunda menor extensión mínima jamás registrada. El informe refleja también que la temporada de huracanes y ciclones tropicales igualó el récord de 2018, con 103 tormentas tropicales de las que 45 alcanzaron la categoría de huracán, entre los que destacaron Eta e Iota.

En definitiva, el informe concluye que en un clima más cálido, como el que apuntan las predicciones climáticas es «de esperar» que los récord de calor sean superiores a los de frío.

Durante la presentación, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha advertido de que la acción del ser humano está alterando progresivamente la estabilidad de los cinco componentes del sistema hidrosfera, litosfera, biosfera, criosfera y atmósfera.

«Tenemos derecho a usarlos pero tenemos la obligación de no degradarlos», ha manifestado el secretario de Estado, que considera preciso contar con datos «sólidamente cimentados» para que los gestores públicos tomen decisiones que generen certidumbre a los ciudadanos.

De ese modo, ha subrayado que el Gobierno ha decidido destinar una parte importante de los fondos de recuperación, transformación y resiliencia a la modernización de la AEMET, que es una «pieza fundamental» en la tarea de adaptación al cambio climático, para que aporte «solidez a la toma de decisiones».

Valdés: «El verano de 2021 va a ser el verano de la recuperación»

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, aseguró que el verano del 2021 «será el verano de la recuperación turística», por lo que abogó por impulsar propuestas de «alto valor» que logren impulsar el sector a través de experiencias de calidad en los destacados espacios patrimoniales y sostenibles con los que cuenta España.

Valdés, hizo estas declaraciones en marco de la puesta de largo de la alianza entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) y Paradores que se llevó a cabo este jueves en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y que tiene como principal objetivo relanzar el turismo cultural en España.

Ambas entidades han presentado de forma conjunta esta oferta turística de calidad que pretende ser «un punto de inflexión» de cara a la recuperación del sector tras la apertura de la movilidad entre comunidades.

«Esta propuesta llega en un momento excepcional en el que se han anticipado las fechas de reapertura de España y en el que la vacunación avanza a buen ritmo, lo que empieza a consolidar una situación epidemiológica que nos va a permitir empezar a recibir a los turistas», afirmó Valdés.

Para Valdés, ahora que ha finalizado el estado de alarma y a una semana de que comience Fitur, ha llegado el momento de relanzar el turismo y especialmente el turismo de calidad, «y eso nadie lo representa tan bien como lo hacen Paradores y Ciudades Patrimonio».

En su opinión, este acuerdo supone «un fantástico maridaje» que une turismo, arte y cultura como seña de identidad y propuesta de valor. Por ello, destacó el valor estratégico del segmento cultural en el valor de la oferta turística nacional. «Nuestros competidores lo tienen muy difícil porque España es cultura y patrimonio en cada rincón», zanjó.

PLAN ESTRATÉGICO DE PROMOCIÓN CONJUNTA.

Paradores y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad han preparado un plan estratégico de promoción conjunta tras la reciente apertura de la movilidad entre comunidades y las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ya están listas para recibir a los turistas.

Once ciudades del grupo (Alcalá de Henares, Once ciudades del Grupo (Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Mérida, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia, Toledo y Úbeda) cuentan con un Parador de Turismo y está en fase de construcción el Parador de Ibiza, en el castillo de Dalt Vila.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, explicó que esta presentación forma parte del plan de promoción que llevará su oferta en diferentes presentaciones a nivel europeo.

Así, el próximo 26 de mayo tendrá lugar un acto en París con la presencia de la alcaldesa de la ciudad y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, entre otras autoridades, para presentar la oferta al mercado galo. Además, también se presentará el próximo mes de junio en Lisboa, que se suma a la anterior realizada en Sevilla.

«Esta alianza con Paradores es clave para la recuperación del turismo cultural en nuestro país. Nuestras ciudades están ya listas para recibir de nuevo a los visitantes. Las 15 joyas ofrecen lo que el turista está ahora buscando: espacios patrimoniales y sostenibles, actividades culturales y una gastronomía de primer orden», explicó el presidente del Grupo.

«Nuestras ciudades son museos al aire libre», aseguró el alcalde de Mérida, recordando que «representan lo mejor de la historia de la humanidad». España es el tercer país del mundo con más lugares Patrimonio de la Humanidad.

Una opinión compartida por el presidente de Paradores, Óscar López, quien aseguró que esta propuesta tiene como objetivo principal relanzar un turismo de calidad y seguro en España.

«Un turismo basado en la gastronomía, la cultura el patrimonio, el turismo que queremos todos para España», sostuvo el directivo remarcando la importancia de la seguridad sanitaria en estos tiempos post-covid, por lo que recordó que Paradores es la primera cadena de España certificada con el sello de turismo seguro frente al Covid por el Instituto de Calidad Turística (ICTE).

MADRID, DESTINO TURÍSTICO DE REFERENCIA.

Esta alianza busca atraer a un gran número de turistas nacionales e internacionales a visitar las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en el segundo semestre del año para reactivar este sector y Madrid es la ciudad que más visitantes envía a estas 15 ciudades.

La capital de España es considerada un destino turístico de referencia con un patrimonio histórico y cultural que dispone de entornos especiales como el paseo del Prado y El Retiro, que aspiran a ser declarados Paisaje de las Artes y de las Ciencias por la UNESCO. El Grupo mostró su apoyo a esta candidatura.

Durante su intervención en el acto, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, recordó que uno de los principales objetivos de la economía española es la recuperación del turismo.

El edil, quien aseguró que «ya se comienza a vislumbrar la recuperación del sector turístico», destacó la gran importancia del turismo cultural en nuestro país recordando que España es el segundo país del mundo con más declaraciones de patrimonio de la humanidad.

Al acto también asistieron los alcaldes de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera; Córdoba, José María Bellido; Salamanca, Carlos García Carbayo; Segovia, Clara Luquero, y Toledo, Milagros Tolón. En la presentación también han estado presentes la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y la concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo.

Conducido por la periodista Marta Fernández, el acto contó como anfitrión con el director del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo, y el mismo asistieron representantes de las agencias de viajes, operadores turísticos y medios de comunicación.

Coca-Cola Europacific Partners mantendrá la política de dividendos

0

Coca-Cola Europacific Partners mantendrá su política de dividendos con un ‘pay out’ del 50% tras ejecutar la adquisición de Coca-Cola Amatil, apostará por seguir creciendo orgánicamente en los mercados que ya opera y por la expansión en otros territorios, así como por la posible entrada en nuevas categorías como alcohol o café en Europa, aunque no de forma inminente.

«La operación crea valor, genera beneficio por acción y no compromete nuestra política de dividendos, tenemos un compromiso con los accionistas de un ‘pay out’ del 50%», ha afirmado Víctor Rufart, recién nombrado responsable de la Oficina de Integración de Coca-Cola Europacific.

Asimismo, ha señalado que, pese a que la compañía ha aumentado el nivel de apalancamiento financiero para materializar la operación, el grupo recuperará los niveles de endeudamiento previos a la operación en el plazo de dos o tres años.

Tras destacar que la operación ayudará a consolidar la plataforma de crecimiento del negocio en nuevos mercados, Rufart ha explicado que ambas compañías, Coca-Cola European Partners y Amatil, pueden compartir «muy buenas prácticas», ya que el embotellador australiano, por ejemplo, se maneja con categorías con las que todavía no están en Europa, entre ellas el alcohol y el café, las cuales «pueden ser una oportunidad».

El directivo ha explicado, no obstante, que en Australia el negocio del alcohol es «bastante sólido», a diferencia de Europa. «En Europa, es distinto, desde siempre el sistema Coca-Cola está mirando potenciales sinergias de lo que significa el alcohol con bebidas refrescantes. Queremos aprender, vamos a tardar, nos es algo que vayamos a trasplantar inmediatamente», ha señalado.

Asimismo, ha subrayado que la voluntad de la compañía es crecer y expandir su modelo de negocio a otros mercados. «Allá donde haya oportunidades, presentaremos nuestra candidatura», ha asegurado.

Rufart ha insistido en el potencia del crecimiento que tienen las bebidas alcohólicas, con crecimientos anuales del 3%, en el que Coca-Cola Europacific Partners alcanza una facturación de 13.500 millones euros y presencia en 29 mercados.

En concreto, según ha señalado, la compra del embotellador australiano es una «buena oportunidad» porque aporta 3.000 millones de facturación, mercados con 600 millones de consumidores, 79 fábricas, 83 puntos logísticos y más de 33.000 empleados.

RECUPERACIÓN EN 2022

Por último, ha augurado una recuperación económica, tras el Covid-19, en 2022, ya que este año, según ha dicho, no se han recuperado los niveles de 2019, al tiempo que ha subrayado que España sigue siendo un mercado «muy importante» para la compañía.

En concreto, el grupo logró unas ventas de 420 millones de euros en Iberia (España, Portugal y Andorra) durante el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 20,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, cuyo impacto se empezó a notar en el segundo trimestre de 2020.

En concreto, la división de Iberia de la compañía es la que mayor descenso ha registrado en ventas en los primeros tres meses de este año, seguida de Alemania (-9,5%), Norte de Europa (-5%) y Francia (-0,5%), mientras que en Gran Bretaña los ingresos subieron un 0,5%.

En total, los ingresos en Europa alcanzaron 2.293 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 7,5% inferiores a los de un año antes, mientras que las ventas totales ‘pro forma’, incluyendo Australia, Pacífico e Indonesia, tras la adquisición de Coca-Cola Amatil, se situaron en 3.090 millones de euros, un 4% menos.

Los trabajadores en ERTE bajan en 42.190 personas en los 11 primeros días de mayo

0

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 11 de mayo en 598.729 personas, lo que supone 42.190 trabajadores menos que a cierre de abril (-6,6%), según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, las cifras de trabajadores en ERTE continúan la tendencia descendente que iniciaron desde el pico de la tercera ola, cuando esta herramienta daba cobertura a casi 980.000 trabajadores.

En comparación con el máximo de trabajadores en ERTE que se alcanzó en abril de 2020, los trabajadores en ERTE se han reducido en algo más de 3 millones de personas, lo que supone un descenso superior al 83% en valores relativos.

Del total de trabajadores en ERTE, el 52,7% son varones, frente al 47,2% de mujeres, y el 78% cuentan con un contrato indefinido, en contraste con el 22% de temporales.

Por edades, más de la mitad de los trabajadores en ERTE se concentran en la franja de 30 a 49 años. En concreto, casi el 30% tienen entre 40 y 49 años y el 26,1% tiene entre 30 y 39 años. Le sigue el grupo de 50 a 59 años (con un 20,3% de trabajadores en ERTE); el de los menores de 30 (18,09%), y, más lejos, el de mayores de 60 años (5,58%).

Según Seguridad Social, de los 598.729 trabajadores que estaban en un ERTE a 11 de mayo de este año 179.931 pertenecen a las ‘antiguas’ modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que el 70% (418.679 trabajadores) están incluidos en las nuevas, las que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre y que conllevan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Dentro de esas nuevas modalidades, 245.543 trabajadores se encuentran en ERTE con exoneraciones especiales para sectores ‘ultraprotegidos’ y su cadena de valor, mientras que 19.692 se encuentran en un ERTE de impedimento de la actividad y 153.444 en un ERTE de limitación de actividad.

HOSTELERÍA Y HOTELES CONCENTRAN CASI LA MITAD DE ERTE

Dos actividades, de las cien registradas, concentran casi la mitad de las personas en ERTE: servicios de comida y bebidas (hostelería), con 178.465 trabajadores en ERTE, el 20,9% del total de afiliados de este sector; y servicios de alojamiento, con 100.399 trabajadores en ERTE, el 47,5% del total de sus afiliados.

En total, el número de trabajadores que figuraban en un ERTE a 11 de mayo representaban el 4,08% del total de afiliados al Régimen General, sin contar sus sistemas especiales.

Las actividades con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE son las agencias de viaje (61,1% del total de sus afiliados); los servicios de alojamiento (47,5%), transporte aéreo (40,7%) y actividades de juegos de azar (30,5%), todas ellas incluidas entre los sectores ‘ultraprotegidos’ por los ERTE.

En términos absolutos, la actividad con mayor número de trabajadores en ERTE es el servicio de comidas y bebidas (hostelería), con más de 178.000 afectados, seguido de los servicios de alojamiento (100.399), del comercio minorista (46.202 empleados), del comercio mayorista (31.239), agencias de viaje (22.803) y actividades deportivas y de entretenimiento (21.961 afectados).

CATALUÑA, LA COMUNIDAD CON MÁS TRABAJADORES EN ERTE

En valores absolutos, las comunidades autónomas con más trabajadores en ERTE hasta el 11 de mayo son Cataluña (125.142), Madrid (92.159), Canarias (81.290), Andalucía (78.984), Comunidad Valenciana (53.618) y Baleares (27.809).

Les siguen Galicia (24.850 trabajadores en ERTE), País Vasco (24.844), Castilla y León (24.534), Aragón (11.765), Castilla-La Mancha (11.757), Asturias (10.880), Murcia (7.747), Navarra (6.851), Cantabria (6.562), Extremadura (5.391) y La Rioja (2.973).

No obstante, si el número de afectados por ERTE se pone en relación al total de afiliados de cada comunidad, las islas son las que lideran el ránking: Canarias tiene al 13,07% de sus ocupados en un ERTE, mientras que en Baleares el porcentaje es del 8,13%.

Le sigue, de lejos, Cataluña (4,49%), en tanto que el resto de regiones presentan porcentajes inferiores al 4%. Los más bajos se dan en Murcia, con sólo un 1,87% de sus afiliados en ERTE, y en Extremadura y Castilla-La Mancha, con un 2,1% y un 2,2%, respectivamente.

Por provincias, Las Palmas (Canarias) es la que presenta un mayor porcentaje de afiliados bajo alguna modalidad de ERTE, con el 14,4% de sus ocupados protegidos. Le sigue Santa Cruz de Tenerife, con un 11,5%, y Baleares, con un 8,1% de sus trabajadores en ERTE.

En el otro extremo se sitúan las provincias de Guadalajara (1,83%), Murcia (1,87%), Ciudad Real (1,88%) y Badajoz (1,90%), todas ellas con menos de un 2% de sus afiliados en ERTE.

FUERTE DESCENSO DE LAS BAJAS POR IT LIGADAS AL COVID

Junto a los datos de ERTE, el Ministerio de Inclusión ha facilitado además las cifras de las bajas por incapacidad temporal (IT) ligadas al Covid.

A 1 de mayo, la Seguridad Social contabilizaba 1.692 bajas, frente a las 6.392 de un día antes. Del total de bajas, 610 se debían al contagio de la enfermedad y 1.082 a situaciones de aislamiento.

Navarra vacunará al colectivo de 40-49 años desde la segunda quincena de junio

0

La presidenta del Gobierno del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha avanzado que la Comunidad foral prevé empezar a vacunar al colectivo de entre 40-49 años a partir de la segunda quincena de junio «si las previsiones de llegada de vacunas se van cumpliendo».

Según ha expuesto la jefa del Ejecutivo, se trata de una franja de población «muy grande», con 85.000 personas, pero ha destacado que «el ritmo de vacunación se va acelerando» y que se están «mejorando las previsiones que teníamos en un primer momento».

Chivite, que ha visitado este viernes junto a la consejera de Salud, Santos Induráin, las instalaciones de vacunación en la UPNA, ha puesto en valor que «vamos teniendo buenos datos» en la Comunidad foral con un descenso de la incidencia de un 40% en la última semana y también incrementándose el ritmo de llegada de vacunas.

En este sentido, ha destacado que «uno de cada tres navarros susceptibles de ser vacunados ya tiene al menos una dosis, una muy buena noticia».

Sobre el inicio de la vacunación del colectivo de 40-49 años para la segunda quincena de junio, Chivite ha subrayado que esa franja de edad, en la que ella está incluida, es «muy numerosa» y ha detallado que, como se hace con todas las franjas, se comenzará con los de 49 para ir descendiendo. Según ha dicho, «eso nos va a implicar unas cuatro semanas», aunque todo dependerá de las vacunas que lleguen.

En este punto, ha destacado que para finales de junio «también tendremos noticias de nueva vacunas que se van a aprobar -la alemana- que no tenemos contemplada en el calendario», por lo que «esto se va acelerando».

Por su parte, la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha detallado que hasta el momento se han administrado 323.783 dosis en Navarra y que 103.797 personas están inmunizadas, lo que supone el 18% de la población mayor de 16 años. Según ha indicado, la próxima semana se prevé llegar a un 20% de la población susceptible de ser vacunada con las dos dosis.

En concentro, el 94,3% de la población mayor de 60 años tiene al menos una dosis inoculada y el 45,8% de este colectivo tiene ya completada su inmunización.

La consejera de Salud ha puesto de relieve que Navarra es «una comunidad que está en un nivel muy alto con un 95,6% de inoculación de las vacuna que se reciben cada semana». Y ha explicado que esta semana se ha administrado unas 30.000 vacunas, las que hay disponibles, una cifra que varía dependiendo del suministro.

Según ha dicho, «vamos a seguir en esta línea» y ha avanzado que en el mes de junio, con la llegada de más vacunas de Pfizer, «pondremos todo lo que recibamos porque tenemos el personal y las instalaciones para ir avanzando».

Asimismo, Induráin ha valorado muy positivamente la respuesta «muy alta y muy buena» de los ciudadanos de Navarra a la vacunación, ya que únicamente un 3% de las personas a las que se llama rechaza recibir la vacuna. «Son unos indicadores muy altos de aceptación, lo que indica ese nivel de responsabilidad. Es una respuesta espectacular la de la población navarra, es un buen ejercicio de responsabilidad individual y colectiva», ha enfatizado.

En cuanto a la situación epidemiológica, la consejera ha detallado que este jueves se detectaron 71 nuevos casos de 1.932 pruebas de detección realizadas, lo que arroja una tasa de positividad del 3,7%, «un indicador que ha mejorado mucho».

A nivel de ocupación hospitalaria, la ocupación de la UCI es de 21 pacientes, mientras que la ocupación total de pacientes ingresados es de 128.

En otro orden de cosas, preguntada por si se baraja el cierre perimetral de alguna nueva localidad, la consejera ha recordado que este viernes se ha levantado el confinamiento de Etxarri Aranatz y ha explicado que Lakuntza es «el otro municipio que acaba el sábado, cuya evolución es muy buena».

Según ha expuesto, en estos momentos «no tenemos ningún municipio en alerta roja», pero ha incidido en que «seguimos monitorizando los indicadores municipales diariamente para ver la evolución, trazabilidad y qué medidas habría que tomar si fueran necesarias».

Acciona construirá y operará un desaladora en México por 134,5 millones

0

Acciona ha ganado un contrato de 134,5 millones de euros en México para construir en un plazo de 24 meses y operar durante 25 años una desaladora ubicada en Los Cabos (Baja California), con una capacidad de 250 litros por segundo –equivalente a 7,9 millones de metros cúbicos anuales–.

El contrato incluye el diseño, la elaboración del proyecto ejecutivo, la financiación, la construcción, el equipamiento electromecánico y las pruebas de funcionamiento, así como su operación, conservación y mantenimiento mediante un esquema de asociación público-privada.

La compañía española presidida por José Manuel Entrecanales desarrollará este proyecto a través de un consorcio constituido por su división de Agua y La Peninsular Compañía Constructora, con el objetivo de solucionar el problema de la escasez de agua potable existente en el municipio de Los Cabos, beneficiando así a 464.000 personas.

Acciona construye sus plantas desalinizadoras con tecnología de ósmosis inversa, más eficiente, menos intensiva en energía y con menor huella de carbono que la desalación térmica convencional. En concreto, la desalación por ósmosis inversa emite 6,5 veces menos gases de efecto invernadero que la desalación tradicional.

TRAYECTORIA EN MÉXICO

La compañía desarrolla en el país diversos proyectos que aportan soluciones para una economía baja en carbono con infraestructuras resilientes, energías limpias y desarrollos inmobiliarios.

Recientemente, en consorcio con Grupo México, se adjudicó la construcción del tramo 5 del Tren Maya, entre Playa del Carmen y Tulum, para el Fondo Nacional de Fomento de Turismo (Fonatur) de México, un proyecto valorado en 713 millones de euros.

Entre las principales ejecutadas por Acciona en el país destacan la planta depuradora de Atotonilco, que permite tratar las aguas residuales de 12,6 millones personas en el Valle de México, así como diversos proyectos carreteros, como la carretera internacional Estación Don-Nogales (Sonora).

También desarrolla proyectos sociales, como el primer Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Nogales, o la Universidad Politécnica de San Luis de Potosí, y energéticos, como una red eléctrica de 117 kilómetros, que transporta la energía a los estados de Sonora y Sinaloa.

Acciona participa en el sector de la energía renovable en México, con 1.300 megavatios (MW) operativos en energía eólica y fotovoltaica. Asimismo, la fundación acciona.org proporciona soluciones de energía y agua limpias y saneamiento a más de 36.000 personas en más de 600 comunidades rurales e indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Nuevo León.

Extremadura apuesta por mantener las medidas de seguridad del presente curso

0

La consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, ha aseverado que la región apuesta por mantener las medidas de seguridad puestas en marcha en el presente curso escolar porque se han demostrado «eficaces».

Así, ha indicado Gutiérrez que ha habido comunidades autónomas que no han garantizado la presencialidad total en todas las enseñanzas, a diferencia de Extremadura que sí lo ha podido hacer, por lo que ha añadido que la región defenderá que el modelo que ha llevado a cabo se siga manteniendo con aquellas cuestiones que el Ministerio de Sanidad y el de Educación terminen de acordar de cara al próximo curso.

Esther Gutiérrez ha realizado estas declaraciones a preguntas de los medios por el borrador de organización del próximo curso, sobre el que ha dicho que es «muy respetuosa» y que no le gusta «aventurarse» en relación a un documento inicial que será abordado este viernes en una reunión y la próxima semana en una Conferencia Sectorial.

No obstante, ha dicho que «no modifica mucho» y que no introduce «grandes cambios» con respecto a las medidas que se han venido desarrollando en el presente curso escolar, al tiempo que ha considerado que deberá existir una distancia entre alumnos o que se deberá seguir utilizando las mascarillas.

«Hay que recordar que el modelo que se ha implantado en cuanto a los protocolos que se han llevado a cabo en todos nuestros centros educativos se han demostrado que son eficaces, de hecho se ha demostrado que nuestros centros educativos son espacios seguros, y yo voy a intentar defender este modelo para que no varíen mucho las condiciones, por lo menos que no sean más restrictivas» ha aseverado.

La consejera ha realizado estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que ha presentado los nuevos Puntos de Orientación y Prospección Profesional en Extremadura junto al presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos.

Por otra parte, y preguntada por la situación de las obras del IES Valle del Ambroz de Hervás (Cáceres), Gutiérrez ha indicado que hasta que no esté cedido el espacio no se podrá avanzar en este sentido.

«El dinero está ahí, la intención y el compromiso es total y absoluto, en el momento en el que haya un espacio adecuado en Hervás se procederá a iniciar todos los trámites», ha aseverado.

Negueruela: Baleares está preparada para alargar la temporada turística de verano

0

El consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo del Gobierno de las Islas Baleares, Iago Negueruela, ha mostrado este viernes su optimismo sobre la próxima temporada de verano, que será «más larga e intensa» que otras, y ha augurado que «en junio se podrán seguir quitando restricciones» porque «el ritmo» de vacunación lo hará posible.

Durante el Foro Turismo, el consejero balear ha asegurado que éstas son «semanas claves» para que el sector llegue al verano en las mejores condiciones, y ha remarcado que Baleares ya está «abierto y preparado para afrontar la temporada» con totales garantías de seguridad.

«Ofrecer seguridad para nosotros es nuestro principal valor», ha remarcado Negueruela, defendiendo que Baleares está preparada para tener temporada turística este verano e incluso para alargarla ya que «más allá de los meses estivales hay vida y la vamos a potenciar»

Los sacrificios son una inversión y ahora para nosotros es el momento de recoger los frutos de esa inversión colectiva tan importante que hemos hecho», argumentó Negueruela.

En este punto, se ha mostrado convencido de que la Comunidad balear alcanzará este mayo un volumen de vacunación razonable que permitirá que la llegada de turistas no desequilibre la situación epidemiológica.

LOS ERTES HAN FUNCIONADO

El consejero recordó que la región ha sufrido en el último año una importante caída del PIB del 23% y del empleo del 8% que ha logrado ser amortiguada gracias a los ERTES y las ayudas a través de los fondos ICO.

«Los ERTES han funcionado perfectamente y han sido una respuesta a la altura de la situación tan compleja en la que nos encontrabamos», ha indicado Negueruela, quien ha añadido que para el Gobierno balear la principal preocupación ahora es recuperar a los 200.000 trabajadores que trabajan en empresas relacionadas con el sector.

Para Negueruela, «ahora es el momento de no perder empleo», sino de recuperar el enorme esfuerzo realizado. «Nosotros necesitamos la reactivación turística para recuperar nuestras empresas», sobre todo teniendo en cuenta que el sector terciario «tira de otros sectores».

REAPERTURA DE LA MOVILIDAD Y APUESTA POR LA SEGURIDAD.

La temporada turística para Baleares tendría, por tanto, dos pilares fundamentales: la reapertura de la movilidad, «que tiene que ser homogénea no solo en España sino dentro de la UE», y una reactivación de la actividad turística de manera segura.

Negueruela remarcó que Baleares es la Comunidad con menos incidencia de Covid a 14 días sólo por detrás de Valencia, no llegando a 55 casos por cada 100.000 habitantes y bajando (la incidencia a 7 días está por debajo de 20 casos por cada 100.000 habitantes). Unos datos que permitirán realizar una apertura progresiva de la economía si la vacunación avanza a buen ritmo.

«Esta incidencia nos permite estar abiertos, nos permite comercializar nuestro producto. Somos de los pocos abiertos y eso da seguridad al sector», explicó Negueruela quien destacó el paquete de seguridad ‘Safety Pack’ a disposición de los principales mercados.

Negueruela defendió la situación actual como oportunidad para diversificar la economía que, aunque centrada en el sector turístico, puede aprovechar la inyección de fondos europeos para diversificar mejor su modelo económico.

«Para nosotros ahora mismo el turismo es nuestro motor es el motor del presente y seguirá siendolo en el futuro. Lo que tenemos es que añadirle más piezas a ese motor para tener un modelo económico más sólido y más sostenible», defendió Negueruela quien apostó por un modelo que lleve a una mejora de la competitividad turística «a través de la circularidad y la sostenibilidad».

Descubren una nueva estrategia para potenciar la inmunoterapia en el cáncer

0

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto una nueva estrategia para potenciar la inmunoterapia, el tratamiento que ha revolucionado el manejo del cáncer.

En concreto, en el estudio, publicado en el ‘Journal for Immunotherapy of Cancer’, se ha identificado un mecanismo por el que las células muertas del tumor frenan la respuesta del sistema inmunitario, reduciendo así la capacidad antitumoral de las células inmunitarias que atacan al cáncer.

Los investigadores han logrado mejorar la eficacia de la inmunoterapia antitumoral a través de una estrategia combinada, basada en anticuerpos bloqueantes y en combinación con citoquinas o tratamientos quimioterápicos que favorecen el desarrollo de un tipo de células (dendríticas), y creen que dicha táctica podría ser trasladada a la clínica para optimizar la inmunoterapia del cáncer.

«El cáncer no solo es una masa de células tumorales que crece sin control. Rodeando a un tumor hay numerosos elementos que constituyen su entorno, denominado microambiente tumoral», ha dicho el investigador financiado por la Asociación Española contra el cáncer en el CNIC y actualmente investigador Miguel Servet en el Instituto de Investigación del Hospital la Paz (IdiPAZ), Carlos del Fresno Sánchez.

Sin embargo, no todos los pacientes pueden beneficiarse de estos tratamientos porque muchos cánceres desarrollan mecanismos de evasión inmune. Uno de estos mecanismos consiste en impedir la migración de células del sistema inmunitario al microambiente tumoral.

«El sistema inmunitario tiene la capacidad de entrar en ese entorno e infiltrarse en el tumor para acabar con él, mejorando así el pronóstico de los pacientes. Sin embargo, esto no siempre ocurre y el objetivo de este proyecto ha sido potenciar esta habilidad», ha añadido el jefe del Laboratorio de Inmunobiología del CNIC y coordinador del estudio, David Sancho.

Por su parte, el primer autor de este trabajo y becario de Fundación ‘la Caixa’ en el CNIC, Francisco Cueto, ha explicado que el tipo de células inmunitarias que se introducen en el tumor se asocia con la supervivencia de pacientes con cáncer. «En concreto ha relacionado una mayor supervivencia al cáncer con la infiltración por linfocitos T CD8, células que eliminan los tumores, y con ciertos subtipos de células dendríticas que atraen y activan a estos linfocitos», ha añadido.

Por ello, la comunidad científica se ha centrado en la búsqueda de terapias que aumenten estas células inmunitarias en el microambiente tumoral. Y es que, s sabe que las células del sistema inmunitario están dotadas de un extenso repertorio de receptores que le permiten interactuar con su entorno, reconociendo patógenos pero también siendo capaces de identificar daño tisular.

Recientemente, este laboratorio de Inmunobiología del CNIC liderado por David Sancho describió que el reconocimiento de células muertas por DNGR-1, un receptor expresado en células dendríticas, impide una inflamación excesiva que puede resultar más dañina que protectora. «En el caso del cáncer, una mayor inflamación que facilite la infiltración de células inmunitarias en el microambiente tumoral podría facilitar la eliminación de células tumorales por el sistema inmunitario», ha asegurado el experto.

Además, las células dendríticas, según ha añadido el doctor Del Fresno, pertenecen a la denominada inmunidad innata, la primera barrera de defensa del organismo, y su presencia en el entorno que rodea al cáncer puede favorecer en «gran medida» la respuesta del sistema inmunitario contra el tumor y mejorar la evolución de los pacientes.

En este nuevo estudio, los investigadores han observado que el reconocimiento de células muertas en el tumor a través del receptor DNGR-1 expresado en células dendríticas previene la infiltración del tumor por células dendríticas y, por tanto, por los linfocitos T CD8 que eliminan el tumor, de modo que impide que el sistema inmunitario pueda actuar frente al tumor.

A través de anticuerpos bloqueantes de este receptor y en combinación con citoquinas o tratamientos quimioterápicos que favorecen el desarrollo de células dendríticas, los investigadores han logrado mejorar la eficacia de la inmunoterapia antitumoral.

Es decir, tocando las teclas adecuadas, se puede favorecer la actividad de estas células inmunitarias contra el cáncer. Y estas teclas son, por un lado, la administración de un elemento, llamado Flt3L y por otro, el bloqueo de una molécula de su superficie llamada DNGR-1.

Finalmente, los expertos han explicado que Flt3L funciona como un «estimulante» ya que su administración hace que el número de células dendríticas aumente y favorece su entrada en el microambiente tumoral. En este aspecto, los investigadores han identificado que la citoquina Flt3L, además de poder administrarse como un fármaco, puede producirse en el propio organismo en respuesta a ciertos tratamientos quimioterápicos.

Goirigolzarri, «convencido» de que alcanzarán acuerdos sobre el ERE con los sindicatos

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha declarado estar «convencido» de que van a alcanzar acuerdos con los sindicatos en el marco del proceso de reestructuración de la entidad, para el que ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de 7.791 empleados.

Lo ha dicho este viernes durante la junta general ordinaria de accionistas 2021 de CaixaBank, la primera como grupo consolidado tras la fusión con Bankia, y en la que se vota el dividendo con cargo a 2020 y la nueva política de retribuciones del banco.

«Soy consciente que son momentos delicados y que esta situación genera incertidumbre para las personas de nuestro equipo, por lo que debemos acotar el tiempo», ha añadido Goirigolzarri, que ha puesto en valor la fortaleza del equipo de CaixaBank.

Una fortaleza que el directivo ha atribuido en gran parte al resultado del pasado ejercicio, que pese a ser un año de «gran complejidad», los datos de la entidad muestran, según él, una gran fortaleza comercial con crecimiento de volúmenes y cuotas de mercado, una gran robustez de balance y un rentabilidad ajustada al entorno.

En ese sentido, Goirigolzarri ha destacado que la fusión con Bankia acometida en 2020 es su «respuesta estratégica a los enormes desafíos que enfrentan como sector» y que les da un extraordinario punto de partida.

RETOS

Ha señalado que la crisis derivada de la pandemia ha sido un acelerador de la «enorme transformación» que está teniendo lugar en su entorno competitivo y que el primer gran desafío tiene que ver con el entorno de tipos de interés negativos.

«Entorno al que ya nos veníamos enfrentado desde hace más de cinco años, pero que la reacción de la política monetaria ante la crisis de la pandemia los ha empujado a niveles negativos nunca vistos», ha añadido.

Ha dicho que es evidente que esta situación va a prolongarse por un período largo de tiempo: «El mercado está descontando que no veremos el Euribor a 12 meses en terreno positivo hasta octubre de 2024».

CAMBIO ESTRUCTURAL

Goirigolzarri ha dicho que esta situación ha dejado de considerarse coyuntural y debe asumirse como un «cambio estructural» en su negocio, que además les está obligando a repensar el modelo tradicional, porque determinadas actividades dejan de ser rentables.

También ha apuntado a que el sector se enfrenta a una «auténtica revolución tecnológica» que afecta a todos los elementos de la cadena de valor de su negocio, y que exige una profunda reconfiguración de su core bancario y una migración desde almacenes de datos tradicionales a la nube, en sus palabras.

«Y en esta evolución tenemos grandes competidores que, o parten desde fuera del sector financiero con una potencia y capacidad extraordinaria, o lo hacen desde la actividad bancaria exnovo, sin los ‘legacies’ que tenemos los bancos tradicionales», ha añadido.

NIVELES REGULATORIOS

Ha advertido de que hay una «enorme competencia», tanto desde el punto de vista de la financiación, por el crecimiento de competidores no bancarios, lo que se suele denominar el ‘shadow banking’, como por el crecimiento de competencia en el mundo de la banca retail.

Ha apuntado que la masa crítica que les da la fusión les va a permitir liderar estos cambios, aunque ha alertado de que suponen una caída de las barreras de entrada que permite competir a las grandes tecnologías y también a los nuevos entrantes.

«Yo siempre he creído en la competencia, porque creo que es buena para los clientes y también para los bancos, porque nos obliga a muscularnos. Pero también he creído siempre que establecer diferentes niveles regulatorios genera unos arbitrajes que, como vimos en la crisis anterior, puede desestabilizar el sistema», ha añadido.

Biden achaca el ataque informático al oleoducto a personas residentes en Rusia

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha estimado que el ataque informático contra el oleducto Colonial fue protagonizado por individuos residentes en Rusia pero ha indicado que las pruebas actuales no vinculan al Gobierno ruso con esta operación.

«No creemos — enfatizo este punto –, no creemos que el Gobierno ruso haya estado involucrado en este ataque. Pero tenemos buenas razones para creer que los criminales que cometieron el ataque viven en Rusia. Procedían de ahí. Eran de Rusia», ha indicado Biden a última hora de este pasado jueves.

El presidente de Estados Unidos indicó también que sus responsables de seguridad han estado «en comunicación directa con Moscú» sobre el «imperativo de que los países responsables tomen medidas decisivas contra estas redes».

Biden firmó este miércoles una orden ejecutiva para mejorar la ciberseguridad estadounidense tras el ataque informático perpetrado contra el oleoducto Colonial, el más importante del país y que se vio obligado a cerrar para proteger los sistemas operativos, pudiendo reanudar su actividad finalmente este miércoles.

La orden ha estado en proceso desde principios de la Administración Biden y tiene el objetivo de servir como ejemplo para que el sector privado tome la iniciativa en el fortalecimiento de la ciberseguridad, según ha indicado un alto funcionario del Gobierno en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

La orden ejecutiva supone el establecimiento de estándares de ciberseguridad de referencia para todo software que adquiera el Gobierno, así como que todo software utilizado por el mismo cumpla con estos estándares dentro de nueve meses.

En este sentido, los desarrolladores de software que hacen negocios con la Administración deben poner sus datos de seguridad a disposición del público, informa ‘The Hill’.

Además, la orden exige el despliegue del uso de cifrado y autenticación multifactor por parte del Gobierno en un período de tiempo «ajustado», como ha detallado el alto funcionario, quien ha añadido que los proveedores deben obtener una exención aprobada del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés) si el cifrado no se implementa completamente en seis meses.

Por otro lado, la orden recién firmada por Biden establece un sistema de respuesta y detección de terminales en todo el Gobierno para ayudar a las agencias federales a compartir información sobre amenazas cibernéticas.

Igualmente, incluye la creación de un «manual de estrategias» estandarizado sobre cómo las agencias deben responder inmediatamente a futuras infracciones cibernéticas. Asimismo, supone el establecimiento de una Junta de Revisión de Seguridad Cibernética, la cual estará compuesta por el Departamento de Seguridad, el Departamento de Justicia, el Pentágono y el sector privado.

El PP dice que «todos los partidos» quieren un plan jurídico menos Sánchez

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha asegurado este miércoles que «todos los partidos» quieren un plan jurídico alternativo tras el «caos» creado una vez finalizado el estado de alarma. Tras recordar que el Grupo Popular ha registrado una proposición de ley en el Congreso, ha pedido que se les deje legislar esta cuestión si el Gobierno no quiere hacerlo.

«Si Sánchez no quiere gobernar, que se dé la vuelta y deje al PP que legisle y gobierne», ha declarado Beltrán en una entrevista en TVE, en la que ha atribuido su negativa a aprobar esa ley de pandemias a la «soberbia» y a que «no admite que le digan cómo tiene que hacer los deberes».

Beltrán ha recalcado que el «caos» actual hay que solucionarlo y ha destacado la ley de pandemias que ha propuesto su partido en el Congreso. «Esto lo quieren todos los partidos políticos porque se ha visto en las Cortes que sí que lo van a aceptar. Pero Sánchez no quiere», ha enfatizado.

«HAY UNA INSEGURIDAD JURÍDICA INACEPTABLE»

La dirigente del PP ha señalado que ese plan jurídico permitiría limitar la movilidad o decretar el número de personas en reuniones en función de la incidencia, «siempre sin violar derechos fundamentales». A su entender, permitirá dar «seguridad y certeza» a los ciudadanos.

«Sánchez se ha metido en La Moncloa y el Gobierno de España ha dejado en manos de las Comunidades Autónomas la gestión de la pandemia», ha criticado, para recalcar que el PP quiere «no quiere que se limiten los derechos fundamentales», solo que se legisle lo necesario en función de la incidencia de la pandemia».

Beltrán ha subrayado que «hay una inseguridad jurídica inaceptable y hay que solucionar este caos». Preguntada entonces si el toque de queda se podría regular de forma orgánica, ha dicho que «se puede perfectamente» porque hay «diferente marco jurídico a analizar que permite que eso se pudiese regular».

Tras asegurar que la responsabilidad individual es «vital» para controlar la pandemia, la responsable de Organización del PP ha solicitado la celebración de una Conferencia de Presidentes para acordar decisiones sobre restricciones «como la movilidad».

PLUS ULTRA Y ÁBALOS

Beltrán ha señalado que el PP ha «tendido la mano en numerosas ocasiones» a Sánchez para alcanzar Pactos de Estado en materia sanitaria y económica, pero se ha quejado de que el Gobierno «no quiere» cuando en la actual situación es «necesario y vital» que se entiendan.

Dicho esto se ha referido a fondos europeos y ha subrayado que ese dinero es «importantísimo» para la recuperación de España. Sin embargo, ha criticado que el PSOE no haya detallado cómo los va a gestionar.

«No nos fiamos de ellos y por eso pedimos que se cree una autoridad independiente», ha declarado Beltrán, tras aludir «a los millones de euros» que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, «ha dado a la compañía Plus Ultra, solamente con un avión, por congraciarse con el Gobierno chavista».

El Papa critica que mujeres ocultan su embarazo en el trabajo por miedo al despido

0

El Papa ha criticado este viernes la situación en la que se encuentran tantas mujeres en el trabajo, temerosas de que un embarazo pueda suponer un despido, hasta el punto de llegar a ocultar su barriga. «Sin natalidad no hay futuro. Mujeres no escondan su vientre», ha exclamado en la apertura de un ciclo de conferencias sobre el futuro demográfico y la crisis de la natalidad en Italia.

«¿Cómo es posible que una mujer tenga que avergonzarse por el regalo más hermoso que la vida les puede ofrecer? No son las mujeres las que deben avergonzarse sino la sociedad», ha señalado Francisco.

El Pontífice considera «urgente» ofrecer a los jóvenes «garantías de un trabajo suficientemente estable, seguridad para el hogar, atractivos para no salir del país».

También ha insistido en que el tejido empresarial debe implicarse en esta tarea: «!Qué bonito sería ver crecer el número de emprendedores y empresas que, además de producir ganancias, promueven vidas, que se cuidan de no explotar a personas con condiciones y horarios insostenibles, que llegan a repartir parte de los ingresos a los trabajadores, con miras a contribuir a un desarrollo invaluable, el de las familias».

Francisco ha manifestado que «si las familias no están en el centro del presente, no habrá futuro; pero si las familias comienzan, todo volverá a comenzar». En este sentido, ha destacado el problema que supone que «la mayoría de los jóvenes» quiera tener hijos y que muchos no pueden por su situación económica. «Solo la mitad de los jóvenes cree que podrá tener dos hijos en el transcurso de su vida», ha agregado.

El Papa también ha denunciado «los dramáticos números de nacimientos y los espantosos de la pandemia» que, según ha dicho, «exigen un cambio y una responsabilidad». «¡Cuántas familias en los últimos meses han tenido que trabajar horas extras, repartiendo la casa entre el trabajo y la escuela, con padres que han sido maestros, técnicos informáticos, trabajadores, psicólogos!», ha manifestado al recordar el período de confinamiento.

Los Estados Generales de la natalidad son una iniciativa organizada en Italia por el Foro de las Asociaciones Familiares, en la que también ha participado el primer ministro italiano, Mario Draghi, la ministra de la Familia, Elena Bonetti, el ministro de Eduación, Patrizio Bianchi, además de otros exponentes del mundo empresarial y de la cultura italiana.

Durante el acto, que ha tenido lugar en el Auditorio de la Via de la Conciliación, la avenida principal que desemboca en el plaza de San Pedro, dos mujeres embarazadas han regalado dos bonsáis al Papa y al jefe de gobierno italiano.

La ocupación hotelera mundial registra un 46% en abril de 2021

0

La ocupación hotelera mundial registró un 46% en abril de 2021, lo que supone dos tercios del 70% que se alcanzó en el mismo mes de 2019, según un estudio de Amadeus.

En concreto, en China y América del Norte están a la cabeza de la ocupación hotelera mundial, registrando niveles de ocupación del 62% y el 51% durante abril de 2021, respectivamente.

Además, los datos del estudio apuntan a una mayor confianza de los consumidores en planificar con antelación porque el plazo de reserva se está alargando y las reservas realizadas en el mismo día de viaje han pasado del 39% a principios de año al 23% en abril.

Por otro lado, las reservas de 31 a 60 días han aumentado del 6% al 11%, entre principios de año y el mes de abril.

LOS HOTELEROS, OPTIMISTAS DE CARA AL FUTURO

El informe también incorpora una encuesta a más de 668 hoteleros, y en la que se muestran optimistas de cara al futuro, ya que el 30% prevé abrir uno o varios establecimientos en 2021.

En cuanto a los viajes de ocio, la mayoría de los hoteleros de todo el mundo (63%) piensa que impulsarán la recuperación, siendo el ocio nacional, con diferencia, el que más contribuye (45%).

Además, la contratación será una gran prioridad, ya que más de la mitad de los hoteleros globales (59%) prevén que necesitarán contratar nuevo personal en 2021.

Sobre los pasaportes de vacunas, hay una opinión muy variada porque más de la mitad de los hoteleros asiáticos dicen que están considerando pedir pasaportes de vacunas, mientras que algo menos de la mitad de los hoteleros de América no adoptarán este enfoque. Por su parte, en EMEA, casi la mitad de los hoteleros no están seguros de su estrategia en este ámbito.

Discord anuncia una herramienta para descubrir eventos en vivo en los Stage Channels

0

Discord ha anunciado por su sexto cumpleaños una herramienta denominada Stage Discovery mediante la cual creará un directorio de chats de voz en vivo para encontrar diferentes eventos de los Stage Channels , además de una nueva identidad visual, tickets de pago para eventos de audio e hilos en los chats de texto.

La compañía implantó los Stage Channels a finales de marzo, un servicio de eventos masivos de audio similar al funcionamiento de la red social Clubhouse. Ahora, la compañía añade Stage Discovery, dice en su blog, una herramienta para encontrar eventos de audio.

Discord explica que sirve para «explorar estos eventos de audio sin necesidad de entrar y salir de los servidores» que el usuario quiere probar, dado que hasta ahora era necesario entrar a un servidor antes de ver un evento en vivo.

La nueva herramienta se incorporará en junio y aparecerá en la pestaña de inicio, donde se ven los diferentes eventos en vídeos, según ha informado TechCrunch, que señala que los usuarios podrán ver en qué eventos están presentes sus amigos, qué eventos de servidores a los que pertenecen están teniendo lugar y otros eventos en vivo a los que no están conectados.

«Realmente, esta es una ventana hacia las comunidades y cómo unirse a esas comunidades», ha señalado el portavoz de Marketing de Producto de Discord, Jesse Wofford, a TechCrunch, que informa de que la herramienta permite que los eventos conecten a los usuarios con las comunidades.

Por otra parte, la compañía ha detallado en su blog que incluyen por primera vez una herramienta para ganar dinero en Discord con los «eventos de pago», que se encuentra en fase beta privada para generar tickets de pago en eventos comunitarios de audio de los que se beneficia el organizador.

Por último, añadirán los hilos, la que dicen que era su «característica más solicitada». Esta herramienta llegará en verano y, según Discord, «hará los chats de texto aún más fáciles y ágiles».

NUEVA IDENTIDAD VISUAL

Discord también ha detallado una nueva identidad visual de marca que ya se encuentra en funcionamiento. En el blog, explica que se pueden observar colores más brillantes y más tipos de personajes en 2D o 3D, con un abrazo o tres piernas, además de que se mantienen Wumpus y Nelly.

El logo ha experimentado cambios de diseño con unos «botones» en los hombros más «robustos». Su objetivo general con los cambios es mantener su «ambiente divertido y original» para ser «más inclusivos y acogedores con los nuevos amigos y comunidades».

Asimismo, informa de la existencia de una nueva dirección de arte y la creación de una campaña creativa llamada ‘Imagine a Place’ (‘Imagina un lugar’) inspirada por los usuarios a través de encuestas.

La empresa ha informado de que, en su sexto cumpleaños, tiene más de 150 millones de usuarios mensuales en Discord y 19 millones de servidores activos «de todos los tamaños».

La POP traslada a Darias su decepción por el «abandono» de los pacientes crónicos en la vacunación

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha trasladado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, así como a la Comisión de Salud Pública y a la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), su «profundo sentimiento de decepción, incomprensión y gran preocupación» ante la muestra de «olvido y abandono» hacia los pacientes con enfermedad crónica en la estrategia de vacunación.

Y es que, en la nueva actualización, sólo se incorporan como colectivos vulnerables a grandes dependientes de difícil accesibilidad y personas con autismo profundo o enfermedad mental severa. En este sentido, la POP, junto a uno de sus socios, la Confederación Autismo España, ha instado a FACME y a la Comisión de Salud Pública a clarificar el alcance real de esta medida, especificando qué se considera por «autismo profundo», con el fin de evitar el «desconcierto» de muchas familias, puesto que las personas con gran dependencia ya estaban incorporadas en el primer grupo de vacunación.

«Estamos totalmente atónitos ante la situación que estamos viviendo. Realmente nos cuesta entender cómo, tras casi seis meses de vacunación, nuestra ministra de Sanidad no está teniendo en cuenta a todas las personas con enfermedad crónica que viven en nuestro país y FACME, como representante de las sociedades científicas no les haya defendido», ha dicho la presidenta de la POP, Carina Escobar.

Y es que, tal y como ha recordado, hay «millones» de personas con patologías crónicas como, por ejemplo, afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas, fibrosis quística y otras enfermedades raras, así como aquellos pacientes que tienen tratamientos inmunosupresores y para los cuales existe «evidencia sólida» de mayor riesgo de enfermedad grave.

«Estas personas, muchas de ellas jóvenes, han tenido que paralizar su vida ante el gran riesgo que el contagio supone para su delicada salud. Se trata de pacientes que, diariamente, tienen que acudir a centros sanitarios para continuar con sus consultas, pruebas y tratamientos y que, por tanto, se encuentran tremendamente expuestos a un contagio. Creemos que dejar de lado a este colectivo no respeta los principios éticos que se establecen en la estrategia y que deben proteger a los más vulnerables», ha añadido Escobar.

Además, la POP ha denunciado la «falta de compromiso y transparencia» mostrada por Darias, la Comisión de Salud Pública y su asesor FACME al «no respetar» y llevar a cabo los criterios de priorización que recogía el documento inicial de la estrategia de España en el cual se determinó que «en la priorización serán consideradas personas con condiciones de alto riesgo para COVID-19 aquellas con condiciones o patologías para las que existe evidencia sólida, en el momento actual, de mayor riesgo de enfermedad grave».

«Es totalmente incoherente lo que está ocurriendo con la priorización de los grupos de vacunación. Hace menos de un mes, el propio Ministerio de Sanidad publicaba un ‘tweet’ reconociendo la situación de vulnerabilidad que tienen las personas inmunosuprimidas, sin embargo, siguen sin incluirles en los turnos de vacunación», ha zanjado la presidenta de la POP.

Agricultura patrocinará ‘Madrid Fusión’ para promocionar la gastronomía de España

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación patrocinará el congreso gastronómico ‘Madrid Fusión las próximas tres ediciones con la marca ‘Alimentos de España’ con el objetivo de reforzar la aceptación, visibilidad y conocimiento de los productos españoles y la industria alimentaria.

En concreto, este acuerdo también servirá para promocionar el consumo del producto nacional, incidiendo en la variedad y calidad de los alimentos españoles.

De esta forma, a partir de esta XIX edición, este encuentro anual gastronómico pasará a llamarse ‘Madrid Fusión Alimentos de España’.

El certamen de este año, que tendrá lugar los próximos 31 de mayo y 1 y 2 de junio, en el Recinto Ferial de Ifema Madrid, es el primero en celebrarse de manera simultánea, de forma presencial y mediante la retransmisión de todas sus ponencias a través de la plataforma digital del evento www.madrifusion.net.

Entre otras iniciativas, ‘Alimentos de España’ presidirá los ‘meetings points’ que se van a crear en cada espacio y patrocinará la celebración de una mesa redonda sobre productos españoles. De igual forma, se va a crear, de manera conjunta, un nuevo premio ‘Alimentos de España-Madrid Fusión’, que se otorgará al restaurante que elabore el menú más español o que cuide mejor a los productores locales.

Con el programa ya cerrado, Madrid Fusión Alimentos de España 2021 contará con más de 100 ponentes, 43 actividades en el auditorio, 12 talleres, 35 actividades en la sala polivalente (entre ellas, ocho concursos) y 20 actividades en MF The Wine Edition, el congreso novedad este año que busca descubrir nuevas tendencias y nuevos talentos en el mundo del vino.

El acuerdo también incluye la participación de ‘Alimentos de España’ en la versión latinoamericana de este evento, Bogotá Madrid Fusión.

ALIMENTOS DE ESPAÑA

‘Alimentos de España’ es una ambiciosa estrategia del Departamento que lidera Luis Planas para poner en valor la calidad de los alimentos españoles e impulsar la gran variedad de sus sectores agroalimentario y pesquero. Sus campañas están orientadas a la impulsar la promoción del consumo de alimentos españoles y la transmisión de hábitos saludables.

‘Alimentos de España’ también contribuye al reconocimiento del trabajo de entidades, empresarios y profesionales que se han distinguido por producir, elaborar, comercializar y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, con métodos y tecnologías avanzadas y respetuosas con el medio ambiente.

Más de 21.000 personas accedieron a un empleo en 2020 con el apoyo de Cruz Roja

0

Más de 21.000 personas accedieron a un empleo en 2020 con el apoyo de Cruz Roja, de las 101.000 que participaron en el plan de empleo de la ONG. El 65% de las personas participantes fueron mujeres, el 38% eran menores de 30 años, el 33% no tenía estudios o no los había terminado y el 64% estaban desempleadas. Asimismo, Cruz Roja llevó a cabo también casi 13.000 acciones formativas durante ese periodo.

Los principales retos del Plan de Empleo de Cruz Roja en los próximos meses se centran en reducir la brecha digital promoviendo las competencias digitales de las personas a las que apoyan. Estas competencias son ya imprescindibles cuando se quiere acceder al mercado de trabajo y el 30% de las personas con las que se trabaja desde el Plan de Empleo no dispone de ningún dispositivo con conexión a internet.

«Para hacer frente a esta situación, hemos reforzado la intervención y las respuestas específicas y especializadas para intervenir con las personas más vulnerables, que debido a la crisis se encuentran todavía en una situación de mayor desventaja en su acceso al mercado laboral», ha afirmado Maika Sánchez, directora del Área de Empleo de Cruz Roja.

«Se trata de una intervención basada en acciones y actividades encaminadas a mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de las personas, promoviendo la igualdad de oportunidades en el empleo y contribuyendo a que puedan acceder a puesto de trabajo que les garantice unos medios de vida sostenibles para ellas mismas y sus familias como derecho fundamental», ha recalcado la portavoz de la organización.

El Servicio Multicanal de Información y Orientación laboral CRE-e se ha mostrado como un servicio fundamental del Plan de Empleo de Cruz para estar cerca de quienes están en un proceso de búsqueda de empleo. Todos los canales de este servicio se han reforzado para solventar todas las dudas de la ciudadanía, desde conocer el alcance de las medidas adoptadas durante la pandemia hasta saber cómo solicitar prestaciones o qué trámites realizar si la persona se veía afectada por un ERTE, entre otros asuntos relacionados con el plano laboral ante esta situación de crisis.

Durante 2020, 10.429 empresas han mantenido su compromiso con el Plan de Empleo. Con ellas se han establecido más de 24.000 alianzas que han mejorado la empleabilidad de las personas participantes en sus iniciativas de inserción laboral y generado oportunidades de acceso a un empleo.

La declaración del estado de alarma el año pasado por la pandemia de la COVID-19 conllevó, para la organización, la necesidad de redefinir todas las actividades de orientación y capacitación laboral para ser desarrolladas en un formato ‘on line’. Con el objetivo de que ninguna persona quedara fuera de estas actividades virtuales por falta de equipamiento tecnológico, el Plan de Empleo de Cruz Roja realizó un censo tecnológico, entre más de 9.000 personas, con el objetivo de conocer el equipamiento con el que contaba cada persona.

Conforme a los datos obtenidos un 30% de las personas con las que se trabaja en el Plan de Empleo no dispone de ningún dispositivo con conexión a Internet. Por este motivo Cruz Roja ya ha distribuido en régimen de préstamo más de dos mil tablets que facilitarán el acceso a actividades on line de mejora de la empleabilidad. De igual forma se han facilitado más de dos mil tarjetas de datos.

Otra medida puesta en marcha en este proceso de reorientación a la situación sobrevenida a la declaración del estado de alarma fue conseguir que todas las acciones formativas estuviesen disponibles en formato ‘responsive’, ya que el censo mostró que entre las y los participantes con conexión a Internet, el teléfono móvil era el dispositivo más habitual.

Igualmente se han puesto en marcha acciones específicas enfocadas a mejorar las competencias digitales del 43% de participantes cuyo nivel en este tipo de competencias es básico o nulo.

Verter Recycling expresa su «enorme pena» al no hallarse el cuerpo de Joaquín Beltrán

0

Verter Recycling, empresa gestora del vertedero de Zaldibar que se derrumbó el pasado año sepultando a dos de sus trabajadores, ha expresado su «enorme pena» al no haberse podido recuperar el cuerpo de Joaquín Beltrán y ha asegurado que hará «todo lo que esté a su alcance» para dar a la familia «el apoyo necesario en estos momentos tan difíciles».

Además, ha afirmado que mantendrá su colaboración con el Gobierno en los trabajos de estabilización del terreno, así como en la investigación para conocer las causas del derrumbe.

Este trabajador desapareció en el derrumbe de las instalaciones del vertedero vizcaíno el 6 de febrero de 2020 junto a su compañero Alberto Sololuce, cuyo cuerpo fue localizado el pasado agosto.

En un comunicado y tras anunciarse la finalización de los trabajos de búsqueda del cuerpo de Joaquín Beltrán, Verter Recycling ha querido «transmitir públicamente» su «enorme pena por que no se haya podido recuperar su cuerpo».

Además, ha manifestado «el dolor de todos los integrantes de la empresa» por el fallecimiento de su «compañeros Alberto y Joaquín». «No nos imaginamos nada comprable al inmenso dolor que albergará hoy a sus familiares y amigos», ha señalado.

«APOYO NECESARIO»

Por ello, pese a que ha dicho entender «que no habrá consuelo para ellos», ha asegurado que hará «todo lo que esté a su alcance» para «darles el apoyo necesario en estos momentos tan difíciles».

Además, Verter Recycling ha trasladado su «agradecimiento» a «todas las personas que han trabajado durante estos meses en esta difícil tarea, por su denodado esfuerzo y dedicación», a pesar de que «el resultado final no haya sido el deseado».

«Por nuestra parte, mantendremos nuestra colaboración con el Gobierno en los trabajos de estabilización del terreno así como en la investigación para conocer las causas del derrumbe», ha concluido.

La deuda de la banca española con el BCE repunta casi un 8% en abril

0

La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se elevó un 7,94% durante el mes de abril, hasta 290.074 millones de euros.

Según los datos del Banco de España, el incremento fue del 73,15% respecto al mismo mes del año 2020.

Las entidades españolas iniciaron en marzo de 2020 un recorrido alcista en su apelación al organismo presidido por Christine Lagarde coincidiendo con el estallido de la crisis derivada de la expansión del coronavirus, un comportamiento que se prolongó durante cinco meses consecutivos, rompiéndose la racha en agosto, un mes caracterizado por su baja actividad en los mercados.

Desde septiembre retornaron los ascensos, pero de forma muy moderada, y al inicio de 2021 se fueron frenando. No obstante, en marzo volvieron a subir un 2,7% y en abril el incremento ha sido de casi el 8%.

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE alcanzó los 2,1 billones de euros en abril, un 12,4% más que el mes precedente y hasta un 135% en la comparativa anual.

Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en abril el 13,76% del total del Eurosistema, frente al 14,32% de marzo.

PROGRAMA DE COMPRA DE ACTIVOS

Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 504.970 millones de euros en abril, un 1,83% más que en marzo y un 41,83% por encima del mismo mes de un año antes.

En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el cuarto mes de 2021 un total de 3,977 billones de euros, un 2,21% más que un mes antes y un 41,7% superior a abril de 2020.

Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,69% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, frente al 12,74% anterior.

Noche de museos gratis en Barcelona: visitas imprescindibles en la Nit dels Museus

Barcelona recupera poco a poco su actividad cultural tras el decaemiento del estado de alarma. Desde este sábado, para regocijo de vecinos y visitantes a la Ciudad Condal, podrá disfrutarse un año más de la Nit dels Museus, la cita que -antes de la pandemia- permitía visitar gratis una amplia variedad de museos de entre los que existen en la localidad.

Para que disfrutes como nadie de esta interesante iniciativa que vuelve a conectarnos con el arte en la capital catalana, hoy en QUÉ! vamos a seleccionarte las visitas que consideramos imprescindibles si quieres disfrutar a tope de esta Nit dels Museus 2021, la fiesta que en Cataluña celebra el Día Internacional de los Museos -que se conmemora el 18 de mayo- y que tiene su principal epicentro en Barcelona.

HASTA 200 ACTIVIDADES EN TODA CATALUÑA

Las 200 actividades que los museos catalanes han preparado para el Día Internacional de los Museos se abrirán este viernes con la inauguración del área del gótico del Museu de Lleida. En Barcelona celebrarán esta festividad con 74 equipamientos culturales repartidos por ocho ciudades del área metropolitana de Barcelona.

Cabe destacar que, como ha especificado la organización, esta edición «se realizará en unas condiciones especiales para garantizar la seguridad durante la visita en todos los equipamientos, siguiendo todas las recomendaciones sanitarias» ante el Covid-19, y que las actividades requerirán de reserva previa.

La Nit Dels Museus De Barcelona.

LA NIT DELS MUSEUS EN BARCELONA

Este año se han incorporado cuatro nuevos espacios: Can Fontanet, en Barcelona; la Casa de l’Heura, en Badalona, el Castell de Cornellà y el Museu Palau Mercader, también en Cornellà. Los visitantes podrán visitar gratuitamente los equipamientos entre las 18 y las 21 horas, así como participar en decenas de actividades creadas especialmente para la ocasión, como visitas guiadas, talleres, conciertos o espectáculos de poesía, danza y teatro.

Las ciudades que participarán en esta edición de la Nit dels Museus son Barcelona, Badalona, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, l’Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, Sant Joan Despí y Santa Coloma de Gramanet, todas en el área metropolitana de Barcelona.

Habrá Decenas De Museos Gratis En Esta Nit Dels Museus De Barcelona.

VISITA EL MACBA GRATIS EN LA NIT DELS MUSEUS

Uno de los espacios que cada año -que se puede- se adhiere a la iniciativa es el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). En esta ocasión, totalmente gratis pero con reserva, se podrá visitar ‘Un segle breu: col-lecció MACBA’.

Es una exposición que viaja en el tiempo para repasar la historia de la colección del MACBA desde su fundación en 1929 hasta nuestros días. El espacio está situado en la Plaça dels Àngels 1, y las invitaciones pueden conseguirse en este enlace.

LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MUSEO PICASSO

También el Museo Picasso, uno de los más importantes de Barcelona, deja que este año 2021 para la Nit Dels Museus puedas observar la colección permanente del centro. En ella se incluyen más de cuatro mil obras creadas por el autor malagueño en sus años de formación

También se ofrece la posibilidad de asistir gratis a la actividad ‘Composicions per a quadres. Musicant Picasso’, en la que algunos componentes del Conservatori del liceu crearon obras a partir de ocho pinturas del genio. Las entradas pueden reservarse aquí.

EL CCCB TAMBIÉN ABRE GRATIS ESTE SÁBADO EN BARCELONA

El CCCB ofrece en La Nit dels Museus la posibilidad de acudir gratis a ver la exposición ‘Mart. El mirall vermell’, en el que se muestra el vínculo entre la humanidad y el Planeta Rojo desde la antigüedad hasta nuestros días.

Es no solo un viaje hacia fuera, sino también hacia dentro, pues plantea reflexiones sobre nuestra condición y nuestro futuro como especie. Como sucede con el resto de espacios, las entradas serán gratis pero deberán reservarse con antelación.

EL SUEÑO AMERICANO EN EL CAIXAFORUM

La exposición ‘El somni americà. Del pop a l’actualitat’ relata el auge del arte gráfico de los años 60 en los Estados Unidos y como éste explicó los cambios sociales y políticos vividos en el país norteamericano.

La muestra, que seguirá expuesta hasta el próximo 13 de junio, tiene obras de Warhol, Jasper Johns o Robert Rauschenberg, entre otros. También hay dos pases de un concierto del grupo Nerea Bassart Trio. Las entradas pueden reservarse en la página web del espacio, aquí.

OTRAS INICIATIVAS APARTE DE LA NIT DELS MUSEUS

En la apuesta por recuperar poco a poco la cultura en la Ciudad Condal programará dentro del Festival Grec el proyecto Creació i Museus entre el 25 de junio y el 4 de julio, en el que museos y fábricas de creación desarrollan proyectos creativos conjuntos, y en octubre hará una nueva edición del Barcelona Dibuixa, coproducido con el Museu Picasso.

El Icub (Institut de Cultura de Barcelona) ha señalado que la programación de exposiciones en los museos municipales para 2021 busca «recuperar la conexión con el ciudadano y la presencialidad», tras un año marcado por las restricciones de actividad.

Así, por ejemplo, en el Arxiu Fotogràfic se podrá ver dos muestras durante 2021, una centrada en la obra de Margaret Michaelis y otra de Esteve Lucerón, mientras que el Arxiu Històric repasará la comunicación política clandestina durante la dictadura en una exposición. El Born CCM, por su parte, abordará la educación en una exposición y en octubre presentará una exposición homenaje a Federico Fellini; el Castell de Montjuïc albergará una exposición de Espe Pons y otra sobre el parque de atracciones de Montjuïc, y el MUHBA tendrá entre sus exposiciones una mirada sobre el fútbol en la ciudad, entre otras tantas iniciativas que iremos desvelando en QUÉ!

El Castillo De Montjuic Albergará Un Par De Exposiciones Próximamente. Ahora La Oferta Principal De Barcelona Está Con La Nit Dels Museus.

Tamara Falcó, fan de la nueva tendencia fashion que causa furor

0

Siempre ideal, Tamara Falcó se ha ganado por méritos propios un puesto en el podio de honor de las más elegantes de nuestro país. Maestra del ‘street style’, su colaboración semanal en ‘El Hormiguero’ se ha convertido en un clásico que las fashionistas esperamos como agua de mayo, puesto que siempre nos regala looks tan ideales como ponibles.

Conservando su elegancia clásica, la hija de Isabel Preysler se ha ‘destapado’ gracias a su trabajo en televisión como toda una experta en mezclar tendencias, combinando con acierto diferentes ‘must’ de la temporada y consiguiendo outfits para enamorar (¡Muy fáciles de copiar!)

Como este jueves, en el que Tamara sorprendió con un look de 10 en el que una mini torera de manga corta de cuadros vichy se convirtió en la gran protagonista de su estilismo, más fashion y aplaudido que nunca. Una prenda de edición limitada de Zara – con un precio de 49.95 euros – que está causando auténtico furor entre las fans del gigante de Inditex.

Una blazer cropped de cuadros vichy en color rojo y rosa fucsia promete convertirse en uno de los grandes éxitos fashion de la primavera. Una torera que es pura tendencia y que la Marquesa de Griñón combinó acertadamente con nos vaqueros ‘wide leg’ de tiro alto y un sencillo top blanco. Como siempre, de diez.

Pinterest integra los eventos en directo con hasta 5 participantes y sin límite de audiencia

0

Pinterest introducirá los eventos en directos, retransmisiones con hasta cinco participantes y sin límite de audiencia, que estarán disponibles en la aplicación móvil y que debutarán a finales de mayo como una prueba.

Las retransmisiones en directo de Pinterest tendrán lugar dentro de la aplicación de la red social, un cambio respecto a eventos en directo a través de Zoom que empezó a probar en noviembre del año pasado, y que permitían organizar clases ‘online’ y usar las tablas de Pinterest para organizar los materiales y notas.

Los nuevos eventos en directo a través de la ‘app’ tendrán capacidad para hasta cinco participantes, aunque la plataforma no establece un límite en la audiencia, y habrá moderadores, por ejemplo, trabajadores de Pinterest, para ayudar a gestionar y organizar la experiencia, como ha informado TechCrunch.

La audiencia podrá comentar y contactar con los participantes durante la retransmisión, pero la compañía ha indicado la medio citado que no habrá funcionalidades de compra. Y aquellos que no cumplan con las normas de la comunidad podrán se expulsados.

Las retransmisiones en directo dentro de la ‘app’ tendrán un evento entre el 24 y el 25 de mayo con creadores destacados de la plataforma, que servirá como una prueba pública para la compañía.

Cataluña registra 1.222 casos y 6 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 667.542 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -616.659 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.222 más que en el recuento del jueves, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 22.052, 6 más que los registrados el miércoles: 14.031 en hospital o centro sociosanitario, 4.563 en residencia, 1.176 en domicilio y 2.282 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.139, que son 88 menos que en el último recuento.

Un total de 399 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 11 menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,84 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 4,64%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 215,93 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el jueves alcanzaba un nivel de 191 y 24 horas después está en 180.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 34.386 personas que han dado positivo, de las que 8.818 han muerto y 11 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 2.359.667 personas desde que empezó la campaña de vacunación -1.112.265 ya tienen la pauta completa-: se han administrado 59.466 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 30,2% de la población catalana, de la que un 14,2% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

Slavik Hookahstar, el empresario de cachimbas más solidario en España

El fundador de la tienda de cachimbas Medusa Shisha Shop, Slavik Tsaryov, o Hookah Star, como muchos le llaman, es conocido por sus originales e interesantes vídeos relacionados con el mundo de las cachimbas. No obstante, esta vez hemos entrado en su canal de Youtube y nos hemos encontrado con un vídeo de temática diferente cuyo objetivo es el de concienciar a todas las personas que le siguen sobre un asunto que, por desgracia, todavía está muy presente en nuestra sociedad: el abandono animal.

Esta historia comienza cuando, durante la época navideña, Slavik decidió convertirse en Santa Star y cumplir los sueños de algunos de sus seguidores. Así, se le ocurrió la idea de crear un formulario en la página web de Medusa Shisha Shop para que todo el que quisiera le contara cuáles eran sus mayores deseos. Lo que no esperaba era encontrarse con uno que realmente le llegara tanto al corazón: una de sus seguidoras le pidió que ayudara a la protectora en la que trabajaba como voluntaria, porque necesitaba recursos para poder darles una buena vida a los más de 200 perros a los que acogía.

Aunque mucha gente no lo sepa, este empresario del mundo de las cachimbas es un gran amante de los animales. De hecho, para él su perro es un miembro más de la familia, por eso no concibe la idea de que haya personas desalmadas que sean capaces de abandonar a estos animales tan nobles y fieles. Así pues, al leer el generoso deseo de su seguidora, Slavik, haciendo honor a su nombre de Santa Star, se interesó por la protectora y no dudó en ponerse manos a la obra para ayudar a esta causa que tanto le había emocionado.

Compró unos 300 kilos de pienso, 10 camas y 10 huesos, y se fue a hacerles una visita a los perros de la Sociedad Protectora de Animales La Esperanza, en Villarrobledo. Allí conoció la historia de muchos perros que habían sido abandonados o que habían sufrido maltrato por parte de sus antiguos dueños y que estaban a la espera de que alguien los adoptase y les ofreciese un nuevo hogar. El tiempo que pasó en esta perrera le abrió mucho los ojos, ya que le permitió conocer de primera mano todo el esfuerzo y el dinero que se necesita para cuidar a tantos animales y darles la mejor vida posible. Sin duda, recuerda esta experiencia como una de las más emocionantes y gratificantes de su vida.

Nuestro Hookah Star, además de haber demostrado que es una persona altruista y de gran corazón, también tiene fama de ser muy cercano con toda la gente que le apoya y que le ayuda a que siga expandiendo su imperio de cachimbas. Por eso, no nos extraña nada que decidiera involucrarse tanto en cumplir este bonito deseo de una de sus seguidoras.

En definitiva, Slavik ha puesto pausa a sus videos sobre cachimbas para centrarse en la gratificante tarea de ayudar a aquellos que no tienen voz. Haciendo público este gran gesto de generosidad, lo que pretende es utilizar su fama como altavoz para intentar conseguir que el máximo número de personas colabore con esta causa que tan importante es para él.  En otras palabras, anima a todo el mundo a que aporte su granito de arena para hacer felices a los animales y a las personas que trabajan duro día a día para cuidarlos como si formasen parte de su familia.

Kiko Rivera deja en el aire si ha citado a su madre como testigo en su juicio contra Agustín Pantoja

0

Pletórico tras el lanzamiento de su nuevo tema, ‘Conejito de la suerte’, Kiko Rivera podría celebrar en unos días la venta de su parte de Cantora por 1.500.000 de euros. Una elevada cantidad con la que se olvidaría para siempre de sus problemas económicos, rompiendo todo vínculo con su madre, Isabel Pantoja, tras deshacerse de la finca, que se había convertido en un quebradero de cabeza para el Dj.

Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que su guerra legal contra la tonadillera y contra Agustín Pantoja continúa adelante. Mientras que por el momento nada de sabe de la negociación que están manteniendo sus respectivos abogados después de que Kiko enviase un requerimiento notarial a su madre para que le entregase los enseres personales de su padre, Paquirri, su demanda contra su tío Agustín toma forma y cada vez conocemos más detalles de la misma.

Una querella por falsedad documental y apropiación indebida que ya ha sido admitida a trámite y en la que, según apuntan diferentes medios, Kiko habría llamado como testigo a la propia Isabel Pantoja, que se vería obligada a declarar en contra de su hermano y mano derecha.

Algo que el hijo de la tonadillera prefiere dejar en el aire esta misma mañana, guardando silencio sin confirmar o desmentir esta información que nos ha dejado impactados. En su línea, Kiko da la callada por respuesta y tampoco habla de la venta de Cantora por 1.500.000 euros.

Rafa Mora, el ‘buscabroncas’: las otras veces que las ha tenido negras en ‘Sálvame’

0

Rafa Mora tiene pie y medio fuera de Telecinco, al menos por ahora. Después de una lamentable bronca con Anabel Pantoja en la que perdió los papeles, Jorge Javier Vázquez preguntó a la audiencia qué hacer con el extronista más famoso de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’: si echarlo de ‘Sálvame’ o dejarle seguir.

La decisión, según ha podido saber QUÉ!, ya está tomada tomada por los responsables del programa, que también han tenido en cuenta lo elegido por los televidentes. Esta decisión final se anunciará este viernes 14 de mayo, pero esta no es la primera vez que Rafa Mora lía una bronca en televisión.

QUÉ PASÓ ENTRE ANABEL PANTOJA Y RAFA MORA EN ‘SÁLVAME’

El sábado pasado se armó la zapatiesta en ‘Sálvame’ entre Anabel Pantoja y Rafa Mora. Y es que el colaborador del programa aseguraba que Kiko Rivera se había enfadado con su prima porque no veía que estuviese defendiendo los intereses de sus hijos, ya que el conflicto con Isabel Pantoja viene por los tejemanejes económicos que la cantante ha llevado a cabo a lo largo de muchos años y que le han perjudicado a él.

Si esto fuera poco, el que fuera tronista de ‘MYHYV’ hablaba del padre de Anabel Pantoja y se burlaba de la discapacidad que tiene, algo que hizo que la sobrinísima explotara en directo y terminara abandonando el plató para respirar y tranquilizarse.

La Pelea De Anabel Pantoja Y Rafa Mora En 'Sálvame'.

SESIÓN DE ‘COACH’ PARA LOS DOS

Después de tener una gran discusión con Rafa Mora en el plató de ‘Sálvame Diario’ hace días, en la que se dijeron autenticas barbaridades, los dos colaboradores se sometieron a una sesión de ‘coach’ con Cristina Soria. Lo cierto es que no han acabado muy bien.

Rafa Mora se reunía ayer con Cristina Soria y hablaba horrores de Anabel Pantoja porque aseguraba que trataba con desprecio a las azafatas del programa, como si estuviera por encima del bien y del mal y creyendo más que nadie. Además, el colaborador aseguraba que si no hubiese sido gracias a su primo Kiko Rivera, ella no hubiese conseguido un hueco en la televisión.

RESPUESTA DE ANABEL PANTOJA A RAFA MORA

La ‘sobrinísima’ de Isabel Pantoja se ha derrumbado cuando ha escuchado en boca de Rafa Mora ‘pobrecita desgraciada’. pero explicó que no le iba a hacer llorar una persona “por la que no padezco ni siento”. 

“Es mentira que yo trate mal a las azafatas, yo nunca les pido nada, si las veo cargadas las ayudo yo a ella. Lo que más me ha dolido es que me diga que yo antes de que Kiko me diera la oportunidad de venir a la tele, que diga que soy una pobrecita. Yo no lo he sido, pero si lo hubiera sido, ¿pasa algo? No, pero no soy una pobrecita. Yo he sido feliz, he tenido y tengo unos valores que me han enseñado en mi casa, mi madre, pero yo no era una pobrecita».

LA AUDIENCIA ‘ECHA’ A RAFA MORA DE TELECINCO

La discusión que se vivió el pasado viernes entre Rafa Mora y Anabel Pantoja fue tan seria que el programa ha tenido que preguntarle a la audiencia sobre lo que debe hacer con estos dos colaboradores. “Fue algo bochornoso”, reconoció Rafa Mora.

Montse, la madre del colaborador, quiso dar la cara por su hijo en medio de este conflicto, asegurando que todo lo ocurrido le «ha dolido en el corazón». Tras las palabras de su madre, Rafa Mora abandonó el plató de ‘Sálvame’ muy emocionado y ha terminado hecho un mar de lágrimas tras sincerare en los pasillos de Telecinco con Carlota Corredera. 

‘Sálvame lanzó a su audiencia que decidiera cial de los dos colaboradores debía ser despedido, y con un 49% de los votos los televidentes decidieron que el despedido fuera Rafa Mora.

MARÍA PATIÑO SE PRONUNCIA

«Anabel jugó con el honor en el trabajo y la amistad de Rafa y Rafa jugó con el honor y la intimidad de la familia de Anabel», explicó María Patiño, quien quiso mediar en el conflicto ayudando a Rafa Mora a pesar de que con Anabel Pantoja dice llevarse mejor.

«Se que en mi trabajo son necesarias Pantojas, pero es fundamental tener soldados como Rafa Mora para sobrevivir”, explicó María Patiño, quien aseguró que este trance estaba siendo duro para Rafa Mora. Aparte de esta, las que te contamos a continuación son algunas de las más importantes broncas relacionadas con Rafa Mora que se han visto hasta ahora.

María Patiño Se Pronunció En 'Sálvame'

COMENZÓ PELEÁNDOSE CON LA PEOR

La primera bronca de Rafa Mora en televisión, curiosamente, la tuvo en 2009 y con Belén Esteban. En aquel momento Rafa Mora se dedicaba básicamente a vacilar de cara y músculos, y esto es algo que le criticó la ‘Princesa del pueblo’: «Eres el más bonito, pero en tu casita”

El colaborador contestaba en aquel momento: “por si alguien no sabe quién soy…”, a lo que Esteban Contestó: «Sí, un gilipollas, eso es lo que eres». La primera en la frente. Aunque de primeras intentó mediar con la de San Blas, ante la intransigencia de ella acabó llamándola “retrasada”.

«¡Eh!, una cosa te voy a decir, chulito de mierda. A ti, lo que te pasa es que nadie te ha dicho a la cara lo que eres», replicaba airada Esteban. «Nunca me ha venido nadie con esa cara, que tienes un careto que da pena», contestaba el tronista.

Belén Esteban Se Peleó Con Rafa Mora.

RAFA MORA CONTRA TAMARA GORRO

Desde que Rafa Mora y Tamara Gorro rompieron en 2009 no han parado de pelearse. Una de las más gordas se vivió cuando el extronista aseguró que su ex estaba siéndole infiel al que sigue siendo su actual compañero: el futbolista Ezequiel Garay.

Cuando ella se defendió, el le contraatacó haciendo alusión, por ejemplo, a sus «orejas de soplillo«. La cosa acabó con Gorro saliendo del plató llorando cuando Mora le dijo “tú si que no sabes nada: no sabes ni chuparla”.

Tamara Gorro Explotó Tras Los Insultos Del Extronista.

LOS CUERNOS DE ALBA CARRILLO Y RAFA MORA

Otra de las peleas más grandes de Rafa Mora en ’Sálvame’ fue la que tuvo con Alba Carrillo. «Tú eres tonto y te lo estás inventando. Como no tienes nada que decir, te lo tienes que inventar”, contaba la modelo ante unas informaciones en las que Mora decía que ella estaba tonteando con Iván González mientras estaba prometida.

Al escuchar las palabras de Carrillo insultándole, Mora quiso ser más explícito: «Tú mandas fotitos en tu cama a las 4 de la mañana a Iván. No sé con qué intención. A lo mejor soy yo muy malpensado, pero yo he visto las fotos», decía. «Yo no mareo con Iván. Marear es lo que hizo tu novia, que parece que como eres un cornudo, lo tenemos que ser todos”, le respondía con dureza Carrillo, crispando el ambiente en una pelea que duró un rato intentando ver quién de los dos era más cornuda.

Alba Carrillo

LA MONUMENTAL BRONCA DE TERELU CON RAFA MORA

Este pasado verano Terelu Campos y Rafa Mora se peleaban   fuertemente en el debate de ‘Supervivientes’. En lugar de mantener discrepancias por su posible ganador, lo hacían en un enfrentamiento entre ambos, por llegar al trabajo… La tensión se hacía palpable y Terelu se defendía, al ver un ataque hacia su persona: «¿En qué momento he dicho yo algo malo de esta persona? en ninguno. Yo tengo muy claro, porque te conozco ya, tu discurso conmigo porque eres muy previsible».

Mora estallaba y parecía que iba desvelar la mayor: «El martes voy a contar una cosita en ‘Sálvame’ que ha pasado aquí, póntelo», le increpaba. La hija de Teresa Campos no se cortaba: «Yo pondré lo que me de la gana cuando me de la gana. A mí no me amenaces ni me adviertas porque me lo paso por el forro. Sé que te gusta este momento y a mí no me importa dártelo».

«Voy a tener que suavizar el tema. Terelu Campos sigue pensando que está muy por encima del resto de sus compañeros. Nos han citado a una hora y hemos llegado todos a una hora», soltaba en mitad del programa Rafa Mora. Terelu Campos espetaba: «¡Qué juego más sucio!». La discusión siguió transcurriendo entre dimes y diretes, demostrándose el fuerte carácter de ambos.

Terelu También Se Peleó Con Rafa Mora.

Por qué comprar una tablet de 8″

Una tablet es un dispositivo muy interesante debido a sus múltiples aplicaciones tanto en el entorno laboral como en el personal. Con una tablet se pueden realizar tareas de forma mucho más cómoda que con un ordenador o teléfono móvil, siendo una gran alternativa, ya que aportan versatilidad, movilidad y eficiencia.

Aunque las tablets más habituales son las que incorporan pantallas de 7 o 10 pulgadas, existe en el mercado una gama de estos dispositivos que montan pantallas de 8” y que son muy atractivas por sus prestaciones y tamaño intermedio.

En https://mejorestablets.top/8-pulgadas/ se pueden adquirir las mejores tabletas de 8” del mercado, en un listado que cuenta con distintos modelos y marcas.

Cuáles son las ventajas de las tablet de 8”

Las tablets de 8” vienen a mejorar la gran limitación de las tablets de 7”. Aunque el aumento de solo 1 pulgada no parece gran cosa, a efectos prácticos sí que tiene incidencia, pues se amplía la zona táctil y de visualización sin tener que sacrificar otros elementos como el peso o la manejabilidad del dispositivo.

Los motivos principales por lo que es una gran idea comprar un modelo de tablet de 8” son:

Ahorro de energía

Este tipo de tablets consumen menos energía que los modelos de 10” al incorporar una pantalla más pequeña. De esta manera se dispondrá de mayor autonomía de uso, aprovechando al máximo la capacidad de la batería, sin tener que acudir a cada momento a la carga del dispositivo.

Mayor área de trabajo

Si se busca una tablet pequeña, cómoda y manejable, las de 8” son la elección ideal. La pantalla aporta una mayor área de trabajo respecto a las de 7” sin tener que sacrificar otros aspectos como su peso, grosor o tamaño.

Precio asequible

Las tablets de 8” tienen un precio menor a los modelos de 10”. Si se buscan tablets low cost, pero con unas prestaciones aceptables, entre los distintos modelos que se ofrecen en el mercado con pantalla de 8” se podrá encontrar el ideal.

Se adaptan a distintos usos

Las tablets de 8” son dispositivos que se pueden utilizar para distintas actividades debido a sus características especiales. Entre los principales usos de estos modelos de tablets podemos destacar:

  • Tablets para niños. Las tablets de 8” tienen el tamaño y peso ideal para que puedan ser utilizadas sin problema por los más pequeños de la casa.
  • Tablets para jugar. Con una pantalla de 8” se tiene una mejor área para poder disfrutar de los videojuegos para móviles. 
  • Tablets para leer. Los modelos de 8” son ideales para utilizarlos como dispositivos para leer. El tamaño de estas tablets coincide con el de la mayoría de dispositivos reader para leer libros digitales. Con un tamaño compacto y reducido se convierten en aparatos perfectos para leer, consultar webs o incluso hacer compras online.

En el mercado existe una amplia oferta de tablets donde elegir la ideal para cada uso. Los modelos de 8” disponen de una serie de ventajas que las hacen muy interesantes para realizar diversas tareas. Comprar una tablet de 8” es una gran decisión que permitirá disfrutar de un dispositivo compacto, económico y versátil para utilizar en el día a día.

Twitter trae a Android la barra de búsqueda de los mensajes directos

0

Twitter ha introducido la barra de búsqueda de los mensajes directos en su aplicación para Android, una característica que los usuarios de la versión para iOS puede usar desde agosto de 2019.

La barra de búsqueda de los mensajes directos permite buscar conversaciones, una función que acaba de aterrizar en la aplicación para Android y que lo hace, además, con una mejora: no solo conversaciones recientes, sino también las más antiguas.

La característica se introdujo primero en las versiones de iOS y web en agosto de 2019 como una prueba, aunque lleva disponible para todos los usuarios de iOS desde octubre de ese año, y entonces solo permitía buscar conversaciones recientes.

Además, y como informa a través de su perfil oficial, más adelante ampliará las funciones de esta barra con la búsqueda del contenido de los mensajes, no solo conversaciones, como permite por el momento.

Vox presentará recurso de amparo al TC tras perder un senador en Cataluña con la cuota ‘imperiali’

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado este viernes que formación presentará un recurso de amparo al Tribunal Constitucional después de que la Junta de Portavoces del Parlament dejase a su formación sin senador autonómico utilizando una fórmula distinta a la habitual, denominada ‘imperiali’.

En una entrevista en la Cadena COPE, el líder de Vox ha mostrado su confianza en que el TC de la razón a su partido. «Deberían saberlo los separatistas, que de manera ilegal arrebatan a Vox lo que los catalanes le han dado a Vox: somos muy eficaces en los tribunales», ha advertido.

En esta línea, Abascal ha recordado que su formación fue «quien les sentó tras el golpe separatista». «Y fuimos extraordinariamente eficaces en aquel momento, de acuerdo con la Fiscalía y una parte de la Abogacía del Estado», ha continuado, dejando claro que Vox tendrá un senador autonómico.

Abascal se ha referido de esta forma a la decisión del pleno del Parlament, que este jueves aprobó la designación de los senadores autonómicos de ERC, Junts y PSC-Units con una votación secreta, de la que se deduce que los diputados de dichas formaciones y los comuns votaron a favor (106); los de Vox, Cs y PP en contra (20) y la CUP se abstuvo (9).

Por otro lado, el presidente de Vox ha hablado del traslado de Instituciones Penitenciarias al País Vasco por parte del Gobierno, que a su juicio es la «forma de pagar una deuda que es la investidura» del líder socialista, Pedro Sánchez, como jefe del Ejecutivo.

«No tengo ninguna duda, estamos pagando la fiesta del PSOE y obtención del poder de Sánchez con lo que corresponde a los españoles. Si pagásemos la investidura con la cesión de sus casas del pueblo no tendríamos nada que decir», ha sostenido.

En esta línea, Abascal ha advertido de que la «entrega» de la política de prisiones, una «medida de traición», va a «facilitar la excarcelación de presos de ETA». «Sabemos cómo son recibidos en sus pueblos», ha lamentado, señalando que las instituciones del Estado «no han sido capaces de impedir actos de homenaje a terroristas».

Ayuso cree que sería «demasiado» que Vox presida la Asamblea con 3 de 136 diputados

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y ganadora de las elecciones, Isabel Díaz Ayuso, considera que quizás sería «demasiado» que Vox presida la Asamblea de Madrid con solo 13 de 136 diputados y ha recordado que ella se ha quedado solo a cuatro de la mayoría absoluta.

Así ha contestado la dirigente madrileña al líder de esta formación, Santiago Abascal, que ha deslizado en una entrevista radiofónica que Ayuso debería ser «generosa» con ellos, al necesitar su apoyo o abstención para gobernar, e indicase que verían con buenos ojos que les cediese la Presidencia de la Cámara regional.

«Estamos en un punto en el que es mejor que lo hablemos entre nosotros en vez de estar haciendo estos anuncios por los medios y teniendo en cuenta que hasta el 8 de junio no se configura la misma«, ha manifestado en una entrevista en ‘Antena 3’.

En este punto, ha hecho hincapié en que hay que tener en cuenta que un grupo que tiene 13 diputados en un parlamento de 136 «a lo mejor presidirlo es demasiado».

«Habrá que verlo y yo lo que creo es que hay que ser generosos. Lo que no puede ser es lo que pasaba en la anterior legislatura, muchas veces con Ciudadanos, que no quería saber nada de Vox pero cogobernaba gracias a ellos. Yo creo que hay que ser en esta vida no solo humilde sino también generoso», ha declarado.

Ayuso ha indicado que se verá «en qué punto» se van a encontrar pero ha remarcado que está a cuatro escaños «de la mayoría absoluta» y que Vox tiene que decidir si apoya o no apoya pero «no estar todo el rato con estos anuncios«.

5 planes para hacer en familia a salvo del Coronavirus

0

Mañana, 15 de mayo, no sólo se festeja San Isidro sino también el Día Internacional de las Familias, que este año cobra más importancia aún si cabe por la distancia que la pandemia del Coronavirus ha obligado a mantener con muchos de nuestros seres queridos en los últimos meses.

Ahora que la vacunación avanza a muy buen ritmo en España y que el estado de alarma ha llegado a su fin, permitiendo una mayor movilidad entre los territorios y que muchos puedan volver a visitar a sus familiares, no hay que olvidar que es importante seguir manteniendo las mismas medidas y recomendaciones que hasta ahora, sobre todo en los momentos de ocio. Por ello, Outfinders, empresa española especializada en técnicas de gamificación, propone 5 planes seguros y divertidos para disfrutar en familia a salvo del Covid.

– Una vuelta por el campo o la montaña. Ya sea andando o en bicicleta, el mes de mayo nos acerca unas temperaturas estupendas para disfrutar del campo con toda la familia. A la hora de seleccionar la ruta, es importante que nos fijemos en el nivel de dificultad y elijamos aquella que mejor se adapte a los miembros de la familia, por ejemplo, en el caso de que haya niños pequeños, personas mayores y/o con movilidad reducida. El sol y el aire libre son ingredientes perfectos para volver a disfrutar de la compañía de los tuyos de forma segura.

– Yoga al aire libre. Todo este año ha generado niveles de estrés muy altos en la mayoría de nosotros, confinamientos, dificultades económicas, estar lejos de los tuyos… Por eso, ahora que el ritmo de vacunación nos permite ser optimistas y ver más cerca el final de esta pandemia, es el momento de tomarse un respiro y cuidar tanto cuerpo como mente, por ejemplo a través del yoga. Es una disciplina que se puede hacer en familia al aire libre y que nos servirá para volver a equilibrarnos.

– Parques temáticos y de ocio. Si lo que le gusta a tu familia son las emociones fuertes, en España tenemos un buen número de parques temáticos y de ocio que harán las delicias de los más atrevidos. Lugares como PortAventura o Parque Warner ofrecen una propuesta familiar adaptada tanto a grandes como a pequeños, cumpliendo todas las medidas de seguridad por la COVID-19. Otros como Bioparc nos trasladan a otros lugares para que podamos disfrutar de la naturaleza en familia en un entorno seguro.

– Un chapuzón en la piscina. Ahora que llega el calor, vuelven las piscinas, donde podremos darnos un baño en familia con completa seguridad. Los gobiernos regionales han diseñado una serie de medidas que deben cumplir estos recintos con restricciones de aforo y otras normas dirigidas a protegernos contra el coronavirus.

– Escape Room al aire libre. Para esas familias que buscan hacer algo original, su opción es un Street Escape o Escape Room Exterior. Se trata de juegos de escapismo en vivo al aire libre en los que un grupo de jugadores debe resolver un reto planteado por una historia en un tiempo máximo determinado, descifrando enigmas, acertijos y puzles, utilizando como escenario donde se desenvuelve la acción las calles de una población o ciudad. Este tipo de actividades son perfectas para conocer ciudades y pueblos de una forma diferente, mientras ponemos a prueba nuestra creatividad y pasamos un rato divertido con la familia. Además, al realizarse al aire libre, permiten cumplir con todas las recomendaciones de seguridad en la lucha contra el coronavirus.

La compraventa de viviendas sube hasta su mayor cifra en casi dos años

0

La compraventa de viviendas subió un 32,4% el pasado mes de marzo en relación al mismo mes de 2020, hasta sumar 47.332 operaciones, su cifra más alta desde julio de 2019, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hay que tener en cuenta que el volumen de compraventas se está comparando con marzo de 2020, mes que se vio afectado durante dos semanas por el estado de alarma y el confinamiento domiciliario, lo que redujo la cifra de operaciones.

Con el avance interanual de marzo, la compraventa de viviendas vuelve a tasas positivas tras haber encadenado en enero y febrero retrocesos del 15,4% y del 4,3%, respectivamente.

El repunte interanual de las compraventas de viviendas en marzo fue consecuencia del fuerte repunte de las operaciones sobre viviendas nuevas, que se incrementaron un 52,6%, hasta las 10.149 operaciones, así como del aumento de la compraventa de pisos usados en un 27,8%, hasta sumar 37.183 transacciones.

El 91,3% de las viviendas transmitidas por compraventa en el tercer mes del año fueron viviendas libres y el 8,7%, protegidas.

La compraventa de viviendas libres subió un 32,9% interanual en marzo, hasta las 43.234 operaciones, mientras que la de protegidas avanzó un 28%, sumando en total 4.098 operaciones.

En términos mensuales (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas avanzó un 9,6%, su mayor alza en un mes de marzo desde 2017.

Hadoq gana un prestigioso ‘Premio Napolitan’ a la mejor web de política en español

0

Hadoq, la agencia española de marketing y comunicación digital, ha ganado el premio Napolitan 2020 a la mejor web política del año. La decisión del jurado se conoció en un evento celebrado virtualmente en Washington debido a las restricciones sanitarias que todavía existen en el planeta para controlar la pandemia del coronavirus.

Las razones que esgrimieron para seleccionarla fue que habían combinado una buena estructura tecnológica y la comunicación en la web de un partido político. Si bien ese paritdo no logró la victoria -aunque sí gran representación-, su web fue la más visitada de toda España, con más de 6 millones de visitas en 2019, un año con tres citas electorales en nuestro país. La mejor campaña, como se ha visto, no tiene por qué ser únicamente la del partido ganador.

Hadoq superó, con el desarrollo de la web del partido Vox para las elecciones generales de 2019, a tres candidaturas finalistas por los resultados obtenidos en su propuesta: el web site político que diseñaron dobló en número de visitas a la web del PSOE, el partido que ganó las elecciones -así como a todas las otras webs de partidos políticos-, tuvo una media 600.000 visitas mensuales y el 50% de los usuarios que entraban en el site realizaban alguna interacción.

El diseño de la web además permitía a los navegantes participar de campañas, colaborar de distintas formas e incluso formaban comunidades internacionales, que llamaban a la participación de los españoles en el exterior.

Hadoq se ha alzado por todo ello con uno de los premios más prestigiosos en la industria política para el mundo de habla hispana. Es un galardón reconoce a los consultores, agencias de comunicación, asesores y académicos que trabajan en comunicación política de una treintena de países iberoamericanos, donde cada año se cita a las urnas a una parte de los 400 millones de hispanohablantes del continente americano.

HADOQ, LA GRAN TRIUNFADORA

Al final, Hadoq superó a los finalistas de mejor web política a la organización mexicana Polilogy.org, que forma a líderes políticos iberoamericanos -entre su profesorado cuenta con la ex alcaldesa Carmena o el estratega digital de Bernie Sanders 2016, Scott Goodstein-, a la web de la campaña del Partido Popular Europeo a las últimas elecciones al Parlamento Europeo así como la web de la campaña del Partido Popular en la Comunidad Valenciana, “Correctamente política”, ambas de la agencia Shackleton.

“El 2020 fue uno de los años más reñidos que se refleja en la alta calidad de los ganadores” dijo Brenda Recupero, componente del comité organizador de los premios, quien agregó: “Hadoq es un ejemplo del compromiso a la excelencia que la academia busca reconocer cada año”.

The Washington Academy of Political Arts & Sciences, entidad organizadora de los premios, reconoció como campaña del año, a la organizada para las elecciones presidenciales argentinas, a la consultora del año a la firma mexicana Ojiva o a la agencia panameña Strategic Communications Consulting Group como mejor agencia digital, entre otros premios dados en esta edición.

El INE confirma la escalada del IPC a su mayor tasa en más de dos años

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,2% en abril en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,2%, nueve décimas por encima de la de marzo (1,3%), según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.

Con este repunte, con el que el IPC anual encadena su cuarta tasa positiva consecutiva, la inflación escala a niveles desconocidos desde hace más de dos años. De hecho, no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde octubre de 2018, cuando se situó en el 2,3%.

Al fuerte incremento de los precios en abril ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de los carburantes, en contraste con las bajadas de abril de 2020. Por contra, en abril se abarataron las frutas y los paquetes turísticos.

En tasa mensual (abril sobre marzo), el IPC se disparó un 1,2%, su mayor repunte mensual en nueve años, en concreto desde abril de 2012.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) situó su tasa interanual en abril en el 0,0%, tres décimas menos que en marzo y tasa más de 2 puntos inferior al índice general. Se trata de la mayor brecha entre la subyacente y la tasa general desde agosto de 1986.

En el cuarto mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) aumentó su tasa interanual ocho décimas, hasta el 2%, mientras que subió un 1,1% en tasa mensual.

Euskadi finaliza la búsqueda de Joaquín Beltrán en el vertedero de Zaldibar

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, van a comparecer a las nueve de la mañana en el Parlamento Vasco para informar sobre la finalización de los trabajos de búsqueda de Joaquín Beltrán en el vertedero de Zaldibar.

El trabajador desapareció en el derrumbe de las instalaciones del vertedero vizcaíno el 6 de febrero de 2020 junto a su compañero Alberto Sololuce, cuyo cuerpo fue localizado el pasado agosto.

El Gobierno Vasco ha anunciado la comparecencia de urgencia este viernes de los consejeros de Seguridad y Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente para informar sobre la finalización de los trabajos de búsqueda de Beltrán.

La reacción de Rocío Flores a las duras palabras de su madre, Rocío Carrasco, contra Olga Moreno

0

Intentando mantenerse al margen de las durísimas declaraciones que su madre, Rocío Carrasco, ha hecho en el último episodio de su serie documental acerca de cómo perdió la relación con su hijo David después de que el pequeño cambiase su carácter tras la marcha de su hermana de casa, Rocío Flores continúa con su día a día y muy seria confiesa que «no he visto» el capítulo.

Así, si hace una semana confesaba que estaba viendo la docuserie y el desgarrador retrato que su madre ha hecho de ella – confesando el maltrato al que la sometió, describiéndola como una víctima que se había convertido en verdugo, una niña a la que había parido pero que no tenía nada de ella o la semilla del mal, entre otros durísimos calificativos – ahora Rocío ha tomado la determinación de no ver lo que su progenitora ha contado sobre su relación con su hijo David.

Muy unida a su hermano, Ro asegura que «no he visto nada» dejando en el aire si tomará medidas legales por las cosas que se están contando en ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’ y sin aclarar por qué se reunió con su abogado en Madrid durante varias horas.

Con una mirada de extrañeza, Rocío reacciona a las declaraciones de su madre sobre Olga, a la que Rocío Carrasco ha acusado de manipular a David, de ser cómplice de Antonio David y de ir de madre coraje cuando no es así pero, conteniéndose, confiesa que «no tengo nada que decir». Una respuesta esperada en la hija de Antonio David Flores que, a pesar de estar viviendo el momento más complicado de su vida, continúa sin responder a los duros ataques que ha recibido en las últimas semanas.

A prisión 8 detenidos en el operativo contra la presunta red que falsificaba carnés de conducir

0

El Juzgado de Instrucción número 1 de Girona ha decretado prisión provisional, comunicada y sin fianza para ocho de los detenidos en el operativo contra una presunta red criminal que falsificaba carnés de conducir en España que lanzaron este martes los Mossos d’Esquadra y la Policía Nacional.

Las otras seis personas que ya han pasado a disposición judicial este jueves han quedado en libertad a disposición de la autoridad judicial, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) en un comunicado.

La causa está abierta por presuntos delitos de falsedad, soborno, blanqueo y grupo criminal, y la mayoría de los detenidos se han acogido a su derecho a no declarar.

Además, la jueza ha levantado este jueves el secreto de las actuaciones tras el operativo, que empezó el martes con la detención de más de 400 personas entre presuntos falsificadores y compradores.

La presunta banda falsificó expedientes administrativos a precios de entre 4.000 y 10.000 euros para un total de 1.845 personas de provincias de toda España, según la investigación.

Mossos y Policía llevaron a cabo registros en 25 provincias españolas y, en Catalunya, en las localidades de Sant Feliu de Guíxols, Calonge, Llagostera, Quart (Girona) y Vic (Barcelona) -donde presuntamente residen los responsables de la trama-.

Según explicaron fuentes cercanas al caso, esta organización supuestamente falsificó documentos públicos a través de un trabajador de la Dirección General de Tráfico (DGT) de Girona -ya detenido- que utilizaba las bases de datos para crear los documentos de conducir falsos mientras otra persona conseguía los compradores.

El Gobierno prorroga hasta el 29 de mayo la cuarentena a los viajeros procedentes de India

0

El Gobierno ha prorrogado hasta el próximo 29 de mayo la cuarentena obligatoria a los viajeros procedentes de India por el impacto de la variante india y las «evidencias» en torno a la misma, que «refuerzan la necesidad» de mantener esta medida.

Así lo recoge la orden publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado, que señala que «no solo se mantienen las circunstancias que justificaron» la adopción de esta medida a finales del mes de abril, sino que el impacto del virus en las últimas semanas justifica su prórroga.

Esta orden, que entrará en vigor el 15 de mayo, se mantendrá hasta el próximo día 29, pudiendo ser prorrogada si se mantienen las circunstancias que la motivan. Este miércoles, el Gobierno de India confirmó la muerte de más de 4.200 personas por coronavirus durante el último día, lo que supone una nueva cifra máxima en el país, que supera además los umbrales de los 23 millones de contagios y los 250.000 decesos en el marco de la pandemia.

Esta medida se enmarca en las que ha venido adoptando el Gobierno para evitar la llegada a España de las nuevas variantes de la COVID-19 y que han llevado en los últimos meses entre otros a cancelar los vuelos procedentes de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

La espectacular recuperación de Pilar Rubio en menos de un año de dar a luz

0

Hace menos de una año Pilar Rubio enfrentaba el nacimiento de su cuarto hijo junto a su esposo, el futbolista Sergio Ramos, con la misma ilusión y ganas que los tres anteriores; pero este embarazo no sería para nada como los otros, pues con la pandemia en pleno auge, la presentadora se cuidó más que nunca. Una de las cosas que no dejó dejó de hacer la madrileña fue entrenarse; porque para ella mantenerse sana y en forma durante todo su embarazo iban de la mano. De esa forma se le vio muchas veces compartiendo vídeos o fotos de ella con su enorme barriga y haciendo ejercicios.

Ya luego de dar a luz al pequeño Máximo Adriano muchos pensaron que su estupendo cuerpo tardaría en verse otra vez; pero nada más alejado de la realidad, pues rápidamente se pudo ver vacacionando a Pilar Rubio junto a toda la familia y usando unos trajes de baño de infarto. Tras casi un año de eso, pocos entienden como pudo verse tan espectacular en tan poco tiempo; no obstante, esa magia es lo de menos; esto al ver que su belleza encantadora ya estaba lista para volver a mostrarse ante todos sus admiradores. Su recuperación siempre será un misterio, la ver que con ejercitarse no basta, pero de lo que si están seguro todos es que esa curvas son toda una bendición.

Pilar Rubio ya comienza a exhibir su cuerpazo

Pilar Rubio 1 1
Mucha sensualidad en un solo ser

Está más que claro que el verano se acerca de forma veloz, pues varias de las influencers ya empiezan a mostrarse en bikini y todas se lucen frente a las cámaras. Sin embargo, hay niveles en los que estas sobresalen y no existe uno en e que puedan igualar a Pilar Rubio. Y es que la colaboradora de ‘El Homiguero’ ya ha dejado ver que hace tiempo que recupero su espectacular figura tras el embarazo de su último hijo; pero es que ella lo hace con una gracia y estilo que no tiene comparación. En su nueva campaña, en la que aparece en un vídeo para promocionar los bikinis que ella diseño, se muestra e todo su esplendor. Aquí impresiona con un bello bikini de rayas blancas y negras, aunque también con esa serpiente en su cuello. Pura magia en una foto.

De rojo si que levanta pasiones

Pilar Rubio 2 1
Mojada fascina mucho más a sus fans

Pese a que su encantadora figura suela lucirse en todos los aspectos cuando aparece en bikini, toda su magia se multiplica si en la foto además de lucir bella y seductora, lo hace además mojada. Al estar empapada, Pilar Rubio crea un aura que no tiene comparación y todos caen rápidamente rendidos a sus pies; porque esa sensualidad y erotismo son de oro mundo si le ve empapada. En esta foto se luce con un bikini de color rojo, pero sobresale mucho más al salir mojada de la piscina. Ya después son sus gestos, esa pose provocativa y su sonrisa las que que hace el resto para componer una imagen completamente de revista.

Con ese bikini blanco muestra sus curvas

Pilar Rubio 3 1
Su cuerpazo siempre llama la atención

La playa y el mar suelen sacar lo mejor de algunas influencers, pero ya se sabe que eso es para las que tienen un nivel normal o son más comunes de observar; si se trata de Pilar Rubio todo cambia, pues este ambiente la sienta más que fenomenal. El sol, la arena y el mar de fondo componen un paisaje único que se completa cunado la modelo entra en escena y domina todo el lugar. Con su cuerpazo impresiona a todos y en sus últimas fotos todavía pocos creen que haya dado a luz a cuatro niños. Aquí sorprende al usar un bikini blanco demasiado sexy y con su pose completa una foto realmente épica.

Esa sonrisa ilumina el verano

Pilar Rubio 4
Un gesto que fascina a todos sus admiradores

Poco se puede agregar en las fotos veraniegas de Pilar Rubio cuando ella decide que debe salir tan irresistible en sus fotos que nadie pueda negarse a admirarla. Así como los diseños de su bikinis sin encantadores; la verdad es que nada causa más sensación que admirar esas características de las que pocos se percatan. Una de esas cualidades que pocos notan es su bella sonrisa y en esta instantánea se puede apreciar claramente; porque su bikini repleto de colores y ese diseño para amarrase al cuello si que impresiona, aunque nada lo hace mejor que su espectacular sonrisa. El sol puede brillar, pero nada lo hace tanto como esa sonrisa.

Los ejercicios la ayudaron a recuperar su figura

Pilar Rubio 3
Su entrenamiento ha rendido frutos

Cuando se habla de esas influencers que no se cansan de entrenar, preservar su cuerpo sano y mantener su figura escultural; claro que una de las primeras en la que todos piensan es Pilar Rubio. Su belleza y poder de seducción ya hacen un gran trabajo; pero es que ese cuerpazo tan sexy que tiene todavía sorprende, debido a que tras cuatro niños pocas estarían así y para ella es lo más natural del mundo. El entrenamiento constante y el empeño han sido factores determinantes para que se le vea ese abdomen tonificado, sin embargo, es ese escotazo de lujo y su prominente trasero los que también prueban que la madrileña es mágica. Aquí se muestra tras haber entrenado y esa figura tonificada, junto con su belleza espectacular, si que incendian la Internet.

Definitivamente Pilar Rubio es todo un encanto

Pilar Rubio 6
Su hermosura no parece tener límites

Si de capacidad de sorprender se trata, obviamente que Pilar Rubio se lleva muchas condecoraciones por eso, pues la verdad siempre logra llamar la atención. Puede parecer increíble ya sea con uno de sus posados sexys en Instagram, con un vídeo para promocionar un trabajo o con uno de sus retos en ‘El Hormiguero’, la madrileña tiene mucho terreno ganado; porque todas las miradas van a ella de forma inevitable y sin mucho esfuerzo de su parte. En esta imagen lo prueba, debido a que ya hechizó a todos con sus bikinis; no obstante en la presentación convirtió uno de sus diseños en un hermoso vestido al agregarle una falda que hace juego. Inteligencia, astucia, belleza y sensualidad; claro que Sergio Ramos es el tipo con más suerte del mundo.

Jugadores ‘low cost’ que podrían acabar en el Real Madrid

0

Para el Real Madrid está campaña se ha convertido en toda una montaña rusa de emociones en las que los aficionados blancos han llegado a vibrar con su equipo por la gran emoción que ha generado y en otras han decaído por lo decepcionante que han sido sus resultados. Obviamente al caer eliminados de la Supercopa de España, frente a un gran Athletic Club; de la Copa del Rey, de forma humillante ante el Alcoyano de Segunda B; y recientemente de la Champions League, a manos de un Chelsea muy superior, si que queda más que claro que la temporada no está siendo del todo buena. Sin embargo, aún queda opciones de ganar LaLiga Santander y a eso quieren aferrarse los de Zinedine Zidane. Pese a eso, la mayoría sabe que mucho debe cambiar el equipo si la temporada quiere aspirar a conquistar todos los títulos.

Los fichajes deben llegar de forma inmediata y eso es algo que Florentino Pérez comprendió. Tras varios mercados conteniéndose, con la idea de evitar grandes pérdidas y ahorrar todo lo que pudiera; ahora ha llegado el turno de desembolsar grandes cantidades de dinero para obtener a la ansiada estrella que el Real Madrid ha estado esperando. Sin embargo, no todo será grandes fichajes, con enormes cantidades de dinero de por medio; el conjunto merengue también planea hacer contrataciones low cost que ayudarán mucho a establecer la plantilla. Al principio se puede pensar que se habla de fichajes por poco dinero o que lleguen libres; pero la verdad es que se trata de aquellos cedidos que regresan con ganas de revancha. Si bien hombres como Bale o Vallejo no tienen posibilidades de volver; otros lucen como esos refuerzos que darán aire al equipo y que tanto se necesitan.

En el mediocampo hay algunas dudas

Zidane Ceballos Real Madrid

Ciertamente, hay varias piezas que pudieran reforzar el meidocampo del Real Madrid y que pertenecen al club; pero la verdad es que la gran mayoría de los cedidos no tiene cabida para Zidane. Sea o no el francés parte del equipo la próxima temporada, todo parece indicar que el conjunto merengue prescindirá de los servicios de algunos hombres y pocos serán los que tengan oportunidad de permanecer en la plantilla. Si bien algunos como Isco tendrán que decir adiós al final de este curso; la verdad es que la continuidad tampoco esta asegurada para un cedido como lo es Dani Ceballos. El utrerano ha sido descartado de forma olímpica por el estratega galo y este no ha sabido sacarle todo su talento. Ceballos ya sabe que con Zidane en el banco no podrá jugar y aunque hará la pretemporada, lo más seguro es que acabe saliendo.

En el caso de otro de los cedidos del mediocampo, las cosas lucen distintas para él. Obviamente que se habla de Martin Odegaard; porque el talento que tiene de verdad podría superar cualquier barrera. Aunque Arteta busca quedarse con él a título definitivo, tanto Florentino Pérez como Zidane ya dejaron claro que el noruego formará parte de la plantilla del Real Madrid en la temporada 2021-2022. Si bien las dudas habían surgido en torno a su figura, pues Zidane lo pidió, no lo usó mucho y después lo dejó irse cedido una vez más; el panorama se ha ido aclarando o más bien el mandatario blanco y el francés lo han ido haciendo, pues saben de sobra el talento que tiene Odegaard y por nada del mundo lo dejarán escapar. Con su continuidad asegurada es obvio que el del noruego será uno de los «fichajes» más importantes del Madrid.

La delantera cambiará en el Real Madrid

Jovic, Ceballos

Arriba el horizonte se aclara de gran forma, pues tanto Zidane como Florentino Pérez saben con que hombres contarán y que otros saldrán para liberar especio de cara a nuevos fichajes importantes. Hombres como Gareth Bale, Mariano Díaz y Borja Mayoral serán los que digan adiós entre los delanteros; sin contar con que otros como Eden Hazard o Vinicius podrían estar en peligro de continuar dadas sus irregularidades. No obstante, todos ellos serían reemplazados por Kylian Mbappé, que es el fichaje que todos quieren; pero entre esas contrataciones low cost que también se efectuarán una de las más esperadas es la de Take Kubo. El nipón es una de las joyas que tiene el Real Madrid y ya son varias las voces desde el club que piden que se quede en la plantilla; el problema es que su condición de extracomunitario dificulta que se mantenga.

Junto con el japonés, otra de las opciones de la delantera que tienen todas las papeletas para quedarse está la de Luka Jovic. El serbio no parece contar absolutamente nada para Zidane; pero el hecho de que no tengan una oferta firme por él podría obligar a que se quede una campaña, lo que concuerda con sus últimas declaraciones en las que decía que quería triunfar de blanco. Y el último de los atacantes que sería uno de los «fichajes» del Real Madrid es Brahim Díaz, pese a que para el francés no cuente, el hecho de que no se haya puesto opción de compra a su cesión con el Milan denota que se confía en su talento; aunque el equipo italiano tratará de quedarse con él. La última palabra la tendrá Florentino Pérez, pero todo apunta a que el malagueño se podría quedar como uno de los «fichajes» blancos.