Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3981

Un exconsejero murciano del PP será juzgado en el caso Púnica

0

El ex consejero del Gobierno murciano Juan Carlos Ruiz, titular de Industria con Alberto Garre, del PP, será juzgado por la Audiencia Nacional en el marco de una pieza separa del denominado caso Púnica, al ser acusado por el Fiscal de haberse beneficiado de fondos públicos para mejorar su imagen y reputación.

El Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha dictado este jueves un auto, en el que abre juicio oral contra Ruiz y otras ocho personas, entre las que figura el que fuera su jefe de gabinete; la entonces directora del Instituto de Turismo; y el ex alcalde de Cartagena, José Antonio Alonso.

En concreto, el auto señala que procede la apertura del juicio oral contra las personas acusadas por el Ministerio Fiscal, al sustentarse la pretensión acusatoria en «indicios racionales de criminalidad» que permiten atribuir provisionalmente la comisión de los delitos.

En concreto, el Fiscal sostiene que, desde el mes de abril de 2014, con la intención de darse a conocer ante los ciudadanos de la Región de Murcia y transmitir una imagen positiva en las redes sociales, el entonces consejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, que se postulaba para candidato para presidente de dicha Comunidad Autónoma, se interesó por el paquete de trabajos personales que le ofrecieron los acusados José Antonio Alonso y Alejandro de Pedro.

Estos trabajos, según el Ministerio Público, estaban dirigidos a «cuidar su reputación en las redes sociales y promocionarle ante el Partido Popular nacional, aceptando el ‘Informe De Percepción Inicial’ que le entregaron los empresarios y que reflejaba su proyección en la red en esos momentos».

Por ello, Ruiz concertó con su Jefe de Gabinete y con los acusados De Pedro y Alonso, que la empresa EICO le gestionase sus redes sociales y le realizase trabajos personales de reputación on line, «que situasen su nombre entre los primeros puestos en buscadores de internet, transmitiendo siempre una imagen positiva, de cara a conseguir ser el candidato a presidente y ganar las elecciones».

Asimismo, el Fiscal sostiene que Ruiz también convino, accediendo a las peticiones de los empresarios, sacar a licitación «contratos públicos que simulasen la necesidad de contratación de cualquier servicio relacionado con el objeto social de las mercantiles EICO y MADIVA, y su adjudicación a esta última mercantil, para el pago velado del verdadero servicio contratado con la sociedad EICO, los trabajos reputacionales».

«En el plan cobró valor que la Consejería de Turismo tenía adscritos dos Institutos, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y el Instituto de Fomento de la Región, y que ambos los presidía el acusado Juan Carlos Ruiz».

Según el Fiscal, Ruiz «aprovechó en su exclusivo interés personal la participación de ambos Institutos, que no tenían fiscalización previa, y cuyos responsables eran nombrados a su propuesta».

«Los contratos simularían estar destinados a satisfacer los fines institucionales de cada uno de dichos entes públicos, a sabiendas de que a cambio las empresas de los acusados De Pedro y Alonso le realizarían, sin coste para él, sus trabajos personales de reputación», tal y como señala el escrito de acusación del Ministerio Público.

De esta forma, el Fiscal sostiene que Ruiz «consiguió facilitarse la contratación, evitando el control del Interventor de la Consejería de Turismo sobre la adjudicación de los contratos». «El ardid diseñado permitía que fuesen los fondos públicos de los Institutos de Turismo y Fomento los que sufragasen lo que debía ser un gasto personal del Consejero de Turismo», añade.

PENAS

Así pues, el Fiscal pide para Juan Carlos Ruiz la pena total de cuatro años de cárcel. En concreto, solicita dos años y seis meses de prisión por el delito de fraude; así como un año y seis meses de cárcel por el delito de tráfico de influencias en concurso con un delito de prevaricación, así como una multa 150.000 euros.

No obstante, el abogado defensor de Ruiz, Raúl Pardo-Geijo, ha señalado que cree que ha habido un error en el establecimiento de la pena porque el Fiscal no acusaría, en principio, a Ruiz de prevaricación, lo que puede deberse a un posible «lapsus» del Ministerio Fiscal porque al resto de los acusados sí les atribuye este delito.

Pardo-Geijo ha defendido que la causa se sobreseyó parcialmente en lo que respecta a las actividades de reputación del INFO, pero se mantienen en lo que respecta al Instituto de Turismo, a pesar de que las actividades se hicieron «para el alcalde de Molina de Segura», a quien se le archivó la causa.

Además, el letrado señala que, tras sobreseerse parcialmente el procedimiento, el Fiscal añade ahora un delito más –el trágico de influencias– a pesar de que hay «menos material probatorio».

En este sentido, Pardo-Geijo ha asegurado que tanto él como su defendido están «muy tranquilos» porque «no hay nada que sustente la tesis de la Fiscalía». Además, reconoce que ya sabían que tendrían que ir a juicio, y solo lamenta «el perjuicio de que se someta a Ruiz a la pena de banquillo».

El PP propone en el Congreso medidas para un mejor acceso a ayudas de las familias numerosas

0

Eliminar el límite de renta para que todas las familias numerosas puedan acceder a ayudas, garantizar que su condición dependa solo del número de hijos o ampliar la duración del periodo de excedencia para el cuidado de menores en estos núcleos familiares son algunas de las medidas que el PP ha registrado en el Congreso para impulsar y ayudar a las familias numerosas españolas.

En el marco de la celebración, este sábado 15 de mayo, del Día Internacional de las Familias, los ‘populares’ han impulsado una proposición no de ley en la que reclaman de forma específica la reforma de la ley de protección de las familias numerosas con el objetivo de «ampliar» los incentivos fiscales que reciben.

Con estos cambios, el PP quiere que estas familias no dependan del límite de renta para recibir ayudas, que la categoría especial de familia numerosa se obtenga a partir del cuarto hijo, que se amplíen los plazos de excendencia por cuidado de hijos, o que los dos progenitores mantengan la categoría como miembro de una familia de estas características aunque se divorcien o separen.

En la iniciativa, también se llama modificar la regulación del complemento de maternidad eliminando la limitación del número de hijos para su cálculo; a equiparar el trato fiscal a las familias numerosas en la adquisición de la viviendas nuevas o de segunda mano mediante la reducción del gravamen del IVA; o incluir en la normativa y legislación que se apruebe la perspectiva de familia, «como ocurre con el genero».

DISCRIMINACIÓN EN LAS AYUDAS

Los de Pablo Casado recogen en esta propuesta, según señalan en el texto, algunas de las reclamaciones que desde la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) se llevan realizando desde hace tiempo y que tienen como objetivo acabar con la «discriminación» que, a juicio de esta entidad, sufren estos núcleos familiares.

La FEFN explica, por ejemplo, que en España se limita el complemento por maternidad a los cuatro hijos; que para la prestación por desempleo «cuenta lo miso tener dos que cuatro hijos»; o que para los ERTE se cobra 1.412 euros con dos o más hijos. Esto se visualiza, explican, en que el 39% de las familias españolas «tiene dificultad para llegar a fin de mes» y un 36% indica que sus ingresos no son suficientes para cubrir las necesidades esenciales del hogar.

Pero no es la única iniciativa que el PP ha registrado esta semana con motivo del Día Internacional de las familias. Los ‘populares’ han impulsado también una iniciativa sobre las familias monoparentales.

En este caso, pide modificar, también, la ley de protección de familias numerosas para incluir en el concepto de familia numerosa a todas aquellas con un ascendiente integrada por dos hijos «con independencia de la causa que haya provocado la monoparentalidad». El objetivo, indica el texto registrado, es «hacer extensible» a estos núcleos familiares «todos los beneficios» de las familias numerosas.

Además, el PP quiere que el Gobierno redacte una ley específica para familias monoparentales con la que se otorgue reconocimiento, seguridad y medidas que ofrezcan cobertura social a este tipo de familias.

Condenado a un año de cárcel el acusado de provocar un accidente en 2018

0

El Juzgado de lo Penal número 1 de Oviedo ha condenado a un año y tres meses de prisión al acusado de provocar un accidente de tráfico en julio de 2018 en Cangas del Narcea, en el que fallecieron tres jóvenes. La sentencia reconoce los atenuantes de confesión y reparación del daño causado, según ha informado el despacho de abogados Veláquez & Villa.

A pesar de que la fiscalía pedía indemnizaciones por cerca de 170.000 euros para los familiares de una de las fallecidasy otro de los ocupantes que resultó herido, las familias de las dos víctimas y el otro conductor renunciaron a las mismas. Además inicialmente el Ministerio Fiscal solicitaba la pena de 4 años de prisión.

Los hechos sucedieron sobre las 19.45 horas del día 15 de julio de 2018, cuando el acusado circulaba por la carretera AS-15 en dirección a Cangas de Narcea, conduciendo el vehículo marca Citroën Xsara.

Al llegar al kilómetro 53,800, a la entrada de una curva a la derecha según el sentido de su marcha, el acusado invadió el carril contrario en el momento en que circulaba correctamente y en sentido contrario el vehículo Renault Kangoo, conducido por su propietario quien pese a apartarse a la cuneta no pudo evitar ser acometido por el vehículo conducido por el acusado.

El accidente se produjo en una zona con la calzada ligeramente mojada, en buen estado de conservación y rodadura, con doble sentido de circulación y una anchura para cada carril de 3,50 metros separados por línea central continúa, con arcén no delimitado por encontrarse en obras, con señalización vertical de advertencia por existir una sucesión de curvas e indicación de velocidad máxima aconsejable de 60 kilómetros por hora y vertical de prohibición de adelantar.

Los hechos se produjeron debido a que el acusado circulaba a velocidad excesiva y sin prestar la mínima atención a la conducción. Tras el golpe, el acusado salió despedido de nuevo hacia la carretera y rebotó contra la valla de protección del margen derecho hasta quedar detenido en el medio de la carretera.

El conductor del Renault Kangoo contra el que chocó el acusado, resultó con lesiones consistentes en contusión pulmonar derecha, hemotórax derecho y dorsalgia postraumática.

En el vehículo conducido por el acusado que resultó herido, viajaban otras cuatro personas, dos chicos y dos chicas. Uno de los chicos resultó herido y tardó 33 días en curar, el resto fallecieron. El chico nacido el 20 de mayo de 1998, de 20 años, sufrió shock traumático primario con hemorragia torácica masiva y traumatismo torácico con rotura cardiaca y aórtica, que provocaron su fallecimiento.

Las dos chicas también perdieron la vida. Una de ellas, de 18 años, que sufrió hematoma intraparenquimatoso de cerebro talámico izquierdo y edema cerebral traumático, así como posterior parada cardiorrespiratoria que provocó su fallecimiento. Y la otra mujer, de 21 años, que sufrió traumatismo primario con hemorragia torácica masiva y traumatismo torácico con rotura de arteria aorta torácica y bazo, lo que provocó su fallecimiento.

El despacho de abogados Veláquez & Villa considera «proporcional y equilibrada la pena». «Estamos satisfechos con el resultado porque hemos podido poner de manifiesto la doble tragedia que protagonizanuestro asesorado: Él también ha sido víctima en un desgraciado accidente en el que ha perdido a sus mejores amigos y ha reconocido su parte de responsabilidad, lo cual de por si es una condena que arrastrara de por vida».

«Esperamos que esta tragedia también impulse una toma de medidas respecto al estado de esta carretera, que presenta tres puntos negros y lamentablemente no es la primera vez que registra accidentes graves», concluyen desde el despacho jurídico.

Las instituciones valencianas estampan su firma en la bandera trans

0

Representantes de la Generalitat, Les Corts y el Ayuntamiento de València han firmado este viernes la bandera trans, que recorre España desde el 23 de marzo, como muestra de apoyo a la Ley Trans estatal que se debate la próxima semana en el pleno del Congreso.

En el patio del parlamento valenciano, la enorme bandera azul, rosa y blanco ha recibido las firmas de la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra; el ‘president’ de Les Corts, Enric Morera, y el alcalde de València, Joan Ribó. Como ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha excusado su presencia por problemas de agenda pero ha trasladado su apoyo.

‘Por el derecho a la libre autodeterminación de la identidad, que en esta tierra ya es una realidad’, ‘Unidos y unidas en la diversidad todas las personas’ y ‘Por los derechos de las personas trans’ son los mensajes que han estampado Oltra, Morera y Ribó, respectivamente. El acto ha contado con representantes de los partidos del gobierno valenciano: Manolo Mata (PSPV), Fran Ferri (Compromís) y Cristina Cabedo (Unides Podem).

La campaña ‘#ExigimoslaIgualdadTrans’ ha pasado esta semana por Alicante, Castelló y València para visibilizar simbólicamente el respaldo social a la igualdad legal para la parte más vulnerable del colectivo LGTB+, las personas trans, y defender su derecho a ver reconocida su identidad sin necesidad de que nadie les acrediten quiénes son.

«No vamos a dejar de chillar hasta que nos escuchen», ha reivindicado Mario López, un menor trans en representación del futuro del colectivo, defendiendo que no son menos que nadie porque tienen sentimientos igual que el resto de las personas

«NOS QUIEREN ROBAR NUESTRO FUTURO»

Como portavoz de los mayores, May Chordà, vocal del consejo consultivo trans, ha pedido la ayuda de la gente joven porque «el futuro es su presente», un futuro que ven negro al tener que «entrar de nuevo en el armario» por ser como son. También ha urgido a un «perdón» por todo lo que tienen que afrontar desde que nacen, «una vida muy dura» en la que no quieren batallar, solo «ser felices sin hacer mal a nadie».

«Todavía tenemos miedo de hablar, nos quieren robar nuestro futuro», ha lamentado, para alentar a la unidad por encima de ideologías que les hagan «no salir del armario ni para comer por si se ve un pelo en la barba.

En definitiva, el recorrido por España pretende evidenciar que estas personas tienen más o menos derechos en función de donde vivan y que es «urgente» una ley estatal integral que unifique criterios y garantice que puedan ver reflejada su identidad en su DNI.

GLOBOTRANS EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

La bandera sigue su periplo en València este viernes a las 18 horas, cuando los colectivos LGTB+ la presentan ante la ciudadanía en la plaza del Ayuntamiento, dando paso a una ‘globotrans’ bajo el balcón consistorial para hacer «ruido» y que se les escuche desde el Gobierno.

«Es un orgullo que la Generalitat, Les Corts y el Ayuntamiento apoyen los derechos de las personas trans. Este es un mensaje que debe escucharse en Madrid», ha resumido Fran Fernández, coordinador general de Lambda. Esta entidad dinamiza en València la iniciativa organizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis Asociación de Familias de Menores Trans.

Como colofón, la bandera llegará a Madrid el próximo mes de junio, cuando se cerrará la campaña con un acto ante el Congreso convocado en el marco del Orgullo.

Aragón espera poder iniciar la vacunación de temporeros la próxima semana

0

El Gobierno de Aragón espera poder iniciar la inoculación frente al coronavirus de temporeros a finales de la semana que viene. Las vacunas que está previsto que se les administren son las de Janssen, que requieren de una única dosis.

Así lo han indicado este viernes, en una rueda de prensa, la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, y el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo. Han informado que el Departamento de Sanidad ya ha empezado a recabar información para determinar en número de trabajadores del sector hortofrutícola susceptible de ser inmunizado, cifra que, en principio, podría estar en unas 15.000 personas durante toda la temporada, de los que solo 5.000 serían de fuera de la región.

La petición de listados sobre temporeros se ha solicitado a organizaciones de productores, cooperativas y centrales hortofrutícolas de las comarcas Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Cinca Medio, Calatayud y Valdejalón. También se ha establecido contacto con ayuntamientos y comarcas y se ha pedido la colaboración de los servicios sociales.

Sira Repollés ha dicho que la vacunación comenzará en las zonas en las que antes se empiece la recogida de la fruta, es decir, en las dedicadas a la cereza. Ha reconocido que la complejidad de este proceso está en localizar a las personas que se encuentran trabajando en la campaña.

Los puntos de vacunación se seleccionarán cuando se determine la cifra de población a vacunar en cada zona de salud. La región ha recibido esta semana 3.800 dosis de Janssen y se esperan otras tantas la próxima semana.

Francisco Javier Falo ha mencinado que el hecho de que esta vacuna solo precise de una dosis tiene importantes ventajas en colectivos difíciles de captar, ya sea porque no acuden al sistema sanitario, como el caso de personas sin hogar, o porque no pueden ir en el tiempo establecido para completar la pauta de la segunda dosis.

ESTRATEGIA

Esta medida se ha decidido después de que se establezca la posibilidad de llevarla a cabo en la última actualización realizada en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España.

Tal y como establece en el citado documento, la vacuna de Janssen se utilizará para completar la vacunación de personas de 60 y más años y en el grupo de personas de 50 a 59 años. Además, se empleará, a partir de los 18 años de edad, en colectivos vulnerables, difíciles de inocular y de captar para la vacunación, como personas sin hogar, trabajadores del sector hortofrutícola, o emigrantes sin regularizar.

Falo ha concretado que Aragón irá vacunando a colectivos vulnerables conforme haya disponibilidad de dosis.

Belarra anuncia la aprobación a final de año de la Ley de Diversidad Familiar

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha defendido la «diversidad familiar» frente a los «discursos de odio» y quienes quieren «imponer un único modelo de familia tradicional», y ha anunciado que la Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias llegará al Consejo de Ministros a finales de 2021 o principios de 2022.

«Todas las familias son legítimas y tienen que ver garantizados sus derechos frente a aquellos que quieren imponer un único modelo de familia y que piensan que ese modelo, mal llamado ‘tradicional’, es el único que tiene que ver garantizados sus derechos», ha explicado Belarra este viernes en rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa.

La ministra de Derechos Sociales ha comparecido junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, para explicar el componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dedicado al plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión.

En cuanto a la Ley de Diversidad Familiar, Belarra ha asegurado que van a «pisar el acelerador» para que llegue al Consejo de Ministros y se tramite antes de finales de este año o «como muy tarde» a comienzos de 2022.

En concreto, ha explicado que la ley protegerá a todas las familias «a través del reconocimiento jurídico» y ofreciendo un «apoyo especial» en forma de prestaciones para las familias monomarentales, las familias de partos múltiples, las familias LGTBI y las familias acogedoras, adecuando las ayudas a la situación de necesidad de cada una de ellas, «en función de su tamaño, características y rentas».

APUESTA POR EL ACOGIMIENTO FAMILIAR

Sobre la petición de las familias acogedoras para que los 23.000 niños y niñas que viven en centros residenciales puedan crecer con una familia, Belarra ha asegurado su compromiso «firme» con la apuesta por el acogimiento familiar frente al residencial.

«No hay ningún modelo mejor que un niño pueda crecer en una familia», ha asegurado la ministra, mostrando su agradecimiento a todas las familias que acogen en España «en condiciones muy complicadas».

Así, ha precisado que, aunque las CCAA son las competentes en esta materia, desde el Gobierno van a apostar por el modelo de acogimiento familiar en la medida de sus posibilidades, con «recursos e iniciativa política».

David Hernández Sevillano y Federico Delicado, ganadores de los Premios Lazarillo 2020

0

La Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) ha anunciado los ganadores de los Premios Lazarillo 2020 en su 61ª edición, unos galardones que reconocen la literatura e ilustración infantil y juvenil en las cuatro lenguas de España. Los Premios, dotados con 6.000 euros por cada modalidad, cuentan con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte y de McDonald’s en el marco de su programa ‘Happy Meal Readers’.

En la ceremonia de entrega, celebrada en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid con aforo reducido para cumplir con el protocolo Covid, se ha hecho entrega del galardón a David Hernández Sevillano, en la modalidad de ‘Creación Literaria’, y a Federido Delicado, en la modalidad de ‘Álbum Ilustrado’.

Esta iniciativa, pionera en España, da a las familias la posibilidad de elegir entre un juguete o un libro con el menú infantil, fomentando así la lectura como una opción más de entretenimiento para los más pequeños. Desde su lanzamiento en 2019, Happy Meal Readers ha repartido más de tres millones de libros en toda España.

«Un año más nos reunimos para entregar los premios Lazarillo, el más antiguo en la Literatura Infantil que a lo largo de sus sesenta y una ediciones sigue manteniendo su imparcialidad, seriedad y prestigio, favoreciendo la producción de buenos libros infantiles y juveniles. Agradecemos tanto al Ministerio de Cultura y Deporte como una compañía como McDonald’s, en el marco de su programa ‘Happy Meal Readers’, que colaboren en el fomento la lectura y la creación literaria en España», ha recalcado el presidente de la OEPLI, Luis Zendrera.

Para el Ministerio de Cultura, el fomento de la lectura y la creación del hábito lector adquieren una dimensión estratégica a través de la literatura infantil y juvenil. Por este motivo, año tras año apoyamos estos premios Lazarillo. Con su celebración, se premia la creación y se visibiliza la calidad literaria, poniéndola al alcance de los lectores más jóvenes. Nuestro agradecimiento al impulso y a la resiliencia de Oepli para que puedan seguir celebrándose», ha señalado la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Maria José Gálvez.

Mientras, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de McDonald’s España, Paloma Cabral, ha destacado que «el programa Happy Meal Readers pone de manifiesto nuestro firme compromiso con las familias. «Este programa tiene el claro objetivo de fomentar el hábito de la lectura entre los más pequeños, algo que no solo ayuda a estimular su imaginación, sino que contribuye a su aprendizaje de forma divertida. Por eso, un año más, estamos aquí para dar apoyo a la OEPLI en la celebración de esta cita tan relevante como es la celebración de los premios Lazarillo».

En el mismo acto se ha anunciado la convocatoria para la edición de este año, cuyo plazo de admisión de originales se cerrará el 30 de septiembre para la creación literaria y el 30 de noviembre para el álbum ilustrado. El fallo tendrá lugar en torno al 2 de abril de 2022, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro Infantil.

GANADORES

De este modo, el jurado –presidido por Luis Zendrera, presidente de la OEPLI, e integrado por Isabel Molina, Pere Martí, Manuel Figueiras y Asun Agiriano, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI– ha concedido el galardón en la modalidad de Creación Literaria a la obra titulada ‘Cajapalabra’, del célebre escritor David Hernández Sevillano.

Por mayoría, los miembros del jurado han emitido el fallo exponiendo que se trata de «un poemario que hace referencia a diversas palabras encerradas en cajas que transmiten imágenes de gran sonoridad, ricas en metáforas y que transforman lo cotidiano en experiencia lúdica».

David Hernández Sevillano, autor de cuatro libros infantiles, ocho poemarios y galardonado con cerca de una decena de premios, en ‘Cajapalabra’, de la mano de unos personajes familiares, muestra en su obra cómo las palabras van dando forma, realidad y cabida a la propia vida, en un juego en el que las palabras actúan a modo de cajas que contienen todas aquellas imágenes que sugieren, a través de imágenes sencillas y directas.

En esta categoría optaron al premio 196 obras, de las cuales 126 fueron en narrativa, 46 en poesía y 24 en teatro. De todas ellas, 168 están escritas en castellano, 18 en gallego, 9 en catalán y una en euskera.

Por otro lado, el jurado –presidido por Xosé Perozo, vicepresidente de la OEPLI, e integrado por Sara Moreno, Ignasi Blanch, Aitiziber Alonso y Antonio Seijas, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI– seleccionó ‘Rizoma’, de Federico Delicado, como la obra ganadora en la modalidad ‘Álbum Ilustrado’, entre los 80 proyectos presentados.

De manera unánime, los miembros del jurado coincidieron en la habilidad del ilustrador, premiada a nivel nacional en numerosos certámenes, entre otros, el Premio Emilia Pardo Bazán para literatura no sexista en 2002, y destacaron «su maestría, trazo diverso y lleno matices, por la buena composición y un conocimiento muy preciso del color al servicio del mensaje que se pretende transmitir».

La obra refleja una historia con posibilidad de diversas interpretaciones que hace referencias a un mundo onírico y otro real, donde ambos se complementan para transmitir al lector que sobrevivir aún es posible. El autor hace referencia a un pensamiento alternativo y anti-jerárquico que, ante la presencia de circunstancias sociales adversas, fortalece la resistencia a la subordinación.

Castilla y León, Euskadi y Miteco se comprometen a impulsar proyectos alternativos en Garoña

0

Las comunidades de Castilla y León y País Vasco, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), se han comprometido este viernes a utilizar fondos europeos de Transición Justa a la puesta en marcha de proyectos alternativos en el entorno de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), lo que beneficiará a un total de 27 municipios, de ellos 24 pertenecientes al territorio castellanoleonés.

Así se recoge en el protocolo suscrito, de forma telemática, entre el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo; la secretaria de estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Sara Aagesen; y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.

Al acto de firma del protocolo de actuación, que desembocará en el Convenio de Transición Justa para Garoña, se han sumado igualmente Carlos Daniel Casares, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); y Juan Pedro Sánchez, presidente de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC).

El documento refleja el compromiso expreso adquirido por las diferentes administraciones para realizar un trabajo conjunto en el desarrollo del convenio que será elaborado por el Instituto para la Transición Justa -organismo autónomo de Miteco- y que permitirá identificar y adoptar medidas para minimizar los impactos negativos sobre la actividad económica, el empleo y la despoblación en el área de influencia de esta central nuclear, como fórmula para garantizar un tratamiento equitativo y solidario a los trabajadores y los territorios afectados.

El titular de Empleo de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha explicado que el protocolo para Garoña es el primero de otros, dentro del capítulo para la Transición Justa, en referencia al objetivo de extender esta herramienta a las zonas afectadas también por el cierre de la minería y las térmicas, fundamentalmente el norte de León y Palencia, tras lamentar el millar de empleos directos que supuso el cierre de Garoña y los varios miles de puestos de trabajo afectados por la supresión de las otras dos actividades energéticas.

«Se trata de, entre las distintas administraciones, ofrecer proyectos alternativos al monocultivo energético, con la colaboración de las empresas privadas», ha incidido el consejero, quien se ha lamentado de la escasez de los fondos llegados de Europa, en alusión a los 17.500 millones destinados al conjunto de Europa puesto que, como así ha puntualizado, la mayoría irán destinados a países como Polonia y Alemania, donde aún siguen abiertas las térmicas, mientras que lo que recibirá España, un 4,5 por ciento, se repartirá entre CCAA. con minería pero también entre aquellas con térmicas que quemaban carbón de importación.

Además, el titular de Economía castellanoleonés ha mostrado su queja por el cierre anticipado de la central, las minas y las térmicas, en lugar de proponer primero alternativas y luego finiquitar estas actividades. «Sea lo que sea, hay que aprovechar lo que llegue, en lugar de llorar por el pasado y reivindicar lo que pudo haber sido y no fue», ha sentenciado el representante de la Junta.

En el encuentro se ha puesto de manifiesto la importancia de este convenio para ayudar a optimizar las oportunidades que la transición energética y ecológica puede significar para esta zona, para lo que se cuenta con la colaboración de las distintas administraciones implicadas, destacando que el proceso de participación pública se abrirá el próximo 20 de mayo.

ÁREA DE ACTUACIÓN

La primera fase en la elaboración del futuro convenio es la de delimitar el área geográfica de actuación, para lo que se aplican dos criterios. En primer lugar, el de cercanía a la central, que incluye los municipios que se encuentran en un radio de 10 kilómetros.

Por otro lado, se tiene en cuenta a aquellas poblaciones que, aunque superen esa distancia, sufren impactos directos en sus ingresos fiscales o impactos en el empleo o en las rentas salariales de sus ciudadanos.

El Convenio de Transición Justa de Garoña incluirá 27 municipios, de los cuales 24 pertenecen a la Comunidad de Castilla y León, en concreto a las comarcas de Las Merindades, Bureba y Ebro. Se trata de los municipios de: Ameyugo, Berberana, Bozoó, Busto de Bureba, Cascajares de Bureba, Cillaperlata, Cubo de Bureba, Encío, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Miranda de Ebro, Miraveche, Navas de Bureba, Oña, Pancorbo, Partido de la Sierra en Tobalina, Quintanaélez, Santa Gadea del Cid, Santa María Rivarredonda, Trespaderne, Valle de Tobalina (central) y Villanueva de Teba. Los tres municipios restantes – Ribera Baja, Lantarón y Valdegovía- están ubicados en el País Vasco.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

La participación pública es una de las claves en la elaboración de los convenios, ya que se trata de un proceso transparente e inclusivo en el que diferentes actores (empresas, sindicatos, ayuntamientos, instituciones académicas o asociaciones sin ánimo de lucro, entre otros) tienen la oportunidad de aportar e identificar proyectos para plantear un nuevo tejido productivo en la zona.

Tras el análisis de su viabilidad económica, social y ambiental, las iniciativas que se determinen como las más adecuadas recibirán apoyo técnico para buscar las líneas de financiación que permitan su puesta en marcha.

El Convenio de Transición Justa de Garoña será el resultado final de este proceso y en él se recogerá un plan de acción, con actuaciones concretas que impulsarán la diversificación de nuevas actividades económicas en coherencia con el contexto socioeconómico para garantizar su viabilidad y su mantenimiento a largo plazo.

CREACIÓN DE TEJIDO PRODUCTIVO

Los Convenios de Transición Justa constituyen una de las herramientas de implementación de la Estrategia de Transición Justa del Gobierno para contribuir a crear un nuevo tejido productivo en las zonas en transición energética a partir de la participación de los agentes implicados.

Asimismo, el protocolo destaca la necesidad prestar atención a la Estrategia de Dinamización Socioeconómica elaborada conjuntamente por los 14 municipios incluidos en el área de influencia de la central nuclear de Santa María de Garoña e integrados en la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), y las Asociaciones y Sociedad de Desarrollo Rural con presencia en el territorio, como base de la que poder inferir líneas estratégicas para el desarrollo territorial de la zona.

En este momento hay 12 convenios en marcha, entre los que se encuentran los que se han firmado con la Junta de Castilla y León para Bierzo-Laciana y Montaña Central Leonesa-La Robla (León) y Guardo-Velilla (Palencia).

La firma de los convenios se produce al final del proceso e incluye las mejores propuestas para el desarrollo de empleo sostenible en las zonas. Para ello, los Convenios de Transición Justa trabajan en procesos bien diseñados, con amplia participación de actores, transparentes e inclusivos, enfocados en identificar proyectos integrados de desarrollo territorial que garanticen la generación y fijación de empleo en las zonas afectadas, sostenible en el medio y largo plazo, además de ser los más adecuados en términos ambientales, sociales y económicos y que dinamicen la transición ecológica.

Exteriores recomienda a españoles en Israel evitar zonas expuestas a la violencia

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha recomendado a los españoles que se encuentran en Israel, unos 6.500, que eviten las zonas más expuestas a la actual escalada de violencia entre israelíes y palestinos y que se informen de dónde se encuentra el refugio más cercano.

El departamento que dirige Arancha González Laya ha actualizado las recomendaciones respecto a Israel en las últimas horas en su página web. Así, señala que «debido a las actuales tensiones, se recomienda evitar las zonas donde se han registrado episodios de violencia, particularmente en Jerusalén y en las proximidades de la Franja de Gaza, área esta última donde se registran numerosos lanzamientos de cohetes sobre territorio israelí».

Asimismo, también recomienda a los españoles «evitar desplazamientos innecesarios y congregaciones, así como conocer la localización del refugio más próximo a su vivienda u hotel» con la vista puesta en que puedan acudir a él en caso de ataque.

En este sentido, aconseja la app del Home Front Command, el mando del Ejército israelí encargado de la protección de la población civil en situaciones como la que se ha venido registrando en los últimos días, con lanzamientos continuados de cohetes desde Gaza contra territorio israelí.

Igualmente, Exteriores les pide que extremen «las precauciones, en particular a partir del crepúsculo, en ciudades donde se han dado enfrentamiento y actos vandálicos, evitando las zonas en que éstas han tenido lugar».

ESPAÑOLES EN GAZA

Por lo que se refiere al centenar de españoles que se encuentran en Gaza, fuentes diplomáticas han indicado este viernes que sigue sin estar previsto proceder a su evacuación por el momento. En total son 98 personas, todas ellas con doble nacionalidad y que en la mayoría de los casos llevan décadas residiendo en la Franja de Gaza.

El Consulado General en Jerusalén, que hace las veces de ‘embajada’ ante la Autoridad Palestina y gestiona todo lo relativo a los territorios palestinos, está en «contacto periódico» con todos ellos para conocer su situación, han precisado las fuentes.

Desde Exteriores se subraya que todas las embajadas y consulados de España «tienen la obligación de contar con un plan de concentración y emergencia» para la colonia española allí donde se encuentren. Su puesta en marcha, subrayan las fuentes, «responde a una serie de criterios que se evalúan permanentemente».

Por regla general, lo primero que se suele hacer es entablar contacto con las personas afectadas por la situación de emergencia, en este caso los bombardeos, y conocer sus necesidades y si estarían interesados en su evacuación.

Una vez conocida esta información sería cuando se podrían preparar posibles planes para su salida de la Franja de Gaza, en función de su número. Además, en este tipo de circunstancias es habitual que el Gobierno español actúe en coordinación con sus socios europeos, procediéndose a la evacuación conjunta de nacionales, lo cual suele facilitar los trámites y la logística, pero por ahora no se estaría en este punto.

El PP lleva la defensa del Trasvase Tajo-Segura a las Cortes Generales de Murcia

0

El Partido Popular de la Región de Murcia ha registrado una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados para defender el Trasvase Tajo-Segura de los planes del Gobierno de Pedro Sánchez y pide «unidad y diálogo para alcanzar un Pacto Nacional por el Agua».

Así lo ha anunciado el senador del PP, Juan María Vázquez, quien ha explicado que se exigirá la retirada de la modificación unilateral de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura hasta que no se haya producido la actualización de los planes hidrológicos vigentes. En la propuesta, se solicita convocar una Mesa del Agua con todas las comunidades afectadas y usuarios para plantear los distintos escenarios que contemplan los estudios hidrográficos del CEDEX y abordar soluciones desde el diálogo y el consenso.

Así, en rueda de prensa junto con los diputados nacionales, Isabel Borrego, Juan Luís Pedreño, y los senadores, Francisco Bernabé y Violante Tomás, el senador Vázquez ha señalado que el trasvase es un motivo de preocupación para todo el Levante y ha recordado que el PP lleva interpelando al Gobierno de España y al Ministerio de Transición Ecológica desde diciembre del año 2019, cuando comenzó la legislatura, por sus «intenciones» a este respecto. «Solo hemos encontrado como respuesta una actitud nada dialogante y sí autoritaria», ha aseverado.

En este sentido, el senador del PP lamenta que «no parece que les importe nada los más de 105.000 puestos de trabajo directos y los más de 200.000 puestos de trabajo indirectos que dependen del trasvase; y nada les importa el más del 50% de frutas y hortalizas que el sector produce en el conjunto de España y que exporta principalmente a Europa».

«En medio de la peor pandemia de nuestra historia reciente, nada ha detenido al Gobierno para regar, pero de incertidumbre, el futuro de nuestro trasvase», según Vázquez, quien recuerda que el Gobierno de Pedro Sánchez «empezó diciendo que las cuencas tenían que ser autosuficientes, como una clara tarjeta de presentación de cuales iban a ser sus intenciones».

«Nos dijeron que los recursos en este caso esenciales no podían distribuirse en el territorio español, como si no se distribuyeran otros recursos como son la electricidad o el gas», ha aseverado Vázquez, quien recuerda que han pasado meses en los que han oído a la ministra, Teresa Ribera, decir que «era ilusorio pensar que existe un derecho a desplazar grandes volúmenes de agua en España».

Asimismo, recuerda que en estos meses han escuchado al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, decir que «sí o sí se le va a detraer agua al regadío; o que el trasvase Tajo-Segura se ssutenta sobre un discurso-ficción, en un desprecio absoluto a los regantes y a los agricultores murcianos».

Cuando el PP ha solicitado a Morán los estudios que «dice tener» y que demuestran que se va a producir una pérdida del 40% del recurso hídrico del trasvase Tajo-Segura», lamenta que solo han obtenido el «silencio» como respuesta. «Y cada vez que le hemos interpelado por estas cuestiones, o tenemos que reiterar nuestras preguntas o no nos contestan, como clara demostración de desprecio a quienes representamos a los ciudadanos en las cámaras parlamentarias».

Ha insistido en que el Gobierno de España anunció en primer lugar que la cuenca del Segura tenía que ser «autosuficiente», lo que fue una «carta de presentación» de cuales iban a ser sus intenciones.

Después, recuerda que «empezaron a intervenir los volúmenes de agua propuestos por la Comisión técnica del trasvase», algo que «nunca antes había sucedido, saltándose las recomendaciones técnicas y desplegando un catálogo de excusas, mes a mes, para demostrarnos que el agua que se trasvasaba no respondía a términos técnicos sino que respondía a lo que decidían el secretario de Estado y la ministra de Transición Ecológica».

«ELLOS DECIDEN LO QUE SE TRASVASA Y LO QUE NO»

Ante las «repetidas interpelaciones» del PP, lamenta que la contestación ha sido siempre que «ellos deciden lo que se trasvasa y lo que no, por encima de cualquier informe técnico, sin darnos explicaciones o alguno de los criterios seguidos». De este modo, cada vez que los volúmenes han correspondido a un nivel 3, el trasvase ha sido «intervenido», y ahora «no lo pueden hacer porque es automático gracias al memorándum y al nivel que tiene el trasvase».

Ha reprochado que el Gobierno de Pedro Sánchez «ha seguido con los cambios en las reglas de explotación, porque mientras se avanza en finalizar los planes de cuenca, han decidido cambiar los volúmenes que corresponden a los diferentes niveles del trasvase».

«Y de forma unilateral, con solo 43 votos a favor de los 81 emitidos, han bajado el volumen a trasvasar del nivel 2 de los 38 hm3 a 27, demostrando una vez más que no parece que el consenso haya sido su mejor estrategia», según Vázquez.

El PP defiende que «no es el mejor momento de aplicar» este descenso porque solo incrementa la confusión y la incertidumbre en los regantes, más aún cuando ya han anunciado que pueden cambiar las reglas de explotación con los nuevos planes de cuenca».

A continuación, lamenta que el Gobierno de Pedro Sánchez propone modificar los caudales ecológicos, «donde realmente viene el hachazo», porque «va a significar una disminución en el agua a trasvasar», Según Vázquez.

Además, ha obtenido también la «callada por respuesta» cuando han preguntado «por los informes técnicos que hacen cambiar estos caudales ecológicos, o cuando preguntamos alternativas para incrementar estos caudales ecológicos como, por ejemplo, a partir de aguas procedentes del sur de la zona de Madrid». Tampoco han tenido «respuesta» cuando han preguntado por las sentencias del Tribunal Supremo o de la UE que obligan a detraer agua del trasvase de forma directa o indirecta.

«Incrementar los caudales ecológicos sin buscar alternativas o razones científicas es condenar al trasvase, y ahí nos van a encontrar junto a todos los murcianos, regantes, agricultores y ciudadanos», según Vázquez, quien recuerda que la propia Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha mostrado su «preocupación» por el «nefasto resultado» que estos tendría.

«PRETENDE LIQUIDAR EL TRASVASE»

Por su parte, el secretario ejecutivo de Agua y Medio Ambiente, Jesús Cano, ha subrayado que «está claro que Pedro Sánchez pretende liquidar el Trasvase modificando el Memorándum», lo que va a suponer una subida del 30 por ciento en la factura del agua para todos los hogares y un 48 por ciento para los agricultores, «a pesar de que ya pagan el agua más cara de España».

«Nunca se han superado los caudales ecológicos previstos y no hay razones técnicas para su aumento» y si se lleva a cabo este atropello, «tal y como también ha reconocido la presidenta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, la situación se complica mucho, porque el 40 por ciento de sus recursos son del Trasvase Tajo Segura y estos son imprescindibles para el abastecimiento humano».

Cano le ha pedido a Sánchez que «escuche el clamor de la sociedad murciana y deje en paz el trasvase, respete el Memorándum y acate la Ley para acabar de una vez por todas con la guerra del agua». Así, ha dicho que «este Gobierno socialista está más centrado en avivar guerras estériles enfrentando a Comunidades Autónomas que en solucionar problemas», ha concluido el popular.

Andalucía pide responsabilidad a los jóvenes y teme rebrotes en reuniones familiares

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido «máxima responsabilidad» a los jóvenes para evitar conductas que puedan suponer un aumento de contagios de covid-19 y ha alertado de rebrotes en comuniones y reuniones familiares.

Así lo ha señalado este viernes en Jaén, donde ha inaugurado las Urgencias en el centro de salud Bulevar. En su intervención, se ha referido a la evolución de la pandemia y ha apuntado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está «observando ciertos rebrotes vinculados con las reuniones familiares y, especialmente, con las comuniones» que se celebran en estas fechas.

Casos que «son muy habituales» porque ese tipo de encuentros con personas cercanas «uno tiende a relajarse», «se siente mucho más cómodo y seguro» y «tiende a quitarse la mascarilla, no guardar distancia de seguridad» y «olvidarse» de la correcta higiene de manos.

Por ello y tras aludir al «sacrificio» por parte de todos para llegar hasta este punto, ha instado a tener «máxima responsabilidad». «Estamos muy cerca de poder tener esa inmunidad de rebaño que puede facilitar recuperar espacios de libertad, de movilidad, de actividad económica. Pero todo eso puede irse al traste si no somos responsables», ha subrayado.

Moreno, además, se ha dirigido de forma concreta a la juventud. Sin querer «demonizar» porque «todos queremos salir, queremos divertirnos, ha reclamado «mucha cabeza. Y es que, según ha añadido, «sin quererlo pueden llevar un drama como es la enfermedad y que a veces termina con la vida de seres queridos».

Ha añadido que «los jóvenes, que se creen inmunes, están siendo ahora mismo los que están ocupando las camas en muchos hospitales e, incluso, las UCI». De ahí que haya advertido que «son mortales, igual que el resto». «Eso significa que pueden morir y tener secuelas para toda la vida. Por tanto, prudencia, que se la juegan ellos y sus familiares», ha asegurado.

En cualquier caso, el presidente ha hecho extensivo este llamamiento a la «precaución» a toda la ciudadanía en general, teniendo en cuenta que este fin de semana será el segundo sin estado de alarma ni cierre periférico de Andalucía. Al hilo, ha aludido al «buen tiempo» y la coincidencia también con festivos en otras comunidades, de manera que es previsible que «en zonas del litoral y el interior de Andalucía se concentre un gran número de personas».

Al respecto, ha asegurado que, junto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y policías locales, se estará «muy pendientes para que todo el mundo cumpla las normas», si bien ha apelado al «sentido común» porque «no se puede poner un policía detrás de cada uno».

Andalucía rompe la tendencia a la baja y suma 1.602 casos y 11 muertes

0

Andalucía no ha registrado este viernes 14 de mayo una bajada en la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes por coronavirus por primera vez en 23 días, y ha sumando 1.602 casos, cifra superior a los 1.306 de la víspera y también mayor que los 1.515 de hace siete días, según datos consultados por del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza once fallecidos, dos más que el día anterior e igual que hace siete días.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad no ha bajado tras 23 jornadas de descenso y se sitúa en 171,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, una décima más en un día y 20,42 puntos por debajo del viernes pasado.

Los 1.602 contagios de este viernes se registran tras los 1.306 del jueves, 1.294 del miércoles, los 1.061 del martes, los 1.354 del lunes y domingo, 1.298 del sábado y 1.515 del viernes anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 515, seguida de Granada con 277, Málaga con 270, Jaén con 152, Cádiz con 116 y Huelva con 132. Por debajo del centenar figura por cuarto día consecutivo Almería, con 67 contagios, y Córdoba, con 73.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, Granada es de nuevo la que más registra con cuatro, seguida de Jaén y Cádiz, con tres, respectivamente, y Córdoba, con uno.

TERCERA BAJADA CONSECUTIVA DE HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este viernes la tercera bajada consecutiva de hospitalizados hasta los 1.081, lo que supone 46 menos que la víspera y 139 menos que el mismo día de la semana pasada, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) disminuyen por cuarto día seguido hasta 285, 13 menos que este jueves y 35 menos que hace siete días.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 264 y 75 pacientes en UCI, seguida de Granada con 243 y 76 en UCI; Málaga con 125 y 20 en UCI; Jaén con 121 y 15 en UCI; Córdoba con 104 y 36 en UCI; Cádiz con 95 y 24 en UCI; Almería con 74 y 30 en UCI, y Huelva con 55 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 565.016 casos confirmados –1.602 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.922 muertes tras sumar once. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.189, 92 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.154, tras sumar 48, y el número de curados es de 515.664 después de añadirse 2.827.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.922 fallecidos desde el inicio de la pandemia –once más–, Sevilla con 1.965 se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.736 –cuatro más–; Málaga con 1.636; Cádiz con 1.470 –tres más–; Jaén con 974 –tres más–; Córdoba con 948 –uno más–; Almería con 823 y Huelva con 370.

SEVILLA SUMA MÁS DE 500 POSITIVOS EN 24 HORAS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 565.016 desde el inicio de la pandemia –1.602 más–, liderados por Sevilla con 122.680 casos –515 más–, seguida de Málaga con 96.847 –270 más–, Granada con 84.656 –277 más–, Cádiz con 79.556 –116 más–, Almería con 53.778 –67 más–, Córdoba con 50.802 –73 más–, Jaén con 47.447 –152 más– y Huelva con 29.250 –132 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.189 –92 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.148 –23 más–, seguida por Málaga con 7.899 –13 más–; Granada con 7.778 –26 más–; Cádiz con 5.586 –dos más–; Córdoba con 4.412 –cuatro más–; Jaén con 4.455 –14 más–; Almería con 3.784 –tres más– y Huelva con 2.127 –siete más–.

De ellos, 5.154 han pasado por la UCI en Andalucía –48 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.020 –13 más–, seguida de Granada con 997 –12 más–; Málaga con 747 –cuatro más–; Almería con 645 –siete más–; Cádiz con 633 –seis más–; Córdoba con 549 –uno más–; Jaén con 410 –tres más– y Huelva con 153 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 515.664 en toda la región, 2.827 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 109.407 –724 más–, seguida de Málaga con 91.300 –353 más–; Cádiz con 74.496 –302 más–; Granada con 74.436 –542 más–; Almería con 50.471 –248 más–; Córdoba con 46.317 –224 más–; Jaén con 43.327 –269 más– y Huelva con 25.910 –165 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 171,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 300,4. Detrás se sitúan Sevilla con 212,8; Jaén con 210,2; Huelva con 200,7; Córdoba 141,4; Almería con 116,4; Málaga con 130,4 y Cádiz con 87,1.

TASA SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.500 casos en los últimos 14 días con una tasa de 171,31 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 162,03–, y 6.620 en los últimos siete días con una tasa de 78,21, superior a la nacional de 70,09.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.065 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,88% de camas, por encima de la media nacional situada en el 5,65%, y 278 en UCI, que registran una ocupación del 14,68% de las camas, inferior a la media nacional del 19,17%. Además, registra 133 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 167 altas.

Moreno apoya la presencialidad para un próximo curso escolar

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha apoyado la presencialidad en todas las etapas educativas de cara al próximo curso escolar. De esta forma, ha indicado que teniendo en cuenta los niveles de inmunidad que se alcance con la vacunación, el próximo curso estará «muy cerquita» de la normalidad de la etapa precovid.

Actualmente la incidencia del covid en la educación andaluza es «muy escasa». El 98,3 por ciento de los centros educativos están libres de covid y eso ha llevado al presidente a apuntar que «el curso que viene va a ser un curso muy cerquita de la normalidad anterior a la etapa precovid».

«Cuando estamos hablando de una incidiencia tan baja a pesar de que no tenemos un nivel de inmunidad todavía alta significa que se dan las condiciones como para que el curso que viene en septiembre podamos tener un curso bastante más normalizado del que hemos tenido», ha indicado Moreno durante su comparecencia en Jaén donde ha inaugurado las urgencias del centro salud Bulevar.

El presidente ha dicho que, a falta de estudiar en profundidad las medidas propuestas por el Gobierno de España de cara a recuperar la presencialidad en el próximo curso, él comparte con la ministra de Educación, Isabel Celaá, que «la presencialidad es fundamental en el sistema educativo», aunque apostar por ello suponga «achicar» espacios y reducir las distancias entre el alumnado.

«El curso que viene si todos los datos siguen funcionando así, significa que en septiembre estaremos muy avanzados en la inmunidad colectiva», ha dicho Moreno, al tiempo que ha incidido en que «los riesgos de contagios van a ser muy inferiores o prácticamente se van a reducir a una mínima expresión respecto al curso anterior y por tanto podemos empezar a recuperar esa normalidad».

Ha señalado que medidas como mantener las mascarillas en las aulas, reducir la distancia a 1,2 metros u optar por ‘grupos burbuja’, le parecen «oportunas», aunque la Consejería de Educación está analizando las propuestas del Gobierno por «ver si hay que hacer alguna aportación».

«Hay que volver a la presencialidad porque hemos notado que el impacto de la calidad educativa no es la misma si es telemática, que si es presencial», ha señalado Moreno. En este sentido, ha subrayado que la pandemia, con el modelo telemático de enseñanza, «ha generado problemas» en cuanto que ha conllevado «más fracaso escolar y más abandono» y eso es algo que «tenemos que evitarlo».

«Una vez que lleguemos a esas cuotas de inmunidad no tiene sentido que mantuviésemos la educación telemática», ha afirmado Moreno al referirse que ya en el verano la vacunación habrá llegado al 70 por ciento de la población diana.

‘Supervivientes’: el robo de galletas de Lola y otros concursantes con las ‘manos largas’

0

Una de las reglas que más penalizan en ‘Supervivientes’ es el robo de comida… pero el hambre que pasan los concursantes les empuja muchas veces a obviar esta regla y meter la mano donde no deben para solucionar los problemas con su apetito. Lola ha sido la última a la que han cazado haciéndolo, pero no ha sido la única.

Y es que el programa de supervivencia pone en situaciones límite a unos participantes que, si no son especialmente duchos en la caza o en la pesca, pueden pasarse mucho tiempo sin conseguir alimento en la isla. Es entonces cuando pueden verse tentados a caer en el hurto.

LOLA, ‘EXPULSADA’ POR ROBAR EN ‘SUPERVIVIENTES’

Este jueves, ‘Supervivientes 2021′ le ha gastado una broma a Lola y le ha hecho creer que está expulsada del concurso por haber cometido un robo a la organización del programa. Y es que la concursante, una noche en la que tenía mucha hambre, decidió meterse en la caseta de los técnicos del programa y robar unas galletas para su compañera, Palito, y ella.

El programa decidió hacerla creer que estaba expulsada llevando a la isla a Sandra Pica, a la que presentaron como su sustituta… aunque luego se acabase descubriendo que era una farsa: 

«Lola te hemos pillado, has robado galletas de la caseta del técnico y el pirata Morgan ha tomado una difícil decisión. Lo siento muchísimo Lola, pero estás expulsada”, le decía Jorge Javier Vázquez, a quien esta serie de ‘bromas’ siempre le han encantado.

LA REACCIÓN DE LOLA A SU ‘EXPULSIÓN’ DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Lola aseguraba mirando a cámara que tenía mucha hambre, y que por eso robó las galletas en ‘Supervivientes’: «Lo asumo, es algo que al final aquí la supervivencia es real, pasas mucha hambre y te desesperas tanto que acudes a coger dos galletitas porque tienes mucha hambre”

“Estaba muy orgullosa del concurso, lo siento mucho por el pirata Morgan porque se ha portado muy bien conmigo, me ha traído a mi chico y lo siento. Qué voy a hacer, me han pillado y ya está”, añadía desconsolada la concursante.

Cuando se subía a la barca, Jorge Javier Vázquez le ha mandado bajar y le ha confesado que se trataba todo de una broma: «Lola, lo hemos hecho para darte un escarmiento y te comprometas a no dejar sin merienda a ningún compañero técnico«. La participante se emocionó porque se había asustado y abrazó de nuevo a Palito.

LA LATA DE CHOPPED DE ISABEL PANTOJA

A Isabel Pantoja también la acusaron de ladrona al encontrársele una lata de chopped que, en principio, no le correspondía. La tonadillera explicó que el médico le había recomendado comer más proteínas y que por eso tenía una lata extra. Esto hizo pensar a los compañeros que había sido el propio médico el que le había proporcionado comida a Isabel. Pero descubrieron que no.

Ya en la Palapa, Jorge Javier Vázquez comunicó que no, que ni el equipo ni el médico le habían dado a Isabel comida extra. “Entonces la ha robado”, dijo Colate. Isabel, indignada, dijo que ella no había robado nada, que se lo había recomendado el doctor. “Sí, pero, ¿De dónde la has sacado?”, preguntó Colate. Hay que tener en cuenta que esa semana el grupo tenía una lata menos. Y eso es lo que le molestaba al ex de Paulina Rubio y que generó muchos comentarios en contra de la madre de Kiko Rivera. Lo de Lola a su lado, una anécdota.

EL PAN Y LOS REFRESCOS ROBADOS EN ‘SUPERVIVIENTES’


Ivonne Orsini fue otra de las que, como Lola, fueron pilladas robando comida en ‘Supervivientes’. Esta cogió refrescos y pan, también de la caseta del equipo técnico del programa, y acabó siendo cazada de la misma manera que la concursante actual, aunque las consecuencias fueron diferentes.

En aquella ocasión se penalizó a todo el equipo y tanto ella como sus compañeros fueron sancionados. Les quitaron esterillas, colchonetas y una cerilla con la que podían encender el fuego. 

Orsini También Fue Pillada Robando A Los Técnicos De 'Supervivientes' Como Lola.

OTROS ROBOS FAMOSOS DE ‘SUPERVIVIENTES’

También Suso, Mario D’Amico y Dulce intentaron robar refrescos en la edición de 2016 y recibieron dos puntos de nominación como castigo. Se ve que estas bebidas azucaradas parecen cotizar mucho entre los concursantes, faltos de líquido y azúcares como están. 

De hecho, entre los telespectadores del concurso siempre ha existido la sospecha de que la tentación está siempre demasiado cerca de los participantes, y que, en cierto modo, es el propio equipo de ‘Supervivientes’ quien deja estos enseres a la vista de los participantes.

EL ROBO DE LOS POLLOS

En la edición de 2010 también hubo otro robo famoso, el destapado por la modelo Mireia Canalda. Esta aseguró que “alguien pudo conseguir un poco de comida”, y Óscar Higares explicó que fueron dos pollos afanados que acabaron engullidos entre todos los compañeros, aunque en esa ocasión no se dijo quién había sido el participante o la participante que había metido la mano. Aunque fuese en estilo Robin Hood.

Cerramos la lista recordando el caso de Vivi Figueredo, que robó un cangrejo y dos ermitaños que habían sido pescados por sus compañeros. Este feo gesto la acabaría persiguiendo el resto de su estancia en el concurso.

La Paraguaya Vivi Figueredo En Supervivientes.

Vergeles pide seguir confiando en la vacunación tras el «incidente» en Cáceres

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha pedido que los ciudadanos sigan confiando en la Estrategia de Vacunación tras el «incidente» ocurrido en Cáceres con las personas mayores de 60 años que han recibido una dosis de AstraZeneca por error.

Así, ha deseado «toda la tranquilidad» a las personas afectadas por el «incidente», al igual que también «toda la tranquilidad del mundo» a los profesionales que trabajan en los equipos de vacunación y que fueron los que «se dieron cuenta» del error, algo que a su juicio evidencia también que «los controles funcionan».

De este modo, a preguntas de los medios con motivo de su asistencia este viernes a los actos conmemorativos de La Batalla de La Albuera (Badajoz), Vergeles defendido también que «cuando ocurre un incidente en materia de seguridad de paciente» lo «mejor» que se puede hacer es analizarlo «bien» para «prevenir futuros errores».

«Lo que hay que hacer es aprender. Las investigaciones cuando se abren en Sanidad sobre determinados incidentes que pueden afectar a la administración de un medicamento, a una intervención quirúrgica, a los millones de actos sanitarios que se realizan en el sistema sanitario siempre se debe tener una visión de evaluación y de mejora, no utilizarlos desde el punto de vista punitivo sino de evaluación y de mejora para que no ocurran estos incidentes y para que tengamos un sistema sanitario cada vez más seguro», ha espetado.

Así, ha destacado que en Extremadura se han administrado más de 350.000 dosis de vacunas contra la Covid-19, y tras lamentar que puedan ocurrir «incidentes» de las características del de Cáceres, ha pedido que «entiendan que estamos en un proceso de vacunación muy complicado donde hay muchos cambios de vacunas al mismo tiempo, donde hay muchos grupos definidos», ha dicho.

En este punto, ha añadido que por eso la Junta ha apostado «siempre» por las edades, porque «las edades nos parece que es la forma más rápida, más ágil y probablemente incluso de que se tengan menos incidentes a la hora de la vacunación».

PIDE DE NUEVO DISCULPAS

En este sentido, de nuevo sobre la vacunación de Cáceres esta semana con AstraZeneca por error a personas menores de 60 años, ha dicho que «no hay ningún problema» y se ha remitido a las declaraciones de ayer por parte del gerente de Salud de Cáceres que «hizo las declaraciones oportunas», aunque ha reiterado las «disculpas que él ha pedido».

Al mismo tiempo, ha lanzado un «mensaje de tranquilidad a todas esas personas»; y tras recordar que hay «más de 30.000 personas sólo en Extremadura que estén vacunadas con esa vacuna (AstraZeneca)», ha incidido en que «es verdad que no está recomendada, pero tampoco está prohibida científicamente».

«Y por lo tanto tranquilidad, vamos a hacer un seguimiento muy estricto de los síntomas que presenten esas personas a lo largo de este tiempo», ha reiterado Vergeles, quien también ha destacado la «magnífica labor» que ha realizado el equipo de vacunación, que «como se pueden imaginar tiene un tremendo disgusto porque lógicamente a nadie le gusta que ocurran estas cosas», ha señalado.

El PP acusa al Gobierno de «dejar tirados» a los empleados de Alcoa San Cibrao

0

El vicesecretario de Participación del PP y diputado en el Congreso, Jaime de Olano, ha acusado este viernes al Gobierno de Pedro Sánchez de «dejar tirados» a los trabajadores de la factoría de Alcoa en San Cibrao (Cervo).

En declaraciones a los medios frente a la Comisaría de Policía Nacional en Lugo, De Olano ha condenado la «política de la patada hacia delante» y «de no comprometerse con el futuro de esa gran industria de Lugo y de Galicia» por parte del Ejecutivo estatal.

«Una vez más, el Gobierno deja tirado a los trabajadores, después de andar mareando la perdiz. Y ya lo hicieron con el estatuto de la industria electrointensiva», ha agregado.

A su juicio, el estatuto aprobado «no resuelve en absoluto el problema del precio de la energía para este tipo de industrias y ahora da la sensación que dejan, una vez más, tirados a los trabajadores de Alcoa».

Además, Jaime de Olano ha reivindicado que el PP lleva «años del lado de los trabajadores»: «Nos hemos reunido con ellos y hemos presentado multitud de iniciativas tanto en el Congreso como en el Senado, pero siempre nos encontramos con palabras vacías y compromisos huecos por parte de la ministra (de Industria) Reyes Maroto, pero muy especialmente Pedro Sánchez».

«Yo recuerdo las elecciones, cuando el señor Sánchez en A Coruña se bajó del avión para decir que el problema de Alcoa estaba solucionado. Eso lo dijo Pedro Sánchez hace dos años aquí, en Galicia, y a día de hoy el futuro de Alcoa mucho nos tememos que no es muy positivo», ha presagiado.

APELA AL PSDEG

De Olano también ha aprovechado para reclamar al Partido Socialista de Galicia y de Lugo un «compromiso claro» con la plantilla de San Cibrao: «Aquí hay dos opciones, o uno está del lado de los trabajadores, de la industria y de la creación de empleo en esta provincia, o uno está para hacer de palmero de Pedro Sánchez».

«Se está agotando el tiempo y se están agotando las excusas. Yo pido desde aquí un compromiso claro a los alcaldes de A Mariña, a los alcaldes de la provincia y de la Diputación para salvar esa gran industria en nuestra provincia», ha concluido el vicesecretario de Participación del PP nacional.

La pandemia sigue retrocediendo en Euskadi, con 393 nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 393 nuevos casos de covid-19, lo que supone 64 menos que el día anterior, y permite mantener la evolución descendente de la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 346,86 casos por cada 100.000 habitantes, tras reducirse casi 19 puntos en esta última jornada. Además, la presión hospitalaria también ha descendido, con 40 nuevos ingresos en planta, 19 menos que el día previo, y 148 pacientes en UCI, cinco menos.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves se han realizado 8.473 pruebas diagnósticas (4.966 PCR y 3.507 test de antígenos), por debajo de las 9.682 del día anterior, con resultado de 393 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en una décima, del 4,7% al 4,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 53,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado jueves en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 346,86 casos, lo que supone casi 19 puntos menos que el miércoles (365,73).

Gipuzkoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 382,26 casos (415,29 el día anterior), pero en la última jornada sale de la ‘zona roja’ al reducir la incidencia por debajo de los 400 casos por 100.000 habitantes. Bizkaia presenta una tasa acumulada de 361,69 casos (372,40 el día previo) y Álava de 197,45 casos (212,90 el miércoles).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este jueves y se sitúa en 0,75 para el conjunto de Euskadi (era de 0,76 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,80 (era de 0,82 el miércoles).

Por territorios, se han detectado 245 casos positivos en Bizkaia este pasado jueves, 31 menos que el miércoles. Bilbao suma la mayor parte, con 83 nuevos contagios, 17 menos, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 441,59 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Le siguen Barakaldo con 19, Portugalete con 15, Basauri con 13 y Getxo con diez.

En Gipuzkoa se han registrado 111 nuevos contagios (41 menos). Del total, en San Sebastián se han contabilizado 29 positivos más este jueves (18 menos que el miércoles) y baja la incidencia acumulada a 401,34 casos. En Irún se han detectado once casos y en Errenteria nueve.

Por su parte, Álava ha sumado 32 nuevos contagios, cinco más que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos en este territorio se han detectado en Vitoria, un total de 22 (uno menos que en la jornada anterior), y la incidencia acumulada se ha reducido a 195,50 casos. Llodio suma tres casos y Amurrio dos.

A ellos se añaden cinco positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente los dos de la jornada previa.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este jueves, entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, se sitúan en la llamada ‘zona roja’, por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes, las capitales Bilbao y San Sebastián. A ellos se suman otras 21 localidades, en su mayoría guipuzcoanas.

En concreto, superan esa tasa Aretxabaleta, Astigarraga, Azkoitia, Deba, Hernani, Lasarte-Oria, Legazpi, Oñati, Tolosa, Urretxu, Usurbil, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, en Gipuzkoa. A ellos se añaden las localidades vizcaínas de Abanto Zierbena, Galdakao, Leioa, Mungia, Muskiz, Sestao y Trapagaran, mientras que en Álava ya no hay municipios en ‘zona roja’.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 40 pacientes con covid en planta este jueves, 19 menos que el miércoles, con lo que la cifra de enfermos hospitalizados se sitúa en 295, lo que supone 41 menos que el día anterior.

Además, los pacientes que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos también se han reducido en la última jornada, pasando de 336 a 295 (41 menos).

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (144 nuevos positivos), seguidas de los menos de 18 años (108) y de la franja de edad de 19 a 39 años (101). Los mayores de 65 años contabilizan 40 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (498,47) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 124,09), ambas con tendencia descendente.

Descubren los mecanismos de resistencia al tratamiento en pacientes con mieloma múltiple

0

Investigadores del Grupo Español de Mieloma, junto a expertos del Cima, la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Universitario de Salamanca y el CIBERONC han identificado que los pacientes con mieloma múltiple de riesgo estándar y alto riesgo citogenético tienen distintos mecanismos de resistencia al tratamiento.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más frecuente. Pese al desarrollo de nuevos tratamientos, que han elevado la tasa de remisión, la mayoría de los pacientes siguen recayendo. Mediante técnicas inmunofenotípicas y genómicas de última generación, este estudio multicéntrico ha descrito por primera vez las alteraciones de las células tumorales que permanecen como enfermedad mínima residual en dos grupos de pacientes con un pronóstico muy distinto, definidos por el tipo de alteraciones genéticas.

«Sabemos que la persistencia de una cantidad ínfima de células tumorales tras el tratamiento (enfermedad mínima residual) tiene una repercusión directa en la supervivencia de los pacientes con mieloma. Por ello, es imprescindible entender su biología para descubrir nuevas formas de eliminarlas. Gracias al trabajo coordinado y la experiencia de nuestro grupo en citometría y secuenciación de nueva generación, hemos logrado detectar, aislar y caracterizar estas células», han explicado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Blood’.

Este conocimiento de la biología de la enfermedad mínima residual es muy revelador ya que, además de saber por qué estos pacientes no responden al tratamiento, permite modificar el abordaje convencional y abre la puerta a nuevas alternativas más eficaces.

«Una de las conclusiones de este trabajo apunta a que estas células son quiescentes, por lo que su estudio mediante PET, que se basa en la detección de células metabólicamente activas, podría ser menos eficaz a la hora de detectar estas células», han argumentado los expertos.

El estudio ha demostrado que alcanzar una enfermedad mínima residual negativa debe ser el objetivo del tratamiento para los pacientes con citogenética de alto riesgo, ya que permite igualar su pronóstico a los pacientes de riesgo estándar que también alcanzan enfermedad mínima residual negativa.

Por otro lado, el trabajo señala que algunas mutaciones presentes en el momento del diagnóstico desaparecen en las células de enfermedad mínima residual, sobre todo en pacientes con citogenética de riesgo estándar.

«Estos hallazgos, descritos en este estudio por primera vez, alertan de que las terapias dirigidas a la enfermedad mínima residual positiva deben basarse en el estudio genómico de las células que persisten tras el tratamiento, ya que el perfil observado al diagnóstico puede haber cambiado», han zanjado los investigadores.

Las entidades de CECA invirtieron 772 millones en Obra Social durante 2020

0

Las entidades de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) invirtieron 772 millones en Obra Social durante 2020 para mitigar el impacto económico y social provocada por la pandemia que beneficiaron a 24,6 millones de personas, según se ha dado a conocer este viernes, 14 de mayo, en la Comisión de Fundaciones y Obra Social, un encuentro anual que reúne a las fundaciones vinculadas a la asociación y que asesora al Consejo de Administración en materia de Obra Social.

En el evento se ha presentado la Memoria de Obra y Acción Social correspondiente a 2020, en la que se recogen las principales cifras y actividades que las entidades de CECA llevaron a cabo en esta materia d durante el año pasado año. El acto ha contado con la presencia del director general de la Fundación Caja Burgos y presidente del Comité de Obra Social de CECA, Rafael Barbero, que ha subrayado que la Memoria refleja que las entidades de CECA encabezan la inversión privada del país, «a pesar de un año muy duro».

Así, el documento constata un incremento en la inversión en Obra Social durante el periodo comprendido entre 2014 y 2020 del 8,04 por ciento, llegando a alcanzar el último año los 772 millones de euros. Además, se han puesto en marcha 49.000 actividades, de las que se han beneficiado un total de 24.688.140 personas.

La Memoria precisa que, a pesar de que 2020 supone un ligero descenso respecto a los 845 millones de 2019, debido a la crisis generada por la pandemia, la inversión desde 2014 se ha mantenido ascendente, con un incremento del 8,75 por ciento en seis años.

Por áreas, Acción Social recibió en 2020 el mayor porcentaje de inversión, con un 42,36%, es decir, 327 millones de euros que se traducen en 22.640 acciones y 5,3 millones de beneficiarios; seguida de Educación e Investigación, con una inversión de 208,7 millones de euros, 8,7 millones de beneficiarios, 7.363 actividades y más de 350 proyectos de investigación frente a la COVID-19.

También se han invertido 130,76 millones de euros en Cultura y Patrimonio, con 7,7 millones de beneficiarios y 9.592 actividades; 74,72 millones en Desarrollo Local y Acción de Empleo, con más de un millón de beneficiarios y 4.425 actividades; y 17,30 millones de euros en Deporte y Ocio con 876.536 beneficiarios y 3.717 actividades.

En la presentación ha intervenido telemáticamente el director general de CECA, José María Méndez, que ha destacado el compromiso de las entidades «con la inclusión, los colectivos vulnerables y la educación financiera», entre otros aspectos. Además, ha indicado que la «emergencia sanitaria» de 2020 «ha trastocado todo», al tiempo que ha enfatizado en el desafío «sanitario y social» que ha experimentado la sociedad en todas las esferas.

Pese a ello, ha subrayado que se han alcanzado «importantes resultados gracias a la adaptación de las entidades de CECA a las necesidades de la sociedad». Méndez también ha puesto en valor «la estrecha relación» existente con la sociedad para ofrecer «una respuesta inmediata», junto con la importancia de la colaboración público-privada.

El acto ha sido clausurado por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez, que también ha subrayado la «relación necesaria» entre lo público y lo privado, y ha pedido remar «juntos en una misma dirección. Por ello, ha afirmado que las entidades de CECA son «un ejemplo de solidaridad». «La labor que lleváis a cabo está impregnada de grandes valores», ha enfatizado.

INFANCIA Y JUVENTUD, A LA CABEZA EN INVERSIÓN

Como detalla la memoria, las entidades que realizan Obra y Acción Social comenzaron el año con medidas encaminadas a paliar los efectos de la crisis del coronavirus, reforzando su labor social y adaptando sus programas, a través de contenidos digitales o mediante convocatorias de ayudas extraordinarias en apoyo a sus territorios.

Así, por ejemplo, las Fundaciones de CECA llevaron a cabo diferentes acciones frente a la COVID-19 en materia de Alimentación y Necesidades Básicas, Bienestar e Inclusión Social, Educación e Investigación, Apoyo al Desarrollo Local y Tercer Sector, Cultura y Patrimonio, Salud y Medio Ambiente que se traducen en ayudas destinadas al abastecimiento de bancos de alimentos, la ampliación de becas comedor, la lucha contra la pobreza infantil, la investigación o el apoyo asistencial para colectivos en riesgo de exclusión social y personas mayores, entre otras.

Por colectivos, casi el 60 por ciento de la inversión en Obra Social se ha destinado a grupos específicos como Infancia y Juventud, Personas en Riesgo de Exclusión Social, Mayores de 65 años, Personas conNecesidades Especiales y Emprendedores, mientras que el resto, un40 por ciento, se destinó a Público General.

Los colectivos específicos en los más se ha invertido en 2020 fueron Infancia y Juventud (56,73%%, con más de 7,3 millones de niños y jóvenes beneficiarios), seguido de Personas en Riesgo de Exclusión Social (19,11%, con 2,4 millones de beneficiarios) y Personas con Necesidades Especiales (10,94%, con 2,4 millones de beneficiarios). Además, más de un millón de mayores de 65 años se han beneficiado de los programas durante 2020.

En cuanto a la acción de Bancos y Cajas ante la pandemia, se implantaron medidas para pymes y autónomos, para familias y para toda la sociedad en general relativas a paliar la falta de liquidez y financiación.

Así, se produjo un aumento en el límite de pago sin contacto hasta 50 euros; adelanto del pago de pensiones y prestaciones por desempleo por 67 millones de anticipos; aplazamiento para inquilinos del Fondo Social de Vivienda de 7.439 beneficiarios; moratoria en el pago de préstamos de 499.610 operaciones y ayudas para distribuir los avales del ICO para 286.658 operaciones.

El documento añade que, durante 2020, el 90% de oficinas del sector CECA se han mantenido abiertas durante el confinamiento.

Navarra detecta 70 nuevos casos de Covid-19 y no registra fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este jueves 70 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.932 pruebas (1.013 pruebas PCR y 919 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,6%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 118 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron ocho ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de los cuales fue en la UCI, y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.180.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 38% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 13% y en el área de Estella, otro 1%. Los demás positivos (48%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años con un 31% y el de 45 a 59 años, con un 25%. A continuación, se sitúan el grupo de 30 a 44 años, con un 20%, y el de 15 a 29 años, con un 13%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 10%, y el de mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 32,9 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 118 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que el día anterior), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos) y otras 11 en hospitalización domiciliaria (una menos). Los demás, 86 pacientes, están en planta (uno menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.980 confirmados.

El TSJA ratifica el cierre perimetral de La Campana al «prevalecer la salud»

0

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Sevilla, ha ratificado el cierre perimetral del municipio de La Campana hasta el día 19 de mayo, conforme a las determinaciones del Comité Territorial de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla, reunido el día 12 de mayo, por razones de salud pública para la contención del coronavirus Covid-19, pues ese día La Campana arrojaba una tasa de incidencia de 1.298 contagios por cada 100.000 habitantes en la acumulación de los últimos 14 días y actualmente su tasa es de 2.214,6.

Previamente, la Fiscalía Superior de Andalucía había respaldado dicha decisión del Comité Territorial de Salud Pública de Alto Impacto, toda vez que recientemente, recordémoslo, la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del TSJA ratificaba el cierre perimetral ordenado por la Junta en los municipios de Castro del Río (Córdoba), Bornos y Villamartín (Cádiz), pero la sala granadina de dicha instancia no avaló el cierre perimetral del municipio granadino de Montefrío, pese a que la Fiscalía había respaldado el cierre en todos los casos, como ahora sucede de nuevo.

En el auto emitido este viernes, la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del TSJA considera que, «apreciada la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de las medidas y descartadas otras menos gravosas, debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública para la ciudadanía, que determinó en España la declaración del estado de alarma mediante Reales Decretos 433/2020, de 14 de marzo, y 926/2020, de 20 de octubre, cuya vigencia, en este último caso, ha cesado hace apenas unos días».

«RESTRICCIÓN DE DERECHOS»

Ello, según este auto que sigue al pronunciamiento de la Fiscalía, «justifica ratificar la medida sanitaria urgente acordada aunque implique la restricción de derechos fundamentales».

En este sentido, la Sala aprecia la debida proporcionalidad de las medidas adoptadas «en cuanto imprescindibles para garantizar la salud pública de los vecinos del municipio, erradicando el alto riesgo de contagio inminente que existiría de contrario, y con un alcance temporal que se extiende durante siete días naturales, pudiendo ser revisado si así lo requiriese la evolución de la situación epidemiológica de mantenerse las circunstancias que motivan su aprobación», punto en el que señala que «no es por otra parte una restricción de movilidad absoluta», ya que en la orden de la Junta de Andalucía «se recoge un catálogo de supuestos en los que se permiten los desplazamientos», además de que «no se establece restricción alguna para la circulación en tránsito».

«RIESGO MUY ALTO»

Especialmente, la Sala señala «los datos que expresamente se recogen en el Informe de Evaluación específica de riesgo en La Campana, revisados y estudiados por el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla», un informe que concluye que «el riesgo de expansión y pérdida de control de la situación de COVID-19 en el municipio de La Campana es muy alto».

Además, el TSJA considera que «se motiva su proporcionalidad en la medida de que se trata de la ratificación de medidas de carácter temporal, limitadas a un periodo de siete días y fundamentadas en los indicados datos de contagio».

«Apreciada la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de las medidas y descartadas otras menos gravosas, debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública para la ciudadanía», zanja la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA.

Elecnor Deimos construye el Sistema Portugués de Vigilancia y Seguimiento Espacial

0

Elecnor Deimos, la división tecnológica del grupo Elecnor, ha diseñado e instalado el Sistema Portugués de Vigilancia y Seguimiento Espacial (SST-PT, en su abreviatura inglesa), en las Islas Azores y Madeira, cuyo propósito es controlar los materiales que orbitan alrededor de la Tierra y que son susceptibles de caer en territorio portugués, según ha informado la compañía.

El sistema, formado por un centro de vigilancia en Madeira y un centro de operaciones en la isla de Terceira, proporcionará varios servicios de vigilancia y seguridad espacial. El contrato del Ministerio de Defensa portugués para el suministro de todo el sistema SST-PT fue adjudicado a principios de 2020 a Deimos Engenharia, la filial portuguesa de Elecnor Deimos, tras un concurso público internacional.

Con su implantación se busca proteger Portugal de objetos que orbitan alrededor del plantea, como satélites, naves y basura espacial que puedan suponer un potencial peligro de colisión en su reentrada incontrolada a través de la atmósfera. Ello ha generado una gran inquietud en todas las agencias espaciales, así como en Naciones Unidas, que, desde hace años, estudian cómo desarrollar sistemas de vigilancia y seguimiento de objetos que sean cada vez más eficaces para detectar y minimizar su impacto en la Tierra.

El Sistema de Vigilancia y Seguimiento Espacial portugués es una infraestructura compuesta por 2 telescopios ópticos, uno para la vigilancia y otro para el seguimiento de objetos espaciales, en Pico do Areeiro, Madeira (el SOO – Sistema de Observación Óptica) y un Centro de Operaciones en Terceira, Azores (el NOC – Centro Nacional de Operaciones).

El SST-PT proporcionará al Ministerio de Defensa una capacidad autónoma para evaluar el riesgo de colisión en órbita y de reentrada de objetos espaciales y desechos en la atmósfera terrestre, además de la detección y caracterización de la fragmentación en órbita. La infraestructura, que ya está operativa y en servicio, será capaz de vigilar y rastrear miles de objetos alrededor de la Tierra cada noche. Estas prestaciones ya se pusieron de manifiesto el pasado fin de semana con el seguimiento del cohete chino Long March 5B antes de su reentrada en la atmósfera.

El Marco de Apoyo a la Vigilancia y Seguimiento Espacial fue creado por la Unión Europea en 2014. Esta decisión preveía el desarrollo de un consorcio de TSM de, inicialmente, cinco Estados miembros de la UE , Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, que se convertirían en siete, con la incorporación de Polonia, Portugal y Rumanía en 2018 y la salida del Reino Unido como consecuencia del Brexit. Los Estados miembros del Consorcio han puesto en red sus activos para proporcionar un conjunto de servicios de SST a todos los países e instituciones de la UE. El sistema PT-SST es la contribución portuguesa al EUSST (European Space Surveillance and Tracking Support Framework).

Desde hace 20 años, Elecnor Deimos desarrolla tecnologías y servicios específicos que forman parte de las operaciones y servicios del programa Space Situational Awareness de la ESA. La empresa es propietaria y opera el observatorio Deimos Sky Survey, que rastrea cada noche más de 30.000 objetos en órbita utilizando la tecnología más avanzada para la observación, vigilancia, seguimiento y catalogación de objetos espaciales cercanos a la Tierra.

Maroto: El auge de la vacunación impulsará la compra de coches y los viajes

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que los buenos datos de vacunación contra el Covid-19 que se están registrando en las últimas fechas en España servirán para impulsar los viajes de los españoles y las compras de automóviles nuevos.

En el marco de la entrega del Premio ABC Mejor Coche del Año 2021 al Seat León, señaló que el automóvil se está enfrentando a grandes cambios en la oferta y en la demanda y apuntó que estos tienen que venir acompañados de «un esfuerzo», también del Gobierno, que ha situado al automóvil «como prioritario» en su agenda y en el centro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así, indicó que este plan movilizará más de 10.000 millones de euros en inversión pública y privada con el objetivo de convertir a España en un ‘hub’ de movilidad eléctrica. Así, subrayó que en España el primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) será del automóvil, lo que ha animado a muchas empresas a anunciar nuevas inversiones en España.

La ministra, de esta forma, animó a la industria del automóvil a seguir trabajando con el Ejecutivo ante la «oportunidad histórica» de ser líderes en movilidad eléctrica y de, «si se hacen bien las cosas» pasar de ser el segundo mayor fabricante europeo de automóviles, por detrás de Alemania, a ser el primero.

Respecto al reconocimiento al Seat León, Maroto apuntó que es un premio para Seat y para todo el sector, con el que confirmó tener «mucha sensibilidad», tanto por su peso sobre el PIB como en el empleo y porque vertebra el territorio nacional. «Es uno de los milagros de la economía española que tenemos que proteger e impulsar», afirmó la titular de Industria, Comercio y Turismo.

TRABAJO DE 15.000 PERSONAS

Por su parte, el director general de Seat España, Mikel Palomera, destacó que el galardón recibido es el reconocimiento al trabajo de las 15.000 personas que diseñan, desarrollan y producen vehículos de Seat en España y resaltó que el León ha contribuido y seguirá contribuyendo al éxito de la marca.

En España, aseguró el directivo, el León ha ayudado a Seat a lograr el liderato del mercado y a reforzar su margen operativo, al tiempo que recordó que para el desarrollo la nueva generación del León, que cuenta con cinco sistemas de propulsión diferentes, la compañía ha invertido 1.100 millones de euros.

De su lado, el director de ABC, Julián Quirós, solicitó al Gobierno que sea consciente de la importancia del automóvil para el conjunto de la economía española y también para la vertebración del país, lo que, en su opinión, «es compatible» con las nuevas exigencias de movilidad y de sostenibilidad de la sociedad moderna.

Así, instó a impulsar las ayudas a la compra de coches, más allá de la tecnología, a fomentar la renovación del parque automovilístico español, con una elevada antigüedad, y también apostó por ampliar la infraestructura de recarga de vehículos para dar apoyo a la movilidad eléctrica, a lo que contribuirán los fondos europeos ‘Next Gen EU’.

Candidato al PPCV: Los afiliados «no han tenido libertad» al decidir a quién daban su voto en el congreso

0

El precandidato al congreso regional del PP José Vicente Anaya ha presentado este viernes sus avales para concurrir al cónclave después de haber hecho un «duro recorrido por un montón de pueblos» y visitar a afiliados que, según considera, «no han tenido la libertad de poder decidir a quién le daban el voto».

«El aparato del partido ha hecho su trabajo y nosotros, el nuestro», ha asegurado Anaya durante la presentación. El precandidato también ha asegurado que hay personas que «han dado su aval» pero les han pedido «que no lo entreguen» porque «no quieren salir en la foto».

Según Anaya, han recibido el apoyo de unas 400 o 500 personas, pero solo han entregado los avales que creen que «están justos y bien para pasar el corte de 150 o 200». De hecho, ha incidido en que «no se trata de fuerzas» en cuanto al número de avales presentados.

Respecto al congreso, el también alcalde de Ayora ha afirmado que los afiliados merecen un cónclave en «libertad» para «poder decidir quién queremos que sea nuestro nuevo presidente» para «ganar las elecciones» para «apartar de las instituciones lo antes posible» al Botànic y «poder ayudar a Pablo Casado» en los comicios estatales.

Por ello, espera un «partido limpio, sin muchas faltas y sin tarjetas rojas». En este sentido, ha pedido que las votaciones se produzcan en agrupaciones de sedes y puntos cenrtralizados para que «luego nadie pueda ir a tu casa a decirte por qué has votado a alguien». Así, espera que el proceso sea «justo y sin intervencionismo por parte de nadie».

MUNICIPALISMO

Anaya ha defendido que su candidatura nace «del valor del municipalismo» y ha puesto como ejemplo entre sus apoyos al alcalde de Alfafar, José Ramón Adsuara, o la exalcaldesa de Villar del Arzobispo, y ha apuntado que hay muchos «alcaldes y concejales que están apoyando este proyecto, en algunos casos desde el anonimato».

Por ello, ha apostado por «visitar a todo el mundo» y ha prometido hacer «todo lo que esté en su mano» para «conseguir que la gente vuelva a recuperar la ilusión.

Preguntado sobre la posibilidad de que se acabe integrando su candidatura en la de Carlos Mazón, Anaya ha afirmado que hablarán «todas las veces que haga falta», y que se reunieron «hace una semana y pico».

En aquel momento, detectó que tenían «un punto de vista dispar en un primer momento», pero «puede haber puntos de encuentro», por lo que «las puertas están abiertas para todo, para la integración en un sentido o en otro».

No obstante, ha indicado que su candidatura «modestamente» también «tiene opciones», por lo que ha pedido una «oportunidad» para demostrar que pueden «hacer una gran labor dentro de este partido».

WWF baraja denunciar a la Junta de Castilla y León si no suspende la subasta de caza de lobos

0

WWF ha insistido a la Junta en su petición de que suspenda la subasta de caza de una docena de lobos en la Sierra de la Culebra, en la provincia de Palencia, y ha advertido de que baraja denunciar al Ejecutivo ante la Fiscalía de Medio Ambiente si no lo hace.

La organización, en un comunicado, ha insistido en su petición de suspender la subasta para cazar los que ha denominado ‘los últimos doce lobos de España’ ya que, a su juicio, se está «a puertas» de la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPE).

Así, la organización ha enviado una carta a la Junta para alertar de que la celebración de dicha subasta «puede tener repercusiones legales», puesto que se pretende subastar unos derechos de caza «sabiendo que no se van a poder ejercer» porque la especie dejará de ser cinegética en las «próximas semanas», cuando se incluya en el LESPE, aunque el Gobierno central ha planteado que dejará la decisión para finales de año.

Sin embargo, para agilizar la inclusión del lobo en este listado y prohibir la caza del lobo en toda España, WWF ha recordado que desarrolla la campaña ‘Yo defiendo al lobo’, que ya cuenta con cerca de 40.000 apoyos.

Paralelamente ha enviado la citada misiva dirigida tanto al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, como a la vicepresidenta cuarta y Ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para solicitar la suspensión «inmediata» de la subasta.

En la carta, la organización lamenta que este anuncio se produce justo cuando el propio Ministerio está a punto de incluir al lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, lo que implica que la especie estará protegida en toda España y dejará de ser cinegética «en pocas semanas».

La subasta que tendrá lugar en la Sierra de la Culebra puede llegar hasta los 7.000 euros por trofeo, en una puja con cantidades de partida de cerca de 3.600, a los que hay que añadir el precio del cobro de la pieza que se abona al matar al animal, que es de 2.500 euros, ha explicado WWF.

INFORME EN CONTRA

En este contexto, ha recordado que acaba de presentar su informe ‘No a la caza del lobo’, donde analiza la «incongruencia» que supone permitir la caza deportiva de esta especie «tan valiosa» para los ecosistemas y la sociedad «cuando está científicamente demostrado que la caza del lobo no reduce ni los daños ni el furtivismo y, además, genera un impacto negativo en el equilibrio de los ecosistemas y perjudica a las empresas de turismo de naturaleza».

La organización califica de «inaceptable» esta decisión de subastar los ‘últimos 12 lobos de España’ y, al mismo tiempo, también advierte de que la celebración de esta subasta expone a la propia Junta de Castilla y León a «posibles demandas y repercusiones legales» por parte de los cazadores y otros afectados porque se pretende ofertar unos derechos de caza «sabiendo que no se van a poder ejercer, puesto que la inclusión del lobo en el LESPE es incompatible con su caza».

«En el caso que la Junta no rectifique y anule esta subasta, WWF valora la posibilidad de presentar la correspondiente denuncia ante la fiscalía general de Medio Ambiente para que investigue los hechos y que compruebe el posible delito», ha advertido.

Según el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, «esta subasta para la caza del trofeo del lobo es un auténtico contrasentido y un órdago de la Junta al Gobierno central en pleno proceso legal para que esta especie protegida deje de ser cinegética en todo el territorio».

Además, considera que «no es el momento de pensar en subastas de lobos, sino en trabajar en un nuevo modelo de gestión de la especie que apueste por su puesta en valor y por favorecer una coexistencia efectiva con las actividades tradicionales».

Sindicatos protestan ante la Junta de Caixabank contra un ERE «salvaje»

0

Los representantes de los trabajadores de Caixabank se han unido este viernes para protestar «en bloque» ante la Junta General de Accionistas de la entidad, que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia, y volver a expresar su rechazo al ERE planteado sobre 7.791 trabajadores, un ERE que califican de «salvaje, injusto, destructor, vergonzoso e inmoral» para una entidad que ha registrado 514 millones de beneficios en el primer trimestre del año.

En este escenario han lamentado además que la Junta de Accionistas lleve entre sus puntos la subida del salario de los miembros del Consejo. En el caso del nuevo presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, sus remuneraciones se van a «triplicar». Para los sindicatos esto es «absolutamente incongruente» con el recorte de plantilla y condiciones que la entidad ha puesto sobre la mesa.

Así, han insistido en que «jamás» firmarán despidos forzosos ni medidas traumáticas para la plantilla: «La voluntariedad es una premisa indispensable» para empezar a negociar». Han reclamado «salidas dignas» para los que se vayan pero también «condiciones dignas» y homologadas para los que se quedan.

Los sindicatos no entienden que «los altos directivos se multipliquen su salario» mientras plantean dejar en la calle al 18% de la plantilla de Caixabank. «Esto es una inmoralidad y una injusticia y no lo vamos a permitir», ha advertido la representante de CCOO en Caixabank, Ruth Bolaños.

Según la responsable sindical, con el recorte de plantilla y cierre de oficinas que se propone «es imposible atender bien a los clientes y al final, ¿todo esto para otra gran fusión que ellos se vuelvan a subir los salarios, para una fusión europea, una fusión que después acabe con todos los bancos del país?», se pregunta.

Desde el Sindicato de Empleados de Caixabank, su presidenta Begoña Peiró ha lamentado que el ERE plantea que el 50% de las personas afectadas deben ser menores de 50, algo que considera que «socialmente no se puede permitir» y más «en una entidad con beneficios» y en la que «el presidente y consejeros delegados se siguen subiendo y triplicando los sueldos».

Y más allá del ERE, también se han puesto sobre la mesa «recortes salariales y de medidas laborales», ha apuntado Peiró, quien pide a la empresa que «rectifique» y «empiece a retirar cosas o no se podrá llegar a negociar». «Jamás vamos a firmar un ere forzoso, es la primera premisa, a partir de ahí podremos hablar de todo lo demás», ha puntualizado.

En su opinión, ahora a «Caixabank solo le importa el tema financiero, el dinero, los bajos costes» y se ha convertido en una «multiempresa sin corazón».

También la secretaria de Organización de UGT en Caixabank, Raquel Ruiz, ha asegurado que van a «plantar cara» a los despidos y recortes planteados por Caixabank «mientras el presidente de la entidad que se va a triplicar el salario».

Ruiz ha reiterado que «ningún sindicato va a firmar unas salidas forzosas» y ha garantizado que harán «todo lo necesario para que los trabajadores y los clientes tengan el servicio que se merecen. Vamos a luchar por nuestros derechos», ha remarcado.

HOMOLOGACIÓN DE CONDICIONES

Por su parte, el vicesecretario general de SATE, José Ignacio Bernabé, se ha mostrado «sorprendido» de la «falta de respeto a los empleados» en el planteamiento de este ERE. Procedentes de Bankia se incorporarnos «ilusionados» a Caixabank pensando, «como nos dijeron», que habría «un montón de oportunidades» pero se ha topado con un «ERE salvaje».

«Queremos voluntariedad en las salidas y homologación de las condiciones sociales y laborales de la plantilla de Caixabank, a misma función, mismo salario», ha apuntado.

También el presidente de ASIP ha reclamado «salidas dignas» y que «los que se quedan que no sientan todos su emolumentos disminuidos». Desde su punto de vista, «la empresa lo único que pretende es recortar y recortar y ahora mismo se está probando el triple de sueldo para nuestro presidente, es incongruente».

Los sindicatos volverán a protestar el próximo día 20 de mayo ante las direcciones territoriales de Caixabank en las principales ciudades.

Bildu reprocha al Gobierno vasco haber desistido en la búsqueda del trabajador de Zaldibar

0

El parlamentario de EH Bildu Mikel Otero ha asegurado que, al «desistir» en la búsqueda de Joaquín Beltrán en el vertedero de Zaldibar, en el que desapareció tras su derrumbe, el Gobierno vasco «no ha cumplido el objetivo que se puso a sí mismo, pero ha admitido que «técnicamente, hay un momento en el que es razonable» detener. Además, ha afirmado que el «carril político» de Zaldibar «no está cerrado» y ha pedido que se «depuren responsabilidades».

En rueda de prensa en el Parlamento Vasco, Otero ha asegurado que el de hoy es «un día negro» para la historia de Euskadi y «el segundo día negro relacionado con el vertedero de Zaldibar». «El primero, evidentemente, fue el 6 de febrero 2020 cuándo cayó el vertedero y provocó una catástrofe ambiental social, personal y el segundo día negro es hoy el 14 de mayo de 2021 cuando el Gobierno ha decidido que la búsqueda de Joaquín Beltrán finaliza».

Tras mostrar su «cariño» a la familia y allegados del trabajador y «compartir el dolor», ha recordado que, precisamente «tenían una pesadilla (…) que no querían tener que terminar llevando flores a un vertedero».

El parlamentario vasco ha recordado que su grupo ha retirado de la Cámara una pregunta relativa a la búsqueda de Joaquín «porque no es el día hoy detener rifirrafes de ningún tipo», aunque sí ha mostrado su «sorpresa» por la existencia de un informe que «no se ha dado a los grupos de la oposición» -pese a que los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento han visitado el lugar recientemente- pero sí a los medios informativos.

Además, ha mostrado la sorpresa de EH Bildu por «la manera en que se ha comunicado» porque «en ningún momento se nos dijo que era una cosa inminente», y ha advertido de que «no se ha conseguido un objetivo que se puso a sí mismo tanto el anterior Gobierno como este, el compromiso de no desistir, de no parar hasta buscar los cuerpos de Alberto y Joaquín».

En su opinión, aunque a Alberto Sololuze «se le pudo dar un poco de paz», en el de Joaquín Beltrán «sin embargo se ha desistido y no se ha cumplido el objetivo». Ha admitido que la finalización de la búsqueda «era algo que podía pasar y lamentablemente ha pasado».

Ha insistido en que Zalbibar «cayó», entre otros motivos, «porque fallaron los controles y la inspección que eran responsabilidad del Gobierno Vasco» y ha considerado incomprensible «que durante todo este tiempo se hayan admitido errores una y otra vez, pero no se hayan depurado ni aclarado las responsabilidades políticas de este asunto».

Otero ha advertido de que en los últimos 15 meses «no ha cambiado absolutamente nada» en el sistema de basuras y su control, por lo que no existe «ninguna garantía adicional de que no pueda pasar una cosa similar».

En este sentido, ha recordado que cuando se derrumbó Zaldibar «había tres consejerías al frente de la emergencia», Seguridad, Medio Ambiente y Salud, y, en la actualidad, ningunos de sus entonces titulares permanece en el cargo, por lo que «es complicado apuntar los consejeros responsables». «En cualquier caso, la responsabilidad última de depurar responsabilidades sigue siendo del señor Urkullu», ha añadido.

Otero ha admitido que sí se les adelantó quy «se estaba trabajando en la cuarta fase» y «que una vez finalizada, los sitios probables de encontrar a Joaquín se les acababan». «En ningún caso dijeron que fuera una cosa inminente, de días», ha señalado. EH Bildu leerá el documento al respecto y si tiene «alguna queja sobre la metodología o las conclusiones» la pondrá «sobre la mesa».

Preguntado por si cree que la decisión de desistir de la búsqueda es acertada, ha afirmado que se trata de «una cuestión complicada» porque falta realizar un análisis del informe sobre la búsqueda de los dos trabajadores desaparecidos en el derrumbe.

«Nuestra primera impresión o lo que nos sale de la tripa es pedir que se vaya más allá de lo razonable, pero nos falta un poco de información para decirlo, no queremos tampoco hacer de esto un ‘casus belli’ en el que nos pongamos obsesionados con que ‘hay que seguir y seguir y seguir y seguir'», ha respondido.

A su juicio, «técnicamente, hay un momento en el que es razonable» y ha añadido que carece de «elementos para contradecir ahora mismo lo que se ha dicho esta mañana por parte de los de los consejeros».

EH Bildu analizará, según ha apuntado, si pide una comisión de investigación que «en su día aparcó» y ha recordado que se mantienen «diferentes cuestiones que están relacionadas con la investigación que está haciendo el Parlamento Europeo». «Evidentemente, Zaldibar, en cuanto su carril parlamentarios político no está cerrado», ha señalado.

Calvo: Cuánto «más poderosas» son las mujeres más se «recrudecen las andanadas políticas» contra ellas

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha advertido este viernes que cuando «más poderosas» son las mujeres, más se «recrudecen las andanadas políticas» contra ellas.

En su intervención telemática en un foro feminista celebrado en Valencia, Calvo ha llamado a reflexionar en el movimiento en un contexto global y ha mantener la agenda feminista

A su juicio, es necesario preguntarse por qué existe la discusión en este momento de «si el sexo o el género son cosas distintas» y, en su opinión, esto es consecuencia de «dos cuestiones»: porque la «irrupción masiva de las mujeres» y su «influencia» y «empoderamiento», «ya es real»; y que la presencia de mujeres y hablando a través de una agenda feminista «ya incomoda políticamente».

La vicepresidenta primera del Gobierno recuerda que, esta situación, ha supuesto una «contestación política» por parte de la derecha y de la ultraderecha que, explica, «hace la afrenta más importante» contra las mujeres que es «negar la violencia de género».

Pero Calvo también denuncia un «seguidismo» y una «debilidad de posiciones» en cuestiones que, en su opinión, se creía que «la propia democracia obligaba a mantener» y que son posiciones «del feminismo básico» como son la «calidad de los derechos y la protección de libertades» en el avance de las mujeres en su consideración como «ciudadanas del mundo».

LA MISMA AGENDA DE SIEMPRE

«Esto es la cara de una misma moneda», ha declarado la ‘número dos’ de Sánchez, que cree que, cuanto más «avanzan» las mujeres y más «poderosas» son, más se «recrudecen las andanadas políticas». Es por eso que, en su intervención, ha llamado insistir en los objetivos de la agenda feminista que, ha puntualizado, «sigue siendo la de siempre», basada en la lucha contra la violencia específica hacia las mujeres, así como en la consecución de derechos y libertades.

Calvo reconoce, que se han introducido en los ámbitos de reflexión «ideas posmodernas» sobre «las identidades» y, al respecto, llama a posicionarse como un «feminismo del compromiso sólido». La vicepresidenta primera cree que, en algunos casos, estas ideas han llevado a «confundir la pluralidad que existe y que es real» con el «debilitamiento de la multitud de definiciones» que, a su juicio, «llevan a un mundo de taifas donde cada identidad compite con la siguiente».

Al respecto, Calvo advierte de que esta postura ayuda a quienes quieren devolver a las mujeres a la idea de que son «un colectivo». «En todos los colectivos estamos las mujeres. No somos un colectivo ni lo vamos a volver a ser nunca más», ha declarado.

Del mismo modo, ha llamado a estar alerta sobre «algunas cuestiones que con palabras grandilocuentes que parecen democráticas y modernas» son «literalmente tramposas y regresivas» para el avance de los derechos. «Todos sabemos de qué estoy hablando», ha apuntado la socialista, en referencia a ese debate sobre la identidad de género.

En este sentido, ha insistido en tener «una agenda feminista» que «preserve lo más importante» en la existencia de las mujeres que son «sus vidas» y su «libertad sexual».

La juez deja «sin efecto» la detención de una diputada de la CUP por no comparecer

0

El juzgado 6 de Tarragona ha emitido una notificación con la que deja «sin efecto» la detención de la diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada por no comparecer, en dos ocasiones, a declarar como investigada por presuntos desórdenes públicos en la protesta por el Consejo de Ministros de 2018 en Barcelona.

Así lo ha explicado la CUP en un comunicado, destacando que han recibido este mismo viernes dicha notificación, que pide trasladar esta resolución a Estrada así como al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas para comunicarles que pueden presentar recurso de reforma en los próximos tres días o un recurso de apelación con un margen de cinco días.

El juzgado argumenta que, tras reexaminar la causa, procede «prudencialmente dejar sin efecto su detención» y volver a enviar la causa al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) sin practicar la declaración de la investigada.

En una providencia, la jueza pedía la detención policial de Estrada para llevarla al Juzgado y tomarle declaración.

En diciembre, al no acudir a una de las citaciones, Estrada explicó que lo hacía usando su «derecho a no colaborar con una justicia que cuando se trata de perseguir el independentismo o la disidencia política no tiene ningún tipo de problema para tirar adelante causas que no se aguantan por ningún sitio».

En declaraciones el jueves a las puertas del Parlament, Estrada aseguró que en las protestas en las que participó todos los presentes se dedicaron «a andar muchísimo y no hubo ningún tipo de desorden ni violencia».

«ATESTADOS FANTASIOSOS» DE MOSSOS

También explicó que las militantes de la CUP, especialmente las que son electas, decidieron no comparecer ante procesos que derivan «de atestados totalmente fantasiosos elaborados por Mossos d’Esquadra que distorsionan la realidad».

En su opinión, esta causa se podría haber archivado como ya pasó cuando decidió también no comparecer voluntariamente a declarar, acusada por desórdenes públicos, por participar en la huelga del 3 de octubre y el 3 de noviembre de 2017.

Las vacunas de Pfizer y Moderna desencadenan respuestas inmunes en embarazadas

0

Un nuevo estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos) han evaluado la inmunogenicidad de las vacunas de Pfizer y Moderna contra la COVID-19 en mujeres embarazadas y lactantes. Los investigadores descubrieron que ambas vacunas desencadenaban respuestas inmunitarias en las mujeres embarazadas y lactantes.

Otros análisis revelaron que los anticuerpos maternos de las vacunas se transfieren a la sangre del cordón umbilical y a la leche materna del bebé, según los resultados del equipo, que se han publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’.

Las mujeres embarazadas con COVID-19 sintomático tienen un mayor riesgo de ingresos en la unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muerte en comparación con las mujeres en edad reproductiva no embarazadas. También se ha observado un aumento de los partos prematuros y de las muertes fetales en los embarazos complicados por la infección vírica.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomendaron que las personas embarazadas pueden optar por vacunarse según el criterio de su médico. Sin embargo, ni embarazadas y lactantes se incluyeron en los ensayos de eficacia de la vacuna de fase 3; por lo tanto, los datos sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en esta población son limitados.

«Nuestro estudio apoya el uso de las vacunas en personas embarazadas y lactantes. Los anticuerpos provocados por la vacuna que detectamos tanto en la sangre del cordón umbilical como en la leche materna sugieren que la vacunación de las madres embarazadas podría proteger a los bebés de la infección por COVID-19. Las investigaciones futuras deben centrarse en determinar el momento de la vacunación que optimice la entrega de anticuerpos a través de la placenta y la leche materna a los recién nacidos», explica la autora principal, la doctora Ai-ris Y. Collier.

Los investigaodres llevaron a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de 103 mujeres, de entre 18 y 45 años, que recibieron una vacuna COVID-19 de ARNm (el 54 por ciento recibió Pfizer; el 46 por ciento Moderna). Los científicos hallaron niveles similares de función de anticuerpos inducidos por la vacuna y respuestas de células T en todas las mujeres no embarazadas, embarazadas y lactantes después de su segunda dosis de la vacuna. Además, tanto las mujeres embarazadas como las no embarazadas que recibieron las vacunas de ARNm desarrollaron respuestas inmunitarias cruzadas contra las variantes de COVID-19 de interés B.1.1.7 y B.1.351.

«Las vacunas suscitaron respuestas inmunitarias robustas en mujeres embarazadas, lactantes y no lactantes. Además, las respuestas de anticuerpos provocadas por la vacuna fueron mayores que las respuestas de anticuerpos observadas tras las infecciones por COVID-19. Estos resultados se suman a los datos emergentes que apoyan el uso de estas vacunas en mujeres embarazadas y lactantes», remacha otro de los autores del estudio, Dan. H. Barouch.

Agentes Forestales de Madrid realizan el censo anual de aves protegidas

0

Los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid realizan un censo anual de aves protegidas y señalizan sendas y zonas de escalada en la Sierra de la Pedriza, un lugar que ha visitado este viernes el consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones, Enrique López, para conocer su trabajo.

En buena parte del medio natural de la Comunidad de Madrid nidifican y se reproducen aves protegidas, destacando el grupo de las rapaces, como es el buitre leonado, el buitre negro, el águila real, el águila imperial o el milano real.

En el caso de La Pedriza, destaca la presencia de especies rupícolas, que como el caso del buitre leonado, viven en zonas rocosas en altura. En esta zona los agentes forestales, siempre en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, han sacado adelante, solo en el último año, 100 nuevos pollos de buitre leonado.

COMPATIBILIZAR ESCALADA Y MEDIO AMBIENTE

López ha destacado que «gracias a la profesionalidad, formación y compromiso» de los agentes forestales y técnicos del Gobierno regional, en las últimas décadas se ha registrado un «aumento exponencial» de la presencia de aves rapaces en el conjunto de la región.

«Solo en La Pedriza, desde 1982 hemos pasado de 25 parejas de buitre leonado a alrededor de 160, lo que supone quintuplicar el número de ejemplares reproductores», ha afirmado.

Tras referirse al «éxito medioambiental» del trabajo del Cuerpo de Agentes Forestales, el titular regional de Interior ha subrayado la importancia de haber logrado «el equilibrio entre la protección de la fauna y flora y el uso y disfrute de este entorno natural», una relación en la que la «seguridad de los visitantes es fundamental».

De hecho, López ha podido comprobar y conocer los trabajos de señalización de vías y zonas de escalada existentes en este entorno, que en determinadas épocas del año –en especial la primavera– queda restringida para evitar molestias en la reproducción de especies protegidas.

«La labor de información y señalización de vías y zonas en la que está permitida la práctica de actividades deportivas y de ocio es básica para proteger la fauna y para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del uso responsable del medio natural», ha defendido.

Para llevar a cabo su labor, los agentes forestales cuentan con material óptico adecuado, como prismáticos y telescopios terrestres, que permite una pronta detección de cualquier perturbación al inicio de la época de reproducción.

Oltra recalca que el caso Azud está vinculado a Barberá y al PP

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha insistido este viernes en que la presunta trama de corrupción urbanística conocida como caso Azud, con 14 detenidos, está vinculada a Rita Barberá y a su gobierno del PP en València. «Esa manera de hacer política se desterró en 2015», ha defendido sobre las elecciones que llevaron a liderar el Ayuntamiento a su coalición, Compromís.

Entre los 14 arrestados de este jueves figuran el ya exsubdelegado de Gobierno en Valencia Rafael Rubio (PSPV) y el exvicealcalde de València Alfonso Grau (PP), ambos por presuntamente cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Oltra, en rueda de prensa tras el pleno del Consell, ha hecho hincapié en la necesidad de enmarcar este caso en su «espacio y tiempo» cuando gobernaba Barberá, alcaldesa fallecida en 2016. «Los hechos delictivos están vinculados a cuando gobernaba el PP: eso es incontestable», ha enfatizado.

Una vez más, a su juicio, la actuación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil recuerda la manera de gobernar antes de que «los valencianos desterraran la corrupción de las instituciones en 2015».

Ha rechazado así que se utilizara la política «para el negocio sucio de unos pocos» o para «beneficiar a unos cuantos espabilados» y no para el bienestar y la felicidad de las personas como una «herramienta útil», recordando que la actuación judicial sigue y «marcará el ritmo».

Por contra, Oltra ha sacado pecho de que el gobierno del Botànic tuvo desde 2015 «muy claro» que la clave de la política era la transparencia, el buen gobierno, la rendición de cuentas y la «decencia». «Nos felicitaron incluso desde instituciones europeas», ha recordado.

Sin negar que «siempre habrá personas corruptas», ha defendido que lo más importante son las líneas de defensa de las instituciones al detectar que una personas corrompe o se deja corromper.

A su juicio, lo relevante es cómo se reacciona, en este caso «con una rapidez que en otras épocas no pasaba», ya que Delegación de Gobierno cesó fulminantemente a Rubio y el PSPV le suspendió de militancia.

VERA: LA LÍNEA ÉTICA «NO LA MARCAN LOS TRIBUNALES»

También ha insistido en enmarcar la trama en su momento, al ser preguntada por uno de los detenidos, el jefe de los servicios jurídicos de Divalterra José Luis Vera, que al parecer tuvo un papel destacado porque habría intermediado entre los políticos y uno de los empresarios arrestados, el constructor Jaime Febrer, localizado este jueves en Ibiza.

La portavoz ha recordado que el Código de Buen Gobierno de la Generalitat «marca cómo actuar» y que la Diputación de Valencia está adherida, mientras que si se trata de un funcionario depende de la justicia y «no del gobierno de turno».

La línea ética no la marcan los tribunales: es más exigente», ha recalcado tras asegurar que desconoce «exactamente» el puesto que ocupa Vera en esta empresa pública de la Diputación de Valencia (PSPV-Compromís). Y ha incidido: «Esto solo tiene una lectura. Estoy segura de que aplicarán el Código de Bueno Gobierno porque la Diputación está adherida, si no recuerdo mal».

Dos detenidos por agredir sexualmente a una menor en Valladolid

0

Efectivos de la Policía Nacional han detenido a dos individuos como presuntos autores de sendas agresiones sexuales a una menor en un inmueble abandonado de Valladolid en el que se encontró a otras tres menores, dos de las cuales se habían fugado, junto a la víctima, de un centro de internamiento.

Las detenciones de los dos individuos se han producido después de que la víctima, cuya desaparición había sido denunciada por no haber regresado a un centro de menores en Valladolid, denunció ante la Policía Local de Salamanca haber sido víctima de agresiones sexuales en sendas ocasiones por parte de dos individuos en un edificio abandonado a medio construir en el Páramo de San Isidro.

La joven también manifestó que en ese lugar se encontraban otras dos menores de edad fugadas del mismo centro, han informado fuentes policiales.

Así, efectivos de Policía Nacional y Local se personaron en el inmueble e identificaron a las personas que se encontraban en el lugar, entre las que localizaron a tres menores de edad en posible situación de desprotección, por lo que procedieron a su auxilio inmediato al objeto de salvaguardar su integridad.

Al igual que la menor de edad hallada en Salamanca, dos se habían fugado de la institución responsable de su protección y otra chica se encontraba fuera del domicilio familiar. La labor prioritaria de los agentes fue reintegrarlas al centro tutelado junto a otra niña que fue entregada a sus padres y otorgar la oportuna protección a la menor tras su desplazamiento a Valladolid.

En el transcurso de la requisa por el interior del inmueble, un individuo de 27 años y con dos antecedentes policiales fue detenido por un presunto delito de atentado a agente de la autoridad y otro varón de 20 años se encontraba en situación irregular en España.

ACTUACIONES

Tras la intervención, la víctima de los hechos fue trasladada al hospital para ser asistida y presentó la oportuna denuncia en la Comisaría de la Policía Nacional con el ofrecimiento de todos los derechos y acciones legales y prevaleciendo el interés de la menor.

Al tratarse de una persona especialmente vulnerable y presunta víctima de un delito contra la libertad sexual, se le otorgó asistencia y protección respetando su derecho al honor, a la integridad y a la intimidad personal de conformidad con la Ley 1/96 de protección jurídica del menor y poniendo en conocimiento los hechos al Ministerio Fiscal.

Los investigadores realizaron diversas gestiones que llevaron a la localización y detención de un presunto agresor sexual a la menor. El detenido, de 32 años de edad y con 19 antecedentes policiales por diferentes hechos, pasó a disposición judicial el pasado lunes, 10 de mayo, y la autoridad judicial decretó su libertad con cargos.

Por otro lado, el día 11 de mayo se detuvo a otro individuo por otra presunta agresión sexual a la misma menor. El detenido de 27 años de edad y con dos antecedentes policiales de diferente naturaleza pasó a disposición judicial el miércoles pasado, decretando la autoridad judicial su libertad con cargos.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial.

Extremadura no vería «mal» mantener las mascarillas en determinadas épocas del año

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha defendido que, tras la pandemia, «a lo mejor no estaría mal que en determinadas épicas del año» se mantuvieran las mascarillas para la población para combatir las infecciones, aunque ha incidido en que en todo caso serán los «expertos» los que deberían adoptar esta decisión.

Así, tras defender que la mascarilla ha sido un «magnífico escudo de protección» no sólo frente a la Covid sino este año frente a la gripe, y también frente a las bronquiolitis, ya que ha habido «muy pocas» entre los niños, ha afirmado que «a lo mejor no está mal que en determinadas épocas del año nos protejamos contra las infecciones con este tipo de dispositivos (las mascarillas)».

«Yo no digo que las tengamos durante todo el año pero a lo mejor en determinadas circunstancias es una medida de protección no farmacológica que ha venido para quedarse», ha espetado Vergeles, quien ha añadido en todo caso que este planteamiento es «avanzarse mucho a lo que puedan opinar los expertos».

Así, tras recalcar que él respetará «siempre» el criterio de los expertos, ha añadido que hay que entender que la mascarilla «no sólo ha permitido combatir el Covid sino también otras enfermedades que desgraciadamente tienen mucha morbilidad, mucha carga de enfermedad, como son las bronquiolitis en los niños, con además pérdida de días de escuela, con repercusiones también en la propia familia que tienen que quedarse en casa con ellos, además de la salud propiamente del niño o de la niña», y también ha permitido «combatir» por ejemplo la gripe.

«Todos los años hablamos de fallecidos por la gripe y este año ha sido inexistente. Es verdad que una parte puede deberse a que como el ecosistema de los virus lo tenía ocupado la Covid no haya entrado el virus de la gripe, pero una parte importante se lo debemos a esto que tenemos puesto (las mascarillas)», ha apuntado a preguntas de los medios durante su asistencia este viernes a los actos conmemorativos de La Batalla de La Albuera (Badajoz).

LO QUE DIGAN LOS EXPERTOS

Así, preguntado sobre si con el ritmo de vacunación actual se podría empezar a prescindir de cara al verano de las mascarillas en determinados espacios, Vergeles se ha remitido a «lo que digan los expertos».

«Yo ahí no me voy a definir. Yo siempre cuando he dicho que la mascarilla no era obligatoria es porque me lo han dicho los expertos, cuando he dicho que la mascarilla es obligatoria es porque me lo han dicho los expertos y ahora voy a seguir la misma tónica», ha espetado.

Con ello, ha incidido en que pese a que él es médico y que tiene su «propia percepción de lo que puede ser», en este momento ejerce como político y por tanto se va a dejar «guiar por los técnicos, que son los que deben decirnos cuándo podemos prescindir de la mascarilla».

Los españoles ven la Justicia como una institución confiable y con jueces competentes

0

Una encuesta realizada por Metroscopia para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) señala que la Justicia es vista por los españoles como plenamente confiable, impermeable a la corrupción y servida por jueces competentes y bien preparados.

Este es el resultado del estudio «Los españoles y la Justicia», que completa el sondeo realizado entre miembros de la Carrera Judicial publicado en octubre de 2020 («La Justicia vista por los jueces») y forma parte de los Barómetros de Opinión que el órgano de gobierno de los jueces viene realizando desde 1984.

Según el estudio, el 68 por ciento de los consultados perciben a la Administración de Justicia como la institución que representa la salvaguarda y garantía última de los derechos y libertades de los ciudadanos, siendo esta opinión expresada en la misma proporción por los españoles más jóvenes, de entre 18 y 34 años (67 por ciento); los de edad media, de entre 35 y 54 años (69 por ciento); y los mayores de 55 años (66 por ciento).

La encuesta revela asimismo que el 79 por ciento considera que en España no existe posibilidad alguna de sobornar a un juez y que esta afirmación es hecha con la misma rotundidad por los votantes del PSOE, del PP, de Ciudadanos, de Unidas Podemos, de VOX y de partidos nacionalistas/independentistas, siendo estos últimos –con un 82 por ciento– los que en mayor porcentaje sostienen esta opinión.

Tres de cada cuatro españoles (74 por ciento) aseguran también que, en general, los jueces son competentes y están bien preparados para el ejercicio de sus funciones, valoración en la que coinciden los encuestados de todo el arco ideológico-político y que entre los más jóvenes (18-34 años) asciende hasta el 82 por ciento.

MÁS CONFIANZA EN UN JUEZ QUE EN UN JURADO PARA DICTAR SENTENCIA

Esta opinión se refleja en la clara preferencia de los ciudadanos por un juez profesional (60 por ciento) y no por un jurado (35 por ciento) para decidir sobre su culpabilidad o inocencia en el hipotético caso de haber cometido un delito. El 74 por ciento piensa que un juez está en mejores condiciones para dictar una sentencia que un jurado compuesto por personas elegidas al azar.

Por otro lado, el estudio revela que un 48 por ciento de los encuestados opina que la Administración de Justicia funciona mal, frente al 33 por ciento que cree que lo hace bien y el 18 por ciento que estima que lo hace regular. Pese a ello, la encuesta señala que el judicial es el poder del Estado evaluado, en términos relativos, de forma más favorable en cuanto a su funcionamiento.

Así, el 26 por ciento dice que la Justicia funciona mejor que las Cortes (legislativo), frente al 18 por ciento que afirma que lo hace peor. Esta diferencia de 8 puntos aumenta hasta los 15 cuando se pregunta por el Ejecutivo: el 35 por ciento responde que la Justicia funciona mejor frente al 20 por ciento que contesta que lo hace peor.

El 72 por ciento de los españoles piensa que la Administración de Justicia es tan lenta que siempre que se pueda vale más evitar acudir a ella y un porcentaje aún mayor, el 79 por ciento, sostiene que la Justicia no cuenta con los recursos necesarios para poder actuar de forma más rápida y eficaz. Esta última creencia sube hasta el 87 por ciento entre quienes afirman haber tenido contacto como usuarios con los tribunales y se declaran satisfechos con la experiencia.

Al reconocimiento de la carencia de medios humanos y materiales de la Justicia se suma la opinión –sostenida por el 84 por ciento de los encuestados– de que todos los Gobiernos, sea cual sea su orientación ideológica, muestran más interés por tratar de controlar a la Justicia que por proporcionarle los recursos que precisa para funcionar de forma rápida y eficaz.

PRESIONES A LOS TRIBUNALES

Entre los españoles también es mayoritaria la sensación –expresada por un 66 por ciento– de que los tribunales reciben presiones de forma permanente. El 89 por ciento de quienes lo afirman las atribuyen a los grupos políticos, el 86 por ciento al Gobierno de turno, el 84 por ciento a los grupos de presión económicos y sociales y el 62 por ciento a los medios de comunicación.

Solo el 24 por ciento de los españoles, sin embargo, cree que las presiones de que son objeto los tribunales acaban realmente influyendo en sus decisiones.

La encuesta detalla además que el 56 por ciento de los españoles tiene buena opinión de la forma en que actúa el Consejo General del Poder Judicial gestionando el funcionamiento de la Justicia y decidiendo los nombramientos de quienes han de presidir los distintos tribunales.

El 87 por ciento de los encuestados se muestra además de acuerdo con la afirmación de que las actuales dificultades para renovar el órgano de gobierno de los jueces se deben a que los partidos políticos que tienen que designar a los vocales tienen más interés en tratar de nombrar a personas que les parecen ideológicamente cercanas que en seleccionar de común acuerdo a las más preparadas.

LA IMAGEN DE LA JUSTICIA

El presidente de Metroscopia y catedrático emérito de Sociología José Juan Toharia, que ha realizado el informe sobre la encuesta, señala en sus conclusiones que «la imagen de la Justicia en nuestra sociedad es, en suma, notablemente mejor de lo que suele darse por supuesto».

En este mismo sentido se pronuncian el 77 por ciento de los encuestados, que afirman que la Justicia suele tener peor imagen de la que en realidad merece porque solo son noticia sus posibles deficiencias y no los miles de casos que resuelve diariamente de forma adecuada.

Díaz defiende prorrogar los ERTE: «Lo que funciona bien no tiene sentido que lo cambiemos»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ante la reunión este viernes de la mesa tripartita sobre esta cuestión.

«Lo que funciona bien no tiene sentido que lo cambiemos», ha sentenciado a preguntas de los periodistas, antes de asistir a la presentación de un libro en A Coruña, y donde ha incidido en que se trata de una cuestión que abordará la mesa de diálogo social.

A ello se ha referido también durante su intervención en la presentación de la publicación del economista y director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago, sobre la estabilidad fiscal en España.

En su intervención, ha defendido que el mecanismo de los ERTE supone, en el actual contexto, una «protección» para empresas y trabajadores. «Es la propuesta que vamos a hacer», ha reiterado.

EMPLEO JUVENIL

Además de a esta cuestión, también se ha referido a los retos de futuro, entre los que ha citado la modernización del trabajo en España y de la negociación colectiva.

Entre ellos, y a preguntas de los periodistas, ha fijado reducir la tasa de paro juvenil. Para ello, ha aludido a las «políticas activas de empleo» del Ministerio centradas, ha dicho, en la formación dual; en programas vinculados a la investigación y en favorecer una oportunidad de empleo para este colectivo.

Para afrontar los nuevos retos, ha apelado a la colaboración, sin «partidismo». La buena política es la que se centra en los problemas de la ciudadanía», ha dicho a los medios de comunicación al ser cuestionada por su mensaje de «menos Twitter, menos ruido y menos grandes titulares». «No van dirigidas a nadie», ha precisado la ministra quien la ha trasladado para el conjunto de la sociedad, apelando al «sosiego» para salir de la crisis.

Las pruebas piloto del ocio nocturno en Galicia serán el 12 de junio, con aforo reducido

0

Dentro de poco menos de un mes, el 12 de junio, Galicia testará su protocolo de reactivación del ocio nocturno con seis pruebas piloto en otros tantos establecimientos que contarán con medidas como aforos reducidos, registro de clientes, medidores de CO2 y pruebas PCR para los locales más grandes.

Así lo han acordado la Xunta y el sector durante una reunión mantenida este viernes por videoconferencia y en la que se ha cerrado tanto la fecha como los detalles de esta prueba piloto.

En total, se extenderá a seis establecimientos: dos discotecas, con una superficie mayor de 1.500 metros cuadrados, y cuatro locales de ocio nocturno de menor tamaño. Estarán ubicados en distintos puntos de Galicia con niveles de restricción medio-bajos –A Coruña, Santiago, Pontevedra, Vigo, Lugo y Ourense–.

Los locales deberán contar con medidores de CO2 y normas como el uso de la mascarilla excepto para consumir, así como controles de acceso y registro de clientes, que se guardará tres meses.

Según ha explicado el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, los aforos serán los del resto de la hostelería: 50 por ciento en interiores y 75 por ciento en terraza, si la tienen. Asimismo, y dado que uno de los locales cuenta con un aforo muy elevado, en este caso se limitará la asistencia a 1.000 personas. También coincidirán con la hostelería en horarios: no se superará la 1,00 horas de la madrugada.

Como requisito de seguridad adicional a los anteriores, el acceso a las dos discotecas, que cuentan con aforo más elevado, será mediante invitación y con una PCR negativa.

CERRADO POR DECISIÓN NACIONAL

En cuanto a la puesta en marcha real de estos protocolos, Alfonso Rueda ha recordado que «el ocio nocturno está cerrado por una decisión a nivel nacional» y ha garantizado que Galicia «va a respetar el acuerdo general, con independencia de que haya muchas voces reclamando que se reconsidere».

No obstante, ha defendido que la realización de este tipo de pruebas piloto son una forma de «ganar tiempo», para que «cuando se permita la reactivación» empezar a funcionar «con todas las precauciones».

Elkarrekin Podemos pide depurar las responsabilidades penales y políticas por el derrumbe de Zaldibar

0

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha pedido depurar, «de manera urgente», las responsabilades penales y políticas por el derrumbe del vertedero de Zaldibar. Además, ha manifestado su apoyo a la familia de Joaquín Beltrán, desaparecido en el accidente y al que no se seguirá buscando, y ha indicado que le gustaría que se le siguiese buscando.

En declaraciones en el Parlamento vasco, Gorrotxategi ha trasladado, en primer lugar, un mensaje «de apoyo y cariño total» a la familia de Joaquín Beltrán después de que el Gobierno vasco haya anunciado que ha finalizado sin éxito la búsqueda de sus restos mortales, tras quedar sepultado, junto con otro trabajador, en el derrumbe del vertedero de Zaldibar hace un año.

«No quiero ni imaginar lo que están sintiendo en este momento claro, sabíamos que este momento llegaría, sin embargo, no pensábamos que llegaría hoy y de esa manera», ha indicado

Gorrotxategi ha indicado que el pasado lunes los grupos parlamentarios estuvieron en el vertedero de Zaldibar viendo las obras de estabilización de terrenos y también de búsqueda del cuerpo de Joaquín Beltrán «y no se nos dijo nada de esto». «Nos hemos enterado sorpresivamente de que las labores de búsqueda iban a finalizar», ha añadido.

A su juicio, Zaldibar es el «ejemplo de que la buena gestión de este Gobierno es un mito». Gorrotxategi ha indicado que no ha habido una «buena gestión» porque ha habido «una total falta de control de la actividad en este vertedero y en otros», además de una «falta de transparencia total».

RESPONSABILIDADES

«La opacidad es evidente en toda la gestión postaccidente y ha habido una falta también de asunción de responsabilidades penales, políticas, nadie asume ninguna responsabilidad», ha añadido.

Gorrotxategi, tras indicar que el accidente ocurrió hace más de un año y tres meses y «sigue abierta la herida» del siniestro, ha manifestado que «la responsabilidad política tiene que abarcar a todas las personas que hayan tenido responsabilidad a lo largo de todo este tiempo».

A su juicio, este tema merece «un abordaje desde la perspectiva de los derechos humanos que se base en la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición».

«Verdad, tenemos derecho y, desde luego ,la familia de Joaquín Beltrán tiene derecho a saber qué ha pasado, tienen que depurarse las responsabilidades penales y políticas y, además, tiene que hacerse de manera urgente, ya llevamos más de un año desde que este accidente y esta catástrofe sucedió», ha añadido.

También ha reclamado «justicia y reparación» respecto a la familia de Joaquín Beltrán y al medio ambiente porque, a su juicio, «no es suficiente con las palabras de apoyo y con los mensajes solidarios», sino «hay que reparar a la familia y hay que reparar al medio ambiente».

Además, ha asegurado que tiene que haber «garantía de no repetición» porque este accidente muestra «los problemas que ofrece un modelo de residuos que existe en Euskadi y que «debe cambiar».

En relación a si cuestionan que se hayan dado por finalizado esos trabajos de búsqueda, ha indicado que el final de la búsqueda se basa en un informe, cuyo contenido y autoría afirma desconocer y ha asegurado que ella desearía es que esas labores «no finalicen».

La CNMC insta a Adif a no discriminar a los operadores en el acceso a las salas VIP de las estaciones

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recordado a Adif que tendrá que garantizar que cualquier sistema que establezca para la gestión de los servicios que los operadores pueden ofrecer en las estaciones a sus clientes, como las salas VIP, se base en criterios objetivos y no discriminatorios.

El regulador ha realizado esta apreciación tras conocer que el gestor ferroviario ha planteado bonificaciones y penalizaciones en las tarifas que cobrará a todos los operadores (Renfe, Ouigo e Ilsa, por ahora) por el uso de estas salas VIP.

Debido a que estos descuentos o penalizaciones estarán vinculados al total de viajeros de cada estación de tren y no al número de viajeros de cada compañía, Competencia asegura que unos operadores podrían verse perjudicados si sus competidores aumentaran el número de viajeros.

Adif permitirá que las nuevas empresas ferroviarias accedan a gestionar estos espacios en las principales estaciones españolas de alta velocidad, lo que posibilitará que las compañías diferencien su oferta comercial, ya que serán ellas directamente las que prestarán el servicio a los viajeros cuyo billete les dé derecho a utilizar salas de espera VIP.

Ante este escenario, el organismo presidido por Cani Fernández señala que Adif Alta Velocidad deberá asegurar espacios separados y con unas características de representatividad y protagonismo similares para cada una de las salas VIP en las estaciones.

Por otra parte, Adif también ha cambiado el régimen de prestación del servicio de logística, siendo en algunas de las principales estaciones de alta velocidad una tercera empresa la que ofrecerá este servicio a todas las compañías ferroviarias.

La logística incluye las operaciones necesarias para el avituallamiento de los trenes, por ejemplo, en las cafeterías. La CNMC recuerda que la empresa que preste estos servicios será considerada explotador a los efectos del reglamento, por lo que tendrá que cumplir con las obligaciones de acceso, transparencia y orientación a los costes más un beneficio razonable de los precios.

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Asimismo, Adif Alta Velocidad ofrece el servicio de asistencia a personas como movilidad reducida (PMR) en un total de 40 estaciones, 34 con un servicio de atención permanente y 6 puntual, mientras que Adif lo hace en un total de 99 estaciones, 34 con carácter permanente y 65 puntual.

En este sentido, la CNMC solicita a Adif la información necesaria para evaluar si las tarifas de estos servicios son coherentes con la orientación a los costes, según lo previsto en el artículo 101 de la Ley del Sector Ferroviario.

Por último, Competencia ha valorado positivamente que el gestor ferroviario haya modificado la facturación de la electricidad en función del consumo de los trenes, reconociendo así la energía devuelta por los trenes que dispongan de freno regenerativo, una característica que permite devolver electricidad a la red.

El sector del gran consumo denuncia que solo el 1,5% de sus trabajadores está vacunado

0

El sector del gran consumo ha denunciado, que mientras en España avanza el ritmo de vacunación con el 30% de la población ya inmunizada y también prácticamente todos los profesionales considerados esenciales, tan solo el 1,5% de sus trabajadores (comercios, industria alimentaria y sector primario) ha tenido acceso a la vacuna, según ha señalado Aecoc en un comunicado.

La patronal del sector subraya que es «especialmente preocupante» para un colectivo de empresas que, desde el inicio de la pandemia, ha redoblado sus esfuerzos para servir al conjunto de la sociedad y que depende del trabajo presencial de la mayoría de sus trabajadores para poder seguir garantizando esos servicios de primera necesidad.

Las empresas y sus trabajadores no entienden por qué, tras haber sido reconocidos como esenciales durante la crisis sanitaria, se han quedado fuera de todos los planes de vacunación avanzada, especialmente tras haber ofrecido insistentemente su colaboración a participar activamente del proceso de vacunación.

De esta forma, denuncian que los profesionales del sector no hayan sido incluidos en el grupo 6 de vacunación, tal y como les correspondería de acuerdo a su carácter de esencial, y que se les hayan relegado, cuando el proceso de vacunación ha alcanzado ya al grupo 10.

En este contexto, las empresas del sector consideran una oportunidad la experiencia puesta en marcha en la fábrica de Seat en Martorell y esperan que sirva para demostrar cómo la participación activa de las compañía en el proceso de vacunación puede ayudar a agilizar este proceso.

El sector del gran consumo ha subrayado tras el anuncio del presidente del Gobierno de la llegada de 17 millones de vacunas, que se hace «especialmente necesario» disponer todos los recursos existentes para conseguir la inmunidad de rebaño en el menor tiempo posible.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA ACELERAR LA VACUNACIÓN

De esta forma, las empresas de gran consumo han recordado su ofrecimiento de colaborar con el sistema público de salud, poniendo a disposición «todos sus medios disponibles» para tratar de contribuir a agilizar el proceso de vacunación.

Las firmas ofrecen a las comunidades autónomas un plan de apoyo para la administración de las vacunas por varias vías, desde las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social con lo que se podría vacunar a cerca de 18 millones de trabajadores, a través de los servicios sanitarios de las empresas o mediante la contratación voluntaria de los medios externos necesarios para vacunar a sus trabajadores.

El gran consumo recuerda que buena parte de sus empresas cuentan con un gran número de centros repartidos por todo el país para poder vacunar y que también las cooperativas agroalimentarias pueden contribuir notablemente a dotar al plan de la capilaridad necesaria para que ningún colectivo o zona quede relegada en el plan de vacunación.

Por ello, las organizaciones del sector consideran que el papel de las empresas es «vital» para sumar recursos al sistema público para alvaguardar la salud del mayor número posible de personas y evitar costes innecesarios que permitan avanzar en recuperación social y económica del país, siempre bajo la tutela de las administraciones que gestionan el plan de vacunación.

El Tesoro admite al Sandbox 18 de los 67 proyectos presentados

0

La Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional ha admitido al Sandbox financiero 18 de los 67 proyectos presentados hasta el 23 de febrero en la primera convocatoria, casi un 27% del total.

De estos, diez serán supervisados por el Banco de España, cuatro por la Dirección General de Seguros y los cuatro restantes por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los proyectos admitidos provisionalmente dispondrán de un plazo de tres meses para suscribir un protocolo con el supervisor o supervisores competentes. Una vez aprobado ese protocolo, el promotor procederá a recabar el consentimiento informado de los participantes, y una vez acreditado, podrán dar comienzo las pruebas integrantes del proyecto piloto.

Entre los objetivos de estas 18 propuestas están la facilitación del acceso de las empresas a la financiación, el desarrollo de la identidad digital y de nuevas formas de pago, la disminución de costes mejorando la eficacia en la gestión y el avance en los procedimientos de prevención del blanqueo de capitales y fraude.

A estos se suman la mejora del cumplimiento normativo por empresas del sector financiero, de la experiencia del usuario en el uso de distintos servicios y de la valoración de los riesgos por parte de empresas financieras.

Se espera que el plazo para la presentación de nuevos proyectos para el banco de pruebas se publique en una resolución el próximo 15 de junio, con lo que la presentación de solicitudes estaría abierta previsiblemente hasta el 1 de septiembre.

Asimismo, el Tesoro publicará una guía de acceso para facilitar la presentación de nuevos proyectos a sucesivas convocatorias del Sandbox, aprovechando las lecciones aprendidas en esta primera cohorte.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital valoró en febrero «muy positivamente» el número de proyectos presentados en la primera convocatoria y expuso que esto «pone de manifiesto el interés de las empresas en acceder a este espacio controlado de pruebas, así como el impulso innovador del sector financiero español».

No obstante, solo el 27% de los proyectos presentados fueron aprobados en esta primera convocatoria, lo que para el Ministerio hace el Sandbox español «uno de los más ambiciosos a nivel internacional«, según ha explicado este viernes en un comunicado. Los no elegidos podrán volver a presentarse en las próximas convocatorias.

El director general de política estratégica y asuntos internacionales de la CNMV, Víctor Rodríguez Quejido, advirtió en marzo de que un número significativo y relevante de proyectos no llegaría a entrar en la primera edición del Sandbox financiero español, en coherencia con los criterios de elegibilidad.

Quejido especificó que algunos de esos 67 proyectos no están aún lo suficientemente maduros, no afectan de forma clara al sistema financiero, no aportan innovación o se considera que no son susceptibles de proporcionar algunos de los beneficios enumerados en la norma.

Más de un 14% de usuarios cambiaron de compañía de Internet fijo en 2020

0

Los clientes que más cambiaron de compañía en 2020 fueron los del sector de las telecomunicaciones, con un 14,2% de los de banda ancha fija (ADSL, cable, fibra), seguidos de los de telefonía fija y móvil, con un 12,8 y un 12,4%, respectivamente, según los datos de la última oleada del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondientes al cuarto trimestre del 2020.

Mientras, en el sector energético, un 9,4% de los usuarios cambiaron de proveedor de luz en 2020, dos puntos porcentuales más que hace un año.

El estudio también refleja cómo fue el proceso de cambio de compañía y los usuarios señalaron que cambiarse de compañía eléctrica y de gas fue más fácil que en el año anterior. En concreto, el 94% de los usuarios encontraron fácil, bastante fácil o muy fácil cambiar de suministrador eléctrico.

En cuanto al cambio de compañía de gas, el porcentaje de usuarios que describió el proceso como fácil, bastante fácil o muy fácil fue de casi el 90%.

En cuanto a los cambios de operador en el sector de las telecomunicaciones fijas, el proceso se define como difícil o muy difícil para casi un 19% de los usuarios que cambiaron de compañía de telefonía fija y para un 16,7% de los que hicieron lo propio con la banda ancha fija.

De todos modos, estos porcentajes han mejorado respecto al año anterior, cayendo en torno a cuatro puntos porcentuales, destacó el organismo presidido por Cani Fernández.

ABARATAR LA FACTURA, PRINCIPAL MOTIVO.

En lo que respecta al motivo para el cambio, abaratar la factura volvió a ser la principal por la que ocho de cada 10 clientes optaron por un nuevo suministrador de electricidad y gas natural, mientras que dos de cada 10 clientes de gas natural cambiaron de proveedor para beneficiarse de una oferta conjunta de luz y gas.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, pagar menos a final de mes también fue la razón principal de cambio para casi siete de cada 10 clientes que cambiaron de compañía.

Además, expresaron otros motivos para cambiar de proveedor, como beneficiarse de una oferta empaquetada, experimentar insatisfacción con la calidad del servicio del proveedor antiguo o aumentar la velocidad (en el caso de Internet).

Entre los usuarios de electricidad y gas natural que se mantuvieron fieles a sus compañías en el último año, casi el 40% consideraron que las ofertas de otros suministradores no les iban a suponer un ahorro en la factura. Esa fue la razón más esgrimida para no cambiarse de proveedor de estos servicios.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, este porcentaje rondó el 25%. Mientras, un 13% de los clientes que no se cambiaron de proveedor creen que el cambio es difícil y puede ser problemático.

Finalmente, el porcentaje de hogares que declaró tener conocimiento de la existencia de cláusulas de permanencia en los contratos de electricidad, gas natural y servicios de telecomunicaciones fijas se mantuvo estable con respecto a 2019 (con casi un 9% para electricidad y gas, y 31% para telefonía fija e Internet).

Díaz: El Gobierno «no va a abaratar» el despido tras el informe del Banco de España

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha remarcado que el Ejecutivo central «no va a abaratar el despido», después de que el Banco de España propusiese usar los fondos europeos para reformar el despido y lanzar la ‘mochila austríaca’.

«Cada institución debe de abordar sus competencias», ha sentenciado Díaz, quien ha recordado que es competencia de su Ministerio «definir las líneas de actuación en el ámbito del mercado de trabajo».

Al hilo de ello, ha recalcado que «no pasa por este Gobierno progresista abaratarlo», ha señalado sobre el despido y rechazando también la puesta en marcha de la ‘mochila austríaca’.

Sobre ésta, ha afirmado que el Gobierno, en las reformas estructurales que ha enviado a la Comisión Europea, no incluye esta «salida». Además, ha incidido en que tampoco la consideraban la «fórmula adecuada» para España la Comisión de Expertos de 2013.

«No tiene sentido en una crisis buscar herramientas que abaraten el despido», ha dicho también la ministra, para quien no puede vincularse esta cuestión con la temporalidad en los contratos. «España es de los sitios en los que el despido es más barato», ha expuesto comparándolo con países similares.

REFORMA FISCAL

Mientras, preguntada por la reforma fiscal, ha rechazado que desde el Gobierno se hable de una subida de impuestos. Por el contrario, ha defendido que el objetivo es «modernizar la estructura de ingresos en España».

«No se trata de subir o bajar impuestos», ha asegurado al descartar que el debate se centre en esta cuestión. Así, ha sostenido que el debate debe ser «quién paga impuestos», planteando que para unos tendrán que «bajar» y otros tendrán que «aportar más».

La ministra de Trabajo y Economía Social ha hecho estas declaraciones en la presentación del libro ‘La estabilidad fiscal en España: los deberes pendientes’ del economista Santiago Lago.

La hermana de Heidi declara que la joven confesó que tenía miedo de César Roman

0

La hermana de Heidi Paz, Karina Z.B., y uno de sus amigos más cercanos han declarado en el juicio que poco antes del crimen la joven hondureña les confesó que tenía miedo de César Román, alias el ‘rey del Cachopo’, manifestando que nunca estuvo relacionada con la prostitución ni con el tráfico de drogas en contra de lo afirmado por el presunto homicida.

Nada más salir de la sala, la hermana ha roto a llorar y ha increpado a César, quien se ha mostrado serio durante su declaración. Durante unos minutos, se ha escuchado a la mujer gritar en los pasillos sufriendo un ataque de ansiedad y siendo atendida por médicos forenses de la Audiencia de Madrid.

En la quinta sesión han comparecido además de su hermana varios amigos de Heidi, quienes han corroborado al tribunal la relación tóxica que mantenía con César Román al controlar todos sus pasos. También ha testificado el exnonovio de la víctima, Marcelo, quien al salir se ha encarado con el acusado y le ha dicho: «Vos tiene la vida prestada, boludo».

Uno de los mejores amigos de Heidi, Álvaro F.H., ha relatado a preguntas del fiscal Miguel Méndez que la noche del crimen, la madrugada del 4 al 5 de agosto, recibió llamadas «persistentes» de su amiga que le comentaba que tenía miedo de César.

«Me dijo que había tenido un problema con César y que tenía miedo a estar sola pero no la vi. Estaba en una discoteca de Móstoles y la dije que viniera. Dijo que se lo pensaría y nunca volvió a llamar», ha relatado.

Otro de sus conocidos, de nacionalidad mexicana y que conoció poco antes en un bar donde empezó a trabajar en Perales del Río, ha relatado que esa noche salieron de marcha a una discoteca a celebrar una fiesta y la dejó en la plaza de Legazpi, donde no la esperaba nadie.

Karina Z.B. ha relatado que un día antes del crimen, el 4 de agosto, su hermana le mandó un mensaje y le dijo que tenía miedo de su pareja, afirmando que era «una persona posesiva y controladora». «Ella tenía miedo de que le hiciera algo. Le dejó una nota para dejarle», ha relatado la mujer.

A preguntas sobre si Heidi consumía o vendía droga, ha espetado que nunca y ha acusado a César de «denigrar a su hermana y a una mujer» con sus manifestaciones acerca de que ejercía la prostitución y al relacionarla con una organización criminal dedicada a trapichear con drogas.

Otro de sus amigos ha narrado que presenció numerosos ataques de celos y de acoso de César hacia Heidi. «Controlaba todo y lo que no podía lo intentaba. Yo no le soportaba. Siempre que estaba con ella, no la paraba de llamar», ha narrado.

De nuevo, otro conocido ha ratificado que Heidi recibió amenazas de César después de que ésta le dijera que no se quería casar con él. «Le dijo que si no iba a ser para él, no iba a ser con nadie», ha aseverado y ha afirmado que «esa chica se dedicaba a su trabajo y no a trapichear».

El sector aeronaútico solicita la vacunación urgente de las tripulaciones

0

Organizaciones vinculadas al sector aeronáutico desde el ámbito profesional, laboral y social han enviado este viernes una carta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para solicitar que se vacune de forma urgente a las tripulaciones, ante la inminente recuperación de las cifras habituales de tráfico aéreo previstas para los próximos meses.

En un comunicado, el sector aeronaútico ha destacado que «la vacunación asegura la prestación de servicios públicos esenciales vinculados al sector aéreo que deben desarrollarse en condiciones de seguridad sanitaria y garantizar la recuperación sostenible y ordenada de las operaciones aéreas de cara al inmediato periodo estival».

Estas organizaciones se basan en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y de otros organismos y entidades internacionales de referencia (Agencia Europea de Seguridad Aérea, IFALPA, ITF, IATA), que han recomendado firmemente incluir a las tripulaciones dentro de los grupos de vacunación prioritaria por la movilidad inherente a su trabajo y el riesgo que supone dicha movilidad y las condiciones de trabajo como vector de transmisión.

El sector ha explicado que los desplazamientos constantes a diferentes países y las condiciones de trabajo en entornos con alta densidad de personas de diferentes procedencias, como pueden ser aeropuertos, hoteles o vehículos de transporte aumentan exponencialmente el riesgo de contagio.

Por ello, «la vacunación de las tripulaciones aportará una mayor seguridad sanitaria al transporte aéreo y a los usuarios», han añadido.

Además, en el comunicado han recordado que el transporte aéreo es un «motor económico fundamental» para España y un «medio de transporte esencial» para el turismo internacional, ya que en 2019 el 82% del turismo internacional utilizó el avión como medio de transporte.

Entre las organizaciones que se suman a esta petición están el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), Asociación Española de Pilotos (AEP), Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) o Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Líneas Aéreas (SITCPLA), entre otras.

El TC tumba un segundo decreto de Sánchez

0

El Pleno del Tribunal Constitucional adoptó ayer dos decisiones similares respecto a dos decretos ley del Gobierno de Pedro Sánchez, algunas de cuyas disposiciones anuló al entender injustificada la urgencia alegada por el Ejecutivo para aplicarlos. El primero declaró inconstitucional el blindaje de los nuevos integrantes de la denominada comisión del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), mientras que el segundo tumbó la integración de la gestión de Clases Pasivas del Estado a la Seguridad Social.

En ambos casos, la decisión adoptada por el tribunal de garantías no fue unánime, ya que contó con el voto discrepante del magistrado Cándido Conde-Pumpido, que considera que ambas medidas, de índole puramente administrativa, son necesarias y urgentes para hacer efectiva una competencia del Gobierno como es la modificación de los Departamentos Ministeriales y de las comisiones delegadas del propio Gobierno.

Según el voto popular que redacta el magistrado, y que se hará público previsiblemente la semana que viene junto con las sentencias acordadas por el resto, tanto la integración de determinadas personas en la comisión gubernamental del CNI como el asunto de las clases pasivas -incluida en un decreto ley de medidas laborales y fiscales- se adoptaron en un momento en el que confinamiento y el estado de alarma no permitían la tramitación urgente de una reforma legislativa, dadas las propias dificultades de funcionamiento que afectaban al Parlamento.

En cuanto a la reforma que afecta a la Seguridad Social, fuentes del Constitucional han señalado que el TC ha tumba varias disposiciones del Real Decreto de medidas laborales y fiscales por el que, entre otros aspectos, el Gobierno integró la gestión de Clases Pasivas del Estado a la Seguridad Social.

La sentencia del TC acoge el recurso presentado por el PP contra esta disposición porque «el Gobierno hizo un mal uso del real decreto» pues «el traspaso a la Seguridad Social no reunía los requisitos de urgente y extraordinaria necesidad», han señalado fuentes jurídicas.

SENTENCIA SOBRE COMISIÓN CNI

En cuanto al otro decreto estudiado por el TC, se declara la inconstitucionalidad y la nulidad de la disposición con la que el Gobierno «blindó» la presencia del entonces vicepresidente segundo Pablo Iglesias y otras personas en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, dentro del decreto-ley que impulsó el 17 de marzo para paliar los efectos económicos de la pandemia.

Esta segunda sentencia, que responde a un recurso de Vox –queda pendiente resolver otro en el mismo sentido presentado por el PP– considera que no concurre en el presente caso este presupuesto inexcusable, la extraordinaria urgencia y necesidad, que habilita al Gobierno para acudir al instrumento legislativo del Decreto-ley, obviando el procedimiento legislativo ordinario o de urgencia, para regular dicho nombramiento.

Tras la conformación del gobierno de coalición, el presidente Pedro Sánchez decidió en febrero modificar la composición de las comisiones delegadas, entre ellas, la que controla al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Para ello, aprobó un real decreto, pero fue recurrido por Vox ante el Supremo.

Tras ese recurso, el Ejecutivo decidió aprovechar en marzo el decreto de medidas económicas contra la pandemia para realizar una modificación de la ley del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y blindar ese cambio en la composición de la comisión de Asuntos de Inteligencia.

No obstante, la sentencia del TC –cuyo contenido adelantó ayer el propio tribunal a pesar de no contar aún con el voto discrepante-, declara que el precepto adolece de un defecto formal determinante de su inconstitucionalidad, en cuanto su aprobación a través de la figura jurídica del decreto-ley vulnera los requisitos exigidos por la Constitución para la utilización de este instrumento legislativo.

El patrullero de altura ‘Infanta Elena’ realiza vigilancia marítima en aguas de soberanía

0

El patrullero ‘Infanta Elena’, con base en Cartagena, efectuará entre los días 15 y 31 de mayo labores de vigilancia y seguridad marítima en el Mediterráneo, mar de Alborán y estrecho de Gibraltar, informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Durante esta navegación, el barco depende del Mando Operativo Marítimo (MOM) y realiza una de las misiones permanentes de las Fuerzas Armadas, como es la vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.

La misión de este buque es contribuir a la acción del Estado en la mar para ejercer la soberanía y proteger los intereses marítimos nacionales en aguas españolas y en la Zona Económica Exclusiva, así como colaborar con otros órganos de la Administración que tengan competencias en el ámbito marítimo.

MARSEC 2021 Y COLABORACIÓN EN ‘JOINT SHIELD’

Al comienzo de la navegación, el ‘Infanta Elena’ participará en la Operación ‘Joint Shield’, apoyando a la Unidad de Defensa de Artillería de Costa (UDACTA) del Ejército de Tierra y al Centro de Operaciones de Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) a identificar todos los buques que estén en la costa de levante de la península.

También participará en los ejercicios MARSEC 2021 el día 18 en el puerto de Valencia y el 19 y 20 de mayo en las inmediaciones de Cartagena. El fin de estos ejercicios es aunar esfuerzos de diferentes organismos y agencias civiles y militares, para lograr el objetivo común de salvaguardar los espacios marítimos de jurisdicción e interés nacional.

MANDO OPERATIVO MARÍTIMO (MOM)

El MOM es la organización de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), responsable del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones Permanentes son una herramienta eficaz para mantener una vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los tradicionales Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aeroespacial (MOA) y el recientemente creado Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.

PATRULLERO ‘INFANTA ELENA’

El ‘Infanta Elena’ es la tercera de la clase ‘Descubierta’ y fue botada por la Empresa Nacional Bazán el 14 de septiembre de 1976. El 13 de enero de 2004 y tras finalizar las obras de remodelación, fue reclasificada a patrullero de altura P-76.

Con base en Cartagena, sus principales misiones son la seguridad marítima, la lucha contra la contaminación marítima, la detección y seguimiento de posibles actividades de inmigración ilegal y la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

El Comandante del buque es el capitán de corbeta Gonzalo Escudero García y la dotación para esta navegación es de 80 personas, incluyendo un Equipo Operativo de Seguridad de Infantería de Marina.

PNV denuncia pintadas abertzales en sus sedes de varios municipios de Vizcaya

0

El PNV de Bizkaia ha denunciado que varias de sus sedes sociales en Bilbao, Mungia, Galdakao, Bedia y Lemoa han sufrido durante los dos últimos días diversas pintadas con «amenazas» contra la formación jeltzale y la Ertzaintza que «vuelven a estar firmadas por Ernai». La formación ha pedido que cesen estos «ataques inaceptables» y ha advertido de que, en caso contrario, será «muy difícil dar crédito a la pretendida actitud democrática» de la izquierda abertzale.

El BBB, la ejecutiva territorial del PNV, ha informado de que esta pasada madrugada se han producido «dos nuevos asaltos» en los batzokis de Bedia –localidad donde la fachada del Ayuntamiento también ha sido pintada– y Lemoa.

Según ha explicado, estos «ataques» se suman a los realizados este pasado jueves en los batzokis de Bilbo Zaharra, Galdakao y Mungia, así como en la fachada de Sabin Etxea, su sede principal en Bilbao.

En las pintadas pueden leerse frases como ‘Biolentzia zuena’ (violencia la vuestra) o ‘PNV lotu txakurrak’ (PNV ata a los perros). «Todos los mensajes tienen en común verter amenazas en contra de EAJ-PNV y la Ertzaintza, y vuelven a estar firmados por la organización juvenil de la izquierda abertzale, Ernai», ha denunciado el BBB.

A su entender, estas conductas «inaceptables y reprochables» muestran «la debilidad política y la falta de cultura democrática de algunas personas que insisten en devolver a la sociedad vasca a tiempos pasados.

El PNV ha señalado que «la gran mayoría de la juventud vasca es educada en valores democráticos», por lo que «estos grupos y acciones no representan los deseos y las mentalidades de esta juventud».

Asimismo, ha apuntado que estos actos evidencian también que, «incluso en la extraordinaria situación generada por la pandemia, hay quienes pretenden seguir utilizando mecanismos ya olvidados como el chantaje, la amenaza o la coacción».

«No han caído aún en la cuenta de que la ciudadanía vasca ha apostado por la convivencia y el respeto al diferente, y ha rechazado de plano cualquier actuación que alimente el conflicto», ha añadido.

PRETENDIDA ACTITUD DEMOCRÁTICA

Por ello, ha instado a los responsables de estas actuaciones a que «acaben con estos ataques organizados que solo persiguen generar un clima de crispación y malestar».

En caso contrario, ha añadido, «a la inmensa mayoría de la sociedad le va a resultar muy difícil dar crédito a la pretendida actitud democrática que la izquierda abertzale está subrayando en la tan promocionada conmemoración del décimo aniversario de su fundación».

Junta de Andalucía: El fin de semana será a nivel turístico para la región

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Juan Marín, ha afirmado sobre el primer fin de semana completo tras terminar el estado de alarma que «tanto a nivel de pernoctaciones como de negocio del sector turístico va a ser un fin de semana muy normalizado, casi lo que hasta hace apenas un año y medio solía ser un fin de semana en Andalucía».

En declaraciones a los periodistas, Marín ha añadido que «eso significa que el sector turístico se está reactivando, están aumentando de una forma muy rápida el número de pernoctaciones en todas las provincias, especialmente en la zona de costa». No obstante, ha manifestado que «lo que se espera es que la gente siga siendo prudente».

En este sentido, ha recordado que «ahora llegan las comuniones y muchas celebraciones que antes no se podían hacer, y los datos de estos últimos días indican que hay que tener mucha precaución y seguir llamando a la prudencia en lo que son todo ese tipo de actos, fundamentalmente familiares, porque todo lo que son locales y negocios tienen un aforo limitado y el control es mayor, pero en las reuniones familiares, las celebraciones de este tipo sí se está perdiendo un poquito el control».

En cuanto a la celebración de ferias, Marín ha señalado que esta semana se ha mantenido una reunión con la FAMP y alcaldes de las principales capitales de provincia, donde «todos coincidieron en que hay que ir viendo como va evolucionando la situación sanitaria».

No obstante, según ha explicado, sí ha quedado claro que determinado tipo de actividades que en feria sí se celebraban, como los parques recreativos o ‘cacharritos’, se pueden abrir con espacio seguro, con distanciamiento, donde todos los profesionales están llevando a cabo una tarea que hay que poner en valor. Igual que se barajan otro tipo de celebraciones culturales que no supongan una aglomeración importante de gente. «A medida que vayan pasando las semanas se verá realmente qué ferias se pueden poner en marcha», ha señalado.

En cuanto a las más reciente, Marín ha recordado que hay que tener en cuenta que montar una feria supone varios meses trabajo para los ayuntamientos, por lo que «no se van a poder celebrar en el corto espacio de tiempo, pero es muy probable que ya a finales de agosto y septiembre esas ferias y romerías se puedan abrir a algo mucho más parecido a como hasta ahora se conocían». No obstante, ha insistido en que «hay un acuerdo unánime por parte de la FAMP, el Gobierno andaluz y los alcaldes de las capitales de ir viendo como va evolucionando la situación sanitaria».

EL GOBIERNO «SE VUELVE A EQUIVOCAR»

Por otra parte, Marín ha hecho referencia a la situación en los tribunales tras el fin del Estado de Alarma, señalando que «ha sido una situación que se podía haber evitado, pero el Gobierno de España se ha vuelto a equivocar al no contar con las comunidades autónomas, con los servicios de salud de las comunidades autónomas para organizar esta salida del Estado de Alarma de una forma programada y consensuada.

«Una norma jurídica no puede estar formando el caos que está formando en este momento a lo largo de toda España a la hora de tomar decisiones que afecten principalmente al confinamiento o al toque de queda», ha manifestado.

A juicio de Marín, lo que se está viendo es «desgraciadamente porque no se han hecho las cosas bien». «Ahora toca que dentro de esa relación entre los que en estos momentos gestionan la sanidad pública y los órganos judiciales haya un criterio unánime a la hora de establecer si una localidad puede quedar en cierre perimetral o no, porque ya se ha visto el caso de jueces que han valorado de forma diferente la norma jurídica», ha indicado.

En este sentido, ha señalado que este viernes se va a recurrir ante el Supremo la decisión sobre el municipio de Montefrío (Granada) porque «el criterio sanitario tiene que prevalecer en este momento para salvar vidas». «Respetamos a los jueces, que lo que hacen es interpretar la norma, pero hay que hacer caso a los expertos sanitarios. Espero sentido común y que se imponga hacer caso a los expertos y poder establecer ese criterio a la mayor brevedad posible», ha concluido.

Astrazeneca, Pfizer, Moderna… esta es la vacuna que te ponen según tu edad

0

Una vez más, y ya van siete, el Ministerio de Sanidad (más concretamente la Comisión de Salud Pública) ha actualizado la Estrategia de vacunación contra el Covid-19. El ritmo de vacunas que están llegando a España es mayor y, por ello, el plan ha sido corregido con varios ajustes para la dosificación de estos preparados según la edad del receptor. ¿Y tú? ¿Sabes si te toca la vacuna de Pfizer, la de Astrazeneca o cualquier otra? Si no es así, en este artículo despejaremos tus dudas.

Cabe recordar que en esta última actualización del plan de vacunación, y entre otras especificaciones, se concretan los preparados que han de recibir las personas con condiciones de muy alto riesgo o de grupo 7, las personas entre 60 y 65 años de edad (del grupo 8), personas entre 50 y 59 años de edad las del grupo 9 y, por primera vez, el grupo 10 (aquellos que tienen entre 40 y 49 años de edad) y a las embarazadas.

NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VACUNACIÓN DEL GOBIERNO

Estas nuevas indicaciones, como explican desde la Comisión de Salud Pública, se han escrito teniendo en cuenta que “el número de dosis de vacunas disponibles ha aumentado considerablemente en el segundo trimestre con respecto a las que se recibieron en el primero”

La falta de coordinación nacional en cuanto a la administración de las vacunas llevará a que distintas comunidades tomen diferentes decisiones sobre su aplicación en la ciudadanía. Andalucía, por ejemplo, ha decidido que todas las vacunas estén disponibles para todas las edades (lo explicamos más adelante).

No hay que olvidar que los preparados disponibles en este momento en España son de dos tipos: las vacunas de Pfizer y Moderna son de ARNm y la de Astrazeneca y Jansen, que son de vector vírico no replicativo (adenovirus).

¿Qué Vacuna Te Toca Por Tu Edad? Astrazeneca, Pfizer...

LA VACUNA PARA PERSONAS DE MUY ALTO RIESGO

Si perteneces al grupo 7, el de los grandes dependientes, se vacunan o se han vacunado de manera paralela a aquellas personas del grupo 5B -entre 70 y 79 años-. Para este grupúsculo de la población están designadas las vacunas con ARN mensajero.

La pareja de dosis se inocularán manteniendo el intervalo de 21 o 28 días según se trate del preparado de Pfizer o la de Moderna, una de las dos que utiliza este sistema.

Personas De Muy Alto Riesgo.

PERSONAS DE EDAD AVANZADA O MADURA: ¿QUÉ VACUNA TE TOCA?

Si eres del Grupo 8, formado por personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive), tu vacuna es la de Astrazeneca. De hecho es que, por las peculiaridades de este preparado, solo los ciudadanos de esta edad o mayor pueden acceder a ella.

El siguiente grupo, el noveno, es el que incluye a aquellos entre 50 y 59 años de edad (los nacidos entre el 62 y el 71, ambos inclusive. Para ellos también se usarán las vacunas disponibles excepto las de Astrazeneca, al menos mientras sigan restringiendo su uso entre menores de 60 años por los casos de trombos que pusieron en jaque a la comunidad médica internacional.

Vacuna Del Covid Astrazeneca Según Tu Edad

LA VACUNA ENTRE LA POBLACIÓN DE MEDIANA EDAD

Si tienes entre 40 y 49 años -esto es, si has nacido entre 1972 y 1981- estarás encuadrado en el Grupo 10 y por primera vez aparecerás en el plan de vacunación.

La vacuna que te pongan, en principio, dependerá de su disponibilidad en la comunidad autónoma donde tengas fijada tu residencia, del contexto de la pandemia y de las evidencias que vayan observándose tras su aplicación en este grupo de la sociedad.

Las Personas Entre 40 Y 49 Entran Por Primera Vez En El Plan De Vacunación

EMBARAZADAS Y LACTANTES

Por primera vez también, Sanidad abre la posibilidad de recibir la vacuna a embarazadas o mujeres en período de lactancia. Para ellas están reservadas las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) cuando corresponda el grupo de priorización al que pertenezcan.

Hasta el momento los ensayos clínicos de las vacunas frente al coronavirus no incluían a las embarazadas. Ahora se ha comprobado que estas no tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad con una sintomatología grave “mas allá de las condiciones de riesgo que presente la mujer”.

También Las Embarazadas Podrán Acceder A Su Vacuna.

ANDALUCÍA VACUNARÁ A GRUPOS DE TODAS LAS EDADES

En esto de la vacunación el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha apostado por que «todas las vacunas sean para todas las edades» por encima de los 16 años, ya que es «la mejor forma según nos dicen los expertos en salud pública».

Así lo señaló este miércoles en una entrevista en Antena 3 en la que el consejero ha dicho no comprender que unas vacunas estén dirigidas a grupos determinados de edades y otros no. «La mejor vacuna es la puesta”, subrayó, toda vez que pidió al Gobierno que deje las vacunas a las comunidades y que se dedique “a legislar”, que es «lo que no ha hecho”, en referencia a la salida del estado de alarma.

Jesús Aguirre, De La Junta De Andalucía.

SANIDAD DECIDIRÁ ESTA SEMANA SI SE ADMINISTRA LA 2ª DOSIS DE ASTRAZENECA

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que la Comisión de Salud Pública decidirá la próxima semana si se administra finalmente la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca a personas menores de 60 años que ya recibieron la primera.

En rueda de prensa este miércoles tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha resaltado que la Comisión, integrada por miembros del Ministerio y de las CCAA, tomará «la decisión más acertada», en base a «los informes observaciones de países que han aplicado la vacuna de Pfizer y los ensayos clínicos que están disponibles”.

Darias Vacuna Astrazeneca