Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3980

Rosa Benito da la cara y explica por qué decició no ir a la boda de Rocío Carrasco

0

Rosa Benito ha vuelto este viernes al plató de ‘Ya es mediodía’ y, como no podía ser de otra manera, ha comentado el último capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’ y ha explicado por qué, a última hora, decidió no asistir a la boda de Rocío Carrasco y Fidel Albiac, después de haber ido a la peluquería a prepararse para el evento y convirtiéndose en una de las grandes ausentes en el gran día de su sobrina.

Sin querer pronunciarse sobre el duro testimonio de Rocío hablando de su nula relación con su hijo David, Rosa no ha podido evitar sin embargo emocionarse al hablar del joven, llorando al recordar cómo, en el enlace de José Ortega Cano y Ana María Aldón, cogió el micrófono y se subió al escenario para cantar una canción muy especial de Rocío Jurado, «Madrecita». «David es un niño muy especial. Se sabe todas las canciones de su abuela, le encanta la música y no te puedes imaginar el arte que tiene cantando porque es lo que a él le recuerda a su abuela», ha contado muy afectada.

Confesando que tiene relación con el hijo de Rocío Carrasco y que suele hablar con él por teléfono, la ex de Amador Mohedano no ha notado cambio en el joven en los últimos años, tal y como ha narrado su madre en su docuserie: «Para mí es el mismo, es muy cariñoso, pero yo no he vivido con él. A mi siempre me pregunta por mis hijos, por mis nietos…»

Rosa, muy sincera, ha comentado además el episodio del reencuentro entre Rocío y su hijo en los juzgados, cuando el pequeño estaba con Olga y presuntamente su madre no quiso saludarlo. Una versión que la hija de Rocío Jurado ha desmantelado, asegurando que fue la mujer de Antonio David la que impidió que el niño la viese y poder acercarse a él. «Yo se que mi hijo está en una sala y me voy a por él y me abrazo a mi hijo», ha confesado la colaboradora antes de criticar duramente a Olga Moreno: «Tenía que haber hecho porque ese reencuentro se llevara a cabo, decirle David vas a dar un besito a tu madre. Porque lo que tienes que hacer es arreglar la unión de esos niños, no separarlos».

Emocionada al escuchar a Rocío en su docuserie llamarla tía y decir que la quiere, Rosa ha confesado que «me gusta oírla decir que me quiere, porque hace mucho tiempo que no se lo oía decir». «Ojalá todo esto pase», ha señalado antes de explicar por qué, a última hora y con el peinado hecho en la peluquería para la boda de su sobrina y Fidel Albiac, decidió no ir: «Efectivamente tenía un moño hecho, tenía mi vestido maravilloso… no voy a hablar de la personas que no tengo que hablar porque son anónimas pero que son parte de mi vida». «No tiene nada que ver con el balcón pero sí hablo con una persona que me expone una cosa, una situación, y me quedo pensando y digo.. pues tienes razón cariño y ahí es donde pienso que mis hijos es lo mejor que yo tengo y que me ha dado la via y ahí tomo la decisión de no ir», ha desvelado una enigmática Rosa, asegurando que «no tiene nada que ver con el valcón, el balcón afortunadamente lo tengo siempre».

Sin arrepentirse de no haber ido a la boda porque «es una tontería arrepentirse de algo que no has hecho o que has hecho», Rosa ha confesado su gran deseo: «Me encantaría que esos teléfonos se descolgaran también por mi parte y se volviera a la unión que teníamos».

Una reconciliación familiar que, sin dudarlo, Rosa está convencida de que tarde o temprano se va a producir: «Que sí, que se va a arreglar, que todo se arregla menos la muerte»

Valle del Hidrógeno de Cataluña comienza su andadura para impulsar el hidrógeno verde

0

El conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña en funciones, Ramon Tremosa; el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Enagás, Antonio Llardén, han firmado este viernes el memorando para dar inicio al proyecto de desarrollo del Valle del Hidrógeno Cataluña, que prevé impulsar la creación de hidrógeno verde en Tarragona.

Además, han firmado el documento la rectora de la URV, María José Figueras; el presidente de la AEQT, Rubén Folgado; el presidente del Port de Tarragona, Josep Maria Cruset; la presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó, y la vicepresidenta de la AMB, Montserrat Ballarín.

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, y el conseller de Territorio y Sostenibilidad en funciones, Damià Calvet, también han estado presentes en el acto, celebrado en el Palau Firal i de Congressos de Tarragona.

Tremosa ha celebrado el «consenso interno de país», una condición que ha asegurado que es necesaria para tener éxito para conseguir los objetivos que tiene Cataluña.

El conseller ha señalado la importancia del liderazgo de las empresas en la creación de riqueza y ha apuntado que las administraciones las deben acompañar en su transformación.

Por último, Tremosa ha destacado que la electricidad que se use para generar el hidrógeno «también debe ser verde» y se ha mostrado convencido que el próximo Parlament encontrará las mayorías necesarias para que Cataluña recupere posiciones en la transición energética.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Tanto Llardén como Brufau han destacado la importancia de la colaboración entre administraciones y empresas «para hacer una sociedad más sostenible y comprometida», según ha comentado el presidente de Repsol.

Brufau también ha destacado la importancia de la iniciativa y ha recordado que Cataluña «siempre ha sido líder» en la industria, una posición de privilegio que, ha subrayado, no puede permitirse perder.

Ha invitado a todos los actores a trabajar para «hacer una Cataluña más competitiva» y una sociedad más sostenible en la que las empresas tengan futuro.

Llardén, por su parte, ha celebrado «sumar fuerzas con tantos actores comprometidos con la transición energética» y ha destacado la importancia de la colaboración entre empresas en este tipo de proyectos.

También ha hecho hincapié en la importancia de la industria «como base y motor» para crear una economía fuerte y en los esfuerzos que ha realizado el sector para su descarbonización manteniendo la competitividad y generando ocupación.

Algo en lo que el hidrógeno verde «puede tener un papel clave y el Valle del Hidrógeno de Cataluña ser un importante impulso», ha subrayado.

PUESTOS DE TRABAJO

Cruset ha destacado que este acuerdo demuestra la necesidad de impulsar el desarrollo económico «para garantizar el presente y futuro y el bienestar de los ciudadanos», pero siempre siendo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

La consolidación de los puestos de trabajo actuales y la creación de nueva ocupación es el punto más importante para Llauradó, que ha apuntado que el proyecto permitirá la creación de empresas de valor añadido, la consolidación de nuevas empresas y la transformación de la gran empresa.

Figueras, por su parte, ha destacado que el proyecto integra a más de 130 empresas e instituciones y ya cuenta con 30 proyectos promovidos por empresas químicas, del sector movilidad y del sector de energías renovables.

El Gobierno plantea reducir las exenciones de trabajadores que siguen en ERTE

0

El Gobierno ha planteado en la mesa de negociación para la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre una reducción de la cuantía de las exoneraciones a la Seguridad Social para los trabajadores que se mantienen en el ERTE y un aumento de las que se aplican actualmente para los que vuelven a la actividad.

Así lo ha revelado el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, al término de la reunión que ha celebrado esta mañana la Comisión Tripartita que negocia la extensión de los ERTE ligados al Covid hasta después del verano.

Pino ha advertido de que esta medida supone, para UGT, un «escollo» para acordar la prórroga de los ERTE. Las partes se han emplazado a una nueva reunión el próximo 21 de mayo a las 10.00 horas.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ya señaló hace unos días que, aunque en la nueva prórroga se mantendrá el marco general vigente de los ERTE, desde el Gobierno se quiere «poner énfasis» en los incentivos a la reactivación de los trabajadores, como se hizo el pasado verano.

Este debate sobre los incentivos positivos para la activación de trabajadores en ERTE ya se ha tenido con los agentes sociales en anteriores prórrogas.

Sindicatos y empresarios siempre han defendido la necesidad de concentrar las exoneraciones de cotizaciones a la Seguridad Social en los trabajadores que se quedan en el ERTE, no en los que salen.

El esquema actual de los ERTE, el que estará vigente hasta el 31 de mayo, establece exoneraciones de cuotas para los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

En los ERTE por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados en plantilla, mientras que en los ERTE de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021.

Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, estos porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

Celebrities que matarían por hacer desaparecer la grabación de su primer casting

0

Hoy en día son presentadoras guapas y sexys, pero algunas de estas caras más conocidas de la televisión tuvieron que sufrir horrores en los castings para llegar hasta donde están hoy en día. Mira cómo eran algunos de los rostros más conocidos de la pequeña pantalla.

[nextpage title=»Patricia Conde»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Patricia Conde

Todo el mundo sabe que antes de dedicarse a la televisión y ser humorista, Patricia Conde fue Miss Valladolid. Pero incluso antes de eso, también hay algún que otro registro de la Loly de «Gym Tony», ya que antes de presentarse a Miss, se presentó a algunos castings de televisión. No sabemos para qué programas, pero los 90 sacan lo más absurdo de nosotros y la moda más hortera de toda la historia.

Así pues, solo podemos apreciar lo guapa que es ahora Patricia Conde, y dar gracias por haber tenido esa trayectoria, ya que nos ha dado buenísimos momentos en «El Informal», pero también en «Sé lo que hicisteis…», aunque también como actriz, ya que la Loly nos hace reír muchísimo.

[nextpage title=»Sara Carbonero»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Sara Carbonero

Antes de ser la chica de Iker Casillas y madre de sus hijos, todos sabemos que Sara Carbonero fue presentadora de deportes en televisión, así como reportera. Aunque no hay imágenes de ese primer casting, ella misma lo recuerda, y lo cuenta de una forma muy natural. Según su memoria, en ese desastroso casting, lo pasó muy mal.

«Me volví loca, había tres cámaras y no sabía a cuál mirar, no sabía darle al pedal, me puse muy nerviosa, no podía hablar, me caí al suelo redonda…» dice la periodista. Todo un desastre, y que seguro que en un futuro recordará con mucho cariño.

[nextpage title=»Cristina Pedroche»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Cristina Pedroche

A Cristina Pedroche la conocimos gracias a «Sé lo que hicisteis…», ese programa presentado por Patricia Conde y Ángel Martín, que ridiculizaba a los programas del corazón a base de chistes sarcásticos y sketches de humor fácil, pero que nos sentaba de lujo por la tarde. Con la marcha de Pilar Rubio, La Sexta se puso en marcha para buscar un nueva reportera. Y el trabajo recayó en Cristina Pedroche.

La prueba fue más que dura: tuvo que cantar y bailar, además de contar chistes, cosa que no hizo, porque estaba demasiado nerviosa. Normal, era la primera prueba de la chiquilla, pero también la que le ha dado el salto a la fama. Así que tampoco hay demasiado de lo que avergonzarse. 

[nextpage title=»Paula Vázquez»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Paula Vázquez

Paula Vázquez ha sido el rostro de numerosos programas de televisión, la mayoría realities. También ha sido actriz, y vamos, ha estado en prácticamente todos los planos de la televisión. Pero lo que es desconocido para muchos, es que también hubo un momento en el que ella quiso ser presentadora de informativos. 

Corría el año 1993 (¡hace más de veinte años!) y Paula se presentó a la prueba sin saber muy bien en lo que consistía. Todavía no había cumplido veinte años, y estaba muy nerviosa. La verdad es que los años le han sentado de lujo, pero.. ¿te imaginas una realidad alternativa en la que Paula Vázquez hoy es presentadora de informativos? Nosotros no nos lo imaginamos, desde luego. 

[nextpage title=»Ana Blanco»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Ana Blanco

Ana Blanco es uno de los rostros más conocidos de los informativos. Es un rostro bello y neutro, y seguramente nunca hemos tenido interés por saber más de su pasado. Pero ahora que tenemos la fotografía delante, sí que nos pica un poco la curiosidad: antes de presentar informativos probó suerte en otros espacios, y de otras cadenas.

La imagen es de un casting de Antena 3, aunque no sabemos si era para un programa en particular. Se hizo mientras presentaba el espacio «Zip-Zap» de Telemadrid con Agustín Bravo, y en el vídeo simplemente comenta cuáles eran sus funciones en el programa de ese momento. Aún así, parece que no ha cambiado demasiado, ¿verdad?

[nextpage title=»Melissa Jiménez»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Melissa Jiménez

Hoy en día, Melissa Jiménez es conocida por ser la mujer de Marc Bartra, con quien comparte una niña, y por supuesto, por haber sido encargada de las retransmisiones del mundial de MotoGP con Telecinco. Pero… ¿qué hay de su pasado? Como veis, sí hay imágenes de su primer casting, aunque sea un poco borrosa, y la Melissa de hoy no tiene nada que ver con esa chica seria de antaño.

De hecho, es que antes de dedicarse a la comunicación, su sueño era ser cantante. ¿Y qué hacían hace quince años para ser cantante profesional? Presentarse a un casting de Operación Triunfo. Evidentemente, no triunfó, y si encuentras el vídeo, verás cómo le caen muchas broncas por no saberse más canciones en castellano.

[nextpage title=»María Casado»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

María Casado

María Casado es una de las presentadoras de Televisión Española que nos acompaña por las mañanas en «Los desayunos de TVE». Y hoy en día, nadie duda de su profesionalidad. Sin embargo, como todos tenemos un pasado oscuro, el de María no iba a ser menos, ya que se presentó, allá por el año 2000, al casting para presentar Operación Triunfo. 

Han pasado más de quince años, y por ese entonces, María tenía poco más de veinte años. Y lo que más sorprende es su aspecto. Porque evidentemente, la elegancia de la que hoy podría presumir, era inexistente por ese entonces: pelo corto, gafas de pasta y pendientes de aro. Incluso podría estar de moda ahora. 

[nextpage title=»Toñi Moreno»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Toñi Moreno

Igual para algunos es una desconocida, ya que Toñi Moreno ha perdido una gran parte de su popularidad, y sus seguidores apenas se acuerdan de ella… pero fue una de las presentadoras estrella de Televisión Española en la época en la que las hombreras estaban de moda. Ganó mucha popularidad presentando «Entre todos», y gracias a ello, pasó a presentar «T con T».

A pesar de que ahora ya ha pasado la línea de los 40 años, parece más joven que nunca… y es que la moda de esa época no ha hecho ningún bien a nadie, estéticamente hablando. Por ese entonces, Toñi tenía 18 años, aunque pareciera que tuviese treinta más.

 

 

Arrimadas dice que Cs ha cometido errores, pero espera volver a ilusionar a los españoles

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este viernes que su partido ha cometido errores, pero que, ahora que España está en la fase final de la pandemia del coronavirus, su objetivo es seguir desarrollando el proyecto que inició el año pasado, cuando asumió el liderazgo del partido y se celebró la V Asamblea General, con el reto de volver a ilusionar a los españoles.

«Llevamos solo un año de este nuevo proyecto y un año de pandemia, en el que no nos ha dado tiempo a poner en marcha nuestro proyecto, y hay que seguir trabajando, como todos los ciudadanos que se han enfrentado a dificultades en sus negocios y en sus familias», ha declarado a los medios al asistir a la inauguración de la exposición sobre el Bosque Metropolitano en el Parque del Retiro junto a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

Arrimadas, que ha evitado aclarar si en Cs se plantean cambiar el nombre o la imagen del partido o potenciar su definición como partido liberal, más que de centro, ha dicho que en los próximos meses, hasta que se celebre la convención política programada para julio –que debía haberse celebrado en 2020–, habrá «muchísimas especulaciones».

LA NUEVA ETAPA DE Cs «TIENE QUE EMPEZAR A ANDAR»

Ha transmitido a los militantes y a los votantes de Ciudadanos que, tras «un año muy duro», se ha llegado a la última fase de la crisis del coronavirus y el partido ha iniciado un «proceso participativo» de cara a la reunión de julio en el que ya se han recibido más de 300 propuestas de los afiliados.

«Esta nueva etapa del partido tiene que empezar a andar», ha defendido, añadiendo que ahora toca «trabajar, trabajar y trabajar» con el fin de que España «siga contando con un partido liberal, moderado, de centro, moderno y europeísta, que tiende puentes y que sabe gestionar».

Arrimadas ha insistido en que Cs es «muy necesario» porque ha demostrado «buena gestión» en las comunidades autónomas y municipios donde gobierna y ha tenido un comportamiento «responsable y constructivo» allí donde está en la oposición.

«Era un reto para nosotros incorporarnos a gobiernos muy importantes, hemos pasado la prueba y el siguiente paso es volver a ilusionar a la ciudadanía. Y, sobre todo, el reto que tenemos es trasladar toda la buena gestión que hacemos desde las administraciones», ha manifestado.

MAL RESULTADO EN MADRID

Precisamente, cree que esa es una de las razones por las cuales se quedaron sin representación en la Asamblea de Madrid en las elecciones autonómicas del pasado 4 de mayo, que no supieron explicar adecuadamente «toda la buena gestión» que hizo Cs desde el gobierno de coalición con el PP.

Por ejemplo, cree que muchos madrileños votaron a la presidenta en funciones y candidata ‘popular’, Isabel Díaz Ayuso, porque estaban satisfechos con la gestión económica de la Comunidad de Madrid sin saber que la Consejería de Economía y Empleo la ostentaba la formación naranja, no el PP.

En su opinión, el resultado «malo» que obtuvo Ciudadanos el 4-M se debe a «muchos factores», pero no a la campaña electoral que se hizo, centrada en hacer propuestas y «tender puentes», ni al cabeza de lista que presentaron, Edmundo Bal, de los cuales en el partido se sienten «orgullosos».

«Pero es verdad que tenemos que hacer autocrítica» para «encontrar la manera de no perder la esencia y el talante» de Ciudadanos y, al mismo tiempo, «ser capaces de ilusionar a la ciudadanía y hacer que eso se traduzca en votos», ha señalado, agregando que todos los partidos cometen «errores» y que Cs debe asumir los suyos y seguir trabajando.

«UNOS NOS DICEN ‘FACHAS’ Y OTROS, ‘SANCHISTAS'»

Por otro lado, a Arrimadas le han preguntado por los cargos y militantes que abandonan el partido acusando a la dirección de haberlo convertido en «muleta del sanchismo» y por quienes sostienen que a Ciudadanos solo le queda acordar su disolución.

La afición favorita de mucha gente es apuntar al centro, al partido liberal de España, a Cs. Por una parte nos dicen que somos fachas y por otra parte nos dicen que somos sanchistas. Esa es la verdadera explicación de que somos un partido que está en el medio de esa disputa de trincheras», ha respondido.

Aunque «siempre va a haber gente criticando», la presidenta de la formación naranja ha dicho que prefiere pensar en «la gente que sigue trabajando». A su juicio, el problema es que «a los que critican se les ha dado siempre mucha atención» y se habla menos de quienes «siguen trabajando por este proyecto», ya sean militantes que instalan carpas del partido o concejales y diputados que continúan desarrollando sus funciones.

Además, Arrimadas considera que en España «hay mucho interés en volver al bipartidismo», a un «bifrontismo» donde no esté Ciudadanos. A la pregunta de si el expresidente de Cs también desea eso, ha contestado que está «convencida de que no»: «Creo que Albert Rivera le tiene mucho cariño a este proyecto, lo ha presidido durante quince años y estoy convencida de que se alegra de sus éxitos y sufre cuando no los tenemos».

Los anestésicos pueden favorecer la propagación de la proteína clave del Alzheimer en el cerebro

0

Durante el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer, una proteína llamada tau se acumula y se extiende en el cerebro. La comprensión de los mecanismos que subyacen a la propagación de tau, y sus consecuencias, podría apuntar a nuevas estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Ahora, investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) han evidenciado que la anestesia puede afectar a la propagación de tau en el cerebro, lo que a su vez favorece la patología de la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos señalan que la inflamación desempeña un papel importante en la enfermedad de Alzheimer, y se cree que la microglía (células inmunitarias que residen en el cerebro) participa en este proceso al producir una molécula inflamatoria llamada interleucina-6.

Para comprobar si la tau estimula a la microglía para impulsar el desarrollo de la patología de la enfermedad de Alzheimer, estos investigadores realizaron experimentos con un anestésico inhalado llamado sevoflurano. Sus trabajos anteriores demostraron que el sevoflurano puede provocar un cambio (concretamente, la fosforilación, o la adición de fosfato) en tau que conduce al deterioro cognitivo en ratones. Otros investigadores también han descubierto que el sevoflurano y algunos otros anestésicos pueden afectar a la función cognitiva.

En este estudio, publicado en la revista ‘Communications Biology, el equipo desarrolló un método novedoso para medir los niveles de tau, denominado tecnología de nano-rayos. «Es ultrasensible, requiere un volumen pequeño y puede medir concentraciones bajas de moléculas, incluidas tau y tau fosforilada», explica el coautor principal, el doctor Feng Liang.

El grupo realizó experimentos en ratones y células y descubrió que el sevoflurano hace que la tau abandone las neuronas y entre en la microglía, donde estimula la producción de interleucina-6 por parte de las células, lo que a su vez provoca inflamación y deterioro cognitivo. El tráfico de tau desde las neuronas a la microglía implica la fosforilación de tau y unos portadores unidos a la membrana llamados vesículas extracelulares que se liberan de las células.

«Estos datos demuestran la propagación de tau asociada a la anestesia y sus consecuencias. Esta propagación de tau podría evitarse con inhibidores de la fosforilación de tau o de la generación de vesículas extracelulares», detalla otro de los autores principales, Zhongcong Xie.

El sevoflurano no aumentó la liberación de lactato deshidrogenasa, una molécula de tamaño y peso similares a los de tau, en las neuronas. «Este hallazgo indica que las membranas de las células neuronales y la viabilidad celular no se vieron comprometidas por el tratamiento con sevoflurano y que la fuga de tau inducida por el sevoflurano no fue un proceso pasivo», remacha otro de los autores, el doctor Yuanlin Dong.

Otro anestésico inhalado llamado desflurano no tuvo los mismos efectos que el sevoflurano. «Nuestros resultados sugieren que los anestésicos sevoflurano y desflurano pueden tener impactos diferentes en la fosforilación de tau y en su propagación. Y lo que es más importante, el sevoflurano puede utilizarse como una herramienta clínicamente relevante para estudiar la propagación de tau y sus mecanismos subyacentes. Esperamos que este trabajo conduzca a más investigaciones sobre la anestesia, las proteínas tau y la patología de la enfermedad de Alzheimer que, en última instancia, mejorarán la atención a los pacientes», concluye Xie.

La UC recupera los cursos de verano presenciales en 19 sedes

0

La Universidad de Cantabria recupera este año sus cursos de verano, suspendidos el pasado por la pandemia del coronavirus, y que volverán a ser presenciales, adaptándose en todo caso a la situación sanitaria del momento.

La XXXVI edición de la cita académica estival incluirá más de un centenar de actividades, que se desarrollarán en 19 sedes de la UC, a las que este 2021 se suma Santillana del Mar.

La programación, con 104 propuestas -57 cursos monográficos y 47 de carácter formativo y cultural- arrancará el 18 de junio con una reflexión sobre el mundo postpandémico, a cargo del escritor José María Ridao, que pronunciará la conferencia inaugural en Laredo, y concluirá el 3 de septiembre abordando los retos de una sociedad digital, con una charla de la periodista Montserrat Boix.

Los cursos, para los que ya está abierto el plazo de matriculación, han sido presentados este viernes por el rector de la UC, Ángel Pazos; el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón; y la directora del Área de Cursos de Extensión Universitaria, Raquel Gómez.

En rueda de prensa, han destacado que la presente programación es «homologable en cantidad y calidad» a la de los ejercicios anteriores, pero adaptada a la situación actual, y contando con la experiencia que ha supuesto el desarrollo de las actividades académicas y de extensión universitaria este curso. Dentro de las culturales, se han organizado 38 conferencias; dos jornadas, mesas redondas y exposiciones; y un concierto, otro coloquio y un espectáculo de danza.

PROTAGONISTAS, TEMAS Y SEDES

Entre las novedades, destaca la nueva sede de Santillana del Mar, que albergará con un concierto de la Camerata Coral de la UC en la Colegiata Santa Juliana, una jornada sobre museos y patrimonio cultural en la que participará el exministro de Cultura José Guirao, y una conferencia y exposición sobre platería religiosa del barroco en Cantabria a cargo de Salvador Carretero, director del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS).

También participarán los escritores y periodistas Carmen Posadas, Pilar de Río, Marc Martín o Manuel Pimentel, los chefs Sergio Bastard y Floren Bueyes, las investigadoras Berta Casar (bióloga) y Elena García Armada (ingeniera industrial) o la escritora Espido Freire.

Entre los temas a tratar este verano en los cursos y actividades de la UC figuran la empleabilidad en entornos digitales, la robótica y manejo de big-data, los desafíos en torno a la igualdad y el trabajo, la actividad física y el envejecimiento activo, nutrición, abordaje multidisciplinar de patologías, la creación literaria y el manejo de la desinformación en el periodismo narrativo, la comunicación y la divulgación científica.

El cambio climático y economía circular, nuevos materiales para hacer frente a las necesidades de la sociedad, la sostenibilidad del turismo y del patrimonio cultural, herramientas de transformación social dirigidas a crear espacios artísticos y culturales inclusivos, música y capacidades diversas la eficiencia energética en la edificación y la electrificación en el automovilismo son otras materias sobre las que debatir, en una edición que también repasará los cambios sociales en el tiempo histórico: desde las relaciones entre las personas del Paleolítico y sus entornos hasta los retos entre la integración y la exclusión social.

Todo ello en 19 sedes localizadas en Laredo, Torrelavega, Suances, Santander, Colindres, Ramales de la Victoria, Camargo, Noja, Los Corrales de Buelna, Comillas, Castro Urdiales, Potes, Bareyo, la Hermandad de Campoo de Suso, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, la Asociación Santa Leocadia y Aguilar de Campoo, a las que este año se suma Santillana del Mar.

PARÉNTESIS

El rector ha mostrado su «satisfacción» al presentar la programación tras el «paréntesis» de 2020, que fue «la primera vez en 36 años en la que hubo que suspender los cursos» por la pandemia.

Ha destacado que el objetivo de esta cita es «extender» la actividad docente de la UC a toda la sociedad cántabra en verano, a través de monográficos y actividades culturales por toda la región.

Este año, la oferta se complementa con la retransmisión en streaming de las conferencias programadas en Laredo, donde se contará con un bucle magnético, que facilitará que personas con discapacidad auditiva puedan también disfrutar de las actividades.

Por su parte el vicerrector del área ha expresado «la felicidad de poder volver a intentar reanudar la programación» de los cursos estivales y de extensión universitaria, que constituyen «una actividad más» de la UC, que este verano ofrece un programa «muy cuidado».

MATRÍCULAS Y PRECIOS

El período de matrícula para los cursos monográficos está abierto desde este 14 de mayo y las tasas de matrícula continúan siendo «de las más reducidas» del país.

Así, los precios, como en ediciones anteriores, oscilan entre los 53 euros de los cursos de 20 horas y los 32 euros para los de 10 horas, en la modalidad de matrícula anticipada. Se aplica además una tarifa única súper-reducida (32 euros para todos) dirigida a personas mayores de 65 años, familias numerosas y personas con discapacidad.

La información sobre los cursos y actividades culturales de la programación 2021, así como sobre los reconocimientos académicos y los trámites de matriculación online, se puede consultar en la web de Cursos de Verano y de Extensión Universitaria o en el teléfono 942 200 973.

Madrid carga contra el reparto «desigual» de los fondos para el transporte

0

El consejero de Vivienda y Administración Local en funciones, David Pérez, ha cargado este viernes contra el reparto «arbitrario y desigual» entre las Comunidades Autónomas de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados a el transporte.

Durante su participación en la Conferencia Sectorial de Transportes organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y celebrada de forma telemática, el consejero madrileño ha lamentado que el reparto de estos fondos europeos derivados de la crisis de la Covid-19 se han llevado a cabo de manera desigual y con criterios arbitrarios.

«Exigimos un reparto equitativo de esos fondos, pero también un reparto suficiente porque a las comunidades autónomas pretenden asignarle solamente 1.000 millones de euros, lo cual significa que a la Comunidad de Madrid nos corresponderán aproximadamente 100 millones», ha explicado el consejero.

En este sentido, Pérez ha subrayado que los proyectos presentados para mejorar el transporte en la Comunidad de Madrid ascienden a más de 7.000 millones, por lo que ha denunciado la absoluta insuficiencia de los fondos.

En concreto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE destina para el transporte un total de 11.200 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 16% de los 70.000 millones de euros del primer tramo de financiación que le corresponde a España.

De esta cantidad, las ayudas para las Comunidades Autónomas ascienden únicamente a 1.010 millones de euros, a los que hay que sumar 500 millones de euros más que gestionará la Comunidad de Madrid para destinarlas a las operadoras privadas, lo que supone igualmente, una cantidad a repartir absolutamente insuficiente.

«A la Comunidad de Madrid, empleando un criterio poblacional, le correspondería aproximadamente el 12% de estos 1.010 millones de euros. Con estos datos en términos globales significaría que la Comunidad percibiría unos 181 millones de euros (121 millones directos para la gestión de la Comunidad y 60 millones para la gestión de los operadores privados) de los 11.200 millones totales destinados a la partida de Transporte, es decir un raquítico 1,6%. Mientras tanto el Plan destina a las entidades locales 1.500 millones de euros, poniendo de manifiesto el reparto desigual de los fondos entre Administraciones», señala Pérez.

Entre otras cuestiones, el Plan de Recuperación no contempla el modelo de Madrid para las ayudas a entidades locales al tratarse de un modelo integrado administrativamente donde el Consorcio Regional de Transportes asume todas las competencias del transporte público en los 179 municipios de la región, con lo que debería de ser el beneficiario directo de estas ayudas.

Entre otras deficiencias, el gobierno madrileño también alega que el plan no contempla cuál será el comportamiento que se tendrá con los distintos Consorcios de transportes que hay en las comunidades, además de un mal reparto teniendo en cuenta que el Metro representa el 40% de la movilidad total de la región, mientras que Cercanías tan solo representa el 12%.

La Comunidad considera así que el reparto de fondos queda en entredicho al entrar en colisión nuevamente los 1010 millones de euros de ayudas para las Comunidades, frente a los 1.500 millones de euros que se destinarían a actuaciones en Adif-Renfe, Cercanías Madrid.

«La red de Metro en la Comunidad mueve hasta cinco veces más viajeros que Cercanías. Es necesario que las inversiones en transporte ferroviario se distribuyan acorde al número de viajeros transportados, con independencia de quien ostente la titularidad de la red», ha señalado el consejero.

En cuanto a los proyectos susceptibles de ser financiados, la Comunidad de Madrid ha trabajado atendiendo al Reglamente de la Unión Europea, enfocando sus propuestas hacia proyectos transformadores que se centren en la lucha contra el cambio climático, la digitalización, la cohesión territorial o la igualdad.

«Las Comunidades han presentado propuestas que alcanzan los 25.000millones de euros en proyectos de inversión, de los que 7.000 millones de euros corresponden a Madrid. Se han generado unas expectativas a los Gobiernos regionales muy superiores a los establecidas en los documentos que disponemos en la actualidad», ha explicado Pérez.

PLAZOS DE EJECUTIVO

También ha censurado el criterio «dispar» sobre los plazos de ejecución ya que para las inversiones directas de las Comunidades Autónomas donde se encuentran los proyectos de Metro de Madrid, estos tienen un plazo máximo de ejecución hasta diciembre de 2023 (2024 para la liquidación definitiva), mientras que las actuaciones de Mejora en la Calidad y Fiabilidad en el Servicio de Cercanías Ferroviarias permiten alargar los plazos de ejecución hasta agosto de 2026.

«Reclamamos el mismo tratamiento siendo Metro el medio de transporte que lidera la movilidad en la región, es lógico que contemos con la misma prórroga que Renfe-Adif, alcanzando el año 2026, tal y como prevé el Reglamento Europeo que regula los fondos», ha concretado.

En la misma línea, ha defendido que también deben de definirse las cantidades subvencionables que se presentan en una amplia horquilla que oscila entre 20% y el 100% de los proyectos. En su opinión, no queda claro en el Plan quién concreta el porcentaje si las Comunidades Autónomas o el Ministerio, ni el momento en el que se estipularán las cantidades subvencionables tal y como ocurre en otro tipo de ayudas de fondos europeos.

Por último, el consejero madrileño ha defendido que en la distribución que se lleve a cabo para determinar la cuantía que le corresponda a cada Comunidad Autónoma para llevar a cabo estas líneas de ayuda se debería de valorar tanto el número de empresas de transporte que pueden resultar beneficiarias de las ayudas como elnúmero de autorizaciones que se encuentran adscritas a los vehículosdestinados al transporte, tanto de mercancías como de viajeros.

La Comunidad de Madrid cuenta con 11.419 empresas de transporte de mercancías, de las que 4.789 son titulares de autorizaciones de transporte de mercancías, 915 titulares de autorizaciones de operadores de transporte y 301 de empresas titulares de autorizaciones de transporte de viajeros en autobús, domiciliadas en su territorio.

El Gobierno vasco promete un modelo penitenciario respetuoso con las víctimas del terrorismo

0

La consejera vasca de Justicia, Beatriz Artolazabal, ha asegurado que el modelo penitenciario que se aplicará en Euskadi será «totalmente respetuoso» con la «dignidad y los derechos» de las víctimas, y ha lamentado que la coalición PP+Cs recurra a la «manipulación» para cuestionar la labor que vaya a realizar el Gobierno Vasco en este campo, utilizando «en beneficio propio» el «dolor» de los damnificados por el terrorismo de ETA.

Artolazabal ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a sendas preguntas de Elkarekin Podmos-IU y de PP+Cs sobre el modelo penitenciario que prevé aplicar el Ejecutivo autonómico una vez que asuma la competencia sobre la gestión de las prisiones ubicadas en la comunidad autónoma.

El traspaso de esta competencia, que aparece recogida en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, fue acordado el pasado lunes por los gobiernos central y vasco, aunque la transferencia no se hará efectiva hasta el próximo 1 de octubre.

Este pasado martes, el Ejecutivo vasco remitió al Parlamento un documento que recoge las bases sobre las que se articulará dicho modelo, en el que se contempla el establecimiento de un régimen de semilibertad inicial para penas de hasta cinco años, se prevé la posibilidad de crear de módulos mixtos en los que puedan convivir ambos sexos, y se establece que el tratamiento de los presos de ETA será «sustancialmente idéntico» al que reciban el resto de los reclusos. El modelo incluye la resocialización de los presos y el respeto a las víctimas entre sus objetivos principales.

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha aplaudido el enfoque «restaurativo» que el Ejecutivo prevé para el sistema de gestión de las prisiones, aunque ha advertido de que para que las «buenas intenciones» no se queden «en papel mojado» hay que adoptar medidas concretas.

«COMPETIR» CON EH BILDU

Por su parte, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha acusado al Gobierno Vasco de hacer «trampas» a la hora de hablar sobre sus intenciones respecto al modelo penitenciarios. Además, ha afirmado que con esta transferencia, el Ejecutivo ha tratado de «apuntarse un tanto» en un momento político «de debilidad», y que lo que pretende es utilizar el tema de los presos para «competir» en esta materia con EH Bildu.

La consejera se ha mostrado muy crítica con la posición mantenida por PP+Cs respecto a la transferencia de esta competencia al País Vasco. De esa forma, ha reprochado a la coalición que realiza una interpretación» sesgada e interesada» del acuerdo para el traspaso, llegando incluso a «faltar a la verdad» para «hacer ruido» y para «soliviantar» a la opinión pública. «Qué pretenden con esas insidias continuas? ¿Amedrentar, condicionar?», ha preguntado.

Artolazabal ha explicado que el Gobierno Vasco trabajará para reducir las tasas de reincidencia y para aportar a los reclusos «nuevas oportunidades de integración». Todo ello, a través de un modelo «que piensa respetuosamente en las víctimas». «No puede ser de otra manera; las víctimas se sitúan en el epicentro de este modelo, que no perderá de vista sus necesidades y derechos», ha señalado.

La consejera ha afirmado que las víctimas «son y serán el centro» de la política de convivencia y derechos humanos del Gobierno Vasco, dado que la «deuda» contraída con ellas «está lejos de ser saldada todavía». En este sentido, y en referencia a los damnificados por el terrorismo, ha destacado que las víctimas «nos ha dado un ejemplo de resiliencia, generosidad y de una mirada al futuro sin odio ni venganza». «Las víctimas son, sin duda, un gran activo para la convivencia», ha manifestado.

«NO SON TÉRMINOS ANTAGÓNICOS»

Por todo ello, ha advertido a PP+Cs de que «víctimas y política penitenciaria no son términos antagónicos ni confrontados». Artolazabal ha añadido que la vía restaurativa «ofrece un camino a explorar», aunque siempre «desde el total respeto a la preservación de la dignidad y los derechos de las víctimas».

Artolazabal ha reprochado a PP+Cs que centren «toda su atención» en «cuatro decenas de encarcelados» –en referencia a los reclusos de ETA internados en cárceles vascas–, y ha subrayado que el Gobierno Vasco se dedica a pensar en el conjunto de presos que cumplen condena en Euskadi, que ha cifrado en un millar.

En esta línea, ha denunciado que PP+Cs no dediquen «ni una palabra» a los 960 presos condenados «por delitos no terroristas». «No parece que entren en sus prioridades», ha censurado Artolazabal, quien ha reprochado al Partido Popular y a Ciudadanos que recurran a «insinuaciones burdas» y actúen de forma «irresponsable».

La consejera ha acusado a la coalición de tratar de obtener «rédito político» de la situación «terrible» que han padecido los damnificados por el terrorismo, y ha reclamado a PP+Cs que se abstenga de darle «clases de moral, empatía y cercanía» hacia las víctimas ni de «lejanía y condena» a ETA. «A eso tampoco me van a ganar», ha advertido.

Artolazabal ha avisado de que PP+Cs «ni puede ni debe usar el dolor de miles de personas en beneficio propio», y ha reclamado a la coalición que no «cuestione» su «respeto» hacia las personas que han sufrido «el azote del terrorismo».

En su respuesta a Elkarrekin Podemos-IU, Artolazabal ha afirmado que la asunción de esta competencia es una «oportunidad» para mejorar la gestión de los centros penitenciarios. Además, ha reafirmado su apuesta por la vía de la resocialización de los reclusos.

IU Madrid acusa de injerencia a Garzón al cerrar la coalición con Podemos

0

La dirección de Izquierda Unida Madrid y del Partido Comunista de Madrid (PCM) ha elaborado dos propuestas de informes de análisis de situación política tras las elecciones del 4M que censura el «ataque» a su autonomía «sin precedentes» y de «deslealtad» de las ejecutivas de ambas formaciones de ámbito estatal, a raíz de las negociaciones para conformar la candidatura de Unidas Podemos a estos comicios.

En ambos borradores, y adelantados por ‘eldiario.es’, también se deslizan críticas a la campaña realizada en dichas elecciones, al señalar que se pecó de un «exceso de discurso metapolítico», cuestiona que se centrara el mensaje en la «dicotomía fascismo y libertad» y observa que la presencia del espacio político dentro del Gobierno de coalición «ha pasado factura».

Precisamente esta tarde la Coordinadora Regional de IU se reúne para abordar esta propuesta de informe de coyuntura elaborado por la dirección autonómica y decidir si finalmente es aprobado. Mientras, el documento del PCM se someterá a consideración del Comité Regional la semana que viene. Además, la federación de IU en Madrid avanza que llega el momento de desplegar su Asamblea regional.

Los principales reproches a la dirección federal de IU y a la del PCE se acentúan en el proceso de configuración de la coalición de Unidas Podemos, una vez que no fue posible una lista unitaria con Más Madrid, que rechazó esa opción.

El análisis de la dirección de IU Madrid, que encabezan los coportavoces Álvaro Aguilera y Calorina Cordero, describe conflictos a la hora de conformar la coalición y alude a ausencia de negociación con Podemos Madrid para concretarla.

CONFLICTO INTERNO EN IU PARA CERRAR LA COALICIÓN

Según este relato, a falta de dos días para cumplirse el plazo de registro de la coalición, la dirección estatal de Podemos remitió a IU federal una «propuesta, planteada en términos no negociables, que distaba en mucho del acuerdo que ambas organizaciones firmaron dos años atrás y que constituía una clara falta de respeto al peso y la representatividad de IU Madrid».

También el documento del PCM alude a esta cuestión al tildar de «atropello» que se pasara de tener el número tres en la lista, en lugar del dos, y se les asignara el puesto 10 en lugar del seis, o el 15 en lugar del 11. De hecho, describe que esa oferta «rebajaba enormemente» el punto de partida de aquel acuerdo, con la asignación del 15% de los recursos del futuro grupo parlamentario cuando hace dos años se pactó el 33%, sin mencionar tampoco el reparto de las comisiones que se formarán en la Asamblea madrileña.

Ante ello, la Coordinadora Regional valoró dicha oferta como «claramente insuficiente» y decidió por un 87% de sus miembros mantener el planteamiento de 2019.

Posteriormente, revela que «a pocas horas de la finalización» del plazo para registrar la coalición, la dirección federal de IU convocó una reunión de la Comisión Colegiada con intervenciones de coordinadores de todas las federaciones para abordar «de manera urgente» la situación que se estaba viviendo en Madrid. En ese encuentro, los coportavoces de IU Madrid defendieron su postura y se comprometieron a que si Podemos no aceptaba, no habría candidatura alternativa de IU para no fragmentar el voto de izquierda.

No obstante y según su informe, la dirección federal decidió «firmar la coalición en los términos planteados» por la formación morada, en lo que «supone un ataque a la federalidad de la organización sin precedentes». Pese a esa discrepancia, los dirigentes de IU Madrid y el PCM decidieron por «responsabilidad» mantener en el ámbito interno lo ocurrido y «no airear los trapos socios» de cara a que la candidatura pudiera tener los mejores resultados posibles.

«Esta situación no puede volver a repetirse», ahonda la propuesta de informe político del PCM para recriminar a la dirección estatal del partido, que lidera Enrique Santiago, de «claros síntomas de deslealtad» a la militancia y organización madrileñas.

CRÍTICAS A LA CAMPAÑA

Respecto a la campaña electoral, el análisis preliminar de la dirección de IU Madrid destaca el paso dado por Iglesias al mostrar que la confluencia apostaba por estos comicios, pero constata que no han podido «influir en el discurso» y que la «dicotomía fascismo o democracia» que centró el mensaje benefició a Ayuso, que salió «airosa» con ese planteamiento que situó «a Unidas Podemos solo frente a Vox».

«Entendemos que la campaña de Unidas Podemos ha pecado en exceso de discurso metapolítico y que, para conectar con la mayoría social y la clase trabajadora, es preciso regresar a la materialidad (que hahabido, pero en un plano secundario) y a la propuesta concreta por encima de otras cuestiones», razona el documento de la federación madrileña y que es muy similar al balance que hace el PCM también en su propuesta.

Por todo lo expuesto, la propuesta de la dirección de IU apela a la «necesidad imperiosa de democratizar Unidas Podemos» y tampoco comparte la apuesta por el «hiperliderazgo» que se realizó.

A su vez, relata que los resultados generales del 4M suponen un «mazazo» para los intereses de las clases trabajadoras y que en el caso de la candidatura de Unidas Podemos «no han sido los esperados», si bien reconoce que la presencia de Pablo Iglesias afianzó un determinado sector de voto, aunque también generó una «gran movilización del voto a la derecha».

LA PRESENCIA EN EL GOBIERNO PASÓ FACTURA

«A pesar de que subimos de 7 a 10 diputadas, los resultados son mediocres y muy alejados de las expectativas generadas», ahonda el documento que, en gran parte, lo achaca al «terrible acoso mediático» al que Iglesias ha «sido sometido en los últimos años».

La propuesta de informe de la dirección de IU relata que la «pertenencia al Gobierno nacional ha pasado factura» y que «no ha ayudado el tono excesivamente autoconcesivo con los logros realizados». También diagnostica que Más Madrid «ha sabido movilizar el voto del descontento con la gestión del PP estos dos últimos años».

EL AUDIO DE VANESSA LILLO

En ese contexto se circunscribe el audio de Whatsapp protagonizado por la representante de IU y ‘número tres’ de la lista de Unidas Podemos en las elecciones, Vanessa Lillo, donde llamaba «ratas y sinvergüenzas» a compañeros de Podemos por no avisarle en la noche electoral de las intenciones de Pablo Iglesias, al quien acusa de «ni siquiera mencionarle» en su despedida pese a «haber puesto el gepeto» y acompañarle en esa puesta en escena.

Según comentaba Lillo, que se sintió «tapada» durante la campaña electoral, los miembros de IU no participaron en la reunión de la Ejecutiva improvisada de Podemos, en la que tras los primeros resultados iniciales Iglesias tomó la decisión anunciar que dejaba la política activa, por lo que sería la única que no conocía sus intenciones cuando subió al atril esa noche.

«Lamento que el audio, sacado de conversaciones desarrolladas en la intimidad, pueda haber hecho daño u ofendido a alguien. De ser así, pido disculpas por ello. Dicho audio corresponde a una conversación privada de un ámbito completamente ajeno a la política que consideraba «de confianza» desde hace muchos años. Lo que hace todo más doloroso, si cabe», se explicó luego Lillo en Twitter, que calificó el audio como «desahogo tras una campaña difícil».

Y recalcó que no se trata, por tanto, de declaraciones, ya que «nunca he hecho declaraciones públicas ni he filtrado nada relativo a diferencias internas, normales en cualquier espacio político, habiendo utilizado siempre los cauces internos para solucionarlas, y seguirá siendo así».

Cataluña lleva 445.445 actas desde el estado de alarma

0

El comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado que desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 8 de mayo de 2021 la policía catalana y los policías locales han levantado 445.445 actas por incumplimiento de las medidas restrictivas por la pandemia de la Covid-19.

Lo ha dicho este viernes en una rueda de prensa junto con el conseller de Interior, Miquel Sàmper; la consellera de Salud, Alba Vergés; el secretario general de Salud, Marc Ramentol y el subdirector general de Protección Civil de la Generalitat.

Ha señalado que de las 445.455 actas levantadas, 278.988 han sido por incumplimiento de las restricciones de movilidad, un 15% por incumplimiento del uso de mascarilla y un 8% por desobediencia o resistencia a los agentes de la autoridad.

El comisario ha destacado que 125.000 sanciones se han interpuesto en la Región Metropolitana Norte, 87.000 en la Región Metropolitana Sur y 80.300 en la ciudad de Barcelona.

Ha explicado que el próximo fin de semana se realizará un dispositivo de seguridad ciudadana donde habrá «una presencia más activa y dinámica en los puntos habituales de concentraciones y botellones para garantizar que la gente disfrute de las calles, pero que lo haga con responsabilidad».

Por su parte, el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha hecho un llamamiento a la corresponsabilidad: «Es evidente que se puede salir, pero las medidas que tenemos vigentes son para las 24 horas.

ESTAFAS Y CONTROLES

Respecto a las estafas, el comisario Molinero ha detallado que desde el inicio de la pandemia se han detectado 568 estafas donde se intentaban vender vacunas falsas o material sanitario fraudulento.

Desde el 1 de febrero al 2 de mayo de este año –periodo en el que había restricción de movilidad perimetral– se han realizado 114 controles en las vías rápidas de entrada y salida de Cataluña, levantando 235 actas por incumplimiento, y desde el 23 de enero hasta el 8 de mayo se han efectuado 361 controles de movilidad en los parques naturales y se han levantado 317 actas por vulneración de las restricciones.

SANCIONES

El conseller ha expresado que la Conselleria de Interior era la encargada de gestionar las sanciones durante el primer decreto de alarma, y ha manifestado que «ya se han cobrado 18.000 expedientes que totalizan tres millones de euros», gracias a la contratación de servicios jurídicos y administrativos que han agilizado la tramitación.

«No nos consta ningún expediente prescrito, aunque esto no quiere decir que no exista», ha asegurado, y la consellera de Salut, Alba Vergés, ha explicado que el 11% de las sanciones durante el segundo decreto de alarma ya se han cobrado, «la mayoría son por incumplimiento del uso de la mascarilla».

El PDeCAT decide una nueva estructura en una asamblea con Artur Mas y Ortuzar

0

El PDeCAT aprobará este sábado la nueva estructura del partido que pasa por recuperar la figura de una secretaría general de carácter ejecutivo, con una presidencia más representativa e institucional, para relanzar el proyecto, a falta de elegir más adelante su nueva ejecutiva.

Bajo el nombre de ‘Hi érem. Hi som. Hi serem’ (Estábamos. Estamos. Estaremos), la asamblea nacional extraordinaria, que se hará de forma telemática, votará la nueva estructura que recoge la ponencia organizativa de la formación, que preside actualmente David Bonvehí.

La ponencia aboga por una reestructuración que mantendría la presidencia del partido, pero sus funciones ejecutivas las asumiría el futuro secretario general, y se crearían seis secretarías más: de Organización; de Acción Política y Comunicación; de Política Municipal; de Pensamiento y Ámbitos Temáticos; de Asociados y Simpatizantes y Participación, y de Internacional.

Además, la secretaría general podrá habilitar una permanente para agilizar trabajo, y la dirección pasaría de 30 a 20 personas.

En la ponencia también se apuesta por fortalecer el papel del Consell Nacional en todo lo relativo a las dinámicas políticas y electorales así como en lo que afecte a órganos como la comisión de claridad democrática, económica o en los reglamentos de primarias y para elegir cabezas de lista.

Sobre el régimen de incompatibilidades, se mantienen pero con una configuración y unas reglas «más sencillas, ágiles y claras», y en la ponencia proponen recuperar la nomenclatura de ‘congresos’.

Según el orden del día de la asamblea, la dirección actual rendirá cuentas de la gestión que ha llevado a cabo, y también se presentará el informe de gestión de la comisión económica y se votarán los informes de gestión.

También intervendrán en la asamblea, a través de un video, el expresidente de la Generalitat Artur Mas, que dejó la presidencia del partido en enero de 2018 y que sigue como militante de base, y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar.

El sábado por la tarde se hará el debate de las enmiendas vivas a la ponencia organizativa, y en la asamblea se abordará también la próxima elección de la ejecutiva, que se aplazó porque desde el territorio les pidieron más tiempo por «democracia interna».

CHACÓN Y ORTEGA

Tras las elecciones del 14 de febrero, en las que el PDeCAT no logró representación en el Parlament, todo apuntaba a que la sustituta de Bonvehí en la presidencia fuera la candidata del partido a los comicios, Àngels Chacón, pero finalmente dio marcha atrás.

Posteriormente, la exvicepresidenta del Govern y exdirigente de Unió, Joana Ortega, tampoco dio el paso definitivo de presentar su candidatura para encabezar el PDeCAT, un perfil que tenía que acompañar desde esta posición al actual portavoz del partido, Marc Solsona, en la secretaría general.

Ortega comunicó que, pese a no aspirar a la presidencia del partido, seguirá próxima al proyecto y añadió que no ocuparía «ningún puesto de responsabilidad estructural en el partido».

La Justicia respalda el decreto de Castilla-La Mancha tras el estado de alarma

0

La Sala de Contencioso Administrativo número 2 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) ha dado su visto bueno al decreto que el Gobierno regional revisó este jueves ante el fin del estado de alarma al no afectar a derechos fundamentales.

Según el auto del TSJCM, el auto declara que no es precisa la ratificación de las medidas acordadas en el decreto sobre prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 «por no afectar a derechos fundamentales».

El auto tiene en cuenta que se han suprimido de este decreto las medidas que no fueron ratificadas en el anterior auto emitido por el TSJCM, que hay una nueva redacción en el artículo 30 y que hay una nueva redacción en el artículo 33 sobre actividad física en instalaciones deportivas.

«Estas nuevas medidas no precisan ratificación al no afectar a derechos fundamentales, en el sentido de que se trata de medidas a aplicar en establecimientos, instalaciones o actividades abiertas al público, sujetas a autorización administrativa ordinaria», reza el auto.

MAYORES Y RESIDENCIAS

De otro lado, el TSJCM ha dictado un auto por el que no valida que los residentes salidos de los centros de mayores de la región sólo puedan permanecer en un domicilio.

Dicho auto, se produce después de que el Gobierno regional solicitase al alto tribunal castellanomanchego ratificación judicial de la resolución de la Consejería de Sanidad por la que se aprueban medidas para los centros, servicios y establecimientos de servicios sociales y sociosanitarios de Castilla-La Mancha a fin de hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

En este sentido, la única medida que la sala no ratifica es la contemplada en el apartado 4, sobre las salidas en las residencias de personas mayores, y en concreto el inciso b) que se refiere a que el residente debe permanecer en un ámbito estable (un solo domicilio).

Para el TSJCM esta matización constituye «una restricción del derecho fundamental de libre circulación y residencia, y que tiene un carácter genérico y no individualizado, dirigido a personas que no tienen la enfermedad».

Por contra, la Sala sí valida las medidas contempladas en los apartados 6 a), 6 b) y 7, ya que tienen amparo en la LO 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, concretamente en lo regulado en los artículos 2 y 3 de dicha ley.

En concreto, el apartado 6 se refiere a los nuevos ingresos, reingresos, traslados y estancias temporales a las residencias de personas mayores y centros de atención a personas con discapacidad grave y el 7 que a las personas trabajadoras que tras un periodo vacacional o de ausencia de su puesto de trabajo superior a una semana se incorporen a residencias sociosanitarias y viviendas tuteladas/supervisadas u otros dispositivos residenciales sociosanitarios se les realizará como paso previo a su incorporación una PCR para descartar la infección por COVID-19.

Los pacientes con Covid-19 no hospitalizados tienen bajo riesgo de secuelas graves

0

Los pacientes con Covid-19 no hospitalizados tienen menos riesgo de padecer efectos graves a largo plazo, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de Dinamarca y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’.

No obstante, los síntomas persistentes en estos pacientes podrían provocar un mayor número de visitas al médico en los seis meses posteriores a la infección. Por tanto, los resultados han puesto de manifiesto que las personas positivas al SARS-CoV-2 tenían un riesgo ligeramente mayor de iniciar medicamentos para ayudar a mejorar la respiración y aliviar las migrañas, así como un riesgo ligeramente mayor de recibir un primer diagnóstico de problemas respiratorios y coágulos de sangre en las venas.

Los investigadores utilizaron datos de los registros sanitarios daneses de todas las personas que se sometieron a la prueba del SARS-CoV-2 entre el 27 de febrero de 2020 y el 31 de mayo de 2020. El estudio siguió a 8.983 personas positivas al SARS-CoV-2 no hospitalizadas y a 80.894 personas negativas al SARS-CoV-2 durante el período de dos semanas a seis meses después de la prueba.

Al comparar los datos de los dos grupos, los investigadores evaluaron el riesgo relativo de comenzar con nuevos medicamentos y de recibir un diagnóstico de una nueva condición de salud durante este tiempo. El análisis tomó en cuenta variables que podrían estar asociadas con tener una prueba positiva versus negativa y con el riesgo de un curso más severo de COVID-19, como obesidad, cáncer y enfermedad renal.

Entre las personas positivas para el SARS-CoV-2, el 31 por ciento había iniciado nuevos tratamientos con medicamentos durante el período de seguimiento. Un análisis más detallado encontró que, en comparación con aquellos con una prueba de SARS-CoV-2 negativa, aquellos con una prueba positiva tenían un mayor riesgo de iniciar medicamentos para ensanchar las vías respiratorias (1,8% en comparación con 1,5%) y medicamentos para tratar las migrañas (0,4% en comparación con 0,3%).

Los riesgos de recibir un diagnóstico hospitalario de una nueva condición de salud durante el seguimiento fueron similares en los dos grupos (alrededor del 26%). En comparación con las personas que resultaron negativas, aquellas con una prueba de SARS-CoV-2 positiva tenían un mayor riesgo de recibir un primer diagnóstico de dificultades respiratorias (1,2% en comparación con 0,7%) y coágulos de sangre en las venas (0,2% en comparación con 0,1%).

Asimismo, no se identificó un mayor riesgo de complicaciones graves identificadas por investigaciones previas realizadas entre personas hospitalizadas por COVID-19, como accidente cerebrovascular, encefalitis y psicosis, entre las personas que no requirieron hospitalización.

La investigación también analizó el uso de los servicios de salud en el período de seguimiento y encontró que aquellos con una prueba de SARS-CoV-2 positiva visitaron a sus médicos generales alrededor de un 20 por ciento más a menudo que aquellos que dieron negativo. Sin embargo, no hubo diferencia en las visitas al servicio de urgencias o en la hospitalización.

El seguimiento del estudio se limitó a seis meses después de la prueba positiva, lo que significa que es posible que los datos no hayan captado las complicaciones y los síntomas a largo plazo del COVID-19 que podrían ocurrir después de este tiempo.

Además, debido a los recursos limitados durante la pandemia, es posible que algunas personas con complicaciones hayan sido remitidas a hospitales, pero en realidad no asistieron a las clínicas antes del final del seguimiento. Esto puede haber afectado el número de diagnósticos hospitalarios registrados.

Messi siendo Messi: Haciendo lo imposible realidad

0

A Lionel Messi le hemos visto hacer goles de todo tipo. También le hemos visto hacer jugadas que desafían todas las leyes de la física y la gravedad. Hoy lo tenemos aquí con nosotros en un desafío realmente muy complicado que solo un crack con poderes extraterrestres podría hacer… ¡Y Messi lo logra!

¿Fútbol o comida? ¡Las dos cosas al mismo tiempo!

0

¡Qué decisión tan difícil!. Me gusta el deporte y mucho pero bueno la comida es muy tentadora siempre así que ¡Por qué no hacer las dos cosas al mismo tiempo!

Yo quiero estar en ese lugar ¡Ahora!

0

El verano está a la vuelta de la esquina. Hemos pasado un otoño y un invierno muy encerrados y es hora de empezar a disfrutar un poco de este calorcito que está llegando ¡Como bien hacen estos jóvenes!

El challenger más difícil del momento… ¡Es imposible!

0

En los últimos meses hemos visto decenas de challengers con balones de futbol, baloncesto y hasta de golf. Hoy te vamos a presentar uno distinto, que no solo es imposible de hacer sino que además hay que tener una habilidad que pocos pueden imitar. ¡Anímate!

Guillaume Duverdier, nuevo presidente de la Fundación Cruzcampo

0

Guillaume Duverdier, presidente ejecutivo de Heineken España, es el nuevo presidente de la Fundación Cruzcampo, según ha informado la cervecera en un comunicado.

Duverdier, que asumió la presidencia de la cervecera en julio de 2019, lleva 20 años en la compañía y ha ocupado varios puestos de dirección general en países como Túnez, Egipto o Polonia.

Su dilatada experiencia se plasma ahora en su nueva labor, ante la oportunidad de aportar su gran sensibilidad a las tensiones sociales y el alto grado de compromiso de Heineken España al momento de incertidumbre actual.

«Me siento muy orgulloso y feliz por tener la oportunidad de iniciar esta nueva andadura acompañado de un gran equipo. Nuestra misión en Heineken España tiene el claro objetivo de contribuir a la sostenibilidad medioambiental y social, elaborando cervezas que le gusten al mundo: a las personas y al planeta. En este sentido, ahora más que nunca, la Fundación Cruzcampo juega un papel fundamental con su apuesta por impulsar el talento entre los jóvenes y apoyar incondicionalmente a la hostelería», ha señalado Duverdier.

Guillaume Duverdier recoge de esta forma el testigo de Jorge Paradela, que ha liderado la fundación desde 2015. Bajo su presidencia se modernizó la estructura organizativa y misión de la organización, iniciando una apuesta decidida por el talento y el emprendimiento en Andalucía. Dedicado, cercano y visionario, Paradela ha sido un pilar fundamental para el crecimiento y evolución de Fundación Cruzcampo en los últimos cinco años.

El equipo de gobierno que acompañará a Duverdier en su empeño seguirá contando con Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad, que renueva su posición como vicepresidenta, cargo que ostenta desde 2020. Del mismo modo se mantiene en calidad de patrono Manuel Román, director de Ventas y Distribución.

El resto del patronato ha sido renovado y los nuevos rostros que se incorporan son Jaime Mayagoitia, director financiero, Lucía López-Rúa, directora de Marketing, y Jorge Castaño, legal advisor de Heineken nombrado secretario. Todos ellos, directivos de Heineken España conscientes de la responsabilidad de las grandes compañías con su entorno y del importante papel que jugará la fundación en el contexto actual.

Superando los 25 años de acción social en su comunidad, Fundación Cruzcampo arranca una nueva etapa para la puesta en marcha de una potente estrategia de acción social adaptada a las necesidades de la juventud y la hostelería ante las consecuencias de la crisis de la Covid-19. Al mando de la misma estará Regla Bejarano, directora de Fundación Cruzcampo desde abril 2020, y líder del equipo de gestión de la fundación, una incorporación que supuso un impulso fundamental en la redefinición de la misión y la actuación de la organización antes y después de la crisis sanitaria.

Muestra de este compromiso es Talento Cruzcampo, plataforma social que inspira a jóvenes para impulsar la hostelería mediante la apuesta por el crecimiento personal y profesional de los becados por la cervecera. Desde ahora, los participantes de este programa de la fundación disfrutarán de su etapa de aprendizaje dando vida a Factoría Cruzcampo: el lugar que vio nacer a Cruzcampo, se dedicará a la mejora de la empleabilidad de nuevas generaciones, ayudándoles a descubrir su mejor versión y acercándoles oportunidades para salir adelante, en un espacio abierto al público. Así, sus visitantes podrán participar de la acción social de la fundación visitando una cervecería urbana de 1.300 metros cuadrados.

La renovada estructura de gobierno será la encargada de liderar un nuevo período de compromiso social para el impulso de todo el potencial cervecero, gastronómico, cultural, social, formativo y empleador que Fundación Cruzcampo desea aportar a la sociedad.

Bañadores masculinos sostenibles que limpian el mar de plásticos

0

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la sociedad sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden para proteger el medio ambiente. En la industria de la moda, la segunda más contaminante del planeta según la ONU, comienza la reutilización de materiales de desecho. Ahora crear productos de moda con materiales reciclados que tengan la misma calidad, diseño y propiedades que los creados con recursos naturales es posible.

La firma de moda alicantina Trendsplant, en el Día mundial del Reciclaje, lanza una nueva colección para ir a la playa con bañadores y toallas que cuidan las costas para concienciar sobre los vertidos de plástico sobre su querido Mar Mediterráneo y otros océanos. Diseñada de fibra SEAQUAL YARN y producida en España, las prendas están realizadas con un tejido a partir de hilo hecho con plásticos reciclados de desechos marinos.

¿Cómo se elaboran las prendas?

El tejido está hecho de hilo a partir de desechos plásticos recogidos del mar con el objetivo de solucionar la contaminación de nuestros océanos.

SEAQUAL INITIATIVE desarrolla y apoya iniciativas que limpian la basura de los mares (suelo y superficie). Estima que han limpiado 600 toneladas de basura de nuestros océanos y, a la vez, han transformado 200 toneladas de basura marina en plástico marino reciclado.

Para recolectar la basura marina SEAQUAL INITIATIVE cuenta con voluntarios y ONGs para la limpieza de las costas, mientras que en el mar son los pescadores quienes con sus redes u otros sistemas se dedican a capturar basura marina en el mar o en ríos y estuarios.

Mediante un proceso de reciclado, el plástico se limpia y se convierte en el polímero denominado SEAQUAL YARN. Miguel García Arnedo, director creativo de Trendsplant, asegura que «cada bañador elaborado con este tejido ha reciclado un total de 11 botellas del mar; un kilo de esta fibra recicla 60 botellas PET».

La nueva colección de playa

El resultado es una colección de bañadores para chico de la misma calidad con un secado todavía más rápido y lavables en lavadora. Entre los modelos podemos encontrar diseños variados, elegantes y coloridos, para hombre y también para ir a conjunto con el peque de la familia, puesto que también hay modelos infantiles.

Las toallas, por su parte, están fabricadas a muy pocos kilómetros de su sede en la provincia de Alicante para cumplir con el objetivo de la sostenibilidad y que su huella de CO2 sea la mínima posible. Elaboradas con una mezcla de SEAQUAL* YARN y algodón reciclado para el rizo que hace que seque cuando estamos mojados.

La vacuna COVID-19 no daña la placenta en el embarazo

0

Un nuevo estudio de investigadores del Northwestern Medicine en Estados Unidos en pacientes embarazadas que recibieron la vacuna COVID-19 muestra que no se produce con la vacunación ninguna evidencia de lesión en la placenta, lo que se suma a la creciente literatura de que las vacunas COVID-19 son seguras durante el embarazo.

«La placenta es como la caja negra de un avión. Si algo sale mal con un embarazo, generalmente vemos cambios en la placenta que pueden ayudarnos a descubrir qué sucedió. Por lo que sabemos, la vacuna COVID no daña la placenta», dijo el autor correspondiente, el doctor Jeffery Goldstein, profesor asistente de patología en Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern y patólogo de la Medicina Northwestern.

El estudio, publicado en la revista ‘Obstetrics & Gynecology’, es el primero que examina el impacto de las vacunas COVID en la placenta. «Hemos llegado a una etapa en la distribución de vacunas en la que vemos dudas sobre las vacunas, y estas dudas son pronunciadas en las personas embarazadas», afirma la coautora del estudio, la doctora Emily Miller, médica de medicina materno-fetal de Northwestern Medicine y profesora asistente de obstetricia y ginecología en Feinberg.

«Nuestro equipo espera que estos datos, aunque preliminares, puedan reducir las preocupaciones sobre el riesgo de la vacuna para el embarazo. Las pacientes embarazadas que quieran vacunarse para evitar contraer la enfermedad deben sentirse seguras al hacerlo», añade.

Los autores del estudio recolectaron placentas de 84 pacientes vacunados y 116 pacientes no vacunados que dieron a luz en el Hospital de Mujeres Prentice en Chicago y examinaron patológicamente las placentas completas y microscópicamente después del nacimiento. La mayoría de los pacientes recibieron vacunas, ya sea Moderna o Pfizer, durante su tercer trimestre.

En mayo pasado, Goldstein, Miller y colaboradores de Northwestern y Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital of Chicago publicaron un estudio que encontró placentas de mujeres que dieron positivo al virus COVID-19 durante el embarazo y mostraron evidencia de lesión (flujo sanguíneo anormal entre la madre y bebé en el útero).«Estamos comenzando a pasar a un marco de protección de los fetos mediante la vacunación, en lugar de la vacunación», explica Miller.

En abril, los científicos publicaron un estudio que mostraba que las mujeres embarazadas producen anticuerpos COVID después de la vacunación y los transfieren con éxito a sus fetos. «Hasta que los bebés puedan vacunarse, la única forma de que obtengan anticuerpos COVID es a través de su madre», añade Goldstein.

EL PAPEL DE LA PLACENTA EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

La placenta es el primer órgano que se forma durante el embarazo. Realiza funciones para la mayoría de los órganos del feto mientras aún se están formando, como proporcionar oxígeno mientras se desarrollan los pulmones y nutrición mientras se forma el intestino. Además, la placenta administra las hormonas y el sistema inmunológico, y le dice al cuerpo de la madre que dé la bienvenida y cuide al feto en lugar de rechazarlo como un intruso extraño.

«Internet ha aumentado la preocupación de que la vacuna pueda desencadenar una respuesta inmunológica que haga que la madre rechace al feto. Pero estos hallazgos nos llevan a creer que eso no sucede», ha señalado Goldstein.

Los científicos también buscaron un flujo sanguíneo anormal entre la madre y el feto y problemas con el flujo sanguíneo fetal, los cuales se han informado en pacientes embarazadas que dieron positivo en la prueba de COVID. La tasa de estas lesiones fue la misma en los pacientes vacunados que en los pacientes de control.

Los científicos también examinaron las placentas en busca de intervilositis histiocítica crónica, una complicación que puede ocurrir si la placenta está infectada, en este caso, por SARS-CoV-2. Aunque este estudio no encontró ningún caso en pacientes vacunados, es una condición muy rara que requiere un tamaño de muestra mayor (1.000 pacientes) para diferenciar entre pacientes vacunados y no vacunados.

Cataluña ampliará horario de restauración y aforos en cultura y comercios

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha anunciado este viernes que Cataluña flexibilizará el tope de aforos en el sector cultural, universidades y el comercio a partir del 24 de mayo y se ampliará el horario matinal de la hostelería, que podrá abrir a partir de las 6 de la mañana y hasta las 23 horas.

En rueda de prensa telemática junto al titular de Interior, Miquel Sàmper, Vergés ha asegurado que la epidemia va a la baja gracias al efecto de la vacunación y las restricciones adoptadas y que si sigue la tendencia ve «improbable» un nuevo rebrote.

La consellera ha celebrado los datos de vacunación en mayores de 50 y 60 años, así como unas cifras en hospitalizados y pacientes en UCI que no se veían desde hace meses, pero ha advertido de que la pandemia no se ha acabado pese a la tendencia decreciente.

Vergés ha indicado que la próxima semana continuarán vigentes las medidas actuales, pero que a partir del 24 el tope de aforo se aumentará al 70% en cultura y al 50% en comercios y todos los cursos de las universidades, así como abrir una hora y media más por la mañana bares y restaurantes, que hasta ahora lo hacían a las 7.30 horas.

El conseller Sàmper ha añadido que con la ampliación del 50% al 70% en la cultura el máximo de aforo será de 1.000 personas en el interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada, y que en actos religiosos y deportivos se mantiene el 50% de aforo, pero con un máximo de 1.000 personas en interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada.

También ha señalado la reanudación de congresos y convenciones con aforo del 50% y 1.000 personas en interior y 3.000 en el exterior, o con ventilación reforzada, y que en la formación no reglada y el ocio educativo la cifra máxima de presencialidad pasa de seis a diez personas.

VACUNACIÓN

Tanto Vergés como el secretario general de Salud, Marc Ramentol, han insistido en la estrategia masiva de la campaña de vacunación, y la consellera ha pedido a aquellos que han pedido cita en alguno de los puntos y no puedan acudir que la anulen para una mejor organización.

Preguntado por cuándo se habilitará un punto como el Camp Nou para la vacunación, Ramentol ha dicho, sin fijar una fecha concreta, que «próximamente será uno de los puntos que se pondrán en marcha» cuando la planificación vacunal decida su activación.

El secretario ha asegurado que todas las medidas de flexibilidad de las restricciones en espacios de socialización se deben «acompasar» con la campaña de vacunación para mantener bajo el riesgo de rebrote.

A preguntas sobre los temporeros, tras la voluntad del Gobierno aragonés de poder iniciar la vacunación la próxima semana, Ramentol ha señalado que la estrategia catalana es la inmunización colectiva, de toda la población, pero que se irá adaptando a las circunstancias de cada momento.

Ramentol ha pedido «no avanzar debates ni especular» ante medidas como las mascarillas –tras la decisión de Estados Unidos para los vacunados–, ya que ha dicho que se está todavía en una situación que no permite relajar medidas tan nucleares como esa.

Finalmente, la consellera Vergés ha pedido al Ministerio de Sanidad que tome «ya» la decisión sobre la segunda dosis para aquellos que fueron inmunizados con una primera dosis de AstraZeneca.

El PP llevará a los tribunales el «sablazo fiscal» del Gobierno a los autónomos

0

El PP recurrirá en los tribunales la decisión del Gobierno de España de Pedro Sánchez de realizar un «sablazo fiscal» a los autónomos, ha anunciado este viernes el presidente de este partido, Pedro Sánchez, durante su visita a la ciudad de Zaragoza.

En la sede de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ) en Mercazaragoza y acompañado por el presidente regional del PP, Luis María Beamonte, y el alcalde, Jorge Azcón, Casado ha criticado que Sánchez «pretende que el resto de partidos pase por el embudo», en el sentido de que gobierna a base de «decretazos», algunos de los cuáles ya ha recurrido el PP.

Es el caso del uso «perverso» de la excepcionalidad del estado de alarma «para meter en el CNI a Pablo Iglesias», Decreto que el Tribunal Constitucional «ha tumbado» esta semana, también el caso del intento del Gobierno de España de «administrar las pensiones de los funcionarios».

La Justicia funciona», ha continuado Pablo Casado, quien ha lamentado que, en España, a la oposición solo le queda el recurso ante el TC o las instituciones europeas, acudir a los tribunales, lo que –ha recalcado– el PP hará con el anuncio de la subida de las cotizaciones sociales a los autónomos.

EL HUESO DEL JAMÓN

Pablo Casado ha aseverado que «los autónomos no pueden más» y que el Ejecutivo central «está llegando al hueso del jamón» a la hora de que «quitar todos los posibles beneficios a las clases medias y trabajadoras». El «último paso» ha sido «ir a por los autónomos», ha lamentado Casado, quien ha apuntado que durante esta crisis han cesado su actividad unos 300.000 y otros tantos están «en el alero».

El presidente del PP ha manifestado su compromiso con los autónomos y ha prometido: «Llegaremos al final para evitar el sablazo fiscal». Ha propuesto bajar impuestos y poner «la alfombra roja a la inversión» en lugar de «seguir pagando los Ministerios y asesores de Sánchez.

MENOS IMPUESTOS

Ha recordado que el PP planteó ya hace un año implantar la ‘mochila austríaca’ para «mejorar la flexibilidad laboral y equilibrar el Estado del Bienestar», tras lo que ha indicado que Francia y Portugal han estudiado bajar los impuestos a cargo de los fondos europeos «¿Por qué no lo hace España?», se ha preguntado.

También ha comentado que el Gobierno de Italia ha valorado elaborar un plan de vivienda para reactivar el sector inmobiliario y facilitar que los jóvenes se puedan emancipar, lo que también ha pedido el PP.

Ha criticado medidas que ha atribuido a Sánchez, como la «contrarreforma laboral» o «intentar dar a dedo, en una red clientelar, los fondos en vez de reactivar el sector turístico».

Sindicatos piden «depurar responsabilidades políticas» en Zaldibar

0

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU han insistido en que es «imprescindible» que se «depuren responsabilidades políticas» sobre el derrumbe del vertedero de Zaldibar y se llegue «hasta las últimas consecuencias».

En un comunicado, los sindicatos han lamentado que el Gobierno Vasco haya decidido finalizar la búsqueda de Joaquín Beltrán, uno de los dos trabajadores desaparecidos durante el deslizamiento del vertedero de Verter Recycling el 6 de febrero de 2020.

A su entender, es «evidente» que el Gobierno Vasco quiere «quitarse este asunto de encima, eludiendo responsabilidades y presentando a Verter Recycling como único culpable ante la opinión pública».

«¿Y dónde está el lehendakari Iñigo Urkullu? Al igual que estuvo desaparecido los días posteriores a la catástrofe de Zaldibar, tampoco ha dado la cara en el día de hoy», ha denunciado.

Los sindicatos han recordado que, «desde el principio», han exigido que se encuentre a Joaquín Beltrán, pero han subrayado que «esto no es suficiente». «Es imprescindible depurar las responsabilidades políticas y llegar hasta las últimas consecuencias, para asegurar que se conozca la verdad, que haya justicia y que no vuelva a ocurrir», han subrayado.

Para ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU, la gestión del vertedero ha sido «nefasta, en el momento en que se produjo el desprendimiento y tanto antes como después de la catástrofe».

En esta línea, han señalado que, en la actividad de Verter Recycling, «además de la falta de control y la ausencia de sanciones, ha habido acumulación ilegal de amianto y de residuos peligrosos de diferentes tipos que se han llevado sin control a lo largo de los años, que debían haberse controlado caso por caso».

«El Gobierno Vasco y el Departamento de Medio Ambiente, también entonces, no hicieron nada. Y hoy Arantxa Tapia ha hablado de que se han estado realizando los trabajos en beneficio del medio ambiente», han censurado.

Para los sindicatos, la empresa Verter Recycling «tiene responsabilidad directa sobre los trabajadores fallecidos y ante la actividad clientelar, opaca, no sostenible y peligrosa que durante años ha existido en el vertedero de Zaldibar».

En todo caso, han defendido que «la responsabilidad no puede limitarse al ámbito privado, porque el ámbito público ha tenido una responsabilidad política sobre lo que estaba ocurriendo».

«Estos responsables tienen nombres, apellidos y responsabilidades políticas. El Gobierno Vasco dirigido por Iñigo Urkullu y el consejero Iñaki Arriola tienen una responsabilidad política directa sobre lo ocurrido en Zaldibar. Más aún, si tenemos en cuenta la relación directa que existe entre la empresa y varios cargos políticos», han insistido.

Asimismo, han opinado que, «entre los principales responsables, sin duda alguna, está también la patronal, incumpliendo la legislación vigente». En este sentido, ha afirmado que, mientras las enfermedades y muertes de trabajadores sigan saliendo «baratas», no va a cambiar «nada».

CÓMPLICE

Las centrales nacionalistas han señalado que «la privatización de la gestión de la basura y la falta de control público han convertido el actual modelo de gestión de residuos en un negocio en el que la patronal también saca beneficios a espaldas tanto de la clase trabajadora como de la naturaleza».

«Ante esta trágica situación, no denunciar a la patronal ha convertido a la propia Administración pública en cómplice, ya que no adopta las medidas de vigilancia, control y protección necesarias para revertir la situación, para garantizar la vida y la salud de los trabajadores o para hacer la transición hacia un modelo de gestión de residuos sostenible», han afirmado.

Finalmente, ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU han mostrado su apoyo y solidaridad a la familia de Joaquín Beltrán, así como a todos los trabajadores fallecidos este año «en el trabajo o a consecuencia del mismo». «Es hora de que cese la masacre que provocan las muertes laborales», han reivindicado.

CC.OO. celebra que el Gobierno se implique en los ERE de BBVA y CaixaBank

0

CC.OO. ha valorado positivamente que el Gobierno se haya implicado en los despidos colectivos de CaixaBank y de BBVA mediante dos escritos de advertencia enviados por la Dirección General de Trabajo a las entidades y ha reiterado la necesidad de «un gran pacto de Estado» sobre el sector financiero.

La Dirección General de Trabajo ha requerido formalmente a BBVA y a CaixaBank que sean «estrictamente rigurosos» con las formalidades del periodo de consultas de sus Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), cuyas primeras medidas a debatir deben estar destinadas a evitar o reducir los despidos planteados por el banco.

CC.OO. considera que estos escritos responden a la presión social y a las movilizaciones convocadas desde las organizaciones sindicales ante la oleada de procesos de reestructuración en el sector financiero, que considera que «no se sustenta en razones objetivas» y que «maltrata injustamente a los y las profesionales que han vuelto a sostener a las entidades financieras en una coyuntura sin precedentes».

El sindicato valora positivamente esta acción del Ministerio de Trabajo y ha pedido al Ejecutivo que vaya «un paso más allá» y requiera a BBVA y CaixaBank «que rectifiquen sus planteamientos de partida en los EREs, a fin de evitar una escalada de conflictividad, reorientando los mismos hacia mecanismos que eviten un impacto traumático sobre el empleo y el recorte de las condiciones laborales de las plantillas, que garanticen la voluntariedad y que cuiden del principal activo de ambas entidades, sus profesionales».

CC.OO. asegura que tanto el Gobierno como los supervisores «tienen responsabilidad y competencias para ello», especialmente en el caso de CaixaBank, donde el Ejecutivo cuenta con una participación del 16,11% a través del FROB.

Además, el sindicato ha emplazado al Gobierno a que impulse «un gran pacto de Estado» sobre el sistema financiero español junto con Gobiernos autonómicos, partidos políticos, supervisores y entidades del sector.

Según ha indicado, este pacto debería incidir en el cumplimiento de su fin social (dotar de crédito a la economía real), criterios de reversión social y sostenibilidad, mecanismos que garanticen la inclusión financiera, instrumentos financieros públicos con capacidad de intermediación real y directa, protocolos para una transición digital justa, contrato social para la reposición del empleo del sector, código deontológico y apuesta por la igualdad, la formación y la empleabilidad.

La pandemia ha acelerado la digitalización financiera en la vida cotidiana

0

La pandemia ha provocado una aceleración de la digitalización en la vida cotidiana, lo que ha supuesto un alivio financiero para muchas familias, según han destacado varios expertos en la segunda jornada de EduFinSummit 2021, un evento organizado por BBVA.

El acceso a los servicios financieros y la brecha digital han sido los principales temas que se han abordado en la segunda sesión y en la que han participado el director de Asuntos Regulatorios del Institute of International Finance (IIF), Andrés Portilla, en el papel de moderador; y el jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Antonio Ketterer.

Además, también ha intervenido la economista principal del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial, Leora Klapper; y la asesora principal en Género del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ratna Sahay.

En concreto, para estos expertos, no cabe duda de que la pandemia ha provocado una aceleración de ciertas tendencias, como la digitalización. «Las personas han recibido sus pagos de emergencia por parte de los gobiernos», ha confirmado Leora Klapper. «Estamos hablando de remesas y de usuarios que han abierto nuevas cuentas para hacer transferencias digitales», añadió.

A pesar de los obstáculos, el impacto del uso creciente de los canales digitales para la entrega de ayudas y financiación a los ciudadanos por parte de los gobiernos ha sido favorable, según los ponentes. Así, Klappler ha explicado que gracias a estos pagos ha habido familias que no han tenido que pedir dinero y los trabajadores han aprendido a hacer sus pagos digitales.

Por otro lado, otro de los participantes en el debate, Juan Antonio Kettener, del BID, considera que la adopción de los canales digitales no ha sido tan determinante, ya que es algo que se había detectado antes de la pandemia: «En la región de Latinoamérica, existe lo que denominamos la maldición de la cuenta corriente vacía: se abre la cuenta y tiene un balance positivo el primer día. El dueño retira el dinero y empieza a pagar con billetes. Esta cuenta no tiene movimientos más allá de la primera retirada».

Este tipo de comportamiento hace que los usuarios no tengan un historial de crédito que les dé un acceso a productos financieros, ha afirmado el experto.

LAS ‘FINTECH’ PUEDEN AYUDAR A QUE LA DIGITALIZACIÓN SEA INCLUSIVA

Por otro lado, el papel de los proveedores de servicios financieros es fundamental para hacer que la digitalización financiera sea más inclusiva y segura, sobre todo en un contexto de pandemia. En ese sentido, Ratna Sahay ha destacado el papel de las ‘fintech’: «Son empresas pequeñas y dan apoyo reforzando el conocimiento financiero de los clientes».

Según esta experta del FMI, la inclusión no sólo mejora el crecimiento económico sino que además reduce la desigualdad de forma significativa. «La inclusión y la estabilidad financiera pueden ir de la mano», reiteró.

Los participantes en la mesa redonda han coincidido en que es necesario que las personas se incorporen a las finanzas digitales, pero para conseguirlo deben recibir la educación y habilidades financieras necesarias. «La mejor forma de aprender es la experiencia», afirma Klapper, quien indicó que la tecnología ayuda a desarrollar las capacidades financieras.

Un exconsejero murciano del PP será juzgado en el caso Púnica

0

El ex consejero del Gobierno murciano Juan Carlos Ruiz, titular de Industria con Alberto Garre, del PP, será juzgado por la Audiencia Nacional en el marco de una pieza separa del denominado caso Púnica, al ser acusado por el Fiscal de haberse beneficiado de fondos públicos para mejorar su imagen y reputación.

El Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha dictado este jueves un auto, en el que abre juicio oral contra Ruiz y otras ocho personas, entre las que figura el que fuera su jefe de gabinete; la entonces directora del Instituto de Turismo; y el ex alcalde de Cartagena, José Antonio Alonso.

En concreto, el auto señala que procede la apertura del juicio oral contra las personas acusadas por el Ministerio Fiscal, al sustentarse la pretensión acusatoria en «indicios racionales de criminalidad» que permiten atribuir provisionalmente la comisión de los delitos.

En concreto, el Fiscal sostiene que, desde el mes de abril de 2014, con la intención de darse a conocer ante los ciudadanos de la Región de Murcia y transmitir una imagen positiva en las redes sociales, el entonces consejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, que se postulaba para candidato para presidente de dicha Comunidad Autónoma, se interesó por el paquete de trabajos personales que le ofrecieron los acusados José Antonio Alonso y Alejandro de Pedro.

Estos trabajos, según el Ministerio Público, estaban dirigidos a «cuidar su reputación en las redes sociales y promocionarle ante el Partido Popular nacional, aceptando el ‘Informe De Percepción Inicial’ que le entregaron los empresarios y que reflejaba su proyección en la red en esos momentos».

Por ello, Ruiz concertó con su Jefe de Gabinete y con los acusados De Pedro y Alonso, que la empresa EICO le gestionase sus redes sociales y le realizase trabajos personales de reputación on line, «que situasen su nombre entre los primeros puestos en buscadores de internet, transmitiendo siempre una imagen positiva, de cara a conseguir ser el candidato a presidente y ganar las elecciones».

Asimismo, el Fiscal sostiene que Ruiz también convino, accediendo a las peticiones de los empresarios, sacar a licitación «contratos públicos que simulasen la necesidad de contratación de cualquier servicio relacionado con el objeto social de las mercantiles EICO y MADIVA, y su adjudicación a esta última mercantil, para el pago velado del verdadero servicio contratado con la sociedad EICO, los trabajos reputacionales».

«En el plan cobró valor que la Consejería de Turismo tenía adscritos dos Institutos, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y el Instituto de Fomento de la Región, y que ambos los presidía el acusado Juan Carlos Ruiz».

Según el Fiscal, Ruiz «aprovechó en su exclusivo interés personal la participación de ambos Institutos, que no tenían fiscalización previa, y cuyos responsables eran nombrados a su propuesta».

«Los contratos simularían estar destinados a satisfacer los fines institucionales de cada uno de dichos entes públicos, a sabiendas de que a cambio las empresas de los acusados De Pedro y Alonso le realizarían, sin coste para él, sus trabajos personales de reputación», tal y como señala el escrito de acusación del Ministerio Público.

De esta forma, el Fiscal sostiene que Ruiz «consiguió facilitarse la contratación, evitando el control del Interventor de la Consejería de Turismo sobre la adjudicación de los contratos». «El ardid diseñado permitía que fuesen los fondos públicos de los Institutos de Turismo y Fomento los que sufragasen lo que debía ser un gasto personal del Consejero de Turismo», añade.

PENAS

Así pues, el Fiscal pide para Juan Carlos Ruiz la pena total de cuatro años de cárcel. En concreto, solicita dos años y seis meses de prisión por el delito de fraude; así como un año y seis meses de cárcel por el delito de tráfico de influencias en concurso con un delito de prevaricación, así como una multa 150.000 euros.

No obstante, el abogado defensor de Ruiz, Raúl Pardo-Geijo, ha señalado que cree que ha habido un error en el establecimiento de la pena porque el Fiscal no acusaría, en principio, a Ruiz de prevaricación, lo que puede deberse a un posible «lapsus» del Ministerio Fiscal porque al resto de los acusados sí les atribuye este delito.

Pardo-Geijo ha defendido que la causa se sobreseyó parcialmente en lo que respecta a las actividades de reputación del INFO, pero se mantienen en lo que respecta al Instituto de Turismo, a pesar de que las actividades se hicieron «para el alcalde de Molina de Segura», a quien se le archivó la causa.

Además, el letrado señala que, tras sobreseerse parcialmente el procedimiento, el Fiscal añade ahora un delito más –el trágico de influencias– a pesar de que hay «menos material probatorio».

En este sentido, Pardo-Geijo ha asegurado que tanto él como su defendido están «muy tranquilos» porque «no hay nada que sustente la tesis de la Fiscalía». Además, reconoce que ya sabían que tendrían que ir a juicio, y solo lamenta «el perjuicio de que se someta a Ruiz a la pena de banquillo».

El PP propone en el Congreso medidas para un mejor acceso a ayudas de las familias numerosas

0

Eliminar el límite de renta para que todas las familias numerosas puedan acceder a ayudas, garantizar que su condición dependa solo del número de hijos o ampliar la duración del periodo de excedencia para el cuidado de menores en estos núcleos familiares son algunas de las medidas que el PP ha registrado en el Congreso para impulsar y ayudar a las familias numerosas españolas.

En el marco de la celebración, este sábado 15 de mayo, del Día Internacional de las Familias, los ‘populares’ han impulsado una proposición no de ley en la que reclaman de forma específica la reforma de la ley de protección de las familias numerosas con el objetivo de «ampliar» los incentivos fiscales que reciben.

Con estos cambios, el PP quiere que estas familias no dependan del límite de renta para recibir ayudas, que la categoría especial de familia numerosa se obtenga a partir del cuarto hijo, que se amplíen los plazos de excendencia por cuidado de hijos, o que los dos progenitores mantengan la categoría como miembro de una familia de estas características aunque se divorcien o separen.

En la iniciativa, también se llama modificar la regulación del complemento de maternidad eliminando la limitación del número de hijos para su cálculo; a equiparar el trato fiscal a las familias numerosas en la adquisición de la viviendas nuevas o de segunda mano mediante la reducción del gravamen del IVA; o incluir en la normativa y legislación que se apruebe la perspectiva de familia, «como ocurre con el genero».

DISCRIMINACIÓN EN LAS AYUDAS

Los de Pablo Casado recogen en esta propuesta, según señalan en el texto, algunas de las reclamaciones que desde la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) se llevan realizando desde hace tiempo y que tienen como objetivo acabar con la «discriminación» que, a juicio de esta entidad, sufren estos núcleos familiares.

La FEFN explica, por ejemplo, que en España se limita el complemento por maternidad a los cuatro hijos; que para la prestación por desempleo «cuenta lo miso tener dos que cuatro hijos»; o que para los ERTE se cobra 1.412 euros con dos o más hijos. Esto se visualiza, explican, en que el 39% de las familias españolas «tiene dificultad para llegar a fin de mes» y un 36% indica que sus ingresos no son suficientes para cubrir las necesidades esenciales del hogar.

Pero no es la única iniciativa que el PP ha registrado esta semana con motivo del Día Internacional de las familias. Los ‘populares’ han impulsado también una iniciativa sobre las familias monoparentales.

En este caso, pide modificar, también, la ley de protección de familias numerosas para incluir en el concepto de familia numerosa a todas aquellas con un ascendiente integrada por dos hijos «con independencia de la causa que haya provocado la monoparentalidad». El objetivo, indica el texto registrado, es «hacer extensible» a estos núcleos familiares «todos los beneficios» de las familias numerosas.

Además, el PP quiere que el Gobierno redacte una ley específica para familias monoparentales con la que se otorgue reconocimiento, seguridad y medidas que ofrezcan cobertura social a este tipo de familias.

Condenado a un año de cárcel el acusado de provocar un accidente en 2018

0

El Juzgado de lo Penal número 1 de Oviedo ha condenado a un año y tres meses de prisión al acusado de provocar un accidente de tráfico en julio de 2018 en Cangas del Narcea, en el que fallecieron tres jóvenes. La sentencia reconoce los atenuantes de confesión y reparación del daño causado, según ha informado el despacho de abogados Veláquez & Villa.

A pesar de que la fiscalía pedía indemnizaciones por cerca de 170.000 euros para los familiares de una de las fallecidasy otro de los ocupantes que resultó herido, las familias de las dos víctimas y el otro conductor renunciaron a las mismas. Además inicialmente el Ministerio Fiscal solicitaba la pena de 4 años de prisión.

Los hechos sucedieron sobre las 19.45 horas del día 15 de julio de 2018, cuando el acusado circulaba por la carretera AS-15 en dirección a Cangas de Narcea, conduciendo el vehículo marca Citroën Xsara.

Al llegar al kilómetro 53,800, a la entrada de una curva a la derecha según el sentido de su marcha, el acusado invadió el carril contrario en el momento en que circulaba correctamente y en sentido contrario el vehículo Renault Kangoo, conducido por su propietario quien pese a apartarse a la cuneta no pudo evitar ser acometido por el vehículo conducido por el acusado.

El accidente se produjo en una zona con la calzada ligeramente mojada, en buen estado de conservación y rodadura, con doble sentido de circulación y una anchura para cada carril de 3,50 metros separados por línea central continúa, con arcén no delimitado por encontrarse en obras, con señalización vertical de advertencia por existir una sucesión de curvas e indicación de velocidad máxima aconsejable de 60 kilómetros por hora y vertical de prohibición de adelantar.

Los hechos se produjeron debido a que el acusado circulaba a velocidad excesiva y sin prestar la mínima atención a la conducción. Tras el golpe, el acusado salió despedido de nuevo hacia la carretera y rebotó contra la valla de protección del margen derecho hasta quedar detenido en el medio de la carretera.

El conductor del Renault Kangoo contra el que chocó el acusado, resultó con lesiones consistentes en contusión pulmonar derecha, hemotórax derecho y dorsalgia postraumática.

En el vehículo conducido por el acusado que resultó herido, viajaban otras cuatro personas, dos chicos y dos chicas. Uno de los chicos resultó herido y tardó 33 días en curar, el resto fallecieron. El chico nacido el 20 de mayo de 1998, de 20 años, sufrió shock traumático primario con hemorragia torácica masiva y traumatismo torácico con rotura cardiaca y aórtica, que provocaron su fallecimiento.

Las dos chicas también perdieron la vida. Una de ellas, de 18 años, que sufrió hematoma intraparenquimatoso de cerebro talámico izquierdo y edema cerebral traumático, así como posterior parada cardiorrespiratoria que provocó su fallecimiento. Y la otra mujer, de 21 años, que sufrió traumatismo primario con hemorragia torácica masiva y traumatismo torácico con rotura de arteria aorta torácica y bazo, lo que provocó su fallecimiento.

El despacho de abogados Veláquez & Villa considera «proporcional y equilibrada la pena». «Estamos satisfechos con el resultado porque hemos podido poner de manifiesto la doble tragedia que protagonizanuestro asesorado: Él también ha sido víctima en un desgraciado accidente en el que ha perdido a sus mejores amigos y ha reconocido su parte de responsabilidad, lo cual de por si es una condena que arrastrara de por vida».

«Esperamos que esta tragedia también impulse una toma de medidas respecto al estado de esta carretera, que presenta tres puntos negros y lamentablemente no es la primera vez que registra accidentes graves», concluyen desde el despacho jurídico.

Las instituciones valencianas estampan su firma en la bandera trans

0

Representantes de la Generalitat, Les Corts y el Ayuntamiento de València han firmado este viernes la bandera trans, que recorre España desde el 23 de marzo, como muestra de apoyo a la Ley Trans estatal que se debate la próxima semana en el pleno del Congreso.

En el patio del parlamento valenciano, la enorme bandera azul, rosa y blanco ha recibido las firmas de la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra; el ‘president’ de Les Corts, Enric Morera, y el alcalde de València, Joan Ribó. Como ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha excusado su presencia por problemas de agenda pero ha trasladado su apoyo.

‘Por el derecho a la libre autodeterminación de la identidad, que en esta tierra ya es una realidad’, ‘Unidos y unidas en la diversidad todas las personas’ y ‘Por los derechos de las personas trans’ son los mensajes que han estampado Oltra, Morera y Ribó, respectivamente. El acto ha contado con representantes de los partidos del gobierno valenciano: Manolo Mata (PSPV), Fran Ferri (Compromís) y Cristina Cabedo (Unides Podem).

La campaña ‘#ExigimoslaIgualdadTrans’ ha pasado esta semana por Alicante, Castelló y València para visibilizar simbólicamente el respaldo social a la igualdad legal para la parte más vulnerable del colectivo LGTB+, las personas trans, y defender su derecho a ver reconocida su identidad sin necesidad de que nadie les acrediten quiénes son.

«No vamos a dejar de chillar hasta que nos escuchen», ha reivindicado Mario López, un menor trans en representación del futuro del colectivo, defendiendo que no son menos que nadie porque tienen sentimientos igual que el resto de las personas

«NOS QUIEREN ROBAR NUESTRO FUTURO»

Como portavoz de los mayores, May Chordà, vocal del consejo consultivo trans, ha pedido la ayuda de la gente joven porque «el futuro es su presente», un futuro que ven negro al tener que «entrar de nuevo en el armario» por ser como son. También ha urgido a un «perdón» por todo lo que tienen que afrontar desde que nacen, «una vida muy dura» en la que no quieren batallar, solo «ser felices sin hacer mal a nadie».

«Todavía tenemos miedo de hablar, nos quieren robar nuestro futuro», ha lamentado, para alentar a la unidad por encima de ideologías que les hagan «no salir del armario ni para comer por si se ve un pelo en la barba.

En definitiva, el recorrido por España pretende evidenciar que estas personas tienen más o menos derechos en función de donde vivan y que es «urgente» una ley estatal integral que unifique criterios y garantice que puedan ver reflejada su identidad en su DNI.

GLOBOTRANS EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

La bandera sigue su periplo en València este viernes a las 18 horas, cuando los colectivos LGTB+ la presentan ante la ciudadanía en la plaza del Ayuntamiento, dando paso a una ‘globotrans’ bajo el balcón consistorial para hacer «ruido» y que se les escuche desde el Gobierno.

«Es un orgullo que la Generalitat, Les Corts y el Ayuntamiento apoyen los derechos de las personas trans. Este es un mensaje que debe escucharse en Madrid», ha resumido Fran Fernández, coordinador general de Lambda. Esta entidad dinamiza en València la iniciativa organizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis Asociación de Familias de Menores Trans.

Como colofón, la bandera llegará a Madrid el próximo mes de junio, cuando se cerrará la campaña con un acto ante el Congreso convocado en el marco del Orgullo.

Aragón espera poder iniciar la vacunación de temporeros la próxima semana

0

El Gobierno de Aragón espera poder iniciar la inoculación frente al coronavirus de temporeros a finales de la semana que viene. Las vacunas que está previsto que se les administren son las de Janssen, que requieren de una única dosis.

Así lo han indicado este viernes, en una rueda de prensa, la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, y el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo. Han informado que el Departamento de Sanidad ya ha empezado a recabar información para determinar en número de trabajadores del sector hortofrutícola susceptible de ser inmunizado, cifra que, en principio, podría estar en unas 15.000 personas durante toda la temporada, de los que solo 5.000 serían de fuera de la región.

La petición de listados sobre temporeros se ha solicitado a organizaciones de productores, cooperativas y centrales hortofrutícolas de las comarcas Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Cinca Medio, Calatayud y Valdejalón. También se ha establecido contacto con ayuntamientos y comarcas y se ha pedido la colaboración de los servicios sociales.

Sira Repollés ha dicho que la vacunación comenzará en las zonas en las que antes se empiece la recogida de la fruta, es decir, en las dedicadas a la cereza. Ha reconocido que la complejidad de este proceso está en localizar a las personas que se encuentran trabajando en la campaña.

Los puntos de vacunación se seleccionarán cuando se determine la cifra de población a vacunar en cada zona de salud. La región ha recibido esta semana 3.800 dosis de Janssen y se esperan otras tantas la próxima semana.

Francisco Javier Falo ha mencinado que el hecho de que esta vacuna solo precise de una dosis tiene importantes ventajas en colectivos difíciles de captar, ya sea porque no acuden al sistema sanitario, como el caso de personas sin hogar, o porque no pueden ir en el tiempo establecido para completar la pauta de la segunda dosis.

ESTRATEGIA

Esta medida se ha decidido después de que se establezca la posibilidad de llevarla a cabo en la última actualización realizada en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España.

Tal y como establece en el citado documento, la vacuna de Janssen se utilizará para completar la vacunación de personas de 60 y más años y en el grupo de personas de 50 a 59 años. Además, se empleará, a partir de los 18 años de edad, en colectivos vulnerables, difíciles de inocular y de captar para la vacunación, como personas sin hogar, trabajadores del sector hortofrutícola, o emigrantes sin regularizar.

Falo ha concretado que Aragón irá vacunando a colectivos vulnerables conforme haya disponibilidad de dosis.

Belarra anuncia la aprobación a final de año de la Ley de Diversidad Familiar

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha defendido la «diversidad familiar» frente a los «discursos de odio» y quienes quieren «imponer un único modelo de familia tradicional», y ha anunciado que la Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias llegará al Consejo de Ministros a finales de 2021 o principios de 2022.

«Todas las familias son legítimas y tienen que ver garantizados sus derechos frente a aquellos que quieren imponer un único modelo de familia y que piensan que ese modelo, mal llamado ‘tradicional’, es el único que tiene que ver garantizados sus derechos», ha explicado Belarra este viernes en rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa.

La ministra de Derechos Sociales ha comparecido junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, para explicar el componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dedicado al plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión.

En cuanto a la Ley de Diversidad Familiar, Belarra ha asegurado que van a «pisar el acelerador» para que llegue al Consejo de Ministros y se tramite antes de finales de este año o «como muy tarde» a comienzos de 2022.

En concreto, ha explicado que la ley protegerá a todas las familias «a través del reconocimiento jurídico» y ofreciendo un «apoyo especial» en forma de prestaciones para las familias monomarentales, las familias de partos múltiples, las familias LGTBI y las familias acogedoras, adecuando las ayudas a la situación de necesidad de cada una de ellas, «en función de su tamaño, características y rentas».

APUESTA POR EL ACOGIMIENTO FAMILIAR

Sobre la petición de las familias acogedoras para que los 23.000 niños y niñas que viven en centros residenciales puedan crecer con una familia, Belarra ha asegurado su compromiso «firme» con la apuesta por el acogimiento familiar frente al residencial.

«No hay ningún modelo mejor que un niño pueda crecer en una familia», ha asegurado la ministra, mostrando su agradecimiento a todas las familias que acogen en España «en condiciones muy complicadas».

Así, ha precisado que, aunque las CCAA son las competentes en esta materia, desde el Gobierno van a apostar por el modelo de acogimiento familiar en la medida de sus posibilidades, con «recursos e iniciativa política».

David Hernández Sevillano y Federico Delicado, ganadores de los Premios Lazarillo 2020

0

La Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) ha anunciado los ganadores de los Premios Lazarillo 2020 en su 61ª edición, unos galardones que reconocen la literatura e ilustración infantil y juvenil en las cuatro lenguas de España. Los Premios, dotados con 6.000 euros por cada modalidad, cuentan con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte y de McDonald’s en el marco de su programa ‘Happy Meal Readers’.

En la ceremonia de entrega, celebrada en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid con aforo reducido para cumplir con el protocolo Covid, se ha hecho entrega del galardón a David Hernández Sevillano, en la modalidad de ‘Creación Literaria’, y a Federido Delicado, en la modalidad de ‘Álbum Ilustrado’.

Esta iniciativa, pionera en España, da a las familias la posibilidad de elegir entre un juguete o un libro con el menú infantil, fomentando así la lectura como una opción más de entretenimiento para los más pequeños. Desde su lanzamiento en 2019, Happy Meal Readers ha repartido más de tres millones de libros en toda España.

«Un año más nos reunimos para entregar los premios Lazarillo, el más antiguo en la Literatura Infantil que a lo largo de sus sesenta y una ediciones sigue manteniendo su imparcialidad, seriedad y prestigio, favoreciendo la producción de buenos libros infantiles y juveniles. Agradecemos tanto al Ministerio de Cultura y Deporte como una compañía como McDonald’s, en el marco de su programa ‘Happy Meal Readers’, que colaboren en el fomento la lectura y la creación literaria en España», ha recalcado el presidente de la OEPLI, Luis Zendrera.

Para el Ministerio de Cultura, el fomento de la lectura y la creación del hábito lector adquieren una dimensión estratégica a través de la literatura infantil y juvenil. Por este motivo, año tras año apoyamos estos premios Lazarillo. Con su celebración, se premia la creación y se visibiliza la calidad literaria, poniéndola al alcance de los lectores más jóvenes. Nuestro agradecimiento al impulso y a la resiliencia de Oepli para que puedan seguir celebrándose», ha señalado la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Maria José Gálvez.

Mientras, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de McDonald’s España, Paloma Cabral, ha destacado que «el programa Happy Meal Readers pone de manifiesto nuestro firme compromiso con las familias. «Este programa tiene el claro objetivo de fomentar el hábito de la lectura entre los más pequeños, algo que no solo ayuda a estimular su imaginación, sino que contribuye a su aprendizaje de forma divertida. Por eso, un año más, estamos aquí para dar apoyo a la OEPLI en la celebración de esta cita tan relevante como es la celebración de los premios Lazarillo».

En el mismo acto se ha anunciado la convocatoria para la edición de este año, cuyo plazo de admisión de originales se cerrará el 30 de septiembre para la creación literaria y el 30 de noviembre para el álbum ilustrado. El fallo tendrá lugar en torno al 2 de abril de 2022, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro Infantil.

GANADORES

De este modo, el jurado –presidido por Luis Zendrera, presidente de la OEPLI, e integrado por Isabel Molina, Pere Martí, Manuel Figueiras y Asun Agiriano, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI– ha concedido el galardón en la modalidad de Creación Literaria a la obra titulada ‘Cajapalabra’, del célebre escritor David Hernández Sevillano.

Por mayoría, los miembros del jurado han emitido el fallo exponiendo que se trata de «un poemario que hace referencia a diversas palabras encerradas en cajas que transmiten imágenes de gran sonoridad, ricas en metáforas y que transforman lo cotidiano en experiencia lúdica».

David Hernández Sevillano, autor de cuatro libros infantiles, ocho poemarios y galardonado con cerca de una decena de premios, en ‘Cajapalabra’, de la mano de unos personajes familiares, muestra en su obra cómo las palabras van dando forma, realidad y cabida a la propia vida, en un juego en el que las palabras actúan a modo de cajas que contienen todas aquellas imágenes que sugieren, a través de imágenes sencillas y directas.

En esta categoría optaron al premio 196 obras, de las cuales 126 fueron en narrativa, 46 en poesía y 24 en teatro. De todas ellas, 168 están escritas en castellano, 18 en gallego, 9 en catalán y una en euskera.

Por otro lado, el jurado –presidido por Xosé Perozo, vicepresidente de la OEPLI, e integrado por Sara Moreno, Ignasi Blanch, Aitiziber Alonso y Antonio Seijas, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI– seleccionó ‘Rizoma’, de Federico Delicado, como la obra ganadora en la modalidad ‘Álbum Ilustrado’, entre los 80 proyectos presentados.

De manera unánime, los miembros del jurado coincidieron en la habilidad del ilustrador, premiada a nivel nacional en numerosos certámenes, entre otros, el Premio Emilia Pardo Bazán para literatura no sexista en 2002, y destacaron «su maestría, trazo diverso y lleno matices, por la buena composición y un conocimiento muy preciso del color al servicio del mensaje que se pretende transmitir».

La obra refleja una historia con posibilidad de diversas interpretaciones que hace referencias a un mundo onírico y otro real, donde ambos se complementan para transmitir al lector que sobrevivir aún es posible. El autor hace referencia a un pensamiento alternativo y anti-jerárquico que, ante la presencia de circunstancias sociales adversas, fortalece la resistencia a la subordinación.

Castilla y León, Euskadi y Miteco se comprometen a impulsar proyectos alternativos en Garoña

0

Las comunidades de Castilla y León y País Vasco, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), se han comprometido este viernes a utilizar fondos europeos de Transición Justa a la puesta en marcha de proyectos alternativos en el entorno de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), lo que beneficiará a un total de 27 municipios, de ellos 24 pertenecientes al territorio castellanoleonés.

Así se recoge en el protocolo suscrito, de forma telemática, entre el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo; la secretaria de estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Sara Aagesen; y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.

Al acto de firma del protocolo de actuación, que desembocará en el Convenio de Transición Justa para Garoña, se han sumado igualmente Carlos Daniel Casares, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); y Juan Pedro Sánchez, presidente de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC).

El documento refleja el compromiso expreso adquirido por las diferentes administraciones para realizar un trabajo conjunto en el desarrollo del convenio que será elaborado por el Instituto para la Transición Justa -organismo autónomo de Miteco- y que permitirá identificar y adoptar medidas para minimizar los impactos negativos sobre la actividad económica, el empleo y la despoblación en el área de influencia de esta central nuclear, como fórmula para garantizar un tratamiento equitativo y solidario a los trabajadores y los territorios afectados.

El titular de Empleo de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha explicado que el protocolo para Garoña es el primero de otros, dentro del capítulo para la Transición Justa, en referencia al objetivo de extender esta herramienta a las zonas afectadas también por el cierre de la minería y las térmicas, fundamentalmente el norte de León y Palencia, tras lamentar el millar de empleos directos que supuso el cierre de Garoña y los varios miles de puestos de trabajo afectados por la supresión de las otras dos actividades energéticas.

«Se trata de, entre las distintas administraciones, ofrecer proyectos alternativos al monocultivo energético, con la colaboración de las empresas privadas», ha incidido el consejero, quien se ha lamentado de la escasez de los fondos llegados de Europa, en alusión a los 17.500 millones destinados al conjunto de Europa puesto que, como así ha puntualizado, la mayoría irán destinados a países como Polonia y Alemania, donde aún siguen abiertas las térmicas, mientras que lo que recibirá España, un 4,5 por ciento, se repartirá entre CCAA. con minería pero también entre aquellas con térmicas que quemaban carbón de importación.

Además, el titular de Economía castellanoleonés ha mostrado su queja por el cierre anticipado de la central, las minas y las térmicas, en lugar de proponer primero alternativas y luego finiquitar estas actividades. «Sea lo que sea, hay que aprovechar lo que llegue, en lugar de llorar por el pasado y reivindicar lo que pudo haber sido y no fue», ha sentenciado el representante de la Junta.

En el encuentro se ha puesto de manifiesto la importancia de este convenio para ayudar a optimizar las oportunidades que la transición energética y ecológica puede significar para esta zona, para lo que se cuenta con la colaboración de las distintas administraciones implicadas, destacando que el proceso de participación pública se abrirá el próximo 20 de mayo.

ÁREA DE ACTUACIÓN

La primera fase en la elaboración del futuro convenio es la de delimitar el área geográfica de actuación, para lo que se aplican dos criterios. En primer lugar, el de cercanía a la central, que incluye los municipios que se encuentran en un radio de 10 kilómetros.

Por otro lado, se tiene en cuenta a aquellas poblaciones que, aunque superen esa distancia, sufren impactos directos en sus ingresos fiscales o impactos en el empleo o en las rentas salariales de sus ciudadanos.

El Convenio de Transición Justa de Garoña incluirá 27 municipios, de los cuales 24 pertenecen a la Comunidad de Castilla y León, en concreto a las comarcas de Las Merindades, Bureba y Ebro. Se trata de los municipios de: Ameyugo, Berberana, Bozoó, Busto de Bureba, Cascajares de Bureba, Cillaperlata, Cubo de Bureba, Encío, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Miranda de Ebro, Miraveche, Navas de Bureba, Oña, Pancorbo, Partido de la Sierra en Tobalina, Quintanaélez, Santa Gadea del Cid, Santa María Rivarredonda, Trespaderne, Valle de Tobalina (central) y Villanueva de Teba. Los tres municipios restantes – Ribera Baja, Lantarón y Valdegovía- están ubicados en el País Vasco.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

La participación pública es una de las claves en la elaboración de los convenios, ya que se trata de un proceso transparente e inclusivo en el que diferentes actores (empresas, sindicatos, ayuntamientos, instituciones académicas o asociaciones sin ánimo de lucro, entre otros) tienen la oportunidad de aportar e identificar proyectos para plantear un nuevo tejido productivo en la zona.

Tras el análisis de su viabilidad económica, social y ambiental, las iniciativas que se determinen como las más adecuadas recibirán apoyo técnico para buscar las líneas de financiación que permitan su puesta en marcha.

El Convenio de Transición Justa de Garoña será el resultado final de este proceso y en él se recogerá un plan de acción, con actuaciones concretas que impulsarán la diversificación de nuevas actividades económicas en coherencia con el contexto socioeconómico para garantizar su viabilidad y su mantenimiento a largo plazo.

CREACIÓN DE TEJIDO PRODUCTIVO

Los Convenios de Transición Justa constituyen una de las herramientas de implementación de la Estrategia de Transición Justa del Gobierno para contribuir a crear un nuevo tejido productivo en las zonas en transición energética a partir de la participación de los agentes implicados.

Asimismo, el protocolo destaca la necesidad prestar atención a la Estrategia de Dinamización Socioeconómica elaborada conjuntamente por los 14 municipios incluidos en el área de influencia de la central nuclear de Santa María de Garoña e integrados en la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), y las Asociaciones y Sociedad de Desarrollo Rural con presencia en el territorio, como base de la que poder inferir líneas estratégicas para el desarrollo territorial de la zona.

En este momento hay 12 convenios en marcha, entre los que se encuentran los que se han firmado con la Junta de Castilla y León para Bierzo-Laciana y Montaña Central Leonesa-La Robla (León) y Guardo-Velilla (Palencia).

La firma de los convenios se produce al final del proceso e incluye las mejores propuestas para el desarrollo de empleo sostenible en las zonas. Para ello, los Convenios de Transición Justa trabajan en procesos bien diseñados, con amplia participación de actores, transparentes e inclusivos, enfocados en identificar proyectos integrados de desarrollo territorial que garanticen la generación y fijación de empleo en las zonas afectadas, sostenible en el medio y largo plazo, además de ser los más adecuados en términos ambientales, sociales y económicos y que dinamicen la transición ecológica.

Exteriores recomienda a españoles en Israel evitar zonas expuestas a la violencia

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha recomendado a los españoles que se encuentran en Israel, unos 6.500, que eviten las zonas más expuestas a la actual escalada de violencia entre israelíes y palestinos y que se informen de dónde se encuentra el refugio más cercano.

El departamento que dirige Arancha González Laya ha actualizado las recomendaciones respecto a Israel en las últimas horas en su página web. Así, señala que «debido a las actuales tensiones, se recomienda evitar las zonas donde se han registrado episodios de violencia, particularmente en Jerusalén y en las proximidades de la Franja de Gaza, área esta última donde se registran numerosos lanzamientos de cohetes sobre territorio israelí».

Asimismo, también recomienda a los españoles «evitar desplazamientos innecesarios y congregaciones, así como conocer la localización del refugio más próximo a su vivienda u hotel» con la vista puesta en que puedan acudir a él en caso de ataque.

En este sentido, aconseja la app del Home Front Command, el mando del Ejército israelí encargado de la protección de la población civil en situaciones como la que se ha venido registrando en los últimos días, con lanzamientos continuados de cohetes desde Gaza contra territorio israelí.

Igualmente, Exteriores les pide que extremen «las precauciones, en particular a partir del crepúsculo, en ciudades donde se han dado enfrentamiento y actos vandálicos, evitando las zonas en que éstas han tenido lugar».

ESPAÑOLES EN GAZA

Por lo que se refiere al centenar de españoles que se encuentran en Gaza, fuentes diplomáticas han indicado este viernes que sigue sin estar previsto proceder a su evacuación por el momento. En total son 98 personas, todas ellas con doble nacionalidad y que en la mayoría de los casos llevan décadas residiendo en la Franja de Gaza.

El Consulado General en Jerusalén, que hace las veces de ‘embajada’ ante la Autoridad Palestina y gestiona todo lo relativo a los territorios palestinos, está en «contacto periódico» con todos ellos para conocer su situación, han precisado las fuentes.

Desde Exteriores se subraya que todas las embajadas y consulados de España «tienen la obligación de contar con un plan de concentración y emergencia» para la colonia española allí donde se encuentren. Su puesta en marcha, subrayan las fuentes, «responde a una serie de criterios que se evalúan permanentemente».

Por regla general, lo primero que se suele hacer es entablar contacto con las personas afectadas por la situación de emergencia, en este caso los bombardeos, y conocer sus necesidades y si estarían interesados en su evacuación.

Una vez conocida esta información sería cuando se podrían preparar posibles planes para su salida de la Franja de Gaza, en función de su número. Además, en este tipo de circunstancias es habitual que el Gobierno español actúe en coordinación con sus socios europeos, procediéndose a la evacuación conjunta de nacionales, lo cual suele facilitar los trámites y la logística, pero por ahora no se estaría en este punto.

El PP lleva la defensa del Trasvase Tajo-Segura a las Cortes Generales de Murcia

0

El Partido Popular de la Región de Murcia ha registrado una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados para defender el Trasvase Tajo-Segura de los planes del Gobierno de Pedro Sánchez y pide «unidad y diálogo para alcanzar un Pacto Nacional por el Agua».

Así lo ha anunciado el senador del PP, Juan María Vázquez, quien ha explicado que se exigirá la retirada de la modificación unilateral de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura hasta que no se haya producido la actualización de los planes hidrológicos vigentes. En la propuesta, se solicita convocar una Mesa del Agua con todas las comunidades afectadas y usuarios para plantear los distintos escenarios que contemplan los estudios hidrográficos del CEDEX y abordar soluciones desde el diálogo y el consenso.

Así, en rueda de prensa junto con los diputados nacionales, Isabel Borrego, Juan Luís Pedreño, y los senadores, Francisco Bernabé y Violante Tomás, el senador Vázquez ha señalado que el trasvase es un motivo de preocupación para todo el Levante y ha recordado que el PP lleva interpelando al Gobierno de España y al Ministerio de Transición Ecológica desde diciembre del año 2019, cuando comenzó la legislatura, por sus «intenciones» a este respecto. «Solo hemos encontrado como respuesta una actitud nada dialogante y sí autoritaria», ha aseverado.

En este sentido, el senador del PP lamenta que «no parece que les importe nada los más de 105.000 puestos de trabajo directos y los más de 200.000 puestos de trabajo indirectos que dependen del trasvase; y nada les importa el más del 50% de frutas y hortalizas que el sector produce en el conjunto de España y que exporta principalmente a Europa».

«En medio de la peor pandemia de nuestra historia reciente, nada ha detenido al Gobierno para regar, pero de incertidumbre, el futuro de nuestro trasvase», según Vázquez, quien recuerda que el Gobierno de Pedro Sánchez «empezó diciendo que las cuencas tenían que ser autosuficientes, como una clara tarjeta de presentación de cuales iban a ser sus intenciones».

«Nos dijeron que los recursos en este caso esenciales no podían distribuirse en el territorio español, como si no se distribuyeran otros recursos como son la electricidad o el gas», ha aseverado Vázquez, quien recuerda que han pasado meses en los que han oído a la ministra, Teresa Ribera, decir que «era ilusorio pensar que existe un derecho a desplazar grandes volúmenes de agua en España».

Asimismo, recuerda que en estos meses han escuchado al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, decir que «sí o sí se le va a detraer agua al regadío; o que el trasvase Tajo-Segura se ssutenta sobre un discurso-ficción, en un desprecio absoluto a los regantes y a los agricultores murcianos».

Cuando el PP ha solicitado a Morán los estudios que «dice tener» y que demuestran que se va a producir una pérdida del 40% del recurso hídrico del trasvase Tajo-Segura», lamenta que solo han obtenido el «silencio» como respuesta. «Y cada vez que le hemos interpelado por estas cuestiones, o tenemos que reiterar nuestras preguntas o no nos contestan, como clara demostración de desprecio a quienes representamos a los ciudadanos en las cámaras parlamentarias».

Ha insistido en que el Gobierno de España anunció en primer lugar que la cuenca del Segura tenía que ser «autosuficiente», lo que fue una «carta de presentación» de cuales iban a ser sus intenciones.

Después, recuerda que «empezaron a intervenir los volúmenes de agua propuestos por la Comisión técnica del trasvase», algo que «nunca antes había sucedido, saltándose las recomendaciones técnicas y desplegando un catálogo de excusas, mes a mes, para demostrarnos que el agua que se trasvasaba no respondía a términos técnicos sino que respondía a lo que decidían el secretario de Estado y la ministra de Transición Ecológica».

«ELLOS DECIDEN LO QUE SE TRASVASA Y LO QUE NO»

Ante las «repetidas interpelaciones» del PP, lamenta que la contestación ha sido siempre que «ellos deciden lo que se trasvasa y lo que no, por encima de cualquier informe técnico, sin darnos explicaciones o alguno de los criterios seguidos». De este modo, cada vez que los volúmenes han correspondido a un nivel 3, el trasvase ha sido «intervenido», y ahora «no lo pueden hacer porque es automático gracias al memorándum y al nivel que tiene el trasvase».

Ha reprochado que el Gobierno de Pedro Sánchez «ha seguido con los cambios en las reglas de explotación, porque mientras se avanza en finalizar los planes de cuenca, han decidido cambiar los volúmenes que corresponden a los diferentes niveles del trasvase».

«Y de forma unilateral, con solo 43 votos a favor de los 81 emitidos, han bajado el volumen a trasvasar del nivel 2 de los 38 hm3 a 27, demostrando una vez más que no parece que el consenso haya sido su mejor estrategia», según Vázquez.

El PP defiende que «no es el mejor momento de aplicar» este descenso porque solo incrementa la confusión y la incertidumbre en los regantes, más aún cuando ya han anunciado que pueden cambiar las reglas de explotación con los nuevos planes de cuenca».

A continuación, lamenta que el Gobierno de Pedro Sánchez propone modificar los caudales ecológicos, «donde realmente viene el hachazo», porque «va a significar una disminución en el agua a trasvasar», Según Vázquez.

Además, ha obtenido también la «callada por respuesta» cuando han preguntado «por los informes técnicos que hacen cambiar estos caudales ecológicos, o cuando preguntamos alternativas para incrementar estos caudales ecológicos como, por ejemplo, a partir de aguas procedentes del sur de la zona de Madrid». Tampoco han tenido «respuesta» cuando han preguntado por las sentencias del Tribunal Supremo o de la UE que obligan a detraer agua del trasvase de forma directa o indirecta.

«Incrementar los caudales ecológicos sin buscar alternativas o razones científicas es condenar al trasvase, y ahí nos van a encontrar junto a todos los murcianos, regantes, agricultores y ciudadanos», según Vázquez, quien recuerda que la propia Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha mostrado su «preocupación» por el «nefasto resultado» que estos tendría.

«PRETENDE LIQUIDAR EL TRASVASE»

Por su parte, el secretario ejecutivo de Agua y Medio Ambiente, Jesús Cano, ha subrayado que «está claro que Pedro Sánchez pretende liquidar el Trasvase modificando el Memorándum», lo que va a suponer una subida del 30 por ciento en la factura del agua para todos los hogares y un 48 por ciento para los agricultores, «a pesar de que ya pagan el agua más cara de España».

«Nunca se han superado los caudales ecológicos previstos y no hay razones técnicas para su aumento» y si se lleva a cabo este atropello, «tal y como también ha reconocido la presidenta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, la situación se complica mucho, porque el 40 por ciento de sus recursos son del Trasvase Tajo Segura y estos son imprescindibles para el abastecimiento humano».

Cano le ha pedido a Sánchez que «escuche el clamor de la sociedad murciana y deje en paz el trasvase, respete el Memorándum y acate la Ley para acabar de una vez por todas con la guerra del agua». Así, ha dicho que «este Gobierno socialista está más centrado en avivar guerras estériles enfrentando a Comunidades Autónomas que en solucionar problemas», ha concluido el popular.

Andalucía pide responsabilidad a los jóvenes y teme rebrotes en reuniones familiares

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido «máxima responsabilidad» a los jóvenes para evitar conductas que puedan suponer un aumento de contagios de covid-19 y ha alertado de rebrotes en comuniones y reuniones familiares.

Así lo ha señalado este viernes en Jaén, donde ha inaugurado las Urgencias en el centro de salud Bulevar. En su intervención, se ha referido a la evolución de la pandemia y ha apuntado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está «observando ciertos rebrotes vinculados con las reuniones familiares y, especialmente, con las comuniones» que se celebran en estas fechas.

Casos que «son muy habituales» porque ese tipo de encuentros con personas cercanas «uno tiende a relajarse», «se siente mucho más cómodo y seguro» y «tiende a quitarse la mascarilla, no guardar distancia de seguridad» y «olvidarse» de la correcta higiene de manos.

Por ello y tras aludir al «sacrificio» por parte de todos para llegar hasta este punto, ha instado a tener «máxima responsabilidad». «Estamos muy cerca de poder tener esa inmunidad de rebaño que puede facilitar recuperar espacios de libertad, de movilidad, de actividad económica. Pero todo eso puede irse al traste si no somos responsables», ha subrayado.

Moreno, además, se ha dirigido de forma concreta a la juventud. Sin querer «demonizar» porque «todos queremos salir, queremos divertirnos, ha reclamado «mucha cabeza. Y es que, según ha añadido, «sin quererlo pueden llevar un drama como es la enfermedad y que a veces termina con la vida de seres queridos».

Ha añadido que «los jóvenes, que se creen inmunes, están siendo ahora mismo los que están ocupando las camas en muchos hospitales e, incluso, las UCI». De ahí que haya advertido que «son mortales, igual que el resto». «Eso significa que pueden morir y tener secuelas para toda la vida. Por tanto, prudencia, que se la juegan ellos y sus familiares», ha asegurado.

En cualquier caso, el presidente ha hecho extensivo este llamamiento a la «precaución» a toda la ciudadanía en general, teniendo en cuenta que este fin de semana será el segundo sin estado de alarma ni cierre periférico de Andalucía. Al hilo, ha aludido al «buen tiempo» y la coincidencia también con festivos en otras comunidades, de manera que es previsible que «en zonas del litoral y el interior de Andalucía se concentre un gran número de personas».

Al respecto, ha asegurado que, junto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y policías locales, se estará «muy pendientes para que todo el mundo cumpla las normas», si bien ha apelado al «sentido común» porque «no se puede poner un policía detrás de cada uno».

Andalucía rompe la tendencia a la baja y suma 1.602 casos y 11 muertes

0

Andalucía no ha registrado este viernes 14 de mayo una bajada en la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes por coronavirus por primera vez en 23 días, y ha sumando 1.602 casos, cifra superior a los 1.306 de la víspera y también mayor que los 1.515 de hace siete días, según datos consultados por del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza once fallecidos, dos más que el día anterior e igual que hace siete días.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad no ha bajado tras 23 jornadas de descenso y se sitúa en 171,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, una décima más en un día y 20,42 puntos por debajo del viernes pasado.

Los 1.602 contagios de este viernes se registran tras los 1.306 del jueves, 1.294 del miércoles, los 1.061 del martes, los 1.354 del lunes y domingo, 1.298 del sábado y 1.515 del viernes anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 515, seguida de Granada con 277, Málaga con 270, Jaén con 152, Cádiz con 116 y Huelva con 132. Por debajo del centenar figura por cuarto día consecutivo Almería, con 67 contagios, y Córdoba, con 73.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, Granada es de nuevo la que más registra con cuatro, seguida de Jaén y Cádiz, con tres, respectivamente, y Córdoba, con uno.

TERCERA BAJADA CONSECUTIVA DE HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este viernes la tercera bajada consecutiva de hospitalizados hasta los 1.081, lo que supone 46 menos que la víspera y 139 menos que el mismo día de la semana pasada, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) disminuyen por cuarto día seguido hasta 285, 13 menos que este jueves y 35 menos que hace siete días.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 264 y 75 pacientes en UCI, seguida de Granada con 243 y 76 en UCI; Málaga con 125 y 20 en UCI; Jaén con 121 y 15 en UCI; Córdoba con 104 y 36 en UCI; Cádiz con 95 y 24 en UCI; Almería con 74 y 30 en UCI, y Huelva con 55 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 565.016 casos confirmados –1.602 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.922 muertes tras sumar once. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.189, 92 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.154, tras sumar 48, y el número de curados es de 515.664 después de añadirse 2.827.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.922 fallecidos desde el inicio de la pandemia –once más–, Sevilla con 1.965 se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.736 –cuatro más–; Málaga con 1.636; Cádiz con 1.470 –tres más–; Jaén con 974 –tres más–; Córdoba con 948 –uno más–; Almería con 823 y Huelva con 370.

SEVILLA SUMA MÁS DE 500 POSITIVOS EN 24 HORAS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 565.016 desde el inicio de la pandemia –1.602 más–, liderados por Sevilla con 122.680 casos –515 más–, seguida de Málaga con 96.847 –270 más–, Granada con 84.656 –277 más–, Cádiz con 79.556 –116 más–, Almería con 53.778 –67 más–, Córdoba con 50.802 –73 más–, Jaén con 47.447 –152 más– y Huelva con 29.250 –132 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.189 –92 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.148 –23 más–, seguida por Málaga con 7.899 –13 más–; Granada con 7.778 –26 más–; Cádiz con 5.586 –dos más–; Córdoba con 4.412 –cuatro más–; Jaén con 4.455 –14 más–; Almería con 3.784 –tres más– y Huelva con 2.127 –siete más–.

De ellos, 5.154 han pasado por la UCI en Andalucía –48 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.020 –13 más–, seguida de Granada con 997 –12 más–; Málaga con 747 –cuatro más–; Almería con 645 –siete más–; Cádiz con 633 –seis más–; Córdoba con 549 –uno más–; Jaén con 410 –tres más– y Huelva con 153 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 515.664 en toda la región, 2.827 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 109.407 –724 más–, seguida de Málaga con 91.300 –353 más–; Cádiz con 74.496 –302 más–; Granada con 74.436 –542 más–; Almería con 50.471 –248 más–; Córdoba con 46.317 –224 más–; Jaén con 43.327 –269 más– y Huelva con 25.910 –165 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 171,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 300,4. Detrás se sitúan Sevilla con 212,8; Jaén con 210,2; Huelva con 200,7; Córdoba 141,4; Almería con 116,4; Málaga con 130,4 y Cádiz con 87,1.

TASA SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.500 casos en los últimos 14 días con una tasa de 171,31 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 162,03–, y 6.620 en los últimos siete días con una tasa de 78,21, superior a la nacional de 70,09.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.065 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,88% de camas, por encima de la media nacional situada en el 5,65%, y 278 en UCI, que registran una ocupación del 14,68% de las camas, inferior a la media nacional del 19,17%. Además, registra 133 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 167 altas.

Moreno apoya la presencialidad para un próximo curso escolar

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha apoyado la presencialidad en todas las etapas educativas de cara al próximo curso escolar. De esta forma, ha indicado que teniendo en cuenta los niveles de inmunidad que se alcance con la vacunación, el próximo curso estará «muy cerquita» de la normalidad de la etapa precovid.

Actualmente la incidencia del covid en la educación andaluza es «muy escasa». El 98,3 por ciento de los centros educativos están libres de covid y eso ha llevado al presidente a apuntar que «el curso que viene va a ser un curso muy cerquita de la normalidad anterior a la etapa precovid».

«Cuando estamos hablando de una incidiencia tan baja a pesar de que no tenemos un nivel de inmunidad todavía alta significa que se dan las condiciones como para que el curso que viene en septiembre podamos tener un curso bastante más normalizado del que hemos tenido», ha indicado Moreno durante su comparecencia en Jaén donde ha inaugurado las urgencias del centro salud Bulevar.

El presidente ha dicho que, a falta de estudiar en profundidad las medidas propuestas por el Gobierno de España de cara a recuperar la presencialidad en el próximo curso, él comparte con la ministra de Educación, Isabel Celaá, que «la presencialidad es fundamental en el sistema educativo», aunque apostar por ello suponga «achicar» espacios y reducir las distancias entre el alumnado.

«El curso que viene si todos los datos siguen funcionando así, significa que en septiembre estaremos muy avanzados en la inmunidad colectiva», ha dicho Moreno, al tiempo que ha incidido en que «los riesgos de contagios van a ser muy inferiores o prácticamente se van a reducir a una mínima expresión respecto al curso anterior y por tanto podemos empezar a recuperar esa normalidad».

Ha señalado que medidas como mantener las mascarillas en las aulas, reducir la distancia a 1,2 metros u optar por ‘grupos burbuja’, le parecen «oportunas», aunque la Consejería de Educación está analizando las propuestas del Gobierno por «ver si hay que hacer alguna aportación».

«Hay que volver a la presencialidad porque hemos notado que el impacto de la calidad educativa no es la misma si es telemática, que si es presencial», ha señalado Moreno. En este sentido, ha subrayado que la pandemia, con el modelo telemático de enseñanza, «ha generado problemas» en cuanto que ha conllevado «más fracaso escolar y más abandono» y eso es algo que «tenemos que evitarlo».

«Una vez que lleguemos a esas cuotas de inmunidad no tiene sentido que mantuviésemos la educación telemática», ha afirmado Moreno al referirse que ya en el verano la vacunación habrá llegado al 70 por ciento de la población diana.

‘Supervivientes’: el robo de galletas de Lola y otros concursantes con las ‘manos largas’

0

Una de las reglas que más penalizan en ‘Supervivientes’ es el robo de comida… pero el hambre que pasan los concursantes les empuja muchas veces a obviar esta regla y meter la mano donde no deben para solucionar los problemas con su apetito. Lola ha sido la última a la que han cazado haciéndolo, pero no ha sido la única.

Y es que el programa de supervivencia pone en situaciones límite a unos participantes que, si no son especialmente duchos en la caza o en la pesca, pueden pasarse mucho tiempo sin conseguir alimento en la isla. Es entonces cuando pueden verse tentados a caer en el hurto.

LOLA, ‘EXPULSADA’ POR ROBAR EN ‘SUPERVIVIENTES’

Este jueves, ‘Supervivientes 2021′ le ha gastado una broma a Lola y le ha hecho creer que está expulsada del concurso por haber cometido un robo a la organización del programa. Y es que la concursante, una noche en la que tenía mucha hambre, decidió meterse en la caseta de los técnicos del programa y robar unas galletas para su compañera, Palito, y ella.

El programa decidió hacerla creer que estaba expulsada llevando a la isla a Sandra Pica, a la que presentaron como su sustituta… aunque luego se acabase descubriendo que era una farsa: 

«Lola te hemos pillado, has robado galletas de la caseta del técnico y el pirata Morgan ha tomado una difícil decisión. Lo siento muchísimo Lola, pero estás expulsada”, le decía Jorge Javier Vázquez, a quien esta serie de ‘bromas’ siempre le han encantado.

LA REACCIÓN DE LOLA A SU ‘EXPULSIÓN’ DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Lola aseguraba mirando a cámara que tenía mucha hambre, y que por eso robó las galletas en ‘Supervivientes’: «Lo asumo, es algo que al final aquí la supervivencia es real, pasas mucha hambre y te desesperas tanto que acudes a coger dos galletitas porque tienes mucha hambre”

“Estaba muy orgullosa del concurso, lo siento mucho por el pirata Morgan porque se ha portado muy bien conmigo, me ha traído a mi chico y lo siento. Qué voy a hacer, me han pillado y ya está”, añadía desconsolada la concursante.

Cuando se subía a la barca, Jorge Javier Vázquez le ha mandado bajar y le ha confesado que se trataba todo de una broma: «Lola, lo hemos hecho para darte un escarmiento y te comprometas a no dejar sin merienda a ningún compañero técnico«. La participante se emocionó porque se había asustado y abrazó de nuevo a Palito.

LA LATA DE CHOPPED DE ISABEL PANTOJA

A Isabel Pantoja también la acusaron de ladrona al encontrársele una lata de chopped que, en principio, no le correspondía. La tonadillera explicó que el médico le había recomendado comer más proteínas y que por eso tenía una lata extra. Esto hizo pensar a los compañeros que había sido el propio médico el que le había proporcionado comida a Isabel. Pero descubrieron que no.

Ya en la Palapa, Jorge Javier Vázquez comunicó que no, que ni el equipo ni el médico le habían dado a Isabel comida extra. “Entonces la ha robado”, dijo Colate. Isabel, indignada, dijo que ella no había robado nada, que se lo había recomendado el doctor. “Sí, pero, ¿De dónde la has sacado?”, preguntó Colate. Hay que tener en cuenta que esa semana el grupo tenía una lata menos. Y eso es lo que le molestaba al ex de Paulina Rubio y que generó muchos comentarios en contra de la madre de Kiko Rivera. Lo de Lola a su lado, una anécdota.

EL PAN Y LOS REFRESCOS ROBADOS EN ‘SUPERVIVIENTES’


Ivonne Orsini fue otra de las que, como Lola, fueron pilladas robando comida en ‘Supervivientes’. Esta cogió refrescos y pan, también de la caseta del equipo técnico del programa, y acabó siendo cazada de la misma manera que la concursante actual, aunque las consecuencias fueron diferentes.

En aquella ocasión se penalizó a todo el equipo y tanto ella como sus compañeros fueron sancionados. Les quitaron esterillas, colchonetas y una cerilla con la que podían encender el fuego. 

Orsini También Fue Pillada Robando A Los Técnicos De 'Supervivientes' Como Lola.

OTROS ROBOS FAMOSOS DE ‘SUPERVIVIENTES’

También Suso, Mario D’Amico y Dulce intentaron robar refrescos en la edición de 2016 y recibieron dos puntos de nominación como castigo. Se ve que estas bebidas azucaradas parecen cotizar mucho entre los concursantes, faltos de líquido y azúcares como están. 

De hecho, entre los telespectadores del concurso siempre ha existido la sospecha de que la tentación está siempre demasiado cerca de los participantes, y que, en cierto modo, es el propio equipo de ‘Supervivientes’ quien deja estos enseres a la vista de los participantes.

EL ROBO DE LOS POLLOS

En la edición de 2010 también hubo otro robo famoso, el destapado por la modelo Mireia Canalda. Esta aseguró que “alguien pudo conseguir un poco de comida”, y Óscar Higares explicó que fueron dos pollos afanados que acabaron engullidos entre todos los compañeros, aunque en esa ocasión no se dijo quién había sido el participante o la participante que había metido la mano. Aunque fuese en estilo Robin Hood.

Cerramos la lista recordando el caso de Vivi Figueredo, que robó un cangrejo y dos ermitaños que habían sido pescados por sus compañeros. Este feo gesto la acabaría persiguiendo el resto de su estancia en el concurso.

La Paraguaya Vivi Figueredo En Supervivientes.

Vergeles pide seguir confiando en la vacunación tras el «incidente» en Cáceres

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha pedido que los ciudadanos sigan confiando en la Estrategia de Vacunación tras el «incidente» ocurrido en Cáceres con las personas mayores de 60 años que han recibido una dosis de AstraZeneca por error.

Así, ha deseado «toda la tranquilidad» a las personas afectadas por el «incidente», al igual que también «toda la tranquilidad del mundo» a los profesionales que trabajan en los equipos de vacunación y que fueron los que «se dieron cuenta» del error, algo que a su juicio evidencia también que «los controles funcionan».

De este modo, a preguntas de los medios con motivo de su asistencia este viernes a los actos conmemorativos de La Batalla de La Albuera (Badajoz), Vergeles defendido también que «cuando ocurre un incidente en materia de seguridad de paciente» lo «mejor» que se puede hacer es analizarlo «bien» para «prevenir futuros errores».

«Lo que hay que hacer es aprender. Las investigaciones cuando se abren en Sanidad sobre determinados incidentes que pueden afectar a la administración de un medicamento, a una intervención quirúrgica, a los millones de actos sanitarios que se realizan en el sistema sanitario siempre se debe tener una visión de evaluación y de mejora, no utilizarlos desde el punto de vista punitivo sino de evaluación y de mejora para que no ocurran estos incidentes y para que tengamos un sistema sanitario cada vez más seguro», ha espetado.

Así, ha destacado que en Extremadura se han administrado más de 350.000 dosis de vacunas contra la Covid-19, y tras lamentar que puedan ocurrir «incidentes» de las características del de Cáceres, ha pedido que «entiendan que estamos en un proceso de vacunación muy complicado donde hay muchos cambios de vacunas al mismo tiempo, donde hay muchos grupos definidos», ha dicho.

En este punto, ha añadido que por eso la Junta ha apostado «siempre» por las edades, porque «las edades nos parece que es la forma más rápida, más ágil y probablemente incluso de que se tengan menos incidentes a la hora de la vacunación».

PIDE DE NUEVO DISCULPAS

En este sentido, de nuevo sobre la vacunación de Cáceres esta semana con AstraZeneca por error a personas menores de 60 años, ha dicho que «no hay ningún problema» y se ha remitido a las declaraciones de ayer por parte del gerente de Salud de Cáceres que «hizo las declaraciones oportunas», aunque ha reiterado las «disculpas que él ha pedido».

Al mismo tiempo, ha lanzado un «mensaje de tranquilidad a todas esas personas»; y tras recordar que hay «más de 30.000 personas sólo en Extremadura que estén vacunadas con esa vacuna (AstraZeneca)», ha incidido en que «es verdad que no está recomendada, pero tampoco está prohibida científicamente».

«Y por lo tanto tranquilidad, vamos a hacer un seguimiento muy estricto de los síntomas que presenten esas personas a lo largo de este tiempo», ha reiterado Vergeles, quien también ha destacado la «magnífica labor» que ha realizado el equipo de vacunación, que «como se pueden imaginar tiene un tremendo disgusto porque lógicamente a nadie le gusta que ocurran estas cosas», ha señalado.

El PP acusa al Gobierno de «dejar tirados» a los empleados de Alcoa San Cibrao

0

El vicesecretario de Participación del PP y diputado en el Congreso, Jaime de Olano, ha acusado este viernes al Gobierno de Pedro Sánchez de «dejar tirados» a los trabajadores de la factoría de Alcoa en San Cibrao (Cervo).

En declaraciones a los medios frente a la Comisaría de Policía Nacional en Lugo, De Olano ha condenado la «política de la patada hacia delante» y «de no comprometerse con el futuro de esa gran industria de Lugo y de Galicia» por parte del Ejecutivo estatal.

«Una vez más, el Gobierno deja tirado a los trabajadores, después de andar mareando la perdiz. Y ya lo hicieron con el estatuto de la industria electrointensiva», ha agregado.

A su juicio, el estatuto aprobado «no resuelve en absoluto el problema del precio de la energía para este tipo de industrias y ahora da la sensación que dejan, una vez más, tirados a los trabajadores de Alcoa».

Además, Jaime de Olano ha reivindicado que el PP lleva «años del lado de los trabajadores»: «Nos hemos reunido con ellos y hemos presentado multitud de iniciativas tanto en el Congreso como en el Senado, pero siempre nos encontramos con palabras vacías y compromisos huecos por parte de la ministra (de Industria) Reyes Maroto, pero muy especialmente Pedro Sánchez».

«Yo recuerdo las elecciones, cuando el señor Sánchez en A Coruña se bajó del avión para decir que el problema de Alcoa estaba solucionado. Eso lo dijo Pedro Sánchez hace dos años aquí, en Galicia, y a día de hoy el futuro de Alcoa mucho nos tememos que no es muy positivo», ha presagiado.

APELA AL PSDEG

De Olano también ha aprovechado para reclamar al Partido Socialista de Galicia y de Lugo un «compromiso claro» con la plantilla de San Cibrao: «Aquí hay dos opciones, o uno está del lado de los trabajadores, de la industria y de la creación de empleo en esta provincia, o uno está para hacer de palmero de Pedro Sánchez».

«Se está agotando el tiempo y se están agotando las excusas. Yo pido desde aquí un compromiso claro a los alcaldes de A Mariña, a los alcaldes de la provincia y de la Diputación para salvar esa gran industria en nuestra provincia», ha concluido el vicesecretario de Participación del PP nacional.

La pandemia sigue retrocediendo en Euskadi, con 393 nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 393 nuevos casos de covid-19, lo que supone 64 menos que el día anterior, y permite mantener la evolución descendente de la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 346,86 casos por cada 100.000 habitantes, tras reducirse casi 19 puntos en esta última jornada. Además, la presión hospitalaria también ha descendido, con 40 nuevos ingresos en planta, 19 menos que el día previo, y 148 pacientes en UCI, cinco menos.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves se han realizado 8.473 pruebas diagnósticas (4.966 PCR y 3.507 test de antígenos), por debajo de las 9.682 del día anterior, con resultado de 393 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en una décima, del 4,7% al 4,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 53,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado jueves en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 346,86 casos, lo que supone casi 19 puntos menos que el miércoles (365,73).

Gipuzkoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 382,26 casos (415,29 el día anterior), pero en la última jornada sale de la ‘zona roja’ al reducir la incidencia por debajo de los 400 casos por 100.000 habitantes. Bizkaia presenta una tasa acumulada de 361,69 casos (372,40 el día previo) y Álava de 197,45 casos (212,90 el miércoles).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este jueves y se sitúa en 0,75 para el conjunto de Euskadi (era de 0,76 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,80 (era de 0,82 el miércoles).

Por territorios, se han detectado 245 casos positivos en Bizkaia este pasado jueves, 31 menos que el miércoles. Bilbao suma la mayor parte, con 83 nuevos contagios, 17 menos, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 441,59 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Le siguen Barakaldo con 19, Portugalete con 15, Basauri con 13 y Getxo con diez.

En Gipuzkoa se han registrado 111 nuevos contagios (41 menos). Del total, en San Sebastián se han contabilizado 29 positivos más este jueves (18 menos que el miércoles) y baja la incidencia acumulada a 401,34 casos. En Irún se han detectado once casos y en Errenteria nueve.

Por su parte, Álava ha sumado 32 nuevos contagios, cinco más que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos en este territorio se han detectado en Vitoria, un total de 22 (uno menos que en la jornada anterior), y la incidencia acumulada se ha reducido a 195,50 casos. Llodio suma tres casos y Amurrio dos.

A ellos se añaden cinco positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente los dos de la jornada previa.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este jueves, entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, se sitúan en la llamada ‘zona roja’, por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes, las capitales Bilbao y San Sebastián. A ellos se suman otras 21 localidades, en su mayoría guipuzcoanas.

En concreto, superan esa tasa Aretxabaleta, Astigarraga, Azkoitia, Deba, Hernani, Lasarte-Oria, Legazpi, Oñati, Tolosa, Urretxu, Usurbil, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, en Gipuzkoa. A ellos se añaden las localidades vizcaínas de Abanto Zierbena, Galdakao, Leioa, Mungia, Muskiz, Sestao y Trapagaran, mientras que en Álava ya no hay municipios en ‘zona roja’.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 40 pacientes con covid en planta este jueves, 19 menos que el miércoles, con lo que la cifra de enfermos hospitalizados se sitúa en 295, lo que supone 41 menos que el día anterior.

Además, los pacientes que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos también se han reducido en la última jornada, pasando de 336 a 295 (41 menos).

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (144 nuevos positivos), seguidas de los menos de 18 años (108) y de la franja de edad de 19 a 39 años (101). Los mayores de 65 años contabilizan 40 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (498,47) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 124,09), ambas con tendencia descendente.

Descubren los mecanismos de resistencia al tratamiento en pacientes con mieloma múltiple

0

Investigadores del Grupo Español de Mieloma, junto a expertos del Cima, la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Universitario de Salamanca y el CIBERONC han identificado que los pacientes con mieloma múltiple de riesgo estándar y alto riesgo citogenético tienen distintos mecanismos de resistencia al tratamiento.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más frecuente. Pese al desarrollo de nuevos tratamientos, que han elevado la tasa de remisión, la mayoría de los pacientes siguen recayendo. Mediante técnicas inmunofenotípicas y genómicas de última generación, este estudio multicéntrico ha descrito por primera vez las alteraciones de las células tumorales que permanecen como enfermedad mínima residual en dos grupos de pacientes con un pronóstico muy distinto, definidos por el tipo de alteraciones genéticas.

«Sabemos que la persistencia de una cantidad ínfima de células tumorales tras el tratamiento (enfermedad mínima residual) tiene una repercusión directa en la supervivencia de los pacientes con mieloma. Por ello, es imprescindible entender su biología para descubrir nuevas formas de eliminarlas. Gracias al trabajo coordinado y la experiencia de nuestro grupo en citometría y secuenciación de nueva generación, hemos logrado detectar, aislar y caracterizar estas células», han explicado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Blood’.

Este conocimiento de la biología de la enfermedad mínima residual es muy revelador ya que, además de saber por qué estos pacientes no responden al tratamiento, permite modificar el abordaje convencional y abre la puerta a nuevas alternativas más eficaces.

«Una de las conclusiones de este trabajo apunta a que estas células son quiescentes, por lo que su estudio mediante PET, que se basa en la detección de células metabólicamente activas, podría ser menos eficaz a la hora de detectar estas células», han argumentado los expertos.

El estudio ha demostrado que alcanzar una enfermedad mínima residual negativa debe ser el objetivo del tratamiento para los pacientes con citogenética de alto riesgo, ya que permite igualar su pronóstico a los pacientes de riesgo estándar que también alcanzan enfermedad mínima residual negativa.

Por otro lado, el trabajo señala que algunas mutaciones presentes en el momento del diagnóstico desaparecen en las células de enfermedad mínima residual, sobre todo en pacientes con citogenética de riesgo estándar.

«Estos hallazgos, descritos en este estudio por primera vez, alertan de que las terapias dirigidas a la enfermedad mínima residual positiva deben basarse en el estudio genómico de las células que persisten tras el tratamiento, ya que el perfil observado al diagnóstico puede haber cambiado», han zanjado los investigadores.

Las entidades de CECA invirtieron 772 millones en Obra Social durante 2020

0

Las entidades de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) invirtieron 772 millones en Obra Social durante 2020 para mitigar el impacto económico y social provocada por la pandemia que beneficiaron a 24,6 millones de personas, según se ha dado a conocer este viernes, 14 de mayo, en la Comisión de Fundaciones y Obra Social, un encuentro anual que reúne a las fundaciones vinculadas a la asociación y que asesora al Consejo de Administración en materia de Obra Social.

En el evento se ha presentado la Memoria de Obra y Acción Social correspondiente a 2020, en la que se recogen las principales cifras y actividades que las entidades de CECA llevaron a cabo en esta materia d durante el año pasado año. El acto ha contado con la presencia del director general de la Fundación Caja Burgos y presidente del Comité de Obra Social de CECA, Rafael Barbero, que ha subrayado que la Memoria refleja que las entidades de CECA encabezan la inversión privada del país, «a pesar de un año muy duro».

Así, el documento constata un incremento en la inversión en Obra Social durante el periodo comprendido entre 2014 y 2020 del 8,04 por ciento, llegando a alcanzar el último año los 772 millones de euros. Además, se han puesto en marcha 49.000 actividades, de las que se han beneficiado un total de 24.688.140 personas.

La Memoria precisa que, a pesar de que 2020 supone un ligero descenso respecto a los 845 millones de 2019, debido a la crisis generada por la pandemia, la inversión desde 2014 se ha mantenido ascendente, con un incremento del 8,75 por ciento en seis años.

Por áreas, Acción Social recibió en 2020 el mayor porcentaje de inversión, con un 42,36%, es decir, 327 millones de euros que se traducen en 22.640 acciones y 5,3 millones de beneficiarios; seguida de Educación e Investigación, con una inversión de 208,7 millones de euros, 8,7 millones de beneficiarios, 7.363 actividades y más de 350 proyectos de investigación frente a la COVID-19.

También se han invertido 130,76 millones de euros en Cultura y Patrimonio, con 7,7 millones de beneficiarios y 9.592 actividades; 74,72 millones en Desarrollo Local y Acción de Empleo, con más de un millón de beneficiarios y 4.425 actividades; y 17,30 millones de euros en Deporte y Ocio con 876.536 beneficiarios y 3.717 actividades.

En la presentación ha intervenido telemáticamente el director general de CECA, José María Méndez, que ha destacado el compromiso de las entidades «con la inclusión, los colectivos vulnerables y la educación financiera», entre otros aspectos. Además, ha indicado que la «emergencia sanitaria» de 2020 «ha trastocado todo», al tiempo que ha enfatizado en el desafío «sanitario y social» que ha experimentado la sociedad en todas las esferas.

Pese a ello, ha subrayado que se han alcanzado «importantes resultados gracias a la adaptación de las entidades de CECA a las necesidades de la sociedad». Méndez también ha puesto en valor «la estrecha relación» existente con la sociedad para ofrecer «una respuesta inmediata», junto con la importancia de la colaboración público-privada.

El acto ha sido clausurado por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez, que también ha subrayado la «relación necesaria» entre lo público y lo privado, y ha pedido remar «juntos en una misma dirección. Por ello, ha afirmado que las entidades de CECA son «un ejemplo de solidaridad». «La labor que lleváis a cabo está impregnada de grandes valores», ha enfatizado.

INFANCIA Y JUVENTUD, A LA CABEZA EN INVERSIÓN

Como detalla la memoria, las entidades que realizan Obra y Acción Social comenzaron el año con medidas encaminadas a paliar los efectos de la crisis del coronavirus, reforzando su labor social y adaptando sus programas, a través de contenidos digitales o mediante convocatorias de ayudas extraordinarias en apoyo a sus territorios.

Así, por ejemplo, las Fundaciones de CECA llevaron a cabo diferentes acciones frente a la COVID-19 en materia de Alimentación y Necesidades Básicas, Bienestar e Inclusión Social, Educación e Investigación, Apoyo al Desarrollo Local y Tercer Sector, Cultura y Patrimonio, Salud y Medio Ambiente que se traducen en ayudas destinadas al abastecimiento de bancos de alimentos, la ampliación de becas comedor, la lucha contra la pobreza infantil, la investigación o el apoyo asistencial para colectivos en riesgo de exclusión social y personas mayores, entre otras.

Por colectivos, casi el 60 por ciento de la inversión en Obra Social se ha destinado a grupos específicos como Infancia y Juventud, Personas en Riesgo de Exclusión Social, Mayores de 65 años, Personas conNecesidades Especiales y Emprendedores, mientras que el resto, un40 por ciento, se destinó a Público General.

Los colectivos específicos en los más se ha invertido en 2020 fueron Infancia y Juventud (56,73%%, con más de 7,3 millones de niños y jóvenes beneficiarios), seguido de Personas en Riesgo de Exclusión Social (19,11%, con 2,4 millones de beneficiarios) y Personas con Necesidades Especiales (10,94%, con 2,4 millones de beneficiarios). Además, más de un millón de mayores de 65 años se han beneficiado de los programas durante 2020.

En cuanto a la acción de Bancos y Cajas ante la pandemia, se implantaron medidas para pymes y autónomos, para familias y para toda la sociedad en general relativas a paliar la falta de liquidez y financiación.

Así, se produjo un aumento en el límite de pago sin contacto hasta 50 euros; adelanto del pago de pensiones y prestaciones por desempleo por 67 millones de anticipos; aplazamiento para inquilinos del Fondo Social de Vivienda de 7.439 beneficiarios; moratoria en el pago de préstamos de 499.610 operaciones y ayudas para distribuir los avales del ICO para 286.658 operaciones.

El documento añade que, durante 2020, el 90% de oficinas del sector CECA se han mantenido abiertas durante el confinamiento.

Navarra detecta 70 nuevos casos de Covid-19 y no registra fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este jueves 70 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.932 pruebas (1.013 pruebas PCR y 919 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,6%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 118 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron ocho ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de los cuales fue en la UCI, y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.180.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 38% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 13% y en el área de Estella, otro 1%. Los demás positivos (48%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años con un 31% y el de 45 a 59 años, con un 25%. A continuación, se sitúan el grupo de 30 a 44 años, con un 20%, y el de 15 a 29 años, con un 13%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 10%, y el de mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 32,9 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 118 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que el día anterior), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos) y otras 11 en hospitalización domiciliaria (una menos). Los demás, 86 pacientes, están en planta (uno menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.980 confirmados.

El TSJA ratifica el cierre perimetral de La Campana al «prevalecer la salud»

0

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Sevilla, ha ratificado el cierre perimetral del municipio de La Campana hasta el día 19 de mayo, conforme a las determinaciones del Comité Territorial de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla, reunido el día 12 de mayo, por razones de salud pública para la contención del coronavirus Covid-19, pues ese día La Campana arrojaba una tasa de incidencia de 1.298 contagios por cada 100.000 habitantes en la acumulación de los últimos 14 días y actualmente su tasa es de 2.214,6.

Previamente, la Fiscalía Superior de Andalucía había respaldado dicha decisión del Comité Territorial de Salud Pública de Alto Impacto, toda vez que recientemente, recordémoslo, la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del TSJA ratificaba el cierre perimetral ordenado por la Junta en los municipios de Castro del Río (Córdoba), Bornos y Villamartín (Cádiz), pero la sala granadina de dicha instancia no avaló el cierre perimetral del municipio granadino de Montefrío, pese a que la Fiscalía había respaldado el cierre en todos los casos, como ahora sucede de nuevo.

En el auto emitido este viernes, la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del TSJA considera que, «apreciada la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de las medidas y descartadas otras menos gravosas, debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública para la ciudadanía, que determinó en España la declaración del estado de alarma mediante Reales Decretos 433/2020, de 14 de marzo, y 926/2020, de 20 de octubre, cuya vigencia, en este último caso, ha cesado hace apenas unos días».

«RESTRICCIÓN DE DERECHOS»

Ello, según este auto que sigue al pronunciamiento de la Fiscalía, «justifica ratificar la medida sanitaria urgente acordada aunque implique la restricción de derechos fundamentales».

En este sentido, la Sala aprecia la debida proporcionalidad de las medidas adoptadas «en cuanto imprescindibles para garantizar la salud pública de los vecinos del municipio, erradicando el alto riesgo de contagio inminente que existiría de contrario, y con un alcance temporal que se extiende durante siete días naturales, pudiendo ser revisado si así lo requiriese la evolución de la situación epidemiológica de mantenerse las circunstancias que motivan su aprobación», punto en el que señala que «no es por otra parte una restricción de movilidad absoluta», ya que en la orden de la Junta de Andalucía «se recoge un catálogo de supuestos en los que se permiten los desplazamientos», además de que «no se establece restricción alguna para la circulación en tránsito».

«RIESGO MUY ALTO»

Especialmente, la Sala señala «los datos que expresamente se recogen en el Informe de Evaluación específica de riesgo en La Campana, revisados y estudiados por el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla», un informe que concluye que «el riesgo de expansión y pérdida de control de la situación de COVID-19 en el municipio de La Campana es muy alto».

Además, el TSJA considera que «se motiva su proporcionalidad en la medida de que se trata de la ratificación de medidas de carácter temporal, limitadas a un periodo de siete días y fundamentadas en los indicados datos de contagio».

«Apreciada la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de las medidas y descartadas otras menos gravosas, debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública para la ciudadanía», zanja la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA.

Elecnor Deimos construye el Sistema Portugués de Vigilancia y Seguimiento Espacial

0

Elecnor Deimos, la división tecnológica del grupo Elecnor, ha diseñado e instalado el Sistema Portugués de Vigilancia y Seguimiento Espacial (SST-PT, en su abreviatura inglesa), en las Islas Azores y Madeira, cuyo propósito es controlar los materiales que orbitan alrededor de la Tierra y que son susceptibles de caer en territorio portugués, según ha informado la compañía.

El sistema, formado por un centro de vigilancia en Madeira y un centro de operaciones en la isla de Terceira, proporcionará varios servicios de vigilancia y seguridad espacial. El contrato del Ministerio de Defensa portugués para el suministro de todo el sistema SST-PT fue adjudicado a principios de 2020 a Deimos Engenharia, la filial portuguesa de Elecnor Deimos, tras un concurso público internacional.

Con su implantación se busca proteger Portugal de objetos que orbitan alrededor del plantea, como satélites, naves y basura espacial que puedan suponer un potencial peligro de colisión en su reentrada incontrolada a través de la atmósfera. Ello ha generado una gran inquietud en todas las agencias espaciales, así como en Naciones Unidas, que, desde hace años, estudian cómo desarrollar sistemas de vigilancia y seguimiento de objetos que sean cada vez más eficaces para detectar y minimizar su impacto en la Tierra.

El Sistema de Vigilancia y Seguimiento Espacial portugués es una infraestructura compuesta por 2 telescopios ópticos, uno para la vigilancia y otro para el seguimiento de objetos espaciales, en Pico do Areeiro, Madeira (el SOO – Sistema de Observación Óptica) y un Centro de Operaciones en Terceira, Azores (el NOC – Centro Nacional de Operaciones).

El SST-PT proporcionará al Ministerio de Defensa una capacidad autónoma para evaluar el riesgo de colisión en órbita y de reentrada de objetos espaciales y desechos en la atmósfera terrestre, además de la detección y caracterización de la fragmentación en órbita. La infraestructura, que ya está operativa y en servicio, será capaz de vigilar y rastrear miles de objetos alrededor de la Tierra cada noche. Estas prestaciones ya se pusieron de manifiesto el pasado fin de semana con el seguimiento del cohete chino Long March 5B antes de su reentrada en la atmósfera.

El Marco de Apoyo a la Vigilancia y Seguimiento Espacial fue creado por la Unión Europea en 2014. Esta decisión preveía el desarrollo de un consorcio de TSM de, inicialmente, cinco Estados miembros de la UE , Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, que se convertirían en siete, con la incorporación de Polonia, Portugal y Rumanía en 2018 y la salida del Reino Unido como consecuencia del Brexit. Los Estados miembros del Consorcio han puesto en red sus activos para proporcionar un conjunto de servicios de SST a todos los países e instituciones de la UE. El sistema PT-SST es la contribución portuguesa al EUSST (European Space Surveillance and Tracking Support Framework).

Desde hace 20 años, Elecnor Deimos desarrolla tecnologías y servicios específicos que forman parte de las operaciones y servicios del programa Space Situational Awareness de la ESA. La empresa es propietaria y opera el observatorio Deimos Sky Survey, que rastrea cada noche más de 30.000 objetos en órbita utilizando la tecnología más avanzada para la observación, vigilancia, seguimiento y catalogación de objetos espaciales cercanos a la Tierra.

Maroto: El auge de la vacunación impulsará la compra de coches y los viajes

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que los buenos datos de vacunación contra el Covid-19 que se están registrando en las últimas fechas en España servirán para impulsar los viajes de los españoles y las compras de automóviles nuevos.

En el marco de la entrega del Premio ABC Mejor Coche del Año 2021 al Seat León, señaló que el automóvil se está enfrentando a grandes cambios en la oferta y en la demanda y apuntó que estos tienen que venir acompañados de «un esfuerzo», también del Gobierno, que ha situado al automóvil «como prioritario» en su agenda y en el centro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así, indicó que este plan movilizará más de 10.000 millones de euros en inversión pública y privada con el objetivo de convertir a España en un ‘hub’ de movilidad eléctrica. Así, subrayó que en España el primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) será del automóvil, lo que ha animado a muchas empresas a anunciar nuevas inversiones en España.

La ministra, de esta forma, animó a la industria del automóvil a seguir trabajando con el Ejecutivo ante la «oportunidad histórica» de ser líderes en movilidad eléctrica y de, «si se hacen bien las cosas» pasar de ser el segundo mayor fabricante europeo de automóviles, por detrás de Alemania, a ser el primero.

Respecto al reconocimiento al Seat León, Maroto apuntó que es un premio para Seat y para todo el sector, con el que confirmó tener «mucha sensibilidad», tanto por su peso sobre el PIB como en el empleo y porque vertebra el territorio nacional. «Es uno de los milagros de la economía española que tenemos que proteger e impulsar», afirmó la titular de Industria, Comercio y Turismo.

TRABAJO DE 15.000 PERSONAS

Por su parte, el director general de Seat España, Mikel Palomera, destacó que el galardón recibido es el reconocimiento al trabajo de las 15.000 personas que diseñan, desarrollan y producen vehículos de Seat en España y resaltó que el León ha contribuido y seguirá contribuyendo al éxito de la marca.

En España, aseguró el directivo, el León ha ayudado a Seat a lograr el liderato del mercado y a reforzar su margen operativo, al tiempo que recordó que para el desarrollo la nueva generación del León, que cuenta con cinco sistemas de propulsión diferentes, la compañía ha invertido 1.100 millones de euros.

De su lado, el director de ABC, Julián Quirós, solicitó al Gobierno que sea consciente de la importancia del automóvil para el conjunto de la economía española y también para la vertebración del país, lo que, en su opinión, «es compatible» con las nuevas exigencias de movilidad y de sostenibilidad de la sociedad moderna.

Así, instó a impulsar las ayudas a la compra de coches, más allá de la tecnología, a fomentar la renovación del parque automovilístico español, con una elevada antigüedad, y también apostó por ampliar la infraestructura de recarga de vehículos para dar apoyo a la movilidad eléctrica, a lo que contribuirán los fondos europeos ‘Next Gen EU’.

Candidato al PPCV: Los afiliados «no han tenido libertad» al decidir a quién daban su voto en el congreso

0

El precandidato al congreso regional del PP José Vicente Anaya ha presentado este viernes sus avales para concurrir al cónclave después de haber hecho un «duro recorrido por un montón de pueblos» y visitar a afiliados que, según considera, «no han tenido la libertad de poder decidir a quién le daban el voto».

«El aparato del partido ha hecho su trabajo y nosotros, el nuestro», ha asegurado Anaya durante la presentación. El precandidato también ha asegurado que hay personas que «han dado su aval» pero les han pedido «que no lo entreguen» porque «no quieren salir en la foto».

Según Anaya, han recibido el apoyo de unas 400 o 500 personas, pero solo han entregado los avales que creen que «están justos y bien para pasar el corte de 150 o 200». De hecho, ha incidido en que «no se trata de fuerzas» en cuanto al número de avales presentados.

Respecto al congreso, el también alcalde de Ayora ha afirmado que los afiliados merecen un cónclave en «libertad» para «poder decidir quién queremos que sea nuestro nuevo presidente» para «ganar las elecciones» para «apartar de las instituciones lo antes posible» al Botànic y «poder ayudar a Pablo Casado» en los comicios estatales.

Por ello, espera un «partido limpio, sin muchas faltas y sin tarjetas rojas». En este sentido, ha pedido que las votaciones se produzcan en agrupaciones de sedes y puntos cenrtralizados para que «luego nadie pueda ir a tu casa a decirte por qué has votado a alguien». Así, espera que el proceso sea «justo y sin intervencionismo por parte de nadie».

MUNICIPALISMO

Anaya ha defendido que su candidatura nace «del valor del municipalismo» y ha puesto como ejemplo entre sus apoyos al alcalde de Alfafar, José Ramón Adsuara, o la exalcaldesa de Villar del Arzobispo, y ha apuntado que hay muchos «alcaldes y concejales que están apoyando este proyecto, en algunos casos desde el anonimato».

Por ello, ha apostado por «visitar a todo el mundo» y ha prometido hacer «todo lo que esté en su mano» para «conseguir que la gente vuelva a recuperar la ilusión.

Preguntado sobre la posibilidad de que se acabe integrando su candidatura en la de Carlos Mazón, Anaya ha afirmado que hablarán «todas las veces que haga falta», y que se reunieron «hace una semana y pico».

En aquel momento, detectó que tenían «un punto de vista dispar en un primer momento», pero «puede haber puntos de encuentro», por lo que «las puertas están abiertas para todo, para la integración en un sentido o en otro».

No obstante, ha indicado que su candidatura «modestamente» también «tiene opciones», por lo que ha pedido una «oportunidad» para demostrar que pueden «hacer una gran labor dentro de este partido».