Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3979

Plataforma Trans: Fusionar una ley específica con una LGTBI es «violencia» contra el colectivo

0

La Federación Plataforma Trans ha advertido este viernes de que fusionar una ley específica para el colectivo con un texto LGTBI; como propone el PSOE, supondría un «acto de violencia» contra las personas trans.

La entidad ha enviado una carta a la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la que le pide su apoyo a la Ley Trans Integral y específica. Solo a través de una norma de estas características, explican, se podrán lograr las «demandas históricas de loscolectivos de personas trans y de familias» españolas.

Es, explican, la «herramienta necesaria para conseguir la igualdad de oportunidades para el acceso a derechos básicos y saldar la deuda que la democracia tiene con las personas trans».

Desde las organizaciones que forman esta plataforman recuerdan, además, que el acuerdo de Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, de comprometen ha realizar «dos leyes»: una Ley Trans y una Ley LGTBI, una medida que consideran apropiada ante la «necesidad de reconocimiento de la identidad a nivel jurídico desde la autodeterminación, incluyendo a las personas no binarias y migrantes».

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

«El acceso a la sanidad y a tratamientos específicos que no sea patologizante, el poder disfrutar de una educación respetuosa con la identidad inclusiva, resolver el continuo desabastecimiento de hormonas, la protección de la infancia y juventud trans, sonalgunas de las demandas que de forma específica el colectivo trans exige resolver mediante una ley integral», recoge la misiva enviada a Montero.

La Federación Plataforma Trans recuerda que, según las evidencias, «las opresiones y violencias que sufre el colectivo trans tienen carácter estructural y son consecuencia de una sociedad construida por y para personas cis, en las que las personas trans no son contempladas ni tan siquiera esperadas».

Es por eso que, en la carta, la organizaciones exigen a Igualdad y a Unidas Podemos que luchen por cumplir con el acuerdo de Gobierno y exijan a su socio de Gobierno el cumplimiento del mismo. Además, le llaman a respetar los compromisos adoptados en el marco de la Mesa Trans del Ministerio de Igualdad y a instar al Gobierno a que apoye el trámite del texto que salió del acuerdo de dicha mesa.

MOVILIZACIONES

Esta entidad, junto con la organización ‘Euforia. Familias Trans-Aliadas’, han convocado este sábado 15 de mayo una concentración e diferentes puntos de la geografía española, con el objetivo de pedir al PSOE que apoye la Ley Trans que se va a debatir en el Pleno del Congreso de la próxima semana.

Se trata de un texto similar al redactado por Igualdad que han registrado en la Cámara baja, tras un acuerdo con estas dos entidades, ERC, Junts, CUP, Compromís, Más País y Nueva Canarias.

El FROB vota en contra de los sueldos del consejo de CaixaBank

0

El Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ha votado este viernes en contra de la nueva política de remuneraciones de los consejeros de CaixaBank durante la junta general ordinaria de accionistas 2021 de la entidad.

Fuentes del FROB confirmaron que el organismo ha votado en contra del punto 12 del orden del día, relativo a la modificación de la política de remuneraciones de los consejeros, mientras que se ha abstenido del resto de propuestas relativas a remuneraciones.

Además, ha votado a favor del resto de las propuestas que no tenían relación con las remuneraciones.

Los puntos del día se han aprobado igualmente porque el FROB tiene una participación del 16,11%, pero con su voto en contra de la política de remuneraciones el Gobierno da un mensaje en línea con las declaraciones recientes de miembros del Ejecutivo.

La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, criticó recientemente las elevadas retribuciones de los altos cargos del sector bancario y, en la misma línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que no es aceptable que haya despidos de personal «en empresas de sectores ganadores de la crisis mientras se tienen salarios de seis cifras» y se incrementan beneficios y bonus.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha dado a conocer los resultado de la votación durante la junta que ha tenido lugar este viernes en el Palacio de Congresos de Valencia, siendo la primera como grupo consolidado tras la fusión con Bankia.

Esta junta llega en medio de las negociaciones por el expediente de regulación de empleo (ERE) que supondrá el despido de 7.791 empleados, y las criticas de los sindicatos, que con motivo de la celebración de la junta han salido a manifestarse en las calles de Valencia, y han trasladado sus quejas a la dirección de la compañía durante la misma reunión de los accionistas.

El presidente percibirá una remuneración fija de 1,65 millones de euros, a lo que se sumará hasta un máximo de 200.000 euros en concepto de retribución variable y un incentivo a largo plazo, materializado en acciones de la entidad durante distintos ejercicios a partir del año 2025, en caso de cumplir con los objetivos establecidos.

Goirigolzarri cobró en 2020 una remuneración fija de 500.000 euros como presidente de Bankia, al tiempo que renunció a su retribución variable, que podía ascender a hasta un 60% de la retribución fija.

PAGARÁ UN DIVIDENDO EL 24 DE MAYO

Por otro lado, la junta ha aprobado por mayoría la distribución de un dividendo en efectivo, con cargo a 2020, de 0,0268 euros por acción, el 24 de mayo –en total, se destinarán a dividendos 216,09 millones de euros–.

Así, la remuneración al accionista con cargo al ejercicio 2020 ascenderá al 15% del resultado consolidado proforma de CaixaBank y Bankia, en línea con las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE).

También se ha aprobado la dotación de una reserva legal con un importe de 415,84 millones de euros, con cargo a reservas voluntarias, lo que permite que la reserva legal alcance el 20% del nuevo capital social tras la reciente ampliación de capital en 2.079,2 millones de euros mediante la emisión de acciones para atender el canje de los títulos de Bankia en el marco de la fusión por absorción.

Ha obtenido mismo resultado la votación la reclasificación a reservas voluntarias de la reserva por fondo de comercio, que a 31 de diciembre de 2020 ascendía a 508,73 millones de euros.

Los accionistas también han dado su visto bueno a las cuentas de la entidad, al informe de gestión, a la reelección de José Serna Masiá y Koro Usarraga Unsain como consejeros, a la reelección e PwC como auditora en 2022 y a una serie de modificaciones de los Estatutos Sociales de la entidad y de la política de remuneraciones de los consejeros.

La OMS pide retrasar la vacunación de niños y donar las vacunas a los países que más la necesitan

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los países que están analizando la posibilidad de empezar a vacunar contra el Covid-19 a los niños y adolescentes que reconsideren esta intención y, por ende, donen sus vacunas al mecanismo Covax para que puedan acceder a ellas las regiones que más las necesitan.

«Un puñado de países ricos, que compraron la mayor parte del suministro de vacunas, ahora se están vacunando grupos de menor riesgo. Entiendo que algunos quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero ahora mismo los insto a que lo reconsideren y, en su lugar, donen vacunas a Covax, ya que en los países de ingresos bajos y medianos bajos, el suministro de vacunas no ha sido suficiente ni siquiera para inmunizar a los profesionales sanitarios», ha dicho Tedros, tras reconocer que esta semana ya se ha sido vacunado con la primera dosis.

Y es que, actualmente, sólo el 0,3 por ciento del suministro de vacunas se dirige a países de bajos ingresos, por lo que el dirigente de la OMS ha avisado de que la «vacunación por goteo no es una estrategia eficaz» para compartir un virus como el que origina la Covid-19.

En este sentido, Tedros ha destacado la situación en la India, Nepal, Sri Lanka, Vietnam, Camboya, Tailandia y Egipto donde se están incrementando los casos de contagio y las hospitalizaciones por coronavirus y, además, sólo en la región de las Américas se registró la semana pasada el 40 por ciento de todas las muertes por esta causa.

«La Covid-19 ya ha costado más de 3,3 millones de vidas y estamos en camino de que el segundo año de esta pandemia sea mucho más mortal que el primero. Salvar vidas y medios de subsistencia con una combinación de medidas de salud pública y vacunación, no una u otra, es la única forma de salir de la pandemia», ha enfatizado el director general de la OMS.

Dicho esto, Tedros ha felicitado el anuncio de nuevos acuerdos que implican la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos técnicos entre fabricantes internacionales para aumentar la producción de vacunas.

Discotecas y espectáculos valencianos denuncian sufrir una «expropiación temporal»

0

La Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines de la Comunitat Valenciana (FOTUR) denuncia que las discotecas eventos, espectáculos y festivales se encuentran ante una «expropiación temporal» de su actividad y sin previsión de inicio.

En la actualidad, la Comunitat Valenciana dispone de unos buenos datos epidemiológicos y el plan actual de actuaciones y respuesta coordinada para el control de la transmisión del Covid 19 contempla un aforo del 75% para los establecimientos destinados a actos y espectáculos culturales.

Y es, a su juicio, donde se debe encuadrar a las discotecas, los eventos y espectáculos, que «siguen sin poder realizar su actividad empresarial», al igual que las empresas del sector, «cerradas y sin ningún tipo de previsión». También lamenta la situación de los festivales de la Comunitat, sin «ninguna previsión ni a corto ni a medio plazo».

FOTUR, en un comunicado, reclama un diálogo constante con la Generalitat para establecer los mecanismos de inicio de la actividad, y, en su caso, establecer «ya, sin más demora», el acuerdo de actuaciones y respuesta para los espectáculos culturales.

Otra de sus quejas es que la normativa se publique los sábados en el Diari Oficial (DOGV) «como viene siendo una constante durante la pandemia, lo que demuestra una falta empatía hacia el sector y el empresariado».

Es más, la entidad advierte que el actual toque de queda (00:00-6:00) sigue perjudicando y hace «inviable» el inicio de las actividades de ocio, eventos espectáculos y festivales, por lo que pide que como mínimo se retrase a las dos de la madrugada: «Es la única forma de seguir avanzando hacia una nueva normalidad».

En la actualidad, lamenta, solo hay actividad de hostelería, con lo que «las actividades de ocio, espectáculos y festivales están ante una expropiación temporal que no ha tenido las indemnizaciones correspondientes».

EFECTO LLAMADA TRAS EL FIN DEL CIERRE PERIMETRAL

A corto plazo, FOTUR alerta que el levantamiento del cierre perimetral en la Comunitat Valenciana tendrá un efecto llamada, con lo que prevé que este primer fin de semana sea «muy complicado, de nuevo con situaciones de fiestas ilegales y botellones».

Frente a ello, en su opinión no queda más que la apertura de locales de ocio, espectáculos, eventos y festivales de manera profesional, con la aplicación de las guías COVID del sector y el registro de venta anticipada y reservas de los clientes.

Incoex consigue el cierre judicial de una página web por presunta estafa

0

La labor inspectora del Instituto de Consumo de Extremadura (Incoex) ha permitido el cierre judicial de una página web por presunta estafa a nivel nacional.

Dicha web se encuentra cerrada desde el pasado 18 de abril a raíz de centenares de denuncias y reclamaciones generadas en toda la geografía nacional, incluso en Portugal, que ponían de manifiesto un incumplimiento contractual masivo de gran escala con un importante perjuicio económico para todos los afectados.

El cierre de esta página web extremeña, dedicada a la venta de electrónica, equipos informáticos o telefonía, es relevante porque los reclamantes denunciaban que la empresa no les entregaba el producto adquirido tras la venta online alegando falta de stock o, incluso, acordando la cancelación unilateral sin motivo alguno, no procediendo en la mayoría de los casos al reembolso de la adquisición.

Además, en contradicción con lo que alegaba la empresa, se constataba cómo el mismo producto sobre el que informaba de falta de disponibilidad temporal, se mantenía a la venta en las mismas condiciones, ha informado la Junta en nota de prensa.

Ante esta situación, la actuación por parte del Incoex, en calidad de única autoridad en el ámbito regional con competencias para ejecutar actuaciones efectivas de inspección y control de mercado, ha sido «esencial».

«No solo en cuanto a este cierre de la página web para que no resulten más perjudicados sino también en la defensa de los derechos e intereses económicos de las personas consumidoras afectadas», ha apuntado el Ejecutivo regional.

Así, por un lado y respecto de los afectados, la labor mediadora del personal de Incoex ha sido «decisiva» para la obtención final de un reembolso.

Por otro lado, hay que destacar la actividad desarrollada por el personal de inspección de Incoex, personal «pionero y especializado a nivel nacional» en el ámbito de comercio electrónico, que asume las funciones de control e investigación de páginas web, así como la recopilación de pruebas válidas que permiten, posteriormente, adoptar medidas de control o sancionadoras eficaces.

Fruto de esta actividad y con la finalidad de asegurar la seguridad e intereses económicos de las personas consumidoras o su derecho a la información, el 5 de mayo se difundió a través de la página web de Incoex la resolución sancionadora firme impuesta a la empresa Tecmovilco S.L. por importe de 43.664 euros.

Posteriormente Incoex no ha cejado en su actuación para evitar el incremento de denuncias y reclamaciones frente a esta empresa, pues ha tramitado numerosas denuncias y solicitudes ante diferentes organismos e instancias hasta haberse producido recientemente el cierre de la página web.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

Ante este tipo de incumplimientos, la Junta ha considerado que es necesario recordar a las personas consumidoras que la normativa les ampara en el ejercicio y defensa de sus derechos.

El contenido de la oferta, promoción o publicidad, las prestaciones propias de cada bien o servicio, las condiciones jurídicas o económicas y garantías ofrecidas son exigibles por los consumidores y usuarios, aun cuando no figuren expresamente en el contrato o en el documento o comprobante recibido y deberán de tenerse en cuenta en la determinación del principio de conformidad con el contrato.

Salvo que las partes hayan acordado otra cosa, el empresario deberá ejecutar el pedido sin ninguna demora indebida y a más tardar en el plazo de 30 días naturales a partir de la celebración del contrato.

En caso de no ejecución del contrato por parte del empresario por no encontrarse disponible el bien o servicio contratado, el consumidor y usuario deberá ser informado de esta falta de disponibilidad y deberá poder recuperar sin ninguna demora indebida las sumas que haya abonado en virtud del mismo.

Asimismo, en caso de retraso injustificado por parte del empresario respecto a la devolución de las sumas abonadas, el consumidor y usuario podrá reclamar que se le pague el doble del importe adeudado.

No obstante, también cabe la opción de que la empresa suministre al consumidor, sin aumento de precio, un bien de características similares que tenga la misma o superior calidad, conservando el consumidor sus derechos de desistimiento y resolución en los mismos términos que si se tratara del bien inicialmente requerido.

Los clientes cumplieron con los requisitos exigidos por la oferta de compraventa y, en consecuencia, la empresa debía haber entregado los productos.

Sin perjuicio de la gravedad del mantenimiento de la comercialización del producto aún después de haber alegado su falta de disponibilidad en este caso, resulta obligación de toda empresa disponer de unidades suficientes de los productos ofertados y, una vez agotado el stock, si por esa causa no va a resultar posible la entrega de más productos, es responsabilidad de la empresa tomar las medidas oportunas y adecuadas para evitar posibles incumplimientos.

En los casos de stock limitado la empresa siempre debe actuar con la «debida diligencia» y llevar un control adecuado de las unidades que vincula a la promoción, con el fin de cesar en su oferta cuando no disponga de unidades, evitando así que se gestionen nuevas ventas si no se dispone del producto que se promete entregar a cambio.

«Resulta difícil comprender en la actualidad que una empresa no disponga de recursos informáticos que permitan conocer exactamente la cantidad de productos de los que dispone para poderlos comercializar», ha apuntado la Junta.

Junta pide al TS que avale confinar Montefrío (Granada)

0

La Junta de Andalucía ha presentado este viernes un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el auto del pasado lunes día 10 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, con sede en Granada, del TSJA, de no avalar el confinamiento del municipio de Montefrío (Granada) que había decidido la administración autonómica por tener una tasa de incidencia de más de 1.000 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. La Junta defiende en el recurso que se trata de una medida «proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente».

«La existencia de informes técnicos que recogen los datos sobre la alta incidencia de la enfermedad en un determinado ámbito territorial constituye suficiente motivación para la adopción de la medida de confinamiento, que, además, debe entenderse proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente y contar con excepciones (supuestos en los que se permite la entrada y salida del municipio)», según la Junta, que también expresa entre los argumentos que incluye en el recurso al TS que «la no inclusión de las personas vacunadas dentro de las excepciones a la medida de confinamiento no justifica por sí sola la falta de proporcionalidad de la misma».

Este viernes se ha conocido además que La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA ha vuelto a rechazar por segunda vez la medida de confinar el municipio de Montefrío y no ha ratificado la orden del 12 de mayo que la Consejería de Salud y Familias le trasladó a este respecto, advirtiendo de que la Ley de Salud Pública no ampara restricciones de derechos fundamentales a gran escala como esta, algo que «solo tiene cobertura con la Ley de los estados de alarma, excepción y sitio».

Según han informado fuentes de la Junta, el recurso interpuesto ante el TS se fundamenta en la competencia de las comunidades autónomas y, por tanto, de Andalucía, «para adoptar ciertas medidas sanitarias, dirigidas al control de enfermedadestransmisibles, de carácter general y no vinculadas únicamente a personas enfermas y su entorno inmediato y que puedan afectar a derechos fundamentales, como es el confinamiento de un término municipal».

«El confinamiento de municipios es una medida que puede adoptarse al margen de los estados excepcionales regulados en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, toda vez que la adopción de ciertas medidas sanitarias dirigidas a controlar enfermedades transmisiblesencuentra amparo legal en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, cuyo ámbito concreto y específico es la salud pública y su rango orgánico permite que las medidas adoptadas puedan afectar a derechos fundamentales», según la Junta.

Argumenta que el confinamiento «no supone suspensión de derechos fundamentales, sino solo limitación».

«La existencia de informes técnicos que recogen los datos sobre la alta incidencia de la enfermedad en un determinado ámbito territorial constituye suficiente motivación para la adopción de la medida de confinamiento, que, además, debe entenderse proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente y contar con excepciones(supuestos en los que se permite la entrada y salida del municipio)», según el Gobierno autonómico.

El TSJM ratifica los cierres perimentrales por ZBS fijados por Madrid

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado las últimas medidas adoptadas por la Consejería de Salud para contener la propagación de la Covid-19 en la región tras decaer el estado de alarma vigente hasta el pasado día 9 que afectaban a los derechos fundamentales de los madrileños, entre ellas los cierres perimetrales en las zonas básicas de salud (ZBS).

Así lo ha acordado en sendos autos notificados este viernes, que cuentan con el voto particular de la magistrada María del Pilar García y de la juez María Dolores Galindo, el alto tribunal atiende así la petición de la Fiscalía y avala las medidas acordadas por el Gobierno regional. En cualquier caso, contra ellos se podrá presentar Recurso de Casación ante el Tribunal Supremo.

El TSJM ratifica así la prórroga de los cierres perimetrales establecidos por el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso en cinco zobas básicas de salud (ZBS) de la capital –Chopera (Arganzuela), Barajas (Barajas), Ghandi (Ciudad Lineal), General Fanjul (Latina), Castelló (Salamenca)– y las de Las Margaritas (Getafe), La Princesa (Móstoles) y Majadahonda, desde las 00.00 horas del próximo lunes. También ratifica el cierre perimetral de la ZBS de Leganés Norte (Leganés) hasta el próximo 24 de mayo.

Como en anteriores ocasiones, el alto tribunal madrileño apela a sus pronunciamientos anteriores sobre estas materias en las que ha reconocido la competencia de las autoridades regionales para establecer medidas «urgentes y necesarias» en situaciones de pandemia para garantizar el control de brotes y evitar el riesgo de contagio, respaldando así el carácter de protección de la salud pública.

Igualmente, alude a los Informes de la Dirección General de Salud Pública sobre los criterios técnicos de incidencia acumulada en 14 días en estas zonas básicas de salud.

Así, concluye que se trata de una medida «idónea» y «necesaria» para evitar la propagación del virus y que responde al «principio de precaución» para zanjar que «cumple el canon de proporcionalidad constitucionalmente exigido».

También hace referencia a las limitaciones sobre la libertad religiosa por los aforos establecidos en ceremonias de culto, nupciales u otras celebraciones religiosas, fijados en el 50%, así como a las libertades individuales por el acceso a otros centros o servicios y establecimientos de servicios sociales, para los que se exige la realización de pruebas diagnósticas.

El Gobierno repartirá 1.520 millones a a las CCAA para transportes y movilidad

0

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha trasladado este viernes a las Comunidades Autónomas que recibirán un total de 1.520 millones de euros de los fondos europeos para impulsar el transporte y una movilidad «sostenible, segura y conectada».

Así se lo ha comunicado Saura a los Ejecutivos autonómicos durante la Conferencia Nacional de Transportes, celebrada este viernes, en los que el Gobierno central ha explicado a los consejeros de Transportes las inversiones y programas de incentivos ligados a los componentes 1 y 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que deben gestionar.

En lo que respecta al componente 1, ‘Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos, las CCAA recibirán 1.300 millones en transferencias. Por otra parte, el componente 6, ‘Movilidad sostenible, segura y conectada’, transferirá a las autonomías 220 millones para proyectos de digitalización de los servicios de transporte de viajeros y mercancías en el ámbito autonómico y local.

IMPULSAR LAS ZONAS DE BAJAS EMISIONES

El Ministerio que dirige José Luis Ábalos ha desglosado estos 1.520 millones de euros de modo que, 1.010 millones irán destinados a proyectos de digitalización del transporte autonómico y de transformación de la movilidad en entornos metropolitanos.

Estos 1.010 millones, a su vez, están desglosados en 900 para la creación o funcionamiento de zonas de bajas emisiones (ZBE) en los entornos metropolitanos y para la transformación del transporte público. Los otros 110 millones de euros, serán para actuaciones de digitalización del transporte autonómico.

El resto de 1.520 millones, los 510 millones, irán destinados para actuaciones de renovación de flotas de empresas privadas de transporte de viajeros y mercancías (400 millones de euros) y la digitalización de esas empresas (110 millones), a través de convocatorias de ayudas por concurrencia simple que gestionarán las autonomías.

Varios frentes atlánticos atravesarán el extremo norte el fin de semana

0

El fin de semana estará marcado por el sucesivo paso de frentes atlánticos que afectarán al extremo norte peninsular mientras que en el resto de la Península y Baleares predominará el tiempo estable, con intervalos nubosos, principalmente de nubes altas, menos abundantes hacia el sur, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera un marcado ascenso de las temperaturas que podrán superar los 35 grados centígrados (ºC).

En concreto, el sábado y el domingo las precipitaciones se producirán de nuevo en Galicia, área Cantábrica y Pirineos y serán débiles en general, pero podrán ser algo más intensas y persistentes el sábado en Galicia.

Además, la AEMET destaca que las temperaturas experimentarán un ascenso generalizado e incluso podrán llegar y superar los 35ºC en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. En cuanto a los vientos, espera que soplen de componente oeste y que el viernes haya intervalos de fuerte en el bajo Ebro, Ampurdán y Menorca.

En Canarias, se espera un régimen de alisios fuertes y la AEMET no descarta lluvias débiles en el norte de las islas de mayor relieve, y un ascenso de las temperaturas.

Por otro lado, de cara a la próxima semana espera que se mantenga el tiempo estable en la mayor parte de la Península y Baleares ya que los cielos estarán poco nubosos.

Sin embargo, también prevé como probable que se registren chubascos en el nordeste de Cataluña durante el lunes y el martes. La AEMET pronostica que el próximo viernes un nuevo sistema frontal atlántico afecte al extremo norte de la Península dejará cielos muy nubosos y precipitaciones en Galicia, área cantábrica, Pirineos y nordeste de Cataluña.

Esta situación vendrá acompañada de vientos de componente norte arreciando con rachas fuertes en áreas montañosas del interior peninsular. Es probable también que a partir del sábado la inestabilidad se extienda hacia el centro y el sureste de la Península y que haya probabilidad de precipitaciones y tormentas localmente intensas.

Las temperaturas seguirán subiendo y llegarán a valores por encima de lo normal para la época del año, hasta el viernes, día en el que comenzarán a descender.

En Canarias se esperan alisios fuertes el lunes y martes, con algunos intervalos nubosos. Las temperaturas en el archipiélago subirán probablemente el martes y el miércoles y descenderán durante el fin de semana.

La sanción por el vertido en la costa de Huelva podría llegar a los 600.000 euros

0

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, ha indicado este viernes que la sanción por el expediente abierto por el vertido de hidrocarburo ocurrido el 17 de abril en la costa de Huelva podría llegar a ser de hasta de 600.000 euros para la empresa naviera responsable del mismo.

Así, en declaraciones a los periodistas en una rueda de prensa, Parralo ha indicado que ya se conoce cuál es la naviera, al tiempo que lamentado «la ocultación en un primer momento» sobre el rebose acaecido por parte del capitán del buque y de la compañía, así como que «tardaron diez días en decir algo, quizá por miedo a tener una consecuencia penal», ya que el expediente abierto va por vía administrativa.

Asimismo, Parralo ha señalado que se trata de una naviera que trabaja «habitualmente en el Puerto de Huelva», al tiempo que ha apuntado que el vertido se produjo el sábado sobre las 17,00 horas y se debió a que «por falta de vigilancia» había rebosado el combustible de un buque. Esto, según ha indicado, es «una actitud negligente de la tripulación del buque receptor del combustible por una falta de previsión y de vigilancia».

Cabe recordar que el vertido se produjo el sábado 17 y que la investigación llevada a cabo por parte del Servicio de Inspección de la Capitanía Marítima de Huelva de la Dirección General de la Marina Mercante finalizó con la apertura del expediente a un buque mercante como responsable del mismo.

Las investigaciones realizadas por el Seprona de la Guardia Civil sobre el vertido descartaron que el mismo viniera desde un colector de alcantarillado, que era una de las primeras hipótesis, por lo que se centraron en la posibilidad de que se produjera por parte de algún prestatario de servicios de suministro de combustible que diese suministro a algún buque en el fondeadero de Huelva.

Por ello, Capitanía Marítima recogió muestras de combustible de todos los barcos que estaban en la zona en el momento, y que fueron mandadas a un laboratorio para compararlas con los restos que se retiraron del agua, para que el análisis indicara desde qué embarcación pudo producirse este vertido, ya que «los combustibles tienen unos parámetros que los hace indentificables», por lo que se pueden comparar.

Goirigolzarri defiende que sus sueldos son inferiores a las referencias del sector

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha defendido este viernes que su sueldo y el del consejero delegado, Gonzalo Gortázar, son inferiores a las referencias de entidades comparables del sector.

Lo ha dicho este viernes en su segunda intervención durante la junta general ordinaria de accionistas 2021 de CaixaBank, la primera como grupo consolidado tras la fusión con Bankia, y en la que se vota el dividendo con cargo a 2020 y la nueva política de retribuciones del banco.

El directivo ha señalado que tras la fusión se ha creado una presidencia ejecutiva –que él mismo ostenta– al frente de las áreas de auditoría, comunicación y la secretaría del consejo, cuya retribución «está en la línea con los esquemas tradicionales de CaixaBank y es inferior a las referencias comparables del mercado».

Sobre la remuneración del consejero delegado, ha explicado que la fija ha permanecido sin cambios en 2020 respecto a 2019, y ha recordado que en 2019 el ceo renunció a la remuneración variable: «Percibió solo la parte fija, lo que significa que tuvo una reducción del 21,5% de su retribución respecto al año 2019».

Además, ha añadido que de cara 2021 se mantienen los importes fijo y variable de la remuneración del ceo por quinto año consecutivo y ha destacado que la misma «está por debajo de lo que le correspondería según referencias sectoriales de entidades comparables».

POLÍTICA DE REMUNERACIONES

Ha defendido que la política de remuneraciones de la entidad está absolutamente reglada y que las decisiones se toman en el consejo y son analizadas por la comisión de retribuciones, que está presidida por una consejera independiente.

«En este contexto, en relación con remuneración total del consejo de Caixabank, lo que corresponde a 2020 es inferior a 2019 porque hubo una reducción de número de consejeros y la renuncia del ceo a la retribución variable», ha señalado, y ha recordado que los consejeros no ejecutivos no tienen retribución variable.

Goirigolzarri, que ha defendido que para 2021 la propuesta es continuar con las mismas retribuciones, ha señalado que la remuneración por consejero se sitúa «en niveles claramente inferiores a los de la media de los comparables en el sector en España», pese a ser el tercer banco en capitalización y el primero en resultado neto.

«En el año 2020 la remuneración por consejero en CaixaBank estuvo en el entorno del 50% respecto a la media de las remuneraciones por consejero de los otros bancos del Ibex si se excluye Bankia, y creo que esa es una referencia claramente notable», ha añadido.

El TC insiste en que la condena a los líderes del ‘procés’ son proporcionadas

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha dado a conocer este viernes la segunda de las sentencia que revisa las condenas por sedición por el proceso independentista en Cataluña, la que confirma la condena a 10 años y medio del prisión al exconsejero de la Generalitat de Cataluña Josep Rull, e insiste en que las penas impuestas son proporcionadas y no tuvieron un «efecto desalentador» en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

El fallo, que fue adelantado el pasado martes, desestima el recurso de amparo presentado por Rull contra la sentencia dictada el 14 de octubre de 2019 por el Tribunal Supremo. Ello permitirá a la defensa a acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), como ya ha anunciado que hara el exconsejero catalán Jordi Turull, el primero de los condenados en conocer que el tribunal de garantías avala la decisión del alto tribunal sobre el ‘procés’.

Al igual que con la sentencia relativa a Turull, los magistrados Juan Antonio Xiol Ríos y Maria Luisa Balaguer han formulado un voto particular discrepante con la decisión mayoritaria del Pleno del TC, para incidir en que el recurso de Rull debería haber sido estimado por considerar que la pena impuesta es desproporcionada al entender que se ha vulnerado el derecho a la legalidad sancionadora, a la libertad personal, a la libertad ideológica y de reunión.

La sentencia hecha pública este viernes, y de la que es ponente el magistrado Ricardo Enríquez, señala que no «resultaría de recibo» la queja del que fuera consejero de Territorio y Sostenibilidad sobre que la resolución del Supremo afecta a sus derechos fundamentales al haberle condenado por su «participación personal y directa» en el ‘procés’.

El TC hace hincapié en que «del examen de las resoluciones impugnadas no se desprende que su condena derive de su participación en los actos multitudinarios a los que repetidamente se ha hecho referencia, pues no consta dato alguno que refleje esa intervención».

LA IDEOLOGÍA NO FUE FACTOR DETERMINANTE PARA LA CONDENA

En este sentido, recalca que aunque Rull, al igual que los otros acusados, actuó «con una finalidad cuya naturaleza política es notoria», la resolución impugnada indica en diferentes apartados que la ideología no fue un factor determinante de su condena, pues fue su intervención como miembro del Govern lo que propició que participara en la aprobación de las normas que fueron declaradas inconstitucionales.

«Pese a la nitidez de los requerimientos que en su día formulamos para el restablecimiento del orden constitucional –continúa el tribunal de garantías– finalmente el referéndum del día 1 de octubre de 2017 llegó a celebrarse, con los incidentes y enfrentamientos ya relatado, siendo destacable la activa promoción de ese evento por parte del recurrente, como así lo recoge la sentencia combatida en este recurso».

Asimismo, los magistrados admiten que es cierto que la sentencia del Supremo no se afirma que Rull exhortara a los ciudadanos a comportarse de manera violenta, «de modo que la responsabilidad penal que se le atribuye, como autor de un delito de sedición, tampoco dimana del hecho de haber inducido a los convocados a comportarse de modo agresivo, sino de la valoración que de su comportamiento se lleva a cabo».

INCUMPLIR OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES

Señala que este comportamiento fue el imcumplimiento de «las obligaciones que la propia Carta Magna le impone», como titular de un poder autonómico, entre ellas «el cumplimiento de las resoluciones de este tribunal» así como las dictadas por los jueces y tribunales.

«El demandante era titular de un poder público autonómico y en ejercicio de ese poder realizó una actividad frontalmente contraria a Derecho, puesto que se sirvió de los ciudadanos que acudieron a votar para desbordar ‘tumultuariamente’ las defensas de la legalidad establecidas por el Estado de Derecho. Por tanto, debemos rechazar que, so pretexto de facilitar el ejercicio de esos derechos, estuviera legitimado para incumplir las obligaciones inherentes al cargo que desempeñaba», concluye la sentencia.

Con todo ello, el TC asegura que no cabe apreciar el denominado «efecto desaliento», bajo el alegato de que las penas impuestas son desproporcionadas y desincentivan el ejercicio de esos derechos.

OBJETIVO: ACTIVAR LA SUSTITUCIÓN DEL MARCO JURÍDICO LEGAL

En definitiva, el comportamiento de Rull no consistió en el ejercicio de los derechos de reunión, expresión o manifestación, sino que como «promotor de la sedición, junto con otros acusados convocó masivamente a los ciudadanos para que el día señalado para el referéndum acudieran a votar en cualquier colegio» y «activar» las conocidas como ‘leyes de desconexión’, declaradas inconstitucionales.

Con ello, se daría la sustitución del legítimo marco jurídico establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, por el diseñado en la citada ley de transitoriedad», explica la sentencia.

VOTO PARTICULAR

Los magistrados Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer, pertenecientes al sector progresista de este órgano, reafirman en su voto particular discrepante que en este asunto hubiera sido posible formular un juicio distinto sobre la proporcionalidad de las penas impuestas por la comisión del delito de sedición «más acorde con una interpretación abierta del principio de legalidad, en sintonía con la que está presente en el ámbito de la cultura jurídica común de los países de la Unión Europea».

Selana que la gravedad de los hechos enjuiciados «no se cuestiona en ningún momento», si bien consideran que hubiera sido necesario tener en cuenta las dudas técnicas que el recurso al tipo penal de sedición suscita en este caso.

Por ello concluyen que, sin controvertir la relevancia penal de la conducta del recurrente, les parece que el rigor de la respuesta penal, pudiendo haber sido ajustado cuantitativamente acudiendo a previsiones de la normativa penal, «resulta contrario a las exigencias del principio de proporcionalidad penal».

Un hidroavión del 43 Grupo del Ejército del Aire realizará sus entrenamientos en Canarias

0

Un hidroavión del 43 Grupo del Ejército del Aire llegará este sábado a la base aérea de Gando (Gran Canaria) para realizar los entrenamientos anuales de carga de agua en el archipiélago, según ha informado el Mando Aéreo de Canarias.

En este sentido, los entrenamientos se llevarán a cabo entre los días 16 y 20 de mayo, en dos periodos diarios, uno de mañana y otro de tarde, de unas tres horas de duración aproximada cada uno, mientras que el programa sobre las zonas e islas a volar no se puede establecer, ya que dependerá de las condiciones climáticas en cada momento.

Por su parte, el objetivo es que las tripulaciones del 43 Grupo puedan reconocer y practicar en las distintas zonas de carga de la geografía canaria y estar entrenados y preparados para la extinción de un posible incendio forestal.

Así, se reconocerán las posibles zonas de carga y en determinadas zonas de costa en las que las condiciones de mar lo permita se amerizará y no se contempla la operación en puertos, por no entorpecer su dinámica en una misión de instrucción, aunque es posible que alguno de ellos se reconozca sin amerizaje.

El amerizaje en mar, valga la redundancia, presenta dificultades, frente a la operación en lagos, ríos o embalses, que hay que entrenar periódicamente.

Además los destacamentos del BIEM II de la UME en Gando y Tenerife entrenarán la carga de agua en tierra, que se utiliza cuando el mar no presenta condiciones adecuadas para que las tripulaciones puedan hacer las maniobras de carga mediante amerizaje con seguridad.

Esta carga en tierra tiene sus complicaciones, porque con el fin de minimizar tiempos entre descargas de agua en incendio, se realiza con motores en marcha (siempre y cuando el personal esté entrenado, si no habría que pararotores).

Finalmente, el Mando Aéreo de Canarias señaló que está previsto que estas prácticas se realicen el día 18 de mayo en el aeropuerto de Tenerife Norte y el día 19 en la base aérea de Gando.

Casado pide a Sánchez dejar de «cantar el cuco» sobre cuántos vacunados hay

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha pedido este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que deje de «cantar el cuco» con el número de personas que hay ya vacunadas en España contra el coronavirus y abandone el «triunfalismo» cuando hay todavía se registran cien muertos diarios y se dedique a promover leyes que protejan.

Así lo ha puesto de manifiesto en Zaragoza, donde ha acudido para asistir a una ofrenda floral en la calle donde fue asesinado por ETA el presidente del PP aragonés, Manuel Giménez Abad, hace ya 20 años, visitar el Ayuntamiento de la capital y acudir a la sede de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ) en Mercazaragoza.

El presidente de los ‘populares’ ha reclamado a Sánchez que se ocupe de «salvar vidas» en lugar de dedicarse al «triunfalismo», como a su juicio está haciendo últimamente, «haciendo la cuenta atrás» con la vacunación, máxime cundo aún están muriendo de media cien españoles todos los días.

HAY QUE DAR CERTIDUMBRE Y SEGURIDAD

Por ello, le ha exigido que se deje de cantar el cuco» diciendo cuántas personas están ya vacunadas contra el Covid y cuánto queda para conseguir la llamada inmunidad de rebaño –que el Gobierno espera tener a finales de verano– y se centre en impulsar leyes que protejan a los ciudadanos.

En este punto, Casado ha subrayado que Europea está pidiendo salir a España de «la excepcionalidad legal» en que vive para insistir al presidente en la necesidad de aprobar una ley de pandemias que «dé certidumbre y seguridad» a las comunidad autónomas para combatir el virus y permita recuperar la actividad económica.

Casado ha remarcado a Sánchez que ya no tiene «excusas» porque ésta es una cuestión que también le están reclamando sus barones territoriales, los ministros, el Consejo de Estado los jueces, los sanitarios y los españoles en general. «Se cree que nos puede dirigir controlando las redes sociales o utilizando el CIS para hacer campaña electoral», ha cuestionado.

EL CAMBIO ES «IMPARABLE»

Dicho esto, el líder del primer partido de la oposición ha señalado que en España se está produciendo «un cambio de ciclo» tras las elecciones en la Comunidad de Madrid para subrayar la urgencia de expulsar a Sánchez del poder, para lo cual ha llamado una vez más a «unificar los votos del centro derecha en el PP». Ésa es, a su entender, «la única forma» de echar a Sánchez de La Moncloa, como ha quedado evidenciado en Madrid y Galicia.

Casado ha proclamado que el cambio «es imparable» y que la única alternativa es el PP, defendiendo en este punto no sólo sus políticas constitucionalistas, municipalistas y europeístas, sino también sus recetas económicas «responsables».

Casado ha puesto como ejemplo la gestión que ha llevado adelante el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, durante las tres legislaturas que lleva al frente de la Xunta para apuntar que su actuación en Galicia «coincide» con lo planteado por la dirección nacional del PP en su último Comité Ejecutivo, cuando se barajó el mencionado «cambio de ciclo político nacional» hacia «una política europeísta».

Al respecto, ha mencionado no solo a países gobernados por la derecha, como Austria o Alemania, sino otros gobernados por la izquierda, como Portugal, donde se aplican «políticas que van a la generación de oportunidades, la bajada de impuestos, la creación de empleo», y no políticas «populistas» como las de Sánchez.

Casado ha subrayado la necesidad de reactivar la economía nacional tras la pandemia pero cree que Sánchez no va a poder hacerlo con el plan de reformas que ha presentado en Europa y cuya única novedad, según ha denunciado, es «el sablazo fiscal.

Confirmada la variante india en el segundo buque confinado en Vigo

0

El servicio de Microbioloxía del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha confirmado la variante india en los tripulantes positivos en covid-19 del segundo barco confinado en los últimos días en el Puerto de Vigo, el ‘Emerald Leader’, con bandera de Bahamas.

Según han informado fuentes del Servizo Galego de Saúde (Sergas), en este brote registra un total de 10 personas contagiadas. De ellas, cinco se encuentran hospitalizadas en el Hospital Vithas (antiguo Fátima), después de que un nuevo marinero ingresase este jueves en el hospital.

De acuerdo con las mismas fuentes, todos los tripulantes se encuentran «estables». Asimismo, en lo relativo al resto de los tripulantes contagiados, se encuentran aislados en el propio barco.

En los últimos días el servicio de Microbioloxía ha trabajado en la secuenciación de las muestras de los tripulantes con covid. Además de este barco, el Puerto de Vigo ha acogido también en los últimos días un segundo ro-ro, gemelo del primero, en el que ya se confirmó la variante india del virus y que finalizó esta semana su cuarentena.

Así, este barco se desplazó este jueves al muelle de Bouzas para cargar unos 2.500 vehículos y cambiar parte de su tripulación; desde allí se espera que parta este viernes sobre las 18,30 horas rumbo a Zeebrugge (Belgica). En este segundo brote hay un total de 8 marineros afectados, todos ellos ingresados en el Hospital Vithas, uno de los cuales se encuentra en la UCI.

VACUNACIÓN Y CRIBADOS EN VIGO

Por otro lado, en lo relativo al Área Sanitaria de Vigo el Sergas también ha comunicado que la próxima semana –a partir del martes– continuará con el proceso de vacunación en el Instituto Ferial de Vigo (Ifevi). Así, está previsto que sean citadas más de 25.000 personas, en concreto, menores de 59 años y segundas dosis de los grupos a los que les corresponda.

Asimismo, la Autoridad Portuaria de Vigo informó este jueves de que Sanidade realizará otro cribado en el Puerto de Vigo en busca de casos asintomáticos de Covid-19, y que será complementario al cribado realizado el pasado lunes, en el que participaron más de 900 personas y que sirvió para detectar 21 positivos.

Según ha confirmado la propia administración, las próximas pruebas se desarrollarán el martes en la Lonja de Mariscos, que se desinfectará previamente, y la previsión es citar a 200 trabajadores de empresas en las que también trabajan las personas que dieron positivo en el cribado de esta semana.

El 15% de fondos para cambiar el sistema de cuidados irá a proyectos municipales

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha pactado con las comunidades autónomas una cláusula obligatoria para que el 15% de los fondos destinados a cambiar el sistema de cuidados, pasando de un modelo residencial a otro centrado en la atención domiciliaria a mayores y dependientes, vayan destinados a proyectos municipales, para que sean los propios municipios, «que conocen mejor las necesidades de la gente» los que desarrollen estos proyectos.

«Una cuestión que me hace sentir particularmente orgullosa de cómo hemos planteado la inversión de los fondos europeos correspondientes al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 tiene que ver con que hemos trabajado con las CCAA una cláusula obligatoria para que sean los municipios, las políticas municipales, en un mínimo de un 15%, quienes desplieguen los proyectos con fondos europeos«, ha anunciado Belarra este viernes en rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa.

Así lo ha indicado en una comparecencia, en la que también ha intervenido la ministra de Igualdad, Irene Montero, para explicar el componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dedicado al plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión.

En concreto, Belarra ha precisado que van a destinar en coordinación con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) una serie de recursos por un importe total de 430 millones de euros destinados a proyectos municipales. «El municipio es la administración más cercana al ciudadano y ciudadana, quien mejor conoce sus necesidades; y hacemos una realidad esa declaración que hacíamos en mi toma de posesión: que este va a ser un Ministerio netamente municipalista», ha señalado.

Por otro lado, también en relación a los cuidados, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado que el Gobierno creará un «punto estatal de cuidados» para personas que cuidan y necesitan ser cuidadas.

«Si hasta ahora los puntos violetas han sido una referencia en la atención a las víctimas de la violencia de género, queremos crear un punto estatal de cuidados para que quien cuide o quien necesite ser cuidado conozca todos los recursos que tiene a su disposición para satisfacer sus necesidades», ha explicado Montero.

En concreto, ha detallado que se llevará a cabo un estudio y sistematización documental de los recursos existentes en materia de cuidados en la Administración General del Estado y las comunidades autónomas en relación a la atención de la infancia, los mayores y dependientes, los derechos de las personas cuidadoras no profesionales, de los trabajadores del sector de cuidados y los servicios brindados a través de las entidades del Tercer Sector al objeto de crear una web que centralice dicha información y sirva de «punto de referencia».

QUE LOS MAYORES PUEDAN SER ATENDIDOS EN CASA

En concreto, sobre el componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Belarra ha detallado las tres líneas de inversión principales que van a gestionar de la mano de las CCAA y entidades locales: un plan de apoyos y cuidados de larga duración, con una inversión de 2.100 millones de euros que va a promover el cambio del modelo residencial para personas mayores y en situación de dependencia a otro centrado en la atención domiciliaria; un plan de modernización de los servicios sociales, con una inversión de 900 millones de euros, y el Plan España País Accesible, dotado con 157 millones de euros.

En concreto, sobre los 2.100 millones de euros que se van a invertir hasta 2023 para el plan de activación de los cuidados de larga duración, Belarra ha precisado que la distribución de fondos correspondiente a 2021 –que supone de facto la distribución del 80% de los fondos europeos correspondientes a este primer año– ya se ha realizado pasando por el Consejo de Ministros y por el Consejo Territorial, y ya están disponibles para las CCAA, para que pongan en marcha los más de 400 proyectos que han presentado.

Entre las metas que se marcan, destaca la reducción en 60.000 personas de las listas de espera de la Dependencia este año o el reconocimiento de aquí a finales de 2022 del servicio de teleasistencia a todas las personas que tengan reconocido un grado de dependencia.

Cataluña ampliará horario de restauración y aforos en cultura y comercios

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha anunciado este viernes que Cataluña flexibilizará el tope de aforos en el sector cultural, universidades y el comercio a partir del 24 de mayo y se ampliará el horario matinal de la hostelería, que podrá abrir a partir de las 6 de la mañana y hasta las 23 horas.

En rueda de prensa telemática junto al titular de Interior, Miquel Sàmper, Vergés ha asegurado que la epidemia va a la baja gracias al efecto de la vacunación y las restricciones adoptadas y que si sigue la tendencia ve «improbable» un nuevo rebrote.

La consellera ha celebrado los datos de vacunación en mayores de 50 y 60 años, así como unas cifras en hospitalizados y pacientes en UCI que no se veían desde hace meses, pero ha advertido de que la pandemia no se ha acabado pese a la tendencia decreciente.

Vergés ha indicado que la próxima semana continuarán vigentes las medidas actuales, pero que a partir del 24 el tope de aforo se aumentará al 70% en cultura y al 50% en comercios y todos los cursos de las universidades, así como abrir una hora y media más por la mañana bares y restaurantes, que hasta ahora lo hacían a las 7.30 horas.

El conseller Sàmper ha añadido que con la ampliación del 50% al 70% en la cultura el máximo de aforo será de 1.000 personas en el interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada, y que en actos religiosos y deportivos se mantiene el 50% de aforo, pero con un máximo de 1.000 personas en interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada.

También ha señalado la reanudación de congresos y convenciones con aforo del 50% y 1.000 personas en interior y 3.000 en el exterior, o con ventilación reforzada, y que en la formación no reglada y el ocio educativo la cifra máxima de presencialidad pasa de seis a diez personas.

VACUNACIÓN

Tanto Vergés como el secretario general de Salud, Marc Ramentol, han insistido en la estrategia masiva de la campaña de vacunación, y la consellera ha pedido a aquellos que han pedido cita en alguno de los puntos y no puedan acudir que la anulen para una mejor organización.

Preguntado por cuándo se habilitará un punto como el Camp Nou para la vacunación, Ramentol ha dicho, sin fijar una fecha concreta, que «próximamente será uno de los puntos que se pondrán en marcha» cuando la planificación vacunal decida su activación.

El secretario ha asegurado que todas las medidas de flexibilidad de las restricciones en espacios de socialización se deben «acompasar» con la campaña de vacunación para mantener bajo el riesgo de rebrote.

A preguntas sobre los temporeros, tras la voluntad del Gobierno aragonés de poder iniciar la vacunación la próxima semana, Ramentol ha señalado que la estrategia catalana es la inmunización colectiva, de toda la población, pero que se irá adaptando a las circunstancias de cada momento.

Ramentol ha pedido «no avanzar debates ni especular» ante medidas como las mascarillas -tras la decisión de Estados Unidos para los vacunados-, ya que ha dicho que se está todavía en una situación que no permite relajar medidas tan nucleares como esa.

Finalmente, la consellera Vergés ha pedido al Ministerio de Sanidad que tome «ya» la decisión sobre la segunda dosis para aquellos que fueron inmunizados con una primera dosis de AstraZeneca.

El jurado declara culpable de asesinato a la acusada de matar a su bebé en Gijón

0

La gijonesa acusada de asesinar a su bebé de 53 puñaladas en agosto de 2019 en Gijón y arrojar su cuerpo a un contenedor en el barrio de Nuevo Roces donde residía ha sido declarada culpable de asesinato por el jurado popular, con la agravante de parentesco.

También, por unanimidad, el jurado, que ha considerado que la procesada mató a su bebé «consciente, voluntaria y deliberadamente», se ha mostrado en contra de que se le pueda reducir la pena o conceder un indulto a la acusada.

Así lo han hecho en la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Asturias con sede en Gijón en la que se ha desarrollado el juicio, que se inició el pasado lunes con la confesión de la procesada.

Será ahora el Tribunal quien dicte sentencia, aunque la acusada se enfrenta a una pena de prisión permanente revisable, solicitada tanto por la Fiscalía como por la acusación particular, ejercida por el padre del bebé y ex pareja sentimental de la procesada.

La defensa, en cambio, pide una pena de 15 años de cárcel, teniendo en cuenta que los delitos de asesinato llevan aparejados una condena de 15 a 25 años.

Al margen de la pena de prisión, el Ministerio fiscal pide para la procesada que indemnice al padre del bebé con 50.000 euros, cantidad que la acusación particular eleva hasta los 105.000, con el anuncio de que el dinero será donado al Patronato San José para el cuidado de menores. «Hoy se ha podido hacer Justicia»

Durante las sesiones del juicio, precisamente el padre del bebé aseguró que no tuvo conocimiento ni sospechó del embarazo y tampoco supo del asesinato de su hijo.

Varios testimonios, de familiares y amigos confirmaron el hecho de que la acusada había ocultado el embarazo a todos y de que esta había incluso a jactarse de que no iban a pillar a quien había cometido el asesinato.

Cabe recordar que la acusada pidió perdón durante el juicio a su familia y a la de su ex pareja sentimental. «No tendré vida suficiente para arrepentirme», llegó a decir haciendo uso de su derecho a una última palabra.

HALLADO EN EL CONTENEDOR

De acuerdo al relato del Ministerio Fiscal, en la mañana del 1 de agosto de 2019, la acusada, cuando estaba sola en su vivienda de Gijón, en la que residía con su compañero sentimental, dio a luz a un bebé vivo de 2.670 gramos de peso, de sexo varón, siendo su embarazo a término.

El mismo día, con la intención de acabar con su vida y antes de las siete de la tarde, hora a la que su compañero sentimental regresaba del trabajo, la acusada, utilizando un cuchillo de cocina, asestó al bebé 53 puñaladas en distintas partes del cuerpo, que le provocaron la muerte.

Después de matarlo, la acusada metió al bebé, unido por su cordón umbilical a la placenta, en una mochila, que tiró con el cuerpo dentro en el interior de un contenedor de basura situado en la misma vía, todo ello antes de que regresara su compañero sentimental. El bebé fue encontrado por un ciudadano la noche del día siguiente, a las 02.30 horas aproximadamente, dentro del contenedor.

La acusada había ocultado el embarazo a su pareja sentimental, con la que convivía, y a todas sus amistades y familiares, por lo que nadie conocía su estado.

En el momento de los hechos su pareja se encontraba en el trabajo y le mintió, por teléfono y cuando volvió a la vivienda, ya que le dijo que la sangre que había por distintas zonas de la casa era a consecuencia de un sangrado masivo que había sufrido por un quiste en un ovario. Tras la exploración ginecológica con posterioridad al hecho realizada a la acusada por el servicio de ginecología del HUCA, se comprobó que no tenía ningún quiste en los ovarios.

El compañero sentimental de la acusada resultó ser el padre del bebé fallecido. La pareja no tenía más hijos en común. La acusada no padece alteración alguna de sus facultades.

Castilla y León registra 281 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León suma 281 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 231.633, al tiempo que registra tres nuevas víctimas mortales, así como un total de 29.713 altas médicas, de ellas 26 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran tres nuevos fallecimientos en hospitales, con lo que eleva la cifra de defunciones en estos centros hasta 5.727.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 346 –cinco más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.927 –32 más–. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes –los mismos–; Burgos, 74 –cuatro más–; León, 56 –tres menos–; Palencia, 26 –uno más–; Salamanca contabiliza 43, uno más; Segovia, 37 –dos más–; Soria, 14 –sin variación–; Valladolid suma 51, uno menos, y Zamora 24, uno más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 231.633 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 281 en la última jornada. De ese total, 224.833 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, A LA CABEZA CON 72 NUEVOS CASOS

Por provincias, León es la que más positivos han notificado en esta jornada, con 72 nuevos casos para sumar 40.269; le sigue Burgos, con 47 y 35.746 totales; Salamanca, con 35 y un global de 32.138; Segovia, con 30 y 17.402 totales; Zamora, con 28 y 13.411 en total; Palencia, con 26 para un total de 19.134; Valladolid, con 22 nuevos y una suma de 51.066; Ávila, con 16 y 12.633; y Soria, con cinco nuevos y 9.834 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.727, tres más, registrados en las provincias de Valladolid, Burgos y Palencia. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.164; seguida por León, con 1.149; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 706; Palencia, 447; Zamora, con 431; Segovia, con 367; Ávila, con 340, y Soria, con 286.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.713, de las que se han computado 7.244 en Valladolid; 5.139 en León; en Salamanca, 4.089; en Burgos, 4.095; en Palencia, 2.243; en Zamora, 1.939; en Segovia, 1.896; en Ávila, 1.760, y en Soria, 1.308.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 364 hospitalizados, 19 menos que ayer. De estos pacientes, 242 se encuentran en planta –18 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 122, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin variación con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 21 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 17 en el Clínico de Valladolid; 13 en el Complejo Asistencial Universitario de León; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el complejo de Segovia; diez en el Hospital El Bierzo; nueve en los complejos de Palencia y Salamanca; siete en Ávila y Soria; y seis en el de Zamora.

BAJAN LAS HOSPITALIZACIONES EN PLANTA

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 358 hospitalizados, seis menos que ayer. De estos pacientes, 235 se encuentran en planta –siete menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 123, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin variación con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 23 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 15 en el Clínico de Valladolid; 14 en el Complejo Asistencial Universitario de León; 13 en el Río Hortega de Valladolid; diez en los complejos de Salamanca y Segovia, así como en el Hospital El Bierzo; nueve en Palencia; siete en Ávila y Soria; y cinco en el de Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.062, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.957 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.062 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos– y 141 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, tres menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, dos más, y se sitúa en 1.028 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Casado anuncia una «ofensiva legal» contra los peajes en autovías y carreteras

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este viernes que su partido llevará a cabo «una auténtica ofensiva legal, cívica y parlamentaria» contra los peajes en autovías y algunas carreteras, una posibilidad que baraja el Gobierno de España para 2024. Sería «otro sablazo» del Ejecutivo de Pedro Sánchez, ha criticado.

Durante su visita a Zaragoza, Pablo Casado ha dejado claro que el PP está «completamente en contra» de esta medida, aseverando que «no es posible que a un sector que ya ha sufrido la subida de los hidrocarburos, del impuesto de matriculación y del de circulación, le metan otro sablazo por sus recorridos», tras lo que ha recalcado que los transportistas llevan a cabo «una labor logística fundamental».

El presidente del PP ha apostado por «defender» al sector de la automoción, que es «clave» para España porque produce el 10 por ciento del PIB y el empleo. Ha lamentado «la cerrazón ideológica» de Sánchez «atacando al sector del motor», en alusión a los gravámenes y los «ataques» a las tecnologías de combustión, «a pesar de que se han vendido y fabricado menos coches».

Casado ha elogiado la «política responsable» de Jorge Azcón y la labor del grupo parlamentario del PP de las Cortes de Aragón para promover la recuperación de la actividad económica.

«Zaragoza es un núcleo logístico nacional e internacional, no solo ferroviario, sino marítimo» al estar en un punto equidistante entre varios puertos comerciales, ha observado Pablo Casado.

Ha recordado que hace un año planteó al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, varias medidas, como la supresión de burocracia, facilitar la movilidad y estimular la creación de empleo.

CIUDAD ABIERTA A LA INVERSIÓN

Pablo Casado se ha expresado así durante su visita a la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ) en Mercazaragoza, tras recorrer el centro de la capital aragonesa. En el acto ha intervenido, asimismo, el alcalde de la capital aragonesa, Jorge Azcón, quien ha aseverado que Zaragoza es «una ciudad abierta a la creación de empleo, la riqueza, las inversiones».

Ha apuntado que, tras una potente inversión, la TMZ mueve ya 3.000 millones de euros al año en tráfico de mercancías y ha apostado por «atraer a empresas de relevancia», como Becton Dickinson, que abrirá una fábrica de material sanitario en la ciudad. «Seamos pioneros en Europa a la hora de crear un ‘hub’ y poder desarrollar el futuro que los drones van a tener en la movilidad», ha propuesto Azcón.

Mónica García tiene claro que Ayuso cederá a pretensiones de Vox

0

La coordinadora de Más Madrid Comunidad y jefa de la oposición en la Asamblea de Madrid, Mónica García, tiene claro que la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso, cederá al final a las pretensiones de Vox porque «quien mueve los hilos de su partido en última instancia es la ultraderecha más tramontana».

Ayuso ha considerado que quizás sería «demasiado» que Vox presida la Asamblea de Madrid con sólo 13 de 136 diputados después de que el líder de esta formación, Santiago Abascal, haya deslizado que la ganadora de las elecciones del 4 de mayo debería ser «generosa» con ellos al necesitar su apoyo o abstención para gobernar indicando que verían con buenos ojos que les cediese la Presidencia de la Cámara regional.

En una entrevista en ‘La Sexta’, la diputada autonómica ha manifestado que tiene claro que Ayuso «cederá al final a las pretensiones» de Vox, que no tienen que pasar por la presidencia de la Cámara pero sí en algunas políticas a llevar a cabo.

Se basa García en lo que ya ha pasado en el Ayuntamiento de Madrid, con Vox fuera del Gobierno pero empujando al Gobierno municipal al «cierre de la dirección general de Igualdad o a dejar de subvencionar a colectivos LGTBI».

«Quien mueve los hilos del partido de la señora Ayuso en última instancia es la ultraderecha más tramontana», ha declarado García, en referencia a otras imposiciones que pueda hacer Vox, como el pin parental.

Por otro lado, ha lamentado que Díaz Ayuso no sólo permita el dumping fiscal sino que impulse el «dumping de responsabilidad», junto al rechazo de la diputada a unas políticas «de futuro de patas cortas, de café con orfidal, de una casa que no puedes pagar y de un centro de salud que no contesta a tus llamadas».

SIEMPRE SEÑALANDO A LOS DEMÁS

A su juicio, es «dumping de responsabilidad» señalar a la ciudadanía o al Gobierno central y sin asumir nunca que ella es la responsable y más con «unas palabras que son incitadoras a hacer lo que te dé la gana» mientras «que la situación en las UCI no está resuelta porque sigue estancada».

«No soy yo quien dijo que la libertad era ir a los toros y de cañas», ha recordado Mónica García, unas palabras de Ayuso que denotan «su falta de responsabilidad» que ahora «achaca al resto». Unido a que la presidenta en funciones «insulta a los madrileños diciendo que por ayudarles en una crisis pandémica, social y económica se van a convertir en malos y vagueantes».

Sobre la comisión que propone Ayuso para estudiar los contagios que hayan entrado por el aeropuerto de Barajas, Mónica García sigue viendo ese «dumping de responsabilidad» porque es competencia de la Comunidad «lo que ha pasado en las residencias, las UCI llenas y la Atención Primaria colapsada».

«Quieren echar la culpa a Barajas cuando los datos de la Comunidad no lo avalan. Hay que preguntarle a la señora Ayuso dónde se han producido los contagios en la Comunidad porque del 85 por ciento no lo sabemos dado que no se han rastreado», ha destacado.

Apuntan a la fuerza del derrumbe como posible causa para no hallar a Beltrán

0

El informe sobre las labores de búsqueda en Zaldibar señala que se han analizado todas las zonas con «meticulosidad», rastreando más de 400.000 m3 de tierra, y apunta, entre los posibles factores para no haber hallado a Joaquín Beltrán, uno de los trabajadores desaparecidos en el derrumbe del vertedero, la «incertidumbre» sobre su ubicación en el momento del accidente y «tanto los procesos físicos como químicos» registrados en el vertedero que «han podido contribuir a la disgregación y descomposición del cuerpo».

El Gobierno Vasco ha anunciado la finalización de la búsqueda de Beltrán, que desapareció en el derrumbe del vertedero vizcaíno el 6 de febrero de 2020 junto a Alberto Sololuze, cuyos restos sí fueron localizados en agosto. Asimismo, ha dado a conocer el informe sobre la búsqueda realizado por la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología y fechado este pasado 12 de mayo.

El informe repasa las labores que se han desarrollado y que se iniciaron «de forma prioritaria desde el momento del deslizamiento y posterior derrumbe» de las instalaciones de Verter Recycling, y destaca «la dimensión y complejidad» del deslizamiento.

En concreto, apunta que «se han movilizado de forma intempestiva un mínimo de 2,5 millones de toneladas de residuos (1,5 millones de m3)», lo que lo convierte en «un suceso inédito en el Estado y sin referencias similares en el resto del mundo».

Según recuerda, en el del colapso de vertedero de Bens, en 1996 en O Portiño (A Coruña) se movilizaron unas 100.000 toneladas de residuos. Zaldibar, destaca, es «25 veces el derrumbe de Bens, con la circunstancia añadida del riesgo a otro posible colapso de cerca de otro medio millón más de toneladas».

Por ello, la búsqueda se ha planteado «en el marco de un relevante desarrollo y planificación de ingeniería y geotecnia para hacer frente al importante conjunto de dificultades» que condicionan la planificación, como el volumen de residuos desplazado y su tipo, las «grandes grietas justo por encima de la zona de búsqueda preferente», la presencia de amianto, «la inestabilidad del residuo desplazado» o la priorización de la seguridad de los trabajadores.

A ellas se suman los incendios, las dificultades de la investigación de la ubicación de las víctimas en los últimos momentos, la reubicación de los residuos o la destrucción de la práctica totalidad de las infraestructuras del vertedero.

El informe remarca que las labores de búsqueda de Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze se han venido realizando «sin que en la práctica haya habido días de interrupción». De los 461 trascurridos, las labores se han interrumpido solo Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y una jornada debido a las malas condiciones meteorológicas.

Durante estos 15 meses se han movilizado unos 700.000 m3 de residuos para conseguir la estabilización del vertedero y lograr condiciones de seguridad en las labores de búsqueda. De ese volumen de residuos se han rastrillado y analizado 412.000 m3.

«No conocemos ningún otro operativo en el que se hayan movilizado, rastrillado y cribado más de 400.000 m3 de materiales en forma de residuo a razón de 1.000 m3 diarios con este nivel de detalle y meticulosidad para la búsqueda de dos personas desaparecidas», señala.

A lo largo de los trabajos de búsqueda se han localizado los siete automóviles desaparecidos, un Quad, dos máquinas de obra pública, el módulo de vestuarios, tres módulos de material de rechazo, un transformador eléctrico, restos del edificio de vestuarios, oficinas, infraestructuras de la báscula, la estación meteorológica, estructuras de la depuradora y el módulo de comedor.

También se han encontrado numerosos objetos como ropa, tanto de trabajadores del vertedero como de ciudadanos ajenos, diversa documentación, terminales móviles, monedas y billetes.

Por otra parte, se han desescombrado otras infraestructuras no desplazadas: foso de lavado de ruedas, plataforma de la báscula, cimentación de la báscula y de las oficinas, balsa de lixiviados, depuradora de lixiviados, canales de desagüe y perimetrales, entre otros.

APARECE SOLOLUCE

El dispositivo permitió localizarar el 16 de agosto a Alberto Sololuze, «gracias a la intensa labor de búsqueda y al conocimiento, casi con certeza absoluta, de su ubicación inicial», así como al hecho de que su cuerpo fuera probablemente protegido por la propia estructura de la caseta de la báscula en la que él trabajaba, según indica el informe.

Por otra parte, señala que en su ubicación final después del desplazamiento quedó protegido entre el talud de la plataforma de la depuradora y una estructura de hormigón al pie de la misma, «permitiendo que el movimiento del vertedero discurriera por encima de sus restos, sin afectarlos».

Este hallazgo, añade, constituyó «un impulso a los trabajos llevados a cabo por los equipos de búsqueda» ya que confirmó que «la metodología y el sistema planteados permitían la localización de las víctimas» y, por ello, se continuó «con la misma operatividad» durante los siguientes nueve meses.

Al mismo tiempo se ampliaron las zonas de búsqueda añadiendo nuevas áreas que, si bien «no eran probables», contemplaban el desplazamiento momentos antes del derrumbe de Joaquín Beltrán hacia la parte alta del vertedero o hacia la vaguada situada al sur de su última posición conocida. Estas zonas no se contemplaron en el momento inicial, explica, por «ir en sentido contrario a la dirección del desplazamiento y a la salida habitual de las instalaciones».

Según refleja el estudio, la totalidad de las zonas que fueron determinadas como zonas de búsqueda han quedado libres de residuos, habiéndose cribado y analizado todo el material ubicado en ellas. Se ha buscado y cribado en todos los residuos situados a cota inferior a la última posición conocida de las víctimas «e incluso, en esta última fase, se han realizado labores de búsqueda en instalaciones localizadas por encima».

A pesar de las labores desarrolladas y «la meticulosidad de la búsqueda llevada a cabo», no ha sido posible hallar los restos de Joaquín Beltrán. Entre los factores que han podido contribuir a este resultado negativo el informe apunta «la incertidumbre de su ubicación precisa en el momento exacto del derrumbe» y el hecho de que en la zona en la que fue visto por última vez no había ninguna estructura que lo protegiera, a diferencia de Alberto Sololuze.

Asimismo, señala que se ha constatado que en esta zona se produjo el desborde inicial del vertedero y la situación de los elementos hallados «dan muestra de la magnitud de la energía desarrollada en este punto, como son la desaparición de la cuneta perimetral (estructura de hormigón) y el estado de las láminas de poliestireno que servían de aislante del vaso».

El informe explica que, durante estos 15 meses, se han constatado temperaturas cercanas a los 70 grados en el entorno de esta zona de búsqueda, junto con la presencia de lixiviados que «pudieran haber contribuido a la descomposición de los restos».

Según concluye, «tanto los procesos físicos como químicos anteriormente descritos han podido contribuir a la disgregación y descomposición del cuerpo».

Los responsables del informe entienden que, «de haber existido unos restos con una limitada dispersión y con una reducida descomposición, teniendo presente tanto la definición de las zonas como la planificación de la búsqueda y la metodología empleada, Joaquín Beltrán tendría que haberse localizado, tal y como demuestra el hallazgo de Alberto Sololuce» con la misma metodología.

«Sin embargo, en el caso de Joaquín Beltrán, todo el trabajo realizado ha resultado infructuosa. ¿Podrían ser las razones arriba apuntadas? Lo que sí podemos afirmar y reconocer el enorme esfuerzo realizado», concluyen.

Rosa Benito da la cara y explica por qué decició no ir a la boda de Rocío Carrasco

0

Rosa Benito ha vuelto este viernes al plató de ‘Ya es mediodía’ y, como no podía ser de otra manera, ha comentado el último capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’ y ha explicado por qué, a última hora, decidió no asistir a la boda de Rocío Carrasco y Fidel Albiac, después de haber ido a la peluquería a prepararse para el evento y convirtiéndose en una de las grandes ausentes en el gran día de su sobrina.

Sin querer pronunciarse sobre el duro testimonio de Rocío hablando de su nula relación con su hijo David, Rosa no ha podido evitar sin embargo emocionarse al hablar del joven, llorando al recordar cómo, en el enlace de José Ortega Cano y Ana María Aldón, cogió el micrófono y se subió al escenario para cantar una canción muy especial de Rocío Jurado, «Madrecita». «David es un niño muy especial. Se sabe todas las canciones de su abuela, le encanta la música y no te puedes imaginar el arte que tiene cantando porque es lo que a él le recuerda a su abuela», ha contado muy afectada.

Confesando que tiene relación con el hijo de Rocío Carrasco y que suele hablar con él por teléfono, la ex de Amador Mohedano no ha notado cambio en el joven en los últimos años, tal y como ha narrado su madre en su docuserie: «Para mí es el mismo, es muy cariñoso, pero yo no he vivido con él. A mi siempre me pregunta por mis hijos, por mis nietos…»

Rosa, muy sincera, ha comentado además el episodio del reencuentro entre Rocío y su hijo en los juzgados, cuando el pequeño estaba con Olga y presuntamente su madre no quiso saludarlo. Una versión que la hija de Rocío Jurado ha desmantelado, asegurando que fue la mujer de Antonio David la que impidió que el niño la viese y poder acercarse a él. «Yo se que mi hijo está en una sala y me voy a por él y me abrazo a mi hijo», ha confesado la colaboradora antes de criticar duramente a Olga Moreno: «Tenía que haber hecho porque ese reencuentro se llevara a cabo, decirle David vas a dar un besito a tu madre. Porque lo que tienes que hacer es arreglar la unión de esos niños, no separarlos».

Emocionada al escuchar a Rocío en su docuserie llamarla tía y decir que la quiere, Rosa ha confesado que «me gusta oírla decir que me quiere, porque hace mucho tiempo que no se lo oía decir». «Ojalá todo esto pase», ha señalado antes de explicar por qué, a última hora y con el peinado hecho en la peluquería para la boda de su sobrina y Fidel Albiac, decidió no ir: «Efectivamente tenía un moño hecho, tenía mi vestido maravilloso… no voy a hablar de la personas que no tengo que hablar porque son anónimas pero que son parte de mi vida». «No tiene nada que ver con el balcón pero sí hablo con una persona que me expone una cosa, una situación, y me quedo pensando y digo.. pues tienes razón cariño y ahí es donde pienso que mis hijos es lo mejor que yo tengo y que me ha dado la via y ahí tomo la decisión de no ir», ha desvelado una enigmática Rosa, asegurando que «no tiene nada que ver con el valcón, el balcón afortunadamente lo tengo siempre».

Sin arrepentirse de no haber ido a la boda porque «es una tontería arrepentirse de algo que no has hecho o que has hecho», Rosa ha confesado su gran deseo: «Me encantaría que esos teléfonos se descolgaran también por mi parte y se volviera a la unión que teníamos».

Una reconciliación familiar que, sin dudarlo, Rosa está convencida de que tarde o temprano se va a producir: «Que sí, que se va a arreglar, que todo se arregla menos la muerte»

Valle del Hidrógeno de Cataluña comienza su andadura para impulsar el hidrógeno verde

0

El conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña en funciones, Ramon Tremosa; el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Enagás, Antonio Llardén, han firmado este viernes el memorando para dar inicio al proyecto de desarrollo del Valle del Hidrógeno Cataluña, que prevé impulsar la creación de hidrógeno verde en Tarragona.

Además, han firmado el documento la rectora de la URV, María José Figueras; el presidente de la AEQT, Rubén Folgado; el presidente del Port de Tarragona, Josep Maria Cruset; la presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó, y la vicepresidenta de la AMB, Montserrat Ballarín.

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, y el conseller de Territorio y Sostenibilidad en funciones, Damià Calvet, también han estado presentes en el acto, celebrado en el Palau Firal i de Congressos de Tarragona.

Tremosa ha celebrado el «consenso interno de país», una condición que ha asegurado que es necesaria para tener éxito para conseguir los objetivos que tiene Cataluña.

El conseller ha señalado la importancia del liderazgo de las empresas en la creación de riqueza y ha apuntado que las administraciones las deben acompañar en su transformación.

Por último, Tremosa ha destacado que la electricidad que se use para generar el hidrógeno «también debe ser verde» y se ha mostrado convencido que el próximo Parlament encontrará las mayorías necesarias para que Cataluña recupere posiciones en la transición energética.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Tanto Llardén como Brufau han destacado la importancia de la colaboración entre administraciones y empresas «para hacer una sociedad más sostenible y comprometida», según ha comentado el presidente de Repsol.

Brufau también ha destacado la importancia de la iniciativa y ha recordado que Cataluña «siempre ha sido líder» en la industria, una posición de privilegio que, ha subrayado, no puede permitirse perder.

Ha invitado a todos los actores a trabajar para «hacer una Cataluña más competitiva» y una sociedad más sostenible en la que las empresas tengan futuro.

Llardén, por su parte, ha celebrado «sumar fuerzas con tantos actores comprometidos con la transición energética» y ha destacado la importancia de la colaboración entre empresas en este tipo de proyectos.

También ha hecho hincapié en la importancia de la industria «como base y motor» para crear una economía fuerte y en los esfuerzos que ha realizado el sector para su descarbonización manteniendo la competitividad y generando ocupación.

Algo en lo que el hidrógeno verde «puede tener un papel clave y el Valle del Hidrógeno de Cataluña ser un importante impulso», ha subrayado.

PUESTOS DE TRABAJO

Cruset ha destacado que este acuerdo demuestra la necesidad de impulsar el desarrollo económico «para garantizar el presente y futuro y el bienestar de los ciudadanos», pero siempre siendo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

La consolidación de los puestos de trabajo actuales y la creación de nueva ocupación es el punto más importante para Llauradó, que ha apuntado que el proyecto permitirá la creación de empresas de valor añadido, la consolidación de nuevas empresas y la transformación de la gran empresa.

Figueras, por su parte, ha destacado que el proyecto integra a más de 130 empresas e instituciones y ya cuenta con 30 proyectos promovidos por empresas químicas, del sector movilidad y del sector de energías renovables.

El Gobierno plantea reducir las exenciones de trabajadores que siguen en ERTE

0

El Gobierno ha planteado en la mesa de negociación para la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre una reducción de la cuantía de las exoneraciones a la Seguridad Social para los trabajadores que se mantienen en el ERTE y un aumento de las que se aplican actualmente para los que vuelven a la actividad.

Así lo ha revelado el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, al término de la reunión que ha celebrado esta mañana la Comisión Tripartita que negocia la extensión de los ERTE ligados al Covid hasta después del verano.

Pino ha advertido de que esta medida supone, para UGT, un «escollo» para acordar la prórroga de los ERTE. Las partes se han emplazado a una nueva reunión el próximo 21 de mayo a las 10.00 horas.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ya señaló hace unos días que, aunque en la nueva prórroga se mantendrá el marco general vigente de los ERTE, desde el Gobierno se quiere «poner énfasis» en los incentivos a la reactivación de los trabajadores, como se hizo el pasado verano.

Este debate sobre los incentivos positivos para la activación de trabajadores en ERTE ya se ha tenido con los agentes sociales en anteriores prórrogas.

Sindicatos y empresarios siempre han defendido la necesidad de concentrar las exoneraciones de cotizaciones a la Seguridad Social en los trabajadores que se quedan en el ERTE, no en los que salen.

El esquema actual de los ERTE, el que estará vigente hasta el 31 de mayo, establece exoneraciones de cuotas para los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

En los ERTE por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados en plantilla, mientras que en los ERTE de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021.

Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, estos porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

Celebrities que matarían por hacer desaparecer la grabación de su primer casting

0

Hoy en día son presentadoras guapas y sexys, pero algunas de estas caras más conocidas de la televisión tuvieron que sufrir horrores en los castings para llegar hasta donde están hoy en día. Mira cómo eran algunos de los rostros más conocidos de la pequeña pantalla.

[nextpage title=»Patricia Conde»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Patricia Conde

Todo el mundo sabe que antes de dedicarse a la televisión y ser humorista, Patricia Conde fue Miss Valladolid. Pero incluso antes de eso, también hay algún que otro registro de la Loly de «Gym Tony», ya que antes de presentarse a Miss, se presentó a algunos castings de televisión. No sabemos para qué programas, pero los 90 sacan lo más absurdo de nosotros y la moda más hortera de toda la historia.

Así pues, solo podemos apreciar lo guapa que es ahora Patricia Conde, y dar gracias por haber tenido esa trayectoria, ya que nos ha dado buenísimos momentos en «El Informal», pero también en «Sé lo que hicisteis…», aunque también como actriz, ya que la Loly nos hace reír muchísimo.

[nextpage title=»Sara Carbonero»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Sara Carbonero

Antes de ser la chica de Iker Casillas y madre de sus hijos, todos sabemos que Sara Carbonero fue presentadora de deportes en televisión, así como reportera. Aunque no hay imágenes de ese primer casting, ella misma lo recuerda, y lo cuenta de una forma muy natural. Según su memoria, en ese desastroso casting, lo pasó muy mal.

«Me volví loca, había tres cámaras y no sabía a cuál mirar, no sabía darle al pedal, me puse muy nerviosa, no podía hablar, me caí al suelo redonda…» dice la periodista. Todo un desastre, y que seguro que en un futuro recordará con mucho cariño.

[nextpage title=»Cristina Pedroche»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Cristina Pedroche

A Cristina Pedroche la conocimos gracias a «Sé lo que hicisteis…», ese programa presentado por Patricia Conde y Ángel Martín, que ridiculizaba a los programas del corazón a base de chistes sarcásticos y sketches de humor fácil, pero que nos sentaba de lujo por la tarde. Con la marcha de Pilar Rubio, La Sexta se puso en marcha para buscar un nueva reportera. Y el trabajo recayó en Cristina Pedroche.

La prueba fue más que dura: tuvo que cantar y bailar, además de contar chistes, cosa que no hizo, porque estaba demasiado nerviosa. Normal, era la primera prueba de la chiquilla, pero también la que le ha dado el salto a la fama. Así que tampoco hay demasiado de lo que avergonzarse. 

[nextpage title=»Paula Vázquez»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Paula Vázquez

Paula Vázquez ha sido el rostro de numerosos programas de televisión, la mayoría realities. También ha sido actriz, y vamos, ha estado en prácticamente todos los planos de la televisión. Pero lo que es desconocido para muchos, es que también hubo un momento en el que ella quiso ser presentadora de informativos. 

Corría el año 1993 (¡hace más de veinte años!) y Paula se presentó a la prueba sin saber muy bien en lo que consistía. Todavía no había cumplido veinte años, y estaba muy nerviosa. La verdad es que los años le han sentado de lujo, pero.. ¿te imaginas una realidad alternativa en la que Paula Vázquez hoy es presentadora de informativos? Nosotros no nos lo imaginamos, desde luego. 

[nextpage title=»Ana Blanco»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Ana Blanco

Ana Blanco es uno de los rostros más conocidos de los informativos. Es un rostro bello y neutro, y seguramente nunca hemos tenido interés por saber más de su pasado. Pero ahora que tenemos la fotografía delante, sí que nos pica un poco la curiosidad: antes de presentar informativos probó suerte en otros espacios, y de otras cadenas.

La imagen es de un casting de Antena 3, aunque no sabemos si era para un programa en particular. Se hizo mientras presentaba el espacio «Zip-Zap» de Telemadrid con Agustín Bravo, y en el vídeo simplemente comenta cuáles eran sus funciones en el programa de ese momento. Aún así, parece que no ha cambiado demasiado, ¿verdad?

[nextpage title=»Melissa Jiménez»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Melissa Jiménez

Hoy en día, Melissa Jiménez es conocida por ser la mujer de Marc Bartra, con quien comparte una niña, y por supuesto, por haber sido encargada de las retransmisiones del mundial de MotoGP con Telecinco. Pero… ¿qué hay de su pasado? Como veis, sí hay imágenes de su primer casting, aunque sea un poco borrosa, y la Melissa de hoy no tiene nada que ver con esa chica seria de antaño.

De hecho, es que antes de dedicarse a la comunicación, su sueño era ser cantante. ¿Y qué hacían hace quince años para ser cantante profesional? Presentarse a un casting de Operación Triunfo. Evidentemente, no triunfó, y si encuentras el vídeo, verás cómo le caen muchas broncas por no saberse más canciones en castellano.

[nextpage title=»María Casado»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

María Casado

María Casado es una de las presentadoras de Televisión Española que nos acompaña por las mañanas en «Los desayunos de TVE». Y hoy en día, nadie duda de su profesionalidad. Sin embargo, como todos tenemos un pasado oscuro, el de María no iba a ser menos, ya que se presentó, allá por el año 2000, al casting para presentar Operación Triunfo. 

Han pasado más de quince años, y por ese entonces, María tenía poco más de veinte años. Y lo que más sorprende es su aspecto. Porque evidentemente, la elegancia de la que hoy podría presumir, era inexistente por ese entonces: pelo corto, gafas de pasta y pendientes de aro. Incluso podría estar de moda ahora. 

[nextpage title=»Toñi Moreno»]

Celebrities Que Matarían Por Hacer Desaparecer La Grabación De Su Primer Casting

Toñi Moreno

Igual para algunos es una desconocida, ya que Toñi Moreno ha perdido una gran parte de su popularidad, y sus seguidores apenas se acuerdan de ella… pero fue una de las presentadoras estrella de Televisión Española en la época en la que las hombreras estaban de moda. Ganó mucha popularidad presentando «Entre todos», y gracias a ello, pasó a presentar «T con T».

A pesar de que ahora ya ha pasado la línea de los 40 años, parece más joven que nunca… y es que la moda de esa época no ha hecho ningún bien a nadie, estéticamente hablando. Por ese entonces, Toñi tenía 18 años, aunque pareciera que tuviese treinta más.

 

 

Arrimadas dice que Cs ha cometido errores, pero espera volver a ilusionar a los españoles

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este viernes que su partido ha cometido errores, pero que, ahora que España está en la fase final de la pandemia del coronavirus, su objetivo es seguir desarrollando el proyecto que inició el año pasado, cuando asumió el liderazgo del partido y se celebró la V Asamblea General, con el reto de volver a ilusionar a los españoles.

«Llevamos solo un año de este nuevo proyecto y un año de pandemia, en el que no nos ha dado tiempo a poner en marcha nuestro proyecto, y hay que seguir trabajando, como todos los ciudadanos que se han enfrentado a dificultades en sus negocios y en sus familias», ha declarado a los medios al asistir a la inauguración de la exposición sobre el Bosque Metropolitano en el Parque del Retiro junto a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

Arrimadas, que ha evitado aclarar si en Cs se plantean cambiar el nombre o la imagen del partido o potenciar su definición como partido liberal, más que de centro, ha dicho que en los próximos meses, hasta que se celebre la convención política programada para julio –que debía haberse celebrado en 2020–, habrá «muchísimas especulaciones».

LA NUEVA ETAPA DE Cs «TIENE QUE EMPEZAR A ANDAR»

Ha transmitido a los militantes y a los votantes de Ciudadanos que, tras «un año muy duro», se ha llegado a la última fase de la crisis del coronavirus y el partido ha iniciado un «proceso participativo» de cara a la reunión de julio en el que ya se han recibido más de 300 propuestas de los afiliados.

«Esta nueva etapa del partido tiene que empezar a andar», ha defendido, añadiendo que ahora toca «trabajar, trabajar y trabajar» con el fin de que España «siga contando con un partido liberal, moderado, de centro, moderno y europeísta, que tiende puentes y que sabe gestionar».

Arrimadas ha insistido en que Cs es «muy necesario» porque ha demostrado «buena gestión» en las comunidades autónomas y municipios donde gobierna y ha tenido un comportamiento «responsable y constructivo» allí donde está en la oposición.

«Era un reto para nosotros incorporarnos a gobiernos muy importantes, hemos pasado la prueba y el siguiente paso es volver a ilusionar a la ciudadanía. Y, sobre todo, el reto que tenemos es trasladar toda la buena gestión que hacemos desde las administraciones», ha manifestado.

MAL RESULTADO EN MADRID

Precisamente, cree que esa es una de las razones por las cuales se quedaron sin representación en la Asamblea de Madrid en las elecciones autonómicas del pasado 4 de mayo, que no supieron explicar adecuadamente «toda la buena gestión» que hizo Cs desde el gobierno de coalición con el PP.

Por ejemplo, cree que muchos madrileños votaron a la presidenta en funciones y candidata ‘popular’, Isabel Díaz Ayuso, porque estaban satisfechos con la gestión económica de la Comunidad de Madrid sin saber que la Consejería de Economía y Empleo la ostentaba la formación naranja, no el PP.

En su opinión, el resultado «malo» que obtuvo Ciudadanos el 4-M se debe a «muchos factores», pero no a la campaña electoral que se hizo, centrada en hacer propuestas y «tender puentes», ni al cabeza de lista que presentaron, Edmundo Bal, de los cuales en el partido se sienten «orgullosos».

«Pero es verdad que tenemos que hacer autocrítica» para «encontrar la manera de no perder la esencia y el talante» de Ciudadanos y, al mismo tiempo, «ser capaces de ilusionar a la ciudadanía y hacer que eso se traduzca en votos», ha señalado, agregando que todos los partidos cometen «errores» y que Cs debe asumir los suyos y seguir trabajando.

«UNOS NOS DICEN ‘FACHAS’ Y OTROS, ‘SANCHISTAS'»

Por otro lado, a Arrimadas le han preguntado por los cargos y militantes que abandonan el partido acusando a la dirección de haberlo convertido en «muleta del sanchismo» y por quienes sostienen que a Ciudadanos solo le queda acordar su disolución.

La afición favorita de mucha gente es apuntar al centro, al partido liberal de España, a Cs. Por una parte nos dicen que somos fachas y por otra parte nos dicen que somos sanchistas. Esa es la verdadera explicación de que somos un partido que está en el medio de esa disputa de trincheras», ha respondido.

Aunque «siempre va a haber gente criticando», la presidenta de la formación naranja ha dicho que prefiere pensar en «la gente que sigue trabajando». A su juicio, el problema es que «a los que critican se les ha dado siempre mucha atención» y se habla menos de quienes «siguen trabajando por este proyecto», ya sean militantes que instalan carpas del partido o concejales y diputados que continúan desarrollando sus funciones.

Además, Arrimadas considera que en España «hay mucho interés en volver al bipartidismo», a un «bifrontismo» donde no esté Ciudadanos. A la pregunta de si el expresidente de Cs también desea eso, ha contestado que está «convencida de que no»: «Creo que Albert Rivera le tiene mucho cariño a este proyecto, lo ha presidido durante quince años y estoy convencida de que se alegra de sus éxitos y sufre cuando no los tenemos».

Los anestésicos pueden favorecer la propagación de la proteína clave del Alzheimer en el cerebro

0

Durante el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer, una proteína llamada tau se acumula y se extiende en el cerebro. La comprensión de los mecanismos que subyacen a la propagación de tau, y sus consecuencias, podría apuntar a nuevas estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Ahora, investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) han evidenciado que la anestesia puede afectar a la propagación de tau en el cerebro, lo que a su vez favorece la patología de la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos señalan que la inflamación desempeña un papel importante en la enfermedad de Alzheimer, y se cree que la microglía (células inmunitarias que residen en el cerebro) participa en este proceso al producir una molécula inflamatoria llamada interleucina-6.

Para comprobar si la tau estimula a la microglía para impulsar el desarrollo de la patología de la enfermedad de Alzheimer, estos investigadores realizaron experimentos con un anestésico inhalado llamado sevoflurano. Sus trabajos anteriores demostraron que el sevoflurano puede provocar un cambio (concretamente, la fosforilación, o la adición de fosfato) en tau que conduce al deterioro cognitivo en ratones. Otros investigadores también han descubierto que el sevoflurano y algunos otros anestésicos pueden afectar a la función cognitiva.

En este estudio, publicado en la revista ‘Communications Biology, el equipo desarrolló un método novedoso para medir los niveles de tau, denominado tecnología de nano-rayos. «Es ultrasensible, requiere un volumen pequeño y puede medir concentraciones bajas de moléculas, incluidas tau y tau fosforilada», explica el coautor principal, el doctor Feng Liang.

El grupo realizó experimentos en ratones y células y descubrió que el sevoflurano hace que la tau abandone las neuronas y entre en la microglía, donde estimula la producción de interleucina-6 por parte de las células, lo que a su vez provoca inflamación y deterioro cognitivo. El tráfico de tau desde las neuronas a la microglía implica la fosforilación de tau y unos portadores unidos a la membrana llamados vesículas extracelulares que se liberan de las células.

«Estos datos demuestran la propagación de tau asociada a la anestesia y sus consecuencias. Esta propagación de tau podría evitarse con inhibidores de la fosforilación de tau o de la generación de vesículas extracelulares», detalla otro de los autores principales, Zhongcong Xie.

El sevoflurano no aumentó la liberación de lactato deshidrogenasa, una molécula de tamaño y peso similares a los de tau, en las neuronas. «Este hallazgo indica que las membranas de las células neuronales y la viabilidad celular no se vieron comprometidas por el tratamiento con sevoflurano y que la fuga de tau inducida por el sevoflurano no fue un proceso pasivo», remacha otro de los autores, el doctor Yuanlin Dong.

Otro anestésico inhalado llamado desflurano no tuvo los mismos efectos que el sevoflurano. «Nuestros resultados sugieren que los anestésicos sevoflurano y desflurano pueden tener impactos diferentes en la fosforilación de tau y en su propagación. Y lo que es más importante, el sevoflurano puede utilizarse como una herramienta clínicamente relevante para estudiar la propagación de tau y sus mecanismos subyacentes. Esperamos que este trabajo conduzca a más investigaciones sobre la anestesia, las proteínas tau y la patología de la enfermedad de Alzheimer que, en última instancia, mejorarán la atención a los pacientes», concluye Xie.

La UC recupera los cursos de verano presenciales en 19 sedes

0

La Universidad de Cantabria recupera este año sus cursos de verano, suspendidos el pasado por la pandemia del coronavirus, y que volverán a ser presenciales, adaptándose en todo caso a la situación sanitaria del momento.

La XXXVI edición de la cita académica estival incluirá más de un centenar de actividades, que se desarrollarán en 19 sedes de la UC, a las que este 2021 se suma Santillana del Mar.

La programación, con 104 propuestas -57 cursos monográficos y 47 de carácter formativo y cultural- arrancará el 18 de junio con una reflexión sobre el mundo postpandémico, a cargo del escritor José María Ridao, que pronunciará la conferencia inaugural en Laredo, y concluirá el 3 de septiembre abordando los retos de una sociedad digital, con una charla de la periodista Montserrat Boix.

Los cursos, para los que ya está abierto el plazo de matriculación, han sido presentados este viernes por el rector de la UC, Ángel Pazos; el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón; y la directora del Área de Cursos de Extensión Universitaria, Raquel Gómez.

En rueda de prensa, han destacado que la presente programación es «homologable en cantidad y calidad» a la de los ejercicios anteriores, pero adaptada a la situación actual, y contando con la experiencia que ha supuesto el desarrollo de las actividades académicas y de extensión universitaria este curso. Dentro de las culturales, se han organizado 38 conferencias; dos jornadas, mesas redondas y exposiciones; y un concierto, otro coloquio y un espectáculo de danza.

PROTAGONISTAS, TEMAS Y SEDES

Entre las novedades, destaca la nueva sede de Santillana del Mar, que albergará con un concierto de la Camerata Coral de la UC en la Colegiata Santa Juliana, una jornada sobre museos y patrimonio cultural en la que participará el exministro de Cultura José Guirao, y una conferencia y exposición sobre platería religiosa del barroco en Cantabria a cargo de Salvador Carretero, director del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS).

También participarán los escritores y periodistas Carmen Posadas, Pilar de Río, Marc Martín o Manuel Pimentel, los chefs Sergio Bastard y Floren Bueyes, las investigadoras Berta Casar (bióloga) y Elena García Armada (ingeniera industrial) o la escritora Espido Freire.

Entre los temas a tratar este verano en los cursos y actividades de la UC figuran la empleabilidad en entornos digitales, la robótica y manejo de big-data, los desafíos en torno a la igualdad y el trabajo, la actividad física y el envejecimiento activo, nutrición, abordaje multidisciplinar de patologías, la creación literaria y el manejo de la desinformación en el periodismo narrativo, la comunicación y la divulgación científica.

El cambio climático y economía circular, nuevos materiales para hacer frente a las necesidades de la sociedad, la sostenibilidad del turismo y del patrimonio cultural, herramientas de transformación social dirigidas a crear espacios artísticos y culturales inclusivos, música y capacidades diversas la eficiencia energética en la edificación y la electrificación en el automovilismo son otras materias sobre las que debatir, en una edición que también repasará los cambios sociales en el tiempo histórico: desde las relaciones entre las personas del Paleolítico y sus entornos hasta los retos entre la integración y la exclusión social.

Todo ello en 19 sedes localizadas en Laredo, Torrelavega, Suances, Santander, Colindres, Ramales de la Victoria, Camargo, Noja, Los Corrales de Buelna, Comillas, Castro Urdiales, Potes, Bareyo, la Hermandad de Campoo de Suso, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, la Asociación Santa Leocadia y Aguilar de Campoo, a las que este año se suma Santillana del Mar.

PARÉNTESIS

El rector ha mostrado su «satisfacción» al presentar la programación tras el «paréntesis» de 2020, que fue «la primera vez en 36 años en la que hubo que suspender los cursos» por la pandemia.

Ha destacado que el objetivo de esta cita es «extender» la actividad docente de la UC a toda la sociedad cántabra en verano, a través de monográficos y actividades culturales por toda la región.

Este año, la oferta se complementa con la retransmisión en streaming de las conferencias programadas en Laredo, donde se contará con un bucle magnético, que facilitará que personas con discapacidad auditiva puedan también disfrutar de las actividades.

Por su parte el vicerrector del área ha expresado «la felicidad de poder volver a intentar reanudar la programación» de los cursos estivales y de extensión universitaria, que constituyen «una actividad más» de la UC, que este verano ofrece un programa «muy cuidado».

MATRÍCULAS Y PRECIOS

El período de matrícula para los cursos monográficos está abierto desde este 14 de mayo y las tasas de matrícula continúan siendo «de las más reducidas» del país.

Así, los precios, como en ediciones anteriores, oscilan entre los 53 euros de los cursos de 20 horas y los 32 euros para los de 10 horas, en la modalidad de matrícula anticipada. Se aplica además una tarifa única súper-reducida (32 euros para todos) dirigida a personas mayores de 65 años, familias numerosas y personas con discapacidad.

La información sobre los cursos y actividades culturales de la programación 2021, así como sobre los reconocimientos académicos y los trámites de matriculación online, se puede consultar en la web de Cursos de Verano y de Extensión Universitaria o en el teléfono 942 200 973.

Madrid carga contra el reparto «desigual» de los fondos para el transporte

0

El consejero de Vivienda y Administración Local en funciones, David Pérez, ha cargado este viernes contra el reparto «arbitrario y desigual» entre las Comunidades Autónomas de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados a el transporte.

Durante su participación en la Conferencia Sectorial de Transportes organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y celebrada de forma telemática, el consejero madrileño ha lamentado que el reparto de estos fondos europeos derivados de la crisis de la Covid-19 se han llevado a cabo de manera desigual y con criterios arbitrarios.

«Exigimos un reparto equitativo de esos fondos, pero también un reparto suficiente porque a las comunidades autónomas pretenden asignarle solamente 1.000 millones de euros, lo cual significa que a la Comunidad de Madrid nos corresponderán aproximadamente 100 millones», ha explicado el consejero.

En este sentido, Pérez ha subrayado que los proyectos presentados para mejorar el transporte en la Comunidad de Madrid ascienden a más de 7.000 millones, por lo que ha denunciado la absoluta insuficiencia de los fondos.

En concreto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE destina para el transporte un total de 11.200 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 16% de los 70.000 millones de euros del primer tramo de financiación que le corresponde a España.

De esta cantidad, las ayudas para las Comunidades Autónomas ascienden únicamente a 1.010 millones de euros, a los que hay que sumar 500 millones de euros más que gestionará la Comunidad de Madrid para destinarlas a las operadoras privadas, lo que supone igualmente, una cantidad a repartir absolutamente insuficiente.

«A la Comunidad de Madrid, empleando un criterio poblacional, le correspondería aproximadamente el 12% de estos 1.010 millones de euros. Con estos datos en términos globales significaría que la Comunidad percibiría unos 181 millones de euros (121 millones directos para la gestión de la Comunidad y 60 millones para la gestión de los operadores privados) de los 11.200 millones totales destinados a la partida de Transporte, es decir un raquítico 1,6%. Mientras tanto el Plan destina a las entidades locales 1.500 millones de euros, poniendo de manifiesto el reparto desigual de los fondos entre Administraciones», señala Pérez.

Entre otras cuestiones, el Plan de Recuperación no contempla el modelo de Madrid para las ayudas a entidades locales al tratarse de un modelo integrado administrativamente donde el Consorcio Regional de Transportes asume todas las competencias del transporte público en los 179 municipios de la región, con lo que debería de ser el beneficiario directo de estas ayudas.

Entre otras deficiencias, el gobierno madrileño también alega que el plan no contempla cuál será el comportamiento que se tendrá con los distintos Consorcios de transportes que hay en las comunidades, además de un mal reparto teniendo en cuenta que el Metro representa el 40% de la movilidad total de la región, mientras que Cercanías tan solo representa el 12%.

La Comunidad considera así que el reparto de fondos queda en entredicho al entrar en colisión nuevamente los 1010 millones de euros de ayudas para las Comunidades, frente a los 1.500 millones de euros que se destinarían a actuaciones en Adif-Renfe, Cercanías Madrid.

«La red de Metro en la Comunidad mueve hasta cinco veces más viajeros que Cercanías. Es necesario que las inversiones en transporte ferroviario se distribuyan acorde al número de viajeros transportados, con independencia de quien ostente la titularidad de la red», ha señalado el consejero.

En cuanto a los proyectos susceptibles de ser financiados, la Comunidad de Madrid ha trabajado atendiendo al Reglamente de la Unión Europea, enfocando sus propuestas hacia proyectos transformadores que se centren en la lucha contra el cambio climático, la digitalización, la cohesión territorial o la igualdad.

«Las Comunidades han presentado propuestas que alcanzan los 25.000millones de euros en proyectos de inversión, de los que 7.000 millones de euros corresponden a Madrid. Se han generado unas expectativas a los Gobiernos regionales muy superiores a los establecidas en los documentos que disponemos en la actualidad», ha explicado Pérez.

PLAZOS DE EJECUTIVO

También ha censurado el criterio «dispar» sobre los plazos de ejecución ya que para las inversiones directas de las Comunidades Autónomas donde se encuentran los proyectos de Metro de Madrid, estos tienen un plazo máximo de ejecución hasta diciembre de 2023 (2024 para la liquidación definitiva), mientras que las actuaciones de Mejora en la Calidad y Fiabilidad en el Servicio de Cercanías Ferroviarias permiten alargar los plazos de ejecución hasta agosto de 2026.

«Reclamamos el mismo tratamiento siendo Metro el medio de transporte que lidera la movilidad en la región, es lógico que contemos con la misma prórroga que Renfe-Adif, alcanzando el año 2026, tal y como prevé el Reglamento Europeo que regula los fondos», ha concretado.

En la misma línea, ha defendido que también deben de definirse las cantidades subvencionables que se presentan en una amplia horquilla que oscila entre 20% y el 100% de los proyectos. En su opinión, no queda claro en el Plan quién concreta el porcentaje si las Comunidades Autónomas o el Ministerio, ni el momento en el que se estipularán las cantidades subvencionables tal y como ocurre en otro tipo de ayudas de fondos europeos.

Por último, el consejero madrileño ha defendido que en la distribución que se lleve a cabo para determinar la cuantía que le corresponda a cada Comunidad Autónoma para llevar a cabo estas líneas de ayuda se debería de valorar tanto el número de empresas de transporte que pueden resultar beneficiarias de las ayudas como elnúmero de autorizaciones que se encuentran adscritas a los vehículosdestinados al transporte, tanto de mercancías como de viajeros.

La Comunidad de Madrid cuenta con 11.419 empresas de transporte de mercancías, de las que 4.789 son titulares de autorizaciones de transporte de mercancías, 915 titulares de autorizaciones de operadores de transporte y 301 de empresas titulares de autorizaciones de transporte de viajeros en autobús, domiciliadas en su territorio.

El Gobierno vasco promete un modelo penitenciario respetuoso con las víctimas del terrorismo

0

La consejera vasca de Justicia, Beatriz Artolazabal, ha asegurado que el modelo penitenciario que se aplicará en Euskadi será «totalmente respetuoso» con la «dignidad y los derechos» de las víctimas, y ha lamentado que la coalición PP+Cs recurra a la «manipulación» para cuestionar la labor que vaya a realizar el Gobierno Vasco en este campo, utilizando «en beneficio propio» el «dolor» de los damnificados por el terrorismo de ETA.

Artolazabal ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a sendas preguntas de Elkarekin Podmos-IU y de PP+Cs sobre el modelo penitenciario que prevé aplicar el Ejecutivo autonómico una vez que asuma la competencia sobre la gestión de las prisiones ubicadas en la comunidad autónoma.

El traspaso de esta competencia, que aparece recogida en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, fue acordado el pasado lunes por los gobiernos central y vasco, aunque la transferencia no se hará efectiva hasta el próximo 1 de octubre.

Este pasado martes, el Ejecutivo vasco remitió al Parlamento un documento que recoge las bases sobre las que se articulará dicho modelo, en el que se contempla el establecimiento de un régimen de semilibertad inicial para penas de hasta cinco años, se prevé la posibilidad de crear de módulos mixtos en los que puedan convivir ambos sexos, y se establece que el tratamiento de los presos de ETA será «sustancialmente idéntico» al que reciban el resto de los reclusos. El modelo incluye la resocialización de los presos y el respeto a las víctimas entre sus objetivos principales.

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha aplaudido el enfoque «restaurativo» que el Ejecutivo prevé para el sistema de gestión de las prisiones, aunque ha advertido de que para que las «buenas intenciones» no se queden «en papel mojado» hay que adoptar medidas concretas.

«COMPETIR» CON EH BILDU

Por su parte, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha acusado al Gobierno Vasco de hacer «trampas» a la hora de hablar sobre sus intenciones respecto al modelo penitenciarios. Además, ha afirmado que con esta transferencia, el Ejecutivo ha tratado de «apuntarse un tanto» en un momento político «de debilidad», y que lo que pretende es utilizar el tema de los presos para «competir» en esta materia con EH Bildu.

La consejera se ha mostrado muy crítica con la posición mantenida por PP+Cs respecto a la transferencia de esta competencia al País Vasco. De esa forma, ha reprochado a la coalición que realiza una interpretación» sesgada e interesada» del acuerdo para el traspaso, llegando incluso a «faltar a la verdad» para «hacer ruido» y para «soliviantar» a la opinión pública. «Qué pretenden con esas insidias continuas? ¿Amedrentar, condicionar?», ha preguntado.

Artolazabal ha explicado que el Gobierno Vasco trabajará para reducir las tasas de reincidencia y para aportar a los reclusos «nuevas oportunidades de integración». Todo ello, a través de un modelo «que piensa respetuosamente en las víctimas». «No puede ser de otra manera; las víctimas se sitúan en el epicentro de este modelo, que no perderá de vista sus necesidades y derechos», ha señalado.

La consejera ha afirmado que las víctimas «son y serán el centro» de la política de convivencia y derechos humanos del Gobierno Vasco, dado que la «deuda» contraída con ellas «está lejos de ser saldada todavía». En este sentido, y en referencia a los damnificados por el terrorismo, ha destacado que las víctimas «nos ha dado un ejemplo de resiliencia, generosidad y de una mirada al futuro sin odio ni venganza». «Las víctimas son, sin duda, un gran activo para la convivencia», ha manifestado.

«NO SON TÉRMINOS ANTAGÓNICOS»

Por todo ello, ha advertido a PP+Cs de que «víctimas y política penitenciaria no son términos antagónicos ni confrontados». Artolazabal ha añadido que la vía restaurativa «ofrece un camino a explorar», aunque siempre «desde el total respeto a la preservación de la dignidad y los derechos de las víctimas».

Artolazabal ha reprochado a PP+Cs que centren «toda su atención» en «cuatro decenas de encarcelados» –en referencia a los reclusos de ETA internados en cárceles vascas–, y ha subrayado que el Gobierno Vasco se dedica a pensar en el conjunto de presos que cumplen condena en Euskadi, que ha cifrado en un millar.

En esta línea, ha denunciado que PP+Cs no dediquen «ni una palabra» a los 960 presos condenados «por delitos no terroristas». «No parece que entren en sus prioridades», ha censurado Artolazabal, quien ha reprochado al Partido Popular y a Ciudadanos que recurran a «insinuaciones burdas» y actúen de forma «irresponsable».

La consejera ha acusado a la coalición de tratar de obtener «rédito político» de la situación «terrible» que han padecido los damnificados por el terrorismo, y ha reclamado a PP+Cs que se abstenga de darle «clases de moral, empatía y cercanía» hacia las víctimas ni de «lejanía y condena» a ETA. «A eso tampoco me van a ganar», ha advertido.

Artolazabal ha avisado de que PP+Cs «ni puede ni debe usar el dolor de miles de personas en beneficio propio», y ha reclamado a la coalición que no «cuestione» su «respeto» hacia las personas que han sufrido «el azote del terrorismo».

En su respuesta a Elkarrekin Podemos-IU, Artolazabal ha afirmado que la asunción de esta competencia es una «oportunidad» para mejorar la gestión de los centros penitenciarios. Además, ha reafirmado su apuesta por la vía de la resocialización de los reclusos.

IU Madrid acusa de injerencia a Garzón al cerrar la coalición con Podemos

0

La dirección de Izquierda Unida Madrid y del Partido Comunista de Madrid (PCM) ha elaborado dos propuestas de informes de análisis de situación política tras las elecciones del 4M que censura el «ataque» a su autonomía «sin precedentes» y de «deslealtad» de las ejecutivas de ambas formaciones de ámbito estatal, a raíz de las negociaciones para conformar la candidatura de Unidas Podemos a estos comicios.

En ambos borradores, y adelantados por ‘eldiario.es’, también se deslizan críticas a la campaña realizada en dichas elecciones, al señalar que se pecó de un «exceso de discurso metapolítico», cuestiona que se centrara el mensaje en la «dicotomía fascismo y libertad» y observa que la presencia del espacio político dentro del Gobierno de coalición «ha pasado factura».

Precisamente esta tarde la Coordinadora Regional de IU se reúne para abordar esta propuesta de informe de coyuntura elaborado por la dirección autonómica y decidir si finalmente es aprobado. Mientras, el documento del PCM se someterá a consideración del Comité Regional la semana que viene. Además, la federación de IU en Madrid avanza que llega el momento de desplegar su Asamblea regional.

Los principales reproches a la dirección federal de IU y a la del PCE se acentúan en el proceso de configuración de la coalición de Unidas Podemos, una vez que no fue posible una lista unitaria con Más Madrid, que rechazó esa opción.

El análisis de la dirección de IU Madrid, que encabezan los coportavoces Álvaro Aguilera y Calorina Cordero, describe conflictos a la hora de conformar la coalición y alude a ausencia de negociación con Podemos Madrid para concretarla.

CONFLICTO INTERNO EN IU PARA CERRAR LA COALICIÓN

Según este relato, a falta de dos días para cumplirse el plazo de registro de la coalición, la dirección estatal de Podemos remitió a IU federal una «propuesta, planteada en términos no negociables, que distaba en mucho del acuerdo que ambas organizaciones firmaron dos años atrás y que constituía una clara falta de respeto al peso y la representatividad de IU Madrid».

También el documento del PCM alude a esta cuestión al tildar de «atropello» que se pasara de tener el número tres en la lista, en lugar del dos, y se les asignara el puesto 10 en lugar del seis, o el 15 en lugar del 11. De hecho, describe que esa oferta «rebajaba enormemente» el punto de partida de aquel acuerdo, con la asignación del 15% de los recursos del futuro grupo parlamentario cuando hace dos años se pactó el 33%, sin mencionar tampoco el reparto de las comisiones que se formarán en la Asamblea madrileña.

Ante ello, la Coordinadora Regional valoró dicha oferta como «claramente insuficiente» y decidió por un 87% de sus miembros mantener el planteamiento de 2019.

Posteriormente, revela que «a pocas horas de la finalización» del plazo para registrar la coalición, la dirección federal de IU convocó una reunión de la Comisión Colegiada con intervenciones de coordinadores de todas las federaciones para abordar «de manera urgente» la situación que se estaba viviendo en Madrid. En ese encuentro, los coportavoces de IU Madrid defendieron su postura y se comprometieron a que si Podemos no aceptaba, no habría candidatura alternativa de IU para no fragmentar el voto de izquierda.

No obstante y según su informe, la dirección federal decidió «firmar la coalición en los términos planteados» por la formación morada, en lo que «supone un ataque a la federalidad de la organización sin precedentes». Pese a esa discrepancia, los dirigentes de IU Madrid y el PCM decidieron por «responsabilidad» mantener en el ámbito interno lo ocurrido y «no airear los trapos socios» de cara a que la candidatura pudiera tener los mejores resultados posibles.

«Esta situación no puede volver a repetirse», ahonda la propuesta de informe político del PCM para recriminar a la dirección estatal del partido, que lidera Enrique Santiago, de «claros síntomas de deslealtad» a la militancia y organización madrileñas.

CRÍTICAS A LA CAMPAÑA

Respecto a la campaña electoral, el análisis preliminar de la dirección de IU Madrid destaca el paso dado por Iglesias al mostrar que la confluencia apostaba por estos comicios, pero constata que no han podido «influir en el discurso» y que la «dicotomía fascismo o democracia» que centró el mensaje benefició a Ayuso, que salió «airosa» con ese planteamiento que situó «a Unidas Podemos solo frente a Vox».

«Entendemos que la campaña de Unidas Podemos ha pecado en exceso de discurso metapolítico y que, para conectar con la mayoría social y la clase trabajadora, es preciso regresar a la materialidad (que hahabido, pero en un plano secundario) y a la propuesta concreta por encima de otras cuestiones», razona el documento de la federación madrileña y que es muy similar al balance que hace el PCM también en su propuesta.

Por todo lo expuesto, la propuesta de la dirección de IU apela a la «necesidad imperiosa de democratizar Unidas Podemos» y tampoco comparte la apuesta por el «hiperliderazgo» que se realizó.

A su vez, relata que los resultados generales del 4M suponen un «mazazo» para los intereses de las clases trabajadoras y que en el caso de la candidatura de Unidas Podemos «no han sido los esperados», si bien reconoce que la presencia de Pablo Iglesias afianzó un determinado sector de voto, aunque también generó una «gran movilización del voto a la derecha».

LA PRESENCIA EN EL GOBIERNO PASÓ FACTURA

«A pesar de que subimos de 7 a 10 diputadas, los resultados son mediocres y muy alejados de las expectativas generadas», ahonda el documento que, en gran parte, lo achaca al «terrible acoso mediático» al que Iglesias ha «sido sometido en los últimos años».

La propuesta de informe de la dirección de IU relata que la «pertenencia al Gobierno nacional ha pasado factura» y que «no ha ayudado el tono excesivamente autoconcesivo con los logros realizados». También diagnostica que Más Madrid «ha sabido movilizar el voto del descontento con la gestión del PP estos dos últimos años».

EL AUDIO DE VANESSA LILLO

En ese contexto se circunscribe el audio de Whatsapp protagonizado por la representante de IU y ‘número tres’ de la lista de Unidas Podemos en las elecciones, Vanessa Lillo, donde llamaba «ratas y sinvergüenzas» a compañeros de Podemos por no avisarle en la noche electoral de las intenciones de Pablo Iglesias, al quien acusa de «ni siquiera mencionarle» en su despedida pese a «haber puesto el gepeto» y acompañarle en esa puesta en escena.

Según comentaba Lillo, que se sintió «tapada» durante la campaña electoral, los miembros de IU no participaron en la reunión de la Ejecutiva improvisada de Podemos, en la que tras los primeros resultados iniciales Iglesias tomó la decisión anunciar que dejaba la política activa, por lo que sería la única que no conocía sus intenciones cuando subió al atril esa noche.

«Lamento que el audio, sacado de conversaciones desarrolladas en la intimidad, pueda haber hecho daño u ofendido a alguien. De ser así, pido disculpas por ello. Dicho audio corresponde a una conversación privada de un ámbito completamente ajeno a la política que consideraba «de confianza» desde hace muchos años. Lo que hace todo más doloroso, si cabe», se explicó luego Lillo en Twitter, que calificó el audio como «desahogo tras una campaña difícil».

Y recalcó que no se trata, por tanto, de declaraciones, ya que «nunca he hecho declaraciones públicas ni he filtrado nada relativo a diferencias internas, normales en cualquier espacio político, habiendo utilizado siempre los cauces internos para solucionarlas, y seguirá siendo así».

Cataluña lleva 445.445 actas desde el estado de alarma

0

El comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado que desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 8 de mayo de 2021 la policía catalana y los policías locales han levantado 445.445 actas por incumplimiento de las medidas restrictivas por la pandemia de la Covid-19.

Lo ha dicho este viernes en una rueda de prensa junto con el conseller de Interior, Miquel Sàmper; la consellera de Salud, Alba Vergés; el secretario general de Salud, Marc Ramentol y el subdirector general de Protección Civil de la Generalitat.

Ha señalado que de las 445.455 actas levantadas, 278.988 han sido por incumplimiento de las restricciones de movilidad, un 15% por incumplimiento del uso de mascarilla y un 8% por desobediencia o resistencia a los agentes de la autoridad.

El comisario ha destacado que 125.000 sanciones se han interpuesto en la Región Metropolitana Norte, 87.000 en la Región Metropolitana Sur y 80.300 en la ciudad de Barcelona.

Ha explicado que el próximo fin de semana se realizará un dispositivo de seguridad ciudadana donde habrá «una presencia más activa y dinámica en los puntos habituales de concentraciones y botellones para garantizar que la gente disfrute de las calles, pero que lo haga con responsabilidad».

Por su parte, el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha hecho un llamamiento a la corresponsabilidad: «Es evidente que se puede salir, pero las medidas que tenemos vigentes son para las 24 horas.

ESTAFAS Y CONTROLES

Respecto a las estafas, el comisario Molinero ha detallado que desde el inicio de la pandemia se han detectado 568 estafas donde se intentaban vender vacunas falsas o material sanitario fraudulento.

Desde el 1 de febrero al 2 de mayo de este año –periodo en el que había restricción de movilidad perimetral– se han realizado 114 controles en las vías rápidas de entrada y salida de Cataluña, levantando 235 actas por incumplimiento, y desde el 23 de enero hasta el 8 de mayo se han efectuado 361 controles de movilidad en los parques naturales y se han levantado 317 actas por vulneración de las restricciones.

SANCIONES

El conseller ha expresado que la Conselleria de Interior era la encargada de gestionar las sanciones durante el primer decreto de alarma, y ha manifestado que «ya se han cobrado 18.000 expedientes que totalizan tres millones de euros», gracias a la contratación de servicios jurídicos y administrativos que han agilizado la tramitación.

«No nos consta ningún expediente prescrito, aunque esto no quiere decir que no exista», ha asegurado, y la consellera de Salut, Alba Vergés, ha explicado que el 11% de las sanciones durante el segundo decreto de alarma ya se han cobrado, «la mayoría son por incumplimiento del uso de la mascarilla».

El PDeCAT decide una nueva estructura en una asamblea con Artur Mas y Ortuzar

0

El PDeCAT aprobará este sábado la nueva estructura del partido que pasa por recuperar la figura de una secretaría general de carácter ejecutivo, con una presidencia más representativa e institucional, para relanzar el proyecto, a falta de elegir más adelante su nueva ejecutiva.

Bajo el nombre de ‘Hi érem. Hi som. Hi serem’ (Estábamos. Estamos. Estaremos), la asamblea nacional extraordinaria, que se hará de forma telemática, votará la nueva estructura que recoge la ponencia organizativa de la formación, que preside actualmente David Bonvehí.

La ponencia aboga por una reestructuración que mantendría la presidencia del partido, pero sus funciones ejecutivas las asumiría el futuro secretario general, y se crearían seis secretarías más: de Organización; de Acción Política y Comunicación; de Política Municipal; de Pensamiento y Ámbitos Temáticos; de Asociados y Simpatizantes y Participación, y de Internacional.

Además, la secretaría general podrá habilitar una permanente para agilizar trabajo, y la dirección pasaría de 30 a 20 personas.

En la ponencia también se apuesta por fortalecer el papel del Consell Nacional en todo lo relativo a las dinámicas políticas y electorales así como en lo que afecte a órganos como la comisión de claridad democrática, económica o en los reglamentos de primarias y para elegir cabezas de lista.

Sobre el régimen de incompatibilidades, se mantienen pero con una configuración y unas reglas «más sencillas, ágiles y claras», y en la ponencia proponen recuperar la nomenclatura de ‘congresos’.

Según el orden del día de la asamblea, la dirección actual rendirá cuentas de la gestión que ha llevado a cabo, y también se presentará el informe de gestión de la comisión económica y se votarán los informes de gestión.

También intervendrán en la asamblea, a través de un video, el expresidente de la Generalitat Artur Mas, que dejó la presidencia del partido en enero de 2018 y que sigue como militante de base, y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar.

El sábado por la tarde se hará el debate de las enmiendas vivas a la ponencia organizativa, y en la asamblea se abordará también la próxima elección de la ejecutiva, que se aplazó porque desde el territorio les pidieron más tiempo por «democracia interna».

CHACÓN Y ORTEGA

Tras las elecciones del 14 de febrero, en las que el PDeCAT no logró representación en el Parlament, todo apuntaba a que la sustituta de Bonvehí en la presidencia fuera la candidata del partido a los comicios, Àngels Chacón, pero finalmente dio marcha atrás.

Posteriormente, la exvicepresidenta del Govern y exdirigente de Unió, Joana Ortega, tampoco dio el paso definitivo de presentar su candidatura para encabezar el PDeCAT, un perfil que tenía que acompañar desde esta posición al actual portavoz del partido, Marc Solsona, en la secretaría general.

Ortega comunicó que, pese a no aspirar a la presidencia del partido, seguirá próxima al proyecto y añadió que no ocuparía «ningún puesto de responsabilidad estructural en el partido».

La Justicia respalda el decreto de Castilla-La Mancha tras el estado de alarma

0

La Sala de Contencioso Administrativo número 2 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) ha dado su visto bueno al decreto que el Gobierno regional revisó este jueves ante el fin del estado de alarma al no afectar a derechos fundamentales.

Según el auto del TSJCM, el auto declara que no es precisa la ratificación de las medidas acordadas en el decreto sobre prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 «por no afectar a derechos fundamentales».

El auto tiene en cuenta que se han suprimido de este decreto las medidas que no fueron ratificadas en el anterior auto emitido por el TSJCM, que hay una nueva redacción en el artículo 30 y que hay una nueva redacción en el artículo 33 sobre actividad física en instalaciones deportivas.

«Estas nuevas medidas no precisan ratificación al no afectar a derechos fundamentales, en el sentido de que se trata de medidas a aplicar en establecimientos, instalaciones o actividades abiertas al público, sujetas a autorización administrativa ordinaria», reza el auto.

MAYORES Y RESIDENCIAS

De otro lado, el TSJCM ha dictado un auto por el que no valida que los residentes salidos de los centros de mayores de la región sólo puedan permanecer en un domicilio.

Dicho auto, se produce después de que el Gobierno regional solicitase al alto tribunal castellanomanchego ratificación judicial de la resolución de la Consejería de Sanidad por la que se aprueban medidas para los centros, servicios y establecimientos de servicios sociales y sociosanitarios de Castilla-La Mancha a fin de hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

En este sentido, la única medida que la sala no ratifica es la contemplada en el apartado 4, sobre las salidas en las residencias de personas mayores, y en concreto el inciso b) que se refiere a que el residente debe permanecer en un ámbito estable (un solo domicilio).

Para el TSJCM esta matización constituye «una restricción del derecho fundamental de libre circulación y residencia, y que tiene un carácter genérico y no individualizado, dirigido a personas que no tienen la enfermedad».

Por contra, la Sala sí valida las medidas contempladas en los apartados 6 a), 6 b) y 7, ya que tienen amparo en la LO 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, concretamente en lo regulado en los artículos 2 y 3 de dicha ley.

En concreto, el apartado 6 se refiere a los nuevos ingresos, reingresos, traslados y estancias temporales a las residencias de personas mayores y centros de atención a personas con discapacidad grave y el 7 que a las personas trabajadoras que tras un periodo vacacional o de ausencia de su puesto de trabajo superior a una semana se incorporen a residencias sociosanitarias y viviendas tuteladas/supervisadas u otros dispositivos residenciales sociosanitarios se les realizará como paso previo a su incorporación una PCR para descartar la infección por COVID-19.

Los pacientes con Covid-19 no hospitalizados tienen bajo riesgo de secuelas graves

0

Los pacientes con Covid-19 no hospitalizados tienen menos riesgo de padecer efectos graves a largo plazo, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de Dinamarca y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’.

No obstante, los síntomas persistentes en estos pacientes podrían provocar un mayor número de visitas al médico en los seis meses posteriores a la infección. Por tanto, los resultados han puesto de manifiesto que las personas positivas al SARS-CoV-2 tenían un riesgo ligeramente mayor de iniciar medicamentos para ayudar a mejorar la respiración y aliviar las migrañas, así como un riesgo ligeramente mayor de recibir un primer diagnóstico de problemas respiratorios y coágulos de sangre en las venas.

Los investigadores utilizaron datos de los registros sanitarios daneses de todas las personas que se sometieron a la prueba del SARS-CoV-2 entre el 27 de febrero de 2020 y el 31 de mayo de 2020. El estudio siguió a 8.983 personas positivas al SARS-CoV-2 no hospitalizadas y a 80.894 personas negativas al SARS-CoV-2 durante el período de dos semanas a seis meses después de la prueba.

Al comparar los datos de los dos grupos, los investigadores evaluaron el riesgo relativo de comenzar con nuevos medicamentos y de recibir un diagnóstico de una nueva condición de salud durante este tiempo. El análisis tomó en cuenta variables que podrían estar asociadas con tener una prueba positiva versus negativa y con el riesgo de un curso más severo de COVID-19, como obesidad, cáncer y enfermedad renal.

Entre las personas positivas para el SARS-CoV-2, el 31 por ciento había iniciado nuevos tratamientos con medicamentos durante el período de seguimiento. Un análisis más detallado encontró que, en comparación con aquellos con una prueba de SARS-CoV-2 negativa, aquellos con una prueba positiva tenían un mayor riesgo de iniciar medicamentos para ensanchar las vías respiratorias (1,8% en comparación con 1,5%) y medicamentos para tratar las migrañas (0,4% en comparación con 0,3%).

Los riesgos de recibir un diagnóstico hospitalario de una nueva condición de salud durante el seguimiento fueron similares en los dos grupos (alrededor del 26%). En comparación con las personas que resultaron negativas, aquellas con una prueba de SARS-CoV-2 positiva tenían un mayor riesgo de recibir un primer diagnóstico de dificultades respiratorias (1,2% en comparación con 0,7%) y coágulos de sangre en las venas (0,2% en comparación con 0,1%).

Asimismo, no se identificó un mayor riesgo de complicaciones graves identificadas por investigaciones previas realizadas entre personas hospitalizadas por COVID-19, como accidente cerebrovascular, encefalitis y psicosis, entre las personas que no requirieron hospitalización.

La investigación también analizó el uso de los servicios de salud en el período de seguimiento y encontró que aquellos con una prueba de SARS-CoV-2 positiva visitaron a sus médicos generales alrededor de un 20 por ciento más a menudo que aquellos que dieron negativo. Sin embargo, no hubo diferencia en las visitas al servicio de urgencias o en la hospitalización.

El seguimiento del estudio se limitó a seis meses después de la prueba positiva, lo que significa que es posible que los datos no hayan captado las complicaciones y los síntomas a largo plazo del COVID-19 que podrían ocurrir después de este tiempo.

Además, debido a los recursos limitados durante la pandemia, es posible que algunas personas con complicaciones hayan sido remitidas a hospitales, pero en realidad no asistieron a las clínicas antes del final del seguimiento. Esto puede haber afectado el número de diagnósticos hospitalarios registrados.

Messi siendo Messi: Haciendo lo imposible realidad

0

A Lionel Messi le hemos visto hacer goles de todo tipo. También le hemos visto hacer jugadas que desafían todas las leyes de la física y la gravedad. Hoy lo tenemos aquí con nosotros en un desafío realmente muy complicado que solo un crack con poderes extraterrestres podría hacer… ¡Y Messi lo logra!

¿Fútbol o comida? ¡Las dos cosas al mismo tiempo!

0

¡Qué decisión tan difícil!. Me gusta el deporte y mucho pero bueno la comida es muy tentadora siempre así que ¡Por qué no hacer las dos cosas al mismo tiempo!

Yo quiero estar en ese lugar ¡Ahora!

0

El verano está a la vuelta de la esquina. Hemos pasado un otoño y un invierno muy encerrados y es hora de empezar a disfrutar un poco de este calorcito que está llegando ¡Como bien hacen estos jóvenes!

El challenger más difícil del momento… ¡Es imposible!

0

En los últimos meses hemos visto decenas de challengers con balones de futbol, baloncesto y hasta de golf. Hoy te vamos a presentar uno distinto, que no solo es imposible de hacer sino que además hay que tener una habilidad que pocos pueden imitar. ¡Anímate!

Guillaume Duverdier, nuevo presidente de la Fundación Cruzcampo

0

Guillaume Duverdier, presidente ejecutivo de Heineken España, es el nuevo presidente de la Fundación Cruzcampo, según ha informado la cervecera en un comunicado.

Duverdier, que asumió la presidencia de la cervecera en julio de 2019, lleva 20 años en la compañía y ha ocupado varios puestos de dirección general en países como Túnez, Egipto o Polonia.

Su dilatada experiencia se plasma ahora en su nueva labor, ante la oportunidad de aportar su gran sensibilidad a las tensiones sociales y el alto grado de compromiso de Heineken España al momento de incertidumbre actual.

«Me siento muy orgulloso y feliz por tener la oportunidad de iniciar esta nueva andadura acompañado de un gran equipo. Nuestra misión en Heineken España tiene el claro objetivo de contribuir a la sostenibilidad medioambiental y social, elaborando cervezas que le gusten al mundo: a las personas y al planeta. En este sentido, ahora más que nunca, la Fundación Cruzcampo juega un papel fundamental con su apuesta por impulsar el talento entre los jóvenes y apoyar incondicionalmente a la hostelería», ha señalado Duverdier.

Guillaume Duverdier recoge de esta forma el testigo de Jorge Paradela, que ha liderado la fundación desde 2015. Bajo su presidencia se modernizó la estructura organizativa y misión de la organización, iniciando una apuesta decidida por el talento y el emprendimiento en Andalucía. Dedicado, cercano y visionario, Paradela ha sido un pilar fundamental para el crecimiento y evolución de Fundación Cruzcampo en los últimos cinco años.

El equipo de gobierno que acompañará a Duverdier en su empeño seguirá contando con Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad, que renueva su posición como vicepresidenta, cargo que ostenta desde 2020. Del mismo modo se mantiene en calidad de patrono Manuel Román, director de Ventas y Distribución.

El resto del patronato ha sido renovado y los nuevos rostros que se incorporan son Jaime Mayagoitia, director financiero, Lucía López-Rúa, directora de Marketing, y Jorge Castaño, legal advisor de Heineken nombrado secretario. Todos ellos, directivos de Heineken España conscientes de la responsabilidad de las grandes compañías con su entorno y del importante papel que jugará la fundación en el contexto actual.

Superando los 25 años de acción social en su comunidad, Fundación Cruzcampo arranca una nueva etapa para la puesta en marcha de una potente estrategia de acción social adaptada a las necesidades de la juventud y la hostelería ante las consecuencias de la crisis de la Covid-19. Al mando de la misma estará Regla Bejarano, directora de Fundación Cruzcampo desde abril 2020, y líder del equipo de gestión de la fundación, una incorporación que supuso un impulso fundamental en la redefinición de la misión y la actuación de la organización antes y después de la crisis sanitaria.

Muestra de este compromiso es Talento Cruzcampo, plataforma social que inspira a jóvenes para impulsar la hostelería mediante la apuesta por el crecimiento personal y profesional de los becados por la cervecera. Desde ahora, los participantes de este programa de la fundación disfrutarán de su etapa de aprendizaje dando vida a Factoría Cruzcampo: el lugar que vio nacer a Cruzcampo, se dedicará a la mejora de la empleabilidad de nuevas generaciones, ayudándoles a descubrir su mejor versión y acercándoles oportunidades para salir adelante, en un espacio abierto al público. Así, sus visitantes podrán participar de la acción social de la fundación visitando una cervecería urbana de 1.300 metros cuadrados.

La renovada estructura de gobierno será la encargada de liderar un nuevo período de compromiso social para el impulso de todo el potencial cervecero, gastronómico, cultural, social, formativo y empleador que Fundación Cruzcampo desea aportar a la sociedad.

Bañadores masculinos sostenibles que limpian el mar de plásticos

0

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la sociedad sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden para proteger el medio ambiente. En la industria de la moda, la segunda más contaminante del planeta según la ONU, comienza la reutilización de materiales de desecho. Ahora crear productos de moda con materiales reciclados que tengan la misma calidad, diseño y propiedades que los creados con recursos naturales es posible.

La firma de moda alicantina Trendsplant, en el Día mundial del Reciclaje, lanza una nueva colección para ir a la playa con bañadores y toallas que cuidan las costas para concienciar sobre los vertidos de plástico sobre su querido Mar Mediterráneo y otros océanos. Diseñada de fibra SEAQUAL YARN y producida en España, las prendas están realizadas con un tejido a partir de hilo hecho con plásticos reciclados de desechos marinos.

¿Cómo se elaboran las prendas?

El tejido está hecho de hilo a partir de desechos plásticos recogidos del mar con el objetivo de solucionar la contaminación de nuestros océanos.

SEAQUAL INITIATIVE desarrolla y apoya iniciativas que limpian la basura de los mares (suelo y superficie). Estima que han limpiado 600 toneladas de basura de nuestros océanos y, a la vez, han transformado 200 toneladas de basura marina en plástico marino reciclado.

Para recolectar la basura marina SEAQUAL INITIATIVE cuenta con voluntarios y ONGs para la limpieza de las costas, mientras que en el mar son los pescadores quienes con sus redes u otros sistemas se dedican a capturar basura marina en el mar o en ríos y estuarios.

Mediante un proceso de reciclado, el plástico se limpia y se convierte en el polímero denominado SEAQUAL YARN. Miguel García Arnedo, director creativo de Trendsplant, asegura que «cada bañador elaborado con este tejido ha reciclado un total de 11 botellas del mar; un kilo de esta fibra recicla 60 botellas PET».

La nueva colección de playa

El resultado es una colección de bañadores para chico de la misma calidad con un secado todavía más rápido y lavables en lavadora. Entre los modelos podemos encontrar diseños variados, elegantes y coloridos, para hombre y también para ir a conjunto con el peque de la familia, puesto que también hay modelos infantiles.

Las toallas, por su parte, están fabricadas a muy pocos kilómetros de su sede en la provincia de Alicante para cumplir con el objetivo de la sostenibilidad y que su huella de CO2 sea la mínima posible. Elaboradas con una mezcla de SEAQUAL* YARN y algodón reciclado para el rizo que hace que seque cuando estamos mojados.

La vacuna COVID-19 no daña la placenta en el embarazo

0

Un nuevo estudio de investigadores del Northwestern Medicine en Estados Unidos en pacientes embarazadas que recibieron la vacuna COVID-19 muestra que no se produce con la vacunación ninguna evidencia de lesión en la placenta, lo que se suma a la creciente literatura de que las vacunas COVID-19 son seguras durante el embarazo.

«La placenta es como la caja negra de un avión. Si algo sale mal con un embarazo, generalmente vemos cambios en la placenta que pueden ayudarnos a descubrir qué sucedió. Por lo que sabemos, la vacuna COVID no daña la placenta», dijo el autor correspondiente, el doctor Jeffery Goldstein, profesor asistente de patología en Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern y patólogo de la Medicina Northwestern.

El estudio, publicado en la revista ‘Obstetrics & Gynecology’, es el primero que examina el impacto de las vacunas COVID en la placenta. «Hemos llegado a una etapa en la distribución de vacunas en la que vemos dudas sobre las vacunas, y estas dudas son pronunciadas en las personas embarazadas», afirma la coautora del estudio, la doctora Emily Miller, médica de medicina materno-fetal de Northwestern Medicine y profesora asistente de obstetricia y ginecología en Feinberg.

«Nuestro equipo espera que estos datos, aunque preliminares, puedan reducir las preocupaciones sobre el riesgo de la vacuna para el embarazo. Las pacientes embarazadas que quieran vacunarse para evitar contraer la enfermedad deben sentirse seguras al hacerlo», añade.

Los autores del estudio recolectaron placentas de 84 pacientes vacunados y 116 pacientes no vacunados que dieron a luz en el Hospital de Mujeres Prentice en Chicago y examinaron patológicamente las placentas completas y microscópicamente después del nacimiento. La mayoría de los pacientes recibieron vacunas, ya sea Moderna o Pfizer, durante su tercer trimestre.

En mayo pasado, Goldstein, Miller y colaboradores de Northwestern y Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital of Chicago publicaron un estudio que encontró placentas de mujeres que dieron positivo al virus COVID-19 durante el embarazo y mostraron evidencia de lesión (flujo sanguíneo anormal entre la madre y bebé en el útero).«Estamos comenzando a pasar a un marco de protección de los fetos mediante la vacunación, en lugar de la vacunación», explica Miller.

En abril, los científicos publicaron un estudio que mostraba que las mujeres embarazadas producen anticuerpos COVID después de la vacunación y los transfieren con éxito a sus fetos. «Hasta que los bebés puedan vacunarse, la única forma de que obtengan anticuerpos COVID es a través de su madre», añade Goldstein.

EL PAPEL DE LA PLACENTA EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

La placenta es el primer órgano que se forma durante el embarazo. Realiza funciones para la mayoría de los órganos del feto mientras aún se están formando, como proporcionar oxígeno mientras se desarrollan los pulmones y nutrición mientras se forma el intestino. Además, la placenta administra las hormonas y el sistema inmunológico, y le dice al cuerpo de la madre que dé la bienvenida y cuide al feto en lugar de rechazarlo como un intruso extraño.

«Internet ha aumentado la preocupación de que la vacuna pueda desencadenar una respuesta inmunológica que haga que la madre rechace al feto. Pero estos hallazgos nos llevan a creer que eso no sucede», ha señalado Goldstein.

Los científicos también buscaron un flujo sanguíneo anormal entre la madre y el feto y problemas con el flujo sanguíneo fetal, los cuales se han informado en pacientes embarazadas que dieron positivo en la prueba de COVID. La tasa de estas lesiones fue la misma en los pacientes vacunados que en los pacientes de control.

Los científicos también examinaron las placentas en busca de intervilositis histiocítica crónica, una complicación que puede ocurrir si la placenta está infectada, en este caso, por SARS-CoV-2. Aunque este estudio no encontró ningún caso en pacientes vacunados, es una condición muy rara que requiere un tamaño de muestra mayor (1.000 pacientes) para diferenciar entre pacientes vacunados y no vacunados.

Cataluña ampliará horario de restauración y aforos en cultura y comercios

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha anunciado este viernes que Cataluña flexibilizará el tope de aforos en el sector cultural, universidades y el comercio a partir del 24 de mayo y se ampliará el horario matinal de la hostelería, que podrá abrir a partir de las 6 de la mañana y hasta las 23 horas.

En rueda de prensa telemática junto al titular de Interior, Miquel Sàmper, Vergés ha asegurado que la epidemia va a la baja gracias al efecto de la vacunación y las restricciones adoptadas y que si sigue la tendencia ve «improbable» un nuevo rebrote.

La consellera ha celebrado los datos de vacunación en mayores de 50 y 60 años, así como unas cifras en hospitalizados y pacientes en UCI que no se veían desde hace meses, pero ha advertido de que la pandemia no se ha acabado pese a la tendencia decreciente.

Vergés ha indicado que la próxima semana continuarán vigentes las medidas actuales, pero que a partir del 24 el tope de aforo se aumentará al 70% en cultura y al 50% en comercios y todos los cursos de las universidades, así como abrir una hora y media más por la mañana bares y restaurantes, que hasta ahora lo hacían a las 7.30 horas.

El conseller Sàmper ha añadido que con la ampliación del 50% al 70% en la cultura el máximo de aforo será de 1.000 personas en el interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada, y que en actos religiosos y deportivos se mantiene el 50% de aforo, pero con un máximo de 1.000 personas en interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada.

También ha señalado la reanudación de congresos y convenciones con aforo del 50% y 1.000 personas en interior y 3.000 en el exterior, o con ventilación reforzada, y que en la formación no reglada y el ocio educativo la cifra máxima de presencialidad pasa de seis a diez personas.

VACUNACIÓN

Tanto Vergés como el secretario general de Salud, Marc Ramentol, han insistido en la estrategia masiva de la campaña de vacunación, y la consellera ha pedido a aquellos que han pedido cita en alguno de los puntos y no puedan acudir que la anulen para una mejor organización.

Preguntado por cuándo se habilitará un punto como el Camp Nou para la vacunación, Ramentol ha dicho, sin fijar una fecha concreta, que «próximamente será uno de los puntos que se pondrán en marcha» cuando la planificación vacunal decida su activación.

El secretario ha asegurado que todas las medidas de flexibilidad de las restricciones en espacios de socialización se deben «acompasar» con la campaña de vacunación para mantener bajo el riesgo de rebrote.

A preguntas sobre los temporeros, tras la voluntad del Gobierno aragonés de poder iniciar la vacunación la próxima semana, Ramentol ha señalado que la estrategia catalana es la inmunización colectiva, de toda la población, pero que se irá adaptando a las circunstancias de cada momento.

Ramentol ha pedido «no avanzar debates ni especular» ante medidas como las mascarillas –tras la decisión de Estados Unidos para los vacunados–, ya que ha dicho que se está todavía en una situación que no permite relajar medidas tan nucleares como esa.

Finalmente, la consellera Vergés ha pedido al Ministerio de Sanidad que tome «ya» la decisión sobre la segunda dosis para aquellos que fueron inmunizados con una primera dosis de AstraZeneca.

El PP llevará a los tribunales el «sablazo fiscal» del Gobierno a los autónomos

0

El PP recurrirá en los tribunales la decisión del Gobierno de España de Pedro Sánchez de realizar un «sablazo fiscal» a los autónomos, ha anunciado este viernes el presidente de este partido, Pedro Sánchez, durante su visita a la ciudad de Zaragoza.

En la sede de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ) en Mercazaragoza y acompañado por el presidente regional del PP, Luis María Beamonte, y el alcalde, Jorge Azcón, Casado ha criticado que Sánchez «pretende que el resto de partidos pase por el embudo», en el sentido de que gobierna a base de «decretazos», algunos de los cuáles ya ha recurrido el PP.

Es el caso del uso «perverso» de la excepcionalidad del estado de alarma «para meter en el CNI a Pablo Iglesias», Decreto que el Tribunal Constitucional «ha tumbado» esta semana, también el caso del intento del Gobierno de España de «administrar las pensiones de los funcionarios».

La Justicia funciona», ha continuado Pablo Casado, quien ha lamentado que, en España, a la oposición solo le queda el recurso ante el TC o las instituciones europeas, acudir a los tribunales, lo que –ha recalcado– el PP hará con el anuncio de la subida de las cotizaciones sociales a los autónomos.

EL HUESO DEL JAMÓN

Pablo Casado ha aseverado que «los autónomos no pueden más» y que el Ejecutivo central «está llegando al hueso del jamón» a la hora de que «quitar todos los posibles beneficios a las clases medias y trabajadoras». El «último paso» ha sido «ir a por los autónomos», ha lamentado Casado, quien ha apuntado que durante esta crisis han cesado su actividad unos 300.000 y otros tantos están «en el alero».

El presidente del PP ha manifestado su compromiso con los autónomos y ha prometido: «Llegaremos al final para evitar el sablazo fiscal». Ha propuesto bajar impuestos y poner «la alfombra roja a la inversión» en lugar de «seguir pagando los Ministerios y asesores de Sánchez.

MENOS IMPUESTOS

Ha recordado que el PP planteó ya hace un año implantar la ‘mochila austríaca’ para «mejorar la flexibilidad laboral y equilibrar el Estado del Bienestar», tras lo que ha indicado que Francia y Portugal han estudiado bajar los impuestos a cargo de los fondos europeos «¿Por qué no lo hace España?», se ha preguntado.

También ha comentado que el Gobierno de Italia ha valorado elaborar un plan de vivienda para reactivar el sector inmobiliario y facilitar que los jóvenes se puedan emancipar, lo que también ha pedido el PP.

Ha criticado medidas que ha atribuido a Sánchez, como la «contrarreforma laboral» o «intentar dar a dedo, en una red clientelar, los fondos en vez de reactivar el sector turístico».

Sindicatos piden «depurar responsabilidades políticas» en Zaldibar

0

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU han insistido en que es «imprescindible» que se «depuren responsabilidades políticas» sobre el derrumbe del vertedero de Zaldibar y se llegue «hasta las últimas consecuencias».

En un comunicado, los sindicatos han lamentado que el Gobierno Vasco haya decidido finalizar la búsqueda de Joaquín Beltrán, uno de los dos trabajadores desaparecidos durante el deslizamiento del vertedero de Verter Recycling el 6 de febrero de 2020.

A su entender, es «evidente» que el Gobierno Vasco quiere «quitarse este asunto de encima, eludiendo responsabilidades y presentando a Verter Recycling como único culpable ante la opinión pública».

«¿Y dónde está el lehendakari Iñigo Urkullu? Al igual que estuvo desaparecido los días posteriores a la catástrofe de Zaldibar, tampoco ha dado la cara en el día de hoy», ha denunciado.

Los sindicatos han recordado que, «desde el principio», han exigido que se encuentre a Joaquín Beltrán, pero han subrayado que «esto no es suficiente». «Es imprescindible depurar las responsabilidades políticas y llegar hasta las últimas consecuencias, para asegurar que se conozca la verdad, que haya justicia y que no vuelva a ocurrir», han subrayado.

Para ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU, la gestión del vertedero ha sido «nefasta, en el momento en que se produjo el desprendimiento y tanto antes como después de la catástrofe».

En esta línea, han señalado que, en la actividad de Verter Recycling, «además de la falta de control y la ausencia de sanciones, ha habido acumulación ilegal de amianto y de residuos peligrosos de diferentes tipos que se han llevado sin control a lo largo de los años, que debían haberse controlado caso por caso».

«El Gobierno Vasco y el Departamento de Medio Ambiente, también entonces, no hicieron nada. Y hoy Arantxa Tapia ha hablado de que se han estado realizando los trabajos en beneficio del medio ambiente», han censurado.

Para los sindicatos, la empresa Verter Recycling «tiene responsabilidad directa sobre los trabajadores fallecidos y ante la actividad clientelar, opaca, no sostenible y peligrosa que durante años ha existido en el vertedero de Zaldibar».

En todo caso, han defendido que «la responsabilidad no puede limitarse al ámbito privado, porque el ámbito público ha tenido una responsabilidad política sobre lo que estaba ocurriendo».

«Estos responsables tienen nombres, apellidos y responsabilidades políticas. El Gobierno Vasco dirigido por Iñigo Urkullu y el consejero Iñaki Arriola tienen una responsabilidad política directa sobre lo ocurrido en Zaldibar. Más aún, si tenemos en cuenta la relación directa que existe entre la empresa y varios cargos políticos», han insistido.

Asimismo, han opinado que, «entre los principales responsables, sin duda alguna, está también la patronal, incumpliendo la legislación vigente». En este sentido, ha afirmado que, mientras las enfermedades y muertes de trabajadores sigan saliendo «baratas», no va a cambiar «nada».

CÓMPLICE

Las centrales nacionalistas han señalado que «la privatización de la gestión de la basura y la falta de control público han convertido el actual modelo de gestión de residuos en un negocio en el que la patronal también saca beneficios a espaldas tanto de la clase trabajadora como de la naturaleza».

«Ante esta trágica situación, no denunciar a la patronal ha convertido a la propia Administración pública en cómplice, ya que no adopta las medidas de vigilancia, control y protección necesarias para revertir la situación, para garantizar la vida y la salud de los trabajadores o para hacer la transición hacia un modelo de gestión de residuos sostenible», han afirmado.

Finalmente, ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU han mostrado su apoyo y solidaridad a la familia de Joaquín Beltrán, así como a todos los trabajadores fallecidos este año «en el trabajo o a consecuencia del mismo». «Es hora de que cese la masacre que provocan las muertes laborales», han reivindicado.

CC.OO. celebra que el Gobierno se implique en los ERE de BBVA y CaixaBank

0

CC.OO. ha valorado positivamente que el Gobierno se haya implicado en los despidos colectivos de CaixaBank y de BBVA mediante dos escritos de advertencia enviados por la Dirección General de Trabajo a las entidades y ha reiterado la necesidad de «un gran pacto de Estado» sobre el sector financiero.

La Dirección General de Trabajo ha requerido formalmente a BBVA y a CaixaBank que sean «estrictamente rigurosos» con las formalidades del periodo de consultas de sus Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), cuyas primeras medidas a debatir deben estar destinadas a evitar o reducir los despidos planteados por el banco.

CC.OO. considera que estos escritos responden a la presión social y a las movilizaciones convocadas desde las organizaciones sindicales ante la oleada de procesos de reestructuración en el sector financiero, que considera que «no se sustenta en razones objetivas» y que «maltrata injustamente a los y las profesionales que han vuelto a sostener a las entidades financieras en una coyuntura sin precedentes».

El sindicato valora positivamente esta acción del Ministerio de Trabajo y ha pedido al Ejecutivo que vaya «un paso más allá» y requiera a BBVA y CaixaBank «que rectifiquen sus planteamientos de partida en los EREs, a fin de evitar una escalada de conflictividad, reorientando los mismos hacia mecanismos que eviten un impacto traumático sobre el empleo y el recorte de las condiciones laborales de las plantillas, que garanticen la voluntariedad y que cuiden del principal activo de ambas entidades, sus profesionales».

CC.OO. asegura que tanto el Gobierno como los supervisores «tienen responsabilidad y competencias para ello», especialmente en el caso de CaixaBank, donde el Ejecutivo cuenta con una participación del 16,11% a través del FROB.

Además, el sindicato ha emplazado al Gobierno a que impulse «un gran pacto de Estado» sobre el sistema financiero español junto con Gobiernos autonómicos, partidos políticos, supervisores y entidades del sector.

Según ha indicado, este pacto debería incidir en el cumplimiento de su fin social (dotar de crédito a la economía real), criterios de reversión social y sostenibilidad, mecanismos que garanticen la inclusión financiera, instrumentos financieros públicos con capacidad de intermediación real y directa, protocolos para una transición digital justa, contrato social para la reposición del empleo del sector, código deontológico y apuesta por la igualdad, la formación y la empleabilidad.

La pandemia ha acelerado la digitalización financiera en la vida cotidiana

0

La pandemia ha provocado una aceleración de la digitalización en la vida cotidiana, lo que ha supuesto un alivio financiero para muchas familias, según han destacado varios expertos en la segunda jornada de EduFinSummit 2021, un evento organizado por BBVA.

El acceso a los servicios financieros y la brecha digital han sido los principales temas que se han abordado en la segunda sesión y en la que han participado el director de Asuntos Regulatorios del Institute of International Finance (IIF), Andrés Portilla, en el papel de moderador; y el jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Antonio Ketterer.

Además, también ha intervenido la economista principal del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial, Leora Klapper; y la asesora principal en Género del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ratna Sahay.

En concreto, para estos expertos, no cabe duda de que la pandemia ha provocado una aceleración de ciertas tendencias, como la digitalización. «Las personas han recibido sus pagos de emergencia por parte de los gobiernos», ha confirmado Leora Klapper. «Estamos hablando de remesas y de usuarios que han abierto nuevas cuentas para hacer transferencias digitales», añadió.

A pesar de los obstáculos, el impacto del uso creciente de los canales digitales para la entrega de ayudas y financiación a los ciudadanos por parte de los gobiernos ha sido favorable, según los ponentes. Así, Klappler ha explicado que gracias a estos pagos ha habido familias que no han tenido que pedir dinero y los trabajadores han aprendido a hacer sus pagos digitales.

Por otro lado, otro de los participantes en el debate, Juan Antonio Kettener, del BID, considera que la adopción de los canales digitales no ha sido tan determinante, ya que es algo que se había detectado antes de la pandemia: «En la región de Latinoamérica, existe lo que denominamos la maldición de la cuenta corriente vacía: se abre la cuenta y tiene un balance positivo el primer día. El dueño retira el dinero y empieza a pagar con billetes. Esta cuenta no tiene movimientos más allá de la primera retirada».

Este tipo de comportamiento hace que los usuarios no tengan un historial de crédito que les dé un acceso a productos financieros, ha afirmado el experto.

LAS ‘FINTECH’ PUEDEN AYUDAR A QUE LA DIGITALIZACIÓN SEA INCLUSIVA

Por otro lado, el papel de los proveedores de servicios financieros es fundamental para hacer que la digitalización financiera sea más inclusiva y segura, sobre todo en un contexto de pandemia. En ese sentido, Ratna Sahay ha destacado el papel de las ‘fintech’: «Son empresas pequeñas y dan apoyo reforzando el conocimiento financiero de los clientes».

Según esta experta del FMI, la inclusión no sólo mejora el crecimiento económico sino que además reduce la desigualdad de forma significativa. «La inclusión y la estabilidad financiera pueden ir de la mano», reiteró.

Los participantes en la mesa redonda han coincidido en que es necesario que las personas se incorporen a las finanzas digitales, pero para conseguirlo deben recibir la educación y habilidades financieras necesarias. «La mejor forma de aprender es la experiencia», afirma Klapper, quien indicó que la tecnología ayuda a desarrollar las capacidades financieras.

Un exconsejero murciano del PP será juzgado en el caso Púnica

0

El ex consejero del Gobierno murciano Juan Carlos Ruiz, titular de Industria con Alberto Garre, del PP, será juzgado por la Audiencia Nacional en el marco de una pieza separa del denominado caso Púnica, al ser acusado por el Fiscal de haberse beneficiado de fondos públicos para mejorar su imagen y reputación.

El Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha dictado este jueves un auto, en el que abre juicio oral contra Ruiz y otras ocho personas, entre las que figura el que fuera su jefe de gabinete; la entonces directora del Instituto de Turismo; y el ex alcalde de Cartagena, José Antonio Alonso.

En concreto, el auto señala que procede la apertura del juicio oral contra las personas acusadas por el Ministerio Fiscal, al sustentarse la pretensión acusatoria en «indicios racionales de criminalidad» que permiten atribuir provisionalmente la comisión de los delitos.

En concreto, el Fiscal sostiene que, desde el mes de abril de 2014, con la intención de darse a conocer ante los ciudadanos de la Región de Murcia y transmitir una imagen positiva en las redes sociales, el entonces consejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, que se postulaba para candidato para presidente de dicha Comunidad Autónoma, se interesó por el paquete de trabajos personales que le ofrecieron los acusados José Antonio Alonso y Alejandro de Pedro.

Estos trabajos, según el Ministerio Público, estaban dirigidos a «cuidar su reputación en las redes sociales y promocionarle ante el Partido Popular nacional, aceptando el ‘Informe De Percepción Inicial’ que le entregaron los empresarios y que reflejaba su proyección en la red en esos momentos».

Por ello, Ruiz concertó con su Jefe de Gabinete y con los acusados De Pedro y Alonso, que la empresa EICO le gestionase sus redes sociales y le realizase trabajos personales de reputación on line, «que situasen su nombre entre los primeros puestos en buscadores de internet, transmitiendo siempre una imagen positiva, de cara a conseguir ser el candidato a presidente y ganar las elecciones».

Asimismo, el Fiscal sostiene que Ruiz también convino, accediendo a las peticiones de los empresarios, sacar a licitación «contratos públicos que simulasen la necesidad de contratación de cualquier servicio relacionado con el objeto social de las mercantiles EICO y MADIVA, y su adjudicación a esta última mercantil, para el pago velado del verdadero servicio contratado con la sociedad EICO, los trabajos reputacionales».

«En el plan cobró valor que la Consejería de Turismo tenía adscritos dos Institutos, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y el Instituto de Fomento de la Región, y que ambos los presidía el acusado Juan Carlos Ruiz».

Según el Fiscal, Ruiz «aprovechó en su exclusivo interés personal la participación de ambos Institutos, que no tenían fiscalización previa, y cuyos responsables eran nombrados a su propuesta».

«Los contratos simularían estar destinados a satisfacer los fines institucionales de cada uno de dichos entes públicos, a sabiendas de que a cambio las empresas de los acusados De Pedro y Alonso le realizarían, sin coste para él, sus trabajos personales de reputación», tal y como señala el escrito de acusación del Ministerio Público.

De esta forma, el Fiscal sostiene que Ruiz «consiguió facilitarse la contratación, evitando el control del Interventor de la Consejería de Turismo sobre la adjudicación de los contratos». «El ardid diseñado permitía que fuesen los fondos públicos de los Institutos de Turismo y Fomento los que sufragasen lo que debía ser un gasto personal del Consejero de Turismo», añade.

PENAS

Así pues, el Fiscal pide para Juan Carlos Ruiz la pena total de cuatro años de cárcel. En concreto, solicita dos años y seis meses de prisión por el delito de fraude; así como un año y seis meses de cárcel por el delito de tráfico de influencias en concurso con un delito de prevaricación, así como una multa 150.000 euros.

No obstante, el abogado defensor de Ruiz, Raúl Pardo-Geijo, ha señalado que cree que ha habido un error en el establecimiento de la pena porque el Fiscal no acusaría, en principio, a Ruiz de prevaricación, lo que puede deberse a un posible «lapsus» del Ministerio Fiscal porque al resto de los acusados sí les atribuye este delito.

Pardo-Geijo ha defendido que la causa se sobreseyó parcialmente en lo que respecta a las actividades de reputación del INFO, pero se mantienen en lo que respecta al Instituto de Turismo, a pesar de que las actividades se hicieron «para el alcalde de Molina de Segura», a quien se le archivó la causa.

Además, el letrado señala que, tras sobreseerse parcialmente el procedimiento, el Fiscal añade ahora un delito más –el trágico de influencias– a pesar de que hay «menos material probatorio».

En este sentido, Pardo-Geijo ha asegurado que tanto él como su defendido están «muy tranquilos» porque «no hay nada que sustente la tesis de la Fiscalía». Además, reconoce que ya sabían que tendrían que ir a juicio, y solo lamenta «el perjuicio de que se someta a Ruiz a la pena de banquillo».

El PP propone en el Congreso medidas para un mejor acceso a ayudas de las familias numerosas

0

Eliminar el límite de renta para que todas las familias numerosas puedan acceder a ayudas, garantizar que su condición dependa solo del número de hijos o ampliar la duración del periodo de excedencia para el cuidado de menores en estos núcleos familiares son algunas de las medidas que el PP ha registrado en el Congreso para impulsar y ayudar a las familias numerosas españolas.

En el marco de la celebración, este sábado 15 de mayo, del Día Internacional de las Familias, los ‘populares’ han impulsado una proposición no de ley en la que reclaman de forma específica la reforma de la ley de protección de las familias numerosas con el objetivo de «ampliar» los incentivos fiscales que reciben.

Con estos cambios, el PP quiere que estas familias no dependan del límite de renta para recibir ayudas, que la categoría especial de familia numerosa se obtenga a partir del cuarto hijo, que se amplíen los plazos de excendencia por cuidado de hijos, o que los dos progenitores mantengan la categoría como miembro de una familia de estas características aunque se divorcien o separen.

En la iniciativa, también se llama modificar la regulación del complemento de maternidad eliminando la limitación del número de hijos para su cálculo; a equiparar el trato fiscal a las familias numerosas en la adquisición de la viviendas nuevas o de segunda mano mediante la reducción del gravamen del IVA; o incluir en la normativa y legislación que se apruebe la perspectiva de familia, «como ocurre con el genero».

DISCRIMINACIÓN EN LAS AYUDAS

Los de Pablo Casado recogen en esta propuesta, según señalan en el texto, algunas de las reclamaciones que desde la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) se llevan realizando desde hace tiempo y que tienen como objetivo acabar con la «discriminación» que, a juicio de esta entidad, sufren estos núcleos familiares.

La FEFN explica, por ejemplo, que en España se limita el complemento por maternidad a los cuatro hijos; que para la prestación por desempleo «cuenta lo miso tener dos que cuatro hijos»; o que para los ERTE se cobra 1.412 euros con dos o más hijos. Esto se visualiza, explican, en que el 39% de las familias españolas «tiene dificultad para llegar a fin de mes» y un 36% indica que sus ingresos no son suficientes para cubrir las necesidades esenciales del hogar.

Pero no es la única iniciativa que el PP ha registrado esta semana con motivo del Día Internacional de las familias. Los ‘populares’ han impulsado también una iniciativa sobre las familias monoparentales.

En este caso, pide modificar, también, la ley de protección de familias numerosas para incluir en el concepto de familia numerosa a todas aquellas con un ascendiente integrada por dos hijos «con independencia de la causa que haya provocado la monoparentalidad». El objetivo, indica el texto registrado, es «hacer extensible» a estos núcleos familiares «todos los beneficios» de las familias numerosas.

Además, el PP quiere que el Gobierno redacte una ley específica para familias monoparentales con la que se otorgue reconocimiento, seguridad y medidas que ofrezcan cobertura social a este tipo de familias.