Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3978

Familias numerosas piden al Gobierno que no las «castigue»

0

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha pedido al Gobierno que «no castigue» a miles de familias con hijos que se sienten «en tierra de nadie» al ser «penalizadas por las políticas u olvidadas porque no se han tenido en cuenta sus circunstancias».

«El Gobierno no tiene en cuenta las necesidades de miles de familias que están en territorio de nadie, pasan grandes dificultades, pero no llegan a ninguna ayuda; son familias castigadas por la crisis y, a veces por las propias políticas que las penalizan, o también olvidadas porque no se ha tenido en cuenta sus circunstancias y necesidades especiales, como hemos visto en los ERTE o en el Ingreso Mínimo Vital, que no han sido proporcionales al número de menores a cargo», explica el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo.

Con motivo del Día Internacional de la Familia, que se celebra este sábado 15 de mayo, la FEFN subraya que «las familias numerosas son una pieza muy importante para el funcionamiento de la sociedad; un motor de desarrollo económico y social, por su alto nivel de consumo, y porque son las únicas capaces de frenar el envejecimiento de la población».

«Las consecuencias aún no se aprecian, pero se van a ver a medio plazo porque los expertos llevan años hablando del invierno demográfico, alertando de baja natalidad y de que es imposible sostener las pensiones. A ello se une el tremendo gasto social que se está generando y que hace falta afrontar con perspectiva, no a costa de subir los impuestos o hacer pagar a las familias por usar las carreteras», subraya Trigo.

La FEFN critica que en las últimas medidas planteadas desde Moncloa, se «castiga de manera especial a los que más hijos tienen cuando son los que más aportan a la sociedad».

En concreto, señala que el nuevo complemento por maternidad en las pensiones, que se aprobó hace unos meses, «penaliza a miles de madres, en especial a las que más hijos han tenido y más han sufrido la brecha salarial, precisamente por sus dificultades para entrar, mantenerse o promocionarse en el mercado laboral».

Igualmente, critica que el Gobierno haya barajado la supresión de la deducción fiscal por declaración conjunta en el IRPF pues «afectaría de lleno a las familias con hijos» en las que uno de los dos progenitores ha dejado de trabajar para dedicarse a su cuidado.

También perjudicaría, según precisan, a aquellos hogares en los que el padre o la madre opta por jornada reducida, con la consiguiente rebaja de ingresos, para poder compaginar el trabajo con la crianza y cuidado de los hijos.

En el caso de las familias numerosas, según el estudio realizado por la FEFN en 2019, antes de pandemia, el 85% de los padres y el 65,9% de las madres trabajan fuera de casa, aunque en muchos casos, uno de los dos lo hace con jornada reducida.

«Estamos hablando de muchas familias que no es que no trabajen porque no quieran o lo necesiten económicamente, sino porque cuando tienes varios hijos a veces es imposible compaginar los horarios laborales con los familiares», explica el presidente de la FEFN.

RECLAMAN «MÁS SENSIBILIDAD» A SÁNCHEZ

Por ello, reclama al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «mayor sensibilidad en su gestión» tras un año en el que, según afirma, las familias numerosas han soportado una «carga física y emocional» por las consecuencias «económicas» de la pandemia y por «el confinamiento, las restricciones, los cierres de colegios y el teletrabajo».

El Estudio Anual sobre las Familias Numerosas en España elaborado por la FEFN en junio de 2020, el 45% de las familias numerosas ha visto afectada su situación laboral o económica y un 55% ha sufrido una reducción de ingresos.

Lo más «preocupante», según la Federación, es que «esta realidad social no se ha traducido en apoyos reales por parte del Gobierno». Según el mismo estudio, «solo» un 15% de las familias numerosas que necesitaron ayuda por la crisis han podido contar alguna de las medidas extraordinarias aprobadas por el Ejecutivo, mientras que un 33% no ha podido acceder por no cumplir los requisitos (22,2%) o por superar el límite de ingresos establecido para el acceso a las prestaciones (12,1%).

Enrique López revela que Campo le ha reconocido que es «defectuoso» el marco jurídico para la pandemia

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha desvelado que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, le ha reconocido en «petit comité» que es «defectuoso» el marco jurídico que hay en este momento en España para poder afrontar la pandemia, una vez finalizado el estado de alarma.

López ha recalcado que países como Alemania, Francia o Gran Bretaña han actualizado su ordenamiento jurídico ante el Covid-19, pero ha subrayado que en España siguen «esperando» a que el Gobierno que lidera Pedro Sánchez «haga algo».

Es más, ha criticado que el Ejecutivo se dedique a «insultar» al Partido Popular acusándole de «generar alarma» por reclamar una ley de pandemias. El Grupo Popular ha registrado en el Congreso una proposición de ley para modificar la ley 3/1986 de medidas especiales en materia de Salud Pública.

Según ha explicado, esa ley de 1986 cuando se aprobó estaba prevista para una crisis epidemiológica «en un hotel, un barrio, en una casa o en un pueblo», justo cuando «la gran epidemia en ese momento era el SIDA, que se transmitía por contacto físico y no por aerosoles», sin que entonces «se pudiera prever una situación de esta naturaleza».

«HAN GENERADO UNA GRAN CRISIS JURÍDICA»

Por eso, ha defendido la necesidad de que España también adapte su ordenamiento jurídico como han realizado países de su entorno.«A mi el ministro de Justicia en petit comité, evidentemente porque es juez como yo, me ha reconocido que el mimbre jurídico que tenemos es absolutamente defectuoso», ha enfatizado.

De hecho, el secretario de Justicia e Interior del PP ha aludido a que esta misma semana Campo se abrió a cambios legales para afrontar la pandemia, pero luego el presidente del Gobierno «le ha llamado la atención».

A su entender, es «vergonzoso» lo que está pasando porque esa regulación la han solicitado el Consejo de Estado, los tribunales de Justicia e incluso Europa se ha «interesado» por los pasos que está dando el Ejecutivo. «Es que no dan una, éste es un Gobierno inasequible a la gestión y al acierto», ha resaltado.

Enrique López ha criticado que el presidente del Gobierno no atienda a la propuesta de ley de pandemias del PP por «soberbia» y «arrogancia». «Viven instalados en la pereza legislativa y echan la culpa siempre a los demás», ha aseverado, para afirmar que el Gobierno ha generado «una gran crisis jurídica».

Además, ha indicado que el Ejecutivo ha creado «un atajo» para que el Supremo genere doctrina pero ahora «están prohibiendo a las comunidades que recurran» al alto tribunal porque, según ha dicho, el Supremo «de forma oficiosa» ya les ha dicho que no va a poder determinar la aptitud de esas medidas, algo que provocaría «tener que sentarse al día siguiente con el PP y pactar una ley de pandemias».

López ha realizado estas manifestaciones en un podcast del PP sobre la alternativa jurídica que propone el PP ante el fin del estado de alarma que ha sido moderado por el vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos. También han participado la vicesecretaria de Sectorial, Elvira Rodríguez, y la secretaria general del Grupo Popular en el Senado, Salomé Pradas.

Planas se compromete a proteger al plátano de Canarias

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reafirmado su compromiso con el sector platanero y ha coincidido con éste en la grave amenaza que supone el banano de países terceros, al tiempo que garantizó una línea de comunicación directa con los productores para encontrar una solución que proteja al plátano de Canarias en el marco del actual proceso de reforma de la Ley de Cadena Alimentaria.

Tras mantener en la isla de La Palma una reunión junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, con representantes de las organizaciones de productores de plátano y los máximos responsables de Asprocan, el ministro también ha ratificado que encontrará un encaje de seguridad jurídica para que las ayudas POSEI computen en el cálculo del coste efectivo de producción, sobre lo cual existe actualmente cierta inseguridad jurídica.

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) se ha mostrado «a la expectativa» tras el encuentro con el ministro y recordó que desde hace meses viene solicitando que el plátano de Canarias se exceptúe de ciertos artículos de esta ley que impiden a los productores la libertad de negociar el precio de venta de su fruta (artículos 9.1.c) y j) y 12 ter).

La reunión ha permitido al ministro conocer en detalle las prácticas comerciales del plátano de Canarias, las especificidades que hacen de éste un producto con un modelo de comercialización específico y una competencia particular y cómo, con la actual Ley de la Cadena Alimentaria, el objetivo de remunerar a los productores al menos por el coste de producción «no sólo no se cumple, sino que además pone en riesgo su nivel actual de ingresos y volumen de comercialización».

Los representantes del plátano han querido reiterar al ministro que no se trata de una petición realizada únicamente por el sector, recordando la decisión adoptada el pasado mes de marzo por la amplia mayoría de los grupos políticos del Parlamento de Canarias de instar al Gobierno de España y al Congreso de los Diputados a exceptuar al plátano de Canarias de dichos preceptos de la Ley, que «ponen en riesgo su capacidad competitiva en el mercado, abocándolo a convertirse en un producto residual e incrementando en consecuencia la presencia de la banana de terceros países hasta su total sustitución».

El Ibex 35 recupera los 9.100 puntos y cierra la semana con un alza del 0,9%

0

El Ibex 35 se ha anotado un repunte del 2% este viernes, con lo que vuelve a cerrar en ‘verde’ esta semana, con un alza del 0,95% con respecto al último dato marcado por el selectivo el pasado viernes.

De esta forma, se ha situado en los 9.145,6 enteros, tras perder ayer la cota de los 9.000 puntos, a pesar de las caídas que ha sufrido el índice madrileño el martes y el jueves de esta semana por el contagio de los temores inflacionistas que se experimentaron en Estados Unidos.

Las mayores subidas del Ibex 35 en la sesión de hoy las han registrado Solaria (+6,08%), Amadeus (4,94%), Meliá (+3,37%), Inditex (+3,20%), Siemens Gamesa (+3,18%), Acciona (+2,89%), BBVA (+2,78%), Banco Santander (+2,73%), CIE Automotive (+2,69%) y Endesa (+2,63%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado ACS (-1,22%), Almirall (-1,17%), Cellnex (-0,61%), Merlin (-0,46%), ArcelorMittal (-0,22%) y Viscofan (-0,17%).

En el Mercado Continuo ha despuntado Clínica Baviera, con una subida del 15,3%, hasta los 15,1 euros, tras presentar sus resultados con un beneficio neto de 7,8 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone multiplicar casi por cuatro las ganancias de 2,1 millones del mismo periodo del año anterior.

El resto de bolsas europeas han cerrado también con ascensos del 1,15% en Londres, del 1,42% en Fráncfort, del 1,54% en París y del 1,14% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 65,07 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,41 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2140 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 70,4 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,581%.

El IBEX «SE MANTIENE EN SU PROCESO DE RECUPERACIÓN»

El selectivo español se ha revalorizado casi un 1% en la semana después de un interludio, en el centro de la semana, en el que el dato del IPC en Estados Unidos «hacía corregir a todas las plazas mundiales», según indica el analista de XTB, Darío García.

Sin embargo, el Ibex 35 ha conseguido cerrar la semana en ‘verde’ y mantener de esta forma su proceso de recuperación desde los mínimos marcados en 2020 «impulsado por las expectativas» y por los valores cíclicos, como la banca.

De esta forma, García señala la revalorización que han experimentado los bancos, liderados por el Banco Sabadell (+11,3%), aunque también CaixaBank ha visto aumentar su valor en Bolsa (+5,5%), así como Almirall (+3,6%) y Endesa (+2,7%). Las caídas, por el lado contrario, «se vuelve a cebar con el sector de las renovables», con Siemens Gamesa retrodeciendo un 8,5%, seguido de Meliá (-7%), Cellnex (-5%), y Solaria (-4%).

En el resto de plazas mundiales, el analista de XTB señala que «sólo el índice portugués y el italiano cerrarán la semana en positivo junto con el Ibex 35»; de hecho, el español es el índice europeo que más sube en la semana, mientras que Fráncfort retrocede un 0,5%. Los índices estadounidenses caen en la semana más de un 2%, siendo el Nasdaq el peor con un retroceso del 4,5%.

«El dato de inflación de Estados Unidos, por encima de lo esperado, hacía temblar los cimientos de las subidas a mitad de semana, pero poco han tardado los índices en recuperar los niveles, excepto el Nasdaq, de cara a afrontar la próxima semana con las actas de la Reserva Federal», señala García.

En materias primas, solo el oro habría conseguido cerrar la semana en positivo en torno a un 0,15% mientras que la plata retrocede un 0,25%. El barril de Brent pierde en la semana un 0,5%, mientras el West Texas lo hace con un 0,46%. Después de las grandes subidas en materias primas agrícolas en las últimas semanas, estas pierden terreno durante esta semana y de manera íntegra caen de media un 4,5%.

En divisas el par euro dólar retrocede un 0,27%, manteniendo la cuota de los 1,21 dólares, mientras las fuertes caídas en el yen japonés se incrementan en el cruce de esta frente al dólar y el euro.

En criptomonedas, el bitcoin pierde en la semana más de un 12% tras la noticia de que Elon Musk, dueño de Tesla, dejará de permitir los pagos en esta moneda para comprar sus vehículos, indicando que por motivos medioambientales va en contra de sus principios aceptar la moneda como medio de pago.

Aún así, la criptomoneda más famosa mantiene la cota de los 50.000 dólares, mientras que ethereum pierde los 4.000 dólares, aunque gana en la semana más de un 4,6%. Por otro lado, Cardano, una de las principales ‘altcoins’, lidera las subidas de las principales criptomonedas con más de un 7,3% de revalorización, según indica García.

Con respecto a las previsiones para la semana que viene, el mercado estará pendiente a la publicación del PIB de la eurozona junto con los datos de vivienda de Estados Unidos y los PMI.

El miércoles se conocerán las actas de la Reserva Federal y el jueves la publicación sobre las solicitudes de prestación por desempleo de Estados Unidos cerrarán el calendario macroeconómico importante de la semana.

Google se suma como colaborador al proyecto formativo de la Escuela de Unidad Editorial

0

Google ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Escuela de Unidad Editorial (ESUE) y con su proyecto de desarrollo para los próximos años. De este modo, la multinacional apoyará activamente a esta entidad de formación asociada al grupo de comunicación.

Con este acuerdo la tecnológica contribuirá, entre otros aspectos, a la digitalización para la impartición de formación en todas las áreas académicas que abarca ESUE, tanto a las que ya están en marcha actualmente como a las que se encuentran en fase de proyecto, como detallan en un comunicado.

Además, algunos de sus profesionales participarán como profesores invitados en distintos campos de enseñanza, entre los que destacan la comunicación, el márketing o sectores referentes en cuestión de transformación digital.

ESUE ha iniciado este curso un proceso de relanzamiento para ampliar su oferta formativa en áreas como el periodismo, la comunicación, el deporte, la moda, la empresa, las finanzas o la salud, sectores condicionados por la transformación digital.

«Para todos los que formamos parte de ESUE, Escuela de Unidad Editorial, es un reconocimiento que Google se sume como colaborador al proyecto formativo en el que estamos inmersos y que pretende dar respuesta a las necesidades reales de los profesionales presentes y futuros que confían en nosotros», ha asegurado el director de ESUE, Eugenio Gallego.

«Desde Google creemos que la formación constante es clave para el desarrollo de nuestra sociedad en un contexto laboral cambiante y cada vez más complejo. Nos complace apoyar a la Escuela de Unidad Editorial, cuyo objetivo es abordar la formación, entendiendo la tecnología como parte central de la misma, además de apostar por ampliar conocimiento y capacidades en sus alumnos que les faciliten la entrada a las oportunidades laborales presentes y futuras», ha añadido la directora de Comunicación de Google para España y Portugal, Anaïs Pérez Figueras.

Este jueves 20 de mayo, ESUE celebrará su primera jornada online de puertas abiertas con el seminario ‘Tecnología en la comunicación, la comunicación de la tecnología’. En sendas mesas redondas, en las que participarán tanto expertos de la comunicación como de la transformación digital, se debatirá la adaptación de los retos clásicos de la comunicación corporativa e institucional a la realidad digital y después sobre la divulgación periodística especializada en tecnología. La jornada es de acceso libre previa inscripción en ‘www.escuelaunidadeditorial.es’.

200 policías nacionales llegarán para el operativo especial de San Isidro

0

Cuatro grupos, 200 policías nacionales, llegarán de fuera de Madrid en las próximas horas para el operativo especial de 1.100 agentes nacionales de varias unidades, entre ellas la Unidad de Intervención Policial (UIP), la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) o la de Caballería, han informado fuentes de la Delegación del Gobierno.

La delegada, Mercedes González, se reunió este jueves por la tarde con la concejala de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, y mandos de la Policía Nacional y Municipal de Madrid para concretar dicho dispositivo, continuación del encuentro mantenido en el Ayuntamiento con el alcalde, José Luis Martínez Almeida, el martes.

El despliegue de Policía Nacional comenzó anoche e irá ‘in crescendo’ hoy y sobre todo mañana, Día de San Isidro. «Pondremos todo de nuestra parte pero los madrileños tienen que poner de su parte también, a través de la responsabilidad y la prudencia. Quiero hacer un llamamiento a ellos, porque estamos casi rozando el final del túnel y no podemos dar pasos atrás. No se pueden producir pasos atrás cuando estamos tocando con los dedos la normalidad gracias a vacunación», indicó González.

Los agentes estarán muy presentes en la Pradera de San Isidro, Las Vistillas, Usera, Pradolongo, el centro de la capital, en la plaza de toros de Vistalegre –ya que hay programada una corrida en la que se esperan 6.000 asistentes– o en el entorno de Ifema, donde previsiblemente se celebrarán diferentes actividades artísticas y culturales con aforo limitado.

«Vamos a estar aquí siempre que nos necesiten para que no se puedan volver a producir esas imágenes del otro día. Se va a permitir que la gente celebre y festeje San Isidro. El límite es la salud», apostilló la delegada que apuntó que aunque la movilidad y perseguir los botellones es competencia de la Policía Municipal y no suya, harán ese «esfuerzo de corresponsabilidad» ahora que pueden. Y es que, ha indicado que las tasas de delincuencia todavía son bajas respecto a época prepandémica pero creen que se irá poco a poco recuperando.

DESPLIEGUE OPERATIVO «SIN PRECEDENTES»

Por su parte, el dispositivo de Policía Municipal se sumará al que se puso en marcha el fin de semana pasado por el Puente de Mayo, llegando a sumar otros 180 agentes municipales más cada día de refuerzo a los 200 ya movilizados diariamente. Es decir, en total serán hasta 380 agentes municipales cada día, lo que suman 1.140 policías municipales de refuerzo durante todo el fin de semana.

Además, el dispositivo se completará con otros recursos de la Policía Municipal como son los drones de la Sección de Apoyo Aéreo, la Unidad de Escuadrón de Caballería, la Sección Canina y la Unidad Central de Seguridad, según datos facilitados hoy por el Cuerpo Local.

El dispositivo arranca hoy viernes a las 20 horas y se prolongará durante todo el fin de semana en la Pradera (Parque de San Isidro) y en Las Vistillas (durante todo el día), reforzando además las tardes-noches del viernes y del sábado en las zonas de la ciudad donde se suelen producir concentraciones para consumir alcohol en vía pública.

En el recinto ferial instalado en Ifema la Sección de Evaluación e Inspección de Servicios (SIES) realizará las inspecciones necesarias a las instalaciones y atracciones, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a espectáculos públicos, seguridad y evacuación del recinto.

La Comisaría Principal de la Zona Oeste será la encargada del operativo, con la participación de las Comisarías Principales de Policía Judicial y Seguridad, y de Seguridad Corporativa.

«Este esfuerzo operativo no tiene precedentes y que, por tanto, los madrileños han de tener la seguridad de que se van a poner todos los medios para que no se produzcan incidentes. No podemos garantizarlos sin contar con la responsabilidad de los madrileños. Es un despliegue operativo sin precedentes pero Madrid tiene más de 9.000 calles y cientos de parques», agregó el primer edil.

Para Almeida lo más urgente es acabar con las aglomeraciones, más aún cuando estamos en puertas de «unas fiestas tradicionales y tan arraigadas» por los madrileños. Por eso, alabó la «coordinación» entre Policía Municipal y Nacional pero recordó a los madrileños que sigue habiendo contagios, hospitalizaciones y muertos por Covid todos los días. «Que no haya estado de alarma no quiere decir que no haya pandemia», remarcó.

MANIFESTACIONES

Los agentes nacionales y municipales no solo vigilarán las aglomeraciones y botellones ante el primer fin de semana completo sin toque de queda ni estado de alarma y por los eventos programados por las fiestas de San Isidro, también controlarán las manifestaciones previstas para este fin de semana.

En total, según datos facilitados por Delegación del Gobierno, son 23 manifestaciones, concentraciones o eventos los comunicados.

Entre los más importantes, las protestas en apoyo a Palestina, que discurrirá a mediodía de Atocha a Sol; contra la vulneración de los Derechos Humanos en Colombia, desde las 17 horas entre la Puerta de Alcalá y la Plaza de España; y la concentración por el décimo aniversario del 15M en la Puerta del Sol también mañana entre las 18.30 y las 22 horas, cuyos convocantes han previsto la asistencia de solo 350 personas.

Neinor dispara un 160% su beneficio hasta marzo

0

Neinor Homes obtuvo un beneficio neto de 10,2 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 160% respecto al mismo periodo del año anterior, tras invertir más de 600 millones de euros en la adquisición de suelo con el fin de duplicar su cartera actual.

En concreto, la compra de Quabit ha aportado un banco de suelo para 7.000 viviendas, al que se suma el suelo procedente de las inversiones realizadas en este periodo para levantar otras 2.500 unidades adicionales, elevando a más de 15.000 viviendas su banco de suelo actual.

Los ingresos de la promotora también se duplicaron en este periodo, hasta los 103 millones de euros, de los que 95 millones proceden del negocio promotor, casi 6 millones corresponden a la actividad de ‘servicing’ y Renta Garantizada, 0,5 millones a la plataforma de alquiler y 1,2 millones a ‘legacy’.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 16,6 millones de euros, también un 110% por encima del registrado en el primer trimestre del año, del que se desprende un margen bruto del 30%, según los resultados trimestrales publicados por la compañía.

A 31 de marzo, la compañía registraba junto con Quabit un nivel de preventas de 710 unidades, un 30% superior a las alcanzadas en el mismo trimestre del año anterior, cubriendo así el 85% de las entregas previstas para este año y el 55% de las del año que viene.

De este modo, su libro de preventas se sitúa en 3.891 unidades y 1.080 millones de euros. Además, ya ha entregado 345 unidades a cierre del trimestre, lo que supone un aumento del 10% con relación a la misma fecha de 2020.

Respecto a la plataforma Neinor Rental, la compañía cuenta con un banco de suelo de casi 3.500 unidades, de las que cerca de 391 ya están operando y prevé tener operativas 550 viviendas en 2021, con otras 1.000 unidades más en construcción.

En relación a Renta Garantizada, compañía que adquirió en el último trimestre del pasado año, cuenta con 2.500 activos bajo gestión. «La experiencia y trayectoria de esta última permitirá gestionar y aprovechar al máximo el valor del negocio y posibilidades de crecimiento», defiende Neinor Homes.

CAJA SUFICIENTE PARA SU PLAN DE NEGOCIO

En el plano financiero, el grupo cierra este periodo con una deuda neta ajustada de 270,5 millones de euros, un 9% menos, lo que implica un nivel de apalancamiento en línea con la «prudencia» que defiende haber adoptado la compañía.

El paso mes de abril, la promotora lanzó su primera emisión de bonos por un importe de 300 millones de euros con vencimiento a 5,5 años y un cupón del 4,5%, que obtuvo una demanda cinco veces superior y le permite no afrontar ningún vencimiento de deuda durante los próximos años.

Por ello, la compañía defiende contar con una «sólida posición de caja» de 191,6 millones de euros para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado y avanzar en la consecución de su plan de negocio, que prevé alcanzar un Ebitda de 150 millones de euros para el conjunto de 2021, un 36% superior al de 2020.

«El grupo se mueve en la dirección correcta, tal y como nos demuestran además los números alcanzados en los tres primeros meses del año, con el objetivo último de generar valor para nuestros accionistas», asegura el consejero delegado de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga.

Andalucía vuelve a dejar sin efecto el confinamiento de Montefrío (Granada)

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha dejado sin efecto la orden por la que se confinaba el municipio granadino de Montefrío por la alta incidencia de la Covid-19 en el mismo, al no haber sido ratificada esta medida, por segunda vez en una semana, por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

De esta manera, el departamento que dirige Jesús Aguirre en el Gobierno andaluz ha dictado una orden este mismo viernes, 14 de mayo, que ya ha entrado en vigor tras su publicación en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), que deja sin efecto la del 12 de mayo por la que se confinaba el citado municipio de la provincia de Granada «por razones de salud pública para la contención de la Covid-19, porno haber sido ratificada judicialmente».

La Junta recuerda que la orden que ahora queda sin efecto estableció la medida de salud pública consistente en el confinamiento de Montefrío desde el día 13 hasta el 19 de mayo, ambos inclusive, «conforme a las determinaciones del Comité Territorial de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Granada, reunido el día 12 de mayo de 2021, por razones de salud pública para la contención de la Covid-19».

Al haber decaído el estado de alarma decretado por el Gobierno central ante la pandemia, y «de conformidad con el artículo 41 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía», se dio traslado de esta medida «al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía en orden a solicitar la ratificación judicial de la medida adoptada en la referida orden».

Y es que, según recuerda la Junta, el artículo 10.8 de la Ley 29/1988, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, «dispone que las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán de la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la legislación sanitaria que las autoridades sanitarias de ámbito distinto al estatal consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales, cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente.

Este mismo viernes, 14 de mayo, se ha notificado el auto número 269/2021, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA con sede en Granada, por el que la Sala en Pleno acuerda no ratificar dicha orden para el confinamiento de Montefrío, por lo que procede dejarla «sin efecto», según entiende la Junta.

LA TSJA VUELVE A NO RESPALDAR EL CONFINAMIENTO

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA no ha respaldado esta orden, como ya hizo el pasado martes con el primer confinamiento que había decretado la Junta sobre este municipio granadino en un escenario sin estado de alarma, advirtiendo de que la Ley de Salud Pública no ampara restricciones de derechos fundamentales a gran escala como esta, algo que «solo tiene cobertura con la Ley de los estados de alarma, excepción y sitio».

Paralelamente, la Junta ha presentado este viernes un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el auto de la citada sala del TSJA que no avaló el primer confinamiento de Montefrío que había decidido la administración autonómica por tener una tasa de incidencia de más de 1.000 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. La Junta defiende en el recurso que se trata de una medida «proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente».

Por su parte, el Ayuntamiento del municipio ha vuelto a pedir a sus vecinos que mantengan el confinamiento voluntario para lograr bajar la tasa de contagio, a pesar de que el TSJA no haya ratificado la orden de la Consejería por la que se confina la localidad, y ha lamentado el «caos total» que está produciendo la disparidad de criterios del tribunal, ya que el mismo –también su Sala de lo Contencioso-Administrativo, pero con sede en Sevilla– sí ha avalado esta semana otros confinamientos perimetrales decretados por la Junta también por alta incidencia de casos de coronavirus, como ha hecho este mismo viernes con el de La Campana (Sevilla).

Los hospitalizados en Castilla-La Mancha descienden hasta los 282

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 292 nuevos casos por infección de coronavirus, 34 casos menos que este jueves.

Por provincias, Toledo ha registrado 167 casos, Ciudad Real 53, Guadalajara 41, Albacete 25 y Cuenca 6. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 189.309.

Por provincias, Toledo registra 69.340 casos, Ciudad Real 46.226, Albacete 28.721, Guadalajara 25.718 y Cuenca 19.304.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 282, 22 menos que este jueves. Por provincias, Toledo tiene 182 de estos pacientes (152 en el Hospital de Toledo y 30 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 44 (12 en el Hospital de Puertollano, 9 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Manzanares y 3 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 32 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 17 (13 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 76. Por provincias, Toledo tiene 33 de estos pacientes, Ciudad Real 22, Guadalajara 16, Albacete 3 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19, todos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 5.988.

Por provincias, Toledo registra 2.225 fallecidos, Ciudad Real 1.715, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Siete centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los siete centros, cinco están en la provincia de Toledo, uno en Cuenca y uno en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 13.Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.042.

Detenido por falsificar documentos y venta ilegal de medicamentos

0

La Guardia Civil ha detenido al responsable de una tienda de animales de Burgos y a otra persona en Almería por la presunta falsificación de cartillas de vacunación y venta ilegal de medicamentos, según ha informado el Instituto Armado.

Otras tres personas, una de ellas en Valladolid, se encuentran también investigadas en una operación que se inició el pasado mes de diciembre cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil con base en Vigo (Pontevedra) detectó una serie de irregularidades en los documentos que amparaba la recepción de dos perros en una tienda de animales de esta ciudad.

En el momento en el que la patrulla inspeccionaba la tienda, llegaron dos cachorros de perro a través de una empresa de paquetería y al comprobar las cartillas de vacunación de los animales se detectó una serie de anomalías, entre ellas los datos de la vacuna y del propio veterinario.

Al examinar la documentación de otros envíos anteriores que había recibido del mismo remitente, que resultó ser un establecimiento comercial con domicilio social en Burgos, se pudo constatar que los números de colegiados que figuraban en las cartillas de vacunación se correspondían con veterinarios que ya habían fallecido o ya no residían en Burgos.

La primera fase de la investigación concluyó con la detención del responsable de este establecimiento en Burgos como presunto autor de los delitos de estafa, intrusismo profesional y falsificación de documentos.

REGISTRO

En el registro que se efectuó en su local se incautaron varias cartillas de vacunación, algunas en blanco y otras con datos falsos. Se intervino también algo más de 400 inyectables de distintos medicamentos para los que se necesita receta veterinaria, agujas, jeringuillas, e instrumental clínico.

Dentro del mismo orden de actuaciones, se le atribuyó también un presunto delito contra la salud pública, habida cuenta de que la actividad ilícita de esta persona en relación con los animales, supuestamente, se extendía también a la venta de medicamentos para consumo humano como viagra.

La operación concluyó con la detención, como colaborador necesario, del responsable de una empresa farmacéutica en Almería que supuestamente le suministraba los medicamentos, sin receta veterinaria, al establecimiento de Burgos.

También se procedió a la investigación del gerente de una empresa distribuidora de Valladolid a la que se le atribuye la venta de un importante lote de medicamentos.

En este caso, se pudo comprobar que los dos facultativos, que también fueron investigados por estafa y falsedad documental, firmaban las recetas con posterioridad, después de haber sido dispensados los medicamentos, sin tener contacto con los clientes ni haber examinado a los animales.

Junto con la patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Vigo (Pontevedra), colaboraron efectivos del Seprona de Burgos y de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial de las Comandancias de Valladolid y Almería. Las diligencias instruidas se entregaron en el Juzgado de Instrucción número 2 de Burgos.

Pastor (PP) reclama una ley de pandemias en España

0

La que fuera ministra de Sanidad y Fomento, y actual vicepresidenta segunda del Congreso de Diputados, Ana Pastor, ha reclamado este viernes una ley de pandemias en España y ha criticado la «inacción» del Gobierno nacional.

Así lo expuso este viernes durante una visita a Arrecife (Lanzarote), donde explicó que esta ley es «esencial» no solo por lo que ha pasado, sino por lo que puede pasar en el futuro. «La respuesta al virus no puede ser política, tiene que ser técnica», matizó.

«Es inadmisible –aseveró la popular– la inacción del Gobierno y que España no disponga de una ley que ya existe en otros países europeos».

Pastor ha solicitado además al Gobierno de Sánchez que ponga en marcha de manera urgente el certificado COVID, el certificado verde, fundamental para que las islas puedan recuperar el turismo, estableciendo corredores seguros, insistiendo en la importancia de establecer ayudas directas y específicas para este sector tan dañado por la pandemia.

Por otro lado, Pastor visitó el Ayuntamiento de Arrecife junto a la presidenta del PP de Canarias, Australia Navarro, y ambas fueron recibidas por la alcaldesa, Ástrid Pérez, y los portavoces de los distintos grupos políticos del gobierno.

La diputada nacional valoró de forma positiva este tipo de visitas en cuanto que le permiten pulsar la situación y conocer de primera mano cuales son las necesidades y las propuestas que el PP puede hacer. «Es nuestra obligación como políticos», dijo.

Por su parte, la alcaldesa y presidenta insular del PP, Ástrid Pérez, agradeció a Ana Pastor su disposición con Arrecife y con Lanzarote, destacando la sensibilidad que siempre ha mostrado con la isla en todas sus visitas y en sus responsabilidades públicas.

Tras su visita al Consistorio, Pastor, Navarro y Pérez se desplazaron a la zona comercial abierta de la Calle Real donde constataron la preocupación y la desesperanza que sienten muchos autónomos y pequeñas empresas ante esta crisis y los efectos catastróficos que ha provocado en la economía insular el parón turístico; de ahí que «lo prioritario es que lleguen las ayudas», ha señalado Navarro, «porque de momento el gobierno solo ha entregado 15 millones de euros de los 84 previstos en la primera convocatoria.

Lar España recorta a la mitad su beneficio hasta marzo

0

Lar España obtuvo un beneficio neto de 7,2 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa un descenso del 42% respecto al mismo periodo del año pasado como consecuencia del impacto que la pandemia ha tenido en los centros comerciales, con el cierre de tiendas y la caída en la visita por parte de los clientes.

La socimi explica en su cuenta de resultados que durante el primer trimestre del año pasado los centros se mantuvieron abiertos casi la totalidad del periodo, toda vez que el estado de alarma no se aplicó hasta el 15 de marzo del año pasado, mientras que esta vez el impacto se ha trasladado al conjunto del trimestre.

De esta forma, los ingresos en este periodo han caído un 13,6%, hasta los 21 millones de euros, aunque la compañía resalta que se trata de un descenso puntual que también obedece a la salida del perímetro de consolidación de la cartera de supermercados y la linealización de los acuerdos de renegociación de rentas acumulados desde el origen de la pandemia.

De hecho, el beneficio recurrente, parámetro con una base más comparable, fue de 9,4 millones de euros frente a los 12,8 millones de euros del año pasado, lo que representa una caída menor que la del beneficio total, limitándose esta al 26%.

En este sentido, la socimi se muestra confiada en que las visitas, ventas y actividad de sus centros recuperen la normalidad y los niveles anteriores a la pandemia a partir del próximo verano, una vez que se han ido reabriendo los cines y ya se ha reactivado la mayor parte de las actividades de ocio y restauración.

Asimismo, un total de 12 aperturas de nuevos locales en sus centros de Megapark, Vidanova Park, Vistahermosa y Ànec Blau han tenido lugar este primer trimestre del año, con un alza promedio del 1,5% en los alquileres.

ACTIVIDADES RESILIENTES

Casi dos terceras partes de la superficie total en alquiler de la compañía corresponde a actividades de moda, alimentación y hogar, que han demostrado ser las más resilientes durante la pandemia y las de más rápida recuperación en las desescaladas.

La superficie total bajo gestión asciende a 551.405 metros cuadrados, repartidos el 30,4% en moda, el 19,2% en hogar, el 15,6% en ocio y entretenimiento, el 13,4% en alimentación, el 7,3% en deportes y aventura, el 7,1% en restauración, y el resto en servicios, belleza, salud, cultura y tecnología.

Además, la ocupación en sus 14 centros y parques comerciales se mantuvo en el 95% durante los tres primeros meses del año, cuando recibieron 14,9 millones de visitas y sus ventas ascendieron a 160,4 millones de euros.

La liquidez asciende se sitúa en 200 millones de euros, fortalecida gracias al cierre de la venta a Blackbrook por 59 millones de euros de 22 locales comerciales alquilados a Eroski, con la que obtuvo una revalorización del 24% sobre el precio de adquisición.

Por último, el próximo viernes 21 de mayo abonará el dividendo de 31 céntimos de euro por acción correspondiente al ejercicio anterior, que supone un desembolso total de 27,5 millones de euros y una rentabilidad por acción del 6,7%.

Hispasat acuso un impacto de casi 30 millones en sus cuentas por la crisis del Covid-19

0

Hispasat acusó un impacto de casi 30 millones de euros en sus cuentas de 2020 por el coronavirus, según el informe financiero consolidado del año remitido al Registro Mercantil, difundido por Infoempresa.

La empresa de satélites tuvo un lucro cesante de 15,3 millones de euros por operaciones comerciales identificadas que no se materializaron, renegociaciones o cancelaciones de contratos, así como proyectos públicos no llevados a cabo por la pandemia.

Asimismo, la irrupción del coronavirus también le supuso la pérdida de un contrato de 12,5 millones de dólares (10,2 millones de euros al cambio actual) a ingresar en 2020 y 2021.

La compañía también atribuye a la pandemia de manera parcial la depreciación del real frente al euro, que tuvo un impacto en sus cuentas de 2,7 millones.

A esto hay que añadir la ya anunciada provisión de 127 millones de euros por el deterioro del valor de los activos, que llevó el resultado total del grupo de 2020 a pérdidas de 75,65 millones de euros, mientras que el atribuido a la sociedad dominante registró perdidas por 88,6 millones de euros.

Por áreas geográficas, Europa fue el origen de 48,5 millones de euros (31,31% de los ingresos), Norteamérica, de 10,7 millones de euros (6,92%), mientras que el resto de América facturó casi 95 millones de euros (60,96%) y el resto se contabiliza como otros (0,81% de la facturación, equivalente a 1,2 millones de euros).

El pasado ejercicio, la compañía integrada en el grupo Red Eléctrica amplió, tras una evaluación técnica, la vida útil de la mayoría de sus satélites por una media de un año y medio (hasta los 16,5).

Hispasat cerró el ejercicio con compromisos de inversión de 19,8 millones de dólares (16,3 millones de euros al cambio actual) y 112,5 millones de euros para el desarrollo del satélite Amazonas Nexus.

Asimismo, la compañía terminó el ejercicio pendiente de cobrar 34,7 millones de euros en el corto plazo.

PLAN ESTRATÉGICO

Hispasat presentó esta semana su nuevo plan estratégico con el que pretende invertir 600 millones de euros de su flujo de caja en reorientar y diversificar su negocio ante el cambio de paradigma comercial, especialmente en el segmento del vídeo.

Entre los proyectos anunciados por la compañía se encuentra el lanzamiento de un nuevo satélite enfocado a América, que ya contaría con clientes en el plano de la conectividad aérea, así como la apuesta por la conectividad a través de satélite.

Del mismo modo, la compañía también está presente en 17 manifestaciones de interés para atraer fondos europeos del plan de recuperación, así como en proyectos espaciales a nivel europeo en representación de España.

Entre sus metas, se encuentra que dos tercios de los ingresos de la empresa procedan de América Latina.

El Grupo Hispasat aportó 31,3 millones de euros de Ebitda positivo a Red Eléctrica en el primer trimestre de 2021, un 4,3% más que en el mismo periodo que el año anterior.

El festival Titirimundi de Segovia ve peligrar su existencia tras la reducción de presupuesto

0

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi ha visto reducida la subvención que le venía concediendo la Junta de Castilla y León, uno de sus principales patrocinadores, por lo que sus organizadores aseguran que «ven peligrar su existencia» tras la publicación de las subvenciones.

La Junta ha repartido su partida presupuestaria concediendo a Titirimundi 14.752,17 euros respecto a los 100.000 euros de ediciones pasadas, 65.000 de 2012 a 2014 o incluso 200.000 en 2007, ha informado la organización del certamen en un comunicado.

«Con una reducción de 85.000 euros respecto a años anteriores de uno de nuestros principales apoyos, vemos muy complicado poder llevar a cabo una nueva edición con el carácter del festival», ha expresado la directora del festival, Marián Palma.

«Es positivo que se creen nuevos festivales y que se apoye a mayor número de eventos, pero tendrá que ampliar el presupuesto en vez de reducir de esta manera drástica una aportación necesaria para que se sigan celebrando festivales de gran magnitud», ha añadido.

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia cuenta con un presupuesto total de 220.000 euros anuales aproximadamente, tal y como se comunica cada año, para traer a más de una treintena de compañías, realizar más de 250 funciones e impactar a nivel cultural y económico.

De ese presupuesto, el Ayuntamiento aporta 100.000 euros, además de su apoyo en el uso de las infraestructuras y espacios de la ciudad.

Todo ello para celebrar un Festival en el que, según el estudio realizado por la UNED, tiene un retorno en la repercusión económica de la ciudad mayor de seis veces que lo aportado por el total de las subvenciones recibidas.

CONTINUIDAD EN EL AIRE

Desde su nacimiento en 1985, Titirimundi ha sido un proyecto avalado por el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León «para impulsar el teatro de títeres en España desde la idea de su creador, Julio Michel, que como un visionario vio que era el territorio adecuado para crear un festival único en el mundo, como así ha sido, y enseñar y contribuir a cultivar la mirada hacia este especial mundo del teatro desde la infancia, valorar y ver el mundo de una forma más enriquecedora «, ha añadido Palma.

«Como embajadores del títere y avalada por la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA), nos parece una afrenta al gremio, puesto que el mundo del teatro y en concreto el arte del teatro de títeres es uno de los más afectados con la crisis en la que todos estamos inmersos», ha afirmado la dirección del Festival, que ve con desamparo y con preocupación la continuidad del festival sin el apoyo institucional.

«Quien quiera ver la repercusión mediática, económica y vital con un presupuesto habitualmente ya ajustado para la envergadura de un festival como Titirimundi, solo tiene que abrir los ojos», ha sentenciado Palma.

Palma ha asegurado que «quien haya disfrutado una sola vez de Titirimundi en su vida no lo olvidará» y ha incidido en que, con Julio Michel y su entregado equipo, formado por dos personas durante el año y doce durante su desarrollo, siempre se ha querido celebrar un festival como se celebra la vida, «volviendo a su esencia, una fiesta de los sentidos, ‘la irrupción de lo maravilloso en la vida cotidiana’, que decía Michel».

Considerando el contexto actual, «si no hay una auténtica implicación nos resultará muy difícil continuar», ha finalizado.

Dos políticos municipales, entre los 14 detenidos en la operación Azud

0

Dos políticos municipales, un exalcalde y un exconcejal de municipios de la provincia de Valencia, se encuentran entre los 14 arrestados en la operación Azud por presuntamente cobrar mordidas para favorecer adjudicaciones urbanísticas, según han confirmado fuentes conocedoras del caso. Otro de los detenidos en la operación es el empresario Federico Ferrando, hermano del expresidente de la antigua patronal Cierval, Rafael Ferrando.

En esta segunda parte de la operación figura como investigado el exresponsable de Finanzas del PSPV José Cataluña, como supuesto «facilitador» de contactos al constructor detenido Jaime Febrer, que está considerado como parte central de la trama, según la información avanzada por Levante-EMV. La UCO registró este jueves el domicilio de Catalunya.

En total, en la segunda fase de la operación Azud, que se instruye en el Juzgado número 13 de Valencia junto a Fiscalía Anticorrupción, se ha detenido a 14 personas por presunta corrupción urbanística.

La operación de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) se desplegó ayer por varios puntos de la geografía española –Valencia, Alicante, Madrid, Tomelloso e Ibiza–, donde se practicaron diferentes registros para intervenir documentación. Hoy continúan los registros en diferentes sedes y domicilios.

Uno de los primeros detenidos a primera hora de la mañana fue el exsubdelegado del Gobierno en Valencia Rafael Rubio, a quien la delegada del Gobierno, Gloria Calero, cesó de manera fulminante tras conocerse su detención en su domicilio. El PSPV también le suspendió de militancia.

Así mismo, los agentes detuvieron a Alfonso Grau (PP), mano derecha de la exalcaldesa fallecida Rita Barberá. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Junto a ellos, otro de los detenidos que presuntamente tuvo un papel destacado en la trama fue el jefe de los servicios jurídicos de Divalterra, José Luis Vera, puesto que al parecer intermedió entre los políticos y uno de los empresarios arrestados, el constructor Jaime Febrer, quien fue localizado ayer en Ibiza.

Además, la UCO detuvo a otras 10 personas más, entre ellas la hija de Grau, un exalcalde y un exconcejal de municipios de la provincia de Valencia. Se investiga si Grau pudo cobrar alrededor de un millón de euros en mordidas y Rubio otros 300.000 euros. También hubo cuantiosos regalos por parte de empresarios a cargos públicos.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de Valencia habrían realizado.

La causa, que arrancó en 2017 y permanece secreta, está abierta por delitos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

Los contagios aumentan hasta los 90 en Extremadura en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 90 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo cual supone un repunte frente a los 66 notificados la jornada anterior.

En esta jornada no se han comunicado fallecimientos por el coronavirus, que mantiene la cifra total de víctimas desde el inicio de la pandemia en 1.761.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 45 personas, cinco menos que el jueves, 12 de ellas en UCI, una más, y se han dado 112 altas en un día, lo que eleva la cifra total desde el comienzo de la pandemia hasta las 73.309.

En esta última jornada se ha producido un descenso de la incidencia acumulada a los 14 días, si bien se incrementa a los siete. En concreto, están en 84,85 y 40,37, respectivamente, frente a los 85,60 y 38,31 del jueves.

Además, se notifican cinco brotes, en Los Santos de Maimona, con 8 casos y 7 contactos; Badajoz, con 4 casos y 16 contactos; en Hornachos, con 6 casos y 17 contactos; en Trujillanos, con 11 casos y 40 contactos; y en Jaraíz de la Vera, con 7 casos y 35 contactos.

Al mismo tiempo, se cierran otros nueve, tres de ellos en Cáceres, uno en Don Benito; Garbayuela; Sierra de Fuente-Albalá; Cañaveral; Arroyo de la Luz; y Torrecillas de la Tiesa.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto al reparto por áreas de salud, la de Badajoz notifica 18 casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, un de ellos en la UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.617 altas; mientras que Cáceres registra nueve casos positivos. Tiene 10 pacientes ingresados, cuatro de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.057 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 26 casos confirmados. Tiene 14 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 13.111 altas, y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cuatro positivos. Hay dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.618 altas.

A su vez, Plasencia registra ocho casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.648 altas; y Navalmoral de la Mata notifica 10 casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.437 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 15 casos positivos. Tiene seis pacientes ingresados. Ha registrado un total de 121 fallecidos y ha dado 5.586 altas; y Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.235 altas.

Bajan hasta las 36 las aulas en formación online en Extremadura por la Covid-19

0

La comunidad autónoma de Extremadura cuenta en la actualidad con 36 aulas en enseñanza telemática por la Covid-19, frente a las 44 de este pasado jueves.

En esta misma situación se mantiene el CEIP Santiago Apóstol de Marchagaz (sólo tiene 2 aulas).

En concreto, en las últimas horas, las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de siete aulas de seis centros educativos de la región. Es debido a casos de Covid-19 confirmados entre su alumnado.

Estas clases están en el CEIP Nuestra Señora de los Remedios de Hornachos (2); en el CEIP San Miguel Arcángel de Plasencia (1); en el CEIP Santa Ana de Villanueva de la Vera (1); en el CEIP Arias Montano de Badajoz (1); en el Colegio La Asunción -Josefinas- de Cáceres (1); y en la Escuela Infantil Los Bolindres de Jaraíz de la Vera (1).

Ahora, mientras duren sus cuarentenas, seguirán el proceso de formación a distancia, desde casa, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Mientras, el próximo lunes, 17 de mayo, retomarán ya las clases presenciales 15 grupos, de 13 centros educativos de la región.

Estas aulas se localizan en Badajoz, en el Colegio El Tomillar (1) y en el CEIP Cerro de Reyes (1); en Jaraíz de la Vera, en el CEIP Ejido (1) y en el IES Maestro Gonzalo Korreas (1); en Mérida, en el IES Albarregas (1) y en el CEIP Dion Casio (1); así como en el IES Los Moriscos de Hornachos (1); en el CEIP Nuestra Señora del Socorro de Palomas (1); en el CEIP Conquistador Loaysa de Jarandilla de la Vera (3); en el CEIP Virgen del Carmen de Mohedas de Granadilla (1); en el CEIP Alfonso VIII de Plasencia (1); en el CEIP Santa Bárbara de Guijo de Santa Bárbara (1); y en el CEIP El Vetón de Majadas de Tiétar (1).

Además, el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional del IES Turgalium de Trujillo podrá ya el próximo lunes retomar sus clases presenciales con normalidad. Cabe recordar que esta semana, debido a las cuarentenas que han debido efectuar 19 docentes del centro, la Consejería de Educación y Empleo ha pasado al modelo 3, de formación telemática, al alumnado de estas etapas, por razonas organizativas.

El PSOE pide reforzar el papel de la educación en el Desarrollo Sostenible

0

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso una Proposición no de Ley (PNL) mediante la cual demanda que se refuerce el papel de la educación en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La portavoz de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los ODS, Noemí Villagrasa, ha explicado la trascendencia de esta iniciativa, en la que se ha trabajado conjuntamente con la Alianza Mundial para la Educación, «cuyo objetivo es colocar en la agenda internacional, como prioritario para los países, la inversión en las políticas educativas para garantizar el futuro de la infancia y las generaciones venideras y la movilización de recursos».

Para la diputada por Zaragoza, «es fundamental» proteger la educación y los sistemas públicos de educación «como instrumento indispensable para el desarrollo de los países y el futuro de sus generaciones, por su efecto cohesionador y de equidad y, en consecuencia, como imprescindible para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

En su opinión, la Cooperación Española debe seguir liderando la promoción de la educación «como bien público y derecho humano, especialmente en países de renta baja y media, pero también debemos mirar el contexto nacional, donde el sistema educativo es una de las banderas de nuestra democracia».

En este contexto, resulta clave defender, especialmente, a las niñas y adolescentes, «quienes han sido las más vulnerables de la pandemia y sobre quienes han recaído responsabilidades de trabajo y cuidados ante la ausencia de la escuela, espacios de paz e indispensables para combatir la desigualdad de género».

La iniciativa, denominada Proposición no de Ley relativa a la Participación en Iniciativas internacionales de Educación en cumplimiento del ODS4, se ha presentado para su debate en las comisiones de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de Educación.

FORTALECER EL SISTEMA PÚBLICO DE EDUCACIÓN

Mediante esta propuesta, se plantea que la Cámara inste al Ejecutivo a contribuir en aquellos países «con mayores índices de pobreza, desigualdad e inequidad» al fortalecimiento del sistema público de educación y de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de promover el derecho humano a una educación inclusiva, gratuita y de calidad para todas las personas (ODS4).

Asimismo, se pide proveer a la Alianza Mundial por la Educación de un presupuesto plurianual de 2021 a 2025 que, junto a las contribuciones de terceros estados, garantice su plan de acción para la mejora educativa de hasta 175 millones de niños y niñas en 87 países, la escolarización de 88 millones y el ahorro de 16.000 millones de dólares para los países empobrecidos.

En clave nacional, aboga por seguir trabajando «por la escolarización completa» en España «e impulsando medidas para la erradicación de las desigualdades y discriminaciones educativas del alumnado, poniendo especial énfasis en aquellas que son fruto de la renta, origen, etnia, discapacidad, género, orientación e identidad sexual».

El BCE confía en que el repunte de la inflación sea «temporal»

0

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), el máximo órgano del instituto emisor de la zona euro, atribuyó en su última reunión de política monetaria, celebrada el pasado 22 de abril, a factores temporales el aumento de la inflación en el arranque de 2021, aunque admitió que los riesgos para las perspectivas parecían inclinados al alza.

De este modo, según reflejan las actas del encuentro, los miembros del Consejo del BCE «coincidieron en la importancia de no prestar atención al aumento de la inflación a corto plazo, que se esperaba que fuera temporal, así como a la mayor volatilidad prevista para los próximos 12 meses».

En este sentido, los banqueros centrales de la eurozona señalaron que la inflación se había recuperado en los últimos meses debido a algunos factores idiosincrásicos y temporales, así como por el repunte de la inflación de los precios de la energía, mientras que las presiones subyacentes sobre los precios se mantuvieron moderadas en un contexto de holgura económica y una demanda aún débil.

Asimismo, durante el debate en el seno del Consejo se argumentó que todavía existía un grado significativo de exceso de capacidad en el mercado laboral y no había evidencia de que la fijación de salarios estuviera repuntando significativamente.

Por otro lado, con respecto a la evolución reciente del tipo de cambio, se señaló que el euro se había apreciado ligeramente y se destacó que una mayor apreciación del tipo de cambio «podría tener implicaciones adversas para las perspectivas de inflación».

A este respecto, se indicó que, aunque las expectativas de inflación a más largo plazo recogidas por el BCE en la encuesta de expertos se mantuvieron sin cambios, en un 1,7%, los indicadores de mercado sobre las expectativas de inflación sí habían aumentado.

«Si bien este aumento reflejó principalmente un incremento en las primas de riesgo, también hubo un crecimiento genuino, aunque pequeño, de las expectativas de inflación», señalaron.

Sin embargo, los miembros del Consejo afirmaron que en la actualidad «no se observó ningún riesgo de que las expectativas de inflación se desanclaran al alza», aunque advirtieron de que sería oportuno monitorizar las implicaciones para las expectativas de inflación de una mayor subida de los precios durante 2021 y los posibles efectos de segunda ronda.

Asimismo, apuntaron que la reunión de política monetaria del próximo mes de junio brindaría la oportunidad para realizar «una evaluación exhaustiva de las condiciones de financiación y de las perspectivas de inflación» sobre la base de las nuevas proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema.

El Colegio de Abogados de Madrid expresa sus dudas sobre la restricción de derechos fundamentales

0

La Sección de Derecho Administrativo del Colegio de Abogados de Madrid ha realizado un análisis de las resoluciones adoptadas hasta el momento por diferentes tribunales superiores de justicia sobre restricciones acordadas por las comunidades autónomas frente al covid 19 una vez se ha levantado el estado de alarma. Los expertos concluyen que existen dudas sobre la capacidad de estos órganos para limitar derechos fundamentales.

«Nuestro actual ordenamiento jurídico no permite que las Comunidades Autónomas puedan acordar, fuera del estado de alarma, medidas restrictivas de derechos fundamentales con carácter general no individualizado», según concluyó uno de los primeros tribunales superiores en pronunciarse, el del País Vasco, en su resolución del pasado 7 de mayo.

Este órgano es uno de los doce TSJ que hasta el momento han tomado su decisión en una semana marcada por la polémica, ya que son muchos los juristas y expertos que han manifestado su disconformidad sobre la potestad de las Comunidades Autónomas para tomar decisiones que afecten a los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Así quedó patente durante la jornada de debate sobre las claves del nuevo marco jurídico para combatir la pandemia del Covid-19 organizada por el ICAM el en colaboración con la Asociación de Comunicadores en Informadores Jurídicos (ACIJUR), cuyo análisis el Colegio ha hecho público este viernes.

«Lo que las Comunidades Autónomas no pueden hacer es tomar decisiones sobre medidas que afecten a los derechos fundamentales de las personas como la libre circulación territorial, el confinamiento domiciliario, o la limitación del aforo máximo en el interior de los hogares. Esto solo se podría restringir con medidas más extensas como los estados excepcionales de Alarma o Excepción», según expresó el presidente de la Sección de Derecho Administrativo del Colegio de Abogados de Madrid, Alberto Dorrego.

RESUMEN DE DECISIONES

En su documento, el Colegio de Madrid detalla qué comunidades abogan por seguir adelante en el plan de restricciones de ocio y espectáculos, como el horario de apertura y cierre de los establecimientos y el aforo máximo en las mesas y a la movilidad, y cuáles han decidido poner fin a estas limitaciones tras el estado de alarma.

Así, el TSJ del País Vasco decidió no avalar las restricciones. Según dispone en un auto publicado el pasado 7 de mayo, el ordenamiento jurídico no permite que las comunidades autónomas puedan acordar, fuera del estado de alarma, medidas restrictivas que supongan una privación para la ciudadanía de sus derechos fundamentales.

Por su parte, el TSJ de Cataluña restringe a seis las personas que pueden estar juntas en encuentros y reuniones familiares. A su vez limita a la mitad el aforo máximo para celebraciones religiosas y ceremonias civiles; mientras que el TJJ de Valencia ha autorizado hasta el 24 de mayo medidas restrictivas en la circulación de personas y en la permanencia de grupos en espacios públicos y privados.

En cuanto al TSJ d ella Comunidad de Madrid, el alto tribunal de justicia madrileño restringe hasta el 17 de mayo la movilidad de varios núcleos de población correspondientes a diferentes zonas básicas de salud como consecuencia de la evolución epidemiológica. Limita además a un máximo de 15 personas la estancia al aire libre, siendo 10 si se encuentran en espacios cerrados. Fija además a las 23:00 la hora de cierre en hostelería y restauración.

También se ha pronunciado el Tribunal Superior de Justicia de Baleares, que autoriza hasta el 23 de mayo el toque de queda entre las 23:00 horas y las 6:00 horas. Impone además limitaciones de entrada al territorio con la obligación de control sanitario. Además reduce a 6 el máximo personas para reuniones familiares y de ocio.

RECURSO AL SUPREMO

El alto tribunal de Canarias ha denegado restringir la entrada y salida a las Islas y la restricción de circulación de las personas en horario nocturno. Sin embargo autoriza limitar el número máximo de no convivientes en encuentros familiares y sociales. De momento, este órgano es el único que ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que espera responder la próxima semana, tras haber dado plazo a la Fiscalía para que se pronuncie al respecto.

Por otro lado, e Tribunal de Justicia de Navarra limita hasta las 22:00 horas el horario de cierre para hostelería y restauración y restringe a 6 el número de personas que pueden reunirse. No autoriza la limitación de circulación en horario nocturno.

También se ha pronunciado sobre restricciones el TSJ de Castilla La Mancha, que impone la obligación de adoptar medidas de protección en centros, servicios y establecimientos sanitarios, sociosanitarios y servicios sociales. Limita a su vez a un máximo de 10 las personas que pueden practicar actividades físicas al aire libre.

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha decidido limitar las reuniones de no convivientes tanto en espacios públicos como privados, a un máximo de 10 personas. Reduce además el aforo en velatorios a un 50 por ciento e impone hasta la 1:00 el horario de cierre para la hostelería y la restauración.

En Andalucía, el alto tribunal andaluz ha emitido hasta el momento tres autos diferentes y contradictorios en relación a confinamientos en Montefrío (Granada)-no autoriza el confinamiento del municipio-, Castro del Río (Córdoba) – autoriza el confinamiento del municipio hasta el 15 de mayo-, y Bornos y Villamartín (Cádiz) en donde autoriza el confinamiento hasta el 15 de mayo.

Por su parte, el alto tribunal gallego autoriza las medias restrictivas en determinadas zonas limitando la entrada y salida al territorio. Restringe a un máximo de 4 las personas que pueden estar en espacios cerrados y de 6 en espacios al aire libre, e impone el toque de queda a partir de las 23:00 horas.

Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ratifica las medidas restrictivas planteadas por la Comunidad, hasta el 16 de mayo. Entre ellas se encuentran la limitación de reuniones a un máximo de 6 personas. En espacios abiertos no hay limitación siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad.

Ribera pide a las CCAA invertir en vivienda y contra la despoblación rural

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha trasladado este viernes a las comunidades y a la Federación Española de Municipios y Provincias las primeras líneas de actuación articuladas en el plan de 130 medidas frente al reto demográfico, vinculado al plan de recuperación, transformación y resiliencia.

En concreto, la vicepresidenta ha marcado como prioritarias las actuaciones en materia de transición ecológica, conectividad, vivienda y Agenda Urbana, ecosistemas de innovación territorial, reactivación económica y emprendimiento, prestación de servicios y formación en el mundo rural. Ribera ha planteado así, las primeras líneas de acción de la «agenda común» para poner en marcha este plan.

Durante la conferencia sectorial de reto demográfico que ha presidido este viernes, Ribera ha destacado que cuentan con «la oportunidad» y «los medios» para «abordar el reto demográfico» y que ahora comienza una fase en la que «todas las administraciones públicas» deben trabajar «conjuntamente» y con «visión transversal», para convertir el plan en proyectos «precisos» y «acciones concretas».

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destacan que estas primeras líneas de actuación sobre el territorio coinciden con las «necesidades y oportunidades» del ámbito rural, recibidas por el Ministerio a través de la manifestación de interés activada a finales de 2020.

Según el departamento de Ribera «más de la mitad» de las iniciativas y proyectos recibidos a través de ese canal plantean actuaciones en materia de «transición energética», con especial protagonismo del «impulso de la bioeconomía», los «destinos turísticos sostenibles» o los proyectos de transformación.

130 MEDIDAS Y MÁS DE 10.000 MILLONES DE INVERSIÓN

Ribera ha agradecido la «implicación» de los ayuntamientos en el proceso de identificación de prioridades que refleja «tanto el interés como la voluntad de los gobiernos locales por jugar un papel relevante en la gestión del Plan de Recuperación» y en la «puesta en marcha de proyectos e iniciativas sobre el territorio».

El «Plan de Recuperación: 130 medidas frente al Reto Demográfico» contempla más de 10.000 millones de euros, «el mayor esfuerzo inversor realizado nunca en el ámbito rural» según el ministerio y prevé unas actuaciones iniciales que se pondrán en marcha a partir de 2021 y se extenderán hasta 2023.

Canarias registra 118 nuevos casos y la muerte de un bebé de 4 meses

0

Canarias ha registrado 118 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en las islas se eleva a 54.414 en el archipiélago, al tiempo que el número de fallecidos alcanza los 757 óbitos tras sumar una muerte en Gran Canaria, según los datos que la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autonómico avanza diariamente pasadas las 14.00 horas.

El fallecido en la isla de Gran Canaria es un bebé de 4 meses, que según ha especificado la Consejería tenía una patología previa severa. La muerte de este bebé eleva a dos los fallecimientos de menores que se han producido en Canarias durante la pandemia a causa del virus, después de que esta misma semana se registrara el óbito de un menor de 6 años en Tenerife, también con patologías previas de gravedad.

Así del total de casos, 2.497 se encuentran activos (-63), de los cuales 62 están ingresados en UCI (-2), 235 están hospitalizados (-5) y 2.200 están en su domicilio (-56). Además, 51.160 personas ya han superado la enfermedad en las islas tras recibir el alta 180 en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias está en los 39,57 casos por cada 100.000 habitantes y a 14 días desciende a los 83,5 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.090.256 pruebas PCR en las islas, de las que 57.829 han dado positivo, lo que representa el 5,3 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 61 nuevos contagios con un total de 23.681 casos acumulados, de los que 1.613 están activos epidemiológicamente (-28), 420 han fallecido y 21.648 han superado la enfermedad; mientras Gran Canaria cuenta con 22.133 casos acumulados (+32), de los que 643 están activos (-45), 265 han perecido (+1) y 21.225 recibieron el alta.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.175 (+19), de los que 200 son activos epidemiológicamente (+4), 48 han muerto y 4.927 recibieron el alta; Fuerteventura tiene 2.280 casos acumulados (+2), de los que 18 están activos (+3), 13 fallecieron y 2.249 han superado la enfermedad.

La Palma, por su parte, suma un nuevo caso y acumula 541, de los que 11 están activos (+1), seis han muerto y 524 superaron la enfermedad; El Hierro suma dos casos y acumula 370, de los que siete están activos (+1), cuatro perecieron y 359 han recibido el alta.

La Gomera suma un nuevo caso y acumula 232, de los que hay cuatro activos, una persona ha fallecido y 227 superaron el virus.

El PP sigue con su proceso de renovación provincial

0

El Partido Popular sigue con su hoja de ruta de renovación territorial y celebrará este sábado 15 de mayo los congresos provinciales de Jaén y de Vizcaya, que llegan con un único candidato, y que se suman a la casi treintena de cónclaves que se han celebrado en los últimos meses.

En el congreso del PP de Jaén, el parlamentario autonómico y ex alcalde de Guarromán, Erik Domínguez, sustituirá a Juan Diego Requena en la dirección provincial del partido. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, tomarán la palabra en la clausura.

Ese sábado 15 de mayo está fijado también el congreso del Partido Popular de Vizcaya, en el que se reelegirá presidenta a Raquel González, quien ha vencido en la fase previa a Luis Eguíluz, exportavoz del PP en el Ayuntamiento de Bilbao. En la clausura participará el vicesecretario de Territorial del partido, Antonio González Terol.

‘GÉNOVA’ APELA A LA UNIDAD

La dirección nacional del partido apela a la unidad en este proceso de renovación interna y «puesta a punto» de las estructuras territoriales porque el objetivo es ganar más gobiernos en las próximas elecciones municipales y autonómicas, y ayudar a Pablo Casado en su carrera hacia La Moncloa, según han señalado fuentes de la formación.

Estos dos nuevos congresos se suman a los 28 que se han celebrado en los últimos meses, dentro del proceso de renovación territorial que busca la «puesta a punto» del PP con el objetivo de ganar más gobiernos municipales y autonómicos en las próximas citas electorales, según fuentes de la formación.

En concreto, ya se han realizado los cónclaves de Zaragoza, Huesca, Teruel, Málaga, Granada, Córdoba, Sevilla, Mallorca, Ibiza, Menorca, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Alicante, Ávila, Valladolid, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Hierro, Lanzarote, Gomera, La Palma, Álava, Guipúzcoa, Castellón, Palma de Mallorca y Valencia (estos dos últimos locales).

Fuentes de la cúpula del PP han indicado que, salvo algunas excepciones como el congreso de Sevilla, la unidad ha sido la tónica dominante en casi todos ellos. De hecho, hablan de un proceso de renovación interno de «guante blanco y ordenado» en el que se acaba integrando «a todas las sensibilidades».

El TS establece que los enfermeros no pueden ordenar los tratamientos corpoestéticos

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de casación que presentó el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería contra la sentencia del TSJ de Madrid que anuló la Resolución 19/2017 del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, por la que se ordenaba aspectos del ejercicio profesional de estos profesionales en el ámbito de los cuidados corpo-estéticos y de la prevención del envejecimiento para la salud.

De este modo el TS establece que en el ámbito de la Medicina estética corresponde a la profesión médica y no a la de enfermeros la planificación y aplicación de tratamientos e intervenciones y, en consecuencia, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería no puede ordenar determinados aspectos del ejercicio profesional del enfermero en el ámbito de los cuidados corpo-estéticos y de la prevención del envejecimiento para la salud.

La sentencia analiza la regulación de las profesiones sanitarias por la que se distinguen las funciones que realizan el personal médico y el de enfermería. El tribunal explica que estas funciones no son las mismas, ni siquiera homologables pero que ambas resultan esenciales por su complementariedad, para la protección de la salud de los pacientes, «pues coadyuvan, desde su distinta formación y su diferente función, para alcanzar dicha finalidad».

El tribunal argumenta que las funciones reconocidas a los Colegios Profesionales no apoderan al Consejo General de enfermeros para regular, en los términos en los que se hace en la resolución recurrida en la instancia, «las funciones de los profesionales de enfermería, desvinculadas de la actividad asistencial del médico, y de la coordinación médica cuando resulte precisa».

Para la Sala, si existe o no la especialidad de medicina estética, es una cuestión tangencial a las que suscitaron el interés casacional porque incluso la sentencia del TSJ no afirma que exista esa especialidad, al contrario, señala que «aunque no es una especialidad» (fundamento de derecho octavo), ello no significa que el Consejo General recurrente pueda tener competencia para ordenar dicha regulación del modo en que lo hace en la resolución impugnada en la instancia» .

Por ello la Sala estima que una eventual ausencia de específica regulación, legal y reglamentaria, según el caso, en la prestación de servicios sanitarios relativos a la estética y prevención del envejecimiento en modo alguno puede comportar «la habilitación del Consejo General recurrente para ordenar y regular la delimitación de funciones profesionales entre el personal médico y el de enfermería. Pues siguen siendo de aplicación las normas generales señaladas sobre los contornos en los que debe desenvolverse cada una de las profesiones sanitarias».

La sentencia concluye que a tenor del contenido de la Resolución 19/2017 del Consejo General de los enfermeros, las funciones que se atribuyen a estos profesionales no resultan conformes a Derecho y que el Consejo General Recurrente no puede ordenar, en los términos en que se hace en la citada Resolución, el ejercicio profesional del enfermero en el ámbito de los cuidados corpo-estéticos y de la prevención del envejecimiento, que afectan esencialmente a la salud.

Ciencia lanza una nueva convocatoria NEOTEC

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha lanzado, a través del CDTI, la nueva convocatoria 2021 del Programa NEOTEC, con un presupuesto de 36,5 millones de euros en subvenciones para empresas de base tecnológica.

En concreto, esta convocatoria, que cuenta con 11,5 millones más que en 2020, financia proyectos empresariales de pequeñas empresas innovadoras (empresas de base tecnológica, EBTs) que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio esté basada en el desarrollo de tecnología propia y en el dominio intensivo del conocimiento científico y tecnológico.

Esta nueva convocatoria cuenta con el refuerzo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos NextGenerationEU del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, lo cual permite un mayor presupuesto disponible en relación al de la convocatoria anterior y más capacidad para poder apoyar un número mayor de proyectos, primando aquellos proyectos-empresas cuya propuesta incluya la contratación de doctores para mejorar sus capacidades de absorción y generación de conocimiento, como subraya Ciencia.

El objetivo del programa NEOTEC es fomentar la tecnología y la innovación como factores competitivos para el desarrollo de las empresas. Las ayudas de esta convocatoria financiarán la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.

El Ministerio precisa que no serán elegibles para recibir ayudas los proyectos empresariales cuyo modelo de negocio se base primordialmente en servicios a terceros, sin desarrollo de tecnología propia. Tampoco podrán ser beneficiarias de las ayudas aquellas iniciativas que no reflejen claramente en su plan de empresa la continuidad en el desarrollo de tecnología ni aquellas que, directa o indirectamente, ocasionen un perjuicio significativo al medio ambiente.

Las subvenciones concedidas en esta convocatoria se financiarán con cargo a los fondos NextGenerationEU del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Las ayudas podrán financiar hasta el 70% del plan de empresa presentado, de uno o dos años de duración (solo 2022 o 2022 y 2023), con un presupuesto mínimo de 150.000 euros y un límite de 250.000 euros por beneficiario. Los proyectos que contraten doctores en los términos previstos por la convocatoria recibirán hasta el 85% de financiación de su plan de empresa, con un límite de 325.000 euros.

Las compañías beneficiarias de las ayudas serán pequeñas empresas con menos de tres años de vida, con un capital social mínimo de 20.000 euros y no podrán haber distribuido beneficios ni estar cotizadas.

Estas ayudas podrán ser compatibles con la percepción de otras ayudas que procedan de otras Administraciones, entes públicos o privados, nacionales, internacionales o de la Unión Europea, en los términos establecidos en el artículo 12 de la Orden CNU/1308/2018, de 28 de noviembre.

Esta nueva convocatoria prevé financiar más de 110 proyectos de pequeñas empresas, de cualquier ámbito tecnológico y sectorial. En las convocatorias de 2015 a 2020, se aprobaron 575 proyectos NEOTEC cuyo presupuesto total asciende a 233 millones de euros. El CDTI ha aportado 124 millones de euros de ayudas públicas para el desarrollo de estos proyectos.

El plazo para la presentación de solicitudes concluirá el 8 de julio de 2021 a las doce horas del mediodía, hora peninsular. En cualquiera de los casos, la fecha definitiva de apertura de la convocatoria será publicada en el Boletín Oficial del Estado. Las solicitudes para la obtención de estas ayudas se realizarán a través de la sede electrónica del CDTI.

10 cosas que van a desaparecer en los próximos años

0

En los últimos años, hemos avanzado mucho en tecnología, pero este consumismo también nos está afectando poco a poco. Los aparatos dejan de ser útiles en poco tiempo, y tenemos la necesidad de cambiarlos por otras versiones mejores. Por eso, mira estas cosas porque probablemente en los próximos años, o décadas, ya no estarán entre nosotros

[nextpage title=»Bajar las persianas»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

Bajar las persianas

Algo tan simple como poner el termostato o bajar las persianas desaparecerá, aunque no sabemos si a corto o largo plazo. La domótica se está implantando poco a poco en los hogares, y es prácticamente comprensible que en algunos pocos años, se mejore tanto que las casas ya vengan con un sistema inteligente implantado.

Esto cambiar nuestra forma de comprar y de llenar la nevera, pero también desaparecerán gestos como el hecho de poner la caldera en marcha de forma manual, o incluso bajar las persianas. No sabemos si esta dependencia tecnológica será perjudicial, pero es la tendencia que hay ahora.

[nextpage title=»El GPS»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

El GPS

No estamos diciendo que vaya desaparecer el aparato en sí, pero sí que es aparecerá como un aparato independiente. De hecho, los coches ahora ya llevan integrado el GPS, por lo que se espera que el aparato, de forma individual, se deje de vender en los próximos años. Es verdad que económicamente puede que no salga caro, pero por comodidad mucha gente dejará de comprarlo y se adaptará al sistema que usa su propio vehículo.

Así que estos son los últimos años en los que verás uno de estos GPS es con un sistema de ventosa pegado al cristal, que ahora parece que sólo lo utilizan los mensajeros y empresas de reparto.

[nextpage title=»Las contraseñas»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

Las contraseñas

El desarrollo de los patrones biométricos está siendo de lo más espectacular, y se espera que en los próximos años se implanten estos patrones como forma de verificar la identidad de una persona. Gracias a esto no hará falta que recordemos las 20 temas de contraseñas que tenemos para cada uno de nuestros sistemas y redes sociales.

A pesar de ello, esto supone un control total de nuestros actos, por lo que habría que tener algo de cuidado a la hora de permitir este tipo de implantación en la redes sociales, y en terminales propios.

[nextpage title=»El teléfono fijo en casa»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

El teléfono fijo en casa

Es probable que el teléfono fijo vaya a dejar de existir en pocos años. Esto se debe a que las tarifas móviles son tan buenas que no hace falta recurrir al teléfono fijo. Además, la poca movilidad que permite este tipo de aparatos afecta mucho a la hora de comunicarnos. Es más, puede que tú seas de esas personas a las que les gusta moverse mientras habla por teléfono.

Si no desapareció todavía es por la necesidad de conectar la fibra óptica y la redes de Internet a la red de teléfono, y que la compañía nos obliga a tener esa línea telefónica y por tanto, el aparato. Sin embargo, aparte de ello la necesidad es nula.

[nextpage title=»Teléfonos simples»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

Teléfonos simples

Hay personas que se niegan a actualizar teléfono móvil, pero es  inevitable que los próximos años, todo el mundo tenga un Smartphone, ya que se va a utilizar prácticamente para todo, desde para identificarse, para comprar, o para manejar todos los parámetros de nuestra casa.

Aunque parezca que estás muy cómodo, probablemente nos de la sensación de falsa seguridad, ya que estará la tecnología controlando todos los aspectos de nuestra vida, algo que no es nada recomendable, porque si llega un momento en el que todo se desconecte, como podría pasar en una tormenta eléctrica, lo cierto es que no sabríamos vivir sin estos aparatos.

[nextpage title=»El mando a distancia»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

El mando a distancia

¿Cuántos botones del mando a distancia usas? Seguro que menos de una tercera parte de los que existen. Se prevé que en los próximos años, con la aparición de Internet, y su posterior desarrollo, se deja utilizar el mando distancia, ya que las televisiones ahora son inteligentes, y casi seguro se controlará través de la misma tablet que controla el resto de la casa, o por ejemplo desde nuestro móvil.

Es más, ya existen aplicaciones que sirven para controlar las televisiones, y el mando dejará de ocupar un lugar central en nuestro salón, porque ya tendremos un móvil en el bolsillo o en la mano.

[nextpage title=»El DVD»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

El DVD

Poco a poco, DVD va a morir. Ya están saliendo otros formatos, y se están comercializando mucho más, como es el caso del Blu-Ray, por lo que el DVD está condenado caer en el olvido. A pesar de que esto no puede ser algo malo para la industria del cine, está en esta ciudad a la que se reinventen y puedan seguir de alguna otra forma.

Es por eso que están surgiendo plataformas de televisión de pago vía Internet, y sistemas como Netflix, donde por una cantidad de dinero al mes, puedes acceder a ciertos contenidos. Como el Canal + de toda la vida, pero con Internet. 

[nextpage title=»Memorias USB»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

Memorias USB

No sabemos cómo, pero la memoria USB llegó a nuestras vidas de una forma silenciosa, y llegando implantarse de una forma espectacular. Sin embargo, es posible que este tipo de entrada, no sólo de la memoria, sino el hecho de tener este tipo de enchufe, caiga en el olvido en unos pocos años.

Esto se debe a que algunas empresas han intentado implantar y universalizar otro tipo de conexiones, como el llamado USB-C, que sirve prácticamente para todo. Para cargar el móvil, para cargar el ordenador, y de hecho, hay ordenadores que sólo tienen esta entrada, y que no necesitan nada más.

[nextpage title=»Tarjetas de crédito»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

Tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito dejarán de existir por sí, de forma individual, ya que el sistema de pago que existe en la actualidad se implantará a los terminales móviles por ejemplo, o también podría quedar integrado en nuestro carné de identidad, que poco a poco está teniendo una utilidad mucho más útil.

Es más, ya existe pegatinas, que se ponen en el móvil, y que sirven como sistema de pago, o como pasarela en las tiendas como así el precio a pagar no es superior a al cantidad. Esto hará que poco a poco las tarjetas vayan desapareciendo, y el plástico no esté más en nuestras vidas.

[nextpage title=»Leer el periódico»]

10 Cosas Que Van A Desaparecer En Los Próximos Años

Leer el periódico en mano

A los medios de comunicación es afectó muchísimo el auge de Internet. Están todavía en esta crisis tecnológica en la que se deben buscar un modelo sostenible para que puedan seguir sobreviviendo, aunque ya adelantamos nosotros que el futuro probablemente este en la desaparición del papel.

Hay mucha gente que aún lo niega, pero la verdad es que los jóvenes, y las nuevas generaciones vienen con la tablet en la mano, desde donde acceden a Internet y a todos los servicios informativos que necesitan. Así que, ¿qué necesidad hay de ir al kiosko a por el periódico? Ninguna.

 

Repara tu Deuda Abogados cancela 87.000€ en Vigo (Pontevedra) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 87.000? En Vigo (Pontevedra) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados de referencia en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº2 de Vigo (Pontevedra, Galicia) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de EV, soltero, quedando exonerado de una deuda de 87.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“EV-explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía una serie de deudas desde el año 2012. Su madre, ya jubilada, pidió un crédito de una cantidad elevada que no podía asumir. Cuando EV empezó a vivir con ella, quiso negociar y solicitó un préstamo a su banco para pagar la deuda de su madre. Le concedieron el préstamo y una tarjeta de crédito. Sin embargo, con motivo de una reducción de su jornada laboral, comenzó a cobrar menos. Pudo cancelar algún crédito que ya tenía mediante ampliaciones de crédito, créditos rápidos o con la tarjeta de crédito. También quiso hacer una unificación de deudas, pero no salió como deseaba. Finalmente, el concursado, al no poder salir de la situación en la que estaba, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 103

Vox City lanza un nuevo sitio web para comercializar su cartera de turismo global

0

/COMUNICAE/

Vox City Lanza Un Nuevo Sitio Web Para Comercializar Su Cartera De Turismo Global

El nuevo sitio web de Vox City muestra toda su cartera de productos y simplifica el proceso de compra en línea de sus experiencias guiadas y autoguiadas

Como líder de la industria en experiencias autoguiadas y, más recientemente, propietario red de franquicias de más rápido crecimiento en el turismo, Vox City Walks; Vox City ha seguido desarrollando y definiendo su marca durante la pandemia, incluida la creación de otra nueva marca, orientada al consumidor.

La nueva apariencia de la plataforma tiene como objetivo reiterar la identidad y los valores de la marca, al tiempo que busca inspirar a sus visitantes utilizando un diseño simple y visual a lo largo de los procesos de descubrimiento y compra.

Los colores de la marca se pueden identificar en todas partes, se utilizan para diferenciar categorías de productos, como «Visitas guiadas a pie«, y las experiencias se pueden descubrir mediante una búsqueda de destino, fácil de usar. Cada página de producto se enfoca en resaltar las inclusiones de cada tipo de ticket, lo que permite a los clientes distinguir fácilmente la mejor oferta para satisfacer sus necesidades de turismo.

Teniendo en cuenta la importancia cada vez mayor de las reservas automatizadas y sin interrupciones, la plataforma se ha integrado directamente al software de reservas propio de Vox, Wave, lo que permite disponibilidad en tiempo real, confirmaciones instantáneas y canjes móviles fiables en toda su cartera.

El director comercial de Vox City, Andy Lawrence, dice: “El lanzamiento del nuevo sitio web de Vox City, finalmente permite a nuestros clientes acceder a la amplia biblioteca de experiencias turísticas que ofrecemos. Para nosotros era vital presentar una forma de llevar nuestros productos directamente a nuestros clientes de todo el mundo y ahora podemos hacer esto con verdadero orgullo. El lanzamiento de este sitio web es solo la primera fase, con muchas iniciativas emocionantes planeadas para ser lanzadas a lo largo del año para brindarles a nuestros clientes una experiencia aún mejor y más innovadora al comprar con nosotros «.

Sobre Vox City
Vox City, parte de Vox Group, es líder en la industria de recorridos autoguiados y basados ​​en aplicaciones, creando experiencias divertidas, flexibles, educativas y sostenibles en todo el mundo. Desde recorridos autoguiados en Singapur hasta recorridos guiados a pie con paradas libres en Roma, Vox City lleva el turismo a la palma de su mano utilizando las tecnologías más innovadoras.

Vox City ofrece una cartera de más de 80 de sus propios productos, que incluyen:

– Recorridos audio autoguiados de ciudades de fama mundial.

– Recorridos audio autoguiados de increíbles museos y lugares turísticos.

– Visitas guiadas a pie con paradas libres.

– Entradas a museos.

– Paquetes turísticos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 102

DEKRA proporciona seguridad en tiempo real para obras en el sector de construcción

0

/COMUNICAE/

1620978251 Imagen1

DEKRA ofrece una herramienta digital para aumentar la seguridad y coordinación en las obras en el sector de la construcción. La plataforma de seguridad DEKRA coordina las medidas de seguridad relevantes de todas las actividades de construcción en tiempo real, mejorando así, el nivel general de seguridad. Esto crea una imagen transparente de los riesgos, mejorando los procesos y asegurando un procedimiento fluido y documentado. También es posible incorporar sensores o dispositivos IoT

Hay muchas cosas que pueden dificultar la seguridad durante la ejecución de un proyecto de construcción, como por ejemplo las presiones de tiempo, malentendidos, tareas olvidadas, papeleo, horarios sobrecargados o problemas de comunicación entre los socios del proyecto. El funcionamiento de la seguridad y salud ocupacional es decisivo para el éxito en los proyectos de construcción complejos.

Los expertos en seguridad de DEKRA ahora ofrecen la «Plataforma de seguridad DEKRA»; un sistema integrado alojado en la nube y disponible para los dispositivos inteligentes de los expertos en EHS en ejecución de obras, así como para los gerentes de proyectos y los trabajadores especializados El sistema guía a los usuarios a través de las tareas diarias de seguridad y proporciona la información y ayuda necesarias. Esto permite agrupar, controlar y evaluar riesgos, medidas de seguridad, ajustes e incidencias a través de una misma plataforma.

La gestión de la seguridad para todas las empresas implicadas se controla y documenta en una única plataforma central. La evaluación y el análisis de datos ayudan a la gestión del proyecto a alertar sobre las áreas importantes. A diferencia del software de gestión de la información, la plataforma de seguridad DEKRA se centra en las tareas y actividades del personal implicado, coordinándolas con precisión de forma que se consigue ahorrar tiempo. El sistema también proporciona una función para gestionar las emergencias de manera activa.

DEKRA es un líder mundial en seguridad en la ejecución de proyectos de todo tipo. La nueva solución es el resultado de su valiosa experiencia. Los expertos tienen como objetivo utilizar herramientas digitales para planificar mejor los proyectos, de manera más segura y robusta.

La plataforma garantiza una visión global en tiempo real para las empresas multinacionales y las obras de sus proyectos. Pero la tecnología también es atractiva para las empresas más pequeñas, ya que se puede configurar y personalizar de manera flexible sin mucha programación. DEKRA desarrolló su plataforma de seguridad basada en tecnología de la start-up israelí GOARC.

Más información: www.dekra.com/construction-site-safety

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 101

Nuevos canales de comunicación de OIL FISHING que mantiene su colaboración con la consultoría CEDEC

0

/COMUNICAE/

1620981141 Cedeccomunicado Oil Fishing

OIL FISHING, S.L. es una empresa de gestión y explotación de estaciones de servicio con suministro de gasóleo y gasolina. Ubicada en el muelle pesquero de El Puerto de Santa María (Cádiz), su estación atendida LONJA GASOLINERA, tiene como principal misión ofrecer un carburante de la máxima calidad, así como la venta de productos para el mantenimiento del vehículo y de alimentación

Enmarcada en su política de innovación y mejora continua, la empresa ha establecido como una de sus prioridades un mayor acercamiento a sus clientes. Para ello se ha hecho imprescindible la gestión y mantenimiento de sus redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, como principal canal de comunicación. En este entorno online, la empresa puede interactuar con sus públicos con el fin de ofrecerles informaciones diversas, tales como consejos y pautas de mantenimiento sobre el cuidado de sus vehículos, ofertas o promociones.

El objetivo es llegar al máximo número de seguidores, ya sean clientes actuales o potenciales, y hacer todavía más próxima esta relación con ellos, con un tono cercano y desenfadado, que aumente la interacción entre sus seguidores y genere una relación muy estrecha que genere un clima de confianza y fidelidad.

Con el objetivo de mejorar su gestión empresarial y crear unas sólidas bases para afianzar su crecimiento, CEDEC, consultoría líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas familiares y pymes, lleva colaborando desde principios del año 2020 con OIL FISHING, S.L.

CEDEC pone al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes con el objetivo de afianzar sus resultados empresariales y trabajar juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Gracias a su contrastada metodología, CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

Ubicada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría de organización estratégica para empresas familiares y pymes CEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 100

La app de Santander aterriza en AppGallery ampliando la categoría en la categoría de finanzas

0

/COMUNICAE/

1620979976 Appgallery Santander

Huawei, la compañía de tecnología líder a nivel global, ha anunciado la incorporación de la app de Santander a AppGallery, su plataforma oficial de distribución de aplicaciones

Con esta nueva incorporación, que permite a los usuarios que cuentan con dispositivos HMS (Huawei Mobile Services) disfrutar de todas las ventajas la app del banco, Huawei refuerza su apuesta por la calidad y variedad en su oferta de servicios y aplicaciones.

La app de Santander, adaptada a las necesidades de los usuarios con una versión renovada y de mayor sencillez e inteligencia, ofrece la posibilidad de acceder a todas las funcionalidades que harán el día a día más sencillo. Entre los beneficios que ofrece la aplicación, los usuarios podrán realizar todo tipo de transferencias, realizar pagos internacionales, compra y venta de valores nacionales en bolsa, sacar dinero con código en cajeros Santander, o pagar los recibos y tributos, entre muchos otros.

Esta nueva incorporación ha supuesto la integración de todas las capacidades de software y hardware que requieren los dispositivos de Huawei que utilizan los servicios propios de la compañía, es decir, HMS (Huawei Mobile Services). De esta manera, a partir de ahora los usuarios de Huawei podrán descargarla y instalarla a través de AppGallery, la tienda oficial de aplicaciones de la compañía que ya se ha convertido en uno de los tres principales mercados de apps a nivel global gracias a sus más de 530 millones de usuarios activos mensuales y más de 384 mil millones de descargas solo durante el pasado año.

“Poder anunciar la llegada de una aplicación de banca como Santander a nuestra tienda de aplicaciones es un orgullo y un reflejo de todo el trabajo que estamos llevando a cabo de la mano de nuestros partners para poder ofrecer a nuestros usuarios una experiencia completa y de calidad a través de nuestros dispositivos”, afirma Ramiro Larragán, Director de Marketing de Huawei España. “Esta nueva incorporación es un hito que se suma a las que hemos anunciado recientemente dentro de la categoría finanzas; una de las más demandadas por parte de nuestros usuarios y de las que mayor crecimiento está experimentando en los últimos meses”.

Con este nuevo acuerdo, AppGallery continúa ampliando su oferta y creciendo de manera exponencial, con un total de 120.000 aplicaciones integradas en HMS Core para ofrecer a los usuarios una propuesta de calidad y mantenerse como uno de los mercados de referencia a nivel global.

Fuente Comunicae

Notificalectura 99

Giants revoluciona su imagen para llegar al gran público

0

/COMUNICAE/

1620981010 84 Sm

El club de esports pretende expandir su marca, que sea versátil y aplicable en cualquier industria como la moda, el entretenimiento, la tecnología, el ocio o la comunicación. El rebranding ha ido a cargo del diseñador e ilustrador Alex Trochut, autor de campañas para Nike, The Rolling Stones, Katy Perry, Coca Cola o The New York Times. Teatro Soho Televisión (TST), productora de Antonio Banderas y María Casado, ha creado la campaña publicitaria ‘Giants, todo ha cambiado’ para dar a conocer la nueva marca

Giants da un paso más en la globalización de su marca con un rediseño completo de su identidad. El club de esports ha llevado a cabo una revolución de su imagen, cuyo rebranding ha ido a cargo del diseñador e ilustrador Alex Trochut. Para impulsar este lanzamiento, Giants ha confiado en Teatro Soho Televisión (TST), productora dirigida por Antonio Banderas y María Casado, la realización de la campaña publicitaria Giants, todo ha cambiado. Empieza una nueva era.

El cambio en la imagen de Giants se ve reflejado en su escudo y también en la forma de exhibir su nombre. El logo y el lettering diseñados por Alex Trochut forman un conjunto que no tiene parangón en el universo de las competiciones profesionales de videojuegos, al tiempo que globaliza la marca Giants para conectar con más públicos.

El club malagueño, de los más relevantes de habla hispana por profesionalización y títulos, continúa inmerso en su expansión internacional. Fundado en 2008, respaldado por Vodafone como naming sponsor, modernizó sus principales emblemas en dos ocasiones anteriores, en 2015 y en 2018, respectivamente. Este rebranding representa un salto de nivel.

Esta evolución en Giants trasciende a los propios esports. El club pretende expandir su marca, que sea versátil y aplicable en cualquier industria: moda, entretenimiento, tecnología, ocio, comunicación. Ser de Giants no es solo apoyar a un equipo que compite en videojuegos, sino un estilo de vida. Este rediseño pretende concentrar ese lifestyle y llegar a un número mayor de fans.

Unos fans que tienen una importancia capital en Giants, que también estrena el eslogan ‘The International Winners Club’. Este concepto de ganadores tiene que ver directamente con los seguidores del club, vitales en el desarrollo de Giants y en los éxitos conquistados durante todos estos años, y que se encuentran no solamente en España sino en distintos puntos del planeta.

José R. Díaz, CEO de Vodafone Giants: «Cuando algo cambia en ti, cuando todo cambia a tu alrededor, algo debes hacer. Debes mostrar tu evolución. Nosotros hemos madurado todos estos años y, aunque nuestro espíritu se mantiene inalterable, queríamos mostrar este crecimiento al mundo. Era el momento de renovarse y afrontar el futuro con la misma ambición y el mismo optimismo que nos caracteriza. Este rediseño nos ayudará a crecer más, a conectar con millones de fans por todo el mundo. Unos seguidores que forman ‘The International Winners Club’ y por eso los llevamos en nuestra estrenada piel».

Virginia Calvo, responsable de Relaciones Institucionales de Vodafone Giants: “El proceso ha sido muy ilusionante y a la vez denso, pues éramos conscientes de la responsabilidad que requiere cambiar una marca detrás de la cual hay tantas emociones y vivencias. Hemos trabajado con la intención de conseguir dos objetivos: una marca versátil, fluida y al mismo tiempo una marca reconocible e identificable rápidamente. Nuestra nueva piel representa donde queremos estar”.

Lisardo Morán, COO & responsable de Patrocinios de Vodafone Giants: “El rediseño que ha planteado Alex Trochut no es algo tan sencillo o ingenuo como un cambio de logotipo. Su propuesta atraviesa cada aplicación gráfica de la compañía y afecta a todos y cada uno de nuestros soportes. Es una apuesta por un tipo de marca líquida que pretende elevar nuestro reconocimiento a nuevas cotas. Esto nos ha motivado a presentarla con una pieza audiovisual de envergadura que le dé el impulso a la nueva imagen de la forma que merece”.

El diseño de Alex Trochut es “futurista y expresivo”, adaptable a cada contexto y perfectamente reconocible. El ilustrador barcelonés, afincado en Nueva York y autor de campañas para Nike, The Rolling Stones, Katy Perry, BBC, Coca Cola, Pepsi, The Guardian, The New York Times y Revista Time, entre otras compañías, potencia los símbolos que se observan de tal forma que la lectura de los mismos llega en un segundo plano. Esto provoca que la marca penetre en el imaginario del espectador, logre ser identificable, e imagen y texto conformen una expresión unitaria.

En este sentido, Trochut comenta: “Empezamos este viaje con la idea de mantener los valores del logo de Giants, que son la proximidad, el ser acogedor y no agresivo, pero al mismo tiempo conseguir cierta presencia, algo que los relacione con ser ‘El equipo de los campeones’, lo que ellos llaman ‘The International Winners Club’. Esperamos que esta marca conecte con todos los fans, a los que por supuesto el club de Giants quiere muchísimo. Estamos contentos muy contentos con el resultado”.

Asimismo, Teatro Soho Televisión (TST), la productora creada dentro de la estructura del proyecto Soho, impulsada por Antonio Banderas y dirigida por María Casado, es la responsable de la campaña ‘Giants, todo ha cambiado’. TST confió en Miguel Moriarty como director creativo del proyecto y en Mauri D. Galiano para dirigir la pieza. TST viene de participar en el programa ‘Escena en Blanco y Negro’ para Amazon Prime Video y la producción de la 35º edición de los Premios Goya.

Bajo el título ‘Giants, todo ha cambiado’, la campaña tiene como pieza principal un spot de un minuto y medio de duración en el que Vodafone Giants quiere contar a sus diferentes públicos el estreno de branding. Lo hace a través de un cambio de roles, en el que los streamers empiezan a ocupar puestos que normalmente han sido propiedad de estrellas del deporte o la cultura.

Vídeos
Giants, todo ha cambiado

Fuente Comunicae

Notificalectura 98

Ampere Energy lanza SEMS ONE, el primer sistema inteligente escalable de gestión energética

0

/COMUNICAE/

1620991492 Ampereenergy

A través de una plataforma digital, monitoriza, controla y optimiza el consumo de cualquier tipo de instalación eléctrica. Adaptado a todo tipo de viviendas, utiliza la inteligencia artificial para aprender los hábitos de consumo del usuario y proporcionar recomendaciones de mejora

Ampere Energy, compañía española especializada en diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de gestión inteligente de energía (SEMS), ha lanzado al mercado el SEMS ONE, primer sistema de gestión inteligente escalable que permite monitorizar, controlar y optimizar el consumo eléctrico de cualquier instalación energética, con o sin autoconsumo.

SEMS One se gestiona a través de una plataforma digital accesible desde el teléfono móvil, y utiliza la inteligencia artificial para analizar la curva de demanda del usuario, determina posibles ajustes de potencia o tarifa y proporciona información sobre sus pautas de consumo, con el fin de que pueda adoptar medidas de ahorro, optimizando el importe de su factura.

Asimismo, el sistema posibilita el control remoto de hasta cinco electrodomésticos desde la aplicación de forma manual y automática, y envía notificaciones si se produce un corte del suministro o consumos anómalos.

De esta forma, el usuario puede conocer en tiempo real su gasto energético, calcular el potencial de ahorro de una posible instalación fotovoltaica con o sin batería y valorar el ahorro de CO2 que genera, así como otros datos de reducción de impacto medioambiental.

Compatible con sistemas de autoconsumo

Indicado para todo tipo de viviendas, SEMS ONE es compatible con la mayoría de las instalaciones solares que se comercializan en el mercado, y ofrece total escalabilidad, pudiéndose integrar con inversor y batería para aprovechar el potencial de los equipos de autoconsumo y lograr la máxima independencia. Además, la tecnología SEMS ONE está incorporada a toda la gama de productos Ampere SEMS, como SEMS Power, SEMS Ready y SEMS All In ONE, ofreciendo soluciones totalmente personalizables.

Entre otras funcionalidades, la inteligencia que aporta SEMS ONE integrado con paneles y almacenamiento contribuye a reducir la potencia contratada (peak shaving); carga automáticamente el excedente de la producción solar en la batería; actúa como back-up en el caso de apagones; y realiza una previsión de compra de energía basándose en la generación fotovoltaica (en función de la predicción meteorológica) y en los precios del mercado eléctrico para aprovechar la energía necesaria en los momentos en los que éstos están más bajos.

Gracias a ello, el sistema SEMS ONE es capaz de generar un ahorro económico superior al 90% cuando está asociado a una instalación de autoconsumo, manteniendo o incluso incrementando el confort energético. En el caso de instalaciones sin paneles o baterías, el sistema puede contribuir a reducir la factura de la luz más de un 15%.

Conexión a la plataforma digital AMPGY Community
Todos los sistemas SEMS ONE están preparados para conectarse a AMPGY Community, plataforma de gestión integral con la que monitorizar y controlar los datos de los equipos, y que además constituye una comunidad virtual de usuarios y profesionales, en la que se promueve la conectividad de los sistemas y potencia el uso compartido de instalaciones fotovoltaicas.

“Nuestro objetivo es alcanzar las comunidades digitales acelerando la transición energética y liderando la innovación en la era de la energía digital. SEMS ONE es el primer paso hacia ese escenario, en el que la inteligencia aplicada a la generación renovable distribuida es un elemento clave”, asegura Ignacio Guerrero, CTO de Ampere Energy.

Acerca de Ampere Energy
Ampere Energy es una compañía española especializada en diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de gestión inteligente de energía (SEMS), que se integran en la plataforma digital energética (Ampgy Community) y conectan a los usuarios y diferentes actores de la red de manera inteligente y automática.

Las soluciones desarrolladas por Ampere Energy se basan en un software dotado de inteligencia artificial, a través de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de análisis Big Data, que monitorizan y aprenden las pautas de consumo del usuario, ofrece recomendaciones de ahorro, permite controlar en remoto los electrodomésticos, realiza un seguimiento de los precios del mercado eléctrico y prevé la generación solar para las instalaciones de autoconsumo, lo que garantiza su máxima optimización e independencia

Fundada en el año 2015 e integrada por un sólido equipo de inversores y profesionales que cuentan con una destacada trayectoria en el sector energético, Ampere Energy se ha convertido en una multinacional con presencia en España, Portugal, Italia, Reino Unido, Irlanda, Benelux y Latinoamérica.

Fuente Comunicae

Notificalectura 97

Andbank propone a Carlos Aso como consejero delegado del grupo

0

Andbank ha propuesto al actual consejero delegado de Andbank España, Carlos Aso, como nuevo consejero delegado del grupo, en sustitución de Ricard Tubau, que seguirá ligado al grupo al formar parte del Consejo de Administración.

La decisión aún está sujeta a la aprobación por parte de los reguladores y el Consejo de Administración, ha informado Andbank este viernes en un comunicado.

Aso era consejero delegado en España desde finales de julio de 2015 y trabaja en la compañía desde 2009, cuando se incorporó como subdirector general del grupo y responsable de desarrollo de negocio. Antes de eso, desarrolló su carreta en las divisiones de banca de Arthur Andersen, Deloitte y Boston Consulting Group.

Andbank destaca que Aso «ha impulsado el crecimiento del banco tanto de manera orgánica como inorgánica, posicionándolo como una de las entidades de banca privada de mayor relevancia en el mercado español, y la octava en el ranking de banca privada».

La entidad tiene en España un volumen de 15.250 millones de euros, y ha realizado distintas operaciones corporativas bajo el liderazgo de Aso, como la adquisición de Merchbanc (2018), la integración del negocio de Esfera Gestión (2020), la adquisición de Degroof Petercam Spain (2021) y la creación del neobanco premium MyInvestor.

En este sentido, el grupo señala que Aso «seguirá ligado de manera estrecha al negocio de España», formando parte del Consejo de Administración de Andbank España y marcando la estrategia de crecimiento tanto de Andbank como de MyInvestor.

ETAPA DE TUBAU EN ANDBANK

Tubau ha estado 13 años al frente de Andbank, a lo largo de los cuales «ha liderado la expansión internacional del banco, poniendo los fundamentos de los que ahora es Andbank en términos de diversificación geográfica y de incorporación de nuevo talento», según el grupo bancario andorrano.

La entidad señala que, durante estos 13 años, el grupo ha multiplicado su volumen por 4,3, pasando de 6.400 millones de euros en activos bajo gestión en 2008 a los 27.600 millones el 2021.

Según el presidente de Andbank, Manel Cerqueda, «Tubau ha liderado la transformación del que hoy es una entidad mucho más global y mejor adaptada a los tiempos actuales».

«Coincide su relevo con la finalización del Plan Estratégico 2018-2021 cumpliendo con los objetivos establecidos por el Consejo», ha añadido Cerqueda.

MÁS CAMBIOS AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Andbank también ha informado que en la Junta General de Accionistas del 28 de abril dejaron el Consejo de Administración Manel Ros y Josep Vicens, que han ocupado un lugar en el Consejo y en la Comisión Ejecutiva durante 20 y 16 años respectivamente, y ambos se han incorporado como consejeros dominicales al Consejo de Administración de Andbank España.

En aquella reunión también se aprobó la incorporación como consejero independiente de Andbank de César Valcárcel, que ha desarrollado su vida profesional en banca internacional, y fue dirctor general de la filial española de Bank of New York.

Andbank está presente en 12 países con un equipo de más de 1.100 profesionales, y cerró el 2020 con un beneficio de 29,5 millones de euros, un 5% más que el ejercicio anterior, y un TIER 1 del 16,03% consolidado.

El Tesoro admite al Sandbox un proyecto del Santander

0

La Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional ha admitido al Sandbox financiero un proyecto de Banco Santander sobre custodia digital en blockchain, además del proyecto Dalion, en el que participa junto a otras entidades.

Custodia digital en blockchain es un proyecto de Banco Santander que permite el sellado de tiempo de contratos y documentos firmados por clientes con garantía de integridad documental (por ejemplo, el contrato de apertura de una cuenta bancaria) en un registro distribuido como blockchain.

Durante el año 2020, Santander concluyó satisfactoriamente una prueba de concepto para la que construyó un prototipo que permite generar ‘hash’ (huella digital de los datos) de documentos generados por el banco, así como todos los datos asociados y registrarlos en la ‘red T’ del consorcio Alastria, lo que proporcionó la evidencia del bloque en el que ha quedado registrado y el sellado de tiempo en el que ha sucedido.

Santander ha informado de que su participación en el Sandbox le permite realizar «una prueba real y demostración del potencial del proyecto, lo que valida las incertidumbres planteadas y dota de la seguridad jurídica suficiente a los participantes».

Además, ha destacado la importancia, para este y otros proyectos con un impacto potencial importante en el sector financiero, de validar el uso de blockchain como registro valido y vinculante de evidencias digitales, definiendo en qué condiciones es válido.

Por otro lado, el Tesoro ha admitido el proyecto Dalion, en el que han participado, además de Santander, Banca March, CaixaBank, Generali, Inetum, Liberbank, Línea Directa Aseguradora, Mapfre y Repsol, así como algunas administraciones públicas, que actúan de observadores, como los ayuntamientos de Alcobendas y de Oviedo, el Principado de Asturias y el Gobierno de Aragón, y universidades como la de Extremadura o la de Zaragoza.

El objetivo de Dalion es impulsar el uso de la identidad digital autogestionada con la implementación del modelo Alastria ID, reforzando el posicionamiento de España como país referente en Europa en blockchain.

La identidad autogestionada facilita que las personas dispongan de un mayor control sobre sus datos personales disfrutando de una experiencia de usuario ágil y sencilla en gestiones cotidianas.

Además, permite gestionar la presentación de datos a diferentes entidades y organizaciones a través de una aplicación en el dispositivo móvil, denominada wallet de identidad. Cada persona, de forma individual, tiene el control integral de sus datos personales en un entorno seguro y confiable.

La propuesta tecnológica de Dalion garantiza la integridad y calidad de los datos, evitando duplicidades y errores, a la vez que protege la privacidad de los usuarios al no almacenar datos personales fuera del dispositivo móvil e impedir la trazabilidad de la actividad del sujeto para terceros. Además, ofrece una mayor calidad del dato maximizando la veracidad de la información presentada debido a que está certificada por entidades que actúan como emisoras.

Durante los próximos tres meses, se trabajará en suscribir un protocolo con los supervisores correspondientes para poner en marcha diferentes proyectos piloto. Tras haber identificado diferentes desafíos a nivel operativo y regulatorio, participarán en dichas pruebas, entre otros, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC).

El 82,7% de los españoles asegura que irá a los bares igual o más cuando se recupere la normalidad

0

El 82,7% de los españoles ha reconocido que acudirá a los bares igual o más que hacía antes cuando se recupere la normalidad tras la pandemia, según se desprende de un estudio realizando por cervezas Ambar.

En concreto, junto al supermercado (86,6%) y la farmacia (64,3%), el bar es uno de los cuatro servicios más importantes para los españoles a la hora de vivir en una población (24,8%), casi tanto como una oficina bancaria (27,3%).

De hecho, el bar es valorado por encima de la frutería, la comisaría de policía (12%) el gimnasio, la peluquería o incluso la iglesia. De esta forma, más de la mitad de los españoles (55,8%) eligen los bares como el servicio que más han echado de menos durante el confinamiento, por encima del cine (43,3%) o el gimnasio (17,5%).

De esta forma, el 56,4% de los españoles asegura que la vida sin bares sería más triste, mientras que ese dato aumenta al 64,4%, entre los menores de 35 años.

Así, los bares son percibidos como los lugares para compartir y conversar para el 81,1% de los españoles, frente a un 17,1% que dicen ir a comer y beber. Casi la mitad de los encuestados afirma ir a los bares con amigos (46,1%) y solo el 2,8% va sin compañía.

Por eso, se ha hecho especialmente difícil sustituir la figura del bar durante el confinamiento, a pesar de intentarlo a distancia. Para el 53,6% de los encuestados lo más difícil fue ‘digitalizar’ las cañas durante el confinamiento, especialmente para los mayores 35 años y 54 años (57,9%) y los menores de 35 años (54,1%).

El informe se enmarca en la iniciativa de Ambar ‘Todo lo bueno acaba en bar’, que desde 2020 busca impulsar la hostelería y subrayar la importancia de los bares como parte de nuestra vida y cultura, siendo mucho más que un lugar de encuentro y de disfrute gastronómico.

«Existe una vinculación emocional que se ha hecho aún más fuerte a raíz de la pandemia. Echamos de menos volver a los bares y estamos deseando hacerlo como antes en cuanto sea posible», ha explicado el director de comunicación, patrocinio y RRII de cervezas Ambar, Enrique Torguet.

Greenalia y CMC firman un acuerdo para el impulso de la eólica marina en las islas

0

La compañía coruñesa Greenalia y el Clúster Maritimo de Canarias (CMC) colaborarán en el establecimiento de un foro común para impulsar proyectos industriales de desarrollo de eólica marina flotante en las islas.

Así lo ratificaron el CEO de Greenalia, Manuel García, y el presidente del CMC, Vicente Marrero, en la firma del acuerdo –memorándum de entendimiento– para los dos próximos años por el que ambos se comprometen a estudiar y diseñar una estrategia de implantación que ayude al desarrollo de sus proyectos, de modo que estos sirvan para posicionar a las islas en un lugar de referencia en la eólica marina flotante.

Según explican en un comunicado, se alcanza esta colaboración en un contexto en el que la eólica marina está llamada a ser uno de los ejes de crecimiento de las renovables y de la recuperación económica tras el impacto de la covid.

En el acto de firma también han estado presentes el vicepresidente del CMC, José Joaquín Hernández Brito, y la directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de Greenalia, Beatriz Mato.

PROYECTOS

Tras la firma, Manuel García ha subrayado que los proyectos de eólica marina previstos por Greenalia representarán una gran impulso para esta tecnología, no sólo en áreas con gran recurso eólico como las Islas Canarias o Galicia.

En su opinión, estos proyectos permitirán alcanzar mayor independencia energética y cumplir con los objetivos de generación de energía renovable, crear una bolsa de empleo cualificado y posicionar a España en un puesto de liderazgo en uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel mundial.

En este sentido, García resalta que Greenalia tiene avanzada actualmente la tramitación del Parque Eólico Gofio, de 50 MW, y que ya ha presentado el desarrollo de cuatro parques más: Dunas, Mojo, Cardón y Guanche, proyectos totalmente independientes de 50 MW de potencia cada uno, todos ellos situados en aguas del sureste de Gran Canaria.

La ubicación elegida presenta un elevado recurso eólico, de los mayores de Europa, razón por la que desde la compañía se considera la plataforma «ideal» para el despliegue en España de esta tecnología.

APUESTA POR EMPRESAS DE LA ZONA

Para la puesta en marcha de estos proyectos, Greenalia contará con empresas asentadas en las islas, tal y como lo ha hecho ya en toda la fase de estudio, prospección y elaboración de estos proyectos, para lo que ha contado con la colaboración de la compañía de Las Palmas Blue Lines Renewables.

Por su parte, el presidente del CMC, Vicente Marrero, ha valorado muy positivamente el acuerdo alcanzado con Greenalia y ha agradecido la confianza depositada por esta compañía en las empresas canarias.

Marrero apuesta por la calidad de los servicios que muchas compañías de las islas podrán aportar, tras la firma de este acuerdo, a los trabajos de fabricación, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de los parques eólicos offshore.

Para Marrero es prioritario en estos momentos preparar a las empresas de Canarias para el desarrollo de un nuevo mercado emergente, tanto europeo como mundial, con unas expectativas de crecimiento enormes para los próximos años, como es el mercado eólico marino de base flotante.

Vicente Marrero afirmó que el sector de las energías renovables marinas es un elemento clave para la diversificación productiva que propicia el desarrollo de la economía azul. Igualmento, recuerda que Canarias ya dispone de una estrategia concreta para su progresiva implantación, pendiente aún de la preceptiva regulación medioambiental y de la definición de las zonas de las aguas canarias donde se podrán instalar infraestructuras eólicas marinas.

Por último, el presidente del CMC ha expresado su convencimiento de que la actividad industrial derivada del desarrollo de proyectos de energía eólica marina generará riqueza y puestos de trabajo en las islas y potenciará la internacionalización de empresas canarias

CCOO Aragón critica «falta» de medidas que flexibilicen las oposiciones para los aspirantes confinados

0

La Federación de Enseñanza de CCOO Aragón ha mostrado su preocupación ante la falta de medidas que flexibilicen las pruebas de oposición para aquellos aspirantes que estén confinados y/o sean positivos en coronavirus.

A través de una nota de prensa, Comisiones Obreras ha señalado que el Gobierno de Aragón convocó a las organizaciones sindicales para una reunión informativa en la que se adelantaron sus propuestas de medidas, antes de la validación de las mismas por parte tanto del Servicio de Prevención de la Administración General y Educación, como de Salud pública. «Como en toda planificación relativa a la COVID-19 a lo largo del curso, siguen escudándose en el visado de Salud Pública», ha criticado el sindicato.

La máxima de la Administración autonómica con respecto a las oposiciones de 2021 es la seguridad jurídica y, por ello, no se contempla la repetición de la primera prueba. Una repetición en base, por ejemplo, a una declaración jurada, ya que podría dar pie a impugnaciones que podrían ser admitidas a trámite.

CCOO ha aclarado que en la comunidad aragonesa, no se otorgan justificantes por ser positivo en coronavirus o estar en cuarentena domiciliaria, y que hay opositores que viajan de otros territorios, con distintos protocolos y justificación en cuanto a la pandemia.

Aunque una persona positiva en COVID-19 debe permanecer confinada en su domicilio, CCOO Aragón ha argumentado que las medidas propuestas por el Gobierno aragonés para la realización de este proceso de concurso-oposición no podrán evitar el hecho de estas personas contagiadas se presenten a las pruebas, incluyendo en estas a todas las que desconocen su estado de salud al no presentar síntomas.

Además, se da la circunstancia de que, a día de hoy, el grueso de los docentes está vacunado únicamente con la primera dosis de AstraZeneca y se sigue sin noticias acerca de la segunda dosis.

De este modo, la formación sindical ha advertido de que se corre el riesgo de llegar a las oposiciones en un estado «precario» de vacunación, pese a que la Administración tiene la previsión de que una gran parte de los opositores estarán vacunados por completo o con una dosis, y que el contagio de la enfermedad es fácilmente evitable haciendo uso de las medidas de distanciamiento y el uso de mascarilla, entre otros

CCOO ha propuesto que la entrega de la programación fuera por medios informáticos para minimizar desplazamientos y traspaso de materiales pero la el Departamento no ha habilitado el sistema informático PADDOC. El sindicato ha defendido que esta medida, junto con la repetición de pruebas para personas confinadas, reduciría la exposición de aspirantes y tribunales al virus.

Piden 12 años de prisión para una mujer que intentó asesinar a su pareja en Ciudad Real

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real tiene previsto jugar los próximos días 18 y 19, a V.C.L., acusada de un delito de atentado de asesinato, con la circunstancia agravante de parentesco, por el que el Fiscal pide una pena de 12 años de prisión, cometido contra C.E.G.P., a quien asestó varias puñaladas y con quien había mantenido una relación sentimental análoga al matrimonio.

Según el escrito de acusación, los hechos ocurrieron en la casa que ambos habían compartido desde diciembre de 2016 a febrero de 2018, cuando cesó la convivencia y la relación sentimental, fruto de la cual nació un hijo común, que había quedado en custodia de la acusada. En el domicilio mencionado se quedó viviendo la mujer.

Tras una demanda presentada por el hombre el 8 de febrero de 2018 sobre guardia y custodia contra la acusada, que fue admitida a trámite, el hombre visitó al menor, sobre las 20.30 horas del 6 de abril de 2018 como había ocurrido en anteriores ocasiones.

De inmediato comenzó una fuerte discusión entre la expareja a causa de la demanda interpuesta por el denunciante, diciéndole ésta que no vería más a su hijo hasta que hubiese resolución judicial.

En un momento determinado, la acusada pidió al denunciante que cambiara el pañal de su hijo, procediendo de inmediato a efectuar dicho cambio, sentándose en la parte corta del sofá tipo Chaise Longue azul oscuro de espaldas a la puerta de la cocina situada a dosmetros de distancia.

Aprovechando dicha circunstancia, la acusada se dirigió al interior de la cocina, cogiendo un cuchillo de 17 centímetros de hoja y 28,05 centímetros de longitud, y dirigiéndose al lugar donde se encontraba su expareja, «con ánimo de acabar con su vida, y, sorpresivamente, sin posibilidad de defensa alguna por parte del denunciante que se encontraba de espaldas a su atacante, acometió violentamente con el cuchillo en la mano» propinando una fuerte puñalada por la espalda a C.E.G.P.

Acto seguido y tras producirse ese primer apuñalamiento, el denunciante, con merma de su capacidad física, se levantó delsofá, poniéndose de frente a la acusada, quien, con idéntico ánimo homicida, propinó una segunda puñalada dirigida a la zona del pecho que el denunciante logró desviar impactando en la cara anterior del tercio superior del brazo izquierdo.

Tras esta segunda puñalada, se inició un forcejeo en el que el denunciante trató en todo momento de arrebatar, sin éxito, elcuchillo a la acusada, cayendo ambos al suelo. En el curso de este forcejeo la acusada profirió una tercera puñalada en la cara posterior del antebrazo derecho a la altura del codo derecho.

De igual modo y como consecuencia de coger el filo del cuchillo con su mano derecha, C.E.G.P. sufrió heridas defensivas en zona palmar derecha y sus dedos. De la totalidad de ellas, tardó en sanar un total de 202 días, de los cuales, 12 días fueron de perjuicio grave (hospitalización), 146 días de perjuicio moderado (impeditivos) y 44 días de perjuicio básico (no impeditivos).

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

A estos días de sanidad de las lesiones se añade la pérdida de calidad de vida por las intervenciones quirúrgicas sufridas, quedándole como secuelas la pérdida de movilidad de los tres últimos dedos de su mano derecha, que le impiden hacer pinza con el pulgar, así como puño eficaz valorado en 12 puntos y perjuicio estético moderado por las cicatrices persistentes sanadas con sutura por las puñaladas sufridas y valoradas en 24 puntos.

La acusada tenía íntegras sus capacidades cognitivas y volitivas. La acción llevada a cabo por la acusada fue en presencia del hijo biológico habido en común que permaneció en todo momento presente.

Por auto de fecha 9 de abril de 2018 por el Juzgado de Instrucción número 7 de Ciudad Real se acordó la prisión provisional de la acusada con prohibición de aproximación a menos de 200 metros y comunicación por cualquier medio respecto de la víctima. Un auto posterior de 22 de octubre de 2018 del Juzgado de Instrucción número 5 de Ciudad Real acordó la libertad Provisional de la acusada, manteniéndose la prohibición de aproximación a menos de 500 metros y de comunicación por cualquier medio con dispositivo de control telemático.

El Ministerio Publico pide también que se prohíba a la acusada aproximarse a menos de 500 metros y de comunicarse por cualquier medio directo o indirecto con la víctima durante 18 años, con el pertinente dispositivo de control telemático.

Además, la acusada indemnizará a C.E.G.P. en la cantidad total de 121.350 euros, por los días de hositalización, los días de sanación, las secuelas, el perjuicio estético, el daño moral causado por la pérdida de autonomía para el desempeño de sus actividades cotidianas básicas, y por Incapacidad Permanente para realizar su actividad laboral de conductor de autobús.

Orange anuncia un ERE que afectará a 485 trabajadores en España

0

Orange España ha anunciado el inicio de la negociación con la representación legal de los trabajadores de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará hasta 485 empleados de la sociedad Orange Spagne SAU, un 15% de la plantilla de 3.000 empleados que esta sociedad tiene en España y un 6% de la plantilla total del grupo.

En un comunicado, la empresa asegura que convocará en los próximos días a una reunión a los trabajadores para iniciar un proceso de negociación que esperan que se desarrolle durante los meses de mayo y junio.

Según han confirmado varias fuentes sindicales, esta reunión se produciría el 31 de mayo.

La empresa achaca esta decisión a la pérdida de ingresos como consecuencia de la hipercompetitividad del mercado y la multiplicidad de actores ‘low cost’.

Orange ha argumentado que lleva más de 20 años asumiendo inversiones intensivas y «que necesita seguir haciéndolo en un entorno de transición ecológica», por lo que «garantizar la competitividad de la compañía» resulta imprescindible.

El consejero delegado de la empresa en España, Jean-François Fallacher, ya había dejado abierta la puerta a despidos como parte del plan de reestructuración de costes durante la presentación de los resultados del primer trimestre de la compañía.

En dicho primer trimestre, Orange ingresó 1.188 millones de euros en España, un 7,4% menos que en el primer trimestre del año anterior.

Como parte del plan de eficiencia de costes, la compañía decidió dejar de utilizar una de sus marcas ‘low cost’ República Móvil e integrarla en Simyo.

Asimismo, la compañía tiene inversiones de calado en el horizonte con la subasta de la banda de 700MHz para el despliegue del 5G y el propio despliegue de esta tecnología en España.

REACCIÓN SINDICAL

El presidente del comité de empresa de la compañía en Madrid, Ernesto Serrano, no ha dudado de calificarlo como un «despido colectivo» y asegura que la empresa ha alegado razones técnicas y de estructura para presentarlo.

Por ello, desde Comisiones Obreras aseguran que les han emplazado a reunirse con la empresa a finales de mes para comenzar con las negociaciones y que los despidos afectarán únicamente a la sociedad principal del grupo y no a otras como los ‘call-center’, la fundación o las tiendas propias.

El secretario general de UGT en Orange, José María Alcalá, ha compartido la reacción de sus compañeros y señalado que están a la espera de recibir la documentación oficial de la empresa, puesto que, ante los sindicatos, se han esgrimido ‘razones organizativas’, pero en la comunicación a los empleados se habla de razones económicas.

Asimismo, Alcalá ha llamado la atención que, a diferencia del ERE anterior de 2016, que se produjo en cinco territorios y afectó a 435 empleados, estos despidos afectarán a toda España.

Plataforma Trans: Fusionar una ley específica con una LGTBI es «violencia» contra el colectivo

0

La Federación Plataforma Trans ha advertido este viernes de que fusionar una ley específica para el colectivo con un texto LGTBI; como propone el PSOE, supondría un «acto de violencia» contra las personas trans.

La entidad ha enviado una carta a la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la que le pide su apoyo a la Ley Trans Integral y específica. Solo a través de una norma de estas características, explican, se podrán lograr las «demandas históricas de loscolectivos de personas trans y de familias» españolas.

Es, explican, la «herramienta necesaria para conseguir la igualdad de oportunidades para el acceso a derechos básicos y saldar la deuda que la democracia tiene con las personas trans».

Desde las organizaciones que forman esta plataforman recuerdan, además, que el acuerdo de Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, de comprometen ha realizar «dos leyes»: una Ley Trans y una Ley LGTBI, una medida que consideran apropiada ante la «necesidad de reconocimiento de la identidad a nivel jurídico desde la autodeterminación, incluyendo a las personas no binarias y migrantes».

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

«El acceso a la sanidad y a tratamientos específicos que no sea patologizante, el poder disfrutar de una educación respetuosa con la identidad inclusiva, resolver el continuo desabastecimiento de hormonas, la protección de la infancia y juventud trans, sonalgunas de las demandas que de forma específica el colectivo trans exige resolver mediante una ley integral», recoge la misiva enviada a Montero.

La Federación Plataforma Trans recuerda que, según las evidencias, «las opresiones y violencias que sufre el colectivo trans tienen carácter estructural y son consecuencia de una sociedad construida por y para personas cis, en las que las personas trans no son contempladas ni tan siquiera esperadas».

Es por eso que, en la carta, la organizaciones exigen a Igualdad y a Unidas Podemos que luchen por cumplir con el acuerdo de Gobierno y exijan a su socio de Gobierno el cumplimiento del mismo. Además, le llaman a respetar los compromisos adoptados en el marco de la Mesa Trans del Ministerio de Igualdad y a instar al Gobierno a que apoye el trámite del texto que salió del acuerdo de dicha mesa.

MOVILIZACIONES

Esta entidad, junto con la organización ‘Euforia. Familias Trans-Aliadas’, han convocado este sábado 15 de mayo una concentración e diferentes puntos de la geografía española, con el objetivo de pedir al PSOE que apoye la Ley Trans que se va a debatir en el Pleno del Congreso de la próxima semana.

Se trata de un texto similar al redactado por Igualdad que han registrado en la Cámara baja, tras un acuerdo con estas dos entidades, ERC, Junts, CUP, Compromís, Más País y Nueva Canarias.

El FROB vota en contra de los sueldos del consejo de CaixaBank

0

El Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ha votado este viernes en contra de la nueva política de remuneraciones de los consejeros de CaixaBank durante la junta general ordinaria de accionistas 2021 de la entidad.

Fuentes del FROB confirmaron que el organismo ha votado en contra del punto 12 del orden del día, relativo a la modificación de la política de remuneraciones de los consejeros, mientras que se ha abstenido del resto de propuestas relativas a remuneraciones.

Además, ha votado a favor del resto de las propuestas que no tenían relación con las remuneraciones.

Los puntos del día se han aprobado igualmente porque el FROB tiene una participación del 16,11%, pero con su voto en contra de la política de remuneraciones el Gobierno da un mensaje en línea con las declaraciones recientes de miembros del Ejecutivo.

La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, criticó recientemente las elevadas retribuciones de los altos cargos del sector bancario y, en la misma línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que no es aceptable que haya despidos de personal «en empresas de sectores ganadores de la crisis mientras se tienen salarios de seis cifras» y se incrementan beneficios y bonus.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha dado a conocer los resultado de la votación durante la junta que ha tenido lugar este viernes en el Palacio de Congresos de Valencia, siendo la primera como grupo consolidado tras la fusión con Bankia.

Esta junta llega en medio de las negociaciones por el expediente de regulación de empleo (ERE) que supondrá el despido de 7.791 empleados, y las criticas de los sindicatos, que con motivo de la celebración de la junta han salido a manifestarse en las calles de Valencia, y han trasladado sus quejas a la dirección de la compañía durante la misma reunión de los accionistas.

El presidente percibirá una remuneración fija de 1,65 millones de euros, a lo que se sumará hasta un máximo de 200.000 euros en concepto de retribución variable y un incentivo a largo plazo, materializado en acciones de la entidad durante distintos ejercicios a partir del año 2025, en caso de cumplir con los objetivos establecidos.

Goirigolzarri cobró en 2020 una remuneración fija de 500.000 euros como presidente de Bankia, al tiempo que renunció a su retribución variable, que podía ascender a hasta un 60% de la retribución fija.

PAGARÁ UN DIVIDENDO EL 24 DE MAYO

Por otro lado, la junta ha aprobado por mayoría la distribución de un dividendo en efectivo, con cargo a 2020, de 0,0268 euros por acción, el 24 de mayo –en total, se destinarán a dividendos 216,09 millones de euros–.

Así, la remuneración al accionista con cargo al ejercicio 2020 ascenderá al 15% del resultado consolidado proforma de CaixaBank y Bankia, en línea con las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE).

También se ha aprobado la dotación de una reserva legal con un importe de 415,84 millones de euros, con cargo a reservas voluntarias, lo que permite que la reserva legal alcance el 20% del nuevo capital social tras la reciente ampliación de capital en 2.079,2 millones de euros mediante la emisión de acciones para atender el canje de los títulos de Bankia en el marco de la fusión por absorción.

Ha obtenido mismo resultado la votación la reclasificación a reservas voluntarias de la reserva por fondo de comercio, que a 31 de diciembre de 2020 ascendía a 508,73 millones de euros.

Los accionistas también han dado su visto bueno a las cuentas de la entidad, al informe de gestión, a la reelección de José Serna Masiá y Koro Usarraga Unsain como consejeros, a la reelección e PwC como auditora en 2022 y a una serie de modificaciones de los Estatutos Sociales de la entidad y de la política de remuneraciones de los consejeros.

La OMS pide retrasar la vacunación de niños y donar las vacunas a los países que más la necesitan

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los países que están analizando la posibilidad de empezar a vacunar contra el Covid-19 a los niños y adolescentes que reconsideren esta intención y, por ende, donen sus vacunas al mecanismo Covax para que puedan acceder a ellas las regiones que más las necesitan.

«Un puñado de países ricos, que compraron la mayor parte del suministro de vacunas, ahora se están vacunando grupos de menor riesgo. Entiendo que algunos quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero ahora mismo los insto a que lo reconsideren y, en su lugar, donen vacunas a Covax, ya que en los países de ingresos bajos y medianos bajos, el suministro de vacunas no ha sido suficiente ni siquiera para inmunizar a los profesionales sanitarios», ha dicho Tedros, tras reconocer que esta semana ya se ha sido vacunado con la primera dosis.

Y es que, actualmente, sólo el 0,3 por ciento del suministro de vacunas se dirige a países de bajos ingresos, por lo que el dirigente de la OMS ha avisado de que la «vacunación por goteo no es una estrategia eficaz» para compartir un virus como el que origina la Covid-19.

En este sentido, Tedros ha destacado la situación en la India, Nepal, Sri Lanka, Vietnam, Camboya, Tailandia y Egipto donde se están incrementando los casos de contagio y las hospitalizaciones por coronavirus y, además, sólo en la región de las Américas se registró la semana pasada el 40 por ciento de todas las muertes por esta causa.

«La Covid-19 ya ha costado más de 3,3 millones de vidas y estamos en camino de que el segundo año de esta pandemia sea mucho más mortal que el primero. Salvar vidas y medios de subsistencia con una combinación de medidas de salud pública y vacunación, no una u otra, es la única forma de salir de la pandemia», ha enfatizado el director general de la OMS.

Dicho esto, Tedros ha felicitado el anuncio de nuevos acuerdos que implican la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos técnicos entre fabricantes internacionales para aumentar la producción de vacunas.

Discotecas y espectáculos valencianos denuncian sufrir una «expropiación temporal»

0

La Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines de la Comunitat Valenciana (FOTUR) denuncia que las discotecas eventos, espectáculos y festivales se encuentran ante una «expropiación temporal» de su actividad y sin previsión de inicio.

En la actualidad, la Comunitat Valenciana dispone de unos buenos datos epidemiológicos y el plan actual de actuaciones y respuesta coordinada para el control de la transmisión del Covid 19 contempla un aforo del 75% para los establecimientos destinados a actos y espectáculos culturales.

Y es, a su juicio, donde se debe encuadrar a las discotecas, los eventos y espectáculos, que «siguen sin poder realizar su actividad empresarial», al igual que las empresas del sector, «cerradas y sin ningún tipo de previsión». También lamenta la situación de los festivales de la Comunitat, sin «ninguna previsión ni a corto ni a medio plazo».

FOTUR, en un comunicado, reclama un diálogo constante con la Generalitat para establecer los mecanismos de inicio de la actividad, y, en su caso, establecer «ya, sin más demora», el acuerdo de actuaciones y respuesta para los espectáculos culturales.

Otra de sus quejas es que la normativa se publique los sábados en el Diari Oficial (DOGV) «como viene siendo una constante durante la pandemia, lo que demuestra una falta empatía hacia el sector y el empresariado».

Es más, la entidad advierte que el actual toque de queda (00:00-6:00) sigue perjudicando y hace «inviable» el inicio de las actividades de ocio, eventos espectáculos y festivales, por lo que pide que como mínimo se retrase a las dos de la madrugada: «Es la única forma de seguir avanzando hacia una nueva normalidad».

En la actualidad, lamenta, solo hay actividad de hostelería, con lo que «las actividades de ocio, espectáculos y festivales están ante una expropiación temporal que no ha tenido las indemnizaciones correspondientes».

EFECTO LLAMADA TRAS EL FIN DEL CIERRE PERIMETRAL

A corto plazo, FOTUR alerta que el levantamiento del cierre perimetral en la Comunitat Valenciana tendrá un efecto llamada, con lo que prevé que este primer fin de semana sea «muy complicado, de nuevo con situaciones de fiestas ilegales y botellones».

Frente a ello, en su opinión no queda más que la apertura de locales de ocio, espectáculos, eventos y festivales de manera profesional, con la aplicación de las guías COVID del sector y el registro de venta anticipada y reservas de los clientes.

Incoex consigue el cierre judicial de una página web por presunta estafa

0

La labor inspectora del Instituto de Consumo de Extremadura (Incoex) ha permitido el cierre judicial de una página web por presunta estafa a nivel nacional.

Dicha web se encuentra cerrada desde el pasado 18 de abril a raíz de centenares de denuncias y reclamaciones generadas en toda la geografía nacional, incluso en Portugal, que ponían de manifiesto un incumplimiento contractual masivo de gran escala con un importante perjuicio económico para todos los afectados.

El cierre de esta página web extremeña, dedicada a la venta de electrónica, equipos informáticos o telefonía, es relevante porque los reclamantes denunciaban que la empresa no les entregaba el producto adquirido tras la venta online alegando falta de stock o, incluso, acordando la cancelación unilateral sin motivo alguno, no procediendo en la mayoría de los casos al reembolso de la adquisición.

Además, en contradicción con lo que alegaba la empresa, se constataba cómo el mismo producto sobre el que informaba de falta de disponibilidad temporal, se mantenía a la venta en las mismas condiciones, ha informado la Junta en nota de prensa.

Ante esta situación, la actuación por parte del Incoex, en calidad de única autoridad en el ámbito regional con competencias para ejecutar actuaciones efectivas de inspección y control de mercado, ha sido «esencial».

«No solo en cuanto a este cierre de la página web para que no resulten más perjudicados sino también en la defensa de los derechos e intereses económicos de las personas consumidoras afectadas», ha apuntado el Ejecutivo regional.

Así, por un lado y respecto de los afectados, la labor mediadora del personal de Incoex ha sido «decisiva» para la obtención final de un reembolso.

Por otro lado, hay que destacar la actividad desarrollada por el personal de inspección de Incoex, personal «pionero y especializado a nivel nacional» en el ámbito de comercio electrónico, que asume las funciones de control e investigación de páginas web, así como la recopilación de pruebas válidas que permiten, posteriormente, adoptar medidas de control o sancionadoras eficaces.

Fruto de esta actividad y con la finalidad de asegurar la seguridad e intereses económicos de las personas consumidoras o su derecho a la información, el 5 de mayo se difundió a través de la página web de Incoex la resolución sancionadora firme impuesta a la empresa Tecmovilco S.L. por importe de 43.664 euros.

Posteriormente Incoex no ha cejado en su actuación para evitar el incremento de denuncias y reclamaciones frente a esta empresa, pues ha tramitado numerosas denuncias y solicitudes ante diferentes organismos e instancias hasta haberse producido recientemente el cierre de la página web.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

Ante este tipo de incumplimientos, la Junta ha considerado que es necesario recordar a las personas consumidoras que la normativa les ampara en el ejercicio y defensa de sus derechos.

El contenido de la oferta, promoción o publicidad, las prestaciones propias de cada bien o servicio, las condiciones jurídicas o económicas y garantías ofrecidas son exigibles por los consumidores y usuarios, aun cuando no figuren expresamente en el contrato o en el documento o comprobante recibido y deberán de tenerse en cuenta en la determinación del principio de conformidad con el contrato.

Salvo que las partes hayan acordado otra cosa, el empresario deberá ejecutar el pedido sin ninguna demora indebida y a más tardar en el plazo de 30 días naturales a partir de la celebración del contrato.

En caso de no ejecución del contrato por parte del empresario por no encontrarse disponible el bien o servicio contratado, el consumidor y usuario deberá ser informado de esta falta de disponibilidad y deberá poder recuperar sin ninguna demora indebida las sumas que haya abonado en virtud del mismo.

Asimismo, en caso de retraso injustificado por parte del empresario respecto a la devolución de las sumas abonadas, el consumidor y usuario podrá reclamar que se le pague el doble del importe adeudado.

No obstante, también cabe la opción de que la empresa suministre al consumidor, sin aumento de precio, un bien de características similares que tenga la misma o superior calidad, conservando el consumidor sus derechos de desistimiento y resolución en los mismos términos que si se tratara del bien inicialmente requerido.

Los clientes cumplieron con los requisitos exigidos por la oferta de compraventa y, en consecuencia, la empresa debía haber entregado los productos.

Sin perjuicio de la gravedad del mantenimiento de la comercialización del producto aún después de haber alegado su falta de disponibilidad en este caso, resulta obligación de toda empresa disponer de unidades suficientes de los productos ofertados y, una vez agotado el stock, si por esa causa no va a resultar posible la entrega de más productos, es responsabilidad de la empresa tomar las medidas oportunas y adecuadas para evitar posibles incumplimientos.

En los casos de stock limitado la empresa siempre debe actuar con la «debida diligencia» y llevar un control adecuado de las unidades que vincula a la promoción, con el fin de cesar en su oferta cuando no disponga de unidades, evitando así que se gestionen nuevas ventas si no se dispone del producto que se promete entregar a cambio.

«Resulta difícil comprender en la actualidad que una empresa no disponga de recursos informáticos que permitan conocer exactamente la cantidad de productos de los que dispone para poderlos comercializar», ha apuntado la Junta.

Junta pide al TS que avale confinar Montefrío (Granada)

0

La Junta de Andalucía ha presentado este viernes un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el auto del pasado lunes día 10 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, con sede en Granada, del TSJA, de no avalar el confinamiento del municipio de Montefrío (Granada) que había decidido la administración autonómica por tener una tasa de incidencia de más de 1.000 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. La Junta defiende en el recurso que se trata de una medida «proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente».

«La existencia de informes técnicos que recogen los datos sobre la alta incidencia de la enfermedad en un determinado ámbito territorial constituye suficiente motivación para la adopción de la medida de confinamiento, que, además, debe entenderse proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente y contar con excepciones (supuestos en los que se permite la entrada y salida del municipio)», según la Junta, que también expresa entre los argumentos que incluye en el recurso al TS que «la no inclusión de las personas vacunadas dentro de las excepciones a la medida de confinamiento no justifica por sí sola la falta de proporcionalidad de la misma».

Este viernes se ha conocido además que La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA ha vuelto a rechazar por segunda vez la medida de confinar el municipio de Montefrío y no ha ratificado la orden del 12 de mayo que la Consejería de Salud y Familias le trasladó a este respecto, advirtiendo de que la Ley de Salud Pública no ampara restricciones de derechos fundamentales a gran escala como esta, algo que «solo tiene cobertura con la Ley de los estados de alarma, excepción y sitio».

Según han informado fuentes de la Junta, el recurso interpuesto ante el TS se fundamenta en la competencia de las comunidades autónomas y, por tanto, de Andalucía, «para adoptar ciertas medidas sanitarias, dirigidas al control de enfermedadestransmisibles, de carácter general y no vinculadas únicamente a personas enfermas y su entorno inmediato y que puedan afectar a derechos fundamentales, como es el confinamiento de un término municipal».

«El confinamiento de municipios es una medida que puede adoptarse al margen de los estados excepcionales regulados en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, toda vez que la adopción de ciertas medidas sanitarias dirigidas a controlar enfermedades transmisiblesencuentra amparo legal en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, cuyo ámbito concreto y específico es la salud pública y su rango orgánico permite que las medidas adoptadas puedan afectar a derechos fundamentales», según la Junta.

Argumenta que el confinamiento «no supone suspensión de derechos fundamentales, sino solo limitación».

«La existencia de informes técnicos que recogen los datos sobre la alta incidencia de la enfermedad en un determinado ámbito territorial constituye suficiente motivación para la adopción de la medida de confinamiento, que, además, debe entenderse proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente y contar con excepciones(supuestos en los que se permite la entrada y salida del municipio)», según el Gobierno autonómico.

El TSJM ratifica los cierres perimentrales por ZBS fijados por Madrid

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado las últimas medidas adoptadas por la Consejería de Salud para contener la propagación de la Covid-19 en la región tras decaer el estado de alarma vigente hasta el pasado día 9 que afectaban a los derechos fundamentales de los madrileños, entre ellas los cierres perimetrales en las zonas básicas de salud (ZBS).

Así lo ha acordado en sendos autos notificados este viernes, que cuentan con el voto particular de la magistrada María del Pilar García y de la juez María Dolores Galindo, el alto tribunal atiende así la petición de la Fiscalía y avala las medidas acordadas por el Gobierno regional. En cualquier caso, contra ellos se podrá presentar Recurso de Casación ante el Tribunal Supremo.

El TSJM ratifica así la prórroga de los cierres perimetrales establecidos por el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso en cinco zobas básicas de salud (ZBS) de la capital –Chopera (Arganzuela), Barajas (Barajas), Ghandi (Ciudad Lineal), General Fanjul (Latina), Castelló (Salamenca)– y las de Las Margaritas (Getafe), La Princesa (Móstoles) y Majadahonda, desde las 00.00 horas del próximo lunes. También ratifica el cierre perimetral de la ZBS de Leganés Norte (Leganés) hasta el próximo 24 de mayo.

Como en anteriores ocasiones, el alto tribunal madrileño apela a sus pronunciamientos anteriores sobre estas materias en las que ha reconocido la competencia de las autoridades regionales para establecer medidas «urgentes y necesarias» en situaciones de pandemia para garantizar el control de brotes y evitar el riesgo de contagio, respaldando así el carácter de protección de la salud pública.

Igualmente, alude a los Informes de la Dirección General de Salud Pública sobre los criterios técnicos de incidencia acumulada en 14 días en estas zonas básicas de salud.

Así, concluye que se trata de una medida «idónea» y «necesaria» para evitar la propagación del virus y que responde al «principio de precaución» para zanjar que «cumple el canon de proporcionalidad constitucionalmente exigido».

También hace referencia a las limitaciones sobre la libertad religiosa por los aforos establecidos en ceremonias de culto, nupciales u otras celebraciones religiosas, fijados en el 50%, así como a las libertades individuales por el acceso a otros centros o servicios y establecimientos de servicios sociales, para los que se exige la realización de pruebas diagnósticas.

El Gobierno repartirá 1.520 millones a a las CCAA para transportes y movilidad

0

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha trasladado este viernes a las Comunidades Autónomas que recibirán un total de 1.520 millones de euros de los fondos europeos para impulsar el transporte y una movilidad «sostenible, segura y conectada».

Así se lo ha comunicado Saura a los Ejecutivos autonómicos durante la Conferencia Nacional de Transportes, celebrada este viernes, en los que el Gobierno central ha explicado a los consejeros de Transportes las inversiones y programas de incentivos ligados a los componentes 1 y 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que deben gestionar.

En lo que respecta al componente 1, ‘Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos, las CCAA recibirán 1.300 millones en transferencias. Por otra parte, el componente 6, ‘Movilidad sostenible, segura y conectada’, transferirá a las autonomías 220 millones para proyectos de digitalización de los servicios de transporte de viajeros y mercancías en el ámbito autonómico y local.

IMPULSAR LAS ZONAS DE BAJAS EMISIONES

El Ministerio que dirige José Luis Ábalos ha desglosado estos 1.520 millones de euros de modo que, 1.010 millones irán destinados a proyectos de digitalización del transporte autonómico y de transformación de la movilidad en entornos metropolitanos.

Estos 1.010 millones, a su vez, están desglosados en 900 para la creación o funcionamiento de zonas de bajas emisiones (ZBE) en los entornos metropolitanos y para la transformación del transporte público. Los otros 110 millones de euros, serán para actuaciones de digitalización del transporte autonómico.

El resto de 1.520 millones, los 510 millones, irán destinados para actuaciones de renovación de flotas de empresas privadas de transporte de viajeros y mercancías (400 millones de euros) y la digitalización de esas empresas (110 millones), a través de convocatorias de ayudas por concurrencia simple que gestionarán las autonomías.

Varios frentes atlánticos atravesarán el extremo norte el fin de semana

0

El fin de semana estará marcado por el sucesivo paso de frentes atlánticos que afectarán al extremo norte peninsular mientras que en el resto de la Península y Baleares predominará el tiempo estable, con intervalos nubosos, principalmente de nubes altas, menos abundantes hacia el sur, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera un marcado ascenso de las temperaturas que podrán superar los 35 grados centígrados (ºC).

En concreto, el sábado y el domingo las precipitaciones se producirán de nuevo en Galicia, área Cantábrica y Pirineos y serán débiles en general, pero podrán ser algo más intensas y persistentes el sábado en Galicia.

Además, la AEMET destaca que las temperaturas experimentarán un ascenso generalizado e incluso podrán llegar y superar los 35ºC en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. En cuanto a los vientos, espera que soplen de componente oeste y que el viernes haya intervalos de fuerte en el bajo Ebro, Ampurdán y Menorca.

En Canarias, se espera un régimen de alisios fuertes y la AEMET no descarta lluvias débiles en el norte de las islas de mayor relieve, y un ascenso de las temperaturas.

Por otro lado, de cara a la próxima semana espera que se mantenga el tiempo estable en la mayor parte de la Península y Baleares ya que los cielos estarán poco nubosos.

Sin embargo, también prevé como probable que se registren chubascos en el nordeste de Cataluña durante el lunes y el martes. La AEMET pronostica que el próximo viernes un nuevo sistema frontal atlántico afecte al extremo norte de la Península dejará cielos muy nubosos y precipitaciones en Galicia, área cantábrica, Pirineos y nordeste de Cataluña.

Esta situación vendrá acompañada de vientos de componente norte arreciando con rachas fuertes en áreas montañosas del interior peninsular. Es probable también que a partir del sábado la inestabilidad se extienda hacia el centro y el sureste de la Península y que haya probabilidad de precipitaciones y tormentas localmente intensas.

Las temperaturas seguirán subiendo y llegarán a valores por encima de lo normal para la época del año, hasta el viernes, día en el que comenzarán a descender.

En Canarias se esperan alisios fuertes el lunes y martes, con algunos intervalos nubosos. Las temperaturas en el archipiélago subirán probablemente el martes y el miércoles y descenderán durante el fin de semana.

La sanción por el vertido en la costa de Huelva podría llegar a los 600.000 euros

0

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, ha indicado este viernes que la sanción por el expediente abierto por el vertido de hidrocarburo ocurrido el 17 de abril en la costa de Huelva podría llegar a ser de hasta de 600.000 euros para la empresa naviera responsable del mismo.

Así, en declaraciones a los periodistas en una rueda de prensa, Parralo ha indicado que ya se conoce cuál es la naviera, al tiempo que lamentado «la ocultación en un primer momento» sobre el rebose acaecido por parte del capitán del buque y de la compañía, así como que «tardaron diez días en decir algo, quizá por miedo a tener una consecuencia penal», ya que el expediente abierto va por vía administrativa.

Asimismo, Parralo ha señalado que se trata de una naviera que trabaja «habitualmente en el Puerto de Huelva», al tiempo que ha apuntado que el vertido se produjo el sábado sobre las 17,00 horas y se debió a que «por falta de vigilancia» había rebosado el combustible de un buque. Esto, según ha indicado, es «una actitud negligente de la tripulación del buque receptor del combustible por una falta de previsión y de vigilancia».

Cabe recordar que el vertido se produjo el sábado 17 y que la investigación llevada a cabo por parte del Servicio de Inspección de la Capitanía Marítima de Huelva de la Dirección General de la Marina Mercante finalizó con la apertura del expediente a un buque mercante como responsable del mismo.

Las investigaciones realizadas por el Seprona de la Guardia Civil sobre el vertido descartaron que el mismo viniera desde un colector de alcantarillado, que era una de las primeras hipótesis, por lo que se centraron en la posibilidad de que se produjera por parte de algún prestatario de servicios de suministro de combustible que diese suministro a algún buque en el fondeadero de Huelva.

Por ello, Capitanía Marítima recogió muestras de combustible de todos los barcos que estaban en la zona en el momento, y que fueron mandadas a un laboratorio para compararlas con los restos que se retiraron del agua, para que el análisis indicara desde qué embarcación pudo producirse este vertido, ya que «los combustibles tienen unos parámetros que los hace indentificables», por lo que se pueden comparar.