Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3973

El precio justo: los motivos de Mediaset para suspender el programa

0

El precio justo, el programa de Telecinco que pretendía socavar el gran éxito de Pasapalabra en Antena 3, está siendo todo un fiasco. Mediaset quería aprovechar el tirón de lo vintage recuperando un formato que llevaba casi tres décadas sin emitirse, pero la decisión no está provocando los resultados esperados.

Y no hace falta ser un lumbreras para saber que con los datos de audiencia que presenta actualmente, y dado el tremendo éxito del concurso presentado por Roberto Leal, es más que probable que Telecinco acabe optando por esfumar de su parrilla el espacio conducido por Carlos Sobera y que tantos quebraderos de cabeza está dando a la dirección del ente televisivo.

QUÉ ES EL PRECIO JUSTO

El precio justo es un programa de televisión que emite Telecinco, presenta Carlos Sobera y se basa en el formato estadounidense The price is right.En su versión española se llegó a entregar, en el momento, uno de los mayores premios otorgados en la televisión a nivel global: el que se recogía en el panel final.

La primera emisión de El precio justo en España se dio en 1988, y estuvo en antena hasta 1993. Para esta nueva etapa en Telecinco, Mediaset apostó por Carlos Sobera, especialista en concursos y presentador fetiche de la cadena en estos últimos tiempos. ¿Pero, por qué tras su regreso puede suspenderse el programa?

LA CONSTATACIÓN DEL FRACASO DE EL PRECIO JUSTO EN MEDIASET

Que El precio justo está a un paso de ser retirado de la programación de Mediaset es algo que puede intuirse en los últimos cambios realizados en la parrilla de la cadena principal de Mediaset. A pesar de nacer con el claro propósito de robar audiencia a Pasapalabra, su principal rival en la franja horaria, no lo está consiguiendo.

Tras estrenarse a comienzos del pasado mes de abril en prime time, El precio justo ha multiplicado la emisión de audiencia con el objetivo de lograr unos mejores datos de audiencia y así rentabilizar el formato. Ahora se emite de lunes a viernes a las 20 horas, pero esto no parece estar ayudando tampoco mucho al programa.

EL PRECIO JUSTO ABANDONA EL PRIME TIME DEL LUNES

Aunque de primeras Telecinco había situado El precio justo en el prime time de los lunes, el programa abandonó tan privilegiado espacio el 26 de abril para dejar lugar a Las señoras del (H)AMPA. Las cifras de audiencia obtenidas hacían imposible que la cadena lo mantuviese en la franja principal de su programación.

Cabe destacar que el programa presentado por Carlos Sobera pasó a emitirse también a las 13:10 horas en Cuatro. No obstante, las entregas que se emiten en el segundo canal de Mediaset son reposiciones de programas ya vistos en el primer canal.

Carlos Sobera, Al Frente De El Precio Justo

EL PEOR TELONERO POSIBLE

Ya no se trata solo de que El precio justo esté obteniendo unos malos datos de audiencia, sino que también está arrastrando al abismo a otro de los grandes espacios de la cadena: los Informativos de las 21:00 horas.

Y es que el descalabro de El precio justo ha provocado que el noticiero presentado por Pedro Piqueras haya registrado su peor dato mensual de televidentes en los últimos nueve años. Es, desde luego, para que Mediaset empiece a plantearse la viabilidad del concurso.

Mediaset Y El Propio Piqueras Están Pagando El Fiasco De El Precio Justo.

ÚLTIMO INTENTO DE MEDIASET PARA REVITALIZAR EL CONCURSO

Si bien el inicio de El precio justo no ha sido el esperado para Telecinco y puede preverse que se caiga próximamente de la parrilla -al menos si no mejora sus datos-, Mediaset podría haber renovado el programa presentado por Carlos Sobera.

Según varios portales de información televisiva, el concurso podría acabar emitiéndose durante los meses de verano, en los que la competencia se reduce considerablemente y espacios como El precio justo suelen tener una mejor acogida. A priori, esta renovación es por 40 nuevos programas.

Sin duda es una muestra de confianza bastante fuerte y arriesgada. Sifet bien se trata de un formato que ya había funcionado a principios de los noventa, esto no significa que vaya a hacerlo ahora. A pesar de todo, en Mediaset siguen apostando por el programa y no quieren lanzar por la borda todo lo ya invertido.

Carlos Sobera, Presentador De 'El Precio Justo' En Mediaset.

LA SUPERVIVENCIA DE EL PRECIO JUSTO DEPENDERÁ DE LO QUE HAGA EN VERANO

De esta manera, el verano podría ser una especie de test que calibrara la supervivencia del concurso. Si después de esta última oportunidad la cuota de share no despega, Telecinco se verá obligada a decir adiós para siempre al concurso presentado por Carlos Sobera.

Cabe recordar que, aparte de El precio Justo, Mediaset posee los derechos de la Eurocopa de fútbol, lo que puede hacer que las cifras de audiencia se disparen en la cadena de Vasile. Y si el citado concurso no está a la altura… esta vez sí que no habrá más oportunidades para él. Ya sabemos que en Telecinco no se andan ‘con chiquitas’.

Morad y ‘Qué pasa?’, otro éxito en su carrera

0

Morad acaba de lanzar ‘Qué pasa?’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, convirtiéndose en otro éxito más en su ascendente carrera y con este son 7 los lanzamientos con su firma que han visto la luz durante este 2021.

‘Qué pasa?’ ha sido producida por Voluptyk, TR Fact y SHB contando además en la composición con Morad, en un tema con el lema el «pasito a paso». El tema se promociona con un vídeo musical a cargo de Ivan Salvador, en el que vemos al rapero interpretar los versos en diversas tomas acompañados por muchas personas, incluyendo niños que bailan al ritmo de la canción. En pocos días tiene más de 1 millón de visualizaciones y es #1 en tendencias.

Morad Qué Pasa?

Es el siguiente sencillo que lanza después del éxito de sus anteriores temas, correlativamente publicados: ‘Yo no voy’ (más de 28 millones de reproducciones en youtube), ‘Motorola’ (más de 27), ‘Duros, blandos y flojos’ (casi 9), ‘El coleta’ (más de 10), ‘Seguimos’ (más de 4), ‘Toca’ (casi 10) y ‘Añoranza, sinónimo de la soledad’ (más de 5). Todos adelantos en preparación de su próximo trabajo de larga duración.

Morad Qué Pasa?

Morad es un chaval de ascendencia marroquí que es la nueva promesa de la música urbana española con millones de seguidores en redes sociales. En el referente de un público por sus canciones y letras sobre sus vivencias crudas (pasó por un centro de menores). En 2019 lanzó su primer álbum “M. D. L. R.” (iniciales de Mec De La Rue, un término que utilizan algunos raperos franceses). Otros temas populares suyos son ‘Aguantando’, ‘Lo que quiera’, ‘Cuidadito’, ‘Siempre que amanece’ (junto a Dellafuente y Maka) o ‘Envidioso’ con Capo Plaza.

Morad Qué Pasa?

Letra ‘Qué Pasa?’ de Morad

[Intro]
Voluptyk (Voluptyk)
[?]

[Verso 1]
Sigo yo en la calle, en la calle de siempre
Arma’ peculiare’ en lugare’ frecuente’
No hago dinero sin abrir lo’ diente’
Más de uno no siente paquete por veinte
Me ven ya de enfrente y se cambian de acera
M.D.L.R e’ la nueva era


Quieren con nosotros y nunca no’ pueden
No pueden imitar por más que ya quieran
Haciéndole el tiempo alguno la espera
Eran escaladore’ en ventana’, escalera’
La primera vez le he metí’o primero
La segunda trepando casi me muero
El dinero quiero de cualquier manera
El coche de curro no mete primera
Nunca le he probado y sale ya doblado
Aviso teléfono y pone’ tercera


Beny ya se raya y del barrio se pira
Decide el equipo y te hacen «la pera»
Se va pa’ la capi y palabrá’ típica’
Los veían y todo’ se van de pira
Y pira, corre como si fuera Bambi
Yo rey de la selva como a lo Simba
Solo tenía pa’ comprarme unas bamba’


Y acabé trepando como fuera Lego
Me gusta ganar, eso nunca lo niego
No tiro pa’ ve’ si en el tiempo me pego
Me gusta ganar, yo soy nuevo en el juego
Pero cuando gano no tengo ni halago’
Pásame ese zumo que yo lo destrabo
Corriendo de azule’ me llaman «el mago»
Desaparezco y no sé cómo lo hago
Repito, no tiro pa’ ve’ si me pego

[Estribillo]
Vamo’ pasito a paso, vamo’ peso a peso
Vamo’ pasito a paso, vamo’ peso por peso
Y pasito a paso, y peso por peso
Y pasito a paso (Y peso por peso)

[Verso 2]
No se te conoce, no paga’ si fuese’
Capo de mentira, por ahí se retuerce
Sabiendo que no me llegan ni hablando
Del niño que saben que lo’ pone en pose
La pose que hacemo’ e’ la de 12-13
Normal que por la’ rede’ todo’ se crecen
Aquí ni mafioso’, ni gordo’, ni pece’


Moviéndolo a vece’, robando a vece’
Carretera a 300 milla’ me encanta
Conocido por no ser un pagafanta’
Morad, a veces puede que ya decante
Con azules, porra desde que yo canto
Ganando y facturo, y mi mente madura
El día de mañana si yo no lo tengo
No tengo, no tengo, po’ planto verdura
Verá’ que factura y le hago factura

[Puente]
La vida no es dura, a ver cuánto te dura
Palabra sagrada de las escritura’
La vida no es dura, a ver cuánto te dura
Palabra sagrada de las escritura’

[Estribillo]
Y pasito a paso, y peso por peso
Y pasito a paso, y peso por peso
Y pasito a paso, paso, paso
Y peso por peso, peso, peso
Y pasito a paso, paso, paso
Y peso por peso, peso, peso
Y pasito a paso, y peso por peso
Y pasito a paso, y peso por peso

[Outro]
M.D.L.R e’ la nueva era
Quieren con nosotros y nunca no’ pueden
No pueden imitar por más que ya quieran
Haciéndole el tiempo alguno la espera
Eran escaladore’ en ventana’, escalera’
E-El dinero quiero de cualquier manera
El coche de curro no mete primera
M.D.L.R e’ la nueva era
M.D.L.R e’ la nueva era
M.D.L.R e’ la nueva era
M.D.L.R e’ la nueva era

Murcia cita más de 100.000 personas para vacunar esta semana

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha avanzado que esta semana están citadas más de 100.000 personas para vacunarse en la Región de Murcia y ha anticipado que, de continuar la tendencia descendente y la estabilización de la pandemia, la Comunidad podrá «relajar» restricciones de cara a la próxima semana.

López Miras, que ha hecho este anuncio tras escuchar a los expertos sanitarios reunidos este lunes en el Comité Covid, ha preferido ser prudente y esperar a que se cumplan esos pronósticos antes de anunciar qué medidas se podrían relajar. No obstante, ha avanzado que tendrían que ver con el número de personas que se pueden reunir, respecto a los aforos y los horarios.

Por otro lado, López Miras ha anunciado que va a preguntar este miércoles al Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial de Salud «cuál es el criterio de distribución» de las vacunas porque, según los datos del Ejecutivo murciano, la Región está recibiendo «mayor proporción de AstraZeneca que, como sabemos, es la que mayor rechazo provoca entre la población».

De hecho, ha señalado que este fin de semana se citaron a 8.000 personas de entre 60 y 69 años para ser vacunadas con AstraZeneca y aproximadamente la mitad, el 50%, rechazó esa vacunación. A todos ellos, López Miras les ha transmitido que AstraZeneca es una vacuna «segura» y que «se está poniendo en el resto del mundo».

Ha recordado que en el Reino Unido se administra al 100% de la población mayor de 30 años. Por eso, les ha animado a que acudan a su cita, aunque ha señalado que ese no será un «problema» para que las personas no tengan su inmunización, de forma que se les volverá a citar.

«Recibir más vacunas es también que, las que nos lleguen, sean las que se nos permita administrar», según López Miras, quien quiere saber qué proporción de cada vacuna se está enviando a cada comunidad y así se lo transmitirá al Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial de Salud.

«Porque, además, de nada nos sirve recibir un número alto de una determinada marca si esta no es la que se nos autoriza a administrar a los grupos de edad que estamos tratando en estos momentos», según ha afirmado López Miras en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento del Covid en la Región.

«Vamos a preguntar al Ministerio por qué una vacuna recibe un 25% de vacunas de AstraZeneca y por qué otra el 17%, por ejemplo, y como seguro que tiene una justificación, nos la darán y le daremos una explicación que no lleve a malas interpretaciones», ha señalado.

Actualmente, ha señalado que en los congeladores de la Región hay 92.000 vacunas y, de ellas, casi 62.000 corresponden a AstraZeneca que, «como saben, no podemos administrarla mientras el Ministerio de sanidad no dé su autorización».

«Dicho de otra forma, casi el 70% de las vacunas que tenemos almacenadas no se puede poner», según López Miras, quien explica que solo se puede administrar a la población de entre 60 y 69 años. De momento, quedan 33.700 personas de esta franja de edad por vacunar y, si todos admitieran vacunarse con AstraZeneca, «cosa que no va a pasar», todavía tendríamos 30.000 vacunas en el congelador «que no podríamos poner de ninguna manera», ha aseverado.

Con el 30% de las vacunas restantes, el Gobierno murciano las está inoculando a los grupos indicando, reservándolo para segundas dosis y ejecutando un plan de vacunación «perfectamente definido» por los técnicos sanitarios de la Comunidad y «con todas las garantías».

«Tenemos profesionales suficientes y lugares preparados para una rápida distribución y vacunación masiva, pero necesitamos más vacunas que podamos poner», según el presidente murciano, quien ha recordado que aquellos profesionales de servicios esenciales que recibieron la primera vacuna de AstraZeneca están viendo retrasada la segunda dosis «existiendo vacunas suficientes en la Región».

Se trata, añade, de vacunas que el Ministerio impide administrarlas aunque la población lo solicite «voluntariamente». Es algo, afirma, que «solo pasa en España y en Irlanda, y que es absolutamente inaceptable» porque, con los informes médicos en la mano y de acuerdo con los profesionales sanitarios, «estamos dispuestos a explorar cualquier posibilidad que nos permita solucionar este incomprensible retraso, si el Gobierno central no lo resuelve de inmediato».

AYUDAS A LOS HOSTELEROS

Ha señalado que la reactivación del turismo «era una de las noticias más esperadas para miles de trabajadores y de empresas de la Región». De hecho, ha manifestado que el esfuerzo realizado por todos los murcianos va a permitir, junto con el avance en el proceso de vacunación, «afrontar un verano esperanzador».

En este sentido, ha anunciado que la Región de Murcia viaja este miércoles a una de las mayores ferias turísticas del mundo, Fitur, «con el orgullo de poder invitar a la gente a venir a visitar uno de los enclaves más bonitos y más seguros de nuestro país y de Europa, como es la Región».

«Ha sido mucho el sacrificio de los hosteleros y de las empresas turísticas que llevan un año sufriendo las limitaciones de circulación y de aforos», ha admitido López Miras, quien recuerda que, por eso, el Gobierno murciano ha estado «a su lado desde el primer momento».

De hecho, ha recordado que más de 6.000 empresarios de la hostelería han recibido «alguna de las ayudas puestas en marcha por el Gobierno de la Región». Se trata, añade, de más de 25 millones de euros a los que muy pronto se sumarán otros 35 millones de euros en el segundo plan de rescate que se pondrá en marcha una vez que se aprueben los presupuestos de la Comunidad.

Un plan que incluye ayudas para el ocio nocturno, para los salones de celebraciones, para los alojamientos turísticos y que «responde al compromiso del Gobierno de la Región con uno de los sectores económicos que peor lo ha pasado y que, por cierto, sigue esperando las ayudas del Gobierno central».

«BUEN RITMO DE VACUNACIÓN»

López Miras ha subrayado la importancia de las vacunas, que son «fiables, necesarias y salvan vidas». Ha destacado que la Región de Murcia es hoy «la comunidad más segura de España», y ha destacado que lo es «gracias a la responsabilidad de todos y a que las medidas que hemos puesto en marcha han funcionado y gracias a las vacunas que son, sin duda, lo que nos llevará a vencer definitivamente a la pandemia».

Ha subrayado que la vacunación avanza a «buen ritmo» en la Región de Murcia, y más del 30% de los ciudadanos de la Comunidad ya han recibido, al menos, una dosis. Entre los mayores de 80 años se eleva al 100%; entre los 70 y los 79 años el 92%; y en la franja de entre 60 y 69 años ya se alcanza el 77%.

«Si recibimos las vacunas suficientes, en pocas semanas deberían estar también inmunizados los mayores de 50 años y, en junio, haber avanzado en el tramo de los que tienen entre 40 y 50 años», según López Miras, quien advierte que ese será «un momento clave» que permitirá avanzar en la desescalada y «recuperar aspectos de nuestra vida e común», tal y como indican los profesionales sanitarios.

Pedreño ha señalado que la Comunidad no tiene previsión de llegada de AstraZeneca ahora mismo; pero sí van a llegar 53.820 de Pfizer (un pequeño aumento con respecto a las 44.000 que se recibían en semanas anteriores); 9.000 de Moderna; y 5.250 de Janssen.

También ha señalado, como novedad, que la comunidad va a pilotar como prueba la cita web en Puerto Lumbreras para ver cómo funciona y si agiliza el proceso. Se pondrá en marcha en un futuro «inmediato».

En cuanto a la situación por municipios, ha señalado que Campos del Río y Ulea están en un riesgo alto, pero se debe a casos «muy concretos» y controlados, por lo que no se prevé tomar más medidas.

Reclaman soluciones para la contaminación del acuifero de La Aljorra

0

Ecologistas en Acción se ha dirigido a las consejerías de Medio Ambiente y Salud, y a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), para solicitar la apertura de expedientes que investiguen las causas de la contaminación del acuífero de La Aljorra, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El colectivo ecologista ha pedido que se depuren responsabilidades y establezcan medidas que eviten este tipo de situaciones en el futuro inmediato, ante la denuncia de la Fiscalía por la contaminación del acuífero subyacente al polígono industrial de La Aljorra.

En concreto, Ecologistas en Acción señala que la Fiscalía General del Estado, en Madrid, ha denunciado ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Cartagena que las aguas del acuífero subterráneo de La Aljorra tienen concentraciones de cromo y otros metales, lo que supondría la clasificación del acuífero como contaminado y causaría un «riesgo inaceptable» para la salud humana.

Para la Fiscalía, esta contaminación estaría asociada a la actividad industrial de las plantas de SABIC y/o Energyworks en La Aljorra.

Señala, además, que hay indicios de la presencia de elementos químicos peligrosos que puede afectar a los cultivos del entorno, lo que podría causar problemas a los consumidores de estos alimentos.

La organización ecologista ha sostenido que los acuíferos en el Campo de Cartagena «han sido maltratados durante años ante la desidia y la falta de control de las sucesivas administraciones», y que, por ejemplo, el acuífero cuaternario, conectado con el Mar Menor, «está declarado en riesgo de no alcanzar el buen estado químico, por encontrarse contaminado por nitratos de origen agrícola».

«También el acuífero bajo la zona del Hondón y los antiguos terrenos de ZINSA se encuentra contaminado por metales pesados y otros. Y ahora se destapa la contaminación del acuífero situado en la zona de La Aljorra». Por ello, para Ecologistas en Acción es «absolutamente necesario» aclarar el origen y la causa de esta contaminación, que se depuren las responsabilidades de los agentes contaminantes para que se frene su contaminación y se pueda valorar su descontaminación.

A esto, ha añadido que «en Energyworks se está quemando Bisfenol A tar (BPA tar), un residuo del Bisfenol A (BPA) que es un disruptor endocrino y un residuo toxico y peligroso». En este sentido, Ecologistas en Acción ha recordado que lleva tiempo proponiendo como alternativa a la incineración el uso solo como combustible de gas natural y el traslado del BPA y BPA tar a un gestor de residuos tóxicos y peligrosos para su inertizaciion.

Además, ha reclamado a las Administraciones implicadas el desarrollo y la implementación de medidas preventivas y precautorias que eviten el aumento la contaminación en el acuífero, así como un mayor control sobre las emisiones, vertidos y gestión de residuos de las plantas industriales de La Aljorra.

El PP denuncia que el Congreso no podrá debatir su plan b jurídico este mes

0

El PP ha denunciado este lunes que la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, no ha atendido su petición de que el Ejecutivo diera conformidad antes del martes al debate en el Congreso del ‘plan b’ jurídico registrado por los ‘populares’ como alternativa al estado de alarma y que, por tanto, esa propuesta no podrá debatirse en el Pleno de la Cámara antes de junio.

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, se dirigió por carta a Calvo el pasado 13 de mayo solicitándole que el Ejecutivo no agotara en este caso el plazo de 30 días hábiles que tiene para pronunciarse sobre las iniciativas legislativas de los grupos parlamentarios.

El PP registró su proposición de ley orgánica de medidas especiales en materia de salud pública el 14 de abril y la Mesa del Congreso la calificó el día 20 de ese mes y la envió al Gobierno para que se pronunciara, a más tardar, el 1 de junio.

SE DEBATIÓ UNA SIMILAR EN NOVIEMBRE

El Ejecutivo tiene capacidad de vetar el debate de las iniciativas que supongan un incremento del gasto o una disminución de los ingresos, pero el PP no teme que el Gobierno vete la suya, puesto que no puso pegas a una similar que el Congreso ya rechazó tramitar el pasado mes de noviembre.

Ante la caducidad del Estado de alarma el pasado 9 de mayo, el PP volvió a registrar su conocido como ‘plan b’ y su intención era que el Pleno pudiera debatir su toma en consideración el próximo día 25 de mayo, dado que el primer partido de la oposición tiene cupo para incluir una proposición de ley en esa sesión.

El orden del día del Pleno que arrancará el 25 de mayo lo elaborará este martes la Junta de Portavoces. Por eso Gamarra se dirigió a Calvo pidiéndole que el Gobierno diera su conformidad a la iniciativa de su grupo a más tardar este lunes, de manera que la toma en consideración de la proposición de ley pudiera debatirse en el Pleno la semana que viene.

«Le solicitamos, por cortesía parlamentaria, que no agote el plazo para la conformidad otorgándolo antes de la próxima Junta de Portavoces, que tendrá lugar el martes 18 de mayo, permitiendo así que pueda ser debatida cuanto antes», rezaba la misiva de Gamarra.

DESCONCIERTO Y CAOS

En su carta, Gamarra insistía a Calvo en la necesidad de contar con una regulación que «provea de medios para reaccionar con agilidad y sin excepcionalidad ante situaciones de pandemia» y censuraba la actuación del Gobierno.

«Ha pretendido paliar su inacción abriendo la vía para que sean las comunidades autónomas las que recurran a los tribunales de Justicia, con el consiguiente caos», relataba la dirigente ‘popular’, quien mostraba su temor a que ese «desconcierto» pudiera «incidir en la evolución de la pandemia.

Fuentes ‘populares’ han denunciado que Calvo no ha contestado a la carta ni tampoco ha atendido la solicitud del primer partido de la oposición, puesto que este lunes seguía sin dar conformidad al debate de la iniciativa.

Así las cosas, el plan jurídico del PP, que algunos partidos de la oposición se habían mostrado dispuestos a tramitar para tomarlo de base para una futura regulación en esta materia, no podrá pasar su primer trámite en Pleno hasta el mes de junio.

Fusión de WarnerMedia y Discovery perfila un nuevo gigante del ‘streaming’

0

La teleco estadounidense AT&T ha acordado escindir su división de medios y entretenimiento WarnerMedia para fusionarla con el grupo mediático Discovery Communications con el objetivo de competir mejor en el mercado de ‘streaming’, según ha anunciado este lunes en un comunicado.

WarnerMedia aporta a la nueva empresa conjunta e independiente la productora cinematográfica Warner Bros., la plataforma de ‘streaming’ HBO y canales como Cartoon Network, TCM o CNN. De su lado, Discovery Communications aporta canales temáticos como el propio Discovery, HGTV o Food Network.

En España, Discovery es el operador de los canales Dkiss, DMAX o Eurosport, entre otros. De su lado, WarnerMedia también opera como productora cinematográfica, como operador de canales de televisión como TNT y a través de la plataforma HBO.

Esta operación supone dar marcha atrás a la compra de TimeWarner por parte de AT&T (rebautizada luego como WarnerMedia), que se culminó en el primer semestre de 2018 por un total de 85.000 millones de dólares (70.000 millones de euros).

Los accionistas de AT&T recibirán acciones equivalentes al 71% del capital social de la empresa conjunta, mientras que los accionistas de Discovery serán dueños del 29% restante. Además, AT&T recibirá 43.000 millones de dólares (35.400 millones de euros) en efectivo, valores de deuda y cierta retención de deuda.

AT&T y Discovery esperan «crear un valor sustancial» con esta operación al sumar series, películas y programas «de alta calidad» y acelerar sus planes para sus servicios de ‘streaming’.

La empresa conjunta facturará 52.000 millones de dólares (42.810 millones de euros) para 2023, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 14.000 millones de dólares (11.526 millones de euros). La estimación es que se generen sinergias de costes de 3.000 millones de dólares (2.470 millones de euros) de forma anual, lo que permitirá incrementar la inversión en contenido e innovación digital.

En el comunicado en el que se ha informado de la operación, las empresas no han indicado si existirá fusión entre las plataformas de ‘streaming’ que mantienen, HBO y Discovery+. La primera cerró el primer trimestre con un total de 63,9 millones de suscriptores, de los cuales 44,1 eran en Estados Unidos y otros 19,7 millones estaban en el extranjero. Discovery aporta a esas cifras 15 millones de suscriptores, lo que supone un total de 78,9 millones de suscriptores.

A cierre del primer trimestre de 2021, Netflix registró 208,6 millones de suscriptores, mientras que Disney contabilizó 159 millones entre Disney+, ESPN y Hulu.

El presidente y consejero delegado de Discovery, David Zaslav, será el consejero delegado de la empresa. Pese al reparto accionarial, el consejo de administración se compondrá de 13 miembros, siete nombrados por AT&T y los otros seis, por Discovery.

Anticorrupción remite al TS la denuncia de Podemos contra Egea por cohecho

0

La Fiscalía Anticorrupción ha acordado remitir a la Fiscalía del Tribunal Supremo la denuncia cursada por Unidas Podemos contra el secretario general del PP, Teodoro García Egea, por presunto delito de cohecho impropio al atribuirle «sobornos» a exparlamentarios de Cs en Murcia, con para hacer fracasar la moción de censura contra el Ejecutivo que dirige Fernando López Miras.

Mediante una resolución, la sección específica de Anticorrupció del Ministerio Público constata que García Egea es aforado en su condición de diputado en el Congreso, por lo que de acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal se remite al departamento del Supremo dicha demanda.

A finales de marzo el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, detalló la interposición de esta denuncia contra el ‘número dos’ del PP al entender que tejió una «trama de corrupción» para hacer fracasar esta moción de censura que impulsaron PSOE y Ciudadanos.

Previamente el exvicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, avanzó en el Congreso que iba a denunciar a García Egea ante la Fiscalía por «comprar» diputados para abortar esta iniciativa.

A su vez, Asens avanzó que la demanda se extendía también contra el presidente murciano, Fernando López Miras, el exsenador de Cs Fernando Hervías y los tres exdiputados de la formación naranja Isabel Franco, Valle Miguélez y Francisco Álvarez que se desmarcaron de la moción de censura y, luego, se integraron en el Ejecutivo autonómico.

Concretamente, Unidas Podemos señala a Egea como el «inductor» y «cooperador necesario» de ese presunto delito, al desplazarse específicamente a Murcia para alterar el sentido del voto de la moción de censura con la «compra de voluntades» de estos tres parlamentarios.

Para ello alude a que se les ofreció cargos ejecutivo en concepto de «pago en especie», que recoge el tipo penal de cohecho, con el fin de que se retractaran de su posición inicial favorable a desalojar de la Presidencia de Murcia a López Miras.

UNIDAS PODEMOS VE INDICIO DE COMPRA DE VOLUNTADES

De esta forma, Asens desgranó que, entre las diligencias a practicar, solicitaban a la Fiscalía Anticorrupción que también analizase las cuentas corrientes de todos los denunciados, para esclarecer si hubo también algún tipo de pago monetario a estos parlamentarios.

El diputado de la formación morada relató que indiciariamente la moción de censura, basada en el acuerdo entre Ciudadanos y PSOE, se comunicó públicamente tras su registro en el Parlamento murciano y, ante ello, el secretario general del PP maniobró para «alterar la voluntad» de estos exdiputados de Cs con la promesa que ofrecerles unos cargos mejores.

También subrayó que el «transfuguismo» es un atentado a la democracia y una «deslealtad» del voto dado por la ciudadanía, pero además es un «acto de corrupción» que en este caso, a su juicio, tiene un componente delictivo «evidente» y «dominio público», como es la «compra de voluntades» con esos puestos, que en el fondo son un «soborno», una «dádiva» o «prebenda».

El Rey: Hemos de seguir trabajando para que los científicos ocupen el lugar que les corresponde

0

El Rey Felipe VI ha instado a trabajar para que la ciencia y los científicos españoles sean reconocidos y, por tanto, «ocupen el lugar que les corresponde».

Durante su intervención este lunes en el acto de entrega de los Premios Nacionales de Investigación, el monarca ha recordado un episodio en el que los científicos Santiago Ramón y Cajal y Jaime Ferrán no fueron reconocidos.

«En 1885 estalló una epidemia de cólera en Valencia, y para combatirla Ferrán impulsó una vacuna experimental –una inyección de pequeñas dosis de la bacteria que ya había probado con él mismo y que inoculó a 30.000 personas–. Por su parte, Cajal propuso como alternativa utilizar cultivos muertos del cólera. Y precisamente este tipo de vacunas es el que se ha utilizado después contra muchas enfermedades, incluyendo la Covid-19″, ha relatado.

Según ha destacado, los trabajos de Ferrán contribuyeron a frenar aquella epidemia, «pero ni estos ni la solución correcta avanzada por Cajal obtuvieron entonces repercusión internacional«, ha lamentado Felipe VI, que recuerda que fueron finalmente dos investigadores estadounidenses los que sí obtuvieron el reconocimiento.

«No cabe duda de que debemos ser capaces de extraer lecciones de la historia, y hoy hemos de seguir trabajando para que la ciencia y los científicos españoles, también en el ámbito internacional, ocupen el lugar que les corresponde», ha instado.

LAS VACUNAS: «UN CONOCIMIENTO ACUMULADO DE DÉCADAS»

En su opinión, el trabajo que realizan los investigadores es «arduo», «de frontera», «siempre en busca de ampliar los límites» del mundo, de los conocimientos y capacidades. «La naturaleza nos obliga a ser ambiciosos y rigurosos al desentrañar sus secretos, pero también pacientes y humildes cuando no lo logramos o tardamos más de lo que esperábamos», ha advertido.

Por eso, el apoyo a la ciencia, según Felipe VI, debe plantearse a largo plazo, como «garantía de progreso» y como «un acto de solidaridad con las generaciones del futuro». «En ocasiones, desgraciadamente, el día a día puede postergar esa visión de largo plazo que representan mejor que nadie los hombres y mujeres de ciencia, pero debemos recordar y agradecer siempre a quienes sí tuvieron esa previsión en el pasado», ha afirmado al tiempo que ha recalcado que «las labores de investigación con frecuencia ofrecen sus resultados muchos años o incluso décadas después de realizarse».

«Las vacunas que ahora permiten mirar al futuro con más optimismo, incluso en este año de tanto dolor, son fruto de un conocimiento acumulado de décadas», ha recordado.

Por este motivo, el monarca ha pedido aprovechar este momento de pandemia para «dar un nuevo impulso» al sistema español de ciencia e innovación. «Todos estamos moralmente implicados –y muchos lo están materialmente–, en lograr que nuestra energía social, educativa y económica esté adecuadamente orientada a poner –y mantener– la ciencia y la investigación en el nivel que merece y que necesita nuestro país», ha señalado.

Felipe VI ha apuntado que hay años más difíciles que otros para la investigación y para los científicos que la llevan a cabo para recalcar que «la emergencia de la Covid ha puesto de relieve de manera dramática el valor de la ciencia como herramienta esencial para resolver muchos de los grandes retos de la Humanidad». «Hoy son las vacunas y la Covid, pero hay tantos retos por delante», ha advertido, reconociendo el cambio climático como uno de los más importantes.

«LA CIENCIA SUPONE UN ESPACIO PARA LA ESPERANZA»

Durante su discurso, el Rey ha puesto en valor la importancia de la ciencia para la sociedad: «La ciencia supone un espacio para la esperanza. Representa una herramienta verdaderamente poderosa que nos permite acercarnos al conocimiento de la forma más fiel posible a través de un lenguaje universal que no conoce fronteras».

Así, ha subrayado que, si tradicionalmente la ciencia y la investigación han alcanzado la excelencia y el conocimiento a partir de una fuerte competencia, es innegable también que el «éxito científico» también se debe a la cooperación y la colaboración, sobre todo «cuando de lo que se trata es de lograr el mayor bienestar de la Humanidad».

«Valor en términos de eficacia, pero también en cuanto al valor ético que implica esa búsqueda del bien común. La historia nos ha dado numerosas lecciones sobre ello; la ultima la estamos viviendo actualmente», ha añadido.

Finalmente, ha felicitado a los «mejores» científicos e investigadores españoles. «Hoy celebramos los éxitos de los premiados, así como de la ciencia y la investigación españolas; pero también es sin duda una ocasión inmejorable (…) para ensalzar el valor y la utilidad de los resultados científicos para todas las sociedades del mundo», ha zanjado.

Por su parte, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha incidido en la importancia de la ciencia en España, más en estos momentos de pandemia: «La ciencia y la innovación nos ha proporcionado unas vacunas eficaces para contener la pandemia en un tiempo sorprendente (…) La ciencia es esa herramienta que nos va a devolver el disfrute del presente».

Para Duque, «no es tan raro que el presente resulte insoportable», como ya sucedió, según ha explicado, con la peste negra del siglo XIV o la gripe de 1918. Sin embargo, ha añadido que en todas las ocasiones la especie humana ha mostrado «una gran capacidad para crear herramientas intelectuales con las que alimentar la esperanza en un futuro mejor». Lo que caracteriza al presente, tal y como ha apuntado, es que hoy existen herramientas «con las que cumplir de forma concreta la promesa de ese futuro mejor».

LOS DIEZ PREMIADOS

Los Premios Nacionales de Investigación, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. Tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad. Los galardones tienen una dotación económica de 30.000 euros por cada premio.

En la presente edición se han recibido un total de 100 candidaturas, de las cuales 22 eran mujeres y 78 hombres. Los distintos jurados, formados por relevantes personalidades de la ciencia en las distintas áreas del conocimiento han fallado los Premios Nacionales de Investigación en sus diez modalidades. Esta es la primera edición en la que se incorporan las diez modalidades de los premios en una misma convocatoria, pues hasta ahora, se convocaban cinco modalidades cada año.

Los premiados este año han sido: Francisco Sánchez Madrid (Premio Nacional ‘Santiago Ramón y Cajal’ en el área de Biología); Susana E. Narotzky (Premio Nacional ‘Ramón Menéndez Pidal’ en Humanidades); José Capmany (Premio Nacional ‘Leonardo Torres Quevedo’ en Ingenierías); Elías Campos (Premio Nacional ‘Gregorio Marañón’ en Medicina); y Nazario Martín (Premio Nacional ‘Enrique Moles’ en Ciencia y Tecnología Químicas).

También han sido reconocidos: Xavier Querol (Premio Nacional ‘Alejandro Malaspina’ en Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales); Carme Torras (Premio Nacional ‘Julio Rey Pastor’ en Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones); Laura M. Lechuga (Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’ en Transferencia de Tecnología); Luis Ibáñez (Premio Nacional ‘Blas Cabrera’ en Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra); y Xavier Vives (Premio Nacional ‘Pascual Madoz’ en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales).

Calviño anima a las empresas a aprovechar el Plan de Recuperación para «modernizar el tejido productivo»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha animado este lunes a las empresas españolas y a las navarras a «aprovechar la oportunidad que ofrece» el Plan de Recuperación del Gobierno de España frente a la crisis provocada por el Covid-19 para «modernizar el tejido productivo, crear empleo e impulsar un crecimiento económico más ecológico, digital, cohesionador en lo social y en lo territorial e igualitario».

Así lo ha trasladado en el transcurso de un encuentro que ha mantenido en la sede de la Delegación del Gobierno en Navarra con una representación del tejido industrial de la Comunidad foral. La ministra ha estado acompañada por el delegado, José Luis Arasti, y por el presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra, Juan Miguel Sucunza.

La vicepresidenta segunda ha abordado las prioridades de la política económica del Gobierno vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y ha expresado su confianza en que dicho plan marque la senda de «una recuperación sólida que modernice el tejido productivo y que permita crecer de forma sostenida a medio y largo plazo».

Calviño ha subrayado que, en este momento, las cuatro prioridades del Ejecutivo en materia económica pasan por avanzar con la vacunación, seguir protegiendo la economía y el empleo, mantener la estabilidad financiera y desplegar las reformas e inversiones que recoge el Plan de Recuperación enviado a la Comisión Europea el pasado 30 de abril.

La vicepresidenta segunda ha destacado especialmente la importancia que tendrán la transformación verde y la transformación digital en la hoja de ruta marcada por el Plan de Recuperación, ya que ambos ejes suman casi el 70% de las inversiones previstas. Además, ha agradecido «el compromiso del tejido empresarial para aprovechar la oportunidad» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Durante su visita a Navarra, la ministra también ha participado en el acto ‘Navarra Digital Territory’, en el marco del Día Mundial de Internet, y en un encuentro con estudiantes de la Universidad Pública de Navarra.

Un eléctrico puede suponer un ahorro de hasta 7.000 euros en comparación con un gasolina tras 10 años

0

Un coche eléctrico puede suponer un ahorro de hasta 7.000 euros en comparación con un modelo similar con motor de gasolina tras 10 años de uso y 100.000 kilómetros, según se desprende de un estudio elaborado por Carwow.es.

Tal como ha indicado la plataforma de venta ‘online’ de vehículos nuevos, tras un mes de la puesta en marcha del Moves III, la diferencia de precios entre un gasolina y un ‘cero emisiones’ es «más pequeña que nunca».

Así, algunos modelos como el Kia Niro apenas distan por unos euros. En concreto, la versión eléctrica es 69 euros más cara que la térmica, mientras que al cabo de diez años el ahorro sube hasta los 6.931 euros.

Por su parte, el Peugeot 208 se encarece unos 5.228 euros al optar por la versión ‘cero emisiones’, pero tras una década de uso el conductor habrá ahorrado más de 1.770 euros.

Entre otros, Carwow ha destacado también la cercanía del precio del Mazda MX-30 entre sus versiones de combustión y eléctricas, ya que esta última cuesta solo 653 euros más y permite un ahorro de 6.347 euros al cabo de diez años.

«Teniendo en cuenta que un coche eléctrico supone un ahorro de combustible y mantenimiento, comprar un modelo ‘cero emisiones’ en vez de uno de gasolina puede suponer un ahorro de hasta 7.000 euros después de unos 10 años y 100.000 kilómetros», han reivindicado desde Carwow.es.

Por ello, en los últimos dos años, la cuota de mercado de vehículos eléctricos en la aplicación creció más de 10 puntos porcentuales, hasta un 12,58%.

«Se ha notado enormemente el aumento de interés general por los coches eléctricos. Desde que se anunció el Plan Moves III, hemos apreciado un aumento muy considerable del número de configuraciones en vehículos de este tipo», ha subrayado el director general de Carwow, Borja Badiola.

Por modelos, los Volkswagen ID.3 y ID.4 y el Seat Mii electric se posicionaron como los coches eléctricos más configurados en la aplicación, mientras que el Seat Mii, el Peugeot e-208 y el Kia e-Niro ocupan la lista de los más vendidos en el primer cuatrimestre de 2021.

Las peluquerías y centros de estética vuelven a reclamar en las calles la recuperación del IVA reducido

0

El sector de las peluquerías, barberías y centros de estética ha vuelto este lunes a tomar las calles españolas para denunciar la situación económica de «extrema gravedad» por la que atraviesa el sector, con caídas del 40% de las ventas en el primer trimestre del año, y para reclamar un IVA reducido al 10% que debería aprobarse en la próxima votación en el Congreso de los Diputados, según ha informado la patronal en un comunicado.

En concreto, las concentraciones han tenido lugar en toda España de 10.00 a 11.00 horas, finalizando la gran manifestación, que ha tenido lugar en Madrid, enfrente del Congreso de los Diputados, donde los peluqueros han arrojado al suelo y han roto tijeras, peines, secadores y el resto de utensilios que utilizan en los salones para mostrar su indignación.

El sector ha recordado la «dramática situación» que atraviesan con una caída de facturación cercana al 40% en el primer trimestre del año, pérdidas de 400 millones de euros, y las «pocas expectativas» de mejora para los próximos meses que son cruciales por la paralización de eventos sociales como bodas, bautizos y comuniones por las restricciones.

Antes de la pandemia, el segundo trimestre de año era el más significativo para celebrar la mayoría de los más de 165.000 enlaces de boda, las más de 210.000 comuniones 214.000, o los más de 225.000 bautizos que se realizaban anualmente en España, con el consiguiente gasto en servicios de peluquería y estética que este año se han visto reducidos drásticamente. Así, solo a nivel de los salones de estética, la facturacón cayó un 90% de los servicios de los tratamientos y maquillajes prestados para estos eventos sociales.

En esta última jornada de protesta, el sector también ha buscado visibilizar la protesta y reivindicación ante la votación en el Congreso de una enmienda a la Ley de Medidas Urgentes complementarias en el ámbito social y económico frente al coronavirus, presentada por el Grupo Parlamentario Popular para rebajar el IVA de los servicios de peluquería, barbería y estética.

Aena logra la acreditación de ‘Aeropuerto Seguro’ para otros 16 aeropuertos de la red

0

Aena ha logrado la certificación del programa de Acreditación de Salud Aeroportuaria del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) para 16 aeródromos de su red: Alicante-Elche Miguel Hernández, Málaga-Costa del Sol, Ibiza, Menorca, Sevilla, Valencia, Bilbao, Girona-Costa Brava, GranCanaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Fuerteventura, César Manrique-Lanzarote, La Palma, El Hierro y La Gomera.

Este programa, al que ya estaban adheridos los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca, evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por ACI, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Todas ellas están alineadas, a su vez, con los objetivos del Plan de Recuperación Operativa que Aena lanzó en abril de 2020 y que se está aplicando en todos los aeropuertos de su red.

En total son ya 19 los aeropuertos de la red de Aena que cuentan con la Airport Health Acreditation, todos ellos aeropuertos de mayor tráfico y turísticos. El resto de aeropuertos de la red de Aena se encuentran actualmente en proceso de tramitación.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD SANITARIA.

ACI ha certificado el refuerzo de la limpieza y desinfección en las instalaciones aeroportuarias de Aena, el control de los aforos máximos permitidos y la adaptación de los distintos procesos operativos a la nueva realidad.

Asimismo, ha valorado la instalación de mamparas protectoras, dispensadores de gel hidroalcohólico, elementos ‘contactless’, información en formato digital, cartelería y megafonía (se recuerda la obligación del uso de la mascarilla y recomendaciones como la higiene de manos), marcas y huellas de distanciamiento social o la anulación de asientos para preservar esa distancia.

Aena ha elaborado 84 nuevos mensajes, que incluyen todas estas medidas en diferentes idiomas y se han creado más de 400 adaptaciones para los diferentes espacios de las infraestructuras.

Sobre todas estas medidas Aena ha trabajado y sigue trabajando de forma constante en todos sus aeropuertos para recuperar el tráfico de forma segura. Su ‘Plan de Recuperación Operativa’ incluye más de 100 medidas, entre las dirigidas directamente a pasajeros, operativas y organizativas.

La acreditación ha sido otorgada después de una cuidadosa evaluación de las medidas y procedimientos sanitarios que Aena y las autoridades españolas han introducido en todas las áreas y procesos del pasajero.

Los pasajeros pueden consultar en la página web de Aena la información actualizada relativa a las medidas implantadas en los aeropuertos, las recomendaciones para su viaje (antes de dirigirse al aeropuerto, una vez en la instalación, en el avión y en el aeropuerto de destino) y las restricciones vigentes en los distintos territorios.

Andalucía suma dos muertos y 1.354 casos en 48 horas, pero sube su tasa a 170

0

Andalucía ha registrado este lunes 17 y domingo 16 de mayo un total de 1.497 casos de coronavirus, más que los 1.354 del domingo y lunes de la semana pasada, según los datos consultados por del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza dos fallecidos, menor dato desde el registrado el lunes 22 de marzo de también dos decesos.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido después de que el sábado bajase y el viernes subiera tras 23 jornadas consecutivas de descanso. Así, la tasa se sitúa en 170 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, cuatro puntos más que el sábado y 10,9 menos que hace siete días.

Los 1.4997 contagios de este lunes y domingo se registran tras los 1.087 del sábado, los 1.602 del viernes, los 1.306 del jueves, 1.294 del miércoles, los 1.061 del martes y los 1.354 del lunes y domingo pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 400, seguida de Granada con 363, Málaga con 204, Jaén con 158, Huelva con 128, Cádiz con 112, Córdoba con 71 y Almería con 61.

En cuanto a los dos fallecidos en las últimas 48 horas, se registran en Cádiz y Granada.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes un repunte en los hospitalizados tras cinco días de bajadas y sube hasta los 1.016, 40 más que la víspera y 194 menos que el mismo día de la semana pasada, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también repuntan tras seis jornadas de bajadas hasta 279, siete más que el domingo y 53 menos que hace siete días.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 259 y 77 pacientes en UCI, seguida de Granada con 223 y 65 en UCI; Málaga con 121 y 19 en UCI; Jaén con 112 y 18 en UCI; Córdoba con 96 y 39 en UCI; Cádiz con 80 y 25 en UCI; Almería con 64 y 28 en UCI, y Huelva con 61 y ocho en UCI.

CASI 600.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 567.600 casos confirmados –1.497 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.932 muertes tras sumar dos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.302, 43 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.170, tras sumar tres, y el número de curados es de 521.893 después de añadirse 4.116.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.932 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más–, Sevilla con 1.965 se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.742 –uno más–; Málaga con 1.637; Cádiz con 1.471 –uno más–; Jaén con 975; Córdoba con 949; Almería con 823 y Huelva con 370.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 567.600 desde el inicio de la pandemia –1.497 más–, liderados por Sevilla con 123.432 casos –400 más–, seguida de Málaga con 97.261 –204 más–, Granada con 85.114 –363 más–, Cádiz con 79.763 –112 más–, Almería con 53.849 –61 más–, Córdoba con 50.988 –71 más–, Jaén con 47.692 –158 más– y Huelva con 29.501 –128 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.302 –43 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.172 –cuatro más–, seguida por Málaga con 7.918 –once más–; Granada con 7.794 –dos más–; Cádiz con 5.597 –seis más–; Córdoba con 4.425 –ocho más–; Jaén con 4.469 –dos más–; Almería con 3.789 y Huelva con 2.138 –diez más–.

De ellos, 5.170 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.022 –uno más–, seguida de Granada con 1.001; Málaga con 748; Almería con 647; Cádiz con 636 –uno más–; Córdoba con 550 –uno más–; Jaén con 411 y Huelva con 155.

GRANADA TIENE LA TASA MÁS ALTA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 521.893 en toda la región, 4.116 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 110.915 –979 más–, seguida de Málaga con 92.028 –473 más–; Cádiz con 75.171 –465 más–; Granada con 75.696 –925 más–; Almería con 51.013 –386 más–; Córdoba con 46.871 –368 más–; Jaén con 43.902 –323 más– y Huelva con 26.297 –197 más–.

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 170 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 289,5. Detrás se sitúan Huelva con 219,2; Sevilla con 214,1; Jaén con 208,3; Málaga con 134,5; Córdoba con 130,3, Almería con 101,9 y Cádiz con 85,4.

Laya dice que «no le consta» que Marruecos permita la salida de migrantes

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha señalado este lunes que el Gobierno no tiene constancia de que Marruecos esté levantando la mano para permitir la salida de migrantes hacia España como vía para presionar al Ejecutivo en la actual crisis diplomática abierta.

«No nos consta», ha sido la escueta respuesta de la ministra, al ser preguntada por la prensa si, tras la llegada de más de 100 migrantes a Ceuta en las últimas horas tras bordear los espigones fronterizos con la ciudad autónoma, el Gobierno teme que el país vecino esté levantando la mano para presionar a España.

La relación con Marruecos atraviesa un momento de tensión a raíz de la decisión del Ejecutivo de acoger en España al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para que pudiera recibir tratamiento médico contra la COVID-19 en un hospital de Logroño.

El Gobierno ha asegurado que actuó por razones estrictamente humanitarias, que sin embargo no han convencido al reino alauí, que como primera respuesta convocó al Ministerio de Exteriores al embajador español en Rabat, Ricardo Díez-Horchleitner, el pasado 22 de abril para pedir explicaciones.

Días más tarde, González Laya sostuvo que se habían dado «las explicaciones oportunas» a Rabat después de que su homólogo marroquí, Naser Bourita, planteara en una entrevista al Gobierno español si estaba dispuesto a sacrificar su relación con Rabat por este asunto.

RABAT AVISÓ DE CONSECUENCIAS

Por último, en la escalada verbal en la que la ministra de Exteriores ha buscado no entrar hasta ahora, el Gobierno marroquí publicó un duro comunicado el 8 de mayo en el que avisaba a España de que extraería «consecuencias» del ‘caso Ghali’, que González Laya no quiso comentar.

El Ministerio de Exteriores marroquí afeó particularmente la decisión del Gobierno de no informar de antemano a Rabat, lo cual «no es una simple omisión», sino «un acto premeditado, una elección voluntaria y una decisión soberana de España, de la que Marruecos toma nota» y de la que «extraerá todas sus consecuencias».

Igualmente, puso en tela de juicio los motivos humanitarios que sustentarían la presencia de Ghali en suelo español, subrayando en particular que el también presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) tiene causas pendientes con la justicia española y no ha sido detenido por ahora y que su ingreso se hiciera presuntamente con identidad falsa.

Marruecos dejó claro que «la preservación de la asociación bilateral es una responsabilidad compartida, que se nutre del compromiso permanente de salvaguardar la confianza mutua, una cooperación fructífera y la salvaguarda de los intereses estratégicos de dos países».

El nuevo pulso diplomático entre los dos países se produce cuando aún está pendiente cerrar con Marruecos la fecha para la Reunión de Alto Nivel. La cita estaba prevista para el pasado diciembre pero fue aplazada por la pandemia. Inicialmente se apuntó a su posible celebración en febrero o marzo, pero a día de hoy sigue sin haber fecha prevista.

Desde el Ejecutivo se ha insistido repetidamente en que la relación y los contactos son fluidos, con conversaciones en las últimas semanas de ministros con sus pares marroquíes, y que la cumbre se celebrará cuando las circunstancias sanitarias lo permitan.

Aena logra la acreditación de ‘Aeropuerto Seguro’ para otros 16 aeropuertos

0

Aena ha logrado la certificación del programa de Acreditación de Salud Aeroportuaria del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) para 16 aeródromos de su red: Alicante-Elche Miguel Hernández, Málaga-Costa del Sol, Ibiza, Menorca, Sevilla, Valencia, Bilbao, Girona-Costa Brava, GranCanaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Fuerteventura, César Manrique-Lanzarote, La Palma, El Hierro y La Gomera.

Este programa, al que ya estaban adheridos los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca, evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por ACI, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Todas ellas están alineadas, a su vez, con los objetivos del Plan de Recuperación Operativa que Aena lanzó en abril de 2020 y que se está aplicando en todos los aeropuertos de su red.

En total son ya 19 los aeropuertos de la red de Aena que cuentan con la Airport Health Acreditation, todos ellos aeropuertos de mayor tráfico y turísticos. El resto de aeropuertos de la red de Aena se encuentran actualmente en proceso de tramitación.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD SANITARIA.

ACI ha certificado el refuerzo de la limpieza y desinfección en las instalaciones aeroportuarias de Aena, el control de los aforos máximos permitidos y la adaptación de los distintos procesos operativos a la nueva realidad.

Asimismo, ha valorado la instalación de mamparas protectoras, dispensadores de gel hidroalcohólico, elementos ‘contactless’, información en formato digital, cartelería y megafonía (se recuerda la obligación del uso de la mascarilla y recomendaciones como la higiene de manos), marcas y huellas de distanciamiento social o la anulación de asientos para preservar esa distancia.

Aena ha elaborado 84 nuevos mensajes, que incluyen todas estas medidas en diferentes idiomas y se han creado más de 400 adaptaciones para los diferentes espacios de las infraestructuras.

Sobre todas estas medidas Aena ha trabajado y sigue trabajando de forma constante en todos sus aeropuertos para recuperar el tráfico de forma segura. Su ‘Plan de Recuperación Operativa’ incluye más de 100 medidas, entre las dirigidas directamente a pasajeros, operativas y organizativas.

La acreditación ha sido otorgada después de una cuidadosa evaluación de las medidas y procedimientos sanitarios que Aena y las autoridades españolas han introducido en todas las áreas y procesos del pasajero.

Los pasajeros pueden consultar en la página web de Aena la información actualizada relativa a las medidas implantadas en los aeropuertos, las recomendaciones para su viaje (antes de dirigirse al aeropuerto, una vez en la instalación, en el avión y en el aeropuerto de destino) y las restricciones vigentes en los distintos territorios.

El PP pide conservar las cintas del ‘Delcygate’ apuntando a una posible conexión con Plus Ultra

0

El Partido Popular ha solicitado al Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid que conserve las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del Aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez durante la noche que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, pasó por allí, al considerar que puede haber algún tipo de conexión entre esta escala y el rescate a la aerolínea Plus Ultra, apuntando a un posible delito de contrabando.

Rodríguez estuvo en el aeropuerto madrileño la noche del 19 al 20 de enero de 2020 de camino a Qatar, a pesar de que las sanciones impuestas por la Unión Europea a la mandataria venezolana le impiden pisar el espacio Schengen. Esa madrugada se vio con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, –según explicó él posteriormente– para asegurarse de que no infringiera las directrices comunitarias.

El ‘Delcygate’ ha quedado definitivamente archivado tanto en los juzgados madrileños, donde se investigaba una presunta prevaricación por parte de los funcionarios que permitieron la presencia de Rodríguez en Barajas, como en el Tribunal Supremo, donde se tramitaba una querella de Vox y el Partido Laócratas contra Ábalos también por supuesta prevaricación.

Sin embargo, el PP cree que el caso merece una investigación desde otro prisma tras las pesquisas iniciadas por el Juzgado de Instrucción Número 15 por el rescate de 53 millones autorizado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) «de modo absolutamente incomprensible en términos económicos y jurídicos» a Plus Ultra, «una empresa dedicada a la navegación aérea que tiene evidentes connivencias con el régimen venezolano».

El Partido Popular ve «esencial» conocer los motivos de la SEPI para mantener a flote a Plus Ultra. «Es decir, qué servicios o beneficios están pagando los poderes públicos (y por ende todos los españoles) mediante la concesión del rescate al régimen de Venezuela, o más bien qué clase de tráfico trata de garantizarse, o encubrirse con Venezuela», dice el PP en su escrito, avanzado por ‘La Razón’.

El PP subraya que, según declaró ante notario un testigo, la ‘número dos’ del Gobierno de Nicolás Maduro introdujo en España sin control aduanero «abundantes maletas» cuyo origen y contenido se desconocen. Para los de Pablo Casado, es «evidente» que esta actuación «puede ser constitutiva de un delito de contrabando, que hasta ahora no ha sido investigado».

«No es descartable, por tanto, que anulada la posibilidad de repetir en el futuro el mismo procedimiento, empleando para ello aviones oficiales del régimen venezolano, se haya decidido emplear, para continuar introduciendo en España mercancía ilegal, la apariencia de legalidad de un tráfico aéreo ordinario, con una empresa aérea que se rescata para la ocasión», indica.

UNA POSIBLE PRUEBA

Por ello, la formación política pide a la juez Esperanza Collazos que reclame a AENA las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad de Barajas esa madrugada a fin de frenar la destrucción de las mismas, argumentando que podrían llegar a ser pruebas de un ilícito penal.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 31, Antonio Serrano-Arnal, preguntó al Supremo qué hacer con estas grabaciones una vez archivado el caso en ambas sedes, a lo que el presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, le respondió la semana pasada que el destino de estas cintas es de la «exclusiva incumbencia» del juzgado madrileño.

En su defecto, el PP propone a la instructora conformar una Comisión Judicial integrada por policías especializados en cuestiones informáticas que acuda al aeródromo madrileño para que haga una relación de todas las cámaras de seguridad con acceso a la pista donde aterrizó y permaneció el avión de Rodríguez, y a las zonas por donde transitaron la mandataria bolivariana, el resto de pasajeros y tripulantes de su vuelo y las mercancías que llevaba.

El PP pretende que esta Comisión Judicial haga una inspección ocular de todos estos lugares y de la ubicación exacta de las cámaras de seguridad, y deje constancia fotográfica de ello; que clone los equipos informáticos donde se hayan registrados esas grabaciones para determinar si se han eliminado o manipulado imágenes; y que elabore un listado con las empresas encargadas de este circuito de videovigilancia.

Busca asimismo que la Comisión Judicial haga una relación completa de todas las personas que trabajaron los días 19 y 20 de enero de 2020 en las instalaciones aeroportuarias donde estuvieron Rodríguez y su séquito, incluidos funcionarios de la Guardia Civil y Policía Nacional, que puedan ofrecer información sobre lo ocurrido aquella noche.

Por último, los ‘populares’ solicitan «que se entreguen de manera inmediata al juzgado la totalidad de los informes que se hayan evacuado por la autoridades aeroportuarias, la fuerza actuante o las empresas intervinientes sobre los hechos investigados, incluyendo el detalle de la comunicación del plan de vuelo, pasajeros y mercancías transportadas.

Ábalos censura la «actitud deleznable» del PP a la renovación del CGPJ

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha arremetido este lunes contra el PP acusándole de haber mantenido una «actitud deleznable» durante la pandemia, de comportarse con «vileza» haciendo política con las víctimas del coronavirus y de «boicotear» la recuperación económica y la renovación del Consejo del Poder Judicial (CGPJ).

En una rueda de prensa en la sede socialista de Ferraz, Ábalos ha dicho que, mientras los españoles celebran el avance de las vacunas y las previsiones de recuperación económica, para el PP eso supone «una contrariedad».

Ábalos ha destacado que las últimas cifras en el número de vacunados –7 millones de españoles tienen ya la pauta completa y 15 una de las dosis– evidencian que el país camina «en línea recta» hacia la inmunidad de grupo.

«Tenemos al alcance de la mano cumplir el objetivo de que 33 millones de españoles estén protegidos antes de concluir el verano», ha proclamado el dirigente socialista, «una buena noticia» con la que, a su juicio, «todos» deberían «alegrarse» y no acusar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «triunfalismo», como ha hecho el líder del PP, Pablo Casado.

NO HA DEJADO DE PONER PALOS EN LAS RUEDAS

«La actitud de la derecha ha sido deleznable –ha afirmado–. No ha dejado de poner palos es las ruedas, ha criticado una cosa y la contraria y sigue cometiendo esta vileza de hacer política con las víctimas».

También ha acusado al primer partido de la oposición de intentar «boicotear» la recuperación económica, así como de impedir la renovación del Poder Judicial negándose a un acuerdo, para lo cual, según ha criticado, los de Casado buscan «cualquier excusa».

En materia económica, Ábalos ha cuestionado que para el PP suponga «una pésima noticia» los «buenos datos» para la reactivación económica que ya anticipan todos los organismos internacionales pues, a su juicio, viene a «desbaratar» su estrategia de «cuanto peor, mejor».

«Esto exaspera a la derecha, que se niega a comprometerse con el futuro de España por mero interés partidista», ha criticado Ábalos, quien ha garantizado que el Gobierno seguirá mirando el futuro y gobernando el presente «mal que le pese a la derecha», hasta el 2023 y sin que «nadie se queda atrás».

En este punto, el ‘número tres’ de los socialistas ha subrayado a Casado que aún está «a tiempo» optar o por «colaborar» en la tarea de «reconstrucción» del país que hay por delante o por «seguir en el boicot y el obstruccionismo», «embelesado con su propio ombligo y bebiendo los vientos de la ultraderecha».

Sin embargo, Ábalos sospecha que el PP ya ha elegido, teniendo en cuenta la actitud que mantiene en torno a la renovación del CGPJ, para la que buscan «cualquier excusa» con tal de no cambiar actualizar la actual composición del órgano de gobierno de los jueces.

NO LES IMPORTA «DESPRESTIGIAR» EL CGPJ

El ministro ha criticado que el PP renovara el CGPJ conforme a la legislación vigente cuando ganó las elecciones y que quiera cambiarla cuando las pierde, como ocurre ahora. El presidente del PP ha asegurado que si no hay un cambio en el sistema de elección del Consejo del Poder Judicial, no habrá pacto para renovarlo.

Ábalos ha acusado a los ‘populares’ de no importarles «desprestigiar» al CGPJ ni que éste esté paralizado desde hace más de dos años pero ha recalcado que el PSOE no se plantea reactivar su iniciativa para cambiar el sistema de elección de los vocales de este órgano.

Eso sí, ha apelado al «sentido institucional» y a la «obligación política» del PP para «desbloquear» esta situación con el fin de no contribuir más al «descrédito» y «deslegitimación» de instituciones como el CGPJ.

USO pide tipificar el delito de ciberacoso y violencia de género a través de las tecnologías

0

La Unión Sindical Obrera (USO) ha pedido tipificar el delito de ciberacoso y violencia de género a través de las nuevas tecnologías con el objetivo de luchar «contra el creciente número de casos».

El sindicato señala que, según los últimos datos oficiales del Ministerio del Interior, el 91,4% de los hogares españoles cuentan con conexión a Internet, una red que, en el ultimo año ha tenido una enorme importancia en la vida de los ciudadanos como consecuencia de la pandemia.

Este avance en la eliminación de la conocida como ‘brecha tecnológica’ tiene también sus consecuencia negativas y USO, en este sentido, pone de relieve «el crecimiento exponencial de los delitos que se están cometiendo a través de la red y, en particular, de los relacionados con el ciberacoso y la violencia de género psicológica».

A través de un comunicado, indica que las denuncias encuadradas como «cibercriminalidad» en España crecieron más del doble entre 2016 y 2019, pasando de las 92.716 a las 218.302.

Estas cifras, que recoge un estudio realizado por la Secretaría de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, determina, además, que la mayoría de estas reclamaciones se proucen por fraude informático, falsificación informática o interferencias en datos y sistemas, mientras que en materia de acoso y violencia contra la mujer «aún se presentan muy pocas denuncias».

MAYOR PORCENTAJE DE INVESTIGADOS

A pesar de ello, las que sí se producen acaban, en su mayoría, en condenas o investigaciones, según apunta la entidad. Así, mientras las 142.000 denuncias por fraude informático se sustanciaron en 5.000 investigaciones; las 13.116 por amenazas y coacciones «acabaron con 1.748 detenidos o investigados».

«Y, en el caso de los delitos sexuales, se presentaron 1.243 denuncias y más del 75% acabaron con investigaciones y detenciones: 969», ha apuntado Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

Esta situación, explica USO, es la que le lleva a reclamar una tipificación de los delitos de ciberacoso y que aquellos que son una extensión de la violencia de género se consideren como tal. «Es muy difícil luchar contra lo que no se conoce y, por ello, no se considera un problema», indica Estévez, que se ha mostrado en contra de incluir estas violencias en el «cajón de sastre» de las «amenazas y coacciones» en cualquier ámbito.

Así, Estévez advierte que, cuando se estudian los casos de víctimas por delitos sexuales a través de la red, la ratio de mujeres se dispara. También denuncia la existencia de este acoso a muchos hombres con una «condición sexual diferente a la preestablecida». «Queda aún más claro viendo los victimarios: casi el 94% de quienes cometen delitos sexuales son hombres», explica.

USO completa el perfil de esta violencia en su estudio, destacando que quienes cometen y padecen esos delitos «se sitúan sobre todo entre los 18 y los 40 años», aunque también recoge que «hay un importante número de menores de edad, tanto entre víctimas como entre detenidos e investigados».

Es por eso que, además de la tipificación de los delitos, el sindicato pide «órganos judiciales especializados en esos delitos informáticos» que se ocupen de «la avalancha de denuncias que se prevé en los próximos años por el aumento del uso de Internet». También quieren que se desarrollen mecanismos de denuncia y probatorios avanzados; una regulación que vaya por delante o a la par de los delitos; y más formación en el buen uso de las redes sociales desde edades tempranas.

En torno al 40% de la población española adulta padece hipertensión, según expertos

0

En torno al 40 por ciento de la población española adulta padece hipertensión y un gran porcentaje de ellos está sin diagnosticar, según indica el doctor Carlos Arias Miranda, cardiólogo de Quirónsalud Sagrado Corazón.

La hipertensión es una enfermedad silente en la mayoría de los casos, y en muchas ocasiones los síntomas que puede presentar el paciente son debidos a alguna complicación secundaria a la propia enfermedad, que puede ser grave en algunos casos. Un síntoma frecuente al que hay que estar alerta es el dolor de cabeza o nuca, pero «al ser síntomas inespecíficos, en muchas ocasiones los pacientes se automedican y no acuden al especialista».

El doctor Arias explica que la hipertensión arterial es una patología crónica causada por una excesiva fuerza con la que golpea la sangre contra las paredes de las arterias obligando al corazón a realizar cada vez más esfuerzo para bombearla al resto del organismo. Las consecuencias de la hipertensión sobre nuestro organismo son fundamentalmente tres: las patologías cardiovasculares (infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o arritmias), las neurológicas (ictus) y las renales (insuficiencia renal).

Los principales factores de riesgo son «la edad, el estrés, la obesidad y sobrepeso, el sedentarismo, la diabetes y también existe un alto porcentaje de factor hereditario». Sin embargo, es una enfermedad que, según explica el especialista, «aunque no tiene cura si se puede controlar llevando unos hábitos de vida saludables; alimentación sana; ejercicio físico moderado y constante y una correcta medicación».

En este sentido, el especialista afirma que «el tratamiento farmacológico de la hipertensión está en constante avance, y cada vez se cuenta con fármacos más efectivos y con menor número de efectos secundarios».

Como conclusión, el doctor apunta a la importancia de la atención primaria en la detección de esta enfermedad. «Es recomendable tomarse la tensión de forma periódica en casa o en la farmacia y así poder detectar a tiempo una enfermedad que con el control adecuado del especialista tiene un buen pronóstico, pero sin control puede producir problemas irreversibles», remacha.

La defensa del autor del crimen machista de Laredo recurre la condena

0

La defensa del joven que asesinó a su pareja en enero de 2019 en Laredo, en el primer crimen por violencia de género de ese año en España, ha recurrido la sentencia de la Audiencia de Cantabria que le condena a 27 años de prisión: 24 por acabar con la vida de la chica y tres por amenazas a las compañeras de piso de la víctima que intentaron, en vano, frenar la agresión.

En el recurso, el abogado del procesado pide que se rebajen de 24 a 20 los años de cárcel por el primer delito y de tres a uno los del segundo tipo delictivo, esto es, 21 en total, apreciándose para ello las atenuantes de confesión y entrega y, también, la de reparación del daño, que rechazó el juez.

Asimismo, esta parte se opone a que su cliente sea expulsado de España tras cumplir tres cuartas partes de la condena o alcanzar el tercer grado penitenciario o la libertad condicional, como se acordó en la sentencia, dictada por la Sección Primera conforme al veredicto del jurado que enjuició los hechos a mediados de abril.

El tribunal declaró al procesado culpable de asesinar -entendieron que hubo enseñamiento y alevosía- en la madrugada del 3 de enero de 2019 a quien hasta entonces y durante dos años había sido su pareja, y amenazar también a dos amigas que vivían con ella y que trataron de socorrerla.

El magistrado presidente del jurado impuso a Tomás Maestre, de 29 años y natural de Ecuador, 24 años de cárcel por un delito de asesinato, con las agravantes de parentesco y de género, pues fue cometido por la «superioridad» que entendía que «tenía sobre la víctima, al ser esta una mujer».

En su resolución, destacaba el hecho de que el hombre grabara videos de la agresión en su teléfono móvil, como «muestra de su deseo de mostrar o demostrar aquella acción, aumentando, si cabe, la humillación de la víctima».

Por este delito, el juez también le prohibió comunicar y acercarse a los familiares de la víctima durante 30 años y estableció una medida de libertad vigilada de diez años tras su salida de prisión. Y en concepto de responsabilidad civil, fijó una indemnización para la hija menor de edad de la fallecida de 120.000 euros, y de 72.500 euros para la madre.

Junto a ello, le impuso tres años de cárcel por un delito de amenazas a las compañeras del piso de la víctima, a las que no podrá acercarse ni comunicarse con ellas durante cuatro años.

La sentencia también acordaba la expulsión del condenado del territorio nacional, una vez cumpla tres cuartas partes de las penas de prisión, así como la prohibición de regresar a España en los diez años siguientes.

En el fallo, recurrido ahora ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, el magistrado descartó las atenuantes de confesión y de reparación del daño, al no entender que se había producido el reconocimiento previo de lo sucedido con carácter previo a la actuación policial.

Y respecto a la consignación, de 500 euros antes de iniciarse el juicio, destacó que «no llega al 0,3% del total reclamado» por las acusaciones, que supera los 190.000 euros.

Planas estudia la posibilidad de participar con el sector agroalimentario en un PERTE

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha avanzado la posibilidad de que el sector agroalimentario pueda participar en un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), como el que hay en el sector del automóvil.

«Estamos reflexionando con otros ministerios, en particular con el de Industria, Comercio y Turismo, el de Economía y el Transición Ecológica de cara a la posibilidad de constituir un PERTE, una actuación coordinada que suponga una participación público-privada», ha asegurado Planas durante la presentación de las líneas maestras del Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), ‘Transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero’, que está dotado de 1.051 millones de euros.

En concreto, el titular de Agricultura ha destacado las conversaciones que se mantienen con el Departamento que lidera Reyes Maroto, ya que después del sector de la automoción, el mayor número de manifestaciones de interés proceden del sector agroalimentario.

«Es un sector con muchísimas pymes y es importante articularlo todo de una forma colectiva. Trabajamos con Industria, porque tiene claro que este sector es punta de lanza del país y que necesitamos mantenerlo con un nivel de apoyo importante», ha señalado Planas.

El titular del ramo ha recalcado durante la presentación que «del mismo modo que el sector agroalimentario estuvo en el centro de la resistencia de la pandemia, ahora estará en el centro de la recuperación».

Sin embargo, Planas ha reiterado que ahora mismo la primera «prioridad» es la vacunación de los españoles, seguida de la gestión de la situación económica y social del España. «El Gobierno tiene un proyecto de país y de España que pasa por este plan de recuperación, transformación y resilencia», ha recalcado.

El ministro de Agricultura ha explicado que este plan de recuperación para el sector cuenta con 11 proyectos de inversión, cinco de ellos agrarios y seis de pesca y que se llevarán en este periodo a cabo seis reformas, cinco agrarias, entre ellas la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, y una pesquera, para impulsar la transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero nacional. Además, estas actuaciones se orientan especialmente a la agricultura y ganadería familiares, ya que tienen mayores dificultades para acometer determinadas reformas.

De esta forma, ha señalado que los cuatro pilares fundamentales de los fondos europeos para el sector agroalimentario son la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, el plan de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería, la estrategia de digitalización del sector agroalimentario y del medio rural, y el plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero.

Planas ha avanzado que con las reformas e inversiones privadas la dotación del plan podría superar los 1.500 millones de euros, movilizando hasta más de 700 millones de euros en la modernización de regadíos o hasta 570 millones de euros para la modernización en agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular y más de 90 millones de euros para las pymes agroalimentarias.

La mayor dotación del plan, con 563 millones de euros, es la destinada a inversiones para modernizar los regadíos para fomentar el ahorro del agua y la mejora de la eficiencia y la sostenibilidadenergética en los regadíos españoles. «España es el primer país de la UE en superficie de regadío», ha recordado Planas, que ha precisado que el objetivo con esta modernización será «promover el ahorro de agua y la eficiencia energética de regadíos españoles».

El titular del ramo también ha destacado la dotación de 38 millones de euros para la digitalización del sector, que es «clave para el futuro en el que apoya la transformación», así como la creación de una medida específica de apoyo al emprendimiento de base tecnológico con la concesión de préstamos participativos destinados a pymes agroalimentarias con proyectos innovadores y digitales y la creación de un ‘hub’ de innovación digital para el sector.

INVERSIONES PARA LUCHAR CONTRA LA PESCA ILEGAL Y LA DIGITALIZACIÓN

Respecto al sector pesquero, Planas ha explicado que en el marco de este plan se llevará a cabo una reforma y seis inversiones. «Se hará una profunda revisión del marco normativo nacional para la regulación de la pesca sostenible con dos leyes y un real decreto par la ordenación de las diferentes artes y censos nacionales», ha señalado.

Con el plan se pretende impulsar su sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización, facilitando una mejor gestión pesquera y contribuyendo a situar a la flota española, en niveles avanzados en aspectos como el digital, tecnológico y ecológico.

De esta forma, se destinará un total de 44 millones de euros para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, donde España es un referente a nivel internacional y reforzar así su liderazgo a nivel mundial.

En el plan se recoge que se emplearán 11 millones de euros para la digitalización y uso de TICs en el sector pesquero, mientras que se dedicarán 14,1 millones de euros para impulsar la investigación pesquera y acuícola y para apoyar la formación del sector.

Snapchat lanza su plataforma de entretenimiento Spotlight en España

0

Snapchat ha anunciado la llegada a España de su nueva plataforma de entretenimiento para contenido generado por los usuarios, Spotlight, que reúne las publicaciones más destacadas de la comunidad y las personaliza para cada usuario según sus preferencias.

Spotlight, anunciado en noviembre de 2020, reúne los Snaps más entretenidos de la comunidad de la red social en un único lugar, y pasarán a ser personalizados para cada persona con el paso del tiempo de acuerdo a sus preferencias y favoritos.

Esta plataforma, que en marzo alcanzó los 125 millones de usuarios, ya está disponible en España, como ha anunciado la compañía a través de un comunicado. «Spotlight empodera a la comunidad Snapchat para expresarse y llegar a una gran audiencia de una forma nueva», ha afirmado.

El contenido de Spotlight está moderado para cumplir con los valores de Snapchat y no permite comentarios públicos. Los Snaps enviados a Spotlight deben respetar las normas de contenido de la red social para poder ser distribuidos.

El programa de incentivos de Snap también estará disponible en España, dando a los creadores la oportunidad de ganar una acción de millones de dólares americanos todos los meses, como ha afirmado la compañía. Los Snapfans deben ser mayores de 16 años, y en su caso, obtener el consentimiento parental para ganar dinero.

La Región de Murcia registra 21 nuevos positivos en una nueva jornada sin decesos

0

La Región de Murcia ha registrado 21 nuevos casos positivos por Covid-19 hasta las 23.59 horas de este domingo, en una nueva jornada sin decesos por esta causa, según han informado fuentes de la Consejería de Salud.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad se mantiene en los 1.597 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia en 111.777.

De los 21 nuevos casos, diez corresponden al municipio de Cartagena, cuatro a Caravaca de la Cruz, tres a Murcia, uno a Águilas, uno a Campos del Río, uno a Lorca y uno a Molina de Segura.

El número de casos activos se sitúa en 647 en la Región de Murcia (las mismas que la jornada anterior), de los que 76 están ingresados en centros hospitalarios (dos menos). De ellos, 29 (los mismos) se encuentran en cuidados intensivos.

El resto, 573, permanecen en aislamiento domiciliario (dos más) y hay 109.426 personas curadas, 107 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 1.073.181 PCR y antígenos y 109.675 de anticuerpos.

El TC rechaza que llamar «asesino» al torero fallecido sea libertad de expresión

0

La Sala Primera del Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado el recurso de amparo interpuesto por la que fue concejal del Ayuntamiento de Catarroja (Valencia) Datxu Peris contra la sentencia del Tribunal Supremo que la condenó a pagar una indemnización por vulnerar el derecho al honor del torero Víctor Barrio al que se refirió como asesino (de toros) en las redes sociales a las pocas horas de fallecer.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Santiago Martínez-Vares, subraya que, atendidas las circunstancias del caso, las expresiones utilizadas por la recurrente en amparo «se evidencia como innecesarias, desproporcionadas, así como carentes de anclaje alguno en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión». Cuenta con el voto discrepante de la magistrada progresista María Luisa Balaguer.

Y es que «para defender públicamente sus posiciones antitaurinas no era necesario calificar en la red social de asesino o de opresor a Victor Barrio y mostrar alivio por su muerte. Menos aún hacerlo acompañando al texto una fotografía en que se mostraba altorero malherido, en el momento en que fue corneado, con evidentes muestras de dolor, y realizar esa publicación a las pocas horas de fallecer a consecuencia de esa cornada en la plaza de toros de Teruel, ocasionando con ello un dolor añadido al que tenían sus familiares».

Entre otras manifestaciones, la concejal vertía en sus redes sociales manifestaciones como las siguientes: que era necesario «ver el aspecto positivo de las noticias para no sufrir tanto… Ya ha dejado de matar»; «el negativo» «que a lo largo de su carrera ha matado mucho».

UNANIMIDAD EN LOS TRIBUNALES

La familia del torero demandó a la concejal por intromisión ilegítima en el derecho al honor, intimidad y propia imagen del fallecido. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción único de Sepúlveda declaró que el contenido del mensaje publicado constituye una intromisión ilegítima en el derecho al honor del torero Víctor Barrio. La sentencia argumentaba que las redes sociales no son «un subterfugio donde todo cabe y todo vale», sin que la libertad de expresión pueda amparar el insulto (…).

Esta decisión fue recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial de Segovia, que confirmó la sentencia del juzgado de primera instancia. «La profesión a la que se dedicaba el señor Barrio es, hoy por hoy, lícita y, por tanto, no resulta posible dirigir expresiones injuriosas a quienes la ejercen por ese solo hecho, siendo claramente vejatoria la expresión ‘asesino’ para dirigirse a un torero, por el mero hecho de serlo, aunque no se comparta su actividad».

Contra esta sentencia se interpuso recurso de casación, y el Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo confirmó ambas decisiones judiciales al declarar que las manifestaciones de la concejal exceden del ámbito protegido por la libertad de expresión por su contenido gravemente vejatorio y por referirse a una persona que acababa de morir traumáticamente, mostrando un sentimiento de alegría o alivio (…).

Recurrida la sentencia en amparo, el Tribunal Constitucional entiende ahora que si la conducta es lesiva del derecho al honor fuera de la red, también lo es en ella.

LA LIBERTAD NO ES PARA MENOSCABAR DIGNIDAD DE OTROS

La libertad de expresión no puede ser un instrumento para menoscabar la dignidad del ser humano, pues ésta se erige como fundamento del orden político y de la paz social.

El Tribunal entiende que calificar al torero como «asesino» o «miembro del grupo de opresores» debe ser considerado sin el menor atisbo de duda como «una injerencia en su derecho al honor, al suponer un menoscabo de reputación personal, así como una denigraciónde su prestigio y actividad profesional, con directa afectación a su propia consideración y dignidad individual».

Para la Sala Primera del tribunal de garantías, la utilización de tales expresiones tampoco venía exigida o reclamada por un ejercicio de «pluralismo», «tolerancia» o «espíritu de apertura», sustento decualquier sociedad democrática y de la libertad de expresión.

Al contrario, precisamente tales principios reclamaban de la recurrente una mayor mesura y contención a fin de no menoscabarinjustificadamente el respeto debido a la dignidad humana, al dolor de los familiares y al honor del fallecido.

La sentencia concluye afirmando que «mostrar, al amparo de la defensa de posiciones antitaurinas, alivio por la muerte de un ser humano producida mientras ejercía su profesión, y calificarle de asesino a las pocas horas de producirse su deceso, junto con la fotografía del momento agónico, supone un desconocimiento inexcusable de la situación central que ocupa la persona en nuestra sociedad democrática y del necesario respeto de los derechos de los demás».

VOTO PARTICULAR

A la sentencia de la Sala se opone el voto particular de la magistrada María Luisa Balaguer Callejón que manifiesta su discrepancia tanto respecto de la argumentación como en relación con el fallo.

En relación con la argumentación, la magistrada sostiene la necesidad de desarrollar un canon específico de juicio, relativo al ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales. El propio voto desarrolla ese canon basándose en la jurisprudencia constitucional previa y en la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, teniendo en cuenta las peculiaridades del proceso de comunicación en entornos virtuales.

Y en relación con el fallo, la magistrada sostiene que el mensaje compartido en Facebook por la recurrente en amparo tenía un innegable contenido político sobre un tema polémico en España, como es el de la tauromaquia, y que ese contenido político, los efectos reales de la difusión del mensaje y del perfil en la red social de la recurrente en amparo, y el hecho de que la defensa del honor que actúa como límite de la libertad de expresión se refiriera a una persona ya fallecida, debieron ser considerados de modo que condujeran a la estimacióndel recurso de amparo.

Descubren huellas de niños del Paleolítico en la cueva de La Garma

0

Los investigadores han descubierto rastros de huellas de niños paleolíticos, de hace unos 16.500 años, en una nueva galería de la cueva de La Garma (ubicada en el municipio de Ribamontán al Monte), que había pasado desapercibida hasta ahora por su difícil acceso.

En concreto, hay 14 pisadas que tienen una longitud de 18 centímetros de punta a talón, lo que correspondería en la actualidad a niños de entre seis y siete años. Además, se han detectado varias huellas del talón que no incluyen el resto del pie, por lo que se cree que podrían tratarse del resultado de un juego infantil.

El espacio en el que se han hallado se encuentra en un lugar elevado y muy profundo, que no era visible desde la galería inferior de la cueva ya que se encuentra unos 25 metros por encima, por lo que los investigadores han tenido que escalar y atravesar varios desniveles.

Este sector de la cueva se encuentra a unos 300 metros del exterior, una zona en completa oscuridad y a la que es «muy peligroso» llegar, por lo que se cree que los niños paleolíticos habrían llegado al lugar por otra entrada y que no habitaban en esta zona, sino que habrían llegado explorando.

Este nuevo hallazgo ha sido dado a conocer este lunes en rueda de prensa por el vicepresidente cántabro y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga; la directora general de Patrimonio, Zoraida Hijosa; y los responsables de la investigación, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria e investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria Pablo Arias y el director del MUPAC y las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Roberto Ontañón.

Según han explicado, la exploración de las huellas y de este nuevo sector no ha hecho más que empezar, ya que únicamente se ha documentado fotográficamente el descubrimiento por el «dilema entre investigación y conservación», primando siempre esta última porque, al tratarse de un terreno arcilloso, las huellas se podrían destruir fácilmente si se pisa encima.

Así, aún no se ha estudiado si las pisadas serían de uno o más niños, para lo que habría que comprobar si son del mismo tamaño y analizar las que son de pies derechos e izquierdos.

Los investigadores han remarcado que la prioridad en La Garma es que todo «siga como está» y que por ello no se extrae «absolutamente nada» a no ser que esté en peligro de deterioro. Por ello, trabajarán con técnicas no invasivas como el láser para poder escanear y reconstruir los rasgos anatómicos para deducir el comportamiento de los niños.

«MUY POCAS» HUELLAS SIMILARES

Este hallazgo es «uno de los más llamativos» por su importancia científica y porque hay «muy pocas» huellas de este tipo de comportamientos. De hecho, existen unas en la cueva del Tuc D’Audoubert, en el Pirineo francés, que significativamente son de la misma época a las que se atribuyen las de La Garma. En ella se han encontrado varios rastros de pisadas humanas que incluyen huellas de niños, algunas de ellas de talones.

Por este comportamiento se deduce que se trataba de un juego de niños motivado por la curiosidad, ya que podrían haber empezado a pisar con los talones al encontrarse esa zona blanda del terreno entre el resto de piedra caliza, y a arrancar fragmentos de arcilla, ya que también hay vestigios de dedos humanos en posición vertical como resultado de esta acción, e incluso una huella de un codo.

LA GARMA, UN LUGAR «INAGOTABLE»

Con este nuevo descubrimiento, La Garma se consolida como uno de los sitios más importantes del mundo para conocer el comportamiento humano en el Paleolítico. A su importante conjunto de arte rupestre, sus suelos y construcciones magdalenienses, se une ahora un testimonio vívido de la actividad de los miembros más jóvenes de aquella sociedad.

Así, los investigadores han remarcado que la cavidad es «inagotable», un lugar que «no se acaba nunca», lo que remarca los valores que llevaron en 2008 a la UNESCO a incluirlo en la Lista del Patrimonio Mundial, ya que desde entonces año tras año han aparecido nuevos descubrimientos que, además, son «auténticas maravillas».

En la misma línea se ha pronunciado Zuloaga, que ha destacado que tras 25 años de excavaciones la cueva cántabra «sigue dando titulares» y «no deja de sorprendernos», consolidándose como uno de los yacimientos paleolíticos «más importantes» a nivel mundial.

Por ello, tanto el vicepresidente como Arias y Ontañón han apuntado a la posibilidad de que La Garma siga «deparando sorpresas».

Además, han puesto de relieve que los responsables han sido «exhaustivamente cuidadosos» con sus trabajos ya que por el «error humano» se podrían haber destruido fácilmente las huellas como estas últimas encontradas.

Bassat apunta claves para dinamizar la economía de las empresas tras la pandemia

0

El maestro de la Creatividad Publicitaria Luis Bassat ha comenzado hoy en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) sus ya tradicionales masterclasses de especialización en Creatividad, dirigidas a los estudiantes de últimos cursos de Publicidad y Relaciones Públicas, dentro de la asignatura Creatividad Publicitaria.

Luis Bassat impartirá desde hoy y hasta el miércoles 18 estas clases de especialización que sirven para acercar a los alumnos la realidad el mercado, para mantener una conexión con el mundo empresarial y poder llevar a las aulas los valores que más demandan las empresas.

Como cada año, el profesor Bassat ha iniciado su participación con una conferencia en la que ha portado sus claves para dinamizar la economía en las empresas en el marco de una situación tan complicada como la actual. Demasiadas veces las empresas que necesitan mejorar su situación económica, recurren a despidos y reducciones de jornadas laborales, «y esa no es, casi nunca, la mejor solución», ha asegurado Bassat.

Ahorrar tiene un límite, ingresar más, no», añadió, por lo que la clave para dinamizar la economía de las empresas no es otra que esa: incrementar sus ingresos. Para lograr esto, Luis Bassat ha planteado a los estudiantes y profesores que han asistido a su conferencia algunas de las formas para lograrlo, «comenzando con la mejora del producto o productos de la empresa, fortaleciendo las marcas o ajustando los precios a las circunstancias y, especialmente, a la competencia».

A través de ejemplos y experiencias personales, Luis Bassat ha desgranado otros aspectos que las empresas pueden mejorar para dinamizar su actividad, algunos tan sencillos como «cumplir religiosamente con la garantía y decirlo», o promocionar adecuadamente, lo que no significa vender más barato todo el año» o llegar al consumidor con la mejor distribución posible. La clave última es «dialogar con el consumidor», ya sea través de los medios convencionales o a Internet, para lo cual es necesario «tener los medios a nuestro favor».

Como cada año desde 2016, Luis Bassat se sumerge en las aulas de la UEMC con el objetivo de acercar a los estudiantes la realidad de su futura profesión y los valores que demanda el mundo empresarial, lo que facilita la inserción laboral de los estudiantes en empleos de máxima responsabilidad.

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) imparte desde su nacimiento en 2002 el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (antes licenciatura). Se trata de una titulación que desde su implantación hace ya casi 20 años ha permitido a más de 250 egresados acceder con garantías a un exigente mercado laboral en el que han demostrado su talento, obteniendo diversos premios de creatividad y poniendo en marcha varias empresas del sector.

MAESTRO DE LA CREATIVIDAD

Luis Bassat es el nombre propio de la publicidad española. Su publicación ‘El Libro Rojo de la Publicidad’ (1993) se ha convertido en manual de consulta básica para estudiantes de publicidad y profesionales del sector, mientras ‘El Libro rojo de las marcas’ (1999) ha enseñado miles de estudiantes las verdades sobre cómo construir marcas que funcionen, como plantear una estrategia 360ª alrededor de una marca, identidad e imagen corporativa.

En su última publicación, ‘Sueña como Luther King, habla como Obama, manda sin mandar y sé tú mismo’ (2020), Bassat nos invita a mejorar nuestros objetivos, a comunicarnos mejor, a mandar de una forma más inteligente y hacerlo siendo nosotros mismos.

En el libro habla de discursos, pero, sobre todo, de sueños, de nuestros sueños, grandes y pequeños, de cómo convertirlos en realidad, de cómo hacernos mejores seres humanos y mejores profesionales, de cómo sacar más partido a nuestra inteligencia y a nuestra vida.

Luis Bassat nació en Barcelona en 1941. Está casado, tiene cuatro hijos y 11 nietos. Fundador y presidente de honor del Grupo Bassat Ogilvy España, ha dedicado su vida profesional a la publicidad.

Doctor Honoris Causa por la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid, ha recibido innumerables reconocimientos a lo largo de su brillante trayectoria, el último de los cuales ha sido la Creu Sant Jordi 2012, otorgado por la Generalitat de Catalunya.

Baleares retrasa el toque de queda y amplía los encuentros sociales

0

El Consell de Govern de Baleares ha aprobado este lunes retrasar el toque de queda a la medianoche -de manera que será entre las 00.00 y las 06.00 horas- y relajar las restricciones que afectan a los encuentros sociales, ampliando a ocho personas el máximo de participantes en encuentros en exteriores.

Asimismo, los encuentros sociales en espacios interiores privados -como domicilios- seguirán limitados a seis personas pero se levanta el límite de núcleos de convivencia.

Así lo ha anunciado el portavoz del Govern, Iago Negueruela, en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern. Estas nuevas medidas, sobre las que se debe pronunciar el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB), estarán en vigor entre las 00.00 horas del 23 de mayo y las 00.00 horas del 6 de junio.

El acuerdo del Consell de Govern mantiene sin cambios el resto de medidas sanitarias en vigor hasta la fecha. De este modo, prorroga los controles para la entrada en Baleares desde otros territorios y la limitación de aforo al 50 por ciento en los lugares de culto.

El acuerdo se remite al TSJIB para que ratifique las medidas, como ya hizo con las actuales, aunque con la oposición de la Fiscalía y dos de los cinco miembros del Tribunal.

A preguntas de los medios, el conseller Negueruela ha rechazado anticipar si, atendiendo a los cambios en el toque de queda, se van a ampliar los horarios de la restauración. El portavoz ha recalcado que es algo que tiene que tratar la Mesa de Diálogo Social esta misma semana.

Tampoco ha comentado si se ampliará la limitación de cuatro comensales por mesa en la hostelería, limitándose a indicar que la consideran una medida «eficaz».

Con todo, Negueruela sí ha señalado que «seguirá el proceso de desescalada» y que «desescalar es ir quitando restricciones». «El Govern hará una propuesta a la Mesa en línea de lo que se está trabajando», ha dicho.

LAS MEDIDAS REMITIDAS AL TSJIB

Las medidas remitidas al Tribunal Superior para su ratificación incluyen el toque de queda, que limita los desplazamientos y la circulación por vías públicas entre las 00.00 y las 6.00 horas. Sólo se permitirán los que se lleven a cabo por causas esenciales que se detallan en el acuerdo.

Por otra parte, se prorrogan los controles para la entrada en la Comunidad de personas procedentes de otras comunidades, tanto vía aérea como marítima. Los pasajeros deben someterse a un control sobre el motivo del desplazamiento y, si procede, a un control sanitario o una prueba diagnóstica.

El acuerdo aprobado este jueves fija en ocho el número de personas que se pueden reunir en encuentros familiares y sociales en el exterior, tanto en espacios privados como públicos. En cambio, para espacios interiores privados, el máximo se mantiene en seis personas, sin límite de núcleos de convivencia. No están incluidas en la limitación prevista en este apartado las actividades laborales, las institucionales, las de transporte y las de los centros docentes, ni las actividades deportivas o culturales.

Por último, en las limitaciones a las celebraciones o la permanencia de personas en lugares de culto no se puede superar el 50 por ciento de cabida, y se debe asegurar la distancia de al menos un metro y medio entre personas de diferentes núcleos de convivencia.

ILUNION completa la migración a la nube de toda su infraestructura

0

ILUNION, SAP y Google Cloud han ejecutado en tiempo récord una de las mayores migraciones a la nube, que ha tenido lugar en siete meses con las tres compañías trabajando en remoto, y que ha conseguido trasladar toda la infraestructura tecnológica de ILUNION basada en SAP a un centro de datos de Google Cloud.

El proceso de migración a la nube ha comprendido toda la infraestructura tecnológica de ILUNION, los procesos operativos y el software en el que basa la gestión de sus operaciones de negocio, y ha contado con SAP y Google Cloud como ‘partners’ tecnológicos, como han informado las compañías en un comunicado.

La envergadura de ILUNION, con seis divisiones (Servicios, Turismo, Sociosanitaria, Comercialización, Consultoría y Economía Circular), más de 50 líneas de negocio y más de 35.000 empleados, lo convierten en uno de los mayores despliegues en la nube desarrollados en España.

Con él, la compañía espera conseguir mayor flexibilidad, escalabilidad, reducción de costes, eficiencia en los procesos y rapidez de adaptación a los cambios.

ILUNION cuenta con un modelo empresarial cuyo objetivo es generar empleo de calidad para personas con discapacidad (un 40% de su plantilla) y otros colectivos de difícil inserción, en proyectos empresariales sostenibles económica, social y medioambientalmente.

Se trata del primer paso del plan estratégico de transformación digital, a cinco años, iniciado por ILUNION con el que quiere convertirse en una empresa inteligente, que pueda gestionar procesos integrados en todas las áreas del negocio para tomar decisiones informadas, automatizar procesos y proporcionar las experiencias que clientes y empleados esperan.

ILUNION se centra en las soluciones de gestión empresarial de SAP -un total de 17 entornos productivos, que abarcan los ámbitos transaccionales (gestión financiera y de ‘controlling’), analítico, presupuestación y consolidación, mapa de riesgos, plataforma de integración, gestión de vida de las aplicaciones y gestión documental-, con los que se da soporte en las operaciones del día de todos sus negocios (‘facility services’, lavanderías, hoteles, ‘contact center’ BPO, ‘retail’, sociosanitario, etc).

Ahora se han trasladado a SAP HANA Enterprise Cloud (HEC), por primera vez en España sobre Google Cloud, en modalidad de Infraestructura como Servicio (IaaS, por sus siglas en inglés). ILUNION combina las capacidades analíticas, de procesamiento e Inteligencia Artificial de ambos ámbitos SAP y Google y se beneficia de las ventajas de la nube respecto a capacidad de procesamiento, escalabilidad y seguridad.

DESPLIEGUE EN PANDEMIA

El plan de digitalización fue aprobado en enero de 2020, pero el arranque se produjo en plena declaración del Estado de Alarma. En ese momento, ILUNION evaluó los riesgos y beneficios, tanto tecnológicos como de negocio, y decidió continuar con su implantación.

Además, este proceso reforzaba, en aquel momento, la apuesta responsable del grupo empresarial por la sostenibilidad, ya que la migración a la nube reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Los fabricantes de automóviles ganaron 31.200 millones de euros menos en 2020 por la pandemia

0

Los principales fabricantes de automóviles del mundo contabilizaron en conjunto un beneficio operativo de 53.561 millones de euros en 2020, lo que supone un 37% menos que los 84.745 millones de euros que ganaron en el ejercicio precedente, antes de que la pandemia del coronavirus impactase en el planeta.

Así se desprende de un informe realizado por EY, en el que se pone de manifiesto que 13 de los 17 fabricantes analizados registraron una disminución de sus ganancias, y solo Tesla, Daimler, General Motors y Kia incrementaron dicha cifra en 2020.

En concreto, los fabricantes alemanes resistieron mejor al impacto de la pandemia, reduciendo su beneficio operativo un 26,4%, hasta 21.108 millones de euros. Por su parte, las marcas francesas bajaron esta cifra un 84,4%, hasta 1.055 millones, mientras que las firmas japonesas disminuyeron sus ganancias un 41,2%, hasta 17.933 millones de euros en 2020. También los estadounidenses bajaron un 30,7% este dato, con 10.146 millones.

Como destaca EY, el beneficio operativo de las compañías cayó más que sus ingresos. Así, el año pasado los fabricantes facturaron 1,48 billones de euros, un 13,3% menos. Fueron las marcas francesas las que más retrocedieron, con un 20% menos, hasta 104.208 millones de euros.

Por su parte, las firmas alemanas fueron otra vez las que mejor resistieron en sus métricas, con un 10,1% menos, hasta 476.183 millones. Además, las compañías japonesas ingresaron 449.605 millones de euros, un 17,2% menos, y las estadounidenses facturaron 333.209 millones, un 13,8% menos.

TOYOTA, LÍDER EN BENEFICIO

Por marcas concretas, Toyota fue la compañía que más beneficio operativo registró en 2020, con hasta 15.469 millones de euros, pese a bajar un 27%, seguida de Volkswagen, que ganó 9.675 millones, un 43% menos. Cerró el ‘top 3’ General Motors, con 7.505 millones, un 24% más.

Siguen la lista Daimler, con 6.603 millones (+53%); BMW, con 4.830 millones (-35%); Honda, con 3.625 millones (-41%); FCA, con 3.127 millones (-49%); Peugeot, con 3.054 millones (-35%); Hyundai, con 1.781 millones (-34%); Tesla, con 1.711 millones (+2.339%); Kia, con 1.537 millones (+3%), y Suzuki, con 1.506 millones (-23%).

Por su parte, Mazda registró unas pérdidas operativas de 170 millones, un 137% menos, mientras que Mitsubishi perdió 637 millones (-355%); Nissan perdió 1.860 millones (-485%); Renault perdió 1.999 millones (-195%) y Ford perdió 2.196 millones (-194%).

INGRESOS

En cuanto a los ingresos, Volkswagen fue la compañía que más facturó el año pasado, con 222.884 millones de euros, un 12% menos, seguida de Toyota, que ingresó 218.658 millones, un 13% menos. Daimler se posicionó como la tercera firma mundial por volumen de ingresos, con 154.309 millones, un 11% menos.

Asimismo, la cifra de negocio de Ford fue de 111.483 millones en 2020, un 18% menos, seguido de General Motors, que facturó 107.398 millones, un 11% menos, y de Honda, con 106.802 millones, un 16% menos.

BMW se posicionó el séptimo fabricante mundial por volumen de facturación, con 98.990 millones (-5%), seguido de FCA, con 86.676 millones (-20%); de Hyundai, con 77.333 millones (-2%); de Nissan, con 63.146 millones (-27%); de PSA, con 60.734 millones (-19%); de Kia, con 43.997 millones (+2%); de Renault, con 43.474 millones (-22%); de Tesla, con 27.652 millones (+28%); de Suzuki, con 24.949 millones (-17%); de Mazda, con 23.270 millones (-19%), y de Mitsubishi, con 12.780 millones (-35%).

GASTO EN I+D

Entre otros datos, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) de los fabricantes de automóviles disminuyó un 6,8% durante el ejercicio pasado, marcado por la pandemia, hasta 61.170 millones, lo que supone un 4,5% de sus ingresos totales.

En concreto, los fabricantes alemanes bajaron su inversión en I+D en un 7,3%, con 23.861 millones, mientras que los japoneses la disminuyeron en un 7,8%, hasta 15.187 millones. También las marcas francesas gastaron 5.015 millones en este aspecto, un 9% menos, mientras que las estadounidenses, 15.445 millones, un 5,2% menos. Solo las compañías surcoreanas incrementaron este dato, con 1.662 millones, un 1,4% más.

En general, las ventas de turismos y furgonetas descendieron un 16% en todo el mundo el año pasado, hasta 63 millones de unidades, en comparación con los 75 millones de vehículos que se matricularon en 2019.

Teléfono de Google añade avisos en voz alta del nombre o número de teléfono que está llamando

0

La aplicación Teléfono de Google añade la función de anuncio de identificación de llamadas, una herramienta para anunciar en voz alta el nombre y el número de teléfono del dispositivo que está realizando una llamada a un usuario, de modo que no sea necesario mirar a la pantalla del terminal para ver quién está llamando.

La herramienta lleva unos meses en desarrollo y fue identificada en la versión APK de la aplicación por XDA Developers el pasado septiembre, pero el medio ha informado de que ya está disponible en la última versión de la aplicación.

La característica funciona anunciando el nombre o número de la persona que realiza una llamada, de modo que el usuario ya no tiene por qué mirar la pantalla de su móvil para discernir la identidad del mismo.

El portal citado ha compartido unas imágenes donde se observa la herramienta en una pestaña denominada ‘Anuncio de identificación de llamadas'(del inglés ‘Caller ID announcement’) que aparece en los ajustes de Teléfono de Google. Esta muestra que la herramienta se puede configurar para que no avise nunca, «solo cuando se usen auriculares» o «siempre».

Xela Arias, pionera en la profesionalización de la edición

0

La figura de Xela Arias enlaza directamente con los principales retos a los que se enfrenta la lengua gallega: la adaptación a los nuevos tiempos y formatos, su visibilidad en el panorama internacional y su conexión con las nuevas generaciones.

Es por ello que el papel de la autora en el mundo editorial, pionera a la hora de traducir los grandes clásicos de la literatura al idioma propio y su vocación de actualización en constante contacto con los más jóvenes a través de la docencia, han sido claves para su elección como homenajeada este 17 de mayo.

La escritora decidió dejar los estudios con apenas 18 años, un cambio de dirección que supone un ejemplo de su rebelión contra los itinerarios preestablecidos, su afán de autonomía y de llevar ella misma las riendas de su vida. Pocos después de renunciar a los exámenes de COU se integró en el equipo promotor del proyecto emergente de Edicións Xerais de Galicia bajo la batuta de su fundador y entonces director, Xulián Maure.

El presidente de la Real Academia Galega y exdirector de Xeráis, Víctor Freixanes, destacó en una entrevista que se trataba de «una época muy ilusionante», en la que Xela decidió implicarse «alrededor de este proyecto de construcción del país» en el que desarrolló «un trabajo magnífico», prácticamente «como una de las directoras de esa orquesta» y con la voluntad de potenciar y situar el sistema literario de Galicia en el mundo.

En aquel momento la editorial estaba naciendo, necesitaba gente, personal… y Xela acababa de terminar el equivalente entonces a bachillerato y le dijo a sus padres que no quería seguir estudiando. Al principio empezó haciendo un poco de todo, sobre todo facturas de los pedidos, había muchos por el tema del libro de texto, que entró con fuerza en Xeráis. Y de ahí poco a poco pasó a ser correctora de estilo, revisora y correctora de textos…», señaló, por su parte, el actual director de la editorial, Francisco Alonso.

A pesar de abandonar el sistema educativo, la joven autora contaba con una importante capacidad en gran medida por su padre, el docente y escritor Valentín Arias, un icono «fundamental» en la normalización lingüística. «Tenía una escuela en casa importante, pero era muy autónoma. No aceptaba fácilmente que otro le dijese lo que tenía que hacer. Y en Xeráis, una editorial que también nacía y que ofrecía nuevas alternativas, encontró el espacio ideal para construir ese edificio», recuerda Freixanes.

IMPULSO A LA TRADUCCIÓN

Arias era «muy meticulosa» y ejercía su papel «con muchísimo rigor», de ahí que en poco tiempo asumiese nuevas responsabilidades en el ámbito editorial y sobre todo en la traducción. La autora se encargó de llevar al gallego grandes obras de la literatura universal de James Joyce, Roald Dahl, Angela Carter, Bram Stoker o Baudelaire, iniciativas como la ‘colección Xabarín’, ‘Grandes do noso tempo’, ‘Xerais Universitaria’ o ‘Biblioteca de Autores Galegos’.

La visión de Arias partía del objetivo de incentivar la lectura en el idioma propio a partir de los grandes clásicos. La autora estaba convencida de que la disponibilidad de obras que hasta ese momento eran accesibles únicamente en castellano permitiría atraer a nuevos lectores, y especialmente entre los jóvenes. Freixanes considera que Arias entendía que era necesario apostar por la calidad, pero también traer y apostar por obras «útiles para la construcción de ese edificio de la traducción y del libro».

«Trabaja en los 80 y en los 90, cuando se estaba construyendo toda la base del edificio de la oferta literaria editorial, sobre todo para las nuevas generaciones», recuerda Freixanes. Galicia no contaba entonces con la nómina de autores «tan enorme» con la que cuenta hoy en día, especialmente para un público juvenil, añade Alonso. La poeta se situó como una de las pioneras en la profesionalización de la edición y de la traducción.

LA NORMA

En paralelo tanto ella como el resto de profesionales y autores formaron parte de un momento trascendental: la fijación de una norma ortográfica para el gallego. «Estuvo dos años trabajando prácticamente sin una orientación mínima», señala Francisco Alonso, salvo por unas bases ortográficas «que servían un poco de guía» para el día a día, hasta que se publicó finalmente la normativa en el 82.

Arias ejerció un trabajo «complejo» para cuidar los textos y defendió la necesidad de fijar ese canon ortográfico para el idioma en unos «tiempos difíciles» y «duros». «La fijación de la norma fue muy polémica. Supone la elección de un estándar y eso siempre crea discrepancias. Y en una situación en la que la lengua no estaba normalizada, crea muchas suspicacias», añade Alonso.

La autora era muy cuidadosa con el tema lingüístico, como parte de ese afán por profesionalizar la edición a través de ese diálogo con los textos. Es por ello que realizaba muchas propuestas y sugerencias a los autores, que en ocasiones «llegaban a enfadarse».

ENTRADA EN LA DOCENCIA

Tras diez años de trabajo, Arias decidió retomar sus estudios, en concreto Filoloxía Hispánica en la Universidade de Vigo (en el 91) y posteriormente Galego-Portugués. Fue entonces cuando conoció a las que serían tres de las personas más importantes de su vida: sus compañeras en la facultad Mónica Soto, actualmente profesora en el IES Castelao de Vigo; Ana Iglesias, docente de la Uvigo, y Clara Pino, docente y artista.

Iglesias recuerda como la vio en los corredores del centro y que, a través de hablar y contarse sus vivencias, empezaron a forjar una amistad que se extendería más allá de los años de la carrera, a pesar de la distancia generacional que había entre ellas.

«Ella tenía un estilo de vida y una experiencia que no teníamos. Hablábamos de literatura, de la vida, la actualidad… Tenía muy claro desde que quería dar clases y no volver a Xeráis a tiempo completo», ha señalado. Aún recuerda cuando Arias la llamó para hablarle de su primera sustitución como docente, en el IES Terra de Xallas de Santa Comba, una experiencia que le convenció aún más en su voluntad de ser profesora.

«Siempre conectó muy bien con el alumnado. Le gustaba mucho estar en contacto con las nuevas generaciones, tener acceso a otras visiones de la vida diferentes, de gente más joven», ha añadido.

Este interés enlaza, precisamente, con su afán y su conciencia de impulsar el gallego y el conocimiento con las nuevas generaciones, como ya demostró durante su paso por la editorial.

«ERA UNA PARTE DE ELLA»

Su compañera, Mónica Soto, también coincide con esa vocación de Xela por la docencia, de quien destaca su «habilidad enorme» por escuchar y aprender, como pudo comprobar tras su primera experiencia en Santa Comba.

«Ella no era consciente como en tan poco tiempo logró atraerlos. Cuando acabó le hicieron un ramo de flores, etc… y ahí se dio cuenta de que -la docencia- era una parte de ella», recuerda.

Soto cree que esta vocación de Xela Arias ya era perceptible cuando la escuchaban hablar de su familia y de su relación con sus hermanos pequeños, aunque para ella por encima de todo siempre será su amiga.

«Era nuestra Xela. Una persona que me importa y me importó mucho y en determinados momentos de mi vida me hubiese gustado mucho tenerla cerca», ha zanjado.

Hoy en día, el legado de Xela Arias pervive en todos los centros por los que pasó, como el IES A Sangriña da Guarda, que mantiene un certamen poético y todo tipo de iniciativas en homenaje a la poeta, editora y docente.

Díaz dice que no tiene espacio en su candidatura «quien esté pensando en cómo garantizar puesto»

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha vuelto a insistir en este lunes en que respeta el posicionamiento de sus compañeros en relación con el proceso de primarias interno y ha avisado, además, de que «quien esté pensando en cómo se garantiza su puesto o sus privilegios no tiene espacio en esta candidatura».

Díaz, en el municipio malagueño de Vélez-Málaga, donde ha mantenido un encuentro con UPA Andalucía, ha sido cuestionada por los periodistas en relación con los posicionamientos de compañeros en este proceso de primarias, y, en concreto, por el apoyo del senador malagueño Miguel Ángel Heredia, colaborador de Díaz, que ahora apoya al candidato Juan Espadas; insistiendo Díaz en que respeta a todos sus compañeros.

«Respeto a todos mis compañeros, profundamente. Además, así lo he manifestado a lo largo de este tiempo y es tanto el respeto que me merece que no me escucharán nunca, en ningún momento, ninguna descalificación ni a mí ni a nadie de los compañeros que me acompañan en el proyecto respecto a otros compañeros del partido», ha apostillado.

No obstante, ha incidido en que «nosotros defendemos un cambio, una renovación real, donde los militantes sean los que tengan el protagonismo. Cambiar las formas del partido para que unos cuantos no sean los que tomen las decisiones».

Yo entiendo –ha proseguido– cuando uno está planteando un cambio de ese calibre, tan profundo, pues hay gente que sabe que en el futuro, dándole la voz a los militantes, rindiendo cuentas a los militantes, pues ya este partido no se va a parecer al partido del pasado y pueden estar más preocupados por cómo le va a ir a ellos y cómo van a mantener su estatus, sus privilegios o su posición personal, de hacer un cambio de verdad, de abrir la organización, dándole la voz a los militantes para que estén los mejores al frente y con mucha generosidad.

Así, Susana Díaz ha dicho que «en este momento lo que quiero es eso, que me acompañen los militantes en libertad para elegir a los mejores».

«Evidentemente quien este pensando en cómo se garantiza su puesto o sus privilegios no tiene espacio en esta candidatura», ha advertido, añadiendo que «esta candidatura es la voz de la militancia para cambiar las formas y el fondo que nos tiene que volver a permitir gobernar en Andalucía con una amplia mayoría», ha concluido.

Los fabricantes de automóviles ganaron 31.200 millones menos en 2020

0

Los principales fabricantes de automóviles del mundo contabilizaron en conjunto un beneficio operativo de 53.561 millones de euros en 2020, lo que supone un 37% menos que los 84.745 millones de euros que ganaron en el ejercicio precedente, antes de que la pandemia del coronavirus impactase en el planeta.

Así se desprende de un informe realizado por EY, en el que se pone de manifiesto que 13 de los 17 fabricantes analizados registraron una disminución de sus ganancias, y solo Tesla, Daimler, General Motors y Kia incrementaron dicha cifra en 2020.

En concreto, los fabricantes alemanes resistieron mejor al impacto de la pandemia, reduciendo su beneficio operativo un 26,4%, hasta 21.108 millones de euros. Por su parte, las marcas francesas bajaron esta cifra un 84,4%, hasta 1.055 millones, mientras que las firmas japonesas disminuyeron sus ganancias un 41,2%, hasta 17.933 millones de euros en 2020. También los estadounidenses bajaron un 30,7% este dato, con 10.146 millones.

Como destaca EY, el beneficio operativo de las compañías cayó más que sus ingresos. Así, el año pasado los fabricantes facturaron 1,48 billones de euros, un 13,3% menos. Fueron las marcas francesas las que más retrocedieron, con un 20% menos, hasta 104.208 millones de euros.

Por su parte, las firmas alemanas fueron otra vez las que mejor resistieron en sus métricas, con un 10,1% menos, hasta 476.183 millones. Además, las compañías japonesas ingresaron 449.605 millones de euros, un 17,2% menos, y las estadounidenses facturaron 333.209 millones, un 13,8% menos.

TOYOTA, LÍDER EN BENEFICIO

Por marcas concretas, Toyota fue la compañía que más beneficio operativo registró en 2020, con hasta 15.469 millones de euros, pese a bajar un 27%, seguida de Volkswagen, que ganó 9.675 millones, un 43% menos. Cerró el ‘top 3’ General Motors, con 7.505 millones, un 24% más.

Siguen la lista Daimler, con 6.603 millones (+53%); BMW, con 4.830 millones (-35%); Honda, con 3.625 millones (-41%); FCA, con 3.127 millones (-49%); Peugeot, con 3.054 millones (-35%); Hyundai, con 1.781 millones (-34%); Tesla, con 1.711 millones (+2.339%); Kia, con 1.537 millones (+3%), y Suzuki, con 1.506 millones (-23%).

Por su parte, Mazda registró unas pérdidas operativas de 170 millones, un 137% menos, mientras que Mitsubishi perdió 637 millones (-355%); Nissan perdió 1.860 millones (-485%); Renault perdió 1.999 millones (-195%) y Ford perdió 2.196 millones (-194%).

INGRESOS

En cuanto a los ingresos, Volkswagen fue la compañía que más facturó el año pasado, con 222.884 millones de euros, un 12% menos, seguida de Toyota, que ingresó 218.658 millones, un 13% menos. Daimler se posicionó como la tercera firma mundial por volumen de ingresos, con 154.309 millones, un 11% menos.

Asimismo, la cifra de negocio de Ford fue de 111.483 millones en 2020, un 18% menos, seguido de General Motors, que facturó 107.398 millones, un 11% menos, y de Honda, con 106.802 millones, un 16% menos.

BMW se posicionó el séptimo fabricante mundial por volumen de facturación, con 98.990 millones (-5%), seguido de FCA, con 86.676 millones (-20%); de Hyundai, con 77.333 millones (-2%); de Nissan, con 63.146 millones (-27%); de PSA, con 60.734 millones (-19%); de Kia, con 43.997 millones (+2%); de Renault, con 43.474 millones (-22%); de Tesla, con 27.652 millones (+28%); de Suzuki, con 24.949 millones (-17%); de Mazda, con 23.270 millones (-19%), y de Mitsubishi, con 12.780 millones (-35%).

GASTO EN I+D

Entre otros datos, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) de los fabricantes de automóviles disminuyó un 6,8% durante el ejercicio pasado, marcado por la pandemia, hasta 61.170 millones, lo que supone un 4,5% de sus ingresos totales.

En concreto, los fabricantes alemanes bajaron su inversión en I+D en un 7,3%, con 23.861 millones, mientras que los japoneses la disminuyeron en un 7,8%, hasta 15.187 millones. También las marcas francesas gastaron 5.015 millones en este aspecto, un 9% menos, mientras que las estadounidenses, 15.445 millones, un 5,2% menos. Solo las compañías surcoreanas incrementaron este dato, con 1.662 millones, un 1,4% más.

En general, las ventas de turismos y furgonetas descendieron un 16% en todo el mundo el año pasado, hasta 63 millones de unidades, en comparación con los 75 millones de vehículos que se matricularon en 2019.

Enagás y Satlantis inician los test de calibración de cámaras en microsatélites

0

Enagás y Satlantis están realizando los test de calibración de ópticas de alta precisión, que se insertarán en una constelación de microsatélites espaciales, denominados con el acrónimo GEISAT (Gases de Efecto Invernadero), para detectar y cuantificar emisiones de metano en la Tierra.

En concreto, estas pruebas, que se ejecutan mediante la simulación de emisiones en caudales controlados, servirán de apoyo en el avance tecnológico que contribuye a alcanzar los objetivos de descarbonización y transición energética.

Los ensayos se realizan en el banco de ensayos del Centro de Metrología e Innovación de Enagás y utilizan tecnología de Satlantis, compañía vasca de observación de la Tierra por microsatélites, participada por el gestor de la red gasista.

Durante las pruebas, profesionales de Enagás cualificados en el manejo de instrumentos para detectar y medir emisiones de metano, monitorizan los resultados con las tecnologías que el grupo utiliza durante sus campañas LDAR (‘Leak Detection and Repair’).

Enagás, a través de su filial Enagás Emprende, participó el pasado mes de abril en una ampliación de capital de 14 millones de euros en Satlantis.

Como parte de esta alianza estratégica, ambos grupos poseen un acuerdo de colaboración técnica, que tiene como uno de sus principales objetivos la calibración de la óptica que Satlantis ha desarrollado y que permitirá detectar y medir emisiones desde el espacio.

Hasta el momento, ningún satélite ha conseguido ofrecer estos servicios con la precisión que ofrecerá esta tecnología. En esta línea, esta iniciativa cuenta con el reconocimiento de la Comisión Europea a través de su programa Copérnico de observación de la Tierra.

El grupo presidido por Antonio Llardén, que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero un 63,2% entre 2014 y 2020 y ha anunciado su compromiso de ser neutra en carbono a 2040, cuenta en su Centro de Metrología e Innovación de Zaragoza con un banco de ensayos de emisiones de metano y mezclas de metano-hidrógeno, que permite verificar y hacer pruebas con diferentes tecnologías.

Esta instrumentación ya se utilizó en 2019 para llevar a cabo un proyecto pionero a nivel Europeo del GERG (The European Gas Research Group).

Iberdrola construirá un nuevo parque eólico en Canarias de 10,5 MW

0

Iberdrola se ha adjudicado el 11% de la potencia renovable total subastada en Santa Cruz de Tenerife en el proceso de licitación de capacidad eólica dotada con fondos FEDER (Eolcan2), que supondrá el desarrollo del parque eólico ‘Aulagas’ de 10,5 megavatios (MW) en Granadilla de Abona, informó la compañía.

En concreto, el parque estará integrado por cuatro aerogeneradores, de 2,6 MW de potencia unitaria. El proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y su puesta en marcha está prevista para finales de 2022.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán indicó que la construcción y desarrollo de ‘Aulagas’ «contribuirá a promover la estrategia de energía renovable en Canarias, dinamizará en empleo en la zona y reducirá los sobrecostes energéticos que implica la singularidad de los territorios insulares».

En Canarias, Iberdrola opera desde 2019 el parque eólico de ‘Chimiche’ en Tenerife. Con una potencia de 18,3 megavatios (MW) y una inversión de más de 25 millones de euros, el proyecto generó durante su construcción más de 200 empleos.

Este parque en Tenerife abastece de energía limpia a una población equivalente de 15.000 hogares, evitando la emisión de 33.000 toneladas de CO2 al año.

Además, en marzo de 2021, Iberdrola reforzó su apuesta renovable en la región, tras conseguir el 36% de la potencia total subastada en Fuerteventura, donde promoverá los parques ‘Huriamen I’ y ‘Huriamen III’, de 6 y 15 MW, respectivamente, y otros 15,5 MW de las plantas fotovoltaicas ‘Llanos Pelaos I’, ‘II’, ‘III’ y ‘Blanca Solar’, promovidas conjuntamente con Ingeniería y Aplicaciones Solares (Lasol) y Energy Projects & Investment Capital (Energy Capital).

PLAN INVERSOR HISTÓRICO.

El grupo ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes.

En España, las inversiones se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables.

La UE y EEUU acuerdan negociar una solución a su disputa por el acero

0

Estados Unidos y la Unión Europea han anunciado este lunes el inicio de conversaciones para resolver sus diferencias sobre el acero y el aluminio y corregir la sobreproducción a nivel global –que achacan sobretodo a las distorsiones de China–, al tiempo que Bruselas se dispone a suspender la subida de aranceles sobre producciones estadounidenses para facilitar el entendimiento.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina M. Raimondo, y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, anunciaron hoy el inicio de las discusiones para abordar el exceso de capacidad global de acero y aluminio.

Así, los dos bloques acordaron entablar discusiones sobre la resolución mutua de preocupaciones al respecto y el despliegue de soluciones efectivas, incluidas medidas comerciales apropiadas, para preservar las industrias críticas de ambas economías.

De esta manera y para garantizar el entorno más constructivo para estos esfuerzos conjuntos, acordaron evitar cambios sobre estas cuestiones que afecten negativamente el comercio bilateral y se comprometieron a entablar rápidamente negociaciones para encontrar soluciones antes de fin de año y fortalecer la alianza democrática entre ambos socios.

En este sentido, las partes reconocieron el impacto en sus industrias derivado del exceso de capacidad global impulsado en gran parte por terceros, advirtiendo de que las distorsiones que resultan de esta circunstancia «representan una seria amenaza para las industrias del acero y el aluminio de la UE y los EEUU».

De este modo, dado que EEUU y los Estados miembros de la UE son aliados y socios y comparten intereses de seguridad nacional similares a los de las economías de mercado democráticas, estuvieron de acuerdo en que pueden asociarse para promover altos estándares, abordar preocupaciones compartidas y hacer rendir cuentas a países como China, que apoyan políticas que distorsionan el comercio.

LA UE SUSPENDE NUEVOS ARANCELES.

Con el objetivo de allanar el camino hacia una solución que permita dejar atrás la disputa por la sobreproducción de acero y el intercambio de aranceles, Bruselas ha anunciado este mismo lunes que prevé suspender temporalmente el aumento de los aranceles sobre el acero y el aluminio estadounidenses que debía entrar en vigor el próximo 1 de junio.

«Hemos querido evitar cambios que pudieran tener un impacto negativo en las relaciones», ha indicado en una rueda de prensa la portavoz comunitaria sobre Comercio, Miriam García Ferrer, quien ha precisado que esta medida puede extenderse durante «un máximo de seis meses», pero que el objetivo es llegar a un acuerdo que permita la derogación definitiva de todos los gravámenes que se aplican desde 2018.

El vicepresidente económico y responsable de Comercio en el Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, ha dicho a través de un comunicado que espera que este nuevo diálogo permita lograr un acuerdo «antes de que acabe el año».

También ha querido recalcar que la Unión Europea «no es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos», aunque las distorsiones «creadas por el exceso de producción mundial», que achaca principalmente a «terceros países», suponen una amenaza seria para los sectores europeo y estadounidense.

El avión de combate FCAS tendrá su primer prototipo en vuelo en 2027

0

España, Francia y Alemania han anunciado este lunes que el futuro avión de combate europeo, el FCAS, tendrá su primer demostrador en vuelo para el año 2027.

El acuerdo ha sido alcanzado por las ministras de Defensa de España, Margarita Robles; de Francia, Florence Parly; y de Alemania, Annegret Kramp-Karrenbauer, con una participación proporcional al 33 por ciento de las industrias de cada país.

Según sostienen, este avance «contribuye directamente a la soberanía y seguridad nacionales y europeas» en el actual contexto internacional, «cada vez más desafiante en el que la superioridad aérea se ve gravemente amenazada por el rápido crecimiento de las amenazas».

Además, subrayan que el futuro avión de combate europeo contará «con tecnologías de última generació»n para proporcionar a las fuerzas armadas el nivel de rendimiento esperado y además situará a las industrias participantes «a la vanguardia de la innovación en el sector de la defensa».

En un comunicado, apuntan que la organización industrial del programa se ha estructurado «adecuadamente» para garantizar «la coherencia y la eficacia del proyecto, aprovechando las mejores capacidades de las industrias de cada nación en el marco de una asociación equilibrada, amplia y profunda».

La secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, ha celebrado tras una visita junto a la ministra a la Agrupación de la Infantería de Marina que el FCAS va avanzando según los pasos previstos hasta cumplir «una serie de hitos».

Según ha celebrado, España participa en este programa «en igualdad de condiciones», lo que Robles cree que demuestra el «compromiso» para potenciar la industria española de defensa.

La industria de medicamentos genéricos muestra su compromiso con el ambiente

0

La industria de medicamentos genéricos ha mostrado su compromiso con el medio ambiente ha mostrado este lunes, con motivo del Día Mundial del Reciclaje, su compromiso con el medio ambiente, recordando que forma parte de ‘SIGRE Medicamento y Medio Ambiente’, entidad sin ánimo de lucro creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico.

«El reciclaje es uno de los procesos clave en el ciclo de vida de productos, servicios, residuos, materiales y recursos naturales dentro de lo que llamamos la economía circular. Gracias al sencillo gesto de depositar los residuos en sus respectivos contenedores, avanzamos hacia un sistema de cero residuos y contribuimos a que el valor de estos productos se mantenga en la economía el mayor tiempo posible», ha dicho el director general de SIGRE, Juan Carlos Mampaso, en declaraciones para ‘En Genérico’, el blog de divulgación sanitaria de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG).

En este sentido, el experto ha explicado que después de que los pacientes depositan los envases vacíos o con restos de medicamentos en el ‘Punto SIGRE’ de su farmacia, llegan a la planta de clasificación de envases y residuos de medicamentos donde se separan por un lado los distintos materiales de envases para su reciclado y por otro los residuos de medicamentos. Esta planta es «pionera» a nivel mundial por ser la primera creada específicamente que permite la separación de estos materiales que, por su contenido, los medicamentos, los hace tan especiales.

El reciclaje es el proceso por el cual un producto que ya ha sido utilizado, es tratado para poder darle una segunda vida, con la creación de un nuevo producto. Debido a que los medicamentos no se pueden reciclar ni reutilizar, sus restos obligatoriamente se eliminan mediante valorización energética (conversión de residuos que no pueden ser reciclados en energía) para aprovechar su energía y además alcanzar el vertido cero.

Desde SIGRE insisten en el papel clave del ciudadano en la cadena del reciclaje, asegurando de que la sociedad ha tomado conciencia de que reciclar es una forma efectiva de contribuir a la transición ecológica y en este sentido, el reciclaje de medicamentos se ha convertido en un hábito consolidado en la sociedad.

«Año tras año vemos cómo aumenta la concienciación con el impacto sanitario y medioambiental de los residuos de medicamentos y sus envases. De hecho, la responsabilidad de los ciudadanos y su vinculación con el ‘Punto SIGRE’ de la farmacia no se ha visto afectada durante este último año, ya que el 91 por ciento de los españoles afirma que las circunstancias excepcionales de la pandemia no han influido en sus hábitos de reciclado de restos de medicamentos y envases en el Punto SIGRE», ha dicho director general de SIGRE.

Además, la actividad de concienciación y sensibilización de SIGRE y del conjunto del sector farmacéutico continúa dando sus frutos ya que nueve de cada diez hogares reciclan medicamentos, una cifra que se mantiene estable desde hace varios años.

APORTACIÓN DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS

La crisis sanitaria causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha relación que existe entre economía, salud y medio ambiente y cómo la industria farmacéutica se ha convertido en un sector estratégico para la compleja recuperación que afronta el planeta y más concretamente España.

«Esta recuperación debe basarse en un sólido imperativo de sostenibilidad medioambiental. Las compañías farmacéuticas de genéricos llevan años ya ejerciendo un papel protagonista, como por ejemplo a través de la actividad de SIGRE», ha detallado Mampaso.

Así, según SIGRE, la industria fabricante de medicamentos genéricos es fiel compañera de viaje de los siete Planes Empresariales de Prevención (PEP) de envases del sector farmacéutico elaborados y coordinados desde esta entidad.

A través de estos PEP de carácter trienal se está logrando una reducción en el peso de los envases de los medicamentos, un incremento en su reutilización, el aumento de su reciclabilidad y la minimización de su impacto sobre el medio ambiente.

«Precisamente en marzo de 2021 culminó el séptimo PEP del sector farmacéutico. Gracias a estos planes sectoriales, en las últimas dos décadas, la industria farmacéutica ha conseguido reducir el peso de sus envases en más de un 25 por ciento», ha apuntado Mampaso.

Preguntado por el compromiso medioambiental de las compañías fabricantes de medicamentos genéricos, el director general de SIGRE ha asegurado que «indudablemente», y es que AESEG, como patronal de los medicamentos genéricos en España, forma parte del Consejo de Administración de SIGRE, aportando su experiencia y enriqueciendo la toma de decisiones en los principales asuntos que atañen a nuestra actividad.

«Sin ningún género de duda, en los hogares españoles cada vez hay más medicamentos genéricos elaborados con criterios sostenibles y con envases cada vez más ecológicos y respetuosos con el medioambiente y la salud de todos«, ha enfatizado Mampaso.

De igual modo, las empresas que conforman la industria farmacéutica de genéricos están adheridas a SIGRE. Mediante su participación en esta entidad sin ánimo de lucro que es SIGRE, contribuyen activamente a reforzar los aspectos ambientales relacionados con el ciclo de vida del medicamento, desde el ecodiseño del envase de un producto tan esencial para nuestra salud hasta la gestión de los residuos que se generan por el consumo de dichos medicamentos una vez finalizado el tratamiento.

La segunda fase del caso Azud sigue en marcha

0

La segunda fase de la operación Azud, una presunta trama de corrupción urbanística, sigue en marcha: la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) sigue efectuando registros, uno de ellos en la Concejalía de Urbanismo del consistorio valenciano, y se han cursado diferentes comisiones rogatorias para buscar dinero en el extranjero.

Según han informado fuentes conocedoras del procedimiento, la UCO continúa este lunes los registros en busca de más pruebas y documentación después de que el pasado jueves arrestara a un total de 14 personas en el marco de esta causa, entre ellas, al exsubdelegado del Gobierno en Valencia Rafael Rubio (PSPV) y al exvicealcalde del Ayuntamiento de Valencia Alfonso Grau (PP).

Además, se han tramitado diferentes comisiones rogatorias puesto que se sospecha que algunos de los arrestados pudieron esconder dinero en el extranjero.

Precisamente este último indicio es uno por los que el Juzgado de Instrucción número 13 de València, encargado de la causa, decretó el sábado la prisión provisional para cinco de los 14 detenidos: Rubio, Grau y tres empresarios, entre ellos, Jaime Febrer. Otro argumento que justificó el ingreso en la cárcel fue la destrucción de pruebas o el riesgo de fuga.

Los otros ocho detenidos que pasaron a disposición judicial el sábado –solo uno de ellos, la exalcaldesa de Xixona, no lo hizo– quedaron en libertad con retirada de pasaportes, prohibición de salir del país y comparecencias semanales en sede judicial. Ninguno los arrestados quiso declarar ante la jueza. Únicamente el responsable jurídico de Divalterra, José Luis Vera, quiso declarar ante la Guardia Civil, pero a mitad testimonio lo interrumpió y se acogió a su derecho de no decir nada más.

Sobre los registros, la vicealcaldesa de València y edil de Desarrollo y Renovación Urbana en la ciudad, Sandra Gómez, ha confirmado en rueda de prensa que se ha producido uno en dependencias del servicio de urbanismo del consistorio valenciano ubicadas en el edificio municipal de Tabacalera.

«Sí, va en la línea de las operaciones» que se investigan en el caso Azud, ha expuesto, a la vez que ha recordado que en el consistorio había ya documentación precintada tras iniciarse la primera primera de esta causa.

«Hay que recordar que ya en 2018 nos precintaron documentación por la operación Azud. Reitero, esto se conocía que estaba en marcha y hay documentación precintada en el Ayuntamiento de València desde hace tres años. Supongo que habrá sido lo que se han llevado», ha afirmado.

GRUPO CRIMINAL E INVESTIGADOS

En la causa, declarada secreta, se investigan delitos de prevaricación, cohecho, falsedad documental, blanqueo, tráfico de influencias, asociación ilícita y grupo criminal. Hasta el momento se han practicado 46 registros en empresas, despachos profesionales y domicilios particulares de las provincias de Valencia, Alicante, Ciudad Real y Madrid. Las diligencias judiciales suman ya cerca de medio centenar de investigados.

Rubio (PSPV), quien también fue diputado provincial y portavoz socialista en el Ayuntamiento de València, y Grau (PP), están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras. En concreto, Grau pudo haberse llevado un millón de euros y Rubio otros 300.000.

A Rubio y a Grau le constan otros procedimientos judiciales. El socialista está procesado en una de las piezas del caso Imelsa en la que se investigan contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas de Imelsa y Ciegsa.

Por su parte, Alfonso Grau, de 80 años, fue condenado a cuatro años de cárcel –una pena ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV)– por aceptar relojes de lujo de un contratista del Ayuntamiento, cambiarlos por otros más caros y pagar la diferencia. También está siendo investigado en el caso Imelsa.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga el posible cobro de comisiones ilegales relacionadas con operaciones urbanísticas y adjudicaciones de contratos en el Ayuntamiento de Valencia, otros consistorios de la Comunitat Valenciana y diversas entidades públicas locales y estatales. El grueso de las pesquisas se centra en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2011.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

La Fiscalía denuncia a la directora y dos médicos de una residencia

0

La Fiscalía de Madrid ha presentado una denuncia contra tres doctoras, una de ellas directora a su vez de una residencia pública de mayores de Madrid, por privar a dos de sus usuarios de una «adecuada» atención sanitaria que influyó «razonablemente» en el «fatal» desenlace de sus enfermedades.

Según han informado fuentes fiscales, el representante del Ministerio Público imputa a las tres médicos los delitos de omisión del deber de socorro y de homicidio imprudente.

Dicha residencia, cuya gestión pública está adscrita a la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), estaba dirigida por A. I. P. M. y en su cuadro médico estaban entre otras, las doctoras M. V. L. e I. R. T.

En este sentido, la denuncia pone de manifiesto que, a fecha 3 de marzo de 2020, el centro contaba con un total de 274 residentes, de los cuales solo 13 eran autónomos, mientras que 38 tenían una dependencia leve y 223, una dependencia moderada o severa.

91 DEFUNCIONES

Según la Fiscalía, entre el 1 de marzo y el 18 de junio se produjeron 91 defunciones en el centro denunciado, de las que 80 estuvieron relacionadas con el Covid-19.

Durante este periodo de tiempo, la residencia, con su directora al frente, se desarrollaron medidas de prevención y organización para tratar de paliar los efectos de la enfermedad Covid-19, «incluyendo el refuerzo de la atención sanitaria y el desarrollo de un sistema de comunicación diario con la Dra. B. M., del Hospital Universitario Ramón y Cajal, designada por las autoridades competentes geriatra de referencia, quien era la encargada, en base a su criterio médico».

Sin embargo, la Fiscalía sostiene que ninguna de las doctoras llegó activar el citado mecanismo de coordinación «a pesar de que concurrían los presupuestos para hacerlo, y sin que conste razón justificada» en relación con dos usuarios E. G. P. y J. R. B.

Ambos fallecieron en la residencia los días 6 y 1 de abril de 2020, respectivamente, «habiendo provocado con su actuación que no pudieran ser valorados por la unidad de geriatría del hospital de referencia, e incluso trasladados a sus instalaciones, al tiempo que tampoco les proveyeron en la residencia un adecuado seguimiento y control médico, de todo lo cual era conocedora la directora del centro, que tampoco realizó acción alguna para solventar la situación».

E. G. P., de 69 años de edad, fue atendido la primera vez por la doctora el 4 de abril, esto es, tres días después de comenzar con los síntomas que indicaban que podía estar contagiado por Covid-19. Así, durante una vista rutinaria la médico pautó antibiótico de amplio espectro, al tiempo que pidió que se hiciera un seguimiento del paciente.

A pesar de ello el usuario no pudo superar el cuadro y falleció dos días más tarde. «En ningún momento se realizó interconsulta con el hospital de referencia, ni para sugerir una posible derivación ni para pedir pautas de tratamiento», añade la Fiscalía.

Además, precisa que de la documentación sanitaria se desprende que «inmediatamente» después de que la doctora viera al usuario, fue cuando percibió la gravedad de la situación «pautando una mascarilla especial y un tratamiento sintomático que, lamentablemente, en este momento no surtió ya efecto».

FALTA DE SEGUIMIENTO

Para la Fiscalía el tiempo que se tardó en prestar asistencia médica, así como la falta de un seguimiento «estricto» para evitar que el usuario se quitara el sistema de oxigenoterapia, unido a la ausencia, de cualquier interconsulta sobre el paciente, pudieron incidir «razonablemente» en el resultado final, que le es «directamente imputable» a la responsable de la situación sanitaria del paciente.

El caso de J. R. B. es similar. Tenía numerosos antecedentes de broncoaspiración y el 25 de marzo sufrió uno de estos episodios sin que recibiera ningún tipo de atención médica «hasta el punto de que el usuario no fue revisado por una doctora hasta dos días después del incidente». El 26 de marzo, sin embargo, el hombre comenzó a tener fiebre y vio disminuido su nivel conciencia.

Durante esos cincos días previos a su fallecimiento, ocurrido el 1 de abril, «no consta ningún tratamiento de enfermería ni que fuera trasladado para seguimiento y control a dicho departamento».

Tampoco consta que las doctoras realizaran interconsulta alguna con los responsables de la unidad de geriatría del hospital de referencia o que solicitaran ayuda en la propia residencia, «y todo ello a pesar de que no estaban sometiendo al usuario a un control exhaustivo como el que conocían, en base a su experiencia previa, que requería en estas ocasiones».

Es más, ni siquiera valoraron la posibilidad de que el usuario estuviera contagiado de coronavirus, una circunstancia que solo valoraron el mismo día que falleció.

«La ausencia de un control y seguimiento de enfermería y médico en la residencia, unido a la falta de activación del protocolo de derivación a centro hospitalario, privaron al residente de una adecuada atención sanitaria y, razonablemente puede concluirse, que influyeron en el fatal desenlace de su enfermedad», afirma la Fiscalía.

Los usuarios de residencias aragonesas que estén vacunados podrán ir sin mascarilla en espacios exteriores

0

Los usuarios que estén vacunados de las residencias de personas mayores y de discapacitados no tendrán que usar mascarilla en sus espacios privativos exteriores cuando estén solos. Esta es una de las medidas de flexibilización para estos centros de convivencia que ha anunciado la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, con motivo del descenso del número de contagios.

Tal y como ha señalado el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa que la cifra de contagios y brotes que viene experimentándose desde que a finales de diciembre empezara la vacunación en la comunidad se limita, en estos momentos, a 14 brotes y 78 personas contagiadas.

«Ha llegado el momento de empezar a rebajar algunas de las normas que hasta ahora han marcado la convivencia en estos centros, necesarias y útiles, pero que pueden empezar a relajarse a la vista de la efectividad de la vacuna», ha señalado la consejera en su visita este lunes al hogar de Barbastro.

Las medidas se publicarán próximamente en el Boletín Oficial de Aragón, si bien la consejera ha adelantado algunas de las más importantes. Entre ellas, está la posibilidad de no llevar mascarilla para los residentes vacunados en espacios exteriores cuando estén solos, ya que con la presencia de familiares y visitas permanece la obligatoriedad de uso.

Del mismo modo, se elimina cualquier limitación de tiempo en la salida de los residentes vacunados: pueden ir a dormir un día fuera, a comer. Del mismo modo, los trabajadores o residentes de nuevo ingreso que estén vacunados podrán entrar en los centros sin necesidad de prueba diagnóstica, y lo mismo ocurrirá en ambos casos si regresan de vacaciones. Otras de las novedades es que las cafeterías, tanto de residencias como de centros de día, podrán ser utilizadas por los familiares –hasta ahora solo podían residentes y trabajadores–.

CENTROS DE DÍA

Respeto a los centros de día, la orden prevé permitir su apertura en aquellos que hasta ahora no habían podido hacerlo debido a que comparten espacio con una residencia, y permite ampliar su prestación de servicios a los que, por el mismo motivo, los tenían limitados. Dentro de estos centros, la distancia entre usuarios se acorta de 2 a 1,5 metros.

Por último, se habilita a los centros a pedir medidas excepcionales de blindaje si la localidad en la que se ubican experimenta un elevado índice de contagios y lo ven necesario para proteger a sus residentes.

La consejera de Ciudadanía ha anunciado las nuevas medidas durante su visita al Hogar de Barbastro, que precisamente este lunes ha incorporado nuevas actividades para sus socios, como las de ‘Mueve mente y cuerpo’, ‘ponte en forma’ y yoga; que se suman a otras que ya se ofertaban como pilotaje de envejecimiento activo, entrenamiento de la memoria o un taller de periodismo a través del cual que se elabora el periódico ‘Andamos’ con las noticias y asuntos de interés del hogar.

HOGAR DE BARBASTRO

Este centro, además, trabaja con los programas de Promoción de la Autonomía Personal (PAP): ‘Cuidarte o Estimularte’. El Hogar de Barbastro, que cuenta con 3.965 socios, va recobrando poco a poco la normalidad, con mucha prudencia, tal como ha indicado su directora, Silvia Armengol, pero también «con muchas ganas».

«Mirando al futuro más próximo, con la vacunación ya avanzada, esperamos continuar abriendo nuevas actividades, nuevos retos, responder a esta nueva realidad y volver a encontrarnos pronto todos nosotros en este Hogar que es vuestra casa», ha destacado la directora del Hogar de Barbastro.

TRANSFORMACIÓN RED DE HOGARES

María Victoria Broto ha recordado que la red de hogares de personas mayores de Aragón, que cuenta con 31 centros y 109.000 socios, está a punto de iniciar un proceso de transformación para adecuarse a la demanda y nuevas necesidades de los usuarios actuales y de los futuros.

«Las inquietudes cambian, y las opciones de ocio, formación o desarrollo también, y debemos ser capaces de adaptarnos a ellas y dar la respuesta que se requiere para que este recurso sea útil y demandado», ha dicho Maria Victoria Broto.

La necesidad de cambio en el concepto de los hogares de mayores viene marcada por varios factores: el demográfico y el social; las enseñanzas y nuevas necesidades que ha detectado la pandemia; y la voluntad de que estos centros se conviertan en agentes activos de la detección de la soledad no deseada y de situaciones de vulnerabilidad.

El plan de trabajo marcado por los equipos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) para realizar este proceso fija los meses de mayo, junio y julio para llevar a cabo el análisis y el mapa de diagnóstico y los de septiembre y octubre para trabajar la validación del proceso y la culminar la propuesta de cambio.

La intención, ha explicado la consejera, es que las novedades que se deriven puedan empezar a implementarse en 2022.

En la provincia de Huesca hay siete hogares y un total de 22.874 socios. En estos momentos, todos los hogares de Aragón tienen sus puertas abiertas y, desde el mes de junio, ofrecen diferentes servicios a sus 109.000 socios, como podología, peluquería el programa de Promoción de la Autonomía Personal (PAP); los que tienen opción han abierto sus cafeterías para ofrecer comidas para tomar allí o para recoger y consumir en casa. Además, han empezado a impartirse los cursos online del convenio con La Caixa, 74 en total, en áreas como nuevas tecnologías, salud, desarrollo personal y tertulias literarias; a ellos se han inscrito 1.076 personas. Otras mil personas están ya participando en las actividades que de forma piloto han empezado a ofertarse, tanto físicas como cognitivas.

Igualdad: España solo es adelantada en derechos LGTBI por países que reconocen la autodeterminación de género

0

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad, Boti García, ha destacado este lunes que los países que adelantan a España en el ranking sobre derechos del colectivo LGTBI son aquellos que reconocen en su legislación la autodeterminación de género, una medida que el Ministerio quiere aprobar a través de la Ley Trans.

En un acto organizado por CC.OO, con motivo de la celebración del Día Internacional contra la LGTBIfobia, García se ha referido al ranking realizado por la organización ILGA Europe, que representa a más de 600 entidades de más de 40 países europeos, y que sitúa a España en la quinta posición de entre los países con mayor respeto a los derechos de las personas LGTBI, por detrás de Malta, Luxemburgo, Noruega y Portugal.

En su intervención, la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI ha indicado que en el país se puede «presumir de haber avanzado de una manera extraordinaria» en materia de derechos del colectivo y de ser un lugar «referente» en derechos donde sus habitantes pueden «amar y ser con unas altas cotas de libertad».

García ha destacado ese quinto puesto de España en el ranking, aunque ha precisado que quienes se sitúan en las cuatro primeras posiciones solo se diferencian con España en que ellos «contemplan en su legislación de una manera completa la autodeterminación de género».

«A ver si nosotros podemos pronto ponernos en ese lugar», ha señalado, en relación a la aprobación de la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad y que contempla esta medida y que, según ha denunciado el departamento que dirige Irene Montero, está siendo «bloqueada» por el PSOE en su tramitación.

Los socialistas se han mostrado en contra de esta iniciativa ya que consideran que el género es «una construcción social». La propia vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, asegura estar preocupada porque esta norma suponga una inseguridad jurídica para el resto de los españoles y denuncian que la autodeterminación supondrá el «borrado» de las mujeres y de los derechos por los que han luchado durante décadas.

«SÓLO FALTA UNA PARTE» PARA EL CONSENSO

Preguntada por la situación actual del texto, García ha indicado que Igualdad está «en negociaciones» son el socio mayoritario del Ejecutivo en «búsqueda de consenso para sacar adelante» esta ley. Según ha explicado, «hasta que no se garantice la plena autodeterminación y el derecho de los menores a ella «sin límite de edad», el Ministerio «seguirá buscando» con el PSOE el acuerdo al que se llegó en 2019 en el Congreso.

«Para ser muy clara: para llegar a este acuerdo solo falta una parte, para ultimarlo y alcanzarlo», ha declarado la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Gobierno.

En este sentido, ha puesto en valor las medidas que, a través de las leyes Trans y LGTBI, Igualdad quiere poner en marcha, entre las que destaca la despatologización de la transexualidad; el acceso del colectivo a la reproducción asistida; la formación en el ámbito educativo, sociosanitario y jurídico, entre otros; o la creación de un Consejo de Participación del colectivo que, según ha explicado, esperan poner en funcionamiento coincidiendo con el Orgullo 2021.

«Se trata de garantizar el pleno derecho al desarrollo de la personalidad», ha destacado García, quien ha recordado que la LGTBIfobia sigue siendo la tercera causa de denuncia por delito de odio; o que 1 de cada 10 mujeres lesbianas y bisexuales han «sufrido discriminación» en el trabajo. «En el Ministerio de Igualdad seguimos apostando por la necesidad imperiosa de una legislación de ámbito estatal de igualdad social para las personas LGTBI», ha insistido.

MEDIDAS DESDE CC.OO

Precisamente, en el acto, CC.OO ha presentado un documento que recoge algunas de las principales reivindicaciones del colectivo LGTBI en el ámbito laboral. En este caso, la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad del sindicato, Elena Blasco, ha destacado que el 54% de las personas LGTBI no hacen visibles su orientación sexual en el trabajo «por miedo a posibles represalias o repercusiones» y que más de un 60% de ellas sufren «discriminación en el acceso al trabajo o en su búsqueda».

Con esta iniciativa, ha explicado Blanco, intentamos identificar «las carencias» que sufre el colectivo en este ámbito y reclamar medidas como eliminar las terapias de reconversión, la implementación de medias de atención integral a las víctimas de acoso laboral por mitivo de orientación o identidad sexual; reivindicar la formación de profesionales y de empleados en las empreas; fomentar los currículums ciegos; o la negociación de convenios con cláusulas de inclusión.

El documento también llama a poner en marcha protocolos ante el acoso en el entorno laboral; introducir un régimen sancionador por discriminación o campañas de sensibilización en espacios laborales.

Un español patenta la primera camilla robotizada

0

Fundación PONS presenta COBY-1, la primera camilla robotizada patentada a nivel internacional por el español Manuel Borges y que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de personas con movilidad

reducida que se encuentran encamadas en hospitales, residencias o en el propio domicilio, tales como pacientes tetrapléjicos, parapléjicos, con obesidad mórbida o recién operados.

«La idea vino dada porque en el mundo hay unos 310 millones de personas encamadas y, en los hospitales, muchos auxiliares sanitarios acaban lesionados al manejar a estos pacientes», explica Borges, que añade que le inspiró el caso particular de su padre, encamado en un hospital de Santa Cruz de Tenerife durante 17 meses hace más de 40 años.

«La realidad es que la población está envejeciendo y con ello aumenta la dependencia y la cronicidad, cada vez con mayor número de personas encamadas en hospitales, centros de mayores y domicilios», expresa Borges, en referencia a la utilidad y vigencia de su invento.

Actualmente, este proyecto, que ahora es un prototipo, «está preparado nada más que para cualquier inversionista al que le interese este proyecto pueda apoyarlo para que sea definitivo», tal y como ha especificado Borges.

Así, la camilla COBY-1 permite recoger al paciente de la cama para trasladarlo a quirófano o donde sea necesario. En este sentido, la camilla puede poner al paciente en la mesa de operaciones y más tarde recogerlo de nuevo como el cirujano lo dejó, para después llevarlo a su cama automáticamente con la única asistencia de una persona.

Respecto a la higiene, la camilla también posibilita duchar al paciente y darle la vuelta. Al paciente se le puede duchar en la propia camilla y sin necesidad de trasladarlo a otro lugar, pues esta cuenta con una bañera que recoge aguas con secador y agua a presión. A la persona se le puede dar la vuelta de manera semi-automática mientras se ducha para poder llegar a cada una de las partes del cuerpo.

Asimismo, los actos fisiológicos también se pueden realizar desde la propia camilla, pues cuenta con un inodoro extraíble que, a su vez, tiene un sistema de limpieza y secado de las partes íntimas del paciente completamente automático, sin necesidad de que el asistente intervenga en esta acción.

Por otro lado, la camilla también permite sentar al paciente en la silla de ruedas e incluso convertirse en ella. Concretamente, la camilla se adapta a la forma de una silla de ruedas eléctrica de paseo para que el paciente pueda pasar de la camilla a la silla automáticamente. De esta forma, puede ser usada como transporte, como una silla de ruedas para trasladar al paciente a cualquier lugar de la casa u hospital para que pueda acompañar a sus amigos y familiares a hacer actividades en grupo, sentarse a la mesa o ver la televisión.

«El invento es un hito en la atención a personas encamadas en dos niveles: porque mejora las condiciones de trabajo de las personas que realizan este tipo de cuidados y porque también mejora la dignidad de los enfermos», ha resumido el director gerente del Hospital San Juan de Dios de Tenerife, José Manuel de León.

El invento mejora las condiciones de trabajo tanto para cuidadores formales como informales; además, las personas encamadas en los centros sanitarios y sociosanitarios suponen una gran carga de trabajo que lleva innumerables bajas médicas del personal, consumo de fármacos, intervenciones quirúrgicas e incapacidad laboral definitiva», ha añadido el gerente de este hospital, donde Borges ha realizado las pruebas de la camilla robotizada.

COBY-1 ha sido galardonada como ‘Mejor Invención Española’ por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). La designación como mejor invento de España no solo premia la capacidad de innovación, sino lo que realmente aportará a la sociedad. La camilla también ha cosechado gran éxito a nivel internacional con dos medallas de oro, una en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra y otra en la Asociación de Tecnologías Alternativas de Rumanía.

Euskadi reduce a 306 casos la incidencia, baja a 276 los nuevos contagios y mantiene la positividad al 4,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 276 nuevos casos de covid-19, lo que supone cinco menos que el día anterior, y permite mantener la evolución descendente de la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 306,13 casos por cada 100.000 habitantes, tras reducirse en casi 16 puntos en esta última jornada. Además, los nuevos ingresos en planta han descendido a 24, cuatro menos que el día previo, y hay 146 pacientes en UCI, solo uno más.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado domingo se han realizado 6.172 pruebas diagnósticas (4.606 PCR y 1.566 test de antígenos), por debajo de las 6.299 del día anterior, con resultado de 276 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se mantiene en el 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 52%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado domingo en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 306,13 casos, lo que supone casi 16 puntos menos que el sábado (316,59).

Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 332,15 casos (345,34 el día anterior), Vizcaya presenta una tasa acumulada de 325,14 casos (335,32 el día previo) y Álava de 165,96 casos (168,34 el sábado).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este domingo en 0,73 para el conjunto de Euskadi (igual que en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha incrementado a 0,82 (era de 0,79 el sábado).

Por territorios, se han detectado 151 casos positivos en Vizcaya este pasado domingo, 25 menos que el sábado. Bilbao suma la mayor parte, con 42 nuevos contagios, 13 menos, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 383 casos por 100.000 habitantes en 14 días, con lo que ya no está en ‘zona roja’ al reducir la incidencia por debajo de los 400 casos. Le siguen Barakaldo con 17, Santurtzi con once y Getxo y Sopela con siete en cada municipio.

En Guipúzcoa se han contabilizado otros 96 nuevos contagios (16 más). Del total, en San Sebastián se han registrado 29 positivos más este domingo (26 más que el sábado) y baja la incidencia acumulada a 351,99 casos, por lo que la capital guipuzcoana ha abandonado también la ‘zona roja’. En Irún se han detectado nueve casos y en Tolosa seis.

Por su parte, Álava ha sumado 29 nuevos contagios, seis más que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos en este territorio se han detectado en Vitoria, un total de 20 (cuatro más en la jornada anterior), y la incidencia acumulada se ha reducido a 162,44 casos, mientras que Llodio suma tres casos.

Durante la jornada del domingo no se ha registrado ningún positivo en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente los dos de la jornada previa.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este domingo, 17 municipios vascos de más de 5.000 habitantes se sitúan en la llamada ‘zona roja’, por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes.

En concreto, superan esa tasa Aretxabaleta, Astigarraga, Azkoitia, Hernani, Oñati, Tolosa, Usurbil, Zumaia y Zumarraga, en Gipuzkoa. A ellos se añaden las localidades vizcaínas de Abanto Zierbena, Etxebarri, Galdakao, Muskiz, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, mientras que en Álava no hay municipios en ‘zona roja’.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 24 pacientes con covid en planta este domingo, cuatro menos que el sábado, con lo que la cifra de enfermos hospitalizados se sitúa en 281, lo que supone cuatro más que el día anterior.

Los pacientes que permanecen este pasado domingo en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos son 146, tan solo uno más que en la jornada anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (113 nuevos positivos), seguidas de los menos de 18 años (74) y de la franja de edad de 19 a 39 años (66). Los mayores de 65 años contabilizan 23 casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (437,87) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 102,34), ambas con tendencia descendente.

La maleta donde se halló el torso de Heidi Paz tenía ADN del ‘Rey del Cachopo’

0

El inspector jefe del Grupo de Homicidios que investigó el caso de César Román, alias el ‘Rey del Cachopo’, ha desvelado en el juicio que la maleta donde se halló el 13 de agosto de 2018 el torso de Heidi Paz presentaba el perfil genético del acusado y de la joven hondureña, así como que el móvil de la chica lo tenía el empresario en el piso que alquiló en Zaragoza tras huir.

La testifical del instructor de la investigación desmonta la versión del empresario al confirmar que la identidad del torso se correspondía con el de Heidi Paz frente a la tesis de que podría estar viva. De igual modo, desvincula el crimen de un ajuste de cuentas al estar el cuerpo descuartizado mientras que la práctica habitual de una organización criminal es «pegar dos tiros en la calle».

«El ADN daba una aproximación total. El perfil genético coincidía con el de su madre. A raíz de esto, se puso a César en busca y captura. Todo estaba concatenado», ha aseverado el testigo en la sexta sesión de la vista oral. Además, ha ratificado que la chica no tenía ninguna relación con ninguna banda organizada de tráfico de drogas, echando por tierra lo dicho por el acusado en su declaración.

Al ser preguntado por si la joven colaboraba con alguna banda, ha contestado el instructor que «rotundamente no». «No se encontró ninguna relación con bandas organizadas ni tráfico de drogas. Era una persona muy normal, trabajaba de camarera», ha reseñado y ha recalcado que si hubiera sido un ajuste de cuentas, le hubieran dado dos tiros en la calle.

Seguidamente, ha apuntado que el asesino mutiló al cuerpo los senos al llevar prótesis mamarias con número de código y con la idea de dificultar si identificación.

Respecto a la maleta, ha aseverado que tenía ADN tanto de César como de Heidi. En su declaración, el acusado manifestó que esa maleta estaba entre los trastos que había en la nave de la calle Sebastián Gómez antes de que la alquilara para albergar la que sería su sexta sidrería.

CORTES EN EL TORSO

También han comparecido los agentes que realizaron la inspección ocular en la citada nave, donde recogieron vestigios y huellas en varios objetos, entre ellos dos botes de sosa cáustica.

Una de las incógnitas de la investigación es la causa de la muerte de la joven hondureña. El hecho de que el cuerpo estuviera mutilado dificulta a los médicos forenses saber cómo la pudo matar. Los cortes podrían indicar que le pudo asestar puñaladas. De hecho, se halló un cuchillo que pertenecería a unos de los restaurantes del acusado con restos de sosa cáustica.

En la sala, ha testificado una agente que participó en la inspección y que presenció la primera parte de la autopsia en el Instituto Anatómico Forense. Según ha detallado, se pudo contemplar en la pericial cómo el torso estaba cubierto de una sustancia blanquecina y estaba ya putrefacto. De ahí, que la maleta estuviera cubierta de un líquido de restos de los órganos en descomposición.

Otro policía que presenció la segunda parte de la autopsia ha relatado que el torso tenía las extremidades seccionadas y presentaba dos cortes, de 15 y 2,5 centímetros, al lado del ombligo. También tenía seccionados los senos. «El torso era muy oscuro», ha precisado.

Dos agentes de la Policía Municipal y un bombero han certificado que las ventanas de la nave estaban cerradas en contra de lo que sostiene la defensa para reforzar su teoría de que alguien pudo entrar a la nave alquilada por el acusado y no necesitar llave para acceder. El fiscal mantiene que el homicida tenía un juego de llaves.

El bombero compareciente ha explicado que el fuego era intencionado porque junto a la maleta se localizó un pequeña hoguera con restos de papeles y palés de madera. «El humo salía por la rejilla de arriba porque las ventanas estaban cerradas», ha dicho.

«SÍ, SOY EL QUE BUSCÁIS»

Raquel C. M., la dueña del bar en el que estuvo trabajando el acusado tras huir de Madrid, ha relatado que empezó como cocinero el 11 de agosto bajo la identidad falsa de José Rafael Lujano. Le comentó que había trabajado con Arzak.

La testigo ha narrado que se encargaba de la carne y que sabía deshuesar piezas de ternasco, un plato típico que se consume en Zaragoza.

«Le vi en Ana Rosa. Y estaba segura que era él. Avisé a la Policía. Entraron los agentes y le preguntaron: ¿Es usted César?, y éste les contestó: sí, sí, el que estáis buscando. Él les dijo que si podía coger las cosas y los policías le dijeron si pensaba que eran tontos», ha relatado.

The Sey Sisters y We got your back

0

THE SEY SISTERS es un espectacular trío de voces que, a través del soul y el R&B impregnado de sonoridades africanas, se unen con el objetivo de luchar contra la injusticia, defender los derechos humanos y transmitir esperanza en el futuro.

Tres hermanas de descendencia ghanesa combinan sus voces en vibrantes armonías acompañadas de ritmos contagiosos que son el vehículo para reivindicar su lugar y su identidad como afrodescendientes.

En directo son emoción y energía en estado puro.

Desde su creación como grupo en 2006, han editado 2 discos “Let Freedom Ring” 2015 y “Rise” 2018 y con “We got your back” (Satélite K, 2021) llegan a este 3er trabajo que saldrá a la venta el 14 de mayo en dos formatos (cd + vinilo)

Han actuado en festivales de referencia como Cruïlla (Barcelona) Ellas Crean (Madrid), BlackMusic (Girona) Norete (A Coruña), Etnohelmática (Salamanca), Outono Códax (Santiago de Compostela)… y colaborando con múltiples artistas de la talla de Georgia Anna Muldrow, Ramon Mirabet, Morodo y Akua Naru.

En 2019 recibieron premios de la categoría de “Premis de la Crítica y Premis Teatre Barcelona” como mejores actrices de musical por su actuación en el musical “La Tienda de los Horrores” dirigida por Àngel Llàcer y Manu Guix.

Compaginan su carrera musical con la de actrices y también están muy presentes en el activismo, en la lucha antirracista y feminista, con un mensaje claro y directo que también aparece en las letras de sus canciones.

“WE GOT YOUR BACK”

‘We got your back’ (‘te cubrimos las espaldas’) es su 3er álbum en el que The Sey Sisters se reinventan musicalmente, buscando sonoridades nuevas para reafirmar su mensaje antirracista y feminista.

Siguiendo el legado de las generaciones que las preceden, las hermanas Sey luchan por encontrar su lugar y su identidad como afrodescendientes a través de las canciones de este disco. Tal y como ellas mismas explican: «Abrimos un espacio para el cuidado, para el empoderamiento, para reforzar el sentimiento de comunidad y para honrar a nuestros antepasados y las personas que han muerto y siguen muriendo en el viaje».

La Reina Letizia recupera su vestido de flores preferido para entregar los Premios Nacionales de Investigación 2020

0

Los Reyes Felipe y Letizia han inaugurado su agenda de esta semana tan primaveral presidiendo, juntos y haciendo gala una vez más de su complicidad, la entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2020, que han recaído en los científicos Francisco Sánchez Madrid, Susana Narotzky, José Capmany, Elías Campo, Nazario Martín, Xavier Querol, Carme Torras, Laura Lechuga, Luis Ibáñez y Xavier Vives.

Un acto que ha tenido lugar en el Palacio Real del Pardo y en el que la Reina nos ha regalado un look ideal, haciendo gala una vez más de la austeridad y el ahorro que rige cada una de sus apariciones. Si la semana pasada ‘rescató’ de su vestidor algunos de sus modelos más favorecedores – como su vestido de Sandro verde con estampado pañuelo o su dos piezas de Zara en tono naranja vibrante – este lunes Doña Letizia ha recuperado el que se ha convertido en uno de sus vestidos predilectos, y uno de los que más veces ha lucido en los últimos tiempos.

Un diseño camisero de lo más primaveral de Hugo Boss, con manga larga, corte midi asimétrico y un delicado estampado de flores en tonos tierra sobre fondo rosa, con un cinturón a juego para marcar cintura, que la monarca estrenó durante su visita al Rastrillo Nuevo Futuro en noviembre de 2019, y lució por última vez durante su tour por España el pasado verano para ayudar a la reactivación económica y turística de las Comunidades Autónomas tras el confinamiento.

Un vestido de corte romántico que sienta como un guante a Doña Letizia que, haciendo gala de su maestría para la combinación de prendas logrando con sutiles cambios outfits completamente diferentes, hoy ha optado por unos zapatos de tacón alto en color caldera y el pelo suelto, cuando la última vez que lució dicha prenda le dio un toque más informal y veraniego con alpargatas de cuña y una sencilla coleta alta. Una vez más, de sobresaliente, consiguiendo que modelos ‘reciclados’ nos gusten todavía más que el día de su estreno.

El Rey: «Hemos de seguir trabajando para que los científicos españoles ocupen el lugar que les corresponde»

0

El Rey Felipe VI ha instado a trabajar para que la ciencia y los científicos españoles sean reconocidos y, por tanto, «ocupen el lugar que les corresponde».

Durante su intervención este lunes en el acto de entrega de los Premios Nacionales de Investigación, el monarca ha recordado un episodio en el que los científicos Santiago Ramón y Cajal y Jaime Ferrán no fueron reconocidos.

«En 1885 estalló una epidemia de cólera en Valencia, y para combatirla Ferrán impulsó una vacuna experimental –una inyección de pequeñas dosis de la bacteria que ya había probado con él mismo y que inoculó a 30.000 personas–. Por su parte, Cajal propuso como alternativa utilizar cultivos muertos del cólera. Y precisamente este tipo de vacunas es el que se ha utilizado después contra muchas enfermedades, incluyendo la Covid-19″, ha relatado.

Según ha destacado, los trabajos de Ferrán contribuyeron a frenar aquella epidemia, «pero ni estos ni la solución correcta avanzada por Cajal obtuvieron entonces repercusión internacional«, ha lamentado Felipe VI, que recuerda que fueron finalmente dos investigadores estadounidenses los que sí obtuvieron el reconocimiento.

«No cabe duda de que debemos ser capaces de extraer lecciones de la historia, y hoy hemos de seguir trabajando para que la ciencia y los científicos españoles, también en el ámbito internacional, ocupen el lugar que les corresponde», ha instado.

LAS VACUNAS: «UN CONOCIMIENTO ACUMULADO DE DÉCADAS»

En su opinión, el trabajo que realizan los investigadores es «arduo», «de frontera», «siempre en busca de ampliar los límites» del mundo, de los conocimientos y capacidades. «La naturaleza nos obliga a ser ambiciosos y rigurosos al desentrañar sus secretos, pero también pacientes y humildes cuando no lo logramos o tardamos más de lo que esperábamos», ha advertido.

Por eso, el apoyo a la ciencia, según Felipe VI, debe plantearse a largo plazo, como «garantía de progreso» y como «un acto de solidaridad con las generaciones del futuro». «En ocasiones, desgraciadamente, el día a día puede postergar esa visión de largo plazo que representan mejor que nadie los hombres y mujeres de ciencia, pero debemos recordar y agradecer siempre a quienes sí tuvieron esa previsión en el pasado», ha afirmado al tiempo que ha recalcado que «las labores de investigación con frecuencia ofrecen sus resultados muchos años o incluso décadas después de realizarse».

«Las vacunas que ahora permiten mirar al futuro con más optimismo, incluso en este año de tanto dolor, son fruto de un conocimiento acumulado de décadas», ha recordado.

Por este motivo, el monarca ha pedido aprovechar este momento de pandemia para «dar un nuevo impulso» al sistema español de ciencia e innovación. «Todos estamos moralmente implicados –y muchos lo están materialmente–, en lograr que nuestra energía social, educativa y económica esté adecuadamente orientada a poner –y mantener– la ciencia y la investigación en el nivel que merece y que necesita nuestro país», ha señalado.

Felipe VI ha apuntado que hay años más difíciles que otros para la investigación y para los científicos que la llevan a cabo para recalcar que «la emergencia de la Covid ha puesto de relieve de manera dramática el valor de la ciencia como herramienta esencial para resolver muchos de los grandes retos de la Humanidad». «Hoy son las vacunas y la Covid, pero hay tantos retos por delante», ha advertido, reconociendo el cambio climático como uno de los más importantes.

«LA CIENCIA SUPONE UN ESPACIO PARA LA ESPERANZA»

Durante su discurso, el Rey ha puesto en valor la importancia de la ciencia para la sociedad: «La ciencia supone un espacio para la esperanza. Representa una herramienta verdaderamente poderosa que nos permite acercarnos al conocimiento de la forma más fiel posible a través de un lenguaje universal que no conoce fronteras».

Así, ha subrayado que, si tradicionalmente la ciencia y la investigación han alcanzado la excelencia y el conocimiento a partir de una fuerte competencia, es innegable también que el «éxito científico» también se debe a la cooperación y la colaboración, sobre todo «cuando de lo que se trata es de lograr el mayor bienestar de la Humanidad».

«Valor en términos de eficacia, pero también en cuanto al valor ético que implica esa búsqueda del bien común. La historia nos ha dado numerosas lecciones sobre ello; la ultima la estamos viviendo actualmente», ha añadido.

Finalmente, ha felicitado a los «mejores» científicos e investigadores españoles. «Hoy celebramos los éxitos de los premiados, así como de la ciencia y la investigación españolas; pero también es sin duda una ocasión inmejorable (…) para ensalzar el valor y la utilidad de los resultados científicos para todas las sociedades del mundo», ha zanjado.

José Antonio Jainaga (Sidenor), nuevo presidente de AEGE

0

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha nombrado nuevo presidente a José Antonio Jainaga, actual presidente de Sidenor, que sustituye en el cargo a Teresa Rasero, presidenta de Air Liquide, al finalizar su mandato iniciado en 2017, informó la asociación.

AEGE integra a las 25 principales compañías industriales de materiales básicos -sectores como metalurgia, química, siderurgia y gases industriales-, que suman más de 20.000 millones de euros de facturación, más de 186.000 empleos -66.000 directos- y cuentan con 74 plantas productivas en las que se consume el 10% de la demanda eléctrica peninsular.

Jainaga es ingeniero industrial y ha desarrollado toda su carrera profesional en la industria. Comenzó trabajando en Sener hasta que pasó a la multinacional francesa Michelin, donde estuvo 20 años, ocho de ellos en Francia, en diversos puestos de responsabilidad hasta llegar a la dirección general de la División de Neumáticos para Turismos de Europa.

En 1998, residiendo en Francia, recibió una oferta de Sidenor, entonces propiedad de un grupo de inversores vascos, incorporándose como director general. En 2005, Sidenor fue vendida a Gerdau, grupo siderúrgico brasileño.

Desempeñó el cargo de consejero delegado de 2005 a 2016, año en que la multinacional brasileña decidió vender su filial en Europa, Sidenor, y José Antonio Jainaga presentó una oferta para su adquisición. Desde entonces es presidente del grupo industrial, líder en la producción de aceros largos especiales con plantas productivas en el País Vasco, Cantabria y Cataluña, y delegaciones comerciales en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

UN PRECIO ELÉCTRICO «COMPETITIVO Y ESTABLE».

En la Asamblea de la asociación, el nuevo presidente de AEGE ha destacó que el objetivo es conseguir para las empresas electro-intensivas «un precio eléctrico competitivo y estable, que nos permita seguir operando e invirtiendo en el país».

A este respecto, subrayó que el sector afronta sobrecostes eléctricos que en su conjunto suponen más de 850 millones de euros anuales frente a los de sus principales competidores europeos.

«Para nosotros la factura de electricidad representa hasta el 50% de todos los costes de producción, lo que nos hace extremadamente sensibles al coste eléctrico. Operamos en mercados globales frente a competidores que gozan de precios eléctricos considerablemente más bajos, y eso nos pone en desventaja y supone un grave problema para nuestra competitividad»; dijo.

Además, aseguró que la descarbonización de la economía debe hacerse acompañando a la industria en su transición, «fortaleciéndola y creando más riqueza para el país. «Esta transición ecológica tiene que ser una oportunidad para crear más industria, con un precio eléctrico competitivo. Estoy seguro de que el Gobierno con sus medidas nos ayudará a lograrlo», añadió al respecto.

El BCE se reunirá esta semana con representantes de la banca española

0

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, tiene previsto celebrar este miércoles un encuentro virtual con representantes de la banca española en el que también participarán el Banco de España y asociaciones del sector, según indicaron en fuentes financieras.

En este sentido, explicaron que la reunión es «algo rutinario», añadiendo que se trata de un encuentro que estaba previsto y cuya agenda incorpora «todos los temas de tendencia sectorial, incluyendo provisiones, transformación digital, ERE o supervisión…»

De hecho, desde el sector no dudaron en calificar la reunión como ‘business as usual’ (dentro de la actividad normal), ya que forma parte de la ronda de encuentros que celebra habitualmente cada año el BCE con los distintos supervisores nacionales de la zona euro y en los que, además del personal de la correspondiente autoridad nacional de supervisión, también intervienen asociaciones de banca y directivos de las entidades supervisadas.

En el caso de España, tras los recientes movimientos corporativos en el sector, las entidades supervisadas directamente por el BCE son CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter, Abanca, Ibercaja, Kutxabank, Liberbank, Unicaja y Banco de Crédito Social Cooperativo (Cajamar).

Según adelantaba ‘El Confidencial‘, el cónclave contará con la presencia de la subgobernadora de Banco de España, Margarita Delgado, como maestra de ceremonias, así como con la participación de representantes las patronales AEB y CECA.

La reunión se celebrará apenas una semana después de que el Banco de España advirtiese en su Informe Anual 2020 de que el ritmo al que los bancos españoles dotaron provisiones por riesgo el último ejercicio probablemente deberá mantenerse durante los próximos años o incluso aumentar si la recuperación económica resulta más lenta de lo esperado.

«Aunque el ritmo de dotación de provisiones parece adecuado a nivel agregado, si bien con cierta heterogeneidad entre entidades, es probable que haya que mantener este esfuerzo de provisionamiento durante los próximos años, o incluso incrementarlo si la recuperación económica es más lenta de lo esperado», resaltó el supervisor en su análisis, cuya fecha de cierre es diciembre de 2020.

No obstante, desde Banco de España explicaron que los datos de un único trimestre no son lo suficientemente significativos como para modificar el análisis previo de grado de cobertura y que las dotaciones del primer trimestre no son tampoco típicamente suficientes para predecir las del conjunto del año.

«Es necesario monitorizar su evolución a lo largo de 2021», señalaron desde el organismo supervisor.