Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3972

Valencia notifica 387 casos y ocho fallecidos desde el viernes

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 387 casos nuevos de coronavirus desde el pasado viernes, ya que por un problema en el servicio informático de epidemiología este fin de semana no se pudo actualizar las cifras, y ocho fallecidos, de los que tres corresponden a los siete últimos días, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se han administrado un total de 2.225.457 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 260.226 en Castellón, 813.106 en Alicante y 1.152.125 en Valencia y han recibido la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 714.288 personas.

La consellera de Sanitat Universal, Ana Barceló, ha destacado que la incidencia acumulada de la infección por coronavirus en la Comunitat Valenciana a 14 días se ha situado en 29,84 casos por cada cien mil habitantes. Así, por primera vez en muchos meses el IA se acerca a 25, lo que supondría pasar directamente al grado de mínima alerta, mientras que el IA a siete días se situaba ayer en 13,39, menos de la mitad del índice a 14 días.

No obstante, ha recalcado que «la mejora del tiempo y la ampliación de horarios no deben suponer ni un minuto de relax para la ciudadanía en la lucha contra el virus». En ese sentido, ha subrayado que «no podemos bajar la guardia» y ha insistido en pedir «prudencia» para poder mantener una baja incidencia del virus.

Así, la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 392.632 personas. De los nuevos casos, 33 se localizan en Castellón (40.602 en total); 193 en Alicante (147.145 en total); 161 en Valencia, (204.883 en total); y el total de casos no asignados se mantiene en dos.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.407: 803 en la provincia de Castellón, 2.827 en la de Alicante y 3.777 en la de Valencia. De los ocho fallecidos, tres corresponden a los últimos 7 días, uno al pasado mes de enero, dos a febrero 2021 y los otros dos a marzo.

Además, desde la última actualización se han registrado 460 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 395.235 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 41.143 en Castellón, 147.624 en Alicante y 206.412 en Valencia. El total de altas no asignadas asciende a 56.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 159 personas ingresadas, cuatro más que el viernes, y 37 camas UCI ocupadas, dos más. De ellos, 25 en la provincia de Castellón, con 2 pacientes en UCI; 40 en la provincia de Alicante, 10 de ellos en la UCI; y 94 en la provincia de Valencia, 25 de ellos en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.461 casos activos, lo que supone un 0,36% del total de positivos.

British Airways reanuda los vuelos hacia destinos dentro del ‘semáforo verde’

0

British Airways ha reanudado los vuelos internaciones hacia destinos dentro de su ‘semáforo verde’, siendo el primero de ellos el de Heathrow a Gibraltar de esta mañana, segun ha anunciado la aerolínea.

Reino Unido creó un sistema de colores que comienza a regir a partir de este lunes y distingue a los distintos países en función de la prevalencia del Covid-19, con criterios que mantienen la obligatoriedad de realizarse pruebas antes y después de llegar a territorio británico en cualquiera de los casos.

La compañía aérea está operando varios vuelos durante el día de hoy hacia otros destinos en la ‘lista verde’ del Reino Unido. En Portugal se incluyen un vuelo a Lisboa, tres vuelos a Faro y un vuelo a Funchal en Madeira. Por otro lado, la aerolínea ha suspendido los vuelos a Tel Aviv.

El presidente y consejero delegado de British Airways, Sean Doyle, ha calificado este lunes como un día «especial» al ser el primero de la vuelta a los viajes internacionales, aunque «con un número muy reducido de vuelos».

Para la vuelta de los viajes internacionales, British Airways ha introducido cambios en la experiencia de los vuelos, incluyendo pruebas de aplicaciones de viaje para cargar la documentación y un sistema de colas virtuales, así como medidas de seguridad para hacer experiencia de viaje «más sencilla y segura».

Rusia levanta parcialmente las restricciones a la red social Twitter

0

Las autoridades de Rusia han levantado parcialmente este lunes las restricciones a la red social Twitter impuestas a principios de marzo, después de que la plataforma eliminara más del 91 por ciento del contenido ilegal.

El regulador ruso de medios de comunicación, Roskomnadzor, ha explicado que, «teniendo en cuenta los esfuerzos realizados por la administración de la red social», se ha decidido no bloquear Twitter, levantar las restricciones de acceso en redes fijas (y redes Wi-Fi asociadas), aunque manteniendo la ralentización del tráfico de Twitter en dispositivos móviles.

De este modo, el regulador ruso evalúa positivamente los esfuerzos de Twitter para cumplir con los requisitos de la legislación del país euroasiático. Sin embargo, para levantar por completo las restricciones impuestas, Twitter debe eliminar todos los materiales prohibidos identificados.

De forma paralela, Roskomnadzor ha advertido de que podría ralentizar la conexión de Facebook y YouTube si no toman medidas para bloquear el contenido prohibido en Rusia.

«Cabe señalar que se han identificado casos de publicación de material ilegal en otros sitios de internet, incluidos Facebook y YouTube. Si estas plataformas no toman las medidas adecuadas, se les podrán aplicar sanciones similares», ha dicho, según ha recogido la agencia de noticias rusa Sputnik.

El regulador ralentizó la conexión a Twitter el pasado 10 de marzo, por no eliminar los contenidos que incitan a los adolescentes al suicidio, así como los que difunden pornografía infantil y propaganda de drogas, entre otros. Según Roskomnadzor, el gigante digital estadounidense ha dejado sin atender más de 28.000 solicitudes para borrar esos mensajes en los últimos cuatro años.

Twitch ajustará los precios de sus suscripciones en España en el tercer trimestre

0

La plataforma de contenido en ‘streaming’ Twitch ha anunciado que ajustará los precios de sus suscripciones para los usuarios de la mayor parte de países del mundo, incluida España, a partir del tercer trimestre de este año.

Actualmente el precio de las suscripciones Nivel 1 en Twitch es de 4,99 dólares al mes en todo el mundo, pero en muchos países esto dificulta que las personas apoyen a sus creadores favoritos y hace que las suscripciones sean un 50 por ciento más bajas en Europa y Asia que en América del Norte y un 80 por ciento menos en Latinoamérica.

Para evitar esta brecha, desde el jueves 20 de mayo, Twitch reajustará los precios de sus suscripciones en México y Turquía, y durante los próximos meses lo hará de forma global, como ha informado en un comunicado.

A México y Turquía le seguirán la mayoría de los países de Asia, Latinoamérica, Medio Oriente, África y Europa -entre ellos, España- a partir del tercer trimestre de este año 2021.

Twitch confía en que la reducción de los precios de los suscriptores impulse el crecimiento y los ingresos de los creadores a largo plazo, y ha realizado varias pruebas de precios, incluida una prueba reciente en Brasil, en la que los precios de suscripción más bajos aumentaron en más del 100% los ingresos de los creadores y el número total de suscriptores.

Para ayudar a los creadores de contenido a adaptarse al nuevo modelo de precios, sin que ello afecte a sus ingresos por suscripción a corto plazo, Twitch lanzará un programa de 12 meses que garantiza un determinado nivel de ingresos para los creadores que cumplan los requisitos.

Twitch cubrirá el 100% de los ingresos del canal base y de las suscripciones a Prime durante tres meses naturales, incluido el mes del cambio de precio.

Después de este plazo, reducirá gradualmente los pagos del incentivo en un 25% cada tres meses durante los siguientes 9 meses, así que el incentivo de ajuste de ingresos tendrá una duración de 12 meses.

Los ‘ingresos promedio de referencia’ son el punto de partida, y se calcularán en base a los ingresos de los creadores provenientes de suscripciones pagadas y Prime en los últimos tres meses, así como el número de horas transmitidas en vivo.

España se une al procedimiento de reclamaciones colectivas tras ratificar la Carta Social revisada

0

España se ha convertido este lunes en el décimosexto país europeo en estar sujeto al procedimiento de reclamaciones colectivas tras haber ratificado la Carta Social europea revisada, según ha informado el Consejo de Europa.

El representante permanente de España ante el Consejo de Europa, Manuel Montobbio, ha depositado los documentos de ratificación en la sede de este organismo en Estrasburgo en presencia del subsecretario general, Bjorn Berge, tras lo cual la Carta Social será aplicable en España a partir del próximo 1 de julio.

España firmó a principios de febrero en la sede del Consejo de Europa en Estrasburgo el Protocolo Adicional a la Carta Social Europea por el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas. Ahora, con su ratificación, ha aceptado la supervisión de sus obligaciones en virtud del procedimiento de reclamaciones colectivas previsto en el protocolo adicional.

A partir del 1 de julio España será el décimosexto país sujeto a dicho procedimiento que permite que los sindicatos, patronales y ONG tanto nacionales como internacionales presenten ante el Comité Europeo de Derechos Sociales sus quejas por posibles infracciones de la Carta, ha precisado el Consejo de Europa.

Pasará a engrosar así la lista de la que ya forman parte Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Chequia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal y Suecia.

La Carta Social Europea revisada de 1996 junta en un único texto legal la Carta de 1961 y el protocolo adicional de 1988, que España ratificó en 1980 y 2000, y añade algunos derechos y enmiendas nuevas. Hasta el momento, con España, han sido 36 países los que la han ratificado, pero no todos se han sumado al procedimiento de reclamaciones colectivas.

Entre los derechos añadidos figura el derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social; el derecho a la vivienda; el derecho a la protección en casos de rescisión de empleo; o el derecho a la protección contra el acoso sexual en el lugar de trabajo y otras formas de acoso.

Por lo que se refiere a las enmiendas, se reforzó el principio de no discriminación; la mejora de la igualdad de género en todos los campos cubiertos por el tratado; una mejor protección de la maternidad y la protección social de las madres; mejor protección social, legal y económica de niños empleados; y mejor protección de las personas con discapacidad.

Especialistas en novela y cine negro analizarán en Salamanca la situación del género

0

El XVI(I) Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca celebrará este año una nueva edición, entre el 18 y el 21 de mayo y con el título de ‘(Re) escrituras en negro’, que será en formato semipresencial debido a la situación de pandemia.

Escritores, directores de cine, profesores y especialistas del género procedentes de universidades y centros de investigación de distintos países se reunirán en un evento que se viene celebrando desde 2005, con la única excepción del pasado año, cuando tuvo que suspenderse debido a la covid-19.

En esta edición, contará como conferenciantes con los escritores Luis García Jambrina, Paco Gómez Escribano, Lluís Llort, Olga Merino, Miguel Ángel Hernández y Beatriz Osa. Además, asistirá el director de cine Manuel Menchón.

Dadas las circunstancias actuales impuestas por la crisis socio-sanitaria, el Congreso, dirigido por los profesores de la Universidad de Salamanca Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero, se celebrará de forma semipresencial en el nuevo edificio de Cursos Internacionales del Colegio Mayor San Bartolomé.

Por las mañanas, las sesiones serán presenciales, ante un público limitado que solo estará formado por los asistentes al Congreso, mientras que por la tarde serán virtuales. En cualquier caso, las sesiones de mañana serán retransmitidas a través de Youtube, mientras que las de las tardes se desarrollarán a través de una herramienta de videoconferencia.

PROGRAMA

Todas las conferencias plenarias se desarrollarán a las 13.15 horas, en formato semipresencial, con retransmisión y aforo limitado. El martes 18, Luis García Jambrina y Manuel Menchón disertarán sobre ‘Las dos muertes de Unamuno: una pesquisa histórica’, para centrarse en «las enigmáticas hipótesis que rodean la muerte del escritor bilbaíno», tema del último libro que han publicado de forma conjunta.

Por su parte, el miércoles 19 el escritor madrileño Paco Gómez Escribano reflexionará sobre su visión del género negro, centrada en el descubrimiento de las historias de los más desfavorecidos de la realidad.

El jueves 20 será el turno para Olga Merino y Lluis Llort, ganadores de las últimas ediciones de los premios de novela ‘Pata Negra’ y ‘Paco Camarasa’, por sus obras ‘La forastera’ y ‘Herencias colaterales’.

Por último, la periodista Beatriz Osa y el escritor y profesor de la Universidad de Murcia Miguel Ángel Hernández cerrarán el Congreso el viernes 21 con una mesa redonda centrada en las relaciones entre la realidad y la ficción criminal.

MÁS ACTIVIDADES

Las aportaciones de los creadores serán complementadas por sesiones teóricas en las que alrededor de 120 especialistas, procedentes de universidades y centros de investigación de distintos países, analizarán los aspectos más destacados de la actualidad del género negro.

Habrá participantes procedentes de España, Francia, Reino Unido, Polonia, Estados Unidos, Chile, Brasil y China, entre otros.

Sus aportaciones serán presentadas en el marco de varias sesiones de comunicaciones y debates científicos, en las que se abordarán, desde variadas metodologías y enfoques, diversas cuestiones de la ficción criminal en todas sus manifestaciones: literatura, cine, televisión, cómic y videojuegos, entre otros.

OLGA MERINO

Durante el Congreso tendrá lugar también la entrega del VII(I) Premio Pata Negra a la mejor novela negra publicada entre marzo de 2019 y marzo de 2021, organizado gracias a la colaboración de ‘La Jamonería de Carmen’.

El galardón será entregado durante las sesiones del Congreso a Olga Merino, que ha resultado ganadora por el libro ‘La forastera’ (editorial Alfaguara), y que pasa a formar parte así de un palmarés del que ya formaban parte Rafael Reig, Víctor del Árbol, Julián Ibáñez Jordi Ledesma, Paco Bescós y Domingo Villar.

Los farmacéuticos elaboran un documento de diagnóstico precoz del cáncer de próstata

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de su Vocalía Nacional de Analistas Clínicos, ha elaborado el documento técnico Diagnóstico precoz de la patología prostática que facilite avanzar en esa dirección.

Y es que, el cáncer de próstata, como una gran parte de los tumores malignos, no causa ninguna alteración perceptible por el paciente en las fases iniciales de la enfermedad. Precisamente, porque muchos hombres con cáncer de próstata se encuentran asintomáticos, el primer signo de la enfermedad será un hallazgo casual en una analítica rutinaria de un PSA (Antígeno prostático específico) elevado.

El PSA es una proteína producida, casi exclusivamente en la próstata, que se segrega junto con el semen, de la que una pequeña cantidad pasa a la sangre. En consecuencia, con una pequeña muestra de sangre el farmacéutico analista va a poder determinar los niveles de PSA.

En estos momentos, el análisis del PSA está considerada como una prueba diagnóstica objetiva de gran ayuda para establecer la sospecha de que exista la posibilidad de tener un cáncer de próstata. Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso.

Entre esos síntomas locales, pueden encontrarse urgencia de orinar frecuentemente, pérdida involuntaria de la orina, aumento de la frecuencia de orinar; flujo miccional débil o interrumpido, necesidad de hacer fuerza para vaciar la vejiga, dolor y escozor durante la micción, sangre en la orina, o disfunción eréctil.

Además, existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de peso o apetito, dolor óseo localizado, e incluso insuficiencia renal. Si se aprecia cualquiera de los síntomas mencionados, los farmacéuticos destacan la importancia de acudir al médico para que solicite realizar las pruebas necesarias, entre las que se incluirá un análisis del PSA, y pueda hacer un diagnóstico cuanto antes.

En todo caso, habrá que tener en cuenta que los valores normales del PSA pueden variar, simplemente, por razones de edad y volumen prostático. A más edad y mayor volumen prostático pueden aparecer niveles de PSA elevados sin que haya presencia de un cáncer de próstata.

Según datos recientes de la Asociación Española Contra el Cáncer, el de próstata es el segundo cáncer más frecuente entre los hombres, con cerca de 1,3 millones de casos anuales en todo el mundo, representando el 13,5 por ciento de todos los tumores masculinos.

En España se estima que el número de fallecidos a causa de este tumor no alcanza los 6.000, y que se producen en torno a 33.000 nuevos diagnósticos cada año, una incidencia similar al resto de países desarrollados. Asimismo, es una enfermedad que rara vez ocurre antes de los 40 años, y que aproximadamente el 60 % de los casos se diagnostican en hombres de más de 65 años, situándose la edad media en 69 años.

Hasta 9 de cada 10 cánceres se detectan cuando la enfermedad se encuentra únicamente en la próstata, esto se conoce como estadio local o regional. En estos casos, la tasa de supervivencia a 5 años para la mayoría de las personas con cáncer de próstata local o regional es casi del cien por cien.

Mientras que las personas diagnosticadas con cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años baja considerablemente. Por ello, los farmacéuticos han insistido en que realizar una prueba PSA, como parte de un diagnóstico precoz del cáncer de próstata, facilita enfrentarse con éxito a esta enfermedad.

El exlíder de Vox en Andalucía muestra su «confianza en la Justicia»

0

El Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla ha tomado este lunes declaración como investigado al exdiputado autonómico de Vox y expresidente del Grupo parlamentario de dicha formación Francisco Serrano, por posible delito de fraude de subvenciones o alternativamente de estafa con relación a un préstamo estatal de casi 2,5 millones de euros cosechada por una empresa que gestionaba junto a un socio también investigado en esta causa judicial.

Francisco Serrano estaba llamado a comparecer este lunes junto a su socio empresarial Enrique Pelegrín y Francisco Javier López Ballesteros, también investigados en estas diligencias, después de que su citación inicial del pasado mes de febrero fuese suspendida por circunstancias derivadas de la pandemia.

El que fuera líder de Vox en Andalucía ha prestado finalmente declaración este lunes durante aproximadamente una hora y media, accediendo a responder las preguntas de su abogado defensor, del juez, la Fiscalía y la Abogacía del Estado, pero no las de las acusaciones populares que ejercen el secretario general de Facua, Rubén Sánchez; y Podemos.

Tras su comparecencia, Francisco Serrano ha manifestado ante los medios de comunicación su «confianza en la Justicia». «Espero que a partir de ahora, todo se pueda aclarar», ha dicho además, toda vez que fuentes del caso indican que el ex líder de Vox en Andalucía habría responsabilizado del asunto a Pelegrín y López Ballesteros, exponiendo que él no sería conocedor de las incidencias detectadas en la gestión del dinero y que eran los dos restantes acusados quienes estaban al frente de la gestión del proyecto y que le habrían «engañado.

Recordemos que la investigación atribuye a Francisco Serrano haber constituido junto a su socio Enrique Pelegrín la sociedad Bio Wood Niebla S.L. «con aportaciones no dinerarias ficticias o inexistentes», presuntamente para obtener fraudulentamente ayudas públicas del programa Reindus del Ministerio de Industria, Turismo y Energía, al que dicha empresa habría concurrido en demanda de respaldo financiero para un proyecto de instalación de una planta de fabricación de pellets.

PRÉSTAMO REINTEGRABLE

Según la Fiscalía, merced a dicha convocatoria de ayudas, el Ministerio de Industria transfirió 2,48 millones a Bio Wood Niebla en concepto de préstamo reintegrable, siendo el dinero ingresado supuestamente en una cuenta bancaria de Francisco Serrano, tras lo cual parte de ese importe habría sido presuntamente transferido a una cuenta abierta en otro banco y el resto, en concreto 438.000 euros, habría sido empleado a diversas operaciones como préstamos a terceros, retiradas de efectivo, pago de facturas y gastos varios, entre otras finalidades no relacionadas con el objeto de la subvención, siempre según la Fiscalía.

En la causa judicial figuran como investigados Serrano, su socio Enrique Pelegrín y Francisco Javier López Ballesteros como «socio encubierto de Bio Wood», pesando un atestado policial según el cual del mencionado dinero del préstamo estatal reintegrable concedido a dicha empresa, un millón habría «sido dispuesto mayoritariamente en fondos de inversión y objeto de sucesivas operaciones de ingreso y retirada».

Al respecto, figura además una resolución de la Delegación de la Agencia Tributaria en Andalucía emitida el 31 de agosto de 2020, dando cuenta del «procedimiento administrativo de apremio» incoado por dicha entidad estatal contra Biowood Niebla en demanda del «reembolso» del préstamo de 2,48 millones de euros concedido por el Ministerio de Industria y Turismo a la entidad, a la que reclama algo más de tres millones de euros por el citado préstamo más los recargos correspondientes.

SIN «VOLUNTAD DE DEVOLVER» EL PRÉSTAMO

Y es que según dicha resolución, Biowood Niebla «no ha demostrado ninguna voluntad de devolver las cantidades percibidas, más allá de la incautación de la garantía aportada, constituida precisamente con parte de los fondos percibidos, y tampoco abonó siquiera la primera cuota de intereses del primer año de los tres de carencia, a abonar el 29 de diciembre de 2017″.

«Han sido escasamente fructíferas las acciones de embargo del líquido giradas contra la compañía, aunque sí han servido para constatar el caudal de lo distraído, y la conducta elusiva de la compañía, sus socios y sus administradores», indica la Delegación de la Agencia Tributaria en Andalucía, que detecta «indicios de levantamiento del líquido de la compañía obtenido del préstamo reintegrable, sin que efectivamente se aplicara a la finalidad a la que estaba destinado», es decir al proyecto de fabricación de Pellets.

En concreto, «gran parte del préstamo recibido del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la construcción de la nueva industria de fabricación de pellets en Niebla se destinó inicialmente a la realización de operaciones financieras especulativas, mediante la adquisición de fondos de inversión depositados en Ibercaja», pesando además «cargos correspondientes a diversos gastos a cuenta de socios y administradores, sin que conste la justificación ni aplicación de dichos importes a actividades propias de la entidad».

La CUP apoyará a Aragonès si mantiene su acuerdo

0

El diputado de la CUP en el Parlament Xavier Pellicer ha asegurado este lunes que su formación apoyará la investidura del candidato de ERC a la Presidencia del Govern, Pere Aragonès, siempre y cuando cumpla con el acuerdo alcanzado con la CUP, también tras haber cerrado uno con Junts: «Los votos de la CUP-UNCPG no son un cheque en blanco».

«Todo lo contrario. Es necesario que nuestro acuerdo con ERC se empiece a vislumbrar en el mismo minuto que se conforme el Govern. Nuestros votos son a cambio de cambios políticos desde el minuto uno», ha advertido Pellicer en una rueda de prensa, después de que ERC y Junts hayan cerrado un principio de acuerdo para articular un Govern e investir a Aragonès.

«A cambio de desplegar acuerdo, estamos dispuestas a garantizar la gobernabilidad», ha continuado Pellicer, que ha defendido que el pacto que alcanzaron con ERC para investir a Aragonès es un acuerdo de mínimos que debe ser perfectamente asumible por el nuevo Govern.

Pellicer, que ha asegurado que no han podido estudiar el contenido del acuerdo entre ERC y Junts porque no disponen del mismo, ha agregado: «Lo queremos dejar muy claro, y queremos avisar de forma muy clara: Si ERC no despliega el acuerdo porque permite un boicot de Junts, no habrá gobernabilidad».

DERECHO A LA VIVIENDA

«El ejemplo nos parece que es evidente: si durante las próximas semanas no se detiene la represión contra el movimiento en defensa del derecho a la vivienda y se encuentra una manera de retirar a la policía militarizada de los desahucios, la CUP no podrá sostener esta mayoría parlamentaria», ha advertido Pellicer.

El diputado ‘cupaire’, que ha apostado por que la legislatura empiece lo antes posible, ha asegurado que en las próximas semanas habrá otros «hitos que alcanzar que permitirán ver la verdadera naturaleza de este Govern», como la internalización de servicios públicos y la moratoria a las incineradoras, ha citado.

Ha explicado que desde la CUP han hablado con representantes de ERC y Junts –incluido Aragonès– y que no disponen aún del acuerdo porque están acabando de cerrar algunos detalles, y ha avanzado que no prevén convocar a su militancia por ahora, aunque deberán «esperar a ver el acuerdo en concreto».

REPARTO DE ÁREAS

Preguntado por los medios por el reparto de las áreas del Govern, ha admitido que les preocupa que ámbitos como Salud, Territorio y Economía dependan de Junts: «Si el próximo Govern es continuista con las políticas del anterior, no se avanza en la defensa de los servicios públicos y se hacen pasos atrás respecto al acuerdo, la CUP no podrá sostener a este Govern».

El acuerdo de la CUP con ERC para investir a Aragonès incluye medidas como crear una banca y una energética pública e impulsar una renta universal, y da dos años a la mesa de diálogo del Gobierno central y el de la Generalitat para evaluar si funciona o si se debe apostar por un nuevo «embate» con el Estado.

Castilla-La Mancha registra 693 nuevos casos y ocho fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 693 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana y ocho fallecimientos por esta causa.

Así, el viernes se registraron 325 casos, el sábado 289 y el domingo 79. Por provincias, Toledo ha registrado 341 casos, Ciudad Real 132, Guadalajara 124, Albacete 59 y Cuenca 37. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 190.002.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 69.681 casos, Ciudad Real 46.358, Albacete 28.780, Guadalajara 25.842 y Cuenca 19.341.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 278. Por provincias, Toledo tiene 175 de estos pacientes (150 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 37 (11 en el Hospital de Puertollano, 7 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Manzanares y 3 en el Hospital de Tomelloso).

En Guadalajara 31 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 25 (18 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 82. Por provincias, Toledo tiene 39 de estos pacientes, Ciudad Real 20, Guadalajara 19, Albacete 2 y Cuenca 2.

Durante el fin de semana se han registrado 8 fallecimientos por COVID-19, 6 en la provincia de Toledo y 2 en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 5.996.

Por provincias, Toledo registra 2.231 fallecidos, Ciudad Real 1.717, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Siete centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los siete centros, cuatro están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real, uno en Cuenca y uno en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 14.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

La séptima edición del foro Hotusa Explora se celebra este 18-M

0

La VII edición de Hotusa Explora, foro de innovación Turística organizado por Grupo Hotusa, se celebrará mañana 18 de mayo en las instalaciones del hotel Eurostars Madrid Tower como antesala a la celebración de la Feria Internacional del Turismo (Fitur).

La jornada abordará la situación que atraviesa el sector turístico, uno de los más perjudicados por la pandemia de la Covid-19, con voces autorizadas que debatirán y analizarán los retos a futuro a los que se enfrenta el turismo y cuáles son las iniciativas y estrategias que emprender para superar la crisis en el menor intervalo de tiempo posible.

La inauguración correrá a cargo del presidente del Grupo Hotusa, Amancio López, y del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; mientras que en la clausura del evento participará la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

La cita mantiene su objetivo de crear un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimientos, ideas y experiencias, a la par que dar lugar a la reflexión y la generación de conclusiones, en un entorno multidisciplinar, que favorezca a la innovación, el desarrollo de proyectos y a posibles acuerdos de cooperación en pro del avance del sector.

El programa que ha presentado Grupo Hotusa para esta séptima edición contará con cinco mesas redondas dedicadas a crear puntos de encuentro para reflexionar sobre la situación que vive el turismo y recoger propuestas e iniciativas orientadas a lograr la recuperación del sector en el menor intervalo de tiempo posible.

Algunas de las personalidades que participarán en la jornada son el presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena; el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo; el consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz; el co-presidente del Grupo Barceló Simón Pedro Barceló; el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, Manuel Butler; Javier Sánchez-Prieto, presidente y consejero delegado de Iberia; Eddie Wilson, consejero delegado de Ryanair; y Carmen Riu, consejera delegada de Grupo Riu, entre otros.

Grupo Hotusa anunciará el resto de participantes las próximas semanas. Por motivos de normativa de aforo permitido, el número de asistentes presenciales se ha visto reducido, por lo que este año todas las sesiones serán retransmitidas en ‘streaming’ y en abierto con inscripciones gratuitas a través de la web.

Estudiantes y población más formada, los que más protegen su privacidad en Internet

0

Los estudiantes y la población con mayor nivel educativo son los segmentos poblacionales que más utilizan las opciones disponibles en Internet en cuanto a privacidad y protección de datos personales, según un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), adscrito a Red.es, publicado este lunes con motivo del Día de Internet, y que se basa en el análisis de los datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el informe, hay 25 puntos porcentuales de diferencia entre la población con nivel educativo alto y nivel educativo bajo, a la hora de realizar acciones como restringir el acceso a la ubicación geográfica, limitar accesos al utilizar redes sociales, o denegar permisos de información personal con fines publicitarios.

En cuanto a la situación laboral, se observa un patrón de comportamiento más comprometido con la seguridad, entre los estudiantes y la población ocupada, aunque es la población desempleada la que muestra un mayor nivel de responsabilidad a la hora de leer la política de privacidad.

Por su parte, dos de cada tres pensionistas se conectan semanalmente y tres de cada cuatro accedieron a la red en alguna ocasión. Además, un 81,1% de las personas residentes en hogares con rentas mensuales inferiores a los 900 euros se conecta semanalmente, frente al 98,5% de los hogares con mayores rentas, observándose así diferencias en función de la renta neta por hogar.

El informe aprecia también que existen diferencias entre hombres y mujeres en la gestión de la información personal en Internet. Así, las mujeres limitan en mayor medida que los hombres el acceso a su perfil o contenido en las redes sociales o de almacenamiento compartido (59,2% frente al 56,2%, respectivamente).

Sin embargo, los hombres (54%) realizan mayores comprobaciones de seguridad que las mujeres (48,5%) en los sitios web donde se necesita proporcionar información personal.

Por otro lado, el documento recoge que cada vez es mayor el número de españoles que acceden a Internet. En concreto, durante 2020 la cifra de personas de 10 y más años que accedieron a Internet en alguna ocasión se situó en 37,3 millones, lo que supone cerca de un millón y medio más de personas que en el año anterior. Además, la gran mayoría de ellos (el 91,3%) accedieron en los últimos 3 meses.

El informe destaca que, durante el último año, el porcentaje de internautas que se conectaron semanalmente a Internet alcanzó el 94% (3,6 puntos porcentuales más que en 2019), mientras que el 83,1% de la población lo hizo a diario (5,5 puntos porcentuales más que el año anterior). En general, según el informe, los españoles confían en Internet.

CONFIANZA EN INTERNET

Por otro lado, el informe pone de manifiesto que el 59,3% de la población española declara tener mucha o bastante confianza en la red. No obstante, se aprecian diferencias atendiendo a los segmentos de población, puesto que son los hombres (61,5%), los estudiantes (67,9%) y las personas de nivel educativo alto (64,9%) quienes presentan valores por encima de la media.

El informe también indica que casi ocho de cada diez internautas disponen de algún dispositivo conectado a Internet. Si bien, la disponibilidad de dispositivos conectados es menor entre mujeres (77,2%) al igual que entre la población de menor nivel educativo y mayor edad.

Por el contrario, entre los hombres, estos dispositivos muestran mayor penetración (81,9%), al igual que entre las personas más jóvenes y de mayor nivel educativo.

SE REDUCE LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE INTERNET

Otro aspecto que destaca el documento es que la brecha de género en el uso de Internet se reduce. Así, el 94,2% de hombres se ha conectado en alguna ocasión mientras que este porcentaje se sitúa en el 93,8% en el caso de las mujeres.

A pesar de ello, siguen existiendo diferencias en el uso de Internet al segmentar por la variable edad, ya que la población internauta tiene un perfil ligeramente más joven que la población total.

En concreto, el 26,2% de los internautas que se conectan con una frecuencia semanal tiene 55 años o más frente al 31,2% de la población total.

El nivel educativo es también una variable diferenciadora en la utilización de Internet. Así, siete de cada diez personas con educación primaria se conectaron semanalmente a Internet, mientras que este porcentaje es prácticamente del 100% en personas con estudios universitarios.

Otra variable que influye positivamente en el uso de Internet es la presencia de hijos en el hogar: en los hogares de parejas con hijos se registró un 97,7% de internautas de alguna ocasión y un 96,2% de usuarios que se conectaron semanalmente. Por su parte, estos porcentajes descendieron hasta el 87,3% y del 82,8% respectivamente, en hogares de parejas sin hijos.

La OMS pide «ayuda económica inmediata» para apoyar a los países más afectados

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido «ayuda económica inmediata» para seguir apoyando a los países más afectados por el Covid-19, avisando de que la demanda es actualmente «tan elevada» que el organismo no puede hacer frente a la misma.

«En 2020, los donantes contribuyeron generosamente al Plan Estratégico de Preparación y Respuesta. Sin embargo, en 2021 el plan de respuesta actual no cuenta con los fondos suficientes y la gran mayoría está destinado a países o actividades específicos», ha detallado en rueda de prensa Tedros.

Una escasa financiación que, según ha insistido, «limita» la capacidad de la OMS para proporcionar una respuesta «adaptable y escalable» en los puntos críticos emergentes. «La OMS necesita financiación urgente para el plan de respuesta actual», ha insistido el dirigente de Naciones Unidas.

En este sentido, Tedros ha llamado la atención sobre la desigual situación de transmisión del coronavirus entre países, ya que en algunos parece extenderse la mentalidad de que «la pandemia ha terminado» y en otros se están registrando «enormes» oleadas de infección.

«La situación en varios países sigue siendo muy preocupante. La pandemia está muy lejos de terminar, y no terminará en ningún lado hasta que termine en todas partes», ha recalcado, para comentar que las nuevas variantes, la «fragilidad» de los sistemas sanitarios, la cada vez menor implantación de medidas de salud pública y escasez de suministro de oxígeno, dexametasona y vacunas está «agravando» la situación actual.

Dicho esto, Tedros ha vuelto a pedir a las compañías farmacéuticas que incrementen el número de dosis de vacunas a lo largo de 2021 y que cumplan con los plazos de entrega pactados. Además, les ha solicitado que ayuden a los países para que puedan donar vacunas al mecanismo Covax.

El Congreso obliga al PSOE a posicionarse sobre la tramitación de la Ley Trans

0

El Pleno del Congreso debate este martes la toma en consideración de la Ley Trans registrada por ERC, Más País, Compromis, CUP, Junts per Catalunya y Nueva Canarias y que se presentó como alternativa al texto sobre este tema redactado por el Ministerio de Igualdad y «bloqueado» desde hace meses por el PSOE para su aprobación en Consejo de Ministros.

Los socialistas estarán obligados, así, a posicionarse en la Cámara Baja sobre la tramitación de este texto que recoge la autodeterminación de género, el acceso a la reproducción asistida del colectivo, medidas para la reparación de las personas trans o la inclusión de una tercera casilla para el género no binario, entre otras.

Este texto se registró el pasado marzo, tras un acuerdo de la Federación Plataforma Trans y ‘Euforia. Familias Trans-Aliadas’ con algunos de los partidos que votaron a favor de la investidura de Pedro Sánchez como presidente. Además, en debates en el Congreso, formaciones como PNV y Ciudadanos, han trasladado al PSOE su deseo de que esta iniciativa salga adelante.

Federación Plataforma Trans ha explicado que los nacionalistas vascos y Ciudadanos han confirmado a la organización su intención de votar al favor del texto. Así lo han asegurado también fuentes de Unidas Podemos, que han recordado que el texto que se vota es igual al redactado por el equipo del Ministerio de Irene Montero.

La presidenta de la Federación Plataforma Trans advierte al PSOE de que, si mantiene su postura contraria a la Ley Trans se encontrará solo votando igual que Vox y PP. «Tras la foto de Las Azores y de Colón, llegaría la foto del Transfachito«, ha señalado la presidenta de la entidad, Mar Cambrollé.

PIDEN AL PSOE QUE «RECUPERE EL NORTE»

Esta organización espera que «el PSOE recupere el norte». Si no apoya esta propuesta de ley, indica Cambrollé, la formación «se va a desangrar por la parte LGTB». Además, acusa a los de Pedro Sánchez de «radicalizar el discurso de la derecha y la ultraderecha» ya que, según ha explicado, estos partidos están repitiendo «como un mantra» las declaraciones realizadas en los últimos meses sobre este tema por la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

Se refiere a sus palabras sobre la autodeterminación de género y que esta medida «pone en peligro la identidad de los 47 millones de españoles». A juicio de los socialistas, el género no existe, sino que es una «construcción social» que se forma a través de los «roles sociales y culturales» y los «estereotipos» que se asignan a hombres y las mujeres de manera diferenciada.

Es por eso que, alegando inseguridad jurídica, ha propuesto alternativas a Igualdad, como la posibilidad de que un testigo avale la decisión de la persona que solicita el cambio.

Los socialistas, con el apoyo de parte del movimiento feminista, advierten de que esta medida puede llevar a un «borrado» de las mujeres, porque habrá hombres que digan sentirse como tal y se pueden aprovechar de los derechos conseguidos por estas; y denuncian que textos como la Ley Trans dirigen a los menores a medicarse hormonalmente como consecuencia de una premisa que consideran falsa, que es la de nacer en un cuerpo equivocado.

PETICIÓN DESDE EUROPA

Cambrollé recuerda al PSOE comprometido con los derechos del colectivo LGTBI, pero apunta que la aprobación del matrimonio homosexual en 2005 «ya ha dado sus frutos» y ahora «hay que seguir dando pasos adelante».

Y así se lo ha pedido, recuerda la presidenta de la Federación Platafoma Trans, la comisaria europea en la materia, organizaciones internacionales que defienden los derechos humanos y los derechos del colectivo, así como «juristas de prestigio» de diferentes universidades españolas.

Del mismo modo, ha recordado que todas las formaciones en el Congreso en la anterior legislatura, incluido el PSOE, aprobaron de forma unánime un dictamen sobre la materia en 2019, un texto en el que, ahora se basa la Ley. De hecho, no descarta que el PP pueda volver a esa posición y apoyar la tramitación del texto este martes.

Finalmente, Cambrollé ha señalado que mañana habrá un grupo de la entidad que estará siguiendo el debate en una sala del Congreso –habilitada porque por medidas Covid no puede asistir público al Pleno– y que otros representantes de la entidad estarán también siguiendo la sesión en los alrededores de la Cámara.

En este sentido, Cambrollé ha explicado que, se tome en consideración o no el texto, la organización ya estará satisfecha de haber cumplido su objetivo: «llevar la ley al Congreso y que con luz y taquígrafos se vean los rostros de quienes están a favor o en contra de los derechos de las personas trans».

Los positivos en Extremadura bajan hasta los 23 casos en una jornada sin fallecidos

0

En los hospitales extremeños hay ingresadas 54 personas, cuatro más de que las notificadas este pasado domingo, 13 de las cuales están en UCI, una cifra que continúa igual.

Asimismo, se han dado 59 altas, con lo que el total asciende a 73.450, y la incidencia acumulada (IA) baja en Extremadura tanto a 14 días como a los siete días por cada 100.000 habitantes, situándose en 79,70 y en 41,87, ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado cinco casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 310 fallecidos y 20.644 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado un caso positivo, tiene 11 pacientes ingresados, cinco de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.077 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado siete casos confirmados, tiene 18 pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI, y acumula 236 fallecidos y 13.165 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado dos casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados, uno en UCI, y acumula 237 víctimas mortales y 9.620 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado dos casos positivos, tiene 11 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI, y ha registrado un total de 198 fallecidos y 5.663 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado un caso positivo, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.444 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cinco casos positivos, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado un total de 121 fallecidos y 5.601 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.236 altas.

Arrimadas: La convención de julio buscará reimpulsar a Cs como «alternativa liberal al bipartidismo»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que la convención política que el partido va a celebrar en julio tendrá como objetivo «reimpulsar» a Ciudadanos como «alternativa liberal al bipartidismo» y al nacionalismo, centrada en que en España se impulsen reformas y se dejen a un lado los «intereses partidistas y personalistas».

En rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Ejecutivo, Arrimadas ha explicado que ese será el marco general de la convención, cuya celebración estaba prevista para el año pasado, tras las primarias en las que fue elegida presidenta y la Asamblea General realizada en primavera, pero que finalmente se pospuso a causa de la pandemia del coronavirus.

Se trata de «reimpulsar el proyecto de centro liberal en España, que es más necesario que nunca», ha manifestado, añadiendo que, a través del proceso participativo que se ha abierto, los afiliados ya han presentado centenares de propuestas. Antes de la convención, que tendrá lugar, previsiblemente, en la primera quincena de julio, miembros del Comité Permanente harán una gira por todas las comunidades autónomas para conocer «el sentir de la militancia».

La «alternativa liberal al bipartidismo y al nacionalismo» que representa Ciudadanos debe ser capaz, según Arrimadas, de «volver a ilusionar» a los españoles ofreciendo un espacio «liberal, moderado, valiente, de buena gestión, que mira al futuro», rechaza las «peleas» entre PSOE y PP y se enfrenta «al populismo y al nacionalismo».

NO PENSAR EN INTERESES PARTIDISTAS O PERSONALISTAS

Asimismo, ha apostado por luchar para que en España se hable principalmente de las políticas, los programas y las reformas, porque cuando se ha hecho eso, se ha «avanzado», mientras que cuando se ha dado más importancia a «los intereses partidistas y personalistas» o cuando las fuerzas nacionalistas han condicionado a los gobiernos, el país se ha «estancado».

Respecto a si aplica esa lección a la formación naranja, después de que su expresidente Albert Rivera se negara a pactar con el PSOE de Pedro Sánchez tras las elecciones generales de abril de 2019 cuando ambos partidos podrían haber gobernado juntos con mayoría absoluta, Arrimadas ha contestado que ella prefiere «mirar al futuro».

«Tenemos que aprender como país de lo que ha pasado y mirar al futuro. Hay muchos ciudadanos de muchas ideologías diferentes que están más pendientes de qué reformas y medidas se van a aprobar en el Congreso que no de qué insultos se van a verter», ha declarado.

En relación con la intervención del ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, en el programa ‘Salvados’ de laSexta sobre Ciudadanos, emitido este domingo, ha dicho que no vio el programa y no puede hacer valoraciones lo que en él se dijo.

Según Ábalos, el PSOE contactó «por vía intermedia» con Arrimadas para tantear la disposición de Cs a alcanzar un pacto tras aquellas elecciones, pero vieron que era «inviable». Arrimadas se ha limitado a decir que ella no habló con el dirigente socialista, «más allá de unas palabras de cortesía en el Congreso».

PONER EL ACENTO EN LAS POLÍTICAS

Cuando le han preguntado si en la convención se podría debatir que Ciudadanos cambie de nombre y elegir una nueva denominación que incluya la etiqueta de «liberal», la presidenta ha respondido que muchos militantes coinciden en que hay que «poner en acento en las políticas», algo en lo que ella está de acuerdo.

«Hay que seguir trabajando y centrarse mucho más en el contenido que en el continente», ha afirmado, agregando que en la reunión de este lunes, la Ejecutiva no ha hablado de ese posible cambio de nombre. Lo que no ha aclarado es si los afiliados han planteado una posible fusión o integración de Cs con el Partido Popular ni qué le parece esta idea.

Por otro lado, ha comentado la afirmación del líder del PP, Pablo Casado, de que el triunfo de la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso en las elecciones en la Comunidad de Madrid ha abierto un nuevo ciclo político en España y la legislatura ha entrado «en vía muerta», aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pretenda agotarla.

«Yo no sé si la legislatura está muerta; lo que sí sé es que hay muchas empresas muertas, muchos autónomos con negocios muertos y muchas familias que han sufrido muchos fallecimientos y que deberíamos estar centrándonos en esto, no en cuestiones de partido», ha subrayado.

Aunque ha señalado que el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos es «nefasto» y que Sánchez se mantiene en la Moncloa «gracias al apoyo de los nacionalistas y los populistas», considera que hay que pensar en «cómo solucionar los problemas de la ciudadanía, no únicamente en problemas de partido».

«Creo que ese ha sido el problema de España y el origen de muchísimas dificultades», ha concluido, abogando por seguir el ejemplo de otros países donde «los partidos de Estado llegan a acuerdos de Estado».

SAFE IBERIA, fabricante nacional de referencia y miembro de la OESP

0

/COMUNICAE/

Safe Iberia, Fabricante Nacional De Referencia Y Miembro De La Oesp

SafeIberia se une a la asociación Oesp con el objetivo de preservar el tejido empresarial creado y poner en valor la industria, que nace con el firme propósito de la defensa del producto nacional que cuenta con unas estrictas garantías y controles de fabricación

Desde su nacimiento, el equipo de Safe Iberia siempre ha luchado por el máximo compromiso de seguridad, protección y que los productos cumplan todas las normativas y certificaciones exigidas.

Recientemente, Eduardo Alonso, CEO de la empresa, ha sido nombrado por la junta directiva, vocal de OESP (Asociación Española de Fabricantes de Mascarillas, Batas y Epis), que tiene, entre otros propósitos, la defensa del sector y de sus productos en el mercado nacional e internacional.

Cabe destacar que Safe Iberia, destaca entre los fabricantes europeos porque entrega un producto personalizado y emblistado en monodosis, con todas las unidades independientes, para favorecer una mayor higiene, comodidad y mantenimiento de estas. Todas sus mascarillas poseen tres certificados (EUROFINS; Marcado CE para productos sanitarios, según la Directiva 93/42/EEC; y la norma europea UNE-EN 14683:2019+AC), lo que las convierte en las de mayor calificación del mercado europeo.

Sus mascarillas no contienen grafeno (grafeno free); de ahí a que destaquemos la importancia de comprar productos nacionales de calidad y totalmente certificados.

Safe Iberia consigue una fabricación 100% nacional y distribuir y suministrar, entre otros productos, las mascarillas quirúrgicas de mayor calidad, comodidad y homologación de Europa: las desechables tricapa tipo IIR; fabricando en tres turnos para garantizar el suministro demandado y cada turno orquestado por 8 profesionales entre técnicos, manipuladores,…etc. Asimismo, acaba de lanzar una nueva gama exclusiva de productos cosméticos, llamada MASKNÉRitual, enfocada al cuidado de la piel deteriorada por el uso prolongado de la mascarilla, formulada por un prestigioso laboratorio español.

En Safe Iberia están comprometidos con el cumplimiento y consecución de los ODS desde diferentes caminos; aportando mejoras en las condiciones sociales y ambientales de los entornos de la empresa, implementando iniciativas vinculadas a las operaciones de la organización y desarrollando productos innovadores que contribuyan a cumplir con lo establecido por los ODS.

Por ello, la entidad cuenta también con un estricto protocolo de gestión de los residuos de su fábrica completamente responsable y sostenible.

“Nuestro objetivo siempre va a ser avanzar y crecer en favor de la sociedad, proporcionando el material sanitario de mayor calidad y máxima certificación europea a todos, compatibilizando con un desarrollo sostenible, minimizando al máximo el posible impacto ambiental”, ha declarado Eduardo Alonso, CEO de Safe Iberia.

Desde Safe Iberia: «Seguimos día a día, cuidando a nuestra sociedad y pedimos que sigamos protegiéndonos unos a otros con los hábitos conseguidos; no bajemos la guardia con el “fin del estado de alarma”, y escribamos juntos la misma Historia!».

#siTutecuidasnoscuidamosTodos.

Safe Iberia

Fuente Comunicae

Notificalectura 115

El Grupo Tinsa potencia su negocio de big data con la adquisición de DEYDE Calidad de Datos

0

/COMUNICAE/

1620917443 Imagen Tinsa Deyde Np

Tinsa, la mayor plataforma de valoración independiente y data inmobiliario en Europa y Latinoamérica, fortalece su presencia en el mercado de datos con la compra de DEYDE Calidad de Datos, S.L, empresa líder en normalización, deduplicación y enriquecimiento de información

Tinsa, la mayor plataforma de valoración independiente y data inmobiliario en Europa y Latinoamérica, fortalece su presencia en el mercado de datos con la compra de DEYDE Calidad de Datos, S.L, empresa líder en normalización, deduplicación y enriquecimiento de información. El acuerdo apuntala el fuerte posicionamiento del grupo Tinsa en el mercado de datos y análisis en entornos big data en el que opera a través de las compañías DataCentric, on-geo y Tinsa Digital.

DEYDE, especializada en calidad del dato, reúne una plantilla de 40 personas y oficinas en España, México, Colombia y Chile, desde donde presta servicio al sur de Europa y Latinoamérica. Cuenta con importantes clientes en los sectores de banca y seguros y trabaja para multitud de empresas internacionales que necesitan de una normalización, deduplicación o enriquecimiento de los datos de sus clientes.

Con su integración en el grupo Tinsa, DEYDE verá fortalecidos sus recursos y capacidades en el ámbito del big data, lo que se traducirá en beneficios para sus clientes en forma de valor de añadido y excelencia de servicio.

“La operación consolida el liderazgo del grupo en el sector del dato inmobiliario, haciéndolo accesible a cualquier tipo de empresa. Seguimos con nuestra apuesta de aportar valor añadido con datos y servicios tecnológicos innovadores y contrastados en el mercado para que nuestros clientes puedan tomar las mejores decisiones”, afirma Ignacio Martos, CEO del Grupo Tinsa.

Según Sergio Rodrigo, presidente de DEYDE: “La incorporación de DEYDE al Grupo Tinsa acelerará de una forma exponencial los planes para llevar nuestro software de Calidad de Datos MyDataQ a los mercados internacionales, principalmente LATAM y sur de Europa. Además, aprovechando las sinergias con Tinsa, ofreceremos a nuestros clientes actuales y futuros la más amplia cartera de productos y servicios relacionados con el dato”.

Los asesores de la operación por parte de Tinsa han sido Socios Financieros como asesor financiero, KPMG ha realizado la due diligence financiera y fiscal y Núcleo Abogados ha actuado como asesor legal. El asesor legal de DEYDE ha sido Bossar Abogados y los asesores financieros A,C,I Asesores y Antomuca.

La exclusividad y reputación de la información generada por las empresas del grupo, así como la búsqueda de la excelencia en el servicio a través de la innovación tecnológica y la aplicación de inteligencia artificial, convierten a Tinsa en un referente en el mercado de datos a nivel internacional. En 2021, la actividad relacionada con gestión y explotación de datos representa ya más de un 30% del negocio del Grupo Tinsa.

Paralelamente a la transformación digital, la internacionalización ha sido el otro gran pilar del crecimiento de Tinsa, que actualmente es uno de los mayores grupos independientes de valoración del mundo. El grupo cuenta con oficinas en 16 países: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Italia, Marruecos, México, Países Bajos, Perú y Portugal.

 

Acerca del Grupo Tinsa

Tinsa es un grupo europeo líder en valoración de activos inmobiliarios y bienes muebles, y en el desarrollo de herramientas digitales de valoración e inteligencia de datos. Cuenta con una de las mayores redes de expertos tasadores del mundo, con más de 2.000 profesionales en Europa, Latinoamérica y África, y una tecnología propia capaz de abordar valoraciones automáticas de grandes carteras activos y de extraer conocimiento de su potente base de datos.

Tinsa es un referente en valoración de inmuebles para garantía hipotecaria, ámbito en el que es líder tanto en España como en la mayoría de los países en los que opera. También es un proveedor reconocido internacionalmente en valoración y consultoría para el sector asegurador, a través del grupo neerlandés Troostwijk.

Cerca de 75.000 usuarios utilizan las soluciones y la tecnología de Tinsa para realizar más de 2,5 millones de valoraciones anuales, que se añaden a los más de 500.000 informes de valoración que realizan los técnicos del grupo en todo el mundo.

Tinsa y on-geo (Alemania) forman parte de la European AVM Alliance (EAA), el grupo de compañías europeas que promueve la realización de valoraciones automáticas (AVM) con los más altos estándares de calidad y fiabilidad.

 

Acerca de DEYDE

DEYDE Calidad de Datos es una empresa multinacional española que nace en 2001 con el objetivo de proporcionar calidad a los datos de localización, identificación y contacto que las empresas tienen de sus clientes. Ofrece normalización de nombres, estandarización y codificación de direcciones postales, identificación de duplicados y enriquecimiento de direcciones postales con datos económicos y geográficos.

Mediante su sistema de desarrollo propio, MyDataQ, se procesan más de 1.800 millones de datos al año en más de 400 clientes a nivel internacional. Este sistema cuenta con soluciones específicas para España, México, Colombia, Chile, Italia y Portugal, habiendo desarrollado recientemente MyDataQ Global Service que les permite realizar servicios de Calidad de Datos a nivel mundial (www.deyde.com)

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 114

Clouding.io dobla la transferencia a Internet por Servidor Cloud para todos sus clientes

0

/COMUNICAE/

La empresa mejora y amplía su infraestructura y, con ello, se benefician todos sus clientes sin aumentar costes. Uno de los objetivos de Clouding es mejorar las prestaciones de su servicio Cloud sin que suponga un esfuerzo para sus clientes

Clouding perfecciona y amplía su infraestructura continuamente para ofrecer uno de los mejores servicios cloud del mercado.

En esta ocasión, la empresa ha doblado la transferencia de datos mensual por servidor cloud a todos sus clientes, sin que esto suponga ningún coste extra para ellos.

Antes, la plataforma ofrecía 2 TB de transferencia a Internet por cada servidor. Ahora, el equipo de Clouding ha logrado que los clientes disfruten del doble: 4 TB de transferencia al mes incluidos en cada servidor.

Además, la compañía baja sus precios de cada GB extra de tráfico. Antes, Clouding ofrecía 0,02 €/GB y ahora ha sido capaz de bajar este precio cinco veces menos, ofreciendo 0,004 €/GB o lo que es lo mismo 4€ por TB extra transferido.

Para Clouding es importante mejorar las prestaciones del servicio sin que conlleve esfuerzos extra para sus clientes. En esta línea, pronto la compañía lanzará novedades sobre conectividad y nuevas mejoras de infraestructura.

La compañía se ha convertido, desde su fundación, en una de las empresas de servicios Cloud más estables y con más proyección a nivel español. El éxito lo avalan los clientes de la plataforma y las cifras de crecimiento: la plataforma dobló sus clientes y su facturación en 2020 y tiene grandes perspectivas de crecimiento en 2021.

Sobre Clouding.io
Clouding.io es una empresa proveedora de Infraestructuras como Servicio (IaaS). Está especializada en Servidores Cloud facturados por horas y con Data Center en España. Ofrece soluciones cloud de alto rendimiento a precios competitivos. Entre sus características destacan la facturación por horas, los recursos dinámicos y flexibles, un redimiento garantizado y una alta disponbilidad del servicio, el almacenamiento de datos seguro con su sistema de Triple Réplica, un soporte cercano, de calidad y en español y una plataforma muy intuitiva. La compañía fue fundada en 2015 en Barcelona por un equipo de expertos con más de 15 años de trayectoria en el sector.

Vídeos
Crear un Servidor Cloud nunca había sido tan fácil

Fuente Comunicae

Notificalectura 113

Movilidad autónoma sostenible: una revolución tecnológica, económica y social

0

/COMUNICAE/

1621206151 202104 Evento Skiller Palacio Neptuno 70 Min 1 Scaled

La ‘situación de la movilidad autónoma y sostenible’ fue la protagonista del evento celebrado en el Palacio de Neptuno de Madrid. Organizado por el Observatorio MKT de la Movilidad, junto a Skiller Academy y la Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado (AEVAC), contó con expertos del sector que profundizaron en el presente y futuro de la misma, en un evento híbrido con retransmisión en streaming

Profesionales de la movilidad sostenible y la tecnología se reúnen para debatir sobre la ‘situación de la movilidad autónoma y sostenible’, entre ellos Juan Antonio Muñoz-Gallego, CEO de Skiller; Renato del Bino, Cofounder en Nort3; Aitor Fernández, presidente de la Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado (AEVAC); David Fidalgo, Cofounder & Vice-president en AEVAC-Asociación Española del Vehículo Autónomo; Alejandro Cros, subdirector general y responsable de automoción en MINCOTUR; Paco Álvarez, director de Comunicación en Vecdis; y Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

La jornada comenzó señalando la importancia de situar las necesidades de las personas en el epicentro del cambio hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible que podrá ser traducido en beneficio y rentabilidad.

Renato señaló la oportunidad que supone para las organizaciones adaptarse a los nuevos modelos digitales, asegurando que debe hacerse un salto cualitativo en la forma de vida y trabajo: «somos resilientes y nos estamos adaptando, pero debemos gestionar los recursos y la movilidad responsable debe ir en esa línea, en entornos más conectados, colaborativos y que contribuyen en mayor medida a la seguridad de la gente y la sostenibilidad del planeta» afirma del Bino.

Además, reivindicó la necesidad de construir un nuevo modelo energético que se sustenta en tres pilares fundamentales: la instalación de una red de infraestructuras apta para los nuevos combustibles, contar con una regulación común en toda España y, sobre todo, buscar una movilidad más eficiente y sostenible.

Aitor Fernández, presidente de la Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado (AEVAC), presentó las ventajas del vehículo autónomo: «La movilidad autónoma va a suponer una revolución a nivel económico como muy pocas veces se ha visto. Vamos a tener acceso a nuevos servicios y generar valor como nunca lo hemos hecho». Por su parte, posicionaba al país entre dos vías: comprar y adaptarse a la tecnología cuando ya esté hecha o sumergirse por completo en lo que va a suponer este desarrollo tecnológico.

La AEVAC tiene como misión brindar soluciones de movilidad autónoma conectada en España y solicita la unión de todos los sectores para impulsar este tipo de proyectos: «Con esto queremos mejorar la calidad de vida de todas las personas y crear un ecosistema de colaboración en el que las instituciones públicas y las empresas participen de forma colaborativa».

Además, aprovecharon para poner en situación de su último proyecto: el 5G-MOBIX, que vincula la tecnología 5G con la movilidad autónoma, con el fin de estudiar y analizar qué ocurre con un vehículo cuando realiza un tránsito en frontera. Sin duda, una oportunidad para ponerse en primera línea en el desarrollo tecnológico y mejorar la calidad de vida de la sociedad.

La gran oportunidad para la movilidad del Plan de Recuperación fue guiado por Juan Alberto Ortigosa, jefe del Área de Automoción (MINCOTUR), quien contextualizó el marco general de la nueva movilidad y el papel que juega la administración para desarrollarla: «Desde MINCOTUR nos hemos centrado en planificar la movilidad en su conjunto, plasmándola en una estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada en 2030, cuya función es guiar la actuación de este modelo en los próximos años».

Todas las partes interesadas pueden debatir abiertamente para construir una estrategia que facilite el Mobility ASAP Services y la gestión inteligente de infraestructuras, para la movilidad inteligente de las personas y mercancías.

A partir del mensaje ‘no pienses cómo será el futuro. Créalo’, Paco Álvarez, director de Comunicación en Vecdis, presentó el proyecto que tiene Vecdis entre manos. El «Radar de Negocio e Innovación», una plataforma que monitoriza el mercado, la competencia y la innovación, integra un mapa del sector que permite explorar las empresas tradicionales y emergentes que participan en el mercado del cliente «se basa en convertir toda la información obtenida en datos, para que ésta se traduzca en conocimiento y en toma de decisiones de manera privativa a las empresas. Además de analizar las tendencias de transporte e innovación».

El broche final de la jornada fue una mesa redonda moderada por Renato del Bino, en la que se debatió sobre la situación de la movilidad autónoma y sostenible junto a Paco Álvarez y Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, quien afirmó que la capital española será una smart city para 2030, un futuro no muy lejano.

Vídeos
Movilidad autónoma sostenible

Fuente Comunicae

Notificalectura 112

Nace la Wikivisión, la primera enciclopedia virtual de la visión que habla el lenguaje de la ciudadanía

0

/COMUNICAE/

1621240913 Wikivision

Con motivo del Día de Internet que se celebra hoy, la asociación de utilidad pública Visión y Vida lanza hoy Wikivisión, la primera enciclopedia virtual de la visión escrita en castellano que quiere acercar el mundo de la salud visual y del cuidado de la visión a la sociedad

Hoy, Día de Internet, la primera enciclopedia virtual de la visión, Wikivisión, ve la luz. Esta enciclopedia, proyecto de la asociación de utilidad pública Visión y Vida, quiere acercar el mundo de la salud visual y del cuidado de la visión a la sociedad con un lenguaje usuario, cercano y sencillo. La entidad ofrece diferentes contenidos escritos, gráficos y vídeos con definiciones sobre conceptos básicos de salud ocular, definiciones de términos poco conocidos, consejos para el cuidado de la visión y el uso de equipamientos ópticos, trucos, curiosidades entretenidas sobre este mundo y, cómo no, respuestas a dudas que todo el mundo ha tenido tenido en algún momento u otro.

¿Se puede perder la lentilla por detrás del ojo? ¿Por qué los bebés no echan lágrimas al llorar? ¿Cómo ven los animales? ¿Cuántas personas tienen los ojos verdes? ¿Qué es una lente polarizada? ¿Por qué podemos ver? ¿Qué es una dioptría? ¿Qué pasa si se me cae una lentilla al suelo? Estas y muchas otras cuestiones estarán ahora a disposición de toda la ciudadanía a golpe de clic. Además, todos los visitantes podrán dejar en los comentarios o a través de las redes sociales (FacebookInstagram Twitter) sus dudas para que el equipo de la entidad pueda resolverlas.

Este proyecto nace tras el análisis social y los resultados de muchos estudios que Visión y Vida ha ido presentando a lo largo de estos últimos años y que demostraban un amplio desconocimiento del cuidado visual. Por ejemplo:

  • Así mismo, en lo relativo a protección ante la radiación UV, la asociación constató que solo una de cada dos personas considera imprescindible proteger sus ojos del sol. Por ello la categoría de sol y UV da información sobre ello e intenta prevenir patologías derivadas de la sobreexposición que pueden conducir a baja visión y ceguera (con sección propia).
  • Los jóvenes (Millennials y Z) han explicado a la entidad su falta de acceso a contenidos fiables online y su tendencia a seguir recomendaciones de influencers o personas no autorizadas, de manera que en la sección de curiosidades o “Cómo hacer? Consejos” la entidad se acerca a ellos, de la mano de sus expertos.

Este proyecto que ahora se presenta está concebido como una enciclopedia colaborativa. Así, tras la carga inicial de contenidos, la Wikivisión comienza a recibir la participación de profesionales ópticos-optometristas, oftalmólogos, pedagogos y expertos de otros sectores que quieran contribuir a la obra y lograr que exista un 100% de buena salud visual en España.

Además, en una segunda fase se contempla la entrada en nuevas redes sociales como Tik Tok para lograr llegar a los más jóvenes, aquellos de los que se ha constatado que, por desconocimiento, están cuidando menos su visión, a pesar de que son de la generación más afectada por uno de las grandes pandemias visuales de este siglo, la miopía.

“Necesitamos acercarnos a la sociedad y ocupar un espacio en los canales más usados para así derribar mitos y ofrecer información fiable y veraz. Ver cómo los más jóvenes, a día de hoy, no saben cómo cuidar sus ojos, observan lo que hace un influencer como fuente de inspiración o desconfían del consejo profesional por no hablar su idioma consideramos que es una barrera que podemos y debemos eliminar desde nuestro sector, en el que recae la tarea de educar en salud visual”, explica Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida.

Con todo ello, esta obra viva quiere seguir creciendo y alimentándose dando respuesta a todas las dudas que la sociedad pueda tener, ya sea sobre tratamientos o cuidados o bulos que surjan en Internet y deban ser derribados.

Link vídeo de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=0QundyHxwWE

Link Wikivisión: https://wiki-vision.com/

Vídeos
Nace la Wikivisión, la primera enciclopedia virtual de la visión que habla el lenguaje de la ciudadanía

Fuente Comunicae

Notificalectura 111

PVE, una de las mejores opciones para la instalación de ascensores neumáticos

0

/COMUNICAE/

1621246835 Imagen2

Pneumatic Vacuum Elevators and Lifts S.L. es una empresa dedicada a la fabricación y creación de ascensores neumáticos de vacío

La compañía cuenta con multitud de ascensores, así como ascensores unifamiliares sin foso, ascensores exteriores para casa, ascensores neumáticos, etc. En su página web se encontrarán todos sus ascensores, servicios, tecnología y características de cada uno de sus productos entre muchas otras cosas de interés.

La compañía cuenta con los precios de ascensores más competitivos del mercado, además, si el cliente quiere conocer el coste del mantenimiento del ascensor, en su página web se podrá solicitar presupuesto del mantenimiento del ascensor. Un ascensor neumático cuenta con un precio realmente asequible por cualquier empresa o particular.

Los ascensores neumáticos resultan ser una de las mejores opciones para facilitar la ascensión entre pisos, sobre todo para aquellas personas con discapacidad, que por circunstancias personales no pueden hacer uso de las escaleras. Muchas son las personas que desconocen el precio de un elevador para minusválidos, es por ello por lo que en la página web de la compañía se podrán conocer los precios de todos sus productos.

Además, en la página web de Pneumatic Vacuum Elevators and Lifts se podrán conocer opiniones sobre ascensores neumáticos para contrastar con la propia de cada uno y tomar las decisiones pertinentes a la hora de instalar un ascensor.

Siempre es una buena opción instalar un ascensor neumático en cualquier edificio, pues ayuda a todas las personas con o sin problemas de movilidad a ascender de piso de la forma más fácil posible. Es por ello que la compañía Pneumatic Vacuum Elevators and Lifts resulta ser la mejor opción para su instalación, mantenimiento y ahorro. Si el cliente quiere ponerse en contacto con ellos solo tiene que entrar en su página web y buscar la manera que más se ajuste a lo buscado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 110

SFC-SQM Madrid celebra su 10º aniversario con el premio "Solidarios"

0

/COMUNICAE/

1621009145 Collage Np Reducido

La Asociación de síndrome de fatiga crónica y sensibilidad química múltiple de Madrid, celebró su 10 aniversario en la Casa de Vacas del Retiro madrileño en un acto dónde concedió la mención de honor «Solidarios con SFC-SQM Madrid» a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y sus trabajadores, a Organizaciones de Pacientes, médicos y empresas entre otros por su labor solidaria con estas patologías

En el año 2010, ocho personas aquejadas de unos síndromes que las inhabilitaban prácticamente para llevar una vida normal, se reunieron en un pequeño local en Madrid y pusieron en marcha un proyecto de ayuda mutua entre los afectados y por la visibilidad médica y social de su “desconocida” enfermedad, todavía aún invisible para la sanidad y la ciencia de nuestro país.

Así nació la Asociación de SFC-SQM Madrid y el día 12 de mayo, en la Casa de Vacas del Retiro madrileño, pudieron celebrar su 10º aniversario (el virus del Covid impidió el año pasado su celebración presencial), haciéndolo coincidir con el día mundial del Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Fibromialgia.

Entre el público estaban invitados organizaciones, instituciones, empresas y profesionales que han contribuido con su esfuerzo y colaboración a apoyar esta asociación. SFC-SQM Madrid quiso reconocer la solidaridad de todos ellos y de muchos de sus asociados, mediante una Mención de Honor «Solidarios con SFC-SQM Madrid», que iba acompañada de una insignia.

Representantes del Ayuntamiento y de la Consejería de Sanidad, de La Casa Encendida, de empresas como Vitae, Pelayo e Ifsa Salud, organizaciones representantes de pacientes como la POP, COCEMFE o FEDER, médicos y profesionales de la salud expertos en Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidad Química Múltiple, abogados y periodistas, así como socios y voluntarios, aplaudieron y recibieron emocionados la insignia honorífica

El acto, conducido por el comunicador Antonio G. Armas, director y presentador de los programas de radio «Enfermedades Raras e «Investigadores por el mundo» (Libertad FM), fue inaugurado por Dña. Carolina Álvarez, Asesora Técnica del Concejal Presidente de la Junta Municipal de Retiro.

A continuación se proyectó un video que recopila en imágenes la labor de la asociación a lo largo de estos 10 años; entre sus logros se cuentan la atención a más de 1800 pacientes, 30 convenios de colaboración con empresas y entidades, organización de cursos para médicos de atención primaria y el inicio de un protocolo de Sensibilidad Química Múltiple en hospitales para el ingreso de pacientes afectados por esta enfermedad.

En palabras de la presidenta de la asociación, María López Matallana ”el trabajo ha sido especialmente duro por los síntomas muchas veces incapacitantes de nuestra enfermedad. Todavía nos quedan muchas batallas por ganar, la principal ahora es conseguir la atención médica especializada; en esto estamos trabajando con la Consejería de Sanidad”.

La voz reivindicativa del acto, en nombre de La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), la llevó su presidenta Dña. Carina Escobar, que mostró también el tráiler de un interesante cortometraje “Esenciales” que habla de la labor invisible de las asociaciones de pacientes que no sólo descargan al Sistema de Salud de trabajo, sino que también han promovido muchos de los avances que se han producido en investigaciones médicas.

La última insignia fue otorgada a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y sus trabajadores, que recogió el Director General de Humanización y Atención al Paciente, D. Alberto Tomé González.

El acto fue clausurado por la Orquesta Sociosanitaria “La Otra Vía”, compuesta por sanitarios y que versionaron dos temas del célebre pianista de jazz Keith Jarrett, elegido por sufrir también de Síndrome de Fatiga Crónica.

El Síndrome de Fatiga Crónica o Encefalomielitis Miálgica es una enfermedad neuro-endocrino-inmunológica, que implica un importante desarreglo bioquímico, causa una gran fatiga física y mental que no se alivia con descanso, e implica intolerancia a la actividad física (que provoca un malestar muy prolongado, de días, semanas o, incluso, meses, tras un esfuerzo). La EM/SFC está clasificada por la OMS en el CIE10 con el código G93.3. Afectaría entre un 0,1 y un 0,3% de la población.

La Sensibilidad Química Múltiple, también conocida como Intolerancia Ambiental, es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de síntomas de variada intensidad que aparecen ante la exposición a bajos niveles de sustancias químicas presentes en el medio ambiente o en la alimentación que previamente eran toleradas por el propio individuo o por la mayoría de la población. Esta enfermedad ha sido codificada por España en el epígrafe 78.40 del CIE10. Se estima que podría afectar a un 3% de la población europea.

Fuente Comunicae

Notificalectura 109

Sabadell baraja impulsar alrededor de 500 prejubilaciones en 2021

0

Banco Sabadell está llevando a cabo contactos individuales con trabajadores de la entidad para pactar su salida en forma de prejubilación, según han indicado en fuentes cercanas a las organizaciones sindicales.

En concreto, estas mismas fuentes afirman que no se trata de un plan general para toda la plantilla de la entidad, sino más bien contactos individuales con trabajadores prejubilables. Además, esta decisión estaría en línea con la estrategia que la entidad ha seguido en los tres últimos ejercicios (2018, 2019 y 2020) en los que se han realizado alrededor de 600 prejubilaciones de esta forma y cuyo objetivo es renovar la plantilla.

Con respecto al número, las fuentes señalan que podrían estar en torno a 500 prejubilaciones, pero descartan que exista un objetivo especícifo. Además, desligan estas prejubilaciones del plan estratégico que Banco Sabadell presentará el próximo 28 de mayo.

Estos contactos se producen también al margen del plan pactado entre Sabadell y sindicatos en el que se acordó la salida de 1.817 personas de forma voluntaria. Estas desvinculaciones se produjeron entre el 28 de febrero y el 31 de marzo.

Según se indica en la información remitida por Banco Sabadell a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a finales de marzo la entidad contaba con una plantilla de 14.536 trabajadores, un 12,8% menos en comparación con el mismo periodo de 2020.

Bruselas presenta su plan para impulsar la transición ecológica de la economía marítima

0

La Comisión Europea ha presentado este lunes su nueva estrategia para impulsar la transición ecológica de la economía marítima, con el objetivo de que contribuya los objetivos del Pacto Verde Europeo reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayude a preservar los ecosistemas de los océanos y fomente la innovación tecnológica.

«No hay Pacto Verde sin los océanos y no hay recuperación verde sin la economía azul», ha reivindicado el comisario de Océanos, Medio Ambiente y Pesca, Virginijus Sinkevicius, en la rueda de prensa en la que el lituano ha presentado la nueva hoja de ruta de Bruselas para este sector.

La llamada ‘economía azul’ comprende «todas las industrias y sectores relacionados con los océanos, los mares y las costas», ya sea en el entorno marino (como la pesca o la generación de energía) o en tierra (como puertos o astilleros), según explica el Ejecutivo comunitario.

En 2020, unos 4,5 millones puestos de trabajo en la UE dependían directamente de la ‘economía azul’, que también generaba unos 650.000 millones de euros de ingresos y 176.000 millones de valor añadido bruto en 2018.

La nueva estrategia sustituye a la que Bruselas presentó en 2012 y fija una «agenda detallada» para que la ‘economía azul’, entre otras cosas, reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la descarbonización del transporte marítimo y la ecologización de los puertos.

Según los cálculos de la Comisión Europea, una combinación «sostenible» de energía oceánica formada por energía eólica, térmica, undimotriz y mareomotriz flotante «podría genera una cuarta parte de la electricidad de la UE en 2050».

Otro objetivo de la hoja de ruta es que el sector «culmine» su transición hacia una economía circular, por ejemplo con una revisión de las normas sobre artes de pesca, el reciclado de buques y el desmantelamiento de plataformas en alta mar, así como a través de medidas para reducir la contaminación de las aguas por plásticos y microplásticos.

Además, la estrategia incluye el objetivo ya fijado de que estén protegidos el 30% de los ecosistemas marinos de la UE y además prevé acciones para favorecer la adaptación al cambio climático de las costas, como el desarrollo de infraestructuras ecológicas, la protección frente al riesgo de erosión e inundaciones.

Para financiar la transición, el Ejecutivo comunitario y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han anunciado que «intensificarán su cooperación» y colaborarán con los Estados miembros para «satisfacer las necesidades existentes de financiación a fin de reducir la contaminación de los mares europeos y facilitar la inversión en innovación azul».

Bruselas ha animado también a los Estados miembros a incluir este tipo de inversiones y reformas en sus planes nacionales de recuperación, para que puedan ser financiadas por el plan anticrisis de 800.000 millones, y ha recordado que también podrán recurrir al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura a través de su plataforma BlueInvest.

Asetra ve una discriminación hacia los profesionales de aeropuertos la vacunación a las tripulaciones

0

La Asociación Española de Usuarios, Empresarios y Profesionales del Transporte Aéreo (Asetra) denuncia una discrimación hacia los usuarios del transporte aéreo, profesionales de los aeropuertos de la red de Aena y ciudadanos el comunicado del pasado 14 de mayo en el que organizaciones vinculadas al sector aeronáutico desde el ámbito profesional, laboral y social solicitaron que se vacunara de forma urgente a las tripulaciones.

En concreto, el sector aeronaútico envió una carta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para solicitar que se vacune de forma urgente a las tripulaciones, ante la inminente recuperación de las cifras habituales de tráfico aéreo previstas para los próximos meses.

Entre las organizaciones que se sumaron a esta petición estuvieron el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), Asociación Española de Pilotos (AEP), Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) o Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Líneas Aéreas (SITCPLA).

En un comunicado, Asetra ha señalado que la petición de estas organizaciones de que se acelere la vacunación sin contar con el personal de aeropuertos y handling reponde «más a intereses presuntamente económicos para las aerolíneas que no al interés general ni del sector».

«Solo así se explica que la petición expresada no recoja a todas las organizaciones que representan a profesionales del sector aéreo y a los usuarios o a todas las empresas que desarrollan actividad en los aeropuertos de España», ha añadido. Según Asetra, entre los sectores excluidos están el de la aviación general y deportiva o de escuelas.

La Asociación también pedirán al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas la vacunación de los profesionales del sector del turismo, aeropuertos y transporte aéreo que no hayan sido vacunados hasta la fecha por su rango de edad y no entren dentro del proceso de vacunación previsto, junto con medidas de protección necesarias para evitar el aumento de contagios en las aeronaves y aeropuertos.

MEDIDAS ESTRICAS Y DE CONTROL PARA REDUCIR CONTAGIOS

La petición del 14 de mayo se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y de otros organismos y entidades internacionales de referencia (Agencia Europea de Seguridad Aérea, IFALPA, ITF, IATA), que han recomendado firmemente incluir a las tripulaciones dentro de los grupos de vacunación prioritaria por la movilidad inherente a su trabajo y el riesgo que supone dicha movilidad y las condiciones de trabajo como vector de transmisión.

Sin embargo, para Asetra la reactivación del sector del transporte aéreo no se basa en la vacunación masiva de los pilotos, controladores o personal auxiliar de vuelo, sino en el control estricto de las medidas que permitan disminuir los contagios a bordo de las aeronaves, así como un efectivo control en origen y destino de los pasajeros.

Además, la asociación ha denunciado que «las compañías navieras o transportistas no pueden ser discriminadas por encima de otros profesionales del transporte como pretende la petición de vacunación a las tripulaciones».

La entrada a los 16 museos estatales será gratuita este martes 18-M

0

La entrada a los dieciséis museos estatales, salvo el Museo del Traje que se encuentra cerrado por obras de mejora, será gratuita este martes 18 de mayo con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, según ha informado el Ministerio de Cultura y Deporte.

El ministerio ha programado para celebrar este día un conjunto de iniciativas presenciales, digitales y en redes sociales, con las que se invita a los ciudadanos a participar de múltiples formas, como visitas, encuentros virtuales o actividades descargables para familias.

Además de la gratuidad de los museos estatales, destacan, entre otras, la iniciativa del Museo Arqueológico Nacional, que retransmitirá este martes en directo a las 12.00 horas la visita presencial, las sesiones de puertas abiertas a la colección del Museo Nacional de Arte Romano y la visita tematizada nocturna; o el encuentro virtual ‘De Berlín a Toledo, dos museos judíos en conversación’ del Museo Sefardí.

Asimismo, el Museo del Greco prepara una lectura online de poesía cruzada junto con la Casa-Museo Lope de Vega; y, también destacable dentro de las iniciativas de carácter digital, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira lanzará su canal de TikTok con vídeos sobre sostenibilidad.

Por su parte, el Museo Cerralbo trabaja en un episodio colaborativo de Radio 19, el podcast del Museo. A lo largo del día, cualquier persona podrá hacerles llegar a través de sus redes sociales preguntas sobre el museo, sus colecciones, su fundador… y a finales de mayo emitirá un episodio especial.

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Museo Nacional de Antropología lanzará una convocatoria participativa en redes en la que solicitará propuestas de sostenibilidad medioambiental aplicables al museo.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA dedica este día al público familiar, con la publicación de cuentacuentos digitales en los que las criaturas marinas son las protagonistas.

ACTIVIDADES PARA FAMILIAS

Con motivo de esta celebración, el Museo de América propone para el sábado 22 de mayo, para familias con niños de seis a doce años, el taller ‘Replanteando el museo, replanteando el mundo’.

Además, el Museo Nacional de Artes Decorativas estrena este martes la exposición temporal ‘Muebles vieneses de madera curvada. Donación Julio Vives Chillida’ que expone un conjunto representativo de mueble curvado de Viena -sillas y mecedoras- producidas entre 1860 y 1920; y el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’ realizará visitas guiadas gratuitas.

El jueves 20 de mayo el Museo Nacional de Escultura reúne a algunas de las personalidades más influyentes de la museología en España en el encuentro ‘Seis (+2) propuestas para el próximo milenio. Museos: políticas, poéticas y prácticas’.

Finalmente, con motivo del Día Internacional de los Museos, ha preparado el Museo Sorolla: ‘Reimaginando la obra de Sorolla: La rosa Clotilde de Sorolla’. El jardín del Museo Sorolla descubrirá una nueva especie de rosa de la hibridadora Matilde Ferrer, que reimagina la rosa que luce Clotilde en el lienzo Clotilde con traje negro, 1906 (Museum de Nueva York).

El Día Internacional de los Museos se celebra el 18 de mayo en todo el mundo desde 1977. La designación de tal día fue el resultado de la resolución tomada en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Este año, el ICOM ha elegido para la celebración de este día el lema ‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’, con el que invita a los museos, a sus profesionales y a las comunidades a crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co)creación de valor, nuevos modelos de negocio para las instituciones culturales, y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente.

Castilla y León registra 122 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León suma 122 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 232.168, al tiempo que registra cuatro nuevas víctimas mortales, así como un total de 29.779 altas médicas, de ellas ocho nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanida.

Las estadísticas publicadas hoy registran cuatro nuevos fallecimientos en hospitales, con lo que eleva la cifra de defunciones en estos centros hasta 5.737.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 300 –17 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.697 –131 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 16 brotes –dos menos–; Burgos, 57 –cuatro menos–; León, 55 –cuatro menos–; Palencia, 20 –dos menos–; Salamanca contabiliza 41, dos menos; Segovia, 33 –los mismos–; Soria, 12 –uno más–; Valladolid suma 42, cuatro menos, y Zamora 24, los mismos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 232.168 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 122 en la última jornada. De ese total, 225.368 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 29 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en esta jornada, con 29 nuevos casos para sumar 35.862; le sigue Valladolid, con 25 y 51.193 totales; León, con 23 y un global de 40.374; Segovia, con 12 y 17.440 en total; Ávila, con once y 12.671 acumulados; Palencia, con diez y 19.164 en total; Zamora, con siete y 13.435; Soria, con tres para un total de 9.841; y Salamanca, con dos nuevos 32.188 globales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.737, cuatro más, ocurridos en la provincia de Valladolid (dos), León (uno) y Soria. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.151; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 707; Palencia, 447; Zamora, con 431; Segovia, con 368; Ávila, con 340, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.779, de las que se han computado 7.259 en Valladolid; 5.151 en León; en Salamanca, 4.094; en Burgos, 4.109; en Palencia, 2.246; en Zamora, 1.941; en Segovia, 1.904; en Ávila, 1.761, y en Soria, 1.314.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 358 hospitalizados, 24 más que ayer. De estos pacientes, 221 se encuentran en planta –22 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 115, dos más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 35 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 15 en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el Clínico de Valladolid; doce en el Río Hortega de la misma ciudad; diez en los complejos asistenciales de Palencia y Segovia; nueve en el Hospital de El Bierzo y en el complejo de Salamanca; ocho en el de Ávila; y cinco en los de Soria y Zamora.

No todos cobran mucho en Sálvame: los colaboradores peor pagados

0

Los colaboradores de Sálvame cobran según su fama y su peso en el programa. Cada uno tiene un caché estipulado, en el que incluyen los días a la semana que tienen que acudir al espacio presentado por Jorge Javier Vázquez, Paz Padilla y Carlota Corredera.

Existen varios escalones entre los tertulianos, que van desde los mejor pagados hasta los que menos cobran, que pueden llegar a ganar menos de la mitad que sus compañeros cuando están realizando el mismo trabajo. A continuación, te mostramos quiénes son los colaboradores peor pagados de Sálvame.

ANABEL PANTOJA ES UNA DE LAS PEOR PAGADAS EN SÁLVAME

No Todos Cobran Mucho En Sálvame: Los Colaboradores Peor Pagados
Foto: Mediaset

Anabel Pantoja ha sido suspendida de empleo y sueldo durante esta semana en Sálvame. La sobrinísima ha sido castigada tras protagonizar una fuerte bronca con Rafa Mora en la que casi llegan a las manos. La influencer cayó en las provocaciones del valenciano, que se burló de la discapacidad del padre de Anabel, y lo insultó gravemente.

Los directores de Sálvame han tomado una decisión salomónica, por la que la sobrina de Isabel Pantoja va a dejar de cobrar unos 1.200€. Anabel Pantoja gana 600€ por programa y suele ir 2 días a la semana. Ella ya ha dicho en alguna ocasión que no le compensa pasarlo tan mal para ganar tan poco y es que comparado con lo que cobran otros colaboradores es una de las menos pagadas…

RAFA MORA GANA LO MISMO QUE ANABEL PANTOJA EN SÁLVAME

No Todos Cobran Mucho En Sálvame: Los Colaboradores Peor Pagados
Foto: Mediaset

El otro protagonista de la última gran pelea de Sálvame ha sido Rafa Mora. El valenciano también ha sido suspendido de empleo y sueldo durante una semana. Pero esta medida es más postureo que otra cosa, ya que su bolsillo no va a notar nada que falte a su puesto de trabajo.

Rafa Mora cobra lo mismo que Anabel Pantoja (600€ por programa) y acude los mismos días a la semana. El valenciano se ha aprovechado del bombo que le han dado a la disputa para participar en 4 programas durante la semana pasada, por lo que lo ha compensado con los 2 días que va a dejar de acudir a lo largo de esta semana.

GUSTAVO GONZÁLEZ COBRA ALGO MÁS EN SÁLVAME

No Todos Cobran Mucho En Sálvame: Los Colaboradores Peor Pagados

En un escalón superior del caché de los colaboradores de Sálvame se encontraría Gustavo González. El paparazzi se embolsaría 700€ por programa, 100€ más que Anabel Pantoja y Rafa Mora. Además, al novio de María Lapiedra le pagan el AVE para que venga desde Barcelona y una noche de hotel para que pase la noche en Madrid.

Aunque a la hora de la verdad, Rafa Mora y Anabel Pantoja ganan más que Gustavo González porque van varios días a la semana. En cambio, el paparazzi solo suele intervenir una tarde a la semana por lo que su sueldo se reduce a los 700€, cifra nada desdeñable por 4 horas de trabajo. A lo que se suma todo lo que hacen fuera de la televisión y sus colaboraciones en otros programas como Sábado Deluxe

LYDIA LOZANO NO LLEGARÍA A LOS 1.000€

No Todos Cobran Mucho En Sálvame: Los Colaboradores Peor Pagados
Foto: Mediaset

Lydia Lozano es una de las colaboradoras de Sálvame más queridas por la audiencia. Esto suscita muchas envidias entre sus compañeros que intentan ridiculizarla y desacreditarla por cualquier motivo. Aunque es uno de los pesos fuertes del programa, no cobra como tal.

La creadora del «chuminero» ganaría unos 950€ por programa. Lydia Lozano suele acudir 3 días, por lo que se embolsaría unos 2.850€ por semana. Sus compañeros le acusan de que le encanta la tele y con este sueldo no nos extraña. Pero hay otros colaboradores de Sálvame que cobran mucho más…

EL CACHÉ DE MARÍA PATIÑO ES «MILEURISTA»

No Todos Cobran Mucho En Sálvame: Los Colaboradores Peor Pagados
Foto: Mediaset

María Patiño no aprovecha que es la presentadora de Socialité y la sustituta del Deluxe para exigir cobrar más que otros compañeros. La periodista gana unos 1.000€ por cada intervención en Sálvame. La sevillana es una apasionada de su trabajo, del que no suele desconectar en todo el día.

A través de su cuenta de Twitter contesta a lo que se habla en otros programas de la cadena e interactúa con sus seguidores. María Patiño gana en torno a 2.000€ solo por sus colaboraciones en Sálvame los miércoles y los jueves. A lo que se sumaría su intervención en Sábado Deluxe, ya sea como presentadora o como colaboradora, y su labor al frente de Socialité.

BELÉN ESTEBAN ES LA MUJER MEJOR PAGADA

Belén Esteban
Foto: Mediaset

Belén Esteban acaba de abrir su propia empresa para intentar ganar dinero al margen de la televisión. La «princesa del pueblo» ha sacado su propia línea de gazpacho y salmorejo que se vende en algunos supermercados. Hasta que esta aventura empresarial le dé sus primeros frutos, la colaboradora vive de sus intervenciones en Sálvame.

La ex de Jesulín se embolsaría 1.100€ por programa. Como suele ir 3 días por semana, Belén Esteban estaría ganando unos 3.300€ semanales solo por acudir a Sálvame. A esto habría que sumar su colaboración en Sábado Deluxe, las exclusivas que conceda o las colaboraciones que hace con marcas desde su cuenta de Instagram. La «princesa del pueblo» es una máquina de hacer dinero.

LOS KIKOS SON LOS MEJOR PAGADOS DEL PROGRAMA

Matamoros Hernandez

Sin contar a los presentadores, Kiko Matamoros y Kiko Hernández son los mejor pagados del programa. Los tocayos, además de nombre, comparten sueldo ya que cobran lo mismo: unos 1.400€ por emisión.

Además, ambos acuden 3 veces por semana, por lo que estarían ganando 4.200€ cada 7 días. El contenido que aportan y la manera en la que agitan el avispero serían las razones principales por las que Kiko Hernández y Kiko Matamoros son los mejor pagados de Sálvame. Y es que ganan mucho más que sus compañeros sin contar sus intervenciones en otros programas.

Feijóo cuestiona que pueda haber vacunación masiva a partir de junio

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado que el que haya vacunación masiva a partir de junio «va a depender del número» de vacunas, si bien no puede «confirmar que vaya a haber dosis suficientes para que pueda considerarse» como tal. «Ojalá», ha remarcado, añadiendo que desde que empezaron a dispensarlas «nunca ha habido vacunación masiva».

Así ha contestado a los periodistas al ser preguntado acerca de las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que este lunes ha comunicado que una vez que la inmensa mayoría del grupo de 70 a 79 años esté inmunizada en junio se iniciará la «vacunación masiva de las personas menores de 50 años».

Feijóo ha remarcado que Galicia se encuentra actualmente en el objetivo de «finalizar la vacunación» de las personas de entre 59 y 50 años en mayo, tras lo que en junio se empezará con las de 49-40 años. En relación con ello, ha recalcado que «la vacunación masiva va a depender del número de dosis».

Así, ha subrayado que Galicia tiene capacidad para dispensar 100.000 vacunas a la semana, si bien la cantidad máxima que ha recibido en una semana «no llega a 200.000». «Si tenemos capacidad para 100.000 diarias y nos tocarán 150.000-160.000 en siete días, de momento no tenemos vacunación masiva», ha zanjado.

Pese a ello, ha apuntado que puede que el presidente del Gobierno tenga «alguna información de la que no dispone la Xunta que indique que en junio se incrementará el número de vacunas». «Ojalá así sea», ha remarcado.

Mientras, ha incidido en que «lo importante es seguir cumpliendo los requisitos de las distancias y las profilaxis necesarias para ir ganando tiempo» de forma que se puedan mantener los índices de contagio estables y poder avanzar con la vacunación.

A pesar de la apertura de la hostelería en Galicia de hace 10 días, ha puesto en valor que en el día de hoy los índices están «un poco mejor» tanto en lo referente a los contagios –a 7 y a 14 días–, como en lo que respecta a la hospitalización de personas en planta o en las UCIs. En todo caso, ha señalado que «esta semana que entra va a ser determinante para ver los efectos que ha tenido esta apertura».

TODA LA POBLACIÓN

A continuación, Feijóo ha revalidado las declaraciones de la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, acerca de que que la vacunación de toda la población gallega puede concluir «antes de final de año» si se incrementan el número de dosis recibidas y se comercializan antígenos desarrollados por otras farmacéuticas.

El presidente autonómico ha manifestado que si se sigue «a este ritmo, lo lógico es que a finales de año» se haya vacunado a los 2,7 millones de gallegos que está previsto que se vacunen, y pueda haber inmunidad. Todo ello, ha aclarado, de acuerdo con los cálculos realizados a partir del número de vacunas que les llegan cada lunes.

En este sentido, ha apuntado que «todo parece indicar que Pfizer va a incrementar el número de entregas a países de la Unión Europea», no obstante, ha lamentado que no va a haber «AstraZeneca en la cantidad que –hubo– hace semanas». A ello se suma que, «de momento» Moderna y Jansen no han llegado «a parámetros que –les– gustaría».

En todo caso, ha remarcado que ya se ha superado el 40 por ciento de la población vacunada con la primera dosis y el 20 por ciento con la segunda. Con ello, ha destacado, «hay un antes y un después» porque «las personas que se han vacunado no han vuelto a ingresar en planta», salvo «alguna excepción excepcionalísima».

«Lo cierto es que la mortalidad se ha desplomado, llegamos a tener 30 cada día» y ahora hay «uno, dos, ningún fallecido». «Hay un antes y un después desde el punto vista mortalidad, que no desde el virus, que sigue activo y no entiende más que de la vacuna», ha sellado.

SIN MASCARILLA A PARTIR DE JULIO

Por otro lado, respecto al uso de la mascarilla, ha reiterado –como ya hizo en días previos– que cuando se circule con normalidad y al aire libre «lo lógico es que la mascarilla se vaya cayendo a partir del mes de julio-agosto».

«Los epidemiólogos que forman parte del comité clínico nos dicen que lo lógico es que a medida que avance la vacunación, entendemos que por julio-agosto las mascarillas en exterior no serán necesarias salvo en calles muy concurridas o cuando no sea posible la distancia social», ha explicado.

En todo caso, ha recalcado que esta situación «dependerá de las vacunas que se vayan dispensando y de los índices de contagio» que se registren en cada municipio, provincia o comunidad autónoma.

Solar Orbiter toma las primeras imágenes de eyecciones de masa coronal del Sol

0

El satélite Solar Orbiter, misión espacial de colaboración internacional entre la ESA y la NASA, ha comenzado a tomado ya las primeras imágenes de eyecciones de masa coronal, que son erupciones de partículas desde la atmósfera solar que salen despedidas al sistema solar y pueden provocar fenómenos de meteorología espacial en la Tierra.

Solar Orbiter fue lanzado el 10 de febrero de 2020 y en la actualidad se encuentra en fase de crucero, rumbo a su misión científica principal, que comenzará en noviembre de este año. Aunque desde el lanzamiento, los cuatro instrumentos ‘in situ’ han estado encendidos durante la mayor parte del tiempo, recopilando datos científicos del entorno espacial alrededor de la nave, durante la fase de crucero los seis instrumentos de detección remota se están dedicando sobre todo a la calibración y solo se activan durante ventanas de comprobación y campañas específicas.

El acercamiento al Sol que tuvo lugar en el perihelio del 10 de febrero de 2021, durante el cual la nave se situó a la mitad de la distancia entre la Tierra y el Sol, ofreció una oportunidad a los equipos de llevar a cabo observaciones dedicadas, comprobar los ajustes de los instrumentos, etc., para prepararse de la mejor manera posible de cara a la futura fase científica. Durante dicha fase, los instrumentos de detección remota e ‘in situ’ efectuarán observaciones conjuntas de forma rutinaria.

Durante este paso cerca del Sol, la nave se encontraba «detrás» del astro visto desde la Tierra, por lo que las velocidades de transmisión de datos eran muy bajas. Así, estos han tardado mucho en descargarse en su totalidad y aún se están analizando.

Por casualidad, tres de los instrumentos de detección remota de Solar Orbiter capturaron un par de eyecciones de masa coronal en los días posteriores al acercamiento máximo. La Cámara de Imagen del Ultravioleta Extremo (EUI), la Cámara de Imagen Heliosférica (SoloHI) y el coronógrafo Metis captaron distintos aspectos de las dos eyecciones que se produjeron a lo largo del día.

Asimismo, las eyecciones fueron observadas por el satélite Proba-2 de la ESA y el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) de la ESA/NASA desde la cara «delantera» del Sol, mientras que el observatorio STEREO-A de la NASA, alejado de la línea Sol-Tierra, también vio parte de estos eventos, lo que ha permitido obtener una vista global de lo sucedido.

En el caso de SoloHI, era la primera eyección de masa coronal que observaba el instrumento de Solar Orbiter; Metis ya había detectado una el día 17 de enero; y EUI otra en noviembre del año pasado. Los detectores ‘in situ’ del satélite, por su parte, capturaron la primera eyección poco después del lanzamiento en abril de 2020. Muchos de estos instrumentos ‘in situ’ también detectaron actividad de partículas alrededor de las eyecciones de febrero de 2021: en estos momentos se están analizando los datos, que se presentarán más adelante.

En el caso de SoloHI, la captura de la eyección fue toda una suerte, pues tuvo lugar durante el tiempo «extra» de la telemetría. Una serie de mejoras en las antenas terrestres incorporadas desde que se planificó la misión permitieron al equipo descargar datos en momentos en los que no se esperaba que fuera posible, aunque a velocidades de telemetría menores. Así pues, decidieron recopilar dos horas de datos de una de las cuatro placas de detección del instrumento, y dio la casualidad de que durante ese lapso capturaron una eyección.

Los vídeos de los primeros vídeos de Solar Orbiter que muestran eyecciones de masa coronal pueden verse en la web de la ESA.

La AICA abre expediente a Azucarera por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria

0

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha abierto un expediente a Azucarera, propiedad de Associated British Foods, por incumplir la Ley de la Cadena Alimentaria, tras una denuncia presentada por UPA, según ha informado la organización agraria en un comunicado.

En concreto, la organización presentó la denuncia en mayo de 2020 tras conocer la oferta de contratación de Azucarera a los agricultores remolacheros, al entender que existían incumplimientos claros de la normativa española.

«Aunque sea con pasos cortos y demasiado despacio, se impone el peso de la ley sobre aquellas empresas que quieren mejorar sus beneficios a costa de los agricultores y ganaderos», han señalado desde la UPA.

Después de ganar el arbitraje a Azucarera por incumplimiento del acuerdo marco interprofesional y conseguir que la multinacional británica tenga que pagar a los remolacheros alrededor de cuatro millones de euros, UPA valora este expediente como «un paso más» en la demostración de que el sector precisa de empresas que quieran «aportar valor» a los productos.

«Tenemos una ley clara y las empresas tienen que saber que no vamos a dejar pasar ni una sola oportunidad de denunciar las prácticas abusivas a las que por desgracia están tan acostumbradas», han asegurado desde la organización agraria.

La Ley de la cadena alimentaria, con sus últimas modificaciones, es un instrumento de trabajo muy útil para evitar esas prácticas, según aseguran desde la organización.

Para UPA, esta actuación de Azucarera es un nuevo ejemplo del clima de confrontación que la directiva de la multinacional puso en marcha hace más de dos años, «intentando apoderarse de la voluntad de los remolacheros».

«Nunca es tarde para darse cuenta de que el diálogo interprofesional que siempre ha reinado en este sector es fundamental para asegurar el futuro de un cultivo que es clave en el desarrollo de muchas zonas agrícolas. Ese futuro no puede tener como único objetivo que la multinacional británica obtenga beneficios a costa de los remolacheros», han recalcado desde la UPA.

Fiscalía abre diligencias sobre la selección de la Jefatura de RRHH de Divalterra

0

Fiscalía ha incoado diligencias para investigar presuntas irregularidades en el proceso de selección de la jefatura de Recursos Humanos de Divalterra, la empresa pública de la Diputación de Valencia, tras la denuncia que presentó el grupo ‘popular’ en la corporación provincial, según ha informado esta formación en un comunicado.

Los hechos que el PP puso en conocimiento del ministerio público «describen una actuación antes, durante y después del proceso de selección, que indiciariamente podría ser constitutiva de delitos de tráfico de influencias y prevaricación».

Según sostiene el PP, en el transcurso de ese proceso «se detectaron situaciones en las que los técnicos han denunciado presiones por parte de algún responsable político, principalmente por parte del presidente del Consejo de Administración de la empresa pública, Ramiro Rivera».

«Desde el mismo momento en el que se determinó la persona ganadora del proceso de selección se puso en marcha una operativa para intentar revocarlo. Las alegaciones del candidato que quedó en segundo lugar se tomaron como base para paralizar la contratación, cuestión que el presidente del Consejo de Administración ordenó por escrito, amparado en los informes del jefe de los Servicios Jurídicos de Divalterra, José Luis Vera», señala el PP, que recuerda que este último acaba de ser detenido en la segunda fase del caso Azud y que sigue sin ser cesado de su cargo.

En esta línea, señala que, «en ningún momento», se atendió ni valoró la contestación que el tribunal de selección emitió al candidato que quedó en segundo lugar desestimando sus alegaciones. Los miembros del tribunal se han reafirmado en que el proceso de selección fue transparente y con todas las garantías legales por lo que si el candidato que alegó tenía dudas debía acudir al órgano jurisdiccional correspondiente.

En esta línea, el PP señala que los intentos «repetidos» de sacar adelante en el Consejo de Administración los informes del jefe de los servicios jurídicos «poniendo en duda lo que ninguno de los candidatos impugnó en su momento, como la composición del tribunal y la confección de las bases, no tuvieron éxito», unas actuaciones que «solo revelaron el especial interés en revertir el resultado final del proceso de selección que habían determinado los técnicos».

Finalmente derivaron en una fractura dentro del Consejo de Administracion y en una situación «de incertidumbre» entre los responsables de la empresa pública.

GRAVES IRREGULARIDADES

El portavoz del PP en la Diputación, Vicente Mompó, ha lamentado que durante este proceso de los últimos meses se han producido «graves irregularidades» y ha quedado claro que «cuando los técnicos se mantuvieron firmes frente a la injerencia política, el equipo de Toni Gaspar optó por cerrar la empresa».

Mompó ha valorado que el fiscal haya iniciado las investigaciones para poder «aclarar lo sucedido» y ha recordado que en el proceso de selección hay miembros del tribunal «que decidieron acudir a la Agencia Valenciana Antifraude para denunciar situaciones que no consideraban lógicas» y este organismo «incluso concedió a alguno de ellos la condición de testigo protegido».

Además, recuerda que hay otras denuncias recogidas en el Consejo de Administración de Divalterra por parte del gerente, Antonio Mas, en las que asegura haberse sentido «juzgado por parte del jefe de los servicios jurídicos sin ni siquiera darle la oportunidad de hablar».

«Hemos sufrido multitud de cortapisas para acceder a los expedientes y ejercer la labor de fiscalización, se han producido nombramientos de consejeros que, bajo la apariencia de técnicos, tenían una clara adscripción política, y durante meses no hemos podido expresar nuestras quejas a lo que sucedía en Divalterra, por lo que parecía inevitable que fuera la Fiscalía quien investigara todo lo que ha acontecido», ha precisado el portavoz del PP.

Mompó ha explicado que la decisión de cerrar la empresa anunciada recientemente por Gaspar «obedece más a la pérdida de control político por parte del actual equipo de Gobierno de la Diputación que a cualquier otro condicionante y el hecho de anunciarlo en una Junta cuya celebración habían forzado de los grupos de la oposición, lo evidencia aún más».

Asimismo, ha destacado que esta investigación se suma al procesamiento de Voro Femenía en el caso Alquería o al de la alcaldesa de Llaurí, Ana María González, que fue recientemente condenada por conducir en estado de embriaguez en la zona de ocio de la Marina de Valencia y subraya que ambos son asesores de la Diputación con Toni Gaspar.

A ellos se suma Raúl Pardos, que es asesor-coordinador del PSPV en la Diputación y que acaba de ser procesado en la causa de los «zombis» de Imelsa . Por ello, Mompó ha pedido a Gaspar que «rompa su silencio y actúe con la ejemplaridad que exigen los valencianos».

Fiscalía avala el cierre perimetral en Montefrío por «necesario e idóneo»

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha informado a favor de la anulación del auto del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía, con sede en Granada, que no ratificó el cierre perimetral del municipio de Montefrío como medida adoptada por la Junta de Andalucía Frente al covid. Considera que la medida era necesaria e idónea al objetivo sanitario perseguido por las autoridades.

Por ello, pide a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que retrotraiga las actuaciones al momento inmediatamente posterior a la presentación de las alegaciones del Ministerio Fiscal en la instancia, que no fueron atendidas por una Sala que decidió en contra de las restricciones sin escuchar antes el criterio del Ministerio Público.

En un escrito de 24 páginas dado a conocer este lunes, la Fiscalía argumenta que el auto recurrido que las eventuales insuficiencias de la L.O. 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública no afectan a la posibilidad de adoptar la medida sometida a autorización judicial, «puesto que la misma tiene no excede sustancialmente, en términos de razonable interpretación de la ley, del control del medio ambiente inmediato en el que la librecirculación de las personas enfermas de COVID-19, y de las que estén o hayan estado en contacto con ellas, puede suponer un serio incremento del riesgo para la salud, la integridad física y la vida de terceros».

Ello constituye, desde el punto de vista de la proporcionalidad de sus consecuencias, «una restricción necesaria e idónea para la finalidad preventiva que se persigue». Por ello, el escrito firmado por el fiscal de Sala de lo Contencioso del alto tribunal, Pedro Crespo, señala que el TSJ debe autorizar la medida.

Subsidiariamente, y si el alto tribunal no considerara la retroacción de las actuaciones, el fiscal interesa la casación y anulación del Auto recurrido, «con declaración expresa de la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva del Ministerio Fiscal».

PRIMER POSICIONAMIENTO EN EL NUEVO RECURSO

Este posicionamiento de la Fiscalía es el primero que se conoce tras la creación del nuevo recurso de casación ante el Supremo, que permite que sea el Tribunal Supremo el que tenga la última palabra a la hora de ratificar o no las restricciones frente al covid una vez levantado el estado de alarma.

Está pendiente conocerse la postura del Ministerio Público respecto de los cierres proyectados en las listas Canarias, pero este informe aún está pendiente de ser presentado, han señalado fuentes fiscales.

DEFENSA DEL NUEVO RECURSO

Parte del escrito dado a conocer este jueves se centra en defender el interés del nuevo recurso creado, por el «relevante interés casacional» del caso que se presenta pues servirá para fijar «fijar, ante cuestiones sustancialmente iguales, una interpretación de las normas de derecho estatal en las que se fundamenta el fallo contradictoria con la que otros órganos jurisdiccionales han establecido».

Es público y notorio, recuerda la Fiscalía, que la principal controversia suscitada en el ámbito jurídico -e incluso enel debate público- tanto con carácter previo a la declaración de estado de alarma el pasado mes de octubre como a raíz de su conclusión el pasado 9 de mayo, gira precisamente en torno «a la disponibilidad de normas legales idóneas habilitantes, en el marco constitucional, para dar cobertura a las medidas sanitarias de prevención del contagio por covid 19, cuando dichas medidas pueden afectar al ejercicio y disfrute de los derechos fundamentales».

Son numerosas las resoluciones judiciales -recuerda la Fiscalía- que se vienen inclinado por una solución distinta a la alcanzada por el TSJ de Andalucía en este caso y, de hecho, son manifiestamente contradictorias al sostener que la legislación mencionada, y en particular la L.O. 3/1986, constituyen una base normativa hábil y apta para la adopción de esta clase de medidas.

Esta es la tesis por la que se inclina el Ministerio Público, que recuerda en su escrito dichas resoluciones -como la del TSJ de la Comunidad Valenciana, a favor de las restricciones-.

LA DECISIÓN PUEDE PROVOCAR GRAVE DAÑO

Es más, concluye que una decisión de contrario que sea «absolutamente excluyente, sin matices, de la posibilidad misma de adoptar medidas sanitarias preventivas frente al contagio fuera del específico supuesto del control de las personas enfermas y sus contactos directos·, como la que se desprende del auto recurrido, «puede determinar un grave daño para el interés general que se concreta en la protección de la salud pública, y más específicamente en la tutela del derecho a la protección de la salud que consagra el artículo 43.1 de la Constitución Española».

Llega a decir que el auto recurrido «interpreta incorrectamente la Constitución en lo que se refiere al alcance, interpretación y efectos de la reserva de ley orgánica contenida en el artículo 81.1 de la Ley que regula la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA», y con ello incurre en el error de descartar de antemano toda aproximación al examen concreto de legalidad de la medida sanitaria que la Junta de Andalucía pretendía adoptar, «por lo que, a su vez, llega a una solución equivocada del procedimiento».

Para la Fiscalía, la hipótesis de que de conformidad con el artículo 81.1 de la Constitución Española solamente mediante ley orgánica podrá regularse el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas no conduce forzosamente a que «toda previsión normativa que implique una limitación o restricción de un derecho fundamental por incidir en el ejercicio de su contenido esencial, deberá realizarse necesariamente en virtud de una ley revestida de rango orgánico, y mucho menos a convertir esa afirmación en fundamento jurídico incuestionable de la imposibilidad de que una medida restrictiva como la que se analiza en este recurso».

Un acusado de matar a su familia a puñaladas asegura que no se acuerda de nada

0

Un hombre acusado de matar a sus padres y a su hermano a puñaladas en septiembre de 2018 en el barrio de Juan XXIII, en Alicante, ha afirmado en su declaración ante un jurado popular que no se acordaba «de nada» de lo sucedido y ha negado ante el fiscal que fuera el autor de los hechos: «Yo no cogí ningún cuchillo».

No obstante, ha reconocido que hubo una discusión esa misma mañana en el domicilio con todos los miembros presentes y que después, cuando despertó, encontró a su familia muerta. «Fue mi hermano el que me pinchó, pero no me acuerdo de nada más; estábamos en la casa por la mañana, discutimos y cuando desperté vi lo que había pasado», ha expuesto.

La primera sesión del juicio por el triple crimen ha arrancado este lunes en la Audiencia Provincial de Alicante con la constitución del tribunal del jurado que tendrá que determinar si el hombre asesinó a puñaladas a su padre de 71 años, a su madre de 68 y a su hermano de 41.

El fiscal y la acusación particular –que representa a parte de la familia– le acusan de haber asestado al hermano cerca de 36 puñaladas, una de ellas en el corazón, once al padre y ocho a la madre con un cuchillo de cocina el 19 de septiembre en el domicilio familiar, por lo que reclaman para él la pena de prisión permanente revisable. Por su parte, la defensa pide la libre absolución.

En esta jornada la defensa ha solicitado previamente la suspensión del juicio al alegar la falta de pruebas médicas a su cliente durante la instrucción pero no ha sido aceptada su petición.

«YA NO TENGO NADA MÁS QUE HABLAR CON USTED»

Ante la insistencia de las preguntas del fiscal sobre el número de puñaladas y la gravedad de las heridas de sus familiares, junto al hecho de que no había nadie más en la vivienda, el acusado le ha espetado: «A mí no me grite, ya le he dicho lo que pasó, ya no tengo nada más que hablar con usted».

El acusado ha insistido en su intervención que no se acordaba de nada de aquel día y que hubo una discusión porque su hermano le quería quitar su medicación. «Discutimos porque me había quitado la medicación; él se drogaba y no quería ir al médico; vino como un loco hacia mí porque quería más pastillas», ha explicado a preguntas del Fiscal.

Igualmente, el hombre ha declarado que todo ocurrió en el domicilio familiar con sus padres presentes y que fue su hermano el que le apuñaló en el abdomen por no darle pastillas. Posteriormente, se marchó a dormir y al despertar observó lo que había ocurrido, tomó pastillas por estar nervioso, volvió a dormir y que al día siguiente avisó a los servicios de emergencia.

«No sé qué ocurrió, no me acuerdo pero yo no cogí ningún cuchillo», ha sostenido el acusado a preguntas del fiscal. Asimismo, ha confirmado a su defensa que sigue en tratamiento psiquiátrico y en programas para enfermos mentales.

Por último, también ha negado que desmontara una manecilla con un destornillador para así acceder a la habitación en la que se refugiaba el hermano ya malherido y asestarle una puñalada mortal en el corazón, tal y como sostienen las acusaciones. «Las puertas estaban rotas, yo no hice eso», ha respondido a la pregunta del fiscal sobre la presencia de tornillos en la habitación del encausado.

DROGAS, ANTECEDENTES Y ENSAÑAMIENTO

Las acusaciones han expuesto sus escritos en los que solicitan la pena de prisión permanente revisable para el acusado por tres delitos de asesinato, por la cantidad de puñaladas que les habría asestado a las víctimas de manera «violenta» y «sorpresiva».

En concreto señalan que el hombre discutió con el hermano debido a cuestiones relacionadas con drogas y que no era el primer episodio de amenazas, discusiones y agresiones que sufría la familia por parte del encausado por esta causa, puesto que eran «muy frecuentes».

Además, el fiscal ha señalado que el acusado tiene antecedentes penales y era «habitual» que el hermano saliera en defensa de la madre porque esta no quería darle dinero para el consumo de drogas.

En la misma línea, Fiscalía y acusación particular han recalcado el número de puñaladas que recibieron los tres con un cuchillo de cocina y su gravedad, en su mayoría fueron «mortales». «Había intención de matar y de hacer daño; no son indicios, son hechos probados», ha indicado el acusador público.

Así ha expuesto que ha quedado probado que el padre había salido a pescar y que la madre se encontraba trabajando en el momento de la agresión mortal del hermano. Por eso, una vez regresaron a la vivienda, el acusado acabó primero con la vida del padre y, después, con la madre, cuando llegó al domicilio y observó lo ocurrido.

Por último, también se han referido al hecho de que el acusado usara el móvil de la madre para avisar al trabajo de que estaba enferma y que no podría acudir a la oficina. «No hay otro sospechoso, no hay terceras personas sino pruebas de que este hombre ha matado a su familia», ha dicho la acusación particular.

Por su parte, la defensa ha pedido la libre absolución y ha insistido en la presunción de inocencia puesto que «aún se tiene que demostrar» la culpabilidad y la autoría de los hechos.

Asimismo, ha señalado que el hermano del acusado sufría esquizofrenia y que también contaba con antecedentes por lanzar una pesa de dos kilos a la cara del encausado. Además, ha insistido en la falta de pruebas médicas durante la fase de instrucción.

Carreras estrena en Illescas una nave levantada por Mountpark

0

Mountpark, empresa orientada a la construcción de almacenes logísticos de última generación en toda Europa, ha inaugurado Mountpark Illescas I de la mano de Carreras Grupo Logístico, el nuevo inquilino de la nave, un centro logístico de 85.624 metros cuadrados construido en la Plataforma Central Iberum en Illescas (Toledo) y que ha obtenido la calificación ‘Excelente’ de Breeam».

El director de Mountpark para España y Portugal, John Derweduwe, ha aprovechado el acto inaugural para mostrar el «compromiso» de la marca con la localidad toledana. «Acogemos con los brazos abiertos en esta plataforma logística de última generación a Carreras Grupo Logístico. Illescas I es el centro logístico más grande jamás construido a riesgo en España y una de las plataformas más sostenibles de Europa», ha asegurado.

Carreras Grupo Logístico, quien será ahora el inquilino de esta plataforma, es una compañía creada en 1933 en Zaragoza, uno de los líderes logísticos de referencia en Europa. Con una red de almacenes de 500.000 metros cuadrados distribuidos en 46 centros de España, Italia, Portugal y Francia, Carreras realiza operaciones de transporte nacional e internacional, multimodal, almacenaje, distribución, manipulación y paletería, entre muchos otros servicios. La compañía tiene más de 2.000 empleados y una cartera de más de 1.700 clientes.

«Tenemos muchas expectativas con este nuevo centro de grandes dimensiones, un proyecto ambicioso que nos permitirá consolidar nuestras operaciones en la zona central desde una ubicación inmejorable», ha explicado Fernando Carreras, consejero delegado de Carreras Grupo Logístico.

Con un diseño flexible, el centro dispone de una altura libre de 11,2 metros, 143 muelles de carga e incluye la tecnología más avanzada a nivel de gestión y control del edificio (tecnología Building Management System).

GARCÍA-PAGE DEFIENDE A C-LM COMO «LA CAJA TORÁCICA» DE MADRID

El presidente regional, Emiliano García-Page, se ha dirigido al alcalde de la localidad, José Manuel Tofiño, «que empezó siendo alcalde de un pueblo y ahora es alcalde de una ciudad en términos de proyección socioeconómica».

«Estamos inaugurando grandes naves, pero el 96% de nuestra trama son pequeñas y grandes empresas. No nos engañemos», ha recordado García-Page,

Aunque Madrid está «rodeada» de muchas provincias, «la caja torácica» que está absorbiendo su potencial está siendo principalmente Toledo, según ha dicho García-Page, 9.46, quien recuerda que en esta zona de La Sagra, en los años 80 «las cosas se hicieron fatal», con urbanizaciones ilegales

FRANCO EXHIBE «CONFIANZA Y DIÁLOGO SOCIAL»

La consejera de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha celebrado por su parte que el Grupo Carreras haya apostado por la región con la adquisición de esta nave.

El escenario económico actual, ha recordado pasa por una región que «más ha crecido» en cuanto a nacimiento de empresas en las últimas semanas.

Inversiones como esta, ha considerado, demuestran que en la región reina un «clima de diálogo social y confianza» gracias a que todas las instituciones de la mano del sector privado van «en la misma dirección».

ÁLVARO GUTIÉRREZ: «OTRO DÍA PARA HABLAR DE RIQUEZA»

El presidente de la Diputación, Álvaro Gutiérrez, ha celebrado este lunes como «un nuevo día para hablar de riqueza, de empleo, de progreso», algo de lo que se siente «muy orgulloso y satisfecho».

La logística está siendo un sector «en expansión» en Castilla-La Mancha, extremo que hace de Illescas un lugar estratégico, ante lo que ha agradecido «esfuerzo» tanto de Mountpark al montar la nave como para el Grupo Carreras por «generar empleo y desarrollo» en la provincia de Toledo.

«Afrontamos con ilusión y optimismo el reto de la recuperación y ahí nos refuerza la importancia de la estabilidad política, la paz social y el entendimiento en esta tierra», ha aseverado.

TOFIÑO AGRADECE LA FE DEL GRUPO

El alcalde de la localidad, José Manuel Tofiño, ha querido dedicar su intervención a agradecer la apuesta empresarial en una ciudad que está recibiendo cada vez a más empresas. «Han creído en Illescas».

A la vez, ha tenido un recuerdo a los inicios del actual Plan de Ordenación Municipal (POM), una herramienta en la «que ya se detallaba el desarrollo de esta área de empresas y que años después está tomando forma, gracias al empeño de Urban y multinacionales como Mountpark».

Gobierno valenciano condena los bombardeos de Israel sobre la franja de Gaza

0

Los partidos del gobierno del Botànic (PSPV, Compromís y Unides Podem) han presentado una propuesta conjunta en Les Corts para condenar los bombardeos de Israel sobre la franja de Gaza y exigir el cese inmediato de la violencia contra el pueblo palestino.

Con esta proposición no de ley (PNL) exigen la protección de los civiles palestinos ante la escalada de violencia de estos últimos días en un territorio «al límite después de 15 años de bloqueo israelí por tierra, mar y aire».

En la iniciativa «botánica» piden un embargo de armas bidireccional a Israel y el fin de cualquier tipo de intercambio militar o de seguridad con este estado que pueda estar relacionado con el bombardeo masivo contra la franja de Gaza.

También reclaman someter los acuerdos y todas las formas de comercio y trato con Israel a una mayor diligencia, para señalar así «a los que contribuyen a los crímenes y persecución del pueblo palestino«, y que ninguna empresa española ayude a mantener o se lucre a costa de la vulneración de sus derechos humanos.

Otra de sus peticiones es conseguir la liberación de Juana Ruiz Sánchez, cooperante sanitaria española que lleva desde el 13 de abril de este año detenida sin garantías por Israel.

En definitiva, esta PNL recoge la voz de la ciudadanía que se ha manifestado en la última semana a lo largo de la Comunitat Valenciana clamando contra «una masacre que se ha cobrado en solo unos días la vida de 200 civiles palestinos, entre los que hay más de 50 niños», recoge el comunicado conjunto.

Tal y como ha declarado Human Rights Watch, el estado de Israel practica un régimen de ‘apartheid’ contra la población palestina, un crimen contra la humanidad perseguible en tribunales internacionales», denuncia la diputada del PSPV Rosa de Falastín Mustafá: «Israel no respeta ni tan siquiera las resoluciones de la ONU, no vamos a callar ante la ilegalidad y la barbarie.

Compromís aboga por una solución dialogada que respete el derecho a la autodeterminación de Palestina y el retorno de los refugiados, tomando como base las resoluciones de Naciones Unidas, además de recordar que la Comunitat fue declarada por Les Corts como espacio libre del ‘apartheid’. «Somos conscientes que solo desde la solidaridad internacional y de la presión a los intereses de Israel se podrá forzar una solución dialogada y respetuosa con los derechos humanos», reivindica su diputado Josep Nadal.

«Hacemos más presente el compromiso del pueblo valenciano y sus instituciones con los derechos humanos y con el pueblo palestino», resume Naiara Davó (Unides Podem), destacando que se exija el embargo de armas a Israel y el fin de cualquier tipo de colaboración militar con este estado: «No estamos frente una guerra, sino frente a la masacre de un pueblo que ya sufre sistemáticamente la violación de los derechos humanos. Es necesario que se inicie una investigación de los crímenes de guerra y ‘apartheid'».

Boina Fest 2021 volverá al formato online y convoca a artistas sorianos

0

El festival de música Boina Fest, que desde 2015 se celebra en la localidad soriana de Arenillas, volverá a ser este 2021 en formato online, en una séptima edición en la que convoca a artistas sorianos o de municipios poco poblados de la Serranía Celtibérica y donde se reivindicará un acceso a Internet justo, según han informado desde la organización del evento.

Este festival tiene como principales objetivos ser una alternativa a la despoblación a la vez que da a conocer a agrupaciones de las zonas más despobladas de España.

Coincidiendo con el Día Mundial de Internet, desde Boina Fest han recordado que, «mientras que en las grandes ciudades el 99,7 por ciento de los hogares dispone de acceso a Internet de alta velocidad gracias a la fibra óptica, en los municipios de menos de cien habitantes, el porcentaje desciende hasta el escaso 1,6 de los hogares».

«No solo es cuestión del tamaño de los municipios, ya que a nivel provincial también se observan grandes diferencias; por ejemplo, en Soria, la fibra solo llega al 55 por ciento de los hogares; sin embargo, en provincias como Madrid o Barcelona llega al 95 por ciento», han apuntado desde el Boina Fest, en relación a los datos extraídos del último Informe de cobertura de banda ancha del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

ARTISTAS DE TERRITORIOS DESPOBLADOS

Este singular festival visibiliza y promociona a los artistas de territorios despoblados, también en Internet, incluyendo además a otros artistas, de zonas urbanas y más reconocidos, a los que también les cuesta abrirse paso en una provincia con menos posibilidades como Soria.

Las inscripciones se encuentran abiertas desde este lunes y hasta el próximo 31 de mayo y están dirigidas a los artistas residentes o con orígenes en los municipios situados en la Serranía Celtibérica, un territorio que comprende zonas de Soria, Teruel, Guadalajara, Cuenca, Burgos, Castellón, La Rioja, Segovia, Valencia y Zaragoza.

El evento online se celebrará la tarde del 7 de agosto con una programación ininterrumpida a través de Facebook, Instagram y Twitter y de entre todos los artistas inscritos, serán seis los elegidos para compartir cartel con otros artistas aún por anunciar.

ARENILLAS

Arenillas, es un pueblo que lleva ya varias décadas luchando contra la despoblación y que ha conseguido mantener, e incluso aumentar, su población a pesar de estar en plena zona cero de la despoblación.

En los últimos años, ha multiplicado por tres la tasa de natalidad de la provincia de Soria, en gran parte, gracias al trabajo de su Ayuntamiento y de la Asociación Cultural en favor de la repoblación del municipio.

Actualmente, son ya diez menores de edad viviendo en el pueblo, lo que supone casi el 20 por ciento del total de su población actual que alcanza los 52 habitantes.

Liberadas cinco víctimas de trata que habían sido obligadas a prostituirse en Granada

0

La Policía Nacional de Granada han liberado a cinco mujeres víctimas de la trata de seres humanos que habían sido obligadas a prostituirse, en el marco de una operación en que han sido arrestadas dos mujeres de nacionalidad española y origen brasileño de 56 y 49 años, una de ellas con antecedentes policiales como presunta autora de explotar sexualmente de manera reiterada a extranjeras en situación irregular.

Se han realizado dos registros domiciliarios en los que se ha intervenido documentación relativa a la actividad, teléfonos móviles y 480 euros. La autoridad judicial ha decretado el ingreso en prisión de las dos detenidas, según ha informado este lunes la Policía Nacional en una nota de prensa.

Agentes de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras iniciaron la investigación el pasado mes de marzo una vez que detectaron lo que parecía ser la reanudación de actividad de prostitución y tráfico de drogas en un inmueble cercano a la plaza de la Caleta. Dicho lugar ya había sido objeto de investigación en septiembre del pasado año, cuando fueron detenidas siete mujeres, entre ellas una española de origen brasileño que regentaba como arrendataria el inmueble en el que, en ese momento, eran explotadas sexualmente hasta diez féminas que fueron liberadas.

En los registros realizados en su domicilio y en el piso, los agentes intervinieron documentación relativa a la ilícita actividad, 26.000 euros en efectivo y cocaína, que podrían ser «indicadores de la trata de seres humanos, prostitución coactiva» y, según el testimonio ofrecido por el total de las mujeres que eran objeto de explotación sexual, también de «tráfico de drogas».

Después de finalizar el periodo de prisión preventiva dictaminado por la autoridad judicial para las siete mujeres, la mencionada arrendataria y principal investigada, habría reanudado la actividad delictiva consistente en captar a ciudadanas extranjeras en situación irregular mediante anuncios en páginas web de contenido sexual, ofertando una plaza en la ciudad de Granada, en la que ganarían mucho dinero, tendrían libertad de horarios y elección de clientes.

Una vez que las trabajadoras aceptaban «las condiciones engañosas ofrecidas como gancho» por la presunta proxeneta, eran alojadas en el mismo inmueble donde debían supuestamente prostituirse «las 24 horas del día, los siete días de la semana». Además les habría retirado los pasaportes con el pretexto de que ella «debía tenerlos por si era inspeccionada por la policía» poder «decir que les alquilaba habitaciones para residir y prostituirse libremente, cuando en realidad no les permitía salir a la calle más que dos horas al día, coincidiendo con el periodo de menor afluencia de clientes y sin poder alejarse una distancia que les llevara más de diez minutos regresar. Tampoco les habría permitido rechazar a ningún cliente y si incumplían estas normas las echaba a la calle.

Según el contenido de la investigación, las mujeres debían, además, ofrecer sustancias estupefacientes a los clientes que eran facilitadas por la madame y una mujer de confianza que hacía las veces de encargada o «mami» en ausencia de la primera. La responsable de la casa obtenía el 40 por ciento de los servicios de prostitución realizados por las mujeres, mientras que debían entregarle la totalidad del precio estipulado por las drogas.

Las detenidas, quienes también en su día habían ejercido la prostitución, se aprovechaban además de las circunstancias personales, familiares y sociales de sus explotadas, dado que conocían que carecían de residencia legal, tenían hijos menores a su cargo, ignoraban la legalidad española y estaban en riesgo de exclusión social.

Los agentes han registrado nuevamente el domicilio de la presunta proxeneta y el piso donde las mujeres eran explotadas y han intervenido nuevamente documentación relativa a los hechos investigados, varios teléfonos móviles y 480 euros en efectivo. Las dos arrestadas ya han pasado a disposición de la autoridad judicial quien ha decretado su ingreso en prisión.

Casado propone una ley que incluya incrementar el paro a partir de dos hijos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este lunes que su partido va a trabajar en una «ambiciosa» ley de maternidad y familia que incluirá una prestación por desempleo mayor a aquellos que tengan más hijos, de forma que se contabilice ese incremento del paro a partir del segundo hijo.

Así se ha pronunciado en las jornadas ‘Reto Demográfico’ que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad y que ha dedicado su primera sesión al Día Internacional de las Familias. Además, han participado en el presidente de la fundación y diputado, Adolfo Suárez, y la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor.

El líder del PP ha defendido hacer en España un «auténtico plan a favor de la maternidad» y por eso ha avanzado que su partido trabajará en una ley de familias y de maternidad que será «tremendamente ambiciosa», como la que se impulsó en Francia en los años 60 o en los países nórdicos en los años 90.

«No hay nada más progresista, más liberal y más igualitario en las oportunidades de un futuro que la política de maternidad y de conciliación para tener familia», ha avisado, para añadir que no pueden pagar sanidad y educación pública o infraestructuras si no se tienen niños.

Casado ha señalado que esa ley de apoyo a la maternidad y la familia incluirá que «la prestación por desempleo se contabilice también a partir del segundo hijo». Según ha explicado, se trata de que quien tenga tres, cuatro, cinco o seis hijos tenga una «prestación por desempleo que sea mayor que los que han tenido uno o dos».

«Por desgracia hay 400.000 mujeres más que han perdido el empleo, en este año de los brotes verdes. Muchas de ellas serán madres trabajadoras y alguna tendrá más de dos hijos y creo que es justo que tenga una prestación para que en su casa puedan llegar a fin de mes más fácilmente», ha manifestado Casado, que ha avanzado que el Grupo Popular quiere presentar antes una proposición no de ley en el Congreso con ese incremento del paro a partir de dos hijos.

«UNA REALIDAD TERRIBLE: MUEREN MÁS PERSONAS DE LAS QUE NACEN»

Casado ha afirmado que «el proyecto del PP para España es la defensa de las familias» y ha criticado que la política de familia del Gobierno sea «recortar el complemento de las pensiones de las abuelas, hacer un sablazo fiscal a los padres, abocar a un paro masivo a los hijos y dejar una deuda eterna a los nietos».

Eso no es una política de familia sino para salir del paso hoy e intentar engañarnos con planes para dentro de 30 años que ni se van a cumplir ni vamos a ver», ha denunciado, para criticar que otros partidos antepongan los intereses «partidistas» y les parezca que no es «cool» o «avanzado» hablar de la familia.

El líder del Partido Popular ha asegurado que en España hay una «realidad terrible» porque «mueren más personas de las que nacen» y «entran más personas a la jubilación de las que entran en el mercado laboral».

«Y estamos viendo cómo la pensión media está por encima del salario medio y cómo las arcas que cotizan a las arcas públicas son menores en número que las que perciben algún tipo de pensión, prestación o subsidio», ha recalcado.

BAJADAS FISCALES Y MOCHILA AUSTRIACA

Casado ha criticado que el Ejecutivo de por hecho y ponga por escrito «el egoísmo» de una generación que permite que sus hijos vayan a vivir peor que sus padres, con un 40% de paro juvenil o una tasa de fertilidad «que hace imposible la reposición para sostener el estado de bienestar».

En su intervención, Casado ha expuesto algunas de las propuestas de su partido, como la bajada fiscal a partir de la llegada de los fondos europeos; la mochila austriaca para flexibilizar el mercado laboral, como ha planteado el gobernador del Banco de España; «un ambicioso» plan de vivienda para jóvenes y familias, como ha defendido el primer ministro italiano, Mario Draghi; una reforma educativa con la gratuidad de 0-3 años; y la eliminación de la brecha digital para la racionalización del sector público.

El presidente del PP ha censurado además que Pedro Sánchez vaya a presentar esta semana el plan 2050, algo que, a su entender, supone «insultar a todas aquellas personas que lo están pasando mal ahora». Además, ha augurado que será de nuevo un acto de «autobombo y propaganda».

Finalmente, ha asegurado que el PP en la actual situación «no puede arrimar el hombro a un precipicio» porque «se caería el Gobierno, que se va a caer igual, pero también se caería su alternativa y, por tanto, el futuro del país». «Creo que esta alternativa es clara y en España ya se han visto dos modelos de hacer las cosas», ha subrayado.

El proyecto DESI comienza a tomar datos para cartografiar el universo

0

El proyecto DESI, una investigación internacional que durante cinco años cartografiará el universo para desentrañar los misterios de la energía oscura, ha dado comienzo este lunes con la toma de datos.

Situado en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Tucson, Arizona, Estados Unidos), el Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) ayudará al equipo de científicos, integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a capturar y estudiar el espectro o la luz de decenas de millones de galaxias y otros objetos distantes del universo.

El registro de la luz de cerca de 30 millones de galaxias ayudará a los científicos del proyecto a elaborar un mapa del universo en 3D con un detalle sin precedentes. Los datos les permitirán entender mejor la fuerza de gravedad repulsiva asociada con la energía oscura que produce la aceleración de la expansión del universo a distancias cósmicas enormes.

«DESI nos permitirá ver unas diez veces más galaxias que cartografiados anteriores, lo que facilitará el estudio de la evolución del universo desde hace 11.000 millones de años hasta la actualidad», explica Héctor Gil Marín, investigador del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), que codirige el primer análisis de los mapas de galaxias.

El telescopio DESI recoge luz, o espectros, de galaxias y quásares, lo que permite medir su velocidad de recesión. «Sabemos que cuanto más lejos de nosotros está el objeto, mayor es su velocidad de recesión, lo que nos permite construir un mapa 3D del universo», indica Gil Marín.

Según comenta Andreu Font Ribera, cosmólogo del Institut de Física d’Altes Energies (IFAE) que codirige el primer análisis de los cuásares más distantes, DESI es el instrumento pionero de una nueva generación de proyectos internacionales que estudiarán la energía oscura desde diferentes ángulos.

El investigador señala que el programa científico permitirá abordar con precisión dos preguntas principales: qué es la energía oscura y cuál es el grado en que la gravedad sigue las leyes de la relatividad general. Estas leyes forman la base de nuestra comprensión del cosmos.

«Nos ha llevado diez años de esfuerzo ir del diseño del instrumento hasta este momento, en el que DESI empieza a tomar unos datos que van a revolucionar nuestra comprensión del universo», dice Violeta González Pérez, científica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y una de las coordinadoras del desarrollo de catálogos computacionales de las galaxias de DESI.

INICIO PROMETEDOR

El inicio formal del cartografiado DESI se produce después de un periodo de pruebas de cuatro meses de duración, durante el cual el instrumento ha conseguido medir cuatro millones de espectros de galaxias.

El instrumento DESI está instalado en el renovado telescopio de cuatro metros Nicholas U. Mayall del Observatorio Nacional de Kitt Peak, perteneciente a la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos y administrado por NOIRLab. El instrumento incluye una óptica novedosa, que aumenta el campo de visión del telescopio, y 5.000 fibras ópticas controladas robóticamente, capaces de medir simultáneamente los datos espectroscópicos de otros tantos objetos astronómicos.

«Lo que tiene de especial DESI no es tanto el telescopio como el instrumento», asegura Otger Ballester, ingeniero del IFAE que ha formado parte del equipo que desarrolló las cámaras de guiado, enfoque y alineación para DESI, una de las contribuciones españolas al proyecto.

De hecho, el instrumento «puede detectar simultáneamente luz de 5.000 objetos diferentes y obtener sus espectros en sólo 20 minutos», señala Ballester. A medida que el telescopio se mueve, las fibras ópticas se alinean para recoger la luz de las galaxias reflejada en el espejo del telescopio. Desde allí, la luz se conduce a un banco de espectrógrafos y cámaras CCD para su posterior procesamiento y estudio. En una buena noche, DESI puede registrar espectros de unos 150.000 objetos.

«La sobresaliente capacidad de DESI para recolectar espectros también se debe al software del instrumento», dice Santiago Serrano, ingeniero del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) que ha desarrollado parte de los algoritmos necesarios para guiar el telescopio. El investigador reconoce el «inestimable esfuerzo» de decenas de científicos en España y en todo el mundo, quienes han hecho posible el instrumento y el experimento.

DESPLAZAMIENTO AL ROJO Y ENERGÍA OSCURA

Los espectros medidos por DESI son análogos a los colores del arco iris. Sus características, que incluyen la longitud de onda, dan informaciones tales como la composición química de los objetos astronómicos observados, su distancia y su velocidad relativa.

A medida que el universo se expande, las galaxias se alejan unas de otras y su luz se desplaza a longitudes de onda más largas y rojas. Cuanto más distante está la galaxia, mayor es el desplazamiento al rojo de su espectro. Al medirlo, los investigadores de DESI crearán un mapa 3D del universo. Se espera que este mapa detallado de galaxias nos permita alcanzar nuevos conocimientos sobre la influencia y naturaleza de la energía oscura.

«Desentrañar las propiedades de la misteriosa energía oscura es el principal objetivo de DESI –indica Licia Verde, profesora ICREA en el ICCUB–. Sabemos que el 70% del contenido energético del universo está compuesto por energía oscura, pero sabemos muy poco sobre sus propiedades».

La energía oscura determina la tasa de expansión del universo. Así, mientras el instrumento DESI mira hacia el espacio y el tiempo, se puede observar simultáneamente el universo en diferentes épocas y, al compararlas, descubrir cómo evoluciona el contenido de energía a medida que el universo envejece, dice Verde.

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA

DESI está financiado por: U.S. Department of Energy’s Office of Science; National Science Foundation de Estados Unidos; Division of Astronomical Sciences bajo contrato con el National Optical Astronomy Observatory; Science and Technologies Facilities Council del Reino Unido; Fundación Gordon and Betty Moore; Fundación Heising-Simons; French Alternative Energies and Atomic Energy Commission (CEA); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México; el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y las instituciones miembros de DESI.

Por parte de España, participan en DESI el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC); el Institut d’Estudis Estudis Espacials de Catalunya (IEEC); el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE); el Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC-UAM); el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC); el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); y el Instituto de Ciències del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB).

El PSC: ERC y Junts articularán un Govern «más de derechas y más divisivo»

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha advertido este lunes de que el Govern que quieren articular ERC y Junts será «más de derechas y más divisivo», después de que Pere Aragonès (ERC) y Jordi Sànchez (Junts) hayan presentado el principio de acuerdo para formar Govern e investir a Aragonès como su presidente.

Preguntada en rueda de prensa, Granados ha subrayado que les preocupa que «sea la derecha catalana nacionalista» la que se ocupe de los fondos europeos y de áreas como la de salud, y ha insistido en el acuerdo entre ERC y Junts está escorado a la derecha y llevará a un Govern del pasado con una fórmula fracasada.

«Un Govern del pasado no puede gestionar el futuro» y representa una prórroga agónica de un fracaso político, según Granados, que ha proclamado que las elecciones del 14 de febrero representaron un punto de inflexión con la victoria de los socialistas y que el cambio llegará a Cataluña, aunque no sea ahora.

«ERC ha conseguido más votos que Junts, pero cuando Junts dice que pongan las urnas, las ponen, y cuando dice que no, no las ponen», ha añadido la socialista, que ha asegurado que ambas formaciones independentistas carecen de proyecto y rumbo común y ha remarcado que en este acuerdo ha ganado la derecha.

EN «TIEMPO DE DESCUENTO»

Granados ha criticado que ERC y Junts han cerrado el acuerdo «diez días antes de la convocatoria automática de elecciones, en tiempo de descuento», y después de meses de desconfianzas y de una guerra abierta entre ERC y Junts, por lo que el acuerdo está marcado por el descrédito, según ella.

Considera que ERC y Aragonès han salido debilitados del acuerdo: «ERC se traga su penúltimatum», según Granados, que ha augurado que la Presidencia de la Generalitat también quedará debilitada y que se ha alcanzado este pacto para poder mantener a 500 cargos en el poder.

Ha insistido en que propondrán al líder de su grupo parlamentario, Salvador Illa, para un debate de investidura cuando la presidenta del Parlament, Laura Borràs, abra ronda de consultas, aunque haya una mayoría que apoye a Aragonès: «Una cosa no quita la otra. Seguimos pensando que sería el mejor presidente para Cataluña».

MESA DE DIÁLOGO

Preguntada por la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat, ha recordado que estaba a la espera de que se formara Govern para reactivarla, y ha dicho que en la presentación del acuerdo con Aragonès y Sànchez «no se ha hablado ni de mesa de diálogo ni de indultos, sino de amnistía y autodeterminación».

A preguntas de los medios sobre qué tipo de oposición ejercerá el PSC-Units ante este Govern, ha garantizado: «No nos encontrarán en una oposición bronca, nos encontrarán en una oposición contundente pero constructiva, porque lo que queremos es lo mejor para nuestro país, y sabemos que la confrontación no es la salida».

Sobre la coordinación de su postura de oposición con la del Gobierno central, liderado por el socialista Pedro Sánchez, Granados ha asegurado que están bien coordinados y que cada uno tiene su papel: «El Gobierno de España establecerá una relación institucional con el de la Generalitat y hará honor a los acuerdos que alcanzó. Otra cosa es el papel del PSC en el Parlament».

La arquitectura catalana traslada «evidencia» de la contaminación del aire a la Bienal de Venecia

0

La arquitectura catalana trasladará «evidencia» cartográfica y artística sobre el impacto de la contaminación atmosférica con el proyecto del Institut Ramón Llull (IRL) ‘Catalonia in Venice – air/aria/aire’, en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venencia (Italia), que empezará el 22 de mayo.

Lo ha explicado la arquitecta y comisara del proyecto, Olga Subirós, en su intervención telemática en la presentación de la muestra este lunes en el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (Coac), con la consellera de Cultura de la Generalitat, Àngels Ponsa; la decana del Coac, Assumpció Puig; la directora del IRL, Iolanda Batallé, y los fundadores del equipo de arquitectura 300.000 Km/s Pablo Martínez y Mar Santamaria, que presentarán los resultados del proyecto.

Subirós ha detallado que la exposición –‘evento collaterale’ de la Bienal de Arquitectura– explora cómo los arquitectos urbanistas pueden diseñar nuevos modelos de ciudad más sostenibles a través del análisis de datos masivos: «El cambio es posible y la contaminación depende de cómo diseñamos la ciudad. Trasladamos a la esfera pública esta urgencia».

Ha condenado las muertes anuales y evitables en Barcelona por la exposición prolongada al aire contaminado por combustibles fósiles, y ha defendido que crisis actuales, como la de salud pública derivada del Covid-19 o la climática, deben ser abordadas desde actuaciones locales y a nivel urbano: «Está en nuestras manos».

‘¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?’

La investigación que reúne la exposición se desplegará en un número monografico de la revista ‘Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme’ publicada por el Coac, que será el nuevo soporte para la difusión científica de los contenidos producidos por la ‘Catalonia in Venice’ en cada edición de la Bienal de Arquitectura.

Iolanda Batallé ha reivindicado que la exposición da respuesta al tema central de la Bienal de esta edición, ‘¿Cómo viviremos juntos?’, e investiga cómo el aire es un bien común que debe protegerse desde la arquitectura y el urbanismo.

Bajo esta premisa, la exposición engloba tres proyectos: una instalación audiovisual interactiva y multidisciplinar; una propuesta musical inmersiva de gran formato a cargo de la cantante Maria Arnal y el músico electrónico John Talabot –disponible en Spotify y en formato vinilo–, y el convenio de colaboración firmado por el Coac y el IRL «con una mirada a largo plazo».

REFLEXIONAR PARA MEJORAR

Assumpció Puig ha erigido a la cultura y la arquitectura como aquello que «evidencia lo que se está haciendo mal» y que tiene capacidad para hacer reflexionar y demostrar el compromiso de los arquitectos catalanes con la mejora del aire en las ciudades para un desarrollo humano más sostenible.

Por su parte, Àngels Ponsa ha puesto en valor que el proyecto incluya respuestas innovadoras y de última tecnología, como el análisis de datos masivos, y que ofrezca respuestas sostenibles a los retos más actuales y urgentes de la sociedad: «La arquitectura y el pensamiento catalán tienen mucho que contar».

Casado a Sánchez: La legislatura habrá acabado si acepta indultar a presos del procés para seguir en Moncloa

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha avisado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras conocerse que ERC y Junts han cerrado un principio de acuerdo para formar un Govern de coalición en Cataluña, que la legislatura «habrá acabado» si acepta indultar a los condenados por el ‘procés’ para seguir en el Palacio de la Moncloa.

«Creo que el independentismo catalán hoy avanza en este viaje a ninguna parte con Sánchez de copiloto y creo que si Sánchez acepta indultos para seguir montado en ese coche de copiloto, la legislatura habrá acabado», ha advertido Casado.

Tras asegurar hoy ya había escuchado «decir a miembros del Gobierno que no lo descartaban», el presidente del PP ha afirmado que «cuando un Gobierno hace aguas y un barco se hunde, no tiene mucho sentido que el capitán diga ‘vamos a dar la vuelta al mundo'».

Así se ha pronunciado en las jornadas ‘Reto Demográfico’ de la Fundación Concordia y Libertad y que ha dedicado su primera sesión al Día Internacional de las Familias. De hecho, ha avanzado una ley de maternidad y familia que incluirá una prestación por desempleo mayor a los que tengan más hijos y ha señalado que el PP presentará de forma «inmediata» una proposición de Ley en el Congreso para que la prestación por desempleo se contabilice también a partir del segundo hijo.

«EMPEZAR A PENSAR EN LA ESPAÑA DEL 2050 ME PARECE UN INSULTO»

Casado ha recalcado que en España la situación «económica, social, territorial y social es límite» y, por lo tanto, «no lleva a ninguna parte decir» que hay que «mirar a una España prospectiva del 2050», en alusión al plan que Pedro Sánchez quiere presentar esta semana.

A su entender, Sánchez «no puede montar otro acto de autobombo y propaganda a costa del contribuyente». «Empezar a pensar en la España del 2050 me parece un insulto a las personas que lo están pasando mal», ha proclamado, para añadir que pedir pensar en el 2050 «ocultando lo que está pasando en el 2021 es una auténtica irresponsabilidad».

El presidente del PP ha reclamado que los fondos europeos que Bruselas va a conceder a España por la crisis provocada por la pandemia tengan una traslación inmediata al bienestar actual, como hacen todos los países del entorno de todos los signos políticos, no al año 2050.

Casado ha recalcado que «no hay que rendirse» pero el Gobierno parece que lo está haciendo al «fiar todo a lo que va a pasar dentro de 30 años». Por eso, el líder del PP ha solicitado «respeto y sensibilidad» porque «no se puede hablar así a un país con 125.000 víctimas por la pandemia», «seis millones de desempleados» y «dos millones de familias en las colas del hambre».

«EL PP NO PUEDE ARRIMAR EL HOMBRO A UN PRECIPICIO»

También ha criticado que la política de familia del Gobierno sea «recortar el complemento de las pensiones de las abuelas, hacer un sablazo fiscal a los padres, abocar a un paro masivo a los hijos y dejar una deuda eterna a los nietos». «Eso no es una política de familia sino para salir del paso hoy e intentar engañarnos con planes para dentro de 30 años que ni se van a cumplir no vamos a ver», ha denunciado.

Además, ha echado en cara al Gobierno que se pueda plantear eliminar la reducción por declaración conjunta del IRPF, suprimir el IVA superreducido o reducido que afecta a productos de primera necesidad o suprimir la prestación por hijo sin discapacidad o con discapacidad menor del 33%. «Ahora que dicen que hay que reformar la Constitución para modificar un término, diría que menos reformas legales y más apoyo a la educación especial», ha dicho, en alusión a la propuesta para reformar el artículo 49.

Casado ha asegurado que el PP en la actual situación «no puede arrimar el hombro a un precipicio» porque «se caería el Gobierno, que se va a caer igual, pero también se caería su alternativa y, por tanto, el futuro del país».

«Creo que esta alternativa es clara y en España ya se han visto dos modelos de hacer las cosas», ha subrayado, para añadir que hay que tomarse «en serio» a los españoles, que están «muy hartos de políticos» y «debates de barra de par» porque han llegado «al límite de su paciencia».

DICE QUE LA AGENDA DEL GOBIERNO NO ES LA AGENDA DE LA GENTE

El presidente del PP ha señalado que la situación del país «contrasta con la agenda que se está viviendo día a día en los medios de comunicación» y «a veces incluso en los Parlamentos. «Creo que lo que estamos viviendo es una disociación de la realidad. Estamos viendo como se está hablando de planes que endeudan a la sociedad hasta 2058», ha criticado, en alusión al plan de recuperación remitido por Pedro Sánchez a Bruselas.

En este sentido, ha afirmado que son la «generación más egoísta» de la historia porque «nunca antes se había dado por bueno que los hijos iban a vivir peor que sus padres», cuando hay «un 40% de paro juvenil y una tasa de fertilidad que hace imposible la reposición para sostener el estado del bienestar».

Arrimadas: ERC y Junts siempre se ponen de acuerdo «para atacar a España»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha rechazado el principio de acuerdo alcanzado este lunes por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts per Catalunya para investir presidente de la Generalitat a Pere Aragonès y formar un Gobierno de coalición, afirmando que los partidos independentistas siempre se ponen de acuerdo «para atacar a España» y que no van a gobernar para nadie.

En rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión de la Ejecutiva nacional del partido, Arrimadas ha señalado este lunes que ese pacto –por el cual ERC controlará siete consejerías del futuro Govern y Junts, otras siete– da lugar a otro Ejecutivo separatista y supone el anuncio de «otro desafío a la democracia y a España».

«El independentismo siempre se pone de acuerdo para atacar a España, pero no para mejorar la sanidad y la educación, para ayudar a los autónomos, a los sanitarios, a las familias o a las empresas», ha manifestado.

Puesto que no van a solucionar «ni un solo problema» de los ciudadanos, la conclusión de Arrimadas no es que ERC y Junts busquen gobernar solo para la mitad de la sociedad catalana, sino que «no van a gobernar para nadie, salvo para algún grupito de vividores del ‘procés'» que «viven muy bien gracias al separatismo».

«EL PRELUDIO DE LOS INDULTOS» A LOS LÍDERES DEL ‘PROCÉS’

Cree que va a ser un Ejecutivo «nefasto» para Cataluña y también para el país en su conjunto, ya que esos dos partidos condicionan la política española y contribuyen a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «siga en Moncloa»: «Se constata la radicalidad de los socios de Pedro Sánchez», que «tienen como único objetivo destrozar nuestro país».

Por otro lado, ha indicado que el acuerdo de gobierno entre ERC y Junts es «el preludio de los indultos» para los políticos condenados por el proceso independentista de 2017. Así, la líder de Cs ha reprochado a Sánchez que «quiera indultar a estos señores» que «dieron un golpe de Estado», que «no se arrepienten de nada» y que «no han dejado atrás su radicalidad», ya que continúan «insultando cada día a toda España y amargando a la sociedad catalana».

Por último, ha apuntado que si finalmente en Cataluña no va a gobernar el PSC –ganador de las elecciones autonómicas– con ERC, «es porque Esquerra no ha querido, no porque el PSC no se lo haya rogado».

Tras recordar que Sánchez animó a ERC la semana pasada a pactar un Ejecutivo en Cataluña presidido por el candidato socialista, Salvador Illa, Arrimadas ha afirmado que el PSOE «estaba deseando hacer un tripartito» con los republicanos y con En Comú Podem, «a pesar de las mentiras del señor Illa en campaña», cuando negaba esta posibilidad.

Juzgado de Sevilla toma declaración como imputado al exdiputado de Vox en Andalucía

0

El Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla ha tomado este lunes declaración como investigado al exdiputado autonómico de Vox y expresidente del Grupo parlamentario de dicha formación Francisco Serrano, por posible delito de fraude de subvenciones o alternativamente de estafa con relación a un préstamo estatal de casi 2,5 millones de euros cosechado por una empresa que gestionaba junto a un socio también investigado en esta causa judicial.

Francisco Serrano estaba llamado a comparecer este lunes junto a su socio empresarial Enrique Pelegrín y Francisco Javier López Ballesteros, también investigados en estas diligencias, después de que su citación inicial del pasado mes de febrero fuese suspendida por circunstancias derivadas de la pandemia.

El que fuera líder de Vox en Andalucía ha prestado declaración este lunes durante aproximadamente una hora y media, accediendo a responder las preguntas de su abogado defensor, del juez, la Fiscalía y la Abogacía del Estado, pero no las de las acusaciones populares que ejercen el secretario general de Facua, Rubén Sánchez; y Podemos.

Enrique Pelegrín, de su lado, habría relacionado a Francisco Serrano con los trámites de la solicitud del préstamo y las «gestiones» ante la notaría, manifestado según han indicado fuentes del caso que era Serrano el único que supuestamente contaba con las claves de las cuentas bancarias investigadas por el depósito en las mismas del dinero del préstamo estatal reintegrable objeto del presunto delito. Era Serrano, según habría indicado, quien se relacionaba con los responsables de las entidades bancarias depositarias del dinero.

El también investigado López Ballesteros, «socio encubierto de Bio Wood» según la investigación, habría declarado según las citadas fuentes que Francisco Serrano se encargada de toda la «cuestión financiera» del proyecto de creación de fábrica de pellets objeto de la petición de respaldo financiero estatal.

Recordemos que la investigación atribuye a Francisco Serrano haber constituido junto a su socio Enrique Pelegrín la sociedad Bio Wood Niebla S.L. «con aportaciones no dinerarias ficticias o inexistentes», presuntamente para obtener fraudulentamente ayudas públicas del programa Reindus del Ministerio de Industria, Turismo y Energía, al que dicha empresa habría concurrido en demanda de respaldo financiero para un proyecto de instalación de una planta de fabricación de pellets.

PRÉSTAMO REINTEGRABLE

Según la Fiscalía, merced a dicha convocatoria de ayudas, el Ministerio de Industria transfirió 2,48 millones a Bio Wood Niebla en concepto de préstamo reintegrable, siendo el dinero ingresado supuestamente en una cuenta bancaria de Francisco Serrano, tras lo cual parte de ese importe habría sido presuntamente transferido a una cuenta abierta en otro banco y el resto, en concreto 438.000 euros, habría sido empleado a diversas operaciones como préstamos a terceros, retiradas de efectivo, pago de facturas y gastos varios, entre otras finalidades no relacionadas con el objeto de la subvención, siempre según la Fiscalía.

En la causa judicial figuran como investigados Serrano, su socio Enrique Pelegrín y Francisco Javier López Ballesteros como «socio encubierto de Bio Wood», pesando un atestado policial según el cual del mencionado dinero del préstamo estatal reintegrable concedido a dicha empresa, un millón habría «sido dispuesto mayoritariamente en fondos de inversión y objeto de sucesivas operaciones de ingreso y retirada».

Al respecto, figura además una resolución de la Delegación de la Agencia Tributaria en Andalucía emitida el 31 de agosto de 2020, dando cuenta del «procedimiento administrativo de apremio» incoado por dicha entidad estatal contra Biowood Niebla en demanda del «reembolso» del préstamo de 2,48 millones de euros concedido por el Ministerio de Industria y Turismo a la entidad, a la que reclama algo más de tres millones de euros por el citado préstamo más los recargos correspondientes.

SIN «VOLUNTAD DE DEVOLVER» EL PRÉSTAMO

Y es que según dicha resolución, Biowood Niebla «no ha demostrado ninguna voluntad de devolver las cantidades percibidas, más allá de la incautación de la garantía aportada, constituida precisamente con parte de los fondos percibidos, y tampoco abonó siquiera la primera cuota de intereses del primer año de los tres de carencia, a abonar el 29 de diciembre de 2017».

«Han sido escasamente fructíferas las acciones de embargo del líquido giradas contra la compañía, aunque sí han servido para constatar el caudal de lo distraído, y la conducta elusiva de la compañía, sus socios y sus administradores», indica la Delegación de la Agencia Tributaria en Andalucía, que detecta «indicios de levantamiento del líquido de la compañía obtenido del préstamo reintegrable, sin que efectivamente se aplicara a la finalidad a la que estaba destinado», es decir al proyecto de fabricación de Pellets.

En concreto, «gran parte del préstamo recibido del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la construcción de la nueva industria de fabricación de pellets en Niebla se destinó inicialmente a la realización de operaciones financieras especulativas, mediante la adquisición de fondos de inversión depositados en Ibercaja», pesando además «cargos correspondientes a diversos gastos a cuenta de socios y administradores, sin que conste la justificación ni aplicación de dichos importes a actividades propias de la entidad».

En cuarentena nueve aulas nuevas en cinco provincias de Castilla y León

0

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan este lunes a la Consejería de Educación a cerrar nueve aulas en las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.

En concreto, en Ávila la medida afecta a un grupo del CRA Los Regajales de Nava de Arévalo; en Salamanca a un grupo del Colegio Concertado Sagrada Familia-Siervas y otro del Colegio Concertado María Auxiliadora, en la capital, y a un grupo del CEIP Miguel de Unamuno en Peñaranda de Bracamonte; en Segovia a dos grupos de convivencia estable, uno del CRA Los Llanos en Abades y otro de la Escuela de Educación Infantil Nuestra Señora de la Fuencisla, en la capital.

Por otro lado, en Valladolid se ha puesto en cuarentena a un aula del colegio San Agustín y a otra del Virgen Niña, las dos en la capital; y en Zamora una clase de segundo de Infantil del Colegio San Vicente de Paúl de Benavente.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.

Actualmente se contabilizan 36 aulas cerradas, de las cuales dos se ubican en Ávila, once en la provincia de Burgos, dos en León, otras tantas en Palencia, cinco en Salamanca, tres en Segovia y también en Soria, cinco en Valladolid y tres en Zamora.

Desde que empezó el curso, se han confirmado, a través de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos Covid-Colegios, 1.140 casos de alumnos y 76 de trabajadores con PDIA positiva, una de las cuales se ha producido en la última jornada y corresponde a un alumno.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños, a través de un comunicado, que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

La Guardia Civil prevé incorporar un sonar y un robot marino a la búsqueda de las niñas desaparecidas en Tenerife

0

La Guardia Civil prevé incorporar un sonar y un robot marino del Instituto Español de Oceanografía (IEO) para que se sumen al dispositivo de búsqueda de las niñas Anna y Olivia, desaparecidas junto a su padre, Tomás Gimeno, el pasado 27 de abril en la isla de Tenerife.

Así lo ha anunciado la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, quien ha indicado en declaraciones a los medios que se está en conversaciones con el Instituto de Oceanografía «para poder contar con sus medios y poder aportar algo más de luz a este asunto».

María Gámez señaló que la incorporación de estos dos medios será «en breve», una vez se tenga la autorización del IEO y del Juzgado de Instrucción número 3 de Güímar, para poder acceder a la información que figura en el sumario, que sigue bajo secreto.

La directora general comentó que hoy ha mantenido una reunión con parte del equipo responsable de la investigación, así como con los medios operativos que llevan «sin descanso» durante veinte días participando en las labores de búsqueda de las dos niñas y su padre.

A sabiendas de que hay secreto de sumario, María Gámez afirmó que la Guardia Civil «no cesa ni un solo día, ni un solo instante en los esfuerzos y ha puesto todos sus medios personales y materiales para poder resolver esta desaparición cuanto antes, que es nuestra prioridad».

Asimismo, destacó que efectivos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) también están apoyando este dispositivo, en el que participan cada día más de setenta personas de medios aéreos y marítimos, además de medios terrestres.

Gámez resaltó la generosidad de otras muchas instituciones que «desde el primer momento» están colaborando con la Guardia Civil, como Salvamento Marítimo, Vigilancia Aduanera; medios de emergencia de la Comunidad Autónoma, Protección Civil, Policía Local e instituciones públicas como la Universidad de La Laguna o el Instituto Español de Oceanografía.

A su vez, resaltó «el tesón, la dedicación, el esfuerzo y el empeño personal» que están poniendo los efectivos de la Guardia Civil que están participando en la búsqueda, así como de todas las instituciones públicas y privadas que están ayudando, pues «tenemos el empeño de dar tranquilidad a la madre y también a la sociedad española».

Sobre la investigación, afirmó que ni puede ni debe dar información debido al secreto de sumario y por el bien de la propia investigación, pero sí señaló que por el momento se mantienen todas las hipótesis abiertas.

Mañueco pide al Gobierno que asuma la coordinación de la lucha contra la pandemia

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido al Gobierno que asuma «la coordinación» y «la dirección global» en la lucha contra la pandemia y cumpla así «el mandato constitucional» ya que las comunidades autónomas están cumpliendo su parte prestando los servicios que tienen transferidos, al tiempo que ha apelado a la búsqueda del bien común «frente a intereses personales o particulares», ya sean de carácter político, social o de territorio.

En una comparecencia este lunes en la Fundación Ortega y Gasset Gregorio Marañón, donde se ha presentado un número monográfico de la Revista de ‘Occidente’ sobre el V centenario del movimiento comunero, Fernández Mañueco ha señalado que las comunidades autónomas también deben cumplir con lo que les «manda» la Carta Magna y «prestar a pie calle» los servicios públicos que tienen «encomendados» y que a lo largo de «estos meses de pandemia» se están «ejercitando» en esa tarea.

«El Gobierno de España necesita también cumplir con ese mandato, el de la coordinación y la dirección global» ha destacado Mañueco, para hacer frente a «esta lucha» de «ámbito mundial». «Debemos cumplir todos con nuestro mandato constitucional», ha reiterado.

En la misma línea, Fernández Mañueco ha explicado que «cumpliendo con lo que el sistema establece» se «alimenta» la democracia, que es le «mejor fruto de la Transición» y no está «garantizada a perpetuidad», por lo que se debe «regar» para que no se «marchite».

UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS LÍMITES DEL PODER

El presidente de Castilla y León ha recordado que este año se cumplen los 500 años de la batalla de Villalar, «momento culmen» del movimiento comunero que «invita a reflexionar» sobre los «límites del poder» algo que ningún gobierno debería «olvidar», «incluso en las peores crisis» como la actual.

Mañueco ha señalado existe un «paralelismo» con la actualidad: «El peligro de que algunas capas sociales no son capaces de encontrar en el sistema político las soluciones que necesitan» y ha advertido contra los «populismos» y «extremismos actuales», que son un ejemplo de lo que no se debe ser.

También ha añadido que esta conmemoración del levantamiento comunero es un ejemplo de la contribución de Castilla y León «a la construcción de España» y de lo «mucho» que la comunidad tiene que aportar «al futuro de España y Europa». Al acto también ha asistido la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet.

Baleares inicia esta semana la vacunación con Janssen de la población reclusa

0

Baleares iniciará esta semana la vacunación de la población reclusa de las Islas, unas 1.190 personas que recibirán en los próximos días la vacuna de Janssen.

Así lo ha señalado la directora asistencial del Servei de Salud y coordinadora de la vacunación, Eugènia Carandell, que ha precisado que este viernes empezarán a vacunarse los 1.093 presos que hay actualmente en Mallorca y este mismo lunes se vacunará a 40 reclusos de Menorca. Quedaría pendiente la vacunación de 59 presos de Ibiza.

Según ha explicado Carandell, estas personas recibirán la vacuna de Janssen, de una dosis, por tratarse de un colectivo sujeto a una movilidad que podría dificultar la administración de una posible segunda dosis.

Por otra parte, la coordinadora de la estrategia de vacunación ha adelantado que durante el mes de junio está previsto habilitar hasta 15 nuevas líneas de vacunación en el polideportivo Germans Escalas, así como abrir seis líneas de vacunación masiva en Son Espases.

Además, según ha apuntado también en la rueda de prensa el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas, Javier Arranz, se está estudiando detenidamente a las personas que han dado positivo en Covid-19 después de haberse vacunado.

Según ha apuntado, es un porcentaje muy bajo pero esa información resultará muy útil y estaría disponible en los próximos días.