Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3971

¿Está amañado Supervivientes? Esta es la niña mimada de Telecinco

Gala tras gala, los seguidores del reality de Telecinco claman a través de las redes sociales que hay tongo en Supervivientes. Estos tuiteros critican con fiereza que haya una concursante que se salta las normas a la torera, pero el equipo del programa ni le llama la atención ni le penaliza.

Estos usuarios de Twitter se han organizado y hasta llegan a comentar el reality con una etiqueta en la que dejan claro que están indignados con el programa. A continuación, te desvelamos quién es la niña mimada de Telecinco y te resolvemos la duda sobre si está amañado Supervivientes.

EL HASHTAG ALTERNATIVO DE SUPERVIVIENTES

¿Está Amañado Supervivientes? Esta Es La Niña Mimada De Telecinco
Foto: Mediaset

Los seguidores de Supervivientes han estallado a través de las redes sociales. Están hartos de que el reality estrella de Telecinco no sea justo y se dejen pasar ciertas cosas diferenciando en quién las haya cometido. Ellos piensan que si eso lo hiciera otro concursante habría sido penalizado de inmediato.

Por este motivo, se han organizado para comentar los programas utilizando la etiqueta #TongoSV, con la que dejan constancia de que creen que el concurso está amañado. Para seguir siendo Trending Topic, cada día le añaden un número. De este modo, no generan tráfico en el hashtag oficial del programa para mostrar su enfado. ¿Pero quién es el ojito derecho de la organización de Supervivientes?

OLGA MORENO SERÍA LA PROTEGIDA DE SUPERVIVIENTES

¿Está Amañado Supervivientes? Esta Es La Niña Mimada De Telecinco
Foto: Mediaset

Todos estos tuiteros piensan que Olga Moreno tiene varios beneficios en Supervivientes y que tienen una manga más ancha con ella para permitirle ciertas cosas. Una de las cosas que más criticaban los primeros días era que la mujer de Antonio David saliera maquillada.

Pero lo cierto es que la sevillana se ha hecho una micropigmentación en sus ojos y labios, lo que hace que parezca que esté maquillada. Pero a medida que iban pasando las semanas, Olga Moreno se ha colocado en el ojo del huracán por sus actos en el reality. El documental de Rocío Carrasco ha provocado que a la mínima se ataque a esta concursante de Supervivientes

¿BENEFICIARON A OLGA MORENO EN LA NORIA SALVAJE?

¿Está Amañado Supervivientes? Esta Es La Niña Mimada De Telecinco Olga Moreno
Foto: Mediaset

Olga Moreno se convirtió en la líder de Supervivientes tras vencer a Melyssa Pinto en la temida Noria Infernal. Las redes sociales criticaron la forma en la que hicieron ganadora de la prueba a la mujer de Antonio David, ya que tuvieron que parar varias veces para que se recolocara.

Y en el transcurso final, Olga Moreno se agarró a la barra centra cuando estaba prohibido para después cogerse de la barra superior. Esto hizo que frenaran la noria para evitar que se cayera de forma dramática al agua. Melyssa creyó que había ganado y bajó la guardia, lo que le hizo descolgarse y no poder volver a recuperar la posición. Con esta victoria, Olga se aseguró una semana más en el reality de Telecinco, ya que no la pudieron nominar.

ACUSACIONES DE TRAMPAS DE OLGA EN LA PRUEBA ANTERIOR

¿Está Amañado Supervivientes? Esta Es La Niña Mimada De Telecinco Olga Moreno
Foto: Mediaset

Ya estaban las cosas tensas porque en la anterior prueba que participó Olga Moreno se había saltado las normas. Los concursantes de Supervivientes tenían que aguantar en un plataforma con las piernas estiradas mientras que una cuerda les iba colocando de forma paralela al mar.

Olga y Melyssa fueron las que ganaron la prueba, lo que les permitió luchar por el collar de líder en La noria infernal. Pero las imágenes mostraban que la mujer de Antonio David había flexionado sus piernas, lo que le otorgaba una ventaja frente a sus compañeros. Lara Álvarez llamó la atención a alguno por hacer eso, pero a Olga no le dijo nada dando pie a las acusaciones de favoritismo que circulan por las redes.

OLGA SE GUARDÓ COMIDA EN EL BIKINI TRAS GANAR UNA PRUEBA DE SUPERVIVIENTES

¿Está Amañado Supervivientes? Esta Es La Niña Mimada De Telecinco Olga Moreno
Foto: Mediaset

La polémica está servida y la lupa puesta bajo Olga Moreno. Todos los movimientos que realiza la concursante de Supervivientes son comentados y criticados con ahínco por los tuiteros. Durante la última gala, los participantes se dividieron en dos equipos para disputar una prueba de recompensa.

Los ganadores podrían comer un tiramisú. Pues bien, el equipo de Olga Moreno ganó gracias a la impresionante apnea de Omar. Tenían 30 segundos para comer el dulce, pero la madrastra de Rocío Flores en vez de engullirlo se lo restregó por el bikini para intentar que se quedara guardado.

OLGA GANÓ UN COLCHÓN EN UNA PRUEBA DE RECOMPENSA

Olga Moreno
Foto: Mediaset

Como uno de los patrocinadores de Supervivientes es una marca de colchones, no se les ocurrió una mejor forma de promocionarlos que llevándoselos a los concursantes. Los participantes del reality tuvieron que realizar una prueba de 3 en 3. A Olga Moreno le tocó con Gianmarco y Alejandro Albalá.

Los 3 fueron los ganadores al hacer el recorrido en el menor tiempo, por lo que consiguieron hacerse con un colchón para disfrutarlo durante una semana. Estos 3 privilegiados podrían tumbarse a la bartola en la cama mientras que sus compañeros tendrían que seguir durmiendo al raso. ¡Al final van a terminar haciendo Supervivientes en el hotel!

¿ESTÁ SIENDO OLGA BENEFICIADA EN SUPERVIVIENTES?

Olga Moreno
Foto: Mediaset

La emisión de los episodios de la serie documental de Rocío Carrasco ha provocado que Olga Moreno esté en el disparadero. La mujer de Antonio David no se salta las normas de Supervivientes, o por lo menos no lo hace aposta, pero como es una de las más odiadas por el público sus actos tienen más repercusión.

Al reality y a Telecinco les interesa que Olga Moreno continúe concursando para tanto ella como su familia se pronuncien sobre las acusaciones de Rocío Carrasco. Pero no la están beneficiando descaradamente como se creen muchos tuiteros.

Fundación Mujeres denuncia que la Ley de protección a la Infancia no blinda el derecho de los menores a ser escuchados

0

Fundación Mujeres ha advertido este lunes en el Congreso que la Ley orgánica de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que la semana pasada vio la luz verde en el Senado, no blinda el derecho procesal de los menores a ser escuchados y pide que en el último trámite en el Congreso se modifique este punto.

La presidenta de esta entidad, María Luisa Sotelo, ha advertido en este sentido de que cumplir con el derecho de los menores a ser escuchados no es que puedan declarar «en una sala llena de peluches», sino que se «les tenga en consideración».

Sotelo critica, por ejemplo, que, mientras en los medios de comunicación y desde los partidos se habla de que esta ley prohíbe el Síndrome de Alienación Parental (SAP), el artículo que habla de este tema recoge que se «tomen medidas» en la materia y deja «al albur» de la interpretación lo que haya que aplicar.

Sotelo cree que esta no es la manera por la que se conseguirá que en los juzgados de España se deje aplicar el SAP y señala que, mientras las autoridades pertinentes toman las medidas que reclama la Ley en este sentido, «muchas mujeres» están «esperando» como «víctimas de la terapia del alejamiento».

Preguntada por la portavoz de Vox en esta comisión, Carla Toscano, por la postura de la Fundación en relación al SAP y el por qué rechazan esta práctica y defienden la violencia vicaria, Sotelo ha explicado que el síndrome «provoca una vulneración de los derechos de la tutela judicial de los menores» a través de una idea preconcebida de que no quiere estar con uno de sus progenitores, evitando que se inventigue el caso.

Como ejemplo, ha puesto los diarios y cartas de una niña separada de su madre que, durante cinco años, reclamaba en esos escritos su deseo de verla, un mensaje que no se atendió que «por incomprensión del equipo psicosocial y de una Fiscalía no especializada en violencia de género».

TENER EN CUENTA EL TESTIMONIO DEL NIÑO

A su juicio, el SAP es un ejemplo más de las «carencias de protección» a los menores que existen en el país. Y, en este sentido, ha pedido a las diputadas que, cuando la Ley vuelva al Congreso, tras su paso por el Senado, se vuelvan a leer el texto y lo modifiquen para blindar «no solo que los menores puedan testificar», sino para que «se les haga caso» en dicho testimonio.

Sotelo ha reconocido que, aunque «tarde» se han puesto en marcha algunas medidas que eran necesaria para la «protección y reparación» específica de estos menores y apunta que, algunas de estas medidas «aún generan dudas», principalmente en lo que respecta al ámbito judicial.

En este sentido, urge a aclarar que la violencia de género sea un «elemento inhabilitante» de la patria potestad y se cumpla lo que el movimiento feminista reivindica desde hace años, «que un maltratador no es un buen padre». También ha denunciado carencias en materia de pensiones de orfandad, una ley que, ha recordado debía ser evaluada tres meses después de su puesta en marcha, según el Pacto y que, según ha indicado Sotelo, no tienen «noticias» de que esta evaluación «se haya realizado».

PROTEGER DE LOS DELITOS SEXUALES

«No estamos protegiendo adecuadamente a los niños de los entornos de la violencia de género», ha lamentado la presidenta de Fundación Mujeres, para añadir que tampoco se están desarrollando procedimientos judiciales para perseguir su ejecución.

Parte de esta falta de protección, explica la presidenta de Fundación Mujeres, se solucionaría con la puesta en marcha de la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley ‘solo sí es sí’ y la reforma que realiza en su texto para unificar el delito de abuso y agresión sexual en un mismo tipo.

«Tiene que cambiar digan lo que digan el CGPJ y el Consejo de Estado», ha denunciado, antes de criticar que «no funciona este tipo penal».

Sotelo ha denunciado en su comparecencia en el Congreso que, en la actualidad, la pena es menor para quien viola a una menor, que quien pega a una paliza a una mujer para agredirla sexualmente, porque las niñas no se defienden y sería abuso.

CAMPAÑAS TAMBIÉN PARA LA JUVENTUD

La intervención de Sotelo ante la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Cámara Baja tenía como objetivo informar sobre la aplicación de este acuerdo años después de su aprobación y, junto a ella, también ha comparecido ante el órgano la presidenta de la Confederación Mujeres en Igualdad, Susana Camarero.

Esta última también se ha referido a la atención a la infancia víctima de violencia de género y a la necesidad de recursos para que su educación les ayude a reconocer esta lacra, para que los operadores que los atienden sepan de su sufrimiento y sepan atenderlos. El objetivo, ha indicado, es que la juventud no continúe reproduciendo «patrones discriminatorios y machistas».

En este sentido, ha reclamado más campañas o adecuarlas para que lleguen y sean más visibles a la juventud.

También se ha referido a la Ley del ‘solo sí es sí’, aunque en su caso para mostrar su preocupación por la «inseguridad jurídica» que genera entre los expertos y la «confrontación y división» que ha provocado el texto. Es por ello que ha pedido que se siga trabajando en las medidas del Pacto de Estado en esta materia y que no se trabaje en donde no hay consenso.

URGE A LA LEY DE TRATA

Esta postura ha sido criticada por la portavoz de Unidas Podemos en esta sesión, Isabel Franco, quien ha defendido la necesidad de esta norma. Para Camarero, no es necesario «entrar en un debate que no estaba en el Pacto». A su juicio las «víctimas necesitan consenso» y «unidad» y que se «priorice» aquello en donde «el acuerdo» ya esté conseguido.

Se refiere así a la puesta en marcha una ley integral contra la trata que ha reclamado al Gobierno porque, como ha indicado, así se recoge también en el Pacto. Al respecto, ha declarado la actitud, a su juicio, preocupante por la «deriva proregularización» que está llevando la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la redacción de este texto. «La ley de trata es una prioridad y necesidad e insisto a que esto se convierta en prioridad en la agenda y que por fin vea la luz en esta legislatura», ha declarado Camarero.

La presidenta de la Confederación Mujeres en Igualdad, exsenadora y exsecretaria de Estado del PP, también ha llamado a la puesta en marcha de más protocolos de actuación para la prevención de la violencia sexual para comunidades y ayuntamientos. En este sentido, ha recordad que en 2019 el dinero recibido del pacto por los consistorios sirvieron para poner puntos violeta en las fiestas, un escenario que ya no existe en estos años de pandemia, por lo que pide replantearse su uso.

El CGPJ designa a 2 magistrados de la Sala Militar tras las sentencias del TS que anularon los nombramientos

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha designado este lunes a Ricardo Cuesta del Castillo y Fernando Marín Castán magistrados de la Sala Quinta del Tribunal Supremo en ejecución de las sentencias de la Sala Tercera del alto tribunal que anularon sus nombramientos por no haberse solicitado durante el procedimiento varios informes preceptivos previstos en las bases de convocatoria y ordenaron retrotraer las actuaciones y formular nueva propuesta de provisión de las plazas.

En un comunicado, el gobierno de los jueces explica que la Sala Tercera señaló en sus sentencias que estas debían ser cumplidas en sus propios términos incluso «en el supuesto de que el legislador modificara la capacidad del Consejo General del Poder Judicial para hacer nombramientos antes de su renovación», lo que ocurrió con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2021.

En este contexto, la sentencia añadió que «tales modificaciones, de producirse, no pueden afectar a una sentencia firme que retrotrae actuaciones a un momento anterior a tales hipotéticos cambios –los nombramientos habían sido acordados en el Pleno de 28 de noviembre de 2019– para que el procedimiento se repita conforme a derecho por el Consejo General del Poder Judicial en las circunstancias y condiciones existentes en aquel momento».

Solicitada posteriormente aclaración por uno de los candidatos sobre las consecuencias de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2021, que suprime la atribución para hacer nombramientos discrecionales cuando el CGPJ esté en funciones, la Sala dictó un auto señalando la irrelevancia para el litigio de la reforma legislativa y reiterando que las sentencias debían ejecutarse en sus propios términos en el plazo fijado.

De este modo, el Pleno del CGPJ, una vez solicitados los informes preceptivos y elevada propuesta por la Comisión Permanente, ha procedido al debate y votación de las dos plazas, correspondientes al turno jurídico militar y que habían quedado vacantes por la jubilación de los magistrados Francisco Menchén y Javier Juliani.

Para la primera de las plazas, el general consejero togado Fernando Marín Castán ha obtenido 18 de los 21 votos del Pleno. Los vocales Roser Bach, Concepción Sáez y Enrique Lucas han votado en blanco y las dos primeras han anunciado que formularán voto particular.

Así, para la segunda de las plazas, el general consejero togado Ricardo Cuesta del Castillo ha obtenido 15 de los 21 votos del Pleno y el también candidato general consejero togado Carlos Melón Muñoz, 3 apoyos. Los vocales Roser Bach, Enrique Lucas y Concepción Sáez han votado en blanco.

De esta manera, el CGPJ explica que con la designación de Marín Castán y de Cuesta del Castillo «se cumple lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica 4/1877, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar, que establece que cuatro de los ocho miembros de la Sala Quinta del Tribunal Supremo deben proceder del Cuerpo Jurídico Militar».

Por otra parte, se ha rechazado la propuesta de los vocales José Antonio Ballestero, Carmen Llombart, Gerardo Martínez Tristán, Juan Manuel Fernández, Juan Martínez Moya, Nuria Díaz y María Ángeles Carmona para que el Pleno se pronunciase sobre la falta de informe del CGPJ en relación con las medidas introducidas por el Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma. La propuesta ha sido rechazada por 12 votos a 7 -los de los proponentes. Los vocales Wenceslao Olea y Rafael Fernández Valverde han votado en blanco.

Casado exige a Sánchez coordinar la devolución de migrantes en Ceuta

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que garantice «de inmediato» la integridad de la frontera española en Ceuta ante la crisis migratoria que sufre la ciudad autónoma y coordine con Marruecos la devolución de inmigrantes.

Así se ha pronunciado Casado ante las últimas informaciones que se están conociendo acerca de que más de dos mil personas han entrado en Ceuta en apenas unas horas, siendo menores muchos de esos inmigrantes que están llegando a España.

«Acabo de hablar con el presidente de Ceuta para apoyarle en la grave crisis migratoria que sufre nuestra ciudad autónoma», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El líder de la oposición ha exigido actuar al Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez. «El Gobierno de España debe garantizar de inmediato la integridad de nuestras fronteras y coordinar con Marruecos la devolución de los inmigrantes a su país», ha demandado.

EL PP ACUSA A MARLASKA DE SER «UN CHOLLO» PARA LAS MAFIAS

Ante esas informaciones sobre la llegada de inmigrantes a Ceuta, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska «se ha convertido en el mejor aliado de las mafias que trafican con personas».

«No hace nada con la crisis migratoria de Canarias y no piensa hacer nada en Ceuta», ha proclamado Beltrán, para solicitar una vez más la dimisión del ministro del Interior.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz de Interior del PP en el Congreso, Ana Vázquez, quien se ha preguntado «dónde está Marlaska» ante esas informaciones que recogen la llegada de centenares de inmigrantes a Ceuta tras permitir Marruecos el acceso sin control por la playa.

«Es intolerable el quebranto de nuestras fronteras con la permisividad de Marruecos y la nula política migratoria de España. Marlaska es un chollo para las mafias», ha afirmado la diputada del Partido Popular, que ha avanzado que su partido exigirá «responsabilidades ya».

La diputada de Cs María Carmen Martínez sustituye a Aguado en la Ejecutiva nacional

0

La diputada de Ciudadanos por Cádiz María Carmen Martínez ha anunciado este lunes que sustituirá al exvicepresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio Aguado en la Ejecutiva nacional tras conocer su decisión de dejar la política.

«Es un orgullo para mí contaros que a partir de hoy formaré parte de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos», ha trasladado Martínez a través de su perfil de Twitter.

Ha aprovechado el mensaje para agradecer la confianza que le ha depositada la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, la secretaria general del partido, Marina Bravo, y el vicesecretario general y portavoz nacional de Cs, Edmundo Bal, así como al resto de miembros de la Ejecutiva.

«El recibimiento ha sido maravilloso. Seguimos», ha añadido la diputada por Cádiz en la citada publicación después de que se conociera que esta tarde Ignacio Aguado ha presentado su dimisión tras seis años al frente del partido en Madrid, donde será relevado por la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

María Carmen Martínez entró en el Congreso de los Diputados como parlamentaria por Cádiz en las elecciones de abril de 2019. Asimismo, fue una de los diez diputados de la formación ‘naranja’ que logró mantenerse en el escaño tras las generales de noviembre.

SALIDA DE AGUADO

Según han explicado fuentes próximas al exvicepresidente, este ha rechazado el encargo de la presidenta nacional de la formación, Inés Arrimadas, de organizar la convención nacional del partido.

Asimismo, mantendrá su afiliación al partido y ha deseado «mucha suerte» a sus compañeros y «acierto» en las próximas elecciones». Aguado ha rechazado «rotundamente» la posibilidad de fusionarse con el PP o el PSOE y ha agradecido a quien fuera presidente del partido Albert Rivera «la oportunidad» de estar al frente de la formación.

«Ha sido un orgullo liderar Ciudadanos en Madrid y compartir proyecto con tantas personas excepcionales. Gracias a todos, de corazón», ha añadido en sus redes sociales.

Desde el partido han asegurado que se trata de una «decisión personal», que volverá al sector privado y que ya había informado a la dirección previamente.

Asimismo, han negado que se le ofreciera organizar la convención y han apuntado que «sencillamente formaba parte de un grupo amplio junto a otros miembros de la dirección de Cs que están trabajando en la Alternativa Liberal».

Bella Poarch y ‘Build a Bitch’, el éxito viral del momento

0

La joven asiático-estadounidense Bella Poarch, una de las estrellas de la red social Tik Tok con más seguidores y que ahora ha firmado con la multinacional Warner, presenta ‘Build a Bitch’, su single debut con cuyo videoclip está batiendo records en youtube.

‘Build a Bitch’ ha sido producida por Sub Urban & Elie Rizk y compuesta por salem ilese, Sub Urban, Justin Gammella, Elie Rizk, David Arkwright & Bella Poarch. El video musical (en el que también participan la actriz porno Mia Khalifa, el gamer Valkyrae, el youtuber Larray, entre otros) así como la letra de la canción es una crítica a lo que podría ser la mujer perfecta y suma en pocos días más de 45 millones de visualizaciones.

Bella Poarch Build A Bitch

“Build a Bitch se trata de aceptarte a ti mismo por lo que eres en lugar de escuchar las ideas de otras personas, sobre lo que debes hacer o cómo debes lucir”, comentó la influencer, añadiendo: “Espero que ayude a las personas a sentirse más seguras y bien consigo mismas, y también les recuerde que no deben juzgar a nadie más”.

Bella Poarch Build A Bitch

Bella Poarch, nacida en Filipinas y criada en Texas, es la tercera persona con más seguidores en Tik Tok con casi 68 millones, solo por detrás de Charli D’Amelio y Addison Rae, y hasta ahora ha acumulado 1,500 millones de visitas desde que se unió a la plataforma en abril de 2020. Además cuenta con 10,6 millones de seguidores en Instagram y ha colaborado con marcas de moda, videojuegos y diferentes tipos de compañías a las que admiraba previamente.

Bella Poarch Build A Bitch

Letra ‘Build a Bitch’ de Bella Poarch

[Chorus]
This ain’t Build a Bitch (A bitch)
You don’t get to pick and choose
Different ass and bigger boobs
If my eyes are brown or blue
This ain’t Build a Bitch (A bitch)
I’m filled with flaws and attitude
So if you need perfect, I’m not built for you (Yeah)

[Verse 1]
Bob the Builder broke my heart
Told me I need fixing
Said that I’m just nuts and bolts
Lotta parts were missing
Curvy like a cursive font
Virgin and a vixen
That’s the kind of girl he wants
But he forgot

[Chorus]
This ain’t Build a Bitch (A bitch)
You don’t get to pick and choose
Different ass and bigger boobs
If my eyes are brown or blue
This ain’t Build a Bitch (A bitch)
I’m filled with flaws and attitude
So if you need perfect, I’m not built for you (One, two, three, ooh)

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la-la-la-la-la

[Verse 2]
Boys are always playing dolls
Looking for thеir Barbie
They don’t look like Kеn at all
Hardly have a heartbeat
Need someone who falls apart
So he can play Prince Charming
If that’s the kind of girl he wants
Then he forgot

[Chorus]
This ain’t Build a Bitch (A bitch)
You don’t get to pick and choose
Different ass and bigger boobs
If my eyes are brown or blue
This ain’t Build a Bitch (A bitch)
I’m filled with flaws and attitude
So if you need perfect, I’m not built for you (One, two, three)

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la-la, la-la-la-la-la-la-la

Bauzá dice que Israel responde «con extrema moderación» a los ataques

0

El eurodiputado de Ciudadanos José Ramón Bauza ha afirmado este lunes que Israel está respondiendo «con extrema moderación» a los cohetes que Hamás lanza contra su territorio y que este grupo es el culpable de que los bombardeos de las Fuerzas Armadas israelíes en la Franja de Gaza causen la muerte de civiles, porque usa a los palestinos como «escudos humanos».

En una entrevista en Radio Sefarad –la radio de la comunidad judía en España–, Bauzá ha señalado que Israel es «un Estado democrático» que «está ejerciendo su legítimo derecho a defender a una población de un ataque indiscriminado que no distingue a judíos, cristianos o musulmanes».

Además, considera que las Fuerzas Armadas israelíes responden «con extrema moderación» a los ataques de Hamás, ya que «atacan objetivos militares y revisan y avisan antes» a la población palestina para que evacúen los edificios con el objetivo de «minimizar las bajas civiles».

Según el eurodiputado, expresidente del Gobierno de Baleares y exdirigente del PP, cuando mueren civiles palestinos se debe a que las fuerzas de Hamás –que gobierna la Franja de Gaza– «están buscando causar» esas bajas; por ejemplo, al ubicar junto a zonas residenciales lanzaderas de misiles, que son un objetivo militar para Israel. «Se está produciendo el uso de la población civil como escudos humanos y eso es un verdadero drama para todos», ha añadido.

«NO VALE LA EQUIDISTANCIA», SEGÚN BAUZÁ

Mientras Hamás, «que es una organización terrorista reconocida como tal en el ámbito internacional«, actúa de esta manera, el Gobierno de Benjamin Netanyahu está «buscando a toda costa evitar bajas civiles, tanto israelíes como palestinas», ha asegurado Bauzá.

Desde su punto de vista, esta es una situación ante la cual «no vale la equidistancia», sino que hay que denunciar los ataques de Hamás y no ver a Israel «como el agresor».

Asimismo, sostiene que este grupo palestino ha iniciado «una escalada deliberada» de violencia entre ambas partes, «con la excusa de los incidentes en Jerusalén», para conseguir «un rédito político» en un momento en el que se estaba criticando su gestión de la pandemia del coronavirus y que sigan sin celebrarse elecciones en Gaza.

Lo que persigue Hamás, según el dirigente de Ciudadanos, es que el Gobierno de Estados Unidos intervenga como «pacificador» del conflicto entre israelíes y palestinos y se busque una solución que trate a ambas partes como «iguales».

Las tensiones en la zona aumentaron el 9 de mayo, cuando las fuerzas israelíes irrumpieron nuevamente en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén –lugar conocido como Monte del Templo por los judíos– y lanzaron gases lacrimógenos incluso en el interior de la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes.

En respuesta, Hamás lanzó varios proyectiles contra Jerusalén y sus alrededores, tras varias advertencias a Israel sobre la represión policial, lo que llevó a la otra parte a responder con una campaña de bombardeos contra Gaza, a la que las facciones palestinas han respondido incrementando el disparo de cohetes.

SORAYA RODRÍGUEZ SEÑALA QUE ISRAEL DEBERÍA PROTEGER A LOS CIVILES

Las declaraciones de Bauzá contrastan con la postura expresada estos días en Twitter por su compañera de Cs Soraya Rodríguez, también diputada en el Parlamento Europeo, que se ha mostrado muy crítica con la actuación de Israel en la Franja de Gaza.

«Cuando se bombardea un territorio de 360 kilómetros (poco más que la mitad de Madrid), cercado por un muro con 2 millones de personas dentro, el objetivo es la población civil. Si bombardea el Estado ocupante, quien tiene obligación de proteger a la población civil, es catástrofe humanitaria», ha escrito.

Según Rodríguez, exportavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados y exsecretaria de Estado de Cooperación Internacional, la población civil de Gaza «no puede huir ni protegerse» porque es «rehén de Hamas» y se encuentra «bajo las bombas de Israel». Se ha mostrado especialmente preocupada por la muerte de casi 60 menores palestinos y dos niños israelíes en la última semana.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Ejecutivo de Cs celebrada este lunes, se le ha preguntado a la presidenta del partido, Inés Arrimadas, cuál es la postura de la formación naranja ante este conflicto, si está más cerca de la posición de Bauzá o de la de Rodríguez, pero no lo ha aclarado.

«En general, nosotros mostramos nuestra solidaridad con todas las víctimas de este terrible conflicto y lo que siempre hacemos es sumarnos a las posiciones de los organismos internacionales en este sentido», ha manifestado.

El PP carga contra Marlaska por no actuar ante la llegada de inmigrantes a Ceuta

0

El PP ha acusado este lunes al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de ser un «chollo» para las mafias que trafican con personas al no actuar ante la crisis migratoria en Canarias ni hacer «nada» ahora en Ceuta. Tras asegurar que la «única salida del ministro es la dimisión», ha calificado de «intolerable el quebranto» de las fronteras de España «con la permisividad de Marruecos y la nula política migratoria de España».

Así se han pronunciado la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, y la portavoz de Interior del PP en el Congreso, Ana Vázquez, que han pedido explicaciones al Gobierno ante las últimas informaciones que se están conociendo acerca de que más de 600 personas han entrado en Ceuta en apenas unas horas, siendo menores muchos de esos inmigrantes que están llegando a España.

Beltrán ha afirmado que Marlaska «se ha convertido en el mejor aliado de las mafias que trafican con personas». «No hace nada con la crisis migratoria de Canarias y no piensa hacer nada en Ceuta», ha proclamado, para solicitar una vez más la dimisión del ministro.

«¿DÓNDE ESTÁ MARLASKA?»

En parecidos términos se ha expresado Ana Vázquez, que se ha preguntado «dónde está Marlaska» ante las informaciones que recogen la llegada de centenares de inmigrantes a Ceuta al permitir Marruecos el acceso sin control por la playa.

«Es intolerable el quebranto de nuestras fronteras con la permisividad de Marruecos y la nula política migratoria de España. Marlaska es un chollo para las mafias», ha afirmado la diputada del Partido Popular.

Además, la portavoz de Interior del PP en el Congreso ha avanzado en ese mismo mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que su partido exigirá «responsabilidades ya» en el Parlamento. «Marlaska dimisión», ha apostillado.

Los españoles confían por primera vez más en empresas que en ONG, medios o el Gobierno

0

Los españoles expresan un mayor grado de confianza en las empresas que en otras organizaciones como ONG, medios de comunicación o el propio Gobierno, según arroja el barómetro de confianza realizado por Edelman, quien ha destacado que las compañías no habían ocupado nunca la primera posición en los 20 años que lleva realizando este estudio.

La lectura del índice de confianza se ha situado en 45 puntos, la misma cifra que el año pasado. Este nivel supone que España es el cuarto país más desconfiado de los 27 encuestados, por detrás de Reino Unido, Japón y Rusia.

Por organismos, las empresas se han situado en un índice de confianza de 52 puntos, dos más que el año pasado, mientras que las ONG se han situado en 51 enteros, lo que equivale a un descenso de seis puntos. De su lado, los medios se han mantenido sin cambios con una lectura de 42 y el Gobierno es la institución que más aumento de la confianza ha recibido por parte de los españoles respecto a 2020, al situarse su índice en los 34 puntos, cuatro más.

Según explica Edelman, ninguna de las cuatro instituciones es considerada como ética y competente (dimensiones principales de la confianza) al mismo tiempo. Las empresas son las únicas que aprueban en la dimensión de competencia y las ONG, en el ámbito del comportamiento ético.

«Si bien la crisis sanitaria y económica global puede ser tomada como el motivo principal del nivel de desconfianza en nuestro país, no ha habido ninguna variación en la puntuación con respecto al año pasado (45%). Además, países europeos como Francia, Italia, Irlanda o Alemania han aumentado sus niveles de confianza en el contexto actual», ha subrayado la co directora general de Edelman Lucía Carballeda.

En el índice global, el país cuyos ciudadanos expresan más confianza en las cuatro instituciones sobre las que se encuesta es India, con 77 puntos. Le siguen China (72), Indonesia (72) y Arabia Saudí (69). Edelman ha informado que en su informe de este año ha detectado una caída «récord» en la confianza de los ciudadanos chinos, al situarse el índice diez puntos por debajo que hace un año.

Con respecto a las principales preocupaciones de los Españoles, el organismo ha indicado que el 86% teme perder su puesto de trabajo, mientras que otro 78% siente miedo hacia el cambio climático, un 75% se ve amenazado por el riesgo de perder sus libertades como ciudadano y hasta el 75% ha expresado su miedo a contagiarse de Covid-19.

Los españoles también son muy desconfiados y escépticos con los medios. Un 69% de los encuestados considera que los periodistas «intentan engañar a la gente deliberadamente con afirmaciones falsas o exageraciones», mientras que hasta otro 72% considera que los medios «no lo hacen bien» a la hora de ser objetivos e imparciales.

El 65% de los participantes del estudio también considera que el Gobierno intente engañar deliberadamente con afirmaciones falsas o exageraciones. Ese porcentaje es del 60% en el caso de empresas.

A pesar de la baja credibilidad de los consejeros delegados (42%), el 61% de los españoles piensa que los líderes empresariales deberían dar un paso al frente cuando el Gobierno no resuelve los problemas sociales y tomar la iniciativa en el cambio (52%). El 81% pide que estos líderes hablen públicamente de los retos sociales, situando la pandemia como uno de ellos.

Iceta defiende el compromiso del PSOE con la unidad de España

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha defendido este lunes el compromiso del PSOE con «la unidad de España» y ha señalado que ésta solamente ha estado «en peligro» cuando el PP ha estado en el Gobierno.

Al ser preguntado en una comparecencia en Moncloa por el reciente acuerdo para formar gobierno en Cataluña, Iceta ha criticado el «intento de atribuir al PSOE una falta de compromiso con la unidad de España» y ha afirmado que «solo ha estado en peligro cuando ha gobernado este país el PP».

Así, ha explicado que tanto «en el año 2014», cuando se produjo una «primera consulta ilegal», como en el 2017′ cuando se celebró un «referéndum ilegal», el Gobierno estaba en manos del PP.

En este sentido Iceta ha lanzado un «aviso a navegantes» al recordar que el PSOE «no dudó un segundo en colaborar con el PP» para «mantener la integridad del estado y la vigencia plena de la constitución». «Lo digo como aviso a navegantes, por si hiciera falta», ha sentenciado.

UN GOBIERNO ESTABLE PARA CATALUÑA

Iceta ha pedido «prudencia» ante el anuncio de un acuerdo que «no se ha materializado» y ha reiterado que el Gobierno quiere «lo mejor» para Cataluña, es decir, «un gobierno estable capaz de trabajar» para «el conjunto de la sociedad catalana» y de establecer » un dialogo positivo y provechoso con el Gobierno».

Finalmente ha insistido en que piensa que se convocará la conferencia de presidentes «antes de verano» tras ser preguntado al respecto, aunque ha matizado que no le corresponde anunciarlo.

El PP saluda que el TC declare que la libertad de expresión no ampara llamar «asesino» a un torero

0

El Partido Popular ha saludado este lunes que el Tribunal Constitucional declare que la libertad de expresión no ampara llamar «asesino» al torero Víctor Barrio poco después de fallecer en el ruedo. A su entender, «no todo vale».

«Me alegro por este pronunciamiento del TC. No todo vale. Mi solidaridad con la familia y amigos de Víctor Barrio», ha declarado la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Así se ha pronunciado después de que la Sala Primera del TC haya desestimado el recurso de amparo interpuesto por la que fue concejal del Ayuntamiento de Catarroja (Valencia) Datxu Peris contra la sentencia del Tribunal Supremo que la condenó a pagar una indemnización por vulnerar el derecho al honor del torero Víctor Barrio al que se refirió como asesino (de toros) en las redes sociales a las pocas horas de fallecer.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Santiago Martínez-Vares, subraya que, atendidas las circunstancias del caso, las expresiones utilizadas por la recurrente en amparo «se evidencia como innecesarias, desproporcionadas, así como carentes de anclaje alguno en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión». Cuenta con el voto discrepante de la magistrada progresista María Luisa Balaguer.

AYUSO Y MAÑUECO EXPRESAN SU APOYO A LA FAMILIA DEL TORERO

Más cargos del PP se han pronunciado sobre este fallo, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que han trasladado a través de las redes sociales todo su apoyo a la familia de Víctor Barrio. «Hoy el TC ha confirmado que en democracia y al amparo de la libertad de expresión, no todo vale», ha agregado Mañueco.

Raquel Sanz, viuda del torero, ha señalado que desde hoy «todos» están «un poco más protegidos frente al delito de intromisión ilegítima en el derecho al honor». «Así lo reconoce el TC que desestima el recurso de amparo de Datxu Peris contra la sentencia del Supremo que la condena por vulneración al honor. Se hace justicia», ha resaltado.

Simón, sobre las aglomeraciones: «Todavía no podemos asegurar que no vaya a tener un impacto»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha advertido de que las aglomeraciones en las calles españolas durante los dos últimos fines de semana, tras el estado de alarma, todavía podrían empeorar la evolución de la pandemia de COVID-19.

«Todavía no podemos asegurar que no vayan a tener un impacto en la evolución de la pandemia, pero las probabilidades de que el impacto sea grande son menores día a día debido al avance de la vacunación. Pero no podemos descartar un incremento de casos en los últimos días por las concentraciones del fin de semana pasado y este», ha señalado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este lunes.

En cualquier caso, Simón ha calificado de «muy favorecedores» los datos de este lunes, con 11.061 nuevos casos frente a los 13.984 positivos del fin de semana anterior. Así, la incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 151,82, frente a 162,03 el viernes.

«Son cifras favorables. Prácticamente todas las comunidades autónomas tienen tendencia descendente en los últimos días», ha celebrado, aunque ha advertido sobre las «cifras importantes» de ocupación por COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI), que «va reduciéndose» pero aún en valores altos.

«Los fallecidos han pasado de tener una edad media de 81 años en marzo y abril del año pasado a 68 años actualmente. Tenemos cada vez mejor protegidos a nuestra población vulnerable. Los casos graves siguen siendo los más vulnerables, pero cada vez menos. Al tener menor población vulnerable con probabilidad de fallecer, las personas que van a sobrevivir ocuparán más tiempo las camas UCI. Esto hace que las UCI desciendan más despacio», ha esgrimido.

Así, el epidemiólogo considera que «la población inmune está protegiendo a los más vulnerables que pueden generar más casos de hospitalización». «En los grupos por edades de los 60 años todavía no hay un volumen suficiente de población vacunada para impedir que pueda haber transmisión», ha recordado.

Calviño reitera la intención del Gobierno de celebrar la subasta para el 5G en el primer semestre

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha retirado la intención del Gobierno de que la subasta de la banda de 700MHz, prioritaria para el 5G, se desarrolle antes de que termine el primer semestre.

Así lo ha asegurado durante la presentación del componente 11 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para ‘Modernización de las Administraciones Públicas’, que cuenta con una inversión total estimada de 4.315 millones hasta 2026.

Calviño ha recordado también su reunión con las principales empresas de telecomunicaciones de hace unas semanas y ha insistido en que se están «ultimando los detalles» de las condiciones bajo las que se realizará la puja.

En la subasta, que se ha retrasado en varias ocasiones, se ofertarán varios lotes de la franja de espectro más cotizada para el despliegue de la tecnología 5G.

El Gobierno ha modificado algunas condiciones, como la extensión de las licencias, al tiempo que, en su hoja de ruta del 5G, ha propuesto otras medidas demandadas por algunos operadores, como la reducción de obligaciones mayoristas o rebajas fiscales, así como una rebaja en la tasa que estas empresas pagan a RTVE, además de permisos rápidos para despliegues.

Entre las incógnitas se encuentra el precio de salida de la puja, que en el borrador sometido a consultas era de 1.170 millones de euros, lo que, en opinión de los operadores, es un precio demasiado alto.

Los mayores de 55 años, los españoles más concienciados con la sostenibilidad en el hogar

0

Los españoles mayores de 55 años son los más concienciados con la sostenibilidad en el hogar, frente a los jóvenes, ya que el 39 por ciento de los primeros afirma realizar «casi todas» las acciones que hacen que un hogar sea cien por cien sostenible, frente al 21 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 34 años, según concluye el estudio ‘Hogar y sostenibilidad: realidad o deseo’, elaborado por Mutua de Propietarios y Leroy Merlin.

El trabajo, refleja asimismo que, a pesar de que el 80 por ciento considera importante tener un hogar sostenible, apenas el 4 por ciento de los españoles realiza todas las acciones para que su vivienda lo sea al cien por cien.

En concreto, las tareas sostenibles más habituales en los hogares españoles son reciclar (56 por ciento) y emplear bolsas reutilizables para hacer la compra (53 por ciento). Por el contrario, las menos frecuentes son adecuar la temperatura del aire acondicionado y consumir alimentos locales o desenchufar los cargadores, de acuerdo con el estudio para el que se ha analizado las acciones sostenibles de 1.500 hogares de toda España.

Thank you for watching

De entre los más jóvenes, apenas el 21 por ciento admite que cumple siempre con las tareas para mantener un hogar sostenible. Para el director general del Grupo Mutua Propietarios, Christopher Bunzl, el estudio pone de manifiesto la necesidad de seguir educando a las generaciones futuras sobre la importancia de adoptar hábitos de vida que contribuyan a cuidar del entorno, a comprometerse en desempeñar pequeñas acciones cotidianas que, sin embargo, tendrán un gran impacto en el futuro del planeta.

En ese sentido, ha manifestado que aunque la conciencia en materia de sostenibilidad es cada vez mayor, existe «cierta discordancia» entre lo que la gente piensa y lo que hace y queda «claro que aún hay mucho por hacer.

A ese respecto, ha añadido que, por ejemplo el estudio expone que solo el 38 por ciento fija la calefacción por debajo de 21ºC en invierno y que apenas el 28 por ciento marca la temperatura del aire acondicionado por encima de 23ºC en verano; que solo el 35 por ciento apaga los artefactos electrónicos cuando no se están usando, el 34 por ciento apaga los cargadores y el 10 por ciento consume alimentos locales.

Precisamente, el estudio pone de manifiesto también de que el desconocimiento sobre la materia y el alto coste de determinados elementos hace que solo el 10 por ciento tenga instalados todos los elementos que hacen que su vivienda cumpla con los criterios de sostenibilidad tales como bombillas leds (73%), electrodomésticos A++ (61%), aislamiento de las ventanas (61%), cisternas de doble descarga, aireadores de grifos (31%) y paneles solares (10%).

Pero la pandemia podría haber modificado los hábitos, ya que ahora los españoles han pasado y pasan más tiempo en casa y por ello, según Bunzl, se ha observado un cambio de tendencia entre los ciudadanos sobre la responsabilidad de contar con un hogar sostenible y adoptar hábitos de consumo que contribuyan a mejorar el estado del medio ambiente para las próximas generaciones.

En el encuentro ha participado el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MINETAD), David Lucas, que ha manifestado que la pandemia ha puesto en evidencia aún más la necesidad de abordar el reto de la vivienda, ya que se ha constatado la falta de espacio y la ineficiencia del parque de edificios en España que es «antiguo» y en el que 9,7 millones de viviendas necesitan ser rehabilitadas para mejorar su eficiencia.

Así, ha señalado que el Gobierno, antes de la pandemia, trabajaba con la idea de rehabilitar unas 300.000 hogares al año pero solo se ha conseguido llegar a 31.000, lo que indica que existe un «reto mayúsculo». En todo caso, ha augurado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia supone una «gran oportunidad».

De ese modo, confía que cuando lleguen esos fondos se haga posible que España entre en una acción constante y frecuente de rehabilitación y se puedan lograr esas viviendas dignas y adecuadas que eliminen la brecha social, que hace que unos españoles cuenten con viviendas amplias y eficientes y otros no.

A su juicio, la sostenbilidad puede generar «muchísima» actividad económica y generar empleo estable y de calidad durante las próximas dos décadas la sostenibilidad puede generar muchísima actividad económica y crear empleo estable y de calidad. «De los 9,7 millones de viviendas que podemos rehabilitar, encontraremos una actividad eficiente y duradera para el empleo», ha asegurado.

MÁS DE MEDIO MILLÓN DE VIVIENDAS REHABILITADAS

Asimismo, ha asegurado que la rehabilitación de viviendas es una de las componentes más importantes del plan ‘España puede’ puesto que se destinarán 6.820 millones de euros a rehabilitación de edificios públicos y privados, a promoción de vivienda social, entre otras actuaciones en materia de vivienda con el objetivo de rehabilitar unas 510.000 durante el periodo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (2021-2023), que generarán al menos 188.000 empleos directos.

«La próxima semana tendremos la Conferencia sectorial para, a partir de ahí, empezar a transferir fondos para implantar las acciones para, sobre la base de la eficiencia y sostenbilidad, conseguir viviendas más dignas, sostenibles, eficientes y que mejoren la calidad de vida de los españoles», ha adelantado.

Por su parte, el director general de Vivienda y Suelo del MINETAD, Javier Martín, ha ahondado en las intenciones del Gobierno en relación con el plan de recuperación europeo relativo a que los propietarios y comunidades de propietarios conozcan las ventajas en materia de rehabilitar energéticamente un edificio. «Se están rehabilitando solo unas 30.000 viviendas al año y tenemos que multiplicar esto por 10 en pocos años», ha apostillado.

Además, respecto al impacto de la pandemia en la sostenibilidad de las viviendas, Martín ha señalado que, aunque el Gobiernoya tenía un planteamiento de estrategia de rehabilitación de viviendas en el marco del Plan Nacional de Energía y Clima, «ahora es el momento de rehabilitar» por lo que ha subrayado la responsabilidad de las administraciones públicas de acercar a los agentes de las comunidades de propietarios para que «cale el mensaje».

Mientras, el presidente del Consejo de Colegios de Arquitectos de España, Lluis Comerón, ha llamado al sector, a los arquitectos y a las administraciones públicas a cooperar para aprovechar los fondos europeos porque no cree que vaya a haber «otra oportunidad como esta». «No podemos fallar. Debemos tener la capacidad de entender bien y que se genere esa ola de regeneración para otra generación», ha subrayado.

Por su parte, la responsable de comunicación institucional y negocio responsable de Leroy Merlín, Susana Posada, ha puesto de manifiesto que la empresa ha notado un «mayor interés» de los clientes en los productos sostenibles y eficientes y, en particular, en energías renovables. «Es buena señal», considera.

Finalmente, Bunzl ha ofrecido la colaboración de Mutua de Propietarios para comunicar y trasladar a las comunidades de vecinos la importancia y las ventajas de mejorar la eficiencia. «Cada vez pasamos más tiempo en casa y por eso es una responsabilidad crear un hogar sostenible tanto a través de la instalación de elementos que nos permitan aprovechar los recursos energéticos como en la adopción de hábitos de consumo que contribuyan a la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones», ha concluido.

Simón: «Es muy probable» que «en no muchos días» se pueda relajar la mascarilla en exteriores

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha avanzado que resulta «muy probable» que «en no muchos días» se pueda relajar el uso de mascarilla en los exteriores, en vista de la buena marcha de la campaña de vacunación contra la COVID-19 y la situación epidemiológica.

«Es cierto que en exteriores las medidas, como el uso de mascarillas, es muy posible que en no muchos días se pueda ya reducir, pero tenemos que garantizar que los riegos van bajando», ha adelantado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este lunes.

Aunque ha evitado dar fechas concretas, Simón ha señalado que la buena evolución de la campaña de la vacunación y la bajada de la curva de contagios anticipan que la relajación de medidas podría no estar muy lejana. «No es bueno dar fechas, es bueno dar situaciones epidemiológicas. Podemos prever, con los datos que tenemos, cuándo es posible que esa situación se dé. Estamos evolucionando muy bien, con coberturas de vacunación muy buenas. En un mes estaremos en cifras de inmunización que nos ponen en una situación muy favorable para reducir medidas, siempre y cuando se mantengan otras. Lo que tenemos que ser es conscientes de que hay que ir paso a paso», ha detallado.

Sin embargo, ha puntualizado que todavía no es el momento: «Todavía no tenemos ni una incidencia, ni una cobertura de vacunación, ni una inmunidad comunitaria suficientemente alta como para relajar las medidas de protección personal».

Simón ha apuntado que existen «muchas alternativas» con la obligatoriedad de las mascarillas. «La principal, ahora hay un grupo hipervacunado, el de las residencias. Obviamente en estos grupos se pueden plantear medidas diferentes a los de grupos donde la cobertura de vacunación sea del 30 por ciento o del 60 como en mayores de 60 años», ha esgrimido.

El epidemiólogo ha insistido en la necesidad de acertar, no obstante, en «cuál es el momento adecuado». «Tenemos que ser prudentes, tener cuidado con no poner el carro delante de los bueyes. Hay que tener claro que hay que andar todo el camino y no dar pasos más rápido de lo que nos permiten nuestras piernas», ha metaforizado.

En su opinión, el momento en el que todas las comunidades autónomas estén por debajo de 150 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días podría ser adecuado para plantear esta relajación. «Habrá que modificar el documento de actuaciones porque no incluyen la rápida inmunización por la vacunación. Tenemos que ser conscientes de que vamos a estar ahí pronto, pero que hay que ir paso a paso», ha insistido.

En este sentido, ha vaticinado que «es posible» que «alguna de las medidas se pueda aplicar al total del territorio», como la relajación de mascarillas en exteriores. «Sí que es verdad que, a medida que vamos aumentando la inmunización, se va homogeneizando la situación de todo el país, pero todavía hay diferencias importantes a la hora de tomar decisiones», ha precisado.

Dos fallecidos en La Rioja un fin de semana con 80 nuevos positivos

0

La Rioja ha registrado dos fallecidos por coronavirus en este pasado fin de semana, tras el que, como ha informado este lunes el Gobierno regional, han bajado los casos activos -de 380 a 351- y la Incidencia Acumulada (IA) tanto a 14 – de 207,24 a 177,86 casos por cada 100.000 habitantes-.

Además, de acuerdo con estos datos actualizados desde el Ejecutivo regional este lunes, la presión asistencial también se ha reducido y, a día de hoy, hay 55 personas ingresadas en los distintos centros riojanos, tres menos que el pasado viernes.

El último fin de semana se han registrado 80 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han notificado 30.338.

Los últimos fallecidos son es una mujer y un hombre, ambos de edad avanzada y que no residían en centro de mayores. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 769 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 23 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (seis menos que hace 72 horas), con ningún ingreso y un alta. En la UCI, además, hay 16 pacientes Covid (uno menos que el pasado viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (6 a día de hoy, dos menos que antes del fin de semana), la UCI riojana tiene 22 pacientes y se encuentra al 51,16 por ciento (unos cuatro puntos más reducida que el viernes pasado).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 16 personas en planta con Covid-19, lo que supone un aumento de cuatro pacientes más sobre las que había hace 72 horas, registrando dos ingresos y ningún alta.

En cuanto a la incidencia acumulada a catorce días, ha bajado desde los 207,24 casos por cada 100.000 habitantes a 177,86, mientras que la IA a siete días también ha descendido al pasar de 80,96 casos por cada 100.000 habitantes a 77,83.

Sin embargo, la tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero aumento con respecto ayer, al pasar del 5,82 por ciento al 6,03 por ciento.

Finalmente, hay 6.574 personas en cuarentena frente a las 6.808 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Fallecen por COVID-19 dos empleados públicos españoles en India y Ecuador

0

Dos trabajadores españoles de la Embajada de España en India y del Consulado en Quito, en Ecuador, han fallecido como consecuencia de la COVID-19, según ha adelantado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación. La noticia se produce en plena polémica por los problemas para vacunarse del personal destinado en el extranjero.

Fuentes diplomáticas han confirmado que un empleado de la Consejería de agricultura, pesca y alimentación de la Embajada de España en India falleció este domingo.

Desde la Embajada, han asegurado las fuentes, se hicieron «las gestiones necesarias para su hospitalización y para obtener la medicación específica que necesitaba para su tratamiento», además de seguir de cerca su evolución y estar en permanente contacto con la familia.

Por lo que se refiere al caso de Ecuador, se trataba de una empleada del Consulado, según Exteriores, y que trabajaba como auxiliar administrativa, han indicado desde CSIF.

También en este caso, la Embajada hizo las gestiones necesarias para su hospitalización y su posterior ingreso en UCI, donde permaneció hasta su fallecimiento, y estuvo en permanente contacto con su familia desde que tuvo conocimiento de su enfermedad, han precisado las fuentes.

En este sentido, el Ministerio ha trasladado su «pésame» a las familias de los fallecidos. «La salud del personal es la máxima prioridad», han sostenido las fuentes, por lo que el departamento que dirige Arancha González Laya está «realizando gestiones con Sanidad para dar respuesta a todos los casos».

Por su parte CSIF, que ha lamentado la muerte de ambos y trasladado sus condolencias a sus familias, envió la semana pasada junto al resto de centrales sindicales con representación en Exteriores –CCOO, FEDECA/ADE, SISEX y UGT– una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, así como a la González Laya.

SINDICATOS DENUNCIAN PASIVIDAD

En ella, denunciaban la «pasividad» hasta el momento para resolver el problema de la vacunación del personal del Servicio Exterior frente a las peticiones formuladas en los últimos meses respecto a la vacunación de quienes estaban destinados en el extranjero, unas 7.000 personas, y aquellos que próximamente tendrán que asumir cargos fuera de España.

«Es lamentable que a fecha de hoy aún no hayan tomado las medidas necesarias para que, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se proceda a la vacunación de los funcionarios y empleados del servicio exterior, así como de sus familias, en aquellos países donde sea necesario», señalaban en la carta, en la que pedían «un plan de vacunación específico para el personal en el exterior, así como de sus familias, con carácter inmediato».

Desde CSIF, según ha recordado el sindicato en su comunicado de este lunes, también se había pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores la elaboración de un listado de los países más vulnerables para iniciar allí el proceso de vacunación.

Sin embargo, «las plantillas desconocen si se las vacunará en sus países de destino o en España, si tendrán que viajar por su cuenta o si la Administración se hará cargo de los gastos de su desplazamiento, entre otras cuestiones», ha lamentado el sindicato.

FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE EXTERIORES Y SANIDAD

CSIF ha denunciado que «la falta de coordinación entre Sanidad y Exteriores está dejando en el limbo a todos estos empleados públicos» por lo que ha pedido a ambos departamentos que den «una solución urgente ya que están manteniendo un servicio ejemplar en todas las misiones diplomáticas».

Por su parte, ante estas críticas, González Laya aclaró la semana pasada que la solución que planteó el Gobierno para la vacunación del personal en el exterior era la reciprocidad con los países de destino, ofreciendo a vacunar a cambio a sus trabajadores en España.

Según precisó, más de 50 países se han sumado a esta propuesta y ya han vacunado a los funcionarios españoles conforme a sus propios protocolos y sin trato prioritario, mientras que para los países con problemas de vacunación se están buscando otras soluciones.

«En unos casos se facilitará la llegada de los funcionarios a España» para su vacunación y en otros «buscaremos acercar la vacuna a esos países terceros», precisó, incidiendo en todo caso en que «hay también muchos funcionarios que no se han vacunado en nuestro país porque todavía no les ha correspondido».

Aguado deja la política y Villacís le relevará al frente de Cs en Madrid

0

El exvicepresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio Aguado ha dejado este lunes la política, presentará su dimisión esta tarde tanto del comité permanente como de la ejecutiva nacional de Ciudadanos tras seis años al frente del partido en Madrid y será relevado por la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, dirigiendo la formación en la autonomía.

Según han explicado fuentes próximas al exvicepresidente, este ha rechazado el encargo de la presidenta nacional de la formación, Inés Arrimadas, de organizar la convención nacional del partido.

Asimismo, mantendrá su afiliación al partido y ha deseado «mucha suerte» a sus compañeros y «acierto» en las próximas elecciones». Aguado ha rechazado «rotundamente» la posibilidad de fusionarse con el PP o el PSOE y ha agradecido a quien fuera presidente del partido Albert Rivera «la oportunidad» de estar al frente de la formación.

«Ha sido un orgullo liderar Ciudadanos en Madrid y compartir proyecto con tantas personas excepcionales. Gracias a todos, de corazón», ha añadido en sus redes sociales.

Desde el partido han asegurado que se trata de una «decisión personal», que volverá al sector privado y que ya había informado a la dirección previamente.

Asimismo, han negado que se le ofreciera organizar la convención y han apuntado que » sencillamente formaba parte de un grupo amplio junto a otros miembros de la dirección de Cs que están trabajando en la Alternativa Liberal».

Al hilo, han añadido que la decisión de elegir al coordinador de Madrid le corresponderá al comité permanente, quien decidirá si es Villacís o se decantan por otro perfil.

Con Aguado al frente Cs consiguió entrar en 2015 en el Parlamento madrileño y los ‘naranjas’ fueron colaboradores indispensables del Ejecutivo del PP liderado por Cristina Cifuentes y en 2019 logró pasar de 17 a 26 diputados y entrar en el Gobierno de coalición junto a los ‘populares’ hasta la convocatoria de elecciones que desembocaron en la desaparición de los ‘naranjas’ de la Asamblea tras el 4 de mayo.

Tras los comicios adelantados y la ruptura del Ejecutivo de coalición, Aguado ya dio un paso atrás para dejar que encabezase la lista naranja’ otro candidato, en este caso el portavoz adjunto de la formación en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal.

Iceta avanza que presentará la nueva estrategia de acceso a la Administración

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha avanzado este lunes que antes de que acabe el mes el Gobierno presentará la nueva estrategia de acceso a la Administración Pública.

Así lo ha asegurado durante la presentación del componente 11 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lleva el nombre de ‘Modernización de las Administraciones Públicas’ y que cuenta con una inversión total estimada de 4.315 millones hasta 2026.

Según ha adelantado el ministro, en esta nueva estrategia de acceso que pretende lanzar el Ejecutivo se premiarán las aptitudes y las actitudes sobre la capacidad memorística que hasta ahora imprimía el carácter de las oposiciones.

Tras ser preguntado por las críticas sobre esta nueva estrategia por parte de algunos grupos de la Administración, el ministro ha defendido que están «muy atentos a todas las opiniones» e «interesados en ellas», pero ha remarcado que su compromiso es que con estos procesos de reforma la Administración sea mejor que la actual.

«Los que temen que con un cambio en los concursos de oposición habrá menor capacitación demostraremos que eso no es así», ha insistido.

En este sentido, Iceta ha remarcado que la «obsesión» del Gobierno no es aumentar el número de empleados públicos, sino rejuvenecer la plantilla, recualificarla y atraer talento. Esto responde a que actualmente la mitad de la plantilla de la Administración General del Estado (AGE) se jubilará en 10 años y solo el 12% tiene menos de 40 años. «Nuestra obsesión no es crecer, pero sí rejuvenecer recualificar y atraer talento», ha remarcado.

Entre otros objetivos, el Gobierno también se ha fijado que la tasa de temporalidad en el conjunto de las administraciones no sea superior al 8%.

Sobre esto, el ministro ha asegurado que desde la Unión Europea le han trasladado cierta inquietud por la elevada tasa de temporalidad, pero no en otras cuestiones como el alza de salarios de los funcionarios, para lo que ha defendido que la Administración está compitiendo «en desventaja» en este sentido con el sector privado.

España comparte en Bienal de Arquitectura de Venecia obras interdisciplinares

0

El Pabellón de España en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia compartirá desde este viernes 21 de mayo arquitecturas interdisciplinares para el futuro de la convivencia, según ha informado el Gobierno de España.

La crisis sanitaria generada por la Covid-19 provocó el aplazamiento de la XVII edición de la Bienal Internacional de Arquitectura, programada inicialmente para mayo-noviembre de 2020, y que finalmente se inaugura este mes de mayo.

El tema propuesto por su Comisario, el arquitecto Hashim Sarkis, decano de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, parte de la pregunta: ¿Cómo viviremos juntos?. Esta cuestión planteada antes de la pandemia, y la respuesta del equipo español, suponen una cierta premonición ante los desafíos por la actual crisis sanitaria.

Por primera vez España convocó un concurso público para el comisariado del pabellón, y frente a un jurado de expertos, la propuesta ganadora resultó ser Uncertainty (Incertidumbre), del equipo formado por los arquitectos canarios Sofía Piñero, Domingo J. González, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera.

El pabellón presenta una selección de 34 proyectos, recogidos a su vez por el equipo a través de una convocatoria abierta, y a la que se presentaron 466 propuestas.

Uncertainty muestra arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas, aportando nuevas reflexiones y formas de ejercer un oficio que ha sabido evolucionar para adaptarse a todas las dimensiones y necesidades de una sociedad en constante cambio.

El pabellón español presenta propuestas que valoran el proceso creativo por encima de la pieza icónica terminada, procesos ejecutados de forma multidisciplinar y con un claro impacto social positivo.

En muchas ocasiones, se trata de proyectos que no se reconocen a primera vista como arquitectura, enfatizando la noción de que el oficio ha trascendido su histórico rol de edificación, adaptándose y mezclándose con otras disciplinas como la música, la poesía, la educación, la agricultura, el cine, la danza, los videojuegos, el turismo y usando nuevas formas de comunicación, como el meme.

El Pabellón de España está promovido por el Gobierno a través de la Dirección General Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con el apoyo de la Fundación Arquia.

Vox amplía su querella por el rescate a Plus Ultra para incluir delitos contra la Hacienda Pública

0

Vox ha ampliado la querella presentada por el rescate a Plus Ultra, añadiendo a los delitos de prevaricación y malversación que ya apuntaba otros contra la Hacienda Pública, tráfico de influencias y cohecho.

El partido de Santiago Abascal presentó en abril una querella en el Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid por los 53 millones de euros que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) inyectó en Plus Ultra para mantenerla a flote y que Vox considera irregular.

Ahora, la vicesecretaria jurídica de la formación política, Marta Castro, ha ampliado su escrito inicial para sumar presuntos delitos contra la Hacienda Pública por fraude de subvenciones, tráfico de influencias y cohecho.

Además, ha solicitado nuevas diligencias reclamando a la juez que cite como testigo al director general de Plus Ultra, así como al representante legal de la compañía aérea y de SNIP Aviation. También ha pedido que se remitan los informes realizados por Deloitte, Daiwa Corporate Advisory y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Castro ha aprovechado la ocasión para echar en cara a la instructora, Esperanza Collazos, su silencio sobre la petición de Vox para personarse en el caso Plus Ultra, lo cual le impide actuar como acusación popular, según ha informado la organización de Abascal en un comunicado.

QUERELLA EN EL SUPREMO

La responsable jurídica de Vox ha explicado en un vídeo difundido por el partido que han dado este paso tras analizar una serie de documentos que revelarían «irregularidades contables» de gran magnitud.

Así, ha enviado otro escrito al Tribunal Supremo, donde ya presentó otra querella en marzo, incorporando un análisis de la situación contable de Plus Ultra conforme al cual la aerolínea no cumpliría los requisitos para beneficiarse de un rescate.

«Es una entrega de dinero a fondo perdido a un entramado societario configurado como un ‘holding’ cuya matriz tiene sede en Panamá y de capital venezolano», afirma Castro en su escrito al alto tribunal.

Con todo ello, ha enfatizado la abogada en el vídeo, «Vox sigue y se mantiene en su compromiso con los españoles para llegar al final y depurar todas las responsabilidades políticas y también jurídicas a que haya lugar».

Collazos ya ha incoado diligencias previas contra el que fuera presidente de la SEPI y su actual vicepresidente, Bartolomé Lora, y contra los miembros del Consejo de Administración por una presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública a Plus Ultra.

Cuenca Sandoval: «La nueva extrema derecha pone sobre la mesa temas que antes eran de radicales»

0

El escritor Mario Cuenca Sandoval traza en la novela ‘LUX’ (Seix Barral) una suerte de ucronía sobre el auge de un movimiento populista y ha alertado: «La nueva extrema derecha ha conseguido poner sobre la mesa de debate temas y propuestas que antes eran de radicales».

En su novela, un integrante de ese grupo repasa en una confesión dirigida a la madre de un represaliado de signo contrario cómo se introdujo en los ideales de LUX tras perder a su hijo en paralelo a cómo se hizo esa formación populista con el poder.

Cuenca Sandoval ha enfatizado que se trata de una novela y no de un tratado sobre la extrema derecha, una hipérbole con la que ha querido analizar «qué hay de viejo y qué hay de nuevo en esta nueva extrema derecha» y cómo ha conseguido deslizar ciertas ideas como de sentido común, uno de los miedos que le impulsó a escribir el libro.

El escritor barcelonés afincado en Andalucía ha señalado que la novela traslada a un mundo paralelo que sale de una pandemia, en la que se puede percibir elementos de la realidad pero amplificados y exagerados: «No soy pesimista, yo creo que no habrá un gobierno de extrema derecha».

«En España el verdadero peligro es la banalización de ciertos prejuicios contra los que nos habíamos vacunado», ha señalado Cuenca Sandoval, tales como los ataques a los derechos de los homosexuales, la inmigración o la mujer en un estilo que ha comparado con el de Donald Trump, lanzando guiños a grupos radicales en busca de su apoyo.

VALORES DEMOCRÁTICOS

Para él, el eje del debate no es izquierda o derecha, sino la defensa de los valores democráticos, un consenso al que se ha llegado desde diversas tradiciones políticas, y ha advertido de que el populismo quiere abrir debates presentándolos como «actos de coraje y valentía» que pueden despertar simpatía entre la juventud al verlos como contracultura.

Cuenca Sandoval ha explicado que empezó a trabajar en la novela hacia 2015 y que en un principio hablar de una epidemia le parecía ciencia ficción: «En 2020 nos encontramos que la ciencia ficción entra en nuestras vidas» con el coronavirus, y que a partir de ahí ha ido adaptando el manuscrito a la realidad.

Preguntado por el motivo por el que utiliza la confesión como modo narrativo, ha dicho que le permitía que el lector mantuviera la perspicacia al no ser un narrador «confiable» y contradictorio, al que se le van sacando las motivaciones.

El autor ha señalado que quería escribir desde hace años acerca del fascismo y su mutación y que hacerlo desde el prisma de una novela le permitía hacerlo de una forma «encarnada, viva» y como una persona se desliza por la pendiente de su ideario.

LAS REDES VIRALIZAN «LO ESTRIDENTE»

Cuenca Sandoval ha explicado que los movimientos populistas se benefician de las redes sociales, un canal donde se «viraliza lo más estridente, lo más polarizado» en detrimento de las propuestas más reflexivas.

El escritor ha señalado que la escritura de la novela le ha permitido poner en orden sus ideas y emociones respecto a este movimiento, aunque también, a raíz de comentarios a primeras entrevistas sobre el libro, ver que si se critica una opción «se le sitúa en el extremo contrario, como si no hubiera un abanico de posibilidades».

España se opone a un acuerdo «parcial» con Londres sobre las cuotas pesqueras

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado este lunes a la Comisión Europea su oposición a que la UE y Reino Unido cierren una cuerdo «parcial» sobre las posibilidades de pesca de las poblaciones de gestión compartida.

En un comunicado tras la reunión que ha mantenido con el Ejecutivo comunitario junto con el resto de ministros de Pesca de los países afectados por el Brexit, el titular español de Pesca ha señalado que «no es aceptable» un acuerdo que no sea completo y deje a ambas partes aplicar de manera unilateral las cuestiones en las que no hay consenso, como han sugerido las autoridades británicas.

Bruselas y Londres llevan negociando desde comienzos de año las cuotas a pescar por ambas flotas en aquellos stocks cuya gestión es compartida. A falta de acuerdo, las dos partes aplican por el momento un sistema unilateral provisional, que en el caso europeo expira el 31 de julio.

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca, existe «consenso» sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) para «prácticamente» todas las poblaciones. A España le interesa especialmente el mantenimiento de las cuotas de besugo del Cantábrico y de los stocks de bacalao en el oeste de Escocia y el mar Céltico respecto a 2020,

Sin embargo, la UE y Reino Unido mantienen «discrepancias» sobre las flexibilidades que las autoridades británicas quieren introducir entre áreas, principalmente entre el mar del Norte y el oeste de Escocia, en el uso de algunas cuotas de especies demersales, y también de la caballa, según el departamento de Planas.

A juicio del ministro español, estas flexibilidades no se deben dejar a la libre aplicación de cada parte puesto que «deben tener un enfoque común y armonizado». En este sentido, ha enfatizado que los Estados miembros deben «seguir unidos y en la misma línea» para defender en las negociaciones los intereses pesqueros» de la UE.

La reunión ha sido convocada por el comisario de Océanos, Medio Ambiente y Pesca, Virginijus Sinkevicius, y en ella han participado, además de Planas, los ministros del ramo de Portugal, Francia, Bélgica, Irlanda, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Lituania y Polonia.

El Ingreso Mínimo Vital alcanza en mayo a 260.000 hogares

0

Un total de 260.206 hogares en los que viven 682.808 personas, de las que más de 276.000 son menores, reciben ya el Ingreso Mínimo Vital (IMV), según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, según los datos publicados este lunes por el Ministerio, del total de hogares beneficiarios, el 61% del total (más de 160.000) cuenta con menores a cargo. Del total, casi uno de cada tres (28%), 73.301, son hogares monoparentales y un 33%, un total de 87.403, son hogares no monoparentales con menores.

Para el Ministerio encabezado por José Luis Escrivá, este dato muestra «la incidencia que está teniendo esta prestación en la reducción de la pobreza infantil». La prestación media reconocida asciende a 448 euros al mes y la nómina correspondiente a mayo será de 195 millones de euros.

El Ingreso Mínimo Vital garantiza un nivel de renta mínimo, cuyo umbral varía en función del tipo de hogar contabilizando los ingresos preexistentes, si existen, con excepción de las rentas mínimas de las comunidades autónomas.

El umbral de renta garantizada oscila entre los 470 euros al mes (el equivalente a una pensión no contributiva) para un hogar unipersonal y los 1.033 euros al mes para unidades de convivencia formadas por dos adultos y tres o más menores o tres adultos y dos o más menores o por cuatro adultos y un menor.

Por edades, de media, los titulares del Ingreso Mínimo Vital tienen 44,32 años. El grupo más numeroso son las personas entre los 36 y los 45 años, que son 88.913 y superan el 34% del total. Le sigue el grupo de entre 46 y 55 años (75.390); el de 24 a 35 años (51.328); el de 56 a 65 años (40.340) y el de menos de 24 años (3.310). El menos numeroso es el de los mayores de 65 años, con 915.

Por tipo de unidad de convivencia, casi uno de cada tres hogares que perciben ya la prestación es monoparental. En concreto, de los datos se desprende que 46.645 hogares titulares están formados por un adulto y un menor; 21.288 por un adulto y dos menores; 4.462 por un adulto y tres menores; y 906 por un adulto y más de tres menores.

También hay 67.724 hogares titulares del IMV formados por un solo adulto; 21.664 formados por dos adultos; 27.678, por dos adultos y un menor; 28.258, por dos adultos y dos menores; 20.053, por dos adultos y más de dos menores; 7.479, por tres adultos; 4.765, por tres adultos y un menor; 4.371, por tres adultos y más de un menor; 2.204, por cuatro adultos; y 1.057, por cuatro adultos y un menor.

Por género, más del 70% de los titulares de la prestación son mujeres y también son mayoría entre los beneficiarios, con 316.163 mujeres que forman parte de las unidades de convivencia que reciben el Ingreso Mínimo Vital.

MÁS DE 1,3 MILLÓN DE SOLICITUDES Y 700.000 DENEGADAS

Hasta el pasado viernes, el INSS ha recibido 1,32 millones de solicitudes válidas desde que se puso en marcha la prestación, hace nueve meses. De ellas, casi 1,1 millones, más del 81% del total, se han tramitado, con 276.000 prestaciones aprobadas y 700.000 denegadas. Otras 65.000 están en proceso de subsanación, es decir, que se ha solicitado al solicitante o a alguna administración alguna información para completar el expediente.

Según explica el Ministerio, en su mayoría, las denegaciones se han producido por no cumplir el criterio de vulnerabilidad (al superar los umbrales de renta y patrimonio), aunque un 10% se deben a la falta de acreditación de la unidad de convivencia, para lo que en enero se realizó una modificación normativa para que los trabajadores sociales y entidades colaboradoras del IMV puedan realizar la acreditación y facilitar el reconocimiento de situaciones de convivencia no convencionales.

En esta nómina se incluyen por primera vez beneficiarios del País Vasco que han sido reconocidos sin necesidad de presentar solicitud, a través de la pasarela de reconocimiento en bloque que el INSS ha puesto a disposición de las comunidades autónomas. En los meses anteriores esta pasarela, que está a disposición de todas las autonomías, ya fue utilizada por Aragón y Navarra.

Madrid notifica 273 casos nuevos y 9 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 273 casos nuevos de coronavirus, de los que 186 corresponden a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este domingo, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del domingo se notificaron 439 casos nuevos de coronavirus, 226 correspondieron a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.431 en planta –22 más respecto al día precedente — y 466 en UCI –cuatro más–, mientras que 67 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se mantiene en 4.574.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 715.351 positivos, un total de 113.000 casos han requerido hospitalización, 11.453 han necesitado UCI y 99.098 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 808.893 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.022, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.565 en hospitales, 1.361 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 239,34 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto únicamente superada por Melilla (253,8) y el País Vasco (295,34).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.954.568 dosis de las 3.178.535 recibidas, con 881.630 segundas dosis registradas y 23.338 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 13,3%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 16,2%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 11.061 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 1.170 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 13.984 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.615.860 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 151,82, frente a 162,03 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.041 positivos.

De los 1.170 casos de ayer, 77 se han producido en Andalucía, 62 en Aragón, 40 en Asturias, 10 en Baleares, 130 en Canarias, 26 en Cantabria, 120 en Castilla y León, 40 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 57 en Comunidad Valenciana, 24 en Extremadura, 45 en Galicia, 186 en Madrid, tres en Melilla, 11 en Murcia, 58 en Navarra, 264 en País Vasco y 17 en La Rioja. Castilla-La Mancha no ha actualizado hoy sus datos debido a «tareas de mantenimiento por un proceso de migración de datos en su Sistema de Información».

En el informe de este lunes se han añadido 93 nuevos fallecimientos, en comparación con 103 el lunes pasado. Hasta 79.432 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 171 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 35 en Andalucía, 20 en Aragón, seis en Asturias, una en Baleares, ocho en Canarias, una en Cantabria, ocho en Castilla-La Mancha, 13 en Castilla y León, diez en Cataluña, dos en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, ocho en Galicia, 29 en Madrid, dos en Melilla, una en Murcia, cinco en Navarra, 10 en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 6.923 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.088 el viernes) y 1.836 en UCI (1.899 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 494 ingresos (702 el viernes) y 293 altas (916 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,54 por ciento (5,65% el viernes) y en las UCI en el 18,66 por ciento (19,17% el viernes).

Entre el 7 y el 13 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 779.792 pruebas diagnósticas, de las cuales 518.783 han sido PCR y 261.009 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.658,21. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,38 por ciento, frente al 5,78 por ciento del viernes.

El TSJA no ratifica la limitación de la permanencia de grupos de 6 personas en Melilla

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA de Andalucía no ha ratificado la petición de la Ciudad Autónoma de Melilla por la que solicitaba la limitación de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados una vez que ha decaído el estado de alarma. En cambio, amparándose en la Ley 7/80 de libertad religiosa, sí ha ratificado el control del aforo en lugares de culto, así como el aforo para llevar a cabo el rezo en la festividad del Ramadan ‘Salat Eid Fitr’.

En un auto notificado este lunes, la Sala considera que la limitación de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados no está amparada por la Ley 3/86 de Salud Pública, «no solo porque su contenido es excesivamente vago y genérico, sino porque además, a la vista de las leyes 14/86 y 33/2011, en la adopción de lo dispuesto en los mencionados preceptos hay que concluir que lo que se permite es la adopción de las medidas sanitarias que se entiendan necesarias, sin que en ningún momento dicha autorización conlleve la posibilidad de limitar un derecho fundamental».

Respecto al aforo en lugares de culto y en el rezo en la festividad del Ramadan ‘Salat Eid Fitr’, el auto explica que «las mismas han de ser ratificadas, pues, estableciéndose en el art 3º.1 de la L.O. 7/80 de libertad religiosa que ‘el ejercicio de los derechos dimanantes de la libertad religiosa y de culto tiene como único límite la protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública, elementos constitutivos del orden público protegido por la ley en el ámbito de una sociedad democrática’, encuentra apoyo normativo suficiente para justificar la medida adoptada, lo que unido a que no se encuentra desproporcionada, permite a este tribunal su ratificación».

Por último, la Sala señala que, respecto a muchas de las medidas que aprueba la orden de la Consejería de Economía y Políticas Sociales de la Ciudad de Melilla, no tiene que pronunciarse puesto que no afectan a derechos fundamentales.

Así, indica que las medidas contempladas relativas al uso de mascarillas, distancia social, utilización de gel hidroalcohólico; horarios de cierre de las actividades esenciales, aforos en interiores de establecimientos e instalaciones; apertura de parques y jardines y consumo de bebidas alcohólicas; aforo en piscinas y playas, celebraciones y eventos en bautizos, comuniones o eventos; medidas para el sector de restauración acordando un horario de apertura y cierre, y las condiciones de la prestación del servicio; horarios y aforos de los eventos sociales , culturales, educativos, y estacionamiento de vehículos y consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, «teniendo en cuenta que no afectan a derechos fundamentales, no cabe hacer ningún pronunciamiento».

Sanidad notifica 11.061 casos y 93 muertes, con la incidencia bajando a 151

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 11.061 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 1.170 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 13.984 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.615.860 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 151,82, frente a 162,03 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.041 positivos.

De los 1.170 casos de ayer, 77 se han producido en Andalucía, 62 en Aragón, 40 en Asturias, 10 en Baleares, 130 en Canarias, 26 en Cantabria, 120 en Castilla y León, 40 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 57 en Comunidad Valenciana, 24 en Extremadura, 45 en Galicia, 186 en Madrid, tres en Melilla, 11 en Murcia, 58 en Navarra, 264 en País Vasco y 17 en La Rioja. Castilla-La Mancha no ha actualizado hoy sus datos debido a «tareas de mantenimiento por un proceso de migración de datos en su Sistema de Información».

En el informe de este lunes se han añadido 93 nuevos fallecimientos, en comparación con 103 el lunes pasado. Hasta 79.432 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 171 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 35 en Andalucía, 20 en Aragón, seis en Asturias, una en Baleares, ocho en Canarias, una en Cantabria, ocho en Castilla-La Mancha, 13 en Castilla y León, diez en Cataluña, dos en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, ocho en Galicia, 29 en Madrid, dos en Melilla, una en Murcia, cinco en Navarra, 10 en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 6.923 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.088 el viernes) y 1.836 en UCI (1.899 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 494 ingresos (702 el viernes) y 293 altas (916 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,54 por ciento (5,65% el viernes) y en las UCI en el 18,66 por ciento (19,17% el viernes).

Entre el 7 y el 13 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 779.792 pruebas diagnósticas, de las cuales 518.783 han sido PCR y 261.009 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.658,21. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,38 por ciento, frente al 5,78 por ciento del viernes.

El Club de Exportadores ve «alentador» el crecimiento de las exportaciones

0

El Club de Exportadores e Inversores de España considera «muy alentadores» los datos de la exportación española de productos durante los tres primeros meses del año dados a conocer este mismo lunes.

Los datos de la exportación muestran un repunte del 4,9%, alcanzando los 72.307 millones de euros. Se trata de 7,9 puntos más que la tasa del mismo periodo del año 2020, que fue de -3,0%. De esta manera, la exportación española de bienes está ya al mismo nivel que en el año 2019.

Por su parte, las importaciones de productos, que supusieron 75.570 millones de euros, continúan aún lejos del nivel alcanzado en el año 2019, y experimentaron una disminución del 1,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. En marzo, sin embargo, las importaciones de bienes crecieron un 16%, lo que, en opinión del club, puede interpretarse como que la economía española está recuperando su actividad normal.

El Club de Exportadores subraya que todos los datos mejoran, y lo hacen incluso en comparación con el resto de países de Europa. Los resultados acumulados para España muestran un mayor crecimiento de las exportaciones que en Alemania (2,4% interanual), Francia (-1,9%) y Reino Unido (-1,9%).

«La tendencia confirmada en marzo indica, por lo general, un crecimiento sólido de las exportaciones españolas. El efecto rebote se ha dejado notar, y la cuestión es si, a medio plazo, lograremos mantener el mismo ritmo de recuperación o si será una recuperación puntual en forma de ‘V’ o ‘U’ invertida», ha explicado el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet.

Desde su punto de vista, es «clave» impulsar la vacunación para acelerar la reapertura, que permita a las empresas nacionales tomar la delantera en el mercado internacional, aprovechando posiciones que han dejado vacantes otras firmas competidoras que están aún con dificultades para operar, debido a las restricciones en sus países.

De hecho, en marzo el aumento de las exportaciones de España (29,9%) en tasa de variación anual es mayor que los experimentados por Alemania (16,1%), Francia (13,1%) y Reino Unido (22,4%).

A la vista de estos resultados, el Club de Exportadores cree que un impulso adicional al sector exterior nacional, haciendo un buen uso de los fondos europeos, podría situar a España en una posición muy ventajosa en el mercado internacional.

Planas defiende una «nueva extensión agraria digital»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido este lunes la apuesta por una nueva «extensión agraria digital», en el marco de la firma de un convenio de colaboración con dos instituciones universitarias, para hacer frente a los futuros retos del sector agroalimentario.

En concreto, el titular del ramo ha puntualizado que no solo hay que proporcionar los medios adecuados, sino que hay que realizar un acompañamiento en el asesoramiento de los jóvenes que se incorporan a la actividad.

Planas ha firmado hoy un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba y la Politécnica de Madrid, a través de la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) y la Escuela de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB), respectivamente, para el diseño e impartición de un plan de formación digital que contribuya a dotar de nuevas capacidades a los profesionales en el ámbito rural.

La firma de este convenio supone la activación del Centro de Competencias Digitales y de un programa formativo piloto en el marco de la educación no reglada.

El titular de Agricultura ha reconocido que la «digitalización va a ser uno de los ejes trasversales más importantes para la recuperación económica y nueva realidad del sector agroalimentario». El objetivo de este programa es romper la brecha digital» para que los agricultores, ganaderos, técnicos y asesores que trabajan en el sector agroalimentario incorporen la tecnología digital al desarrollo cotidiano de su trabajo.

Este Centro de Competencias y ciclo formativo se enmarcan dentro de la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, de marzo de 2019.

Este convenio forma parte del II Plan de Acción de la Estrategia 2021-2023 que ha incorporado actuaciones plenamente renovadoras y de gran calado para el sector. Además, estarán vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que también sitúa a la digitalización de todos los sectores productivos como un elemento fundamental en la superación de la crisis económica y social derivada de la pandemia.

Aragonès y Sànchez forjaron el acuerdo este fin de semana en dos masías

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, y el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, forjaron el acuerdo del nuevo Govern tras reunirse este fin de semana en dos masías.

Fuentes conocedoras de las reuniones del fin de semana han explicado que el sábado Aragonès y Sànchez, que ha salido de la cárcel estos días con un permiso penitenciario, se encontraron en Soler de n’Hug, la masía familiar del vicesecretario general de Vertebración Territorial y Partido Abierto de ERC, Isaac Peraire, en Prats de Lluçanès (Barcelona).

Según estas fuentes, las reuniones comenzaron a las 10.00, comieron allí y las conversaciones se alargaron hasta las 20.30, aunque en algunos momentos «salieron a dar una vuelta por la finca».

Ese sábado por la mañana Aragonès y Sànchez abordaron la estrategia independentista y después de comer empezaron a hablar del programa del nuevo Ejecutivo y de la estructura del Govern, pero teniendo todavía temas por cerrar se emplazaron a continuar la conversación el domingo.

El lugar escogido para el segundo día de reunión fue la antigua masía de Can Magarola, en Alella (Barcelona), y estuvieron negociando desde las 9.30 hasta las 18.00 horas, con comida incluida.

Las fuentes ya citadas han apuntado que durante los dos días «de vez en cuando se hacía un receso de la reunión para salir a hacer llamadas», y el domingo en la masía de Alella cerraron la estructura de Govern y dejaron el pacto listo para llevarlo este lunes a las ejecutivas de los dos partidos.

Curiosamente, ese domingo por la mañana Peraire informó por Twitter que en la masía en la que el sábado Aragonès y Sànchez habían comenzado a fraguar el acuerdo se había producido un incendio por un cortocircuito en un tractor dentro de un cobertizo.

87 DÍAS DE NEGOCIACIONES

De esta manera, los dos dirigentes desbloquearon la investidura y la formación del Govern después de 87 días de negociaciones entre ambos partidos, ya que la primera reunión que trascendió entre los equipos negociadores de ERC y Junts después de las elecciones catalanas del 14 de febrero se celebró el 19 de ese mes.

Tras los comicios ambos partidos designaron sus equipos negociadores que se han reunido a lo largo de estos tres meses: Marta Vilalta, Sergi Sabrià, Josep Maria Jové y Laura Vilagrà formaban el de ERC, y en el de Junts estaba Sànchez, junto a Elsa Artadi, Josep Rius, Francesc Dalmases y Míriam Nogueras.

Durante este tiempo, las conversaciones entre los dos equipos negociadores se han bloqueado en varias ocasiones e incluso se llegaron a celebrar dos encuentros en la cárcel de Lledoners (Barcelona), en los que participó Aragonès.

Finalmente, y después de que la semana pasada se rompieran las negociaciones, este fin de semana Aragonès y Sànchez, que habían mantenido contactos permanentes durante este periodo, han acabado sellando el acuerdo, que se ha anunciado en un comunicado conjunto emitido a las 7.40 horas, que no podía publicarse hasta las 8.00.

Galicia reclama a Belarra la transferencia de 1,7 millones «pendientes» de 2020

0

La conselleira de Política Social, Fabiola García, escribió la pasada semana una carta a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para preguntarle si contempla «algún mecanismo» para transferir a Galicia 1,7 millones de euros que quedan «pendientes» de 2020.

En la misiva, la titular de Política Social de la Xunta aprovecha para darle la «enhorabuena» por su reciente nombramiento, pero le recuerda que esta cuantía que solicita «deriva de un error de cálculo del Ministerio (reconocido por este) en el reparto de los fondos correspondientes al 0,7% del IRPF del año 2020».

«A nuestra Comunidad se le han transferido 17 millones de euros cuando, aplicando los criterios de distribución, le corresponderían 18,7. Ya lo he abordado en alguna ocasión con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, sin que de momento se haya subsanado este error», insiste García.

Por eso, pregunta a Belarra a continuación «si hay contemplado algún mecanismo» para la transferencia de este montante, puesto que «en las circunstancias actuales –añade– las gallegas y gallegos necesitan con más urgencia que nunca todos cuantos fondos se puedan destinar a fines sociales».

«TRIPLE COMPROMISO» CON EL CEGADI

El otro asunto que aborda la conselleira en su carta a la ministra es la necesidad de «completar la puesta en marcha» del Centro Galego de Desenvolvemento Integral (Cegadi), a través de la creación de un Centro de Referencia Estatal para personas con discapacidad física, de una delegación del Centro de Referencia Estatal de autonomía personal y ayudas técnicas, y de una transferencia de 500.000 euros para hacer frente a gastos.

Y es que, según recalca García, se trata de «un triple compromiso adquirido por el Imserso en el año 2018 y que no ha llegado a materializarse», aunque también esta cuestión ha sido transmitida por el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, «en una serie de cartas» dirigida al ya exministro Pablo Iglesias.

En definitiva, el escrito de la conselleira también pone el foco en que la pandemia «exige más que nunca» que los gobiernos se pongan de acuerdo «en temas de gran calado como la aplicación del Ingreso Mínimo Vital y la reforma del sistema de dependencia», para los que la coordinación y el entendimiento entre administraciones «cobra especial importancia».

«Son muchos los desafíos que tenemos por delante y que exigen que tanto la Administración central como las comunidades colaboremos, nos complementemos y trabajemos al unísono. En este recorrido podrá contar con la mano tendida de la Xunta de Galicia para que ambas administraciones podamos acertar y conseguir una sociedad más justa, que garantice el bienestar de sus ciudadanos y en la que nadie se quede atrás», concluye la carta.

Condenada por dejar morir de «lenta agonía de hambre y sed» a 13 perros

0

El Juzgado de lo Penal número siete de Sevilla ha condenado a una mujer de nacionalidad brasileña por un delito continuado de maltrato animal, cometido por dejar morir «de hambre y sed» a 13 perros que abandonó junto a uno más que logró sobrevivir en una casa que habitaba en Salteras y que abandonó dejando «encerrados» a los animales ante la orden de lanzamiento que pesaba sobre el inmueble.

En esta sentencia fechada el pasado 16 de abril, se declara probado, por acuerdo de conformidad entre las partes del procedimiento, que la acusada, identificada como M.R.D.S., «se encargaba en 2018 del cuidado de 14 perros en su domicilio» de una urbanización de Salteras alejada del casco urbano de dicho municipio, previo acuerdo con la plataforma de protección animal Nala.

Mediante dicho acuerdo, según se declara probado a instancias de la Fiscalía, esta mujer había de «preparar» a los perros para su adopción procurándoles «vacunas, chips identificativos y alta en el registro oficial» de mascotas, toda vez que siete de los perros pertenecían a la mencionada asociación protectora y los restantes siete estaban registrados a nombre de la propia acusada.

«DEJANDO A SU SUERTE A LOS ANIMALES»

Empero, «poco antes de junio de 2018, la acusada dejó de cumplir sus compromisos y abandonó la vivienda dejando a su suerte a los animales sin suministrarles agua o comida» ni encargarse de que la asociación o alguna otra persona le sustituyera en el cuidado de los canes, según el relato de la sentencia condenatoria.

A tal efecto, la sentencia expone que la acusada era consciente de que «estaba demandada» en un procedimiento civil saldado con una orden de lanzamiento de la vivienda, previsto para el 3 de julio de 2018, contexto en el cual «atrancó la entrada de la vivienda con una lavadora y una secadora, para que nadie pudiera acceder, dejando encerrados y abandonados a los 14 perros», que «tras una lenta agonía fueron muriendo de hambre y sed». En concreto, fallecieron 13 de los canes, sobreviviendo el último de ellos.

El 3 de julio de 2018, según la sentencia condenatoria, la comisión judicial encargada de materializar el lanzamiento logró finalmente acceder a la vivienda, descubriendo en su interior los cadáveres de 13 de los perros «en muy avanzado estado de putrefacción», mientras el que seguía vivo sufría un «evidente estado de caquexia y deshidratación, pues pesaba la mitad de lo que corresponde a un animal de sus características».

DELITO CONTINUADO DE MALTRATO ANIMAL

Dado el caso, y por conformidad entre la defensa de la acusada y la acusación ejercida por la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Sevilla, M.R.D.S., de nacionalidad brasileña, ha sido condenada a un año de cárcel por un delito continuado de maltrato animal, con tres años de inhabilitación especial para empleo relacionado con los animales o la tenencia de los mismos.

Además, la condenada ha de indemnizar a la plataforma de defensa animal Nala con 970 euros por los siete perros propiedad de la misma fallecidos a cuenta de los hechos y con 1.210 euros a la dueña de la vivienda por los costes de las labores de desinfección y limpieza especializada de la misma ante la putrefacción de los cadáveres de los perros fallecidos.

Eso sí, la condena implica la suspensión de la pena de cárcel, siempre que M.R.D.S. no vuelva a delinquir en un periodo de dos años y responda a las cuantías económicas impuestas.

El Museo del Prado representa a España en la celebración del Día Internacional de los Museos de TikTok

0

El Museo Nacionaldel Prado será el representante cultural de España en la campaña ‘Museum Momento’ de TikTok, con motivo de la celebración este martes 18 de mayo del Día Internacional de los Museos, y formará parte de la serie de directos culturales más grande de la historia, según ha informado la plataforma.

En junio de 2020, TikTok comenzó a colaborar con algunos de los principales museos de Europa con el objetivo de hacer llegar la cultura a todos los rincones del planeta.

Gracias a la presencia del Museo Nacional del Prado en TikTok, los millones de usuarios de la plataforma comenzaron a disfrutar de exclusivas visitas guiadas por el museo. Así, han descubierto detalles desconocidos de cuadros tan emblemáticos como ‘El jardín de las delicias’ o ‘Las meninas’ y han podido saber más acerca de, por ejemplo, los procesos de restauración a los que se han sometido obras como ‘La anunciación’.

Actualmente el Museo Nacional del Prado es el primer museo de artes plásticas más seguido de Europa en la plataforma, el segundo a nivel mundial, contando con más de 238.000 seguidores.

A través de vídeos de menos de 60 segundos, los usuarios de la red social tienen acceso a contenido detrás de las cámaras, anécdotas de las obras o curiosidades sobre los materiales utilizados. De esta forma, la cuenta de TikTok del Museo Nacional del Prado ha logrado conectar con usuarios de todas las edades y procedencias, enseñándoles una manera diferente de descubrir el arte.

Este martes a las 10.00 horas todos los miembros de la comunidad de TikTok podrán, de forma exclusiva, disfrutar de las diferentes salas y estancias del Museo Nacional del Prado.

Gracias a la iniciativa ‘#MuseumMoment’, 23 museos de doce países del mundo abrirán sus puertas para mostrar a la comunidad de TikTok, compuesta por más de 100 millones de usuarios en Europa, todo el arte que tienen dentro.

Este evento incluirá instituciones como la Galería Nacional de Singapur, el museo Mori Art de Japón, el Museo de Arte de Tel Aviv, El Met de Nueva York y el Musée d’Orsay en París, quienes mediante visitas virtuales llevarán a los usuarios de TikTok a recorrer esos museos, sin moverse de casa. De esta forma podrán revivir o redescubrir algunas de las galerías de arte del mundo.

‘#MuseumMoment’ se retransmitirá en directo durante todo el día 18 de mayo a través del canal TikTok for Good, el centro global de contenidos de impacto social de TikTok. La iniciativa comenzará a las 9.00 horas con la Galería Nacional de Singapur, después le seguirá el tour por El Museo del Prado a las 10.00 horas. Tras la visita al Prado, la iniciativa continuará en Israel, Japón, Brasil, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y México.

Chicote explica cómo se hace y qué lleva de verdad la ensaladilla rusa

0

El televisivo Alberto Chicote ha explicado a través de su cuenta de Instagram cuál es su receta de la ensaladilla rusa. Además de reflotar restaurantes en Pesadilla en la cocina y de presentar las Campanadas, el chef madrileño tiene muy buena mano para la gastronomía. Más de 20 años de experiencia le avalan.

La receta del cocinero no es la habitual e incluye algún ingrediente que le puede dar un toque novedoso a un plato tan clásico. A continuación, te mostramos cómo hace Chicote la ensaladilla rusa y qué tiene que llevar según el reputado chef.

LAS GAMBAS SON EL TRUCO DE CHICOTE

Chicote Explica Cómo Se Hace Y Qué Lleva De Verdad La Ensaladilla Rusa
Foto: Instagram @albertochicote

Aunque la ensaladilla rusa tiene sus ingredientes clásicos: patata, zanahoria, huevo, atún y la mayonesa, Chicote le añade un alimento sorprendente que pega muy bien con la mezcla. El cocinero hace que las gambas sean el toque estrella que convierte a la receta en un exitazo.

Para comenzar, hay que poner agua con sal y un par de hojas de laurel a cocer. Cuando esté hirviendo le pones 1 kilo de gambas crudas o congeladas. Si son frescas o están descongeladas cuécelas durante 1 minuto mientras que si están congeladas déjalas un poco mas. Enseguida las retiras y las pelas. Guarda la carne y pícalas en trocitos. Chicote recomienda que esos trozos no sean muy pequeños o luego no se notarán. Pero aquí no quedan los trucos del cocinero…

LA RECETA DE LA ENSALADILLA RUSA DE CHICOTE

Chicote Explica Cómo Se Hace Y Qué Lleva De Verdad La Ensaladilla Rusa
Foto: Instagram @albertochicote

Chicote no tira las cáscaras de las gambas y las vuelve a poner de nuevo en el agua donde las ha cocido. Lo siguiente es pelar 5 zanahorias y ponerlas a hervir en el caldo de gambas. Déjalas cocer durante unos 20 minutos, hasta que veas que estén tiernas. Después, retíralas y cuando atemperen pícalas en dados.

Para continuar con la receta de la ensaladilla rusa, reserva las zanahorias en frío como las gambas. Ahora tienes que repetir el proceso con las patatas, es decir, cocerlas durante 40 minutos junto a las cabezas de las gambas. Cuando las piques con un cuchillo y salga fácilmente retíralas. Espera un poco a que se enfríen para pelarlas y picarlas en dados.

LA MAYONESA DE ALBERTO CHICOTE

Chicote Explica Cómo Se Hace Y Qué Lleva De Verdad La Ensaladilla Rusa
Foto: Instagram @albertochicote

En lo que cuecen las patatas, puedes ir haciendo la mayonesa. No pasa nada por que le eches la salsa de bote pero para que la ensaladilla rusa sea más completa el chef recomienda hacerla en casa. De hecho, Chicote también ha explicado su propia receta de la mayonesa casera.

A la base de huevo, aceite y sal, el cocinero le añade un poco de mostaza, vinagre de Jerez y zumo de limón. Esto le va a dar un toque propio a la mayonesa que te va a encantar. No cuesta nada ni te va a quitar mucho tiempo realizar la salsa propia de la ensaladilla rusa en casa. Pero sigamos con la receta…

LA MEZCLA DE LA ENSALADILLA RUSA

Chicote Explica Cómo Se Hace Y Qué Lleva De Verdad La Ensaladilla Rusa
Foto: Instagram @albertochicote

Una vez que tenemos la zanahoria y la patata cortadas en dados, hay que sacar 2 latas de bonito (o atún). Chicote recomienda escurrirlas de su aceite y desmenuzarlas con los propios dedos. Una vez que se ha hecho esto, ya puedes mezclar todos los ingredientes mientras vas añadiendo poco a poco la mayonesa.

Chicote afirma ser muy «mayonesero», por lo que le pone bastante salsa. Pero si te gusta que quede montada, tendrás que echarle menos cantidad y remover más con el tenedor para que todos los ingredientes de la ensaladilla rusa se vayan acoplando.

EL RESULTADO FINAL DE LA ENSALADILLA RUSA

Receta
Foto: Instagram @albertochicote

El último paso de la receta es dejar enfriar la mezcla en la nevera. El resultado final no puede ser más apetecible. Como se puede apreciar, Chicote ha echado muchas mayonesa, por lo que si no quieres que quede tan líquida solo tienes que añadirle menos cantidad.

En cuanto a la presentación, el cocinero no recomienda nada y la deja a la libre elección del que lo vaya a comer. El último truco de Chicote es sacar la ensaladilla rusa un poco antes de servirla para que no esté tan fría a la hora de comerla. Pero aquí no queda la cosa, ya que el chef tiene secretos bajo la manga que pueden ser revolucionarios…

LOS INGREDIENTES MÁS ORIGINALES DE LA ENSALADILLA RUSA

Receta

Alberto Chicote anima a sus seguidores a no ser esclavos de la receta tradicional de la ensaladilla rusa y probar nuevos ingredientes en ella: «Sentíos libres y meted lo que a vosotros más os guste, encurtidos como los pepinillos, aceitunas, piparras… verduras varias, huevo duro (un clásico) o pimiento asado«.

El cocinero recomienda probar la ensaladilla rusa con granos de granada, que le van a aportar un toque dulce muy sorprendente. Esta receta pega con todo y se amolda a los gustos de cada uno, por lo que no lo dudes e intenta reproducir el plato de Alberto Chicote.

Los hoteleros rechazan que se penalice a las empresas en ERTE que no pueden trabajar

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) rechaza que se penalice a las empresas que, «por impedimento de trabajo», deban mantener a las plantillas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según la propuesta del Gobierno para extender este instrumento más allá del 31 de mayo.

Esta propuesta, que recoge un cambio de condiciones, contemplan el llamamiento obligatorio de los fijos discontinuos y la incentivación de las contrataciones frente a la penalización de los trabajadores que se mantengan en ERTE.

Cehat señala que, «en un momento todavía muy crítico» para el sector turístico, asumir estos cambios sería «inviable y su aplicación supondría el cierre de una gran parte del empresariado hotelero español».

Con respecto al llamamiento obligatorio de los fijos discontinuos, la patronal apunta que una parte de los hoteles está cerrada, sin actividad y sin una previsión clara a corto plazo de recuperación de la actividad ni de apertura total o parcial, por lo que resulta imposible incorporar a todos los trabajadores en ERTE el 1 de junio. Por ello, Cehat solicita que haya una prolongación de los ERTE y que se opere según lo marcado en los diferentes convenios colectivos.

Por otra parte, reclama al Gobierno que se siga protegiendo en igualdad de condiciones a todos los trabajadores que continúan en ERTE tanto de alojamientos hoteleros como de extrahoteleros, balnearios y campings.

Para hacer frente a esta situación, Cehat pide utilizar palancas en paralelo a la ampliación de los ERTE, como la reactivación de la movilidad aérea y de los mercados exteriores, la aceleración del ritmo de vacunación, la articulación del Certificado Verde Digital, la reactivación de los viajes del Imserso, la creación de bonos turísticos y la ampliación de plazos y reformulación de las solicitudes de las carencias hipotecarias, entre otras.

Ifema Madrid llega a un acuerdo con el sector del taxi para dar servicio a los participantes de sus ferias

0

Ifema Madrid ha alcanzado un acuerdo con el sector del taxi de la capital para que de servicio a los participantes de sus ferias, que comenzará con el arranque de Fitur el miércoles y se extenderá en todos los eventos celebrados en los recintos de la institución.

Según ha explicado Ifema Madrid en un comunicado, a través de este acuerdo se pretende impulsar un «servicio coordinado y de calidad a todos los visitantes y expositores», incorporando un espacio específico en los accesos Sur y Norte del recinto desde los que se podrá solicitar servicio de taxi y brindar información y atención en varios idiomas a los usuarios sobre este servicio de transporte.

Se trata de un servicio cuyo objetivo es ofrecer una experiencia «mejor y muy profesionalizada» a los usuarios y visitantes con atención personalizada, entrega de un kit antiCovid de bienvenida y gestión del servicio de transporte «puerta a puerta».

Este acuerdo, que ha sido suscrito por el director general de Ifema Madrid, Eduardo López-Puertas; el presidente Federación Profesional del Taxi de Madrid, Julio Sanz García, y su homólogo del Radioteléfono Taxi de Madrid, Andrés Fernando Veiga, se estrena e esta edición de Fitur, en la que se prevé recibir en sus tres primeras jornadas profesionales cerca de 50.000 visitantes de todo el mundo, y otros 50.000 durante el fin de semana abierto al público.

MEJORA SUSTANCIAL DEL SERVICIO A USUARIOS

Es un paso importante estrechar la colaboración con el sector del taxi que, sin lugar a dudas, es el medio de transporte preferido por los asistentes a nuestras ferias y eventos, y con el que compartimos el objetivo de recuperar la actividad y dinamizar la economía de Madrid. Estamos trabajando muchas iniciativas para atraer más congresos y grandes eventos, pero para que salgan adelante necesitamos alinear objetivos con todos los sectores vinculados a nuestra actividad», ha destacado Eduardo López-Puertas.

Por su parte Julio Sanz García ha afirmado que llegar a este acuerdo marca un precedente muy importante porque se está comprometido con la recuperación y para ello «se debe ir ambas partes de la mano». «Sabemos que el visitante de Ifema Madrid lo es desde el momento en que se sube a un taxi para ir a un evento, y es nuestra responsabilidad orientarle y e informarle sobre todos aquellos aspectos que le faciliten su acceso a la feria, con lo que la percepción del servicio se va a ver muy reforzada», ha añadido.

Desde el punto de vista del usuario, Andrés Fernando Veiga ha aseverado que para el sector el cliente debe estar «en el centro de la ecuación, y este acuerdo va a brindar a todos los asistentes a las ferias acceder a un servicio de información y asesoramiento, petición de vehículos especiales, y la reserva de su transporte». «Todo ello va a permitir mejorar sustancialmente el servicio a los usuarios y ofrecer una imagen de Madrid», ha incidido.

El Tesoro espera colocar hasta 6.000 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera captar entre 5.000 y 6.000 millones este jueves en la última emisión del mes de mayo en la que subastará bonos y obligaciones del Estado.

Este jueves el Tesoro ofrecerá bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0% (vencimiento el 31 de mayo de 2024); una nueva referencia de obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0% (vencimiento el 31 de enero de 2028), y obligaciones a 10 años, con cupón del 0,1% (vencimiento el 30 de abril de 2031).

Para determinar la evolución del coste de la deuda pública, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo de interés marginal del -0,407% del pasado 22 de abril, mientras que en las obligaciones a 10 años el tipo es de 0,443% del pasado 6 de mayo.

En su última subasta, celebrada el pasado 11 de mayo, el Tesoro colocó 1.400 millones de euros en letras a 3 y 9 meses que, en los dos casos, han registrado un interés aún más negativo que en pujas precedentes.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A pesar de que en lo que va de 2021 el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha registrado rendimientos más altos en sus operaciones, el interés de los inversores por la deuda pública se mantiene.

Banco Sabadell inicia conversaciones con MoraBanc para venderle su negocio bancario en Andorra

0

Banco Sabadell ha iniciado conversaciones para analizar la venta de su actividad bancaria en Andorra a MoraBanc, ha informado este lunes en un comunicado.

Ambas entidades han informado ya a los distintos supervisores y, si se materializa, está previsto que la operación incluya el derecho de los accionistas minoritarios a adherirse a ella, en los mismos términos que se acuerden con Banco Sabadell.

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha manifestado que estas conversaciones se enmarcan en su estrategia de centrar su actividad de negocio en España y considerar aquellas operaciones corporativas internacionales «que tengan sentido tanto por la naturaleza del comprador, como por las condiciones económicas planteadas».

La actividad bancaria de Banco Sabadell en Andorra se vehicula a través de BancSabadell d’Andorra, que controla con cerca del 51% de su capital.

La entidad ha destacado que comparte con MoraBanc «un perfil de banco sólido, alta solvencia y un fuerte arraigo en el tejido socioeconómico andorrano, con un elevado crecimiento continuado de los beneficios en los últimos años».

BancSabadell d’Andorra gestiona actualmente unos recursos totales –de balance y fuera de balance– de 1.830 millones de euros y su volumen de créditos asciende a 426 millones de euros.

Cuenta con un ratio de solvencia CET1 del 20,4% y un ROE del 10,5%, cuota de mercado es cercana al 20%, cuenta con siete oficinas y una red de cajeros automáticos que atienden al 23% de los particulares y el 32% de las empresas andorranas.

MORABANC SE CONVERTIRÍA EN LÍDER EN ANDORRA

En un comunicado, MoraBanc ha afirmado que estas conversaciones buscan dar lugar «al banco líder en Andorra en rentabilidad, solvencia y negocio doméstico».

En concreto, la operación daría lugar a un grupo bancario con más de 9.800 millones de euros en activos bajo gestión, 1.500 millones de inversión crediticia y unas ratios de solvencia líderes en Andorra.

«La entidad resultante tendría un balance notablemente sólido y bien capitalizado para continuar apoyando la recuperación de la economía andorrana», añade el comunicado.

MoraBanc también ha dicho que la operación permitiría incrementar considerablemente la inversión en tecnología para afrontar los retos de futuro, así como seguir mejorando la propuesta de valor a clientes.

Indra coordinará la participación española en la siguiente fase del programa FCAS

0

Indra coordinará la participación española en la siguiente fase del programa europeo de defensa NGWS/FCAS, en la que la industria del país tendrá el mismo peso que la francesa y a la alemana.

Esta fase desarrollará los diferentes demostradores que permitirán la validación en vuelo de un grupo de tecnologías de siguiente generación que irán evolucionando junto al proyecto, que busca crear un nuevo sistema de combate aéreo.

Tras las negociaciones entre Alemania, Francia y España, los países deben aprobar la siguiente fase para firmar en los próximos meses el contrato industrial de la fase 1B/2, ha indicado Indra en un comunicado.

Si se cumplen los plazos, los demostradores podrán volar en 2027 y el sistema entrará en servicio en 2040.

El programa está coordinado por Indra, Dassault y Airbus y en su siguiente fase abordará la «evolución y maduración de las tecnologías de siguiente generación» en áreas como la propulsión, maniobrabilidad, sensores de radar, guerra electrónica, conectividad o inteligencia artificial.

Los desarrollos de esta área se probarán en distintos demostradores –avión de combate, sensores, motor, nube de combate– con vistas a validarlos y asegurarse de que usan una tecnología suficientemente madura para implementarse posteriormente en el diseño final y asegurar que Europa cuente con un ‘sistema de sistemas’ que ofrezca una capacidad de combate aéreo muy por encima de una aeronave.

El NGWS/FCAS integrará un avión de siguiente generación que volará integrado con varias plataformas no tripuladas gracias a una avanzada nube de combate, que a su vez posibilitará el intercambio de información en tiempo real con todo tipo de plataformas terrestres, aéreas, navales y satélites.

Este desarrollo tecnológico tendrá también implicaciones civiles y un visible impacto en la cadena de valor de la industria española, ya que mejorará su competitividad y la posicionará internacionalmente, según Indra.

Además de Indra, otras empresas españolas que participan son ITP Aero, Sener Aeroespacial y Tecnobit, entre otras.

Por su parte, Indra es socia principal junto a Thales del pilar de Pilar del Sistema de Sistemas/Nube de Combate y contratista principal del pilar de sensores.

La presidenta del Senado pide incluir la perspectiva de género en la IA

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha pedido, con motivo del Día Mundial de Internet que se celebra este 17 de mayo, introducir la «perspectiva de género» y los «elementos neutralizadores del sexismo» en la inteligencia artificial para «no perpetuar la desigualdad» en las sociedades del futuro.

«O se incluyen en la inteligencia artificial todos los elementos neutralizadores del sexismo, los estereotipos y los comportamientos discriminatorios o vamos a estar en un peligro serio de sufrir un retroceso de derechos y libertades», ha avisado Llop en un vídeo.

Así lo ha indicado durante un acto celebrado este lunes en la Cámara Alta y convocado por la propia presidenta del Senado y por el Comité de Impulso del Día Mundial de Internet, formado por 52 colectivos sociales, para conmemorar esta efeméride.

La presidenta del Senado ha indicado que ya son los algoritmos los que empiezan a configurar la existencia de los seres humanos y ha precisado que «ya se han levantado voces que alertan sobre sesgos discriminatorios».

Ante esta situación, Llop ha defendido que «los derechos humanos deben ser el marco referencial en el desarrollo de la inteligencia artificial» y ha subrayado la importancia de «introducir la perspectiva de género y de formar programadores y programadoras en cuestiones de igualdad».

Si no se hace así, según ha advertido, «los estereotipos se reproducirán en el mundo del futuro» creando un «serio riesgo de perpetuar la desigualdad» en las herramientas tecnológicas.

Llop ha recordado la responsabilidad de los poderes públicos y, en este sentido, en el Senado, han impulsado un grupo de reflexión con la Universidad de Salamanca para analizar el impacto de la inteligencia artificial en la protección de la igualdad y los derechos humanos.

Durante el acto celebrado en el Senado, el debate central ha tratado sobre el papel de Internet «como palanca de trasformación digital y resiliencia».

PREMIADOS

Asimismo, se ha hecho entrega de premios a alumnos y profesores que han participado en las actividades escolares organizadas con motivo del Día de Internet y se ha entregado el Premio de Internet a la Trayectoria Profesional al ingeniero superior de Telecomunicación Javier Nadal Ariño.

Desde 2011, Nadal es presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), en la que, entre otras cosas, está impulsando la transformación digital del Tercer Sector. Ha colaborado en varios libros y ha publicado muchos artículos relacionados con las telecomunicaciones, tecnologías de la información, Internet, la sociedad civil y las fundaciones.

Su acción más reciente ha sido la dirección científica de una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre el impacto de la pandemia de la covid-19 en la transformación digital de la sociedad española y el uso de Internet, según ha informado la Asociación de Usuarios de Internet.

La primera terapia avanzada CAR-T pública se financiará desde el 1 de junio

0

La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha acordado este lunes el precio de ARI-0001, el primer CAR-T desarrollado de forma pública en Europa y con autorización para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células B CD19+, uno de los cuatro tipos principales de leucemia, en recaída o refractaria tras un mínimo de dos líneas de tratamiento o en recaída post-trasplante en pacientes adultos mayores de 25 años.

Se trata de la primera terapia avanzada CAR-T que ha sido desarrollada íntegramente desde el sistema público de salud, en concreto desde el Hospital Clínic de Barcelona, del Catsalut. Su precio es 3 veces inferior al medicamento de fabricación industrial.

Tras la fijación del precio, el medicamento será incluido en la prestación farmacéutica del SNS, lo que garantizará que su acceso, bajo indicación clínica, será equitativo en todo el territorio nacional, siendo financiado con fondos públicos. La eficacia de su entrada en la cartera común de servicios será este 1 de junio.

La autorización de uso se concedió el pasado 1 de febrero, siguiendo los estándares reguladores europeos y aplicado la legislación española para terapias avanzadas de fabricación no industrial, lo que garantiza que el ARI-0001 es un medicamento que «cumple los criterios de calidad, seguridad y eficacia exigibles».

El CAR-T ARI-0001 es un tipo de terapia celular y génica que es fabricado con los propios glóbulos blancos (células T) del paciente. Estos se congelan y se envían para preparar el medicamento (ARI-0001) que consiste en añadir un nuevo gen que modifica las células T que podrán reconocer a las células que provocan el cáncer y destruirlas.

El tratamiento será indicado por el médico responsable del paciente y será valorado por el grupo de expertos nacional del Plan de Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud. En los casos favorables, la comunidad autónoma de origen derivará el caso al Catsalut, que será estudiado por el grupo multidisciplinar CAR-T del Hospital Clinic de Barcelona.

Esta es la segunda terapia avanzada de titularidad pública que se incluye en la cartera común de servicios del SNS. La primera fue el NC1, fabricada en el Hospital Universitario Puerta del Hierro de la Comunidad de Madrid, medicamento compuesto de células mesenquimales troncales adultas autólogas de médula ósea expandidas, y de plasma humano, que se utiliza para el tratamiento de las secuelas producidas por accidentes traumáticos sobre la médula espinal.

Irene Montero promete a las personas trans que sus derechos serán ley

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha prometido a todas las personas trans de España que «sus derechos serán ley» con la norma específica que se debate este martes en el Congreso al margen de la Ley LGTBI, con el objetivo de reparar «todo el daño causado».

«Estamos llegando tarde», ha constatado en una charla de UGT en Valencia a un día de la sesión que obligará a posicionarse al PSOE sobre la Ley Trans, consensuada con otros partidos con medidas como la autodeterminación de género, el acceso a la reproducción asistida o la inclusión de una tercera casilla para el género no binario.

Montero ha defendido como «argumento muy poderoso» el acuerdo de gobierno que firmó Unidas Podemos con los socialistas y que incluía las dos leyes. También ha destacado la «fuerte carga simbólica» de la Ley Trans: «Queremos deciros que no solo sabemos que existís, que no habéis tenido los derechos que os corresponden, sino de alguna manera con vuestra propia ley que estamos llegando tarde a legislar sobre personas trans».

Es más, ha hecho hincapié en que se debe a una decisión «política» de saldar una deuda específica con el colectivo trans, sin negar que esta ley puede estar sujeta a «diferentes opiniones» y que la tramitación parlamentaria se alarga cuando parte del Gobierno.

La titular de Igualdad ha lamentado que son personas que sufren falta de reconocimiento o de acceso efectivo a sus derechos, sumado al estigma que arrastran y a «la patologización de una realidad». «Todo el mundo en nuestra sociedad lo sabe», ha recalcado.

Por todo ello ha garantizado que en el Gobierno harán «todo lo necesario» para que sus derechos estén blindados, insistiendo en que separar su ley de la LGTBI es «más justo para las personas trans».

Montero, en general, ha lamentado la «deuda» de la sociedad española y europea con las personas LGTBI, «particularmente las trans», aunque ha celebrado que 14 comunidades autónomas ya han legislado al respecto.

«Mi compromiso es firme en que esos derechos van a ser ley», ha reiterado, prometiendo utilizar todos los elementos al alcance de la Constitución para que «España vuelva a ser vanguardia de los derechos de las personas trans y LGTBI».

Ha rechazado además que derechos como el de la autodeterminación no estén «apegados a la realidad material» porque «precisamente estas leyes hablan de las cosas de comer», como el acceso a la salud, la vivienda, el transporte o a simplemente pasear por la calle. Son, a su juicio, derechos fundamentales que un gobierno está obligado a reconocer.

PRIMERA CATEDRÁTICA TRANS: «QUE LOS PARTIDOS SE RETRATEN»

En la jornada ‘Una mirada transformadora. El sindicalismo del XXI y las personas LGTBI’, a un día del 43 Congreso Confederal de UGT que se celebra durante esta semana en Valencia, también han participado Marina Sáenz, catedrática de Derecho Mercantil y activista trans, y Leo Mulio como activista trans de Transgender Europe.

Sáenz, primera catedrática trans de España, ha advertido al Gobierno que sería «indecente» que se retrasara más la ley y ha coincidido con la ministra en que es una decisión política y en que hay que defender tanto esta como la LGTBI «a muerte». «No podemos seguir esperando. Ya no permitimos que se nos trate como tontas. Exigimos a los partidos políticos que se retraten», ha enfatizado agradeciendo la posición de Igualdad.

Al margen de la ley ha repasado todos los prejuicios que han tenido que sufrir las personas trans, «de criminales a enfermas mentales, ‘lo tuyo no es normal’ o un control médico». «Alguien tenía que acreditar que nosotras éramos nosotras», ha constatado dejando claro «todos los diagnósticos científicos se han caído».

La activista ha lamentado que «últimamente» se sienten atacados y denigrados, lo que demuestra que «esos prejuicios están ahí y pesan», y ha rechazado que su colectivo interfiera en el feminismo: «Las personas trans no somos un obstáculo. Aquí no hay luchas contradictorias». También ha agradecido a UGT y CCOO que les ayudaran hace décadas cediendo sus espacios cuando «nadie» les quería prestar un sala.

Bajo el mismo prisma, el representante de Transgender Europe ha recordado que ningún derecho humano va en contra de otro —«esto no es un pastel a repartir»— y ha defendido que la autodeterminación de las personas trans simplemente es equipararlas al resto y «no puede poner en peligro a nadie».

Se ha mostrado optimista a pesar de los «discursos en contra» y el «ruido», porque cree que mucha gente en España está en «silencio» y no se posiciona claramente porque no acaba de entender los términos de sus reivindicaciones, un error que ha asumido por parte del activismo trans.

El Consejo de Estado recomienda evitar costes fiscales adicionales en la ley de residuos

0

El Consejo de Estado recuerda al Gobierno que, en aplicación del principio de eficiencia, las cargas administrativas incorporadas por el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados que el Consejo de Ministros aprobará –previsiblemente– este martes, es necesario «evitar cargas innecesarias y desproporcionales al fin perseguido», especialmente en las normas ambientales, como es este caso.

El informe emitido por el Consejo de Estado el pasado 15 de abril respecto al citado proyecto de ley, subraya que aunque las normas ambientales persiguen un fin claro «imponen a los particulares, a los sectores económicos y a las Administraciones Públicas costes adicionales, diferentes de la mera carga que supone la tramitación de un procedimiento».

De ese modo, incide en que el principio de eficiencia impone también la «exigencia de evitar que dichos costes superen los necesarios y proporcionales al fin establecido».

El proyecto de ley incluye el establecimiento de un nuevo impuesto al plástico no reutilizable y la ‘armonización’ de un impuesto al depósito en vertedero así como nuevas responsabilidades a los productores y a los sistemas colectivos de gestión de residuos que aunque buscan el cumplimiento de los objetivos ambientales en esta materia, según el Consejo de Estado podrían no estar lo suficientemente justificados.

«Sería conveniente, por ello, la referencia a dicho principio de eficiencia tuviera en cuenta no únicamente las cargas administrativas sino también este aspecto, recogiendo una explicación sucinta», aconseja.

Respecto al texto, el Consejo de Estado analiza los impactos económicos y ambientales y refleja la «relevancia e intensidad» de los efectos de la norma en ambos. En concreto, el dictamen analiza algunos aspectos para advertir el impacto de la regulación para las distintas administraciones -y, en particular, las entidades locales- y para los distintos agentes, tanto en lo que hace a las necesidades de inversión como en cuanto al coste que tienen los sistemas de responsabilidad ampliada del productor.

Por otro lado, el dictamen refleja la importancia de que el legislador estudie las alternativas a las propuestas pero no de una manera formal sino que debe justificar adecuadamente las soluciones adoptadas, las ventajas que tienen frente a las opciones deschadas.

Bajo su criterio, el «importante impacto económico» que va a tener lanorma para las entidades locales, como refleja la previsión del artículo 11.3 de que las entidades locales habrán de imponer una tasa o prestación patrimonial de carácter público no tributaria para hacer frente a los gastos derivados de las competencias que les atribuye la Ley, «debiera haberse» analizado de forma «más sistemática».

Recuerda así al Gobierno que, de acuerdo con la ley, la redacción de las normas «debe ir precedida de cuantos estudios y consultas se estimen convenientes para garantizar el acierto y la legalidad de la norma». No obstante, aclara que aunque no es obligatorio sí es «sumamente aconsejable» cuando se lleva a cabo a través de una norma de rango legal el establecimiento de las bases de la ordenación de un sector como el de residuos.

«Se echa en falta», según el órgano consultivo, un «análisis más detallado y sistemátivo y sobre todo más justificativo de los aspectos más relevantes de la regulación».

FALTA DE SOLIDEZ EN LA ARGUMENTACIÓN

Explica así este órgano consultivo que si el Gobierno hubiera realizado ese estudio se habría podido justificar de forma «más robusta» las soluciones adoptadas o elegir aquellas otras que también garanticen el cumplimiento de los fines pero con un «impacto menor».

En definitiva, el dictamen reconoce que si bien la memoria recoge un análisis «suficiente» en el caso del impacto de la norma o el análisis jurídico, que en «muchos casos» es «exhaustivo», esta debería ser completada también con un análisis de las principales alternativas regulatorias asumidas.

También echa en falta «de manera más concreta» una justificación de las soluciones adoptadas en el articulado, en particular cuando se trata de reglas que tienen un impacto particularmente intenso para sus destinatarios (administraciones, agentes económicos, particulares).

Por ello, llama la atención al Ejecutivo sobre la «necesidad de llevar a cabo un estudio más pormenorizado en la memoria, en particular cuando se trata de leyes que, como la que ahora se somete a consulta, es susceptible de tener importantes impactos para los diferentes agentes. En esa línea, añade que «hubiera sido particularmente importante» un estudio previo sobre los posibles impactos económicos de la regulación.

En todo caso, subraya que «no cabe duda» de que los objetivos de la ley son ambiciosos y están en línea con los objetivos de economía circular, de lucha contra el cambio climático y, particularmente en el caso de los plásticos, de protección del medio marino. Al mismo tiempo, destaca que se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y que puede generar empleo.

La memoria de la ley, según reconoce el Consejo de Estado «tampoco ignora» que el texto puede suponer un «importante coste para las administraciones, para los agentes económicos y en última instancia para los particulares. En ese sentido, advierte de que será a los particulares a los que «en última instancia es previsible que se repercutan aquellos costes, ya en forma de tasas, ya como aumento del coste de los productos generadores de residuos».

«No cabe ignorar, al mismo tiempo, que la mayor ambición de los objetivos expresados, en particular cuando la situación de partida está muy alejada de su cumplimiento, puede suponer importantes cargas y costes económicos para los diferentes agentes económicos, por lo que es necesario llevar a cabo una adecuada justificación de los objetivos establecidos. Resulta, sin embargo, que la tramitación de la norma y, enparticular, la memoria, no reflejan una adecuada y suficiente justificación de tales objetivos», afea el dictamen al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, promotor de la norma.

Otro de los aspectos que critica el dictamen del Consejo de Estado es su consideración de que a lo largo del texto se incluyen «diversas» habilitaciones para el desarrollo normativo o mandatos para la aprobación de determinados actos, con una frecuencia «acaso excesiva» a favor del titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico» y aconseja que esta potestad se reserve al Gobierno.

Por otro lado, aconseja al Gobierno que incluya una memoria con la explicación «aunque sea sintética» de las razones que justifiquen cada una de las exenciones previstas en el impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos.

Colonial gana 21 millones hasta marzo

0

Colonial obtuvo un beneficio neto atribuible de 21 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone una caída del 33% respecto a los 32 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior como consecuencia de las desinversiones realizadas en los últimos doce meses.

Estas ventas se enmarcan en el programa de rotación de activos a través de cual la socimi se ha desprendido en los últimos tres años de activos no estratégicos por un valor de casi 2.000 millones de euros, según informa a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

El objetivo de este programa es mejorar el posicionamiento de su cartera hacia edificios ‘prime’, es decir, los ubicados en el centro de las ciudades, para liberar capital y destinarlo a nuevas oportunidades. Estas desinversiones han supuesto una reducción de 3,2 millones de euros en el beneficio neto debido al menor importe de las rentas recibidas por estos activos.

Otra de las razones que justifica la caída del resultado responde a la aceleración del programa de renovación de sus inmuebles con el fin de incrementar su valor y el flujo de caja futuro, que supone la rotación temporal de inquilinos, con un impacto en rentas de 5 millones de euros en este primer trimestre.

A todo ello se suma un efecto extraordinario valorado en 6 millones de euros correspondiente al impuesto sobre bienes inmuebles no imputable al resultado del primer trimestre de este año, por lo que ha sido anotado en el epígrafe de no recurrente.

«ESTABILIDAD» EN EL NEGOCIO

De esta forma, los ingresos de la socimi se situaron en 78 millones de euros, un 9% menos, y el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente en 62 millones, un 10% menos, ambos parámetros afectados por las menores rentas recibidas como consecuencia de la venta de activos.

Excluyendo este efecto, el resultado neto comparando los mismos edificios que tiene ahora con los que tenía hace un año sería un 1% superior, los ingresos un 0,6% mayores y el Ebitda se situaría un 4% por encima del mismo periodo del año pasado.

«Esta gestión activa de la cartera tiene un impacto temporal a corto plazo, si bien asegura una mayor calidad del portfolio y una mayor potencialidad de creación de valor fruto en el reposicionamiento de cada activo«, defiende la compañía.

El consejero delegado, Pere Viñolas, señala que los resultados de este primer trimestre constatan la «estabilidad» de la socimi a pesar de la situación generada por la pandemia, toda vez que ha más que duplicado en estos tres primeros meses del año el volumen de contratación en el alquiler de sus oficinas y ha mantenido el nivel de ocupación por encima del 95%.

La compañía cuenta con una liquidez de 2.400 millones de euros y con una inversión activa de más de 1.200 millones para la remodelación de nueve activos que prevé concluir antes del año 2024. Viñolas señala que el nivel de deuda es «muy prudente», con un porcentaje de deuda inferior al 35% respecto sobre el valor de sus activos, es decir, en torno a 4.300 millones de euros.

Respecto a las nuevas tendencias en oficinas en el marco de la crisis del coronavirus, Colonial defiende que a partir de ahora primará la flexibilidad y la eficiencia del espacio, elementos a los que cree que ya se ha adaptado, sobre todo a través de su apuesta por el centro de las ciudades, con edificios horizontales comunicados al transporte público.

Las temperaturas máximas vuelven a superar los 30ºC en el sur del país

0

Los cielos poco nubosos o con algunas nubes altas predominarán este martes en gran parte del país, donde de nuevo las máximas superarán los 30 grados –en Sevilla y Córdoba llegarán a 35 grados–, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Además, el viento pondrá en riesgo a Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife mientras que por fenómenos costeros estarán en riesgo Gran Canaria, La Gomera y Tenerife.

Este martes, en Galicia, Cantábrico occidental y noroeste de León se esperan cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones, que irán remitiendo por el oeste. Es probable que se extiendan en la segunda mitad del día, de forma débil, dispersa y ocasional, a otras zonas del área cantábrica, sin descartarlo en el norte de Navarra, Pirineos y este de Cataluña, con chubascos en el extremo nordeste catalán.

Además, se esperan intervalos nubosos en el resto del tercio noroeste peninsular, entorno de los sistemas Central e Ibérico, norte de Canarias, área del Estrecho, Melilla y, a primeras horas, en otros puntos del litoral mediterráneo peninsular.

En cuanto a las temperaturas, las diurnas subirán en el tercio nordeste peninsular y nordeste de Baleares, de forma notable en el Cantábrico oriental, valle del Ebro, Valencia y zonas próximas, y bajarán en el litoral sudeste. Pocos cambios en el resto y en las temperaturas nocturnas.

Los vientos soplarán de componente este en el Estrecho, de componente sur en buena parte del área mediterránea y de componente oeste en la vertiente atlántica, tendiendo a noroeste por la tarde en el valle del Ebro. En Canarias, alisios localmente fuertes.

Casado propone una ley de familia que incrementará la prestación por desempleo

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este lunes que su partido va a trabajar en una «ambiciosa» ley de maternidad y familia que incluirá una prestación por desempleo mayor a aquellos que tengan más hijos, de forma que se contabilice ese incremento del paro a partir del segundo hijo.

Así se ha pronunciado en las jornadas ‘Reto Demográfico’ que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad y que ha dedicado su primera sesión al Día Internacional de las Familias. Además, han participado en el presidente de la fundación y diputado, Adolfo Suárez, y la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor.

El líder del PP ha defendido hacer en España un «auténtico plan a favor de la maternidad» y por eso ha avanzado que su partido trabajará en una ley de familias y de maternidad que será «tremendamente ambiciosa», como la que se impulsó en Francia en los años 60 o en los países nórdicos en los años 90.

«No hay nada más progresista, más liberal y más igualitario en las oportunidades de un futuro que la política de maternidad y de conciliación para tener familia», ha avisado, para añadir que no pueden pagar sanidad y educación pública o infraestructuras si no se tienen niños.

Casado ha señalado que esa ley de apoyo a la maternidad y la familia incluirá que «la prestación por desempleo se contabilice también a partir del segundo hijo». Según ha explicado, se trata de que quien tenga tres, cuatro, cinco o seis hijos tenga una «prestación por desempleo que sea mayor que los que han tenido uno o dos».

«Por desgracia hay 400.000 mujeres más que han perdido el empleo, en este año de los brotes verdes. Muchas de ellas serán madres trabajadoras y alguna tendrá más de dos hijos y creo que es justo que tenga una prestación para que en su casa puedan llegar a fin de mes más fácilmente», ha manifestado Casado, que ha avanzado que el Grupo Popular quiere presentar antes una proposición no de ley en el Congreso con ese incremento del paro a partir de dos hijos.

«UNA REALIDAD TERRIBLE: MUEREN MÁS PERSONAS DE LAS QUE NACEN»

Casado ha afirmado que «el proyecto del PP para España es la defensa de las familias» y ha criticado que la política de familia del Gobierno sea «recortar el complemento de las pensiones de las abuelas, hacer un sablazo fiscal a los padres, abocar a un paro masivo a los hijos y dejar una deuda eterna a los nietos».

Eso no es una política de familia sino para salir del paso hoy e intentar engañarnos con planes para dentro de 30 años que ni se van a cumplir ni vamos a ver», ha denunciado, para criticar que otros partidos antepongan los intereses «partidistas» y les parezca que no es «cool» o «avanzado» hablar de la familia.

El líder del Partido Popular ha asegurado que en España hay una «realidad terrible» porque «mueren más personas de las que nacen» y «entran más personas a la jubilación de las que entran en el mercado laboral».

«Y estamos viendo cómo la pensión media está por encima del salario medio y cómo las arcas que cotizan a las arcas públicas son menores en número que las que perciben algún tipo de pensión, prestación o subsidio», ha recalcado.

BAJADAS FISCALES Y MOCHILA AUSTRIACA

Casado ha criticado que el Ejecutivo de por hecho y ponga por escrito «el egoísmo» de una generación que permite que sus hijos vayan a vivir peor que sus padres, con un 40% de paro juvenil o una tasa de fertilidad «que hace imposible la reposición para sostener el estado de bienestar».

En su intervención, Casado ha expuesto algunas de las propuestas de su partido, como la bajada fiscal a partir de la llegada de los fondos europeos; la mochila austriaca para flexibilizar el mercado laboral, como ha planteado el gobernador del Banco de España; «un ambicioso» plan de vivienda para jóvenes y familias, como ha defendido el primer ministro italiano, Mario Draghi; una reforma educativa con la gratuidad de 0-3 años; y la eliminación de la brecha digital para la racionalización del sector público.

El presidente del PP ha censurado además que Pedro Sánchez vaya a presentar esta semana el plan 2050, algo que, a su entender, supone «insultar a todas aquellas personas que lo están pasando mal ahora». Además, ha augurado que será de nuevo un acto de «autobombo y propaganda».

Finalmente, ha asegurado que el PP en la actual situación «no puede arrimar el hombro a un precipicio» porque «se caería el Gobierno, que se va a caer igual, pero también se caería su alternativa y, por tanto, el futuro del país». «Creo que esta alternativa es clara y en España ya se han visto dos modelos de hacer las cosas», ha subrayado.

49% de la población vacunable de Soria ha recibido una dosis contra la COVID-19

0

Casi la mitad de la población vacunable de Soria, un 49 por ciento, mayor de 16 años, ya ha recibido al menos una dosis contra la COVID-19 y el 36 por ciento ya cuenta con la vacuna completa, según han informado desde la Delegación de la Junta.

Siguiendo la ‘Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España’, hasta la jornada del domingo 16 de mayo, las dosis administradas por la Junta de Castilla y León en la provincia de Soria eran 65.881, habiendo recibido ya la pauta completa (dos dosis) 27.392 personas y 38.489 la primera dosis.

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria, en colaboración con el Servicio Territorial de Sanidad, mantiene todo el operativo de vacunación en la provincia con los distintos sueros, condicionado por el número y el tipo de vacunas disponibles y de las directrices que puedan provenir del Consejo Interterritorial.

MENORES DE 60 AÑOS

Concluida prácticamente la vacunación con segundas dosis a mayores de 60 años de la provincia, esta semana el operativo se centra, en la medida que lo posibilita la disponibilidad de dosis, en la vacunación del Grupo 9 de la ‘Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España’ (Actualización 7): personas de entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971).

Esta semana se ha programado la inoculación de unas 1.925 dosis, la mayoría destinadas a primeras dosis de menores de 60 años, a excepción de unas 150 (Janssen) dirigidas a la población penitencia de la prisión de Soria, que previsiblemente se pondrán en la jornada del miércoles.

La vacunación a menores de 60 años se realiza de manera paralela, como así viene haciéndose con todos los colectivos, en la zona urbana y en la rural.

En el ámbito rural, este lunes se inocularán 162 dosis en los centros de salud de Duruelo de la Sierra y Covaleda; el martes 18 de mayo 204 en San Pedro Manrique y San Leonardo de Yagüe; el miércoles 96 en Ágreda; el jueves 610 en Almazán, Gómara, Berlanga de Duero y San Esteban de Gormaz; y el viernes 120 en El Burgo de Osma.

En los puntos de vacunación de la capital, para pacientes de Soria Norte, Soria Sur y Soria Rural, el martes 18 de mayo se inocularán 198 dosis, el miércoles otras 198 y el viernes 187.

El Ibex 35 avanza sobre los 9.100 puntos con un ascenso del 0,11% en la sesión

0

El Ibex 35 ha logrado cerrar en ‘verde’ en la sesión de este lunes (+0,11%), hasta situarse en los 9.155,6 puntos, después de que la Unión Europea y Estados Unidos hayan acordado negociar una solución a su disputa por el acero y hacer frente común a China.

Estados Unidos y la Unión Europea han anunciado este lunes el inicio de conversaciones para resolver sus diferencias sobre el acero y el aluminio y corregir la sobreproducción a nivel global –que achacan sobretodo a las distorsiones de China–, al tiempo que Bruselas se dispone a suspender la subida de aranceles sobre producciones estadounidenses para facilitar el entendimiento.

En cuanto al turismo, el Gobierno de Reino Unido ha desaconsejado a sus ciudadanos reservar vacaciones en los países que entran dentro de la categoría ámbar del semáforo epidemiológico, entre ellos España, si bien ahora ya no es ilegal que los británicos viajen a este tipo de destinos tras la revisión de las restricciones.

En este escenario, los mayores ascensos los han presentado Telefónica (+3,47%), Fluidra (+2,67%), Inditex (+2,12%), Arcelormittal (+1,47%), CIE Automotive (+1,31%) y Grifols (+1,14%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Banco Sabadell (-3,67%) y valores turísticos como IAG (-3,01%), Amadeus (-2,47%), Meliá (-2,27%), Aena (-2,24%), Siemens Gamesa (-2,12%), Solaria (-1,8%) y Merlin (-1,42%).

En cuanto al resto de plazas europeas, solo la Bolsa de Milán ha acompañado al Ibex en el terreno positivo (+0,39%), mientras que Londres ha cedido un 0,15%, París un 0,28% y Fráncfort un 0,13%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 63,04 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,27 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2151 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 74 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,613%.

El resto de la semana estará marcado por los resultados empresariales y por la publicación de diversos datos macroeconómicos en un contexto de temor a una mayor inflación, como la publicación del dato del Producto Interior Bruto (PIB) en la UE y en la eurozona del primer trimestre el martes, mientras que el miércoles se conocerán las actas de la Reserva Federal (Fed) y el jueves la publicación sobre las solicitudes de prestación por desempleo de Estados Unidos.

Ribera destaca el papel de la economía circular para la industria europea

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado el papel de la economía circular como «una pieza básica del modelo de crecimiento, de creación de riqueza y de generación de empleo para conseguir los objetivos de ambición climática marcados».

Así lo ha manifestado este lunes la ministra durante la inauguración de la jornada ‘Economía Circular: el momento es ahora’, coincidiendo con el Día Mundial del Reciclaje, en el Real Jardín Botánico de Madrid.

En esta jornada en la que se han celebrado varias mesas de diálogo sobre economía circular con la participación de empresas líderes y Administraciones territoriales, autonómicas y locales, Ribera ha adelantado las próximas actuaciones del Gobierno para transformar el modo en que se produce y consume en España, así cómo la manera de gestionar los residuos.

Entre estas actuaciones, se remitirá a las Cortes el proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que reemplazará la vigente ley de 2011 y que tiene como objetivos reducir en 2030 un 15% los residuos generados en 2010; incrementar las tasas de reciclado de residuos municipales 5 puntos porcentuales cada 5 años desde 2020; y reducir los recipientes alimentarios y los vasos de plástico de un solo uso hasta un 70% en 2030.

Estos objetivos, según ha señalado Ribera, «requieren un cambio profundo de la política de residuos». «Y este cambio debe empezar, sin duda, por la prevención: hemos de ser capaces de reducir de manera notable la generación de residuos», ha sentenciado.

La ministra ha añadido que una adecuada gestión de los residuos generados constituye «la base de un modelo de economía circular exitoso», por eso esta ley «exige nuevas recogidas separadas como biorresiduos, textiles, enseres voluminosos, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos».

Ribera ha terminado su intervención haciendo referencia al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye una dotación específica de 850 millones de euros para inversiones en economía circular, que, a su juicio, deben servir para «recuperar el tiempo perdido en materia de inversiones en gestión de residuos, pero también para financiar proyectos empresariales innovadores para introducir la circularidad en sus modelos de producción».

«En definitiva, contamos con un nuevo marco regulatorio, contamos con la posibilidad de movilizar financiación y contamos con empresas dispuestas a liderar el cambio», ha explicado la vicepresidenta, para quien la economía circular «no es una apuesta de futuro, es ya una realidad».

BBVA multiplica las videoconsultas de los seguros de salud

0

Las videoconsultas a través de los seguros de salud de BBVA en España se han multiplicado por más de ocho en 2020, hasta las 80.000, frente a las 9.400 de un año antes, con motivo de la pandemia del coronavirus, según ha informado la entidad.

Gracias a este servicio, los asegurados pueden pedir cita con más de 3.200 profesionales del cuadro médico de Sanitas de 37 especialidades diferentes.

Además, la contratación de seguros de salud ha crecido más de un 50% en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año antes.

El consejero delegado de BBVA Seguros, Eugenio Yurrita, ha destacado que detectar las necesidades reales de los clientes y ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles es el gran reto de los seguros de salud de cara al futuro.

«Las nuevas tecnologías nos permiten dar a nuestros clientes la mejor experiencia en situaciones vitales para sus vidas, como puede ser el cuidado de su salud, a la vez que nos ayudan a ser más respetuosos con el medio ambiente», ha señalado.

Otro servicio opcional es el programa digital de monitorización de la salud, que permite al asegurado estar en conexión con un equipo médico de Sanitas que analizará los datos biométricos obtenidos y establecerá las pautas de actuación en cada caso. Los clientes con seguro de salud en BBVA también pueden optar por servicios a domicilio como fisioterapia, envío de medicamentos o realización de analíticas.

Durante 2020, también se lanzó un servicio especial de ‘chatbot’, que posibilitó el poder dar continuidad asistencial durante el Covid-19, y con el que realizaron casi un millón de conversaciones, a lo que se añade el soporte psicológico a través de 7.000 evaluaciones, 5.000 sesiones de ‘mindfulness’ y 1.700 citas agendadas con especialistas emocionales.

Asimismo, las distintas soluciones aseguradoras de BBVA permiten acceder de forma presencial a los más de 45.000 profesionales del cuadro médico de Sanitas y sus 1.200 centros médicos.