Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3967

Orcel rebaja a 76 millones la indemnización que reclamará al Santander

0

El banquero italiano Andrea Orcel ha rebajado a 76 millones de euros la indemnización que reclamará a Banco Santander por haber dado marcha atrás en su nombramiento como consejero delegado en 2019, según confirmaron fuentes cercanas al proceso.

Casi dos años después de que Orcel emprendiese acciones legales contra el Santander por su fichaje fallido, este miércoles se celebrará la vista oral en un Juzgado de Madrid, después de un aplazamiento por un contacto estrecho del juez y otro por problemas de agenda de los abogados.

En su escrito inicial, Orcel demandaba al Santander el cumplimiento del contrato (lo que no parece compatible con su nuevo cargo como consejero delegado de UniCredit) o una indemnización por daños y perjuicios de casi 112 millones de euros, incluyendo el sueldo que dejó de cobrar entonces en UBS y el que podría haber percibido en el banco español.

Tal y como adelanta ‘El Confidencial‘, Orcel ha rebajado sus pretensiones y en un reciente escrito remitido al Juzgado reclama al banco el pago de 76 millones de euros, 36 millones menos de lo que pidió inicialmente.

Este importe corresponde a 17 millones del bonus de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que no pudo percibir de UBS, 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales.

Según ‘Reuters’, Orcel acudirá mañana personalmente al juicio como espectador. El italiano citó como testigos al exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini; al director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton, y al presidente de UBS, Axel Weber.

Tras intentar testificar por vía online, los dos directivos de UBS presentaron informes médicos para no tener que personarse en Madrid con motivo de la pandemia del coronavirus, que fueron aceptados por el Juzgado, por lo que Orcel desistió de sus testificales, según fuentes jurídicas.

Por parte del Santander, la presidenta del grupo, Ana Botín testificará en calidad de representante del banco. Además ha sido citado como testigo el secretario general y del consejo de Santander, Jaime Pérez Renovales.

Desde la entidad española argumentarán que el contrato de Orcel nunca se formalizó al no darse las condiciones a las que estaba supeditado, y que solo se trató de una carta con las condiciones de la oferta.

ONG advierten que las «devoluciones» de Ceuta «no están permitidas por ley»

0

Las organizaciones españolas que forman parte de Migreurop (CEAR, ELIN, FEDERACIÓN SOS RACISMO, RED ACOGE, IRÍDIA, APDH-A y ANDALUCÍA ACOGE) han emitido un comunicado conjunto en el que advierten al Gobierno de que «las expulsiones colectivas o en caliente» que están llevando a cabo en Ceuta «no están permitidas por ley».

«Recordamos que las expulsiones colectivas o en caliente no están permitidas por ley y que debe de individualizarse cualquier tipo de medida, como establecieron las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos el 13 de febrero de 2020 y el Tribunal Constitucional el 19 de noviembre de 2020», subrayan las organizaciones.

Según señalan, el ministro del Interior ha informado de que ya se ha devuelto a 4.000 personas de las 8.000 que han llegado a Ceuta entre este lunes y martes, en el marco del Acuerdo entre España y Marruecos, pero las ONG avisan de que estas «devoluciones exprés» son «contrarias al Derecho Internacional de los Derechos Humanos».

Además, las organizaciones precisan que, entre las personas que están llegando a Ceuta, se estima que más de 1.500 son niñas, niños y jóvenes, y piden que «no se vulneren sus derechos fundamentales no bajo ninguna circunstancia».

En cuanto a la la manifestación de «máxima firmeza» realizada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y frente al despliegue del ejército en la zona del vallado de Ceuta y Melilla, así como a la utilización de material antidisturbios, las ONG muestran su «preocupación».

«Mostramos nuestra preocupación ante la apuesta por medidas de disuasión y bloqueo en las fronteras que provocan la criminalización de las migraciones y derivan en confrontación social», subrayan.

También hacen un llamamiento a todas las fuerzas políticas «para que en su discurso prevalezca el respeto y la humanidad intrínseca en las migraciones, desechando discursos alarmistas, criminalizadores y beligerantes que siembran la base del discurso de odio».

Las ONG trasladan su solidaridad al pueblo ceutí que, «ante la falta de respuesta adecuada por parte de los diferentes gobiernos españoles, vive una sensación de inseguridad y desconcierto, que es aprovechada por quienes alimentan los discursos de odio».

Finalmente, exigen «un cambio radical en la política migratoria española y europea facilitando vías regulares y seguras con un enfoque de derechos».

Vox teme que Andalucía esté «a punto de sufrir» una «invasión» de Marruecos como Ceuta

0

El portavoz del grupo parlamentario Vox en Andalucía, Manuel Gavira, ha alertado este martes de que esta comunidad autónoma está «a punto de sufrir» una «invasión» de ciudadanos procedentes de Marruecos como la que, a su juicio, se ha dado en Ceuta en las últimas horas, y ha urgido al presidente de la Junta, Juanma Moreno, a «estar preparado».

Así lo ha reclamado el representante de Vox en unas declaraciones difundidas por el partido en las que Manuel Gavira ha comentado que «nos llega que son miles las personas que esperan en las playas del norte de Marruecos a que las condiciones meteorológicas permitan echarse a la mar con destino a las costas de Andalucía».

De esta manera, «estamos a las puertas de ver en nuestras costas y municipios del litoral imágenes muy parecidas a las de Ceuta», según ha advertido el portavoz de Vox antes de apostillar que «no podemos estar tranquilos a tenor de la reacción» del presidente de la Junta, Juanma Moreno, que, «aducido por los complejos de su Partido Popular, le impide hablar con firmeza de lo que no es otra cosa que una invasión».

El presidente andaluz «debe espabilarse, dejar de mecerse en las encuestas que lo mantienen narcotizado, y estar preparado para afrontar lo que es un ataque de Marruecos a la soberanía de España, y que, si nada cambia, estamos a punto de sufrir en Andalucía», según ha enfatizado Manuel Gavira.

El portavoz parlamentario de Vox ha criticado además que «el Gobierno de España ha rendido la frontera sur», como «acabamos de ver en Ceuta, y lo hemos visto antes en Melilla, y en las costas andaluzas y en el Levante».

«Ha mandado un mensaje de que todo el que llega a España de forma ilegal acaba siendo regulado, y lo estamos comprobando ahora», ha añadido Gavira en alusión al Gobierno de Pedro Sánchez.

Ha aseverado que «los que llegan son soldados, y obedecen a un gobierno que quiere presionar a España y ha dado instrucciones a su población». De igual modo, ha comentado que lo sucedido en Ceuta «es similar a lo de la ‘Marcha Verde’, y tememos que ocurra en Melilla también».

Para el portavoz de Vox, «sólo puede haber una respuesta de fuerza para garantizar que nadie más entra» en la ciudad autónoma española, porque «no se puede permitir» que dichos inmigrantes «se instalen en Ceuta, que se repartan por toda la Península» ibérica.

«Estamos ante una situación gravísima, y sólo se puede actuar con contundencia», ha dicho Manuel Gavira, para agregar que «hay que estudiar todas las medidas necesarias, desde la ruptura de relaciones con Marruecos hasta el fin de las ayudas económicas, incluso si se debe suspender cualquier trámite de nacionalización». «España debe mandar un mensaje de firmeza a Marruecos», de que «con nosotros no se juega», ha zanjado el portavoz de Vox en el Parlamento andaluz.

El IV Congreso CEAPI señala la importancia de la sostenibilidad para el turismo

0

La sostenibilidad social, medioambiental y económica, así como la digitalización, son considerados elementos claves para el futuro del turismo, tal y como ha señalado en el IV Congreso Iberoamericano CEAPI, que ha llevado por título ‘Transformación e impacto social: las mejores empresas para el planeta’.

Durante la celebración de este encuentro, los días 17 y 18 de mayo en CaixaForum Madrid, ha tenido lugar el panel Turismo y desarrollo sostenible, en el que se han analizado las consecuencias que sobre el turismo ha tenido la pandemia y cuáles son los retos del sector de cara al futuro, con la transición desde el turismo de masas a otro donde la sostenibilidad tenga un papel clave, así como la implementación de procesos de digitalización.

Han participado en esta actividad moderada por el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra, el ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado Morales, el director ejecutivo de RLH Properties (México), Borja Escalada, la vicepresidenta y directora ejecutiva de Iberostar Hotel & Resorts, Sabina Fluxá, la vicepresidenta y directora ejecutiva de Grupo Piñero, Encarna Piñero, la vicepresidenta Senior y socia del Grupo Puntacana (República Dominicana), Paola Rainieri de Díaz y el presidente de Iberia (España), Javier Sánchez-Prieto.

Durante el panel, Collado Morales ha puesto en valor la actuación de República Dominicana para superar la crisis producto de la pandemia basada en impulsar «la vacunación de todos los trabajadores del sector para poder reactivar la industria lo antes posible. En todo momento nuestra prioridad fue ir de la mano y ayudar al sector privado».

«Hay que adaptarse al entorno y no que el entorno se adapte al proyecto empresarial», ha señalado Borja Escalada, quien ha hecho un preciso resumen de las conclusiones del panel: «Buscamos que nuestros proyectos posean una triple sostenibilidad: social, medioambiental y económica».

En esta línea, Sabina Fluxá ha subrayado que «tres son las palancas que para nosotros son esenciales para afrontar esta recuperación». La primera y la segunda son la seguridad y apostar por un modelo turismo de valor añadido. La tercera tiene que ver con la sostenibilidad, ya que, como la directora ejecutiva de Iberostar ha señalado, «es un camino de no retorno y la sostenibilidad es la única manera de impulsar el turismo».

Encarna Piñero también ha hecho alusión a la sostenibilidad como «un marco que impregna todas nuestras decisiones». La directora del Grupo Piñero ha señalado la parte social, el cuidar el trabajo y la salud de sus empleados, como algunas de sus principales responsabilidades. Además, ha recordado su labor a la hora de cuidar los litorales y las playas que consideran un tesoro, junto a su apuesta por la movilidad sostenible.

En esa misma dirección, Paola Rainieri de Díaz, ha recordado que «la interacción entre sostenibilidad y la sustentabilidad es clave», lo que ha explicado como un equilibrio entre economía y ecología, «porque también debemos apostar por la sostenibilidad medioambiental, ya que vivimos del entorno y debemos ayudar a preservarlo y a que sea sostenible», ha señalado.

Por último, Javier Sánchez-Prieto ha mandado un mensaje de esperanza, ya que considera que «la mejor noticia y la mejor manera de ayudar a las empresas hoy es levantar las restricciones, y en la medida que se levanten lo que estamos viendo es que existe una demanda latente que se está reactivando».

El CEAPI ha organizado este evento con el apoyo de BID Invest, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y la Cátedra de Transformación Social Competitiva (TSC) de la Universidad Complutense de Madrid. El Congreso cuenta con la colaboración de Grupo Azvi, Fundación La Caixa, Iberia, LaLiga, NetApp, Atlantic Copper, Atrevia, Cofides, Grupo Red Eléctrica, Las Rozas Village y La Roca Village, Mapfre, Tebrio y Correos.

Madrid notifica 1.300 casos nuevos, 1.008 de las últimas 24 horas, y 5 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.300 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.008 corresponden a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este domingo, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del domingo se notificaron 273 casos nuevos de coronavirus, 186 correspondieron a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.359 en planta –72 menos respecto al día precedente — y 459 en UCI –siete menos–, mientras que 204 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se mantiene en 5.059.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 716.651 positivos, un total de 113.154 casos han requerido hospitalización, 11.474 han necesitado UCI y 99.346 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 808.893 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.022, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.565 en hospitales, 1.361 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 249,95 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto únicamente superada por Melilla (261,84) y el País Vasco (279,76).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.011.033 dosis de las 3.421.895 recibidas, con 909.054 segundas dosis registradas y 23.419 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 13,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 16,7%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 3.988 nuevos casos de COVID-19 (la cifra diaria más baja desde el 12 de agosto del año pasado), 2.264 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.941 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.619.848 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 147,54, frente a 151,82 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 70.010 positivos.

De los 2.264 casos de ayer, 113 se han producido en Andalucía, 131 en Aragón, 47 en Asturias, 11 en Baleares, 116 en Canarias, 40 en Cantabria, 216 en Castilla y León, 92 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 41 en Comunidad Valenciana, 51 en Extremadura, 35 en Galicia, 1.001 en Madrid, 21 en Melilla, 36 en Murcia, 49 en Navarra, 246 en País Vasco y 18 en La Rioja. Castilla-La Mancha, al igual que ayer, no ha actualizado sus datos debido a «tareas de mantenimiento por un proceso de migración de datos en su Sistema de Información».

Actualmente, hay 6.568 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.923 ayer) y 1.774 en UCI (1.836 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 621 ingresos (494 ayer) y 944 altas (293 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,24 por ciento (5,54% ayer) y en las UCI en el 18,03 por ciento (18,66% ayer).

Entre el 8 y el 14 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 762.262 pruebas diagnósticas, de las cuales 505.724 han sido PCR y 256.538 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.620,93. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,23 por ciento, frente al 5,38 por ciento de ayer.

El Frente Polisario: La crisis con Marruecos «no tiene nada que ver» con la acogida a Ghali

0

El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha instado a separar las medidas de «presión» adoptadas por Marruecos en el ámbito migratorio con la acogida de Brahim Ghali, quien sigue «recuperándose» en un hospital de Logroño y que, al menos por el momento, podría abandonar el país una vez reciba el alta. «No tienen nade que ver», ha subrayado.

Ghali llegó a España en abril, para recuperarse de las consecuencias derivadas de un contagio de coronavirus. El Ministerio de Asuntos Exteriores español alegó entonces que accedía al traslado por «razones humanitarias», lo que generó varios comunicados de condena por parte de Rabat, que finalmente ha endurecido el pulso permitiendo en dos días el paso de miles de migrantes a Ceuta.

«No tiene nada que ver la acogida por razones humanitarias (de Ghali) con lo que está sucediendo», ha esgrimido Arabi, en unas declaraciones en las que ha señalado que «se están mezclando los contextos» con el único objetivo de generar «confusión» en la opinión pública en torno a lo que, a su juicio, es «un tema bilateral».

En este sentido, ha señalado que «es una situación que no es de estos días», sino que «ha caracterizado las relaciones con Marruecos con España durante los últimos días». Según el delegado del Polisario, se trata de un paso más para un Gobierno que «solo entiende la política de la presión».

Arabi ha afirmado que la llegada de miles de migrantes a Ceuta demuestra el valor que Marruecos da a la vida humana, «prácticamente ausente», y ha instado a España y a la UE a exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos y que han permitido al reino alauí recibir «ingentes cantidades» de dinero, también para temas migratorios.

CAUSA JUDICIAL ABIERTA

En las últimas semanas apenas ha trascendido información oficial sobre el estado de salud de Ghali, que según Arabi sigue «recuperándose» dentro de la «complicación» con la que llegó a España. El delegado ha enfatizado que la salud del líder saharaui es «lo único que preocupa».

Así, espera que «vuelva a ejercer sus labores» una vez reciba el alta y, al ser interrogado por su posible salida de España, ha apuntado que por ahora «no hay nada que se lo impida», en la medida en que no se ha adoptado contra él ningún tipo de medida cautelar en el marco de las causas judiciales abiertas en la Audiencia Nacional.

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha citado como investigado el próximo 1 de junio a Ghali, contra quien ha admitido este martes de nuevo una querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH), tras comprobar que efectivamente fue él quien entró en España con la identidad falsa de Mohamed Bembatouche.

Según consta en un oficio de la Comisaría General de Información, el líder del Polisario se negó a firmar el recibí de la citación señalando que necesitaba varios días para consultar con personas de su confianza y solicitó además que fuera entregada a un doctor argelino que le acompaña en su estancia hospitalaria. Las pesquisas policiales concluyen que es probable que para mediados de este mes de mayo su recuperación de las dolencias derivadas del coronavirus sea definitiva.

Cachopo: así lo debes rebozar y freír para que no te quede seco

0

El cachopo está de moda. Este plato típico de la cocina asturiana está pegando fuerte y está volviendo a ocupar un lugar importante en los restaurantes. También se está cocinando mucho en casa, aunque hay que pillarle el punto para que, tras rebozarlo y freírlo, no quede seco.

La receta tradicional del cachopo se hace con una base de un filete de ternera relleno de jamón y queso. Después se tiene que empanar y freír. Aunque al cachopo se le pueden meter otros ingredientes como pimientos. A continuación, te mostramos cómo debes rebozar y freír el cachopo para que no te quede seco.

EL ORIGEN DEL CACHOPO

Cachopo: Así Lo Debes Rebozar Y Freír Para Que No Te Quede Seco

El origen del cachopo se remonta hace 40 años cuando el cocinero Fernando Martín introdujo una receta de su abuela en la carta de su restaurante de Oviedo. El plato causó mucho impacto, ya que constaba de un doble filete de ternera, que pesaba un kilo y medio, relleno de jamón, queso, jamón de york y espárragos.

No solo eso, ya que el primer cachopo también tenía en el relleno un crepe típico de Asturias llamado frisuelo y estaba bañado en un salsa de conejo. Se convirtió en el plato más pedido en el restaurante. La palabra cachopo quiere decir «cacho de carne», por lo que al pedirlo no te ibas a quedar con hambre. Te desvelamos las claves para bordar esta receta.

PARA HACER UN BUEN CACHOPO HAY QUE UTILIZAR CARNE DE TERNERA

Cachopo: Así Lo Debes Rebozar Y Freír Para Que No Te Quede Seco

En primer lugar, para hacer un buen cachopo es necesario emplear carne de ternera. Si lo haces con otro tipo de carne, sea de pollo o de cerdo, entonces estarás haciendo un simple filete empanado. La ternera suele ser firme y jugosa, cosa que le da el punto característico a la elaboración del plato.

Otro punto a remarcar es que el jamón serrano no tiene que ser muy salado, porque sino le va a quitar todo el sabor a la carne. Es importante que las lonchas no sean muy gruesas para que no cueste cortarlo ni masticarlo. El queso para el cachopo tiene que ser de calidad y que se llegue a fundir bien, para que al partirlo salga por los bordes. No tiene que estar duro o ser muy consistente para que se funda por completo.

HAY QUE ABLANDAR LOS FILETES Y CUADRARLOS

Cachopo: Así Lo Debes Rebozar Y Freír Para Que No Te Quede Seco

La parte más adecuada de la vaca para hacer un cachopo es la tapa. En esta zona, la carne es muy jugosa y se sacan filetes de gran tamaño. Si no hay, puedes utilizar otras partes del animal como la babilla o la cadera. Lo ideal es que se saquen unos filetes de unos 20 centímetros de ancho por 30 de largo.

Antes de todo, puedes echarle un poco de sal a la carne, aunque sin pasarte ya que el jamón ya contiene mucha sal. Para que los filetes estén blandos puedes golpearlos con un cazo o una cuchara sopera para romper sus fibras. El siguiente paso es cuadrar las dos piezas para evitar que se salga el queso. Si hay una parte más grande que otra, córtala con tijera para igualarla.

LOS TRUCOS DEL RELLENO DEL CACHOPO

Cachopo: Así Lo Debes Rebozar Y Freír Para Que No Te Quede Seco

El relleno del cachopo debe ser equitativo. No debe haber más jamón que queso y viceversa, ya que descompensaría los sabores. Entre los filetes tienes que poner una capa de queso, otra de jamón y una última de queso. Una vez que esté preparado el relleno, hay que marcar los bordes del filete con un tenedor para que no se salga.

El siguiente paso es rebozar el cachopo. Para ello, hay que empapar el filete en harina, huevo y pan rallado. Es importante que se siga este orden porque sino el rebozado no va a quedar bien compacto. Puedes utilizar cualquier tipo de harina, ya que no va a afectar al sabor del cachopo e incluso puede darle un toque más sabroso al plato.

LOS TRUCOS A LA HORA DE FREÍR EL CACHOPO

Cachopo: Así Lo Debes Rebozar Y Freír Para Que No Te Quede Seco

Antes de freír, el cachopo es muy recomendable dejar que el rebozado repose durante media hora. Envuelto en papel film, lo puedes dejar en la nevera para que se asiente y, de este modo, no se despegue en la fritura. Pero si no tienes tiempo, puedes saltarte este paso y tener más cuidado a la hora de freír el filete.

Lo siguiente que debes hacer es freír el cachopo en una sartén amplia. El aceite más recomendado es el de girasol con alto oleico porque la carne lo absorbe muy poco, no le aporta ningún sabor y soporta muy bien las altas temperaturas. El aceite de oliva le va a dar un sabor mucho más intenso al cachopo. Es importante que el aceite no esté muy usado, ya que el rebozado se va a oscurecer y va a coger otros sabores extraños.

LOS ERRORES AL FREÍRLO

Filete

La carne debe flotar en el aceite y entrar perfectamente en la sartén. Si no dispones de un recipiente tan grande puedes freír el cachopo en una paellera. No metas el filete antes de que el aceite esté caliente porque el rebozado no va a quedar crujiente y probablemente quede untuoso.

El tiempo para que quede jugoso son unos 5 minutos. No olvides darle la vuelta para que se haga los mismo por los dos lados. Cuando el rebozado coja un color dorado, puedes sacar el cachopo y ponerlo en un papel absorbente. Déjalo reposar durante unos 3 o 4 minutos en el papel para que se le quite todo el exceso de aceite.

HAY QUE COMERLO JUSTO DESPUÉS DE HACERLO

Filete

La última recomendación para que el cachopo no te quede duro es que lo comas justo después de hacerlo. Al recalentarlo, el plato va a perder cualidades como el crujiente del rebozado y puede llegar a saber como un chicle. El filete se pondrá como la suela de un zapato y el queso se quedará duro.

Tampoco se recomienda congelarlos, ya que una vez que está frito todo va a perder cualidades. El pan rallado puede revenirse y lo vas a notar a la hora de comerlo. Un cachopo es para degustarlo recientito.

Google lanza ‘Growth Academy: Health & Wellbeing’

0

Google for Startups ha puesto en marcha ‘Growth Academy: Health & Wellbeing’, un nuevo programa que se centrará en apoyar a aquellas ‘startups’ que, a través de la tecnología, quieren introducir hábitos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de las personas innovando en la salud.

Para ello, la iniciativa creará una red de sinergias entre los emprendedores que formarán parte del programa. A través de mentorías con empleados de Google y expertos de la industria, los participantes podrán adquirir las habilidades necesarias para que sus empresas crezcan.

Además, lograrán optimizar los procesos, establecer nuevas estrategias de venta, de captación de usuarios e internacionalización sacando el máximo partido a las herramientas que Google pone a su disposición.

El listado final de participantes en el nuevo programa se compone de 11 proyectos, 10 de ellos fundados en España y uno en Portugal, que abarcan campos como la telemedicina, la terapia online, el bienestar senior o la salud sexual de la mujer.

Entre otras se encuentran empresas dedicadas a la telemedicina y a la teleasistencia; proyectos de analítica y otros enfocados a mejorar la salud mental de los usuarios de una manera accesible y sencilla. También hay startups que se preocupan del bienestar de nuestros mayores, quienes se han llevado una de las peores partes durante esta crisis sanitaria.

La ‘startups’ seleccionadas con ‘Melio.es’, una plataforma que ofrece la compra ‘on line’ de analíticas específicas para todo tipo de pruebas sin cita previa.; ‘Exheus.com’, que ofrecen un test de ARN que mide la activación de los genes para detectar qué alteraciones afectan a tu salud; y ‘Nuna’, una terapia ‘on line0 que ofrece herramientas para los profesionales de la salud mental y habilita un motor de búsqueda específico para que los usuarios encuentren exactamente lo que necesitan a un precio asequible.

También se ha seleccionado ‘UMore’, una plataforma de salud mental conductual basada en inteligencia artificial que permite a los usuarios evaluar, rastrear y tratar su salud mental; ‘MediQuo’, una plataforma que permite recetar de manera digital, consultar a un especialista a través de un chat y controlar tu estado de salud con la supervisión de un profesional; y ‘Lullaai Baby Sleep’, una plataforma que gracias al uso de la inteligencia artificial consigue que los bebés duerman mejor.

En la lista también se encuentran ‘Emjoy’, en el que un equipo de expertos en bienestar sexual ha creado más de 300 sesiones de audios e historias ‘sexys’ pensadas para todo tipo de mujeres; ‘Hearts Radiant’, una entrenadora virtual ayuda a las personas de más de 60 años a crear un plan de longevidad pensado para que, a medida que envejezcan, no se sientan más mayores y tengan mejor vitalidad y una vida saludable; y ‘Senniors’, primer ecosistema de salud digital en España enfocado a la atención a las personas mayores y dependientes.

Completan la lista ‘Fixme’, una plataforma que pone en contacto a los profesionales del bienestar y la salud con los usuarios para ofrecerles servicios de bienestar y fisioterapia en su domicilio; y ‘Nootric’, una aplicación móvil que combina la inteligencia artificial con los conocimientos de un equipo de nutricionistas para ofrecer un servicio personalizado de nutrición y vida saludable a los usuarios.

Organizaciones trans piden al PSOE que «se abstenga de aparecer» en el Orgullo

0

Organizaciones trans, impulsoras de la proposición de ley que se ha debatido este martes en el Congreso sobre los derechos de este colectivo, han pedido al PSOE que «se abstenga de aparecer» este año en las fiestas del Orgullo y que «suelte» la bandera trans, después de su abstención en la toma en consideración de esta ley.

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha calificado la actitud de los socialistas en este debate de «vergonzosa» y «pueril» y ha lamentado que la decisión del PSOE haya acabado con la caída del texto y con una «foto histórica» con PP, Vox y PSOE como únicos partidos que no apoyan la Ley Trans.

Aún así, las organizaciones no se sienten derrotadas. Cambrollé ha explicado a los medios que han conseguido su objetivo de que la norma se debatiera en la Cámara baja de que poder «ver los rostros» de quienes están a favor y en contra de los derechos de las personas trans.

En este sentido, ha agradecido la «valentía» de los grupos que registraron la iniciativa –que surgió como alternativa al texto del Ministerio de Igualdad «bloqueado» por el PSOE– y a todos los partidos que la han apoyado y que son, ha indicado la activista, quienes sustentan a los socialistas en el Gobierno.

Entre gritos de «habrá Ley Trans» y «con Carmen Calvo no estamos a salvo», la presidenta de la organización ha rechazado las excusas del PSOE cuando han dicho que su abstención se debe a la petición de algunas organizaciones que dudan del texto. «Nosotros representamos a las familias y al 100% de los colectivos trans», ha declarado.

DENUNCIA AL ESTADO

Precisamente, la presidenta de ‘Euforia. Familias Trans-aliadas’, Natalia Aventín, ha denunciado la «inseguridad jurídica» en la que el país mantiene a las familias y menores trans y, en este sentido, ha anunciado una querella contra el Estado «por desprotección» de estos niños, después de que el Constitucional avalara el cambio de género en menores en 2019, 12 años después de que se aprobara la ley para la modificación registral.

Por otra parte, el Consejo de la Juventud de España ha instado, en un comunicado, al PSOE a reconsiderar su postura al respecto de la ley. La organización ha lamentado «el rechazo» del PSOE porque, dice, «desoye la voz de la juventud española que reclama la igualdad de derechos de las personas trans».

Las asociaciones juveniles, como aprobaron en la última asamblea del CJE, reclaman a los socialistas que cumplan su compromiso de aprobar una Ley Trans que reconozca la autodeterminación de género, así como los derechos de las personas trans «a vivir acorde a su género sin procedimientos patologizantes». Además, exigen al Gobierno «que desarrolle políticas transversales que haga efectiva la igualdad de derechos y oportunidades».

El Consejo de la Juventud entiende que es «urgente» dotar de derechos a las personas trans, generar el marco normativo que garantice tanto su seguridad e impulsar la igualdad de oportunidades del colectivo.

Este miércoles será el último día para optar a los dividendos de CaixaBank y Mapfre

0

El próximo miércoles, 19 de mayo, será el último día para poder optar a los dividendos de CaixaBank y Mapfre, que ambas compañías abonarán el lunes 24 de mayo.

Tanto la junta de accionistas de CaixaBank como la de Mapfre han establecido el próximo 20 de mayo como la fecha a partir de la cual las acciones cotizarán sin derecho a dividendo (fecha ex dividendo), de forma que el miércoles será el último día para optar a esta retribución.

El viernes, 21 de mayo, se determinarán los títulares que pueden exigir el dividendo (o ‘record day’), mientras que el pago del dividendo se efectuará el siguente lunes, 24 de mayo.

En el caso de CaixaBank, los accionistas aprobaron este pasado viernes la distribución de un dividendo en efectivo, con cargo a 2020, de 0,0268 euros por acción. En total, se destinarán a dividendos 216,09 millones de euros.

Este dividendo supone un ‘pay-out’ (porcentaje de beneficio destinado a dividendo) equivalente al 15% del resultado consolidado proforma de CaixaBank y Bankia en el ejercicio 2020, en línea con las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE).

Se trata del primer dividendo tras la fusión de CaixaBank y de Bankia. Ambas entidades se comprometieron a no repartir dividendo hasta que culminara el proceso. Ahora, una vez que ya se ha producido la operación, los accionistas del nuevo grupo, tanto los procedentes de Bankia como los de CaixaBank, recibirán el dividendo.

Con respecto a Mapfre, los accionistas acordaron repartir un dividendo complementario del ejercicio 2020 de 0,075 euros brutos por acción que se pagará el próximo 24 de mayo. De esta forma, el dividendo total correspondiente ascenderá a 0,125 euros por acción.

A finales de octubre de 2020, ya se adelantó parte de este dividendo por importe de 0,05 euros por acción. En total, la aseguradora destinará a pagar a sus accionistas un total de 385 millones de euros con cargo a resultados.

MERLIN TAMBIÉN REPARTE DIVIDENDO

Además, este miércoles, Merlin Properties repartirá un dividendo de 0,30 euros por acción con cargo a 2020. El monto total a distribuir por la compañía será de 140,9 millones de euros.

El pago de 0,30 euros es inferior al de 0,35 euros repartido a cuenta de los resultados de 2019, con el objetivo de obtener una retención de caja prudente, dada la incertidumbre provocada por la pandemia, según informó en marzo la empresa.

Sanidad notifica 3.988 casos, la cifra más baja desde hace nueve meses

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 3.988 nuevos casos de COVID-19 (la cifra diaria más baja desde el 12 de agosto del año pasado), 2.264 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.941 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.619.848 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 147,54, frente a 151,82 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 70.010 positivos.

De los 2.264 casos de ayer, 113 se han producido en Andalucía, 131 en Aragón, 47 en Asturias, 11 en Baleares, 116 en Canarias, 40 en Cantabria, 216 en Castilla y León, 92 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 41 en Comunidad Valenciana, 51 en Extremadura, 35 en Galicia, 1.001 en Madrid, 21 en Melilla, 36 en Murcia, 49 en Navarra, 246 en País Vasco y 18 en La Rioja. Castilla-La Mancha, al igual que ayer, no ha actualizado sus datos debido a «tareas de mantenimiento por un proceso de migración de datos en su Sistema de Información».

En el informe de este martes se han añadido 70 nuevos fallecimientos, en comparación con 205 el martes pasado. Hasta 79.502 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 186 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 35 en Andalucía, 18 en Aragón, seis en Asturias, dos en Baleares, nueve en Canarias, uno en Cantabria, dos en Castilla-La Mancha, 19 en Castilla y León, 16 en Cataluña, dos en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, 12 en Galicia, 36 en Madrid, uno en Melilla, uno en Murcia, cuatro en Navarra, 10 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 6.568 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.923 ayer) y 1.774 en UCI (1.836 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 621 ingresos (494 ayer) y 944 altas (293 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,24 por ciento (5,54% ayer) y en las UCI en el 18,03 por ciento (18,66% ayer).

Entre el 8 y el 14 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 762.262 pruebas diagnósticas, de las cuales 505.724 han sido PCR y 256.538 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.620,93. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,23 por ciento, frente al 5,38 por ciento de ayer.

Marruecos llama a consultas a su embajadora en Madrid

0

El Gobierno marroquí ha llamado a consultas este martes a su embajadora en Madrid, Karima Benyaich, en un paso más en la crisis diplomática abierta por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y que se ha visto agravada por la entrada de miles de migrantes en Ceuta procedentes de Marruecos, según han confirmado fuentes diplomáticas del reino.

La propia Benyaich ya había adelantado horas antes que contaba con que el Gobierno de su país la llamara a consultas después de haber sido convocada al Ministerio de Asuntos Exteriores español.

Aquí, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha explicado que le ha trasladado el «disgusto» y el «rechazo» del Gobierno a los sucesos del último día en Ceuta así como el deseo de «mirar al futuro y evitar que actos como estos puedan volver a repetirse».

Aunque el Gobierno ha evitado atribuir a la acogida de Ghali en España los últimos acontecimientos, ha sido la propia embajadora la que en declaraciones ha apuntado en esa dirección. En las relaciones entre países hay actos que tienen consecuencias «y se tienen que asumir», ha sostenido, insistiendo en que hay «actitudes que no se pueden aceptar».

Según Benyaich, las relaciones entre países vecinos y amigos se tienen que basar en «la confianza mutua, que se tiene que trabajar y nutrir».

El Gobierno ha alegado razones estrictamente humanitarias para acoger a Ghali, ingresado en un hospital de Logroño desde el 20 de abril con COVID-19, pero las explicaciones no han satisfecho a Rabat, que el pasado 8 de mayo avisó de que extraería «consecuencias», afeando en particular el que no se le notificara de antemano.

Benyaich ya fue convocada al Ministerio de Asuntos Exteriores el pasado mes de diciembre para pedirle aclaraciones sobre las declaraciones del primer ministro marroquí, Saadeddine El Othmani, en las que ha defendido que Ceuta y Melilla «son marroquíes como el Sáhara».

Entonces, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, trasladó a la embajadora que el Ejecutivo español «espera de todos sus socios respeto a la soberanía e integridad territorial» de España. Por su parte, Benyaich aseguró al Gobierno español que la postura del reino alauí respecto a las dos ciudades autónomas no había cambiado.

Los cielos estarán soleados y habrá pocos chubascos en la Península

0

El tiempo estable, soleado, con pocas nubes y apenas algunos chubascos protagonizarán la predicción meteorológica para este miércoles en el que las temperaturas superarán los 30 grados centígrados e incluso pueden alcanzar los 34ºC en ciudades del sur como Sevilla, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Además, la AEMET ha avisado a Tarragona por riesgo (aviso amarillo) de vientos de hasta 70 kilómetros por hora en el noroeste, sobre todo con las zonas expuestas del extremo sur del prelitoral de esta provincia. Asimismo, en el Ampurdán (Gerona) ha activado el aviso amarillo por fenómenos costeros, ya que se espera viento del norte con fuerza 7 y pueden producirse olas de 2 a 3 metros.

En Canarias, sin aviso también espera la AEMET vientos alisios localmente fuertes en Canarias, especialmente en las islas de mayor relieve.

Por lo demás, en la mayor parte de España predominará el tiempo estable con cielos poco nubosos o con nubes altas, menos en el norte y este de Cataluña donde se esperan cielos nubosos, con algunos chubascos dispersos, que serán más probables en el extremo nordeste.

Además habrá nubes tambien en el Cantábrico oriental y noroeste de Navarra donde puede haber lluvias débiles en la primera mitad del día y no descarta algunas precipitaciones aisladas en otras zonas del Cantábrico.

En Canarias tendrán intervalos nubosos y puede caer alguna lluvia débil al final de la jornada. En zonas dispersas del área mediterránea podría haber algún intervalo nubosos matinal y no descarta que se produzcan nieblas costeras en el litoral de Alborán ni brumas matinales en las zonas de montaña de la mitad norte.

Respecto a las temperaturas, las diurnas bajarán en buena parte del tercio nordeste peninsular y en el nordeste de Baleares y caerán de forma notable en el Cantábrico oriental, valle del Ebro, Valencia y norte de Cataluña, mientras que subirán en el litoral andaluz.

Los valores superarán a las temperaturas normales para estas fechas en Andalucía, donde se pasará de 30ºC en el valle del Guadalquivir, e incluso los 35 grados en las zonas más bajas. En el resto no se esperan grandes cambios.

Finalmente, sobre los vientos, la AEMET ha pronosticado que predominarán los vientos del noroeste en el nordeste peninsular, con intervalos de fuerte en el bajo Ebro y Ampurdán. De componente este llegarán al área mediterránea y Cádiz, y arreciarán intervalos de levante fuerte en el Estrecho.

En Canarias predominarán los alisios localmente fuertes, sobre todo en las islas de mayor relieve, mientras en el resto soplarán flojos.

Siguen bajando los casos activos en La Rioja en un día sin fallecidos

0

La Rioja no ha registrado fallecidos por coronavirus en esta última jornada, como ha informado este martes el Gobierno regional, en un día en el que continúa la tendencia a la baja en los casos activos -de 351 a 343, ocho menos- y la Incidencia Acumulada (IA) a 14 -de 177,86 a 168,8 casos por cada 100.000 habitantes-.

También se han registrado en las últimas horas 18 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han notificado 30.356.

Además, de acuerdo con estos datos actualizados desde el Ejecutivo regional este martes, la presión asistencial también se ha reducido de manera muy leve en general y, a día de hoy, hay 54 personas ingresadas en los distintos centros riojanos, una menos que ayer.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 769 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 27 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro más que ayer), con cuatro ingresos y un alta. En la UCI, además, hay 15 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene 23 pacientes y se encuentra al 53,49 por ciento (unos dos puntos más que en la jornada de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 12 personas en planta con Covid-19, lo que supone un descenso de cuatro pacientes más sobre las que había hace 24 horas, registrando un ingreso y cinco altas.

En cuanto a la incidencia acumulada a catorce días, también continúa la tendencia desecendente de los últimos días, y ha bajado desde los 177,86 casos por cada 100.000 habitantes a 168,8, mientras que la IA a siete días, del mismo modo, ha descendido al pasar de 77,83 casos por cada 100.000 habitantes a 73,14.

Igualmente, y tras un leve aumento de hace 24 horas, la tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un descenso con respecto ayer, al pasar del 6,03 por ciento al 5,44 por ciento.

Finalmente, hay 6.577 personas en cuarentena frente a las 6.574 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Peugeot lanzará en junio el nuevo 308, que contará con dos versiones híbridas plugin

0

La marca automovilística francesa Peugeot iniciará el próximo mes de junio la comercialización en el mercado español de la nueva generación de su modelo 308 en su versión berlina, que estrena el nuevo logotipo de la marca y que se ofrecerá con dos versiones híbridas enchufables de 180 y 225 caballos.

El nuevo 308 berlina se podrá solicitar como pedido desde mediados de junio, mientras que las primeras unidades llegarán en octubre, aunque habrá que esperar al mes de septiembre para que se abran los pedidos de la variante familiar SW y las primeras unidades llegarán en 2022.

Este vehículo cuenta con un nuevo diseño actualizado en el que destaca el nuevo logotipo de la marca del león, en el centro de una gran parrilla delantera, mientras que la placa de la matrícula se ha bajado. Además, los faros delanteros son más finos y se incorpora de serie la tecnología Full LED y en las versiones más equipadas estará disponible la tecnología de iluminación matricial.

En el interior, este modelo utiliza el nuevo i-Cockpit con un volante renovado y con un nuevo interfaz en el display delantero, mientras que también dispone de una pantalla central de diez pulgadas.

Este vehículo de Peugeot ha crecido once centímetros en comparación con su predecesor, hasta 4,36 metros, mientras que la distancia entre ejes se sitúa en 2,67 metros, con un incremento de 55 milímetros. La capacidad de carga del maletero es de 412 litros y de 361 litros para la variante híbrida enchufable.

La oferta de motorizaciones está compuesta por dos versiones de gasolina de 110 y de 130 caballos (disponible con cambio automático de ocho marchas), mientras que en diésel habrá disponible una opción de 130 caballos, también con opción de caja EAT8. Además, se comercializarán dos variantes híbridas enchufables de 180 y 225 caballos, con 60 y 59 kilómetros de autonomía en modo eléctrico, respectivamente.

Los modelos con el sistema de propulsión híbrido enchufable se podrán cargar en algo más de siete horas y en menos de dos horas, en función de la potencia del punto de recarga. El vehículo se basa en la plataforma EMP2 del grupo Stellantis y monta neumáticos de clasificación energética A, que reducen el consumo.

Como elementos tecnológicos más destacados se encuentran el volante calefactado, los asientos calefactables y con masaje, así como el nuevo sistema de infoentretenimiento i-Connect que permite la conexión de dos dispositivos móviles a través de ‘bluetooth’ y con la posibilidad de utilizar la modalidad multipantalla.

En términos de seguridad, el 308 cuenta, como novedad, con un avance de la conducción semiautónoma con el Drive Assist 2.0, con funcionalidades como el cambio de carril semiautomático, la preconización anticipada de la velocidad y la adaptación de la velocidad en curva.

También monta otras ayudas a la conducción como la vigilancia de ángulo muerto de largo alcance, alerta de tráfico trasero, cámara de marcha atrás de 180 grados o cámara de aparcamiento de 360 grados, entre otros.

El Congreso endurece la fiscalidad de socimis en la nueva ley antifraude

0

La ponencia encargada por la Comisión de Hacienda para tramitar el proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude ha celebrado este martes su primera reunión, aprobando la inclusión de las enmiendas del PSOE para obligar a tributar a las socimis el 15% de sus beneficios no distribuidos y a endurecer las condiciones de inversión en las sicavs para poder beneficiarse de una tributación del 1%. Eso sí, se contempla una ‘pasarela’ para inversores de sociedades disueltas libre de impuestos.

Los cambios realizados también recogen la propuesta del PSOE dirigida a amparar las inspecciones sorpresa por parte de la Agencia Tributaria, cuestionadas recientemente en los tribunales, y que así pueda personarse sin comunicación previa en los domicilios o una empresa.

Todo ello en una reunión en la que, según han informado fuentes parlamentarias, se ha aprobado también dar carpetazo a la ponencia y llevar la iniciativa directamente a Comisión, para someter allí a votación el resto de enmiendas que quedan ‘vivas’, pero también la propia ley.

SE APROBARÁ LA PRÓXIMA SEMANA

De esta manera, al contar con competencia legislativa plena, la Comisión de Hacienda podrá aprobar y remitir al Senado la nueva ley antifraude. La previsión de las formaciones que sustentan al Gobierno es que la Comisión tenga lugar el próximo martes 25.

Hasta el momento, las formaciones de Gobierno únicamente han aceptado las enmiendas registradas por el PSOE –Unidas Podemos rechazó firmar las propuestas, pese a haber acordado algunas de ellas, por negarse a Hacienda a valorar sus aportaciones–, salvo una del PP para una modificación puntual del Impuesto sobre Patrimonio.

A las sicav, concretamente, la nueva ley fijará requisitos de inversión mínima de 2.500 euros, o 12.500 euros en el caso de una sicav por compartimentos, para contabilizarlas dentro del mínimo de cien participantes necesario para tributar al 1% en el Impuesto sobre Sociedades.

UN RÉGIMEN TRANSITORIO A INVERSORES LIBRE DE IMPUESTOS

Para aquellas sociedades que se disuelvan como consecuencia de esta regulación, se plantea un régimen transitorio de seis meses exento de impuestos, incluida la ‘Tasa Tobin’, condicionado a la reinversión en otros instrumentos.

En el caso de las ‘socimis’, una enmienda incluida establece la tributación al 15% de sus beneficios no distribuidos. Este gravamen especial se aplicará sobre la parte de los beneficios no distribuidos que proceda de rentas que no hayan tributado al tipo general del Impuesto de Sociedades que estén en plazo legal de reinversión y se adecúan las obligaciones de suministro de información a la nueva tributación.

Para las desgravaciones en el Impuesto sobre Sociedades a productores cinematográficas, se exigirán una serie de certificados y se solicita la incorporación en los créditos de los lugares específicos, así como la autorización de uso del título de la obra y del material gráfico y audiovisual sobre el rodaje para la promoción en España y en el extranjero con fines culturales y turísticos.

DESGRAVACIONES EN EL CINE A CAMBIO DE MATERIAL PARA PROMOCIÓN

No obstante, estos requisitos no serán exigibles a producciones extranjeras de largometrajes cinematográficos ni otras obras cuyos contratos para la ejecución de la producción se hubiera firmado antes de la entrada en vigor.

En lo que respecta al catastro, el PSOE modifica la regulación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones de cara a la valoración que deba realizar la Dirección General del Catastro cuando la Agencia Tributaria solicite su participación ante alegaciones del contribuyente o reclamaciones.

Concretamente, se busca que en sus informes el valor de referencia ratificado o corregido esté motivado mediante la resolución que traiga causa, así como sus módulos de valor medio, factores de minoración y el resto de elementos.

INSPECCIONES SORPRESA DE HACIENDA

Otra enmienda aprobada desarrolla el artículo de la Ley General Tributaria dedicado a las autorizaciones judiciales para la entrada en el domicilio de los contribuyentes, para establecer que esta solicitud «deberá estar debidamente justificada y motivar la finalidad, necesidad y proporcionalidad de dicha entrada».

Tanto la solicitud como la concesión de la autorización judicial, prosigue la enmienda, podrán practicarse antes del inicio formal del correspondiente procedimiento «siempre que el acuerdo de entrada contenga la identificación del obligado tributario, los conceptos y períodos que van a ser objeto de comprobación y se aporten al órgano judicial». Asimismo, la solicitud de autorización judicial, necesaria salvo que hubiera consentimiento del contribuyente, deberá incluir el acuerdo de entrada de la autoridad administrativa correspondiente.

Para el PSOE, estas modificaciones no alteran las garantías de control judicial ni la exigencia de que toda solicitud de autorización judicial deba aportar indicios de supuestos ilícitos, sino que se habilita a que la entrada pueda realizarse tanto durante una inspección como simultáneamente a la notificación del acto iniciador de dichos procedimientos.

LAS DESGRAVACIONES POR ALQUILER, ANTES DE UNA COMPROBACIÓN

Otras propuestas aceptadas pasan por impedir las desgravaciones por el alquiler de una vivienda durante un procedimiento de comprobación, adaptar el régimen fiscal del Instituto Catalán de Finanzas al aplicado al Instituto de Crédito Oficial (ICO) o limitar la suspensión de los plazos de prescripción de los procedimientos tributarios aprobada por la pandemia de Covid-19. La suspensión de estos plazos se limitarán a aquellos que, sin tener en cuenta suspensión, concluyan antes del 1 de julio de 2021.

También hay cambios en la regulación de las limitaciones al pago de efectivo, suprimiendo la posibilidad de pagos en efectivo de hasta 2.500 euros para personas físicas que no actúen en calidad de empresario o profesional. Estos pagos en efectivo estarán limitados también a 1.000 euros.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL INICIAR EL PROCEDIMIENTO

Respecto a los cambios en el procedimiento sancionador en las limitaciones del pago en efectivo, el PSOE prevé que el órgano encargado de instruir el procedimiento pueda incorporar desde el principio una propuesta de resolución, al igual que ocurre en el ámbito tributario.

Cuando un instructor disponga de elementos para formular una propuesta de resolución al iniciar un procedimiento de sanción, esta propuesta pueda incorporarse al acuerdo de inicio. Actualmente, señala, la configuración del procedimiento complica incorporar esta propuesta al acuerdo de inicio, ya que este inicio es competencia de un órgano (Inspector jefe o Jefe de Dependencia) y la instrucción de otro (instructor nombrado por Inspector jefe o Jefe de Dependencia).

UN RETOQUE EN EL IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO A PROPUESTA DEL PP

Las formaciones de Gobierno únicamente han aceptado una enmienda que no fuera del PSOE. Concretamente, una del PP para modificar la Ley del Impuesto sobre el Patrimonio dirigida a equiparar el tratamiento fiscal de los residentes con los no residentes en los mismos términos que ya contempla el proyecto para el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

La modificación contemplada hasta ahora en el texto del Gobierno se deriva de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea por diferencias en el trato fiscal de donaciones y sucesiones entre residentes y no residentes del espacio comunitario.

Con la propuesta, donde se recoge el derecho del contribuyente no residente a la aplicación de la normativa propia donde radique el mayor valor de sus bienes y derechos, el PP planteaba hacer lo mismo para evitar nuevos litigios.

Fabricantes piden 50.000 puntos de carga para camiones en Europa para 2030

0

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha insistido en la necesidad de establecer unos objetivos de puntos de carga para camiones en Europa que supongan instalar entre 40.000 y 50.000 unidades para 2030, de los cuales 2.900 de ellos se ubicarán en España.

Según un ‘Documento de Posición’ publicado este martes por ACEA, los fabricantes de camiones europeos están «totalmente» comprometidos con alcanzar la neutralidad en carbono para 2050.

Sin embargo, la infraestructura de recarga para vehículos industriales en la actualidad es prácticamente inexistente, por lo que, a su juicio, la revisión de la directiva de infraestructura de combustibles alternativos se presenta como una oportunidad «crucial» para establecer objetivos vinculantes a nivel europeo.

«La normativa debe revisarse para tener en cuenta los requisitos de los vehículos industriales y facilitar el rápido despliegue de una red densa de carga y repostaje en todos los Estados miembros europeos», ha reivindicado ACEA.

En concreto, la asociación ha indicado que para 2025 serían necesarios entre 10.000 y 15.000 puntos de carga para camiones en toda Europa de alta potencia, mientras que ya en 2030 esta cifra debería aumentar hasta los 40.000 o 50.000 cargadores.

Por países, en Alemana se encontrarían hasta 14.250 unidades de este total, siendo la región que más acogerá, mientras que en España habría unos 2.900 cargadores, en Francia otros 5.750 y en Reino Unido unos 8.200.

Además, debería haber al menos 40.000 cargadores públicos nocturnos de menor potencia en las áreas de estacionamiento de camiones a lo largo de las carreteras europeas para 2030.

«Para garantizar que el número necesario de puntos de recarga esté disponible para 2025 y 2030 en todos los estados miembros de la Unión Europea se deben establecer objetivos vinculantes por cada país», ha añadido ACEA.

ESTACIONES DE HIDRÓGENO

La asociación también ha puesto el foco en las estaciones de recarga de hidrógeno para camiones que utilicen este combustible. Según ella, deberían instalarse alrededor de 300 puntos de carga de hidrógeno para camiones para 2025, que aumentarían hasta las 1.000 unidades en 2030 a más tardar.

En España se ubicarían unas 20 unidades dentro de cuatro años, así como 60 para el final de la década actual. Entre otras especificaciones, sería necesaria una estación de repostaje de hidrógeno para camiones cada 200 kilómetros en las principales carreteras de Europa, con al menos dos surtidores y una capacidad mínima diaria de seis toneladas.

Garamendi: Es «un error» trabajar desde la ideología cuando se negocian acuerdos

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado que es «un error» trabajar desde la ideología cuando se negocian acuerdos.

Así lo ha señalado en el IV Congreso Iberoamericano de Ceapi, donde ha subrayado que los agentes sociales demuestran permanentemente que han llegado a muchos acuerdos, recientemente el de la Ley de ‘riders’, pero que «nunca lo hacen desde la ideología, sino desde la praxis, porque eso es lo importante en los acuerdos».

El presidente de la patronal ha resaltado que cuando la patronal y los sindicatos se sientan en las mesas de negociación «se habla de las cosas del comer».

«Cuando se tiene que trabajar, nos olvidamos de la ideología. A veces es más peligroso cuando entra la política en las negociaciones que cuando entran los sindicatos, que tienen los pies en la tierra», ha apuntado Garamendi después de ser preguntado por si prevé algún cambio en la relación con las organizaciones sindicales por las modificaciones que está habiendo en el mercado laboral y las nuevas formas de relación entre los empresarios y los trabajadores.

Para Garamendi, sería «una buena oportunidad» hacer bien las reformas remitidas a Bruselas, «que son más importantes que los propios fondos». «Hablamos de reformas estructurales, que van acompasadas la una de la otra, y que si lo hacemos bien será una buena oportunidad, pero si no, lo lamentaremos y lo lamentarán nuestro hijos y nietos», ha dicho.

Sobre la reforma laboral, ha insistido en que Europa no pide derogarla, sino acabar con la dualidad del mercado de trabajo, ya que «hay mucho trabajo temporal aún en algunos sectores». Pero también pide, según Garamendi, hacer frente a la situación que viven los menores de 30 años y mayores de 50 años, que haya menos contratos y trabajar en las políticas activas de empleo.

«Hace una semana se ha dado más de 2.000 millones a las comunidades autónomas en políticas activas de empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no coloca ni al 1% de los desempleados. Ahí es donde tenemos que trabajar», ha ejemplificado.

Además, ha incidido en que es necesario ponerse a trabajar en la formación dual, en adaptar la formación y avanzar también en la formación continua de los empresarios.

«Casi retaría a esta gente que dice que va a derogar la reforma laboral a ver qué es lo que hace, porque realmente esto no es lo que Europa plantea», ha destacado.

Preguntado sobre las previsiones de crecimiento, el presidente de los empresarios ha afirmado que «el dato económico es la salud» y que CEOE está trabajando intensamente en la vacunación desde su Fundación.

De hecho, cree que en el momento en el que haya inmunidad de rebaño habrá una recuperación inmediata de lo que es el turismo y el consumo. «Tenemos ganas de gastar y esto es algo importante que nos va a ayudar, pero también tenemos que pensar en la nueva economía que viene y en que habrá que hacer las cosas con mucha seriedad», ha señalado.

Profesores técnicos de FP advierten del «perjuicio» que les va a suponer la LOMLOE

0

La Asociación de Profesores Técnicos de Formación Profesional, RedPTFP, ha advertido este martes en una sesión de trabajo en el Parlamento de Navarra del «perjuicio» que les va a suponer la aplicación de la nueva ley estatal de educación, la denominada LOMLOE.

Según han explicado los representantes de la asociación, «a partir de su aplicación sólo los poseedores de grado universitario pueden impartir clases en la Formación Profesional, así que serán licenciados en farmacia quienes den peluquería en lugar de peluqueros, o serán abogados quienes impartan Soldadura en lugar de soldadores». «Y que conste que al contrario que el Ministerio, nosotros no prejuzgamos a nadie por su titulación, mientras demuestren que están capacitados. Pero a nosotros no nos dan ni siquiera una oportunidad para demostrar nuestra capacitación», han lamentado.

Los representantes de la asociación han afirmado que «los profesores técnicos con titulación de FP hemos intervenido desde la misma creación de la Formación Profesional hace más de 30 años y ahora de pronto nos excluyen de ella, como si fuésemos indignos».

«A los que ya somos funcionarios nos van a mantener en un puesto a extinguir cobrando menos y con menos derechos que nuestros propios compañeros y que los interinos. Y a los que somos interinos o sustitutos, amenazan con contratarnos como especialistas, de manera externa, con horas limitadas, por un sueldo mísero en comparación y con otras pérdidas de derechos. Y la única diferencia entre unos y otros será la titulación. Nos deben juzgar como docentes y no por la titulación que da acceso», han reclamado.

Por otro lado, han criticado que el Ministerio no responde a sus peticiones de reunión, «ni explica sus motivaciones, ni define qué va a hacer con todos nosotros». «Ha tenido que ser el Defensor del Pueblo el que nos ha comunicado sus intenciones. Así que lo que no entendemos es que aunque contamos con el apoyo de sindicatos, partidos políticos, el Defensor del Pueblo, las Direcciones Autonómicas de Personal, asociaciones de FP, universidades y asociaciones empresariales, el Ministerio continúe adelante para degradar y humillar a 17.000 docentes en todo el Estado», han afirmado.

La asociación ha criticado que «este ultraje a la FP proviene además de una disposición adicional que se metió a hurtadillas en el último momento, que no estaba en el borrador y cuyas consecuencias han sorprendido hasta a los mismos partidos que votaron a favor».

Por ello, ha solicitado al Parlamento foral «amparo y que mantenga una postura firme por sus trabajadores, los trabajadores de la Administración».

La asociación ha reclamado «una ley de FP de consenso, con participación de la comunidad educativa y no una ley que obedezca las instrucciones de los lobby y a la que se opone todo el mundo».

El 34% de las empresas en España son insolventes

0

El 34% de las empresas en España ha dejado de ser solventes a causa de la Covd-19, pero siguen operando gracias a la prolongación de las principales medidas de apoyo estatal, según señala la aseguradora de crédito Coface en su último barómetro de riesgo sectorial y país.

El documento apunta a que la salud financiera de las empresas se ha deteriorado significativamente en 2020, lo que podría repercutir en un aumento de las insolvencias.

Según la firma, en 2020, las insolvencias deberían haber aumentado un 19% en España, un 7% en Italia y un 6% en Francia y Alemania. A nivel europeo, se estima el número de insolvencias ocultas en el 44% de las registradas en Francia en 2019, el 39% para Italia y el 21% para Alemania.

Si las principales restricciones a la movilidad se levantan después del verano, el estudio prevé que esto se acompañe del cese gradual de las medidas de apoyo a las empresas, lo que podría provocar un aumento del desempleo. Además, también ve probable que el aumento de la deuda corporativa, permitido por los préstamos de garantía estatal, limite la capacidad de inversión de las empresas.

A pesar de ello, la economía global crecerá un 5,1% en 2021, gracias al avance en Estados Unidos, según las estimaciones realizadas por la aseguradora de crédito Coface en su último barómetro de riesgo sectorial y país.

El estudio refleja que el panorama macroeconómico se ha vuelto heterogéneo como consecuencia de la incertidumbre derivada de la propagación del Covid-19 y apunta a los procesos de vacunación como claves para la recuperación económica. En este contexto, las perspectivas de regreso a la normalidad son diferentes e inciertas para todos los sectores geográficos y de actividad.

Coface estima que la recuperación económica tomará impulso a partir del verano de 2021, cuando una gran proporción de la población de Estados Unidos y Europa esté vacunada. Sin embargo, existe el riesgo de que el proceso de vacunación se retrase, debido, en gran medida, a las limitaciones de suministro de los fabricantes, derivadas de la escasez de ciertos componentes y de las restricciones de exportación.

Además de Estados Unidos, distintos sectores de la economía mundial, principalmente industria y comercio, podrían recuperar su nivel de actividad anterior a la crisis este verano.

Sin embargo, otros sectores, el sector servicios, y especialmente aquellos que implican contacto físico con los clientes, y en las economías europeas, tendrán más dificultades. La recuperación también se ve obstaculizada en algunas de las principales economías emergentes debido al aumento de la inflación, que está obligando a los bancos centrales a endurecer su política monetaria.

La firma considera además que es improbable que el PIB de la zona euro vuelva a cifras pre-crisis antes de 2022.

Acuerdo entre las partes del caso Magrudis para vender los coches embargados

0

Después de que el Juzgado de Instrucción número diez de Sevilla resolviese el proceso promovido para vender los bienes muebles embargados a la empresa Magrudis, por la causa incoada contra la misma por el brote de listeriosis surgido en 2019 por la carne mechada contaminada con dicha bacteria distribuida por la entidad, con la adjudicación de tales bienes a una oferta conjunta por los mismos que se eleva a 11.500 euros, Facua ha dado cuenta de que el conjunto de partes de la causa judicial ha acordado un convenio de realización para tratar de liquidar los cinco vehículos embargados.

En febrero de 2020, recordémoslo, el juzgado ordenaba «la medida cautelar de prestación de fianza por importe» de cinco millones de euros a prestar por Magrudis S.L., Sandro José Marín Rodríguez como propietario y administrador único de Magrudis; José Antonio Marín Ponce como administrador de hecho de la entidad; el hijo menor de este último, Mario Marín Rodríguez; su esposa Encarnación Rodríguez Jiménez, su cuñada Isabel María Rodríguez Jiménez y la sociedad Elaborados Cárnicos Mario S.L.

LA FIANZA

Y es que «habiendo sido requeridos los investigados Sandro, José Antonio e Isabel de forma personal y los demás sobre los que se ha impuesto la medida a través de la representación procesal, para la prestación de la misma, consta la notificación de que hasta la fecha de la presente, no han aportado fianza ni designado bienes» para ello.

Por eso, el juzgado ordenaba «el embargo de los bienes de los investigados a fin de asegurar las cantidades requeridas», hasta un total de cinco millones de euros, lo que se traducía en el embargo de «las cantidades que posea en las cuentas corrientes» Magrudis S.L. más cinco vehículos ya intervenidos en el marco de la investigación y los enseres, muebles y maquinaria industrial de su nave; «las cantidades que posea en las cuentas corrientes» José Antonio Marín, lo mismo para Sandro José Marín además de un coche de su propiedad ya intervenido, sus participaciones en la empresa y sus derechos sobre la marca «La Mechá del todo natural», entre otros bienes.

A Elaborados Cárnicos Mario S.L. se le embargaban también las cantidades de sus cuentas y sus enseres y maquinaria, a Encarnación Rodríguez lo mismo y sus derechos sobre un plan de pensiones, a Mario Marín Rodríguez lo mismo y sus derechos sobre la citada empresa Elaborados Cárnicos Mario S.L. y respecto a María Isabel Rodríguez Jiménez, las cantidades de sus cuentas y su titularidad al 50 por ciento de una vivienda de Dos Hermanas.

NO ES POSIBLE EL TRASLADO

En ese contexto, el pasado 26 de febrero el Juzgado de Instrucción número diez decidía encargar a una empresa de tasaciones «la valoración de los vehículos en su día embargados y que se encuentran intervenidos en el deposito judicial», instando además a las partes a que presentasen «ofertas de realización de los bienes embargados» a fin de «aprobar en su caso el convenio de realización», entre otros aspectos.

Así, tras ser resuelta la adjudicación de los bienes muebles embargados por 11.500 euros, las acusaciones particulares y las defensas de los investigados han acordado ahora, según Facua, un convenio de realización para tratar de liquidar cinco vehículos embargados a las empresas Magrudis S.L. y Elaborados Cárnicos Mario S.L.

De esta manera, las partes disponen hasta el 23 de mayo para poder localizar a posibles compradores que estén dispuestos a adquirir los vehículos embargados e informar de la oferta propuesta para su adquisición al juzgado para que éste, una vez valoradas todas las presentadas, pueda tomar la decisión más beneficiosa para las víctimas.

Para ello, en el caso de Facua, ofrece su correo electrónico magrudis@facua.org. de cara a las ofertas que pudieran mediar sobre cualquiera de los vehículos o de forma global respecto a los mismos.

Montero pide perdón al colectivo Trans por no llevar al Congreso la ley del Ministerio

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pedido perdón al colectivo trans por no haber conseguido que el debate de su ley en el Congreso llegara a través de la norma que ha redactado el Ministerio de Igualdad.

«Soy consciente de que este debate en la Cámara debía haber sido traído desde el Gobierno y no lo he conseguido y quiero pedirles perdón», ha declarado en la tribuna de la Cámara baja.

La titular de Igualdad ha pedido la palabra en el Congreso al término del debate de la proposición de ley TRans, registrada por ERC, Junts, Compromís, Nueva Canarias, CUP y Más País, y que se ha presentado como alternativa al texto de Igualdad que, según ha denunciado el departamento de Montero, lleva «bloqueado» desde hace meses por el PSOE para su aprobación en el Consejo de Ministros.

En este sentido, ha agradecido a la «mayoría parlamentaria» que «sustenta» al Gobierno de coalición, por llevar esta iniciativa, «semejante» a la de Igualdad, a debate y ha reconocido que incluye «dos mejoras» relacionadas con los derechos de las personas no binarias y con las personas trans en situación irregular con las que se ha mostrado «conforme».

«Les muestro mi conformidad y mi compromiso por que sigamos trabajando en esa dirección», ha apuntado al respecto.

CRITICA LA POSTURA DE PP Y PSOE

En si discurso, Irene Montero ha pedido perdón también a las personas trans porque, según ha denunciado, en estas últimas semanas han visto «sus derechos» y su «vida» cuestionados. En este sentido, ha renovado su «compromiso» con el colectivo y les han asegurado que la libre determinación de género estará en la legislación española «en esta legislatura».

La ministra ha señalado que el Ejecutivo va a «saldar» la deuda que la sociedad tiene con las personas trans, aunque no sea «tan pronto» como a ella le gustaría.

Finalmente, Montero ha señalado que es «difícil de creer» que una ley que «tenía seguridad jurídica en 2019 no la tenga e 2021» y que haya partidos que no estén apoyando medidas que reclaman y recomiendan organismos e instituciones internacionales. Se refiere así a la postura de PP (que ha votado en contra) y PSOE (que se ha abstenido) y que apoyaron un texto en los mismos términos hace dos años en el Congreso.

Díaz sobre el mantenimiento de los ERTE: «Lo que funciona no debe cambiarse»

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha indicado este martes respecto al mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que «lo que funciona no debe cambiarse».

Díaz se ha pronunciado de este modo en el Ayuntamiento de Valencia, donde ha mantenido un encuentro con su alcalde, Joan Ribó, aprovechando la visita que ha realizado a la capital valenciana para participar en la apertura del 43 Congreso Confederal de UGT.

«La ministra que les habla, desde el primer minuto, ha dicho que lo que funciona no debe cambiarse», ha apuntado la titular de Trabajo y Economía Social preguntada tras reunirse con Ribó sobre la prórroga de los ERTE, que expiran el 31 de mayo.

Yolanda Díaz ha agregado que «tanto UGT, como CCOO y la CEOE conocen que el Ministerio de Trabajo y Economía Social es partidario de mantener la norma que está actualmente en vigor, la última de las normas, tal y como la hemos pactado. «Esta es la posición del Ministerio de Trabajo y Economía Social», ha insistido, a la vez que ha planteado: «lo que funciona bien, para qué vamos a cambiarlo».

Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, Díaz ha reiterado la idea que ha apuntado en la apertura del 43 Congreso Confederal de UGT sobre la intención del Ejecutivo de no modernizar solo el mercado laboral, sino de derogar también la reforma laboral del PP.

La vicepresidenta tercera ha comentado que su departamento está desde hace unos meses «abordando la gran reforma del mercado de trabajo» español y ha asegurado que «va a ser una auténtica revolución». No obstante, no ha querido adelantar detalles y ha afirmado en este sentido que «una de las características» para que el «diálogo social» funcione es que «debe ser discreto y casi confidencial«.

«Estamos avanzando. No puedo indicar en qué fase estamos por discreción del diálogo social», ha expuesto, al tiempo que ha insistido en que se está desde hace meses «negociando la gran reforma».

Ha avanzado que se irá «a más» para «modernizar la legislación de arriba a abajo» y que, por tanto, no se contemplará solo derogar la reforma laboral del PP que, según ha señalado, no se pensó para «crear empleo» sino «para devaluar salarios» sino para «empobrecer a las clases trabajadoras» y generar «mayor precariedad».

«EUROPA MIRA A NUESTRO PAÍS»

Yolanda Díaz ha manifestado que «por primera vez, Europa mira a nuestro país» y ha valorado que en este caso, los españoles «no vamos a Europa a copiar». Ha citado como ejemplo «la regulación de los ‘riders'», con una «norma pionera», además de mencionar los avances en igualdad y la norma que regula el trabajo a distancia y valorar el diálogo social.

«Tres grandes reformas que ya se han cumplido», ha apuntado, tras lo que ha expuesto que ahora se va hacia «lo más importante en España: abordar la precariedad y la temporalidad».

República Dominicana se ofrece a España como garantía de inversión en la pospandemia

0

El ministro dominicano de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor O. Bisonó Haza, presentó este martes en Madrid a República Dominicana como una de las economías más dinámicas y estables de toda la región de América Latina y el Caribe, aun a pesar de la pandemia, que igualmente afectó al devenir económico del país.

Lo hizo en el marco de un encuentro con empresarios españoles que acogió el Club Financiero Génova (CFG), patrocinado por el Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Auxadi, Grupo Itevelesa y Ron Barceló, en el que impartió la conferencia ‘La recuperación de la industria nacional dominicana pospandemia y las nuevas oportunidades de inversión en la República Dominicana’.

Recibido y presentado por el presidente del CFG y del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras, el ministro puso en valor que, durante la última década, la República Dominicana logró exhibir un crecimiento económico “robusto”, como atestigua el crecimiento promedio anual del 5,6%, en un contexto de “importante estabilidad macroeconómica, financiera, jurídica y social”, subrayó.

A su juicio, “este desempeño y la fortaleza de la economía constituyeron el factor decisivo para poder responder y hacer frente a la pandemia de la forma en que lo hemos hecho”, al tiempo que señaló como “primordial” el incremento del gasto público en salud, así como la implementación de un programa de transferencias monetarias enfocado en los hogares de bajos ingresos y en las personas que perdieron su empleo a raíz de esta crisis.

También apuntó la puesta en marcha de medidas de alivio en materia tributaria, incluyendo el diferimiento de pagos de impuestos, en tanto que el Banco Central redujo “oportunamente” la tasa de política monetaria, para incentivar una baja generalizada de las tasas de interés en el sistema financiero, aportando así liquidez al sistema para respaldar la creciente demanda de crédito.

El titular dominicano de la cartera de Industria y Comercio explicó con detalle a los empresarios españoles, con quienes mantuvo el encuentro de este martes, las bondades económicas de su país, pero, sobre todo, las halagüeñas expectativas que se abren en la era pospandemia.

Porque para el ministro, prueba de la fortaleza con su país encara el futuro en el corto y medio plazo es que el sector industrial, las zonas francas y el sector manufacturero se vieron en la necesidad de probar durante la peor parte de la pandemia su “gran capacidad” de transformación de sus procesos productivos, con el inicio de programas de producción de diversos artículos requeridos para combatir la propagación del coronavirus, que antes no eran fabricados por dichas empresas, “una prueba que fue superada y con creces”, se felicitó.

Prueba de su optimista discurso son las cifras. República Dominicana destaca hoy por ser un país en la región que exhibe el 100% de sus empleos de zonas francas recuperados, y un crecimiento de más de 6.800 nuevos empleos en relación con los niveles anteriores a la pandemia.

Un país, añadió, que durante siete meses consecutivos viene experimentando récords históricos en sus exportaciones de zonas francas y en sus exportaciones totales, “comparándose inclusive con meses donde la palabra pandemia era desconocida por gran parte de la población mundial”.

En paralelo, agregó, el Gobierno dominicano ha desplegado un “agresivo” plan de vacunación a nivel nacional, desde febrero de este año, que, en su opinión, ha sido “crucial para contener más rápidamente la pandemia, para facilitar la reapertura de la economía y para aprovechar las oportunidades que también ha generado la misma”.

De nuevo, a vuelta con los datos, a 12 de mayo, aproximadamente, el 17% de la población dominicana, ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna y se tiene previsto que este proceso se complete a finales del presente año.

La misión ahora es “seguir generando confianza en nuestros inversionistas, en que nos encaminamos hacia la recuperación económica, en la que estamos trabajando incansablemente día tras día”.

¿Cómo se presenta el futuro inmediato?

El Banco Central de la República Dominicana proyecta que la economía registrará un crecimiento interanual cercano a 6,0%, en un contexto de estabilidad de precios. El prólogo no puede ser mejor, “y consistentes”, apuntó el ministro, quien añadió que, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial proyectan que la República Dominicana experimentará un crecimiento del 5,5%, muy por encima del crecimiento promedio que se espera registre América Latina para este año, del 4,6%.

En este contexto de recuperación, una iniciativa que calificó de “vital trascendencia” ha sido la “exitosa” colocación de bonos soberanos por 2.500 millones de dólares en el mercado internacional.

Esta operación, explicó al empresariado español, se estructuró en dos tramos: el primero, consistente en la reapertura de un bono ya existente por un monto de 1.000 millones de dólares con vencimiento en el 2030, a un rendimiento de un 3,9%, y el segundo tramo, un nuevo bono de 1.500 millones de dólares con vencimiento en el año 2041, a un rendimiento de 5,3%, lo que representa la primera emisión soberana latinoamericana y de mercados emergentes con madurez a 20 años.

Asimismo, las informaciones preliminares del Banco Central de indican que, al cierre del trimestre enero–marzo 2021, las reservas internacionales ascienden a 12.184 millones de dólares, equivalentes a 7,4 meses de importaciones y al 14,6% del PIB, superando los umbrales de 3 meses de importaciones y 10% del PIB recomendados por el Fondo Monetario Internacional.

“Indudablemente”, se felicitó el ministro, “estas perspectivas sobre nuestra economía, aunadas a su buen desempeño, reflejan su gran capacidad de resiliencia. Estamos viendo cómo el turismo poco a poco se está recuperando, las remesas y la inversión extranjera directa están retomando su dinamismo y los sectores productivos, por su parte, se están recuperando progresivamente”.

En el caso del turismo, uno de los ejes sobre los que pivota la economía dominicana, el Gobierno que representa está implementando un plan para su reactivación, tras el parón provocado por la pandemia. Un plan que establece protocolos sanitarios de “suma exigencia” con el objetivo de asegurar la salud física de los visitantes y del personal vinculado al sector.

A su vez, las remesas al cierre del pasado mes de marzo totalizaron 2.549 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de un 50%, respecto al mismo período del año pasado, y a un 46% en comparación con enero–marzo de 2019.

A todo ello se suma que hasta la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reconoce a Republica Dominicana como “líderes en atracción de inversión extranjera directa”, como atestigua que en la última década su flujo de inversión extranjera directa acumulado se aproxima a los 28.000 millones de dólares, mostrando un crecimiento promedio anual de un 6,0%.

España, socio preferente

En este contexto, recordó que España es uno de los principales socios comerciales y de inversión de República Dominicana. Los flujos de inversión extranjera directa provenientes de España ascienden a cerca de 1.900 millones de dólares, lo que representa un 6,6% de los flujos acumulados.

España es, además, el cuarto país con mayores inversiones en la República Dominicana y, en la actualidad, más de cincuenta empresas españolas poseen inversiones en este país, entre ellas, el Grupo Educativo CEF.- UDIMA -cuya primera sede internacional es CEF.- Santo Domingo-, INDITEX, Banco Sabadell, Hospiten, Grupo Sampol, Grupo MAPFRE, Corporación Empresarial Globalia, así como varios grupos hoteleros, como Iberostar, Meliá, Catalonia, Palladium, Riu y Barceló, y, desde 2020, Ly Company Water Group, la primera planta de envasado de agua mineral en envase de  cartón, que constituye la primera fábrica de agua en tetrapack en el Caribe y Centroamérica.

Por cerrar el capítulo de felices expectativas, el ministro compartió el Indicador de Actividad Económica que mensualmente publica el Banco Central, y que en marzo, por segundo mes consecutivo, mostró un desempeño positivo, alcanzando un crecimiento interanual de 10,6%, Siendo Construcción, Zonas Francas, Minería, Transporte y almacenamiento y Manufactura local las actividades económicas que registraron las mayores tasas de crecimiento.

Ahora, de la mano del sector privado, mediante una alianza público-privada, el Gobierno dominicano y, particularmente su departamento, trabaja en la implementación de un Plan Nacional de Industrialización para potenciar la competitividad de todos los sectores productivos e incrementar las exportaciones dominicanas.

Lo tributario acompaña y se observan resultados similares. Así, las recaudaciones durante el primer trimestre del año presentaron un crecimiento de 10,8% con respecto al mismo período del año 2020 y un cumplimiento de 112,3% con relación a la meta estimada. Y lo dijo, con guiño incluido, ante uno de los invitados al encuentro que más conocimiento tiene sobre política fiscal, el exministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Para finalizar, y como broche aclaratorio de que la economía dominicana no juega solo a los sectores más evidentes, como podrían ser el turismo, el ministro dominicano de Industria llamó la atención sobre la apuesta diversa para invertir en su país. Por ejemplo, en el ámbito de las energías renovables. No en vano, ya cuenta con 13 proyectos a base de fuentes alternas que actualmente están operando comercialmente; 9 proyectos de energía eólica; 5 proyectos de energía fotovoltaica; y 1 proyecto de biomasa, diseminados alrededor de todo el país.

Haciendo hincapié en la energía fotovoltaica, la República Dominicana cuenta con un porcentaje de radiación solar en el rango máximo del indicador, y tomando en cuenta que se tiene la meta de alcanzar el 25% de energías renovables en la matriz nacional para el 2030, “eso nos convierte en un destino idóneo para proyectos de dicha naturaleza”.

Las visitas a los museos españoles caen un 81% por la pandemia en 2020

0

Las visitas a los museos españoles han caído un 81% desde marzo a noviembre de 2020, siendo el periodo veraniego el que ha registrado un descenso menor de visitantes, según los resultados de un estudio sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 elaborado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

El periodo de estudio comprende los meses de marzo a noviembre de 2020 y en él han participado 255 museos españoles de todas las comunidades y ciudades autónomas (aproximadamente un 18 % de los museos españoles) mediante la cumplimentación de una encuesta online.

Un 78% de los museos participantes en la encuesta son de titularidad de la Administración Pública, y el resto privados o de titularidad mixta. El estudio retrata el momento de cierre de los museos provocado por la pandemia y la actividad en los meses inmediatamente posteriores a la reapertura.

El estudio ha situado en 91 días la media de duración del periodo de cierre consecuencia del Real Decreto de 14 de marzo que declaró el Estado de Alarma para la gestión de la crisis sanitaria y que supuso la suspensión de la apertura al público de establecimientos no esenciales (como los museos).

El porcentaje de museos encuestados que reabrió tras el cierre es del 96%, aunque un 30% lo hizo con menos salas abiertas u horario restringido. Asimismo, un 31% de ellos tuvo que cerrar con posterioridad por motivos derivados de la pandemia.

Las visitas han caído un 81% de marzo a noviembre de 2020, respecto al mismo periodo en 2019, siendo el periodo veraniego, entre junio y agosto, el que registra una caída menor (73%). Además, las visitas escolares y las visitas turísticas son los sectores de público más afectados, mientras que los visitantes locales, procedentes del mismo municipio o provincia, ganaron en importancia.

Una consecuencia de ello es que un pequeño grupo de museos, en torno a un 8% del total de encuestados y la mayoría de titularidad local, registra incluso un aumento en su número de visitas, en los dos últimos trimestres del período estudiado, entre junio y noviembre.

Cultura ha destacado que el esfuerzo realizado por los museos no se limita a la apertura de la exposición permanente. En cuanto a la actividad cultural presencial, el 68% de los museos ha retomado la programación, si bien la mayoría con reducciones y adaptaciones.

A ello se suma que dos tercios de las instituciones informan de un descenso en el número de actividades programadas, en torno al 75% respecto al mismo periodo de 2019. La programación de exposiciones temporales se ha visto también «muy reducida»: el 49% de los museos señalan que pospusieron o cancelaron el 75% o más de las exposiciones programadas.

Por el contrario, destaca la acogida de las actividades: en un 55% de los casos, los aforos permitidos se han cubierto en al menos un 75%. Además, un 37% de los museos indica que han llenado completamente los aforos permitidos en todas las actividades

Reproches al PSOE en el Congreso por abstenerse a la Ley Trans

0

La mayoría de los partidos de la oposición en el Congreso han reprochado este martes al PSOE su decisión de abstenerse en la votación de la toma en consideración de la Ley Trans, unas críticas de las que los socialistas se han defendido alegando que el texto es «cuestionable» y de «dudosa constitucionalidad».

Esta abstención del PSOE, sumada a los votos en contra de PP y Vox, impiden que se tome en consideración este texto que defiende la libre determinación de género y despatologiza a las personas trans. Se trata de una norma que surge como alternativa al texto redactado por el Ministerio de Igualdad y que, según ha denunciado desde hace meses el departamento de Irene Montero, el PSOE está «bloqueando» para su aprobación en el Consejo de Ministros.

La defensora de esta proposición de ley, la portavoz de Igualdad de ERC, Pilar Vallugera, ha considerado «curioso» que PP y PSOE no apoyen ahora una norma que han votado a favor varias veces a nivel autonómico e, incluso, a nivel nacional en un dictamen aprobado en el Congreso en 2019 y cuyo texto, recuerda la diputada, era «idéntico» al que este martes se debate.

Vallugera ha señalado que tanto la libre determinación de género, como la despatologización, son dos medidas «irrenunciables» que se refieren a «derechos humanos inherentes e inviolables». «No hablamos de sentimientos, de deseos, de ilusiones, las personas trans no se sienten, no desean, son lo que dicen que son», ha defendido.

Para la representante de Junts, Pilar Calvo, no es un profesional de la salud mental «quien debe determinar el sentir de un ser humano», como ocurre ahora en España y, ante las diferencias que sobre este tema se han producido, ha pedido a los partidos que no la apoyan diálogo. «Hablemos y escuchémonos», ha declarado.

PROPONEN «DISCUTIR» Y «ACORDAR» EL TEXTO EN EL CONGRESO

De forma similar se ha expresado el portavoz parlamentario de Más País, Iñigo Errejón, que se ha dirigido directamente al PSOE para pedirles que «no se pongan de lado» en el debate. El diputado ha reconocido los avances en derechos logrados por los socialistas y, por ello, les ha llamado a votar a favor a una tramitación que permitirá «discutir» el texto, «acordarlo» en el Congreso y «aprobarlo».

También la portavoz de Igualdad de Ciudadanos en la Cámara baja, Sara Giménez, ha reprochado a los socialistas que se «pongan de lado» en este debate cuando, ha recordado, que presumen de «defender de una manera progresista la igualdad» del colectivo LGTBI. «Den la talla», ha declarado la diputada, quien les ha recordado que, en esta norma, está del lado del «partido conservador y de la ultraderecha».

Voto «Poncio Pilatos» es como ha denominado el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, a la postura de los socialistas en este tema y les ha insistido en la posibilidad de «discutir» y «consensuar» diferencias en favor del colectivo trans que, ha recordado «sufre maltrato a diario». «Hoy la abstención es votar no. Es votar con el PP y con Vox», ha recordado la diputada de CUP, Mireia Vehí.

La representante de EH Bildu en este debate, Bel Pozueta, ha criticado los «debates fuertemente ideoligizados» que se han producido en los últimos meses y que, a su juicio, están siendo un «serio obstáculo para reconocer la diversidad». A su juicio, estos debates han sido, además, «instrumentalizado» por la «ultraderecha» y por partidos que «se denominan de izquierdas y feminista» y que «están ayudando a perpetuar la discriminación».

SER TRANS ES «UN HECHO NO UN DESEO»

Mientras, su homólogo del PNV, Joseba Agirretxea, ha recriminado al PSOE su postura que, ha apuntado, le «cuesta compartir». Les acusa de defender un feminismo que «tutela» y «coarta el sentido individual» de las personas «para con su género y su sexo» y que practica «el negacionismo hacia otras mujeres». «Están equivocándose», ha lamentado, para reconocer que PNV no está completamente de acuerdo con el texto pero usará su tramitación para perfilar esos puntos.

«La existencia de las personas trans es un hecho no un deseo», ha declarado la representante de Unidas Podemos en este tema, Sofía Castañón, quien ha reclamado el derecho del colectivo a ser tratado como «ciudadanos de pleno derecho» y ha recordado que España debe cumplir con las recomendaciones que, en el sentido de esta norma, se le ha trasladado desde organizaciones e instituciones internacionales.

Ante estas críticas a las que se ha enfrentado el PSOE durante la sesión, su diputada Susana Ros ha respondido alegando que su mayor preocupación es «garantizar» los derechos de las personas LGTBI y que estos «sean impugnados por la derecha», como ocurrió con la ley del matrimonio homosexual, la ley del aborto o la de Igualdad entre mujeres y hombres.

Ros ha indicado que están de acuerdo con el propósito de la iniciativa, pero esta «presenta un contenido» que el partido «cuestiona» y que es de «dudosa constitucionalidad». En concreto, la diputada ha señalado al punto de la autodeterminación de género. «No nos gusta cómo está planteada la ley», ha insistido, antes de calificar la norma, también, de «mejorable».

Ros ha apuntado que «muy pronto», cuando el Gobierno remita la Ley Trans «en la que está trabajando» el PSOE se pondrá «a trabajar de manera prioritaria» en ella.

UNA LEY «EN CONTRA DE LA BIOLOGÍA»

Con la abstención de los socialistas esta toma en consideración no sale adelante, ya que tanto PP como Vox han decidido votar en contra.

Los de Santiago Abscal, a través de su portavoz de Igualdad, Lourdes Méndez, ha defendido en el debate su voto en contra asegurando que esta proposición de ley «no va a solucionar el sufrimiento» de estas personas porque solo busca el reconocimiento del derecho a la identidad de género que, a su juicio, «no tiene base científica alguna» y va «en contra de la biología».

También critica también que la ley «infringe» artículos de la Constitución, que «ataca» a la salud de los menores a los que permite hormonarse y a la «patria potestad» de los padres que la «podrán perder si se niegan» a que den este paso.

En su intervención Méndez se ha mostrado a favor de las argumentaciones del PSOE en los últimos meses contra esta ley y ha recordado al PP que ha apoyado leyes similares a esta en Madrid o Murcia y le ha advertido de que un voto en contra a esta norma implicaría la derogación de estas normas autonómicas.

Por su parte, los ‘populares’ han defendido su voto en contra en esta medida alegando que la izquierda utiliza esta iniciativa como «arma electoral» y que el texto «no tiene nada que ver con la defensa de los derechos». También cree que el «ruido» con el que la ley ha llegado al Congreso no les permite un «debate sosegado» de la misma.

Su portavoz de Igualdad, Margarita Prohéns, ha defendido, en este sentido, la labor de los legisladores de «analizar» la seguridad jurídica de las leyes que aprueban y las «consecuencias que pueden tener» y ha explicado, además, que no se «fían» del Gobierno y la tramitación de leyes sin escuchar a expertos como, dice, hicieron con la ‘Ley Celaá’.

IFM ve en la decisión de CriteriaCaixa una «muy buena noticia» para Naturgy

0

El fondo australiano IFM considera «una muy buena noticia» para Naturgy la decisión de CriteriaCaixa de reforzar su posición en el capital social de la energética.

Fuentes cercanas al fondo indicaron que la decisión de CriteriaCaixa confirma que el ‘holding’ de la entidad catalana «es un inversor a largo plazo, como IFM».

Antes de la pasada Junta General de accionistas, IFM ya trasladó a Naturgy sus intenciones de que la compañía, si la oferta tenía éxito, seguiría cotizando en Bolsa, así como de que la sede social del grupo se mantendría en España.

Asimismo, también reiteró su vocación de permanencia como accionista de largo plazo, además de su intención de contar con representación en el consejo de administración.

IFM trasladó también al grupo energético su apoyo en la transición energética y a las inversiones necesarias, así como su respaldo a una política de dividendos sostenible.

CRITERIA REFUERZA SU PRESENCIA CON ASPIRACIONES DE LLEGAR AL 30%.

CriteriaCaixa ha acordado reforzar su presencia en el capital social de Naturgy, que actualmente se sitúa en el 24,8% tras las últimas adquisiciones realizadas y cuyo valor de mercado asciende a más de 5.000 millones de euros, sin llegar a sobrepasar el 30% del accionariado, nivel a partir del cual la legislación obliga a formular una OPA. Este acuerdo fue ratificado por la Comisión Ejecutiva de la Fundación Bancaria «la Caixa», informó la sociedad holding.

La decisión de Criteria de reforzar su posición en Naturgy se produce en plena OPA parcial del gestor de fondos australiano IFM Global Infrastructure Fund para hacerse con hasta el 22,69% de la energética, por lo que se deduce su no disposición a acudir a esta oferta.

CriteriaCaixa considera que su decisión «es coherente con la gestión eficiente y prudente de su portafolio de inversiones», focalizado en compañías en las que obtiene un flujo estable y a largo plazo de dividendos que le permiten garantizar la Obra Social de la Fundación «la Caixa».

La decisión de CriteriaCaixa de mantenerse en el capital «confirma su voluntad de continuar como el accionista español de referencia de Naturgy» y como tal defender sus intereses con la finalidad de contribuir a mantener la empresa cotizada en España (asegurando liquidez a todos sus accionistas).

También quiere asegurar un Plan Industrial de la compañía dotando a la misma de suficiente tiempo para su ejecución y priorizando la inversión productiva; mantener la seguridad de suministro energético a España y evitar ventas de negocios de Naturgy sin asegurar su reinversión.

El refuerzo de la posición en Naturgy se efectuará de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente y siguiendo las recomendaciones de la CNMV sin que, en ningún caso, se sobrepase el umbral legalmente fijado para formular una OPA (30%).

MÁS DE UN 70% DEL CAPITAL EN MANOS DE CRITERIA, FONDOS Y SONATRACH.

CriteriaCaixa, que según ha comunicado a la CNMV ya ha comenzado con ese incremento de posiciones en Naturgy tras hacerse con casi 300.000 acciones para elevar su participación hasta ese 24,82% del capital, es el primer accionista de la energética, seguido de los fondos GIP (20,6%) y CVC -con el grupo March- (20,7%) y de la estatal argelina Sonatrach (4,1%).

El resto del capital de Naturgy está en manos de inversores institucionales (22%), entre los que figuran Norges Bank (1,143%) y pequeños inversores (7,7%). La compañía cuenta con alrededor de 74.000 accionistas.

De esta manera, la OPA de IFM, vinculada a alcanzar un mínimo del 17%, vería como ya más de un 70% del capital de la energética -los dos fondos, más CriteriaCaixa y Sonatrach- no acudirían a la oferta.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debe contar con la autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico, como es el de la energía.

Un estudio apunta por qué la mayoría de niños tiene menos síntomas por COVID-19

0

Uno de los misterios persistentes de la pandemia de COVID-19 es por qué la mayoría de los niños tienden a experimentar menos síntomas que los adultos tras la infección por el coronavirus. Un estudio dirigido por la Universidad de Yale (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Immunity’ sugiere que la respuesta del sistema inmunitario que se produce en los raros casos en los que los niños experimentan reacciones graves tras la infección puede ofrecer una visión importante.

Mientras que muchos niños infectados por el virus son asintomáticos o no se diagnostican, aproximadamente uno de cada 1.000 niños experimenta una respuesta inflamatoria multisistémica (MIS-C) entre cuatro y seis semanas después de la infección confirmada por el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.

La afección se caracteriza por una serie de síntomas, como fiebre, dolor abdominal con vómitos y/o diarrea, erupción cutánea y problemas cardiovasculares y neurológicos. Si se diagnostica a tiempo, la enfermedad se puede tratar fácilmente con inmunosupresores como los esteroides. Sin embargo, si no se trata, puede ser mortal.

«¿Por qué ocurre esto cuando no hay virus ni respuesta antiviral aún presente y en niños? ¿Y por qué sólo ocurre en los jóvenes?», se pregunta Carrie Lucas, profesora adjunta de inmunobiología en Yale y autora correspondiente del nuevo estudio.

En un análisis exhaustivo, Lucas y su laboratorio analizaron la sangre de niños con MIS-C, de adultos con síntomas graves de COVID-19 y de niños y adultos sanos. Descubrieron que los niños con MIS-C tenían firmas del sistema inmunitario distintas a las de otros grupos.

En concreto, los niños con MIS-C tenían altos niveles de alarminas, moléculas que forman parte del sistema inmunitario innato que se moviliza rápidamente para responder a todas las infecciones. Los resultados de otras investigaciones han sugerido que la respuesta del sistema inmunitario innato de los niños puede ser más fuerte que la de los adultos, una posible explicación de por qué generalmente experimentan síntomas más leves que los adultos después de la infección.

«La inmunidad innata puede ser más activa en los niños infectados por el virus. Pero, por otro lado, en raros casos puede acelerarse demasiado y contribuir a esta enfermedad inflamatoria», apunta Lucas.

También se descubrió que los niños diagnosticados con MIS-C presentaban una marcada elevación de ciertas respuestas inmunitarias adaptativas, que son defensas para combatir patógenos específicos (como el virus causante de la COVID-19) y que suelen conferir memoria inmunológica. Pero en lugar de ser protectoras, las respuestas producidas en estos niños afectados parecen atacar una variedad de tejidos del huésped, un sello distintivo de las enfermedades autoinmunes.

Lucas especula que la respuesta inmunitaria inicial en estos raros casos desencadena una cascada que daña los tejidos sanos, lo que a su vez los hace más susceptibles de ser atacados por los autoanticuerpos. Mientras tanto, las peculiares firmas del sistema inmunitario de la MIS-C podrían ayudar en el diagnóstico y las opciones de tratamiento temprano de los niños con alto riesgo de padecer el trastorno.

El Gremio de Artistas de Alicante critica la cancelación de las Hogueras

0

El Gremio de Artistas ha criticado este martes la suspensión de les Fogueres 2021 por encontrarse «inmersos» en una crisis económica «sin precedentes» y han reclamado más ayudas por parte de las instituciones ya que hasta ahora son «insuficientes» y consideran que se necesita toda la ayuda posible para salvar al sector que está «hundido».

De esta manera se ha expresado el Maestre Mayor del Gremio de Artistas de Hogueras de Alicante, Joaquín Rubio, en las que ha recalcado que el sector «pasa por momentos complicados» y ha tachado de «gran fracaso» el no haber tenido una mesa de debate para la celebración de Fogueres.

«Tenemos que sentarnos entre todos aunque ya es tarde. La mesa de debate hubiese servido para poner encima de la mesa todas las versiones de los sectores implicados en la fiesta y así tener un escenario en el que quizá poder celebrar la fiesta», ha apostillado Joaquín Rubio, que ha lamentado que las Hogueras no tengan lugar porque eran «optimistas» al ver que las Fallas 2021 sí que se van a celebrar.

Sobre la situación actual entre los contratos de los artistas y las comisiones, Joaquín Rubio, ha asegurado estar «en un lugar desconocido» a pesar de tener las firmas en el curso legal y se ha mostrado esperanzado ante la posibilidad de llegar a un entendimiento.

«El contrato está firmado en el curso legal y, a partir de aquí, vamos a ir paso a paso, hablaremos con todos los artistas para saber en qué condiciones se encuentran, tanto económicas como de necesidades. A partir de ahí, vislumbraremos cada uno de los escenarios porque son contratos particulares y se deben resolver entre ellos», ha detallado Joaquín Rubio.

Sin embargo, ha matizado que desde el Ayuntamiento de Alicante ha habido «buena voluntad» para reunirse y escuchar las propuestas. Una afirmación que ha confirmado el concejal de Fiestas, Manolo Jiménez, al asegurar que las conversaciones con los artistas se han producido de manera «constante».

En relación con las ayudas del Plan Resistir, el concejal ha insistido en que le consta que algunos artistas ya han solicitado esas ayudas y ha incidido en que el Gremio de Alicante cuenta con alrededor de 30 miembros censados en la ciudad, que por este hecho podrán solicitar estas subvenciones.

«Se trata de un problema de la Comunitat y no solo de Alicante. No podemos sacar unas ayudas directas a los profesionales que forman parte de toda la Comunidad Valenciana. Esta cuestión se debe liderar desde el gobierno autonómico», ha explicado el edil.

ORDENANZA DE FIESTAS

En otro orden de asuntos, la junta de gobierno local del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado este martes una ordenanza de Fiestas que ya se ha trasladado al resto de formaciones políticas para «poner en valor» las fiestas alicantinas.

Esta ordenanza, según ha explicado el concejal del ramo, responde a la necesidad de regular los procedimientos administrativos que giran en torno a las celebraciones como la ocupación de la vía pública, los espacios, los horarios o los días de fiesta.

En definitiva, Jiménez ha subrayado que esta ordenanza recoge «todo lo que preocupa a la gente y que no se puede gestionar vía decreto.

«Así se pueden hacer las cosas más fáciles, tanto para la ciudadanía como para los colectivos festeros, para que todo lo que esté relacionado con la fiesta esté regulado», ha sentenciado Jiménez, que ha apostillado que Alicante se convierte en una de las primeras capitales de provincia en tener una ordenanza dedicada a sus fiestas.

Los positivos suben en Extremadura hasta los 53 casos en una jornada sin muertos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un repunte de los positivos hasta los 53 casos de Covid-19 confirmados, en una jornada sin personas fallecidas y con un descenso de los ingresos hospitalarios.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 47 personas, siete menos que la notificadas este pasado lunes, 14 de las cuales están en UCI, una más.

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas se mantiene en 1.761 desde que comenzó la pandemia, y se han dado 99 altas, lo que equivale a un total de 73.549.

La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 78,02 casos por cada 100.000 habitantes y baja levemente, mientras que a los siete días sube de forma ligera hasta los 42,15 casos.

Asimismo, se ha notificado un brote nuevo en Badajoz, con cinco casos y ocho contactos y se han cerrado dos brotes en Badajoz, uno en Villanueva de la Serena, otro en Gévora-Valdebótoa y otro en Jerez de los Caballeros, ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUDZ

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 14 casos positivos, tiene ocho pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y registra 310 fallecidos y 20.658 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado seis casos positivos, tiene siete pacientes ingresados, cinco de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.095 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 13 casos confirmados, tiene 15 pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI, y acumula 236 fallecidos y 13.189 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, hay dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y acumula 237 víctimas mortales y 9.627 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado un caso positivo, tiene 11 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI, y ha registrado un total de 198 fallecidos y 5.683 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cuatro casos positivos, no tiene pacientes ingresados por covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.444 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 12 casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado un total de 121 fallecidos y 5.617 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos, tampoco tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.236 altas.

Científicos españoles identifican una proteína clave en el desarrollo de la hidrocefalia

0

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) apuntan a que la proteína Kidins220 es necesaria para mantener los niveles de la proteína acuaporina-4 (AQP4), principal canal de agua cerebral y clave para evitar la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que caracteriza a la hidrocefalia.

Los investigadores están realizando un estudio sobre la ventriculomegalia, patología en la que los ventrículos de los hemisferios cerebrales presentan un agrandamiento anormal, que es característico de enfermedades psiquiátricas, neurológicas y neurodegenerativas.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Molecular Psychiatry’, está liderado por la doctora Teresa Iglesias, investigadora principal de CIBERNED y descubridora de la proteína Kidins220, y muestra que, en modelos animales, la disminución de los niveles de esta proteína provoca la pérdida de AQP4 y provoca hidrocefalia.

Los investigadores también han descubierto que una disminución de los niveles de Kidins220 y de AQP4 se verifica igualmente en el cerebro de pacientes con hidrocefalia idiopática crónica o hidrocefalia normotensiva, la enfermedad con mayor aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en adulto.

La hidrocefalia normotensiva se considera una enfermedad neurodegenerativa, ya que es una patología usualmente asociada a demencia y a trastornos de la marcha, y en la que suelen observarse las «marcas típicas de la enfermedad de Alzheimer, como las placas de beta-amiloide», explica Iglesias.

Los resultados del trabajo muestran que la proteína Kidins220 regula los niveles de AQP4 a través de un conjunto de proteínas conocido como retrómero de SNX27, cuyo principal componente es, precisamente, la proteína SNX27.

Este complejo participa en el reciclaje de algunas proteínas, y cuando disminuyen los niveles de SNX27 el complejo no funciona correctamente y se produce la eliminación de esas proteínas. Los investigadores han descubierto que AQP4 es una de estas proteínas y que la deficiencia de Kidins220 en ratones causa la disminución de los niveles de SNX27 en el cerebro y, por lo tanto, la degradación de AQP4.

El equipo de investigación lleva años estudiando el papel que juega Kidins220 en las enfermedades neurodegenerativas. Según la doctora Iglesias, «los resultados actuales también podrían ser relevantes en otras enfermedades neurodegenerativas, porque la función de estas proteínas está comprometida en enfermedades como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson. Por ejemplo, el retrómero regula la producción de la beta-amiloide en el Alzheimer, y existe una mutación causante de Parkinson en un gen del complejo proteico que estudiamos en esta investigación».

Otros estudios recientes han descubierto la existencia de variantes de la proteína asociadas a enfermedades con una fuerte vinculación con la ventriculomegalia, como son la esquizofrenia y una nueva enfermedad rara, el síndrome denominado SINO. La identificación del papel de Kidins220 en la hidrocefalia y el hallazgo de las conexiones entre estos complejos proteicos abren nuevas perspectivas terapéuticas para estas enfermedades, así como para un amplio espectro de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas que cursan con agrandamiento de los ventrículos cerebrales.

«El desarrollo de estas terapias sería de gran utilidad para la hidrocefalia normotensiva, que no cuenta en la actualidad con ningún tratamiento farmacológico y cuyo único tratamiento es la intervención quirúrgica», concluye.

Jugadores de azar rehabilitados advierten de las altas cifras de ludópatas

0

En su 30 aniversario, la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) advierte de las elevadas cifras de ludópatas que hay en el país en este momento y llama la atención de las distintas administraciones públicas con responsabilidad en la materia para que actúen «de forma inmediata», sobre todo en dos campos: la prevención y la atención sanitaria de los pacientes.

En cuanto a las personas afectadas, la institución española subraya dos exigencias. En primer lugar, la detección de los enfermos sin diagnosticar, ya que la persona que padece la enfermedad no sabe que es un enfermo y no es capaz de pedir ayuda. En segundo lugar, opinan, es necesario dar ayudas a las entidades especializadas en forma de equipamientos y recursos económicos, ya que las asociaciones cargan con un elevado peso asistencial mayor que el que soportan desde los servicios sanitarios públicos.

«Esta necesidad de ayuda es inminente debido a la rapidez y el gran número de personas, más jóvenes, que han caído en las redes del juego», alertan. La preocupación por esta situación viene evidenciada por los informes que ha elaborado el propio Ministerio de Sanidad, realizado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, donde se recoge que en la actualidad hay 680.000 ludópatas o personas adictas al juego en España.

«Son cifras oficiales extraídas del documento EDADES y ESTUDES sobre Adicciones Comportamentales que fueron publicados en el año 2020, y del que ya hay un primer documento en el primer trimestre de 2021 que confirma las preocupantes cifras», aclaran desde FEJAR.

El trabajo de recopilación de datos estadísticos analiza la situación del Juego con dinero, el uso de los videojuegos y el comportamiento compulsivo de usuarios y usuarias en Internet. Con las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas, el estudio concluye que existe una prevalencia de personas adictas al juego, entre 15 y 64 años del 2,2 por ciento de este segmento de población.

Entre las personas encuestadas, en los últimos 12 meses y considerando la escala de evaluación DSM-V, el 2,7 por ciento de la población española tiene «un posible juego problemático, porque dicha población examinada arroja una puntuación de 1 a 3 en dicha escala». Así, el 1 por ciento presenta un posible trastorno por juego, al obtener 4 o más ítems positivos. Al extrapolarse al segmento de población española de entre 15 y 64 años, se ha observado que el 1,6 por ciento tiene un posible juego problemático y el 0,6 por ciento padece un posible trastorno del juego.

El personal técnico de FEJAR ha considerado que un dato intermedio, entre el 1,6 por ciento de personas con posible juego problemático y el 0,6 por ciento con posible trastorno por causa del juego se ajusta más a la realidad. Así, consideran este valor intermedio como el que corresponde a los casos relacionados con el trastorno del juego que precisan algún tipo de intervención; es decir, el 1 por ciento.

De los 670.000 ludópatas, según las cifras oficiales publicadas por el Estado, solo 14.000 reciben algún tipo de tratamiento en la actualidad. En alguna de las 23 asociaciones y 2 federaciones autonómicas vinculadas a FEJAR, el número de enfermos que reciben algún tratamiento de desintoxicación alcanza las 8.000 personas. Esto es, una media de 320 personas al año pasan por una de las asociaciones que luchan contra el juego. El resto de pacientes a tratamiento, 6.000, los absorben los servicios sanitarios públicos a través de sus unidades especializadas de salud mental.

MÁS DE 500.000 LUDÓPATAS SIN DIAGNOSTICAR

Así, si solo se conocen y tratan 14.000 ludópatas de 670.000 casos detectados en las encuestas oficiales, desde FEJAR se quiere poner el foco sobre las más de 500.000 personas que en este momento están sin diagnosticar y, por tanto, sin recibir un tratamiento adecuado para detener la profundidad del problema.

Por otra parte, la media de edad de las personas que reciben algún tipo de tratamiento, en alguna de las 23 asociaciones y las dos federaciones autonómicas, es de 30 años. El 44 por ciento de las personas diagnosticadas y tratadas tienen menos de 26 años, un indicador de que sitúa el epicentro de este problema de salud mental en la juventud española. Además, las asociaciones de FEJAR han detectado que el 90 por ciento de los menores empiezan a tomar contacto con los juegos de lotería instantánea y los rascas, productos de azar con los que empiezan a relacionarse a edades tempranas.

Si se observa únicamente el segmento de población de menores que ha sido el foco del estudio, es decir, entre 14 y 18 años, se ha comprobado que existen 61.200 casos de posible adicción al juego. El 2,4 por ciento de jóvenes tiene 14 años, el 3,7 por ciento habría cumplido 15 años; el 4,9 por ciento tendrían 16 años; el 6,3 por ciento ya habrían alcanzado los 17 años, y el 9,3 por ciento han cumplido la mayoría de edad.

Además, la prevalencia de riesgo es de un 26,4 por ciento si el canal usado para jugar es a través de Internet, mientras que el 20 por ciento está relacionado con el juego presencial, cifras que, a juicio de la federación, indican la necesidad de realizar campañas de prevención más efectivas y detección de personas que tengan una patología con el juego.

A la pregunta de cuándo se cura una ludopatía, entre las asociaciones adscritas a FEJAR no hay una única línea de pensamiento. Para unas, se tarda una media de dos años en lograr salir del juego patológico y consideran que en ese tiempo una persona puede estar curada. Otras asociaciones afirman que un jugador patológico, a pesar de haber recibido tratamiento, nunca deja de ser un ludópata.

Castilla y León registra 232 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 232 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 232.411, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, así como un total de 29.826 altas médicas, de ellas 47 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran dos nuevos fallecimientos en hospitales, con lo que eleva la cifra de defunciones en estos centros hasta 5.739.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 313 –13 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.758 –61 más–. De ellos, Ávila contabiliza 18 brotes –dos más–; Burgos, 61 –cuatro más–; León, 52 –tres menos–; Palencia, 24 –cuatro más–; Salamanca contabiliza 41, los mismos; Segovia, 37 –cuatro más–; Soria, nueve –tres menos–; Valladolid suma 47, cinco más, y Zamora 24, los mismos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 232.411 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 232 en la última jornada. De ese total, 225.611 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 56 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en esta jornada, con 56 nuevos casos para sumar 35.918; le sigue Valladolid, con 52 y 51.245 totales; León, con 45 y 40.419 totales; Segovia, con 23 y 17.463; Palencia, con 20 nuevos para un total de 19.184; Salamanca, con 19 y 32.207; Zamora, con 13 y 13.448; Ávila, con 12 y 12.683; y Soria, con tres y 9.844 globales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.739, dos más, ocurridos en las provincias de Zamora y Ávila. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.151; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 707; Palencia, 447; Zamora, con 432; Segovia, con 368; Ávila, con 341, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.826, de las que se han computado 7.274 en Valladolid; 5.156 en León; en Salamanca, 4.097; en Burgos, 4.119; en Palencia, 2.250; en Zamora, 1.9444; en Segovia, 1.906; en Ávila, 1.766, y en Soria, 1.314.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 321 hospitalizados, 37 menos que ayer. De estos pacientes, 203 se encuentran en planta –40 menos menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 118, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 36 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 20 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 17 en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el Clínico de Valladolid; trece en el Río Hortega de la misma ciudad; diez en el complejo asistenciales de Palencia; nueve en los complejos de Salamanca, Segovia y en el Hospital de El Bierzo; ocho en el complejo asistencial de Ávila; cinco en el de Soria y cuatro en el de Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.062, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.957 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.062 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay tres residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos– y 171 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 31 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 29 residentes, dos más, y se sitúa en 1.029 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 35 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas.

BBVA mejora las condiciones del ERE y reduce a 3.331 los despidos

0

BBVA ha mejorado su propuesta económica para los afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad y ha aceptado reducir el número de afectados a 3.331 mediante la recolocación de 467 trabajadores en los centros de atención remota.

Según informaron fuentes sindicales presentes en la mesa negociadora del Expediente de Regulación de empleo (ERE), el banco ha propuesto incrementar de 350 a 467 el número de empleados que pasarían a puestos del departamento remoto, lo que reduciría la cifra total de despidos a 3.331 afectados, frente a los 3.798 despidos planteados inicialmente.

El sindicato CC.OO. propuso la semana pasada aumentar el número de empleados que pueden recolocarse en los centros de atención remota para reducir el volumen de despidos, sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones para dicho departamento.

BBVA ha aceptado modificar el ‘Acuerdo Contigo’ para integrar en él las condiciones exclusivas de los centros de gestión remota, reducir las tardes de trabajo de 130 a 125, eliminar la obligatoriedad de trabajar en festivos y fiestas mayores, permitir el teletrabajo en las tardes de julio y un día completo a la semana en el resto de meses, conceder un descanso de diez minutos cada dos horas y la adhesión voluntaria a los centros de atención remota.

Asimismo, el banco ha propuesto un compromiso de permanencia indefinido, la adscripción voluntaria de los gestores ‘Contigo’ actuales y la eliminación del tope del 25% de plantilla en el acuerdo.

BBVA ha ofrecido que 467 personas no sean despedidas sino trasvasadas a los centros de atención remota, lo que rebaja la cifra de afectación del ERE hasta 3.331 personas. Eso sí, en caso de que no haya acuerdo, la adscripción al departamento será forzosa.

CC.OO. ha hecho una valoración positiva de la propuesta de BBVA, pero ha manifestado su rechazo a la adscripción forzosa si no hay acuerdo, a la reducción a 125 tardes (habían propuesto 115), al compromiso indefinido de permanencia y a la eliminación del tope del 25% de la plantilla.

Además, el sindicato cree que, en caso de acuerdo, la cifra de puestos trasvasados a gestión remota podría incrementarse para reducir los afectados por el despido colectivo.

MEJORAN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS

BBVA ha mejorado algunas de las condiciones económicas que inicialmente propuso para las salidas. A aquellos empleados de entre 58 y 62 años les ofrece prejubilarse con el 70% del salario hasta los 63 años (la propuesta anterior era del 65%), con una revalorización del 1%, deducción de la prestación por desempleo y subsidio, en su caso.

Para los empleados de 63 años o más, mantiene su propuesta de indemnizarles con 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

Para los trabajadores de 56 a 57 años, a los que ofrecía una renta temporal del 60% del salario hasta los 61 años, ahora ofrece pagarles cuatro veces el 65% de su sueldo y un convenio especial hasta los 61 años.

Como novedad, ha propuesto pagar cuatro veces el 65% del salario a los trabajadores de entre 52 y 55 años que abandonen la entidad, hasta un máximo de 250.000 euros, con un convenio especial hasta los 61 años y una prima de voluntariedad de 2.000 euros por trienio.

Estas condiciones son en todos los casos para empleados que tengan una antigüedad superior a 15 años en el banco. Para el resto de personal, BBVA propone una indemnización de 30 días por año trabajado, con un máximo de 20 mensualidades, y una prima por voluntariedad de 2.000 euros por trienio. Esta propuesta ha sido mejorada desde la oferta inicial de 27 días por año trabajado, hasta 18 mensualidades y sin prima por voluntariedad.

La próxima reunión de la mesa negociadora del ERE de BBVA tendrá lugar el próximo 20 de mayo.

TRABAJO MUEVE FICHA Y MILES DE TRABAJADORES SE MOVILIZAN

La mejora en las condiciones económicas del ERE tienen lugar después de que el Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo, haya requerido formalmente a BBVA que sea «estrictamente riguroso» con las formalidades del periodo de consultas del ERE, cuyas primeras medidas a debatir deben estar destinadas a evitar o reducir los despidos planteados por el banco.

En un escrito de advertencia enviado a la entidad, le avisó de la obligatoriedad de que en el periodo de consultas se debatan en primer lugar las medidas dirigidas a evitar o reducir los despidos colectivos y a atenuar sus consecuencias respecto de las personas afectadas, mediante el recurso a medidas sociales de acompañamiento.

Por otro lado, las organizaciones sindicales convocaron movilizaciones en varias ciudades españolas para protestar por el ERE. El pasado 10 de mayo unos 6.000 trabajadores se concentraron en 15 ciudades españolas, mientras que el 17 de mayo fueron más de 6.500 personas en 21 ciudades.

El expresidente de Invercaria descarta que hubiese documentos «falsos»

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha celebrado este martes una nueva sesión del juicio de la pieza separada de las irregularidades investigadas en la empresa de capital riesgo Invercaria, perteneciente a la Junta de Andalucía, relativa al presunto delito continuado de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación detectado en los prestamos concedidos entre 2006 y 2011 a la diseñadora de moda flamenca Juana Martín, una causa dirigida contra la citada modista, el expresidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo; el exdirector de promoción de la entidad Cristóbal Cantos, denunciante del caso; y Antonio Nieto, exdirector financiero.

Durante la sesión de martes ha testificado Francisco Álvaro Julio, quien fuera presidente de Invercaria entre 2013 y 2019, consejero delegado de la entidad y director de inversiones de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), socia única de la mencionada empresa de capital riesgo.

Mientras la causa gira en torno a un primer préstamo participativo de 120.000 euros de Invercaria a la sociedad inicial Juana Martín Diseño; otro préstamo participativo de 50.000 euros para la posterior entidad Juana Martín Andalucía y la inversión global de un máximo de 900.000 euros aprobada por Invercaria para la actividad en cuestión, capitalizando los préstamos previos, este expresidente de la entidad ha defendido que «todos» los créditos concedidos por la misma contaban con sus correspondientes «análisis previos» en el plano técnico.

LOS PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS

En un contexto en el que los préstamos participativos aprobados por Invercaria para la actividad de la citada diseñadora corresponden a un periodo previo a su Presidencia de la entidad, Francisco Álvaro Julio ha expuesto que él no detectó nada que indujese a pensar que la empresa había incurrido antes en una falta de cuidado o seguimiento de este proyecto de inversión y de los restantes. En ese sentido, ha encuadrado cualquier incidencia en el «volumen de trabajo» de Invercaria, que en el momento de su desembarco gestionaba «una cartera de 120 empresas»; y en cierto «desorden por el modelo» de las empresas beneficiarias de la inversión.

En cualquier caso, ha negado que durante su etapa al frente de Invercaria fuese detectado «ningún documento o acción» de los técnicos que fuese «falsa».

Del mismo modo se pronunciaba, recordémoslo, durante el juicio celebrado en 2019 sobre el préstamo participativo de 100.000 euros concedido en 2009 por Invercaria a la empresa Aceitunas Tatis de la localidad jiennense de La Carolina, una vista saldada con una condena a tres años y seis meses de cárcel al expresidente de Invercaria Pérez-Sauquillo por prevaricación y malversación.

Mientras los préstamos participativos objeto de esta causa de Juana Martín habrían ido «venciendo» sin «ser atendidos los pagos» dada la situación del proyecto en plenos años de la anterior crisis financiera mundial de 2008, según la que fuera presidenta de Invercaria Laura Gómiz, otrora investigada en las actuaciones, la Policía Nacional considera que «gran parte del dinero» librado por Invercaria para apoyar la actividad de Juana Martín no estaría «debidamente justificado».

EL PLAN DIRECTOR

Preguntado por el Plan Director de Invercaria 2005-2008, Francisco Álvaro Julio ha expuesto que no supo «nada» del mismo hasta la apertura de la investigación judicial relativa a la empresa, contexto en el cual ha defendido enfáticamente que él siempre ha puesto «toda la documentación» de Invercaria e incluso el servidor informático de la entidad «a disposición judicial».

A tal efecto, y en un tenso intercambio de impresiones con el fiscal durante el turno de preguntas del mismo, Álvaro Julio ha defendido que durante su etapa al frente de Invercaria, fueron promovidas «querellas» en aquellos casos en los que fue «detectado algo» anómalo o la posibilidad de «engaño», tras lo cual precisaba al fiscal que su papel como investigado en otras diligencias no deriva de su rol como expresidente de Invercaria, sino de su función como otrora director de Inversiones de IDEA.

«Siempre he informado del pasado con los datos procedimentales», ha defendido además en alusión a la gestión de Invercaria previa a su desembarco en la entidad.

Canarias registra 132 nuevos casos y suma dos muertes en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 132 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 54.898, mientras que suma dos muertes que eleva a 760 los óbitos en el archipiélago desde el inicio de la pandemia, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

En cuanto a los dos fallecimientos, una es una mujer, de 60 años, en Gran Canaria, mientras que la otra muerte corresponde a un hombre, de 69 años, asociado a un brote en La Palma, teniendo ambos patologías previas y permanecían ingresados en el hospital.

Respecto a los casos activos actualmente hay 2.346, de los que 49 están ingresados en UCI (+5), 237 permanecen hospitalizados (+1) y 2.060 se encuentran en su domicilio. Además 51.792 personas han superado la enfermedad hasta el momento.

Por su parte, la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 42,23 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 81,94 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.100.363 pruebas PCR en las islas, de las que 58.219 han sido positivas, lo que representa el 5,29 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 68 nuevos contagios y acumula 23.934 casos acumulados, de los que 1.494 casos están activos epidemiológicamente (-151), 420 han fallecido y 22.020 han superado la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.247 casos acumulados (+29), de los que 576 son activos (-73), 267 han muerto (+1) y 21.404 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.284 casos (+30), de los que 233 están activos epidemiológicamente (+10), 48 han fallecido y 5.003 superaron el virus; Fuerteventura suma cinco casos y acumula 2.285, de los que 23 son activos, 13 han muerto y 2.249 recibieron el alta médica.

Asimismo, La Palma suma un nuevo caso y acumula 544, de los que 9 son casos activos (-1), siete han muerto (+1) y 528 superaron la enfermedad; El Hierro no suma nuevos contagios y tiene 370 casos, de los que siete son activos, cuatro han fallecido y 359 recibieron el alta médica.

Finalmente, La Gomera se mantiene que 233 casos acumulados, de los que cuatro están activos (-1), una persona ha muerto y 228 han recibido el alta médica.

El tío del acusado de matar a sus padres: «Era una bomba lo que tenían dentro de casa»

0

El tío del hombre acusado de matar a sus propios padres y hermano a puñaladas en el barrio alicantino de Juan XXIII en septiembre de 2018 ha confirmado ante el tribunal del jurado que las «broncas» y las «amenazas» en la vivienda del núcleo familiar eran «constantes» debido al problema del procesado con las drogas: «Era una bomba lo que tenían dentro de casa».

Asimismo, ha calificado a su sobrino como un «criminal» y ha insistido, a preguntas del ministerio fiscal, en que los hermanos «siempre estaban enganchados con peleas y discusiones por cualquier cosa».

«Era una persona violenta, conflictiva y problemática», ha concluido el hermano de la mujer asesinada, que ha explicado a la sala que él y su sobrino se llegaron a coger del «pescuezo» en alguna ocasión. Por contra, ha confirmado también que el hermano del acusado «no era así» y que este último «era muy tranquilo» cuando no consumía o se desintoxicaba.

En la segunda sesión del juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Alicante se han escuchado este martes las declaraciones de familiares, vecinos y amigos de las víctimas así como las de las patrullas de Policía Local y Nacional que participaron en el operativo.

Los familiares han confirmado ante el tribunal del jurado los problemas que había en el núcleo familiar debido a que tanto el acusado como su hermano consumían alcohol y drogas, un escenario que había «tensado» la convivencia en el domicilio.

Asimismo, se ha matizado que el comportamiento del hermano «no era igual» que el encausado y, al mismo tiempo, nadie del entorno ha asegurado que sufriera problemas mentales o que padeciera esquizofrenia.

Por su parte, los vecinos del edificio han afirmado que escucharon arrancar el coche del padre hacia las 5 de la mañana y que la madre se había marchado a trabajar. Así las cosas, han asegurado también que esa misma mañana escucharon a la mujer pedir auxilio al grito de «socorro» y que escucharon al acusado responder: «Cálmate mamá, cálmate».

No obstante, han agregado en su declaración que no dieron «mucha» importancia a las expresiones porque poco después «se hizo el silencio» e intuyeron que se había marchado al médico al poder ser un posible golpe de calor. Aún así, la vecina ha confirmado también que las peleas y discusiones, en algunos casos «violentas», del acusado con su hermano y con su padre sucedían «todos los días» por problemas de drogas.

WHATSAPP DE LA MADRE

Uno de los detalles que ha recogido la investigación y que ha sido expuesto este martes ante el jurado ha sido la posibilidad de que el hijo se hiciera pasar por su madre en WhatsApp para avisar de que no podría ir a trabajar ese viernes al encontrarse «mala» y con «angustia».

Una compañera de trabajo de la víctima ha declarado para confirmar que recibió un mensaje de WhatsApp el viernes por la mañana en el que le avisaba que no acudiría a su puesto de trabajo y que «no podía hablar por teléfono». «Me contestó ‘ay cariño’, cuando no era muy habitual, y me dio muchas explicaciones cuando no solía hablar casi por WhatsApp», ha expuesto la testigo.

Asimismo, ha afirmado ante la Sala que mantenía una «relación diaria» con la mujer y que esta le había contado en numerosas ocasiones las «amenazas» y el «acoso» que sufría por parte de su hijo. «La llamaba para pedirle tabaco y dinero para drogas; le daba el dinero en efectivo los viernes porque prefería tener 50 euros y esconderlos a no tener nada a final de mes», ha añadido la testigo.

Por último, ha agregado que recomendó a la víctima denunciar y «abandonar» a su hijo ante la situación que se había generado y que, sin embargo, de su otro hijo hablaba «muy bien». «Ella no quería, ‘es mi hijo’ me decía, ‘no lo puedo dejar en la calle’ me respondía».

«EL CUCHILLO ESTÁ EN EL ASEO»

Por otro lado, también han comparecido las patrullas de Policía Local y Nacional que participaron en el operativo que se llevó a cabo en la vivienda, así como el instructor de la Unidad de Homicidios y el encargado del reportaje fotográfico de la Policía Científica.

Los efectivos municipales han señalado que en el momento de la entrada a la vivienda el acusado se encontraba en la cocina, sentado con un trapo que le tapaba una herida, y que dijo que había tenido una discusión con el hermano y que después había abandonado la casa. No obstante, al ser preguntado por el arma, respondió: «El cuchillo está en el aseo».

El encausado relató a los agentes que debido a la fuerte discusión, una patrulla de la Policía se había personado en la vivienda y que, por el miedo, se escondió en el aseo. Después salió de la vivienda y al volver se halló con toda su familia muerta.

Sin embargo, el instructor ha relatado que la conclusión de la investigación ha determinado que había signos de lucha y de peleas en la vivienda y que las muertes se habían producido de manera escalonada, tal y como sostienen las acusaciones. Finalmente, casi dos días después y al ver que «no tenía salida», intentó limpiar parte de la escena del crimen y, tras supuestamente autolesionarse, llamó al 112.

Además, se ha manifestado que un mes antes de los hechos hubo una intervención policial ante las amenazas y las «trifulcas» entre el acusado y el padre. Pero se ha descartado que el mismo día de lo ocurrido, tal y como relata el acausado, se personara la Policía en la vivienda por la pelea.

La Policía Científica ha señalado también que las marcas de sangre recogidas en la habitación del acusado eran de autolesión y que la principal hipótesis descarta una intervención externa. Asimismo, el destornillador usado para desmontar el picaporte de la puerta de la habitación del hermano se encontró en el dormitorio del acusado.

Castilla-La Mancha registra 157 nuevos casos y los fallecidos suman 5

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 157 nuevos casos por infección de coronavirus y cinco nuevos fallecidos, así como la reducción del número de hospitalizados.

Por provincias, Toledo ha registrado 55 casos, Albacete 31, Guadalajara 30, Ciudad Real 28 y Cuenca 13. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 190.159.

Según ha informado la Junta en nota de prensa, por provincias, Toledo registra 69.736 casos, Ciudad Real 46.386, Albacete 28.811, Guadalajara 25.872 y Cuenca 19.354.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 264.

Por provincias, Toledo tiene 164 de estos pacientes (141 en el Hospital de Toledo y 23 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 36 (9 en el Hospital de Puertollano, 9 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Manzanares y 3 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 29 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 24 (17 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 11 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 80. Por provincias, Toledo tiene 39 de estos pacientes, Ciudad Real 18, Guadalajara 19, Albacete 2 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 5 fallecimientos por COVID-19, 4 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.001.

Por provincias, Toledo registra 2.235 fallecidos, Ciudad Real 1.718, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los seis centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real, uno en Cuenca y uno en Guadalajara. LLos residentes con caso confirmado son 12.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

Repara tu Deuda abogados cancela 67.695 € en Valencia con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 67.695 ? En Valencia Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en todo el territorio español

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Valencia. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº29 de Valencia ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de CG, que había acumulado una deuda de 67.695 euros a la que no podía hacer frente.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “pidió un préstamo para invertir en un negocio que finalmente no puso en marcha. El material comprado lo tuvo que malvender para saldar parte de la cantidad solicitada. Pidió otros préstamos para hacer frente a otros pagos. CG contaba además con dos vehículos con los que tuvo un par de accidentes y se quedaron inservibles. Sólo se quedó con deudas y decidió poner en marcha el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas“.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 124

Nueva apuesta de Hospes Hotels para realizar eventos híbridos en streaming

0

/COMUNICAE/

1621322848 Hospeshotels

La cadena de hoteles Hospes se une a eLive Events, la solución de 4foreverything para crear eventos online e híbridos, con el fin de ofrecer a sus clientes la posibilidad de realizar eventos en streaming en sus espacios exclusivos

La tendencia en el sector de los eventos es clara ya que formatos digitales e híbridos deben convivir con los presenciales. En el marco de esta situación surge la colaboración entre la cadena Hospes y eLive Events, la solución para eventos online e híbridos de 4foreverything, compañía especializada en diseño y producción de eventos.

La cadena Hospes, con su propuesta de hoteles boutique en edificios singulares, ha confiado en el expertise de las soluciones eLive Events de 4foreverything y de su equipo de producción técnica para lanzar este proyecto que busca dar respuesta a aquellas marcas que quieren combinar las ventajas de la presencialidad con los beneficios de los eventos digitales en entornos únicos.

Gracias a esta solución Hospes ofrece eventos híbridos, 100% online o en entornos inmersivos permitiendo contar con invitados presenciales y con la conexión en remoto de invitados desde distintos puntos geográficos, pudiendo conectar distintas sedes y salas entre sí. Todo bajo un estricto control sanitario garantizado por el sello Safe Tourism Certified.

Además, a través de la solución eLive Tech, (plataforma “all in one” de eLive Events) estos eventos podrán ser enriquecidos con múltiples funcionalidades de gamificación y networking asegurando el engagement de los mismos.

“Contar con soluciones de este tipo es una oportunidad única que nos ayuda a dar respuesta a aquellos clientes que buscan seguir conectando con sus públicos en un entorno seguro y con el gran alcance que garantizan los medios digitales. En Hospes siempre buscamos la excelencia en nuestros servicios, por eso era importante contar con un partner como 4foreverything y sus soluciones eLive Events como garantía para el desarrollo de este tipo de eventos” comenta Lola Guillena, Directora Comercial de la Cadena Hospes.

Hybrid Spaces by Hospes es una iniciativa que estará disponible en las 9 ciudades donde la cadena está presente: Madrid, Alicante, Granada, Salamanca, Cáceres, Córdoba, Mallorca, Sevilla y Valencia. En total, más de 30 salas con capacidades comprendidas entre 15 y 150 pax. Además ahora también podrás reservar tu sala on-line.

Fuente Comunicae

Notificalectura 123

Un turismo recuperado, sostenible y renovado para 2024, conclusiones del evento ‘El Futuro del Viaje’

0

/COMUNICAE/

Un Turismo Recuperado, Sostenible Y Renovado Para 2024, Conclusiones Del Evento ?El Futuro Del Viaje?

El sector más afectado en España por la pandemia inicia su recuperación con nuevos retos que abordaron expertos del sector, durante el encuentro organizado por el IE Business School y Allianz Partners

¿Cuál será el futuro del Viaje y del sector Turístico en los próximos meses? Esta es sólo una de las muchas preguntas a las que dieron respuesta representantes de las entidades Allianz Partners junto a la Organización Mundial del Turismo, Iberia Express, Deloitte Digital, y BBVA Broker, durante el encuentro ‘El Futuro del Viaje: protección del viajero’ celebrado el pasado lunes en el IE Business School.

“La industria turística es un pilar básico en la economía española y, aunque hoy estamos en un momento arduo e inédito, con un futuro difícil de prever. Estamos convencidos de que muy pronto hablaremos de una recuperación del sector”, señaló Borja Díaz, CEO de Allianz Partners España, quien dio paso a Thierry Moubax, director de Market Management de la entidad y quien presentó el último estudio de Allianz Partners sobre hábitos y preferencias del consumidor en el mundo del Viaje, “El 2019 fue un año excelente, y se preveía que romper récords al año siguiente, pero el 2020 fue un desastre para el turismo, y ahora nos preguntamos todos: ¿Cómo volveremos a los niveles del 2019?” bajo esta incógnita Thierry Moubax presentó el estudio ‘Viajes: tendencias y recuperación del sector’.

Según este estudio el año de la recuperación para el sector turístico será el 2024. Sin embargo, no todos los subsectores avanzaran al mismo ritmo; entre lo más afectados resaltan los relacionados con ferias y cruceros.

En cuanto a la duda: ¿Dónde viajarán los españoles este verano, en qué condiciones y qué expectativas tienen?, Thierry Moubax destacó que, entre los encuestados, del 30% al 40% tendría intenciones de viajar a finales de año sobre todo a países vecinos. Además, la tendencia de los viajeros se aleja del turismo de masa, las personas están cambiando de preferencias, y confirma una nueva oportunidad para generar un cambio positivo en el sector.

Por último, destacó la importancia de la digitalización para dar asistencia al cliente allá donde se encuentre, y así dar solución a preocupaciones que afloraron durante la realización del estudio de Allianz Partners, como es la posibilidad de enfermar durante el viaje y no saber a dónde acudir; una preocupación que puede ser gestionada gracias a los seguros de viaje como herramienta de protección para el viajero.

Con un enfoque más global, y centrada en cómo será la recuperación del sector, Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la UNWTO (Organización Mundial del Turismo), confirmando que la tecnología y la innovación serán las palancas que ayudarán a viajar nuevamente, destacó como a pesar de que el turismo tuvo una caída del 75% en tan sólo un año, los inversores siguen apostando por esta industria e indicó que ha abierto la puerta al turismo sostenible. “La gente debe entender que la sostenibilidad es un negocio que genera desarrollo constante. Este el momento perfecto para liderar el cambio” indicó Natalia Bayona, quien además adelantó que la UNWTO se encuentra desarrollando un código para la Protección del Viajero en el que también Allianz Partners está participando para su creación, junto al resto de miembros afiliados de la organización de la Organización Mundial del Turismo.

En su presentación estableció 4 pasos necesarios para que la recuperación del sector sea lo más rápida y segura posible son: la creación de protocolos homogéneos, el desarrollo de aplicaciones digitales con blockchain y de corredores turísticos seguros para fortalecer la visita a lugares de destino, además de la creación de un dashboard Covid-19 para monitorear el avance de los destinos, y confirmó que el apoyo a las startups de turismo es vital para el sector. Aunque no sólo enfocarse en herramientas y soluciones digitales, sino “recuperar la confianza de los usuarios es clave para la reactivación de los viajes y el turismo”, añadió Bayona.

Iniciando el panel de discusión sobre ‘Herramientas para la protección y satisfacción del viajero’, Paloma Cabañas, directora de Clientes de Iberia Express, insistió en la importancia de adaptarse al nuevo entorno emergente y de responder a las necesidades de los viajeros, “Hoy por hoy tenemos claro que para un cliente a la hora de preparar un viaje valora como esencial la seguridad y la confianza. El hecho de que el viaje sea un éxito o no, depende en gran medida de lo que hagamos”. Cabañas insistió en que es el momento de responder a las prioridades y demandas de los pasajeros a la hora de viajar seguros, además de analizar cómo mejorar su experiencia.

En el mismo panel que Paloma, María Pérez, directora general de BBVA Broker, compartió datos y previsiones sobre la importancia del uso de la tarjeta de crédito a la hora de fidelizar a los viajeros, en un contexto en el que las transacciones online se han disparado y en el que las generaciones de consumidores más jóvenes pagan hasta en un 83% de los casos con tarjeta. Señaló que la clave está en innovar sobre el producto que ya conoce el cliente, agregando soluciones a las nuevas necesidades como pueda ser ‘la cobertura de teletrabajo’ que permite al cliente acudir a zonas coworking.

Flor de Esteban, socia responsable de Deloitte Digital, cerró el panel de discusión haciendo especial hincapié en cómo la digitalización de las soluciones para el mundo del Viaje, impacta enormemente en la percepción de seguridad del viajero y en su protección. Precisamente, sobre cómo las nuevas soluciones digitales pueden mejorar la oferta de los seguros de viaje, Flor afirmó que “el principal reto de la industria es la comunicación con el cliente: no solo en el durante, sino en el pre y post de su viaje. La oportunidad de la digitalización es generar mecanismos para que el cliente se mantenga comunicado”.

Así mismo, añadió que “lo relevante es decir de una manera rápida y cómoda lo que le importa al cliente. Nos parece que todo lo tenemos hecho, pero mientras tanto tenemos muchas cosas que hacer”. Entre las herramientas y soluciones que siguen esta senda, el seguro de Viaje es una de las alternativas que ofrece mayores garantías, al alcance de todo el mundo.

Para cerrar el evento Ana Herranz, directora de Alumni Career en el IE Business School, resumió el encuentro en 3 puntos: “si me quedo con algo es el optimismo de los viajeros, que el turismo es un sector que ha empezado a recuperar, y que van a haber cambios con la digitalización”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 122

La magia de Gloria Heredia y sus amarres de amor recorren el mundo

0

/COMUNICAE/

La Magia De Gloria Heredia Y Sus Amarres De Amor Recorren El Mundo

En la actualidad, Gloria Heredia se ha ganado un gran prestigio y reconocimiento en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos por su alta videncia. El castellano une continentes y rompe fronteras, pero sobre todo el don de videncia natural de Gloria ha ayudado a muchas parejas a recuperar el amor y ser felices para siempre

Gloria aprendió todo lo que sabe y heredó su don de su madre, su abuela y de un largo linaje de videntes en su familia, y lleva más de 30 años guiando a personas de todo el mundo a recuperar a sus almas gemelas gracias a rituales poderosos y amarres de amor.

La magia ancestral gitana de Gloria comparte muchas creencias y rituales con la Santería Cubana, ya que generaciones atrás, los Orishas originarios de África occidental llevaron y fundieron su cultura y conocimientos mágicos con la liturgia cristiana, especialmente en Latinoamérica. Desde hace muchos años, Gloria ha bebido de la Santería Cubana y religión yoruba, para combinarlas con la magia heredada de un largo linaje de brujas gitanas. Esto le ha permitido desarrollar una magia y una serie de hechizos y amarres de amor únicos en el mundo con los que se la conoce popularmente.

¿Cuáles son los amarres de amor que realiza Gloria Heredia?

Todas las parejas pasan por etapas muy complejas, y muchas veces hasta se rompen por la aparición de terceras personas, infidelidades, falta de compromiso, rutina… Por suerte, si las formas de resolución tradicional no funcionan, los amarres de amor de la tarotista Gloria pueden ayuda ros, a través de mucha dedicación, esfuerzo, amor y rituales poderosos, a devolveros a vuestro ser amado y recuperar la felicidad. Muchos son los comentarios y opiniones a lo largo y ancho del mundo sobre el éxito y fiabilidad de sus rituales y hechizos, y muchos son los videntes y clientes que no dudan en recomendarla a través de foros, blogs, y boca a boca.

Los amarres de amor y abre caminos que lleva a cabo Gloria son de magia blanca o roja, los mas demandado se podría decir que son los endulzamientos o magia blanca, y los conocidos amarres de amor a Santa Oshun y San Orula, el Vudú candomblé de 7 nudos y Amarrado y Claveteado.

A través de sus múltiples opiniones y clientes satisfechos se sabe que la vidente Gloria es la número 1 en amarres de amor y magia gitana, que se dedica en cuerpo y alma para dar lo mejor de sí misma, y que siempre esta dispuesta a ayudarte y escucharte por muy ingenua que parezca tu pregunta.

¿Por qué hay tantas opiniones de Gloria Heredia a lo largo del mundo?
Desde que muchos clientes rogaron a Gloria Heredia para que compartiera su don de alta videncia con el mundo a través de las nuevas tecnologías, la magia y amarres de Gloria han llegado a todos los rincones del mundo desde su pequeño pueblo en Andalucía, al sur de España. Pero su reconocimiento no solo se debe a las nuevas tecnologías, sino que ha sido reconocida como Vidente oficial en distintas asociaciones para la protección de la raza gitana y ha hablado en varios programas de la radio en Latino América, Estados Unidos y España compartiendo su visión de la felicidad y de como alcanzarla a través del amor, y de cómo no desesperar aunque se vea todo perdido contando con su inestimable ayuda y sus amarres de amor. Todo esto ha conseguido que la vidente Gloria sea reconocida y aclamada mundialmente, con opiniones tan positivas, y que día a día pueda hacer orgullosas a su madre y abuela ayudando a más y más personas compartiendo su don con el mundo.

Por todo lo anteriormente dicho, no es de extrañar que su don de vidente natural se haya hecho tan popular, y que mediante tantos y tantos clientes satisfechos que ahora la llaman amiga, que de más que demostrado su gran profesionalidad y entusiasmo por hacer de este mundo un lugar más feliz ayudando a personas a recuperar a sus parejas y conseguir experimentar el amor verdadero.

Testimonio de Aria sobre Gloria Heredia
La historia de Aria, española de 27 años, es solo un ejemplo de la profesionalidad con la que Gloria realiza su trabajo. La joven concertó una cita con la tarotista por WhatsApp después de leer varias opiniones sobre Gloria en foros de internet. Aria estaba muy preocupada por el camino que estaba tomando su relación. A punto de cumplir un año juntos, ella no dejaba de pensar en cómo celebrar su primer aniversario, mientras que él parecía estar cada vez más alejado y distanciado de ella.

“Apareció una antigua amiga de mi pareja con la que pasaba muchas horas y decía sentir una ‘conexión especial’, aunque según él, “solo era una amiga”. Yo me iba sintiendo cada vez más inestable con el paso de los días y decidí recurrir al tarot online de Gloria Heredia”, cuenta Aria. Y según dice, fue la mejor decisión que pudo tomar. “Después de leerme las cartas, me di cuenta que necesitaba algo más y aposté por realizar un amarre de amor para que mi pareja se diera cuenta que era a mi lado donde quería estar”.

A través de las cartas, Gloria vio que lo suyo era una relación verdadera, aunque él estaba siendo atraído por una tentación que podía acabar con todo. Ella estaba segura de que un amarre de amor le haría abrir los ojos y volvería hacia su pareja, su verdadero amor. Gloria se convirtió en la confidente de Aria. La ayudó en todo momento a confiar en sí misma y en que su pareja estaba enamorada de ella. Además, la aconsejó sobre como debía actuar para sacar su mejor versión y quererse a ella misma, sin que tuviera dudas que otras personas podían ser mejor que ella.

“Aunque durante los primeros días no veía el cambio, conforme pasaron unas semanas, me reconoció haber estado confundido un tiempo y me pidió perdón. Después de eso, volvimos a empezar de cero y ahora estamos mejor que nunca. Sin la ayuda de la alta videncia de Gloria este sueño no sería una realidad”, declara Aria.

Testimonio de Marcela
Marcela es un mexicana de 42 años que contactó con Gloria gracias a los foros de internet y la prensa de su país. Ella estaba pasando por un bache en su relación y estaba desesperada. Una amiga le recomendó a la tarotista de amor Gloria. Ella había tenido un asunto de mal de amores también, y ahora estaba felizmente casada. Gloria había conseguido lo que nadie podía creer. Así que Marcela, tras informarse y leer todas las opiniones y experiencias positivas de miles de personas del mundo que habían recurrido a ella, se decidió a preguntar a Gloria a través de WhatsApp.

Cuando contactó con ella, inmediatamente sintió esa conexión casi mágica. Gloria la entendía a la perfección y analizó su caso. Su trato era tan cálido, tan cercano, humano y sincero que no tuvo ninguna duda de que estaba en buenas manos. Marcela estaba pasándolo realmente mal, pero la confianza y cercanía de Gloria de algún modo la calmaba y le transmitía seguridad y con fianza en que todo saldría bien. Gloria lo vio claro, tal como le dijo a Marcela. El amor existía entre ellos y era amor verdadero, pero las dificultades de la vida y varios asuntos con terceras personas, habían terminado por dañar su relación. Gloria además aconsejó a Marcela cómo empezar a valorarse más, a cuidarse y sentirse guapa por dentro y por fuera. La vidente estaba muy segura de su magia y el poder de sus hechizos, y sabia que conseguiría que ellos dos volvieran a estar juntos ya que eran almas gemelas como le transmitieron sus cartas, pero también sabía que tenía que acompañar y guiar a Marcela para que fuera mejor persona y se quisiera más así misma. Gloria se había convertido en su amiga, su guía y apoyo para siempre.

“Y así fue como Gloria poco a poco se fue convirtiendo en alguien muy especial para mi, me aconsejaba cómo llevar una vida mejor y más saludable y ser la mejor versión de yo misma mientras ella me ayudaba con el amarre de amor a mi pareja. Y sin darme cuenta, poco a poco empecé a valorar mi vida y a ver todo con más optimismo”, nos cuenta Marcela.

De esta forma, tras unos meses caminando juntas en búsqueda de la felicidad y del amor, junto al amarre y ritual de Vudú Candomblé que le recomendó Gloria, su pareja se presentó de repente. “La verdad es que ya me sentía mucho mejor conmigo misma, era más positiva y había recuperado mi energía interior. Gloria me había animado a seguir con optimismo pese a que creyera que no habría cambios en mi relación. Pero de repente, un día mi ex pareja se presentó ante mi, me confesó que era el amor de su vida y que se había dado cuenta de que no podía vivir sin mi, que no sabía qué le pasaba pero solo pensaba en mi y deseaba hacerme feliz, y ahí mismo, sin salir de mi asombro, me pidió matrimonio. Yo casi no me lo creía, estaba más feliz que nunca. El amarre de Gloria había funcionado, y no solo me había devuelto la confianza en mi misma, sino también en mi novio de entonces, quien es ahora mi marido. Hoy día tenemos el matrimonio más fuerte de todos los que me rodean. Yo estaré eternamente agradecida a Gloria por su ayuda y amistad, de hecho hasta la invité a mi boda, pero no pudo venir por tener que cuidar de sus niñas que son un encanto. Le debo tanto…”, concluye Marcela.

Fuente Comunicae

Notificalectura 121

Bybit lanzará contratos de futuros de Ether

0

/COMUNICAE/

El exchange de criptomonedas Bybit anunció hoy que lanzará contratos de futuros de Ether el 20 de mayo, diversificando aún más su oferta en la moneda alternativa líder

ETHUSD0625 comenzará a comerciarse el 20 de mayo a las 10 AM UTC o después si se alcanzan las condiciones de liquidez. Los futuros de Ether no requerirán una comisión de financiamiento; por lo que, mientras los contratos sean válidos, los comerciantes pueden mantener sus posiciones sin ningún cargo. Esto llega solamente cinco días después de la llegada de los cuatro nuevos pares de USDT: AAVE/USDT, SUSHI/USDT, XEM/USDT, XRP/USDT.

La minería en la nube de Bybit, un producto de minería como servicio (MaaS) que brinda a los usuarios acceso instantáneo a la minería ETH desde tan solo $100, llegará con ETHUSD0924 el 24 de mayo.

“A medida que el precio de Bitcoin sigue estancándose, los comerciantes e inversores están mirando cada vez más hacia las alternativas”, señaló Ben Zhou, cofundador y CEO de Bybit. “Nos complace lanzar nuestros nuevos contratos de futuros de Ether a medida que la demanda minorista e institucional abre el camino hacia una nueva temporada de monedas alternativas. Los contratos de futuros de Ether y la minería en la nube de Bybit se sumarán a los contratos perpetuos de ETHUSD y ETHUSDT en la línea de productos ETH, y crearán nuevas oportunidades para nuestros clientes, ya sea que busquen cubrir sus posiciones o capitalizar aún más sobre los futuros movimientos de precio de ETH”.

ETH, la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, ha visto su precio dispararse más de 20 veces su valor en los últimos 12 meses, cuatro veces el incremento de Bitcoin durante el mismo período. La comisión de gas de Ethereum se ha estabilizado desde la actualización Berlín del 15 de abril. La próxima actualización del mercado de tarifas, EIP 1559 (Londres), anunciada para julio, promete una reducción en los costos de gas aún mayor y una política monetaria deflacionaria.

Sobre Bybit
Bybit es un exchange de criptomonedas creado en marzo de 2018. La compañía provee servicios de minería y comercio en línea, además de soporte para API para clientes profesionales y minoristas alrededor de todo el mundo.

Para más información, visitar https://www.bybit.com/

Para estar actualizado, seguir a Bybit en sus redes sociales de Twitter y Telegram.

#Bybit

Fuente Comunicae

Notificalectura 120

Primer musical online de educación emocional para niños

0

/COMUNICAE/

1621326411 Portada Libro Bellaterra

Fresita El Musical, basado en el cuento ‘La Fresita Que No Quería Ser Cupcake’, presenta en formato online 12 episodios en los que de forma amena y dinámica a través de canciones de 7 décadas distintas, se invita a los niños a ser más felices y tomar mejores decisiones

Se ha estrenado el primer musical basado en el cuento La Fresita Que No Quería Ser Cupcake, publicado por la Editorial Bellaterra. Es una fábula de inteligencia emocional que invita a los niños a reflexionar sobre qué es lo que realmente les hace felices. De ese modo, podrán ser más independientes, libres y felices para tomar sus propias decisiones, no dejarse influenciar por un entorno tóxico y gestionar su miedo a ser rechazados.

Narra la historia de una fresita que siente que es única, diferente y especial y sueña con hacer llorar de la emoción al afortunado que la deguste al natural. Pero vive en un huerto ecológico en el que todas las fresas están destinadas a convertirse en cupcakes, por lo que tendrá que superar todo tipo de obstáculos para poder convertirse en un postre crudo.

El musical está compuesto por 12 episodios e incluye canciones de 7 décadas distintas desde los años 50 hasta la década del 2010, seriado por capítulos breves para su adaptación a las redes sociales. Cada semana se publicará un fragmento del cuento con cada canción.

“Las decisiones que tomamos pueden llevarnos a destinos diferentes. Y la suma de pequeñas decisiones van definiendo nuestro camino final. Con una buena gestión emocional, tanto niños como adultos, tendremos la capacidad de tomar mejores pequeñas decisiones que nos acerquen a lograr nuestros sueños”, afirma Sara Sovrano, autora del cuento y creadora del musical.

El Informe de Felicidad Mundial 2020 (World Happiness Report, Gallup), que incluye un estudio de 63 países, incluido España, mostró lo siguiente: el grado en que la autonomía, la libertad para tomar decisiones vitales y el individualismo son valorados en esos países, es un predictor más consistente de bienestar (medido con ansiedad, agotamiento y generalización salud) que la riqueza nacional. La autonomía, por tanto, juega un papel importante a la hora de explicar la felicidad ciudadana.

Acerca de Sara Sovrano
Creativa publicitaria y artista multidisciplinar con más de 15 años de experiencia. Se ha formado en técnicas de desarrollo personal, como coaching, eneagrama, liberación emocional, PNL, mindfulnes y meditación, entre otros. Actualmente, disfruta con una de sus áreas de especialidad, la creación de cuentos de inteligencia emocional que aporten enseñanzas con valores.

El musical se podrá ver cada semana a través de las siguientes redes sociales:
Instagram https://www.instagram.com/sara.sovrano/
Facebook https://www.facebook.com/sarasovrano.oficial
Twitter https://twitter.com/SaraSovrano

Vídeos
Booktrailer La Fresita Que No Quería Ser Cupcake

Fuente Comunicae

Notificalectura 119

Alfonso Aguado, líder de Los Inhumanos, recoge sus "descojonantes e insólitas" vivencias en su nuevo libro

0

/COMUNICAE/

1621330838 6468929

El líder de la mítica banda Los Inhumanos publica ‘Historias Inhumanas’, su tercer libro, y lo presenta a lo grande en su Valencia natal. Historias Inhumanas es el cuarto de la colección VIBROS de la Editorial Serie Gong, el nuevo proyecto de Gonzalo García Pelayo

La editorial Serie Gong presenta Historias inhumanas, el nuevo libro Alfonso Aguado, líder del mítico grupo de música Los Inhumanos. El libro se publica como parte de la colección Vibros, de la Editorial Serie Gong, una colección que fusiona las buenas vibraciones musicales con la literatura. En palabras de Tania Valle, directora adjunta de la Editorial Serie Gong, “lo que más me impactó al leer Historias inhumanas es recordar a través de historias divertidísimas, la diferencia de cómo antes se vivía la vida de una forma políticamente incorrecta –y en el caso de Los Inhumanos, al extremo– respecto de cómo se considera en la actualidad. Alfonso cuenta historias gamberras, noches desenfrenadas… Para mí, lo más relevante ha sido comprobar ese contraste entre la libertad de acción que teníamos en los años 90 y la que tenemos ahora, sobre todo en cuanto a estética moral”.

Historias inhumanas es, en palabras de su autor, “un libro escrito para recuperar la memoria histórica de este país en su apartado musical. Ningún artista ha protagonizado nunca historias tan descojonantes e insólitas como Los Inhumanos, y ya es hora de que se conozcan. Es una lectura que recomiendo a todos los políticos”.

En este recorrido nostálgico divertido Alfonso Aguado se ha reencontrado consigo mismo y sus recuerdos y ha descubierto cosas nuevas sobre sí mismo. La más importante es que está “mucho más zumbado de lo que creía”.

Historias Inhumanas es una de las apuestas fuertes para este verano de Serie Gong, la editorial nacida a modo de reinvención literaria del mítico sello discográfico fundado en los años 70 por el polifacético Gonzalo García-Pelayo, productor musical, director de cine y jugador profesional que retomó el pasado 2020 este proyecto con la intención de dar impulso a nuevas voces con mucho que aportar al panorama literario actual.

Ya a la venta en formato físico en la Fnac, La Casa del Libro y Amazon, Historias Inhumanas estará también disponible en formato audio libro en la plataforma Podimo.

¿De qué va Historias inhumanas?
Historias inhumanas es la crónica de las aventuras y desventuras de Los Inhumanos, un grupo de ‘zumbaos’ que recorren España de fiesta en fiesta en una época mágica en la que lo único políticamente incorrecto era aburrirse.

Su lectura te sumerge en una recopilación de las historias más divertidas, emotivas y alucinantes que vivieron Los Inhumanos durante los años en que fueron los reyes de las fiestas patronales de los pueblos de España. Unas historias que bien podrían haber inspirado el guión de una película de Berlanga o Federico Fellini.

Si no fue posible contener la risa con películas como El camarote de los Hermanos Marx o El guateque, se está de enhorabuena, porque en este libro se van a encontrar muchas situaciones similares contadas con el estilo divertido, personal e intimista del líder de la banda: Alfonso Aguado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 118

Puig afirma que los museos son «la memoria y la esperanza del futuro»

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha animado a visitar los museos valencianos, que «dan vida a la cultura y que son la memoria y la esperanza del futuro».

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el jefe del Consell ha visitado el Museo de Bellas Artes de València, donde se expone la obra de Joaquín Sorolla ‘Retrato de la tiple Isabel Bru’ de 1904, que fue adquirida por la Generalitat el pasado mes de octubre, procedente de Nueva York, tras permanecer allí los últimos años, y que desde este martes se puede contemplar en la sala 20 de este espacio museístico.

Posteriormente, Ximo Puig se ha desplazado al Monasterio de San Miguel de los Reyes, donde se exhibe la obra de Carmen Calvo ‘Una Conversación, 1996-97’, que ha sido donada por la artista valenciana a la Generalitat.

Puig, que ha estado acompañado por el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, y el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, también ha puesto de relieve la labor que se está realizando desde la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte por dinamizar la cultura en esta jornada de celebración del Día Internacional de los Museos.

La obra de Joaquín Sorolla ‘Retrato de la tiple Isabel Bru’ (1904), que llegó a València el pasado 9 de abril tras su adquisición por la Generalitat, comparte sala en el Museo de Bellas Artes con otros retratos del artista valenciano como son ‘El niño Jaime García Banús’, ‘Retrato de Don Antonio Elegido’ (1983) y ‘Retrato de Don Casto Elegido’ (1893).

Los tres retratos refuerzan la vertiente del Sorolla retratista y realzan la maestría del lienzo de Isabel Bru. Las piezas se encontraban en almacenes y han sido recuperadas para su exposición en la colección permanente siguiendo la política practicada por la dirección de aumentar las piezas en muestra.

El cuadro se ha conservado «en perfecto estado» y únicamente ha tenido que ser restaurado el marco, que presentaba algunos faltantes del dorado propios del paso del tiempo, destacan desde la Generalitat.

Permaneció en el salón de la casa de Isabel Bru, cantante de zarzuela, hasta su muerte, momento a partir del cual pasó a manos de sus hermanas, sus únicas herederas. Un particular compró la pieza en 1940 y ha ido pasando por coleccionistas privados hasta que fue comprado por la Generalitat en octubre de 2020.

Durante su visita al Monasterio de San Miguel de los Reyes, Ximo Puig, que ha estado acompañado por Carmen Calvo, ha reconocido la trayectoria de la artista valenciana, una de las figuras más destacadas del arte actual, galardonada con el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2013 y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València.

«GRAN GENEROSIDAD»

El ‘president’ ha subrayado su «gran generosidad» con la donación de la instalación ‘Una conversación, 1996-97’, «una obra emblemática que fue realizada para representar a España la Bienal de Venecia en 1997», según ha recordado el jefe del Consell.

Por su parte, Carmen Calvo, ha agradecido el trabajo realizado desde la Generalitat para hacer posible que su obra esté en San Miguel de los Reyes.

La instalación es un cubo de 4 x 4 x 4 metros con una pequeña abertura. En su interior se muestran, sobre paredes, suelo y techo de espejo, miles de objetos que la propia artista ha realizado uno a uno, de forma artesanal, y otros que han sido encontrados en yacimientos urbanos.»Dentro de esta caja hay objetos hechos a mano de cerámica, barro y madera, que recuerdan a la artesanía valenciana. La vida misma y los objetos que la componen», ha explicado.

La obra está rodeada por cuatro piezas realizadas sobre caucho por la autora: ‘El Tordo'(2003), ‘Abd al Salam'(2005), ‘Alicia’ (2006) y ‘La última cena’ (2008). Además, también se muestra la pieza ‘Escalera de corazones’ (2005), una fotografía de gran tamaño en la que aparecen un grupo de devotas.

Melilla sigue «minuto a minuto, con preocupación» la situación en Ceuta

0

La delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, ha asegurado que sigue «minuto a minuto, con preocupación», los acontecimientos de Ceuta y aunque «la realidad de ambas ciudades es distinta» ha ordenado un refuerzo de todo el perímetro fronterizo terrestre y de toda la costa que comenzó el lunes y proseguirá hasta la normalización de la situación originada tras la entrada de más 6.000 marroquíes en Ceuta y 86 subsaharianos a Melilla.

En rueda de prensa esta tarde, Sabrina Moh ha manifestado que la visita que girará este martes a Melilla el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, prevista a partir de las 19,15 horas, servirá «para mostrar la determinación con la que está actuando el Gobierno de España».

La representante gubernamental ha trasladado su total confianza en la actuación de los Ministerios de Interior, Exteriores y de Defensa, «que están trabajando intensamente y de manera conjunta por lograr que la normalidad vuelva lo antes posible a la ciudad hermana».

En su intervención, la delegada ha manifestado que, «salvando las distancias con Ceuta, cuya realidad es muy diferente a la de Melilla», se ha procedido a activar el refuerzo de todo el perímetro fronterizo terrestre y marítimo, además de cerrar al tráfico rodado en el Dique Sur, «en aras de poder desplegar ese refuerzo y, en caso necesario, poder actuar de manera más eficiente y rápida».

La socialista también ha informado de que, desde la tarde del lunes, se ha intensificado la actividad del helicóptero, «precisamente en esa función de vigilancia y prevención» y ha anunciado que se ha constituido un Centro de Coordinación (CECOR), integrado por la Jefatura Superior de Policía y la Comandancia de la Guardia Civil, la Comandancia General de Melilla y la Policía Local, «con el objetivo de coordinar aquellas actuaciones necesarias y prepararnos ante cualquier eventualidad que pudiera pasar».

ENTRADA DE SUBSAHARIANOS

Centrándose en lo que ha sucedido esta madrugada en Melilla, Moh ha informado de que sobre las 4,45 horas se ha producido una entrada de migrantes por la zona del Dique Sur.

En el intento han participado más de 300 subsaharianos que han intentado acceder por la zona rocosa bordeando el Dique Sur. Sin embargo, ha subrayado que «gracias al dispositivo anti intrusión desplegado por la Guardia Civil, en el que también ha participado la Policía Nacional, y a la colaboración activa de las fuerzas de seguridad de Marruecos se ha conseguido evitar el acceso de más de 200 de ellos».

Finalmente, «y después de haber hecho el recuento de manera exhaustiva», asegura que no han sido 86 los inmigrantes que accedieron sino 80: 79 hombres y una mujer. Todos ellos se encuentran en el centro de Altos del Real, donde procederán a pasar la cuarentena por si estuvieran contagiados del covid-19.

La delegada ha hecho un llamamiento a la tranquilidad de la ciudadanía melillense «porque sé que el vínculo de afecto y cariño que tenemos con la ciudad hermana de Ceuta hace que, al igual que el resto del país, estemos siguiendo con preocupación los acontecimientos que se están dando allí».

Eurodiputadas de PSOE y UP visitarán la despensa solidaria de Somos Tribu VK

0

Las eurodiputadas Mónica Silvana (PSOE) y Eugenia Rodríguez Palop (Unidas Podemos) visitarán este viernes la despensa solidaria vallecana de Somos Tribu VK, premio Ciudadano Europeo 2020 por el Parlamento.

Será este viernes cuando se haga entrega en el mirador del vallecano Cerro del Tío Pío del galardón que concede cada año el Parlamento Europeo. En esta ocasión ha recaído en la red de solidaridad vecinal Somos Tribu VK por «la importancia a nivel social» de esta iniciativa creada durante para ayudar a los más vulnerables» del distrito de Puente de Vallecas».

Los miembros del jurado visitarán una despensa de reparto de comida en Vallecas y participarán en el él junto con los responsables y los voluntarios de la red Somos Tribu VK, ha informado la Oficina en España del Parlamento Europeo en un comunicado.

La edición 2020 de este galardón, que concede anualmente la Eurocámara desde 2008, ha premiado a 30 proyectos de 25 estados miembros, entre los que se encuentra esta red vecinal como premiado español.

Esta plataforma vecinal «de apoyo mutuo y solidaridad» del distrito madrileño surgió el 14 de marzo de 2020, el mismo día que comenzó el estado de alarma en España para colaborar con las personas más vulnerables del barrio en el contexto de la pandemia.

En la actualidad, son más de 1.500 personas voluntarias, organizadas en más de 30 grupos de trabajo, cinco despensas solidarias que reparten más de 500 cestas de comida semanales y con más de 1.300 familias atendidas.

RÉCORD DE PROYECTOS PRESENTADOS

El Premio Ciudadano es un galardón que se otorga a personas u organizaciones excepcionales que luchen por los valores europeos, promuevan la integración entre ciudadanos y los Estados miembros o faciliten la cooperación transnacional en el seno de la Unión, y a los que día a día tratan de promover los valores de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

Por primera vez desde la creación del Premio Ciudadano Europeo en 2008, se han podido presentar candidaturas por parte de ciudadanos y asociaciones, ya que antes debían ser inscritas exclusivamente por los eurodiputados. Concretamente, en esta ocasión se presentaron 266 proyectos candidatos en 2020, la cifra más alta registrada.

Pasión de Gavilanes: el protagonista que no estará en el regreso

La mítica telenovela Pasión de Gavilanes va a regresar con una nueva temporada 18 años después. La cadena mexicana Telemundo lo ha confirmado, aunque llevaba varios meses rumoreándose. La historia de la familia Reyes y las hermanas Elizondo va a tener una continuación.

La serie se estrenó en el 2003 y se convirtió en un fenómeno de masas. En el 2005, Antena 3 compró sus derechos para emitirse en España enganchando a millones de espectadores, que siguieron sus 185 capítulos con ansia. A continuación, te mostramos el protagonista que no estará en el regreso de Pasión de Gavilanes.

EL REGRESO DE PASIÓN DE GAVILANES

Pasión De Gavilanes: El Protagonista Que No Estará En El Regreso
Foto: Telemundo

18 años después de su estreno, Telemundo está preparando el regreso de Pasión de Gavilanes. La cadena lo ha confirmado a través de una publicación de Instagram, en la que ha pedido a sus seguidores que escriban a quién le gustaría ver en los nuevos episodios.

Los espectadores van a poder descubrir qué ha sido de las vidas de las hermanas Elizondo y los hermanos Reyes. Las historias de amor van a dejar paso a una trama totalmente diferente, a la que llegarán nuevos personajes que sacudirán por completo sus vidas. Algunos actores han mostrado que les entusiasma la idea, pero hay uno que ha confirmado que no va a formar parte del regreso de Pasión de Gavilanes

EL PUNTO DE PARTIDA DE LA NUEVA TEMPORADA DE PASIÓN DE GAVILANES

Pasión De Gavilanes: El Protagonista Que No Estará En El Regreso
Foto: Telemundo

La historia va a comenzar con un suceso muy trágico que va a cambiar sus vidas. Esta nueva generación de Pasión de gavilanes está predestinada a empezar con otro trágico crimen que sacude a la familia hasta lo más profundo. La investigación de la misteriosa muerte de un profesor apunta a los hijos de una de las parejas protagonistas como posibles culpables, lo que desencadena una dramática serie de eventos para demostrar su inocencia.

La familias van a volver a enfrentarse por el honor. En este caso, para ir a contracorriente y defender la inocencia del acusado aunque las pruebes indiquen lo contrario. ¿Qué actores han confirmado que van a estar en el regreso de Pasión de Gavilanes?

LOS ACTORES QUE SÍ ESTARÁN

Pasión De Gavilanes: El Protagonista Que No Estará En El Regreso
Foto: Telemundo

Hace pocas semanas, Mario Cimarro (Juan Reyes) y Danna García (Norma Elizondo) realizaron un directo en Instagram en el que recordaron la época en la que grabaron Pasión de Gavilanes y lo mucho que lo echaban de menos. Los protagonistas de la novela dejaron la puerta abierta a participar en el regreso, por lo que todo indica a que van a formar parte de los nuevos episodios.

La actriz Paola Rey, que se metió en la piel de Jimena Elizondo, también ha afirmado que le encantaría intervenir en los nuevos capítulos de Pasión de Gavilanes. Todavía no se ha empezado a grabar, pero la mayoría de los actores se han mostrado encantados con este proyecto.

EL ABUELO DON MARTÍN HA CONFIRMADO SU PRESENCIA

Pasión De Gavilanes: El Protagonista Que No Estará En El Regreso
Foto: Telemundo

Otro actor que ha confirmado su presencia en esta nueva etapa de Pasión de Gavilanes ha sido Jorge Cao, que interpreta a Don Martín, el abuelo de las hermanas Elizondo. El actor ha ido más allá y ha comentado que tiene muchas ganas de participar en la telenovela.

Jorge Cao cree que Julio Jiménez, el guionista de Pasión de Gavilanes, tiene mucha responsabilidad encima pero va a estar a la altura: «Estoy seguro de que el maestro Julio Jiménez, uno de los grandes escritores de telenovelas de América Latina, tiene un arsenal de sorpresas para que ese público que ha esperado tanto tiempo pueda disfrutar«.

MICHEL BROWN RECHAZA PARTICIPAR EN LO NUEVO DE PASIÓN DE GAVILANES

Michel Brown
Foto: Telemundo

Hasta el momento, Michel Brown ha sido el único actor que se ha negado en redondo a participar en el regreso de Pasión de Gavilanes. El argentino se metió en la piel de Franco Reyes hace 18 años y no quiere retomar a su personaje a estas alturas.

Michel Brown ha sido muy tajante y ha cerrado las puertas a su participación en los nuevos capítulos: «He decidido no estar en la nueva temporada de Pasión de Gavilanes. Fue un proyecto muy exitoso pero las cosas hay que dejarlas volar. Tiene mucho riesgo«. De esta manera, los hermanos Reyes van a despedirse de su benjamín.

3 HERMANOS PARA 3 HERMANAS

Hermanos Reyes Y Elizondo
Foto: Telemundo

La trama de Pasión de Gavilanes enganchó a millones de espectadores, por lo que en esta nueva etapa van a intentar repetir su éxito. Los hermanos Reyes buscaron vengar la muerte de su hermana Libia y todas las pruebas apuntaban a las Elizondo.

Pero Juan, Óscar y Franco, poco a poco, fueron dejando atrás sus sentimientos de venganza para irse enamorando de Norma, Jimena y Sara Elizondo, respectivamente. Cuando han pasado casi 20 años, el público descubrirá cómo ha cambiado su vida y todas las novedades que darán mucho juego a lo largo de los nuevos capítulos de Pasión de Gavilanes.

La recaudación del impuesto de matriculación se duplica hasta abril

0

El impuesto de matriculación, una tasa que está transferida a las comunidades autónomas, recaudó un total de 207,23 millones de euros entre enero y abril de este año, lo que supone un 109% más que en el mismo periodo del año pasado.

Según datos de la Agencia Tributaria, solo en el mes de abril las administraciones públicas recaudaron 58 millones de euros, casi 30 veces más que los 2,29 millones de euros que ingresaron en el mismo mes de 2020.

Este gran incremento se explica por varias razones. Por un lado, en el primer cuatrimestre de 2020 la pandemia del coronavirus ya había afectado al mercado automovilístico español, lo que supuso el cierre de los concesionarios durante varias semanas en primavera para evitar una expansión mayor del virus.

En segundo lugar, a comienzos de este ejercicio entró en vigor la nueva normativa de emisiones WLTP, más estricta, por lo que los vehículos homologan más emisiones de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, no se adaptó el impuesto de matriculación a esta nueva legislación, lo que hizo que más modelos ahora paguen esta tasa al ser adquiridos.

Según los mismos datos, la cuota media a ingresar por vehículo en abril fue de 800 euros, más del doble que los 318 euros del mismo mes que en 2020. En lo que va de año, esta cifra asciende hasta los 813 euros, un 113% más.

SUBE UN 21% EL PRECIO MEDIO DE LOS VEHÍCULOS

Entre otras cifras, el precio medio de los vehículos entregados en España en el mes de abril, incluyendo el impuesto de matriculación, fue de 20.330 euros, un 20,8% más, mientras que en el primer cuatrimestre este se situó en los 20.298 euros, un 7,8% más.

Además, el valor total de los modelos nuevos comercializados en el mercado español en abril fue de 1.417 millones de euros, 12 veces más que los 118 millones de abril de 2020, cuando la población española estaba confinada. En lo que va de ejercicio, se vendieron en España automóviles por valor de 4.967 millones de euros, un 3,7% más.

Por su parte, las emisiones medias de CO2 de los coches vendidos en abril subieron a los 128 gramos por kilómetro, 17 gramos por encima que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado del ejercicio se sitúan en los 129 gramos, 14 más que en el primer cuatrimestre de 2020.