Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3964

Los contagios suben en Euskadi hasta 368 y aumenta la positividad al 4,1%

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 368 nuevos casos de covid-19, lo que supone 88 más que el día anterior, y aumenta la tasa de positividad hasta el 4,1%, frente al 2,9% del recuento anterior, si bien la tasa de incidencia acumulada continúa la senda descendente y se sitúa en 275,76 por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 10 al 16 de mayo, se puede concluir que ha habido 25 fallecimientos con coronavirus como causa directa.

Según ha informado el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 8.873 test diagnósticos (5.617 PCR y 3.256 antígenos), 939 menos que en la jornada anterior, de los que 368 fueron positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas ha pasado de un 2,9% a un 4,1%.

La tasa de incidencia acumulada se sitúa en 275,76 por cada 100.000 habitantes, de manera que continúa la evolución descendente, ya que en la jornada anterior se situó en 289,49 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone casi 14 puntos menos.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este martes en el 0,72, igual que en la jornada anterior, mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha aumentado del 0,80 al 0,81. HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 48 pacientes con covid en planta este martes, cinco más que lunes, de manera que la cifra de ingresados por esta enfermedad en planta se eleva a 246, mientras que los pacientes que permanecen en las UCI son 131, dos menos que en la jornada anterior.

Por territorios, se han detectado 31 positivos en Álava, ocho más que en el recuento anterior, en Vizcaya han sido 221, 64 más, y en Gipuzkoa un total de 113, también con un incremento de 22 contagios. A ellos se añaden tres positivos entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada anterior fueron nueve.

Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 293,56 (310,64 casos el día anterior), Vizcaya presenta una tasa acumulada de 295,64 casos (308,15 el día previo) y Álava de 151,12 casos (160,20).

En Vizcaya, Bilbao suma la mayor parte de los nuevos contagios, con 64 nuevos contagios, dos más, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 341,15 casos por 100.000 habitantes en 14 días frente a los 363,08 casos de la jornada anterior. Le siguen Barakaldo con 25, Getxo con 18 o Santurtzi con 14, entre otros.

En Guipúzcoa, del total de contagios, en San Sebastián se han producido 33 y baja la incidencia acumulada a 320,19 frente a los 332,26 casos del lunes. En Azkoitia se han detectado 13 casos, en Arrasate diez, al igual que en Tolosa y en Errenteria nueve.

Por su parte, en Álava la mayoría de los 31 nuevos contagios ha sido en Vitoria, que ha sumado 26 nuevos contagios, 12 más que el día previo, aunque su tasa de incidencia acumulada ha bajado a 145,92 casos frente a los 154,78 casos del lunes. Por su parte, en Barrundia se han detectado este martes dos contagios y en Lapuebla de Labarca, Llodio, y Ribera Alta, uno en cada uno.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este martes, 10 municipios vascos de más de 5.000 habitantes se sitúan en la llamada ‘zona roja’ (tres menos) por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes. En concreto, superan esa tasa Abanto Zierbena, Galdakao, Muskiz, Sestao, Sopela, Valle de Trápaga y Zalla en Vizcaya y Azkoitia, Oñati y Soraluze en Guipúzcoa.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (152 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (122) y de los menores de 18 años (69). Entre los 65 y los 79 años se contabilizan 21 casos y tres entre los mayores de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (383,30) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 77,39).

Interior eleva a 5.600 los inmigrantes retornados a Marruecos

0

El Ministerio del Interior ha elevado a 5.600 la cifra de inmigrantes que ya han retornado a Marruecos tras acceder de forma irregular a Ceuta, de los aproximadamente 8.000 que lograron rebasar el perímetro de la frontera desde el lunes de madrugada, según los datos recopilados hasta las 13.00 horas de este miércoles.

El último dato supone que el 70% de los inmigrantes que han entrado en las últimas horas de crisis diplomática con Marruecos han retornado ya a su país de origen. El Gobierno mantiene que los menores, de los que no dan cifras oficiales, tienen un «estatus especial», por lo que muchos de ellos están siendo sometidos a pruebas para certificar su edad.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró que entre los inmigrantes a los que se había devuelto a Marruecos aplicando los acuerdos bilaterales de 1992 no había ningún menor.

La Delegación del Gobierno en Ceuta ofreció a primera hora del miércoles una cifra de 4.800 retornados de acuerdo al proceso habilitado por el Ministerio del Interior, que ha dispuesto un sistema de gestión durante las 24 horas del día, además de refuerzos policiales de unidades de ‘antidisturbios’ de Policía Nacional y Guardia Civil.

Entre los retornados, por tanto, hay ciudadanos marroquíes que han tomado esta decisión voluntariamente. Desde ayer por la tarde las entradas se han reducido a prácticamente cero.

RECHAZO EN FRONTERA

Las Fuerzas de Seguridad y las unidades militares desplegadas en el entorno de la frontera del Tarajal y el resto del vallado de la localidad española norteafricana comenzaron este martes a aplicar la figura del rechazo en frontera para expulsar nada más llegar a suelo nacional a los inmigrantes indocumentados, aunque la pasividad de los agentes marroquíes permitió durante horas que muchos volviesen a intentar el cruce inmediatamente, según han informado fuentes policiales.

El establecimiento de controles de las Fuerzas Auxiliares y la Gendarmería del Reino alauita en las carreteras que llegan hasta Fnideq y Beliones para evitar la entrada en ambas localidades limítrofes con Ceuta de no residentes durante la mañana del martes contribuyó a reducir la presión migratoria sobre la ciudad española, en la que no se han registrado nuevas entradas a lo largo de la noche de este miércoles.

La expulsión en horas a través de la frontera del Tarajal de los ciudadanos marroquíes llegados irregularmente a Ceuta era la tónica habitual de abordaje de las entradas de súbditos del Reino alauita en la ciudad española hasta marzo del año pasado, cuando el paso quedó clausurado por la pandemia.

Desde entonces Rabat sólo aceptó el cruce de nacionales que habían quedado atrapados al otro lado de la valla y, a finales de abril, de más de cien jóvenes mayores de 18 años que habían cruzado a nado a lo largo de un fin de semana en el primer amago de la crisis migratoria que ahora se ha multiplicado exponencialmente.

Campo insiste en que no es necesario cambiar la ley tras el estado de alarma

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha insistido este miércoles en que no es necesario cambiar las leyes vigentes para dar cobertura a las medidas sanitarias contra el coronavirus tras el estado de alarma, argumentando que contamos con «los mejores instrumentos jurídicos para ello» y, además, que no se deben hacer reformas legales en «tiempos convulsos» como los actuales.

Así ha contestado el ministro a una interpelación en el Congreso en la que el diputado de Vox José María Sánchez García ha preguntado qué medidas va a promover el Gobierno para «poner fin al caos en el que han sumido a España tras el estado de alarma», aludiendo de esta forma al hecho de que ahora quede en manos de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y, en último término, del Tribunal Supremo (TS) la decisión de ratificar o aprobar las restricciones covid.

«El actual marco jurídico no se puede considerar insuficiente, al contrario, creo que contamos con los mejores instrumentos jurídicos e institucionales para vencer definitivamente al virus», ha dicho Campo.

El ministro ha defendido que las mismas leyes que permitieron enfrentar la desescalada el pasado verano sirven ahora, recalcando que «algunos de esos mecanismos provienen del Gobierno del señor Aznar», porque «fue en ese momento cuando se introdujo el cauce de la autorización judicial de medidas restrictivas de derechos fundamentales». «Que consideramos adecuado», ha apostillado.

Además, ha introducido lo que él mismo ha presentado como un nuevo argumento: que no se deben hacer reformar legales «en tiempos convulsos y tiempos de crisis». «No es el momento de introducir habilitaciones genéricas que faculten a un solo poder, sin ningún control, para afectar a derechos fundamentales», ha defendido el titular de Justicia.

«ABUSO» DEL ESTADO DE ALARMA

Campo ha explicado que en estos momentos hay dos posibles vías de actuación, el cauce de la autorización judicial de las restricciones sanitarias, esgrimiendo que el Gobierno lo ha mejorado con el recurso al Tribunal Supremo para unificar las decisiones discordantes de los TSJ, y que las comunidades autónomas soliciten a Moncloa que declare el estado de alarma para su territorio.

Sánchez García ha replicado que, si esta «panoplia de leyes» permitía aprobar las medidas restrictivas, a excepción del confinamiento total, «por qué prologaron el estado de alarma de modo abusivo». Según ha explicado, Vox no estaba en contra del estado de alarma, sino del uso que hizo el Gobierno del mismo, reprochándole especialmente que convirtiera a todos los presidentes autonómicos en autoridades delegadas.

Vox dejó de apoyarlo, ha sostenido, porque el Ejecutivo se «inclinó de rodillas» ante «esa historia que se han inventado de la cogobernanza». «De forma abusiva, acrítica y disparatada, contraria a los intereses de España y contraria a la salud y a la vida de los españoles», ha remachado.

El ministro le ha respondido que, si bien «el estado de alarma ha sido útil para doblegar al virus», la situación epidemiológica ha cambiado, por el avance de la vacunación y el descenso de la incidencia y de la presión hospitalaria. «El Gobierno ha considerado que la mejor opción no es mantener la excepcionalidad», sino reconducirse hacia la legislación ordinaria, ha expuesto.

ATAQUE CONJUNTO AL PP

Ambos han coincidido en criticar el ‘plan b’ que el PP ha puesto sobre la mesa como parapeto legal a las medidas anticovid tras el 9 de mayo. Campo ha reiterado que es una propuesta «infumable», incluso «una chapuza», porque permitiría que las autoridades sanitarias restringieran derechos fundamentales sin que el aval de un juez, según ha resumido.

Campo ha reivindicado la importancia de este ‘placet’ judicial, aduciendo que «las restricciones de derechos fundamentales no deben ser cómodas en un Estado de Derecho», dado que «se trata de decisiones delicadas que deben someterse al principio de proporcionalidad y que deben estar muy bien fundamentadas y motivadas en cada caso».

«Ni es ‘plan b’ ni es nada, en esto le tengo que dar la razón (…) sin que sirva de precedente», ha apuntado Sánchez García, cargando directamente contra el presidente del PP, Pablo Casado, y su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, de quienes ha dicho que «no se enteran de nada». «No saben qué decir y, como no saben qué decir, dicen cualquier tontería que se les pasa por la cabeza», ha lanzado.

En cualquier caso, Sánchez García ha querido dejar claro que, para Vox, tanto Gobierno como PP son responsables de este «desatino jurídico». «Un desatino total en el que ustedes compiten en este duelo de titanes ridículo», ha zanjado.

AYUSO Y EL 4M

Campo y el diputado de Vox también se han enzarzado a cuenta de la victoria de Isabel Díaz-Ayuso en las elecciones autonómicas del pasado 4 de mayo en Madrid. Sánchez García ha acusado al Ejecutivo de usar el estado de alarma con un «propósito político», «enfrentarse a la presidenta de la Comunidad de Madrid, provocando la emergencia de esta señora como figura de la política nacional, cuando no lo era y estaba bastante abandonada por el aparato de Génova».

El representante parlamentario del partido de Santiago Abascal ha aludido a los malos resultados del PSOE en los comicios madrileños como supuesta prueba de que el Gabinete de Pedro Sánchez ha perdido la confianza de los españoles. «No hay filosofía política que admita que se pueda gobernar sin el consentimiento de los gobernados, y ustedes no lo tienen», ha aseverado.

El ministro ha criticado el tono del debate advirtiendo de que «esa forma de combatir la política y la democracia no es nueva ni original». Ya deberían saber, porque el escenario internacional nos da muestras claras, de que son los caminos equivocados. Le estoy hablando de Trump y Bolsonaro», ha indicado, reprochando tanto a Vox como al PP que se hayan subido al «carro» de «estigmatizar toda la gestión de la pandemia».

Ahora, ha continuado Campo, «en un doble salto mortal con tirabuzón, la oposición se niega a sí misma y defiende el estado de alarma como el Santo Grial» cuando antes clamaba contra el mismo.

Con todo, ha insistido en defender el marco jurídico actual como suficiente y en afirmar que «las autonomías han sido y deben seguir siendo uno de los principales actores en la lucha contra la COVID-19» en el uso de sus competencias.

Ha añadido a las administraciones locales para señalar que «comportamientos como los que tuvieron lugar en varios municipios el día que se levantó el estado de alarma se podían y debían haber evitado por parte de los ayuntamientos» porque cuentan con «una profusa regulación en materia de orden público».

El Congreso rechaza que el diputado que dejó Cs done su subvención

0

El Congreso ha rechazado autorizar la petición del diputado que abandonó Ciudadanos y se pasó al Grupo Mixto, Pablo Cambronero, de donar la subvención mensual que otorga la Cámara por cada parlamentario, y le ha recordado que ese dinero, que ronda los 1.700 euros, es una ayuda finalista para su actividad parlamentaria, como puede ser la contratación de asistentes.

Tras abandonar Ciudadanos, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso y ha seguido percibiendo mensualmente un sueldo de 3.050,62 euros más otros 1.959,62 euros que reciben todos los parlamentarios de fuera de Madrid en concepto de indemnización para gastos de la actividad parlamentaria.

Pero también se le ingresó la subvención de algo más de 1.700 euros brutos mensuales, que era la que el Congreso abonaba a Ciudadanos por cada uno de sus escaños y que con su marcha perdió el partido ‘naranja’. Se trata de un dinero que, como la subvención fija mensual de 30.000 euros que recibe cada grupo parlamentario, se suele destinar a contratar personal de apoyo a sus señorías.

Cambronero ya renunció a la parte de la subvención fija que le correspondería en el Grupo Mixto para no mermar los recursos de los partidos que componen la agrupación parlamentaria, pero también pidió a la Mesa que le autorice formalmente a ceder esos 1.700 euros a entidades sin fines de lucro, entre las que citó a la Asociación contra el Cáncer y la Federación de Enfermedades Raras.

Sin embargo, la Mesa del Congreso que preside Meritxell Batet ya le ha comunicado que no puede atender tal petición porque esa subvención «tiene carácter esencialmente finalista y es asignada en su totalidad para el desarrollo» de la actividad parlamentaria, «de manera que constituye un concepto no disponible ni por los grupos parlamentarios ni por sus miembros individualmente considerados».

Según el escrito recogido, «las donaciones se definen como actos personales de liberalidad de disposición de lo propio», y en ese sentido «no precisan autorización», pero eso seria aplicable a las retribuciones que recibe el diputado, pero no a la subvención que tiene un cometido determinado.

BATALLA PARA TENER VOZ EN EL CONGRESO

Con su renuncia a las subvenciones, Cambronero quería dejar claro que la batalla que ha emprendido en el Grupo Mixto para poder tener voz en la Cámara no tiene motivos económicos.

El exportavoz de Interior de Cs ocupa escaño en la parte alta del hemiciclo del Congreso, con los demás integrantes del Grupo Mixto, pero no le ceden tiempo para intervenir en el Pleno del Congreso ni en las comisiones, con lo que sólo puede presentar preguntas escritas al Gobierno. Además, se queja de no tener despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso.

Pero, a diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero ha emprendido una batalla para defender sus derechos dejando claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario, aunque desde el PP o Vox ya le ofrecieron ayuda.

El TS: El deudor moroso debe abonar 40 euros por cada factura pagada fuera de plazo

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha establecido en una sentencia que cuando el deudor incurra en mora deberá abonar la cantidad de 40 euros, en concepto de gastos de cobro, por cada una de las facturas abonadas fuera de plazo y no como una única cantidad por el conjunto de todas ellas.

El alto tribunal interpreta de este modo el artículo 8 de la Ley 3/2004 por la que se establecen medidas para la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, que incorporó al derecho interno la Directiva 2000/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000.

Dicho artículo fija una indemnización por costes de cobro y dispone que cuando el deudor incurra en mora, el acreedor tendrá derecho a cobrar del deudor una cantidad fija de 40 euros, que se añadirá en todo caso y sin necesidad de petición expresa a la deuda principal.

Además, añade que el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro debidamente acreditados que haya sufrido y que superen la cantidad indicada en el párrafo anterior. También señala que el deudor no estará obligado a pagar la indemnización cuando no sea responsable del retraso del pago.

COBRAR DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

El tribunal reconoce el derecho de la entidad financiera BFF Finance Iberia, S.A.U. a cobrar del Servicio Extremeño de Salud 40 euros por cada una de las facturas emitidas por 28 empresas diferentes, más de 5000, que fueron pagadas fuera del plazo contractual o legalmente establecido.

Estas empresas emitieron facturas por suministros y servicios prestados al Servicio Extremeño de Salud y cedieron los derechos de cobro a BFF Finance Iberia, S.A.U., que las agrupó en una única reclamación.

La Sala estima el recurso de casación planteado por la citada entidad financiera contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que acordó el pago de 40 euros por el conjunto de todas las facturas al atribuir la responsabilidad de ese retraso a la Administración.

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Mérida, por su parte, denegó los derechos de cobro ya que entendió que el retraso no obedecía a desidia de la Administración, que había tenido que soportar las consecuencias de la crisis económica.

La sentencia, ponencia de la magistrada María del Pilar Teso Gamella, explica que en la Ley y en la Directiva se estableció una cantidad mínima, que opera como suelo, y que es un importe fijo y asegurado de 40 euros que se paga con carácter automático sin necesidad de recordatorio, cuando el deudor incurra en mora. Recuerda que esto último ocurre cuando se presenta al cobro la factura y no se paga en el plazo contractual o legalmente establecido.

De todo ello, la Sala deduce que la cantidad fija de 40 euros ha de pagarse, cuando el deudor incurre en mora, en todo caso y sin necesidad de justificación.

A este respecto, destaca que no hay «ninguna norma, ni ninguna razón, para considerar que la indicada cantidad fija de 40 euros únicamente se devengaría en cada reclamación de pago presentada en vía administrativa, aunque agrupe miles de facturas respecto de las cuales el deudor ya incurrió en mora en cada una de ellas».

Sería, según la sentencia, «una suerte de tasa por la redacción del escrito de reclamación en vía administrativa, lo que no se compadece con la regulación contenida en la Ley 3/2004 y en la Directiva 2011/7/UE». De modo que, según la Sala, la presentación de la factura y su falta de pago en plazo determina el pago automático de la cantidad de 40 euros, sin necesidad de la presentación posterior de la reclamación de la deuda principal e intereses en sede administrativa.

Razona que en el caso examinado se produce el presupuesto de hecho al que se anuda el pago de la cantidad fija de 40 euros, pues cada factura presentada no fue pagada en plazo, lo que supone unos inevitables costes internos para la empresa relativos a la gestión del impago de cada una de tales facturas, su estudio y sistematización, y respecto de las cuales se proceda posteriormente a la presentación de la correspondiente reclamación económica.

Además, la Sala indica que el derecho al pago de esa cantidad fija de 40 euros, es para «cubrir los costes internos relacionados con el cobro», como expresamente señala la Directiva 2011/7/UE, y no para costes externos como la presentación de reclamaciones en vía administrativa.

VOTO PARTICULAR

La sentencia incluye un voto particular del magistrado Rafael Toledano Cantero, al que se adhiere el magistrado José Luis Requero Ibáñez, en el que defienden que el recurso de casación debería haberse desestimado, confirmándose la sentencia recurrida.

En este caso, creen que la solución de la mayoría impone «un coste desmesurado» a la Administración deudora, con un «enriquecimiento injusto» para el acreedor, que ha actuado con «manifiesto abuso de derecho».

Los dos magistrados coinciden con la doctrina general de la sentencia -pago de la cantidad de 40 euros por cada factura o documento equivalente en que se haya incurrido en mora-, pero reclaman un tratamiento específico para determinar el importe de los derechos de cobro cuando los créditos hayan sido cedidos a un tercero que opera como un cesionario de los créditos, al margen de aquella relación comercial, como ocurre en el caso litigioso.

En su voto, señalan que «el automatismo» que otorga la sentencia de la mayoría al conceder el derecho automático a percibir un coste de cobro de 40 euros por cada factura reclamada, puede conducir a «situaciones abusivas e incluso contrarias a la finalidad de la Directiva 2011/7UE».

Ante estas situaciones, subrayan que el reconocimiento del citado derecho «debe ser moderado por los Tribunales, mediante el contraste con los gastos en que realmente haya incurrido el reclamante para efectuar el cobro, al objeto de establecer que la compensación por costes de cobro sea proporcionada y razonable.

Feijóo reivindica a Galicia como «uno de los destinos más seguros del mundo»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo, ha presentado este miércoles en Fitur a Galicia como «uno de los destinos más seguros del mundo» para los turistas en el Xacobeo 2021-2022 ante la buena situación epidemiológica que presenta este territorio y el nivel de vacunación asegurando que «ya» están preparados para recibir a estos turistas.

Así lo ha dicho el mandatario autonómico de Galicia en la presentación del Turismo de Galicia en el stand que tiene esta Comunidad en Fitur. Desde aquí, Feijóo ha invitado a «la humanidad» a visitar el córner de Europa: «La experiencia es segura, la calidad es natural y nuestro planteamiento es duradero».

De este modo se ha presentado Galicia en la Feria Internacional del Turismo que se está celebrando estos días en Ifema Madrid con motivo de la pandemia del coronavirus. Aquí, la Comunidad ha centrado gran parte de su oferta turística en el doble año Xacobeo y en ofrecer un destino seguro para los visitantes que acudan a este territorio.

«Somos uno de los lugares más seguros del mundo para disfrutar de las vacaciones. Podemos decir que Galicia ya está preparada, porque llevamos trabajando para acreditar la seguridad de nuestras plazas, calles, hoteles, etc…», ha proclamado Feijóo.

«YA ESTAMOS PREPARADOS»

En este contexto, Feijóo ha abierto los brazos a todos los visitantes que deseen acudir a Galicia: «Con una catedral de Santiago reinaugurada, un pórtico de la gloria que ha recobrado su esplandor, la revitalización del Monte de Gozo y con el acondicionamiento de las infraestructuras de acceso a la capital y con dos mil kilómetros que vertebran el camino de Santiago».

Por ello, ha puesto en valor el turismo como uno de los «sectores claves» para la reactivación económica tras la pandemia del coronavirus. «Estamos hablando de un sector que trae siempre buenas noticias», ha asegurado Feijóo en relación a la cifra de turistas que recibió Feijóo durante el año 2019.

Durante su intervención, Feijóo ha hecho un recorrido en su discurso por todos los atractivos turísticos de Galicia, que hacen de esta tierra, según ha defendido, «el mejor lugar del mundo».

El mandatario autonómico ‘popular’ ha estado acompañado por el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, y ha recibido la visita en su stand del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, así como de distintas autoridades y de la directora de Fitur.

Andalucía espera solidaridad de otras CCAA para acoger a menores llegados de Ceuta

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz (Ciudadanos), ha manifestado este miércoles sobre la reunión prevista esta tarde entre el Gobierno y las comunidades autónomas para estudiar la situación de los menores extranjeros llegados a Ceuta que, si se propone un reparto, van a decir que «Andalucía no puede acoger a más niños» y esperan «que la solidaridad y la equidad se vea reflejadas en la reunión, y entiendan el problema de Andalucía».

«Es que nosotros ya tenemos 3.000 niños. Yo me imagino que para que haya equidad lo que tendrá que haber es un reparto con el resto de las comunidades autónomas que no tienen el problema de la inmigración infantil como tenemos en Andalucía», ha argumentado en declaraciones a los periodistas la consejera en un acto en Madrid.

Ruiz ha dicho que quiere «la capacidad que tiene el resto de las comunidades», ya que la de Andalucía «está ya bastante saturada» y, aunque tienen plazas, «por supuesto, reservadas siempre porque las pateras llegan en cualquier momento», ahora se ha precipitado el flujo.

«En verano suele haber también muchísimas más llegadas, pero llega un momento en que no vamos a poder», ha lamentado, por lo que espera «que la solidaridad y la equidad se vea reflejadas en la reunión de hoy y que aporten soluciones y entiendan también el problema de Andalucía».

Ha subrayado que «no hay que confundir lo que es una crisis de ese tipo», la llegada de pateras en mayor o menor medida, «con situaciones de emergencia social que se está viviendo», donde «todas las comunidades autónomas tendremos que hacer un frente común y apoyar en este caso a Ceuta y Melilla, que son españolas».

También ha criticado que esta es «una crisis que se venía anunciando desde hace muchísimo tiempo y reclamando desde Andalucía», y que cuando llegaron el PP y Ciudadanos a la Junta se encontraron con que «cortaron absolutamente todas las subvenciones para atender a menores inmigrantes» y la atención realizada ha sido «a pulmón», con el presupuesto de Andalucía.

Así pues, advirtieron al Gobierno del PSOE y Unidas Podemos que tenían que tener una política migratoria de atención en los países de origen, de colaboración, de política exterior, de políticas diplomáticas con Marruecos y el resto de países, y «no lo han hecho».

«Al final, es consecuencia de una dejadez, de mirar hacia otro lado y lo reclamamos tanto al Gobierno de la nación como a la Unión Europea porque nos hemos encontrado en Andalucía solos, solos ante una presión migratoria, sobre todo en el caso de los menores, y sin presupuesto y sin ninguna atención cuando Andalucía es la frontera sur de Europa», ha concluido.

ESTABILIDAD DEL GOBIERNO

En otra atención a medios posterior, Ruiz ha sido preguntada por el aviso de este mismo miércoles del portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira, quien ha sentenciado que no van a mantener el apoyo al gobierno en la Junta de PP y Ciudadanos «si esos menas (menores extranjeros no acompañados) vienen» a la comunidad.

«Si la estabilidad de un gobierno depende de que cumplamos la ley, evidentemente no podemos estar sometidos a este tipo de requerimientos», ha manifestado al respecto la consejera, quien ha subrayado que Vox es un partido que ha apoyado a la Junta en algunas cuestiones «igual que otros».

Esto lo ha ejemplificado en la Ley de Infancia, a la que el partido de Santiago Abascal se opuso con una enmienda a la totalidad, pero que fue aprobada con el apoyo del resto de partidos políticos del Parlamento de Andalucía.

«Lo que pido es responsabilidad, responsabilidad ante una situación que una crisis migratoria sin precedente que tenemos que atender desde la unidad y la responsabilidad de todos los partidos políticos y que no aprovechen esta circunstancia para sacar rédito político. Creo que ahora mismo no toca», ha subrayado.

Preguntada por la posibilidad de que el presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP), la cese si Vox lo pide, ha descartado esa opción. «El presidente es una persona que cumple siempre con la ley, una persona muy comprometida socialmente que, por supuesto, no va a dejar abandonado a los niños menores que llegan a nuestras costas», ha apuntado.

Además, ha dicho que la Junta de Andalucía «ya se ha ofrecido a Ceuta y Melilla a nivel sanitario para apoyar con PCR» y pide tener en cuenta que existe una pandemia y «la situación se puede agravar en Ceuta y Melilla».

«El Consejo de Gobierno, así lo ha apostillado, son nuestros hermanos, son pueblos de España, son ciudades españolas y tenemos que apoyarlos, no vamos a dejarlos tampoco tirados, y es el compromiso del gobierno andaluz cumplir la ley, apostar por los menores que llegan no acompañado, y apostar y apoyar a Ceuta y Melilla. Siempre estaremos a su lado», ha concluido.

Sostenibilidad y seguridad, la apuesta de Paradores en Fitur

0

Paradores participa en la edición de Fitur 2021 ‘Especial Recuperación Turismo’, que se celebra en Madrid desde hoy hasta el 23 mayo, con un stand dedicado a la naturaleza que rodea a buena parte de sus establecimientos.

Con su presencia en Fitur, Paradores apoya la dinamización turística de España como motor de recuperación «emocional y económica» y confía en que la temporada de verano, y sobre todo la de otoño, sea muy positiva para la compañía hotelera.

El presidente de la cadena hotelera pública, Oscar López, aseguró en la presentación del stand en la feria turística este miércoles que «Paradores es un destino seguro muy valorado por sus visitantes» y añadió que hay que lanzar el mensaje que «hay que relanzar el turismo con prudencia».

«Fitur marca el inicio de la recuperación del turismo de nuestro país después de un año terrible. Paradores acude con más ilusión que nunca para mostrar su apuesta por un turismo de calidad, responsable, que cuida del patrimonio cultural y natural y que se disfruta con las máximas garantías de seguridad», explicó el directivo.

A la inauguración del stand asistió el secretario de estado de turismo, Fernando Valdés, quien aseguró que el turismo español está en el principio de la recuperación.

«El virus sigue con nosotros, pero hemos incorporado tantos elementos estos meses a nuestra oferta turística que nos permiten a afrontar estos meses con la seguridad de que España va a empezar a recuperar su actividad turística», explicó el secretario de Estado.

Valdés insistió en que «Paradores representa lo mejor la oferta turística española». «Estamos haciendo una apuesta porque nuestro modelo turístico sea una apuesta por la sostenibilidad y por esos valores que nos hacen distintos y singulares a nivel internacional. Paradores es una marca única en el mundo», indicó Valdés.

STAND SOSTENIBLE Y SEGURO.

Paradores participa en esta edición de Fitur con un stand en el que se unen seguridad y sostenibilidad. El stand tiene una distribución muy abierta que garantiza la máxima ventilación natural.

Una malla tridimensional de andamios de acero que semeja una nube, sostiene una retícula con 92 jardineras de plantas naturales colgadas del techo a tres metros de altura y telas tensadas a modo de tabiques.

Para la construcción se ha apostado, fundamentalmente, por materiales reutilizables que permitirán alcanzar un compromiso de cero residuos en el desmontaje y una huella de carbono neutra.

Además de los andamios de acero como material principal, se emplea caucho reciclado para el suelo, que será reutilizado en las áreas de juego infantil de los Paradores. Las gráficas están realizadas mayoritaria sobre cartón FSC o en tela sobre bastidor y toda la pintura utilizada es al agua.

Este compromiso de Paradores con la sostenibilidad estará reflejado en un panel explicativo en el que el visitante podrá conocer los materiales que se han empleado en la construcción y en el que se informará del destino que tendrán una vez que hayan sido reciclados o reutilizados.

El stand de Paradores en Fitur se ha concebido para cumplir las máximas garantías higiénico-sanitarias con el objetivo de preservar la seguridad sus empleados y de los visitantes que acuden a la feria. Además del diseño abierto que garantiza la mayor ventilación posible, todo el mobiliario utilizado está realizado con materiales que permiten una total limpieza y desinfección.

En todo el espacio se distribuyen dispensadores de gel hidroalcohólico para la limpieza de manos y diversas pantallas de metacrilato colgadas salvaguardan las distancias de seguridad.

También se han dispuesto señales para facilitar los flujos de personas dentro del stand y se realizará un control constante del número de visitantes para que no se supere el aforo máximo permitido (80 personas). En cuanto a los trabajadores, todos contarán con medidas de máxima protección como mascarillas FFP2, además de los test de antígenos negativos obligatorios para acceder al recinto.

Durante la feria los visitantes podrán fotografiarse en los diversos photocalls que se han instalado en el stand y participar en un sorteo que se realizará en redes sociales.

LOS ESPAÑOLES CONFÍAN EN PARADORES.

Paradores ha sido la primera gran cadena hotelera de España certificada con el sello Safe Tourism Certified que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española por cumplir las máximas garantías higiénico-sanitarias y que convierte los 98 paradores en espacios seguros para clientes y empleados.

Fue la única gran cadena hotelera española que reabrió todos sus establecimientos tras la desescalada el año pasado. La compañía pública siempre ha sido un referente en materia de calidad y fiabilidad y, ahora más que nunca, ha extremado las medidas de limpieza y desinfección en todos sus establecimientos.

El hecho de que la mayoría de sus establecimientos se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita la implantación rigurosa de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro.

En un año marcado por la caída del turismo extranjero y las restricciones de movilidad en nuestro país, los españoles confían en Paradores.

La cadena hotelera ha sido reconocida como la marca con mayor reputación de España en 2020 y la hotelera con mejor reputación del mundo, siendo la única empresa española que entra el ‘Top’ de las 10 marcas internacionales con mayor reputación, según Brand Finance, firma internacional independiente de valoración y estrategia de marcas.

CaixaBank mejora las condiciones para los despedidos por el ERE

0

CaixaBank ha mejorado su propuesta económica para los empleados que salgan de la entidad con motivo del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido colectivo de 7.791 empleados, según informaron en fuentes sindicales y de la entidad.

El banco ha trasladado a la representación laboral una nueva propuesta sobre el plan de reestructuración de la entidad, el plan de modificación sustancial de condiciones laborales y el acuerdo laboral de integración para los empleados que provienen de Bankia.

CaixaBank ha mejorado parte de su propuesta económica, incrementando las indemnizaciones para las extinciones de contrato, con diversas situaciones en función de los colectivos establecidos por edades.

Para los mayores de 63 años, propone el pago de 20 días por año trabajado, para los mayores de 57 ofrece el 50% del salario regulador hasta los 63 años, para aquellos de entre 55 y 57 propone un pago de 4,5 veces la mitad de su salario regulador (2,25 anualidades) y, para el resto, ofrece pagar 30 días por año trabajado, hasta un tope de 20 mensualidades.

Otra novedad es que CaixaBank ha incrementado el límite máximo de empleados mayores de 52 años que pueden extinguir su contrato. En un primer momento se estableció en el 50% para preservar el equilibrio generacional y evitar que todas las salidas se concentrasen en el mismo tramo de edad, si bien este miércoles se ha acordado elevar dicho porcentaje al 60%.

Por otra parte, el banco ha confirmado su intención de recolocar a 500 personas a empresas filiales para reducir a 7.791 empleados los afectados por el despido colectivo, frente a las 8.291 que propuso en un primer momento.

CaixaBank detallará dicha propuesta en las próximas reuniones, pero ha comunicado que serán recolocaciones directas, es decir, manteniendo el salario fijo y la antigüedad de estas personas.

En cuanto a la homologación laboral de condiciones de los empleados procedentes de Bankia, la propuesta de la dirección de CaixaBank consiste en pactar la convergencia de condiciones a partir de la entrada en vigor del acuerdo laboral. Si se han de aplicar mejoras retributivas, estas se realizarán de forma progresiva en un plazo de cinco años.

Los sindicatos siguen exigiendo voluntariedad en el proceso, una «línea roja» para llegar a un acuerdo y, «ante la falta de avances en la negociación», han anunciado que se llevaran a cabo concentraciones en la gran mayoría de la direcciones territoriales.

Este jueves, 20 de mayo, los representantes de los trabajadores han convocado movilizaciones en 18 provincias para protestar por el ERE.

La próxima reunión negociadora tendrá lugar el miércoles 26 de mayo en Barcelona.

La Audiencia de Navarra condena a 7 años de prisión a un acusado de violar a una amiga

0

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra ha condenado a siete años de prisión por un delito de agresión sexual a un vecino de Estella que el 1 de abril de 2018 violó a una amiga suya, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN).

En la sentencia, que puede ser recurrida ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJN, los magistrados de la Sección Segunda señalan que se dan los tres elementos de la infracción penal: «existencia de un ánimo libidinoso; violencia o intimidación y ausencia de consentimiento». Respecto de la víctima, destacan que declaró «con contundencia, seguridad, firmeza y persistencia».

Además de la pena de prisión, al procesado, natural de Ecuador y de 29 años, el tribunal le ha impuesto una medida de libertad vigilada por tiempo de 5 años, así como una prohibición de acercamiento a menos de 300 metros y comunicación durante 10 años. En su conducta se ha estimado la atenuante de embriaguez debido al alcohol ingerido esa noche.

La Audiencia de Navarra considera probado que, el 31 de marzo de 2018, la víctima acudió con su novio a una fiesta que el inculpado había organizado en un bar de Estella junto con su pareja para celebrar el próximo nacimiento de su hijo.

Sobre las 5 de la madruga ya del 1 de abril, una parte de los invitados, entre los que se encontraba la denunciante, continuó la celebración en una discoteca de la localidad. Como la mujer se había quedado sin dinero, decidió ir a un cajero, al que le acompañó el acusado. Su novio se quedó en el interior del local.

En el trayecto, se quedaron hablando en un portal entre las 6.21 y las 6.42 horas. Como la mujer tenía frío, ya que había salido de la discoteca sin abrigo, desistió de ir al cajero. El procesado le ofreció que se subiera a su vehículo para calentarse y regresar en coche a la discoteca, que estaba cercana.

En lugar de llevarle allí, con la excusa de que se calentara el coche, le llevó hasta una zona próxima a unas piscinas, donde aparcó en batería. Una vez allí, como la mujer tenía frío y estaba «acurrucada», le sugirió que ambos pasaran a los asientos traseros. Entonces, el inculpado le dijo que le gustaba mucho y comenzó «a tocarla». Se colocó enfrente de la víctima, le bajó por la fuerza el pantalón y la ropa interior y la violó.

Durante la agresión sexual, la mujer se lo intentó «quitar de encima a empujones» mientras que le decía que parase, que estaba su mujer en la fiesta, que iba a ser padre. «Pero él no paraba», considera probado el tribunal. Posteriormente, también por la fuerza le practicó sexo oral a la víctima y después la violó otra vez.

Finalizadas las agresiones, la mujer telefoneó a sus suegros, que se personaron en el lugar. El propio acusado les reconoció allí mismo que había «abusado» de ella. Los cuatro se dirigieron a un hospital, en donde, a la llegada, el inculpado volvió a reconocer «de forma espontánea» a un agente de la Policía Local de Estella que había «abusado» de la mujer.

En el juicio, celebrado el pasado 30 de abril, el encausado alegó que las relaciones sexuales fueron consentidas. En sus conclusiones, el Ministerio Fiscal consideró que los hechos no eran constitutivos de delito y solicitó, al igual que la defensa, la absolución. Por su parte, la acusación particular, ejercida por la víctima, reclamó una pena de 8 años de prisión por un delito de agresión sexual.

La defensa planteó en el juicio que ella había podido inventar esos hechos para justificarse ante su novio. «Esto carece de sentido pues, si lo que quería era evitar el enfado del novio o que este le dejara por la infidelidad, caso de ser la relación consentida como afirma la defensa, lo lógico hubiera sido no contar lo sucedido, ya que, al acusado, que estaba a punto de tener un hijo con su pareja, tampoco le interesaba sacar a la luz lo sucedido. Siendo que nadie les había ‘pillado’, la conducta lógica de quien quiere ocultar una infidelidad es callar (más aún si ninguno de los dos desea que se sepa), no denunciar una violación», razona el tribunal.

La Audiencia, además de la declaración «mantenida» en el tiempo por la denunciante, enumera una serie de pruebas de corroboración, como las testificales de los suegros, la admisión de los hechos por parte del inculpado ante los agentes de policía y la prueba pericial forense, donde se objetiva un golpe en la espalda de la mujer, compatible con el mecanismo narrado de estar colocada contra una puerta trasera del vehículo, así como unos arañazos en los muslos.

En la sentencia, los jueces estiman la atenuante de embriaguez, dado que la propia víctima declaró que tanto ella como el agresor estaban afectados por el alcohol ya que esa noche los dos habían «bebido mucho».

Planas anuncia un Plan Renove de maquinaria agraria, dotado con 6,55 millones

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este miércoles la inminente convocatoria del Plan Renove de maquinaria agraria que, en el ejercicio de 2021, contará con una dotación de 6,55 millones de euros.

En concreto, Planas ha realizado este anuncio durante su visita a la Estación Mecánica Agrícola (EMA), dependiente de su Departamento, donde ha visitado sus instalaciones en la localidad madrileña de Leganés, y ha asistido al desarrollo de varios ensayos en materia de seguridad y de prestaciones de la maquinaria agrícola.

De esta forma, estas ayudas, que se activarán en los primeros días de junio, se suman a la línea de avales para la compra de nueva maquinaria que ya está tramitando, desde el pasado 30 de abril y hasta el próximo 1 de septiembre, la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca) y que permitirá movilizar hasta 50 millones de euros en préstamos.

Planas ha recordado que este «es un paso más en la decidida apuesta del Gobierno para la renovación del parque de maquinaria agraria con un triple objetivo: reducción de costes de producción gracias a la mayor eficiencia tecnológica, la mejora de los estándares de seguridad laboral y protección de los trabajadores, y modernización de los equipos para la puesta en práctica de técnicas agrarias más respetuosas con el medio ambiente».

La convocatoria de este año cuenta con una asignación inicial de 4 millones de euros para la línea de adquisición de equipos de aplicación localizada de purines, y 2,55 millones para el resto de máquinas subvencionables, como tractores, máquinas automotrices (equipos de recolección, de aplicación de fitosanitarios o de fertilizantes), y máquinas arrastradas y suspendidas a vehículo tractor (sembradoras, cisternas, abonadoras, entre otras).

En el primer cuatrimestre de este año ya se han inscrito un 44,19% más de máquinas que en el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar un total de 11.363 unidades.

Planas ha visitado la Estación de Mecánica Agrícola, creada en 1904, donde se homologan tractores y máquinas agrícolas para garantizar a los agricultores que los equipos que manejan reúnen unos requisitos de eficacia agronómica y seguridad en el trabajo.

Además, es el único laboratorio español reconocido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para la realización de ensayos en tractores agrícolas y forestales, así como en sus estructuras de protección. También se encarga de los ensayos para la clasificación energética de los tractores, según el código 2 de la OCDE.

La hermana del ‘Rey del Cachopo’ defiende su inocencia

0

Gema Román Viruete ha defendido en el juicio la inocencia de su hermano César, conocido como el ‘rey del Cachopo’, manifestando que no es una persona violenta ni controladora, así como que poco antes del crimen que se le imputa le comentó que tenía intención de cerrar sus negocios en Madrid e irse fuera al haber detectado un desfalco en sus negocios de sidrerías.

Las testificales han proseguido en la octava sesión de la vista oral que se celebra contra el empresario por un delito de homicidio y profanación de cadáver. El jurado popular ha escuchado el relato de varias personas del entorno de Heidi Paz, quienes han descrito la joven de 25 años como «una mujer normal, trabajadora, responsable» y sin ningún tipo de relación con el mundo de la prostitución y el tráfico de drogas, en contra de lo manifestado por el acusado.

Desde que se vinculó a César con el crimen, su hermana siempre ha defendido su inocencia. Hoy ha declarado por videoconferencia al vivir en el extranjero. Su testimonio ha arrancado relatando cómo fue la niñez del ‘Rey del Cachopo’, siendo criado junto a sus tres hermanos por su madre y su abuela al haberse separados sus padres.

Ante la insistencia de las preguntas de la abogada defensora, Ana Isabel Peña, acerca de esta cuestión para perfilar cómo había sido criado, la magistrada presidenta le ha insistido en que centrara sus preguntas al objeto del procedimiento.

La testigo no conocía en persona a la víctima pero sí que empezó una relación con su hermano en mayo de 2018 y que acabó un mes después. Gemma hablaba con César todos los días hasta que a finales de julio no logró contactar con él. Al paso de los días, se preocupó y contactó con Claudia, una de las hermanas de Heidi que vive en Miami.

«Al principio no le dimos importancia porque pensamos que se habían ido de vacaciones. Empecé a preocuparme cuando él no se ponía contacto con su hija. Hablé con mi padre para poner la denuncia», ha relatado. La denuncia se interpuso el 30 de julio de 2018. Los forenses datan la muerte de la joven en la madrugada del 5 de agosto.

Según su relato, cuando supo que Heidi estaba embarazada, el acusado se mostró contento y feliz con la noticia. A preguntas sobre si es controlador, ha contestado que para nada. «Es una persona muy abierta, que habla mucho pero no controladora», ha recalcado, a lo que ha agregado que no era violento con los animales al ser inquirida por las denuncias de una de sus exparejas por maltrato de sus perros.

La testigo ha explicado que poco antes de que desapareciera su hermano éste le comentó que quería irse de Madrid porque no se fiaba de sus socios, ya que había encontrado un desfalco económico. «¿Heidi estaba en sus planes?» le ha preguntado el fiscal, a lo que ésta ha replicado que no.

«UNA MUJER NORMAL»

Una de las amigas de Heidi. Luz Adriana C.L., ha negado ante el tribunal que la joven hondureña estuviera relacionada con alguna organización criminal o ejerciera la prostitución.

«Nunca escuché que tuvieran problemas graves. Cuidaba a niños y estaba muy contenta porque había encontrado trabajo en una sidrería e iba a poder tener los papeles. Soñaba con estar con sus hijos», ha apuntado.

PSOE Toledo pide una defensa «sin fisuras» del Tajo

0

El Grupo Municipal Socialista pedirá este jueves 20 de mayo en el Pleno del Ayuntamiento de Toledo el rechazo de la Corporación municipal a la declaración institucional impulsada por los presidentes autonómicos de Murcia y Andalucía en defensa del trasvase.

Según mantiene la portavoz del equipo de Gobierno y concejala de Servicios Medioambientales, Noelia de la Cruz, se trata de «expresar el apoyo firme y decidido en la lucha contra el trasvase del Tajo-Segura al entender que se trata de un sistema obsoleto y caduco y demostrar el compromiso férreo e inequívoco de Toledo con el Tajo y con los intereses de los municipios ribereños».

En estos términos, la moción del PSOE incluirá un llamamiento al resto de grupos políticos que integran la Corporación para «que no se pongan de perfil» en este asunto de ciudad que afecta sobremanera a la capital regional y también a numerosos municipios ribereños que llevan 42 años soportando un trasvase que «genera desarrollo económico, social y medio ambiental al Levante a costa de minar la salud del Tajo y nuestras posibilidades de crecimiento», ha informado el PSOE en nota de prensa.

En este asunto, tal y como recuerda el Grupo Municipal Socialista, en los últimos años Toledo ha contado con una alcaldesa que ha mantenido «una postura firme, decidida y comprometida con el río Tajo desde que llegara a la Alcaldía en el año 2015 entendiendo que se trata de defender a nuestro patrimonio, combatir el trato que el río ha recibido durante décadas y generar conciencia en torno a su recuperación propiciando que los toledanos vivan de cara al río».

Fruto de este compromiso con el río, el Gobierno de Milagros Tolón «impulsó la creación del Consejo del Pacto de la Ciudad de Toledo por el Tajo bajo la premisa de oponerse a más agresiones».

Lejos de algunos «titubeos» que han mantenido otros partidos en el Consistorio, «a lo largo de estos años la posición del Gobierno local ha sido clara, contundente e inequívoca, al igual que el trabajo realizado en el seno del Consejo del Pacto de la Ciudad de Toledo por el Tajo».

Y es que, tal y como recuerda De la Cruz, en el marco de este organismo se han elaborado dos documentos y alegaciones que el Ayuntamiento ha aportado para su debate y participación reglada en el proceso de reorganización de la gestión del Tajo en el seno de la Confederación Hidrográfica del Tajo y del Ministerio para la Transición Ecológica, a los que se han adjuntado las sentencias del Tribunal Supremo que abogan por caudales ecológicos, frente a caudales mínimos, con el objetivo de alcanzar una regeneración natural del río.

UNIDAD

Así las cosas, y ante la reciente alianza de los Gobiernos de Andalucía a favor del trasvase Tajo-Segura a propósito de la introducción de modificaciones legales que plantea el Gobierno central sobre el agua que podrá cederse a la cuenca del Segura, el Grupo Municipal Socialista apuesta por la unidad frente a quienes tratar de perpetuar esta agresión medioambiental y contraria al desarrollo de la cuenca cedente.

Los cambios que se prevén por parte del Gobierno central «vienen a arrojar luz en su apuesta por la recuperación del río y una gestión fluvial más equitativa y justa» y es que, para el Grupo Municipal Socialista, por primera vez, los toledanos y municipios ribereños apreciamos «un cambio de tendencia en la política trasvasista española y una sensibilidad que nada tiene que ver con el sinsentido y la traición consumada por el PP con su famoso memorándum que obligaba a trasvasar agua a Levante por encima de cualquier circunstancia».

El Ministerio para la Transición Ecológica tiene previstas sendas modificaciones sobre el trasvase.

Por todo ello, «alegar, hoy por hoy, falta de solidaridad para criticar el ‘no al trasvase’ no deja de ser una falacia, especialmente si atendemos a un hecho: Muchas de las zonas del Levante a las que llega el agua del Tajo trasvasada cuentan ya con una red de plantas desalinizadoras en previsión de sequías. Por ello, acometer una nueva planificación que termine con una política trasvasista obsoleta y abusiva que ha expoliado y esquilmado el río Tajo no deja de ser urgente», ha finalizado.

Philip Morris estima que en 10-15 años los cigarrillos desaparecerán en muchos países

0

El director general de Philip Morris para España y Portugal, Enrique Jiménez, ha explicado la transformación que está llevando la multinacional para lograr el objetivo de alcanzar un futuro libre del humo de los cigarrillos lo antes posible, donde la innovación se ha convertido en el motor fundamental de este cambio.

«No solamente es realista el fin del cigarrillo, sino que es algo que va a suceder», ha asegurado Jiménez en su participación este miércoles en el Congreso Mundial de Negocios Digitales DES2021, que se está celebrando en Madrid.

En concreto, la tabaquera estima que en unos 10-15 años pueden desaparecer los cigarrillos en muchos países, por lo que destaca la importancia de ofrecer acceso a información rigurosa basada en ciencia sobre las alternativas innovadoras. «Nuestra mayor transformación radica en ser capaces de poner al consumidor en el centro de nuestros esfuerzos», ha subrayado.

Jiménez también ha explicado las grandes claves para entender la transformación disruptiva que ha impulsado la tabaquera, basándose en el desarrollo de mejores alternativas innovadoras con el aval de una apuesta máxima por evidencias científicas.

LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO

Dentro de su proceso de transformación disruptivo, el directivo ha señalado que «la innovación es el motor fundamental del cambio de paradigma impulsado por Philip Morris». Por ello, cuentan con la incorporación de nuevos perfiles, entre los que destacan los cerca de 1.000 científicos que trabajan en sus centros de I+D.

En este sentido, Philip Morris destaca la inversión en capital humano, tanto de captación de talento como de capacitación de lostrabajadores, para poder llevar a cabo la transformación de su negocio.

Jiménez ha subrayado el importante rol que cumple la ciencia y latecnología en este cambio de paradigma empresarial y en la mejora de la sociedad. La tecnología y los avances científicos han permitido proporcionar alternativas mejores y con esta premisa, la compañíaestá apostando fuertemente por el desarrollo y la investigación de productos innovadores libres de humo que eliminan de la ecuación la combustión, la principal causa de enfermedades ligadas al hábitode fumar.

Jiménez ha recordado que el objetivo es eliminar el humo del cigarrillo del mundo. «Sin duda lo mejor es dejar de fumar, pero todos aquellos que sigan fumando deben tener acceso a alternativas mejores que estén basadas en ciencia», ha recalcado.

De esta forma, ha aclarado que estas alternativas eliminan la combustión, principal causa de enfermedades ligadas al hábito de fumar,y aunque no son inocuas reducen significativamente la toxicidad, en comparación con el cigarrillo.

Por último, ha destacado la importancia de que haya más voces que seunan al propósito de alcanzar un futuro libre de humo y ha pedido un debate abierto y una regulación diferenciada que tenga en cuenta lasevidencias científicas que avalan estas nuevas alternativas.

CSIF rechaza el modelo de Sanidad para la elección telemática de plazas

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha rechazado el nuevo sistema telemático para la adjudicación de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) por su «falta de transparencia y porque no garantiza los derechos de los aspirantes en la elección de su plaza».

Este nuevo sistema, que publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE), recoge que la elección de plazas se haga de manera exclusivamente telemática. «Advertimos de que este sistema constituye un atropello a los derechos del personal residente y exigimos que el proceso de adjudicación de estas plazas se lleve a cabo con todas las garantías», denuncian en un comunicado.

Así, el sindicato muestra su apoyo a los miles de aspirantes que optarán a una de estas plazas de FSE, tras el esfuerzo que han realizado y que se incorporarán al Sistema Nacional de Salud (SNS) entre los próximos días 29 y 30 de junio, según la Resolución del Ministerio de Sanidad que publica el BOE.

El nuevo proceso de adjudicación de plazas se basa en un modelo en el que los aspirantes deben presentar sus solicitudes de forma telemática, por tramos de fechas asignadas en función de las distintas titulaciones. Los aspirantes deben ordenar en un listado telemático todas las plazas disponibles según sus preferencias, que se irán asignando por número de orden en un solo día, con la publicación posterior de una relación de las plazas adjudicadas y sin que tengan alternativa para cambiar las posibles opciones, según las plazas realmente disponibles.

«Constituye un atropello a los derechos de los futuros residentes de nuestro país, ya que supone ir totalmente a ciegas, porque estos profesionales quedan sujetos a lo elegido previamente y sin capacidad para cambiar de centro sanitario o provincia. Tampoco tienen la posibilidad de elegir otra especialidad en función de las opciones disponibles una vez que llega su número de orden, ya que no se pueden saber las plazas vacantes cuando concluye la jornada de adjudicación», argumentan.

Así, a juicio del sindicato, esta decisión «va a suponer que existan plazas que se adjudiquen y no sean cubiertas finalmente, lo cual es un riesgo inasumible, teniendo en cuenta la necesidad de profesionales que sufre nuestro SNS».

Como alternativa, CSIF apuesta por la asignación de plazas de forma presencial y que, en el caso que se realice de forma telemática, sea en tiempo real. «En caso de no sea posible el sistema presencial (por problemas de Salud Pública u otros), debe garantizarse que se pueda ratificar o elegir una nueva plaza y destino, según la puntuación obtenida por el aspirante», esgrimen.

De la misma forma, consideran que la asignación de plazas de FSE no debe realizarse en un acto único, sino a lo largo de varios días como hasta ahora, garantizando un sistema que permita a los aspirantes elegir plaza en función de las opciones que realmente hay disponibles y evitar que queden plazas descubiertas.

Por último, reclaman a la Administración que garantice la vacunación contra la COVID-19 a todo el personal de FSE que se incorporará al sistema sanitario este verano, para garantizar su completa inmunización en sus puestos de trabajo.

Navarra registra 71 nuevos casos de Covid y la tasa de positividad se sitúa en el 3%

0

Navarra detectó en la jornada de ayer martes 71 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.353 pruebas (1.352 pruebas PCR y 1.001 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 93 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, 14 menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso en planta relacionado con el coronavirus y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.182.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 18% y en el área de Estella, el 3%. Los demás positivos (29%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cuatro positivos activos y en la última semana se han producido tres nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 31%, seguido del de 45 a 59 años, con un 28%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con un 19%, y el de menores de 15 años, con el 18%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con el 3%, y el de mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 32,3 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 93 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (14 menos que el día anterior), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 62 pacientes, están en planta (13 menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.299 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer martes se administraron 4.590 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 342.492, de las 358.645 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 114.771, tras haber recibido ayer su segunda dosis 3.013 de ellas.

Navarra amplía el horario de distintas actividades a las 22 horas

0

El próximo viernes, 21 de mayo, entrará en vigor la Orden Foral a través de la cual Navarra va a flexibilizar las aperturas, aforos y horarios en distintos sectores y actividades atendiendo a la situación epidemiológica y sanitaria del COVID-19 en la Comunidad Foral. Entre las medidas, destaca la ampliación del horario de las distintas actividades de las 21 a las 22 horas y, en cuanto a las reuniones en el ámbito público y privado, la recomendación de que estos encuentros no superen el máximo de 8 personas y tres unidades convivenciales. La limitación, en este sentido, pasa a partir de ahora a ser una recomendación.

Así lo han explicado en rueda de prensa el portavoz del Gobierno foral, Javier Remírez, y la consejera de Salud, Santos Induráin, quienes han detallado que la nueva Orden Foral plasma el trabajo intersectorial e interdepartamental llevado a cabo por el Gobierno de Navarra las últimas semanas de cara a una flexibilización progresiva a todos los niveles.

Javier Remírez ha señalado que se trata de una «flexibilidad progresiva y prudente» de las actividades y actuaciones en el ámbito social y económico. Y ha indicado que la Orden Foral ha sido remitida a la Sala de lo Contencioso-Administrativo y «está pendiente su ratificación para que sea efectiva su entrada en vigor a partir del viernes».

Por su parte, Santos Induráin ha señalado que se trata de «avanzar en una transición en mayo y junio en base al escenario hacia el verano, siempre pendientes y condicionados por la pandemia». «Vamos avanzando de forma gradual, progresiva y cautelosa», ha señalado.

Las medidas, que se mantendrán por el momento durante dos semanas (hasta el 4 de junio), forman parte de un proceso temporal más largo que se pretende continuar desarrollando, siempre en base a la situación de la pandemia y los indicadores epidemiológicos y sanitarios recogidos en la hoja de ruta del Ejecutivo foral, que vincula los parámetros objetivos del COVID-19 a los umbrales correspondientes a cada sector.

Actualmente, Navarra se encuentra en un momento de transición entre el escalón correspondiente al Riesgo Alto y el de Riesgo Medio, en el que se sitúan ya la mayoría de indicadores.

Los principales cambios que introduce la norma afectan, en primer lugar, a las reuniones en el ámbito público y privado. A partir del viernes, se recomienda que éstas sean, como máximo, de 8 personas y 3 unidades convivenciales. Asimismo, el horario de las distintas actividades, como el comercio, las academias, las piscinas o las bibliotecas, se amplía con carácter general una hora, pasando de las 21 a las 22 horas.

Por su parte, la norma contempla la apertura de bingos y salas de juego al 30%, mismo aforo que se aplica para las salas multifuncionales. Su horario tope de cierre, como a nivel general, son las 22 horas. A su vez, la Orden Foral recoge desde este viernes la apertura de sociedades gastronómicas y peñas con idéntico límite de aforo (30%).

Estas medidas, entre el abanico presentado, se suman a las ya en vigor desde este lunes relativas a la hostelería, cuyos interiores permanecen abiertos hasta las 22 horas con un aforo del 30% o a la capacidad máxima de ocupación con distancias más amplias entre mesas, presentando en este último caso una declaración responsable con una ficha técnica en las que se comprometen a cumplir una serie de buenas prácticas para la prevención del COVID-19, como la citada ampliación de distancias, disponer de un medidor de CO2 que no deberá rebasar, en ningún momento, los 800 ppm (partes por millón) de concentración o garantizar la trazabilidad para un rápido contacto con los clientes en caso de que fuera necesario. Más de 200 locales se han sumado por el momento a esta vía de reapertura de interiores.

El consumo, ha recordado el Gobierno, debe ser siempre en mesa. Las terrazas están al 100% de aforo y su límite de cierre son las 1 horas, incluidas las labores de desalojo del establecimiento, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00 horas.

Por otro lado, con la nueva Orden Foral, el aforo en el comercio minorista se aumenta hasta el 60%, mientras que los parques infantiles no tendrán límite de ocupación. En cuanto a los centros comerciales, se amplía también hasta el 40%. Para el desarrollo de la actividad de los guías turísticos, los grupos serán de un máximo de 18 personas, mientras que en las salidas de turismo activo y naturaleza se permitirán grupos de un máximo de 25 personas.

Usarán técnicas de identificación genética para revelar el verdadero origen de Colón

0

Un equipo multidisciplinar dirigido por el catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, acometerá el análisis genético de los restos óseos de Cristóbal Colón haciendo uso de las últimas tecnologías para tratar de conocer su verdadera procedencia, en el marco de un ambicioso proyecto en el que participarán cinco laboratorios de identificación genética de Europa y América y que podría estar culminado para el 12 de octubre.

De este modo se retoma la fase final de un proyecto de investigación que ha permanecido «parado» los últimos 16 años a la espera de avances tecnológicos que permitieran afrontar con «ciertas garantías» este proceso, según ha detallado este miércoles en rueda de prensa en Granada el doctor Lorente.

Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como interrogante su verdadero origen. La idea más extendida es que fue un genovés (Italia) hijo de una familia de tejedores, pero hay numerosas teorías que han cuestionado su lugar de nacimiento. Algunas de ellas localizan su procedencia en diversas partes de España, pero muchas otras apuntan a lugares como Portugal, Croacia e incluso Polonia.

La fase final de este proyecto será posible después de que hace casi veinte años el doctor Lorente dirigiera el equipo multidisciplinar que logró exhumar el sepulcro del almirante, situado en la Catedral de Sevilla, y extraer parte de los restos para su posterior estudio.

Así 515 años después de su muerte, los restos óseos atribuidos al descubrir de América, a su hijo Hernando y a su hermano Diego saldrán de la cámara de seguridad de la Universidad de Granada para ser analizados en la propia universidad y trasladados a otros laboratorios de identificación genética de Europa y América. Dos de ellos, uno situado en Florencia y otro en Estados Unidos, trabajarán de forma «aislada» e independiente».

Otros dos laboratorios, uno de Roma y otro de México, irán apoyando esta labor, mientras que el equipo también estará en contacto con otro centro especializado en identificación genética. El objetivo es obtener «la mayor cantidad de información posible», de modo que cuando termine el proceso los distintos centros puedan poner en común los datos obtenidos y sacar conclusiones.

Lorente reconoce que existen «limitaciones», siendo el peor escenario que ninguno de los laboratorios puedan obtener el ADN necesario para afrontar este estudio, que tiene un presupuesto de unos 30.000 euros. «No vamos a forzar las circunstancias que nos puedan llevar a una conclusión errónea y que en un tiempo alguien pueda decir que lo que se hizo está mal hecho», ha agregado Lorente para incidir en el rigor con el que se afronta esta fase.

Sus impulsores afirman que se trata de la investigación científica «más ambiciosa» sobre el origen Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento. Valencia, Portugal, Cataluña, Galicia, Navarra o Mallorca serán algunas de las posibilidades que serán analizadas comparativamente por el equipo del doctor Lorente.

Un estudio relaciona la aparición de la avispa asiática con la disminución de abejas

0

Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha relacionado la aparición de la avispa asiática con la disminución de abejas autóctonas en España.

Según los investigadores, la avispa asiática supuso «la mayor amenaza» para las abejas entre los meses de junio y noviembre, y fue la responsable de una tercera parte de las bajas totales de colmenas, ha informado la UAB este miércoles en un comunicado.

El estudio ha seguido durante dos años, entre marzo del 2019 y febrero del 2021, el proyecto experimental UABee, que inicialmente estaba formado por seis colmenas con abejas autóctonas (Apis mellifera Iberiensis) y que es el primer abejar monitorizado de España –actualmente son diez–.

Los investigadores han analizado el peso y las incidencias, han capturado imágenes de la actividad y lo han vinculado todo con las condiciones meteorológicas; todo ello se ha completado con el examen del polen y de la procedencia del néctar utilizado para producir miel.

Para proteger las especies autóctonas se instalaron arpas eléctricas y permitió abatir cuatro avispas asiáticas al día, aunque también «hubo efectos colaterales» en las propias abejas y en otras especies.

Los responsables del trabajo han estimado que este método pudo evitar la pérdida de 14.000 insectos en 2020 y hubo una producción media de miel de 13 kilogramos por colmena y año, parecida a la media española, que es de 10, y a la europea, que es de 15.

Asimismo, los resultados obtenidos han mostrado que el peso de las colmenas y la actividad de los insectos aumentó con la temperatura en invierno y en primavera, mientras que «disminuye marcadamente» en verano y después de las cosechas de miel, con mínimos al inicio del otoño; por eso, se ha recomendado a los apicultores que hagan recolecta en primavera, para que las abejas puedan incrementar sus reservas.

La observación también ha mostrado que la captación de polen y néctar por parte de las abejas obreras depende de la temperatura, con un máximo de actividad a 19,4 grados y se rebaja si pasa a ser inferior de los 7 grados o se encuentra por encima de los 31.

El director del proyecto, Gerardo Caja, ha afirmado que con estos resultados «todo indica que en España y en Europa se está frenando el descenso de abejas domésticas» y que con buen manejo y control de la avispa asiática se puede mantener la población y la producción de colmenas.

PSPV, Compromís y oposición acuerdan pedir caudales que aseguren el Tajo-Segura

0

El PSPV y Compromís han apoyado junto a los tres grupos de la oposición (PP, Cs y Vox) una enmienda transaccional a una moción de Ciudadanos en la que piden suspender «inmediatamente cualquier tipo de modificación» antes de la aprobación del Plan Hidrológico de la Cuenca de la Demarcación del Tajo, y que se prevean caudales ecológicos que comprometan la viabilidad del Trasvase Tajo-Segura» así como establecer una mesa de diálogo entre los gobiernos autonómicos y el central.

La moción se aprobará previsiblemente este jueves sin el apoyo de Unides Podem, cuya diputada Naiara Davó ha considerado que es «inaplazable abordar el impacto del cambio climático en los recursos hídricos», y ha pedido replantear los consumos de agua.

Mientras, el autor de la moción, Emigdio Tormo (Cs) ha agradecido a Compromís y al PSPV su apoyo, y ha reprochado a estos últimos que tienen un «problema en sus propias filas», con la postura del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page.

La moción transaccionada aboga por un espacio de diálogo entre Gobierno central, autonomías afectadas y «los diferentes agentes implicados para negociar y consensuar cualquier cambio que afecte a las reglas de explotación actuales del trasvase Tajo-Segura, teniendo en cuenta los criterios técnicos».

También aboga por aumentar la seguridad y estabilidad de los aportes hídricos destinados a la demarcación del Segura en los planes hidrológicos de las cuencas del Tajo y el Segura, así como en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Se pide igualmente realizar «cuantas inversiones sean necesarias por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, así como la mejora de las inversiones de las comunidades autónomas implicadas para generar el aporte de nuevos recursos frente a futuros escenarios de merma de los mismos como consecuencia del cambio climático».

También se plantea «promover acciones técnicas y legislativas con el objetivo de alcanzar una rebaja de las tarifas del agua procedente de la desalación» y que el grado de cumplimiento de esta resolución se dé cuenta en Les Corts en un plazo de tres meses.

DEBATE

Por el PSPV-PSOE, Manuel Pineda ha manifestado que el trasvase es «irrenunciable para los valencianos» y ha insistido en que no llegue «ni una cosa menos». También le ha preguntado a Tormo si ha «llamado a sus compañeros de Ciudadanos de Castilla-La Mancha» para afearles su posición.

Desde Compromís, Aitana Mas ha remarcado que en este tema «no hace falta ruido». «Necesitamos rigor y seriedad para que el Ministerio entienda que en la Comunitat Valenciana reclamamos agua para que podamos sobrevivir y subsistir», ha agregado.

José Císcar (PP) ha reprochado que existe una «hoja de ruta para la desaparición del trasvase» y ha indicado que «todo lo que no sea» la retirada del decreto transitorio mientras no se apruebe el nuevo plan es «un fracaso en toda regla de Ximo Puig».

Y en Vox, José Luis Aguirre ha apuntado que esta moción no aporta «nada nuevo» y ha pedido un «cambio de mentalidad» del «ecologismo punitivo», pero ha indicado que votarán a favor «por los usuarios del trasvase».

Los casos activos en centros educativos gallegos se mantienen en 579

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia se mantienen, a la vuelta del puente de las Letras Galegas, en 579, mientras que las aulas cerradas han bajado a 28 –cuatro menos–. Además, la Comunidad gallega cuenta con dos escuelas infantiles cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, a la escuela infantil Santa Susana de Santiago –por tres contagios– se le suma como centro cerrado la EIM A Cañiza por un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos se reducen en las de Pontevedra (-9), Vigo (-4), Santiago (-3); mientras que aumentan en las de Lugo (+7), Ourense (+7) y Ferrol (+2); y se mantienen en la de A Coruña.

El área de Vigo continúa a la cabeza con 184 casos de coronavirus activos –cuatro menos– y 16 aulas cerradas –una más–. El centro con más contagios es la escuela infantil Santa Isabel de la ciudad olívica con nueve contagios y dos aulas cerradas, mientras que el IES de Mos cuenta con ocho positivos.

El área viguesa cuenta, asimismo, con un centro cerrado por la incidencia de la Covid-19: la escuela infantil EIM A Cañiza debido a un positivo.

Le sigue el área de A Coruña, que mantiene 154 casos y reduce a cuatro las aulas cerradas –una menos–, dos de ellas en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros por 26 positivos –uno menos–, el mayor número de Galicia. Por su parte, el CPR plurilingüe Hijas de Jesús concentra 19 contagios.

Por su parte, en el área de Pontevedra las infecciones activas caen a 83 –nueve menos– y las aulas cerradas se reducen a dos –una menos–. Los centros con más contagios cuentan con cuatro casos.

La de Santiago tiene 73 casos activos –tres menos– y dos aulas cerradas –una menos–, además de un centro clausurado al completo, la escuela infantil Santa Susana, que se cerró tras confirmarse el positivo de una trabajadora de apoyo, en el que hay tres contagios.

MENOS CASOS

Las áreas con menos casos son las de Ourense (36), Lugo (36) y Ferrol (13). En el caso de la primera aumentan en siete los positivos y se mantiene un aula clausurada por la Covid.

Por su lado, la de Lugo también concentra 36 casos, que suponen siete más que la última jornada, y cuenta con un aula cerrada. Y la de Ferrol registra 13 positivos –dos más– distribuidos en ocho centros y dos clases inoperativas.

España ha dado más de 90 millones en ayudas a Marruecos para controlar la inmigración ilegal

0

El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado ayudas directas para Marruecos superiores a los 90 millones de euros en los últimos tres años, destinadas a controlar las fronteras, desarticular mafias y evitar la inmigración ilegal en las costas españolas y en Ceuta y Melilla.

La aprobación de ayer de 30 millones de euros en ayudas, en plena crisis diplomática y migratoria con el país alauita –que ha dejado pasar por sus fronteras cerca de 9.000 inmigrantes ilegales en 24 horas–, es la última que se ha producido tras las partidas aprobadas en 2019 y 2020 destinadas al mismo fin.

Hasta la visita de Pedro Sánchez al Rey Mohamed VI en noviembre de 2018, las subvenciones españolas eran mas importantes para otros países de origen y tránsito con el fin de controlar la llegada de pateras a las costas españolas. Sin embargo, Marruecos no era uno de los principales receptores de las mismas.

Un hecho que cambió a raíz de esta visita oficial, en la que el jefe del Ejecutivo español se mostró abierto a incrementar las ayudas al país vecino y a hacer de enlace con la Unión Europea para que incrementase las partidas destinadas a Marruecos para controlar la inmigración ilegal.

Desde entonces, España ha aprobado 30 millones de euros en ayudas el 19 de julio de 2019 para, según el Gobierno, «contribuir a la financiación del despliegue de las autoridades marroquíes en sus actividades de lucha contra la inmigración irregular, el tráfico de migrantes y la trata de seres humanos»; otros 31 millones en mayo de 2020, en plena crisis por la pandemia de coronavirus y 30 millones más, que fueron aprobados ayer por el Consejo de Ministros.

Estos últimos, según explicó el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, estaban incluidos ya en el presupuesto del Ministerio del Interior y se destinarán a la cooperación policial marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal, las mafias de trata de seres humanos y los grupos terroristas provenientes, sobre todo, del Sahel.

35 MILLONES EN VEHÍCULOS, DRONES, RADARES Y MATERIAL.

No obstante, estas no son las únicas aportaciones que ha realizado España a Marruecos, sino que se suman a las compras públicas de vehículos y material para el país vecino y que suman en los dos últimos años 35 millones de euros.

La contratación más costosa fue la aprobada por el Consejo de Ministros del 5 de junio de 2019, por el que se autorizó a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, FIIAPP F.S.P., la contratación de un suministro de vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe estimado de 26.000.000 de euros.

Esta cantidad se destinó a la compra de 750 vehículos, 15 drones, decenas de esnáners, radares y el equipamiento técnico necesario para el control de fronteras.

También a través de esta Fundación se compraron otros 90 quads por valor de 1,4 millones y en diciembre de 2020 se destinaron otros 8,6 millones a la adquisición de 130 vehículos todos terreno, adjudicados, según el medio digital Defensa.com a la empresa marroquí Toyota Du Marroc, para la compra de 130 Toyota Land Cruiser.

Las partidas de la Fundación Internacional y para Iberoamérica se incluían en los 140 millones que acordó aportar la UE a Marruecos en 2019, de los que 40 millones correspondía gestionar a España.

Moreno replica a Vox que la Junta tiene «autonomía»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha defendido este miércoles que el Gobierno que preside tiene «autonomía» frente a Vox y «soberanía para tomar las decisiones que le competen», y en esa línea ha querido dejar claro que «cumplirá la normativa» en relación a la acogida y «protección» de menores extranjeros no acompañados (‘menas’).

A preguntas de los periodistas en la rueda de prensa de inauguración del expositor de Andalucía en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra en Madrid desde este miércoles, el presidente de la Junta ha respondido así al anuncio que ha realizado el grupo parlamentario Vox en Andalucía de que dejará de apoyar al Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) si en la comunidad se reciben menores inmigrantes que han llegado a Ceuta en las últimas horas, en el marco de la crisis abierta con Marruecos.

Juanma Moreno ha defendido que «somos un gobierno, y los gobiernos gobiernan», y «vamos a gobernar», y en esa línea ha diferenciado entre el poder ejecutivo y el legislativo, donde se sitúa Vox, que «está en su posición legítima no solamente de expresar sus desacuerdos, sino también de actuar como ellos consideren que deben actuar en el ámbito parlamentario en el apoyo al propio Gobierno andaluz».

Y el Ejecutivo de la Junta «está en su autonomía y soberanía para tomar las decisiones que le competen, que es cumplir con las normas existentes», según ha continuado el presidente andaluz, que ha incidido en que por parte de su gobierno «cumpliremos, como siempre, protegiendo a los menores no acompañados, porque es nuestra obligación», según ha remarcado.

Juanma Moreno ha aludido también a la foto que en las últimas horas se ha difundido de un agente de la Guardia Civil sosteniendo a un bebé «de muy corta edad» en brazos de los que habían llegado a Ceuta, y ha subrayado que ese pequeño «también es un ‘mena’, un menor que a veces no está acompañado a pesar de su corta edad».

«Nuestra obligación, dentro de las posibilidades que tenemos, con nuestros recursos materiales y humanos, es atenderlo», ha remarcado el presidente de la Junta, que en esa línea ha subrayado que, en una «crisis diplomática sin precedentes» como la que «hemos tenido por una concatenación también de errores del Gobierno de España, ha habido también una crisis humanitaria».

No obstante, ha realizado un llamamiento al Ejecutivo de la nación para «coordinar, planificar, y liderar, para que, si finalmente tenemos que ayudar a esos menores no acompañados, que esperemos que sean muy pocos, porque los menores deben estar con sus familias, con sus padres y hermanos», haga el «máximo esfuerzo para reincorporarlos a sus familias, y aquellos niños que no sean identificados con sus propias familias, daremos el servicio que corresponde dentro de la normativa vigente, siempre con profesionalidad y máxima humanidad», ha añadido.

El presidente de la Junta ha pedido también al Gobierno que «coordine y facilite ayudas», porque «Andalucía ya tiene 1.700 ‘menas’, y hacemos un esfuerzo económico brutal, y nuestras capacidades están al límite». «No se puede otra vez sobrecargar una red que de por sí ya está claramente sobrecargada», ha concluido Juanma Moreno.

Andalucía registra 1.144 casos y 16 muertes

0

Andalucía ha registrado este miércoles un total de 1.144 positivos por Covid-19, lo que supone 206 casos más que la víspera pero 150 menos que hace una semana –1.294–, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 16 fallecidos, uno menos de los registrados el día anterior y tres menos que hace una semana (19).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad continúa bajando y se sitúa en 165,4, 3,7 puntos por debajo de la registrada este martes –169,1–, después de que el lunes aumentara a 170 desde los 165,9 del sábado, día en el que registró una bajada desde los 171,6 del viernes cuando aumentó tras 23 jornadas consecutivas de descensos. La tasa de 165,4 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días es 9,7 puntos menor que la de hace siete días.

Los 1.144 contagios de este martes se registran tras los 938 de este martes, los 1.497 de este lunes y domingo, los 1.087 del sábado, los 1.602 del viernes, los 1.306 del jueves y 1.294 del miércoles anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 338, seguida de Málaga con 159, Huelva con 147, Granada con 146, Córdoba con 121, Cádiz con 98, Jaén con 89 y Almería con 46.

En cuanto a los 16 fallecidos en las últimas 24 horas, la provincia que más muertes ha sumado es Sevilla con seis, seguida de Huelva con tres, Cádiz y Jaén con dos, respectivamente, mientras que Málaga, Granada y Córdoba suman una cada una.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este miércoles una bajada de hospitalizados tras dos días seguidos de subidas y se sitúa en los 1.025, 28 menos que este martes y 142 menos que el mismo día de la semana pasada, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) vuelven a descender y se sitúan en 267, nueve menos que la víspera y 40 menos que hace siete jornadas.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 268 y 72 pacientes en UCI, seguida de Granada con 226 y 67 en UCI; Málaga con 124 y 18 en UCI; Jaén con 114 y 20 en UCI; Córdoba con 93 y 35 en UCI; Cádiz con 73 y 23 en UCI; Huelva con 65 y seis en UCI; y Almería con 62 y 26 en UCI.

CASI 570.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 569.682 casos confirmados –1.144 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.965 muertes tras sumar 16. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.614, 179 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.199, tras sumar siete, y el número de curados es de 527.151 después de añadirse 2.508.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.965 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 9.965 –seis más– se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.747 –uno más–; Málaga con 1.640 –uno más–; Cádiz con 1.476 –dos más–; Jaén con 979 –dos más–; Córdoba con 950 –uno más–; Almería con 824 y Huelva con 374 –tres más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 569.682 desde el inicio de la pandemia –1.144 más–, liderados por Sevilla con 124.085 casos –338 más–, seguida de Málaga con 97.568 –159 más–, Granada con 85.377 –146 más–, Cádiz con 79.948 –98 más–, Almería con 53.974 –46 más–, Córdoba con 51.178 –121 más–, Jaén con 47.859 –89 más– y Huelva con 29.693 –147 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.614 –179 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.298 –88 más–, seguida por Málaga con 7.945 –12 más–; Granada con 7.860 –19 más–; Cádiz con 5.624 –21 más–; Córdoba con 4.431 –tres más–; Jaén con 4.503 –20 más–; Almería con 3.804 –ocho más– y Huelva con 2.149 –ocho más–.

De ellos, 5.199 han pasado por la UCI en Andalucía –siete más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.033 –tres más–, seguida de Granada con 1.006; Málaga con 751; Almería con 649; Cádiz con 637; Córdoba con 550; Jaén con 417 –cuatro más– y Huelva con 156.

GRANADA BAJA SU TASA CASI 20 PUNTOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 527.151 en toda la región, 2.508 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 112.369 –752 más–, seguida de Málaga con 92.713 –435 más–; Cádiz con 75.570 –170 más–; Granada con 76.836 –414 más–; Almería con 51.293 –150 más–; Córdoba con 47.450 –306 más–; Jaén con 44.272 –133 más– y Huelva con 26.500 –148 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 165,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 253,4. Detrás se sitúan Huelva con 226,4; Sevilla con 213,5; Jaén con 211,1; Córdoba con 133,2; Málaga con 127,5, Almería con 98,1 y Cádiz con 87,4.

TASA SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.952 casos en los últimos 14 días con una tasa de 164,83 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 144,56–, y 6.158 en los últimos siete días con una tasa de 72,75, superior a la nacional de 61,01.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 982 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,43% de camas, por encima de la media nacional situada en el 5,00%, y 258 en UCI, que registran una ocupación del 13,67% de las camas, inferior a la media nacional del 17,70%. Además, registra 106 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 159 altas.

La Seminci plantea una edición «híbrida» en la que conviva el público de salas de cine y el de plataformas

0

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) plantea que su 66 edición, que se celebrará del 23 al 30 de octubre de 2021, se desarrolle de una forma «híbrida» y combinará actos presenciales y online, ya que este 2021 será un año «de transición» entre el ambiente de «normalidad» que reinó en 2019 y el de «supervivencia» del pasado año.

Así lo ha avanzado el director del festival, Javier Angulo, durante la rueda de prensa de presentación de los carteles de las selecciones insignia de Seminci –Sección Oficial, Punto de Encuentro y Tiempo de Historia–, en la que también han estado presentes el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo.

De igual modo, el director del festival, Javier Angulo, ha avanzado que su objetivo es atender a «dos tipos de público que pueden convivir y no tienen por qué chocarse: «los que quieran seguir viendo cine en sala y quienes prefieren verlo en casa, cómodamente, en un modelo de home cinema», una dicotomía en la que, a su juicio, se encuentra «el presente y el futuro de cualquier festival».

En este sentido, ha confirmado que se renovará el acuerdo con la plataforma Filmin que ya se diese en la edición previa con la emisión de algunas de las secciones de Seminci, así como de ‘Ventana cinéfila’, programación especial de cien europeo para jóvenes de entre 7 y 17 años en colaboración con el Festival de Sevilla ante la imposibilidad de llevar a cabo ‘Miniminci’ y Seminci Joven.

No obstante, ha matizado que mientras que en 2020 hubo contenidos que se dieron exclusiva y «forzosamente» a través de Filmin debido al Covid-19, muchos de ellos recuperarán este año su carácter presencial.

«La pandemia puso el futuro de golpe delante de nuestras narices con las restricciones en salas y actos informativos», ha recordado Angulo, razón por la que nació Canal Seminci, plataforma de streaming propia del festival que este año doblará sus contenidos –pasando de las 18 emisiones de la anterior edición a 32 en la próxima–.

En lo que respecta a aforos y restricciones, el director del festival ha confesado tener sus esperanzas puertas en lograr la llamada «inmunidad de rebaño» y poder garantizar en torno al 70 por ciento de ocupación, aunque se trabaja también en posible un escenario del 50 por ciento.

Igual de optimista se ha mostrado en lo referente a patrocinios –que en la anterior edición se rebajaron un 30 por ciento– ya que cree que se podrán recuperar las cifras de 2019, previas a la irrupción de la pandemia. «Hay buenas expectativas y vamos a intentar recuperar eso y el número de espectadores», ha incidido.

Sobre la próxima edición ha recordado que se dedicará una retrospectiva a Argentina, país invitado, ‘Relatos salvajes, historias extraordinarias: dos décadas de cine argentino’ con una veintena de títulos, entre ellos, ‘La flor’, de Mariano Llinás, la película de mayor duración –14 horas divididas en tres sesiones– jamás proyectada en Valladolid. Asimismo, Angulo ha reiterado que se dedicará un homenaje a ‘La naranja mecánica’, cuyo estreno llegó a España de mano del festival, y aunque ha augurado también otras «sorpresas» ha evitado entrar en detalles.

Hasta la fecha, el comité de selección ha visto en torno a 350 películas presentadas a Sección Oficial, cifra que ascenderá hasta las 700 en los próximos meses con el objetivo de «cerrar una selección que mejore la nota del año pasado, que fue de un notable alto de media».

CARTELES DE LA 66 EDICIÓN

Los carteles de la 66 edición han seguido, según ha apuntado Puente, la tónica habitual de estilo minimalista que ha reinado en las últimas seis citas del festival. Así, la propuesta del diseñador leonés Jorge Barrientos titulada ‘Tus 66 miradas’ ha sido elegida como imagen oficial.

El jurado del decimotercer concurso de carteles, convocado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y Seminci, ha seleccionado como imagen oficial el diseño de Jorge Barrientos, que también fue autor de la imagen oficial de la 63 edición de Seminci, en el año 2018, y de la propuesta seleccionada para Punto de Encuentro en la pasada 65 edición, por «llevar la imagen al mensaje más minimalista y directo posible. Una mirada, el rostro del espectador».

Para ello, se ha jugado con el número 66 de la presente edición de la Seminci, presentándolo figurativamente como unas comillas que, además de hacer su función de número en el texto principal, se proyecta también en primer término como dos ojos, simulando la mirada y disfrute del espectador en la sala de cine.

Por otro lado, para la sección Punto de Encuentro se ha elegido la propuesta que lleva por título ‘La peca’, del estudio de diseño gráfico de Barcelona La Cuina Gràfica, formado por Sandra Ameller e Inga Teixidor. El concepto de su cartel muestra la peca de Marilyn Monroe, como símbolo de Punto de Encuentro, un icono universal cinematográfico. Su diseño es simple y directo, con una composición tipográfica neutra para resaltar el Punto de Encuentro dispuesto en el centro del cartel y unos labios como imagen gráfica muy vinculada al imaginario visual del festival.

Por último, la imagen de la sección documental Tiempo de Historia, lleva por título ‘Infancias’ y es obra de Rafa Guillén. La imagen de su propuesta está basada en el concepto de la nostalgia (una vuelta al pasado). Para ello, ha creado una ‘T’ de Tiempo de Historia, mediante un objeto cotidiano de la infancia, la llave que daba cuerda a muchos juguetes de antaño.

Los ganadores de este concurso recibirán tres premios dotados con 3.000 euros para el autor de la imagen oficial de la 66 edición, y 600 euros para los autores de los carteles de las secciones Punto de Encuentro y Tiempo de Historia, respectivamente.

El número de propuestas presentadas en esta decimotercera convocatoria del concurso ha sido de 1.070 en total: 612 para la imagen oficial; 201 para la sección Tiempo de Historia y 257 para Punto de Encuentro.

Moreno espera que el Gobierno arregle lo antes posible la crisis con Marruecos

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha realizado este miércoles un llamamiento al Gobierno de España para que «arregle lo antes posible la situación» de crisis generada con Marruecos «con determinación», tanto «en el ámbito policial» como de la diplomacia, así como que «reflexione» y «corrija los errores» que, en su opinión, se han producido en este conflicto.

A preguntas de los periodistas en la rueda de prensa tras la inauguración del expositor de Andalucía en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra en Madrid, el presidente de la Junta se ha pronunciado así sobre la crisis con Marruecos desencadenada tras la llegada de miles de inmigrantes en cuestión de horas a la ciudad autónoma de Ceuta.

Juanma Moreno ha recordado que habló este pasado martes «a primera hora» de la mañana con el presidente de la ciudad autónoma de Ceuta, Juan Vivas, quien le comentó «la situación tremendamente grave que estaban sufriendo» en una ciudad «con 85.000 habitantes» que recibió en unas horas la llegada de unas «8.000 personas», sufriendo así «una presión migratoria como jamás se había producido», según ha remarcado.

El presidente andaluz ha aseverado que «la responsabilidad del Gobierno es resolver esa situación», y así se debe hacer «con determinación en cada uno de los ámbitos, a la hora de movilizar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado», pero también «en las relaciones diplomáticas con el Reino de Marruecos, que hay que restablecer», porque se trata de «un país vecino con el que nos tenemos que entender siempre desde el máximo respeto a la soberanía de cada país», según ha añadido.

Juanma Moreno ha pedido también «una reflexión sobre los errores cometidos», y al respecto ha apuntado que le «sorprende mucho que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), uno de los mejores centros de información que tenemos en Europa y probablemente en el mundo, no haya tenido ningún tipo de información sobre esos movimientos de decenas de miles de personas que se querían producir en Ceuta y Melilla, y que no hubiera una información previamente, un informe en la mesa de algún alto mandatario del Gobierno».

«Y si ese informe ha llegado a algún mandatario, tenía que haber previsto esta situación con un refuerzo más que considerable», ha apostillado Moreno antes de remarcar que «lo primero es arreglar la situación en el ámbito policial» para «garantizar las fronteras de nuestro país», y también «en el ámbito diplomático».

Además, debe haber «una reflexión para ver quién ha cometido los errores y por qué se ha producido una concatenación de errores que nos ha llevado a una situación casi inédita en Europa», de «un asalto a la frontera europea parece que planificada y organizada», según ha añadido el presidente.

«Espero que el Gobierno reflexione, corrija los errores y arregle la situación lo antes posible, que no pasen ya más personas» por unas fronteras que «tienen que ser seguras» y «garantía de la soberanía de un país», según ha abundado Juanma Moreno, que ha sostenido que «no se puede ver un espectáculo como los que hemos visto, de miles de personas pasando de un lado a otro» de la frontera «sin ningún tipo de problema».

Eso «genera problemas de carácter social, humanitario, de falta de planificación», ha opinado el presidente de la Junta, que ha valorado las visitas de este martes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Ceuta y Melilla, porque «era lo que tenía que hacer y lo hizo», pero que ha insistido en que «se han cometido errores que habrá que localizar y subsanar».

Todas las opciones que te ofrece un baño nuevo

Al pensar en renovar una sala de baño, es común que no te vengan muchas ideas a la mente. Pero te sorprendería saber la cantidad de opciones que tendrás para obtener espacios impactantes. Por ello te ofrecemos una serie de ideas que te ayudarán a lograr un cambio ideal, para disfrutar al máximo de tu baño nuevo.

Si has decidido renovar tu baño, es conveniente que evalúes el espacio disponible y así definas cuáles serán los puntos principales de la remodelación. Entre los cambios que puedes realizar encontrarás múltiples opciones, como renovación del mobiliario, decoración vanguardista, o reformas puntuales como hacer el cambio de tu antigua bañera por ducha.

1.    Muebles multipropósito

Al contar con un baño nuevo, tendrás la oportunidad de lograr que cada uno de los componentes de la sala de baño sea totalmente funcional, solo con instalar muebles que sirvan para almacenar todos los elementos de uso diario de tu baño. De esta manera, será posible aprovechar al máximo el espacio libre.

Entre ellos podrás instalar muebles bajo el lavamanos, o repisas aéreas que ayuden a organizar las toallas e insumos. Estas son solo algunas ideas que te permitirán crear un espacio práctico y  totalmente funcional.

2.     Cambio de piezas sanitarias

Las piezas sanitarias suelen ser los elementos principales de cualquier sala de baño. Éstas ayudan a indicar el estilo que caracteriza el espacio, sin embargo, en ocasiones demuestran la antigüedad del lugar, dándole un  aspecto pasado de moda.

Esto sucede habitualmente con las bañeras, las cuales en la actualidad están siendo removidas de la mayoría de las edificaciones residenciales, ya que representan más inconvenientes que los beneficios que otorgan. 

Reforcam te recomienda hacer la sustitución de la bañera por ducha, para lograr un espacio agradable, renovado y funcional.

3.     Optimización en el gasto de agua

Al reformar tu baño, podrás ahorrar significativamente en el consumo de agua, gracias a las nuevas piezas de baño que puedas instalar. Estas piezas sanitarias suelen ser eficientes y cada vez más amigables con el medio ambiente, por lo que resultan ser una opción ideal.

Puedes escoger desde sanitarios con tanque bajo, que requieren un mínimo de agua para poder funcionar; hasta una práctica ducha de hidromasajes, que puedes instalar tras cambiar tu antigua bañera.

4.     Protección para los más vulnerables

Un baño renovado te permitirá ofrecerle mayor protección para los miembros de tu familia. Especialmente con un diseño renovado, podrás mejorar las zonas que presentan superficies resbaladizas, que pueden generar algún tipo de accidente.

Esto lo podrás lograr a través de revestimientos seguros que posean superficies antideslizantes y que aseguren una mejor fricción. Tal es el caso de los platos que se instalan tras cambiar la bañera por ducha, los cuales son sumamente resistentes y que además, cuentan con una textura firme que ayuda a evitar los comunes accidentes provocados por las superficies resbaladizas de los baños.

Recomendaciones para realizar la reforma de tu baño

Sin importar el tipo de reforma que decidas emprender, lo más importante es que tengas es cuenta que debes seleccionar el equipo de profesionales perfecto para tu solicitud.

Ante cualquiera de los escenarios que te hemos presentado, Reforcam es una alternativa ideal. En especial, para los trabajos que requieren cambiar bañera por ducha son la solución perfecta para realizar los trabajos de manera eficiente y con los resultados más aceptables del mercado.

Los Reyes inauguran Fitur 2021, la gran apuesta por la reactivación del turismo

0

Los Reyes Don Felipe y Doña Letizia han inaugurado este miércoles la 41º edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Ifema Madrid hasta el domingo como la gran apuesta estratégica del Gobierno español para la recuperación del turismo.

En concreto, su visita ha comenzado en el pabellón 10, dedicado en parte a la oferta internacional, con autoridades y la presencia del primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili, y han presenciado varias exhibiciones o espectáculos artísticos de distintos países.

Ya dentro del pabellón 9, han continuado la visita en el stand de Turespaña, con una larga parada para saludar a los consejeros de las comunidades autónomas. En este enclave, han mostrado su apoyo a los proyectos turísticos de las distintas regiones de España.

En la comitiva que acompañaba a los Reyes figuraban, entre otros, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Después, los Reyes han realizado un recorrido por varios stands de algunas empresas españolas, como Iberia, para mostrarles su apoyo y se han detenido en un ‘photocall’ para saludar a distintas representaciones de países participantes.

A continuación, se celebró el acto de inauguración de Fitur, que contó con el presidente de Ifema Madrid, José Vicente de los Mozos, y el presidente del Comité Organizador de Fitur 2021. Ambos han querido agradecer el «incondicional apoyo» de Don Felipe y Doña Letizia, junto con el de las comunidades autónomas, organizaciones y países internacionales.

Al acabar el acto, los Reyes visitaron los stands del Teatro Real y el de Radio Nacional de España (RNE).

REACTIVACIÓN DEL SECTOR

Organizada por Ifema Madrid, del 19 al 23 de mayo, la feria reunirá a más de 5.000 participantes de los cinco continentes, con presencia de todas las comunidades autónomas, empresas y destinos de 55 países, y 37 representaciones oficiales, a lo que se suma en esta edición la participación de profesionales de 79 nacionalidades en su nueva plataforma digital Fitur LIVEConnect.

La feria estará enfocada en la reactivación de un sector estratégico para la economía y, muy especialmente, para España, uno de los más competitivos del mundo en materia de turismo, según el Foro Económico Mundial, y donde la contribución de esta industria ha llegado a representar en 2019, en términos de empleo y PIB, cerca del 13%.

Ábalos justifica los peajes como «una señal de sintonía» con la UE

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha justificado este miércoles en el Congreso el compromiso dirigido a la Comisión Europea sobre extender los peajes en las carreteras como una «señal de sintonía con las políticas de Europa»: «Ya que queremos recibir dinero de Europa, algún gesto tenemos que hacer. Por lo menos un compromiso de estudiarlo», ha dicho.

Y es que en una interpelación dirigida por el portavoz de Transportes del PP en el Congreso, Andrés Lorite, Ábalos ha asegurado que salvo Malta, Chipre, Finlandia o Estonia, todos los países europeos tienen algún tipo de tarificación de sus redes de transporte, ya sea al transporte pesado o para todos los vehículos. «No creo que sean muy comparables, al menos hagámoslo por autoestima», ha dicho.

En todo caso, ha subrayado que con este propuesta «el Gobierno simplemente ha querido abrir el debate» y «no tiene ninguna propuesta decidida». «Queremos abrirla y antes de poder abrirla ya ha sido sometida a todo tipo de control, pero con un poquito de paciencia nos hubiéramos podido reunir», ha asegurado.

CIFRA EN 300 MILLONES EL DÉFICIT ANUAL DE CONSERVACIÓN

Así, ha comprometido que, siendo «una medida estructural» que «afecta a todos», el Gobierno de coalición «solamente va a avanzar en esta medida si hay voluntad» de llegar a un acuerdo sobre peajes. «Evidentemente, si no hay mayoría, no merece la pena presentar ningún tipo de iniciativa», ha aseverado.

Durante su intervención, Ábalos ha lamentado el «déficit de conservación evidente» que existe a la hora de conservar una red de carreteras de más de 26.400 kilómetros, casi la mitad, 12.500 kilómetros, de gran capacidad, pues considera que «las necesidades mínimas exigen 1.200 millones de euros anuales», y esta cantidad es «más de lo que se ha dispuesto» en los últimos años.

Es más, ha cifrado en 300 millones de euros la media de déficit anual por falta de presupuesto durante los años de gobierno del PP, llegándose a alcanzar un mínimo de 786 millones en 2018, frente a una dotación en las últimas cuentas proyectadas de 1.239 millones.

PP: EJECUTE PRIMERO, ANTES DE PLANTEAR PEAJES

Por parte del PP, Andrés Lorite, ha instado al Gobierno a ejecutar primero sus propios fondos para la conservación y el mantenimiento de las carreteras antes que implantar un sistema de peajes, ya que ha asegurado que en 2019 dejó de ejecutar 3.000 millones de euros en su Ministerio, limitándose a gastar el 60% de los fondos disponibles.

«Gaste primero su Presupuesto, porque ni son las formas ni el momento para este tipo de actitudes», ha encomendado Lorite, que cree que el Gobierno «ha faltado el respeto» al sector del transporte, al que prometió no impulsar esta medida sin acuerdo, pero también a entidades locales y autonómicas, competentes también de estas vías.

Asimismo, ha puesto en cuestión la voluntad del ministro de solo llevar a cabo esta propuesta si hay acuerdo tras lanzar la propuesta «sin siquiera arbitrar un diálogo previo» con los grupos de la oposición ni los usuarios o las patronales.

EL PP ESGRIME QUE ENCARGÓ LOS ESTUDIOS, PERO NO LO APLICÓ

Finalmente, ha recordado a Ábalos que, aun existiendo estudios encargados por gobiernos ‘populares’ para generalizar el pago por uso en las carreteras, no se llevó acabo asegurando que «no era el momento adecuado» y se traspuso sin peajes la directiva que obligaba a este sistema.

«Ningún gobierno ha aprobado una medida de estas características salvo el suyo», ha espetado Lorite, aludiendo a la aprobación de la medida en el Plan de Recuperación aprobado por el Consejo de Ministros remitido a la Comisión Europea, y llamando a Ábalos a «rectificar» y «sacar esa propuesta» del plan si no piensa llevarla a cabo.

ÁBALOS INVITA AL PP A «TRABAJAR JUNTOS»

Ábalos ha asegurado que la única respuesta posible ante la exigencia de una propuesta es la que cuenta con estudios previos de anteriores gobiernos —«Déjennos tiempo a hacer una propuesta«– y ha señalado que el actual modelo «no tiene sentido», pues considera que se basa en «una política de agravio territorial».

Así, ha reivindicado que, hasta el momento, su postura ha sido la de liberalizar los peajes en aquellas infraestructuras según han ido concluyendo las concesiones –el PP, ha lamentado, prorrogó en ocho años de gobierno 87 años estas privatizaciones–, pero que esto repercute en las cuentas públicas. Para este año los tramos entre Barcelona y Zaragoza, y entre Tarragona y la frontera francesa supondrán 480 kilómetros más de peaje, pero también un coste adicional de 137 millones.

Por ello, ha reclamado «no agraviar más» y «repartir las cargas entre todos», además de «sintonizar con las políticas europeas». «Sobre todo que somos tan europeístas», ha apostillado, ironizando, antes de reclamar al propio Lorite «trabajar juntos», si es que el PP cuenta con «voluntad de gobernar en este país». «Si no hay debate, qué tristeza que no podamos ni hablar», ha dicho.

El exjemad no recogerá el acta de diputado por Podemos en la Asamblea de Madrid

0

El ex Jefe del Estado Mayor del Ejército, Julio Rodríguez, ‘número 11’ de la candidatura de Unidas Podemos (UP) a la Asamblea de Madrid, no recogerá finalmente el acta de diputado, que pasará a Tito Morano, el siguiente en la lista electoral y uno de los puntales del Grupo Parlamentario en los últimos años.

Como UP cosechó 10 diputados pero en la noche electoral anunció que abandonaría todos sus cargos, también ese acta. Por tanto, el siguiente en la lista era Rodríguez su jefe de Gabinete cuando ocupaba la Vicepresidente segunda del Gobierno y el Ministerio de Derechos Sociales.

«Un lujo haber compartido camino con Pablo Iglesias, ejemplo de coherencia, generosidad y patriotismo. Seguiré haciendo política y luchando, desde la más humilde militancia, por un proyecto que sí merece la pena. Y convencido de que #SiSePuede», escribió en Twitter el día después de las elecciones, deslizando ya que no estaría en el Parlamento regional estos dos años.

SU TRAYECTORIA

Rodríguez, de 63 años, llegó a Podemos en 2015 y su fichaje causó expectación por su condición de general y haber ostentado el mayo rango de la Defensa, después del rey, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Luego, el Ejecutivo de Mariano Rajoy le echó del Ejército «por actuar de forma partidista con sus manifestaciones» y aparecer con su uniforme en el nuevo partido.

Al quedarse en situación de retiro, se presentó a las elecciones del 20 de diciembre de 2015 al Congreso de los Diputados como número 2 por Zaragoza y no logró ser elegido. Tampoco logró revalidar en las elecciones generales repetidas del 26 de junio el segundo escaño que Podemos había conseguido en Almería medio año antes, pese a que este vez ya fueron junto a Izquierda Unida.

Pese a estos dos fracasos, Iglesias siguió confiando en el y lo lanzó como secretario de Podemos en Madrid. Su trabajó no lució y además quedó manchado por la decisión de la alcaldesa, Manuela Carmena, y de su círculo más cercano de concejales de Podemos de no permitirle entrar en la lista de las elecciones municipales de 2019. Finalmente, Carmena se alió con Errejón y Podemos decidió no presentarse para no dañar la candidatura, que resultó fracasada tras perder el poder por la suma de las derechas.

No obstante, Iglesias siguió recompensándole y en los últimos 14 meses ha trabajado como jefe de su gabinete en la Vicepresidencia segunda y Ministerio de Políticas Sociales y Agenda 2030. De hecho, el líder de Podemos habló de él en el debate de candidato de Telemadrid como artífice del envío de la Unidad Militar de Emergencias a las residencias de ancianos durante el punto álgido de la pandemia.

Tras la decisión del ya exlíder de Podemos de dar la batalla en Madrid, tenía claro que debía seguir sus pasos. Y así, tras el pacto con Izquierda Unida (al que asignaron los puestos 3 y 10), otros fichajes externos y las primarias, Julio Rodríguez finalmente se colocó en el undécimo puesto de la papeleta.

Las criptomonedas se desploman un 15% por la prohibición de los pagos con bitcoin en China

0

Las criptomonedas registraban este miércoles caídas cercanas al 15% debido a la decisión del Banco Popular de China (PBOC) de prohibir los pagos en bitcoin, lo que se une a la decisión de Tesla de dejar de aceptar esa criptomoneda como medio de pago.

En concreto, a las 13.00 horas, el bitcoin caía un 13%, hasta los 39.446 dólares (32.313 euros), 5.917 dólares menos que ayer, en tanto que la caída de ethereum era aún más pronunciada, del 18,89%, hasta situarse en 2.845 dólares (2.330 euros), 664 dóares menos que el día anterior.

De esta forma, el bitcoin borra las ganancias conseguidas desde el 7 de febrero y cae un 38% desde sus máximos del 13 de abril, cuando se situó en casi 64.000 dólares (52.400 euros). Ethereum, por su parte, se sitúa en niveles de finales de abril y pierde un 31% desde su máximo histórico de 4.173 dólares (3.418 euros).

Las caídas de este miércoles se deben a la decisión del Banco Popular de China de prohibir la aceptación de pagos con bitcoin, lo que supone «una piedra más en el camino» para la criptomoneda, según ha señalado en declaraciones el analista de XTB, Darío García.

«Esa prohibición dificulta mucho el acceso al mercado de una población a nivel mundial muy importante», ha explicado García, que ha señalado que la criptomoneda ha pasado de los 45.000 dólares de ayer a tocar los 39.000 este miércoles, con lo que habría perdido casi el 50% de su capitalización desde sus máximos.

Asimismo, el analista de IG, Diego Morín, ha destacado en un comentario remitido que hay que tener en cuenta que «la corrección que se está dando en el mercado es normal y natural», ya que se encontraba en una sobrecompra continua y «no tenía ‘gas’ para seguir rompiendo resistencias».

«Los tuits de Elon Musk dieron origen a mayores movimientos especulativos y en las últimos días con mayor intensidad, cuando Musk publicó que Tesla continuará eliminando posiciones en el bitcoin, creando una presión bajista en el mercado de criptos», ha explicado Morín, aunque Musk desmintió posteriormente que la compañía se hubiese deshecho de las criptomonedas.

La razón de la compañía para dejar de admitir ese medio de pago sería el elevado consumo energético durante su minado, que al año ya equivale al de países como Argentina o Países Bajos, según la Universidad de Cambridge.

Además, Portocolom destaca en un comentario que el consejero delegado de Twitter y Square, Jack Dorsey, también anunció el pasado 14 de mayo que dejaría de comprar bitcoins.

No obstante, García ha asegurado que «las criptomonedas son las que mejor desempeño han tenido durante el 2020» si se quitan los efectos a corto plazo que se han estado viendo, ya que ofrecen una protección a la inflación causada por los estímulos de los bancos centrales.

FlixOlé restaura ‘Rojo y negro’, película falangista censurada por Franco

0

FlixOlé ha restaurado y estrenará la película ‘Rojo y Negro’, dirigida por Carlos Álvarez en 1942 y cinta falangista censurada por el dictador Francisco Franco. La película desapareció y no fue descubierta hasta los años noventa.

«Desde entonces, es considerada un clásico mayor de nuestro cine, un mito dentro del séptimo arte que se ha dejado ver en muy contadas ocasiones», ha explicado FlixOlé, que estrena en exclusiva una copia restaurada en HD de esta ‘cinta maldita’.

La película ‘Rojo y negro’ tiene como protagonistas a Ismael Merlo y a Conchita Montenegro, siendo una de las pocas producciones españolas en las que participó la actriz que llegó a compartir cámara junto con Buster Keaton y Ramón Novarro en Hollywood.

Esta obra viene a enriquecer el patrimonio cinematográfico español, con la restauración en HD de todo el metraje, un trabajo que viene desarrollando FlixOlé desde sus inicios. La película cuenta los días previos y las primeras contiendas de la Guerra Civil mediante una pareja de novios: ella es falangista y él militante comunista.

La cinta no escatima críticas al bando republicano, como tampoco a las checas ni a la crueldad de sus carceleros. Sin embargo, al final mostraba el arrepentimiento del militante comunista, en algo parecido a una apuesta por la reconciliación de ambos bandos. Ése era un mensaje que el franquismo no podía permitir, tal y como ha explicado la plataforma.

Otra de las razones que hace única a Rojo y negro es la forma de contar la trama. Carlos Arévalo se atrevió a llevar a la gran pantalla un ambicioso barroquismo visual con escenas convertidas ya en icónicas, como aquella que recorre las habitaciones de la tristemente famosa checa de Fomento. «Fragmentos como éste convierten a ‘Rojo y negro’ en la película más arriesgada, experimental y atrevida de todo el cine de los años cuarenta», ha añadido FlixOlé.

Dichas razones hicieron que, apenas cumplidas unas semanas de su exitoso estreno, la cinta fuese prohibida y sus copias secuestradas. No quedó ni rastro de ella, convirtiéndose en uno de los títulos más buscados por los aficionados.

Su director, Carlos Arévalo, uno de los cineastas más prometedores del cine español de la posguerra, fue condenado al ostracismo. Vio cómo sus proyectos recibían cada vez más trabas por parte de la censura y la administración, obligándole a abandonar el cine durante 12 años.

La película pasó a convertirse en un secreto hasta los años noventa, cuando fue recuperada por Filmoteca Española. Consiguió entonces el elogio crítico y académico, y el largometraje se convirtió en un clásico indiscutible, «a pesar de su cuestionable carga ideológica». Sin embargo, fuera de proyecciones en filmotecas y centros culturales, la película ha sido vista pocas veces, y a día de hoy sigue siendo poco conocida.

El PP pide crear una comisión para investigar la gestión del Festival de Teatro de Mérida

0

El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea ha registrado en el parlamento autonómico una solicitud para crear una comisión de investigación sobre la gestión socialista del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y los controles existentes para fiscalizar el dinero público.

La portavoz ‘popular’ en la cámara legislativa extremeña, Cristina Teniente, ha informado de esta petición, para la que ha solicitado el apoyo del resto de grupos parlamentarios, con el objetivo de que se pueda constituir y determinar así las «responsabilidades políticas» y también «reforzar» los controles.

Asimismo, Cristina Teniente ha apuntado que el PP persigue que esta comisión investigue «no solo» las responsabilidades derivadas de la condena de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos al exgerente del certamen entre 2008 y 2011, Pedro Salguero, sino también sobre «cómo funcionan o deben funcionar los controles».

Cabe destacar que la sección tercera de la Audiencia Provincial de Badajoz ha condenado a cuatro años y un día de prisión a Salguero por un delito continuado de malversación de caudales públicos.

La sentencia condena también a Salguero por un delito continuado de prevaricación administrativa a inhabilitación especial para empleo o cargo público por un periodo de doce años.

CONOCER POR QUÉ «NO SE HIZO NADA»

En rueda de prensa, Teniente ha señalado que su que grupo quiere conocer por qué con una fiscalización previa de la Intervención General de la Junta y una fiscalización posterior del Tribunal de Cuentas, donde se advertían de delitos, «no se hizo nada» y si esto podría seguir pasando, ha dicho.

«La sentencia demuestra que se robaba en el Festival, esto es robar, esto es sacar el dinero a espuertas y que no se rendían cuentas, a pesar de que se conocían, ni ante los consejeros, ni ante la Junta, ni ante el patronato, y da una vista estremecedora, la Intervención General de la Junta y la Agencia Tributaria, al advertir de forma reiterada al condenado y al Patronato y a la consejería sin ninguna consecuencia, nos da la clave de que estamos sin control», ha aseverado.

En su opinión el «último responsable» de esta situación es el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, quien antes y ahora era el presidente del Patronato del Festival de Teatro Clásico y del Ejecutivo regional.

«Si pasó entonces, y cuando se denunció esto eran tonterías y ‘changás’, pues no estamos muy tranquilos, sinceramente. Y a todos los niveles hay que continuar con una responsabilidad que es pública, que es política, que es la responsabilidad in eligiendo y la responsabilidad in vigilando, ninguna de las dos ha cumplido el señor Vara», ha destacado.

Al mismo tiempo, se ha preguntado por qué Vara no ha impedido que, después de que Salguero pasara por prisión por un caso relativo a la gestión de la Orquesta de Extremadura, fuera restituido, con un contrato de trabajo, por un alcalde socialista.

«¿Qué está tapando el señor Fernández Vara y qué está tapando el Partido Socialista?. Porque este señor ha recibido ya varias condenas. Todo es bastante sospechoso», ha recalcado.

Al mismo tiempo, Teniente ha hecho hincapié en que, tras la sentencia, las acusaciones del PP sobre la gestión del Festival de Mérida o la Orquesta de Extremadura ya no son «falsedades», como decía un portavoz socialista en el parlamento, ni «tonterías y ‘changás'», como dijo en su momento Vara, ha recordado, sino «delitos continuados de prevaricación y malversación de caudales públicos».

Estamos hablando, y esto está ya clarísimo, de corrupción al más puro estilo cortijo socialista, estamos hablando de un expolio de fondos públicos continuado, como dice la sentencia y acredita la sentencia a manos llenas, estamos hablando de hacer con el dinero público lo que le da la gana a algunos, pero de forma burda, estamos hablando de saqueo indiscriminado, estamos hablando de que esto se hizo, y esto es lo importante, y en esto me quiero centrar, ante la pasividad absoluta, reiterada y continuada del patronato y de la Consejería de Cultura«, ha reafirmado.

De igual forma, la portavoz ‘popular’ ha criticado el «desparpajo» empleado este pasado martes por la consejera de Igualdad y portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, que dijo que ellos «habían sido los primeros» en perseguir estos delitos y la administración autonómica se había personado en el procedimiento.

«No, señora Rosiña, no hicieron nada durante años, es más, no hubieran hecho nada si el Partido Popular no denuncia los hechos a Fiscalía», ha recalcado, a lo que ha añadido que está segura de que con la voluntad manifestada por Rosiña de perseguir el delito y la corrupción el Grupo Socialista va a actuar «en coherencia» y votará a favor de crear esta comisión de investigación.

La Sala Canal de Isabel II de Madrid acoge 120 fotografías de la obra de Gerardo Vielba

0

La Sala Canal de Isabel II acoge, hasta el 25 de julio, la exposición ‘Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921-1992’, una muestra monográfica sobre una «figura clave» en el desarrollo de la fotografía en España, y uno de los grandes renovadores de este género.

La exposición, comisariada por Antonio Tabernero, está compuesta por 120 obras en blanco y negro y recompone toda la fuerza creativa de Gerardo Vielba por medio de las imágenes más conocidas, ganadoras de importantes premios, al mismo tiempo que se han rescatado del archivo familiar otras muy valiosas que no se habían expuesto hasta ahora.

Un recorrido cronológico por su quehacer fotográfico que se detiene, de manera especial, en lo que el comisario ha denominado ‘Seis días en París’, una sección en la que se condensan 26 imágenes inéditas, realizadas por Vielba durante su estancia en París en 1962.

El recorrido culmina con la proyección del documental ‘Desde la luz’, en el que se incluyen testimonios de su familia y de diversos especialistas y artistas que explican la labor del autor como maestro y mentor.

LA RENOVACIÓN HISTÓRICA DE LA FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Gerardo Vielba mostró su compromiso por la renovación, durante las décadas de los 50 y 60, en total sintonía con las aspiraciones de la fotografía internacional, conciliando y dando a conocer tanto a las generaciones anteriores como a las siguientes a la suya propia.

A través de sus imágenes, permite percibir cosas que normalmente no captan la atención del espectador, aspectos que requieren un tiempo de introspección porque son más cercanos a los gestos que a las palabras.

Cualquiera de sus fotografías escapa a una voluntad de denuncia, porque todas están llenas de dignidad, confianza y optimismo. Este autor tuvo mucha influencia en los fotógrafos de su entorno, como Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Leonardo Cantero, Juan Dolcet y Fernando Gordillo, -que conformaban con él la llamada Escuela de Madrid-, entre otros.

Vielba prestó ayuda a nuevos autores, a nuevas generaciones, impulsando nuevas tendencias, y fue reconocido como una persona afable y siempre dispuesta al diálogo, una especie de mecenas intelectual para quienes tuvieron la suerte de frecuentarlo.

Su obra forma parte, entre otras, de las colecciones del MNCARS, del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, del IVAM (Valencia) y de la Colección Alcobendas (Madrid).

Vara: «Lo peor ha pasado» aunque quedan semanas en las que hay que «tener cuidado»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado sobre la pandemia de la Covid-19 que «lo peor ha pasado», aunque ha añadido que «quedan todavía semanas y meses» en los que hay que tener «cuidado».

Asimismo, se ha mostrado «convencido» de que si se continúa «avanzando» sin perder de vista «el seguir teniendo cuidado» entonces el segundo semestre del año será «reconocido» como el momento en el que se fue capaz de «dejar atrás un mal sueño», en alusión a la Covid-19.

Con ello, tras un «difícil» año de pandemia, ha indicado que cree que «lo peor ha pasado» y que «lo mejor está por llegar», aunque ha incidido en que «todavía nos queda un camino por recorrer».

«Creo que nos quedan todavía semanas y meses en los que tenemos que tener cuidado, pero si somos capaces de seguir avanzando sin perder de vista el seguir teniendo cuidado, estoy convencido de que el segundo semestre de este año será reconocido como el momento en el que fuimos capaces de dejar atrás un mal sueño», ha afirmado en su intervención en el acto institucional este miércoles en el stand de Extremadura en Fitur en el que se han entregado los III Premios de la comunidad al Turismo Sostenible y la Innovación.

«Probablemente esto seguirá formando parte de nuestras vidas de una u otra manera… Probablemente cada año tengamos que acudir a nuestro centro de salud para que nos pongan una vacuna que antes se llamaba de la gripe solamente y ahora se va a llamar también de la Covid-19… Probablemente todo eso ya se vaya a incorporar a nuestras vidas… Probablemente las terrazas hayan venido para quedarse… Probablemente busquemos cada día más los espacios públicos… Probablemente todo eso que hemos podido vivir o una gran parte de eso se quedará… pero habrá sobre todo una cosa que nunca nos dejará, que es la experiencia vivida», ha defendido.

APORTAR LO MEJOR DE CADA UNO

Así, ha afirmado que «esta experiencia nos ha hecho sin duda ninguna a todos mejores, porque hemos sido conscientes de que por primera vez como pueblo, como región, como país, como mundo, como civilización nos hemos enfrentado con algo para lo que no estábamos preparados, para lo que ha habido que formarse y prepararse a medida que estábamos sufriendo las consecuencias de un envite de tal magnitud como aquel al que nos hemos tenido que enfrentar».

En este sentido, Vara ha defendido que la «receta» que hay que aplicar es «ser capaces cada uno de sacar lo mejor que tengamos». «Todos juntos sacando lo mejor que tengamos, mucha gente haciendo cosas excelentes convierten el resultado final en excelente para el conjunto de la región», ha espetado.

«Somos una tierra en el que no vamos a inventarle a nadie cómo somos, somos una región de gente sencilla y humilde pero llena de talento, y el talento con la sencillez y con la humildad se lleva muy bien, lo puedo asegurar», ha espetado sobre Extremadura y sus habitantes.

La SEMES se concentrarán para exigir la creación de Medicina y Enfermería de Urgencias

0

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha convocado a todos los profesionales sanitarios de los servicios de Urgencias y Emergencias de España a una concentración, que tendrá lugar el próximo 27 de mayo a las 12 horas, con el objetivo de exigir la creación inmediata de la especialidad.

La iniciativa tendrán lugar en la entrada de los servicios de Urgencias de los hospitales españoles, así como en los servicios de Emergencias, y «se espera que se replique en todas las ciudades, en el marco del Día Internacional de la Medicina de Urgencias y Emergencias», ha afirmado el presidente de SEMES, Tato Vázquez Lima.

«España se ha quedado aislada frente al resto de Europa, al no contar entre sus especialidades médicas con una específica de Urgencias y Emergencias. Concretamente, los profesionales sanitarios españoles -tanto médicos como enfermeros- no disponen del reconocimiento oficial del Ministerio, a pesar de haber recibido el compromiso formal de hasta 7 ministros de Sanidad, a lo largo de los años», ha recalcado Vázquez Lima.

Concretamente, el ex ministro de Sanidad Salvador Illa aseguró que la especialidad se crearía antes de la finalización del año 2020. Sin embargo, la situación sigue siendo la misma de siempre, a pesar de las promesas y reclamaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Con motivo de la reclamación institucional realizada al Ministerio de Sanidad, SEMES inició el pasado 11 de mayo una campaña divulgativa para exponer los motivos de dicha petición. Además de los derechos para los propios trabajadores, el reconocimiento de la especialidad supondría también una clara mejora en la atención al ciudadano.

«Hasta ahora los médicos y enfermeros de urgencias y emergencias nos hemos formado por nuestra cuenta. En SEMES contamos con un programa formativo muy amplio para profesionales de Urgencias, pero claramente es una decisión propia de cada persona; no existe una formación homogénea y reglada en España. Debemos pasar el testigo a nuevos profesionales con una formación estructurada, basada en el currículum europeo aprobado por la Unión Europea de Médicos Especialistas (que agrupa las especialidades médicas reconocidas en Europa). Es una cuestión de seguridad, además de esta formación reglada que reclamamos, deben garantizarse unas expectativas laborales justas», afirma Vázquez Lima.

Bajo el lema ‘Tu seguridad, nuestra especialidad’ y el ‘hashtag’ ‘#EspecialidadUrgenciasYA’ se ha iniciado una campaña cuyo objetivo es sensibilizar e informar a la sociedad sobre la importancia de la creación de la especialidad. De este modo, y a través de breves mensajes y vídeos cortos, diferentes profesionales sanitarios relacionados con las urgencias y emergencias de este país, explican el porqué de esta petición.

La campaña culmina el próximo día 27 con la concentración en la entrada de los servicios de urgencias y emergencias del país y un con acto institucional en la Organización Médica Colegial con la participación del presidente de la institución, Tomás Cobo, el presidente de SEMES, Tato Vázquez, y el presidente de la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (EuSEM), Luis García Castrillo.

El 20% de los vehículos en Madrid no tiene el distintivo medioambiental de la DGT

0

El 19,9% del parque actual de turismos y todoterrenos en la Comunidad de Madrid no dispone del distintivo medioambiental que emite la Dirección General de Tráfico (DGT), según los datos recogidos por la patronal de los concesionarios Faconauto.

Esta cifra engloba principalmente a los vehículos más antiguos y menos eficientes (modelos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006). Además, el 29,7% del parque tiene la etiqueta B, correspondiente también a vehículos más viejos, ya que esta pegatina corresponde a los turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2000 y de enero de 2006 para los diésel.

Mientras que la etiqueta C agrupa al 38,7% del total, y es donde se encuentran los turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. El menor porcentaje de penetración corresponde las últimas tecnologías más eficientes.

Así, los vehículos con etiqueta CERO (eléctricos e híbridos enchufables) representan el 0,6% del parque y los de etiqueta ECO (híbridos) alcanzan al 3,9% del total.

Faconauto entiende que explicita el «grave problema» que sufre la automoción en España por la antigüedad de su parque, que el año pasado alcanzó los 13,2 años de media, y ha llamado la atención sobre su impacto medioambiental. Así, los turismos sin etiqueta son responsables del 70% de las emisiones contaminantes NOx y partículas en los núcleos más poblados.

Al respecto, la patronal de los concesionarios ha recordado que el sistema de etiquetado de los vehículos, vigente desde hace cuatro años, está facilitando un mayor conocimiento del potencial contaminante, «discriminando lo más respetuosos con el medioambiente, y contribuyendo a una compra más informada por parte de los conductores, que lo tienen muy en cuenta a la hora de adquirir su coche nuevo o usado».

«De igual modo, es una herramienta muy útil para las Administraciones Públicas a la hora de definir sus políticas medioambientales», ha añadido.

Según Faconauto, el «ejemplo más claro» se producirá cuando, según establece la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, las ciudades de más de 50.000 habitantes tengan que incorporar Zonas de Bajas Emisiones a sus territorios.

Así, apuesta por avanzar hacia una movilidad más sostenible a través de la renovación del parque, es decir por «achatarrar los vehículos sin etiqueta para sustituirlos por otros que sí dispongan de etiqueta, particularmente si ésta es CERO, ECO o C».

«Las etiquetas medioambientales de la DGT se han convertido en un elemento cotidiano y muy tenido en cuenta por parte de los conductores a la hora de adquirir su vehículo y planificar su movilidad en las ciudades. De igual modo, el sector y las Administraciones hemos hecho un esfuerzo para incorporar este sistema, que está demostrando poco a poco su utilidad, tal y como está concebido, y que puede jugar un papel muy importante para acelerar la renovación del parque y avanzar hacia la descarbonización de la movilidad», ha comentado el responsable de asuntos públicos de Faconauto, Juan Luis Fernández.

En este sentido, Fernández ha enfatizado en «que es necesario consolidar este etiquetado, que las ciudades están usando para planificar sus Zonas de Bajas Emisiones, antes de abordar cualquier cambio profundo en el corto plazo».

Gobierno Vasco muestra disposición a acoger menores de Ceuta

0

El Gobierno Vasco trasladará, en la reunión de urgencia convocada por el ministerio de Asuntos Sociales para abordar la crisis generada en Ceuta, su disposición a acoger menores en lo que ha calificado de grave situación» desde el punto de vista humanitario. También va a trasladar la «urgente necesidad» de que se convoque la conferencia sectorial de migraciones y su preocupación «por el tratamiento que se está dando a las politicas migratorias por parte del Estado, cuya inacción luego tienen que parchear las políticas sociales».

Así lo ha confirmado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, a preguntas de los medios sobre si Euskadi ofrecerá su colaboración para acoger a algunos menores en una comparecencia en la que ha confirmado que Euskadi «siempre ha sido solidaria y esta vez también lo será», aunque ha añadido que de momento, no cuentan con información precisa sobre el alcance y el perfil de las personas migrantes que van a necesitar ser acogidos.

Tras recordar que «más allá de situaciones concretas, como la que se ha generado en Ceuta, el de la migración es un fenómeno estructural, que requiere de análisis y trabajo compartido», en primer lugar desde las políticas migratorias porque, tal y como ha añadido, es después cuando «desde las políticas sociales recogemos lo que ya se convierte en problema».

En ese sentido, la consejera ha reiterado la necesidad urgente de que el ministro Escrivá convoque una reunión sectorial para tratar las políticas migratorias porque «en lo que va de legislatura, no se ha convocado ni una sola vez», y así lo van a trasladar en la reunión convocada por la ministra Ione Belarra.

Artolazabal ha remarcado que reclaman convocar la confederación sectorial de políticas migratorias «porque entendemos que es necesario reflexionar, establecer un canal de comunicación y aportar una respuesta rápida, humana, proporcionada, sostenible y solidaria desde espacios donde poder compartir los problemas que las politicas migratorias pueden ocasionar».

En su opinión, se trata de un «fenómeno estructural y, a veces, las políticas sociales vienen a parchear las inacciones de las políticas migratorias que, son las que tienen que poner sobre la mesa las soluciones».

PRUDENCIA Y PLANIFICACIÓN

La consejera ha confirmado que el Ministerio de Asuntos Sociales se puso este martes en contacto con el Gobierno Vasco para sondear su disposición a acoger menores migrantes.

«No tengo ni idea las necesidades desde el punto de vista humanitario que se nos pueden estar solicitando ni cuáles son las características de las personas llegadas a Ceuta, ni de sus edades, porque algunos lo veían como un juego, así que vamos a ser prudentes en cuanto se concreta y qué se nos requiere desde el Ministerio de Políticas Sociales y en función de la cifra de personas que se dispongan, planificaremos en función de la reunión de esta tarde y de la información que se nos traslade para ir adoptando decisiones».

A continuación, su Departamento mantuvo una primera reunión con las tres diputaciones forales, competentes en materia de protección de menores, para «avanzar en las posibles respuestas que sean necesarias ofrecer ante la posible llegada de personas migrantes menores no acompañadas y para analizar los recursos disponibles y sus ocupaciones actuales, con el objetivo de analizar la respuesta solidaria que podemos ofrecer».

En ese sentido ha añadido que lo que con esa reunión han pretendido es «intentar adelantarse a las circunstancias, ver en qué situación se está planificar el futuro de a qué nos podríamos enfrentar con garantías y dar una respuesta humanitaria sostenible, que atienda las necesidades tan dramáticas que algunos están viviendo en Ceuta».

«Llegarán una serie de personas a Euskadi y ante esa situación, Euskadi dará una respuesta, pero vamos a ver primero con qué información contamos, qué perfiles y qué necesitamos y necesitan las autoridades, para luego tener en cuenta la grave situación humanitaria que se está produciendo en Ceuta porque la información que llega es que es una situación muy grave», ha remarcado.

En este punto ha dicho que, desde Euskadi, su «mano» ha sido «siempre para la colaboración, porque siempre ha sido solidaria y en esta ocasión también lo será».

FOTO GLOBAL

Sin embargo, respecto al contenido de la reunión con el resto de comunidades autónomas, Artolazabal ha afirmado que primero quisiera «tener clara la situación real respecto a otras comunidades». «Habrá que ver la foto global, con toda la información que contemos y ver cual es la disposición que todos tienen a echar una mano en una situación tan complicada», ha señalado.

La consejera ha reiterado la disposición inicial del Gobierno Vasco a escuchar la información que la ministra pueda proporcionar y trasladarle su preocupación «por el tratamiento que se está dando a las políticas migratorias por parte del Estado».

En su opinión, es necesaria mayor coordinación y la puesta en marcha de un trabajo en esta materia porque, en esta legislatura, «no se ha convocado ni una sola vez la conferencia sectorial de migración y es urgente que se produzca ya ese espacio de encuentro para poder abordar cuestiones tan relevantes, y dar una respuesta que es urgente en este momento».

«Primero, vamos a atender la urgencia y después veremos cómo tenemos los siguientes paso a dar porque hay que diferenciar dos cuestiones: las políticas migratorias que no se están haciendo de la forma adecuada, y las sociales, que vienen a paliar situaciones que se dan como consecuencia de no haber hecho ese trabajo previo en las políticas migratorias», ha indicado.

La consejera ha insistido asimismo en poner sobre la mesa la propuesta Share que el Gobierno Vasco realizó ya en 2015 y que establece unas pautas para repartir los flujos de personas migrantes en función de una serie de ratios. «Por ahora, no hemos tenido conocimiento de ninguna otra propuesta ni por parte del Gobierno español ni de otras Comunidades Autónomas».

Respecto a lo ocurrido, Artolazabal ha afirmado que «los problemas políticos requieren soluciones políticas y los problemas entre países deben resolverse por vías políticas, porque no es de recibo utilizar a las personas mas vulnerables para intentar condicionar el ámbito político», ha reflexionado.

La caza del lobo quedará prohibida en toda España antes del 25 de septiembre

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado este miércoles el proyecto de orden ministerial que modificará el Real Decreto que regula el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) en su anexo para incluir a «todas las poblaciones de lobo» presentes en España, lo que en la práctica supone la prohibición de cazar a estas especie en el conjunto del país algo que sucederá a más tardar el 25 de septiembre.

La orden se expone ahora a información pública durante 20 días y entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y establece que el fin de la caza del lobo –algo que se permite en algunas comunidades autónomas al norte del Duero– será a más tardar el 25 de septiembre próximo.

El borrador plantea un calendario «transitorio» hasta que una futura Conferencia Sectorial apruebe la futura Estrategia de la especie en los próximos meses.

El proyecto de orden ministerial amplía a «todos los núcleos» de población lobera el estatus de protección especial que prohíbe su caza en todo el territorio, y revierte de este modo la condición de especie cinegética que hasta ahora mantenía al norte del Duero.

No obstante, el texto determina que, en tanto no se disponga de la Estrategia Estatal del Lobo, se podrán seguir aplicando las medidas vigentes establecidas por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas para gestionar el manejo de sus respectivas poblaciones de lobos.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha explicado que esto supone fijar un calendario transitorio hasta que la orden surta «plenos efectos». «Será en el momento en que la Conferencia Sectorial haya aprobado la Estrategia Estatal del Lobo, no más tarde del 25 de septiembre, cuando el lobo adquiera su nuevo estatus de protección», ha precisado.

Así, ha añadido que a partir de entonces «todas» las comunidades autónomas tendrán que contar con sus herramientas de gestión «vinculadas a la especie adaptadas a la nueva situación». La propuesta de ampliar la protección del lobo se aprobó en la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad el pasado 4 de febrero.

La iniciativa contempla prohibir su caza pero según destaca el Ministerio, el acuerdo incluye el compromiso de refuerzo de las tareas de seguimiento y la adopción de medidas a fin de mejorar la cohabitación de una manera armonizada con las actividades de ganadería extensiva y otras en el ámbito rural.

El Ministerio está coordinando los trabajos para preparar la elaboración de un nuevo censo nacional del lobo con el fin de actualizar el número de manadas durante lo que queda de 2021 y 2022 y explora «nuevas líneas» de financiación como un pago suplementario adicional al pastoreo extensivo en zonas de convivencia con grandes carnívoros y medidas comunes de protección del ganado para evitar ataques.

El docuweb sobre el parto respetado ‘Parir al segle XXI’ gana dos premios Webby

0

El docuweb ‘Parir al segle XXI’ –coproducido por À Punt Mèdia, Barret Cooperativa y Lab RTVE– ha resultado ganador del premio Webby y del Webby de votación popular a la categoría de Mejor diseño responsive/adaptativo para móvil (Webby Winner and Webby People’s Voice Winner in Websites and Mobile Sites: Best Responsive/Adaptive Design for Mobile).

Esta sección reconoce el mejor trabajo a escala mundial en cuanto a cómo se visualiza una web cuando se ve en otros dispositivos, como por ejemplo teléfonos móviles o tabletas. Los Webby Awards son otorgados por la Academia Internacional de Artes y Ciencias Digitales de Nueva York, y se consideran «el mayor reconocimiento mundial que pueden tener las páginas web en varias categorías», destaca À Punt en un comunicado.

Estos galardones se entregan desde 1996 y hay una segunda serie de premios llamados People’s Voice que dependen de la votación del público. ‘Parir al segle XXI’ ha obtenido la unanimidad de profesionales y público en la categoría que se presentaba, recalcan.

Entre los miembros del jurado destacan: Mitchell Baker, presidenta de Mozilla; Paola Antonelli, conservadora principal del MOMA; Shereen Marisol Meraji, presentadora del podcast Code Switch a la NPR; Tiffany Rolfe, directora creativa global a R/GA; Veinte Cerf, coinventor de Internet; D-Nice, DJ y fundador del Club Quarantine; Desus Nice, copresentador de ‘Desus & Mero’; Michael Aragon, vicepresidente principal de contenidos en Twitch; Richard Ting, director principal de diseño de producto de Twitter; y los fundadores de VERZUZ, Swizz Beatz and Timbaland.

El docuweb sobre el parto respetado fue premiado como mejor documental interactivo en el festival Finnof (Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No ficción) en Argentina este mes de mayo de 2021.

El Finnof es el primer Festival Internacional que premia proyectos narrativos innovadores en el campo de la no ficción, y atiende producciones periodísticas, documentales y educativas de todo el mundo. Este año es la segunda edición de este festival.

La categoría en la que ‘Parir al segle XXI’ ha sido galardonada es la de Documental Interactivo (iDoc), que comprende producciones periodísticas, documentales y educativas que se despliegan en entornos multimedia e interactivos en línea, donde la navegación del contenido implica la interacción y participación activa de los usuarios.

NOMINACIÓN AL WORLD PRESS PHOTO

Asimismo, la producción estuvo nominado al World Press Photo digital storytelling contest como mejor interactivo del año.

World Press Photo es la convocatoria de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo. Desde el 1955, cada año pulsaban las mejores fotografías y reportajes gráficos de mediados de todo el mundo. Y desde el 2011, incluyen una categoría de periodismo multimedia.

Junto con este docuweb este año han sido nominadas producciones de medios como The Washington Post, New Yorker o The New York Times. Fue finalista, compitiendo contra The Washington Post y la televisión pública lituana.

Iceta promete diálogo sobre Cataluña «sin límites», pero rechaza la autodeterminación

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha reafirmado este miércoles la apuesta del Gobierno por el diálogo para resolver el conflicto político en Cataluña, un diálogo que, según ha dicho, será «hasta las últimas consecuencias» y «sin límites», aunque ya ha dejado claro de antemano el rechazo del Ejecutivo a la autodeterminación, o a los «indultos generales» que, a su juicio, supondrían la «amnistía» que reclaman los independentistas para los condenados por el ‘procés’.

Así lo ha dicho Iceta durante la interpelación que le ha planteado en el Pleno del Congreso la diputada de la CUP, Mireia Vehí, quien le ha exigido que aclare cuál es la propuesta del Gobierno, ahora que el independentismo ha superado el 50% de los votos, y ha insistido en que la única salida es convocar un referéndum de autodeterminación.

Iceta ha dado las gracias a la CUP por ejercer como «comadrona» en el alumbramiento del pacto de gobierno entre ERC y Junts que, a su juicio, debería permitir, ahora que ya hay un interlocutor claro, retomar la mesa de diálogo sobre Cataluña.

VEAMOS QUÉ PASA

El ministro ha agradecido la disposición de Vehí a ser «paciente» con los frutos que pueda dar ese foro, ante el que la CUP, no obstante, mantiene su «escepticismo». «Veamos qué pasa y luego juzgamos», ha apuntado Iceta, defendiendo un horizonte federal y pidiendo al futuro Govern que se olvide de los «atajos» porque «fuera de la ley no hay solución».

Vehí ha recordado a Iceta que el PSOE de Suresnes defendía la autodeterminación, que él mismo habló de la posibilidad de un referéndum den 2019 y que sostuvo que si el independentismo superaba el 50% de apoyo tendría más fuerza para defenderlo.

El ministro le ha replicado que la afirmación de que, a más votos, más fuerza, es incontestable en democracia, pero le ha recordado que eso que Vehí ha llamado «lo que queda del PSC» es «la primera fuera de Cataluña».

La diputada de la CUP también ha acusado al PSOE de «renunciar a hacer política para su pueblo» y ha pedido que pare la «represión» porque «ni los golpes ni los tribunales» frenarán las demandas independentistas.

DISPUESTAS A PERDER, PERO EN LAS URNAS

Además, ha insistido en que la Constitución española «no sirve» como herramienta para enmarcar el diálogo porque, según el PSOE, no permite ni la amnistía ni el «referéndum» por el que, según la CUP, pasa la solución al conflicto. «Nosotras estamos dispuestas a perder, pero en las urnas», ha recalcado, poniendo como ejemplo el referéndum escocés.

Vehí también ha enviado un mensaje a ERC. Así, ha hablado de una «cuenta atrás» para la mesa de diálogo, apuntando que le darán una oportunidad y serán «pacientes», pero sin salir de su «escepticismo. A Podemos, le ha subrayado que su «federalismo republicanista no es viable en un «Estado español fundamentado en la Monarquía, la represión y la unidad indivisible de la Nación».

En su replica, Iceta ha agradecido la disposición de la CUP a la «paciencia», pero le ha advertido de que no se puede «confundir el diálogo con la obligación de que te den la razón» y ha insistido en que lo que quiere el Gobierno es que se vote «un acuerdo, no una ruptura».

Ante la advertencia de Vehí de que la Constitución «no sirve», el ministro ha admitido que él es partidario de reformarla, recordando que el PSOE tiene una propuesta para ello, pero ha incidido en que es «consciente» de que no es del agrado de los independentistas y que, en cualquier caso, sólo sería viable si concitara una «amplísima mayoría».

Así, las cosas, ha defendido el diálogo como el único método para «acercarse a una solución», asumiendo que ésta «no llegará de forma mágica, total ni definitiva, de un día para otro». En definitiva, ha apostado por dialogar para ir acercando posturas.

«Bienvenido sea el Gobierno que han contribuido a que se forme si es para gobernar para todos y para ponerse de acuerdo con otros sobre problemas que nos desbordan a todos. Queremos decidir entre todos y votar un acuerdo, pero para eso hay que llegar a él y no va a ser sencillo», ha reconocido.

HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS

En este contexto, ha reiterado que, para que sea «sincero» el diálogo debe abrirse «sin límites», aunque ha recalcado que el PSOE no cree en el derecho de autodeterminación de Cataluña, que la Constitución prohíbe «indultos de carácter general» y que la amnistía sólo se puede practicar «en momentos excepcionales de cambio de régimen».

«Fuera de la ley no hay solución, el unilateralismo no es una respuesta, no volvamos todos a intentar encontrar atajos donde no los hay porque no nos han hecho avanzar, sino retroceder», ha enfatizado, recordando que «la judicialización de la política ha dejado heridas» que todos deben » contribuir a restañar». «Ahí vamos a estar todos, en la plena disposición al diálogo que pensamos practicar hasta las últimas consecuencias», ha concluido.

Los urólogos advierten de un aumento de casos de disfunción eréctil debido al Covid-19

0

El jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirón Ruber 39 de Madrid, François Peinado, ha advertido de que «en los próximos meses o años se van a detectar más casos de disfunción eréctil relacionados con la pandemia», tanto por factores psicógenos, como el estrés, como por la afectación de la enfermedad a nivel orgánico.

Así se ha pronunciado el experto durante la presentación de la web ‘DE Soluciones’, impulsada por la compañía Coloplast, y cuyo propósito es concienciar y ofrecer a todos los usuarios de Internet información de calidad, accesible y fácil de entender sobre la disfunción eréctil, que afecta a más de la mitad de los varones mayores de 50 años. En la línea de lo que ha expresado Peinado se han manifestado también los doctores Javier Romero-Otero, jefe de Servicio Urología HM Hospitales en Madrid y responsable Unidad Andrología y Cirugía Recosnstructiva del HU12 Octubre, y Eduard Ruiz Castañé, director del Servicio de Andrología de la Fundación Puigvert en Barcelona.

Concretamente, Romero-Otero ha precisado que la disfunción eréctil asociada al contexto de Covid-19 tiene dos orígenes. «Por un lado, psicógeno, derivado de la situación de estrés, que está provocando un impacto directo en la esfera psicológica, que redunda en la sexual; por otro lado, a nivel orgánico para los que han pasado la enfermedad, ya que que el SARS-CoV-2 ataca fundamentalmente al endotelio, y donde más abunda este tejido en el cuerpo humano es en el pene», ha explicado.

De modo que, tal y como ha continuado el experto, la infección por Covid está directamente relacionada con la disfunción eréctil por diferentes teorías. En primer lugar, por la endotelial; en segundo lugar, por el déficit de testosterona que produce el virus y, en tercer lugar, según el doctor puede haber «una influencia hormonal, además de la testosterona, en el control de toda la sexualidad». Así, concluye que «sí que hay una disfunción eréctil mayor por la pandemia, aunque todavía faltan estudios minuciosos». Por su parte, el doctor Ruiz Castañé ha sentenciado que «se va a abrir un capítulo nuevo y va a haber una sexualidad post-Covid».

FACTORES DE RIESGO DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Además, según han informado los doctores, los hombres con mayor riesgo de tener complicaciones graves secundarias a la COVID-19 son también los que tradicionalmente presentan riesgo de disfunción eréctil, esto es, adultos mayores, con diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso/obesidad y/o múltiples comorbilidades. Otros factores que inciden son el hábito tabáquico y las enfermedades pulmonares, entre otras. Así, tal y como se ha recordado durante el encuentro, más del 80 por ciento de los hombres que padecen esta patología pueden encontrar su origen en un problema o trastorno físico.

Precisamente, a colación de esto último, los especialistas han puesto en valor el carácter multidisciplinar que debe tener el abordaje de la disfunción eréctil, ya que puede ser un indicador de una enfermedad grave en el futuro. «Un paciente con disfunción eréctil es el mismo perfil de paciente que puede tener un ictus o puede tener un infarto agudo de miocardio, por tanto, el hecho de que los médicos de Atención Primaria pregunten por la vida sexual de los pacientes permite detectar precozmente, como un síntoma centinela o una alerta, una enfermedad mucho más grave», ha explicado el doctor Ruiz Castañé.

A este respecto, el doctor Romero-Otero ha advertido sobre que el 42 por ciento de la población no conoce los factores de riesgo de la disfunción eréctil y el 62 por ciento de los pacientes teme hablar con su médico sobre esta patología por cómo se puede sentir el médico y por no sentirse entendido.

«Hay que reflexionar, no solo a nivel técnico, sino a nivel social», ha espetado el urólogo, quien ha defendido que «hay que promover una educación sexual desde los colegios, ya que la sexualidad es para toda la vida, y hay que tratarla con normalidad», ha expresado, en referencia a los tabúes que todavía rodean a este tema hoy en día.

La jueza y el fiscal siguen sin creer al exsubdelegado del Gobierno en Valencia

0

La jueza y el fiscal del caso Imelsa siguen sin creer las alegaciones formuladas por el exsubdelegado del Gobierno en Valencia y exdiputado provincial Rafael Rubio por su procesamiento en la causa: «no existe la más mínima evidencia» del trabajo de las ‘zombies’ contratadas en la empresa pública.

Así se desprende del escrito del ministerio público y del auto de la jueza en el que se desestima el recurso interpuesto por Rubio contra su procesamiento en las piezas B y F del caso Imelsa, en las que se ha investigado contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas Imelsa y Ciegsa.

Se da la circunstancia de que Rubio fue detenido la semana pasada en el marco de otro procedimiento, el caso Azud, por supuestamente cobrar sobornos a cambio de adjudicaciones públicas a diferentes mercantiles. Desde el sábado se encuentra en la cárcel de Picassent por estos hechos.

En Imelsa, a Rubio, diputado socialista en ese momento y consejero de la empresa pública entre julio de 2007 y junio de 2011, se le cuestionan dos contrataciones efectuadas de marzo a junio de 2011 de dos asesoras: una de ellas cobró 13.198,78 euros, y la otra, ama de casa, estuvo dada de alta en el mismo periodo y con el mismo salario.

Rubio negó cualquier tipo de irregularidad y pidió que se revocara su situación procesal. Sin embargo, ni el ministerio público –se trata del mismo fiscal Anticorrupción que lleva Azud– ni la jueza lo ven posible.

En concreto, el fiscal considera que Rubio, en su recurso, ha hecho una construcción «interesada» de los hechos «que no combaten los establecidos en el auto», sino que los sustituye por otros.

«Lo cierto es que no existe en la causa la más mínima evidencia de trabajo efectuado por las dos personas contratadas como asesoras de Rubio. Entre otras cosas, poco asesoramiento tendría que ser realizado cuando el Consejo de Administración de Imelsa se reunía apenas dos veces al año», apostilla.

Además, y en relación con los argumentos de Rubio, el fiscal advierte de que la utilización fraudulenta de la contratación en Imelsa de asesores «no es de un nuevo cuño», sino «antiguo», y por eso han sido ya condenados dos personas: «En nada afecta pues a su concreta responsabilidad la ilegalidad y responsabilidad penal cometidos por otros, que también han sido condenados», agrega.

«QUE ES QUIEN LES PAGA»

La jueza, que comparte los argumentos esgrimidos por el ministerio público, desestima el recurso de Rubio y señala que las dos supuestas asesoras percibieron salario de la empresa pública sin prestar el cometido laboral para la misma.

«No se trata solo de justificar si fichaban o no. Además se debe acreditar que realizaban tareas correspondientes al puesto de trabajo para el que se les contrata en la empresa, que es quien les paga. Y respecto de los indicios que acreditan que ello no era así, se hace referencia en las imputaciones correspondientes a las mismas, que también han sido objeto de recurso y que han sido razonadas en las resoluciones dictadas respecto de las mismas», añade.

En cuanto al resto de alegaciones realizadas por Rubio referidas a la prestación de servicio y cumplimiento de las funciones asignadas, la jueza discrepa. Indica, respecto a la primera ‘zombie’, que existe una sospecha «razonable» de que fue contratada como asesora de Rubio percibiendo un salario con cargo a Imelsa sin prestar cometido laboral que justificara dicha contratación, «sin que por su parte hubiese justificado suficientemente la prestación de servicios que ella indicó que hizo».

Y tras la instrucción practicada, señala, esta situación «no ha variado en absoluto», sin que por la recurrente se haya acreditado «mínimamente» cuál fue ese trabajo que dice que llevó a cabo y por el que percibió un salario de Imelsa.

Ocurre lo mismo, apostilla la jueza, en el caso de la otra ‘zombie’. En su declaración judicial manifestó que era ama de casa, que le dijeron que tendría que ir a la sede del partido socialista a la Diputación y estar por las tardes haciendo un trabajo de administrativa, que conocía «mucho» a Rubio, que le llamaron de Imelsa y firmó el contrato.

Y de la misma manera que la anterior, esta mujer «tampoco» ha justificado la realización de un trabajo real y efectivo para el que se la contrató como asesora de Rubio y por el que percibió un salario público.

Acciona se adjudica la operación y mantenimiento de 300 depuradoras en Italia

0

Acciona se ha adjudicado tres contratos para la operación y el mantenimiento durante los próximos cinco años de 300 estaciones depuradoras de aguas residuales y 600 estaciones de bombeo en Cerdeña (Italia), por un importe total de 210 millones de euros.

En su conjunto, estas instalaciones –ubicadas en las provincias de Cagliari, Iglesias, Nuoro, Olbia, Oristano y Sassari– suponen el 85% de la capacidad de tratamiento total de aguas residuales de la isla y permiten depurar 120,45 hectómetros cúbicos al año, para dar servicio a 2,4 millones de habitantes equivalentes.

Los tres contratos han sido adjudicados por Abbanoa Spa, empresa pública encargada de la gestión del ciclo integral del agua en la isla de Cerdeña desde 2005, y supondrán la explotación por parte de Acciona de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de las estaciones de bombeo, de la recogida de residuos y del mantenimiento ordinario y extraordinario.

Para ello, la compañía española incorporará innovaciones tecnológicas encaminadas a mejorar la eficiencia energética, fomentar la economía circular y la sostenibilidad de los procesos. Por ejemplo, los fangos generados durante el proceso de depuración se reutilizarán para uso agrícola.

Asimismo, Acciona incorporará vehículos eléctricos al servicio que permitirán reducir las emisiones de efecto invernadero, que estarán a disposición de los operadores del servicio mediante el sistema de ‘car sharing’, e instalará pérgolas fotovoltaicas para su recarga.

A través del sistema Geocall, incorporará códigos QR para optimizar tareas como la creación y ejecución de órdenes de trabajo, inventarios, lecturas de caudales o partes de averías, y el control de acceso a las instalaciones y la planificación de las rutas se realizará mediante tecnología de geolocalización GIS.

El personal dispondrá de un servicio de asistencia remota experta mediante gafas inteligentes, lo que permitirá optimizar el mantenimiento de las instalaciones y una comunicación más rápida y fluida.

Para garantizar la limpieza del fondo de los depósitos de las depuradoras se incorporará un robot específicamente diseñado para la eliminación de sedimentos en entornos subacuáticos de difícil acceso, lo que permitirá minimizar el riesgo en la operación, sin afectar a la calidad final del saneamiento, ya que el operario controlará el robot a distancia.

EXPERIENCIA DE ACCIONA

La compañía está presente en Italia desde el año 2000 y cuenta con una amplia experiencia en el país, con oficinas en Milán y Roma y más de 550 empleados. El área de Agua ha desarrollado 40 proyectos en diferentes regiones del país.

Destacan la desaladora de Saras, que proporciona agua desmineralizada a la refinería de Sarlux, el abastecimiento de agua potable a través de la explotación de plantas modulares de desalinización en las Islas Pelagias o el mantenimiento de las redes de saneamiento y abastecimiento de Roma y Ciudad del Vaticano.

En el área de depuración también ha realizado otros proyectos en regiones como Cerdeña, Lazio, Apulia, Piamonte, Lombardía, Toscana, Liguria, Sicilia y Veneto. Entre otros, ha construido la ampliación de la planta depuradora de Guidonia (Roma) y la planta por biofiltración de Scicli (Sicilia), además de modernizar varias depuradoras en Bari, Cagliari y Milán.

NH Hotel group refuerza su cartera con 15 nuevas propiedades en 2021

0

NH Hotel Group tiene prevista la apertura de 15 nuevas propiedades durante el ejercicio 2021 con la intención de consolidar su posición en destinos competitivos de Europa y llevar su marca NH Collection en Estados Unidos, Dinamarca y Oriente Medio, así como NH Hotels en este último destino.

Con la marca NH Collection, el grupo abrirá ocho nuevos establecimientos y llegará a tres nuevos países. El pasado mes de marzo ha llegado a Estados Unidos con el NH Collection New York Madison Avenue, con 288 habitaciones, algunas con vistas al Empire State.

Así, la marca llegará a Catar y Dinamarca. El hotel The Vyra Suites NH Collection Doha, ubicado en la capital de Catar y con 228 apartamentos, abrirá sus puertas durante el último trimestre de 2021 y el hotel NH Collection Copenhague, que cuenta con 394 habitaciones, estará disponible en la segunda mitad del año y supondrá el debut del grupo en los países nórdicos.

Asimismo, próximamente abrirá dos propiedades que pertenecen al acuerdo entre NH Hotel Group y Covivio firmado el pasado año. Por un lado, NH Collection Prague Carlo IV, disponible a partir de este mes, que pone a disposición de sus clientes 152 estancias. Y, por otro lado, NH Collection Firenze Palazzo Gaddi, un hotel en el corazón de Florencia, que cuenta con 86 habitaciones y que abrirá sus puertas este mismo mes de mayo.

También en Italia, NH Collection Venezia Murano Villa, un hotel boutique ubicado en una de las islas más famosas de Venecia, abrirá en junio ofreciendo 104 estancias en un entorno inigualable.

Además, en el último año, la cadena hotelera ya ha abierto las puertas del hotel NH Collection Palazzo Verona, el único hotel de la compañía en la ciudad de los enamorados que abrió el pasado marzo tras una gran remodelación, y que dispone de 70 estancias; y el hotel NH Collection Venezia Grand Hotel Palazzo dei Dogi, uno de los hoteles de alta gama procedentes del antiguo portfolio Boscolo, con una ubicación excepcional, un maravilloso jardín secreto y 64 habitaciones.

TRES NUEVAS APERTURAS DE ANANTARA HOTELS, RESORTS & SPAS

La marca Anantara, que refuerza la apuesta de la cadena por el segmento del lujo, incorpora tres nuevas aperturas en Europa durante el ejercicio de 2021.

Durante otoño abrirá Anantara Grand Hotel Krasnapolsky Amsterdam, en la capital holandesa, que combinará la vida urbana y el lujo contemporáneo y contará con 402 habitaciones.

Por otro lado, el grupo abrirá dos hoteles más procedentes del acuerdo con Covivio este verano, que serán el Anantara Palazzo Naiadi Rome, con el que la marca aterrizará en la ciudad de Roma para ofrecer 238 estancias desde un palacio de mármol del siglo XIX; y Anantara New York Palace Budapest, que pondrá a disposición de los clientes 185 habitaciones ubicadas en el elegante boulevard Erzsébet Körút.

UN NUEVO NHOW

Asimismo, NH Hotel Group abrirá nhow Brussels Bloom. Este hotel, cuyo tema es ‘The Creative Hub: room for art’, con un diseño interior a juego, ofrece una experiencia hotelera poco convencional con una forma de arte diferente en cada planta. Ofrece 305 vibrantes habitaciones y es un lugar donde confluyen todos los tipos de creatividad.

Por último, el grupo aterrizará a finales de año en Oriente Medio también con NH Hotels gracias a la apertura de NH Dubai The Palm. El hotel complementará la cartera existente de hoteles que Minor International, principal accionista de NH Hotel Group, opera dentro de la ciudad con las marcas Anantara, Avani y Oaks, ampliando la oferta disponible para los huéspedes del grupo. La propiedad, de 14 plantas, ofrecerá 227 habitaciones, además de 306 apartamentos.

En los últimos meses la marca ha debutado con el hotel NH Venezia Santa Lucia que abrió el pasado mes de abril y que cuenta con una ubicación muy práctica cerca del Gran Canal y 100 estancias con decoración romántica. Por último, entre los nuevos hoteles actualmente disponibles para reservas, se encuentra NH Hannover en Alemania, que abrió en abril para ofrecer, por primera vez en dicha ciudad, los servicios y experiencias de la cadena.

REFORZAR LA LIQUIDEZ Y RECUPERAR LA ACTIVIDAD HOTELERA

En paralelo a la recuperación de la actividad hotelera, Minor International, principal accionista de NH Hotel Group, ha acordado realizar en la compañía una ampliación de capital con derechos de suscripción preferente para todos los accionistas por un valor de hasta 107 millones de euros. Minor ya ha comprometido el desembolso inminente de los 100 millones de euros correspondientes a su actual participación del 94,1% en la compañía, instrumentado mediante un préstamo.

Además, NH Hotel Group se ha comprometido a avanzar durante los próximos seis meses en el proceso de rotación de activos ya en estudio, siempre bajo fórmulas de ‘sale & lease back’ o ‘sale & management back’.

Espera obtener una contribución después de impuestos, superior a los 200 millones de euros. Asimismo, el grupo ha firmado la extensión desde 2023 hasta 2026 –sin amortizaciones parciales– del vencimiento del préstamo por valor de 250 millones de euros suscrito en abril de 2020 con determinados bancos y con aval del Instituto de Crédito Oficial. Adicionalmente, se extiende la dispensa de los ‘covenants’ financieros para todo el año 2021, y acuerda una importante relajación en la siguiente medición, ya en junio de 2022.

Huevo frito: las mil y una formas de comerlo sin engordar un gramo

En España se come huevo frito desde tiempos inmemoriales. Este plato tan sencillo de preparar, que se cocina friendo dichos huevos en aceite hirviendo, es de los favoritos en muchos hogares españoles. Es una receta básica de nuestra gastronomía y como tal hemos de valorarla.

A pesar de ello, muchas personas se toman ciertas precauciones con el huevo frito ya que siempre se ha dicho que aporta altas cantidades de calorías y grasas. Sin embargo, y según muchos expertos, gran parte de estas creencias son infundadas. Y es que tienes muchas maneras para preparar este plato sin que acabe afectando a tu salud. En el artículo de hoy te explicamos unas cuantas.

COCINA TU HUEVO FRITO A LA PLANCHA

Es, quitando la fritura, el método más utilizado para cocinar los huevos. Para hacerlos de esta manera necesitas una sartén antiadherente o una plancha, solo así te asegurarás de que te salen de la mejor manera.

El procedimiento es sencillo: dejas caer una gota de aceite sobre la superficie de planchado, la extiendes, y cuando esté caliente depositas el huevo. Se hará rápidamente, así que añádele sal al gusto y pégale un bocado. Tan rico como en aceite y mucho más sano.

HUEVO FRITO AL AGUA, UNA SOLUCIÓN SIN CALORÍAS

Si quieres reducir al máximo las calorías tenemos un truco. Puede que el sabor se resienta un poco, pero es una solución muy adecuada si estás en mitad de una dieta y no quieres renunciar a tu querido huevo frito. 

Básicamente, lo que harás será pasarlos por agua. El proceso es similar: calientas la sartén (tiene que ser antiadherente, eso sí), y cuando esté bien caliente, añades un chorro de agua; misma cantidad que si fuera aceite. Justo cuando se evapore el agua echas el huevo y lo preparas. Fácil y sin grasas, todo un lujo.

HÁZTELO AL MICROONDAS

Otra forma de prepararte un huevo frito sin necesidad de sartenes ni de ensuciar la cocina es haciéndotelo en el microondas. Eso sí: si elegimos este método debemos tener mucho cuidado en colocar bien el huevo en la zona de mayor distribución de calor, para que se haga por igual.

Tendremos que colocar el huevo cascado en un recipiente apto para microondas y taparlo para que no ensucie todo el ‘micro’ y la yema quede seca. Añades sal y un chorrito de aceite y lo enciendes a potencia media durante 40 segundos. Si ves que tu huevo frito necesita más, añade segmento de 5 segundos hasta que lo veas en su punto. 

TU HUEVO FRITO AL HORNO

El horno es uno de los mejores electrodomésticos donde cocinar sin frituras. Además, podemos aprovechar el calentado del horno para acompañar nuestro huevo frito con unas verduritas o unas patatas para acompañarlo

Para hacerlo de la mejor manera precalentaremos el horno unos diez minutos y lo forraremos con papel de plata. En apenas 15 minutos, y sin necesidad de aportar nada de aceite, tendrás un magnífico huevo frito preparado en el horno. Fácil y muy sano.

Huevo Frito: Así Puedes Preparar Tu Huevo En El Horno.

HUEVO FRITO ¿CONGELADO?

Así es, esta misma semana Angulas Aguinaga ha adquirido la patente a nivel europeo de huevo frito congelado y refrigerado. Así que aquí te encontrarás otra manera peculiar de tomar el huevo frito.

En un comunicado, la empresa ha explicado que esta adquisición supone «un hito» para la multinacional de alimentación, ya que se convierte en la primera adquisición que «pone el foco en salirse de pescadería». Esta operación apuesta, además, por «una solución innovadora para resolver la necesidad asociada a un consumo más conveniente y eficiente de proteína, en este caso, de huevo».

Huevo Frito Congelado De Aguinaga.

¿CUÁNTAS CALORÍAS TIENEN LOS HUEVOS FRITOS?

No engorda el huevo, ni engorda por estar frito (es uno de los pocos casos en los que esto es así). El punto peligroso de esta popular comida reside en lo que lo complementa: unas patatas fritas demasiado grasientas o congeladas, salsas, …etcétera. Si encima utilizas alguna de las recetas dadas hasta el momento, mejor todavía.

Y es que el huevo, a diferencia por ejemplo de la patata frita, apenas absorbe aceite de la elaboración. Es más, a nivel de calorías, no suma más de 50 calorías al huevo cocido, por ejemplo. 

Mucha Gente Se Preocupa Con Las Calorías De Este Alimento.

DEMUESTRAN QUE ES SALUDABLE PARA EL CORAZÓN

Hasta hace poco se asociaba el consumo de huevos a un aumento del colesterol y del riesgo de enfermedades cardiovascualares, tras analizar toda la evidencia científica acumulada hasta el momento sobre el huevo -en total, datos de 39 investigaciones, con un total de 1,8 millones de participantes-, investigadores internacionales concluyen que el consumo de cuatro huevos a la semana es saludable para el corazón.

En España el estudio, publicado en la revista ‘European Journal of Clinical Nutrition’, ha sido llevado a cabo por Miguel A. Martínez González y Estefanía Toledo de la Universidad de Navarra. «La conclusión final es que probablemente no exista ningún motivo científico serio para desaconsejar el consumo de huevo en la población general», explica Toledo.

Huevo Frito

HP presenta Wolf Security, una nueva solución de seguridad integrada

0

HP ha presentado Wolf Security, un nuevo portfolio de soluciones que se integran tanto en ordenadores como en impresoras desde su diseño, y en el software de seguridad en los dispositivos y servicios asociados, para proteger a los clientes de las ciberamenazas.

El volumen global de ciberataques ha aumentado un 238 por ciento durante la pandemia, periodo en el que los hackers están centrados en atacar a los trabajadores remoto, según se desprende del último informe Blurred Lines & Blindspots de HP Wolf Security.

El informe también revela que los dispositivos conectados a Internet habrían recibido 1,5 ataques por minuto en todo el mundo en 2020. Esto supone que el 91 por ciento de los responsables de TI hayan tenido que dedicar más tiempo a asegurar los dispositivos que hace dos años. Otro 91 por ciento señaló que la seguridad de los dispositivos se ha vuelto tan importante como la propia seguridad de la red.

Con la mirada puesta en los principios de Zero Trust (Confianza cero), HP Wolf Security se presenta como una protección integral que reduce la superficie de ataque, permitiendo la recuperación remota de los ataques de firmware, mejorando la recopilación de datos sobre amenazas y ofreciendo alertas muy fiables.

El nuevo portfolio integrado de HP Wolf Security ofrece una solución para el hogar y para las empresas. En el primer caso, incluye un conjunto de funciones de seguridad integradas para determinados ordenadores de consumo, así como el software y los servicios HP Wolf Essential Security, presentes en determinadas impresoras domésticas.

En el caso de las empresas, incluye un conjunto de funciones de seguridad reforzadas de hardware, que se incluyen con cada compra de un ordenador profesional, diseñado para organizaciones de todos los tamaños.

El portfolio también incluye dispositivos, software y servicios HP Wolf Pro Security para pequeñas y medianas empresas, que integra la contención de amenazas basada en la microvirtualización, la prevención de malware basada en antivirus de próxima generación y la protección de la identidad. Y HP Wolf Enterprise Security para empresas y entidades gubernamentales.

Además, HP ha añadido Sure Access Enterprise a HP Wolf Enterprise Security para proteger las aplicaciones críticas de las ciberamenazas. Con ella, la compañía aplica su tecnología de aislamiento para garantizar la protección de las aplicaciones críticas de cualquier malware que aceche al ordenador del usuario.

HP Sure Access crea micromáquinas virtuales (VM) reforzadas por hardware que protegen las aplicaciones clave, formando un contenedor entre la aplicación y el ordenador anfitrión. La aplicación y los datos se aíslan de forma segura del sistema operativo anfitrión y de cualquier agente malicioso que pueda haber penetrado en él.

La compañía también ha anunciado la nueva oferta Flexworker con HP Wolf Security, un nuevo servicio ampliado de impresión gestionada (MPS) permite a los departamentos de TI dotar a los trabajadores híbridos de impresoras seguras y aprobadas por la empresa que pueden ser supervisadas y corregidas automáticamente si un dispositivo no cumple con las políticas corporativas.

Ignacio Bel publica ‘La ética informativa: un reto en la era de la posverdad’

0

El profesor José Ignacio Bel publica ‘La ética informativa: un reto en la era de la posverdad’ (Editorial Tirant Humanidades, 2021), donde llama a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo una «regeneración ética» dentro de la profesión periodística.

En una entrevista concedida, con motivo de la publicación de su nuevo libro, el experto en Comunicación y Periodismo indica que la razón que le ha movido a realizar esta obra fue «la sensación, después de conversar con muchos amigos y con mucha gente, de que la profesión periodística atraviesa un momento tremendamente delicado y difícil».

En el texto, Bel se remonta a las causas de esta situación y explica cómo desde 2008, cuando se inicia la crisis económica y que «prácticamente empalma con la pandemia» de la Covid-19, se producen tres hechos en la profesión que, para él, son «muy graves».

«La crisis económica que causa una bajada impresionante en las tiradas y en la publicidad, y, como derivación de ello, un impresionante aumento en el paro de la profesión periodística. Esos serían los elementos o problemas estructurales«, apunta José Ignacio Bel.

Junto a ello, el experto señala que «se va produciendo una pérdida de los valores periodísticos», desde su punto de vista, «que han sido razonables durante toda la vida, como son la objetividad, la verdad, la separación de información y opinión, la separación de publicidad e información, etcétera».

«Y hay un tercer elemento que acaba de distorsionar y de crear problemas a todo, como es florecimiento de las ‘fake news’ y del mundo de la desinformación y la posverdad», manifiesta, al tiempo que reconocer que «la mentira ha ido siempre acompañada de la información y, por lo tanto, eso no sería nuevo».

Sin embargo, el profesor Bel detalla que lo que sí es novedoso en la actualidad es «la fuerza de las tecnologías que permiten que esas ‘fake news’, esas falsas noticias, esa desinformación, ese mundo de la posverdad, llegue de una manera desaforada y tremenda a todas partes». «Ahí tenemos el ejemplo del ‘Brexit’, tenemos ejemplo de las elecciones de Donald Trump y el proceso catalán, donde la desinformación y la mentira están a la orden de día», apostilla.

«Todo ese popurrí de cosas ocasiona un tema que a mí me parece gravísimo que es el alejamiento de la deontología informativa, de la ética informativa que, a mi modo de ver, provoca que la profesión esté atravesando uno de sus peores momentos en la historia, y que incluso, en opinión de muchos periodistas con los que he podido hablar, lleve trance de desaparecer tal como se enciende la profesión periodística», alerta el experto.

En este sentido, Bel aclara que no es que la información esté en riesgo de desaparición, «porque eso nunca desaparecerá», pero sí «con los valores que se tenían, que se han supuesto siempre». De este modo, ‘La ética informativa: un reto en la era de la posverdad’ es «una reflexión, sobre todo, desde el punto de vista ético, de todo esto».

«A lo largo de sus páginas lo que intento decir es que hay que regenerar éticamente la profesión y la sociedad, porque los periodistas nacen de la sociedad y si tenemos una sociedad corrupta, los periodistas serán corruptos, porque están inmersos en esa corrupción que es bastante generalizada en la sociedad», argumenta. Por tanto, José Ignacio Bel quiere llamar la atención «para que exista, se dé, se produzca una regeneración ética en este sentido».

A lo largo de los capítulos de esta nueva obra, el profesor describe la base ética de la profesión periodística; cuál es la situación actual de los principios clásicos del periodismo; y propone diez puntos o campos «en los que hay que luchar y trabajar para que esa regeneración ética, esa regeneración profesional se dé», concluye.

El juez cita como testigo a la presidenta de la JUR en el caso del Popular

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama, que instruye el caso ‘Popular’, ha citado en calidad de testigo el 27 de julio a la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR) de la Unión Europea, Elke König, para preguntarle por una declaraciones que realizó sobre el estado del Banco Popular a Bloomberg en mayo de 2017. También cita al que fuera director de planificación de la resolución de la JUR Dominique Laboureix, el próximo 22 de julio.

En esta causa, Calama investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Ahora, en un auto con fecha de 19 de mayo, el juez explica que la unión bancaria europea, impulsada en 2012 tras la crisis, se articuló sobre dos mecanismos, uno de los cuales, el Mecanismo Único de Resolución (MUR) es el encargado de la resolución de bancos en dificultades. Y añade que este mecanismo lo componen en el caso español el FROB y la JUR.

El magistrado indica que König debe responder sobre esas manifestaciones realizadas el 13 de mayo de 2017 en un programa de la cadena Bloomberg –especializada en información financiera– en las que señaló que el Banco Popular era uno de los casos que estaban estudiando –«estamos viendo»–. También le cuestionará por una filtración a Reuters de ocho días más tarde relativa al riesgo de liquidación para la entidad, unas informaciones que «pudieron tener un impacto muy negativo en la liquidez del banco, alentando la retirada de depósitos de los clientes».

Explica que esa agencia de noticias publicó en exclusiva que la UE advertía sobre el riesgo de liquidación para Banco Popular, y se indicaba que uno de los principales organismos de control de los bancos de Europa señalaba que el Popular «podría tener que liquidarse» si no lograba encontrar un comprador.

Tras plasmar en el auto esos dos hitos informativos, Calama recuerda que según el reglamento de la JUR sus miembros tienen prohibido revelar información confidencial que hayan recibido en el curso de sus actividades profesionales o que les haya sido remitida por una autoridad competente o una autoridad de resolución.

Y añade que «la mera información de que la Junta y las autoridades nacionales de resolución están examinando un ente determinado podría, por sí misma, repercutir negativamente en éste» lo que hace necesario disponer de mecanismos para garantizar la confidencialidad de la información.

PARECE VULNERAR LA CONFIDENCIALIDAD

Por eso, el magistrado considera «absolutamente necesario» que König comparezca para explicar qué le llevó a manifestar en un programa de Bloomberg que estaban viendo el caso del Banco Popular porque «parecen vulnerar el parámetro de confidencialidad exigible por ley a la presidenta de la JUR».

Añade que «obviamente, las hipotéticas filtraciones a la agencia de noticias Reuters claman por una explicación detallada» y califica el comportamiento de «heterodoxo», añadiendo que pudo tener repercusión en la fuga de depósitos de la entidad.

A esto suma el juez que König será preguntada también sobre cuándo y cómo se activó el proceso de resolución, quién lo conocía, si se activaron o no mecanismos de actuación temprana, desarrollo del proceso de resolución, relación con los gestores del Popular durante dicho proceso, y los detalles y pormenores sobre el informe valorativo elaborado por Deloitte.

DOMINIQUE LABOUREIX GESTIONÓ LA RESOLUCIÓN

En relación con la declaración del exdirector de Planificación de la JUR Dominique Laboureix, el juez afirma en el auto que fue el directivo que gestionó directamente la resolución del Popular. Además, su testimonio, dice el magistrado, puede esclarecer cuestiones sustanciales de dicho proceso, así como proporcionar información sobre las filtraciones a la agencia Reuters.

El juez explica que ambos testigos fueron los máximos protagonistas de la Junta Única de Resolución (JUR) que gestionaron la resolución del Popular a principios de junio de 2017. «Este Instructor está escrutando, entre otros ámbitos, el cómo y porqué una entidad aparentemente solvente –incluso para el supervisor(BCE)–sucumbe de forma abrupta a una insólita crisis de liquidez. Resulta necesario examinar determinados aspectos de la resolución que puedan aportar matices sustanciales a nuestra investigación», añade.

Además, recuerda que El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha señalado que las instituciones de la UE están obligadas a prestar su apoyo activo a los procedimientos judiciales nacionales mediante la presentación de documentos a los órganos jurisdiccionales y a autorizar a su funcionariado a prestar declaración en el procedimiento.

La Eurocámara exige controles en las emisiones ilegales de eventos deportivos

0

El pleno del Parlamento Europeo ha propuesto este miércoles una serie de medidas para combatir la retransmisión ilegal de eventos deportivos en directo por Internet, como obligar a eliminar este tipo de contenidos ‘piratas’ en apenas media hora o revisar la legislación europea sobre derechos de propiedad intelectual.

En una resolución aprobada con 479 votos a favor, 171 en contra y 40 abstenciones, los eurodiputados llaman a actuar contra el «fenómeno creciente» de las retransmisiones ilegales de eventos deportivos en directo.

Así, instan a la Comisión Europea a «aclarar» y «mejorar» el marco legislativo actual sobre derechos de propiedad intelectual para este tipo de acontecimientos que «actualmente no están sujetos a la protección por copyright», explica la Eurocámara en un comunicado.

También proponen a Bruselas que introduzca en las normas europeas «disposiciones específicas» sobre los derechos de los organizadores de competiciones deportivas, para quienes los acuerdos de retransmisión con cadenas televisivas «son una fuente clave de ingresos».

Además, el Parlamento Europeo subraya que es necesario «adaptar» las reglas actuales para reconocer el valor «a corto plazo» de las retransmisiones deportivas y sugiere «medidas concretas para asegurar la eliminación inmediata de contenido ilegal», respetando ciertas «salvaguardas efectivas».

En esta línea, la resolución pide que se obligue a plataformas de Internet a eliminar este tipo de contenidos ilegales «de forma inmediata o en un plazo máximo de media hora» desde que se reciba una denuncia por parte de los propietarios de derechos de retransmisión u otros denunciantes «de confianza».

En todo caso, la resolución aprobada por los eurodiputados enfatiza que los procedimientos para eliminar emisiones ilegales de eventos deportivos no deben ser «arbitrarias» o «excesivas», sino que las medidas deben responder al principio de proporcionalidad.

El Parlamento Europeo también remarca que las ofertas legales para acceder a contenidos deportivos en directo deben estar mejor promocionadas en la UE para facilitar a los consumidores que las encuentren en la red. La responsabilidad legal de las emisiones ilegales, añaden, debe ser de los proveedores de dicho contenido «y no de los fans o de los consumidores».

«La piratería de eventos deportivos en directo es un reto importante para sus organizadores. El problema de las reglas actuales es que la actuación llega demasiado tarde», ha resumido el eurodiputado responsable de la resolución, el búlgaro Angel Dzhambazki.