Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3962

¡Que felicidad por hacer lo que te gusta! (pero en el lugar equivocado)

0

Todos amamos hacer algo. Algunos quizás leer un buen libro, otros ver una serie o película. A mi me gusta una buena cena con amigos, pero a este señor le gusta jugar al futbol pero… ¡En medio de la calle deteniendo todo el tráfico!

¡Yo tengo los mismos reflejos ante la vida!

0

Me han descubierto. Dicen que cuando la vida te da posibilidades y no las sabes aprovechar es porque evidentemente tienes un problemas de reflejos, de reacción. ¡Y este jovencito es la fiel copia de mis reflejos ante la vida!

#GolazoDelDia ¡Deja en ridículo a toda la defensa

0

¡Que iluminado que estaba este delantero!. La verdad que estamos ante un golazo en donde podemos ver al crack que atacando deja en ridículo a los defensores incluido al portero.

El guardia civil que rescató a un bebé en Ceuta: «Había padres con hijos amarrados tirándose al agua»

0

El agente del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS), Juan Francisco, cuya imagen rescatando a un bebé del agua ha dado la vuelta al país, ha contado lo «traumático» que resultó ver cómo muchos padres se lanzaban al agua con sus hijos amarrados como podían y, sobre todo, el hecho de no poder salvar a una persona que falleció ahogada, en medio de la crisis migratoria en Ceuta.

«Había padres y madres con hijos amarrados como podían, con telas, ropas, se tiraban al agua como fuese, y cada vez que los veíamos, nos íbamos al agua», ha explicado Juan Francisco en declaraciones a la COPE.

Los migrantes, según ha recordado, se lanzaban al agua con lo que tuvieran a mano, desde flotadores de juguete, hasta botellas vacías o trozos de corcho. Los agentes de la Guardia Civil estaban atentos, sobre todo, a las personas más vulnerables, aquellas que tenían más dificultades para mantenerse a flote, como los niños o los mayores.

«Fueron muchos niños, muchos bebés y muchas personas mayores que también lo pasaban mal», señala Juan Francisco. Uno de ellos fue el bebé al que se puede ver en una fotografía difundida por la Guardia Civil, en el momento del rescate.

El agente ha indicado que cuando su compañero y él vieron que la madre se tiraba con el bebé a la espalda, se tiraron inmediatamente a rescatarles. Juan Francisco recuerda que, cuando cogió al bebé, estaba «helado, frío, no gesticulaba mucho». Lo primero que hizo fue sacarlo lo máximo posible del agua para que no siguiera en contacto y lo llevó «en suspensión».

«El bebé estaba prácticamente dentro del agua entero, solo se le veía un poco la cabeza, algunas veces no sabíamos si eran mochilas, ropa, niños», comenta el agente, al tiempo que añade que fue algo «traumático».

Si bien, explica que lo peor del día fue la muerte de uno de los migrantes mientras intentaba llegar a nado a Ceuta. «Por desgracia, perdimos a una persona, hubo una persona que no nos dio tiempo a verla, había tanta gente pasando a la vez que era imposible», ha lamentado.

El dispositivo estatal será «similar» a años anteriores

0

El Comité Estatal de Coordinación y Dirección contra Incendios Forestales de Protección Civil, presidido por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha analizado el dispostivo contra incendios forestales para el próximo verano, que estará operativo entre el 15 de junio y el 31 de octubre, y será similar al de años anteriores en apoyo de las comunidades autónomas.

En la reunión, en la que ha participado el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos, se ha analizado la participación de todos los medios estatales, de otras administraciones y de la ayuda internacional si esta fuera necesaria.

Así, el CECOD ha diseñado un dispositivo similar al de años precedentes ya que contará con la participación de las Brigadas de Incendios Forestales del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la Unidad Militar de Emergencias, los 73 medios aéreos disponibles y el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En el encuentro han participado representantes de los distintos organismos del Estado involucrados en la Campaña: los representantes de las direcciones generales de Policía, Guardia Civil y Tráfico del Ministerio del Interior; la Subdirección General de Política Forestal y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; la Dirección General de Política de Defensa y la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; y el Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno.

En materia de prevención y coordinación, el CECOD ha constatado el «buen funcionamiento» del Sistema Nacional de Protección Civil en la lucha contra los incendios forestales es la garantía de una respuesta adecuada y efectiva ante una emergencia de este tipo.

En concreto, el Centro Nacional de Emergencias (CENEM) realiza un seguimiento continuo de las situaciones declaradas y suministra información actualizada a todos los órganos implicados para facilitar la pronta toma de decisiones. Desde el CENEM se activa el servicio Copernicus para la elaboración de productos de cartografía rápida de tres tipos: mapas base, perímetro del incendio o grado de afección del incendio.

Además, en el ámbito internacional, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias participa semanalmente en la reunión del Centro de Coordinación y Respuesta de Emergencias (ERCC) de la Comisión Europea y tramita las solicitudes de intervención en el extranjero, bien a través de los convenios bilaterales, o bien a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Durante la campaña, la Dirección General de Protección Civil difunde regularmente a través de los medios de comunicación y las redes sociales informaciones sobre el riesgo de incendios forestales.

Los medios que participarán en la campaña de 2021 son: Del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las aeronaves de gran capacidad durante todo el año, que refuerza durante los meses de verano con la contratación de otras aeronaves y Brigadas Helitransportadas de refuerzo (BRIF).

Se trata de medios de cobertura nacional y pueden ser movilizados para la extinción de incendios forestales a cualquier punto del territorio español donde sean necesarios, para complementar las capacidades de las comunidades autónomas.

En total, durante la campaña de incendios de 2021 el dispositivo contará con 73 medios aéreos de extinción; 7 unidades móviles de análisis y planificación y 10 Brigadas de Lucha contra Incendios forestales (BRIF) que tienen sus bases en Laza (Orense), Tineo (Asturias), Tabuyo (León), Lubia (Soria), Daroca (Zaragoza), Prado de los Esquiladores (Cuenca), La Iglesuela (Toledo), Puerto Pico (Ávila), Pinofranqueado (Cáceres) y Puntagorda (La Palma).

Por su parte, la Agencia Estatal de Meteorología facilita productos de información meteorológica para apoyar en la toma de decisiones, adaptando sus informes a las especiales características de la lucha contra incendios forestales. La información meteorológica, de importancia capital en las tareas de anticipación, es cada vez más precisa, y representa en la actualidad uno de los sistemas más avanzados de Europa.

Mientras, el Ministerio de Defensa colabora aportando 1.400 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias, en intervenciones de ataque directo al fuego y otros 1.500 en funciones de apoyo logístico, junto a los correspondientes medios materiales, tanto terrestres.

Su activación tiene lugar por el Ministerio del Interior, a solicitud de las Comunidades Autónomas. Por otro lado, Defensa pone también a disposición el 43 Grupo del Ejército del Aire, encargado de operar los medios aéreos del Ministerio de Transición Ecológica.

Por otro lado, se contará con las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía) en tareas de vigilancia, prevención e investigación y de la Dirección General de Tráfico, que pone a disposición sus paneles de información variables para colocar mensajes sobre el riesgo de incendios, entre otras actuaciones, como las informaciones por radio.

Finalmente, en el ámbito de la colaboración europea, Protección Civil señala que España participa con dos aviones apagafuegos de gran capacidad en la flota de medios aéreos del sistema rescEU transition que la UE puso en marcha en 2019. Sendos aviones están disponibles para apoyar a otros países siempre que no sean necesarios en España en base a la situación de incendios forestales y el riesgo previsto determinada por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Los participantes en el CECOD han hecho balance de la campaña de 2020, que se caracterizó por un número de incendios sensiblemente inferior a la media del último decenio. Un año más, se constata que los grandes incendios forestales, aquellos que superan las 500 hectáreas, suponen el principal reto de gestión. En 2020 hubo 19 incendios forestales de estas características.

Por distribución geográfica, las comunidades aytónomas más afectadas fueron Andalucía (23%), Comunidad Valenciana (17%) y Galicia (17%) y la Unidad Militar de Emergencias se movilizó en 21 ocasiones, casi la mitad en Galicia. Los medios de intervención del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, por su parte, participaron en un total de 453 incendios forestales.

De estos incendios notificados al CENEM, el 9 por ciento tuvieron consecuencias sobre la población o bienes. Lo más significativo fue la muerte de seis personas, cuatro de ellos pertenecientes a los operativos de extinción, y las cerca de 7.500 personas que tuvieron que ser evacuadas en 32 incendios forestales.

En el ámbito internacional, España apoyó a Portugal con medios estatales en el incendio de Marvâo, y con medios autonómicos de Castilla y León, Extremadura y Galicia en otras 15 ocasiones, gracias a la activación Convenio bilateral para incendios transfronterizos.

ONG de infancia piden respetar los derechos de los niños en Ceuta

0

La Plataforma de Infancia, UNICEF España y Save the Children han pedido este miércoles que se respeten los derechos de todos los niños y niñas ante la crisis migratoria que se está produciendo en las últimas horas en Ceuta y Melilla, y han advertido de que su devolución en caliente es «ilegal».

En declaraciones, el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, ha explicado que la organización hace un llamamiento a las autoridades españolas «ante la grave crisis humanitaria» que se ha producido estos días en Ceuta y en Melilla y ha avisado de que «la entrada excepcional de alrededor de 8.000 personas no debe suponer un menoscabo de los derechos de los niños y de las niñas».

«La Plataforma de Infancia quiere hacer, sobre todo, un llamamiento a la importancia de garantizar los derechos de los niños y niñas en esta crisis humanitaria que estamos viviendo en Ceuta», ha manifestado Ibarra.

En este sentido, ha asegurado que entienden que «está siendo una situación tremendamente excepcional», pero ha insistido en que «eso no puede suponer una excusa ni un menoscabo para reducir las garantías de derechos que se tienen que dar a los niños y a las niñas». «Tenemos constancia de que son centenares, si no miles, los niños y niñas que han entrado y muchos de ellos en situación de que no están acompañados», ha subrayado.

Por esa razón, considera que «es necesario que el Gobierno tome todas las medidas posibles para garantizar el interés superior de cada niño y niña, identificando a cada uno de estos, y garantizando sus derechos y, por tanto, buscando soluciones acorde a su interés superior, las más favorables, ya sea en la reagrupación familiar, en el caso que sea posible, o la toma de medidas de protección de aquellos niños que estén en desamparo».

«En ningún caso debemos admitir situaciones que no se deben dar y que son contrarias a la jurisprudencia y al ordenamiento jurídico como son las devoluciones en caliente, la separación de estos niños de sus familias o de sus hermanos», ha manifestado.

Para ello, ha destacado, «es necesario el apoyo absoluto a las administraciones que están trabajando allí y buscar la coordinación administraciones públicas y de entidades del tercer sector para abordar una situación tremendamente excepcional».

Desde UNICEF España han apuntado que «los niños y niñas migrantes, y más aún sin están solos, son triplemente vulnerables, y por ello han de encontrarse vías que permitan garantizar sus derechos y ser protegidos en todas las etapas del camino –en origen, en tránsito y en destino–, de acuerdo con los compromisos internacionales asumidos».

Por su parte, Save the Children ha insistido «en la ilegalidad de las devoluciones en caliente de niños, niñas y adolescentes, ante el riesgo de que se lleven a cabo expulsiones sin garantías y sin un sistema adecuado de identificación».

«Los convenios internacionales en materia de protección internacional y de derechos de la infancia impiden estas devoluciones sistemáticas y colectivas en caliente. Se trata de una práctica que no vela por el interés superior del menor. Debemos asegurar que se realice una valoración individual y personalizada de los perfiles más vulnerables que necesitan protección», ha explicado Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children.

La organización considera que la situación en Ceuta requiere de «una rápida respuesta humanitaria y un apoyo inmediato» a los servicios de protección de la infancia para «poder realizar una adecuada atención psicosocial con personal especializado que valore las necesidades de protección de la infancia, las mejores soluciones para su situación personal, así como los posibles riesgos en origen y garantizar así sus derechos».

«Ceuta necesita ayuda para gestionar esta situación. Es necesario contar con un protocolo ágil de respuesta compartida tanto a nivel español como a nivel de la Unión Europea. Urge establecer un mecanismo de reparto interterritorial en nuestro país y en Europa para equilibrar responsabilidades entre Comunidades Autónomas y a los países fronterizos», ha señalado Perazzo.

Por último, Save the Children aboga por un giro «drástico» en las actuales políticas migratorias de España y la Unión Europea para que no estén centradas en el control de fronteras y su externalización.

Los contagios vuelven a subir en Extremadura hasta los 84

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 84 casos positivos de Covid-19 confirmados, con lo que vuelve a subir con respecto al día anterior, en el que se notificaron 53.

Además, se ha producido el fallecimiento de una persona con Covid-19, en este caso un hombre de 73 años de Zafra, con lo que la cifra de víctimas desde el inicio de la pandemia aumenta a 1.762.

En los hospitales de la región hay 45 pacientes con coronavirus, dos menos que el martes, doce de ellos en las UCI, dos menos. Además, se han dado 93 altas, lo que equivale a un total de 73.642 desde el comienzo de la pandemia.

De esta forma, la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 78,67 y a los 7 días en 40,37, frente a los 78,02 y 42,15, respectivamente, de la jornada anterior.

Asimismo, se han declarado tres nuevos brotes, uno en Cheles, con tres casos y 23 contactos, otro en Aldea del Obispo, con cinco casos y 35 contactos, y el último en Cáceres, con cuatro casos y 15 contactos; mientras que se cierran seis, dos en Badajoz, y uno en Villanueva de la Serena, Almendralejo, Mérida y Oliva de Mérida.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 19 casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.670 altas; mientras Cáceres registra ocho casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados, cinco de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.117 altas.

A su vez, el área de Mérida registra 17 casos confirmados. Tiene 11 pacientes hospitalizados por COVID-19, uno de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 13.211 altas; Don Benito-Villanueva de la Serena notifica dos positivos. Hay dos pacientes hospitalizados, uno en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.631 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra 10 casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.705 altas; y Navalmoral de la Mata notifica cuatro positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.450 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 24 casos positivos. Tiene seis pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.622 altas; y Coria no registra casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.236 altas.

Los siete reactores nucleares aportaron el 22,2% de la electricidad en 2020

0

Las siete centrales nucleares en operación en España aportaron durante el año 2020 el 22,20 por ciento de la electricidad en el conjunto del país, lo que convierte a esta tecnología en la primera fuente de electricidad en el conjunto del país por décimo año consecutivo, según los resultados anuales presentados este miércoles por el Foro de la Industria Nuclear.

De acuerdo con los datos del informe ‘Resultados nucleares 2020 y perspectivas de futuro’, los siete reactores actualmente en operación en España generaron 55.757 GWh de producción eléctrica. Además, el trabajo señala que la producción bruta alcanzó los 58.299 GWh.

Además, el estudio destaca que la producción nuclear generó el 33,14 por ciento de la electricidad libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y se sitúa como «la fuente que más emisiones evitó».

En total, con fecha de 31 de diciembre de 2020 la potencia instalada era de 7.117 megawatios; es decir que con el 6,44 por ciento de la capacidad total de generación de todo el país aportó el 22,20 por ciento de la electricidad, 0,79 puntos porcentuales más que el año anterior.

Entre los principales hitos de 2020, el Foro Nuclear, que representa a más de 50 empresas y entidades de este ámbito tecnológico destaca que el 23 de julio se renovó la autorización de explotación de la unidad I de la central nuclear de Almaraz, hasta el 1 de noviembre de 2027; su unidad II hasta el 31 de octubre de 2028 y la licencia de la central nuclear de Vandellós II fue renovada hasta el 27 de julio de 2030.

Por otro lado, señala que el 31 de marzo la central nuclear de Cofrentes (Valencia), solicitó la renovación de la autorización de explotación vigente hasta el 30 de noviembre de 2030, que fue finalmente concedida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el 18 de marzo de 2021.

Además, con fecha de 27 de marzo de 2020 se solicitó la renovación de las licencias de explotación vigentes de la unidad I de la central nuclear de Ascó hasta el 2 de octubre de 2030 y de su unidad II hasta el 2 de octubre de 2031.

Por otro lado, el Foro Nuclear informa de que las centrales nucleares almacenan en sus emplazamientos el combustible irradiado en las piscinasconstruidas al efecto y, cuando éstas se completan, en Almacenes Temporales Individualizados (ATIs) en seco.

En la actualidad, hay ATIs en operación en las centrales de José Cabrera (en desmantelamiento), Trillo, Ascó y Almaraz. Santa Maríade Garoña (en predesmantelamiento) ha finalizado el suyo, pero aún no está en operación, y Cofrentes prevé poner en servicio el suyo durante el año 2021.

En total, todas ellas, a fecha de 31 de diciembre, almacenan temporalmente 16.542 elementos combustibles, de los que 14.501 se encuentran en piscinas y 2.041 en ATIs.

En términos internacionales, el informe ‘Resultados Nucleares 2020. Perspectivas de futuro’ expone que en todo el mundo había a fecha de 31 de diciembre de 2020 un total de 443 reactores en situación de operar en 33 países y otras 54 centrales nucleares están en fase de construcción en 20 países. Durante el año se conectaron a la red cinco reactores y se inició la construcción de cuatro.

En cuanto a la Unión Europea, de los Veintisiete Estados miembro, en torno a la mitad, 13 exactamente, cuentan con 107 reactores en operación que generaron en 2020 el 25 por ciento del total de la energía eléctrica consumida en la UE. Otras cuatro reactores están en construcción en Eslovaquia, Finlandia y Francia.

El informe refleja también que la industria nuclear española se ha centrado en crear una «industria competitiva y experimentada» que, a tenor del plan de cierre del parque español ha afianzado las tareas de internacionalización de su actividad, de modo que en la actualidad participa en proyectos en más de 40 países.

Precisamente, el informe de la Agencia Internacional de la Energía sobre las perspectivas de 2020, presentado este martes, señala que en 2050 casi el 90 por ciento de la generación de electricidad en todo el mundo procederá de fuentes renovables y el resto, el 10 por ciento provendrá de energía nuclear, que no emite CO2.

Según datos del Foro de la Industria Nuclear, a nivel mundial la producción de electricidad de origen nuclear en los últimos ejercicios ha sido de unos 2.700 Twh, lo que representa en torno al 10 por ciento de la electricidad total consumida en el mundo, y aproximadamente la tercera parte de la energía sin emisiones contaminantes. De este modo, la nuclear se sitúa a nivel mundial como la segunda fuente baja en carbono por detrás de la energía hidráulica.

Los cielos soleados y las temperaturas casi veraniegas seguirán este jueves

0

El tiempo estable, con cielos poco nubosos o despejados, y las temperaturas casi veraniegas sobre todo en la mitad sur predominarán este jueves en el conjunto de la Península, aunque también pueden producirse chubascos en zonas de montaña y el viento fuerte afectará a la zona del Estrecho, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La AEMET ha avisado a Cádiz, en concreto a la zona del Estrecho a al sur de Trafalgar por riesgo (aviso amarillo) por vientos de levante de hasta 80 kilómetros por hora y por fenómenos costeros a consecuencia de viento de Levante con fuerza 7.

También, aunque sin activar aviso, prevé en las islas Canarias, sobre todo en las de más relieve, soplan vientos alisios con rachas fuertes o muy fuertes.

Mientras, en casi todo el país se espera que continúe predominando el tiempo estable con cielos poco nubosos con nubes altas y nubosidad de evolución dispersa en zonas montañosas.

Además, la AEMET prevé intervalos de nubes bajas en la primera mitad del día en el Estrecho y Melilla y ve posibles las lluvias débiles y algún chubasco a primeras horas en el noreste de Cataluña.

Asimismo, al final del día espera que aumente la nubosidad en el noroeste de Galicia y no descarta, aunque con baja probabilidad, que se registren precipitaciones débiles por la aproximación de un sistema frontal poco activo.

Las temperaturas experimentarán un aumento casi generalizado, excepto en el sur de Andalucía, Estrecho y sureste peninsular donde descenderán. El ascenso será notable en Canarias orientales y en zonas de la mitad norte peninsular y se alcanzarán valores superiores a los habituales en Canarias y el suroeste peninsular. En concreto, prevé que se superen los 34 grados centígrados en el bajo Guadalquivir.

Por último, los vientos del este soplarán en el área mediterránea, con levante fuerte en el Estrecho. De norte rolando a sudoeste en Ampurdán y Menorca y se esperan vientos variables rolando a componente oeste en el Cantábrico. En Canarias se esperan vientos alisios con rachas fuertes o muy fuertes en Canarias, sobre todo en las islas más montañosas.

Marruecos recibió cerca de 250 millones en tres años para el control migratorio

0

Marruecos ha recibido cerca de 250 millones de euros de la Unión Europea en los últimos tres años para cooperación migratoria, unos fondos que proceden de distintos programas y tienen el objetivo de asegurar el control de las fronteras.

En medio de la crisis humanitaria en Ceuta, donde han llegado unos 8.000 migrantes procedentes de Marruecos en las últimas horas, la Comisión Europea ha recordado que Rabat es uno de los principales beneficiarios de los fondos europeos para la gestión migratoria.

En 2019, la UE comprometió 101,7 millones de euros para asistir a las autoridades marroquíes a combatir el tráfico ilegal de personas y atender mejor las necesidades básicas de migrantes vulnerables. Mientras que en 2018, Marruecos obtuvo un paquete europeo de 144 millones de euros para controlar el paso de migrantes y fortalecer su capacidad de luchar contra las mafias que operan en el Estrecho.

A esto hay que sumarle una serie de fondos que se ponen en marcha a través de proyectos sociales y económicos que desarrollan agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales en el terreno, por lo que se calcula que desde 2016 la UE ha concedido 346 millones de euros en fondos a Marruecos.

La mayoría de ellos, 238 millones, a través del Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para África. Una iniciativa que busca atajar las causas fundamentales de la migración irregular y las personas desplazadas en África.

En este sentido, Marruecos es el segundo país entre los vecinos del norte de África que más ayuda europea recibió para la gestión migratoria, solo por detrás de Libia, según los datos de Bruselas.

ASISTENCIA A ESPAÑA PARA EL CONTROL DE LA FRONTERA

En el caso de España, como Estado miembro de la UE recibió 874 millones de euros en el periodo entre 2014 y 2020 para sufragar su programa de Asilo y Migración, así como el Fondo de Seguridad Interna. Además, Bruselas destinó otros 124 millones en asistencia de emergencia para apoyar a las autoridades españolas en la gestión migratoria en Ceuta y Melilla.

Esta ayuda se empleó en aumentar la capacidad de recepción de solicitantes de asilo, apoyar a los Centro de Internamiento de Extranjeros en las dos ciudades autónomas y proveer de asistencia humanitaria a los migrantes que llegan a territorio español.

Pedraz anula el procesamiento de Josu Ternera por un asesinato en 1980

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha anulado el procesamiento del ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, por su presunta participación en el asesinato el 25 de junio de 1980 del directivo de Michelin Luis María Hergueta en Vitoria.

Según ha confirmado, la decisión del magistrado, que cuenta con el respaldo de la Fiscalía, se produce al comprobar que en esa fecha Josu Ternera no formaba parte de ETA político-militar, quienes reivindicaron ese atentado.

Ya en su declaración por videoconferencia ante Pedraz en febrero de este mismo año, Urrutikoetxea negó haber participado en el asesinato de Hergueta. Lo hizo cuando se le comunicaba su procesamiento por esta causa y por la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’.

Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.

LAS CAUSAS VIVAS EN ESPAÑA Y FRANCIA

En concreto, además de la causa de las ‘Herriko Tabernas’ queda viva en España la causa que sigue el juez Ismael Moreno por el atentado que cometió en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza y que dejó once muertos, incluidos seis menores. Sobre esto ya le tomó declaración indagatoria en marzo.

Josu Ternera permanece en libertad en Francia a la espera de procesos pendientes en ese país. Y su procesamiento en España llegó después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por ese atentado concreto y por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’.

En cambio, el pasado mes de julio el Tribunal de Apelaciones de París se negó a enviarlo a España por la causa relativa a delitos de lesa humanidad en la que se apuntaba a su responsabilidad en los asesinatos cometidos por la banda terrorista cuando fue jefe de la misma.

En cuanto a los juicios pendientes en el país galo, Josu ternera solo tiene pendiente uno después de que el Tribunal Correccional de París devolviera a la fase de instrucción la causa relativa a su papel al frente del aparato político de ETA entre 2010 y 2013.

Si bien el juicio estaba fijado para el 21 y el 22 de octubre de 2020, la Fiscalía pidió retrotraer las actuaciones para corregir defectos de forma. El nuevo señalamiento se fijó para el 15 y el 16 de junio, aunque la celebración de este nuevo juicio dependerá de cómo concluya la instrucción.

Esta causa deriva igualmente de una condena que el que fuera el máximo responsable la organización terrorista recibió en rebeldía de manos de los jueces franceses a ocho años de cárcel y que también reclamó que se repitiera estando presente.

Los nuevos casos suben a 312 en Castilla-La Mancha y los fallecidos suman cuatro

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 312 nuevos casos por infección de coronavirus y cuatro fallecidos en las últimas 24 horas, mientras el número de hospitalizado continúa bajando.

Por provincias, Toledo ha registrado 179 casos, Ciudad Real 56, Guadalajara 35, Albacete 27 y Cuenca 15. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 190.471.

Por provincias, Toledo registra 69.915 casos, Ciudad Real 46.442, Albacete 28.838, Guadalajara 25.907 y Cuenca 19.369, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 259 –frente a los 264 de este martes–. Por provincias, Toledo tiene 152 de estos pacientes (128 en el Hospital de Toledo y 24 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 41 (12 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Puertollano, 6 en el Hospital de Manzanares, 6 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Ciudad Real y 3 en el Hospital de Tomelloso).

Guadalajara 30 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 25 (19 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 11 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 76. Por provincias, Toledo tiene 35 de estos pacientes, Ciudad Real 18, Guadalajara 18, Albacete 3 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por COVID-19, 3 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.005.

Por provincias, Toledo registra 2.238 fallecidos, Ciudad Real 1.719, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los seis centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real, uno en Cuenca y uno en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 12. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

Sublimotion regresa Ibiza con una edición especial

0

‘Sublimotion’, el primer performance gastronómico del mundo, volverá a abrir sus puertas del 1 de julio al 30 de septiembre en el icónico Hard Rock Hotel Ibiza con una edición especial.

Tras seis temporadas ofreciendo este espectáculo gastronómico, el chef español Paco Roncero, dos estrellas Michelin y tres Soles Repsol, junto al director creativo Eduardo Gonzales (Vega Factory) regresan a Hard Rock Hotel Ibiza, el hotel de Palladium Hotel Group, para presentar ‘Sublimotion Limited Edition’.

En concreto, la edición de 2021 ha sido diseñada para recrear la evolución de este singular concepto a lo largo de las seis temporadas anteriores para seguir sorprendiendo a un público cada vez más exigente.

Este performance gastronómico solo se podrá disfrutar durante tres meses, de julio a septiembre, en los que se priorizará la seguridad, reduciendo su aforo. Así, está previsto que se realicen dos grupos de 4 ó 5 personas, por lo que como máximo estarán 10 comensales de aforo, respecto a los 12 de años anteriores.

Un espectáculo gastronómico cuyo precio se mantiene en los 1.500 euros + IVA por comensal, ya que no ha variado desde 2014, primer año en el que Sublimotion abrió sus puertas en Ibiza.

Desde Sublimotion han subrayado que el objetivo es ofrecer su espectáculo «gastronómico más innovador, vanguardista, transgresor y diferencial», por lo que volverá a contar con un equipo multidisciplinar para sorprender a los comensales.

PERNOD RICARD, NUEVO COMPAÑERO DE VIAJE

Entre las novedades de esta edición especial destaca la presencia de Pernod Ricard, que se une a este ‘show’ inmersivo gastronómico con algunas de sus marcas ‘Prestige’.

De esta forma, en la experiencia gastronómica se maridarán los platos creados por Paco Roncero con el champán de Perrier-Jouët, así como los vinos Ysios Blanco y Tarsus Finca El Canto, y los destilados ‘premium’ Monkey 47, Tequila Avión y Absolut Elyx.

El director comercial de Pernod Ricard España, Antonio Lillo, se ha congratulado de formar parte de experiencia. «Que nuestras marcas premium puedan formar parte de una experiencia tan única en un restaurante icónico como es Sublimotion, es sin duda una apuesta clara por seguir aportando valor en la relación con nuestros clientes y consumidores», ha indicado.

Airbus espera consolidar toda la actividad de Cádiz en su único centro de excelencia

0

El presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, ha señalado que, tras la propuesta recibida ayer por parte del Gobierno, CCOO Industria y UGT Fica, la percepción de la compañía es la de consolidar toda la actividad industrial de la provincia de Cádiz en «un único centro de excelencia».

Gutiérrez, en declaraciones a los medios, ha asegurado que aún no está totalmente definido cómo se acometería este proceso, ya que la propuesta fue recibida este martes y tendrá que definirse a través del diálogo con los agentes sociales y el Gobierno.

El presidente de la firma en España ha explicado, por otra parte, la situación actual de la planta de Puerto Real, que ha sufrido el doble impacto de la cancelación de la producción del modelo A380 y la baja actividad de aviones de fuselaje anchos o de doble pasillo, lo que ha provocado una situación económicamente insostenible de la planta.

«La suma de los dos efectos es que hoy por hoy tenemos una infrautilización de la planta. Más del 50% de la planta no está siendo utilizada, no pensamos que la recuperación en doble pasillo se produzca hasta el 2023 y esto hace que económicamente la situación de la planta sea insostenible», ha explicado.

El presidente de Airbus España ha aseverado que el objetivo es «el empleo y la garantía de futuro» y, por tanto, habrá que encontrar cuál es la mejor solución. Por ello, ha trasladado a los trabajadores de dicho centro «tranquilidad», ya que la propuesta «es una buena noticia» y ha asegurado que el objetivo de la compañía es «crecer en la medida de lo posible».

El presidente de Airbus España también ha apuntado que la empresa trabaja en conjunto con el Gobierno para, a través de los fondos europeos de recuperación, dar actividad a Puerto Real con elementos relacionados con Industria 4.0 «que van a ser sumamente necesarios no solamente hoy, sino de cara al futuro».

«Esta propuesta nos permitirá iniciar el diálogo con los representantes sociales para avanzar en el proceso de negociación con la empresa y llegar a una propuesta definitiva lo antes posible. Esto es fundamental si queremos garantizar la presencia y el empleo en la región de Cádiz», ha concluido Gutiérrez.

La propuesta tiene la intención de evitar «todo lo posible» despidos forzosos, haciendo uso de los elementos recogidos en el acuerdo colectivo, como las salidas voluntarias, planes de jubilación anticipada y expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) de larga duración. En esta línea, ha remarcado que la compañía, a día de hoy, no ha despedido a nadie en España.

Asimismo, establece que se debe asegurar la competitividad de la compañía en España a medio y largo plazo a través de medidas adicionales, como la contención de costes o flexibilidad.

Por otro lado, propone asegurar el futuro del sector aeronáutico en la provincia de Cádiz, consolidando las actividades en el citado polo de excelencia industrial competitivo, así como crear un centro aeronáutico 4.0 en Puerto Real gestionado por el Gobierno de España.

Desde el pasado mes de febrero, el Gobierno ha mantenido reuniones con las federaciones de UGT FICA y CC.OO. Industria, así como con la dirección de Airbus, para abordar la «difícil situación» de la empresa como consecuencia de la pandemia. Dichas reuniones se han producido con «un talante constructivo y conciliador», según ha indicado el Gobierno.

Tanto el Ejecutivo como los sindicatos han considerado que las conversaciones están «lo suficientemente maduras» para poder trasladar una propuesta de negociación a Airbus que sea aceptada y puesta en marcha «de manera inmediata», de tal forma que se desarrolle en los órganos de decisión competentes de los representantes de los trabajadores.

Además, el Ejecutivo y sindicatos aseguran ser conscientes de la situación de la compañía, por ello aceptan la necesidad de que, en el marco de la negociación colectiva, se establezcan las conversaciones y negociaciones pertinentes para habilitar los mecanismos que permitan el cumplimiento de la propuesta y sostengan la rentabilidad económica y competitiva de la compañía.

Gutiérrez ha informado de que esta propuesta ha sido trasladada al Comité Europeo de Airbus, por lo que el próximo paso es iniciar las negociaciones con los representantes sociales.

ATA, UPTA y Uatae rechazan los cambios propuestos para prorrogar la prestación por cese

0

Las principales organizaciones de autónomos rechazan la propuesta de prórroga del cese de actividad presentada por el Gobierno, porque quieren que se prorrogue en los mismos términos que la actual, según han señalado las organizaciones tras la reunión que han mantenido este miércoles con el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo.

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que no puede aceptar la propuesta presentada por el Gobierno, «porque no es una prórroga, sino que varía muchísimo en cuanto a lo que venía sucediendo».

De hecho, ha señalado que de extenderse con el planteamiento del Ejecutivo, se dejaría fuera a más del 90% de los 450.000 autónomos que en estos momento están cobrando el cese de actividad.

«Los dejaría fuera porque estos trabajadores por cuenta propia han agotado ya el periodo contributivo que venían disfrutando, pero no por su culpa, sino por las restricciones y limitaciones que se han venido decretando», ha dicho Amor.

Así, ha explicado que exigir pedir tener periodo contributivo es lo que haría que este 90% de los autónomos actuales que reciben esta prestación se queden fuera.

No obstante, Amor ha señalado que se va a seguir negociando durante los próximos días, pero que ya le han trasladado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que «no está dispuesto a que se dejen fuera de las ayudas a autónomos» y que esta propuesta no la puede aceptar.

Por su parte, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha destacado que hay puntos comunes de encuentro y que se dan por cerrados, pero que se va a seguir trabajando a lo largo de estos días para tratar de cerrar un acuerdo que debe «marcar una prolongación exacta del cese de actividad extraordinaria compatible con el desarrollo de la actividad».

Abad ha destacado que es en la prestación compatible con la actividad donde existe una discrepancia mayor, pero que «espera que se pueda solucionar a lo largo de estos días, porque es absolutamente imprescindible que los miles de autónomos que reciben esta prestación continúen con la misma si cumplen con los requisitos, al menos hasta el mes de septiembre».

Respecto al resto de temas, Abad ha afirmado que espera que se puedan encontrar bases sólidas de acuerdo para poder refrendar a lo largo de esta semana, antes del martes, un acuerdo definitivo en el que autónomos, el Gobierno y los interlocutores sociales podamos decir que hemos resuelto una vez más «la papeleta tremendamente delicada» de renovar el cese de actividad y las ayudas para el próximo trimestre.

Por su parte, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) cree que la propuesta del Ministerio no es una prórroga de las medidas vigentes, sino un ajuste en las mismas que «cambia sustancialmente» sus condiciones. «Nos tememos que pueda suponer dejar a muchos autónomos desprotegidos en un momento decisivo para la recuperación económica», ha alertado la organización que dirige María José Landaburu.

Uatae entiende que la medida más efectiva sería extender las prestaciones ahora en vigor, en previsión cierta de que su alcance vaya siendo más reducido porque el avance de la vacunación va traduciéndose en una mejor situación económica y una menor demanda de prestaciones.

Así, sobre la propuesta concreta del Gobierno, a la organización le preocupa especialmente que la prestación compatible con la actividad suba de 50% al 75% el umbral de disminución de ingresos y que exija no haber agotado los períodos de cotización generados, ya que supone un «agravio» respecto a los trabajadores acogidos a ERTE y puede traducirse en dejar fuera de la prestación a muchos autónomos que lo necesitan.

«Saludamos la voluntad de diálogo y esperamos poder seguir negociando los próximos días para llegar a un acuerdo satisfactorio», ha señalado la organización.

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, se ha reunido este miércoles con las principales asociaciones de autónomos para abordar la prórroga hasta el 30 de septiembre de las ayudas especiales para el colectivo puestas en marcha por la pandemia, que llevan en marcha desde marzo de 2020.

En abril más de 450.000 autónomos resultaron beneficiaros de estas prestaciones, que también conllevan la exoneración de las cuotas. Además, según ha recordado el Ministerio, en el momento más intenso de afectación de la pandemia en el mercado laboral, llegaron a proteger a 1,46 millones de autónomos.

Desde marzo del año pasado a mayo de 2021, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha destinado a este colectivo alrededor de 9.700 millones de euros entre exoneraciones (unos 3.110 millones) y prestaciones (6.610 millones).

ERC quiere que Marlaska explique en el nuevo destino para el mando de la Guardia Civil que investigó el 1-O

0

ERC ha registrado este miércoles una solicitud de comparecencia en el Congreso de los Diputados para que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explique el nuevo destino aprobado para Daniel Baena, el teniente coronel de la Guardia Civil que investigó el 1-O y otras causas que afectan a políticos del ‘procés’.

En concreto, ERC quiere que Marlaska detalle ante la Comisión de Interior este «ascenso» para Baena, que pasa a formar parte del Mando de la Comandancia de Barcelona, dejando así su puesto actual como jefe de Policía Judicial en la Zona de Cataluña.

En la petición que firman los diputados Montserrat Bassa y Gabriel Rufián, motivan la solicitud de comparecencia en que Baena «asedió a sus propios investigados en redes y que bajo su mando se hizo público que el independentismo tenía vínculos con una trama conspirativa relacionada con clanes mafiosos rusos». ERC señala que este extremo «ha sido recientemente descartado por la Audiencia Nacional».

BATERÍA DE PREGUNTAS

En paralelo, ERC ha registrado una batería de preguntas para que el Gobierno responda sobre la idoneidad de que este mando de la Guardia Civil continúe ejerciendo en otros puestos de responsabilidad en Cataluña, por lo que instan a que el Ministerio del Interior se «replantee» su decisión.

«¿Considera el Gobierno español que, después de las críticas efectuadas por el teniente coronel a la labor de los Mossos d’Esquadra, es la persona adecuada para asumir el Mando de la Comandancia de la Guardia Civil en Barcelona?», plantean. Como en meses precedentes, ERC le acusa de realizar tuits ofensivos desde una cuenta anónima.

El Boletín Oficial de la Guardia Civil publicó ayer la resolución por la que Daniel Baena, a petición propia –al igual que otros oficiales– y tras el visto bueno de la cúpula de Interior, pasa a ocupar un puesto dentro del «Mando/Plana Mayor de la Comandancia de Barcelona».

Las diligencias lideradas por Daniel Baena han permitido instruir numerosas causas que han afectado en los últimos años a los líderes independentistas, principalmente por las investigaciones que derivaron en el juicio que condenó a los miembros del Govern que impulsaron el referéndum del 1 de octubre de 2017. Desde entonces su labor ha sido cuestionada por los partidos independentistas.

Baena ha declarado como testigo en estos procedimientos, como el que juzgó la actuación de la cúpula de los Mossos d’Esquadra liderada por Josep Lluís Trapero, aunque en este caso concluyó con la absolución. También ha impulsado otras investigaciones contra el entorno que da apoyo a la estrategia que lideró Carles Puigdemont desde la presidencia de la Generalitat o contra los Comités de Defensa de la República (CDR).

El TS estudia ya los 5 recursos por restricciones presentados por 3 CCAA

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo estudia ya los cinco recursos presentados por tres comunidades autónomas contra la decisión de sus respectivos tribunales superiores de justicia (TSJ) de no ratificar las medidas frente al covid decretados una vez se levantó el estado de alarma el pasado 9 de mayo.

El alto tribunal confía resolver sobre este asunto, que inaugura el nuevo recurso de casación creado por el Gobierno por Real Decreto, entre este jueves y el viernes, han señalado fuentes jurídicas.

El primer recurso presentado fue el del Gobierno de Canarias, al que se sumaron después tres referidos al cierre perimetral del municipio de Montefrío (Granada): el primero presentado por la Junta de Andalucía contra la decisión del TSJ con sede en dicha ciudad de no ratificar la medida, una segunda decisión contra otro decreto que intentó imponer de nuevo el cierre y el recurso del fiscal, que pide retrotraer las actuaciones al momento anterior a las decisiones judiciales, por no haber sido consultada. Este martes llegó el último recurso, de la Junta de Castilla-La Mancha contra medidas en Quintanar del Rey (Cuenca).

El último en llegar se ha presentado contra la decisión adoptada este fin de semana por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha de no aceptar el decreto autonómico que dictaba medidas en Quintanar del Rey (Cuenca) como el confinamiento perimetral, el toque de queda de 00.00 a 6.00 horas o el máximo de diez personas en grupos por su alta incidencia de casos de coronavirus.

En este último caso aún no se conoce el criterio de la Fiscalía, mientras que la postura del Ministerio Público respecto de los otros dos territorios sí se ha hecho pública.

POSTURAS OPUESTAS EN FISCALÍA

La Fiscalía ha informado de forma opuesta respecto de los dos primeros supuestos. Así, se muestra a favor de la anulación del auto del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía, con sede en Granada, que no ratificó el cierre perimetral del municipio de Montefrío.

En este caso, considera que la medida era necesaria e idónea al objetivo sanitario perseguido por las autoridades. Además, pide a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que retrotraiga las actuaciones al momento inmediatamente posterior a la presentación de las alegaciones del Ministerio Fiscal en la instancia, que no fueron atendidas por una Sala que decidió en contra de las restricciones sin escuchar antes el criterio del Ministerio Público.

En el caso de Canarias, sin embargo, la Fiscalía del Tribunal Supremo ha informado a favor de la inadmisión de plano del recurso presentado por el Gobierno autonómico, que se presentó contra la decisión de su Tribunal Superior de Justicia (TSJC) de no ratificar el cierre perimetral de las islas que se encuentren en nivel 3 y 4 para poder hacer frente a la pandemia por covid.

Considera que el recurso canario carece de interés casacional, por lo que no cabe que el alto tribunal delibere sobre la cuestión planteada y se alinea además con la decisión del TSJ canario al considerar el cierre de las islas una decisión que no ha sido correctamente justificada por el Gobierno autonómico.

Con todos estos informes sobre la mesa, el Supremo trabaja ya en una respuesta a cada una de las peticiones que se le han realizado, que las mismas fuentes señalan dependerá mucho del planteamiento concreto del recurso.

Desde esta Sala también se ha trasladado que estarán muy atentos a la postura de la Fiscalía y los criterios jurídicos que ésta ha puesto sobre la mesa en sus alegaciones y que tienen que ver con la extensión pretendida en las restricciones. Fuentes jurídicas apuntan que no es lo mismo una población pequeña que una isla a la hora de valorar la aplicación a estos supuestos de la Ley de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública de 1986, en la que se han basado las comunidades para imponer sus restricciones.

El ‘quid’ de la cuestión, sin embargo, puede encontrarse en el criterio que finalmente establezca el Tribunal Supremo a la hora de valorar si las medidas que afectan a derechos fundamentales pueden sostenerse en normas que no tienen la categoría de ley orgánica, como es el caso.

Los puertos esperan poder retomar los cruceros internacionales en junio

0

El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha avanzado que las autoridades españolas confían en poder retomar el próximo mes de junio la actividad de los cruceros internacionales, siempre y cuando se cuente con la debida autorización por parte del Ministerio de Sanidad.

Toledo ha asegurado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que los puertos ya están preparados para recibir los buques de crucero y las embarcaciones de recreo «con todas las medidas sanitarias, de seguridad y protección» que han establecido los Ministerios de Sanidad y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Entre los proyectos en los que la empresa pública está trabajando para asurar estas condiciones está el desarrollo de una aplicación para que los pasajeros puedan generar un código QR en su móvil, que facilitará y hará más segura la llegada de visitantes a los puertos.

Además, según ha anunciado el presidente de Puertos del Estado, ya está en marcha el refuerzo del personal sanitario de medicina y enfermería para el control de pasajeros en los puertos de llegada, en coordinación con Sanidad Exterior.

De las 50 principales compañías del mundo en tráfico de cruceros marítimos y fluviales, tan solo 8 están operando con relativa normalidad durante el mes de mayo, 17 de ellas lo harán durante el mes de junio y las restantes 25 han pospuesto el inicio de sus operaciones a los meses de julio y agosto.

Algunos países del entorno europeo, como Italia y Portugal, ya han reiniciado su actividad crucerística, y otros, como Francia, han anunciado que lo harán a finales de junio o primeros días de julio de este año.

Puertos del Estado, que tiene un stand en Fitur, se presenta en esta feria «con una completa oferta» para aquellas personas que quieren llegar a España a través de las instalaciones para cruceros y marinas para la náutica deportivo-recreativa, en el corazón de las ciudades.

Cerca de 11 millones de personas optaron por visitar y conocer el país a bordo de 4.236 cruceros en 2019, unas cifras que han convertido a España en el segundo país de la Unión Europea en recepción de cruceristas, por detrás de Italia, y a puertos como Barcelona y los de las Islas Baleares, con 3,1 y 2,6 millones de pasajeros, respectivamente, en referentes de todo el mundo.

Valencia registra 138 casos nuevos de coronavirus y no notifica ningún fallecido

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 138 casos nuevos de coronavirus en las últimas horas, periodo de tiempo en el que no se ha notificado ningún fallecimiento, una circunstancia que no se producía desde el pasado 17 de agosto, según los datos facilitados por la Conselleria de Sanidad.

No obstante, desde Sanidad precisan que este dato lo que significa es que no se han notificado fallecimientos, ya que la cifra de víctimas se actualiza según llega la notificación. De esta manera, el número de personas que han perdido la vida como consecuencia de la covid-19 en la Comunitat Valenciana se mantiene en 7.411: 803 en la provincia de Castellón, 2.827 en la de Alicante y 3.781 en la de Valencia.

En las últimas 24 horas se han notificado 138 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos, que sitúan la cifra total de positivos en 392.906 personas: 22 en Castellón (40.646 en total); 61 en Alicante (147.253 en total) y 55 en Valencia, (205.005 en total), mientras que hay dos casos no asignados.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 148 personas ingresadas: 25 en la provincia de Castellón, con un paciente en UCI (ayer ya no quedaba ninguno); 41 en la provincia de Alicante, 10 de ellos en la UCI y 82 en la provincia de Valencia, 23 de ellos en Unidades de Críticos.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.434 casos activos, lo que supone un 0,35% del total de positivos.

Desde la última actualización se han registrado 154 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 395.532 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 41.183 en Castellón, 147.735 en Alicante y 206.558 en Valencia. El total de altas no asignadas asciende a 56.

La Comunitat Valenciana ha administrado un total de 2.326.332 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 269.591 en Castellón, 855.239 en Alicante y 1.201.502 en Valencia. Han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 764.431 personas: 86.063 en Castellón; 278.041 en Alicante y 369.082 en Valencia.

Además, se han registrado sendos brotes de origen social en Utiel, con once casos, y Castelló, con diez, según los datos de Sanidad.

CGE denuncia que Sanidad «deja desprotegidos a profesionales en elección de su plaza de especialista»

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha exigido al Ministerio de Sanidad modificar «urgentemente» el proceso de adjudicación de plazas de formación especializada, que «deja desamparados y desprotegidos a miles de profesionales que deben elegir el lugar en el que se formarán durante los próximos años».

Tras la publicación este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del nuevo sistema telemático de adjudicación de plazas, la institución, que representa a los 316.000 enfermeros de España, considera que esta es «una decisión muy injusta para un momento clave de la formación de los profesionales sanitarios, entre ellos 1.683 enfermeros, que deben elegir prácticamente a ciegas el lugar que marcará su futuro».

«Este procedimiento de elección de plaza es, sin duda, muy desafortunado porque modifica algunos de los puntos clave que tenía este proceso y que desaparecen de manera abrupta y desproporcionada. Hasta ahora, las enfermeras que acudían al Ministerio tenían la opción de ir viendo qué plazas se iban ocupando y, en base a eso, decidir la suya. En este momento, y con el BOE en la mano, todo esto desaparece», afirma su presidente, Florentino Pérez Raya.

Tal y como se expone en el boletín, «solo se podrá presentar una solicitud por persona, que recogerá, por orden de preferencia, todas las plazas que desee optar la persona interesada», sin opción a elegir posteriormente ninguna otra, ni modificar ni subsanar errores. Este punto pone límites a la posibilidad de que un enfermero, por ejemplo, decida seleccionar plaza en otra comunidad en el caso de que sus primeras opciones ya estuviesen completas cuando le tocase el turno.

Observamos una falta de garantías enorme en el proceso, que coarta la libertad de elección de los profesionales e, incluso, podría provocar que haya gente que se quedase sin plaza a pesar de haber aprobado el examen, con el esfuerzo que ello conlleva. Consideramos que es un proceso sin transparencia y al que el equipo de la ministra, Carolina Darias, debería dar una solución inmediata», subraya Pérez Raya.

Además de este proceso «opaco», el Consejo General de Enfermería pone de manifiesto también las numerosas quejas recibidas de enfermeras afectadas en lo que respecta a los tiempos de adjudicación. «El Ministerio de Sanidad deja tan solo 15 días a los profesionales desde el acto de adjudicación de plaza hasta la toma de posesión en el centro correspondiente. Con este proceso, podría ocurrir que algunos de los residentes tengan que buscar domicilio en otras ciudades o, incluso, comunidades en tiempo récord, lo cual dificulta todavía más la situación», destacan los enfermeros.

Para Pérez Raya, resulta «inadmisible» esta «nueva ofensa» a las profesiones sanitarias después del trabajo realizado durante los últimos 14 meses. «Muchos de estos enfermeros que deben elegir su futuro de esta manera impropia han estado estudiando y trabajando a la vez para luchar contra la crisis del COVID-19. No podemos permitir que, una vez más, se nos desprecie y minusvalore en un momento tan importante para la vida de cualquier enfermera residente como es la elección de plaza», apunta.

Asimismo, el presidente de los enfermeros critica que se hayan tomado las decisiones sin consultar a los interesados ni a sus representantes colegiales. Conscientes de su «indignación», el Consejo General de Enfermería ha mostrado su «absoluto apoyo» a la concentración que los futuros residentes realizarán frente al Ministerio de Sanidad el próximo 25 de mayo, con el fin de que «se les escuche y se tome una solución coherente y justa para todos».

Deusto inicia las celebraciones del Año Ignaciano ‘Ignatius 500’

0

La Universidad de Deusto ha iniciado las celebraciones del Año Ignaciano que conmemora el quinto centenario de la conversión de San Ignacio. El aniversario, denominado ‘Ignatius 500’, se celebra en todas las obras e instituciones de la Compañía de Jesús de todo el mundo entre el 20 de mayo, aniversario de la herida sufrida por el santo en Pamplona y que fue el detonante de su transformación, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio.

El Año Ignaciano en Deusto arrancó este pasado miércoles en el campus de San Sebastián, y este jueves en el de Bilbao. Los actos se ha abierto con el sonido de la alboka y la txalaparta para seguir con una breve inauguración a cargo del rector, José María Guibert.

También se ha presentado la exposición ‘Mirada que transforma un mundo en crisis’, un conjunto de paneles con textos que buscan «aludir a realidades humanas y sociales muy importantes en este tiempo de pandemia: las ‘globaldemias’ climática, demográfica, especulativa y xenófoba’.

Guibert ha destacado que «si algo tiene la religión, comparada con otras narrativas o ideologías o formas de pensamiento, es que es una luz que ilumina la vida». «Como se hace en estos paneles, la religión es una mirada, una mirada no neutra a un mundo en crisis», ha añadido.

Con esta conmemoración, los jesuitas evocan un suceso de hace 500 años, «una herida casi de muerte que le provocó una crisis personal que derivó en un cambio y en el inicio de un camino que comenzó en Pamplona y terminó en Roma». Una experiencia que, según el rector, enseña que «no hay cambio, si no hay transformación interior» porque «la transformación social comienza en uno mismo, en nosotros mismos, y en nuestra propia institución».

En la inauguración de Bilbao, José María Guibert ha incidido en la oportunidad que supone este año ignaciano para profundizar sobre el trabajo de los jesuitas y la oportunidad para renovar «nuestra vida, tomar el pulso a cómo estamos y crecer en ilusión y motivación en lo que hacemos». Una reflexión que se fija en las «heridas» sufridas por san Ignacio como símbolo para buscar «formas de seguir renovándonos y que las heridas y sufrimientos sean una ocasión de transformación y profundización».

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Estos eventos en Deusto constituyen los primeros hitos de un variado programa de actividades que, a lo largo de todo el periodo ignaciano, tendrán un desarrollo por etapas: «perspectiva, fragmentación, nueva vinculación y solidaridad». Con la exposición, que estará abierta en ambos campus del 18 de mayo al 21 de septiembre, se cubrirán la primera etapa de ‘perspectiva’.

La etapa de ‘fragmentación’ se extenderá de septiembre a diciembre y consistirá en conferencias y encuentros para «sensibilizar y acercarse a las fracturas del mundo». Más experiencias, esta vez con realidad virtual sobre ‘globalmedias’ que padece la humanidad, se vivirán en la etapa de ‘nueva vinculación’ que tendrán lugar hasta marzo del 2022. La última etapa del camino se celebrará con una gala que, bajo el lema de «Solidaridad», será un encuentro para reflexionar sobre el camino andado por la comunidad universitaria.

CCOO Madrid exige medidas para afrontar bajada de ratios en aulas

0

CC.OO. ha exigido este miércoles al gobierno de la Comunidad de Madrid el mantenimiento y la ampliación del personal extra de los centros educativos de cara al próximo curso para consolidar la bajada de ratios, reforzar las medidas educativas y asegurar la salud pública.

En un comunicado, la Federación de Enseñanza de CCOO ha subrayado que en la región es «imprescindible» mantener los 6.281 docentes extra actuales, recuperar los 1.117 refuerzos eliminados el pasado diciembre y ampliarlos para consolidar y generalizar la bajada de ratios e incrementar las medidas educativas.

En este sentido, el sindicato ha defendido que para asegurar la presencialidad completa con ratio 20 y cubrir las necesidades del sistema en todos los niveles, son necesarios un total de 12.494 docentes y 4.327 efectivos de personal de administración y servicios educativos (entre personal auxiliar de control, enfermería y técnico especialista).

También ve necesario mantener y ampliar los 350 educadores y educadoras infantiles extras y el personal de servicios educativos adicional.

En la misma línea, ha justificado que se ha comprobado que bajar la ratio y aumentar el profesorado y el resto de personal de los centros tiene un impacto enormemente positivo en la calidad educativa. En la situación actual, justifica, «es más importante que nunca mantener esa calidad para familias y alumnado y mejorar las condiciones del profesorado y del resto de trabajadoras y trabajadores de los centros».

Por ello, ha considerado «inadmisible» que la Comunidad de Madrid «pretenda volver a un escenario de recortes en la educación pública para el próximo curso, como desgraciadamente se está comprobando en el proceso de escolarización» cuando «tiene recursos» y van a llegar más del Gobierno central fondos de recuperación.

«Este Gobierno regional debe de preocuparse de verdad por la ciudadanía y dedicar los recursos necesarios a la enseñanza pública para asegurar sus condiciones como pilar del estado del bienestar», ha señalado.

Finalmente, ha reiterado que luchará «por todos los medios por sus justas reivindicaciones, primero porque el próximo curso se va iniciar aún en pandemia y segundo porque los incrementos son indispensables y deben de hacerse estructurales para mejorar de forma estable la calidad del sistema educativo».

Ceuta suma en 48 horas 400 incidencias por peleas, asentamientos ilegales o allanamiento

0

El teléfono único de emergencias 112 de Ceuta ha atendido desde la mañana del lunes y durante las últimas 48 horas un total de 1.716 llamadas que han derivado en la resolución de 416 incidencias, en su mayoría motivadas «por peleas, asentamientos ilegales, molestias a viandantes e intentos de robo y allanamiento de viviendas y locales», ninguna con consecuencias graves, según ha informado el Gobierno de la Ciudad en un comunicado a los medios.

Tras la entrada irregular de unos 8.000 ciudadanos marroquíes en la localidad española, de los que el Ejecutivo central ya da por devueltos o retornados voluntariamente a 5.600, la existencia de miles de personas deambulando por las calles del centro y, sobre todo, las barriadas de la periferia de la localidad española norteafricana, ha generado un aluvión de alertas ciudadanas.

El mayor volumen de trabajo se concentró durante la madrugada del martes, cuando se gestionaron 599 llamadas y 133 incidencias solamente entre las 22,00 y las 2,00 horas, cuando existía un mayor número de migrantes vagando por la ciudad. En comparación, entre las 22,00 y las 7,00 horas de este miércoles se han atendido 200 alertas que dieron pie a 50 incidencias.

La mayoría de llamadas se ha recibido desde barriadas como Hadu, Juan Carlos I, Benítez, San Amaro o el entorno de la antigua prisión de Los Rosales, aunque en la zona centro también se alertó de la existencia de reyertas entre los propios indocumentados, en algún caso con heridas de arma blanca que no revistieron mayor gravedad.

La Policía Local ha atendido requerimientos por intentos de robo en locales comerciales de la zona de Juan XXIII, a aproximadamente un kilómetro de la frontera, y desde el Centro de Realojo Temporal ‘La Esperanza’ y Los Rosales se ha dado cuenta de apedreamientos. El vecindario de otros barrios ha alertado de la realización de hogueras en la vía pública y de la existencia de «asentamientos ilegales». En la avenida Madrid se ha avisado de tentativas de allanamiento de moradas que tampoco se consumaron.

En el Hospital Universitario de se han atendido 172 asistencias, 141 durante la jornada de este martes y 31 a lo largo de la mañana de este miércoles. En Atención Primaria se ha asistido a 27 personas, siete en el Servicio de Urgencias y veinte por el 061. Ninguna de ellas ha exigido el ingreso de los pacientes.

Sánchez presenta este jueves su plan para 2050 tras la crisis con Marruecos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presenta este jueves el denominado proyecto España 2050, con el que pretende abrir una «reflexión colectiva» sobre el futuro del país «en el mundo postCOVID» para los próximos 30 años, en un acto en el estará acompañado por sus cuatro vicepresidentas y por líderes empresariales y académicos.

La presentación se produce en una semana especialmente delicada para el Gobierno, por la crisis migratoria y diplomática sin precedentes abierta con Marruecos, tras el intento de entrada masiva de miles de migrantes en Ceuta del martes. Llega también 15 días después de la derrota histórica que sufrió el PSOE en las elecciones autonómicas de Madrid.

IVÁN REDONDO, ENCARGADO DEL PROYECTO

En concreto, Sánchez dará cuenta del estudio ‘Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ que ha elaborado la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo; un organismo que encargó crear hace un año y medio a su jefe de Gabinete, Iván Redondo, para combatir el «cortoplacismo» y «velar por los intereses futuros de España como nación».

La presentación de este jueves estaba ya prevista antes de que estallara esta crisis con Marruecos, y Sánchez ha decidido mantenerla. De hecho, Redondo ya anunció el pasado lunes, en un artículo de opinión en El País, que este acto tendría lugar el jueves a las 11.30 horas en el Auditorio Reina Sofía de Madrid.

En este evento, Sánchez estará acompañado por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet; la presidenta del Senado, Pilar Llop; las cuatro vicepresidentas del Gobierno, Carmen Calvo, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera; el vicepresidente de Relaciones Institucionales y Prospectiva de la Comisión Europea, MarosSefcovic; así como por líderes de las principales empresas, universidades, think tanks, fundaciones, ONG y asociaciones del país, y muchos de los autores del estudio.

El estudio que presentará Sánchez ha contado con la colaboración de un centenar de investigadores de más de 40 universidades, ONG y organismos internacionales. En él llevan trabajando, bajo la coordinación de Redondo, desde hace más de un año.

«UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL»

Se trata, según el jefe del Gabinete de Sánchez, del «primer paso para un gran diálogo nacional a través de un ejercicio sobre nuestro futuro inédito hasta ahora, realizado mano a mano entre la Administración pública y la sociedad civil». «Sin escatimar en tiempo ni en consenso. Mirando unidos al porvenir», aseguraba en su artículo del lunes.

El Gobierno presenta ahora este plan, quince días después del varapalo que supusieron para el PSOE y, por extensión, para el Gobierno de coalición, las elecciones autonómicas de Madrid, en las que los socialistas sufrieron su mayor derrota histórica en esta región.

Ya antes de la cita con las urnas, a medida que iban empeorando los pronósticos del candidato Ángel Gabilondo, el Ejecutivo se esforzó por distanciarse de los resultados, limitando sus consecuencias a la Comunidad de Madrid, y defendiendo que no eran extrapolables.

Al confirmarse la debacle, Gabilondo y el ya ex líder del PSOE de Madrid, José Manuel Franco fueron los únicos que asumieron en primera persona las consecuencias y dieron un paso atrás, aunque la campaña estuvo diseñada en gran parte por el equipo de Sánchez en Moncloa y por el propio Redondo. El jefe de Gabinete también había pilotado la campaña de las elecciones catalanas de febrero, con la llamada ‘Operación Illa’, que en esa ocasión sí llevó al exministro de Sanidad a la victoria –al menos, en votos–.

Dos días después de las elecciones de Madrid del 4 de mayo, el PSOE zanjó el debate sobre hasta donde debían llegar las responsabilidades y rechazó «ajustes de cuentas» en Moncloa.

Por su parte, Sánchez reconoció los resultados «rotundamente malos», y defendió la necesidad de que el Gobierno siguiera su rumbo hasta agotar la legislatura, centrado en este momento en la vacunación y la recuperación económica de la crisis del coronavirus. Y ahora, el Ejecutivo eleva aún más la mirada, con esta estrategia a largo plazo que pone el horizonte en 2050.

«MIRADA TRANSVERSAL»

Según explicó Moncloa hace un año y medio cuando creó la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, el objetivo de este plan es «pensar estructuralmente en la España de los próximos 30 años» y «aportar una mirada transversal, con metodología y con vista a largo plazo».

«Su objetivo es analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos», aseguraba el Gobierno en enero de 2020, antes de que estallara la pandemia del coronavirus en marzo, sumando una nueva perspectiva al cometido de este grupo.

El lunes, Redondo aseguró en su artículo que «España 2050 es una visión, un ejercicio, una reflexión, un horizonte, un compromiso, un territorio y un espacio de diálogo para medir, analizar y actuar», y hacer frente a las «tres grandes fragmentaciones que a la vez son retos para nuestra sociedad: la territorial, la generacional y la ideológica».

«En este contexto de enormes incertidumbres y transformaciones, resulta imprescindible en la gestión y práctica pública que España tenga la capacidad de mirar más allá del presente inmediato, y profundizar sobre los retos y oportunidades que traerán las próximas décadas», aseguraba.

Canarias registra 106 nuevos casos y suma dos fallecimientos

0

Canarias ha registrado 106 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 55.004, mientras que suma dos muertes que eleva a 762 los óbitos en el archipiélago desde el inicio de la pandemia, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

En cuanto a los dos fallecimientos, una es una mujer, de 76 años, en Gran Canaria, mientras que la otra muerte corresponde a un hombre, de 77 años, en Tenerife, estando ambos asociados a brotes familiares, además de padecer patologías previas y permanecer en ingreso hospitalario.

Respecto a los casos activos actualmente hay 2.133, de los que 49 permanecen ingresados en UCI, 234 están hospitalizados (+3) y 1.850 se encuentran en su domicilio (-210). Además 52.109 personas han superado la enfermedad hasta el momento tras recibir el alta 317 canarios.

Por su parte, la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 39,43 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 79,41 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.104.283 pruebas PCR en las islas, de las que 58.304 han sido positivas, lo que representa el 5,28 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 46 nuevos contagios y acumula 23.980 casos acumulados, de los que 1.316 casos están activos epidemiológicamente (-178), 421 han fallecido (+1) y 22.243 han superado la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.289 casos acumulados (+42), de los que 536 son activos (-40), 268 han muerto (+1) y 21.485 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.299 casos (+15), de los que 239 están activos epidemiológicamente (6), 48 han fallecido y 5.012 superaron el virus; Fuerteventura suma un caso y acumula 2.286, de los que 24 son activos (+1), 13 han muerto y 2.249 recibieron el alta médica.

Asimismo, La Palma suma un nuevo caso y acumula 545, de los que ocho son casos activos (-1), siete han muerto (+1) y 530 superaron la enfermedad; El Hierro suma un nuevo contagios y tiene 371 casos, de los que ocho están activos (+1), cuatro han fallecido y 359 recibieron el alta médica.

Finalmente, La Gomera se mantiene que 233 casos acumulados, de los que dos están activos (-2), una persona ha muerto y 230 han recibido el alta médica.

Condenado a dos años por provocar un incendio entre El Garrobo, Gerena y Guillena

0

La Audiencia de Sevilla ha condenado a dos años de cárcel por un delito de incendio forestal a un varón acusado de provocar intencionadamente llamas en un paraje localizado entre los términos municipales de El Garrobo, Gerena y Guillena. Además, se le impone una multa de 3.060 euros y dos años de «medida de seguridad de internamiento para tratamiento médico en establecimiento adecuado a su alteración psíquica».

Según una sentencia emitida por la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla el pasado 19 de abril, por acuerdo de conformidad entre las partes del procedimiento judicial, sobre las 17,25 horas del pasado 29 de agosto de 2020, el ciudadano de origen pakistaní Khalid N.B. utilizó dos mecheros para «prender fuego en el curso de un arroyo de aguas estacionales en el paraje La Estrella del arroyo La Parrilla, que discurre por el interior de las fincas de La Estrella y Las Carmonillas y delimita los términos municipales de El Garrobo, Gerena y Guillena».

Ello, a sabiendas de que «el fuego se extendería y así lo pretendía, al albergar dicho cauce abundante vegetación» como zarzas y adelfas y arbolado con ejemplares de chopo y acebuche, mientras su entorno estaba poblado además de pastizal y encinas, así como de «manchas dispersas de matorral de especies muy inflamables como la aulaga».

El incendio, según la sentencia condenatoria, afectó a varias fincas y parcelas pertenecientes a particulares, los ayuntamientos de El Garrobo, Gerena y Guillena y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG); siendo el fuego declarado «a escasos dos kilómetros de la población de Las Pajanosas», perteneciente a Guillena, y «a unos 500 metros de la casa de uno de los guardas de la finca El Esparragal, quien estaba en esa casa con su familia».

GUIANDO A LOS BOMBEROS

Tras provocar el incendio, según la sentencia, el varón condenado por el mismo se situó en un puente elevado sobre el trazado de la autovía A-66 o de la Ruta de la Plata, «guiando con señas a las fuerzas de seguridad y a los servicios de extinción» que acudían a luchar contra las llamas. Según el relato de hechos probados, el acusado también «guió a agentes de la Guardia Civil hasta el lugar donde había escondido los dos mecheros» usados para provocar las llamas, manifestando a los efectivos que «unos espíritus» le habían indicado dicho lugar.

No obstante, un posterior registro policial de la caseta de ladrillo usada por este hombre como domicilio se saldó con el hallazgo de «dos mecheros de idénticas características a los encontrados en el lugar del incendio y una garrafa con restos de gasolina».

La sentencia declara además probado que Khalid N.B. «presenta un trastorno por dependencia del alcohol y trastorno psicótico con predominio de ideas delirante por el consumo de alcohol», lo que mermaba de manera moderada/grave sus capacidades volitivas e intelectuales en el momento de los hechos, calificados como delito de incendio forestal.

«INTERNAMIENTO PARA TRATAMIENTO MÉDICO»

Así, con la eximente incompleta de anomalía o alteración psíquica, y de conformidad entre la Fiscalía, la defensa y la acusación particular, Khalid N.B. resulta condenado a dos años de cárcel, una multa de 3.060 euros, la «medida de seguridad de internamiento para tratamiento médico en establecimiento adecuado a su alteración psíquica» por dos años y el pago de las costas del proceso judicial.

En materia de responsabilidad civil, ha de indemnizar con 12.742 euros a la Junta de Andalucía por los gastos generados por la extinción del incendio; con 67.858 euros a los dueños de la finca El Esparragal por los daños en la misma y a otros dos particulares, los ayuntamientos de El Garrobo, Gerena y Guillena y la CHG en lo que se determine de los daños por valor de 19.618 euros calculados respecto a los suelos de su titularidad, «caso que reclamen cantidades».

Detenidos una mujer y su compañero sentimental por abusar sexualmente de su hija

0

Agentes del Área de Protección al Menor (Aprome) de la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía de Málaga procedieron el pasado día 13 de mayo a la detención de una mujer de 36 años y su pareja sentimental de 41 años por un delito de abusos sexuales y delito contra las relaciones familiares, al, presuntamente, abusar sexualmente de la hija de la mujer, de 15 años.

La Autoridad Judicial decretó el ingreso en prisión del compañero sentimental de la madre de los cuatro menores, como presunto autor de un delito de abusos sexuales a menor de 16 años, quedando la madre de los menores en libertad con cargos, decretándose orden de alejamiento sobre sus hijos.

Las detenciones son el resultado de una investigación comenzada en el mes de abril en torno a la situación familiar de cuatro hermanos menores de 15, nueve, siete y tres años en la que colaboró el Servicio de Protección de Menores, los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento, el Centro de Salud y los centros escolares de los menores, así como el Grupo de Menores de la Comisaría Provincial Policía Nacional de Málaga.

La primera medida adoptada fue decretar el desamparo de los menores, quienes fueron retirados con intervención policial de la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Comunidad de Andalucía, quedando bajo la tutela de los Servicios de Protección de Menores de Málaga.

Durante la investigación policial se constató abusos sexuales a una de las menores por parte de su padrastro desde que la menor tenía con 14 años con el beneplácito de la madre, y siendo testigos presenciales de los actos los hermanos pequeños.

Sobre estos menores, la investigación concluyó que presentaban un absentismo grave, aislamiento social, sin relaciones con los iguales, no cubriendo sus necesidades nutricionales e higiénicas mínimas, ha informado la Junta en un comunicado.

Tras la intervención policial, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía procedió a la desinfección de la vivienda, debido al estado de insalubridad que presentaba, así como al sellado de la misma hasta su asignación a una familia solicitante, dado que los detenidos ocupaban ilegalmente la vivienda, cuya titularidad corresponde a la Junta de Andalucía.

Los detenidos, junto con el atestado policial, fueron puestos a disposición del Juzgado de Guardia de Detenidos de Málaga, donde se instruyeron diligencias judiciales.

Tras las pruebas aportadas por los investigadores, la Autoridad Judicial decretó el ingreso en prisión del compañero sentimental de la madre de los cuatro menores, como presunto autor de un Delito de Abusos Sexuales a menor de 16 años, quedando la madre de los menores en libertad con cargos, decretándose Orden de Alejamiento sobre sus hijos.

PP y Vox buscan parar en el Congreso la derogación del recurso previo al TC

0

El PP y Vox defenderán este jueves en el Pleno del Congreso sendas enmiendas de totalidad con las que pretenden parar la tramitación de la proposición de ley del PNV destinada a reformar la ley del Tribunal Constitucional para derogar tanto el recurso previo contra reformas estatutarias como las sanciones para los cargos públicos que incumplan sus sentencias. Los ‘populares’ quieren dejar la ley como está desde 2015, mientras que los de Santiago Abascal proponen poder aplicar ese recurso previo también a las leyes orgánicas.

El Congreso acordó tomar en consideración la proposición de ley del PNV el pasado mes de marzo. Ya la había tramitado a finales de 2016, en pleno debate político por las reticencias del Parlamento catalán a cumplir resoluciones del Alto Tribunal, pero aquella vez no llegó a aprobarse por sucesivas prórrogas del plazo de presentación de enmiendas y las posteriores disoluciones de las Cortes.

Por un lado, el PNV propone en su iniciativa derogar la reforma de 2015 que el PP aprobó con su mayoría absoluta para castigar a los cargos públicos que desoyen al Tribunal Constitucional. Los nacionalistas aceptan que incumplir las sentencias debe tener algún reproche, pero en vez de la suspensión que incorporó el PP, apuestan por multas menores.

UNA REFORMA DEL GOBIERNO RAJOY

En concreto, el texto que tramita el Congreso propone eliminar los artículos de la Ley del TC que dan carácter ejecutivo a sus sentencias y que permiten actuar contra las autoridades y funcionarios que incumplan sus sentencias con un catalogo que va desde multas de 3.000 a 30.000 euros hasta la suspensión de sus funciones.

En su lugar, el PNV propone «imponer multas coercitivas de 600 a 3.000 euros a cualquier persona, investida o no de poder público, que incumpla los requerimientos del Tribunal dentro de los plazos señalados y reiterar estas multas hasta el total cumplimiento de los interesados, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad a que hubiera lugar».

Precisamente el hecho de que la propuesta del PNV incluya algún tipo de sanción por incumplir las sentencias fue lo que posibilitó que el PSOE apoyara su tramitación tanto en 2016 como el pasado mes de marzo.

EL PSOE DEFIENDE EL RECURSO PREVIO DEL TC

Pero la proposición de ley del PNV también incluye la derogación del recurso previo de inconstitucionalidad para estatutos de autonomía, una reforma que también se introdujo en 2015, pero en este caso por acuerdo entre socialistas y ‘populares’.

Para los nacionalistas vascos, esta norma «acarrea riesgos» para la «estabilidad» del sistema porque «supera con creces el carácter jurisdiccional del control constitucional a posteriori que fue atribuido en el texto constitucional». Y, lo que considera aún más grave, «permite a los responsables políticos hacer negación de su obligación de resolver mediante el diálogo y el consenso los problemas políticos de fondo».

El PSOE, en cambio, defiende ese recurso previo para evitar conflictos de legitimidad como el ocurrido con el último Estatuto catalán, aprobado en referéndum y después anulado parcialmente por el Tribunal Constitucional. Así lo dejó claro el socialista Odón Elorza en el debate del pasado mes de marzo, aclarando que el PSOE está «profundamente» en contra de derogar el recurso previo y que sólo acepta revisar la parte de las sanciones.

NUEVO DEBATE EN EL PLENO DEL CONGRESO

El PP, que en marzo ya votó en contra de admitir la propuesta del PNV, propone ahora un texto alternativo en el que defiende mantener la legislación del TC tal y como la dejó el Gobierno de Mariano Rajoy y que aún está en vigor, con el recurso previo y la posibilidad de suspender a los cargos públicos que desoigan sus sentencias.

Y Vox presentó otra enmienda de totalidad, en la que no entra en la parte de las sanciones y se centra en reivindicar el recurso previo de constitucionalidad para estatutos de autonomía y extender su aplicación a todos los proyectos de leyes orgánicos y sus posibles reformas.

Tras el debate de estas enmiendas de totalidad deberá decidir si continúa tramitando la iniciativa del PNV o la sustituye por alguno de los dos textos alternativos presentados. Todo apunta, dados los votos del pasado mes de marzo, a que la reforma de los nacionalistas seguirá su curso.

El Pequeño Nicolás’ encara este jueves su tercer juicio

0

Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido popularmente como ‘El Pequeño Nicolás’, vuelve este jueves al banquillo de los acusados para encarar un tercer juicio, esta vez, acusado de falsificar su Documento Nacional de Identidad (DNI) para que un amigo, al que habría pagado 6.000 euros, le suplantase en el examen de selectividad de 2012, por lo que se enfrenta a cuatro años y seis meses de cárcel.

La vista comienza maña Audiencia Provincial de Madrid, aunque está previsto que se extienda al 21 y el 25 de mayo. En esta ocasión, la Fiscalía le reclama cuatro años y medio de cárcel y una multa de 36.000 euros en calidad de cooperador necesario e inductor de un presunto delito de falsedad en documento oficial.

Según el informe policial entregado al Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid, que fue el que instruyó el caso, Francisco Nicolás consiguió un DNI con sus datos y la fotografía de su amigo Manuel Avello para que este último le hiciera la prueba de acceso a la universidad que se celebró en septiembre de 2012.

Para ello, el joven habría contado con la ayuda de una funcionaria de la comisaría de Tetuán. Acusada de haber tramitado el DNI falso a sabiendas de que lo era, el Ministerio Público pide para ella cuatro años de prisión y 2.160 euros de multa como autora de un delito de falsedad en documento oficial.

En cuanto al amigo que hizo el examen en nombre de ‘El Pequeño Nicolás’, el Ministerio Fiscal le señala como cooperador necesario proponiendo que sea condenado a otros cuatro años de cárcel y a una multa de 1.620 euros.

OTROS COMPINCHES

A fin de evitar flecos sueltos, Gómez Iglesias habría informado a sus compañeros de clase vía WhatsApp de que un amigo le haría selectividad. De acuerdo con el informe policial, incluso envió fotos del suplantador al chat para que le reconociesen y «lo integrasen en el grupo».

Varios compañeros de Francisco Nicolás aseguraron en sus declaraciones que tanto el amigo como ellos iban a ser recompensados por el encubrimiento. Uno de los jóvenes concretó que Avello cobró 6.000 euros por hacer el examen.

El jefe de estudios del Instituto J.Y.J. también estaba al tanto de los planes del joven. En su caso, debía conseguir información sobre el profesor que iba a encargarse de los alumnos del centro educativo durante los exámenes de selectividad, ya que si conocía a Francisco Nicolás «truncaría todas las posibilidades de ser suplantado» y, a cambio, Gómez Iglesias prometió trabajo a sus hijas y a la pareja de una de ellas.

Francisco Nicolás hizo creer a una de las hijas que tenía una «estrecha relación» con el presidente del Grupo Pascual, Tomás Florencio Pascual. Con este objetivo, creó una cuenta de correo electrónico simulando que era el alto cargo del grupo de lácteos y le escribió varios mensajes asegurándole que iba a ser contratada en la empresa, de tal modo que ésta dejó su puesto de trabajo.

Finalmente, ‘El Pequeño Nicolás’ obtuvo un 8,25 en la prueba de acceso a la universidad, pese a que su nota media de bachillerato era un 5,53, lo que le permitió ingresar en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. En este centro estaba estudiando Derecho y Administración y Dirección de empresas cuando fue detenido.

TRES DÍAS DE JUICIO

Según han informado fuentes jurídicas, el primer día de juicio está prevista la formación de la Sala, la tramitación de las cuestiones previas, los interrogatorios de los tres acusados y la declaración en calidad de testigos de policías nacionales y del Inspector Jefe, J. Miguel T. S..

El viernes, 21 de mayo, declararán en calidad de testigos compañeros de clase de los procesados y varios empleados de la oficina de DNI y para el martes 25 de mayo está prevista la presentación de los informes periciales y los informes documentales propuestos por las partes.

El juicio proseguirá con las conclusiones e informes definitivos de calificación de cada una de las partes incursas en el procedimiento y concluirá con el acto voluntario de la toma de la denominada ‘última palabra’ de cada uno de los tres procesados, para quedar visto para sentencia.

Feijoo: «Más vacunas, más inmunización y más garantías sanitarias para poder reactivar el turismo»

0

El presidente de Galicia, Alberto Nuñez Feijoo ha estado presente en Fitur para promocionar el año del Xacobeo. Acompañado por las principales instituciones gallegas y el alcalde de Madrid, ha presentado el stand gallego en la feria internacional de turismo.

Durante su visita, el líder gallego ha recalcado que está a favor del certificado de vacunación y que su deseo es que tenga efecto para favorecer la movilidad y la reactivación económica. “Más vacunas, más inmunización y más garantías sanitarias para poder reactivar el turismo”, ha zanjado el político.

Asimismo, el presidente gallego se ha pronunciado sobre la crisis sanitaria que está lastrando de forma muy significativa el sector turístico. Feijoo ha dicho que en la vacunación de los gallegos primara el criterio de la agencia europea del medicamento y de los suministros disponibles. Además, se ha mostrado a favor de vacunar en la segunda dosis con la misma marca de la primera inoculación.

Alberto Nuñez Feijoo también se ha pronunciado sobre la crisis migratoria en Ceuta y tajante ha dicho que lo que ha hecho Marruecos es inadmisible y no es aceptable ya que ha incumplido los tratados vigentes con España. No obstante, ha llamado a restablecer los contactos en cuanto sea posible ya que se trata de un problema de Estado que tiene que ser solventado con unidad.

Repara tu Deuda cancela 296.283 € con deuda pública en Mollet con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1621259696 Reparaminbepi Jorge Almero Benito 002

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de los casos tramitados en España

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de Jorge Almero, vecino de Mollet del Vallès (Barcelona), divorciado, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº10 de Barcelona, ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 296.283 euros. VER VIDEO

Jorge Almero afirma que “estoy emocionado porque ha sido un suplicio ya que no podía rehacer mi vida económica. Por eso, les diría a otras personas que iniciasen el proceso cuanto antes mejor. Además, el equipo de Repara tu Deuda abogados ha sido fantástico”, concluye.

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “tenía un negocio de distribución de alimentos cárnicos y embutidos y repartía a diferentes superficies alimentarias y al pequeño comercio. Solicitó un crédito abierto para ir haciendo los pagos a proveedores y poder tener más crédito por adelantado para ir comprando el género. Con una buena facturación, iba al día de todo. Un buen día vio que el negocio tenía perdidas y no sabía de dónde venían. Descubrió que varios empleados estaban hurtándole cosas. Aunque puso fin a esas incidencias, la situación se torció con la llegada de la crisis. No podía cumplir con el pago de préstamos que tenía y pidió alguno más para estar al día. Al final, decidió no endeudarse más e iniciar el proceso».

Jorge Almero tenía también deuda pública con Hacienda, Seguridad Social y el Ayuntamiento de Barcelona. La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 138

Los Premios BSH – Best Spanish Hospitals Awards® celebrarán su tercera edición

0

/COMUNICAE/

1621258920 Foto Grupal De Organizadores De Premios Bsh Y Presentador Antoni Bassas

Por tercer año consecutivo premiarán la excelencia en la gestión clínica de los centros sanitarios en plena crisis de la COVID-19.

Los hospitales interesados en participar en esta nueva edición pueden inscribirse hasta el 30 de junio de 2021 en la web oficial de Premios BSH.

Un año más, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y RECH (Red Española de Costes Hospitalarios) apoyarán la iniciativa

La consultora Higia Benchmarking, especializada en el análisis de indicadores útiles para la gestión clínica a través de su servicio Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), y la compañía Asho, líder nacional en la prestación de servicios de codificación de altas hospitalarias, codificación automática de procesos ambulatorios y creador de software de ayuda a la codificación: ASHOONE, ASHOCOODE y ASHOINDEX2, organizadores de los Premios BSH – Best Spanish Hospitals Awards®, han anunciado la celebración de la tercera edición de estos galardones.

En 2019, participaron 80 centros (43 públicos y 37 privados) de Andalucía, Canarias, Madrid, Murcia, Comunidad de Valencia, Navarra, País Vasco, Castilla y León, Galicia y Catalunya.

En 2020 lograron congregar un 25% más de hospitales, llegando a los 105 centros sanitarios (52 públicos y 53 privados). Cataluña fue la comunidad autónoma con mayor número de hospitales reconocidos, con 26 centros premiados. En segundo lugar, Madrid, con 14 centros reconocidos. Le siguió Andalucía, con 11; Valencia, con 7; Canarias, con 5, Murcia y Galicia, con 2 y finalmente País Vasco y Navarra, con 1.

Premios BSH, compromiso con el sector sanitario
Los Premios BSH reconocen la eficiencia y la calidad asistencial de hospitales de agudos públicos y privados de toda España.

Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO, explica que “un año después del inicio de la pandemia, esta sigue azotando con fuerza el sector sanitario a nivel mundial. Por ello, consideramos que es sumamente importante reconocer la labor y el esfuerzo de todos los sanitarios”.

A su vez, Toni Hidalgo, fundador de los Premios BSH y CEO de BS3 añade que “desde los Premios BSH queremos reconocer la buena gestión de todos los centros de salud de nuestro país en una etapa tan complicada como la que estamos viviendo. Es nuestro compromiso con la sociedad y con el sistema sanitario”. Además, añade, “con esta tercera edición queremos seguir reivindicando las buenas prácticas sanitarias y los modelos a seguir”.

Por su parte, Isabel Sarabia, directora de metodología y documentación de BS3 en Higia Benchmarking, apunta que “si hay algo que la pandemia ha dejado claro, sin duda alguna, es la importancia que tiene el sistema sanitario en cualquier país del mundo. Mediante una correcta gestión de todo el sistema es posible alcanzar la excelencia hospitalaria”.

Finalmente, Carlos Sevillano, director comercial de ASHO comenta que “desde la organización de Premios BSH queremos seguir impulsando las buenas prácticas de los hospitales. Al fin y al cabo, hay que tener en cuenta que la buena gestión de todos estos repercute en toda la sociedad”.

¿Cómo participar?
La tercera edición de los Premios BSH – Best Spanish Hospitals Awards® premiará a los 3 mejores hospitales de cada grupo, definidos según estructura y cartera de servicios, en 10 categorías, a partir del análisis de más de 250 indicadores propuestos en base a la diversidad de procesos clínicos prevalentes en la actividad de los hospitales de agudos españoles.

Para participar en los Premios BSH, los hospitales interesados deberán entregar sus candidaturas a través de la web http://premiosbsh.es antes del 30 de junio de 2021. Las bases y metodología de los premios están expuestas en la web de Benchmarking Sanitario 3.0.

Para la clasificación de los Premios BSH de 2021 se establecen 10 categorías:

  • 7 categorías clínicas en las que se analizan hasta 40 procesos.
  • Indicadores de gestión clínica global: indicadores específicos analizados para el conjunto de la casuística atendida por el hospital.
  • Global de resultados: categoría total resultante de la agregación estandarizada del conjunto de todos los indicadores analizados en las anteriores categorías.
  • Costes hospitalarios.

Para esta tercera edición se presentarán novedades en las categorías clínicas respecto de la segunda edición.

Categorías analizadas en los Premios BSH
Una de las particularidades de los Premios BSH – Best Spanish Hospitals Awards® se basa en que todos los participantes pueden disponer de información útil para poder mejorar sus resultados a partir de la identificación de sus parámetros de mejora específicos. Para ello, los hospitales recibirán información detallada de las metodologías utilizadas y del posicionamiento de sus resultados en todas las categorías analizadas para establecer los premios, y de forma gratuita.

De la misma manera que en la última edición de los premios se incluirá la categoría de costes hospitalarios. La participación de esta categoría será opcional y no requiere que los centros sanitarios tengan que aportar datos económicos ni de su contabilidad.

SEDISA y RECH, nuevamente con los Premios BSH
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) apoyará, por tercer año consecutivo, los premios y tendrá un papel activo en la validación de la metodología de estos galardones. SEDISA está formada por más de 1.900 profesionales que trabajan en el sector salud y que ocupan una función directiva en sus empresas, con un perfil en el que predomina la iniciativa y la capacidad de generar reconocimiento.

De igual manera, la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH) volverá a colaborar en esta edición, aportando información de los costes del conjunto de la actividad hospitalaria atendiendo a la metodología desarrollada a partir del proyecto EuroDRG, siendo fuente de información homologada a nivel europeo y reconocida como Registro de interés para el Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Fuente Comunicae

Notificalectura 137

Repara tu Deuda ofrece la Ley de la Segunda Oportunidad sin coste a mujeres víctimas de violencia de género

0

/COMUNICAE/

1621351016 Image0 2 2

El número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 2,0% en el año 2019, hasta 31.911. La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,5 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. El número de víctimas de violencia doméstica creció un 3,6%

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019 se inscribieron como víctimas de violencia de género y violencia doméstica, 39.757 personas, un 2,2% más que en 2018.

De éstas, 36.745 fueron mujeres y 3.012 hombres. En 2019 se registraron 31.911 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, lo que supuso un aumento del 2,0% respecto al año anterior.

Casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 47,1%) tenían entre 25 y 39 años. La edad media de las víctimas fue de 36,6 años. Los mayores aumentos del número de víctimas en 2019 se dieron entre las mujeres de 75 y más años (25,0%) y de 70 a 74 años (15,6%). Por su parte, el mayor descenso se dio en las mujeres de 65 a 69 años (–8,9%).

Ante esta realidad, Repara tu Deuda, despacho de abogados pionero y líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ofrece sus servicios de manera gratuita a las personas que, además de estar endeudadas, se encuentran en una situación de violencia de género: “En muchas ocasiones -explican los abogados- la economía doméstica se ve afectada por una coyuntura familiar en la que existe maltrato, así que nos encontramos con muchos casos en los que nuestro cliente necesita acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para saldar las deudas contraídas y a la vez está inmerso en una situación de malos tratos”.

Para evitar situaciones de bloqueo económico, existen leyes como la Ley de la Segunda Oportunidad que permiten cancelar las deudas si se cumplen con unos requisitos, para poder empezar una nueva vida sin deudas. Este mecanismo propone una prevención.

Es importante mantener a la población informada acerca del mecanismo de la Ley de la Segunda Oportunidad, que es una medida imprescindible para evitar bloqueos económicos totales, permitiendo cancelar las deudas de aquellas familias que ya no pueden lidiar con las deudas acumuladas. Repara tu Deuda Abogados, despacho líder en la aplicación de esta ley, ya ha logrado cancelar las deudas de miles de personas que no podían hacer frente a ellas.

En este sentido, una de las máximas por las que se rige Repara tu Deuda abogados es que sus clientes son personas arruinadas, “no tiene sentido arruinarles aún más cobrándoles más de lo que pueden pagar”. De este modo, los abogados se adaptan a la capacidad económica de cada una de las personas que acude a ellos en busca de ayuda. Los abogados de Repara tu Deuda representan en los juzgados a más de 10.000 personas. Por el momento han conseguido el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles.

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece a particulares y autónomos la posibilidad de sobrepasar una mala situación económica, sin descuidar los derechos de cobro de sus acreedores. Se regula en el Real Decreto Ley 1/2015, y permite al deudor abrumado por sus deudas renegociarlas o exonerarse de parte de estas. “El objetivo es -explican los abogados de Repara tu Deuda– permitir que una persona, a pesar de un fracaso económico empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 136

Actitud Creativa se convierte en partner oficial de PLAYMOBIL pro

0

/COMUNICAE/

Actitud Creativa Se Convierte En Partner Oficial De Playmobil Pro

Actitud Creativa, la consultora líder en el desarrollo de la Creatividad, Innovación y Design Thinking en las organizaciones ha anunciado hoy un acuerdo exclusivo a nivel mundial como partner oficial de PLAYMOBIL pro con su metodología Pro.Play

Esta colaboración busca difundir el proceso y herramientas enmarcadas en la metodología Pro.Play que han sido desarrolladas para sacar el máximo provecho al kit para profesionales de PLAYMOBIL pro, iniciando con la Certificación de Facilitadores en Pro.Play para los 12 países que hoy día imparten las metodologías de Actitud Creativa y el Creativity Certification Program.

“Desde hace más de 15 años buscamos impulsar la creatividad de profesionales de todo el mundo, cuando PLAYMOBIL lanzó su kit para profesionales PLAYMOBIL pro sabíamos el potencial que podía tener y apostamos por crear una metodología única y potente para que los profesionales de todo el mundo pudieran utilizar el kit en un diverso rango de situaciones como la innovación, la agilidad, el coaching, la formación y una larga lista de ámbitos. Así ha nacido Pro.Play, que hoy consigue un hito histórico al ser el primer y único partner oficial de PLAYMOBIL pro”,
Juan Prego, socio Director de Actitud Creativa y padre de la metodología Pro.Play explica, añadiendo: “Tenemos un objetivo común con PLAYMOBIL pro, que es poner el juego y la creatividad en el centro de la vida de las organizaciones, sean empresas, profesionales independientes, escuelas, gobiernos y otras instituciones”.

PLAYMOBIL pro es un kit de modelado para profesionales que permite incluir dinámicas creativas y de juego en entornos formales para lograr resultados. La metodología Pro.Play, en la que se han certificado ya consultores de 7 países, nace de la necesidad de las organizaciones de encontrar soluciones creativas en ambientes cambiantes y cada vez más complejos.

Frank Alexander Müller, Business Development and Innovation Manager en PLAYMOBIL comenta: “PLAYMOBIL pro nace del interés y la demanda de herramientas de gamificación que introduzcan elementos lúdicos en los procesos de trabajo para conseguir mejores resultados. Nuestro enfoque debe tener la mayor flexibilidad posible, otorgando los mayores grados de creatividad al usuario, especialmente en todos los diseños centrados en el ser humano. Sin embargo, han sido muchas las peticiones de un método claro a seguir.

Una empresa que siempre ha estado con nosotros y que ha desarrollado una sólida metodología para PLAYMOBIL pro es Actitud Creativa en España.

Su método se llama «Pro.Play» y forman a facilitadores internacionales en el uso de los kits de PLAYMOBIL pro con este método. Estamos felices de seguir trabajando con Actitud Creativa como “Partner Oficial» de PLAYMOBIL pro ahora incluso con una relación comercial más estrecha”.

Pro.Play es la primera metodología en el mundo desarrollada exclusivamente para su aplicación con el kit de PLAYMOBIL pro y reconocida oficialmente por la compañía.

Sobre la metodología: www.proplay.es
Sobre el kit de PLAYMOBIL pro: https://pro.playmobil.com
Sobre Actitud Creativa: www.actitudcreativa.es

Vídeos
Teaser Partner Oficial de PLAYMOBIL pro

Fuente Comunicae

Notificalectura 135

El líder europeo en software de compliance anuncia récord de ingresos en el primer trimestre de 2021

0

/COMUNICAE/

1621242134 Compliance Rule Law And Regulation Graphic Interface For Business Quality Policy Scaled

Con un crecimiento del 30% de su plantilla, Business Keeper, empresa líder en Europa en el desarrollo de software de compliance y canales de denuncia, con oficinas en Madrid, triplicó sus ventas en el último año. Su primer trimestre fiscal del 2021 destaca por la gran captación de clientes nacionales e internacionales

Business Keeper, la empresa líder del mercado europeo en software de compliance y canales de denuncia, con oficinas en Berlín, París y Madrid, ha registrado unos ingresos récord en el primer trimestre de este año. A pesar de la pandemia, en el año ejercicio de 2020 la empresa ha sido capaz de aumentar su cartera de clientes e ingresos en un 200%. Además, ha aumentado su plantilla en un 30%, contando con un equipo de más de 100 expertos del sector.

«Estos datos son un gran indicador de la creciente concienciación por parte de las organizaciones españolas e internacionales que remarcan su compromiso con una gestión ética y la transparencia”, explica Murray Grainger, director general de Business Keeper para España y Portugal.

La inminente implementación de la Directiva Europea 2019/1937, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones en empresas y organizaciones, ha impulsado el crecimiento de Business Keeper que prevé un aumento adicional de 150% en el número de clientes en los próximos meses y la creación de nuevos puestos de trabajo entre sus oficinas de Berlín, París y Madrid.

“Business Keeper cuenta con representación en España desde el año 2015, y en 2020 decidió dar el salto a tener presencia directa en el país, principalmente por las necesidades de nuestros clientes, futuros clientes y la pronta aplicación de la nueva directiva europea. Como líder europeo de soluciones de canales de denuncia y compliance, Business Keeper valora mucho el mercado Ibérico, y es un hito importante en la estrategia de expansión de la empresa”, explica Grainger.

Desde su fundación en 2001, la empresa se ha posicionado como pionera en el mercado de los sistemas de canales de denuncia electrónica, y sus soluciones se utilizan en más de 180 países. En el último año ha experimentado una gran expansión internacional, con la incorporación de nuevos cargos directivos y la adquisición por parte del fondo de inversión Macquarie Capital en diciembre de 2020.

“El mercado del compliance está en pleno desarrollo en España, tanto en el sector público como privado. No sólo por buenas prácticas empresariales, sino por obligación legal, de acuerdo con la Directiva Europea 2019/1937. Las empresas van a tener que cambiar sus sistemas de canales de denuncia a las disposiciones de la directiva, por lo que hay mucho espacio para crecer”, concluye Grainger.

En su cartera de clientes se encuentran empresas como Transfesa, Hotelbeds Group, everis y Siemens Gamesa, a nivel nacional; Robert Bosch, ThyssenKrupp, Volkswagen, Porsche, SEAT, Deutsche Bank, Credit Agricole y Danone a nivel internacional.

Fuente Comunicae

Notificalectura 134

OK Mobility operará a partir de junio en los principales aeropuertos turísticos de España

0

/COMUNICAE/

1621415782 Othman Ktiri Ceo Ok Mobility

La empresa de movilidad global consigue la adjudicación de Aena para entrar dentro de los aeropuertos de Alicante, Málaga y Valencia

OK Mobility entra pisando fuerte en los principales aeropuertos turísticos españoles después de conseguir por parte de Aena la adjudicación de oficinas para operar a partir de junio dentro del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol y del Aeropuerto de Valencia.

De esta manera, OK Mobility refuerza su posición en los primeros destinos vacacionales de España y una vez más se anticipa y apuesta por entrar en los aeropuertos que van a concentrar la mayor demanda de movilidad por parte de turistas nacionales e internacionales al tratarse de destinos finales de viajeros. Como resultado, OK Mobility Group, con oficinas propias en 12 aeropuertos, se sitúa como el grupo empresarial de capital de origen 100% español con actividad de rent a car con mayor presencia dentro de los aeropuertos españoles.

Mediante esta adjudicación, la empresa de movilidad global va a estar además presente en las terminales de los principales aeropuertos turísticos de España, por los que en 2019 pasaron más de 43 millones de pasajeros.

El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, ha mostrado su satisfacción por esta adjudicación y asegura que “desde OK hemos decidido dar este importante salto cualitativo para operar dentro de estos aeropuertos, ya que estamos convencidos de que la demanda en destinos de costa como Málaga, Alicante y Valencia va a ir creciendo; en detrimento del turismo urbano de negocios, donde prevemos una tendencia a la baja como consecuencia del incremento de la transformación digital por parte de profesionales y empresas”.

Con esta concesión, OK Mobility alcanzará una mayor eficiencia en la gestión de su flota lo que le permitirá reforzar su compromiso hacia la experiencia del cliente garantizándole una mayor agilidad e inmediatez a la hora de alquilar su vehículo en estos aeropuertos.

Al igual que en el resto de la red de oficinas, OK Mobility va a poner a disposición de los pasajeros de estos aeropuertos una amplia gama de coches de alquiler modernos y totalmente equipados que se adapten a las necesidades particulares de cada cliente y a su tipo de viaje.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la nueva marca de OK Mobility Group que ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real para llevar al cliente final la movilidad del futuro. Una nueva identidad con la que el grupo engloba sus principales divisiones de negocio bajo los conceptos #bemobility​ y #ownmobility​.

Actualmente, OK Mobility cuenta con más de 30 oficinas y centros propios distribuidos por las principales ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Alemania y Grecia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 133

Pearson Miller, la consultora inmobiliaria que está revolucionando el mercado de las inmobiliarias

0

/COMUNICAE/

1621365317 City Buildings Facebook Cover 2

Cuando un particular decide vender una vivienda acaba cansado de que agencias inmobiliarias llamen constantemente para gestionar la venta de su inmueble y llevarse una comisión, o aun peor, los propietarios realizan miles de visitas de supuestos compradores pero al final o resultan ser agentes inmobiliarios camuflados, o son personas que visitan inmuebles sin ningún interés de comprar, simplemente como turismo inmobiliario…

Pearson Miller ha llegado a Madrid para revolucionar el mercado inmobiliario. Están ubicados en las Cuatro Torres de Madrid (Torre de Cristal) y han introducido al mercado español un sistema innovador, importado de Estados Unidos, que hace uso del BIG DATA y de la huella digital que todas las personas dejan navegando por internet, para conseguir ofrecer las propiedades de sus clientes a compradores potenciales que buscan inmuebles similares a las características de sus clientes, lo que les permite vender inmuebles de una forma más rápida y alcanzar el rango de precios más alto posible.
Dicho sistema se denomina INMO MARKETING 360.

¿Qué es el BIG DATA o la huella digital? Un ejemplo de esto es cuando se busca un viaje, durante las semanas siguientes sale continuamente publicidad de viajes similares al buscado. Las grandes compañías como Google o Facebook almacenan millones de datos de búsquedas en internet. Pearson Miller aprovecha toda esa información que tienen las grandes compañías para segmentar su publicidad y mostrar el inmueble de sus clientes a gente que realmente busque comprar la vivienda.

Esta tecnología está siendo todo un éxito en el sector inmobiliario americano, dónde se han incrementado tanto las ventas de nuevos inmuebles como los clientes satisfechos que han encontrado un comprador ideal para su vivienda a un precio de mercado mayor.

“Los clientes están hartos de las inmobiliarias tradicionales que simplemente les cobran una comisión por publicar su inmueble en un portal inmobiliario y enseñar su casa. No realizan una gestión de la búsqueda del cliente perfecto proactiva. Sino que esperan simplemente que llegue el comprador y cobrar al vendedor, es un sistema arcaico” Dice Jorge Morcuende, Director de Operaciones de Pearson Miller España.

“La mayoría de las inmobiliarias no consiguen mantener un contacto en el tiempo con posibles compradores de hace mucho tiempo, cuando estos vuelven al mercado no se tiene constancia de que están allí, a no ser que se pongan en contacto nuevamente con la agencia. Con el marketing digital se puede llegar a toda esa gente de forma automatizada.
“Con el método innovador INMO MARKETING 360 de Pearson Miller trabajamos para darle la mayor velocidad al proceso de Intermediación, utilizando inteligencia artificial y técnicas avanzadas de Marketing Digital», comenta Jorge Morcuende.

De esta forma y ante la falta de nuevas alternativas para generar nuevas oportunidades de negocio en este sector, Pearson Miller decide incursionar en el sector. No solo da a los propietarios que quieran vender su vivienda unos filtros muchos más precisos, captando clientes potenciales de calidad, si no que pueden identificar aquellos que se lo estén pensando y de esta manera llegar a ellos antes que cualquier otro portal que utilice métodos tradicionales y mucho más arcaicos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 132

El Grupo Aspasia crece para ofrecer una formación integral al servicio del empleo

0

/COMUNICAE/

Refuerza su apuesta por la Formación Profesional de calidad al incorporar la Escuela de Profesionales Alcarazén, en Valladolid, a esta línea de su actividad educativa, que inició con el centro Virgen del Buen Suceso en La Robla (León).
El grupo empresarial añade además los cursos postgrado a su amplia oferta de formación para el empleo, al entrar en el capital de Aucal Business School, con centros en Madrid y Castilla y León

Según señala su dirección, el Grupo Aspasia centra su actividad en el desarrollo de un modelo de formación integral, basado en un aprendizaje a lo largo de la vida, para que todas las personas dispongan de las herramientas que faciliten el crecimiento de su carrera laboral. Dentro de ese proceso, la Formación Profesional reglada constituye un sector educativo clave para lograr empresas más productivas y puestos de trabajo de mayor calidad. Lorenzo Alonso Nistal, director general del Grupo Aspasia, explica que “nuestra aspiración es elevar el nivel de la Formación Profesional para mejorar la conexión de esta con el mercado laboral y, en definitiva, contribuir al relanzamiento de la economía española”.

Siguiendo esa línea, Aspasia ha incorporado a su grupo corporativo la Escuela de Profesionales Alcarazén (Valladolid), que cuenta con más de 30 años de experiencia formativa y dispone de una amplia gama de titulaciones, entre las que destacan las relacionadas con la gastronomía, el turismo, la publicidad y la educación infantil. Lorenzo Alonso destaca que el centro ofrece la posibilidad de realizar los ciclos formativos en la modalidad de FP Dual, lo que permite que los estudiantes adquieran experiencia laboral combinando la formación teórica con el trabajo real en una empresa, y percibiendo una remuneración por ello. Además, Alcarazén imparte cursos a medida para empresas, profesionales y público en general, fomentando el desarrollo y actualización de habilidades y competencias profesionales.

Para el Grupo Aspasia, esta incorporación refuerza su apuesta por contribuir a una Formación Profesional de calidad, que ya puso de manifiesto en 2020 con el inicio de la gestión del centro Virgen del Buen Suceso ubicado en La Robla, toda una institución de referencia en esta zona industrial de León, donde lleva más de medio siglo impartiendo formación en especialidades como soldadura y calderería, instalaciones eléctricas y construcciones metálicas, a las que se ha añadido recientemente la de sistemas microinformáticos.

Aspasia añade los másteres a su oferta formativa
Además de su expansión en los campos de la formación para el empleo y la formación profesional, Aspasia ha decidido entrar en el ámbito de las escuelas de negocios, con la incorporación al grupo de la Aucal Business School, que ofrece grados y másteres oficiales con altos índices de inserción laboral, enfocados hacia los campos de la sostenibilidad, la educación y los recursos humanos, además de cursos de especialización dentro de sectores como la seguridad privada, la administración de fincas o la gestión de empresas. Desde Aucal, se indica que su catálogo y la calidad de la formación que imparten han sido avalados por instituciones como la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, la Universidad Pegasus de Italia, la Universidad Nebrija, el ISCB (International Council from Small Business) o la UNESCO.

El Grupo Aspasia quiere cubrir así, según indica, el aumento de las necesidades de reciclaje, reorientación laboral y formación continua propias de un mercado laboral globalizado, hipercompetitivo y en constante cambio. En un contexto determinado por el impacto de la digitalización a todos los niveles, Aucal asegura la dotación de métodos y contenidos de alto nivel a través de la tecnología y de la participación de reconocidos expertos en las diversas materias. Además, Aspasia quiere reforzar con Aucal la proyección de su proyecto internacional, que cuenta ya con presencia en Chile y Colombia, donde imparte contenidos relacionados sobre todo con las nuevas tecnologías.

Orientación para la igualdad en el empleo
La dirección de Aspasia quiere destacar, por otra parte, que, tras haber logrado las empresas que integran el grupo empresarial (Adalid, Ibecon y el Instituto Europa) numerosos reconocimientos en su aplicación de medidas de igualdad, han decidido llevar más lejos su compromiso con el impulso de un marco laboral igualitario y crear, mediante un acuerdo con la empresa RBH Global, la consultora de igualdad Diversitas Group, que ofrece la experiencia del grupo a otras empresas para la aplicación de medidas de igualdad, conciliación y corresponsabilidad en los lugares de trabajo.

Diversitas Group busca ayudar a aquellas empresas que necesiten desarrollar sus planes de igualdad, colaborando en la construcción de un entorno laboral más justo. Aspasia aporta su perfil de grupo especializado en formación y orientación laboral, para que las empresas puedan llevar a cabo todo el proceso de implementación de su plan de igualdad, desde la realización de la evaluación inicial de la situación hasta el seguimiento de la situación posterior a la implementación, que incluye acciones relacionadas con los procesos de selección, formación, promoción laboral y prevención del acoso, entre otros aspectos.

Después de que el Ministerio de Igualdad haya establecido que las empresas de más de 100 personas empleadas tengan aprobado ya un plan de igualdad, y que las de más de 50 lo tengan a partir del 7 de marzo de 2022, Diversitas Group quiere contribuir a que se avance en conseguir la igualdad efectiva de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el trabajo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 131

Mejores móviles compactos según Tecnomari

0

/COMUNICAE/

1621421355 Moviles Compactos

Si bien es cierto que, desde hace unos años atrás, el tamaño de los móviles libres ha ido en aumento hay muchos usuarios que prefieren comprar móviles compactos ya que ocupan menos espacio, son más manejables teniendo las mismas características que los smartphones de mayor tamaño

¿Cuáles son los mejores móviles compactos?
iPhone 12 mini.
Dentro de esta selección se encuentra el último lanzamiento de la gama de móviles iPhone, se trata de un dispositivo con pantalla de 5,4 pulgadas y gran resolución. En cuanto a su core, dispone de un procesador Apple A14 Bionic que proporciona una navegación fluida, una memoria RAM de 4 GB y una capacidad de almacenamiento a elegir entre 64 / 128 / 256 GB. Todo esto acompañado por su módulo fotográfico compuesto por un sensor principal y un sensor gran angular de 12 megapixels.

Google Pixel 5. Otra de las opciones que da Tecnomari para todos aquellos usuarios que quieran comprar móviles pequeños, es este Google Pixel 5. Con una pantalla de 6 pulgadas, un procesador Qualcomm Snapdragon 765G, una memoria RAM de 8 GB, una capacidad de almacenamiento de 128 GB, una batería de 4.080mAh de capacidad y carga rápida de 18W junto con un sistema de cámaras traseras compuestas por un sensor principal de 12 megapixeles y un gran angular de 16 megapíxeles es, sin lugar a duda, una de las mejores apuestas para aquellos que quieran móviles libres compactos.

iPhone SE 2020. Con una pantalla panorámica LCD Multi-Touch de 4,7 pulgadas, este es otro de los móviles iPhone que se debe tener en cuenta si se está buscando comprar móviles compactos de la marca Apple. Con una memoria RAM de 3 GB, una capacidad de almacenamiento a escoger entre 64 / 128 / 256 GB, una batería de 1.821 mAh de capacidad y una cámara trasera de 12 megapíxeles, este es otra apuesta ganadora si se está buscando un smartphone pequeño.

Samsung Galaxy S21. Para terminar esta selección de los mejores móviles libres compactos, no podía faltar este modelo de los móviles Samsung. Con una pantalla de 6,2 pulgadas, una memoria RAM de 8 GB, una capacidad de almacenamiento a escoger de 128 o 256 GB, un procesador Exynos 2100 5nm, una batería de 4.000 mAh de capacidad con carga rápida 25W y un sistema de cámaras compuesto por un angular de 12 megapíxeles, un teleobjetivo de 64 megapíxeles y un ultra angular de 12 megapíxeles, este dispositivo se convierte un teléfono compacto muy a tener en cuenta si se desea comprar móviles Samsung.

Pero, ¿cuál de estos móviles es mejor? ¿Móviles iPhone o móviles Samsung? Una vez más, según Tecnomari, la elección de uno de estos smartphones dependerá de las necesidades de cada usuario. Si bien es cierto que los móviles iPhone o móviles Samsung pueden generar más atracción ya que son más conocidos, no se debe dejar de confiar en otros como es el caso de los móviles Google Pixel, ya que sus prestaciones y su precio es realmente sorprendente.

Fuente Comunicae

Notificalectura 130

Los autónomos tendrán que acreditar una pérdida de ingresos de nuevo del 75% para acceder al cese

0

Los autónomos que quieran solicitar la prestación por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia deberán acreditar en el segundo y tercer trimestre de 2021 una reducción de los rendimientos computables fiscalmente de la actividad por cuenta propia de más del 75% de los habidos en el segundo semestre de 2019, frente al 50% que se pedía hasta ahora, así como no haber obtenido durante el segundo y tercer trimestre de 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 6.650 euros.

Así se recoge en el borrador de la propuesta presentada este miércoles por el Gobierno, que puede cambiar porque todavía no está cerrada con las organizaciones de autónomos, que de hecho rechazan algunos de los cambios propuestos.

Respecto a la prestación por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia, el texto dice que, a partir del 1 de junio de 2021, los autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo la prestación por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia y no hayan agotado los periodos de prestación previstas, podrán continuar percibiéndola hasta el agotamiento del periodo pendiente de consumir o, en su caso, hasta el 30 de septiembre, «siempre que, durante el segundo y tercer trimestre de este año, cumplan con los requisitos».

Para el cálculo de la reducción de ingresos, se tendrá en cuenta el periodo en alta en el segundo semestre de 2019 y se comparará con la parte proporcional de los ingresos habidos en el segundo y tercer trimestre de este año en la misma proporción.

La duración de la prestación será hasta el 30 de septiembre. Los autónomos que vinieran percibiendo la prestación «solo podrán causar derecho a esta si no hubieran consumido en aquella fecha la totalidad del periodo previsto en la Ley General de la Seguridad Social, que dice que la duración de la prestación por cese de actividad estará en función de los períodos de cotización efectuados dentro de los cuarenta y ocho meses anteriores a la situación legal de cese de actividad de los que, al menos, doce deben ser continuados e inmediatamente anteriores a dicha situación de cese.

En este caso, la determinación de la duración de la prestación que se causa tendrá en cuenta los periodos consumidos desde octubre a mayo de 2021 ambos incluidos.

Una vez agotado el período pendiente de consumir y solo se podrá continuar percibiendo esta prestación de cese de actividad si concurren todos los requisitos del artículo 330 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Los rendimientos netos computables fiscalmente procedentes del trabajo por cuenta propia y los ingresos procedentes del trabajo por cuenta ajena no podrá superar 2,2 veces el SMI. En la determinación de este cómputo, los ingresos procedentes del trabajo por cuenta ajena no superarán 1,25 veces el importe del SMI. Además, la cuantía de la prestación será del 50% de la base de cotización mínima que le corresponde en función de la actividad.

Sobre la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos afectados por la suspensión temporal de toda la actividad como consecuencia de la aprobación de medidas para contener la pandemia, el documento dice que los autónomos deberán estar al menos 30 días naturales en alta antes de la fecha de la resolución que acuerde la suspensión de la actividad y en todo caso antes de la fecha de inicio de la misma cuando esta se hubiese decretado con anterioridad al 1 de junio de 2021 para acceder a esta prestación.

También deberán hallarse al corriente del pago de las cuotas. La cuantía será del 50% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada, pero puede incrementarse un 20% si el autónomo tiene reconocida la condición de miembro de una familia numerosa y los únicos ingresos de la unidad familiar o análoga durante ese periodo proceden de su actividad suspendida.

El documento dice que a partir del 1 de junio de 2021, los trabajadores autónomos incluidos en el Régimen Especial Trabajadores por Cuenta Propia o en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, que estuvieran de alta en estos regímenes y vinieran percibiendo el 31 de mayo alguna de las prestaciones por cese de actividad previstas en los artículos 6 y 7 de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo, tendrán derecho a una exención de sus cotizaciones a la Seguridad Social y formación profesional.

Así, se recoge una exención del 90% de las cotizaciones correspondientes al mes de junio, del 75% de las que corresponden a julio, del 50% de las que corresponden a agosto y del 25% de las de septiembre.

Para que sean aplicables estos beneficios en la cotización los trabajadores autónomos deberán mantener el alta en el correspondiente régimen especial de la Seguridad Social hasta el 30 de septiembre de 2021.

Según el borrador, la base de cotización a efectos de la determinación de la exención será la que resulte de aplicación en cada uno de los meses en los que se apliquen las exenciones. Además, la percepción de la prestación por cese de actividad en cualquiera de sus modalidades será incompatible con la exención en la cotización.

El texto también incluye la prestación extraordinaria de cese de actividad para los autónomos de temporada. Para acceder a ella, se deberá acreditar que se ha estado dado de alta durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de seis meses de cada uno de los años 2018 y 2019, «siempre que ese marco temporal abarque un mínimo de dos meses entre los meses de junio y septiembre de estos años».

No deberán haber estado en alta como trabajador por cuenta ajena en el régimen de Seguridad Social correspondiente más de 60 días durante el segundo y tercer trimestre del año 2021 y no deberán tener unos ingresos netos computables fiscalmente que superen los 6.650 euros durante el segundo y tercer trimestre del año este año.

La cuantía de la prestación será el equivalente al 70% de la base mínima de cotización que le corresponda por la actividad desempeñada. La prestación extraordinaria por cese de actividad regulada en este artículo podrá comenzar a devengarse con efectos de 1 de junio de 2021 y tendrá una duración máxima de cuatro meses, siempre que la solicitud se presente dentro de los primeros 21 días naturales de junio.

En caso contrario, los efectos quedan fijados al día primero del mes siguiente de la presentación de la solicitud y su duración no podrá exceder del 30 de septiembre de 2021.

Por último, el texto dice que los autónomos que, a 31 de mayo de 2021, vinieran percibiendo la prestación extraordinaria de cese de actividad podrán continuar percibiéndola con los mismos requisitos y condiciones, durante el tiempo que permanezca la actividad suspendida y hasta el último día del mes siguiente al que se levante dicha medida o hasta el 30 de septiembre de 2021 si esta última fecha es anterior.

Canarias dice que «conoce bien» lo que está viviendo Ceuta

0

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha mostrado este miércoles su solidaridad con lo que está ocurriendo en Ceuta, apuntando que el archipiélago «conoce bien» lo que está viviendo al haber estado en una situación «similar», por lo que espera que todo ello sea una «oportunidad» para abordar los flujos migratorios.

Santana ha hecho estas declaraciones antes de participar en el Consejo Territorial de Servicios Sociales que ha convocado este mismo miércoles la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para abordar la situación de los menores que migran solos a Ceuta.

En este sentido, la consejera canaria de Derechos Sociales ha subrayado que lo de la ciudad autónoma se está convirtiendo en una situación de «emergencia humanitaria y migratoria», afirmando que «Canarias conoce bien lo que es vivir una situación similar» para, agregar, que de hecho lleva «un año y medio lidiando con esta situación».

Por ello, ha incidido «una vez más» en que el sentir del Gobierno de Canarias es que «no» se puede «dejar la responsabilidad solo a las comunidades autónomas receptoras de personas inmigrantes», subrayando que «no» puede ser una cuestión de solidaridad, sino de corresponsabilidad.

«Hay que regular y legislar a través de una ley para que el Estado también sea responsable de la tutela de estos niños y niñas», apostilló para añadir la necesidad de hacer un «reparto equilibrado» en base a los recursos de autonomías, ya que ha matizado que cada vez llegan «más familias, más menores de edad» no acompañados, por lo que entiende que habrá que adaptarse a los nuevos flujos migratorios.

«DESCONTENTO» CON LA GESTIÓN DE LA CRISIS MIGRATORIA

Asimismo, Santana ha afirmado que desde Canarias, tanto desde la sociedad como desde el propio Ejecutivo regional, «siempre» han trasladado al Gobierno central su «descontento por como se está gestionando la crisis migratoria» en el archipiélago.

«Espero que esto sea una oportunidad y no una marcha hacia atrás ahora que otra ciudad autónoma se ve también afectada por los flujos migratorios», apuntilló para agregar que se han podido ver en los medios de comunicación «imágenes trágicas que en Canarias hace mucho tiempo» que se están viendo.

Esto, dijo, espera que «despierte conciencia y haga de impulso para encontrar soluciones de una vez, no solo para Ceuta», para que le mostró toda su solidaridad, «sino también para Canarias».

Actualmente, Canarias tiene unos 2.700 menores bajo su tutela en 29 centros y recursos de acogida, cuando «su capacidad es para unos 500». Así, del total que tiene el Gobierno regional se han trasladado a otras comunidades 101 menores –25 a Extremadura, más de 40 a Cataluña y también a Castilla y León–, si bien ha insistido en que esto ha sido posible gracias al ofrecimiento de las comunidades, algo que agradeció pero reiteró que «debería ser una responsabilidad de todos y que por ley se obligara a todos».

El IV Congreso Ceapi presenta un manifiesto por una Iberoamérica más sostenible

0

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) ha presentado un manifiesto por una Iberoamérica más sostenible y más justa con el respaldo de más de cien líderes empresariales, según ha informado en un comunicado.

El documento ha sido elaborado por Ceapi en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y firmado por 120 empresarios y por los ‘partners’ del IV Congreso Ceapi, BID Invest y la Cátedra de Transformación Social Competitiva (TSC) de la Universidad Complutense de Madrid.

La presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, ha destacado el espíritu y la vocación transformadora de este documento. A la rúbrica de Vilanova se han unido las firmas de la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; la directora de la Cátedra de TSC de la Universidad Complutense, Begoña Gómez; y la directora general de Negocios de BID Invest, Gema Sacristán.

El manifiesto es un llamamiento a comprometerse con una transformación económica y social justa y sostenible, y un compromiso para apostar por un nuevo pacto social que promueva las alianzas público-privadas en un esfuerzo conjunto para que Iberoamérica no quede atrás en la nueva era que se abre tras la pandemia.

El texto reivindica el papel de los empresarios como agentes de cambio positivo y les insta a ser activistas que influyan en sus sociedades para que los 22 países de la región sean partícipes de un nuevo estado de bienestar.

La presidenta de Ceapi ha resaltado que en el manifiesto se percibe «que los empresarios podemos y queremos ser activistas del cambio». «Tenemos que trabajar para la recuperación, pero no podemos mirar a otro lado y tomar atajos. La recuperación no puede hacerse a costa del medioambiente, la discriminación de la mujer, la gobernanza, o el enfrentamiento de unos contra otros más en busca de culpables que de soluciones», ha añadido.

Por su parte, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha afirmado que «en un contexto internacional de incertidumbre y multilateralismo debilitado, Iberoamérica sigue siendo una región en donde, a pesar de las legítimas que puedan existir entre los países, los desafíos comunes que tenemos por delante son más fuertes y son capaces de unirnos».

Asaja: Los precios en origen de melón y sandía han caído más de un 30%

0

La organización agraria Asaja ha señalado que durante la última semana se ha producido un «descenso brusco» de los precios en origen de melón y sandía, con una caída de «más de un 30%» tras un arranque de campaña «aceptable» a pesar de que se situaba «un dos por ciento por debajo de las últimas dos cosechas».

Según ha apuntado la patronal agraria en una nota, el precio del melón ha bajado en un 30%, mientras que la sandía «se vende un 40% por debajo de lo que lo hacía la semana pasada» ante la bajada de precio experimentada en los últimos dos días.

«Ayer ya se veían precios de menos de 30 céntimos en sandía, y estamos en la semana más crucial de la campaña de primavera», ha indicado el presidente de Asaja Almería, Antonio Navarro ante una campaña en la que las plantaciones de sandía se han ido a recogidas «más tardías, para finales de mayo» con lo cual «nos encontramos ahora con el solapamiento de la cosecha de sandía, esto es resultado una vez más de la falta de planificación o de estrategia comercial».

Asaja ha apuntado además los argumentos relativos a la falta de demanda en Europa ante las «bajas temperaturas que se están registrando, con máximas de apenas 14 grados»; una situación que «no presenta perspectivas de cambio para la próxima semana».

Junto a esto, la organización ha detectado «prácticas abusivas en la estrategia de hundir los precios al agricultor aprovechando el nerviosismo y la necesidad», ya que «tenemos problemas con la demanda o con los pedidos pero a la hora de comprar un melón a 33 céntimos o una sandía a 30 o incluso menos se vende perfectamente».

La entidad ha recordado la «obligatoriedad» de contar con contratos. «Pediremos a la AICA que investigue si se está produciendo alguna irregularidad y que sancione a los infractores que traten de sacar provecho de una situación que parece impostada», han dicho.

Según las cifras referidas por Asaja, la sandía negra sin semillas ha caído en una semana un 33% y la rayada un 14%, por lo que se sitúan a unos precios que «son inasumibles para la época del año en la que estamos» pues la media de mayo de los últimos seis o siete años para la sandía sin pepitas «ronda los 40 céntimos, y la rayada los 36».

Por otro lado, una situación similar es la que vive el melón con «problemas de demanda o pedido incluso antes de haber producto en los almacenes», lo que ha provocado que el melón Galia se venda «a precios un 22% inferiores a la media habitual del mes».

Esta caída también afecta al melón amarillo, con una media de apenas 23 céntimos, lo que es un 25% menos que la semana pasada y un 31% menos de su media habitual en este mes de mayo. Por su parte, el melón Piel de Sapo, que ha aguantado hasta esta semana «con precios dignos», ha caído un 45% en este inicio de semana y su precio ya rondaba los 36 céntimos.

Podemos reivindica no ceder al «chantaje» de Marruecos

0

La eurodiputada y secretaria Internacional de Podemos, Idoia Villlanueva, ha reafirmado la posición de su formación favorable a la libre determinación del pueblo saharaui, como define el derecho internacional, y ha defendido no ceder al «chantaje» de Marruecos, a la que ha acusado de generar la crisis migratoria en Ceuta con el fin de «presionar» y provocar «tensiones» en España.

También ha demandado un cambio de rumbo en la política migratoria de la UE para «no permitir que Marruecos y la extrema derecha cobarde y servil» utilicen a personas «para chantajear y difundir un discurso de odio». De esta forma, ha demandado «acabar con unos acuerdos migratorios que son la vergüenza de Europa».

En declaraciones difundidas en redes sociales, la dirigente de la formación morada ha señalado que se está asistiendo a un «nuevo episodio» en la «política de intento de chantaje de Marruecos a España», quizás el «más grave» en la «crisis» que atraviesa desde hace tiempo en la relación de vecindad entre ambos países.

Villanueva ha criticado que Marruecos haya decidido utilizar «a personas y familias en una situación de extrema vulnerabilidad», a sus propios ciudadanos, para «ejercer presión» y «generar tensiones políticas».

Sobre todo después de que España haya acogido al líder saharaui Brahim Ghali para tratar un caso grave de Covid-19, unido también a un aumento de las «aspiraciones expansionistas» en el sáhara occidental y los «bien preciados» recursos de pesca y minerales, tanto saharauis como canarios.

Por tanto, Villanueva ha subrayado que se tiene que ser «claro» y España tiene que defender su soberanía, lo que implica «no ceder a chantajes» que trata de ejercer Marruecos «a costa de la vida y los derechos fundamentales» de muchas personas, así como demandar el cumplimiento «estricto» del derecho internacional.

RECLAMA UNA POSTURA COMÚN DE LA UE

La dirigente de Podemos también ha aludido a que las «injerencias» de Marruecos, que también ha tenido conflicto con Alemania, «refuerza la necesidad de una postura común» en el seno de la Unión Europea, que debe estar presente también en las conversaciones con Marruecos y la sociedad civil.

TOCA ATENDER A LOS MIGRANTES CON TODAS LAS GARANTÍAS

Ante la crisis humanitaria, Villanueva ha dicho que ahora «toca atender» con «garantías» y respeto a los derechos humanos a todos los migrantes, entre ellos muchos niños.

En el plano comunitario, ha apelado a la necesidad de «corregir las deficiencias» de una política migratoria en la UE, que se ha demostrado «errática» e «inútil».

De esta forma, ha instado a ir «a la raíz» de los conflictos y las causas que derivan en la migración «forzosa», que evite «crisis humanitarias» como la vivida en Ceuta.

Finalmente, ha demandado nuevos instrumentos en política exterior de la UE, con un reparto «más justo» en la responsabilidad de los estados miembros y un «cambio de rumbo» a la estrategia desplegada hasta la fecha..

Esto «no pasa», a su juicio, «por más Frontex» (la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas) y sí por el despliegue de más recursos para políticas de asilo «eficaz» y comprometida por los Derechos Humanos.

La 18ª edición de ‘Documenta Madrid’ proyectará 110 películas de 24 países

0

El festival ‘Documenta Madrid’ ha presentado en Cineteca su 18ª edición, que tendrá lugar en formato presencial en Cineteca Madrid, Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y Círculo de Bellas Artes entre el 26 de mayo y el 6 de junio, proyectará un total de 110 películas de 24 países conforman el programa de esta edición, que incluye 8 estrenos mundiales y 29 estrenos en España.

El acto, ha informado el Consistorio, ha contado con la participación de la directora general de Programas y Actividades Culturales, María Ballesteros, así como de representantes de las sedes e instituciones colaboradoras, se ha presentado la programación completa de esta edición.

El director artístico de Cineteca Madrid, Gonzalo de Pedro, ha indicado que «en este 2021, aún complicado y doloroso para muchas personas, Documenta tiene que ser un espacio de luz y descubrimiento». «Es por eso por lo que las imágenes que guían este año el festival, a cargo de los artistas Inka & Niclas, nos invitan a mirar el mundo con la esperanza de encontrar personas y paisajes capaces de transformar la realidad en un lugar mejor», ha añadido.

Conmovedores relatos sobre la vida cotidiana, ensayos políticos, trabajos etnográficos, piezas musicales o narraciones históricas son algunos de los temas que se podrán encontrar en las 24 películas a competición, procedentes de 15 países. Una edición enfocada al cine contemporáneo con especial interés en las nuevas apuestas estéticas, que combina el trabajo de cineastas más reconocidos con sorprendentes debuts.

La Competición Internacional, que podrá verse en Cineteca y en Filmin, arranca con 12 títulos, entre los que se encuentran el estreno mundial de ‘Sensitive Material’, de Nataliya Ilchuk; los estrenos en España de ‘A River Runs’, ‘Turns’, ‘Erases’, ‘Replaces de Shengze Zhu, Abisa’ de Alejandro Alonso; All Light, Everywhere de Theo Anthony; Esquirla’ de Natalia Garayalde; I Come’ de Pascal Tagnati; No táxi do Jack de Susana Nobre; One Thousand and One Attempts to Be an Ocean de Yuyan Wang; Qué será del verano de Ignacio Ceroi; Ste. Anne de Rhayne Vermette y Tellurian Drama de Riar Rizaldi; y el estreno en Madrid de Surviving You, Always de Morgan Quaintance.

La Competición Nacional, cuyas proyecciones tendrán lugar únicamente en formato presencial en Cineteca Madrid, cuenta con 12 títulos, entre ellos los estrenos mundiales de ‘A Minor Figur’ de Jamie Weiss & Michael McCanne; ‘A todos nos gusta el plátano’ de Rubén H. Bermúdez; ‘¿Cuáles son nuestros años?’, de Clara Rus o ‘La mano que canta’ de Alex Reynolds & Alma Söderberg.

PASES ESPECIALES Y RETROSPECTIVAS

El 26 de mayo el festival celebrará su ceremonia inaugural con el estreno en España de ‘Patrick’, un homenaje al pionero de la música disco del San Francisco de los años ochenta, Patrick Cowley, de la mano del cineasta y artista Luke Fowler, a quien el Museo Reina Sofía dedica este año su retrospectiva en el marco del festival.

Desde el 28 de mayo y hasta el 14 de junio, el público podrá disfrutar de 18 películas del autor de Glasgow, repartidas en cuatro sesiones, en el ciclo ‘Luke Fowler: una cierta predilección por las cosas fuera de lo común’.

Del 27 de mayo al 4 de junio tendrá lugar en Filmoteca Española el doble ciclo ‘Djibril Diop Mambéty + Mati Diop: Diferentes versiones del mismo sol’ en la que dialogarán 14 películas del reconocido cineasta, actor y poeta senegalés Djibril Diop Mambéty y de su sobrina, la también cineasta y actriz franco-senegalesa Mati Diop, quien compitió con su primer largometraje, Atlantique, en la sección oficial del Festival de Cannes y fue ganadora del Grand Prix.

La entrega de premios de la 18ª edición de Documenta Madrid será el 30 de mayo con la posterior proyección de Camino incierto de Pau (Pablo) García Pérez de Lara.

La vertiente online de Documenta Madrid en Filmin se inaugurará el 31 de mayo con la proyección de todas las películas de la sección internacional a competición, así como con el estreno en España de ‘El ojo del turista: XIII piezas fáciles de Luis Ospina’. Coincidiendo con el segundo aniversario de su muerte, el festival muestra este trabajo filmado con su compañera Lina González en una serie de viajes a Asia

BACK AND FORTH

Como novedad, ‘Documenta Madrid’ presenta la sección Back and Forth. Titulada así en honor a la película de Michael Snow y en la que se reunirán nuevos trabajos, minirretrospectivas y restauraciones de películas históricas, clásicas o desconocidas de cineastas como Pedro Costa, Forugh Farrojzad, Abbas Kiarostami, Jocelyn Saab o Frederick Wiseman.

También presentará los estrenos de las copias restauradas de Oú gît votre sourire enfoui?, la película más godardiana de Pedro Costa; The House is Black de la poeta iraní Forugh Farrojzad; seis trabajos casi inéditos, y restaurados, llenos de lirismo de Abbas Kiarostami en la sesión Kanoon Collection (Selected Works) y un foco con copias restauradas de la cineasta amateur Tatjana Ivancic.

Incluye además una selección de trabajos, muchos inéditos en España, o en estreno mundial, como ‘Después del silencio’, de María Alché; ‘Parenthèse’, de Fabrice Aragno; ‘Best Year Ever’, de James N. Kienitz Wilkins; ‘Pirmais Tilts’, de Laila Pakalnina; ‘Querida Chantal’, de Nicolás Pereda y ‘Covid Messages’, de John Smith, disponibles online.

LOS PREMIADOS

Las tres secciones este año suman una dotación de más de 36.000 euros en premios en metálico para las películas y los proyectos premiados. Las secciones competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000 euros para cada sección, el Premio Fugas, dotado con 5.000 euros también para cada sección, y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000 euros de dotación por sección, este último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán por primera vez a un premio en metálico dotado con 4.000 euros.

Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.

Un total de 792 películas de 81 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones de esta edición. De ellas, 245 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido 53 inscripciones.

Got Talent: el verdadero motivo del adiós de Risto Mejide

En la final de Got Talent, Risto Mejide dejó a sus compañeros del jurado con la boca abierta, ya que les dedicó unas palabras que sonaban a despedida. El publicista es, junto a Edurne, el que lleva más tiempo en el programa y es uno de los pesos fuertes del talent show.

El catalán es el hueso más duro de roer en la mesa del jurado y va a ser muy difícil encontrar un reemplazo a su altura. A continuación, te mostramos el verdadero motivo del adiós de Risto Mejide en Got Talent.

LA DESPEDIDA DE RISTO MEJIDE DE GOT TALENT

Got Talent Risto Mejide 1
Foto: Mediaset

En la final de la sexta edición de Got Talent, Risto Mejide le pidió 2 minutos a Santi Millán para dedicarle unas cariñosas palabras a sus compañeros. De Paz Padilla valoró su forma de ver la vida: «A este jurado le has enseñado mucho. La capacidad de luchar, de resistir y de ser una profesional. De dar esa sonrisa en los momentos más difíciles de tu vida«.

La humorista se incorporó a las semifinales de la edición, ya que el programa se grabó en verano. Justo cuando falleció su marido, Antonio Juan Vidal, por lo que Paz Padilla no tuvo fuerzas para ser jurado de Got Talent en sus primeras galas. Pero la presentadora de Sálvame no quiso faltar y agradeció al programa que no la hubieran sustituido.

LAS CARIÑOSAS PALABRAS A EDURNE Y DANI MARTÍNEZ

Got Talent Risto Mejide 2
Foto: Mediaset

Risto Mejide también le quiso dedicar unos palabras a los demás miembros del jurado de Got Talent. Respecto a su compañero Dani Martínez desmintió que se llevaran mal: «Pese a lo que puede parecer, me caes bien. Llevaba mucho tiempo queriendo trabajar contigo y me has demostrado que, a parte de una mente maravillosa, eres una persona genial. Ojalá todo el mundo en la televisión tuviera tu talento«.

Por último, el publicista se quedó mirando fijamente a Edurne y la hizo llorar con sus palabras: «Siempre hay una última vez para todo y esto no es un adiós, es un hasta luego. Me siento tan feliz por haber tenido otro matrimonio y haberte descubierto como persona… porque eres increíble«. De esta manera tan bonita, Risto Mejide se estaba despidiendo de sus compañeros.

EDURNE INTENTÓ CONVENCER A RISTO MEJIDE PARA QUE CONTINUARA EN GOT TALENT

Got Talent Risto Mejide 3
Foto: Mediaset

Con lágrimas en los ojos, Edurne le agradeció las bonitas palabras que había dicho sobre ella e intentó convencerle para que se quedara en el programa: «No me hagas esto. No concibo un Got Talent sin ti«.

Entonces, todos los miembros del jurado se fundieron en un emotivo abrazo. Incluso Santi Millán bromeó con que María Patiño iba a ser su sustituta en el programa. Todo esto sucedió justo antes de que anunciaran el nombre de la ganadora de la edición, la ventrílocua Celia Muñoz. Pero, ¿cuáles son los motivos por los que Risto Mejide va a dejar Got Talent?

A RISTO MEJIDE SE LE FINALIZABA EL CONTRATO

Got Talent Risto Mejide 4
Foto: Mediaset

Risto Mejide quería despedirse de Got Talent y de sus compañeros porque es el miembro del jurado que lleva más tiempo junto a Edurne desde que se estrenó el formato en España. La sexta edición se grabó en el verano del año pasado y el publicista no sabía si iba a renovar su contrato con Mediaset, por lo que se curaba en salud por si no volvía a sentarse en esa silla.

Hay que recordar que Risto Mejide presenta Todo es mentira en las sobremesas de Cuatro y es jurado de Top Star, el nuevo talent show de Telecinco. El publicista desconocía su futuro en el grupo, pero las negociaciones fueron fructíferas y el pasado 30 de marzo anunciaron que había renovado su contrato de cadena por otros 2 años.

A RISTO LE COINCIDEN LAS GRABACIONES DE TOP STAR Y GOT TALENT

Got Talent Risto Mejide 5
Foto: Mediaset

Aunque Risto Mejide va a seguir trabajando en Mediaset, no es seguro que vuelva a ocupar su puesto en el jurado de Got Talent. El publicista está inmerso en las grabaciones de Top Star, programa en el que es mentor junto a Isabel Pantoja y a Danna Paola. Este formato ha sido un fracaso en audiencias, por lo que lo más probable es que tengan que darle una vuelta y volver a grabar algunas galas para que sea más atractivo para el público.

Las grabaciones de Top Star se van a solapar con el inicio de las de Got Talent, por lo que va a ser muy difícil cuadrar la agenda de Risto Mejide para que se mantenga en los dos programas. El marido de Laura Escanes ha preferido anteponer su nuevo programa, ya que quiere probar nuevas experiencias en televisión.

RISTO PIDIÓ LA CABEZA DE EVA HACHE

Got Talent Risto Mejide 6
Foto: Mediaset

En las primeras ediciones de Got Talent, el jurado estaba compuesto por Jorge Javier Vázquez, Eva Hache, Edurne y Risto Mejide. Los roces entre el publicista y la humorista eran el pan de cada día. De hecho, la cómica le echaba en cara a su compañero que fuera tan duro a la hora de juzgar a los concursantes.

Su mala relación llegó a tal punto que Risto Mejide exigió que Eva Hache no siguiera en el programa para que él continuara como jurado. Los productores cedieron a las exigencias del publicista y la humorista fue sustituida por Paz Padilla en la siguiente edición. El futuro de Risto Mejide en Got Talent está en el aire y lo más probable es que no repita como jurado de la séptima edición.

China veta las criptomonedas a entidades financieras y de pagos

0

Las autoridades chinas han prohibido tomar parte en el negocio de las criptomonedas a las entidades financieras y de servicios de pago relevantes, según han anunciado en un comunicado conjunto la Asociación China de Finanzas de Internet, la Asociación Bancaria de China y laAsociación de Pagos y Liquidación de China.

El anuncio de las nuevas restricciones introducidas por Pekín ha provocado una brusca corrección en la cotización del bitcoin, la criptomoneda de referencia, que llegaba a perder alrededor de un tercio de valor y llegaba a ver peligrar la cota de los 30.000 dólares, a menos de la mitad del precio récord de 64.000 dólares alcanzado a mediados de marzo.

Las tres instituciones han señalado en su nota que los precios de las monedas virtuales ha experimentado recientemente fuertes subidas y desplomes, provocando un aumento de la especulación, que ha representado un grave perjuicio de la seguridad de la propiedad de las personas y «ha alterado el orden económico y financiero normal».

De este modo, como complemento de las disposiciones anunciadas al respecto por el Banco Popular de China, las tres asociaciones instan a las «instituciones relevantes» a no realizar negocios relacionados con monedas virtuales, señalando expresamente que las entidades financieras y las instituciones de pago deben reforzar sus responsabilidades sociales.

«No deben usar moneda virtual para fijar precios de productos y servicios, suscribir negocios de seguros relacionados con monedas virtuales o incluir monedas virtuales en el alcance de la responsabilidad del seguro, y no deben proporcionar directa o indirectamente a los clientes otros servicios relacionados», advierten.

Entre estos servicios, incluyen, entre otros: proporcionar a los clientes servicios de registro, negociación, compensación, liquidación y otros servicios de moneda virtual; aceptar moneda virtual o usar moneda virtual como herramienta de pago y liquidación; desarrollar servicios de cambio de moneda virtual con yuanes y monedas extranjeras; desarrollar depósitos de moneda virtual, custodia, hipoteca; emitir productos financieros relacionados con moneda virtual; así como utilizar moneda virtual como objetivos de inversión para fideicomisos, fondos, etc.

Asimismo, exigen a las entidades financieras y las firmas de pagos que refuercen de manera efectiva la vigilancia de los fondos relacionados con transacciones de moneda virtual, además del intercambio de información sobre riesgos y mejorar el nivel de prevención y control conjunto de riesgos del sector.

«Las monedas virtuales son un producto virtual específico que no es emitido por la autoridad monetaria, no tiene propiedades monetarias, no es una moneda real y no debe ni puede usarse como moneda en el mercado», afirman.

De este modo, las tres asociaciones chinas subrayan que los consumidores deben tomar conciencia sobre la prevención de riesgos y comprender que las criptomonedas no tienen soporte de valor real y los precios son extremadamente fáciles de manipular, recordando también en el país los contratos de transacciones de moneda virtual no están protegidos por la ley y las consecuencias y pérdidas causadas son asumidas por las partes.

Las restricciones de las autoridades chinas se suman al ‘jarro de agua fría’ para la cotización del bitcoin que representaron los comentarios de Elon Musk la semana pasada, cuando el empresario fundador de Tesla, anunció que el fabricante automotriz ha dejado de aceptar bitcoins como medio de pago ante el impacto que la minería de criptos tiene en el medio ambiente.

El Gobierno ve una «buena noticia» la reapertura del turismo en la UE a vacunados

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha considerado un «buena noticia» la decisión adoptada por la Unión Europea de reabrir sus fronteras para la llegada de turistas de terceros países que se hayan inmunizado con alguna de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

«Son buenas noticias», ha comentado Maroto, celebrando precisamente que el anuncio coincida con la inauguración en Madrid de Fitur, una feria con la que España quiere trasladar que «es un destino de calidad, seguro y confiable».

En declaraciones a la prensa precisamente en Fitur, la ministra ha recordado el liderazgo que ha asumido el Gobierno dentro de la UE de cara a la recuperación de la movilidad y el «trabajo intenso» que se ha venido realizando a nivel europeo y que se espera se materialice en las próximas semanas en el certificado verde digital.

Maroto ha incidido en que «tenemos que empezar a abrir con seguridad» puesto que «cada día que pasa es un día también que perdemos desde el punto de vista de la recuperación del sector turístico». En el caso del español, ha reconocido que necesita los «viajes internacionales» para poder reactivarse.

Los Veintisiete han acordado este miércoles reabrir su frontera exterior a los turistas vacunados contra el coronavirus en terceros países que inoculen vacunas que también cuentan con el visto bueno de la EMA, como es el caso de Estados Unidos o Reino Unido.

Las condiciones para que los viajeros vacunados puedan entrar en la UE es que hayan recibido la pauta completa de vacunación (dos dosis en la mayoría de vacunas en el mercado) al menos catorce días antes de su viaje, de acuerdo a lo consensuado por los Estados miembro en una reunión a nivel de embajadores en Bruselas.

El acuerdo debe ser aún formalizado a nivel de ministros, probablemente este mismo jueves en una reunión prevista de los responsables de Comercio, y entrará en vigor a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea

Álvarez pide a Sánchez «dejar de hablar y empezar a hacer» reformas

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reclamado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «dejar de hablar y empezar a hacer» las «reformas pendientes» que garanticen la «estabilidad laboral» frente la precariedad.

Así se lo ha trasladado en el 43 Congreso Confederal de UGT que se celebra en el Palacio de Congresos de València, donde ha pronunciado un discurso ante el jefe del Ejecutivo, que también ha intervenido en el cónclave.

Álvarez ha defendido que la estabilidad en el empleo es una de las piezas clave «para asegurar el futuro de nuestras empresas y de nuestro sistema productivo, pero también, de una manera muy especial, de las personas que en estos momentos están en una situación de precariedad».

Para ello, el líder sindical ha señalado que «este país necesita recuperar la negociación colectiva como elemento de redistribución de la riqueza» ya que, según ha lamentado Álvarez, «la negociación colectiva actual impide que las organizaciones sindicales tengamos la capacidad para poder ejercer ese papel.

«No pedimos nada que no tengan franceses, lo alemanes o los nórdicos y queremos que nuestro sistema vaya en esa dirección», ha puntualizado.

«EL MEJOR GOBIERNO»

El secretario general de UGT ha querido dejar claro que el sindicato es «consciente de que tiene el mejor Gobierno posible para defender los intereses de las personas representamos». «Eso quiero que lo tengas absolutamente claro», le ha dicho a Sánchez.

Eso no quieta que le traslade «con franqueza y lealtad» las reivindicaciones sindicales. «Conscientes de que en este país hay muchos poderes que presionan, recibid nuestro aliento para ayudar a transformar este país», ha agregado.

En cuanto a las pensiones, el líder de UGT espera alcanzar un acuerdo «listo para firmar en los próximos días». Un acuerdo para mantener un sistema de pensiones público y suficiente que dé tranquilidad y seguridad a los pensionistas de nuestro país», ha concluido.

Santander España remodela su equipo directivo que dirigirá António Simões

0

El consejo de administración de Santander España ha aprobado la composición del nuevo equipo directivo que dirigirá António Simões en su nueva etapa como consejero delegado de Santander España.

Tras la incorporación del responsable regional de Europa, António Simões, como consejero delegado de Santander España, el banco ha acometido cambios en su comité de dirección.

La primera línea del banco estará formada por doce miembros, de los cuales la mitad serán responsables de áreas de negocio para ser más ágiles en la gestión, reforzar el foco en el cliente, anticiparse a sus necesidades y mejorar su experiencia con el banco.

El comité de dirección de Santander España contará con tres áreas principales: banca comercial, dirigida por Ángel Rivera; producto retail, bajo la dirección de Matías Sánchez, y banca mayorista, que seguirá liderando Ignacio Domínguez-Adame.

Antonio Román también continúa en la nueva etapa, aunque como director de empresas e instituciones, y se incorpora al comité de dirección la responsable de banca privada, Adela Martín, quien suma nuevas responsabilidades sobre el negocio de gestión de activos.

En cuanto a las áreas de soporte, se incorporan al nuevo equipo directivo Pablo del Campo, director financiero y de estrategia, y Amaya Casero, directora de recursos humanos y organización, mientras que el actual el director de tecnología y operaciones, Juan Olaizola, sigue en su cargo.

La directora de riesgos, Olga Abad; el secretario general, Adolfo Díaz-Ambrona, y la directora de auditoría interna, Pilar Zatarain, continúan en el comité con la responsabilidad en estas áreas de control en España.

SEIS DIRECTIVOS DE ESPAÑA FORMAN PARTE DE LA DIRECCIÓN DE EUROPA

Además de António Simões, otros cinco miembros del comité de dirección en España forman ya parte del equipo directivo de Europa: Ángel Rivera y Matías Sánchez (los dos ‘hombres fuertes’ de Simões en España), responsables de banca minorista y producto retail en Europa, respectivamente, y Pablo del Campo, Amaya Casero y Juan Olaizola, los tres integrantes de las áreas de soporte.

El equipo directivo en Europa se completa con Isabel Guerreiro (digital Europe con doble función en Portugal) y Francisco Catena (responsable de riesgo en Europa con la función de riesgos de crédito en el grupo), además de los responsables de países, Nathan Bostock (consejero delegado del Reino Unido), Pedro Castro e Almeida (consejero delegado de Portugal) y Michal Gajewski (consejero delegado de Polonia).

AVANZANDO HACIA ‘ONE EUROPE’

Santander anunció a finales de abril el nombramiento de António Simões como consejero delegado de España, en sustitución de Rami Aboukhair, como parte de una serie de cambios en el equipo directivo de la región de Europa para seguir avanzando en el desarrollo de ‘One Santander’, un modelo común de colaboración entre los países que busca aprovechar la escala del grupo para ejecutar los planes de crecimiento y ganar eficiencia y rentabilidad.

Dentro de la estrategia ‘One Santander’ se enmarca ‘One Europe’, un modelo operativo y de negocio común, hacia el que el banco ha dado pasos significativos en los últimos meses y bajo la dirección de Simões, que pone el foco en el crecimiento y en ofrecer a los clientes una experiencia más homogénea en los distintos mercados.

Se trata de que los clientes aprovechen las ventajas de trabajar con un banco internacional con productos y servicios globales, al tiempo que el banco opera de una manera más eficiente, contando con un equipo en Europa que tiene también funciones en el grupo o en los países (España, Reino Unido, Portugal y Polonia).

«Mi responsabilidad y la de todo mi equipo de dirección en España y en Europa es construir un banco mejor para nuestros equipos y nuestros clientes y responder a sus necesidades de forma más eficiente, generar valor para los accionistas de forma sostenible y contribuir al progreso de la sociedad. Para conseguirlo, estamos avanzando hacia un modelo de negocio común, acelerando la transformación de nuestros canales y definiendo una estructura más ágil, diversa y menos jerárquica, que aproveche las ventajas de pertenecer a un gran grupo internacional como Santander y a una región como la europea», ha destacado António Simoes en una comunicación interna.