Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3961

Miss Caffeina en ‘Me voy’, su nuevo single

0

Miss Caffeina presentan ‘Me voy’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip, lanzada vía Warner Music Spain. Es otro avance del próximo álbum de la banda madrileña.

‘Punto muerto’ ha sido escrita por Alberto Jiménez, vocalista de Miss Caffeina, contando con producción de su habitual Max Dingel. El vídeo musical ha sido dirigido por Alberto Van Stokkum y grabado en el Hotel Romeos de Ibiza.

Miss Caffeina Me Voy

Según ha comentado Alberto, la compuso para explicar que la felicidad de un artista no siempre procede de la popularidad y el aplauso ajeno: “Durante tiempo me sentí culpable en plan ¡joder!, tienes todo lo que siempre has querido y aun así no es suficiente. Pero luego me di cuenta de que estaba buscando en el sitio equivocado y que esta parte de mí, la de artista, es eso, solo una parte”.

Miss Caffeina Me Voy

Este nuevo tema de Miss Caffeina se estrena un par de meses después del anterior single ‘Punto muerto’ en colaboración junto a Ana Torroja, ambos como avances promocionales de su nuevo trabajo discográfico que será publicado a finales de año aunque se desconoce la fecha exacta de lanzamiento y que llegará tres años después de su último álbum, «Oh Long Johnson». El grupo comenzará su próxima gira el 18 de junio, pasando por Barcelona, Murcia, Madrid, Sevilla y más ciudades.

Miss Caffeina Me Voy

Letra ‘Me voy’ de Miss Caffeina

Por si llega el momento perfecto
Llega el momento adecuado
Y me pilla bailando

Dicen, que estoy a punto de mandarlo todo a saltar por los aires
Que cada conquista merece un paso adelante,
Pero sé que hay vida después de ese aplauso gigante

Me temo,
Que nada de esto es como yo lo había imaginado
Que hay mucho detrás de una cuenta repleta de ceros
Que ésta competencia inventada me importa bien poco
Y menos

Por eso me voy
A encontrarme con todo lo que poco a poco he olvidado
A mirarme por dentro para nunca echarme de menos
Me voy con las manos vacías y el corazón lleno

Dicen,
Que el talento no dura más que unas cuantas primaveras
La ilusión se somete a una luz que siempre parpadea
Y el dinero es un niño pequeño que calla y espera

Por si llega el momento perfecto
Llega el momento adecuado
Y me pilla bailando

  • Me pilla bailando –

Por eso me voy
A encontrarme con todo lo que poco a poco he olvidado
A mirarme por dentro para nunca echarme de menos
Me voy con las manos vacías y el corazón lleno

Mmm…

Por eso me voy a un lugar donde nadie me diga lo que estoy perdiendo
Donde nadie pronuncie mi nombre y no sepa que al menos
Cien veces al día estoy triste y el resto pues bueno

Mmm…

Por si llega el momento perfecto
Llega el momento adecuado
Y me pilla bailando

Por eso me voy

Sánchez prevé que el PIB crezca un 1,4% en el segundo trimestre

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que los indicadores adelantados de los que dispone el Gobierno anticipan un crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España del 1,4% en el segundo trimestre del año con respecto a los tres primeros meses del año.

Sánchez ha señalado que el primer trimestre del año, en el que el PIB volvió a contraerse y cayó un 0,5% frente a los tres meses anteriores, fue «muy duro», caracterizado por la tormenta ‘Filomena’, que paralizó gran parte del país, y la tercera ola del coronavirus, que provocó que se extendieran las restricciones a la actividad, pero el segundo trimestre marcará ya un cambio de tendencia que llevará a España a liderar el crecimiento de la zona euro.

Durante su intervención en una jornada organizada por elDiario.es sobre los fondos europeos para la recuperación, Sánchez se ha mostrado convencido de que en tres años España va a recuperar el nivel de PIB previo a la pandemia. El Gobierno proyecta un crecimiento del PIB del 6,5% en 2021 y del 7% para 2022.

«Esto es muy importante, porque en 2008 se tardó 8 años en recuperar el nivel de PIB», ha enfatizado Sánchez, si bien ha admitido que se trata de una crisis «muy diferente» a la anterior que ha recibido una respuesta muy comprometida por parte de los gobiernos e instituciones.

«Son dos formas muy distintas de salir de la crisis, al pasar de la austeridad a unas medidas muy expansivas», ha enfatizado.

Sánchez ha señalado por otro lado que actualmente el Gobierno mantiene una conversación «muy constructiva y muy positiva» con la Comisión Europea tras la entrega del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia el pasado 30 de abril.

EN MAYO HAN SALIDO 53.000 PERSONAS DEL ERTE.

Por otro lado, el presidente ha destacado que los datos de empleo corroboran la transición a una recuperación que se inició a mediados de marzo, cuando comenzó a doblegarse la curva de contagios.

En este sentido, ha anunciado que en la primera quincena de mayo 53.000 personas han salido de una situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para incorporarse al mercado de trabajo.

No obstante, Sánchez ha recordado que todavía quedan por incorporar 585.000 personas en esta situación al mercado laboral, una cifra que está «en continuo descenso» por su estrecha relación con el avance de la vacunación. En todo caso, el presidente ha remarcado que los datos actuales quedan «muy lejos» de los 3,5 millones de personas en ERTE que se han llegado a alcanzar durante la pandemia.

Por otro lado, Sánchez ha resaltado el impacto económico que traerán consigo los fondos europeos de recuperación, con un crecimiento potencial del PIB por encima del 2% anual y la creación de hasta 800.000 puestos de trabajo en los próximos años.

«(Los fondos) no suponen un parche o un correctivo más», ha subrayado Sánchez, quien ha calificado a este paquete de estímulos como un impulso «efectivo y motriz para no quedarnos atrás».

ACUSA A LOS BANCOS DE LANZAR UN MENSAJE «EQUÍVOCO» DE LA DIGITALIZACIÓN.

De su lado, el presidente ha aprovechado para acusar a los bancos que actualmente acometen Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) o están anunciado bonus a sus directivos de lanzar un mensaje «equívoco» de la transformación digital, ya que esta no supone la destrucción de empleo, sino de «todo lo contrario».

La Eurocámara pide incentivos para desarrollar el hidrógeno sostenible en la UE

0

El pleno del Parlamento Europeo ha destacado este miércoles que el hidrógeno producido con fuentes renovables será «clave» para la transición energética de la UE, pero ha advertido de que es un sector que «todavía no es competitivo» y ha pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que incentiven su desarrollo.

En una resolución aprobada con 411 votos a favor, 135 en contra y 149 abstenciones, los eurodiputados subrayan que sólo el hidrógeno producido a partir de tecnologías renovables podrá contribuir «de manera sostenible» al objetivo del bloque de lograr la neutralidad climática en 2050.

Por ello, la Eurocámara pide que se establezca una «clasificación» de los diferentes tipos de hidrógeno que deje «absolutamente clara» la diferencia entre hidrógeno verde o sostenible e hidrógeno bajo en emisiones. Según el texto, el hidrógeno renovable sería el producido a través de energía eólica, solar e hidráulica.

Además, los eurodiputados apuestan por eliminar gradualmente «lo antes posible» el hidrógeno procedente de combustibles fósiles (conocido como hidrógeno gris). Este esquema, añaden, debería utilizarse también para clasificar las importaciones de hidrógeno desde fuera de la UE.

Por otro lado, el informe del Parlamento Europeo llama a estudiar la posibilidad de «readaptar» los gasoductos actuales para el transporte y almacenamiento subterráneo de hidrógeno.

Además, en otra resolución aprobada con 542 votos a favor, 111 en contra y 42 abstenciones, los eurodiputados han pedido la integración de los sistemas energéticos de la UE con el objetivo de «mejorar la eficiencia energética y reducir los costes para la sociedad».

El texto propone una serie de medidas para «optimizar, descarbonizar y equilibrar» los sistemas energéticos de la UE gracias a mejoras en la eficiencia, a la reducción de las emisiones en los sectores de transporte y calefacción y a avances en el desarrollo de interconexiones entre las redes eléctricas de los Estados miembros.

En esta línea, el Parlamento Europeo subraya las ventajas de un sistema energético «multidireccional» en el que los consumidores «jueguen un papel activo» en el suministro. Por ello, instan a que los Estados miembros «garanticen que todos los ciudadanos tienen el derecho de producir, consumir y almacenar su propia energía de forma individual o en comunidad».

El Parlament comenzará el pleno que investirá a Aragonès como presidente del Govern

0

El Parlament comenzará este jueves a las 16.00 horas el pleno de investidura del candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, que será elegido en la votación que se celebrará el viernes a falta de cinco días de agotar el plazo límite.

Este miércoles la presidenta de la Cámara catalana, Laura Borràs, ha propuesto formalmente a Aragonès como candidato a la Presidencia después de la ronda de consultas con los grupos parlamentarios y ha convocado el pleno de investidura este jueves a las 16.00 horas y continuará el viernes a las 9.00.

Será el segundo pleno de investidura al que se somete Aragonès, después de las dos votaciones fallidas que tuvo a finales de marzo, cuando Junts se abstuvo y no logró los votos suficientes para ser escogido presidente.

Esta vez, la formación de Carles Puigdemont sí que dará su apoyo a la investidura de Aragonès después del acuerdo alcanzado con los republicanos, que anunciaron el lunes tras tres meses de negociaciones entre ambos partidos.

Este mismo miércoles, Junts ha anunciado que sus bases han ratificado el pacto con el 83% de los votos, mientras que la CUP ya no tiene que hacer ninguna validación interna del acuerdo con los republicanos, por lo que Aragonès tiene 74 votos asegurados para ser investido como 132 presidente de la Generalitat en la primera votación del viernes.

SERÁ INVESTIDO EL VIERNES

El pleno comenzará el jueves a las 16.00 horas con la intervención de Aragonès para exponer de nuevo y sin límite de tiempo su programa de gobierno como ya hizo en la sesión de investidura fallida en marzo, y después intervendrán los grupos parlamentarios –lo harán de mayor a menor representación, dejando a ERC al final, y tendrán media hora de tiempo– y se prevé que Aragonès conteste uno a uno, lo que abrirá un turno de réplica para cada partido.

El jueves se producirá el debate con algunos de los grupos, el resto seguirá a partir del viernes a las 9.00 horas, y después se hará la votación, que se hará en voz alta diciendo ‘sí’, ‘no’ o ‘abstención’.

Aragonès necesita obtener mayoría absoluta para ser investido, es decir, 68 votos, por lo que con toda probabilidad ya saldrá el viernes del Parlament como presidente de la Generalitat y no necesitará ir a una segunda vuelta, en la que le bastaría con obtener mayoría simple –más votos a favor que en contra–.

Será la primera vez en la historia que el candidato a la Presidencia es investido después de haber fracasado en dos votaciones anteriores, ya que en todas las legislaturas el presidente había sido escogido en primera o en segunda votación, mientras que en 2015 Artur Mas no logró ser investido ni en primera ni en segunda vuelta pero no lo volvió a intentar y el candidato, que fue elegido finalmente, fue Carles Puigdemont.

PLENO EN EL HEMICICLO

Las dos sesiones de investidura fallidas de Aragonès en marzo se celebraron en el Auditorio de la Cámara catalana para que pudieran estar todos los diputados y garantizar las medidas sanitarias por el coronavirus, ya que se trata de un espacio más amplio que el hemiciclo, donde tradicionalmente se celebran los plenos y las investiduras.

Sin embargo, como ya ha sucedido en los últimos plenos para ahorrar el gasto que supone adaptar el Auditorio, el pleno se celebrará en el hemiciclo como es habitual y para que puedan estar todos los diputados garantizando las medidas sanitarias, una parte se sentará en los escaños que les corresponden a cada grupo dejando un asiento vacío entre cada diputado, y el resto se distribuirá en la zona del público y los palcos de invitados.

INVESTIDURA 96 DÍAS DESPUÉS DEL 14F

Aragonès será investido este viernes 21 de mayo, 96 días después de las elecciones catalanas del 14 de febrero y a cinco días de agotarse el plazo establecido para elegir un presidente y evitar la repetición electoral, ya que el límite es el miércoles 26.

En estos más de tres meses, Aragonès ha pasado de defender la necesidad de lograr un acuerdo rápido para formar un Govern en plenas funciones –que quería que fuera amplio con ERC, Junts, CUP y comuns–, a renunciar a esta fórmula y apostar por un Govern de coalición solo con los de Puigdemont; ha visto cómo naufragaba en su primer debate de investidura en marzo, ha roto la negociación con Junts y ha propuesto gobernar en solitario, y finalmente ha cerrado personalmente un acuerdo de coalición en un fin de semana con el secretario general de Junts, Jordi Sànchez.

Tras los comicios, los republicanos optaron por comenzar a negociar con la CUP en vez de con Junts, y mientras que con los ‘cupaires’ logró cerrar en poco días un acuerdo que garantizaba sus apoyos a la investidura de Aragonès, con Junts las conversaciones se fueron complicando y los de Puigdemont se abstuvieron en la primera y segunda vuelta del primer pleno de investidura negando así la investidura del candidato republicano.

Desde el inicio, el principal escollo en la negociación entre ambos partidos fue la falta de acuerdo sobre cuál debe ser el espacio que debe decidir la estrategia independentista y el papel del Consell per la República (CxRep), y el bloqueo sobre este asunto provocó que Aragonès rompiera el 8 de mayo las negociaciones para hacer un Govern de coalición y propuso gobernar en solitario, algo que Junts rechazó, pese a que Sànchez había sido el primero en plantear esta opción un mes antes.

Ante esta situación, la negociación parecía haber embarrancado y la amenaza de la repetición electoral parecía más cerca que nunca, pero el fin de semana pasado Aragonès y Sànchez se reunieron con discreción en dos masías y lograron desencallar la negociación y sellar un acuerdo para hacer un Govern en coalición.

El pacto establece la creación de un órgano de dirección independentista con ERC, Junts, la CUP, ANC y Òmnium que se coordine con el CxRep, apuesta por la mesa de diálogo con el Gobierno central, aunque plantea «prepararse» para la confrontación con el Estado, si la primera estrategia no prospera, y reparte las carteras del Govern al 50% entre republicanos y Junts, dejando para los de Puigdemont departamentos como Economía, Salud, Acción Exterior y Derechos Sociales, mientras que ERC mantiene Educación y se queda Interior, entre otras.

El TSJM solicita a la Asamblea que se pronuncie sobre el aforamiento de Monasterio

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha elevado un suplicatorio a la Asamblea de Madrid para determinar la competencia en relación a la querella de la Fiscalía de Madrid contra la líder de Vox en Madrid, Rocío Monasterio, por la presunta comisión de un delito de falsedad documental en relación a un visado del Colegio de Aparejadores, han confirmado fuentes jurídicas.

El escrito para que la Cámara regional se pronuncie sobre el aforamiento se presenta al formar parte Monasterio de la Diputación Permanente de la Asamblea de Madrid. Una vez que se constituya tras las elecciones del 4 de mayo, se volverá a elevar otro suplicatorio dado que Monasterio será nombrada de nuevo diputada regional.

El hecho de que se acredita su condición de parlamentaria autonómica le da el aforamiento para que el caso se siga en la Sala de lo Civil y Penal del TSJM y no en un juzgado ordinario.

La querella se interpuso por la presunta comisión de un delito de falsedad documental en el marco de la investigación abierta a raíz de dos denuncias cursadas contra la portavoz de Vox en la Asamblea por presunta falsedad documental y estafa.

Aparte de la denuncia que cursó Más Madrid a principios de año, se presentó otra por los mismos hechos y delitos presentada por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid y que se ha acumulado al procedimiento.

Las diligencias de investigación las asumió la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, dado que la también presidenta de Vox Madrid es aforada en su condición de diputada autonómica.

Más Madrid denunció la supuesta «falsificación» de un visado del Colegio de Aparejadores en 2005 para los planos de las obras de reforma de un loft del presentador Arturo Valls, el único caso de supuestas «irregularidades» que no estaría prescrito.

Según publicó ‘El País’, la líder de Vox en Madrid utilizó un visado del Colegio de Aparejadores en los planos de obra del loft de Valls de 2005 y, al parecer, seguiría usando ese sello en más trámites hasta 2016.

En la denuncia de Más Madrid se detallaba que era un proyecto de reforma del año 2005 en el que una aparejadora que trabajaba en el estudio de Monasterio solicitó un visado en el Colegio de Aparejadores de Madrid, visado obtenido de manera legal y conforme al procedimiento.

«Posteriormente en el año 2011 y en el 2016 la señora Monasterio solicitó una licencia fotocopiando la etiqueta que había recibido la aparejadora en el año 2005, y adjuntándola a la cartela de su estudio. Aplicándola a un proyecto absolutamente diferente. Si Hubiera quedado en el 2011 estaría prescrito pero como reiteraron la solicitud en el año 2016 y este tipo de delitos que aparentemente de falsedad documental prescriben a los cinco años», exponían.

El embajador palestino pide a España que reconozca a Palestina

0

El embajador palestino en España, Musa Amer Odeh, ha solicitado este miércoles al Gobierno que dé el paso de reconocer el Estado de Palestina, algo que ha descrito como «una decisión soberana», para dar un paso de cara a la resolución del conflicto, en medio del recrudecimiento de los combates en la Franja de Gaza y las tensiones en Jerusalén, Cisjordania e Israel.

«¿A qué esperan para reconocer el Estado de Palestina?», se ha preguntado. «A veces dicen que esperan a que la UE decida. No es verdad, es una decisión soberana», ha sostenido Odeh en el marco de una entrevista, en la que ha incidido en que tanto el PSOE como Unidas Podemos lo contemplan en sus programas electorales.

«Suecia es un miembro de la UE desde antes que España y reconocieron el Estado de Palestina. ¿Qué les pasó? Nada, hicieron lo que se supone que tienen que hacer», ha recordado, en referencia a la decisión adoptada por Estocolmo en 2014. Así, ha criticado que se apoye la solución de dos estados «pero reconocen un Estado y no reconocen el otro». «Tienen que reconocer ambos estados», ha dicho.

En este sentido, ha manifestado que el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «se reunió con Abbas y dijo que reconocería el estado de Palestina». «Puso un tuit en 2015 diciendo que reconocería Palestina», ha resaltado, en referencia a un tuit de Sánchez en noviembre de 2015 en el que dijo: «Reconoceremos al Estado palestino cuando sea presidente del Gobierno».

En medio de la escalada bélica, el grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso condenó la violencia y reclamó a Israel que ponga fin a los «ataques directos» contra la población civil, al tiempo que denunció «un nivel de belicosidad y violencia que nos hace retroceder al 2014», en referencia a la operación ‘Margen Protector’.

Esta operación se saldó con la muerte de 66 soldados y cinco civiles israelíes, así como más de 2.000 palestinos, la mayoría de ellos civiles, según los datos recogidos por Naciones Unidas, y que concluyó con un acuerdo de alto el fuego pactado con la mediación de Egipto, que en estos momentos lleva a cabo esfuerzos para mediar otro cese de las hostilidades.

Por ello, Odeh se ha preguntado si «están esperando a que los israelíes permitan reconocer Palestina». «Cuando los israelíes reconozcan Palestina no necesitaremos esto. Hay que reconocerlo ahora, no mañana», ha defendido. Necesitamos que la comunidad internacional entienda que los palestinos han sido suficientemente pacientes, pero por favor, no les empujen al límite, dénles derechos», ha pedido.

De esta forma, ha destacado que «si los palestinos pierden la esperanza, será una catástrofe para todos». «Uno no puede imaginarse lo que puede hacer alguien que ha perdido la esperanza», ha dicho. «Pongan fin a su ocupación y no les tocaremos (a los israelíes). Al contrario, si alguien les toca quizá les combatamos, porque necesitamos estabilidad», ha argüido.

Odeh, que se ha mostrado crítico con la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza y ha pedido no convertir un conflicto «político, colonial», en uno «religioso», ha incidido en la importancia de que la comunidad internacional asuma su responsabilidad para poner fin a la situación.

«Vivimos bajo la última ocupación de la historia reciente», ha denunciado, antes de recordar que «la mitad de la población palestina son refugiados». «¿Dónde está la justicia en todo esto? Es un apartheid», ha criticado. «Nadie hace nada y repiten que Israel tiene derecho a defenderse. ¿Quién es el agresor, la potencia ocupante o el pueblo ocupado? Los gazacíes viven bajo cerco desde hace catorce años», ha sostenido.

«Es un deber de la comunidad internacional, porque la creación de Israel en la tierra de Palestina tuvo lugar a través de la resolución 181, a pesar de que los israelíes no la han respetado. Les dio, lo que no fue justo, el 57 por ciento del territorio de la Palestina histórica y dejó Jerusalén como (ciudad) internacional», ha relatado. «Los israelíes empezaron en el 78 por ciento, ocupando la mitad de la zona que era para los palestinos y les expulsaron con masacres», ha denunciado.

«TODAS LAS OCUPACIONES ACABARON»

En este sentido, ha afirmado que «todas las ocupaciones acabaron, pero los palestinos se quedaron». «Todas las ocupaciones derribaron a las anteriores, pero los israelíes quieren echarnos a nosotros y sustituirnos y esto no pasará. Los palestinos no tenemos otra patria», ha destacado, al tiempo que ha criticado la política de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este.

«Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este son el 22 por ciento de Palestina histórica. Los israelíes tienen el 78 por ciento. Si quieren, pueden construir en el 78 por ciento. ¿Por qué construyen en el 22 por ciento? Eso significa que no reconocen los derechos de los palestinos nativos, que viven ahí desde antes de Jesucristo», ha manifestado.

Por otra parte, se ha pronunciado sobre el aplazamiento de las legislativas palestinas debido a la negativa de Israel a permitir que la votación tuviera lugar en Jerusalén Este y ha destacado que los palestinos «quieren elecciones, pero no pueden celebrarlas sin Jerusalén». «Si lo hiciéramos, significaría que de alguna forma aceptamos el plan de Trump sobre Jerusalén», ha señalado.

«Si los israelíes están preparados para cooperar, podemos hacerlas el mes que viene», ha defendido, antes de criticar que Israel argumentara que «no podían adoptar una decisión porque no tiene Gobierno», en referencia a que el Ejecutivo está en funciones debido a la falta de un acuerdo para formar gobierno después de las elecciones parlamentarias de marzo, las cuartas en cerca de dos años, que derivaron nuevamente en una Knesset altamente fragmentada y sin mayorías.

«Es una excusa, no es verdad. Tienen un Gobierno que decide construir asentamientos. ¿Hay un Gobierno para construir asentamientos pero no para decidir sobre las elecciones en Jerusalén?», ha cuestionado. «Está en manos de la comunidad internacional. Necesitamos, más que nunca, el fin de la ocupación», ha argüido.

Sin embargo, ha lamentado que tanto el Gobierno de Israel como «gente que se opone a Netanyahu», están en contra de esta vía porque «quieren todo Palestina. «Estamos dispuestos a vivir en paz, pero esto no puede lograrse si continúa la ocupación. Es una condición, terminar con la mentalidad de la ocupación», ha reiterado. «El problema no es con los judíos, es con la ocupación. Si la religión de esta ocupación no fuera el judaísmo y fuera el islam, resistiríamos. Si fueran cristianos, resistiríamos también. Resistimos ante la ocupación, no ante la religión», ha zanjado.

Enrique Osorio: «Madrid es un destino perfecto para un turismo de bodas»

0

Fitur ha comenzado por todo lo alto, reuniendo a muchas instituciones políticas madrileñas en un mismo lugar. Tal es el caso de Enrique Osorio, Portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid y Consejero de Educación y Juventud de la región madrileña. En su paso por Fitur, ha agradecido al sector el cómo se han adaptado a las circunstancias ocurridas por el coronavirus y cómo han reaccionado a las distintas restricciones.

Ossorio ha elogiado a Fitur como la clave para recuperar el turismo: «Aquí ofrecemos destinos y productos turísticos de Madrid y queremos reflejar la vida en la Comunidad de Madrid que también es muy especial».

En concreto, ha querido lanzar una lanza hacia el turismo de bodas, un tipo de turismo que «mueve un volumen de negocio de 75.000 millones de euros anuales». Así, el portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid apuesta porque Madrid sea el destino de muchas parejas que quieran contraer matrimonio.

La Estación Experimental La Mayora cumple 60 años dedicada a la investigación científica

0

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora CSIC-UMA, con sede en Algarrobo (Málaga), cumple este jueves, 20 de mayo, su 60 aniversario como institución dedicada a la investigación científica y centro fundamental para la agricultura tanto de España como a nivel internacional.

En 1961, la Estación Experimental La Mayora, germen del actual IHSM, nació en la sesión del consejo ejecutivo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el estudio y fomento de las exportaciones agrarias españolas, principalmente las de hortalizas de características especiales, en particular de las variedades tempranas, una institución bautizada entonces como Centro Experimental Económico-Agrario La Mayora.

En 1963 se firmó un convenio hispano-alemán constituyendo La Mayora como centro del CSIC para desarrollar cultivos intensivos con potencial comercial, estudios que en poco tiempo ofrecieron unos resultados espectaculares.

Uno de los primeros logros de este centro fue el desarrollo del cultivo industrial de la fresa en el sur de España, dando lugar al cultivo de la fresa en Huelva que ha transformado la economía y exportación en la zona.

Otro de los grandes hitos de la Estación Experimental La Mayora, han precisado en un comunicado, fue la introducción e implantación de los frutales subtropicales en Málaga y Granada, destacando el aguacate y el mango como principales cultivos que han transformado los campos andaluces y hábitos de consumo de españoles y europeos.

Junto a estos logros se ha conseguido mejorar los cultivos hortícolas y el empleo de estrategias sostenibles para el control de plagas y enfermedades como las producidas por la mosca blanca en tomate, cucurbitáceas y otros cultivos, el oídio en melón o la araña roja en tomate.

Para comenzar este proyecto que cumple 60 años se confió la dirección de La Mayora a Dieter Wienberg, «alma mater de nuestro centro que en este aniversario ha querido trasladar un emotivo mensaje».

«Me llena de satisfacción y orgullo ver los enormes éxitos conseguidos en los últimos años, que no nos hemos podido imaginar jamás en los inicios», ha señalado Wienberg, quien ha manifestado su esperanza de que el IHSM «pueda contribuir en el futuro eficazmente a la superación de los grandes retos, ante todo en relación al cambio climático».

Wienberg, que actualmente vive en Baden-Baden (Alemania), ha deseado salud «ante esta crisis del coronavirus que nos afecta a todos» y ha enviado un cálido abrazo a todos los colaboradores y amigos de La Mayora.

También desde La Mayora han agradecido la labor de todas las personas que han contribuido con los avances del centro, desde el estudio de las cucurbitáceas hasta la creación de los bancos de germoplasma de hortícolas y frutales subtropicales con variedades perdidas que se conservan en el actual IHSM La Mayora CSIC-UMA.

ASADEDH y el activista saharaui Fadel Breica piden la inmediata detención de Ghali

0

Tanto la representación del activista saharaui Fadel Breica como la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) han elevado sendos escritos al magistrado de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz en los que solicitan que se acuerde la detención inmediata del líder del Frente Polisario Brahim Ghali.

Fuentes jurídicas indican además que Breica interesa que se adelante la fecha de su comparecencia como imputado ante el juez, prevista para el 1 de junio. Estas peticiones llegan después de que el magistrado señalara que no era necesario adoptar medidas cautelares contra Ghali a pesar de que éste se negó a firmar la citación por la que se le comunicaba que debía declarar el primero de junio.

La permanencia de Ghali en un hospital de Logroño, donde es tratado de diversas afecciones agravadas por la Covid-19, ha suscitado una crisis diplomática entre España y Marruecos que ha derivado en otra crisis pero de carácter migratorio en la ciudad autónoma de Ceuta.

Ahora en el escrito de ASADEDH, solicitan la medida de prisión provisional incomunicada y sin fianza para asegurar la presencia de Ghali en el proceso, evitar la destrucción de pruebas y el riesgo de reiteración delictiva.

READMISIÓN DE QUERELLAS

Precisamente la querella de Breica contra Ghali y otros ha sido aceptada por Pedraz hace escasos días por delitos de detención ilegal y torturas. El activista afirma en la misma que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice en la querella, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.

Tras la admisión de esta querella, llegó esta misma semana la readmisión de la que interpuso la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) dado que Ghali ha sido ya identificado. Esta querella se interpuso originariamente en 2008 –pero luego fue archivada– por la presunta comisión de un delito de genocidio, en concurso con delitos de asesinato, lesiones, detención ilegal, terrorismo, torturas y desapariciones.

En el escrito por el que pedían la admisión de esta querella, la asociación informó al Juzgado Central de Instrucción número 5 que les constaba que el líder del Frente Polisario entró en España bajo «un nombre falso para evitar problemas con la Justicia española por esta causa», a través de un «avión medicalizado».

EL INTENTO DE DE LA MATA EN 2016

Si bien el asunto ha vuelto a trascender a la opinión pública ahora, la causa tuvo un hito importante en 2016 cuando el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata –ahora en Eurojust–, citó a declarar a Ghali como investigado, aprovechando que este tenía previsto viajar a España para participar en una conferencia en Barcelona, si bien finalmente no se desplazó.

En esa querella, según recuerda el escrito presentado por ASADEDH ante la Audiencia Nacional, se denunciaba el trato sufrido en Tinduf «por los prisioneros de guerra, así como por los propios ciudadanos saharauis, especialmente por los de origen español, a manos del Frente Polisario».

La asociación denunciante asegura que cargos del Polisario retuvieron contra su voluntad a miles de saharauis en los campamentos situados en Argelia. Reflejaba casos concretos como el de una mujer cuyo padre sufrió graves secuelas por las torturas sufridas tras años encarcelado.

Laya se compromete a que el personal que venga a España será vacunado

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, se ha comprometido este miércoles con los sindicatos a que todo el personal del Servicio Exterior que pase por España próximamente sea vacunado contra la COVID-19, según han contado varios de los presentes.

González Laya ha recibido a primera hora de la tarde a los representantes sindicales después de que el lunes se informara de la muerte de un consejero en la Embajada en India y de una trabajadora laboral en el Consulado de Quito, ambos por COVID-19.

Los sindicatos llevan semanas quejándose de la falta de un plan para vacunar a los trabajadores del Servicio Exterior, tanto funcionarios como personal laboral, en particular en algunos países donde ni siquiera hay planes nacionales de vacunación a los que poder acogerse en un futuro.

En su encuentro de hoy, la ministra ha asegurado que «todo empleado público que venga a España será vacunado» y ha adelantado que en los próximos días el Ministerio de Asuntos Exteriores hará llegar a los sindicatos un documento explicando cómo será el proceso de vacunación, incluidas las soluciones específicas para aquellos países donde es más difícil acceder a una vacuna, han indicado las fuentes consultadas.

Desde UGT y la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) se han mostrado satisfechos por lo planteado por la ministra, toda vez que parece venir a cumplir con una de las propuestas que se habían trasladado, la de que quienes en los próximos meses pasen por España puedan recibir aquí la vacuna.

Sin embargo, CSIF considera que es «insuficiente» puesto que «está pendiente del acuerdo por parte del Ministerio de Sanidad» y además no resuelve los casos de aquellos trabajadores del Servicio Exterior cuya edad no se corresponda con los tramos que ya están siendo vacunados y que tendrían que adelantar su vacunación.

Tampoco hay «una solución para quienes no puedan trasladarse a España», ha subrayado un portavoz de esta central sindical, recordando que ya se han registrado muertes.

En este sentido, desde CSIF se ha pedido expresamente a la ministra que aquellos que en las próximas semanas vayan a asumir sus cargos en destinos en el exterior sean vacunados antes de abandonar España.

La semana pasada, González Laya había explicado que desde que se inició la vacunación en España lo que el Gobierno propuso para poder vacunar al personal en el exterior fue la reciprocidad a los países de destino: ellos vacunaban a los funcionarios españoles y España vacunaba a los suyos. Según precisó, más de 50 países habían accedido.

No obstante, reconoció que había algunos países «con dificultades específicas» para los que dijo que el Ministerio estaba «buscando soluciones específicas con el Ministerio de Sanidad y con las comunidades autónomas». «En unos casos se facilitará la llegada de los funcionarios a España» para su vacunación y en otros «buscaremos acercar la vacuna a esos países terceros», adelantó.

OTROS TEMAS TRATADOS

Por otra parte, según UGT, la ministra ha expresado su voluntad de «abrir una nueva etapa de diálogo» con los sindicatos con vistas a abordar algunos temas como el teletrabajo, la mejora de las retribuciones desfasadas, la aprobación de un código ético y la elaboración de un plan de igualdad.

Otro de los temas abordados, aunque en menor detalle ya que el central ha sido la vacunación por ser el que más preocupa al personal del Ministerio, ha sido el futuro Reglamento de la Carrera Diplomática, que el Gobierno ya ha dicho que espera que esté listo antes de finales de año.

En este punto no hay coincidencia entre los distintos sindicatos. Así, desde UGT se ha pedido que «sea un instrumento de modernización» y que se tenga más en cuenta a la representación sindical, mientras que desde ADE, aunque no se está de acuerdo con todo lo que incluye el texto, se reivindica la importancia de la Junta de la Carrera Diplomática como órgano asesor del ministro de Exteriores.

Según las fuentes de ADE, la ministra ha venido a darles la razón, incidiendo en que el papel de los sindicatos es la negociación colectiva y no el de los nombramientos.

La Junta de la Carrera Diplomática es un órgano formado por diplomáticos de los distintos rangos que se encarga de elaborar una lista con propuestas para ocupar los distintos cargos vacantes en función de los intereses previos expresados por los solicitantes. Dicho listado es remitido al ministro de turno, que en la mayoría de los casos sigue esta recomendación.

Las asociaciones de diplomáticos reivindican su importancia y su carácter democrático pero los sindicatos han venido exigiendo poder tener voz en ella, algo que no ocurre hasta ahora y que tampoco está previsto en el futuro Reglamento.

Ribera defiende modificaciones caudal Tajo-Segura para uso «mas inteligente»

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha justificado las modificaciones de caudal en el trasvase del Tajo-Segura para evitar un uso «poco razonable que genera picos altos y bajos» y llevar a cabo una utilización «mucho más inteligente de recursos».

Así lo ha indicado la ministra este miércoles en una rueda de prensa que ha ofrecido junto al president de la Generalitat, Ximo Puig, donde ha señalado que el trasvase «permite garantizar el acceso al agua a tres millones de personas». También ha pedido «tranquilidad» ante un «ruido que no necesariamente está justificado».

No obstante, Ribera ha defendido que «no es razonable confiar en que siempre vaya a haber agua aguas arriba en el volumen que se puede requerir».

Por ello, para la ministra, las modificaciones permiten «aplanar los picos que dejan fuera de la normalidad» el caudal, y tampoco ha considerado razonable que «11 meses al año estemos en aportación extraordinaria». Así, ha considerado que «era una barbaridad que se accediera a un trasvase de 38 hectómetros cúbicos en nivel 2» (de los cuatro de riesgo que hay).

En este sentido, la vicepresidenta ha abogado por «otras medidas» para «maximizar la inteligencia» en la gestión y «cumplir con el objetivo de acceso al agua», que es un «bien escaso». En este senido, ha abogado por «reforzar la disponibilidad de recursos dentro de cada cuenta», así como «incrementar la capacidad de agua desalada» y recursos que «vienen de la reutilización».

Al respecto, ha indicado que la desaladora de Torrevieja tiene capacidad para producir 80 hectómetros cúbicos, que es «todo el agua que se trasvasa a Alicante en un año» y tienen previsto aumentar su capacidad hasta 120.

Bajo esta premisa, ha abogado por «un trabajo serio con actores locales para ver de qué modo se puede hacer un uso más inteligente de los distintos tipos de agua».

PUIG: EL TRASVASE ES «IRRENUNCIABLE»

Por su parte, el president de la Generalitat ha incidido en que la posición política del Consell desde 2015 es que «la superación de guerras estériles era fundamental», pero ha incidido en que «el trasvase es irrenunciable» para el Gobierno valenciano.

Para el president, es necesaria una «garantía de agua para siempre» en el sur de la Comunitat Valenciana y que es «fundamental para la huerta de la Vega Baja» y para el «futuro de la Comunitat Valenciana y de España». «Necesitamos garantizarles a los regantes un agua de calidad a un precio adecuado y para siempre», ha indicado.

En este sentido, ha apostado por «hacerlo con inteligencia» y ha incidido en que «en ningún momento se ha planteado el cese del trasvase», pero sí un «mix de los recursos». Según Puig, es necesario «acoplar las medidas para la reutilización de las aguas de Madrid y las nuestras propias» donde aún tienen un «gap importante».

Puig ha manifestado que «el agua es riqueza para un país» y que debería «administrarse con inteligencia» y «no hacer bandera para la confrontación política», que «no da soluciones». «Hubo quien tuvo el poder en todas las comunidades y no avanzó en la solución de este problema».

Javier Úbeda en Fitur: «Boadilla del Monte es la gran desconocida de la parte oeste»

0

Javier Úbeda, alcalde de Boadilla del Monte, se ha referido a esta como «la gran desconocida de la zona oeste», un lugar que tiene mucho por descubrirse. Así ha dejado claro que los visitantes que se acerquen a esa parte de la ciudad podrán deleitarse por un turismo monumental, destacando, entre otros lugares, el palacio del Infante Don Luis, hermano de Carlos III.

Ahora “estamos rehabilitando el antiguo pabellón de aves del infante, un precursor de un zoológico donde el infante llego a tener cebras y aves exóticas” comenta el alcalde de Boadilla. Este lugar tiene un enclave cercano al monte, con 1000 hectáreas pertenecientes al Parque Regional del curso medio del Guadarrama, y perfecto para escoger «distintas sendas, tanto ciclistas como de naturaleza, y totalmente accesibles para personas con discapacidad».

Con respecto a la ciudad, el alcalde de Boadilla del Monte ha comentado que siguen creciendo, con una media de 1500 vecinos anuales, que buscan una calidad de vida mejor y zonas verdes, además de una maravillosa oferta gastronómica y una seguridad en sus calles.

Destaca el hecho de que la ciudad no se haya confinado en las últimas restricciones, lo que permitió que la hostelería siguiera abierta y fuera un buen reclamo. Además, se ha promovido la Ruta del Tenedor, activa hasta este domingo, donde 29 negocios buscan ganar premios gracias a las votaciones de los vecinos y clientes.

Al lado del pueblo, hay otro monte público, de 900 hectáreas, donde se permiten realizar múltiples actividades. Entre ellas, los jóvenes tienen un gran protagonismo, con una oferta deportiva que se incrementará de cara a la próxima temporad, con nuevos campos de fútbol, espacios deportivos, rocódromo… Hacemos una gran apuesta por el deporte y vemos resultados.

El Banco de España pide en el Congreso «consensos amplios» para impulsar las reformas

0

El Banco de España ha reclamado este miércoles en el Congreso «consensos amplios, políticos y sociales», con «vocación de permanencia» y que «resulten creíbles» a la hora de diseñar y poner en marcha las reformas estructurales que, a su juicio, requiere la economía española.

Estos retos estructurales, ha sintetizado el gobernador en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, pasan por «dos carencias históricas de la economía española», «la baja productividad y el mal funcionamiento del mercado de trabajo» y tres retos: el incremento de desigualdad, el cambio climático y el envejecimiento de la población.

«Creo que buena parte del crecimiento y nuestra prosperidad depende de que afrontemos los retos de forma consensuada, urgente y ambiciosa», ha dicho Hernández de Cos, que ha acudido a la Cámara Baja a presentar el ‘Informe Anual 2020’ del Banco de España.

De Cos ha incidido en la necesidad de elevar la productividad, atendiendo a carencias en términos de competencia y trabas de unidad de mercado, pero también a «carencias importantes en nivel educativo» y de la inversión en innovación, para la cual ha pedido potenciar el papel del capital riesgo.

En materia laboral, ha apostado por abordar la dualidad en el mercado de trabajo –ha insistido en la reforma del sistema de despido y la implantación de un modelo de mochila austriaca, aprovechando los fondos europeos– y ha lamentado cómo, habiendo identificado este problema desde hace varias décadas, no se haya hecho «nada verdaderamente sustancial». Por ello, ha planteado que utilizar los fondos para paliar unos costes de transición de 9.000 millones es «una oportunidad única para hacer esos cambios».

Otras propuestas del gobernador han ido dirigidas a aumentar el alcance de los programas de rentas mínimas, al detectar que «colectivos en riesgo de pobreza extrema no están cubiertos» por el ingreso mínimo vital (IMV), aumentar la oferta de alquiler y políticas eficaces para «mitigar» el despoblamiento de las zonas rurales y adaptarse a estos cambios.

En lo relativo al sistema público de pensiones, ha defendido «reforzar» la equivalencia entre las aportaciones realizadas vía cotizaciones y las propias prestaciones, aumentar la transparencia y «predictibilidad», así como «incorporar consideraciones de equidad intergeneracional», con «mecanismos automáticos» para «adaptar los parámetros a las realidades económicas y demográficas».

EL USO DE LOS FONDOS EUROPEOS Y UN PLAN DE CONSOLIDACIÓN

Hernández de Cos ha señalado también la importancia del uso que finalmente se dé a los fondos europeos del Plan de Recuperación y del «grado de flexibilidad» que tenga la economía española, ya que una mayor flexibilidad favorece un multiplicador mayor de estos recursos.

Del 6% de crecimiento del PIB previsto para 2022, aproximadamente un punto se deriva del uso de los fondos, pero es que en el 5,3% los fondos europeos suponen dos puntos, y ha pedido emplear los recursos que lleguen a proyectos y reformas con mayor capacidad para aumentar el crecimiento potencial de crecimiento.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de anticipar el diseño, que no la ejecución, que ha pedido retrasar hasta una recuperación de la economía, de un plan de consolidación que pase por una revisión integral de toda partida de gasto y del sistema tributario.

Luis Araujo: «Con muchas ganas de enseñar que queremos hacer en Portugal este año y de cara al futuro”

0

Luis Araujo, presidente de turismo de Portugal ha estado presente en Fitur, Madrid, un Fitur distinto. «Estamos en un Fitur con seguridad», ha comentado el presidente.

El país vecino ha creado un sistema de seguridad en origen y en destino para que la gente pueda hacer turismo. Este protocolo de seguridad, denominado Clean and Safe, con una tecnología que evalúa si cumplen o no con los sistemas, dando más seguridad a la hora de movernos, ya tiene más de 23000 establecimientos adscritos.

De cada al verano, buscan reforzar la conectividad aérea, con «alrededor de 300 vuelos semanales de España a Portugal, así como directos a Madeira y Azores, punto de competitividad del destino».

Luis Araujo espera que haya muchos más visitantes y por eso están en Fitur con el objetivo de captar visitantes presentándoles nuevos productos, ya sea turismo religioso o enoturismo.

FEDECA aconseja reforzar la imparcialidad de la Agencia Tributaria

0

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración del Estado (FEDECA), Jordi Solé Estalella, ha pedido en el Congreso reforzar la imparcialidad de la Agencia Tributaria y evitar relevos en cada cambio de ministro o de gobierno.

En su comparecencia ante la Comisión de Calidad Democrática, que está recabando la opinión de expertos para mejorar la independencia de los organismos reguladores, Solé Estalella ha llamado la atención sobre el hecho de que en los últimos años hayan pasado trece directores generales en la Agencia Tributaria, con los correspondientes cambios de equipo en la cúpula del organismo.

A su juicio, conviene reflexionar sobre la necesidad de dejar clara la «imparcialidad» de la AEAT, reforzar su profesionalidad y el sistema de elección de su cúpula directiva.

El representante de los altos funcionarios también considera urgente diseñar una autoridad verdaderamente independiente que supervise el sector de los seguros, una agencia que no dependa, como hasta ahora, del Ministerio de Economía.

MÁS FUNCIONARIOS Y MENOS PERSONAL DE LIBRE DESIGNACIÓN

Por otro lado, el presidente de FEDECA ha defendido situar en estos organismos supervisores a funcionarios de carrera, en vez de personal de libre designación que es fácil de cesar, y aconseja garantizar que el personal esté «motivado, bien retribuido» y que sea «inmune» a las tentativas del sector privado.

En cuanto al vigente sistema de oposiciones, cree que «ha funcionado razonablemente bien» y que debe cambiarse «con cuidado», pero también admite que se necesitan cambios y actualizaciones ya que «en general las pruebas memorísticas no han servido para detectar» a personas con habilidades determinadas.

Por último, y respecto a las puertas giratorias, no ve mal que haya un tiempo determinado para mantener en ‘la nevera’ a un alto cargo, aunque no cree que sea «un tema de corruptelas», sino de «confianza» y de mejorar la percepción de los ciudadanos.

Artadi comunica a Sànchez que no quiere estar en el nuevo Govern

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha comunicado al secretario general del partido, Jordi Sànchez, que no quiere estar en el nuevo Govern, han explicado fuentes conocedoras.

Según ha avanzado La Vanguardia, Artadi ha optado por no formar parte del próximo Ejecutivo encabezado por el republicano Pere Aragonès y así se lo ha comunicado a Sànchez y al líder del partido y expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

Hasta ahora todo apuntaba a que Artadi, que además de diputada en el Parlament también es la líder de la formación en el Ayuntamiento de Barcelona, volvería al Govern para ocupar la Vicepresidencia de la Generalitat y la Conselleria de Economía y Hacienda, siendo la principal figura de Junts en el nuevo Ejecutivo.

POSIBLES SUSTITUTOS

Fuentes de la formación han asegurado que el actual conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, y la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, son dos de los nombres que se perfilan para ocupar la Vicepresidencia ahora que Artadi ha descartado ocuparla.

Estas fuentes también apuntan que otra de las personas que está ganando enteros para ese puesto es la portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, que en principio parecía que estaba más cerca de quedarse con la cartera de Investigación y Universidades, y han aclarado que la Vicepresidencia no tiene por qué estar ocupada por una mujer.

«CAMBIO DE CICLO» EN BARCELONA

Artadi ha explicado este mismo miércoles al equipo municipal de Junts en la capital catalana que mantiene «su total compromiso con Barcelona, el trabajo en el Ayuntamiento y para hacer realidad el cambio en el Gobierno municipal a las elecciones del año 2023».

Según han explicado fuentes del grupo municipal, «a pesar de las especulaciones de las últimas semanas sobre su participación en el nuevo Govern de la Generalitat, el compromiso con Barcelona tomado por Artadi desde hace dos años está más consolidado que nunca».

En este sentido, han asegurado que la líder de Junts en la ciudad sigue trabajando para «hacer posible un cambio de ciclo que ponga fin a la espiral de decadencia» en la que está sumida por la alianza de BComú y PSC, y con el apoyo de ERC.

«Hoy, más que un ‘no’ al Govern de la Generalitat, es un ‘sí’ reforzado a la ciudad de Barcelona’, han expresado las mismas fuentes.

España envía ayuda sanitaria a Nepal en un avión que traerá de vuelta españoles varados

0

El Gobierno va enviar ayuda sanitaria a Nepal para hacer frente a la pandemia por valor de un millón de euros en un avión comercial que traerá de vuelta a los españoles que quedaron atrapados en el país asiático como consecuencia de la suspensión de los vuelos por parte de las autoridades para frenar la propagación de la COVID-19.

El envío, realizado a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está compuesto por 15 respiradores, 10 concentradores de oxígeno, junto con los consumibles y repuestos necesarios para su uso, 144.000 mascarillas FFP2 y unos 125.000 test de antígenos. El cargamento, de más de 5 toneladas, ha sido donado por el Ministerio de Sanidad.

Según ha indicado el Ministerio de Exteriores en un comunicado, los equipos han sido revisados para poder ser utilizados con carácter inmediato a su llegada a Nepal y son de uso tanto hospitalario como domiciliario. Con esta ayuda, el Gobierno español responde a la petición formulada por Nepal, que ha visto dispararse los contagios y las muertes en los últimos días.

La entrega de la ayuda la coordinará in situ el director de la AECID, Magdy Martínez-Solimán, quien aprovechará su estancia en Nepal para mantener encuentros con el ministro de Asuntos Exteriores y autoridades sanitarias para valorar la situación en el país asiático, ha precisado Exteriores.

La ayuda se enmarca en la respuesta humanitaria del Team Europe de la Unión Europea para apoyar de forma conjunta a los países más vulnerables en la lucha contra la COVID-19. Además, AECID ha ofrecido al Ministerio de Salud nepalí su paquete de formación médica especializada en respuesta a la pandemia, en colaboración con Sanidad, los grandes hospitales del país y las comunidades autónomas.

REPATRIACIÓN DE ESPAÑOLES

Por otra parte, el avión que transportará la carga se empleará para repatriar a los españoles que están atrapados en el país, entre los que hay alpinistas y cooperantes. Exteriores informó la semana pasada de que había 47 españoles, en su mayoría en la capital Katmandú, que habían expresado su deseo abandonar Nepal.

Fuentes diplomáticas han precisado que finalmente se espera que sean en total unos 55 los españoles que regresen en el avión, mientras quedarían otras 50 plazas disponibles para la repatriación de ciudadanos de otros países de la UE.

Dado que hay menos plazas disponibles de las demandadas, su adjudicación se realizará teniendo en cuenta los casos de mayor vulnerabilidad, todo ello coordinado a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Cs acusa a la CUP de vetar una declaración institucional en apoyo del turismo

0

Ciudadanos ha acusado este miércoles a la CUP de negarse a apoyar una declaración institucional en apoyo del turismo y, por tanto, impedir que se leyera en el Pleno del Congreso, como pretendía el partido liderado por Inés Arrimadas.

Así lo ha explicado en un mensaje en su cuenta de Twitter la diputada de Cs María Carmen Martínez, que ha afirmado que «la CUP tendrá que explicar por qué no ha apoyado la declaración institucional de Cs para declarar el turismo como sector estratégico».

Martínez, portavoz en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, ha señalado que el sector turístico es «un motor económico crucial para toda España» y ha recordado que «Cataluña recibió en 2020 un 80 % menos de turistas que en 2019».

Fuentes de la formación naranja han dicho que todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara mostraron su interés en consensuar el texto de la declaración institucional y que solo la CUP se opuso.

UN SECTOR «ESTRATÉGICO» PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La declaración, propuesta por Ciudadanos esta semana porque es cuando se celebra en Madrid la Feria Internacional del Turismo, destaca que España es una potencia mundial en el ámbito del turismo y que hay que sentirse «orgullosos del enorme crecimiento» que ha experimentado el sector.

Además, indica que la aportación del turismo a España no es solo de carácter económico, sino que permite «poner en valor el rico patrimonio cultural y natural español» y contribuye a «la proyección internacional de la marca España».

Cs pretendía que, tras el «golpe» que ha supuesto la pandemia del coronavirus para los sectores turístico y hostelero, el Congreso expresara su agradecimiento hacia los trabajadores, empresarios y autónomos que han convertido a España en «una potencia turística caracterizada por su profesionalidad y excelencia».

Por último, el texto redactado por la formación naranja planteaba que la Cámara Baja instara a las instituciones del Estado a impulsar el «carácter estratégico» del turismo para la economía española y exhortara al sector público y al privado a «colaborar en el desarrollo sostenible, modernización y crecimiento» del sector.

La CNC defiende la colaboración público-privada en las ayudas europeas

0

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) defiende la colaboración público-privada en la gestión de las ayudas europeas para combatir la «escasa» inversión en infraestructuras.

La directora de Medio Ambiente de la Confederación, Begoña Leyva, ha indicado que si bien se contempla un presupuesto amplio y variado, todavía está alejado de las cifras que serían óptimas. Así lo ha señalado durante la ‘Jornada de seguimiento de los fondos Next Generation EU; el camino hacia la recuperación económica’.

La organización ha pedido un uso más eficiente del gasto público en un escenario como el actual, marcado por las restricciones presupuestarias. Leyva ha aclarado que este tipo de inversiones no implicarían su privatización, puesto que la titularidad de las infraestructuras continúa siendo pública, pero ayudaría a que fueran sostenibles en el tiempo.

Además, la directora de Medio Ambiente de CNC ha considerado que este esquema de la colaboración público-privada encaja en el ámbito las infraestructuras hídricas, donde existe un notable déficit de inversiones, así como ha destacado la importancia de las infraestructuras medioambientales en un momento de tránsito desde una economía lineal a una circular.

La CNC ha reiterado durante la jornada la importancia del sector de la construcción a la hora de canalizar los fondos europeos, puesto que estará presente -de manera directa o indirecta- en la mayoría de grandes partidas gracias a su efecto tractor en la economía, lo que hará que genere una cuarta parte de todo el empleo previsto en torno a las ayudas comunitarias.

La directora de Medio Ambiente de la patronal ha hecho hincapié en la necesidad de cambiar la percepción en España de que la obra pública no es un gasto, sino una inversión con un importante retorno, ya que de seis de cada diez euros acaban volviendo a las arcas públicas, al tiempo que permite el desarrollo y la cohesión social al garantizar el acceso a los ciudadanos a servicios básicos como el agua o la luz.

Respecto a la canalización de los fondos europeos que contempla la nueva hoja de ruta del Gobierno, CNC sostiene que en las infraestructuras energéticas preocupa la modificación de la ley de evaluación de impacto ambiental.

Por ello, ha apelado a la agilización de los trámites, lo que pretendía dicha ley, puesto que la media de tramitación de una evaluación ambiental de un parque eólico es de 70 meses y la de un huerto solar de 45 meses, «lo que hace que se dejen morir los plazos para echar atrás cualquier proyecto sin ningún tipo de justificación».

Asimismo, ha advertido sobre los riesgos que conlleva para la ciudadanía el mal estado de conservación de parques y jardines, por lo que CNC apremia a que estas inversiones, recogidas de manera adecuada en términos presupuestarios, se activen con carácter de urgencia, permitiendo así una labor adecuada de mantenimiento y de anticipación, fundamental para minimizar los impactos de fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones si se produjeran fuertes lluvias o el de Filomena a principios de año, que tendrá un gran impacto en la gestión forestal y la prevención de incendios.

El Gobierno destaca el papel del Convenio de Estambul para garantizar los derechos de las mujeres

0

Las ministra de Igualdad, Irene Montero, la de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, han defendido este miércoles la figura del Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia de género, como la mejor herramienta o instrumento para garantizar los derechos humanos de las mujeres.

En un acto organizado por España, presidido por la Reina Doña Letizia, y en el que han participado la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, y las responsable de estas políticas de Túnez, Irlanda y Portugal, se ha celebrado el décimo aniversario de este documento, que España ratificó en 2014.

En su intervención, González Laya ha destacado el «paso decisivo» que dio el Consejo de Europa en la lucha contra las violencias machistas y la discriminación de las mujeres y las niñas con este convenio con el que, a su juicio, se inició «un camino hacia un mundo más seguro y justo».

La responsable de Exteriores ha reconocido que este camino no ha sido «sencillo» y que el Covid-19 ha «complicado más la situación» suponiendo, incluso, en algunos casos una «regresión» en cuanto a la violencia que sufren «millones de mujeres y niñas» que «se ha agravado».

La ministra ha destacado, además, que esta situación de violencia que sufren las mujeres y niñas genera una pérdida del 0,8% del PIB en la UE. «La desigualdad nos cuesta en crecimiento económico también», ha declarado, antes de poner en valor los «liderazgos compartidos» para seguir «impulsando» el Convenio de Estambul.

EN VALOR AL MOVIMIENTO FEMINISTA

En este sentido, la ministra de Igualdad ha mostrado su preocupación por la marcha de Turquía de este convenio y por el hecho de otros países europeos «no lo hayan ratificado» todavía. «Estamos en un momento delicado para los derechos de las mujeres», ha lamentado, antes de recordar las consecuencias de la pandemia y la aparición, con esta, de otras formas de violencia «más crueles» y «más difíciles de combatir y de detectar».

Aún así, Montero ha enviado un mensaje de «esperanza» a las mujeres que son, según ha explicado, quienes van «señalando el camino» a las instituciones. En concreto, ha nombrado al movimiento feminista y a sus movilizaciones para reclamar derechos, su «protección» a las víctima de ‘La Manada’ o su defensa del aborto.

La titular de Igualdad también ha puesto en valor los avances dados por España en los últimos años, como al Ley de Igualdad, la de Violencia de Género y ha indicado que en un plazo cercano al mes la Ley Orgánica de Garantía de la Libertad Sexual llegará al Congreso. Entre los logros europeos, ha destacado la situación cercana a poner en marcha de un servicio como el 016 de España, pero a nivel de Europa.

También la fiscal general del Estado ha destacado la labor de España en esta materia, aunque ha advertido que estos logros no pueden suponer una relajación.

SENSIBILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Delgado, ha llamado a seguir avanzando en Educación, un sector «fundamental para la prevención»; en el ámbito judicial, para perseguir «todo acto de violencia» contra la mujer; y en lo social, porque «el rechazo social» a estas conductas, ha apuntado «garantice un avance en la materia».

Tanto las ministras como la fiscal ha recordado durante el acto a las últimas víctimas de la violencia de género confirmadas en España y que, este miércoles, suman 12 en lo que va de 2021 y 1.090 desde 2003, cuando se comenzaron a contabilizar los datos.

Lidl eliminará este año los microplásticos de sus productos

0

Lidl eliminará a lo largo de este año todos los microplásticos de los más de 250 productos de limpieza, detergencia y cosméticos que comercializa actualmente bajo marcas propias como Cien, W5 o Formil, en el marco de su compromiso con el medio ambiente.

Como recuerda la compañía, actualmente el 45% del surtido de estas familias ya está libre de microplásticos y la cadena se compromete a eliminarlos del resto de artículos hasta finales de 2021.

Los microplásticos son partículas de tamaño inferior a cinco milímetros que habitualmente se utilizan en la industria para fabricar artículos de limpieza, detergencia o cosmética para, entre otros, lograr una buena absorción de cremas y lociones, mejorar la resistencia al agua, o dar opacidad y con ello apariencia de mayor cremosidad a los jabones.

De la mano de sus proveedores, la compañía está reformulando estos artículos, apostando por alternativas más respetuosas con el medio ambiente como partículas de piedra pómez (perlita) en geles de ducha exfoliante o partículas de bambú (extracto de tallo de Bambusa Arundinacea) en sus jabones exfoliantes para la cara, sin que ello suponga un detrimento de la calidad del producto. Además, está identificando sus envases con el sello ‘Fórmula sin microplásticos’ para informar a sus clientes.

En opinión del director general de Compras de Lidl en España, Miguel Paradela, «este nuevo hito es el resultado de un trabajo muy minucioso que iniciamos en 2015 junto a nuestros proveedores, en una muestra más de nuestro compromiso continuado con el medio ambiente». «Desde hace años trabajamos para ofrecer a nuestros clientes el surtido más sostenible y, como hemos hecho hasta ahora, seguiremos impulsando nuevos proyectos pioneros que aporten valor añadido a nuestros productos y que sean respetuosos con nuestro entorno», subraya.

Los microplásticos tienen la particularidad de no ser biodegradables: se descomponen en diminutas partículas, lo que dificulta seriamente su descomposición en el medio ambiente. Según un informe de la ONU, estas partículas de plástico son tan pequeñas que no son filtrables por las plantas de tratamiento de residuos. De esta manera, terminan mayoritariamente en el mar, con la posibilidad de ser ingeridas por las especies marinas y, por tanto, de acceder a la cadena alimenticia del ser humano.

En este sentido, un estudio piloto realizado por el Instituto Federal del Medio Ambiente de Austria y la Universidad de Medicina de Viena, a una muestra de personas de distintos países, detectó la presencia de microplásticos en las heces de todos sus participantes1. El ciclo de vida de los microplásticos, así como su recorrido e impacto exactos, son motivo de numerosas investigaciones científicas a día de hoy, sin que por el momento se hayan obtenido datos concluyentes.

ENVASES ‘ECO-RESPONSABLES’ Y ZAPATILLAS SOSTENIBLES

Lidl ya anunció su objetivo de reducir al menos un 20% el uso del plástico y garantizar la reciclabilidad del 100% de sus envases hasta 2025, en el marco de su estrategia internacional REset Plastic, lanzada en 2017 y basada en cinco pilares: REducir, REdiseñar, REciclar, REcoger y REidear. La compañía trabaja permanentemente en distintos proyectos para cumplir con estos objetivos.

En este sentido, desde hace tiempo está llevando a cabo un proceso de rediseño de sus envases para hacerlos más sostenibles, reduciendo el uso del plástico, incorporando plástico reciclado, apostando por materiales alternativos y facilitando su reciclabilidad. Este es el caso, por ejemplo, de su leche fresca Milbona, doblemente certificada en bienestar animal y pastoreo: con el objetivo de hacer este producto aún más sostenible, las nuevas botellas contienen un 27% menos de plástico y están fabricadas con un 30% de plástico reciclado.

Otros ejemplos son los envases de su gama de pizzas frescas Chef Select o de su detergente líquido Marsella de la marca Formil, cuyo rediseño ha permitido eliminar, 35 y 13 toneladas anuales de plástico, respectivamente, además de su sustitución por plástico reciclado.

Con el objetivo de compartir con sus clientes de forma transparente sus proyectos en favor del medio ambiente, Lidl está identificando con el sello ‘Envase eco-responsable’ todos los envases que ya han sido rediseñados.

Por otro lado, la compañía también apuesta por soluciones innovadoras y sostenibles en el campo de la moda a través de su línea deportiva de marca propia Crivit. Así, a partir del próximo 27 de mayo pondrá a la venta, por segundo año consecutivo, sus zapatillas sostenibles, ‘Ocean Bound’, fabricadas con botellas de plástico recogidas en las playas, islas y zonas costeras del océano, logrando que los desechos plásticos vuelvan a la cadena de producción.

País Vasco trabaja en las medidas para garantizar la educación presencial

0

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha informado este miércoles de que se encuentra trabajando junto con los centros escolares, en la definición de las medidas de prevención de la covid-19 con el objetivo de conseguir que el siguiente curso escolar 2021-2022 cuente con «las medidas de seguridad e higiene necesarias para garantizar una educación presencial, lo más segura posible».

En un comunicado, el Departamento de Educación ha informado de que el consejero Jokin Bildarratz ha participado esta tarde en la Conferencia Sectorial de Educación que telemáticamente ha reunido a las diferentes Comunidades Autónomas para abordar las previsiones para la planificación y desarrollo del curso 2021-2022.

Durante el encuentro, Bildarratz ha informado de la evolución que la pandemia ha mostrado en los centros escolares de Euskadi, así como las medidas de seguridad e higiene adoptadas, siguiendo los criterios sanitarios establecidos por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En ese sentido, ha valorado «positivamente» el documento de propuestas remitido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, al entender que algunas de las medidas recogidas «podrían incluirse» en las decisiones a adoptar en Euskadi.

COMPETENCIAS PLENAS

No obstante, el consejero vasco de Educación ha recordado que las «competencias plenas» en la organización del curso escolar corresponden a Euskadi, «más aún cuando en la actualidad ha quedado sin efecto el Estado de Alarma».

Al respecto, ha informado de que al igual que en la planificación del curso anterior, el Departamento de Educación trabaja ya, junto con los centros escolares, en la definición de las medidas a adoptar con el objetivo de conseguir que el siguiente curso escolar cuente con las «medidas de seguridad e higiene necesarias para garantizar una educación presencial lo más segura posible, dada las circunstancias».

Además, ha señalado que continuando con el trabajo de coordinación impulsado desde la aparición de la covid-19, los departamentos de Educación y de Salud trabajan en el diseño de las citadas medidas, contemplando diferentes escenarios y actuaciones.

«Los cambios que se producen en la evolución de la pandemia dificultan conocer con exactitud las circunstancias que acompañarán al comienzo de curso a principios de septiembre, pero a pesar de ello el Gobierno Vasco trabaja ya para dar respuesta a diferentes circunstancias», ha insistido.

En este sentido, ha recordado que en la planificación del presente curso escolar, el Departamento de Educación elaboró unos protocolos que recogían diferentes aspectos a tener en cuenta y a aplicar por los centros escolares, dependiendo de las características particulares de cada colegio, y que se basaban en tres escenarios diferentes: presencialidad absoluta, presencial-telemático e íntegramente telemático.

INFORMACIÓN AL PROFESORADO

«Partiendo de los citados tres escenarios, el Departamento de Educación continúa actualizando el protocolo de inicio de curso, y dichas decisiones se trasladarán a la comunidad educativa a la mayor brevedad posible», ha indicado.

Por último, Bildarratz ha puesto en valor la evolución que han experimentado los centros escolares durante el presente curso y ha destacado que «de media, más del 99% de las aulas han permanecido abiertas diariamente».

En este sentido, ha subrayado que este resultado «se ha logrado gracias al trabajo y compromiso de miles de profesionales de la educación, al alumnado y a la implicación de las familias».

Madrid notifica 1.483 casos nuevos y 13 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.483 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.191 corresponden a las últimas 24 horas, y 13 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 1.300 casos nuevos de coronavirus, 1.008 correspondieron a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.279 en planta –80 menos respecto al día precedente — y 452 en UCI –siete menos–, mientras que 195 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se mantiene en 2.667.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 718.134 positivos, un total de 113.290 casos han requerido hospitalización, 11.501 han necesitado UCI y 99.541 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 811.444 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.058, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.599 en hospitales, 1.362 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 247,36 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto únicamente superada por Melilla (249,21) y el País Vasco (266,06).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.065.906 dosis de las 3.421.895 recibidas, con 944.859 segundas dosis registradas y 23.568 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 14,3%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 17,3%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este miércoles 6.080 nuevos casos, 3.054 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.418 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.625.928 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 144,56, frente a 147,54 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 68.594 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 66 nuevos fallecimientos, en comparación con 108 el miércoles pasado. Hasta 79.568 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

Actualmente, hay 6.267 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.568 ayer) y 1.740 en UCI (1.774 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 610 ingresos (621 ayer) y 856 altas (944 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,00 por ciento (5,24% ayer) y en las UCI en el 17,70 por ciento (18,03% ayer).

Entre el 9 y el 15 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 767.304 pruebas diagnósticas, de las cuales 507.102 han sido PCR y 260.202 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.631,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,14 por ciento, frente al 5,23 por ciento de ayer.

Andalucía pide al Gobierno acelerar fondos para un curso 100% presencial

0

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha planteado en la reunión conjunta de la Conferencia Sectorial de Educación e Interterritorial de Sanidad que el Gobierno central acelere la distribución de los fondos que ha anunciado el Ministerio de Educación y FP para ayudar a las comunidades autónomas a consolidar en el próximo curso 21-22 las medidas que han permitido desarrollar «con éxito» el curso actual, con una cifra sostenida por encima del 90% de las aulas libres de Covid en Andalucía. Imbroda también ha pedido que el Ministerio precise el destino posible de esos fondos para seguir avanzando en la planificación del próximo curso y que los centros educativos conozcan cuanto antes los recursos con los que van a contar.

Imbroda ha participado en la reunión telemática junto al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, y con la presencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el ministro de Política Territorial y Función Púlica, Miquel Iceta, según ha indicado la Consejería de Educación en un comunicado, en el que ha precisado que Celaá ha anunciado a las comunidades un fondo para Educación de 1.748 millones, procedentes del fondo React EU.

El consejero de Educación ha subrayado la necesidad de «asegurar» la presencialidad como norma general para el alumnado en el próximo curso a partir de la experiencia acumulada en el actual, incluyendo, en todo caso, planes de contingencia para que los centros educativos puedan adaptar su organización a las directrices de las autoridades sanitarias en caso de situaciones de riesgo.

Imbroda ha destacado que el sistema educativo «ha adquirido con éxito en este curso un hábito de adaptación a las circunstancias», con protocolos e instrucciones que han ido actualizándose en función de los distintos escenarios de la pandemia. A partir de la experiencia del curso 20-21, considera «fundamental» continuar con la organización de los grupos de convivencia escolar, la transformación del horario de coordinación covid en horario de coordinación de salud, manteniendo la conexión de los centros educativos con los centros de salud y por tanto «consolidando los recursos» en ambos ámbitos; continuar con el refuerzo de limpieza y las medidas generales de higiene personal, el uso de mascarillas en espacios cerrados y la ventilación natural.

También ha apostado por mantener «el mayor número de refuerzos docentes extraordinarios que sea posible» y en función de las nuevas circunstancias, «dado el efecto benefactor» demostrado en la calidad del sistema «más allá de su influencia decisiva» en la implantación de las medidas de prevención de la salud. En este punto, el consejero ha hecho un agradecimiento expreso al Gobierno central por los recursos transferidos que sumar a los propios para «seguir avanzando también» en la dotación a los centros de recursos tecnológicos que incorporar a la práctica docente y al ecosistema educativo en general, «en definitiva, apostar por la excelencia educativa sin dejar a nadie atrás».

Imbroda también ha incidido «en la importancia de asegurar» que los profesionales docentes y no docentes de los centros educativos estén todos vacunados para el inicio del curso 21-22 y ha puesto en valor el trabajo coordinado entre los equipos de las consejerías de Salud y Familias y Educación y Deporte, así como la colaboración de los Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y Educación y Formación Profesional.

Más de medio millar de niños llegaron el año pasado a España

0

Un total de 550 menores llegaron el año pasado a bordo de precarias embarcaciones acompañados de adultos, según datos recogidos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

Se trata de menores que han llegado por vía marítima de forma irregular en circunstancias similares a las que se han podido observar este lunes y martes en Ceuta y que suponen un fenómeno diferente al de los menores extranjeros no acompañados (MENA). El pasado mes de marzo una bebé de dos años llegó de esta forma en estado crítico a Las Palmas y finalmente falleció.

Precisamente, el Defensor del Pueblo viene alertando desde 2013 acerca de la necesidad de adaptar el sistema de acogida humanitaria a las necesidades específicas de los colectivos especialmente vulnerables y recalca que uno de estos grupos, que necesita de una atención más especializada, son las mujeres que llegan acompañadas de bebés o menores de corta edad.

En las visitas no anunciadas realizadas a Canarias en noviembre del año pasado, la institución pudo comprobar la necesidad de mejorar la coordinación entre los distintos organismos con competencias en la materia.

«Desde un punto de vista de control de fronteras, estas mujeres son ciudadanas en situación irregular, interceptadas intentando acceder irregularmente a territorio nacional», señala la institución que dirige en funciones Francisco Fernández-Marugán.

Así, recomienda «erradicar» la detención de estas mujeres junto a sus hijos ya que no está encaminada a un posterior ingreso en CIE, sino que una vez que son puestas en libertad, son derivadas a recursos del sistema de acogida humanitaria que no está preparado para la detección e identificación temprana de las necesidades de estos niños y niñas.

«Se ha avanzado en el diseño de protocolos que tengan en cuenta el enfoque de género en la acogida humanitaria, pero se siguen detectando importantes carencias en protocolos de infancia», advierte el Defensor.

El derecho a la identidad, como el derecho a tener derechos es, a juicio de esta institución, una «asignatura pendiente» en la acogida de estos niños y niñas que debería convocar sin más demora a todas las administraciones.

SEPARADOS A LA ESPERA DE LA PRUEBA DE ADN

Además, la institución analiza en un informe sobre la situación en Canarias la situación provocada por varias separaciones de estos niños de sus progenitores, mientras se recibían los resultados de las pruebas de ADN.

En su respuesta, recibida ya en 2021, la Fiscalía informa de que no se han producido más casos de separación de menores cuyos progenitores portasen documentación acreditativa del vínculo biológico, ya que su criterio ha sido siempre la permanencia de la unidad familiar en el mismo recurso.

Primera subida apreciable de la incidencia a 7 días en Castilla y León desde abril

0

La incidencia acumulada del coronavirus en los últimos 7 días ha experimentado en el dato actualizado este miércoles el primer incremento apreciable –de más de un punto– desde finales del mes de abril, al pasar de una tasa de 61 casos por 100.000 este martes a 64 hoy.

Se ha tratado de una jornada con una cifra de positivos notificados sensiblemente superior a la del pasado miércoles, por lo que queda por comprobar si en los datos de los próximos días se confirma esa ligera tendencia al alza o si se trata de algo puntual.

Mientras la tasa a 7 días experimenta ese pequeño incremento de más de 3 puntos –en las últimas semanas había tenido algún día de subidas de unas décimas–, el registro a 14 días se mantiene prácticamente invariable en los 136 casos por 100.000 habitantes, tal y como se puede observar en la estadística actualizada en el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.

En la incidencia acumulada a 14 días el registro más elevado corresponde a la provincia de Burgos, con 233 casos por 100.000 habitantes, en situación de riesgo ‘alto’, al igual que Segovia, con 161.

Les siguen ya en riesgo ‘medio’ –tasas por debajo de 150– León, con 141; Palencia, con 135; Valladolid, con 110; Zamora, con 107; Soria, con 98; Ávila, con 96; y Salamanca, con 93.

En el registro a 7 días, Burgos se sitúa de en los 100 casos por 100.000, en situación de riesgo ‘alto’, también al igual que Segovia, con una tasa de 77. En riesgo ‘medio’, es decir con tasas entre 25 y 75, se mantienen León, con 66; Valladolid, con 59; Palencia, también con 59; Ávila, con 55; Zamora, con 51; Salamanca, con 45; y Soria, con 35.

OCUPACIÓN HOSPITALARIA

En cuanto a los indicadores de ocupación hospitalaria, el porcentaje de casos de COVID-19 en la UCI se encuentra en nivel de riesgo alto, aunque con un ligero descenso, en el 23,7 por ciento, con cinco provincias por debajo del 25 por ciento.

Salamanca sigue en nivel de riesgo ‘medio’, con una ocupación del 14,5 por ciento; mientras que en ‘alto’ figuran Zamora, con el 21 por ciento; Burgos, 21,3 por ciento; Valladolid, 22,3 por ciento; y Segovia, 22,6 por ciento.

Por encima del 25 por ciento y, por lo tanto, en nivel de riesgo ‘muy alto’ están León, con el 27,4 por ciento; Palencia, con el 31,2 por ciento; Soria, con el 35,7 por ciento; y Ávila, con el 38,9 por ciento.

La oficina que vigila la contratación ve «mucha confusión» con los contratos de emergencia

0

La presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación, María Luisa Araujo Chamorro, ha admitido este miércoles que existe «falta de publicidad» en determinadas fases de los contratos que realizan las distintas administraciones públicas, como la de preparación y ejecución, y ha avisado de que hay «mucha confusión» y déficits de transparencia en torno al procedimiento de emergencia, el utilizado para más de 22.000 contratos suscritos en el año de la pandemia.

Así lo ha reconocido durante su intervención en la Comisión de Calidad Democrática del Congreso en el marco de las comparecencias programadas por este órgano para recabar ideas que mejoren la imparcialidad e independencia de los órganos reguladores y las autoridades independientes.

El organismo que preside Araujo, creado hace dos años al albur de la nueva Ley de Contratos Públicos, tiene entre sus funciones definir los problemas que los órganos de control externo detectan en los sistemas de contratación para intentar «prevenirlos» y que todo se desarrolle conforme a la ley.

Algunos de los portavoces se han interesado especialmente por las contrataciones de emergencia, que tanto se han usado durante la pandemia del coronavirus. En este contexto, Araujo ha indicado que a 31 de diciembre de 2020 se habían analizado más de 22.000 contrataciones de emergencia de todas las administraciones.

Uno de los problemas que se han detectado es que la definición de este tipo de procedimiento «excepcional» no «casa bien» con una norma que viene motivada por la legislación europea, que no contempla esta figura de gran tradición en España.

«Hay mucha confusión sobre como se arbitra este procedimiento y, por eso, las plataformas en las que se les da publicidad no contienen todo el detalle que sería deseable y contienen elementos confusos», ha indicado.

HAY MUCHOS CONTROLES

Respecto a la contratación en general, ha señalado que la «cultura de la transparencia» está «consolidada» en las fases de licitación y adjudicación de los contratos, pero la «fase de preparación» de los mismos es «mejorable», en lo que se refiere a la publicidad, y esta es directamente «un punto crítico» en la fase de ejecución.

En cualquier caso, Araujo ha defendido que «hay mucho control en materia de contratación» por parte de los órganos de control tanto externos como internos. La tarea de su oficina es agregar el trabajo de todos ellos para detectar posibles problemas sistémicos, aunque ha puntualizado que ellos no se dedican a revisar los procedimientos de contratación de las distintas administraciones.

La compareciente ha defendido la independencia de los miembros de la oficina que preside, nombrados por el Consejo de Ministros, y aunque algunos portavoces le han preguntado si no reforzaría un independencia que fueran nombrados por el Congreso, ella ha preferido no opinar sobre posibles cambios.

TODOS FUNCIONARIOS INDEPENDIENTES

La oficina la componente una presidenta y cuatro vocales, todos funcionarios en servicio activo. Son puestos de libre designación a los que, ha insistido Araujo, puede presentarse todo el que cumpla los requisitos. Se nombran según criterios de «profesionalidad, mérito y capacidad», y han de tener una experiencia mínima de 10 años en materia de contratación pública.

Su mandato, ha reseñado, es de seis años, es decir, no coincide con la legislatura, su puesto es inamovible y están sujetos a un régimen estricto de incompatibilidades como los altos cargos.

Araujo ha explicado también que no pueden «solicitar ni afectar insturcciones» y que tienen «plena dependencia orgánica y funcional», aunque la Oficina está adscrita al Ministerio de Hacienda, pero sólo a efectos administrativos y presupuestarios

Asimismo, ha destacado que funcionan como un órgano colegiado, que en su mandato todas las decisiones se han adoptado por unanimidad, y que organizan autónomamente su trabajo y rinden cuentas como establece la ley.

«De momento, el sistema está funcionando», ha resumido, si bien ha admitido que el funcionamiento de la Oficina está pendiente de desarrollo, pero que la ley con la funcionan es «bastante sólida y amplia para garantizar su funcionamiento».

19 PERSONAS EN PLANTILLA

Aunque ha admitido que funcionarían mejor con más medios materiales y personales -la oficina contará con un total de 19 personas en plantilla en las próximas semanas frente a las 11 que había cuando ella llegó hace seis meses– ha dicho que ella no es «de quejarse» sino de «resolver».

Además, ha ensalzado el trabajo realizado por la agencia antes de su llegada, incluido el de su antecesora, María José Santiago, que, según han recordado algunos portavoces renunció al puesto denunciando su falta de independencia, unas críticas en las que Araujo ha preferido no entrar.

Respecto a las que ha recibido ella misma por su trayectoria política -entre otras cosas fue vicepresidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha con José María Barreda– ha replicado que, aunque estuvo en política, la mayor parte de su actividad profesional la ha desarrollado como funcionaria, con «gobiernos de distintos signo» y siempre, ha subrayado, con independencia.

Cataluña traslada su disposición a acoger menores migrantes llegados a Ceuta

0

La Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat ha transmitido a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que responderá acogiendo a menores migrantes solos que están en Ceuta, «como ha hecho los últimos años, y concretamente, hace dos semanas con 43 menores procedentes de Canarias».

Según han informado fuentes del departamento, en el Consejo Territorial de Servicios Sociales han participado el secretario general de la conselleria, Oriol Amorós, la secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, Georgina Oliva, y la secretaria de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía, Mireia Vall.

Han trasladado que es «indispensable» la presencia de los ministerios de Interior y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en estos encuentros, para que participen en las soluciones que son necesarias en ámbitos de sus competencias.

Han recordado que han solicitado en diversas ocasiones al Gobierno central la modificación del reglamento de la Ley de Extranjería «por la vulnerabilidad que provoca, y que, mientras tanto, flexibilice el permiso de trabajo y residencia para estos jóvenes».

DERECHOS HUMANOS

El Ejecutivo catalán ha señalado que los derechos humanos «no tienen periodos de suspensión ni excepciones», ha mostrado su disgusto con imágenes de las últimas horas, y ha dicho que los menores no pueden usarse como moneda de cambio de conflictos diplomáticos, según las mismas fuentes.

Ha asegurado que en la situación que se vive en Ceuta, «que es extraordinaria», hay un elemento coyuntural vinculado a la crisis diplomática y otro estructural, vinculado a la desigualdad norte-sur y a las diferencias demográficas.

Sobre los criterios de repartos, relacionados con la población de las comunidades autónomas y situación económica, Cataluña ha insistido, según las mismas fuentes, en que es necesario tener en cuenta los menores migrados solos que tiene en su sistema de protección a la infancia –1.490 en la actualidad– y los mayores de edad que siguen en el sistema -4.075– que entraron como menores.

Asimismo, han subrayado, sobre la financiación que ofrece el Estado, que «para una situación extraordinaria debe existir una financiación extraordinaria» y que no puede sacarse de una financiación ya prevista para dar respuesta a una situación de emergencia.

Patatas a la importancia: la receta de Arguiñano que más ha gustado a sus fans

0

Una de las recetas más populares de Karlos Arguiñano es la de las patatas a la importancia. Este es un plato típico de Castilla y León que también recibe el nombre de patatas rebozadas. Se trata de una comida muy barata, fácil de elaborar y que te va a llevar relativamente poco tiempo, sobre una hora.

El cocinero vasco ha desvelado todos los trucos para que este plato te salga a la perfección. No hay más que ver las imágenes: se te va a hacer la boca agua. A continuación, te mostramos la receta de patatas a la importancia de Arguiñano que más ha gustado a sus fans.

LOS INGREDIENTES PARA LAS PATATAS A LA IMPORTANCIA

Patatas A La Importancia: La Receta De Arguiñano Que Más Ha Gustado A Sus Fans
Foto: Atresmedia

Para realizar patatas a la importancia se necesitan 4 patatas, 3 huevos, 1 cebolla, 3 dientes de ajo, un vasito de vino blanco, harina, caldo (ya sea en pastilla o en tetrabrik), aceite de oliva virgen extra, sal, perejil y azafrán. Como ves, todo son ingredientes que están en casa siempre y no hace falta comprar nada fuera de lo habitual.

Karlos Arguiñano le añade a esta receta setas de cardo para darle un toque diferente, pero esto es opcional. Si quieres añadir los hongos, necesitarías 300 gramos aproximadamente. Con todo ya preparado, solo hay que ponerse manos a la obra y pelar las patatas.

LA RECETA DE LAS PATATAS A LA IMPORTANCIA DE ARGUIÑANO

Patatas A La Importancia: La Receta De Arguiñano Que Más Ha Gustado A Sus Fans
Foto: Atresmedia

Una vez que tengas las patatas peladas, tienes que lavarlas y cortarlas en rodajas. Esas rodajas no tienen que ser muy gruesas, sin pasarte de 1 centímetro es la medida óptima. El siguiente paso es preparar la harina y el huevo para el rebozado. Bate los huevos en un bol, pero antes no te olvides de sazonar un poco las patatas.

Tras rebozar las patatas, primero con harina y después con huevo (es muy importante que sea por este orden para que el rebozado no se pierda). No tienen que quedar como un mazacote, una fina capa de rebozado es más que suficiente. Si ves que la patata ha cogido demasiada harina sacúdela un poco antes de sumergirla en el huevo.

LA FRITURA DE LAS PATATAS ES UNO DE LOS PASOS MÁS IMPORTANTES

Patatas A La Importancia: La Receta De Arguiñano Que Más Ha Gustado A Sus Fans
Foto: Atresmedia

El siguiente paso es uno de los más importantes para conseguir la textura propia de las patatas a la importancia. Justo después de rebozarlas, hay que freírlas en una sartén. Arguiñano no recomienda que el aceite esté muy caliente, por lo que ponlo a fuego medio.

Las patatas no tienen que hacerse por completo, solo tienen que dorarse un poco, ya que van a terminar de cocinarse en la cazuela. No te olvides de darles la vuelta para que se hagan por los lados igual. Después de este paso, ya has hecho la parte más engorrosa de la receta.

EL GUISO DE LAS PATATAS A LA IMPORTANCIA

Patatas A La Importancia: La Receta De Arguiñano Que Más Ha Gustado A Sus Fans
Foto: Atresmedia

Una vez que hayas frito todas las patatas y estén retiradas del fuego, echa un chorrito de aceite en una cazuela. Puedes aprovechar el de la fritura si lo cuelas. Pica la cebolla y los dientes de ajos y échalos al fuego cuando esté caliente. Deja que se hagan durante 3 o 4 minutos. Entonces, echa una cucharada de harina para que se cocine junto a la cebolla y el ajo.

Unos minutos después, añade el vaso de vino blanco al guiso. En este momento tienes que verter el caldo a la cazuela. Si optas por una pastilla, añade bastante agua para que se disuelva bien. En cambio, si has hecho el caldo o lo has comprado en tetrabik tiene que cubrir las patatas por completo.

LAS PATATAS SE TIENEN QUE COCINAR A FUEGO LENTO

Guiso
Foto: Atresmedia

Una vez que tengas el caldo añadido en el guiso, pon todas las patatas en la cazuela. El líquido tiene cubrirlas por completo. Arguiñano recomienda que las patatas se hagan a un fuego suave para que el caldo poco a poco las vaya cocinando y vaya desapareciendo.

Las patatas van a estar cocinadas en apenas 15 o 20 minutos, aunque tienes que estar pendiente porque según el tipo de patata que hayas utilizado puede tardar algo más o menos. En este paso, añádele un poco de sal y perejil picadito.

EL RESULTADO FINAL DE LA RECETA

Guiso
Foto: Atresmedia

Es importante que no remuevas las patatas mientras se cocinan porque las vas a romper. Si has seguido la recomendación de Arguiñano y quieres añadirle setas, fríelas en una sartén y añádelas a la cazuela para que se mezclen con el guiso durante 3 o 4 minutos.

Ya tenemos el plato terminado. Las patatas a la importancia van a encantar a tus comensales. Es un plato muy socorrido y que da un gran aporte energético por la cantidad de hidratos de carbono que contienen la patatas. ¡Qué aproveche!

Garamendi asegura que Europa no pide una reforma laboral

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado que la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, habla todo el rato de la reforma laboral, pero ha insistido en que «lo que está pidiendo Europa no es lo que está diciendo el Ministerio».

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación tras recoger un distintivo turístico de las agencias de viajes durante la jornada inaugural de Fitur.

De hecho, ha insistido en que lo que pide Europa es que se hable de contratación y de que haya menos tipos de modalidades contractuales en España, de las políticas activas de empleo, de ver cómo se rompe la dualidad del mercado de trabajo o de abordar la temporalidad, ya que el país «tiene un índice de temporalidad altísimo».

Asimismo, el presidente de los empresarios ha recordado que la temporalidad es superior en el sector público que en el privado. «Se nos mira a nosotros, pero algunos se lo deberían hacer mirar. A veces se plantean unas cosas para unos que a otros no se les reclaman», ha dicho.

«No estamos en esa reforma laboral, porque pensamos que no es buena y porque el comisario europeo no dice lo que la ministra», según ha subrayado Garamendi, quien cree que hay margen de aquí a diciembre para hablar «de lo que se tenga que hablar» y ver cómo pueden acabar las cosas.

«Hemos demostrado que nos sentamos en las mesas, llevamos 9 o 10 acuerdos. Acabamos de firmar la Ley de ‘riders’ y estamos trabajando intensamente, pero lo que consideramos que no es bueno para España, la economía y el empleo, diremos que no», ha apostillado, tras apuntar que volver a políticas que no «dieron sus frutos, no lleva a ningún lado.

Respecto a la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), Garamendi ha hecho hincapié en que «cuando se habla de prórroga, lo que hay que hacer es prorrogar». «Se prorroga y ya está», ha dicho.

«Una prórroga es jugar con las mismas reglas en el tiempo de descuento y, en estos momentos, se habla de prórroga, pero por el momento el Ministerio no nos ha dado ni los sectores (los CNAEs) incluidos. No lo sabemos y estamos a día 19», ha criticado el líder de la patronal.

También considera que la norma que se está planteando para su prórroga más allá del 31 de mayo es «diferente» a la que había. «Los mismos ERTEs se prorrogan y te aseguro que si es así, los agentes sociales vamos a decir adelante, pero no está sobre nuestro tejado», ha añadido Garamendi.

Desde su punto de vista, las cifras de trabajadores acogidos a ERTE (unos 600.000) muestra que «es evidente que la gente quiere trabajar y que las empresas quieren abrir y tener actividad. «En cuanto el turismo se reactive, los ERTE van a caer. Creo que hay que tomar medidas hasta septiembre y entonces ver dónde estamos, pero confiamos en que esto mejore», ha señalado el presidente de la CEOE.

Vall Banc confía en Inversis para el servicio global de sus activos financieros

0

Vall Banc ha llegado a un acuerdo con Inversis por el cual la entidad bancaria andorrana contará con el servicio global de la compañía española para todos sus productos de inversión.

Según ha detallado el banco andorrano en una nota de prensa este miércoles, se confía en Inversis la contratación en mercados de capitales, liquidación y custodia de activos financieros –renta variable, fija y derivados–, además de servicios para la distribución de fondos de inversión y ETF.

El consejero delegado de Inversis, Alberto del Cid, ha manifestado que el acuerdo es «un paso adelante en el plan estratégico de la compañía y su apuesta por crecer en diversidad geográfica» y que considera que Vall Banc ha visto en Inversis un socio de referencia.

Por su parte, el consejero delegado de Vall Banc, José Luis Dorado, ha enmarcado el acuerdo en el «compromiso de aportar un enfoque de 360 grados a nuestros clientes».

Y ha añadido que Vall Banc ha apostado por una colaboración con el socio estratégico con el objetivo de ofrecer un servicio diferencial que, a través de una plataforma tecnológica puntera, integra en una única solución todos los servicios de intermediación en activos financieros.

PROPUESTA DE VALOR

El acuerdo con Inversis se enmarca en la «nueva propuesta de valor» de Vall Banc, que se caracteriza por ofrecer una experiencia multicanal a sus clientes, que reciben asesoramiento y pueden realizar y consultar online sus inversiones e instrumentos.

Con la incorporación del nuevo modelo de relación con los usuarios, Vall Banc ha «acelerado su plan estratégico» que tiene, entre otros objetivos, el de facilitar y mejorar la experiencia de sus clientes en los mercados financieros.

Así, Inversis ha puesto a disposición de Vall Banc una plataforma tecnológica «innovadora y única en el mercado, gracias a un servicio integral y escalable, adaptado a la normativa y a los cambios reguladores, permitiendo a la entidad volcar su atención y recursos en la gestión de su negocio».

Con esta colaboración, Inversis «se ha consolidao como socio estratégico para el sector financiero», además de reforzar su vocación internacional impulsando su estrategia de expansión fuera del mercado español.

SOBRE VALL BANC E INVERSIS

Vall Banc es una entidad andorrana fundada en 2015 que ofrece soluciones integrales de inversión a medida mediante su servicio de Wealth Management (gestión de patrimonios) además de otros productos, servicios y herramientas digitales para facilitar la actividad bancaria habitual del cliente.

Por su parte, Inversis, filial 100% de Banca March, es una compañía de referencia en España de soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión.

Andalucía vuelve a confinar Montefrío, Castro del Río y La Campana

0

La Junta de Andalucía ha decidido volver a decretar nuevamente a partir de las 0.00 horas de este jueves y durante una semana el confinamiento perimetral y el cierre de la actividad comercial no esencial del municipio granadino de Montefrío, junto al sevillano de La Campana y al cordobés de Castro del Río, por superar la tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, y solicitar de nuevo al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la ratificación de esta medida.

Esta decisión ha sido adoptada por los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las provincias de Granada y Sevilla, en reuniones telemáticas de este miércoles, a la espera de que el Tribunal Supremo resuelva el recurso contra la decisión de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA con sede en Granada de no avalar el cierre perimetral de Montefrío decretado por la Junta por entender que la medida suponía una restricción indiscriminada de un derecho fundamental «hasta el extremo de que afecta, incluso, a aquellos ciudadanos que ya estuvieron vacunados».

No obstante, otras dos salas del TSJA con sede en Sevilla avalaron cierres perimetrales decretados con anterioridad en los municipios gaditanos de Bornos y Villamartín, el cordobés de Castro del Río y el sevillano de La Campana, único que ha tenido esta medida en vigor durante la última semana y que la prorrogará otros siete días.

El Gabinete Jurídico de la Junta ha solicitado la ratificación judicial de las medidas adoptadas por los comités territoriales de alerta de salud pública, de conformidad con lo previsto en el artículo 10.8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, sobre los municipios de La Campana, Montefrío y Castro del Río.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, 13 municipios de las provincias de Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla superan la tasa de 1.000 casos en 14 días, pero sólo tres de ellos superan los 5.000 habitantes, Castro del Río (1.184,5), Montefrío (1.072,8) y La Campana (2.863,7), que registra la mayor tasa de incidencia de toda Andalucía.

Los otros diez municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los comités provinciales de alerta de salud pública han decidido no adoptar restricciones son Monturque (1.183,7) y Torrecampo (1.250) en Córdoba; Pinos Genil (1.045,7) y Ugíjar (1.112,4) en Granada; Galaroza (1.013) en Huelva; Fuerte del Rey (1.033,2) en Jaén; Almáchar (1.045,7) y Cuevas del Becerro (1.502,8) en Málaga; y San Nicolás del Puerto (1.006,7) y El Madroño (1.393,7) en Sevilla.

Oltra sobre la situación en Ceuta: «Nosotros siempre hemos arrimado el hombro y lo seguiremos arrimando»

0

La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ha trasladado este miércoles al Ejecutivo central que, desde el gobierno valenciano, «siempre» han arrimado «el hombro» y lo seguirán «arrimando», también ahora ante la situación de menores que están llegando solos en la crisis migratoria de Ceuta.

En esta línea, ha mostrado la solidaridad del Consell con la ciudad autónoma, y también con las regiones donde cada día llegan personas «huyendo del horror», como son Canarias, Andalucía o Melilla.

En este punto, ha conminado al Gobierno de España a que se asegure el cumplimiento de las normas de la Convención de Derechos del Niño de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos «para que no se produzcan devoluciones en caliente», según ha informado el departamento que dirige Oltra en un comunicado.

Oltra, que ha participado en el Consejo Interterritorial convocado de manera urgente por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha remarcado que la Comunidad Valenciana está dispuesta a colaborar en la atención y acogida de los niños y niñas en situación de desamparo. «Sin saber aún el número, sí. Lo que haga falta», se ha comprometido la vicepresidenta.

Desde el Ministerio se ha trasladado a las comunidades autónomas que se está trabajando en un criterio que pondere la acogida de niños y niñas por territorios, que tenga en cuenta el peso poblacional, la situación y capacidad económica o el esfuerzo en políticas de acogida.

Al respecto, Mónica Oltra ha pedido que el criterio de acogida por territorios tenga en cuenta el esfuerzo de las comunidades en las políticas de protección y emancipación de los niños y niñas en situación de desamparo que luego cumplen 18 años.

RED DE EMANCIPACIÓN

«Tengamos en cuenta lo que pasa cuando cumplen 18 años porque a esa edad nadie se va de casa», ha apuntado la vicepresidenta, que ha añadido que en la Comunidad Valenciana se ha creado una red de emancipación para acompañar a estos menores de edad a la vida adulta ya que «tienen la mayoría de edad pero no son personas con todas las capacidades para llamarse adulto». Por este motivo, ha pedido «que se tenga en cuenta también este esfuerzo».

La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas cuenta con más de 4.000 niños y niñas en el sistema de protección, de los que 1.500 están en acogimiento residencial. Desde la Conselleria se puso en marcha una red de emancipación que atiende a jóvenes extutelados cuando cumplen la mayoría de edad, que dispone de pisos de emancipación y la red de Oficinas Mentora.

CAMBIAR LA LEY DE EXTRANJERÍA

En este sentido, la vicepresidenta ha trasladado la necesidad de abordar la reforma de la Ley de Extranjería y que los niños y niñas tutelados por las administraciones «adquieran la nacionalidad española».

Oltra ha pedido que se les equipare a las adopciones internacionales porque «cuando una familia adopta un niño o una niña se le da la nacionalidad». Sin embargo, si es tutelado por la administración se pregunta «por qué no se le da la nacionalidad».

En este punto, ha aprovechado para pedirle a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que le traslade al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que las comunidades están pidiendo la convocatoria de la Conferencia Sectorial de Migraciones.

Finalmente, la vicepresidenta ha reclamado que esta situación se aborde desde un punto de vista «estructural». «Desde 2018 se lleva hablando de buscar soluciones estructurales y de un plan en el que todas las comunidades nos hacemos corresponsables de la atención de los niños, niñas y adolescentes. Si no hay plan iremos a salto de mata y hace falta estabilidad», ha recalcado.

Garamendi: Díaz habla de reforma laboral, pero no es lo que pide Europa

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado que la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, habla todo el rato de la reforma laboral, pero ha insistido en que «lo que está pidiendo Europa no es lo que está diciendo el Ministerio».

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación tras recoger un distintivo turístico de las agencias de viajes durante la jornada inaugural de Fitur.

De hecho, ha insistido en que lo que pide Europa es que se hable de contratación y de que haya menos tipos de modalidades contractuales en España, de las políticas activas de empleo, de ver cómo se rompe la dualidad del mercado de trabajo o de abordar la temporalidad, ya que el país «tiene un índice de temporalidad altísimo».

Asimismo, el presidente de los empresarios ha recordado que la temporalidad es superior en el sector público que en el privado. «Se nos mira a nosotros, pero algunos se lo deberían hacer mirar. A veces se plantean unas cosas para unos que a otros no se les reclaman», ha dicho.

«No estamos en esa reforma laboral, porque pensamos que no es buena y porque el comisario europeo no dice lo que la ministra», según ha subrayado Garamendi, quien cree que hay margen de aquí a diciembre para hablar «de lo que se tenga que hablar» y ver cómo pueden acabar las cosas.

«Hemos demostrado que nos sentamos en las mesas, llevamos 9 o 10 acuerdos. Acabamos de firmar la Ley de ‘riders’ y estamos trabajando intensamente, pero lo que consideramos que no es bueno para España, la economía y el empleo, diremos que no», ha apostillado, tras apuntar que volver a políticas que no «dieron sus frutos, no lleva a ningún lado.

Respecto a la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), Garamendi ha hecho hincapié en que «cuando se habla de prórroga, lo que hay que hacer es prorrogar». «Se prorroga y ya está», ha dicho.

«Una prórroga es jugar con las mismas reglas en el tiempo de descuento y, en estos momentos, se habla de prórroga, pero por el momento el Ministerio no nos ha dado ni los sectores (los CNAEs) incluidos. No lo sabemos y estamos a día 19», ha criticado el líder de la patronal.

También considera que la norma que se está planteando para su prórroga más allá del 31 de mayo es «diferente» a la que había. «Los mismos ERTEs se prorrogan y te aseguro que si es así, los agentes sociales vamos a decir adelante, pero no está sobre nuestro tejado», ha añadido Garamendi.

Desde su punto de vista, las cifras de trabajadores acogidos a ERTE (unos 600.000) muestra que «es evidente que la gente quiere trabajar y que las empresas quieren abrir y tener actividad. «En cuanto el turismo se reactive, los ERTE van a caer. Creo que hay que tomar medidas hasta septiembre y entonces ver dónde estamos, pero confiamos en que esto mejore», ha señalado el presidente de la CEOE.

Madrid exige al Gobierno que aclare el número que menores que quiere trasladar de Ceuta al resto de España

0

La Comunidad de Madrid ha exigido al Gobierno central que clarifique el número de menores que quiere trasladar desde Ceuta al resto de España para que sean atendidos por las distintas comunidades autónomas.

Así lo ha señalado este miércoles el consejero de Sanidad, y también de Políticas Sociales en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante la reunión extraordinaria del Consejo Territorial convocada por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para abordar la situación de los menores migrantes que han entrado en la Ciudad Autónoma, han informado fuentes regionales.

Durante el encuentro, la ministra ha expresado la voluntad del Gobierno central de trasladar a todas las comunidades autónomas, a excepción de Canarias, Ceuta y Melilla, a 200 de los menores que ya estaban siendo atendidos en el sistema de acogida de Ceuta.

El Gobierno de España pretende hacer un reparto en función de distintos criterios de renta, población y tasa de paro de las regiones receptoras, entre otros, pero no ha aclarado cuántos menores pretenden trasladar a cada comunidad, ni los recursos económicos que recibirá cada comunidad autónoma por parte del Estado para financiar la atención que precisan, apuntan las mismas fuentes.

Tras remarcar «todo el apoyo y solidaridad a Ceuta y los ceutíes por la situación complicada que están viviendo debido a un problema de control de las fronteras españolas», Ruiz Escudero ha reclamado al Gobierno central «una mayor definición de las líneas de actuación que se van a seguir para afrontar la actual situación y otras que se puedan producir en el futuro».

El consejero ha recordado que en 2020 la Comunidad de Madrid atendió a un total de 823 menores extranjeros no acompañados en ejercicio de sus competencias «y sin recibir recursos ni apoyo de otra naturaleza por parte del Gobierno de España, que es el competente en la política migratoria de la que estos menores forman parte».

«Durante todos estos años hemos demostrado nuestra responsabilidad y solidaridad, pero esa solidaridad no puede ni debe significar hacer el trabajo del Gobierno de España. Queremos más concreción y un plan definido, y cuando lo sepamos actuaremos en consecuencia», ha subrayado Ruiz Escudero.

La Comunidad Valenciana espera presencialidad total el próximo curso

0

La Generalitat trabaja, ante la «condición epidemiológica controlada» que hay actualmente en la Comunidad Valenciana, para que el próximo curso estén aseguradas «las clases presenciales para todo el alumnado». Asimismo ha traslado al Ministerio de Educación y Formación Profesional «la necesidad de habilitar fondos extraordinarios para conjugar la seguridad e higiene en los centros educativos con la presencialidad en todas las etapas educativas».

El conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, acompañado por el secretario autonómico Miguel Soler, han participado este miércoles en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada conjuntamente con el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Se trata de la primera reunión preparatoria para la organización del próximo curso escolar con las autoridades educativas y sanitarias, tanto en el ámbito autonómico como estatal, recuerda la administración valenciana.

En la reunión por videoconferencia se ha tratado la propuesta inicial de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a la Covid-19 en los centros educativos para el curso 2021-2022.

Es un documento facilitado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Sanidad que supone el punto de partida para el trabajo específico y la configuración de las medidas a adoptar en el territorio valenciano, teniendo en cuenta los diferentes escenarios que se pueden producir de evolución de la pandemia de cara a septiembre.

Según había trascendido antes del encuentro, se trata de la ‘Propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022’. Entre ellas, destacan que el próximo curso escolar sea presencial en todas las etapas educativas y que se mantengan las medidas de seguridad e higiene para frenar contagios de Covid-19, como es el uso de mascarillas, los ‘grupos burbuja’ y la distancia de seguridad entre alumnos y profesores, aunque en este sentido se plantea que en lugar de 1,5 metros de separación, se pueda reducir a 1,2 metros en algunos cursos.

En este sentido, el conseller Vicent Marzà ha considerado «positivo que haya ya sobre la mesa unas cuantas medidas para aplicar y trabajar con suficiente tiempo el próximo curso escolar». Además, ha hecho notar que «en estos momentos, en nuestro territorio estamos en una condición epidemiológica controlada y este escenario permite garantizar el cien por cien de clases presenciales en septiembre con la línea de protocolo planteada».

CONTEXTO «MÁS FAVORABLE»

«El contexto por afrontar el próximo curso es distinto y más favorable. Debemos tener muy presente que somos la autonomía que más ha protegido los centros educativos con una vacunación masiva a todo el personal que trabaja en los centros educativos, no solo al profesorado, sino al personal que puede tener contacto con el alumnado, como monitoras y monitores de comedor, personal de limpieza, cocineros o personal administrativo», ha defendido el titular de Educación del Consell.

Por su parte, el secretario autonómico, Miguel Soler, ha subrayado que «la guía de actuación aportada por los ministerios refrenda el trabajo que ya este curso se ha realizado en la Conselleria de Educación en lo que respecta, por ejemplo, al protocolo de ventilación que hay que establecer para el curso que viene y que indica que se deben asegurar pautas de ventilación cruzada».

Además, «en nuestro caso hemos reforzado los espacios donde la ventilación no era óptima con la dotación de purificadores HEPA en todos los centros educativos», ha puntualizado.

CONVOCADO EL FORO EDUCATIVO VALENCIANO

La Conselleria de Educación ya ha convocado para este jueves el Foro Educativo Valenciano –que reúne a todos los agentes de la comunidad educativa valenciana– con el objetivo de «compartir de primera mano las líneas de actuación para el curso que viene».

Los responsables de la administración autonómica han destacado el valor del desarrollo y el funcionamiento del actual curso escolar «gracias al trabajo conjunto que hemos hecho todas las partes de la comunidad educativa valenciana, partiendo del comportamiento ejemplar del alumnado con el cumplimiento de las medidas establecidas, pasando por la excelente tarea pedagógica y la adaptabilidad del profesorado y la colaboración que ha habido en todo momento por parte de las familias».

«Los centros educativos valencianos han demostrado y están demostrando ser los espacios de socialización más seguros en nuestro territorio. Estamos siendo parte de la solución, no del problema», han concluido.

Sanidad notifica 6.080 casos y 66 muertes, con la incidencia bajando a 144

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 6.080 nuevos casos de COVID-19, 3.054 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.418 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.625.928 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 144,56, frente a 147,54 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 68.594 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 66 nuevos fallecimientos, en comparación con 108 el miércoles pasado. Hasta 79.568 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

Actualmente, hay 6.267 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.568 ayer) y 1.740 en UCI (1.774 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 610 ingresos (621 ayer) y 856 altas (944 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,00 por ciento (5,24% ayer) y en las UCI en el 17,70 por ciento (18,03% ayer).

Entre el 9 y el 15 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 767.304 pruebas diagnósticas, de las cuales 507.102 han sido PCR y 260.202 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.631,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,14 por ciento, frente al 5,23 por ciento de ayer.

Euskadi participará en la acogida de menores extranjeros no acompañados llegados a Ceuta

0

El Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha informado este miércoles que Euskadi participará en la acogida humanitaria a las personas menores sin referente familiar de origen extranjero que han llegado en las últimas horas a Ceuta, como ha propuesto el Ministerio de Derechos Sociales.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, acompañada por la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, el director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta, y la directora de Familias e Infancia, Irune Muguruza ha participado este miércoles en el Consejo Territorial convocado por la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, para abordar la situación de los menores migrantes que han llegado a Ceuta en las últimas horas.

En un comunicado, el Ejecutivo autonómico ha informado de que ante el resto de comunidades autónomas, las diputaciones forales vascas y el Ejecutivo central, el Gobierno Vasco ha pedido que el reparto de la acogida «debe avenirse a criterios de reparto equilibrados», ya que las instituciones forales, competentes en la atención a menores, «soportan ya una carga importante».

En este sentido, el Gobierno Vasco ha afirmado que el planteamiento del Gobierno central se ha basado en la propuesta ‘Share’ de Euskadi que plantea una distribución territorial del «esfuerzo de acogida de personas refugiadas o migrantes en situación vulnerable» en base a la riqueza (Ingresos fiscales, Renta Media Disponible, o PIB), la población, y el índice de desempleo.

El Ejecutivo ha recordado que la propuesta ‘Share’ fue anunciada públicamente por el Gobierno Vasco el 19 de septiembre de 2018 y desde entonces ha sido presentada ante las instituciones europeas, el Vaticano, ACNUR, el Gobierno español y distintos gobiernos subestatales, que «se han sumado a la misma».

VÍAS POLÍTICAS

Asimismo, el Gobierno Vasco ha reclamado que «los problemas políticos deben resolverse por vías políticas», aunque ha añadido que debe darse una respuesta a la situación de emergencia que se está viviendo en Ceuta. «La respuesta de las políticas sociales suponen un parche para un fenómeno estructural como el de la migración», ha criticado Artolazabal.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha vuelto a reclamar al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá, la convocatoria «urgente» de una reunión sectorial en materia migratoria, ya que «no se ha celebrado ninguna en los últimos años».

La viceconsejera Lide Amibilia, por su parte, ha declarado que «ninguna comunidad autónoma, ni el propio Estado español, va a responder a este fenómeno migratorio de forma individual» y ha recordado que es un fenómeno que «no es coyuntural y afecta al conjunto de la Unión Europea».

En esta línea, Amilibia ha reiterado la necesidad de «planificar respuestas ante diferentes escenarios, algo que pasa por la coordinación entre diferentes instituciones».

Por último, el Gobierno Vasco ha afirmado que «Euskadi es destino para personas migrantes, también menores, que quieren seguir su proyecto vital en nuestros territorios» y ha subrayado que deben hacerlo «de forma digna y aportando a nuestro sistema».

El PP afea a Sánchez que responda «crispado» a la mano tendida de Casado

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha criticado este miércoles que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, haya respondido «crispado» y «gritón» a la mano tendida que le ha brindado el presidente del PP, Pablo Casado, para afrontar la crisis diplomática con Marruecos tras la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta.

En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Casado ha pedido a Sánchez que «sea humilde» y «se deje ayudar» porque «hay más lealtad en el PP que su Consejo de Ministros». Poco después, el presidente del Gobierno ha acusado al líder del PP de «desleal» y de utilizar «cualquier calamidad para intentar derribar el Gobierno». Por eso, ha preguntado de «qué lado está el principal partido de la oposición» en esta crisis con Marruecos.

En la clausura de la Junta Directiva del PP de Castilla y León, junto al presidente de esta CCAA, Alfonso Fernández Mañueco, García Egea ha destacado que Casado esta mañana «ofrecía su apoyo al Gobierno» y ha recalcado que este martes fue el «único líder que tendió la mano» a Sánchez, al que «telefoneó» para hablar sobre la situación en Ceuta.

«Esta mañana le ha vuelto a ofrecer su apoyo para proteger nuestras fronteras y para apoyar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ¿Y qué nos hemos encontrado? Un Pedro Sánchez crispado, gritón, un Pedro Sánchez que en vez de coger esa mano tendida de Pablo Casado la retorcía», ha asegurado.

García Egea ha contrapuesto el tono «crispado» que ha empleado Sánchez con Casado al «sosiego, paz y calma» que ha exhibido cuando contestaba a la pregunta que le formulaba «la portavoz de los independentistas», en alusión a Miriam Nogueras, portavoz de Junts. «¡Cómo se nota donde tiene Pedro Sánchez el corazón! ¡Cómo se nota dónde está a gusto Pedro Sánchez!», ha exclamado.

CASADO HARÁ DECLARACIONES EN EL STAND DE CEUTA EN FITUR

El líder del PP visitará este jueves la Feria Internacional deTurismo (FITUR) que se desarrolla en IFEMA de Madrid, donde recorrerá desde las 10.00 distintos stands en los que las comunidades autónomas y ciudades españolas exponen su oferta turística.

A su llegada al stand de Turismo de Ceuta, a partir de las 12.00 horas, está previsto que realice declaraciones a los medios de comunicación, según ha informado el partido. Después el presidente de los ‘populares’ continuará su visita por la feria hasta el mediodía.

El líder del PP ha viajado a Ceuta en seis ocasiones desde que ocupa la Presidencia del PP, según ha reconocido él mismo en varias ocasiones. Por el momento, no tiene previsto desplazarse a la ciudad autónoma, según han indicado fuentes de la dirección nacional del partido.

‘Haters’, depresión y soledad: llega a España ‘Sweat’, la película de los influencers

0

‘Sweat’, la película del director sueco Magnus Von Horn, llegará a las salas de España este viernes 21 de mayo para mostrar los momentos más difíciles de una influencer con miles de seguidores –pendientes de sus consejos sobre vida sana–, incapaz de conectar con su entorno familiar.

Von Horn se ha basado para construir el personaje central de la película en una mujer real. «Cuando empecé a seguir a influencers, al principio me sentía provocado, me parecía que mostraban tonterías con su teléfono, hasta que me pregunté ¿por qué los juzgo, si ellos están contentos? En cierta manera, era el ‘hater’, y eso decía más de mí que de ellos», ha señalado en una entrevista el director.

Es por ello que, en su planteamiento inicial, Von Horn sitúa a la protagonista de su película, Sylwia –interpretada por Magdalena Kolésnik– frente a un grupo de seguidores a los que da enardecidas instrucciones para realizar ejercicios físicos exigentes. El espectador en este caso «sería el hater».

«El público es el ‘hater’ al principio de la película, pero lo que busco y espero haber conseguido es que la relación con Sylwia cambie durante el transcurso de la cinta. Y que puedan llegar a tener más empatía por ella y quererla más, como me pasó a mí cuando empecé a observar a los influencers y tenía sentimientos negativos», ha indicado.

A lo largo de ‘Sweat’, la protagonista irá sufriendo ataques de ansiedad y estados depresivos por varios motivos, desde la relación complicada con su madre al acoso de uno de sus seguidores, pasando por citas fallidas con compañeros de trabajo. Von Horn ha defendido la labor de estas personas, que están sometidas a un estrés adicional por el hecho de ser juzgados constantemente.

UN GOLPE EN EL ESTÓMAGO

Igual tienen poco que decir en cuanto a educación o grandes conocimientos del mundo, pero eso no es lo que quiere la gente. Lo que nos atrae es una conexión personal, no se trata de tener grandes ideas sobre grandes cosas. En el cine, para mí, es igual: no me gustan tanto esas películas tan ‘inteligentes’, sino las que te tocan el estómago», ha resaltado.

Además, resalta que a veces el escapar al mundo virtual puede ser una buena salida de los problemas del día a día. «A lo mejor para esa mujer el smartphone es algo que le enriquece la vida, y la hace menos solitaria porque sin él, estaría sumamente sola, lo cual es muy trágico.No todo el mundo se siente cómodo estando en contacto con la gente en el mundo real y el teléfono es una forma de rescate», ha apuntado.

Von Horn ha reconocido que no suele tener conexión con los influencers, pero considera que las redes sociales se han convertido en «una manera de entrar en la vida de la gente» que ya ha ocurrido en otras épocas. «No creo que sea exclusivo de nuestros tiempos», ha indicado.

‘GRAN HERMANO’ O ‘LA VENTANA INDISCRETA’

«Recuerdo realitys como ‘Gran Hermano’ hace ya décadas, lo que demuestra que siempre nos ha interesado la vida de los demás. Hitchock hizo la ventana indiscreta y creo que es una manera de sentirnos conectados con la gente: las emociones se venden incluso mejor», ha indicado.

En cualquier caso, la postura del cineasta sobre este grupo de personas es «optimista» y rechaza el retratarlas como «víctimas». «Uno puede ver esto como una manera de compartir y mostrar una forma de vida sana o como una sociedad capitalista que utiliza eslogans vacíos para vender camisetas. Es muy subjetivo», ha matizado.

El juez de ‘Púnica’ da cinco días a las partes para proponer diligencias

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Púnica’ se ha dirigido a las partes, acusaciones e imputados, en las diferentes piezas que componen la macrocausa indicándoles que disponen de cinco días para proponer diligencias que consideren pertinentes antes de concluir la instrucción de cada una de ellas.

En una providencia fechada el 17 de mayo, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, apunta en el marco de la pieza 4 que la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 779 indica que las diligencias para el esclarecimiento de los hechos deben practicarse «sin demora».

Cabe recordar que la causa ‘Púnica’ se abrió en 2014 y cuenta con hasta 13 piezas separadas después de que el juez decidiera la semana pasada abrir la última relativa a facturas aportadas por el exalcalde de Majadahonda Guillermo Ortega y que indiciariamente podrían acreditar la existencia de un sistema de facturación impuesto «que perseguiría satisfacer necesidades económicas del PP de la Comunidad de Madrid».

Así, el juez recuerda que ya en agosto de 2020 se dictó auto por le que se instaba, a fin de evitar dilaciones indebidas, proceder a un estudio pormenorizado de cada una de las piezas en que sedivide este procedimiento, y añade que tras ocho meses acuerda ahora dar esos cinco días a las partes para que propongan diligencias «para culminar la fase preparatoria» previa al juicio.

Precisamente, esta providencia llega después de que en el mes de febrero la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara las diligencias que solicitaba Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 9, en la que se investiga la presunta financiación irregular del PP de Madrid, y urgía a concluir la instrucción «que se prolonga ya en el tiempo desde principios del año 2014».

LA PIEZA 13 Y EL RECURSO DE ADADE

Pero si bien el juez apremia ahora a las partes con vistas a concluir la instrucción de las diferentes piezas, esto choca con la apertura de la pieza 13, que se produjo hace escasos días. Pieza además cuya apertura ha recurrido ADADE, que ejerce la acusación popular, por considerar que no es ajustado a derecho y es gravemente perjudicial para la investigación.

Entiende que lo que aporta Ortega desde la cárcel de Soto del Real ya estaba apuntado en la pieza 9 y tiene que ver con financiación irregular del PP madrileño por medio del IMADE y el Mercado Puerta de Toledo, del que éste fue presidente.

«Los hechos acaecidos en IMADE y Mercado de Puerta de Toledo, S. A. formarían parte de la misma operativa, puesto que las dos sociedades forman parte del mismo órgano administrativo, utilizaban las mismas sociedades para llevar a cabo la desviación de fondos públicos y coinciden también las personas que realizaron dichos actos», añade.

Además, desde ADADE señalan que les sorprende del auto del magistrado por el que abría la pieza 13 que «los instructores otorguen mayor credibilidad a los investigados que niegan los hechos de los que se les acusa que a los testigos que pretenden colaborar en la averiguación de los hechos objeto de investigación».

Y añaden que la impresión que da el auto es que se crea la nueva pieza con muy poca convicción porque desconfía de la fuente, de la prueba y de la prescripción de los posibles delitos. «Es decir, que sospecha que está abocada al fracaso», indican para luego incidir en que en estas condiciones no se justifica la creación de una nueva pieza «porque a juzgar por el auto de creación no existirían hechos con entidad suficiente para la creación de una nueva Pieza Separada y menos a estas alturas de la instrucción».

Por todo ello entienden que debe unirse la denuncia de Ortega a la pieza 9 y no aislarlo en una nueva. «En este caso, la conexidad o conexión no es sólo de mera conveniencia, sino sustantiva o necesaria, pues resulta muy relevante para que se acierte alenjuiciar, ya que solo una visión de conjunto permitirá esclarecer los hechos», dicen.

Concluyen indicando que también desde la perspectiva de la economía procesal se debe unir a la 9, pues «el mantener la unidad no supone un incremento apreciable de la complejidad de la pieza y evita duplicidades que simplifican y aceleran el procedimiento».

El Gobierno propone a las CCAA acoger a unos 200 menores que han migrado a Ceuta

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha propuesto a las comunidades autónomas que acojan «en los próximos días» a unos 200 menores que han migrado solos a Ceuta, tras la llegada este lunes y martes de más de 8.000 personas de forma irregular, entre ellas, unos 1.500 menores.

Los menores a los que acogerán las CCAA son niños y niñas que ya estaban en centros de protección de Ceuta y cuya situación legal, escolar y sanitaria está atendida y regularizada por la Ciudad Autónoma, según ha informado el Ministerio de Derechos Sociales, según ha informado el Ministerio.

Así lo ha propuesto el Ministerio a las CCAA este miércoles durante la reunión del Consejo Territorial convocado de forma urgente por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para abordar la crisis migratoria en Ceuta.

Según han informado fuentes de la reunión, el encuentro se ha desarrollado «con normalidad» y el clima ha sido de colaboración y solidaridad como «tónica general», aunque alguna comunidad como Andalucía había anunciado antes del encuentro su rechazo a acoger más menores.

«Nosotros ya tenemos 3.000 niños. Yo me imagino que para que haya equidad lo que tendrá que haber es un reparto con el resto de las comunidades autónomas que no tienen el problema de la inmigración infantil como tenemos en Andalucía», argumentaba la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz (Ciudadanos), antes de la reunión.

Por su parte, el Gobierno vasco, Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha habían mostrado antes del Consejo Territorial su disposición a habilitar plazas de acogida para los menores.

También Galicia se ha ofrecido a colaborar en el acogimiento. La comunidad gallega, según datos de la Consejería de Política Social, cuenta actualmente con 147 menores no acompañados institucionalizados. Además, acordó en enero recibir otros 15 menores procedentes de Canarias, pero no llegaron a viajar a Galicia.

Igualmente, Cataluña ha transmitido a Belarra que responderá acogiendo a menores migrantes solos que están en Ceuta, «como ha hecho los últimos años, y concretamente, hace dos semanas con 43 menores procedentes de Canarias».

Según fuentes de la reunión, el Ministerio ha adelantado a las CCAA que habrá una partida de 4 millones de euros que se destinarán a apoyar la labor de acogida de estos 200 menores migrantes.

Ya en el Consejo Territorial del pasado 30 de abril, el Ministerio anunció el reparto de 8 millones de euros entre las comunidades autónomas que se habían ofrecido solidariamente a acoger a menores extranjeros que migran solos. Además, en diciembre de 2020, ya destinó otros 10 millones de euros a Canarias a la asistencia de estos niños y niñas.

DE FORMA INMEDIATA

En cuanto a la propuesta de este miércoles para acoger a 200 menores, el Ministerio ha informado de que Ceuta está ya en disposición de trasladar a estos niños y niñas a las comunidades autónomas, para lo que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Derechos de la Infancia y Adolescencia.

Tal y como ha planteado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, «estos traslados podrían hacerse de forma inmediata, y así poder atender adecuadamente a los niños que acaban de llegar».

En este sentido, ha explicado que, en estos momentos, estos niños y niñas se encuentran en recursos de emergencia, pero se debe «procurar que puedan ser atendidos en los centros de protección de la ciudad de Ceuta».

Belarra ha puesto de relieve que la situación sobrevenida que se ha producido en las últimas 48 horas «obliga a dar un paso más de forma urgente para proceder a estos traslados en los próximos días». Por ello, ha incidido en la necesidad de «consensuar rápidamente unos criterios de distribución global de estos 200 niños y niñas», atendiendo al «interés superior del menor».

REAGRUPACIÓN DE LOS NIÑOS QUE QUIEREN REGRESAR A MARRUECOS

Por otro lado, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 considera «necesario» reforzar los efectivos y servicios consulares para aclarar y agilizar los trámites oportunos de reagrupación de aquellos menores migrantes que están expresando su voluntad de regresar con sus familias a Marruecos, así como de atender las peticiones de los progenitores para que sus hijos e hijas regresen.

«Es importante entender que estamos ante niños mucho más pequeños de lo habitual. Muchos de ellos no sabían las consecuencias que tenía pasar la frontera y nos estamos encontrando con que muchos de ellos quieren volver a sus casas», ha indicado.

Por ello, ha informado de que están trabajando con el resto de ministerios para articular todos los mecanismos que hagan posible que estos niños pequeños puedan volver con sus familias «en condiciones de seguridad y con todas las garantías jurídicas».

Duque destaca el papel de la economía azul como motor de desarrollo

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha destacado este miércoles que «España es un país de mar, donde el papel de la economía azul como motor de desarrollo y competitividad es de vital importancia».

Así lo ha señalado en la primera edición del Summit4Oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event, a lo que ha añadido que también en la Unión Europea (UE) se otorga un papel fundamental a la protección delos océanos y al uso sostenible de los recursos marítimos y acuáticos.

Así, el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa dedica una de sus cinco misiones a la salud de océanos, mares y aguas costeras y continentales. Según Pedro Duque, «España, por capacidad, conveniencia y localización, debe ejercer un liderazgo claro en ese Programa».

El ministro de Ciencia e Innovación se ha referido también a la necesidad de generar conocimiento a través de la investigación, para identificar los desafíos a los que nos enfrentamos y en seste sentido ha afirmado que en nuestro país «la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (Socib) son ejemplos del esfuerzo público en este sentido».

Y ha añadido que, gracias a la innovación basada en el conocimiento, damos respuesta a desafíos globales, «por ejemplo con nuevas formas de obtención de energía limpia a partir de nuestros océanos o la obtención de alimentos de los mares». Para Duque, la vinculación entre investigación e innovación es esencial «no solamente en relación a la sostenibilidad y al mejor aprovechamiento de los recursos de nuestros océanos, sino también para garantizar la salud de las personas, su calidad de vida o los empleos del futuro».

Por todo ello, el Gobierno ha incrementado un 60% los presupuestos de Ciencia e Innovación y propone un Pacto por la Ciencia a medio y largo plazo.

PRIMER SUMMIT4OCEANS SEVILLA BLUE ECONOMY VIRTUAL EVENT

El 1st Summit4Oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event, coorganizado por Fibes Sevilla, tiene como presidente a Juan Espadas, alcalde de la capital andaluza, y como comisionada a Leire Pajín, presidenta de la Red Española de Desarrollo sostenible y exministra de Sanidad, Política Social e Igualdad.

La cumbre es el primer foro global online que tiene como objetivo implicar y sensibilizar en la Economía Azul a Investigadores, Empresas, Gobiernos, Administraciones, Ciudadanía, Medios de Comunicación, Redes Sociales y, en suma, al conjunto de la sociedad. El Summit tiene como socios globales a Calidad Pascual, Unión por el Mediterráneo, World Ocean Council, PWC y Bolton Food.

Esta cita online, con capacidad ilimitada de asistentes, gira en torno a la economía azul, que constituye una de las principales oportunidades de desarrollo económico y creación de empleo para España, ya que se enmarca en uno de los cuatro ejes del Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU, de 750.000 millones de euros,acordado por los dirigentes de la UE en julio de 2020.

Al igual que el Space & Industrial Economy 5.0 Sevilla Virtual Summit, celebrado en diciembre pasado, el Summit4Oceans forma parte de una amplia estrategia municipal de posicionamiento de la ciudad para convertirla en referente internacional en el debate y lareflexión sobre la economía futura, una transformación indisolublemente unida a la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.

La hoja de ruta de la ciudad, que precisamente la orienta hacia esa transformación económica que lo es también social, viene determinada por su Plan Estratégico Sevilla 2030, así como porlos acuerdos de reactivación postCovid-19 con los que se ha dotado el Ayuntamiento. Y en este marco, el Summit4Oceans, impulsado desde Fibes, es también una clara oportunidad para mostrar el ecosistema de innovación de la ciudad y atraer inversiones vinculadas con la innovación, la tecnología y, específicamente, hacia la economía azul.

Este ecosistema de innovación se forja sobre el entramado empresarial y de I+D+i en torno al Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, el puerto de Sevilla y el talento emanado de lasuniversidades sevillanas y las distintas escuelas de negocio.

Son inversiones, además, asociadas a la reindustrialización de Sevilla acorde con los objetivos de la nueva política industrial de la Unión Europea (UE) para 2030 basada, a su vez, en la neutralidad climática, la sostenibilidad y los nuevos nichos del mercado laboral.

En este contexto, el Gobierno municipal ofrece Sevilla como el gran laboratorio urbano del Sur de Europa para proyectos de inversión relacionados con investigación, tecnología e innovación, que puedan ser explorados, experimentados o desarrollados en una ciudad caracterizada por la estabilidad institucional, la colaboración con el resto de las administraciones públicas (provincial, autonómica, estatal y europea) y la colaboración público-privada Por último, con el Summit4Oceans, Sevilla demuestra, una vez más, su gran capacidad para la organización de grandes eventos, ferias y congresos, consolidándose como ciudad de referencia en España, junto a Madrid y Barcelona, en el segmento MICE.

Ábalos espera que Startical ponga a España frente al espejo de sus capacidades

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha clausurado este miércoles la presentación de Startical, la empresa conjunta de Indra y Enaire para el lanzamiento de una constelación de nanosatélites, un proyecto que el ministro espera que ponga a España «frente al espejo de sus propias capacidades».

Para Ábalos, el anuncio de un proyecto innovador como este, que promete marcar un antes y un después en la gestión del tráfico aéreo, representa un signo de «esperanza» tras la peor crisis que se recuerda.

El ministro ha señalado, en la presentación realizada en la sede del Ministerio que dirige, que un proyecto público-privado de estas características es signo de que hay un Gobierno dispuesto a apostar por iniciativas tecnológicas «punteras» y de valor añadido.

Además, Ábalos se ha mostrado «convencido» de que muchos jóvenes investigadores, especialmente «aquellos que han tenido que marcharse», verán en la puesta en marcha de Startical «un nuevo signo de que las cosas están cambiando en España».

STARTICAL

Startical es una sociedad, formada al 50% por Enaire e Indra, a cuyo nacimiento dio el pasado martes luz verde el Consejo de Ministros y que pretende lanzar 200 nanosatélites en órbitas bajas para un control más eficiente del tráfico aéreo.

El director general de Enaire, Ángel Luis Arias, ha señalado que este proyecto puede alcanzar «una relevancia y dimensión sin precedentes» en el sector, ya que está concebido para prestar servicios en cualquier punto del planeta.

La puesta en marcha de la compañía conjunta se estructurará en dos fases: una de 2021 a 2023 en la que se abordarán los desarrollos técnicos para asegurar la viabilidad y, si la primera tiene éxito, una segunda, que iría de 2024 y 2027, en la que se desplegaría la constelación y se implementaría la provisión de estos servicios.

La inversión máxima asciende a 29 millones de euros para la primera fase y estos serán aportados por los dos socios, aunque se podrá modular la inversión en función de la obtención de fondos europeos Next Generation y Horizon/Sesar.

Asimismo, las empresas estiman que se podrían crear entre 1.440 y 1.550 puestos de trabajo: 240 directos de alta cualificación, entre 550 y 550 indirectos y entre 700 y 760 inducidos. Estas cifras podrían aumentar a medio plazo hasta los 4.500 empleos.

Arias ha señalado que tras el despliegue, esta inversión tendrá la capacidad de generar «altos retornos» a futuro.

Por su parte, el director general de Transporte y Defensa de Indra, Ignacio Mataix, ha destacado que se trata de un «proyecto muy ilusionante» y ha señalado que una de las ventajas de estos satélites es que pueden dar servicios en zonas remotas y oceánicas que actualmente no tienen cobertura, ya que las infraestructuras son terrestres.

Mataix considera que la plataforma satelital tiene la capacidad de «mejorar la gestión de forma decisiva» y que, se trata de «un gran paso hacia adelante» para Indra en sus servicios de gestión del tráfico aéreo y para el futuro de la industria española.

LAS VENTAJAS DE STARTICAL

Entre las ventajas de Startical, el director general de Indra ha señalado que, cuando se pongan en órbita los satélites, permitirán vuelos más directos con el correspondiente ahorro de emisiones que alcanzaría los 13 millones de toneladas de CO2 en 2030, según los cálculos, por lo que el proyecto no solo apoyaría la transición digital, sino también la ecológica.

Por su parte, Arias ha destacado que el proyecto confronta los «nuevos y exigentes desafíos de la aviación» y que Enaire da un paso firme en su internacionalización adelantándose a los cambios en su sector con un sistema que hace la navegación aérea más segura, conectada, eficiente y resiliente.

Asimismo, Mataix ha asegurado que la empresa tiene «un potencial enorme», algo compartido por Ábalos que ha apuntado que el sistema podría extenderse más allá de la navegación aérea.

El directivo de Indra ha indicado que, con estas soluciones, España da un nuevo paso en un «negocio estratégico» como es la nueva industria espacial.

La Audiencia Nacional acoge este jueves una vista sobre Alu Ibérica

0

El juzgado de lo social de la Audiencia Nacional acoge este jueves una vista con motivo del juicio de conflicto colectivo de Alu Ibérica, las plantas de aluminio de A Coruña y Avilés que están intervenidas judicialmente al detectarse indicios de despatrimonialización tras su venta por parte de Alcoa primero a Parter y después a Grupo Riesgo.

Coincidiendo con esta vista, por «los incumplimientos del ERE y venta de la empresa», el comité de empresa de A Coruña convoca a los trabajadores de la fábrica a una concentración a las 12.30 horas en la plaza de la Audiencia Provincial en señal de protesta por verse «abocados a defenderse ante los tribunales del engaño del ERE que Alcoa presentó en octubre de 2018».

Por su parte, Grupo Riesgo asegura que será la ocasión en la que «demostrará sus esfuerzos por hacer viable Alu Ibérica». La vista «permitirá a la dirección actual de Alu Ibérica demostrar sus esfuerzos para sacar adelante el plan industrial diseñado para las plantas de aluminio», subraya.

En paralelo a esta procedimiento judicial, los sindicatos también denunciaron a finales del pasado año la situación que vivían en ambas fábricas después de la venta de la multinacional estadounidense Alcoa a Parter, primero, y a Grupo Riesgo, después. Esta segunda querella, independiente, aunque relacionada con la del ERE, fue admitida a trámite y en marzo se llevaron a cabo una serie de registros y detenciones. Después llegó la intervención judicial de las plantas.

En el auto de intervención, a petición de Fiscalía Anticorrupción, la jueza señala la «indudable necesidad de adoptar las cautelas precisas para evitar que durante la sustanciación del presente procedimiento, las entidades querelladas puedan realizar operaciones que incidan en la hasta el momento indiciaria actuación de descapitalización y despatrimonialización de las empresas y los centros de producción de A Coruña y Avilés».

La adoptó, así, «en aras a salvaguardar los derechos y expectativas de los trabajadores de la empresa o grupo de empresas, y de los acreedores y/o administraciones públicas eventualmente perjudicados, que pudieren resultar afectados por las prácticas, sujetas a investigación, de los actuales gestores y administradores».

RIESGO: «EL EMPLEO, PRIORITARIO»

Frente a esto, Grupo Riesgo afirma este miércoles en un comunicado de prensa que el mantenimiento del empleo en A Coruña y Avilés «ha sido siempre uno de los objetivos prioritarios de los inversores actuales».

«Los comités de empresa de ambas plantas han mostrado desde el inicio su negativa a escuchar el plan industrial de los actuales propietarios sin tener en cuenta la opinión y el sentir de los trabajadores que representan», critica.

Según Grupo Riesgo, la iniciativa judicial de los comités de empresa de ambas fábricas «busca recuperar las condiciones iniciales de despido que hace dos años planteó Alcoa para cerrar las fábricas en A Coruña y Avilés».

«Aquel acuerdo fue rechazado por los sindicatos y quedó definitivamente anulado tras la venta posterior de las plantas, una compraventa que incluía unas condiciones de empleo que, a juicio de los comités de empresa, no se están cumpliendo y que Grupo Industrial Riesgo puede demostrar que sí se cumplen», confronta.

Así, el actual propietario de Alu Ibérica, que comenzó la gestión de las plantas en abril de 2020, lamenta que «desde el inicio y de manera injustificada tuvo siempre en contra a los comités de empresa». «Las escasas reuniones con los comités fueron siempre hostiles y de una dureza verbal inimaginable. Nunca quisieron escuchar el diseño de nuestro plan industrial, ni el compromiso que íbamos a cumplir con toda la plantilla», asevera.

Por eso, les acusa de haber «provocado un ambiente en las fábricas preocupante, poniendo en claro riesgo el funcionamiento, la productividad y el futuro laboral de los trabajadores que dicen representar».

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE A CORUÑA

«Especialmente controvertido» es como califica el caso del presidente del comité de A Coruña, Juan Carlos López Corbacho, a quien vincula con su decisión de optar a la compraventa de la planta.

«De manera sorpresiva, el comité de empresa de A Coruña y en especial su presidente, han demostrado con gran hostilidad su rechazo a los nuevos propietarios, llegando incluso a protagonizar un incidente el pasado mes de diciembre, en el que un grupo de miembros del comité, entre ellos el presidente, actuaron violentamente contra trabajadores de la planta por el despido de una trabajadora que presuntamente coaccionaba a otros compañeros», censura.

No obstante, el Juzgado de lo Social número 6 de A Coruña ha acordado la adopción de la medida cautelar solicitada por el presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en la factoría coruñesa para el mantenimiento de sus funciones representativas tras su despido el pasado mes de febrero.

PRESIDENTE EN AVILÉS

Igualmente «sorprendente» ve Grupo Riesgo la demanda que «a título personal» ha presentado el presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en Avilés, «aludiendo falta de empleo efectivo, cuando su actividad laboral se ha reasignado a otras ocupaciones efectivas y necesarias en las fábricas».

Y es que, según anuncia en el comunicado, Grupo Riesgo pretende emplear la vista de este jueves, al menos en parte, para «explicar y documentar la enorme controversia encontrada y la imposibilidad de gestión que están causando los comités de empresa, apoyados por los sindicatos».

3 de cada 4 españoles prefieren contar noticias a través de un mensaje que en persona

0

La sociedad española ha convertido a la tecnología en el eje principal de su comunicación y tres de cada cuatro españoles aseguran que prefieren contar una noticia a través de un mensaje de móvil que hacerlo en persona, según un estudio del fabricante de ‘smartphones’ Wiko.

En su ‘I Estudio sobre Tecnología y Emociones’, el fabricante tecnológico francés ha analizado las formas de comunicarse de los españoles y los efectos a largo plazo que haya podido tener la pandemia y el confinamiento, como informa en un comunicado.

La pantalla parece haberse convertido en una extensión de las personas, ya que más de tres de cada cuatro españoles (el 75,79 por ciento) prefieren enviar un mensaje de WhatsApp o hacer una publicación en redes sociales para contar noticias a sus amigos antes que hacerlo en persona.

El informe apunta a la gran preferencia de la tecnología para las relaciones sociales, y revela que el 66,11 por ciento de los entrevistados prefiere contar decisiones o noticias a sus amigos a través de un mensaje de WhatsApp, ya sea por privado a una persona o a un grupo reducido de amigos.

También que los otros canales digitales por los que se cuentan noticias son mediante un mensaje privado en redes sociales (5,09 por ciento) o a través de una publicación pública en redes para avisar a todos los contactos a la vez (4,60 por ciento).

No obstante, todavía hay quien prefiere hacerlo a través de una llamada telefónica (16,65 por ciento) o en persona (7,54 por ciento), una modalidad que se incrementa con respecto a la media global en el grupo de jóvenes de 18 a 24 años, ya que un 12,61 por ciento apuesta por el cara a cara.

Por sexos también se registran algunas diferencias al elegir el canal de comunicación, siendo las mujeres (67,98 por ciento) las que apuestan más por un mensaje privado de WhatsApp que los hombres (64,26 por ciento).

Sin embargo, los hombres (6,25 por ciento) son más proclives que las mujeres (3,93 por ciento) a comunicar sus decisiones a través de un privado en redes sociales y también a contar hechos con una publicación pública en redes (5,47 por ciento), puesto que las mujeres bajan esta media con un 3,73 por ciento.

Del estudio también se desprenden los principales motivos por los que los encuestados utilizan WhatsApp o las redes sociales para comunicar noticias a su entorno más próximo. El primero de ellos es porque ofrecen rapidez y sencillez (74,83 por ciento).

En segundo lugar, porque permiten contar la misma historia a varias personas a la vez (46,35 por ciento), y otra de las razones es porque facilitan la expresión de los sentimientos más que en persona (15,13 por ciento). Por último, el 11,55 por ciento de los participantes en el estudio apunta que estos canales permiten gestionar mejor las emociones que el mensaje despierta y las respuestas a ellos.

El informe de Wiko señala también que el 31,89 por ciento de los encuestados de 25 a 34 años se interesa más por las personas de su entorno que son más activas en redes sociales -en los jóvenes de 18 a 24 años aumenta al 39,64 por ciento-, lo que confirma que estas franjas de edad son las que se sitúan por encima de la media total, que se centra en un 25,57 por ciento.

El estudio recoge también reacciones negativa, y casi el 70 por ciento de los encuestados dice sentirse molesto cuando su pareja o amigos le ignora por usar su teléfono móvil mientras disfrutan de una comida o una cena juntos o están hablando de algo importante.

En menor medida, este momento cada vez más habitual crea indiferencia a un 16,45 por ciento del total de los usuarios y a un 2,45 por ciento les avergüenza. A los hombres (21,09 por ciento) les despierta más un sentimiento de indiferencia que a ellas (11,79 por ciento).

El sector aéreo pide agilizar medidas para reabrir la industria turística

0

Los representantes del sector aéreo han instado al Gobierno de España a que agilice las medidas necesarias para la reapertura del turismo de cara a «no perder la última oportunidad» que se presenta este verano.

Así lo han manifestado en el Foro de La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), dentro del marco de la Feria Internacional del Turismo (Fitur).

Según las estimaciones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el sector turístico en 2021 acabará con un nivel de actividad muy inferior al del año 2019, con unas pérdidas económicas en comparación a dicho ejercicio de entre un 50% a un 60%.

Todos los ponentes han coincidido en una armonización de las medidas en Europa para evitar confusiones entre países, una reapertura segura de fronteras con libertad para moverse dentro y fuera de la Unión Europea y una hoja de ruta propia para España para reactivar el turismo y aviación.

Respecto al plano digital, han demandado una integración del viaje a través de certificados digitales y soluciones como el IATA Travel Pass, facilitando así el viaje de pasajeros y devolviendo la confianza tanto a los gobiernos como a los usuarios.

El vicepresidente de Europa de IATA, Rafael Schvartzman, ha afirmado que España necesita al turismo y el turismo necesita a España. Asimismo, ha advertido de que, con una contribución del 82% de visitantes, el papel de la aviación es «crítico». «Es urgente que España implemente todas las medidas que ha venido anunciando para reactivar un sector clave para este país», ha subrayado.

RECUPERAR LA MOVILIDAD Y ABRIR LAS FRONTERAS, CLAVE

Sobre la reapertura de fronteras, la directora comercial de Iberia, María Jesús López, ha señalado que es «clave» planificarla con antelación suficiente tanto dentro de Europa como con terceros países como Estados Unidos y la región de Latinoamérica.

Para la directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE, Inmaculada de Benito, no se iniciará la nueva normalidad hasta que todas las empresas puedan volver a la operación y la movilidad sea restablecida.

«El certificado Covid-19 UE, la eliminación de restricciones de forma objetiva y homogénea junto con el esfuerzo empresarial en la aplicación de protocolos de seguridad son la clave para poder iniciar esta nueva etapa», ha añadido.

Calvo anuncia a las CCAA una reforma de la ley de Seguridad Nacional

0

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha trasladado este miércoles a las comunidades autónomas su intención de reformar la ley de Seguridad Nacional para reforzar los mecanismos de cooperación entre el Estado y los Ejecutivos autonómicos en esta materia.

Durante la Conferencia Sectorial para Asuntos de la Seguridad Nacional, Calvo ha explicado que la norma que se aprobó en 2015 prevé la declaración por el presidente del Gobierno de una situación de interés para la seguridad nacional, lo que permite integrar la acción de todos los recursos disponibles de las administraciones públicas afectadas.

Sin embargo, esa ley «resulta limitada» para la gestión estructural de las crisis, según la vicepresidenta. Por ello, ha defendido que es necesario impulsar una norma que desarrolle tales previsiones de forma «completa y adecuada», en concreto, reforzando la participación de las comunidades autónomas en su contribución a la seguridad nacional a través de un catálogo de recursos.

La de este miércoles ha sido la primera reunión de la Conferencia Sectorial para Asuntos de la Seguridad Nacional desde noviembre de 2020. La cita, que estaba prevista desde hace tiempo, según explican fuentes gubernamentales, ha tenido lugar un día después de desatarse una crisis migratoria y diplomática con Marruecos sin precedentes, que la propia Calvo definió como una «agresión» a la frontera española en Ceuta.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, garantizó que el Ejecutivo iba a defender «la integridad de España, sus fronteras y sobre todo y ante todo la seguridad» de sus ciudadanos «en todo momento y ante cualquier desafío, con todos los medios».

Desde la constitución formal de esta Conferencia Sectorial en diciembre de 2018, este órgano se ha consolidado como un foro de diálogo y entendimiento en cuestiones que afectan a la protección de los derechos, libertades y bienestar del ciudadano, la defensa de España y sus compromisos internacionales.

La citada Conferencia, que preside la vicepresidenta Calvo, está formada por los titulares de las secretarías de Estado de Defensa, Seguridad, Política Territorial y Función Pública; la Dirección delGabinete de la Presidencia del Gobierno y los representantes de lascomunidades y ciudades autónomas. La Secretaría la ostenta el Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

En el encuentro de este miércoles, los asistentes también han abordado el progreso en la elaboración de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021, según ha informado el Gobierno de Castilla-La Mancha. También han tratado el proyecto de desarrollo del Sistema de Seguridad Nacional, con el que se pretende, dentro del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas, extender la conectividad del Sistema de Seguridad Nacional con los organismos competentes en la materia, para el intercambio de información cifrada.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha pedido que la pandemia del Covid-19 se gestione desde una perspectiva de la Seguridad Nacional, aplicando la Ley de Seguridad Nacional y la Ley del Sistema Nacional.

A este respecto, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones, Enrique López, ha aprovechado para volver a reclamar reformas legislativas para dotar a las Administraciones Públicas de instrumentos que permitan limitar de manera proporcional determinados derechos fundamentales en el actual contexto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, que den certidumbre jurídica a los ciudadanos.

De Cos: Es probable que los bancos sigan realizando provisiones «durante los próximos años»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado este miércoles que «es probable» que las entidades financieras tengan que seguir realizando provisiones «durante los próximos años» debido a un aumento de créditos en situación de vigilancia especial y a las señales de deterioro en las carteras de préstamos avalados y en moratoria.

En su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso para presentar el Informe Anual 2020 del Banco de España, Hernández de Cos ha sostenido que las entidades «deben mantener una política de anticipación del reconocimiento de deterioros, garantizando que este sea adecuado y oportuno».

En este sentido, ha explicado que la ratio de dudosos en los sectores de hostelería, restauración y ocio se ha incrementado en 1,1 puntos porcentales en el primer trimestre de 2021, mientras que el volumen de créditos en situación de vigilancia especial ha seguido aumentando a un ritmo del 8,1% intertrimestral.

Además, «las señales de deterioro en las carteras de préstamos avalados y en moratoria son superiores a las del resto», ha afirmado el gobernador del Banco de España.

De esta forma, ha asegurado que «es probable que haya que mantener el esfuerzo de provisionamiento durante los próximos años». Esto implicaría que las entidades financieras sacrifiquen parte de sus ganancias con el objetivo de blindar su balance ante el aumento del riesgo derivado de la crisis económica a consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Sin embargo, reconoce que las perspectivas de recuperación económica se han traducido en una mejora de las expectativas del sector. De hecho, en el primer trimestre de 2021, la rentabilidad sobre fondos propios (excluidos impactos extraordinarios) de las entidades bancarias españolas se situó en el 8%, si bien todavía está por debajo de las estimaciones sobre el coste del capital (de 8,9%).

LOS QUE NO DIERON DIVIDENDO FUERON «MÁS ACTIVOS» EN CRÉDITOS

Hérnadez de Cos también ha realizado un repaso por la situación del sector bancario en 2020, destacando que la ratio de solvencia (CET1) aumentó, a pesar del deterioro económico, en 71 puntos básicos, hasta situarse en el 13,3% a finales de 2020.

En paralelo, el crédito bancario al sector privado en España aumentó en 2020 un 3,5%, mientras que el crédito dispuesto en operaciones vinculadas con las líneas de avales del ICO representó el 18% del total del crédito nuevo y el 34% del crédito a sociedades no financieras y empresarios individuales.

Asimismo, ha señalado que los bancos han utilizado la financiación recibida del Eurosistema para otorgar préstamos a la economía real y que las entidades que no repartieron dividendos «fueron más activas en la concesión de préstamos.

En cuanto a los créditos dudosos, ha indicado que continuaron descendiendo, aunque a menor ritmo que en los años precedentes. No obstante, en el último trimestre de 2020, el Banco de España ha observado algunas señales de deterioro de la calidad crediticia, como el aumento de préstamos dudosos en algunos segmentos –como el crédito al consumo–, una ralentización del descenso de crédito refinanciado o un fuerte incremento del crédito en vigilancia especial.

Por su parte, el resultado neto consolidado del sistema bancario fue negativo en 2020, lo que se tradujo en que la rentabilidad sobre activos (ROA) fuera del -0,21%, lo que supuso una caída de 72 puntos porcentuales respecto a 2019.

Hernández de Cos ha señalado que una parte significativa de este retroceso lo explican factores extraordinarios negativos en tres de las principales entidades. Si se excluyeran los principales elementos extraordinarios, el ROA se habría situado en el 0,3%.

«En cualquier caso, la presión a la baja sobre la rentabilidad fue generalizada por entidades y se debió, en particular, al incremento de las provisiones por deterioro, de más del 50%», ha afirmado el gobernador del Banco de España.

REGULAR LAS ‘BIGTECH’ PARA ASEGURAR LA COMPETENCIA

En cuanto a otros riesgos para los próximos meses y años para el sector bancario, Hernández de Cos ha destacado la posibilidad de que la competencia de las compañías tecnológicas (conocidas como ‘bigtech’) «pueda convertirse en una vía disruptiva».

En este sentido, ha considerado necesario que las autoridades adopten una «postura proactiva para cuestionarse el perímetro regulatorio» con el objetivo de garantizar la competencia entre actores.

También ha avisado de que la competencia tecnológica podría ejercer una presión adicional sobre la rentabilidad del sector bancario, «por lo que resulta fundamental que las entidades sigan profundizando en las ganancias de eficiencia, reduciendo costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías».

Además, ha alertado de otros retos, como la implementación de las últimas reformas globales de Basilea III, la modificación que está realizando el Banco de España de la Circular 2/2016 para hacer operativos nuevos instrumentos macroprudenciales que incluyen requisitos a los criterios de concesión de crédito o la mejora de la capacidad para actuar ante posibles episodios de crecimiento excesivo o inadecuado del crédito.

Por otro lado, Hernández de Cos ha exhortado a reflexionar sobre la arquitectura financiera institucional en España y su posible evolución hacia modelos más integrados y con un mayor papel de los bancos centrales, y ha alertado de nuevos riesgos que están emergiendo, como la necesidad de que el sector financiero incorpore los asociados al cambio climático.

Condenado a cuatro años de prisión por abusar de la hija de su pareja

0

Un hombre ha aceptado una pena de cuatro años de prisión por abusar en 2020 de una menor, que tuvo que ser rescatada de un motel y que era la hija de la que por entonces era su pareja.

Fiscalía solicitaba inicialmente seis años de prisión por dos delitos de agresión sexual, la pena de libertad vigilada por tiempo de dos años y pena de alejamiento de la víctima, su domicilio o lugar de trabajo a una distancia de 300 metros durante ocho años.

En el juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Ourense este miércoles, la pena inicial se ha rebajado a cuatro años, dos por cada uno de los delitos, y el acusado lo ha aceptado.

Los hechos se remontan a abril del año pasado, cuando el acusado, mayor de edad y sin antecedentes penales, convivía con la madre de la víctima con quien mantenía una relación sentimental desde hacía 10 años.

Así, mientras estaba con la menor a solas en la vivienda le propuso bajar al garaje con el pretexto de arreglar la calefacción del coche, una vez allí le dijo que la quería mucho y le propuso compartir cocaína para, seguidamente, «con ánimo de satisfacer sus deseos sexuales», según recoge el escrito fiscal, le pidió que se sentase en sus rodillas comenzando a tocarle las piernas hasta rozar el glúteo.

La menor manifestó su deseo de marcharse y cesaron los tocamientos. Tres meses más tarde el acusado le propuso a la menor tomar algo para hablar del carné de moto que se estaba sacando.

La menor accedió y se subió al vehículo de la pareja sentimental de su madre. Tras ello, la desplazó hasta un motel manifestándole que «no le pasaría nada, que solo iban a hablar».

En la habitación, según recoge el escrito fiscal, la menor le dijo que le dolía el cuello y él se ofreció para darle un masaje. Guiado por el ánimo de satisfacer sus deseos sexuales le pidió que se sacase la camiseta y el pantalón y se tumbase boca abajo en la cama, mientras él se quedaba en calzoncillos y le realizaba tocamientos.

La menor, que no había prestado su consentimiento a tales actos, asustada, aprovechó que tenía el móvil en la mano y mandó mensajes de WhatsApp en los que alertó a un amigo de lo que estaba pasando, con la ubicación incluida.

El amigo llamó a la Guardia Civil, que se personó en el motel y los encontró. El acusado ha admitido los hechos y ha aceptado la condena de prisión con la reducción a cuatro años.

Además tendrá que abonar a la menor 6.000 euros por el daño moral causado ya que sufrió alteraciones de sueño a consecuencia de los hechos.