Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3955

Los exámenes universitarios de fin de curso serán presenciales

0

Los exámenes universitarios de fin de curso serán presenciales, con más sedes y aulas, reducción de aforos, y entradas y salidas escalonadas a fin de garantizar las medidas de seguridad sanitarias frente a la Covid-19.

El Ministerio de Universidades y Crue Universidades españolas han celebrado este viernes un encuentro para hacer seguimiento a la pandemia en relación con la próxima convocatoria de exámenes en este final de curso universitario y garantizar que se realiza con seguridad sanitaria.

Así lo han indicado ambas instituciones en un comunicado, tras la reunión mantenida donde el Ejecutivo y los rectores han incidido en la necesidad de que los exámenes sean presenciales y de que se realicen cumpliendo con las medidas higiénico-sanitarias adecuadas.

Las universidades deberán aplicar las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio de Universidades publicadas el pasado marzo y que fueron aprobadas en el seno de la Comisión de Salud Pública, donde se encuentran también las comunidades autónomas.

De esta forma, se debe establecer un plan por parte de las universidades que incluya medidas que faciliten evitar aglomeraciones y desplazamientos innecesarios de personas, como ampliar el número de sedes y aulas dispuestas para los exámenes, y redistribuir el alumnado en distintas aulas, a fin de reducir los aforos de los espacios destinados a los exámenes, e informarlo con antelación.

Reducir el aforo de los aseos y servicios; limitar la coincidencia de exámenes en la misma zona del edificio del centro universitario; y escalonar las entradas y salidas a los lugares de examen son otras de las medidas a adoptar.

El personal de administración y servicios facilitará el cumplimiento de las medidas, y, siempre que sea posible, se deberá permitir al alumnado acudir a las sedes más cercanas a su domicilio para reducir los desplazamientos y los contactos.

Cuando sea preciso, además de espacios para la realización de las pruebas, se debe tener en cuenta la disponibilidad de espacios de descanso y comida, priorizando si es posible las zonas al aire libre, según han subrayado.

Por otro lado, prevén un próximo curso 2021/2022 donde «la presencialidad adaptada será la fórmula estructural de la docencia» en las universidades ante el «avance positivo de la pandemia y los efectos que está teniendo la actual campaña de vacunación».

Asimismo, han apuntado que las normas concretas que se aplicarán el próximo curso «están siendo ya trabajadas por las autoridades sanitarias y se comunicarán previamente al comienzo de dicho curso».

En el encuentro de este viernes han participado el presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el miembro del Comité Permanente y rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo; el presidente de Crue-Docencia y rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos; la presidenta de Crue-Profesorado y rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, y el presidente de Crue-Asuntos Estudiantiles y rector de la Universidad de Murcia, José Luján, junto con el ministro de Universidades, Manuel Castells.

ONG denuncian la devolución de menores y la persecución de migrantes en Ceuta

0

Organizaciones humanitarias han denunciado la violación de derechos humanos que se están produciendo en la gestión de la crisis migratoria de Ceuta y que pasan por la falta de asistencia letrada, la posible devolución de menores o refugiados a Marruecos y la persecución de migrantes para realizar devoluciones en caliente días después de su llegada, entre otras.

Las declaraciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en las que ha negado que se estén produciendo devoluciones en caliente y señalando que se está produciendo un «rechazo en frontera» han preocupado a estas entidades.

Para la investigadora de Amnistía Internacional Virginia Álvarez, es «preocupante» este cambio de término en cuanto a las garantías que se han de ofrecer a los migrantes cuando cruzan la frontera a España.

Álvarez ha explicado que la figura de la devolución en caliente se realiza en la frontera y en el momento en que el migrante la cruza. Su práctica, ha indicado, se puede llevar a cabo gracias a la «peligrosa ambigüedad» con la que, ha su juicio la interpreta el Tribunal Constitucional.

Su sentencia dice que esta práctica se puede llevar a cabo siempre que «se tenga en cuenta la vulnerabilidad de las personas». De este modo, si el migrante es potencial solicitante de asilo, menor, o de otro grupo vulnerable, debe ser atendido en el país al que ha llegado a través de un procedimiento de garantías.

EXPULSIONES ILEGALES

Sin embargo, advierte Álvarez, el Gobierno está devolviendo a personas que ya están en Ceuta desde hace días, a las que «busca» y «persigue» por la ciudad. En algunos casos, apunta la experta, el Ejecutivo está alegando que esas mismas personas están reclamando regresar, aunque desde Amnistía Internacional denuncian que estas prácticas se hacen sin que el migrante haya recibido atención letrada. Esta situación, advierte, se realiza tras «un acuerdo con Rabat».

«El Gobierno está expulsando ilegalmente a personas disfrazándolo de que quieren volver», ha declarado Álvarez, quien ha explicado que la forma legal para expulsar a una persona que ya está en territorio español es incoar un expediente de devolución.

Ante esta situación, la ONG está muy pendiente de cómo «se vayan a realizar los tramites de niños que han llegado solos a la ciudad autónoma, para que su situación se resuelva con garantías.

Sobre la práctica de las devoluciones en caliente, la asociación Abogados Extranjeristas señalan que la «única manera» de realizarlas, es respetando la sentencia del Tribunal Constitucional es la realización de «un expediente con identificación, señalamiento de circunstancias y justificación de la resolución».

NECESIDAD DE ASISTENCIA LETRADA

Esto, indica, «sólo puede garantizarse con asistencia y representación letrada que la someta a esa tutela judicial, o de lo contrario, cualquier derecho queda en su mera proclamación», una práctica que, según han denunciado estos días las organizaciones humanitarias, no se está produciendo.

‘No Name Kitchen’, ‘Elin’, ‘Maakum Ceuta’, APDHA y ‘Solidary wheels’ han señalado que, en estos días, «han sido devueltas a Marruecos personas que han manifestado su intención de pedir asilo o que ya disponían de una solicitud en trámite».

También Caminando Fronteras asegura que el Gobierno ha expulsado a «decenas de refugiado» que sí pidieron asilo a las autoridades españolas. «Al menos cinco yemeníes y dieciocho ciudadanos de República Democrática del Congo», explica la organización.

Abogados extranjeristas advierten de que esta práctica, además, podría dejar a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad que están realizando estas labores «en una inseguridad jurídica» porque han de «tomar decisiones que ni deben ni pueden tener capacidad para tomar».

La solución, explica, sería la realización de una norma de desarrollo a la Disposición Adicional de la Ley de Seguridad Ciudadana, que recoja «escrupulosamente» las condiciones e indicaciones que el Tribunal ha determinado en la sentencia.

PRECEDENTE GRAVE

Por su parte, la abogada del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) en la Frontera Sur, María Vieyra, ha asegurado sobre esta práctica que «sin atención letrada, ni intérprete», España no estaría cumpliendo con la Convención de Ginebra del Estatuto de los Refugiados porque, sin estos dos servicios, no se pueden realizar las devoluciones como reclama el TC, «con pleno control judicial».

Vieyra ha enviado un mensaje al Gobierno, a través de un video en su cuenta de Twitter, en el que le recuerda que el aval del Tribunal Constitucional a esta práctica es «condicionado» y le pide que desarrolle un reglamento para que estas devoluciones se realicen «con el respecto y los compromisos adquiridos» por España.

Para la investigadora de Amnistía Internacional, la situación vivida estos días en Ceuta puede suponer un «precedente grave» para futuras situaciones similares.

La Mesa del Congreso tumba la pretensión de la CUP de votar el trámite de la ley de amnistía

0

La Mesa del Congreso ha rechazado la pretensión de la CUP de someter a votación en el Pleno de la próxima semana la admisión a trámite de la proposición de ley de Amnistía para todos los procesados y condenados del proceso independentista catalán.

Esa proposición de ley, registrada en su día por ERC, Junts, PDeCAT y la CUP, tiene por objeto amnistiar a todos los procesados y condenados por la consulta soberanista de 2014 en Cataluña y el proceso independentista del referéndum del 1 de octubre de 2017.

Sin embargo, la Mesa del Congreso, con los votos del PSOE, PP y Vox, rechazó su tramitación por considerarla inconstitucional, ya que los indultos generalizados están prohibidos por la Carta Magna, tal y como habían argumentado los letrados de la Cámara.

Los partidos independentistas recurrieron a la Mesa, pero se volvieron a encontrar con el rechazo de PSOE, PP y Vox, a los que también se sumó Ciudadanos en la Junta de Portavoces. El siguiente paso sería recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional, pero esa vía parece no ser del agrado de los independentistas.

Así las cosas, la CUP quería implicar al Pleno del Congreso y, en su moción sobre el conflicto de Cataluña, cuyo debate se prevé para la próxima semana, incluyó un primer punto para forzar una votación y que toda la Cámara se pronunciase a favor de tramitar la Ley de Amnistía.

Pero la maniobra ha sido desactivada por los letrados de la Cámara, que, según aseguran fuentes parlamentarias, han desaconsejado esa votación alegando que «las mociones no son un instrumento idóneo para pronunciarse» sobre cuestiones propias de la Mesa del Congreso.

Siguiendo ese criterio, y al constatar que la CUP había desoído sus advertencias, la Mesa del Congreso ha optado por eliminar ese primer punto de la moción. La formación independentista ha protestado con un comunicado en el que acusa a la Cámara de «censura» y de «vulneración del derecho a la libertad de expresión».

SE PODRÁ VOTAR LO DEL REFERÉNDUM

Lo que sí se podrá votar es el segundo punto, con el que la CUP quiere instar al Gobierno a llevar a la mesa de diálogo que tiene abierta con el Ejecutivo catalán «una propuesta de referéndum, aprovechando el calendario y los trabajos que ya ha iniciado el Gobierno de Escocia».

La moción es consecuencia de la interpelación que la diputada de CUP, Mireia Vehí, dirigió el pasado miércoles al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, que ya le recalcó que el derecho de autodeterminación no vale para Cataluña porque no es una colonia.

El Gobierno asturiano prorroga las actuales restricciones hasta el 4 de junio

0

El consejero de Salud del Gobierno asturiano, Pablo Fernández, ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) la resolución que prórroga de las medidas especiales de carácter extraordinario, urgente y temporal de prevención, contención y coordinación necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

De esta forma, continuarán vigentes hasta las 24.00 horas del día 4 de junio las actuales restricciones que afectan al sector hostelero, que prohíben el ocio nocturno y que señalan el límite de aforo en determinados establecimientos.

«Consideramos necesario seguir insistiendo en la mayor parte de las recomendaciones de carácter general incluidas en informes previos, ya que dichas recomendaciones conforman un conjunto de acciones integradas e integrales, con carácter extraordinario, urgente y temporal, coherentes con la situación epidemiológica actual, y que son planteadas nuevamente para un período inicial de catorce días naturales», argumentan desde la Consejería de Salud.

Asturias se encuentra en nivel de alerta 2 en cuanto a los indicadores de transmisión y en nivel 1 en cuanto a los indicadores de presión asistencial.

Salud concluye que a día de hoy Asturias está en una fase de «claro descenso» del número de contagios, y que aunque todavía existe un «escenario de transmisión comunitaria mantenida» del virus (incidencias acumuladas a 14 y 7 días en niveles de riesgo medio), las cifras se aproximan a las que había a inicios del mes de octubre de 2020, cuando se inició la segunda onda.

«Esta mejoría en el número de contagios ha permitido que la situación de presión en el sistema sanitario haya mejorado y se sitúe en el nivel de riesgo bajo ministerial», explican.

El TSJ de Cantabria suspende el cierre de establecimientos a la una de la madrugada

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha vuelto a dar la razón a los hosteleros de la región, al estimar la medida cautelar urgente solicitada por la asociación empresarial que representa al sector y suspender el cierre de establecimientos a la una de la madrugada, acordado por el Gobierno regional el pasado miércoles.

Así, desde este mismo viernes los establecimientos pueden abrir hasta la hora que permita su licencia, salvo discotecas, que han de seguir cerradas, y pubs, que pueden funcionar, pero con horario de bar.

En un auto dictado y difundido este viernes, el TSJC responde al recurso contencioso-administrativo presentado el jueves por la AEHC, que impugnaban la resolución de la Consejería de Sanidad del pasado día 19 al tiempo que solicitaban la adopción de una medida cautelar urgente -sin que fuera escuchada la otra parte- consistente en dejar sin efecto dicha limitación horaria.

Los magistrados se refieren a la modificación en el horario de cierre de establecimientos operada por la administración -que pasó de las 22.30 horas a la 1.00 horas tras el auto que suspendió el primer límite-.

Señalan que, si bien han ido «considerando las especiales circunstancias sanitarias para dar audiencia previa a la administración», en este caso «es evidente que la finalidad de la modificación en este concreto punto es la de, si no incumplir, al menos atenuar los efectos» del auto de la Sala que anuló el límite de las diez y media de la noche.

Alude el tribunal al mínimo común estatal contenido en una orden ministerial de 14 de agosto, acto administrativo en que se basa la administración autonómica para fijar un nuevo límite horario, a la una de la madrugada, y señala que se trata de un acuerdo del Consejo Interrterritorial «ya superado».

La sala recuerda que «al acuerdo invocado le fueron sucediendo otros que venían a sustituirlo desembocando en la última declaración de estado de alarma, y además obedecía a las circunstancias concurrentes hace casi un año previas a dicha declaración».

«Decaído el estado de alarma y ante un nuevo acuerdo del Consejo Interterritorial, la resolución de la administración objeto de este recurso no cabe sino interpretarla como una actuación tendente a mitigar los efectos de la resolución judicial de suspensión». Y, como añade, «en un estado de derecho, las decisiones de la Sala son de obligado cumplimiento».

Por tanto, «por coherencia y razones de seguridad jurídica», en cuanto al límite de horario de cierre de establecimientos abiertos al público cuya suspensión se insta, los jueces se remiten al auto de 18 de mayo.

VOTO PARTICULAR

Esa resolución venía acompañada de un voto particular, el del magistrado José Ignacio López Cárcamo -al que se adhirió el presidente de la Sala, Rafael Losada Armadá-, magistrado que, al igual que sucedió entonces, considera que la medida cautelar solicitada debe desestimarse.

Considera este juez que «la limitación horaria cuestionada (igual que todas las demás medidas que la disposición impugnada establece) no solo puede, sino que deben modificarse (no solo para dulcificar las restricciones sino, si está justificado, para acrecentarlas e indurarlas) en atención a la evolución de la pandemia».

Circuitos cerebrales podrían estar implicados en la ansiedad y la agresividad

0

Un estudio realizado en el Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, en Elche, ha logrado reconstruir en 3D con una gran resolución los circuitos cerebrales de un ratón en desarrollo que podrían estar en la base de trastornos mentales como el autismo, la ansiedad y la agresividad social o la esquizofrenia.

Este avance, llevado a cabo por las investigadoras Pilar Madrigal y Sandra Jurado y publicado en la revista ‘Communications Biology’, ha sido posible gracias a la combinación de técnicas para transparentar el cerebro y de microscopía de alta resolución.

«Nuestro análisis en profundidad del circuito oxitocina-vasopresina en el cerebro del ratón ha revelado que la oxitocina y la vasopresina tienen una dinámica distinta a lo largo del desarrollo embrionario. Es probable que estas adaptaciones modulen las propiedades funcionales de diferentes regiones del cerebro según su etapa de desarrollo, contribuyendo al perfeccionamiento de los circuitos neuronales que están en la base de los comportamientos sociales», explica la directora del laboratorio de Neuromodulación Sináptica y de la Unidad de Neurobiología Celular y de Sistemas del Instituto de Neurociencias, Sandra Jurado.

De estructura muy parecida, la oxitocina y la vasopresina son dos neuropéptidos muy conservados en la escala evolutiva que están implicados en la regulación de comportamientos sociales complejos como el comportamiento maternal o los vínculos de pareja.

Aunque se desconoce cómo la oxitocina y la vasopresina interactúan en el cerebro, numerosos estudios en animales y humanos sugieren que las alteraciones de estos circuitos pueden estar en la base de trastornos mentales caracterizados por déficits en la interacción social, como el autismo, la ansiedad y la agresividad social o la esquizofrenia. «Para nosotros ha sido muy importante identificar cómo se forman estos circuitos durante el desarrollo del cerebro en los ratones, para poder detectar las potenciales alteraciones que podrían estar relacionadas con trastornos sociales», resalta Jurado, que ha liderado la investigación.

La mayoría de los estudios llevados a cabo hasta la fecha para caracterizar la expresión de las proyecciones de oxitocina y vasopresina han empleado métodos histológicos e hibridación ‘in situ’ en secciones del cerebro que proporcionan información reveladora, pero que son difíciles de extrapolar a la formación de circuitos tridimensionales en el cerebro.

Además, la mayoría de los trabajos anteriores se centran en el cerebro de rata, aunque un número cada vez mayor de estudios emplean el ratón como modelo experimental, lo que pone de manifiesto la necesidad de disponer de mapas de conectividad más precisos para esta especie de uso común en el laboratorio.

MODULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

Producida en el hipotálamo, la región del cerebro encargada de coordinar funciones esenciales para la supervivencia, la oxitocina actúa como hormona y como neurotransmisor. Esta pequeña molécula de 9 aminoácidos juega un importante papel tanto en funciones básicas como el balance osmótico en especies de invertebrados hasta conductas complejas como la reproducción y las conductas maternales en humanos.

Aunque es más conocida por aumentar la contracción muscular durante el parto, también tiene un papel muy importante en las conductas reproductivas y sociales. «Gracias a esta hormona somos capaces de mantener relaciones afectivas con nuestros semejantes, y una de las relaciones más primitivas y fuertes en mamíferos es precisamente la estrecha relación entre una madre y sus hijos», explican las investigadoras. Además, la oxitocina también es conocida popularmente como «la hormona del amor», ya que promueve el contacto social, las preferencias de pareja y el apego posterior. Además, produce sensación de seguridad y bienestar y reduce el estrés.

De manera similar, la vasopresina promueve el contacto social, la preferencia de pareja y el apego, modula las conductas territoriales frente a posibles rivales del mismo sexo e incrementa la atracción y las conductas sexuales y reproductivas.

EL ‘CABLEADO’ SOCIAL

En este estudio, Madrigal y Jurado han implementado la técnica de clarificación IDISCO+, que permite eliminar gran parte del contenido lipídico (graso) del cerebro sin dañar su estructura para hacerlo transparente. Este método, en combinación con la microscopía fluorescente de lámina de luz, permite generar reconstrucciones en 3D de los sistemas oxitocinérgico y vasopresinérgico de todo el cerebro del ratón, desde el desarrollo temprano hasta la edad adulta, con una elevada resolución celular.

Gracias a esta metodología, las investigadoras han podido hacer una clasificación precisa de las células que sintetizan oxitocina y vasopresina en núcleos profundos del cerebro, como el hipotálamo. Y han observado que los distintos núcleos hipotalámicos muestran marcadas diferencias en la expresión de oxitocina y vasopresina durante el desarrollo embrionario. Durante las etapas tempranas del neurodesarrollo hay una elevada presencia de células mixtas (de oxitocina y vasopresina) que decae en la mayoría de los núcleos hipotalámicos en etapas posteriores.

«Es probable que estas adaptaciones dinámicas permitan modular los niveles de oxitocina y vasopresina en diferentes regiones del cerebro según la etapa de desarrollo, contribuyendo así al perfeccionamiento de los circuitos neuronales que están en la base de los comportamientos sociales», destacan las investigadoras. Estas adaptaciones presentan diferencias entre el cerebro del ratón y la rata, por lo que este estudio supone un nuevo referente para los investigadores que estudian el comportamiento social basándose en modelos murinos, cuyo neurodesarrollo comparte muchas características con el cerebro humano.

Interior aprueba cinco traslados de etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha aprobado este viernes otros cinco traslados de presos de ETA, entre ellos dos que estaban en Sevilla e irán a Logroño para seguir cumpliendo condena por su implicación en atentados como el de Máximo Casado o Eduardo Madina.

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha recordado que sólo quedan seis presos de ETA por ser trasladados «bajo la custodia del Gobierno de Sánchez» y ha vuelto a lamentar esta «cuenta atrás para dar por aniquilada la política de dispersión» que estuvo en vigor durante décadas para combatir el terrorismo.

Prisiones también ha comunicado el traslado desde la cárcel de Madrid I a la de Álava de Valentina Liliana Morisoli, que estaba desde el 18 de noviembre de 2020 en privación de libertad en calidad de presa preventiva.

Los dos presos de Sevilla II que irán a Logroño son Asier Arzalluz Goñi e Iker Olabarrieta Colorado. De ambos ha dicho la institución dependiente del Ministerio del Interior que «aceptan la legalidad penitenciaria», de ahí que la Secretaría General haya resuelto su progresión a segundo grado.

Asier Arzalluz Goñi ingresó en prisión el 10 de noviembre de 2009 y cumple condena acumulada de 30 años por los delitos de asesinatos, homicidio, estragos, atentados, detención ilegal, daños, lesiones, depósito y tráfico de armas. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en abril de 2023. Olabarrieta Colorado, por su parte, cumplió las 3/4 partes de la condena en marzo de 2020.

Integrante del ‘comando Ttotto’, Arzalluz Goñi actuó bajo las órdenes del exdirigente etarra Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’. La AVT ha recordado que fue condenado a 75 años como autor material del atentado que acabó con la vida de los guardias civiles Irene Fernández Perera y José Ángel de Jesús Encinas.

En 2019, fue condenado a 33 años por el asesinato de Máximo Casado Carrera y luego a 20 años por el atentado contra el por entonces diputado del PSOE Eduardo Madina. Olabarrieta Colorado también fue condenado por este mismo homicidio terrorista en grado de tentativa.

ORDEN DE SECUESTRO DE ORTEGA LARA

Otro de los etarras beneficiado es Juan Luis Aguirre Lete, que dejará la cárcel de Zuera (Zaragoza) por la de Soria. Ingresó en prisión el 9 de agosto de 2002 y cumple una pena acumulada de 30 años. Cumplió las 3/4 partes de la condena en marzo de 2020. La Secretaría General ha resuelto su mantenimiento en segundo grado, a propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión de Zuera.

Entre sus víctimas consta Dionisio Herrero Albiñana y Fernando Múgica Herzog. Además, en 2006 el Tribunal Supremo confirmó la condena de 32 años impuesta por haber ordenado el secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara.

Iratxe Yáñez Ortiz de Barrón irá de Asturias al centro penitenciario de Álava. En 2013 fue condenada a 22 años de prisión por intentar establecer en 2010 una base de la banda terrorista en Portugal. En el caso de Andoni Goikoetxea Gabirondo –de Dueñas (Palencia) irá a El Dueso (Cantabria)– cumple condena por almacenar y ocultar artefactos explosivos y el material para confeccionarlos en varios caseríos y zulos situados en el País Vasco y Navarra.

La AVT ha denunciado que «muy pronto el Gobierno de Sánchez habrá trasladado a prácticamente el 100% de los presos etarras». «Desconocemos si el siguiente paso en la política penitenciaria será que todos los presos acaben en cárceles del País Vasco y Navarra, pero desde la AVT estaremos vigilantes para defender siempre los intereses de nuestro colectivo», han recordado.

Actualmente hay 45 presos en el País Vasco y 10 en Navarra de un total de 192. Con los de hoy, bajo la tutela de este Gobierno, ya ascienden a 226 los traslados, correspondientes a 186 etarras, de los cuales 92 tienen delitos de sangre.

El PP pide al Gobierno «diálogo, consenso y equilibrio» con los menores llegados a Ceuta

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha anunciado este viernes que el Grupo Popular solicitará explicaciones urgentes en el Congreso y Senado de los ministros implicados en la «grave» crisis diplomática con Marruecos. Además, ha reclamado al Gobierno «diálogo, consenso y equilibrio» con los menores extranjeros no acompañados en Ceuta y ha garantizado que el PP no va a hacer «partidismo» con esta cuestión.

En su visita al pabellón de Andalucía en Fitur, que se celebra en IFEMA de Madrid, Montesinos ha subrayado que hay que dejar la cuestión de los menores fuera del «partidismo y de la gresca política» para centrarse en lo «importante».

«Con diálogo, con consenso y con equilibrio, y con esa cogobernanza con las comunidades de la que tanto habla Pedro Sánchez se va a conseguir», ha declarado Montesinos el ser preguntado por la posición del PP ante esa propuesta de que las comunidades acojan a algunos menores tras la entrada masiva de inmigrantes a Ceuta a raíz de crisis con Marruecos.

Tras asegurar que el PP es un «partido de Estado» y el «primer partido de la oposición», el vicesecretario de Comunicación del PP ha recalcado que el objetivo es que esta cuestión «se solucione cuanto antes. «Nosotros con los menores no vamos a hacer partidismo», ha subrayado.

«MÁXIMA TRANQUILIDAD» EN ANDALUCÍA TRAS LAS DECLARACIONES DE VOX

Ante el hecho de Vox haya amenazado con este tema al Gobierno andaluz liderado por Juanma Moreno, Montesinos ha hablado de «máxima tranquilidad en Andalucía» y ha subrayado que el propósito del presidente de la Junta es «agotar la legislatura». Además, ha precisado que el PP tiene un acuerdo de gobierno con Cs, mientras que con Vox alcanza acuerdos parlamentarios «puntuales».

«El gobierno de Andalucía es sólido y centrado en las preocupaciones de los andaluces y Moreno tiene el respaldo de Pablo Casado y la dirección nacional para tomar aquellas decisiones que considere oportunas», ha apostillado.

CASADO PREGUNTARÁ A SÁNCHEZ POR LA CRISIS CON MARRUECOS

Además, el vicesecretario de Comunicación del PP ha anunciado que el Partido Popular solicitará explicaciones urgentes en el Congreso y Senado de los ministros implicados en la «grave» crisis diplomática con Marruecos.

«Todos los ministros implicados tendrán que dar cuenta en la sede de la soberanía nacional qué están haciendo y qué van hacer sobre la grave crisis que ha afectado a una de nuestras ciudades autónomas», ha asegurado.

De hecho, éste es el tema que ha elegido Pablo Casado para su habitual duelo dialéctico con el presidente. «¿Está el Gobierno defendiendo los intereses de nuestro país?», es la pregunta registrada este jueves y a la que ha tenido acceso Europa Press.

«HUIDA HACIA ADELANTE» DE SÁNCHEZ

Montesinos ha acusado al presidente del Gobierno de estar en una «huída hacia adelante» porque sabe que «la cuenta atrás ha comenzado y tiene los días contados en Moncloa». «Ayer vimos toneladas de propagada y de humo, pero no vimos propuestas concretas para los problemas de hoy de los españoles, para los problemas reales», se ha quejado, en alusión al Plan 2050 presentado por Pedro Sánchez.

Dicho esto, ha urgido de nuevo al jefe del Ejecutivo a convocar ya el Debate sobre el estado de la Nación en el Pleno del Congreso. «Sánchez tiene que dar la cara», ha proclamado, para añadir que debe celebrarse ese debate «sin más demora».

A su entender, los españoles requieren ese debate de política general para «abordar cuestiones capitales del país», dejando «la propaganda y el futuro». A su juicio, se trata de hablar del presente y los problemas actuales de los ciudadanos.

Montesinos ha señalado que uno de los asuntos de ese debate será la situación de Cataluña porque hoy asisten en el Parlament –en el debate de investidura de Pere Aragonés– que Pedro Sánchez es «rehén de unos socios que dicen abiertamente que quieren hacer añicos la Constitución, la igualdad de los españoles y la soberanía nacional».

«Emplazamos a Pedro Sánchez, a que si de verdad quiere tanto a Epsañ y interesa tanto los intereses españoles, que rompa hoy mismo acuerdos que mantiene con todas las formaciones independentistas. Esa sería la prueba del algodón de que está con el interés general y no con el interés de sus socios, con tal de seguir en La Moncloa», ha manifestado.

Finalmente, Montesinos ha asegurado que «el tiempo de Pedro Sánchez está agotado» y que ha empezado «el tic tac» que «escucha él mismo». «Enfrente está la alternativa de Pablo Casado y del PP, la alternativa del cambio tranquilo que como están constatando todas las encuesta va a llegar en cuanto decidan convocar elecciones», ha indicado.

El Parlament inviste a Pere Aragonès presidente de la Generalitat de Cataluña

0

El Parlament catalán ha investido este viernes al candidato de ERC y hasta ahora vicepresidente del Govern Pere Aragonès como presidente de la Generalitat, con 74 votos de los republicanos, Junts y la CUP, y 61 votos en contra del PSC-Units, Vox, los comuns, Cs y el PP.

La elección de Aragonès se produce a cinco días de finalizar el plazo límite y pone fin a casi ocho meses de interinidad en la Generalitat, ya que Cataluña lleva desde el 28 de septiembre de 2020 con el gobierno en funciones por la inhabilitación de Quim Torra, y en este periodo Aragonès ya ha asumido las funciones de presidente, aunque con limitaciones que a partir de ahora ya no tendrá.

A sus 38 años será el presidente más joven de la historia y su elección supone la vuelta de ERC a la Presidencia de la Generalitat 41 años después –el último fue Josep Tarradellas–, tras cuatro décadas de presidentes de la antigua CDC, del PSC y del actual espacio de Junts.

En su discurso de investidura el jueves, Aragonès expuso su voluntad de sacudir las políticas de la Generalitat para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia e impulsar grandes transformaciones sociales, y manifestó su compromiso de culminar la independencia, aunque sin definir en qué plazo, y de solucionar el conflicto catalán con un referéndum pactado con el Estado: «Esta es mi obsesión».

Ahora la presidenta del Parlament, Laura Borràs, deberá comunicarlo al Rey para que proceda al nombramiento formal, aunque ya avisó de que no tenía intención de ir a la Zarzuela porque cree que hay otras vías para comunicarlo, y la ley fija que, en un máximo de cinco días tras el nombramiento, el nuevo presidente tome posesión, en un acto que se prevé para el lunes.

INVESTIDO EN EL SEGUNDO INTENTO

El dirigente de ERC ha logrado ser investido en el segundo intento, después de que a finales de marzo fracasara tanto en la primera como la segunda vuelta del primer pleno por el desacuerdo con Junts, que se abstuvo.

De hecho, es la primera vez en la historia que el candidato es investido tras perder dos votaciones anteriores, ya que en todas las legislaturas el presidente había sido elegido en primera o segunda votación, mientras que en 2015 Artur Mas no logró ser investido en primera ni segunda vuelta pero no lo volvió a intentar, y el candidato que fue elegido finalmente fue Carles Puigdemont.

INVESTIDURA 96 DÍAS DESPUÉS DEL 14F

La investidura se ha producido 96 días después de las elecciones catalanas del 14 de febrero y a cinco días de agotarse el plazo establecido para elegir un presidente y evitar la repetición electoral.

En estos más de tres meses, Aragonès ha pasado de defender la necesidad de lograr un acuerdo rápido para formar un Govern en plenas funciones –que quería que fuera amplio con ERC, Junts, CUP y comuns–, a renunciar a esta fórmula y apostar por un Govern de coalición solo con los de Puigdemont; ha visto cómo naufragaba en su primer debate de investidura en marzo, ha roto la negociación con Junts y ha propuesto gobernar en solitario, y finalmente ha cerrado personalmente un acuerdo de coalición en un fin de semana con el secretario general de Junts, Jordi Sànchez.

Tras los comicios, los republicanos optaron por comenzar a negociar con la CUP en vez de con Junts, y mientras que con los ‘cupaires’ logró cerrar en poco días un acuerdo que garantizaba sus apoyos a la investidura de Aragonès, con Junts las conversaciones se fueron complicando y los de Puigdemont se abstuvieron en la primera y segunda vuelta del primer pleno de investidura negando así la investidura del candidato republicano.

Desde el inicio, el principal escollo en la negociación entre ambos partidos fue la falta de acuerdo sobre cuál debe ser el espacio que debe decidir la estrategia independentista y el papel del Consell per la República (CxRep), y el bloqueo sobre este asunto provocó que Aragonès rompiera el 8 de mayo las negociaciones para hacer un Govern de coalición y propuso gobernar en solitario, algo que Junts rechazó, pese a que Sànchez había sido el primero en plantear esta opción un mes antes.

Ante esta situación, la negociación parecía haber embarrancado y la amenaza de la repetición electoral parecía más cerca que nunca, pero el fin de semana pasado Aragonès y Sànchez se reunieron con discreción en dos masías y lograron desencallar la negociación y sellar un acuerdo para hacer un Govern en coalición.

El pacto establece la creación de un órgano de dirección independentista con ERC, Junts, la CUP, ANC y Òmnium que se coordine con el CxRep, apuesta por la mesa de diálogo con el Gobierno central, aunque plantea «prepararse» para la confrontación con el Estado, si la primera estrategia no prospera, y reparte las carteras del Govern al 50% entre republicanos y Junts, dejando para los de Puigdemont departamentos como Economía, Salud, Acción Exterior y Derechos Sociales, mientras que ERC mantiene Educación y se queda Interior, entre otras.

Andalucía suma 1.380 casos y siete muertes

0

Andalucía ha registrado este viernes 21 de mayo un total de 1.380 positivos por Covid-19, lo que supone 32 casos menos que la víspera y 222 menos que los contabilizados hace una semana –1.602 –, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza siete fallecidos, seis menos que el día anterior y cuatro menos que los registrados hace una semana (11).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha vuelto a subir tras tres días de bajada y se sitúa en 166 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,2 puntos por encima de la registrada este jueves –164,8–. Este lunes la tasa también creció después de que el sábado bajese y el viernes anterior subiera –se situó entonces en 171,6– tras 23 jornadas consecutivas de descenso.

Los 1.380 contagios de este viernes se registran tras los 1.412 de este jueves, los 1.144 del miércoles, los 938 de este martes, los 1.497 de este lunes y domingo, los 1.087 del sábado y los 1.602 del viernes anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 453, seguida de Málaga con 229, Granada con 182, Jaén con 150, Cádiz con 127, Huelva con 104, Córdoba con 103 y Almería con 32.

En cuanto a los siete fallecidos en las últimas 24 horas, la provincia que más muertes ha sumado vuelve a ser Sevilla con tres, seguida Granada con dos y Málaga y Almería con uno cada una de ellas.

CONTINÚA LA BAJADA DE HOSPITALIZADOS

Andalucía continua este viernes la tendencia a la baja en el número de hospitalizados registrando 950, lo que significa 28 menos que el día anterior y 131 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también descienden y se sitúan en 251, siete menos que la víspera y 34 menos que hace siete jornadas.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 248 y 71 pacientes en UCI, seguida de Granada con 194 y 64 en UCI; Jaén con 114 y 18 en UCI; Málaga con 111 y 16 en UCI; Córdoba con 87 y 32 en UCI; Cádiz con 73 y 21 en UCI; Huelva con 69 y seis en UCI; y Almería con 54 y 23 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 572.474 casos confirmados –1.380 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.985 muertes tras sumar siete. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.732, 53 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.228, tras sumar uno, y el número de curados es de 532.724 después de añadirse 2.839.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.985 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 1.983 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.751 –dos más–; Málaga con 1.643 –uno más–; Cádiz con 1.477; Jaén con 980; Córdoba con 951; Almería con 825 –uno más– y Huelva con 375.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 572.474 desde el inicio de la pandemia –1.380 más–, liderados por Sevilla con 125.013 casos –453 más–, seguida de Málaga con 97.997 –229 más–, Granada con 85.569 –182 más–, Cádiz con 80.202 –127 más–, Almería con 54.072 –32 más–, Córdoba con 51.350 –103 más–, Jaén con 48.142 –150 más– y Huelva con 29.929 –104 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.732 –53 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.324 –nueve más–, seguida por Málaga con 7.970 –15 más–; Granada con 7.881 –nueve más–; Cádiz con 5.626; Córdoba con 4.443 –siete más–; Jaén con 4.522 –diez más–; Almería con 3.809 –dos más– y Huelva con 2.157 –uno más–.

De ellos, 5.228 han pasado por la UCI en Andalucía –uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.040 –uno más–, seguida de Granada con 1.015; Málaga con 754; Almería con 652 –uno menos respecto al dato de ayer–; Cádiz con 639 –uno menos–; Córdoba con 551 –uno más–; Jaén con 421 –uno más– y Huelva con 156.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 532.724 en toda la región, 2.839 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 113.776 –645 más–, seguida de Málaga con 93.454 –397 más–; Granada con 78.009 –630 más–; Cádiz con 76.027 –273 más–; Almería con 51.776 –224 más–; Córdoba con 47.904 –220 más–; Jaén con 44.744 –260 más– y Huelva con 27.034 –190 más–.

SUBE LA INCIDENCIA EN LA MAYORÍA DE PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 166 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 238,9. Detrás se sitúan Huelva con 237,7; Sevilla con 223; Jaén con 209,7; Córdoba con 128,4; Málaga con 125,4; Cádiz con 95,5 y Almería con 87,4.

CASI 30 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.986 casos en los últimos 14 días con una tasa de 165,23 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 135,77–, y 6.206 en los últimos siete días con una tasa de 72,32, superior a la nacional de 59,03.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 921 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,09% de camas, por encima de la media nacional situada en el 4,57%, y 243 en UCI, que registran una ocupación del 12,83% de las camas, inferior a la media nacional de 16,87%. Además, registra 113 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 145 altas.

Aragonès, el hombre de Junqueras que devuelve a ERC a la Presidencia

0

Pere Aragonès se ha convertido este viernes en el 132 presidente de la Generalitat, un cargo al que llega tras más de media vida en ERC y después de haber sido el elegido por el líder del partido, Oriol Junqueras, para que los republicanos vuelvan a presidir el Govern por primera vez desde la restauración de la democracia en España.

A sus 38 años será el jefe del Ejecutivo catalán más joven en llegar al cargo en la historia de la Generalitat contemporánea y, pese a su juventud, lo hace después de dos décadas de militancia en ERC –desde los 16 años– y de varios años en la primera línea política, a diferencia de su antecesor, Quim Torra, que era un recién llegado a la política institucional.

Tras pasar por varios puestos de responsabilidad en el partido y el Govern, Junqueras le pidió dar un paso al frente después su encarcelamiento y la marcha de la secretaria general republicana, Marta Rovira, a Suiza, y, con Aragonès como candidato, ERC logró posicionarse el 14 de febrero como el primer partido independentista, pese a que el PSC le arrebató la esperada victoria.

Con su perfil de gestor, aparenta un gesto serio y tranquilo que se transforma en los mítines cuando deja la americana y se enfunda el traje de candidato, sorprende su sentido del humor en las distancias cortas, incluso se dice del nuevo presidente que es un gran imitador de compañeros y adversarios políticos, y la cocina es su actividad preferida para desconectar de la actualidad política.

Republicano e independentista desde la adolescencia, se define como keynesiano y socialdemócrata, pese a que algunos sectores lo han identificado con un perfil más liberal e incluso lo han acusado de querer privatizar servicios públicos en la polémica y fracasada ‘Ley Aragonès’.

DE LAS JERC AL PARLAMENT

Nacido en 1982 en Pineda de Mar (Barcelona), es licenciado en Derecho por la UOC, tiene un máster de Historia Económica por la UB y un programa de formación de directivos en políticas públicas y desarrollo económico en la Kennedy School of Government de Harvard, pero la política ha sido su principal ocupación desde joven.

De hecho, la política lo ha rodeado desde pequeño: su abuelo, el empresario hotelero y téxtil Josep Aragonès, fue alcalde de Pineda de Mar durante el franquismo y posteriormente lideró Reforma Democràtica de Catalunya, el embrión de Alianza Popular impulsado por Manuel Fraga, mientras que su padre fue concejal independiente en la lista de CiU.

Con este contexto familiar, Aragonès se interesó por la política desde niño y asegura que empezó a tomar conciencia independentista con 10 años, la fue consolidando con el paso de los años y con 16 años comenzó a militar en las JERC –las juventudes de ERC–; un año después ya estaba en la dirección de la organización y en 2003 pasó a ser el portavoz y entró en la Ejecutiva Nacional de ERC.

Con 24 años, en 2006, dio el salto al Parlament como diputado en representación de las JERC en la legislatura del segundo tripartito y vivió desde la dirección del partido la crisis interna y la pugna de esa época entre Josep Lluís Carod-Rovira y Joan Puigcercós, en la que se posicionó a favor del segundo.

Después de los tripartitos y con ERC ya fuera del Govern, Aragonès se mantuvo en el Parlament y entre 2011 y 2018 también puso un pie en la política municipal liderando la formación en Pineda de Mar –su pueblo natal y en el que todavía vive–, que pasó de un concejal a cinco y a ser segunda fuerza en el ayuntamiento.

RELACIÓN CON JUNQUERAS

De la mano de Junqueras, que pasó a liderar el partido en 2011, Aragonès fue escalando puestos y ganando peso en la formación: en 2012 fue uno de los negociadores del acuerdo con CiU para investir a Artur Mas y en esa legislatura fue el portavoz adjunto de ERC en el Parlament.

Sin embargo, la relación entre ambos se remonta a 2004, cuando Aragonès invitó a Junqueras a una charla organizada por las JERC y después estuvieron cenando y conversando; cinco años más tarde Junqueras se convertiría en el candidato republicano a las elecciones europeas, por lo que se atribuye a Aragonès el haber descubierto al que sería el próximo líder republicano.

Con la vuelta de ERC a la Generalitat en 2016 en la coalición de JxSí junto a CDC, Junqueras lo situó como secretario de Economía, departamento que él encabezaba, pero lo apartó del núcleo organizador del 1-O, a diferencia de miembros destacados de la Conselleria como Josep Maria Jové y Lluís Salvadó.

Esta decisión, que anticipaba las aspiraciones que el líder de ERC tenía guardadas para Aragonès, evitó que fuera detenido y encausado, y le libró de ser cesado por el 155 por parte del Gobierno de Mariano Rajoy, que lo mantuvo durante los meses de intervención de la autonomía catalana como uno de los máximos responsables de la Generalitat.

De hecho, el secretario de Estado para las Administraciones Territoriales, Roberto Bermúdez de Castro, elogió el papel de Aragonès en esa etapa por haber colaborado «activamente» en la aplicación del 155.

LÍDER VISIBLE DE ERC

Los hechos de otoño de 2017 en Cataluña, con el encarcelamiento de los presos del 1-O y las causas judiciales por el proceso independentista, acabaron precipitando su ascenso a los mandos de ERC y del Govern.

El 22 de enero de 2018 Aragonès visitó a Junqueras en la cárcel de Estremera junto a la secretaria general del partido, Marta Rovira, y el líder de ERC le pidió dar un paso al frente para situarse como el líder visible de la formación: «Si le pasa algo a ella –refiriéndose a Rovira–, te toca a ti».

Dos meses después, Rovira se marcharía a Ginebra (Suiza) para evitar comparecer ante el Tribunal Supremo (TS), por lo que Aragonès le tomó el relevo como líder del partido, libre de causas judiciales y presente en Cataluña, asumiendo el cargo de adjunto a la Presidencia de ERC y posteriormente como coordinador nacional de la formación, puesto que ocupa actualmente.

DE VICEPRESIDENTE A PRESIDENTE EN FUNCIONES

Este paso al frente también se tradujo en responsabilidades en el Govern de Quim Torra y paós a ser vicepresidente y conseller de Economía –los mismos cargos que había ostentado Junqueras entre 2015 y 2017–, desde donde fue el artífice de los Presupuestos de la Generalitat de 2020 acordados con los comuns, los primeros desde 2017 y que aumentaban el gasto del Ejecutivo, y trató de encauzar junto a Torra las constantes crisis que deterioraron las relaciones entre Junts y ERC durante la legislatura.

Además, la inhabilitación de Torra en septiembre del año pasado lo ha obligado a asumir las competencias de presidente en funciones a lo largo de seis meses situándose en la máxima posición institucional del Govern durante la segunda y tercera ola del coronavirus, aunque ha tratado de limitar su rol para no ocupar la figura de presidente de la Generalitat y evitar tensiones con sus socios.

ABANDERADO DE LA VÍA AMPLIA

Con el giro estratégico de ERC tras los hechos de 2017 hacia lo que se ha definido como independentismo pragmático, Aragonès se ha erigido como uno de los principales abanderados de la apuesta por ensanchar la base de apoyos al independentismo para forzar al Estado a aceptar un referéndum y por anteponer la vía del diálogo a la confrontación, dejando una eventual declaración de independencia en segundo plano.

Pese a que la vía amplia que tanto pregonó durante la campaña no ha comenzado con buen pie y su acuerdo con Junts se ha retrasado tres meses, su voluntad es presidir un Ejecutivo que huya de la dinámica de la última legislatura, impulse la reconstrucción tras la crisis del Covid-19 y afronte lo que define como cuatro revoluciones urgentes: la social, la feminista, la ecologista y la democrática, y avance hacia la resolución del conflicto catalán.

ONG de Infancia, «preocupadas» ante posibles devoluciones de menores en Ceuta

0

La Plataforma de Infancia se ha puesto en contacto con los Ministerios de Interior, de Inclusión y Migraciones, y de Derechos Sociales y Agenda 2030 para trasladarles su preocupación por «las vulneraciones de los derechos» de menores en Ceuta, «ante las imágenes y noticias de posibles devoluciones de niños y niñas».

Así lo ha dado a conocer este viernes la ONG, que ha añadido que «los medios de comunicación están alertando de posibles devoluciones colectivas donde no se ha podido identificar a posibles menores edad, así como de posibles devoluciones en caliente de niños y niñas».

«Las devoluciones de niños y niñas no son legales en nuestro ordenamiento jurídico y no pueden ser toleradas», ha insistido Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, quien ha advertido que «la situación excepcional no puede amparar, de ningún modo, la realización de devoluciones en caliente de niños y niñas, contrarias al derecho internacional, tal y como ha dicho el Tribunal Constitucional».

En este sentido, considera «importante que se investiguen estos casos, así como garantizar la puesta en marcha de los procedimientos oportunos». Por esta razón, la Plataforma de Infancia se ha puesto en contacto con la Fiscalía para que tome en consideración estas informaciones, las investigue y actúe, si fuera necesario, para garantizar que no se realizan.

Como recuerda la ONG, el derecho internacional y el ordenamiento jurídico español establecen que se debe identificar adecuadamente a estos niños y niñas; especialmente a aquellos que viajan solos; protegerlos y asegurar su adecuada atención inmediata; así como realizar una valoración individualizada del interés superior de cada niño o niña con la finalidad de identificar posibles perfiles vulnerables, establecer cuál es la solución mejor para su situación individual y proporcionarles la intervención más adecuada, lo que requiere que sean escuchados.

En este sentido, ha puesto de relieve que las organizaciones de infancia se han puesto a disposición de las autoridades para garantizar y realizar adecuadamente las valoraciones de interés superior del menor.

A su juicio, también es «fundamental» valorar una posible reagrupación familiar en el caso de que sea aconsejable, de acuerdo a su interés superior, tras la expresión de voluntad por parte del niño, la niña o el adolescente.

En este punto, ha aclarado que estos procesos requieren una adecuada valoración del riesgo; así como establecer contacto con las familias en origen y no debe llevarse a cabo cuando exista un ‘riesgo razonable’ de que este retorno pueda dar lugar a una violación de los derechos humanos del menor.

«En ningún caso se deberá hacer mediante la entrega de los niños, niñas o adolescentes a las autoridades marroquíes por suponer un riesgo claro de que queden finalmente desprotegidos o sufran cualquier tipo de vulneración de sus derechos», ha añadido la organización.

La Plataforma de Infancia se ha puesto en contacto también con las comunidades autónomas para «solicitar su implicación en la búsqueda de soluciones colectivas». «Es importante que las comunidades autónomas colaboren y participen solidariamente en esta decisión, así como que ofrezcan recursos y otras soluciones para el resto de niños y niñas que ahora mismo están en Ceuta, si fuera necesario», ha concluido.

Por otro lado, ante el anuncio por parte del Gobierno de España de la agilización de los protocolos de repatriación de los niños y niñas marroquíes que han cruzado a Ceuta para reunirlos con sus familias en origen, Save the Children ha recordado que es esencial que estas reagrupaciones y retornos se hagan siguiendo una evaluación del interés superior de cada menor y no de manera automática. «Es esencial que antes de producirse la repatriación, las autoridades garanticen que es segura y adecuada para su desarrollo y sus derechos», ha añadido.

La ONG ha insistido en que antes de que se adopte cualquier decisión es necesario realizar una valoración de cada caso, para considerar si el posible retorno asegura el bienestar y desarrollo del niño o niña. «Para ello, es necesario realizar una entrevista personalizada con cada niño y niña y no caben medidas sistemáticas ni la mera manifestación de la voluntad del menor, mantiene la organización», ha subrayado.

La ONG ha indicado que algunos marroquíes que ya vivían en Ceuta están buscando a menores con los que mantienen relación familiar, como Zohra, que está buscando a su sobrino, de 16 años, que cruzó la frontera días atrás. Su hermana y parte de su familia viven en Marruecos y no han tenido noticias desde hace días: «Mi hermana está muy preocupada, quiere saber su hijo donde está, si está vivo o no».

Ha señalado además que muchos niños, niñas y adolescentes que llegaron a Ceuta desde Marruecos en los últimos días están viviendo en la calle, quedando expuestos a una vulnerabilidad aún mayor. Es el caso de Riduan, de 14 años y procedente de la ciudad marroquí de Castillejos. Este chico ha cruzado solo la frontera hasta en dos ocasiones esta semana, la última de ellas a nado durante la noche.

«No quiero volver a Marruecos», ha explicado este niño, según la ONG. «Entré solo, pero luego me encontré con los amigos del barrio. Quiero estudiar aquí en España. Quiero un futuro mejor y ayudar a mi familia»

Mayor Oreja pide rigor a Marlaska y que no de «cifra falsas»

0

El exministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, ha pedido hoy al titular actual de esa cartera, Fernando Grande Marlaska, que hable con «rigor» y no enfangue el terreno con «cifras falsas» porque el PP nunca acercó a 800 presos de ETA y menos cuando el funcionario de prisiones José Ortega Lara estaba secuestrado. Además, ha precisado que el acercamiento de 103 reclusos de la banda terrorista se produjo en 1999, cuando ETA había declarado una tregua y «no mataba».

Mayor Oreja respondía así a las afirmaciones de Marlaska de esta mañana, quien, para justificar los acercamientos de presos de ETA que está realizando el Gobierno de Pedro Sánchez, ha dicho que los traslados actuales responden a la «legalidad penitenciaria», pero no así los realizados en 1997 y 1998 por el Gobierno de José María Aznar. Según el ministro del Interior, en aquel momento se acercaron a 800 presos de ETA al País Vasco mientras Ortega Lara estaba secuestrado y con ETA «matando».

Sin embargo, Jaime Mayor Oreja, ha corregido a Marlaska y en declaraciones a Press ha explicado que nunca se pudieron acercar a 800 presos entre otras razones, porque no los había. La cifra de presos de ETA en los años en los que estuvo secuestrado Ortega Lara, entre el 17 de enero de 1996 hasta julio de 1997, osciló entre los 531 y los 554. «Difícilmente se habrían podido producir 800 aproximaciones», ha exclamado el exministro del Gobierno de José María Aznar.

Tras aportar estos datos, el exministro del Interior ha asegurado que «si el rigor en la política penitenciaria de hoy es el mismo con el que habla Grande Marlaska de la etapa de 1997 y 1998, que Dios nos coja confesados».

ENTRE 1996 Y 1997 LA CIFRA DE PRESOS OSCILÓ ENTRE 531 Y 554

Además, y para confirmar la «falta de rigor» de esas declaraciones, Mayor Oreja recuerda que la mayor cifra de presos de ETA que ha habido ha sido de 762.

En cuanto a la afirmación de Frenando Grande Marlaska de que los acercamientos se produjeron cuando estuvo secuestrado Ortega Lara, Mayor Oreja ha pedido al actual titular de Interior que pregunte a los hermanos de José Ortega Lara para sabar cuál fue exactamente la posición del Ministerio del Interior en el ámbito penitenciario en aquellas fechas: «No hubo ninguna decisión política, ni 800 ni ninguna, derivada de unas conversciones con ETA en aquella etapa».

De hecho, ha señalado que mientras Ortega Lara estuvo secuestrado –desde el 17 enero 1996 hasta julio de 1997–, tuvo que «padecer la mayor de las presiones «precisamente por parte del PNV para que cambiara la política penitenciaria». Esta política, ha recordado, estaba basada en la dispersión y la había puesto en marcha su «admirado y buen amigo» Enrique Múgica.

Además, ha recordado que el acercamiento de presos de ETA que se produjo en septiembre de 1999 por el Gobierno de Aznar fue de 103 y una vez que ETA había dejado de matar. Recuerda que él habló siempre de «tregua trampa» por lo que no quería acercar a presos de la banda.

Señala que solo, tras las conversaciones indagatorias que mantuvieron Javier Zarzalejos, Pedro Arriola y Ricardo Martí Fluxá con ETA a raíz de la tregua que había declarado la banda, le pidieron que hiciera una propuesta y planteó acercar a 63. Finalmente, el Gobierno de Aznar decidió un acercamiento de 103 internos de la banda y con anterioridad a esa cifra se habían acercado a otros 16 cuando ETA estaba en tregua.

PIDE A MARLASKA QUE NO ENFANGUE CON CIFRAS FALSAS

Pero Mayor Oreja recalca que estos traslados «nunca se hicieron inmersos en un proceso de negociación con ETA, jamás aceptando reivindicaciones de la banda». «Esas dos acciones se hicieron porque creíamos que se producían circunstancias convenientes, pero nunca inmersos en un proceso de negociación o conversaciones con ETA», ha recalcado.

El exministro ha dicho entender los problemas que tiene el señor Markaska por la «imposibilidad de explicar la transferencia de la política penitenciaria al Gobierno del PNV», pero cree que «lo menos que se le puede pedir es que sea riguroso y no trate de enfangar el terreno, recordando cifras absolutamente falsas».

En una entrevista en la COPE, Marlaska ha sido preguntado por las últimas declaraciones del coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ligando los acercamientos de presos de ETA a los acuerdos para la investidura como presidente del Gobierno de Pedro Sánchez.

«Los traslados de los presos condenados por delitos de terrorismo obedecen a la legalidad penitenciaria», ha contestado Marlaska, sin querer aludir directamente a las palabras de Otegi. En este sentido, ha subrayado que lo partidos de la oposición no ponen en cuestión que se cumple la ley dentro de unos traslados que se llevan a cabo con «transparencia».

Según Marlaska, donde se podía cuestionar la legalidad penitenciaria era en los años 1997 o 1998, cuando gobernaba el PP, y estando un funcionario de prisiones secuestrados se aprobó el traslado de 800 etarras, con la banda terrorista «matando», ha subrayado.

No obstante, el titular del Interior ha señalado que él no es partidario de convertir la política penitenciaria en una «herramienta partidista», después de que tantos plantaran cara a ETA hasta derrotarla.

En este sentido, al ministro le han preguntado si es esperable que los condenados por terrorismo de ETA salgan pronto a la calle tras la transferencia al País Vasco de la gestión penitenciaria. «Yo no dudaría de la solvencia de un partido tan importante, que ha representado tanto para estabilidad española como el PNV», ha indicado.

Dicho esto, ha comentado que lo que se ha transferido es la gestión de prisiones pero que la política penitenciaria «sigue siendo de la administración general central y el poder judicial es quien resuelve finalmente sobre asuntos como permisos, los terceros grados o la libertad condicional».

La incidencia acumulada en Madrid continúa a la baja y se sitúa en 225 casos

0

La tendencia descendente en el número de casos positivos de la Comunidad de Madrid se consolida con 16 jornadas encadenadas a la baja en lo que respecta a la incidencia acumulada tanto a 14 días así como a 7 días, con un descenso en ambos indicadores del 15% en la última semana.

Así lo ha indicado el consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para actualizar la información sobre la situación epidemiológica y asistencial en la región por coronavirus, en la que ha estado acompañado por la directora general de Salud Pública en funciones, Elena Andradas.

Según los datos ofrecidos por el consejero, la incidencia acumulada a 14 días ha bajado a 225 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a 7 días se ha situado en 101, lo que supone un descenso del 15% en la última semana, cuando era de 256 a 14 días y de 119 a 7 días.

Escudero también ha subrayado la tendencia a la baja que también se experimentó en los últimos siete días a nivel asistencial «en todos los niveles», en Atención Primaria, como en Summa como en hospitales, donde sigue «reduciéndose de manera importante». Así, ha explicado que hay 1.633 pacientes ingresados, 1.183 planta y 450 en UCI, lo que supone 360 pacientes menos que la semana anterior.

LLAMAMIENTO A LA PRUDENCIA

A pesar de estos datos que reflejan una evolución positiva, el consejero de Sanidad en funciones ha llamado a la prudencia. «Estamos en camino de mejora y recuperación pero queda camino por andar y debemos seguir insistiendo en ser muy precavidos», ha indicado Escudero, que ha llamado a «no tener prisa y correr más de lo debido» a la hora de relajar las medidas sanitarias.

A esta situación ha contribuido también la evolución de la vacunación en la región, con más de 3.170.000 millones de dosis administradas. En términos globales, el 38,6% de la población diana de la Comunidad de Madrid (a partir de 16 años de edad) tiene ya la primera dosis y el 18,3% está inmunizada completamente.

Por franjas de edad, ha explicado, se ha completado ya en la población de 80 años y más edad, mientras que en la franja de 70 a 79 años, el 93,3% ya tiene al menos una dosis y el 77,6%, la pautacompleta. La previsión es que la inmunización de este grupo haya finalizado a principios de junio.

Mientras, el 85,5% de la población con edad comprendida entre 60 y 69 años tiene ya la primera dosis y el 11,3% ha completado su inmunización. En este caso, se calcula que la cobertura completa se alcanzará a mediados de julio.

El Papa reorganiza en tres fases el próximo Sínodo de los Obispos

0

El Papa Francisco dará comienzo el próximo mes de octubre a un camino sinodal de tres año que arrancará, como novedad, con la consulta a las iglesias locales y «a todos los bautizados» y tendrá tres fases: la mencionada diocesana, una continental y, finalmente la universal. Así, este camino culimnará con la Asamblea de 2023 en Roma.

Así lo ha comunicado la oficina de prensa del Vaticano, que ha adelantado que la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos se estructurará a partir del título ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’ y contará con «una modalidad inédita para el camino hacia la Asamblea».

Según ha detallado la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, el recorrido para la celebración del Sínodo se articulará en tres fases, entre octubre del 2021 y octubre del 2023, pasando por una fase diocesana y otra continental, que darán vida a dos ‘Instrumentum Laboris’, o documentos de trabajo distintos, antes de la fase definitiva a nivel de Iglesia Universal.

«La articulación de las diferentes fases del proceso sinodal hará posible la escucha real del Pueblo de Dios y se garantizará la participación de todos en el proceso sinodal. No se trata solo de un evento, sino de un proceso que involucra en sinergia al Pueblo de Dios, al Colegio episcopal y al obispo de Roma, cada uno según su propia función», explica.

La apertura del Sínodo tendrá lugar en el Vaticano y en cada diócesis a la vez. El Papa será el encargado de abrir los trabajos en el Vaticano el 9 y 10 de octubre de este mismo año, mientras que una semana después, el domingo 17 de octubre, se abrirá el proceso en las diócesis bajo la presidencia del respectivo obispo.

Esta primera fase, llamada diocesana durará hasta abril 2022 y tendrá como objetivo «la consulta al Pueblo de Dios» con la finalidad de que el proceso sinodal se realice en la «escucha de la totalidad de los bautizados», según los organizadores.

Para facilitar la consulta y la participación de todos, la Secretaría General del Sínodo enviará un documento preparatorio, acompañado por un cuestionario y de un vademécum con propuestas para realizarla en cada diócesis. También se enviará este documento a los dicasterios de la Curia Romana, a las uniones de Superiores y Superioras Mayores y otras uniones, a las federaciones de la vida consagrada, a los movimientos internacionales de laicos, a las universidades y facultades de Teología.

Además, cada obispo nombrará antes de octubre 2021 a un responsable o eventualmente a todo un equipo diocesano para la consulta sinodal, que pueda servir como punto de referencia y de contacto con la Conferencia Episcopal y que acompañe la consulta en la Iglesia particular, en todos sus pasos.

De forma paralela, y también antes de octubre de este año, cada Conferencia Episcopal designará, a su vez, un responsable que actúe como referente y contacto con los responsables diocesanos y con la Secretaría General del Sínodo. «La consulta en las diócesis se desarrollará a través los organismos de participación previstos por el derecho, sin excluir otras modalidades que se juzguen oportunas para que sea real y eficaz», explican.

La consulta a los bautizados concluirá con una reunión pre-sinodal, que será el momento culminante del discernimiento diocesano. Después de la clausura de la fase diocesana, cada diócesis enviará las conclusiones recogidas a la Conferencia Episcopal antes de la fecha establecida por la propia Conferencia Episcopal.

Así, se abrirá un periodo de discernimiento de los pastores reunidos en asamblea (Conferencia Episcopal), a los cuales se pide escuchar «aquello que el Espíritu ha suscitado en la Iglesia que se les ha confiado», según el texto explicativo. En el proceso de redacción de la síntesis participará también el responsable de la Conferencia Episcopal, por lo que se refiere al proceso sinodal y su equipo, así como los representantes elegidos para participar a la Asamblea General Ordinaria del Sínodo en Roma, una vez que hayan sido ratificados por Papa.

La síntesis final será enviada a la Secretaría General del Sínodo antes de abril de 2022. Se enviarán también las contribuciones de cada Iglesia particular, así como contribuciones enviadas por los Dicasterios de la Curia Romana, de las Universidades, Facultades de teología, de las Uniones de Superiores y Superioras Generales (USG-UISG), de otras uniones, de las federaciones de la Vida Consagrada, y de los movimientos internacionales de laicos. La Secretaría General del Sínodo procederá a la redacción del primer documento de trabajo antes de septiembre 2022.

Después comenzará la fase continental, abierta hasta marzo de 2023. La finalidad de esta fase es dialogar a nivel continental sobre el primer documento de trabajo, el Instrumentum Laboris, que cada continente deberá elaborar por cuenta propia. La Secretaría General del Sínodo publicará y enviará el primer documento de trabajo (en septiembre 2022). Como en la otra fase, el plazo máximo para enviar las nuevas propuestas finalizará en marzo del 2023.

A partir de entonces, la Secretaría General procederá a la redacción del segundo documento de trabajo o Instrumentum Laboris que finalizará antes de junio 2023. Finalmente, la Secretaría General del Sínodo enviará el segundo documento de trabajo a los participantes de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en octubre del 2023.

Los sectores público y privado deben unirse para mejorar los planes de educación financiera

0

Los sectores público y privado deben colaborar para mejorar los planes y estrategias de educación e inclusión financieras, según ha concluido la cuarta sesión de EduFin Summit organizada por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA.

La especialista sénior en Inclusión Financiera de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Diana Mejía, ha incidido en que el sector privado «está muy posicionado para llegar a una audiencia amplia».

«Tiene contacto directo con los clientes y usuarios financieros, lo que le permite aprovechar momentos propicios para la enseñanza en el momento en el que las personas están tomando decisiones financieras importantes», ha añadido Mejía.

No obstante, un estudio realizado en colaboración con la OCDE revelaba que aún queda mucho por hacer para mejorar esta relación. «Las instituciones privadas involucradas reportan niveles de participación, pero no participan en los esquemas de coordinación», ha matizado Mejía.

Otro de los temas tratados en la sesión ha sido la necesidad de que las habilidades financieras sean sólidas y duraderas en los países en desarrollo, así como la resistencia hacia temas básicos para la salud financiera como la planificación del retiro.

«Esperamos que los jóvenes, que no entienden el concepto de jubilación y tienen ingresos bajos e intermitentes, ahorren por su cuenta, ¿cómo convencerles?», ha incidido el cofundador de pinBox Solutions, Gautam Bhardwaj.

Para Bhardwaj, la solución en términos de educación financiera debe pasar por facilitar los conceptos financieros para que la población pueda asimilarlos rápida y eficazmente, por lo que su compañía ha llegado a un acuerdo con WhatsApp para que sus usuarios en India puedan abrir su plan de pensiones en el chat.

Asimismo, apuesta por implicar al empleador en la enseñanza de la educación financiera de sus trabajadores.

En este sentido, la directora general de la fundación de microfinanzas y emprendimiento Nantik Lum, Carmen Pérez, ha destacado la labor que los trabajadores sociales pueden desempeñar en educación financiera, especialmente con personas vulnerables.

Xiaomi alcanza las 100 tiendas Mi Store en Europa Occidental

0

La compañía tecnológica Xiaomi ha abierto ya cien tiendas Mi Store en Europa Occidental desde que llegara a este mercado hace tres años, con presencia en ocho de los principales países de la región, incluido España, donde cuenta con 60 tiendas y busca consolidar su modelo ‘new retail’.

Xiaomi llegó al mercado europeo hace poco más de tres años, donde actualmente tiene establecimientos físicos en ocho mercados: España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Suiza, Andorra y los Países Bajos.

En total, cuenta con cien tiendas Mi Store abiertas, como informa la compañía en un comunicado. Pero su presencia en cada país es desigual, ya que solo en España tiene 60 de ellas, mientras que Portugal acoge nueve.

Se trata, además, de un «hito» que se enmarca en el trimestre en que la compañía ha registrado «el mayor crecimiento de su historia». Según la consultora Canalys, a nivel global, la marca registró 49 millones de envíos de ‘smartphones’ con un crecimiento de un 62 por ciento (más que cualquiera de las otras cinco primeras compañías de ‘smartphones’ del mundo). Concretamente, en Europa Occidental, la marca creció un 89 por ciento y aumentó su cuota de mercado hasta el 17 por ciento, situándose como el tercer fabricante de móviles’.

Para Xiaomi, la red de Mi Stores es «sumamente importante» para su estrategia en el mercado europeo, porque en ellas los consumidores pueden acceder y probar una amplia cartera de productos, también a los últimos lanzamientos, y en ocasiones incluso antes de que se pongan oficialmente a la venta. Y acogen habitualmente diferentes eventos que reúnen a los entusiastas de Xiaomi y a los consumidores locales.

«Estamos muy orgullosos de haber logrado abrir tantas Mi Stores en la región en tan poco tiempo», asegura el responsable de Xiaomi para Europa occidental, OuWen. «Las Mi Stores son mucho más que establecimientos tradicionales. Proporcionan un espacio para que los consumidores conozcan y exploren la marca Xiaomi y experimenten con productos que, de otro modo, no podrían tener. Y, sobre todo, reúnen a nuestro activo más valioso: nuestros Mi Fans, y nos ayudan a construir una fuerte comunidad de marca», apunta el directivo.

XIAOMI CONSOLIDA EN ESPAÑA SU ESTRATEGIA DE ‘NEW RETAIL’

El ‘hardware’, los servicios de Internet y el ‘new retail’ son los pilares sobre los que Xiaomi sostiene su modelo de negocio. El último de ellos, en concreto, se orienta a facilitar que los usuarios entren en contacto con los productos de la marca, y a través de él la compañía busca reforzar su compromiso con los consumidores y Mi Fans de España, y permitir que todo el mundo pueda tener una vida mejor gracias a tecnologías innovadoras con precios honestos.

En este contexto, Xiaomi trabaja por reforzar su presencia en el punto de venta y ampliar su canal de distribución, de la mano de sus socios. De esta manera, la compañía busca consolidar en este mercado su modelo de ‘new retail’, que consiste en la eficiente integración de canales ‘online’ y ‘offline’ propios y de terceros.

Así, en el marco de su estrategia de ‘new retail’, los productos de la marca se pueden adquirir con todas las garantías en España en las Mi Store y el ‘eCommerce’ oficial de Xiaomi, mi.com, así como en una amplia red de puntos de venta tanto físicos como digitales. Así, se pueden encontrar en Alcampo, AliExpress Plaza, Amazon, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Fnac, MediaMarkt, PcComponentes, Phone House, Worten y en las tiendas de Orange, Movistar, Vodafone y Yoigo.

Don Simón lanza un nuevo envase para su zumo exprimido

0

Don Simón ha lanzado una nueva botella más ligera elaborada al 100% con plástico reciclado rPET y 100% reciclable, que reduce la huella de carbono en un 80% ya que, por cada millón de unidades de este envase, se ahorra el uso de 18 toneladas de plástico virgen y se reduce la emisión de 30 toneladas de CO2 al año, según detalla la compañía.

Este formato, además, posee un tapón traslúcido ECO-CAP que elimina los colorantes, aumentando así el número de veces que se puede reciclar, reduciendo la huella de carbono y disminuyendo el uso de agua en el proceso de fabricación. Esta iniciativa se engloba en las acciones para impulsar el packaging sostenible que ha puesto en marcha García Carrión.

Esta nueva apuesta está disponible en el formato 330 mililitros (ml) del zumo 100% exprimido La Huerta de Don Simón, con naranjas recogidas y exprimidas en menos de 24 horas, un zumo que apuesta por la agricultura de proximidad y el cultivo ecológico.

Don Simón forma parte del European Plastic Pact, rama europea del Global Plastic Pact de la Fundación Ellen McArthur, la iniciativa voluntaria global más importante del mundo en packaging sostenible cuyo objetivo es reducir el uso de plástico y aumentar su reciclabilidad lo máximo posible en el horizonte 2025.

AVANCES

Precisamente, sobre packaging, la empresa señala que en los dos últimos años ha renovado algunas de sus líneas de producto, como caldos, zumos y gazpachos ecológicos, con envase de cartón ‘Natural Brown Board’, sin tintas blanqueantes, con más de un 60% de materias vegetales y más ligero. Se trata de un producto certificado como FSC y con el sello Carbón Neutral, que certifica que se ha compensado la huella de carbono financiando proyectos de absorción de CO2.

García Carrión también ha eliminado el color negro de los tapones y grifos, que ya son 100% reciclables, y tiene implantando el uso de pajitas de papel, biodegradables y con certificación FSC, además de poner en marcha una acción de Economía Circular con sus proveedores para reciclaje y reutilización del soporte plástico de las etiquetas.

Respecto a la planta Don Simón en Huelva, que se ubica en Villanueva de los Castillejos (Huelva) y que pertenece a la empresa familiar García Carrión, desde 2020 se han impulsado una serie de proyectos para conseguir que en tres años la planta se autoabastezca con energías cien por cien renovables.

Se trata de un proyecto que la empresa califica como el «más ambicioso» y en el que aboga por «un desarrollo de I+D+i importante que durará varios años» pero que ha dado sus primeros frutos ya que se han producido las primeras botellas, con resultados muy positivos. El objetivo es ofrecer un packaging 100% elaborado a partir de restos vegetales de la naranja.

Descubren un nuevo mecanismo para controlar la maduración del tomate

0

Un grupo de investigación internacional –donde participan investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV)– ha descubierto que un mecanismo genético implicado en el envejecimiento de las hojas de las plantas denominado ‘Chlorad’ juega un papel decisivo en el proceso de maduración del tomate.

Así, los tomates con un sistema ‘Chlorad’ activado se ponen rojos más rápidamente y acumulan más licopeno, un compuesto beneficioso para la salud. Los resultados se publican en el último número de la revista ‘Nature Plants’ y permitirán «obtener tomates de mejor calidad».

La maduración de la mayoría de frutos carnosos los dota de colores y olores atractivos, un ‘truco’ de la planta para distribuir sus semillas y colonizar nuevos territorios. En los tomates, la maduración cambia su color de verde a naranja y rojo. El verde se debe a la presencia de clorofilas (el pigmento de la fotosíntesis) en los cloroplastos de los frutos inmaduros. Cuando estos maduran, los cloroplastos (los órganos encargados de realizar la fotosíntesis) pierden las clorofilas y producen grandes cantidades de otros pigmentos llamados carotenoides.

Los carotenoides del tomate son de color naranja (debido al beta-caroteno) y rojo (por el licopeno), lo que hace que el fruto cambie de color al madurar. Además, estos carotenoides forman aromas que contribuyen al característico olor de los tomates maduros. Para que todo esto ocurra, es necesario que los cloroplastos se transformen en un tipo nuevo de compartimento almacenador de carotenoides denominado cromoplasto.

Hasta hace poco se desconocía cómo la planta del tomate controla la transformación de cloroplastos en cromoplastos. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia desvela en un artículo publicado en la revista Nature Plants parte de ese misterio.

La clave de este trabajo surge de Arabidopsis, una planta utilizada como modelo de estudio que no desarrolla cromoplastos de forma natural, pero que sí transforma sus cloroplastos durante el proceso conocido como ‘senescencia foliar’, en el que las hojas envejecen, pierden clorofila y dejan de hacer la fotosíntesis. Durante este proceso, un mecanismo molecular denominado ‘Chlorad’ se encarga de eliminar complejos presentes en la capa externa de los cloroplastos que importan proteínas necesarias para la fotosíntesis.

PROTEÍNAS FOTOSINTÉTICAS

Los investigadores han comprobado que el sistema ‘Chlorad’ funciona también durante la maduración del tomate. Al activarse, impide el importe de proteínas fotosintéticas, pero favorece la incorporación de otras proteínas necesarias para la producción y el almacenamiento de carotenoides durante la transformación de los cloroplastos en cromoplastos.

Así, los frutos con un sistema ‘Chlorad’ activado se ponen rojos más rápidamente y acumulan más licopeno, un carotenoide beneficioso para la salud, mientras que los frutos con un sistema ‘Chlorad’ deficiente tardan más en madurar.

«Además de entender mejor cómo se transforman los cloroplastos en cromoplastos, ahora sabemos que este proceso no sólo regula la pigmentación del fruto, sino que afecta a otros muchos aspectos ligados a maduración y que afectan a la firmeza o el aroma de los tomates», asegura, en un comunicado, Manuel Rodríguez Concepción, investigador del CSIC en el IBMCP que participa en el trabajo.

El desafío ahora es entender las conexiones entre estos mecanismos para poder producir tomates de mayor calidad comercial y nutricional sin renunciar a su característico color, aroma y sabor.

La banca ha concedido casi 1,47 millones de moratorias a afectados por Covid-19

0

Las entidades financieras españolas han concedido 1,47 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 57.696 millones de euros, según los datos a cierre de abril publicados este viernes por el Banco de España.

La información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos de moratorias sectoriales de crédito alcanzados entre los bancos y sus clientes a través de las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias legislativas del Ejecutivo.

En cuanto a las moratorias legales, cuyo plazo de solicitud y duración se amplió a principios de febrero, se han recibido casi 270.000 solicitudes con garantía hipotecaria, de las que se ha dado curso a alrededor de 228.000, con un saldo vivo pendiente de amortización de los préstamos de 20.000 millones de euros.

Las solicitudes de moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria superan las 437.000, habiéndose dado curso a más de 386.000. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos es de 2.900 millones de euros.

Las solicitudes de moratoria sectoriales superaban las 882.000, habiéndose dado curso a más de 857.000. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superaba los 34.000 millones de euros.

Para los tres tipos de moratoria, más del 70% de deudores beneficiarios y avalistas son asalariados, mientras que el desglose en los trabajadores autónomos muestra que los principales sectores beneficiarios de moratoria son comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción (estos sectores aglutinan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso).

TRANSPORTE Y TURISMO

A principios de julio de 2020 se aprobaron por real decreto dos nuevas moratorias, referidas al sector turístico y al sector del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, que no se refieren solo a personas físicas, como las tres moratorias anteriores, sino que también son aplicables a personas jurídicas.

Los datos del Banco de España muestran que el número de solicitudes y concesiones ha sido muy inferior para estos dos tipos de moratorias.

El número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles correspondientes a una actividad turística se ha situado en 2.162, de las cuales se ha dado curso a 1.823, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superior a 2.500 millones de euros.

De su lado, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte han ascendido a 3.519, habiéndose dado curso a 3.212, acercándose el saldo pendiente de amortización de estos préstamos suspendidos a los 275 millones de euros.

Costas pide «repartir mejor» los costes de las crisis entre Estado, empresas y personas

0

El presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, ha manifestado este viernes que hay que «repartir mejor» los costes de las crisis entre Estado, empresas y personas.

En una entrevista a TV3, Costas ha señalado como ejemplo los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) porque según él reparten mejor el riesgo del desempleo entre las administraciones, empresas y trabajadores.

Ha defendido la importancia de un nuevo contrato social ‘postpandémico’, planteado como un compromiso que debe de estar apoyado en «buenas políticas y buenas instituciones».

En el marco de la investidura del nuevo Govern de la Generalitat, Costas ha destacado la importancia de buscar el apoyo más amplio posible a la hora de plantear medidas, sobretodo en el contexto actual de crisis: «El consenso reparte mejor los riesgos de la incertidumbre».

Así, ha planteado dos prioridades para la legislatura en Catalunya que a su vez también lo son para las sociedades occidentales: conseguir buenos empleos para más personas y en más lugares e invertir en justicia social.

También ha señalado que la salida de la crisis económica del Covid-19 en España pasa por el turismo, ya que representa el 13% del PIB pero no únicamente pasa por él.

El presidente del CES ha destacado que ha habido un cambio de mentalidad político-económica entre la crisis económica del 2008 y la del coronavirus: «No es una trampa, es una realidad».

REFORMA LABORAL Y FISCAL

Sobre la propuesta de derogación de la reforma laboral, Costas ha considerado que lo ve «técnicamente más complicado» pero ha manifestado que hay algunos aspectos de la legislación laboral que pueden ser corregidos sin perjudicar la economía.

En materia fiscal, el presidente del CES ha comentado que se tendrían que solucionar los ‘agujeros fiscales’, como los 80.000 millones de euros de exenciones que no tienen «eficacia económica».

Ha añadido que en España hay una fiscalidad medioambiental atrasada respecto a otros países y ha propuesto introducir nuevos impuestos que no tengan finalidad recaudatoria: «Aquel que contamine, que pague por aquello que contamina».

Anticorrupción pide 12 años de cárcel para Rus y otros 6 para Rubio

0

La Fiscalía Anticorrupción solicita una pena de 12 años de prisión para el expresidente de la Diputación y del PP de la provincia Valencia Alfonso Rus y otros seis años para el exsubdelegado del Gobierno en Valencia y exdiputado Rafael Rubio (PSPV) por los ‘zombies’ en Imelsa y Ciegsa.

Así se desprende de la calificación del ministerio público, en el marco de las piezas B y F del caso Imelsa, en las que se ha investigado contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas Imelsa y Ciegsa.

La jueza acaba de abrir juicio otra contra Rus, Rubio –en prisión desde el sábado por el caso Azud– y otras 24 personas más por este procedimiento, entre ellos, el ex secretario autonómico de Educación Máximo Caturla y el exdiputado del PP Salvador Enguix.

El fiscal atribuye a Rus los delitos de pertenencia a organización criminal, un delito continuado de malversación de caudales públicos, de prevaricación administrativa y de falsedad en documento oficial cometido por funcionario público. Así mismo, a Rubio le acusa de un delito continuado de malversación de caudales públicos, de falsedad en documento oficial y un delito continuado de prevaricación administrativa.

Para Caturla y el exjefe de gabiente de Rus, Emilio Llopis, reclama la misma pena que para el expresidente de la Diputación por idénticos delitos, además de multa e inhabilitación.

Al exgerente de Imelsa, Marcos Benavent, autodenominado ‘yonki del dinero’, el ministerio público le aplica la circunstancia atenuante de arrepentimiento y solicita para él nueve años y medio de prisión; mientras que la entonces directora de Recursos Humanos y el director financiero de Imelsa, María Gracia Escrihuela y José Enrique Montblanc, se enfrentan a otros seis años de cárcel.

Por su parte, la Abogacía de la Generalitat, que ejerce de acusación particular en el procedimiento de los ‘zombies’ de Ciegsa, solicita una pena de seis años de prisión para Caturla por un delito continuado de malversación de caudales públicos, además de 20 años de inhabilitación. Para los ‘zombies’ pide cuatro años de cárcel. Y una indemnización conjunta y solidaria de 1.042.637 euros.

RUS, SUS FINES Y SUS «COMPINCHES»

En el escrito de calificación provisional del fiscal se describe cómo funcionaba la presunta organización delictiva y advierte de que Rus, una vez alcanzado el objetivo de ser presidente de la Diputación, comenzó a organizar Imelsa «para sus propios fines y los de sus compinches, tanto de partido, como personales».

Así, nombró a Benavent como gerente de la empresa pública, que había sido concejal de Xàtiva durante su mandato –fue alcalde de la localidad–. Ambos han sido investigados por haber realizado operaciones de recaudación de dinero al margen de cauces legales amañando adjudicaciones de contratos públicos.

Rus también «colocó» a su «amigo» Llopis como su jefe de gabinete quien, en unión de Caturla, conformaron un acuerdo de voluntades para conseguir sus propósitos delictivos al margen de cualquier principio de gestión pública que debía presidir su actuación, «configurándose Rus como el jefe y cabecilla de la organización, dado que estas personas ya venían actuando como un grupo organizado con la finalidad de servirse de los puestos públicos que ostentaban y repartirse los beneficios obtenidos, siendo Rus el que otorgaba beneplácito de sus actuaciones en los distintos organismos públicos en los que habían intervenido».

«CLIENTELISMO POLÍTICO Y PERSONAL»

Como consecuencia de esta organización y «con clara finalidad de clientelismo político y personal», utilizaron Imelsa para repartir favores, «utilizaron los fondos públicos de la misma en contrataciones de personas que no respondían a un verdadero ejercicio de funciones dentro de la sociedad, distribuyendo el dinero público de forma gratuita con el perjuicio que ello supone para las arcas públicas».

Para conseguir esta finalidad, agrega el fiscal, cooperaron también Escrihuela y Monblanch, los cuales, «sabedores de esta situación de abuso e instrumentalización de una empresa pública», ayudaron «eficazmente» a la consecución de los propósitos delictivos de la organización criminal creada, «obteniendo un beneficio económico ilícito a cargo de los fondos públicos».

Las personas contratadas bajo las órdenes de los acusados sabían que no iban a realizar ningún trabajo en Imelsa y que su contratación respondía a diferentes intereses personales, profesionales o de partido de Rus, Benavent y Llopis.

En Ciegsa ocurría algo similar. Según el fiscal, en esta segunda empresa pública había un «absoluto descontrol» y un «acuerdo de voluntades para obtener dinero y prestar favores políticos de cualquier tipo».

Se valían también de Benavent, persona vinculada a Rus, quien lo colocó de intermediario recaudador para hacer efectivos su ideación criminal de servirse de la empresa pública donde se encontraba Caturla.

«Uno de los objetivos de la organización era contentar políticamente determinadas voluntades, realizando para ello, entre otras cosas, contrataciones ficticias de personal, las cuales no respondían a un interés público, sino a los intereses de dicha organización, de tal forma que, bien por favores políticos, bien por su propio interés, se pagaban retribuciones desde Ciegsa a personas que no realizaban ninguna función», advierte el fiscal.

Así, siguiente las órdenes de Rus, con el «completo conocimiento y aceptación» de Llopis, Caturla contrató durante su época de consejero delegado en Ciegsa al menos a cuatro personas «sabedor de que no iban a desempeñar ninguna función dentro de la empresa y produciendo un desvío de fondos públicos en beneficio personal de los acusados».

Estas personas, concluye el ministerio público, al igual que las contratadas en Imelsa, no realizaron ningún trabajo en la empresa pública, «todos ellos, afiliados o simpatizantes del PP o conectados personalmente con Caturla o con alguno de los otros miembros de la organización».

Revilla carga contra Mohamed VI por usar niños en Ceuta

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado este viernes que la crisis fronteriza es «de extraordinaria gravedad» y ha criticado duramente al Rey de Marruecos, Mohamed VI, por usar a niños en «una especia de Marcha Verde».

«Me parece que el Rey de Marruecos, si hay tribunales que tienen que juzgar conductas… Lo que ha hecho nada menos es jugar con niños, con menores, lanzándolos como si fuera una especie de Marcha Verde, que ya recordamos una en el Sáhara, inaceptable», ha señalado Revila en declaraciones a los medios de comunicación en el puerto de Laredo.

A su juicio, en este suceso se ha podido ver la «cara más lamentable» de Marruecos, un país, según ha dicho, «capaz de abrir las puertas para que los niños abandonen a sus familias» y protagonicen una «especie de invasión» sobre España.

En esta línea, el presidente cántabro ha opinado que España «ha actuado correctamente» en la crisis fronteriza con Marruecos y ha lamentado que, en un tema «de envergadura» como este, todos los partidos del arco parlamentario no se hayan puesto «al lado del Gobierno».

Asimismo, ha criticado que algunos, incluso, hayan usado este tema para hacer «electoralismo» o para «azuzar el odio hacia el que llega de fuera», mostrando, a su juicio, «falta de solidaridad y de humanidad».

De forma contraria a esta actitud, ha anunciado que Cantabria está dispuesta a acoger, «si hace falta», a más menores migrantes procedentes de Ceuta que los siete ya anunciados. «Es lo mínimo que podemos hacer si somos seres humanos», ha señalado Revilla en

LA ACTUACIÓN DE LA UE, EL GOBIERNO DE ESPAÑA Y LOS PARTIDOS

Revilla ha advertido, además, que este «no es un tema solo de España» sino que considera que Europa «tiene que sentirse agredida». «Las declaraciones que ha hecho la Unión Europea me parecen correctas pero tienen que ser mucho más contundentes. Tiene que advertirse a Marruecos que violar las fronteras de la UE, saltándose las normas internacionales que nos tenemos dadas, es de una gravedad enorme y que le pongan en su sitio», ha afirmado.

El presidente de Cantabria ha apoyado la actuación de España en este suceso y ha lamentado que, en un tema que no es «ideológico» sino que «atañe a todos», «no estén de acuerdo todos los partidos para ponerse al lado del Gobierno» o, incluso, algunos lo aprovechen para hacer «electoralismo».

Aunque sin citarle expresamente, Revilla se ha mostrado especialmente crítico con Vox por su rechazo a la acogida de esos menores migrantes y su reparto entre las comunidades, una actitud con la que, en su opinión, denota «falta de solidaridad y de humanidad».

«Naturalmente la inmigración tiene que controlarse y ser legal, pero cuando llegan casos como el de estos días, aquel que no tenga un mínimo de solidaridad… Te desmoraliza», ha afirmado el presidente, que ha recordado que España ha sido «un país de emigrantes» y ha pedido ponerse en el lugar de esta gente que «escapa» de sus países «porque no tiene para comer.

EL LADO POSITIVO

Pese a la «falta de solidaridad y de humanidad» demostrada por una «minoría» y de que haya partidos o grupos «que están azuzando el odio a lo que llega de fuera», Revilla ha resaltado que le «reconforta» vivir en un país donde se ha podido ver cómo efectivos de los Cuerpos de Seguridad del Estado que habían acudido para proteger las fronteras nacionales también han sido capaces de «acoger con cariño» y «atender» a los niños que llegaban, protagonizando incluso «algunos casos de actitudes emocionantes».

«Yo creo que esas imágenes son un ejemplo de que este país merece la pena», ha afirmado Revilla.

David Flores declara y decide continuar con la demanda contra su madre

0

Tal y como adelantamos hace unos días, este viernes David Flores se ha sentado ante la jueza para declarar tras la demanda interpuesta por parte de Antonio David Flores contra Rocío Carrasco por impago de la manutención de su hijo desde 2018. Una declaración que se produce a petición de la propia magistrada para que el joven decida si continúa adelante con la demanda contra su madre, puesto que es mayor de edad y es quien debe pronunciarse sobre el procedimiento iniciado por su padre.

Una declaración que ha tenido lugar en los juzgados de Málaga por videollamada, como ha confirmado el abogado de Antonio David Flores, Jesús Garzón, que ha acudido a los tribunales de Alcobendas – junto al letrado de Rocío Carrasco, Javier Vasallo – para estar presente en la vista.

A su llegada a los juzgados, Garzón afirmaba qué esperaba de la declaración de David Flores frente a la jueza: «Pues que diga la verdad, que diga su intención y esto es un incidente muy claro, es una pensión, es un dinero que se le debe y tendrá que dar su explicación. Nada más». «La jueza le va a ofrecer iniciar acciones legales contra su madre y él va a elegir si quiere hacerlo o no. Saldremos de dudas en un ratito. Yo tampoco lo se, hasta que se lo pregunte la jueza no lo sabemos», ha declarado antes de entrar en la sede judicial.

Dos horas después, el abogado de Antonio David Flores abandonaba los juzgados y nos contaba, en exclusiva, cómo fue la declaración judicial de David: «Dentro de que no se pueden dar detalles por estar el procedimiento en instrucción, pero ha sido una declaración pues normal, con una tranquilidad con la que se debe responder con cualquier declaración y preguntando y respondiendo, nada más».

Además, ha confirmado que el joven ha decidido continuar adelante con la demanda contra su madre: «Formalmente no es ratificar, pero sí ha dicho que quiere reclamar. Entonces, lo ha dicho en el juzgado, lo ha dicho en presencia judicial y yo creo que con eso se disipa cualquier duda que hubiera». «Es el mismo procedimiento y hay que ver cómo se organiza», ha añadido, asegurando que «estamos en la primera parte del procedimiento y queda mucho trabajo por hacer, mucha instrucción y muchos meses de apertura del expediente».

Sobre cómo ha afrontado David su declaración ante el juez, su abogado ha señalado que no estaba nervioso: «Cuando alguien dice la verdad se le ve tranquilo y es lo que ha declarado. Ha estado con una tranquilidad abrumadora, al final cuando son impagos de pensiones, poco más que sumar y restar. Luego entraremos en matices, entonces hay que saber si él tenía derecho a una pensión y si había percibido algún tipo de dinero por esa pensión. Lo ha respondido lo que la verdad y por eso ha declarado muy bien, muy tranquilo».

Garzón también ha desvelado cómo estaba Antonio David ante la declaración judicial de su hijo, asegurando que «estaba preocupado porque ni siquiera había podido ir al juzgado, entonces estaba pendiente de que es lo que había pasado. «Él no me ha preguntado sobre la declaración, sobre todo lo que quería preguntar era por el estado de su hijo», ha confesado.

El Congreso convoca un concurso para arrendar coches eléctricos e híbridos hasta 2026

0

El Congreso de los Diputados planea invertir 1,5 millones hasta 2026 en el arrendamiento de una veintena de vehículos entre eléctricos e híbridos para dotarse de un parque móvil de bajo impacto medioambiental que garantice el servicio de movilidad de la Cámara, así como de los necesarios puntos de recarga.

De esta forma la Cámara culminará la renovación de su parque móvil, que inició en 2013. Desde hace ocho años la mayoría de los vehículos con los que cuenta el Congreso son alquilados, salvo tres que se recompraron, y de los que ahora se va a deshacer.

Cuando se adjudique el nuevo contrato la Cámara pasará de tener 25 vehículos a contar con 22, frente a los 33 que tenía en 2013. Además, por primera vez el grueso de los mismos serán híbridos –hasta ahora sólo la mitad tenían esta característica– y tendrá también al menos tres eléctricos.

Según los pliegos aprobados por la Mesa del Congreso, el concurso para la adjudicación de los pertinentes contratos se divide tres lotes e incluye también el mantenimiento y el seguro de los vehículos a arrendar.

El primero de ellos es para el alquiler de 17 vehículos berlina de representación híbridos enchufables, el segundo lo componen tres berlinas con motorización eléctrica y, además, en un tercer lote, se alquilarán dos vehículos de gran capacidad para traslados colectivos.

El presupuesto base de licitación de los tres lotes asciende a 1.229.43,65 euros, IVA incluido, mientras que el valor estimado del contrato, con la posible prórroga de todo 2016 incluida, asciende a 1,473.290,65 euros, sin impuestos.

RETIRADA DE TRES COCHES DE 2002

De ellos 1.009.251,17 euros corresponden al lote de las berlinas de representación (252.312,79 euros anuales entre 2022 y 2025), 121.199,80 euros a las berlinas eléctricas (30.299,95 euros al año) y 98.984,68 a los vehículos de gran capacidad (24.746,17 euros anuales).

Las 17 berlinas de representación con motorización híbrida eléctrica enchufable se utilizarán para trayectos urbanos y largos desplazamientos, con lo que deberán permitir la realización de 600 kilómetros, quedando en todo momento garantizado el repostaje o recarga necesarios. Para cada uno de estos vehículos se calculan unos 24.000 kilómetros anuales.

RECORRIDOS URBANOS, PERO TAMBIÉN LARGOS

Además, la adjudicataria de este primer lote deberá encargarse, sin coste alguno para el Congreso, de la retirada, traslado a desguace y correspondiente baja administrativa definitiva de tres Peugeot 607 matriculados en 2002 con kilometrajes que oscilan entre los 57.000 y los 175.000 kilómetros.

Las tres berlinas con motorización eléctrica enchufable, de Cero Emisiones, se usarán para trayectos urbanos y desplazamientos de medio recorrido, por lo que su motorización deberá permitir la realización de recorridos de hasta 200 kilómetros con total autonomía y que su recarga esté garantizada. El cálculo para ellas de 12.000 kilómetros por vehículo al año.

El Congreso prevé utilizar los dos vehículos de gran capacidad (monovolúmenes de 9 plazas) para traslados de colectivos ode especial naturaleza en ciudad o para largos desplazamientos. Deberán tener motorización de combustión, híbrida o híbrida eléctrica enchufable y permitir la realización de recorridos superiores a 600 kilómetros con total autonomía, con una previsión de 7.500 kilómetros al año.

Snapchat presenta nuevos filtros de RA y el escaneo de productos

0

Snap ha anunciado las novedades de su red social Snapchat, en la que ha añadido nuevas herramientas de realidad aumentada (RA) que llegan a la cámara de la aplicación, que también pasa a permitir el escaneo de productos y probarse ropa desde el móvil.

La compañía ha hablado de sus nuevas características este jueves en su evento Partner Summit, donde ha explicado todas sus novedades para usuarios y para creadores de contenido, como ha informado en su blog.

CREADORES

La empresa ha añadido una serie de novedades en su red social mediante las que pretende «potenciar y apoyar el crecimiento de los creadores», y entre ellas se encuentra la nueva aplicación Story Studio, un servicio nuevo que se lanzar*ña a finales de 2021 para «crear y editar contenidos profesionales para móviles, en los móviles», según indica Snap en su blog.

La app permite realizar vídeos verticales «más avanzados y atractivos» para compartirlos en Snapchat directamente o en otros servicios, pudiendo editar en el propio terminal, usar transiciones, títulos, ‘stickers’, canciones, clips de audio o el servicio Lentes.

Los proyectos se pueden guardar y editar para compartirlos en la Historia o Spotlight de Snapchat, descargarlos en la galería del móvil o abrirlos en otras apps. El servicio estará disponible en iOS gratis en todo el mundo.

En cuanto a las características de creación, también está preparando una función para enviar regalos en las Respuestas a Historias. Así, los usuarios pueden enviar tokens al ver publicaciones de los creadores, que se llevarán parte de los ingresos de los regalos. La función saldrá a finales de 2021 en dispositivos Android e iOS.

REALIDAD AUMENTADA Y NOVEDADES DE LA CÁMARA

Snap también ha anunciado el desarrollo de herramientas y experiencias de RA para la cámara de Snapchat, entre las que sde encuentra el Escáner, que aparecerá ahora en la pantalla principal de la cámara de la app y hará posible buscar por imagen entre las lentes de creadores y socios de Snap para encontrar experiencias de RA.

Además, las novedades incluyen la posibilidad de escanear ropa de los usuarios o seleccionar fotos de los Recuerdos para recomendar productos de distintas marcas gracias a su nuevo uso con Screenshop; o escanear comida para recomendar recetas con ingredientes que aparezcan en la imagen que aparezca en la Cámara.

Con ello, los atajos de cámara se añaden al servicio para sugerir modos de cámara, lentes y pistas de audio combinando herramientas creativas usando el contenido que un usuario tenga en la cámara de Snapchat. Este servicio está disponible desde este viernes.

Otra nueva aplicación gratuita es Lens Studio, un servicio de escritorio para que los creadores, desarrolladores y negocios realicen y publiquen lentes con nuevas herramientas sobre videojuegos, educación, compras y otros segmentos. Esta utilizará tecnologías y un editor de efectos visuales para mejorar el realismo de la RA.

Los creadores podrán utilizar más de 500 categorías de objetos y recibir información sobre sus audiencias gracias a Lens Analytics, pero la empresa garantiza que la privacidad está protegida gracias a los datos anónimos y agregados.

Además, Snapchat se ha asociado con LEGO para crear la primera lente conectada. Esto permitirá que los usuarios construyan de manera colaborativa bloques de LEGO en la propia red social interactuando en directo.

El aprendizaje automático se inserta también en el servicio, ya que las lentes podrán responder al sonido gracias a la posibilidad de importar modelos de ‘machine learning’ customizados con Snap ML. Snap también trabaja en incluir contenidos en vivo en las lentes, y ya ha anunciado la llegada de partidos en tiempo real de la Major League Baseball.

Los creadores también podrán hacer uso de un nuevo servicio de probador con RA. Así, los usuarios podrán realizar compras de manera inmersiva eligiendo las prendas y probándoselas por RA con la cámara, incluyendo controles por voz, 3D Body Mesh y un reconocimiento facial de Prada para solicitar probarse otra prenda.

Sin embargo, Snapchat también añade soluciones específicas para los negocios con los Perfiles Públicos para empresas. Con ellos, podrán mostrar sus lentes, Destacados e Historias, así como utilizar el servicio de ‘Try-on’, herramientas de navegación y compra en Shops para generar un punto de venta en la propia red social.

NUEVAS COLABORACIONES Y HERRAMIENTAS DE DESARROLLO

La compañía ha presentado colaboraciones con Disney y Bumble para desarrollar mayor interactividad de la cámara de Snapchat con apps de otros socios, ha introducido algunos ‘stickers’ y productos de Bumble en Snapchat, y ha presentado los Map Layers.

Así, la empresa incluirá los Map Layers dentro del Snap Map, que se posicionará justo encima del Snap Map para encontrar experiencias de socios seleccionados como los restaurantes aprobados por la web de recomendaciones The Infatuation o conciertos cercanos y futuros de la mano de Ticketmaster.

Además, en la capa Recuerdos se visualizarán imágenes de usuarios en las ubicaciones de los lugares del mapa. Los Map Layers podrán comenzar a usarse en los próximos meses.

La interactividad también se potencia con el servicio del Camera Kit del Snap Kit, dado que Snapchat llevará esa tecnología al Walt Disney World Resort gracias a una colaboración con Disney. Así, los usuarios podrán acceder desde el viernes a una previsualización en Snapchat de las nuevas Lentes de Mickey Mouse y Minnie Mouse en Estados Unidos.

La asociación con la app de citas Bumble permitirá enviar notas de vídeo y usar las lentes de Snapchat para utilizarlas en sus citas virtuales desde este viernes. Durante este año, también se añadirán a Snap Kit el Sticker Kit, un producto de Bumble que añade Bitmojis, ‘stickers’ y GIFs a la red social.

La plataforma de Juegos y Minis, mediante la que los desarrolladores pueden crear videojuegos y experiencias desde el propio Snapchat, podrá abrirse «pronto» haciendo un deslizamiento hacia abajo en la Cámara.

Asimismo, ahora se podrán anclar y organizar los Snaps, y un hilo de actualizaciones puntuales estará disponible para facilitar el descubrimiento y la rapidez de acceso a los Juegos y Minis.

Por último, los Bitmojis estarán disponibles para los desarrolladores desde el viernes para ser introducidos en juegos para móviles, ordenadores y consolas a través de la plataforma de desarrollo Unity.

Los nuevos contagios se elevan en Euskadi a 396 aunque se reduce la incidencia

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 396 nuevos casos de covid-19, lo que supone 45 más que el día anterior y elevar la tasa de positividad al 5,1%, pero se mantiene la evolución descendente de la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 250,99 casos por cada 100.000 habitantes, tras reducirse en diez puntos en esta última jornada. Además, los nuevos ingresos en planta han bajado a 44, dos menos que el día previo, y hay 130 pacientes en UCI, uno menos.

Según los datos aportados este viernes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves se han realizado 7.719 pruebas diagnósticas (4.664 PCR y 3.055 test de antígenos), por debajo de las 8.386 del día anterior, con resultado de 396 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en 9 décimas, del 4,2% al 5,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado jueves en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 250,99 casos, lo que supone diez puntos menos que el miércoles (261,13).

Guipúzcoa presenta una tasa acumulada de 262,33 casos (274,69 el día anterior), mientras que la de Vizcaya es la más alta, con 276,66 casos (284,32) el día previo), y la de Álava la más baja, con 124,16 casos (127,19 el miércoles).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha subido este jueves y se sitúa en 0,72 para el conjunto de Euskadi (era de 0,71 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha incrementado hasta 0,86 (era de 0,81 el miércoles).

Por territorios, se han detectado 233 casos positivos en Vizcaya este pasado jueves, cinco más que el miércoles. Bilbao suma la mayor parte, con 75 nuevos contagios, 14 más, y sitúa su tasa de incidencia acumulada en 313,15 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Le siguen Getxo con 19, Barakaldo con 17, Portugalete con 12, Galdakao con diez y Basauri con ocho.

En Guipúzcoa se ha registrado este jueves otros 133 nuevos contagios (32 más). Del total, 35 corresponden a San Sebastián (cinco más que el miércoles) y la capital guipuzcoana baja la incidencia acumulada a 289,49 casos. En Azpeitia se han detectado diez casos, otros nueve en Irún y ocho en Arrasate-Mondragon.

Por su parte, Álava ha contabilizado 27 nuevos contagios, siete más que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos en este territorio se han detectado en Vitoria, un total de 13 (dos menos que en la jornada anterior), y la incidencia acumulada en la capital alavesa se ha reducido a 116,89 casos, mientras que Llodio suma seis casos y Amurrio dos.

A ellos se suman tres positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente los dos de la jornada previa.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este jueves, ocho municipios vascos de más de 5.000 habitantes se sitúan en la llamada ‘zona roja’, por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes.

En concreto, en Gipuzkoa superan esa tasa los municipios de Azkoitia, y Tolosa. A ellos se añaden las localidades vizcaínas de Galdakao, Muskiz, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 44 pacientes con covid en planta este jueves, dos menos que el miércoles, con lo que la cifra de enfermos hospitalizados se sitúa en 226, lo que supone 17 menos que el día anterior.

Los pacientes que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos este jueves son 130, uno menos en la jornada anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (163 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (106) y de los menores de 18 años (89). Los mayores de 65 años contabilizan 38 casos, de los que cuatro superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (349,98) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 62,68), ambas con tendencia descendente.

Gavi firma un acuerdo con Janssen para el suministro de su vacuna al Mecanismo COVAX

0

La Alianza para las Vacunas Gavi ha anunciado este viernes que ha firmado un acuerdo de compra anticipada con Johnson & Johnson para adquirir su vacuna de una sola dosis contra la COVID-19. El acuerdo consiste en un compromiso de compra de 200 millones de dosis en nombre del Mecanismo COVAX, con el objetivo de que sean suministradas en 2021.

Asimismo, Gavi ha señalado que seguirá en conversaciones con Johnson & Johnson sobre el posible suministro de 300 millones de dosis adicionales en 2022. «El acuerdo significa que el Mecanismo COVAX puede ofrecer a los participantes otra herramienta segura y eficaz contra la pandemia. Acojo con satisfacción el compromiso de Johnson & Johnson con el acceso equitativo y la ampliación de la fabricación mundial a través de asociaciones externas, algo que proporcionará beneficios duraderos incluso después de que esta pandemia haya terminado. Como vacuna de una sola dosis, la vacuna de Janssen tiene especial relevancia para los lugares con infraestructuras difíciles, lo que la convierte en una adición muy importante a la cartera», ha comentado el director general de Gavi, Seth Berkley.

La cartera del Mecanismo COVAX, administrada por Gavi, consta actualmente de acuerdos relacionados con 8 vacunas y candidatos a vacunas (AstraZeneca/Oxford, Pfizer, Moderna, Novavax, Johnson & Johnson, SII-Covishield, SII-Covavax, y Sanofi/GSK), con el objetivo de ampliar a 10-12 vacunas en total, proporcionando a los participantes acceso a una gama diversa de vacunas adecuadas para su uso en contextos y entornos variados.

«Desde los primeros días de la pandemia, nos hemos mantenido firmes en nuestro objetivo de facilitar el acceso equitativo a nuestra vacuna COVID-19. Nadie está a salvo de la COVID-19 hasta que todo el mundo esté protegido, y nuestra asociación con Gavi es el mayor paso que hemos dado para garantizar que nuestra vacuna de una sola inyección sea accesible para todo el mundo, en cualquier lugar. Nuestro compromiso de hoy ofrece el potencial de proteger hasta 500 millones de personas de COVID-19″, ha comentado el vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson, Paul Stoffels.

Con el fin de seguir diversificando y ampliando la cartera de vacunas, Gavi está tratando de recaudar al menos 1.600 millones de dólares adicionales para COVAX. Esto permitirá a Gavi asegurar hasta 1.800 millones de dosis de vacunas para sus 92 economías de bajos ingresos.

Además de las dosis aseguradas a través de los acuerdos con los fabricantes, Gavi y sus socios de COVAX, la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, también han hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que comparta las dosis con COVAX de forma inmediata para ayudar a los países que se han visto más afectados por las actuales limitaciones de suministro a nivel mundial y que necesitan urgentemente proteger a sus poblaciones de mayor riesgo.

Blas Cantó defenderá ‘Voy a quedarme’ en la gran final de Eurovisión 2021

0

El representante de España en el Festival de Eurovisión 2021, Blas Cantó, defenderá su tema ‘Voy a quedarme’ en la decimotercera posición de la gran final del certamen europeo, que tendrá lugar este sábado 22 de mayo en el Rotterdam Ahoy (Róterdam, Países Bajos).

De esta forma, el artista murciano cantará este sábado en Eurovisión 2021 tras la cancelación de la edición de 2020 por la pandemia del coronavirus Covid-19 y después de recibir el apoyo de RTVE para que fuese el representante de España en la LXV edición del Festival de la Canción.

Según el orden dado a conocer este viernes por la organización, el joven cantante actuará en el puesto número 13 justo detrás de los islandeses Dadi & Gagnamagnid, con su tema musical ’10 Years’, y por delante de la moldava Natalia Gordienko y su ‘Sugar’. Abrirá la gran final del concurso la representante de Chipre, Elena Tsagrinou, que defenderá ‘El Diablo’, y cerrará la competición Senhit, de San Marino, con la canción ‘Adrenalina’.

Italia, representado por Maneskin con ‘Zitti e buoni’ llega a la gran final en el primer puesto de las casas de apuestas, seguida por la francesa Bárbara Pravi con ‘Voilà’, mientras que Destiny Chukunyere, de origen nigeriano, representará a Malta con un tema, titulado ‘Je me casse’, con el que continúa ganando terreno y ya es tercera. A la hora de apostar específicamente al país ganador, España se disputa la última plaza con Albania, fuentes de Sportium.

Serán un total de 26 países los que disputarán el ansiado trofeo. En la primera mitad del concurso actuarán Chipre, Albania, Israel, Bélgica, Rusia, Malta, Portugal, Serbia, Reino Unido, Grecia, Suiza, Islandia y España, mientras que en la segunda parte del certamen estarán Moldavia, Alemania, Finlandia, Bulgaria, Lituania, Ucrania, Francia, Azerbaiyán, Noruega, Países Bajos, Italia, Suecia y San Marino.

Como ha recordado RTVE, el artista murciano actuará en la misma posición que los españoles Serafín Zubiri (2000) y David Civera (2001), que quedaron en decimoctavo y sexto lugar, respectivamente. La decimotercera posición dio buena suerte a tres ganadores del certamen europeo: En 1960, Jacqueline Boyer consiguió la segunda victoria para Francia con ‘Tom Pillibi’; el dúo noruego Bobbysocks haría lo propio en 1985 con su tema ‘La Det Swinge’; y al año siguiente, Sandra Kim sería la última en ganar saliendo en esta plaza dándole a Bélgica su único triunfo con ‘J’aime La Vie’.

UNA BALADA DEDICADA A SU ABUELA

Dedicada a su abuela, la propuesta de Cantó para este 2021 –que no pudo participar en Eurovisión 2020 con su canción ‘Universo’ tras la suspensión por la situación de pandemia mundial– es ‘Voy a quedarme’. Firmada por el propio artista junto a Leroy Sánchez, Daniel Ortega ‘Dangelo’ y Dan Hammond, es una balada que conserva influencias de grandes baladas clásicas y en la que juega con todos sus registros vocales.

En una conversación, Blas Cantó reconoce sentirse «muy bien, intentando disfrutar de las olimpiadas de la música», para las que se ha estado preparando dos años y «muy afortunado de poder ser parte de este festival», algo que siempre ha sido «un sueño» para el cantante.

«Nada es lo que te esperas, es impresionante y lleno de sorpresas», ha contado el artista murciano, quien ha asegurado que, a pesar de todo, se ha preparado «ante posibles complicaciones» que supondrían que alguien del equipo pudiera dar positivo en Covid-19.

Para evitar esas complicaciones, esta edición es diferente: las delegaciones están aisladas en el hotel, se han creado como microburbujas, muy controladas y pendientes de que nadie del equipo pueda dar positivo. No pueden hacer turismo, ni siquiera ir a comprar, pero es algo que asume muy consciente de que cualquier descuido puede suponer poner en peligro la actuación.

Aún así, echa de menos «más contacto con los demás participantes», pero lo suple con el apoyo permanente de su equipo, sus coristas, su mánager, que son como su familia, ya que, por la situación actual, no han podido acompañarle nadie de su entorno más cercano.

Blas Cantó lidera la delegación española en Eurovisión 2021, en la que también están sus cinco coristas –Alba Gil, Héctor Artiles, Daira Monzón, Irene Alman y Dángelo Ortega– con los que ha trabajado muchos años y «forman parte» de su vida. El escenógrafo austriaco Marvin Dietmann es el encargado de crear la puesta en escena del representante español.

La gran final de la 65ª edición del certamen europeo podrá seguirse a través de La 1 de TVE y RTVE Digital, a partir de las 21.00 horas, con la narración de Tony Aguilar y Julia Varela. Este espectáculo televisivo es seguido por 200 millones de personas.

El Ayuntamiento de Ricote, pueblo murciano de unos 1.200 habitantes donde Blas Cantó nació y creció, ha anunciado que va a instalar una pantalla gigante en el Parque Huerto de Celestino de la localidad el sábado para poder seguir el festival, desde las 20.30 horas.

El Tercer Sector defiende la educación inclusiva para lograr la igualdad de oportunidades

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a casi 28.000 ONG de Acción Social, ha defendido la necesidad de apostar por una educación inclusiva, que no deje a nadie atrás, y que permita la formación en igualdad de oportunidades de ciudadanos «pensantes y críticos» que puedan participar en la toma de decisiones políticas con el objetivo de avanzar hacia una democracia plural y avanzada.

Así lo ha manifestado la vicepresidenta de Planes Estratégicos y Coordinación del 0,7% del IRPF de la Plataforma del Tercer Sector y miembro del Foro de Gobierno Abierto, Asunción Montero, durante la celebración del acto ‘Alianzas entre Gobierno Abierto y Tercer Sector para una educación inclusiva’, que se enmarca en la Semana de la Administración Abierta, organizada por la dirección general de Gobernanza Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, con el objetivo de acercar las administraciones públicas a la ciudadanía, así como los valores del Gobierno Abierto.

Durante el acto, en el que también ha intervenido la escritora Soledad Puértolas, Montero ha subrayado que el camino hacia una sociedad democrática más justa pasa por contar con todos, respetar en igualdad de condiciones el valor de las personas y garantizar su derecho a recibir una educación rica y «plenamente inclusiva» que permita la participación y la elección del camino hacia dónde se quiere avanzar.

Por su parte, el secretario general de Función Pública, Luis Javier Rueda Vázquez, ha asegurado que uno de los principales objetivos del Gobierno Abierto es incorporar un enfoque inclusivo para poder llegar a los colectivos más vulnerables, e incluso superar la brecha digital existente, para que los valores de transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración sean entendidos por el conjunto de la ciudadanía y se pueda avanzar hacia, precisamente, la democracia real.

Así, con el objetivo de impulsar la participación y la transparencia y acercar las instituciones públicas a toda la comunidad educativa se han presentado tres guías en lectura fácil que tienen como fin explicar, de una manera sencilla y clara, a los estudiantes y profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato que hacen los representantes públicos, promoviendo su participación dentro del Gobierno, así como en la transparencia y la toma de decisiones.

También se ha celebrado una mesa redonda, moderada por la directora de la PTS, María José Juanes, en la que han participado J. Ignacio Criado Grande, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de las guías de educación en Gobierno Abierto; Teresa Vacas Lobato, asesora técnica docente del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD); Ana Isabel Beltrán Gómez, jefa de servicio de Transparencia de la dirección general de Gobierno Abierto e Innovación Social del Gobierno de Aragón; Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena Inclusión; y Cristina Rodríguez Feijoo, profesora de Pedagogía Terapéutica aulas TEA del Colegio Fuhem Montserrat con el objetivo de abordar los principales retos a los que se enfrenta la educación inclusiva en España.

Todos los expertos han coincidido en la necesidad de impulsar los recursos para poder atender las necesidades específicas del alumnado y desarrollar al máximo sus capacidades, así como el trabajo en común de toda la comunidad educativa para seguir avanzando en pro de una democracia participativa.

Asimismo, han asegurado que, entre los grandes retos, también está conseguir una mayor visibilidad del alumnado con necesidades especiales, trabajar la innovación y la experimentación en este campo, así como promover el «derecho a entender y a la educación para todos y todas» y el valor social.

El encargado de clausurar la jornada ha sido el director general de Gobernanza Pública, Olivié Bayón, quien se ha mostrado orgulloso de firmar una nueva alianza con el Tercer Sector, algo que permitirá al Gobierno Abierto seguir avanzando «por el buen camino».

Igualdad prevé alcanzar en 2023 la paridad en los Consejos de Administración de empresas públicas

0

El Instituto de las Mujeres prevé alcanzar en 2023 la paridad en los Consejos de Administración de empresas públicas estatales de continuar con la progresión de los últimos cinco años, después de que en el último año la presencia femenina haya llegado al 37% (222 mujeres de un total de 595 miembros), lo que supone un incremento con respecto a 2015, cuando se situó en el 31%.

El Instituto de las Mujeres ha dado a conocer estos datos tras analizar la presencia femenina en los consejos de administración de 51 entidades del sector público empresarial del Estado en los años 2015, 2017 y 2020. De continuar con esta tendencia ascendente, se cumpliría el objetivo de la Comisión Europea en su Estrategia 2020-2025, por el que ninguno de los sexos debería tener una representación inferior al 40% ni superior al 60%, como señala la institución.

Así, el 45% (23) de estas 51 empresas analizadas ya cuentan con una participación equilibrada en sus consejos de administración en 2020, habiendo incrementado el número de consejeras entre 2015 y 2020 en un 55% de las empresas analizadas. En este sentido, el informe también pone de relieve que el año pasado había una empresa con un porcentaje que superaba el 60% de consejeras (67%), mientras que otra no contaba con ninguna.

Asimismo, se ha analizado el porcentaje de mujeres que, en 2017 y 2020, ejercen la alta dirección, que representa en este último año el 28% (83 mujeres de un total de 300 cargos), con un incremento de 6 puntos con respecto al 2017. De estas empresas, solamente el 16% tiene presencia equilibrada en 2020 (3 puntos porcentuales menos que en 2017), mientras que el 24% no cuenta con ninguna directiva en su organigrama.

El porcentaje de consejeras en las empresas públicas supera en 7 puntos a la media europea (30%, para empresas equivalentes) y en 8 puntos al de las empresas del Ibex-35 (29%, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en 2020). Desde 2015, el incremento en las empresas privadas ha sido de 10 puntos, frente a los 6 de las públicas.

En cuanto al porcentaje de directivas en 2020, en las empresas del Ibex-35 representa el 17% (11 puntos menos que en las empresas públicas). La media europea en este caso se sitúa en el 20%. Respecto a las presidencias, en 2020 solo 11 empresas contaban con mujeres al frente de sus consejos de administración (el 22%).

En términos generales, el estudio señala una evolución positiva de la presencia de mujeres, tanto en los consejos de administración como en la alta dirección de las empresas públicas estatales analizadas, apuntando no obstante, que, en conjunto, hay un amplio margen de mejora, sobre todo en la alta dirección.

El estudio analiza las entidades públicas empresariales y las sociedades mercantiles estatales que tienen consejo de administración con participación mayoritaria de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) o con participación directa mayoritaria en su capital social de la Administración General del Estado (AGE), excepto aquellas que tienen administrador único.

También se han incluido algunas empresas con participación indirecta de la AGE, como AENA, INCIBE, INECO, ISDEFE y TRAGSATEC, así como otros organismos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de la AGE, como Puertos del Estado.

Un juez da la razón al hombre sin hogar que hizo huelga de hambre en Barcelona

0

El Juzgado de lo Social 28 de Barcelona ha estimado la demanda del hombre sin hogar que en octubre hizo huelga de hambre para reclamar la renta garantizada, Daniel Cerdún, y ha sentenciado que su prestación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) debe ser de 461 euros en vez de los 253 que le adjudicó la Seguridad Social.

La sentencia, condena al Instituto Nacional de la Seguridad a pagarle estos 461 euros con efectos desde junio de 2020, cuando el hombre pidió la prestación.

Según ha explicado el Col·lectiu Ronda en un comunicado, la diferencia en el importe inicial se debe a una «aplicación irregular» de la normativa porque la prestación para 2020 se calculó en base a los ingresos del hombre 2019, antes de que cerrara su empresa y fuera desahuciado.

El hombre, de 62 años, sí tuvo ingresos en 2019, pero no en 2020, por lo que finalmente se ha usado la norma excepcional para casos como este: en las peticiones de personas que no tienen ningún ingreso en el momento, la prestación del ingreso mínimo vital se calcula con la parte proporcional de los ingresos de ese mismo año.

«MALA PRAXIS»

En un comunicado este viernes, la Comisión Promotora de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) ha afirmado que esta sentencia pone en evidencia la «mala praxis del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en la implementación del IMV, con denegaciones injustas o abono de la prestación en cuantía inferior» a lo establecido.

La Comisión ha hecho un llamamiento a las personas y familias que perciben prestaciones inferiores a la cuantía del IMV a presentar las correspondientes demandas ante los Juzgados de lo Social, y a las entidades solidarias a «darles apoyo en las demandas».

También han exigido al Gobierno que supervise y corrija «las deficiencias» de la gestión del INSS en la prestación del IMV, abonando la diferencia a los perceptores que hayan sufrido una reducción; y han solicitado agilizar la tramitación de la ley del IMV incorporando sus enmiendas.

Sordo: No habrá acuerdo en pensiones si no se cambia el factor de sostenibilidad

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha avisado este viernes de que «no habrá acuerdo» sobre las pensiones si no se cambia la forma de revalorizarlas y no se deroga el factor de sostenibilidad de 2013.

El líder de la organización sindical se ha pronunciado de este modo durante su participación en el XII Congreso de CC.OO. en Galicia, cita en la que ha asegurado que España atraviesa un momento de «cambio de rasante» en el que el Gobierno «tiene que impulsar y acometer una profunda agenda de reformas sociales». Es el momento de hacer política para la gente del común, para la gente que está en peores condiciones», ha afirmado.

En este punto, ha incidido en que esa agenda tiene que conllevar la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), así como la derogación de la reforma laboral «en los próximos meses».

«Estamos en disposición de dar el pistoletazo de salida con una reforma de las pensiones que espero que se pueda cerrar en los próximos días y que necesariamente va a servir para derogar la de 2013», ha subrayado para incidir en que «no habrá acuerdo con CC.OO. si no se cambia la forma de revalorizar las pensiones y si no se deroga el factor de sostenibilidad de 2013».

El secretario general de Comisiones Obreras ha asegurado que esto «está muy avanzado». «Además de un potentísimo paquete de ingresos para la Seguridad Social que estamos en disposición de pactar, todo esto nos puede conducir en las próximas fechas a un acuerdo de pensiones que creo que tiene que ser el punto de salida de la recuperación de derechos a través de una agenda social que tiene que servir para mejorar la vida de millones de trabajadores», ha dicho.

CONGRESO DEL SINDICATO EN GALICIA

El líder de Comisiones Obreras se ha pronunciado de este modo durante su participación en el XII Congreso de CC.OO. en Galicia, cita que se enmarca en el proceso de congresos regionales que el sindicato culminará con la celebración de su congreso confederal en octubre.

Unai Sordo ha celebrado que CC.OO. afronte este proceso como la «primera organización sindical del país», con casi «un millón de personas» afiliadas y unos «95.000 delegados de personal elegidos en miles de empresas del país».

«Abordamos este proceso en un momento que calificaría de punto de inflexión en España porque el proceso de vacunación, en el momento que se consolide en las próximas semanas o meses, va a traer consigo un fuerte incremento de la actividad económica», ha apuntado.

De este modo, ha considerado que «ya se está percibiendo», por lo que confía en que «la segunda parte del año el crecimiento económico en España va a ser muy intenso». «Incluso más intenso de lo que están pronosticando algunos organismos oficiales», ha señalado.

Con todo, ha insistido en que ese crecimiento económico tiene que conllevar una recuperación de buena parte del empleo perdido en el último año y medio y hacer también que muchos de los trabajadores que están afectados por ERTE, sobre todo en los sectores más afectados por la pandemia, puedan recuperar «en plenitud» sus puestos de trabajo.

Dos detenidos en Toledo por tenencia de imágenes de pornografía infantil

0

La Policía Nacional ha detenido en Toledo a dos varones, de 37 y 72 años de edad respectivamente, por la tenencia de imágenes de pornografía infantil. Al primero, que tenía antecedentes por hechos similares, se le encontraron más de 300 imágenes en un portátil. Mientras, el otro arrestado disponía de numerosos vídeos en los que aparecían niñas de muy corta edad en su móvil.

Ambos casos fueron destapados gracias a la colaboración de organismos internacionales de protección a la infancia, que pusieron los hechos en conocimiento de la Policía Nacional, según ha informado en nota de prensa.

A finales de 2020, y gracias a los mecanismos de colaboración establecidos entre la Policía Nacional y organismos internacionales de protección a la infancia, los investigadores tuvieron conocimiento de que una persona, residente en la provincia de Toledo, había subido a una red social 172 imágenes de contenido relativo a la pornografía infantil.

La localización y detención del presunto autor no fue sencilla, ya que los hechos condujeron a los agentes hasta dos domicilios de una pequeña localidad de comarca de La Mancha Alta de Toledo.

Uno de ellos se pudo relacionar con un varón, de 72 años de edad, con conocimientos de informática y antecedentes por hechos similares, por lo que se realizó un registro en ambas viviendas, interviniéndose el ordenador portátil del que disponía el sospechoso.

Tras el minucioso análisis técnico del portátil intervenido, se pudieron recuperar más de 300 imágenes, a pesar de que el detenido había tratado de borrar toda evidencia que le implicase en la comisión del delito.

El pasado 4 de mayo los mismos organismos dieron cuenta del hallazgo de varios vídeos en los que aparecían niñas de muy corta edad sometidas a 45 prácticas sexuales por adultos.

El estudio del informe centró al sospechoso en otra localidad de la misma comarca que el anterior, llegando hasta el domicilio de un varón de 37 años de edad sin antecedentes, que disponía de 72 vídeos de pornografía infantil en su dispositivo móvil, por lo que fue detenido tras el correspondiente análisis del teléfono.

Navarra cree que «no habrá vuelta atrás» en la desescalada de las medidas

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado que la desescalada en la Comunidad foral está siendo «lenta, prudente y progresiva». «Vamos bien pero espero que vayamos mejor», ha manifestado, para señalar que cree que «no habrá vuelta atrás» en la desescalda.

Chivite ha explicado que se habían notificado este jueves 94 casos nuevos de Covid, «24 de los cuales han sido falsos positivos», de ahí que hayan bajado finalmente a 72. «Seguimos bajando la tendencia», ha dicho, destacando esta tendencia en ocupación hospitalaria, que «es lo que más nos debe preocupar». «Seguimos una tendencia clarísima de descenso», ha dicho, para señalar que esa tendencia «viene acompañada del levantamiento progresivo, responsable, lento y prudente de las restricciones». «Vamos bien pero espero que vayamos mejor», ha aseverado en declaraciones a los medios durante su participación en la feria de Fitur en Madrid.

La presidenta ha añadido que el levantamiento de las restricciones tiene que venir acompañado de la situación epidemiológica porque «la vacunación es la recuperación y también es la recuperación económica».

En este sentido, Chivite ha defendido que en Navarra «la desescalada está siendo lenta, prudente y progresiva, y acompaña a la situación epidemiológica». «Pedimos el toque de queda la primera semana de mayo, pero estamos en otra situación; el nivel de alerta de Navarra ha pasado a moderado y cuando se pidió era de riesgo alto», ha explicado, para insistir en el avance en el proceso de vacunación. Ha comentado así que este fin de semana se empieza a vacunar a los menores de 54 años. «Todo está acompañado de manera positiva», ha manifestado.

Ha defendido la jefa del Ejecutivo que en Navarra «hemos tenido siempre nuestra hoja de ruta en función de nuestros indicadores». «La situación epidemiológica va estando cada vez mejor, la vacunación va avanzando rápida y la vacuna es la clave para la esperanza, para la recuperación económica del sector turismo y del conjunto de la economía de Navarra», ha apuntado.

Chivite ha insistido en que la vacunación es un «elemento fundamental» y ha dicho que cree que «no habrá vuelta atrás, porque cada vez avanzamos en la vacunación más rápido y eso va a limitar los contagios; cada vez tenemos a más personas protegidas con la vacuna». «No creo que haya vuelta atrás» en las medidas, ha afirmado.

PASAPORTE COVID

Sobre el pasaporte Covid, Chivite ha señalado que es «un acuerdo entre países». «Es fundamental para la reactivación del turismo que la gente pueda viajar y pueda hacerlo con absoluta seguridad. Tenemos que generar ese espacio de confianza; Navarra siempre ha sido una Comunidad que ha apostado por la calidad y ahora se ha incrementado lo que tiene que ver con esa seguridad para generar la confianza para que vuelvan los turistas», ha dicho.

A este respecto, en cuanto a la petición de la OMS de que se reduzcan los viajes internacionales, la presidenta ha comentado que «tiene que ver con la presentación del pasaporte, para que la gente viaje con confianza y seguridad». «Ese pasaporte Covid generará confianza para que la gente viaje de manera segura», ha insistido.

Preguntada también si se ha podido encontrar en Fitur con el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, ha comentado Chivite que se han podido «saludar»; «con buenas perspectivas porque la vacunación se está acelerando mucho», ha dicho, para indicar que «en Navarra esperamos tener la vacunación de grupo la primera mitad de agosto». «Es un camino de espera y es lo mismo que me ha trasladado el presidente, las cosas van mejorando y se va recuperando el sector turístico», ha expuesto.

EDUCACIÓN

Finalmente, sobre si la vuelta al colegio en septiembre anunciada por el Gobierno podría generar incertidumbre entre las familias, María Chivite ha señalado que «en septiembre vamos todos a jornada continua» cada curso. «Lo que ha puesto sobre la mesa el consejero de Educación son los distintos escenarios en función de la situación epidemiológica», ha comentado, para afirmar que «la situación de vuelta será en función de la situación epidemiológica, de que hayamos avanzado en la vacunación, de que tengamos la inmunidad de grupo». «Se valorará y si se valora como positivo, se volverá a la jornada partida», ha dicho, para insistir en que «no está descartado ningún escenario».

Cantabria acatará la decisión del TSJ regional si permite abrir la hostelería según licencias

0

El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado que tanto él como su Gobierno acatarán la decisión del Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad tras el último recurso de los hosteleros contra el cierre de sus negocios a la una de la madrugada. También, si los jueces consideran que los profesionales del sector pueden ejercer su actividad hasta la hora que tengan permiso, según la licencia de cada establecimiento.

«Cantabria lo acatará», ha aseverado el jefe del Ejecutivo este viernes en Laredo, a preguntas de los periodistas sobre la última apelación de la Asociación Empresarial de Hostelería de la región, después de que el TSJC les diera la razón y anulara el horario anticipado fijado a las diez y media de la noche.

«Yo, a acatarlo. Y Cantabria, a acatarlo», ha resumido Revilla sobre esa resolución judicial. Y ha añadido: «Si ahora resulta que hay un nuevo recurso y los tribunales consideran que tienen la razón para prolongar los horarios hasta donde tenían sus permisos de licencia, pues Cantabria lo acatará.

Es más, cuestionado sobre la interposición del mismo por parte de los hosteleros, ha expresado «me alegro de que lo hagan». Y acerca del auto conocido el jueves que les da la razón, ha apuntado que le parece «perfecto».

En este sentido, ha indicado que en la resolución que suspende el límite horario a las diez y media de la noche «subyace» que no se puede «vulnerar la libertad» de los ciudadanos en base a unos datos que los magistrados -de la Sala Penal del TSJC- han considerado que no son «de gravedad extrema» para fijar esa restricción.

Y además, el auto también demuestra que existe una separación de poderes y que vivimos en un estado de derecho, ha agregado Revilla, que ha vuelto a lamentar que desde que se anunció el fin del estado de alarma no se haya hecho una «homologación» de criterios para que las comunidades adoptasen sus respectivas decisiones.

JUECES INFLUENCIADOS POR LOS DATOS DE LA PANDEMIA

Por lo demás, cree que también ahora los jueces del alto tribunal cántabro van a estar «influenciados» por los datos de la pandemia del coronavirus en la región.

En este sentido, ha evidenciado que «no es lo mismo» la situación actual que la que había hace un mes y medio, cuando estaba vigente el confinamiento perimetral autonómico por el estado de alarma y hubo que adoptar además medidas «muy duras», como el cierre interior de la hostelería, decisión que respaldó el TSJC debido al nivel cuatro de riesgo de coronavirus en la región.

Ha recordado Revilla que entonces había una presión hospitalaria y unidades de cuidados intensivos «muy alta», hasta el punto de que Cantabria llegó a ser en determinados momentos la tercera comunidad con más camas ocupadas por pacientes Covid, en planta y en UCIs.

Frente a ello, ha destacado que en la actualidad la incidencia acumulada de casos a 14 días ha bajado del centenar por cien mil habitantes -95-, y a siete días está en 36, mientras que «solo» hay 17 pacientes en estado crítico -cuando llegó a haber 43- y 63 hospitalizados -frente a los 400 contabilizados en algunos momentos de la pandemia-.

A juicio del presidente cántabro, esto demuestra que la vacuna es «la solución rotunda» al problema del coronavirus, los ingresos, debido a que su «eficacia es total».

España empezará a recibir a turistas internacionales vacunados el próximo 7 de junio

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que España permitirá a partir del próximo 7 de junio la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sánchez, que ha presentado en Fitur el Certificado Verde UE Covid, que se pondrá en marcha el próximo 1 de julio y que facilitará la movilidad de los ciudadanos europeos vacunados, que hayan pasado la enfermedad o que presenten prueba negativa dentro de la UE. El presidente ha señalado que el sector turístico «se merece buenas noticias» y que este será «la palanca que impulse la recuperación».

El líder del Ejecutivo también ha anunciado que los turistas británicos podrán acceder a España a partir del próximo lunes, en concreto, ha indicado que el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este mismo viernes la inclusión de Reino Unido y Japón en la lista de países y regiones administrativas especiales cuyos residentes no se ven afectados por la restricción temporal de viajes no imprescindibles a la Unión Europea a través de las fronteras exteriores.

La Orden publicada este viernes en el BOE justifica la decisión arguyendo que España recibe un alto número de visitantes procedente del Reino Unido, «por lo que muchos sectores económicos necesitan adaptar sus capacidades con anticipación a los cambios que se produzcan en fronteras».

En esta línea, la Orden señala que actualmente se debate en el seno del Consejo de la Unión europea una modificación de la lista que es previsible que permita la inclusión del Reino Unido y de Japón entre los países exentos de restricciones. De hecho, como recuerda, varios Estados miembros ya los colocan en esa posición privilegiada.

La Orden entrará en vigor el próximo 24 de mayo, y supone una nueva modificación en la lista de países después de que España incluyese a Israel el pasado 11 de mayo, toda vez el país había registrado un descenso de las cifras de contagios y fallecidos tras el drástico repunte de finales de enero.

De esta forma, y con la incorporación de Reino Unido y Japón, la lista pasa a estar integrada por Israel, Irlanda del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y China. Asimismo, quedan exentos de restricciones los residentes de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y de Macao.

Sánchez ha señalado que estas nuevas medidas permitirán a España recuperar entre el 60% y el 70% de los turistas foráneos de 2019 para finales de este año. En concreto, ha matizado que este verano se prevé la llegada de entre el 30% y 40% de los turistas internacionales de 2019, lo que supone una horquilla de entre 8,5 y 10 millones de turistas.

En su intervención, ha recordado la importancia del sector turístico y ha incidido en que el Gobierno lo ha «apoyado durante la pandemia, desplegando un escudo social sin precedentes para proteger a un sector tan importante».

EL CERTIFICADO DIGITAL, UN «HITO»

Sánchez se ha mostrado optimista ante la puesta en marcha del Certificado Digital UE Covid y lo ha catalogado como un «hito» al ser fruto de la coordinación entre los sistemas sanitarios de los 27.

El presidente del Gobierno ha recordado que «no es un pasaporte» ni «un requisito para viajar», sino un mecanismo «que va a facilitar la llegada de turistas, el tránsito y la movilidad» de los europeos al ofrecer información sanitaria necesaria a través de un código QR.

Pedro Sánchez considera que este instrumento permitirá evitar las «comprobaciones tan complejas en la llegada», ya que funciona de una forma «muy sencilla» y es «gratuito y universal». En España, el certificado será gestionado por las comunidades autónomas.

En la presentación también ha participado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que los proyectos pilotos del certificado «han arrojado resultados tremendamente positivos» y que están trabajando con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Aena y Puertos del Estado para terminar de definir todos los sistemas.

Este certificado es fruto de un acuerdo alcanzado por la Unión Europea este jueves con la intención de facilitar desde este verano viajar a los europeos que hayan sido vacunados contra el coronavirus, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa, después de que el Parlamento europeo cediera ante los Veintisiete y renunciara a la gratuidad que exigía para los test.

«Fumata blanca: Tenemos un acuerdo sobre la propuesta para un Certificado Covid digital europeo», ha anunciado el comisario de Justicia, Didier Reynders, a través de las redes sociales tras varias horas de negociación con el Parlamento europeo y los Veintisiete.

El documento, que será multilingüe y se expedirá tanto en soporte digital como físico, se llamará finalmente Certificado digital Covid de la UE y será aplicable en el conjunto de la UE a partir del 1 de julio, según han indicado a Europa Press fuentes europeas.

El acuerdo alcanzado entre los negociadores del Consejo y de la Eurocámara, que deberá aún ser validado por los 27 y por el pleno del PE, prevé también que las restricciones que se apliquen a los viajeros titulares de este certificado sean «proporcionadas» y se fijen en función de lo que establezca el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

El texto señala que los gobiernos nacionales deberán abstenerse de imponer medidas adicionales a los viajeros con este certificado, como el respeto de cuarentenas al llegar a destino o la realización de una segunda PCR, aunque no se fija una directriz obligatoria porque se trata de competencias nacionales.

Finalmente, la Eurocámara no ha logrado el objetivo de que todas las PCR que se realicen vinculadas al certificado sean gratuitas pero sí se contempla que puedan destinarse fondos adicionales para costearlos y que estas pruebas deberán ser «asequibles» para los europeos.

Ya existía un acuerdo entre las instituciones para destinar unos 100 millones de euros del instrumento de emergencia para apoyar a los países en la compra de test PCR y de antígenos, pero con el acuerdo se contempla que se puedan destinar más recursos más adelante.

La receta más viral de Arguiñano: así hace las patatas a la importancia

Karlos Arguiñano es el cocinero fetiche en un gran número de hogares españolas. Sus platos, bien explicados, sencillos y sabrosos, han conectado siempre con los espectadores. Quizá el secreto del éxito sea la solvencia con la que enseña a cocinar algunas de las recetas más típicas y preferidas de la gastronomía española, como estas sabrosas patatas a la importancia.

Para aquellos que vivan en Marte y todavía no hayan probado este exquisito manjar, cabe recordar que se trata de una receta muy barata, sencilla y apetecible, especialmente popular en Castilla y León, región de donde procede. Siguiendo los pasos del popular cocinero vasco podrás prepararlas en un periquete.

INGREDIENTES PARA TUS PATATAS A LA IMPORTANCIA

Para realizar unas exquisitas patatas a la importancia -también llamadas patatas viudas- necesitaremos una serie de ingredientes bastante sencillos de conseguir. Como ya te hemos dicho, se trata de una receta bastante barata -si es que no tienes en casa ya la mayoría de los ingredientes de la receta-:

Apunta en tu lista de la compra: cuatro patatas, tres huevos, una cebolla, tres dientes de ajo, un vasito de vino blanco, harina, caldo (en pastilla o tetrabrik), aceite de oliva virgen extra, sal, perejil y azafrán.

Hay que destacar que estos son los ingredientes para la receta tradicional de las patatas a la importancia, pero que Karlos Arguiñano suele añadirles también setas de cardo, con las que consigue un punto muy apetecible y sabroso. Esto es opcional, pero si te decidieras por ellas con apenas 300 gramos te valdría.

Ingredientes De La Receta De Karlos Arguiñano De Patatas A La Importancia.

PRIMEROS PASOS DE LA RECETA DE ARGUIÑANO

Lo primer que has de hacer, lógicamente, es pelar, lavar tus patatas y cortarlas en rodajas. No las dejes muy gruesas, porque si no no se cocinarán bien: 1 centímetro es la medida máxima para el corte. Cuando ya las tengas listas y sazonadas, pasa a preparar la harina y el rebozado.

Deberás rebozar las patatas primero con harina y después con el huevo que previamente habías batido en un bol. No te pases con el rebozado o te quedará un mazacote incomestible. Con una fina capa es más que suficiente, así que si observas que la patata ha tomado demasiada harina deberás sacudirla antes de sumergirla en el aceite.

Karlos Arguiñano Preparando Unas Patatas A La Importancia.

¿CÓMO FREÍR LAS PATATAS A LA IMPORTANCIA?

¡Ojo a cómo fríes tus patatas a la importancia! Como bien explicó Karlos Arguiñano en su programa, este punto es clave a la hora de conseguir la textura adecuada para el tubérculo. Para ello, lo más adecuado es poner el fuego de tu sartén a nivel medio.

Las patatas no tienen que freírse por completo, solo tienen que dorarse un poco, ya que van a terminar de cocinarse en la cazuela, ¡recuérdalo!. Antes de sacarlas, eso sí, no te olvides de darles la vuelta para que se hagan por los lados igual

Hay Que Saber Bien Cómo Freír Las Patatas.

A GUISAR LAS PATATAS A LA IMPORTANCIA

Una vez tengas doraditas las patatas prepara una cazuela con un chorrito de aceite. Cuando esté caliente el recipiente echa la cebolla y los dientes de ajo que ya tenías picados y déjalos cocinándose durante tres o cuatro minutos. En ese momento echa una cucharada de harina para que se cocine junto a la cebolla y el ajo.

Algo después, añade el vaso de vino blanco a este guiso y el caldo a la cazuela donde prepararás tus patatas a la importancia. Si optas por echarle una pastilla de caldo añade agua suficiente para que pueda disolverse; si has comprado el caldo preparado has de cubrir las patatas por completo, esa es la premisa.

Karlos Arguiñano, Preparando El Guiso De La Receta.

COCINA A FUEGO LENTO TUS PATATAS A LA IMPORTANCIA 

Las cosas con el cariño adecuado salen mejor. Esto es algo en lo que siempre hace hincapié Karlos Arguiñano, que para esta receta recomienda que las patatas se hagan en la cazuela a un fuego suave. Se hace asípara que el caldo poco a poco las vaya cocinando y vaya desapareciendo todo el líquido sobrante.

El tiempo aproximado de cocinado de estas patatas a la importancia está entre los 15 y los 20 minutos, así que estate pendiente: influirá en el tiempo exacto el tipo de patata comprada y el grosor del corte. Aquí, justo al final, es cuando tienes que añadirle el perejil troceado y la sal.

Las Patatas A La Importancia Tienen Que Hacerse A Fuego Lento... Y Sin Moverse.

EL MARAVILLOSO RESULTADO FINAL DE LA RECETA DE KARLOS ARGUIÑANO

Hemos de advertirte que uno de los mayores errores a la hora de cocinar este plato es el de remover el guiso. Karlos Arguiñano no lo hace, porque sabe que si no se rompen las patatas. Llegados a este punto, y si quieres añadirle setas, fríelas en una sartén y échalas durante tres o cuatro minutos a la cazuela. Así irán absorbiendo el sabor de toda esa mezcla.

Este paso sería el último de nuestras increíbles patatas a la importancia, un plato tan barato como sabroso y que aporta mucha energía a quien los consume. Aquí os dejamos la receta completa en vídeo a manos de Karlos Arguiñano.

Aragonès: «Ahora toca resolver el conflicto con diálogo como en los países avanzados»

0

El candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido este viernes que «ahora lo que toca es resolver el conflicto político, con diálogo y negociación, como en los países avanzados», y ha puesto de ejemplo el referéndum en Escocia.

Lo ha dicho en su réplica al presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, en el pleno de investidura, en el que ha negado que el conflicto catalán lo haya provocado el independentismo en los últimos años: «Es un conflicto de raíces históricas», y cree que debe solucionarse a partir de lo que quieran los ciudadanos en cada momento de la historia.

«Ahora perseveraremos por una negociación que no será fácil, en la que iremos con toda la fuerza de movilización ciudadana, de mayoría del Parlament y siendo conscientes de las dificultades pero con toda la determinación para poder encontrar una solución democrática«, ha argumentado.

Tinder muestra alertas cuando su IA detecta mensajes con lenguaje ofensivo

0

La aplicación de citas Tinder ha introducido una nueva función de alertas con la que avisa a sus usuarios cuando sus herramientas de Inteligencia Artificial (IA) detectan que van a enviar mensajes con lenguaje inapropiado, animándoles a reformular el contenido.

Las nuevas alertas ‘Are you sure?’ (‘¿estás seguro?’, en inglés), ya se han puesto a prueba en Tinder anteriormente, y han logrado que el número de mensajes con expresiones malsonantes se reduzca en más de un 10 por ciento.

Ahora, esta función pasa a extenderse a todos los usuarios de Tinder, con el objetivo de «reducir el acoso en la aplicación», como ha anunciado Tinder en un comunicado.

Este mecanismo funciona de forma proactiva y se basa en herramientas de IA con las que Tinder detecta lenguaje potencialmente ofensivo antes de enviar el mensaje, y advierte al emisor de que puede resultar ofensivo para la otra persona, pidiéndoles que lo piensen de nuevo antes de mandarlo.

El uso de las notificaciones ‘Are you sure?’, según Tinder, hace que los usuarios que reciben una alerta tengan una menor probabilidad de ser reportados por otros durante el mes siguiente.

Esta función usa las mismas tecnologías de IA presentes en la reciente característica ‘Does this bother you?’ (‘¿esto te molesta?’, en inglés), con la que Tinder pregunta a los usuarios que han recibido una conducta potencialmente ofensiva, y que ha hecho que las denuncias por mensajes inapropiados aumenten en un 46 por ciento.

Miguel Pérez (Madrid Destino): «Pichi enseñará a bailar el chotis»

0

Miguel Pérez, de Madrid Destino (Ayuntamiento de Madrid) es el responsable del stand de la Comunidad de Madrid en Fitur, la Feria Internacional del Turismo que se celebra en Madrid (en Ifema) del 19 al 23 de mayo. En este caso, tienen además una novedad: «Pichi».

Pichi es un robot en el que se puede planificar nuestro recorrido por Madrid. Esta iniciativa, por parte del Ayuntamiento de Madrid, tiene el objetivo de dar planes «chulos y castizos» a los turistas que visiten Madrid.

«Pichi va a estar en el centro de turismo de Plaza Mayor y va a estar acogiendo a los turistas, les atenderá, ofrecerá unos planes e incluso le enseñará a bailar el chotis».

Para activarlo, solo habrá que utilizar el panel táctil para activarlo y, gracias a su lector (ya que es capaz de reconocer visualmente para determinar la edad) ofrecerá una serie de planes enfocados a la persona en sí.

Ana Rosa Quintana se pronuncia: «Yo me quiero poner la segunda dosis de AstraZeneca»

0

Con buena parte de la población española a punto de recibir la segunda dosis de la vacuna contra el Covid, el Gobierno ha anunciado la posibilidad de compaginar la primera dosis de AstraZeneca con la segunda de Pfizer. Una opción sobre la que se ha pronunciado, muy clara, Ana Rosa Quintana, asegurando que ella prefiere recibir la segunda de AstraZeneca como recomienda la Agencia Europea del Medicamento.

La periodista recibió la primera dosis de AstraZeneca en el estadio Wanda Metropolitano el pasado viernes 16 de abril. Un momento que compartió en directo con los telespectadores de su programa, tranquilizando a la población y dando ejemplo de que la vacuna es completamente segura y fundamental para recuperar la normalidad cuanto antes.

Dos días después – y porque cayó el fin de semana por medio – Ana Rosa reaparecía en plena forma y con la mejor de sus sonrisas en su programa, asegurando que se encontraba fenomenal y que no había tenido absolutamente ninguna secuela.

Ahora, cuando se plantea la opción de compaginar la primera dosis de AstraZeneca con Pfizer, la ‘Reina de las mañanas’ ha confesado cuál es su opinión al respecto. «La EMA en Europa recomienda que cuando te han puesto una de AstraZeneca poner la segunda de AstraZeneca«, ha señalado en conversación con el presidente de la Junta de Andalucía en su matinal, mostrándose completamente de acuerdo con la Agencia Europea del Medicamento: «Yo me quiero poner la segunda de AstraZeneca».

Además, demostrando su total confianza en la vacuna del laboratorio británico, Ana Rosa no ha dudado en bromear con el Juanma Moreno, asegurando que «si les sobran vacunas, yo soy de las que va a sacar una de la nevera»

Ayuso: «La Agenda 2050 es una catequesis progre, a este paso prohibirán los chuletones»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado la agenda 2050 presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una «catequesis progre».

«Se resume básicamente en subir impuestos y en tener que decirnos cómo vivir, cómo comer… incluso a este paso van a prohibir los chuletones. Esa es toda la propuesta que estoy viendo yo en esa propuesta 2050«, ha señalado, en declaraciones a los periodistas, en la celebración del Día de Madrid en la Feria Internacional de Turismo, Fitur. Además, ha censurado que no colabore con la Marca España ni con las empresas.

Para Ayuso, este es un plan en el que esconder «la cabeza debajo de la almohada a ver si pasan los años» y se está en otro escenario «ensoñando soluciones y problemas a un futuro que está muy lejanos».

«No están a los problemas reales, ni con la empresa, ni con el comercio, ni con las personas que se han quedado descolgadas, ni para los próximos años que hay que liderar con profundas reformas que tampoco llegan«, ha dicho.

Arrimadas descarta que Cs sea socio de Sánchez: «No lo hemos sido y no lo seremos con este Gobierno»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este viernes que su partido no va a ser socio del jefe del Ejecutivo y líder del PSOE, Pedro Sánchez, porque tanto él como su Gobierno de coalición «están generando muchos problemas a España», frente a lo cual ha reivindicado la labor de oposición «útil» y «firme» de la formación naranja.

Durante una visita a la Feria Internacional del Turismo (Fitur), junto al vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, a Arrimadas le han preguntado, a raíz de sus declaraciones de este jueves en Trece TV, si va a proponer que Cs se niegue a pactar con el PSOE tras las próximas elecciones generales, como hizo Albert Rivera ante los comicios de abril de 2019.

«Lo que me preguntaron ayer es si nosotros vamos a ser socios de Sánchez y, desde luego, no, no lo hemos sido, no lo somos y no lo vamos a ser con este Gobierno, que ya saben cómo está afrontando los retos de país», ha respondido.

Arrimadas ha señalado que Ciudadanos forma parte de «buenos gobiernos» en Andalucía, Castilla y León y distintos municipios y también ha defendido su papel en el ámbito nacional en el Congreso de los Diputados. «Creo que Sánchez y su Gobierno están generando muchos problemas a España y vamos a seguir siendo esa oposición firme contra Sánchez y útil para los españoles», ha subrayado.

CIUDADANOS COMO «ALTERNATIVA AL SANCHISMO»

Durante la entrevista en Trece TV el jueves por la noche, explicó que, de cara a la convención política que Cs celebrará en julio, su intención es «reimpulsar el centro» y que el partido se presente como «una alternativa al sanchismo y al bloqueo que siempre provocan los partidos nacionalistas».

A la pregunta de si prevé algún tipo de acuerdo con el líder socialista en el tiempo que queda de legislatura, contestó que no van a ser sus «socios». «No lo hemos sido nunca y no lo vamos a ser, es muy difícil pactar como socios con Sánchez», manifestó, descartando «cualquier pacto de gobierno, de socios, estable», y recordando cómo, tras las elecciones de noviembre de 2019, intentó en vano un acuerdo a tres entre el PSOE, el PP y Cs para investir presidente a Sánchez excluyendo a Podemos y a los nacionalistas.

Arrimadas afirmó que el jefe del Ejecutivo convocará las próximas elecciones «cuando él piense que le va bien» y que, hasta entonces, lo que deben hacer las fuerzas «constitucionalistas» son dos cosas: prepararse «para gobernar cuando Sánchez, Podemos y sus socios no gobiernen» e intentar que, «mientras estén, hagan el menor daño posible».

Ayuso concederá a Vox un puesto en la Mesa de la Asamblea

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que concederá a Vox un puesto en la Mesa de la Asamblea de Madrid, a pesar de que cuentan «solo con 13 de 136 diputados«, aunque ha recordado que ella cuenta con «una amplísima mayoría».

En declaraciones a los medios, en la Feria Internacional de Turismo Fitur, que se celebra en Ifema, la dirigente madrileña ha indicado que ella pretende mantener «una buena relación con este partido» con el que se ha entendido en algunas ocasiones a lo largo de los últimos dos años y en otras ocasiones no. «Voy a buscar la manera de que tengan un puesto en la Mesa porque creo que eso es de ley porque nos vamos a tener que entender en algunas ocasiones», ha dicho.

Ahora bien, ha recordado que ella cuenta con una «amplísima mayoría de diputados» porque la sociedad madrileña la «ha votado esta manera» para que «gobierne en libertad».

«Nosotros tenemos más escaños que las tres izquierdas juntas. Yo lo que voy a hacer es gobernar para todo el mundo intentando que todos los madrileños estén representados en este gobierno pero lo haré bajo mi criterio y será Vox si decide si me bloquea o no las distintas iniciativas que lleve a la Cámara», ha declarado.

Calvo recrimina a Vox sus «mensajes inquietantes» sobre la violencia de género

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha lamentado este viernes los cinco crímenes machistas registrados en la última semana y ha recriminado a Vox sus «mensajes inquietantes» cuestionando la violencia de género.

«Llevamos un tiempo en la política española viendo, en concreto a Vox, negar la violencia machista y lanzando un mensaje bastante inquietante a muchas mujeres que tienen que pedir ayuda y con las que tenemos que llegar a tiempo», ha explico Calvo en una entrevista en TVE recogida por Europa Press.

Para Calvo, «lo más inquietante» es que «mujeres que tienen instrumentos para poder ser protegidas no lo piden porque hace tiempo se está abriendo una controversia sobre si existe o no violencia machista, lo que debilita la conciencia común de todos».

La dirigente socialista ha sido tajante a la hora de afirmar que «la violencia existe, es una tragedia tremenda y la parte más importante en la agenda de seguridad del Estado, por lo que hay que seguir avanzando en el pacto contra la violencia de género». En su opinión, «nada de esto es ajeno a un debate cruel que no debería haber abierto nunca».

Junqueras (ERC) pide consensos: «El referéndum será inevitable»

0

El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha insistido en una vía amplia con grandes consensos y mayorías parlamentarias para avanzar hacia la independencia, y ha defendido: «Los grandes consensos se tienen que construir en el Parlament y con toda la sociedad. El referéndum será inevitable».

En una entrevista este viernes de TV3 ha señalado la importancia de que Cataluña tenga un presidente de ERC: «Después de 80 años, ERC tiene la oportunidad de volver a servir al país. Aquello que quitaron con la fuerza de las armas, lo hemos recuperado con la fuerza de las urnas».

Para él, es importante que el candidato de ERC, Pere Aragonès, alcance la presidencia de la Generalitat, y sostiene que el proyecto de ERC es lo que necesita Cataluña: «El país lo necesita, se lo merece todo, tenemos retos gigantescos. Tenemos el reto de hacer la república».

Sobre el acuerdo con Junts, Junqueras ha asegurado que habla «cada día» con el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, porque comparten módulo en la cárcel de Lledoners (Barcelona), y pone en valor que participaron ambos en las dos sesiones de negociación en el centro penitenciario, de las que salió el acuerdo de gobierno.

Junqueras ha señalado que ambas formaciones, ERC y Junts, se han adaptado a las circunstancias «para evitar una repetición de elecciones que nadie quería», y dice estar convencido de que al expresidente de la Generalitat y líder de Junts Carles Puigdemont le parece bien el acuerdo alcanzado.

Calvo ve bien que EEUU no diga «absolutamente nada» de Marruecos

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este viernes que el objetivo del Ejecutivo ahora es restituir la relación con Marruecos tras el «asalto» a la frontera en Ceuta, pero ha rechazado que vayan a implicar al Rey para ello, al tratarse de una cuestión «política» que no se corresponde con sus funciones.

Además, ha justificado la posición de EEUU de no decir «absolutamente nada» sobre esto, por un lado, porque la actitud que le interesa a España es principalmente la que toma la Unión Europea, y por otro, porque además supone un cambio respecto a la postura del anterior presidente estadounidense Donald Trump, que sí que entró en este asunto reconociendo la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara.

EVITA HABLAR DE «CHANTAJE» DE MARRUECOS

Así lo ha asegurado en una entrevista en TVE, en la que Calvo ha vuelto a defender que la de Ceuta no ha sido una crisis migratoria, pero ha eludido comentar las palabras de la ministra de Defensa, Margarita Robles, hablando de un «chantaje» por parte de Marruecos. A su juicio, lo que está claro es que ha sido un «asalto» a la frontera.

Es más, ha asegurado que la prueba de que no se trata de una crisis migratoria es que «en muy poco plazo de tiempo las cosas están prácticamente restituyéndose al punto de partida». «Desde todo el día de ayer y antes de ayer Marruecos volvió a coger el control no solo de la frontera en Ceuta sino también Melilla», ha afirmado.

«Marruecos está haciendo ahora su trabajo», ha valorado Calvo, quien ha señalado que este jueves por la tarde mantuvo una reunión de coordinación con Robles y con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para «tener más intensidad en alerta y prevención».

ESPAÑA NO HA CAMBIADO SU POSICIÓN SOBRE EL SÁHARA

Asimismo, ha avisado de que la posición de España sobre el Sáhara no ha cambiado y sigue siendo la misma que la que mantiene la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por ello, ha criticado que «no es fácil de entender» que Marruecos haya interpretado algo distinto por el hecho de haber acogido por razones «estrictamente humanitarias» al líder del Frente Polisario Brahim Ghali, para ser atendido de Covid-19.

«Habrán cambiado otros, pero si hace uno, dos o tres años nuestra relación era fluída y buena, no entendemos que si nosotros no hemos cambiado nada, por qué no se puede entender la posición española. Hemos atendido por razones estrictamente humanitarias, cosa que este país hace, sin más trascendencia ni connotaciones que esa, estrictamente», ha apostillado.

En este sentido, Calvo ha defendido la decisión de España de acoger a Ghali, sobre todo porque España es un «país soberano, igual que lo es Marruecos». «Las relaciones de buena vecindad consisten no solo en tener fluidas comunicaciones sino también en saber entender los momentos», ha afirmado, al ser preguntad sobre si fue un error no informar a Marruecos de esta decisión.

En este punto, Calvo ha señalado que España también ha recibido por los medios de comunicación noticias que les han parecido «extrañas» por parte de Marruecos, pero han sabido «leer los momentos».

«Tenemos relación con otro país que nos importa para entender la posición geopolítica de España y no entramos en la política exterior de Marruecos. Nuestra posición sobre Marruecos no ha cambiado en nada, por eso pensamos que hemos de restituir pronto una relación buena para ambos«, ha enfatizado.

Eso sí, ha dejado claro que para lograr esta tarea no van a pedir la mediación de Felipe. «Tiene marcadas sus funciones constitucionales, el Gobierno no implica al Rey en cuestiones políticas, como es lógico y como debemos. El Rey tiene la representación de nuestro país, simbiliza la unidad del Estado español y nosotros somos un gobierno respetuoso de cuáles son sus facultades», ha justificado.

«Estamos haciendo nuestro trabajo directamente con Marruecos y con el paraguas de lo que somos, Unión Europea», ha añadido a continuación, antes de defender que es la posición de la UE la que España ha valorado y celebrado, como país miembro. «Esto sí que era lo importante«, ha afirmado, al ser preguntada sobre si al Gobierno le hubiera gustado que EEUU se hubiera implicado.

A este respecto, ha asegurado que les parece bien que la administración de Joe Biden haya considerado que no quiere entrar en esta situación, sobre todo ante la postura que adoptó Trump contraria a la ONU. A su juicio, la actitud actual de EEUU demuestra «respeto absoluto a lo que España ha hecho en sus fronteras».

Por otra parte, ha cargado duramente contra el líder del PP, Pablo Casado, y su ‘número dos’, Teodoro García Egea, por sus declaraciones, a su juicio, «de una puerilidad inaceptable». «Cuesta mucho trabajo entender que digan una cosa y hagan lo contrario en el plazo de 30 minutos», ha criticado.

4 lugares para visitar durante las vacaciones de verano

El verano está a la vuelta de la esquina y, como todos los años, es mejor no dejar la planificación de las vacaciones para último momento. Si aún no se te ocurre un buen plan, continúa leyendo para descubrir nuevos lugares mágicos y divertidos.

No hay nada más esperado en el año que las vacaciones de verano. Independientemente si eres de los que disfrutan explorando las ciudades europeas y sus rincones mágicos, o prefieres los deportes extremos en el Caribe, el objetivo es encontrar un plan que sea divertido y seguro.

¿Qué lugares visitar en las vacaciones de verano?

Si eres de espíritu aventurero y no puedes esperar a conocer nuevos lugares, crear nuevas experiencias y hacer nuevas amistades de otras culturas y creencias, los siguientes lugares te esperan.

Recorre las más bonitas ciudades europeas

Las principales ciudades de Europa han inspirado a artistas, pintores, escritores y poetas de todo el mundo. La magia, historia y el encanto que conservan estas ciudades no dejan indiferente a nadie.

De acuerdo con el blog especializado en turismo Viajero Casual, entre las ciudades europeas más bonitas y que son casi una obligación visitar, se encuentran:

  • Florencia, Italia.
  • Praga, República Checa.
  • Brujas, Bélgica.
  • Oia en Santorini, Grecia.
  • Rovinj, Croacia.
  • Budapest, Hungría.
  • Estambul, Turquía.
  • Copenhague, Dinamarca.
  • Ciudad de Luxemburgo, Luxemburgo.
  • Sarajevo, Bosnia y Herzegovina.

En cualquiera de estas hermosas ciudades, podrás disfrutar de una arquitectura única y cautivadora, paisajes difíciles de olvidar, importantes museos, puentes históricos, mercados y una gastronomía local que seguro extrañarás al volver a casa.

Duerme en una burbuja bajo el cielo estrellado

Si aún no has dormido en una burbuja bajo el cielo estrellado del verano, es momento de colocarlo en tu lista. El hotel burbuja ha crecido en popularidad y demanda en los últimos años, gracias al ambiente único, cautivador y acogedor de estos recintos tan originales.

¿Por qué quedarte en un hotel ordinario y común, cuando puedes disfrutar de la experiencia inolvidable de dormir bajo las estrellas? Las vacaciones de verano son una oportunidad para disfrutar de esos lugares y momentos mágicos que la rutina diaria impide.

Aunque dormir bajo las estrellas puede sonar nada cómodo o glamuroso, la verdad es que en el hotel burbuja, tu comodidad y confort estarán garantizados desde el primer momento. Atrévete a pasar una noche romántica junto a tu pareja en una parcela privada, donde la inmensidad del cielo estrellado garantizará una noche mágica y romántica.

Diviértete en Parque Warner en Madrid

Por su parte, el Parque Warner es uno de los parques temáticos más importantes y divertidos de Madrid. Una de las principales razones por la que este parque se encuentra en esta lista, es porque ofrece una inolvidable escapada familiar.

Los padres que elijan los packs de entradas + hotel no solo ahorrarán dinero de su presupuesto de vacaciones, sino que además, estarán apostando por unas vacaciones que sus hijos recordarán para siempre.

En este importante parque temático, tu familia y tú podréis disfrutar con hasta 42 emocionantes atracciones. Asimismo su ambientación dedicada al asombroso mundo de Warner Bros y DC Cómics, te harán recordar tus días más felices de la infancia.

Descubre el mundo submarino del Caribe mexicano en Islas Mujeres

El Caribe mexicano esconde muchos tesoros y paisajes paradisíacos e inolvidables. En este sentido, el Parque Garrafón ubicado en la Isla Mujeres, se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más visitados. La ubicación privilegiada de este parque permite disponer de múltiples actividades acuáticas, una de las más populares es el snorkel en Isla Mujeres.

Se trata de una divertida y emocionante actividad, apta para todas las edades. El Parque Garrafón se encuentra cerca de un impresionante arrecife, donde sus visitantes tienen la oportunidad de ver y apreciar toda la vida marina de esta parte del mar Caribe. Si no sabes nadar, no hay nada de qué preocuparse, el personal del Parque Garrafón te proporcionará los chalecos y todo el equipamiento necesario para hacer snorkel de forma segura.

Combatir la obesidad infantil, un problema aún más creciente con la pandemia: estas son las claves

0

La prevalencia de obesidad infantil ha aumentado “a un ritmo alarmante” en los últimos años, en opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con el último estudio ALADINO sobre la situación actual de la obesidad infantil en España, el 40,6% de niños españoles entre 6 y 9 años tiene exceso de peso; y de estos, el 23,3% está en niveles de sobrepeso, mientras que el 17,3% sufre obesidad.

Además, según alerta Ruth Capitán,pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba, la pandemia ha empeorado estos datos: “Antes de la pandemia de COVID-19, la obesidad y el sobrepeso ya eran un problema que afectaba a muchos niños y, aunque todavía no hay datos del impacto de la pandemia, se estima que el peso de cada paciente se ha podido incrementar entre 2 y 4 kilos de media en los niños que partían de una situación de sobrepeso».

A su juicio, a esto ha contribuido la prolongada estancia en los hogares durante el período de confinamiento, con la limitación de la movilidad, y con el no poder realizar ejercicio físico; algo que en definitivo ha aumentado más el sedentarismo entre los menores. Apunta igualmente a la facilidad de acceso a la comida de manera continuada, “a veces para romper el aburrimiento o disminuir la ansiedad que la situación nos generaba la pandemia ha aumentado el consumo de alimentos azucarados e hipercalóricos”.

Algo en lo que coincide la doctora Laura Remedios, pediatra especialista en Endocrinología del HospitalQuirónsalud Toledo, quien alerta de cómo la obesidad infantil ha experimentado un” importante incremento en las últimas dos décadas”, lo que cree que ha hecho que se afiance en España el término de “obesidad epidémica”, favorecida por los hábitos alimentarios y sedentarios, sobre los que reitera que es importante incidir.

Y es que, uno de los principales problemas que derivan de la obesidad y del sobrepeso infantil, según prosigue la pediatra de Quirónsalud Córdoba, la doctora Capitán, es que estas patologías repercuten directamente en su salud y predisponen al desarrollo de enfermedades consideradas del adulto y que cada vez aparecen de forma más precoz en los niños; tales como la hipertensión, las dislipemias (alteraciones de los niveles de proteínas y lípidos en sangre), las complicaciones cardiovasculares, los problemas osteoarticulares y la diabetes, entre otros.

“El mantenimiento de un peso normal garantiza un crecimiento adecuado físico, psíquico y social del menor y esto se consigue de una manera multidisciplinar (pediatras, nutricionistas, psicólogos, familias y profesorado). Los cambios positivos en el estilo de vida del paciente repercuten tanto en su salud como en su calidad de vida física y emocional”, asegura la doctora Capitán.

Es más, ve preciso comprometerse a mejorar el estado nutricional de los niños, ayudando y apoyando a los pequeños y a sus familias a revertir esta situación. “El principal objetivo debe ser promover la alimentación de calidad y los hábitos de vida saludables, planificando la dieta de manera que sea nutritiva, divertida y saludable, y combinarla con actividad física y ocio activo, evitando tantas horas delante de dispositivos electrónicos», resalta la experta de Quirónsalud Córdoba.

En ese sentido, la doctora Capitán recuerda las principales recomendaciones de la Estrategia NAOS para revertir la obesidad infantil:

  • Beber agua.
  • Aumentar el consumo de frutas y de hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales.
  • Aumentar la ingesta de pescado.
  • Reducir la ingesta de grasas saturadas.
  • Reducir la ingesta de azúcares.
  • Reducir la ingesta de sal.
  • Mantenerun mínimo de 60minutos diarios de actividad física de intensidad moderada, que sea adecuada para la fase de desarrollo del menor.

Igualmente, la pediatra de Quirónsalud Córdoba señala que el fomento de las dietas saludables y de la actividad física regular son factores esenciales en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil. “Los padres pueden influir en el comportamiento de sus hijos poniendo a su disposición en el hogar bebidas y alimentos saludables y apoyando y alentando la actividad física. Al mismo tiempo, se recomienda a los padres que tengan un estilo de vida saludable y lo fomenten, puesto que el comportamiento de los niños suele modelarse a través de la observación y la adaptación”, agrega en este sentido la OMS.

LA OBESIDAD AFECTA AL DESARROLLO FÍSICO Y EMOCIONAL

Por otro lado, la doctora Laura Remedios, pediatra especialista en Endocrinología del Hospital Quirónsalud Toledo,destaca que la obesidad afecta tanto al crecimiento como al futuro desarrollo físico y emocional de los menores. De ahí, insiste en la importancia de «acudir a un especialista que aporte su experiencia tanto en Endocrinología como en Pediatría, lo que ayudará a manejar mejor la evolución de la patología en menores».

Ambas especialistas insisten en que la atención en los servicios de Pediatría es “totalmente segura” ya que, al menos en el caso de sus centros, disponen de circuitos y de espacios diferenciados de atención, tanto en Urgencias Pediátricas como en consulta, por lo que recomiendan no dejar de acudir ante cualquier anomalía o signo que pueda alarmar a los padres por miedo al contagio; siempre teniendo en cuenta las medidas de prevención generalizadas, como el mantenimiento de la distancia social, el uso de mascarilla y el lavado de manos frecuente.