Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3952

Sanidad achaca a «un problema de comunicación» la creencia de que se puede elegir entre AstraZeneca y Pfizer

0

El Ministerio de Sanidad se reafirma en su decisión de vacunar con Pfizer a los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y achaca a «un gravísimo problema de comunicación» la creencia de que se puede elegir entre una y otra, ya que, con dicha indicación se busca «evitar una muerte por cada millón de vacunados» con el suero de la compañía anglosueca.

Sanidad ha confirmado 4 muertes tras vacunarse con AstraZeneca, con una media de edad de 43 años y hay un quinto caso en estudio. «Cuando se toma una decisión de este tipo, se hace en aras de garantizar el beneficio y siempre y cuando exista una alternativa, y en España teníamos vacunas alternativas que poner», han insistido fuentes del Ministerio, reiterando la importancia de cumplir la decisión acordada en la última Comisión de Salud Pública.

Tal y como han recordado, Sanidad tomó la decisión a principios de abril de vacunar con AstraZeneca solo a mayores de 60 años por la aparición de eventos trombóticos «muy raros» sobre todo en personas de menor edad, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia o Alemania. En este sentido, el Ministerio ha detallado que, en España, el número de casos trombosis con trombocitopenia notificados en población de 30 a 39 años es de 14 casos por cada millón; en la de 40 a 49, de un total de 12 casos por cada millón.

Por otro lado, han recalcado que los resultados preliminares del ensayo clínico ‘CombiVacs’, puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y que demuestra la eficacia de una segunda dosis de Pfizer después de la de AstraZeneca, «no disparó la decisión de la Comisión de Salud Pública», sino que es «un dato adicional», pues la decisión se tomó «fundamentalmente a la vista de los datos de seguridad».

En este sentido, han aclarado que la única pregunta a la que pretendía responder el estudio es si la administración de una vacuna de con tecnología de ARN mensajero, como es el caso de Pfizer, incrementaba la respuesta inmune.

«Lo que se había visto en el ensayo clínico de AstraZeneca es que cuando se administra la segunda dosis, el nivel de anticuerpos se multiplica entre 3 y 4 veces, y con ‘CombiVacs’ se ha demostrado que se multiplica por 40, dando seguridad a la decisión». No obstante, recuerdan que al estudio le falta «un brazo», es decir, completar el ensayo con vacunados con las dos pautas de AstraZeneca.

En cuanto al hecho de inmunizarse con un esquema heterólogo, desde Sanidad transmiten un mensaje de tranquilidad y recuerdan que no es la primera vez que se hace con una vacuna, ya que «es una práctica bastante habitual, como con ocurre con la vacuna del ébola, y en España con la del meningococo o el neumococo, entre otras».

Por último, han aclarado que en este contexto de «virus endémico», que podría quedarse durante unos años y para el que, por tanto, se necesitarían dosis de recuerdo, «no es improbable que muchas de las personas vacunadas con tecnología de adenovirus, como AstraZeneca, reciban vacunas de otras plataformas, como de ARN mensajero o vacuna de proteína, como la de Novavax».

Villarejo afirma que le intentaron «eliminar» en prisión

0

El comisario jubilado investigado en el macrosumario ‘Tándem’, José Manuel Villarejo, ha afirmado este jueves durante su comparecencia en la Comisión de Investigación del caso ‘Kitchen’ en el Congreso que intentaron ‘eliminarle’ cuando estuvo ingresado en prisión preventiva, mediante el suministro de una sustancia que luego dijeron que le había «sentado mal».

Villarejo ha revelado este asunto a preguntas del diputado de ERC Gabriel Rufián, señalando que habían intentado «acabar» con él cuando estaba en prisión y gobernaba el PP. «Casi me muero», ha llegado a decir en otro momento.

El diputado independentista ha respondido si eso quería decir que dicho gobierno estaba detrás del episodio, pero Villarejo ha aclarado seguidamente que sólo lo señalaba en alusión a unas afirmaciones previas en las que tildó de «blandito» al Partido Popular en relación con el «PSOE» en lo referido a los servicios secretos.

SHOCK ANAFILÁCTICO Y MUERTE SÚBITA

No sabe quién fue, pero su sospecha es que «alguien le dio una sustancia» y sufrió un shock anafiláctico e incluso «muerte súbita», pero se recuperó. Con sorna, ha comentado que, al ser un «carroza» de 67 años, quizá debieron pensar que valdría «una dosis pequeñita». «Pero aguanté», ha manifestado.

Cundo al día siguiente se despertó, ha contado, el médico le dijo que eso debía de haber sido un medicamento que le había sentado mal, pero se queja de que nunca se llegó a investigar.

En otro momento del interrogatorio, preguntado por el portavoz de Bildu, Jon Iñarritu, el excomisario Villarejo ha insistido en que no sabe quién estuvo detrás de aquel episodio, pero sí ha comentado que en 2016, los responsables del CNI con quienes trataba le aconsejaron huir de España porque el entonces director de los Servicios de Inteligencia, el general Félix Sanz Roldán, iba a ir a por él.

NIEGA LA AGRESIÓN A ELISA PINTO

Durante su intervención también ha negado, a preguntas de Rufián, haber sido el autor material de la agresión que sufrió la dermatóloga Elisa Pinto, un asunto que ha señalado está deseando que salga a juicio. En este caso se investiga un presunto hostigamiento a esta mujer que habría sido encargado al comisario por el empresario Javier López Madrid.

«No conozco a esa señora», ha agregado el compareciente, para recordar que la propia fiscal del caso solicitó que se dedujera testimonio sobre este episodio, un asunto que se desestimó porque cayó «en en manos de una amiga de la señora Robles -en alusión a la actual ministra de Defensa- y además paciente de la dermatóloga».

Escrivá: La mesa de reforma de pensiones está «a días o semanas» de cerrar un acuerdo

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que la mesa de diálogo social de reforma de pensiones está «a días o semanas» de cerrar un acuerdo.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado para aprobar la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre, donde ha apuntado que ya se está discutiendo con los agentes sociales sobre «detalles del texto normativo muy concretitos».

No obstante, ha rechazado especificar nada más del primer paquete de modificación de la reforma de pensiones de 2013 hasta que el acuerdo esté cerrado.

Sobre la reforma laboral, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha indicado que la mesa está trabajando «a buen ritmo» y que muchos de los planteamientos incluidos en el componente 23 se han transitado.

«Vamos a desplegar la herramienta que nos permita cumplir con los plazos de la Comisión Europea», ha dicho Díaz, tras apuntar que se irá modulando la propia herramienta legislativa en atención al tiempo del que dispongan los agentes sociales.

Díaz ha pedido discreción y señalado que se avanza bien en las medidas que se están diseñando. Además, ha recordado que se ha dejado para el primer trimestre de 2022 la Ley de Empleo, que supondría la reforma global y definitiva de las políticas activas de empleo.

Por otro lado, la vicepresidenta tercera ha remarcado que los datos de paro están siendo «moderadamente positivos» y que se está cerca «de tocar con los dedos» los niveles de empleo pre-pandemia, lo que les deja trabajar «con más sosiego», pero ha señalado que esto no quiere decir que no se tengan datos de paro estructural «muy negativos».

Cantabria cierra una nueva aula pero bajan a 13 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado este jueves una nueva aula por coronavirus en el colegio Sagrada Familia de Camargo y ha aislado a un docente del instituto Miguel Herrero de Torrelavega, por el positivo de un alumno.

No obstante, hoy han finalizado las cuarentenas de dos clases, una del Costa Quebrada de Santa Cruz de Bezana y otra del Gerardo Diego de Los Corrales de Buelna, por lo que el número de aulas confinadas ha bajado de 14 a 13.

De ellas, una pertenece a los niveles de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP) y el resto a Infantil y Primaria. Así, la incidencia del Covid en la primera etapa educativa a día de hoy es del 0,45 por ciento -ayer estaba en 0,48 por ciento-, con 12 aulas en cuarentena del total de 2.654, según datos facilitados por la Consejería de Educación.

En esta etapa hay aulas cerradas en los colegios Manuel Liaño Beristain, José Luis Hidalgo y Menéndez Pelayo (dos aulas) de Torrelavega; Arturo Dúo y Miguel Hernández de Castro Urdiales; El Castañal de Selaya; Cuevas del Castillo (dos aulas) de Puente Viesgo; Jesús Cancio de Comillas; De Palacio de Noja; y Sagrada Familia de Camargo.

Asimismo, guardan cuarentena preventiva cinco alumnos en el colegio José Ramón Sánchez, en El Astillero, por contacto estrecho con un positivo (personal no docente).

En cuanto a ESO, Bachillerato y Formación Profesional, además del aula confinada, que corresponde al IES El Alisal de Santander, siguen en cuarentena alumnos en Miguel Bravo (3), Leonardo Torres Quevedo (5), Hernán Cortés (1) y Santa Clara (13) de Santander; Santísima Virgen de Valvanuz (3) de Selaya, Ricardo Bernardo (6) de Medio Cudeyo, Vega de Toranzo (7) de Corvera de Toranzo, José Zapatero Domínguez (5) de Castro, San Miguel de Meruelo (7) y Besaya (63) de Torrelavega, en el que además están en cuarentena cuatro docentes y un trabajador. A ellos se suma hoy el docente aislado del Miguel Herrero de Torrelavega.

Iván Redondo apuesta por un «liderazgo valiente» para «arreglar» lo de Cataluña

0

El jefe de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, ha asegurado este jueves que, para «arreglar» lo sucedido en la última década en Cataluña se requiere «un liderazgo valiente» y, haciendo referencia a los posibles indultos a los condenados por el ‘procés’ ha admitido que, «a veces, no hay una solución fácil, pero siempre hay un camino».

Redondo respondía así, durante su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguridad Nacional, ante las críticas vertidas por el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, quien ha augurado que el Gobierno concederá los indultos para mantenerse en La Moncloa, un asunto en el que también han incidido, Iván Espinosa de los Monteros, de Vox, y Juan Antonio Callejas, del PP.

EN LOS VALORES CONSTITUCIONALES

El también secretario general del Consejo de Seguridad Nacional ha subrayado que su opinión respecto al tema catalán es la del presidente del Gobierno. «Estamos en nuestra posición y en los valores constitucionales», ha dicho.

Aunque ha recriminado al diputado de Foro que el tema de los indultos no forma parte del orden el día de su comparecencia, ha querido contestarle «por cortesía» y le ha explicado que, desde su punto de vista, «para arreglar» lo sucedido en la última década en Cataluña «necesitará un liderazgo valiente».

Como Sánchez, ha apelado la «concordia» y ha puntualizado al diputado de Foro que la decisión sobre los indultos se tomará «cuando toque».

«En la vida a veces no hay una solución fácil, pero siempre hay un camino en la vida, se lo digo yo, como generación de la democracia».

El Gobierno elude las críticas por los indultos

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha eludido este jueves las críticas de los partidos de la oposición y las internas de dirigentes del PSOE por los posibles indultos del Ejecutivo a los presos del ‘procés’. Además, tras el informe contrario del Tribunal Supremo, ha defendido que ahora es el momento de la política y que hay que «pasar página».

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros extraordinario que ha prorrogado los ERTES. A preguntas de los medios, ha hecho hincapié en que la situación actual es culpa del Gobierno de Mariano Rajoy, bajo cuyo mandato, ha dicho, se celebró el referéndum ilegal el 1 de octubre de 2017, se proclamó la independencia de manera unilateral y el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, huyó a Bélgica.

La Portavoz del Ejecutivo no ha ahorrado en repartir las culpas al PP y tampoco ha tenido en cuenta las duras críticas que han lanzado dirigentes del PSOE, como Emiliano García Page o Guillermo Fernández Vara, contra la posibilidad de que el Ejecutivo conceda los indultos próximamente.

En este sentido, y tras afirmar que el PSOE es un partido plural, democrático y en el que se respetan todas las posiciones que se puedan trasladar, ha insistido en que la decisión de conceder los indultos es una «prerrogativa del Consejo de Ministros», al que corresponde velar por el interés general, que es la «concordia, la convivencia y el fortalecimiento de la democracia».

«EL INTERÉS GENERAL, POR ENCIMA DE CUALQUIER CONSIDERACIÓN»

«A un Gobierno siempre le toca esa defensa del interés general, que está por encima de cualquier consideración, como saben los militantes de mi formación», ha afirmado la también dirigente socialista, tras señalar que es la obligación del Ejecutivo «sustanciar y ponderar que sus decisiones estén presididas por los valores constitucionales».

A este respecto, fuentes gubernamentales aseguran que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asumido que no puede quedarse de brazos cruzados sino que es su responsabilidad trabajar para solucionar un conflicto en Cataluña que además ha heredado, según denuncian.

De este modo, defienden que aunque se trate de una decisión difícil que puede implicar desgaste, es su deber actuar y no hacer dejación de funciones. Además, señalan que cualquier decisión conlleva pros y contras.

Y en cuanto al informe contrario del Tribunal Supremo, Montero ha dicho en la rueda de prensa que el Gobierno respeta los criterios para rechazar los indultos, pero ha vuelto a recordar que este informe «no es vinculante». Es más, ha advertido claramente de que «es el momento de la política» que tiene como vocación, ha recalcado, «superar fracturas y producir espacios de encuentro».

La política, ha insistido, se fundamenta en los valores constitucionales de la concordia y la convivencia, repitiendo así los argumentos que ha reiterado esta semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tanto desde Bruselas como ayer en el Pleno del Congreso. Estos valores, según la Portavoz del Ejecutivo, serán los que rijan las propuestas que el Ministerio de Justicia lleve al Consejo de Ministros.

En este sentido, Montero ha asegurado que la voluntad del Gobierno es abrir una nueva etapa en Cataluña, pasar página, y recuperar unos valores que «llevan demasiado tiempo ausentes».

El expresidente del FROB quita peso ante el juez del ‘Popular’ a su papel en la resolución

0

El que fuera presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en el momento en el que se produjo la resolución del Banco Popular en junio de 2017, Jaime Ponce, ha quitado peso este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional al papel que jugó este organismo ya que sólo aplicaba lo ordenado por la Junta Única de Resolución (JUR).

Si bien su intervención por videoconferencia se ha tenido que interrumpir por problemas técnicos –deberá proseguir otro día–, sí que ha podido responder a las preguntas del juez y del fiscal, y ha indicado que en la fecha previa a la resolución del banco hubo un contacto entre el FROB y la JUR porque se habían detectado problemas en el banco.

La declaración en calidad de testigos de Ponce y del director de Resolución de FROB, Javier Torres, se producía en el marco de la investigación que realiza Calama sobre dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Diversas fuentes jurídicas presentes en las comparecencias de este jueves han señalado que los dos han mencionado la cena que mantuvieron con responsables de la JUR en un restaurante de Madrid, en la calle Zorilla –cerca del Congreso–, a mediados del mes de mayo de 2017. Esa noche, desde la JUR les confirmaron que el entonces presidente del Banco Popular Emilio Saracho había realizado un viaje a Bruselas en marzo para reunirse con ellos y les había expuesto la situación crítica de la entidad.

Esto generó, según han explicado, inquietud y preocupación en la JUR y así lo expusieron en esa cena. Tras esto se organiza un equipo de trabajo para decidir qué hacer en caso de que sea necesario adoptar una decisión respecto a esta entidad, y tras analizar diferentes posibilidades consideran que la mejor opción para el Popular era la resolución y venta de negocio.

UN JUEZ INCISIVO

Las fuentes consultadas han coincidido en que el magistrado se ha mostrado muy incisivo en el interrogatorio, queriendo saber pormenores del proceso. De hecho, Ponce también ha sido preguntado sobre las declaraciones que realizó la presidenta de la JUR, Elke König, sobre el estado del Banco Popular a la cadena especialidad en finanzas ‘Bloomberg’ el 13 de mayo de 2017 en las que señaló que el Banco Popular era uno de los casos que estaban estudiando –«estamos viendo»–.

Ponce ha explicado al respecto que cuando tuvieron conocimiento en el FROB él se puso en contacto con Konig por correo electrónico diciéndole que había que mantener la cautela porque era información muy delicada. Y con la noticia filtrada poco después a Reuters, procede de la misma forma.

Ante esto, el magistrado ha querido saber por qué no elevó una queja formal ante esas filtraciones que iban en contra de la debida confidencialidad de la información que manejaba la JUR, y ha preguntado si se llegó a cuantificar que repercusión tuvieron esas filtraciones en la pérdida de liquidez del banco. Ponce ha explicado que no se cuantificó pero que es un cálculo difícil de hacer porque entran en juego más variables.

Sobre el hecho de que la resolución se llevara a cabo con una sola valoración provisional, sin un segundo informe, cuando la normativa apunta que debe haber uno definitivo, Ponce ha explicado que fue así porque la JUR decidió que dado que ya había una valoración y puesto que un banco –el Santander– ya había comprado por un precio, no era necesaria otra valoración.

¡Cómo no odiar a James Harden!

0

Y si, si le hace esto a este jovencito con toda la ilusión que tenía ni me imagino que es capaz de hacer.

¡El sueño de todo jugador amateur!

0

¡Vamos, que todos hemos tenido este sueño!. Le pega con una calidad que ni se la hemos visto a cracks como Cristiano Ronaldo o Lionel Messi.

A veces las casualidades se alinean para un golazo

0

Estas cosas no suelen pasar muy seguido. Es mas, quizás hasta es la primera vez que lo veas pero sin dudas hablamos de la alineación mas importante de planetas para poder convertir este golazo.

Cuándo no estas fino frente a la portería

0

Todos los que jugamos al futbol tenemos ese día en donde nada sale bien, y si juegas de delantero todo se multiplica. Aquí tienes a un jugador que evidentemente tendría que haberse quedado en la casa ¡Mira lo que hace!

El Consejo de Ministros aprueba la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre

0

El Consejo de Ministros, reunido con carácter extraordinario, ha aprobado este jueves el Real Decreto-ley que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre y con el que se pretende fomentar la vuelta a la actividad de los trabajadores que aún siguen con su relación laboral suspendida, proteger a aquellos que todavía no pueden salir del ERTE y ayudar a las empresas a sostener sus plantillas mediante rebajas en sus cotizaciones.

De hecho, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el «esfuerzo financiero tan grande» que está haciendo el Gobierno para mantener este esquema de protección. Sumando los ERTE y las prestaciones de autónomos, los recursos que se han empleado para ello han superado los 19.000 millones de euros, a los que hay que añadir los 2.000 millones de euros que costará esta nueva prórroga de cuatro meses de ambas medidas.

Escrivá ha negado la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para conseguir el acuerdo con los agentes sociales que da continuidad a los ERTE y ha explicado que él mismo ajustó la propuesta con la CEOE y, una vez «desatascado el punto de conflicto», el texto se llevó a la mesa de diálogo social tripartita y se cerró el acuerdo.

«Es el quinto acuerdo; eso de que ha estado a punto de descarrilar lo he oído ya en las cuatro veces anteriores (…) No nos ha sorprendido nada esta secuencia temporal para el acuerdo y no he recibido ninguna indicación del presidente del Gobierno», ha asegurado el ministro.

La extensión de los ERTE hasta el 30 de septiembre, fruto del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y los agentes sociales, mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de mayo, aunque con cambios en las bonificaciones de cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social, que ahora irán desde el 60% al 100%, concentrándose las más altas en la reincorporación de trabajadores a la actividad.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha avanzado que también se ha aprobado la prórroga del Plan Me cuida, que permite a los trabajadores adaptar la jornada, al tiempo que se han extendido todas las medidas de protección social para los trabajadores de la cultura.

El esquema de los ERTE que estará en vigor hasta el 30 de septiembre mantendrá las tres modalidades actuales: los destinados a los sectores ‘ultraprotegidos’ y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).

En los ERTE de sectores ‘ultraprotegidos’ y su cadena de valor de empresas con menos de 50 trabajadores las exenciones a la Seguridad Social serán del 95% si los trabajadores se quedan en el ERTE durante todo el periodo de vigencia del acuerdo (junio, julio, agosto y septiembre). En el caso de las empresas con más de 50 trabajadores, el porcentaje de exención será del 85%.

Para los trabajadores que se queden en el ERTE, es decir, cuya relación laboral permanezca suspendida, las exenciones, en el caso de empresas de sectores ultraprotegidos de menos de 50 trabajadores, serán del 85% en junio, julio y agosto y del 70% en septiembre. Si tienen más de 50 trabajadores en plantilla, serán del 75% en junio, julio y agosto y del 60% en septiembre.

En la lista de actividades ‘ultraprotegidas’ se incluyen tres nuevos sectores (confección de otras prendas de vestir y accesorios; comercio al por mayor de café, té, cacao y especias, y actividades de fotografía), y salen cinco: artes gráficas y servicios relacionados con las mismas; fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico; comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos en establecimientos especializados; transporte espacial, y alquiler de medios de navegación.

El Ministerio ha explicado que se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril de 2020 y finales de mayo han recuperado la actividad en un porcentaje inferior al 75% y tienen un porcentaje de afiliados cubiertos por los ERTE igual o superior al 15%.

ERTE DE LIMITACIÓN Y DE IMPEDIMENTO

En el caso de los ERTE de limitación de actividad, las exoneraciones empresariales a la Seguridad Social serán del 85% en junio y julio y del 75% en agosto y septiembre si la empresa tiene menos de 50 trabajadores. Si tiene más, serán del 75% en junio y julio y del 65% en agosto y septiembre.

Para los ERTE de impedimento, las exoneraciones serán del 100% en las empresas de menos de 50 trabajadores y del 90% si tienen 50 o más trabajadores en plantilla.

Actualmente hay alrededor de 550.000 trabajadores en situación de ERTE. De esta cantidad, unos 137.000 se encuentran en ERTE por limitación y cerca de 16.300 en ERTE por impedimento. El resto se encuadran en alguno de los sectores ‘ultraprotegidos’ o vinculados a ellos. El ministro de Inclusión ha detallado que desde finales de enero se han incorporado a la actividad 450.000 trabajadores que estaban en ERTE.

SE MANTIENE LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDA DEL EMPLEO

Asimismo, la prórroga de los ERTE mantendrá el compromiso de mantenimiento del empleo, que empezará a contar por otros seis meses, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.

Los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora, como hasta ahora.

Para el colectivo de fijos discontinuos y aquellas personas que realizan trabajos fijos y periódicos que se repitan en fechas ciertas, la norma establece la obligación de que las empresas procedan a su incorporación efectiva durante los períodos teóricos de llamamiento de los trabajadores.

En caso de que no puedan desarrollar su actividad en esos periodos, se dispone su afectación por los ERTE vigentes a fecha de entrada en vigor de la nueva prórroga o autorizados con posterioridad. «No cabe nunca la posibilidad de que dejemos a estos trabajadores sin protección», ha subrayado.

Por su parte, los profesionales de las artes en espectáculos públicos que tuvieran derecho al acceso extraordinario a las prestaciones económicas por desempleo podrán continuar percibiéndolas hasta el 30 de septiembre de 2021. Esta prestación será incompatible con la realización de actividades por cuenta propia o por cuenta ajena, o con la percepción de cualquier otra prestación, renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayudas análogas concedidas por cualquier Administración Pública.

Tanto Díaz como Escrivá han agradecido a los agentes sociales el trabajo realizado para conseguir esta nueva prórroga y han resaltado el papel de los ERTE como «amortiguador social» y para el sostenimiento del empleo.

Las 45 actividades ‘ultraprotegidas’ por los ERTE en la nueva prórroga hasta septiembre

0

Las actividades económicas ‘ultraprotegidas’ por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se contemplan en el marco de la nueva prórroga de esta herramienta hasta el 30 de septiembre serán en total 45 tras entrar tres actividades en el listado y salir otras cinco.

En concreto, en la lista de actividades ‘ultraprotegidas’ se incluyen tres nuevos sectores: confección de otras prendas de vestir y accesorios; comercio al por mayor de café, té, cacao y especias, y actividades de fotografía.

Al mismo tiempo, cinco actividades salen del listado: artes gráficas y servicios relacionados con las mismas; fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico; comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos en establecimientos especializados; transporte espacial, y alquiler de medios de navegación.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha explicado que se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril de 2020 y finales de mayo han recuperado la actividad en un porcentaje inferior al 75% y tienen un porcentaje de afiliados cubiertos por los ERTE igual o superior al 15%.

Con la nueva prórroga que estará en vigor el 30 de septiembre y que ha sido aprobada este jueves en un Consejo de Ministros extraordinario, los ERTE de sectores ‘ultraprotegidos’ y su cadena de valor de empresas con menos de 50 trabajadores tendrán unas exenciones a la Seguridad Social del 95% si los trabajadores se quedan en el ERTE durante todo el periodo de vigencia del acuerdo (junio, julio, agosto y septiembre). En el caso de las empresas con más de 50 trabajadores, el porcentaje de exención será del 85%.

Para los trabajadores que se queden en el ERTE, es decir, cuya relación laboral permanezca suspendida, las exenciones, en el caso de empresas de sectores ‘ultraprotegidos’ de menos de 50 trabajadores, serán del 85% en junio, julio y agosto y del 70% en septiembre. Si tienen más de 50 trabajadores en plantilla, serán del 75% en junio, julio y agosto y del 60% en septiembre.

LISTA DE LAS 45 ACTIVIDADES ‘ULTRAPROTEGIDAS’

Las 45 actividades que forman parte de las CNAE ‘ultraprotegidas’ hasta el 30 de septiembre son: hoteles y alojamientos similares; alojamientos turísticos y otros de corta estancia; otros alojamientos; transporte aéreo de pasajeros; actividades anexas al transporte aéreo; transporte marítimo; transporte por taxi; transporte de pasajeros por vías navegables interiores; otros tipos de transporte terrestre de pasajeros, y la gestión de salas de espectáculo.

La lista incluye también las actividades de extracción de minerales de hierro; fabricación de explosivos; edición de periódicos; producción de metales preciosos; actividades de operadores turísticos; actividades de agencias de viajes; reproducción de soportes grabados; comercio al por mayor de cueros y pieles; comercio al por mayor de bebidas; comercio al por mayor de café, te, cacao y especias; alquiler de medios de transporte aéreo, y otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos.

También se encuentran el alquiler de otros efectos personales y artículos de uso doméstico; las artes escénicas y también sus actividades auxiliares; fabricación de artículos de bisutería y también de joyería; organización de convenciones de ferias de muestras; alquiler de cintas de video y discos; confección de otras prendas de vestir y accesorios, y actividades de fotografía.

La lista la completan las actividades de reparación y mantenimiento aeronáutico y espacial; artes gráficas; otras actividades de impresión; actividades de exhibición cinematográfica; alquiler de automóviles y vehículos de motor ligeros; actividades de fotocopiado; otras actividades recreativas y de entretenimiento; lavado y limpieza de prendas textiles y de piel; actividades de jardines botánicos y parques zoológicos; actividades juegos de azar y apuestas; parques de atracciones y temáticos; actividades de mantenimiento físico; restaurantes y puestos de comida, y establecimientos de bebidas.

Reik y Maluma juntos de nuevo en ‘Perfecta’

0

El grupo mexicano Reik y el cantante colombiano Maluma presentan ‘Perfecta’, su nueva colaboración, tras ‘Amigos Con Derecho’ lanzada hace tres años, que viene acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Perfecta’ es una balada obra, entre más participantes, del exitoso compositor Keityn, autor de ‘Hawái’ (Maluma), ‘Tusa ‘(Karol G) o ‘Agua’ (Tainy, J Balvin) entre otras. El vídeo musical ha sido grabado en Miami y dirigido por Jessy Terrero. Hay que recordar que en el año 2018 ambos artistas ya habían colaborado en el single ‘Amigos con derechos’, cuyo video musical tiene hasta el momento lleva más de 500 millones de visualizaciones en YouTube.

Reik Maluma Perfecta

El trío mexicano comenta : «El productor Édgar Barrera escuchó lo que estábamos haciendo y sin nosotros estar ahí le enseñó la canción a Maluma y le encantó. Nos llamó de inmediato y nosotros igual de contentos», por su parte Maluma añade: “Se viene una canción nueva con Reik. Después de ‘Amigos con derechos’ venimos con este palo que se llama ‘Perfecta’, porque le aseguro que es una canción gigante, que es de mis favoritas”.

Reik Maluma Perfecta

Reik, formado por el grupo Jesús Navarro, Julio Ramírez y Gilberto, sigue en racha desde 2020 con dos EP’s publicados («20-21» y «De México»), un documental, además de varias colaboraciones con Camilo y Farruko, con Morat en ‘La Bella y la Bestia’, con Christian Nodal ‘Poco'[Oro] o el remix de ‘A Un Paso De La Luna’ con Ana Mena & Rocco Hunt. Maluma por su parte, que triunfó el año pasado con su álbum “Papi Juancho”, suma esta a otros singles o colaboraciones que ha lanzado este año como: ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’, ‘Amor en coma’ (con Manuel Turizo) o ‘Mi niño (remix’ con Anitta, Myke Towers y Wisin.

Letra ‘Perfecta’ de Reik & Maluma

[Intro: Jesús Navarro & Maluma]
Antes no creía que de verdad existiera alguien así como tú
Bendito el día en el que te encontré
Juro que de dónde estés algo de mí te llevarás también
No habrá camino que camine si tú no estás en él

[Pre-Coro: Jesús Navarro & Maluma]
¿Cómo puedo hacer para que entiendas
Que me deslumbras, que eres perfecta, que no hay ninguna?
Si se pudiera devolver el tiempo
Yo no lo haría porque a ti te tengo
Solo tú me complementas, no tengo dudas
Sin darme cuenta le diste cura a la soledad que me mataba
Tú me diste lo que me faltaba

[Coro: Jesús Navarro]
No sé ni cómo explicar lo que yo siento por ti
Eres tan fundamental, en mi vida tan crucial
Y no quiero imaginar tan solo un día sin ti
Tus besos se volvieron necesarios
Eres la luz que de la nada salió

[Verso: Maluma]
La verdad no dimensiono
Estar sin ti, por eso te menciono
Cada ve’ que no te veo, a tu piel me direcciono
Tan solo al verte me apasiono
Tú me besa’ y yo siento cómo me saca’ de la capa de ozono
Bebé, tus besos son como una puesta a otra dimensión
Yo que pensaba que era un loco por ahí sin dirección
Pero di con tu ubicación y me quedé en tu corazón (Uh yeah)
La dueña de mi cora eres tú, uh-uh
Nadie me lo hace como tú, uh-uh
Tú tienes algo que me atrapa
Ninguna llega a tu nivel por má’ que tratan

[Pre-Coro: Jesús Navarro & Maluma]
¿Cómo puedo hacer para que entiendas
Que me deslumbras, que eres perfecta, que no hay ninguna?
Si se pudiera devolver el tiempo
Yo no lo haría porque a ti te tengo
Solo tú me complementas, no tengo dudas
Sin darme cuenta le diste cura
A la soledad que me mataba
Tú me diste lo que me faltaba

[Coro: Jesús Navarro]
No sé ni cómo explicar lo que yo siento por ti
Eres tan fundamental, en mi vida tan crucial
Y no quiero imaginar tan solo un día sin ti
Tus besos se volvieron necesarios
Eres la luz que de la nada salió

[Outro: Maluma]
Jajajajaja (¿Cómo puedo hacer para que entiendas?)
Maluma, baby
(¿Que me deslumbras, que eres perfecta, que no hay ninguna?)
Dímelo, Reik
Esta combi no falla, ¿okey? (Si se pudiera devolver el tiempo)
México y Colombia (Yo no lo haría porque a ti te tengo)
Muah

Cultura prorroga hasta septiembre las ayudas extraordinarias a artistas

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha ampliado las ayudas extraordinarias a los artistas por desempleo hasta el próximo 31 de septiembre, con una rebaja en los requisitos de acceso, tal y como ha avanzado el ministro del ramo, José Manuel Rodríguez Uribes.

Esta iniciativa ha recibido luz verde en el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves 27 de mayo, en el marco de la prórroga de los ERTE. «Es una medida importante, porque hemos hecho esfuerzo para flexibilizar los requisitos», ha asegurado Uribes en declaraciones recogidas durante una visita oficial en Roma.

Así, la flexibilización incluye una rebaja de los requisitos «para facilitar las posibilidades de acceder» al subsidio a los artistas. A partir de ahora, con esta nueva medida, se exigirá a los solicitantes que tengan cinco días de cotización en la Seguridad Social en el periodo de este último año, desde que se inició el Estado de Alarma.

Cultura ha explicado que la exigencia de cinco días es proporcional, ya que se trata de la cuarta parte de los 20 días que preveía el acceso extraordinario original del Real Decreto-ley del 5 de mayo.

Esto se debe a que los espacios escénicos estuvieron cerrados prácticamente desde que se declaró el estado de alarma el 13 de marzo de 2020 hasta el 30 de septiembre, cuando se dio inicio a la temporada de forma paulatina y sin poder ofrecer una apertura plena de los mismos, dadas las limitaciones de aforo, los cierres perimetrales y las suspensiones continuas producidas por la enfermedad.

Asimismo, se ha ampliado también el periodo en el que deben computarse los días exigidos para poder reconocer el subsidio por desempleo excepcional para personal técnico y auxiliar de sector de la cultura.

De este modo, el mínimo de 35 días exigidos para causar derecho al subsidio se computarán desde el 1 de agosto de 2019 hasta el 31 de mayo de 2021 (en lugar de hasta el 5 de noviembre de 2020). Así se permite tener en cuenta los días que este personal haya podido trabajar durante la crisis sanitaria.

Esta extensión de la duración de la prestación por desempleo es para los artistas en espectáculos públicos y trabajadores taurinos, y el subsidio del personal técnico y auxiliar.

Abascal ve en Hungría «un ejemplo en la defensa de las fronteras»

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha alabado este jueves al Gobierno de Hungría por su «ejemplo en la defensa de las fronteras» frente a las «imposiciones ideológicas progresistas de Bruselas» y ha defendido su reunión con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, porque, a su juicio, es el momento de «estrechar lazos» ante los que promueven la «inmigración masiva».

Así se ha pronunciado el líder de Vox en declaraciones a los medios tras su encuentro con Orbán, en el que ha resaltado la «admiración» que siente por el Gobierno húngaro y el Fidesz. «Es un momento de estrechar lazos ante el debate sobre el futuro de Europa con aquellos partidos que defienden la soberanía de las naciones frente a la federalización de la Unión Europea», ha asegurado.

«Las fronteras son las paredes de nuestra patria y han de ser defendidas porque protegen la identidad, la libertad, la prosperidad y la herencia que queremos dar a nuestros hijos», ha afirmado Abascal, al tiempo que ha insistido en el ejemplo de Hungría «frente a las imposiciones ideológicas progresistas de Bruselas». «Queremos seguir en España el ejemplo de Hungría», ha dicho.

Abascal ha destacado la valentía de Orbán en «la defensa de las fronteras» en el año 2015, ante «la crítica internacional, los medios de comunicación y las oligarquías de Bruselas». «Fue determinante para parar la avalancha de refugiados e inmigración masiva», ha recordado.

En este contexto, el líder de Vox ha lamentado que en España «no ha habido voluntad política para detener la inmigración ilegal» como ocurrió en Ceuta, donde se generó «el caos más absoluto» porque «miles de personas deambulaban por las calles».

«Todo tiene que ver con una política de fronteras laxa, la de Bruselas, que es la política de fronteras que ha aceptado el Gobierno español y que ha producido el efecto llamada todo este tiempo», ha valorado Abascal, que ha reafirmado el compromiso de su formación para «proteger los intereses nacionales, defender la soberanía y perseguir a las mafias del tráfico de personas».

Ayuso cree que el Gobierno no tiene «escrúpulos» y busca permanecer en el poder

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido este jueves que el Gobierno que preside Pedro Sánchez no tiene «escrúpulos» y busca «su permanencia en el poder sin importar el peaje que paga España».

En la entrega el X Premio Faes de la Libertad al líder opositor venezolano Juan Guaidó, en el CaixaForum, la dirigente madrileña ha alertado de que en España se viven «tiempos recios». «Hoy un gobierno, el de Pedro Sánchez, camina errante», ha añadido.

Así, ha criticado que el Gobierno lo mismo «habla de 1936» para dividir entre hermanos, «que de 2050 para no dar soluciones a sus nietos, hoy». «Que se sepa. Hoy en España hay al frente un Gobierno sin escrúpulos que atenta contra la separación de poderes. Que controla políticamente la Fiscalía y que pretende hacer lo mismo con el poder judicial. Que busca y permite la deslegitimación de las instituciones, el silencio del adversario y el portazo a la prensa», ha manifestado.

Ayuso ha indicado que estos adversarios, si nada lo impide, acabarán convirtiéndose «en disidentes»: «como Solzhenitsyn, Andrei Sájarov, Nelson Mandela, Lech Walesa, Vaclav Havel, Oswaldo Payá, las Damas de Blanco, Leopoldo López o Juan Guaidó».

«Este gobierno no está dudando en contemporizar con el delito y considera que la ley, el instrumento más fiel y recto que hay hacia la libertad, es venganza», ha trasladado, al tiempo que ha hecho hincapié en que, «habiendo casi 900 víctimas del terrorismo enterradas, regala los propósitos de la banda ETA a sus herederos políticos» y que «anima a delincuentes que de manera unilateral están acabando con Cataluña, a seguir por el mismo camino».

Para la ‘popular’, España cuenta con «un Gobierno que perdona el delito creando ciudadanos de primera y de segunda ante la ley, que ante el sonrojo de Tribunal Supremo no duda en seguir alimentando la farsa de la independencia de Cataluña mientras busca aniquilar la autonomía fiscal de la primera economía de España, es decir, Madrid».

MADRID HA DICHO «BASTA»

Frente a esto, ha hecho hincapié en que en la región las urnas «han hablado» y la sociedad ha dicho «basta». «Una sociedad libre que ha sufrido mucho pero que pelea y se levanta pronto cada mañana para conquistar sus metas. Hombres y mujeres que han sido tratados como adultos durante toda la pandemia y de la misma manera han sido llamados a las urnas para decidir cuál querían que fuera su destino», ha lanzado.

En este sentido, ha insistido en que «Madrid ha dicho basta a la imposición, a la torpeza política sin alternativas, a la muerte de la empresa, la propiedad privada y los negocios familiares» y «ha dicho que quiere vivir unida, en torno a este gran país que es España».

«Hacía mucho que la sociedad en Madrid no estaba tan unida y esta ilusión debe seguir propagándose por nuestro país y por todo el mundo. Se puede y se debe defender la libertad cada día y desnudar a quienes nos la quieren arrebatar», ha defendido.

Por ello, ha considerado que es el momento de que líderes como el presidente del PP, Pablo Casado, «consigan la amplía mayoría que haga cambiar pronto las cosas». A su parecer, es importante que lo hagan «pronto» porque como pasa con los secuestros «los tiempos son importantes».

APOYO A GUAIDÓ

En su intervención, Ayuso ha trasladado a Guaidó su agradecimiento por su coraje y su ejemplo así como por este «merecido premio Faes a la defensa de la libertad». «No permitáis que el régimen os divida. Sigue defendiendo, como hiciste cuando presentaste tu programa económico, que ‘el venezolano no quiere que le regalen la comida quiere poder pagarla con su esfuerzo», ha dicho.

Para la dirigente autonómica, «este ha sido el eje del éxito en Madrid», el ser «a casa de todos los venezolanos, peruanos, colombianos y resto de españoles» y considera que fue «clave» su apoyo en la campaña electoral.

«La Puerta del Sol permanecerá abierta para todos ellos. La Puerta del Sol en Madrid estará siempre abierta para defender la libertad», ha zanjado.

Villarejo dice que costeó parte de la Operación Cataluña

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha asegurado en el Congreso que costeó parte de la llamada ‘Operación Cataluña’, ya que adelantó dinero para colaboradores y viajes que nunca le devolvieron, y ha defendido esa actuación policial para determinar el «embrión» de la estructura que promovía la separación de España, algo que suponía «un ataque a la unidad nacional».

A preguntas de los portavoces de Esquerra Republican (ERC), Gabriel Rufián, y de Junts, Josep Pagès, en la comisión de investigación de la ‘operación ‘Kitchen’, Villarejo ha explicado que entró en el tema de Cataluña después de que le encargaran averiguar determinadas actuaciones de potencias extranjeras en el entorno independentista.

Y, para ello, ha confirmado que anticipó un dinero para pagar viajes y a colaboradores que, según ha denunciado, «nunca» se le ha devuelto porque los responsables del Ministerio del Interior y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) con los que trabajaba alegaron que «no había fondos reservados». «El viejo truco de que ahora no hay dinero», ha comentado.

ERA POLÍTICA DE ESTADO

Con todo, ha apuntado que todas sus notas de trabajo sobre la labor que llevó a cabo las puso a disposición de las unidades operativas y de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), que fueron los que «siguieron con la investigación».

Preguntado sobre si considera que hubo una estrategia específica para investigar a políticos independentistas catalanes, Villarejo se ha limitado a contestar que un Estado «debe defenderse de quien intenta agredirlo». «Eso es una política de Estado», ha apostillado.

El comisario ha contestado a todos los interrogantes que le han planteado en este sentido los independentistas de ERC y Junts, y tan sólo ha rehusado hacer lo propio cuando se le ha preguntado, por parte de Rufián, si no se pudo seguir investigación algunas cuestiones en torno a supuestas cuentas relacionadas con la ‘Operación Cataluña’ por la presencia del Rey Juan Carlos I: «No le puedo contestar».

LA INMUNIDAD DEL CLAN PUJOL

También le ha preguntado posteriormente sobre la ‘Operación Cataluña’ el diputado de Bildu, Jon Iñarritu, quien también pedía saber el papel que jugó. Villarejo ha precisado que entró en la investigación para comprobar el nivel de colaboración del ‘clan Pujol’, que hasta entonces gozaba de «inmunidad absoluta», con la deriva del independentismo.

Preguntado sobre si durante su investigación vio cosas que no le cuadraban con la legalidad, el comisario jubilado ha reconocido que hubo actuaciones que no le parecieron «ortodoxas», pero ha declinado dar más datos.

El Gobierno anuncia la creación de una Agencia Espacial Española

0

El Gobierno creará una Agencia Espacial Española, según ha anunciado este jueves el director del Gabinete del presidente del Gobierno, Iván Redondo, durante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional.

«Les anuncio la creación de la Agencia Espacial Española», ha señalado Redondo, sin dar más detalle, mientras estaba explicando los cinco capítulos en los que se divide la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, que se aprobará antes de verano y sustituye a la de 2017.

Durante su intervención, Redondo ha detallado la estructura y principales contenidos de la Estrategia, que constará de cinco capítulos. El cuarto de ellos, según ha afirmado, articula un planteamiento integrado donde se establecen los objetivos y se detallan las líneas de acción, con el objetivo principal de desarrollar el sistema de seguridad nacional para hacer frente a los riesgos y amenazas que puedan dañar los intereses nacionales.

Dentro de este capítulo, se establecen cinco objetivos transversales. Uno de ellos es «favorecer la dimensión de seguridad en el desarrollo de las capacidades tecnológicas y de industrias estratégicas», objetivo que ya aparecía en la anterior Estrategia pero que «sigue siendo clave en estos momentos de desarrollo y despliegue tecnológico cada vez más acelerado», según ha indicado.

«Y en este punto, por poner un ejemplo, les anuncio la creación de la Agencia Espacial Española, algo que es importante para poder integrar los recursos», ha añadido.

DUQUE: «LA AGENCIA ESPACIAL DE ESPAÑA ES LA EUROPEA»

La creación de una Agencia Espacial Española es una idea que lleva años centrando el debate en el ámbito científico y tiene sus defensores y detractores. «Llevo muchos años haciendo reflexión sobre si en España estamos en el punto de si necesitamos una agencia espacial española que complemente a la agencia espacial de España, que es la europea», dijo el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en un coloquio online organizado por Executive Forum el pasado 3 de marzo.

«Siempre se puede crear más estructuras, pero da un poco de miedo (…); crear muchas estructuras públicas no siempre es la solución a las cosas; pensamos que, de momento, vamos a quedarnos como estamos», señaló al ser preguntado al respecto.

Tal y como defendió, prácticamente toda la inversión que se hace en España en el área de investigación y desarrollo en el ámbito espacial proviene del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de las contribuciones que hace el Gobierno a la Agencia Espacial Europea (ESA).

Antes de ser ministro, en julio de 2015, Duque abogaba por una agencia espacial española que actuase como interlocutor único y tuviese acceso directo a la Moncloa, de la misma forma que en Estados Unidos el administrador de la NASA lo tiene a la Casa Blanca, según comentó en una entrevista concedida a la UPM.

Paella: cómo dar la cocción perfecta al arroz sin que se pegue

0

Cocinar una paella tiene su arte y en la Comunidad Valenciana, de donde es originario este plato, se lleva a rajatabla. El arroz tiene que seguir unos tiempos para llegar a su punto idóneo, pero si te pasas se te puede pegar haciendo que la comida no quede perfecta.

Existen multitud de trucos que te van a ayudar a la hora de hacer este plato y te quede como si fueras un maestro paellero. A continuación, te mostramos cómo dar la cocción perfecta al arroz de una paella sin que se pegue.

DIFERENTES MÉTODOS PARA CALCULAR EL ARROZ EN UNA PAELLA

Paella: Cómo Dar La Cocción Perfecta Al Arroz Sin Que Se Pegue

Si llevas mucho tiempo intentando hacer la paella y no consigues que te quede bien, puede ser porque utilizas un método arcaico para calcular la cantidad de arroz y de caldo que hay que echar. Este plato requiere de mucha precisión en los cálculos y si lo haces todo a ojo es muy difícil que te salga perfecta.

Aunque usando distintos métodos tradicionales puedes tener suerte y dar en el clavo por casualidad. Es una leyenda urbana que haya que añadir el doble de tazas de caldo por cada una de arroz, del mismo modo que tampoco se puede calcular la cantidad de arroz necesario en una paella tirándolo en cruz por la paellera. Pero existe un método infalible para ello…

EL MÉTODO PARA QUE NO SE PEGUE EL ARROZ EN LA PAELLA

Paella: Cómo Dar La Cocción Perfecta Al Arroz Sin Que Se Pegue

Para que el arroz no se pegue, no te puedes pasar a la hora de calcular la cantidad necesaria. Para ello, tienes que disponer el arroz en crudo sobre la paellera. Extiéndelo sobre toda su superficie e intenta que el grosor no supere los dos granos de arroz. Esta es la cantidad idónea para una paella.

Si añades más arroz, durante la cocción el que esté arriba estará en su punto mientras que el de abajo se quedará pegado. Una vez que tengas el arroz colocado, pésalo y descubrirás la cantidad perfecta para cocinar paella en tu recipiente. También existe otra forma de calcular la ración de arroz por cada comensal…

LA CANTIDAD DE ARROZ POR PERSONA EN UNA PAELLA

Paella: Cómo Dar La Cocción Perfecta Al Arroz Sin Que Se Pegue

Partiendo de la base de que ya conoces la cantidad de arroz que tu paellera puede cocinar sin pegarse, ahora tienes que calcular para cuántas personas vale. Si la paella va a ser plato único, cada comensal tendrían que corresponderle 70 gramos para cada uno.

Pero si la paella va a ir acompañada de otro plato, esa cantidad baja hasta los 50 gramos. Esta cifra es solo de arroz, pero evidentemente a la hora de comer la ración va a tener verduras y mariscos o lo que lleve la paella. Entonces, solo tienes que dividir la cifra del pesaje del arroz entre 70 o 50 para descubrir a cuántos comensales podrías darle de comer.

LA FORMA DE CALCULAR EL LÍQUIDO NECESARIO

Paella: Cómo Dar La Cocción Perfecta Al Arroz Sin Que Se Pegue

El siguiente cálculo importante se encuentra a la hora de añadir el caldo a la paella. Este es un punto relevante, ya que si te quedas corto el arroz se te puede pegar o quedarte duro mientras que si echas de más el arroz se te va a pasar mientras esperas que chupe todo el caldo.

Está comprobado que el arroz absorbe su misma cantidad. Por lo que recuerda la cifra de arroz que calculaste al principio y que es con la que has cocinado. A esa cantidad debes sumarle 1 litro y medio (1500) y el resultado es el caldo que tienes que añadir a la paella. ¡Esta formula es infalible!

CONSEJOS A LA HORA DE REALIZAR LOS CÁLCULOS

Valencia

Estos cálculos van a hacer que el arroz no se te vuelva a pegar en una paella, pero tienes que seguirlos a rajatabla y respetar la cocción del plato. Es decir, si echas más arroz que los dos granos de grosor recomendados porque vas a tener más comensales, se te va a pegar aunque calcules añadirle más caldo.

Si vas a cocinar para más personas, es mejor que busques a una paellera de mayor tamaño. En este nuevo recipiente tendrías que repetir el proceso para conocer con exactitud el arroz que puede cocinar sin que se pegue y las raciones que va a dar.

CONSEJOS PARA QUE NO SE PEGUE EL ARROZ

Consejos

Una vez que ya tengas todas las cuentas hechas, hay otras cosas que pueden echarte por tierra la paella y hacer que se pegue el arroz. Como por ejemplo que añadas el arroz a la paellera antes de que el agua rompa a hervir.

Otro consejo que debes seguir es remover el arroz con una cuchara de madera u otro instrumento del mismo material, ya que si lo haces con algo de metal el arroz se te va a pegar. Todo suma a la hora de hacer una paella y este plato requiere de cantidades exactas y de mucho mimo para que salga perfecto.

Regiones europeas: La renovación de edificios debe ser una pieza clave de la recuperación

0

El Comité Europeo de las Regiones ha apuntado este jueves que la renovación de edificios en la UE para mejorar la eficiencia energética de los mismos debe ser una pieza clave de los planes de recuperación elaborados para absorber los 800.000 millones de euros del fondo anticrisis, además de un instrumento indispensable para lograr la neutralidad climática.

El organismo europeo, junto con el Gobierno de Portugal en calidad de presidencia de turno de la UE, ha organizado un evento para abordar la estrategia para la renovación de edificios lanzada por Bruselas hace unos meses con representantes regionales y locales, del Parlamento Europeo y del Ejecutivo comunitario.

El objetivo era debatir que la estrategia para mejorar la eficiencia de los edificios de la UE «acelera la recuperación social y económica de la pandemia de la Covid-19 al mismo tiempo que hace que sea más verde un sector que aglutina el 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero» en el bloque, ha explicado el Comité Europeo de las Regiones en un comunicado.

Así, el tercer «diálogo multinivel» sobre clima y energía a servido de plataforma para que «diferentes niveles de gobierno construyan puentes para que las autoridades locales y regionales estén plenamente implicadas en el diseño y la aplicación de los planes nacionales de recuperación».

En este contexto, el vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones, el portugués Vasco Alves Cordeiro, ha advertido de que el hecho de que la UE esté ya «en el inicio de la recuperación económica» no es una «excusa» para ignorar la «emergencia climática».

«Mejorar la eficiencia energética de los edificios ahorra dinero, reduce emisiones, replantea nuestras ciudades y ataja la pobreza energética. Tenemos que garantizar que los gobiernos locales y regionales participan en la toma de decisiones y tienen la capacidad y acceso a un presupuesto europeo sin precedentes y a los fondos de recuperación disponibles», ha añadido.

Por su parte, el representante del ayuntamiento de la localidad italiana de Signa y responsable del informe sobre la estrategia de renovación de edificios del Comité Europeo de las Regiones, Enrico Rossi, ha advertido que las propuestas en este ámbito de los planes nacionales de recuperación «no son suficiente» y ha reivindicado una mayor responsabilidad de las autoridades regionales en el proceso.

La Comisión Europea presentó en octubre de 2020 una estrategia para impulsar la renovación de 35 millones de edificios públicos y privados en la UE de aquí a 2030 a fin de mejorar su eficiencia energética y crear en el mismo periodo de tiempo hasta 160.000 puestos de trabajo ‘verdes’ en el sector de la construcción.

Según el Ejecutivo comunitario, la mayoría de los edificios actuales no son eficientes desde el punto de vista energético y muchos siguen utilizando combustibles fósiles para la calefacción o la refrigeración. Además, más de 220 millones de edificios, que suponen el 85 por ciento de todo el parque de la UE, fueron construidos antes de 2001.

Samsung presenta la edición FE de sus tablets de gama alta Galaxy Tab S7

0

Samsung ha presentado este jueves la edición FE (Fans Edition) de su gama alta de tabletas, Galaxy Tab S7, un dispositivo que ofrece conectividad de datos 5G además de WiFi y una pantalla de 12,4 pulgadas, y ha ampliado su catálogo también con el modelo Galaxy Tab A7 Lite.

La nueva tablet Galaxy Tab S7 FE dispone de una pantalla TFT de 12,4 pulgadas y una resolución de 2560x1600p, dentro de un diseño con perfil delgado de 6,3mm y un peso de 608 gramos, como ha informado Samsung en un comunicado.

El dispositivo de la marca surcoreana está orientado a la productividad, e incluye en la caja el lápiz óptico S Pen, compatible con la app de notas Samsung Notes, así como Samsung DeX y el teclado Book Cover Keyboard, que permiten usar la tableta como un ordenador portátil.

Además, maneja la multitarea con Multi-Active Window, que permite abrir hasta tres aplicaciones al mismo tiempo, así como Grupo de Apps, función con la que se puede guardar e iniciar rápidamente la combinación favorita de aplicaciones.

Entre el resto de especificaciones, la nueva tablet de Samsung funciona con el sistema operativo Android 11, dispone de una cámara delantera de 5Mp y otra trasera de 8MP con enfoque automático, y funciona con un procesador de ocho núcleos de hasta 2,2GHz con soporte para WiFi y redes 5G por LTE.

Sus características se completan con el uso del puerto de carga USB tipo C 3.2 de primera generación para su batería de 10.090 mAh compatible con carga rápida de 45W, aunque el cargador no está incluido en la caja.

Con el mismo acabado metálico de la línea Tab S7, Galaxy Tab S7 FE 5G llega en dos colores: ‘Mystic Black’ y ‘Mystic Silver’. Su versión con 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento se venderá desde el 18 de junio por 649 euros, frente a los 699 euros de la de 6GB de RAM y 128GB de ROM, todos ellos ampliables a 1TB por microSD.

GALAXY TAB A7 LITE

Samsung ha acompañado a su nueva tableta de gama alta con un nuevo modelo de gama de entrada, Galaxy Tab A7 Lite, con un diseño con cubierta de metal y una pantalla TFT más pequeña, de 8,7 pulgadas y con resolución 1340x800p.

Dispone de hasta 32 GB de almacenamiento interno -ampliable hasta 1 TB con una tarjeta MicroSD- y de un procesador de ocho núcleos de hasta 2,3GHz, mientras que su batería es de 5.100 mAh y tiene soporte de carga rápida de 15W -sin cargador en la caja.

Sus especificaciones se completan con el sistema operativo Android 11, memoria RAM de 3GB, altavoces estéreo duales con certificación Dolby Atmos y una cámara trasera de 8MP con enfoque automático y delantera de 2MP.

Galaxy Tab A7 Lite se comercializará desde este viernes 28 de mayo en dos versiones de color: Grey y Silver, por un precio de 169 euros para su modelo con conectividad WiFi.

Villarejo asegura que se mensajeaba con Rajoy sobre ‘Kitchen’ por su interés por los documentos de Bárcenas

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha señalado este jueves que se mensajeaba desde un teléfono con el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy sobre la evolución de la ‘Operación Kitchen’, cuyo encargo ha vinculado con la cúpula de la Policía y del Ministerio del Interior por el interés para captar información que tenía Bárcenas relacionada con el PP y también «altas instituciones del Estado».

A lo largo de las casi cuatro horas de comparecencia ante la comisión ‘Kitchen’ en el Congreso, ha asegurado que se mensajeaba con un teléfono –«que empieza por 650 y termina por 10»– con el expresidente del Gobierno, algo que, ha dicho, «tiene documentado» y está «deseando» poder demostrar.

Al comienzo de su intervención, no obstante, no ha sido tan contundente al plantear que «dudaba que Rajoy desconociera» un operativo en el que sí ha reconocido su implicación directa como expolicía: «Cuando me contactaron para ‘Kitchen’, yo lo entendí como una operación de inteligencia».

También ha confirmado que una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones fue al secretario de Estado de Seguridad en el primer Gobierno del PP, Francisco Martínez. La versión de Villarejo es que el CNI «participó también en la operación», vinculando en esta estrategia a la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, porque era «una cuestión de Estado al aparecer cuentas en el extranjero que podrían vincular a altas instituciones del Estado».

«EL SEÑOR PRESIDENTE TENÍA INTERÉS»

«En base a eso, el propio señor Rajoy contactaba conmigo», ha continuado. Villarejo ha respondido con un «efectivamente» al ser preguntado si el encargo para captar a Sergio Ríos, chófer de Bárcenas, se le trasladó por parte del director general de la Policía de entonces, Ignacio Cosidó, y su director adjunto operativo (DAO), Eugenio Pino. «El señor Cosidó me dijo esto era un tema muy importante, que el propio presidente del Gobierno tiene interés, y ya te dará explicaciones Eugenio Pino», ha comentado.

«Me dicen que tengo que abandonar dos operaciones en Arabia Saudí y Líbano», ha añadido Villarejo, el principal imputado en la Audiencia Nacional en una macrocausa con varias piezas, entre ellas la de ‘Kitchen’ sobre el supuesto operativo parapolicial para captar información sensible de Luis Bárcenas a través de su chófer, Sergio Ríos.

La diputada de Vox Macarena Olona se ha interesado por los mensajes que dice Villarejo que intercambió con Rajoy. El comisario jubilado –y que estuvo en prisión provisional– ha asegurado que «todo era muy monosílabo» y que se llegó a enfadar porque en ese intercambio de mensajes le preguntaban por cuestiones que ya había reportado a otras personas que él sitúa como intermediarios del expresidente del Gobierno.

«¿Van las cosas bien? ¿Es cierto que Bárcenas puede tenerlo (los documentos) en un chalet en Baqueira?», eran algunas de las preguntas que le remitían desde el teléfono que Villarejo atribuye a Rajoy, interesado éste de «ratificar la información que le llegaba» por otros canales. Esos documentos afectaban al PP, aunque «no sabe» si relacionados con la caja B del partido, y a «altas instituciones del Estado» o «la seguridad del Estado».

En respuesta a EH Bildu, ha insistido sobre el teléfono que supuestamente usó con Rajoy, un terminal que «no le dio personalmente» el exjefe del Ejecutivo. «¿Tiene alguna prueba?», le ha preguntado el diputado Jon Iñarritu, a lo que ha contestado Villarejo que «todo está en sus archivos».

TODO ESTÁ DOCUMENTADO

«Todo lo que he dicho podré demostrarlo fehacientemente, estoy deseando hacerlo», ha enfatizado sobre sus mensajes con Rajoy. También ha bromeado por su tono de «Torrente» en sus grabaciones publicadas en prensa y que constan en el sumario, además de evitar hablar de cuestiones que afecten a la Corona y al Rey Juan Carlos I.

La captación del chófer de Bárcenas, según ha dicho Villarejo, se la encargan cuando «fracasan unos intentos». Villarejo ha relacionado al CNI con la estrategia para captar la documentación del extesorero del PP. Ha apuntado que recurren a él porque «tenía capacidad para captar fuentes humanas y ganarse su confianza», de ahí que mediara para convencer a Sergio Ríos, otro de los imputados en la Audiencia Nacional.

El comisario jubilado ha negado que cobrara él directamente de los fondos reservados, aunque sí ha confirmado el pago de unos 2.000 euros a Sergio Ríos. También ha defendido que su intención era aportar todas las pruebas al juzgado y se ha quejado de las «filtraciones» que se han publicado de sus archivos en algunos medios de comunicación, unos archivos que son «la Atapuerca de los 50 años de historia de este país.

Villarejo ha respondido con un «no» al ser preguntado si la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal le encargó algún trabajo. También ha reconocido que Andrés Gómez Gordo, el policía que fue jefe de seguridad de Cospedal en su etapa en Castilla-La Mancha, fue la persona que «preparó la cita» con Sergio Ríos.

El PSOE ha recurrido a varios audios de Villarejo — muchos de e ellos manipulados, según él– que han escuchado en la comisión ‘Kitchen’ del Congreso y el comisario jubilado ha reconocido que sí es cierto que conoce a la señora Cospedal y también a su marido, Ignacio López del Hierro, aunque ha tratado de relativizar la importancia de dicha relación.

«Mi función era hablar con todo el mundo, era agente de inteligencia. Desde que volví en 1993 (a la Policía), jamás actué como comisario; hablaba con todo el mundo, con su partido también», ha comentado Villarejo en alusión al PSOE.

SU RELACIÓN CON FERNÁNDEZ DÍAZ

Según Villarejo, el primero que le contactó para montar ‘Kitchen’ fue el entonces jefe de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, que fue la unidad que «inició las vigilancias que luego sigue la UCAO», otra de las unidades implicadas, comandadas entonces por el comisario jubilado Enrique García Castaño, también imputado. «El DAO utilizaba Asuntos Internos para cuestiones ajenas a la disciplina de la Policía, no tenía que darle explicaciones a nadie», ha dicho.

En su repaso a los principales actores relacionados con la ‘Kitchen’, Villarejo ha reconocido que se reunió «muchas veces» con el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, para interesarse por la «evolución del tema» y las «sospechas de donde ponía tener la documentación Bárcenas».

Sobre si realizó estos reportes de información sobre la ‘Kitchen’ directamente con el ministro del Interior del PP, Jorge Fernández Díaz, Villarejo ha señalado que sólo «puntualmente». «Fundamentalmente era con el secretario de Estado de Seguridad», ha insistido.

Villarejo ha aludido a «intermediarios» enviados también por el Ministerio del Interior en el primer Gobierno del PP: «Me hacían preguntas y me pedían: ‘contesta esto’; el presidente quiere que le des tu versión policial».

El comisario jubilado ha defendido su papel como «policía con labores de inteligencia». «Yo no era parapolicía», ha defendido, recordando que «todos los países» y también el CNI tienen «estructuras privadas» como las que él ostentó y puso a disposición del Gobierno. «Los gobiernos tienen que tener sus estructuras de información que no esté monopolizadas por los militares, cosa que no han permitido», ha añadido, apuntando que fue el PSOE el que creó esta estructura.

La CNMV da ‘luz verde’ a la OPA de la irlandesa Kerry Group sobre el 100% de Biosearch

0

El consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado ‘luz verde’ a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre la totalidad de las acciones de Biosearch por un importe de hasta 126,93 millones de euros, según ha informado la compañía.

En concreto, la CNMV ha autorizado la OPA este jueves al entender ajustados sus términos a las normas vigentes y al considerar suficiente el contenido del folleto explicativo presentado tras las últimas modificaciones registradas el pasado 18 de mayo.

A primeros de marzo, el órgano presidido por Rodrigo Buenaventura admitió a trámite la solicitud de autorización para la formulación de la OPA al entender que el folleto y los documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas, se ajustan a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de OPAs.

Además, la aprobación de la CNMV se produce una vez autorizada la inversión exterior mediante el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 30 de abril.

La oferta de la irlandesa Kerry Group se formula sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por título pagadero en efectivo, que la CNMV considera «suficientemente justificado».

El supervisor bursátil, en su análisis, ha tenido en cuenta que el precio de la oferta no es inferior al mayor entre el equitativo y el que resulta de tomar en cuenta y con justificación de su respectiva relevancia los métodos contenidos en el informe de valoración presentado por el oferente.

EXCLUSIÓN DE LAS ACCIONES EN BOLSA

De esta forma, la efectividad de la oferta está condicionada a que las aceptaciones comprendan un mínimo de 28.849.762 títulos, equivalentes al 50% del capital social de Biosearch más una acción, y en garantía de esta operación, la multinacional irlandesa ha presentado un aval por 126,9 millones de euros de BNP Paribas.

INTENCIÓN DE EXCLUIRLA DE BOLSA

En el caso de cumplirse los requisitos del artículo 47 del RD de OPAs, Kerry Group exigirá la venta forzosa, lo que conllevará la exclusión en bolsa de las acciones de Biosearch, y en el caso de no cumplirse, pero el oferente alcanza al menos el 75% del capital, promoverá una OPA de exclusión.

La CNMV ha señalado que informará del plazo de aceptación de la oferta cuando Kerry Group publique el primero de los anuncios previstos en el artículo 22 del Real Decreto 1066/2007.

Madrid notifica 1.064 casos nuevos, 815 en las últimas 24 horas y 5 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.064 casos nuevos de coronavirus, de los que 815 corresponden a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del miércoles se notificaron 1.110 casos nuevos de coronavirus, 910 correspondieron a las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 922 en planta, 79 menos respecto al día precedente, y supone bajar de 1.000 ingresados en planta desde el pasado mes de agosto.

Hay 382 personas ingresadas en UCI, dos menos que ayer, mientras que 143 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria desciende hasta 2.747.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 725.688 positivos, un total de 114.188 casos han requerido hospitalización, 11.632 han necesitado UCI y 100.607 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 817.706 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.134, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.671 en hospitales, 1.366 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 191,86 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en segunda posición solo superada por País Vasco (201,67).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.427.519 dosis de las 3.769.185 recibidas, con 1.099.137 segundas dosis registradas y 47.792 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 16,9%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 20,5%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 5.290 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.510 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.579 registrados el martes, lo que eleva a 3.663.176 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 125,02 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 126,30 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 33 más, de los cuales 133 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.888 personas.

Actualmente hay 4.941 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.468 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 550 ingresos y 684 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,96 por ciento y en las UCI en el 15,12 por ciento.

De las 2.510 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 844 se han localizado en Madrid, si bien 293 en Andalucía, 151 en Aragón, 32 en Asturias, 28 en Baleares, 137 en Canarias, 49 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 218 en Castilla y León, 103 en Cataluña, cuatro en Ceuta, 54 en Comunidad Valenciana, 49 en Extremadura, 47 en Galicia, 15 en Melilla, 53 en Murcia, 93 en Navarra, 311 en País Vasco y 24 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.877 fallecimientos en Andalucía (17 en la última semana); en Aragón 3.506 (seis en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (tres en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 769 (tres en una semana); en Cantabria 564 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.913 (cuatro en la última semana); y en Castilla y León 6.880 (ocho en los últimos siete días).

Además, 14.527 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (cinco en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguna en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.387 (tres en los últimos siete días); en Extremadura 1.801 (dos en una semana); en Galicia 2.402 (cinco en los últimos siete días); en Madrid 15.277 (47 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.600 (seis en los últimos siete días); en Navarra 1.171 (una persona en los últimos siete días); en el País Vasco 4.428 (18 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).

Casado a Sánchez: Si concede indultos a los líderes del ‘procés’ acabará con «el PSOE constitucional»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha avisado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que si al final concede indultos a los líderes del ‘procés’ la legislatura habrá «acabado» pero también puede acabar con el «PSOE constitucional». Además, le ha acusado de querer «alargar la legislatura artificialmente» para «congraciarse con «sus socios, que dieron un golpe al Estado».

A su llegada al acto de entrega del X Premio FAES de la Libertad que entregará el expresidente José María Aznar al líder opositor venezolano Juan Guaidó, Casado ha subrayado que el PP ha solicitado un Pleno «urgente» en el Congreso la próxima semana para que Sánchez informe de si va a conceder los indultos.

El presidente del PP ha señalado que el jefe del Ejecutivo debe ofrecer explicaciones en sede parlamentaria sobre si va a «conceder esos indultos a unos presos condenados por sedición» después del «varapalo» del Tribunal Supremo asegurando «que no es admisible» y que «supondría un autoindulto».

Casado ha afirmado que con ese paso el presidente del Gobierno busca «alargar la legislatura artificialmente haciendo algo que no se ajusta a la ley, para congraciarse con sus socios que dieron un golpe al Estado».

SI CRUZA ESA LÍNEA, LA LEGISLATURA «HABRÁ ACABADO»

Tras asegurar que esto es «gravísimo», ha señalado que ya dijo la pasada semana que si Sánchez «cruzaba esta línea roja, la legislatura habría acabado». «Mi pregunta ahora es, si finalmente lo hace, también acabará con el PSOE constitucional. Espero que esto no ocurra y que no perpetre este atropello a la democracia española», ha dicho, en alusión a las críticas de ‘barones’ socialistas como Emiliano García Page o Guillermo Fernández Vara.

Al ser preguntado si esos indultos podrían ayudar a cerrar fracturas en Cataluña, Casado ha indicado que «no hay ni fractura, ni revancha ni castigo en la Constitución» sino «concordia, convivencia, justicia y ley».

«Y cualquiera que sea demócrata tiene que saber que quien habla de una ley como castigo o una de Justicia como revancha es porque no cree un sistema democrático. Y eso dicho desde un presidente del Gobierno es gravísimo. Es de lo más grave que he visto en democracia», ha concluido.

Un 85% de los españoles camina regularmente, según un estudio

0

El 85% de los españoles camina habitualmente, una práctica que ha ganado seguidores después de un año en el que la mayoría de las actividades deportivas y de ocio han estado sujetas a restricciones. Así, el 20% de los encuestados asegura caminar más ahora que antes de la pandemia según se desprende del estudio ‘Movilidad Activa y los hábitos de caminar’, realizado por Zurich Seguros y Kantar a partir de una encuesta a 1.500 personas de todo el país.

Presentado este 27 de mayo, el estudio revela que el principal motivo por el que los encuestados afirman que suelen caminar es estar activos (53%), seguido por la salud (53%) y para hacer deporte (34%). Por otro lado, el 29% señala que caminar les ayuda a pensar.

Entre los beneficios que aporta, los encuestados destacan el bienestar físico (69%), la posibilidad de desconectar (53%), el bienestar mental (48%) y la relajación (47%). El 52% de quienes salen a caminar se viste con ropa y calzado deportivo para practicar esta actividad, el 31% lleva ropa normal, pero con zapatillas, y el 17% se viste de calle.

La manera de afrontar la actividad también marca el ritmo al andar: los que lo consideran que caminar es una actividad social llevan un ritmo de paseo (84%), mientras que quienes lo enfocan como un deporte prefieren andar a un ritmo rápido (16%).

De media, se camina una hora y media a un ritmo moderado, sobre todo por la ciudad (en 57% de las ocasiones frente al 49% en que lo hacen por el campo) y dos o tres días a la semana. Los días favoritos para salir a andar son los sábados y domingos.

Además, se trata de una actividad muy social, ya que seis de cada diez españoles salen a caminar acompañados y el 69% dejaría de pasear si tuviera que hacerlo solo. Los acompañantes preferidos para salir a pasear son la pareja (32%), la familia (17%) y los amigos (13%).

Entre aquellos que afirman que caminan para hacer deporte, el porcentaje de los que usan equipamiento deportivo sube al 60%. Además de la ropa y el calzado, casi la mitad suele usar dispositivos o aplicaciones para monitorizar sus recorridos. Los dispositivos más utilizados son los smartwatches y las pulseras de actividad, y las aplicaciones más populares incluyen Google Fit, Strava, Runtastic Steps y las apps de podómetro para móvil.

Por último, un 15% de los españoles asegura no caminar nunca. Principalmente lo achacan a la falta de tiempo (34%) y a que lo consideran una actividad aburrida (28%); aunque otros también aducen que no les gusta hacerlo solos (17%) o que no se encuentran en las condiciones físicas adecuadas (12%).

Sin embargo, uno de cada tres se plantearía empezar a caminar regularmente por motivos de salud o si algún amigo o familiar le pidiera acompañarle. El 14% también lo haría si tuviera cerca más sitios agradables para hacerlo.

«Caminar es la nueva tendencia en auge dentro del ámbito del bienestar. Se trata de una actividad saludable que está al alcance de la mayor parte de la población y que aporta importantes beneficios físicos y mentales, además de tener un marcado componente social. Este estudio constata que no solo caminamos más que antes de la pandemia, sino que cada vez lo hacemos mejor preparados para aprovechar todas las ventajas que ofrece salir a pasear», explica la directora de Cliente España y Europa de Zurich, Silvia Heras.

El Rey conoce los avances en instrucción del Mando de Doctrina del Ejército de Tierra

0

El Rey Felipe VI ha visitado en la tarde de este jueves el Acuartelamiento de La Merced en Granada, uno de los establecimientos del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc) en la ciudad de la Alhambra, donde ha visitado una exposición en que ha conocido en detalle los últimos avances en las tareas que, entre otras, desarrolla en materia de instrucción e investigación, en colaboración con distintas universidades de España.

En su primera visita a esta Jefatura como Rey, Don Felipe, que ya estuvo en el Acuartelamiento de La Merced en 2004 como Príncipe de Asturias, ha sido recibido por el teniente general jefe del Madoc, Jerónimo de Gregorio y Monmeneu, y por un piquete de honores, todos con uniformidad de campaña, después de escuchar vítores de un grupo de ciudadanos que lo esperaba a las puertas del recinto, en una tarde lluviosa en Granada.

Tras una primera exposición teórica sobre las funciones del Madoc, Don Felipe ha recorrido una serie de expositores en que, acompañado por el alcalde de Granada, Luis Salvador, y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha recibido las explicaciones de los responsables de las diferentes secciones en el Madoc.

En la visita, donde ha saludado a autoridades militares y civiles, entre ellos el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río, y la fiscal superior de la comunidad autónoma, Ana Tárrago, ha podido contemplar también la cúpula de La Inmaculada, construida entre los años 1625 y 1640, y restaurada los pasados 2018 y 2019, completando la jornada que comenzaba por la mañana en el campo de maniobras y tiro Álvarez de Sotomayor en Viator (Almería), y ha finalizado en Granada.

Desde el cuartel general del Madoc en Granada, se dirigen todos los asuntos del Ejército de Tierra concernientes al apoyo a la preparación y más concretamente a los de enseñanza, instrucción y adiestramiento, evaluación operativa de las unidades, investigación, doctrina, organización y materiales. Depende funcionalmente de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar en materia de enseñanza y formación militar.

Su creación ha supuesto la concentración y unificación de los órganos encargados de estas funciones que hasta ese momento se encontraban dispersas, facilitando por un lado la coordinación y unificación de esfuerzos y aprovechando al máximo por otro, las posibilidades de los medios humanos y materiales disponibles en el Ejército.

Es el cuartel general del Madoc, y en la exposición preparada a tal efecto en su patio, el Rey Felipe VI ha conocido, en materia de difusión, por ejemplo, la labor que se desarrolla con la denominada coloquialmente «Google militar», una intranet englobada en la plataforma digital de Defensa cuyo buscador da pie a bibliotecas, webs, y videos, cada vez más demandados entre los miembros más jóvenes de las tropas.

Con la Universidad de Granada, institución universitaria española con la que mantiene la colaboración más estrecha, el Madoc mantiene un Centro Mixto en el que canalizan la labor que desempeñan con iniciativas académicas como el Máster en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global, que está previsto eche a andar el curso que viene, al objeto de que los militares que quieran acceder a estudios de doctorado tengan en él una puerta e entrada, y complementar así su formación previa.

En esta misma línea, organizan también cursos o jornadas relativas, entre otras cuestiones, a asesoría de género en operaciones, y se desarrollan proyectos de investigación conjuntos.

El BID y la OCDE llaman a la cooperación de las economías latinoamericanas

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han hecho un llamamiento conjunto a estrechar la cooperación entre las economías de América latina para superar la crisis derivada de la pandemia.

En un acto sobre la economía de América Latina y el Caribe organizado por la OCDE, el secretario general del organismo con sede en París, Ángel Gurría, ha enfatizado la necesidad de promover la cooperación para una recuperación «incluyente y sostenible» y poder aprovechar las oportunidades generadas a raíz de la epidemia.

Gurría ha afirmado que una respuesta eficaz a la crisis «podría incentivar la formalidad». En este sentido, el secretario ha alertado sobre los altos niveles de informalidad en la región, que alcanzan a aproximadamente al 60% de los trabajadores latinoamericanos.

Asimismo, Gurría, que finaliza su mandato en junio después de 15 años, ha resaltado la gran oportunidad en la región para contener el avance del cambio climático. Así, ha asegurado que la transición a una economía verde podría genera hasta 15 millones de empleos hasta 2030.

«Tenemos ante nosotros una oportunidad para impulsar una voz latinoamericana más fuerte, más unida, para una recuperación robusta, sostenible e inclusiva», ha concluido Gurría.

Por su parte, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, ha explicado que la economía de Latinoamérica crecerá más del 4% este año, un dato que, sin embargo, no será suficiente tras una caída superior al 7% del PIB en 2020.

Claver-Carone ha subrayado los efectos de la pandemia en la región, con más de un millón de fallecidos y la peor recesión económica en 200 años. En este contexto, el ejecutivo ha recalcado que no hay nada más importante que la adquisición y distribución de vacunas. «Es el reto de nuestro tiempo», ha dicho Claver-Carone, destacando que las campañas de vacunación supondrán el punto de inflexión para un crecimiento sostenible e inclusivo.

Claver-Carone también ha hecho un llamamiento a armonizar los tratados de libre comercio en la región. Actualmente, América Latina cuenta con más de 30 acuerdos de libre comercio, lo que supone un coste anual de 20.000 millones de dólares (16.400 millones de euros), según el presidente del BID.

Por otro lado, el presidente del organismo multilateral ha resaltado las oportunidades «históricas» para invertir en digitalización. «Si pudiéramos cerrar la brecha digital con los países de la OCDE supondría un impacto del 7,7% del PIB», ha indicado Claver-Carone.

Acciona ficha a Dolores Dancausa para su consejo de administración

0

El consejo de administración de Acciona propondrá en la próxima junta de accionistas, que tendrá lugar el próximo 30 de junio, el nombramiento de María Dolores Dancausa, actual consejera delegada de Bankinter, como miembro del consejo, así como la reelección de José Manuel Entrecanales como consejero.

Con la futura incorporación de Dancausa al consejo, Acciona aumenta la presencia de mujeres en su consejo de administración al 33%, es decir, a cuatro de un total de 12, acompañada de Ana Saiz de Vicuña, Sonia Dulá y Christiana Figueres.

Dancausa, licenciada en Derecho por el Colegio Universitario San Pablo CEU, ocupa desde octubre de 2010 el puesto de consejera delegada de Bankinter y ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero y asegurador, primero en Banco Exterior y posteriormente en Bankinter. En 1994, cuando se creó Línea Directa Aseguradora, fue nombrada secretaria general y del consejo hasta el año 2008.

Por su parte, Entrecanales, que es presidente ejecutivo de Acciona desde el año 2004, fue nombrado consejero de la compañía por primera vez en abril de 1997. Es patrono fundador de la Fundación Pro CNIC, patrono de la Fundación Princesa de Asturias, del Museo del Prado y de la Fundación Alalá, así como miembro del Instituto de la Empresa Familiar, del que fue presidente de 2012 a 2014.

Además de la reelección de Entrecanales para los próximos cuatro años, el consejo propondrá también el mantenimiento como consejeros del vicepresidente, Juan Ignacio Entrecanales Franco, y de Daniel Entrecanales Domecq, Javier Entrecanales Franco, Javier Sendagorta Gómez del Campillo, José María Pacheco Guardiola y Ana Saiz de Vicuña Bemberg.

DIVIDENDO

Por otra parte, la compañía propondrá un reparto a los accionistas de un dividendo de 3,9 euros brutos por acción, pago que se efectuaría el próximo 7 de julio, con cargo a los resultados del año pasado, cuando obtuvo un beneficio neto de 380 millones de euros, un 8,1% más.

El año pasado, la compañía decidió recortar el dividendo aplicando un criterio de prudencia dada la incertidumbre que generó la pandemia de coronavirus. Así, entregó 1,936 euros en julio, frente a los 3,85 previstos inicialmente, que se tradujo en el reparto de 106 millones de euros, frente a los 211 millones previstos con anterioridad.

Como el año pasado, la junta, que también reelegirá a KPMG como el auditor de sus cuentas, se celebrará de forma telemática con el objetivo de garantizar la salud y el bienestar de accionistas, empleados y administradores.

Medio centenar de firmas se suman a la Carta de la Diversidad

0

Fundación para la Diversidad y la representación de la Comisión Europea en España han celebrado este 27 de mayo el Mes Europeo de la Diversidad en España en un acto de firma de la Carta de Diversidad en el que han participado 49 empresas y organizaciones líderes comprometidas con la diversidad y la inclusión social.

En la actualidad, más de 1.250 CEOs y directivos de España han firmado su adhesión a la Carta de la Diversidad en el país y ya son más de 12.000 organizaciones las que se han unido a dicha carta de compromiso con la diversidad y la cultura inclusiva en toda Europa.

Entre las organizaciones que han renovado el acuerdo o se han adherido por primera vez en España se encuentran Admiral Seguros, Alain Afflelou, Algeco España, ALSA, Antalis Iberia S.A., Asispa, Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, Balder, Baxter, BD, BMI Group, CaixaBank, Caparros Nature S.L., Caser, Caser Residencial, Cavala Gabinete de Asesoría Empresarial S.L., Cepsa, Cinesa, Clarios Iberia, Correos, Dawa Health, Deoleo Global S.A.U. o Ferrovial Servicios.

También figuran Fundación ASISPA, Galletas Gullón S.A., Grupo Elsamex, Grupo Mediapro, Grupo Orenes, Grupo Vall Companys, Iberdrola, Ifema Madrid, Intercultures España, JT International Iberia, Kiloutou España S.A., Leitat Technological Center, LLYC, Mantequerias Arias, Nationale-Nederlanden, Page Group Spain, Pfizer, Pueblo Inglés, Rentokil Initial España, Richemont Iberia, Santalucía, SAP España, Satec, Unilever España S.A., Wolters Kluwer España y Women’s Economy.

España se encuentra en el Top3 de los países con más empresas adheridas a la Carta de la Diversidad de su país. El puesto número 1 lo ocupa Francia (4.000 organizaciones), seguido de Alemania (3.800) y España, en tercera posición, con 1.250 firmantes. En cuarta posición se sitúa Italia (800), mientras que el quinto lugar lo ocupa Polonia (308).

El evento de Celebración del Mes Europeo de la Diversidad en España ha contado con la apertura institucional de la presidenta de Fundación para la Diversidad, María Eugenia Girón, quien ha destacado que en la actualidad cuentan «con un amplio universo de firmantes de la Carta de la Diversidad en España: ya son 1.250 empresas las que se han sumado a esta iniciativa, una cifra que aumenta cada día».

«Esta cifra nos sitúa como el tercer adherente más grande de Europa, después de Alemania y Francia. Sin duda, es una muy buena noticia que nos motiva a seguir trabajando con más ilusión todavía para ofrecer contenidos de calidad y añadir valor a nuestros socios y firmantes», ha subrayado.

Por su parte, la Comisaria Europea de Igualdad, Helena Dalli, ha enviado un vídeo mensaje institucional destacando que los lugares de trabajo en los que se respeta la diversidad son «más sólidos, más innovadores y más eficientes, puesto que se benefician de la variedad de experiencias, ideas y conocimientos de su personal». También ha incidido en la importancia de que los gobiernos garanticen que la diversidad sea parte integrante de la recuperación económica.

La mesa debate ‘La diversidad e inclusión en España desde diversos ámbitos’ ha contado con Roberto Pérez, guionista, director y productor de cine; Víctor Gutiérrez, waterpolista profesional y activista LGTBI, y Sara Giménez, abogada de etnia gitana y diputada nacional. La mesa ha debatido sobre la diversidad en el mundo del cine, en los medios de comunicación, el deporte y la política.

Por otro lado, Aaron Lee, violinista y patrono de Fundación Diversidad, y el pianista Gaby Goldman han puesto el broche con una actuación musical, destacando así cómo las artes y la cultura también tienen un papel fundamental en el cambio de conciencia a favor de la inclusión social y la diversidad.

BUENAS PRÁCTICAS

Además, el presidente de Honor de Fundación Diversidad, Javier Benavente, ha moderado un panel de buenas prácticas que ha contado con María Alsina, directora Territorial de Barcelona de CaixaBank, y Begoña Barbera, responsable de proyectos sociales, diversidad y cultura de Iberdrola.

El evento también ha contado con la presentación del proyecto europeo ‘Curso sobre sesgos inconscientes’, en cuya elaboración ha participado Fundación para la Diversidad, un curso semipresencial que la Fundación para la Diversidad, en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Europea, pone a disposición de manera gratuita para las empresas firmantes de la Carta de Diversidad como herramienta de formación para las plantillas, como señala en un comunicado.

Por último, la directora de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez Salas, ha clausurado el evento resaltando la importancia del Mes Europeo de la Diversidad. También ha explicado que la Comisión Europea ha puesto la igualdad en el punto más alto de su agenda y ha recordado el papel fundamental que juegan las empresas y las organizaciones en la construcción de sociedades más inclusivas.

«Es para mí una verdadera inspiración conocer, a través de eventos como el de hoy, el esfuerzo de diferentes personas, organizaciones y empresas por conseguir objetivos comunes: la diversidad y la inclusión. Y de eso se trataba el Mes Europeo de la Diversidad: de dar visibilidad a todas aquellas iniciativas en la Unión Europea comprometidas con estos objetivos», ha declarado Benítez.

Carmen Machado novela el abuso que sufrió en una relación homosexual

0

La escritora norteamericana Carmen Maria Machado narra en las memorias ‘En la casa de los sueños’ (Anagrama) el abuso psicológico que sufrió en 2011 en el marco de una relación homosexual: «Nos cuesta pensar que las mujeres son capaces de ejercer violencia», ha asegurado este jueves.

En una rueda de prensa, la autora ha explicado que su libro habla sobre esta realidad poco percibida por el ojo público, que se suma, en su opinión, a la «invisibilidad» de las lesbianas.

En este sentido, ha comentado que sí está documentado que históricamente se ha representado al villano en libros y películas como un personaje con atributos ‘queer’, algo que ve «problemático por motivos obvios».

Machado, cuya familia es de origen cubano, ha añadido que las cuestiones de raza y clase se superponen a las de género, ya que, por ejemplo, no tenía capacidad ni recursos económicos para abandonar la relación tóxica que mantenía, mientras su pareja maltratadora era de raza blanca y disfrutaba de una buena posición financiera: «Esa sensación de estar atrapada completamente era brutal», ha rememorado.

En este sentido, el título del libro traza una metáfora entre la casa deseada, en tanto que vivienda de calidad, y la «fantasía y utopía» que sugiere el concepto del sueño.

«La casa en sí es una esfera doméstica pero puede ser una prisión. Es un espacio íntimo y cómodo para la mujer pero a veces no puede escapar de ese lugar», ha reflexionado, vinculando ciertos aspectos de sus memorias con la literatura gótica y de terror.

Ha comentado la dificultad de tratar tipos poco concretos y tangibles de violencia, como la psicológica, asegurando que el poder es algo «sibilino, nebuloso y subliminal», algo que le da rabia.

EXPERIENCIA «TRAUMÁTICA»

Sobre su experiencia escribiendo el libro, ha confesado que fue traumático y doloroso y para nada sanador –en sus palabras– y si pudiera dar marcha atrás se ahorraría el sufrimiento: «Fue como expulsar una piedra del riñón. Hay cosas que tienes que sacarte de encima», ha apuntado, añadiendo que no tiene intención de volver a hablar de su experiencia una vez supere la promoción de este volumen.

Ha agradecido el retorno que está recibiendo de los lectores, explicando que le llegan cartas y correos electrónicos en los que le confiesan experiencias similares, por lo que se da cuenta de que «ha tocado la fibra de una forma insospechada».

Ha reflexionado que esta parte del proceso de escribir un libro le ha sorprendido: «Es como si el libro andara. Supongo que ser escritora es eso. Hay cosas que no puedes controlar, están en el libro y cobran vida por sí mismas», ha asegurado.

UGT celebra 10 años de la integración de los agricultores en el Régimen General de la Seguridad Social

0

El presidente de la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL (Agfitel) y secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, han celebrado el décimo aniversario de la firma de la Integración del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social, un acuerdo que supuso «una gran victoria social y un acto de justicia para los trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena del campo», según ha declarado el responsable de esta sección del sindicato.

En el acto organizado por Agfitel han participado algunos de los protagonistas del acuerdo, como el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el exsecretario general de la Federación Agroalimentaria de UGT, Jesús Garcia Zamora y el ex secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio José Granados, que han estado acompañados por el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos y el secretario del Sector Agroalimentario de UGT FICA, Sebastián Serena, que ha sido el encargado de moderar el acto.

El presidente de la Fundación Agfitel ha señalado que la firma del Anteproyecto de Ley para la Integración del REASS en el Régimen General de la Seguridad Social, en marzo de 2011, «saldó una deuda histórica que la sociedad española mantenía con estas mujeres y hombres trabajadores del campo, pues tal día alcanzaron los mismos derechos sociales y laborales que los de otros sectores productivos».

Hojas ha recordado que la pensión media de jubilación en el RGSS ascendía por aquel entonces a 1.130,33 euros al mes, mientras que en el REASS suponía tan sólo 580,87 euros. La pensión media por Incapacidad Permanente era de 958,13 euros, frente a 500,27 euros en el REASS. Y la base media de cotización era de 1.700 euros, frente a 986 euros.

En cuanto a las prestaciones por desempleo, «estaban prácticamente sujetas a la cuantía mínima, y en el caso de los trabajadores y trabajadoras eventuales no se reconocía el derecho a la prestación asistencial», ha explicado el presidente de la Fundación.

El secretario general de UGT FICA ha aprovechado para criticar que a pesar de las buenas intenciones para dignificar el trabajo en el campo con las que se procedió a firmar el preacuerdo se han diluido con el tiempo, y a pesar de la mejora que supuso la integración del REASS en el RGSS en cuanto a equiparación de prestaciones, los problemas persisten: los salarios más bajos y la temporalidad más alta de toda la economía, la precariedad y las más duras condiciones laborales, lo que contribuye al éxodo de los trabajadores y trabajadoras hacia otro empleo y sector.

Hojas ha responsabilizado a la parte empresarial de este estancamiento de los derechos de los agricultores, ya que «cualquier intento de mejora de las condiciones laborales de los y las trabajadoras del campo provoca una situación de bloqueo, perpetuando así unas relaciones laborales obsoletas», ha explicado.

Para sortear este obstáculo pero sin renunciar al objetivo de contar con un convenio, desde UGT FICA han hecho un llamamiento a que la Administración vincule «la asignación de los fondos comunitarios a la creación de empleos de calidad y al cumplimiento riguroso de la normativa vigente en materia de derechos y condiciones laborales de estos trabajadores y trabajadoras».

Pedro Hojas ha recordado además, la necesidad de que el Gobierno cumpla su compromiso de incrementar el Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio a lo largo de su mandato, y de derogar la Reforma Laboral del PP, la cuál considera que «contribuye a precarizar aún más lo ya de por sí precarizado».

El exsecretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granados, uno de los artífices del acuerdo que dio lugar al Anteproyecto de Ley, ha hecho un repaso de la situación anterior a la ley de 2011, y cómo era la situación para los trabajadores del campo.

«Fue gracias al amplio grado de consenso alcanzado que se pudo aprobar la ley, pese a que hasta el final existía el temor de que el grupo popular pudiera dar marcha atrás», ha explicado Granados, quien además ha reconocido que la ley no ha cumplido todos sus objetivos, sobre todo en cuanto a equiparación y lucha contra el fraude.

El exsecretario general de la Federación de Agroalimentación de UGT, Jesús García Zamora, ha tenido palabras de reconocimiento para todos los compañeros que consiguieron con su esfuerzo negociador y con las campañas de movilización lo que consideran «un hito histórico que supuso la superación de la ley de 1996».

García Zamora ha reconocido la importancia del Pacto de Toledo para conseguir la integración, así como la insistencia de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, que supo interiorizar la necesidad de la integración, y la labor del entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

El expresidente Rodríguez Zapatero ha señalado que «alguna vez en este país debería hacerse un reconocimiento al papel que juegan los sindicatos y del diálogo social para conseguir avances en un estado social y democrático de derecho como el nuestro».

También ha aprovechado para recordar que durante su etapa de gobierno «se alcanzaron 20 acuerdos sociales», y que este 10º Aniversario debería «servir para reivindicar la importancia de las organizaciones sindicales y del diálogo social».

Salir a la calle un día con un pico de contaminación es como fumarse cinco cigarrillo

0

Salir a la calle un día con un pico de contaminación es como fumarse ese día cinco cigarrillo, según ha avisado el jefe de Sección en el Servicio de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Javier de Miguel, en el segundo coloquio ‘Por la calidad del aire. Cambio climático y salud’, organizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en colaboración con Philips Ibérica.

«Los días que se observan picos de mayor contaminación, se produce una desestabilización en los pacientes con enfermedades respiratorias: aumentan las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios e incluso se produce un aumento en la mortalidad», ha dicho el experto.

En este sentido, la coordinadora del Área de Medio ambiente de SEPAR, Isabel Urrutia, ha recordado que el planeta es el primer enfermo respiratorio y se debe sensibilizar a la población, ya que todos pueden contribuir de manera individual a mejorar los niveles con pequeñas acciones de divulgación y responsabilidad,

«La contaminación ambiental es perjudicial desde el feto. En mujeres embarazadas que se exponen a muchos niveles de contaminación, sus hijos tienen mayor probabilidad de nacer antes, con bajo peso, y se ha comprobado que esos niños a los seis años pueden desarrollar mayor incidencia de asma con respecto a otras mujeres que no han estado tan expuestas. El debut de asma está condicionado por la exposición de la madre a la contaminación», ha enfatizado la experta.

De hecho, prosigue el doctor De Miguel, hay estudios de salud infantil en los que afortunadamente se ha visto que, si se cambia el entorno del niño, de lugares con mucha contaminación a otros lugares con menor exposición, se comprobó que si se mejora la calidad del aire, puede mejorar la maduración y desarrollo pulmonar.

EL TABACO, OTRO CONTAMINANTE MÁS

Según la Organización Mundial de la salud (OMS), actualmente hay un millón trescientas mil personas que son fumadores activos, y la mortalidad derivada del tabaco son 8 millones de muertes al año, de las cuales cerca de un millón doscientos mil son por tabaquismo pasivo.

El tabaquismo pasivo es considerado como un cancerígeno de primer orden. «Ya se está hablando que la contaminación es el nuevo tabaco, y entre las causas de muerte la contaminación va después que la del tabaco», ha argumentado el vicesecretario de Tesorería en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Segismundo Solano Reina.

En este aspecto, el doctor Solano ha destacado que la mejor medicina para mejorar el pronóstico en enfermedades respiratorias como la EPOC es dejar de fumar. «Se ha visto que mejora la supervivencia, por lo que es fundamental y hay que incidir en ello. Además del perjuicio que supone el tabaco para la salud, también ha puesto de manifiesto que dos de cada tres colillas van a parar al medioambiente, lo que también supone un impacto en la contaminación, ya que tarda más de diez años en desaparecer», ha detallado.

Del mismo modo, los expertos han coincidido que hay que incorporar en el día a día una cultura en relación al mundo de la contaminación, donde los pacientes con enfermedades respiratorias conozcan los niveles de contaminación antes de salir de casa.

«Ahora es el momento de poner en valor la contaminación para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades obstructivas, y esto viene de la mano de crear un plan de ventilación donde se impliquen distintos Ministerios y distintas Consejerías, ya que es necesario cambiarlo», ha enfatizado el responsable de la Unidad de Sueño y Salud Respiratoria de Philips Ibérica, Javier González Cappa.

Y es que, destaca, aunque ha sido un año complicado por la COVID-19, también ha sido un año de aprendizaje que se espera sirva para que se pueda mantener. Hemos aprendido sobre la importancia de la ventilación, la tecnología que ha ayudado a mantener espacios más limpios como los filtros HEPA o los medidores; así como el uso de las mascarillas. Esta sensibilización ha venido para quedarse y es un elemento clave para la salud respiratoria», ha comentado.

Aumenta la incidencia acumulada y la presión asistencial en La Rioja, con 24 positivos

0

La Rioja vuelve a aumentar sus casos activos, en esta ocasión de forma ligera, de 360 a 363, 3 más, en un día en el que no hay que lamentar fallecidos por coronavirus en La Rioja, según ha informado el Gobierno regional este jueves. Igualmente, ha subido la Incidencia Acumulada a 14 días, de 149,73 a 158,48 casos por cada 100.000 habitantes, lo mismo que la IA a 7 días, de 80,65 a 90,1 casos. La presión hospitalaria aumenta, con tres personas más ingresadas, de 38 a 41 pacientes.

Además, se han registrado 24 nuevos positivos, por lo que desde el comienzo de la pandemia se han notificado 30.719.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 771 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 17 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una más que ayer), con cuatro ingresos y dos altas. En la UCI, además, hay 15 pacientes Covid (uno más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (16 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene 31 pacientes y se encuentra al 72,09 por ciento (cinco más que en la jornada de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 9 personas en planta con Covid-19, uno más que hace 24 horas, mientras que, en este espacio de tiempo, se han registrado cuatro ingresos y tres altas de pacientes con coronavirus.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a catorce días, se ha incrementado desde ayer, al pasar desde los 149,73 casos por cada 100.000 habitantes del miércoles a 158,48 de hoy, nueve puntos por encima. Además, la IA a siete días ha experimentado otro severo aumento, pasando de 80,65 casos por cada 100.000 habitantes hace 24 horas a 90,1 en esta jornada de jueves, en torno a 10 puntos por encima.

La tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un pequeño incremento con respecto a ayer, al pasar del 5,17 por ciento al 5,79 por ciento.

Finalmente, hay 6.349 personas en cuarentena frente a las 6.323 del miércoles. Además, las residencias riojanas mantienen un positivo en uno de los 33 centros de la región.

El Club de Malasmadres lamenta que el Gobierno no incluya la conciliación en ‘España 2050’

0

La Asociación ‘Yo No Renuncio’ del Club de Malasmadres ha lamentado este jueves que la conciliación «no sea un eje prioritario de actuación» dentro de la estrategia ‘España 2050’ que, la semana pasada presentó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En concreto, denuncian que la palabra ‘conciliación’ «no aparece citada» como objetivo «ni una sola vez en el resumen ejecutivo» y, en el estudio completo, «solo aparece asociada a la creación de nuevas plazas de educación infantil, al impulso del trabajo digital y al fomento de la corresponsabilidad en el hogar».

«Todo ello de forma genérica y sin objetivos concretos ni medibles», ha criticado la organización, a través de un comunicado.

‘Yo No Renuncio’ ha lamentado que «no haya una visión más ambiciosa de los retos en materia de conciliación» ya que, a su juicio, «son fundamentales para acabar con el desierto demográfico y para mejorar la calidad de vida de las mujeres».

PIDEN UN PACTO DE ESTADO

«‘España 2050’ comparte con ‘Yo No Renuncio’ la necesidad de fortalecer las políticas de conciliación, de modo que la penalización que supone tener un hijo se reduzca y reparta por igual entre hombres y mujeres», indica la entidad, que recoge, así, parte del documento del Gobierno. Sin embargo, indica, el Ejecutivo «no apunta metas concretas para ello».

Desde la Asociación ‘Yo No Renuncio’ apuestan por un Pacto de Estado consensuado por partidos, empresas, sindicatos y familias, del que emanen las medidas concretas para acabar con la desigualdad a la que se enfrentan miles de mujeres madres, destapadas especialmente desde que estalló la pandemia.

Además, piden que el impulso del teletrabajo como medida de conciliación se plantee «con sumo cuidado», porque podría suponer, «una vez más, alejar a las mujeres de los centros de decisión» y, a largo plazo, a «frenar su desarrollo profesional» de las mujeres.

Del mismo modo, llaman a legislar «con perspectiva de género» y trabajar «en colaboración con las empresas» para promover «jornadas compactas y similares a las escolares», con «horarios de entrada ysalida flexibles».

«La conciliación es fundamental para acabar con el desierto demográfico que asola España pero sobre todo es una deuda de la sociedad con las mujeres, para mejorar la calidad de vida de lasmadres, que llevamos décadas asumiendo nuestras dobles jornadas de trabajo», ha declarado la creadora del Club de las Malasmadres, Laura Baena.

A pesar de esta situación, ‘Yo no Renuncio’ ha valorado positivamente la medida incluida en la estrategia, que consiste en una prestación por crianza de menores en familias que no puedan acceder al Ingreso Mínimo Vital.

Patrimonio Nacional iniciará en junio su campaña de prevención del fuego

0

Patrimonio Nacional iniciará el próximo martes, 1 de junio, su campaña contra incendios forestales en la que vigilará y extinguirá incendios en las 18.000 hectáreas de jardines y montes en los espacios que gestiona en todo el país.

En el marco del dispositivo, el Servicio de Jardines y Montes realizará tareas de vigilancia y extinción en estos espacios verdes que se reparten principalmente en Castilla y León, Comunidad de Madrid y Extremadura.

Este año los trabajos de prevención han sido «especialmente relevantes» tras los numerosos efectos provocados en estos enclaves por la borrasca Filomena, que tuvo lugar en el mes de enero.

Durante los últimos cinco años, el fuego afectó a 4,57 hectáreas de superficie, lo que representa apenas el 0,025% de la superficie total gestionada por la institución.

La campaña coincide con el inicio del periodo de alto riesgo de incendios forestales y terminará el próximo 30 de septiembre. Los espacios verdes que gestiona Patrimonio Nacional y su objetivo principal es preservar los espacios naturales que gestiona la institución y en representan ecosistemas únicos y de gran valor desde el punto de vista histórico como por su biodiversidad.

Para estas actuaciones, Patrimonio Nacional desplegará dispositivos de vigilancia y retenes dotados de vehículos autobomba forestales de tipo medio, que combinan una alta movilidad con una gran capacidad de transporte de agua.

Estos retenes tienen como misión principal el «pronto ataque», que permite la extinción de los incendios en sus fases iniciales para evitar que se consoliden y garantizar que queden reducidos a meros conatos.

Para ello, Patrimonio Nacional cuenta con un total de 24 operarios y 6 bombas forestales de tipo medio URO VAMTAC, con depósito de 1.200 litros de agua.

Frente a los efectos de Filomena, Patrimonio Nacional informa asimismo que desde enero ha realizado actuaciones preventivas de reducción de biomasa mediante la eliminación del exceso del material combustible.

Los trabajos, ejecutados por un total de 92 operarios entre el personal propio y el aportado por empresas contratadas por Patrimonio Nacional, consisten en clareos, cortas de policía, entresacas por huroneo, resalveos, desbroces, siegas, podas, y gestión de bosques en galería.

Todos estos trabajos requieren la participación de maquinaria específica, como procesadoras forestales, autocargadores forestales, astilladoras, tractores, etc.

Por último, recuerda que los espacios naturales sujetos a la protección y gestión ambiental en el marco de esta campaña son el Monte de El Pardo, en Madrid; el Bosque de la Herrería, los montes de El Romeral, El Cerrado, Navazo de la Pulga y del Valle de Cuelgamuros, los parques de las Casitas del Príncipe y del Infante, en San Lorenzo de El Escorial; Sotos del Príncipe, La Isla, Rebollo y Raso de la Estrella, en Aranjuez; los Jardines de La Granja de San Ildefonso y el Bosque de Riofrío, en el Real Sitio de San Ildefonso; y el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Cuacos de Yuste.

Villarejo dice que el PP «boicoteó» sus trabajos sobre Podemos

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha asegurado este jueves ante la comisión de investigación de la ‘operación ‘Kitchen’ en el Congreso que el PP le «boicoteó» los trabajos que realizó sobre Podemos porque pensaba que potenciar el partido que lideraba Pablo Iglesias haría «daño» al PSOE.

Villarejo ha contestado así al portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, que ha comenzado su interrogatorio censurado al excomisario por haber trabajado «arduamente» durante años para «intentar acabar» con su partido. «Y, como ve, seguimos aquí, y ahora estamos en el Gobierno de España», ha dicho.

Frente a estas palabras, Villarejo ha recalcado que él no ha dedicado tiempo a «acabar» con la formación morada. De hecho, ha apuntado que, como ocurrió «a casi todos los españoles», percibía a Podemos como un movimiento que despertó «simpatía» por lo que representaba en su día.

Incluso ha mostrado su respeto «profundo» por Podemos y por la labor que ha hecho sus responsables, con algunos de los cuales ha dicho haberse reunido.

«Otra cosa es que yo, como responsable de inteligencia, trabajara en analizar las relaciones preocupantes que hubo para España con el entorno de ETA y con los servicios secretos cubano y venezolano», ha apuntado.

En todo caso, ha subrayado que los trabajos que sobre Podemos hizo en su día el PP, «con la genialidad que le caracteriza», le «boicoteó» porque, según ha remarcado, «pensaban que de esa manera potenciaban a un grupo que iba a hacer daño al PSOE». Pero «el PSOE, afortunadamente, lo tuvo claro e hizo lo que tenía que hacer», ha remachado.

EL INFORME PISA, CORTAFUEGOS PARA NO INVESTIGAR MÁS

Según ha explicado, el llamado ‘informe PISA’ (Pablo Iglesias, S.A.) que se hizo desde la Policía contra Podemos y que la justicia desacreditó fue una «vacuna» que tenía por objeto «que no se investigara nada más».

Sin embargo, ha dicho que mientras estuvo «enjaulado» tuvo el gusto de poder reunirse con el responsable de los servicios secretos venezolano, Hugo Carvajal, con quien ratificó una serie de informaciones de interés que tenían respecto de Podemos. Por ello, el comisario retirado se ha quejado de que no se le haya permitido declarar sobre este asunto en sede judicial.

Sanidad registra 5.290 nuevos casos, 33 muertes y la incidencia se reduce a 125

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 5.290 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.510 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.579 registrados el martes, lo que eleva a 3.663.176 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 125,02 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 126,30 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 33 más, de los cuales 133 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.888 personas.

Actualmente hay 4.941 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.468 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 550 ingresos y 684 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,96 por ciento y en las UCI en el 15,12 por ciento.

De las 2.510 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 844 se han localizado en Madrid, si bien 293 en Andalucía, 151 en Aragón, 32 en Asturias, 28 en Baleares, 137 en Canarias, 49 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 218 en Castilla y León, 103 en Cataluña, cuatro en Ceuta, 54 en Comunidad Valenciana, 49 en Extremadura, 47 en Galicia, 15 en Melilla, 53 en Murcia, 93 en Navarra, 311 en País Vasco y 24 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.877 fallecimientos en Andalucía (17 en la última semana); en Aragón 3.506 (seis en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (tres en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 769 (tres en una semana); en Cantabria 564 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.913 (cuatro en la última semana); y en Castilla y León 6.880 (ocho en los últimos siete días).

Además, 14.527 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (cinco en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguna en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.387 (tres en los últimos siete días); en Extremadura 1.801 (dos en una semana); en Galicia 2.402 (cinco en los últimos siete días); en Madrid 15.277 (47 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.600 (seis en los últimos siete días); en Navarra 1.171 (una persona en los últimos siete días); en el País Vasco 4.428 (18 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).

Villarejo afirma en el Congreso que ‘Gürtel’ fue «una operación política»

0

El comisario jubilado e investigado por la Audiencia Nacional José Manuel Villarejo ha afirmado este jueves en el Congreso de los Diputados que «el caso ‘Gürtel’ fue una «operación política» en la que él participó y por la que rindió cuentas al Ministerio del Interior dirigido en su día por Alfredo Pérez Rubalcaba, «fundamentalmente a Antonio Camacho», por entonces secretario de Estado de Seguridad .

Así ha respondido, sin dar más detalles sobre el asunto, a preguntas del diputado ‘popular’ Luis Santamaría durante su comparecencia en la Comisión de investigación del caso ‘Kitchen’, un asunto que no ha sido mencionado por el parlamentario en ningún momento de su intervención. El PP se ha centrado en preguntar a Villarejo sobre su intervención en diversas operaciones que le fueron encomendadas por gobiernos socialistas.

«El PSOE se empeña en tratar como delincuentes a determinadas personas y se equivoca con personas que han prestado innumerables servicios al Estado», ha afirmado Santamaría, para preguntar seguidamente a Villarejo si los gobiernos socialistas habían contado con medios de las empresas privadas de Villarejo para ayudar en casos como ‘Astapa’, ‘Malaya’ (corrupción urbanística en la Costa del Sol) o ‘Gürtel’, a lo que éste contestó afirmativamente. Sobre esta última operación también ha señalado que está «deseando declarar sobre ello en el juicio», en alusión a la causa pendiente contra el en la Audiencia Nacional por el macrosumario ‘Tándem’.

Más tarde, a preguntas de la portavoz de Vox Macarena Olona, Villarejo ha señalado que al hablar de ‘Gürtel’ como «operación política» se refería a que era «una operación de diseño de inteligencia» que tiene documentado en su archivo personal. «Dicen que esta encriptado porque ahí está la Atapuerca de los últimos años, ahí está lo que yo viví», se ha limitado a señalar el comisario jubilado.

El compareciente ha respondido de forma evasiva a la mayoría de las preguntas del diputado popular, como cuando éste le ha inquirido sobre si ‘Gürtel’ se aceleró porque Rubalcaba se sentía asediado por el ‘chivatazo del Faisan’ (aviso de una operación policial a ETA). El comisario se ha limitado a señalar que colaboró en el Faisán y que en ocasiones «hay que trabajar por el bien superior».

ESTRUCTURAS OPACAS, DESDE LA DICTADURA

«Desde la dictadura hay estructuras opacas en el Gobierno, otra cosa es que quieran utilizarme a mi para arreglar el tema», ha señalado el comisario interrogado, que a la mayoría de las cuestiones planteadas por Santamaría ha respondido señalando que la pregunta se refería a «notas de inteligencia» por el realizada y que están secretas.

También ha manifestado su discrepancia con el hecho de que en España el CNI tenga el «monopolio de la información» y ha lamentado que ello se personalizara en la figura del que fuera jefe de este órgano Félix Sanz Roldán, «que cuando gana el PP vio que eran más blanditos que el PSOE».

Entre las operaciones por las que ha preguntado Santamaría y que Villarejo ha rechazado confirmar expresamente, limitándose a aludir a sus notas de inteligencia que están secretas, han salido pagos a organizadores de salida en cayuco, el rescate de una cooperante, escuchas en una sauna ‘gay’ propiedad del suegro del presidente del Gobierno o la existencia de imágenes de la DEA estadounidense que él habría recuperado sobre actividades de jueces en Colombia aludidas por la hoy fiscal general del Estado, Dolores Delgado, durante una comida que él grabó.

Tampoco ha querido aclarar, en este caso señalando simplemente que se lo reservaba, los nombres de los emisarios del PSOE que, según le preguntaba Santamaría, le visitaron en Estremera para negociar su libertad a cambio de acusar al PP. La que sí ha afirmado que no le visitó «lamentablemente» y cree que «no hubiera sido oportuno», fue la fiscal Delgado.

OPERACIONES EN NOTAS SECRETAS

Entre los asuntos sacados a relucir por Santamaría, y en los que Villarejo no ha querido entrar, señalando que no podía por ser secreto, también se ha mencionado la existencia de la «carpeta de togas» o la actuación de la secretaria de Seguridad Margarita Robles en el caso Roldán cuando según le ha inquirido Santamaría «les rompió los faxes desde donde salieron los papeles de Laos cuando esta información se hizo pública» .Lo que sí ha afirmado es que la hoy ministra le encargó el denominado ‘informe Veritás’ contra Garzón: «Espero que no se querelle, pero fue así».

Tampoco ha querido dar cuenta, aludiendo igualmente a la existencia de una nota informativa secreta, sobre su eventual intervención para recuperar de un país africano una importante suma de dinero para repatriarla a España e ingresarla en la caja de Podemos.

Sí ha reconocido sin embargo, lo referido a reuniones con diversas personalidades por las que le ha preguntado el diputado popular, como con la actual vicepresidenta primera Carmen Calvo, unos encuentros de los que no ha ofrecido ningún detalle pero dice que hay grabaciones «que ella niega». Ha admitido también reuniones con el que fuera fundador del Podemos Juan Carlos Monedero y que el que fuera líder de la formación morada Pablo Iglesias quiso tener un encuentro con él.

El PP, tras su interrogatorio, da por confirmados todos los extremos por los que Villarejo ha sido preguntado por Santamaría. A su juicio, se ha puesto de manifiesto el carácter político de Gürtel o que confirmara que el PSOE utilizó la estructura empresarial del comisario.

También sostienen en el Grupo Popular que Villarejo ha reconocido que tiene las grabaciones que el abogado de Podemos Alejandro Gámez hizo de las reuniones que tuvo la miembro del equipo jurídico del partido Marta Flor con los fiscales anticorrupción que iniciaron el caso.

Fundación FICRT dona cerca de 8 toneladas de alimentos a familias en vulnerabilidad

0

La Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT) ha donado cerca de 8 toneladas de alimentos durante este mes de mayo, iniciativa con la que desea colaborar y ayudar a quienes más están sufriendo la crisis ya que, como señala en un comunicado, con esta donación de alimentos se espera poder contribuir a paliar la grave situación de muchas personas.

Conscientes de que la crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus está golpeando a los más desfavorecidos, la Fundación FIRCT subraya que está trabajando para hacer llegar esta ayuda a las familias por varias ciudades españolas.

En cualquier caso, precisa que la distribución directa a las familias se hace a través de asociaciones locales como el Banco de Alimentos ‘Medina Azahara’ en Córdoba; la Fundación San Juan del Castillo y Pueblos Unidos, a través de la Parroquia de San Ignacio de Loyola en Madrid; la Fundación Pan y Peces en Madrid; la Comunidad Islámica de Leganés, en Madrid; la obra social del Hospital San Rafael, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en Granada; y a la Mezquita ‘Sheij Zayed bin Soltan al-Nahyaan’, también en Granada.

Este jueves 27 de mayo, en Madrid, la Fundación FICRT ha entregado 2.600 kilogramos de alimentos a asociaciones locales como la Fundación Pan y Peces o la Fundación San Juan del Castillo.

En palabras del presidente del Patronato de la Fundación, Alfred G. Kavanagh, «en medio del dolor y el sufrimiento causado para el virus, hay también un espacio para la esperanza que se acrecienta cada día mediante la unidad de la ciudadanía en la adversidad y en la generosidad de tantas personas que colaboran en iniciativas solidarias como esta».

Por su parte, la directora de la Fundación Pan y Peces, Rocío Redondo Delgado, ha dado las «gracias a la generosidad de empresas, asociaciones, fundaciones, socios, colaboradores y voluntarios». «La Fundación Pan y Peces consigue entregar un carrito con alimentos, productos de limpieza y de higiene personal a más de 2.500 personas cada mes», ha destacado.

La Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT) trabaja por la promoción de los valores de la tolerancia religiosa entre personas de diferentes confesiones y etnias. Al mismo tiempo, busca contribuir al diálogo interconfesional y a la difusión de la cultura islámica, promoviendo la tolerancia, la coexistencia, la mediación cultural y el conocimiento de la lengua árabe.

El Ibex 35 cede un 0,12% y se despide de los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 ha retrocedido un 0,12% en la sesión de este jueves, alejándose un poco más de la barrera de los 9.200 puntos que perdió en la jornada anterior.

El índice ha cerrado en los 9.186,1 puntos en una jornada en la que los negociadores comerciales de Estados Unidos y China han mantenido el primer contacto desde que el presidente estadounidense, Joe Biden, llegara al cargo, para abordar el actual conflicto comercial.

Asimismo, este jueves se han publicado varios datos macroeconómicos, como el PIB de Estados Unidos, que aceleró su expansión al 1,6% en el primer trimestre, frente al crecimiento del 1,1% del cuarto trimestre de 2020, y aumentó su brecha respecto del resto de las principales economías, después de que la zona euro volviera a entrar en recesión con una caída del PIB del 0,6% en el primer trimestre.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha incrementado dos décimas su previsión del crecimiento del PIB de España para 2021, hasta situarse en el 5,9%, mientras que el organismo presidido por Ángel Gurría también ha elevado su pronóstico para 2022, cuando anticipa una expansión del 6,3%, frente al 4,8% previsto anteriormente.

Asimismo, la recuperación de la confianza de los consumidores alemanes se consolida de cara al mes de junio por la mejora de las expectativas económicas y de ingresos, a pesar de que la propensión al gasto ha empeorado tras tres meses seguidos al alza, según el índice GfK, que para el próximo mes se sitúa en -7 puntos, frente a los -8,6 de mayo.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Arcelormittal (+4,35%), Sabadell (+3,35%), Merlin (+3,34%), Santander (+2,77%), Colonial (+2,1%), CaixaBank (+2,08%), Fluidra (+1,67%), Indra (+1,49%), Meliá (+1,41%) y BBVA (+1,16%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido las de Solaria (-4,62%), PharmaMar (-3,38%), Inditex (-2,6%), Telefónica (-2,24%), Grifols (-1,76%) y Siemens Gamesa (-1,49%).

El resto de bolsas europeas han presentado comportamientos dispares, con subidas en París (+0,69%) y Milán (+1,12%) y descensos en Fráncfort (-0,19%) y Londres (-0,24%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66,57 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,1 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2194 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 65,5 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,481%.

Grupo Avintia construye la primera residencia de estudiantes de Student Experience en España

0

Grupo Avintia, a través de sus divisiones Avintia Construcción y Avintia Inmobiliaria, es el encargado de construir y llevar a cabo las funciones de gestión del proyecto en promoción delegada de la primera residencia de estudiantes que Student Experience está ejecutando en España.

De este modo, la promotora y gestora inmobiliaria con sede en Ámsterdam aterriza en España con la creación de su primer complejo estudiantil en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón, cuyas obras ya han comenzado y se espera que acaben a finales de 2022.

Para el presidente de Grupo Avintia, Antonio Martín Jiménez, este complejo «es todo un desafío, ya que se convertirá en una de las residencias para estudiantes más grandes del país».

«Se trata de un sector en auge y en pleno crecimiento para el que, además, podremos combinar elementos prefabricados y componentes que se fabrican in situ, un ámbito en el que estamos dando pasos de gigante en los últimos meses con la creación de ÁVIT-A», añade.

El terreno en el que se construirá la residencia lo compró Student Experience al Ministerio de Hacienda en 2019 y se encuentra ubicado en las proximidades de la Casa de Campo de Madrid, una zona estratégica cerca de dos campus universitarios: el de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid y el de la Universidad Francisco de Vitoria.

SERVICIOS

Ubicado en la avenida Rodajos de Pozuelo de Alarcón, el complejo contará con 600 estudios con baño y terrazas propios, espacios comunes y de ocio, además de un salón multifuncional, una piscina con jardín interior, pista de pádel en la azotea, gimnasio, lavandería, comedor privado, varias zonas de estudio, áreas comerciales, pista de atletismo e incluso un restaurante.

Todo esto se complementa con una atención disponible del equipo de Student Experience las 24 horas del día, los 7 días de la semana y se pondrá a disposición de los estudiantes un servicio de bicicletas eléctricas para facilitarles la movilidad.

El fundador y director general de Student Experience, Johan Verweij, afirma que este proyecto en Madrid «forma parte de la ambición europea de Student Experience de expandirse en el extranjero».

«Vemos en el mercado español una gran demanda de alojamientos excelentes y seguros. Este complejo estudiantil de más de 23.000 metros cuadrados estará dotado de todas las comodidades y servicios», explica.

SECTOR EN AUGE

El sector de las residencias estudiantiles se configura como uno de los refugios de las inmobiliarias que luchan por cubrir la gran demanda de alojamientos para estudiantes en España.

Según el informe ‘The Student Accommodation Handbook 2.0’ elaborado por Deloitte, en 2020 había más de 400.000 estudiantes que demandaban alojamiento en España frente a las 94.000 camas disponibles.

Se prevé que este sector siga creciendo y que se amplíe el número de camas disponibles hasta las 120.000 en 2022. En España, las grandes inversiones en este sentido se están realizando en Madrid y Barcelona, que aglutinan a un mayor número de universitarios españoles y extranjeros, siendo nuestro país el que más jóvenes Erasmus atrae.

Los sensores de visión con IA de Sony reducirán los atascos en Roma

0

Sony ha anunciado que sus sensores de visión IMX500 con Inteligencia Artificial (IA) incorporada en el propio chip se utilizarán en un proyecto en Roma con el que se busca reducir los atascos causados por los aparcamientos, mejorar la seguridad de los peatones y optimizar el transporte publico urbano.

Estos tres proyectos de ciudad inteligente, que está llevando a cabo Envision en la ciudad de Roma, están destinados a evaluar y ofrecer un sistema de estacionamiento inteligente utilizando sensores para reducir la contaminación y los atascos de quienes circulan buscando un lugar donde aparcar, como ha informado Sony Europe en un comunicado.

En las pruebas, Sony utilizará los sensor de imagen IMX500, los primeros con funciones de Inteligencia Artificial (IA) incorporadas en el propio sensor, lo que permite lograr menor dependencia del uso de la nube y reducir el consumo energético. Se presentaron en mayo del año pasado.

SISTEMA DE APARCAMIENTO POR UNA APP

Para sus objetivos, la prueba busca evaluar la efectividad de un sistema en el que los conductores reciben alertas a través de una app en su ‘smartphone’ antes de ser dirigidos al espacio de estacionamiento gratuito más cercano a su destino.

El tráfico causado por los conductores que buscan aparcamiento es visto por la ciudad como un factor clave en la congestión del tráfico, y este proyecto busca cuantificar la magnitud del problema.

MARQUESINAS DE AUTOBÚS INTELIGENTES

Además, el proyecto incluye un estudio de los sistemas de ciudades inteligentes que optimizarán la capacidad y aumentarán el uso de sus redes de transporte público mediante la implementación de marquesinas de autobuses inteligentes.

Estas marquesinas serán capaces, mediante los sensores de Sony, de contar las personas que suben y bajan de cada autobús, identificando el hacinamiento para garantizar un mejor aprovisionamiento de los autobuses y la optimización de los costes.

Los datos de la longitud de la fila de personas que esperan y las que suben y bajan de los autobuses se procesan en el sensor del dispositivo inteligente a través de la red neuronal y se envían a la plataforma de software Envision que los agrega y pone a disposición del personal que administra la red de autobuses públicos para mejorar la planificación y programación de la red de transporte.

Se proporciona la figura de ‘abarrotado’ para señalar cuándo el autobús está funcionando por encima de su capacidad con el objetivo de evitar autobuses hacinados, administrar mejor la red de transporte y mejorar la experiencia de viaje de los ciudadanos.

ALERTAS EN LOS PASOS DE PEATONES

Finalmente, se activará de forma progresiva un sistema de alertas en los pasos de peatones para alertar a los conductores cuando los peatones estén cruzando, utilizando iluminación inteligente de baja latencia en la vía para hacerlos más visibles con el objetivo de reducir los accidentes en los pasos de peatones.

La distancia promedio entre peatones y vehículos es una métrica clave que se utiliza para medir la seguridad de los peatones. El proyecto tiene como objetivo generar un análisis cuantitativo de este dato y prevenir accidentes de peatones a través de los mecanismos de señalización instalados en los cruces.

Está previsto que el proyecto de ciudad inteligente en Roma comience este mes de junio. Se han instalado dispositivos inteligentes Genius en el centro de Roma.

FUNCIONAMIENTO DE LOS SENSORES

Cada dispositivo inteligente Genius consta de dos sensores que miran hacia las calzadas a su alrededor y los espacios de estacionamiento. Los sensores envían datos en tiempo real elaborados por redes neuronales sobre la ubicación exacta de un espacio libre, la presencia de peatones y la cantidad de personas esperado en las paradas de autobús.

El uso de los sensores IMX500 de Sony permite extraer metadatos en tiempo real relacionados con la información de una plaza de aparcamiento libre, la presencia de un peatón a punto de cruzar una calle o el número de personas que suben o bajan de un autobús.

Esto permite a la ciudad reducir el ancho de banda requerido, escalarlo utilizando las redes existentes y reducir los costes energéticos y de comunicaciones.

Siguiendo los requisitos de privacidad, ni se almacenan imágenes ni estas salen del sensor. Los datos, con la ubicación exacta de los espacios de estacionamiento disponibles, se transmite en tiempo real a través del dispositivo inteligente.

A continuación, los datos se procesan en el sensor integrado en el propio dispositivo inteligente, utilizando redes neuronales, y se envían a la plataforma de ‘software’ en la nube de la empresa asociada, Envision.

Las coordenadas de la ubicación exacta de las plazas de aparcamiento disponibles se muestran en tiempo real en un mapa en la pantalla del dispositivo móvil utilizado por el conductor que se dirige hacia la zona.

Un total de 1.456 alumnos se examinarán de la EBAU en La Rioja

0

Un total de 1.456 alumnos de la Comunidad Autónoma de La Rioja se enfrentará entre el próximo miércoles 2 y el viernes 4 de junio a la convocatoria ordinaria de las pruebas Evaluación del Bachillerato para el Acceso a Universidad (EBAU). De este total, 1.357 se examinarán de la fase obligatoria y voluntaria que hayan elegido, y solo 99 lo harán de la fase voluntaria.

Como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19, y para garantizar las debidas medidas de distanciamiento y reducir aglomeraciones, en la convocatoria ordinaria se han establecido diez localizaciones diferentes para la realización de la EBAU.

Tres de las sedes se sitúan en la Universidad de La Rioja (Edificio Quintiliano, Edificio Científico-Tecnológico y Polideportivo) y otras tres más en otras ubicaciones de Logroño; además los estudiantes matriculados en centros de bachillerato de Alfaro, Arnedo y Calahorra las realizarán en tres localizaciones de Calahorra y los estudiantes matriculados en centros de bachillerato de Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada en el Polideportivo del IES Ciudad de Haro.

Los estudiantes matriculados de los distintos institutos y centros se distribuyen en cada una de ellas tal y como se detalla en la siguiente tabla.

Los estudiantes de 2º de Bachillerato de La Rioja realizarán los exámenes de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a Universidad (EBAU) a partir de las 10,00 horas del miércoles 2 de junio, aunque deberán presentarse previamente en el aula asignada en el lugar en el que hayan sido convocados para realizar las pruebas con su Documento Nacional de Identidad (DNI/NIE, pasaporte o tarjeta de residencia) y la declaración responsable sobre el conocimiento de las medidas de salud pública frente a la COVID-19 debidamente cumplimentada y firmada. Siguiendo la tradición, el primer ejercicio será el examen común de Lengua castellana y literatura II.

Las calificaciones provisionales se harán públicas el 15 de junio. Los estudiantes que soliciten una segunda corrección podrá hacerlo el 16, 17 y 18 de junio (hasta las 14,00 horas). Las listas con las calificaciones definitivas se publicarán el 28 de junio.

El año pasado, en la convocatoria ordinaria de la EBAU, el porcentaje de aprobados fue de un 92,31 por ciento. La convocatoria extraordinaria se desarrollará el 5, 6 y 7 de julio de 2021.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS Y CALIFICACIONES

Las pruebas se articulan en dos fases, una fase obligatoria que determina la nota de acceso a los estudios de grado. Los estudiantes de Bachillerato tienen que realizarla para poder acceder a la Universidad y su vigencia es indefinida. Esta fase consta de 4 ejercicios, sobre las siguientes materias: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y Primera Lengua Extranjera (Inglés). Y una asignatura del bloque de troncales generales, según la modalidad de Bachillerato elegida para la prueba:

Modalidad de Ciencias: Matemáticas II Modalidad Humanidades: Latín II Modalidad CC. SS: Matemáticas Aplicadas CC.SS.II Modalidad Artes: Fundamentos del Arte II

En la fase voluntaria, cuya finalidad es mejorar la nota de admisión en la Universidad, pudiendo llegar como máximo hasta los 14 puntos. Su vigencia será de 2 años. En esta fase el estudiante podrá examinarse de un máximo de cuatro materias de entre las indicadas a continuación:

Artes Escénicas Biología Cultura Audiovisual II Dibujo Técnico II Diseño Economía de la Empresa Física Fundamentos del Arte II Geografía Geología Griego II H.ª del Arte H.ª de la Filosofía Latín II Matemáticas II Matemáticas aplicadas CC. SS. II Química Segunda lengua extranjera: Alemán, Francés, Italiano y Portugués.

En el caso de las materias troncales generales de modalidad, el estudiante no podrá examinarse en la misma convocatoria de la materia elegida en la fase obligatoria.

La calificación de la fase obligatoria será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada uno de los exámenes realizados en esta fase, expresada de 0 a 10 puntos con tres cifras decimales y redondeadas a la milésima.

La calificación para el acceso a la universidad se calculará ponderando el 60 por ciento de la calificación final del Bachillerato y el 40 por ciento de la calificación de la fase obligatoria, siempre y cuando se hubiera obtenido en esta fase una nota igual o superior a 4 puntos.

Nota de acceso= 60 por ciento. Nota media Bachillerato + 40 por ciento Fase obligatoria EBAU.

Se entenderá que el alumno reúne los requisitos de acceso a la universidad cuando la nota de acceso sea igual o superior a 5 puntos. Cada uno de los exámenes que el alumno realice en la fase voluntaria para mejorar su nota de admisión se calificará de 0 a 10 puntos, con dos decimales. Se considerará superado cuando se obtenga una calificación igual o superior a cinco puntos.

La validez de los resultados de la fase obligatoria es indefinida y, en el caso de los exámenes de la fase voluntario, es de dos años. Con independencia de la validez de las calificaciones de la fase voluntaria, solo podrán considerarse estas materias para mejorar la nota de admisión si en el momento de su superación se reúnen los requisitos de acceso a la Universidad.

La Dirección General de Universidad y Política Científica y la Universidad de La Rioja han creado un vídeo en el que se explican de forma sencilla las pautas y características para la correcta realización de las pruebas.

La Comisión Organizadora de la EBAU ha aprobado un Plan de Contingencia diseñado para la realización de la EBAU, su contenido puede consultase en el siguiente vínculo: https://www.larioja.org/larioja-client/cm/universidad/images?idMmedia=1302672

Castilla-La Mancha registra 215 nuevos casos y dos muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 215 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y dos muertes. Además, la región presenta el menor dato de hospitalizados en cama convencional en dos meses, con 181.

Por provincias, Toledo ha registrado 84 casos, Ciudad Real 53, Guadalajara 39, Albacete 21 y Cuenca 18, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 192.023. Por provincias, Toledo registra 70.620 casos, Ciudad Real 46.734, Albacete 29.053, Guadalajara 26.165 y Cuenca 19.451.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 181. Por provincias, Toledo tiene 114 de estos pacientes (92 en el Hospital de Toledo y 22 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 31 (11 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Tomelloso, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 2 en el Hospital de Manzanares).

En Guadalajara es de 19 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), en Albacete de 13 (11 en el Hospital de Albacete y 2 en el Hospital de Hellín) y en Cuenca de 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 70. Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes, Guadalajara 18, Ciudad Real 16, Albacete 7 y Cuenca 4.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19, todos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.021.

Por provincias, Toledo registra 2.250 fallecidos, Ciudad Real 1.723, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De ellos, dos están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 5 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

Se presenta el sello de certificación CO2Nulo para los edificios Cero Emisiones de CO2

0

La Asociación ecómetro ha lanzado una herramienta para impulsar la descarbonización de los edificios en España y avanzar en la lucha contra el cambio climático. Así, a través del sello CO2Nulo, se certificarán por primera vez los edificios con cero emisiones de C02, según señala la entidad.

Esta certificación permite reducir a la mínima expresión el consumo de energía de los edificios, minimizar el impacto ambiental de su construcción, garantizar el consumo energético 100% renovable y compensar las emisiones de carbono en todas las etapas del proyecto.

Como señala la Asociación, la edificación es crucial en la lucha contra la emergencia climática, ya que en la actualidad este sector es responsable del 40% de las emisiones de todo el mundo por lo que considera «imprescindible contar con herramientas transparentes, rigurosas y fiables que garanticen la descarbonización de los edificios».

En este contexto, se ha presentado CO2Nulo, el primer sello de España para edificios cero emisiones de CO2 que se concede a construcciones que emplean 100% energías renovables, al tiempo que minimizan y compensan la huella de carbono durante su construcción o su reforma.

Para lograrlo, se analiza el impacto ambiental durante el ciclo de vida del edificio, se proponen medidas de reducción y compensación del carbono emitido en las distintas etapas y se garantiza el suministro eléctrico 100% renovable. Para solicitar la certificación hay que registrarse en el formulario ‘www.ecometro.org’ para que un técnico se ponga en contacto con los interesados.

Los edificios que opten a la certificación CO2Nulo deberán cumplir varios requisitos, como tener una baja demanda de energía para funcionar, a través de medidas de diseño bioclimático y equipos eficientes. Asimismo, deberán producir energía renovable, idealmente hasta cubrir las necesidades de la vivienda o contratando un suministro de energía verde.

De igual modo, tendrán que medir la cantidad de CO2 emitida durante la producción, transporte y fin de vida de los materiales y también durante la fase obra, y compensar el CO2 emitido que no haya podido ser reducido, apoyando la financiación de un proyecto que luche contra el cambio climático y contribuya al desarrollo sostenible y la transición justa.

EDIFICIOS CON LA CERTIFICACIÓN CO2NULO

Entre los que ya tienen esta certificación se encuentra está el edificio de viviendas Entrepatios Las Carolinas, en Madrid. En este caso, tras añadir la contratación de energía renovable a la fuente de energía fotovoltaica de 30KW del edificio, se compensaron las 1.270 toneladas de CO2 emitidas durante la construcción. Con ese objetivo, invirtieron en tres proyectos para fomentar las renovables en Namibia, recuperar la biodiversidad en Kenia y reforestar en España.

Entrepatios Las Carolinas se une a otros proyectos que ya cuentan con el certificado, como la oficina de Málaga de Triodos Bank, la sede española de Greenpeace y Triple, el primer espacio de coworking neutro en carbono de toda España.

En palabras del presidente de la Asociación ecómetro, Diego Ruiz, «tras años de reducción de la demanda energética de los edificios, el siguiente paso en la reducción de impactos del sector debe incluir el enfoque del ciclo de vida en la ecuación».

«A día de hoy, ya hay un marco metodológico suficientemente maduro para poder aplicar de forma coherente esta perspectiva en el sector de la construcción. Por otro lado, la aparición de herramientas y bases de datos de materiales permite realizar la evaluación de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por un edificio. De esta forma, se puede realizar un diseño más consciente y desarrollar medidas más efectivas de descarbonización», subraya.

Según el director de ecómetro, Giorgos Tragopoulos, «la descarbonización de los edificios es un camino de sentido único si queremos conseguir los objetivos de la descarbonización de la economía en 2050 y tener una posibilidad de quedar por debajo del 1,5ºC. Y para lograrlo tenemos que considerar todas las etapas de un edificio, junto a toda la cadena de valor, y no solo la fase de uso». «El certificado CO2Nulo ofrece esta metodología de descarbonización integral de los edificios, tanto de nueva construcción, como en rehabilitación», añade.

La ‘webcam’ de SEO/BirdLife permite seguir la nidificación de la única colonia de charrán común del Cantábrico

0

Una de las ‘webcam’ de SEO/BirdLife permite seguir en directo la nidificación del charrán común en las Marismas Negras de Astillero, que forma la única colonia de esta especie existente actualmente en el Cantábrico.

Según informa la organización, en estos momentos tienen su nido en la plataforma tres parejas de charrán común y una cuarta parece que realizará la puesta «en breve». La incubación tiene una duración de 24-25 días, por lo que el nacimiento de los pollos se produciría a mediados de junio.

Esta actuación, que cuenta con la financiación del Gobierno de Cantabria a través de las ayudas del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), y con la colaboración del Ayuntamiento de Astillero a través de su plan estratégico ‘ecoAstilleroXXI’, se enmarca dentro del proyecto ‘Webcams’ que SEO/BirdLife lleva desarrollando desde 2006.

Esta pequeña ave marina nidificó por primera vez en la bahía de Santander en el año 1989, y desde el 2009 lo hace en las Marismas de Astillero gracias a la instalación por parte de SEO/BirdLife de varias plataformas flotantes.

Este tipo de estructuras de tres por tres metros, realizadas en madera, con un sustrato de grava y flotadores de poliestireno, se utilizan en muchos lugares del mundo como medida para la conservación de diferentes especies de charranes, especialmente en lugares «muy humanizados» en los que la disponibilidad de hábitat de nidificación es limitada, explica SEO/BirdLife.

En el mes de marzo se instaló una nueva plataforma con flotadores reforzados para soportar todo el peso de los elementos que requiere la webcam, como el panel solar, una batería, el cajetín del cuadro electrónico, la antena repetidora y la propia cámara. En estos momentos las Marismas Negras cuentan con cuatro plataformas flotantes para la nidificación de esta especie.

SEO/BirdLife lleva tres décadas trabajando en el estudio y conservación del charrán común en la bahía de Santander, una especie que estuvo a punto de desaparecer a principios de este siglo debido a la desaparición de uno de sus primeros puntos de nidificación situado en la dársena sur de Raos.

La organización promovió en el 2000 la instalación de las primeras estructuras flotantes que permitieron consolidar la existencia de esta colonia, y desde entonces realiza anualmente un seguimiento estandarizado con el objetivo de recabar información relativa a la evolución de la colonia, identificar problemas de conservación y evaluar la eficacia de las medidas de conservación adoptadas.

Este seguimiento ha permitido confirmar la evolución positiva de la colonia, que en el 2020 alcanzó las 36 parejas, que se distribuyen en tres zonas de la bahía de Santander: la dársena sur de Raos, la Isla de la Torre y las Marisma Negras.

La AN denuncia que las víctimas del 17-A han sido las «grandes olvidadas»

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha recriminado a los jueces que se encargaron de investigar los atentados perpetrados el 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, que se saldaron con 16 personas fallecidas, que «las víctimas han sido las grandes olvidadas durante la instrucción», reivindicando que merecen tal reconocimiento, en su vertiente tanto económica como por el «esencial derecho a la memoria histórica».

Los magistrados de la Sección Tercera han lanzado este reproche en las más de mil páginas de la sentencia conocida este jueves sobre los atentados del 17-A, que condena a los tres acusados –Mohamed Houli Chemlal, Driss Oukabir y Said Ben Iazza– a penas de 53 años y 6 meses, 46 años y 8 años de cárcel, respectivamente, por delitos que no incluyen el de asesinato terrorista que reclamaban la Asociación de Víctimas del Terrorismo y la Asociación 11-M.

«En el presente sumario las víctimas, no obstante el amparo que merecen a la luz de la Ley 29/2011 (de Reconocimiento y Protección Integral a las víctimas de Terrorismo), han sido las grandes olvidadas durante la instrucción», han lamentado.

Para los firmantes del fallo, «independientemente de que el auto de procesamiento dictado respecto a los ahora enjuiciados no impute a los mismos los hechos acontecidos en Barcelona y Cambrils», por considerar que colaboraron en su preparación pero no participaron directamente en el ataque terrorista, «las víctimas merecen el reconocimiento de dicha condición».

A este respecto han recalcado que la consideración de víctima «conlleva, además del resarcimiento económico por vía administrativa, el todavía más esencial derecho a la memoria histórica». «Tienen derecho a conocer la verdad, por lo que tienen legitimación aun cuando no exista sanción penal al haber quedado extinguida la responsabilidad del o de los autores directos por su fallecimiento», han defendido.

Por ello, según han explicado, el tribunal ha tratado de mitigar este olvido reconociendo a las víctimas la legitimación para personarse y ejercitar las acciones penales y civiles, «otorgando así al menos su derecho a la verdad y el derecho a que se les tenga como ‘víctimas del terrorismo’ a todos los efectos comprendidos en la referida ley».

«MEMORIA, DIGNIDAD, JUSTICIA Y VERDAD»

Los magistrados han reivindicado que «la justicia penal, dentro de los límites impuestos por la condición humana, comprende la respuesta a la acción delictiva mediante la atribución de responsabilidad criminal individualizada a los autores y partícipes, con la consiguiente sanción en su caso», pero también «el reconocimiento del dolor y del daño, casi siempre irreparables en su integridad, infligidos a las víctimas».

En concreto, han recordado que «la Ley 29/2011 proclama en su preámbulo que «memoria, dignidad, justicia y verdad son las ideas fuerza que fundamentan dicha ley, buscando en última instancia la reparación integral de la víctima del terrorismo, que lo son de violaciones de Derechos Humanos y a las que debe darse el merecido respeto, justicia y solidaridad».

UNA INSTRUCCIÓN CAÓTICA

Han cargado igualmente contra los instructores por la tramitación de las piezas separadas que se abrieron, una para fallecidos y otra para heridos, ya que –a su juicio– «ha carecido de sistemática» hasta el punto de que ha impedido conocer «el verdadero número de personas lesionadas en los distintos escenarios» y determinar el alcance de los perjuicios sufridos, ya que «faltan informes periciales forenses, tanto de lesionados extranjeros, como de residentes en España».

«Los 30 tomos de la pieza de lesionados se han tramitado de forma meramente acumulativa de denuncias, partes médicos, etc, mezclándose los de las distintas víctimas, lo que se ha tratado de paliar por las acusaciones al formular sus conclusiones provisionales solicitando, muchas de ellas, pruebas periciales anticipadas», han señalado.

En el mismo tono se han referido a los daños materiales, respecto a los cuales «el olvido del juzgado ha sido absoluto» al no haber hecho «ningún ofrecimiento de acciones fuera del que se realizó por Mossos d’Esquadra en el atestado unido a la pieza de daños, ni se practicó tasación alguna».

Condenado a 11 años de cárcel por abusar sexualmente de su cuñada menor de edad

0

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado a 11 años de prisión a un vecino de Mos, como autor de un delito continuado de abuso sexual cometido en la persona de su cuñada, menor de edad, y que sufrió graves secuelas e intentó suicidarse varias veces por estos hechos.

El tribunal considera probado que, al menos desde julio de 2016 y hasta marzo de 2017, el acusado abusó sexualmente de su cuñada, que entonces tenía 14 años, aprovechando el hecho de que la menor acudía a su domicilio para cuidar al hijo de dos años que el acusado y la hermana de la víctima tenían.

Cuando se encontraban a solas, ya que la hermana de la víctima trabajaba, el acusado le realizaba tocamientos, le daba besos y mantenía con ella relaciones sexuales completas, todo a pesar del rechazo mostrado por la víctima. Con el tiempo, la niña acabó consintiendo las relaciones, aunque no fue una decisión libre, sino condicionada por la relación de desigualdad con el acusado, en quien confiaba por ser su cuñado.

Estos abusos, unido a la situación de vulnerabilidad de la menor (tenía problemas de acoso escolar y en la relación con sus padres), provocaron en la víctima un estado de ansiedad y un trastorno que la llevaron a intentar suicidarse en tres ocasiones, en las que acabó ingresada en el hospital.

Precisamente, a raíz del tercer intento de suicidio, la niña acabó confesando a los psiquiatras la relación que mantenía con su cuñado, y sus sentimientos por el hecho de hacerlo a espaldas de su hermana. Ni la menor ni su familia denunciaron los hechos, sino que fue la Fiscalía la que actuó, a raíz de los partes médicos.

SECUELAS

Debido a los episodios de abusos, la niña desarrolló un trastorno adaptativo depresivo, con conductas de riesgo y verbalización suicida, que solo se moderó después de ser ingresada por tercera vez y de que se descubriesen los hechos, momento en que dejó de tener contacto con su cuñado.

En todo caso, la menor sufre secuelas emocionales por lo ocurrido, y padece un trastorno adaptativo con alteración de emociones. De hechos, las forenses que la observaron concluyeron que su relato era creíble y no había indicios de fabulación, a pesar de que el acusado señaló en el juicio que era la niña la que se le insinuaba y que empezó a autolesionarse cuando él la rechazó.

Por contra, los informes periciales señalan que la víctima mantuvo un relato coherente, del que no se infería animosidad espúrea contra el acusado.

DELITO Y PENA

Ante estos hechos, la Audiencia ha declarado al acusado autor de un delito continuado de abuso sexual sobre menor de 16 años y lo ha condenado a 11 años de cárcel.

Asimismo, establece para él la medida de libertad vigilada durante 5 años una vez que salga de prisión, y le prohíbe acercarse o comunicarse con su sobrina durante 12 años. Además, deberá indemnizar a la joven en 10.000 euros por los daños morales.

Publicidad