Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3936

El Tribunal Supremo avala que 532 ‘riders’ de Deliveroo son asalariados

0

El Tribunal Supremo ha dictaminado que 532 ‘riders’ de Deliveroo son asalariados tras inadmitir el recurso de casación presentado por la plataforma de comida a domicilio y basándose en la sentencia del Alto Tribunal que consideró a un repartidor de Glovo como falso autónomo.

En concreto, Deliveroo presentó un recurso contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en enero de 2020 que consideraba falsos autónomos a más de 500 repartidores de la plataforma en la capital española.

En el auto, se subraya que los ‘riders’ que «prestan servicios en la plataforma demandada tienen una relación laboral con la empresa».

Además, ha destacado la «elaborada resolución» llevada a cabo por el TSJM en su fallo, donde constata que concurren las notas de «dependencia», ya que para controlar que el repartidor realiza correctamente su actividad, se halla localizado mientras hace los pedidos, mediante GPS, y la de «habitualidad», donde la ausencia de ésta penaliza al repartidor.

El Alto Tribunal considera que la pretensión impugnatoria de Deliveroo es contraria a la doctrina dictada por esa misma sala en la sentencia de 25 de septiembre de 2020, donde se reconoció a un trabajor de Glovo como falso autónomo. Así, recalca que la pretensión deducida en el recurso «carece de contenido casacional».

De esta forma, impone a Deliveroo el pago de las costas en una cuantía de 300 euros por cada una de las partes personadas, la pérdida del depósito y recuerda que contra este auto no cabe recurso alguno.

DELIVEROO RESPETA, PERO NO COMPARTE LA DECISIÓN DEL SUPREMO

Por su parte, Deliveroo ha asegurado que respeta el fallo del Alto Tribunal que considera que los 532 repartidores de la plataforma de ‘delivery’ son asalariados al inadmitir su recurso, pero que «no comparte» la decisión del Alto Tribunal, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la plataforma de reparto a domicilio ha subrayado que su modelo de negocio «siempre ha proporcionado a los ‘riders’ la flexibilidad que dicen que tanto valoran», por lo que consideran que los repartidores son «libres de elegir cuándo, cómo y dónde trabajan».

«Este caso hace referencia a un modelo de colaboración del pasado y no refleja la forma en la que los ‘riders’ colaboran con Deliveroo hoy en día. Esta sentencia solo afecta a contratos que dejaron de utilizarse hace más de tres años», ha precisado Deliveroo.

La plataforma de ‘delivery’ ha subrayado que «lleva mucho tiempo defendiendo el derecho de los ‘riders’ a trabajar de forma flexible, que es lo que desean por encima de todo» y ha recordado las protestas de los repartidores que piden «mantenerse como autónomos». «Buscaremos una forma de trabajar que responda a esas peticiones», han recalcado desde la compañía.

Asval supera los 3.000 asociados en un año y se marca el objetivo de los 10.000

0

La Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval) ha superado los 3.000 asociados en un año y se ha marcado como objetivo alcanzar los 10.000 en los próximos años, según ha señalado en un comunicado tras celebrar su primera Asamblea General con motivo de su primer aniversario.

Para alcanzar el objetivo de los 10.000 asociados, está trabajando en firmar acuerdos y entidades «que ofrezcan valor añadido a sus asociaciones y le permitan seguir creciendo como institución referente en el mercado del alquiler».

El presidente de Asval, Joan Clos, ha afirmado que Asval busca agrupar a todos los actores del sector de la vivienda en alquiler. Además, ha resaltado que trabaja para aportar soluciones «al problema de fondo de la falta de oferta de vivienda en alquiler».

«Estamos comprometidos con dotar al mercado del alquiler de una mayor seguridad jurídica, transparencia y consenso para acometer las reformas que necesita para su desarrollo y profesionalización», según Clos.

Asval ha recordado que propone crear un fondo público de ayudas directas de 700 millones de euros para ayudar a los colectivos vulnerables a hacer frente a sus alquileres y que su esfuerzo no supere el 30% de sus ingresos.

«Así se lograría hacer frente a la emergencia social que viven muchos inquilinos debido a la crisis económica generada por la pandemia y, a la vez, apoyar a miles de propietarios que han visto cómo los impagos se han triplicado del 5 al 15% desde que estalló el Covid», según la Asociación.

A largo plazo, Asval promueve crear un parque de vivienda de alquiler asequible que permita acabar con la escasez de oferta, sobre todo de alquiler social, que apenas representa el 2,5% del total.

La directora general de Asval, Beatriz Toribio, ha explicado que el trabajo de la Asociación está enfocado en la defensa de los derechos e intereses de los propietarios de viviendas en alquiler, pero también al desarrollo de este mercado en España.

«Necesitamos un mercado del alquiler con mayor oferta, más profesionalizado, modernizado y transparente para dar respuesta al incremento de demanda que experimentaremos tras la crisis del Covid», ha añadido.

10 ciudades que te pagan para vivir allí

0

Ahora que estamos en tiempos de crisis desde hace varios años, seguro que a muchos de nosotros se nos ha pasado por la cabeza alguna idea, por muy alocada que parezca, para conseguir dinero de forma rápida. Y si puede ser haciendo el mínimo esfuerzo, mejor que mejor.

Ante la falta de trabajo, muchas personas han optado por buscarse su propia actividad remunerada. Pero, ¿qué te parecería recibir un sueldo todos los meses sin tener que hacer nada? Esta idea tan tentadora puede hacerse realidad. Solo tienes que mudarte a una de las ciudades que te mostramos a continuación donde pagan a los habitantes por vivir allí.

[nextpage title= «Detroit, Michigan, Estados Unidos»]

Detroit, Michigan, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Una de las grandes ciudades de Estados Unidos y que tradicionalmente ha sido un gran motor para su economía es Detroit, en el estado de Michigan. Sin embargo, en los últimos años ha ido perdiendo gran parte de ese potencial económico y llegó a estar prácticamente en la ruina.

Es por eso que el gobierno implantó un nuevo programa denominado Chalenge Detroit, con el que pretnde cambiar esta tendencia a la baja y volver a poblar la ciudad para que vuelva a tener la misma productividad. Para ello da 2500 dólares a cada persona que se mude y trabaje allí.

[nextpage title= «Alaska, Estados Unidos»]

Alaska, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Alaska es una de las zonas más frías de la tierra. Pasarías el día con abrigos polares, mantas, caminando sobre la nieve tomando bebidas calientes para entrar en calor. Pero si te gusta tener este tipo de vida, no hay nada mejor como mudarte a esta zona de Estados Unidos.

Y es que debido a este clima extremo, cada vez son más las personas que han decidido abandonar el estado. Por ello el gobierno ofrecen ayudas y subvenciones a todas las personas que se muden allí durante al menos un año para potenciar la actividad profesional en la zona.

[nextpage title= «Saskatchewan, Canadá»]

Saskatchewan, Canadá

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Relativamente cerca de Alaska se encuentra la ciudad canadiense de Saskatchewan, donde cada vez hay un menor número de población activa en la localidad, por lo que la productividad ha caído en picado en los últimos años.

Por ello las autoridades y el gobierno canadiense han puesto en marcha un programa de ayudas con el que pretenden atraer a jóvenes recién graduados que potencien la productividad en la zona. Les ofrece hasta 20000 dólares con la condición de que vivan allí durante al menos 7 años.

[nextpage title=»Las cataratas del Niágara, Nueva York, Estados Unidos»]

Las cataratas del Niágara, Nueva York, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Si habéis ido alguna vez de visita a la zona norte de la costa este de Estados Unidos, seguro que hay dos lugares que habréis visitado, la ciudad de Nueva York, y las famosas cataratas del Niágara, en el mismo estado, haciendo frontera con Canadá.

Es uno de los lugares más visitados y bonitos del mundo. Ahora el gobierno quiere potenciar la productividad más allá del turismo, por lo que ofrece 7000 dólares a jóvenes graduados que vivan y trabajen en la zona durante al menos dos años.

[nextpage title=»Isla Miyakejima, Japón»]

Isla Miyakejima, Japón

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Esta opción es solo para los más valientes y quizás para los más arriesgados a los que les guste experimentar con su propia vida. Y es que la Isla Miyakejima, que se encuentra en Japón, es famosa por la gran cantidad de gas sulfúrico que se encuentra en el ambiente.

Tanto es así que los habitantes que aún viven en la isla deben llevar durante todo el día una máscara para protegerse. Por ello el gobierno de Japón busca gente atrevida para estudiar los efectos que este gas produce en nuestra salud, ofreciendo para ello generosas ayudas económicas.

[nextpage title=»Utrecht, Holanda»]

Utrecht, Holanda

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Si hay una ciudad de ensueño donde te pagarán solo por vivir en ella esa ciudad es Utrech, en Holanda. Y es que desde hace un tiempo la ciudad holandesa ha puesto en marcha una especie de experimento social y económico.

Las autoridades del país le dan una cantidad de 1000 euros a cada persona solo por vivir en la ciudad sin que tenga que trabajar obligatoriamente ni hacer nada más ya que el estudio busca conocer cuántas personas deciden simplemente vivir con ese dinero sin hacer nada más y cuantas continúan queriendo avanzar buscando un empleo para tener una vida mejor.

[nextpage title=»Curtis, Nebraska, Estados Unidos»]

Curtis, Nebraska, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Al contrario de lo que ocurre en la ciudad holandesa de Utrech que hemos mencionado anteriormente, la ciudad estadounidense de Curtis, en el estado de Nebraska busca una mayor productividad en la zona.

Las autoridades locales ofrecen un terreno gratis a los jóvenes que deseen vivir allí. A cambio de esa vivienda gratis deberán aportar nueva ideas y trabajar para impulsar la economía local, además de colaborar también con la mejora de las infraestructuras y potenciar la cultura.

[nextpage title=»Camden, Canadá»]

Camden, Canadá

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

La reactivación de la economía y la productividad en las ciudades parece ser una de las razones claves a la hora de que los gobiernos y autoridades de cada país y cada zona decidan ofrecer ayudas económicas por vivir en esos lugares.

Este parece ser también el caso de la ciudad canadiense de Camden, donde todas las personas que decidan vivir allí y montar su propio negocio recibirán gratis un terreno de 2,8 hectáreas. Para ello debe crear su propia empresa y emplear a 24 personas.

[nextpage title = «Kansas, Estados Unidos»]

Kansas, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Estados Unidos es uno de los países donde hay un mayor número de ciudades, pequeñas localidades e incluso estados que ofrecen ayudas económicas a los nuevos habitantes que decidan vivir y trabajar en ellas. Así da gusto.

Este es también el caso del estado de Kansas, donde un gran número de ciudades ofrecen parcelas de tierra gratuitas donde poder cultivar o construir su vivienda con solo vivir unos años en ellas. El número de años varía según la ciudad de la que se trate.

[nextpage title= «Harmony, Estados Unidos»]

Harmony, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Uno de los ejemplos de lo que decíamos hace un momento con respecto a las ciudades de Estados Unidos que ofrecen ayudas por vivir en ellas es Harmony, donde en la última década ha disminuido la población de forma drástica y alarmante.

Y es que en el último censo de población conocido perteneciente al año 2014, la cifra de habitantes era de 1007 personas. Por ello el gobierno ha puesto en marcha un programa de ayudas económicas para traer a mayor población joven, que recibirán 10000 euros si deciden construir su casa en la localidad.

La falta de legitimación podría impedir al PP recurrir el indulto a los presos del ‘procés’

0

Un requisito formal, la falta de legitimación para acudir al Tribunal Supremo, podría ser el obstáculo que encuentre el PP si finalmente los condenados por el ‘procés’ independentista en Cataluña son indultados por el Gobierno y el partido liderado por Pablo Casado decide, tal y como ha anunciado, presentar recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal. La posibilidad de que lo haga Vox parece más clara, ya que fue parte en el proceso penal.

Así lo han señalado tanto fuentes del propio Supremo como juristas consultados, que insisten en la ausencia de antecedentes jurídicos sobre este asunto, ya que habitualmente los indultos son recurridos por las víctimas del delito en cuestión.

De este modo, adelantan que la falta o no de legitimación del PP y otros partidos para recurrir la decisión que pueda adoptar en su día el Consejo de Ministros constituirá un capitulo jurídico más en toda esta historia.

Con carácter general, en el orden contencioso-administrativo están legitimados «los titulares de un derecho o de un interés legítimo» (artículo 19 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa). A ello se añade que no hay acción pública salvo que lo reconozca expresamente una ley, y por ello el Supremo ha declarado la falta de legitimación activa para interponer recursos de los partidos políticos en muchos asuntos.

Entre estos asuntos no se encuentra la presentación de indultos, por lo que se carece de jurisprudencia. Además, esta Sala no es muy proclive a la legitimación de los partidos, si bien se trata de un asunto a estudiar y la decisión final dependería mucho del razonamiento expuesto por el partido en cuestión, apuntan las mismas fuentes.

Otros juristas consultados añaden que además del «interés legítimo» antes apuntado, la legitimación en el orden Contencioso se define por el denominado «interés directo», y en este punto el debate debería centrarse en determinar si los políticos tiene interés directo en el indulto de otros políticos que han sido condenados. La falta de antecedentes llevan de nuevo a entrar en materia poco clara.

RECURSOS DE ASOCIACIONES

Existen casos en los que sí se han aceptado los recursos de asociaciones, como fue en 2015 el presentado contra el indulto del empresario canario y presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez.

En este caso no se estimó la petición de unos perjudicados directamente por el delito, sino la de la asociación Ecologistas en Acción-CODA contra la decisión del Consejo de Ministros de conmutar la condena de tres años y un día de prisión que le fue impuesta por un delito contra la ordenación del territorio, por otra de dos años.

En otro asunto de 2018 , sin embargo, el alto tribunal rechazó que la asociación Víctimas de la Ley de Violencia de Género (Avilegen) tuviera interés legítimo para recurrir el indulto parcial concedido a María Salmerón, una mujer sevillana maltratada condenada a seis meses de prisión por desobediencia al incumplir la custodia compartida de su hija con el padre de ésta, condenado a su vez por malos tratos.

Extremadura registra 73 positivos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 73 casos positivos de Covid-19 en las últimas 24 horas, cifra ligeramente inferior a los 76 de este pasado martes.

En este último día no se han registrado fallecidos, por lo que la cifra de víctimas desde el inicio de la pandemia en la comunidad se mantiene en 1.764.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 36 personas, una menos que la jornada anterior, 12 de ellas en UCI, cifra que no varía. Asimismo, se han dado 97 altas, lo que equivale a un total de 74.075 altas.

Por su parte, la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 81,20 y a los siete días en 39,62, frente a los 83,45 y 41,02, respectivamente, del martes.

Además, se han notificado dos brotes en Jerez de los Caballeros con cinco positivos cada uno y 5 y 7 contactos, respectivamente, mientras que se cierra un foco de Quintana de la Serena.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 26 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.762 altas; mientras Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.155 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 14 casos confirmados. Tiene siete pacientes hospitalizados por COVID-19, ninguno de ellos en UCI. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.333 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena no notifica casos positivos. Hay un paciente hospitalizado en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.648 altas.

El área de Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.827 altas; y Navalmoral de la Mata notifica 11 casos positivos. Tiene un paciente ingresado por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.458 altas.

Finalmente, el área de Llerena-Zafra registra ocho casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.655 altas; y Coria no registra casos positivos ni tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.237 altas.

Los nuevos casos suben en Castilla-La Mancha hasta los 238 y se registran 3 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 238 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone una aumento respecto a la jornada anterior cuando se registraron 113. De su lado, las muertes se mantienen y continúa la reducción de hospitalizados.

Por provincias, Toledo ha registrado 133 casos, Guadalajara 37, Albacete 33, Ciudad Real 29 y Cuenca 6, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 191.808. Por provincias, Toledo registra 70.536 casos, Ciudad Real 46.681, Albacete 29.032, Guadalajara 26.126 y Cuenca 19.433.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 206. Por provincias, Toledo tiene 122 de estos pacientes (103 en el Hospital de Toledo y 19 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 37 (10 en el Hospital Mancha Centro, 9 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 4 en el Hospital de Manzanares).

De su lado, en Guadalajara son 19 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 19 (16 en el Hospital de Albacete y 3 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 9 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 75. Por provincias, Toledo tiene 29 de estos pacientes, Guadalajara 21, Ciudad Real 17, Albacete 5 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19, todos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.019.

Por provincias, Toledo registra 2.248 fallecidos, Ciudad Real 1.723, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De ellos dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son seis y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

El Parlamento de Canarias aprueba la nueva Ley Trans

0

El Parlamento de Canarias ha aprobado hoy miércoles por unanimidad la nueva Ley Trans, una norma consensuada con los colectivos LGTBI de las islas y que contempla la autodeterminación de género y la despatologización de las personas trans, y que sitúa a Canarias en la lista de comunidades autónomas que tienen una ley más avanzada que la norma estatal.

La Ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales reconoce el derecho a la autodeterminación de las personas a la identidad de género, normalizando y sacando del ámbito de la exclusión social a las personas LGTBI y trans.

Sus principales novedades radican, entre otras, en la despatologización de la realidad de las personas trans, la mejora del tratamiento administrativo de las personas de estos colectivos y la regulación de medidas de sanción e infracción.

Esta norma mejora la Ley de 2014 de no discriminación por motivo de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, e incorpora las medidas necesarias para garantizar y proteger el ejercicio pleno de la libre autodeterminación del género, sin discriminación, y en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social.

Por el Grupo Mixto, Vidina Espino destacó que la aprobación de esta ley supone «un hito en la lucha por la igualdad de las personas LGBTI», que «gracias a su trabajo y esfuerzo nos permitirán avanzar en libertad, igualdad y en derechos»; dijo, además, que se trata de una norma destinada a convertirse en referente y que protege a un colectivo muy vulnerable, al tiempo que envía un mensaje de unidad a la sociedad canaria.

Melodie Mendoza, de ASG, dio las gracias al colectivo LGTBI por su «trabajo, tesón y empeño» por visibilizar sus derechos a través de una ley que supone un «paso de gigante» y «marca el camino» para que la sociedad canaria «se conciencie y cumpla con el respeto de la diversidad sexual y de género en las islas».

La presidenta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, María del Río, reconoció el «inmenso» trabajo que se ha llevado a cabo durante estos tres años para que este texto haya sido aprobado, y afirmó que es «un día para celebrar lo que será considerado un hito en la historia de los avances sociales en Canarias».

La diputada Carmen Hernández (NC) resaltó que la nueva Ley Trans significa la construcción de nuevas referencias de relación basadas en la igualdad y el respeto en Canarias, supone un texto legal que va a mejorar la calidad de vida de las personas trans e intersex, y vuelve a colocar a Canarias a la cabeza de los derechos y libertades.

Desde las filas populares, Luz Reverón destacó que esta nueva norma permite que las personas trans «puedan ser quienes son sin tener que pedir permiso, sin tener que poner en riesgo su dignidad y sin tener que elegir entre fingir que son alguien que no son», al tiempo que dio las gracias a todos los colectivos LGTBI «por tantos años de lucha».

El diputado nacionalista Jesús Machín felicitó a los siete grupos parlamentarios que registraron esta proposición de ley y agradeció a los ponentes «su tono, generosidad y altura de miras, evidenciando que solo hay una cosa que les une: las personas». También deseó que sea posible que el Congreso apruebe la Ley Trans estatal, pues «no podemos dar la espalda a problemas tan importantes para la ciudadanía».

El diputado Omar López (PSOE) incidió en que se ha aprobado una ley que «se da la mano con el ser, la libertad y el respeto»; que «viene a reconocer a quien, incluso, dio la vida hasta la muerte», y que «nos une para llegar juntos al futuro y dejar atrás los odios y las desigualdades, al tiempo que se reconocen derechos».

Para cerrar el debate, la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, afirmó que hoy es «un día histórico para toda Canarias», que gracias a esta ley «se convierte en un referente no sólo en España, sino también en toda Europa». Dijo, además, que con esta norma «vamos a lograr que mucha gente viva mejor, gente que ha sido históricamente discriminada y que han visto durante mucho tiempo sus derechos relegados».

Por último, el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, intervino para pedir a los medios de comunicación que la aprobación de esta ley sea la más importante de las que se publiquen mañana y que este día quede para siempre «con letras destacadas» en la historia del Parlamento.

Google Cloud lanza 3 nuevos servicios para una estrategia de nube de datos unificada

0

Google Cloud ha anunciado este miércoles durante ‘Data Cloud Summit’ tres nuevas soluciones dentro de su cartera de bases de datos y análisis de datos para ofrecer a las empresas una plataforma de datos unificada.

La compañía ha destacado en un comunicado que las empresas buscan formas de administrar y gobernar de manera centralizada sus aplicaciones y de integrar los datos en tiempo real. Para dar respuesta a estas necesidades, ha anunciado Dataplex, Analytics Hub y Datastream.

Las tres soluciones están disponibles en versión preliminar, y según han señalado desde Google Cloud, sus clientes podrán abarcar el ciclo completo de los datos.

Datastream es un nuevo servicio de captura de datos modificados (CDC) y replicación sin servidor. Permite replicar en tiempo real los flujos de datos desde las bases de datos de Oracle y MySQL a servicios de Google Cloud como BigQuery, Cloud SQL, Google Cloud Storage y Cloud Spanner.

Por su parte, Analytics Hub intercambia datos y activos de análisis entre empresas. Está diseñada para solucionar los problemas de costes y fiabilidad de las actuales prácticas de intercambio de datos. Google Cloud ha indicado que ofrece un modo sencillo y seguro de acceder a los datos y compartirlos, a partir del modo en que los clientes utilizan BigQuery actualmente para compartir activos de datos.

Por último, Dataplex es un tejido de datos inteligente basado en Google Cloud y el código abierto, para que los clientes puedan seleccionar, proteger, integrar y analizar grandes volúmenes de datos.

Durante ‘Data Cloud Summit’, Google Cloud también ha presentado otras novedades de su cartera de bases de datos y análisis, como BigQuery Omni (disponible en versión preliminar) y Looker (disponible ahora en GA) para Microsoft Azure, permiten obtener conocimientos fundamentales sobre los datos en cualquier entorno de nube.

La Detección de Anomalías de BigQuery ML también está disponible para todos los clientes. Esta solución ayuda a detectar los patrones de datos normales frente a los patrones problemáticos, y tiene aplicaciones como la detección de fraudes bancarios y el análisis de defectos de fabricación.

A partir del tercer trimestre, Dataflow Prime incorporará capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático para proporcionar a los clientes predicciones de ‘streaming’, como los análisis de series de tiempo, los diagnósticos inteligentes que identifican de manera proactiva los cuellos de botella, y la función de ajuste automático para incrementos de uso.

Google Cloud también hará más accesible Cloud Spanner, su base de datos relacional totalmente administrada, al reducir su precio base en un 90 por ciento con la introducción del dimensionamiento granular de las instancias (disponible próximamente).

También ha anunciado el lanzamiento de la federación de BigQuery a Spanner, lo que permitirá a los usuarios de BigQuery consultar datos transaccionales residentes en Spanner para obtener conocimientos más valiosos en tiempo real. Además, Spanner incorpora Key Visualizer, ya disponible en versión preliminar, que permite realizar un seguimiento interactivo para identificar rápidamente patrones de uso.

Feijóo acusa al Gobierno de impulsar una «ley ilegal» para cobrar por herencias

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha sido rotundo al pronunciarse en contra del proyecto de ley que pretende cobrar una plusvalía a aquellos herederos que se deshagan de parte de lo recibido en vida de sus progenitores si todavía no han fallecido. «Una ley ilegal», ha calificado el mandatario autonómico si se llega a aprobar, que «atenta contra el derecho civil gallego», el «Estatuto», «autogobierno» y las «competencias» autonómicas.

Así, sobre lo que ha llamado «amenaza de subir impuestos en Galicia», Feijóo ha manifestado que es «francamente sorprendente». «Detrás hay una vulneración de los derechos civiles de los gallegos amparados en el derecho civil de Galicia, que tiene base en el Estatuto de Autonomía, y hay claramente una vulneración del autogobierno y una subida de impuestos. No es un tema menor», ha advertido.

El mandatario gallego, cuyo Gobierno ha defendido y aprobado la exención de impuestos de sucesiones, censura que en este proyecto de ley –que ahora pasa a debate en la Cámara Alta– «se establece una presunción de fraude» sobre los herederos.

«PORQUE SE NECESITA»

Que un padre o una madre que deja un piso o una cantidad económica a un hijo que está empezando a salir adelante, automáticamente, si ese piso o ese dinero se entrega o se vende antes de que fallezca el padre o la madre, hay un fraude; y sin embargo, si se vende después, no hay un fraude», ha expuesto Feijóo, para manifestar, de nuevo, que se trata de «un planteamiento cuando menos, muy sorprendente.

Es más, el jefe del Ejecutivo autonómico alertó de que, si alguien vende su herencia, se «supone» que es «porque lo necesita», «no porque le guste». «Si lo vende si muere, sí; si no, hay que pagar. Es una cuestión que es sorprendente, una presunción general de fraude. No hay antecedentes al respecto», ha aseverado Feijóo, quien ha concluido que «es difícil castigar más a los que más lo necesitan».

El mandatario autonómico también ha esgrimido que «no hay ningún dato» de la Agencia Tributaria que avale esta cuestión. Recordó que en Galicia hay 142.000 ciudadanos que recibieron una parte de la herencia en vida.

«PERJUDICAR A LOS JÓVENES»

«Esto va a perjudicar a los jóvenes gallegos que ahora van a tener que pagar impuestos. Es difícil castigar más a quienes más lo necesitan», ha enfatizado Feijóo, quien ha recordado que las exenciones son para herencias «no ilimitadas», sino para bienes que «no superan una cantidad concreta» (un millón de euros).

«Lamento mucho esta falta de respeto al autogobierno de Galicia y esta acusación de fraude. Es una subida de impuestos y una vulneración del autogobierno que no podemos aceptar», ha remarcado el presidente autonómico.

Feijóo ha avisado de que «empieza a llover sobre mojado» y de que, «en el caso de que se apruebe, será una ley ilegal porque atenta contra el Estatuto de Autonomía y las competencias» gallegas, lo que podría acabar derivando –si bien no lo mencionó expresamente en su intervención– en un nuevo conflicto de competencias entre Xunta y Estado.

Entra en vigor el nuevo reglamento europeo de productos sanitarios

0

El nuevo Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios ha entrado en aplicación este miércoles, el cual introduce numerosas novedades como la mejora de la trazabilidad de estos productos, la creación de una gran base de datos como garantía de transparencia o la petición de requisitos más estrictos en lo referente a los datos preclínicos y clínicos.

Como resultado del trabajo realizado a lo largo de más de cuatro años, por los estados miembros y la Comisión Europea, en colaboración con los sectores implicados en productos sanitarios, el 5 de abril de 2017 se publicó el Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los productos sanitarios, por el que se modifican la Directiva 2001/83/CE, el Reglamento (CE) 178/2002 y el Reglamento (CE) 1223/2009 y por el que se derogan las directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo.

Tras un trabajo de preparación continuo durante estos cuatro años, finalmente entra en aplicación este reglamento, un año después de la fecha inicialmente prevista. Esta decisión de retrasar su aplicación ha sido como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y con el objetivo principal de garantizar el abastecimiento de los productos sanitarios necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria.

El campo de los productos sanitarios está en continuo desarrollo y los avances en innovación en este sector siguen una progresión exponencial. Es por esto que el reglamento (UE) 2017/745 viene, por un lado, a dar respuesta a una preocupación generalizada respecto a la seguridad de los productos sanitarios y a su marco regulatorio basado en el nuevo enfoque, y por el otro, a establecer una regulación que garantice la disponibilidad en el mercado de productos sanitarios eficaces y seguros.

El principal objetivo es proporcionar un marco legal a los productos sanitarios que garantice un elevado nivel de calidad, seguridad y de protección de la salud, apoyando también a la innovación. Entre las numerosas novedades que introduce el Reglamento 2017/745, se puede destacar la creación de una nueva base de datos llamada EUDAMED, como garantía de transparencia y para posibilitar el acceso a las autoridades, la industria, los profesionales sanitarios y el público general a información de los productos sanitarios disponibles en el mercado Europeo.

Asimismo, mejora en la trazabilidad de los productos sanitarios, mediante la implantación de un número de identificación único (UDI); refuerza el proceso de designación y supervisión de los organismos notificados; requisitos más estrictos en lo referente a los datos pre-clínicos y clínicos que deben tener los productos sanitarios antes de la obtención del marcado CE; y creación de los paneles de expertos que darán el correspondiente apoyo técnico en la evaluación de productos innovadores.

También crea nuevas obligaciones de los distintos agentes económicos; la posibilidad de regular a nivel nacional el reprocesamiento de productos de un solo uso; refuerza los requisitos de vigilancia y control mercado; una mayor coordinación entre las autoridades competentes de productos sanitarios; y la inclusión de determinados productos sin finalidad medica listados en el anexo XVI del reglamento.

Aunque el reglamento 2017/745 es de aplicación directa, hay determinados aspectos como el reprocesamiento, el régimen lingüístico o cuestiones de la fabricación en centros sanitarios, entre otros, que el reglamento determina que serán los estados miembros los que establecerán la regulación a nivel nacional. Es por esto que en la actualidad se está elaborando el nuevo Real Decreto de Productos Sanitarios.

En la actualidad, las autoridades competentes de los estados miembros, que en el caso de España es la AEMPS, y la Comisión, en colaboración con la industria, continúan con el intenso trabajo iniciado en 2017 para la elaboración de legislación de desarrollo establecida en el reglamento, así como en el desarrollo de directrices y documentos de preguntas y respuestas.

Esta información se desarrolla con el objeto tanto de facilitar la implementación del reglamento, como de resolver las dudas que surgen a nivel de autoridades competentes, industria, y profesionales sanitarios y usuarios. Para ello, se ha dedicado un espacio en la página web de la Comisión Europea con información sobre reglamento dirigida a los diferentes sectores involucrados.

En la misma línea de comunicación, en la web de la AEMPS, tanto en la sección de productos sanitarios, como a través de los boletines trimestrales del departamento de productos sanitarios, se publican documentos de interés sobre este nuevo reglamento.

El 5 de abril de 2017 también se publicó el Reglamento (UE) 2017/746 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2017 sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro y por el que se derogan la Directiva 98/79/CE y la Decisión 2010/227/UE de la Comisión. Este reglamento tiene prevista su entrada en aplicación el próximo 26 de mayo de 2022.

Aragón notifica 165 casos nuevos y una positividad del 5,63%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 165 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 2.931 pruebas diagnósticas, confirmados este martes, 25 de febrero, con una positividad del 5,63 por ciento. Los asintomáticos han representado el 41 por ciento y las altas epidemiológicas se han elevado a 382.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza se han comunicado 136 casos, en Huesca, 20, y en Teruel, 7, a los que hay que sumar dos en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Por municipios, en la capital aragonesa se ha declarado 95 positivos; En Huesca 5, En Teruel 1, en Cuarte de Huerva 5 y en Ejea de los Caballeros 2.

Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado en esta jornada ha sido Alagón, con 9, seguida de Borja, con 8; María de Huerva, con 8; San José Sur, con 7; Delicias Sur, con 6, y Sagasta-Ruiseñores, con 6.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón han sido en esta jornada 222, de las que 58 son en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 164 en planta. Además, hay 1.347 camas disponibles: 84 de UCI con respirador, 8 sin respirador y 1.255 de hospitalización convencional.

Aragón ha administrado 786.778 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 93,09 por ciento de las disponibles. Del total, 276.158 han sido segundas dosis y la reserva de stock como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro, pasa a ser de 6.000 dosis.

La UE pide multas millonarias para forzar a AstraZeneca a acelerar la entrega de dosis

0

La Unión Europea reclama a la compañía farmacéutica AstraZeneca multas millonarias si sigue incumpliendo con su obligación de entregar a los Estados miembros las dosis pactadas de su vacuna contra la COVID-19, según han confirmado a Europa Press fuentes comunitarias.

En particular, los abogados de la Comisión Europea y de los países del bloque exigen en los tribunales una sanción de 10 euros diarios por cada dosis no entregada a partir del 1 de julio. Además, reclaman otra multa de 10 millones de euros diarios si el laboratorio no respeta sus obligaciones contractuales, como utilizar todas las plantas de producción recogidas en el contrato, a contar desde el día en el que los jueces belgas den su veredicto.

Estas son las dos pretensiones que el lado europeo ha llevado este miércoles a la primera vista en la disputa que enfrenta a la UE y sus Estados miembros con la farmacéutica anglosueca. Se trata del procedimiento de urgencia con el que Bruselas pretende forzar a AstraZeneca a llegar a los 120 millones de dosis entregadas a los países europeos antes de que acabe junio.

En el primer trimestre, AstraZeneca distribuyó 30 millones de unidades entre los socios comunitarios. Por lo tanto, en la práctica, la UE está reclamando al laboratorio que entre abril y junio suministre otros 90 millones más. De no llegar a esa cifra, la UE exige a la firma anglosueca una multa de 10 euros diarios por cada dosis.

Es decir, si llegado el mes de julio AstraZeneca sólo ha repartido 70 millones de dosis y el tribunal da la razón a los abogados de la UE, el laboratorio tendrá que pagar una sanción de 10 euros al día por cada una de las 20 millones de dosis que quedarían por repartir entre los Estados miembros.

Por otro lado, la segunda parte de las exigencias de Bruselas consta de una multa diaria de 10 millones de euros si la compañía no respeta todas las obligaciones recogidas en el contrato de compra de dosis, como utilizar todas las plantas de producción recogidas en el mismo para distribuir dosis entre los Estados miembros.

En este caso, las sanciones diarias no se empezarían a acumular desde el 1 de julio, sino a partir del día en el que el tribunal se pronuncie, siempre y cuando dé la razón a la Unión Europea.

La Comisión Europea remarca en todo caso que su pretensión en este procedimiento de urgencia no es obtener una compensación económica por los retrasos en las entregas de dosis, sino forzar a AstraZeneca a acelerar la distribución de sueros a los socios comunitarios.

La UE y AstraZeneca tiene también un segundo pleito que evalúa el fondo de la cuestión y cuya primera vista no tendrá lugar hasta septiembre. Mientras que con el primero Bruselas busca la entrega efectiva de las dosis pactadas, en el segundo quiere que los tribunales confirmen que el laboratorio ha incumplido el contrato.

El PSOE se suma a una iniciativa para excluir a Baleares y Canarias de pagar peajes en las autovías

0

El senador de Més per Mallorca, Vicenç Vidal, ha conseguido sumar a casi todos los grupos de la Cámara Alta, salvo el PP, para pactar una iniciativa para instar al Gobierno a impulsar medidas que favorezcan la movilidad terrestre, marítima y aérea en las Islas Baleares y Canarias, entre la que destaca excluir a estos territorios de los posibles mecanismos para pagar el mantenimiento de las vías de gran capacidad del Estado.

Según han ido avanzando los grupos durante el debate en la sesión plenaria, esta moción consecuencia de interpelación saldrá adelante con la mayoría de la Cámara Alta, incluyendo el apoyo del PSOE, y con la abstención del Partido Popular y del PNV, tras haber pactado el texto con casi todos los grupos.

La iniciativa del senador balear, nace a raíz de una interpelación que hizo al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre este asunto hace dos sesiones plenarias.

En concreto, el texto pactado hace referencia a las tres vías principales de movilidad de estos territorios insulares. Sobre el transporte aéreo y sus infraestructuras, se pide al Gobierno seguir garantizando el mantenimiento de la bonificación del descuento del 75% entre la Península y los territorios extrapeninsulares.

Asimismo, también se reclama seguir realizando un control continuo de la evolución de los precios, mantener el cumplimiento de la normativa asociada a las bonificaciones del 75% a residentes, seguir velando por la conectividad aérea adecuada de los territorio extrapenínsulares, continuar con los planes de mejora y modernización de las infraestructuras en el Aeropuerto de Palma, y que Aena continúe cumpliendo con la legislación vigente relativa a los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida.

EVITAR LA EXCLUSIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS

En lo que respecta al transporte terrestre y sus infraestructuras, la moción plantea el cumplimiento en los Presupuestos Generales con las disposiciones del artículo 15 del REB, seguir impulsando las prioridades insulares de movilidad y transporte ferroviario en el territorio y continuar trabajando con los Consells insulares para liquidar los importes pendientes de los respectivos convenios en materia de carreteras.

También se pide acordar nuevos convenios de carreteras con los Consells insulares y evitar la exclusión de los territorios insulares por lo que respecta a las oportunidades en movilidad sostenible de los fondos next generation.

Es en este punto, donde se propone excluir las carreteras de los territorios insulares de los posibles mecanismos para pagar el mantenimiento de las vías de gran capacidad del Estado, como el pago de los peajes, tal y como planteó el Gobierno en el Plan de Recuperación remitido a Bruselas.

Sobre el transporte marítimo, se pide continuar con el impulso a nivel comunitario de cambios en los regímenes de ayuda, así como implantar protocolos de bioseguridad para evitar la entrada de especies invasoras.

Los Teatros del Canal de Madrid presentan en junio ‘Alimañas (brillantes)’

0

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el estreno de ‘Alimañas (brillantes)’, un texto del dramaturgo británico Philip Ridley dirigido por la actriz, directora y productora Pilar Massa que podrá verse en la Sala Negra del 2 al 20 de junio.

«¿Qué estarías dispuesto a hacer para conseguir la casa de tus sueños?», es la premisa de la que parte la obra, que aborda «la voracidad del capitalismo con un cóctel explosivo de sorpresa, morbo, brillo y oscuridad, mostrando de forma mordaz el momento que atraviesa el mundo en muchos niveles, poniendo de relieve que lo suficiente nunca es suficiente», según recogen los Teatros en un comunicado.

‘Alimañas (brillantes)’ narra durante una hora y media la historia de la joven pareja Lili y Oli educada en la moral católica y que, en sincronización y con un bebé en camino, explica al público con detalles por qué y cómo renovaron su hogar.

En un momento donde se acentúa la crisis de la vivienda, Pilar Massa dirige una obra «oscuramente divertida y brillante» sobre el precio que el ser humano está dispuesto a pagar para llegar a la propiedad perfecta, con una crítica directa a la moralidad, la hipocresía y la sociedad de consumo.

Contempla una dramaturgia que cuenta con la traducción de Manuel Benito, la iluminación de Paco Ariza, la escenografía y vestuario de Rafael Garrigós y la música de Raquel Jiménez.

«Es un ambicioso reto en el que, además, convertiremos al espectador en confesor y juez, como si de un ritual litúrgico se tratara, gracias a un juego escénico que le implica directamente, atrapando y arrastrándole a ese frío mundo de tentaciones consumistas donde todo está calculado; un mundo de capitalismo, catálogos de muebles, cocinas de ensueño y promesas interminables. Mientras, se delibera ácidamente sobre los matices del materialismo y los sueños sin fin del ser humano moderno», ha desvelado Pilar Massa.

Massa cuenta con más de una treintena de obras como actriz con directores destacados de la escena y el cine, además de su faceta de directora y productora de obras como ‘Contraacciones’, ‘El notario’ o ‘La flauta mágica’ en el Teatro Real, entre otras.

Mujeres empresarias trasladan a la Reina el «enorme coste» de la pandemia

0

La Reina Letizia, que ostenta la Presidencia de Honor de los Premios FEDEPE, ha presidido este miércoles la reunión de trabajo con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), dentro del marco de los actos conmemorativos del XXX aniversario de sus Premios, que reconocen el liderazgo femenino en el país.

En el encuentro, se han presentado los resultados del estudio ‘Visión y medidas de las mujeres directivas y empresarias al salir de la crisis del Covid-19 y reanudarse la economía’ que, en palabras de la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón, «refleja el gran impacto de la pandemia sobre el desarrollo profesional y personal de las mujeres».

En intervención, Bujaldón ha destacado algunas de las conclusiones del estudio como que el 98% de las encuestadas cree que las fuerzas políticas españolas deberían ponerse de acuerdo para aumentar y fortalecer las medidas que nos permitan alcanzar la igualdad de género real. La presidenta de FEDEPE ha subrayado «el enorme» coste profesional y personal que ha tenido la pandemia sobre las mujeres y la necesidad de «escuchar nuestra voz para poder acometer una recuperación económica transversal y profunda».

Para la presidenta de Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Gerentes (ARAME), María Jesús Lorente, este barómetro FEDEPE ofrece la oportunidad de «tener una visión global de lo que opinan mujeres profesionales y empresarias para salir de la crisis. Lorente ha llamado la atención sobre la necesidad de tener en cuenta además singularidades de comunidades como Aragón donde conviven «dos mundos en uno, lo urbano vs lo rural y dos realidades distintas y con necesidades muy diversas».

Por su parte, la presidenta de Las Mujeres Nos Movemos, Ana Calderón, ha destacado durante su intervención el hecho de que «el 80% de las encuestadas cree que las mujeres deberíamos encontrar tiempo para nosotras mismas». Calderón ha asegurado que las mujeres dedican gran parte de su tiempo a cuidar de otros. «Si a esto le sumamos el trabajo fuera y dentro del hogar, la crianza de los hijos, etc. la ecuación no sale», ha apostillado.

Mientras, la secretaria general de Unión de Asociaciones de Mujeres Autónomas y Emprendedoras de España (UATAE Mujer), María José Landaburu, ha denunciado durante su intervención la falta de ayudas que tienen las mujeres para emprender en España. Según Landaburu, «se emprende porque no queda otra, no por una vocación sobrevenida con la madurez» y eso significa que «muchas mujeres aterrizan en el trabajo autónomo sin el acompañamiento y el apoyo necesarios para que los diferentes proyectos de pequeños negocios sean viables». Además, la representante de UATAE ha manifestado su preocupación por «la vulnerabilidad estructural en términos de protección social que sufren las autónomas».

La directora de la Unidad Ginecología GEDEON RITCHER, Rosa Vázquez, ha resaltado el fuerte impacto de la pandemia sobre la salud de las mujeres, destacando el dato del barómetro FEDEPE que señala que «el perfil de mujeres de edad más joven es la que más ha sufrido ansiedad (35%) o ha visto afectado su estado de ánimo durante la pandemia (41%)». Vázquez también ha señalado «el salto cualitativo de varios años en temas como la telemedicina».

La presidenta de Periodistas del Mediterráneo, Rosa María Montañés, ha trasladado los resultados del barómetro FEDEPE al ámbito de las mujeres periodistas, denunciando la falta de medidas de conciliación y flexibilidad laboral y pidiendo un cambio de mentalidad empresarial «porque hay vida (personal y familiar) fuera del trabajo». También ha alertado de la necesidad de regular el teletrabajo «por la hiper conectividad y el estrés, incluido el desgaste mental, que comporta trabajar en remoto».

La presidenta de Women in Real Estate Spain, Carmen Panadero, ha manifestado durante su intervención que la crisis ha supuesto un gran reto para las mujeres y para el sector inmobiliario. «No debemos desaprovechar este momento para afrontar los grandes retos que ya teníamos por delante: acceso a la vivienda, el correcto diseño de nuestras ciudades, nuestra huella energética, sostenibilidad o digitalización», ha afirmado.

A su llegada al auditorio ESADE de Madrid, la Reina ha sido recibida por la ministra de Igualdad, Irene Montero; la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón, y el director de ESADE, Mario Lara. A la reunión han asistido las vocales de la Junta Directiva de FEDEPE, Elsa Gonzalez, Carmen Martínez Sarmiento y Victoria Gómez Vivar; la tesorera de FEDEPE, Begoña Muñoz; la secretaria general de la Unión de Asociaciones de Mujeres Autónomas y Emprendedoras de España (UATAE-Mujer), María José Landaburu; la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA), Cristina Sotro; y la presidenta de la Asociación Tricantina de Mujeres Empresarias (ATRIME), Luz María López Izquiero.

También han estado presentes la presidenta de la Asociación de Empresarias de A Coruña (AECO), Ana Isabel Ulloa.la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Hellín (AMEDHE), Ana María Oliva; la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Castilla La Mancha (AMEDCAM), Carmen Díaz de la Cuerda; la presidenta de Women in Real Estate Spain (WIRES), Carmen Panadero; la presidenta de la Asociación de Mujeres Directivas, Profesionales y Empresarias de la Comunidad de Madrid (AMDIPECAM), Julia Santana; y la presidenta de la Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Gerentes (ARAME), María Jesús Lorente.

El listado de asistentes se completa con la presidenta de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante (AEPA), Marcela Fernández Losada; la presidenta de la Asociación Mujeres Periodistas del Mediterráneo (MPM), Rosa María Montañés; la presidenta de la Asociación Las Mujeres Nos Movemos (LMNM), Ana Calderón; la presidenta de la Asociación Executivas de Galicia (Executivas), Carla Reyes; la directora de la Unidad de Ginecología de Gedeon Ritcher, Rosa Vázquez.

FEDEPE agrupa bajo sus siglas a diversas asociaciones de mujeres, que trabajan en múltiples sectores empresariales y de la Administración Pública, unidas por metas comunes: trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres, erradicar la discriminación de género y fomentar modelos liderazgo femenino inclusivos y sostenibles.

Tracatá Homes da sus primeros pasos

0

/COMUNICAE/

1621929689 Nace Tracata Homes Min

Nace Tracatá Homes, la plataforma de captación de demanda segmentada de obra nueva, que pone en el centro de todo el proceso a los futuros compradores de hogares

Nace Tracatá Homes, la plataforma de captación de demanda segmentada de obra nueva, que pone en el centro de todo el proceso a los futuros compradores de hogares.

La característica principal de Tracatá Homes es que invierte el proceso inmobiliario. En primer lugar, son los clientes/futuros compradores de vivienda, quienes definen muy específicamente sus deseos y necesidades.

En segundo lugar y teniendo en cuenta esas prefesencias, se buscan promociones que se adecuen a las mismas e incluso, se inicia la búsqueda de suelo, la financiación, el promotor, el arquitecto y la constructora que ejecuten la edificación de las viviendas totalmente adaptadas a las preferencias de los compradores y con un método totalmente colaborativo.

Plataforma orientada también a dar respuesta a las necesidades de los pequeños y medianos promotores inmobiliarios del sector residencial, a los que denominan «Creadores», porque hacen posible que los deseos de cómo quiere cada persona que sea su futuro hogar se hagan realidad.

Ante la necesidad de un sector promotor cada vez más especializado y digitalizado que cumpla con todas las necesidades de experiencia de usuario, que optimice sus recursos de ventas y que le permita acceder a los avances tecnológicos existentes en el mercado: nace Tracatá Homes para acompañarlos en ese camino.

Tracatá Homes conecta el B2C con el B2B, a través de la captación de clientes interesados en comprar vivienda de obra nueva, segmentados mediante técnicas de inbound marketing, marketing automation, contenido inteligente, marketing personalizado y data analitycs; a los cuáles les ofrece una alta experiencia de usuario con la parte B2B, aplicando una digitalización completa a la comercialización de viviendas de obra nueva.

Desde landing pages totalmente orientadas a la conversión, promociones virtuales, google ads, social ads, marketplaces, visualización arquitectónica, oficina de ventas virtual, reserva y firma digital. También en una etapa posterior, Tracatá Homes tiene previsto dar los pasos necesarios para incorporar la tecnología blockchain a la compraventa de sus inmuebles.

Declaraciones de José Luis Vicente, CEO
«Desde Tracatá Homes queremos que una de las decisiones más importantes que a lo largo de nuestra vida adoptamos, como es la compra de una vivienda, nadie la haga por nosotros».

«En la mayoría de los casos, los pequeños y medianos promotores locales, no conocen o no tienen acceso a todas las innovaciones tecnológicas, lo que dificulta mucho la comercialización, su competitividad y pone en riesgo la viabilidad de su negocio. Desde Tracatá Homes, les ofrecemos todos esos servicios de experiencia de usuario, sin que tengan que invertir ni un euro en su puesta en marcha y desarrollo; nosotros lo hacemos por ellos».

Fuente Comunicae

Notificalectura 197

IBERISA muestra el futuro de la limpieza de filtros de partículas de los vehículos

0

/COMUNICAE/

En el sector automoción se puede ver un futuro con vehículos eléctricos menos contaminantes, pero, ¿Qué se hace con el parque actual de vehículos? IBERISA una empresa burgalesa fabrica máquinas de limpieza de filtros de partículas bajo la marca DPF-REVIVAL. Estas máquinas son capaces de recuperar la eficiencia de este componente hasta en un 99 % de su estado inicial y son una nueva línea de negocio muy rentable para talleres y empresas especialistas

Durante el proceso de combustión de los vehículos, las partículas pueden provocar un aumento de los problemas de emisión y efectos negativos para la salud.

Durante años, los cambios regulatorios en los estándares de emisiones tienen como objetivo reducir los subproductos del proceso de emisiones, los fabricantes han adoptado formas innovadoras de integrar dispositivos avanzados de postratamiento de gases de escape en vehículos nuevos.

Durante la última década, los motores diésel de carretera, incluso los motores de gasolina han comenzado a incorporar filtros de partículas diésel (DPF) y filtros de partículas gasolina (GPF).

Los DPF ayudan a reducir las emisiones y capturar partículas dañinas u hollín. Esto evita que el material se agote y se libere a la atmósfera.

Los DPF ahora están presentes en casi todos los vehículos diésel.

Para evitar que los DPF se obstruyan con el tiempo, deben pasar por un ciclo de regeneración para quemar de forma segura las partículas y capturar el hollín de manera segura hasta el próximo ciclo de regeneración.

Si un motor produce más hollín, tendrá que someterse a regeneración con más frecuencia.

Para realizar la regeneración se debe conducir a una determinada velocidad y el DPF debe alcanzar una alta temperatura de forma mantenida.

Debido a los cortos trayectos que se realizan en las ciudades y la baja velocidad de circulación, esto supone un problema para los filtros de partículas.

¿Por qué fallan los filtros de partículas?
Son varios los motivos que pueden producir el fallo: válvula EGR defectuosa, fallos en el turbo, aceite equivocado, inyectores defectuosos, viajes cortos, etc.

Uno de los principales problemas es que como subproducto de la combustión se generan dos componentes que reducen la capacidad de filtración de las paredes internas de la cerámica de este componente.

Son el hollín y la ceniza.

El hollín puede eliminarse con las regeneraciones, pero la ceniza, aunque se eleve la temperatura no se elimina y va reduciendo la vida útil del filtro de partículas.

¿Cómo se puede limpiar el filtro de partículas?
“En la actualidad se emplean varios métodos de limpieza, pero no todos tienen un buen resultado”, explica Emilio Pérez, CEO de DPF REVIVAL.

“La limpieza del DPF con aditivos, tratamientos térmicos, ultrasonidos u otras técnicas que se utilizan en la actualidad no garantizan una limpieza completa”.

El filtro de partículas, este diseñado como una geometría similar a un panal de abejas de forma que un canal está cerrado obligando a al humo a pasar a través de las paredes internas filtrantes antes de salir al exterior.

Debida a esta geometría, el hollín la ceniza se va acumulando al final de los canales cerrados y a lo largo de las paredes internas, produciendo un tapón y reduciendo la capacidad de filtración.

El hollín se puede eliminar con regeneraciones o aumentos de temperatura, pero la ceniza presenta un problema.

Para eliminar la ceniza hay que realizar un proceso limpieza que consiste en inyectar un flujo de agua a presión empezando por la salida del DPF para ir sacando la ceniza acumulada.

Es por esto que métodos como los aditivos, tratamientos térmicos u otros, no tienen una gran eficacia, al no ser capaces de hacer desaparecer esta ceniza.

¿Cómo es el proceso de limpieza del filtro de partículas con máquinas DPF REVIVAL?
El método de limpieza con las máquinas de limpieza de filtros de partículas DPF REVIVAL se basa en la inyección de agua a presión más impulsos de aire.

Además, la temperatura de trabajo controlada entre 50-60 ºC, y se el detergente especial (DPF Cleaner 4.0), hacen que los resultados sean óptimos.

Esta unión de temperatura, detergente, agua y aire a presión, consigue remover aceites, grasas, hollín y ceniza respetando la cerámica y los componentes del filtro de partículas.

Este proceso de limpieza del DPF con agua a presión se tiene que realizar al menos dos veces en ambos sentidos para sacar toda la ceniza y residuos acumulados en la cerámica.

Para llevar a cabo el proceso, las máquinas tienen una pantalla táctil donde se puede configurar todo el proceso totalmente personalizado.

La tecnología incorporada, emite un ticket antes y después de la limpieza para verificar el trabajo realizado y se puede entregar al cliente rápidamente totalmente seco y listo para instalar en el vehículo.

Las máquinas trabajan mediante un circuito cerrado con sistemas de filtración por lo que permiten la gestión óptima de los residuos respetando el medio ambiente.

¿Por qué está creciendo el negocio de la limpieza del DPF?
Debido a los problemas que tienen los conductores con este componente y las graves averías que pueden llegar a ocasionar en los vehículos, un limpieza y mantenimiento a tiempo puede ahorrar mucho dinero.

Tanto conductores particulares como profesionales, no quieren tener su vehículo en el taller inmovilizado.

Sobre todo, estos últimos, los transportistas, requieren que sus vehículos estén en perfectas condiciones siempre, un camión parado es una pérdida de dinero.

¿Se están realizando limpiezas con este sistema en la actualidad?
Emilio Pérez, CEO de DPF REVIVAL, dice que “son muchos los talleres y especialistas que ya están trabajando con esta tecnología desde hace algunos años con resultados óptimos”.

“Son máquinas que rentabilizan rápidamente. El precio de un filtro de partículas nuevo es muy caro para los conductores y casi prohibitivo para los transportistas”.

No solo en España, IBERISA, exporta las máquinas DPF REVIVAL por todo el mundo y son muchos los talleres y especialistas que consultan por la adquisición de una de sus máquinas de limpieza.

La comunidad DPF REVIVAL crece diariamente y ofrece diferentes modelos en función del tipo de empresa y los DPF con los que quieran trabajar sus clientes.

“Disponemos de modelos exclusivos para DPF Euro 6 de camión, solo para coches, para todo tipo de filtros, etc.”

“Para DPF REVIVAL lo más importante es ver que los clientes están contentos, rentabilizan la máquina rápido y tienen una nueva línea de negocio que les genera ingresos recurrentes”.

El futuro pasa por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, pero no hay que olvidar que se está todavía recorriendo un camino de muchos años y los componentes como los DPF y GPF que se encargan de reducir las emisiones, se pueden mantener en buen estado de una forma ecológica.

Vídeos
Máquina de limpieza de filtros de partículas CTW2000

Fuente Comunicae

Notificalectura 196

Corte y coloración del cabello en Madrid con ventilación natural y el sonido de la naturaleza y los pájaros

0

/COMUNICAE/

1621623347 Fdd0D758 1879 4541 9Ac6 7542B3C1Ad5E

El Salón de Belleza de Poliana Souza, categorizado como COVID FREE, ha sabido adaptarse a los tiempos actuales, ofreciendo la exclusividad de una atención individual, con ventilación natural, y con el sonido de la naturaleza y los pájaros en Madrid. De esta forma, muchos de sus clientes van con la tranquilidad de saber que serán atendidos con las mejores condiciones para evitar una exposición al Coronavirus

Hace más de un año ha llegado a nuestras vidas el Coronavirus, cambiando muchas de nuestras costumbres, y haciendo caer la actividad de millones de profesionales durante el 2020. En la actualidad, el sector de la imagen personal es de los más afectados por la crisis del pequeño comercio y servicios, únicamente por detrás del sector del turismo y la cultura, con una caída importante de la actividad económica. Esto ha obligado a muchos negocios a transformarse y adaptarse a la nueva normalidad, así como a acelerar el uso de nuevas herramientas y a fomentar la creatividad.

En esta línea, el Salón de Belleza de Poliana Souza, categorizado como COVID FREE, ha sabido adaptarse a los tiempos actuales, ofreciendo la exclusividad de una atención individual, con ventilación natural, y con el sonido de la naturaleza y los pájaros en Madrid. De esta forma, muchos de sus clientes van con la tranquilidad de saber que serán atendidos con las mejores condiciones para evitar una exposición al virus.

El Salón, situado en las proximidades de La Moraleja, Ciudalcampo, y toda la zona Norte de Madrid, es un estudio de belleza premium pensado en el más mínimo detalle donde los clientes se sienten únicos, decorado por las manos de la estilista, destacando un estilo salvaje, tropical, con un toque exótico, y adentrándose en una galería de arte.

La estilista Poliana Souza ha conseguido marcar la diferencia por el color creado en sus clientes utilizando las fórmulas más innovadoras del mercado, y por los peinados que generan inspiración y seducción. Algunos de sus trabajos son mostrados en su cuenta de Instagram salonpolianasouza.

La forma en la que se lleva a cabo el corte del cabello, las fórmulas creadas para la coloración en función del cabello del cliente, los tratamientos aplicados y la creatividad de la estilista son la garantía del éxito de su trabajo.

Poliana Souza, con más de 15 años de experiencia, ha conseguido revolucionar el estilismo en Madrid, ofreciendo un servicio exclusivo, personalizado, innovador, cargado de creatividad, a la vanguardia de las últimas tecnologías, adaptado a las necesidades de los clientes más exigentes, y combinando la belleza, el bienestar y el medioambiente en su Salón.

www.polianasouza.com

Av. Puente Cultural, 10, Portal A Bajo 3, 28702 San Sebastián de los Reyes, Madrid

Teléfono y WhatsApp: 671 202 947

Vídeos
Salón de Belleza Poliana Souza

Fuente Comunicae

Notificalectura 195

La realidad Blockchain en la industria a examen en NWC10Lab Talks

0

/COMUNICAE/

La Realidad Blockchain En La Industria A Examen En Nwc10Lab Talks

José Mora, Fundador y CTO de Kolokium analizará la realidad Blockchain en la industria española. Los encuentros online NWC10Lab Talks ya reúnen más de 3.800 inscritos por evento y consiguen ser emitidos en televisión; consiguiendo ahora por primera vez que sus asistentes en vivo reciban un certificado de asistencia y evaluación con el fin de mejorar sus carreras profesionales

La realidad Blockchain en la industria española es analizada en los encuentros NWC10Lab Talks bajo la experiencia de José Juan Mora, Fundador y CTO de la compañía Kolokium, y acompañado de José Luis Cáceres CEO NWC10. Por primera vez en este formato de encuentro online todos los asistentes en vivo obtendrán un certificado de asistencia y evaluación de los conocimientos adquiridos pudiendo así mejorar sus carreras profesionales y consiguiendo diferentes recompensas en base a su desempeño.

Aprender y compartir el conocimiento de Súper Pioneros innovadores especializados en tecnologías disruptivas como es Blockchain, representa una de las labores más importantes que realiza NWC10Lab desde su inicio, consiguiendo conectar grandes audiencias con contenidos que únicamente pueden aprenderse teniendo cerca a esas personas que están transformando industrias al ejecutar proyectos reales.

La inscripción para participar en directo al encuentro, que será realizado el jueves 27 de Mayo a las 19.00h (Madrid) puede realizarse desde www.nwc10lab.com, pudiendo también visualizarse en diferido desde el mismo enlace.

José Juan Mora es uno de los profesionales que más experiencia acumulan alrededor del desarrollo de soluciones con tecnología Blockchain en España. Kolokium la compañía que fundó en Febrero del año 2016 es uno de los escasos proveedores en nuestro país 100% enfocados en el desarrollo de soluciones con tecnología Blockchain, teniendo entre sus clientes grandes empresas (algunas de ellas en el IBEX35), reuniendo un equipo propio de profesionales, y además contando con el apoyo de NWC10Lab. Como dato curioso, José Mora es el ponente de una de las charlas TED más vistas alrededor de Blockchain que existe en castellano.

Con 13 ediciones online realizadas, llegando a conseguir más de 3.800 inscritos por encuentro, y estar cerca de aunar 20.000 miembros registrados en la Comunidad SÚPER PIONEROS, www.superpioneros.com, NWC10Lab es el laboratorio de innovación español pionero en tecnología Blockchain (cadena de bloques, popularmente conocida por su aplicación al sector de las criptomonedas) del cual han nacido o han sido ayudados conocidos proyectos como Bit2me, Tikebit, Ibisa, Blocknap o Adwatch.

Los encuentros NWC10Lab han conseguido transformarse en el último año de eventos físicos organizados en reconocidos lugares tecnológicos como Telefonica Flagship Store, Google Campus o IE Business School de Madrid, en un evento online global con participantes de más de 30 países e invitados de gran nivel alrededor de la tecnología Blockchain enseñando gratuitamente a miles de personas, y desde ahora también buscando mejorar las carreras profesionales de todos sus asistentes.

Más información o inscripciones al próximo encuentro en www.nwc10lab.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 194

Láserum revoluciona la tecnología en depilación láser diodo

0

/COMUNICAE/

1621928379 Tech04

Láserum Technology es la marca de tecnología para la depilación láser con el cabezal más frío del mercado, alcanzando hasta los -12ºC. La marca ha lanzado también al mercado un Aloe Vera especial post-depilación láser

Láserum, marca especializada en depilación láser diodo con más de 90 centros repartidos por toda España, ha lanzado su propia tecnología de depilación láser diodo con Láserum Technology. Al ser una marca propia, convierte a Láserum en la única empresa nacional especializada en depilación láser diodo con este tipo de tecnología.

Según Jose Guisado, CEO de Láserum, esta nueva maquinaria tiene “multitud de ventajas”. La principal es su cabezal frío que, como asegura Guisado, consigue “la temperatura más baja del mercado”. Las máquinas de Láserum Technology son las únicas del mercado que alcanzan los -12ºC en el cabezal. Esto logrará “un efecto anestésico más potente” y un “tratamiento aún más indoloro”.

Otro punto a destacar es el lugar de fabricación de la marca, que ha sido desarrollada íntegramente en España. Para ello, Láserum se ha aliado con los mayores expertos en tecnología para la depilación láser a nivel nacional, apostando así por impulsar la economía del país valiéndose de talento local.

Láserum Technology se usará de forma exclusiva en los centros Láserum, ofreciendo las ventajas de esta tecnología a los clientes de la marca.

Aloe Vera especial post-depilación láser
Láserum ha querido “unir al desarrollo de Láserum Technology un producto específico para el cuidado de la piel tras la depilación láser”, ha asegurado su CEO. Se trata de una gama de Aloe Vera indicada especialmente para la hidratación post-láser.

Su composición está formulada para regenerar y refrescar la piel, calmando la irritación provocada tras el tratamiento de depilación láser. Además, es un producto natural, sin alcohol, especialmente indicado para pieles sensibles. También es libre de perfumes y colorantes. El objetivo de Láserum, apunta Jose Guisado, es “mantener el producto 100 % puro”.

Además de la gama corporal, en Láserum han decidido incluir un producto específico para la zona facial, enriquecido con rosa mosqueta y espino amarillo. Esta línea de productos de Aloe Vera está indicada para todo tipo de pieles, con un tacto no graso y de rápida absorción.

Tanto con Láserum Technology como con los productos post-depilación láser de Aloe Vera, desde Láserum están apostando por revolucionar la depilación láser buscando la “máxima comodidad del cliente con una tecnología indolora y un cuidado de la piel especial post-depilación láser, a través de la hidratación profunda de la piel”, como afirma su CEO Jose Guisado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 193

De las ferias ambulantes a la franquicia: así ha triunfado Forno de Lugo

0

/COMUNICAE/

1621941297 Forno De Lugo

Forno de Lugo pasa de la quiebra al éxito y decide apostar por el modelo de franquicia. Esta panadería especializada en producción y distribución de pan y otros productos gallegos como empanadas o repostería tradicional, comienza a franquiciar tras el éxito de sus aperturas en Madrid y Galicia. Su fundador, Héctor Pérez Ramos, vio ante la cancelación de las ferias presenciales una excelente oportunidad para darle un giro a su negocio

Hasta el momento y desde el inicio de la pandemia, ya han sido inaugurados nueve centros propios. Ahora, y con objetivo de continuar la expansión, comienza la selección de franquiciados ante una creciente demanda de emprendedores que quieren instaurar su propio negocio de la mano de la enseña.

Una larga trayectoria a sus espaldas
En realidad, Forno de Lugo nace en 2005. Su modelo de negocio se basaba entonces en asistir a ferias ambulantes de productos regionales y mercadillos artesanales para poner a disposición de los asistentes su amplia oferta de productos. Su éxito ha ido en aumento con el paso de los años: en 2018 llegaron a asistir a 120 eventos de este estilo celebrados a lo largo de todo el territorio nacional.

Sin embargo, la llegada de la pandemia imposibilitó el poder celebrar ferias de manera presencial. Este hecho fue el que llevó a Héctor Pérez Ramos, fundador de Forno de Lugo, a reinventarse y dar un giro a su estrategia, abriendo su primer local físico.

Héctor contó para esta apertura –que tuvo lugar en Vigo— con el absoluto apoyo de su equipo de trabajadores. Estos vieron en la inauguración una excelente oportunidad para apostar por el autoempleo, muy valorado en la complicada situación económica actual.

Tras haber vivido una gran acogida de manos de los consumidores gallegos, Forno de Lugo abrió su primer establecimiento en Madrid. La ubicación seleccionada fue Carabanchel, dado que trataba de una zona donde la marca ya había participado con éxito en ferias gastronómicas. Además, de cara a realizar los desplazamientos – puesto que sus productos se envían diariamente desde Lugo—, contaban con la ventaja de disponer del transporte necesario para llevar a cabo las entregas.

En apenas unos meses, la enseña ha vivido un crecimiento exponencial. Y es que, a día de hoy, ya dispone de nueve centros propios operativos. De ellos, siete se distribuyen por la Comunidad de Madrid. No obstante, en Forno de Lugo apuestan por continuar expandiendo su oferta por el territorio nacional. Por ello, comienza su desarrollo en régimen de franquicia por Galicia, Comunidad de Madrid y Castilla-León, aunque se prevé una ampliación de nuevas zonas progresivamente.

El producto gallego
Forno de Lugo destaca por su amplia oferta de productos gallegos. Para su elaboración, se siguen las tradiciones centenarias de la región, que logran dotar a todos ellos de la máxima calidad. Asimismo, las selectas harinas con las que se elabora la masa madre consiguen un sabor, textura y aroma único en el mercado.

Los populares panes de la enseña cuentan con indicación geográfica protegida (IGP). Estos son transportados diariamente de Lugo a Madrid para que los consumidores puedan disfrutar de su máxima calidad y frescura. No obstante, además de los panes, entre los productos estrella de la marca se encuentran 18 tipos distintos de empanadas (lacón, carne, pulpo, mejillones…) y repostería tradicional gallega.

Pero la oferta de Forno de Lugo no queda ahí. En sus establecimientos ofrece, además, una variada lista de productos artesanales de origen gallego. Algunos de ellos son:

  • Queso Cebreiro DOP Santo André
  • Vermut artesanal El Riba
  • Licores de Galicia
  • Embutido de Lugo
  • Patatas de origen gallego Erias
  • Mieles
  • Etc.

La gran mayoría de ellos son elaborados en Castroverde, pueblo del que procede el fundador, o de los municipios cercanos.

Sus locales
Al local de Vigo le siguieron los establecimientos de Madrid: López de Hoyos, Carabanchel, Argüelles, Alcalá y Alcorcón, y las aperturas en los populares centros comerciales de La Gavia o Príncipe Pio.

A día de hoy, se posiciona como una de las franquicias de panaderías con mayor proyección del mercado nacional. Cada vez son más los consumidores que buscan disfrutar de sus productos.

Franquiciar con Forno de Lugo
Son muchos los motivos por los que Forno de Lugo se consolida como una de las mejores opciones para franquiciar. En primer lugar, por las garantías que ofrece trabajar con un producto de tan alta calidad y demanda. En este sentido, cabe destacar que se trata de la única franquicia que garantiza un pan con denominación de origen. Además, a los franquiciados les son ofrecidos formación, soporte y asesoramiento inicial y continuado.

Esta enseña supone una opción idónea para todos aquellos que quieran apostar por emprender bajo una firma con un valor especial en el mercado. La consultora de franquicias BeFranquicia ha sido la encargada de desarrollar el proyecto de franquicia así como la expansión.

Actualmente, seleccionan tanto franquiciados que quieran instaurar el local con la mira puesta en el autoempleo o simplemente en ser dueños de su propio negocio; como inversores. Franquiciar con Forno de Lugo supone ser propietario de uno de los negocios más competitivos del mercado y con mayor proyección de crecimiento, que además garantiza factores tan importantes como una rápida recuperación de la inversión, facilidad en la gestión o la máxima visibilidad de la marca.

Fuente Comunicae

Notificalectura 192

InboundCycle primera agencia inbound en España e Hispanoamérica que consigue ser Partner Elite de HubSpot

0

/COMUNICAE/

InboundCycle ha sido la primera empresa del mercado iberoamericano nombrada Elite en el Solutions Partner de HubSpot. Este reconocimiento solo lo tienen 28 empresas en todo el mundo y posiciona InboundCycle en el Top10 del ranking mundial como mejor agencia inbound

InboundCycle partner Elite de Hubspot
InboundCycle fue la primera agencia partner de HubSpot en España, así como la primera que apostó por la metodología del inbound marketing en el país hace más de 10 años.

Con este nuevo reconocimiento InboundCycle es la primera agencia española e hispanoamericana que consigue ser partner Elite de Hubspot. Lo que la consolida como líder en el ámbito inbound en estos mercados.

Gracias a este hito se sitúa entre las seis agencias más relevantes del mundo, dentro del HubSpot Solutions Directory, en cuanto a la gestión de proyectos de inbound marketing, inbound sales, inbound services y ABM.

Préviamente InboundCycle también había sido la 1ª empresa en conseguir los reconocimientos de Gold Partner (2013), Platinum Partner (2014) y Diamond Partner (2016) en el mundo hispano, así como la 10ª en el mundo y la 1ª que lo conseguía fuera de los EE.UU.

“Hace 10 años, InboundCycle vivió en primera persona los primeros pasos del programa de partners de HubSpot, convirtiéndose en una de las primeras agencias del mundo que formaba parte de él. Hoy, todo el equipo consigue el máximo reconocimiento en el mercado del marketing y las ventas inbound, un premio que vivimos como un reconocimiento al duro y buen trabajo y a toda la experiencia recopilada», destaca Pau Valdés, CEO y cofundador de InboundCycle.

¿En qué consiste ser partner Elite de HubSpot?
HubSpot, la plataforma CRM de referencia de la metodología inbound, destaca a las empresas más relevantes con este reconocimiento en su Solutions Partner Program.

Elite es el más alto reconocimiento dentro de este programa de partners, seguido del Diamond, el Platinum y el Gold.

Con más de 4200 agencias asociadas en todo el mundo, este sistema de niveles ayuda a destacar a los partners que brindan a sus clientes servicios de HubSpot e inbound excepcionales, además de utilizar la plataforma para ayudarles a crecer, escalar y transformar sus negocios.

La adición del nivel Elite es parte del relanzamiento del Solutions Partner Program de HubSpot. Este nivel se añadió en enero de 2020, lo que significa que InboundCycle ha conseguido este reconocimiento en menos de un año y medio.

El nuevo nivel es para partners que son verdaderas extensiones del equipo de HubSpot. Para alcanzarlo las empresas asociadas deben haber demostrado su dominio al maximizar el valor que los clientes obtienen de la plataforma.

El programa relanzado incluye una variedad más amplia de proveedores de servicios, credenciales especializadas y el ya nombrado nivel Elite. Básicamente, ha evolucionado para facilitar que sus clientes encuentren los servicios que necesitan para crecer mejor.

«InboundCycle ha sido un ejemplo en nuestro ecosistema de socios desde que se unieron en 2011. Durante los últimos 10 años, han contribuido al crecimiento de muchos clientes en EMEA y LATAM a través de su enfoque consultivo y su visión estratégica. InboundCycle ha evolucionado a lo largo de los años para convertirse en el socio de referencia para empresas en crecimiento que buscan crecer mejor. Felicidades a todo el equipo de InboundCycle por alcanzar el estatus de Elite», dice Katie Ng-Mak, vicepresidenta del Solutions Partner Program de HubSpot.

InboundCycle agencia 100% inbound
El foco de InboundCycle como agencia es 100% inbound. Dado que resulta muy difícil ser experto en todas las técnicas de marketing digital, ventas y servicio de atención al cliente, InboundCycle cuenta con cerca de 100 profesionales, repartidos entre España, Chile y Brasil, solamente centrados en abordar todas las fases del customer journey a través del inbound. Además de contar con equipo nativo en los siguientes idiomas: español (España y Latam), francés, italiano, inglés, portugués y alemán.

Los servicios que incluye InboundCycle como partner Elite de HubSpot son:

  • Inbound marketing
  • Automatización del marketing
  • Inbound sales
  • Inbound services
  • Account-Based Marketing

Acerca de InboundCycle – www.inboundcycle.com
Inboundcycle es la primera agencia inbound de España y Latinoamérica, y la introductora del concepto en el mercado hispano. Ha sido la primera agencia en conseguir los reconocimientos de Gold Partner, Platinum Partner, Diamond Partner y Elite Partner de HubSpot en España y Latinoamérica, así como el primer Diamond Partner fuera de Estados Unidos. Además de estar situada en el Top 10 mundial de agencias de inbound según HubSpot.

Agencia internacional con oficinas en Barcelona, Santiago de Chile y Río de Janeiro, con la capacidad de abordar proyectos en multitud de mercados e idiomas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 191

OUIGO lanza un reto a Manolo Lama y Edu Polo para buscar el apodo perfecto para sus trenes

0

/COMUNICAE/

Ouigo Lanza Un Reto A Manolo Lama Y Edu Polo Para Buscar El Apodo Perfecto Para Sus Trenes

La compañía ha retado a los comentaristas deportivos para encontrar el nombre perfecto para sus trenes de doble altura y cumplir así con la clásica tradición ferroviaria

Manolo Lama y Edu Polo animan a sus seguidores a sacar el ingenio al terreno de juego con el objetivo de seleccionar el apodo que dará nombre a los trenes de OUIGO.

Los trenes OUIGO ofrecen características nunca antes vistas en España entre las que destacan su doble altura, los asientos XL o el OUIBAR.

El nuevo operador ferroviario de alta velocidad OUIGO está buscando un apodo para sus trenes a través del reto digital en Twitter #ApodoOUIGO. Y es que existe una tradición en la jerga ferroviaria que consiste en bautizar con un apodo a los trenes, principalmente por sus características como la forma, el color o los singulares servicios que ofrece, como por ejemplo, sus bajos precios para viajar solo desde 9€ o su doble altura.

Por ello, y coincidiendo con el final de LaLiga, OUIGO retó a través Twitter a Manolo Lama y Edu Polo para encontrar el sobrenombre perfecto. Existe una verdad universal que dice que los comentaristas deportivos son expertos en inventar divertidos y creativos apodos improvisados como Vikingos, Colchoneros, El Niño o La Pulga, etc. Así que, ¿quién mejor para este trabajo que dos de los periodistas deportivos con más ingenio?

De esta manera, la compañía, junto con los periodistas, animan a sus seguidores para sacar toda su creatividad al terreno de juego con el objetivo de encontrar el apodo que mejor encaje con sus trenes con características nunca antes vistas en España.

Para participar, los más ingeniosos podrán hacerlo contestando a los tweets que los comentaristas han publicado lanzando el desafío. Manolo Lama y Edu Polo serán los encargados de hacer una selección con aquellos nombres que más les gusten, para finalmente lanzar una encuesta y que sean sus seguidores los que puedan seleccionar un único apodo ganador entre tres propuestas.

www.twitter.com/lamacope/status/1397145422339129350
https://twitter.com/EduPolo/status/1397157890201432069

¿Quién se anima a participar?

#ApodoOUIGO @OUIGO_es

Fuente Comunicae

Notificalectura 190

PALADARINES obtiene el sello de calidad empresarial CEDEC y reafirma su colaboración con la consultoría

0

/COMUNICAE/

1621960204 Cedeccomunicado Paladarines

PALADARINES, S.L. es una empresa cuya actividad principal se centra en la elaboración y distribución de menús para niños y gente mayor. Con sede central en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), además de dar suministro de catering en escuelas e institutos, la empresa ofrece también sus servicios en casales de verano e invierno

Creada en 1985, la empresa implanta un modelo de gestión integral del comedor del centro escolar o casal, coordinando las diversas áreas que requiere este servicio tan importante y necesario, con un equipo humano altamente cualificado y en constante formación.

Para ello, en la confección de sus menús, PALADARINES tiene en cuenta tres premisas básicas: la elaboración de platos con productos de temporada, el fomento de la sostenibilidad con el uso de alimentos de proximidad que favorecen a los productores locales, y la selección de sus productos teniendo en cuenta la máxima calidad para obtener platos saludables y con mucho sabor. Sin olvidar un elevado grado de adaptación de los menús en función de las necesidades especiales de cada comensal (intolerancias, culturales, alergias, etc.).

En la actualidad, sus menús tienen como base principal el uso de productos de la dieta Mediterránea, con una rica variedad y equilibrio de alimentos con una valoración dietética y nutricional certificada por un laboratorio privado inscrito en el registro de salud ambiental y alimentario de la Generalitat de Cataluña, pautado por el programa Salud en la etapa escolar del Departamento de Educación.

Gracias a todas las actuaciones implementadas, PALADARINES, S.L. ha obtenido recientemente el certificado de cumplimiento de la “NORMA CEDEC DE CALIDAD EMPRESARIAL” en las áreas de Estrategia Comercial y Control de Gestión otorgado por la consultoría CEDEC, líder europeo en gestión, dirección y organización estratégica para empresas.

En la actualidad, PALADARINES, S.L. encara su futuro con totales garantías de éxito. Prueba de ello es el sello de calidad recién otorgado, por el que CEDEC, con quien colabora desde el año 2016, acredita el estricto cumplimiento de las normas y estándares de calidad, y distingue a la empresa, garantizando su solidez empresarial en dichos ámbitos.

CEDEC tiene como objetivo poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en pymes y empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

La consultoría de organización estratégica para pymes y empresas familiares CEDEC está establecida en España desde 1971. Ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en nuestro país. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, está presente en diversos países europeos, con sedes en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

Como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, su trabajo se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 189

El kit de supervivencia de ProcureTech: Las 10 tendencias tecnológicas para profesionales de compras

0

/COMUNICAE/

1621982315 Pttransp1 Min

Hace apenas un mes que Skiller Academy tomó el Palacio de Neptuno de Madrid y anunció el lanzamiento de este informe único en el mercado. Uno de los grandes temas protagonistas de la jornada celebrada el 20 de abril fue «ProcureTech Afternoon: All in One Platform vs Best of Breed» donde se reunió a los mejores expertos en departamentos de compras para analizar la incipiente digitalización de los procesos de compras en las empresas»

Eduardo Ranz, director de Startify y experto en dirección de compras, presentó junto a Skiller Academy el primer informe en España sobre Tendencias ProcureTech 2021. Éste aborda el ecosistema de la digitalización de compras, a lo que se le suma una minuciosa radiografía del Procurement Líquido, con contenido emitido hasta la fecha por grandes empresas y consultoras a nivel mundial. Todo un kit de supervivencia que pone de manifiesto 10 tendencias de este ecosistema:

  1. Gestión de riesgos y resiliencia de la “supply chain”. Las alianzas entre los actores de las cadenas de suministros, el trabajo al unísono con proveedores, el aumento de la flexibilidad en la cadena de suministros para ahorrar costes, la evaluación de los riesgos financieros junto con la ética de la transparencia informativa son algunos aspectos para mantener las cadenas de suministro resilientes.

  2. Procesos de compra ágiles e intra-emprendimiento. No consiste en basarse únicamente en la aplicación o adopción de la tecnología para acortar el factor tiempo, sino de digitalizar los procesos de compra y auditorías para materializar una una startup interna que pueda estar al servicio de los demás.

  3. Trabajo colaborativo con proveedores y negocio, pasando de un modelo de compras anticuado a uno nuevo donde se establezcan vínculos colaborativos con el fin de co-crear y experimentar de la mano de los departamentos de proveedores.

  4. Aseguramiento de los básicos y la caja, cambiando el comportamiento de compra a nivel mundial y buscando oportunidades que creen una firme relación entre la empresa y las finanzas para conseguir los objetivos de manera sostenible, o lo que se denomina “Zero Based Official”.

  5. Impacto en el triple balance: tecnológico, económico y social y ambiental. Si se transforma la primera, ésta impacta en cadena en el resto.

  6. La compra responsable y sostenible es un factor a tener en cuenta en la línea estratégica de los negocios, teniendo presente las consecuencias medioambientales, sociales y económicas de los procesos de producción y distribución en cada etapa de su vida.

  7. Poner el foco en la diversidad y economía inclusiva en todas las áreas de producción.

  8. Digitalización y ecosistemas de innovación, considerándose un motor de agilidad, rendimiento y resiliencia.

  9. Formación continua, profesionalización y tecnología, respondiendo a las cinco competencias demandadas en la actualidad: gestión de riesgo, presencia ejecutiva y storytelling, desarrollo continuo, inteligencia de negocio y campeón digital.

  10. Liderazgo y competencias transversales, es decir, demanda de profesionales capaces de desenvolverse en entornos cambiantes VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), donde prima la innovación y la competitividad.

Dicho informe se encuentra displonible completamente en la web de la Academia www.skiller.education .

“La digitalización no solo es una oportunidad de mejora en eficiencia y resultados, sino que también es el camino para que los equipos de compras jueguen un rol estratégico e integrado dentro de la empresa”, aseguró José del Pozo, Socio Director de Fullstep, consultora especializada en Compras que cuenta con una Plataforma de desarrollo propio, a través de la cual se gestionaron en 2020 procesos de negociación por más de 12.000 millones de €.

Además de los múltiples beneficios de la digitalización y el impacto de la tecnología sobre los 3 pilares de la excelencia en Compras (gestión de categorías, equipos y proveedores), el directivo de Fullstep destacó la importancia de utilizar metodologías que favorezcan el trabajo en equipo con todas las áreas implicadas (“Design Thinking” y “Desarrollo Ágil”), contemplando desde el inicio la gestión del cambio, considerando el impacto en la operativa y usuarios, el control del proyecto y sus riesgos para el correcto arranque y adopción de los sistemas. “El área de compras deberá caminar en una senda de digitalización colaborativa entre los diferentes actores de las empresas para llevar un trabajo planificado, estructurado y transparente, y alineado con el conjunto de las estrategias empresariales, poniendo el foco en simplificar el proceso”, concluye José del Pozo.

EcoVadis es el proveedor más fiable del mundo de calificaciones empresariales de sostenibilidad, inteligencia empresarial y herramientas para la mejora del desempeño colaborativo para las cadenas de suministro globales. Giulia Borsa desde Ecovadis, remarca “en incluir la sostenibilidad también como un indicador, más allá del precio, más allá de la entrega a tiempo, de la calidad en la homologación de nuestros proveedores. A la hora de seleccionar un proveedor, la sostenibilidad puede llegar a ser un criterio premiante no excluyente».

Josep Puig, Director de ITBID, como gigante en I+D+I presentó la implantación racional de la tecnología avanzada en 5 vertientes: Inteligencia Artificial y Machine Learning, Big Data, Cloud, Cyberseguridad y Usabilidad. En este ecosistema, Puig remarcó que “hay que ser tecnólogo y sentirse como persona”. Son muy importantes las mejores herramientas del mercado, pero hay que tener un gran equipo detrás. En cualquier proyecto de tecnología, la formación de equipo es un punto clave. “Por mucha parte de tecnología que tengas el proyecto puede caer”, “hay que pensar en los proyectos de transformación digital en compras pero de forma racional”.

El informe sobre Tendencias ProcureTech 2021 elaborado por Startify y Skiller Academy, deja clara la línea que sigue el ecosistema digital en la actualidad y los ámbitos que toda empresa debe recorrer para alcanzar el éxito este año: riesgo y resiliencia, negocio, colaboración, innovación, caja, triple balance, sostenibilidad y diversidad, digital y tecnología, formación y liderazgo y competencias.

Vídeos
Imágenes de la presentación de tendencias

Fuente Comunicae

Notificalectura 188

Bureau Vallée un modelo anti crisis incluso en tiempos de pandemia

0

/COMUNICAE/

1621846269 Horizontal

El cierre de 2020 se ha saldado con una facturación de 11 millones de euros, y un incremento del 4,3% de las ventas respecto a las de 2019. Reforzando así su posicionamiento en el mercado español del material y mobiliario de oficina, papelería y cartuchos de tinta

Unas cifras que avalan el modelo de negocio a pesar de haber vivido un contexto global tan adverso en el que el PIB español ha caído un 11%, el turismo un 65% a lo largo del año y han cerrado un 20% de los locales comerciales.

Modelo de negocio ganador en época de crisis.

Un modelo de negocio que funciona mejor que nunca. Siendo el supermercado de referencia del material de oficina e informática para empresas y autónomos en teletrabajo o en oficina. Y en material escolar también las cifras crecieron en facturación en 2020 con la vuelta al cole más incierta que hayamos vivido nunca.

Se ha demostrado una vez más en esta pandemia que los productos son de primera necesidad: papelería, cartuchos de tinta, impresoras, sillas de oficina, etc. todo lo necesario para el Home office y lo escolar, desde el primer día de la pandemia, las autoridades consideraron al sector esenciales y permanecimos abiertos siempre.

El éxito pasa también por ofrecer un modelo híbrido offline tienda/ online. Cada tienda Bureau Vallée tiene su propia página web con sus precios y su stock disponibles para vender online a sus clientes. Ha sido una fuerza tremenda para servir los clientes directamente desde cada tienda en el momento de las restricciones. Los suministradores de oficina han visto caer su facturación este año entre un 30% a un 40% respecto a 2019 y el modelo retail creciendo y conquistando nuevos clientes.

Objetivo 2021: nuevas aperturas
El proyecto de expansión en España está marcado por una estrategia de crecimiento en Cataluña, Comunidad Valencia y País Vasco con dos proyectos ya firmados y dos más en estado avanzado.

El éxito reposa sobre un grupo de hombres y mujeres en tiendas franquiciadas, tiendas propias y central colaborando en cada momento y trabajando juntos y unidos para crecer y adaptarse constantemente.

Unas cifras que avalan el modelo de negocio a pesar de haber vivido un contexto global tan adverso en el que el PIB español ha caído un 11%, el turismo un 65% a lo largo del año y han cerrado un 20% de los locales comerciales.

Bureau Vallée España
Para solicitar información contactar en: https://franquicia.bureau-vallee.es/contacto/

Fuente Comunicae

Notificalectura 187

Nutanix apuesta por los entornos multicloud para responder a las necesidades de la nueva economía digital

0

/COMUNICAE/

Enrique Dans, profesor de innovación del IE Business School, y el analista de IDG Research, Fernando Maldonado, han compartido su visión sobre cómo la post-pandemia está modificando las tecnologías en la nube y la forma en la que está redefiniendo los entornos de trabajo

Nutanix (NASDAQ: NTNX), compañía líder en cloud computing para nubes privadas, híbridas y multinube, ha celebrado hoy en España el evento Cloudscape 2021, para analizar las nuevas estrategias cloud en la actual economía digital y el nivel de adopción de estas tecnologías entre las empresas españolas.

El evento dirigido a profesionales TI ha contado con la participación de Enrique Dans, profesor de innovación del IE Business School; el analista de IDG Research, Fernando Maldonado; el director técnico de Nutanix en Iberia, Alejandro Solana, y el director general de la compañía en Iberia, Iván Menéndez.

Todos ellos han reflexionado sobre el impacto de la tecnología en la nube en la trasformación de las empresas y de la sociedad y en la forma en la que influye en los entornos de trabajo y otros ámbitos cotidianos. La sesión ha transcurrido con un debate que ha puesto el foco sobre las diferentes infraestructuras en la nube, sus ventajas y retos, las nuevas aptitudes necesarias para exprimir los beneficios y el desarrollo de nuevas soluciones en torno a la inteligencia artificial, el machine learning, la robótica, la automatización, la democratización del dato y el Internet de las Cosas.

Durante su ponencia, Fernando Maldonado ha insistido en la importancia de evitar que las TI se conviertan en un cuello de botella y las fórmulas para reducir la complejidad y mejorar su estructura de costes. Por su parte, Enrique Dans, ha hecho un repaso histórico a la evolución de la tecnología y ha insistido en cómo la pandemia ha impulsado una nueva forma de hacer las cosas y en especial, en la forma que ha influido en la aparición de nuevas metodologías de trabajo.

Durante el evento, Nutanix ha compartido además con los asistentes su visión de un nuevo Cloud, que viene a superar el que han venido utilizando las empresas hasta ahora y que ya no es capaz de responder a la realidad de la economía digital. La propuesta de la compañía se centra en la agilidad y flexibilidad; garantiza acabar con las limitaciones al apostar por una “infraestructura digital inteligente” que es flexible, escalable, capaz de implementarse en solo unos días, con capacidades modulares y con un modelo de pago por uso. Y todo ello con la capacidad tecnológica de gestionar cualquier nube, ya sea pública, privada, híbrida o multinube.

“La pandemia ha hecho que veamos cuáles son las ventajas de apostar por la innovación tecnológica, las nuevas infraestructuras multicloud y las soluciones de trabajo en remoto. De hecho, ya estamos viendo como ahora es el propio CEO quien directamente nos pide un proyecto para que su plantilla no se quede de brazos cruzados en casa, por lo que la tecnología ha pasado claramente a ser considerada más que nunca una cuestión estratégica”, señala Iván Menéndez, director general de Nutanix Iberia.

Este proceso de transformación ya no tiene vuelta atrás, tal y como muestran los resultados del estudio Enterprise Cloud Index 2020, que afirma que un 47% de las empresas españolas implementará modelos de nube híbrida o multicloud en los próximos cinco años debido a la pandemia.

Acerca de Nutanix
Nutanix es líder global en software cloud y pionero en soluciones de infraestructura hiperconvergente, logrando que la computación sea invisible. Empresas de todo el mundo utilizan el software de Nutanix para trabajar como una única plataforma que permite gestionar cualquier aplicación desde cualquier ubicación y a cualquier escala para sus entornos privados, híbridos y multicloud. Más información en https://www.nutanix.com/es o siguiéndoles en Twitter a través de @NutanixSpain.

Fuente Comunicae

Notificalectura 186

La cadena Ohtels se asocia con Ges Spa y Belleza con el objetivo de profesionalizar los spas de sus hoteles

0

/COMUNICAE/

La Cadena Ohtels Se Asocia Con Ges Spa Y Belleza Con El Objetivo De Profesionalizar Los Spas De Sus Hoteles

La cadena de hoteles Oh!tels, que cuenta con un total de 16 hoteles situados en Andalucía y la Costa Dorada, une sus fuerzas a Ges Spa y Belleza, empresa con más de 20 años de experiencia que gestiona spas a nivel nacional, con el objetivo de profesionalizar los balnearios de varios de sus hoteles y ofrecer a sus clientes una experiencia más amplia y completa, gracias a los más de 50 servicios que Ges Spa y Belleza ofrece en todos sus centros de spa

La empresa granadina Ges Spa y Belleza, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de centros de spa a nivel nacional, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la cadena de hoteles Oh!tels, que dispone de un total de 16 hoteles situados en puntos estratégicos de la costa española, principalmente entre Andalucía y la Costa Dorada.

Dicha colaboración se ha cerrado en primera fase con 3 de sus hoteles, que son Oh!tels Les Oliveres ****, situado en Tarragona, Oh!tels Islantilla **** y Oh!tels Cabogata ****, situados en Huelva y Almería, respectivamente.

Con esta alianza, Oh!tels pretende profesionalizar aún más los balnearios de sus hoteles para ofrecer a sus clientes una experiencia más amplia y completa, gracias a los más de 50 servicios que Ges Spa y Belleza ofrece en todos sus centros de spa. Además, dichos servicios cumplen con todas las medidas sanitarias anti-covid, garantizando así la seguridad de los clientes.

Los servicios de spa y belleza ofertados se agrupan en:

  • Circuitos spa.
  • Fisioterapia
  • Masajes (deportivos, descontracturantes, relajantes, Ayurveda, Orientales, etc.)
  • Tratamientos faciales y corporales.
  • Rituales.
  • Servicios de estética (facial, manicura y pedicura, depilación, etc.)
  • Tratamientos de electro estética (criolipólisis, HIFU, radiofrecuencia, presoterapia, etc.)

Con dicha colaboración, el grupo Ges Spa y Belleza amplía su presencia a nivel nacional, gestionando un total de 15 centros de spa, ubicados en Andalucía, Comunidad Valenciana y ahora también Cataluña, con la incorporación del Spa Les Oliveres (Tarragona). Respecto a la zona de Andalucía, a sus múltiples centros de Granada, Cádiz y Málaga se le suman Spa Islantilla (Huelva) y Spa Cabo de Gata (Almería), cubriendo así todas las provincias costeras de la comunidad.

Respecto a las fechas de apertura, Islantilla y Les Oliveres ya están funcionando con normalidad desde el pasado 21 de Mayo, mientras que Cabo de Gata abrirá sus puertas el próximo 3 de Junio.

A pesar de las dificultades que ha sufrido el sector turístico durante la pandemia, se esperan mejores resultados para este verano gracias al avance de las vacunaciones, por lo que ambas partes se muestran contentas con la alianza la cual piensan que resultará muy beneficiosa ya que mejorará la experiencia de los clientes y otorgará un valor añadido a la presencia de ambas marcas a nivel nacional.

Fuente Comunicae

Notificalectura 185

Línea Directa alcanzó un 80% de clientes digitales en 2020

0

Línea Directa cuenta con un 80% de clientes digitales, por encima del objetivo marcado en el Plan de Transformación Digital de que al menos la mitad de sus usuarios se relacionasen por canales online con la compañía al cierre de 2020, según ha informado este miércoles.

El objetivo para 2021 es que el 85% de su cartera sea digital al cierre del ejercicio, para lo que seguirá optimizando y desarrollando los procesos digitales a lo largo del año e irá incluyendo más novedades en el ámbito de la digitalización.

Línea Directa ha destacado que cada vez son más los clientes que utilizan dispositivos digitales para abrir un parte o pedir una grúa digitalmente.

En concreto, el 50% de los partes de motor y el 30% de los de hogar se abrieron en 2020 a través de la app y la web, al tiempo que el 50% de los clientes solicitaron una grúa a través de estos canales. «La mitad de los asegurados puede saber, a través sus dispositivos, cuánto tiempo va a tardar la grúa y dónde está en cada momento gracias a la geolocalización con la que cuenta el servicio», ha resaltado la compañía.

Asimismo, cada vez son más habituales aplicaciones de mensajería instantánea para dar solución a los siniestros. En 2020, más de 100.000 siniestros de motor se gestionaron por WhatsApp y se puso en marcha este canal para la resolución de siniestros también en el hogar.

Línea Directa ha asegurado que está implantando mejoras a través de la Inteligencia Artificial para agilizar las reparaciones de sus clientes, tanto en el seguro de motor como en el de hogar.

En el seguro de coche, el cliente puede mandar fotos de los daños producidos en su vehículo de manera sencilla a Línea Directa a través de WhatsApp. Los clientes han mandado más de 300.000 fotos a Línea Directa en 2020 para que la compañía evalúe los daños del vehículo sin necesidad de esperas o tiempos muertos en los talleres.

Para la evaluación de daños en el hogar, ha realizado casi 14.000 videoperitaciones en los siniestros de las casas, siendo uno de los más comunes los daños de la vitrocerámica.

La directora de Motor y Transformación Digital de Línea Directa Aseguradora, Patricia Ayuela, ha señalado que la digitalización permite a la compañía «aportar esa agilidad y sencillez» que demanda el cliente para adaptarse a los usos y costumbres de su vida cotidiana y que pueda relacionarse con Línea Directa por el canal y en el momento que desee. «Todo ello sin perder de vista el teléfono, donde aportamos toda la experiencia y la atención al cliente de máximo valor en el momento de la verdad», ha apuntado.

Operación Triunfo: todo lo que sabemos de las amigas íntimas de Aitana

Aitana está cogiendo fuerzas ante el verano que le espera. La exconcursante de Operación Triunfo espera que se reactive su gira y pueda dar multitud de conciertos por toda la geografía española. Por este motivo, la cantante ha hecho una visita sorpresa a su novio, Miguel Bernardeu, y después se ha ido con una amigas de vacaciones.

De este modo, Aitana se ha tomado un descanso después de promocionar su último single titulado «Ni una más«, en el que intenta concienciar sobre la violencia machista. Por lo que pasar unos días junto a sus amigas le han venido muy bien para desconectar. A continuación, te desvelamos todo lo que sabemos sobre las amigas íntimas de Aitana, la exconcursante de Operación Triunfo.

EL NUEVO SINGLE DE AITANA: NI UNA MÁS

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: YouTube

El pasado 30 de abril Aitana lanzó un single muy especial para ella. La exconcursante de Operación Triunfo intenta concienciar a los más jóvenes sobre la violencia de género y lucha porque no haya ni una víctima más de esta lacra. El videoclip acumula más de 5 millones de visualizaciones en casi un mes.

En el vídeo de «Ni una más» se ve como Aitana anda sola por la calle de noche y cómo se asusta cada vez que se cruza con un hombre por miedo a que le pueda hacer algo. Una situación muy común entre las mujeres. Además, la ex de Cepeda se ha rodeado de caras conocidas que la han apoyado en este proyecto aunque ella mantiene a sus amigas de toda la vida…

LAS CARAS CONOCIDAS QUE APOYAN LA CAUSA DE AITANA

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: YouTube

En el videoclip de «Ni una más», Aitana ha sumado a multitud de famosas a la causa. Cuando ella cruza por una estación de trenes, se ven varios televisores apilados en los que aparecen muchas caras conocidas que luchan contra la violencia de género.

Aitana ha confesado que le escribió una a una a todas estas famosas para que se animaran a participar en su videoclip. En la mayoría de los casos, les entusiasmó la idea y la aceptaron encantadas. Se puede ver a Sara Carbonero, Cristina Pedroche o Michelle Jenner, entre muchas otras. Las que no salen porque no son tan conocidas son las amigas de la propia artista…

LA ESCAPADA A BERLÍN PARA VER A MIGUEL BERNARDEAU

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana

En medio de la promoción de su nueva canción, Aitana ha hecho un parón para darle una sorpresa a su novio. Miguel Bernardeau se encuentra en Berlín rodando una nueva serie para Netflix y la exconcursante de Operación Triunfo ha aprovechado su estancia en la capital alemana para darle una sorpresa.

Aprovechando los descansos del rodaje, el hijo de Ana Duato ha hecho turismo por Berlín junto a su novia. El actor ha compartido en su cuenta de Instagram que Aitana le ha hecho una visita y le ha dedicado unas palabras muy románticas: «La vista más preciosa«. La cantante no ha tenido bastante con esta escapada a Berlín, que unos días después se ha ido a Ibiza con sus amigas de toda la vida…

AITANA HA COMPUESTO UN TEMA EN BERLÍN

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: Twitch

Nada más regresar de su escapada, Aitana conectó por videollamada para charlar con Ibai Llanos. La ex concursante de Operación Triunfo se abrió con el popular streamer y dio varios titulares muy llamativos como que le dio tiempo a componer una canción durante su estancia en Berlín que llevará como título el nombre de la capital alemana.

Aitana dio más detalles y confesó que el desamor era el leitmotiv del tema, aunque quiso aclarar que su relación con Miguel Bernardeu va viento en popa: «Estoy feliz con él, pero me flipa escribir sobre desamor. Entonces muchas veces me pongo en situaciones como que lo he dejado con él, me invento mis historias en la cabeza y empiezo a escribir«. ¿Compondrá otra canción en Ibiza durante las vacaciones con sus amigas?

LA ESCAPADA DE AITANA CON SUS AMIGAS A IBIZA

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: Instagram

Aitana prácticamente acababa de regresar a España cuando volvió a coger un avión para irse a pasar unos días a Ibiza junto a unas amigas. A la exconcursante de Operación Triunfo no se le ha subido la fama a la cabeza y mantiene a sus amistades de cuando no era conocida.

La cantante ha presumido de amigas en su cuenta de Instagram donde ha publicado una foto junto a ellas en la que las presenta a sus más de 2 millones y medio de seguidores. Aitana ha dado a conocer sus nombres, Martha y Lara, y sus cuentas personales, que probablemente experimenten un subidón de followers solo por ser amigas de la catalana. ¿Pero a qué se dedican las íntimas amigas de la exconcursante de Operación Triunfo?

LAS AMIGAS DE AITANA ANTES DE HACERSE FAMOSA EN OPERACIÓN TRIUNFO

Lara Marta
Foto: Instagram

Las amigas de Aitana trabajan juntas en Cabify, aunque hayan estudiado cosas distintas. Lara se formó en Diseño Industrial por la Escuela Superior de Arte y Diseño de Segovia mientras que Marta estudió Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Esta última comenzó a trabajar en esa empresa como diseñadora de producto en el 2016, donde conoció a su amiga Lara, que se incorporó al año siguiente como analista de marca. Estas chicas tienen muchas inquietudes artísticas, rasgo que comparten con Aitana, pero no es lo único que tienen en común…

LOS RASGOS ARTÍSTICOS DE LAS AMIGAS DE AITANA DE OPERACIÓN TRIUNFO

Ropa
Foto: Instagram

Echando un vistazo a las cuentas de Instagram de las amigas de Aitana se pueden descubrir muchas cosas sobre ellas. Lara protagonizó un anuncio de Cabify, en el mostraban la accesibilidad de la aplicación para personas con discapacidad visual.

Por su parte, Marta sigue desarrollando su vena artística. La amiga de la exconcursante de Operación Triunfo pinta cuadros habitualmente y también hace ilustraciones en papel. Alguno de estos diseños se han materializado en ropa y Aitana no ha dudado en lucirlos. Las tres no tienen nada que ver, pero se complementan porque tienen gustos muy parecidos.

El Gobierno de Ayuso aprueba el contrato programa de Telemadrid

0

El Gobierno de la Comunidad de Madrid en funciones, que preside Isabel Díaz Ayuso, ha aprobado este miércoles el contrato programa de Radio Televisión Madrid (RTVM) y decidirá más adelante sobre el cambio de la actual ley.

Así lo ha anunciado la propia presidenta, en declaraciones a los medios, en la Asamblea de Madrid, a la que ha acudido para recoger su acta de diputada de la XII Legislatura.

Se trata de un contrato programa, al que ha dado luz verde el Consejo de Gobierno, para tres años, que mantiene la misma cuantía que los ejercicios anteriores. «La viabilidad y al sostenibilidad de la cadena están aseguradas. Eso es lo importante», ha declarado.

Según ha trasladado Ayuso, de aquí en adelante verán si se negocia o no una modificación de la actual normativa. Para ello, tienen que «tomar posesión como diputados y que comience la legislatura».

MISMA CUANTÍA QUE AÑOS ANTERIORES

Por su parte, fuentes del Gobierno regional han detallado que, «con el objetivo de permitir la ejecución de todas las actividades y los compromisos que integran el servicio público de comunicación audiovisual», la Comunidad de Madrid asume el compromiso de aportar 74.804.616 euros en 2021, lo que supone que se mantiene la misma cuantía que en 2019 y 2020. En los ejercicios siguientes se ajustará a lo dispuesto en los Presupuestos Generales de la Comunidad.

A la firma del presente contrato-programa, la plantilla media presupuestada para el año 2021 es de 549 personas. Además, se ha acordado que Telemadrid tenga un 38-40% de producción interna, un 30-32% de producción externa y un 22-25% de producción ajena. En cuanto a la programación, un 30-35% deben ser informativos, un 3-5% deportes, un 25-29% entretenimiento, un 24-26% ficción y un 16-20% divulgativo.

Asimismo, se ha acordará que Radio Televisión Madrid impulsará la industria propia de la Comunidad de Madrid apoyando la creatividad y la producción audiovisual, mediante la promoción, la compra de derechos y/o la coproducción de películas cinematográficas, películas, series de televisión, documentales de autor o de tesis, producciones de animación o formatos nativos digitales. Se prestará especial apoyo a los productores independientes, particularmente al trabajo de jóvenes creadores.

Durante el período de vigencia, se implementará el Plan de Transformación Digital. Se trata de un plan de inversión plurianual cuyo importe total asciende a 10,7 millones de euros, de los que 4 millones está prevista su ejecución en 2021, 3,9 millones en el año 2022 y en el ejercicio 2023 la cantidad restante de 2,8 millones.

Además, se ha previsto una comisión de control y seguimiento del contrato-programa que estará compuesta, a partes iguales, por tres representantes del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de RTVM.

«ABRE UN NUEVO HORIZONTE»

Por su parte, a través de un comunicado, el director general de RTVM, José Pablo López, ha hecho hincapié en que este contrato-programa «abre un horizonte de estabilidad en el que se podrán abordar los retos pendientes» y ha puesto en valor que se ha alcanzado un acuerdo «por el que han trabajado muchas personas en los últimos meses de negociaciones».

«Se fijan las metas para los retos que consideramos prioritarios para el futuro de Telemadrid, como la renovación tecnológica en HD, la financiación pública en este contexto de salida de la crisis provocada por la Covid-19 y las metas para la puesta en marcha de un nuevo Plan de Transformación Digital que permitirá avanzar hacia una compañía plenamente digital y comprometida con su labor de servicio público esencial», ha apuntado.

Ábalos remarca que trabaja con la «exigencia» de tener la Ley de Vivienda antes de verano

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado este miércoles que actualmente está trabajando con la «exigencia» de sacar adelante la Ley de Vivienda antes de verano, a pesar de que ha reconocido que hay aún alguna «discrepancia» dentro del Gobierno de coalición.

«Hay alguna discrepancia en torno a lo que es definir si hay imposición o límites para establecer cuantías en los arrendamientos», ha admitido Ábalos en una entrevista en TVE.

Esta Ley de Vivienda, según los plazos acordados entre el PSOE y Unidas Podemos, debía haber sido aprobada en febrero en el Consejo de Ministros y haber llegado al Congreso en marzo, pero su aprobación sigue pendiente por discrepancias entre los socios.

Este mismo miércoles ante el Congreso de los Diputados, Ábalos ha reiterado su propuesta de promover la rebaja de los alquileres a través incentivos fiscales, si bien ha dicho que facilitará «una regulación que limite las subidas de los precios de alquileres en determinadas zonas especialmente tensionadas».

CONSEGUIR UNA LEY JURÍDICAMENTE «FUERTE»

El ministro ha remarcado que la cuestión que le preocupa es que se pueda sacar adelante una Ley «solvente, fuerte desde el punto de vista jurídico, blindada respecto a cualquier recurso que la oposición pueda plantear y que contribuya a hacer asequible el acceso a la vivienda».

Además, ha remarcado que su intención es que los esfuerzos que se realicen en el parque publico de vivienda no puedan dilapidarse «como ha ocurrido en la Comunidad de Madrid con las 3.000 viviendas privatizadas y vendidas a fondos que la Justicia ha tirado para atrás».

REPARTO DE RECURSOS ENTRE COMUNIDADES

Este miércoles se ha convocado la conferencia sectorial, que es la que tiene que ajustar la distribución, criterios de reparto y programas en la gestión de los fondos dirigidos a política de vivienda.

«Ya hay experiencia porque hemos venido gestionando así los planes estatales y las comunidades autónomas en este sentido pueden hacerse una idea de cuánto van a gestionar y sobre qué programas», ha señalado el ministro.

Ábalos ha ensalzado los 8.000 millones «históricos» que se movilizarán para política de vivienda, además de la iniciativa de impulsar 100.000 viviendas de alquiler asequible. «Lo que se trata es de incrementar la oferta, sobre todo por el lado de lo social para que empuje a lo privado y conseguir una oferta que permita alquileres asequibles, que es el gran problema que tenemos ahora especialmente para la población joven», ha apuntado.

La inversión publicitaria sube casi un 73% en el mes de abril con respecto al 2020

0

La inversión publicitaria ha alcanzado los 419,2 millones de euros durante el mes de abril de 2021, creciendo un 72,8% respecto al mismo periodo del año anterior cuando el volumen registrado fue de 242,5 millones de euros. En este cuarto mes del 2021 la inversión publicitaria en medios habría descendido un 14% respecto a abril de 2019.

Así lo ponen de relieve los datos publicados este miércoles por InfoAdex, que revelan que Digital, que ocupa la primera posición por volumen de inversión publicitaria durante el mes de abril de 2021, ha crecido un 36,6% frente al mes de abril de 2020, obteniendo 188,2 millones de euros.

El informe, destaca que dentro de Digital el mejor comportamiento en abril ha sido para Websites, que incrementa su cifra de inversión un 82,4%, alcanzando los 79,4 millones de euros; Redes Sociales crece un 17,1% con una inversión de 51,3 millones de euros frente a los 43,8 millones que obtuvo en el mismo periodo de 2020; y Search aumenta un 14,1% pasando de los 50,4 millones de euros en el mes de abril de 2020 a los 57,5 millones del mes analizado.

El segundo medio por volumen es Televisión con una inversión publicitaria de 153,2 millones de euros y un crecimiento del 151,1% frente a los 61 millones de euros del mismo periodo del 2020, mientras que la Radio, que ocupa el tercer lugar por inversión, se sitúa en 33,6 millones y un aumento del 79,7%,

El cuarto medio, Diarios, asciende en abril a 23,3 millones de euros y registra una subida del 31,9% sobre la cifra correspondiente al año anterior, según se desprende de los datos de este estudio.

Respecto al medio Exterior, este presenta el mayor crecimiento de entre todos los medios con un 620,8% al alza y 11,7 millones de euros. No obstante, los autores del estudio destacan que, en el mes de abril de 2020, dicho medio y debido a la crisis sanitaria, estuvo prácticamente paralizado.

Revistas, sexto medio por volumen de inversión, crece un 50,5% y obtiene 8,4 millones de euros. Suplementos y dominicales, registra 0,7 millones de euros e incrementa su cifra en un 122,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por último, Cine, otro de los medios más afectados por la crisis sanitaria, registra 0,2 millones de euros durante el mes de abril de 2021.

Los delitos por violación vuelven a aumentar en el primer trimestre de 2021

0

Los delitos de agresión sexual con penetración han aumentado en el primer trimestre de 2021 un 24,6% con respecto a los registrados en el último cuatrimestre de 2020, cuando se contabilizó una bajada de los mismos.

En total, entre enero y marzo de este año, se registraron hasta 426 delitos de agresiones sexuales con penetracón, según los datos del Balance Trimestral de Criminalidad, publicado este miércoles por el Ministerio del Interior.

Estas estadísticas, advierten de un aumento de estos casos de un 24,6% con respecto a los 321 que se habían contabilizado entre octubre y diciembre del año anterior.

Durante el año pasado, las cifras al respecto estuvieron marcadas por la pandemia. Así, tras las 428 agresiones sexuales con penetración contabilizadas entre enero y marzo, se registró una bajada hasta los 355 delitos entre abril y junio. Esta cifra volvió a subir en los meses de verano y septiembre, hasta los 498 delitos, para volver a caer a los 321 que Interior recoge en los tres últimos meses del año.

AUMENTAN LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

En comparación con el mismo periodo del año anterior, los delitos por violación aumentaron un 11,2%, teniendo en cuenta que, a partir del 15 de marzo del año pasado, en España se activó un estado de alarma que obligó a los ciudadanos a confinarse en sus casas durante semanas.

El balance de Interior, recoge, en cifras generales, un aumento de los delitos contra la libertad sexual. En total, en el primer trimestre del año 2021 se han contabilizado 3.448, lo que supone un aumento del 7% con respecto al mismo periodo de 2020, en el que se registraron 3.223.

También supone un aumento, en este caso de un 10%, con respecto al último trimestre de 2020, cuando se registraron 3.086 delitos contra la libertad sexual.

Iceta quiere agilizar las oposiciones de empleo público

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, quiere agilizar las oposiciones de la Administración General del Estado (AGE) y pasar de tres a dos el número de procesos selectivos, según ha señalado este miércoles en una rueda de prensa para presentar las orientaciones para el cambio en materia de selección en la AGE.

La directora general de Función Pública, Isabel Borrel, ha señalado que se va a comenzar con la agilización de las oposiciones ya desde este mismo viernes.

De hecho, este viernes habrá 14 convocatorias de 10.254 plazas. De estas, 3.200 corresponden a nuevo ingreso, 1.428 a procesos de estabilización y 5.805 a promoción interna.

«Se introducen cambios que acortarán sensiblemente los plazos, con la realización, por ejemplo, de los exámenes teórico y práctico en el mismo día», según la Borrel.

Por su parte, Iceta ha subrayado que se van a simplificar las pruebas selectivas, a celebrar en el mismo día y ya no será obligatorio que una de ellas se produzca en Madrid, sino que habrá 19 puntos donde se realizarán esos procesos selectivos, «porque queremos que haya una igualdad real de acceso y que el resultado del acceso responda a la diversidad social, territorial y de género».

También ha destacado que se va a potenciar el carácter práctico de las pruebas y a promover la promoción interna «para romper con la idea de que entras en la Administración y te acabas jubilando en la misma plaza».

En esta línea, ha apuntado que la experiencia que se va adquiriendo en la Administración va a permitir también una promoción y una verdadera carrera profesional en la función pública.

Iceta ha explicado que estas orientaciones para el cambio en materia de selección en la AGE se van a concretar en un Plan Ejecutivo, que será elevado a la Comisión Superior de Personal antes del 31 de diciembre de 2021. Además, ha apuntado que aunque se quiere garantizar su plena efectividad en la Oferta de Empleo Público (OPE) de 2025, la idea es la de «ir acercándolo desde ya».

En el documento presentado este miércoles se recoge una implementación de la planificación plurianual y una visión estratégica de la OPE. Según Iceta, a partir de 2022, cada mes de enero se publicará el calendario de los procesos selectivos que se convocarán en el año, con la estimación del número de plazas, el inicio de las pruebas y duración.

UNIFICAR PRUEBAS COMPATIBLES

Respecto al proceso de acceso al empleo público por oposición, el ministro quiere ir acortando de forma progresiva el número de ejercicios, unificando las pruebas compatibles o la realización de más de un ejercicio en un mismo día aunque sean eliminatorios.

El documento señala que el nuevo modelo pretende ser flexible y abordar gradualmente la transición desde el predominio de las pruebas memorísticas a la realización de pruebas que valoren las competencias de las personas aspirantes.

La directora general ha explicado que la selección y orientación del empleo público es «muy compleja» y que el Ministerio puede dar orientaciones de que no se realice una prueba de idioma cuando, a lo mejor, se puede acceder a certificaciones académicas que acrediten un determinado nivel, pero en cuerpos como el de diplomáticos este ejercicio sí será necesario. «Es difícil hacer una recomendación general cuando tenemos tanta especificidad», según Borrel.

Para evitar que las plazas convocadas queden desiertas o con baja cobertura, se va a reforzar el carácter selectivo de los cursos hacia la formación en competencias y en valores públicos e institucionales y que preparan a los empleados públicos para el puesto que van a desarrollar.

«El nuevo modelo de acceso busca contribuir a la igualdad de oportunidades. Para ello, es necesario acortar su duración para hacer compatible la formación con la incorporación de los efectivos a la AGE», según el texto.

Por otro lado, Iceta ha remarcado que la lentitud del proceso selectivo es un factor de desigualdad y que no todo el mundo puede destinar dos o tres años a preparar una oposición. Por ello, propone implantar un sistema de apoyo que contribuya a eliminar barreras socioeconómicas en el acceso al empleo público y velar por una composición diversa y representativa de todo el territorio nacional en el empleo público estatal.

El documento también pone de relieve que la mejora de los procesos selectivos pasa no solo por cuestionar sus procedimientos, sino también por configurar los órganos de selección. «Es necesario avanzar en la profesionalización y cualificación técnica de los órganos de selección y dotar de mayor transparencia la designación de los tribunales«, añade.

LA TEMPORALIDAD ALCANZA A 300.000 PERSONAS

Por otro lado, preguntado sobre la temporalidad en la Administración Pública, Iceta ha dejado claro que se está generando «una interpretación que no se ajusta a la realidad» y que, aunque se habla de que hay 800.000 interinos, la realidad es que, según comunidades autónomas y entidades locales, la cifra es de 300.000 personas.

También ha recordado que es muy distinto el grado de temporalidad de la AGE y de la que hay en el conjunto de las comunidades autónomas y ayuntamientos.

«Estamos comprometidos con que el conjunto de las administraciones no tengan una cifra de interinos que suponga más del 8% del total de empleados públicos», ha incidido el ministro una vez más, tras recordar que la cifra hoy «está muy lejos» y que en algunos casos supera el 40%.

Además, ha recordado que en su primera intervención en el Congreso ya señaló que el proceso para hacer frente a la temporalidad es la modificación del artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y ha apuntado que se está trabajando ya en ello con las centrales sindicales.

«Nos parece que la temporalidad es muy importante», ha dicho Iceta, tras apuntar que las administraciones deben tener en cuenta que si en tres años no ocupan una plaza interina con una persona fija, «van a perder esa plaza».

Pryconsa prevé entregar 5.000 nuevas viviendas en los próximos 4 años

0

La promotora inmobiliaria Pryconsa ha cumplido este año su 55 aniversario con la vista puesta ahora en seguir creciendo en todos los segmentos de mercado en los que está presente, con la previsión de entregar hasta 5.000 viviendas hasta 2024.

Según ha informado en un encuentro con la prensa su consejero delegado, Marco Colomer, la compañía ha alcanzado este año un nuevo hito en su historia: la entrega de 70.000 viviendas desde su fundación, unidades que alojan entre 280.000 y 350.000 personas.

Pryconsa tiene un banco de suelo para 20.000 viviendas y está presente en siete comunidades autónomas, así como en Portugal y Alemania, tanto en el mercado de primera y segunda residencia como en vivienda de protección oficial, de segunda mano y en el alquiler.

En este último segmento, en auge desde hace unos años como respuesta a las nuevas tendencias que llegan con retraso a España, la empresa ya está planeando la promoción de hasta 700 unidades destinadas al alquiler residencial, conocido como ‘Build to Rent’.

Pryconsa también está presente en este mercado por medio de la socimi Saint Croix, que cotiza en la Bolsa de Luxemburgo y está orientada a desarrollos patrimoniales no residenciales con una superficie total de 170.000 metros cuadrados en activos como hoteles, apartamentos turísticos, campos de golf, residencias para la tercera edad, así como en la gestión de cooperativas de vivienda.

En este contexto, Colomer ha trasladado la ambición de la empresa de «querer llegar más lejos»: «No nos conformamos con 70.000 viviendas, tenemos la previsión de entregar otras 5.000 unidades para 2024 que ya se encuentran en distintas fases de producción».

En el plano operativo y financiero, ha aportado algunas cifras clave de la compañía, como la facturación esperada para 2021, de 350 millones de euros; el valor bruto de los activos, que asciende a 2.400 millones de euros; o la deuda financiera neta, que se limita a 245 millones de euros.

ALTERNATIVA PARA JÓVENES

El consejero delegado también se ha referido a las nuevas tendencias como el acceso de la vivienda a los jóvenes, actividad en la que se especializa por medio de Rento, una startup que cofundó y que controlaba al 50% y ahora acaba de cerrar la adquisición de todo el capital social.

Rento permite a los compradores reducir al 5% su aportación inicial para adquirir una vivienda, frente al 20% que solicitan los bancos, ya que es la empresa la que compra la casa y se la alquila posteriormente al interesado con una renta bonificada, mientras va ahorrando poco a poco hasta alcanzar el 20% necesario para firmar la hipoteca con el banco.

Pryconsa tiene en marcha un programa para invertir 10 millones de euros en la actividad relacionada con Rento, del que ya ha ejecutado el 30%, es decir, en torno a 3 millones de euros, a la espera ahora de lanzar una campaña de marketing para darlo a conocer y captar más clientes.

La cadena Popeyes crece en España con su desembarco en Castilla y León

0

La cadena de restauración Popeyes, propiedad de Restaurant Brands Iberia, impulsa su presencia en España con su desembarco en Castilla y León, donde ha inagurado este miércoles en Valladolid su primer establecimiento, y las aperturas de nuevos locales en Valencia y Torrente (Valencia).

Con estos nuevos establecimientos, la marca continua con su plan de expansión previsto para este ejercicio y suma 17 restaurantes en España, además de formar parte de un «ambicioso» plan de crecimiento que traerá consigo más de 25 aperturas en este año con el objetivo de convertirse en los próximos dos años en la primera opción de restauración a la hora de consumir pollo en España.

Además, estas nuevas aperturas en el territorio nacional suponen la creación de 100 nuevos puestos de trabajo.

El general manager de Popeyes en España, Ignacio Sedano, ha asegurado que a pesar de la pandemia, la compañía sigue «trabajando en la expansión de la marca» y «continúa con su plan de aperturas para este 2021 con mucha ilusión».

La cadena especializada en pollo, fundada en Nueva Orleans en 1972, cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector y más de 3.300 restaurantes en 25 países. Popeyes es una de las compañías del sector QSR mejor valoradas a nivel mundial y la marca especializada en pollo número uno en Estados Unidos.

Con el objetivo de reducir cada vez más su huella medioambiental, la marca trabaja en tres áreas de actuación: la sostenibilidad de los edificios, los envases y el reciclaje y el abastecimiento responsable.

En este sentido, Popeyes implantará paneles fotovoltaicos para autoconsumo solar en el 90 por ciento de sus nuevos restaurantes en España de la mano de EDP. Este plan de autoconsumo energético se implantará en todas las aperturas de restaurantes modelo free standing de la cadena, que además poseen elementos adicionales para favorecer la eficiencia energética.

La marca trabaja también para ser la primera gran cadena QSR con el 100% de su packaging sostenible. Actualmente ya cuenta con el 93% y, en junio, superará las exigencias marcadas por la legislación al alcanzar el 100%.

Por otro lado, la cadena ha implementado un «riguroso» protocolo en todos sus restaurantes para garantizar la seguridad tanto de empleados como de clientes. El protocolo incluye medidas de control y protección individual para empleados, medidas de protección y señalización en los restaurantes, como control aforo o señalización para mantener la distancia de seguridad, así como medidas de higiene para clientes.

Además, el servicio ‘delivery’ cuenta con el protocolo de entrega con contacto mínimo y seguro, entre repartidor y cliente. Así, la cadena ha adaptado todos los procedimientos operacionales de sala, cocina y reparto a domicilio con medidas de seguridad extraordinarias de cara a seguir ofreciendo la mejor experiencia a sus clientes.

Instagram ya ofrece la opción de ocultar el recuento de Me gusta

0

Instagram ha anunciado que su función de ocultar el recuento de los Me gusta de las publicaciones, que ya probaba de forma limitada en algunos usuarios, pasa a estar disponible para todos los que deseen activarla, algo que podrán hacer también los de la red social Facebook.

La ocultación del recuento de Me gusta de las publicaciones tiene como objetivo reducir la presión social al utilizar Instagram, y es una característica que llevaba probándose desde 2019 y, en abril de este año, la red social anunció que daría la opción de que fueran los usuarios quienes decidieran si querían ver o no esta información.

Ahora, la función de ocultar el recuento de Me gusta en las publicaciones pasa a estar disponible para los usuarios de Instagram desde este miércoles, como ha informado en un comunicado Facebook, propietaria de Instagram y cuya red social homónima también usará la función.

La nueva función de Instagram da la posibilidad de que sus usuarios oculten el número de Me gusta de todos los contenidos de su ‘feed’, o también ocultar de forma pública el contador de sus propia publicaciones para los demás. No obstante, podrán mantenerlo según sus preferencias.

La red social ha explica que durante las pruebas ha advertido que aunque para algunos la función es beneficiosa, otros la encuentran «molesta» porque utilizan los datos de Me gusta para conocer qué es popular o qué está generando tendencia en la plataforma.

Los usuarios de Instagram que lo deseen pueden ocultar desde este miércoles el recuento de Me gusta desde el apartado de configuración de la red social para que se aplique a todos los contenidos, pero también podrán hacerlo publicación por publicación, o incluso antes de publicar un contenido, o también después.

En las próximas semanas, los usuarios de Facebook podrán ver estos los controles para ocultar el contador de Me gusta, como ha confirmado también la compañía.

La compañía asegura haber llevado a cabo investigaciones externas para comprender mejor las experiencia de los usuarios de Instagram y ha afirmado que está «trabajando en nuevas formas de dar a la gente más opciones, para que se sientan bien con el tiempo que pasan» en sus apps.

Los equipos de los SOC en España están saturados por el volumen de alertas

0

Los equipos de seguridad de los centros de operaciones de seguridad (SOC) y de TI en España sufren altos niveles de estrés fuera de la jornada laboral, siendo la sobrecarga de alertas uno de los principales factores responsables, y que llega a afectar al 66 por ciento a nivel emocional.

Cuatro de cada diez (42%) responsables de TI y SOC cree que su equipo se ve abrumado por el volumen de alertas de seguridad y el 48 por ciento admite que no confía completamente en su capacidad para priorizarlas y responder a ellas.

El último estudio de Trend Micro Incorporated recoge que los equipos dedican hasta un 25 por ciento de su tiempo a lidiar con falsos positivos. E incluso el 66 por ciento de los responsables afirma que su vida privada se ve afectada emocionalmente por su trabajo de gestión de las alertas de amenazas de TI.

Fuera del trabajo, los elevados volúmenes de alertas hacen que muchos responsables de los SOC no puedan desconectar ni relajarse, y que se muestren irritados con sus amigos y familiares.

Dentro del trabajo, hacen que las personas desactiven las alertas (el 39% lo hace ocasionalmente o con frecuencia), se alejen de su ordenador (45%), esperen que otro miembro del equipo intervenga (47%), ignoren por completo lo que llega (34%) o asumen que una alerta es un falso positivo más de una vez (59%).

«Con demasiada frecuencia, las personas son retratadas como una vulnerabilidad más que como un activo, y se da prioridad a las defensas técnicas sobre la capacidad de resiliencia humana», señala la Dra. Victoria Baines, investigadora de ciberseguridad y autora, en un comunicado. Por ello, defiende que hay que «cuidar de nuestros colegas y equipos, y garantizar que tengan herramientas que les permitan concentrarse en lo que los humanos hacen mejor».

Con un 77 por ciento de los encuestados ya lidiando con una infracción o esperando una dentro del año, y el coste medio estimado por infracción de 275.000 dólares, el informe destaca que las consecuencias de tales acciones podrían ser «desastrosas».

El director técnico de Trend Micro Iberia, José de la Cruz, ha destacado que «los miembros de los equipos SOC desempeñan un papel crucial en la primera línea de defensa, gestionando y respondiendo a las alertas de amenazas para mantener a sus organizaciones a salvo de infracciones potencialmente catastróficas», lo que puede tener un coste personal.

Las empresas, indica el directivo, podrían perder a «sus mejores empleados» por agotamiento o por el síndrome del trabajador quemado. «las organizaciones deben buscar plataformas de detección y respuesta a amenazas más sofisticadas que puedan correlacionar y priorizar las alertas de forma inteligente», como Trend Micro Vision One. Esto también «aumentará la productividad de los analistas y los niveles de satisfacción laboral».

La Fundación Canal y PHotoESPAÑA convocan el concurso #LaCiudadSeMueve

0

La Fundación Canal y PHotoESPAÑA se unen un año más para incentivar la creación fotográfica convocando el concurso #LaCiudadSeMueve, que coincide con la recuperación de la actividad y el ritmo urbano tras el fin del estado de alarma y que busca premiar fotografías que transmitan la vida y el movimiento de la ciudad, han informado este miércoles la organización en una nota de prensa.

La exposición que actualmente aloja la Fundación Canal, ‘Léger. La búsqueda de un nuevo orden’, pone en relación la obra del artista francés con la de su alumno el fotógrafo William Klein. La estética de Klein habla de un siglo en movimiento, un siglo de cambios, creaciones y revoluciones de la misma manera que lo hace la obra de Fernand Léger.

La geometría urbana y la geometría humana, constantes en las trayectorias de los dos artistas, son los elementos con los que los participantes deben inspirarse para explorar la ciudad a través de sus cámaras.

La participación en el concurso se realizará de manera online. Los interesados deben publicar sus fotografías en Instagram utilizando el hashtag #LaCiudadSeMueve, así como seguir y mencionar las cuentas oficiales en esa red social de Fundación Canal (@fundacioncanal) y PHotoESPAÑA (@photoespana_), además de registrarse a través de la web de PHotoESPAÑA entre el 1 y el 30 de junio de 2021.

De entre todas las imágenes recibidas, un jurado externo seleccionará una ganadora cuyo autor recibirá un premio de 1.000 euros y dos finalistas recibirán un accésit de 500 euros cada uno. Más información y bases del concurso en www.fundacioncanal.com.

LOS FOTOTALLERES DE LOS SÁBADOS

Durante el mes de junio también se celebran ‘Los fototalleres de los sábados’, que organizan la Fundación Canal y PHotoESPAÑA. Los talleres se imparten por monitores especializados en fotografía y se desarrollan en los jardines de la Fundación.

Estos talleres ofrecen a niños y jóvenes una oportunidad única de familiarizarse y profundizar en la práctica fotográfica. En esta ocasión, los asistentes se inspirarán en el particular lenguaje de Fernand Léger. Un lenguaje mediante el cual interpreta la realidad a través de figuras geométricas y una original concepción del color desligado de la forma.

Los participantes realizarán varios ejercicios en grupo a partir de dibujos geométricos hechos en el suelo donde aprenderán a jugar con las direcciones de las miradas, las líneas arquitectónicas y la expresividad de las caras.

Una actividad que plantea las relaciones entre composición geométrica y teatro, gran angular y planos cercanos, en la que aprenderán a generar interés visual en sus imágenes, han señalado sus promotores.

Telefónica pagará la segunda parte de su dividendo flexible el 17 de junio

0

Telefónica repartirá el segundo tramo de 0,20 euros del dividendo flexible a cuenta de los resultados de 2020 a quienes opten por el efectivo el 17 de junio, según el calendario orientativo publicado este miércoles ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La compañía realizará una ampliación de capital a cargo de la caja por un importe máximo de 1.143,7 millones de euros y un número de acciones a emitir de 272,1 millones. Para obtener un título de Telefónica será necesario canjearlo por 20 derechos.

El importe de la ampliación de capital no superará esta cifra debido a que Telefónica adquirirá los derechos gratuitos de aquellos accionistas que prefieran la retribución en efectivo de 0,198 euros brutos por acción.

El 31 de mayo será el último día que se podrán comprar acciones de Telefónica con derecho a dividendo y el 2 de junio se podrá comenzar la negociación por los derechos de asignación gratuita.

Los accionistas de Telefónica tendrán una semana para optar por la retribución en efectivo pudiendo vender los derechos a Telefónica o en el mercado.

El día 15 de junio terminará el periodo de negociación de los derechos y se hará efectiva la adquisición por parte de Telefónica de aquellos en manos de accionistas que hayan solicitado su compra a la sociedad.

Dos días después (el 17) se pagará en efectivo a los accionistas que lo hayan solicitado y Telefónica renunciará a los derechos adquiridos a estos para posteriormente trasladar a la CNMV el resultado final del aumento de capital liberado.

Tras este paso, comenzará un trámite, que se estima que dure entre el 18 y el 29 de junio, para la inscripción del aumento de capital liberado en el Registro Mercantil y la admisión a cotización de las nuevas acciones.

Presumiblemente, esta no será la última vez que Telefónica reparta dividendo este año, ya que la junta de accionistas aprobó un dividendo flexible de 0,15 euros por acción a desembolsar en diciembre.

Las acciones de Telefónica cotizan prácticamente planas a las 16.05 en torno a los 4,14 euros y acumulan una subida en lo que va de año del 27,46%.

Hungría reitera ante España su oposición a las cuotas de reparto de migrantes

0

El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha reiterado este miércoles durante una visita oficial a España su rechazo al mecanismo de reparto obligatorio de migrantes y refugiados, argumentando que generaría un «efecto llamada» y que mermaría el margen de actuación húngaro a la hora de decidir «a quién deja entrar, con quién quiere convivir».

La gestión de los flujos migratorios ha sido durante estos últimos años uno de los recurrentes puntos de fricción entre los distintos gobiernos de la UE, con países como España a favor de cuotas obligatorias y otros que, como Hungría, rechazan de plano esta posibilidad, lo que ha dejado prácticamente bloqueada dicha iniciativa.

«La solidaridad tiene diferentes formas», ha declarado Szijjarto durante una rueda de prensa en Madrid junto a su homóloga española, Arancha González Laya, que por su parte se ha limitado a decir que ambas partes siguen «negociando» el Pacto sobre Migración y Asilo.

González Laya ha explicado que han hablado de la «dimensión externa» de dicho pacto, planteando por ejemplo cuestiones de cooperación con países de origen y tránsito, una formulación con la que el Gobierno de Viktor Orban aparentemente se siente más cómodo.

Szijjarto ha señalado que, en el ámbito migratorio, «se nota la presión» tanto en los Balcanes como el Mediterráneo y ha advertido de «nuevas olas», incidiendo en que Hungría y España son a su vez fronteras exteriores de la Unión Europea y que hay cuestiones de «seguridad» en juego.

«Nos aferramos a nuestro derecho a poder decidir nosotros por nosotros mismos a quiénes dejamos entrar, con quiénes queremos convivir», ha declarado, en alusión a una capacidad de decisión que quiere limitar a Budapest –«no aceptamos que sea Bruselas», ha apostillado–.

Así, ha defendido que solo puedan entrar a Europa quienes «respetan las normas» y ha subrayado que cruzar la frontera de forma ilegal «es un delito».

NUEVAS VÍAS DE COOPERACIÓN

La de este miércoles es la segunda visita oficial que realiza Szijjarto a España en menos de un año y, con ella, los dos países aspiran a reforzar una cooperación «cada vez más estrecha», en palabras del jefe de la diplomacia húngara.

En aras de esta cooperación, González Laya ha aplaudido la decisión del Gobierno de Hungría de abrir un nuevo consulado en Málaga y la apertura a inversiones en sectores como la automoción, la hostelería, las energías renovables o los transporte. También ha confirmado la voluntad de reforzar la enseñanza del español en Hungría.

Szijjarto ha resaltado en este punto que hay 220 empresas españolas en Hungría que dan empleo a unos 5.000 ciudadanos húngaros.

Landero, Silva, Dueñas y Jabois encabezan el regreso de los escritores a la Feria del Libro de Valladolid

0

Los escritores Luis Landero, Lorenzo Silva, María Dueñas y Manuel Jabois, entre otros, encabezan el regreso de los autores a las firmas y los encuentros en la Feria del Libro de Valladolid, que se celebrará del 4 al 13 de junio en la Plaza Mayor.

La concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo, ha presentado este miércoles la programación de la 54 edición de la Feria, acompañada por el presidente del Gremio de Libreros, Miguel Ángel Hernández.

La edil ha destacado que, después de la edición de 2020 que se tuvo que retrasar al mes de septiembre con motivo de la pandemia del coronavirus y en la que por los protocolos sanitarios se optó por «prácticamente» no programar actos de firmas y encuentros de escritores con sus lectores, este año regresarán este tipo de convocatorias.

Así, la edición contará con «importantes» nombres de la literatura en español como Luis Landero, Manuel Jabois, la premio Nadal Najat el Hachmi y Lorenzo Silva, que acaba de presentar su novela sobre la Guerra de las Comunidades.

«El año pasado, cuando estábamos prácticamente confinados y la situación era complicada sacamos adelante la edición que se podía hacer. Volcada en editores, prácticamente sin escritores. Este año gracias a la mejora de la situación, a las vacunas, y a la responsabilidad, podrá ser una edición más cercana a lo que estábamos acostumbrados», ha explicado la concejal de Cultura.

Redondo se ha mostrado convencida de que este año se va a poder desarrollar «una feria de mucha calidad y de mucha variedad, con todas las fórmulas literarias en una coctelera».

La 54 edición de la Feria del Libro, que arrancará el próximo 4 de junio con el pregón a cargo de la escritora María Dueñas, se desarrollará hasta el día 13 con 52 casetas, de las que 27 son de librerías, 16 de editoriales –15 firmas y una caseta de autoedición– y siete para instituciones.

El presidente del Gremio de Libreros ha destacado el trabajo del Ayuntamiento y de la organización así como el papel de la entidad que encabeza. Hernández ha subrayado que este tipo de eventos, junto al Día del Libro, ayudan al sector a recuperar «poco a poco» los niveles de ventas, que ya se «aproximan» a los previos a la pandemia.

Tanto el representante de los libreros como la concejal han recalcado que confían en que la nueva edición sea un «éxito», así como en señalar la importancia de que «acompañe el tiempo» en una época del año que es «la idónea» con buena temperatura y con las tardes «más largas».

Las actividades de la Feria se repartirán en dos espacios, tales como el Círculo de Recreo, que incorpora dos de sus salones «con normalidad» a la programación y que este miércoles ha acogido la presentación; y un Pabellón que se instalará en la Plaza Mayor, dentro del recinto de la Feria.

Todo ello, como ha añadido Redondo, mantendrá las necesarias medidas de seguridad ante la situación de pandemia, con aforo limitado, un punto de entrada y otro de salida, así como expendedores de gel hidroalcohólico. Además, la mascarilla sigue siendo obligatoria.

Las actividades comenzarán el próximo viernes 4 a las 20.00 horas con el citado pregón de María Dueñas, con un concierto de la pianista Milena Martínez.

El Salón Principal del Círculo de Recreo también contará con el reciente Premio Nacional de las Letras, Luis Mateo Diez, y Tomás Val, que charlarán sobre la infancia perdida. Elena Medel, ganadora del Premio al mejor libro del año de la Fundación Umbral, también hablará sobre su novela ‘Las maravillas’.

El filósofo José Carlos Ruiz conversará sobre la ‘Filosofía ante el desánimo’, mientras que Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás lo harán sobre ‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’.

Volverá el encuentro de clubes de lectura con el escritor y guionista Rodrigo Muñoz Avia y su ‘Tienda de la felicidad’.

La novela negra llegará de la mano del escritor vallisoletano César Pérez Gellida, acompañado por Susana Martín Gijón, una de las autoras de referencia en este género.

Además, vuelve a la Feria Sergio de Molino con su nueva obra ‘Contra la España vacía’.

La 54 Feria del Libro de Valladolid contará con autoras jóvenes, como la ilustradora Paula Bonet, que presenta su primera novela ‘La anguila’, Elisa Victoria, que tras el éxito de ‘Vozdevieja’ llega con ‘El Evangelio’ y Beatriz Montañez con ‘Niadela’, en la que cuenta su experiencia tras dejar el mundo televisivo y mudarse a vivir a una casa en un pequeño pueblo.

Elena Hernández presenta su libro ‘Regreso’, con el que ganó el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid.

También se entregará el XIX Premio de la Crítica de Castilla y León a Pilar Fraile, y se disfrutará de un encuentro para conocer su obra ‘Días de euforia’.

HOMENAJES

Además, se recordará al periodista José María Calleja, con la mesa redonda ‘José María Calleja, mil historias en un volcán’ y se celebrará un memorial del historiador hispanista francés, de origen valenciano, Joseph Pérez, con motivo del V Centenario de la Batalla de los Comuneros.

Otro de los homenajes más destacados recordará al escritor abulense, vinculado con la provincia de Valladolid fallecido en marzo de 2020, José Jiménez Lozano, que se celebrará el domingo 13 de junio como clausura de la Feria.

Ese día se cerrará la programación en el Salón Principal del Círculo de Recreo con la mesa ‘Neurociencia’, en la que participarán los científicos y divulgadores José Ramón Alonso Peña y Pablo Barracheguren, de la mano de Inés Rodríguez Hidalgo.

CÍRCULO DE RECREO

En la Sala de las Vidrieras del Círculo de Recreo, ubicada en la planta baja, se han programado presentaciones de los autores de Valladolid y de fuera la región, además de editoriales de Castilla y León.

En ella se conocerán las novedades editoriales de Esperanza Ortega, Paz Velasco, Dioni Arroyo, Asier Aparicio, Miguel Asensio, Jesús Alviejo, Javier Blanco, Óskar González Mendia, Luis Grau, Alonso Curiel y un libro sobre conversaciones de Stuart Parck y José Jiménez Lozano.

FIRMAS EN LA PLAZA MAYOR

Las firmas de libros regresarán a la Plaza Mayor, que contará con la presencia de todos los autores que participarán en las diferentes charlas y mesas redondas, además de otros como Fermín Herrero, Redry y Mónica G. Álvarez.

Por otro lado, se ha recordado que el plazo de inscripción para las actividades infantiles está abierto desde el pasado 21 de mayo hasta que comiencen las actividades, el 4 de junio. Los talleres se podrán ver desde cualquier punto de la Plaza Mayor, ya que es totalmente abierto.

La música también volverá a sonar en este pabellón, con Andrea Garcy y la poeta María Sotelo; Natalia Fustes y la poesía de Alba Álvarez; el grupo ‘Sin voz ni don’; Alberto Rey; el Trío Caracol; Nacho Prada y una sesión de relatos de la edición homenaje a Castilla Ediciones, con la guitarra de Charlie Crespo.

CICLO DE NOCHE

Otra de las actividades que estará de nuevo en esta 54 edición es el ciclo de noche Diálogos Poéticos, a las 21.00 horas en el pabellón de la Feria de la Plaza Mayor.

Serán cuatro sesiones de conversaciones sobre distintas visiones de la poesía con Isabel Bono y José Luis Cancho; Violeta González Alegre y Carlos Aganzo; Luis Ángel Lobato y Susana Barragués; y Mar Sancho y Daniel Zazo.

RTVE celebra su 50 aniversario en Andalucía con una gira de informativos

0

El Centro Territorial de RTVE en Andalucía cumple 50 años. Para celebrar sus bodas de oro, ofrecerá un programa especial el 25 de junio, y realizará desde el 1 de junio y a lo largo del mes una gira del informativo territorial en exteriores de las ocho capitales andaluzas y que comenzará en Huelva.

Según ha informado RTVE en una nota de prensa, el programa especial del día 25 tendrá una hora de duración e incluirá las actuaciones de Medina Azahara y Joana Jiménez. Presentado por Lola Domínguez y Ricardo Romero, volverán a verse algunos de los rostros más conocidos de la historia de los informativos de Televisión Española en Andalucía. Entre ellos, José Manuel Martínez Campos, María José Máñez, Pepa Bueno o David Cantero.

Este programa será un homenaje a los 50 años de RTVE en Andalucía en el que se volverá a disfrutar de algunos de los momentos que han marcado su historia reciente gracias al trabajo del Departamento de Documentación de RTVE en Andalucía. Una oportunidad, además, paraentender cómo ha cambiado el trabajo, gracias al desarrollo tecnológico y técnico, de los profesionales de este centro territorial.

Con motivo del aniversario, el informativo territorial Noticias Andalucía de las 14 horas visitará las ocho capitales andaluzas a lo largo del mes. Ricardo Romero conducirá el 1 de junio esteespacio desde el Puerto de Huelva y contará con el testimonio del periodista Rafael Terán, que fue informador de RNE y TVE en esta Unidad Informativa.

Desde la playa de Santa María del Mar de Cádiz, el viernes 4 de junio, se emitirá el Noticias Andalucía que contará con la participación de Isaías Bueno, reportero gráfico de TVE en Algeciras desde hace más de 30 años, y el primero en mostrar con su cámara la crudeza de la inmigración; y de Manuel García Roldán, uno de los ‘benjamines’ del Centro y encargado de traer cada día la información del Campo de Gibraltar a RNE y TVE.

El lunes 7 de junio, la cita será en el Faro de Almería. Allí Ricardo Romero, con la ayuda del periodista Antonio Torres, repasará la historia de TVE en esta provincia. Torres es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y autor del libro ‘Los primeros ojos deAndalucía’, sobre la génesis y evolución de la televisión en Andalucía.

Con el Sacromonte y la Alhambra de fondo, el informativo del 11 de junio se emitirá desde Granada. El periodista Eduardo Castro, que fue miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía y de la Unidad Informativa de RTVE en esta provincia, repasará los momentos más importantes de sutrabajo en Granada. Inauguró la delegación de TVE en la ciudad y elaboró programas y series de producción propia como ‘Por las rutas del vino’ o ‘Pasaba por aquí’.

El 14 de junio, el informativo se traslada a la Plaza de la Catedral de Jaén. Allí estará Pedro Antonio Montes, reportero gráfico de TVE en esta provincia. Una profesión que vivió junto a su padre, Higinio Montes, camarógrafo de TVE, y con la que ha sido testigo directo de todo lo que aconteció en Jaén en estos últimos 35 años. También estará Martina Rodríguez, reportera de TVE en esa provincia.

El viernes 18 de junio es el turno de Córdoba. Uno de los más bellos patios de San Basilio será el plató de excepción del informativo territorial para repasar los hitos de la televisión en esta tierragracias a la memoria del reportero gráfico Antonio Salmoral. Una vocación que adquiere de su padre, uno de los primeros ‘camarógrafos’ de TVE en Andalucía, y testigo de la trágica cogida a Paquirri en Pozoblanco.

Desde el Puerto de Málaga y con el mar de fondo emitirá TVE su informativo territorial el lunes 21. Se revivirá parte de la historia de la televisión pública en esta ciudad y su provincia con AntonioEspaña, veterano reportero en la Costa del Sol que vivió el inicio de la jet set y de la explosión turística de Málaga, y con Consuelo Escudero, informadora de TVE en Málaga.

El recorrido culmina el jueves 24 de junio en el centro de la capital hispalense, con la Catedral de Sevilla de fondo. Ese día, se realizará una entrevista al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, con el que se repasarán asuntos de actualidad y algunos de sus recuerdos televisivos.

Mediapro reduce 3.300 toneladas de C02 en 2020

0

El Grupo Mediapro ha reducido la emisión de 3.300 toneladas de CO2 en 2020 gracias a la disminución de los desplazamientos (obligados en parte por la Covid-19), el ahorro energético y el aumento del porcentaje en consumo de energía de emisiones cero, según informa en un comunicado.

Estas cifras han sido posibles gracias al plan estratégico sostenible-ambiental del Grupo, orientado a los retos de transición energética, descarbonización, eficiencia energética y circularidad, y que se está desplegando en todas las unidades de negocio a través de diferentes líneas de acción específicas con el fin de mejorar la huella de carbono y colaborar en la desaceleración del calentamiento global, y por tanto, del cambio climático.

Además, la implementación del teletrabajo debido a la pandemia mundial, la optimización de los viajes de las diferentes unidades de negocio, la digitalización de contratos y documentos, y la virtualización de los sistemas en remoto tanto en producción como postproducción han permitido reducir los desplazamientos y envíos de mensajería en el Grupo.

Esta reducción evita la emisión de 1.500 toneladas de CO2, el equivalente a la cantidad de CO2 absorbida por la masa forestal de Central Park en seis años o la equivalente a la producción de 428 toneladas de plástico. Además, la reducción del uso de vehículos rodados supone, a su vez, una reducción de la contaminación de calidad del aire y contaminación acústica.

La reestructuración de los espacios y suministro de energía en las sedes del Grupo para un uso eficiente ante esta nueva situación ha permitido, también, un ahorro energético y una reducción de 740 toneladas de CO2 al medio ambiente.

Mientras, el suministro eléctrico del Grupo en las sedes de España con Certificados de Garantía de Origen Renovable (GDO) ha permitido reducir la emisión de 1.075 toneladas de CO2. Además, en 2021 el Grupo ha empezado desplegar instalaciones de energía solar para consumo propio en sus instalaciones de Arganda (telepuerto de OVERON) y Ciudad de la Imagen.

Los criterios de sostenibilidad ambiental se aplican también en la flota de vehículos con los que el Grupo opera ya que un total de 17 vehículos ya cuentan con el distintivo ambiental ‘Cero emisiones’, mientras que 57 tienen distintivo ‘Eco’ y siete de las DSNG’s del Grupo operan con baterías de litio sin grupos electrógenos.

Por otra parte, se han instalado cargadores eléctricos en los aparcamientos de las sedes de Fuencarral, Ciudad de la Imagen, Getafe y el edificio Imagina en Barcelona.

En cuanto a la producción de residuos, la implantación de nuevas tecnologías y herramientas digitales en el Grupo Mediapro ha permitido reducir también el consumo de papel y la generación de residuos de tóner. Con el teletrabajo, se ha reducido cerca del 50% del total de los residuos generados, sobre todo en los derivados de envases de plástico. Por todo ello, se ha evitado 79,26 toneladas de residuos al medio ambiente.

Navarra contacta con Ceuta para el traslado de seis menores extranjeros no acompañados

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha afirmado que desde el Ejecutivo ya han contactado con Ceuta para «hacer inmediatamente el traslado» de los seis menores extranjeros no acompañados que acogerá la Comunidad foral, en el marco del acuerdo alcanzado entre las CCAA y el Gobierno central.

En respuesta a una pregunta de Podemos en comisión parlamentaria, Maeztu ha valorado «muy positivamente» la medida adoptada por parte del Ministerio de Derechos Sociales al ser «la primera vez que se cuenta con unos criterios solidarios de distribución homogénea entre todas las comunidades autónomas, de modo que todas hagamos frente a este reto humanitario y también de inclusión social».

Según ha indicado, la propuesta que hizo el Ministerio, y que fue finalmente aprobada por todas las CCAA, salvo Madrid, «obedece a criterios claros» para el reparto de estos menores extranjeros no acompañados, como son «la población de cada comunidad, la renta per cápita y la tasa de desempleo, y el número de menores que cada comunidad tenga acogidos en los últimos seis meses».

Ha valorado, además, la consejera navarra que la propuesta del Gobierno central «vaya acompañada también de un esfuerzo presupuestario que asciende a 5 millones y que será repartido también de acuerdo con los criterios establecidos».

«Es la primera vez que se produce este reparto solidario», ha incidido Maeztu, quien también ha valorado el «compromiso» por parte de todas las CCAA y el propio Ministerio de «seguir mejorando el sistema de acogida con la idea también de la corresponsabilidad de todas las partes».

A su juicio, «la situación que vive Ceuta, como la reciente de Canarias y otras anteriores, ponen de manifiesto la necesidad de contar con una estrategia estable que no requiera estudiar una reacción diferente en cada caso, sino criterios consensuados y estables de derivación, protocolos de traslado y un modelo compartido por todas las CCAA». Un modelo, ha agregado, que «asegure la corresponsabilidad de todos en la atención de estos niños y adolescentes que llegan solos a España».

Por su parte, el parlamentario de Podemos Mikel Buil también se ha felicitado por que «el reparto de estos menores sea en función de cuestiones socioeconómicas de los propios territorios, algo que venía demandando el Defensor del Pueblo». Y ha destacado que este esquema de reparto «tiene en cuenta las necesidades de los territorios» y «debería ser aplicable en todos los procesos migratorios».

Asimismo, se ha mostrado «profundamente alarmado» por «la reacción que ha tenido la ultraderecha y la derecha en el sentido de fomentar el odio al inmigrante y hablar de una invasión de un país extranjero, cuando lo que ha sido es el uso de la llave que tiene Marruecos para presionar en relación a un asunto político».

Nia Correia y ‘Arrebatao’, nuevo adelanto de su primer disco

0

Nia Correia, tras su paso por Operación Triunfo 2020 proclamándose vencedora, presenta ‘Arrebatao’, acompañado del siguiente videoclip. Es un nuevo adelanto de «Cuídate», su esperado disco EP debut.

‘Arrebatao’ es el cuarto single de Nia Correia desde su contratación bajo Sony Music. Según el comunicado: “Arrebatao’ es un estado de ánimo, una canción que Andrés DVICIO y Gonzalo Hermida compusieron especialmente para NIA y en la que quisieron reflejar el calor, el ritmo y la pasión que NIA respira en cada una de sus interpretaciones, y que al mismo tiempo evocara esa sensualidad de los sones cubanos. Producida por Pablo Rouss, es un homenaje al ritmo más latino más minimal y actual”.

Nia Correia Arrebatao

«Cuídate» será el primer EP físico de Nia Correia y está previsto que se publique el próximo 9 de julio. Sobre el título del EP, la artista canaria ha comentado: «Cuídate es la última palabra que mi abuela me dice cada vez que hablo con ella. Tenía que ser así , no veo una manera mejor de llamar a este inicio de proyecto. Cuídate, que yo te cuidaré.«. Como primer adelanto se lanzó el single ‘Malayerba’, dando continuidad con ‘Cúrame’ junto a Blas Cantó y ‘Asúmelo’ con Roy Borland.

Nia Correia Arrebatao

1 Malayerba
2 Mi Luna Llena (ft. India Martínez)
3 Asúmelo (ft. Roy Borland)
4 Cúrame (ft. Blas Cantó)
5 Arrebatao
6 Maldito

Nia Correia Arrebatao

Nia Correia se proclamó ganadora de Operación Triunfo 2020 y lanzó ‘8 maravillas’ (un sencillo que publicó estando todavía en la Academia, antes de pasar al sello Sony). También podremos verla junto a Sebastián Yatra en la primera serie musical de Netflix, “Érase una vez… pero ya no” , creada por Manolo Caro (autor de éxitos como “La casa de las flores” o “Alguien tiene que morir”) y que se estrenará a la vez que la publicación que del EP.

Zapatero desea que Leopoldo López siga «en libertad»

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado este miércoles su «deseo» de que el líder opositor venezolano Leopoldo López «esté en libertad» y «se sume al camino de diálogo» en el que, según ha subrayado, ya está «buena parte» de la oposición de aquel país sudamericano.

En una entrevista en Canal Sur Televisión, el expresidente socialista español se ha pronunciado así al hilo de la petición formal que Venezuela ha realizado al Ministerio de Exteriores del Gobierno de España para extraditar a Leopoldo López, que fue condenado a catorce años de cárcel por incitar a la violencia durante las protestas antigubernamentales de 2014 y tiene otras causas pendientes en la nación caribeña.

«Trabajé por la libertad de Leopoldo López y deseo que esté en libertad, y que forme parte del proceso de diálogo que concluya en todos los procesos democráticos de elecciones que tenemos por delante en Venezuela, y de recuperación del pluralismo institucional», ha manifestado Rodríguez Zapatero.

Sobre la posible extradición, ha comentado que «no creo que eso se vaya a producir ni que eso contribuya en esos momentos a una situación en la que podamos avanzar». «Se trata de un gesto más que de otra cosa», ha abundado antes de insistir en desear que Leopoldo López «se sume al diálogo, como está sumándose» ya «buena parte de la oposición venezolana».

«Eso sería muy importante y positivo», ha defendido el también ex secretario general del PSOE, quien ha sostenido que «las tesis del diálogo como única salida y de que no iba a producir ningún efecto la llamada ‘operación Guaidó’ se están abriendo paso».

Ha añadido que «Venezuela se jugaba la paz o un conflicto civil», y «se juega la confianza en que el diálogo puede abrir todos los espacios democráticos, facilitar la alternancia, y este es el camino y va a serlo a partir de ahora, ya lo está siendo».

«No quiero reivindicar que yo tenía razón, pero sí quiero reivindicar que todos los mejores productos políticos de la Historia son fruto del acuerdo», ha continuado Rodríguez Zapatero, quien ha proclamado así que «el diálogo hay que mantenerlo siempre, es un fin en sí mismo», y «la generosidad, la capacidad de integración es esencial».

Tras defender en esa línea que «si las democracias no tuvieran una gran capacidad de generosidad y de integración habría menos democracias en el mundo», Zapatero ha sostenido que, ante el «conflicto» que se vive en Venezuela, «debemos garantizar, lo primero, que no derive en violencia, y que se instauren o reinstauren todas las reglas del juego que respeten todos».

Y tras subrayar que ha «dedicado mucho tiempo y tarea a procurar la libertad de personas que están o han estado en la cárcel, incluido Leopoldo López», el expresidente también ha apuntado que «no comparte que haya intentos de subversión, de golpes de estado, o que se promuevan», porque cree que «eso conduce siempre al desastre», según ha zanjado.

Sánchez quiere ampliar la colaboración con China

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido este miércoles una conversación telefónica con el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, en la que le ha traslado su interés por ampliar la colaboración entre España y China y su disposición a desempeñar un «papel constructivo» para mejorar las relaciones del país asiático con la Unión Europea.

Sánchez y Xi han expresado su interés de que ambos países sigan fortaleciendo sus actuales relaciones económicas, comerciales y culturales. Y además, el jefe del Ejecutivo español ha aprovechado para poner de manifiesto que el Plan de Recuperación español podría ampliar esta colaboración a la transición ecológica, la movilidad eléctrica, la economía circular y la digitalización.

El Gobierno tiene claro que China es un socio comercial de primer orden para España –es el segundo proveedor mundial de nuestro país– y, en este sentido, Sánchez ha defendido la necesidad de seguir profundizando esa relación entre España y China, y también entre el país asiático y la Unión Europea.

Por ello, el presidente español ha manifestado su confianza en que se pueda encontrar un terreno común en Europa para crear «el clima de confianza necesario» para la ratificación del Acuerdo Global de Inversiones entre la UE y China. A juicio de ambos mandatarios, este acuerdo favorecerá un mayor equilibrio entre los intereses de ambas partes a largo plazo.

LLEGADA DE TURISTAS CHINOS

Sánchez ha aprovechado la conversación para comentar personalmente con Xi la decisión de España de permitir desde el pasado 24 de mayo la llegada de turistas procedentes de China que tengan la pauta completa de una de las vacunas autorizadas por la EMA o la OMS.

Los presidentes han subrayado asimismo la importancia de fortalecer el sistema multilateral para hacer frente a la magnitud de los desafíos actuales, acelerados por la pandemia de COVID-19. A este respecto, los presidentes han abordado la cooperación mantenida durante la pandemia y han coincidido en su interés de garantizar el acceso global, equitativo y rápido a las vacunas.

En concreto, Sánchez ha vuelto a defender su iniciativa de ‘Vacunas para todos’ y su apuesta por actuar en tres frentes: facilitar la transmisión de tecnología y conocimiento, eliminar las barreras para aumentar la producción de vacunas, y acelerar su distribución, «para no dejar a nadie atrás.

Además, ambos líderes han coincidido en la urgencia de establecer una agenda climática global lo más ambiciosa posible. Por ello, el jefe del Ejecutivo ha ofrecido el apoyo de España para el éxito de la COP15 sobre Biodiversidad que se celebrará en octubre de 2021 en la ciudad china de Kunming. España, con una política muy activa en la materia, es el país con el mayor número de reservas de la biosfera del mundo, con un total de 49.

Madrid Craft Week vuelve con una nueva Spring Edition 2021 con mayor participación

0

Madrid Craft Week volverá a la capital desde el viernes, día 28, y hasta el 6 de junio con una renovada apuesta por la sostenibilidad y la artesanía de la mano de Spring Edition 2021, que contará con una mayor participación y tendrá como región invitada a Castilla-La Mancha.

El evento, que regresa a Madrid con más de 200 comercios y artesanos con locales invitados y otros 45 que no disponen de establecimiento de venta, busca el objetivo de reforzar la apuesta por el pequeño comercio y la hostelería tras tres ediciones anteriores marcadas por la pandemia y las restricciones aparejadas.

Con la meta puesta en convertirse en «un punto de inflexión» para salir más fuertes, afronta esta nueva edición «en la que se vislumbra la luz» con optimismo en una época en la que «la artesanía se está poniendo de moda» en una sociedad tan tecnologizada para «empujar» la actividad comercial y como reclamo turístico de la región.

Así, esta feria, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, a través de los proyectos Madrid Capital de Moda y Todo está en Madrid, vuelve a convertir a Madrid en el punto de referencia en el sector de la artesanía, ayudando a impulsar el comercio local, la hostelería y la artesanía.

Con la participación de asociaciones de comerciantes de los principales barrios de Madrid como Salesas, El Rastro, Chueca o Las Letras Street, ofrecerá más de 300 talleres durante esta semana e introduce novedades como un ‘espacio Craft’ en la calle San Cayetano para artesanos que no tienen tienda física.

En este espacio, además, se ubicará otra novedad que se ha introducido en esta edición con la colaboración con regiones, que en este caso estará protagonizada por Castilla-La Mancha, que contará con una decena de artesanos expositores.

MURAL EN EL BARRIO DE LAS LETRAS

Entre las novedades también figura el mural de grandes dimensiones hecho a mano que se exhibirá en el Barrio de Las Letras o un nuevo espacio en el Rastro abierto a 40 artesanos sin tienda desde el viernes hasta el domingo para ofrecer sus productos al público.

Durante la presentación del evento en el Gran Hotel Inglés, la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, se ha declarado una ‘craft’ y ha destacado el valor intangible que aporta la artesanía a la riqueza de la ciudad.

En este sentido, ha definido esta experiencia como el trabajo de «las manos sabias de personas experimentadas» para hacer un producto, y al que dedican su tiempo, un recurso del que se carece en una ciudad como Madrid. Así, ha subrayado que cuando se regala un producto craft se está regalando «tiempo, conocimiento, mimo y el cariño que ha tenido alguien que ha hecho de ellos su profesión y a la que se ha entregado».

«Para mí es un tesoro que tenemos en Madrid, que no podemos dejar que se pervierta, que se minimice, que más competitivos no hace como ciudad. Porque cuando competimos entre ciudades no solo podemos competir con lo que es propio, con lo que es nuestra autoría, lo que es nuestro sello de autor, nuestra firma», ha subrayado.

En la misma línea, la también coordinadora regional de Ciudadanos ha destacado el apoyo que este tipo de iniciativas supone para el comercio minoritario y la unión que ha fomentado entre ellos. «Me encanta que os estéis haciendo fuertes respecto a lo grande y respecto a lo industrial y me encanta que eso sea lo que distinga y lo que describa a Madrid porque si yo quiero que Madrid sea reconocido en el mundo y distinguido es por lo artesanal, por el tiempo que se dedica, por la autoría, por los valores que para mí son inherentes a la sociedad madrileña», ha enfatizado.

LOS MEJORES COMERCIOS

Durante su celebración, tendrán lugar talleres, exposiciones, presentaciones de colección, jornadas de puertas abiertas y conferencias, entre otras muchas actividades. Así, habrá una mini ruta por los comercios del barrio de Las Letras que finalizará en la Plaza de Santa Ana, donde se ubicará el mural floral hecho a mano con la colaboración de las floristerías del barrio como ‘El Florista’, ‘Adhoc flores’ y ‘El Ángel del Jardín’.

Salesas se unirá también a esta iniciativa con una edición especial de su tradicional mercado ‘The Festival’, que contará con una ruta de tiendas, beauty, ruta gastronómica y galerías de arte enfocadas a la artesanía.

Por su parte, Chueca Diversa se unirá por primera vez a la semana de la artesanía con una selección de comercios especializados y referentes en la capital como Xoan Viqueira Store, Aliter Dulcia, Horno de San Onofre o Mercado de San Antón, entre otros.

También como novedad, tendrá lugar la I Edición del ‘Espacio Craft’ en el icónico barrio del Rastro, en el que se dará cobijo a una selección de artesanos que no disponen de tienda física y quieren darse a conocer y vender sus productos en un espacio de tradición y cultura del centro de Madrid.

Como en las pasadas ediciones los barrios participantes brindarán la oportunidad al público general de poder disfrutar de experiencias vinculadas a la artesanía de su barrio. Ofrecerán un completo programa de actividades como talleres, exposiciones, presentaciones, charlas y ponencias entre otras, en una selección de comercios, dónde el público podrá formarse o simplemente disfrutar y conocer más sobre el apasionante mundo de lo «hecho a mano».