Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3935

Reuniones de diez personas en exteriores desde el sábado en Galicia

0

Reuniones de diez personas en exteriores y seis personas en interiores es una de las principales novedades que incorporará la Xunta, a partir de este sábado 29 de mayo, a la ‘desescalada’ gallega iniciada con el fin del estado de alarma el pasado 9.

Tras la reunión del comité clínico este martes y del Consello de la Xunta este miércoles, el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, ha informado de esta novedad, que también incluye el aumento de los aforos, que con carácter general para toda Galicia –salvo para ayuntamientos en nivel alto de restricciones o máximo– pasará del 50 al 75 por ciento.

Concretamente, este aumento de aforos afecta al comercio, reuniones profesionales, culturales y académicas, por lo que no incluye cambios en la hostelería a este respecto, que únicamente se verá beneficiada del hecho de que las mesas de comensales podrán ser más amplias que hasta ahora. El criterio básico es mantener la distancia de seguridad en un 1,5 metros.

La ratificación de las medidas ha pedido este mismo miércoles ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), una vez «aprendido» el mensaje, en palabras del presidente autonómico, de que las medidas entran en vigor en el momento en el que son ratificadas por los altos tribunales. Esto, por ejemplo, es lo que ha ocurrido con las medidas que llevaban en vigor desde el sábado pasado pero que, aunque se estaban aplicando, no tuvieron el aval judicial hasta este martes.

Feijóo ha vuelto a agradecer la «sensibilidad» de los jueces al avalar las medias para contener la evolución de la pandemia en Galicia, restricciones que el TSXG ha considerado «proporcionales» a la situación y encaminadas a evitar el riesgo de transmisión del virus.

RESTRICCIONES POR AYUNTAMIENTOS

A partir del 29, además de Lobios, que ya permanece en restricciones máximas desde el pasado sábado, estarán en esta situación los municipios de Mos y de A Pobra do Caramiñal, que ya estuvo en el nivel más limitado hace varias semanas. En este nivel permanece el toque de queda desde las 23 hasta las 6 y la prohibición de encuentros con no convivientes, así como la hostelería cerrada.

En el nivel alto de restricciones para los municipios que han incrementado su incidencia o se mantienen en tasas elevadas estarán Ribeira, Ordes, Moraña, Ponte Caldelas y Viveiro. En los ayuntamientos en este nivel solo está abierta la hostelería en las terrazas y a un 50 por ciento.

Además, las medidas del nivel medio, con hostelería abierta al 30 por ciento en interiores y al 50 por ciento en terrazas, permanecerán desde el sábado en una docena de municipios de las cuatro provincias: O Barco de Valdeorras, Moaña, Ponteareas, Cambados, Bueu, Boiro, Rianxo, Cee, Xove, Cervo, Vilalba y Monforte.

En el resto de los municipios gallegos, estarán vigentes las restricciones fijadas en el nivel medio bajo, que suponen hostelería al 75 por ciento en terrazas y al 50 por ciento en interiores.

Además, para toda Galicia, salvo para los municipios con restricciones máximas, rigen las mismas condiciones para las reuniones (desde el sábado serán diez en exteriores y cuatro en interiores) y la prohibición de encuentros entre la 1 y las 6 de la madrugada. Tanto los límites en los encuentros como estas restricciones de reunión en la madrugada han sido avaladas ya en dos ocasiones por el TSXG.

MÁS ALIVIO EN LAS RESIDENCIAS

Además, el presidenten de la Xunta avanzó un mayor alivio en las residencias de mayores, en las que se inició ya hace varias semanas la desescalada con la posibilidad de visitas y salidas, inclusive durante etapas un mínino de cuatro días fuera del centro.

Así, en aquellas residencias de nivel medio y medio bajo, los residentes podrán salir del centro todos los días de la semana, si bien se mantiene la duración de esta actividad en un máximo de cuatro horas.

Por su parte, los trabajadores que hayan completado la pauta completa de la vacuna con siete días de antelación o más, ya no tendrán que cubrir la encuesta epidemiológica que tenían que hacer cada día antes de empezar su turno. «Sí», ha precisado el mandatario autonómico, aquellos que «rechazaron» ser vacunados.

BARRAS DE BAR, ALBERGUES, PISCINAS

Por otro lado y al ser preguntado por estas cuestiones, Feijóo ha indicado que por ahora «no se ha hablado» de abrir las barras de los bares. «Estamos en una situación razonable», ha destacado, pero a renglón seguido ha advertido de que el virus «existe» y ha señalado que «pensar que por tener menos incidencia el virus no actúa, es un error».

También están preparando y pensando en las actividades del verano, pero todavía se han producido avances. Así, Feijóo ha advertido de que se están «estudiando» los protocolos para albergues, monitores de ocio y tiempo libre, piscinas y playas.

Sareb da ‘luz verde’ al nombramiento de Javier García del Río como nuevo presidente

0

El consejo de administración de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha aprobado el nombramiento del actual consejero delegado, Javier García del Río, como nuevo presidente de la sociedad, en sustitución de Jaime Echegoyen, quien presentó su renuncia voluntaria hace tres semanas después de siete años en el cargo.

La salida de Echegoyen se ha hecho efectiva después de la junta de accionistas de Sareb, también celebrada este miércoles, que ha aprobado las cuentas anuales de 2020 (que arrojaron unas pérdidas netas de 1.073 millones de euros), el informe de gestión y las remuneraciones del consejo de administración en el ejercicio 2021.

Asimismo, ha dado ‘luz verde’ a las operaciones societarias necesarias para la ejecución de la conversión en capital de 1.429 millones de euros de deuda subordinada para restablecer el equilibrio patrimonial.

Tras esta operación, los recursos propios de Sareb, una vez cargado el resultado neto del último ejercicio, han quedado constituidos por 587 millones de euros de capital a cierre de 2020. Tal y como recoge la última actualización de su plan de negocio, Sareb verá consumidos los fondos propios en un corto plazo, aunque esto no implica que esté en causa de disolución o que tenga necesidad de reducir capital social.

La sociedad continuará dando respuesta a su mandato de vender y gestionar los activos valorados de 50.781 millones adquiridos a las entidades financieras en 2012.

Al cierre de 2020, había cancelado el 31,2% de la deuda emitida en el momento de su constitución, por lo que todavía debe devolver 34.918 millones de euros, un importe que ha pasado a computar como deuda pública tras una reciente decisión de Eurostat que establece que Sareb debe reclasificarse dentro del perímetro de cuentas del sector público.

Por otro lado, el máximo órgano de gobierno de Sareb ha aprobado este miércoles la designación de KPMG como auditor de cuentas para el periodo comprendido entre 2022 y 2024.

GARCÍA DEL RÍO, AMPLIA EXPERIENCIA EN RECUPERACIONES

García del Río se unió a Sareb en febrero de 2020 y meses después fue nombrado consejero delegado. Tras iniciar su carrera en el sector aeronáutico y la consultoría, fue director general de Solvia y subdirector general de Banco Sabadell, entidad a la que se incorporó desde Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

Desde Sareb han destacado su «amplia experiencia en la recuperación y puesta en valor de porfolios de préstamos morosos (NPL, por sus siglas en inglés) y activos inmobiliarios».

García del Río ha señalado durante la junta de accionistas que Sareb afronta la nueva etapa «con renovada responsabilidad de cara a maximizar la capacidad de generar caja y amortizar la deuda avalada por el Estado».

«Continuaremos persiguiendo este objetivo con una gestión experta y con eficiencia en el gasto. Este objetivo económico debe ser compatible con la utilidad social de nuestra actividad, obtenida a través de la venta minorista (a particulares y a empresas industriales) de nuestros activos, y también del desarrollo de colaboraciones en materia de vivienda asequible y social», ha detallado.

Por su parte, Echegoyen ha agradecido a los accionistas el apoyo que han brindado a la compañía a lo largo de los siete años en los que ha estado al frente de Sareb y ha subrayado que en los próximos ejercicios, bajo la dirección de García del Río, «Sareb seguirá trabajando con energía, ilusión y un compromiso absoluto para reducir el coste para el contribuyente».

En su última actualización del plan de negocio para el periodo 2020-2027, Sareb reconoce la imposibilidad de generar ingresos suficientes para amortizar íntegramente la deuda emitida antes de que venza el plazo para su liquidación en 2027. Para favorecer la amortización de la deuda, el Gobierno podría decidir alargar el plazo más allá de 2027.

Tettamanti y Barredo se perfilan como rivales de Belarra a liderar Podemos

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, el edil en el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Esteban Tettamanti, y el militante crítico Fernando Barredo se perfilan como candidatos oficiales a liderar Podemos en la cuarta Asamblea Ciudadana de la formación.

Los tres, según se recoge en la web del partido, han cumplido el trámite de reunir al menos 500 avales requeridos en este proceso asambleario para formalizar sus respectivas candidaturas.

También están en disposición de completar, como ya apuntaron desde sus candidaturas, los otros dos requisitos exigidos en el reglamento de la cuarta Asamblea Ciudadana para formalizar su candidatura: la presentación de documentos (la propuesta política y organizativa para el partido) y tener una lista para el Consejo Ciudadano Estatal vinculada como equipo.

Otros dos precandidatos, Emilio García Palacios y Rafael Garde, también figuran en el umbral de los 500 apoyos de inscritos o próximos a esa cifra, y deberán confirmar también si cuentan con lista asociada y documentos que someter al debate de la militancia, que deben registrarse hoy.

El comité electoral de la cuarta Asamblea Ciudadana evaluará si las candidaturas han completado esos tres pasos, dado que este jueves ya se publicarán los equipos que acompañan a los candidatos.

BELARRA, CLARA FAVORITA

La ministra de Derechos Sociales parte como clara favorita a ser la nueva secretaria general del partido morado, pues recibió los avales necesarios a la hora de abrirse el proceso para recibir apoyos y en poco más de 24 horas superó la cifra de 4.100.

Bajo su candidatura, con el lema ‘Crecer’, Belarra cuenta con el respaldo de la ministra de Igualdad, Irene Montero, los principales dirigentes del partido y destacados coordinadores autonómicos. Además, ha sumado a su equipo a la actriz María Botto y al exatleta Roberto Sotomayor, que precisamente hoy han publicado sendos vídeos para destacar su apoyo a la titular de Derechos Sociales.

El pasado sábado Belarra afirmó que «no se conforma» con ser «fuerza minoritaria» en el Gobierno y su objetivo es situar a la formación morada como primer partido progresista del país.

PROYECTO DE LOS OTROS ASPIRANTES

Mientras, el edil Esteban Tettamanti reunió en 24 horas los 500 avales necesarios y explicó que presentaba su candidatura ante la convocatoria «absolutamente intempestiva» y «precipitada» de la cuarta Asamblea Ciudadana, cuando era necesario un debate «interno sosegado y profundo» en el seno de la formación tras la marcha de Iglesias.

Entre las propuestas de cara a Vistalegre IV bajo la candidatura ‘Por un Podemos horizontal’, Tettamanti apuesta por recuperar la máxima de que un miembro de Podemos pueda detentar un solo cargo –orgánico o institucional–, así como la limitación a tres salarios mínimos interprofesionales. También demanda eliminar el sistema de votación interna ‘Desborda’ y las «listas plancha».

Mientras, Fernando Barredo ya se midió a Iglesias en Vistalegre III y lidera la candidatura ‘Nuevo Impulso’ que, como explica, pretende recuperar «el proyecto original» de Podemos, en el que «la participación, la horizontalidad y la transparencia se prediquen con el ejemplo».

También proclama que «toca regenerar» Podemos «desde el reconocimiento de los aciertos pero relevando a quienes vulneran los derechos fundamentales de los disidentes o críticos».

Álvaro Soler y ‘Si te vas’, nuevo single

0

El cantante barcelonés Álvaro Soler presenta ‘Si te vas’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. Es el segundo adelanto de «Magia», su nuevo álbum de estudio previsto para este verano.

‘Si te vas’ cuenta en la producción de Rock Mafia y Tricot, mientras que la composición corre a cargo del propio artista junto a Alexander Zuckowski, Antonina Armato, Simon Triebel y Tim James. El vídeo musical, codirigido por el cantante con Tamino Zuch y Von Lindeman, ha sido grabado en La Costa Brava narrando la historia de la letra con espectaculares acantilados como telón de fondo.

Álvaro Soler Si Te Vas

Álvaro ha comentado : «Esta canción habla de los constantes altibajos de las relaciones, de la cercanía y la distancia y de la montaña rusa emocional que conlleva». Es el siguiente single que publica tras ‘Magia’ el pasado mes de marzo.

Álvaro Soler Si Te Vas

En tan solo cuatro años (de 2015 a 2019), Álvaro Soler (30 años), que ha vivido 7 años en Tokio y que habla 6 idiomas, consiguió éxitos en toda Europa y América Latina para los que otros necesitan décadas: más de 80 premios de oro y platino en todo el mundo, 2 millones de álbumes vendidos, un total de más de 2500 millones de reproducciones de audio y 1500 millones de visualizaciones de sus vídeos. Así como también: ha actuado con Jennifer López en Miami, fue miembro del jurado en programas como X Factor y coach en The Voice Kids 2021, entre otros muchos logros.

Álvaro Soler Si Te Vas

“Magia” será el tercer disco de estudio del Álvaro Soler, tras “Eterno agosto” (2015) y “Mar de colores” (2019), y está previsto que se publique en julio de este año. Ha destacado también en su carrera hasta ahora con singles de éxito como ‘El mismo sol’ (con Jennifer López), ‘Sofía’, ‘Yo contigo, tú conmigo’ (junto a Morat) y ‘La cintura’.

Álvaro Soler Magia

Letra ‘Si Te Vas’ de Álvaro Soler

[Verso 1]
Dime si me quieres
Porque ya no lo sé
Después de tantas veces
Ya no puedo ver, no, ya no puedo ver
Si viene la tormenta
Si tengo que correr
Porque si tú te alejas
Vas a desaparecer

[Coro]
Y cuánto más, dime cuánto más
Tienes que jugar conmigo
Y si te vas, dime si te vas
Dime, ¿quieres algo nuevo?
Ando buscando tus besos, tu voz
Dicen que sí, luego dicen que no
Y si te vas, dime si te vas
Que yo, que yo
No aguanto más, ah-ah-ah
No aguanto más, ah-ah-ah

[Verso 2]
No sé si tú te acuerdas
Seguramente no
Tus promesas eternas
Pararon el reloj
Y ahora en un cajón
Te pido aunque me duela
Va déjame caer
Atado a tu cuerda
Suelta de una vez

[Coro]
Y cuánto más, dime cuánto más
Tienes que jugar conmigo
Y si te vas, dime si te vas
Dime, ¿quieres algo nuevo?
Ando buscando tus besos, tu voz
Dicen que sí, luego dicen que no
Y si te vas, dime si te vas
Que yo, que yo
No aguanto más, ah-ah-ah
No aguanto más, ah-ah-ah

[Puente]
Si te vas
Puede ser que ya no estemos a tiempo, no
Al final somos del viento, no

[Coro]
Y cuanto más, dime cuánto más
Tienes que jugar conmigo
Si te vas, dime si te vas
Quiero que tu voz me alivie el dolor (Oh-oh)
Ando buscando tus besos, tu voz
Dicen que sí, luego dicen que no
Si te vas, dime si te vas
Que yo (Que yo), que yo
No aguanto más, ah-ah-ah
No aguanto más, ah-ah-ah

[Outro]
Dime si me quieres, ah-ah

Acciona ultima la salida a Bolsa de sus renovables con la firma de 3.300 millones de financiación

0

Acciona ha firmado dos contratos de financiación vinculados a criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo por un importe total de 3.300 millones de euros, con el fin de dejar preparada la estructura financiera necesaria de cara a la salida a Bolsa de la filial de energías renovables, prevista para el primer semestre de este año.

La matriz ha suscrito un contrato de 800 millones de euros, mientras que la filial de Energía ha firmado otro de 2.500 millones de euros, ambas operaciones suscritas por un sindicato compuesto por 23 bancos, según informa la compañía presidida por José Manuel Entrecanales.

Las entidades que participan son BBVA, BNP Paribas, Bank of America, CaixaBank, Citibank, Crédit Agricole, Goldman Sachs, ING, Intesa, JP Morgan, Kutxabank, Mizuho, Morgan Stanley, Natwest, Royal Bank of Canada, Banco Sabadell, Banco Santander, Société Générale, UniCredit, Bankinter, HSBC, ICO y MUFG.

Pese a que el importe lanzado era de 3.300 millones de euros, el instrumento de financiación ha recibido aprobaciones finales por parte de todas estas entidades financieras por un importe de 7.000 millones, lo que supone una sobresuscripción de más del doble del objetivo.

El crédito de la filial está estructurado en tres tramos, los dos primeros son préstamos por un importe de 1.000 millones a tres años cada uno y el tercer tramo es una línea de crédito ‘revolving’ con un valor máximo de 500 millones a cinco años.

La financiación de la matriz, por su parte, está dividida en dos tramos, uno de 200 millones y otro compuesto de una línea de crédito ‘revolving’ de 600 millones, ambos a cinco años pero ampliables a siete años.

CRITERIOS AMBIENTALES Y LOCALES

El coste de esta financiación puede reducirse a partir del primer año si se cumplen determinados criterios de apalancamiento, de rating y de objetivos ESG, en torno a los que se han estructurado las dos operaciones, sobre todo a los compromisos de sostenibilidad y de generación de impacto positivo de carácter local.

Acciona Energía ya se ha fijado como objetivo una inversión alineada al 95% con la taxonomía europea de actividades bajas en carbono y, en la financiación del grupo Acciona, el objetivo es una reducción del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030.

En cuanto al impacto positivo adicional de carácter local, la compañía plantea objetivos como la absorción de las emisiones de la actividad de negocio mediante la plantación y conservación de árboles, la formación para colectivos vulnerables o el acceso a la energía limpia de comunidades rurales aisladas.

La compañía pretende con esta financiación poder articular la autonomía financiera de Acciona Energía como compañía cotizada, así como reorganizar la estructura financiera de la matriz con antelación a la amortización de una parte importante de su deuda bancaria con los fondos que recibirá por la salida a Bolsa.

En este sentido, la compañía anunció en febrero su intención de colocar en el mercado al menos el 25% de su negocio de Energía, una operación que ya ha aprobado la junta general de accionistas reunida con carácter extraordinario.

Las operaciones de financiación cuentan con Unicredit y CaixaBank como coordinadores y agentes de sostenibilidad y la opinión de alineamiento con los principios de financiación ESG ha sido elaborada por DNV. Banco Santander y Banco Sabadell actúan como entidades agentes de la financiación de Acciona y CaixaBank y Banco Santander de la de Acciona Energía.

PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Actualmente, Acciona tiene una capacidad instalada de 10,7 GW y se ha puesto como objetivo alcanzar los 20 GW en 2025 y los 30 GW en 2030, lo que supone multiplicar por tres la actual potencia. De esta nueva capacidad, 3 GW ya están asegurados o bajo construcción, 6,3 GW son proyecto con alta visibilidad y los 9,8 GW necesarios para alcanzar el objetivo de 2030 se encuentran en un desarrollo avanzado.

Además, se sumarían otros 28 GW adicionales, 13 de ellos situados ahora en una etapa muy temprana de desarrollo y otros 15 en otras oportunidades identificadas, en cualquier caso a desarrollar a partir de 2025, sumando de esta forma a largo plazo cerca de 60 GW de capacidad total.

Orizont busca la colaboración entre ‘startups’ y empresas del sector

0

Orizont, la aceleradora agroalimentaria creada por la sociedad pública Sodena, ha lanzado una nueva convocatoria para la búsqueda de proyectos de innovación alimentaria, una iniciativa con la que buscar ser el puente entre startups y empresas líderes en el ámbito de los retos de innovación.

Tras la cancelación de la edición de 2020, Orizont regresa este año con su sexta convocatoria, en la que participan las empresas Grupo Apex, Grupo Sanygran, Grupo AN, Viscofan, Grupo IAN, Iberfruta, Florette, General Mills, Goikoa, The Real Green Food, Eroski y Grupo Uvesa, que junto a Orizont, pretenden encontrar start-ups que sean capaces de solucionar sus retos.

Orizont ofrece un contrato mínimo de 25.000 euros para que la start-up pueda desarrollar las estrategias necesarias encaminadas a resolver el reto de la empresa líder y, además, dará acceso a una financiación total de hasta 400.000 euros.

Este miércoles se ha celebrado un foro de debate sobre innovación, emprendimiento y colaboración. Durante la sesión, los diferentes ponentes han analizado los beneficios de participar en la sexta edición de Orizont, un proyecto que fomenta y potencia la implementación de innovación disruptiva en el sector a través del apoyo a personas emprendedoras y start-ups, de origen local, nacional o internacional, que quieran desarrollarse a través de la colaboración real con empresas líderes en el sector agroalimentario.

Pilar Irigoien, directora gerente de Sodena, ha sido la encargada de presentar el evento, desarrollado en formato híbrido, presencial y online, con un total de 150 asistentes vía internet. Irigoien ha destacado el éxito de la iniciativa, pues «la colaboración entre compañías siempre trae éxito, es un win win para ambos, para las grandes empresas y para las start-ups».

Cada empresa participante en Orizont 2021 presentará tres retos, en los que trabajarán las empresas emergentes para dar una solución «creativa y ágil». «Los retos animarán a nuevas start-ups a llegar a Navarra, a hacer una conexión con nuestro mercado y, quizás, a un posterior contrato», ha resumido Pilar Irigoien.

Tras la intervención de Irigoien, ha tenido lugar la mesa de debate, en la que han participado David Sánchez, director de Innovación de Grupo Eroski, Ignacio Hernández, director de Innovación de Florette, y Santiago Sala, director general de Grupo Apex. Estas empresas son tres de las 12 compañías líderes que forman parte de Orizont VI, que este año se presenta con diversas novedades.

Santiago Sala ha puesto el foco en cómo la iniciativa de Orizont «enriquece a empresas consolidadas, gracias a la puesta en común para abordar proyectos de innovación compartida con start-ups mucho más creativas, dinámicas y flexibles a la hora de mejorar ciertos aspectos como la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.

David Sánchez ha señalado que, «de todos los beneficios de este concepto que Sodena nos propone», él destaca «la disrupción y la rapidez, que es donde esta iniciativa aporta valor». Además, ha indicado que es una forma de acceder a nuevos talentos.

Por su parte, Ignacio Hernández ha asegurado que desde el principio vivieron «con ilusión» la propuesta de Orizont, pues «las empresas ya asentadas necesitan colaboradores externos, con ideas más frescas, hay que abrirse y ver otras formas de pensar». «El mundo es cada vez más global, ahí existe una oportunidad y una necesidad de colaborar, no podemos quedarnos atrás», ha concluido Hernández.

La jornada ha continuado con la presentación del caso Cocuus, start-up que participó con éxito en la III edición de Orizont. Patxi Larumbe, director de Desarrollo Empresarial de Cocuus, ha expuesto las ventajas de ser parte de este proyecto, pues ahora la empresa está trabajando en tecnologías disruptivas, con proyectos de I+D en colaboración con empresas agroalimentarias relevantes como Viscofan, Campofrío, Grupo Ian y Precocinados Frisa.

Larumbe ha ahondado en «la enorme oportunidad que se ofrece gracias a Orizont, poniendo en manos de las start-ups todos los recursos». «Gracias a nuestra participación, donde trabajamos en la solución para el reto propuesto por la compañía asentada, también aprendimos mucho sobre cómo queríamos que nuestra empresa estuviera presente en el mercado», ha referido Larumbe.

PREMIO A LA START-UP MÁS INNOVADORA

Orizont 2021 ha introducido una novedad, el premio a la start-up más innovadora, galardón que llegará directamente desde el Consejo Asesor, encargado de decidir la vencedora. La innovación es un intangible enorme y debemos premiar ese compromiso», ha argumentado Pilar Irigoien, gerente de Sodena, durante el foro de presentación.

La dotación económica de este premio será de 5.000 euros en un bono de servicios y aparte de esto, quien consiga el premio será socio del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), asociación cuya cuota anual tiene un valor de 1.997 euros.

La start-up ganadora contará con una mentoría profesional por parte de varios miembros del Consejo Asesor, que pondrán a disposición del emprendedor su conocimiento y experiencia.

Aznar entrega este jueves el X Premio FAES de la Libertad a Juan Guaidó

0

El expresidente José María Aznar entregará este jueves el X Premio FAES de la Libertad al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en un acto en el que también participarán la presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida. Además, está prevista la asistencia del líder del PP, Pablo Casado, según han informado fuentes del partido.

El patronato de FAES, a propuesta de su presidente, José María Aznar, concedió por unanimidad el X Premio FAES de la Libertad al presidente encargado de Venezuela, por prestigiar la causa democrática de Venezuela y concitar la solidaridad internacional con ella, así como en reconocimiento a su resistencia y respeto a la institucionalidad, según un comunicado de la fundación.

El acto, fijado a partir de las 18.00 horas en el Auditorio de CaixaForum, comenzará con unas palabras de bienvenida de Isabel Estapé, patrona de la Fundación La Caixa, para después dar paso al director de FAES, Javier Zarzalejos.

Tras ellos intervendrán de manera consecutiva Almeida, Díaz Ayuso y Aznar, para finalmente tomar la palabra Juan Guaidó. Las circunstancias en Venezuela impiden que Guaidó viaje a España para recoger el premio, de modo que su participación será virtual, según FAES.

Fuentes del PP han señalado que Casado tiene previsto acudir a la entrega de este premio a Guaidó. El pasado mes de enero, tras las elecciones del 6 de diciembre que ganó el chavismo, el líder del PP ya pidió al Gobierno de Pedro Sánchez que mantuviera el reconocimiento a Guaidó como «presidente interino» de Venezuela, ya que, según dijo, «ningún país del entorno había aceptado la farsa electoral del dictador» Nicolás Maduro.

Fue en ese mes de enero, el pleno debate de la UE sobre el estatus del líder opositor tras la toma de posesión de la nueva Asamblea Nacional, cuando FAES anunció que otorgaba el su X Premio de la Libertad a Juan Guaidó.

Casado, Aznar, Ayuso y Almeida ya coincidieron con Guaidó en enero de 2020, cuando viajó a Madrid –en el marco de una gira europea– para recibir la Llave de Oro de la ciudad y la Medalla internacional de la Comunidad de Madrid.

OTROS PREMIO FAES DE LA LIBERTAD

En 2009, al cumplirse el vigésimo aniversario de su creación, la Fundación FAES instituyó el Premio FAES de la Libertad en reconocimiento a las personalidades internacionales que se hubieran distinguido en la promoción y defensa de la democracia y la libertad, valores con los que esta fundación se ha identificado desde su nacimiento en 1989.

En ediciones anteriores, el premio ha sido entregado a D. Juan Carlos, Margaret Thatcher, Shimon Peres, Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Giovani Sartori, ex-aequo a los think tanks estadounidenses National Democratic Institute (NDI) e International Republican Institute (IRI), la OTAN y al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro.

Salsa boloñesa: qué lleva de verdad y cómo hacerla paso a paso

0

La salsa boloñesa es uno de los mejores acompañantes para un plato de pasta. Con esta salsa sucede algo parecido como con la carbonara, la receta italiana no tiene nada que ver con lo que habitualmente hacemos en España.

La verdadera salsa boloñesa es mucho más elaborada que una mezcla de carne picada y tomate. Cuánto más jugosa quede, más rico va a estar el plato de pasta al que va a acompañar. A continuación, te mostramos qué lleva de verdad la salsa boloñesa y cómo hacerla paso a paso.

LAS VERDURAS SON LA BASE DE LAS SALSA BOLOÑESA

Verduras

El primer paso para realizar una salsa boloñesa en condiciones es pochar las verduras en aceite de oliva. Para ello, tienes que picar en dados muy pequeños cebolla, zanahoria y apio. También puedes echarle ajo, aunque este ingrediente es opcional. Cuánto más pequeños hagas los cachitos de las verduras, menos se notarán en la salsa y más fina te quedará.

Antes de cocinar estas verduras, aprovecha para picar la panceta y la carne en trozos pequeños. La salsa boloñesa original no solo lleva carne picada, sino que también incluye panceta. Pica todo en dados, pero no mezcles todavía los dos tipos de carne, ya que tienen distintos tipos de cocción. En este momento, puedes calentar el aceite en el recipiente que vayas a hacer la salsa.

LA SALSA BOLOÑESA PASO A PASO

Carne

Cuando el aceite esté caliente, echa los trozos de panceta para que se haga y suelte toda su grasa. Se debe hacer a fuego lento, por lo que no tengas prisa para hacer la salsa boloñesa. Unos 15 minutos después, retira la panceta del recipiente y resérvala. Te tiene que haber quedado muy crujiente.

En ese mismo recipiente, añade todos las verduras para que se hagan a fuego medio. Echa primero la cebolla, ya que necesita algo más de tiempo. Después, el apio y en último lugar la zanahoria. Echa una pizca de sal para ayudar a que los vegetales suelten su agua y espera de 10 a 12 minutos.

LA COCCIÓN DE LA SALSA BOLOÑESA

Salsa Boloñesa: Qué Lleva De Verdad Y Cómo Hacerla Paso A Paso

Una vez que las verduras estén pochaditas, añade a la sartén la panceta y remueve. El siguiente paso para realizar la salsa boloñesa es poner la carne picada en el recipiente y mezclarlo todo. Pon el guiso a fuego alto para que se haga la carne durante 5 minutos.

Este es el momento idóneo para añadir las especias que le den un sabor especial a la carne. Lo recomendado es echarle un poco de perejil picado, pero tú puedes especiar el guiso con tus especias favoritas.

A FUEGO LENTO DURANTE UNA HORA Y MEDIA

Salsa Boloñesa: Qué Lleva De Verdad Y Cómo Hacerla Paso A Paso

El siguiente paso es uno de los más importantes a la hora de realizar la salsa boloñesa. Tienes que echar 1 vaso de vino tinto y remover bien para que se integre en la mezcla. Después, añade al guiso todo el tomate cortado en trozos y bien escurrido. Este es el momento de poner el tomate en la mezcla y no antes.

Una vez que tengas todo bien repartido, añade a la mezcla un chorro de leche. También tienes que sazonar y salpimentar en este momento para corregir el guiso. La salsa boloñesa tiene que hacerse a fuego lento durante una hora y media para que borbotee todo el guiso.

CONSEJOS PARA QUE LA SALSA BOLOÑESA SALGA PERFECTA

Salsa Boloñesa: Qué Lleva De Verdad Y Cómo Hacerla Paso A Paso

La salsa boloñesa es una receta tradicional italiana que requiere de mucho tiempo para cocinarse, por lo que si vas a realizarla a toda prisa es mejor que la compres de bote y la añadas a la pasta. Aunque eso sí, la salsa precocinada no va a tener nada que ver con la que tú puedas llegar a hacer casera.

Esta salsa se caracteriza porque el tomate quede espeso con la carne y no rezume tomate por todos los lados. El toque del apio, la zanahoria y el vino va hacer que la mezcla pegue y que la salsa boloñesa no sea tan basta que cuando se realiza solo con cebolla, carne picada y tomate.

NO HAY QUE UTILIZAR CARNE DE CERDO

Salsa Boloñesa: Qué Lleva De Verdad Y Cómo Hacerla Paso A Paso

La salsa boloñesa tradicional está hecha con carne de ternera. Nunca se realiza con carne de cerdo, ya que le daría un sabor más fuerte y quedaría mucho más seca. Tampoco es recomendable hacerla con mezclas de carnes picadas de ternera y cerdo.

La explicación de echarle un chorrito de leche a la cocción es que este líquido favorece a que las fibras de la carne se rompan, por lo que te va a quedar mucho más jugosa. Si la salsa se queda sin líquido antes de tiempo, añade un poco de agua o caldo de carne para que no se reseque en los minutos finales de cocción. Si sigues estos trucos, la salsa boloñesa te va a quedar para chuparte los dedos y vas a darte cuenta de que no tiene nada que ver con la salsa que hacías antes y mal llamabas boloñesa. ¡Qué aproveche!

La producción de Pemex se incrementará en 700.000 barriles diarios

0

La producción de Pemex se incrementará hasta los 700.000 barriles de petróleo diarios tras la adquisición de la refinería Deer Park en Texas (Estados Unidos), según ha señalado la consejera independiente de la petrolera mexicana, Laura Itzel Castillo.

En la ‘mañanera’ de este miércoles, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha afirmado que, con el aumento de la producción, México dejará de importar gasolina en 2023, con una producción media de 1,2 millones de barriles diarios durante ese año.

El pasado lunes, Pemex acordó la compra del 50% de las acciones de la refinería Deer Park de Shell en Houston por un importe de 600 millones de dólares (490 millones de euros). La estatal azteca ya mantenía el 50% restante de los valores de la planta de Texas, por lo que pasará a tener el 100% de la participación de la refinería.

«En 2023 vamos a ser autosuficientes y vamos a estar constatando que no van a aumentar los precios de los combustibles», ha explicado el presidente.

López Obrador ha afirmado este miércoles que los recursos para adquirir el 50% restante de la refinería se recuperarán en los próximos tres años.

De su lado, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, ha apuntado que la petrolera alcanzará una producción total de 1.362 millones de barriles diarios en el futuro para abastecer la totalidad de gasolina, diesel y turbosina.

Según Romero, el consumo de combustibles se incrementará durante los próximos 30 años a pesar de los esfuerzos en materia de transición ecológica. Así, ha explicado que «si bien Estados Unidos y Europa reducirán la demanda, China, India y América Latina incrementarán el consumo. Es necesario prepararnos para la autosuficiencia energética», ha indicado.

Con respecto a la situación de Pemex en su balanza comercial, Romero ha explicado que en 2014 había un superávit en las exportaciones de crudo, mientras que del 2015 al 2018 se produjo un déficit de 23.000 millones de dólares (18.850 millones de euros). En 2020, el déficit se redujo hasta los 13.600 millones de dólares (11.150 millones de euros).

Asimismo, ha puesto de relieve la procedencia de la gasolina en el país. Así, ha indicado que en 2013 el 43% de la gasolina en México era extranjera, frente al 79% del 2018. En 2020 se situó en el 61%, debido a un menor consumo provocado por la pandemia.

La causa, según Romero, es la reforma energética de la anterior Administración, la cual convirtió a México «en un país dependiente de importaciones de combustibles».

Por último, Romero Oropeza ha explicado que la refinería comprada a Shell tiene una deuda cercana a 980 millones de dólares (803 millones de euros), la cual será pagada por México a través de reservas del país que se entregarán a Pemex.

Plus Ultra desmiente las «falsedades» de Garicano sobre su rescate por SEPI

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha desmentido las «numerosas falsedades y manifestaciones calumniosas» dadas por el eurodiputado de Ciudadanos, Luis Garicano, al presentar sus alegaciones a la Comisión Europea en su petición contra el rescate de 53 millones concedido por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a la aerolínea, según ha anunciado en un comunicado.

Luis Garicano afirmó que un préstamo de una entidad financiera concedido a Plus Ultra en 2017 fue una «maniobra de ingeniería contable» para conseguir una ayuda pública que, según ha recordado la compañía aérea, «ni siquiera existía entonces», ya que «el plan de rescate de compañías a través de la SEPI se creó tres años después, en 2020».

Sin embargo, la acusación más fuerte para la aerolínea es la de haber incurrido en el delito de «simulación de préstamo participativo», tal y como señalaba Garicano.

Ante ello, Plus Ultra ha afirmado que el importe de tal préstamo fue totalmente puesto a disposición y utilizado por la compañía para garantizar su liquidez en el año 2018, «mucho antes de que se estableciera o existiera el plan de rescate de la SEPI».

Además, la aerolínea ha manifestado que toda la información financiera y contable que Garicano haya examinado es información que la compañía entregó y puso a disposición de SEPI y sus asesores durante el proceso de análisis de solicitud de la financiación. «No hay ningún dato que se haya ocultado, manipulado u omitido, bajo ningún concepto, por la compañía».

El representante de Ciudadanos consideró que la financiación concedida a Plus Ultra de 53 millones de euros fue «desproporcionada».

A modo de ejemplo, la aerolínea recibió préstamos por valor de 149.717 euros por empleado, mientras que en Air Europa fue de 145.115 euros por empleado, es decir, aproximadamente un 6% más de financiación por empleado que Air Europa, lo que «se justifica perfectamente por la diferencia de escala de ambas compañías».

Sobre la afirmación de Garitano de las bajas cifras de la cuota de mercado que ocupa la aerolínea, Plus Ultra ha asegurado que incluye en esos datos a todas las aerolíneas extranjeras que operan en España y no emplea sólo los de las aerolíneas de nacionalidad española, que «son las que pueden contar con financiación de la SEPI».

«Plus Ultra tiene, de media, más de un 21% de cuota de mercado en las rutas que opera, llegando a alcanzar picos del 80% en algunas rutas, cuota de mercado que venía creciendo exponencialmente durante los años anteriores a la pandemia», ha explicado.

El Congreso recibirá Villarejo para interrogarle por la operación ‘Kitchen’

0

La comisión de investigación del Congreso sobre la ‘Operación Kithcen’ interrogará este jueves al comisario jubilado José Manuel Villarejo, en lo que será la recta final de las comparecencias que tiene programadas hasta finales de junio.

Cuando la comisión acordó citar a Villarejo el pasado mes de enero, éste todavía estaba en prisión, pero en marzo recobró la libertad, con lo que podrá asistir presencialmente a la Cámara para someterse a las preguntas de los comisionados.

El comisario jubilado dejó la cárcel de Estremera tres años y cuatro meses después de su detención por la operación ‘Tándem’, una de cuyas piezas es la relativa a la operación parapolicial en la que supuestamente participó y que se activó desde Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas en busca de pruebas comprometedoras para dirigentes del partido.

SESIÓN MONOGRÁFICA

Aunque inicialmente se había barajado citar para el mismo día al ex director general de la Policía, Ignacio Cosidó, la comisión decidió que Villarejo protagonizara una sesión monográfica, máxime cuando él ha expresado públicamente su voluntad de colaborar con la inbvestigacion de los diputados.

Eso sí, Villarejo ha remitido un escrito al Congreso pidiendo que su comparecencia se desarrolle conforme al «protocolo de la Comisión de Secretos» y que se le permita tener sentado a su lado a su abogado en todo momento.

En el escrito, el excomisario alega que el contenido de todas el contenido de las notas que elaboró como «agente de inteligencia» en la Policía está considerado «secreto» en la ley vigente, por lo que «difícilmente» podrá hablar de ello sin que pese sobre él otra acusación de ‘violación de secretos’.

Por ello, solicita que su testimonio «se realice bajo el protocolo de la Comisión de Secretos». Fuentes jurídicas apuntan a que se refiere a la Comisión de Gastos Reservados y de control de actividades del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), cuyas reuniones son secretas.

UNA COMISIÓN NO CREADA Y UN PROTOCOLO QUE NO CONSTA

Pero esa comisión no ha llegado a crearse esta legislatura ya que la elección de sus miembros, uno por grupo parlamentario, exige unas mayorías reforzadas en el Pleno que no se dan. Además, en la Cámara tampoco consta que exista un «procotolo» de esa comisión. En todo caso, no es ese órgano quien ha citado a Villarejo, sino la comisión de investigación de la ‘Kitchen’, que tiene acordado que sus reuniones son públicas.

Además de esa reserva, Villarejo reclama que durante toda su declaración pueda estar asistido por su abogado Antonio José García Cabrera, pero no en cualquier asiento de la sala, sino a su vera, para poder asesorarle ante cada pregunta que le hagan los diputados por las consecuencias que pudieran tener sus respuestas.

«Su mera presencia en la sala, lejos del estrado y separado del compareciente, impediría que cumpliera las funciones de asistencia reconocidas en la ley de comparecencias ante comisiones de investigación», asegura.

EVITARLE PROBLEMAS CON EL JUEZ

En ese sentido, recuerda las consecuencias que su testimonio en el Congreso puede tener en la macro causa penal en la que está incurso y la necesidad de evitar que sus respuestas puedan interpretarse como menoscabo a la autoridad judicial.

En todo caso, el comisario jubilado mantiene que su voluntad es colaborar con la comisión de investigación «para esclarecer la verdad de los hechos» y como «una oportunidad» para ofrecer su versión.

La mesa de la comisión de investigación, que preside la socialista Isaura Leal, estudiará el escrito de Villarejo y resolverá antes de la comparecencia, pero fuentes parlamentarias ya descartan que el testimonio vaya a celebrarse a puerta cerrada.

CCAA gestionarán 4.450 millones para rehabilitación de vivienda

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos, ha avanzado que las comunidades autónomas gestionarán un total de 4.450 millones de euros correspondientes a los fondos europeos para impulsar la rehabilitación de viviendas y actuaciones urbanas.

«Más del 80% de los fondos de nuestro Ministerio para vivienda y actuaciones urbanas -en concreto 4.450 millones de euros-, serán transferidos a las comunidades y ciudades autónomas para que los gestionen», ha señalado Ábalos este miércoles durante una reunión telemática con los representantes regionales en el marco de la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo.

Durante su intervención, Ábalos ha transmitido a los consejeros de vivienda de las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla que la cogobernanza es «fundamental» para ejecutar con éxito el plan de rehabilitación energética, ya que el Ministerio va a transferir a los gobiernos regionales más del 80% de los 5.520 millones de euros de los fondos europeos de los que son responsables y, por lo tanto, de los que debe responder ante la UE.

El resto, hasta los 6.820 millones incluidos en la Componente 2 del Plan, está gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

«Es importante que hagamos un trabajo de identificar y eliminar obstáculos y cuellos de botella, superar errores del pasado que afectan a la ejecución de las obras, con el objetivo claro de acelerar la transformación del sector y que los fondos alcancen lo antes posible a las empresas y al empleo», ha subrayado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE MÁS DE UN 40%

Asimismo, el ministro ha explicado que el Plan España Puede persigue que los fondos europeos financien una serie actuaciones que impliquen una reducción media del consumo de energía primaria no renovable (gas, carbón) de más de un 40%.

Así, además de las iniciativas destinadas a la mejora de barrios y del parque de titularidad privada, eminentemente residencial, el Plan incluye una partida de 1.080 millones de euros para la rehabilitación de edificios de titularidad pública, tanto de las comunidades autónomas como de las Entidades Locales.

En línea con este objetivo medioambiental, el plan persigue mitigar la pobreza energética de los hogares, un problema social que afecta a más de 3,5 millones de personas en España.

Para ello, contempla financiar prácticamente en su totalidad las actuaciones de mejora y rehabilitación energética que lleven a cabo los hogares y barrios de muy bajos recursos y que, entre otras cosas, permitan abaratar el coste de los servicios básicos de energía.

«Estos fondos tienen una prioritaria: alcanzar efectivamente a las personas que más lo necesitan y mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestros edificios y ciudades», ha destacado el ministro de Transportes.

OBJETIVOS DEL PLAN

El componente 2 del Plan de Recuperación, bajo el nombre ‘Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana’, está compuesto por seis programas de inversión y seis reformas legales, entre las de que destaca la Ley de Vivienda, en la que Ejecutivo lleva meses trabajando para garantizar el derecho a una vivienda digna a un precio asequible, y la mejora de acceso a la financiación para rehabilitación.

Los programas persiguen más de medio millón de actuaciones de rehabilitación hasta junio de 2026, y sentar las bases para alcanzar las 300.000 viviendas rehabilitadas anualmente en el horizonte del año 2030, multiplicando por diez la cifra actual de 30.000 rehabilitaciones anuales en la próxima década.

Además, se recoge la construcción de 20.000 viviendas nuevas energéticamente eficientes para el alquiler social, reducir la pobreza energética, abaratar los costes de los servicios energéticos básicos, mejorar la calidad de vida y la integración social, especialmente en zonas menos favorecidas de España y modernizar, digitalizar y aumentar el valor del sector de la construcción y sus técnicos y profesionales.

Además del impacto en la reactivación de la economía, el plan de recuperación europeo también está llamado a modernizar el sector para evitar nuevas burbujas especulativas.

«Los fondos también tienen la capacidad de transformar el sector de la construcción para hacerlo más profesional, cualificado y estable en el medio plazo. Las Pymes pueden ser grandes beneficiadas, y de eso nos debemos concienciar todos los que tenemos una responsabilidad en la gestión de estos fondos», ha explicado Ábalos.

En este punto, desde el Departamento que dirige Ábalos han resaltado el potencial del sector de la rehabilitación en España, ya que cerca del 45% de los edificios es anterior a 1980, tratándose de un porcentaje que se eleva hasta el 50% en el caso de los edificios de uso residencial, y una cifra de 9,7 millones de viviendas.

A su vez, se estima que alrededor de un millón de viviendas están en estado deficiente, malo o ruinoso, que el 75% de los edificios residenciales no son accesibles y que el 40% de los mismos de cuatro o más plantas no tiene ascensor.

Pedro Guerra: «En el proyecto de ese viaje y en la ilusión de ese viaje, acabamos realizando el ‘viaje de nuestra vida'»

0

El cantautor Pedro Guerra ha pasado por los micrófonos de Diario QUÉ! en el que nos ha comentado acerca de su nuevo proyecto musical, ‘El viaje’ un disco que, tal y como él mismo dice, está basado en ‘El viaje de G. Mastorna’, la película que Federico Fellini nunca rodó pero sí que tenía mucha ilusión de hacerlo. De esta forma, Guerra da ‘voz’ a esos viajes inacabados de nuestras vidas.

Teniendo en cuenta la época que se vive con la pandemia, el título del disco es paradójico, debido que estamos en un momento en que no es recomendable viajar. Sin embargo, el autor sí apela porque el viaje sea mental.

En el mes de junio, Pedro Guerra arrancará la gira en Canarias, una gira que va a depender de lo que pueda pasar con los contagios por el coronavirus y la situación en que cada ciudad se encuentre.

‘El viaje’

En palabras de Pedro Guerra, y como presentación de su nuevo disco, «El Viaje comenzó hace dos años, cuando Pablo Cebrián y yo decidimos juntarnos, en un primer momento, para componer canciones y más tarde, para trabajar juntos el que sería mi disco número dieciocho. Nos conocíamos desde hacía mucho tiempo, pero no tan bien como acabaríamos conociéndonos a partir de entonces. La conexión y el entendimiento que existió desde el primer momento, allanó el camino para que de manera pausada, consciente y dedicada nos tomáramos dos años para hacer El Viaje».

En El Viaje conviven Argentina, Brasil, México, Cuba, Canarias, el pop, el charango, el timple, la guitarra clásica y las programaciones, el tres cubano y las guitarras eléctricas, la batería y los tambores del folklore de las Islas…

Listado de canciones de ‘El viaje’

  1. Cara y cruz
  2. Cuando tú no estás
  3. Tú y yo – con Manuel Carrasco
  4. Espejo
  5. Alzheimer
  6. Ruego
  7. El viaje
  8. La arena del circo
  9. Rastros
  10. La delicadeza
  11. Sueño
  12. Arrorró para un miliciano
  13. Atravesar una isla

Nace la Red Española de Clústeres Audiovisuales

0

La Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU) ha comenzado su andadura este miércoles con Rosa García Loire como primera presidenta y con el objetivo de «sumar esfuerzos en toda la cadena de valor de la industria audiovisual y dinamizar los segmentos del sector, con ejes de acción que se alinean perfectamente con los del Plan España, Hub audiovisual de Europa».

Así lo ha explicado la propia Rosa García Loire durante la presentación de la REDCAU, que ha contado con la presencia del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez; la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación, Adriana Moscoso; y la directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisual (ICAA), Beatriz Navas.

Rosa García Loire, también presidenta del Clúster audiovisual de Navarra, ha explicado que la REDCAU «empezó a proyectarse hace ya un año, desde el primer confinamiento por la pandemia» y ha añadido que esta unión de cinco clústeres audiovisuales (Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra) está abierta a la incorporación de otros clústeres del país que «contribuyan al desarrollo del sector, con retos y cambios constantes, y cada vez más rápidos».

Por su parte, Moscoso ha deseado suerte y fuerza a la REDCAU, pues considera «de vital importancia las redes de colaboración que permiten vertebrar la industria audiovisual e identificar a todos los que intervienen en el sector, para así maximizar esfuerzos e inversiones y optimizar resultados».

Beatriz Navas también ha aplaudido esta iniciativa, cuyo espíritu espera que se contagie a otras redes sectoriales. Ha destacado que «la interacción que busca la REDCAU es absolutamente necesaria» y confía en que proporcione «mejores resultados que con la atomización que hasta ahora ha sufrido buena parte del audiovisual».

Como desafíos comunes del ICAA y la REDCAU, Beatriz Navas, ha resaltado «la necesidad de conocer a cada uno de los que intervienen en la cadena de valor del sector, promover los foros de debate, la actualización de todas las fases sectoriales, el desarrollo tecnológico y también valorar el impacto de las políticas públicas y las acciones privadas, sin olvidar cómo llega al público todo ese esfuerzo y trabajo realizado».

Según han informado los impulsores de esta incitativa, los clústeres audiovisuales abordan esta industria estratégica desde una perspectiva transversal, la producción, las infraestructuras tecnológicas, los servicios audiovisuales de valor añadido, la tecnología al servicio de todos los eslabones del proceso, los eventos promocionales y de desarrollo y/o debate, la formación y la comunicación audiovisual de marca.

En este sentido, han explicado que, como principales objetivos, la REDCAU se establece impulsar la cooperación nacional del sector audiovisual generando alianzas y sinergias que incrementen la competitividad de las empresas, y estableciendo relaciones con entidades nacionales e internacionales.

Impulsar la estructuración de proyectos de I+D+i entre los miembros de la RED, empresas y entidades que los integran, así como la colaboración de éstos con todos los agentes del ecosistema de innovación nacional, europeo e internacional fomentando dinámicas de cooperación basadas en sistemas de innovación abierta son otros de sus objetivos.

En relación con los retos a afrontar, la Red Española de Clústeres Audiovisuales fija como prioridad la distribución de los recursos industriales por todo el territorio, fomentando la colaboración interterritorial y la digitalización. Otro de los desafíos es el estimular la colaboración público-privada para alcanzar posiciones de liderazgo europeo, así como articular instrumentos de financiación que incentiven la generación de contenidos en todo el territorio.

La REDCAU nace por la unión de cinco clústeres autonómicos que representan a más de 700 empresas, instituciones y asociaciones. El resto de la Junta directiva de la REDCAU también ha asistido a la presentación en Filmoteca: el vicepresidente primero y presidente del Clúster audiovisual de Cataluña, Miquel Rutllant; el vicepresidente segundo y presidente del Clúster del audiovisual gallego, Jorge Algora; el secretario y presidente del Clúster del sector audiovisual de Euskadi, Aletxu Echevarría. Y ejercerá de tesorero José Ángel Alayón, presidente del Clúster Audiovisual de Canarias, en cuya representación en Madrid estuvo su gerente, Jairo López.

Prisión para tres de los detenidos durante la operación de la AN contra la mafia china

0

La titular del Juzgado Central de Instrucción número 3, María Tardón, ha acordado este miércoles prisión para tres de los nueve detenidos en la operación de la Unidad de Central Operativa de la Guardia Civil contra la mafia china. A todos ellos se les atribuyen hechos que puede ser constitutivos de los delitos de fraude a la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, organización criminal y falsedad documental.

Fuentes jurídicas consultadas señalan que a los tres que van a prisión también se les atribuyen los delitos de prostitución y explotación sexual, y que a dos de ellos también un delito contra la salud pública. El resto de las personas que pasaron este miércoles a disposición judicial han quedado en libertad pero con al medida cautelar de la retirada del pasaporte.

Este mismo martes, Tardón interrogó a los dos que fueron detenidos en Barcelona y acordó dejarles en libertad e investigar si efectivamente les robaron su documentación para posteriormente utilizarla sin su conocimiento.

Esta operación de la UCO se conoció el lunes, cuando se realizaron una treintena de registros principalmente en Madrid, incluyendo el polígono de Cobo Calleja. Según las fuentes consultadas, el operativo tiene que ver con la salida de fondos ilícitos al extranjero a través de empresas instrumentales, muchas de ellas textiles, y se calcula que la cantidad blanqueada podría ser superior a los 100 millones de euros.

Además, ha trascendió que esa salida de fondos iría con destino a China y Hong Kong y que la trama operó entre los años 2000 y 2017. Si bien la mayoría de las entradas y registros se realizaron en la Comunidad de Madrid, también se produjo alguno en Cataluña.

PARALELISMOS CON EMPERADOR

El método usado por esta trama recuerda al de Gao Ping en sus actividades ilícitas. Fue en 2020 cuando el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama dictó auto en el que proponía juzgar a un total de 105 personas en la causa denominada ‘operación Emperador’. Ya entonces Calama apuntó que la macroorganización criminal liderada por ese ciudadano chino tenía por objeto llevar a cabo una «actividad sistemática» de fraude fiscal y blanqueo de capitales entre 2010 y 2012.

Al igual que ahora, en esa ocasión el polígono Cobo Calleja jugó un papel importante en la trama porque era una de las vías que se utilizaba para el blanqueo de capitales y el fraude fiscal, explicaba el magistrado. Consistía en la recogida de dinero centralizada en ese polígono, en el municipio madrileño de Fuenlabrada, para su posterior remisión hacia el exterior fuera de los cauces legalmente establecidos.

Madrid notifica 1.110 casos nuevos y 10 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.110 casos nuevos de coronavirus, de los que 910 corresponden a las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 981 casos nuevos de coronavirus, 802 correspondieron a las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.001 en planta –35 menos respecto al día precedente– y 384 en UCI –15 menos–, mientras que 148 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria desciende hasta 2.221.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 724.624 positivos, un total de 114.109 casos han requerido hospitalización, 11.619 han necesitado UCI y 100.464 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 816.993 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.134, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.671 en hospitales, 1.366 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 196,86 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en segunda posición solo superada por País Vasco (207,12).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.378.603 dosis de las 3.648.675 recibidas, con 1.077.956 segundas dosis registradas y 47.225 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 16,5%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 20,1%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 5.007 nuevos casos de COVID-19, 2.579 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.080 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.657.886 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 126,30, frente a 128,12 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 59.928 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 54 nuevos fallecimientos, en comparación con 66 el miércoles pasado. Hasta 79.855 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 144 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 5.100 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (5.412 ayer) y 1.489 en UCI (1.552 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 512 ingresos (549 ayer) y 728 altas (715 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,09 por ciento (4,34% ayer) y en las UCI en el 15,34 por ciento (15,97% ayer).

Entre el 16 y el 22 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 723.295 pruebas diagnósticas, de las cuales 466.950 han sido PCR y 256.345 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.538,07. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,97 por ciento, frente al 4,96 por ciento de ayer.

Fiscalía Murcia archiva la investigación contra el exconsejero de Sanidad

0

La Fiscalía Superior de la Región de Murcia ha decidido archivar las diligencias informativas abiertas el pasado mes de enero contra el ex consejero de Salud, Manuel Villegas, y su cúpula directiva por haberse vacunado contra el Covid-19 saltándose presuntamente el protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, el Fiscal también ha decidido archivar las diligencias informativas abiertas por la vacunación de obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, y otros prelados en las residencia de ancianos ‘Hogar de Betania’, según el decreto.

Cabe recordar que la polémica suscitada en torno a este asunto provocó la dimisión de Villegas y la investigación de la Fiscalía atendía a las denuncias presentadas tanto por PSOE como por Podemos.

Ahora, el Fiscal estima en el decreto que procede acordar el archivo de estas diligencias de investigación, por estimar que «no existen indicios de delito alguno», debiéndose comunicar esta decisión a los denunciantes, haciéndoles constar que contra la misma no se puede interponer recurso alguno, si bien se puede reproducir ladenuncia ante el Juzgado de Instrucción competente si se estimaoportuno.

A su vez, el Fiscal estima que procede remitir testimonio de lo actuado en relación con las vacunaciones realizadas en la residencia ‘Hogar de Betania’, a la Consejería de Salud para queproceda, en su caso, a incoar los expedientes administrativos sancionadores pertinentes.

«Saltarse el orden en el proceso de vacunación, puede suponer reproche político, social o ético, pero no penal», según sostiene la Fiscalía. Para ello, añade, «sería necesario, en primer lugar, que se regule expresamente en una norma que sea publicada en un boletín oficial; en segundo lugar, que se tipifique expresamente esa conducta como infracción administrativa; y, en tercer lugar, que se modifique, en su caso, el código penal para tipificarlo como delito».

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN

En concreto, la Fiscalía recibió un escrito de denuncia presentado por el PSOE que, en síntesis, decía en el proceso de vacunación contra el Covid-19 se habían inmunizado un gran número de personas integrantes de la Consejería de Salud y del Servicio Murciano de Salud, entre ellos el consejero y altos cargos, saltándose todos el orden que estaba fijado en los protocolos que se habían aprobado para tal fin.

Posteriormente se recibió otra denuncia del partido político Podemos Región de Murcia en los mismos términos, si bien añadía la vacunación del obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, junto a otros prelados en la residencia de personas mayores Hogar de Betania, igualmente sin cumplir el orden fijado en el protocolo para la vacunación.

La Fiscalía pidió a la Consejería de Salud un informe sobre la vacunación llevada a cabo en sus dependencias, protocolos seguidos, listado de la identidad de todas las personas vacunadas y su puesto de trabajo en la Consejería y en el Servicio Murciano de Salud (SMS). También solicitó copia de las resoluciones que se hubiesen adoptado, y el posible régimen sancionador a aplicar para los que incumplan el protocolo de vacunación.

La Consejería remitió la información y la Fiscalía comprobó que había sido vacunado todo el personal de la Consejería de Salud y del SMS, tanto cargos directivos como personal funcionario y laboral que presta sus servicios en sus edificios.

La Fiscalía también solicitó el listado de vacunación a la Consejería de Salud, a la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, así como a la residencia de ancianos ‘Hogar de Betania’. Entre ellos aparecía todo el personal contratado por la residencia y, a su vez, se incluía a un total de cuatro capellanes y 17 personas que aparecen como «cuerpo superior de administración-gestión», siendo la mayoría de éstos miembros del ‘Patronato’ de la fundación, y otros considerados como «colaboradores» habituales de la residencia

El 50% de la vivienda nueva vendida en 2020 contaba con espacios al aire libre

0

La mitad de las viviendas de nueva construcción que fueron adquiridas durante 2020 cuenta con espacios privados al aire libre, según el informe ‘Perfil del Comprador de Vivienda de Obra Nueva 2020’, realizado por Aedas Homes.

Este estudio anual, en el que se hace presente la influencia que el Covid-19 ha tenido en el mercado, pone de manifiesto que los compradores quieren casas con espacios exteriores y más grandes tras los meses de confinamiento.

El informe recoge que durante el año 2020 el 21,8% de sus clientes adquirió un piso con terraza; el 11%, áticos; el 10,7%, unifamiliares, y un 6,4%, bajos con jardín. En total, casi el 50% de los compradores se decantaron por viviendas con espacios al aire libre, un porcentaje casi tres puntos superior al de 2019 (47%).

Además, los compradores también han preferido viviendas con más habitaciones. En el informe se observa cómo muchas de las personas que disponían de una casa con uno o dos dormitorios, la llamada demanda de reposición, ahora prefieren viviendas con más estancias. Las ventas de Aedas Homes han puesto de manifiesto que el 77% de las operaciones que cerró en 2020 correspondió a viviendas de tres o más dormitorios, seis puntos más que en 2019.

El informe señala además que el cliente desea viviendas con más metros cuadrados. La superficie útil media de los inmuebles vendidos por Aedas Homes en 2020 ascendió a 93,4 metros cuadrados útiles, casi 5 metros cuadrados más que en 2019, cuando la superficie media suponía 88,8 metros cuadrados. A esta superficie de 93,4 metros cuadrados útiles hay que sumar otros 48 metros cuadrados de media de superficie de espacios al aire libre, es decir, de terraza y jardín.

«La pandemia ha convertido la vivienda en prioridad uno para las familias y ha despertado nuevas preferencias residenciales entre los compradores, que ahora buscan casas más amplias, con más estancias y espacios al aire libre donde poder relajarse y desconectar», ha explicado el director comercial y de markerting de Aedas Homes, Pablo Rodríguez-Losada.

El directivo ha apuntado que «tampoco podemos olvidar que muchas personas siguen teletrabajando, por lo que contar con un espacio propio para esto les parece imprescindible». Para Rodríguez-Losada, La obra nueva está en una posición de ventaja respecto a la segunda mano para atender estas necesidades, que además «se adapta a las peticiones del cliente y, además, proporciona un producto de más calidad, sostenible y con mejores prestaciones».

Al menos 458 menores no acompañados llegaron a Canarias entre enero y abril

0

Un total de 458 menores extranjeros no acompañados llegaron a Canarias entre el 1 de enero y el 27 de abril de este año, según ha informado este miércoles el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, durante su comparecencia en el Congreso.

Pardo ha respondido a una pregunta formulada por el diputado del PP Guillermo Mariscal, quien ha criticado la «dejación de funciones permanentes» que, a su juicio, el Gobierno de Pedro Sánchez hace en Canarias en materia migratoria.

Como ejemplo, el diputado ‘popular’ ha puesto la reacción del Ejecutivo en la crisis de la semana pasada en Ceuta hasta donde, ha recordado Mariscal, viajó el jefe del Ejecutivo. Además, ha criticado que el Ministerio de Derechos Sociales haya activado urgentemente el reparto solidario de los menores llegados a Ceuta y no lo hiciera durante la crisis migratoria en las islas de finales del año pasado.

En este sentido, Mariscal ha cuestionado a Pardo sobre el número de menores llegados a Canarias durante 2020, una cifra que Pardo ha señalado como 2.387. Además, ha precisado que, en los cuatro primeros meses de este año son 458 los menores solos arribados al archipiélago.

CIFRAS DIFÍCILES DE CONSOLIDAR

En su intervención, el director general de la Policía también ha facilitado los datos de los menores que han llegado a las costas insulares pero sí estaban acompañados de adultos. En este caso se han contabilizado 2.629 en 2020 y 583 hasta el 27 de abril de 2021.

Pardo ha advertido de que las cifras de menores extranjeros no acompañados «son difíciles de consolidar» ya que hay niños que se declaran como tal y luego no lo son, y viceversa. En estos casos, ha recordado, las fuerzas y cuerpos de seguridad informan a la Fiscalía de Menores que se encarga de realizar los procedimientos de verificación.

El diputado del PP ha recordado a Pardo que el magistrado a cargo de esta materia, como el Defensor del Pueblo, han denunciado que la situación de estos menores en Canarias «no es la adecuada». Para el PP, la mejor solución de esta situación «sería la vuelta de los menores con sus familias».

En este sentido, ha insistido en que el Gobierno «no ha hecho nada» por recolocar a estos menores en las islas, como sí lo ha hecho con los llegados a Ceuta y ha acusado al Ejecutivo de tener «excasísimo interés» por la situación del archipiélago, como, a su juicio, demuestra que el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, no haya acudido a informar de la situación migratoria en Canarias, a pesar de que ellos lo llevan pidiendo «desde el 30 de enero de 2020».

EEUU ofrece 10 millones de dólares para encontrar al venezolano Hugo Carvajal

0

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una recompensa de 10 millones de dólares (8,2 millones de euros) para lograr el arresto del exjefe de la Inteligencia venezolana Hugo Carvajal, detenido en abril de 2019 en Madrid y en paradero desconocido desde noviembre de ese mismo año.

Carvajal tiene varias causas pendientes en Estados Unidos por su presunta responsabilidad en el tráfico de drogas a nivel internacional, una trama en la que se habría servido de las posiciones de poder que ocupó dentro del Gobierno de Nicolás Maduro.

El Departamento de Estado norteamericano ha explicado que, desde que inició el Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP) en 1986, ya ha pagado más de 130 millones de dólares en recompensas para lograr detenciones de narcotraficantes, por lo que confía en que pueda surtir efecto el llamamiento en el caso de Carvajal.

A un nivel más amplio, Washington, que no reconoce la legitimidad de Maduro como presidente, ha reiterado que «el pueblo venezolano merece un gobierno transparente, responsable y representativo que atienda las necesidades de la gente y que no traicione la confianza al condonar o emplear a funcionarios públicos que se dedican al tráfico ilícito de estupefacientes.

«Estados Unidos está comprometido a ayudar al pueblo venezolano a restaurar su democracia a través de elecciones presidenciales libres y justas que les proporcionarán un liderazgo nacional honesto y competente», ha añadido el Ministerio que encabeza Antony Blinken en un comunicado.

EL CASO DE CARVAJAL

Carvajal dirigió durante ocho años la Dirección de Contrainteligencia militar de Venezuela, cargo al que llegó cuando Hugo Chávez aún era presidente. Estados Unidos le reclama por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019 cuando presuntamente pertenecía al llamado ‘Cártel de los Soles’, dedicado al transporte de cargamentos de droga.

El Gobierno español dio el visto bueno definitivo a su entrega al país norteamericano en marzo de 2020, aunque para entonces ya llevaba varios meses en paradero desconocido.

Carvajal ha reaparecido hace tan solo unos días, con un comunicado publicado en redes sociales y en el que denuncia «graves irregularidades» tanto por parte del Gobierno como de la Audiencia Nacional en su proceso de extradición. Así, declaró que pasó a la «clandestinidad» buscando «justicia y resguardo de una implacable persecución política».

A pesar de todas las «irregularidades» que alega, ha depositado su confianza en «lo más alto del Estado de Derecho español». En concreto, en el Tribunal Supremo, donde su defensa presentó un recurso el año pasado, «el cual debería ser resuelto próximamente».

La Fiscalía recurre ante el TS el auto del TSJIB que autoriza el toque de queda en Baleares

0

La Fiscalía ha anunciado un recurso de casación contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) que autorizó, por segunda vez, el toque de queda en la Comunidad y las limitaciones a las reuniones sociales aprobadas por el Govern.

Así lo han indicado fuentes fiscales y del Govern. El auto del TSJIB, notificado el pasado jueves, contó de nuevo con el voto particular de dos magistradas, que consideran injustificados el toque de queda y las limitaciones a encuentros sociales en espacios privados.

El Tribunal ya había autorizado el 7 de mayo restricciones similares, y en la última actualización el Govern había introducido solamente algunos cambios: retrasar el toque de queda a la medianoche y ampliar las reuniones sociales -hasta ocho personas en exterior y seis en interior sin importar núcleos de convivencia-.

La Sala vuelve a concluir por mayoría que la administración autonómica tiene cobertura legal suficiente en la legislación ordinaria para adoptar estas medidas.

RECURSO

Precisamente, la novedad en esta ocasión es que el segundo auto sí contemplaba la posibilidad de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, en un plazo de tres días hábiles. Cuando se notificó la autorización anterior no había entrado en vigor el decreto estatal que habilitaba esta posibilidad.

La Fiscalía de Baleares se había opuesto a mantener el toque de queda y las limitaciones a encuentros sociales en espacios privados en la Comunidad, entendiendo que estas restricciones vulneran derechos fundamentales y que no procede adoptarlas sin el paraguas legal del estado de alarma. Cabe matizar que el recurso ante el Tribunal Supremo recae en el fiscal de Sala del Supremo.

CONSIDERA LAS MEDIDAS JUSTIFICADAS

El auto del TSJIB considera que el Govern ha justificado adecuadamente las medidas que solicita autorizar puesto que «el número de personas vacunadas actualmente no alcanza un porcentaje de inmunidad suficiente para llegar a la inmunidad colectiva».

El auto, del que ha sido ponente el magistrado Pablo Delfont, razona que «la incertidumbre sanitaria justifica decisiones cuya idoneidad y necesidad relativa son inciertas».

Así, apela al «principio de precaución» para proteger los bienes fundamentales de la vida humana y la salud, y argumenta que este principio «actúa en el espacio no colonizado por la certidumbre científica».

VOTO PARTICULAR

Por segunda vez, la resolución cuenta con la discrepancia de dos de los cinco miembros que componen la Sala. Las magistradas Carmen Frígola y Alicia Ortuño han emitido un voto particular conjunto en el que consideran que sólo se debía haber avalado parcialmente el acuerdo del Consell de Govern, sin autorizar el toque de queda y las limitaciones a encuentros sociales en espacios interiores privados.

Estas magistradas entienden que, atendiendo a la buena situación epidemiológica actual en Baleares, se trata de medidas «drásticas» que no son «proporcionales».

El voto particular comprende las consecuencias de una desescalada «desordenada» y que es «necesario seguir unas pautas de prudencia», pero advierte de que «ese celo no pasa por prohibir a todos los ciudadanos y en todo el territorio balear, aquello que jóvenes y adultos responsables, libres y solidarios que con su esfuerzo han contribuido decisivamente a mejorar la crisis sanitaria, tienen derecho a disfrutar en el ejercicio pacífico de sus derechos constitucionales».

«No es admisible que, para evitar conductas incívicas, de ciudadanos insolidarios y absolutamente irresponsables, se adopten medidas que a todos coartan, cuando tales conductas, del todo reprobables, pueden y deben ser perseguidas por la Administración con la autoridad que la ley les otorga para ello», apuntan las magistradas.

El voto particular avisa de que además el toque de queda «tampoco es absolutamente eficaz como evidencia la realidad ante comportamientos contumaces que ignoran y desprecian descaradamente tal prohibición».

Materia Prima: «Con ‘Volver a ti’ hicimos un ‘traje a medida’ para Paz Padilla»

0

Mónica Fernández, integrante del grupo Materia Prima, ha pasado por los micrófonos de Diario Qué! para comentar con nosotros la canción ‘Volver a ti’, canción dedicada y basada en la historia de amor de Paz Padilla y Antonio. ¿Quieres saber qué más nos ha dicho? ¡Dale al play!

MATERIA PRIMA es sin duda uno de los grupos musicales más referentes del panorama Español desde hace 3 décadas, los hermanos Fernández, Mónica, Pedro y Juan, sevillanos de nacimiento y afincados en Madrid han tenido una carrera discográfica imparable, cuentan con 11 trabajos en el mercado, más de 200.000 copias vendidas y 1,2 millones de discos contienen canciones de ellos como compositores versionados por multitud de artistas. Las obras interpretadas o compuestas por los integrantes del grupo, tienen a su vez más de 10 millones de visitas en la red.

Hace unos años nos representaron en Viña del Mar y se hicieron con el premio. No han dejado de trabajar y regresan de nuevo este año con “Volver a ti” una preciosa canción de amor inspirada en la historia de Paz Padilla y Antonio (amigos desde la juventud del grupo por ser todos de Sevilla). Este tema se convierte en la banda sonora del libro que acaba de publicar la presentadora y humorista “El humor de mi vida”.

La canción ha sido recibida con gran entusiasmo por parte del público y los medios y en pocos días son más de las 60.000 visualizaciones las que contiene el vídeo que han grabado para el tema.

Luka, eres diabólico cuando quieres

0

Cada año que pasa Luka Doncic se siente más cómodo en la NBA ¡Y recién hace un par temporadas que está!. Y el ejemplo perfecto es este video en donde lo vemos encestar un triple «caminando» ante la mirada del que hoy se convirtió en uno de sus ídolos: Dirk Nowitzki.

Los guantes que necesita todo portero

0

El VAR no es la única tecnología que se ha incorporado al fútbol y por lo visto habrá muchos cambios mas. Ahora el portero tendrá una ayuda a la hora de llevar su trabajo ¡Se ha creado un guante perfecto!

El camión perfecto no exis… ¡Oh Dios!

0

Cuando creíamos que ya habíamos visto todo sobre Diego Maradona aparece un fan que crea el camión perfecto para recordarlo a tan solo 6 meses de su fallecimiento.

El arte del engaño versión Ping Pong

0

El Ping Pong es uno de los deportes mas veloces del mundo. Tienes que tener una reacción realmente increíble, y que es para pocos. Ahora si a todo esto le sumas unos trucos o engaños…¡Se convierte en imposible!

8 famosos que dijeron que no a los fans

0

Las historias de famosos y fans siempre llaman la atención, sobre todo cuando lo que pasa es que los fans se quejan de que los famosos no cumplen como ellos creen que deberían hacerlo. Son muchos los famosos que han sido señalados por fans en algunos momentos.

Ya sea porque consideraron que no era un buen momento, ya fuera porque directamente tenían un mal día o porque creían que no había que molestarlos en un sitio o situación concreta. Vamos a repasar algunos de los casos más sonados de famosos-fans.

[nextpage title= «Malú»]

Malú

8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

Lo de Malú es que fue especial, porque fue casi un caso de famosa con famoso fan que, por lo tanto, fue de lo más sonado. Pasó a principios de este año y todo el mundo lo comentó, y todo el mundo, además, opinó, porque todos sabían lo que había que opinar.

Fue Paz Padilla la que hizo pública, muy molesta que Malú, después de un concierto, no quiso darle un autógrafo. La presentadora se molestó muchísimo por no haber conseguido su autógrafo, y por eso lo decidió hacerlo público.

Habría que ver en qué momento se lo pidió y esas cosas, porque creo que todo el mundo puede entender que hay ciertos momentos, como después de un concierto, en los que los famosos no están para firmar nada. Tienen que tomarse su tiempo para recuperarse.

[nextpage title= «Clara Lago»]

Clara Lago

8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

De lo que pasó con Clara Lago todavía nos acordamos todos. Fue una declaración poco afortunada que se aventuró a hacer la actriz española y que molestó a todo el mundo. Fue muy sonado, salió en todos los medios.

Y es que la actriz dijo, tan tranquila, que a ella le parece un auténtico «coñazo» hacerse fotos con los fans y así lo dijo mientras salía en El Hormiguero, el programa de televisión que todos sus fans estaban siguiendo por ella.

Al final acabó pidiendo perdón por las redes sociales, pero claro, ya le habían caído palos por todos lados y muchos fans de Clara dijeron que ya nunca más iban a ser sus fans ni a ver sus películas ni nada de nada.

[nextpage title= «Dani Rovira»]

Dani Rovira
8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

Dani Rovira es ese humorista español que, un buen día, y porque a alguien le pareció buena idea, decidió hacer películas como si fuera actor. Desde entonces no ha parado y cada vez es más famosos. Aunque siempre haga de si mismo en todas las películas.

Lo que pasó con Dani Rovira fue lo mismo que pasó con Clara Lago, ya que los dos estaban en el mismo programa de televisión, El Hormiguero, y él, como su novia Clara, aseguró que los fans le dan el tostón.

Estuvo hablando, como si fuera algo de lo más divertido, todos los inconvenientes que le ha traído la fama en su vida, y claro, los fans, como los de Clara, no se podían cree que hablaran de ellos así, cuando todo lo que tiene es porque la gente lo sigue.

[nextpage title= «Justin Bieber»]

Justin Bieber

8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

A Justin Bieber le ha pasado de todo con los fans, y siempre ha demostrado que los apoya y aprecia, menos cuando se le cruzan los cables, cosa que pasa cada vez más a menudo. Pobres fans, qué paciencia tienen que tener.

En Oslo se fue de un concierto y no volvió a salir porque un fan, mientras él estaba limpiando un poco de agua que había en el suelo, lo quiso agarrar. Se mosqueó y cortó el concierto. A los demás fans les sentó fatal.

En España hace poco tiempo le pegó un puñetazo, directamente, en la cara a un fan. El cantante accedía a marcha lenta hasta el Palau Sant Jordi de Barcelona y un fan que tocó la cara al cantante tras introducir el brazo por la ventanilla se llevó un buen sopapo.

[nextpage title= «Rihanna»]

Rihanna

8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

Rihanna en general tiene mala actitud con sus fans, no le gusta que se la acerquen, no suele posar con ellos ni hacerles mucho caso. Así que muchas veces estos se revelan y pasa lo que pasa.

La historia más sonada sucedió en Oslo. Allí hubo uno de los famosos retrasos de Rihanna en sus conciertos, que son de público conocimiento. Los fans no se lo pensaron y acabaron retirándole patatas fritas.

Lo mismo sucedió en Manchester y lo mismo hicieron los fans, tirarle patatas, así que la cantante de barbados no tuvo más remedio que pedirle a los asistentes que parasen de lanzar patatas. Divertido ¿verdad?

[nextpage title= «Miley Cyrus»]

Miley Cyrus

8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans
Lo que hizo Miley Cyrus en 2011 a sus fans lo hizo a gran escala. Y es que en ese año fue la gira de Wrecking Ball que la cantante hizo por todo el mundo menos en Estados Unidos. Si, no pasó por su tierra natal ni un día.

Así que la gira mundial no fue tan mundial, porque para los fans faltó una parte importante del planeta, la de USA. A los fans americanos esto no les gustó nada en absoluto, y se enfadaron mucho con Miley y su decisión de no ir.

No les hizo ninguna gracia que un tour mundial no pasara por América y lo han dicho hasta la saciedad, no se lo perdonan y por ahora aseguran que se la tienen jurada. Habrá que esperar otra gira mundial a ver si al final deciden tomar medidas o la perdonan porque la adoran.

[nextpage title= «Jennifer Lopez»]

Jennifer López

8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

Y la diva Jennifer Lopez también tiene su historia con los fans, no todo podía ser perfecto en la vida y milagros de JLo. La historia pasó en 2012, y pasó en un Hotel. JLO se enfadó mucho.

Resulta que una limpiadora del hotel en el que Jennifer Lopez se alojaba intentó entrar en la habitación de Jennifer Lopez para lograr con un autógrafo de la superestrella.

No solo resulta que nunca consiguió su objetivo es que además fue despedida inmediatamente. Hay quien dice que Jennifer Lopez tuvo mucho que ver con ese despido, ya que se quejó de ella a la dirección del hotel.

[nextpage title= «Avril Lavigne»]

Avril Lavigne
8 Famosos Que Dijeron Que No A Los Fans

Lo que le hizo Avril Lavigne a unos fans brasileños roza la estafa, y es normal que los fans se enfadaran lo suyo. Y es que esta vez se pasó un poco con la organización de un evento.

Unos cuantos fans pagaron en su día 400 dólares por hacerse una fotografía con Avril Lavigne. Y cuando llegaron al día de sus sueños, se encontraron que por ese precio se tenían que hacer la foto desde lejos.

La foto que se podían hacer después de haber pagado la cantidad de 400 dólares por estar cerca de su estrella tenía que ser a un metro de distancia de la cantante. ¿Qué se cree, que es de cristal o algo así?

La UCAM y Mensajeros de la Paz crean la Cátedra Iberoamericana de Cooperación al Desarrollo

0

La Universidad Católica de Murcia y Mensajeros de la Paz han unido fuerzas a través de esta nueva Cátedra Iberoamericana de Cooperación al Desarrollo, con el objetivo de ayudar a los más desfavorecidos, contra la pobreza infantil, en apoyo a familias con escasez de recursos, a inmigrantes y refugiados en situación o riesgo de exclusión.

Para ello desarrollarán proyectos de cooperación en países con graves problemas sociales, económicos y ambientales, así como investigaciones que permitan la transferencia de resultados para darles respuesta.

Ha firmado el acuerdo José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, y el Padre Ángel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz, en la sede de la Universidad, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

«La Cátedra va a ayudar a los pobres y recoge lo que ya hace la Universidad Católica de Murcia. Lo principal de este mundo es hacer el bien, y de una manera especial con los más vulnerables, los pobres, los que no tienen trabajo, los mayores», ha asegurado el Padre Ángel, quien ha destacado la necesidad de amor que tiene la sociedad.

«Hoy he gozado con el presidente de la UCAM, que es un hombre de Dios; quien insiste en la necesidad de dar testimonio de amor, y el Papa Francisco habla siempre de la dignidad de las personas, y es lo que debemos dar», ha remarcado.

La Cátedra está dirigida por Víctor Meseguer, director de la Cátedra en Responsabilidad Social de la UCAM, y José Osuna, vicepresidente de Mensajeros de la Paz, quienes han destacado que ésta será un instrumento por el que estas dos instituciones «van a crear sinergias para el desarrollo sostenible y la economía circular e inclusiva, así como ayudar a la población que sufre por falta de alimentos, enfermedades derivadas del agua en mal estado, sequia, pobreza energética, etc.

Esta plataforma integrará las iniciativas de cooperación al desarrollo que surjan desde los ámbitos público y privado, y gestionará proyectos de mecenazgo para que cualquier persona física o jurídica pueda participar. Además, «nos gustaría seguir avanzando con el desarrollo de la Escuela de Misiones, para formar a religiosos y laicos que cuidan de los más vulnerables, y se promoverá la función social del periodismo», han afirmado Meseguer y Osuna.

La Universidad Católica de Murcia y Mensajeros de la Paz son instituciones inspiradas en los valores del humanismo cristiano, que prestan servicios en los ámbitos formativos y social a los más vulnerables, tanto en España como en numerosos países de todo el mundo; labor que se va a potenciar especialmente en Latinoamérica a través de esta Cátedra.

Dermatólogos alertan de los peligros la nueva moda de TikTok, el ‘contouring’ con crema solar

0

Una vez más, las redes sociales se han convertido en creadoras de modas que pueden poner en riesgo la salud. La última es practicar el ‘contouring’ facial con crema solar, de modo que se aplica en determinadas zonas de la cara para que solo se bronceen las expuestas a la radiación, aumentando el peligro de quemaduras, y a la larga su riesgo de cáncer de piel, alerta el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral.

El objetivo de esta moda arriesgada es crear un aspecto de «buena cara», como se suele hacer con el maquillaje. «Es un grave peligro para la salud de la piel, ya que las zonas donde no se aplica el protector solar se queman para conseguir el ‘efecto maquillaje’ deseado», quiere remarcar el doctor.

Además, añade, «es una moda extendida entre la población más joven, que precisamente son los menos conscientes de que las quemaduras solares son un gran factor de riesgo de aparición de cánceres de piel a largo plazo, incluso décadas después de que se hayan producido estas quemaduras».

El problema del ‘contouring’ realizado con crema solar es que hay zonas del rostro en las que no se utiliza fotoprotección, dejando desprotegida esa zona e incrementando el riesgo de cáncer de piel. «Quizá si las nuevas generaciones supieran que el sol tiene también un efecto de envejecimiento prematuro, no realizarían este tipo de prácticas tan peligrosas», advierte Sánchez Viera.

A su juicio, «las redes sociales también deberían ser utilizadas para informar de cómo protegerse del sol y de sus riesgos: utilizar siempre fotoprotector, no tomar el sol en las horas centrales del día, utilizar prendas ligeras para cubrir las zonas expuestas y permanecer en lugares con sombra, especialmente si ha existido un quemadura solar previa».

UTILIZAR CREMA SOLAR NO EVITA EL BRONCEADO

Cada año aumenta el número de casos de cáncer de piel, tanto melanoma como no melanoma, y se está viendo que cada vez son más frecuentes entre la población más joven. «No utilizar protectores solares para «ponerse morenos» en el menor tiempo posible, sigue siendo el talón de Aquiles en la lucha contra el cáncer cutáneo entre la población más joven. A pesar de que se realizan campañas de concienciación anuales sobre la importancia de la prevención, parece que todavía es algo que no ha calado en este grupo de la población» añade Sánchez Viera.

Muchas personas tienen todavía el concepto de que usar cremas fotoprotectoras evita el bronceado, cuando no es así, incluso si se utiliza un factor de protección muy alto, como puede ser el 50. La función de las cremas solares es aumentar el tiempo que una persona puede estar bajo el sol sin quemarse. Es decir, una crema solar de factor 30 multiplica por 30 los minutos que se puede estar bajo el sol protegido de su radiación.

«Lógicamente, este tiempo se multiplica dependiendo del fototipo de la piel. Una persona con ojos, pelo, piel muy clara y que siempre se quema (Fototipo I) nunca debería exponerse al sol sin crema. Mientras que una persona con ojos, pelo, piel oscura y que se broncea rápido (fototipos a partir del IV) puede utilizar una crema fotoprotectora incluso del 50 y acabará bronceándose, aunque tarde más tiempo, pero de forma segura» aclara el director de IDEI.

Sanidad notifica 5.007 casos y 54 muertes, mientras la incidencia baja a 126

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 5.007 nuevos casos de COVID-19, 2.579 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.080 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.657.886 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 126,30, frente a 128,12 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 59.928 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 54 nuevos fallecimientos, en comparación con 66 el miércoles pasado. Hasta 79.855 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 144 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 5.100 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (5.412 ayer) y 1.489 en UCI (1.552 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 512 ingresos (549 ayer) y 728 altas (715 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,09 por ciento (4,34% ayer) y en las UCI en el 15,34 por ciento (15,97% ayer).

Entre el 16 y el 22 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 723.295 pruebas diagnósticas, de las cuales 466.950 han sido PCR y 256.345 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.538,07. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,97 por ciento, frente al 4,96 por ciento de ayer.

El Congreso de los Diputados aprueba por unanimidad declarar Parque Nacional la Sierra de las Nieves

0

La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha aprobado este miércoles por unanimidad y con competencia legislativa plena el proyecto de ley de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

La propuesta ha sido aprobada con 34 votos favorables, sin votos contrarios ni abstenciones y sin enmiendas, en los mismos términos del informe de la ponencia de la comisión parlamentaria, ya que las enmiendas que quedaban vivas, presentadas por Cs, han sido retiradas al reconocer la formación política que aunque mejoraban el texto no iban a contar con el apoyo necesario.

El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves se ubica en Málaga y con la nueva figura de protección el enclave, donde viven más de 63.000 habitantes, gozará del máximo nivel de protección ambiental por albergar valores naturales y culturales excepcionales.

El nuevo espacio que se suma a la Red de Parques Nacionales, cuenta con una superficie de 22.979,76 hectáreas en Málaga, el extremo oeste de la Cordillera Bética. Su declaración culmina un largo proceso de planificación destinado a garantizar la conservación de una singular riqueza natural, paisajística y cultural, así como de los usos y actividades que históricamente han contribuido a conformar dichos valores.

En total, este espacio cuenta con la presencia de al menos 10 de los 27 sistemas naturales terrestres recogidos en la Ley de Parques Nacionales de 2014.

El nuevo parque, el decimosexto de la red, destaca por su sistema natural de abetales y pinsapares ya que integra más de la de la mitad del total de la superficie ocupada por esta especie en el conjunto del país. Se trata de las formaciones más extensas de bosques de pinsapo conservadas en la Península Ibérica. También incorpora una representación de otras interesantes formaciones, como los pinares de pino negral peridotíticos del sector occidental malacitano, los sabinares negrales interiores, los alcornocales húmedos gaditanos y los matorrales almohadillados espinosos y tomillares de pradera.

Las primeras iniciativas de conservación de esta zona están datas en 1917 y tuvo que pasar buena parte de ese siglo para que el enclave fuera declarado en 1989 Parque Natural y años después Reserva de la Biosfera al contar con singularidades ecológicas con una elevada diversidad de especies de flora, algunas amenazadas de extinción, y más de 120 especies de aves, entre las que figura, por ejemplo el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), que está en peligro. Asimismo destaca la presencia de cabra montés, quirópteros, reptiles como la largartija andaluza (Podarcis vaucheri) y los eslizones tridáctilo (Chalcides striatus) e ibérico (Chalcides bedriagai) y una subespecie de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris) que solo está presente en las provincias de Cádiz y Málaga.

No solo cuenta con valores ambientales sino culturales, ya que los once pueblos en los que se asienta alberga un rico patrimonio de castillos, torres, cortijos, necrópolis, junto con gastronomía, folclore y artesanía.

Una vez entre en vigor la Ley de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, la administración autonómica contará con un plazo máximo de tres años para que el nuevo enclave disponga de un Plan Rector de Uso y Gestión.

La Ley incluye el apoyo a las poblaciones locales residentes en el interior del parque, en particular mediante el fomento del desarrollo de actividades comerciales y económicas ligadas con el turismo rural sostenible.

UNANIMIDAD EN EL CONGRESO

Durante el debate de la Ponencia en la Comisión parlamentaria ha reinado la visión unánime de que este es un día de celebración para el medio ambiente, para felicitar a la población afectada por la declaración de la nueva figura de protección ambiental y para subrayar el impulso de la población local en la conservación de los valores y la riqueza de este enclave desde hace más de un siglo.

Para el diputado de Teruel existe, Tomás Guiarte, espera que tras este sean muchos más y ha lamentado que en la actualidad solo dos provincias en España, Teruel y Valladolid, no cuentan con ningún Parque Nacional a pesar de que ambas cuentan con riqueza natural. Así, ha confiando en que se puedan alcanzar acuerdos para lograr establecer esta figura de protección ambiental en ambos territorios.

En su turno, la diputada de Cs, María Carmen Martínez ha celebrado que esta es una «buena ley para la comarca» que tiene una «riqueza que merece ser protegida». «En términos generales es una ley muy positiva», ha celebrado.

En la misma línea, la diputada de Más País Verdes Equo Inés Sabanés, ha coincidido en que la declaración del Parque es «muy positiva» porque incorpora «el ecosistema andaluz y marroquí» aunque considera que los límites «podrían haber sido más grandes». «Esperamos que la Junta de Andalucía pueda asumir la posibilidad de ampliación», ha manifestado.

Por su parte, el diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde, la incorporación de un nuevo parque nacional a la red, que «debe ser una salvaguarda de la biodiversidad» porque según ha recordado, España es el país más biodiversidad de España, lo que obliga al país a adoptar una «responsabilidad añadida» y confía en que la zona como el resto de parques nacionales se conviertan en zona de atractivo turístico.

«La protección de la biodiversidad es una cuestión de patriotismo», ha apostillado López de Uralde que considera que eso es algo que «no abunda» en el Parlamento. En todo caso, aunque a partir de «mañana» se empezará en trabajar en una ampliación del parque, este es un día de celebración.

En la misma línea, la diputada de Vox Patricia Rueda cree que este miércoles es «un día importante» en el que Andalucía brilla tras un «largo proceso» que respalda a los municipios que durante décadas han reclamado esta declaración. Rueda ha reconocido el trabajo de quienes han colaborado en su protección y ha defendido que Vox «siempre» está al lado de quienes protegen el valor de los ecosistemas naturales y para garantizar el patrimonio natural, cultural e histórico y de estar al lado del mundo rural.

Mientras, la diputada del PP Carolina Rueda ha calificado de «histórico» este 26 de mayo porque «se hace justicia» con la Sierra de las Nieves y en el que se llega al principio del final de una larga tramitación que comenzó en 2011 aunque los primeros estudios de conservación datan de 1917.

Rueda ha elogiado la implicación de la población de cerca de 64.000 habitantes a quienes ha definido como «auténtica mecenas» para que el enclave haya llegado al momento actual en este estado de conservación. En esa línea ha puesto de relieve que la declaración cuenta con el apoyo de todos los municipios, de todas las administraciones que han «remado a favor de este sueño», fruto de la «voluntad férrea de su población».

Ahora, según ha destacado, se abre en la zona una «oportunidad histórica» para el desarrollo económico y social de estos municipios basado en los valores ambientales así como para fijar población rural.

Por último, el diputado del PSOE José Carlos Durán, ha defendido la «joya de valor incalculable» de este nuevo parque nacional que alberga el 65% del pinsapo de España, y una riqueza natural que la hace merecedora de esta declaración que conllevará consecuencias positivas en la gestión sostenible y la conservación del enclave natural y para el desarrollo de la comarca. «La palabra Parque Nacional se ha convertido en una marca de turismo sostenible», ha manifestado.

Iván Redondo presentará en el Congreso el informe de Seguridad Nacional

0

El director de gabinete del presidente Pedro Sánchez, Iván Redondo, presentará este jueves en el Congreso el informe de Seguridad Nacional de 2020, que ya sitúa el riesgo de epidemias y pandemias a la cabeza de las amenazas para España durante los próximos tres años, después de que ocupara el penúltimo puesto de la tabla en el análisis de hace tan solo un año.

Redondo comparecerá ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguridad Nacional para dar cuentas del informe que evalúa la situación de las amenazas para España en el año 2020 y, además, analiza el riesgo para los próximos tres años.

El documento, fue aprobado el pasado 9 de marzo y está protagonizado en su mayoría por la crisis del coronavirus, aunque también analiza el resto de amenazas incluidas en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017.

La primera consecuencia es que el riesgo de pandemias y epidemias escala desde el final de la lista de amenazas en el que estaba en 2019 al primer puesto de la tabla. Se trata de un análisis de los riesgos a la Seguridad Nacional a corto y medio plazo (2021-2023), elaborado mediante una encuesta realizada a dos centenares de expertos de diversos ámbitos entre los meses de octubre y noviembre de 2020.

2020 MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS

El informe reconoce que el año 2020 ha marcado «un antes y un después» en el paradigma de la seguridad internacional y el impacto del coronavirus «ha superado todas las expectativas», con efectos en todos los ámbitos de la seguridad nacional. Por ejemplo, el aumento del teletrabajo ha incrementado la exposición a los ciberataques, o el crimen organizado ha aprovechado la pandemia para encontrar nuevas formas delictivas.

Pero además, el informe de Seguridad Nacional asume que las «oportunidades» de un sistema global «altamente interdependiente e interconectado» también conllevan vulnerabilidades. Y constata en la respuesta a la crisis una «tensión» entre el unilateralismo y la cooperación, «con un deterioro del multilateralismo en todas sus facetas».

En cualquier caso, alaba el papel de la Unión Europea, que «ha sido capaz» de aprobar los fondos de recuperación para hacer frente a la situación económica y negociar la adquisición conjunta de vacunas.

DEPENDENCIA DEL EXTERIOR

Uno de los aspectos que el Consejo de Seguridad Nacional subraya es la necesidad de disminuir el grado de dependencia del exterior de recursos que se volvieron esenciales durante la pandemia, como las mascarillas o los equipos de protección. Y sostiene que fue el Gobierno de España fue el que «tuvo que dar una respuesta coordinada ante la ausencia de planificación» por parte de las comunidades autónomas «y de una reserva estratégica».

La compra de estos materiales se vio «enormemente dificultada» por «importantes intereses internacionales y tensiones geopolíticas y comerciales», según reconoce, y pone a España ante el reto «de desarrollar la capacidad industrial nacional para autoabastecerse bajo condiciones excepcionales y garantizar el suministro de recursos esenciales en situaciones de crisis».

Además, apunta que los sistemas autonómicos de vigilancia de enfermedades y de traspaso de información no estaban «dimensionadas» para el volumen generado por la pandemia, lo que llevó durante los primeros meses a «utilizar información parcial o poco actualizada para la gestión de la pandemia, con la consiguiente incertidumbre sobre la toma de decisiones».

Por ello, señala la necesidad de una actualización y una mayor digitalización y automatización de los procesos de vigilancia, de la mano de las comunidades autónomas, «que faciliten la interpretación y comunicación de resultados para informar la toma de decisiones.

Y también reclama la necesidad de un «dimensionamiento adecuado de los recursos humanos que trabajan en Salud Pública», una vez vista la «enorme presión» que ha puesto a los centros sanitarios «al límite de sus capacidades».

«Su refuerzo, tanto de atención primaria como hospitalaria, y el desarrollo de estructuras y mecanismos que permitan al sistema una capacidad de reacción adecuada ante incrementos de la demanda asistencial como los vividos en 2020, son un segundo reto en el ámbito de la seguridad ante epidemias y pandemias», incide.

También pone el foco en la ciencia y señala la necesidad de garantizar una capacidad de investigación española «estable» y «de alta calidad». Además, aplaude los avances para lograr una vacuna contra el Covid-19, entre ellos los de equipos españoles.

«Sin embargo, y pese a la gran velocidad con que se está llevando a cabo toda la investigación en vacunas, sigue siendo un reto para España el conseguir una integración eficaz entre los grupos de investigación y desarrollo y la industria, de forma que se minimicen los plazos de traslación de los resultados de las investigaciones a su disponibilidad como herramientas para el control de epidemias», asume.

IMPACTO EN EL ESCENARIO ECONÓMICO

En cuanto al impacto de la pandemia en la economía española, el informe de Seguridad Nacional marca como «principal reto» alcanzar una recuperación «sostenible» y defiende que «la reacción de España frente al desafío de la COVID-19 ha sido decidida.

Según reconoce, el impacto de la pandemia cambió «por completo» el escenario de la economía mundial, pero celebra las acciones adoptadas por la Unión Europea y marca el Plan de Recuperación para Europa como «un hito» en el proceso de integración europeo.

En el plano nacional, pone en la diana la necesidad de hacer frente a las derivadas económicas del virus e identifica como «retos a la seguridad económica» los elevados niveles de deuda, el desempleo, la despoblación rural y las acciones delictivas.

ECONOMÍA, CIBERESPACIO E INMIGRACIÓN, ENTRE LOS RIESGOS

El informe establece, junto a las pandemias, cuatro amenazas y los desafíos que se sitúan de forma destacada en la zona más alta de la tabla en el mapa de riesgos: la inestabilidad económica y financiera; la vulnerabilidad del ciberespacio; el espionaje; y los flujos migratorios irregulares.

No obstante, la práctica totalidad de los riesgos a la Seguridad Nacional analizados se encuentran en la zona de peligro definida por unos niveles de impacto y probabilidad altos o muy altos: los efectos del cambio climático, las amenazas para las infraestructuras críticas, las emergencias y catástrofes, los conflictos armados, la vulnerabilidad energética, el crimen organizado, la vulnerabilidad aeroespacial el terrorismo y la vulnerabilidad marítima.

La proliferación de armas de destrucción masiva es la única amenaza para la Seguridad Nacional que no se sitúa dentro de la zona de peligro muy alto, percibiéndose con una probabilidad de ocurrencia media.

Interior pide a Vox no usar «términos militares» cuando hable de migración

0

El director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, ha recomendado, este miércoles, a Vox que no use «términos militares» cuando se refiera a la migración porque, ha indicado, «afecta al sufrimiento y al anhelo de miles de personas» que dejan atrás sus países por no tener «alternativas de vida en ellos».

Pardo ha realizado estas declaraciones en la Comisión de Interior del Congreso, después de que la portavoz de Vox en esta materia, Macarena Olona, se haya referido en varias ocasiones a las crisis de Canarias y Ceuta como «invasión».

La migración, ha apuntado el director de la Policía, es «un problema» en el que, si Vox «quiere colaborar» debería «arrimar el hombro» con «propuestas» y un tema «delicado» que requiere «políticas de Estado» y «consenso de Estado» con una oposición que «apoye al Gobierno».

En este sentido, ha rechazado las que, hasta ahora, ha realizado el partido de Santiago Abascal, como «usar los navíos de la Armada» o hacer «campañas xenófobas que alimentan odio al inmigrante. «Necesitamos que en materia migratoria, su partido en vez de ser un incendiario sea un bombero», ha declarado.

UNA CUESTIÓN DE «SOBERANÍA NACIONAL»

En la sesión de la Comisión de Interior, la diputada de Vox ha preguntado a Pardo por la gestión realizada por el Ministerio ante la crisis migratoria ocurrida en Canarias en 2020 en donde, ha señalado, se vieron imágenes «dantescas» y de «enorme sufrimiento», como así ocurrió también, a su juicio, la semana pasada en Ceuta y Melilla.

Olona ha indicado que, mientras lo ocurrido en Ceuta es una «crisis diplomática» para el PP, y una «crisis humanitaria» para los socios de Gobierno, para Vox es «una invasión» y una «cuestión de soberanía nacional» y ha señalado que la «obligación de todo Estado es defender sus fronteras».

«Solo así podemos dar debido tratamiento a quien viene bajo un estatuto legal, como el estatuto del refugiado o de asilo», ha declarado Olona, que ha defendido para ello una «política firme de la soberanía nacional».

En su intervención, la portavoz de Interior de Vox ha insistido en la «auténtica invasión migratoria» vivida por España y la situación de «inseguridad» que, en su opinión, ha causado tanto en Canarias como en Ceuta y Melilla. Sobre el caso de las ciudades autónomas, Olona ha criticado el uso de niños y jóvenes por parte de Marruecos para «chantajear» a España.

Luis Gallego confía en que los vuelos hacia EEUU estén disponibles a finales de junio

0

El consejero delegado de IAG, matriz de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus, Luis Gallego, confía en que los vuelos hacia Estados Unidos estén disponibles a finales de junio o principios de julio «como muy tarde».

Así lo manifestado en un diálogo virtual organizado Banco Santander, donde han intervenido representantes del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC), de la cadena hotelera BHN Group y el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas.

Sin embargo, sobre la situación en Latinoamérica, el consejero delegado de IAG no ha podido ofrecer fechas para la reactivación de viajes a estos países, ya que tienen situaciones distintas y no es posible implementar una solución única.

Luis Gallego ha asegurado que la crisis provocada por el Covid-19 puede generar oportunidades de consolidación entre grupos aéreos para sobrevivir a la deuda generada por la falta de actividad en los viajes, por lo que es «muy probable que haya dos o tres grandes grupos dominantes por continente», ya que las cantidades de dinero perdidas durante el año 2020 son «ingentes».

Además, estima también que en 2023 o 2024 la industria de viajes podrá volver a la actividad previa a la crisis aunque, actualmente, hay «mucha incertidumbre sobre el verano», que dependerá de la evolución de los distintos mercados y el proceso de vacunación.

IMPORTANCIA DE UNAS REGLAS Y NORMAS COMUNES

Todos los panelistas del encuentro coincidieron en la importancia de los avances en el proceso de vacunación de los países para reactivar el turismo y aumentar la confianza de los viajeros en los vuelos.

No obstante, Maribel Rodríguez, de WTTC, ha exigido intentar coordinar la actividad de los gobiernos para crear un marco global con el que elimnar obstáculos y fomentar reglas y protocolos comunes.

«Se necesita un plan que pueda ser utilizado de forma uniforme por todos. Necesitamos un plan precrisis, crisis y postcrisis y, para ello, es esecnial coordinar el sector publico y privado», ha añadido.

EL TURISMO, UN SECTOR MUY DIVERSO

Margaritis Schinas ha destacado durante su intervención que el sector turístico es muy diverso, ya que no se puede definir con una política global para la Unión Europea.

La razón que esgrime el vicepresidente de la CE para sustentar esta afirmación es que cada país desarrolla un tipo de actividad distinta dentro del sector y que, por lo tanto, es una actividad «polifacetica y multisectorial», que afecta a su vez a otros muchos sectores.

Sobre la transición verde, ha resaltado que es esencial para la industria y que el sector turístico será de los que más se beneficiará con los fondos de recuperación europeos.

El Tribunal Supremo avala que 532 ‘riders’ de Deliveroo son asalariados

0

El Tribunal Supremo ha dictaminado que 532 ‘riders’ de Deliveroo son asalariados tras inadmitir el recurso de casación presentado por la plataforma de comida a domicilio y basándose en la sentencia del Alto Tribunal que consideró a un repartidor de Glovo como falso autónomo.

En concreto, Deliveroo presentó un recurso contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en enero de 2020 que consideraba falsos autónomos a más de 500 repartidores de la plataforma en la capital española.

En el auto, se subraya que los ‘riders’ que «prestan servicios en la plataforma demandada tienen una relación laboral con la empresa».

Además, ha destacado la «elaborada resolución» llevada a cabo por el TSJM en su fallo, donde constata que concurren las notas de «dependencia», ya que para controlar que el repartidor realiza correctamente su actividad, se halla localizado mientras hace los pedidos, mediante GPS, y la de «habitualidad», donde la ausencia de ésta penaliza al repartidor.

El Alto Tribunal considera que la pretensión impugnatoria de Deliveroo es contraria a la doctrina dictada por esa misma sala en la sentencia de 25 de septiembre de 2020, donde se reconoció a un trabajor de Glovo como falso autónomo. Así, recalca que la pretensión deducida en el recurso «carece de contenido casacional».

De esta forma, impone a Deliveroo el pago de las costas en una cuantía de 300 euros por cada una de las partes personadas, la pérdida del depósito y recuerda que contra este auto no cabe recurso alguno.

DELIVEROO RESPETA, PERO NO COMPARTE LA DECISIÓN DEL SUPREMO

Por su parte, Deliveroo ha asegurado que respeta el fallo del Alto Tribunal que considera que los 532 repartidores de la plataforma de ‘delivery’ son asalariados al inadmitir su recurso, pero que «no comparte» la decisión del Alto Tribunal, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la plataforma de reparto a domicilio ha subrayado que su modelo de negocio «siempre ha proporcionado a los ‘riders’ la flexibilidad que dicen que tanto valoran», por lo que consideran que los repartidores son «libres de elegir cuándo, cómo y dónde trabajan».

«Este caso hace referencia a un modelo de colaboración del pasado y no refleja la forma en la que los ‘riders’ colaboran con Deliveroo hoy en día. Esta sentencia solo afecta a contratos que dejaron de utilizarse hace más de tres años», ha precisado Deliveroo.

La plataforma de ‘delivery’ ha subrayado que «lleva mucho tiempo defendiendo el derecho de los ‘riders’ a trabajar de forma flexible, que es lo que desean por encima de todo» y ha recordado las protestas de los repartidores que piden «mantenerse como autónomos». «Buscaremos una forma de trabajar que responda a esas peticiones», han recalcado desde la compañía.

Asval supera los 3.000 asociados en un año y se marca el objetivo de los 10.000

0

La Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval) ha superado los 3.000 asociados en un año y se ha marcado como objetivo alcanzar los 10.000 en los próximos años, según ha señalado en un comunicado tras celebrar su primera Asamblea General con motivo de su primer aniversario.

Para alcanzar el objetivo de los 10.000 asociados, está trabajando en firmar acuerdos y entidades «que ofrezcan valor añadido a sus asociaciones y le permitan seguir creciendo como institución referente en el mercado del alquiler».

El presidente de Asval, Joan Clos, ha afirmado que Asval busca agrupar a todos los actores del sector de la vivienda en alquiler. Además, ha resaltado que trabaja para aportar soluciones «al problema de fondo de la falta de oferta de vivienda en alquiler».

«Estamos comprometidos con dotar al mercado del alquiler de una mayor seguridad jurídica, transparencia y consenso para acometer las reformas que necesita para su desarrollo y profesionalización», según Clos.

Asval ha recordado que propone crear un fondo público de ayudas directas de 700 millones de euros para ayudar a los colectivos vulnerables a hacer frente a sus alquileres y que su esfuerzo no supere el 30% de sus ingresos.

«Así se lograría hacer frente a la emergencia social que viven muchos inquilinos debido a la crisis económica generada por la pandemia y, a la vez, apoyar a miles de propietarios que han visto cómo los impagos se han triplicado del 5 al 15% desde que estalló el Covid», según la Asociación.

A largo plazo, Asval promueve crear un parque de vivienda de alquiler asequible que permita acabar con la escasez de oferta, sobre todo de alquiler social, que apenas representa el 2,5% del total.

La directora general de Asval, Beatriz Toribio, ha explicado que el trabajo de la Asociación está enfocado en la defensa de los derechos e intereses de los propietarios de viviendas en alquiler, pero también al desarrollo de este mercado en España.

«Necesitamos un mercado del alquiler con mayor oferta, más profesionalizado, modernizado y transparente para dar respuesta al incremento de demanda que experimentaremos tras la crisis del Covid», ha añadido.

10 ciudades que te pagan para vivir allí

0

Ahora que estamos en tiempos de crisis desde hace varios años, seguro que a muchos de nosotros se nos ha pasado por la cabeza alguna idea, por muy alocada que parezca, para conseguir dinero de forma rápida. Y si puede ser haciendo el mínimo esfuerzo, mejor que mejor.

Ante la falta de trabajo, muchas personas han optado por buscarse su propia actividad remunerada. Pero, ¿qué te parecería recibir un sueldo todos los meses sin tener que hacer nada? Esta idea tan tentadora puede hacerse realidad. Solo tienes que mudarte a una de las ciudades que te mostramos a continuación donde pagan a los habitantes por vivir allí.

[nextpage title= «Detroit, Michigan, Estados Unidos»]

Detroit, Michigan, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Una de las grandes ciudades de Estados Unidos y que tradicionalmente ha sido un gran motor para su economía es Detroit, en el estado de Michigan. Sin embargo, en los últimos años ha ido perdiendo gran parte de ese potencial económico y llegó a estar prácticamente en la ruina.

Es por eso que el gobierno implantó un nuevo programa denominado Chalenge Detroit, con el que pretnde cambiar esta tendencia a la baja y volver a poblar la ciudad para que vuelva a tener la misma productividad. Para ello da 2500 dólares a cada persona que se mude y trabaje allí.

[nextpage title= «Alaska, Estados Unidos»]

Alaska, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Alaska es una de las zonas más frías de la tierra. Pasarías el día con abrigos polares, mantas, caminando sobre la nieve tomando bebidas calientes para entrar en calor. Pero si te gusta tener este tipo de vida, no hay nada mejor como mudarte a esta zona de Estados Unidos.

Y es que debido a este clima extremo, cada vez son más las personas que han decidido abandonar el estado. Por ello el gobierno ofrecen ayudas y subvenciones a todas las personas que se muden allí durante al menos un año para potenciar la actividad profesional en la zona.

[nextpage title= «Saskatchewan, Canadá»]

Saskatchewan, Canadá

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Relativamente cerca de Alaska se encuentra la ciudad canadiense de Saskatchewan, donde cada vez hay un menor número de población activa en la localidad, por lo que la productividad ha caído en picado en los últimos años.

Por ello las autoridades y el gobierno canadiense han puesto en marcha un programa de ayudas con el que pretenden atraer a jóvenes recién graduados que potencien la productividad en la zona. Les ofrece hasta 20000 dólares con la condición de que vivan allí durante al menos 7 años.

[nextpage title=»Las cataratas del Niágara, Nueva York, Estados Unidos»]

Las cataratas del Niágara, Nueva York, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Si habéis ido alguna vez de visita a la zona norte de la costa este de Estados Unidos, seguro que hay dos lugares que habréis visitado, la ciudad de Nueva York, y las famosas cataratas del Niágara, en el mismo estado, haciendo frontera con Canadá.

Es uno de los lugares más visitados y bonitos del mundo. Ahora el gobierno quiere potenciar la productividad más allá del turismo, por lo que ofrece 7000 dólares a jóvenes graduados que vivan y trabajen en la zona durante al menos dos años.

[nextpage title=»Isla Miyakejima, Japón»]

Isla Miyakejima, Japón

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Esta opción es solo para los más valientes y quizás para los más arriesgados a los que les guste experimentar con su propia vida. Y es que la Isla Miyakejima, que se encuentra en Japón, es famosa por la gran cantidad de gas sulfúrico que se encuentra en el ambiente.

Tanto es así que los habitantes que aún viven en la isla deben llevar durante todo el día una máscara para protegerse. Por ello el gobierno de Japón busca gente atrevida para estudiar los efectos que este gas produce en nuestra salud, ofreciendo para ello generosas ayudas económicas.

[nextpage title=»Utrecht, Holanda»]

Utrecht, Holanda

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Si hay una ciudad de ensueño donde te pagarán solo por vivir en ella esa ciudad es Utrech, en Holanda. Y es que desde hace un tiempo la ciudad holandesa ha puesto en marcha una especie de experimento social y económico.

Las autoridades del país le dan una cantidad de 1000 euros a cada persona solo por vivir en la ciudad sin que tenga que trabajar obligatoriamente ni hacer nada más ya que el estudio busca conocer cuántas personas deciden simplemente vivir con ese dinero sin hacer nada más y cuantas continúan queriendo avanzar buscando un empleo para tener una vida mejor.

[nextpage title=»Curtis, Nebraska, Estados Unidos»]

Curtis, Nebraska, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Al contrario de lo que ocurre en la ciudad holandesa de Utrech que hemos mencionado anteriormente, la ciudad estadounidense de Curtis, en el estado de Nebraska busca una mayor productividad en la zona.

Las autoridades locales ofrecen un terreno gratis a los jóvenes que deseen vivir allí. A cambio de esa vivienda gratis deberán aportar nueva ideas y trabajar para impulsar la economía local, además de colaborar también con la mejora de las infraestructuras y potenciar la cultura.

[nextpage title=»Camden, Canadá»]

Camden, Canadá

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

La reactivación de la economía y la productividad en las ciudades parece ser una de las razones claves a la hora de que los gobiernos y autoridades de cada país y cada zona decidan ofrecer ayudas económicas por vivir en esos lugares.

Este parece ser también el caso de la ciudad canadiense de Camden, donde todas las personas que decidan vivir allí y montar su propio negocio recibirán gratis un terreno de 2,8 hectáreas. Para ello debe crear su propia empresa y emplear a 24 personas.

[nextpage title = «Kansas, Estados Unidos»]

Kansas, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Estados Unidos es uno de los países donde hay un mayor número de ciudades, pequeñas localidades e incluso estados que ofrecen ayudas económicas a los nuevos habitantes que decidan vivir y trabajar en ellas. Así da gusto.

Este es también el caso del estado de Kansas, donde un gran número de ciudades ofrecen parcelas de tierra gratuitas donde poder cultivar o construir su vivienda con solo vivir unos años en ellas. El número de años varía según la ciudad de la que se trate.

[nextpage title= «Harmony, Estados Unidos»]

Harmony, Estados Unidos

10 Ciudades Que Te Pagan Para Vivir Allí

Uno de los ejemplos de lo que decíamos hace un momento con respecto a las ciudades de Estados Unidos que ofrecen ayudas por vivir en ellas es Harmony, donde en la última década ha disminuido la población de forma drástica y alarmante.

Y es que en el último censo de población conocido perteneciente al año 2014, la cifra de habitantes era de 1007 personas. Por ello el gobierno ha puesto en marcha un programa de ayudas económicas para traer a mayor población joven, que recibirán 10000 euros si deciden construir su casa en la localidad.

La falta de legitimación podría impedir al PP recurrir el indulto a los presos del ‘procés’

0

Un requisito formal, la falta de legitimación para acudir al Tribunal Supremo, podría ser el obstáculo que encuentre el PP si finalmente los condenados por el ‘procés’ independentista en Cataluña son indultados por el Gobierno y el partido liderado por Pablo Casado decide, tal y como ha anunciado, presentar recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal. La posibilidad de que lo haga Vox parece más clara, ya que fue parte en el proceso penal.

Así lo han señalado tanto fuentes del propio Supremo como juristas consultados, que insisten en la ausencia de antecedentes jurídicos sobre este asunto, ya que habitualmente los indultos son recurridos por las víctimas del delito en cuestión.

De este modo, adelantan que la falta o no de legitimación del PP y otros partidos para recurrir la decisión que pueda adoptar en su día el Consejo de Ministros constituirá un capitulo jurídico más en toda esta historia.

Con carácter general, en el orden contencioso-administrativo están legitimados «los titulares de un derecho o de un interés legítimo» (artículo 19 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa). A ello se añade que no hay acción pública salvo que lo reconozca expresamente una ley, y por ello el Supremo ha declarado la falta de legitimación activa para interponer recursos de los partidos políticos en muchos asuntos.

Entre estos asuntos no se encuentra la presentación de indultos, por lo que se carece de jurisprudencia. Además, esta Sala no es muy proclive a la legitimación de los partidos, si bien se trata de un asunto a estudiar y la decisión final dependería mucho del razonamiento expuesto por el partido en cuestión, apuntan las mismas fuentes.

Otros juristas consultados añaden que además del «interés legítimo» antes apuntado, la legitimación en el orden Contencioso se define por el denominado «interés directo», y en este punto el debate debería centrarse en determinar si los políticos tiene interés directo en el indulto de otros políticos que han sido condenados. La falta de antecedentes llevan de nuevo a entrar en materia poco clara.

RECURSOS DE ASOCIACIONES

Existen casos en los que sí se han aceptado los recursos de asociaciones, como fue en 2015 el presentado contra el indulto del empresario canario y presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez.

En este caso no se estimó la petición de unos perjudicados directamente por el delito, sino la de la asociación Ecologistas en Acción-CODA contra la decisión del Consejo de Ministros de conmutar la condena de tres años y un día de prisión que le fue impuesta por un delito contra la ordenación del territorio, por otra de dos años.

En otro asunto de 2018 , sin embargo, el alto tribunal rechazó que la asociación Víctimas de la Ley de Violencia de Género (Avilegen) tuviera interés legítimo para recurrir el indulto parcial concedido a María Salmerón, una mujer sevillana maltratada condenada a seis meses de prisión por desobediencia al incumplir la custodia compartida de su hija con el padre de ésta, condenado a su vez por malos tratos.

Extremadura registra 73 positivos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 73 casos positivos de Covid-19 en las últimas 24 horas, cifra ligeramente inferior a los 76 de este pasado martes.

En este último día no se han registrado fallecidos, por lo que la cifra de víctimas desde el inicio de la pandemia en la comunidad se mantiene en 1.764.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 36 personas, una menos que la jornada anterior, 12 de ellas en UCI, cifra que no varía. Asimismo, se han dado 97 altas, lo que equivale a un total de 74.075 altas.

Por su parte, la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 81,20 y a los siete días en 39,62, frente a los 83,45 y 41,02, respectivamente, del martes.

Además, se han notificado dos brotes en Jerez de los Caballeros con cinco positivos cada uno y 5 y 7 contactos, respectivamente, mientras que se cierra un foco de Quintana de la Serena.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 26 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.762 altas; mientras Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.155 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 14 casos confirmados. Tiene siete pacientes hospitalizados por COVID-19, ninguno de ellos en UCI. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.333 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena no notifica casos positivos. Hay un paciente hospitalizado en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.648 altas.

El área de Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.827 altas; y Navalmoral de la Mata notifica 11 casos positivos. Tiene un paciente ingresado por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.458 altas.

Finalmente, el área de Llerena-Zafra registra ocho casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.655 altas; y Coria no registra casos positivos ni tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.237 altas.

Los nuevos casos suben en Castilla-La Mancha hasta los 238 y se registran 3 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 238 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone una aumento respecto a la jornada anterior cuando se registraron 113. De su lado, las muertes se mantienen y continúa la reducción de hospitalizados.

Por provincias, Toledo ha registrado 133 casos, Guadalajara 37, Albacete 33, Ciudad Real 29 y Cuenca 6, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 191.808. Por provincias, Toledo registra 70.536 casos, Ciudad Real 46.681, Albacete 29.032, Guadalajara 26.126 y Cuenca 19.433.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 206. Por provincias, Toledo tiene 122 de estos pacientes (103 en el Hospital de Toledo y 19 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 37 (10 en el Hospital Mancha Centro, 9 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 4 en el Hospital de Manzanares).

De su lado, en Guadalajara son 19 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 19 (16 en el Hospital de Albacete y 3 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 9 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 75. Por provincias, Toledo tiene 29 de estos pacientes, Guadalajara 21, Ciudad Real 17, Albacete 5 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19, todos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.019.

Por provincias, Toledo registra 2.248 fallecidos, Ciudad Real 1.723, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De ellos dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son seis y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

El Parlamento de Canarias aprueba la nueva Ley Trans

0

El Parlamento de Canarias ha aprobado hoy miércoles por unanimidad la nueva Ley Trans, una norma consensuada con los colectivos LGTBI de las islas y que contempla la autodeterminación de género y la despatologización de las personas trans, y que sitúa a Canarias en la lista de comunidades autónomas que tienen una ley más avanzada que la norma estatal.

La Ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales reconoce el derecho a la autodeterminación de las personas a la identidad de género, normalizando y sacando del ámbito de la exclusión social a las personas LGTBI y trans.

Sus principales novedades radican, entre otras, en la despatologización de la realidad de las personas trans, la mejora del tratamiento administrativo de las personas de estos colectivos y la regulación de medidas de sanción e infracción.

Esta norma mejora la Ley de 2014 de no discriminación por motivo de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, e incorpora las medidas necesarias para garantizar y proteger el ejercicio pleno de la libre autodeterminación del género, sin discriminación, y en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social.

Por el Grupo Mixto, Vidina Espino destacó que la aprobación de esta ley supone «un hito en la lucha por la igualdad de las personas LGBTI», que «gracias a su trabajo y esfuerzo nos permitirán avanzar en libertad, igualdad y en derechos»; dijo, además, que se trata de una norma destinada a convertirse en referente y que protege a un colectivo muy vulnerable, al tiempo que envía un mensaje de unidad a la sociedad canaria.

Melodie Mendoza, de ASG, dio las gracias al colectivo LGTBI por su «trabajo, tesón y empeño» por visibilizar sus derechos a través de una ley que supone un «paso de gigante» y «marca el camino» para que la sociedad canaria «se conciencie y cumpla con el respeto de la diversidad sexual y de género en las islas».

La presidenta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, María del Río, reconoció el «inmenso» trabajo que se ha llevado a cabo durante estos tres años para que este texto haya sido aprobado, y afirmó que es «un día para celebrar lo que será considerado un hito en la historia de los avances sociales en Canarias».

La diputada Carmen Hernández (NC) resaltó que la nueva Ley Trans significa la construcción de nuevas referencias de relación basadas en la igualdad y el respeto en Canarias, supone un texto legal que va a mejorar la calidad de vida de las personas trans e intersex, y vuelve a colocar a Canarias a la cabeza de los derechos y libertades.

Desde las filas populares, Luz Reverón destacó que esta nueva norma permite que las personas trans «puedan ser quienes son sin tener que pedir permiso, sin tener que poner en riesgo su dignidad y sin tener que elegir entre fingir que son alguien que no son», al tiempo que dio las gracias a todos los colectivos LGTBI «por tantos años de lucha».

El diputado nacionalista Jesús Machín felicitó a los siete grupos parlamentarios que registraron esta proposición de ley y agradeció a los ponentes «su tono, generosidad y altura de miras, evidenciando que solo hay una cosa que les une: las personas». También deseó que sea posible que el Congreso apruebe la Ley Trans estatal, pues «no podemos dar la espalda a problemas tan importantes para la ciudadanía».

El diputado Omar López (PSOE) incidió en que se ha aprobado una ley que «se da la mano con el ser, la libertad y el respeto»; que «viene a reconocer a quien, incluso, dio la vida hasta la muerte», y que «nos une para llegar juntos al futuro y dejar atrás los odios y las desigualdades, al tiempo que se reconocen derechos».

Para cerrar el debate, la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, afirmó que hoy es «un día histórico para toda Canarias», que gracias a esta ley «se convierte en un referente no sólo en España, sino también en toda Europa». Dijo, además, que con esta norma «vamos a lograr que mucha gente viva mejor, gente que ha sido históricamente discriminada y que han visto durante mucho tiempo sus derechos relegados».

Por último, el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, intervino para pedir a los medios de comunicación que la aprobación de esta ley sea la más importante de las que se publiquen mañana y que este día quede para siempre «con letras destacadas» en la historia del Parlamento.

Google Cloud lanza 3 nuevos servicios para una estrategia de nube de datos unificada

0

Google Cloud ha anunciado este miércoles durante ‘Data Cloud Summit’ tres nuevas soluciones dentro de su cartera de bases de datos y análisis de datos para ofrecer a las empresas una plataforma de datos unificada.

La compañía ha destacado en un comunicado que las empresas buscan formas de administrar y gobernar de manera centralizada sus aplicaciones y de integrar los datos en tiempo real. Para dar respuesta a estas necesidades, ha anunciado Dataplex, Analytics Hub y Datastream.

Las tres soluciones están disponibles en versión preliminar, y según han señalado desde Google Cloud, sus clientes podrán abarcar el ciclo completo de los datos.

Datastream es un nuevo servicio de captura de datos modificados (CDC) y replicación sin servidor. Permite replicar en tiempo real los flujos de datos desde las bases de datos de Oracle y MySQL a servicios de Google Cloud como BigQuery, Cloud SQL, Google Cloud Storage y Cloud Spanner.

Por su parte, Analytics Hub intercambia datos y activos de análisis entre empresas. Está diseñada para solucionar los problemas de costes y fiabilidad de las actuales prácticas de intercambio de datos. Google Cloud ha indicado que ofrece un modo sencillo y seguro de acceder a los datos y compartirlos, a partir del modo en que los clientes utilizan BigQuery actualmente para compartir activos de datos.

Por último, Dataplex es un tejido de datos inteligente basado en Google Cloud y el código abierto, para que los clientes puedan seleccionar, proteger, integrar y analizar grandes volúmenes de datos.

Durante ‘Data Cloud Summit’, Google Cloud también ha presentado otras novedades de su cartera de bases de datos y análisis, como BigQuery Omni (disponible en versión preliminar) y Looker (disponible ahora en GA) para Microsoft Azure, permiten obtener conocimientos fundamentales sobre los datos en cualquier entorno de nube.

La Detección de Anomalías de BigQuery ML también está disponible para todos los clientes. Esta solución ayuda a detectar los patrones de datos normales frente a los patrones problemáticos, y tiene aplicaciones como la detección de fraudes bancarios y el análisis de defectos de fabricación.

A partir del tercer trimestre, Dataflow Prime incorporará capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático para proporcionar a los clientes predicciones de ‘streaming’, como los análisis de series de tiempo, los diagnósticos inteligentes que identifican de manera proactiva los cuellos de botella, y la función de ajuste automático para incrementos de uso.

Google Cloud también hará más accesible Cloud Spanner, su base de datos relacional totalmente administrada, al reducir su precio base en un 90 por ciento con la introducción del dimensionamiento granular de las instancias (disponible próximamente).

También ha anunciado el lanzamiento de la federación de BigQuery a Spanner, lo que permitirá a los usuarios de BigQuery consultar datos transaccionales residentes en Spanner para obtener conocimientos más valiosos en tiempo real. Además, Spanner incorpora Key Visualizer, ya disponible en versión preliminar, que permite realizar un seguimiento interactivo para identificar rápidamente patrones de uso.

Feijóo acusa al Gobierno de impulsar una «ley ilegal» para cobrar por herencias

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha sido rotundo al pronunciarse en contra del proyecto de ley que pretende cobrar una plusvalía a aquellos herederos que se deshagan de parte de lo recibido en vida de sus progenitores si todavía no han fallecido. «Una ley ilegal», ha calificado el mandatario autonómico si se llega a aprobar, que «atenta contra el derecho civil gallego», el «Estatuto», «autogobierno» y las «competencias» autonómicas.

Así, sobre lo que ha llamado «amenaza de subir impuestos en Galicia», Feijóo ha manifestado que es «francamente sorprendente». «Detrás hay una vulneración de los derechos civiles de los gallegos amparados en el derecho civil de Galicia, que tiene base en el Estatuto de Autonomía, y hay claramente una vulneración del autogobierno y una subida de impuestos. No es un tema menor», ha advertido.

El mandatario gallego, cuyo Gobierno ha defendido y aprobado la exención de impuestos de sucesiones, censura que en este proyecto de ley –que ahora pasa a debate en la Cámara Alta– «se establece una presunción de fraude» sobre los herederos.

«PORQUE SE NECESITA»

Que un padre o una madre que deja un piso o una cantidad económica a un hijo que está empezando a salir adelante, automáticamente, si ese piso o ese dinero se entrega o se vende antes de que fallezca el padre o la madre, hay un fraude; y sin embargo, si se vende después, no hay un fraude», ha expuesto Feijóo, para manifestar, de nuevo, que se trata de «un planteamiento cuando menos, muy sorprendente.

Es más, el jefe del Ejecutivo autonómico alertó de que, si alguien vende su herencia, se «supone» que es «porque lo necesita», «no porque le guste». «Si lo vende si muere, sí; si no, hay que pagar. Es una cuestión que es sorprendente, una presunción general de fraude. No hay antecedentes al respecto», ha aseverado Feijóo, quien ha concluido que «es difícil castigar más a los que más lo necesitan».

El mandatario autonómico también ha esgrimido que «no hay ningún dato» de la Agencia Tributaria que avale esta cuestión. Recordó que en Galicia hay 142.000 ciudadanos que recibieron una parte de la herencia en vida.

«PERJUDICAR A LOS JÓVENES»

«Esto va a perjudicar a los jóvenes gallegos que ahora van a tener que pagar impuestos. Es difícil castigar más a quienes más lo necesitan», ha enfatizado Feijóo, quien ha recordado que las exenciones son para herencias «no ilimitadas», sino para bienes que «no superan una cantidad concreta» (un millón de euros).

«Lamento mucho esta falta de respeto al autogobierno de Galicia y esta acusación de fraude. Es una subida de impuestos y una vulneración del autogobierno que no podemos aceptar», ha remarcado el presidente autonómico.

Feijóo ha avisado de que «empieza a llover sobre mojado» y de que, «en el caso de que se apruebe, será una ley ilegal porque atenta contra el Estatuto de Autonomía y las competencias» gallegas, lo que podría acabar derivando –si bien no lo mencionó expresamente en su intervención– en un nuevo conflicto de competencias entre Xunta y Estado.

Entra en vigor el nuevo reglamento europeo de productos sanitarios

0

El nuevo Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios ha entrado en aplicación este miércoles, el cual introduce numerosas novedades como la mejora de la trazabilidad de estos productos, la creación de una gran base de datos como garantía de transparencia o la petición de requisitos más estrictos en lo referente a los datos preclínicos y clínicos.

Como resultado del trabajo realizado a lo largo de más de cuatro años, por los estados miembros y la Comisión Europea, en colaboración con los sectores implicados en productos sanitarios, el 5 de abril de 2017 se publicó el Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los productos sanitarios, por el que se modifican la Directiva 2001/83/CE, el Reglamento (CE) 178/2002 y el Reglamento (CE) 1223/2009 y por el que se derogan las directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo.

Tras un trabajo de preparación continuo durante estos cuatro años, finalmente entra en aplicación este reglamento, un año después de la fecha inicialmente prevista. Esta decisión de retrasar su aplicación ha sido como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y con el objetivo principal de garantizar el abastecimiento de los productos sanitarios necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria.

El campo de los productos sanitarios está en continuo desarrollo y los avances en innovación en este sector siguen una progresión exponencial. Es por esto que el reglamento (UE) 2017/745 viene, por un lado, a dar respuesta a una preocupación generalizada respecto a la seguridad de los productos sanitarios y a su marco regulatorio basado en el nuevo enfoque, y por el otro, a establecer una regulación que garantice la disponibilidad en el mercado de productos sanitarios eficaces y seguros.

El principal objetivo es proporcionar un marco legal a los productos sanitarios que garantice un elevado nivel de calidad, seguridad y de protección de la salud, apoyando también a la innovación. Entre las numerosas novedades que introduce el Reglamento 2017/745, se puede destacar la creación de una nueva base de datos llamada EUDAMED, como garantía de transparencia y para posibilitar el acceso a las autoridades, la industria, los profesionales sanitarios y el público general a información de los productos sanitarios disponibles en el mercado Europeo.

Asimismo, mejora en la trazabilidad de los productos sanitarios, mediante la implantación de un número de identificación único (UDI); refuerza el proceso de designación y supervisión de los organismos notificados; requisitos más estrictos en lo referente a los datos pre-clínicos y clínicos que deben tener los productos sanitarios antes de la obtención del marcado CE; y creación de los paneles de expertos que darán el correspondiente apoyo técnico en la evaluación de productos innovadores.

También crea nuevas obligaciones de los distintos agentes económicos; la posibilidad de regular a nivel nacional el reprocesamiento de productos de un solo uso; refuerza los requisitos de vigilancia y control mercado; una mayor coordinación entre las autoridades competentes de productos sanitarios; y la inclusión de determinados productos sin finalidad medica listados en el anexo XVI del reglamento.

Aunque el reglamento 2017/745 es de aplicación directa, hay determinados aspectos como el reprocesamiento, el régimen lingüístico o cuestiones de la fabricación en centros sanitarios, entre otros, que el reglamento determina que serán los estados miembros los que establecerán la regulación a nivel nacional. Es por esto que en la actualidad se está elaborando el nuevo Real Decreto de Productos Sanitarios.

En la actualidad, las autoridades competentes de los estados miembros, que en el caso de España es la AEMPS, y la Comisión, en colaboración con la industria, continúan con el intenso trabajo iniciado en 2017 para la elaboración de legislación de desarrollo establecida en el reglamento, así como en el desarrollo de directrices y documentos de preguntas y respuestas.

Esta información se desarrolla con el objeto tanto de facilitar la implementación del reglamento, como de resolver las dudas que surgen a nivel de autoridades competentes, industria, y profesionales sanitarios y usuarios. Para ello, se ha dedicado un espacio en la página web de la Comisión Europea con información sobre reglamento dirigida a los diferentes sectores involucrados.

En la misma línea de comunicación, en la web de la AEMPS, tanto en la sección de productos sanitarios, como a través de los boletines trimestrales del departamento de productos sanitarios, se publican documentos de interés sobre este nuevo reglamento.

El 5 de abril de 2017 también se publicó el Reglamento (UE) 2017/746 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2017 sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro y por el que se derogan la Directiva 98/79/CE y la Decisión 2010/227/UE de la Comisión. Este reglamento tiene prevista su entrada en aplicación el próximo 26 de mayo de 2022.

Aragón notifica 165 casos nuevos y una positividad del 5,63%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 165 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 2.931 pruebas diagnósticas, confirmados este martes, 25 de febrero, con una positividad del 5,63 por ciento. Los asintomáticos han representado el 41 por ciento y las altas epidemiológicas se han elevado a 382.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza se han comunicado 136 casos, en Huesca, 20, y en Teruel, 7, a los que hay que sumar dos en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Por municipios, en la capital aragonesa se ha declarado 95 positivos; En Huesca 5, En Teruel 1, en Cuarte de Huerva 5 y en Ejea de los Caballeros 2.

Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado en esta jornada ha sido Alagón, con 9, seguida de Borja, con 8; María de Huerva, con 8; San José Sur, con 7; Delicias Sur, con 6, y Sagasta-Ruiseñores, con 6.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón han sido en esta jornada 222, de las que 58 son en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 164 en planta. Además, hay 1.347 camas disponibles: 84 de UCI con respirador, 8 sin respirador y 1.255 de hospitalización convencional.

Aragón ha administrado 786.778 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 93,09 por ciento de las disponibles. Del total, 276.158 han sido segundas dosis y la reserva de stock como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro, pasa a ser de 6.000 dosis.

La UE pide multas millonarias para forzar a AstraZeneca a acelerar la entrega de dosis

0

La Unión Europea reclama a la compañía farmacéutica AstraZeneca multas millonarias si sigue incumpliendo con su obligación de entregar a los Estados miembros las dosis pactadas de su vacuna contra la COVID-19, según han confirmado a Europa Press fuentes comunitarias.

En particular, los abogados de la Comisión Europea y de los países del bloque exigen en los tribunales una sanción de 10 euros diarios por cada dosis no entregada a partir del 1 de julio. Además, reclaman otra multa de 10 millones de euros diarios si el laboratorio no respeta sus obligaciones contractuales, como utilizar todas las plantas de producción recogidas en el contrato, a contar desde el día en el que los jueces belgas den su veredicto.

Estas son las dos pretensiones que el lado europeo ha llevado este miércoles a la primera vista en la disputa que enfrenta a la UE y sus Estados miembros con la farmacéutica anglosueca. Se trata del procedimiento de urgencia con el que Bruselas pretende forzar a AstraZeneca a llegar a los 120 millones de dosis entregadas a los países europeos antes de que acabe junio.

En el primer trimestre, AstraZeneca distribuyó 30 millones de unidades entre los socios comunitarios. Por lo tanto, en la práctica, la UE está reclamando al laboratorio que entre abril y junio suministre otros 90 millones más. De no llegar a esa cifra, la UE exige a la firma anglosueca una multa de 10 euros diarios por cada dosis.

Es decir, si llegado el mes de julio AstraZeneca sólo ha repartido 70 millones de dosis y el tribunal da la razón a los abogados de la UE, el laboratorio tendrá que pagar una sanción de 10 euros al día por cada una de las 20 millones de dosis que quedarían por repartir entre los Estados miembros.

Por otro lado, la segunda parte de las exigencias de Bruselas consta de una multa diaria de 10 millones de euros si la compañía no respeta todas las obligaciones recogidas en el contrato de compra de dosis, como utilizar todas las plantas de producción recogidas en el mismo para distribuir dosis entre los Estados miembros.

En este caso, las sanciones diarias no se empezarían a acumular desde el 1 de julio, sino a partir del día en el que el tribunal se pronuncie, siempre y cuando dé la razón a la Unión Europea.

La Comisión Europea remarca en todo caso que su pretensión en este procedimiento de urgencia no es obtener una compensación económica por los retrasos en las entregas de dosis, sino forzar a AstraZeneca a acelerar la distribución de sueros a los socios comunitarios.

La UE y AstraZeneca tiene también un segundo pleito que evalúa el fondo de la cuestión y cuya primera vista no tendrá lugar hasta septiembre. Mientras que con el primero Bruselas busca la entrega efectiva de las dosis pactadas, en el segundo quiere que los tribunales confirmen que el laboratorio ha incumplido el contrato.

El PSOE se suma a una iniciativa para excluir a Baleares y Canarias de pagar peajes en las autovías

0

El senador de Més per Mallorca, Vicenç Vidal, ha conseguido sumar a casi todos los grupos de la Cámara Alta, salvo el PP, para pactar una iniciativa para instar al Gobierno a impulsar medidas que favorezcan la movilidad terrestre, marítima y aérea en las Islas Baleares y Canarias, entre la que destaca excluir a estos territorios de los posibles mecanismos para pagar el mantenimiento de las vías de gran capacidad del Estado.

Según han ido avanzando los grupos durante el debate en la sesión plenaria, esta moción consecuencia de interpelación saldrá adelante con la mayoría de la Cámara Alta, incluyendo el apoyo del PSOE, y con la abstención del Partido Popular y del PNV, tras haber pactado el texto con casi todos los grupos.

La iniciativa del senador balear, nace a raíz de una interpelación que hizo al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre este asunto hace dos sesiones plenarias.

En concreto, el texto pactado hace referencia a las tres vías principales de movilidad de estos territorios insulares. Sobre el transporte aéreo y sus infraestructuras, se pide al Gobierno seguir garantizando el mantenimiento de la bonificación del descuento del 75% entre la Península y los territorios extrapeninsulares.

Asimismo, también se reclama seguir realizando un control continuo de la evolución de los precios, mantener el cumplimiento de la normativa asociada a las bonificaciones del 75% a residentes, seguir velando por la conectividad aérea adecuada de los territorio extrapenínsulares, continuar con los planes de mejora y modernización de las infraestructuras en el Aeropuerto de Palma, y que Aena continúe cumpliendo con la legislación vigente relativa a los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida.

EVITAR LA EXCLUSIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS

En lo que respecta al transporte terrestre y sus infraestructuras, la moción plantea el cumplimiento en los Presupuestos Generales con las disposiciones del artículo 15 del REB, seguir impulsando las prioridades insulares de movilidad y transporte ferroviario en el territorio y continuar trabajando con los Consells insulares para liquidar los importes pendientes de los respectivos convenios en materia de carreteras.

También se pide acordar nuevos convenios de carreteras con los Consells insulares y evitar la exclusión de los territorios insulares por lo que respecta a las oportunidades en movilidad sostenible de los fondos next generation.

Es en este punto, donde se propone excluir las carreteras de los territorios insulares de los posibles mecanismos para pagar el mantenimiento de las vías de gran capacidad del Estado, como el pago de los peajes, tal y como planteó el Gobierno en el Plan de Recuperación remitido a Bruselas.

Sobre el transporte marítimo, se pide continuar con el impulso a nivel comunitario de cambios en los regímenes de ayuda, así como implantar protocolos de bioseguridad para evitar la entrada de especies invasoras.

Los Teatros del Canal de Madrid presentan en junio ‘Alimañas (brillantes)’

0

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el estreno de ‘Alimañas (brillantes)’, un texto del dramaturgo británico Philip Ridley dirigido por la actriz, directora y productora Pilar Massa que podrá verse en la Sala Negra del 2 al 20 de junio.

«¿Qué estarías dispuesto a hacer para conseguir la casa de tus sueños?», es la premisa de la que parte la obra, que aborda «la voracidad del capitalismo con un cóctel explosivo de sorpresa, morbo, brillo y oscuridad, mostrando de forma mordaz el momento que atraviesa el mundo en muchos niveles, poniendo de relieve que lo suficiente nunca es suficiente», según recogen los Teatros en un comunicado.

‘Alimañas (brillantes)’ narra durante una hora y media la historia de la joven pareja Lili y Oli educada en la moral católica y que, en sincronización y con un bebé en camino, explica al público con detalles por qué y cómo renovaron su hogar.

En un momento donde se acentúa la crisis de la vivienda, Pilar Massa dirige una obra «oscuramente divertida y brillante» sobre el precio que el ser humano está dispuesto a pagar para llegar a la propiedad perfecta, con una crítica directa a la moralidad, la hipocresía y la sociedad de consumo.

Contempla una dramaturgia que cuenta con la traducción de Manuel Benito, la iluminación de Paco Ariza, la escenografía y vestuario de Rafael Garrigós y la música de Raquel Jiménez.

«Es un ambicioso reto en el que, además, convertiremos al espectador en confesor y juez, como si de un ritual litúrgico se tratara, gracias a un juego escénico que le implica directamente, atrapando y arrastrándole a ese frío mundo de tentaciones consumistas donde todo está calculado; un mundo de capitalismo, catálogos de muebles, cocinas de ensueño y promesas interminables. Mientras, se delibera ácidamente sobre los matices del materialismo y los sueños sin fin del ser humano moderno», ha desvelado Pilar Massa.

Massa cuenta con más de una treintena de obras como actriz con directores destacados de la escena y el cine, además de su faceta de directora y productora de obras como ‘Contraacciones’, ‘El notario’ o ‘La flauta mágica’ en el Teatro Real, entre otras.

Mujeres empresarias trasladan a la Reina el «enorme coste» de la pandemia

0

La Reina Letizia, que ostenta la Presidencia de Honor de los Premios FEDEPE, ha presidido este miércoles la reunión de trabajo con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), dentro del marco de los actos conmemorativos del XXX aniversario de sus Premios, que reconocen el liderazgo femenino en el país.

En el encuentro, se han presentado los resultados del estudio ‘Visión y medidas de las mujeres directivas y empresarias al salir de la crisis del Covid-19 y reanudarse la economía’ que, en palabras de la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón, «refleja el gran impacto de la pandemia sobre el desarrollo profesional y personal de las mujeres».

En intervención, Bujaldón ha destacado algunas de las conclusiones del estudio como que el 98% de las encuestadas cree que las fuerzas políticas españolas deberían ponerse de acuerdo para aumentar y fortalecer las medidas que nos permitan alcanzar la igualdad de género real. La presidenta de FEDEPE ha subrayado «el enorme» coste profesional y personal que ha tenido la pandemia sobre las mujeres y la necesidad de «escuchar nuestra voz para poder acometer una recuperación económica transversal y profunda».

Para la presidenta de Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Gerentes (ARAME), María Jesús Lorente, este barómetro FEDEPE ofrece la oportunidad de «tener una visión global de lo que opinan mujeres profesionales y empresarias para salir de la crisis. Lorente ha llamado la atención sobre la necesidad de tener en cuenta además singularidades de comunidades como Aragón donde conviven «dos mundos en uno, lo urbano vs lo rural y dos realidades distintas y con necesidades muy diversas».

Por su parte, la presidenta de Las Mujeres Nos Movemos, Ana Calderón, ha destacado durante su intervención el hecho de que «el 80% de las encuestadas cree que las mujeres deberíamos encontrar tiempo para nosotras mismas». Calderón ha asegurado que las mujeres dedican gran parte de su tiempo a cuidar de otros. «Si a esto le sumamos el trabajo fuera y dentro del hogar, la crianza de los hijos, etc. la ecuación no sale», ha apostillado.

Mientras, la secretaria general de Unión de Asociaciones de Mujeres Autónomas y Emprendedoras de España (UATAE Mujer), María José Landaburu, ha denunciado durante su intervención la falta de ayudas que tienen las mujeres para emprender en España. Según Landaburu, «se emprende porque no queda otra, no por una vocación sobrevenida con la madurez» y eso significa que «muchas mujeres aterrizan en el trabajo autónomo sin el acompañamiento y el apoyo necesarios para que los diferentes proyectos de pequeños negocios sean viables». Además, la representante de UATAE ha manifestado su preocupación por «la vulnerabilidad estructural en términos de protección social que sufren las autónomas».

La directora de la Unidad Ginecología GEDEON RITCHER, Rosa Vázquez, ha resaltado el fuerte impacto de la pandemia sobre la salud de las mujeres, destacando el dato del barómetro FEDEPE que señala que «el perfil de mujeres de edad más joven es la que más ha sufrido ansiedad (35%) o ha visto afectado su estado de ánimo durante la pandemia (41%)». Vázquez también ha señalado «el salto cualitativo de varios años en temas como la telemedicina».

La presidenta de Periodistas del Mediterráneo, Rosa María Montañés, ha trasladado los resultados del barómetro FEDEPE al ámbito de las mujeres periodistas, denunciando la falta de medidas de conciliación y flexibilidad laboral y pidiendo un cambio de mentalidad empresarial «porque hay vida (personal y familiar) fuera del trabajo». También ha alertado de la necesidad de regular el teletrabajo «por la hiper conectividad y el estrés, incluido el desgaste mental, que comporta trabajar en remoto».

La presidenta de Women in Real Estate Spain, Carmen Panadero, ha manifestado durante su intervención que la crisis ha supuesto un gran reto para las mujeres y para el sector inmobiliario. «No debemos desaprovechar este momento para afrontar los grandes retos que ya teníamos por delante: acceso a la vivienda, el correcto diseño de nuestras ciudades, nuestra huella energética, sostenibilidad o digitalización», ha afirmado.

A su llegada al auditorio ESADE de Madrid, la Reina ha sido recibida por la ministra de Igualdad, Irene Montero; la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón, y el director de ESADE, Mario Lara. A la reunión han asistido las vocales de la Junta Directiva de FEDEPE, Elsa Gonzalez, Carmen Martínez Sarmiento y Victoria Gómez Vivar; la tesorera de FEDEPE, Begoña Muñoz; la secretaria general de la Unión de Asociaciones de Mujeres Autónomas y Emprendedoras de España (UATAE-Mujer), María José Landaburu; la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA), Cristina Sotro; y la presidenta de la Asociación Tricantina de Mujeres Empresarias (ATRIME), Luz María López Izquiero.

También han estado presentes la presidenta de la Asociación de Empresarias de A Coruña (AECO), Ana Isabel Ulloa.la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Hellín (AMEDHE), Ana María Oliva; la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Castilla La Mancha (AMEDCAM), Carmen Díaz de la Cuerda; la presidenta de Women in Real Estate Spain (WIRES), Carmen Panadero; la presidenta de la Asociación de Mujeres Directivas, Profesionales y Empresarias de la Comunidad de Madrid (AMDIPECAM), Julia Santana; y la presidenta de la Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Gerentes (ARAME), María Jesús Lorente.

El listado de asistentes se completa con la presidenta de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante (AEPA), Marcela Fernández Losada; la presidenta de la Asociación Mujeres Periodistas del Mediterráneo (MPM), Rosa María Montañés; la presidenta de la Asociación Las Mujeres Nos Movemos (LMNM), Ana Calderón; la presidenta de la Asociación Executivas de Galicia (Executivas), Carla Reyes; la directora de la Unidad de Ginecología de Gedeon Ritcher, Rosa Vázquez.

FEDEPE agrupa bajo sus siglas a diversas asociaciones de mujeres, que trabajan en múltiples sectores empresariales y de la Administración Pública, unidas por metas comunes: trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres, erradicar la discriminación de género y fomentar modelos liderazgo femenino inclusivos y sostenibles.

Tracatá Homes da sus primeros pasos

0

/COMUNICAE/

1621929689 Nace Tracata Homes Min

Nace Tracatá Homes, la plataforma de captación de demanda segmentada de obra nueva, que pone en el centro de todo el proceso a los futuros compradores de hogares

Nace Tracatá Homes, la plataforma de captación de demanda segmentada de obra nueva, que pone en el centro de todo el proceso a los futuros compradores de hogares.

La característica principal de Tracatá Homes es que invierte el proceso inmobiliario. En primer lugar, son los clientes/futuros compradores de vivienda, quienes definen muy específicamente sus deseos y necesidades.

En segundo lugar y teniendo en cuenta esas prefesencias, se buscan promociones que se adecuen a las mismas e incluso, se inicia la búsqueda de suelo, la financiación, el promotor, el arquitecto y la constructora que ejecuten la edificación de las viviendas totalmente adaptadas a las preferencias de los compradores y con un método totalmente colaborativo.

Plataforma orientada también a dar respuesta a las necesidades de los pequeños y medianos promotores inmobiliarios del sector residencial, a los que denominan «Creadores», porque hacen posible que los deseos de cómo quiere cada persona que sea su futuro hogar se hagan realidad.

Ante la necesidad de un sector promotor cada vez más especializado y digitalizado que cumpla con todas las necesidades de experiencia de usuario, que optimice sus recursos de ventas y que le permita acceder a los avances tecnológicos existentes en el mercado: nace Tracatá Homes para acompañarlos en ese camino.

Tracatá Homes conecta el B2C con el B2B, a través de la captación de clientes interesados en comprar vivienda de obra nueva, segmentados mediante técnicas de inbound marketing, marketing automation, contenido inteligente, marketing personalizado y data analitycs; a los cuáles les ofrece una alta experiencia de usuario con la parte B2B, aplicando una digitalización completa a la comercialización de viviendas de obra nueva.

Desde landing pages totalmente orientadas a la conversión, promociones virtuales, google ads, social ads, marketplaces, visualización arquitectónica, oficina de ventas virtual, reserva y firma digital. También en una etapa posterior, Tracatá Homes tiene previsto dar los pasos necesarios para incorporar la tecnología blockchain a la compraventa de sus inmuebles.

Declaraciones de José Luis Vicente, CEO
«Desde Tracatá Homes queremos que una de las decisiones más importantes que a lo largo de nuestra vida adoptamos, como es la compra de una vivienda, nadie la haga por nosotros».

«En la mayoría de los casos, los pequeños y medianos promotores locales, no conocen o no tienen acceso a todas las innovaciones tecnológicas, lo que dificulta mucho la comercialización, su competitividad y pone en riesgo la viabilidad de su negocio. Desde Tracatá Homes, les ofrecemos todos esos servicios de experiencia de usuario, sin que tengan que invertir ni un euro en su puesta en marcha y desarrollo; nosotros lo hacemos por ellos».

Fuente Comunicae

Notificalectura 197