Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3933

PALADARINES obtiene el sello de calidad empresarial CEDEC y reafirma su colaboración con la consultoría

0

/COMUNICAE/

1621960204 Cedeccomunicado Paladarines

PALADARINES, S.L. es una empresa cuya actividad principal se centra en la elaboración y distribución de menús para niños y gente mayor. Con sede central en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), además de dar suministro de catering en escuelas e institutos, la empresa ofrece también sus servicios en casales de verano e invierno

Creada en 1985, la empresa implanta un modelo de gestión integral del comedor del centro escolar o casal, coordinando las diversas áreas que requiere este servicio tan importante y necesario, con un equipo humano altamente cualificado y en constante formación.

Para ello, en la confección de sus menús, PALADARINES tiene en cuenta tres premisas básicas: la elaboración de platos con productos de temporada, el fomento de la sostenibilidad con el uso de alimentos de proximidad que favorecen a los productores locales, y la selección de sus productos teniendo en cuenta la máxima calidad para obtener platos saludables y con mucho sabor. Sin olvidar un elevado grado de adaptación de los menús en función de las necesidades especiales de cada comensal (intolerancias, culturales, alergias, etc.).

En la actualidad, sus menús tienen como base principal el uso de productos de la dieta Mediterránea, con una rica variedad y equilibrio de alimentos con una valoración dietética y nutricional certificada por un laboratorio privado inscrito en el registro de salud ambiental y alimentario de la Generalitat de Cataluña, pautado por el programa Salud en la etapa escolar del Departamento de Educación.

Gracias a todas las actuaciones implementadas, PALADARINES, S.L. ha obtenido recientemente el certificado de cumplimiento de la “NORMA CEDEC DE CALIDAD EMPRESARIAL” en las áreas de Estrategia Comercial y Control de Gestión otorgado por la consultoría CEDEC, líder europeo en gestión, dirección y organización estratégica para empresas.

En la actualidad, PALADARINES, S.L. encara su futuro con totales garantías de éxito. Prueba de ello es el sello de calidad recién otorgado, por el que CEDEC, con quien colabora desde el año 2016, acredita el estricto cumplimiento de las normas y estándares de calidad, y distingue a la empresa, garantizando su solidez empresarial en dichos ámbitos.

CEDEC tiene como objetivo poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en pymes y empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

La consultoría de organización estratégica para pymes y empresas familiares CEDEC está establecida en España desde 1971. Ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en nuestro país. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, está presente en diversos países europeos, con sedes en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

Como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, su trabajo se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 189

El kit de supervivencia de ProcureTech: Las 10 tendencias tecnológicas para profesionales de compras

0

/COMUNICAE/

1621982315 Pttransp1 Min

Hace apenas un mes que Skiller Academy tomó el Palacio de Neptuno de Madrid y anunció el lanzamiento de este informe único en el mercado. Uno de los grandes temas protagonistas de la jornada celebrada el 20 de abril fue «ProcureTech Afternoon: All in One Platform vs Best of Breed» donde se reunió a los mejores expertos en departamentos de compras para analizar la incipiente digitalización de los procesos de compras en las empresas»

Eduardo Ranz, director de Startify y experto en dirección de compras, presentó junto a Skiller Academy el primer informe en España sobre Tendencias ProcureTech 2021. Éste aborda el ecosistema de la digitalización de compras, a lo que se le suma una minuciosa radiografía del Procurement Líquido, con contenido emitido hasta la fecha por grandes empresas y consultoras a nivel mundial. Todo un kit de supervivencia que pone de manifiesto 10 tendencias de este ecosistema:

  1. Gestión de riesgos y resiliencia de la “supply chain”. Las alianzas entre los actores de las cadenas de suministros, el trabajo al unísono con proveedores, el aumento de la flexibilidad en la cadena de suministros para ahorrar costes, la evaluación de los riesgos financieros junto con la ética de la transparencia informativa son algunos aspectos para mantener las cadenas de suministro resilientes.

  2. Procesos de compra ágiles e intra-emprendimiento. No consiste en basarse únicamente en la aplicación o adopción de la tecnología para acortar el factor tiempo, sino de digitalizar los procesos de compra y auditorías para materializar una una startup interna que pueda estar al servicio de los demás.

  3. Trabajo colaborativo con proveedores y negocio, pasando de un modelo de compras anticuado a uno nuevo donde se establezcan vínculos colaborativos con el fin de co-crear y experimentar de la mano de los departamentos de proveedores.

  4. Aseguramiento de los básicos y la caja, cambiando el comportamiento de compra a nivel mundial y buscando oportunidades que creen una firme relación entre la empresa y las finanzas para conseguir los objetivos de manera sostenible, o lo que se denomina “Zero Based Official”.

  5. Impacto en el triple balance: tecnológico, económico y social y ambiental. Si se transforma la primera, ésta impacta en cadena en el resto.

  6. La compra responsable y sostenible es un factor a tener en cuenta en la línea estratégica de los negocios, teniendo presente las consecuencias medioambientales, sociales y económicas de los procesos de producción y distribución en cada etapa de su vida.

  7. Poner el foco en la diversidad y economía inclusiva en todas las áreas de producción.

  8. Digitalización y ecosistemas de innovación, considerándose un motor de agilidad, rendimiento y resiliencia.

  9. Formación continua, profesionalización y tecnología, respondiendo a las cinco competencias demandadas en la actualidad: gestión de riesgo, presencia ejecutiva y storytelling, desarrollo continuo, inteligencia de negocio y campeón digital.

  10. Liderazgo y competencias transversales, es decir, demanda de profesionales capaces de desenvolverse en entornos cambiantes VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), donde prima la innovación y la competitividad.

Dicho informe se encuentra displonible completamente en la web de la Academia www.skiller.education .

“La digitalización no solo es una oportunidad de mejora en eficiencia y resultados, sino que también es el camino para que los equipos de compras jueguen un rol estratégico e integrado dentro de la empresa”, aseguró José del Pozo, Socio Director de Fullstep, consultora especializada en Compras que cuenta con una Plataforma de desarrollo propio, a través de la cual se gestionaron en 2020 procesos de negociación por más de 12.000 millones de €.

Además de los múltiples beneficios de la digitalización y el impacto de la tecnología sobre los 3 pilares de la excelencia en Compras (gestión de categorías, equipos y proveedores), el directivo de Fullstep destacó la importancia de utilizar metodologías que favorezcan el trabajo en equipo con todas las áreas implicadas (“Design Thinking” y “Desarrollo Ágil”), contemplando desde el inicio la gestión del cambio, considerando el impacto en la operativa y usuarios, el control del proyecto y sus riesgos para el correcto arranque y adopción de los sistemas. “El área de compras deberá caminar en una senda de digitalización colaborativa entre los diferentes actores de las empresas para llevar un trabajo planificado, estructurado y transparente, y alineado con el conjunto de las estrategias empresariales, poniendo el foco en simplificar el proceso”, concluye José del Pozo.

EcoVadis es el proveedor más fiable del mundo de calificaciones empresariales de sostenibilidad, inteligencia empresarial y herramientas para la mejora del desempeño colaborativo para las cadenas de suministro globales. Giulia Borsa desde Ecovadis, remarca “en incluir la sostenibilidad también como un indicador, más allá del precio, más allá de la entrega a tiempo, de la calidad en la homologación de nuestros proveedores. A la hora de seleccionar un proveedor, la sostenibilidad puede llegar a ser un criterio premiante no excluyente».

Josep Puig, Director de ITBID, como gigante en I+D+I presentó la implantación racional de la tecnología avanzada en 5 vertientes: Inteligencia Artificial y Machine Learning, Big Data, Cloud, Cyberseguridad y Usabilidad. En este ecosistema, Puig remarcó que “hay que ser tecnólogo y sentirse como persona”. Son muy importantes las mejores herramientas del mercado, pero hay que tener un gran equipo detrás. En cualquier proyecto de tecnología, la formación de equipo es un punto clave. “Por mucha parte de tecnología que tengas el proyecto puede caer”, “hay que pensar en los proyectos de transformación digital en compras pero de forma racional”.

El informe sobre Tendencias ProcureTech 2021 elaborado por Startify y Skiller Academy, deja clara la línea que sigue el ecosistema digital en la actualidad y los ámbitos que toda empresa debe recorrer para alcanzar el éxito este año: riesgo y resiliencia, negocio, colaboración, innovación, caja, triple balance, sostenibilidad y diversidad, digital y tecnología, formación y liderazgo y competencias.

Vídeos
Imágenes de la presentación de tendencias

Fuente Comunicae

Notificalectura 188

Bureau Vallée un modelo anti crisis incluso en tiempos de pandemia

0

/COMUNICAE/

1621846269 Horizontal

El cierre de 2020 se ha saldado con una facturación de 11 millones de euros, y un incremento del 4,3% de las ventas respecto a las de 2019. Reforzando así su posicionamiento en el mercado español del material y mobiliario de oficina, papelería y cartuchos de tinta

Unas cifras que avalan el modelo de negocio a pesar de haber vivido un contexto global tan adverso en el que el PIB español ha caído un 11%, el turismo un 65% a lo largo del año y han cerrado un 20% de los locales comerciales.

Modelo de negocio ganador en época de crisis.

Un modelo de negocio que funciona mejor que nunca. Siendo el supermercado de referencia del material de oficina e informática para empresas y autónomos en teletrabajo o en oficina. Y en material escolar también las cifras crecieron en facturación en 2020 con la vuelta al cole más incierta que hayamos vivido nunca.

Se ha demostrado una vez más en esta pandemia que los productos son de primera necesidad: papelería, cartuchos de tinta, impresoras, sillas de oficina, etc. todo lo necesario para el Home office y lo escolar, desde el primer día de la pandemia, las autoridades consideraron al sector esenciales y permanecimos abiertos siempre.

El éxito pasa también por ofrecer un modelo híbrido offline tienda/ online. Cada tienda Bureau Vallée tiene su propia página web con sus precios y su stock disponibles para vender online a sus clientes. Ha sido una fuerza tremenda para servir los clientes directamente desde cada tienda en el momento de las restricciones. Los suministradores de oficina han visto caer su facturación este año entre un 30% a un 40% respecto a 2019 y el modelo retail creciendo y conquistando nuevos clientes.

Objetivo 2021: nuevas aperturas
El proyecto de expansión en España está marcado por una estrategia de crecimiento en Cataluña, Comunidad Valencia y País Vasco con dos proyectos ya firmados y dos más en estado avanzado.

El éxito reposa sobre un grupo de hombres y mujeres en tiendas franquiciadas, tiendas propias y central colaborando en cada momento y trabajando juntos y unidos para crecer y adaptarse constantemente.

Unas cifras que avalan el modelo de negocio a pesar de haber vivido un contexto global tan adverso en el que el PIB español ha caído un 11%, el turismo un 65% a lo largo del año y han cerrado un 20% de los locales comerciales.

Bureau Vallée España
Para solicitar información contactar en: https://franquicia.bureau-vallee.es/contacto/

Fuente Comunicae

Notificalectura 187

Nutanix apuesta por los entornos multicloud para responder a las necesidades de la nueva economía digital

0

/COMUNICAE/

Enrique Dans, profesor de innovación del IE Business School, y el analista de IDG Research, Fernando Maldonado, han compartido su visión sobre cómo la post-pandemia está modificando las tecnologías en la nube y la forma en la que está redefiniendo los entornos de trabajo

Nutanix (NASDAQ: NTNX), compañía líder en cloud computing para nubes privadas, híbridas y multinube, ha celebrado hoy en España el evento Cloudscape 2021, para analizar las nuevas estrategias cloud en la actual economía digital y el nivel de adopción de estas tecnologías entre las empresas españolas.

El evento dirigido a profesionales TI ha contado con la participación de Enrique Dans, profesor de innovación del IE Business School; el analista de IDG Research, Fernando Maldonado; el director técnico de Nutanix en Iberia, Alejandro Solana, y el director general de la compañía en Iberia, Iván Menéndez.

Todos ellos han reflexionado sobre el impacto de la tecnología en la nube en la trasformación de las empresas y de la sociedad y en la forma en la que influye en los entornos de trabajo y otros ámbitos cotidianos. La sesión ha transcurrido con un debate que ha puesto el foco sobre las diferentes infraestructuras en la nube, sus ventajas y retos, las nuevas aptitudes necesarias para exprimir los beneficios y el desarrollo de nuevas soluciones en torno a la inteligencia artificial, el machine learning, la robótica, la automatización, la democratización del dato y el Internet de las Cosas.

Durante su ponencia, Fernando Maldonado ha insistido en la importancia de evitar que las TI se conviertan en un cuello de botella y las fórmulas para reducir la complejidad y mejorar su estructura de costes. Por su parte, Enrique Dans, ha hecho un repaso histórico a la evolución de la tecnología y ha insistido en cómo la pandemia ha impulsado una nueva forma de hacer las cosas y en especial, en la forma que ha influido en la aparición de nuevas metodologías de trabajo.

Durante el evento, Nutanix ha compartido además con los asistentes su visión de un nuevo Cloud, que viene a superar el que han venido utilizando las empresas hasta ahora y que ya no es capaz de responder a la realidad de la economía digital. La propuesta de la compañía se centra en la agilidad y flexibilidad; garantiza acabar con las limitaciones al apostar por una “infraestructura digital inteligente” que es flexible, escalable, capaz de implementarse en solo unos días, con capacidades modulares y con un modelo de pago por uso. Y todo ello con la capacidad tecnológica de gestionar cualquier nube, ya sea pública, privada, híbrida o multinube.

“La pandemia ha hecho que veamos cuáles son las ventajas de apostar por la innovación tecnológica, las nuevas infraestructuras multicloud y las soluciones de trabajo en remoto. De hecho, ya estamos viendo como ahora es el propio CEO quien directamente nos pide un proyecto para que su plantilla no se quede de brazos cruzados en casa, por lo que la tecnología ha pasado claramente a ser considerada más que nunca una cuestión estratégica”, señala Iván Menéndez, director general de Nutanix Iberia.

Este proceso de transformación ya no tiene vuelta atrás, tal y como muestran los resultados del estudio Enterprise Cloud Index 2020, que afirma que un 47% de las empresas españolas implementará modelos de nube híbrida o multicloud en los próximos cinco años debido a la pandemia.

Acerca de Nutanix
Nutanix es líder global en software cloud y pionero en soluciones de infraestructura hiperconvergente, logrando que la computación sea invisible. Empresas de todo el mundo utilizan el software de Nutanix para trabajar como una única plataforma que permite gestionar cualquier aplicación desde cualquier ubicación y a cualquier escala para sus entornos privados, híbridos y multicloud. Más información en https://www.nutanix.com/es o siguiéndoles en Twitter a través de @NutanixSpain.

Fuente Comunicae

Notificalectura 186

La cadena Ohtels se asocia con Ges Spa y Belleza con el objetivo de profesionalizar los spas de sus hoteles

0

/COMUNICAE/

La Cadena Ohtels Se Asocia Con Ges Spa Y Belleza Con El Objetivo De Profesionalizar Los Spas De Sus Hoteles

La cadena de hoteles Oh!tels, que cuenta con un total de 16 hoteles situados en Andalucía y la Costa Dorada, une sus fuerzas a Ges Spa y Belleza, empresa con más de 20 años de experiencia que gestiona spas a nivel nacional, con el objetivo de profesionalizar los balnearios de varios de sus hoteles y ofrecer a sus clientes una experiencia más amplia y completa, gracias a los más de 50 servicios que Ges Spa y Belleza ofrece en todos sus centros de spa

La empresa granadina Ges Spa y Belleza, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de centros de spa a nivel nacional, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la cadena de hoteles Oh!tels, que dispone de un total de 16 hoteles situados en puntos estratégicos de la costa española, principalmente entre Andalucía y la Costa Dorada.

Dicha colaboración se ha cerrado en primera fase con 3 de sus hoteles, que son Oh!tels Les Oliveres ****, situado en Tarragona, Oh!tels Islantilla **** y Oh!tels Cabogata ****, situados en Huelva y Almería, respectivamente.

Con esta alianza, Oh!tels pretende profesionalizar aún más los balnearios de sus hoteles para ofrecer a sus clientes una experiencia más amplia y completa, gracias a los más de 50 servicios que Ges Spa y Belleza ofrece en todos sus centros de spa. Además, dichos servicios cumplen con todas las medidas sanitarias anti-covid, garantizando así la seguridad de los clientes.

Los servicios de spa y belleza ofertados se agrupan en:

  • Circuitos spa.
  • Fisioterapia
  • Masajes (deportivos, descontracturantes, relajantes, Ayurveda, Orientales, etc.)
  • Tratamientos faciales y corporales.
  • Rituales.
  • Servicios de estética (facial, manicura y pedicura, depilación, etc.)
  • Tratamientos de electro estética (criolipólisis, HIFU, radiofrecuencia, presoterapia, etc.)

Con dicha colaboración, el grupo Ges Spa y Belleza amplía su presencia a nivel nacional, gestionando un total de 15 centros de spa, ubicados en Andalucía, Comunidad Valenciana y ahora también Cataluña, con la incorporación del Spa Les Oliveres (Tarragona). Respecto a la zona de Andalucía, a sus múltiples centros de Granada, Cádiz y Málaga se le suman Spa Islantilla (Huelva) y Spa Cabo de Gata (Almería), cubriendo así todas las provincias costeras de la comunidad.

Respecto a las fechas de apertura, Islantilla y Les Oliveres ya están funcionando con normalidad desde el pasado 21 de Mayo, mientras que Cabo de Gata abrirá sus puertas el próximo 3 de Junio.

A pesar de las dificultades que ha sufrido el sector turístico durante la pandemia, se esperan mejores resultados para este verano gracias al avance de las vacunaciones, por lo que ambas partes se muestran contentas con la alianza la cual piensan que resultará muy beneficiosa ya que mejorará la experiencia de los clientes y otorgará un valor añadido a la presencia de ambas marcas a nivel nacional.

Fuente Comunicae

Notificalectura 185

Línea Directa alcanzó un 80% de clientes digitales en 2020

0

Línea Directa cuenta con un 80% de clientes digitales, por encima del objetivo marcado en el Plan de Transformación Digital de que al menos la mitad de sus usuarios se relacionasen por canales online con la compañía al cierre de 2020, según ha informado este miércoles.

El objetivo para 2021 es que el 85% de su cartera sea digital al cierre del ejercicio, para lo que seguirá optimizando y desarrollando los procesos digitales a lo largo del año e irá incluyendo más novedades en el ámbito de la digitalización.

Línea Directa ha destacado que cada vez son más los clientes que utilizan dispositivos digitales para abrir un parte o pedir una grúa digitalmente.

En concreto, el 50% de los partes de motor y el 30% de los de hogar se abrieron en 2020 a través de la app y la web, al tiempo que el 50% de los clientes solicitaron una grúa a través de estos canales. «La mitad de los asegurados puede saber, a través sus dispositivos, cuánto tiempo va a tardar la grúa y dónde está en cada momento gracias a la geolocalización con la que cuenta el servicio», ha resaltado la compañía.

Asimismo, cada vez son más habituales aplicaciones de mensajería instantánea para dar solución a los siniestros. En 2020, más de 100.000 siniestros de motor se gestionaron por WhatsApp y se puso en marcha este canal para la resolución de siniestros también en el hogar.

Línea Directa ha asegurado que está implantando mejoras a través de la Inteligencia Artificial para agilizar las reparaciones de sus clientes, tanto en el seguro de motor como en el de hogar.

En el seguro de coche, el cliente puede mandar fotos de los daños producidos en su vehículo de manera sencilla a Línea Directa a través de WhatsApp. Los clientes han mandado más de 300.000 fotos a Línea Directa en 2020 para que la compañía evalúe los daños del vehículo sin necesidad de esperas o tiempos muertos en los talleres.

Para la evaluación de daños en el hogar, ha realizado casi 14.000 videoperitaciones en los siniestros de las casas, siendo uno de los más comunes los daños de la vitrocerámica.

La directora de Motor y Transformación Digital de Línea Directa Aseguradora, Patricia Ayuela, ha señalado que la digitalización permite a la compañía «aportar esa agilidad y sencillez» que demanda el cliente para adaptarse a los usos y costumbres de su vida cotidiana y que pueda relacionarse con Línea Directa por el canal y en el momento que desee. «Todo ello sin perder de vista el teléfono, donde aportamos toda la experiencia y la atención al cliente de máximo valor en el momento de la verdad», ha apuntado.

Operación Triunfo: todo lo que sabemos de las amigas íntimas de Aitana

Aitana está cogiendo fuerzas ante el verano que le espera. La exconcursante de Operación Triunfo espera que se reactive su gira y pueda dar multitud de conciertos por toda la geografía española. Por este motivo, la cantante ha hecho una visita sorpresa a su novio, Miguel Bernardeu, y después se ha ido con una amigas de vacaciones.

De este modo, Aitana se ha tomado un descanso después de promocionar su último single titulado «Ni una más«, en el que intenta concienciar sobre la violencia machista. Por lo que pasar unos días junto a sus amigas le han venido muy bien para desconectar. A continuación, te desvelamos todo lo que sabemos sobre las amigas íntimas de Aitana, la exconcursante de Operación Triunfo.

EL NUEVO SINGLE DE AITANA: NI UNA MÁS

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: YouTube

El pasado 30 de abril Aitana lanzó un single muy especial para ella. La exconcursante de Operación Triunfo intenta concienciar a los más jóvenes sobre la violencia de género y lucha porque no haya ni una víctima más de esta lacra. El videoclip acumula más de 5 millones de visualizaciones en casi un mes.

En el vídeo de «Ni una más» se ve como Aitana anda sola por la calle de noche y cómo se asusta cada vez que se cruza con un hombre por miedo a que le pueda hacer algo. Una situación muy común entre las mujeres. Además, la ex de Cepeda se ha rodeado de caras conocidas que la han apoyado en este proyecto aunque ella mantiene a sus amigas de toda la vida…

LAS CARAS CONOCIDAS QUE APOYAN LA CAUSA DE AITANA

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: YouTube

En el videoclip de «Ni una más», Aitana ha sumado a multitud de famosas a la causa. Cuando ella cruza por una estación de trenes, se ven varios televisores apilados en los que aparecen muchas caras conocidas que luchan contra la violencia de género.

Aitana ha confesado que le escribió una a una a todas estas famosas para que se animaran a participar en su videoclip. En la mayoría de los casos, les entusiasmó la idea y la aceptaron encantadas. Se puede ver a Sara Carbonero, Cristina Pedroche o Michelle Jenner, entre muchas otras. Las que no salen porque no son tan conocidas son las amigas de la propia artista…

LA ESCAPADA A BERLÍN PARA VER A MIGUEL BERNARDEAU

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana

En medio de la promoción de su nueva canción, Aitana ha hecho un parón para darle una sorpresa a su novio. Miguel Bernardeau se encuentra en Berlín rodando una nueva serie para Netflix y la exconcursante de Operación Triunfo ha aprovechado su estancia en la capital alemana para darle una sorpresa.

Aprovechando los descansos del rodaje, el hijo de Ana Duato ha hecho turismo por Berlín junto a su novia. El actor ha compartido en su cuenta de Instagram que Aitana le ha hecho una visita y le ha dedicado unas palabras muy románticas: «La vista más preciosa«. La cantante no ha tenido bastante con esta escapada a Berlín, que unos días después se ha ido a Ibiza con sus amigas de toda la vida…

AITANA HA COMPUESTO UN TEMA EN BERLÍN

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: Twitch

Nada más regresar de su escapada, Aitana conectó por videollamada para charlar con Ibai Llanos. La ex concursante de Operación Triunfo se abrió con el popular streamer y dio varios titulares muy llamativos como que le dio tiempo a componer una canción durante su estancia en Berlín que llevará como título el nombre de la capital alemana.

Aitana dio más detalles y confesó que el desamor era el leitmotiv del tema, aunque quiso aclarar que su relación con Miguel Bernardeu va viento en popa: «Estoy feliz con él, pero me flipa escribir sobre desamor. Entonces muchas veces me pongo en situaciones como que lo he dejado con él, me invento mis historias en la cabeza y empiezo a escribir«. ¿Compondrá otra canción en Ibiza durante las vacaciones con sus amigas?

LA ESCAPADA DE AITANA CON SUS AMIGAS A IBIZA

Operación Triunfo: Todo Lo Que Sabemos De Las Amigas Íntimas De Aitana
Foto: Instagram

Aitana prácticamente acababa de regresar a España cuando volvió a coger un avión para irse a pasar unos días a Ibiza junto a unas amigas. A la exconcursante de Operación Triunfo no se le ha subido la fama a la cabeza y mantiene a sus amistades de cuando no era conocida.

La cantante ha presumido de amigas en su cuenta de Instagram donde ha publicado una foto junto a ellas en la que las presenta a sus más de 2 millones y medio de seguidores. Aitana ha dado a conocer sus nombres, Martha y Lara, y sus cuentas personales, que probablemente experimenten un subidón de followers solo por ser amigas de la catalana. ¿Pero a qué se dedican las íntimas amigas de la exconcursante de Operación Triunfo?

LAS AMIGAS DE AITANA ANTES DE HACERSE FAMOSA EN OPERACIÓN TRIUNFO

Lara Marta
Foto: Instagram

Las amigas de Aitana trabajan juntas en Cabify, aunque hayan estudiado cosas distintas. Lara se formó en Diseño Industrial por la Escuela Superior de Arte y Diseño de Segovia mientras que Marta estudió Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Esta última comenzó a trabajar en esa empresa como diseñadora de producto en el 2016, donde conoció a su amiga Lara, que se incorporó al año siguiente como analista de marca. Estas chicas tienen muchas inquietudes artísticas, rasgo que comparten con Aitana, pero no es lo único que tienen en común…

LOS RASGOS ARTÍSTICOS DE LAS AMIGAS DE AITANA DE OPERACIÓN TRIUNFO

Ropa
Foto: Instagram

Echando un vistazo a las cuentas de Instagram de las amigas de Aitana se pueden descubrir muchas cosas sobre ellas. Lara protagonizó un anuncio de Cabify, en el mostraban la accesibilidad de la aplicación para personas con discapacidad visual.

Por su parte, Marta sigue desarrollando su vena artística. La amiga de la exconcursante de Operación Triunfo pinta cuadros habitualmente y también hace ilustraciones en papel. Alguno de estos diseños se han materializado en ropa y Aitana no ha dudado en lucirlos. Las tres no tienen nada que ver, pero se complementan porque tienen gustos muy parecidos.

El Gobierno de Ayuso aprueba el contrato programa de Telemadrid

0

El Gobierno de la Comunidad de Madrid en funciones, que preside Isabel Díaz Ayuso, ha aprobado este miércoles el contrato programa de Radio Televisión Madrid (RTVM) y decidirá más adelante sobre el cambio de la actual ley.

Así lo ha anunciado la propia presidenta, en declaraciones a los medios, en la Asamblea de Madrid, a la que ha acudido para recoger su acta de diputada de la XII Legislatura.

Se trata de un contrato programa, al que ha dado luz verde el Consejo de Gobierno, para tres años, que mantiene la misma cuantía que los ejercicios anteriores. «La viabilidad y al sostenibilidad de la cadena están aseguradas. Eso es lo importante», ha declarado.

Según ha trasladado Ayuso, de aquí en adelante verán si se negocia o no una modificación de la actual normativa. Para ello, tienen que «tomar posesión como diputados y que comience la legislatura».

MISMA CUANTÍA QUE AÑOS ANTERIORES

Por su parte, fuentes del Gobierno regional han detallado que, «con el objetivo de permitir la ejecución de todas las actividades y los compromisos que integran el servicio público de comunicación audiovisual», la Comunidad de Madrid asume el compromiso de aportar 74.804.616 euros en 2021, lo que supone que se mantiene la misma cuantía que en 2019 y 2020. En los ejercicios siguientes se ajustará a lo dispuesto en los Presupuestos Generales de la Comunidad.

A la firma del presente contrato-programa, la plantilla media presupuestada para el año 2021 es de 549 personas. Además, se ha acordado que Telemadrid tenga un 38-40% de producción interna, un 30-32% de producción externa y un 22-25% de producción ajena. En cuanto a la programación, un 30-35% deben ser informativos, un 3-5% deportes, un 25-29% entretenimiento, un 24-26% ficción y un 16-20% divulgativo.

Asimismo, se ha acordará que Radio Televisión Madrid impulsará la industria propia de la Comunidad de Madrid apoyando la creatividad y la producción audiovisual, mediante la promoción, la compra de derechos y/o la coproducción de películas cinematográficas, películas, series de televisión, documentales de autor o de tesis, producciones de animación o formatos nativos digitales. Se prestará especial apoyo a los productores independientes, particularmente al trabajo de jóvenes creadores.

Durante el período de vigencia, se implementará el Plan de Transformación Digital. Se trata de un plan de inversión plurianual cuyo importe total asciende a 10,7 millones de euros, de los que 4 millones está prevista su ejecución en 2021, 3,9 millones en el año 2022 y en el ejercicio 2023 la cantidad restante de 2,8 millones.

Además, se ha previsto una comisión de control y seguimiento del contrato-programa que estará compuesta, a partes iguales, por tres representantes del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de RTVM.

«ABRE UN NUEVO HORIZONTE»

Por su parte, a través de un comunicado, el director general de RTVM, José Pablo López, ha hecho hincapié en que este contrato-programa «abre un horizonte de estabilidad en el que se podrán abordar los retos pendientes» y ha puesto en valor que se ha alcanzado un acuerdo «por el que han trabajado muchas personas en los últimos meses de negociaciones».

«Se fijan las metas para los retos que consideramos prioritarios para el futuro de Telemadrid, como la renovación tecnológica en HD, la financiación pública en este contexto de salida de la crisis provocada por la Covid-19 y las metas para la puesta en marcha de un nuevo Plan de Transformación Digital que permitirá avanzar hacia una compañía plenamente digital y comprometida con su labor de servicio público esencial», ha apuntado.

Ábalos remarca que trabaja con la «exigencia» de tener la Ley de Vivienda antes de verano

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado este miércoles que actualmente está trabajando con la «exigencia» de sacar adelante la Ley de Vivienda antes de verano, a pesar de que ha reconocido que hay aún alguna «discrepancia» dentro del Gobierno de coalición.

«Hay alguna discrepancia en torno a lo que es definir si hay imposición o límites para establecer cuantías en los arrendamientos», ha admitido Ábalos en una entrevista en TVE.

Esta Ley de Vivienda, según los plazos acordados entre el PSOE y Unidas Podemos, debía haber sido aprobada en febrero en el Consejo de Ministros y haber llegado al Congreso en marzo, pero su aprobación sigue pendiente por discrepancias entre los socios.

Este mismo miércoles ante el Congreso de los Diputados, Ábalos ha reiterado su propuesta de promover la rebaja de los alquileres a través incentivos fiscales, si bien ha dicho que facilitará «una regulación que limite las subidas de los precios de alquileres en determinadas zonas especialmente tensionadas».

CONSEGUIR UNA LEY JURÍDICAMENTE «FUERTE»

El ministro ha remarcado que la cuestión que le preocupa es que se pueda sacar adelante una Ley «solvente, fuerte desde el punto de vista jurídico, blindada respecto a cualquier recurso que la oposición pueda plantear y que contribuya a hacer asequible el acceso a la vivienda».

Además, ha remarcado que su intención es que los esfuerzos que se realicen en el parque publico de vivienda no puedan dilapidarse «como ha ocurrido en la Comunidad de Madrid con las 3.000 viviendas privatizadas y vendidas a fondos que la Justicia ha tirado para atrás».

REPARTO DE RECURSOS ENTRE COMUNIDADES

Este miércoles se ha convocado la conferencia sectorial, que es la que tiene que ajustar la distribución, criterios de reparto y programas en la gestión de los fondos dirigidos a política de vivienda.

«Ya hay experiencia porque hemos venido gestionando así los planes estatales y las comunidades autónomas en este sentido pueden hacerse una idea de cuánto van a gestionar y sobre qué programas», ha señalado el ministro.

Ábalos ha ensalzado los 8.000 millones «históricos» que se movilizarán para política de vivienda, además de la iniciativa de impulsar 100.000 viviendas de alquiler asequible. «Lo que se trata es de incrementar la oferta, sobre todo por el lado de lo social para que empuje a lo privado y conseguir una oferta que permita alquileres asequibles, que es el gran problema que tenemos ahora especialmente para la población joven», ha apuntado.

La inversión publicitaria sube casi un 73% en el mes de abril con respecto al 2020

0

La inversión publicitaria ha alcanzado los 419,2 millones de euros durante el mes de abril de 2021, creciendo un 72,8% respecto al mismo periodo del año anterior cuando el volumen registrado fue de 242,5 millones de euros. En este cuarto mes del 2021 la inversión publicitaria en medios habría descendido un 14% respecto a abril de 2019.

Así lo ponen de relieve los datos publicados este miércoles por InfoAdex, que revelan que Digital, que ocupa la primera posición por volumen de inversión publicitaria durante el mes de abril de 2021, ha crecido un 36,6% frente al mes de abril de 2020, obteniendo 188,2 millones de euros.

El informe, destaca que dentro de Digital el mejor comportamiento en abril ha sido para Websites, que incrementa su cifra de inversión un 82,4%, alcanzando los 79,4 millones de euros; Redes Sociales crece un 17,1% con una inversión de 51,3 millones de euros frente a los 43,8 millones que obtuvo en el mismo periodo de 2020; y Search aumenta un 14,1% pasando de los 50,4 millones de euros en el mes de abril de 2020 a los 57,5 millones del mes analizado.

El segundo medio por volumen es Televisión con una inversión publicitaria de 153,2 millones de euros y un crecimiento del 151,1% frente a los 61 millones de euros del mismo periodo del 2020, mientras que la Radio, que ocupa el tercer lugar por inversión, se sitúa en 33,6 millones y un aumento del 79,7%,

El cuarto medio, Diarios, asciende en abril a 23,3 millones de euros y registra una subida del 31,9% sobre la cifra correspondiente al año anterior, según se desprende de los datos de este estudio.

Respecto al medio Exterior, este presenta el mayor crecimiento de entre todos los medios con un 620,8% al alza y 11,7 millones de euros. No obstante, los autores del estudio destacan que, en el mes de abril de 2020, dicho medio y debido a la crisis sanitaria, estuvo prácticamente paralizado.

Revistas, sexto medio por volumen de inversión, crece un 50,5% y obtiene 8,4 millones de euros. Suplementos y dominicales, registra 0,7 millones de euros e incrementa su cifra en un 122,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por último, Cine, otro de los medios más afectados por la crisis sanitaria, registra 0,2 millones de euros durante el mes de abril de 2021.

Los delitos por violación vuelven a aumentar en el primer trimestre de 2021

0

Los delitos de agresión sexual con penetración han aumentado en el primer trimestre de 2021 un 24,6% con respecto a los registrados en el último cuatrimestre de 2020, cuando se contabilizó una bajada de los mismos.

En total, entre enero y marzo de este año, se registraron hasta 426 delitos de agresiones sexuales con penetracón, según los datos del Balance Trimestral de Criminalidad, publicado este miércoles por el Ministerio del Interior.

Estas estadísticas, advierten de un aumento de estos casos de un 24,6% con respecto a los 321 que se habían contabilizado entre octubre y diciembre del año anterior.

Durante el año pasado, las cifras al respecto estuvieron marcadas por la pandemia. Así, tras las 428 agresiones sexuales con penetración contabilizadas entre enero y marzo, se registró una bajada hasta los 355 delitos entre abril y junio. Esta cifra volvió a subir en los meses de verano y septiembre, hasta los 498 delitos, para volver a caer a los 321 que Interior recoge en los tres últimos meses del año.

AUMENTAN LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

En comparación con el mismo periodo del año anterior, los delitos por violación aumentaron un 11,2%, teniendo en cuenta que, a partir del 15 de marzo del año pasado, en España se activó un estado de alarma que obligó a los ciudadanos a confinarse en sus casas durante semanas.

El balance de Interior, recoge, en cifras generales, un aumento de los delitos contra la libertad sexual. En total, en el primer trimestre del año 2021 se han contabilizado 3.448, lo que supone un aumento del 7% con respecto al mismo periodo de 2020, en el que se registraron 3.223.

También supone un aumento, en este caso de un 10%, con respecto al último trimestre de 2020, cuando se registraron 3.086 delitos contra la libertad sexual.

Iceta quiere agilizar las oposiciones de empleo público

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, quiere agilizar las oposiciones de la Administración General del Estado (AGE) y pasar de tres a dos el número de procesos selectivos, según ha señalado este miércoles en una rueda de prensa para presentar las orientaciones para el cambio en materia de selección en la AGE.

La directora general de Función Pública, Isabel Borrel, ha señalado que se va a comenzar con la agilización de las oposiciones ya desde este mismo viernes.

De hecho, este viernes habrá 14 convocatorias de 10.254 plazas. De estas, 3.200 corresponden a nuevo ingreso, 1.428 a procesos de estabilización y 5.805 a promoción interna.

«Se introducen cambios que acortarán sensiblemente los plazos, con la realización, por ejemplo, de los exámenes teórico y práctico en el mismo día», según la Borrel.

Por su parte, Iceta ha subrayado que se van a simplificar las pruebas selectivas, a celebrar en el mismo día y ya no será obligatorio que una de ellas se produzca en Madrid, sino que habrá 19 puntos donde se realizarán esos procesos selectivos, «porque queremos que haya una igualdad real de acceso y que el resultado del acceso responda a la diversidad social, territorial y de género».

También ha destacado que se va a potenciar el carácter práctico de las pruebas y a promover la promoción interna «para romper con la idea de que entras en la Administración y te acabas jubilando en la misma plaza».

En esta línea, ha apuntado que la experiencia que se va adquiriendo en la Administración va a permitir también una promoción y una verdadera carrera profesional en la función pública.

Iceta ha explicado que estas orientaciones para el cambio en materia de selección en la AGE se van a concretar en un Plan Ejecutivo, que será elevado a la Comisión Superior de Personal antes del 31 de diciembre de 2021. Además, ha apuntado que aunque se quiere garantizar su plena efectividad en la Oferta de Empleo Público (OPE) de 2025, la idea es la de «ir acercándolo desde ya».

En el documento presentado este miércoles se recoge una implementación de la planificación plurianual y una visión estratégica de la OPE. Según Iceta, a partir de 2022, cada mes de enero se publicará el calendario de los procesos selectivos que se convocarán en el año, con la estimación del número de plazas, el inicio de las pruebas y duración.

UNIFICAR PRUEBAS COMPATIBLES

Respecto al proceso de acceso al empleo público por oposición, el ministro quiere ir acortando de forma progresiva el número de ejercicios, unificando las pruebas compatibles o la realización de más de un ejercicio en un mismo día aunque sean eliminatorios.

El documento señala que el nuevo modelo pretende ser flexible y abordar gradualmente la transición desde el predominio de las pruebas memorísticas a la realización de pruebas que valoren las competencias de las personas aspirantes.

La directora general ha explicado que la selección y orientación del empleo público es «muy compleja» y que el Ministerio puede dar orientaciones de que no se realice una prueba de idioma cuando, a lo mejor, se puede acceder a certificaciones académicas que acrediten un determinado nivel, pero en cuerpos como el de diplomáticos este ejercicio sí será necesario. «Es difícil hacer una recomendación general cuando tenemos tanta especificidad», según Borrel.

Para evitar que las plazas convocadas queden desiertas o con baja cobertura, se va a reforzar el carácter selectivo de los cursos hacia la formación en competencias y en valores públicos e institucionales y que preparan a los empleados públicos para el puesto que van a desarrollar.

«El nuevo modelo de acceso busca contribuir a la igualdad de oportunidades. Para ello, es necesario acortar su duración para hacer compatible la formación con la incorporación de los efectivos a la AGE», según el texto.

Por otro lado, Iceta ha remarcado que la lentitud del proceso selectivo es un factor de desigualdad y que no todo el mundo puede destinar dos o tres años a preparar una oposición. Por ello, propone implantar un sistema de apoyo que contribuya a eliminar barreras socioeconómicas en el acceso al empleo público y velar por una composición diversa y representativa de todo el territorio nacional en el empleo público estatal.

El documento también pone de relieve que la mejora de los procesos selectivos pasa no solo por cuestionar sus procedimientos, sino también por configurar los órganos de selección. «Es necesario avanzar en la profesionalización y cualificación técnica de los órganos de selección y dotar de mayor transparencia la designación de los tribunales«, añade.

LA TEMPORALIDAD ALCANZA A 300.000 PERSONAS

Por otro lado, preguntado sobre la temporalidad en la Administración Pública, Iceta ha dejado claro que se está generando «una interpretación que no se ajusta a la realidad» y que, aunque se habla de que hay 800.000 interinos, la realidad es que, según comunidades autónomas y entidades locales, la cifra es de 300.000 personas.

También ha recordado que es muy distinto el grado de temporalidad de la AGE y de la que hay en el conjunto de las comunidades autónomas y ayuntamientos.

«Estamos comprometidos con que el conjunto de las administraciones no tengan una cifra de interinos que suponga más del 8% del total de empleados públicos», ha incidido el ministro una vez más, tras recordar que la cifra hoy «está muy lejos» y que en algunos casos supera el 40%.

Además, ha recordado que en su primera intervención en el Congreso ya señaló que el proceso para hacer frente a la temporalidad es la modificación del artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y ha apuntado que se está trabajando ya en ello con las centrales sindicales.

«Nos parece que la temporalidad es muy importante», ha dicho Iceta, tras apuntar que las administraciones deben tener en cuenta que si en tres años no ocupan una plaza interina con una persona fija, «van a perder esa plaza».

Pryconsa prevé entregar 5.000 nuevas viviendas en los próximos 4 años

0

La promotora inmobiliaria Pryconsa ha cumplido este año su 55 aniversario con la vista puesta ahora en seguir creciendo en todos los segmentos de mercado en los que está presente, con la previsión de entregar hasta 5.000 viviendas hasta 2024.

Según ha informado en un encuentro con la prensa su consejero delegado, Marco Colomer, la compañía ha alcanzado este año un nuevo hito en su historia: la entrega de 70.000 viviendas desde su fundación, unidades que alojan entre 280.000 y 350.000 personas.

Pryconsa tiene un banco de suelo para 20.000 viviendas y está presente en siete comunidades autónomas, así como en Portugal y Alemania, tanto en el mercado de primera y segunda residencia como en vivienda de protección oficial, de segunda mano y en el alquiler.

En este último segmento, en auge desde hace unos años como respuesta a las nuevas tendencias que llegan con retraso a España, la empresa ya está planeando la promoción de hasta 700 unidades destinadas al alquiler residencial, conocido como ‘Build to Rent’.

Pryconsa también está presente en este mercado por medio de la socimi Saint Croix, que cotiza en la Bolsa de Luxemburgo y está orientada a desarrollos patrimoniales no residenciales con una superficie total de 170.000 metros cuadrados en activos como hoteles, apartamentos turísticos, campos de golf, residencias para la tercera edad, así como en la gestión de cooperativas de vivienda.

En este contexto, Colomer ha trasladado la ambición de la empresa de «querer llegar más lejos»: «No nos conformamos con 70.000 viviendas, tenemos la previsión de entregar otras 5.000 unidades para 2024 que ya se encuentran en distintas fases de producción».

En el plano operativo y financiero, ha aportado algunas cifras clave de la compañía, como la facturación esperada para 2021, de 350 millones de euros; el valor bruto de los activos, que asciende a 2.400 millones de euros; o la deuda financiera neta, que se limita a 245 millones de euros.

ALTERNATIVA PARA JÓVENES

El consejero delegado también se ha referido a las nuevas tendencias como el acceso de la vivienda a los jóvenes, actividad en la que se especializa por medio de Rento, una startup que cofundó y que controlaba al 50% y ahora acaba de cerrar la adquisición de todo el capital social.

Rento permite a los compradores reducir al 5% su aportación inicial para adquirir una vivienda, frente al 20% que solicitan los bancos, ya que es la empresa la que compra la casa y se la alquila posteriormente al interesado con una renta bonificada, mientras va ahorrando poco a poco hasta alcanzar el 20% necesario para firmar la hipoteca con el banco.

Pryconsa tiene en marcha un programa para invertir 10 millones de euros en la actividad relacionada con Rento, del que ya ha ejecutado el 30%, es decir, en torno a 3 millones de euros, a la espera ahora de lanzar una campaña de marketing para darlo a conocer y captar más clientes.

La cadena Popeyes crece en España con su desembarco en Castilla y León

0

La cadena de restauración Popeyes, propiedad de Restaurant Brands Iberia, impulsa su presencia en España con su desembarco en Castilla y León, donde ha inagurado este miércoles en Valladolid su primer establecimiento, y las aperturas de nuevos locales en Valencia y Torrente (Valencia).

Con estos nuevos establecimientos, la marca continua con su plan de expansión previsto para este ejercicio y suma 17 restaurantes en España, además de formar parte de un «ambicioso» plan de crecimiento que traerá consigo más de 25 aperturas en este año con el objetivo de convertirse en los próximos dos años en la primera opción de restauración a la hora de consumir pollo en España.

Además, estas nuevas aperturas en el territorio nacional suponen la creación de 100 nuevos puestos de trabajo.

El general manager de Popeyes en España, Ignacio Sedano, ha asegurado que a pesar de la pandemia, la compañía sigue «trabajando en la expansión de la marca» y «continúa con su plan de aperturas para este 2021 con mucha ilusión».

La cadena especializada en pollo, fundada en Nueva Orleans en 1972, cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector y más de 3.300 restaurantes en 25 países. Popeyes es una de las compañías del sector QSR mejor valoradas a nivel mundial y la marca especializada en pollo número uno en Estados Unidos.

Con el objetivo de reducir cada vez más su huella medioambiental, la marca trabaja en tres áreas de actuación: la sostenibilidad de los edificios, los envases y el reciclaje y el abastecimiento responsable.

En este sentido, Popeyes implantará paneles fotovoltaicos para autoconsumo solar en el 90 por ciento de sus nuevos restaurantes en España de la mano de EDP. Este plan de autoconsumo energético se implantará en todas las aperturas de restaurantes modelo free standing de la cadena, que además poseen elementos adicionales para favorecer la eficiencia energética.

La marca trabaja también para ser la primera gran cadena QSR con el 100% de su packaging sostenible. Actualmente ya cuenta con el 93% y, en junio, superará las exigencias marcadas por la legislación al alcanzar el 100%.

Por otro lado, la cadena ha implementado un «riguroso» protocolo en todos sus restaurantes para garantizar la seguridad tanto de empleados como de clientes. El protocolo incluye medidas de control y protección individual para empleados, medidas de protección y señalización en los restaurantes, como control aforo o señalización para mantener la distancia de seguridad, así como medidas de higiene para clientes.

Además, el servicio ‘delivery’ cuenta con el protocolo de entrega con contacto mínimo y seguro, entre repartidor y cliente. Así, la cadena ha adaptado todos los procedimientos operacionales de sala, cocina y reparto a domicilio con medidas de seguridad extraordinarias de cara a seguir ofreciendo la mejor experiencia a sus clientes.

Instagram ya ofrece la opción de ocultar el recuento de Me gusta

0

Instagram ha anunciado que su función de ocultar el recuento de los Me gusta de las publicaciones, que ya probaba de forma limitada en algunos usuarios, pasa a estar disponible para todos los que deseen activarla, algo que podrán hacer también los de la red social Facebook.

La ocultación del recuento de Me gusta de las publicaciones tiene como objetivo reducir la presión social al utilizar Instagram, y es una característica que llevaba probándose desde 2019 y, en abril de este año, la red social anunció que daría la opción de que fueran los usuarios quienes decidieran si querían ver o no esta información.

Ahora, la función de ocultar el recuento de Me gusta en las publicaciones pasa a estar disponible para los usuarios de Instagram desde este miércoles, como ha informado en un comunicado Facebook, propietaria de Instagram y cuya red social homónima también usará la función.

La nueva función de Instagram da la posibilidad de que sus usuarios oculten el número de Me gusta de todos los contenidos de su ‘feed’, o también ocultar de forma pública el contador de sus propia publicaciones para los demás. No obstante, podrán mantenerlo según sus preferencias.

La red social ha explica que durante las pruebas ha advertido que aunque para algunos la función es beneficiosa, otros la encuentran «molesta» porque utilizan los datos de Me gusta para conocer qué es popular o qué está generando tendencia en la plataforma.

Los usuarios de Instagram que lo deseen pueden ocultar desde este miércoles el recuento de Me gusta desde el apartado de configuración de la red social para que se aplique a todos los contenidos, pero también podrán hacerlo publicación por publicación, o incluso antes de publicar un contenido, o también después.

En las próximas semanas, los usuarios de Facebook podrán ver estos los controles para ocultar el contador de Me gusta, como ha confirmado también la compañía.

La compañía asegura haber llevado a cabo investigaciones externas para comprender mejor las experiencia de los usuarios de Instagram y ha afirmado que está «trabajando en nuevas formas de dar a la gente más opciones, para que se sientan bien con el tiempo que pasan» en sus apps.

Los equipos de los SOC en España están saturados por el volumen de alertas

0

Los equipos de seguridad de los centros de operaciones de seguridad (SOC) y de TI en España sufren altos niveles de estrés fuera de la jornada laboral, siendo la sobrecarga de alertas uno de los principales factores responsables, y que llega a afectar al 66 por ciento a nivel emocional.

Cuatro de cada diez (42%) responsables de TI y SOC cree que su equipo se ve abrumado por el volumen de alertas de seguridad y el 48 por ciento admite que no confía completamente en su capacidad para priorizarlas y responder a ellas.

El último estudio de Trend Micro Incorporated recoge que los equipos dedican hasta un 25 por ciento de su tiempo a lidiar con falsos positivos. E incluso el 66 por ciento de los responsables afirma que su vida privada se ve afectada emocionalmente por su trabajo de gestión de las alertas de amenazas de TI.

Fuera del trabajo, los elevados volúmenes de alertas hacen que muchos responsables de los SOC no puedan desconectar ni relajarse, y que se muestren irritados con sus amigos y familiares.

Dentro del trabajo, hacen que las personas desactiven las alertas (el 39% lo hace ocasionalmente o con frecuencia), se alejen de su ordenador (45%), esperen que otro miembro del equipo intervenga (47%), ignoren por completo lo que llega (34%) o asumen que una alerta es un falso positivo más de una vez (59%).

«Con demasiada frecuencia, las personas son retratadas como una vulnerabilidad más que como un activo, y se da prioridad a las defensas técnicas sobre la capacidad de resiliencia humana», señala la Dra. Victoria Baines, investigadora de ciberseguridad y autora, en un comunicado. Por ello, defiende que hay que «cuidar de nuestros colegas y equipos, y garantizar que tengan herramientas que les permitan concentrarse en lo que los humanos hacen mejor».

Con un 77 por ciento de los encuestados ya lidiando con una infracción o esperando una dentro del año, y el coste medio estimado por infracción de 275.000 dólares, el informe destaca que las consecuencias de tales acciones podrían ser «desastrosas».

El director técnico de Trend Micro Iberia, José de la Cruz, ha destacado que «los miembros de los equipos SOC desempeñan un papel crucial en la primera línea de defensa, gestionando y respondiendo a las alertas de amenazas para mantener a sus organizaciones a salvo de infracciones potencialmente catastróficas», lo que puede tener un coste personal.

Las empresas, indica el directivo, podrían perder a «sus mejores empleados» por agotamiento o por el síndrome del trabajador quemado. «las organizaciones deben buscar plataformas de detección y respuesta a amenazas más sofisticadas que puedan correlacionar y priorizar las alertas de forma inteligente», como Trend Micro Vision One. Esto también «aumentará la productividad de los analistas y los niveles de satisfacción laboral».

La Fundación Canal y PHotoESPAÑA convocan el concurso #LaCiudadSeMueve

0

La Fundación Canal y PHotoESPAÑA se unen un año más para incentivar la creación fotográfica convocando el concurso #LaCiudadSeMueve, que coincide con la recuperación de la actividad y el ritmo urbano tras el fin del estado de alarma y que busca premiar fotografías que transmitan la vida y el movimiento de la ciudad, han informado este miércoles la organización en una nota de prensa.

La exposición que actualmente aloja la Fundación Canal, ‘Léger. La búsqueda de un nuevo orden’, pone en relación la obra del artista francés con la de su alumno el fotógrafo William Klein. La estética de Klein habla de un siglo en movimiento, un siglo de cambios, creaciones y revoluciones de la misma manera que lo hace la obra de Fernand Léger.

La geometría urbana y la geometría humana, constantes en las trayectorias de los dos artistas, son los elementos con los que los participantes deben inspirarse para explorar la ciudad a través de sus cámaras.

La participación en el concurso se realizará de manera online. Los interesados deben publicar sus fotografías en Instagram utilizando el hashtag #LaCiudadSeMueve, así como seguir y mencionar las cuentas oficiales en esa red social de Fundación Canal (@fundacioncanal) y PHotoESPAÑA (@photoespana_), además de registrarse a través de la web de PHotoESPAÑA entre el 1 y el 30 de junio de 2021.

De entre todas las imágenes recibidas, un jurado externo seleccionará una ganadora cuyo autor recibirá un premio de 1.000 euros y dos finalistas recibirán un accésit de 500 euros cada uno. Más información y bases del concurso en www.fundacioncanal.com.

LOS FOTOTALLERES DE LOS SÁBADOS

Durante el mes de junio también se celebran ‘Los fototalleres de los sábados’, que organizan la Fundación Canal y PHotoESPAÑA. Los talleres se imparten por monitores especializados en fotografía y se desarrollan en los jardines de la Fundación.

Estos talleres ofrecen a niños y jóvenes una oportunidad única de familiarizarse y profundizar en la práctica fotográfica. En esta ocasión, los asistentes se inspirarán en el particular lenguaje de Fernand Léger. Un lenguaje mediante el cual interpreta la realidad a través de figuras geométricas y una original concepción del color desligado de la forma.

Los participantes realizarán varios ejercicios en grupo a partir de dibujos geométricos hechos en el suelo donde aprenderán a jugar con las direcciones de las miradas, las líneas arquitectónicas y la expresividad de las caras.

Una actividad que plantea las relaciones entre composición geométrica y teatro, gran angular y planos cercanos, en la que aprenderán a generar interés visual en sus imágenes, han señalado sus promotores.

Telefónica pagará la segunda parte de su dividendo flexible el 17 de junio

0

Telefónica repartirá el segundo tramo de 0,20 euros del dividendo flexible a cuenta de los resultados de 2020 a quienes opten por el efectivo el 17 de junio, según el calendario orientativo publicado este miércoles ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La compañía realizará una ampliación de capital a cargo de la caja por un importe máximo de 1.143,7 millones de euros y un número de acciones a emitir de 272,1 millones. Para obtener un título de Telefónica será necesario canjearlo por 20 derechos.

El importe de la ampliación de capital no superará esta cifra debido a que Telefónica adquirirá los derechos gratuitos de aquellos accionistas que prefieran la retribución en efectivo de 0,198 euros brutos por acción.

El 31 de mayo será el último día que se podrán comprar acciones de Telefónica con derecho a dividendo y el 2 de junio se podrá comenzar la negociación por los derechos de asignación gratuita.

Los accionistas de Telefónica tendrán una semana para optar por la retribución en efectivo pudiendo vender los derechos a Telefónica o en el mercado.

El día 15 de junio terminará el periodo de negociación de los derechos y se hará efectiva la adquisición por parte de Telefónica de aquellos en manos de accionistas que hayan solicitado su compra a la sociedad.

Dos días después (el 17) se pagará en efectivo a los accionistas que lo hayan solicitado y Telefónica renunciará a los derechos adquiridos a estos para posteriormente trasladar a la CNMV el resultado final del aumento de capital liberado.

Tras este paso, comenzará un trámite, que se estima que dure entre el 18 y el 29 de junio, para la inscripción del aumento de capital liberado en el Registro Mercantil y la admisión a cotización de las nuevas acciones.

Presumiblemente, esta no será la última vez que Telefónica reparta dividendo este año, ya que la junta de accionistas aprobó un dividendo flexible de 0,15 euros por acción a desembolsar en diciembre.

Las acciones de Telefónica cotizan prácticamente planas a las 16.05 en torno a los 4,14 euros y acumulan una subida en lo que va de año del 27,46%.

Hungría reitera ante España su oposición a las cuotas de reparto de migrantes

0

El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha reiterado este miércoles durante una visita oficial a España su rechazo al mecanismo de reparto obligatorio de migrantes y refugiados, argumentando que generaría un «efecto llamada» y que mermaría el margen de actuación húngaro a la hora de decidir «a quién deja entrar, con quién quiere convivir».

La gestión de los flujos migratorios ha sido durante estos últimos años uno de los recurrentes puntos de fricción entre los distintos gobiernos de la UE, con países como España a favor de cuotas obligatorias y otros que, como Hungría, rechazan de plano esta posibilidad, lo que ha dejado prácticamente bloqueada dicha iniciativa.

«La solidaridad tiene diferentes formas», ha declarado Szijjarto durante una rueda de prensa en Madrid junto a su homóloga española, Arancha González Laya, que por su parte se ha limitado a decir que ambas partes siguen «negociando» el Pacto sobre Migración y Asilo.

González Laya ha explicado que han hablado de la «dimensión externa» de dicho pacto, planteando por ejemplo cuestiones de cooperación con países de origen y tránsito, una formulación con la que el Gobierno de Viktor Orban aparentemente se siente más cómodo.

Szijjarto ha señalado que, en el ámbito migratorio, «se nota la presión» tanto en los Balcanes como el Mediterráneo y ha advertido de «nuevas olas», incidiendo en que Hungría y España son a su vez fronteras exteriores de la Unión Europea y que hay cuestiones de «seguridad» en juego.

«Nos aferramos a nuestro derecho a poder decidir nosotros por nosotros mismos a quiénes dejamos entrar, con quiénes queremos convivir», ha declarado, en alusión a una capacidad de decisión que quiere limitar a Budapest –«no aceptamos que sea Bruselas», ha apostillado–.

Así, ha defendido que solo puedan entrar a Europa quienes «respetan las normas» y ha subrayado que cruzar la frontera de forma ilegal «es un delito».

NUEVAS VÍAS DE COOPERACIÓN

La de este miércoles es la segunda visita oficial que realiza Szijjarto a España en menos de un año y, con ella, los dos países aspiran a reforzar una cooperación «cada vez más estrecha», en palabras del jefe de la diplomacia húngara.

En aras de esta cooperación, González Laya ha aplaudido la decisión del Gobierno de Hungría de abrir un nuevo consulado en Málaga y la apertura a inversiones en sectores como la automoción, la hostelería, las energías renovables o los transporte. También ha confirmado la voluntad de reforzar la enseñanza del español en Hungría.

Szijjarto ha resaltado en este punto que hay 220 empresas españolas en Hungría que dan empleo a unos 5.000 ciudadanos húngaros.

Landero, Silva, Dueñas y Jabois encabezan el regreso de los escritores a la Feria del Libro de Valladolid

0

Los escritores Luis Landero, Lorenzo Silva, María Dueñas y Manuel Jabois, entre otros, encabezan el regreso de los autores a las firmas y los encuentros en la Feria del Libro de Valladolid, que se celebrará del 4 al 13 de junio en la Plaza Mayor.

La concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo, ha presentado este miércoles la programación de la 54 edición de la Feria, acompañada por el presidente del Gremio de Libreros, Miguel Ángel Hernández.

La edil ha destacado que, después de la edición de 2020 que se tuvo que retrasar al mes de septiembre con motivo de la pandemia del coronavirus y en la que por los protocolos sanitarios se optó por «prácticamente» no programar actos de firmas y encuentros de escritores con sus lectores, este año regresarán este tipo de convocatorias.

Así, la edición contará con «importantes» nombres de la literatura en español como Luis Landero, Manuel Jabois, la premio Nadal Najat el Hachmi y Lorenzo Silva, que acaba de presentar su novela sobre la Guerra de las Comunidades.

«El año pasado, cuando estábamos prácticamente confinados y la situación era complicada sacamos adelante la edición que se podía hacer. Volcada en editores, prácticamente sin escritores. Este año gracias a la mejora de la situación, a las vacunas, y a la responsabilidad, podrá ser una edición más cercana a lo que estábamos acostumbrados», ha explicado la concejal de Cultura.

Redondo se ha mostrado convencida de que este año se va a poder desarrollar «una feria de mucha calidad y de mucha variedad, con todas las fórmulas literarias en una coctelera».

La 54 edición de la Feria del Libro, que arrancará el próximo 4 de junio con el pregón a cargo de la escritora María Dueñas, se desarrollará hasta el día 13 con 52 casetas, de las que 27 son de librerías, 16 de editoriales –15 firmas y una caseta de autoedición– y siete para instituciones.

El presidente del Gremio de Libreros ha destacado el trabajo del Ayuntamiento y de la organización así como el papel de la entidad que encabeza. Hernández ha subrayado que este tipo de eventos, junto al Día del Libro, ayudan al sector a recuperar «poco a poco» los niveles de ventas, que ya se «aproximan» a los previos a la pandemia.

Tanto el representante de los libreros como la concejal han recalcado que confían en que la nueva edición sea un «éxito», así como en señalar la importancia de que «acompañe el tiempo» en una época del año que es «la idónea» con buena temperatura y con las tardes «más largas».

Las actividades de la Feria se repartirán en dos espacios, tales como el Círculo de Recreo, que incorpora dos de sus salones «con normalidad» a la programación y que este miércoles ha acogido la presentación; y un Pabellón que se instalará en la Plaza Mayor, dentro del recinto de la Feria.

Todo ello, como ha añadido Redondo, mantendrá las necesarias medidas de seguridad ante la situación de pandemia, con aforo limitado, un punto de entrada y otro de salida, así como expendedores de gel hidroalcohólico. Además, la mascarilla sigue siendo obligatoria.

Las actividades comenzarán el próximo viernes 4 a las 20.00 horas con el citado pregón de María Dueñas, con un concierto de la pianista Milena Martínez.

El Salón Principal del Círculo de Recreo también contará con el reciente Premio Nacional de las Letras, Luis Mateo Diez, y Tomás Val, que charlarán sobre la infancia perdida. Elena Medel, ganadora del Premio al mejor libro del año de la Fundación Umbral, también hablará sobre su novela ‘Las maravillas’.

El filósofo José Carlos Ruiz conversará sobre la ‘Filosofía ante el desánimo’, mientras que Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás lo harán sobre ‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’.

Volverá el encuentro de clubes de lectura con el escritor y guionista Rodrigo Muñoz Avia y su ‘Tienda de la felicidad’.

La novela negra llegará de la mano del escritor vallisoletano César Pérez Gellida, acompañado por Susana Martín Gijón, una de las autoras de referencia en este género.

Además, vuelve a la Feria Sergio de Molino con su nueva obra ‘Contra la España vacía’.

La 54 Feria del Libro de Valladolid contará con autoras jóvenes, como la ilustradora Paula Bonet, que presenta su primera novela ‘La anguila’, Elisa Victoria, que tras el éxito de ‘Vozdevieja’ llega con ‘El Evangelio’ y Beatriz Montañez con ‘Niadela’, en la que cuenta su experiencia tras dejar el mundo televisivo y mudarse a vivir a una casa en un pequeño pueblo.

Elena Hernández presenta su libro ‘Regreso’, con el que ganó el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid.

También se entregará el XIX Premio de la Crítica de Castilla y León a Pilar Fraile, y se disfrutará de un encuentro para conocer su obra ‘Días de euforia’.

HOMENAJES

Además, se recordará al periodista José María Calleja, con la mesa redonda ‘José María Calleja, mil historias en un volcán’ y se celebrará un memorial del historiador hispanista francés, de origen valenciano, Joseph Pérez, con motivo del V Centenario de la Batalla de los Comuneros.

Otro de los homenajes más destacados recordará al escritor abulense, vinculado con la provincia de Valladolid fallecido en marzo de 2020, José Jiménez Lozano, que se celebrará el domingo 13 de junio como clausura de la Feria.

Ese día se cerrará la programación en el Salón Principal del Círculo de Recreo con la mesa ‘Neurociencia’, en la que participarán los científicos y divulgadores José Ramón Alonso Peña y Pablo Barracheguren, de la mano de Inés Rodríguez Hidalgo.

CÍRCULO DE RECREO

En la Sala de las Vidrieras del Círculo de Recreo, ubicada en la planta baja, se han programado presentaciones de los autores de Valladolid y de fuera la región, además de editoriales de Castilla y León.

En ella se conocerán las novedades editoriales de Esperanza Ortega, Paz Velasco, Dioni Arroyo, Asier Aparicio, Miguel Asensio, Jesús Alviejo, Javier Blanco, Óskar González Mendia, Luis Grau, Alonso Curiel y un libro sobre conversaciones de Stuart Parck y José Jiménez Lozano.

FIRMAS EN LA PLAZA MAYOR

Las firmas de libros regresarán a la Plaza Mayor, que contará con la presencia de todos los autores que participarán en las diferentes charlas y mesas redondas, además de otros como Fermín Herrero, Redry y Mónica G. Álvarez.

Por otro lado, se ha recordado que el plazo de inscripción para las actividades infantiles está abierto desde el pasado 21 de mayo hasta que comiencen las actividades, el 4 de junio. Los talleres se podrán ver desde cualquier punto de la Plaza Mayor, ya que es totalmente abierto.

La música también volverá a sonar en este pabellón, con Andrea Garcy y la poeta María Sotelo; Natalia Fustes y la poesía de Alba Álvarez; el grupo ‘Sin voz ni don’; Alberto Rey; el Trío Caracol; Nacho Prada y una sesión de relatos de la edición homenaje a Castilla Ediciones, con la guitarra de Charlie Crespo.

CICLO DE NOCHE

Otra de las actividades que estará de nuevo en esta 54 edición es el ciclo de noche Diálogos Poéticos, a las 21.00 horas en el pabellón de la Feria de la Plaza Mayor.

Serán cuatro sesiones de conversaciones sobre distintas visiones de la poesía con Isabel Bono y José Luis Cancho; Violeta González Alegre y Carlos Aganzo; Luis Ángel Lobato y Susana Barragués; y Mar Sancho y Daniel Zazo.

RTVE celebra su 50 aniversario en Andalucía con una gira de informativos

0

El Centro Territorial de RTVE en Andalucía cumple 50 años. Para celebrar sus bodas de oro, ofrecerá un programa especial el 25 de junio, y realizará desde el 1 de junio y a lo largo del mes una gira del informativo territorial en exteriores de las ocho capitales andaluzas y que comenzará en Huelva.

Según ha informado RTVE en una nota de prensa, el programa especial del día 25 tendrá una hora de duración e incluirá las actuaciones de Medina Azahara y Joana Jiménez. Presentado por Lola Domínguez y Ricardo Romero, volverán a verse algunos de los rostros más conocidos de la historia de los informativos de Televisión Española en Andalucía. Entre ellos, José Manuel Martínez Campos, María José Máñez, Pepa Bueno o David Cantero.

Este programa será un homenaje a los 50 años de RTVE en Andalucía en el que se volverá a disfrutar de algunos de los momentos que han marcado su historia reciente gracias al trabajo del Departamento de Documentación de RTVE en Andalucía. Una oportunidad, además, paraentender cómo ha cambiado el trabajo, gracias al desarrollo tecnológico y técnico, de los profesionales de este centro territorial.

Con motivo del aniversario, el informativo territorial Noticias Andalucía de las 14 horas visitará las ocho capitales andaluzas a lo largo del mes. Ricardo Romero conducirá el 1 de junio esteespacio desde el Puerto de Huelva y contará con el testimonio del periodista Rafael Terán, que fue informador de RNE y TVE en esta Unidad Informativa.

Desde la playa de Santa María del Mar de Cádiz, el viernes 4 de junio, se emitirá el Noticias Andalucía que contará con la participación de Isaías Bueno, reportero gráfico de TVE en Algeciras desde hace más de 30 años, y el primero en mostrar con su cámara la crudeza de la inmigración; y de Manuel García Roldán, uno de los ‘benjamines’ del Centro y encargado de traer cada día la información del Campo de Gibraltar a RNE y TVE.

El lunes 7 de junio, la cita será en el Faro de Almería. Allí Ricardo Romero, con la ayuda del periodista Antonio Torres, repasará la historia de TVE en esta provincia. Torres es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y autor del libro ‘Los primeros ojos deAndalucía’, sobre la génesis y evolución de la televisión en Andalucía.

Con el Sacromonte y la Alhambra de fondo, el informativo del 11 de junio se emitirá desde Granada. El periodista Eduardo Castro, que fue miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía y de la Unidad Informativa de RTVE en esta provincia, repasará los momentos más importantes de sutrabajo en Granada. Inauguró la delegación de TVE en la ciudad y elaboró programas y series de producción propia como ‘Por las rutas del vino’ o ‘Pasaba por aquí’.

El 14 de junio, el informativo se traslada a la Plaza de la Catedral de Jaén. Allí estará Pedro Antonio Montes, reportero gráfico de TVE en esta provincia. Una profesión que vivió junto a su padre, Higinio Montes, camarógrafo de TVE, y con la que ha sido testigo directo de todo lo que aconteció en Jaén en estos últimos 35 años. También estará Martina Rodríguez, reportera de TVE en esa provincia.

El viernes 18 de junio es el turno de Córdoba. Uno de los más bellos patios de San Basilio será el plató de excepción del informativo territorial para repasar los hitos de la televisión en esta tierragracias a la memoria del reportero gráfico Antonio Salmoral. Una vocación que adquiere de su padre, uno de los primeros ‘camarógrafos’ de TVE en Andalucía, y testigo de la trágica cogida a Paquirri en Pozoblanco.

Desde el Puerto de Málaga y con el mar de fondo emitirá TVE su informativo territorial el lunes 21. Se revivirá parte de la historia de la televisión pública en esta ciudad y su provincia con AntonioEspaña, veterano reportero en la Costa del Sol que vivió el inicio de la jet set y de la explosión turística de Málaga, y con Consuelo Escudero, informadora de TVE en Málaga.

El recorrido culmina el jueves 24 de junio en el centro de la capital hispalense, con la Catedral de Sevilla de fondo. Ese día, se realizará una entrevista al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, con el que se repasarán asuntos de actualidad y algunos de sus recuerdos televisivos.

Mediapro reduce 3.300 toneladas de C02 en 2020

0

El Grupo Mediapro ha reducido la emisión de 3.300 toneladas de CO2 en 2020 gracias a la disminución de los desplazamientos (obligados en parte por la Covid-19), el ahorro energético y el aumento del porcentaje en consumo de energía de emisiones cero, según informa en un comunicado.

Estas cifras han sido posibles gracias al plan estratégico sostenible-ambiental del Grupo, orientado a los retos de transición energética, descarbonización, eficiencia energética y circularidad, y que se está desplegando en todas las unidades de negocio a través de diferentes líneas de acción específicas con el fin de mejorar la huella de carbono y colaborar en la desaceleración del calentamiento global, y por tanto, del cambio climático.

Además, la implementación del teletrabajo debido a la pandemia mundial, la optimización de los viajes de las diferentes unidades de negocio, la digitalización de contratos y documentos, y la virtualización de los sistemas en remoto tanto en producción como postproducción han permitido reducir los desplazamientos y envíos de mensajería en el Grupo.

Esta reducción evita la emisión de 1.500 toneladas de CO2, el equivalente a la cantidad de CO2 absorbida por la masa forestal de Central Park en seis años o la equivalente a la producción de 428 toneladas de plástico. Además, la reducción del uso de vehículos rodados supone, a su vez, una reducción de la contaminación de calidad del aire y contaminación acústica.

La reestructuración de los espacios y suministro de energía en las sedes del Grupo para un uso eficiente ante esta nueva situación ha permitido, también, un ahorro energético y una reducción de 740 toneladas de CO2 al medio ambiente.

Mientras, el suministro eléctrico del Grupo en las sedes de España con Certificados de Garantía de Origen Renovable (GDO) ha permitido reducir la emisión de 1.075 toneladas de CO2. Además, en 2021 el Grupo ha empezado desplegar instalaciones de energía solar para consumo propio en sus instalaciones de Arganda (telepuerto de OVERON) y Ciudad de la Imagen.

Los criterios de sostenibilidad ambiental se aplican también en la flota de vehículos con los que el Grupo opera ya que un total de 17 vehículos ya cuentan con el distintivo ambiental ‘Cero emisiones’, mientras que 57 tienen distintivo ‘Eco’ y siete de las DSNG’s del Grupo operan con baterías de litio sin grupos electrógenos.

Por otra parte, se han instalado cargadores eléctricos en los aparcamientos de las sedes de Fuencarral, Ciudad de la Imagen, Getafe y el edificio Imagina en Barcelona.

En cuanto a la producción de residuos, la implantación de nuevas tecnologías y herramientas digitales en el Grupo Mediapro ha permitido reducir también el consumo de papel y la generación de residuos de tóner. Con el teletrabajo, se ha reducido cerca del 50% del total de los residuos generados, sobre todo en los derivados de envases de plástico. Por todo ello, se ha evitado 79,26 toneladas de residuos al medio ambiente.

Navarra contacta con Ceuta para el traslado de seis menores extranjeros no acompañados

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha afirmado que desde el Ejecutivo ya han contactado con Ceuta para «hacer inmediatamente el traslado» de los seis menores extranjeros no acompañados que acogerá la Comunidad foral, en el marco del acuerdo alcanzado entre las CCAA y el Gobierno central.

En respuesta a una pregunta de Podemos en comisión parlamentaria, Maeztu ha valorado «muy positivamente» la medida adoptada por parte del Ministerio de Derechos Sociales al ser «la primera vez que se cuenta con unos criterios solidarios de distribución homogénea entre todas las comunidades autónomas, de modo que todas hagamos frente a este reto humanitario y también de inclusión social».

Según ha indicado, la propuesta que hizo el Ministerio, y que fue finalmente aprobada por todas las CCAA, salvo Madrid, «obedece a criterios claros» para el reparto de estos menores extranjeros no acompañados, como son «la población de cada comunidad, la renta per cápita y la tasa de desempleo, y el número de menores que cada comunidad tenga acogidos en los últimos seis meses».

Ha valorado, además, la consejera navarra que la propuesta del Gobierno central «vaya acompañada también de un esfuerzo presupuestario que asciende a 5 millones y que será repartido también de acuerdo con los criterios establecidos».

«Es la primera vez que se produce este reparto solidario», ha incidido Maeztu, quien también ha valorado el «compromiso» por parte de todas las CCAA y el propio Ministerio de «seguir mejorando el sistema de acogida con la idea también de la corresponsabilidad de todas las partes».

A su juicio, «la situación que vive Ceuta, como la reciente de Canarias y otras anteriores, ponen de manifiesto la necesidad de contar con una estrategia estable que no requiera estudiar una reacción diferente en cada caso, sino criterios consensuados y estables de derivación, protocolos de traslado y un modelo compartido por todas las CCAA». Un modelo, ha agregado, que «asegure la corresponsabilidad de todos en la atención de estos niños y adolescentes que llegan solos a España».

Por su parte, el parlamentario de Podemos Mikel Buil también se ha felicitado por que «el reparto de estos menores sea en función de cuestiones socioeconómicas de los propios territorios, algo que venía demandando el Defensor del Pueblo». Y ha destacado que este esquema de reparto «tiene en cuenta las necesidades de los territorios» y «debería ser aplicable en todos los procesos migratorios».

Asimismo, se ha mostrado «profundamente alarmado» por «la reacción que ha tenido la ultraderecha y la derecha en el sentido de fomentar el odio al inmigrante y hablar de una invasión de un país extranjero, cuando lo que ha sido es el uso de la llave que tiene Marruecos para presionar en relación a un asunto político».

Nia Correia y ‘Arrebatao’, nuevo adelanto de su primer disco

0

Nia Correia, tras su paso por Operación Triunfo 2020 proclamándose vencedora, presenta ‘Arrebatao’, acompañado del siguiente videoclip. Es un nuevo adelanto de «Cuídate», su esperado disco EP debut.

‘Arrebatao’ es el cuarto single de Nia Correia desde su contratación bajo Sony Music. Según el comunicado: “Arrebatao’ es un estado de ánimo, una canción que Andrés DVICIO y Gonzalo Hermida compusieron especialmente para NIA y en la que quisieron reflejar el calor, el ritmo y la pasión que NIA respira en cada una de sus interpretaciones, y que al mismo tiempo evocara esa sensualidad de los sones cubanos. Producida por Pablo Rouss, es un homenaje al ritmo más latino más minimal y actual”.

Nia Correia Arrebatao

«Cuídate» será el primer EP físico de Nia Correia y está previsto que se publique el próximo 9 de julio. Sobre el título del EP, la artista canaria ha comentado: «Cuídate es la última palabra que mi abuela me dice cada vez que hablo con ella. Tenía que ser así , no veo una manera mejor de llamar a este inicio de proyecto. Cuídate, que yo te cuidaré.«. Como primer adelanto se lanzó el single ‘Malayerba’, dando continuidad con ‘Cúrame’ junto a Blas Cantó y ‘Asúmelo’ con Roy Borland.

Nia Correia Arrebatao

1 Malayerba
2 Mi Luna Llena (ft. India Martínez)
3 Asúmelo (ft. Roy Borland)
4 Cúrame (ft. Blas Cantó)
5 Arrebatao
6 Maldito

Nia Correia Arrebatao

Nia Correia se proclamó ganadora de Operación Triunfo 2020 y lanzó ‘8 maravillas’ (un sencillo que publicó estando todavía en la Academia, antes de pasar al sello Sony). También podremos verla junto a Sebastián Yatra en la primera serie musical de Netflix, “Érase una vez… pero ya no” , creada por Manolo Caro (autor de éxitos como “La casa de las flores” o “Alguien tiene que morir”) y que se estrenará a la vez que la publicación que del EP.

Zapatero desea que Leopoldo López siga «en libertad»

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado este miércoles su «deseo» de que el líder opositor venezolano Leopoldo López «esté en libertad» y «se sume al camino de diálogo» en el que, según ha subrayado, ya está «buena parte» de la oposición de aquel país sudamericano.

En una entrevista en Canal Sur Televisión, el expresidente socialista español se ha pronunciado así al hilo de la petición formal que Venezuela ha realizado al Ministerio de Exteriores del Gobierno de España para extraditar a Leopoldo López, que fue condenado a catorce años de cárcel por incitar a la violencia durante las protestas antigubernamentales de 2014 y tiene otras causas pendientes en la nación caribeña.

«Trabajé por la libertad de Leopoldo López y deseo que esté en libertad, y que forme parte del proceso de diálogo que concluya en todos los procesos democráticos de elecciones que tenemos por delante en Venezuela, y de recuperación del pluralismo institucional», ha manifestado Rodríguez Zapatero.

Sobre la posible extradición, ha comentado que «no creo que eso se vaya a producir ni que eso contribuya en esos momentos a una situación en la que podamos avanzar». «Se trata de un gesto más que de otra cosa», ha abundado antes de insistir en desear que Leopoldo López «se sume al diálogo, como está sumándose» ya «buena parte de la oposición venezolana».

«Eso sería muy importante y positivo», ha defendido el también ex secretario general del PSOE, quien ha sostenido que «las tesis del diálogo como única salida y de que no iba a producir ningún efecto la llamada ‘operación Guaidó’ se están abriendo paso».

Ha añadido que «Venezuela se jugaba la paz o un conflicto civil», y «se juega la confianza en que el diálogo puede abrir todos los espacios democráticos, facilitar la alternancia, y este es el camino y va a serlo a partir de ahora, ya lo está siendo».

«No quiero reivindicar que yo tenía razón, pero sí quiero reivindicar que todos los mejores productos políticos de la Historia son fruto del acuerdo», ha continuado Rodríguez Zapatero, quien ha proclamado así que «el diálogo hay que mantenerlo siempre, es un fin en sí mismo», y «la generosidad, la capacidad de integración es esencial».

Tras defender en esa línea que «si las democracias no tuvieran una gran capacidad de generosidad y de integración habría menos democracias en el mundo», Zapatero ha sostenido que, ante el «conflicto» que se vive en Venezuela, «debemos garantizar, lo primero, que no derive en violencia, y que se instauren o reinstauren todas las reglas del juego que respeten todos».

Y tras subrayar que ha «dedicado mucho tiempo y tarea a procurar la libertad de personas que están o han estado en la cárcel, incluido Leopoldo López», el expresidente también ha apuntado que «no comparte que haya intentos de subversión, de golpes de estado, o que se promuevan», porque cree que «eso conduce siempre al desastre», según ha zanjado.

Sánchez quiere ampliar la colaboración con China

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido este miércoles una conversación telefónica con el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, en la que le ha traslado su interés por ampliar la colaboración entre España y China y su disposición a desempeñar un «papel constructivo» para mejorar las relaciones del país asiático con la Unión Europea.

Sánchez y Xi han expresado su interés de que ambos países sigan fortaleciendo sus actuales relaciones económicas, comerciales y culturales. Y además, el jefe del Ejecutivo español ha aprovechado para poner de manifiesto que el Plan de Recuperación español podría ampliar esta colaboración a la transición ecológica, la movilidad eléctrica, la economía circular y la digitalización.

El Gobierno tiene claro que China es un socio comercial de primer orden para España –es el segundo proveedor mundial de nuestro país– y, en este sentido, Sánchez ha defendido la necesidad de seguir profundizando esa relación entre España y China, y también entre el país asiático y la Unión Europea.

Por ello, el presidente español ha manifestado su confianza en que se pueda encontrar un terreno común en Europa para crear «el clima de confianza necesario» para la ratificación del Acuerdo Global de Inversiones entre la UE y China. A juicio de ambos mandatarios, este acuerdo favorecerá un mayor equilibrio entre los intereses de ambas partes a largo plazo.

LLEGADA DE TURISTAS CHINOS

Sánchez ha aprovechado la conversación para comentar personalmente con Xi la decisión de España de permitir desde el pasado 24 de mayo la llegada de turistas procedentes de China que tengan la pauta completa de una de las vacunas autorizadas por la EMA o la OMS.

Los presidentes han subrayado asimismo la importancia de fortalecer el sistema multilateral para hacer frente a la magnitud de los desafíos actuales, acelerados por la pandemia de COVID-19. A este respecto, los presidentes han abordado la cooperación mantenida durante la pandemia y han coincidido en su interés de garantizar el acceso global, equitativo y rápido a las vacunas.

En concreto, Sánchez ha vuelto a defender su iniciativa de ‘Vacunas para todos’ y su apuesta por actuar en tres frentes: facilitar la transmisión de tecnología y conocimiento, eliminar las barreras para aumentar la producción de vacunas, y acelerar su distribución, «para no dejar a nadie atrás.

Además, ambos líderes han coincidido en la urgencia de establecer una agenda climática global lo más ambiciosa posible. Por ello, el jefe del Ejecutivo ha ofrecido el apoyo de España para el éxito de la COP15 sobre Biodiversidad que se celebrará en octubre de 2021 en la ciudad china de Kunming. España, con una política muy activa en la materia, es el país con el mayor número de reservas de la biosfera del mundo, con un total de 49.

Madrid Craft Week vuelve con una nueva Spring Edition 2021 con mayor participación

0

Madrid Craft Week volverá a la capital desde el viernes, día 28, y hasta el 6 de junio con una renovada apuesta por la sostenibilidad y la artesanía de la mano de Spring Edition 2021, que contará con una mayor participación y tendrá como región invitada a Castilla-La Mancha.

El evento, que regresa a Madrid con más de 200 comercios y artesanos con locales invitados y otros 45 que no disponen de establecimiento de venta, busca el objetivo de reforzar la apuesta por el pequeño comercio y la hostelería tras tres ediciones anteriores marcadas por la pandemia y las restricciones aparejadas.

Con la meta puesta en convertirse en «un punto de inflexión» para salir más fuertes, afronta esta nueva edición «en la que se vislumbra la luz» con optimismo en una época en la que «la artesanía se está poniendo de moda» en una sociedad tan tecnologizada para «empujar» la actividad comercial y como reclamo turístico de la región.

Así, esta feria, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, a través de los proyectos Madrid Capital de Moda y Todo está en Madrid, vuelve a convertir a Madrid en el punto de referencia en el sector de la artesanía, ayudando a impulsar el comercio local, la hostelería y la artesanía.

Con la participación de asociaciones de comerciantes de los principales barrios de Madrid como Salesas, El Rastro, Chueca o Las Letras Street, ofrecerá más de 300 talleres durante esta semana e introduce novedades como un ‘espacio Craft’ en la calle San Cayetano para artesanos que no tienen tienda física.

En este espacio, además, se ubicará otra novedad que se ha introducido en esta edición con la colaboración con regiones, que en este caso estará protagonizada por Castilla-La Mancha, que contará con una decena de artesanos expositores.

MURAL EN EL BARRIO DE LAS LETRAS

Entre las novedades también figura el mural de grandes dimensiones hecho a mano que se exhibirá en el Barrio de Las Letras o un nuevo espacio en el Rastro abierto a 40 artesanos sin tienda desde el viernes hasta el domingo para ofrecer sus productos al público.

Durante la presentación del evento en el Gran Hotel Inglés, la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, se ha declarado una ‘craft’ y ha destacado el valor intangible que aporta la artesanía a la riqueza de la ciudad.

En este sentido, ha definido esta experiencia como el trabajo de «las manos sabias de personas experimentadas» para hacer un producto, y al que dedican su tiempo, un recurso del que se carece en una ciudad como Madrid. Así, ha subrayado que cuando se regala un producto craft se está regalando «tiempo, conocimiento, mimo y el cariño que ha tenido alguien que ha hecho de ellos su profesión y a la que se ha entregado».

«Para mí es un tesoro que tenemos en Madrid, que no podemos dejar que se pervierta, que se minimice, que más competitivos no hace como ciudad. Porque cuando competimos entre ciudades no solo podemos competir con lo que es propio, con lo que es nuestra autoría, lo que es nuestro sello de autor, nuestra firma», ha subrayado.

En la misma línea, la también coordinadora regional de Ciudadanos ha destacado el apoyo que este tipo de iniciativas supone para el comercio minoritario y la unión que ha fomentado entre ellos. «Me encanta que os estéis haciendo fuertes respecto a lo grande y respecto a lo industrial y me encanta que eso sea lo que distinga y lo que describa a Madrid porque si yo quiero que Madrid sea reconocido en el mundo y distinguido es por lo artesanal, por el tiempo que se dedica, por la autoría, por los valores que para mí son inherentes a la sociedad madrileña», ha enfatizado.

LOS MEJORES COMERCIOS

Durante su celebración, tendrán lugar talleres, exposiciones, presentaciones de colección, jornadas de puertas abiertas y conferencias, entre otras muchas actividades. Así, habrá una mini ruta por los comercios del barrio de Las Letras que finalizará en la Plaza de Santa Ana, donde se ubicará el mural floral hecho a mano con la colaboración de las floristerías del barrio como ‘El Florista’, ‘Adhoc flores’ y ‘El Ángel del Jardín’.

Salesas se unirá también a esta iniciativa con una edición especial de su tradicional mercado ‘The Festival’, que contará con una ruta de tiendas, beauty, ruta gastronómica y galerías de arte enfocadas a la artesanía.

Por su parte, Chueca Diversa se unirá por primera vez a la semana de la artesanía con una selección de comercios especializados y referentes en la capital como Xoan Viqueira Store, Aliter Dulcia, Horno de San Onofre o Mercado de San Antón, entre otros.

También como novedad, tendrá lugar la I Edición del ‘Espacio Craft’ en el icónico barrio del Rastro, en el que se dará cobijo a una selección de artesanos que no disponen de tienda física y quieren darse a conocer y vender sus productos en un espacio de tradición y cultura del centro de Madrid.

Como en las pasadas ediciones los barrios participantes brindarán la oportunidad al público general de poder disfrutar de experiencias vinculadas a la artesanía de su barrio. Ofrecerán un completo programa de actividades como talleres, exposiciones, presentaciones, charlas y ponencias entre otras, en una selección de comercios, dónde el público podrá formarse o simplemente disfrutar y conocer más sobre el apasionante mundo de lo «hecho a mano».

Feijóo tacha de «equivocación histórica» indultar a los condenados por el procés

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha tachado de «equivocación histórica» que el Gobierno pueda indultar a los condenados por el ‘procés’, al respecto de lo que el Tribunal Supremo ha emitido su opinión contraria, y ha manifestado que «es difícil de digerir» los planteamientos expuestos por el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez.

En respuesta a los medios de comunicación tras la reunión del Consello de la Xunta, Feijóo ha manifestado que se trata de una decisión que «a cualquier demócrata le produce una enorme preocupación» y se ha referido en concreto a las declaraciones del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en las que dice que los indultos hay que «verlos con naturalidad» es «una enorme preocupación para cualquier demócrata» independientemente de su ideología.

«Es difícil de digerir que un ministro de Justicia de un gobierno vea con naturalidad que se indulte a personas que han quebrado la Constitución y el Código Penal», ha afirmado el presidente autonómico, quien ha seguido con esta argumentación para indicar que es «muy difícil de digerir» que se proceda de este modo con personas «que no han pedido el indulto y que manifiestan que van a continuar con este tipo de delitos».

«Por tanto, estamos ante un indulto de personas que ni lo solicitan y que, además, nos advierten de que van a proseguir con un delito continuado. No hay precedentes en una democracia europea», ha aseverado Feijóo, quien ha insistido en que «los indultos, primero hay que pedirlos; y lo segundo es comprometer que no se vuelvan a cometer»: «Aquí se da lo contrario, ni se pide ni hay ningún interés en modificar la conducta».

«DEPENDENCIA» DE PARTIDOS

En su respuesta, Feijóo también ha admitido que es «difícil de digerir» que el Gobierno central «dependa de partidos y personas sentenciadas por el Supremo», a las que «quiere indultar».

«Y es muy difícil de digerir», ha proseguido, que «se pretenda degradar la justicia y las instituciones de nuestro país por parte del primer ministro.

«Todo esto es muy difícil de digerir y creo que es una equivocación histórica», ha proclamado el presidente autonómico en su intervención, en la que ha expresado que si el Gobierno «tiene dificultades», que se pueden «entender», este tipo de argumentos «no puede utilizarlos».

«EXPLICACIÓN DE UN PARTIDO, NO DE UN GOBIERNO»

Feijóo ha cuestionado que se diga «que un indulto hay que tomarlo con naturalidad» y ha advertido del mensaje que se lanza cuando se dice «que no hay que cumplir las sentencias» porque se consideren una «venganza». En este sentido, se ha preguntado qué pueden opinar los presos que están en las cárceles españolas ante estos argumentos y por qué «no son todos iguales».

«Espero que el Gobierno valore muy mucho lo que va a hacer. Entiendo las dificultades parlamentarias, pero no todo vale. Esta explicación no es la que merecen los demócratas en España, como mucho, será una explicación de un partido, pero no de un Gobierno», ha sentenciado.

El TSJCV confirma las condenas de cárcel para Maje y Salva por el crimen de Patraix

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha confirmado íntegramente las condenas de 22 y 17 años de prisión, respectivamente, impuestas por un magistrado de la Audiencia Provincial a María Jesús M.C., conocida como Maje, y para el que fuera su amante, Salvador R.L., por el asesinato del marido de ella, Antonio, ocurrido el 16 de agosto de 2017 en un garaje del barrio de Patraix, en València.

La resolución, notificada este miércoles a las partes y que puede ser recurrida en casación ante el Supremo, desestima los recursos de apelación interpuestos por los condenados contra la sentencia dictada por la sección segunda de la Audiencia Provincial en noviembre del pasado año, en aplicación del veredicto de un jurado popular que declaró culpable del crimen a la conocida como ‘viuda negra de Patraix’, por el asesinato de su marido con la agravante de parentesco, y a Salva, que fue el autor material de las puñaladas.

Respecto de la primera, la Sala de lo Civil y Penal no aprecia la vulneración de derechos fundamentales como la presunción de inocencia, alegada por el abogado defensor ante la influencia que, a su juicio, había tenido en el veredicto del jurado popular un posible «juicio paralelo» por la trascendencia informativa de la vista, según ha informado el TSJCV.

Los magistrados destacan en este sentido el «loable y constante esfuerzo» realizado por el magistrado que presidió el Tribunal del Jurado en la Audiencia para recalcar a los miembros del jurado «la absoluta necesidad de atenerse en su valoración probatoria de modo exclusivo en la prueba practicada en el plenario».

Además, «la propia motivación del objeto del veredicto (por más que no sea compartido por la recurrente) es también expresivo de que no existió afectación alguna a los citados derechos fundamentales ni las plurales referencias contenidas en los medios de comunicación afectaron a la valoración probatoria realizada por los jurados y la sentencia», precisan.

La Sala concluye que el jurado popular «realizó una motivación más que suficiente» sobre la participación de María Jesús M.C. en la muerte dolosa de su marido.

LA CONDENA NO ES «ARBITRARIA»

El Tribunal tampoco estima los motivos del recurso de Maje por infracción de ley en relación a la aplicación del delito de asesinato y la agravante de alevosía, así como por la pena finalmente impuesta, «que si bien no es la mínima tampoco es la máxima», por lo que no puede ser calificada de «arbitraria».

Los magistrados también han desestimado el recurso interpuesto por la representación procesal del otro condenado, Salvador R.L, uno de los amantes de Maje y autor material de las puñaladas que acabaron con la vida de Antonio.

La Sala rechaza que la sentencia de instancia incurra en infracción legal alguna por considerar como leve, y no como muy cualificada, la atenuante de colaboración con la Justicia y confesión tardía, o por no aplicar la atenuante de reparación del daño.

Así, el TSJCV considera ajustada a derecho la pena finalmente impuesta a este acusado y que el magistrado presidente del Tribunal del Jurado fundamentó en «la gravedad de los hechos» y en la forma en que estos se cometieron.

NEGÓ SU PARTICIPACIÓN

Maje había negado durante la vista cualquier tipo de participación, planificación o deseo de la muerte de su marido y solo admitía haber encubierto a su examante, mientras que él confesó la muerte aunque aseguró que porque ella le pidió que lo hiciera.

El jurado creyó a Salva y declaró probado que ambos actuaron de común acuerdo para perpetrar el crimen y que sería él quien ejecutaría la acción. Para ello, Maje facilitó las llaves del garaje a su entonces amante e información precisa de Antonio para que acabara con su vida a cuchilladas.

El presidente del tribunal juzgador recogió estas tesis y estimó, en una decisión ratificada por el TSJCV, que todos los indicios contra los acusados, valorados en su conjunto y no uno por uno, aplicando los cánones señalados de lógica, razón y máximas de experiencia «ratifican la tesis acusatoria y eliminan cualquier atisbo de duda razonable en cuanto a la participación en la planificación de María Jesús en la muerte de su marido».

Fiscalía de Álava abre investigación contra las juventudes de Sortu

0

La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Álava ha abierto investigación contra Ernai, las juventudes de Sortu, por supuesto delito de odio contra la Ertzaintza, según han informado fuentes del ministerio público.

La Ertzaintza ha remitido un atestado a la Fiscalía alavesa con material sobre la campaña de Ernai contra la Policía autonómica vasca, como carteles, pancartas y los mensajes difundidos por la organización juvenil de la izquierda abertzale y que, a su entender, podrían suponer delito de odio.

El Ministerio público ha incoado diligencias de investigación para determinar si, efectivamente, considera que Ernai ha incurrido en delito con su campaña contra la Ertzaintza.

A la espera de lo que determine el ministerio público, y en su caso los tribunales, el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha asegurado este miércoles que «los mensajes de odio» de las juventudes de Sortu hacia la Ertzaintza son «explícitos y claros.

A su juicio, «han utilizado la palabra odio» especialmente en sus mensajes en redes sociales, «se han mostrado partidarios del odio hacia la Policía y han pretendido atraer a la sociedad en torno a eso».

«Lo que no se puede es meter mensajes explícitos de odio en las redes y andar en el límite del delito de odio, sin entrar de lleno. Queremos aclaraciones porque, cuando se dan aclaraciones, todo el mundo sabe cómo actuar, e incluso el que anda con mensajes de odio puede saber cuáles son los límites que no se pueden sobrepasar», ha apuntado.

ATESTADO

Mientras, el atestado presentado por la Ertzaintza sigue abierto, con lo que cada cartel o nuevo ataque contra la Policía autonómica por parte de Ernai se aporta al expediente como prueba. Lo último han sido unas pintadas aparecidas este pasado martes en el barrio donostiarra de Altza.

De momento, la documentación aportada a la Fiscalía consta de pancartas, carteles, pintadas y mensajes de Ernai, en los que se llama «perros» o «psicópatas» a los agentes de la Policía autonómica o aparecen las siglas de ACAB –correspondiente a ‘All cops are bastards (Todos los policías son bastardos)’–.

También se han facilitado pasquines en los que se lee ‘Todos odiamos a la Policía’, con fotografías de agentes a los que han colocado caras de perro, o las pintadas y pancartas colocadas en diferentes sedes, sobre todo del PNV, en las que se emplaza a la formación jeltzale a «atar a sus perros», acompañados de bozales.

El atestado se ha presentado ante la Fiscalía alavesa al considerar que la campaña comenzó en este territorio y que la cuenta de Twitter de Ernai Gazteiz está siendo la más activa en sus ataques a la Ertzaintza.

Fuentes del Gobierno Vasco han señalado, que el Ejecutivo no tiene «ninguna duda» de que las juventudes de Sortu desarrollan desde hace semanas una campaña de «hostigamiento y odio» hacia la Policía autonómica, que, además, no duda en firmar. No obstante, cree que deben ser la Fiscalía y los tribunales los que determinen si Ernai incurre, de esta forma, en un delito de odio, tal como está tipificado en el Código Penal.

Esto es lo que hoy mismo ha apuntado Josu Erkoreka que, además, denunció hace dos semanas en el Parlamento Vasco, ante la interpelación del parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga sobre la actitud «agresiva» que, a su juicio, había mostrado la Ertzaintza en las concentraciones de Ernai en Vitoria y Bilbao, que concluyeron, según apuntó, con más de 65 jóvenes heridos y ocho detenidos.

Erkoreka replicó que no existen en la Ertzaintza actitudes grupales de «animadversión» a ningún colectivo, sino actuaciones en colectivos agrupados en la izquierda a abertzale hacia la Policía Autónoma que están «en las puertas del delito de odio del artículo 510 del Código Penal».

«Esas sí que están organizadas, sí que son colectivas y auspiciadas por ustedes y estas sí que pueden estar en el origen de un delito de odio gravísimo y organizado, y auspiciado desde la organización», aseveró, al tiempo que mostraba una foto de un cartel en el que se leía ‘Todos odiamos a la Policía’, con un agente al que habían sustituido la cara por una cabeza de perro.

La Mesa del Congreso ampara al diputado que abandonó Cs

0

La Mesa del Congreso ha amparado al diputado Pablo Cambronero, que abandonó Ciudadanos para pasar al Grupo Mixto, y ha exigido a los partidos que componen esta agrupación parlamentaria que le permitan intervenciones en el Pleno y las comisiones como cualquier otro.

Tras abandonar Ciudadanos, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso, donde hay nueve diputados de siete formaciones diferentes: la CUP (dos diputados), UPN (otros dos), Coalición Canaria (una), Nueva Canarias (uno), Foro Asturias (uno), Partido Regionalista de Cantabria (PRC) (uno), y Teruel Existe (uno).

Pero la canaria Ana Oramas ya le comunicó, en nombre de los demás partidos, que iba a tener limitadas sus funciones parlamentarias porque se le considera un ‘diputado no adscrito’, una figura que existe en corporaciones locales y asambleas autonómicas pero que el Congreso aún no ha regulado en su Reglamento. Y es que Cambronero recaló en el Mixto no por pertenecer a un partido minoritario, sino tras haber abandonado la formación con la que fue elegido.

SOLO LE DEJABAN PRESENTAR PREGUNTAS ESCRITAS

Eso implica, según se le remarcó, que no entra en el reparto de tiempos de intervención, presencia en comisiones y cupos de iniciativas en igualdad de condiciones, ya que supondría restar a los demás. Sólo le cabe registrar preguntas escritas al Gobierno –por ser éste un derecho individual de cada diputado– y estar adscrito a una comisión menor, concretamente la de Peticiones, cuyas reuniones son a puerta cerrada y casi nunca hay votaciones.

Cambronero, policía de profesión y que ejercía como portavoz de Interior de Ciudadanos, ya viene ocupando un escaño en la parte alta del hemiciclo donde se encuentran ubicados los integrantes del Grupo Mixto, pero sigue sin despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso.

Todos los partidos del Mixto respaldaron por unanimidad esa política, según le comunicó el actual portavoz del Grupo Mixto, Isidro Martínez Oblanca, de Foro, por lo que Cambronero pidió amparo a la Mesa del Congreso, que se lo ha concedido, según informaron fuentes parlamentarias.

Y SE LE BUSCARA UN DESPACHO

El órgano de gobierno de la Cámara, según el acuerdo adoptado este martes, considera que la potestad que tiene que el Grupo Mixto para organizarse no permite llegar a acuerdos que «limiten los derechos de participación» de ningún diputado, ya que debe garantizar «el ejercicio de tales derechos en condiciones de libertad e igualdad».

Así las cosas, el Grupo Mixto deberá revisar sus acuerdos de funcionamiento interno para permitir que Cambronero tenga oportunidad de intervenir en plenos y comisiones. Y, paralelamente, la Mesa que preside Meritxell Batet se encargará de analizar los espacios disponibles en las dependencias parlamentarias para asignar un despacho al diputado, como tienen los otros 349 miembros de la cámara.

A diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero decidió emprender una batalla para defender sus derechos dejando claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario.

‘Casablanca’ cesará su producción en junio

0

Repsol dejará de producir pétroleo a mediados de junio en ‘Casablanca’, la última plataforma petrolífera en España y localizada en aguas de la costa de Tarragona, según confirmaron en fuentes de la compañía.

Este cese de la producción de ‘Casablanca’ adelanta así el final de la producción de petróleo autóctono en España, un país netamente importador de hidrocarburos.

A finales de 2018, Repsol consiguió del Gobierno una última prórroga a la concesión de la plataforma petrolífera Casablanca por 10 años más, prorrogándola así hasta 2028.

La concesión de explotación de hidrocarburos de la planta fue otorgada por un real decreto de 1978 por un período de 30 años, con dos periodos adicionales de diez años cada uno.

Hasta hace unos años, la producción de la plataforma rondaba un par de miles de barriles equivalentes de petróleo al día, aunque en los últimos años ha ido decayendo hasta unos cientos barriles en la actualidad. Un peso muy residual en el consumo de España, que se sitúa en torno al millón de barriles diarios.

De esta manera, Repsol echará el cierre operativo a una plataforma que venía produciendo desde hace cuatro décadas y que era ya el último baluarte de la producción petrolífera en el país.

En 2018, el Gobierno ya llevó al cierre del yacimiento de hidrocarburos de La Lora, situado en Ayoluengo (Burgos) y que era el yacimiento de petróleo más antiguo de España y el único peninsular, tras no proceder a una nueva licitación de la concesión.

FIN A LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DESPUÉS DE CASI 60 AÑOS.

El de Ayoluengo fue el primer pozo de petróleo en entrar en funcionamiento en España, en 1964, y ahora con ‘Casablanca’ se pondrá fin a la extracción en el país.

La nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética impulsada por Teresa Ribera ya contempla que España no podrá otorgar nuevas autorizaciones de exploración, ni permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional, incluyendo el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.

ESTRATEGIA DE REPSOL EN ‘UPSTREAM’.

La decisión de Repsol en ‘Casablanca’ se enmarca también en la estrategia del grupo a 2021-2025, que pone foco, especialmente en su negocio de exploración y producción, en las áreas geográficas con mayores ventajas competitivas.

En 2020, la compañía ya redujo en cuatro países su presencia en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el mundo, con su salida de este negocio en Australia, Irak, Irlanda y Marruecos.

En su nueva ‘hoja de ruta’, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz prevé pasar de los 26 países en los que estaba hasta el año pasado a 14 en este negocio en el próximo lustro.

Dentro de su estrategia para los próximos cinco años, Repsol enfocará su negocio de exploración y producción de hidrocarburos en áreas geográficas clave, priorizando el valor sobre el volumen y reduciendo las emisiones de su cartera de activos, que seguirá siendo objeto de una gestión activa.

Asimismo, la actividad en esta área se apoyará en sus fortalezas, como la flexibilidad, eficiencia y alto nivel tecnológico, que le permitirán aumentar su aportación al grupo y generar caja positiva a pesar de reducir la intensidad de inversión.

INVERSIONES POR 1.400 MILLONES PARA TARRAGONA EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

En Tarragona, Repsol contempla para su complejo Industrial de Tarragona proyectos centrados principalmente en la economía circular cuya inversiones superan los 1.400 millones de euros hasta 2025.

Estos proyectos de futuro para la planta del grupo en la provincia catalana están enmarcados en el plan estratégico 2021-2025 de la compañía y de los fondos Next Generation.

En concreto, el complejo, que ya ha iniciado su transformación para convertirse en un polo multienergético, con iniciativas como la producción de un primer lote de ‘biojet’ y la primera planta de la Península Ibérica para la fabricación de polímeros de alta resistencia al impacto, prevé la construcción de una planta de producción de biocombustibles avanzados.

Podemos apoya una protesta de víctimas del franquismo

0

Unidas Podemos se ha sumado este miércoles a la protesta protagonizada frente al Congreso por la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra Crímenes del Franquismo (CeAQUA) y Amnistía Internacional para pedir al Gobierno que presente «de una vez por todas» su proyecto de Ley de Memoria Democrática, que lleva ya ocho de meses de retraso.

Así lo han verbalizado el abogado de CeAQUA, Jacinto Lara y la responsable de Relaciones Institucionales de AI, Verónica Barroso, quienes han comparecido ante la prensa acompañados por los representantes del Intergrupo de Justicia y Memoria democrática del Congreso, que integran entre otros Unidas Podemos –socio del PSOE en el Gobierno–, ERC, Junts, Compromís, BNG, Bildu o la CUP.

Tanto Lara como Barroso han subrayado que ya han pasado ocho meses desde que el Gobierno inició el proceso de tramitación del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, auspiciada por el Ministerio que dirige Carmen Calvo, y que ésta es una norma que «ya no admite más demoras».

En concreto, el abogado de CeAQUA ha denunciado la tardanza del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en emitir su informe relativo al citado anteproyecto norma pero también ha subrayado al Gobierno que el hecho de que el órgano de gobierno de los jueces no haya hecho aun su trabajo no debe suponer un «obstáculo».

Es más, sostiene que el Ejecutivo «no debe aceptar» que el CGPJ frene su acción de gobierno ni, por ende, el trabajo parlamentario, entre otras cosas porque, según ha recordado el letrado, el informe que emita el órgano que dirige Carlos Lesmes «no es vinculante».

NO SE HA CUMPLIDO EL COMPROMISO

En un comunicado conjunto de CeAQUA y AI, leído por Rosa García, querellante por torturas contra de Billy El Niño, se destaca que el Gobierno ha manifestado «en reiteradas ocasiones» la urgencia de la tramitación de la Ley de Memoria Democrática para acabar con décadas «marcadas por el silencio» y por «los sistemáticos obstáculos» ante iniciativas dirigidas «a poner fin a las políticas que conforman un sistema de impunidad». Sin embargo, a día de hoy, «no se ha cumplido el compromiso», lamentan.

«La sociedad en su conjunto, las personas y sus familiares que sufrieron graves violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y el franquismo llevan más de 40 años esperando el reconocimiento de su derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. No es posible avanzar como sociedad mientras los crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo permanezcan impunes».

Las demandas de ambas organizaciones han sido respaldadas entre otros por el presidente de Unidas Podemos, Jaume Asens, quien considera que debe ponerse ya en marcha esta ley porque «cada minuto que pasa es un minuto de injusticia para las víctimas».

«CADA MINUTO QUE PASA ES UNA INJUSTICIA»

«Los victimarios franquistas y sus herederos querrían que las víctimas permanecieran calladas en las cunetas del olvido, pero las victimas son actuales hasta que no se haga justicia», ha proclamado el diputado catalán, para quien el tiempo transcurrido «no deslegitima su reivindicación».

Este respaldo, no obstante, ha sido cuestionado por la portavoz adjunta de Esquerra, Carolina Telechea, quien considera «curioso» que el grupo confederal exijan premura a un Gobierno del que forman parte y que tiene el Boletín Oficial a su disposición.

Hana Jalloul, elegida nueva portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid

0

Hana Jalloul, la que fuera secretaria de Estado de Migraciones, ha sido la elegida como nueva portavoz del PSOE-M en sustitución de Ángel Gabilondo que dimitió hace justo 20 días, han informado en rueda de presa la Gestora del PSOE-M y el Grupo Parlamentario.

Así lo han decidido en la reunión de hoy en la sede del PSOE-M, en Buen Suceso, después de llevar semanas de encuentros para ir forjando un calendario que luego vaya a dar lugar a la formación de un equipo solvente. Hana ha estado acompañando a Gabilondo durante toda la campaña electoral y ha sido su ‘número dos’ durante este tiempo.

De esta forma, se ha designado también como portavoces adjuntos a Juan Lobato, exalcalde de Soto del Real y cuarto en la lista, e Irene Lozano, expresidenta del Centro Superior de Deportes (CSD) y número 5 y como secretaria general del grupo a Carmen Mena.

Los nombramientos que realicen serán de carácter provisional, ya que la nueva dirección que surja del proceso de congreso será la que tenga que tomar las decisiones definitivas de los nombramientos para el resto de la legislatura. Es decir, el nombramiento del portavoz y del resto de miembros serán de carácter temporal antes de que se celebre el congreso regional a finales de año.

La presidenta de la Gestora, Isaura Leal, ha trasladado que el PSOE «aya está en marcha» y que arrancan su labor de oposición parlamentaria «con una dirección renovada, potente, joven y muy cualificada y experimentada».

Además, ha agradecido a Ángel Gabilondo y al ex secretario general del PSOE-M,José Manuel Franco su «generosidad y entrega» y ha asegurado que mantendrán «su espíritu de trabajo, de concordia y acuerdo».

Por su parte, Hana Jalloul ha asegurado que tiene «en el corazón» a Gabilondo y a Franco, así como a la dirección del grupo y ha asegurado que es un «honor» para ella obtener esta responsabilidad.

«Tenemos muchas ganas en estos dos años tan intensos de trabajo que tenemos. Es una etapa de estar mucho en la sociedad. Nosotros no vamos a parar de escuchar el latido de estar con las personas más vulnerables y trabajar en la eliminación de las desigualdades. Ayuso quiere ir de la mano de la ultraderecha y no vamos a permitir este tipo de discursos y vamos a lucharlo con toda nuestras fuerzas«, ha lanzado.

Vox Murcia pide que se incorporen los símbolos de la nación en las aulas del municipio

0

El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia pedirá en el Pleno que se incorporen «los símbolos de la nación» en las aulas del municipio, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Y es que Vox dice dotar «de la máxima protección jurídica y del máximo respeto a los símbolos de la nación, especialmente la bandera, el himno y la Corona». Por ello, el partido pide que se incorpore la bandera de España en la entrada de todos los centros educativos, el retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI en las aulas y la reproducción del himno nacional una vez que el alumnado acceda a las mismas.

«Estos símbolos son garante de la unidad y la continuidad histórica de España y desde Vox pedimos que se incorporen en los centros del municipio de cara al próximo curso», ha manifestado José Ángel Antelo, portavoz del Grupo Municipal Vox en el Ayuntamiento de Murcia y presidente provincial del partido.

Antelo ha afirmado que al igual que la lengua común es el español, «todos los símbolos de la nación deben ser conocidos por el alumnado y los docentes de Murcia, asegurando así su futuro de cara a los partidos que sin escrúpulos ni éxito intentan acabar con la institución».

A continuación, en pleno se debatirán siete mociones más entre las que destacan la del incremento de la plantilla de la Policía local como «medio necesario para alcanzar la seguridad en la totalidad de los barrios del municipio».

«Pedimos un plan completo de actuación para los próximos dos años con las fases de actuación para incrementar la plantilla de la Policía local entre 300 y 400 agentes, adecuándola a la ratio recomendada por la población del municipio de Murcia», ha explicado la edil Inmaculada Ortega, quien además insta a convocar una oferta pública en número suficiente para cubrir las plazas vacantes y aumentar al menos en un 20% la plantilla existente en la actualidad.

Asimismo, Antelo defenderá una moción sobre el fin de las restricciones del 9 de mayo en la que se pide que el Gobierno autonómico «se abstenga de imponer ningún toque de queda, ni restricciones a la movilidad en el territorio de la región o medidas que afecten a los derechos fundamentales de los murcianos».

«Desde VOX exigimos que se permita a los establecimientos hosteleros, los locales comerciales y cualquier otro tipo de actividad que puedan abrir conforme al horario y condiciones de su licencia de actividad», ha puntualizado el portavoz, recordando que los estados de excepción que se han vivido «dejaban en suspenso y restringían derechos fundamentales y libertades públicas en contra de la Constitución».

MOCIONES EN BENEFICIO DE LOS ESPAÑOLES

El Centro Municipal de control de zoonosis (perrera municipal) de Murcia se encuentra ubicado en la pedanía de La Albatalía entre dos viviendas, lo que ha generado numerosas quejas ante el ayuntamiento e innumerables llamadas a la Policía local a lo largo de los años por los vecinos de la zona.

«Además de los ruidos, los olores que desprenden son continuos e insoportables. Para evitar más riesgos innecesarios tanto para la salud humana como animal, desde Vox pedimos que se proceda a la tramitación y traslado del Centro a otro lugar del municipio que reúna las condiciones para evitar graves perjuicios a las personas y evitar posibles casos de maltrato animal», ha manifestado Ortega, quien ha acudido a las inmediaciones y ha comprobado de primera mano el malestar de los vecinos.

Vox también defenderá en pleno una moción para solucionar el grave deterioro de la pedanía de la Purísima/ Barriomar. «Existe un grave problema social debido a las altas tasas de ocupación ilegal de viviendas abandonadas que han convertido al barrio en un ghetto, siendo esto una importante fuente de conflictos con un alto nivel de inseguridad ciudadana», ha explicado el concejal José Palma, quien ha recorrido sus calles y pide, entre otras medidas, agilizar de forma prioritaria la construcción del Parque Metropolitano del Oeste.

La inclusión social de las personas con discapacidad intelectual tendrá cabida en el pleno de este jueves (con la propuesta de una Comisión Especial con la finalidad de redactar un temario específico para aquellas personas con discapacidad intelectual que opositen a plazas de empleo público del Ayuntamiento de Murcia), así como la limpieza y mantenimiento de los cauces del Río Segura, sus afluentes y todas las ramblas del municipio.

Por último, Palma defenderá que se implemente el número de plazas de Policía local «de forma que se alcance el objetivo de 700 agentes más al llegar la finalización del presente mandato, cumpliendo además con las correspondientes tasas de reposición y se proceda a la inmediata reparación y puesta en marcha de los cada vez más numerosos vehículos averiados de la flota de vehículos», ha concluido el edil de Vox.

La UAB liderará un proyecto sobre el impacto de los micro y nanoplásticos en la salud

0

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) liderará un proyecto pionero sobre el impacto y las consecuencias de los micro y nanoplásticos en la salud humana, a los que las personas están expuestas por «su omnipresencia en el medio ambiente».

Se trata de ‘Plasticheal’ y su finalidad es «proporcionar a los reguladores nuevas metodologías y evidencias», con la combinación del uso de la investigación avanzada y métodos fiables para establecer las bases de conocimiento para una correcta evaluación del riesgo, según ha informado este miércoles en un comunicado.

Se hará mediante la identificación, el tamaño y caracterización de micro y nanoplásticos en el aire, el agua y los alimentos, así como muestras biológicas humanas de grupos de población con potenciales altos niveles de exposición.

Los investigadores aplicarán una variedad de modelos y metodologías experimentales complementarias para examinar los efectos potenciales inducidos con ténicas in vitro, in vivo, ‘ex vivoi in silico’ para desarrollar una toxicología predictiva de estos plásticos.

La combinación de métodos analíticos y computacionales avanzados permitirá descifrar respuestas celulares o identificar secuencias críticas relevantes para condiciones clave, y determinar un conjunto de características de gran valor para predecir la toxicidad.

El coordinador del proyecto y catedrático del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB, Ricard Marcos, ha explicado que el objetivo es evaluar el impacto a medio plazo sobre la población y en grupos más vulnerables.

El proyecto busca proporcionar información para diseñar mejores políticas de protección de trabajadores, consumidores y de medio ambiente y la caracterización de riesgos generada permitirá determinar «los niveles aceptables» de micro y nanoplásticos para la salud.

‘Plasticheal’ ha recibido seis millones de euros de la Comisión Europa y cuenta con la participación de diez universidades como la de Wageningen (Países Bajos), la de Manchester (Inglaterra) y la de Leipzig (Alemania), entre otras, y centros de investigación de siete países de la Unión Europea (UE), como la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómicas y el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica y el Instituto Finlandés de Salud Laboral.

Las emisiones en el sector ganadero han disminuido en las dos últimas décadas

0

La cría de ganado para alimentar a la población mundial con productos animales contribuye en gran medida al calentamiento global. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que la intensidad de las emisiones por unidad de proteína animal producida en el sector ha disminuido en todo el mundo durante las dos últimas décadas debido a la mayor eficiencia de la producción, lo que plantea interrogantes sobre la medida en que cambiarán las emisiones de metano en el futuro y sobre cómo podemos gestionar mejor sus efectos negativos.

A pesar de lo que se sabe sobre el coste medioambiental de la producción ganadera, el apetito mundial por productos animales como la carne, los huevos y los lácteos sigue creciendo. De hecho, el sector ganadero es la mayor fuente de emisiones de metano de origen humano a nivel mundial, y se prevé que estas emisiones sigan aumentando junto con la creciente demanda de productos ganaderos.

Esto es una mala noticia para el planeta, ya que el metano -el segundo gas de efecto invernadero de origen humano más abundante después del dióxido de carbono (CO2)- tiene un efecto de calentamiento 28 veces mayor por kilogramo que el del CO2 en un periodo de 100 años.

Tras la reciente revisión de los factores de emisión y la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para las emisiones de metano del ganado, un equipo internacional de investigadores dirigido por el investigador invitado del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), Jinfeng Chang, se propuso reevaluar las emisiones mundiales de metano del ganado en las dos últimas décadas y proyectar las emisiones hasta 2050.

Su estudio, que acaba de publicarse en la revista ‘AGU Advances’, es el primero que aplica globalmente las directrices revisadas del IPCC y evalúa las diferencias resultantes en las proyecciones futuras de las emisiones de metano.

La investigación del estudio abarcaba tres cuestiones: en primer lugar, el equipo quería determinar los rangos de las estimaciones de las emisiones de metano del ganado y las intensidades de las emisiones utilizando los diferentes niveles metodológicos y las versiones de las directrices del IPCC (la versión de 2006 y el perfeccionamiento más reciente de 2019).

En segundo lugar, querían averiguar cómo ha cambiado la intensidad de las emisiones de metano del ganado en las últimas décadas, y cómo difieren estos cambios entre países/regiones. Por último, los investigadores estudiaron en qué medida cambiarán las emisiones de metano del sector ganadero en el futuro, qué potencial de mitigación existe y qué forma debería adoptar, así como dónde podrían ser más eficaces esas medidas de mitigación.

Si bien las emisiones totales del sector siguen aumentando, los resultados indican que la intensidad de las emisiones disminuyó en general para la mayoría de las categorías de ganado a nivel mundial entre 2000 y 2018 por kilogramo de proteína (en productos que incluyen leche y carne de ganado vacuno, búfalos, cabras y ovejas; carne de cerdos; y carne y huevos de aves de corral).

Un análisis regional proporcionó una imagen más matizada, y mostró que si bien las intensidades pueden estar disminuyendo en general, las diferencias regionales se mantienen. Estas variaciones en la intensidad pueden atribuirse principalmente a las diferencias en la productividad, que a su vez pueden explicarse por los cambios en la dieta y/o la intensidad del pastoreo, con una dieta menos nutritiva/digestible (por ejemplo, baja en proteínas y alta en fibra) y/o un pastoreo más extensivo (para los rumiantes específicamente) que conduce a mayores emisiones.

En el caso de los cerdos y las aves de corral, la gestión del estiércol representó la mayor parte de las emisiones de metano. Las diferencias regionales en la intensidad de las emisiones también se vieron influidas por el clima (un clima más cálido aumenta las emisiones) y el sistema de gestión del estiércol empleado.

Según los investigadores, una tendencia general continuada a la baja de las emisiones de metano del sector ganadero podría ofrecer un gran potencial de mitigación de las emisiones ganaderas.

«La continuación de los anteriores descensos en la intensidad de las emisiones ofrece un gran potencial para mitigar las emisiones ganaderas, especialmente en una serie de países en desarrollo de África, Asia y Sudamérica. Los esfuerzos en el lado de la demanda para promover dietas equilibradas, saludables y ambientalmente sostenibles en la mayoría de los países pueden mitigar las futuras emisiones de metano del ganado, pero no serán suficientes para la mitigación de las emisiones de metano del ganado sin esfuerzos paralelos para mejorar la eficiencia de la producción y disminuir la intensidad de las emisiones por unidad de proteína producida», explica Chang.

Según añade, los esfuerzos para disminuir la intensidad de las emisiones deben ser prioritarios en los países en desarrollo con mayor potencial de mitigación, ya que la mejora de la eficiencia de la producción tiene un efecto mitigador mucho mayor que los esfuerzos del lado de la demanda. En este sentido, China, India y Sudáfrica aparecen como los tres países con mayor potencial de mitigación.

«Según nuestras proyecciones hasta 2050, se prevé que las dietas sostenibles den lugar a 190-206 teragramos (Tg) menos de emisiones de metano en total (agregadas de 2012 a 2050) en comparación con un escenario de continuidad, lo que supone una mitigación del 3-4% de las emisiones acumuladas de 2012 a 2050. Por otro lado, la mejora de la eficiencia puede suponer entre 821 y 1.077 Tg menos de emisiones de metano en total que el escenario habitual con una intensidad constante -un potencial de mitigación cuatro veces mayor-, lo que supone una mitigación de las emisiones totales del 15 al 16%», añade Chang.

Sin embargo, los investigadores subrayan que sus resultados no implican que respalden el sistema de ganadería industrial para la mitigación del metano, ya que causa muchos otros problemas ambientales como la contaminación por la gestión fallida del estiércol y el cambio de uso de la tierra para el cultivo de cereales y forraje de alta calidad.

Señalan que hay muchas otras formas más sostenibles de mejorar la eficiencia y que las mejoras en la eficiencia de la producción ganadera deben tener lugar en consonancia con las circunstancias naturales de las respectivas regiones. Por ejemplo, en las regiones semiáridas en las que el aumento de la producción de cultivos para alimentar al ganado es imposible debido a las limitaciones de agua, como en Asia Central, debería priorizarse la mejora de la gestión del pastoreo para aumentar la productividad como solución sostenible, en lugar de pasar de sistemas bajos a sistemas industrializados.

«Una estrategia óptima debería tener siempre en cuenta otros objetivos de sostenibilidad relevantes como la biodiversidad, la contaminación del agua por la escorrentía de nutrientes y las posibles implicaciones para los medios de vida y la resiliencia a los impactos del cambio climático», concluye Chang.

Solo 1 de cada 4 personas con capacidad de decisión en las esferas de poder en España es mujer

0

Solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en los principales estamentos de poder en España es una mujer, según revela el último estudio del clúster ClosinGap sobre el coste de oportunidad de la brecha de género en notoriedad pública en el país, elaborado por el equipo de Sustainability & Economics de Kreab y que sitúa en el 25,8% la infrarrepresentación femenina en puestos de liderazgo en las esferas críticas de influencia.

La cifra se aleja del umbral del 40% a partir del cual se podría comenzar a hablar de paridad, por lo que la brecha de género en posiciones de notoriedad pública es del 14,2%, añade el informe.

Si España elevara la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en las principales esferas de poder hasta alcanzar el umbral de paridad, el PIB asociado se situaría en 1,7 billones de euros, lo que supone un aumento del 18,6% (o 264.000 millones de euros) respecto al nivel actual.

En caso de elevar el umbral de paridad al 44%, la riqueza del país se elevaría en 340.000 millones de euros (un 24% más). En cualquier caso, la economía española pasaría a convertirse en una de las diez más potentes a nivel mundial, con un PIB per cápita que pasaría de los actuales 30.509 euros a entre 36.195 y 37.838 euros, respectivamente, destaca el documento.

El informe analiza los diferentes factores que explican la relación entre la mayor presencia de mujeres en posiciones de notoriedad y la creación de riqueza y concluye que los atributos asociados a un modelo de liderazgo diverso e inclusivo influyen en la calidad de la toma de decisiones a través de cinco dimensiones clave: el control de la corrupción, la eficacia del gobierno, la eficacia regulatoria, la calidad del poder judicial y la libertad de expresión.

Esto, a su vez, está relacionado con la actividad económica, lo que se refleja en un crecimiento del PIB que repercute en un aumento de la recaudación fiscal o de los salarios, bien a través de un aumento de la remuneración o un descenso del desempleo.

Para el estudio, Kreab ha desarrollado el primer índice sintético, a escala global, que mide la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en tres ámbitos de notoriedad pública: gobiernos y parlamentos, grandes empresas y medios de comunicación.

La medición a nivel agregado muestra que, en comparación con otros países de su entorno, España no solo se encuentra alejada de las primeras posiciones que ocupan Alemania (44,1%), Noruega (41,6%) o Islandia (40,4%) –donde sí se ha conseguido una presencia equilibrada de ambos sexos en puestos de notoriedad pública–, sino que está por debajo de la media de los 26 países europeos analizados (26,8%), en el puesto 14 de 26 países europeos.

POLÍTICA: LA ESFERA DE MENOR REPRESENTACIÓN FEMENINA

Por ámbitos de notoriedad pública, la esfera política es donde menor representación femenina existe en España (22%) y donde mayor es la brecha de género a superar (18%), en línea con la tendencia observada en la mayoría de los países analizados ya que el indicador no solo valora la presencia de mujeres en parlamentos nacionales y autonómicos, sino también el tiempo en que una mujer ha sido el máximo mandatario del país.

En este sentido, a pesar de que España es uno de los pocos países que cuentan con un Ejecutivo completamente paritario (12 de las 22 carteras ministeriales y cuatro vicepresidencias están ocupadas por mujeres), queda alejada de las primeras posiciones de Alemania (65,6%), Noruega (53,3%), Islandia (48,1%) o Dinamarca (43,1%) cuyos gobiernos están liderados por mujeres (Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005; Erna Solberg, primera ministra noruega desde 2013; Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde 2017; y Mette Frederiksen, primera ministra danesa desde 2019).

Según el presidente & CEO de Kreab Iberia, Latam y Marruecos, Eugenio Martinez Bravo, «en los últimos años, la mayor presencia de mujeres en los cargos ejecutivos de los partidos políticos debería llevarlas a tener una posición más destacada como cabezas de lista en las elecciones, e incluso, facilitar que una mujer accediera la presidencia del Gobierno. Este aspecto, precisamente, es el que penaliza a España en el indicador desarrollado en el informe».

«Aunque la presencia de mujeres en los órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado ha aumentado significativamente, ninguna mujer ha sido nunca presidenta del Gobierno de España», concluye.

Solamente en 22 países la jefatura de Estado o de Gobierno está ocupada por mujeres, dos más que hace un año, siendo Europa la región con el mayor número de Estados dirigidos por mujeres. La proporción a escala mundial, en todo caso, sigue siendo mínima, pues ellas representan únicamente un 5,9 % del total de jefes de Estado y un 6,7 % de los jefes de Gobierno.

ÁMBITO EMPRESARIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el ámbito empresarial, el indicador para España vuelve a situarse por debajo el umbral de paridad y muestra una infrarrepresentación femenina en los cargos de liderazgo en las grandes empresas del 26,4% que se compara con la media europea del 27,3% y que resulta en una brecha de género del 13,6%. Esta esfera la lidera Islandia con una medición del 45,9% (dentro del rango de paridad del 40%-60%).

En el ámbito de los medios de comunicación, el indicador para España se eleva al 29%, superando el promedio europeo del 28,2% y acercándose al 33% de Suecia, que lidera esta esfera, aunque queda por debajo del umbral de paridad. En este ámbito se registra la menor brecha de género de los tres estudiados, del 11%.

«Si analizamos de forma pormenorizada cada uno de los ámbitos, se intuye que existen techos de cristal y que las dificultades que encuentran las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo dentro de la empresa son mayores según escalan puestos en la estructura jerárquica», explica el director del área de Sustainability & Economics de Kreab, Alberto Muelas.

«En España, en concreto, la probabilidad de que un hombre pueda llegar a ser presidente de un Consejo de Administración de una empresa del IBEX 35 es 16 veces mayor que la probabilidad de una mujer. Además, en los últimos 5 años, la evolución de la presencia de mujeres en puestos intermedios y alta dirección de las empresas ha sido plana. De todos modos, el nuevo objetivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de elevar al 40% la presencia de mujeres en los consejos de administración para finales de 2022 debería dar un impulso definitivo a la paridad dentro de las grandes empresas», añade.

En el caso de los medios de comunicación, se observa una tendencia similar, aunque se añade la circunstancia de que, en la profesión periodística, hay una sobrerrepresentación femenina: el 64% de los trabajadores en medios de comunicación son mujeres. No obstante, los puestos de responsabilidad dentro de los medios de comunicación se concentran en los hombres, descendiendo el porcentaje de mujeres en este rango jerárquico al 43%.

El nuevo estudio de ClosinGap sobre las consecuencias económicas de la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la notoriedad pública es la décima publicación de este clúster de empresas comprometidas con la igualdad de oportunidades y que aspira a promover la transformación social mediante la incorporación de todo el talento femenino en la economía.

Gobierno responde tras informe del TS que la decisión sobre los indultos es suya

0

El Gobierno ha querido dejar claro este miércoles, tras el informe del Tribunal Supremo rechazando los indultos para los presos del ‘procés’, que la decisión final sobre este asunto le corresponde tomarla al Consejo de Ministros en función del análisis que haga el Ministerio de Justicia, y que se trata además de un procedimiento legal y ajustado a derecho.

Así lo ha puesto de manifiesto el ministro de Transportes y también secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, en declaraciones a TVE, antes de volver a manifestar que el Gobierno se guiará por el espíritu de «concordia» y no por «venganza», cuando tenga que tomar esta decisión.

«Con razón de utilidad pública y de interés general es como se tiene que plantear la medida, si finalmente se adopta, que lo será en función de los informes del Ministerio de Justicia y la decisión que tome el Consejo de Ministros, que lo hará en base a un proceso reglado, no solo en ese contexto meramente legal, sino con la voluntad de convivir pacíficamente», ha explicado.

También la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha defendido este miércoles, poco antes de emitir el Supremo su informe, que el indulto es un derecho que tienen todos los españoles.

Todo ello, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzara este martes que el Ejecutivo se guiará por la «concordia», el «entendimiento» y el «diálogo» a la hora de decidir sobre los indultos, y no por la «venganza» y la «revancha». «Hay un tiempo para el castigo y otro para la concordia», ha reafirmado este miércoles, abriendo a puerta a esa posibilidad de conceder los indultos.

«ES UNA DECISIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS»

Ábalos ha vuelto a dejar abierta esta opción, y ha asegurado que el objetivo del Gobierno es buscar el «encuentro» y alejarse de «cualquier elemento de venganza». Además, ha defendido la independencia de los diferentes poderes para pronunciarse dentro de sus competencias y tomar sus decisiones.

«Al final es un órgano el que tiene potestad para resolver finalmente. Estamos hablando de informes que tienen que acompañar a la deliberación del Consejo de Ministros, pero obviamente es una decisión del Consejo de Ministros», ha recalcado.

Asimismo, ha rechazado las acusaciones del líder del PP, Pablo Casado, de que los posibles indultos son un pago a los socios independentistas del Gobierno, y avisando de que supondrá el «finiquito» de Sánchez. «Nos han finiquitado desde un principio. Nos han tachado de ilegítimos, nos han querido finiquitar de nacimiento», ha recordado Ábalos.

Así, ha asegurado que no hay «nada nuevo» en esta actitud, y ha avisado de que fue durante el Gobierno del PP cuando la situación se degradó profundamente en Cataluña y se incrementó el independentismo. «Díganme como se construye España, dividiendo o integrando, yo solo creo que hay una forma, que es integrando», ha defendido.

Zapatero llama a «recuperar la confianza» en la relación con Marruecos

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha realizado este miércoles un llamamiento a «recuperar la confianza» en la relación entre España y Marruecos, y a «rectificar errores si se han cometido».

Así lo ha indicado en una entrevista en Canal Sur Televisión, en la que el expresidente socialista ha aseverado que «la relación con Marruecos es esencial para España», y, a propósito de la crisis entre ambos países que se evidenció la semana pasada con la llegada de miles de inmigrantes del país africano a la ciudad autónoma de Ceuta, ha comentado que «si se han cometido errores hay que rectificarlos».

«Hay que recuperar la confianza, es fundamental la recuperación de la confianza en las relaciones exteriores», ha incidido Rodríguez Zapatero, que ha apostillado que eso «empieza por no hacer declaraciones durante un mínimo plazo de tiempo, unos días», un «silencio» que «parece» que en este caso ya «ha comenzado», según ha añadido.

Así «empezarán las medidas de recuperación de la confianza», según ha abundado Zapatero, quien ha indicado que no dispone de «toda la información» sobre lo que ha ocurrido, pero que en todo caso le «gustaría ver al PP y al Gobierno dialogando y trabajando juntos para recuperar» esa relación de «confianza» con Marruecos.

Ha comentado además que uno de los temas sobre los que «más a fondo» habló con Mariano Rajoy en la etapa de transición entre el Gobierno que él presidía y el que empezó a dirigir el dirigente del PP en 2011 fue Marruecos, y ha señalado que cree que el entonces presidente del PP «me escuchó, y eso llevó a que la política con Marruecos del presidente Rajoy fue razonable».

LA CUESTIÓN DEL SÁHARA

Zapatero también se ha referido al «tema de fondo» que hay en la relación con Marruecos, sobre el que él se ha «posicionado históricamente», según ha subrayado, en alusión al asunto del Sáhara.

Al respecto, ha resaltado, que, «en 2007, el Reino de Marruecos presentó un proyecto de autonomía avanzada que tuvo un buen eco», y ha opinado que es «un marco positivo que sirve de base para la negociación que ha de haber en este tema entre las dos partes, y que sólo puede terminar en un acuerdo razonable».

«Era un proyecto de autonomía muy avanzada para el Sáhara que debería ser la línea que se debería explorar», ha dicho José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha abogado por que «las mejores cabezas diplomáticas diseñen ese plan de recuperación de confianza» que, en su opinión, debe llevarse a cabo «con iniciativas, con gestos», porque «es esencial la relación con Marruecos para nuestra estabilidad», según ha incidido.

Además, el ex secretario general del PSOE ha dicho que «hay que apoyar al Reino de Marruecos en su proceso de modernización en un contexto del mundo árabe tan difícil y con una región tan complicada», y ha concluido valorando que, en su etapa como presidente del Gobierno, dicho país del norte de África «fue un colaborador intenso, activo, leal» con España «en la lucha contra el terrorismo yihadista y en la política migratoria». «Hubo un entendimiento muy razonable y muy positivo» y «creo que lo podemos recuperar», ha zanjado el expresidente español.

La nueva ordenanza del taxi de Madrid prohibirá licencias a condenados por delito sexual

0

La nueva ordenanza reguladora del taxi de Madrid ha recibido este miércoles luz verde en la comisión de Medio Ambiente y Movilidad con el voto favorable de PP, Cs y Vox, y el ‘no’ de PSOE y Más Madrid, y entre las novedades incluye que los taxistas deberán acreditar no haber sido condenado por delito de naturaleza sexual ni delito contra la infancia.

Se trata de una solicitud de los tres grupos políticos de la oposición (Más Madrid, PSOE y Vox) presentada en forma de enmienda y aprobada hoy en la comisión.

En total se han presentado 51 enmiendas, una a la totalidad de Más Madrid y 50 parciales (22 PSOE, 20 de Más Madrid y 2 de Vox). Se han aprobado 7.

También se permitirá a los titulares que lo deseen instalar un módulo luminoso ‘SOS’ con la posibilidad de activarlo como aviso de socorro en caso de incidentes en su interior.

Además, la persona que transmita una licencia de taxi no podrá volver a tener otra hasta transcurridos dos años (adición al artículo 7).

NUEVA ORDENANZA

Fue el pasado 18 de febrero cuando se aprobó inicialmente el anteproyecto y, tras someterse al trámite de alegaciones, se recibieron 112 escritos, de los que 100 se corresponden con personas físicas y 12, con personas jurídicas.

Se aceptaron total o parcialmente 31 alegaciones que modifican diez artículos de los 62 que tiene la ordenanza sin afectar a su contenido.

MyTaxi Iberia y la Asociación Madrileña del Taxi presentaron una iniciativa para incentivar la incorporación de vehículos eléctricos puros a la flota del taxi, ya que ahora representan el 0,2% del total.

Para ello, se ha incluido un nuevo artículo 38 quarter, que habilita una excepción del régimen de descanso similar a la que disfrutan los Eurotaxi para este tipo de tecnología, es decir, podrán trabajar más días que el resto de vehículos.

Respecto a la vestimenta, se mantiene un código flexible, siguiendo unos criterios de homogeneidad: camisa o polo lisos (en vez de oscuros), sin estampado; pantalón largo o falda, ambos de vestir y oscuros y, si fuera necesario, jersey, chaleco o chaqueta oscuros. Los zapatos deberán ser cerrados y oscuros.

PRECIO CERRADO

A partir del momento en el que la normativa readaptada reciba el visto bueno en el Pleno, cualquier usuario podrá precontratar un taxi acordando un precio cerrado (en el que el taxista podrá aplicar un descuento si así lo determinara el Ayuntamiento) y también será posible reservar una plaza (modalidad de taxi compartido) para su trayecto.

Estas dos fórmulas de contratación previa no serán aplicables cuando el taxi se pare en la calle o en una parada, sino que deberán contratarse previamente y en el caso del taxi compartido, a través de emisora, aplicación móvil u otras plataformas.

Cuando un viajero contrate un servicio de taxi por plaza, facilitará el punto de origen y destino del trayecto, la fecha y hora de su realización, el número de plazas que desea contratar y deberá conocer el precio antes de su realización. Se admitirán paradas intermedias en el trayecto del cliente para permitir la subida y la bajada de otros viajeros que hayan precontratado esta modalidad.

También se incorpora la posibilidad de establecer tarifas fijas en los servicios que tengan origen o destino las áreas de cero emisiones, así como la tarifa fija actualmente aplicable para el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez.

Valve desarrolla un PC ‘gaming’ portátil similar a la Nintendo Switch

0

Valve está desarrollando un prototipo de ordenador ‘gaming’ con controles Gamepad y pantalla táctil con un diseño y funcionamiento similares a la Nintendo Switch, un dispositivo que estará basado en Linux y que podría salir a finales de 2021 dependiendo del estado de la cadena de suministros.

El desarrollo del nuevo ordenador ha sido filtrado por fuentes familiarizadas con el asunto a Ars Technica, que indicó este martes que la propia Valve introdujo código referente al nuevo dispositivo en la última versión de su plataforma de videojuegos Steam.

El creador de la página independiente Steam Database, Pavel Djundik, informó el mismo día de un cambio en el código de Steam en el que se informaba de un hardware denominado SteamPal.

Según la información de Ars Technica, el dispositivo se encuentra en fase de prototipo y sus características podrían variar, pero actualmente es un ordenador portátil con controles Gamepad y un panel táctil con un diseño y funcionamiento similar al de una Nintendo Switch, pero controladores extraíbles.

Asimismo, el medio citado expone que al menos un prototipo del ordenador es más ancho que la consola de Nintendo, y que esa amplitud le permite integrar una serie de botones y gatillos. Además, presenta unos joysticks y, al menos, otro panel táctil del tamaño de un pulgar.

El ordenador está basado en Linux, una información que llega meses después del anuncio de la compañía de invertir en tecnología para crear nuevas formas de acceder a juegos en Linux durante 2021 y la ampliación de las opciones de juego de la app Steam Link con los sistemas Linux de 64-bit x86.

La noticia también expone que, de igual modo que la Nintendo Switch, el hardware tiene la opción de acoplarse a monitores más grandes a través de un puerto USB tipo C. Además, posee un chip de Intel o AMD, y no uno de NVIDIA.

Según Ars technica, se espera que salga a finales de año según el estado de la cadena de suministros, una información que se enmarca tras las declaraciones del cofundador de Valve, Gabe Newell, en un evento en un colegio de Nueva Zelanda el 11 de mayo, donde dijo que Valve ofrecerá más información sobre un dispositivo relacionado con las consolas en 2021.

«Os podréis hacer una mejor idea a finales de este año… y no será lo que esperáis», aseguró Newell en el evento tras ser preguntado sobre el desarrollo de una consola, según recoge XDA Developers.

Otras compañías han presentado sus ordenadores ‘gaming’ portátiles en los últimos años, como Concept UFO de Dell, Win 3 de GPD, ONEXPLAYER de One-Notebook y Aya-Neo de Aya.

Abren otro juicio a Rus por las irregularidades en el ‘call center’

0

El Juzgado de Instrucción número 18 de València ha abierto un nuevo juicio oral al expresidente de la Diputación y del PP de Valencia Alfonso Rus por otra de las piezas del caso Imelsa, la relativa a presuntas irregularidades en el servicio de ‘call center’.

Se trata de la pieza D del procedimiento y, en total, hay ocho acusados. Esta resolución se ha dictado una semana después de que el juzgado también abriera juicio oral a Rus y otras 25 personas más por las piezas de los ‘zombies’ en Imelsa y Ciegsa.

La nueva resolución, que es firme y solo puede ser recurrida en lo relativo a la situación personal de los encausados, señala como órgano competente para el enjuiciamiento de la causa la Audiencia de Valencia.

Fiscalía Anticorrupción acusa a Rus de los delitos continuados de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias y le pide ocho años de prisión; por su parte, al exgerente de Imelsa Marcos Benavent, audenominado ‘yonki del dinero’, le atribuye los delitos de prevaricación y malversación también con carácter continuado y le pide cuatro años y medio de cárcel.

Los otros seis acusados en esta pieza –bien como autores directos o como cooperadores necesarios– están acusados de delitos continuados de prevaricación, malversación, falsedad en documento oficial, falsedad en documento mercantil y/o blanqueo de capitales. Entre ellos está el suegro de Benavent, Mariano López, para el que el fiscal reclama 13 años de prisión.

En el auto, la jueza requiere a seis de los encausados para que presten una fianza de 1.184.906 euros a fin de cubrir las posibles responsabilidades pecunarias que en su día pudieran declararse procedentes.

RUS, «JEFE» DE LA ORGANIZACIÓN

En esta pieza, tal y como desgrana el fiscal en su escrito de calificación, Rus organizó Imelsa para sus propios fines y los de sus «compinches», tanto de partido como personales, y nombró a Benavent gerente.

El ministerio público sitúa a Rus como jefe de la organización. En un momento determinado, antes de junio de 2012, el suegro de Benavent arrancó a Rus el compromiso de adjudicar a su empresa –Servimun S.L.– un contrato público de gestión tributaria de servicios.

Así, Benavent mantuvo una reunión con su suegro y otro acusado para poner en funcionamiento la maquinaria administrativa «asegurando la adjudicación fraudulenta del contrato» para que desde Imelsa no se pusiera objeción alguna a la necesidad de contratación, pliego de condiciones y adjudicación de un servicio «ineficaz» para los intereses generales pero «rentable para los investigados».

Desde el inicio se sabía, tal y como recoge el fiscal, que se contaba con la «necesaria aprobación» de Rus, «sin la cual hubiera sido impensable proceder al desarrollo administrativo de la adjudicación». Así, para «sortear» los procedimientos de contratación de la Diputación y el control financiero del interventor, Rus utilizó «de forma torticera» una encomienda de gestión a Imelsa, «siendo la primera de las vulneraciones de la legalidad cometidas para lograr su propósito».

El informe de necesidad de la contratación lo suscribió el acusado Salvador Deusa como jefe de sección de Evaluación y Planificación de la Diputación de Valencia en diciembre de 2012, amigo personal de Mariano López.

En este proceso, Benavent, «conocedor de las intenciones de Rus de favorecer esta adjudicación», no puso ninguna traba ni inconveniente en el proceso administrativo de selección «como estaba ordenado y convenido por Rus con López».

En diciembre de 2012 se publicó el anuncio de licitación con un presupuesto de 1.020.000 euros. En la mesa de contratación tuvo una participación activa en el amaño el acusado Ricardo Ángel De Mari, jefe de servicio de la Diputación.

Servimun recibió la mayor puntuación para ser adjudicataria del contrato con una proposición «totalmente alejada de la verdadera realidad de lo que realmente podía y quería realizar la empresa», puesto que carecía de cualquier capacidad operativa para llevar a cabo lo señalado en la oferta, ni en medios técnicos, que eran a cargo de Imelsa, ni en medios personales, ni por experiencia en el objeto contractual.

Como coordinador del contrato se colocó al hijo de Mariano López, que se encontraba en paro, y que no contaba ni con experiencia ni con ninguna cualificación para el desarrollo de sus funciones. Pero no fue el único familiar que se benefició de las contrataciones, porque también se contrató a otro familiar del suegro de Benavent.

Finalmente, la formalización del contrato se realizó en junio de 2013 por un importe de 842.975,2 euros, sin IVA, distribuido en tres años. El trabajo fue «defectuoso» y «fracasado» desde un principio. «Imelsa se encargó no solo de formar al personal contratado por Servimun, sino de contratar el local, adecuarlo a las necesidades –tanto con medios técnicos como materiales– de tal forma que la empresa no realizó desembolsó económico ninguno para la ejecución del contrato y se limitó a realizar pagos a los trabajadores que había contratado con el único objetivo de dar una apariencia de ejecución del contrato». Se pagó por trabajos no hechos.

En 2015, pese a los intentos de Mariano López de presionar a varios diputados para que se siguiese con la «farsa» de la contratación, no fue renovada por los informes negativos y la comprobación de la «inutilidad» del servicio por el nuevo equipo directivo de Imelsa. El perjuicio económico a los fondos públicos fue de 870.811,06 euros.

DINERO «RAPIÑADO»

Mariano López creó una empresa, Técnicas Legales Administrativas S.L., para hacerse con el dinero procedente de la contrata «simulando una relación contractual de la empresa con Servimun y poder introducir en el tráfico mercantil el dinero rapiñado, disfrutando del mismo sin que apareciera como titular ni dueño ni administrador de ninguna de las empresas».

La cantidad total que se incorporó al tráfico mercantil, simulando operaciones comerciales a través de la sociedad T.L.A y proveniente de Servimun asciende a un total de 198.835,48 euros, de los que se beneficiaron tanto Mariano López, como las también acusadas Vicenta y María Concepción Torregrosa, «que no solamente aparece como administradora formal de la sociedad, sino que dispone de metálico en su beneficio sabiendo que dicha sociedad carece por completo de actividad comercial alguna que pudiera generar ingresos lícitos».

Junto a esta operativa y antes de la creación de la sociedad Técnicas Legales Administrativas, Mariano López disfrutó del dinero de la adjudicación nada más firmado el contrato el 7 de junio de 2013 a través de transferencias bancarias de la cuenta de Servimun S.L.

El fiscal concluye su escrito advirtiendo de que para la investigación de los hechos indicados ha sido «determinante y activa» las declaraciones prestadas por el acusado Marcos Benavent, que confesó los hechos ante la Guardia Civil cuando prestaba declaración por otros hechos delictivos, indicando las personas que participaban junto a él.

Podemos defiende los indultos y desdeña el informe del TS

0

Unidas Podemos ha reivindicado la concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’ en prisión al proclamar que «el tiempo de los jueces» como «guionistas de la política» ha «terminado» y, ahora, le toca al Ejecutivo dar este «primer paso» para poder solucionar el conflicto catalán.

De esta forma ha desdeñado el informe del Tribunal Supremo contrario a otorgar esos indultos, al no ser vinculante, y reivindica esta prerrogativa del Gobierno que «tiene todo el sentido» en este caso, pues concurren razones de «equidad», de «justicia» ante unas penas «desproporcionadas» y de «utilidad pública» que aconsejan este mecanismos para lograr la «concordia» en Cataluña.

Así lo ha trasladado el presidente del grupo parlamentario en el Congreso, Jaume Asens, para detallar que los ministros de Unidas Podemos defenderán, cuando toque evaluar esta petición en el seno del Consejo de Ministros, otorgar esta medida de gracia para «desjudicializar» así el conflicto.

De hecho, ha subrayado que las declaraciones de ayer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, revelan que «hay buena voluntad» a la hora de examinar los indultos y, en consecuencia, confían en que se concederán.

«RECUPERAR EL TERRENO DEL DIÁLOGO Y NO DE LA VEGÁNZA»

«Quienes fueron parte del problema sabíamos que no serían parte de la solución y los jueces dejan de ser ya los guionistas de la política, para que la política vuelva a recuperar el terreno del diálogo y no de la venganza. Ahora empieza el tiempo de la política, el tiempo de los jueces ha terminado», ha apuntado tras comparecer ante los medios en el Congreso para valorar la resolución del alto tribunal.

NO SE PUEDE EXIGIR ARREPENTIMIENTO

Y es que Asens ha explicado que no le ha sorprendido el informe del Supremo, pues sus anteriores soluciones ya avanzaban su criterio de oponerse al indulto de los condenados en el ‘procés’, y ha reprochado su «tardanza» en evacuar este trámite, que ve «intencionada».

A su vez, ha subrayado que no es necesario el requisito del arrepentimiento para dar los indultos, pues no es una «anomalía» que se otorguen pese informe en contra del tribunal sentenciador, que suele ser lo frecuente. Es más, ha sentenciado que España «no es una democracia militante» y «no se le puede exigir a nadie que renuncie a sus ideas» políticas.

De todas formas, el también dirigente de En Comú Podem ha insistido en que ahora es el turno «de los actores políticos», pues la «libertad de los presos» independentistas es necesaria para la mesa del diálogo en Cataluña, que a su juicio no podrá avanzar con dirigentes de la «contraparte» en la cárcel. Con ello, hacía una alusión concreta al líder de ERC, Oriol Junqueras.

En esta línea, ha recalcado que no existe un tiempo tasado hasta que se analice el expediente motivado de los indultos por parte del Consejo de Ministros, pero ha exhortado a cumplimentar el trámite lo antes posible.

«No podemos esperar más», ha desgranado el parlamentario para aludir, además, a que el indulto es pertinente dado que no incurrieron en violencia y los reos ya no son diputados ni miembros de la Generalitat, lo que en definitiva impide que vuelvan a repetir los hechos por los que fueron condenados.

«NO PASAR MÁS VERGÜENZA EN EUROPA»

Asens ha subrayado también que su libertad es una «exigencia» no solo de organizaciones como Amnistía Internacional sino de Europa, pues sentencias de países europeos como Bélgica indican que, lo que es «cárcel», en el ámbito político son «hechos políticos» sin relevancia penal.

Por tanto y para no pasar «más vergüenza» en Europa, ha demandado los indultos para «atemperar» una «pena desproporcionada», en línea también con los votos particulares que emitieron en su día magistrados del Tribunal Constitucional.

Mientras, Asens ha criticado que le sorprende que el PP se agarre al argumento del arrepentimiento, que no está contemplado en la ley, cuando otorgó «centenares» de indultos, algunos por crímenes «abyectos» durante su etapa en el Gobierno con informes negativo.

«HIPOCRESÍA Y CINISMO» DEL PP

Además, ha recriminado que el PP no dijo nada sobre los indultos a condenados por el golpe de estado del 23F y le preocupa su «desconocimiento» cuando alude a un eventual recurso en caso de que se concedan a los presos independentistas, pues esa opción está tasada para aquellos que tengan reconocido el interés legítimo de «víctima».

En su opinión, los populares en el caso del ‘procés’ no tienen sus derechos afectados y, por tanto, incurren en una estrategia de «confusión» mediante un «gran ejercicio» de «desmemoria, cinismo e hipocresía». «Que den lecciones de cómo indultar es como si Luis Bárcenas intenta dar lecciones de buen gobierno y transparencia», ha enfatizado Asens.

Por último y cuestionado sobre el caso del expresidente catalán Carles Puigdemont, el dirigente de Unidas Podemos ha señalado que el indulto no soluciona todo el problema y, precisamente por ello, han reclamado la reforma del delito de sedición para facilitar el retorno de los políticos que están ahora en Bélgica.

La mitad de los hospitalizados en Navarra tienen menos de 53 años

0

La mitad de los casos hospitalizados por Covid-19 durante la última semana en Navarra tenían menos de 53 años y todos los que ingresaron en la UCI tenían menos de 60 años, según se recoge en el último informe epidemiológico del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), correspondiente a la semana del 17 al 23 de mayo.

En esta semana se han confirmado 401 casos por PCR o por antígeno (61 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 23% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 525 casos por PCR o por antígeno (80 por 100.000 habitantes). El 77% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 71% habían sido contactos estrechos de otros casos confirmados.

El ámbito del domicilio es responsable del 48% de los casos, los que desconocen el origen de la infección fueron el 27%, y el ámbito social supone el 14% de los casos. El ámbito laboral estuvo presente en el 6,5% y el escolar en el 4,2% de los casos.

Predomina la tendencia descendente en todos los grupos de edad, salvo en mayores de 75 años en los que la incidencia se estabiliza a niveles bajos. Destacan los descensos de un 67% en el grupo de 65 a 74 años y de un 41% en el de 5 a 14 años.

Las mayores tasas se registran en el grupo de 15 a 34 años (91 por 100.000), seguido por los de 5 a 14 años (81 por 100.000). La menor tasa se observa en mayores de 75 años (17 por 100.000).

Descienden las tasas en las Áreas de Salud de Pamplona (57 casos por 100.000) y Estella (38 por 100.000), y se estabiliza en el Área de Tudela (66 por 100.000). Esta semana no se han confirmado casos en personas residentes en centros socio-sanitarios.

SIN FALLECIDOS

Por otro lado, en la semana del 17 al 23 de mayo han descendido los ingresos hospitalarios por Covid-19, que pasaron de 33 a 22, y los ingresos en la UCI se mantuvieron en tres casos. Por primera vez desde julio, esta semana no se produjeron defunciones por Covid-19.

La mitad de los casos hospitalizados durante la pasada semana tenían menos de 53 años y todos los que ingresaron en la UCI tenían menos de 60 años.

Según el ISPLN, a pesar de la extensión de la vacunación el riesgo de hospitalización, ingreso en la UCI y fallecimiento siguen siendo altos entre los casos confirmados de Covid-19. Así, en los casos confirmados entre el 5 de abril y el 9 de mayo, el 6,9% requirió ingreso hospitalario, 9,1 por mil ingresó en la UCI y 6,3 por mil falleció a causa del Covid-19.

El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados supera el 20% en mayores de 65 años y el 10% a partir de 55 años. El riesgo de ingreso en la UCI alcanza el 2,6% de los casos de 55 a 64 años y el 4,7% de los casos de 65 a 74 años. El riesgo de defunción supera el 2% desde los 65 años, el 6% desde los 75 años y el 11% en mayores de 85 años.

EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN

Por otra parte, en Navarra se observa una protección del 37% con una dosis de vacuna y del 82% con dos dosis para prevenir casos sintomáticos del Covid-19.

La efectividad de la vacunación para prevenir ingresos hospitalarios por Covid-19 es del 76% para personas vacunadas con una dosis y mayor del 91% para las vacunadas con dos dosis. Sin embargo, la efectividad de las vacunas para prevenir todas las infecciones incluidas las asintomáticas es algo inferior, del 30% con una dosis y del 66% con dos dosis, y por ello las vacunadas han de tomar precauciones adicionales para no infectarse y no contagiar.

Desde el comienzo de la vacunación en Navarra se estima que se han prevenido más de 800 infecciones sintomáticas, más de 500 ingresos hospitalarios, más de 40 ingresos en la UCI y más de 200 defunciones por Covid-19.

El informe concluye que continúa el descenso de la incidencia de diagnósticos de infecciones por SARS-CoV-2, de ingresos hospitalarios y defunciones. En las últimas semanas la incidencia ha descendido considerablemente en todos los grupos de edad, aunque, matiza, «no es descartable que puedan producirse nuevas ondas epidémicas si el aumento de la interacción social rompe el balance de los factores mencionados, o si llegan a extenderse variantes que evadan el efecto de la vacuna».

Compromís ve «escandaloso» que Transición Ecológica «abandone» la protección de la Albufera

0

La Comisión de Coordinación Institucional de Compromís, reunida este martes de forma virtual, ha mostrado su «estupefacción» ante la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de «delegar la competencia de protecció ambiental de la Albufera y las playas del sur de València en la Autoridad Portuaria», una decisión que han catalogado como «escandalosa» y «contraria a la normativa europea en materia medioambiental».

La coalición le ha espetado a la Ministra Teresa Ribera que la Comisión Europea ha dejado «muy clara su obligación de proteger los espacios que forman parte de la Red Natura 2.000, como es el Parque Natural de la Albufera, de proyectos potencialmente nocivos, como la ampliación del puerto de València, principal responsable de la regresión de las playas del sur de la ciudad y de afecciones en la Albufera», ha indicado la coalición en un comunicado.

En este sentido, Europa le ha requerido al Gobierno del Estado que antes de aprobar cualquier proyecto que pueda tener un efecto significativo en un lugar de la Red Natura 2000, comprueben mediante una evaluación ambiental adecuada que sus repercusiones no afectarán negativamente al lugar en cuestión, acción que la Ministra Ribera está incumpliendo de forma flagrante.

Para Compromís es «vergonzoso» que el gobierno socialista anteponga los beneficios de una de las empresas que más contamina en el mundo, como es MSC, por delante de la protección de la Albufera, y se niegue, tal como solicitó la consellera de Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha suspender de forma cautelar el proyecto de ampliación hasta la actualización del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).

Por otro lado, la coalición denuncia que Aurelio Martínez utilice su cargo público para beneficiar los intereses de una empresa privada por delante de los intereses generales, lo que supone un claro conflicto de intereses.

PROCESO DE VACUNACIÓN

La Comisión de Coordinación Institucional de Compromís ha mostrado su satisfacción por el ritmo de vacunación al País Valencià y por la agilidad en todo este proceso que «hace divisar la luz al final del túnel».

Además de los buenos datos sobre el proceso de vacunación, la Comisión ha querido «dar las gracias» a la ciudadanía valenciana por ser un modelo para toda Europa «por su responsabilidad en el seguimiento de la normativa anticovid», que ha hecho que en estos momentos seamos una de las regiones con menos incidencia de la Unión Europea.

La coalición ha querido, así, poner de manifiesto que las medidas propuestas hace unos meses han tenido sus frutos y permitirán a los valencianos y valencianas tener un verano con más garantías sanitarias.

FONDOS COVID

Por último, Compromís ha mostrado su rechazo a la decisión del Ministerio de Hacienda de no distribuir la dotación adicional de recursos para las CCAA, o fondos Covid, (13.486 M€), consignada en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, en función de la población real, cuando la misma Ley de Presupuestos indica que tiene por finalidad incrementar la financiación de las CCAA, siendo el territorio valenciano el peor financiado de todo el Estado, tal y como incluso reconoce la misma Ministra de Haciendo, Maria Jesús Montero.

Para Compromís, «se trata de una decisión arbitraria, porque no responde a criterios objetivos y de justícia relacionados con garantizar el mismo nivel de prestación de servicios públicos (sanidad, educación, políticas inclusivas), volviendo a dejar a los valencianos y valencianas a la cola del reparto».

De esta forma, la dirección institucional de Compromís se ha sumado a la petición realizada por el portavoz de la coalición en el Congreso, Joan Baldoví, de solicitar a Montero que rectifique estos criterios y distribuya los fondos Covid compensando a los territorios más perjudicados por el caducado sistema de financiación autonómica.

Sale a la luz un nuevo enterramiento de hace más de 1.500 años en la ciudad de Jaén

0

Los equipos técnicos del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén que trabajan en la parcela C de Marroquíes Bajos han procedido a exhumar, tras semanas de excavaciones, un nuevo enterramiento, el segundo, encontrado en este espacio de 8.000 metros cuadrados.

Se trata de un cuerpo que parece pertenecer a una persona de corta edad y de baja estatura, de la época tardo-romana, también llamada visigoda, con más 1.500 años de antigüedad.

Ha sido hallado muy cerca del primer enterramiento localizado en la parcela; de hecho, los restos reposaban a unos cinco metros de la tumba donde fueron encontrados, a finales de julio de 2020, los de una mujer, posiblemente adolescente y cristiana, que se hallaba bajo las raíces de un árbol que prácticamente se habían fusionado con el esqueleto.

«La Concejalía de Cultura continúa con sus trabajos arqueológicos en este yacimiento que nos está dando muchas sorpresas», ha señalado el edil, al tiempo que ha destacado el potencial de este conjunto, donde se concentran restos del Calcolítico, árabes y tardorromanos, como elemento de gran interés para la promoción turística. «Marroquíes es una fuente inagotable de información para explicar nuestra existencia como ciudad y nuestra vida en comunidad», ha señalado el concejal de Cultura.

Al respecto de este último avance arqueológico, Higueras también ha explicado que el cuerpo recibió sepultura orientado hacia la salida del sol y que, en lo que al sexo y la edad concreta del individuo se refiere, tendrá que ser determinada por el equipo antropológico que colabora con las excavaciones impulsadas por el Ayuntamiento.

En cualquier caso, ya queda claro que se encuentra en un punto del yacimiento en el que pudo haber un camino, en un paraje que estuvo a las afueras de la ciudad romana de Aurgi, pero no muy lejos de la cisterna localizada también en este emplazamiento, ubicado en el actual barrio de Expansión Norte.

En esta zona, de hecho, todo apunta a que existe una necrópolis visigoda. En el caso de esta última tumba, presenta características muy interesantes, al encontrarse bajo grandes losas de piedra, lo que aporta datos sobre los modos de vida de esta etapa del pasado local. Aunque no se ha rescatado ajuar alguno, sí han aparecido restos de madera, con lo que todo indica que el cuerpo fue enterrado cubierto con alguna estructura que pudo haber sido elaborada con este material.

El hecho de que se eligiera el lugar de reposo eterno para los muertos cerca de las vías de acceso a las principales urbes era algo habitual en el periodo tardo-romano, en torno al siglo V y VI de nuestra era, tal y como ha apuntado el edil.

PP, Cs y Vox rechazan tramitar la modificación de la Ley de Violencia de Género de Castilla y León

0

PP, Cs y Vox han votado en contra de tramitar la modificación de la Ley de Violencia de Género de Castilla y León propuesta por el PSOE para adecuar de la norma autonómica al Pacto de Estado en una cuestión «importante, urgente y trascendente».

En concreto, la modificación normativa ha contado con el respaldo de PSOE, Podemos, UPL, Por Ávila y la procuradora no adscrita María Montero, mientras que los votos en contra han procedido de PP, CS y la procuradora de Vox.

Antes del debate se ha dado lectura a la resolución de la Junta desde donde se ha emitido un informe a través del que se consideraba que no era procedente la propuesta normativa socialista porque «no aportaba nada nuevo» a lo establecido en el Pacto de Estado y, además, desde el Ejecutivo ya se trabaja la trasposición del mismo dando prioridad al «consenso con los agentes económicos y sociales».

El portavoz socialista de igualdad, Luis Fernández Bayón, ha comenzado su intervención en defensa de la modificación de la Ley contra la Violencia de Genero de Castilla y León con un recuerdo a todas las víctimas de violencia de género, y entre ellas, a las 1.092 mujeres «asesinadas por el hecho de ser mujeres».

En su intervención ante el Pleno de las Cortes, Fernández Bayón ha subrayado que la propuesta obedece a la «pasividad» del Gobierno regional que «no ha adaptado la ley al Pacto de Estado». «En la lucha contra la violencia de género lo único que les preocupa es el titular y que cuando hay que tomar decisiones prefieren ponerse de lado, en el mismo lado que VOX», ha señalado, tras lo que ha concluido que: «la pasividad de la Junta respecto a la violencia de género tiene un muy alto coste que no nos podemos permitir».

«No se trata sólo de ponerse para la foto, se trata de trabajar y de hacer de verdad políticas que luchen contra la violencia de género y para eso la Junta tiene que poner dinero encima de la mesa», ha manifestado Fernández Bayón tras lamentar que «a pesar de las cifras que muestran el sufrimiento de muchas mujeres de nuestra Comunidad, a pesar de que esto solo es la punta del iceberg porque todos y todas somos conscientes de que las denuncias solo suponen el 15 por ciento de los casos reales de violencia de género, la Junta haya decidido no tomar en toma en consideración modificación de la Ley».

La toma en consideración ha contado con el respaldo de la procuradora de Podemos Laura Domínguez quien ha afeado los argumentos esgrimidos por la Junta para rechazar la toma en consideración de esta modificación normativa. «No tienen ninguna prisa, la modificación lleva sobre la mesa desde la legislatura pasada», ha criticado.

En su intervención, Domínguez ha aprovechado para critica el «machismo inherente» demostrado cuando algunos procuradores de PP y Cs «ríen las gracias» al vicepresidente de la Junta Francisco Igea, quien, como ha destacado, hace «comentarios machistas y no pasa nada». «Me da vergüenza tener un vicepresidente que tiene su machismo tan interiorizado que ni se da cuenta de lo que hace», ha zanjado.

Por su parte, la procuradora de Ciudadanos Blanca Delia Negrete ha abogado por el consenso en torno a esta modificación normativa. «Es imprescindible que la mayor baza que poseemos, la herramienta más útil contra la violencia de género, siga siendo el acuerdo político. Sin embargo, algunos intentan que el espíritu de ese consenso salte por los aires con esta proposición de ley», ha afirmado Negrete.

«Todos coincidimos en la necesidad de actualizar progresivamente las bases políticas y jurídicas para hacer frente a este drama, avanzar en áreas como la educación para erradicar los comportamientos discriminatorios o el impulso de medidas de protección integral en materia de asistencia a las mujeres y a sus hijos a cargo, víctimas directas de esta violencia», ha señalado, al tiempo que ha manifestado que el trabajo de las administraciones no puede desligarse del resto de agentes económicos, de la sociedad civil y del plano estatal.

«Antes de volar por los aires todo el trabajo realizado por la Junta, apostemos por una vía más inclusiva, más participativa y lo más consensuada posible», ha enunciado, antes de enumerar los fallos que ,a su juicio, tiene la iniciativa socialista como la falta de un sistema de evaluación, la carencia de un análisis exhaustivo o el olvido de la administración más cercana a la ciudadanía. «Por ello, no podemos apoyar la toma en consideración de esta Proposición de Ley», ha anunciado.

Por último, la procuradora ‘popular’ Inmaculada Ranedo también ha argumentado el voto en contra del PP a esta toma en consideración desde la defensa del papel de la Junta y su compromiso con «la política de prevención de la violencia y del fomento de la igualdad».

Ranedo ha insistido en la «robustez» de los servicios sociales, un punto que ha considerado «clave» para el desarrollo de políticas contra la violencia de género en la Comunidad

Así, ha defendido que existe ya un grupo de trabajo dinámico y participativo para el desarrollo de la modificación normativa lejana a la propuesta socialista que «no aporta nada a lo establecido en el Pacto de Estado. «La defensa de las mujeres no es monopolio de nadie», ha concluido.

LA PROPUESTA DE LEY

La Proposición de Ley socialista plantea en el ámbito educativo acciones formativas para la prevención de la violencia de género y del machismo y para la promoción de la educación emocional y sexual y de la igualdad y pide que en el ámbito sanitario se refuercen los protocolos de detección precoz y se garantice que todas las víctimas reciban atención sanitaria independientemente de su situación administrativa.

Asimismo, contempla la impartición de formación especializada en género a profesionales sanitarios, psicosociales, de educación, de información, de emergencias, policiales y jurídicos y la realización de campañas de prevención y sensibilización focalizadas en el maltratador.

En relación a las acciones judiciales, la modificación planteada por el PSOE introduce, entre otras medidas la adecuación de los espacios judiciales para evitar una victimización secundaria de la mujer y el diseño de un plan de acompañamiento de la víctima y de sus hijos e hijas.

A estas medidas se suman actuaciones dirigidas a garantizar que todas las mujeres con diversidad funcional tengan plena accesibilidad a todos los recursos, ya sea en documentos sobre prevención como a la hora de denunciar.

Fernández Bayón ha subrayado asimismo las propuesta de la atención especializada a mujeres de etnias minoritarias y las realizar estudios sobre la situación de las mujeres en el mundo rural y mujeres mayores de 65 años.

Por último, la propuesta de modificación de la Ley no olvida a los menores o del deporte al recoger las propuestas de establecer un sistema especifico de atención educativa para los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género y la ampliación de las sanciones a los clubes deportivos que permitan la apología de la violencia de género.

Navarra detecta 50 nuevos casos en una jornada con cuatro ingresos y sin fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 50 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.202 pruebas (1.227 pruebas PCR y 975 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,3%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 56 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, ocho menos que el día anterior. Este martes se produjeron cuatro nuevos ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de ellos en la UCI, y no se registraron nuevos fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.182.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 17% y en el área de Estella, el 8%. Los demás positivos (25%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cuatro positivos activos y en la última semana se han producido cuatro nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años, con un 31%; seguido del de 45 a 59 años, con un 23%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años y de menores de 15 años, ambos con un 17% respectivamente. Finalmente, se encuentran la franja de 60 a 75 años, con un 8%; y el grupo de mayores de 75 años, con el 4% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 37,4 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son hombres y el 42%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 56 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (ocho menos que el día anterior), 12 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras seis en hospitalización domiciliaria (igual número que en la jornada anterior). Los demás, 38 pacientes, están en planta (siete menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.678 confirmados.

Got Talent: ¿Qué ha sido de Hugo Molina tras ganar el concurso?

0

Apenas dos añitos tenía Hugo Molina cuando dejó maravillada a toda España en Got talent. El pequeño tamborilero dejó de piedra al país entero tras adjudicarse la final del talent show de Telecinco. Pero, ¿qué ha sido del talentoso zagal tras su paso por el programa?

Muchas veces nos encargamos de encumbrar rápidamente a talentos precoces que en gran parte de las ocasiones parecen desaparecer del plano mediático en un pispás. Hugo se convirtió en un fenómeno aquel año e incluso el propio Papa Francisco quedó asombrado con él, aunque hace bastante tiempo que no se le ve. Hoy te explicamos qué hace con su vida.

QUIÉN ERA HUGO MOLINA, EL TAMBORILERO AUTODIDACTA

Hugo Molina apenas tenía dos años cuando se subía al plató de Got Talent para hacer historia en la televisión. Su historia de éxito puede haber valido a otros muchos infantes de gran talento para intentar emularle en el programa, aunque en honor a la verdad cabe reseñar que no todos tienen el talento del menudo onubense.

En su primera actuación, entraba al plató del programa en brazos de su padre. El pequeño se mostró sin ningún tipo de vergüenza y con una fuerza en los palillos que sorprendió a todo el mundo que le pudo ver. Cuando la música se puso en marcha, Hugo empezó a derrochar todo su arte y su talento para tocar el paso de Semana Santa conquistando a todo el público que, ojiplático, le observaba. 

Su trayectoria en el concurso fue impecable hasta la final, que también consiguió vencer a pesar del gran nivel del resto de participantes. Su vida le cambió drásticamente tras el concurso, y hoy te contamos cómo le va la vida actualmente.

Hugo Molina, Con Su Padre, En Got Talent.

EN GOT TALENT SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO DE MASAS

Cuando alguien se presenta a un reality show o a un programa de talento, puede provocar que se realicen vídeos virales suyos por las redes sociales. Esto es lo que pasó con el pequeño Hugo. Con tan solo dos años consiguió dejar con la boca abierta a todos los miembros del jurado de Got Talent, así como al público, tocando el tambor con más arte que nadie.

Risto Mejide, que quedó maravillado con el talento del chaval, le lanzó un consejo al padre, quien lo acompañaba durante sus actuaciones: «Yo quiero hablar contigo porque tu hijo tiene un don. La naturaleza le ha dado eso pero tu tienes una responsabilidad con ese don, su cariño, su educación, que siga jugando o que siga pasándoselo bien. De ti depende que además de un ser talentosos, acabe siendo una persona feliz”. ¿Le habrá hecho caso el progenitor? ¿Qué es ahora del muchacho?

EL PAPA FRANCISCO INVITÓ A HUGO MOLINA A CONOCERLE

La genial actuación de Hugo Molina le granjeó reconocimientos en todo el planeta. No era normal ver a un niño de esa edad manejar el tambor con tamaña soltura. Uno de sus fans más famosos, para sorpresa de todos, fue el Papa Francisco, que después de ver su actuación en Got Talent agendó una recepción con el onubense y sus padres.

Luis Argüello García, obispo auxiliar de Valladolid y secretario general de la Conferencia Episcopal España, daba la noticia a su familia a través de un vídeo que publicó el propio programa por sus redes sociales oficiales. 

SUS PRINCIPALES CUALIDADES EXHIBIDAS EN GOT TALENT

Lo cierto es que el pequeño artista demostró en Got talent que toca el tambor como nadie. Y aunque muchos puedan ver que ni siente ni padece, tiene una percepción del sonido y del ritmo mayor a la que muchos tendrán a lo largo de su vida. 

Esto sería clave para que el pequeño Hugo llegase a la final del concurso… y la ganara. Dado lo pequeño que era, el menudo tamborilero se convirtió en el concursante más joven de la historia en ganar un talent de este calibre. Talento no lo faltaba, desde luego. ¿Quieres saber qué hace ahora? Sigue con nosotros y te lo descubrimos.

CÓMO GANO HUGO MOLINA AQUELLA EDICIÓN DE GOT TALENT

Si aquella quinta final de Got Talent estaba siendo reñida, todo cambió cuando el pequeño Hugo Molina apareció en escena para tocar su tambor. De nuevo, y por tercera vez, consiguió dejar a todo el mundo sin habla. 

Su nombre y apellidos suenan más fuerte que nunca en todos los medios de comunicación, incluso más fuerte que la agradable sintonía que compone con su tambor, por haber sido el ganador de esta edición del programa. Y también por ser el concursante más joven que haya conseguido sorprender a todo el mundo con su arte.

Got Talent Risto Mejide Se Quedó Asombrado Con Hugo Molina.

UNA VICTORIA CON EL 35,6% DE LOS VOTOS EN LA FINAL DE GOT TALENT

Con todo el arte y talento para tocar el paso de Semana Santa primero y Campana sobre campana después, Hugo Molina conquistó a todos los presentes. En su actuación final, no dejó indiferente a nadie.

Tanto chocó su actuación que finalmente el niño de dos años se convirtió en el ganador más joven del popular ‘talent’. Hugo se hizo con la victoria con 35,6% de los votos por delante del ilusionista adolescente Magodelucasss (11,3%) y el cantante Ismailah (10,3%). Fue su padre el que estuvo en el plató representando a su hijo, que con la victoria se hizo con los 25.000 euros del premio.

ASÍ CELEBRABA HUGO EL REGALO RECIBIDO POR SU SANTO

Hugo Molina va creciendo poco a poco. Si bien no está tan cerca del plano mediático como lo estuvo cuando ganó Got Talent, el joven onubense sigue atrayendo la admiración de muchos. Es algo que ha podido verse por la cuenta de Instagram que le abrieron sus padres. Ahí es donde van colgando qué es del chaval en los últimos tiempos.

El pasado 1 de abril, por ejemplo, el día de todos los Hugos, el pequeño recibió un regalo por parte de sus padres para celebrarlo y «porque se está portando muy bien durante la cuarentena”. En este vídeo se ve como el pequeño tamborilero -ya con tres años- abría emocionado su regalo. También supimos que recientemente ha tenido un hermanito, así que ya tiene a quien enseñarle un poco del talento con el que maravilló a todo España.

Hugo Molina