Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3931

Belarra: Podemos «debe dejar atrás» la fase protagonizada por el «liderazgo de Iglesias»

0

La candidatura para dirigir Podemos que abandera la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, asegura que «debe dejar atrás» la fase protagonizada «por el liderazgo y la personalidad» del secretario general saliente Pablo Iglesias, para ser consecuente con su «legado» de «éxitos indiscutibles».

También subraya como objetivo conseguir que el acuerdo de coalición con el PSOE en el Gobierno se cumpla al cien por cien y proteger tanto ese pacto como al bloque progresista, advirtiendo que es probable que en los próximos años su socio en el Ejecutivo «pretendan disponer de la posibilidad de pactar a derecha e izquierda»

Así lo detalla en el documento político que la candidatura somete a debate en la cuarta Asamblea Ciudadana para proclamar que es «necesario construir un nuevo Podemos, con un protagonismo más colectivo, cuyo liderazgo sea asumido mayoritariamente por compañeras y que represente una España que es mucho más que Madrid».

A nivel interno, el documento político de Belarra señala que la renuncia de Iglesias a sus cargos políticos, tras las elecciones madrileñas del 4 de mayo, no fue «una decisión personal» sino «política», que abrió una «oportunidad para el futuro».

«Podemos, con Pablo Iglesias, nos ha enseñado que nuestra formación es, sobre todo, una forma de hacer política que ahora vamos a llevar a cabo de una manera más feminizada, coral y plurinacional, lejos de las lógicas de competición y desgaste que intentan atribuirnos», ahonda la propuesta de ponencia política.

IGLESIAS COMPRENDIÓ QUE «TOCABA DEJAR PASO A NUEVOS LIDERAZGOS

También ensalza a Iglesias por ser capaz de comprender que «tocaba dejar paso a nuevos liderazgos», sobre todo en la figura de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, en el Gobierno y dentro de la confluencia Unidas Podemos que deben «cuidar».

De esta forma, detecta que están en un «buen momento» para «ampliar» su espacio político y que la «palabra clave», al igual que el lema de su candidatura, es «crecer» para tratar de ser la «primera fuerza progresista» del país.

Por tanto, marca como meta «enraizar» la organización en los territorios y, por tanto, llama a comenzar a trabajar con las fuerzas que componen Unidas Podemos en las próximas candidaturas a las elecciones autonómicas y municipales de 2023.

ADVIERTE DE QUE EL PSOE PUEDE VOLVER A LA GEOMETRÍA VARIABLE

En clave de política general, la candidatura de Belarra constata que el Gobierno de coalición y el bloque de investidura «no solo garantiza agotar la legislatura, sino también la posibilidad degobernar la próxima década».

No obstante, advierte de que es «probable» que, en diferentes momentos durante los próximos años, sus socios de Gobierno «pretendan disponer de la posibilidad de pactar a derecha e izquierda», algo que no es una «historia nueva» que ya intentó el PSOE en 2016 tras el acuerdo con Cs para la investidura fallida.

Sin embargo, reivindica que el «programa común firmado» fue el producto de una «determinada correlación de fuerzas y su aplicación depende también de una determinada correlación de poder».

Por tanto, se marca como prioridad «proteger» este acuerdo y recordar su «importancia» ante las «flagrantes intenciones de incumplimiento». Asimismo, defiende que un Ejecutivo de coalición «cumple más que uno monocolor debido a las presiones existentes de uno de los socios».

CONSEGUIR QUE EL ACUERDO DE GOBIERNO «SE CUMPLA AL 100%»

En este escenario, esta propuesta de documento político ve «de vital importancia para el nuevo liderazgo», así como para el conjunto de Unidas Podemos, conseguir que el acuerdo de gobierno se cumpla al 100%», dado que es garantía de avance en derechos sociales.

De esta forma, recuerda que existen importante puntos que quedan por ejecutar como la derogación de la reforma laboral y la ley ‘mordaza’, así como aprobar la nueva ley de vivienda que «ponga techo a la subida abusiva de los precios del alquiler».

También incide en que el hecho de cumplir «un acuerdo a corto plazo, pragmático y realista» no significa renunciar al proyecto de Podemos «a largo plazo». Y es que «no se conforman con ser el socio minoritario» dentro del Ejecutivo y que el ser la fuerza mayoritaria aceleraría la puesta en marcha del programa progresista.

Por otro lado, critica la conformación de un «bloque reaccionario» ante el «auge» de Vox y la deriva «trumpista» del PP, en la que a su juicio se ubica la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

LA MONARQUÍA SE «DEJA QUERER POR LA ESPAÑA MÁS CONSERVADORA»

Dicho bloque, prosigue la ponencia de la candidatura de Belarra, ha identificado a España con la monarquía. Ante ello, cree que la Casa Real ha sido a veces «ambigua» y «ha dejado de hacer gestosy dejarse querer por la España más conservadora».

Como ejemplo, alude al discurso en 2017 del monarca Felipe VI tras el referéndum del 1-O y el comportamiento «poco ejemplar» de miembros de la Casa Real ha suscitado el «rechazo explícito» de los sectores progresistas y de la España plurinacional, al tiempo que la «derecha cultural» ha decidido utilizar su figura, «obviando los abusos y tropelías que han perpetrado».

En consecuencia, seguirán trabajando en el «horizonte republicano» y en el objetivo de que la «soberanía popular alcance también a la Jefatura del Estado».

«La república española no se hará realidad únicamente de la mano de la izquierda ni como un proyecto de la izquierda. Es imprescindible el concurso de una derecha republicana que entienda que la monarquía española no tiene futuro y que el marco institucional republicano es el idóneo», concluye la propuesta de ponencia política de Belarra.

La temperatura global puede superar en 1,5ºC a la de la época industrial en el próximo lustro

0

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha avisado de que la temperatura global del conjunto del planeta puede superar –con una probabilidad del 40%– a la de la época preindustrial durante este lustro, 2021-2026.

La OMM ha dado a conocer este jueves el sobre el clima mundial anual a decenal (Global Annual to Decadal Climate Update) que refleja que existe un 90 por ciento de que al menos uno de los años entre 2021 y 2025 se convierta en el año más cálido jamás registrado, lo que dejaría atrás en el podium a 2016.

Precisamente, según el Informe del Estado del Clima de la OMM del año pasado, el año 2020 fue uno de los tres años más cálidos de los que hay constancia ya que la temperatura media mundial se situó 1,2 ºC por encima de los niveles preindustriales de referencia.

De acuerdo con las últimas predicciones, en cada uno de los próximos cinco años la temperatura media anual cerca de la superficie (tierra y mar) del conjunto del planeta supere por lo menos en 1 °C los niveles preindustriales (que corresponden a la media del período 1850-1900), y es muy probable que ese aumento oscile entre 0,9 y 1,8 °C.

En este lustro, 2021-2025 es probable que la temperatura de «prácticamente» todas las regiones excepto en partes de los océanos meridionales y del Atlántico Norte, sea «más cálida» que la del periodo 1981-2010. Sin embargo, en el Sahel, en ese lustro es «probable» que en las regiones de latitudes altas se produzcan más precipitaciones que en el pasado reciente.

Al mismo tiempo, contempla que hay mayores probabilidades de que haya más ciclones tropicales en el Atlántico en comparación con el periodo de referencia y es probable que la temperatura de amplias zonas terrestres del hemisferio norte supere en más de 0,8ºC los valores del pasado reciente.

En el Ártico, es probable también, según la OMM, que al norte del paralelo 60ºN se haya calentado más del doble que la media mundial en comparación con el pasado reciente y este año, 2021 en el suroeste de América del Norte es «probable» que las condiciones sean «más secas» en el pasado reciente, mientras en el Sahel y Australia precipitará más.

Los nuevos datos climáticos forman parte del boletín anual que la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el centro principal de la OMM para ese tipo de predicciones, elabora sobre la base de los conocimientos especializados de climatólogos de renombre internacional y sirviéndose de los mejores sistemas de predicción de centros climáticos de vanguardia de todo el mundo, dota a las instancias decisorias de información de aplicación práctica.

El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, ha asegurado que los datos del informe «no son meras estadísticas» sino que alerta de que el «aumento de las temperaturas significa más deshielo, mayor nivel del mar y más olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos de diversa índole, así como mayores repercusiones en la seguridad alimentaria, la salud, el medioambiente y el desarrollo sostenible».

De ese modo, señala que el estudio muestra que la Tierra se acerca «de forma cuantificable e inexorable» al objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Para Taalas esta es una «nueva llamada de atención sobre la necesidad de acelerar la adopción de compromisos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad en carbono». Asimismo, ha destacado que en la actualidad los avances tecnológicos permiten seguir el rastro de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta sus fuentes para así poder orientar con precisión las medidas de reducción.

Por otro lado, el secretario general ha apuntado que en el boletín se destaca la necesidad de trabajar en favor de la adaptación climática y recuerda en ese sentido que «solo» la mitad de los 193 miembros de la OMM dispone de servicios de alerta temprana de última generación.

De ese modo, ha recomendado a los países que prosigan con sus esfuerzos para elaborar servicios que serán «imprescindibles» para propiciar la adaptación en sectores sensibles al clima, tales como la salud, el agua, la agricultura y las energías renovables, y promover sistemas de alerta temprana que reduzcan las consecuencias negativas de los fenómenos extremos.

Igualmente, considera el responsable de la organización que existe una «grave falta» de observaciones meteorológicas, en particular en África y los Estados insulares, que merma en gran medida la exactitud de las alertas tempranas, no solo en esas zonas, sino en todo el mundo. «También debemos invertir en las redes básicas», concluyó.

El objetivo del Acuerdo de París establece el reto de mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de 2ºC respecto a los niveles industriales y hacer los esfuerzos posibles para lograr limitar ese incremento a 1,5ºC. Pero la OMM recuerda que los compromisos nacionales de reducción de emisiones están «muy por debajo» de lo necesario para alcanzar el objetivo.

El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger comienza este viernes su 18 edición

0

La 18 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) comienza este viernes teniendo como país invitado a Sudán, al que el festival dedicará la primera retrospectiva dedicada a su cinematografía en España y que contará con ocho estrenos en Tarifa (Cádiz). Ya en la pasada edición del Festival de Cine Africano, celebrada en 2020, el documental ‘Talking about trees’, del sudanés Suhaib Gasmelbari, fue uno de los premiados tanto por el jurado como por el público

Por otra parte, según ha indicado la dirección en una nota, la sección a competición Hipermetropía del 18ª Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger la compondrán cinco documentales y cuatro películas de ficción que vuelven a poner de manifiesto la vitalidad del género documental también en África. El FCAT continúa enarbolando la bandera de promocionar el cine y los talentos africanos emergentes, en su compromiso con el cine de calidad más allá de su contenido.

Las cinematografías de países del continente vecino como Angola, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Camerún, Argelia, Madagascar y, por primera vez, la República Centroafricana estarán representadas en una edición del FCAT de predominante latitud subsahariana. A ellas se unen filmes franceses y estadounidenses en el seno de una competición que se abre por primera vez a las diásporas africanas en el mundo.

En unos tiempos en los que la puerta norte de África, el Estrecho de Gibraltar, se encuentra cerrada a causa de una pandemia, la cultura permanece abierta a través del cine conectando con el continente sur. Tanto de forma presencial en Tarifa, como ‘online’ en Filmin y con actividades retransmitidas en ‘streaming’, el Festival de Cine Africano se celebrará desde el 28 de mayo hasta el 6 de junio.

El país invitado en la 18ª edición del FCAT es Sudán, al que el festival dedicará la primera retrospectiva dedicada a su cinematografía en España y que contará con ocho estrenos en Tarifa. Siguiendo la estela del reconocimiento en la pasada edición y con el deseo de apoyar el fortalecimiento de la cinematografía de Sudán, el FCAT exhibirá películas y archivos fílmicos que van desde la década de los 60 del pasado siglo hasta la actualidad.

Gadalla Gubara (1921-2008), fue pionero del cine africano y uno de los más prolijos creadores de Sudán. De él se proyectarán dos películas de ficción, Tajouje (1977) y Les miserables (2007), pero también un conjunto de anuncios, reportajes y documentales que a día de hoy se observan con un gran valor testimonial, y que el autor rodó en los años 60 para la Sudan Film Unit, una unidad del Ministerio de Cultura que promovía a través de propagandas y noticiarios los valores del Estado tras la independencia de Sudán en 1956.

Para la organización de esta retrospectiva ha sido imprescindible la colaboración de Arsenal (Instituto de Cine y Vídeo de Berlín), entidad que se ha encargado en los últimos años de digitalizar parte de los archivos Gadalla Gubara y del Sudanese Film Group, patrimonio cinematográfico que ahora aspira a un alcance internacional de un cine hasta ahora olvidado.

HIPERMETROPÍA

Entre las nueve películas que competirán en la sección oficial Hipermetropía, cinco de ellas serán estrenadas en España y tres mujeres dirigen otras tantas obras. Una de ellas es Lina Soualem, directora franco-palestina-argelina, quien estará presencialmente en Tarifa con el documental Su Argelia (Leur Algérie), en el que filma a sus propios abuelos para reflexionar sobre la inmigración argelina en Francia, además de poner el foco en las relaciones de convivencia en la tercera edad.

A Soualem se unen en esta edición del FCAT la camerunesa Rosine Mbakam con el documental-monólogo ‘Las oraciones de Delphine’, que será estreno en España; y la realizadora franco-malgache Maéva Ranaïvojaon, quién junto a Georg Tiller firma el documental carcelario ‘Zaho Zay’.

La Familia Real recibió 246 regalos en 2020

0

La Familia Real recibió en 2020 un total de 246 regalos en el marco de los actos oficiales, los viajes y las actividades agendadas por el Rey, la Reina, la Princesa de Asturias, la Infanta Leonor y la Reina Sofía. Entre éstos destacan un tricornio, un casco de fórmula 1 de Fernando Alonso, una brújula conmemorativa del Holocausto o un cencerro.

La mayor parte de los regalos, un total de 89, fueron realizados al Rey Felipe VI, entre ellos hay multitud de libros, un tricornio de la guardia civil en una urna, con motivo de su visita al Centro de Operaciones de la Guardia Civil en la Dirección General; una bandera enmarcada; una maqueta del Palacio de la Magdalena; un pin de Confemetal; un grabado en madera de estilo japonés, del Embajador de Japóno o multitud de corbatas.

Entre los libros se encuentra uno sobre el dirigente del PP asesinado por ETA, Gregorio Ordóñez y otro volumen personalizado sobre el Holocausto «Remembering the Holocaust fighting Antisemitism», junto con una brújula conmemorativa y con dedicatoria.

A ello se unen un casco de Fórmula 1 de Fernando Alonso, que le fue entregado por el consejero delegado del Grupo Renault, Luca de Meo; una escultura de un olivo; una maqueta de la Carabela Santa María; una figura decoratia de Buda; un reloj de pared; mascarillas reutilizables; una hebilla en caja de madera; un set de mate; un plato de porcelana que le regaló el presidente de Francia Emanuel Macron o unos gemelos de la OTAN.

EL BALÓN DEL REAL MADRID DE BALONCESTO

Los jugadores del Real Madrid de baloncesto le obsequiaron con una réplica del trofeo y dos balones, uno de ellos con las firmas de todos los jugadores. El Real Instituto el Cano le regaló un globo terráqueo; la Fundación Ortega y Gasset, un libro electrónico con la obras del filósofo y el Congreso de los Diputados, una campanilla en plata como obsequio navideño.

La Reina Letizia recibió 61 obsequios, entre los que están también numerosos libros, algunos de cocina, aunque también destaca el libro de Fortunata y Jacinta que le entregó el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

A ello se unen pañuelos, pinturas, una pashmina, flores de jabón, pulseras, collares, camisetas, abanicos, el anillo de payesa del ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany, o 6 mascarillas que le entregó la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la mujer prostituta.

BOLSOS EN HONDURAS Y UN BINGO RUSO, DEL EMBAJADOR

En un viaje humanitario que realizó a Honduras, la reina recibió como obsequido cuatro bolsos y dos sombreros y del Embajador de Rusia, una caja de Palekh –un juego de bingo ruso–, con motivo de su cumpleaños.

Los Reyes han recibido también conjuntamente otros 70 obsequios, entre ellos un cencerro, que les fue entregado por los ganaderos que participaron en la exhibición de razas bovinas en Asturias; CD de música; libros; cuadros; una caja con adornos navideños de la embajadora de Polonia; varios libros sobre Cristóbal Colón y un mando a distancia que les regaló Atresmedia.

La Reina, junto con la Princesa Leonor y la Infanta Sofía recibieron 14 regalos, entre ellos, tres juegos de pendientes del Cabildo Cardenalicio de Santiago de Compostela; un bolso y dos mochilas del ayuntamiento de Petra y una cesta con un mantel y mandiles de tela.

Por su parte, la Princesa Leonor, ha recibido dos libros, uno de ellos fue el Quijote y, junto con su hermana, tuvieron otros 9 obsequios, entre los que destaca el libro «Las aventuras de la primera vuelta al mundo», que les entregó el Ayuntamiento de San Lucas de Barrameda.

La Reina Sofía, por su parte, recibió un regalo el pasado año, se trata de una garrafilla azul y dorada con la inscripción «Escuela de Música Reina Sofía».

Los créditos no operativos aumentarán un 50% a finales de 2021, doblando su cantidad con respecto al año pasado

0

/COMUNICAE/

1621962838 Hombre Negocios Informal Escribiendo Documentos158043 14

El mercado de deuda inmobiliaria en España llegaba alrededor de 80.000 millones de euros en 2020, pero «esta cifra en 2021 y 2022 puede llegar a situarse hasta los 160.000 millones de euros, doblando la cantidad del año de la pandemia», pronostican desde LEM Loan eMarket

La pandemia ha causado una parálisis de la economía que ha obligado a varias empresas a suspender su actividad, cerrar definitivamente los locales y, en consecuencia, dejar en una situación de gran incertidumbre económica a miles de españoles. Debido a este panorama, desde LEM Loan eMarket, el primer marketplace de compraventa de deuda inmobiliaria en Europa, aseguran que los créditos no operativos, es decir, impagados, aumentarán un 50% a finales de 2021 debido al repunte de morosidad.

Miguel Arimont Lincoln, fundador y CEO del marketplace, señala que el mercado de deuda inmobiliaria en España llegaba alrededor de 80.000 millones de euros en 2020. “Esta cifra en 2021 y 2022 puede llegar a situarse hasta los 160.000 millones de euros, doblando la cantidad del año de la pandemia”, pronostica Miguel Arimont Lincoln. “Este efecto no será inmediato, ya que las ayudas y moratorias facilitadas por el Gobierno retrasarán, seguramente a finales 2021 y principios de 2022, este incremento de morosidad”, añade. De hecho, el último paquete de ayudas fue de 10.000 millones y 50.000 millones en total de ayudas directas para pymes.

En esta coyuntura, se prevé que la tasa de morosidad, que actualmente está en torno al 3,6% y 4%, aumente hasta el 6,6% y el 7,2% para diciembre, lo que devendrá en una ola de nuevos créditos no operativos. Sin embargo, el experto considera que “esta ola todavía no ha llegado”, por lo que tanto las entidades financieras como las empresas de cobro de deudas “tienen margen para prepararse”. Como resultado de esta situación, las expectativas de venta o de cesiones de créditos en el mercado de NPL o ‘Non Performing Loans’ para 2021 es de aproximadamente 10.000 millones de euros.

Cesiones de créditos
Un crédito no operativo o NPL (‘Non Performing Loan’) es un crédito cuyo pago no se está ejecutando. Con el aumento de la morosidad, los pagos de los créditos se vuelven menos operativos en general, afectando principalmente al balance de los bancos que, con la intención de liberar provisiones, están dispuestos a vender carteras de NPL o ceder créditos.

“Se trata de un remedio para los bancos y una gran oportunidad para los inversores”, considera Arimont Lincoln. El experto recalca que la situación de partida es la de una bajada importante de las cesiones de crédito por parte de los bancos como consecuencia de la crisis económica. En concreto, el número de operaciones se redujo en 2020 un 23%, una desaceleración que situó el mercado en 6,9 mil millones de euros, un mínimo histórico en cinco años. En concreto, durante el año pasado el volumen de cesiones de créditos llego a 466.265 euros, frente a los 610.343 euros sumados en 2019.

Por otro lado, el experto asegura que “hay razones para el optimismo” en cuanto a la recuperación económica, considerando que, tomando como referencia la anterior crisis del 2008 “que fue estructural”, el sistema está “mucho más preparado ahora”. En este sentido, destaca la previsión de subida del PIB del 5,6% por el optimismo provocado por el avance de las campañas de vacunación.

Un trasvase de contrato
Fernando Panadero Ramírez, abogado del despacho jurídico Fuentes Lojo Abogados, explica por su parte los tecnicismos legales de las cesiones de crédito. “La cesión de crédito es considerada como un contrato en el que cual participan el antiguo y el nuevo acreedor, los cuales, se les denomina cedente y cesionario”, apunta. El abogado puntualiza que, cuando el banco cede el crédito, la titularidad del nuevo contrato se transmite “primeramente al nuevo acreedor el cual, se subroga en la posición jurídica del primer contrayente, es decir, del cedente”.

Por lo tanto, una cesión de crédito es tan solo una transferencia de la titularidad de este. “Sin embargo”, señala el abogado, “también afecta directamente al deudor de la subrogación cedida”. El deudor, por lo tanto, no cambia en ningún momento, sigue teniendo el mismo contrato de cesión, pero con un nuevo acreedor.

El deudor no forma parte del negocio, pero la ley le protege, si es de buena fe, para que no salga perjudicado con la transacción. “Si el deudor cedido no tiene conocimiento de la transmisión de la deuda a un cesionario y paga íntegramente la deuda que se desea ceder, este quedaría libre de cualquier obligación en lo referente al crédito por lo que, nada ni nadie podría reclamar el nuevo acreedor”, expone el abogado.

Por otra parte, el adquirente del crédito también debe darle todas las garantías al deudor. “Está expuesto a todos los motivos de oposición que tenía el deudor con el mismo salvo aquellas que sean personales de este, como podría ser una eventual compensación de créditos”, añade Panadero Ramírez.

Fuente Comunicae

Notificalectura 206

Preverisk lanza un vídeo de motivación para la recuperación del turismo este 2021

0

/COMUNICAE/

1622105588 Preverisk

Preverisk ha lanzado este mes de mayo un vídeo para animar a todos esos valientes que están deseando volver a viajar. Un mensaje de esperanza para el sector turístico y un mensaje de optimismo para los que aman volar

La revolución del turismo postCovid19 está a punto de estallar en un boom de viajeros valientes que están deseando sacar del cajón su pasaporte. Por eso lanzan este llamamiento desde Preverisk: “soñamos con volver a viajar y estamos preparados, ¿y tú?”.

Según la consultora de Salud y Seguridad del sector turístico, hay que dejar de recordar aventuras y vacaciones pasadas porque ha llegado el momento de confiar y sacar las maletas. “Cierra los ojos. ¿Dónde te estás imaginando? Una playa paradisiaca, una ciudad con mucha historia que contar o tal vez una escapada rural”. Animan a imaginar unas próximas vacaciones en su último post en Linkedin.

‘Porque la vida es un viaje, así que continuemos’.

Vídeos
Preverisk

Fuente Comunicae

Notificalectura 205

Jornada de CEDERED-Red Dir.Financieros: alternativas de ayudas, subvenciones y depósitos para empresas

0

/COMUNICAE/

1622104979 Jornada Red.fincedered Crz 26 5 2021 1

El evento celebrado del 26 de mayo ha contado con la colaboración destacada de Caja Rural de Zamora

Esta Jornada de la Red de Directores Financieros organizada por CEDERED el 26 de mayo en formato online, reunió a más de 30 directivos del área financiera, pertenecientes a destacadas empresas e instituciones financieras de Castilla y León. Un encuentro online que destacó por la cercanía y carácter muy práctico de las exposiciones compartidas, como es habitual en las Jornadas organizadas desde CEDRED.

Como apunta José María López, CEO de CEDERED y Chairman de la Red de Directores Financieros, «entendíamos que era muy necesario poder impulsar una jornada donde se desarrollasen algunos de los temas que más preocupan a los directivos financieros ahora mismo: depósitos y su gestión, en un momento en el que casi todas las entidades financieras los están penalizando con comisiones cada vez mayores. Y por otro lado, Fondos UE, ayudas y subvenciones disponibles para empresas en el presente y en el futuro próximo, y cómo acceder a ellas de manera ágil y sencilla».

Ponentes y colaboradores
Para esta Jornada se contó con la colaboración especial de Caja Rural de Zamora, emitiéndose desde sus nuevas oficinas en el centro de Valladolid.

Tras la bienvenida institucional de Narciso Prieto, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Caja Rural de Zamora, comenzaron las intervenciones relativas a «Depósitos y su tratamiento. Alternativas posibles», contando con Loren Tapia, Directora Patrimonial de Cerealto Siro Foods, y Alejandro Hidalgo, Director Territorial de Expansión de Caja Rural de Zamora. Compartiendo necesidades desde el punto de vista empresarial, y posibles soluciones recomendadas desde la entidad financiera.

Posteriormente se abordó el tema de «Fondos UE. Visión y recomendaciones. Herramienta del Grupo Caja Rural sobre ayudas y subvenciones», contando con Jesús Ruiz Ortiz, Responsable de Desarrollo de Negocio, del Banco Cooperativo Español. Aquí se revisaron las principales líneas de Fondos UE previstas para los próximos años, no sólo los impulsados por la situación pandémica actual, así como otro tipo de ayudas y subvenciones de acceso más fácil a través de una sencilla herramienta de información y gestión de las mismas desarrollada por el Grupo Caja Rural.

Sobre la Red de Directores Financieros y CEDERED
La Red es un foro de Directivos Financieros cuyos objetivos son el intercambio de experiencias profesionales. Además se fomenta la participación de éstos y que puedan colaborar entre ellos. La Red nace como un movimiento espontáneo fundado en 1974, a través de un grupo de directivos. La intención desde en sus inicios es intercambiar experiencias de una manera cercana, para una mejor formación y colaboración entre sus miembros.

20 años después de su nacimiento, y para dar soporte organizativo y de servicios a la Red, se crea CEDERED para potenciar el crecimiento profesional y empresarial, como entidad que facilita servicios de desarrollo de talento y management a empresas y organizaciones, fomentando acciones de intercambio, formación y aprendizaje, como la Escuela de Buen Gobierno o el Máster on line en RRHH 4.0, entre otras.

Fuente Comunicae

Notificalectura 204

Perelada Finca Garbet 2015, el mejor syrah de España

0

/COMUNICAE/

1622022559 Finca Garbet Sa Scaled

La Guía Peñín 2021 destaca que es un monovarietal con unos atributos a medio camino entre el modelo australiano y francés

En la versión digital de la Guía 2021 se pueden contabilizar 163 vinos elaborados exclusivamente con la variedad syrah mientras que ensamblada con otras variedades muestra 708 marcas.

“Si nos vamos -destaca la publicación en un artículo publicado en su web- a la cúspide de la tabla, es decir, los vinos excepcionales del tramo 95-100 puntos solo ¡una marca! monovarietal de syrah llega a los 95 puntos” la máxima puntuación, y esa marca es Perelada, y su Finca Garbet 2015.

Nacido en la D.O. Empordà, el artículo destaca que la finca Garbet, “situada casi en un balcón que mira al mar, es un reto al clima, pero sometido a la repetida influencia de la Tramontana, un viento que afortunadamente seca rápido la humedad, pero tampoco deja crecer la uva concentrando sus bayas. Sus características están a medio camino entre el modelo australiano y francés. Tiene calidez, cuerpo, con un color no muy intenso, pero con cierta expresión y complejidad de fruta madura, que es lo más difícil. El viñedo está cerca de una zona abrupta y muy aireada de la costa con suelos de gran drenaje”.

La Finca Garbet se encuentra a orillas del Mediterráneo, ubicada en un terreno montañoso de composición pizarrosa, que obliga al cultivo en terrazas. Es, sin duda, la joya de la corona y uno de los viñedos más espectaculares. Son 12,8 hectáreas al norte del Cap de Creus, y este viñedo comenzó a plantarse en 1997. En esta finca el mar refuerza su insolación al reflejar la luz solar, actuando además como regulador térmico. El viento, la Tramuntana, ejerce un control natural de las plagas y permite reducir al mínimo indispensable el uso de fitosanitarios. Son 41.900 cepas de Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Garnatxa.

Fuente Comunicae

Notificalectura

La startup Española REVEL ultima el cierre de un fondo de 30 millones de Euros de deuda

0

/COMUNICAE/

1622054901 Kike Y Dani Revel

La misión de REVEL es acelerar la transición del mundo hacia una movilidad con cero emisiones, con un servicio de «car subscription» flexible, asequible y 100% sostenible.
Tras varios meses operando en Madrid, la startup ultima el cierre de un fondo de 30 millones de Euros de deuda para respaldar el crecimiento de su flota y expandirse a toda España en los próximos meses con una oferta superior a los 5.000 coches

REVEL (driverevel.com), startup española que busca convertirse en la nueva manera de tener coche para la gente joven, ultima el cierre de un fondo de 30 millones de Euros de deuda para respaldar el crecimiento de su flota en los próximos meses.

Fundada en 2020 por los emprendedores Españoles Kike de Mateo y Daniel Marcos, REVEL ofrece una alternativa a la compra tradicional de un automóvil y a los contratos de renting tradicionales más restrictivos mediante su servicio de suscripción flexible, asequible y 100% sostenible.

“En la actualidad somos la única empresa de car subscription del sur de Europa con un foco claro en movilidad sostenible y compensamos activamente el 100% de las emisiones de CO2 de nuestra flota con proyectos de impacto climático en España. Asimismo queremos convertirnos en catalizador de la transición a la movilidad eléctrica” afirma Kike de Mateo, CEO de REVEL.

Disponible en Madrid, y pronto en toda España con una flota superior a 5.000 coches, REVEL permite seleccionar un coche de entre múltiples marcas y modelos, contratar su suscripción 100% online en pocos minutos y recibirlo a domicilio en pocos días pagando una única tarifa mensual que cubre todos los gastos excepto el combustible. Después de un plazo mínimo de seis meses, los suscriptores pueden devolver o cambiar su coche sin ningún coste adicional.

“La financiación estructurada de deuda nos va a permitir incrementar exponencialmente nuestra flota de coches con una estructura de capital eficiente, suponiendo además una inversión muy rentable para los inversores de deuda y al mismo tiempo una estructura a prueba de insolvencia para nuestros partners financieros” concluye de Mateo.

En paralelo al cierre del fondo, REVEL prevé cerrar una ronda de financiación de capital en los próximos meses para escalar las operaciones a nivel nacional, incrementar el equipo – de 12 personas actualmente – y potenciar sus inversiones en marketing y ventas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 203

O Marisquiño 2021 ceñirá sus eventos a cuatro espacios-burbuja, con aforo limitado

0

El festival O Marisquiño celebrará en 2021 una edición «de transición», en la que la prioridad será «la seguridad de deportistas, trabajadores y público» y en la que, por primera vez en un evento de este tipo, se hará una apuesta por el «criptoarte» en formato NFT (Token No Fungible) con la puesta en marcha de una plataforma de venta de obras de arte digitales.

Los organizadores del certamen han presentado este jueves las principales novedades de O Marisquiño 2021, que se celebrará en la zona del Náutico y Montero Ríos de Vigo entre el 6 y el 8 de agosto. El cambio fundamental con respecto a otras ediciones será la ausencia de grandes aglomeraciones, ya que las pruebas y eventos se concentrarán en cuatro áreas cerradas, que funcionarán como «espacios-burbuja».

Así, se instalarán esas zonas en el muelle de Trasatlánticos (para la disciplina de ‘skate’), frente al Real Club Náutico (BMX), en la Praza da Estrela (Basket y Break) y en Cánovas del Castillo (para la prueba de Descenso). Para acceder a las mismas será necesario adquirir una entrada, que será gratuita, personalizada e intransferible.

«Fuera de esos espacios no va a haber nada. La idea es que solo acuda la gente que tenga entrada», ha señalado Joako Ezpeleta, director del festival, en alusión a la ausencia de puestos de comida o bebida, de venta de camisetas, y otros atractivos que, hasta la llegada de la pandemia, completaban la oferta de O Marisquiño.

En cada uno de los espacios de las pruebas (que estarán cerrados para impedir la visión desde el exterior) el público estará sentado, con la mascarilla puesta, sin comer ni beber, y separado por la distancia de seguridad adecuada. De este modo, los aforos serán limitados, aunque la organización todavía no ha concretado el número de entradas que estarán disponibles, ya que aún se está trabajando con las autoridades sanitarias para determinar esos detalles, en función de la evolución de la pandemia.

APUESTA POR EL «CRIPTOARTE»

Al margen de las cuestiones de aforo y limitaciones por la pandemia, la principal novedad de O Marisquiño 2021 será su apuesta por el arte en formato digital o «criptoarte», con una iniciativa pionera: el festival contará con un cartel virtual diseñado y ‘animado’ por Kike Besada y Marcos Mosquera.

La imagen, con las letras OM y el año 2021, transmite una apariencia de ‘glitch’, es decir, un error que altera un producto digital sin estropearlo, como cuando se ve una imagen pixelada o temblorosa. Este concepto, ha explicado Marcos Besada, pretende transmitir la idea de que, tras un año de pandemia en el que no se pudo celebrar el festival, éste «se resetea» en un «nuevo comienzo».

El cartel de esta edición no se va a imprimir en papel, pero sí podrá adquirirse a través de una plataforma de ‘markertplace’ de arte puesta en marcha por O Marisquiño, ‘NFT Opensea’. Así, las personas que lo deseen podrán hacerse con una unidad limitada del cartel en formato NFT, a un precio de 50 euros cada una. Los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Dani Rivas para su proyecto de becas a jóvenes deportistas.

La plataforma Opensea pondrá también a la venta otras obras de arte digitales, a partir de fotografías y piezas audiovisuales que se elaboren en el propio festival.

Por otra parte, O Marisquiño se convertirá este año en el primer festival de deporte urbano que dé a los deportistas ganadores de las pruebas la posibilidad de cobrar sus premios en criptomoneda.

Vocdoni lanza una plataforma de voto digital con validez legal para todo tipo de organizaciones

0

Aragon Labs AG ha lanzado la plataforma de voto digital Vocdoni, que utiliza blockchain para la gestión de cualquier tipo de reuniones estatutarias, como una asamblea general, y procesos de votación con validez legal, para organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas.

Cualquier organización puede organizar votaciones gratuitamente con la plataforma hasta el 15 de octubre, y desde entonces las organizaciones podrán escoger entre un plan gratuito o uno de pago más avanzado, informa la compañía este jueves en un comunicado.

Se pueden organizar votaciones como encuestas, referéndums y otras más complejas, como las que se hacen en asambleas generales y juntas de accionistas o presupuestos participativos.

Aragon Labs AG ha destacado que se basa en un protocolo de voto digital avanzado con «máximas garantías de seguridad, privacidad, transparencia e integridad» y con los requisitos legales vigentes para reuniones estatutarias y del nuevo Reglamento General de Protección de Datos Europeo (GDPR, 2018).

La plataforma irá incorporando más funciones, como gestión de pagos, gestión de miembros y comunicaciones seguras sin algoritmos, hasta ser una suite completa de gestión de entidades.

Es un proyecto de código libre que usa tecnologías descentralizadas, como blockchain, que implican «un cambio de paradigma en los sistemas de voto digital tradicionales, que son privativos, no se puede auditar abiertamente y se ejecutan en servidores centralizados».

El responsable de comunicación de Aragon Labs AG, Ferran Reyes, ha afirmado que Vocdoni pretende «democratizar el acceso a la tecnología de voto digital y los procesos de participación y de toma de decisiones en todo tipo de organizaciones.

USOS RECIENTES DE LA PLATAFORMA

Hasta ahora esta plataforma se ha usado en asambleas generales, elecciones y consultas con un censo agregado de más de 250.000 personas; por ejemplo, en el proyecto de voto digital ’14fruites’, el sondeo paralelo no vinculante desarrollado en las pasadas elecciones catalanas, con más de 2.000 participantes.

En junio, el Ayuntamiento de Bellpuig (Lleida) la usará para una consulta no vinculante con un censo de 4.000 personas, y de acuerdo con la Ley 0/2014 de consultas populares.

La Generalitat y el centro de innovación Fundació i2cat han incluido a Vocdoni como caso de éxito en el uso de la tecnología blockchain para la votación digital, añade el comunicado.

Vocdoni, proyecto respaldado por Aragon Association, es una plataforma de gobernanza desarrollada por Aragon Labs AG liderada por un equipo de catalanes y que forma parte del proyecto Aragon, fundado en 2016.

Supervivientes: estos son los famosos que más han cobrado en el reality

Los famosos no aceptar concursar en Supervivientes por cualquier precio. Estos personajes conocidos negocian su caché semanal para que les compense cruzar el charco y pasar hambre en el reality. Esto produce que haya mucha diferencia entre los sueldos de unos y otros en cada edición.

Mientras que los concursantes menos conocidos pueden cobrar 2.000€ semanales, hay algunos casos de personajes de primer nivel que han llegado a cobrar una cantidad 10 veces mayor. A continuación, te desvelamos cuáles son los famosos que más han cobrado en Supervivientes.

ISABEL PANTOJA, LA MEJOR PAGADA DE LA HISTORIA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Estos Son Los Famosos Que Más Han Cobrado En El Reality
Foto: Mediaset

El fichaje de Isabel Pantoja fue todo un bombazo. Con su participación en Supervivientes 2019, la tonadillera se acercó a la cadena, donde ha seguido trabajando como jurado en distintos programas musicales. Casi todos los miembros de su familia habían vivido esta experiencia y ella no podía ser menos, pero no a cualquier precio.

Isabel Pantoja cobró, ni más ni menos, que 80.000€ semanales. La madre de Kiko Rivera tuvo que abandonar a las puertas de la final por un problema médico y a regañadientes, ya que ella creía que se iba a hacer con el cheque de ganadora de 200.000€. Pero ella ganó durante sus 10 semanas de concurso, una cifra que superaba con creces el premio final. La tonadillera llegó a acumular 800.000€ solo por su participación en Supervivientes. Otros miembros de su familia pueden presumir de ser los más pagados…

KIKO RIVERA, EL SEGUNDO MEJOR PAGADO DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Estos Son Los Famosos Que Más Han Cobrado En El Reality
Foto: Mediaset

El segundo mejor pagado de la historia de Supervivientes es Kiko Rivera. Los Pantoja siempre han sido el plato fuerte de este reality y el DJ fue el primero de la familia en atreverse a ir a Honduras en el 2011. El marido de Irene Rosales cobró un poco menos de la mitad de lo que ganaba su madre a la semana, unos 36.000€.

Pero la vida le cambió para siempre a Kiko Rivera tras concursar en Supervivientes 2011. El DJ conoció en la isla a la modelo Jéssica Bueno, de la que se enamoró y con la que tuvo su primer hijo. El DJ tuvo que abandonar el reality por un ataque de gota, pero aguantó 5 semanas que le hicieron embolsarse unos 180.000€.

ROCÍO FLORES, EL ÚLTIMO GRAN FICHAJE DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Estos Son Los Famosos Que Más Han Cobrado En El Reality
Foto: Mediaset

Aunque este año no ha habido ningún fichaje de renombre, en la edición anterior Rocío Flores ocupó ese lugar. La hija mayor de Rocío Carrasco y Antonio David Flores sorprendió a todo el mundo al aceptar participar en el reality. La joven quería perder algo de peso a la vez que ganaba una gran cantidad de dinero.

Y es que Rocío Flores cobraba la reseñable cifra de 30.000€ a la semana. Esto la convirtió en la protagonista de la edición, ya que se examinaba con lupa todas sus palabras. Todo esto sucedió sin que se conociera la versión de Rocío Carrasco, por lo que estuvo mayoritariamente apoyada por el público. La nieta de Rocío Jurado quedó en una meritoria tercera posición, lo que le hizo embolsarse unos 450.000€, el doble de lo que ganó Jorge Pérez, el vencedor de la edición.

ROSA BENITO, LA GANADORA QUE MÁS DINERO HA ACUMULADO

Supervivientes: Estos Son Los Famosos Que Más Han Cobrado En El Reality
Foto: Mediaset

Amador Mohedano exprimió el concurso de su mujer en Supervivientes 2011. El representante llegó a un acuerdo con la productora, en el que la colaboradora de Sálvame cobraba según la semana del reality en la que se encontrara. Rosa Benito ganó 32.000€ durante las dos primeras semanas, después su caché se incrementó a los 36.000€ durante la siguiente quincena.

En su primer mes de concurso, la cuñada de Rocío Jurado ganó 136.000€. Durante las posteriores seis semanas, Rosa Benito se embolsó 20.000€ mientras que en las semanas finales ganó 25.000€. Amador Mohedano también acordó que su mujer cobrara un extra de 10.000€ si superaba las semanas 6 y 10 del concurso. La colaboradora se hizo con la victoria de la edición con el consiguiente premio de 200.000€. En total, la Benito ganó 526.000€ por su participación en Supervivientes.

LOS FAMOSOS DEL CLUB DE LOS 30.000€

Supervivientes: Estos Son Los Famosos Que Más Han Cobrado En El Reality
Foto: Mediaset

Hay varios personajes conocidos que pueden presumir de haber cobrado 30.000€ por cada semana que aguantaron en Supervivientes. Amador Mohedano se embolsó esta cifra en el 2014, ya que entró como concursante reserva para agitar el avispero. El exmarido de Rosa Benito estuvo durante 5 semanas, lo que le permitió ganar 150.000€.

Otros nombres que han pertenecido al «club de los 30.000€» son Carmen Gahona, Carmen Lomana y Mila Ximénez. Aunque en el primer caso, la mujer de Chiquetete no llegó a concursar por problemas de su diabetes, se quedó en Honduras durante varias semanas en el hotel a la vez que visitaba a sus compañeros unas horas al día. Por otro lado, Mila aguantó todo el concurso y quedó en tercera posición, por lo que llegó a cobrar unos 360.000€.

LOS QUE HAN COBRADO ALREDEDOR DE 20.000€

Bigote
Foto: Mediaset

La siguiente en el escalafón de los que más han cobrado en Supervivientes es Alba Carrillo. La modelo concursó en el 2017 y ganó unos 26.000€ a la semana. En ese momento, la ex de Feliciano López era muy polémica por sus rupturas sentimentales. Además, concursó junto a su madre, pero Alba consiguió llegar a la final aunque quedó segunda. En total, la ex de Fonsi Nieto se embolsó 336.000€ por su participación en el reality.

Un escalón por debajo se encuentran Bigote Arrocet y Bibiana Fernández, que ganaron 24.000€ por cada semana que estuvieron en Supervivientes. La colaboradora de El programa de Ana Rosa aguantó apenas un mes, por lo que cobró 96.000€ mientras que el exnovio de María Teresa Campos se embolsó 192.000€ por dos meses pasando penurias en Honduras.

EL CACHÉ DE LOS PANTOJA

Pantoja
Foto: Mediaset

Los miembros de la familia Pantoja y sus satélites cobran mucho más que otros famosos por todo lo que pueden contar. Aunque la que menos ha cobrado en Supervivientes precisamente ha sido la hija de la tonadillera. Isa Pi ganó 15.000€ semanales, pero como casi llegó a la final de su edición pudo acumular 180.000€.

El padre del hijo de Chabelita, Alberto Isla, ganó 20.000€ semanales. El gaditano volvió con la hija de la Pantoja después de que esta rompiera con Alejandro Albalá. En Honduras, Isa fue a visitarle y se casaron allí por el rito garífuna. La niñera de Isa, Dulce Delapiedra, también concursó en Supervivientes y cobró la misma cantidad que Alberto Isla.

BBVA promueve la salud financiera de las personas a través de soluciones digitales

0

El manager global de Salud Financiera de BBVA, Manuel Morales, ha defendido la necesidad de fortalecer la salud financiera de las personas durante su intervención en la tercera sesión de EduFin Summit 2021, la cumbre global de educación financiera organizada por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA.

En un momento en el que la pandemia ha ensanchado las brechas sociales y económicas, resulta clave controlar gastos y ahorros; ahorrar para un propósito específico o un colchón financiero; gestionar la deuda, teniendo en cuenta la capacidad de cada uno y sus límites; y por último, planificar el futuro.

Estas han sido algunas de las conclusiones de los expertos que han participado en la sesión de cierre de esta edición de EduFin Summit 2021, en la que se han abordado los retos de la vulnerabilidad financiera y las soluciones para reducirla, según ha informado BBVA en un comunicado.

En BBVA nos hemos apalancado en la tecnología para hacer herramientas que ayuden a tomar las mejores decisiones financieras. Nos basamos en la personalización, la proactividad y en ofrecer recomendaciones específicas», ha expuesto Morales, quien ha destacado los avances de la entidad en soluciones tecnológicas con un enfoque cada vez más centrado en el cliente.

«Incluimos a las personas en el centro del diseño de productos con equipos potentes que realizan investigación y análisis de los clientes, contando con su ‘feedback'», ha explicado Morales, al tiempo que ha defendido que la personalización es fundamental y que, especialmente, hay que poner foco en atender a los segmentos más vulnerables.

«Estamos pensando en aplicaciones dirigidas a segmentos vulnerables, como las personas mayores, más fáciles y adaptadas a sus necesidades. Ahora más que nunca es importante ocuparse de la salud financiera de estos colectivos», ha apuntado.

Por su parte, la directora de Think Forward Initiative y de salud financiera de ING, Dagmar van der Plas, ha constatado que «más de la mitad de los hogares en Europa tienen dificultades para llegar a fin de mes y es poco probable que el 44% de los hogares esté preparado para las necesidades futuras».

«La salud financiera impacta más allá de nuestras carteras, ya que está relacionada con nuestra salud física y bienestar social», ha subrayado Van der Plas durante su intervención.

En este sentido, la experta de ING ha indicado que cerca del 25% de los clientes de la entidad tienen muy pocos ahorros para lidiar con imprevistos financieros, y ha alertado que «esta falta de ahorro, además de un riesgo para la sociedad, es también un riesgo para el propio banco», que, a su juicio, debe ayudar a sus clientes a ahorrar.

Así, la directora interina y responsable de salud financiera de MetLife Foundation, Evelyn Stark, ha subrayado la necesidad de «mentalizar a las personas para hacer tareas financieras, como el ahorro, que no son divertidas, pero las deudas y vivir al día tampoco lo es».

Los expertos han coincidido en que el mundo pos-Covid, el bienestar financiero debe ir más allá de tomar las decisiones financieras correctas en momentos importantes, como comprar una casa o planificar el retiro.

También ha intervenido el director de Servicios Financieros, Banca y Mercados de Capitales de EMEIA de EY, Nigel Moden, quien ha destacado que «los clientes y la sociedad están ahora en el centro del propósito de los bancos».

«Los clientes quieren controlar sus finanzas y esperan que sus bancos les proporcionen las herramientas y el conocimiento para lograrlo», ha aseverado Moden, quien ha reivindicado que el cambio de mentalidad tenga en cuenta el bienestar financiero de las personas.

La directora de la Oficina de la Secretaría General de las Naciones Unidas para la Defensa de las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo (UNSGSA), Pia Roman Tayag, también ha destacado el papel de la tecnología en la lucha contra la vulnerabilidad financiera.

A este respecto, ha señalado que «más de 200 países han ampliado las medidas de protección social durante la pandemia, muchos de los cuales utilizan pagos digitales para proporcionar transferencias directamente a cuentas bancarias o billeteras móviles».

LA EDUCACIÓN FINANCIERA, HERRAMIENTA PARA LA RECUPERACIÓN

Para el presidente del Consejo Asesor del Centro para la de Educación y Capacidades Financieras de BBVA, José Manuel González-Páramo, «la educación financiera es una herramienta fundamental para la recuperación inclusiva, resiliente y verde de nuestra sociedad».

González-Páramo ha destacado la importancia de la digitalización como herramienta para el conocimiento y ha subrayado la necesidad de «integrar la educación financiera en el flujo de productos y aplicaciones digitales».

Con estos mensajes ha resumido una cumbre internacional online, en la que han participado 25 expertos de 12 países, con una audiencia de más de 400 asistentes de 40 países que han ido desde Estados Unidos, Argentina, Serbia, Ghana o Ruanda, entre otros.

El Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA publicará su ‘EduFin Position Paper’, el documento que reflejará la posición de BBVA sobre los retos de futuro de la educación financiera, en junio de 2021.

«Todo lo dicho y concluido en EduFin Summit 2021 servirá para complementar la investigación y el documento cuya versión final se publicará en las próximas semanas», ha anunciado José Manuel González-Páramo.

Parlamento andaluz pide la implicación de la Junta para que Abengoa siga en Andalucía

0

El Pleno del Parlamento andaluz ha acordado este jueves, con los votos de PSOE-A, Vox, Adelante Andalucía y los diputados no adscritos expulsados de dicho último grupo, instar al Consejo de Gobierno andaluz a implicarse activamente, a través de un programa de ayudas, en el mantenimiento en Andalucía de la actividad empresarial e industrial, además de la sede, de la multinacional Abengoa, asegurando la continuidad de los miles de empleos directos e indirectos que genera la empresa en la comunidad autónoma.

Así lo ha acordado la Cámara al aprobar una proposición no de ley (PNL) del PSOE-A que ha incorporado enmiendas de Adelante y que ha contado con el rechazo de PP-A y Ciudadanos (Cs), los partidos que conforman el Gobierno andaluz.

De igual modo, en virtud de esta iniciativa, el Parlamento insta al Ejecutivo andaluz a que, «en todo caso, y mientras se otorga la ayuda solicitada por la multinacional andaluza Abengoa, adopte y apruebe un acuerdo formal, con el compromiso firme de participar en el plan de reestructuración y viabilidad de la empresa».

En defensa de la iniciativa, el parlamentario del PSOE-A Antonio Ramírez de Arellano ha alertado de «una importante desindustrialización» en Andalucía que afecta a «pilares fundamentales de nuestra tierra, muy importantes para la economía andaluza», y de la «inacción» del Ejecutivo andaluz al respecto.

«Esto está poniendo en evidencia la política de tierra quemada que está realizando el Gobierno andaluz» de PP-A y Ciudadanos «en materia económica e industrial en nuestra tierra», según ha abundado el también exconsejero de Economía y Hacienda, que ha advertido de que, «a medida que avanza la legislatura, se va horadando más y más a nuestro tejido industrial, y esto empieza a dejar un enorme vacío en la misma».

Desde el PSOE-A han advertido de que «nos podemos encontrar ante la realidad de que los andaluces se pregunten de qué sirve un Gobierno autonómico si no puede ayudar a las empresas y a los trabajadores de su comunidad, un Gobierno que tiene la obligación de ayudar a los trabajadores y a las empresas de esta comunidad», según ha incidido para instar al Ejecutivo a que «se implique» en este asunto.

PP-A ALERTA DE «VERDADES A MEDIAS»

En el turno de los grupos, el diputado del PP-A Pablo Venzal ha sostenido que en este asunto «se están diciendo verdades a medias», y que el PSOE-A había planteado una PNL «bastante genérica, desfasada, que no entra en el asunto mollar del problema de Abengoa».

En esa línea, ha defendido que «la Junta sí ha hecho por las empresas desde que apareció esta crisis sanitaria», y desde el Gobierno andaluz están dispuestos a ayudar a Abengoa, pero «una vez esté hecho el plan de reestructuración por quien tiene que aprobarlo, sepamos quién es el interlocutor válido» y se cuente con un «plan de viabilidad».

La parlamentaria de Cs Mónica Moreno ha explicado que el debate de esta iniciativa era especial para ella porque es «hija de un trabajador del taller de Abengoa», de los que «vivieron el auge y la caída de un gigante» como esa empresa cuyo «derrumbe» ha llamado a «evitar». No obstante, ha apuntado que «no existen instrumentos legales para que la administración andaluza realice una aportación de 20 millones» como se le solicita a la Junta y que, en todo caso, ésta «no es suficiente para mantener a flote» a la multinacional andaluza, para cuya supervivencia ha apelado a la «involucración» del Gobierno central a través de la SEPI.

El portavoz adjunto de Adelante, Guzmán Ahumada, ha sentenciado que «Abengoa es Andalucía, y sus trabajadores, tanto directos como indirectos, son andaluces», y ha criticado que la Junta «no ha movido un dedo por proteger a la empresa y el empleo que genera, 3.000 de forma directa y más de 8.000 de forma indirecta», según ha subrayado antes de lamentar que el de Moreno es «el gobierno del cascarón de huevo», porque «lo mismo que no ha hecho con Abengoa es lo que viene haciendo con todos y cada uno de los conflictos laborales que se viven en Andalucía».

Finalmente, el diputado de Vox Francisco José Ocaña ha criticado la «capacidad infinita de echar balones fuera» del PSOE, que «se permite dar lecciones en una exposición de motivos» como la de esta PNL sobre la gestión de un gobierno que lleva «dos años y medio» funcionando, «después de lo que ha llovido en 37 años» de gestión socialista al frente de la Junta, según ha criticado, no sin señalar que su grupo comparte que «Andalucía no puede perder una empresa como Abengoa», pero rechazando que se intente «responsabilizar exclusivamente a la Junta» en este asunto, aunque no pueda «ponerse de perfil».

Condenado a 20 años de prisión por violar a una septuagenaria

0

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha dictado sentencia condenando a un hombre a penas que suman 20 años de prisión por violar a una mujer de 75 años en su domicilio de Bueu (Pontevedra), a la que también causó lesiones y robó.

Los magistrados consideran probado en su sentencia que el acusado, en la madrugada del 3 al 4 de marzo de 2017, accedió al domicilio de la víctima rompiendo el cristal y los barrotes de una puerta trasera, y con la cara oculta por un pasamontañas. Una vez en la habitación se abalanzó sobre ella en la cama, le quitó el pijama, le tapó la boca con cinta y le cubrió la cabeza con ropa.

Asimismo, le ató las manos y los tobillos a la cama, de manera que la mujer quedó completamente inmovilizada, en situación de vulnerabilidad y con las piernas abiertas. A continuación, la agredió sexualmente y, cuando finalizó, trató de eliminar posibles restos biológicos limpiándole los genitales con una sábana empapada en vino.

Después de la violación, el acusado revolvió el domicilio y robó 1.250 euros que encontró en una cartera y en un sobre que estaba guardado en un armario. Antes de marcharse, tiró el teléfono móvil de la víctima a la basura y le desató las piernas.

RESTOS DE ADN

A pesar de los intentos de la defensa de cuestionar las pruebas contra el procesado, el Tribunal considera probado que los restos de ADN encontrados en el lugar de los hechos corroboran la autoría de los delitos. Además, se da la circunstancia de que el acusado conocía a la víctima y su casa, ya que anteriormente había hecho trabajos de albañilería allí.

Por otra parte, los informes de geolocalización de su teléfono móvil lo situaron en las inmediaciones de la vivienda de la mujer en la noche en que ocurrió todo, y la Guardia Civil localizó en su casa una mochila con ropa oscura, y también cinta y cuerda idéntica a la que se había utilizado con la mujer agredida.

DELITOS Y PENAS

Por todos estos hechos, la Audiencia Provincial considera al acusado autor de un delito de agresión sexual, uno de lesiones y un delito de robo con violencia, y le aplica las agravantes de abuso de superioridad y disfraz.

Así, lo condena a 14 años de cárcel por el primer delito, a 2 años por el segundo, y a otros 4 años por el robo, y le impone la medida de libertad vigilada durante 10 años una vez que salga de prisión. Además, no podrá acercarse o comunicarse con la víctima durante otros 10 años, y deberá indemnizarla en 13.750 euros.

Los condenados por los atentados de Barcelona y Cambrils tendrán que indemnizar a las víctimas

0

Los tres condenados por los atentados cometidos el 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, que se cobraron la vida de 16 personas, tendrán que indemnizar a las víctimas con un total de 376.426,41 euros por los daños, lesiones y secuelas sufridos, según ha ordenado la Audiencia Nacional en la sentencia dictada este jueves, con la que les impone penas de 8, 46 y 53 años de cárcel.

Mohamed Houli Chemlal y Driss Oukabir, condenados a 53 años y 6 meses de cárcel y a 46 años, respectivamente, tendrán que indemnizar conjuntamente por la mitad y solidariamente entre sí a un total de 31 víctimas, incluidos 13 mossos ‘d’esquadra, por la suma total de 355.220 euros.

La mayor indemnización es para un mosso, al que la Sala de lo Penal ordena pagar 30.420 euros por las lesiones y otros 180.000 euros por la incapacidad permanente total que le ha quedado para desarrollar su trabajo y que le limita la práctica deportiva. A su hijo le corresponden 2.700 euros por las lesiones y 300 por las secuelas.

Además, Houli Chemlal y Oukabir tendrán que abonar en concepto de daños 936,91 euros a ese mismo mosso y 10.134,75 euros a otras dos víctimas, lo que eleva la suma total a 376.426,41 euros.

CANTIDADES PENDIENTES

Sin embargo, aún quedan por determinar las indemnizaciones a cobrar por otras cuatro víctimas en concepto de lesiones y secuelas, cantidades que se precisarán en la fase de ejecución de la sentencia.

A ello se añaden también a los pagos que tendrán que realizar a sus respectivos dueños por los daños ocasionados a vehículos y viviendas, entre ellas varias de la Urbanización Montecarlo de Alcanar donde tuvo lugar la explosión en la que murió el imán de Ripoll, señalado como ‘cerebro’ de esta célula yihadista.

En cualquier caso, el Estado será responsable civil directo con los límites cuantitativos establecidos por la Ley de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo.

ELUDEN EL DELITO DE ASESINATO TERRORISTA

Houli Chemlal y Oukabir han sido condenados por delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia, depósito así como fabricación de sustancia o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista, y estragos en tentativa de carácter terrorista en concurso con 29 delitos de lesiones por imprudencia grave.

Aunque sus penas son de 53 años y medio y 46, así como una inhabilitación absoluta y especial, y la prohibición de acercase a Alcanar durante 10 años una vez cumplidas las penas privativas de libertad, no cumplirán más de 20 años.

El tercero de los acusados, Said Ben Iazza, ha recibido 8 años de cárcel por el delito de colaboración con organización terrorista y una inhabilitación absoluta y especial, además de la prohibición de acercarse a Alcanar durante cinco años desde que cumpla la pena de prisión.

A pesar de que estas penas son mayores que las solicitadas por la Fiscalía, que interesaba 41 y 36 años de prisión para Houli y Oukabir, respectivamente, y 8 años para el tercer acusado, se quedan lejos de las reclamadas por algunas acusaciones particulares. En concreto, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11-M pedían para los principales imputados que fueran condenados a prisión permanente revisable por delitos de asesinato terrorista.

La cogeneración pide un marco de futuro para el sector

0

Los cogeneradores han reivindicado un marco de futuro de cogeneración y CO2 para la industria calorintensiva, en línea con el de su competencia europea y han reclamado una transición energética competitiva hacia la descarbonización industrial.

En una encuesta realizada por la Asociación Española de Congregación (Acogen), el 92% de los cogeneradores reivindica a 2030 seguir abasteciéndose con cogeneración, de igual o menor potencia, empleando gas natural y otros gases renovables.

Asimismo, el 82% destaca la grave pérdida de competitividad ante el fin de la vida útil que afectará en los próximos tres años a cientos de industrias y alertan del riesgo de deslocalización, ya que la mitad de las cogeneraciones están integradas en multinacionales.

Además, el 90% de los encuestados ve inviable electrificar el calor de los procesos productivos, y, por ello, cuentan unánimemente con sus cogeneraciones para producirlo junto con otras tecnologías renovables, señalando que es la mejor solución y más competitiva para avanzaren la descarbonización industria.

Mientras, el 78% advierten que la incertidumbre sobre la cogeneración y las perspectivas de mayores costes energéticos en España, está retrasando inversiones industriales multinacionales.

Además, el sector subraya que los costes energéticos, de CO2 y gestión ambiental suponen entre el 15% y 20% -más que de mano de obra- de los de fabricación y son determinantes para su competitividad.

Por ello, piden una transición energética competitiva hacia la descarbonización industrial con integración de nuevas tecnologías y la idoneidad de la cogeneración, que también emplean el 80% de sus competidores directos, sobre todo de países europeos.

Acer presenta su ordenador portátil más sostenible: Aspire Vero

0

Acer ha celebrado este jueves su evento anual ‘Next@Acer’, en el que ha presentado su enfoque sostenible, que ha materializado en el nuevo ordenador portátil Aspire Vero, junto a la actualización de su gama destinada a los creadores con los modelos ConceptD5 y 5Pro.

Acer ha presentado su misión, Acer Earthion, que combina dos palabras, Earth (Tierra) y Mission (misión), para destacar su compromiso con la sostenibilidad y creencia en que la tecnología y la innovación pueden ayudar a solucionar el cambio climático.

Dentro de esta misión, la compañía ha desarrollado Aspire Vero, una línea de producto que emplea materiales sostenibles, promueve la reparabilidad e incrementa la vida útil de los dispositivos. El primer equipo es un ordenador portátil en el que Acer ha utilizado plástico reciclado postconsumo y que está potenciado por el procesadores Intel Core de 11 generación i7.

Junto a Aspire Vero, Acer ha mostrado el equipo profesional Travel Mate P6, que ofrece una autonomía de hasta 20 horas y sistema de carga rápida, con las plataformas Intel Evo y Vpro Platform. Usa la tecnología Acer PrivacyPanel, que hace que solo pueda ver el contenido de la pantalla la persona que está sentada ante ella.

También ha presentado Swift X, un portátil de 14 pulgadas con resolución FHD y gráficas Nvidia GeForce RTS serie 30.

Asimismo, la compañía ha presentado los nuevos equipos de su familia para creadores de contenido ConceptD: 5 y 5 Pro. Los dos presentan un tamaño de pantalla de 16 pulgadas, con resolución 3K y un formato de 16:10. Funcionan con Windows 10 y apenas hacen ruido: por debajo de los 40 decibelios.

Estos dos ordenadores están equipados con los últimos procesadores Intel Core H de 11 generación y las gráficas de Nvidia, hasta Geforce RTX A5000 en el modelo 5 Pro.

Junto a los dos ordenadores, Acer ha presentado SpacialLabs de ConceptD, un espacio de trabajo para crear experiencias tridimensionales. Emplea dos cámaras que tienen tecnología de seguimiento de ojos para que el usuario pueda interactuar con el objeto.

Andalucía destaca 1.812 aspirantes con discapacidad en 12 convocatorias de bolsas en 2 años

0

El consejero de Educación y Deportes, Javier Imbroda, ha señalado en el Pleno del Parlamento que desde el inicio de la legislatura la Consejería ha realizado «doce convocatorias de bolsas entre extraordinarias, urgentes y restringidas» y que a las mismas «se han presentado 1.812 aspirantes con discapacidad», por lo que ha subrayado que «están cumpliendo» con la Ley de discapacidad.

Así ha respondido Imbroda a una pregunta formulada por la socialista Beatriz Rubiño sobre las bolsas de trabajo de Educación, para añadir que «en la del 11 de noviembre de 2019 hubo un error informático y no se volcó el indicador de discapacidad de 30 aspirantes», pero dicho error «fue identificado y subsanado».

Rubiño le ha contestado que «no es lo que sostienen los docentes con diversidad funcional», que dicen que «no se está aplicando» la Ley 4/2017 de Atención a las personas con discapacidad en Andalucía referente a la parte de empleo público, cuyo «artículo 28 dice que hay que reservar un cupo de plazas no inferior al 10% de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad».

«Estamos a 27 de mayo de 2021 y el Gobierno de las tres derechas no ha hecho nada en dos años y medio para remediar esta situación y aplicar la Ley de discapacidad» y «no puede decir que desconocían la situación», ha lamentado.

Antes «todos se rasgaban las vestiduras diciendo que no se aplicaba la Ley de discapacidad en las bolsas de empleo de la administraciones públicas» y «entonces era injusto pero también es injusto ahora y no están haciendo nada», ha abundado Rubiño, quien ha añadido que los profesionales docentes con discapacidad «nos dicen que cuando piden la adaptación para los exámenes se les concede, pero cuando llegan no hay adaptación ni de tiempo ni de puesto, con lo que llegan a las oposiciones en desventaja». «Actúen de una vez», ha espetado al titular de Educación.

Imbroda, por su parte, ha preguntado a Rubiño «de dónde saca la información», le ha pedido que la «coteje» y ha defendido que el Gobierno «está cumpliendo con la ley». Ha informado que «a las doce convocatorias de bolsas que se han realizado en dos años se presentaron 1.812 aspirantes con discapacidad» y, por supuesto, «tuvieron su incorporación a su puesto de trabajo».

«Estamos actuando con la mayor diligencia posible», pero cuando ocurrió el error informático en 2019 «no hubo ninguna reclamación, ni en la provisional ni en la definitiva, y más tarde cuando se publicó la ordenación de las bolsas, tampoco hubo ninguna reclamación en la provisional y hubo cuatro en la definitiva».

«A partir de ese momento hemos estado revisando de oficio a todos los aspirantes para subsanar esa situación, de hecho ya están todos en el puesto que le corresponde», ha concluido, para insistir a Rubiño que «se informe mejor».

Cs pide «valentía» a Page, Vara y Lambán para exigir que Sánchez no indulte a presos del procés

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha animado a los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y Aragón, Javier Lambán, a ser «valientes» y hacer que el PSOE exija al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde los Parlamentos de sus respectivas comunidades autónomas, que no indulte a los presos del ‘procés’.

Así se ha referido Bal, en rueda de prensa en la Cámara Baja, a las proposiciones no de ley y mociones que Cs ya ha empezado a presentar en los Parlamentos autonómicos y los Ayuntamientos donde tiene representación para pedir que los gobiernos regionales y municipales insten al Ejecutivo de Sánchez a «defender y garantizar la igualdad de todos los españoles ante la ley» y no indultar a los doce condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña.

En su iniciativa, la formación naranja señala que estos líderes separatistas «no han dado muestras de arrepentimiento y además han manifestado su intención de volver a llevar a cabo actuaciones contrarias a la legalidad, por cuyos delitos fueron juzgados y condenados» por el Tribunal Supremo en octubre de 2019 por delitos de sedición y malversación de fondos públicos.

Bal ha dicho a García-Page, Fernández Vara y Lambán, a los que ha descrito como «moderados y de centro», que «es el momento de pasar de las palabras a los hechos». Ha pedido a estos barones socialistas –que se han pronunciado en contra de que el Gobierno perdone las penas impuestas a los presos del ‘procés’– que «pasen de las palabras a los hechos, sean valientes y den la batalla» apoyando las iniciativas de Ciudadanos en los Parlamentos regionales, y que «cada uno se retrate respecto a esta cuestión».

LOS «HUÉRFANOS DE REPRESENTACIÓN» EN EL PSOE TIENEN A Cs

Sobre la posibilidad de que los ciudadanos castiguen al PSOE en las próximas elecciones si finalmente se aprueban los indultos, el diputado ha indicado que «esos socialistas históricos, moderados, que creen en la unidad de España, no estarán muy contentos» con que Sánchez esté «arrojándose en brazos del independentismo con argumentos que han sido absolutamente desmontados por la Sala Segunda del Tribunal Supremo» en el informe en el que se opone a que se conceda esa medida de gracia a los presos del ‘procés’.

Asimismo, se ha referido a las declaraciones del expresidente del Gobierno Felipe González, que este miércoles admitió en una entrevista que él no concedería el indulto «en estas condiciones» y que, aunque es del PSOE «pase lo que pase», se siente «huérfano de representación», aclarando que con esta afirmación no solo se refiere solo a su partido.

A quienes se encuentran «huérfanos de representación en el PSOE», Bal les ha destacado que «existe una opción liberal y progresista que se llama Ciudadanos».

Por otro lado, el dirigente de la formación naranja ha subrayado que, tras el «demoledor» informe del Tribunal Supremo, Sánchez debe «rectificar» y asegurar públicamente que no va a indultar a los políticos catalanes que impulsaron el referéndum ilegal y la declaración de independencia de 2017 y que fueron sentenciados «por gravísimos delitos contra el orden constitucional».

«No sabemos a qué espera para que todo un país recupere su dignidad y tenga claro que no va a ser humillado por unos delincuentes condenados que se encuentran en prisión», para que garantice que va a hacer caso a la Fiscalía y al Supremo y a «respetar la división de poderes, el Estado de derecho y a todo el pueblo español», ha manifestado.

Tras recordar que, estando en campaña electoral, Sánchez abogaba por el cumplimiento íntegro de las penas, ha lamentado que ahora opte por «la mentira y la indignidad integral» con la justificación de que «no es tiempo para el castigo, sino para la concordia». Está hablando, según Bal, de personas condenadas y de «fugados de la Justicia» que avanzan que «su objetivo sigue siendo desobedecer las leyes» y «asestar un golpe a la Constitución española mediante la proclamación unilateral de la independencia» de Cataluña.

En su opinión, este cambio de postura en el presidente del Gobierno obedece a que ahora «necesita el apoyo de Esquerra Republicana de Cataluña» (ERC), un socio «desleal y chantajista», para que sostenga al Ejecutivo en el Congreso. Está dispuesto a «vender» España y a «ofender la dignidad de todo un pueblo con tal de mantenerse en el sillón y seguir en la Moncloa», ha concluido.

MANIFESTACIÓN EN BARCELONA CONTRA LOS INDULTOS

Por último, Bal ha afirmado que Ciudadanos dará «hasta el último aliento para luchar contra la ignominia y la felonía» que supondrían los indultos como «maniobra interesada» del líder del PSOE. «No vamos a abandonar a los constitucionalistas en Cataluña», que «se han dejado la piel para que se oiga su voz frente al independentismo» y que ahora temen sufrir una «humillación», ha declarado.

Así, ha explicado que Cs utilizará «todos los recursos judiciales» a su alcance para luchar contra la decisión del Ejecutivo, si finalmente se produce, y también la denunciará ante la Comisión Europea. Igualmente, ha animado a participar en la manifestación que su partido ha convocado en Barcelona, frente a la Delegación del Gobierno en Cataluña, para este viernes a las 19.00 horas.

Calviño celebra el acuerdo de los ERTE

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha celebrado el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta septiembre y cree que habría que empezar a trabajar con ellos en definir un nuevo mecanismo permanente «de flexibilidad y de estabilidad en el empleo».

Así lo ha asegurado la ministra durante la presentación del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la situación de España, que ha expuesto junto al secretario general de la institución, Ángel Gurría.

En su opinión, esta prórroga supone dotar de seguridad jurídica a los operadores económicos, al tiempo que incorpora fuertes incentivos a la reincorporación de los trabajadores en ERTE, que son mayores que los acordados el verano del año pasado y deberían permitir acelerar el ritmo de salida de empleados en ERTE. Además, Calviño ha señalado que la arquitectura que se ha acordado muestra que se trata de un régimen de «transición».

«Se trata de encauzar y apoyar la recuperación económica en esta última fase y de esta manera empezar a encauzar también la salida del régimen extraordinario de los ERTE que ha servido para responder a la crisis», ha explicado Calviño.

Por eso, la ministra aboga por empezar a trabajar con los agentes sociales en definir un mecanismo permanente «de flexibilidad y de estabilidad en el empleo», al tiempo que pueda servir de ahora en adelante para el ajuste flexible de los mercados, «alternativo» a la altísima temporalidad y destrucción de empleo que se ha producido en las crisis anteriores.

La OCDE ha planteado en su informe que los trabajadores en situación de ERTE puedan pasar a trabajar en otras empresas, una propuesta que Calviño ha dicho que está «muy alineada» con el trabajo que se debe poner en marcha a partir de ahora con agentes sociales de cara a definir los mecanismos permanentes dentro del mercado laboral español.

En este sentido, y dentro de los elementos que se van a abordar con los agentes, Calviño ha señalado que habrá que considerar cuáles de ellos tienen que cubrir los procesos de transición entre sectores y empresas, así como los procesos que lleven a los trabajadores a que cambien de empresas o de sector productivo.

REFORMA LABORAL: MEJORAR LAS NORMAS PERO CONSTRUIR MIRANDO AL FUTURO

Preguntada por la reforma laboral, Calviño ha señalado que de lo que se trata es de «mejorar las normas existentes pero construir mirando al futuro» ese nuevo contrato social para atajar los problemas estructurales que España arrastra desde hace décadas.

Para ello, la ministra aboga por alcanzar un nuevo acuerdo durante 2021 a través del diálogo social, abordando un conjunto de cuestiones, como simplificación de contratos de trabajo, la reducción de la temporalidad, el establecimiento de un mecanismo permanente que proporcione a las empresas flexibilidad y estabilidad, una adecuada regulación de las subcontratas y la modernización de la negociación colectiva.

Condenado a 9 años de cárcel por asesinar a la pareja de su madre

0

La Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a un joven de 35 años de edad a 9 años y medio de cárcel por asesinar con alevosía en 2019 a la pareja de su madre, al que asestó más de 23 cuchilladas, en el domicilio de Galdacano (Vizcaya) en el que residían.

El Tribunal le absuelve del intento de homicidio de su madre, a la que asestó ocho puñaladas «potencialmente graves», al considerar que fue un acto reflejo, realizado al salir esta de su habitación para ver qué pasaba, y padecía alteración psíquica.

A la hora de condenarle a los 9 años y medio de cárcel por el asesinato con alevosía del novio de su madre, la Audiencia vizcaína ha tenido en cuenta la eximente incompleta de anomalía o alteración psíquica y la circunstancia agravante de parentesco. También le impone la medida de seguridad de internamiento en un centro psiquiátrico cerrado por un tiempo no superior al tiempo de la pena de prisión –y que se descontará de esta–, y libertad vigilada durante otros diez años.

El condenado no podrá acercarse a los padres y a las tres hermanas de la víctima a menos de 100 metros de sus domicilios, lugares de residencia, trabajo u otros sitios que frecuenten, por un tiempo de 15 años. Tampoco podrá comunicarse con ellos.

La Audiencia vizcaína ha absuelto al procesado del delito de intento de homicidio en el caso de su madre, a la que asestó ocho cuchilladas cuando esta se despertó y salió de su cuarto para ver lo que ocurría, al considerar que concurre la eximente completa de anomalía o alteración psíquica.

Como medida de seguridad, se le impone 8 años de internamiento en un centro cerrado para su tratamiento psíquico y una medida de seguridad vigilada por otros 8 años. El Tribunal también obliga al acusado a pagar las costas del proceso, incluidas las de la acusación particular.

HECHOS

La sentencia de la Sección Sexta de la Audiencia vizcaína relata que, desde el año 2019, el acusado, que carecía de antecedentes penales, vivía en Galdakao con su madre y la pareja sentimental de esta, con la que mantenía una mala relación. Sobre las cuatro de la tarde del 7 de junio de ese año, cogió de la cocina un cuchillo de grandes proporciones (con una hoja de 18 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho) y se dirigió al salón donde se encontraba dormido el novio de su madre con la luz apagada.

En ese momento, el acusado le asestó un total de 23 cuchilladas en la zona del tronco, cabeza y cuello, y le propinó golpes en la cara, causándole la muerte. El procesado actuó de forma «súbita e inopinada», aprovechándose de que la víctima estaba dormida en el sofá, sin que tuviera posibilidad real de defenderse. Falleció por un shock hipovolémico, ya que se desangró por las lesiones del cuchillo. El cadáver presentaba lesiones de diferentes tamaños que afectaban múltiples partes de su anatomía.

Por su parte, la madre se encontraba durmiendo en su cuarto, se despertó y acudió al salón, momento en el que su hijo le asestó ocho cuchilladas en la zona del tórax, la región mamaria izquierda, abdomen brazos y pies.

Las lesiones no afectaron a sus órganos vitales, pese alcanzar una profundidad suficiente, pero fueron potencialmente graves, ya que, entre las zonas afectadas, se hallaban el corazón, el hígado y el bazo, así como importantes vasos sanguíneos, cuya lesión pudo provocar su muerte. La atención en urgencias de los sanitarios evitó que tuviera un shock hipovolémico que provocara su fallecimiento.

El acusado fue declarado «totalmente incapaz» por sentencia del 2 de julio de 2019. Además, tenía reconocida una minusvalía de un 77% y, en el momento de los hechos, padecía un trastorno por consumo de cannabis, discapacidad intelectual leve y un trastorno psicótico no especificado. Por todo ello, el procesado tenía las capacidades intelectivas y volitivas severamente afectadas.

La resolución judicial destaca que la agresión a su madre fue un acto reflejo e irreflexivo, con unas capacidades cognitivas totalmente anuladas. Con la pareja de su madre tenía una mala relación y había trasladado a sus compañeros de trabajo sus temores de que éste algún día atentara contra su integridad física.

RTVE estima menos ingresos si se revisa a la baja la tasa que aportan las ‘telecos’

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha afirmado este jueves que la Corporación cifra sus ingresos en 128 millones de euros menos si se produjera la revisión a la baja de la tasa que aportan los operadores de telecomunicaciones para la financiación de la Corporación RTVE.

«Naturalmente, esto es un cálculo hipotético porque depende de la contribución, de la facturación de esas telecomunicaciones», ha señalado el máximo responsable de RTVE durante su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, donde ha añadido que, «obviamente, 128 millones es una partida muy considerable».

Pérez Tornero se ha expresado así al ser preguntado por el diputado del PP Eduardo Carazo sobre la materialización del anuncio del recorte de las tasas impuestas a los operadores. En este punto, el presidente de RTVE ha explicado que ello dependerá de si se reforma la Ley de Financiación y «cómo articula los diferentes ingresos de la Corporación».

La Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en 2009, establece una tasa a los canales privados en abierto del 3% de sus ingresos brutos; a los de pago, del 1,5%, y a empresas de telecomunicación, del 0,9%. «A nosotros lo que nos importa es mantener la estabilidad presupuestaria», ha asegurado Pérez Tornero, que ha agregado que sí le «preocupa caer en un déficit endémico que no pueda ser superado» y que la infrafinanciación «es algo que se puede resolver».

Así, el responsable de la Corporación pública ha puesto de relieve la importancia de que se abran nuevas vías de ingresos que «compensen» las anteriores, así como que, si se retira la tasa de las ‘telecos’, «esto se traduzca en un compromiso».

También preguntado por el ‘popular’ Andrés Lorite, pero en este caso por las principales magnitudes del déficit de RTVE, el presidente de la empresa pública ha respondido que «el problema de Radio Televisión Española tiene, entre otras, una causa que se relaciona con el pago del IVA», que «se arrastra desde hace tiempo» y que «pueden resolver los gobiernos o los parlamentos».

De este modo, el presidente ha anunciado que la auditoría estará lista la semana que viene con «datos firmes» y que se presentará al Consejo de Administración para dar cuenta de la situación económica de la empresa. Pérez Tornero ha adelantado que, aunque «provisionalmente», se espera un déficit de más de 30 millones de euros en 2020 y una deuda que estaría en torno a los 120 millones de euros.

«Yo no quisiera, desde ningún punto de vista, que estamos ante un problema irresoluble. Es un problema que tiene que ver con Tesorería, con la negociación con la Agencia Tributaria, que se podría resolver», ha declarado, para después asegurar que, «de ahora en adelante, habrá austeridad presupuestaria» y que se estudiará «muy bien el destino de cada uno de los euros» que el Parlamento concede a través del Gobierno.

Por la financiación ha preguntado el parlamentario de Vox Manuel Mariscal, quien ha querido saber qué opinión le merece la retirada de la publicidad y si contempla su vuelta. Según cree Pérez Tornero, la publicidad no puede «garantizar del todo la sostenibilidad» de la empresa pública y «probablemente haya que permitir que RTVE tenga otros beneficios comerciales en el futuro».

También ha manifestado que la modificación del sistema de financiación no le corresponde a RTVE, «es una cuestión del Parlamento», y ha destacado que la Corporación necesita «un sistema previsible, fiable» y que garantice que puede cumplir la misión que se le atribuye.

En relación con las medidas que prevé adoptar la Corporación para favorecer la estabilidad en el empleo de los interinos ha intervenido la diputada de Más País-Equo Inés Sabanés. A este respecto, Pérez Tornero ha indicado que, en la actualidad, RTVE cuenta con 383 interinos y ha avanzado que el plan es sacar 343 plazas a concurso, «seguramente, antes de fin de año», donde se valorará especialmente como mérito la experiencia laboral en RTVE.

No obstante, ha reconocido que se calculan entre 12.000 y 13.000 candidatos para esas plazas y que «no se podrá asegurar la continuidad de muchos interinos». «Estamos haciendo esfuerzos para asegurar que la interinidad se la estrictamente necesaria», ha matizado.

‘LAS COSAS CLARAS’

Por otro lado, respecto a la continuidad de ‘Las cosas claras’, el programa de Jesús Cintora que se emite en La 1, Pérez Tornero ha aclarado a la diputada del PP Macarena Montesinos que el contrato del termina el 30 de junio y existe la posibilidad de mantenerlo hasta los Juegos Olímpicos (23 de julio) o hacer otro nuevo para ese corto periodo. «La propuesta de la dirección de TVE es continuarlo con otro formato. Será debatido y decidido el 1 de junio en el Consejo de Administración», ha subrayado.

Desde el PSOE, el parlamentario Miguel Ángel Vázquez le ha pedido un balance sobre el adelanto del ‘prime time’ en TVE que adoptó a finales de marzo de 2020, a lo que Pérez Tornero ha respondido reconociendo que es un tema «muy complejo» y está en estudio. En concreto, ha señalado que habiendo adelantado el horario «los hábitos de los españoles no han cambiado apenas» y «La 1 ha cedido casi dos décimas del total del día por este movimiento, mientras que la franja nocturna ha cedido muchos puntos».

En este sentido, ha detallado que se ha comprobado que los espectadores no se van a dormir a las 23.00 horas sino que cambian de oferta televisiva. «No hemos conseguido el propósito de modificar la vida de los españoles», ha recalcado, al tiempo que ha indicado que se están estudiando distintas opciones, como una plataforma gratuita que permita ofertas horarias distintas del mismo programa.

Pérez Tornero también se ha referido a los comentarios machistas que pudieron escucharse por sonido ambiente durante las pruebas de realización del partido de LaLiga Primera División Femenina entre el Real Madrid y el Eibar del pasado 16 de mayo, tras ser preguntado por el diputado Joan Mena por los protocolos para evitar este tipo de situaciones.

«Nos hemos anticipado y vamos a abrir un expediente que acabará en algunas sanciones. Es un protocolo de actuación que pensamos potenciar en el futuro, pero sobre todo me gustaría potenciar aspectos positivos, constructivos, darle juego al Observatorio de la Igualdad. Creo que erradicar este lenguaje del odio, esta agresión totalmente condenable se tiene que hacer con formación, con una actividad que se anticipe a los hechos y con la concienciación de todos los trabajadores», ha zanjado.

Pérez Tornero ha apostado por tener más presencia internacional, «algo absolutamente necesario», y ha anunciado su candidatura al Consejo Ejecutivo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). «Cuento con el apoyo de los grandes países. Probablemente en julio RTVE esté en la ejecutiva de la UER, con participación activa en Europa», ha dicho.

Por último, ha adelantado la celebración de una cumbre hispano-alemana del audiovisual público este año y otras similares con Francia y México. También se va a trabajar en una cumbre audiovisual con Marruecos. Además, se va a estudiar un proyecto de canal de noticias para Iberoamérica producido por RTVE.

Las tasas universitarias se congelarán en Castilla-La Mancha por octavo curso consecutivo

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, ha avanzado que este mismo viernes el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma publicará una Orden por la cual se dan por congeladas, por octavo año consecutivo, las tasas universitarias.

Así lo ha anunciado durante el acto de colocación de primera piedra del futuro nuevo centro educativo en la localidad toledana de Yeles por parte del presidente regional, Emiliano García-Page, donde ha indicado que además se va permitir fraccionar la matrícula hasta en 10 pagos a lo largo de todo el curso escolar.

Todo ello, ha señalado, para que los alumnos «puedan acceder a sus estudios con garantías» a través de cuestiones «facilitadoras» impulsadas por el Gobierno autonómico.

34 MILLONES DE EUROS EN LA SAGRA

Rodríguez ha dado cuenta de las inversiones diseñadas por su departamento en la zona de La Sagra dentro de la provincia de Toledo, apuntando que son ya 34 millones de euros para numerosos proyectos a medio plazo.

Ha destacado que se pondrán en marchas en la comarca seis grandes ampliaciones en centros educativos, una veintena de reformas y hasta siete nuevos centros.

«Es un avance importante por la creación de nuevos centros y por la reforma de todos aquellos que la necesitan», ha celebrado la titular de Educación.

Sobre el centro de Yeles que arranca su construcción este jueves, ha reseñado que ya en septiembre tendrá operativas cuatro aulas y salas de música y tecnología, dentro de un proyecto que «será ya imparable en los 10 meses siguientes.

PROGRAMA EDUCATIVO DE ‘TALLERES DIDÁCTICOS’

Al acto también ha asistido el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez, quien ha anunciado que el Gobierno provincial recupera el programa educativo de ‘Talleres didácticos’ para el curso 2021-2022, que se desarrolla en colaboración con los ayuntamientos y en el que participan escolares de educación infantil, primaria y secundaria, y que tuvo que ser suspendido en el presente curso como consecuencia de la COVID-19.

Ha aludido el presidente de la Diputación de Toledo, en el día en el que sido vacunado contra el coronavirus, que «avanzamos hacia la normalidad, junto al avance de la vacunación que se está desarrollando muy bien» y se ha decidido «poner en marcha de nuevo el programa educativo de ‘Talleres didácticos’ el próximo curso 2021-2022 con el que ofrecemos a los escolares participar en una serie de actividades que conjugan aprendizaje y juego».

«Un programa –explicaba Gutiérrez– que comenzó hace unos años con una sola propuesta, la de Pequeños arqueólogos» y que el Gobierno provincial ha ido potenciando año tras años, de forma que «podemos anunciar que el curso 2021-2022 comenzará con diez especialidades como patrimonio, ciencias, idiomas, medio ambiente, en cocina o en igualdad, entre otras».

Una buena noticia, resaltaba el presidente provincial, que «nos inicia en esa ansiada normalidad y que demuestra que seguimos estando al lado y apoyando a los ayuntamientos de la provincia de Toledo», añadía Álvaro Gutiérrez.

Sami Duque en ‘La herida’ y ‘La cura’, su historia en 2 vídeos

0

El rapero malagueño Sami Duque presenta ‘La herida’ y ‘La cura’, dos singles unidos por una historia común en 2 capítulos en sus respectivos videoclips.

‘La Herida’ ha sido producida por Moncho Chavea en un tema que habla de una relación de amor que ha sido la sanación a una herida. El vídeo musical ha sido dirigido por Mowlihawk bajo la productora audiovisual 2050 Films, con imágenes representando esa sanación a través de los cuidados que una enfermera le realiza al artista.

‘La Cura’ ha sido producida por Chus Santana en un tema que según palabras del propio cantante: «Después de un sueño en coma y cuidados intensivos en donde surgió un corto y imaginario romance… Sami Duque despierta y vuelve a su realidad una vida donde se codea de música y solteras… así mismo el sana sus heridas con música y solteras. ¿te atreves a curar tus heridas?». El vídeo musical ha sido dirigido por Curro Lindo bajo la productora audiovisual Money at Clips, con imágenes del artista despertando entre sueños y disfrutando de mujeres en paisajes de playa.

Sami Duque La Herida La Cura

Sami Duque, apodado el “Flamenco Urbano” por su estilo entre sonidos gitanos y árabes, debutó en la música en 2018 y desde entonces ha destacado por singles como ‘No te veo’, ‘Te tengo’, ‘La dueña’ (con Rasel), ‘Sisha’, ‘Buscándote’, ‘Ronea’, ‘No puedo'(con Samueliyo Baby), ’Mentira’, ‘La toalla’, ‘Dime Que Me Amas’ (con Keen Levy) , ‘Se lo cree’ (con Moncho Chavea) , ‘Báilame’ (con Canelita y Sami Duque) o ‘Carmela (remix)’ (con Keen Levy y RVFV).

Castilla y León registra 235 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 235 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 234.538, así como un total de 30.037 altas médicas, de ellas 23 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas registran dos fallecimientos en hospitales, con lo que la cifra global de fallecidos en centros hospitalarios se eleva a 5.751.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 279 –cuatro más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.565 –35 más–. De ellos, Ávila contabiliza 20 brotes –uno menos–; Burgos, 52 –uno más–; León, 49 –tres más–; Palencia, 21 –tres más–; Salamanca contabiliza 35, uno menos; Segovia, 22 –tres menos–; Soria, once –uno más–; Valladolid suma 56, tres más, y Zamora 13, dos menos que ayer.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 234.538 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 235 en la última jornada. De ese total, 227.738 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 60 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 60 nuevos casos para sumar 51.818; le sigue Burgos, con 56 y 36.370; León, con 42 y 40.768 globales; Palencia, con 25 nuevos y 19.361; Ávila, Salamanca y Soria, con once nuevos para totales de 12.813, 32.367 y 9.904, respectivamente; Zamora, con diez y 13.525 totales; y Segovia, con nueve y 17.611 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se sitúa en 5.751, registrados en Salamanca y Ávila. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.152; Salamanca, que tiene 838; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 343, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.037, de las que se han computado 7.303 en Valladolid; 5.186 en León; en Burgos, 4.173; en Salamanca, 4.119; en Palencia, 2.267; en Zamora, 1.964; en Segovia, 1.931; en Ávila, 1.774, y en Soria, 1.320.

LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 276 hospitalizados, once más que ayer. De estos pacientes, 171 se encuentran en planta –doce más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 105, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 32 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 23 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 16 en el de Burgos; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el Clínico de la misma ciudad; nueve en el Complejo de Palencia; ocho en el de Ávila; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el complejo de Salamanca; cinco en los de Segovia y Soria; y tres en el de Zamora.

La OCDE confía en un acuerdo «en meses» sobre fiscalidad digital

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera culminar en los próximos meses un acuerdo para abordar la fiscalidad de la creciente digitalización de la economía, así como el establecimiento de un impuesto mínimo de sociedades a nivel internacional.

«Estamos a unos meses de distancia de poder tener una acuerdo sobre el tema de los impuestos digitales, incluyendo un impuesto mínimo», ha apuntado Ángel Gurría, secretario general de la OCDE durante la presentación del estudio sobre la economía española realizado por el ‘think tank’ de los países ricos.

En este sentido, el mexicano ha subrayado el giro de 180º en la posición estadounidense, que anteriormente había atascado los progresos sobre estas cuestiones, pero que tras el cambio de inquilino en la Casa Blanca permite albergar la expectativa de proceder al respecto en julio, cuando hay una reunión de los ministros de Finanzas del G20 «que serán los que recojan el testigo y lo lleven adelante».

Asimismo, el secretario general de la OCDE ha señalado que muchas grandes multinacionales «entienden que es algo que les da certidumbre jurídica», por lo que están preparadas para aceptar la fijación de este mínimo impositivo universal.

«Yo creo que están dados todos los elementos para que tengamos en julio o en semanas sucesivas un acuerdo», ha aventurado Gurría, quien ha querido agradecer a España su participación activa y liderazgo a la hora de trabajar por lograr un solución global.

EVITAR COMPETENCIA FISCAL A LA BAJA ENTRE REGIONES.

Por otro lado, el mexicano ha reiterado, en referencia a la competencia fiscal entre regiones dentro de un país para atraer «el mayor número de clientela», que esto conduce a una carrera «hacia abajo, hacia el cero» y eso debe evitarse a toda costa mediante unos criterios homogéneos.

Es importante que no tengamos dentro de un mismo país competencias (fiscales) a la baja porque esto acaba suponiendo asignaciones arbitrarias y muchas distorsiones y ciertamente no parece ser el mejor momento para estas competencias.

«No es que estemos recomendando que haya que subir ya los impuestos ni mucho menos, pero claramente tampoco es un momento en el que estemos atrayendo de manera artificial a los clientes», ha apuntado Gurría.

De su lado, la vicepresidente económica del Gobierno, Nadia Calviño, ha subrayado que la competencia a la baja en materia de impuestos «nos empobrece a todos».

En este sentido, ha recordado que España es un caso paradigmático existe la valoración unánime de que hay que reforzar los ingresos públicos y eso pasa también por la ampliación de las bases de tributación.

Por otro lado, en referencia a los distintos impuestos, Calviño ha asegurado que desde el Gobierno en este momento la prioridad es impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo, por lo que no se va a abordar un aumento de los impuestos.

«No hay ninguna decisión tomada sobre ninguna impuesto individual, se ha convocado a un grupo de expertos para tener la mayor información y tomar la mejor decisión en el momento adecuado», ha señalado.

La AN condena a penas de 53, 46 y 8 años a los miembros yihadista de los atentados de Cataluña

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a penas de 53, 46 y 8 años de cárcel a los tres miembros de la célula yihadista que cometió los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017, en los que murieron dieciséis personas.

En la sentencia de más de 1.000 páginas, ponencia del magistrado Alfonso Guevara, el tribunal impone una pena de 53 años y seis meses de cárcel a Mohamed Houli Chemlal y de 46 a Driss Oukabir por delitos de pertenencia a organización terrorista; tenencia, depósito así como fabricación de sustancia o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista; y estragos en tentativa de carácter terrorista en concurso con 29 delitos de lesiones por imprudencia grave.

Además, la resolución les impone la inhabilitación absoluta y especial, así como la prohibición de acercase a Alcanar durante 10 años una vez cumplidas las penas privativas de libertad. La Sala indica que el cumplimiento efectivo de las penas para estos dos acusados no excederá de 20 años.

El tercero de los acusados, Said Ben Iazza, es condenado a 8 años de cárcel por el delito de colaboración con organización terrorista y se le impone, además, la inhabilitación absoluta y especial, así como la prohibición de acercarse a Alcanar durante cinco años desde que cumpla la pena de prisión.

En su fallo, la Sala se alinea con la Fiscalía ya que acuerda absolver a Mohamed Houli y Driss Oukabir de 14 delitos de homicidio en tentativa de carácter terrorista, así como de 34 delitos de lesiones de carácter terrorista y de cinco de lesiones por imprudencia por los que también habían sido acusados. Estos homicidios fueron los acaecidos tanto en La Rambla de Barcelona como en el paseo marítimo de Cambrils.

El tribunal absuelve igualmente a Said Ben Iazza de los delitos de pertenencia a organización terrorista; tenencia depósito y fabricación de explosivos de carácter terrorista y de conspiración para cometer estragos terroristas por los que también había sido acusado en el juicio.

Con su sentencia, el tribunal supera lo solicitado por la Fiscalía para dos de los acusados, ya que interesaba penas de 41 y 36 años de prisión para Houli y Oukabir, respectivamente, mientras que para el tercer acusado solicitaba una condena a 8 años de cárcel por colaboración con la célula yihadista.

EL DELITO DE ASESINATO TERRORISTA

El Ministerio Público no acusó a ninguno de los tres de asesinato terrorista dado que no tuvieron una participación directa en los atentados. Discreparon en este punto con muchas de las acusaciones particulares y, en particular, con las acusaciones populares –ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11-M–, que solicitaban para Houli Chemlal y Oukabir la pena de prisión permanente revisable.

Ahora, la Sala explica en los razonamientos jurídicos de la sentencia que conforme a los hechos imputados en el auto de procesamiento, y atendido lo expuesto en el auto de apertura de juicio oral, «necesariamente debe tener por no formulada acusación» sobre los delitos de asesinato terrorista.

«Todos estos hechos o delitos exceden de la imputación que el auto de procesamiento hace contra Mohamed Houli Chemlal y Driss Oukabir y asimismo quedan ad-extra –fuera– del auto de apertura del juicio oral, lo que lleva al rechazo (..) de dichas imputaciones y solicitudes de condena» a pesar de que al inicio en las detenciones y prisiones se hubieren referido a alguno de esos delitos, dice refiriéndose a las peticiones de las acusaciones que sí veían el delito de asesinato terrorista.

La Sala puntualiza en cambio que esto no es óbice para que haya una falta de legitimación de las distintas acusaciones ejercidas por los perjudicados por los atentados dado que «a ellos les asisteel derecho a la verdad, idea fundamental que junto a la memoria, la dignidad y la justicia vertebran la Ley 29/2011 de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo».

ES SATTY Y LA EXPLOSIÓN DE ALCANAR

El juicio arrancó en noviembre de 2020 y se extendió durante 32 sesiones hasta febrero de 2021. A lo largo de las jornadas destacó la duda generada respecto de la muerte real del imán de la mezquita nueva de Ripoll Abdelbaki Es Satty en la explosión de la casa de Alcanar, de hecho una de las acusaciones solicitó entonces deducir testimonio para averiguar tal extremo.

Ahora, la Sala señala en su sentencia que sobre la analítica deidentificación genética en relación a los restos cadavéricos encontrados en las ruinas de la casa de Alcanar –donde se produjeron las explosiones en la noche del 16 de agosto posiblemente por la manipulación de explosivos–, una acusación particular y la defensa del procesado Houli Chemlal sostuvieron que uno de los dos cadáveres no era el de Abdelbaki Es Satty.

Pero recuerdan que en este proceso no se enjuicia la muerte de Es Satty y añaden que su defunción el 16 de agosto de 2017 es «una verdad según la inscripción del registro civil de Alcanar» que obra en la causa. Apuntan que los restos cadavéricos están inhumados en el cementerio municipal de esa localidad dado que resultó imposible que se hicieran cargo de los mismos los familiares del imán en Marruecos.

«De lo actuado en la causa cabe concluir que en y a consecuencia de las explosiones simultáneas ocurridas la noche del 16 de agosto de 2017 en la casa de Alcanar, fallecieron Youssef Aalla y Abdelbaki Es Satty», añaden. De hecho, en la sentencia se relatan todos los análisis forenses que llevaron a identificar a Es Satty, e incluye el detalle de la Comisión Rogatoria a Marruecos para obtener adn de familiares cercanos, que dieron coincidencias con el adn encontrado en restos de Alcanar.

LA SENTENCIA, TRES MESES DESPUÉS

Y añade que la muerte de Abdelbaki Es Satty «como verdad científicamente constatada no puede cuestionarse» por el hecho de que la tarjeta SIM ‘conspirativa’ utilizada por aquel desde su regreso de Marruecos en agosto de 2017, tuviera actividad tras su fallecimiento.

Esta sentencia llega precisamente cuando se cumplen tres meses desde que finalizara la vista oral. La misma quedó vista para sentencia tras el turno de última palabra de los ahora condenados. Los tres insistieron en que no tenían nada que ver con la célula yihadista que atentó en Barcelona y Cambrils.

Houli Chemlal, el joven que resultó herido en la explosión de Alcanar un día antes del atropello masivo en la Rambla, apuntó entonces que actuó bajo amenazas de lo miembros del grupo; Driss Oukabir, hermano de los terroristas abatidos en Cambrils por los mossos, aseguró ante el plenario que no tenía ningún interés en lo que ocurrió y que habría intentado evitarlo de conocer el plan de atentar; y Ben Iazza, quien fue detenido en Castellón meses después de los atentados, se limitó a decir que confiaba en que las pruebas hablaran por sí mismas.

Alba Carrillo, muy crítica con Antonio David, le acusa de «cosificar» a las personas

0

Alba Carrillo es una de las grandes amigas y una de las principales defensores públicas – con permiso de Belén Rodríguez y Terelu Campos – con las que ha contado Rocío Carrasco en los últimos años. Íntimas desde que se conocieron en el programa ‘Hable con ellas’ en el año 2014, la modelo ha sido además una de las personas que más críticas se han mostrado públicamente con Antonio David Flores cuando nadie conocía todavía el desgarrador testimonio de la hija de Rocío Jurado; e inolvidable fue la reacción de la colaboradora cuando conoció al malagueño en ‘Gran Hermano Vip’, respondiendo con un «que pena que no pueda decir lo mismo» cuando él le dijo al inicio del reality que estaba encantado de conocerla.

Este jueves, y tras hacer gala de su complicidad con Rociíto al pedirle en directo, tras la emisión del último capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, que le diese «un sobrino», ha acudido a ‘Ya es mediodía’ y ha mostrado su alegría por lo fuerte que ha visto a su gran amiga tras contar su verdad.

Además, y sin pelos en la lengua como en ella es habitual, Alba ha hecho un preciso retrato robot de Antonio David, con el que concursó – como ya hemos dicho – en ‘Gran Hermano Vip’ a finales de 2019. «Viví con él y le di una oportunidad» a pesar de las cosas que Rocío le había contado sobre el calvario que le hizo vivir su exmarido, «un voto de confianza en la convivencia y había momentos en los que él es tan manipulador que yo sabiendo muchas cosas importantes me tenía que levantar e irme porque es un embacuador». «Pensaba, me va a acabar convenciendo hasta a mí que sé cual es la realidad», ha confesado.

Muy dura con Antonio David, Alba mantiene que «usa a las personas como si fueramos piezas». «Cosifica a las personas para sus fines», ha asegurado, desvelando que el malagueño actualmente no se habla con ninguno de sus compañeros en el reality «porque ya no los necesita».

Además, la modelo no ha dudado en acusar a Antonio David de «cosificar» incluso a su hija, Rocío Flores, «una pieza de su puzzle».

Sin embargo, y mucho menos beligerante con Ro que en sus últimas apariciones, Alba no cree que la joven mintiese cuando en ‘Supervivientes’ lloró preocupada por su madre cuando se enteró de que en España estábamos inmersos en una pandemia, algo que Rocío Carrasco sí mantiene. «Cuando estás en ‘Supervivientes estás muy vulnerable, muy sensible, y quiero pensar que no era mentira lo que hizo la hija, para dejar un resquicio a la esperanza», ha comentado, confesando entre risas que «si a mí me hubiese llamado Feliciano estando en la isla le hubiese cogido».

Cargando de nuevo contra Antonio David, la modelo ha querido resaltar que en ‘Supervivientes’ «Rocío estaba lejos de su padre. Cuando no está el padre ella es otra persona», asegurando que su comportamiento también fue diferente mientras el malagueño estaba concursando en ‘Gran Hermano Vip’ y su hija era la encargada de defenderle en los platós. «La hija se convierte en otra persona para contar con la aprobación del padre y que esté orgulloso de ella», ha asegurado Alba.

‘Tránsito’, la ópera que recoge el «testimonio ético» de los republicanos exiliados por la Guerra Civil

0

La Sala Fernando Arrabal A de Naves del Español en Matadero acogerá del 29 de mayo y hasta el 5 de junio el estreno mundial de ‘Tránsito’, ópera de cámara con música y libreto de Jesús Torres, que recoge el «testimonio ético» de los republicanos españoles exiliados por la Guerra Civil.

Basada en la obra de teatro breve del mismo nombre que Max Aub escribió en 1944 desde su exilio en México, refleja la historia de Emilio, un español –también exiliado en el país azteca– que dialoga, simultáneamente, con Cruz, la esposa que se quedó en España junto a sus hijos, y con Tránsito, su actual compañera sentimental.

Emilio se enfrenta a la complejidad y a las dudas de construir una vida y un amor en el exilio que convivan con el compromiso y el recuerdo de su vida y de sus ideales políticos en España. Unos sentimientos en permanente conflicto marcados por la inseguridad, el destierro, el abandono, la distancia, la posibilidad del regreso y la culpa.

«Cuando todavía muchos excombatientes y exiliados republicanos españoles conservaban la esperanza de que los ejércitos aliados contendientes en la II Guerra Mundial pusiesen fin al régimen franquista, Max Aub adelantó la detención total del tiempo con la que la historia habría de condenar a todos ellos», han explicado desde el teatro.

Esta pieza de teatro breve constituye un testimonio ético de dicho momento histórico y la base literaria de esta ópera de cámara en un acto dividida en 12 ‘instantes’ del zaragozano Jesús Torres, galardonado con el Premio Nacional de Música 2012.

«La idea de escribir una ópera me persigue desde mis inicios como compositor. El teatro breve del exilio de Max Aub me sedujo y creí encontrar un argumento sólido para embarcarme en mi primera ópera y ha sido un reto poner música a un texto que en esencia es coloquial», ha señalado el propio Torres.

La dirección de escena corre a cargo de Eduardo Vasco. «Nos une de una manera muy fuerte la temática que desarrolla la obra sobre aquellos españoles republicanos exiliados en México tras la Guerra Civil, perdidos en un limbo hospitalario, aunque ajeno, desenraizados, trasterrados y perdidos en un laberinto sin salida del que, en su mayoría, no lograron salir«, ha lamentado.

«Pensamos que este drama, como otros casi olvidados ya de nuestro pasado, ha sido guardado sin contemplaciones en el cajón de los tópicos que alimenta la simpleza de nuestra política actual, y tratarlo con delicadeza, a través de este montaje, nos parece un asunto de urgencia nacional», ha añadido Vasco.

‘Tránsito’ es un encargo y una nueva coproducción del Teatro Real y el Teatro Español que podrá verse en seis únicas funciones: 29 y 30 de mayo y 1, 2, 4 y 5 de junio, a las 19 horas.

Dolores Delgado apuesta por «un cambio de paradigma»

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha apuesto por llevar a cabo «un cambio de paradigma» y «conseguir un Ministerio Fiscal para la sociedad». Ha presidido el acto de toma de posesión de María Asunción Losada como nueva fiscal superior de Aragón, en sustitución de José María Rivera, jubilado.

En su intervención, en la sede del TSJA, en Zaragoza, Dolores Delgado ha considerado que «las instituciones jamás deben caer en la apatía o la inacción» y ha emplazado a «desarrollarse con la sociedad y adaptarse a los nuevos retos» afirmando: «Nos dirigimos a una nueva etapa, construir la Fiscalía del siglo XXI».

La fiscal general tiene «la conciencia clara de que esta instituciónn necesita de una transformación», lo que «es importante afirmar sin miedo» para «guiarse por un proyecto, tener claro el rumbo a largo plazo», siempre «al servicio de la sociedad».

«Los valores más permanentes nos trascienden individualmente y nos conforman como colectivo», ha continuado Dolores Delgado, quien ha observado que todos los nombramientos que se están realizando están «a la altura de los tiempos y de la sociedad» porque «necesitamos profesionales como Asunción, que guíen este cambio con dinamismo, versatilidad, responsabilidad, con propuestas ilusionantes y motivadoras», es decir, «fiscales apoyados en la realidad, sin temor a asumir desafíos, por que hay que continuar evolucionando».

FISCALÍAS TERRITORIALES

También ha dicho que la Fiscalía General del Estado debe «estar al servicio de las Fiscalías Territoriales» porque «es en el territorio donde se concentran los valores que conforman el ADN del Ministerio Fiscal», en referencia expresa al «trabajo en equipo, compañerismo, el contacto con la ciudadanía, la defensa de los más vulnerables con absoluto rigor jurídico».

Delgado, que ha celebrado que ya sean posibles los actos presenciales «con todas las cautelas», ha elogiado a Losada, «una gran profesional» y ha dejado claro que valora «profundamente» la importancia de las Fiscalías Territoriales, claves para las instituciones y la sociedad, animando a estar «atentos a sus necesidades» porque «potenciar las Fiscalías Territoriales es también potenciar a la ciudadanía».

También ha comentado que Losada es la primera mujer que accede al cargo de fiscal superior de Aragón, «un hito importante» que «debemos tomar con naturalidad», añadiendo: «Estamos dispuestos a recorrer el camino de la auténtica igualdad y paridad».

Delgado ha apuntado que solo cinco de las 17 Fiscalías Superiores están dirigidas por mujeres fiscales, aunque ellas son el 64 por ciento de la carrera. «Nos queda mucho por recorrer», ha recalcado, manifestando que «la carrera fiscal cuenta con excelentes mujeres profesionales, de dilatada experiencia» y deben acceder en igualdad a los más altos cargos del Ministerio Fiscal. «Es un empeño y un reto que ya no podemos posponer», ha zanjado.

La fiscal general ha continuado señalando que el plan de actuación diseñado por Asunción Losada «es inclusivo, basado en el contacto permanente, dinámico» y, además, «aborda retos inaplazables, como la implantación de la nueva oficina fiscal» o la participación de la Fiscalía Superior en el Observatorio Aragonés de la Violencia sobre la Mujer.

Por último, ha aludido al fiscal superior saliente, José María Rivera, quien ha dirigido el cargo durante 17 años «con lealtad, con rigor, con vocación de servicio público», de ahí su «respeto y admiración» hacia Rivera, «uno de los grandes de la Fiscalía».

El ‘Rey del Cachopo’ acusa al fiscal de «juego sucio» y cuestiona la investigación

0

El juicio contra César Román, el ‘Rey del Cachopo’, por el homicidio de Heidi Paz ha quedado visto para sentencia con la última palabra del acusado, quien ha cuestionado en un extenso alegato la investigación policial acusando al fiscal de «juego sucio» y aseverando que en su vida ha puesto «la mano encima a una mujer».

«Es una salvajada lo que hicieron con esa chica. Lo asesinos están fuera y yo dentro de la cárcel comiéndome el marrón porque no se ha querido investigar», ha señalado visiblemente enfadado dirigiéndose al jurado popular que impartirá Justicia en base a los hechos que declare o no probados.

Tras tomar la palabra durante más de una hora, la vista oral ha llegado a su fin tras catorce sesiones, de las que según el fiscal se desprenden doce indicios para sustentar una condena de César Román. El próximo lunes se entregará el objeto del veredicto al jurado popular, que tendrá tres días para deliberar.

En su informe, el fiscal Miguel Mínguez cree que los hechos probados en el juicio determinan que acabó con la vida de Heidi Paz la madrugada del 5 de agosto de 2019 y procedió a posteriori a seccionar el cadáver para dificultar su identificación.

Frente a su acusación, la letrada defensora, Ana Isabel Peña, ha reclamado la libre absolución contra su defendido al no haber prueba que enerve su presunción de inocencia. «Considero que la investigación ha evitado que se haga justicia con la víctima y con César. Estoy convencida de que se hizo un traje que se acoplará perfectamente a nuestro cliente», ha denunciado.

«UNA SALVAJADA»

En su última palabra, el acusado ha cargado contra los agentes del Grupo VI de Homicidios por hacer «una investigación única y exclusivamente para señalarle», creando «un traje a medida» para que todos los indicios apuntaran contra él sin investigar al entorno de la víctima.

«No se sabe cómo ha muerto y si ha muerto de muerte natural. Y si no sabemos cómo ha muerto, cómo podemos asegurar que alguien la ha matado y si ha habido un homicidio. Si se hubiera contado la verdad, lo tendríamos con pruebas y no hay ninguna», ha recalcado.

Se ha quejado de que no se ha podido defender, incluso ha dicho que en la cárcel de Soto del Real los presos del ‘procés’ tenían ordenadores personales mientras a él se lo denegaron. Hace dos meses, la presidenta del tribunal, Araceli Pedices, accedió a que tuviera uno.

«Todo lo que dices no vale de nada. Se escucha a mi exmujer y dice cosas que no tienen nada que ver. Nunca ha denunciado que tirara a su sobrina de un taxi. Le di a ella un empujón. Perdí los papeles. Ese día se me fue la olla. Llevo todo la vida controlándome y aquel día me equivoqué. Desde entonces eres un maltratador. En mi vida he puesto la mano a una mujer, a un hombre sí. No entra en mis valores», ha señalado.

Finalmente, ha insistido en que no se sabe quién la mató; «si una organización criminal o su anterior pareja». «Con un caso como este se suben escalafones. Llevo dos años y medio en prisión. Es una salvajada lo que hicieron con esa chica. Lo asesinos están fuero y tu dentro comiéndote el marrón porque no se ha querido investigar», ha concluido.

RESPETO A LOS DIFUNTOS

En su exposición, el fiscal ha reseñado que los difuntos merecen un respeto y sus familiares. «En este caso se privó a la familia de enterrar las partes que no han aparecido», ha aseverado el representante del Ministerio Fiscal, quien solicita quince años de cárcel para el acusado por un delito de homicidio, con la agravante de parentesco y razón de género, y profanación de cadáver.

El fiscal ha enumerado los indicios, un total de doce, que permiten enervar la presunción de inocencia del ‘Rey del Cachopo’, de 47 años. En primer lugar, ha mencionado que el móvil de Heidi estaba en poder del acusado, dado que la Policía lo localizó en el piso que alquiló César en Zaragoza para ocultarse. En el terminal constaba la última llamada realizada por la joven a su pareja a las cinco de la madrugada y que sería su última conexión.

Según el fiscal, la muerte de Heidi se produjo ese día aludiendo a la pericial en la que se habló de que las larvas de insectos aparecidos en la maleta en la que se halló el torso situaban la data del fallecimiento cercano a ese día.

Otro de los indicios en el que se apoya el fiscal es el comportamiento «controlador» del acusado conforme a la declaración de Gloria, la madre de la joven, y sus exparejas, entre ellas su exmujer y madre de su hija menor. En relación a Natividad, ha mencionado como tercer indicio los antecedentes penales al tener una condena por hechos violentos relacionados con su exmujer, con la que convivió durante catorce años.

El cuarto indicio es el conocimiento de César en manipular carne, apoyándose en la pericial de dos forenses que determinaron que el asesino sabía seccionar al cortar a la perfección el cuerpo por las articulaciones, algo propio de carniceros o cirujanos.

De igual modo, ha mencionado la maleta en la que se halló el tronco, reconocida por la madre de la chica y por una de las exparejas de César, Sara. El AND del torso coincidía en un 99,991285 con el perfil genético de Gloria. Además, ese AND se halló en un rodapié en el piso de la calle López Grass, donde vivía César antes del crimen.

También ha aludido a la testifical del taxista que trasladó a César a la nave la mañana del 5 de agosto de 2019 y que reconoció la maleta del crimen en la Sala. Otro de los indicios es que César era una de la pocas personas que tenían las llaves de la nave.

Los posicionamientos telefónicos del móvil de César en las antenas repetidoras le sitúan a las 13 horas del 13 de agosto de 2019 en un lugar próximo a la nave. Ese día, los bomberos hallan la maleta tras ser alertados por el conserje de un edificio próximo que alerta de un pequeño incendió y que vio a una persona echar el cierre a esa misma hora, a las 13 horas.

Entre otros hechos, ha destacado que la huella del acusado se halló en el tapón del bote de la sosa cáustica empleada para destruir el cadáver y cuya anilla de seguridad se localizó en el tronco de la maleta.

Así, ha tachado de «inconsistente» y «absurdo» el relato del acusado acerca de que le amenazó una banda criminal de vuelcos de droga. «La muerte de Heidi es una muerte para eliminar rastros de identificación. No se ha aportado prueba que desvirtúe todo este conjunto de indicios, lo que nos lleva a la única explicación de que fue el acusado quien acabó con la vida de Heidi», ha sentenciado.

UNA PELÍCULA

El abogado Ramón Fernández de Mera, que representa a la familia, ha expuesto su argumentación para sustentar la calificación penal de un delito de asesinato, maltrato habitual y profanación del cadáver, por lo que reclama 28 años y cinco meses de cárcel.

«Entiendo que hay circunstancias agravantes de asesinato como alevosía dado que hay sorpresa en el crimen. No está acreditada la disposición previa. Ella acudió a casa de César esa madrugada sin saber lo que iba a pasar. No iba a acudir al matadero voluntariamente. Concurre una fuerza física», ha apuntado.

En relación al móvil del crimen señala que César era una persona «celoso» y «pretendía que Heidi fuera una posesión suya y podía disponer de ella libremente». «César huye, se oculta, cambia su aspecto, miente en papeles. Tiene conciencia de lo que ha hecho e intenta ocultarlo No está acreditado los vuelcos ni que haya una banda corrupta», ha dicho.

Ha citado la teoría de la ‘Navaja de Ockham’ para indicar que en este caso probablemente ocurriera la explicación más sencilla frente «a las películas» del acusado. «Acude posiblemente al domicilio para decirle que la relación se ha terminado y él entra en cólera y la mata. Queda de forma palmariamente clara que es caso de violencia de género», ha zanjado.

Detenidos dos hombres en Alicante por explotar a nueve trabajadores extranjeros

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos hombres de 43 y 35 años acusados de explotar a nueve trabajadores extranjeros a los que tenían sin contrato y sin cobrar –recibiendo alojamiento y comida a cambio o 400 euros por 12 horas diarias de trabajo– y la promesa de regularizar su situación, y que ejercían de repartidores pese a carecer de preparación, incluso no tener carné.

Los arrestos se han llevado a cabo tras inspecciones realizadas en cuatro establecimientos en las localidades alicantinas de Banyeres de Mariola, Sax y Castalla y después de que uno de los trabajadores sufriera un accidente con un ciclomotor, del que se «desentendió» su jefe, según ha informado la Policía.

En concreto, se ha determinado que en esos locales trabajaban nueve personas extranjeras que estaban en España en situación irregular, que no contaban con contratos en vigor y que ejercían de repartidores pese a que carecían de preparación alguna. También manipulaban alimentos sin ningún tipo de curso. A todos ellos, supuestamente les quitaban la documentación y les prometían regularizar su situación en España.

La investigación arrancó cuando se identificó a una persona que había sufrido un accidente con una motocicleta de una empresa de reparto de comida en Banyeres de Mariola.

El herido desveló que se encontraba en situación irregular en España, pero que trabajaba de manera ilegal, desde mediados del año pasado. En cuanto tuvo oportunidad, se puso en contacto con su jefe, que se «desentendió» de esta situación y manifestó que apenas conocía al herido y que «no era problema suyo».

Al verse desamparado, relató a los agentes el «calvario» que había vivido desde que comenzó a trabajar para la empresa. También denunció que, al principio, no recibía dinero alguno, trabajaba a cambio de la promesa de regularizar su situación, de alimento y de alojamiento, pero que, en un momento dado, su jefe tuvo miedo de ser descubierto y le echó de su casa y se quedó con su documentación.

Desde entonces, vivía en la calle y recibía la cuantía de 400 euros por turnos de trabajo de 12 horas diarias en condiciones de explotación laboral. Como consecuencia, tenía las manos inflamadas por el frío que pasaba y sufría heridas en ellas, pero aún así continuaba trabajando y manipulando alimentos sin tener ningún tipo de curso o carné que lo permitiera.

De igual manera, su jefe era conocedor de la falta de carné alguno de conducción, aunque le decía que no importaba, que si ocurría algo él se haría cargo. Los agentes comprobaron que la empresa, cuya actividad se desarrollaba en tres establecimientos de restauración y una frutería ubicadas en Castalla, Sax y Banyeres, estaba cometiendo abusos a sus trabajadores.

Al parecer, contrataban a personas extranjeras cuya situación en España era irregular y que aprovechaban esa circunstancia de «extrema necesidad y de carencias de todo tipo» para obtener con ello un beneficio económico.

Por ello, se incoó un expediente por parte de Inspección de Trabajo y también se identificaron a cuatro trabajadores que se encontraban en situación irregular en España.

En la operación, por un lado se ha detenido a dos personas por infracción a la Ley de Extranjería y por otro, al administrador y al encargado del establecimiento de Banyeres de Mariola por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores. Los detenidos de 43 y 35 años han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de esas localidades.

PSOE Madrid se abre a apoyar la comisión de investigación sobre Barajas

0

La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, se ha abierto este jueves a apoyar la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid para analizar el tránsito del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y su relación con el Covid en la región siempre y cuando se de luz verde también a una sobre el exceso de muertes en las residencias de la región relacionadas con la pandemia.

En declaraciones a los medios, Jalloul ha subrayado que es una cuestión que se está estudiando por parte de la dirección del grupo parlamentario y ha especificado que los socialistas apoyarán «cualquier comisión de investigación que sea necesaria pero todas».

«Las comisiones de investigación si son necesarias y son importantes hay que hacerlas. Si se hacen para unas cosas, se hacen para otras. No se puede ser partidista en este sentido», ha defendido sobre la propuesta del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea para investigar la relación del aeropuerto madrileño y la incidencia de la Covid-19 en la región.

En cualquier caso, ha reclamado también que se ponga en marcha una comisión de investigación sobre el exceso de muertes en las residencias de la región, fundamentalmente durante la primera ola de la pandemia, ya que, según ha recordado «fallecieron más de 6.000 ancianos y los madrileños necesitamos todavía explicaciones».

Así, ha subrayado que esta comisión es necesaria por el número de fallecidos y porque no llegó a estudiarse «como se debía». «No solo hay que ser honestos sino poner todo tipo de investigación necesaria sobre la mesa», ha subrayado.

HABILITAR JULIO PARA PRESUPUESTOS

Asimismo, ha defendido que se habilite el mes de junio para la actividad de la Asamblea de Madrid «para presentar y aprobar» unos presupuestos para la Comunicad.

«Ya en campaña dijimos que nos parecía esencial hacer presupuestos, reactivar económicamente la región, que necesita un impulso fuerte», ha defendido la portavoz socialista, que ha recalcado además que los fondos europeos necesitan «canalizarse de la manera adecuada».

Sobre la composición de la Mesa de la Asamblea de cara a la constitución de la cámara regional el próximo 8 de junio, Jalloul ha indicado que el PSOE ha iniciado conversaciones «con distintos grupos parlamentarios» a petición propia. «Seguimos en esa línea. Estamos ahora con conversaciones», se ha limitado a explicar.

Diputado del PSOE alerta del riesgo de los indultos

0

El diputado del PSOE por Guipúzcoa y miembro de la Ejecutiva, Odón Elorza, ha alertado este jueves de los riesgos que, a su juicio, supone conceder los indultos a los independentistas condenados por el procés, sobre todo si hay «dudas» de que podrían volver a «romper la ley y atacar al Estado de Derecho». Por ello, ha pedido al Gobierno que acuda al Congreso a explicar «ya» su posición «con claridad».

Así lo ha puesto de manifiesto en una serie de mensajes que ha difundido a través de su cuenta de Twitter, en los que también ha reprochado a los independentistas su actitud, y les ha pedido «colaborar en normalizar la vida política y no despreciar la medida».

En su primer mensaje, Elorza ha recordado que ya rechazó en su día los indultos a los condenados por el golpe de estado fallido del 23-F, de los GAL y a «corruptos» y, a continuación, añade que «los del procés son hoy una decisión controvertida».

CREE QUE A SÁNCHEZ LOS INDULTOS «NO LE DARÍAN VOTOS SINO PROBLEMAS»

A su juicio, «estos indultos tendrían muchos riesgos» y al presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, «no le darían votos sino problemas». «Las penas fueron excesivas, sí, pero no puede haber dudas de que volverán a romper la ley y atacar el Estado de Derecho», ha avisado el secretario de Transparencia y Democracia Participativa del PSOE.

«El Gobierno, ante una medida excepcional como los indultos parciales que ayuden a crear condiciones para la convivencia democrática en Cataluña, debería explicarla ya con claridad en el Congreso. Los interesados han de colaborar en normalizar la vida política y no despreciar la medida», ha ahondado.

En este contexto, Elorza ha alertado de que los indultos supondrían riesgos para el Gobierno «a la vista de la polarización de la sociedad y la crispación que agitan las derechas». «Y solo actuando desde la responsabilidad de Estado y la transparencia política de la medida se podrá avanzar y moderar el conflicto», ha apostillado.

El diputado vasco ha incidido después en que «decisiones de semejante riesgo y envergadura han de plantearse analizando a fondo el escenario político y las consecuencias de cada paso». «No está España para improvisaciones», ha advertido.

La de Elorza es una de las voces críticas con esta medida que ya se han escuchado dentro del PSOE desde que el presidente Sánchez decidiera el martes dar un giro en este asunto, y abrir la puerta a la posibilidad de conceder los indultos a los independentistas, en favor de la «convivencia» y la «concordia».

El más contundente en sus críticas ha sido el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha avisado de que sería «una desgracia». También ha visibilizado su malestar el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el expresidente del Gobierno Felipe González.

Sánchez inaugurará en Soria la Feria ‘Presura’ para abordar la despoblación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inaugurará este viernes, en las instalaciones de El Hueco de Soria, la Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural ‘Presura’, que en esta edición 2021 se convertirá en una cumbre con amplia representación política y empresarial para abordar el reto demográfico.

Además del presidente del Gobierno y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ‘Presura’ contará con la participación del la vicepresidenta y ministra Teresa Ribera; la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, o la presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor.

También participarán en el foro de debate el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal; la presidenta de Navarra, María Chivite; la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu; el vicepresidente de Castilla La-Mancha, José Luis Martínez; el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte; el portavoz del PNV, Aitor Esteban, además de políticos regionales y provinciales, empresarios y periodistas.

SIN PÚBLICO PERO PRESENCIAL

La Feria se celebra por cuarto año y comenzará a las 10.00 horas de forma presencial para los ponentes, sin público y con aforo limitado a invitados.

El responsable de Comunicación de Presura, Roberto Ortega, ha recordado que en las anteriores ediciones el evento duraba tres días, «con expositores del mundo rural y con más de 5.000 personas visitando el recinto ferial».

«Presura se ha convertido en una ‘cumbre’ del máximo nivel, de la que nos encantaría que saliera algún tipo de compromiso por el medio rural de España, llevamos años reclamando un pacto de Estado sobre el reto Demográfico», ha señalado Ortega.

En este sentido, ha apuntado que se «recordarán» las peticiones para la provincia y se insistirá en que «los fondos de recuperación de la crisis tengan en primer plano al medio rural».

RURALIZAR LAS LEYES

En Presura se presentarán las primeras conclusiones de los trabajos llevados a cabo por el G100 para poner en marcha en España un Mecanismo Rural de Garantía (Rural Proofing, en inglés), bajo el título ‘Ruralizar las leyes. Una cuestión de Justicia’.

«Es posible y absolutamente necesario establecer un mecanismo que revise la legislación que se aprueba para que no perjudique al medio rural, algunas leyes se hacen solo desde una perspectiva urbana y no contemplan las circunstancias especiales de los pueblos», ha indicado Roberto Ortega, algo que «evitaría el Mecanismo Rural de Garantía, que ya funciona en otros países de Europa».

El documento ‘Ruralizar las leyes. Una cuestión de Justicia’ pone ejemplo de algunos de estos casos y apunta más de 60 propuestas para conseguir una legislación más justa para el medio rural.

Este informe ha sido el resultado del trabajo en los últimos meses del G100, un grupo de 50 mujeres y 50 hombres de diversa procedencia geográfica y profesional, convocados por El Hueco, entidad que organiza Presura. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra.

En Presura también se presentará Rural Car, una aplicación móvil que tiene como objetivo ayudar a solucionar los problemas de movilidad en el medio rural.

El juez rechaza suspender la pena a Juana Rivas y acuerda su ingreso en prisión

0

El Juzgado de lo Penal 1 de Granada ha rechazado suspender la ejecución de la pena a Juana Rivas, que ha sido condenada por el Tribunal Supremo a dos años y medio de prisión por un delito de sustracción de menores, y ha acordado su «detención e ingreso en prisión», así como formalizar los trámites para que sea privada de la patria potestad respecto de sus dos hijos durante seis años, según consta en un auto fechado este jueves.

El letrado de esta madre de Maracena (Granada), Carlos Aránguez, ha tachado de «injusta» esta decisión judicial pues, según ha señalado a los periodistas, «todavía no se ha resuelto el indulto» que han solicitado al Gobierno. Por ello, ha anunciado que presentarán un recurso contra el auto que acuerda el inmediato ingreso prisión de Juana Rivas solicitando «que se deje sin efecto en tanto se resuelva el mencionado indulto».

En su auto, el juez sostiene que siendo la pena impuesta superior a los dos años «no ha lugar a la suspensión» y «procede su ejecución, adoptando las medidas precisas para ello». El juez ha librado oficio a las Fuerzas de Seguridad del Estado a fin de que en un plazo no superior a 15 días «presenten en el Juzgado a la penada para notificarle el auto» por el que se acuerda que ingrese en la cárcel.

Junto a ello, requiere a Juana Rivas que abone la indemnización de 12.000 euros fijad para su expareja con apercibimiento de proceder a la vía de apremio en caso de impago y acuerda dirigir exhorto al Registro Civil donde conste inscrito el nacimiento de sus dos hijos menores a fin de que se proceda a la anotación de la privación de la patria potestad por periodo de 6 años, tal y como ha sido condenada.

Esta situación se produce después de que el pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) confirmara el pasado 26 de abril la condena a Juana Rivas por delito de sustracción de menores, después de que en verano de 2017 pasara un mes en paradero desconocido con sus dos hijos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre, pero redujo su pena de 5 años a 2 años y 6 meses de prisión al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos, cometió un único delito y no dos.

Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias.

Los hechos probados señalan que en mayo de 2016 Juana Rivas viajó a España con sus dos hijos y no regresó a Carloforte (Italia), donde llevaba conviviendo tres años con su entonces pareja. El 2 de agosto le comunicó que no iba a regresar a Italia y escolarizó a los niños en un colegio de Maracena (Granada). El progenitor, que tenía la guarda y custodia provisional de los dos menores, denunció los hechos y un juzgado de Primera Instancia de Granada acordó la inmediata restitución de los menores a Italia como Estado de residencia habitual de los dos niños. Tras varios requerimientos para que devolviera a sus hijos, el 26 de julio de 2017 Rivas se ocultó con ellos, y su expareja denunció la desaparición. Rivas entregó a los dos niños un mes después, el 28 de agosto de 2017, en la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo estimó parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra su condena por entender que su conducta integra un delito de sustracción de menores y ha sido condenada a dos años y seis meses de prisión, a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad durante seis años respecto de sus hijos y a que indemnice a su expareja en 12.000 euros.

Rosa María Canals, miembro del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera

0

Rosa María Canals Tresserras, profesora titular de la ETSIAB en la Universidad Pública de Navarra, perteneciente al Instituto IS-FOOD y al grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente, ha sido nombrada recientemente miembro del Consejo Científico del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera (Man and the Biosphere, MaB) de la UNESCO, en representación de la Comunidad foral.

El Comité Español del Programa MaB de la UNESCO es un órgano colegiado interministerial de naturaleza consultiva. Tiene adscritos dos consejos: el Consejo Científico y el Consejo de Gestores de Reservas de la Biosfera. El Consejo Científico asesora al comité de gestores del citado programa y está constituido por un total de veintidós científicos y científicas de centros de investigación y universidades, que son nombrados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

España es el país del mundo con más reservas de la biosfera: del total de 714 reservas en 129 países, España cuenta con 52, una de ellas enclavada en Navarra (Bardenas Reales), ha informado la UPNA en una nota.

Las reservas de la biosfera se consideran lugares de apoyo de la ciencia al servicio de la sostenibilidad y son territorios donde se aplican los postulados del Programa MaB de la UNESCO. Este programa, iniciado a principios de los años 70, abrió un nuevo camino en el enfoque de la conservación de la naturaleza. Entre sus objetivos, promueve el compromiso de todos los agentes sociales del territorio para fomentar un uso de los recursos que permita su mantenimiento a lo largo del tiempo y para las generaciones futuras; propone usar los conocimientos científicos y tradicionales para comprender mejor el medio ambiente; y busca un mayor compromiso de la ciencia y de los científicos con el desarrollo de políticas relativas al uso racional de la biodiversidad biológica y de los recursos naturales. Las reservas de la biosfera buscan ser espacios modelo, de experimentación y de iniciativa social, que sirvan de ejemplo para la gestión de los recursos naturales en el resto de los territorios.

CURRICULUM VITAE

Rosa María Canals es ingeniera Forestal y doctora Ingeniera Agrónoma por la UPNA e imparte docencia en asignaturas del Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y en el Máster Interuniversitario UPV-UPNA de Agrobiología Ambiental. Es también codirectora de la Escuela de Verano de Ecología de Navarra, fundada en 2015 y participa activamente en distintos programas de difusión de la ciencia ambiental en la universidad.

A lo largo de su trayectoria profesional ha participado y liderado diversos proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, relacionados con temáticas enfocadas en la ecología y la gestión sostenible de los recursos naturales ante escenarios de cambio global. También ha dirigido y participado en equipos multidisciplinares para la elaboración de Planes de Ordenación de recursos pascícola-forestales en grandes comunales navarros. Es miembro de distintas sociedades científicas y ha completado su formación investigadora en estancias de larga duración en el Institüt fur Botanik der Universität de Innsbruck (Austria) y en ESPM Dpt. Division Ecosystem Sciences de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos).

Relacionan las medidas contra la pandemia con cambios en indicadores ligados a la violencia de género

0

Una investigación en la que participa la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Universidad de Alicante ha analizado la distribución temporal y geográfica de diferentes indicadores relacionados con la violencia de género antes, durante y después de la declaración de la Estado de alarma por COVID-19 en España.

El estudio, publicado en la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, ha analizado la evolución de los asesinatos de mujeres por violencia de género, llamadas al 016, denuncias policiales y órdenes de protección.

El trabajo, cuyas primeras firmantes son Belén Barbero, de la ENS, y Carmen Vives-Cases, de la Universidad de Alicante, ambas del CIBERESP, muestra como durante el segundo trimestre de 2020 se registró la tasa más alta de llamadas al 016 del periodo estudiado (12,19 llamadas por 10.000 mujeres de 15 años o más).

Las denuncias policiales (16,62 por 10.000 mujeres), las órdenes de protección (2,81 por 10.000) y los asesinatos (0,19 por cada millón) disminuyeron en ese trimestre. En el tercer trimestre del año se revirtió la tendencia, disminuyeron las llamadas al 016 y aumentaron los demás indicadores.

La investigación realizó un análisis de clúster que agrupó las provincias españolas en 4 tipologías, según el comportamiento simultaneo observado en las tasas trimestrales de llamadas al 016 y en las órdenes de protección. Se identificaron agrupaciones de provincias donde ambos indicadores aumentan, y agrupaciones en las que ambos disminuyen.

Esta variabilidad se relacionó con la tasa de paro provincial. La mayor tasa de paro masculino aparece en las agrupaciones provinciales con un mayor incremento tanto de las llamadas como de las órdenes de protección. Además, estos fueron también los únicos clúster donde hubo víctimas mortales durante la pandemia.

Las conclusiones señalan que el confinamiento y las restricciones sociales relacionadas con el control de la pandemia pudieron cambiar el comportamiento de búsqueda de ayuda de las mujeres expuestas a la violencia de género.

De hecho, las diferencias observadas entre momentos con y sin influencia de la pandemia sugiere que hubo regiones donde existieron barreras físicas de acceso a los servicios presenciales de ayuda a la violencia de género durante el tiempo de confinamiento, lo que indica la necesidad de reforzar los servicios no presenciales de ayuda.

La variabilidad encontrada y su asociación con factores contextuales, tales como el desempleo masculino, deben tenerse en cuenta para dar una respuesta adecuada a la violencia de género en situaciones de crisis como la vivida con la COVID-19 en España, según recomiendan las autoras.

Psiquiatras dicen que un acusado del crimen de Cáseda manifiesta arrepentimiento

0

Psiquiatras que han asistido al acusado Juan Carlos J.J. padre, quien asume la autoría íntegra del triple crimen de Cáseda, han manifestado este jueves, en la cuarta sesión de la vista oral del juicio, que el procesado sí ha mostrado arrepentimiento y que tiene «poco apego a la vida en este momento».

Las expertas han declarado, a preguntas de las partes, que no pueden peritar si el arrepentimiento del acusado, padre de los otros dos inculpados, es sincero pero sí han manifestado que «él nos refirió el arrepentimiento, sí lo verbalizó».

Han descrito que Juan Carlos J.J. padre presenta un «trastorno» que es «posterior a los hechos» ocurridos en Cáseda el 18 de septiembre de 2018. «Hay sintomatología ansiosa con nerviosismo, alteración de sueño y sintomatología depresiva, ideas negativas, tristeza…, que son reactivos, no son previos a los hechos», han expuesto, para precisar que en prisión le han puesto tratamiento psicofarmacológico. «Tiene poco apego a la vida en este momento», han afirmado.

Las médicos, además, han indicado que en el momento del crimen el hombre «tenía capacidad volitiva», «era capaz de tomar las decisiones». «Su juicio y capacidad de elaboración de pensamiento abstracto estaban conservadas», han detallado.

HUELLAS Y AND

Por otro lado, expertas del laboratorio Nasertic han señalado este jueves en el juicio que en la escopeta que se utilizó en el crimen de Cáseda, en el gatillo y en tirador, no se han podido identificar los restos de AND porque «la capacidad genética» era poca y «no se puede decir a quién» corresponde.

Las dos expertas han intervenido también en la cuarta sesión de la vista oral del juicio que se sigue en el Palacio de Justicia de Pamplona por el triple crimen ocurrido en Cáseda y han comentado que en el guardamanos de la escopeta sí identificaron dos perfiles de dos individuos, de los que se identificó solo a uno.

Uno de los agentes de la policía científica de la Policía Foral que también ha declarado ha explicado, en concreto, que en la escopeta hay «perfil mezcla de al menos dos personas, de Emilio y de otra persona» que no se ha identificado. Ha manifestado que «no todas las personas dejamos los mismos restos» y que ello puede deberse a «sudoración y aminoácidos».

En cuanto a los restos en el bastón encontrado en el lugar de los hechos, ha detallado que «en la punta se ve perfil genético coincidente con Fermín -fallecido-, la sustancia rojiza en mitad del bastón es también coincidente con Fermín y en el mango hay de dos personas, Fermín y otra persona sin identificar».

Por otro lado, un agente de la Policía Foral ha explicado, a preguntas de las partes, que llevaron a la hija y hermana de los acusados a declarar al cuartel de la Guardia Civil el día que ocurrieron los hechos y que descubrió que la mujer no se había desplazado ese día en taxi, tal y como ella había dicho, desde Muniáin de la Solana a Cáseda.

Según ha dicho, «cuando descubrí que no era cierto, se lo expuse a ella». «Llamé a todos los taxistas de la zona y ninguno había hecho ese trayecto», ha explicado, para señalar que ella «se quedó callada y me confesó que había sido una persona conocida»; que no había dicho su nombre porque esa persona «tenía mucho miedo», por lo que se le ofreció acogerse al programa de protección de testigos.

Igualdad convertirá en permanente el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado este jueves que su departamento trabaja para llevar a las Cortes «cuanto antes» una iniciativa que permita «institucionalizar» y convertir en «permanente» el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Durante su intervención en el Senado, ante la comisión que realiza un seguimiento del Pacto, la ministra ha recordado que este acuerdo se alcanzó en 2017 con un caducidad de cinco años, un plazo que, ahora, la ministra quiere convertir en permanente para mantener lo que considera «el único gran consenso de Estado del que dispone el país».

Montero ha advertido que esta medida no consiste solo en poner negro sobre blanco este acuerdo, sino también en «ampliar el abanico de las violencias que se ejercen contra las mujeres», mantener el «cumplimiento con los estándares internacionales» e, incluso, en «recuperar» aquellas cuestiones en las que inicialmente no hubo avenencias en el Pacto.

«Introduzcamos novedades, modernicemos el Pacto y adaptémoslo a la actualidad de las violencias que sufren las mujeres y a los cambios en esas violencias en el último año», ha declarado la titular de Igualdad ante la comisión.

UNA ESTRATEGIA PARA PRINCIPIOS DE 2022

Esta institucionalización, ha anunciado también Montero, irá acompañada por la puesta en marcha de una Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas (2022-2025). Esta iniciativa, ha explicado, tiene como objetivo «fortalecer el Pacto de Estado» y «ampliar la respuesta holística e interdisciplinar frente a todas las formas de violencias machistas». Esta Estrategia, ha apuntado, será licitada el próximo mes a través de procedimiento abierto, de forma que su elaboración, ha indicado, concluya en el primer trimestre de 2022.

«Quiero que tengan por seguro que no vengo a esta Cámara a hacer un brindis al sol, este Gobierno se compromete férreamente con estas propuestas», ha declarado la ministra de Igualad.

Como ejemplo de su compromiso, Montero ha recordado la reunión de urgencia que su departamento convocó el viernes 21 de mayo, del propio Pacto en donde se consensuó, según ha explicado, la elaboración de un Plan de Revisión y Modernización de las actuaciones contra la violencia de género en tres fases: diagnóstico; análisis de mejoras y de diseño; y elaboración del programa de mejoras.

También ha destacado la inversión que su departamento en la lucha contra las violencias machistas. Tal y como ha explicado, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, se destinarán 268 millones de euros para la lucha contra esta lacra, de los cuales, 100 son para transferencias directas a las comunidades autónomas y 80 para la Administración General del Estado.

VOX SIN RESPUESTA POR «RESPETO A LAS VÍCTIMAS»

Además, ha recordado, se han incrementado 20 millones las partidas para los ayuntamientos, pasando de 20 a 40 millones para las entidades locales. «Nunca se había dedicado tanto presupuesto a luchar contra las violencias machistas», ha reconocido Montero.

La portavoz de Vox en esta comisión, Yolanda Merelo, ha criticado que el Gobierno comience a hacer evaluación de las medidas de protección a las víctimas «tres años después» de la aprobación del Pacto y «17 años después» de la Ley contra esta lacra, además del «despilfarro» y «gasto» que, a su juicio, se está realizando en asociaciones.

Para Merelo, las medidas existencias contra la violencia de género «fallan» porque «no se basan en la verdad», sino en «datos manipulados» y en la «guerra de sexos». La ministra no ha decidido no responder a esta intervención de la diputada de Vox, «por respeto a las víctimas».

Sí se ha referido, en respuesta a las críticas que algunos grupos han dedicado a la intervención de Merelo, a «no normalizar el discurso de la extrema derecha» en esta materia porque, ha apuntado, «tiene consecuencias directas en la vida de muchas mujeres» que, tras escucharlo, piensan que lo que les pasa «es por su culpa» o «no es violencia».

MENSAJE A LOS QUE PACTAN CON LA EXTREMA DERECHA

En este sentido, ha señalado que su equipo y ella misma han recibido críticas por aparecer en lugares donde se producen testimonios de mujeres en los que otras puedan reconocer la violencia que sufren, en referencia a sus intervenciones en la televisión sobre el caso de Rocío Carrasco, y ha indicado que seguirán allí.

Montero se ha dirigido, además, al PP para señalar que en esa normalización del negacionismo tienen responsabilidad quienes tienen «pactos» con la ultraderecha.

A pesar de poner en valor la intervención «de calidad» y «precisión» de la senadora ‘popular’, Ana Isabel Alós, Montero ha indicado que las dudas que ha mostrado sobre las políticas del Gobierno se deben a estos pactos con Vox y a las medidas que, junto a ellos, y que, a su juicio, van en contra de los derechos de las mujeres.

En su discurso, Alós, ha reconocido «avances» en la puesta en marcha de medidas del Pacto, pero ha señalado también que estas son «insuficientes». La senadora ha resumido algunas de las peticiones más solicitadas por CCAA y organizaciones que el Senado ha estado escuchando en las últimas semanas, como la formación de los actores judiciales y más efectivos, una mayor flexibilidad en el uso de los fondos que llegan a los ayuntamientos; o más inversión en las herramientas de protección que usan los cuerpos de seguridad para las víctimas, entre otros.

Del mismo modo, ha rechazado las acusaciones de Montero sobre la ayuda de su partido a normalizar el discurso negacionista. A su juicio, no se lucha contra la violencia de genero «no contestando» a Vox, como ha decidido Montero en esta sesión, sino leyendo la evolución de las cifras sobre esta lacra de los últimos años en los que, ha recordado, también ha gobernado el PP.

PREOCUPACIÓN POR LAS COMPETENCIAS

Por su parte, los portavoces de Geroa Bai y PNV, Joseba Martínez y María Dolores Etxano, respectivamente, han advertido a la ministra que las competencias en materia de política social las tienen las competencias y, aunque han reconocido que es necesario evaluar las actuaciones ante la violencia de género, sí han pedido a Montero que dé «una vuelta» al tema competencias.

«No es nuestra voluntad vulnerar ninguna competencia», ha contestado la ministra, quien ha explicado que su departamento está en la labor de «coordinar» y «echar una mano». Es por eso que ha llamado a estas formaciones a «comunicarse» con el Ministerio, tanto si creen que este se equivoca en esta materia o que la redacción puede impedir algún tipo de acuerdo o trabajo en la materia.

Desde Teruel Existe, su portavoz Beatriz Martín, ha recordado a la titular de Igualdad la necesidad de que las medidas que pone en marcha su departamento lleguen también a la España vaciada y a la mujer rural.

La pandemia provoca una mayor aceptación en el uso de la IA y nuevas apps

0

Los ciudadanos europeos han experimentado una mayor aceptación de la tecnología como consecuencia directa de la pandemia, según se desprende del informe ‘Tech Insights’, elaborado por el Center for the Governance of Change de IE University.

Así, el estudio señala que, un año después de la irrupción del COVID-19, los ciudadanos se muestran más dispuestos a renunciar a cierta privacidad y a aceptar la utilización de inteligencia artificial (IA), especialmente en el ámbito político, como evidencia el hecho de que uno de cada dos europeos se muestre a favor de sustituir a los diputados por robots.

El informe, que basa en una encuesta realizada en once países (ocho de la UE, Reino Unido, Estados Unidos y China) en enero de este año a 2.769 personas, analiza las opiniones de la ciudadanía sobre el modo en que la tecnología afecta a la vida en materia de automatización, democracia e influencia de las grandes empresas tecnológicas.

La investigación reveló que el 51% de los europeos y el 31% de los británicos son partidarios de sustituir a los diputados por algoritmos de IA; una gran mayoría de los europeos (72%) y británicos (64%) desearía utilizar el teléfono para votar en las elecciones; y un tercio de los europeos preferiría que un algoritmo de IA decidiera el importe de su prestación social o le autorizara el visado para trabajar en el extranjero a que lo hiciera un funcionario ‘humano’.

Además, más de un tercio de los europeos y casi un cuarto de los británicos preferiría recibir un paquete de un robot que de una persona; mientras que el 42% de los europeos y el 40% de los británicos muestran su apoyo al uso de tecnología facial para verificar la identidad de los ciudadanos.

Frente a las grandes empresas tecnológicas, el informe señala cierta desconfianza entre la población, que se manifiesta a favor de endurecer la regulación de su actividad. Así, más del 65% de los europeos y el 69% de los británicos son partidarios de gravar a las tecnológicas con un impuesto especial.

Con respecto al año pasado, hay más europeos (42%) y británicos (40%) que consideran que los Gobiernos deberían limitar el tamaño del grupo de los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) o, al menos, obligarles a segregar negocios; mientras que los británicos se oponen de forma a que Facebook se convierta en un gigante de la mensajería privada y unifique sus aplicaciones, entre otras conclusiones.

«Este año se observa una opinión significativamente más negativa de las grandes empresas tecnológicas y su función en la sociedad. Nunca antes tantos europeos se habían mostrado a favor de limitar o segregar sus actividades y de gravarlas con más impuestos», afirma Oscar Jonsson, director académico de Center for the Governance of Change de IE University.

«En paralelo, a raíz de la pandemia dependemos más de los productos que suministran y de la digitalización en general, lo que pone de relieve la dualidad de la demanda de artículos digitales, pero también un malestar creciente ante la escasa regulación del ámbito en el que operan», concluye.

Lenovo encabezó el mercado de PC en la Península con el 28% de la cuota de mercado

0

Lenovo lideró el mercado de ordenadores personales en la Península Iberíca durante el primer trimestre de 2021 (el último de su año fiscal) con un 28% de cuota de mercado, según ha explicado su director general para Iberia, Alberto Ruano.

Ruano ha señalado este jueves que la compañía se ha visto perjudicada por la falta de abastecimiento de producto y que eso ha afectado algo a las ventas, una situación generalizada en el sector tecnológico por la denominada crisis de los semiconductores.

La compañía fue la líder del mercado en Portugal, mientras que en España fue segunda con un 28,3%, aunque se situó en cabeza en el segmento comercial (enfocado a todo lo que no son particulares) con más de un tercio del mercado gracias, en especial, al impulso desde el sector educativo, según Ruano.

El directivo ha definido el año fiscal como «el mejor año de la historia de la compañía».

Asimismo además ha señalado que la compañía prevé inaugurar una fábrica en Hungría con la que podrán aumentar su capacidad de producción y ha elogiado la cadena de suministros de la compañía.

No obstante, también ha reconocido que el suministro plantea retos «importantes y complicados» por la demanda de componentes por otras industrias.

RESULTADOS DEL GRUPO

Lenovo disparó un 77% su beneficio en el año fiscal 2021 (entre abril 2020 y marzo de 2021) hasta los 1.178 millones de dolares (966 millones de euros al cambio)

Asimismo, la empresa facturó 60.700 millones dólares (49.783 millones de euros), lo que supone un crecimiento interanual del negocio de un 20%.

El área de dispositivos ha sido la que más ingresos ha generado con 54.000 millones de dólares (44.289 millones de euros), un crecimiento interanual del 25% respecto al año anterior.

No obstante, el área que más creció fue la de software y servicios, casi un 40%, el doble que el resto del grupo, hasta percibir ingresos de 4.900 millones de dólares (4.019 millones de euros), gracias al auge de productos como los servicios en la nube.

Estos servicios fueron agrupados en una organización dedicada el pasado 1 de abril para reforzar su cartera y aumentar las tasas de adhesión que registra el grupo en este segmento.

En el último trimestre del ejercicio fiscal (entre enero y marzo), los beneficios netos se dispararon, en comparación con el mismo periodo del año anterior, un 512% hasta los 260 millones de dólares, mientras que los ingresos crecieron un 48% hasta los 15.600 milones de dólares.

Asimismo, todas las regiones geográficas registraron crecimientos de doble dígito en ingresos con Europa creciendo al 238% de forma interanual.

Estos son los destinos nacionales más elegidos entre los viajeros para este verano

0

El sector del turismo comienza a reactivarse con motivo de la llegada del verano y el fin de las restricciones de movilidad. En base a ello, de la mano de la agencia de viajes online Buscounchollo.com os descubrimos cuáles son los destinos nacionales más reservados entre los viajeros españoles para hacer una escapada este verano.

Y es que desde que terminó el Estado de Alarma el porcentaje de reservas de viajes nacionales ha aumentado más de un 55% respecto al mismo periodo de 2019, siendo julio y agosto los meses en los que se registran las cifras más altas. Esta tendencia por los viajes nacionales – que este verano vivirán una fuerte recuperación – se ve reflejada también en el aumento del gasto medio por viajero, llegando este año a más de 160 € en el precio por reserva. Esta cantidad promedia se debe a que la mayoría de las reservas son para salida inmediata y corta estancia, no para vacacional de verano.

Si hacemos caso a las reservas en buscaunchollo.com en el último mes, los destinos más populares de este verano serán:

1. Lloret de Mar. Se sitúa en el pódium con un aumento de más del 150% en relación con 2020. A 75 km de la capital, ofrece una gran cantidad de playas, así como actividades de ocio y deporte para hacer con familia, amigos o pareja.

2. Rota. Esta villa gaditana no deja a nadie indiferente. Limitando con Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María y con acceso desde Sevilla y la capital, sus calles son un reflejo de la cultura de Cádiz.

3. Roquetas de Mar. El tercer puesto lo ocupa la localidad almeriense. Recorrer su casco histórico es una de las actividades esenciales que no pueden faltar en caso de visitar la ciudad. Sus callejuelas son laberintos repletos de bares donde se puede disfrutar de la gastronomía típica de la zona.

4. Aguadulce. También en Almería, Aguadulce fue declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España. A menos de 10 kilómetros de Roquetas de Mar y Almería capital, destaca por la enseñanza de deportes acuáticos y otras actividades de temática más cultural.

5. Mojácar. Sus rampas de piedra, las fachadas blancas y adornadas de flores, además del contraste entre playa y montaña hacen de Mojácar una opción indispensable para visitar. Además, entre sus atractivos cercanos se encuentra el Cabo de Gata.

6. L’Ampolla. No solo destacan sus playas de agua cristalina, sino que, también, este municipio en la Costa Brava dispone de varias rutas de senderismo, lo que le convierte en un municipio con una gran personalidad y encanto.

7. Salou. A pesar de ser conocido por la gran cantidad de oferta gastronómica y de ocio con la que cuenta, Salou también tiene cerca lugares como PortAventura, lo que hace que sea una de las opciones más elegidas también por las familias.

8. Tossa de Mar. Siguiendo con la Costa Brava, acudir a Tossa de Mar significará transportarse en el tiempo y sentirse parte de la localidad. En la visita, no debe faltar el recinto amurallado de época medieval o la estatua de Ava Gardner construida en 1998.

9. Platja d’Aro. Por último, en Platja d’Aro se podrá disfrutar de rincones, así como playas y calas donde poder practicar deportes náuticos o pasar una agradable jornada rodeados de la naturaleza que envuelve al municipio.

Casado exige un Pleno en el Congreso para que Sánchez informe de los indultos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido la convocatoria de un Pleno monográfico en el Congreso la próxima semana para que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, informe del «autoindulto» a los líderes del ‘procés’ con el que, a su juicio, busca «seguir» en el Palacio de la Moncloa. Dicho esto, ha subrayado que su partido no permitirá «este atropello» a la Constitución, la Justicia y la Nación.

En su escrito, el Grupo Popular solicita la comparecencia urgente del presidente del Gobierno «en la semana que comprende los días 31 de mayo a 4 de junio, para que explique su intención de conceder cualquier forma de indulto a los condenados en la sentencia 459/2019, de 14 de octubre».

En esa petición, que firman sus 88 diputados, el PP reclama la celebración de ese Pleno monográfico «cualquiera de los días» citados y que el único punto del orden del día sea esa comparecencia sobre indultos. Los ‘populares’ han recordado que son el único partido de la oposición que puede registrar este tipo de iniciativas de forma individual, al contar con más de la quinta parte de los parlamentarios de la Cámara.

La próxima semana no está prevista ninguna sesión plenaria y el PP quiere forzar este debate sobre indultos con este escrito que deberá calificar la Junta de Portavoces, órgano que se reúne habitualmente cada martes para fijar el orden del día de la siguiente semana. Se prevé que los socialistas y sus socios rechazarán la solicitud de los ‘populares’.

CASADO: UN «AUTOINDULTO» PARA «SEGUIR EN EL PODER»

El PP ha realizado esta petición un día después de que el Tribunal Supremo se haya pronunciado en contra de la concesión de cualquier forma de indulto -total o parcial- a los doce condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y de desobediencia, al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública que justificarían la concesión de la medida de gracia.

El líder del primer partido de la oposición ha recalcado que el alto tribunal considera que es «inaceptable» conceder esos indultos «ante una actitud antidemocrática», al tiempo que «pulveriza la convivencia».

Por eso, Casado ha exigido un debate en el Parlamento sobre esos indultos. «Solicitamos un Pleno en el Congreso para que Sánchez informe del ‘autoindulto’ secesionista para seguir en el poder», ha señalado.

El PP, que no se plantea movilizaciones en la calle como Vox, ya ha anunciado que recurrirá al Supremo si esos indultos se conceden y está preparando también una ofensiva parlamentaria e institucional con la presentación de mociones en los ayuntamientos de toda España para que el PSOE se retrate.

«No permitiremos este atropello a la Constitución, la Justicia y la Nación», ha asegurado el presidente de los ‘populares’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Este miércoles, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Casado ya avisó a Sánchez de que el pago de los indultos será su «finiquito y el epitafio del Partido Socialista constitucional». «Usted es presidente de España gracias a los que quieren acabar con España. Y eso es ya todo lo que es usted», le espetó.

Tras destacar que los condenados por el ‘procés’ no se han arrepentido, el presidente del PP advirtió a Pedro Sánchez que cumplir la ley «no es venganza», que defender la unidad nacional «no es revancha» y que dar un golpe a la legalidad «no es un valor constitucional».

Cáritas avisa de que «solo el 16%» de las familias que atiende reciben el IMV

0

Cáritas ha avisado, cuando se cumple un año de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), de que «solo un 16%» de las familias a las que acompaña reciben esta prestación, y ha remitido a todos los grupos parlamentarios una propuesta de enmiendas para mejorar la ayuda y que llegue a toda la gente que lo necesita.

Así lo reclama de cara al próximo 1 de junio, cuando se cumplirá un año de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 20/2020 de 29 de mayo.

Según los datos del Observatorio de la Realidad social de Cáritas, a fecha del mes de febrero de 2021, 258.000 personas acompañadas por Cáritas viven en hogares que no cuentan con ningún ingreso económico y 825.000 personas están en situación de pobreza severa.

Si bien, la labor social de la Iglesia indica que casi la mitad (el 48%) de las familias atendidas por Cáritas no han recibido suficiente información como para tramitar el Ingreso Mínimo Vital, lo que implica que «hay pocas solicitudes».

Si se suman las denegaciones y los casos que aún están esperando respuesta, solo el 16% de las familias acompañadas por Cáritas son perceptoras del IMV en mayo de 2021, según precisa la organización.

Por ello, esta semana, Cáritas ha remitido a todos los grupos y a los ministerios implicados una nueva propuesta de enmiendas, ajustada a los cambios que se han ido produciendo en la normativa, en el marco del proceso de mejora del citado Real Decreto, que está teniendo lugar ahora en el Congreso y cuyo período de enmiendas se cierra en los próximos días.

Entre los cambios que propone Cáritas, destaca, con relación a la cobertura, que «debe incorporar a las personas que están actualmente excluidas del IMV, como son los jóvenes entre 18 y 22 (salvo excepciones) y las personas en situación administrativa irregular o familias con algún miembro en esta situación, además de reducir la extensión de las unidades de convivencia a la familia nuclear».

Con relación a las condiciones de acceso, recomienda simplificar la tramitación y facilitar que las personas puedan hacerlo con asesoramiento y de manera presencial; suprimir las inadmisiones a trámite, reduciendo los tiempos a 3 meses; motivar las denegaciones, e incorporar la asistencia jurídica gratuita para las reclamaciones previas.

Además, Cáritas avisa de que el IMV es «claramente insuficiente» en su cuantía y pide a las comunidades autónomas que mantengan sus rentas mínimas, haciéndolas complementarias con el IMV.

Cuéntame’: los motivos por los que no habría Temporada 23

0

Cuéntame, la serie más longeva de la televisión en España, podría acercarse a su final muy próximamente. La mítica serie de RTVE se está enfrentando a un gran número de inconvenientes y hay muchos que los interpretan como la señal inequívoca de que la ficción más conocida de la tele ya no grabaría una Temporada 23.

Y es que la serie que narra la vida de la familia Alcántara no vive los mismos momentos de buena salud y euforia de antaño. Sus cifras de audiencia han bajado considerablemente, algunos de sus actores más reconocidos han dicho adiós para siempre a sus personajes.

SERÍA EL FIN A UNA HISTORIA MUY LONGEVA

En España hay series que han marcado época, pero ninguna como Cuéntame. La ficción de RTVE ha aguantado en parrilla año tras año hasta superar la barrera de los 400 capítulos, y todo ello a pesar de los numerosos obstáculos que se ha encontrado durante este tiempo.

Este año, en su vigésimo cumpleaños, los guionistas optaron con adaptar el guion para situar la trama argumental en la actualidad (cuando realmente tocaban los años 92-93). A pesar de este intento por aprovechar la realidad de la pandemia como elemento de atracción, los datos de audiencia van cada vez peor y en RTVE ya solo piensan en cómo poner el punto y final a la ficción. A continuación te explicamos los motivos.

MUCHA CARNAZA EN LA COMPETENCIA

No lo tiene nada fácil Cuéntame para luchar contra titanes de la competencia que brindan carnaza fresca al espectador, como La isla de las tentaciones o Supervivientes. Este año, además, se le ha unido en la pelea La cocinera de Castamar.

La Temporada 21 arrancó con un 13,3% de cuota de pantalla, pero fue cayendo hasta obtener en mayo un pobre 8,2%. Después de esto se plantea bastante complicado que la serie remonte y llegue a tener una Temporada 23. Adelantar su emisión a las 22:10 horas tampoco le ha venido bien porque incluye en la competencia directa a El hormiguero.

HABRÁ TEMPORADA 22 DE CUÉNTAME, PERO SIN ANTONIO ALCÁNTARA Y OTROS

A pesar de todas estas dificultades ya se ha confirmado que habrá Temporada 22 de Cuéntame, pero cada año hay más complicaciones y no se sabe ya si realmente podrán llegar a una Temporada 23. Grandes palos como la pérdida de grandes actores de la serie pueden acabar lastrando su futuro en los próximos tiempos.

Entre los que se han ido de la serie están Ricardo Gómez, que interpretaba a Carlos -Carlitos- Alcántara, hijo pequeño de la familia, o a María Galiana (Doña Herminia), que con el último salto temporal ha fallecido por la edad. Personajes míticos que no volverán a salir… y los que quedan por anunciar su adiós. También Antonio Alcántara, alma máter de la serie, murió en la ficción en la última temporada emitida. Por eso dudamos mucho de que haya una Temporada 23.

EL CASO DE ANA DUATO E IMANOL ARIAS

No es moco de pavo el problema que tienen con la justicia tanto Ana Duato como Imanol Arias, los principales protagonistas de la ficción de RTVE. Por su presunto fraude fiscal piden para ellos 32 y 27 años de cárcel respectivamente, y eso ya no habría salto temporal que lo aguantase.

La marcha del padre y la madre de la familia Alcántara, lógicamente, sería casi poner el punto y final a la misma. Esto acabaría con las esperanzas de todos aquellos que mantienen las esperanzas de que haya una Temporada 23. Ya que se ha muerto Antonio en la serie, que Merche falte sería un drama.

AL MENOS LE QUEDA INTERNET A CUÉNTAME

Realmente, y aunque la audiencia en televisión baje más, los datos en la plataforma de contenido online a la carta de RTVE suben. Esto es una consecuencia en el cambio en la manera de consumo del contenido audiovisual por parte de los televidentes.

Cuéntame es la típica serie para ver cuando ya no sabes que ver, así que este puede ser uno de los motivos que nos acercan a creer que sí que habrá una Temporada 23, como se ha venido anunciando en foros no oficiales.

Cuéntame Podría No Llegar A La Temporada 23

CUÉNTAME, AÚN ASÍ, TIENE MÁS VIDAS QUE UN GATO

Pero si algo nos ha demostrado Cuéntame a lo largo de estas veinte temporadas es su capacidad de resiliencia. Hasta ahora siempre se han repuesto de los duros golpes, así que ¿por qué no iba a ocurrir en esta ocasión?

A priori RTVE tiene la intención de rodar una Temporada 22 y otra 23, pero siempre puede ocurrir alguna debacle -como un hundimiento de la audiencia- que acabe con las ilusiones de los fans de los Alcántara, la familia más famosa de España.

¿CUMPLIRÁ CUÉNTAME DOS DÉCADAS MÁS O SOLO LLEGARÁ A LA TEMPORADA 23?

Si bien auguramos posible que Cuéntame emita su Temporada 23, lo que es totalmente imposible es que aguantase otros veinte años en antena. Al menos con esta filosofía. Antonio y Merche, grandes pilares de la serie, no estarían.

Por ahora TVE confirmó en 2020 la renovación de la serie por dos temporadas más, es decir, como se está emitiendo la temporada 21, podría acabar en la 22, salvo nueva renovación que si bien se ha rumoreado no se ha confirmado aún.

Adif amplia sus pérdidas un 26% hasta abril por la pandemia

0

Adif y su filial de alta velocidad contabilizaron unas pérdidas de 224 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un aumento del 26% respecto a los ‘números rojos’ de 177 millones que se registraron en el mismo periodo del año pasado, como consecuencia de las restricciones a la movilidad.

El gestor ferroviario ingresó 284 millones en este periodo, un 17% menos, debido a la caída de los ingresos procedentes de los cánones ferroviarios, que son las tasas que cobra a los operadores, en este caso Renfe, que redujo a una media del 50% sus tráficos.

No obstante, Adif ya ha constatado una recuperación de la actividad, toda vez que los ingresos por cánones se dispararon un 85% en abril, a medida que se van levantando las restricciones a la movilidad y los españoles han ido cogiendo cada vez más trenes para sus viajes.

Los servicios que contabilizaron mayores incrementos en la recaudación por cánones en abril fueron los de Media Distancia y Largo Recorrido, con un 92,9% y un 206%, respectivamente. Por su parte, en el caso de Cercanías la subida fue de un 50,31%.

Destaca especialmente el eje Madrid-Barcelona-Frontera francesa, con un aumento en su recaudación del 307%, seguido del eje Madrid-Levante, con un 191%, y del Madrid-Valladolid-León-Zamora, con un 175%.

Además, en mayo se produjo un hecho histórico para el sector ferroviario del país, con el estreno de Ouigo, el primer competidor de Renfe, que ya opera 5 servicios diarios entre Madrid y Barcelona, con tarifas más bajas de lo habitual que permitirán impulsar el transporte en tren.

Por ello, a la recuperación que el tráfico ferroviario ya está experimentando desde el fin del estado de alarma el pasado 9 de mayo se suma el potencial impacto positivo que tenga la llegada de la competencia en una mayor recaudación para Adif de los cánones que cobra a los operadores.

EBITDA NEGATIVO

En el plano operativo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Adif y Adif AV fue negativo en estos primeros cuatro meses del año, de 46,6 millones de euros, frente al resultado positivo de 2,85 millones del año pasado.

En lo que se refiere a Adif, gestor de las vías convencionales, su importe neto de la cifra de negocio alcanzó los 184,75 millones de euros hasta abril, con un descenso del 4%, y su Ebitda mejoró, al pasar el resultado negativo de 38,74 a 33,14 millones de euros.

Por su parte, las cuentas cuatrimestrales de Adif Alta Velocidad recogen un importe neto de la cifra de negocio de 98,91 millones de euros, con un retroceso del 34% respecto al mismo período de 2020, y un Ebitda negativo en 13,45 millones de euros, frente a la cifra positiva de 41,59 millones de euros del año pasado.

CALIDAD DE 7,76 SOBRE 10

El consejo de administración de la compañía ha aprobado recientemente las cuentas anuales de 2020, que reflejan unos ingresos de 550 millones, un 17,4% menos, un Ebitda negativo de 185 millones y unas pérdidas netas de 193 millones, todo a causa de la pandemia.

En el ámbito del medio ambiente, Adif redujo un 32,3% su huella de carbono respecto a 2019 y un 24,05% su consumo de agua en el mismo período. En orientación al cliente, el último estudio apunta a una calidad percibida de 7,76 sobre 10, con una caída del 59% en las reclamaciones.

Soermar pide que se financien con fondos europeos las inversiones en I+D+i de los astilleros privados

0

La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (Soermar) ha pedido durante su junta general de accionistas que se apoyen con fondos europeos las demandas de I+D+i de los astilleros privados.

«Destinar fondos europeos para las demandas de I+D+i de los astilleros privados es esencial para formar un tejido industrial sólido, ya que no solo beneficiará a estos, sino también a toda la industria auxiliar que rodea a la construcción naval», ha recordado Eva Novoa, directora general de Soermar.

Novoa también ha incidido en los esfuerzos realizados por el sector para conseguir participar en diferentes proyectos europeos relacionados con la innovación, así como los acuerdos marco de colaboración firmados con distintos clústeres y asociaciones, según ha explicado en una nota de prensa.

Entre estos acuerdos han destacado el trabajo para que la Comisión Europea aprobase el proyecto Seabat, que fue presentado por Soermar en representación de los astilleros medianos y pequeños en el marco de un gran consorcio integrado, entre otros, por grandes astilleros como Damen y Fincantieri.

Además también han anunciado que se está trabajando para constituir tres consorcios con los que abordar, dentro del nuevo programa Horizonte Europa (2021-2027), proyectos a nivel europeo que se centran en soluciones avanzadas de ahorro energético y la utilización de baterías de gran capacidad para su aplicación al transporte marítimo ‘verde’.

Novoa, además, ha afirmado en que «es el momento de que el sector unido afronte los retos de una industrialización basada en la digitalización y la transformación energética con la utilización industrial del hidrógeno verde y otros combustibles no contaminantes». También ha querido incidir en que el sector «está preparado», que ha abierto canales de comunicación sólidos, tiene un plan estratégico de I+D+i con horizonte 2030 alineado con el Plan España Puede y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por último, el director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Galo Gutierrez, también participante en el acto, ha informado que el Real Decreto que gestiona la subvención para los proyectos innovadores de buques, ahora relacionados con la eficiencia energética y a los nuevos elementos de propulsión, está en las últimas etapas del proceso de ejecución y proximamente se enviará al Consejo de Ministros.

«En este Real Decreto se ha pretendido simplificar el funcionamiento administrativo y abrir los beneficiarios a la industria auxiliar», ha aclarado González.

No es Sano denuncia el «abandono» de la inversión pública en vacunas

0

La campaña No es Sano ha revelado la «enorme inversión» de los Gobiernos de todo el mundo en las vacunas contra la COVID-19 y ha denunciado el «abandono de esa inversión en manos de las compañías farmacéuticas».

Así consta en el informe ‘La vacuna: un bien público global para afrontar una pandemia’, presentado este jueves, que analiza en detalle las principales vacunas que existen a nivel global, su origen, la financiación pública que tiene su desarrollo, aspectos relativos a la propiedad intelectual, los acuerdos de compra y sus diferentes precios.

Según se recoge en el documento, desde que comenzó la pandemia la inversión pública y filantrópica solo en investigación y desarrollo de las vacunas (sin tener en cuenta las aportaciones para otros asuntos, como el aumento de la capacidad de producción y de distribución de las dosis) suma casi 5.000 millones de euros. La mayor parte de esa inversión pública, más de un 98 por ciento, procede de los Gobiernos y está liderada por Estados Unidos y Alemania. Entre las compañías que más dinero público han recibido se encuentran Moderna, Janssen, CureVac y la alianza Pfizer/BioNTech. Juntas acaparan más de la mitad de esa financiación pública.

Sin embargo, los estudios que han dado lugar a estas vacunas comenzaron mucho antes de la pandemia y también gracias al dinero público. El informe pone como ejemplo las investigaciones de ARN mensajero (empleadas por las exitosas Pfizer, Moderna y CureVac) que llevan en marcha cuatro décadas; o el caso de AstraZeneca, que fue una de las más rápidas en desarrollarse gracias a los ensayos clínicos con otro coronavirus que ya se habían realizado previamente en la Universidad de Oxford.

«A pesar de que, en los inicios de la pandemia, muchos Gobiernos insistieron en que las vacunas debían considerarse bienes públicos globales y de las grandes inversiones de dinero público que han realizado, ni los Estados ni las agencias financiadoras han hecho valer este esfuerzo», lamenta No es Sano.

En este sentido, denuncian que los contratos de financiación «no incluyen condiciones que garanticen aspectos tan relevantes como que las vacunas producto de esa inversión pública tengan un precio justo o que esté asegurado el acceso completo a los datos». «Al contrario, todo ese conocimiento ha terminado en manos de las compañías que tienen licencias exclusivas e imponen la confidencialidad sobre todo tipo de acuerdos de producción y distribución alcanzado con Gobiernos y organismos internacionales. A esto hay que añadir que, a pesar de estar en mitad de una pandemia, definen los precios de las vacunas según las reglas del mercado», detallan.

«UN REPARTO DESIGUAL»

El informe calcula que más de 8.870 millones de dosis se han comprometido en compras avanzadas a nivel global, unos 7.750 millones a través de acuerdos bilaterales y 1.120 millones a través del Mecanismo COVAX. Del total, el 53 por ciento, más de 4.700 millones, han sido reservadas por los países ricos; mientras, los países de rentas medias y bajas solo tienen aseguradas apenas un 17 por ciento del total. Al mismo tiempo, países como Reino Unido o Canadá podrían llegar a vacunar más de tres veces y casi cuatro veces a toda su población, respectivamente.

No es Sano apunta que las farmacéuticas calcularon una producción de 9.500 millones para 2021 y hasta ahora solo han distribuido algo más de 1.680 millones. «Las compañías propietarias de las patentes y los conocimientos técnicos han mantenido el control de la producción y se niegan a compartir el conocimiento. Prueba de ello es su rechazo a C-TAP, un mecanismo impulsado por la OMS para compartir voluntariamente los datos y la propiedad intelectual con otras empresas», critican.

«En cambio, han alcanzado acuerdos bilaterales con compañías socias para la producción completa de las dosis o, en otros muchos casos, cediendo parcialmente sus conocimientos y subcontratando solo algunas etapas, como la producción de la sustancia activa o el llenado y terminado de viales», insisten.

El informe esgrime al respecto que «existe una potencial capacidad de producción en Asia, América Latina y África que está siendo desaprovechada». «Países como Bangladesh o Vietnam podrían sumarse y otros que ya están produciendo podrían tener una capacidad mucho mayor, como Argentina, India o Estados Unidos y también en Europa. Los acuerdos que han tenido lugar hasta ahora han demostrado que las compañías socias necesitan unos seis meses para ponerse a punto y comenzar la producción», esgrimen.

Entre otras medidas, el informe recomienda a los Gobiernos, farmacéuticas y centros de investigación se sumen a C-TAP. Asimismo, pide a los Estados que apoyen la iniciativa promovida por India y Sudáfrica para suspender temporalmente las patentes y otros derechos de propiedad intelectual, así como realizar los procesos de transferencia de tecnología y de ‘know how’ necesarios para incrementar producción, capacidades y distribución. «Ambas propuestas acelerarían el intercambio de conocimientos, el desarrollo y la producción, no solo de vacunas, sino de todas las tecnologías necesarias para la lucha contra la COVID-19», concluyen.