Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3928

Isabel Coixet: «El coronavirus ha sido para el cine una puñalada más en una industria frágil»

0

La cineasta Isabel Coixet ha considerado este viernes que el coronavirus ha sido para el cine «una puñalada más en una industria frágil» debido al impacto que ha tenido sobre el sector. Acerca de la pandemia, ha señalado que no es un tema que le inspire, puesto que quiere olvidarlo, y descarta utilizarlo en principio para futuros trabajos audiovisuales.

Así lo ha aseverado la realizadora en una rueda de prensa previa a la gala inaugural de la XVIII edición del Festival de Cine de Alicante, que arrancará este sábado a las 19.00 horas en el Auditorio ADDA y en el que la directora de cine recibirá el premio de honor.

Coixet ha asegurado que aprecia «las ganas» de la gente de volver a los eventos «que proyectan luz sobre las películas», al tiempo que subraya que la celebración de certámenes como el Festival de Cine de Alicante de Alicante supone una oportunidad para un público que no ha podido acercarse a una sala de cine durante un año.

«Tras un año difícil, estas iniciativas son perfectas para un reencuentro del público con las salas y con el cine», ha recalcado la directora sobre el evento que arranca este fin de semana. Igualmente, esta tarde se proyectará su última película ‘Nieva en Benidorm’ en Kinépolis a las 18.00 horas.

La directora y guionista, preguntada por la «fórmula» para lograr que la gente vuelva al cine tras la pandemia, ha aludido a la «falta de curiosidad y cultura» de las familias para acudir al cine debido a que «millones de adolescentes no ha pisado una sala.

«Creo que el asunto está en el origen, en fomentar la curiosidad, los jóvenes no van al cine pero es que ya había cierta desgana por parte de los padres porque no hay cultura ni curiosidad para fomentar el ir al cine», sostiene.

Coixet ha confesado tener «una conexión muy especial» con Alicante gracias al rodaje de su película ‘Nieva en Benidorm’, «uno de los más bonitos» de su vida, ha afirmado. «Gracias al Festival, gente que por la pandemia no tuvo la oportunidad de ver esta y otras películas la podrán ver», ha valorado.

«El Festival de Alicante es un lugar al que no podía fallar, pues eran muchos años intentando venir y siempre por algo al final no venía. Recibir un premio como este me hace pensar en el paso de los años, a veces pienso que no son necesarios, pero si lo son. Los premios y festivales como el de Alicante nos ayudan a reconectar con el público y ver la reacción de la gente ante tu trabajo», incide. Isabel Coixet se ha mostrado «satisfecha» de recibir el Premio Lucentum, el cual homenajea la trayectoria de directores españoles.

Por su parte, el director del Festival de Cine, Vicente Seva, ha indicado que «no hay trayectoria como la de Isabel Coixet, la directora más laureada en nuestro país, la mujer con más premios Goya y Premio Nacional de Cinematografía».

«Es todo un referente por su gran trabajo y su estilo particular y único. Estamos muy orgullosos de que haya podido venir a compartir con nosotros la mayoría de edad del Festival y recibir este premio», ha comentado Seva.

Por último, la vicepresidenta y delegada del área de Cultura de la Diputación de Alicante, Julia Parra, ha remarcado la amplia y significativa trayectoria de Isabel Coixet y le ha agradecido su presencia, que considera «un gran apoyo para este festival que, año a año, va ganando peso en el panorama nacional e internacional gracias al trabajo de los organizadores, con Vicente Seva a la cabeza, y a la implicación del sector.

También se ha comprometido a seguir respaldando esta iniciativa «con la queremos mostrar nuestro más firme respaldo al cine tras un año de intermedio que ha causado grandes estragos en todo el sector cultural, pero empezamos a tomar aliento y a ver poco a poco la luz».

PROGRAMA

Este sábado arranca la edición número 18 del Festival de Cine de Alicante, que se celebrará del 29 de mayo al 5 de junio, con más de un centenar de trabajos, entre cortometrajes, largometrajes y películas invitadas, que se proyectarán a partir del domingo en las diferentes secciones y sedes del certamen.

El pistoletazo de salida, tendrá lugar en la gala inaugural, presentada por el actor Luis Larrodera, el 29 a las 19.00 horas en el Auditorio de la Diputación de Alicante y se podrá seguir en streaming en la web de À Punt.

El Auditorio recibirá a las actrices Inma Cuesta y Kiti Mánver, quienes recibirán los Premios Ciudad de Alicante y de Honor del certamen, respectivamente, junto a la directora Isabel Coixet, galardonada con el Premio Lucentum.

La gala inaugural del Festival de Cine de Alicante presentará, además, a los jurados que componen las secciones a concurso del certamen, entre los que se encuentra el jurado oficial presidido este año por la directora alicantina galardonada con un Goya, Pilar Pérez Solano, así como todas las cintas que se proyectarán a lo largo de la próxima semana en el marco del certamen. El grupo Mailers se subirá al escenario para inundar de música una gala rebosante de cine y talento.

Las melodías continúan el domingo a las 11.00 horas con un concierto de Bandas Sonoras a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante en el ADDA dedicado a la figura del cineasta Luis García Berlanga.

Dentro del Año Berlanga, con motivo de los 100 años de su nacimiento, también se ha organizado un ciclo de cine en el que se proyectarán ‘Bienvenido, Míster Marshall’, ‘Plácido’, ‘La escopeta nacional’ y ‘La vaquilla’.

Ese mismo día se proyectarán los cortometrajes de animación a concurso, un total de 12 trabajos, mientras que el lunes será el turno de la primera parte de los cortometrajes del Mediterráneo a concurso y los cortos internacionales a concurso. Los 18 cortometrajes españoles a concurso se podrán ver durante tres jornadas.

Además, los trabajos a concurso continúan con la sección LGTBI, con 13 títulos, mientras que los cortometrajes de Alicante Cinema, serán 15.

Tráfico pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia de motocicletas

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) intensifica este fin de semana la vigilancia en las carreteras más frecuentadas por motoristas con el fin de controlar el cumplimiento de las normas más importantes que afectan a la conducción de motocicletas.

Así lo ha dado a conocer este viernes el departamento que dirige Pere Navarro, que ha detallado que el objetivo de esta campaña especial es intentar reducir los accidentes mortales de este tipo de vehículos ya que en los 18 fines de semana que llevamos de año han fallecido 51 motoristas. Para ello, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil divulgarán la importancia que tiene el respeto de las normas y comprobarán que éstas se cumplen.

Tráfico tiene previsto en 2021 la realización de tres campañas específicas para motocicletas. La primera de ellas tendrá lugar este fin de semana (29 y 30 de mayo) y las otras dos el 24-25 de julio y el 4-5 de septiembre.

PELIGROSIDAD DE LOS FINES DE SEMANA

En este contexto, ha recordado que en 2019 –año de referencia– se produjeron 36.143 accidentes con víctimas en los que se vieron implicadas motos o ciclomotores y en los que fallecieron 466 usuarios (conductores o acompañantes). Esta cifra, la más alta desde el año 2010, supuso el 27% del total de fallecidos en ese año y un incremento del 11% con respecto a 2018.

Además, ha añadido que el aumento de víctimas mortales se produjo mayoritariamente en vías interurbanas. Las cifras anuales muestran que, aunque en ellas se produjeron el 22% de los accidentes de moto, el 68% de los fallecidos eran usuarios de este tipo de vehículos.

En este tipo de vías, la accidentalidad y la mortalidad no fueron uniformes sino que se concentraron especialmente en los fines de semana en los que ocurrieron casi un 50% del total de accidentes y un 55% de los accidentes mortales.

En 2019, la cifra de motoristas fallecidos en fin de semana aumentó un 20%, frente al incremento del 10% el resto de días. Además, los accidentes que suceden en fin de semana son más graves ya que por cada 100 ciclomotores y motocicletas implicados en accidente fallecen 5 personas, frente a las 3 que lo hacen de lunes a viernes.

Dentro del periodo temporal considerado fin de semana (desde las 15.00 horas del viernes a las 24.00 horas del domingo), el domingo por la mañana, de 7.00 a 14.00, es el momento tanto con mayor número de accidentes (21%), como con mayor número de motoristas fallecidos (36 de 176, el 20%).

PERFIL DE LOS ACCIDENTES

El 85% de los accidentes mortales ocurrieron en carreteras convencionales, razón por la cual este tipo de vías necesitan de una especial vigilancia de conductas inapropiadas por parte de este tipo de usuarios, según ha explicado la DGT.

Más de la mitad de los accidentes (57%) son salidas de vía o caídas, es decir, accidentes en los que no hay colisión con otro vehículo. Además, si tenemos en cuenta el trazado de la vía en el lugar del accidente, el 86% de los que resultaron mortales se produjeron fuera de una intersección y el 53% de éstos en tramos de curva.

En cuanto al tipo de vehículo implicado en accidentes, la gran mayoría (71%) son motocicletas de gran cilindrada, 500 cc o más y el 55% de las implicadas en accidentes mortales tiene 10 o más años de antigüedad.

En cuanto al perfil de los conductores, la práctica totalidad (el 98% de los accidentes mortales) son hombres, principalmente entre los 35 y los 44 años. Un 63% de los implicados en accidentes mortales tiene permiso clase A y, más de la mitad de ellos con 20 años o más de antigüedad.

Finalmente, en relación a los comportamientos inadecuados de los conductores, las cifras reflejan que el 95% de los implicados en accidentes llevaban el casco en el momento del mismo y, con las pruebas de las que se disponen, 1 de cada 4 conductores fallecidos habían consumido alcohol o drogas antes de sufrir el accidente.

Madrid homenajea a Sabatini con actividades culturales hasta enero

0

Una variada programación cultural en la capital rendirá homenaje a Franceso Sabatini, arquitecto e ingeniero real al servicio de Carlos III y Carlos IV entre los años 1760 y 1797 y autor de obras tan emblemáticas como la Puerta de Alcalá, la reforma del Palacio Real, la Casa de Aduanas, el Palacio de Godoy y la Puerta del Real Jardín Botánico.

Este año se cumple el tricentenario del nacimiento en Palermo de este arquitecto que vivió 40 años en Madrid. Otra de sus obras, la iglesia de san Francisco el Grande, ha acogido la presentación del programa de actividades, a la que han asistido el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada de Cultura, Andrea Levy.

Todas las actividades son de carácter gratuito y tendrán en total un aforo de 77.000 plazas, susceptibles de ampliación en función de la posible modificación de la normativa sanitaria frente a la pandemia. Los ciudadanos podrán encontrar información sobre el arquitecto, su obra, toda la programación e inscripciones en la web https://sabatini2021.com/.

El regidor ha puesto en valor que Sabatini es «uno de los grandes arquitectos de la ciudad de Madrid, siendo socio del mejor alcalde de Madrid, que ha sido Carlos III». Por su parte, Levy ha destacado que este programa «multisensorial» permitirá «aproximar a los madrileños el legado de Sabatini».

Una selección de recorridos guiados por los espacios vinculados a la figura y obra del arquitecto será una de las acciones. Los itinerarios profundizan, desde diferentes perspectivas, en el conocimiento de las obras proyectadas por él. Estas visitas, ‘Sabatini en Madrid’, ‘Sabatini en la corte de Carlos III’ y ‘Sabatini y el Madrid Ilustrado’ se desarrollan desde el pasado mes de marzo y forman parte del programa Pasea Madrid.

Por otra parte, los itinerarios teatralizados, desarrollados en el Real Jardín Botánico, ofrecerán al espectador una experiencia que aúna la creación artística, la investigación y el rigor histórico. La obra de teatro, escrita expresamente para el tricentenario, reproduce un encuentro ficticio entre la hija de Sabatini y un antiguo ayudante en el Real Jardín Botánico, lo que sirve de excusa para ir desgranando la figura del gran ingeniero y arquitecto siciliano, así como la profunda huella que dejó en la ciudad.

También se recordará a Sabatini con música. ‘El compás de Sabatini’ es el título del ciclo de cerca de 20 conciertos que acercarán al oyente el repertorio español del siglo XVIII, con énfasis en los compositores que, al igual que el arquitecto, estuvieron al servicio de la corte española como Luigi Boccherini, Gaetano Brunetti, Sebastián Durón, José de Torres o Domenico Scarlatti, entre otros muchos.

El programa incluye interpretaciones cuyas primeras grabaciones mundiales han sido realizadas recientemente por los músicos participantes, recuperación de partituras casi inéditas e, incluso, un estreno absoluto de género sinfónico. Además, el público podrá descubrir no solo qué sonaba en ese momento, sino también cómo sonaba, con instrumentos y criterios interpretativos de época, aunque desde el siglo XXI.

Los conciertos se celebrarán en algunos de los edificios emblemáticos del arquitecto en Madrid como el actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palacio Real, Real Jardín Botánico y Real Basílica de San Francisco El Grande, apostando por artistas residentes en nuestro país con una amplia trayectoria internacional e incluyendo varios premios nacionales de música. Todos serán grabados y subidos al canal de YouTube del Ayuntamiento de Madrid.

SABATINI PARA LOS NIÑOS

Además, todos los jueves, desde el 21 de octubre al 9 de diciembre, la programación del Año Sabatini ofrecerá la posibilidad de acercarse a la figura y obra del arquitecto, desde su formación en Italia y sus trabajos en Nápoles a los motivos de su llegada a Madrid y su papel como arquitecto de la corte española, a través de un ciclo de conferencias que tendrá lugar en la Sala Jorge García Berlanga de CentroCentro.

La programación incorpora, bajo la denominación de Mini Sabatini, una propuesta de actividades destinada específicamente a público familiar: conciertos lúdicos, itinerarios interactivos y teatralizados y talleres didácticos permitirán a niños y jóvenes, acompañados de sus familiares, disfrutar del patrimonio cultural madrileño con los cinco sentidos.

El Año Sabatini culminará con una gran exposición que albergará el Fernán Gómez desde noviembre a enero y que abordará Madrid desde una triple perspectiva: la ciudad que se encontró Sabatini, la que imaginó y la que finalmente legó.

La urbe se construirá para el visitante de la muestra a través de una selección de piezas históricas de extraordinaria calidad, entre las que se cuentan los mejores planos y dibujos del arquitecto procedentes de las principales colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Asimismo, se reconstruirá Madrid con un novedoso planteamiento gráfico que permitirá a los visitantes disfrutar del patrimonio arquitectónico y de las reconstrucciones urbanas con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Investigadores descubren una nueva vía para la comprensión de los trastornos de la ansiedad

0

Un trabajo internacional liderado desde la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Collège de France en París (Francia), describe por primera vez la implicación de la homeoproteína OTX2 en la regulación del comportamiento nervioso en ratones adultos, lo que ha permitido descubrir una nueva vía para la comprensión de los trastornos de la ansiedad.

Los resultados, que han sido publicados en ‘Molecular Psychiatry’, demuestran que la proteína OTX2, producida en la región cerebral de los plexos coroides, se internaliza preferencialmente en una población de neuronas de la corteza prefrontal y regula el comportamiento de los ratones.

El estudio abre así la puerta a nuevas aproximaciones para conocer mejor el fenómeno de la ansiedad y cómo está regulada en individuos adultos a través de vías hasta ahora desconocidas.

«Sin embargo, para entender correctamente este fenómeno, son necesarios estudios posteriores que nos ayuden a caracterizarlo de una forma más precisa», subraya el doctor Javier Gilabert Juan, profesor de Histología y Neurociencias de la UAM

Los resultados se lograron mediante estudios en ratones mutantes para OTX2, que fueron sometidos a diferentes pruebas comportamentales con el objetivo de determinar su respuesta al ambiente. Junto con estos ensayos de comportamiento, los investigadores realizaron estudios histológicos y genéticos en diferentes áreas del cerebro.

«Finalmente conseguimos revertir el comportamiento de los ratones mutantes valiéndonos de la sobreexpresión en los plexos coroides de OTX2 a través de un adenovirus modificado», explica el Gilabert Juan, quien codirigió el trabajo junto a la doctora Clementine Vicent del Collège de France (París), y lidera en la UAM un grupo de investigación centrado en la plasticidad neuronal asociada a trastornos psiquiátricos.

Hasta ahora se conocía la implicación de la proteína OTX2 en la regulación de procesos de aprendizaje durante el desarrollo. Además, estudios recientes habían demostrado el papel de esta proteína durante el desarrollo postnatal en la modulación de comportamientos alterados en el adulto.

Sin embargo, hasta la fecha no se había podido conocer la implicación de esta proteína en la aparición de un comportamiento similar a la ansiedad en ratones adultos. «Este descubrimiento, aunque supone un paso importante en el conocimiento de la regulación cerebral de las capacidades superiores, debe ser también evaluado en mamíferos con cerebros más complejos antes de poder inferir implicaciones en humanos», enfatiza Gilabert Juan.

«Actualmente la salud mental se ha visto mucho más afectada por los sucesos que estamos viviendo desde hace más de un año, con lo que esta cifra de afectados podría verse muy aumentada durante los próximos años. Estos datos indican la imperiosa necesidad de conocer mejor este tipo de enfermedades para desarrollar tratamientos eficaces contra sus síntomas», concluye.

Producen las medidas más precisas de la composición y el crecimiento del Universo

0

Nuevos resultados del Dark Energy Survey (DES) usan la muestra más grande de galaxias en un octavo del cielo para producir las medidas más precisas de la composición y el crecimiento del Universo.

DES toma imágenes del cielo nocturno usando la Cámara de Energía Oscura de 570 megapíxeles en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) en Chile.

En el transcurso de seis años, de 2013 a 2019, DES utilizó el 30% del tiempo en el Telescopio Blanco y examinó 5.000 grados cuadrados, casi un octavo de todo el cielo, en 758 noches de observación, catalogando cientos de millones de objetos.

Los resultados se basan en datos de los primeros tres años (226 millones de galaxias observadas durante 345 noches) para crear los mapas más grandes y precisos hasta ahora de la distribución de galaxias en el Universo en épocas relativamente recientes. Los datos de DES se procesaron en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, según un comunicado del NOIRLab de la NSF (National Science Foundation), que opera el telescopio Blanco.

Dado que DES estudió las galaxias cercanas, así como los miles de millones de años luz de distancia, sus mapas brindan tanto una instantánea de la estructura actual a gran escala del Universo como una vista de cómo esa estructura ha evolucionado durante los últimos 7 mil millones de años.

La materia ordinaria constituye solo alrededor del 5% del Universo. La energía oscura, que los cosmólogos plantean como hipótesis impulsa la expansión acelerada del Universo al contrarrestar la fuerza de la gravedad, representa aproximadamente el 70%. El último 25% es materia oscura, cuya influencia gravitacional une a las galaxias. Tanto la materia oscura como la energía oscura permanecen invisibles. DES busca iluminar su naturaleza mediante el estudio de cómo la competencia entre ellos da forma a la estructura a gran escala del Universo a lo largo del tiempo cósmico.

Para cuantificar la distribución de la materia oscura y el efecto de la energía oscura, DES se basó principalmente en dos fenómenos. Primero, a gran escala, las galaxias no se distribuyen aleatoriamente por el espacio, sino que forman una estructura en forma de red que se debe a la gravedad de la materia oscura. DES midió cómo ha evolucionado esta red cósmica a lo largo de la historia del Universo. La agrupación de galaxias que forma la red cósmica a su vez reveló regiones con una mayor densidad de materia oscura.

En segundo lugar, DES detectó la firma de la materia oscura a través de lentes gravitacionales débiles. A medida que la luz de una galaxia distante viaja a través del espacio, la gravedad de la materia ordinaria y oscura en primer plano puede doblar su camino, como a través de una lente, dando como resultado una imagen distorsionada de la galaxia vista desde la Tierra. Al estudiar cómo las formas aparentes de las galaxias distantes se alinean entre sí y con las posiciones de las galaxias cercanas a lo largo de la línea de visión, los científicos del DES pudieron inferir la aglomeración de la materia oscura en el Universo.

Para probar el modelo actual del Universo de los cosmólogos, los científicos del DES compararon sus resultados con las mediciones del observatorio orbital Planck de la Agencia Espacial Europea. Planck usó la luz conocida como fondo cósmico de microondas para mirar hacia el Universo temprano, solo 400.000 años después del Big Bang. Los datos de Planck dan una visión precisa del Universo hace 13.000 millones de años, y el modelo cosmológico estándar predice cómo debería evolucionar la materia oscura hasta el presente.

Combinado con resultados anteriores, DES proporciona la prueba más poderosa del mejor modelo actual del Universo hasta la fecha, y los resultados son consistentes con las predicciones del modelo estándar de cosmología. Sin embargo, quedan indicios de DES y de varios estudios de galaxias anteriores de que el Universo de hoy es un pequeño porcentaje menos aglomerado de lo previsto.

Se eligieron diez regiones del cielo como «campos profundos» que la Cámara de Energía Oscura tomó imágenes repetidamente a lo largo del estudio. Apilar esas imágenes permitió a los científicos vislumbrar galaxias más distantes. Luego, el equipo utilizó la información del corrimiento al rojo de los campos profundos para calibrar el resto de la región de la encuesta. Este y otros avances en las mediciones y el modelado, junto con un aumento de tres veces en los datos en comparación con el primer año, permitieron al equipo precisar la densidad y aglomeración del Universo con una precisión sin precedentes.

DES concluyó sus observaciones del cielo nocturno en 2019. Con la experiencia obtenida al analizar la primera mitad de los datos, el equipo ahora está preparado para manejar el conjunto de datos completo. Se espera que el análisis DES final pinte una imagen aún más precisa de la materia oscura y la energía oscura en el Universo.

La colaboración DES consta de más de 400 científicos de 25 instituciones en siete países.

Euskadi registra otros 358 contagios y reduce la tasa de incidencia sólo 1,6 puntos

0

Euskadi ha registrado 358 nuevos contagios de coronavirus este pasado jueves, lo que supone cinco menos que el día anterior y sitúa la incidencia acumulada en 209,25 casos en 14 días por 100.000 habitantes, 1,6 puntos menos que el miércoles. En los hospitales vascos, han descendido a 103 las personas que permanecen en las UCI, pero han aumentado los nuevos ingresos en planta a 41.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la última jornada se han realizado 7.903 PCR y test de antígenos, con 171 positivos en Vizcaya, 138 en Guipúzcoa y 45 en Álava. A ellos se suman cuatro casos con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

Con estos 358 nuevos contagios, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas sube una décima respecto al día anterior, al pasar del 4,4% al 4,5%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Euskadi continúa su tendencia descendente, pero a menor ritmo, y se coloca en 209,25, lo que supone 1,59 puntos menos que el miércoles.

Vizcaya es el territorio con una tasa más elevada pero también el único que la reduce en esta jornada, con 230,19 casos (6,5 puntos menos). Por contra, Guipúzcoa aumenta su tasa a 207,09 (3,7 puntos más) y Álava suma su segunda jornada con incremento en este indicador al registrar una tasa de 126,28 (3,9 puntos más).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,83 para el conjunto de Euskadi (era de 0,81 la jornada previa). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en el 0,98 (era de 0,99 el miércoles), con cifras que se mantienen por encima del 1 en Álava y Guipúzcoa.

Entre los 358 nuevos positivos este jueves, 171 corresponden a Vizcaya, aunque este territorio reduce sus datos respecto al día anterior con un descenso de 23 casos. Bilbao concentra 45 positivos, mientras que Santurtzi registra 14, Barakaldo y Getxo doce y Portugalete diez.

Guipúzcoa suma 138 positivos en la última jornada, que suponen 21 más que el miércoles. De ellos, 29 se dan en San Sebastián, 16 en Errenteria y diez en Irún.

Álava, por su parte, registra 45 contagios detectados, uno menos que el día anterior, y, de ellos, 38 corresponden a Vitoria. Los casos de personas con residencia fuera de Euskadi, un total de cuatro, son dos menos que el miércoles.

Con los datos de este jueves, las localidades vizcaínas de Sopela, Trapagaran y Zalla y las guipuzcoanas de Azkoitia y Tolosa se mantienen como las únicas cinco poblaciones de más de 5.000 habitantes que presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (141 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (103) y de los menores de 18 años (87). Los mayores de 65 años contabilizan 27 casos, de los que nueve superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (286,75) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 42,85).

EN UCI

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 41 personas con covid durante la última jornada, cinco más que un día antes. Sin embargo, la cifra total de hospitalizados en planta baja a 174, ocho menos que el miércoles y 52 menos que una semana antes.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales vascos hay 103 camas de críticos ocupadas por pacientes con coronavirus, cuatro menos que el día anterior y 27 menos que la semana pasada.

WWF celebra el aumento de la población lincera

0

La ONG WWF ha celebrado el aumento «récord» de la población de lince ibérico en España pero avisa de que la especie no estará «fuera de peligro» hasta que sus números se multipliquen por tres y lleguen a 3.000 o 3.500 ejemplares en 2040, para lo que consideran necesario acabar con el furtivismo, los atropellos y reconectar las diferentes colonias.

Para el experto en la conservación del lince de la ONG, Ramón Pérez de Ayala, los buenos datos del censo de 2020 publicados este viernes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, son «absolutamente esperanzadores y positivos» y suponen un «hito histórico».

La población ha superado los 1.000 ejemplares ya que se ha «multiplicado por diez en apenas 20 años», desde los 94 en 2002 a los 1.111 en 2020. Si bien, alerta de que aunque los números totales son «importantes», destaca que aún es más relevante el número de hembras reproductoras, que marcan la viabilidad de la especie.

Ellas han pasado de 27 a 239 ejemplares. «El censo del lince del año 2020 es un hito histórico (…)», celebra Pérez de Ayala que, recuerda que se partía de cien individuos «nada más».

En este éxito, considera que ha sido fundamental el trabajo de «muchísimas» instituciones, administraciones oenegés, empresas privadas del sector cinegético y muchos propietarios privados que han participado.

No obstante, avisa de que queda aún mucho trabajo por hacer ya que la especie no estará fuera de peligro hasta multiplicar la población actual y que al menos 750 de los ejemplares sean hembras reproductoras y subraya que es clave conseguir la transferencia de individuos de unas poblaciones a otras para evitar problemas de endogamia.

«Tenemos otros problemas añadidos, además, como la mortalidad, que hay que seguir trabajando en ella y el furtivismo, si no reducimos estas causas de mortalidad», ha expuesto.

Para el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, elogia el «gran éxito para la conservación en España y en el mundo».

«Pocas especies son capaces de escapar de una situación tan crítica como ha estado el lince ibérico. Este gran avance responde a un trabajo continuo y conjunto de más de 20 administraciones y organizaciones, además de muchos particulares, y donde WWF ha trabajado sin descanso en los últimos 20 años con un papel muy destacado», ha valorado.

Por último, ha incidido en que para multiplicar por tres en 2040 el número de linces en la naturaleza es necesario seguir trabajando «intensamente» para erradicar amenazas como los atropellos y perseguir legalmente las muertes por disparos, lazos o cepos, que suponen todavía una «pérdida irreparable de linces cada año».

La ONG ha trabajado en los últimos 25 años en la recuperación de la especie y actuó in extremis en los últimos núcleos de población. A finales de los años 90 comenzó a trabajar directamente sobre el terreno a través de acuerdos de custodia con las fincas cinegéticas donde sobrevivían los últimos linces en Sierra Morena, Montes de Toledo y Doñana.

Al mismo tiempo, dio la voz de alarma en España y en Europa sobre la dramática situación del lince ibérico, participó en el censo nacional del año 2002 y durante años ha realizado una labor de intermediación continua entre administraciones y creando alianzas entre diferentes sectores.

En la actualidad, la ONG participa como socio en los proyectos LIFE que se han desarrollado, mantiene acuerdos de custodia con 18 fincas y en más de 25.000 hectáreas que albergan unos 12 territorios de hembras con cachorros, y desarrolla trabajos de mejora de hábitat y recuperación de las poblaciones de conejo.

Además, WWF trabaja activamente en la reducción de sus amenazas, desarrolla campañas de sensibilización, participa activamente en el seguimiento científico y está desarrollando nuevas plataformas para mejorar el conocimiento de la especie, como es las webcam de Territorio Lince.

Se cumplen 50 años del lanzamiento de la sonda Mars 3

0

Este 28 de mayo se cumplen 50 años del lanzamiento por la Unión Soviética de la sonda Mars 3, que fue la primera que realizó un aterrizaje suave en el Planeta Rojo, el 2 de diciembre de 1971.

El principal objetivo del orbitador Mars 3 era la obtención de imágenes de la superficie marciana y de las nubes, determinar la temperatura, estudiar la topografía, composición y propiedades físicas de la superficie, así como medir las propiedades de la atmósfera, medir el viento solar y los campos magnéticos marciano e interplanetario. También actuaría como repetidor hacia la Tierra de las señales enviadas por el módulo aterrizador.

La sonda Mars 3 contaba con un módulo orbital y un módulo de descenso acoplado, desarrolladas en el marco del programa Mars de sondas soviéticas para la exploración de Marte. Entre los dos módulos tenían una masa total de 4.650 kilogramos en el momento del lanzamiento incluyendo el combustible. La altura de la nave era de 4,1 metros y llegaba hasta los 5,9 metros de envergadura con los dos paneles solares desplegados, mientras que el diámetro de la base era de dos metros. De la masa total, 3.440 kilogramos pertenecían al orbitador cargado de combustible y 1.210 kg eran del módulo de descenso también con el combustible cargado.

El módulo de descenso entró en la atmósfera marciana a una velocidad de 5,7 kilómetros por segundo. Usando el frenado aerodinámico, los paracaídas y los retrocohetes, la sonda de descenso logró un aterrizaje suave a 45 grados S y 158 O y comenzó sus operaciones. Sin embargo, tras 20 segundos de trabajo los instrumentos se pararon por razones desconocidas, quizás como resultado de la masiva tormenta de polvo que estaba teniendo lugar en el momento del aterrizaje, informa Wikipedia.

Mientras tanto el orbitador había sufrido una pérdida parcial de combustible y no tuvo el suficiente como para colocarse en la órbita planeada de 25 horas. El motor realizó un encendido que quedó truncado y colocó a la mars 3 en una órbita de 12 días y 19 horas de duración, con una inclinación de 48.9 grados.

Los orbitadores Mars 2 (lanzado el 19 de mayo de 1971 y de iguales caractertísticas) y Mars 3 enviaron grandes cantidades de datos a nuestro planeta entre diciembre de 1971 y marzo de 1972, aunque las transmisiones continuaron hasta el mes de agosto. Se anunció que ambas sondas finalizaron sus operaciones el 22 de agosto de 1972, tras completar la sonda Mars 2 un total de 362 órbitas a Marte y un total de 20 órbitas la sonda Mars 3. En total realizaron 60 fotografías.

Las imágenes obtenidas junto con los datos revelaron montañas de 22 kilómetros de altura, la presencia de oxígeno e hidrógeno atómico en la atmósfera superior, temperaturas en la superficie entre los -110°C y los +13 °C, presiones superficiales de entre 5,5 y 6 milibares, concentraciones de vapor de agua 5000 veces inferiores a las de la Tierra. También se detectó que la ionosfera marciana comenzaba entre los 80 y 110 kilómetros de altura y que se hallaban presentes granos de las tormentas de polvo hasta los 7 kilómetros de altura. Los datos permitieron la realización de mapas de relieve de la superficie, así como valiosa información sobre la gravedad y campos magnéticos de Marte.

Los casos activos en centros educativos gallegos bajan a 523

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos en Galicia se mantienen en descenso y se reducen a 523, uno menos que el día anterior, y las aulas inoperativas caen a 21 –tres menos–, mientras que sigue una escuel infantil cerrada –en la localidad coruñesa de San Sadurniño–.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, se señala que la escuela infantil de A Rolada de San Sadurniño sigue cerrada por un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos activos en centros educativos descienden en las de A Coruña (-8) y Vigo (-2), mientras que aumentan en las de Pontevedra (+5), Lugo (+3) y Santiago (+1), y se mantienen en las de Ferrol y Ourense.

A la cabeza en infecciones activas continúa el área de Vigo con 185 –dos menos– y 14 aulas inoperativas –una menos–. Y sigue con el centro con más positivos de toda Galicia; el IES de Mos que acumula 33 infecciones activas –sin cambios– y cuatro aulas cerradas. Por su parte, el IES Rosais 2 de Vigo se mantiene con 11 casos.

Le sigue la de A Coruña con 99 contagios –ocho menos– y tres aulas cerradas –sin cambios–. Destaca el CPR Plurilingüe Hijas de Jesús con 20 casos activos –uno menos–.

A continuación le sigue la de Pontevedra con 65 casos activos –cinco más– y un aula cerrada –dos menos–. Esta clase inoperativa se ubica en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa por cinco positivos.

La de Lugo se coloca con 63 infecciones activas –tres más–, con el CEIP de Celeiro como centro con más casos, ocho –sin cambio–. Y sigue por tercera jornada consecutiva sin aulas inoperativas.

Mientras, la de Santiago concentra 62 contagios –uno más– y tres aulas cerradas –sin cambios–. El centro con más positivos es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, que sigue con cuatro.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos activos siguen las áreas de Ourense y Ferrol. La primera se mantiene con 34 positivos y sin aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Cinco de los positivos corresponden al CPR Plurilingüe San José.

Finalmente el área de Ferrol concentra 15 positivos –sin cambios– distribuidos en una decena de centros y sigue sin aulas inoperativas. Por su parte, mantiene cerrada la escuela infantil A Rolada de San Sadurniño por un positivo.

Puig: Valencia «siempre» recomienda la vacuna que dicta el Ministerio «se esté o no de acuerdo»

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado que la Comunitat Valenciana recomienda Pzifer como segunda dosis para los menores de 60 años a los que se administró AstraZena porque «siempre» sigue las directrices de las autoridades sanitarias, en este caso el Ministerio, «se esté o no de acuerdo».

En ese sentido, en una entrevista a la cadena SER, ha explicado: «Yo no voy a entrar en ese debate porque, tomada la decisión, lo que se recomienda en Pzifer». No obstante, se abre la puerta a que puedan recibir la segunda dosis de AstraZenaca «sabiendo que tiene contraindicaciones muy puntuales». En cualquier caso, ha recalcado que de «lo que se trata es de vacunar, vacunar y vacunar y dar seguridad a la ciudadanía».

Puig ha admitido que se ha generado «una confusión en todo el proceso» y ha puesto el ejemplo de Alemania, que ha cambiado hasta en cinco ocasiones de opinión respecto a la administración de AstraZeneca, mientras que la EMA (Agencia Europea del Medicamento en sus siglas en inglés) «tampoco ha sido del todo clara». «Al final, se toma esta decisión, se puede estar o no de acuerdo, pero es la que tenemos que seguir», ha recalcado.

Por otro lado, ha mostrado su preocupación por el repunte de casos que se está registrando en la Comunitat Valencianana –ayer subió la incidencia acumulada dos puntos y la cifra de contagios se situó en 210– y que ha atribuido a «una relación objetiva» de las medidas y a que se ha abierto la movilidad». «En una tierra de acogida como la nuestra va a tener riesgos porque sabemos que la movilidad genera mayores contagios», ha advertido.

No obstante, se ha mostrado confiado en poder contenerla porque ya se está a «la ofensiva» con la vacunación y porque se mantiene la estrategia de rastreo de los brotes con más de mil rastreadores.

Puig ha atribuido «el éxito» de la situación epidemiológica de la Comunitat, que lleva casi 11 semanas con una incidencia acumulada menor a 50 casos por cada 100.000 habitantes, riesgo bajo, y es la autonomía con mejor tasa, a la «responsabilidad» de la ciudadanía, pero ha advertido: «No hay que confiarse».

REACTIVACIÓN DEL TURISMO

Con todo, ha mostrado su convicción de que si se cumplen los compromisos de envío de dosis se llegará al mes de julio en unas condiciones «óptimas» para la llegada de turistas y la reactivación económica.

De hecho, las perspectivas son «positivas» y las reservas están aumentado mucho en los últimos días: se espera medio millón más de visitantes españoles que el verano pasado y casi cuatro millones de extranjeros.

No obstante, ha señalado que estas previsiones dependerán «mucho» de si en «la percepción semafórica» del Gobierno británico «España está en verde». Al respecto, ha insistido, como le reclamó al embajador británico, en que debe verse a España desde una posición «más regionalizada» porque en estos momentos la Comunitat Valenciana tiene una menor incidencia que el Reino Unido. Y más, ha subrayado, cuando los turistas británicos que «vienen a la Comunitat Valenciana, fundamentalmente a la Costa Blanca, no se mueven por España, se quedan aquí».

LIBERALIZACIÓN DE LAS VACUNAS

Por otra parte, respecto a los escasos avances en la liberalización de las vacunas, –la Comunitat Valenciana ya lo reclamó el 2 de abril– ha insistido en que esta crisis es «global y la respuesta debe ser global» y que «hay que prepararse para futuras pandemias».

Además, ha esgrimido que ha habido «una inversión pública muy importante» que debe tener «un retorno, también en la democratización de la vacuna». «No se trata de expropiar nada, sino de que si tenemos una vacuna y se puede producir en más partes el mundo se llegue a la inmunización del planeta porque es la única solución», ha expuesto.

En ese sentido, ha advertido de que aunque Europa «esté mejor» la pandemia «no está superada». Puig, preguntado por qué no se aborda este debate, ha expuesto que las grandes empresas farmacéuticas tienen «un poder mucho más grande que muchísimos países».

Al respecto, se ha mostrado como un firme defensor del mercado, pero ha matizado que «los beneficios son muy altos y, al igual que está habiendo una redistribución impositiva y fiscal de las grandes corporaciones, se debería poner en la democratización de las patentes».

Un 91% de los pacientes atendidos en unidades de adicciones son fumadores

0

El 80% de los pacientes atendidos por problemas de salud mental y un 91% de los pacientes atendidos en unidades de adicciones son fumadores, según datos de una encuesta realizada recientemente desde SOCIDROGALCOHOL, que entre sus conclusiones señala que la población con comorbilidad psiquiátrica consume más tabaco que la población general.

Con motivo el 31 de mayo del Día Mundial Sin Tabaco, SOCIDROGALCOHOL quiere recordar un año más que la adicción al tabaco sigue siendo un problema de salud pública que resta años y calidad de vida a las personas consumidoras.

En este sentido, recuerdan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha infirmado de que en el mundo mueren al año 8 millones de personas como consecuencia del consumo de tabaco. Unos 780 millones de personas manifiestan abiertamente que quieren dejarlo. Sin embargo, solo un 30% tiene acceso a las herramientas necesarias para hacerlo.

Con la pandemia se ha planteado la necesidad de prohibir fumar también en terrazas. «Esto es una necesidad, no por el momento actual solamente, sino porque es una forma de proteger la salud de los trabajadores de la hostelería, por ejemplo, y de proteger a los menores», argumenta Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol.

A su juicio, los espacios sin humo deberían extenderse, según recomendaciones de la OMS, a los propios hogares o incluso a los vehículos particulares. De hecho, en algunos países de Europa ya se ha legislado para prohibir fumar en los coches con menores de edad a bordo. «Todo esto implica un cambio de normas sociales y también implica la necesidad de desmontar mitos extendidos desde la industria tabacalera», señalan.

Por otro lado, el tratamiento de la adicción al tabaco debe estar garantizado, en línea a los derechos humanos fundamentales. Las personas con trastorno por uso de tabaco son atendidas principalmente en atención primaria, aunque un porcentaje también se atienden en la red de drogas o en salud mental por la presencia y coexistencia con los trastornos mentales.

Las personas que presentan comorbilidad psiquiátrica, es decir, presencia de un trastorno mental junto con una adicción, tienen mayores tasas de consumo de tabaco que la población general. Presentan también mayor gravedad psicopatológica y psicosocial, mayores tasas de recaídas, menor adherencia al tratamiento y mayor complejidad en el consumo, además de un mayor riesgo de suicidio y peores condiciones de salud física.

«Es importante que se desarrollen programas de tratamiento para esta población de alta vulnerabilidad que presentan consumos complejos por sus características psiquiátricas», reivindica el presidente de la sociedad.

Por otro lado, recuerda que el tratamiento farmacológico, ahora financiado por la seguridad social es un paso importante y relevante para la mejora de la atención de los pacientes, sin embargo, es importante no dejar de lado la multidisciplinariedad de los comportamientos adictivos.

«En la adicción al tabaco, como en cualquier otra adicción, es importante el trabajo psicológico para trabajar el origen de la adicción, el cambio de hábitos, el deseo de consumo, el craving (popularmente conocido como ‘el mono’), etc.», argumenta Pascual.

«Cualquier adicción debe ser tratada de forma integral y atendiendo a las necesidades y características individuales de las personas, por eso vemos imprescindible que dentro del consumo de tabaco se ponga un especial énfasis en atender correctamente a las personas que presentan un trastorno mental», concluye.

La comisión ‘Kitchen’ recibirá la próxima semana a Cospedal y su marido

0

La comisión del Congreso que investiga la llamada ‘operación Kitchen’ recibirá la próxima semana a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y a su marido Ignacio López del Hierro, así como a los primeros responsables políticos del Ministerio del Interior del Gobierno Rajoy de la primera legislatura, concretamente a quienes fueron director de la Policía, Ignacio Cosidó, y secretario de Estado, Francisco Martínez.

Ya que la próxima semana no está previsto celebrar Pleno del Congreso, la comisión ha decidido dar un acelerón a las comparecencias y ha convocado reuniones tanto el martes como el miércoles, en sesiones de mañana y tarde. La previsión es finalizar los interrogatorios acordados la semana siguiente, concretamente el 10 de junio, con el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Esta recta final de comparecencias la abrirá el próximo martes, por la mañana Ignacio Cosidó, que este jueves fue señalado por el comisario jubilado José Manuel Villarejo como el alto cargo que le encargó la llamada ‘operación Kitchen’. Según explicó en la comisión, fue Cosidó quien le encargó que captara al chófer de Luis Bárcenas para espiar al extesorero del PP y recuperar documentación comprometida para el PP.

Villarejo también confirmó que una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones fue al secretario de Estado de Seguridad en el primer Gobierno del PP, Francisco Martínez, que ya confesó ante el juez instructor su participación en el operativo, y que comparecerá en la comisión justo después de Cosidó.

CONFESOR DE FERNÁNDEZ DÍAZ

Para el martes por la tarde se ha citado al sacerdote y ex policía Silverio Nieto. El que fuera confesor de Fernández Díaz tenía que haber acudido al Congreso el pasado 6 de mayo, pero excusó su presencia al tener que confinarse por un contacto estrecho con un enfermo de Covid-19.

En su declaración como testigo en la Audiencia Nacional, Nieto se desvinculó de la trama, aunque Francisco Martínez le informó vía Whatsapp de que había depositado ante notario los mensajes que se cruzó con el ministro sobre la ‘Kitchen’. Las comparecencias del martes las cerrará Jorge Sanchís Bordetas, que fue jefe de Gabinete de Martínez.

La comisión retomará los interrogatorios el miércoles con el marido de María Dolores de Cospedal como protagonista y, después desfilará José Antonio Nieto, que fue secretario de Estado de Seguridad con Juan Ignacio Zoido, el sucesor de Jorge Fernández Díaz como ministro.

La comparecencia de Cospedal, primera dirigente del PP que tendrá que rendir cuentas ante este órgano, se ha fijado para la tarde del miércoles. Su voz ya se escuchó este jueves en la comisión, a instancias del PSOE que, para el interrogatorio a Villarejo, recurrió a una grabación en la que se le oía hablando la también exministra de Defensa y con su marido.

MENSAJES ENTRE VILLAREJO Y RAJOY

El comisario jubilado reconoció que conoce a ambos, aunque trató de relativizar la importancia de dicha relación, y respondió con un «no» al ser preguntado si la ex secretaria general del PP le encargó algún trabajo. Sí admitió que Andrés Gómez Gordo, el policía que fue jefe de seguridad de Cospedal en su etapa en Castilla-La Mancha, fue la persona que «preparó la cita» con Sergio Ríos para su captación.

Pero, además, Villarejo apuntó al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, con quien se mensajeaba con un teléfono debido al interés que tenía de sustraer los documentos de Bárcenas sobre el PP y también «altas instituciones del Estado».

Según el listado de comparecientes acordado por la comisión, una vez se sustancien los interrogatorios de la semana que viene, ya sólo quedará citar a Fernández Díaz y a Rajoy, cuya comparecencia se prevé para el 10 de junio, aunque aún no se les ha cursado citación.

En principio, el expresidente del PP será el último compareciente, aunque la comisión tiene facultad para abrir una nueva ronda de interrogatorios si lo juzga conveniente. Tras las comparecencias será el momento de redactar las conclusiones para cerrar la comisión antes del verano.

Ferraz justifica por responsabilidad y «valentía» los posibles indultos

0

Los principales dirigentes de la Ejecutiva Federal del PSOE han salido a defender este viernes la responsabilidad que tiene su partido de «sanar heridas», ser «valientes» y trabajar por «el bien común por encima del bien propio» para resolver el conflicto catalán, ante el rechazo que ha generado en algunos sectores del partido la posibilidad de que el Gobierno conceda el indulto a los condenados por el procés.

En concreto, ‘barones’ como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y el de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, o los históricos socialistas Felipe González y Alfonso Guerra, han alertado del daño que puede suponer tanto para el país como para el partido la concesión de esos indultos, que además el Tribunal Supremo ya ha rechazado en su informe.

Ante estas críticas, los principales dirigentes del PSOE tratan de rebajar la tensión interna y hacer pedagogía para explicar una postura que, aunque defienden como necesaria, admiten que es «difícil» y que puede generar «desgaste», según señalan fuentes gubernamentales.

En este sentido, tanto Moncloa como Ferraz justifican el giro que dio el presidente Pedro Sánchez el martes al abrir la puerta a los indultos, y aseguran que es el camino correcto para solucionar el «conflicto» catalán y reconstruir los «puentes» que se destruyeron, recuerdan, durante el Gobierno del PP de Mariano Rajoy.

«ESPAÑA NECESITA SANAR HERIDAS»

«España necesita sanar heridas. Necesita estabilidad, confianza y diálogo. Y ese es el compromiso del Gobierno y el Partido Socialista Obrero Español», ha asegurado la vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, en un mensaje en Twitter.

En la misma línea, el secretario de Coordinación Territorial y Relaciones Gobierno-PSOE, Santos Cerdán, ha afirmado que «si el PSOE ha cumplido 142 años es por su valentía histórica a la hora de tomar decisiones en beneficio del interés general, también en Cataluña». «Pensar en el bien común por encima del bien propio es nuestra seña de identidad», ha respondido.

Por su parte, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha asegurado que «para alcanzar sueños que parecen imposibles se requiere determinación, capacidad de asumir riesgos y voluntad de entendimiento». «Nuestro empeño es una Cataluña libre de fracturas: plena confianza y apoyo a Pedro Sánchez. El PSOE ha ganado ya otras batallas, mantengamos la unidad», ha reclamado.

Y el portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, ha defendido que «la fortaleza del Estado también está en la magnanimidad y en la audacia para encontrar vías para el entendimiento y la convivencia». «Hoy más que nunca necesitamos diálogo, valentía y entendimiento para encarar un nuevo futuro. Ahí estuvimos y estaremos siempre los socialistas», ha ahondado.

«Por encima de intereses partidistas, está la responsabilidad de mantener la unidad y cohesión de España. La búsqueda de soluciones a un conflicto enquistado por la derecha debe primar, con actuaciones valientes que consigan la convivencia y el entendimiento. En ello está el PSOE», ha reivindicado la secretaria de Política Social y de Educación y Universidades del PSOE, Mari Luz Martínez Seijo.

LOS INDULTOS, «HERRAMIENTA VALIENTE Y NECESARIA», SEGÚN SILVANA

La secretaria de Movimientos Sociales y Diversidad, Mónica Silvana, ha ido incluso más allá al asegurar, en otro mensaje en Twitter, que «después de tantos años de confrontación», ha llegado «el momento de la política», y que «los indultos son una herramienta valiente y necesaria en este momento».

En la misma línea, el secretario de Cultura y Deportes, Ibán García, ha afirmado que «un movimiento generoso con los políticos catalanes presos reforzaría la posición internacional de España extraordinariamente», porque «mucha propaganda antiespañola se volvería obsoleta de repente». «Me ha tocado gestionar políticamente esa realidad, sé de lo que hablo», ha afirmado.

A su vez, el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, ha defendido que es necesario «buscar la concordia» porque lo contrario, a su juicio, «es buscar la discordia». «Y porque la discordia nunca nos hizo mejores españoles, ni ayudó nunca a construir un futuro en común», ha apostillado.

EL GOBIERNO TAMBIÉN SE DEFIENDE

Desde el Gobierno, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha defendido que el Ejecutivo «tiene que intentar por todos los medios tomar decisiones que ayuden», y ha argumentado que ya no se trata de un «debate jurídico» sino de una cuestión política «que decide» el Ejecutivo.

Y ante las críticas internas, la también secretaria de Igualdad del PSOE ha avisado de que la posición del partido la marcha al Ejecutiva Federal, y que «todo lo demás son opiniones particulares, respetables». «Pero son instrumentos completamente legales», ha defendido en una entrevista en Canal Sur.

También eludió las críticas este jueves la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, e insistió en que ahora es el momento de la política y que hay que «pasar página», durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Tras afirmar que el PSOE es un partido plural, democrático y en el que se respetan todas las posiciones que se puedan trasladar, Montero insistió en que la decisión de conceder los indultos es una «prerrogativa del Consejo de Ministros», al que corresponde velar por el interés general, que es la «concordia, la convivencia y el fortalecimiento de la democracia».

«A un Gobierno siempre le toca esa defensa del interés general, que está por encima de cualquier consideración, como saben los militantes de mi formación», apostilló la también dirigente socialista, tras señalar que es la obligación del Ejecutivo «sustanciar y ponderar que sus decisiones estén presididas por los valores constitucionales».

A este respecto, fuentes gubernamentales aseguran que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asumido que no puede quedarse de brazos cruzados sino que es su responsabilidad trabajar para solucionar un conflicto en Cataluña que además ha heredado, según denuncian.

De este modo, defienden que aunque se trate de una decisión difícil que puede implicar desgaste, es su deber actuar y no hacer dejación de funciones. Además, señalan que cualquier decisión conlleva pros y contras.

Andalucía registra 1.497 casos y tres muertes

0

Andalucía ha registrado este viernes 28 de mayo un total de 1.497 casos de coronavirus, segundo día consecutivo por encima de 1.400 positivos, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado tres muertes, superiores a las dos de la víspera pero inferiores a las siete del viernes pasado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por segundo día seguido tras reducirse en 0,5 el miércoles y en 1,9 el martes. En concreto, la tasa se sitúa en esta jornada en 166,9 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que supone 2,1 puntos más que la víspera y 0,9 puntos por encima de la tasa de hace siete días.

Los 1.497 positivos de este viernes se contabilizan tras los 1.458 del jueves, los 1.264 del miércoles, los 1.011 del martes, los 1.400 del lunes y domingo, los 1.276 del sábado y los 1.380 del viernes anterior. La cifra de este viernes es la más alta desde el viernes 14 de mayo, cuando se registraron 1.602 contagios.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser con diferencia la que contabiliza más positivos, con 495, seguida de Málaga con 219, Granada con 205, Huelva con 154, Jaén con 148, Cádiz con 132 y Córdoba con 100. Almería vuelve a ser la única provincia andaluza con menos del centenar de casos, en concreto en esta jornada ha sumado 44 contagios.

En cuanto a los tres fallecidos, se han registrado en Cádiz, Granada y Sevilla. El jueves se sumaron dos fallecidos, siendo la menor cifra de muertes desde el 17 de mayo, cuando también fallecieron otras dos personas.

Andalucía ha registrado el tercer descenso consecutivo de hospitalizados hasta 818, lo que significa ocho menos que el día anterior y 132 menos que hace siete días, igual tendencia han seguido los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con diez menos que la víspera hasta los 218, que a su vez representan 33 menos que hace siete días.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 232 y 68 pacientes en UCI, seguida de Granada con 156 y 46 en UCI; Málaga con 107 y 18 en UCI; Jaén con 92 y 22 en UCI; Córdoba con 67 y 27 en UCI; Cádiz con 67 y 18 en UCI; Huelva con 56 y cinco en UCI; y Almería con 41 y 14 en UCI.

MÁS DE 580.000 CASOS DURANTE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 580.380 casos confirmados –1.497 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.014 muertes tras sumar tres. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.270, 70 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.273, tras sumar cinco, y el número de curados es de 550.051 después de añadirse 2.401.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.014 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 1.989 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.754 –uno más–; Málaga con 1.644; Cádiz con 1.483 –uno más–; Jaén con 983; Córdoba con 955; Almería con 829 y Huelva con 377.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 580.380 desde el inicio de la pandemia –1.497 más–, liderados por Sevilla con 127.426 casos –495 más–, seguida de Málaga con 99.232 –219 más–, Granada con 86.954 –205 más–, Cádiz con 80.957 –132 más–, Almería con 54.386 –44 más–, Córdoba con 51.860 –100 más–, Jaén con 48.912 –148 más– y Huelva con 30.653 –154 más–.

70 NUEVOS INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.270 –70 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.487 –21 más–, seguida por Málaga con 8.045 –13 más–; Granada con 7.983 –15 más–; Cádiz con 5.659 –cuatro más–; Córdoba con 4.477 –uno más–; Jaén con 4.562 –cuatro más–; Almería con 3.837 –cinco más– y Huelva con 2.220 –siete más–.

De ellos, 5.273 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.047 –uno más–, seguida de Granada con 1.022; Málaga con 764; Almería con 657 –tres más–; Cádiz con 641; Córdoba con 557; Jaén con 427 y Huelva con 158.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 550.051 en toda la región, 2.401 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 118.441 –626 más–, seguida de Málaga con 95.741 –403 más–; Granada con 81.782 –455 más–; Cádiz con 77.277 –198 más–; Almería con 52.853 –133 más–; Córdoba con 49.521 –177 más–; Jaén con 46.195 –229 más– y Huelva con 28.241 –180 más–.

HUELVA SIGUE EN RIESGO EXTREMO

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 166,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 259,8. Detrás se sitúan Granada, con 226,3; Sevilla, con 223,1; Jaén, con 221,1; Málaga, con 125,6; Córdoba, con 122,5; Cádiz, con 105,6 y Almería, con 76.

Madrid vacunará el lunes a menores de 60 años con la segunda dosis de AstraZeneca

0

La Comunidad de Madrid comenzará el próximo lunes, día 29, a vacunar a las 213.300 personas menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y tienen pendiente recibir la segunda y ha reiterado su recomendación de administrar la vacuna británico-sueca frente a la alternativa de Pfizer.

Durante la rueda de prensa para revisar la situación de la pandemia de la Covid-19, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha censurado los cambios de criterio del Ministerio de Sanidad en este sentido y ha recalcado que desde el Gobierno regional se recomienda completar la pauta con AstraZeneca.

En este sentido, ha asegurado que le «sorprendió» que el departamento que dirige Carolina Darias confirmara este jueves cuatro fallecidos y 20 casos de trombos asociados a AstraZeneca, al tiempo que instó a las Comunidades Autónomas a recomendar la segunda dosis de Pfizer.

En esta línea, ha recomendado al Ministerio como «lectura obligatoria» el documento elaborado por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA) a fecha de 19 de mayo sobre el impacto de la aplicación de las dosis de Pfizer en los vacunados del país y que refleja 1.6 casos de trombo por millón.

Así, ha defendido que AstraZeneca es «eficaz y segura» y ha cargado contra Sanidad por estar «perdiendo el tiempo y generando confusión» entre la población. En este sentido, ha asegurado que él se pondrá la segunda dosis de la británico-sueca porque «es lo mejor» y ha pedido seguir los consejos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la ficha técnica de y la farmacéutica «y lo que ocurre en la vida real» como el informe en Reino Unido.

VACUNACIÓN A PARTIR DEL LUNES

Así, a partir del lunes arrancará la vacunación a menores de 60 años y será el Hospital público Enfermera Isabel Zendal el que organice la logística para administrar a partir del lunes las segundas dosis de la vacuna a personas de ese rango de edad, empezando por las incluidas en los Grupos 3B y 3C de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España, que incluyen a profesionales sanitarios y sociosanitarios.

La versatilidad y disposición de las instalaciones de este hospital público de la Comunidad de Madrid facilitarán la organización de este dispositivo a través de dos circuitos diferenciados destinados, respectivamente, a aquellos usuarios que decidan ser inoculados con la segunda dosis de AstraZeneca (Vaxzevria), según establece la ficha técnica de esta vacuna, o con Pfizer (Comirnaty), tal y como ha propuesto el Ministerio de Sanidad.

Se calcula que este macrocentro de vacunación administrará alrededor de 5.000 dosis al día para este grupo de población.

DOS CONSENTIMIENTOS INFORMADOS Y UN DOCUMENTO ADICIONAL

Con el fin de aportar seguridad jurídica e informativa a este proceso, la Consejería de Sanidad ha elaborado dos modelos de consentimiento informado que estos ciudadanos tendrán a su disposición, según opten por una u otra vacuna, y que deberán firmar previamente en ambos casos para autorizar por escrito la vacuna que quieren que les sea administrada.

Asimismo, dispondrán de un documento informativo complementario de la Dirección General de Salud Pública que, de acuerdo con la ficha técnica de AstraZeneca y lo que recomiendan tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como 17 sociedades científicas en base a la evidencia científica actual, aconseja completar la inmunización de este grupo de población con dicha vacuna, tal y como ha venido defendiendo la Consejería de Sanidad.

Los ciudadanos que sean citados a vacunarse podrán descargarse los tres documentos mencionados a través de este enlace web de la Comunidad de Madrid, para facilitar que aquellos que lo deseen puedan llevar ya impreso el consentimiento informado el día que acudan a recibir la segunda dosis.

No obstante, en el punto de vacunación del Hospital Enfermera Isabel Zendal también habrá copias de los documentos a disposición de los usuarios.

CITACIÓN MEDIANTE SMS INTERACTIVO AL MÓVIL

Estas personas serán citadas mediante un SMS interactivo en su teléfono móvil que les permitirá elegir entre AstraZeneca o Pfizer para recibir la segunda dosis de la vacuna, y les dará también la posibilidad de solicitar un cambio de fecha.

Una vez confirmada una vacuna u otra, el usuario verá en la pantalla del teléfono móvil su cita: el día, la hora y el lugar al que deberá dirigirse, así como un enlace web donde encontrará los dos modelos de consentimiento informado y el documento informativo adicional de la Consejería de Sanidad antes mencionado.

En cualquier caso, al margen del tipo de vacuna que el usuario confirme a través de las opciones habilitadas en el SMS interactivo, siempre podrá cambiar de opinión, si así lo desea, in situ en el punto de vacunación.

Si el usuario no confirma su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para ello desde el número de teléfono 91 502 60 58, perteneciente al Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

Chivite apuesta por la innovación como fórmula frente a la despoblación

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha afirmado este viernes en un encuentro sobre despoblación celebrado en Soria que se debe apostar por el emprendimiento y la innovación como uno de los ejes de desarrollo de las zonas rurales y ha defendido que «lo rural no solo es ganadería y no solo es campo».

«La innovación tiene que llegar a los pueblos, generando esa creación de ecosistemas de emprendimiento en el ámbito rural, de nuevas necesidades y oportunidades empresariales en lo rural», ha dicho Chivite en PRESURA20, la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural.

Este foro ha reunido en Soria al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, el presidente del PP, Pablo Casado, así como a representantes de distintos Gobiernos autonómicos, Diputaciones provinciales y partidos políticos.

Chivite ha participado en una mesa redonda junto con José Luis Martínez, vicepresidente de la Junta de Castilla La Mancha; Edmundo Bal, portavoz de Ciudadanos en el Congreso, y Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso.

Durante su intervención, la jefa del Ejecutivo foral se ha reivindicado como «rural». «Soy de pueblo y algunas opiniones que se han traslado aquí de pueblo solamente vinculado al campo o las vacas y poco menos que a esa imagen que vamos en pantalones de pana y camisa de cuadros es algo que tenemos que dejar atrás, porque los pueblos, igual que nuestro país, son plurales, son diversos y creo que esa imagen tiene que ir cambiando», ha apuntado.

María Chivite ha afirmado que afrontar el reto de la despoblación es «una cuestión de prioridades políticas y de manera de entender las cosas». «Yo tuve claro cuando llegué al Gobierno que no quería una Navarra que creciera a dos velocidades y por eso creamos la consejería de Cohesión Territorial y esa consejería tiene la dirección general de Obras Públicas, entendiendo obras pública como parte de los servicios públicos que generan esas infraestructuras que vertebran y cohesionan el territorio, y también tiene la dirección general de Administración Local y Despoblación», ha señalado.

Además, la presidenta del Gobierno foral ha asegurado que «desde el minuto uno nos pusimos a trabajar en la creación de una comisión interdepartamental» porque este reto «no solo tiene que ser cosa de un departamento, para atajar el problema de despoblación tiene que haber políticas en muchos sentidos, bien sea en vivienda, educación o sanidad».

María Chivite ha explicado que esta comisión interdepartamental ha puesto sobre la mesa «los problemas y las políticas que tienen que acompañar a estos problemas». En ese sentido, ha apuntado que una de las líneas principales de trabajo es el «emprendimiento y la innovación social».

La jefa del Ejecutivo ha señalado que se debe «cambiar esa asociación de valores de lo rural y llevarlo a una modernización». «Lo rural es vanguardia. El Covid-19 nos ha abierto una ventana de oportunidad, de poner en valor lo rural, pero también creo que esa ventana de oportunidad es un peligro si no conseguimos aterrizar los fondos europeos en lo rural, porque generaremos una mayor brecha», ha apuntado.

Sobre la posibilidad de que se pueda alcanzar un pacto de Estado en torno a despoblación, Chivite ha afirmado que «la idea de un pacto de Estado siempre puede estar bien, es verdad que cuando alcanzas un pacto de Estado hay una unidad, una uniformidad y una adherencia en lo que tiene que ver con las acciones, para que no haya un desequilibrio en el país con respecto a si se toman medidas o no sobre despoblación».

No obstante, ha subrayado que «tenemos que avanzar». «No esperemos a que haya un pacto de Estado para que las comunidades vayamos tomando esas soluciones», ha planteado.

El TSJ de La Rioja acuerda abrir el ocio nocturno con límites en los niveles 1 y 2

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJR ha acordado autorizar la apertura del ocio nocturno en los niveles 1 y 2 con limitaciones en aforos y zonas de baile. El Tribunal también admite permitir el consumo en barra respetando la distancia interpersonal de un metro y medio. Por el contrario deja invariable las medias adoptadas por el Gobierno regional para el Nivel 3+. De esta manera estima parcialmente la petición de medidas cautelares planteadas por hostelería y ocio nocturno.

La Sala argumenta en su auto que «la administración no ha justificado suficientemente la proporcionalidad de cada una de las medidas ahora cuestionadas, tomadas en lo que concierne a la hostelería, restauración y ocio nocturno en los nieves 1, 2 y 3». Añade el Tribunal que «las medidas adoptadas en las resoluciones recurridas carecen de la necesaria justificación que la administración habría debido desplegar para defender la necesidad de dichas medidas frente a otras que hubieran podido adoptarse menos lesivas e igualmente eficaces para los fines a alcanzar».

En el auto se señala que «ha de tenerse en cuenta la evolución de la pandemia, el decaimiento del estado de alarma, el avance en el proceso de vacunación y la mejora sanitaria que progresivamente va alcanzándose en nuestra Comunidad y en España». Añade la Sala que también tiene en cuenta que los locales de ocio nocturno han permanecido cerrados desde el mes de marzo de 2020 «por lo que son claros para esta Sala los perjuicios sufridos por los empresarios de este sector».

El Tribunal afirma en su resolución que no existe en el Plan de Medidas según Indicadores (PMI) «suficiente justificación ni motivación sobre el horario de cierre de la hostelería por lo que suspende la limitación en el cierre de la hostelería y restauración en los Niveles 2 y 3».

Por ello, la Sala acuerda cautelarmente suspender la medida relativa a los cierres de hostelería en los Niveles 2 y 3, permitiendo el cierre de los mismos según la correspondiente licencia de actividad de cada negocio, con el límite de las 2,00 de la madrugada. En el Nivel 3+ la hostelería mantendrá el cierre a las 23,00 de la noche.

También suspende la medida de prohibición de consumo en barra en los Niveles 2 y 3 con la obligación de mantener separación interpersonal de 1,5 metros entre las personas que estén consumiendo en la barra.Se mantiene la prohibición de consumo en barra en el Nivel 3+.

Además, no suspende la medida del PMI que impide que en los municipios de más de 3.000 habitantes se pueda activar un nivel de alerta inferior al correspondiente al conjunto de municipios de La Rioja.

Con respecto al cierre de las discotecas y locales de ocio nocturno ha indicado que en el nivel 1 de alerta se permite la apertura de estos locales de ocio nocturno y discotecas hasta las 2:00 am salvo que su licencia de actividad prevea una hora anterior.

El aforo permitido será del 50 por ciento en zonas interiores. Se permite el consumo en mesa, que deberán guardar entre ellas una distancia de dos metros. Las mesas tendrán un límite de seis personas. Se permite consumo en barra, guardando las distancia entre personas de 1.50 metros. El uso de la mascarilla será obligatorio. Se permite la apertura de la pista de baile.

En el Nivel 2 de alerta se permite la apertura de estos locales de ocio nocturno y discotecas hasta las 2:00 am salvo que su licencia de actividad prevea una hora anterior. El aforo permitido será del 50 por ciento en zonas interiores. Se permite el consumo en mesa, que deberán guardar entre ellas una distancia de 2 metros. Las mesas tendrán un límite de seis personas. Se permite consumo en barra, guardando las distancia entre personas de 1.50 metros. El uso de la mascarilla será obligatorio. No se permite la apertura de la pista de baile.

En los Niveles 3 y 3+ de alerta no se permite la apertura de los locales de ocio nocturno ni discotecas.

Los préstamos abren camino para salir adelante

0

Pese a que gran parte de las personas se empeñan en planear sus vidas a largo plazo, lo cierto es que pocos son los que consiguen llevar a cabo sin desviarse ni un ápice esa planificación.

Y es que, en muchas ocasiones, la vida nos depara sorpresas que impiden de uno u otro modo que se alcancen las metas que se tenían proyectadas, algo que ha quedado más que claro durante la crisis sanitaria que estamos viviendo.

Constancia, perseverancia, dedicación, esfuerzo, sacrificio, todas ellas características propias de aquellos españoles que logran cada año alcanzar sus objetivos. Pero, ¿cuál es la clave para que las personas consigan llevar a cabo sus planes?

La vida no es igual de sencilla y amable con todos, y buena parte de los que se ven obligados a abandonar o dejar a un lado de momento sus planes, lo hacen debido a asuntos económicos. Y es que, por desgracia, hoy en día el dinero es preciso para casi todo, y, por supuesto, también para alcanzar metas, cumplir sueños, o hacerse con algo esencial para poder continuar avanzando y progresando.

Pero, ¿qué hacer cuando no se cuenta con los recursos económicos necesarios?

Lo habitual cuando no se cuenta con los recursos necesarios es pensar en pedir un préstamo, sin embargo, antes de lanzarse a la piscina de cabeza conviene llevar a cabo una serie de sencillas tareas que, sin duda, marcarán la diferencia y no complicarán, aún más, el futuro.

Lo primero que uno debe hacer es pensar detenidamente en la necesidad real para pedir ese préstamo, pensar en la cantidad de dinero que va a necesitar.

Tras determinar esto, es hora de buscar el préstamo más adecuado a las necesidades. Pero, ¿cómo acertar? En Matchbanker podemos encontrar un comparador de préstamos que lo pone muy fácil a la hora de decidirse.

En cualquier caso, antes de decantarse por uno u otro conviene ser realistas y definir un plazo de devolución acorde a la economía y que resulte cómodo. No se puede pensar exclusivamente en el hoy, sino en los meses por delante y pensar en el peor escenario para saber que se podría salir y pagarlo sin problemas pese a que todo esté en contra. Solo así se evitarán impagos que pueden complicar la situación todavía más.

Lo importante, en cualquier caso, es que un préstamo debe ser algo positivo en nuestras vidas, no lo contrario. Debe ser ese empujón para mejorar.

El ciclo del agua se intensifica a medida que el clima se calienta

0

Los científicos de la NASA han estudiado 17 años de observaciones de la gravedad del planeta Tierra para comprender cómo el ciclo global del agua se intensifica por el calentamiento global.

La velocidad a la que las plantas y la superficie terrestre liberan humedad al aire ha aumentado a escala global entre 2003 y 2019. Estos procesos se conocen colectivamente como evapotranspiración, y un nuevo estudio de la NASA ha calculado su aumento utilizando observaciones de satélites de gravedad.

Al medir el cambio de masa de agua entre los océanos y los continentes, los investigadores determinaron que la tasa de aumento de la evapotranspiración es hasta dos veces mayor que las estimaciones anteriores. Esto es importante porque la evapotranspiración representa una rama crítica del ciclo global del agua, un ciclo que crea las condiciones para la vida en la tierra.

Si bien se sabe que un clima cálido debería aumentar la tasa de evapotranspiración, hasta ahora, las mediciones globales precisas han sido esquivas.

«Nuestro estudio encontró que la evapotranspiración ha aumentado en aproximadamente un 10% desde 2003, que es más de lo estimado anteriormente, y se debe principalmente al aumento de las temperaturas», dijo Madeleine Pascolini-Campbell, investigadora postdoctoral del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que dirigió el estudio. «Esperamos que esta información sobre el ciclo del agua ayude a informar mejor el desarrollo y la validación de modelos climáticos».

Pero, ¿cómo afecta la tasa de evapotranspiración al ciclo global del agua? A medida que la humedad de los océanos circula por la atmósfera, una parte cae como precipitación sobre los continentes. Parte de esta agua va a los ríos como escorrentía y parte se filtra al suelo. El agua restante se evapora de la tierra y se transpira de las plantas al aire.

Descubrir que la evapotranspiración está aumentando a un ritmo más rápido de lo que se conocía anteriormente tiene implicaciones para comprender cómo el cambio climático podría afectar a la Tierra en el futuro. A medida que el mundo se calienta, la evapotranspiración se acelerará, acelerando el secado de la tierra y la vegetación. Los patrones climáticos también pueden verse afectados: el aumento de la evaporación de la tierra puede crear sequías en algunas regiones. Este es un síntoma de un mundo en calentamiento que puede tener importantes consecuencias para los ecosistemas y las sociedades humanas a medida que aumenta el estrés en los suministros de agua superficial y subterránea.

«Las imágenes del derretimiento de los glaciares y la reducción de las capas de hielo son una forma palpable para que comprendamos los impactos del calentamiento global», dijo Pascolini-Campbell. «Pero también se están produciendo cambios drásticos en otros componentes clave del ciclo del agua de nuestro planeta que no son tan visibles, como cuando el agua se evapora de la tierra antes de que pueda entrar en los ríos como escorrentía».

Para obtener una estimación global de cómo está cambiando la evapotranspiración, los investigadores encontraron una nueva forma de aprovechar los datos recopilados por el par de satélites Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) que operaron de 2002 a 2017, y el par sucesor, GRACE Follow-On, que se lanzó en 2018. La misión GRACE fue lanzada por la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), y GRACE-FO es una asociación entre la NASA y el Centro Alemán de Investigación de Geociencias (GFZ).

Debido a que el agua tiene masa y, por lo tanto, contribuye a la señal de gravedad de la Tierra, estas naves espaciales son exquisitamente sensibles al movimiento del agua en todo el mundo, desde el seguimiento de los cambios en las capas de hielo hasta el agua almacenada en la tierra y las variaciones en la masa oceánica. Al ver una oportunidad, los investigadores estudiaron el conjunto de datos de 17 años de GRACE y GRACE-FO para ver si era posible detectar la señal gravitacional asociada con el movimiento del agua por evapotranspiración.

«Con el registro combinado de GRACE y GRACE-FO, ahora tenemos un registro de observación lo suficientemente largo como para poder monitorear estos signos críticos de cambio global», dijo JT Reager, científico del JPL e investigador del estudio. «Cuando la señal de gravedad disminuye, significa que la tierra está perdiendo agua. Parte de esa pérdida se debe a los ríos que fluyen de regreso a los océanos, pero el resto sube a la atmósfera en forma de evapotranspiración «.

Al restar todas las salidas de masa de agua de las entradas sobre la tierra y luego calcular la masa residual de agua, los investigadores pudieron estimar la tasa de evapotranspiración. Lo hicieron restando estimaciones independientes de la descarga global de los ríos (en otras palabras, la tasa de agua que fluye a través de los ríos hacia el océano) y los datos de los satélites GRACE y GRACE-FO (que revelan los cambios locales en la masa de agua sobre y en el suelo) a partir de mediciones de precipitación global para averiguar la masa de agua que se pierde en la atmósfera.

Debido a los desafíos de observación y medición, las estimaciones globales de la evapotranspiración generalmente se aproximan utilizando modelos o tomando mediciones de ubicaciones individuales y luego escalando esas mediciones. Pero estos métodos pueden ser propensos a errores. Sin embargo, al medir los cambios de masa global utilizando observaciones de satélites de gravedad, los investigadores pudieron obtener una estimación más precisa de la tasa de evapotranspiración global.

Greenalia prevé instalar tres plantas fotovoltaicas en Alicante con un total de 150 MW

0

Greenalia ha presentado al Gobierno valenciano sus proyectos de energía fotovoltaica en esta Comunidad, donde prevé instalar 150 MWp fotovoltaicos en tres plantas (de 50 MWp cada una), todas ellas en la provincia de Alicante.

El CEO de Greenalia, Manuel García y la directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad, Beatriz Mato, se han reunido para ello con la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Rebeca Torró.

Los responsables de la compañía han explicado que los desarrollos previstos en esta comunidad son ‘Santa AnnaI’ y ‘II’ en los municipios de Monforte del Cid y Alicante y ‘Casa Mosén’ en Salinas. Todos ellos están en fase de tramitación y con derechos de conexión, según indica la empresa en un comunicado.

La compañía prevé con estas instalaciones una inversión superior a 67 millones de euros y la movilización de más de 1.100 puestos de trabajo durante la construcción y mantenimiento. Cada una de ellas tendrá una capacidad de producción de 100.000 MWh/año.

AGENDA INSTITUCIONAL

La agenda institucional de Greenalia en la Comunidad Valenciana incluyó, además de esta reunión con el Gobierno valenciano, una serie de encuentros de la directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad, Beatriz Mato, con los alcaldes de los ayuntamientos donde se van a ubicar estas plantas, con el objetivo de establecer «un diálogo permanente» y detallarles el proyecto.

Aprovechó para avanzarles la estrategia de la compañía en materia de responsabilidad social empresarial, donde se enmarca la línea de colaboración con los ayuntamientos en que la firma tiene desarrollos renovables que se canalizan a través de la Fundación Greenalia para la Transición Energética.

La fundación tiene como objetivo apoyar iniciativas sociales en los entornos en los que trabaja y en los que la compañía, según destaca, quiere actuar «con el mayor consenso».

Greenalia, con un ‘pipeline’ de 3,2 GW, ha apostado por impulsarlo en aquellas zonas de mejor recurso según la tecnología a desarrollar. En este marco tiene en tramitación 660 MW en fotovoltaica, en proyectos localizados en las principales zonas de recurso de la península ibérica (Andalucía y los 150 MW de la Comunidad Valenciana).

García Montero: «En la UE no se quiere imponer lenguas, sino que se respetan»

0

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha reivindicado este viernes el «respeto a la diversidad lingüística», recordando que en la Unión Europea «no se cae en la tentación de querer imponer una lengua, sino que se respetan».

En su intervención, García Montero ha erigido a Europa, «más que ningún otro lugar del mundo», en «referente de los valores de la democracia, la libertad y la igualdad». «¿Por qué digo esto? Porque cuando se pone en marcha la Unión Europea, no se cae en la tentación de querer imponer una lengua, se respetan las lenguas», ha señalado.

García Montero ha lanzado este mensaje durante su participación en las jornadas sobre las instituciones estatutarias organizada por el Parlamento gallego con motivo de la celebración del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Galicia.

A su entender, es importante defender el «respeto a la diversidad lingüística» como «mejor respeto a las identidades» y ha erigido a Europa en «referente de los valores de la democracia, la libertad y la igualdad» por su «respeto» a las lenguas.

Así, ha recordado que en Europa se hablan, «teniendo en cuenta las distintas variedades, en torno a las 200 lenguas» y ha contrapuesto este respeto europeo a lo ocurrido en Estados Unidos durante el mandato de Donald Trump.

A este respecto, ha afirmado que el Instituto Cervantes pasó «años malos» con la «antigua administración norteamericana Trump» cuando «desde la Casa Blanca se borró la página web en español, se puso en marcha la consigna ‘solo inglés’ y se elaboraron políticas para humillar a los hispanos que hablaban español, por ejemplo, en los colegios». «Más de 50 millones de personas y la mayoría con pasaporte americano», ha censurado.

«No entender que el respeto a una lengua es el respeto a una persona es optar por fundamentalismos, por identidades cerradas, por nacionalismos trasnochados y por una falta de valores democráticos que es lo que respeta Europa cuando respeta su diversidad lingüística», ha subrayado.

García Montero ha señalado que el Instituto Cervantes quiere celebrar el «orgullo en un sentido de pertenencia que se duplica cuando respeta la diversidad, el diálogo y evita los dogmas». «Y esto se hace a través de la cultura, y no solo a través de la alta cultura que tiene pretensiones de universalidad, sino a través de la cultura popular», ha sostenido.

EL DEBATE CULTURAL DEBE ACOMPAÑAR AL DEBATE DEL AUTOGOBIERNO

«La pertenencia y el orgullo de pertenencia es democrático cuando se abre al entendimiento, porque es la única manera de evitar que identidad sea fanatismo, y por eso es tan importante que el debate cultural acompañe al debate del autogobierno y por eso es tan importante que Galicia pusiese en marcha un Consello da Cultura Galega al poner en marcha su Estatuto de autogobierno», ha afirmado.

García Montero ha participado en una mesa redonda en la Cámara gallega junto a la presienda del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, y la directora de la Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, Ciência e Cultura en Portugal, Ana Paula Laborinho.

CULTURA EN ESPAÑOL Y CULTURA ESPAÑOLA

En su discurso, García Montero ha recordado que el Instituto Cervantes tiene como líneas fundamentales de trabajo «la difusión y apoyo de las culturas de las distintas nacionalidades y regiones de España», así como «la difusión de la cultura en la lengua española».

«Para hacerlo legítimamente había que tener un orgullo democrático que se alejase de cualquier tipo de lectura imperial, reduccionista con falta de respeto», ha manifestado para señalar que «sería ridículo haber empezado a defender la cultura española con cualquier tipo de idea patrimonial, imperialista, colonizadora, propia de la dictadura».

En esta línea, ha dicho que la «tarea» del Cervantes «no es solo la cultura en español, sino la cultura española». «La diversidad es una riqueza y, en ese sentido, nuestro trabajo está presente no solo en la cultura en español, sino en la cultura española que se habla en gallego, en euskera y en catalán».

Para ello, ha dicho que la red del Cervantes formada por 88 centros en 46 países «está al servicio de todas las comunidades y de todas las culturas españolas» y ha enmarcado en la «normalidad» la colaboración con el Consello de la Cultura Galega, así como en las instituciones culturales catañalas y vascas.

Entidades culturales avisan de los efectos de una transposición «sesgada» de la Directiva de Copyright

0

Xnet, Wikimedia España, Creative Commons España, la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) e Interferencias han alertado sobre los efectos de una transposición «sesgada» de la Directiva europea de Copyright y han criticado la «opacidad del proceso llevado a cabo por el Gobierno».

Así lo han advertido este viernes las mencionadas entidades culturales y de la sociedad civil, que han recordado que el plazo para trasponer la directiva europea finaliza el próximo 7 de junio.

En un comunicado, las organizaciones han subrayado que dicha transposición «implica ámbitos muy delicados para la salvaguarda de los derechos de libertad de expresión, de acceso a la información y al conocimiento y de protección del patrimonio cultural en el ecosistema digital, con el consiguiente perjuicio para la ciudadanía si estos no se tienen en cuenta».

Asimismo, las entidades han criticado que «sólo se tenga en cuenta el sector más monopolístico y comercial de las entidades culturales» en la redacción de un proyecto de ley que debe presentar el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Propiedad Intelectual.

En este sentido, han argumentado que el Directive Implementation Tracker (DSM), que ha puesto en marcha la asociación europea Communia, permite seguir el proceso de transposición en todos los Estados miembros de la Unión y comparar las metodologías utilizadas. «En España no tenemos información oficial sobre el proceso», han alertado.

«Una transposición poco respetuosa con los derechos fundamentales puede transformar la directiva en una aberración legislativa digna de la lista de libros prohibidos de la Inquisición», ha declarado Simona Levi, de Xnet, quien ha apuntado las implicaciones del polémico Artículo 17, que «podría implicar la implementación de filtros automáticos de contenido».

La nueva Directiva contempla también los usos digitales de las publicaciones de prensa en su Artículo 15. En este punto, Virginia Díez, de Wikimedia España, alerta sobre los efectos que las medidas propuestas pueden tener en el acceso al conocimiento y la información. «Pedimos que se proteja el derecho de acceso a la información y a la verificación de fuentes. Es fundamental que existan en Internet noticias verificables e imparciales, que ayude a la sociedad a tomar decisiones y a luchar contra la desinformación», ha comentado.

Los artículos 3 y 4 de la directiva tratan sobre la minería de datos y textos. Ignasi Labastida, de Creative Commons España, ha reivindicado una excepción que permita extraer información a partir de los datos y los textos a los cuales pueden acceder investigadores y la ciudadanía en general. «Debemos velar para que en la transposición de la directiva no se restrinjan el tipo de obras ni la forma de acceder ni se impongan condiciones que limitan esta extracción tan necesaria para avanzar en la generación de conocimiento», ha reclamado.

Por su parte, Ariadna Matas, de FESABID, ha insistido en «la necesidad de proteger a las excepciones y limitaciones de disposiciones contractuales contrarias o de medidas tecnológicas de protección». «Es necesario corregir las dificultades de poner a disposición del público este patrimonio tan valioso pero inaccesible por razón del derecho de autor», ha apostillado.

Finalmente, en relación con el Artículo 14, Lorena Sánchez, de Interferencias, ha reclamado que «todo aquello que sea de dominio público en el mundo offline, debe mantenerse de dominio público en el mundo online, como es el caso de la digitalización de obras de arte».

González-Bueno sobre el plan estratégico: «Vamos a hacer un banco envidiable»

0

El ceo de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha asegurado que el nuevo plan estratégico 2021-2023 aspira a hacer una transformación ejemplar y que la entidad será muy notable: «Vamos a hacer un banco envidiable».

En un encuentro con periodistas, ha explicado que han querido un plan realista y que posicione al banco para más allá de 2023, fecha en la que prevén unos beneficios de cerca de 700 millones con una rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) por encima del 6%.

González-Bueno ha sostenido que el 6% de ROTE planteado al terminar el plan está por encima de expectativas de mercado y que se trata de un objetivo «ambicioso» aunque no sea fácil de conseguir.

Además, ha dicho que no es objetivamente posible alcanzar ‘ROTEs’ más altos viniendo del 1,25% alcanzado a cierre de marzo y en el plazo planteado, que es de dos años: «En 2024 ó 2025 estaríamos hablando de ‘ROTEs’ distintos».

SALIDAS ADICIONALES

Para ello, el directivo –que sustituyó en marzo a Jaume Guardiola como primer ejecutivo de la entidad– ha afirmado que están abocados a buscar la rentabilidad del banco por todas las vías, incluso la de reestructuración de personal, en el marco de la reducción de 100 millones en costes prevista por la entidad a la conclusión del plan.

González-Bueno ha dicho que la reducción de costes es conveniente para que el banco alcance los niveles previstos de rentabilidad, y que esta reducción de costes se empezará a ejecutar «como muy tarde» en la primera parte de 2022.

SUELDOS Y SALIDAS

«En este tiempo se irá perfilando el plan. Evidentemente será considerarán salidas adicionales», ha añadido, después de que la entidad iniciara un plan de reestructuración que supuso 1.800 salidas voluntarias en el primer trimestre.

Sobre los sueldos de los banqueros, González-Bueno ha considerado que no se tienen que relacionar las remuneraciones de los directivos con los procesos de reestructuración, porque «son cosas distintas».

«No es excesivamente acertado relacionar las dos cosas», según él, y ha opinado que los sueldos no se los fijan ellos mismos y que hay pocos mecanismos más supervisados que las remuneraciones de los banqueros.

«NO NECESITAMOS DESPRENDERNOS DE TSB AHORA»

González-Bueno ha insistido en que los únicos negocios irrenunciables del banco son los españoles, porque los demás, como TSB o México, no constituyen el núcleo imprescindible de la configuración del banco, aunque eso no significa que tengan que venderse.

De hecho, ha apuntado que en el corto plazo no tienen previsto vender porque Banco Sabadell no necesita el capital y porque ven que estas divisiones tienen una proyección de mejora clara: «No necesitamos desprendernos de TSB ahora».

Puig defiende los indultos para los independentistas, pero les pide un gesto

0

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, defiende que promover los indultos a los condenados por ‘el procés’ «ayuda a resolver el conflicto» en Cataluña y considera que hay que dejar al Gobierno de Pedro Sánchez «pilotar» este proceso. No obstante, sostiene que «también es exigible un gesto a los independentistas».

Puig, en una entrevista a la cadena SER, ha mantenido que «ahora es el tiempo de la política». «El tiempo de la Justicia fue, y la respetamos, pero ahora es el tiempo de la política porque este es un conflicto de naturaleza política que debe tener una solución política y para eso sí que ayuda que el Gobierno promueva los indultos».

Así, ha indicado que el Gobierno «tiene el derecho y la obligación de pilotar la transición a una recuperación de la confianza de Cataluña y España» porque se trata de «una cuestión de Estado» al igual, ha recordado, que la oposición y las comunidades autónomas «apoyaron» al Gobierno de Mariano Rajoy en la aplicación del artículo 155 o ante el terrorismo. No obstante, también exige un gesto a los independentistas.

Puig ha señalado que la concesión de indultos es «un tránsito que hay que explorar» aunque los independentistas no den ese paso porque «sin coraje y sin convicciones no saldremos». «El estado de enfrentamiento puede ser más útil en términos electorales pero este bloqueo al país no ayuda», ha recalcado.

Por contra, «hay que entender la realidad de Cataluña y empatizar porque elecciones tras elecciones hay unos resultados y no se puede decir que los ciudadanos se equivocan, hay que respetarlos, por supuesto siempre desde el Estado de Derecho. Por eso estamos en contra de lo que hicieron», ha aclarado.

REVISIÓN DE TIPOS PENALES

Además, ha razonado que plantear indultos es «una visión acertada teniendo en cuenta que los condenados llevan cuatro años en la cárcel» y ha abogado también por una revisión de los tipos penales «como ha quedado bastante claro en el contexto internacional.

En esta línea, ha insistido en que «no abrir espacios de diálogo no es una alternativa» y ha apuntado que «las derechas españolas son muy irresponsables con su país porque, si de verdad se quiere recuperar la armonía, tenemos que intentar entender al otro».

Preguntado por si considera también irresponsables a los cargos socialistas que critican los indultos, ha insistido: «En este momento es exigible la máxima confianza en el Gobierno y, si decide ese tránsito porque ve posibilidades de mejorar la cohesión en España, hay que apoyarle».

EXPRESIDENTES

Así, sobre qué presidente socialista prefiere, Felipe González –que se ha mostrado contrario a los indultos– o José Luis Rodríguez Zapatero –que los ha apoyado– ha comentado que tiene «muchísimo respeto» por los dos. «A uno y a otro, yo les apoyé siempre y lo que me gustaría es que ellos apoyaran al actual presidente», ha defendido.

Puig ha apuntado que el debate de los indultos debe acometerse dentro del PSOE como también es «una conversación pendiente dentro de la sociedad española» desde una perspectiva «pedagógica» porque «hay mucha gente con buena voluntad que no lo entiende y puede pensar que se está subvirtiendo la Constitución, cuando es todo lo contrario».

Así, ha señalado que el Tribunal Supremo con «toda la legitimidad ha tomado una decisión, como la que tomó tan legítima con la propuesta de los indultos del 23-F, que aquello sí que fue un golpe de Estado, y lo avaló por la concordia y convivencia y por la superación de unos hechos que hay que olvidar». «Esa misma argumentación sirve ahora», ha señalado.

RELACIÓN CON LA COMUNITAT

Por otro lado, sobre las relaciones bilaterales con Cataluña, ha apuntado que la Comunitat Valenciana tuvo «un desencuentro bastante palpable» con el expresident Quim Torra, que ni siquiera acudió a la reunión que se mantuvo en Barcelona por una iniciativa empresarial para defender el Corredor Mediterráneo, lo que demostró que «no tenía ningún interés por una relación leal con la Comunitat Valenciana».

«Espero que esto cambie», ha confiado. De hecho, ha destacado que las conversaciones previas que ha mantenido con el actual presidente, Pere Aragonés, «desde luego son de un talante diferente».

«Está claro que las relaciones tenemos que vivirlas desde la autonomía de cada comunidad porque en la Comunitat Valenciana no existe ningún proyecto soberanista que tenga que ver en términos políticos con Cataluña, pero queremos ser buenos vecinos y tenemos intereses comunes», ha constatado. Por ello, es «absurdo» no tener una relación institucional «razonable».

«‘PROCÉS’ MADRILEÑO»

Del mismo modo, ha apostado por reactivar la Conferencia de Presidentes y todos los mecanismos federales. En ese sentido, ha ha insistido en que hay «un ‘procés’ invisible» en Madrid que afecta a «una recentralización y a un identitarismo que acaba también siendo bastante negativo para la cohesión de España». «Esta partida que se está jugando Madrid-Cataluña a muchos españoles ya no nos interesa, no queremos que este debate oculte las España, que son mucho más que Madrid y Cataluña».

En ese sentido, ha criticado que Madrid «se ha convertido en una aspiradora» en lo económico, político y mediático cuando «se necesita repensar España y su arquitectura institucional».

El PSE-EE: Sánchez será «valiente» para sacar a Cataluña «del atolladero»

0

La secretaria general del PSE-EE y vicelehendakari segunda del Gobierno Vasco, Idoia Mendia, se ha mostrado este viernes convencida de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, será «valiente» a la hora de tomar una decisión sobre los indultos de los dirigentes independentistas catalanes del ‘procés’ encarcelados con el fin de sacar a Cataluña «del atolladero» en el que está, y ha destacado que el PSOE siempre ha actuado con «responsabilidad histórica» y asumiendo «riesgos» por el bien de la ciudadanía.

Tras lamentar que «la derecha y la ultraderecha quieran tomar las calles» nuevamente, ha recordado que al ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero le hicieron lo mismo y le acusaron de «traidor», pero «acabó con ETA».

En declaraciones realizadas antes del pleno celebrado en el Parlamento Vasco, Mendia ha asegurado que, cuando en el PSOE se han tomado decisiones a lo largo de la historia, todos los líderes socialistas, desde Felipe González hasta Pedro Sánchez, han sido «muy conscientes de la responsabilidad histórica» que asumían.

Tras asegurar que es el partido con la trayectoria más larga en el país porque «navega sobre tres siglos» y cuenta con 150 años de historia, ha afirmado el PSOE ha pasado, por lo tanto, «por casi todo». «Cuando España lo ha necesitado, nosotros hemos estado ahí. Ahí estuvo Felipe González, ahí estuvo el presidente Zapatero, apostando por la paz y arriesgando», ha señalado en alusión a ETA.

Idoia Mendia ha subrayado, «ahora que nuevamente la derecha y la ultraderecha están a favor de tomar las calles», que al presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero «le acusaron de traicionar a las víctimas, de traidor, llenaron la Castellana de Madrid y, sin embargo, acabó con ETA».

«Y hoy Pedro Sánchez se enfrenta a algo parecido. Todavía no ha tomado una decisión el Gobierno. Por lo tanto, yo en ese sentido no me voy a pronunciar porque no me corresponde a mí, sino al Gobierno, que es una medida de gracia. Por lo tanto, el Estado y el PSOE siempre han utilizado todas las herramientas a su alcance para el beneficio de la ciudadanía española», ha manifestado.

EL RETO DE CATALUÑA

A su juicio, en la actualidad, «el reto en España es cómo conseguir romper el bucle de los independentistas, cómo sacar a Cataluña del atolladero y volver a hacer política para los catalanes». «Y eso es lo que está haciendo Pedro Sánchez desde el minuto cero en el que asumió la presidencia del Gobierno de España. Es la única garantía de éxito tomar decisiones valientes. Y ahí Pedro Sánchez ha dado sobradas muestras de valentía y de ser una persona decidida», ha añadido.

En todo caso, ha recordado que el PSOE «nunca ha tenido la comprensión de la derecha», ha indicado que los socialistas siempre han estado «al lado de la presidencia del Gobierno cuando lo necesitó». «Aznar tuvo un pacto antiterrorista que hizo avanzar la lucha contra el terrorismo, y Rajoy tuvo el apoyo del PSOE cuando tuvo que aplicar el 155 después de que le hicieran dos consultas independentistas, no una, dos», ha concluido.

Escrivá: El acuerdo de pensiones no penalizará la jubilación anticipada de los despedidos en 2021

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este viernes que el acuerdo con agentes sociales sobre la reforma de las pensiones está «muy cerca» y ha avanzado que no se penalizará la jubilación anticipada de las personas despedidas este año.

Escrivá, en una entrevista en TV3, ha asegurado que ya hay un acuerdo programático sobre la reforma del sistema de pensiones y que en estos momentos se está intercambiando con los agentes sociales el texto legal. «Ellos quieren ver cómo se va a plasmar eso en la Ley General de Seguridad Social», ha explicado.

Lo que incorpora el primer paquete, según Escrivá, es que exista un mecanismo de grado indefinido que genere certidumbre a todos los pensionistas de que sus pensiones en todo momento se van a revalorizar con el IPC y van a mantener el poder adquisitivo.

También se reforma el marco de jubilación anticipada voluntaria para propiciar que la edad efectiva de jubilación se aproxime a la ordinaria legal, que llegará a los 67 años. «Eso se hace siempre con incentivos, no se cambia la edad legal», ha asegurado.

En este sentido, ha señalado que se ha comprobado que en España hay margen para desincentivar la jubilación anticipada y propiciar más jubilaciones demoradas, aunque no se penalizaría la jubilación anticipada en los despidos de este año, confirmando la información avanzada este viernes por ‘El País’.

«No queremos que alguien que tenía pensado tomar una decisión se vea afectado por un cambio normativo sobrevenido. No se trata de que alguien en este momento tenga que cambiar su comportamiento de forma súbita», ha señalado.

Sobre las negociaciones para la cotización de autónomos por ingresos reales, Escrivá ha apuntado que en los próximos meses espera poder concretarlo, aunque ha anticipado que con este sistema 2 de cada 3 autónomos van a cotizar menos de lo que hacen ahora.

UNA NEGOCIACIÓN PARA LA PRÓRROGA DE ERTE AJUSTADA

El ministro ha defendido que es la quinta vez que se acuerda con el diálogo social un decreto ley desde el principio de la pandemia y todas las negociaciones terminan al límite del tiempo. «No es extraordinario terminar tan justos de tiempo», ha defendido.

En este sentido, ha señalado que los plazos se alargan cuando hay una fecha límite en el proceso negociador, que «tiende a extenderse y a acercarse a esa fecha».

Escrivá ha asegurado que no se ha visto «en peligro» la negociación, aunque haya habido discusiones y discrepancias en ciertos puntos de la prórroga hasta llegar a lo que ha calificado como «un buen acuerdo».

Uno de esos puntos de discrepancias fue la propuesta del Gobierno en la negociación es dar estímulos para que el empresario que pueda correr «un poco más de riesgo», saque a sus empleados del ERTE para empujar la recuperación. «Es un empujón adicional», ha remarcado.

De cara a una nueva prórroga en septiembre, el ministro ha señalado que se tendrá que ver cómo está el país y en qué grado de recuperación, pero espera que lo que haya que hacer sea «muy poco».

Actualmente, hay unos 550.000 trabajadores, de los que 150.000 aproximadamente corresponden a Cataluña, según el ministro, y están muy concentrados en los sectores influidos por el parón de la actividad, como la hostería, aerolíneas o agencias de viajes que según ha avanzado, «se van a ver recuperados claramente».

«Lo lógico es que en septiembre, si el proceso de inmunización sigue como esperamos, estemos en una situación mucho mejor de la actual», ha remarcado.

En cuanto al mecanismo permanente de flexibilización y estabilización del empleo que ha comprometido el Ejecutivo tras el fin de los ERTE transitorios por la crisis, Escrivá ha señalado que se tendrá que acordar con los agentes sociales, que «deseablemente» estará a finales de 2021. «La clave de los ERTE estructurales tiene que incorporar un elemento central que es la formación», ha avanzado el ministro.

REFORMA DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, Escrivá cree que no es un tema fácil si se quiere alcanzar consenso con las comunidades autónomas. No obstante, opina que es un tema central que hay que abordar «antes o después».

En este sentido, Escrivá aboga por mirar no solo a los ingresos sino también a prestar atención a los gastos y la eficiencia con la que se ejecutan para después actuar.

Planas afea a la Eurocámara que plantee «nuevas exigencias» cada vez que se logran avances sobre la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afeado este viernes al Parlamento Europeo que durante las negociaciones de la Política Agrícola Común (PAC) esté planteando «nuevas exigencias» cada vez que se da «un paso adelante» y ha acusado a la Comisión Europea de tener una posición «asimétrica» durante las conversaciones, alineándose con los eurodiputados.

En una rueda de prensa después de que los Veintisiete y los eurodiputados constatasen la falta de acuerdo y la necesidad de darse unas semanas para intentar el pacto, Planas también ha garantizado que no dará su visto bueno a un acuerdo que no respete la «triple» sostenibilidad ecológica, económica y social.

«Ese equilibrio es absolutamente definitivo. Solo daré mi acuerdo a un acuerdo europeo que permita una triple sostenibilidad», ha enfatizado el ministro español, quien después ha asegurado que «no es dramático» que no se haya podido sellar la reforma esta semana y que es «optimista» de cara a las próximas semanas.

En todo caso, el titular de Agricultora del Gobierno español ha señalado, tras la falta de acuerdo a nivel europeo, es «prudente» retrasar «unas semanas» la Conferencia Sectorial inicialmente prevista para el próximo 11 de junio para establecer el modelo de aplicación de la nueva PAC en España.

Planas ha explicado que ha sido una negociación «dura» y «complicada» que ha servido para conseguir «avances» en algunos de los temas que seguían abiertos, pero que también ha tenido la «sensación» de que la «voluntad de compromiso» para cerrar un pacto «en algunos momentos no se encontraba sobre la mesa»

NUEVAS DEMANDAS DE LA EUROCÁMARA

«Debo decir, y estoy preocupado por ello, que en las sucesivas rondas de negociación con el Parlamento Europeo en lugar de cerrar temas han ido reapareciendo otros», ha asegurado el ministro, para después añadir que en algunas ocasiones se han planteado «condiciones particulares de aplicación alejadas en algunos casos de la realidad productiva».

En esta línea, Planas ha asegurado que la «sensación colectiva» entre los Estados miembros ha sido que «cada vez que se daba un paso adelante, se planteaban nuevas exigencias» por parte de los eurodiputados, lo que ha sido un factor fundamental para que las conversaciones no llegasen a buen puerto.

El otro elemento que ha provocado la situación de bloqueo está relacionada con «flexibilidad» que las capitales quieren introducir a cambio de aceptar que la partida reservada para los nuevos ‘ecoesquemas’ ascienda al 25%.

En este punto, el responsable de Agricultura de España ha negado que esta flexibilidad otorgue a los gobiernos un margen de maniobra excesivo, como piensa el Parlamento Europeo. «No es así», ha dicho, para después argumentar que «se han marcado límites y posibilidades» en este asunto.

EL PAPEL DE LA COMISIÓN

Otro aspecto de las negociaciones que Planas ha destacado durante la comparecencia de prensa es el papel que ha jugado la Comisión Europea. En su opinión, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, «no ha jugado plenamente el papel que debería jugar» para «construir puentes» y «facilitar el acuerdo».

«Sinceramente he tenido la impresión de cierta asimetría en esta negociación», ha explicado. El ministro ha recordado que los Tratados conceden al Ejecutivo comunitario el papel de impulsar las políticas y también de servir de «puente».

«En muchos momentos nos ha dado la impresión, generalizada de la práctica totalidad sino todos los ministros, que ese papel no se ha cumplido plenamente», ha añadido el responsable español de Agricultura.

Planas ha puntualizado, en todo caso, que este comentario no es un «reproche insalvable» pero sí «una llamada de atención» porque «el mundo y las instituciones funcionan mejor cuando cada uno cumple el papel que está llamado a desempeñar».

El Tesoro a la banca: Los ERE pueden echar a perder la mejora de reputación ganada

0

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ha advertido a la banca del riesgo de que los procedimientos de despido colectivo que está acometiendo borren los avances en reputación que el sector consiguió durante los primeros meses de la pandemia.

Durante la conferencia ‘El papel de la banca en la gestión de la crisis y la recuperación de la economía española’ que ha pronunciado en el acto conmemorativo del 145º aniversario de Ibercaja, San Basilio ha alertado sobre el riesgo reputacional al que se enfrenta la banca, que cobra especial importancia en un escenario en el que las entidades ya no solo compiten entre ellas sino con los nuevos operadores digitales.

En su opinión, la reputación de la banca mejoró con la crisis del coronavirus gracias a la reacción del sector, que demostró que los bancos «no solo eran sólidos y solventes sino que también estaban comprometidos con el apoyo a la economía, empresas, autónomos y familias».

«Creo que eso tiene riesgo de echarse a perder con problemas de imagen que de nuevo nos estamos encontrando este año, con cuestiones como los ajustes de plantilla en muchos casos. Creo que este es un elemento que es importante que la banca, más allá de lo que cada uno esté haciendo en su caso particular, lo afronte como un reto para el sector», ha sostenido.

El secretario general del Tesoro ha reconocido que el sector bancario debe reconvertirse, pero ha apuntado que una parte de esa reconversión tiene que ser también mantener la buena reputación conseguida gracias a su actitud en los primeros meses de la crisis del coronavirus.

En este sentido, ha señalado que, además de las medidas de apoyo a los afectados por un ajuste de plantilla o las medidas para luchar contra la exclusión financiera cuando se cierran oficinas, es importante que estos esfuerzos se visualicen y la banca consiga trasladar la imagen de sector comprometido con la sociedad.

San Basilio ha transmitido su confianza en que la banca seguirá desempeñando un papel fundamental en el futuro, apoyando a empresas, familias y autónomos.

«La banca, partiendo de una posición sólida, ha desempeñado un papel muy importante en la gestión de las medidas iniciales y en su ajuste posterior (de necesidades de liquidez a necesidades de solvencia), y debe seguir jugando un papel en la provisión de crédito en la recuperación y en la gestión del plan de recuperación, transformación y resiliencia», ha apuntado.

LA MOROSIDAD AFLORARÁ PREVISIBLEMENTE EL PRÓXIMO AÑO

El secretario general del Tesoro también ha querido referirse durante su intervención a los retos a los que se enfrenta la banca en el futuro para poder apoyar de forma eficaz a la economía.

A muy corto plazo, ha señalado a la gestión de riesgo de crédito, pues muchas empresas y sectores salen de la crisis con niveles de deuda superiores. «La cuestión es que ahora la banca sea capaz de gestionar el riesgo de crédito de forma eficaz, va a tener que identificar cuáles son los riesgos sobre los que actuar con reestructuraciones. Es un equilibrio entre una gestión prudente que te va a llevar a fuertes provisiones y una gestión valiente para apostar por aquellos proyectos que lo merezcan, porque será no solo en beneficio del propio proyecto, sino de los bancos», ha explicado.

En este escenario, San Basilio ha recordado que los indicadores tradicionales de morosidad «están un poco camuflados» por medidas de apoyo como los créditos con avales públicos y la ampliación de carencias y vencimiento en los préstamos.

«Todavía no han aflorado las situaciones de verdadera dificultad. Nos lo iremos encontrando, previsiblemente, quizás casi más el año que viene que este año. Habrá que verlo, pero las carencias de los préstamos avalados van a llegar hasta mediados del año que viene», ha explicado.

Por otro lado, ha citado otros dos riesgos a medio y largo plazo que debe gestionar la banca: el escenario de bajos tipos de interés, que presiona a la cuenta de resultados de las entidades, y la digitalización y creciente competencia, que se encuentra fuera de las exigencias del sector bancario.

La confianza económica de la eurozona se dispara a máximos desde 2018

0

La confianza económica en la zona euro ha mejorado sustancialmente en el mes de mayo, según refleja el indicador de sentimiento económico (ESI), que ha escalado hasta los 114,5 puntos desde los 110,5 del mes anterior, lo que supone la mejor lectura del dato desde enero de 2018, según ha informado la Comisión Europea.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la confianza económica ha subido en mayo hasta los 113,9 puntos, frente a los 109,9 de abril, en máximos desde febrero de 2018.

Esta significativa mejoría de la confianza económica en la UE ha venido liderada por el sector servicios, aunque el resto de sectores, como la industria, el comercio minorista y la construcción, también han mostrado un aumento del optimismo, mientras que la confianza también se ha incrementado entre los consumidores.

De este modo, el indicador de sentimiento económico se ha situado por encima de su media histórica, con un fuerte crecimiento en las seis principales economías de la UE.

En este sentido, Italia ha registrado una mejora de 11 puntos en mayo, por delante de los 5,1 enteros de Polonia y los 5 de Francia, mientras que en Países Bajos y en Alemania las subidas han sido de 3,2 y 2,8 puntos, respectivamente.

En el caso de España, el indicador de confianza económica ha subido en mayo hasta los 108,3 puntos desde los 106 del mes anterior.

En concreto, la confianza de la industria de España ha subido en mayo hasta los 4,6 enteros desde los 2,6 de abril, su mejor lectura desde diciembre de 2017, mientras que la mejoría observada en el sector servicios, hasta 8,9 puntos, y entre los consumidores, hasta -9,9, ha supuesto que ambas referencias registren máximos desde febrero de 2020, antes de la pandemia.

Asimismo, en el caso del comercio minorista en España, el indicador correspondiente se ha situado en mayo en 2,3 puntos, frente a los -3 de abril, su nivel más elevado desde diciembre de 2019, mientras que en la construcción el optimismo ha alcanzado los 2,2 enteros desde los -0,1 de abril, en máximos desde junio de 2019.

ESPAÑA SE DESMARCA DE LA MEJORA DE EXPECTATIVAS DE EMPLEO.

Por otro lado, el indicador de expectativas de empleo (EEI por sus siglas en inglés) de la UE se ha situado en mayo en 110,3 puntos, frente a los 107,9 de abril, mientras que para el bloque del euro ha subido hasta los 110,1 desde los 107,2 enteros del mes anterior, lo que en ambos casos supone el mejor dato desde diciembre de 2018.

España, con una caída hasta los 102,7 puntos desde los 104,9 de abril, así como Portugal, con un descenso a 110,2 desde 111,6 puntos, e Irlanda, con un retroceso hasta 113 desde 113,9 puntos, son los únicos países de la zona euro en los que el indicador de expectativas de empleo ha empeorado en mayo.

Al margen de estos tres países de la zona euro, el dato también ha registrado caídas en Dinamarca, donde ha pasado de los 114,9 puntos de abril a 111,2 en mayo, mientras que en Rumanía ha caído a 111,4 desde los 113,2 del mes anterior, y en Suecia hasta los 112,6 desde los 113,1 puntos.

El PDeCAT, Lliures, PNC, la Lliga y Units planean presentarse juntos a las municipales

0

El PDeCAT, Lliures, PNC, la Lliga y Units han iniciado conversaciones para aglutinar este espacio y presentarse juntos a las elecciones municipales de 2023 a través de una plataforma común que evite la dispersión del voto.

Así lo han explicado diversas fuentes consultadas, que precisan que se han dado «los primeros pasos» con reuniones preliminares durante las últimas semanas y que todo indica que van por buen camino.

El objetivo que persiguen es crear una plataforma que les permita presentarse a las municipales bajo una marca determinada, sin descartar una «fusión más orgánica» de las formaciones del denominado catalanismo moderado.

«Hay conversaciones, pero no hay nada cerrado», añaden otras fuentes, que insisten en la necesidad de buscar la suma, y más después de los resultados de las elecciones catalanas del 14 de febrero.

Y es que formaciones como el PDeCAT y PNC, que se presentaron a los comicios al Parlament, no lograron el 3% de los votos requeridos para tener representación parlamentaria.

El partido que preside actualmente David Bonvehí cosechó más de 75.000 votos y la formación que lidera Marta Pascal, como secretaria general, no superó los 5.000.

Lliures, que encabeza Antoni Fernàndez Teixidó, decidió no presentarse a las catalanas tras fracasar una coalición con PSC, PDeCAT y PNC; la Lliga, que lidera Àstrid Barrio, renunció también a presentarse tras no llegar a un acuerdo con los socialistas, y Units, con el exconseller Ramon Espadaler, se presentó con el PSC.

Sin embargo, las citadas fuentes han explicado que Units ha participado de forma «menos activa» en estas conversaciones dada su vinculación con los socialistas.

La mejor tienda de barbacoas online

0

La opción de comprar barbacoas online a un precio muy competitivo y con todas las ventajas de poder disfrutar de un modelo que ofrezca excelentes prestaciones es posible en Tienda Barbacoa. Una plataforma que ofrece una amplia variedad de artículos, recetas y guías de compra.

En este ecommerce es fácil realizar la compra de barbacoas baratas que se ajusten a las diferentes necesidades de los clientes. Esta herramienta es muy funcional, y además, significa el encuentro con amigos y familiares para disfrutar de un almuerzo o velada inolvidable.

Diferentes tipos de barbacoa

Hay diferentes modelos de barbacoas, y posiblemente, no es tan fácil hacer la elección si no se conocen sus características. Por lo tanto, hay que pensar en el uso que se le va a dar, conocer el material con el que está elaborado, el combustible que utiliza, así como las propuestas de las marcas.

Hay barbacoas portátiles, de obra, a carbón, piedra, leña, a gas o eléctricas. Por lo tanto, lo mejor antes de comprar una barbacoa es informarse adecuadamente. Igualmente, hay un amplio número de accesorios y utensilios para su uso y limpieza.

Las mejores barbacoas del 2021

Para elegir la mejor barbacoa también es recomendable ver las opiniones y reseñas de otros clientes. No hay una información más valiosa y objetiva que la de un comprador satisfecho. Por ejemplo, la barbacoa tepro toronto click es la mejor valorada en este año 2021.

Es una barbacoa portátil a carbón de acero inoxidable que incluye parrilla y garantiza un evento único. Además, gracias al control de la temperatura se puede lograr un asado en muy poco tiempo. Una de las ventajas de la parrilla es que no permite que el calor se escape fácilmente.

La barbacoa eléctrica con mayor prestigio es la Suntec; si lo que se busca es un modelo a gas, la mejor apuesta es la Campingaz Expert Plus, y finalmente, Imex El Zorro para leña.

Diferencia entre la parrilla y la barbacoa

En Tienda Barbacoa se explica de forma detallada la diferencia existente entre una barbacoa y una parrilla. Por lo tanto, hay que prestar atención a la tapa porque es el accesorio clave.

Si se usa para cocinar en la barbacoa tiene mayor funcionalidad y versatilidad. Es muy recomendable para asar piezas de carne. El plato tendrá mucho más sabor y un aroma más ahumado. Además, siempre confiere mayor seguridad a la hora de apagarla porque las brasas quedan protegidas del viento.

En definitiva, la barbacoa tiene tapa mientras que la rejilla de la parrilla no la utiliza. Por lo tanto, se puede decir que la barbacoa de obra es lo que más se asemeja a una parrilla.

La elección del combustible

A la mayoría de los expertos les gusta más usar el carbón o la leña. Hoy en día, hay diversos tipos que se pueden emplear. Hay leña de roble, fresno, olivo, haya, etc. Esto es lo que realmente influye en el sabor y aroma de los alimentos. Si bien es cierto que el carbón vegetal es lo más accesible y fácil de encontrar.

En definitiva, la compra de una barbacoa online puede ser una auténtica aventura si no se tienen en cuenta estos factores. Simplemente, hay que tomarse el tiempo necesario para elegir la que cumpla con nuestras expectativas.

Belarra apuesta por un sistema de cuidados para que los mayores puedan vivir en sus casas en el medio rural

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha intervenido en la Feria para la Repoblación de la España Rural, ‘Presura’, celebrada este viernes en Soria, donde ha apostado por un sistema de cuidados para que las personas mayores puedan seguir viviendo en sus casas y en el medio rural.

La ministra Ione Belarra, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, el presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juantxo López y el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitare, han protagonizado la primera mesa de debate en Presura, moderada por el periodista Raúl Conde.

La ministra de la Agenda 2030 ha comenzado su intervención recordando que, en el marco de la estrategia de Desarrollo Sostenible, «uno de los retos es la revitalización del medio rural».

«El cuidado a los dependientes es un trabajo que no se puede deslocalizar del mundo rural para que las personas mayores puedan seguir viviendo en su casa, el sistema de cuidados en España ha estado sistemáticamente excluido de la política pública y ha recaído completamente sobre la espalda de las mujeres», ha lamentado Belarra.

ESCUCHAR A LOS TERRITORIOS

La presidenta de La Rioja, Concha Andreu, ha recalcado que para tomar medidas «hay que escuchar a los territorios» aunque «no hay soluciones sencillas» y ha incidido en la importancia de que el desarrollo «proteja el paisaje rural y apueste por energías renovables».

Asimismo, ha recalcado que en su comunidad cuentan con cuatro ejes como son el «mantenimiento de la población; la transformación digital en todas las zonas; medidas para la igualdad de género y el acceso a los servicios públicos».

Andreu ha recalcado la complejidad del reto demográfico ya que la despoblación es un problema «de muchos países de Europa».

RENOVACIÓN LEGISLATIVA

Juan López de Uralde ha señalado que la «renovación legislativa es imprescindible, especialmente la parte sobre cómo apoyar la recuperación del mundo rural».

Asimismo, ha subrayado que otra «ley importante» es la de la cadena alimentaria, porque «tiene que ver con la supervivencia de las pequeñas explotaciones».

«Estamos poniendo al día una legislación ambiental que había quedado obsoleta, todas las leyes se fueron reduciendo, y en ese cambio de modelo el principal reto que tiene nuestro país es la utilización correcta de la biodiversidad», ha señalado el presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Uralde ha apuntado que este foro, en el marco de Presura, «ha hecho posible que este problema de la despoblación del mundo rural se haya hecho visible».

«MOMENTO DE CONSEGUIR EL IMPULSO»

Tomás Guitarte ha incidido en que «este debe ser el momento en el que consigamos el impulso para en los próximos años revertir la situación del mundo rural».

«Para nosotros todo el problema es un problema de desigualdad entre todos los territorios, tenemos que romper la idea de que lo rural es el patio trasero de las ciudades», ha señalado el Diputado de Teruel Existe, que ha recordado que en el Congreso no solo defienden a su provincia «sino a todas las zonas de la España Vaciada» por lo que ha pedido al Gobierno «que evite que todos estos pueblos mueran».

Guitarte se ha referido durante su debate a la irrupción de la despoblación y el equilibrio territorial en la agenda política y mediática.

Universidades andaluzas destacan la respuesta «más que sobresaliente» en un curso marcado por la covid

0

El rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), Juan Gómez, ha considerado «de una manera tajante» que «la respuesta de las comunidades universitarias» en este curso académico marcado por la covid-19 «ha sido más que sobresaliente».

Así lo ha indicado este viernes a preguntas de los periodistas cuando el curso afronta ya su tramo final y ante el que se ha mostrado satisfecho. De este modo y «aunque todo es mejorable», ha destacado el «comportamiento, en términos generales, ejemplar» de los colectivos que conforman la comunidad universitaria: docentes, personal de administración y servicios y estudiantado.

Gómez ha recordado que, tras la irrupción del coronavirus, se consiguió el objetivo «nada sencillo» de no perder el curso pasado. Para ello, fue necesario un «cambio de 180 grados en la metodología» en apenas unos días que demostró, además, que «las univerdidades estaban bien preparadas desde el punto de vista tecnológico».

«Este curso empezó con una premisa que la hemos mantenido siempre y que es la que vamos a mantener para el próximo curso: máxima presencialidad. Eso significa algo sencillo y a la vez incierto: todo lo presencial que nos dejen las autoridades sanitarias», ha comentado Gómez, quien ha añadido que ese principio «se ha ido adaptando a las diferentes situaciones».

De esta forma, arrancó en septiembre con un modelo híbrido, alternando clases teóricas presenciales y telemáticas, que «no se ha abandonado en todo el curso». No obstante, el nivel de presencialidad se ha ido modificando en función de la pandemia, con «una situación extrema», por ejemplo, después de Navidad.

«Incluso en plena convocatoria de exámenes de la UJA de enero, a los tres días de empezarlos de manera presencial, hubo que dar un giro (y permitir hacerlos online)», ha añadido. La actual, que comenzó hace una semana, está pasando «casi desapercibida» en lo que ha señalado que muestra de una especie de cierta normalidad».

Tras esta convocatoria, habrá otra de carácter extraordinaria y, después, llegará el turno de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (Pebau), la antigua Selectividad. Gómez, que ha precisado que la Universidad de Jaén preside este año la comisión interuniversitaria, ha explicado que, «como novedad no hay convocatoria de septiembre», sino una en junio y otra en julio. «Por tanto, quedan dos meses importantes en los que vamos a estar súper alerta para que todas las medidas de seguridad se mantengan», ha subrayado.

Con respecto al curso 2021-2022, el presidente de AUPA ha incidido en la premisa de la «máxima presencialidad», aunque esperando que el nivel «sea mayor que ahora». «Decir que vamos a volver a una presencialidad absoluta sería una irresponsabilidad por mi parte. Creo que no va a ser así, algún tipo de limitación vamos a tener seguro. ¿Cuáles? Lo van a determinar las autoridades sanitarias y nos adaptaremos», ha concluido.

Justicia comienza a tramitar la petición de indulto de Juana Rivas

0

El Ministerio de Justicia ya ha comenzado a tramitar la petición de indulto de Juana Rivas, cuya entrada en prisión fue acordada este pasado jueves por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada a raíz de que el Tribunal Supremo la condenara a dos años y medio de prisión por un delito de sustracción de menores. Esta condena se produjo después de que en verano de 2017 pasara un mes en paradero desconocido con sus dos hijos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre, al que acusa de malos tratos.

Fuentes del Ministerio de Justicia ha confirmado que la tramitación del indulto total solicitado por esta madre de Maracena (Granada) ya se ha iniciado, con la petición de informe al tribunal sentenciador.

Sobre este asunto se pronunció ayer a través de Twitter la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien defendió la necesidad de una «justicia feminista» para Juana Rivas y señaló que están «a tiempo» de conseguirlo, pues trabajan «para que así sea».

El letrado de Rivas, Carlos Aránguez, ha trasladado en declaraciones a los medios su «indignación» con que el Juzgado haya decretado el ingreso «inmediato» en prisión para su cliente, por entender que es una «actuación sorpresiva» frente a una persona que solicitó el indulto el pasado 4 de mayo al Gobierno y que «tiene derecho a la suspensión de una pena que no alcanza los tres años de prisión» siendo además «delincuente primaria con una buena red de apoyo familiar y laboral».

La defensa de Rivas ha anunciado que recurrirán la decisión del juez, primero en reforma y luego en apelación ante la Audiencia de Granada por entender que «no está siendo escuchada» por la justicia. «No es que no se le esté aplicando una perspectiva de género que en este tipo de procedimientos judiciales está expresamente previsto en la Ley de Igualdad y en el convenio de Estambul, es que no se le está dando el mismo trato que a otros reos a los que se les da un plazo y posibilidades de recurrir».

Rivas, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, ha solicitado al Gobierno el indulto total alegando que delinquió por un motivo «comprensible desde el punto de vista humano» como es «proteger a sus hijos» y recalca que «como víctima de violencia de género recibe la atención adecuada de los servicios municipales de Maracena», mientras que en Italia se «continúa investigando las denuncias interpuestas por violencia familiar».

La defensa de la expareja de Juana Rivas, ejercida por el letrado Enrique Zambrano, mantiene que concederle el indulto sería «un auténtico escándalo» y un «descrédito» para esta medida de gracia. Censura de hecho que se haya catalogado como una víctima de violencia de género en la petición de indulto y que se «criminalice» a su cliente cuando no existe «ni una sola resolución judicial» ni en España ni en Italia «que les de la razón sino todo lo contrario, a pesar de la interminable colección de procedimientos» presentados en este tiempo y que han sido archivados, según señaló hace unos días en declaraciones.

La compositora Teresa Catalán, Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2021

0

El Consejo Navarro de la Cultura y las Artes ha propuesto a la compositora Teresa Catalán para el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2021. El galardón será entregado el próximo 19 de junio en un acto que tendrá lugar en Olite.

La consejera de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, ha sido la encargada de dar a conocer el nombre de la galardonada, en la que, según ha dicho, «confluyen ser una reconocida compositora a nivel internacional, pero también destaca en sus labores docentes como catedrática y una referencia de la música en sus labores investigadoras».

Esnaola también ha dedicado unas palabras a las otras nueve candidaturas presentadas este año, «todas ellas muy variadas» y «muestra de la calidad cultural que tenemos en Navarra». «Las candidaturas que se han presentado este año eran todas de una notable calidad, muestra de la presencia navarra en el ámbito artístico», ha resaltado.

Al ser preguntada por si en la entrega de premios de este año se volverá a invitar a los Reyes y si habrá público, la consejera ha contestado que «todavía se está diseñando el acto». «El año pasado ya sufrió una modificación por cuestiones sanitarias, queremos ver cuál es el mejor de los escenarios que nos podemos encontrar hacia esa fecha para terminar de hacer un acto intentando recuperar formatos anteriores de acercamiento a la ciudadanía y al sector cultural», ha agregado.

El Gobierno de Navarra ratificará ahora mediante decreto foral la concesión de este galardón, cuya fecha de entrega se ha programado para el próximo día 19 de junio. Será en Olite y está previsto que lo entregue la presidenta de Navarra, María Chivite. El año pasado, y con amplias medidas de seguridad por la situación generada por el Covid-19, este acto se celebró en el convento de los Franciscanos de esta misma localidad. El galardón cumple su edición número 32.

El Premio Príncipe de Viana, la mayor distinción en el ámbito de la cultura en la Comunidad foral, está promovido por el Gobierno de Navarra, con el objetivo de «destacar y reconocer la trayectoria de personas o entidades relevantes en el mundo de la cultura, comprendiendo tanto la acción creativa en los ámbitos de las artes plásticas, la música, la literatura, etc., como el trabajo en los campos de la ciencia, la técnica y la investigación», tal y como recogen las bases del galardón.

A la actual edición han concurrido otras nueve candidaturas más, el grupo de danza y teatro Fundación Atena, el periodista recientemente asesinado David Beriáin Amátriain, el escritor y ensayista Eduardo Gil, el filósofo, teólogo y pedagogo Jesús Hernández Aristu, el experto en numismática y biólogo marino Miguel Ibáñez Artica, el arquitecto Patxi Mangado Beloqui, el historiador de la Memoria Fernando Mikelarena Peña, la Fundación Misterio de Obanos y el creador de viñetas y humorista César Oroz Martija.

Por su parte, la candidatura de Teresa Catalán había sido propuesta por Tomás Marco Aragón, miembro del Consejo Navarro de la Cultura y de las Artes, Tomás Marco, que ha participado en la rueda de prensa de forma telemática.

Marco ha resaltado que Teresa Catalán es «una creadora de música que ha conseguido desarrollar una técnica y una estética que confluye en un lengua propio con composiciones interpretadas en todo el mundo». «También es una verdadera intelectual, puesto que es doctora en Filosofía del Arte y ha escrito varios valiosos ensayos», ha destacado.

Además, ha puesto en valor que «es la primera mujer que obtiene la Cátedra de Composición de un conservatorio superior español, lo cual es realmente importante». «Es una persona que además ha estado muy atenta a la realidad social, desempeñando toda clase de tareas para expandir la música, la cultura… A sus 70 años recién cumplidos es uno de los referentes históricos ya de la música de Navarra», ha subrayado.

Teresa Catalán Sánchez (Pamplona, 1951), titulada por el Conservatorio Pablo Sarasate y formada en Siena (Italia), cuenta con una dilatada trayectoria. Ha publicado varios discos, libros, artículos y ponencias, así como trabajos (en España, Alemania y Hungría), que «forman parte del programa de estudios en diferentes conservatorios del Estado». Algunas de sus obras han sido programadas en los más importantes «festivales y en países como Alemania, Italia, Argentina, Rusia, EEUU, Francia, Holanda, Cuba o Rumania».

PREMIO AL TALENTO ARTÍSTICO

Por otro lado, el bailarín y coreógrafo Martxel Rodríguez recibirá el Premio de Promoción del Talento Artístico, en su segunda edición. Se trata de un reconocimiento que «quiere apoyar e impulsar la iniciativa de jóvenes emprendedores, servir de referente a la juventud y acompañar en el camino de la visibilizción del talento emergente en Navarra», ha destacado el director general de Cultura – Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía. El premio se entregará el próximo día 15 de junio en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte.

Junto al galardonado, han concurrido Massil Allatxe, Joseba Ceberio, Sergio Eslava, Sofía Esparza, Bárbara R. Gragirena, Andrea Irurzun, Joven Orquesta de Pamplona – Iruñako Gazte Orkestra, Erik Rodríguez, Andrés Sanz, Taupadak y Alicia Urtasun. En estas propuestas están representadas disciplinas como el teatro, la música, la danza o el cine.

Del premiado el jurado ha valorado «su sólida formación y trayectoria en compañías de danza referentes en España y a nivel Europeo y su capacidad, desde su juventud, para aplicar ese bagaje a la comunidad creativa de Navarra». También ha resaltado, entre otros aspectos, «su trabajo desde la periferia, pero aplicando códigos que favorecen una visión territorial».

El Departamento de Cultura tiene previsto programar y exhibir, de acuerdo con el premiado, un proyecto artístico en alguno de los programas propios o en otros que desarrolla en colaboración con diferentes agentes culturales a lo largo del año 2022, por un importe máximo de 10.000 euros.

Martxel Rodríguez (Lesaka, 1990) posee una completa biografía, en la que se refleja su graduación en Física por la Universidad del País Vasco (UPV /EHU), en donde obtiene, además, el máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Sin embargo, pronto encamina su carrera profesional hacia el mundo de la danza.

Se integra en la compañía danesa Black Box Dance Company. Tras viajar a Israel para completar su formación, se participa en el proyecto Oskara. Fue nominado como mejor bailarín a los Premis de les ArtsEsceniques de la Comunidad Valenciana. Además, compagina su trabajo como bailarín freelance con la dirección de su propia compañía Led Silhouette, en la que junto a Jon López, decide comenzar una nueva etapa como creador y co-director de la compañía.

España participará en la prueba del ‘pasaporte covid’ de la UE a partir del 7 de junio

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que España será uno de los países que desde el próximo 7 de junio participará en la prueba general para poner en marcha el denominado Certificado Verde UE Covid, que comenzará a funcionar el 1 de julio para reactivar el turismo internacional.

Así lo ha asegurado durante su intervención en la inauguración de la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural ‘Presura 20’ en Soria, en la que ha puesto en valor el turismo interior y rural en España que se impulsó ya durante el pasado verano y que espera que este verano también siga creciendo.

«Quiero comenzar anunciando que España va estar también entre los países que van a realizar la prueba general que se inicia a partir del 7 de junio y que va a ser decisiva para poner en marcha el certificado verde digital antes de que comience el verano», ha asegurado.

Según Sánchez, se trata de una «gran noticia para la industria turística», pero «no sólo para los destinos turísticos de sol y playa, sino también para la oferta interior que crece en número y atractivo».

El jefe del Ejecutivo ya anunció la semana pasada en Fitur que ese Certificado Verde UE Covid se pondrá en marcha el próximo 1 de julio y que facilitará la movilidad de los ciudadanos europeos vacunados, que presenten anticuerpos o prueba con resultado negativo dentro de la UE.

También anunció que España permitirá a partir del próximo 7 de junio la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Todo ello significa, según ha defendido Sánchez este viernes, que entramos ya en «una nueva etapa de superación de la pandemia, de reparación de daños y de transformación» del país. «Una nueva etapa de recuperación de indicadores muy positivos», ha apostillado.

En este sentido, ha asegurado que ya cuentan con datos para afirmar que este mes de mayo los afiliados a la Seguridad Social van a superar los que había en febrero de 2020, antes de que estallar la pandemia del coronavirus.

CAMINANDO A LA INMUNIDAD DE GRUPO

Y es que Sánchez ha aprovechado la presencialidad de este evento, al que acudirán a lo largo del día distintas figuras políticas, para reivindicar la recuperación paulatina de los «espacios de normalidad» que había antes de la pandemia del Covid-19.

En este contexto, el jefe del Ejecutivo ha puesto en valor el proceso de vacunación, poniendo sobre la mesa los datos de vacunación alcanzados hasta el momento y recalcando que España va «caminando a la inmunidad de grupo».

Así, con datos del Ministerio de Sanidad, hasta este jueves, España ha administrado 25.745.178 vacunas contra la Covid-19, de las cuales han servido para que 17.487.591 personas tengan una dosis de estas vacunas, y 8.614.678 personas hayan recibido ya la pauta completa, lo que supone un 18,2% de la población.

Shiseido se alía con Accenture en una ‘joint venture’ para acelerar su transformación digital

0

Accenture y Shiseido han creado la ‘joint venture’, Shiseido Interactive Beauty, para acelerar la transformación digital del gigante japonés de la cosmética, como parte de la alianza estratégica que ambas compañías anunciaron el 9 de febrero, según han informado en un comunicado.

En concreto, Shiseido Interactive Beauty incluirá aproximadamente 250 recursos digitales de tecnología IT y de otras competencias, tanto de Shiseido como de Accenture. Además, la consultora proporcionará lacapacitación para ayudar a los empleados de la nueva compañía a mejorar sus habilidades digitales.

Esta ‘joint venture’, que es propiedad mayoritaria de Shiseido, se espera que comience a operar durante el mes de julio.

Al proporcionar a Shiseido las capacidades digitales y de innovación más rápido de lo que la compañía podría desarrollar por sí sola, esta ‘joint venture’ también facilitará la migración de su tecnología IT a la nube, permitiendo a la firma nipona mejorar la eficiencia de sus capacidades de IT a la vez que reduce los costes de mantenimiento.

El director, presidente y consejero delegado de Shiseido, Masahiko Uotani, ha subrayado la importancia de la digitalización de la compañía. «A medida que en Shiseido nos esforzamos por lograr un mundo mejor a través del poder de la belleza, la transformación digital se ha convertido en un elemento esencial para que podamos responder rápidamente a los clientes y mercados en constante cambio», ha subrayado.

«Creo que trabajar con Accenture, una empresa con una ampliaexperiencia en la prestación de servicios digitales a nivel global y, sobre todo, que comparte nuestra filosofía y valores corporativos, será una gran oportunidad para que Shiseido dé un salto adelante. Estoy seguro de que juntos podemos crear nuevas experiencias de belleza que los clientes nunca han experimentado antes y transformar el sector», ha recalcado.

De esta forma, la ‘joint venture’ utilizará tecnología avanzada para crear nuevas experiencias de belleza a través de un sofisticado marketing digital. La clave será sacar partido a los historiales denavegación y compra de los consumidores, así como otras actividades, como los diagnósticos de piel o maquillaje, utilizando realidad aumentada y otras tecnologías digitales para proponer nuevosproductos y servicios, incluidas consultas personalizadas.*

La consejera delegada de Accenture, Julie Sweet, ha señalado que la compañía se siente muy «orgullososa de ayudar» a Shiseido a acelerar su objetivo de «ofrecer innovaciones de belleza para un mundo mejor y satisfacer las necesidades de los consumidores».

«Nuestra alianza se basa en nuestros valores compartidos, centrándonos no solo en crear experiencias excepcionales para los consumidores de Shiseido y más valor para sus socios comerciales y minoristas, sino también en invertir en habilidades digitales paralos empleados de Shiseido, mejorar la inclusión y la diversidad y poner la sostenibilidad en el corazón de sus productos y operaciones, transformándose para crear valor para todos», ha explicado.

El sector pesquero, preocupado por el aumento de la piratería en el Golfo de Guinea

0

El sector pesquero español, a través de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), ha mostrado su preocupación ante el incremento de las acciones de piratería acontecidas durante los últimos meses en los caladeros de África occidental, concretamente en la región del Golfo de Guinea, y su inquietud por la seguridad de la flota nacional que opera en aquella zona, según ha indicado en un comunicado.

En concreto, la patronal ha alertado de esta situación tras las advertencias manifestadas de los buques atuneros cerqueros, arrastreros y palangreros españoles que operan en esas regiones africanas sobre «cómo el riesgo en la zona va siendo cada vez mayor, comprometiendo de forma muy preocupante la seguridad de los tripulantes y los propios buques».

El sector ha recordado que ya trasladó esta preocupación al Gobierno el pasado marzo, que ha manifestado su intención de desplegar más unidades para reducir al mínimo el tiempo durante el cual no estén presentes en esta zona, así como la puesta en marcha de un proyecto piloto de presencias marítimas coordinadas para aumentar la capacidad y visibilidad de la UE en la zona, con unidades de España, Francia, Italia y Portugal.

La flota pesquera española, que valora la labor e implicación de las Fuerzas Armadas para velar por la seguridad de las flotas, cree necesario abordar la situación «urgentemente y de manera contundente» y considera muy apropiada en este sentido la iniciativa propuesta por el Gobierno de Dinamarca, apoyada también por la Asociación de Navieros Españoles (Anave).

Concretamente, el Gobierno danés, dentro del marco de la Acción Militar Europea (European Intervention Iniciative, E12), ha solicitado desplegar en la zona una operación similar a la que la Unión Europea tiene en el Golfo de Adén desde 2008, que ha permitido reducir en gran medida los ataques de los piratas somalíes.

El Govern anterior termina con su peor valoración bajando hasta un 3,39 de nota

0

El anterior Govern liderado por el presidente Quim Torra y después el vicepresidente Pere Aragonès –ahora jefe del Ejecutivo– ha terminado su mandato obteniendo su peor valoración, ya que los catalanes lo suspenden con una nota media de 3,39, según la encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat.

Así lo refleja la encuesta sobre contexto político en Cataluña de 2021, publicada este viernes y que se ha elaborado con una muestra de 1.200 personas entre el 11 y el 19 de mayo –se comenzó a elaborar tras la ruptura de las negociaciones de ERC y Junts para formar Govern y se terminó ya con acuerdo entre las dos formaciones y antes de constituirse el nuevo Ejecuvio– y tiene un margen de error de 2,83.

Si se compara con las notas medias de valoración de las encuestas de los últimos años, el Govern que acaba de abandonar sus responsabilidades obtiene su peor puntuación de toda la legislatura: comenzó con un 4,31 en julio de 2018, bajó hasta un 3,72 en octubre de ese año y en 2019 se mantuvo en esos valores llegando a un 3,43 en noviembre, mientras que en 2020 mejoró ligeramente alcanzando su máximo en julio con un 4,07, y finaliza con un 3,39, ya en funciones y sin presidente tras la inhabilitación de Torra.

El 62,1% de los encuestados suspenden la gestión del Govern –le ponen una nota por debajo del ‘5’– y destaca que la valoración que más ponen –el 23,2% de los participantes en la encuesta– es el ‘0’.

El 36,3% ponen una nota por encima del ‘5’ aprobando la gestión del Ejecutivo catalán, mientras que el 1,1% no lo sabe y el 0,6% no contesta.

Respecto a la última encuesta, publicada en enero justo antes de las elecciones del 14 de febrero, ha habido grandes cambios: en ese momento el 45,9% suspendía al Govern, es decir, que la desafección ante el Ejecutivo ha aumentado 16,2 puntos en cuatro meses, mientras que el 51% aprobaba su gestión, 14,7 puntos más que ahora.

GOBIERNO CENTRAL

La encuesta también muestra la valoración de los catalanes a la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez, al que también suspenden con un 3,33 de nota media, parecida a la última vez que el CEO preguntó por esta cuestión en octubre de 2020, cuando obtuvo un 3,34.

En el caso del Ejecutivo central, el 62,2% de los encuestados le ponen una nota inferior al ‘5’, destacando el 22,3% que pone un ‘0’, mientras que el 37,1% lo aprueban, el 0,4% no lo sabe y el 0,3% no contesta.

UGT reclama a la UE una política migratoria que respete los derechos humanos

0

El sindiacto UGT ha reclamado este jueves a la UE una política migratoria que esté basada en el respeto a los derechos humanos y que impulse la corresponsabilidad entre los estados miembros en esta materia.

UGT hace esta petición tras conocer el informe presentado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, sobre la ausencia de protección de los derechos humanos de los migrantes en Libia, ya sea en tránsito por ese país, durante su estancia en él o cuando intentan abandonarlo por la ruta del Mediterráneo Central.

El documento responsabiliza de esta situación a las decisiones políticas y medidas adoptadas por las autoridades libias, las instituciones de la Unión Europea y sus Estados Miembros, entre otros actores.

Desde el sindicato advierten de que la política migratoria comienza «en los puertos seguros» y que «contravenir las leyes del mar no prestando asistencia a personas en peligro» o «no garantizando la llegada a un puerto», cuesta vidas además de suponer también la violación de otros derechos humanos.

EL RESCATE NO ES POLÍTICA, ES OBLIGACIÓN

«Subcontratar, tal como ha hecho la UE, la contención de la migración con países que reiteradamente violan los derechos humanos de las personas migrantes, como es el caso de Libia, es inaceptable y no puede considerarse parte de una política migratoria», denuncia UGT.

A su juicio, buscar y rescatar a personas en peligro en el mar, no debe ser considerado parte de la política en materia de inmigración porque, apuntan, «es una obligación, para la UE y para cada uno de sus estados miembros».

En este sentido, señala que, la política y las decisiones en materia de migraciones «comenzarán después», cuando esas personas sean «desembarcadas en un puerto seguro». «Pero seguro de verdad, un puerto comunitario, y no el de un país tercero que, a la vista de todo el mundo, viola reiteradamente los derechos humanos de los migrantes», ha advertido UGT.

El sindicato considera además que es necesaria la corresponsabilidad real de todos los estados miembros, objetivo que, denuncia, tampoco se cumple con el Nuevo pacto europeo de migración y asilo, y la garantía de que una vez en territorio comunitario las condiciones de acogida, y la identificación de las personas responden a las obligaciones marcadas por la normativa internacional.

El director del Cervantes reivindica el «respeto a la diversidad lingüística»

0

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha reivindicado este viernes el «respeto a la diversidad lingüística» como «mejor respeto a las identidades» y ha erigido a Europa en «referente de los valores de la democracia, la libertad y la igualdad» por su «respeto» a las lenguas.

García Montero ha lanzado este mensaje durante su participación en las jornadas sobre las instituciones estatutarias organizada por el Parlamento gallego con motivo de la celebración del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Galicia.

En su intervención, García Montero ha erigido a Europa, «más que ningún otro lugar del mundo», en «referente de los valores de la democracia, la libertad y la igualdad». «Porque digo esto, porque cuando se pone en marcha la Unión Europea no se cae en la tentación de querer imponer una lengua, se respetan las lenguas», ha señalado.

Así, ha recordado que en Europa se hablan, «teniendo en cuenta las distintas variedades, en torno a las 200 lenguas» y ha contrapuesto este respeto europeo a lo ocurrido en Estados Unidos durante el mandato de Donald Trump.

A este respecto, ha afirmado que el Instituto Cervantes pasó «años malos» con la «antigua administración norteamericana Trump» cuando «desde la Casa Blanca se borró la página web en español, se puso en marcha la consigna ‘solo inglés’ y se elaboraron políticas para humillar a los hispanos que hablaban español, por ejemplo, en los colegios». «Más de 50 millones de personas y la mayoría con pasaporte americano», ha censurado.

«No entender que el respeto a una lengua es el respeto a una persona es optar por fundamentalismos, por identidades cerradas, por nacionalismos trasnochados y por una falta de valores democráticos que es lo que respeta Europa cuando respeta su diversidad lingüística», ha subrayado.

García Montero ha señalado que el Instituto Cervantes quiere celebrar el «orgullo en un sentido de pertenencia que se duplica cuando respeta la diversidad, el diálogo y evita los dogmas». Y esto se hace a través de la cultura, y no solo a través de la alta cultura que tiene pretensiones de universalidad, sino a través de la cultura popular», ha sostenido.

EL DEBATE CULTURAL DEBE ACOMPAÑAR AL DEBATE DEL AUTOGOBIERNO

«La pertenencia y el orgullo de pertenencia es democrático cuando se abre al entendimiento, porque es la única manera de evitar que identidad sea fanatismo, y por eso es tan importante que el debate cultural acompañe al debate del autogobierno y por eso es tan importante que Galicia pusiese en marcha un Consello da Cultura Galega al poner en marcha su Estatuto de autogobierno», ha afirmado.

García Montero ha participado en una mesa redonda en la Cámara gallega junto a la presienda del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, y la directora de la Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, Ciência e Cultura en Portugal, Ana Paula Laborinho.

CULTURA EN ESPAÑOL Y CULTURA ESPAÑOLA

En su discurso, García Montero ha recordado que el Instituto Cervantes tiene como líneas fundamentales de trabajo «la difusión y apoyo de las culturas de las distintas nacionalidades y regiones de España», así como «la difusión de la cultura en la lengua española».

«Para hacerlo legítimamente había que tener un orgullo democrático que se alejase de cualquier tipo de lectura imperial, reduccionista con falta de respeto», ha manifestado para señalar que «sería ridículo haber empezado a defender la cultura española con cualquier tipo de idea patrimonial, imperialista, colonizadora, propia de la dictadura».

En esta línea, ha dicho que la «tarea» del Cervantes «no es solo la cultura en español, sino la cultura española». «La diversidad es una riqueza y, en ese sentido, nuestro trabajo está presente no solo en la cultura en español, sino en la cultura española que se habla en gallego, en euskera y en catalán».

Para ello, ha dicho que la red del Cervantes formada por 88 centros en 46 países «está al servicio de todas las comunidades y de todas las culturas españolas» y ha enmarcado en la «normalidad» la colaboración con el Consello de la Cultura Galega, así como en las instituciones culturales catañalas y vascas.

Nueva fórmula matemática puede resolver un problema de décadas en la comprensión del espacio-tiempo

0

Una nueva fórmula matemática puede resolver un problema de décadas en la comprensión del espacio-tiempo, el tejido del universo propuesto en las teorías de la relatividad de Einstein.

«La relatividad nos dice que el espacio y el tiempo pueden mezclarse para formar una sola entidad llamada espacio-tiempo, que es de cuatro dimensiones: tres ejes espaciales y un eje temporal», dijo Venkatraman Gopalan, profesor de ciencia e ingeniería de materiales y física en la Unifversidad de Penn State. «Sin embargo, algo en el eje del tiempo sobresale como un pulgar dolorido», añade este estudioso de las estructuras cristalinas.

Para que los cálculos funcionen dentro de la relatividad, los científicos deben insertar un signo negativo en los valores de tiempo que no tienen que colocar en los valores de espacio. Los físicos han aprendido a trabajar con los valores negativos, pero eso significa que el espacio-tiempo no se puede tratar usando la geometría euclidiana tradicional y, en cambio, debe verse con la geometría hiperbólica más compleja.

Gopalan desarrolló un enfoque matemático de dos pasos que permite difuminar las diferencias entre el espacio y el tiempo, eliminando el problema de los signos negativos y sirviendo de puente entre las dos geometrías.

«Durante más de 100 años, se ha hecho un esfuerzo por poner el espacio y el tiempo en pie de igualdad», dijo Gopalan. «Pero eso realmente no ha sucedido debido a este signo menos. Esta investigación elimina ese problema al menos en la relatividad especial. El espacio y el tiempo están realmente en la misma base en este trabajo».

El artículo, publicado en la revista Acta Crystallographica A, va acompañado de un comentario en el que dos físicos escriben que el enfoque de Gopalan puede ser la clave para unificar la mecánica cuántica y la gravedad, dos campos fundamentales de la física que aún no se han unificado completamente.

«La idea de Gopalan de los cristales espaciotemporales relativistas generales y cómo obtenerlos es poderosa y amplia», dijo Martin Bojowald, profesor de física en Penn State. «Esta investigación, en parte, presenta un nuevo enfoque a un problema de la física que ha permanecido sin resolver durante décadas».

Además de proporcionar un nuevo enfoque para relacionar el espacio-tiempo con la geometría tradicional, la investigación tiene implicaciones para el desarrollo de nuevas estructuras con propiedades exóticas, conocidas como cristales de espacio-tiempo.

Los cristales contienen una disposición repetida de átomos, y en los últimos años los científicos han explorado el concepto de cristales de tiempo, en los que el estado de un material cambia y se repite también en el tiempo, como una danza. Sin embargo, el tiempo está desconectado del espacio en esas formulaciones. El método desarrollado por Gopalan permitiría explorar una nueva clase de cristales de espacio-tiempo, donde el espacio y el tiempo pueden mezclarse.

«Estas posibilidades podrían marcar el comienzo de una clase completamente nueva de metamateriales con propiedades exóticas que de otro modo no estarían disponibles en la naturaleza, además de comprender los atributos fundamentales de varios sistemas dinámicos», dijo Avadh Saxena, físico del Los Alamos National Laboratory.

El método de Gopalan implica combinar dos observaciones separadas del mismo evento. La fusión ocurre cuando dos observadores intercambian coordenadas de tiempo pero mantienen sus propias coordenadas espaciales. Con un paso matemático adicional llamado renormalización, esto conduce a un «espacio-tiempo combinado renormalizado».

«Digamos que estoy en tierra y tú estás volando en la estación espacial, y ambos observamos un evento como un cometa que pasa volando», dijo Gopalan. «Tú haces tu medida de cuándo y dónde lo viste, y yo hago mía del mismo evento, y luego comparamos notas. Luego adopto tu medida de tiempo como mía, pero conservo mi medida espacial original del cometa. Tú a su vez, adopte mi medida de tiempo como propia, pero conserve su propia medida espacial del cometa. Desde un punto de vista matemático, si hacemos esta combinación de nuestras medidas, el molesto signo menos desaparece «.

Sánchez ve posible revertir la despoblación, una tarea «impostergable»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado de «inaplazable, urgente e impostergable» la tarea de revitalizar los pueblos, en todas esferas de actividad, para alcanzar la máxima cohesión social » y dar «oportunidades a todos los territorios» y se ha mostrado convencido de que «entre todos, revertir la despoblación es posible».

Así, lo ha puesto de manifiesto Sánchez durante su intervención en la inauguración de la IV Feria Nacional de Repoblación de la España Rural (Presura) que se celebra en la capital soriana y que ha contado con la presencia, entre otros, del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; de la presidenta de Navarra, María Chivite; de La Rioja, Concepción Andreu; de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero; la de Derechos Sociales, Ione Belarra; el presidenta nacional del PP, Pablo Casado; el portavoz de Cs, Edmundo Bal, y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.

En este sentido, Sánchez ha recalcado que desde el Gobierno llevan cerca de tres años «apostando por la defensa del mundo rural» a través de una «escucha activa de todas sus demandas» y también «elevando el reto demográfico a la vicepresidenta cuarta, vinculandolo a la sostenibilidad y la transformación energética».

Asimismo, ha subrayado que la despoblación es un «fenómeno generalizado» que afecta a 6.245 municipios, con especial incidencia en los de menos de 5.000 habitantes, pero también se extiende «ya» a algunas pequeñas y medianas ciudades del interior, y ha reivindicado que aunque es un «desafío complejo que va a implicar muchos años» no tiene una respuesta ni una única solución, pero el Gobierno de España «está actuando con el mayor compromiso del que nunca se ha puesto».

El presidente del Gobierno ha recordado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con 140.000 millones para «avanzar en un modelo de desarrollo socieconómico y social y de transformación del país» y ha reconocido que la pandemia ha acelerado la transformación económica y el desarrollo tecnológico, pero se necesitan tres elementos «vitales» como es «la triple vertiente integradora de lo social, de género y territorial».

PLAN DE MEDIDAS DEL RETO DEMOGRÁFICO

Asimismo, ha anunciado que, desde Moncloa, de la mano del Plan de Resilencia, se ha presentado un «Plan de Medidas ante el Reto Demográfico destinará más de 10.000 millones al medio rural con y 130 líneas de acción y que tiene como objetivos «garantizar la igualad de derechos y crear oportunidades de emprendimiento y de impulso de la actividad económica»

En esta línea, ha anunciado el cien por cien de conectividad para la población de la mano del Plan España Digital 2025, primer objetivo garantizar conectividad para el 100 por cien de la población.

En cuanto a los ejes de las acciones de dicho Plan, ha destacado la «transición ecológica justa, inclusiva, innovadora, hacer de la transformación digital un elemento de bienestar, crear empleo para la gente joven especialmente, transformar los pueblos en espacios atractivos para los trabajadores, garantizar servicios públicos básicos, continuar el proceso de desconcentración institucional y apoyar a las personas en sus proyectos.

En relación al proceso de desconcentración institucional, ha recordado la llegada a la ciudad de Soria del Centro de Procesamiento de Datos, de carácter estatal.

REVITALIZAR LOS PUEBLOS.

Asimismo, Pedro Sánchez ha subrayado la necesidad de «revitalizar los pueblos en todas las esferas con el fin de alcanzar la máximas cohesión social y territorial y dar la oportunidad a todos los territorios», una tarea que «no se puede prolongar más» con el fin de evitar que España sea un país «donde los habitantes sientan que no tienen las mismas seguridades y oportunidades en función del lugar donde han nacido o les ha tocado vivir».

En este sentido, ha pedido que no se asocie rural y urbano a «pasado y futuro» y ha recordado que cerca de 4.000 municipios cuentan «con densidad inferior 12,5 km habitante», umbral que la Unión Europea reconoce como «riesgo demográfico».

Asimismo ha recordado a Miguel Delibes quien escribió: «Primero conocí mi provincia, después la amé y cuando la vi acosada por la injusticia intenté defenderla» para aseverar que el Gobierno central siempre ha apostado por la defensa del medio rural.

Para el presidente del Gobierno, hablar de despoblación, es hablar «de realidades, de personas que dejan su casa para probar suerte lejos de su tierra, de personas que se quedaron aisladas en su tierra, niños que tienen que recorrer 30 kilómetros para ir al colegio y pueblos donde las defunciones superan a los nacimientos».

«Al mismo tiempo, el reto demográfico una gran oportunidad para nuestro país porque representa opciones de vida de una comunidad que cuida de sí misma, que integra lo mejor de nuestra propia historia, la despoblación no es un fenómeno irreversible» ha subrayado Sánchez.

En este sentido, ha señalado que los pueblos «hoy más que nunca», pueden convertirse en «una alternativa de vida real para los ciudadanos», en parte por el aumento del teletrabajo.

El presidente del Gobierno ha recalcado que, «cuando las condiciones se dan», la gente «elige permanecer en su tierra y vivir en el medio rural, en una dimensión más humanas».

Aumentan en diez los casos activos y crece la presión hospitalaria en La Rioja

0

La Rioja continúa aumentando el número de casos activos de COVID-19 al pasar de los 363 de ayer a 373 de hoy (diez más) en un día en el que también crece ligeramente la presión hospitalaria, con 44 personas ingresadas (tres más que ayer). No obstante, no hay que lamentar fallecidos.

Por su parte, La Rioja ha sumado 30 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 30.749 personas han padecido la enfermedad en nuestra comunidad.

Según ha informado el Gobierno riojano este viernes, la incidencia acumulada a catorce días ha bajado de los 158,48 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 156,6 de hoy. En cuanto a la Incidencia Acumulada a siete días, ha bajado de los 91,9 casos de ayer a 90,65.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 771 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores. Hoy, viernes, no hay que lamentar ningún fallecido.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con veinte personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (tres más que ayer), con un ingreso y ningún alta. En la UCI, además, hay catorce pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (dieciocho a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene 32 pacientes y se encuentra al 74,44 por ciento (uno más que en la jornada de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene diez personas en planta con Covid-19, uno más que hace 24 horas, mientras que, en este espacio de tiempo, se han registrado cuatro ingresos y tres altas de pacientes con coronavirus.

La tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un pequeño incremento con respecto a ayer, al pasar del 5,79 por ciento al 5,84 por ciento.

Finalmente, hay 6.321 personas en cuarentena frente a las 6.349 del jueves. Además, las residencias riojanas mantienen un positivo en uno de los 33 centros de la región.

Escritores, críticos y cineastas reivindicarán la vigencia del humor mediterráneo de Berlanga

0

Escritores, críticos, cineastas y profesores universitarios analizarán la mirada corrosiva, vitalista y mediterránea del director Luis García Berlanga en el curso ‘Humor y erotismo: Berlanga a tamaño natural’, organizado por UNED València y que se desarrollará, del 30 de junio al 2 de julio en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM).

El encuentro se incluye dentro de la programación de la 32 edición de los Cursos de Verano de la UNED y, además, se suma a las propuestas conmemorativas del Año Berlanga por el centenario del nacimiento del realizador.

Será la comisionada de la Generalitat valenciana para las actividades, la actriz Rosana Pastor, la encargada de abrir el foro, junto al profesor de la UNED, ensayista, crítico cinematográfico y director del curso, Juan Antonio Gómez; y la doctora en Filología Hispánica, coordinadora de Extensión de UNED València y del curso, Begoña Sáez, informa la universidad pública a distancia en un comunicado.

En las sucesivas citas intervendrán autores como Vicente Muñoz Puelles, que abordará la relación entre Berlanga y el artista Pierre Molinier; Julia Sabina Gutiérrez Sánchez, quien disertará sobre ‘Las mujeres imaginarias en Berlanga y Azcona’; y el cineasta y profesor Kepa Sojo, con una charla acerca del esperpento y humor negro en ‘El verdugo’.

Otras conferencias estarán a cargo del ex fiscal general del Estado y crítico de cine Eduardo Torres-Dulce, que pronunciará la ponencia ‘Berlanga o la comedia de España’ y el escritor, crítico y letrado del Tribunal Supremo Raúl C. Cancio, quien se centrará en ‘La lujuria nacional: el erotismo hipodérmico de Luis García Berlanga’.

La coordinadora del encuentro, Begoña Sáez, explica que el curso pretende acercar al público a «dos aspectos clave en la trayectoria en la trayectoria de Berlanga, como fueron el humor y el erotismo». «A través de ellos supo dar vida a ese imaginario berlanguiano que, partiendo de una mirada española y valenciana, logra proyectarse mucho más allá, creando una obra universal», asevera.

La especialista añade que «humor y erotismo explican la vigencia del cine de Berlanga, demostrando así la actualidad de ambos elementos».

«DEFENSA DE LO LÚDICO»

«Su mirada ácida, corrosiva, su humor negro le permitieron diseccionar la sociedad española de forma crítica. Al mismo tiempo la sensualidad en su cine, menos explícita, es fundamental en su defensa de lo lúdico. Y en la realidad actual no le faltan motivos al cine para seguir explorando tanto la crítica irreverente como ese vitalismo tan mediterráneo que caracterizaron a la mirada burlona del maestro», concluye.

La asistencia al curso podrá ser presencial o en línea y convalidable por 1 crédito ECTS. El programa completo está disponible en www.unedvalencia.es

La comisión ‘Kitchen’ recibirá la próxima semana a Cospedal y su marido

0

La comisión del Congreso que investiga la llamada ‘operación Kitchen’ recibirá la próxima semana a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y a su marido Ignacio López del Hierro, así como a los primeros responsables políticos del Ministerio del Interior del Gobierno Rajoy de la primera legislatura, concretamente a quienes fueron director de la Policía, Ignacio Cosidó, y secretario de Estado, Francisco Martínez.

Ya que la próxima semana no está previsto celebrar Pleno del Congreso, la comisión ha decidido dar un acelerón a las comparecencias y ha convocado reuniones tanto el martes como el miércoles, en sesiones de mañana y tarde.

El primero en someterse al interrogatorio de los comisionados, el martes, será Cosidó, que este jueves fue señalado por el comisario jubilado José Manuel Villarejo como el alto cargo que le encargó la llamada ‘operación Kitchen’. Según explicó en la comisión, fue Cosidó quien le encargó que captara al chófer de Luis Bárcenas para espiar al extesorero del PP y recuperar documentación comprometida para el PP.

Villarejo también confirmó que una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones fue al secretario de Estado de Seguridad en el primer Gobierno del PP, Francisco Martínez, que ya confesó ante el juez instructor su participación en el operativo, y que comparecerá en la comisión justo después de Cosidó.

CONFESOR DE FERNÁNDEZ DÍAZ

Para el martes por la tarde se ha citado al sacerdote y ex policía Silverio Nieto. El que fuera confesor de Fernández Díaz tenía que haber acudido al Congreso el pasado 6 de mayo, pero excusó su presencia al tener que confinarse por un contacto estrecho con un enfermo de Covid-19.

En su declaración como testigo en la Audiencia Nacional, Nieto se desvinculó de la trama, aunque Francisco Martínez le informó vía Whatsapp de que había depositado ante notario los mensajes que se cruzó con el ministro sobre la ‘Kitchen’. Las comparecencias del martes las cerrará Jorge Sanchís Bordetas, que fue jefe de Gabinete de Martínez.

La comisión retomará los interrogatorios el miércoles con el marido de María Dolores de Cospedal como protagonista y, después desfilará José Antonio Nieto, que fue secretario de Estado de Seguridad con Juan Ignacio Zoido, el sucesor de Jorge Fernández Díaz como ministro.

La comparecencia de Cospedal, primera dirigente del PP que tendrá que rendir cuentas ante este órgano, se ha fijado para la tarde del miércoles. Su voz ya se escuchó este jueves en la comisión, a instancias del PSOE que, para el interrogatorio a Villarejo, recurrió a una grabación en la que se le oía hablando la también exministra de Defensa y con su marido.

MENSAJES ENTRE VILLAREJO Y RAJOY

El comisario jubilado reconoció que conoce a ambos, aunque trató de relativizar la importancia de dicha relación, y respondió con un «no» al ser preguntado si la ex secretaria general del PP le encargó algún trabajo. Sí admitió que Andrés Gómez Gordo, el policía que fue jefe de seguridad de Cospedal en su etapa en Castilla-La Mancha, fue la persona que «preparó la cita» con Sergio Ríos para su captación.

Pero, además, Villarejo apuntó al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, con quien se mensajeaba con un teléfono debido al interés que tenía de sustraer los documentos de Bárcenas sobre el PP y también «altas instituciones del Estado».

Según el listado de comparecientes acordado por la comisión, ya una vez se sustancien los interrogatorios de la semana que viene, ya sólo quedará citar al ex ministro Jorge Fernández Díaz y a Mariano Rajoy. En principio, el expresidente del será el último compareciente, aunque la comisión tiene facultad para abrir una nueva ronda de interrogatorios si lo juzga conveniente.

Los Reyes y su hermana acompañan a una espectacular Princesa Leonor en su Confirmación

0

Día especial e inolvidable en la Familia Real. La Princesa Leonor ha hecho este viernes la confirmación con sus compañeros de colegio en la Parroquia Nuestra Señora de Aravaca y, semanas después de su última aparición, hemos podido ver de nuevo juntos, y posando con la mejor de sus sonrisas, a los Reyes Don Felipe y Doña Letizia, a la Princesa de Asturias y a la Infanta Sofía, que una vez más han acaparado todas las miradas por lo mayores que están, alejando para siempre la imagen de niñas que hasta hace nada teníamos de ellas y convertidas en dos adolescentes tan guapas como estilosas.

Un acto al que la familia ha llegado con puntualidad británica – minutos antes del inicio de la ceremonia – y al que, a causa de las restricciones impuestas por la pandemia, no han podido asistir ni la Reina Sofía ni ningún otro familiar cercano, puesto que solo está permitida la presencia de los padres y hermanos de los alumnos que recibían la confirmación este viernes.

Radiante, la Princesa Leonor ha llegado a la Parroquia donde en su día hizo la Primera Comunión acompañada por sus padres y su hermana menor, luciendo un elegantísimo vestido por encima de la rodilla en color azulón, con manga corta, discreto escote en uve y corte en la cintura que marcaba su estupenda silueta. Intentando no quitarle protagonismo en su gran día, Doña Letizia ha escogido un look black & white de lo más sobrio, con pantalón negro, sandalias y cartera de mano en color negro y un top blancos con grandes botones también en negro en un lateral. La Infanta Sofía, por su parte, ha optado por un romántico vestido de estampado floreado con frunces a la altura de la cintura, demostrando una vez más lo diferentes que son su estilo y el de la Princesa de Asturias a la hora de vestir.

Alemania insta a la comunidad internacional a «aislar» a Bielorrusia

0

Las autoridades alemanas han llamado este viernes a la comunidad internacional a «aislar» a Bielorrusia tras el aterrizaje forzoso de un avión de Ryanair y la detención del periodista y disidente Roman Protasevich y su novia, la ciudadana rusa Sofia Sapega.

«El régimen de Minsk debe estar aislado a nivel internacional», ha expresado el vicecanciller alemán, Olafa Sholz, según informaciones del diario ‘Berliner Morgenpost’. Así, ha acusado al presidente del país, Alexander Lukashenko, de «violar el Derecho Internacional al exigir el aterrizaje del avión».

En este sentido, ha instado al presidente ruso, Vladimir Putin, a «utilizar toda su influencia sobre el dictador bielorruso para obtener la liberación inmediata de Protasevich y Sapega».

Además, ha expresado que sus expectativas son claras: «Moscú no debe ignorar este acto monstruoso de piratería». Para el vicecanciller, Minsk ha violado las leyes a nivel internacional al hacer aterrizar el avión, que viajaba de Grecia a Lituania.

Lukashenko tiene previsto reunirse este mismo viernes con Putin en la ciudad rusa de Sochi, donde está previsto que aborden el asunto. El incidente ha llevado a la Unión Europea a condenar las acciones y exigir la liberación de los detenidos en Bielorrusia, uno de los principales aliados de Rusia.

Brahim Gali declarará el 1 de junio desde el Hospital San Pedro de Logroño

0

El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, declarará el próximo 1 de junio, de forma telemática, ante la Audiencia Nacional, desde el hospital San Pedro de Logroño, donde se encuentra ingresado desde el pasado 18 de abril.

La declaración se hará a través de la Sala Virtual que se utiliza habitualmente para los juicios virtuales en el Palacio de Justicia. Momentos antes de la declaración de Gali, prevista a las 10,00 horas, «el informático del Palacio de Justicia se pondrá en contacto con el informatico del Hospital San Pedro que conectará a su vez con el informatico de la Audiencia Nacional», ha señalado el TSJR.

Y una vez que «todos estén en la sala virtual se podrá comenzar con la comparecencia», han añadido.

Han recordado que para que se pudiera tomar declaración al líder del Frente Polisario, el juzgado central de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional envió un exhorto al TSJR, que por reparto, le correspondió al Juzgado de Instrucción 3 de Logroño.

En virtud del exhorto el Juzgado de Logroño le notificó las dos querellas que se instruyen contra él en la Audiencia Nacional, así como se le comunicó la citación para declarar y se le requirió para que designase abogado, que estará presente durante su comparecencia ante el Juez Santiago Pedraz.

Reconocen por primera vez la enfermedad profesional a un sanitario infectado por Covid-19

0

El Juzgado de lo Social número 3 de Talavera de la Reina (Toledo) ha reconocido por primera vez en España, tras una denuncia interpuesta por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), la enfermedad profesional a una persona que trabaja en el sector sanitario y que se contagió del coronavirus.

«Estamos ante la primera sentencia que reconoce el Covid-19 como una enfermedad profesional, lo que da la razón al CSIF ya que hemos defendido desde el principio de la pandemia que el contagio del coronavirus debe ser reconocido como enfermedad profesional para todos los que prestan servicios en centros sanitarios«, ha dicho la secretaria nacional de Prevención de Riesgos Laborales de la organización, Encarna Abascal.

En concreto, la sentencia afecta a un auxiliar administrativo que, pese a sufrir en dos ocasiones una incapacidad temporal por síndrome respiratorio agudo derivado del Covid-19 y, posteriormente, disnea y alteraciones respiratorias, tanto la seguridad social como la mutua colaboradora Solimat le denegaron el reconocimiento de la enfermedad profesional.

Sin embargo, la sentencia señala que está acreditado que esta persona sufrió un primer proceso de incapacidad temporal con diagnóstico de síndrome respiratorio agudo severo asociado al coronavirus y, por tanto, que sufrió una enfermedad recogida en el listado de enfermedades profesionales. Además, el tribunal también considera probado que estuvo expuesto a un riesgo de exposición al coronavirus en su profesión.

Respecto a la segunda incapacidad temporal con el diagnóstico de disnea y alteraciones respiratorias, el juez entiende que no existen dudas de que son consecuencias derivadas del contagio por Covid-19 y que, en consecuencia, debe ser considerada igualmente enfermedad profesional.

«Esta sentencia es un primer paso y esperamos conseguir muchas sentencias más ya que tenemos centenas de reclamaciones en vías de efectuarse y sabemos que muchos profesionales quieren reclamarlo», ha aseverado Abascal.

No obstante, ha avisado de que hasta el mes de marzo se han registrado 13.252 accidentes de trabajo por Covid-19 entre las personas que trabajan en el sector sanitario, 24 de ellos mortales, aunque según las cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad 128.280 profesionales se han contagiado de Covid-19. Esto supone que sólo se están reconociendo como accidente laboral por Covid-19 un 10 por ciento de los casos en el personal sanitario.

«Estamos hablando de unas cifras escandalosas, ya que significan que a más de 100.000 sanitarios no se les está reconociendo el Covid-19 como un accidente de trabajo», ha lamentado Abascal. Estas declaraciones han sido corroboradas por el presidente del sector de Sanidad del CSIF, Fernando Hontangas, quien ha denunciado que la actitud que han mantenido las administraciones hacia estos profesionales el «peor maltrato» que ha habido en la historia de la sanidad.

A su juicio, no se ha querido declarar enfermedad profesional porque las administraciones no han tenido la capacidad de realizar un seguimiento de los casos, por lo que les ha pedido que reconozcan esta enfermedad profesional y refuercen los servicios de prevención de los centros.