Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3927

Los acusados del crimen de Cáseda piden «perdón» a la familia de las víctimas

0

Dos de los acusados del triple crimen de Cáseda, Juan Carlos J.J. padre y su hijo Emilio J.J. han pedido este viernes «perdón» a la familia de las tres víctimas, mientras que el otro acusado, Juan Carlos J.J. hijo, ha manifestado que acompaña en el sentimiento a los familiares de los fallecidos.

Los tres procesados han hecho uso de su última palabra en la vista oral que se ha celebrado en el Palacio de Justicia de Pamplona por esta causa, tras cinco jornadas. El primero en hablar ha sido el padre, Juan Carlos J.J., quien ha indicado que no habla para quedar libre porque «he cometido algo que tengo que pagar». «Y lo voy a pagar», ha dicho, para añadir que «sé que mi vida prácticamente se está acabando o se ha acabado ya, porque voy a estar en prisión el resto de mi vida».

El acusado, que ha indicado que «no me exime de la culpabilidad de haber acabado con la vida de esas tres personas», ha manifestado que quiere «pedir perdón a la familia». «Me podrán escuchar, lo siento, conocía a las tres personas y pido perdón, de verdad, no lo quise hacer, lo siento», ha indicado muy emocionado.

Seguidamente ha tomado la palabra Juan Carlos J.J. hijo, quien ha indicado que «en primer lugar quiero pedir disculpas por la actuación mía del otro día ante la sala, el jurado, ante los abogados, los agentes, les pido disculpas». «Y decir que les acompaño en el sentimiento a los familiares, no tengo nada más que decir», ha señalado.

En tercer lugar, Emilio J.J. ha querido transmitir su «más sincero pésame a las tres víctimas» y ha dado las «gracias» al jurado, a la sala y a la Policía Foral por «el trato que me está dando». «Estoy arrepentido de lo que pasó aunque yo no hice nada», ha aseverado, para pedir perdón a la familia, «espero que lo tengan en cuenta, yo solo deseo que se haga justicia, nada más».

Así se ha cerrado este viernes, en torno a las 15.15 horas, la vista oral del juicio que se sigue en el Palacio de Justicia de Pamplona por el triple crimen de Cáseda el 18 de septiembre de 2018, en el que el Ministerio fiscal pide 60 años de cárcel (20 por cada crimen) para cada uno de los acusados por sendos delitos de asesinato con alevosía, mientras que la acusación particular solicita prisión permanente revisable para cada uno de ellos.

Por su parte, la defensa de Juan Carlos J.J. padre pide una condena de 15 años de cárcel por homicidio con las atenuantes de arrebato, legítima defensa y confesión para el padre, y las defensas de los dos hijos reclaman la absolución para ambos.

Darias anuncia un nuevo récord de llegada de vacunas con 4,6 millones de dosis

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado un nuevo récord de llegada de vacunas en España con 4,6 millones de dosis durante la próxima semana. «Son cifras realmente espectaculares y excepcionales», manifestó.

Durante su intervención vía telemática en la presentación de la campaña canaria ’22 ángeles’ para fomentar la vacunación masiva contra la COVID-19, ha reiterado que la administración de dosis en el conjunto del país «va como un tiro».

De igual modo, resaltó el esfuerzo realizado por el Gobierno por acudir a todos los contratos de todas las vacunas «que hacen que ya en el presente año sean más de 100 millones la dosis que hemos adquirido para este año».

«Son cifras increíbles –añadió–, como lo son los datos de vacunación porque ya son más de 25,7 millones las dosis administradas; 17,5 millones de personas con al menos una dosis, lo que supone cerca del 40% de la población; y además, 8,6 millones de personas inmunizadas, entorno al 20% de los españoles».

Por otro lado, Darias ha animado a seguir trabajando junto a las Comunidades Autónomas desde la cogobernanza para seguir cumpliendo objetivos y batiendo récords «día a día, semana a semana», con la mirada puesta en el próximo hito: alcanzar los 10 millones de personas vacunadas con pauta completa en la primera semana de junio y continuar hasta llegar al 70% de la población vacunada antes de finalizar el mes de agosto.

Darias quiso resaltar también el «gran trabajo» que están haciendo todas las comunidades autónomas en la inoculación de dosis, felicitación que dirigió en este caso a Canarias.

«Las vacunas contra la covid son nuestra mejor arma sanitaria para derrotar al virus pero también nuestra mejor palanca para la recuperación económica, que se empieza a anunciar por organismos como la OCD, que la incrementado la previsión del PIB ante el despliegue de las vacunas en España», expuso.

La ministra ha recordado cómo, ante el mayor desafío para la humanidad, en menos de un año, los mejores talentos de la ciencia han sido capaces de crear vacunas para luchar contra la COVID-19.

«El reto es apasionante, seguir salvando vidas y recuperar cuanto antes la normalidad Gracias por ser copartícipes, sin duda alguna, en el mayor desafío de nuestras vidas», concluyó.

Los exdelegados de Gobierno contra la Violencia de Género defienden un Pacto de Estado

0

Los cinco exdelegados de Gobierno contra la Violencia de Género han puesto en valor el Pacto de Estado contra esta lacra como herramienta de trabajo y han defendido su institucionalización para su permanencia en el tiempo.

Encarnación Orozco, Miguel Lorente, Blanca Hernández, Pilar Llop Cuenca y Rebeca Palomo han participado este viernes en la celebración del décimo aniversario del Convenio de Estambul, organizado por el Ministerio de Igualdad y moderado por la actual delegada de Gobierno, Victoria Rosell.

Para Llop, que ostentó el cargo entre 2018 y 2019 y es la actual presidenta del Senado, el Pacto de Estado ha sido el «gran hito» que «demuestra» que España es «una democracia», pero reconoce que es necesario que su carácter sea permanente porque en un plazo de cinco años –que es el que se determinó para el mismo– y «con un presupuesto de 1.000 millones» se sabía, ha indicado Llop, que «no se iba a erradicar» la violencia de género.

La presienta de la Cámara baja ha indicado la importancia de que un acuerdo como este haya «trascendido a la legislatura» en la que fue conseguido y que las Cortes Generales lo mantengan vivo con sus comisiones de seguimiento sobre su aplicación.

Su predecesora, María José Ordóñez (delegada entre 2017 y 2018) ha recordado los pasos que se dieron cuando ella estaba al frente del departamento para generar lo que fue la semilla de este pacto.

DATOS, ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS

En este proceso ha destacado la implicación de las Cámara, en donde comparecieron más de un centenar de expertos para aportar su visión en la lucha contra esta lacra, a partir de las cuales, se estableció una hoja de ruta. Para Ordóñez, lo más difícil que veían desde la Delegación era el «seguimiento» a este acuerdo, además, de la dificultad que supone que, al final, se incluyan en el Pacto todos los ejes necesarios.

Entre sus logros, ha destacado la importancia que el acuerdo dio a los estudios y datos. La exdelegada de Gobierno ha puesto en valor estas estadísticas y datos que se hicieron a raíz del Paco y que sirven, ha apuntado, para que las instituciones conozcan mejor la situación y para que los ciudadanos sepan que no se está «lucubrando en cosas fantasmales».

«Sin suelo empírico creo que no vamos a ningún sitio», ha declarado, Blanca Hernández, delegada entre 2011 y 2017, que también ha defendido «los datos, los estudios y las encuestas». «Sin saber lo que pasa no se puede actuar», ha insistido.

La actual delegada de Gobierno también ha puesto en valor el Pacto de Estado y la posibilidad de «adicionar» en el futuro con ejes relacionados con la violencia digital o sobre la implicación de los hombres.

TECNOLOGÍA Y HOMBRES

La violencia de control a través de las redes sociales es una de las preocupaciones actuales sobre la violencia de género, ha apuntado Encarnación Orozco, primera delegada de Gobierno contra esta lacra (entre 2005 y 2008). Orozco ha advertido de lo «mutante» de esta violencia y ha llamado a realizar un esfuerzo en «nombrar» todas las violencia existentes contra la mujer para «combatir el negacionismo».

Finalmente, Miguel Lorente, único hombre que ha ocupado este cargo, en concreto entre 2008 y 2011, ha defendido las medidas que «llamen a la responsabilidad» a los hombres en esta materia y no dejarlos en «una posición cómoda» frente a esta violencia. A su juicio, la información que existe en la actualidad es la suficiente como para pedirles que se posicionen y «exigirles responsabilidad por omisión».

Castilla y León registra 273 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma 273 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 234.811, así como un total de 30.052 altas médicas, de ellas 15 nuevas, y ningún fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas no contabilizan fallecimiento alguno en hospitales, con lo que la cifra global de fallecidos en centros hospitalarios se mantiene en 5.751.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 277 –dos menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.547 –18 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 20 brotes –sin variación–; Burgos, 59–siete más–; León, 43 –seis menos–; Palencia, 21 –los mismos–; Salamanca contabiliza 34, uno menos; Segovia, 21 –uno menos–; Soria, diez –uno menos–; Valladolid suma 57, uno más, y Zamora 12, uno menos que ayer.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 234.811 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 273 en la última jornada. De ese total, 228.011 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 86 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 86 nuevos casos para sumar 51.904; le sigue Burgos, con 57 y 36.427; León, con 52 nuevos para un total de 40.820; Palencia, con 23 y 19.384; Salamanca, con 16 y 32.383; Zamora, con 14 y 13.540 totales; Segovia, con diez nuevos y 17.621 totales; Ávila, con ocho y 12.821; y Soria, con siete y 9.911 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene en 5.751. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.152; Salamanca, que tiene 838; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 343, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.052, de las que se han computado 7.306 en Valladolid; 5.187 en León; en Burgos, 4.177; en Salamanca, 4.119; en Palencia, 2.269; en Zamora, 1.964; en Segovia, 1.933; en Ávila, 1.776, y en Soria, 1.321.

LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 278 hospitalizados, dos más que ayer. De estos pacientes, 173 se encuentran en planta –dos más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se mantienen en 105.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 32 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 23 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 15 en el de Burgos; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el Clínico de la misma ciudad; diez en el Complejo de Palencia; ocho en el de Ávila; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el complejo de Segovia; cinco en los de Salamanca y Soria; y tres en el de Zamora.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

No hay residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más, y 48 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 12 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, sin variación.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, uno más, y se mantienen en 1.028 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Rocío Carrasco ganó 25.164,66 euros en el año 2020

0

El diario ‘El Periódico’ ha desvelado este viernes en exclusiva cuánto dinero ingresó Rocío Carrasco el año pasado; una cantidad que asciende a 25.164,66 euros, tal y como ha descubierto la jueza que lleva la demanda que Antonio David Flores interpuso contra su exmujer por impago de la pensión de manutención de su hijo David desde el año 2018.

En el documento desvelado por ‘El Periódico’ se refleja el patrimonio de la hija de Rocío Jurado, que el año pasado percibió una cantidad total de 25.164,66 euros brutos, una cantidad muy alejada de lo que muchos imaginaban que podría ganar la hija de ‘La más grande’ con sus exclusivas en prensa, el espectáculo sobre la figura de su madre que está realizando por todo el país – ahora paralizada por la pandemia – y por los derechos de autor de las inolvidables canciones de Rocío Jurado, de los que es heredera universaal.

Además, el informe recoge que en el ejercicio 2018 – año en el que dejó de pagar la manutención de 200 euros mensuales para su hijo David – Rocío Carrasco ingresó tan solo 0.01 euros; es decir, un céntimo.

En lo tocante a sus ingresos en el año pasado, cabe destacar que la mayoría provenían de la revista ‘Hola’ – de la que recibió 20.000 euros brutos – tras protagonizar en mayo de 2020 una portada en la que hablaba, con una gran sonrisa, de sus «gloriosos 20 años de amor» con Fidel Albiac en un momento de grandes cambios en su vida. ¿Estaría ya gestándose la docuserie con la que, tras dos décadas de silencio, Rocío ha contado su desgarradora verdad?

Además, como señala el informe publicado por ‘El periódico’, la hija de Rocío Jurado percició tambien 3.137,08 euros brutos de la Asociación de Actores e Intérpretes (AISGE) en concepto de «cursos, seminarios y obras artísticas» y 2.027,58 euros brutos por parte de la productora de televisión Proamagna SL, con quien en febrero de 2020 se publicó que haría una serie y un documental sobre la figura de ‘La más grande’.

No figuran, sin embargo, los ingresos percibidos por su colaboración en el programa de TVE ‘Lazos de sangre’, presentado por Boris Izaguirre y que a lo largo del verano pasado desveló los aspectos más desconocidos de grandes sagas artísticas de nuestro país, donde Rocío Carrasco se convirtió con sus declaraciones sobre su madre y sobre su amor por Fidel Albiac en una de las grandes protagonistas.

Ya confesó la propia Rocío que tenía que trabajar porque el dinero no creía en árboles en su casa, y como señala ‘El Periódico’ no exageraba, puesto que su situación económica es muy delicada y su deuda con la Comunidad de Madrid por impago del impuesto de sucesiones de la herencia de su madre asciende a 918.000 euros, por lo que varias de sus propiedades están embargadas en la actualidad.

Con estos datos fiscales la jueza Verónica Carabantes – que el viernes pasado tomó declaración a David Flores para saber si quiere seguir adelante con la demanda interpuesta por su padre en contra de su madre – decidirá si Rocío tiene que pagar o no los 200 euros mensuales de pensión de manutención hasta una cantidad superior a los 8000 euros que le reclama Antonio David Flores en esta nueva contienda judicial de una guerra si cuartel en la expareja que parece no tener fin.

Sony avanza en su ‘wearable’ que crea efectos de sonido con el movimiento del cuerpo

0

Sony continúa dando forma a su ‘wearable’ Sonic Motion, un dispositivo que se lleva en la mano orientado para personas que tocan instrumentos musicales y que permite crear efectos de sonido con determinadas acciones en tiempo real con el movimiento de su cuerpo.

Después de mostrar el concepto de Sonic Motion en 2017 -entonces Sony afirmaba que serviría para tocar música en el aire como al hacer ‘air gitar’-, Sony ha publicado una campaña en la plataforma de ‘crowdfunding’ Indiegogo para obtener financiación para el desarrollo de su nuevo ‘wearable’.

Sony ha explicado los avances en el desarrollo del dispositivo, con un diseño con correas que se lleva sobre la palma de la mano para no interferir con el movimiento de las personas mientras tocan un instrumento musical como el piano o la guitarra.

Sonic Motion «hace que la música sea parte de tu cuerpo», según lo ha descrito Sony, que ha explicado que el dispositivo altera la música en tiempo real en sincronización con el movimiento físico del intérprete.

El dispositivo está compuesto de un sensor de seis ejes para detectar los movimiento de la mano del usuario mientras toca, e incorpora en la parte externa iluminación mediante leds que cambian de color.

Los usuarios pueden configurar su funcionamiento a través de una aplicación para ‘smartphones’ (por el momento solo iOS), con la que pueden seleccionar efectos de sonido diferentes para cada instrumento y para diferentes movimiento de la mano.

Entre las acciones que el dispositivo puede detectar al tocar se encuentran el desplazamiento lateral de la mano, rotaciones, alzar la mano al tocar el piano o movimientos laterales. Esta información se envía al instrumento musical electrónico a través de conexión por cable con el móvil e inalámbrica con el ‘wearable’.

Según la configuración elegida por el usuario, es posible hacer que los movimientos se conviertan en tiempo real en efectos de sonido con los que se personaliza la música, como inflexión de tono, filtrar, distorsionar, reverberación, retraso, cambios de ganancia y ruido.

Por el momento, Sonic Motion sigue siendo un prototipo, pero la compañía japonesa espera que esté listo en marzo de 2022 y ya permite comprarlo a través de Indiegogo de forma anticipada por un precio de 23.900 yenes, unos 178 euros al cambio.

Aguirre: Ibercaja tiene «mimbres» para salir adelante pese al escenario financiero

0

El presidente de Ibercaja Banco, José Luis Aguirre, ha señalado que aunque el escenario financiero es «exigente» a medio plazo para todas las entidades bancarias, Ibercaja tiene «los mimbres adecuados» para salir adelante.

«Disponemos de fortalezas estructurales diferenciales», ha declarado durante el acto de conmemoración del 145 aniversario de Ibercaja, que se ha celebrado en el Patio de la Infanta –con aforo limitado por la crisis sanitaria– y se ha emitido por ‘streaming’.

El evento ha contado con una ponencia del secretario general del Tesoro y Financiación Internacional del Gobierno de España, Carlos San Basilio, sobre ‘El papel de la Banca en la gestión de la crisis y la recuperación de la economía española’, y ha sido clausurado por el presidente de Fundación Ibercaja, Amado Franco.

Aguirre ha detallado que en España quedan «unos 12 actores» bancarios a nivel nacional después del «tsunami» de la crisis de 2008 a 2012, que provocó que solo las entidades «más sólidas» permaneciesen. «La magnitud y la duración de aquella crisis fue una auténtica prueba de resistencia», ha asegurado.

Asimismo, ha expuesto que los años posteriores han sido de recuperación económica hasta la llegada de la pandemia y que «el momento presente» y el «porvenir inmediato» no configuran «un camino de rosas».

De esta forma, ha recordado que la banca se enfrenta a un escenario de tipos de interés negativos, que complica la obtención de niveles de rentabilidad adecuados, y ha apuntado que la velocidad a la que avanza la digitalización de la sociedad es «un factor que incide mucho en la actividad financiera minorista», al tiempo que las nuevas fuentes de competencia que proceden de los grandes operadores tecnológicos o de grandes distribuidores comerciales «son otra amenaza».

Aguirre ha agregado que el impacto en la economía de la sobrevenida y dura crisis provocada por la Covid-19 ha sido y está siendo «un factor crucial de influencia en el sector financiero», pero incluso en este complejo escenario, Aguirre ha insistido en que Ibercaja tiene «fortalezas estructurales diferenciales» para salir adelante.

El presidente de la entidad ha destacado su liderazgo en las zonas tradicionales del banco –Aragón, La Rioja, Guadalajara, Burgos y Badajoz–, la implantación consolidada y creciente en «las zonas más pobladas y prósperas» del país, como es Madrid y el Arco Mediterráneo, y que es un grupo financiero «de referencia», en particular en productos «con gran recorrido aún», como son los fondos de inversión o los planes de pensiones.

Además, ha defendido que Ibercaja cuenta con una cultura de profesionalidad y máximo rigor en la gestión de los riesgos «muy arraigada en todos los niveles de la organización», así como con una amplia base de clientes y «un buen gobierno corporativo, con un notable alineamiento entre los accionistas, el consejo de administración del banco, el equipo directivo del banco y la plantilla», formada toda ella por «comprometidos profesionales.

PLAN ESTRATÉGICO DESAFÍO 2023

Aguirre ha explicado que, a partir de la consistencia que aportan los citados cimientos, el banco ha trazado «una ambiciosa hoja de ruta hacia el futuro», que se concreta en el nuevo Plan Estratégico Desafío 2023, presentado el pasado mes de abril.

«Con esta guía se va a continuar impulsando la adaptación del banco a las coordenadas actuales y futuras, a través de una firme apuesta por el crecimiento, especialmente en banca de empresas, en banca personal y en seguros, y una relevante actualización y digitalización, tanto de nuestros procesos como de nuestras formas de hacer, nuestros productos, servicios y los canales de relación con los clientes», ha esgrimido.

El presidente de Ibercaja ha agregado que el objetivo es que la entidad siga siendo «competitiva y útil para los clientes, para los territorios y para la sociedad».

«Estamos muy orgullosos de nuestra historia, muy satisfechos con nuestro presente y muy ilusionados con nuestro porvenir, manteniendo siempre invariadas nuestras señas de identidad como banco procedente de una caja de ahorros y nuestras raíces aragonesas», ha resaltado.

SU MODELO «TIENE RECORRIDO» EN TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN

De su lado, el presidente de Fundación Ibercaja, Amado Franco, ha apuntado a su doble responsabilidad como herederos de la antigua caja de ahorros: seguir siendo accionistas de referencia de Ibercaja Banco «para garantizar que mantenga sus raíces aragonesas», y «continuar canalizando el dividendo social que general la actividad del banco atraído a las demandas de esta sociedad».

«Una entidad como Ibercaja, en tiempos de elevada concentración en el sector bancario, aporta una diversidad muy positiva para el interés general de España. Estamos convencidos de que un modelo de banca así tiene mucho recorrido», ha sostenido.

Amado Franco ha recalcado que en todo ello se trabaja sin dejar de dar respuesta a los nuevos desafíos de la sociedad, y ha citado la apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el impulso de iniciativas como Mobility City, para situar a Aragón en la vanguardia del debate sobre la nueva movilidad.

Ha apostillado que el éxito del banco y de la fundación combina varios factores: «Independencia en la gestión, profesionalidad, visión a largo plazo de los equipos directivos, compromiso y confianza de clientes y usuarios».

DOLOROSA CRISIS

Amad Franco ha recalcado que la crisis de la pandemia ha sido «dolorosa» y ha recordado a «tantas familias que han sufrido los efectos del coronavirus». Además, ha agradecido a todos los profesionales que hicieron «todo lo posible» por minimizar el impacto de la Covid-19.

«Ahora, a través de una severa travesía, con la campaña de vacunación extendiéndose y los fondos ‘Next Generation’ de la UE en camino, es tiempo de trabajar ya en la recuperación, en la que la banca, como sistema circulatorio de la economía, tiene mucho que decir».

Ha opinado que es «imposible» entender la historia de Aragón en el último siglo y medio sin conocer la de Ibercaja. «Hemos contribuido siempre al desarrollo económico y social de este territorio, con dos líneas de actuación complementarias: por un lado a través de nuestra labor financiera cotidiana y con el beneficio que aportaba, apoyando las necesidades acuciantes en cada coyuntura».

PUESTA EN MARCHA DE LA CAJA DE AHORROS

Aguirre también ha explicado que, en 1876, los Ilustrados de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País pusieron en marcha una caja de ahorros en la ciudad de Zaragoza.

Su deseo era fomentar el espíritu de ahorro de las familias, que esos ahorros estuviesen a buen recaudo y que los ciudadanos no quedasen sometidos a la usura.

«Aquella semilla ha dado lugar a lo que somos hoy: el octavo grupo bancario español con mil oficinas distribuidas por todo el país, un equipo humano con más de 5.000 empleados y más de 2,5 millones de clientes. Una entidad cuyo socio principal, que es la Fundación Ibercaja, continúa desempeñando también una magnífica función social y cultural con los dividendos de la actividad financiera del banco».

Canarias recibirá 1,3 millones de dosis en junio y julio

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que las islas recibirán como mínimo 1,3 millones de dosis entre los meses de junio y julio para alcanzar el reto del 70% de población isleña vacunada antes del 31 de julio.

Así lo ha puesto este viernes de manifiesto durante la presentación de la campaña publicitaria ’22 ángeles’ de la Consejería de Sanidad para fomentar la vacunación masiva contra la COVID-19, que contó con la participación de forma telemática de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

El acto contó también con la presencia del consejero del área, Blas Trujillo, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, el jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Amós García, y la coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Canarias, Begoña Reyero.

Torres, que ha recibido su primera dosis de la vacuna este mismo viernes, ha hecho especial hincapié en que en la actualidad el archipiélago está antes unas ocho próximas semanas que «son clave» para el futuro sanitario y económico, unos meses que, dijo, se afronta con el optimismo de tener en la actualidad al 40% de la población diana con al menos una dosis.

MÁS DE UN MILLÓN DE DOSIS ADMINISTRADAS

Por su parte, el presidente insistió en que Canarias ha administrado 1.032.744 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.112.360 recibidas, lo que supone un 92,84 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 321.450 personas, por lo que el 17,18 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 735.571 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 39,31 por ciento de la población diana.

RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

Torres quiso poner de relieve la respuesta de la sociedad isleña ante la campaña de vacunación y apuntó que ante la puesta en marcha de la web para que personas de entre 16 y 50 años se inscribieran para vacunarse, más de 300.000 canarios lo han hecho en apenas 48 horas.

Canarias tiene que vacunarse masivamente, como todas las CCAA, y además hay que controlar la Incidencia Acumulada (IA) por salud y por razones de economía para generar empleo, abrir nuestros mercados al exterior y que lleguen los turismo. Para nosotros es doblemente importante que podamos controlar la IA y vacunar de manera masiva», apuntó.

Al respecto, el consejero del área, Blas Trujillo, comentó que hoy en día se habla con naturalidad de que en Canarias se hayan administrado más de un millón de vacunas pero que hace unos meses la humanidad estaba ante el reto de ver si conseguía una sola vacuna efectiva.

«Y sin darnos cuenta –prosiguió– resulta que estamos con cuatro, al menos en nuestro territorio, y con niveles de efectividad extraordinarios».

Finalmente, para Trujillo, se está viviendo un momento histórico y la sociedad en su conjunto será consciente cuando se vean estos momentos en los próximos años.

Los 27 y la Eurocámara son incapaces de lograr un acuerdo sobre la PAC

0

Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han constatado este viernes por la mañana que sus diferencias hacen imposible alcanzar un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), a pesar del maratón de cuatro días que llevan negociando, y se han emplazado a seguir negociando para intentar el pacto a finales de junio.

Las diferencias entre ambas partes han resultado insalvables a pesar de que los equipos negociadores llevan con contactos desde el pasado martes. La arquitectura verde de la PAC a partir de 2023 y el dinero mínimo que se tendrá que dedicar a los nuevos regímenes ecológicos o ‘ecoesquemas’ han sido el principal escollo.

También persisten las discrepancias sobre el cumplimiento de las condiciones laborales en el campo que los eurodiputados quieren introducir como condición para cobrar las ayudas o el mecanismo para conseguir dirigir más pagos a las pequeñas y medianas explotaciones.

«Queremos cerrar un acuerdo, pero no queremos cerrarlo a cualquier precio», ha escrito en su perfil de Twitter, la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, que ha negociado en nombre de los Veintisiete en calidad de presidenta de turno de la UE.

«Estuvimos cerca de lograr un acuerdo esta semana», ha lamentado el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la misma red social, en la que también se ha mostrado esperanzado sobre la posibilidad de que Estados miembros y Eurocámara puedan desbloquear la situación antes de que acabe junio.

En una rueda de prensa, el negociador del Parlamento Europeo para el reglamento sobre los planes estratégicos de la PAC, Peter Jahr, ha explicado que las diferencias entre ambas partes han estado en la «letra pequeña» con respecto a los llamados ‘ecoesquemas’.

LA LETRA PEQUEÑA DE LOS ECOESQUEMAS

Según el conservador alemán, los Veintisiete y los eurodiputados habían encontrado un punto intermedio de acuerdo para que la partida mínima dedicada a estos regímenes ecológicos fuera el 25% de los pagos directos, pero la letra pequeña permitía a los países en la práctica «hacer lo que quieran».

La crítica se refiere a la cláusula de flexibilidad que los Estados miembros exigen para poder gastar parte del dinero reservado para los ecoesquemas en otras ayudas. Como estos regímenes ecológicos serán voluntarios para agricultores y ganaderos, puede que no se acojan a ellos y el dinero se pierda.

Por eso, las capitales quieren margen de maniobra para poder gastarlo en otros pagos de la PAC, pero la Eurocámara quiere que esta flexibilidad sea menor y además esté limitada en el tiempo (valoran un «periodo de aprendizaje» de dos años)

Otro aspecto que todavía divide a Eurocámara y países es el mecanismo para lograr que las ayudas de la PAC lleguen a todos los productores y no se concentren únicamente en las grandes explotaciones, como ocurre actualmente.

Descartada la posibilidad de fijar un techo obligatorio de 100.000 euros por explotación, rechazada por los Estados miembros, los eurodiputados intentan conseguir que se establezca una dotación mínima para pequeños y medianos agricultores. Al principio reclamaban un 12%, pero ahora aceptarían un 10%.

BRUSELAS VE «EXAGERADO» EL «MIEDO» DE LAS CAPITALES A PERDER DINERO

Por su parte, el polaco Wojciechowski ha tildado de «exagerado» el «miedo» que tienen los Estados miembros a que no se utilicen los fondos de los ecoesquemas. En opinión del comisario no se dará el caso de que se pierdan las ayudasporque los agricutores y ganaderos opten por no recurrir a este pago voluntario.

«Los miedos no están justificados», ha subrayado el responsable de Agricultura de la Comisión Europea. «Lo verán como una oportunidad, no creo que exista el miedo real de que los fondos de los ecoesquemas no se usen», ha añadido.

En cualquier caso, el polaco ha destacado que los Estados miembros y el Parlamento Europeo «no están tan lejos» en sus posiciones y ha confiado en que sea posible lograr un acuerdo durante las próximas semanas y se cierre el capítulo de la reforma de la PAC.

Las defensas de los acusados del crimen de Cáseda dicen que los dos hijos no participaron

0

Las defensas de los tres acusados del triple crimen de Cáseda han manifestado este viernes que los dos hijos, Juan Carlos J.J. y Emilio J.J., no participaron en los hechos y han quitado credibilidad al testimonio del hijo y hermano de las tres víctimas que a su juicio actúa por «venganza».

La abogada de la defensa de uno de los acusados del triple crimen de Cáseda, Juan Carlos J.J. padre, ha afirmado este viernes, en la presentación de sus conclusiones, que su representado es autor de tres homicidios, si bien ha dicho que «no fue consciente de coger esas escopetas y de utilizarlas». «Es el único autor de estas muertes», ha aseverado.

En su exposición en la quinta sesión de la vista oral del juicio por esta causa, la letrada ha señalado que, en la vista, «se ha pretendido acusar» a los hijos de Juan Carlos J.J., los otros dos procesados, y «no se les puede acusar, ni siquiera deberían estar aquí porque no hay prueba de cargo para ello». «Solo está la declaración del hijo y hermano de los fallecidos, quien además entra en serias contradicciones», ha expuesto.

La defensa ha lamentado «la pérdida» y ha indicado que «entendemos el dolor» del hijo y hermano de los fallecidos. «Solo han podido escuchar a una persona dolida, enfadada, con ánimo de venganza, que quiere llevarse por delante a los acusados y también a su exmujer. Esta defensa le resta toda credibilidad», ha dicho, para afirmar que existen «gran número de contradicciones en sus declaraciones».

Sin embargo, da «mayor credibilidad» a las declaraciones de la hija y hermana de los acusados, que «siempre ha mantenido que su padre sacó la escopeta y disparó sin tener sus hermanos participación en ello». Sí que ha realizado dos cambios en sus comparecencias, ha dicho, «uno sobre dónde estaba la escopeta», un asunto sobre el que «se podría haber equivocado» y «otro sobre cómo va a Cáseda, que no tiene mayor relevancia». «Ella no está movida por la venganza, ella dijo que ambas familia eran su familia, y en el momento de los hechos había elegido y no a su familia, sino a la de su marido», ha dicho.

La abogada ha señalado que «no se discute» en este caso quién realizó los disparos pero «sí quien sacó el arma». «Y ha señalado que las palabras ‘saca, saca’ están sacadas de contexto; puede perfectamente no referirse a la escopeta, y de hecho no se refiere a la escopeta», ha dicho, para señalar además que «la pelea comienza a las 18.48 horas y termina a las 18.53 y en ese rato una testigo protegida ha pasado por el lugar y ya estaban discutiendo, aparca su coche, baja andando a su domicilio, tiende la lavadora, habla con la mujer y escucha ese ‘saca’ y afirma que lo dice uno de los acusados cuando ni tan siquiera los conoce, como tampoco conoce a la otra familia».

Ha defendido la atenuante de arrebato en Juan Carlos J.J. padre porque sí existe un estímulo que lo justifique y ha relatado así que «el matrimonio parecía que había terminado y Fermín -uno de los fallecidos, padre de las otras dos víctimas- permitió romper el acuerdo, había roto su palabra; estamos ante dos familias gitanas y quizás no podamos entender sus costumbres, su forma de pensar… y esa rotura es como una humillación para una familia gitana».

La defensa ha señalado que hubo «una ofuscación tenaz y continua sobre el padre, una sobrecarga, y al ver romper el acuerdo no pudo soportarlo, se produjo un nublamiento del conocimiento, no podía pensar, no era consciente de lo que estaba haciendo y con sus facultades afectadas, hizo lo que hizo». «Hay que ponerse en la mentalidad de un gitano, de un padre de familia de etnia gitana, si no, no podemos entenderlo», ha apuntado.

Ha expuesto, además, que, ya en Cáseda, «Fermín le golpeó con un bastón de punta de acero» a Juan Carlos J.J. padre, «hubo una pelea previa, en la que se utilizó un bastón». «Y en este contexto, Juan Carlos en legítima defensa se acercó a su vehículo y con la mente nublada cogió la escopeta», ha dicho, para precisar que «cogió lo primero que pilló».

A su juicio, las armas «no se metieron en el coche ex profeso para ir a Cáseda, llevaban ahí en el coche una semana, ojalá no estuvieran ahí». «Nada de lo que había en ese coche fue colocado para ir a matar a Cáseda», ha manifestado, para señalar que «él solamente quería llevarse a su hija a casa».

La abogada ha señalado que, en este caso, «no se cumple el dolo, conocimiento y voluntad en lo que se está haciendo, requisito más importante para que sea asesinato con alevosía». «No era consciente de lo que hacía, estaba como en una nube. Había perdido el grado suficiente de conciencia y lucidez sobre cómo llevaba a cabo su agresión, no era consciente de que había cogido una escopeta», ha dicho, para defender que, tras los hechos, los acusados «se dirigían al cuartel de Tafalla».

Ha manifestado que Juan Carlos J.J. padre «debe cumplir condena por ello, pero las circunstancias del momento le llevaron a ello, no fue deseado, ni querido ni consciente».

«NINGÚN PAPEL FUNDAMENTAL»

Por su parte, el abogado defensor de Emilio J.J. ha manifestado que su representado «no tuvo ningún papel fundamental» en este caso, «no sabía que su padre iba a disparar». «Nadie dice que Emilio hubiera participado, no hizo nada e imputarle tres asesinatos con este bagaje probatorio sería tener una idea retorcida de la Justicia», ha dicho.

Ha criticado que, por parte de las acusaciones, «se magnifiquen las contradicciones» de la mujer en sus declaraciones y no las del hijo y hermano de los fallecidos, que, ha dicho, son hasta «siete contradicciones» y son «unas declaraciones contaminadas por cuestiones de índole personal».

El abogado ha recordado que se trata de una familia gitana y que los dos hijos acompañaron a Cáseda a su padre, quien «iba a por la hija», porque «están acostumbrados a acompañarse a todos los sitios». «¿De dónde sacan que van a pelearse?», se ha preguntado, para señalar que «los primeros que intentan agredir son los fallecidos».

Ha expuesto además que los tres acusados son cazadores y que las armas las dejaron en el coche tras haber ido cazar unos días antes. Y ha continuado que «no se acredita que se hayan puesto de acuerdo» para llevar a cabo los hechos y ha señalado que «no hay dolo en la participación de estos dos hermanos en las muertes».

«NO GRITÓ DISPARA, DISPARA»

Finalmente, el abogado de Juan Carlos J.J. hijo ha aseverado que «no se ha demostrado» que los tres acusados fueran a Cáseda «con un propósito criminal» y ha defendido que «los tres han dicho que fueron a buscar a Amparo». «Si tuvieran ese propósito, hubieran salido del coche armados, se ven envueltos y no utilizan ni palos, ni cuchillos…, salieron desarmados», ha dicho.

Tras afirmar que «no hay ningún indicio de que haya un pacto» entre los tres, se ha preguntado «por qué una de las escopetas está descargada, por qué llevan un chaleco de caza con cartuchos… porque se demuestra que el coche lo utilizaban para ir a cazar».

El abogado ha subrayado asimismo que «no hay el más mínimo indicio que de que la escopeta fue cargada el día de los hechos» y que las navajas y cuchillos «roñosos» del interior del vehículo eran «para la huerta». «Ninguno cogió ningún cuchillo, ninguna navaja… ¿era un arsenal de adorno en el coche?», ha señalado.

Ha afirmado, además, que «se ha demostrado que Juan Carlos hijo no gritó en ningún momento ‘dispara, dispara'». Ha relatado que «un testigo dijo que solo oyó insultos y ruido de palos y que el otro testigo dijo que escuchó la palabra ‘pásame’ y después los disparos». «Solo lo ha dicho Julián, hijo y hermano de los fallecidos, y mucho después de los hechos», ha detallado, para no dar credibilidad a las declaraciones de Julián en el proceso, porque las «ha cambiado» y «además miente».

El FIS recupera este verano su carácter internacional en su 70 edición

0

El Festival Internacional de Santander (FIS) celebrará este año su 70ª edición entre el 3 y el 28 de agosto con el regreso de las grandes citas sinfónicas de carácter internacional de la mano de Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Budapest Festival Orchestra, que abrirán y cerrarán el Festival, respectivamente.

Además, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de solistas de gran nivel procedentes de todo el mundo, como los pianistas Mitsuko Uchida, Yuja Wang, Grigory Sokolov, Joaquin Achúcarro y Dejan Lazic y los violinistas Anne-Sophie Mutter, Leonidas Kavakos y Julian Rachlin. También destacan la bailarina Lucía Lacarra y el actor Jose Luis Gómez.

El Festival ha diseñado una programación en la que la prudencia ante la situación sanitaria sigue siendo una prioridad, pero con el claro deseo de ir recuperando la normalidad.

Formatos reducidos en el escenario de no más de 60 personas, conciertos más breves y sin descanso, aforos menores y medidas adecuadas a la situación marcan de nuevo la celebración del FIS, que apuesta en esta ocasión por los grandes recitales y que mantiene su compromiso de diseñar una oferta accesible, con propuestas atractivas y heterogéneas, para un público cada vez más variado, a través de 45 propuestas, 23 de ellas en Santander.

Una programación que han presentado en rueda de prensa la alcaldesa de Santander y vicepresidenta del Patronato del Festival, Gema Igual; la directora general de Acción Cultural, Gema Agudo; y la directora del FIS, Valentina Granados, tras la reunión del Patronato que se ha celebrado hoy y que corresponde en esta ocasión al Gobierno de Cantabria.

En este sentido, Igual ha destacado que la pasada edición del FIS, pese a la situación de pandemia, fue «un éxito», y además la nueva se presenta «con la cuentas saneadas».

También ha resaltado el «alto contenido cultural y artístico» que ofrecerán las representaciones, que aún así «será seguras», con un aforo máximo de 690 personas y con no más de 60 en el escenario. No habrá descanso y las funciones no excederán la hora y media de duración.

La venta de entradas, con precios entre 10 y 100 euros, comenzará en julio y no habrá abonos, aunque sí se conservan los talleres que se celebran en Santander, del 1 al 26 de junio en el Centro Cívico de Tabacalera.

La mayoría de la programación tendrá lugar en el Palacio de Festivales pero también habrá una representación en el Paraninfo de la Magdalena, en colaboración con la UIMP, y dos, de carácter más actual, en el Centro Botín.

En definitiva, para la alcaldesa, se trata de un proyecto «con las cuentas saneadas, sostenible y con muy buena calidad».

Por su parte, Agudo ha puesto el FIS como «ejemplo del compromiso del Gobierno de Cantabria con la cultura», que se ha visto reforzado a raíz de la crisis sanitaria, y ha destacado el papel de ésta como «vehículo transformador» y elemento para el desarrollo de la economía.

Respecto al FIS, ha señalado que se celebra «con cautela pero con compromiso de calidad», así como que recupera su carácter internacional «limitado el año pasado» por la pandemia.

Mientras, Granados se ha referido al festival como «punto de encuentro» de unos artistas que tienen «ilusión y ganas» de «seguir aportando y hacerlo lo mejor posible» aún en estas circunstancias.

Esta 70 edición «de mucha ilusión» reúne a «grandes nombres y artistas», nacionales e internacionales, de distintos géneros y ámbitos.

PROGRAMACIÓN

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva edición es el regreso de la danza al Festival con tres espectáculos del Ballet Nacional de España, el Malandain Ballet Biarritz y los bailarines Lucía Lacarra y Matthew Golding. Además, se recupera la oferta para el público familiar.

Otra seña de identidad es la presencia de grandes actores y actrices de la escena nacional, como José Luis Gómez, Pepe Viyuela, Sandro Cordero, Jerónimo Arenal y Yolanda Diego, que participarán con su voz como hilo conductor en varios conciertos.

CONCIERTOS Y SOLISTAS

La Orchestre Philharmonique du Luxembourg abrirá la programación del Festival y ofrecerá dos conciertos bajo la batuta de su director titular Gustavo Gimeno y con la pianista Yuja Wang y el violinista Julian Rachlin como solistas destacados. Será el debut de ambos artistas en el Festival.

Otras orquestas participantes son la Sinfónica de Radiotelevisión Española, que dirigida por Pablo González acompañará al pianista Dmytro Choni, ganador de la última edición del XIX Concurso Internacional de Piano Paloma O’shea, celebrado en 2018; y la Orquesta Nacional de España con David Afkham, y el renombrado violinista Leonidas Kavakos como solista.

El 28 de agosto tendrá lugar la última gran cita sinfónica con Budapest Festival Orchestra, que regresa de nuevo con Ivan Fischer, junto al pianista croata Dejan Lazic.

También visitarán el FIS artistas de primera fila mundial como los pianistas Grigory Sokolov, Mitsuko Uchida y Joaquín Achúcarro y la violinista Anne-Sophie Mutter. Sheku e Isata Kanneh-Mason, Joaquín Achúcarro y Anne-Sophie Mutter también estarán en Santander.

Este año vuelve la Danza al Festival con un equilibrado programa que incluye tres espectáculos del Ballet Nacional de España (‘Invocación’), el Malandain Ballet Biarritz (‘Maria Antonieta) y el de la bailarina donostiarra Lucía Lacarra y el bailarín y coreógrafo canadiense Matthew Golding (‘Fordlandia’).

CON SELLO ESPAÑOL Y OFERTA FAMILIAR

Dos destacados grupos españoles presentarán sendas propuestas especiales en el Festival. El 8 de agosto la propuesta de teatro musical ‘La Caramba’. Forma Antiqva ‘revive’ a la gran diva de la tonadilla del siglo XVIII: María Antonia Vallejo.

Y el 20 de agosto actuará la formación de cámara La Spagna que interpretará ‘Haydn-Barbieri: Las 7 palabras’.

Por otro lado, la programación de este año incluye de nuevo un espectáculo para el público familiar con ‘Un po’ di Fellini’ a cargo de Spanish Brass (martes 17 de agosto).

La música barroca llegará a la Sala Argenta del Palacio de Festivale de la mano de tres agrupaciones internacionales de referencia: Academy of Ancient Music; I Musici con el pianista Sergei Yerokhin, que en su día fuera segundo premio en el Concurso Internacional de Piano de Santander; y Akademie Für Alte Musik (AKAMUS) con un homenaje al 300º aniversario de la composición de ‘Los Conciertos de Brandenburgo’ de Johann Sebastian Bach.

Además, los Marcos Históricos llevarán de nuevo el Festival por numerosos rincones de Cantabria. El ciclo mantiene su apuesta por combinar la presencia de talentos emergentes -con voluntad de recuperar y ampliar el repertorio- y la de algunos de los mejores especialistas del género con prestigio en el circuito internacional.

PP que se aumenten los fondos europeos para modernizar el regadío en Murcia

0

El Partido Popular ha pedido en el Congreso de los Diputados, a través de una Proposición No de Ley, que «se aumenten los fondos europeos y se prioricen para seguir modernizando el regadío de la Región de Murcia para continuar, de este modo, siendo referentes en el aprovechamiento eficiente y sostenible del agua».

Además, en la iniciativa se insta al Gobierno de España a que «agilicen todas las tramitaciones necesarias de los proyectos e infraestructuras asociadas por su aportación a la sostenibilidad ambiental, contribución a la economía rural y como mecanismo de lucha contra la despoblación».

El secretario ejecutivo de Agua del PPRM, Jesús Cano, ha explicado que la Región de Murcia «ha presentado proyectos para continuar con la modernización de los regadíos y la optimización de los existentes por un valor de 250 millones de euros, pero si el Gobierno de Sánchez no aumenta el presupuesto destinado al sector agroalimentario, echarán por tierra importantes proyectos que permitirán realizar un uso aún más eficiente del agua, ayudando a la fijación de la población social y disminuyendo la presión sobre los ecosistemas terrestres asociados a las masas de agua».

Estos proyectos, tal y como ha dicho Cano, «aseguran la disposición de agua y su ahorro, por lo que deberían de ser el punto estratégico de las políticas impulsadas por el Gobierno de la Nación para frenar la escasez hídrica en el Levante español».

«La Región de Murcia es un ejemplo mundial en modernización de regadíos». De hecho en los últimos 40 años «se ha invertido más de 500 millones de euros, consiguiendo que en la actualidad el 85 por ciento de la superficie regable se encuentre modernizada». Así, recuerda, «hemos conseguido que se redujera el consumo de agua por hectárea de forma considerable, a pesar de crecer el regadío».

Y es que, expone, «la optimización del agua para los regantes de la Región siempre ha sido su máxima prioridad, exigiéndose un uso eficiente, responsable y sostenible del agua, pero para el Gobierno de Sánchez todos los esfuerzos de los agricultores que darán en agua de borrajas, si finalmente logra alcanzar sus planes de cerrar el Trasvase Tajo-Segura».

A lo que Cano ha pedido, ante la reunión con el director general de Agua del Ministerio de Transición Ecológica, que «sea claro hoy con los regantes porque si Ribera no da un paso atrás en su amenaza de aumentar los caudales ecológicos del Tajo, muchos de los agricultores tendrán que prepararse para lo peor».

Para Cano, «de nada servirán las inversiones que se lleven a cabo en los regadíos, ya que como se ha puesto de manifiesto de todos los organismos gubernamentales el trasvase Tajo-Segura es insustituible», por lo que «espera que el director general venga hoy a sumar con propuestas positivas».

Cano ha exigido al PSOE que «salga de su letargo silencioso y exija al Ministerio que no se toque el trasvase y que sus diputados nacionales apoyen esta iniciativa con inversiones tan beneficiosas para la Región de Murcia».

Renfe recuperará en junio todos los servicios Alvia de Madrid a Galicia

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, prevé que a mediados de junio estén ya repuestos todos los servicios Alvia que había entre Madrid y Galicia en la etapa anterior a la pandemia, de modo que la oferta vuelva al nivel del año 2019.

El primer paso será que esta misma línea incorpore el próximo lunes 7 de junio otras 10 circulaciones semanales –pasará de 56 a 66–, con las que estos servicios ferroviarios alcanzarán el 67,3 por ciento del total que había antes de la pandemia. A esto hay que sumar que el 14 de junio se incorporará un servicio diario adicional.

Una vez recuperada la oferta sobre los niveles precovid, el presidente de Renfe ha garantizado que se va a «mantener», aunque «lamentablemente todavía no» se espera que la demanda por parte de los usuarios vuelva a ser la misma.

Todo ello lo ha avanzado Táboas en una comparecencia ante los medios en la estación de ferrocarril de Santiago de Compostela, donde este viernes ha firmado con el vicepresidente primero y conselleiro de Turismo de la Xunta, Alfonso Rueda, el convenio para volver a poner en marcha este verano los trenes turísticos.

«MÁS OPORTUNIDADES»

Para el presidente de Renfe, la recuperación de este servicio y la equiparación de los trayectos con los que había antes de la crisis sanitaria permitirá contribuir «a que la gente pueda venir a Galicia» en un año Xacobeo, lo que dará «más oportunidades» a sectores como el turístico y el comercio.

«Renfe tiene un compromiso con Galicia y ganas de cumplir con Galicia», ha recalcado, para seguidamente avanzar que la previsión es «incrementar la oferta» cuando el AVE esté operativo, en torno a diciembre.

A partir de entonces, ha agregado el presidente, los tiempos de viaje serán «muy competitivos», ya que «el gran mercado emisor» de turistas que es Madrid estará a dos horas y media de Ourense, a tres horas y cuarto de Santiago y a cuatro horas de A Coruña y Vigo.

«Por lo tanto, si este año Xacobeo 21-22 es bueno, el siguiente tendrá que ser todavía mejor», ha recalcado.

Izquierda Socialista apoya los posibles indultos a los independentistas

0

La corriente Izquierda Socialista ha emitido este viernes un comunicado de apoyo al Gobierno ante las críticas que está recibiendo desde la oposición, y también desde dentro del PSOE, por abrir la posibilidad de conceder los indultos a los políticos independentistas presos, condenados por el procés.

Así lo han querido poner de manifiesto, después de que ‘barones’ como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y el de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, o los históricos socialistas Felipe González y Alfonso Guerra, hayan alertado del daño que puede suponer tanto para el país como para el partido la concesión de esos indultos, que además el Tribunal Supremo ya ha rechazado en su informe.

«En la actual coyuntura, Izquierda Socialista-PSOE apoya al Gobierno progresista de España en sus esfuerzos por abrir el diálogo político, institucional y social que permita superar las tensiones existentes en y con Cataluña», asegura la corriente en un texto firmado por sus portavoces Carmen Castiñeira, Vicent Garcés y Jorge Parada.

LOS INDULTOS, «BUEN INICIO DEL CAMINO A RECORRER»

A su juicio, los posibles indultos suponen una iniciativa que puedefavorecer «el diálogo y una solución política del conflicto con perspectiva de futuro constructiva». «Los indultos, acompañados del diálogo y otras formulaciones posibles, son un buen inicio del camino a recorrer», defiende.

«Ante la visión integrista del Estado, monolítica y belicista, que tienen las derechas políticas señalamos que España ha sido y es plural, plurinacional, abierta y dialogante desde la diversidad», argumentan en su comunicado.

Asimismo, recuerdan que Izquierda Socialista siempre se ha posicionado «a favor del diálogo político, abierto y sin prejuicios, entre las partes interesadas como fórmula para avanzar en la solución del conflicto», y ha considerado la cuestión catalana, como cualquiera otra, «tratando de entender su compleja realidad y sus múltiples derivadas».

Este posicionamiento se suma a los múltiples mensajes de apoyo a la estrategia del Gobierno que han lanzado este viernes los principales dirigentes del PSOE, justificando los posibles indultos por la responsabilidad que tiene su partido de «sanar heridas», de ser «valientes» y trabajar por «el bien común por encima del bien propio» para resolver el conflicto catalán.

Una exposición reúne de nuevo a Bacon y Freud

0

Francis Bacon (1909-1992) y Lucian Freud (1922-2011), «figuras clave del arte del siglo XX», exploraron «las profundidades del alma» y la soledad a través de dos estilos particulares de retrato, mientras compartían también «una gran amistad y admiración», «cierta relación maestro-pupilo». Ahora, se reencuentran a través de su obra gráfica en la Fundación Bancaja de València.

La muestra ‘Francis Bacon-Lucian Freud. De Profundis’ propone «un viaje al interior de ambos artistas», a través de medio centenar de piezas que permiten descubrir sus diferencias y sus puntos de encuentro. Son aguatintas y litografías que «nos asoman a emociones que parten de lo más hondo del ser humano», «reflexiones de la vida y la muerte», el paso del tiempo, la angustia y la soledad.

Así lo han explicado este viernes, en la presentación de la exposición, el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, y la comisaria de la muestra, Belén Herrera. La muestra se puede visitar hasta el próximo 5 de septiembre en la pinacoteca valenciana.

El «foco» de la exposición, ha detallado Alcón, son las obras gráficas de Francis Bacon y Lucian Freud, que desarrollaron en paralelo a su pintura y son su extensión. Están fechadas entre 1975 y 1992, las de Bacon, y entre 1982 y 2007 las de Freud. Son «vehículos de reflexión» que componen «un recorrido en el que ver el arte que nace de las profundidades», ha explicado.

Bacon era el mayor y al principio comparten «cierta relación maestro-pupilo», en la que «Freud siempre preguntaba a Bacon», ha relatado Belén Herrera. Sus obran se influencian, hasta que a finales de los años 70 empiezan a surgir «tensiones» entre ambos, por la precaria situación económica de Freud y por las «relaciones tumultuosas» de Bacon.

BACON: COLOR Y VIOLENCIA SIN MODELOS

En el caso de Francis Bacon, el autor escogió 36 de sus pinturas para llevarlas al plano del arte gráfico, «siguiendo los consejos de grandes estampadores», y «palpan todas las emociones de su universo creativo, tan apasionante», ha precisado la comisaria de la muestra.

Bacon, cuenta Herrera, «en lugar de usar modelos recurre a manuales, a documentos sobre enfermedades bucales, a rayos x, a revistas». «Parte de las fotos. No quería a nadie en su estudio», ha desvelado la galerista, que pone el foco además en su uso del color.

Son cuerpos desfigurados, poblados de emoción, crudeza y violencia, que reflejan el estado de ánimo generalizado en una etapa histórica convulsa. Trabaja las figuras como masas carnosas y distorsionadas, con fauces abiertas.

FREUD: DIBUJANTE ÍNTIMO

Mientras, Freud «siempre tiene un modelo que posa para él o posa para sí mismo». Por sus obras desfilan sus amigos, familiares y hasta su perra Pluto. «Le gustaba abordar su psique, verlos envejecer». Es un formato íntimo, en blanco y negro, en el que se pueden contemplar con detalle sus rostros.

Hasta los años 60 trabaja como un dibujante, con un pincel muy fino. Después «se enfrenta a la plancha de cobre», pero también la trabaja como dibujante», siempre de pie frente a ella, como si fuera un lienzo, «con la misma honestidad», ha indicado Herrera.

Así, «en Freud se ve esa pincelada más de dibujo», de una línea. Pero eso cambió por influencia de Bacon, y va adoptando poco a poco una «pincelada más cargada», «violenta». Según la comisaria, «esa emoción que hay en la obra de Freud, y él lo reconoció, es influencia de Bacon».

A la luz de su amistad y sus diferentes estilos, Belén Herrera ha recordado una anécdota: cuando se conocieron, se retaron a retratarse el uno al otro. El primero en hacer de modelo fue Bacon, que «sufrió de tener que posar ante Freud en su estudio» y «acabó bastante harto», ha explicado. Para cuando Freud pensaba en comenzar a posar, Bacon le anunció que él ya había creado su retrato, elaborado gracias a una ilustración que tenía de su amigo.

LA SOLEDAD

Belén Herrera ha destacado la conexión que el visitante puede sentir, en pleno contexto de pandemia y tras estar confinados, con los temas abordados por los dos artistas figurativos. En el caso de Bacon, ha detallado, «es evidente el tema de la soledad». «Bacon requiere ese aislamiento» y «aísla al personaje en una jaula de cristal». Además, en su obra «se ve la violencia de la muerte».

En línea con esa soledad y más allá, Herrera ha detallado que esta obsesión compartida por retratar el cuerpo humano, desde la fidelidad a la realidad de Freud o la imagen distorsionada de Bacon, es un intento de «ahondar en las profundidades del ser humano». «Hablamos de dos intelectuales», ha recordado, para incidir en que beben de la influencia del existencialismo y dejan en su obra «el poso de sus lecturas».

Si bien en el caso de Francis Bacon «hay gente que siete rechazo por la obra», ha reconocido la comisaria, cree que lo que «distancia» a esas personas del arte de Bacon es «la angustia de vernos tan representados» y «desnudos en la soledad. Pero, para ella, «resulta hipnótico y contagioso».

El juez cita a Villarejo y Francisco Martínez tras revelaciones del comisario en ‘Kitchen’

0

El juez del caso ‘Tándem’ ha citado al ex comisario José Manuel Villarejo y al que fuera el ‘número dos’ del Ministerio de Interior Francisco Martínez para que el 2 de junio declaren nuevamente en relación con el espionaje parapolicial que se habría montado desde esta cartera contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia, tras las últimas revelaciones realizadas el jueves por el policía jubilado en la comisión de investigación sobre la ‘Operación Kitchen’ en el Congreso de los Diputados.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, tomará declaración al ex secretario de Estado de Seguridad a las 10.00 y, una hora después, interrogará a Villarejo, según una providencia dictada este viernes.

Aunque García Castellón no lo menciona expresamente en su resolución, fuentes jurídicas han indicado a Europa Press que estas citaciones obedecen a las declaraciones efectuadas por Villarejo en la comisión de investigación, donde aseguró que tanto el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como Martínez conocían del supuesto espionaje a Bárcenas y su entorno.

Villarejo, cuyos negocios se investigan en la macrocausa ‘Tándem’, aseguró que se mensajeaba desde un teléfono con Rajoy sobre la evolución de la ‘Operación Kitchen’, cuyo encargo vinculó a la cúpula de la Policía y del Ministerio de Interior por el interés para captar la información que tenía Bárcenas relacionada con el PP y también «altas instituciones del Estado».

El comisario retirado subrayó que tiene «documentado» este intercambio de mensajes con Rajoy, apostillando que está «deseando» poder demostrarlo. En este sentido, detalló que el número de teléfono «empieza por 650 y termina por 10».

Sin embargo, al inicio de su intervención –de casi cuatro horas– no fue tan contundente al plantear que «dudaba de que Rajoy desconociera» un operativo en el que sí reconoció su implicación directa como ex policía: «Cuando me contactaron para ‘Kitchen’, yo lo entendí como una operación de Inteligencia».

También apuntó a Martínez, indicando que fue una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones. La versión de Villarejo es que el CNI «participó también en la operación», vinculando en esta estrategia a la ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, porque era «una cuestión de Estado».

Ciudadanos pide un pacto de Estado contra la despoblación

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha apostado este viernes por que las distintas fuerzas políticas alcancen un pacto de Estado contra la despoblación y ha defendido que las zonas rurales podrían atraer nuevos habitantes a través de beneficios fiscales que las hagan más atractivas.

Durante su participación en una mesa redonda junto a otros diputados en el marco de ‘Presura’, la Feria Nacional para la repoblación de la España rural, que se celebra en Soria, Bal ha destacado las coincidencias en las ideas expresadas por distintos intervinientes sobre la despoblación y se ha mostrado partidario de un pacto de Estado para poder ofrecer soluciones a lo que considera un problema que afecta a «la igualdad entre los españoles, entre la ciudad y el campo».

El dirigente de Cs ha insistido en la importancia de ser «pragmáticos» y pasar de las ideas a los hechos. «Aterricemos las idas y las propuestas», ha dicho, lamentando que en el Congreso aún no se haya debatido y negociado un «plan integral» contra la despoblación.

Asimismo, ha repasado algunas de las medidas fiscales que ha planteado Ciudadanos en este ámbito, como reducir un 60 % el impuesto sobre la renta a las personas que habiten zonas rurales despobladas, ofrecer bonificaciones y deducciones a las empresas en el impuesto sobre sociedades o que no se cobren tributos en las transmisiones de explotaciones agrarias.

APOYO A LOS AUTÓNOMOS

También ha abogado por que, en las zonas rurales, los autónomos jóvenes y las mujeres paguen una cuota reducida de 30 euros en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y que los autónomos o autónomas que tengan un hijo no abonen la cuota durante los tres primeros años desde el nacimiento.

Otras propuestas que Bal ha mencionado son un plan para favorecer la permanencia de los funcionarios que viven en áreas despobladas y una «carta integral de servicios», públicos y privados, en los pueblos, como cajeros y farmacias ambulantes, medicina presencial y telemedicina y centros educativos, además de subrayar la importancia de la oferta de cultura y ocio, sobre todo para los jóvenes, de unas infraestructuras adecuadas y de fomentar el turismo histórico, de naturaleza y gastronómico.

Para el diputado de Ciudadanos, es necesario tratar de forma segmentada a los jóvenes y a las mujeres para ofrecerles oportunidades que les motiven a quedarse en los pueblos. Sobre los jóvenes, ha apuntado que a menudo se marchan a zonas urbanas sin darse cuenta de que «muchas veces en la ciudad viven peor, tienen precariedad laboral y el coste de la vida es muy caro».

Por último, ha citado como ejemplo a seguir la agencia independiente que se creó en Escocia hace varias décadas y que ha conseguido que se incremente la población en las Tierras Altas de Escocia. Como aspectos positivos, ha resaltado la presencia en este organismo de personas de la sociedad civil –contraponiéndolo al papel de los políticos– y que «el funcionario sale a la calle a buscar al emprendedor para ayudarle», no al revés.

Asaja lamenta la «falta de voluntad política» para alcanzar un acuerdo sobre la PAC

0

Asaja ha lamentado la falta de «voluntad política» para alcanzar un acuerdo satisfactorio y espera que en las próximas semanas se puedan acercar posiciones entorno a un compromiso que garantice la estabilidad, viabilidad y competitividad de las explotaciones en los próximos años, después de que los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo hayan sido incapaces de llegar a un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).

En concreto, la organización agraria ha instado a los negociadores de la PAC a que asuman su responsabilidad para lograr un acuerdo que «salvaguarde por igual el rendimiento económico y ambiental», ya que la PAC determina la renta de millones de ganaderos y agricultores, así como la seguridad alimentaria, la independencia estratégica y la sostenibilidad de los territorios.

Asaja ha lamentado el partidismo demostrado por la Comisión Europea (CE), a través de su vicepresidente, Frans Timmermans, y el propio comisario de Agricultura, Wojciechowski, que en esta fase de negociaciones, en lugar de actuar como instrumento facilitador del acuerdo, tendiendo puentes entre las partes realmente involucradas en el proceso, se han situado claramente en las posiciones más radicales de una de ellas, con clara intención desestabilizadora, han denunciado.

De esta forma, la organización agraria ha recordado que, cuando se habla de nuevas ambiciones climáticas y medioambientales, los agricultores y ganaderos ya están sometidos y asumen «numerosos eimportantes» compromisos en esta materia en la actual PAC, por lo que los nuevos esfuerzos deben ser «debidamente justificados, incentivados y remunerados».

El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha reiterado en ese aspecto que «es difícil ser más verde cuando los números cada vez son más rojos para el agricultor y ganadero».

De esta forma, Asaja ha querido resaltar que ante la reducción de los fondos de la PAC -que se acordó en el pasado Consejo de julio de 2020-, la creciente competencia internacional y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que lidera la UE, los agricultores deberán realizar «nuevos e importantes esfuerzos» para cumplir con todas las exigencias.

La organización ha destacado el compromiso de los agricultores y ganaderos con los europeos y la PAC y sus buenos resultados. Al contrario de lo que desde otros colectivos se ha atacado insistentemente y sin fundamento, los compromisos de nueva PAC post 2023 no se trata de un ‘blanqueamiento ecológico’, sino un desafío importante tanto para las pequeñas como las medianas y grandes explotaciones.

Por último, Asaja ha mostrado su confianza en que, finalmente, el Parlamento Europeo y el Consejo aprueben antes del fin de la presidencia portuguesa, este «importante paquete» y que, después de tres años denegociaciones, se logre un acuerdo «equilibrado y satisfactorio» para los intereses y expectativas de millones de agricultores españoles y europeos.

Zapatero apuesta por la inmigración y la exportación frente a la despoblación

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha apostado este viernes por la inmigración y por la exportación, especialmente de la industria agroalimentaria, como forma de hacer frente al reto de la despoblación, al tiempo que ha defendido mancomunar municipios para poder prestar servicios.

Rodríguez Zapatero ha participado este viernes en la Feria Nacional para la Repoblación de Soria (Presura), donde ha apuntado que el reto demográfico «no es un debate de ahora», aunque sí «empieza a tener más dureza a principios de siglo» y ha recordado que su Gobierno presentó planes en Soria, Teruel y el Noroeste del país para hacer frente a los desequilibrios territoriales.

En este sentido, ha lamentado que ni la inversión ni la población se hayan mantenido y ha recalcado que es un debate de «gran dificultad», ya que el 80 por ciento de la población del mundo vive en las ciudades.

El expresidente ha incidido en las posibilidades de la inmigración como «camino a la repoblación», ya que «al problema de la pérdida de habitantes se suma el envejecimiento de la población».

«Si hay que repoblar primero hay que poblar, se ha hablado de políticas de natalidad y creo en ello, pero los países más avanzados no han logrado repoblar con incentivos, la única repoblación se produce con inmigrantes», ha matizado Rodríguez Zapatero.

En este sentido, ha señalado que las grandes potencias del mundo lo son porque «han sido países de inmigración» y ha advertido de que si el país no se abre «de verdad a la inmigración», no tendrá «ninguna oportunidad ante el reto demográfico».

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Asimismo, ha apostado, como freno a la despoblación, por una economía más competitiva para convertir a España en un país exportador «con el sector de la industria agroalimentaria, de las mejores del mundo, a la cabeza.

«Me parecen bien las medidas fiscales para que la gente viva en el medio rural, pero hay que hablar de las empresas, de la actividad», ha señalado Rodríguez Zapatero, quien ha abogado por mancomunar las zonas rurales y poder así prestar servicios, ya que hay 8.000 ayuntamientos y provincias «con más de 300 municipios y núcleos que se multiplican por seis.

Por último, ha apuntado a la desconcentración de órganos administrativos para frenar los desequilibrios.

Las razones de Edurne para no volver a salir en televisión

0

Edurne tiene un pie fuera de la televisión. La famosa cantante española es una de las grandes personalidades del mundo de la música, pero también del mundillo televisivo. Su futuro en la pantalla pequeña, sin embargo, está ahora en cuestión.

El reciente berrinche de la artista tras las críticas recibidas como daño colateral de los fallos de su marido (De Gea, el portero del Manchester) parece haber sido la gota que ha colmado el vaso. Esto, que puede haberle empujado a pensar en abandonar el primer plano mediático, es solo una de la lista de razones por las que la madrileña se estaría planteando dejar por un tiempo la tv.

QUIÉN ES EDURNE Y POR QUÉ QUIERE DEJAR LA TELEVISIÓN

Aunque mucha gente conozca a Edurne por el tiempo que ha pasado en televisión, lo cierto es que su verdadera profesión está relacionada con el mundo de la música. La cantante, de hecho, ha sacado hasta la fecha hasta siete discos, el último de ellos el pasado 2020.

Su carrera comenzó en 2005 con su participación en Operación Triunfo, donde logró una meritoria sexta plaza. Desde ahí al estrellato, y gracias a ello a contar con espacio en la tele. Al menos hasta ahora, porque Edurne podría estar planteándose irse para siempre del medio. ¿Por qué? Sigue con nosotros y te lo contamos.

EL BERRINCHE DE EDURNE CON DE GEA Y EL MACHISMO

La sociedad, desgraciadamente, todavía tiene mucho que avanzar para luchar contra el machismo. Esa fue la denuncia pública que Edurne hizo a través de sus redes sociales tras convertirse en objeto de burlas, memes e insultos después de que David De Gea fallase el penalti decisivo que le dio la victoria en la Europa League al Villarreal en lugar de al Manchester United, donde milita el portero.

Chistes y comentarios de mal gusto que convirtieron a Edurne en tendencia de Twitter, ‘culpándola’ del grave error de su novio, como en su día le sucedió a otras parejas de futbolistas como Sara Carbonero, Shakira o Sara Sálamo, a las que los internautas criticaron con dureza y crueldad, achacando a su amor el bajo rendimiento de los futbolistas en el campo. Todo esto le hace a Edurne pensar en desaparecer… y abandonar la televisión sería el primer paso.

EDURNE Y LA CRIANZA DE SU HIJA

Edurne y su pareja David De Gea tuvieron una preciosa niña durante el pasado mes de marzo… y entre el tiempo que pasa el padre con su equipo y el que se toma ella en la tv… la niña está demasiado tiempo sin sus padres. Esto es algo desaconsejable pero que podrían solucionar bien pronto.

La artista madrileña podría haber decidido dar un parón a su trayectoria televisiva, ya cansada, para poner toda la atención posible a su bebé. Es ahora precisamente cuando los papás tendrían que estar lo más cerca posible.

LA DISTANCIA ES OTRO HÁNDICAP

Otro de los grandes problemas que tiene Edurne al participar en programas de la televisión es que no puede vivir con su pareja, el portero del Manchester United David De Gea, que reside lógicamente en Inglaterra.

La mayor parte del tiempo viven en países distintos y esto, lógicamente, no es la mejor manera de cuidar a un bebé. Si bien De Gea no sabe aún si jugará el año que viene en Manchester, lo cierto es que no le quedan tantos años de profesional y es más que probable que donde juegue acabará viviendo con Edurne y su hija. Esto, lógicamente, afectaría a su presencia en las próximas ediciones de Got talent.

RISTO TAMBIÉN SE VA DE GOT TALENT

A pesar de que han chocado en alguna ocasión, lo cierto es que Edurne y Risto Mejido se llevan muy bien. Cuando el publicista dio un enigmático mensaje en el que se vaticinaba su salida de Got talent, a la cantante se le vio especialmente emocionada.

«Siempre hay una última vez, pero yo no quiero que esto sea un adiós, sino un ‘hasta luego’. Las etapas acaban. Me siento tan orgulloso de haber compartido ‘matrimonio’ contigo y haberte descubierto como persona. Eres increíble”, le dijo Mejide a Edurne, que sin su peculiar compañero tendría una razón más para abandonar la televisión.

QUÉ PASARÁ CON GOT TALENT

Tras conocerse la marcha de Paz Padilla y el mensaje con claro tono a despedida de Risto Mejide; Got Talent se quedaría, a priori, con tan solo Edurne y Dani Martínez como miembros del jurado. Sin embargo, la productora del formato, Freemantle, estaría pensando en una renovación completa.

Esto afectaría directamente al futuro, que si dijera adiós a los dos compañeros con los que más tiempo ha pasado en el programa ya no tendría tantos apoyos. Todo esto, sumado al incidente vivido esta semana en redes por los fallos de De Gea, puede acabar de convencer a la artista para abandonar por un tiempo el medio televisivo.

Edurne Podría Haberse Cansado De Estar En Televisión.

EDURNE SE MUEVE MEJOR EN OTROS CÍRCULOS

Realmente, si Edurne acaba abandonando finalmente la televisión, vivirá más tranquila. A ella lo que realmente le gusta es componer y cantar, así que tendría mucho más tiempo para centrarse en su verdadera vocación. Cabe recordar que la pandemia, además, hizo que se cancelarán sus conciertos, así que ahora sería un buen momento para volver a subirse a los escenarios.

Además, sabemos que a Edurne le encanta su nuevo papel de influencer. Cuenta con más de 1,8 millones de seguidores en Instagram, por lo que no es de extrañar que algunas grandes marcas como Nintendo, Amazon…, la hayan convertido en su embajadora. En los próximos meses podría trabajar más en esta faceta si es que finalmente se va del tv. 

La Fiscalía, satisfecha con la sentencia de los atentados de Cataluña

0

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, ha mostrado su satisfacción por la sentencia de la Sala de lo Penal relativa al juicio que se ha seguido contra los miembros de la célula yihadista que atentaron en agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils porque no solo acoge todo lo mantenido por el Ministerio Público durante el procedimiento sino porque es «un reconocimiento a las víctimas del atentado».

La rueda de prensa de la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha tenido lugar al día siguiente de conocerse la sentencia por la que se condena a penas de 53, 46 y 8 años de cárcel a Mohamed Houli Chemlal, Driss Oukabir y Said Ben Iazza, respectivamente. En la misma, el ponente del tribunal reprochó a los instructores –Fernando Andreu y José Luis Calama– que las víctimas hubieran sido «las grandes olvidadas durante la instrucción».

Este viernes, Alonso ha interpretado las palabras del tribunal señalando que «no es una mención a este procedimiento» dado que en los razonamientos jurídicos se dice que las víctimas han podido participar en el mismo. A su juicio, la alusión se debe a que los autores materiales de los atentados no han podido ser enjuiciados dado que fallecieron, y ha resaltado que las víctimas «no son las grandes olvidadas, al contrario, se les reconoce su derecho a la verdad».

Alonso ha incidido durante su intervención continuamente en que desde la Fiscalía de la Audiencia Nacional quieren que la sentencia «sea un recuerdo y tributo porque –las víctimas– son las que más han dado en este hecho». «Dieron su vida, dejaron familias incompletas y dejaron mucho dolor», ha apuntado, para luego añadir que desde la Fiscalía han intentado que desde un principio (…) en el reconocimiento de la condena se haga una mención a esas victimas.

Así, ha explicado que puesto que cuando hay un atentado las víctimas se quedan sin voz, para eso está el Ministerio Fiscal, que a través de sus escritos y de su defensa en el juicio intenta poner voz a esas víctimas. «Queremos que se reconozca la memoria, la verdad, la justicia, y entendemos que con la sentencia se ha conseguido», ha aseverado.

Así, ha subrayado que si bien la mención al olvido de las víctimas que se hace en la sentencia si se descontextualiza «parece dura», si se lee en el ámbito de la sentencia, de 1018 páginas, «no lo es». Indica que el ponente se refiere a que no se les puede devolver a la vida, y les da «el puesto de honor que merecen». «Son lo más importante del proceso y sobre ellas ha pivotado todo el procedimiento, otra cosa es que no haya condena sobre los –autores– ya fallecidos», ha añadido, apostillando que «sobre los vivos no se pudo demostrar que fuesen conocedores de esas muertes que se iban a producir» en los atropellos del día siguiente a la explosión de Alcanar.

En este sentido, ha insistido en que durante el proceso las víctimas han tenido el derecho y la garantía de poder participar y ser miembros «de un procedimiento que ha sentado y sentará precedente por la forma de ser tramitado y por lo que supuso la instrucción».

LA ACTUACIÓN DE LOS MOSSOS

Al respecto, ha señalado que la sentencia pone en valor la cooperación que se produjo entre autoridades de diversos países, «fue perfecta», y ha indicado que gracias a ello se llegó a demostrar «la verdad judicial» de quiénes son los autores y porqué se les condena».

Asimismo ha puesto de relieve la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en especial el papel de los mossos porque se volcaron en evitar la comisión de más daños por parte de los terroristas y en la investigación para buscar a los responsables. «Gran profesionalidad, son un gran cuerpo policial», ha apuntado.

«La Justicia ha hablado, la sentencia marcará un hito importante en el devenir de la lucha contra el terrorismo yihadista», ha señalado, apuntando que estructura muy bien y hace un extenso análisis relativo a los procesos de radicalización.

«DIVERGENCIAS DE CARÁCTER TÉCNICO»

Dado que las penas impuestas por el tribunal a dos de los terroristas (53 y 46 años) fueron mayores a las que solicitaba el Ministerio Público, el teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, ha explicado que están satisfechos y que ni siquiera ese matiz merece crítica porque no hay un reproche del tribunal.

«Son divergencias de carácter técnico jurídico sin trascendencia», ha indicado para luego apostillar que «no es el caso de que el fiscal se haya quedado corto y el tribunal haya tenido que actuar ante esa parquedad».

Por su parte, la fiscal del caso Ana Noe, que ha apuntado que las víctimas estuvieron presentes desde el primer momento de la investigación y que se hizo una «labor de hormiga» para conocer qué lesionados podían ser considerados como víctimas del terrorismo, ha señalado que las discrepancias en las penas se deben que ellos interpretaron que los daños causados por la explosión en las labores de desactivación de explosivos en Alcanar daban pie a responsabilidad civil pero no penal.

Al hilo, ha señalado que en base a antecedentes y sentencias previas ellos calificaron de esa manera y pidieron resarcimiento por las lesiones producidas cuando la retroexcavadora impactó con restos de explosivos. «Creíamos que se indemnizaba por la vía de la responsabiliad civil, pero no por vía de responsabilidad penal», ha añadido, para luego explicar que dada la sentencia, ahora cuentan con un antecedente nuevo que sí contempla la vía penal.

LA IMPLICACIÓN DE ANDREU

No obstante, desde la Fiscalía han dejado claro que hasta el momento sólo han hecho una primera lectura rápida de la sentencia y que deben estudiarla en profundidad para saber si les convence y defienden la postura del tribunal, pero han apuntado que el derecho es un elemento vivo que se adapta y en este caso el tribunal abre otra perspectiva con la interpretación relativa a las explosiones de Alcanar.

Además, han querido reconocer la labor de los jueces instructores, «la implicación de Andreu que se volcó con las víctimas», y ha lamentado que pueda quedar «opacada» por la resolución. «No hay que olvidar que toda sentencia tiene su base en el instructor», ha añadido.

Director de la CRTVG rechaza una figura que vele por la buena praxis en violencia machista

0

El director de la Corporación de Radio Televisión de Galicia, Alfonso Sánchez Izquierdo, ha rechazado que el ente público incorpore una figura concreta que vele por el cumplimiento de buenas prácticas en el tratamiento de temas relacionados con la violencia de género. Así, ha cuestionado la efectividad de esta medida y ha señalado que él opta por la formación de los profesionales.

Lo dijo en respuesta a la diputada del PSdeG Noa Díaz, quien cuestionó los cursos de formación que se ofrecen en la CRTVG y su revisión temática, toda vez que se imparte ahora uno referido al acoso laboral y en él se incluyen descargables con imágenes de piernas de mujeres que llevan minifalda y zapatos de tacón.

«Lo que menos esperamos es el tratamiento frívolo», ha manifestado Noa Díaz, quien leyó el diálogo que se mantuvo entre los tertulianos en ese momento en el programa de televisión, que incluyeron «risas, carcajadas» e incluso el sonido de una «caja registradora» a modo de ilustración sonora cuando una de las personas que intervino se preguntaba si se había cobrado por difundir datos de la vida personal y qué se había hecho con ese dinero.

«Un esperpento» en directo, dijo Noa Díaz, sobre la tertulia del programa ‘Quen anda aí’ en el que se abordó la serie documental de Rocío Carrasco por personas «no expertas», como el propio Sánchez Izquierdo admitió que eran y ante la petición de la diputada socialista de que, precisamente, personas que no son especializadas en esta cuestión no participen en tertulias de este tipo.

Sánchez Izquierdo acusó a la diputada de que el PSOE quería que se adopten «medidas contundentes de despidos» de las profesionales de la comunicación que estaban en el programa. Ante ello, Díaz aclaró que las caras de los presentadores denotaban incomodidad y se preguntó por qué no se actuó después de espacios publicitarios, mientras que Sánchez Izquierdo apeló a la programación en directo, el 86 por ciento de la programación efectiva, para justificar que en este tipo de situaciones se pueden cometer «errores.

«ALUCINADA»

Noa Díaz quedó «alucinada» con los argumentos esgrimidos por Sánchez Izquierdo, quien en su última intervención apeló a que su intervención estuvo revisada por una mujer abogada con experiencia en temas de violencia de género. «Fue escrita casi en su totalidad por una profesional abogada, experta en temas de género y no sirvió para evitar las descalificaciones«, le reprochó.

Sánchez Izquierdo indicó que incluso las dilatadas trayectorias de los profesionales y tertulianos «no garantizan que no vayan a cometer errores». «Ni ellos ni nadie está exento de cometerlos», ha dicho el director de la CRTVG, quien volvió a defender la especial sensibilidad de la CRTVG con la materia y con programación específica.

Con todo, el director de la compañía ha señalado que los comentarios que allí se vertieron «no fueron acertados». «Es obvio», ha reconocido Sánchez Izquierdo, quien, no obstante, ha indicado que la TVG «seguirá» apostando por la «formación», pero «también por la libertad de expresión».

En cuanto a la cuestión de la violencia de género, el director de la corporación ha indicado que «las principales herramientas están en los legisladores, parlamentos y gobernantes» y «no solo en la ciudadanía y en los medios de comunicación».

Casado y Arrimadas comieron juntos recientemente

0

Los presidentes del Partido Popular, Pablo Casado, y de Ciudadanos, Inés Arrimadas, compartieron una comida recientemente que ambas formaciones políticas enmarcan en la normalidad, teniendo en cuenta que el PP y Cs comparten gobiernos de coalición en Andalucía y Castilla y León y en distintos Ayuntamientos.

Fuentes de la formación naranja han dicho que este almuerzo forma parte de la «agenda privada» de Casado y de Arrimadas, que, aseguran, siempre han mantenido «una buena relación». «Se trata de un encuentro de los líderes de dos partidos que son socios de gobierno» y, por tanto, «entra dentro de lo normal», explican.

La misma idea transmiten los ‘populares’, que indican que Casado y Arrimadas hablan a menudo y que es «normal» que coman juntos. Aunque las fuentes no han precisado la fecha exacta en la que se vieron, afirman que fue hace varias semanas.

Este encuentro entre los líderes del PP y de Ciudadanos se produjo tras un periodo en el que la relación entre ambas partes se tensó a causa de las mociones de censura que los de Arrimadas presentaron a principios de marzo junto al PSOE en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la capital autonómica para echar del poder al PP, hasta entonces su socio de gobierno, por el escándalo de las vacunas y por asuntos de corrupción.

MOCIONES DE CENSURA, FUGAS Y ELECCIONES EN MADRID

Mientras que en el consistorio acabaron echando al PP del Gobierno municipal, en la Asamblea Regional la moción de censura resultó frustrada. El presidente autonómico, el ‘popular’ Fernando López Miras, consiguió que varios diputados de Cs y otros que anteriormente estaban en Vox votasen en contra, tras lo cual incluyó a varios de ellos en su Gobierno, y la formación naranja acusó al PP murciano de favorecer el transfuguismo.

La gestión de Arrimadas respecto a las mociones de censura en Murcia generó malestar interno en Ciudadanos, donde empezó un goteo de cargos que abandonaban el partido, algunos de los cuales acabaron en el PP. Otra consecuencia fue la convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid, en las que Isabel Díaz Ayuso arrasó el pasado 4 de mayo, y Cs, que había gobernado junto al PP durante dos años, ni siquiera consiguió representación en la Asamblea.

Durante estos meses, Casado ha insistido en su voluntad de promover la unidad del centro derecha en torno al PP, mientras que Arrimadas ha apostado por que Ciudadanos siga siendo un proyecto autónomo, liberal y de centro, diferenciado de otros partidos. Aun así, la líder de Cs siempre ha defendido la continuidad de los gobiernos de coalición que comparten y se ha mostrado satisfecha con la alianza electoral que formaron en el País Vasco.

Precisamente, fue después de las elecciones vascas de julio de 2020 cuando Casado –según reveló él mismo el pasado abril– ofreció a Arrimadas un acuerdo para una «convergencia» entre ambos partidos que supusiera la integración de dirigentes de Cs dentro del PP, pero ella rechazó la oferta. «Ciudadanos no está en venta, ni yo me vendo por un cargo», dijo la diputada catalana cuando los periodistas le preguntaron por esta cuestión.

La Guardia Civil detiene a una persona por cobrar por los residuos del vertedero ilegal de Son Güells

0

La Guardia Civil ha detenido a una persona por un supuesto delito ecológico en el vertedero ilegal de Son Güells, en Palma. Por lo visto, el arrestado forma parte de un grupo que cobraba por gestionar los residuos de manera ilegal y depositarlos sin control.

La investigación está siendo llevada a cabo por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y no se descarta que haya nuevas detenciones en las próximas horas.

Según ha explicado la Guardia Civil, a finales del pasado año, el Ayuntamiento de Palma solicitó la colaboración del Seprona con el fin de averiguar la identidad de los responsables del vertido de todo tipo de residuos en una finca próxima al Estadi Balear.

A raíz de esta petición, los agentes abrieron la operación ‘Stercus’, en la que tras varios meses de investigación, se observó como los ahora detenidos cobraban por gestionar los residuos de manera ilegal y sin ningún tipo de autorización y control.

Igualmente se comprobó como empresas y particulares han utilizado este punto para deshacerse de todo tipo de residuos por un precio menor al que lo harían en un punto autorizado. Además, parte de los residuos han acabado en una empresa de reciclaje de manera fraudulenta.

Entre las gestiones llevadas a cabo por agentes del Seprona se encuentra la solicitud de un informe preliminar a la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio, sobre la posible contaminación que pudiera ocasionar los vertidos que había en la finca. En el informe, Medio Ambiente concluyó que los residuos podían suponer un riesgo para la salud de las personas y el medio Ambiente.

Ese viernes se han registrado las instalaciones, examinado los residuos y se ha tomado muestras del terreno. Los guardias civiles han comprobado la gran cantidad de residuos almacenados, muchos de ellos catalogados como peligrosos para el medio ambiente, como son los vehículos abandonados sin descontaminar, gran cantidad de neveras y aparatos eléctricos, maderas tratadas y vidrieras de todo tipo.

Con la colaboración del Instituto Geológico y Minero se ha iniciado un estudio sobre la posible contaminación de aguas subterráneas. Además por parte del Servei de Residus i Sols Contaminats, se tomaron muestras del terreno y junto al Seprona han inspeccionado centros gestores de residuos y empresas productoras de residuos. Igualmente se ha contado con la colaboración de un técnico de Emaya.

El PP se movilizará recogiendo firmas contra los indultos a los líderes del ‘procés’

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este viernes que su formación se movilizará recogiendo firmas contra la posible concesión de indultos a los condenados por el ‘procés’ por parte del Gobierno liderado por Pedro Sánchez, al tiempo que presentará mociones en los ocho mil ayuntamientos de España para que los partidos se pronuncien.

«Si el Tribunal Supremo ha dicho que no se puede indultar a aquellos que han intentado romper la convivencia, la concordia y la Constitución, los políticos deberíamos respetarlo», ha asegurado Casado, que ha participado en la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, Presura 20, en un coloquio con la presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero.

Casado ha criticado las declaraciones de Sánchez apelando a revitalizar los pueblos porque no quiere un país «extranjero de sí mismo» y le ha echado en cara que lo diga un día después de «avanzar indultos» a los que sostienen que «Cataluña no es España». También le ha recriminado que vaya a participar «en una mesa por la autodeterminación».

DEFENDER LA UNIDAD NACIONAL

«Si no queremos un país extranjero de sí mismo, lo que hay que hacer es defender la unidad nacional. Y para defender a la unidad nacional hay que defender a la Justicia que, legal y constitucionalmente ha impuesto una sentencia a aquellos que han intentado romper la ley, la Constitución y la unidad nacional», ha espetado al jefe del Ejecutivo.

Casado ha asegurado que el PP presentará mociones en los 8.000 ayuntamientos de España con el objetivo de que «todos los partidos» con representación en los distintos municipios puedan pronunciarse sobre esos indultos.

Según ha añadido, se trata de que decidan a través de esas votaciones «si quieren vivir en una nación constitucional y democrática en la que las leyes se respetan o si se quiere seguir dando aire a unos gobernantes que desafían a la Justicia y la Constitución para permanecer en el poder». «Creo que es de una gravedad tremenda y lo digo con serenidad, pero con preocupación y con firmeza», ha afirmado.

OTRAS RECOGIDAS DE FIRMAS DEL PP

Aparte de esas mociones, el presidente de los ‘populares’ ha indicado que su formación de forma «serena pero firmemente» va a «movilizarse a recoger firmas frente a estos posibles indultos» que, a su juicio, son «un golpe muy duro contra la democracia española.

No es la primera vez que el PP sale a la calle para recoger firmas. Lo hizo este año contra la reforma educativa, conocida como ‘Ley Celáa’ y en octubre del año pasado también en una campaña contra la ‘okupación ilegal’ para que el Gobierno acometiera cambios.

Una de las recogidas de firmas que tuvo más repercusión mediática fue la que emprendió en febrero de 2006 el entonces presidente del PP, Mariano Rajoy, en el marco de la campaña de su partido a favor de un referéndum estatal sobre el Estatut.

EL PP ESTARÁ PRESENTE EN LA CONCENTRACIÓN DE UNIÓN 78

Además, el PP ha anunciado este viernes que estará presente en la concentración que la plataforma Unión78 –que integran Rosa Díez, María San Gil o Fernando Savater– ha convocado el domingo 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid en contra de la concesión de los indultos a los condenados por el ‘procés’.

Fuentes del PP consultadas a han explicado que el PP quiere «darle protagonismo a la sociedad civil» en esa convocatoria pero han señalado que a la concentración de Unión 78 asistirán miembros de la dirección nacional del partido.

Por lo pronto, el portavoz del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ya ha avanzado que apoyará «como ciudadano» esa concentración en la Plaza de Colón y ha pedido a los partidos políticos que no la monopolicen. También el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que se suma a esa concentración de Colón.

Euskadi: Usar Pfizer en vacunados con AstraZeneca responde a criterios «científicos»

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha insistido en que la pauta para las personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de la vacuna de AztraZeneca es «clara», ya que con criterios «científicos y técnicos», la Comisión de Salud Pública ha establecido que van a ser vacunados en segunda dosis con Pfizer y «excepcionalmente» podrán optar a ser vacunados con AstraZeneca por segunda vez, tras la firma de un consentimiento informado.

En el pleno de control al Gobierno que está celebrando el Parlamento Vasco, el parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha preguntado a la consejera sobre el consentimiento informado que deben firmar las personas menores de 60 años vacunadas frente a la covid-19 con AztraZeneca, que quieren recibir la segunda dosis de la vacuna de esta misma farmacéutica.

Barrio ha denunciado que «por parte de las autoridades sanitarias no se han ofrecido explicaciones claras» sobre el criterio de vacunación para estas personas y ha señalado que «innumerables expertos, entre los que se encuentra la Agencia Europea del Medicamento o la OMS, han certificado la conveniencia de inocular la segunda dosis de la vacuna de Oxford a los que recibieron la primera dosis».

También ha criticado que «se traslade la responsabilidad al ciudadano» si se decide rechazar la vacuna de Pfizer en segunda dosis y optar por AstraZeneca, y ha preguntado a Sagardui por qué ocurre esto y qué documentos avalan que se use Pfizer como segunda dosis, ya que cree que se trata de «una decisión política más que sanitaria».

La consejera ha explicado que la firma de un consentimiento informado es necesaria solo para las personas menores de 60 años, pertenecientes a colectivos esenciales, que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y que ahora rechazan una segunda dosis de Pfizer para optar a ser vacunados con AstraZeneca.

«Esta es la indicación de la Comisión de Salud Pública. El acuerdo establece que la segunda dosis es Pfizer. La indicación es clara: segunda dosis Pfizer», ha insistido.

Asimismo, ha recordado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó, tras consultar al Comité de Bioética, que quienes no quisieran seguir esa indicación, «excepcionalmente» podrían recibir la segunda dosis de AstraZeneca pero para ello, deben firmar un documento dando su consentimiento.

«No nos equivoquemos; la indicación es clara: Pfizer como segunda dosis y excepcionalmente, quien no la quiera, puede optar a una dosis de AstraZeneca», ha reiterado.

Sagardui ha explicado que los criterios «científicos y técnicos» son los que han determinado que la segunda vacuna sea Pfizer y ha invitado a PP+Cs que revise la composición de la Comisión de Salud Pública, recordando que en ella, están representadas los expertos de todas las comunidad autónomas y todas las sociedad científicas y las academias. «Son esas personas expertas, quienes además de estudiar lo de la EMA, lo de la OMS, han hecho la propuesta e indicación para que la dosis sea de Pfizer», ha aclarado.

En este sentido, ha rechazado que usar Pfizer sea una decisión «política» y ha reiterado que la decisión ha sido adoptada en el seno de la Comisión de Salud Pública. «Nosotros hemos mantenido el criterio de respetar las decisiones de ese conjunto de expertos científicos a los que se les ha dado esa encomienda y hacerlo coordinadamente, en la Comisión Interterritorial», ha señalado.

Para la consejera de Salud, «en algo tan trascendente como esto, es necesario ser claros y consensuados». Además, ha recordado que la estrategia de vacunación es «común» para todas las comunidades y que se basa en los criterios y decisiones adoptadas en el seno de la Comisión de Salud Pública «donde no estamos los políticos».

«Quien establece que se solicite ese consentimiento informado a quienes no quieran seguir la pauta establecida por la Comisión de Salud Pública, es el Comité de Bioética porque supone no seguir la pauta establecida con criterios científicos y técnicos», ha concluido.

RTVE comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘HIT’

0

El rodaje de la segunda temporada de la serie ‘HIT’ sobre el mundo educativo, producida por RTVE en colaboración con Grupo Ganga, ha comenzado en Mejorada del Campo, desde donde se desplazará en las próximas 15 semanas a otras localizaciones de Madrid y a Puertollano (Ciudad Real).

Según ha informado RTVE en nota de prensa, el proyecto «ha sido recibido muy positivamente» por parte del Ayuntamiento de la ciudad minera y de las instituciones de Castilla-La Mancha.

En las nuevas entregas, el profesor Hugo Ibarra Toledo, al que vuelve a dar vida el actor Daniel Grao, se enfrentará a un cambio de residencia y de ciclo educativo, y aceptará el reto de liderar un plan piloto contra el abandono escolar en un centro de formación profesional situado en Puertollano.

Daniel Grao repite como protagonista y se suman al reparto Marta Larralde y más de setenta actores. Entre ellos, Chema del Barco, Fátima Baeza, Ramiro Alonso, Teresa Hurtado y Raúl Jiménez. Se mantienen de la anterior temporada Rebeca Sala y Luisa Vides.

Marta Larralde (‘Seis hermanas’, ‘Fariña’, ‘Caronte’) dará vida a Francis, un personaje lleno de fuerza y pegado a la tierra. Conductora del bus escolar, es además la casera de HIT. El profesor se instalará en su nuevo destino en un apartamento independiente en una casa de labranza.

«Si en la pasada temporada el vandalismo servía como detonante de la acción, la desesperanza y el fracaso serán los enemigos que habrá que combatir en esta segunda entrega», relatan los productores.

Hugo tendrá que «destruir para construir» un proyecto de futuro con nueve chicos acostumbrados a la decepción. Ellos son Matt (Son Khoury), Chelo (Alba de Ángel), Teo (Jacobo Camarena), Carmen (Teresa de Mera), Román (Álvaro de Juana, Paula (Carlota Gurpegui), Daniela (Leonor Pernas), Lucía (Claudia Licari), y Jota (Manuel Soler).

P ara casi todos los jóvenes actores que interpretan al «grupo rebelde» se trata de su primer trabajo televisivo.

Según Joaquín Oristrell, creador de la serie, entre los objetivos de la nueva tanda está «seguir creando debate social sobre educación y adolescencia, y llamar la atención sobre la Formación Profesional, unos estudios tan necesarios para el progreso del país y en los que nos situamos a la cola de Europa.»

El equipo de guión de la serie, además de Oristrell, está compuesto por Yolanda García Serrano, Jacobo Delgado, Luis Caballero y Pablo Bartolomé. En la dirección repite Elena Trapé (‘Las distancias’) y se suma Polo Menarguez (‘El plan’).

Chivite: Usar mal los fondos europeos puede aumentar la brecha en el medio rural

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha participado este viernes en la Feria para la Repoblación de Soria, donde ha advertido que utilizar mal los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia «puede aumentar la brecha en el medio rural».

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, el vicepresidente de la Junta de Castilla La Mancha, José Luis Martínez, y el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, han participado en la segunda mesa redonda de Presura, liderada por Raúl Conde, donde han abordado las medidas para buscar soluciones a la sangría demográfica.

María Chivite ha comenzado reivindicándose «como rural» y ha lamentado que se vincule el pueblo con el campo y las vacas con «pantalones de pana y camisas de cuadro», una imagen que «hay que dejar atrás».

«Creamos la consejería de Conexión Territorial porque no queríamos una Navarra a dos velocidades, se hizo un análisis porque no toda la región está en despoblación y a raíz de ellos nos hemos marcado líneas de trabajo», ha detallado la presidenta.

Asimismo, ha asegurado que «lo rural es vanguardia» y ha apuntado que el COVID ha abierto una «ventana de oportunidad, pero puede ser un peligro si no se logran encajar bien los fondos europeos porque se creará más brecha».

INVERSIÓN DESDE DENTRO

El portavoz del PNV, con raíces sorianas, ha incidido en que el cambio solo llegará «si hay una inversión y la primera que tiene que ser es autóctona» ya que «se espera demasiado de la administración.

Hace falta un compromiso de arriesgar el dinero, lo que puede hacer que las administraciones se impliquen más en el territorio, si no hay un movimiento desde la gente rural, arriesgando lo suyo, la administración no llegará», ha recalcado Aitor Esteban.

El portavoz del PNV ha instado a «vender» el mundo rural, «lo verde, lo ecológico» aunque ha lamentado que «el mundo rural tiene un problema con la contaminación con los nitratos, y es difícil reivindicar lo sostenible si tienes que vender agua embotellada».

SIN PLAN INTEGRAL

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal ha lamentado que no exista en España «un plan integral para luchar contra la despoblación en los municipios» y ha reconocido el «problema de desigualdad entre la ciudad y el campo».

«Pensemos en hoy, no nos plantemos en España 2050 y nos olvidemos de la España que tenemos hoy y en lo que podemos hacer para abordar sus problemas, aterricemos las ideas», ha instado Bal.

HACER LOS PUEBLOS ATRACTIVOS

El vicepresidente de la Junta de Castilla La Mancha, José Luis Martínez, ha detallado que en la Comunidad se ha aprobado una ley «transversal» contra la despoblación para generar un espacio que haga atractivo a la gente que vive en los pueblos quedarse y a los que no vivan en ellos querer volver.

«Muchas veces se va de los pueblos porque se aburre, hay que garantizar los servicios públicos, hay que apoyar cualquier iniciativa emprendedora con discriminación positiva, apuesta por garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y hemos utilizado por primera vez la política fiscal», ha explicado Martínez.

Maroto: Es importante seguir bajando la incidencia acumulada para recuperar el turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha resaltado este viernes que es importante seguir trabajando en bajar la incidencia acumulada en todas las comunidades autónomas y «no relajarse» para la recuperación del turismo, en concreto para que el Reino Unido otorgue el semáforo verde a España.

Así lo ha manifestado en declaraciones, en las que ha detallado que el virus «sigue conviviendo» y, aunque la «vacunación avanza» es importante «no pensar que está todo solucionado», manteniendo las medidas de seguridad socio-sanitarias.

La titular de Turismo ha recordado que desde este lunes los turistas británicos ya pueden acceder a España sin ningún tipo de restricción, lo que es importante «al dar señal de reapertura».

Maroto ha recalcado que siguen trabajando con Reino Unido para que revise la taxonomía de España, admitiendo la territorialidad por comunidades autónomas y sus diferentes incidencias acumuladas. No obstante, ha resaltado que espera que España y el conjunto del territorio «esté dentro del semáforo verde cuando revisen».

PRUEBAS DEL CERTIFICADO DIGITAL UE COVID

En cuanto al Certificado Digital Covid EU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que España será uno de los países que desde el próximo 7 de junio participará en la prueba general para poner en marcha el certificado, que comenzará a funcionar el 1 de julio para reactivar el turismo internacional.

Maroto ha alegado que las pruebas piloto se vienen realizando en España desde el 14 de mayo y consisten en comprobar en los aeropuertos cuáles son las mejoras que deberían acometerse para que el certificado sea óptimo de cara al 1 de julio.

La ministra considera que los proyectos piloto «han sido muy positivos» y que en este momento se trata de «aumentar la escala para hacer más pruebas» y testar el «correcto funcionamiento de este certificado», que será «vital para recuperar la confianza y la movilidad segura» en el espacio Schengen. «España está preparada», ha añadido.

Este certificado es fruto de un acuerdo alcanzado por la Unión Europea con la intención de facilitar desde este verano los viajes a los europeos que hayan sido vacunados contra el coronavirus, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa, después de que el Parlamento europeo cediera ante los Veintisiete y renunciara a la gratuidad que exigía para los test.

El documento, que será multilingüe y se expedirá tanto en soporte digital como físico, se llamará finalmente Certificado digital Covid de la UE y será aplicable en el conjunto de la UE a partir del 1 de julio. En España, el certificado será gestionado por las comunidades autónomas.

Asimismo, a partir del próximo 7 de junio España permitirá la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con, al menos, 15 días de antelación.

«El elemento clave es que vamos abriéndonos al mundo sin prisa pero sin pausa», ha detallado Maroto, que ha indicado que es importante trasladar que para el Gobierno «es fundamental ser un destino seguro».

Adif anuncia la contratación de 6.200 personas hasta 2025 para atender la demanda

0

Adif y su filial de alta Velocidad Adif AV han puesto en marcha un plan plurianual de empleo público que prevé la contratación de hasta 6.170 personas durante los próximos cinco años con el objetivo de atender el incremento de la demanda esperado para el ferrocarril.

El gestor de a infraestructura ferroviaria suma actualmente una plantilla en torno a las 11.500 personas, con una media de edad de 54 años, frente a los casi 14.000 trabajadores con los que contaba en 2010, cifra que ha ido cayendo a medida que se producían jubilaciones.

Este ritmo de salida de trabajadores de la empresa pública seguirá produciéndose a lo largo de los próximos años, ya que casi el 80% de la plantilla tiene 50 años o más. Solo la tasa de reposición para cubrir todas estas jubilaciones, más un 10% adicional, supondrá la contratación de 3.761 personas.

Sin embargo, tanto Adif como Adif AV han solicitado ampliar este nivel de contrataciones a otras 2.436 plazas adicionales, con el fin de garantizar la viabilidad de ambas empresas y responder a las nuevas tendencias a la movilidad, que apuntan a un incremento del tren en detrimento de otros medios de transporte más contaminantes, sobre todo a raíz de la liberalización ferroviaria y la entrada de la competencia.

Así, todas estas plazas son de naturaleza indefinida y contribuirán a resolver el déficit estructural de la plantilla, el relevo generacional al que debe hacer frente la compañía en los próximos años y la parte correspondiente a las nuevas iniciativas estratégicas que pondrá en marcha en el corto y medio plazo.

Las nuevas plazas serán de perfil operativo y fundamentalmente se destinarán a las áreas con mayor demanda de personal y a aquellas donde es más perentorio afrontar el relevo generacional, como son las de Mantenimiento, Circulación y Estaciones.

No obstante, también atenderá otros ámbitos de actividad y se reforzará especialmente las áreas transversales y de mayor valor añadido respecto de los proyectos que afronta en el horizonte del plan.

COMPARATIVA INTERNACIONAL

Comparada con otros países, la plantilla de Adif es una de las más pequeñas, teniendo en cuenta que España tiene una de las redes de alta velocidad más extensas, aunque al mismo tiempo una de las menos usadas. El gestor francés, por ejemplo tiene más de 50.000 trabajadores.

Adif defiende que estas incorporaciones supondrán beneficios en los costes de producción ya que la alternativa implicaría aumentar las externalizaciones, que resultarían más costosas e incluso en algunos casos no se podría hacer por ley.

El aumento de la plantilla en áreas clave supondrá también un ahorro en costes de mantenimiento y en el pago de horas extras, además de que permitirá mejorar los indicadores de productividad y el ratio de trabajador por kilómetro línea, que pasaría de 0,74 en 2020 a 0,86 en 2025.

Lanzan la campaña ‘Think Again, Think Spain’ para promocionar las empresas españolas

0

El Foro de Marcas Renombradas Españolas, ICEX España Exportación e Inversiones y la Cámara de Comercio de España han lanzado la campaña de comunicación internacional ‘Think Again, Think Spain’, con el objetivo de mejorar de la imagen del país en su dimensión económica y empresarial.

La campaña presentada este viernes pretende dar a conocer la realidad de España a través de la comunicación de casos de éxito y buenas prácticas de marcas líderes españolas, asociadas a los atributos de excelencia, creatividad, versatilidad e innovación.

Durante la presentación, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado que la internacionalización es un éxito colectivo que ofrece una visión de futuro.

«Hoy en día España es líder en sectores como el agroalimentario, automoción, moda, telecomunicaciones, energías renovables y agua y residuos, entre otros. Todos son sectores en crecimiento dinámicos y de futuro. La marca España está muy bien posicionada en el mundo», ha remarcado.

Esta iniciativa está dirigida a un público profesional y empresarial, con capacidad de decisión en los sectores más relevantes de la actividad internacional de las empresas españolas. La campaña prestará especial énfasis en mercados de alto interés para la economía y las empresas españolas como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú.

Entre sus objetivos también se encuentra recuperar la confianza en España a partir de las fortalezas de su realidad económica y empresarial como destino de inversiones y como socio comercial, palancas clave para la recuperación de la actividad económica y por tanto para superar la crisis económica y social generadas por la pandemia.

La campaña cuenta con una web que actúa como repositorio de materiales, en la que se pueden encontrar gráficas de diferentes ámbitos y sectores y un recopilatorio de hitos de liderazgo del país y sus empresas.

La campaña se distribuirá en todos los mercados de habla hispana e inglesa en los que se cuenta con medios propios como la red de Oficinas Económicas y Comerciales y la red de Cámaras de Comercio Territoriales y de Cámaras de Comercio en el Exterior.

Asimismo, se hará un especial esfuerzo en llegar a líderes de opinión y medios de comunicación internacionales, especialmente de Estados Únicos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú, y se apoyará para su difusión en las propias empresas españolas que la protagonizan.

LA INTERNACIONALIZACIÓN: FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN

La consejera delegada de ICEX, María Peña, ha asegurado que esta campaña es una «perfecta tarjeta de presentación» del plan de internacionalización impulsado por el Gobierno y dotado con más de 4.500 millones de euros. «Se trata de comunicar, crear conocimiento y de la apertura a mercados», ha remarcado.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha señalado que, aunque las empresas españolas han aguantado el impacto del Covid-19, es necesaria una mayor apuesta por la internacionalización.

«Es fundamental la internacionalización para la recuperación económica», ha remarcado tras apremiar a que las empresas se adapten a la globalización y apuesten por mejorar el talento.

De su lado, el presidente del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Ignacio Osborne, cree que lo importante de esta campaña es la transmisión de experiencia y de lo que se hace en el país, basado en la colaboración público-privada. «Si las compañías españolas se implantan fuera de España mejorará la percepción del país», ha enfatizado.

«Creo que las marcas que verdaderamente triunfan y presentes internacionales tienen innovación, creatividad y excelencia», ha asegurado Osborne.

Unicaja Banco, reconocido por Unitar por su compromiso con las finanzas sostenibles

0

El Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar) ha reconocido el compromiso de Unicaja Banco con las finanzas sostenibles y su apoyo a la divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Como muestra de este reconocimiento, le ha hecho entrega de una placa conmemorativa.

Precisamente, esta placa, firmada en Ginebra (Suiza), en nombre del subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo de Unitar, Nikhil Seth, ha sido entregada recientemente al presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, por el director de la División para la Inclusión Social de Unitar, Alex Mejía.

Desde la puesta en marcha en Málaga por parte de Unitar del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal) en 2018, Unicaja Banco ha mostrado su apoyo y colaboración con el trabajo que esta entidad desarrolla para fomentar la inclusión financiera y el desarrollo sostenible.

COLABORACIÓN DE UNICAJA BANCO CON CIFAL

El apoyo de Unicaja Banco contribuye a que el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes de Málaga sea el primero de su red global en abordar la inclusión financiera dentro de su objetivo general de inclusión social.

La colaboración de la entidad financiera con Unitar se traduce, entre otros aspectos, en el apoyo económico a Cifal Málaga, lo que permite que sea un espacio de capacitación y de referencia para todo el Mediterráneo, en el que los líderes locales, regionales y nacionales puedan adquirir las capacidades que les permitan construir las bases de un desarrollo sostenible en sus comunidades y repercutir en la mejora de la calidad de vida de sus sociedades y ciudadanos.

En el ejercicio de su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Unicaja Banco contribuye así a la puesta en marcha de políticas y prácticas orientadas al fomento de la inclusión financiera y del desarrollo sostenible.

Este apoyo permite capacitar, en el caso concreto de Unitar y Cifal Málaga, a personas comprometidas con la lucha contra la pobreza y con el desarrollo económico de las comunidades, y la organización y el desarrollo de diferentes actividades formativas para integrar, dentro de la estrategia corporativa de la entidad bancaria, entre otras materias, principios de inclusión financiera y de buena gobernanza, así como para reforzar su compromiso con la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, han detallado en un comunicado.

PLAN DE ACCIÓN DE FINANZAS SOSTENIBLES DE UNICAJA BANCO

Unicaja Banco está comprometido con la sostenibilidad y con los retos ambientales y sociales planteados. De hecho, la entidad cuenta con un Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, aprobado a mediados de 2020, revisado para su actualización en 2021 y orientado a impulsar la integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su estrategia de negocio.

Asimismo, su respaldo a este proyecto se enmarca en el ejercicio permanente de RSC, así como en su interés por contribuir y reforzar los principios de buen gobierno y desarrollo sostenible en sus ámbitos de actuación. Unicaja Banco es entidad firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2013 y se adhirió en 2017 a la Red Española del Pacto Mundial. Además, en 2020 se sumó a la ‘Declaración de los líderes empresariales para una cooperación internacional renovada’, impulsada a nivel global por el Pacto Mundial.

La ONU establece como prioridad garantizar el acceso en igualdad de condiciones de cualquier persona a todos los recursos naturales y económicos a su alcance, servicios básicos y financieros, propiedad y nuevas tecnologías mediante la aplicación de políticas que contribuyan a promover la creación de empleo de calidad, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, así como a estimular el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, Cifal Málaga trabaja para promover el aprendizaje y facilitar el intercambio de conocimientos en materia de buenas prácticas en inclusión social, gobernanza y planificación urbana entre representantes públicos, líderes de organizaciones internacionales, compañías privadas e instituciones académicas.

Cifal Málaga se propone conseguir, con la colaboración de Unicaja Banco y de otras instituciones, estas metas mediante la celebración de conferencias y talleres para favorecer la transmisión de conocimiento y el intercambio de soluciones prácticas en torno a la inclusión financiera, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, tanto entre representantes de instituciones oficiales como entre compañías del sector privado y entidades financieras.

Oppo Reno 6 Pro+, la nueva gama media-alta de Oppo con Snapdragon 870

0

Oppo ha presentado en China este jueves su nueva familia de teléfonos móviles de gama media-alta Oppo Reno 6, con tres integrantes (Reno 6 estándar, Pro y Pro+) entre los que destaca especialmente el Reno 6 Pro+, que integra el procesador Snapdragon 870 y una lente principal de cámara IMX766 de Sony, como el Find X3 Pro.

La nueva serie de terminales, que llega apenas seis meses después de la presentación a finales de 2020 de su gama predecesora, Reno 5, opta por un diseño similar que reduce los marcos y emplaza la cámara delantera perforada en la esquina superior izquierda de la pantalla. Incluye 5G y carga rápida de 65W en todos los modelos, así como hasta 12GB de RAM.

El modelo más ‘premium’ de la familia es Oppo Reno 6 Pro+, que destaca por el uso del procesador de la familia de gama alta Snapdragon 870 de Qualcomm, con una frecuencia de hasta 3,2 GHz, mejora de rendimiento de la CPU de hasta 12 por ciento y sistema de almacenamiento UFS 3.1.

El uso de este chip permite la introducción en el dispositivo de un sistema de vibración 4D más inmersivo para videojuegos, así como función de inicio rápido, como informa la compañía en su web de China.

Oppo Reno 6 Pro+ hace uso de una pantalla con bordes curvos en material AMOLED de 6,5 pulgadas, con una tasa de refresco de 90 hercios (Hz) y tasa de muestreo de hasta 180 Hz, así como brillo máximo de 1.100 nits. Está protegida por cristal Gorilla Glass 5 de Corning.

A nivel de cámara, integra un sistema trasero cuádruple en el que destaca la lente principal IMX766 de Sony de 50 MP, utilizada también por el último buque insignia de la compañía china, Oppo Find X3 Pro.

Le acompañan una lente ultra gran angular de 16 MP con rango de visión de 123 grados, un sensor macro de 2 MP y un teleobjetivo de 13 MP. Por su parte, la cámara delantera es una lente de 32 MP. Proporciona once modos de maquillaje y un modo noche, entre otras funciones.

Sus especificaciones se completan con una batería de 4.500 mAh con sistema de carga rápido SuperVOOC 2.0 de 65 W, que permite recargar el 25 por ciento en cinco minutos, capa de personalización ColorOS 11.3 basada en Android 11 y lector de huella dactilar en pantalla.

Reno 6 Pro+ de Oppo está disponible en dos configuraciones, 8 GB de RAM y 128GB capcidad interna y 12+256GB, que en China se venden por 3.999 y 4.499 yuanes, respectivamente, que equivalen a 516 y 580 euros al cambio actual.

RENO 6 PRO

El modelo intermedio de la nueva familia de Oppo es Reno 6 Pro, que comparte la mayoría de las características con el modelo ‘premium’ como su diseño con bordes curvos y la pantalla AMOLED de 6,55 pulgadas con 90 Hz.

Oppo Reno 6 Pro se diferencia en que funciona con el procesador Dimensity 1200 de MediaTek, integrado por ocho núcleos y también con soporte 5G, aunque baja ligeramente frecuencia hasta los 3,0GHz con respecto al modelo de Qualcomm.

También cambia en la lente principal de su cámara trasera cuádruple, que no usa el sensor IMX766 de Sony sino una cámara principal de 64 MP que rebaja la grabación de vídeo de 4K con 60fps, como el Pro+, hasta la calidad 4K con 30fps del modelo Pro. Además, la cámara ultra gran angular pasa a ser de 8 MP y el teleobjetivo se sustituye por un sensor monócromo de 2 MP.

Oppo Reno 6 Pro se vende en China en las mismas configuraciones, 8+128GB y 12+256GB, por un precio de 3.499 y 3.799 yuanes, respectivamente, 452 y 490 euros al cambio.

OPPO RENO 6 ESTÁNDAR

El tercero y último de los modelos que integra la nueva gama de Oppo es el Reno 6 estándar, que modifica su diseño respecto a las variante Pro con laterales planos y metálicos y mantiene algunas de las características como la carga rápida de 65W, aunque en una batería de 4.250 mAh.

Sus especificaciones las encabeza el procesador de gama media-alta Dimensity 900 de MediaTek, también con soporte para 5G e integrado por ocho núcleos, mientras que el sistema de almacenamiento pasa a ser UFS 2.1.

Su pantalla también es AMOLED, con una dimensiones de 6,43 pulgadas que mantiene también los 90 Hz de tasa de refresco y los 180 Hz de tasa de muestreo táctil.

Por su parte, la cámara trasera hace uso de una configuración triple con lente principal de 64 MP, completada con un ultra gran angular de 8 MP y un macro de 2 MP, así como un sensor adicional no de imagen, sino de temperatura de color.

El modelo estándar de Oppo Reno 6 está a la venta en China en las mismas configuraciones que sus variantes Pro, 8+128GB y 12+256GB, por un precio que parte de los 2.799 yuanes (361 euros al cambio) para el modelo básico.

PP de Málaga: «Impulso de PP ha sido clave para dotar a Sierra de Nieves de esta oportunidad de desarrollo»

0

La diputada nacional por el PP de Málaga Carolina España ha destacado este viernes que «el impulso del Partido Popular ha sido clave para dotar a la Sierra de las Nieves de la oportunidad de desarrollo histórica que supone su declaración como Parque Nacional», valorando «la oportunidad que esto supone para el desarrollo social y económico de la zona, vinculado al medio ambiente y al desarrollo sostenible».

Así lo ha expuesto España en una rueda de prensa donde ha estado acompañada por el también diputado nacional Mario Cortés y por alcaldes y portavoces de los municipios de Tolox, Benahavís, Alozaina, El Burgo y Ojén, agradeciendo «a todos los pueblos y representantes que han peleado para que este proyecto sea una realidad gracias al empuje del PP cuando estábamos en el Gobierno».

España ha subrayado que «el miércoles fue un día histórico para la provincia de Málaga y para España, un camino cuyo trámite se inició en 2011, cuando la propia junta rectora del parque instaba a la Junta de Andalucía a iniciar el procedimiento, paso tras el cual se envió el expediente al Gobierno, presidido por el Partido Popular, que le dio prioridad».

«El PP ha sido un gran impulsor de este proyecto, de hecho, la ministra Isabel García Tejerina anunció la declaración del parque para 2019, si bien la llegada de Sánchez al Gobierno ha ralentizado la última tramitación durante dos años y medio, pese a que el PSOE entonces se quejaba del horizonte de 2019», ha manifestado.

No obstante, la dirigente ‘popular’ ha reivindicado que «lo importante es mirar hacia adelante, resaltar el consenso político que ha habido entre partidos y administraciones, y esperar que la tramitación definitiva finalice en aproximadamente un mes, por lo que podría culminar antes del verano», ha explicado.

«Los malagueños deben conocer la importancia que supone para la provincia que la Sierra de las Nieves sea un Parque Nacional, alzándose como el tercero de Andalucía junto a Doñana y Sierra Nevada», ha dicho, al tiempo que ha subrayado «la apuesta decidida de la Junta de Andalucía para su puesta en valor, con una dotación de 120.000 euros en los presupuestos para la creación de un centro de interpretación en la zona».

Asimismo, ha señalado la creación de un plan específico para el Desarrollo Turístico de este parque, dotado de cuatro millones de euros, impulsado por la Diputación y la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves, de manera que la institución provincial ya se ha comprometido a aportar 600.000 euros para un proyecto en el que el Gobierno aporta el 40 por ciento y la Junta otro 40 por ciento», ha explicado.

De igual modo, la dirigente ‘popular’ ha valorado «el trabajo realizado por los municipios de la comarca: ellos son los que lo han hecho posible esta declaración», ha afirmado, incidiendo en que «el protagonismo es de los pueblos de la zona y de sus vecinos, que han sabido adaptar el modelo de desarrollo de su entorno a los intereses de este proyecto natural».

En este sentido, España ha agradecido el empuje a los 14 municipios que están bajo el paraguas del parque, que son El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, dentro del parque; así como Alozaina, Casarabonela, Guaro, Ojén, Igualeja y Serrato en la zona periférica de protección y área de influencia económica.

Por último, la diputada nacional ha destacado «la riqueza del pinsapo, como abeto único en el mundo y como atractivo de un espacio natural que ahora se alza como reclamo turístico de primer orden como Parque Nacional; todo un sello de calidad», ha advertido, apuntando que «en torno a 15 millones de personas han visitado los parques de toda España», ha concluido.

Olano rechaza que los indultos mejoren la convivencia

0

El vicesecretario de Participación del Partido Popular, Jaime de Olano, ha rechazado este viernes que los indultos mejoren la convivencia en Cataluña alegando que las encuestas reflejan que el 80% de los españoles están en contra de la concesión.

En una entrevista en TVE, Olano ha asegurado que la mejor manera de garantizar la convivencia es el «cumplimiento de la ley» y ha manifestado que la «impunidad» es «todo lo contrario» a la concordia.

En esta línea, Olano ha señalado que, además, según encuestas que se han publicado, el 60% de los votantes socialistas han trasladado su negativa a la concesión de los indultos y ha recriminado que el presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, utilice la medida de gracia para «ganar tiempo» en la Moncloa.

SÁNCHEZ COGE LA CONSTITUCIÓN CON UNA MANO Y CON LA OTRA ARRANCA PÁGINAS

«Sánchez con una mano coge la Constitución, pero con la otra arranca páginas», ha crticado Olano al mismo tiempo que ha avisado que está «en riesgo» la separación de poderes.

El dirigente popular ha trasladado que el presidente deberá «reescribir la sentencia» del 1 de octubre para «justificar» los indultos a los presos del ‘procés’. Pero advierte de qe «el señor Sánchez no puede arrebatarle las togas al Tribunal Supremo».

Preguntado por una alternativa para reinstaurar la convivencia en Cataluña, Olano ha apelado al cumplimiento de la ley y ha exigido que los líderes independentistas reconozcan que «han cometido un delito», aseguren que «no lo van a volver a hacer» y se sienten a dialogar cuestiones que estén en el marco de la legalidad.

Sin embargo, recuerda que de lo que quieren hablar los independentistas es de autodeterminación y amnistía, poniendo sobre la mesa cosas «ilegales e inconstitucionales», es decir, quieren «dialogar de imposibles».

El vicesecretario ‘popular’ ha recordado que la ley dice que los indultos tendrán que concederse por razones de justicia, equidad y utilidad pública y ha reivindicado que en este caso «no se dan ninguna de las tres».

En este contexto, Olano ha recordado que los objetivos del Gobierno de Cataluña son la amnistía, el referéndum y la autodeterminación con vistas a poner en valor que los «delicuentes encarcelados» no han mostrado «en ningún momento» arrepentimiento y que lo volverán a hacer «cuando tengan oportunidad».

EL PP NO TIENE «NI REPAROS NI REMILGOS»

Cuestionado por las palabras de la diputada ‘popular’, Cayetana Álvarez de Toledo, –en las que ponía en valor que el PP se manifestara en las calles en contra de los indultos–, Olano ha entrado a responder y se ha limitado a precisar que «el PP no tiene reparos ni remilgos en la defensa de la unidad de España, la unidad territorial y la defensa de los catalanes y el conjunto de los españoles».

En este sentido, ha recordado las mociones que el PP presentará en todos los ayuntamientos de España para que los partidos se pronuncien sobre los indultos, y ha añadido que «más adelante» verán qué otras opciones se tomarán en el partido.

Casado aboga por natalidad, ayudas a los jóvenes y servicios públicos para frenar la despoblación

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha participado en la IV Feria Nacional para la Repoblación, Presura de Soria, en un diálogo junto a la presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero, donde ha defendido la «apuesta decidida por la natalidad» en la lucha para la despoblación.

Casado ha reconocido que la despoblación no es un problema sólo del país, aunque ha incidido en que España cuenta con un 42 por ciento de territorios despoblados frente al uno por ciento en Francia o el siete por ciento de Alemania.

En cuanto a las medidas para frenar la despoblación, se ha referido a las ayudas a los jóvenes para que puedan independizarse, servicios públicos en el medio rural, infraestructuras, apoyo al campo y la actividad rural como la caza o la pesca un plan digital, sostenibilidad medioambiental, fiscalidad y burocracia baja con tarifa plana para autónomos en el medio rural y teletrabajo.

LIBERTAD DE ELECCIÓN

Casado ha confiado en la «libertad de la gente» para emprender en el entorno rural.

«Aún no sabemos qué consecuencias socio políticas va a tener la cuarta revolución industrial en el mundo, hay que abrazar el progreso con ilusión y dando libertad a las personas, soy partidario de que el mundo rural compita en la libre elección de todos los ciudadanos españoles, no es cuestión de limitar el acceso a las ciudades», ha manifestado Casado.

Asimismo, ha lamentado durante su intervención que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se haya desplazado a Soria «a una feria sobre despoblación y sostenibilidad, en avión y con catorce vehículos detrás».

«O ERES DIGITAL O NO EXISTES»

La presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero, ha lamentado durante su diálogo que se prime «la aglomeración» pasando de un «mundo agrario a otro industrial y despoblando territorios».

«El éxodo rural que ha llevado 200 años en el resto de países, en España ha llevado solo 30 años, esa intensidad ha hecho que los municipios pequeños se hayan vaciado completamente», ha lamentado, al tiempo que ha incidido en que la principal baza para el cambio es la «conectividad» que, de nuevo, en España «llega tarde».

Lo que ahora se genera es una economía descentralizada gracias a la conectividad», ha matizado.

«Los trabajos del futuro no se hacen solo en las ciudades, sino que se generan donde hay conectividad, y por eso la trasformación digital es el reto más importante, culturalmente no es una opción ser digital: o eres digital o no existes», ha señalado Pisonero.

La PVE reconoce el «compromiso social a través del cine» de ‘Los Javis’

0

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) ha reconocido «el compromiso social y la labor solidaria a través del cine» de la directora Mabel Lozano y de los directores Javier Ambrossi, Javier Calvo (Los Javis) y Salvador Calvo.

Todos ellos recibieron el reconocimiento este jueves durante la presentación de la IX Muestra de Corto Social, en la Academia del cine, de manos del presidente de la PVE, Luciano Poyato, la catedrática de la UC3M Rosa San Segundo y la activista y presidenta de Movimiento por la Paz, Paquita Sauquillo.

En concreto, la PVE hizo entrega de las esculturas ‘las danzaires’, unas mujeres en actitud de libertad que abren sus brazos al mundo, obra de la artista Carmen Castillo Bartolomé.

Al evento acudieron representantes de la industria cinematográfica, así como del Tercer Sector y autoridades institucionales como la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea, quien resaltó que el voluntariado «es esencial, genera cohesión social y crea comunidad».

Por su parte, el presidente de la PVE, Luciano Poyato, destacó durante el acto la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre las causas sociales y cómo esta organización lleva nueve años haciéndolo a través del cine con esta muestra.

Con este acto, presentado por la actriz y cómica Sara Escudero, se inaugura la novena edición de esta cita con el cine y la solidaridad en la que se podrá disfrutar de siete cortos que se proyectarán hasta el 11 de junio a través de la plataforma virtual Vimeo.

En concreto, los ‘film’ que se podrán ver son: ‘Distancias’, dirigido por Susan Béjar; ‘Emilia’, de la directora Cristina Guillén; ‘Ferrotipos’, de Nüll García; ‘Made In’, bajo la dirección de Eva Marín; ‘Els que callen’, de Albert Folk; ‘Amenaza silenciosa’, dirigido por Genaro Rivas, y ‘Yalla’, de Carlo D’Ursi.

Según destaca la PVE, estos cortos invitan a reflexionar sobre cuestiones sociales, como el consumismo y el medio ambiente, la enfermedad del olvido en la vejez, el miedo y rechazo a quienes son diferentes, derechos humanos y sinhogarismo, la infancia y los conflictos bélicos, las violencias sociales hacia las mujeres, la Covid-19 y el maltrato infantil.

El jurado que los ha elegido ha estado compuesto este año por la activista y presidenta de Movimiento por la Paz, Paquita Sauquillo; la responsable de Comunicación en Golem Distribución Lorea Elso; la periodista y escritora Cristina Fallarás; el periodista experto en cine Elio Castro; la actriz Marta Belaustegui, y la directora de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate.

Esta iniciativa, que pretende sensibilizar a la sociedad sobre las distintas causas del voluntariado y animar al compromiso y la solidaridad a través del cine, cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

ERC ganaría las elecciones catalanas por delante del PSC

0

ERC ganaría las elecciones catalanas si se celebraran ahora con entre 36 y 37 escaños, por delante del PSC, que subiría a entre 34 y 35, mientras que Junts sería tercera fuerza perdiendo tres o cuatro diputados respecto a las elecciones del 14 de febrero, ya que pasaría de 32 a 28-29, según una encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat.

Así lo refleja la encuesta sobre contexto político en Cataluña de 2021, publicada este viernes y que se ha elaborado con una muestra de 1.200 personas entre el 11 y el 19 de mayo –se comenzó a elaborar tras la ruptura de las negociaciones de ERC y Junts para formar Govern y se terminó ya con acuerdo entre las dos formaciones– y tiene un margen de error de 2,83.

Por lo tanto, este estudio se empezó a llevar a cabo en un momento en el que la repetición de las elecciones en Cataluña era un escenario probable, aunque finalmente se evitó por el acuerdo entre ERC y Junts para formar el nuevo Govern.

La estimación del CEO sitúa a la CUP en cuarta posición mejorando sus resultados hasta los 11-12 diputados, a los ‘comuns’ quintos con 8-9, Vox perdería varios diputados quedándose en sexto puesto con 7-8, el PP mejoraría llegando a los 6-7 y Cs no tendría asegurada su entrada en el Parlament, ya que la estimación le da entre 0 y 2 escaños.

OTRA MAYORÍA INDEPENDENTISTA

Con estos resultados, los tres partidos independentistas reeditarían la mayoría absoluta que tienen en el Parlament –fijada en los 68 escaños–, incluso ampliándola, ya que en la horquilla más baja tendrían 75 diputados y en la más alta 78 –ahora son 74–, y superarían el 50% del voto, alcanzando el 50,3%, algo que no ocurría en las elecciones del 14 de febrero, ya que para sumar esa cifra necesitaban el voto obtenido por formaciones extraparlamentarias.

También habría una mayoría absoluta alternativa formada por ERC, el PSC y los ‘comuns’, que tendría 78 diputados en la estimación más baja y 81 en la más alta, aunque es una opción que tanto republicanos como socialistas rechazan.

COMPARATIVA CON EL 14F

Respecto a las elecciones de hace tres meses, ERC mejoraría en tres o cuatro diputados y en más de dos puntos de porcentaje de voto (de un 21,3% el 14F a un 24%), y pasaría por delante del PSC, que sería segunda fuerza, pese a subir entre uno y dos escaños, y subir ligeramente en voto (del 23,03% al 23,8%).

Junts sería uno de los partidos más perjudicados, ya que perdería tres o cuatro diputados y un 2,07% del voto, mientras que la CUP sería uno de los más beneficiados porque subiría 1,62 puntos de voto pasando de 9 a 11-12 escaños.

Los ‘comuns’ podrían mantener sus ocho diputados actuales o mejorar uno, aunque bajarían ligeramente en porcentaje de voto (del 6,87% al 6,6%), y Vox pasaría de cuarta a sexta fuerza, ya que podría llegar a perder entre 3 y 4 escaños, y un 1,47 de puntos de voto.

El PP saldría beneficiado de unas elecciones autonómicas, porque doblaría sus tres escaños actuales hasta los 6-7, obteniendo un 6,4% del voto –el 14F recibió el 3,85–, y Cs podría ser el más perjudicado porque podría perder sus seis escaños: la estimación le da entre 0 y 2 diputados, y un porcentaje de voto del 2,4%, 3,18 puntos menos que en febrero.

Según el CEO, la participación electoral sería del 60%, habría un 3,7% de los votantes que optarían por otras formaciones extraparlamentarias y habría 0,6% de votos en blanco.

ERC GANARÍA LAS GENERALES

La encuesta también hace una estimación de las elecciones generales, que volvería a ganar ERC con entre 13 y 14 diputados, seguido por el PSC que se quedaría con 11-13, mientras que Junts repetiría los 8 escaños que obtuvo en 2019, aunque 4 se han quedado con el PDeCAT.

Los ‘comuns’ bajarían de los 7 a los 4, y PP, CUP y Vox, obtendrían entre 3 y 4 escaños cada uno, mientras que Cs se quedaría fuera del Congreso.

El Rey presidirá un Día de las Fuerzas Armadas sin desfile por segundo año consecutivo

0

EL Rey Felipe VI presidirá este sábado en Madrid los actos por el Día de las Fuerzas Armadas, que renuncian por segundo año consecutivo a un gran desfile militar como consecuencia de la pandemia aunque sí salen a la calle de forma «tímida» para acercarse a la ciudadanía.

La crisis del coronavirus ha obligado al Ministerio de Defensa ha reducir al máximo de nuevo la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, una conmemoración concebida precisamente para unir lazos entre la milicia y la población civil.

El año pasado, en plena crisis del Covid-19, la efeméride quedó reducida a una videoconferencia del Rey con distintas unidades de las Fuerzas Armadas y algunas misiones en el exterior.

En la edición de este año se ha querido dar un paso más y el acto central tendrá lugar en la plaza de la Lealtad de Madrid, donde se realizará un sencillo acto de homenaje a los caídos presidido por los Reyes y al que también acudirá la ministra de Defensa, Margarita Robles, y la cúpula militar.

Además, la Patrulla Águila volverá a dibujar los colores de la bandera en el cielo de Madrid. Realizará una primera pasada tras las salvas en homenaje a los caídos y otras dos a lo largo del paseo de la Castellana.

También habrá un pequeño desfile de un batallón mixto formado por cinco compañías de los Ejércitos, la Armada, la Guardia Civil y la Guardia Real.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Con el lema ‘Tradición e innovación’, el Día de las Fuerzas Armadas pretende unir su pasado y su futuro a través de la conmemoración de hechos históricos que se celebran este año. En concreto, evoca el quinto centenario de la circunnavegación a la Tierra, el centenario de la Legión y el centenario de cuatro bases del Ejército del Aire, las de Getafe, Tablada, León y Zaragoza.

Dentro de esta celebración el Rey mantendrá una videoconferencia con algunos de sus representantes desde el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa. En concreto, conectará con el buque-escuela Juan Sebastián Elcano, que se encuentra en navegación emulando la gesta de Magallanes y Elcano, con la Legión y con la base de Getafe.

Felipe VI también tendrá oportunidad de hablar con las operaciones en el exterior de Malí, con el buque Furor que se encuentra en el Golfo de Guinea y con la misión de vigilancia aérea del Báltico desplazada en Lituania.

Descubren una comedia desconocida de Lope de Vega en los fondos de la Biblioteca Nacional

0

Una comedia desconocida de Lope de Vega ha sido descubierta en los fondos de la Biblioteca Nacional de España, tras un estudio que ha revelado que podría tratarse de una obra en clave de la madurez del autor, «con guiños a la situación política del momento», según ha desvelado la propia institución.

Nada se sabía de ‘Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido’, ni tan siquiera su título figuraba en las listas y documentos en que se mencionan las obras de Lope pendientes de localizar.

En los fondos de la BNE existen ejemplares de las tres sueltas conservadas de la obra –la princeps temprana, suelta pirata sin datos de imprenta, y otras dos copias de ésta impresas en Sevilla ya en el siglo XVIII– donde figura como autor Miguel Bermúdez, actor y escritor ocasional malamente documentado y atendido, pero en realidad la comedia le pertenece al mismo dramaturgo que solo unos meses después crearía ‘El castigo sin venganza’, obra maestra del teatro universal.

PRUEBA «IRREBATIBLE»

El estudio ha sido elaborado por Abraham Madroñal, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Ginebra. La conclusión es que son centenares las expresiones e incluso los versos completos de ‘Yo he hecho lo que he podido’ que son idénticos a otros ya escritos, o por escribir, de Lope de Vega, «pertenecientes a una amplísima variedad de obras, lo que constituye una prueba prácticamente irrebatible de autoría».

La estilometría computacional, llevada a cabo dentro del proyecto ETSO, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, es otro de los recursos de las Humanidades Digitales de los que se vale, con unos resultados «absolutamente coincidentes» con la pautas de estadística léxica del teatro de Lope de Vega.

La investigación ha propiciado la localización de la princeps en la BNE y su identificación como producto de la imprenta sevillana de Francisco de Lyra.

Este taller lo publicó a nombre de Miguel Bermúdez entre 1632 y 1634, es decir, cuando Lope aún vivía y regentaba la ‘monarquía cómica’ que veinte años antes le concediera Cervantes, lo que hacía que de forma generalizada fuera el «beneficiario» de los frecuentes cambios de atribución que, normalmente por interés comercial, efectuaban los empresarios de la puesta en escena y, sobre todo, del libro, con especial incidencia en Sevilla.

UNA EXCEPCIÓN A LA NORMA

«Esta nueva comedia sería pues una excepción a la norma y no se entiende todavía por qué el mismo impresor que en esos momentos le atribuía de manera indiscriminada las comedias de otros dramaturgos? incluida La vida es sueño de Calderón, como caso más significativo? le negara la autoría en este caso. Quizá la explicación esté relacionada con las circunstancias que rodearon su escritura y representación», ha detallado la BNE.

El estudio de Madroñal sostiene que podría tratarse de una obra en clave, detrás de cuyos personajes y lances se habrían disfrazado figuras y episodios significativos de la vida política del momento, en los que estuvo involucrada la familia del Duque de Sessa, protector de Lope, y en especial su hermano don Gonzalo Fernández de Córdoba, necesitado de reivindicación después de que Felipe IV lo destituyera como gobernador de Milán en 1629 por su fracaso en la guerra de sucesión de Mantua y el Monferrato.

Así, ‘Yo he hecho lo que he podido’ sería una comedia «comprometida» con la causa del sucesor del Gran Capitán, y, como tal, muy probablemente fue encargada por su protector para su exhibición en Zaragoza durante la visita que el monarca hizo en 1630 para acompañar a su hermana doña María, la futura reina de Hungría. La obra pudo ser mal acogida por el destinatario regio y hacer que también cayera en desgracia y se desconectara aún más de su autor real.

Se trata de una comedia escrita en la última etapa vital y artística de Lope, denominada de senectute, tan triste en lo personal como pletórica en lo artístico, la misma en la que crea algunas de sus obras maestras, como la ya mencionada ‘El castigo sin venganza’, con la que comparte reflejos de sus desencantos personales como las pullas satíricas contra José de Pellicer, cronista real, que tanto había deseado Lope. Tal y como apunta la BNE, este hallazgo es «sólo una parte de lo que aún queda por descubrir en los fondos bibliotecarios».

El Defensor del Pueblo pide «más control» en el uso de pesticidas

0

El Defensor del Pueblo reclama al Gobierno «más control» en los permisos de uso excepcional de pesticidas y otros productos fitosanitarios que son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente y que no están autorizados por la Unión Europea tras detectar que existe una «irregularidad» en la emisión «repetida durante años» de las autorizaciones excepcionales de algunos de ellos.

A juicio de la Institución, el procedimiento administrativo que se sigue a la hora de otorgar las autorizaciones excepcionales no es transparente y las resoluciones no están suficientemente motivadas en la justificación de la excepcionalidad, lo que le lleva a pensar que no existe una situación de emergencia o un riesgo imprevisible que justifiquen dichas autorizaciones.

Así se lo ha transmitido el defensor en funciones, Francisco Fernández Marugán, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al que ha remitido siete sugerencias para mejorar el control y la aplicación de los permisos excepcionales que se usan en situaciones de «emergencia fitosanitaria».

En concreto, la Institución busca que el Ministerio mejore la transparencia, publicidad y motivación de las resoluciones administrativas por las que se conceden estos permisos.

Los fitosanitarios se emplean para prevenir y combatir plagas en los cultivos y los más utilizados son insecticidas, fungicidas y herbicidas. El Defensor recuerda que algunos de ellos son «perjudiciales para la salud humana, para otros animales como las abejas, o para el medioambiente y por eso su uso ha sido prohibido o no autorizado en la UE».

Esos usos excepcionales que contempla la legislación europea y nacional permite emplearlos cuando la plaga no pueda gestionarse «por otros medios razonables», pero insiste en que deben estar «científicamente justificados» y se tienen que destinar a «usos concretos» durante un máximo de 120 días.

Fernández Marugán recibió una queja de una asociación ecologista a principios de 2021 en la que alegaba que estas concesiones excepcionales se estaban realizando en España «de manera rutinaria», sin los controles debidos ni los estudios científicos y técnicos necesarios.

Por ello, tras admitir la queja, pidió información al departamento que dirige Luis Planas para que acreditara el cumplimiento de la normativa vigente en la autorización excepcional de la comercialización en 2020 y 2021 de cinco sustancias activas no autorizadas y el número de permisos otorgados.

Por otro lado, el Defensor también preguntó por las comunidades autónomas que habían solicitado la autorización, por los trámites concretos del procedimiento y quiso saber también si se había cumplido con el deber de difundir activamente la información ambiental sobre las autorizaciones excepcionales concedidas sobre dichas sustancias.

Tras analizar la cuestión, el Defensor insta a modificar la normativa que regula el procedimiento de evaluación de productos fitosanitarios, para que se incluya una referencia específica a la evaluación de las solicitudes de autorización excepcional o, en su defecto, que se sometan dichas solicitudes a la Comisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios, con intervención de las organizaciones ecologistas y de defensa de los derechos de los consumidores.

Además, la Institución sugiere al Ministerio que las concesiones de permisos estén «adecuadamente motivadas» y en aras de la transparencia considera «oportuno» informar a la población de las autorizaciones excepcionales que se emitan y que se informe sobre los estudios técnicos y el análisis de los mismos por parte de la Administración.

En lo que respecta al caso concreto de la clotianidina –que está prohibido desde 2013 por estar relacionado con la desaparición de las abejas y otros polinizadores– la Institución afirma que la información remitida por el Ministerio «no aporta estudios científicos concluyentes sobre la falta de alternativas posibles».

De este modo, solicita al Gobierno que «revoque la autorización excepcional del uso de esta sustancia en el año 2021» y sugiere asimismo que se sometan a dictamen de la Abogacía del Estado, los borradores de los acuerdos con las comunidades autónomas y los operadores del sector.

En cuanto a las administraciones autonómicas, les pide que «refuercen» los mecanismos de inspección, vigilancia, control y sanción para asegurar que, cuando un agricultor use una sustancia prohibida o no autorizada, se reduzcan al mínimo los riesgos, se cumplan todas las condiciones de uso y se detecten con prontitud efectos adversos para la salud o el medio ambiente.

Un 54,3% de la población de 50 a 59 años del País Vasco ha recibido al menos una dosis de la vacuna

0

Un total de 1.335.885 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 458.197 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación y ya están inmunizadas. Un 54,3% de la población de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis, una tasa que llega al 92,3% en la franja 60 a 69 años, al 96,8% de 70 a 79 años, y alcanza el 100% en los mayores de 80 años.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes ya se han inoculado en Euskadi 918.958 dosis de Pfizer/Biontech (383.513 de ellas en segunda dosis y 7.030 en dosis únicas), 129.988 de Moderna (36.481 de ellas segundas dosis y 2.659 en dosis únicas), 263.498 de AstraZeneca (5.073 de ellas dosis únicas) y 23.441 de Janssen (dosis únicas).

El 100% de residentes y profesionales de centros sociosanitarios y de profesionales de Osakidetza ha recibido ya la segunda dosis, al igual que el 89,5% en el ámbito de los centros privados de salud y transporte sanitario.

Por su parte, el 100% de los agentes de la Ertzaintza menores de 55 años, de profesionales y usuarios de otros servicios sociosanitarios menores de esa edad, y de profesionales del ámbito de la educación no universitaria con menos de 55 años han recibido la primera dosis de la vacuna.

TASAS DE VACUNACIÓN DE LOS MAYORES

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 80 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 96,8%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,4% y del 54,3% entre las personas de 50 a 59 años.

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 99,1% entre los mayores de 100 años, es del 99,3% entre las personas de 90 a 99 años, y del 99,5% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 86% en las personas de 70 a 79 años. En el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 11,1% y en el de 50 a 59 años del 12,7%.

Euskadi ha recibido hasta ahora 1.404.720 vacunas y el número de antídotos reservados para la segunda dosis es de 10.800 en el caso de Pfizer y 2.950 de Moderna. También están reservadas en este momento 30.634 de AstraZeneca, lo que hace un total de 44.384.

La previsión de la planificación semanal de la vacunación del Departamento de Salud entre el 26 de mayo y el 1 de junio es inocular un total de 88.259 vacunas.

Las personas de 55 y 56 años podrán pedir cita en el sistema de autovacunación

0

Las personas de entre 55 y 56 años que no hayan recibido ninguna dosis podrán pedir cita a través del sistema de autovacunación desde este lunes a las 9 horas, ha informado el viceconsejero en funciones de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en rueda de prensa.

Más de 220.000 personas se beneficiarán de esta novedad para vacunarse en el Wizink Center o en el Wanda Metropolitano a través de la página web de la Comunidad (www.comunidad.madrid/covid-19 ) o de la tarjeta sanitaria virtual. Zapatero ha calificado de «éxito» el sistema de autocita tras 29.000 peticiones entre personas de 57 y 67 años en sólo dos días.

Con esta ampliación de la franja de edades, la Comunidad de Madrid ha aumentado para la próxima semana las agendas de vacunación de 2.000 a 9.000 citas al día (en torno a 4.500 por centro de vacunación) en el Wanda Metropolitano y WiZink Center.

CÓMO FUNCIONA

Para usar la aplicación de autocitación a través de los dispositivos digitales, el paciente deberá introducir su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta sanitaria pública), DNI/NIE o pasaporte y añadir su fecha de nacimiento. Posteriormente, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid. De igual modo, se comprueba que el paciente no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema comprueba si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En la pantalla de su dispositivo móvil se le mostrará un listado de centros disponibles según la franja de edad o grupo de vacunación, y podrá elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, en la pantalla de su móvil aparecerán los días con los huecos disponibles, con 48/72 horas de antelación y con una ventana de opciones inicial de una semana.

Por último, elegirá el día y el hueco disponible y el sistema de autocitación mostrará todos los detalles de su elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un sistema de SMS para proceder a su confirmación. A continuación le aparecerán los datos de su cita junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. Además, el ciudadano recibirá un SMS de recordatorio, con al menos 24 horas de antelación, que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

SEGUIR CITANDO POR SMS

La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha puntualizado «que no significa que no se vaya a seguir citando con SMS», vía con la que la Comunidad seguirá tratando de asegurar la vacunación de personas que, por distintas razones, no acudieron a vacunarse en la fecha inicial.

La Comunidad tiene previsto incorporar en el mes de junio todos los puntos de vacunación masiva a este sistema de autocita para que cualquier rango de edad establecido pueda solicitar lugar, hora y fecha más conveniente al ciudadano.

Además se trabaja en que una vez administrada la primera dosis la persona vacunada obtenga de forma automática la cita para la segunda y así «poder organizarse para sus vacaciones y viajes».

Montero da su apoyo a Alberto Rodríguez, que será juzgado por »defender los DDHH»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, han trasladado su apoyo al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez tras conocer la decisión del Tribunal Supremo de abrirle juicio oral.

«Querido Alberto, cuenta conmigo, cuenta con nosotras. Siempre estaré del lado de quienes defienden los Derechos Humanos», ha trasladado al parlamentario la titular de Igualdad al parlamentario.

Por su parte, Belarra ha manifestado «todo su apoyo» a Alberto Rodríguez. «Es un orgullo contar entre nuestras filas con personas que llevan mucho tiempo defendiendo los servicios públicos y los Derechos Humanos», ha enfatizado la también aspirante a liderar Podemos.

El magistrado de la Sala de lo Penal del Supremo Antonio del Moral ha dictado este viernes auto de apertura de juicio oral contra Rodríguez por presuntos delitos de atentado a agentes de la autoridad y leve de lesiones a un policía, al que supuestamente pateó durante una protesta en La Laguna (Tenerife) en 2014. Ahora se abre un plazo de diez días para que presente su escrito de defensa.

«CLARO MONTAJE»

Por su parte, fuentes de Unidas Podemos han calificado de «claro montaje» el proceso judicial contra el diputado y lamenta que el Tribunal Supremo haya acordado abrirle juicio oral «sin una sola prueba».

«Estamos ante una estrategia más de criminalización de las personas que se manifiestan para defender derechos. Buscan meter miedo a la gente que se moviliza», han desgranado fuentes de la formación.

Finalmente, han señalado que es un «orgullo» para la formación participar en las movilizaciones sociales para «defender los derechos de la gente» y, por tanto, seguirán acudiendo a este tipo de protestas.

OTROS DIRIGENTES TAMBIÉN LE BRINDAN APOYO

A su vez, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado también este viernes que no hay «ni una sola prueba material» contra Rodríguez y ha sostenido que la causa se basa en una «acusación falsa».

«No tienen ni una sola prueba material. Como es normal, porque los hechos nunca ocurrieron. Es una acusación falsa», ha sostenido Echenique para reprochar que el «Poder Judicial secuestrado por el PP» lance «un comunicado público» sobre la resolución «antes de notificar al afectado». «Lo llaman ‘estado de derecho’ y ‘normalidad democrática'», ha zanjado.

Mientras, la coportavoz de Podemos a nivel estatal, Isa Sdrra, ha agradecido al diputado en el Congreso por «llevar tanto tiempo defendiendo los servicios públicos y los derechos humanos». «Desde las instituciones y también desde las calles. No podrán impedir que sigamos haciéndolo», ha concluido.

Recientemente, Alberto Rodríguez anunció que dejará su cargo de secretario de Organización tras dos años ostentando esa responsabilidad orgánica y señalaba que continua con su escaño en el Congreso.

En un vídeo difundido en redes, el diputado remarcó que su decisión «no tiene nada que ver con la injusta persecución policial y judicial» que sufre, como mucho de sus compañeros, en alusión a esta causa.

Entra en vigor el lunes la ampliación de horario en hostelería de Madrid

0

La Consejería de Sanidad publicará este sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) la orden para ampliar los horarios hasta la 01.00 horas en bares, restaurantes, cines, teatros, auditorios y locales a partir del próximo lunes.

Así lo ha detallado este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, durante su comparecencia para actualizar la información sobre la situación epidemiológica en la región.

En lo referente al sector de la hostelería y de la restauración, la hora de cierre será a la 01.00 pero deberán de dejar de admitir clientes a partir de las 00.00 horas.

El aforo en el interior de los locales quedará sin cambios, es decir, al 50%, incluidos los salones de banquetes y se mantendrá el aforo al 75% en el exterior. En lo que se refiere a la ocupación en el interior de los locales se pasará de 4 a 6 comensales por mesa y de 6 a 8 en el exterior.

En cuanto a los establecimientos comerciales minoristas, centros comerciales y mercadillos el aforo se mantiene en un 75% y se eliminan las restricciones horarias, que actualmente eran desde las 06.00 horas hasta las 23.00 horas. Además, se elimina la suspensión de nuevas autorizaciones para celebrar espectáculos o actividades recreativas de carácter extraordinario.

Los lugares en los que estos se desarrollen mantienen una restricción del 50% de su aforo si bien se eleva el número máximo de asistentes a 7.000, previa evaluación del riesgo y autorización por parte de la Dirección General de Salud Pública.

En lo que respecta a los locales de juego, apuestas y casinos el horario de cierre será también a la 01.00 y el aforo se mantendrá al 50%.

Por otro lado, sobre las instalaciones deportivas y gimnasios el horario de cierre se ampliará desde las 23.00 horas hasta las 00.00 horas y el aforo se mantendrá al 50%.

Del mismo modo, sobre los parques recreativos infantiles, la Consejería de Sanidad eleva el aforo del 40% al 50%. En referencia a los lugares de culto y ceremonias religiosas o civiles, la nueva Orden modifica el aforo y se eleva del 50 al 75%.

Por otra parte, en lo que respecta a las fuentes de agua que se encuentran en los parques e instalaciones deportivas ya vuelven a estar disponibles para su uso público.

VENTILACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS

La Consejería de Sanidad recomienda reforzar a los establecimientos abiertos al público que garanticen una ventilación adecuada. Así, se aconseja a los titulares de los establecimientos medir la calidad del aire, preferentemente en los momentos de mayor afluencia, con la utilización de medidores de CO2.

En caso de que la concentración de CO2 supere las 1.000 partes por millón, se deberán adoptar medidas tales como incrementar la ventilación o disminuir el aforo hasta que se sitúe por debajo de este indicador.

En este sentido, la Comunidad de Madrid va a poner en marcha una prueba piloto con 20 establecimientos de hostelería y de otros ámbitos para monitorizar el nivel de CO2 en función del aforo y la ventilación.

La Consejería de Sanidad establecerá, igualmente, las condiciones para que los ayuntamientos de la región que cuenten con zonas de baño interior puedan solicitar su apertura de manera excepcional, adoptando las medidas de prevención frente al COVID-19 incluidas en el Plan de Actuación requerido.

Maroto resalta que es importante seguir bajando incidencia acumulada

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha resaltado este viernes que es importante seguir trabajando en bajar la incidencia acumulada en todas las comunidades autónomas y «no relajarse» para la recuperación del turismo, en concreto para que el Reino Unido otorgue el semáforo verde a España.

Así lo ha manifestado, en las que ha detallado que el virus «sigue conviviendo» y, aunque la «vacunación avanza» es importante «no pensar que está todo solucionado», manteniendo las medidas de seguridad socio-sanitarias.

La titular de Turismo ha recordado que desde este lunes los turistas británicos ya pueden acceder a España sin ningún tipo de restricción, lo que es importante «al dar señal de reapertura».

Maroto ha recalcado que siguen trabajando con Reino Unido para que revise la taxonomía de España, admitiendo la territorialidad por comunidades autónomas y sus diferentes incidencias acumuladas. No obstante, ha resaltado que espera que España y el conjunto del territorio «esté dentro del semáforo verde cuando revisen».

PRUEBAS DEL CERTIFICADO DIGITAL UE COVID

En cuanto al Certificado Digital Covid EU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que España será uno de los países que desde el próximo 7 de junio participará en la prueba general para poner en marcha el certificado, que comenzará a funcionar el 1 de julio para reactivar el turismo internacional.

Maroto ha alegado que las pruebas piloto se vienen realizando en España desde el 14 de mayo y consisten en comprobar en los aeropuertos cuáles son las mejoras que deberían acometerse para que el certificado sea óptimo de cara al 1 de julio.

La ministra considera que los proyectos piloto «han sido muy positivos» y que en este momento se trata de «aumentar la escala para hacer más pruebas» y testar el «correcto funcionamiento de este certificado», que será «vital para recuperar la confianza y la movilidad segura» en el espacio Schengen. «España está preparada», ha añadido.

Este certificado es fruto de un acuerdo alcanzado por la Unión Europea con la intención de facilitar desde este verano los viajes a los europeos que hayan sido vacunados contra el coronavirus, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa, después de que el Parlamento europeo cediera ante los Veintisiete y renunciara a la gratuidad que exigía para los test.

El documento, que será multilingüe y se expedirá tanto en soporte digital como físico, se llamará finalmente Certificado digital Covid de la UE y será aplicable en el conjunto de la UE a partir del 1 de julio. En España, el certificado será gestionado por las comunidades autónomas.

Asimismo, a partir del próximo 7 de junio España permitirá la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con, al menos, 15 días de antelación.

«El elemento clave es que vamos abriéndonos al mundo sin prisa pero sin pausa», ha detallado Maroto, que ha indicado que es importante trasladar que para el Gobierno «es fundamental ser un destino seguro».

Casado critica que Sánchez acuda a Soria en helicóptero y una «caravana» de coches

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado este viernes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se haya desplazado a Soria en helicóptero acompañado de una «caravana» de coches cuando ha presentado públicamente el Plan 2050 que propone prohibir los vuelos cortos. A su entender, es una «cuestión de coherencia».

«La coherencia en política es muy importante porque si los políticos estamos en la luna, en la agencia aeroespacial, al final son los españoles los que se tiran por un barranco», ha proclamado Casado en su intervención en la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, Presura 20, en el marco de un coloquio con la presidenta de la Fundación Maragatería, Elena Pisonero.

Casado ha echado en cara al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos que hable «mucho» del 2050 y ha recalcado que «hay que pisar el barro y la tierra y hablar del 2021», ya que, a su juicio, cuando «se desconoce la realidad de la España actual es muy difícil poder trasladar soluciones para dentro de 29 años».

«Y la España actual tiene seis millones de desempleados, dos millones de familias en las colas del hambre y un 40% de paro juvenil, así como unos agricultores y ganaderos muy atemorizados por cuál va a ser su futuro», ha manifestado.

UN POLÍTICO DEBE SER «COHERENTE»

El líder del PP ha hecho hincapié en que un cargo público debe practicar la coherencia y ha subrayado que él ha «escuchado» decir al presidente del Gobierno que no se coja un avión para «aquellos destinos que estén a menos de dos horas y media, como Soria».

«Pero al venir he visto un helicóptero del presidente del Gobierno y he visto una caravana que llevaba 12 vehículos contaminantes, blindados todoterreno, un camión de bomberos, una ambulancia y dos todoterreno de protección civil», ha exclamado.

Por eso, ha dicho que el Gobierno no puede decir a los ciudadanos que no deben coger un avión para ir a Alicante cuando el presidente del Gobierno acude a una feria de despoblación y sostenibilidad «en helicóptero con 14 vehículos». «Es una cuestión de coherencia», ha resaltado.

«YO NO PUEDO DECIR COMO POLÍTICO: ‘LA GENTE NO PUEDE COMER CARNE'»

El líder del PP ha señalado que los políticos tienen que ser «coherentes» y «no intervenir en la vida de los demás». A su entender, hay que confiar en la libertad de la gente y de emprender, también en el mundo rural.

«Yo no puedo decir ahora mismo como político ‘la gente tiene que dejar de comer carne’. Ni puedo decir como político ‘la gente tiene que comprar menos ropa’. No puedo decir ‘las hamburguesas tienen que tener menos tamaño’ o ‘las tallas de ropa van a ser diabolo, cono o lo que sea'», ha enfatizado.

En este sentido, ha asegurado que los políticos lo que tienen que hacer es «no molestar y dar herramientas» con medidas como impuestos bajos, burocracia baja, flexibilidad laboral, comunicaciones, infraestructuras o marca país. «No nos metamos en la vida de la gente», ha abundado.

PIDE A SÁNCHEZ OCUPARSE DE LA ESPAÑA REAL

Además, Casado se ha quejado de que los fondos europeos «no estén llegando» al mundo rural y ha pedido al Gobierno ocuparse de la España «real», como la España «rural», y centrarse en el «presente». «¿Cuántos ayuntamientos, diputaciones y autonomías saben algo de los fondos europeos?«, se ha preguntado.

En este punto, se ha quejado de que las regiones, los ayuntamientos y la sociedad civil no estén participando en esos proyectos europeos cuando son los que conocen el territorio. «Cuando no se tiene información es muy difícil pactar», ha aseverado.

Lanzan la campaña ‘Think Again, Think Spain’ para promocionar las empresas españolas

0

El Foro de Marcas Renombradas Españolas, ICEX España Exportación e Inversiones y la Cámara de Comercio de España han lanzado la campaña de comunicación internacional ‘Think Again, Think Spain’, con el objetivo de mejorar de la imagen del país en su dimensión económica y empresarial.

La campaña presentada este viernes pretende dar a conocer la realidad de España a través de la comunicación de casos de éxito y buenas prácticas de marcas líderes españolas, asociadas a los atributos de excelencia, creatividad, versatilidad e innovación.

Durante la presentación, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado que la internacionalización es un éxito colectivo que ofrece una visión de futuro.

«Hoy en día España es líder en sectores como el agroalimentario, automoción, moda, telecomunicaciones, energías renovables y agua y residuos, entre otros. Todos son sectores en crecimiento dinámicos y de futuro. La marca España está muy bien posicionada en el mundo», ha remarcado.

Esta iniciativa está dirigida a un público profesional y empresarial, con capacidad de decisión en los sectores más relevantes de la actividad internacional de las empresas españolas. La campaña prestará especial énfasis en mercados de alto interés para la economía y las empresas españolas como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú.

Entre sus objetivos también se encuentra recuperar la confianza en España a partir de las fortalezas de su realidad económica y empresarial como destino de inversiones y como socio comercial, palancas clave para la recuperación de la actividad económica y por tanto para superar la crisis económica y social generadas por la pandemia.

La campaña cuenta con una web que actúa como repositorio de materiales, en la que se pueden encontrar gráficas de diferentes ámbitos y sectores y un recopilatorio de hitos de liderazgo del país y sus empresas.

La campaña se distribuirá en todos los mercados de habla hispana e inglesa en los que se cuenta con medios propios como la red de Oficinas Económicas y Comerciales y la red de Cámaras de Comercio Territoriales y de Cámaras de Comercio en el Exterior.

Asimismo, se hará un especial esfuerzo en llegar a líderes de opinión y medios de comunicación internacionales, especialmente de Estados Únicos, Reino Unido, Canadá, México, Colombia y Perú, y se apoyará para su difusión en las propias empresas españolas que la protagonizan.

LA INTERNACIONALIZACIÓN: FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN

La consejera delegada de ICEX, María Peña, ha asegurado que esta campaña es una «perfecta tarjeta de presentación» del plan de internacionalización impulsado por el Gobierno y dotado con más de 4.500 millones de euros. «Se trata de comunicar, crear conocimiento y de la apertura a mercados», ha remarcado.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha señalado que, aunque las empresas españolas han aguantado el impacto del Covid-19, es necesaria una mayor apuesta por la internacionalización.

«Es fundamental la internacionalización para la recuperación económica», ha remarcado tras apremiar a que las empresas se adapten a la globalización y apuesten por mejorar el talento.

De su lado, el presidente del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Ignacio Osborne, cree que lo importante de esta campaña es la transmisión de experiencia y de lo que se hace en el país, basado en la colaboración público-privada. «Si las compañías españolas se implantan fuera de España mejorará la percepción del país», ha enfatizado.

«Creo que las marcas que verdaderamente triunfan y presentes internacionales tienen innovación, creatividad y excelencia», ha asegurado Osborne.

Borràs lamenta el «mercadeo político» de los indultos

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha lamentado este viernes que la posible concesión de los indultos a los presos independentistas se haya convertido «en una herramienta de mercadeo político» y considera que no solucionarán el conflicto político entre Cataluña y el resto de España.

En declaraciones a los medios tras visitar Ascó (Tarragona), ha recordado que este debate afecta a los presos independentistas y también a sus familias: «El indulto no es una solución al conflicto político. No se puede mercadear con los sentimientos de las personas, con su dolor y el de sus familias, y tampoco con la situación que afrontamos».

Para Borràs, la única medida que acabaría «con esta injusticia manifiesta» es la aprobación de una ley de amnistía, y ha reclamado soluciones políticas para resolver el conflicto catalán.

«No se puede resolver un conflicto político con medidas de gracia y con presos que no tienen que pedir perdón por haber ejercido la democracia. A lo mejor quien debería pedir perdón es quien está utilizando las herramientas del Estado para llevar a cabo una venganza de esta magnitud», ha advertido.

Por ello, ha pedido a Sánchez voluntad política para resolver el conflicto catalán «en su totalidad, con presos, exiliados y represalidos», y considera evidente que en el PSOE no hay un posicionamiento unánime sobre los indultos.

ILLA, LÍDER DE LA OPOSICIÓN

Tras haber nombrado este mismo viernes al presidente del PSC en el Parlament, Salvador Illa, como jefe de la oposición en Cataluña, Borràs ha confiado en que haga una oposición «sólida, firme, pero con voluntad de entendimiento y concordia».

«Hay que poder hablar de todo, pero no se puede decir de todo», ha recalcado la presidenta del Parlament.

También ha calificado de «decepcionante» la sentencia de los atentados del 17A en Barcelona y Cambrils (Tarragona) porque, a su juicio, no se han dilucidado las responsabilidades de lo que pasó.

«No se ha querido aclarar qué responsabilidad tiene el Estado, no sólo por el confidente y el imán, también en la compra de los materiales que permitieron las detonaciones», ha expuesto.

PP, Vox y Cs se unirán de nuevo en Colón contra Sánchez

0

PP, Vox y Ciudadanos han manifestado su apoyo a la concentración convocada el próximo 13 de junio en contra del Gobierno y la concesión de indultos a los condenados del ‘procés’, aunque no han aclarado si sus líderes reeditarán la famosa ‘foto de Colón’ de febrero de 2019.

La protesta ha sido impulsada por la plataforma cívica ‘Unión 78’, presentada oficialmente hace un año con el objetivo de «defender la democracia y los derechos de la ciudadanía». Entre sus fundadores se encuentran Rosa Díez, María San Gil o Fernando Savater.

Poco después de anunciar la movilización contra el Gobierno, PP, Vox y Ciudadanos han mostrado su respaldo, aunque está en el aire la representación que cada uno de ellos enviará a la protesta y si dará lugar a una nueva foto de Colón.

Todos los dirigentes de Vox sí que se han volcado con manifestaciones a favor de la convocatoria y el propio Santiago Abascal ha sido el encargado de pedir unidad «más allá de las siglas de los partidos». «Nos vemos en Colón», ha emplazado dando a entender que él mismo encabezará la delegación de su partido.

Por su parte, el PP ha anunciado que estará presente en la protesta pero no ha aclarado si participará su líder, Pablo Casado, quien sin embargo ha anunciado una campaña de recogida de firmas en contra de los indultos.

Tampoco Ciudadanos ha aclarado si Inés Arrimadas participará en la concentración alegando que el protagonismo ese día corresponde a la sociedad civil. Quien sí ha adelantado que acudirá a Colón el 13 de junio es la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

DOS AÑOS Y CUATRO MESES DE LA FOTO DE COLÓN

Con el nombre de ‘foto de Colón’ se conoce a la protesta que el 10 de febrero de 2019 reunió por primera vez en la misma imagen a Casado, Abascal y Rivera. Dos meses antes, los tres partidos habían cerrado un acuerdo para echar al PSOE de la Junta de Andalucía y aupar a la Presidencia al ‘popular’ Juanma Moreno. Después Vox también permitiría las investiduras de Isabel Díaz Ayuso en Madrid y Fernando López Miras en Murcia.

Sin embargo, el escenario político dos años después es muy diferente y la convocatoria llega en un momento de tensiones entre los tres partidos. La relación cordial entre PP y Vox se rompió con el ‘portazo’ de Casado en la moción de censura que promovió Abascal contra el Gobierno de Pedro Sánchez en octubre del año pasado.

Pese a ello, Vox mantuvo su apoyo a los gobiernos regionales de Madrid, Murcia y Andalucía y ha vuelto a favorecer un nuevo Ejecutivo de Ayuso tras las elecciones del 4M. Sin embargo, la tensión entre ambos partidos ha crecido durante las últimas semanas en Andalucía y Ceuta tras la crisis con Marruecos y la acogida de menores extranjeros.

Además, la ruptura de Ciudadanos con el PP en Murcia ha llevado a Vox a pedir que se convoquen también elecciones adelantadas en la Región junto a Andalucía y Castilla y León, alegando que los de Arrimadas «no son de fiar».