Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3926

Muestras de núcleos de hielo revelan una nueva luz sobre el futuro del cambio climático

0

Partículas de humo de hace siglos conservadas en el hielo revelan un pasado abrasador en el hemisferio sur y arrojan nueva luz sobre los futuros impactos del cambio climático global, según una nueva investigación publicada en la revista ‘Science Advance’.

«Hasta ahora, la magnitud de la actividad de los incendios en el pasado, y por lo tanto la cantidad de humo en la atmósfera preindustrial, no ha sido bien caracterizada –explica Pengfei Liu, exestudiante de posgrado y becario postdoctoral en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard (SEAS) y primer autor del artículo–. Estos resultados tienen importancia para comprender la evolución del cambio climático desde la década de 1750 hasta hoy, y para predecir el clima futuro».

Una de las mayores incertidumbres a la hora de predecir los futuros impactos del cambio climático es la rapidez con la que aumentarán las temperaturas de la superficie en respuesta al incremento de los gases de efecto invernadero.

Predecir estas temperaturas es complicado, ya que implica el cálculo de los efectos de calentamiento y enfriamiento que compiten en la atmósfera. Los gases de efecto invernadero atrapan el calor y calientan la superficie del planeta, mientras que las partículas de aerosol en la atmósfera procedentes de volcanes, incendios y otras combustiones enfrían el planeta al bloquear la luz solar o sembrar una capa de nubes. Comprender la sensibilidad de la temperatura de la superficie a cada uno de estos efectos y su interacción es fundamental para predecir el impacto futuro del cambio climático.

Muchos de los modelos climáticos actuales se basan en los niveles pasados de gases de efecto invernadero y aerosoles para validar sus predicciones para el futuro. Pero hay un problema: mientras que los niveles preindustriales de gases de efecto invernadero están bien documentados, la cantidad de aerosoles de humo en la atmósfera preindustrial no lo está.

Para modelizar el humo en el hemisferio sur preindustrial, el equipo de investigación se fijó en la Antártida, donde el hielo atrapaba las partículas de humo emitidas por los incendios de Australia, África y Sudamérica.

Los científicos especializados en núcleos de hielo y coautores del estudio, Joseph McConnell y Nathan Chellman, del Instituto de Investigación del Desierto de Nevada, midieron el hollín, un componente clave del humo, depositado en una serie de 14 núcleos de hielo de todo el continente, muchos de ellos proporcionados por colaboradores internacionales.

«El hollín depositado en el hielo de los glaciares refleja directamente las concentraciones atmosféricas del pasado, por lo que los núcleos de hielo bien fechados proporcionan los registros más fiables a largo plazo», afirma McConnell.

Y lo que encontraron fue inesperado. «Mientras que la mayoría de los estudios han asumido que hubo menos incendios en la era preindustrial, los núcleos de hielo sugieren un pasado mucho más feroz, al menos en el hemisferio sur», señala Loretta Mickley, investigadora principal en Interacciones Químico-Climáticas en SEAS y autora principal del trabajo.

Para explicar estos niveles de humo, los investigadores realizaron simulaciones por ordenador que tienen en cuenta tanto los incendios forestales como las prácticas de quema de los pueblos indígenas.

«Las simulaciones informáticas de los incendios muestran que la atmósfera del hemisferio sur podría haber estado muy cargada de humo en el siglo anterior a la Revolución Industrial. Las concentraciones de hollín en la atmósfera eran hasta cuatro veces mayores de lo que sugerían los estudios anteriores. La mayor parte se debió a las quemas generalizadas y periódicas que practicaban los pueblos indígenas en el periodo precolonial», afirma Jed Kaplan, profesor asociado de la Universidad de Hong Kong y coautor del estudio.

«Este resultado coincide con los registros de los núcleos de hielo, que también muestran que el hollín era abundante antes del inicio de la era industrial y se ha mantenido relativamente constante a lo largo del siglo XX», añade. La modelización sugiere que, a medida que los cambios en el uso del suelo disminuían la actividad de los incendios, las emisiones de la industria aumentaban.

Al subestimar el efecto de enfriamiento de las partículas de humo en el mundo preindustrial, los modelos climáticos podrían haber sobreestimado el efecto de calentamiento del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero para explicar los aumentos observados en las temperaturas de la superficie.

«Los científicos del clima saben que la generación más reciente de modelos climáticos ha sobreestimado la sensibilidad de la temperatura de la superficie a los gases de efecto invernadero, pero no sabemos por qué ni en qué medida –afirma Liu–. Esta investigación ofrece una posible explicación».

«Está claro que el mundo se está calentando, pero la pregunta clave es a qué velocidad se calentará a medida que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando. Esta investigación nos permite afinar nuestras predicciones de cara al futuro», concluye Mickley.

Belarra plantea eximir de la dimisión a cargos de Podemos condenados en contextos de acoso judicial

0

La candidatura para liderar Podemos que abandera la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, propone para el futuro código ético de la formación la posibilidad de eximir a miembros del partido del compromiso de renunciar al cargo público o interno en caso de condena o procesamiento, si se producen en el marco de un «contexto de acoso judicial con intenciones políticas».

También se contempla la opción de valorar lo que popularmente se conoce como ‘lawfare’ (término inglés que alude a la ‘guerra jurídica’ con fines políticos) en lo referente al postulado de prescindir del aforamiento judicial.

Así lo recoge la candidatura de Belarra, bajo el lema ‘Crecer’, en su ‘documento ético’, que describe los preceptos que deben cumplir los miembros del partido, presentado a la cuarta Asamblea Ciudadana de Podemos y que se someterá para su debate ante las bases de la formación.

Al igual que el código aprobado en Vistalegre III, la candidatura de la ministra traslada el compromiso de renuncia «al cargo público, al cargo interno o a cualquier candidatura para dichos cargos, en caso de ser procesado o condenado por las faltas o los delitos que se determinarán en el reglamento que, a tal efecto, publicará la Comisión de Derechos y Garantías».

En cualquier caso, la propuesta ética especifica que ese reglamento incluirá «siempre los delitos de corrupción, los económicos, el acoso sexual, las violencias machistas, la pederastia y el maltrato infantil, así como los delitos contra los derechos de los trabajadores, los ecológicos y los urbanísticos».

Esta obligación, tal y como detalla el documento que se somete a la consideración de la militancia, deberá aplicarse «en cumplimiento de la legislación vigente mientras esta se intenta modificar desde los correspondientes legislativos y con las matizaciones necesarias cuando exista un contexto de acoso judicial con intenciones políticas (lawfare) y alejado del derecho».

TAMBIÉN SE ABRE ESA POSIBILIDAD PARA MANTENER EL AFORAMIENTO

Esa referencia a la salvedad de un posible caso de «acoso judicial», que hasta ahora no figura en el código ético vigente, también se incluye ante el compromiso para los miembros del partido a renunciar «a cualquier privilegio jurídico o material derivado de forma directa de su condición y al acogimiento a cualquier figura de aforamiento judicial».

Este viernes el Tribunal Supremo decidió abrir juicio oral al diputado Alberto Rodríguez por presuntos delitos de atentado a agentes de la autoridad y leve de lesiones a un policía durante una protesta en La Laguna (Tenerife) en 2014. Al respecto, fuentes de la formación morada aludieron a que la causa se trataba de un «claro montaje» y que se sentaría en el banquillo «sin una sola prueba» en su contra.

Una posición que trasladó también el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, para quien este procedimiento se sustentaba en una «acusación falsa».

En la formación morada también fueron críticos con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que condenó a la coportavoz estatal y diputada en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, a 19 meses de prisión, al determinar que participó en los altercados que se produjeron en el barrio madrileño de Lavapiés durante un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

Precisamente el Tribunal Supremo celebró el pasado 18 de mayo una vista pública vista pública para abordar el recurso de casación presentado por Serra y sobre el que tiene que pronunciarse.

Recientemente, el cofundador de Podemos y politólogo, Juan Carlos Monedero, enmarcó su imputación en el denominado caso Neurona a la «guerra jurídica» contra Podemos. Y es que en el partido ya se argumentó que esta causa suponía una «investigación prospectiva».

La CRUE: La nueva Ley de Convivencia Universitaria «es muy a la medida de las universidades»

0

El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado este viernes que la nueva Ley de Convivencia Universitaria «es muy a la medida de las universidades», pues recoge «la práctica totalidad» de los planteamientos hechos desde las instituciones académicas.

En este sentido y en una entrevista en Canal Sur Radio, Gómez Villamandos ha asegurado que la nueva norma ha «sido bien acogida» entre los rectores, pues en la CRUE venían «trabajando en elaborarla desde hace un par de años y cuando desde el Ministerio se planteó la derogación del anterior reglamento», que es del año 1954, «se pidió insistentemente que, no solo fuera derogar sino derogar y poner una ley encima de la mesa».

El resultado es la nueva Ley de Convivencia Universitaria, en la que, según ha resaltado el presidente de la CRUE, «se han recogido la práctica totalidad de los planteamientos hechos desde las universidades».

En cualquier caso, Gómez Villamandos ha señalado que, «en lo que son recintos universitarios propiamente dichos, no hay novatadas», que tienen lugar «fundamentalmente en colegios mayores o en residencias, que en algunos casos están fuera del ámbito universitario».

En el caso de que se produzcan en el ámbito universitario, se abren «expedientes disciplinarios».

LA PRESENCIALIDAD GANA

Por otro lado y a la pregunta de si las clases ‘on line’ continuarán siendo un método alternativo a la presencialidad en las aulas universitarias tras las pandemia, el presidente de la CRUE ha respondido que «no, en absoluto», añadiendo que no habrá un cambio de modelo, sino que habrá «una mejora del modelo», teniendo en cuenta que «se va a seguir con la presencialidad».

Respecto al nuevo modelo de financiación para las universidades andaluzas que proyecta el Gobierno de la Junta de Andalucía, el rector de la UCO ha dicho que «lo que necesitamos es que haya un modelo adecuado, que cubra las necesidades de todo el sistema universitario», pues «actualmente tenemos un modelo y un sistema de reparto que está financiando de una forma desigual a las universidades», de una forma «totalmente injusta», en base a un modelo que data de 2006, «y con una inercia que tiene que ser corregida».

El documento que ha presentado el Gobierno andaluz, según ha precisado Gómez Villamandos, «está dividido en dos partes, una parte de base y una parte ya de detalle de indicadores», y «la primera parte, que es de la que se ha hablado con mucho énfasis», a la Universidad de Córdoba le «gusta muchísimo», porque «se habla de competitividad y de fomento de la investigación», siendo eso lo que «estamos pidiendo a nivel nacional, que haya una financiación por indicadores, y luego ya, en la parte de los detalles, que serán lo indicadores, pues tendremos que afinar entre todos y conseguir un consenso, que sería lo ideal».

MATRÍCULA GRATUITA

Por último y respeto a si debe mantenerse la matrícula gratuita en las universidades públicas andaluzas para todo alumno que apruebe, al margen de su renta, el rector de la UCO ha dicho que hay que aspirar a «la matrícula gratuita», pero «lo que tenemos que ver escsi la economía andaluza y la economía española pueden soportar eso, y ese es el análisis que hay que hacer».

Es decir, siendo «valedor» de la matrícula gratuita, Gómez Villamandos entiende que «hay que buscar ese encaje, para que eso al final no recaiga en el propio sistema universitario, como ha pasado en Andalucía y en otras comunidades autónomas, que cualquier gratuidad, al final, repercute en una menor financiación y en menos posibilidades de poner en marcha programas para aquellos que más lo necesitan. Ese equilibrio es el que hay que buscar».

Plantean reducir el coste de las estrategias para alcanzar el Acuerdo de París

0

Un equipo de investigadores ofrece una nueva perspectiva sobre los factores de conversión de los gases de efecto invernadero en su equivalente de CO2, en un estudio publicado en la revista ‘Science Advances’, que plantea los beneficios económicos de reevaluar periódicamente los factores de conversión según los escenarios de calentamiento global.

Cinco investigadores arrojan nueva luz sobre un argumento clave para reducir los gases de efecto invernadero (GEI): proporcionan el primer análisis económico de los factores de conversión de otros GEI como el metano en su equivalente de CO2 en escenarios de rebasamiento.

Aunque la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) contempla conformarse con un valor de referencia, conocido como ‘métrica común’, para realizar esta conversión entre el Acuerdo de París, los modelos presentados aquí muestran la ventaja económica de la flexibilidad entre varios factores de conversión.

«Una noción clave en la CMNUCC es reducir las emisiones de GEI de la manera menos costosa para garantizar los beneficios globales», destaca Katsumasa Tanaka, autor principal del estudio.

La investigación ofrece una serie de variaciones dinámicas de los factores de conversión en función de las posibles trayectorias del calentamiento global para aminorar el coste económico y, al mismo tiempo, mantener cierta estabilidad para anticipar la aplicación de las políticas.

Tomaron en consideración diferentes escenarios, uno en el que alcanzamos los objetivos del Acuerdo de París de estabilización en 2°C y 1,5°C y otros en los que sobrepasaríamos estos objetivos y tendríamos que reforzar los esfuerzos más adelante.

Estos escenarios de rebasamiento suponen una violación del Acuerdo de París, pero los autores argumentaron que no se pueden descartar estas posibilidades, a la vista de las políticas climáticas actuales a corto plazo.

Además, señalan que la viabilidad de estos escenarios sigue dependiendo de una mitigación muy profunda necesaria más adelante en este siglo. Aplicaron factores de conversión en el modelo numérico y simularon los costes adicionales de mitigación en todos estos escenarios para apuntar a los valores más favorables.

Un sistema de conversión en CO2 equivalente se utiliza para determinar la participación de los diferentes GEI en un momento dado para priorizar las acciones. Un ejemplo bien conocido es el potencial de calentamiento global (PCG).

Para permitir la comparación entre las partes del Acuerdo de París, se eligió como referencia el potencial de calentamiento global a 100 años (GWP100). Como los gases de efecto invernadero tienen una vida útil y un impacto radiativo muy diferentes, este sistema de conversión depende de la elección de un horizonte temporal.

«Con el GWP100 consideramos el efecto invernadero acumulado en un periodo de 100 años, lo que para el metano da un factor de conversión de 28. Esto significa que un kilogramo de metano es 28 veces más potente que un kilogramo de CO2», explica Johannes Morfeldt, colaborador de este estudio, procedente de Suecia. Sin embargo, como el metano tiene una vida más corta y un mayor impacto radiativo que el CO2, el efecto acumulado en 20 años (GWP20) es mucho más significativo: 84 veces más que 1 kilogramo de CO2.

Al cambiar el horizonte temporal, cambia el factor de conversión y, por tanto, influye en qué gas se sitúa en primer lugar. Si un kilogramo de metano es 84 veces más importante que uno de CO2, será más eficaz disminuir las emisiones globales reduciendo el metano.

Desde los años noventa se debate qué factor de conversión debe utilizarse, y este equipo de investigadores pretendía aportar información adicional sobre su coste económico a la luz de las posibles vías de calentamiento global.

«Nos dimos cuenta con nuestro modelo de que el GWP100 es bueno para las próximas décadas, pero está lejos de ser ideal a largo plazo», recuerda Philippe Ciais, uno de los coautores del estudio.

«No vemos mucha variación en un escenario óptimo de estabilización a 2°C. Pero en el caso de un escenario de rebasamiento observamos una gran discrepancia entre los factores de conversión ideales para hoy y cuando alcancemos los 2°C de calentamiento global. Si no tenemos un enfoque dinámico para cambiar estos valores a lo largo del camino, la sociedad soportará un coste adicional para mitigar el cambio climático», añade Olivier Boucher, otro coautor.

Los investigadores modelizaron estos costes adicionales para estimar qué factor de conversión sería el ideal en un momento dado para diferentes trayectorias de temperatura. Demostraron que fijar en piedra el GWP100 supondría unos costes de mitigación adicionales que podrían evitarse cambiando a un factor dinámico.

En un escenario de estabilización a 2 °C, estos costes adicionales se aproximan al 2%, pero en escenarios de gran rebasamiento llegan al 5%. «Esto demuestra que los factores ideales de conversión dependen de un horizonte temporal, pero también están determinados principalmente por la vía, y fuertemente influenciados por un rebasamiento de la temperatura», subraya Daniel Johansson, coautor sueco.

Este estudio muestra que la adaptación a las posibles trayectorias pasando de GWP100 a horizontes temporales más cortos en el futuro podría ahorrar costes de mitigación adicionales en comparación con el uso exclusivo de GWP100.

Los investigadores también entienden que estos valores no pueden cambiar continuamente para permitir que las políticas se anticipen y se apliquen. Por ello, proponen una serie de combinaciones sencillas de factores de conversión rentables en función de las posibles vías.

Los autores sugieren que «la CMNUCC y las Partes del Acuerdo de París consideren la posibilidad de adaptar la elección de los factores de conversión a la trayectoria futura a medida que ésta se desarrolle, para aplicar las opciones más baratas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero».

Como todavía no conocemos la trayectoria a largo plazo, la cuestión de la rentabilidad podría incluirse en la evaluación técnica que respalda el balance mundial en el seno de la CMNUCC. Este elemento clave del Acuerdo de París evalúa cada cinco años el progreso colectivo de los países hacia los objetivos a largo plazo y pretende aumentar el nivel de ambición de las políticas nacionales.

La inclusión de la relación coste-eficacia de los factores de conversión en este proceso de balance recurrente podría permitir la evaluación necesaria a tiempo para informar en las siguientes sesiones a medida que se desarrolla la trayectoria a largo plazo.

Blue Jeans: «Quería que los personajes tuvieran ocupaciones muy del siglo XXI»

0

Francisco de Paula Fernández González es un nombre que seguramente no te dice nada. En cambio, si decimos, Blue Jeans, la cosa cambia. Este autor oriundo de Sevilla (Carmona) es internacionalmente conocido por sus novelas juveniles. Sin embargo, se ha lanzado al thriller con muy buena acogida entre su público. El último de sus libros el ‘El campamento’, un libro del que nos ha comentado algunas cosillas en los micrófonos de Diario QUÉ! ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y descúbrelo.

Licenciado en Periodismo en la Universidad Europea, trabajó en varios medios de comunicación deportivos tras hacer un máster en periodismo deportivo, además de entrenar a fútbol sala a niños en Palestra Atenea.

Su pasión por la escritura comenzó a través de novelas juveniles, de algún modo con ciertos rasgos a las de Federico Moccia, pero siempre dándoles su punto característico.

EL CAMPAMENTO, DE BLUE JEANS

Diez jóvenes, un campamento y una muerte en extrañas circunstancias. Todos se mueren por entrar, pero morirán si no consiguen salir.

Diez de los chicos más prometedores del país, menores de 23 años, han sido invitados a un campamento muy especial en los Pirineos. El precursor de esta idea es Fernando Godoy, uno de los hombres más ricos de España, que busca a alguien joven que le ayude a dar una nueva imagen a su imperio y que en el futuro ocupe su lugar. En aquel idílico paraje, recibirán formación y serán preparados para convertirse en la mano derecha del millonario.

Pero solo uno podrá conseguirlo.

Una bestseller de novela juvenil, una atrevida instagramer, un cantante pop de moda, un exitoso atleta, un estudiante de criminología brillante, una influencer con marca propia, la creadora de una app para frikis, uno de los gamers del momento, un chico que promulga la palabra de Dios de una manera peculiar y una conocida actriz son los candidatos finales. Solo tendrán un hándicap para estar allí: nada de móviles ni comunicación con el exterior.

Las cosas marchan según lo previsto y los jóvenes disfrutan de aquella experiencia hasta que en el segundo viernes de convivencia los coordinadores del grupo desaparecen y uno de los chicos muere en extrañas circunstancias. A partir de ese instante todo cambiará y los acontecimientos inesperados se irán sucediendo.

Tras el éxito de La chica invisible, Blue Jeans vuelve a sorprender a sus lectores con un apasionante thriller repleto de intriga y acción.

La AN rechaza la recusación de Boye contra la juez Tardón en el caso de ‘Sito Miñanco’

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado la recusación efectuada por el abogado Gonzalo Boye contra la juez María Tardón, a la que éste acusa de llevar a cabo una «persecución política» al investigarlo por un presunto delito de blanqueo de capitales en el marco de la causa sobre el narcotraficante gallego ‘Sito Miñanco’.

Según ha informado el propio letrado en un comunicado difundido este viernes, la magistrada María Fernanda García Pérez, de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, se ha negado a tramitar la recusación por considerarla extemporánea.

No obstante, Boye asegura que se formuló en el plazo legalmente previsto, indicando que García Pérez querría evitar «discutir sobre el perfil político de su compañera ni de las causas que existen para cuestionar la imparcialidad de la juez María Tardón».

Además, el abogado reprocha a la magistrada de la Sección Segunda que incluye, «sin fundamento alguno», «dos nuevos e inexistentes delitos» –tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal–, algo que atribuye a un «error» porque Tardón no le procesó por ellos.

Boye ve «preocupante» esta inadmisión por cuanto entiende que «es contraria a toda la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de derecho al juez imparcial». «Una vez más la Audiencia Nacional da la espalda a Europa», denuncia.

En este contexto, aprovecha asimismo para advertir de que García Pérez «está llamada» a ser la ponente del recurso de apelación interpuesto por Boye contra su procesamiento.

TRAYECTORIA POLÍTICA

En su escrito de recusación, presentado el pasado mes de abril, Boye afirmó que Tardón tendría un interés «personal» en sentarle en el banquillo de los acusados por su presunta participación en un entramado criminal para blanquear dinero proveniente del narcotráfico.

El abogado, que cuenta entre sus clientes al ex presidente catalán Carles Puigdemont y ha ejercido de acusación en casos de corrupción que afectan al PP, avisa en su comunicado que «se encuentra en una grave situación de enorme vulnerabilidad ante la acentuada politización de los últimos 22 años de la magistrada Tardón».

En este sentido, recuerda que la juez posee una «intensa y dilatada trayectoria política vinculada al PP, que se remonta al año 1999» y que –según detalla– la llevó a ser concejal del Ayuntamiento de Madrid y miembro de la Asamblea General de Caja Madrid, así como a participar en cursos de la Fundación FAES.

El propio Boye señala que, ‘a priori’, «no hay motivos para pensar que la juez Tardón carezca de la necesaria imparcialidad, dado que su vinculación al Partido Popular sería irrelevante en este caso» concreto.

Sin embargo, al mismo tiempo recalca que «es público y notorio que ha ocupado cargos políticos a propuesta del PP» y que «ha sido incluida por este partido entre la lista de magistrados para ser vocal del CGPJ en las dos últimas negociaciones con el PSOE» para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

«SERIA DESCONFIANZA» HACIA TARDÓN

Boye aduce que «este solo hecho provoca una seria desconfianza hacia la investigación seguida por Tardón» en su contra. «A lo largo de 19 años de ejercicio profesional nunca he tenido ningún problema legal ni disciplinario, pero esta magistrada me ha perseguido en el plazo de dos años en dos distintos procedimientos, coincidiendo con la exitosa defensa internacional de los exiliados por el ‘procès'», destaca el abogado.

Así, concluye que «a estas alturas nadie duda de la falta de imparcialidad» de Tardón, advirtiendo de que «el perfil público y político de la juez es incompatible con investigarle, so pena de incurrir en una gravísima vulneración del derecho fundamental al juez imparcial».

«Respaldarla de esta forma no es más que un nuevo síntoma de un mal que aqueja desde hace años a las altas instancias jurisdiccionales españolas: el corporativismo y la falta de asimilación de la interpretación de los derechos fundamentales que ha establecido ya el Tribunal Europeo de Derechos Humanos«, dice.

CORREOS HUMANOS

El procesamiento de Boye tiene origen en el uso de correos humanos por parte de la organización de ‘Sito Miñanco’ para mover dinero hacia Colombia y en la detención el 6 de febrero 2017 de varios de estos supuestos emisarios en el aeropuerto de Barajas cuando transportaban ocultos en su equipaje 889.620 euros.

Según el relato de la titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de la Audiencia Nacional, los ‘narcos’ contactaron con Boye y otro abogado, Jesús Morán Castro, para que elaboraran unos documentos que justificaran el origen legal del dinero intervenido, algo a lo que habrían accedido.

Vox presenta una querella contra cuatro magistrados del TSJA

0

La Vicesecretaría Jurídica de Vox ha presentado una querella contra cuatro magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) –María Luisa Alejandre Durán, Julián Moreno Retamino, Roberto Iriarte Miguel, y María Luisa Fernández Camacho– ante el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación en relación a la prohibición del acto previsto por esta formación en Ceuta el pasado lunes 24 de mayo.

El TSJA ratificó la prohibición dictada por la Delegación del Gobierno en Ceuta del mitin que el presidente de Vox, Santiago Abascal, tenía previsto celebrar en la ciudad autónoma al no haber acudido la representación del partido político a la comparecencia convocada tras su recurso contra la decisión de la autoridad gubernativa.

En su escrito, Vox ha explicado que el domingo 23 de mayo, el procurador de la formación presentó ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA el recurso contencioso administrativo, con solicitud de medidas cautelarísimas, contra el acuerdo del delegado del Gobierno en Ceuta por el que prohibía la concentración del día siguiente en la ciudad para «mostrar el apoyo a las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la defensa de nuestras fronteras».

Según el partido liderado por Santiago Abascal, en la mañana del lunes, la magistrada Fernández Camacho requirió a Vox para que aportara copia del apoderamiento al procurador y del acuerdo por el que Vox decide la interposición del citado recurso. Sin embargo, advierte la querella, el procurador no es citado para acudir a las 12.00 horas para resolver sobre las medidas cautelarísimas solicitadas por esta parte.

Una información que tampoco llegó cuando el procurador, en representación de Vox, acudió para entregar la documentación solicitada, pese a estar en sede judicial. Por ello, la formación ha firmado una declaración jurada en la que explica que, en ningún momento, «se le notificó la vista que se iba a celebrar a las 12.00 horas, hasta que recibió una llamada a las 12.05». «Debido a la ausencia de esta parte en la vista, se tuvo por desistido el recurso», ha explicado el partido.

Por ello, Vox pregunta «por qué no se comprobó que se había notificado la vista al procurador de Vox, como sí se notificó al abogado del Estado y la fiscal». Además, recuerda en el escrito que tampoco recibió la «llamada de cortesía» que suele hacerse cuando una de las partes no acude a una vista, «con el objetivo de conocer si ha surgido un problema».

Por todo ello, la formación solicita que se interrogue a los querellados en calidad de investigados; diligencias documentales, para las que Vox ha presentado toda la documentación necesaria; y testimoniales del procurador de la formación y de la propia vicesecretaria Nacional Jurídica de Vox.

El CSIC pone a disposición de la OMS sus test serológicos de Covid-19

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto a disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) su tecnología de test serológicos de covid-19 para que pueda ser fabricado en países de África y otros en vías de desarrollo.

El vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco, ha anunciado la decisión en el acto del primer aniversario del C-TAP (Covid-19 Technology Access Pool), presidido por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, y con la presencia de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya. El C-TAP es una iniciativa de la OMS para facilitar acceso rápido, igualitario y asequible a los productos sanitarios contra la covid-19 mediante el aumento de la producción.

«En el CSIC, hemos trabajado desde el inicio de esta pandemia para que todas las tecnologías relacionadas con covid-19 que se están desarrollando en nuestros laboratorios lleguen a la sociedad lo antes posible», ha señalado Marco.

En este contexto, ha explicado que el objetivo «es que se fabriquen tanto en España como en cualquier otro país que las demande, y para ello se han abordado «licencias de cesión de derechos de explotación de las tecnologías del CSIC en términos no exclusivos, evitando situaciones en las que la demanda no pueda ser atendida por limitaciones de producción por parte del licenciatario».

Marco ha señalado que tras conocer la iniciativa C-TAP, el CSIC inició hace unos meses conversaciones tanto con la OMS como con la Medicine Patents Pool (MPP), organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas que trabaja para aumentar el acceso y facilitar el desarrollo de medicamentos para países en vías de desarrollo. El objetivo del CSIC es lanzar proyectos de transferencia para que sus tecnologías se fabriquen de forma que lleguen a todos aquellos países que las demanden y a precios asequibles para la ciudadanía.

La primera tecnología que ofrece el CSIC es un test serológico con una fiabilidad del 99%, capaz de identificar y cuantificar tres tipos diferentes de anticuerpos (IgG, IgM e IgA) y capaz de diferenciar los anticuerpos producidos por la vacunación, de los producidos por la infección natural por covid-19.

Este tipo de test utiliza 4 proteínas del virus y es capaz de identificar y cuantificar 3 tipos de anticuerpos. Estas pruebas serológicas han sido licenciadas en formato de kit ELISA a la empresa española Immunostep, ubicada en Salamanca, en términos no exclusivos. Los test ELISA se comercializan desde otoño de 2020 en Europa y en México. El CSIC ha mantenido conversaciones con una empresa argentina y otra mexicana para evaluar la posibilidad de fabricar estos tests en estos países.

«Se espera que los test serológicos sean el primer proyecto de colaboración entre el CSIC y la OMS, y ambas instituciones tienen la idea de extender esta iniciativa a otras tecnologías relacionadas con la covid-19», ha señalado Javier Maira, responsable del Área de Estrategia Comercial e Internacionalización del CSIC.

Cantabria cierra tres nuevas aulas y tiene a 262 alumnos en cuarentena

0

Cantabria ha cerrado este viernes tres nuevas aulas por coronavirus en Infantil y Primaria y ha aislado a cuatro alumnos de Secundaria, con lo que concluye la semana lectiva con 262 estudiantes en cuarentena.

La mayoría, 214, corresponden a la primera etapa educativa, y los 48 restantes a los niveles de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP).

Las nuevas aulas cerradas hoy pertenecen a los colegios Dionisio García Barredo de Santander, Manuel Lledías de Cartes y Arturo Dúo de Castro Urdiales.

Por contra, han finalizado este viernes las cuarentenas que estaban vigentes en clases de los colegios José Luis Hidalgo de Torrelavega y El Castañal de Selaya y en el instituto El Alisal de Santander, por lo que el número total de aulas confinadas en la región se mantiene, como ayer, en 13.

Al finalizar el aislamiento del IES El Alisal todas las clases que se encuentran cerradas ahora pertenecen a Infantil y Primaria, de modo que la incidencia en esta etapa a día de hoy es del 0,48 por ciento -ayer estaba en 0,45 por ciento, con una aula afectada menos-, con 13 aulas en cuarentena del total de 2.654, según datos facilitados por la Consejería de Educación.

Además de los cierres de hoy, en esta etapa hay aulas en cuarentena en los colegios Manuel Liaño Beristain y Menéndez Pelayo (dos aulas) de Torrelavega; Arturo Dúo y Miguel Hernández de Castro Urdiales; Cuevas del Castillo (dos aulas) de Puente Viesgo; Jesús Cancio de Comillas; De Palacio de Noja y Sagrada Familia de Camargo.

Asimismo, guardan cuarentena preventiva cinco alumnos en el colegio José Ramón Sánchez, en El Astillero, por contacto estrecho con un positivo (personal no docente).

En cuanto a ESO, Bachillerato y Formación Profesional, los cuatro alumnos aislados hoy pertenecen al centro Corazón de María de San Vicente de la Barquera, mientras que ha finalizado el periodo de cuarentena para 63 alumnos del IES Besaya de Torrelavega y para otros tres del Santísima Virgen de Valvanuz de Selaya.

Así, siguen confinados alumnos en Miguel Bravo (3), Leonardo Torres Quevedo (5), Hernán Cortés (1) y Santa Clara (13) de Santander; Ricardo Bernardo (6) de Medio Cudeyo; Vega de Toranzo (7) de Corvera de Toranzo; José Zapatero Domínguez (5) de Castro y San Miguel de Meruelo (7), además de un docente del Miguel Herrero de Torrelavega.

El equipo de Juan Espadas pide al comité organizador de las primarias que organice un debate

0

La candidatura de Juan Espadas ha pedido este viernes, con el objetivo de «profundizar en la movilización e ilusión que supone el proceso interno abierto por las primarias», al comité organizador de las elecciones primarias del PSOE a la Presidencia de la Junta que se organice un debate entre las distintas candidaturas.

La petición del equipo de Espadas se apoya en el argumento de que emprenden «una nueva fase de participación» dentro del proceso de primarias para la elección del próximo candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, que «incluirá reuniones, encuentros y tertulias sectoriales de forma virtual».

«El diálogo y la participación son fundamentales para salir reforzados de este proceso e iniciar el cambio que necesita Andalucía. Por eso es importante que haya un debate entre las distintas candidaturas para que la militancia conozca los proyectos de cada una de ellas. Así, conseguiremos seguir contribuyendo a reforzar el partido y volver a ilusionarnos», ha explicado la portavoz de la candidatura socialista de Juan Espadas, María Márquez, por medio de una nota.

La petición de debate se enmarca dentro de la siguiente fase del proceso de participación abierto por la candidatura de Juan Espadas dentro de las primarias, que concreta en el inicio de una serie de encuentros sectoriales presenciales sobre temáticas que son prioritarias para la militancia socialista.

En este sentido, la candidatura de Espadas traslada que este ciclo arrancó este jueves, 27 de mayo,con unas jornadas sobre memoria histórica y andalucismo en Coria del Río (Sevilla).

A este planteamiento añade que además se van a poner en marcha encuentros y tertulias de carácter virtual entre la militancia.

«Queremos hablar y expresar nuestras propuestas, pero sobre todo queremos escuchar la opinión de la militancia sobre temas y asuntos que preocupan y ocupan a los andaluces», ha afirmado María Márquez.

«Queremos conocer distintas propuestas sobre cómo podemos combatir la despoblación en zonas rurales, sobre la defensa de la sanidad pública, el feminismo, el cambio climático, la cultura, la memoria histórica o los derechos Lgtbi», ha proseguido argumentando la portavoz de la candidatura de Espadas.

«Queremos hablar sobre esos temas que apasionan a los compañeros y compañeras socialistas», ha apostillado.

La candidatura de Juan Espadas ha indicado que abrió desde el inicio del proceso la recogida de propuestas de la militancia para incorporar al proyecto, una línea que asegura se refuerza con la celebración de foros y encuentros sectoriales.

El equipo de Espadas sostiene que «a partir del 14 de junio, una vez celebradas las primarias, este proceso de participación se amplíe a toda la ciudadanía para elaborar de forma conjunta el proyecto de gobierno para Andalucía».

El CDR pide «prestar atención» a las regiones ultraperiféricas en los planes de recuperación

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha defendido este viernes la necesidad de «prestar especial atención» a las regiones ultraperiféricas en la estrategia de la Unión Europea para hacer frente al impacto de la pandemia del Covid y a la recuperación.

Así se ha pronunciado el organismo en la ‘Declaración de las Azores’, que se ha adoptado hoy en la Mesa del CDR reunida en la Región Autónoma de las Azores (Portugal). El documento ha sido presentado a los representantes de la Comisión Europea, que está actualizando su estrategia con las regiones ultraperiféricas ante las graves consecuencias de la pandemia.

En un comunicado, el comité ha recalcado que la estrategia «debe tener en cuenta las necesidades de todas las regiones, empezando por las más frágiles y afectadas por la crisis». A juicio del CDR, «es crucial» prestar especial atención a las regiones ultraperiféricas si la UE quiere lograr «una recuperación sostenible y demostrar que la cohesión es un valor fundamental» de Europa.

En este contexto, ha acogido con «satisfacción» el anuncio de la Comisión Europea de seguir la recomendación del CDR de adaptar la estrategia de la UE para las regiones ultraperiféricas por las «graves consecuencias» de la pandemia. Así, ha pedido a las autoridades nacionales y regionales que aprovechen los planes de recuperación como «una oportunidad para relanzar sus economías mediante un enfoque inteligente y sostenible».

No obstante, el comité ha reclamado a la Comisión Europea que esté «muy atenta» y se asegure de que los Estados miembros implican plenamente a los entes locales y regionales en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia «más allá de sus fases de preparación y presentación».

El presidente del CDR y gobernador de la región griega de Macedonia Central, Apostolos Tzitzikostas, ha asegurado que el debate es «una valiosa oportunidad para comprender mejor cómo impulsar la recuperación». «La Región de las Azores ofrecen un ejemplo esclarecedor de cómo las amenazas de la pandemia deben convertirse en oportunidades movilizando la política de cohesión de la UE junto con todas las demás herramientas de recuperación que se ofrecen a nivel comunitario y nacional», ha expresado.

En este caso, Tzitzikostas ha indicado que la pandemia «impactó en un contexto marcado por tres retos estructurales: una región ultraperiférica; una región insular; y una economía centrada casi por completo en un sector clave –el turismo– que se enfrentó a perturbaciones específicas y profundas. «Con la Declaración de las Azores pedimos que la estrategia de recuperación de la Unión Europea tenga en cuenta las necesidades de todas las regiones, empezando por las más frágiles y afectadas por la crisis», ha insistido.

El vicepresidente primero del CDR y diputado del Parlamento Regional de las Azores, Vasco Cordeiro, ha declarado que «el Plan de Recuperación de la UE y los diversos instrumentos propuestos para abordar los retos de la recuperación y las transiciones digital y verde son muy buenas oportunidades para cumplir uno de los principales objetivos de la UE, que es la cohesión territorial».

«Esto significa que debemos atender también las necesidades específicas de las regiones ultraperiféricas, reconocidas y establecidas en los tratados, no sólo frente a las medidas de la Unión Europea, sino también dentro de los Estados miembros», ha recordado.

Antes de la reunión de la Mesa, el CDR, en colaboración con el Gobierno de las Azores, organizó un acto digital sobre el Futuro de Europa, presidido por el Vicepresidente primero Vasco Alves Cordeiro. El acto marcó la apertura política del Programa de Jóvenes Políticos Elegidos (YEPs) 2021 y contó con la participación de más de 100 YEPs, jóvenes políticos de Azores y Madeira, estudiantes y representantes de la sociedad civil.

En el contexto de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, el CDR quiere involucrar a los jóvenes políticos electos locales y regionales y a los jóvenes, escuchando sus deseos, sugerencias y preocupaciones para contribuir a la configuración del futuro de Europa, de las regiones y de los ciudadanos europeos.

Sanidad notifica 5.482 nuevos casos, 17 muertes y la incidencia se sitúa en 124

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 5.482 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.517 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.510 registrados el jueves, lo que eleva a 3.668.658 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 124,34 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 125,02 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este viernes se han notificado 17 más, de los cuales 128 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.905 personas.

Actualmente hay 4.813 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.426 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,86 por ciento y en las UCI en el 14,71 por ciento.

De las 2.517 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 801 se han localizado en Madrid, si bien 296 en Andalucía, 145 en Aragón, 56 en Asturias, 8 en Baleares, 112 en Canarias, 43 en Cantabria, 16 en Castilla-La Mancha, 154 en Castilla y León, 99 en Cataluña, 37 en Comunidad Valenciana, 44 en Extremadura, 66 en Galicia, 10 en Melilla, 89 en Murcia, 77 en Navarra, 338 en País Vasco y 26 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.880 fallecimientos en Andalucía (17 en la última semana); en Aragón 3.504 (cinco en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (dos en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 769 (dos en una semana); en Cantabria 564 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.912 (tres en la última semana); y en Castilla y León 6.882 (nueve en los últimos siete días).

Además, 14.531 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (seis en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguna en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.389 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.801 (dos en una semana); en Galicia 2.402 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.285 (49 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.600 (seis en los últimos siete días); en Navarra 1.171 (uno en los últimos siete días); en el País Vasco 4.429 (14 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).

La Fiscalía la devolución a Marruecos de un menor recien llegado a Ceuta

0

La Fiscalía de Ceuta ha incoado diligencias de investigación por un presunto delito de prevaricación relacionado con la devolución a Marruecos de al menos un menor extranjero no acompañado por parte de los soldados destinados en la playa del Tarajal para contener a los ciudadanos del país vecino que por miles accedieron irregularmente a territorio español entre el lunes y el miércoles de la semana pasada.

Según han indicado fuentes fiscales, el supuesto ilícito investigado sería uno de prevaricación por incumplimiento de las disposiciones administrativas de repatriación de menores.

El Ministerio Público recibió esta semana una denuncia de la asociación Coordinadora de Barrios alertando de la existencia de un vídeo en Youtube en el que se aprecia cómo un soldado recoge a un joven aparentemente menor de edad en el agua e inmediatamente lo conduce de vuelta al país vecino.

La Fiscalía ha pedido a la agencia Reuters la grabación sin editar de los hechos, que habrían tenido lugar a primera hora de la tarde del miércoles de la semana pasada, cuando el flujo de entradas irregulares ya casi se había extinguido, y también ha requerido a las Fuerzas de Seguridad las imágenes de las cámaras instaladas en ese punto del perímetro fronterizo.

Además, ha solicitado a la Comandancia General militar de Ceuta que identifique a los soldados destinados en ese momento en la playa del Tarajal y que precise quién había asumido el mando del operativo, con qué instrucciones y de qué fuente partían estas.

LA DENUNCIA DE FUNDACIÓN RAÍCES

También desde Fundación Raíces dirigieron, el pasado 21 de Mayo, un escrito urgente al Fiscal de Sala Coordinador de Menores de la Fiscalía General del Estado y a la Fiscalía de Menores de Ceuta, para poner en su conocimiento las informaciones que les estaban llegando «de primera mano» desde Ceuta sobre «devoluciones sumarias a Marruecos indistintamente de menores y adultos».

Desde el pasado lunes 17 y martes 18 de mayo tenían constancia de que se estaban produciendo estas devoluciones «prohibidas legalmente», y de que había «niños y niñas deambulando por las calles de Ceuta, en situación de absoluto abandono, niños y niñas que llevaban días sin comer».

Por todo ello, Fundación Raíces instaba a la Fiscalía a adoptar «de manera urgente» las medidas necesarias para asegurar el respeto de los derechos de la infancia, y solicitaba que «se detengan inmediatamente» las devoluciones sumarias para evitar que se devuelva a aquellas personas en situación de vulnerabilidad, especialmente niños y niñas o posibles solicitantes de protección internacional, víctimas de trata o de cualquier otra forma de explotación.

UBICAR A LOS MENORES EN ESPACIOS SEGUROS

La ONG también pedía en su escrito que se sitúe a todos los menores o posibles menores en espacios seguros, «de manera inmediata», para poder identificarlos adecuadamente, evaluar sus necesidades y su interés superior, garantizando su derecho a ser oídos por profesionales cualificados, con presencia letrada, intérprete y, a ser posible, ante la Fiscalía de Menores.

Dicho escrito, también se lo han hecho llegar a la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a la directora general de la Guardia Civil del Ministerio del Interior, al Defensor del Pueblo así como al Relator de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de las Personas Migrantes.

Según informa la ONG, el Fiscal de Sala Coordinador de Menores, Eduardo Esteban, les contestó el día 25 de Mayo en un escrito en el que mostraba su preocupación compartida con la entidad por que en los primeros momentos se hayan podido llevar a cabo esas devoluciones.

Además, según la organización, la Fiscalía les trasladó que «en la sede de la Fiscalía de Ceuta, se han incoado las diligencias necesarias para la averiguación de los hechos» y que remitirán su escrito a Ceuta «para que el Fiscal Jefe decida incoar nuevas actuaciones o acumular su escrito a las ya existentes».

La Fiscalía también les ha dicho, según la ONG, que «en la actuación de los fiscales siempre primará, porque no puede ser de otra manera, la garantía de los derechos fundamentales, así como la búsqueda del interés superior de los mismos».

NO UNO, MUCHOS NIÑOS DEVUELTOS

La Fundación Raíces ha valorado «muy positivamente» la respuesta de la Fiscalía. «Estos días en Ceuta no ha sido uno, han sido muchos los niños devueltos en la frontera, violando nuestra legislación y los tratados internacionales. Es fundamental que la Fiscalía abra diligencias e investigue lo ocurrido», ha explicado su presidenta, Lourdes Reyzábal.

A su juicio, «los Gobiernos de Marruecos y España están una vez más demostrando al mundo que para ellos las personas más vulnerables son moneda de cambio en sus negociaciones políticas». Frente a ello, subraya que «España no puede dejar a Ceuta sola» porque «si lo hace las vulneraciones de derechos de esos niños y niñas no van a parar».

España se suma a la iniciativa de Acceso Mancomunado a la Tecnología contra la COVID-19

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha anunciado este viernes que España entrará a formar parte de la iniciativa de Acceso Mancomunado a la Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP, por sus siglas en inglés), lanzada hace justo un año.

España pasará a formar parte, ha dicho González Laya, de la «familia que Costa Rica y otros comenzaron a construir» hace justo un año, en referencia a que la iniciativa partió del presidente de este país centroamericano, Carlos Alvarado, y se lanzó en asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En una rueda de prensa telemática, la ministra de Exteriores ha insistido en que para derrotar a la COVID-19 «hay que aumentar exponencialmente la producción de vacunas y garantizar una distribución más rápida para quienes las necesitan en todo el mundo».

González Laya se ha referido a la iniciativa de ‘Vacunas para todos’ planteada por el Gobierno y a su planteamiento de que hay que explorar todas las posibilidades que ofrecen las normas de derechos de propiedad intelectual, pero también transferir el conocimiento y la tecnología y acelerar la distribución.

Además, ha defendido la necesidad de «capitalizar» el mecanismo COVAX, que busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas a los más vulnerables.

España, ha dicho González Laya, apuesta por el acceso equitativo a las vacunas y «para predicar con el ejemplo» ha decidido sumarse a C-TAP, una iniciativa que «garantizará la transferencia de conocimiento, tecnología y saber hacer para acelerar la producción de vacunas».

«Esperamos que al impulsar C-TAP en los próximos meses y transfiriendo conocimiento y experiencia, sumado a todas las flexibilidades dentro de los derechos de propiedad intelectual podremos facilitar la producción en todo el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo», ha subrayado.

Por otra parte, ha apostado por una mayor sinergia entre C-TAP y el Acelerador de Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (A-ACP, por sus siglas en inglés), del que España es miembro fundador y «contribuyente activo». «Al hacerlo, tendremos todos los ingredientes para vencer la batalla contra la COVID-19», ha subrayado.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha celebrado el paso dado por España, con el que ha considerado que realizado «una gran declaración sobre la necesidad de reforzar la equidad de vacunas».

También se ha felicitado por la decisión del Gobierno el presidente costarricense. Alvarado ha aprovechado para invitar a todos los países que aún no se han unido a esta iniciativa, que cuenta con 42 miembros ha dicho, a que lo hagan.

La pandemia plantea «enormes retos, no solo sociales sino económicos» y «hemos perdido vidas, empleos, oportunidades y sonrisas», ha subrayado, defendiendo la necesidad de trabajar juntos como no se había hecho hasta ahora de forma solidaria para superar el desafío.

Puig espera que «pronto» británicos lleguen sin restricciones a Valencia

0

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha insistido este viernes en la «preocupación» ante el avance de la variante india en países como Reino Unido pero se muestra «esperanzado» de que en la próxima actualización los británicos puedan viajar a España sin necesidad de guardar cuarentena a su regreso y en que, «más pronto que tarde», la Comunidad Valenciana consiga el semáforo verde.

Igualmente, ha indicado que hay que estar «permanentemente» con esa labor de «rastreo» que los profesionales han hecho «tan bien todo este tiempo». Aún así, ha confirmado que la Generalitat está en conversaciones con el embajador británico para que Reino Unido sitúe a la Comunidad Valenciana dentro del conjunto de destinos turísticos que cuentan con un semáforo verde.

«Estamos en condiciones, espero que más pronto que tarde se pueda superar esta restricción que implica que cuando regresen a su país tengan que hacer cuarentena», ha aseverado Puig.

Así se ha referido Puig en Orihuela (Alicante), donde ha recalcado también que la Comunidad Valenciana tiene «menor incidencia» que Gran Bretaña. «Estamos en conversaciones con el embajador, quien acudirá a la Comunidad y también a la Vega Baja la próxima semana, para que puedan venir los británicos», ha explicado.

Asimismo, ha confirmado que la población británica «ya ha comenzado a venir» especialmente a la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura en la que reside «mucha población» debido a que el Gobierno de España ha levantado desde el lunes pasado las restricciones a las personas que lleguen del país británico.

«Cuando vienen aquí se quedan porque muchos residen aquí, es decir, no hay movilidad fuera de los destinos turísticos nuestros, por lo que ese efecto isla es importante», ha añadido.

Por ello, se ha mostrado esperanzado en que en la próxima actualización se eliminen dichas restricciones por parte de Reino Unido y España pueda recibir así al turismo británico. «Hasta que haya una próxima actualización, en esta última no tengo muchas esperanzas, pero creo que más pronto que tarde puedan venir no sólo a la Comunidad sino al conjunto de España sin necesidad de guardar cuarentena a su regreso», ha zanjado.

VEGA BAJA

Paralelamente, ha indicado que el proceso de vacunación en la comarca alicantina marcha «adecuadamente» aunque «nos gustaría a todos que fuera más rápidamente» tres la apertura de ocho centros adicionales en la comarca para los procesos de inmunización.

Así, ha afirmado que el número de dosis que se han inoculado en esta zona supera las 200.000: «Creo que en la Vega Baja se podría alcanzar un nivel de inmunización muy alto a principios o durante este verano, lo que va a generar esa expectativa de que estamos en una Comunidad segura».

«Si en el mes de junio se cumplen las expectativas que ha generado la empresa farmacéutica a través del Gobierno de España, podremos avanzar muy decisivamente en este mes para superar la pandemia y buscar esa salida a la reactivación económica, social y emocional que tanto necesitamos», ha indicado.

Al mismo tiempo, ha sostenido que debido a la incidencia de contagios y la cantidad de dosis administradas a la población «estamos en una Comunidad segura».

«Estamos en una Comunidad que tiene muchos atractivos pero, además, es una Comunidad viva y segura; por eso esperamos que sea un éxito turístico que al final generará empleo y oportunidades para la ciudadanía», ha concluido.

Huevo duro: cuánto debe hervir para que la yema quede líquida

0

El huevo es uno de los alimentos más completos. Se han extendido muchos mitos relacionados con esta comida como que solo se deberían ingerir dos huevos a la semana para que no suba el colesterol. Nada más lejos de la realidad, no existe un límite de huevos semanales porque es un alimento muy beneficioso para la salud.

El alimento más rico en proteínas es el huevo. No solo eso, ya que también contiene ácido fólico, vitamina B12, calcio, hierro, zinc o sodio, entre otros nutrientes. A continuación, te mostramos cuánto tiempo debes hervir el huevo duro para que la yema quede líquida.

LOS TRUCOS A LA HORA DE COCER UN HUEVO

Huevo Duro: Cuánto Debe Hervir Para Que La Yema Quede Líquida

Lo primero que debes saber a la hora de cocer un huevo es que debería estar en temperatura ambiente. Lo más probable es que guardes los huevos en el frigorífico para que aguanten más tiempo, pero si los metes en el agua hirviendo recién sacados de la nevera podría romperse su cáscara como reacción al cambio tan brusco de temperatura.

Por este motivo, lo más recomendable es sacarlos de la nevera 1 hora antes de cocerse y que, poco a poco, se vayan adaptando a la temperatura ambiente antes de entrar en contacto con el agua hirviendo. Además, un huevo frío va a tardar un par de minutos más en cocerse que uno templado y esto puede ser un impedimento a la hora de calcular el tiempo que necesita para coger tu punto de cocción favorito…

EL HUEVO SE DEBE COCER CON CUIDADO

Huevo Duro: Cuánto Debe Hervir Para Que La Yema Quede Líquida

Otro truquillo para evitar que se rompa la cáscara del huevo es reducir el fuego una vez que el agua haya roto a hervir. De este modo, la cocción no tendrá tanta fuerza y los huevos no se moverán tanto evitando que se rompe su cáscara al chocar entre ellos o con las paredes del cazo. También puedes echarle un chorrito de vinagre al agua de cocción para que se selle las roturas de la cáscara sin que la clara se desparrame dentro de la cazuela.

Es muy importante que eches abundante agua para cocer los huevos y que los cubra al completo. Justo antes de que rompa a hervir, es el momento idóneo para que eches un puñadito de sal y el chorro de vinagre si lo deseas. Si lo haces antes, el agua va a tardar más tiempo en hervir…

¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN COCERSE UN HUEVO?

Huevo Duro: Cuánto Debe Hervir Para Que La Yema Quede Líquida

Debes introducir los huevos en el cazo ayudándote de una cuchara. De este modo, evitas que se rompa la cáscara al zambullirlos en el agua. Si el agua deja de hervir por el cambio de temperatura, tienes que esperar a que vuelva a ebullición para contar el tiempo que debes dejar inmersos los huevos. Si quieres que la yema quede centrada, dale vueltas con una cuchara durante los primeros minutos de cocción.

En el momento que vuelva a hervir el agua es cuando tienes que empezar a contar. Cada persona tiene un punto favorito del huevo: a unos les gusta pasado por agua mientras que a otros les encanta que la yema quede cocida. El punto más difícil de realizar es el del huevo con la clara cocida y la yema líquida, por lo que tienes que calcular muy bien el tiempo…

¿COMO COCERLO PARA QUE QUEDE LA YEMA LÍQUIDA?

Huevo Duro: Cuánto Debe Hervir Para Que La Yema Quede Líquida

Te podrá parecer que hablar de un huevo duro blando es una contradicción. Este término se refiere a los huevos que tienen la clara dura o cuajada y la yema cremosa. Hay muchas personas que no soportan la sensación o el sabor de la yema cuajada, por lo que esta sería la opción idónea para ellos.

En un huevo de clase L le bastaría con 10 minutos desde que el agua rompe a hervir para obtenerlo. Es mejor no pasarse de ese tiempo si quieres conseguir que la yema no llegue a cuajarse por completo. Pero no hay que confundir este huevo duro blando con un Mollet…

¿QUÉ ES UN MOLLET?

Mollet

Un Mollet es un huevo cocido que tiene la yema semilíquida y la clara consistente, sin llegar a estar cuajada al completo. Se puede traducir como huevo mullido o blando por su consistencia. Es habitual que la yema se derrame al abrir el huevo, y si no lo hace es que lo has dejado cociendo más tiempo del indicado.

En un huevo de tamaño L le bastaría con un tiempo de 6 o 7 minutos desde que el agua rompe a hervir para lograr la consistencia de un Mollet. Para pelarlos sin miedo a que se rompan antes de tiempo, debes dejarlos 5 minutos en un bol de agua fría justo después de retirarlos del fuego.

UN HUEVO PASADO POR AGUA ESTÁ MUCHO MENOS CUAJADO

Pasado Por Agua

Un huevo pasado por agua es la opción menos cuajada de todos los posibles puntos de los huevos cocidos. Como su propio nombre indica, hay que pasarlo por agua el tiempo justo para que no se cuaje demasiado. La clara tiene que estar lo suficientemente cocida como para que no se desparrame mientras que la yema tiene que estar completamente líquida.

En un huevo de tamaño L le bastaría con cocerse durante 4 minutos desde que el agua rompe a hervir para conseguirlo. Eso sí, si dejas reposando los huevos aunque los apartes del fuego seguirán cuajándose. Por lo que tienes que pelarlos justo después de que se cumpla el tiempo de cocción. Es todo lo contrario a un huevo duro…

¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN HACERSE UNO DURO?

Duro

El huevo duro es el huevo cocido de toda la vida con su clara y su yema cuajadas en su totalidad. Para conseguirlo bastaría con cocerlo durante 12 minutos desde que el agua rompe a hervir. El tiempo está calculado con uno de clase L, por lo que si utilizas de menor tamaño quítale un par de minutos.

Si dejas el huevo cociendo durante más tiempo corres el riesgo de que se te pase. Esto se muestra cuando el huevo tiene mal olor o la yema es de un color verdoso. Para obtener el estado del huevo que quieras, es necesario controlar el tiempo que lleva sumergido en el agua hirviendo.

Arrimadas a Sánchez, sobre declaraciones de Jordi Cuixart: «Ahora vas y los indultas»

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha llamado la atención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre las declaraciones que ha hecho este viernes el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, reiterando que no se arrepiente de las acciones que llevó a cabo durante el proceso independentista de 2017 en Cataluña. «Ahora vas y los indultas, Pedro Sánchez», ha escrito Arrimadas en un mensaje en Twitter.

En una entrevista en RAC1, Cuixart ha defendido su papel en el ‘procés’, que le ha valido una condena de nueve años de prisión por un delito de sedición. «Yo no renuncio a nade de lo que hice, al ejercicio de derechos fundamentales», ha afirmado, añadiendo que ni ha pedido el indulto ni lo pedirá porque no cree que eso resuelva la situación de Cataluña. Al final del juicio, Cuixart manifestó: «Todo lo que hice, lo volvería a hacer porque estoy convencido de que es lo que tenía que hacer».

En su cuenta oficial de Twitter, Cs ha vuelto a exigir a Sánchez que «rectifique» y asegure que el Gobierno no va a perdonar la pena a los doce líderes separatistas condenados por el Tribunal Supremo en el juicio por el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017.

La formación naranja ha repasado las opiniones expresadas por varios socialistas destacados en los últimos días sobre este asunto. «Felipe González no lo haría, (Emiliano) García-Page cree que sería una desgracia, Alfonso Guerra cree que no es legal y (Guillermo) Fernández Vara no quiere depender de nacionalistas. Hasta líderes históricos y autonómicos del PSOE están en contra de los indultos», ha señalado.

SÁNCHEZ PRETENDE «TRAICIONAR» A LOS CONSTITUCIONALISTAS

Para el líder de Ciudadanos en el Parlament de Cataluña, Carlos Carrizosa, no tiene «ningún sentido» conceder indultos «a quienes los rechazan, no se arrepienten y tienen voluntad de reincidir». «El objetivo de Sánchez es conservar la Moncloa a cambio de traicionarnos a los constitucionalistas; pero nos movilizaremos para defender España», ha advertido.

También la vicealcaldesa de Madrid y dirigente de Cs, Begoña Villacís, se ha dirigido al jefe del Ejecutivo tras las palabras de Cuixart: «¿Lo ves, Sánchez? No se conforman con nuestra humillación, exigen nuestra liquidación como país».

Por su parte, el eurodiputado y miembro del Comité Permanente del partido, Jordi Cañas, ha censurado «los abrazos de la traición al Estado de derecho» –una posible alusión al abrazo entre Jordi Cuixart y el líder del PSC y ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, durante la toma de posesión de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat– y ha calificado la situación de «insoportable».

Sánchez y Urkullu asistirán a la inauguración del Memorial Víctimas del Terrorismo

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el Lehendakari, Iñigo Urkullu, asistirán el próximo martes, 1 de junio, a la inauguración del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, ubicado en Vitoria, y que estará presidida por los Reyes. También participarán otras autoridades y representantes de fundaciones y asociaciones de víctimas.

El Centro Memorial tiene como objetivo «preservar y difundir los valores democráticos y éticos que encarnan las víctimas del terrorismo, construir la memoria colectiva de las víctimas y concienciar al conjunto de la población para la defensa de la libertad y de los derechos humanos y contra el terrorismo».

El acto inaugural se celebrará, finalmente, el 1 de junio, tras sufrir varios retrasos, y contará con la presencia del Rey Felipe VI, que preside la Fundación, y la Reina Letizia; el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, máximo representante del Patronato; el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

También asistirán otros miembros del Patronato del Memorial, como el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, y la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, así como el alcalde de Vitoria-Gazteiz, Gorka Urtaran.

El espacio museístico está dividido en seis salas en las que se puede conocer la historia del desarrollo y las consecuencias de todos los terrorismos que han existido en el Estado desde 1960 hasta la actualidad.

En el Espacio Memoria se puede ver un audiovisual inmersivo en el que escuchar voces de testimonios de víctimas de ETA y de otros grupos terroristas. Las demás salas reflejan, entre otros temas, la realidad de los secuestrados, incluyendo la reproducción del zulo en el que permaneció cautivo por ETA durante 532 días el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara.

Algunas otras están dedicadas a «los discursos y prácticas del odio» que han motivado la violencia y los espacios que reflejan las respuestas al terrorismo desde la ciudadanía, los Cuerpos policiales y los poderes políticos y judiciales, entre las que destaca el papel del Pacto de Ajuria Enea. Además, el Banco de la Memoria recopila un total de 1.098 testimonios de víctimas en diferentes formatos, accesibles a través de soportes telemáticos.

Banco Sabadell retrocede un 6,54% en Bolsa tras presentar su plan estratégico

0

Las acciones de Banco Sabadell se han desplomado un 6,54% en la sesión de este viernes, en la que el banco ha presentado su plan estratégico para el periodo 2021-2023.

Los títulos de la entidad han cerrado en un precio de 0,6312 euros, frente a los 0,68 euros de la jornada precedente. El mercado parece no haber recibido bien el plan estratégico presentado por el banco y algunos inversores reconocen que esperaban que fuese más ambicioso.

Sin embargo, el analista de XTB Darío García confirma que se trata de un plan estratégico «destacable y alineado con los últimos resultados empresariales».

Fuentes del Sabadell consultadas aseguran que el mercado ya había descontado el plan del valor de la acción y que Sabadell es el valor que más han subido en Bolsa en lo que va de año, con una revalorización de alrededor del 85%.

El plan del Sabadell, que se basa en transformar su estrategia de banca retail y potenciar el segmento de empresas en España, contempla alcanzar un beneficio de 700 millones en 2023, con una rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) por encima del 6% ese año.

A dos años vista, el banco prevé mantener la tasa de morosidad y la ratio de cobertura en niveles similares a los actuales, con una reducción del coste de riesgo hacia los 45 puntos básicos para el total del grupo, manteniendo la ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ por encima del 12%.

Además, Sabadell continuará con su esfuerzo en la contención y reducción de costes derivados de la transformación del modelo de negocio, la automatización y simplificación de procesos, con una reducción de 100 millones en costes a la conclusión del plan.

Su consejero delegado, César González-Bueno, ha explicado que, para ello, buscarán la rentabilidad del banco por todas las vías, incluso la de reestructuración de personal. Según ha dicho, la reducción de costes es conveniente para que el banco alcance los niveles previstos de rentabilidad, y que esta reducción de costes se empezará a ejecutar «como muy tarde» en la primera parte de 2022.

El Ibex 35 cierra con un ligero alza del 0,2% y por encima de los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 cerraba la sesión de este viernes en los 9.224 puntos, tras conseguir un ligero alza en la semana del 0,22%, gracias a unos mejores datos macroeconómicos publicados este viernes.

Si se compara con el cierre de ayer, el selectivo ha conseguido una revalorización del 0,42%. Durante las jornadas del miércoles y el jueves, el Ibex 35 había perdido esta cota de los 9.200 puntos.

Las subidas en la jornada de hoy han estado lideradas por valores como Inditex (+0,42%), Siemens Gamesa (+2,34%), Merlin Properties (+1,90%), Mapfre (+1,71%), Almirall (+1,45%), Colonial (+1,22%) y Aena (+1,10%). Por contra, Banco Sabadell lideraba las pérdidas con una caída superior al 6,54% tras presentar al mercado su nuevo plan estratégico.

Este viernes se ha publicado que la inflación de Francia repuntó al 1,4% en mayo, dos décimas por encima de la lectura registrada el mes anterior, la mayor subida de los precios desde antes de la pandemia.

En Europa, los gobiernos de la UE y el Parlamento Europeo han sido incapaces de llegar a un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) tras un maratón de cuatro días negociando y lo volverán a intentar en junio.

Por otro lado, los países de la Unión Europea han completado el proceso de ratificación del fondo de 800.000 millones con el que pretenden impulsar sus economías tras el impacto de la pandemia, lo que allana el camino para que las primeras emisiones de deuda puedan tener lugar ya en junio, antes de lo previsto.

En España, el comercio minorista registró un aumento histórico de sus ventas del 38,5% en abril respecto al mismo mes de 2020, con lo que encadena dos meses consecutivos al alza tras sumar doce de descensos interanuales.

En Estados Unidos, el nivel de precios experimentó en el mes de abril su mayor aumento interanual en casi 30 años, del 3,6%, debido al incremento generalizado en los precios de bienes y servicios. Además, está previsto que el presidente del país, Joe Biden, presente hoy el presupuesto para 2022, con un gasto de alrededor de 6 billones de dólares.

En el plano empresarial, Banco Sabadell ha presentado su nuevo plan estratégico para el periodo 2021-2023. La entidad espera ganar cerca de 700 millones de euros y alcanzar una rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) por encima del 6% en 2023.

El plan, que se fundamenta en transformar su estrategia de banca retail y potenciar el segmento de empresas en España, no parece haber convencido a los inversores, pues las acciones Sabadell han liderado las caídas del Ibex y se hundían un 6,54% al cierre de la jornada.

Por detrás, también destacaban los retrocesos de Fluidra (-2,54%), Meliá (-2,02%), Solaria (-1,5%) y Bankinter (-0,62%).

El resto de bolsas europeas también han cerrado con ganancias, del 0,04% en Londres, del 0,75% en París, del 0,74% en Fráncfort y del 0,45% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66,9 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,78 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2194 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,469%.

DESPUNTE DEL SECTOR INMOBILIARIO, EL TURÍSTICO Y LA BANCA

El selectivo español ha tenido un comportamiento «muy poco volátil» durante la semana, lo que le ha llevado a mantener la cota psicológica de los 9.200 puntos. «La batería de datos macroeconómicos mundiales, las proyecciones de que el ‘tapering’ (la retirada gradual de estímulos de los bancos centrales) no tendrá lugar hasta el año que viene y un sentimiento inversor más positivo han hecho que todos los índices con carácter general vean recuperada su cotización con respecto a la semana anterior», indica el analista de XTB, Darío García.

El Ibex gana en la semana un 0,2%, mientras el DAX alemán hace lo propio con un 0,3% y el Eurostoxx un 0,8%. Al otro lado del atlántico el Dow Jones recupera un 0,8%, seguido del SP500 con 1% de subida mientras el Nasdaq y el Russell 2000 suben un 2% y un 2,6% respectivamente, tal y como apunta el analista.

«La batería de resultados que hemos tenido este viernes con los datos de inflación de Estados Unidos ha permitido el despunte de sus índices bursátiles», afirma García.

Dentro del Ibex 35, durante la semana han despuntado el sector inmobiliario, el turístico y la banca. Merlin Properties ha remontado un 7,4% y Colonial un 6,2%, mientras que Meliá Hotels ha hecho lo propio con un 4,3%, seguido de IAG con un 3,4% y Aena, con un ligero avance del 0,2%.

La banca, por su parte, ha estado liderada por Santander, que ha remontado un 2%, seguido del BBVA con un 0,6%. En el lado contrario se ha situado Banco Sabadell que, a pesar de haber mostrado un plan estratégico «destacable y alineado con los últimos resultados empresariales», ha cerrado la semana en negativo, con una caída del 0,4%.

No obstante, el ‘farolillo rojo’ de la semana ha sido PharmaMar, empresa en la que habría pesado más la situación técnica del valor que las últimas noticias respecto a su medicamento Aplidin y el tratamiento del coronavirus, según indica el analista de XTB. De esta forma, ha perdido un 6,75% en la semana.

CASTIGO A LOS CAMBIOS EN INDRA

Por último, con respecto a los valores del Ibex 35, García destaca la noticia del cambio de presidente de Indra: «la imposición por parte de la SEPI ha tenido su descontento entre los inversores que hacen corregir el valor un 4,76% en la semana y prácticamente ha perdido todo lo ganado durante el año 2021».

El consejo de administración aprobó este pasado jueves de manera unánime el cambio de presidente, sustituyendo a Fernando Abril-Martorell por Marc Murtra. Además, ha aprobado la retirada de los poderes ejecutivos al cargo de presidente.

En el ámbito de las materias primas, se han producido subidas en metales como el níquel superiores al 7%, el aluminio, con un 4,6% más, el cobre, con un aumento del 3,3% o el platino, con un 1,1% más. El oro y la plata también se han incrementado, aunque en menor medida, un 0,6% y un 1% respectivamente.

En el petróleo, el barril de Brent ha subido un 4,5% donde alcanzó en la semana la cota de los 70 dólares mientras el West Texas suma un 5,6%.

En divisas, el cambio entre el euro y el dólar se ha situado ligeramente por debajo de los 1,22 dólares, mientras se proyecta que la depreciación del dólar pueda mostrar cotas más altas en los próximos meses.

CAÍDAS DE LAS CRIPTOMONEDAS

En los mercados digitales, las criptomonedas mantienen las caídas observadas durante la semana anterior: Bitcoin cae más de un 11%, Ethereum un 9,5% y Cardano más de un 12%.

El lunes de la semana que viene será festivo en Estados Unidos por la celebración del Memorial Day. Sin embargo, la semana estará cargada de datos macroeconómicos, como los datos de inflación en la eurozona, el informe mensual de empleo de Estados Unidos, junto con las solicitudes de prestación por desempleo semanales y los índices ISM de mayo. «El jueves y el viernes serán los días más importantes de la semana», indica García.

GAM reduce un 48% sus pérdidas en el primer trimestre, hasta los millones

0

General de Alquiler de Maquinaria (GAM) contabilizó unos ‘números rojos’ de dos millones de euros en el primer trimestre del año, un 48% menos que las pérdidas registradas en 2020, impactado por las limitaciones y la ralentización del negocio de corto plazo, según ha informado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

No obstante, la firma considera que esto es algo coyuntural y estima que volverá a entrar en beneficios en pocos meses.

La cifra de negocio alcanzó los 36,5 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 8% con respecto al mismo periodo del año anterior.

La compañía ha resaltado estos resultados, enfatizando que se trata de algo «extraordinariamente positivo», ya que este año el entorno está «completamente afectado por la pandemia», mientras que entre enero y marzo de 2020 solo se observó un impacto en la última parte del mes de marzo.

El negocio de corto plazo facturó un 18%, con 15,5 millones. Este negocio se encuentra muy vinculado a la actividad económica general y es el que más ha sufrido la ralentización debido a las restricciones a la actividad, unidas a una muy mala climatología en el inicio del año.

Sin embargo, la sociedad ha crecido a doble dígito en los negocios de largo plazo (20%), hasta 6,7 millones, y en aquellos sin gasto de capital (14,3%), hasta 14,3 millones, los cuales cuentan con menores márgenes que el alquiler tradicional, pero que no necesitan apalancamiento adicional, tales como distribución, compraventa, mantenimiento o formación.

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 13% en el primer trimestre, hasta los 7,2 millones de euros.

La posición de liquidez de GAM a cierre de marzo se situó en los 53,5 millones de euros, lo que le permitirá seguir aprovechando oportunidades de crecimiento, ya que, dados los ritmos actuales de vacunación, se espera que en breve se produzca una reactivación que favorezca el aumento de la actividad.

El endeudamiento se sitúa en los 11,8 millones de euros, unos niveles «adecuados» para la empresa, que está diversificando sus fuentes de financiación, registrando en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) un programa de pagarés por importe máximo de 50 millones. De este programa, ya se ha realizado una primera emisión de 12,1 millones. Asimismo, ha lanzado un programa de bonos por importe máximo de 80 millones de euros.

DJ Nano: «Los que nos dedicamos a esto nos dedicamos en cuerpo y alma»

0

DJ Nano es uno de los ‘nombres propios’ que encarna la historia de la música electrónica en España. Ha tenido el honor de acceder a las discotecas más exclusivas del planeta, a festivales electrónicos y ha compartido secretos de grandes estrellas como Armin Van Buuren, Steve Aoki, David Guetta…

El disc jockey español más reconocido internacionalmente se impone el “más difícil todavía” en su vida cotidiana, juega su papel las 24 horas, los 7 días de la semana, y es considerado uno de los héroes urbanos musicales de nuestro tiempo.

Promotor de marcas y eventos donde el concepto y la temática musical son atractivo de sentimientos que despiertan el interés de miles de seguidores. El más destacado: Oro Viejo, producto musical de calidad que descifra los mejores recuerdos de varias generaciones, retratando una época, un tiempo y un lugar, al ritmo de la mejor música que nunca se irá.

Lleva en la Radio más de 15 años, con un registro muy particular. Hoy en día es la voz y la producción de uno de los shows más sintonizados, “BienBailao” en Máxima FM, donde retrata una de sus mayores vocaciones.

Entre tanto, se deja llevar por su hiperactividad diaria donde no para y tampoco quiere parar.

DJ NANO Y ‘AL OTRO LADO DE LA CABINA’

Tanto es su hiperactividad que, con Libros Cúpula, ha sacado el libro ‘Al otro lado de la cabina’, un libro en el que desvela algunos de los secretos más desconocidos de disc jockey, así como del mundo musical.

Sinopsis: «En activo desde mediados de los noventa, DJ Nano encarna la historia de la música electrónica en España. Cara visible de un movimiento a menudo hermético, ha logrado traspasar barreras, convirtiéndose en un personaje mediático por quien profesan sincero afecto fans de toda la vida, nuevos seguidores, músicos de todos los estilos e inopinadas celebrities.

Seguir sus pasos supone acceder a las más exclusivas discotecas del planeta, como Ministry of Sound (Londres) o T2 (Tokio); adentrarse en los principales festivales del género, como Ultra (que lo acogió en su escenario principal de Miami); conocer los secretos de grandes estrellas como David Guetta, Fatboy Slim, Avicii, Tiësto, Steve Aoki o Armin Van Buuren, con quienes se ha codeado. Suntuosos templos del baile y garitos inmundos, el complicado mundo de la noche, juergas en Las Vegas, aventuras en Tailandia, bajones en Portugal, duelos con yakuzas en Japón, radio, televisión, tatuajes, grafitis…

Todo ello compone el universo del disc jockey español más reconocido internacionalmente y de todo habla en este libro, en el que, además, recuerda el ambiente de clubes míticos como Kapital, Paladium, Fabrik, Scorpia, Chasis, Pont Aeri, Privilege X o Chocolate, y descerraja un sinfín de anécdotas de hoteles y camerinos. Nadie como el creador de Oro viejo, espectáculo que ha llegado a congregar a 25.000 personas, para sumergirse en la fascinante, excesiva y fluorescente escena de la música electrónica».

Fitbit prepara la detección de ronquidos en su app para analizar su fuerza y frecuencia

0

La aplicación de Fitbit podrá analizar si una persona roca o hace ruido al dormir con una nueva función que utiliza el micrófono del teléfono móvil, con la que es capaz de determinar la fuerza y la frecuencia de los ronquidos.

Así lo ha informado el portal Android Police, que ha descubierto las nuevas funciones de monitorización del sueño de Fitbit en el código de la última versión de la aplicación de Fitbit para móviles.

La función de detección de ronquidos y ruido emplea el micrófono del teléfono móvil y requiere que el dispositivo tenga un 40 por ciento de batería o más antes de ir a dormir, según recoge la información de su código.

Fitbit detecta los ronquidos de las personas presentes en la habitación -no puede diferenciar si hay más de una- y los clasifica según su frecuencia, según la persona ronque menos de 10 por ciento del tiempo, entre el 10 y el 40 por ciento o por encima de esta cifra.

La aplicación también es capaz de detectar el ruido de ambiente al dormir, incluyendo el causado por los ronquidos, que pueden ser desde muy silencioso -menos de 30 decibelios- hasta muy ruidoso -90 decibelios o más.

Asimismo, la aplicación prepara también una nueva función con la que analiza los patrones de sueño del usuario y, según su tipo, le asigna un animal diferente.

Los que duermen de forma inquieta son clasificados como osos; quienes duermen de forma segmentada son delfines; el sueño profundo se identifica como jirafa; sueño corto, para los colibríes; los canguros tardan poco en quedarse dormidos; y las tortugas duermen de manera sólida.

Por el momento todas las funciones se encuentran en desarrollo y no están disponibles en la versión estable de la aplicación de Fitbit, pero el estado de desarrollo del código hace pensar que la detección de ronquidos llegará antes que el tipo de animal según el sueño.

Aval judicial para prorrogar las restricciones en Galicia hasta el 12 de junio

0

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG9 ha dado de nuevo su aval para la prórroga de las restricciones en la orden de la Consellería de Sanidade que ha sido publicada este mismo viernes en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Con esta autorización judicial, las medidas se pueden aplicar a partir de este mismo sábado y estarán vigentes hasta el 12 de junio, sábado en que la Xunta ha planeado la prueba piloto para el ocio nocturno.

De este modo, quedan autorizados los cierres perimetrales de A Pobra do Caramiñal, Lobios y Mos. En estos tres ayuntamientos, en los que no está permitidas las reuniones de no convivientes, tampoco estará abierta la hostelería y actividades no esenciales, así como se mantiene el toque de queda entre las 23 y las 6 de la mañana.

Al respecto, avala las medidas, que «se orientan a reducir al máximo a interacción social y evitar contagios». Además, insiste en que «su justificación se basa en criterios epidemiológicos».

MEDIDAS GENERALES PARA GALICIA

En general en toda Galicia están prohibidas las reuniones entre la 1 y las 6 de la madrugada. Sin embargo, a partir de este sábado estarán permitidas las reuniones de diez personas en exteriores y de seis en interiores, tanto en la hostelería como en los domicilios privados.

Los aforos de la hostelería se mantienen como estaban establecidos en función del nivel de restricción de los ayuntamientos, pero se aumenta al 75 por ciento los aforos en otras actividades, como la comercial.

Sobre estas cuestiones, los jueces destacan en este tercer auto desde que cayó el estado de alarma que la limitación sobre el número de personas que se pueden reunir «se ha flexibilizado».

Las medidas solicitadas por el Gobierno gallego, según los magistrados, son «idóneas para la prevención y protección de la salud de la población a la que van destinadas; necesarias, dada la constatación de una situación de peligro actual y real para la salud de los ciudadanos; y proporcionadas, ponderando los diferentes intereses en conflicto».

Además, subrayan que las limitaciones están «respaldadas por informes técnicos epidemiológicos» y que «se basan en la evidencia científica y en la experiencia acumulada», por lo que descartan que «tengan un impacto limitativo de derechos fundamentales que pueda considerarse desproporcionado y que exija escoger entre otras alternativas menos gravosas».

Sobre la información aportada, matizan que «las conclusiones a las que llegan los informes técnicos aportados son esperanzadoras, completándose con gráficos que reflejan la evolución de la covid-19 en cada comarca en los últimos 45 días y tablas que muestran los casos y tasas a 14 días de varios ayuntamientos, la situación sigue siendo preocupante».

El tribunal advierte que «seguimos inmersos en una pandemia que obliga a las administraciones públicas a adoptar medidas preventivas que traten de garantizar y proteger la salud de los ciudadanos». El TSXG, además, destaca que están «perfectamente delimitadas en el espacio y en el tiempo».

Así, explican que en la orden de 26 de mayo emitida por la Xunta «se incluye una cláusula en la que se prevé expresamente la posibilidad de acometer, durante el periodo de vigencia, una modificación con la finalidad de adaptar las medidas a la realidad de la evolución de la pandemia».

De hecho, el comité clínico evalúa, al menos de forma semanal una vez (o dos), la situación epidemiológica de cada ayuntamiento, lo que permite revisar su nivel de incidencia y, por tanto, reducir o aumentar las restricciones de cada uno de ellos.

Las medidas estarán vigentes hasta el 12 de junio, jornada en la que está prevista la prueba piloto del ocio nocturno, para la cual se han pactado condiciones como aforos limitados (los mismos de la hostelería), mismos horarios y condiciones como medidores de CO2 y test.

CAMBIOS JUDICIALES

En términos jurídicos, ahora se utiliza la autorización y no la ratificación de medias puesto que la sentencia del Supremo del pasado 24 de mayo señala que las medidas solo serán eficaces con la validación judicial, por lo que no pueden entrar en vigor hasta su validación y posterior publicación.

El propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, lo explicó el pasado miércoles en la rueda de prensa posterior al Consello, al asegurar que «aprendido» el mensaje del Supremo, el Gobierno gallego envía las medidas para su aval judicial en el mismo día en que se aprueban para contar con la autorización y, así, que puedan entrar en vigor.

De hecho, se ha dado la situación de que las medidas que publicó el pasado viernes la Xunta en el DOG, como el cierre perimetral de Lobios, no quedaron ratificadas hasta el pasado martes, momento en que entraron en vigor.

HABILITACIÓN AUTONÓMICA

Por otro lado, el TSXG informa de que la sala, con motivo de solicitudes anteriores de ratificación de medidas limitativas de derechos fundamentales, ha admitido la habilitación de la normativa estatal que ampara a las comunidades autónomas para adoptarlas para hacer frente a situaciones de grave riesgo contra la salud pública.

El TSXG indica en el auto que «el debate sobre la suficiencia de la habilitación normativa para la adopción por parte de las comunidades de medidas que inciden en el ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas se mantiene vivo», aunque Supremo se ha pronunciado sobre este tema en la reciente sentencia (número 719/2021, de 24 de mayo).

El Supremo avala la postura que mantiene la sala del TSXG, así como otros tribunales superiores de justicia. «Frente a esta postura, se alzan voces que niegan tal habilitación legal al margen de una declaración de estado de alarma, cuestión sobre la cual el Tribunal Constitucional tendrá la última palabra», señalan los magistrados del TSXG en la resolución.

La sopa resultado del Big-Bang fluye como el agua, según un nuevo estudio

0

El plasma de quarks-gluones, la sopa de partículas elementales formada microsegundos después del Big Bang, presenta sorprendentes similitudes como fluido con el agua que proviene de nuestro grifo.

Es la conclusión que destaca un nuevo estudio publicado en la revista SciPost Physics.

La relación entre la viscosidad de un fluido, la medida de cómo de líquido es y su densidad, decide cómo fluye. Si bien tanto la viscosidad como la densidad del plasma de quarks-gluones son aproximadamente 16 órdenes de magnitud más grandes que en el agua, los investigadores encontraron que la relación entre la viscosidad y la densidad de los dos tipos de fluidos es la misma.

Esto sugiere que uno de los estados de materia más exóticos que se sabe que existen en nuestro universo fluiría de su grifo de la misma manera que el agua.

La materia que forma nuestro Universo está formada por átomos, que consisten en núcleos con electrones en órbita. Los núcleos consisten en protones y neutrones conocidos colectivamente como nucleones y estos a su vez consisten en quarks que interactúan a través de gluones. A temperaturas muy altas, aproximadamente un millón de veces más calientes que el centro de las estrellas, los quarks y gluones se liberan de sus nucleones parentales y en su lugar forman una sopa densa y caliente conocida como plasma de quark-gluón.

Se cree que poco después del Big Bang, el universo primitivo se llenó de plasma de quarks-gluones increíblemente caliente. Esto luego se enfrió microsegundos más tarde para formar los bloques de construcción de toda la materia que se encuentra dentro de nuestro universo.

Desde principios de la década de 2000, los científicos han podido recrear plasma de quarks-gluones de forma experimental utilizando colisionadores de partículas grandes, lo que ha proporcionado nuevos conocimientos sobre este exótico estado de la materia.

Se cree que la materia ordinaria que encontramos a diario tiene propiedades muy diferentes al plasma de quarks-gluones que se encuentra en los inicios del Universo. Por ejemplo, los fluidos como el agua se rigen por el comportamiento de átomos y moléculas que son mucho más grandes que las partículas que se encuentran en el plasma de quarks-gluones y se mantienen unidos por fuerzas más débiles.

Sin embargo, el estudio reciente muestra que a pesar de estas diferencias, la relación de viscosidad y densidad, conocida como viscosidad cinemática, es cercana tanto en el plasma de quarks-gluones como en los líquidos ordinarios. Esta relación es importante porque el flujo de fluido no depende solo de la viscosidad, sino que se rige por la ecuación de Navier-Stokes, que contiene densidad y viscosidad. Por lo tanto, si esta relación es la misma para dos fluidos diferentes, estos dos fluidos fluirán de la misma manera incluso si tienen viscosidades y densidades muy diferentes.

Es importante destacar que no es cualquier viscosidad líquida la que coincide con la viscosidad del plasma de quarks-gluones. De hecho, la viscosidad del líquido puede variar en muchos órdenes de magnitud dependiendo de la temperatura. Sin embargo, hay un punto muy particular en el que la viscosidad del líquido tiene un límite inferior casi universal.

Investigaciones anteriores encontraron que en ese límite, la viscosidad del fluido se rige por constantes físicas fundamentales como la constante de Planck y la masa de nucleones. Son estas constantes de la naturaleza las que finalmente deciden si un protón es una partícula estable y gobiernan procesos como la síntesis nuclear en las estrellas y la creación de elementos bioquímicos esenciales necesarios para la vida. El nuevo estudio descubrió que es este límite inferior universal de viscosidad de los fluidos ordinarios como el agua el que resulta estar cerca de la viscosidad del plasma de quarks-gluones.

El profesor Kostya Trachenko, profesor de Física en la Universidad Queen Mary de Londres y autor del artículo reciente, dijo en un comunicado: «Todavía no entendemos completamente el origen de esta sorprendente similitud, pero creemos que podría estar relacionado con las constantes físicas fundamentales que establecen el límite inferior universal de viscosidad tanto para líquidos ordinarios como para el plasma de quarks-gluones».

La vieja planta de Cruzcampo en Sevilla renace como centro de cultura cervecera

0

La antigua planta de Cruzcampo, ubicada en la avenida de Andalucía de Sevilla capital y donde en 1904 comenzó la fabricación de cerveza de dicha marca, ha acogido este viernes el acto oficial de inauguración de dichas instalaciones como nuevo centro de innovación relacionado con la cultura de la cerveza, gracias a un proyecto de rehabilitación y adaptación con el que «la vieja fábrica renace» para recuperar su papel «referente» en la capital andaluza, de la mano de una empresa precisamente «asociada a la marca de ciudad» de Sevilla.

El acto de inauguración de la nueva «Factoría Cruzcampo», que abrirá sus puertas al público el martes 1 de junio, ha contado con la participación de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo; la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el presidente de Heineken España, Guillaume Duverdier; y Carmen Ponce, vicepresidenta de la Fundación Cruzcampo y directora de Relaciones Corporativas deHeineken España, entre otras autoridades.

La Factoría Cruzcampo, promovida por el grupo Heineken sobre la antigua planta cervecera de la avenida de Andalucía, ha supuesto la restauración de tales instalaciones, relevadas desde 2007 por el actual centro de producción de Heineken en Sevilla, mediante una inversión de aproximadamente seis millones de euros para conformar un espacio destinado a la fabricación de cerveza artesanas, la formación y el desarrollo profesional de los jóvenes participantes en el programa de formación hostelera Talento Cruzcampo y el apoyo a la empleabilidad de los mismos mediante la recaudación cosechada con las consumiciones.

En este nuevo espacio, estrenado con el tiraje de una cerveza inaugural elaborada con miel de azahar y naranja y bautizada como ‘La Descartá’, el público podrá ver y conocer todo el proceso de elaboración de la cerveza, además de disfrutar de experiencias cerveceras como catas a ciegas o la degustación con maridajes, entre otros aspectos, destinados a la promoción de la «cultura cervecera».

LA «ESENCIA» DE CRUZCAMPO

El centro, de unos 1.300 metros cuadrados y remozado con un diseño que conserva la «esencia» de la planta original de Cruzcampo, cuenta con capacidad de elaboración de unas 400.000 cañas al año de hasta siete variedades diferentes al mismo tiempo, ofreciendo una carta de hasta 30 recetas de cervezas a lo largo de todo el año.

Después de que la pandemia de coronavirus Covid-19 irrumpiese justo a dos meses de la finalización de este proyecto, Guillaume Duverdier ha expuesto que tras un año «especialmente difícil» a cuenta del virus, Cruzcampo y su Fundación han volcado todos sus «recursos, pasión y experiencia» para la puesta en marcha de este centro destinado a incentivar «el talento de las nuevas generaciones y apoyar la transformación de la hostelería», un sector que como ha recordado constituye un «motor» económico.

En ese sentido, ha recordado que la pandemia ha desencadenado un escenario «difícil» no solo para Heineken, sino también para sus «clientes», en alusión a los bares, restaurantes y todo tipo de negocios del sector hostelero, especialmente afectado por las restricciones implantadas para detener la propagación del Covid-19.

LOS JÓVENES TALENTOS

En ese sentido, ha defendido reiteradamente el «compromiso social» de Heineken para con el «futuro» de los jóvenes que buscan un porvenir en el sector de la hostelería, pues la recaudación de la Factoría Cruzcampo será dedicada a la empleabilidad de los miembros del programa de formación hostelera Talento Cruzcampo. En concreto, por cada euro aportado por el visitante en 2021, la Fundación Cruzcampo destinará «diez» para más formación para el empleo de jóvenes talentos en la hostelería.

«Elaboramos cervezas que le gusten al mundo, a las personas y alplaneta», ha manifestado el presidente de Heineken España, celebrando la apertura de este nuevo centro.

La consejera Rocío Ruiz, de su lado, ha señalado que la cerveza es un producto insertado en el ADN de Andalucía», destacando la apertura de la Factoría Cruzcampo como prueba de la «apuesta» de Heineken por Sevilla y por Andalucía. Esta apertura, en su opinión, constituye el «renacer la vieja fábrica de Cruzcampo, todo un símbolo y referente para la vida sevillana», como espacio «dinamizador» para el barrio de Nervión y el conjunto de la ciudad.

«QUE VUELVA LA ALEGRÍA»

«Es un éxito saber reinventarse sin olvidar la esencia. No podemos olvidar nuestros orígenes y necesitamos que vuelva la alegría», ha dicho la consejera, encuadrando esta apertura en la tan necesaria y ansiada «recuperación» de la normalidad y la actividad.

Juan Espadas, de su lado, ha agradecido la «apuesta» de Heineken y Cruzcampo por Sevilla con este «proyecto emblemático» que remarca la «cultura cervecera» de la que Sevilla «hace gala». Al hilo, ha enfatizado que Cruzcampo es una empresa «asociada a la marca de ciudad» de Sevilla, algo de lo que ha mostrado su «orgullo».

Esta apertura, según ha expuesto el alcalde, refleja además «la recuperación del estado de ánimo de la ciudad, de la hostelería y del turismo». Finalmente, ha llamado a «completar» la restauración y puesta en servicio de las antiguas instalaciones de Cruzcampo, en alusión al edificio del recinto popularmente conocido como el «palomar», destinado a acoger un centro de exposiciones, eventos culturales, formativos y divulgativos y encuentros de trabajo.

MUESTRA DE «MODERNIDAD»

La ministra Carmen Calvo, quien ha confesado que no bebe cerveza, pero sí «comparte» siempre los momentos asociados a su consumo, ha aplaudido igualmente la apertura. «Este es un lugar de mestizaje, cultura. Es momento del atrevimiento controlado para saber quiénes somos. La modernidad es estar seguros con nuestra identidad y tranquilos con nuestro pasado», ha manifestado, considerando que Andalucía refleja un buen «equilibrio» entre «modernidad» y tradición.

Carmen Ponce, de su lado, ha expuesto que la Factoría Cruzcampo de Sevilla «supone un refuerzo del compromiso» de Heineken «con la sociedad y con Andalucía», donde la misma cuenta con el 40% de su plantilla y genera unos «25.000 empleos indirectos e inducidos», gracias a sus dos fábricas de Sevilla y Jaén y el centro de innovación cervecera, la Fábrica Cruzcampo de Málaga, a la que se suma ahora este centro de la capital andaluza.

Los ganaderos, «hartos», protestarán para reclamar que no proteja al lobo ibérico

0

La Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo ‘Convivencia Lobo-Ganadero vivo’ se manifestará el próximo 9 de junio frente a la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para protestar por la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) que supondrá el fin de cazar a la especie en toda España.

A las 12.00 horas, en la Plaza de San Juan de la Cruz, donde se sitúa el Ministerio que dirige Teresa Ribera, exigirán la revocación de la orden ministerial que protege a la especie de igual forma en toda España y preguntarán a la ministra quién les protege a ellos.

Los lemas de la manifestación, a la que invitan a sumarse a ganaderos, entidades y ciudadanos de toda España son: «Somos los ganaderos los que deberíamos estar protegidos, no el lobo» o «Y a los ganaderos, ¿quién nos protege?».

La orden ministerial establece un periodo transitorio en el que los planes de gestión de la especie aún serán efectivos para evitar un vacío legal pero a más tardar la prohibición de cazar ejemplares de lobo ibérico entrará en vigor el 25 de septiembre próximo.

«Tras los ninguneos constantes por parte de la ministra Teresa Ribera al negarse a establecer una vía de negociación con los ganaderos, pese a sus intentos de llegar a un acuerdo con el Ministerio, la Plataforma protagonizará una concentración el próximo 9 de junio frente al mismo, situado en la Plaza de San Juan de la Cruz de Madrid», señala la organización en la convocatoria.

La Plataforma quiere explicar la realidad de la ganadería y los ataques de lobo que sufren «a diario», por lo que están «hartos» y reivindican que se mantenga la gestión de la especie como «única herramienta efectiva» para la supervivencia su actividad económica e incluso de su propia seguridad.

La portavoz de la plataforma, Mercedes Fernández, ha subrayado que la determinación de Ribera y de su secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha llevado a que el proyecto de orden ministerial se haya elaborado «sin contar con la implicación del sector ganadero» lo que califican de «completo despropósito».

«Llevan meses riéndose de nosotros y avasallándonos, y no lo vamos a consentir. Ahora nos van a escuchar», ha reprochado Fernández que justifica así la manifestación, cuyo propósito es frenar el proceso de protección de la especie.

No obstante, advierten de que la concentración del 9 de junio es solo el primer paso de los que están «dispuestos» a dar» para lograr su objetivo de respaldar y defender a los ganaderos.

«Somos nosotros los que debemos estar protegidos, no el lobo, nosotros somos la verdadera especie en peligro de extinción», insiste.

Food Delivery Brands recorta un 42,8% sus pérdidas en el primer trimestre del año

0

Food Delivery Brands, antigua Telepizza, ha recortado sus pérdidas un 42,8% en el primer trimestre del año, hasta registrar unos ‘números rojos’ de 11,83 millones de euros, según ha informado la cadena de restauración.

En concreto, la compañía ha explicado que los datos de este trimestre muestran una recuperación gradual del negocio gracias a las acciones de gestión desplegadas para hacer frente a la pandemia.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, excluyendo costes no recurrentes, se situó en los seis millones de euros, frente a los 3,8 millones de euros del mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 56,3% respecto al año anterior, teniendo en cuenta además que el primer trimestre de 2020 tan solo estuvo parcialmente afectadopor las restricciones del coronavirus a partir de mediados de marzo.

Las ventas de la compañía de enero a marzo se recortaron un 10%, hasta alcanzar los 254 millones de euros, frente a los 281 millones de euros (excluyendo las operaciones interrumpidas en Polonia y la República Checa) registradas en el periodo anterior.

En EMEA, la compañía ha destacado el buen comportamiento de España y Portugal, donde ha seguido con su expansión con la apertura de nuevas tiendas, lanzando nuevos productos y reforzando su canal de ‘delivery’, que ha experimentado un crecimiento del 18%.

En conjunto, las ventas de la cadena en EMEA cayeron un 3,4%, hasta alcanzar los 137,1 millones de euros frente a 142,3 millones de euros del año anterior.

Food Delivery Brands ha precisado que estos resultados se deben al impacto de las restricciones al consumo en los establecimientos, así como las limitaciones a los servicios de reparto a domicilio, aúnvigentes en algunos países.

En Latinoamérica, las ventas cadena se recortaron un 15,5%, hasta los 117,3 millones de euros, frente a los 138,8 millones del mismo periodo de 2020, debido a que el proceso de desconfinamiento ha sido más largo en estos mercados.

A pesar del mantenimiento de las restricciones a la actividad derivadas de la pandemia, a 31 de marzo el grupo tenía ya el 95% de sus tiendas operativas, con el 97% de sus tiendas abiertas en EMEA y el 92% en Latinoamérica.

Por último, Food Delivery Brands ha señalado que a pesar de seguir operando en un escenario cambiante en el corto plazo derivado por el coronavirus, ante la previsible relajación de las restricciones durante el segundo trimestre y la reactivación gradual de la economía, el grupo mantiene sus previsiones de Ebitda para el año fiscal 2021 de entre 39 y 41 millones de euros.

Cataluña recibe casi el 50% de los 3.000 millones de fondos UE

0

El Gobierno ha acordado este viernes adelantar 3.056,84 millones de euros de los 10.000 millones del Fondo REACT-UE a nueve comunidades autónomas, siendo Cantabria y Cataluña las autonomías que porcentualmente más dinero recibirán de este anticipo del Ministerio de Hacienda.

En concreto, Cantabria recibirá de este compartimento 84 millones de euros, lo que supone que Hacienda le distribuirá un 87,5% de los 96 millones de euros que recibirá en total del Fondo REACT-UE. Por su parte, Cataluña recibirá de este compartimento de adelanto un total de 1.487,08 millones de euros, un anticipo del 87,16% de los 1.706 millones de euros que recibirá en total del Fondo REACT-UE.

Estos recursos corresponden a la financiación para 2021 del compartimento Fondo de Liquidez REACT-UE, una nueva herramienta incluida dentro del Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas y que permite un anticipo de estos recursos y facilita liquidez para el despliegue y la absorción de estas ayudas comunitarias.

En este fondo están adheridas nueve Comunidades Autónomas: Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana, siendo todas las solicitudes aceptadas.

De este modo, seguidas de Cantabria y Cataluña, está Castilla-La Mancha, que recibirá 387,98 millones de euros, un anticipo del 79,8% del total; Extremadura, que recibirá 125 millones, un anticipo del 66,8%; Comunidad Valenciana, que recibirá 650 millones, un anticipo del 51,83%; Murcia, que recibirá 100,94 millones, un anticipo del 39,12%; La Rioja, que recibirá 24 millones, un anticipo del 36,9%; Asturias, que recibirá 47,84 millones, un anticipo del 24,4% y Canarias, que recibirá 84 millones, un anticipo del 23,8%.

ANTICIPAR LOS RECURSOS

Este compartimento permite anticipar los recursos que posteriormente llegarán procedentes de la Ayuda REACT-UE. El pasado mes de marzo, Hacienda aprobó el procedimiento y las condiciones necesarias para que los diversos territorios puedan adherirse al nuevo compartimento Fondo de Liquidez REACT-UE, que permitirá agilizar el uso de los fondos comunitarios contemplados en la Ayuda REACT-UE, dotada con 10.000 millones.

De esta forma, se pretende anticipar esas cantidades a las Comunidades que lo han solicitado, todo ello sin compromete su presupuesto ni el calendario de pagos al resto de proveedores y acreedores.

Este nuevo compartimento prevé en su funcionamiento ordinario tres desembolsos anuales en función del ritmo de ejecución de los programas y de las necesidades financieras de las Comunidades Autónomas.

No obstante, durante el 2021 se prevén dos pagos: el primero de hasta la mitad de la cantidad asignada anualmente por Hacienda en este Acuerdo y un segundo desembolso que se deberá solicitar en septiembre en función de las necesidades de liquidez acreditadas.

DESEMBOLSO INICIAL

En este contexto, algunas Comunidades Autónomas adheridas han solicitado un pago inicial, conforme al acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos de 17 de marzo. Las que no lo han reclamado ahora prevén hacerlo a partir de septiembre.

El desembolso inicial de 2021, que asciende a un importe de 685,96 millones de euros, se distribuye entre las CCAA de modo que la Comunidad Valenciana recibirá 325 millones; Castilla-La Mancha, 193,99 millones; Extremadura, 62,50 millones; Murcia, 50,47 millones; Cantabria, 42 millones y La Rioja, 12 millones.

Alonso Caparrós: «Cuando uno dice ‘ser fiel a uno mismo’, la dificultad estriba en ‘saber quién eres'»

0

Alonso Caparrós ha pasado por los micrófonos de Diario QUÉ! para comentar con nosotros de su libro «Un trozo de cielo azul». ¿Quieres saber qué nos ha contado? ¿Los secretos que nos ha desvelado? ¡Pues dale al play y entérate!

Alonso Caparrós fue uno de los presentadores estrella de los años 90. Se hizo muy famoso por el programa Furor, al que siguieron otros éxitos como Menudas estrellas, La isla de los famosos o Factor Miedo. Su físico, la voz grave y sobre todo la energía, empatía y su forma de ser extrovertida hizo que se ganara a muchos.

Sin embargo, las drogas entraron en su vida, y lo hicieron tres años antes de que María Teresa Campos confiara en él para trabajar como colaborador de Pasa la vida. El problema fue que, unos años después, su vida se regía por esa adicción, llegando a tener deudas, peleas, fracasos amorosos y depresiones que lo llevaron en una espiral de caos.

Cuando tocó fondo fue el momento en que decidió luchar por su vida y, gracias a los profesionales, y sobre todo a la ayuda de su pareja, consiguió salir de ese problema. Actualmente lo podemos ver como colaborador en Sálvame.

UN TROZO DE CIELO AZUL DE ALONSO CAPARRÓS

Un trozo de cielo azul es el libro que Alonso Caparrós ha escrito a los 50 años para plasmar en él todas las vivencias y por lo que ha pasado, pero también, como un mensaje de esperanza para los que quieren salir y no saben cómo hacerlo.

Sinopsis: Alonso Caparrós se convirtió en una estrella televisiva antes de cumplir treinta años, pero mientras todos veíamos su cara sonriente en cada nuevo plató, él batallaba con su adicción en una guerra que le impidió llevar la vida que siempre había soñado. Lejos de disfrutar de su estrellato, entró en una espiral de engaños, peleas familiares, fracasos amorosos y degradación de la que parecía imposible salir. Ahora, convertido en un hombre nuevo, capaz de controlar a su peor enemigo ―que no es otro que él mismo―, nos descubre qué fue lo que le impidió rendirse cuando tocó fondo.

Esta historia es una confesión, pero también un relato de redención. En ella, Alonso nos cuenta sin censura los episodios más sombríos de su vida, cómo estuvieron a punto de acabar con él y cómo, contra todo pronóstico, descubrió que en el mundo hay ángeles capaces de ver la luz hasta en los lugares más oscuros.

Una memoria llena de remordimientos, de secretos y de esperanza.

Alonso Caparrós se sincera con todos y consigo mismo en estas memorias llenas de remordimientos, de secretos y de esperanza.

Robles subraya el compromiso de España con África y la misión en Mali

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha expresado hoy el compromiso de España con el continente africano y con la misión en Mali durante la reunión informal que han mantenido los ministros de Defensa de la Unión Europea en Lisboa. Robles también apostó por reforzar la industria europea para fortalecer las capacidades militares dentro del documento de alto nivel ‘Brújula Estratégica’.

La ministra se refirió también al modelo de seguridad por el que apuesta España, reforzando las capacidades de los países africanos con pleno respecto del liderazgo local, según una nota de prensa del Ministerio de Defensa, en la que se precisa que, en este ámbito, está llamado a jugar un papel muy destacado el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, pues permitirá adaptar las medidas de asistencia que se adopten a las necesidades particulares de las naciones africanas.

Durante el encuentro, presidido por el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común, Josep Borrell, se han abordado algunas cuestiones de actualidad relativas a Libia, Malí y Mozambique. En su intervención, la ministra de Defensa española ha reiterado el «firme compromiso de España con la misión de EUTM Malí».

En la sesión dedicada a las relaciones con África, Margarita Robles ha recordado a los dos periodistas españoles recientemente asesinados en Burkina Faso y ha agradecido la colaboración de las autoridades de ese país.

La ministra ha subrayado que el continente africano «constituye una prioridad para España» y buena prueba del compromiso de nuestro país con la paz y la seguridad africanas es, según Defensa, la participación de unidades de las Fuerzas Armadas en todas las misiones que la Unión Europea tiene desplegadas la región, así como en iniciativas no operativas de gran potencial, como el Proyecto Piloto de Presencias Marítimas Coordinadas en el Golfo de Guinea.

Este proyecto pretende contribuir a mejorar la Seguridad Marítima en las aguas del Golfo de Guinea mediante el intercambio de información y la coordinación de las actividades llevadas a cabo por las unidades navales de los Estados miembros que allí se despliegan.

LA BRÚJULA ESTRATÉGICA

En esta reunión, los ministros de Defensa también han abordado diversos asuntos relacionados con la Europa de la defensa, con una atención especial a los aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades militares dentro de la futura ‘Brújula Estratégica’. El encuentro sirvió también para tratar las relaciones en materia de pazy seguridad con los representantes de importantes organizaciones regionales africanas, y para abordar temas de interés común con el Secretario General Adjunto para Operaciones de Paz de la ONU.

En relación a las iniciativas encaminadas a fortalecer las capacidades militares dentro de la ‘Brújula Estratégica’, la ministra española manifestó que el futuro pasa por los proyectos europeos de cooperación. En este sentido, aseguró que esta cooperación debe ser prioritaria, pues «garantizará nuestro potencial para asumir como europeos nuestra responsabilidad internacional«.

REFORZAR LA INDUSTRIA EUROPEA Y GENERAR EMPLEO EN LA UE

Además, de esta forma se conseguirá reforzar la industria europea y en consecuencia se generará empleo y crecimiento económico en los países de la Unión. En este marco, Robles subrayó que «España es una firme convencida de la necesidad de seguir impulsando la colaboración entre la Unión Europea y la Alianza Atlántica», como «único camino» al compartir ambas organizaciones los mismos retos, desafíos y amenazas.

La ‘Brújula Estratégica’ es un documento de alto nivel que proporcionará las orientaciones políticas, prioridades y objetivos que deberán guiar la acción de la Unión Europea en materia de Política Común de Seguridad y Defensa en los próximos cinco a diez años. Este documento servirá, entre otras cosas, para dar mayor coherencia alconjunto de mecanismos de desarrollo de capacidades militares actualmente utilizados por la Unión.

Finalmente, y en el marco de la misma reunión, la ministra mantuvo un encuentro con el secretario general adjunto de las Naciones Unidas para Operaciones de Paz, Jean-Pierre Lacroix. Robles aprovechó la ocasión para manifestar el apoyo de España a la protección de la infancia y las mujeres y, en particular, a las iniciativas de la ONU «Escuelas Seguras» y «Mujer, Paz y Seguridad».

Laya firma con su homólogo de Honduras un acuerdo sobre migración circular

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, y el secretario de estado de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Lisandro Rosales Banegas, han firmado este viernes un acuerdo sobre migración circular en el marco de la visita del segundo a Madrid.

Ambos ministros han presidido la I Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas España-Honduras, en el marco del memorándum de entendimiento entre ambos ministerios, y han tenido ocasión de constatar el excelente estado de las relaciones bilaterales, y el interés mutuo en potenciarlas, según ha informado Exteriores en un comunicado.

Los dos ministros han expresado su compromiso en materia de gestión efectiva de una migración segura, ordenada y regular, con especial atención a la comunidad de hondureños en España. En ese sentido, han procedido a la firma de un acuerdo entre España y Honduras sobre migración circular, que permitirá brindar una oportunidad de trabajo temporal a los hondureños.

Por otra parte, han valorado la importancia de las relaciones comerciales y de inversión bilaterales y el papel que las mismas pueden desempeñar en el impulso y recuperación económica, así como las conclusiones del Encuentro Empresarial España-Honduras celebrado en el marco de esta visita, destacando la importancia de la seguridad jurídica para atraer inversión extranjera.

González Laya y Rosales también han tenido ocasión de hablar sobre las medidas adoptadas frente a la pandemia y los avances de los respectivos programas de vacunación, subrayando en este último punto la importancia del acceso equitativo a las vacunas, a partir de los mecanismos de cooperación internacional. El canciller hondureño ha agradecido a España su compromiso con donar vacunas a América Latina.

APOYO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

También han subrayado la importancia de la cooperación española para acompañar los procesos de desarrollo de Honduras, plasmada en la reciente firma del Marco de Asociación País 2020-2023, el cual potencia sectores de gran relevancia para el país, como la gobernabilidad democrática y el Estado de Derecho, el desarrollo local, el empoderamiento de género y la superación de las brechas en el acceso a la educación.

En este sentido, González Laya se ha referido a la importancia que la cooperación española otorga a la protección de los DDHH, en particular en materia de protección de defensores, feminicidios, y lucha contra la discriminación.

Por otra parte, según el comunicado, la delegación hondureña ha presentado los avances del Plan para la Reconstrucción y Desarrollo Sostenible de Honduras, diseñado para reponer las pérdidas ocasionadas por las tormentas tropicales ‘Eta’ e ‘Iota’, con enfoque de sostenibilidad y resiliencia frente a futuros desastres, y de transparencia y participación ciudadana.

Rosales ha agradecido que España haya apoyado desde el primer momento la elaboración y socialización del plan. Además, España ha puesto a dispocición del país centroamericano una importante línea de crédito FONPRODE que podría financiar proyectos concretos en áreas como elagua y saneamiento o la educación digital.

COLABORACIÓN ENTRE ESCUELAS DIPLOMÁTICAS

En otro orden de cosas, los dos ministros han firmado también un memorando de entendimiento de cooperación entre ambas escuelas diplomáticas, y han constatado avances en la negociación de un acuerdo en materia de reconocimiento recíproco y canje de permisos y licencias de conducir.

Asimismo, Rosales ha anunciado que el Gobierno de Honduras ampliará los servicios consulares y de protección a los hondureños en España, con la apertura del Consulado General de Honduras en Valencia, entre junio y julio de 2021.

En lo relativo a la agenda regional y global, los cancilleres han destacado la importancia que tendrá la próxima Cumbre España-SICA en San José de Costa Rica, el 10 de junio, así como la celebración de un evento de solidaridad con los países del Mecanismo Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS) a iniciativa de la presidencia española de la plataforma de apoyo, en los márgenes de la cumbre.

Finalmente, ambos ministros han valorado las relaciones estratégicas entre la UE y Centroamérica, la importancia de la ratificación del Acuerdo de Asociación, y el impacto de la aplicación provisional de su pilar comercial, que se ha traducido en beneficios tangibles para los países que conforman el SICA, del que este año se cumple su 30 aniversario.

Miñones constata la necesidad de dinamizar el rural para fijar población

0

El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha constatado la necesidad de dinamizar el rural para fijar población en el mismo y ha reivindicado el «compromiso» del Ejecutivo central para abordar el reto demográfico, una línea de actuación en cuyo centro ha situado la provincia de Ourense.

En el marco de sendas visitas a Verín y Castrelo do Val (Ourense), Miñones ha destacado el impacto que supondrá para Galicia el Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico anunciado por el Gobierno, que estará dotado de 10.000 millones de euros y buscará garantizar la igualdad y la cohesión territorial en pequeños municipios.

En este sentido, ha puesto a Verín como «ejemplo de lo que persigue el Gobierno con su Plan de Recuperación ante el Reto Demográfico» y ha remarcado que así lo evidencia la inversión «para cumplir objetivos como la transición digital y plena conectividad, la promoción de la cultura, el impulso de la transición ecológica, el turismo sostenible y cohesión social, entre otros».

De este modo, José Miñones ha reivindicado que «no hay mejor sitio que Verín para poner en valor el compromiso del Gobierno con el municipalismo». «Pretendemos que vivir en ayuntamientos como Verín sea un privilegio y por eso trabajamos para dotarlo de las mejores herramientas», ha aseverado.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Precisamente, ha recordado que el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) financia desde 2019 diversas actuaciones vinculadas a la eficiencia energética con más de 2 millones de euros en esta localidad. Además, este instituto cofinanció la construcción del puente de Queizás junto al Ayuntamiento para conectar el polígono de Pazos con la N-532 y cuenta con líneas de aportaciones para la mejora de la eficiencia energética que alcanzan los 285.000 euros.

Asimismo, ha visitado la Estación Depuradora de Augas Residuales de Verín, donde el Gobierno aporta casi 11.000 euros para mejoras hidrológicas en el municipio, y el parque de A Preguiza, donde ha constatado la importancia de la dinamización del rural para fijar población en el mismo.

También ha señalado que el Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación cuenta con dos entidades de población de Verín que resultaron beneficiarias en 2019 y otras cinco que lo fueron en 2020, a las que se sumaron otras cinco de Castrelo do Val en los dos periodos. Adicionalmente, se han comprometido otros 10.000 euros del Ministerio de Cultura y Deporte para un proyecto de la Biblioteca Municipal de Verín relacionado con el fomento de la lectura.

Euskadi actualiza la guía sobre playas, donde será obligatoria la mascarilla

0

La Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco ha actualizado la guía sobre criterios sanitarios para las playas y zonas de baño durante esta próxima temporada de verano, con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión del coronavirus. Entre otros aspectos, recuerda el uso obligatorio de la mascarilla en espacios de uso común y desplazamientos y paseos.

Desde el Departamento vasco de Salud han subrayado la importancia de «hacer un uso responsable» de las playas y zonas de baño debido a la pandemia de covid-19 y aplicar medidas preventivas que «minimicen» la transmisión del SARS CoV-2 en estos espacios que son «visitados por gran número de personas» durante la temporada estival.

Por esta razón, la Dirección de Salud Pública y Adicciones ha actualizado la guía que facilita a los agentes e instituciones implicadas en la gestión de la playa la elaboración de planes de contingencia con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión del virus.

En este sentido, recuerda que la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 en playas, ríos, lagos y piscinas se produce a través de los aerosoles originados a partir de las vías respiratorias y el contacto de persona a persona. Por el contrario, se considera «muy poco probable» la infección por contacto con el agua de «condiciones estándar» para el baño en actividades recreativas.

Por ello, y en consonancia con el Decreto del lehendakari del pasado 7 de mayo sobre medidas de prevención para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, la guía recuerda el uso obligatorio de la mascarilla en espacios de uso común (vestuarios o aseos) y para los desplazamientos y paseos que se realicen en las playas y zonas de baño.

Sin embargo, no será exigible el uso de la mascarilla durante el baño y mientras se permanezca en un espacio determinado, siempre y cuando se pueda respetar la distancia de seguridad interpersonal entre las personas usuarias.

Entre sus contenidos, la guía resalta que «el papel activo y responsable de la ciudadanía es fundamental para el buen uso de las playas» y subraya la necesidad de reforzar la comunicación y sensibilización sobre las medidas preventivas.

ESTANCIAS MÁS CORTAS

Además, concreta recomendaciones o consejos principales, entre los que se encuentran mantener el distanciamiento interpersonal, planificar estancias más cortas en la playa con la finalidad de permitir su uso a un mayor número de personas, e informarse y seguir las nuevas condiciones de uso que puedan establecerse en la playa, así como atender las recomendaciones de los servicios de salvamento y socorrismo.

Asimismo, en el documento concreta las condiciones recomendables de uso de los equipamientos y servicios de las playas, tales con aseos, vestuarios, duchas y lavapiés, o hamacas, y orienta sobre las medidas de limpieza y desinfección.

En la temporada 2021, como en años anteriores, el Departamento de Salud llevará a cabo el programa de vigilancia sanitaria de las zonas de baño, que incluye el control analítico de la calidad del agua, con los parámetros y frecuencias indicadas en la normativa que incluye una vigilancia del estado higiénico-sanitario del entorno periplayero, el control de la calidad del aguas, seguimiento de posibles incidencias y comunicación de los resultados a la ciudadanía.

Descienden los casos en Navarra con 77 el último día y un ingreso hospitalario

0

Navarra detectó en la jornada de ayer jueves 77 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.073 pruebas (1.170 pruebas PCR y 903 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,7%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 48 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso relacionado con el coronavirus, y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.183.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 49% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 22%, y en el área de Estella, el 6%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 30%, y el de 30 a 44 años, con un 28%. A continuación, le siguen los grupos de 15 a 29 años, con un 22%, y el de 45 a 59 años, con un 16%. Finalmente, se encuentran la franja de 60 a 75 años, con un 4%; y el grupo de mayores de 75 años, con ningún caso. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 27,9 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 48 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (tres menos que el día anterior), 11 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras dos en hospitalización domiciliaria (dos menos que en la jornada anterior). Los demás, 35 pacientes, están en planta (uno menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.848 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 4.322 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 385.704, de las 401.745 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada este viernes de 5.100 dosis de Janssen. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 136.205, tras haber recibido ayer su segunda dosis 3.439 de ellas.

Los precios en EEUU registran en abril su mayor subida en casi 30 años

0

El nivel de precios en Estados Unidos experimentó en el mes de abril su mayor aumento interanual en casi 30 años debido al incremento generalizado en los precios de bienes y servicios, según ha informado este viernes la Oficina de Análisis Económico del país norteamericano.

En concreto, el índice de precios de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) registró en el cuarto mes del año un alza interanual del 3,6%, lo que equivale a 1,2 puntos por encima del incremento observado en marzo. Además, es el mayor aumento registrado en un mes desde noviembre de 2007.

De su lado, el índice PCE subyacente, que excluye del cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, observó un alza del 3,1% en abril. Esto supone el mayor incremento desde hace casi 30 años (julio de 1992).

En Estados Unidos hay varias estadísticas que miden la evolución de los precios. El índice de precios al consumo (IPC), difundido por el Departamento de Trabajo, se publicó a mediados de mes y registró un incremento en abril del 4,2%, mientras que el incremento subyacente fue del 3%. Sin embargo, el índice PCE es el escogido por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para medir la evolución de la inflación.

Aunque en las últimas semanas multitud de voces en Estados Unidos han alertado sobre el incremento de la inflación, la Fed siempre ha atribuido los aumentos de precios a factores transitorios, evitando así cualquier tipo de intervención para tratar de contener la escalada.

En cualquier caso, la Fed modificó recientemente su estrategia de política monetaria. Debido a que tras la crisis se registró un largo periodo en el que la inflación estuvo por debajo del 2%, el banco central estadounidense permitirá que dicha cifra supere ese umbral de forma «modesta» durante un tiempo breve, pero indeterminado, a modo de compensación.

A diferencia del Banco Central Europeo (BCE), que únicamente tiene por objetivo mantener una inflación estable, la Fed también tiene que estimular el crecimiento del empleo con su política monetaria. En abril, el número de empleos no agrícolas en Estados Unidos era de 144,3 millones, lo que implica que todavía se encuentra 8,2 millones por debajo de la cifra de empleados registrada antes de la pandemia.

La EMA aprueba la vacuna de Pfizer/ BioNTech para niños de 12 a 15 años

0

El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha otorgado la autorización condicional de comercialización a la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 para niños de 12 a 15 años, hasta ahora estaba autorizada a partir de más de 16 años.

En una conferencia de prensa, el jefe de Estrategia de Vacunas y Amenazas Biológicas para la Salud, Marco Cavaleri, ha valorado los datos que avalan su aprobación. «Ya estaba para jóvenes a partir de los 16 años en adelante y ahora tenemos datos que muestran que la vacuna es segura también en las edades de 12 a 15 años y eso es lo que permite a la comunidad científica concluir hoy esta decisión».

No obstante, según ha explicado la decisión de usarla dependerá de cada uno de los países de la Unión Europea sí usarla en está población. «Los Estados Miembros tendrán que decidir si utilizarla y cuándo utilizarla la protección de una vacuna segura y eficaz para la población más joven; es un paso importante en la lucha contra el pesar», ha explicado.

La vacuna seguirá las mismas pautas de administración que para los adultos, lo que significa que se requieren dos dosis y deben administrarse con un intervalo de al menos tres semanas. La decisión se determinó en base a un ensayo donde se han observado resultados similares o incluso mejores de lo que están viendo en los adultos jóvenes.

«Los datos realmente muestran que la vacuna es altamente protectora en esta población para prevenir la enfermedad desde una perspectiva de seguridad. Fue buen tolerada y el efecto deseado en este grupo de edad fue muy similar al que vemos en los adultos jóvenes», ha explicado. No obstante, ha recordado que la EMA monitorea continuamente la seguridad y efectividad de esta vacuna tanto en niños como en adultos.

Debido a que se espera que sea necesaria una mayor producción de este suero, Cavaleri ha señalado que la EMA esta trabajando para autorizar la ampliación de la capacidad de fabricación y también siempre que sea posible aumentar la flexibilidad en las condiciones de almacenamiento de la vacuna ya que esto es en beneficio de la campaña de vacunación en los modelos europeos.

También han informado de que el comité de seguridad PRAC de la EMA está evaluando actualmente casos muy raros de miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación de la membrana alrededor del corazón) que ocurrieron después de la vacunación con Comirnaty, principalmente en personas menores de 30 años. Actualmente no hay indicios de que estos casos se deban a la vacuna y la EMA está monitoreando de cerca este problema.

ESTUDIO EN 2.260 NIÑOS

Los efectos de ‘Comirnaty’ en niños se investigaron en 2260 niños de 12 a 15 años. Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con el plan de investigación pediátrica (PIP) de Comirnaty , que fue acordado por el Comité de Pediatría de la EMA. el ensayo mostró que la respuesta inmune a Comirnaty en este grupo era comparable a la respuesta inmune en el grupo de edad de 16 a 25 años (medida por el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2).

La eficacia se calculó en cerca de 2.000 niños de 12 a 15 años que no presentaban signos de infección previa. Estos recibieron la vacuna o un placebo (una inyección ficticia), sin saber cuál se les dio. De los 1.005 niños que recibieron la vacuna, ninguno desarrolló COVID-19 en comparación con 16 niños de los 978 que recibieron la inyección simulada. Esto significa que, en este estudio, la vacuna fue 100% efectiva para prevenir COVID-19 (aunque la tasa real podría estar entre 75% y 100%).

No obstante, debido al número limitado de niños incluidos en el estudio, el ensayo no pudo haber detectado efectos secundarios raros. Los efectos secundarios más comunes en los niños de 12 a 15 años son similares a los de las personas de 16 años o más. Incluyen dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, escalofríos y fiebre. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación.

Extremadura registra 44 casos positivos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 44 casos positivos de COVID-19 confirmados, lo cual supone un nuevo descenso respecto al día anterior, en el que se notificaron 53.

Además, no ha habido fallecidos, por lo que la cifra de víctimas desde el comienzo de la pandemia en la comunidad se mantiene en 1.764. En los hospitales extremeños hay ingresadas 27 personas, una menos que el jueves, 10 de ellas en UCI, una más.

Asimismo, se han dado 88 altas, lo que equivale a un total de 74.255 desde el inicio de la pandemia. Con todo, la incidencia acumulada sigue bajando y se sitúa a 14 días en 75,86 y a los 7 días en 36,34, frente a los 80,27 y 38,31, respectivamente, del jueves.

En esta jornada no se han notificado nuevos brotes, y se cierran dos, uno en Plasencia y otro en Quintana de la Serena.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 17 casos positivos. Tiene 12 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.797 altas; y la de Cáceres registra dos casos positivos. Tiene seis pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.176 altas.

A su vez, la de Mérida registra 10 casos confirmados. Tiene tres pacientes hospitalizados por COVID-19, ninguno de ellos en UCI. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.376 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica tres casos positivos. Hay un paciente hospitalizado, no en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.655 altas.

El área de Plasencia registra dos casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.877 altas; y la de Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. Tiene un paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.459 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.676 altas; y Coria no registra casos positivos ni tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.239 altas.

Vox pide la comparecencia de Ribera para «garantizar el buen estado de las ramblas y del Mar Menor»

0

Vox ha pedido la comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para «garantizar el buen estado de las ramblas y del Mar Menor», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Así lo han solicitado los diputados nacionales de Vox por Murcia Lourdes Méndez, Joaquín Robles y Luis Gestoso, junto a la portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso, Macarena Olona, y los diputados Ricardo Chamorro, Mireia Borrás, Ángel López, Magdalena Nevado, Francisco José Contreras y Pedro Jesús Requejo.

El objetivo es que Ribera dé cuenta del conjunto de actuaciones que está promoviendo el ministerio en el paso natural de El Garruchal (Murcia) para garantizar el buen estado de las ramblas de este entorno natural al sur del río Segura y de la depresión litoral del Mar Menor ya que en los últimos años la cuenca del Segura ha sufrido siete grandes riadas y la zona mencionada es gravemente perjudicada.

Asimismo, Vox lamenta que la principal causa de las inundaciones se debe a la «dejación de funciones de las distintas administraciones públicas locales, autonómica y nacional para poner en marcha medidas y soluciones frente a las inundaciones».

«Incluso la Confederación Hidrográfica del Segura ha mostrado el abandono de las ramblas y caudales, el aprovechamiento irracional o interesado de los mismos y la falta absoluta de planificación», según Vox.

Por todo ello, los diputados de Vox en el Congreso han preguntado al Ejecutivo si tiene previsto promover, en colaboración con otras administraciones, la construcción de un arco perimetral para el Mar Menor mediante un canal con anchura y profundidad suficientes para evitar que las riadas acaben con él, procurando su salida al mar Mediterráneo en la zona de El Mojón.

Asimismo, ha preguntado «de qué estudios dispone el Gobierno sobre las zonas actuales que están construidas en terreno inundable en la Región de Murcia».

También han preguntado por si se tiene previsto promover las infraestructuras de recogida y laminación de aguas de avenida en la Región de Murcia y por las medidas para combatir y minimizar el impacto de las lluvias torrenciales y riadas.

Méndez, Robles y Gestoso han especificado al Ejecutivo que El Garruchal «es uno de los tres pasos naturales que existen en la cadena de montañas que cierran el valle del río Segura donde los vecinos de las localidades de Beniaján y Torreagüera quedan aislados cuando baja mucho volumen de agua por la rambla».

Además, hay denuncias de los mismos por un posible vertido a la rambla comentada y agentes de la CHS tomaron muestras «pero no hay resultados de dichos análisis».

Por lo tanto, los líderes políticos de Vox han preguntado por los estudios de los que dispone el Gobierno acerca de la «situación medioambiental y de salubridad de la rambla de El Garruchal», así como por las medidas que tiene previsto promover «en colaboración con otras administraciones para asegurar el buen estado de la misma y para combatir el impacto de las inundaciones».

Asturias autoriza la apertura de los locales de ocio nocturno hasta la 1:00

0

El Gobierno de Asturias permitirá la apertura de los locales de ocio nocturno hasta la una de la madrugada desde esta medianoche, en las mismas condiciones que rigen para el resto de la hostelería. Esta es una de las medidas que recoge la resolución que la Consejería de Salud publicará este viernes el Boletín Oficial del Principado (Bopa) y que entrarán en vigor a partir de las 00.00 horas de mañana, 29 de mayo.

La ocupación de las mesas en estos locales tendrá las mismas limitaciones que el resto de los establecimientos de hostelería: un máximo de seis personas, tanto en espacios interiores como exteriores, y con una distancia mínima entre sillas de diferentes mesas de 1,5 metros.

Como medidas generales, será obligatorio el uso de mascarilla, excepto en los momentos de la ingesta; la disposición de dispensadores de gel hidroalcohólico en varias zonas visibles y de fácil acceso, y la presencia de medidores de CO2 en los espacios cerrados. Como medida complementaria, Salud demanda un listado de clientes, según ha informado el Principado en nota de prensa.

Respecto a las celebraciones en establecimientos de hostelería –bodas, comuniones y otro tipo de reuniones–, en las mesas podrán sentarse un máximo de 8 personas, siempre que se mantenga una distancia mínima de 1,8 metros entre comensales enfrentados.

En este apartado, las medidas de seguridad recogen también un control de entrada, el uso exclusivo para personas incluidas en el listado de asistentes y que el servicio se preste siempre por camareros, sin posibilidad de autoservicio. Además, se recomienda que los cócteles de bienvenida se celebren al aire libre o con carpas que no tengan cerrados, al menos, dos laterales.

COMPETICIONES DEPORTIVAS

Salud permitirá la presencia de público en las competiciones deportivas nacionales, de carácter profesional y no profesional, con un máximo del 30% de la capacidad de la grada. En cualquier caso, la asistencia máxima será de 5.000 personas.

En las gradas o zonas en la que se sitúe el público, no se autorizará comer o beber, y en todo momento será obligatorio el uso de mascarilla.

Galicia defiende su gestión para el control del jabalí

0

La directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, ha reclamado un censo de la población del jabalí a nivel estatal, durante su participación en la Comisión 7ª de Agricultura, Alimentación, Ganadería y Montes del Parlamento gallego.

Esta demanda, ha expuesto, ha sido trasladada ya al Gobierno central para dar un «tratamiento global» a través de un plan de acción frente al jabalí, ha dicho al defender las actuaciones puestas en marcha a este respecto por la Xunta a preguntas del diputado del BNG, Xosé Luís Rivas.

Este ha asegurado que «no son los cazadores los elementos para el control de la población» de jabalí. «Hay planes de gestión que hay que hacer», ha exigido el diputado nacionalista, quien ha apelado a combinar «diferentes soluciones para afrontar los daños derivados» por esta especie, ha expuesto en una pregunta sobre la emergencia cinegética declarada en octubre de 2019.

Mientras, ha puesto en cuestión que haya una reducción del número de avisos, como sostuvo la directora xeral, que señaló que de 910 en el período entre 2018-2019 se pasó a 642 entre 2019 y 2020. «No es real, no funciona, la gente está cansada de hablar con una máquina», ha sentenciado el diputado nacionalista achacando a ese motivo que haya menos avisos.

CAMINOS EN EL RURAL

En la citada comisión, también intervino la directora xeral de Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, quien hizo balance, en respuesta a una pregunta parlamentaria del PPdeG, a las actuaciones de la Administración autonómica para apoyar la mejora de caminos de titularidad municipal en el rural gallego.

En su intervención, sostuvo que por parte de la Consellería do Medio Rural se destinaron casi 18 millones en los últimos cinco años dentro de los planes de infraestructuras rurales, entre los que se encuentran también las vías municipales. También señaló que este año el presupuesto destinado al plan de mejora de caminos aumentó un 20% respecto a la convocatoria anterior, hasta los 14,3 millones.

Bruselas exige explicaciones a TikTok por la desprotección del público adolescente

0

La Comisión Europea ha anunciado este viernes que inicia los contactos con la plataforma china de vídeos cortos TikTok para aclarar si cumple las reglas europeas en materia de protección del consumidor, en especial por la posible desprotección del público adolescente que denunció a principios de año la asociación europea de consumidores.

«En la Unión Europea está prohibido dirigir publicidad encubierta a menores, por ejemplo con carteles sobreimpresos en vídeos. El diálogo que abrimos ahora debería ayudar a TikTok a cumplir con las reglas de la UE sobre protección del consumidor», ha dicho el comisario de Justicia, Didier Reynders, en un comunicado.

Bruselas inicia de este modo los contactos formales con la compañía a la que da un plazo de un mes para «responder y comprometerse» con la Comisión Europea y la red europea de autoridades nacionales de consumo (CPC, por sus siglas en inglés) para buscar una solución a la situación.

El Ejecutivo comunitario ha dado este paso tras la denuncia presentada el pasado mes de febrero por la Organización Europea de los Consumidores (BEUC, por sus siglas en francés), quien alertó de que TikTok podría estar ofreciendo contenidos inapropiados o publicidad encubierta al público menor de edad.

En su informe, la BEUC apuntó «múltiples infracciones de los derechos» que protegen a los consumidores europeos y criticó especialmente que TikTok «deje desprotegidos a los menores de publicidad encubierta y contenidos inapropiados».

Entre las presuntas irregularidades que denunció la organización europea destaca que los términos de uso de la aplicación están presentados de manera que resultan «ambiguos» y favorecen a la empresa frente a los usuarios, además de ofrecer condiciones «injustas» en cuanto al copyright de los contenidos compartidos por los usuarios, que luego son distribuidos y compartidos sin remuneración para el autor.

También alertó de la desprotección de niños y adolescentes ante la publicidad encubierta que TikTok permite difundir a las empresas en su plataforma, por ejemplo animando a los usuarios a participar en ‘retos’ promovidos con hashtag patrocinados de manera poco clara por algún producto.

Posible primer caso de armas autónomas usadas para matar

0

El Boletín de Científicos Atómicos considera que un dron de fabricación turca podría ser el primer caso conocido de armas autónomas basadas en Inteligencia Artificial usadas para matar.

En concreto, esta publicación conocida por publicar anualmente el informe del ‘Día del Juicio Final’ y que se ocupa de valorar las amenazas nucleares, en cambio climático y en tecnologías disruptivas, refiere un informe reciente del Panel de Expertos de la ONU sobre Libia.

En dicho informe se cita que el dron STM Kargu-2 –un arma autónoma de fabricación turca– pudo haber «perseguido y comprometido remotamente» a soldados en retirada leales al general libio Khalifa Haftar.

A lo largo del año, el Gobierno de Acuerdo Nacional reconocido por la ONU hizo retroceder a las fuerzas del general desde la capital, Trípoli, lo que indica que había ganado la delantera en el conflicto libio, pero el Kargu-2 significa algo quizás incluso más significativo a nivel mundial: «un nuevo capítulo de las armas autónomas, en el que se utilizan para luchar y matar seres humanos basándose en la inteligencia artificial».

El Kargu es un dron «merodeador» que puede usar la clasificación de objetos basada en el aprendizaje automático para seleccionar y atacar objetivos, con capacidades de enjambre en desarrollo para permitir que 20 drones trabajen juntos. El informe de la ONU llama al Kargu-2 un arma autónoma letal.

Su fabricante, STM, promociona las capacidades «antipersonal» del arma en un video ( https://www.youtube.com/watch?v=Oqv9yaPLhEk ) que muestra un modelo Kargu en una caída pronunciada hacia un objetivo en medio de un grupo de maniquíes.

Si alguien muere en un ataque de esta naturaleza, probablemente representaría un primer caso histórico conocido de armas autónomas basadas en inteligencia artificial que se utilizan para matar.

Muchas personas, incluido el fallecido Steven Hawking y Elon Musk, han dicho que quieren prohibir este tipo de armas, diciendo que no pueden distinguir entre civiles y soldados, mientras que otros dicen que serán fundamentales para contrarrestar amenazas como enjambres de drones. En realidad, puede reducir el riesgo para los civiles porque cometerán menos errores que los sistemas de armas guiados por humanos, comenta el boletín en un artículo firmado por Zachary Kallenborn.

Samantha Cristoforetti, primera mujer comandante de la Estación Espacial Internacional

0

La astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Samantha Cristoforetti se convertirá en la primera mujer comandante de la ISS (las siglas en inglés de la Estación Espacial Internacional).

Según ha informado la ESA, Cristoforetti «previsiblemente» asumirá el mando de la Estación Espacial Internacional durante la expedición 68a, en virtud de un acuerdo de principio adoptado por los socios internacionales el pasado 19 de mayo, pendiente de la consolidación de los planes operativos y las fechas de lanzamiento.

En este sentido, ha explicado que, como miembro de la tripulación 4, Samantha Cristoforetti viajará a la Estación en 2022 junto a los astronautas de la NASA Kjell Lindgren y Bob Hines desde Florida (Estados Unidos) a bordo de un cohete Crew Dragon de SpaceX. Esta será su segunda misión espacial y la experiencia aportada será muy valiosa, al tratarse de la primera mujer comandante de la ISS.

Regresar a la Estación Espacial Internacional para presentar a Europa ya es un honor en sí mismo», ha declarado Cristoforetti, para después añadir: «Agradezco enormemente mi nombramiento como comandante y espero aprovechar la experiencia adquirida en el espacio y en tierra para liderar a un equipo muy capaz en órbita.

Por su parte, el director general de la ESA, Josef Aschbacher, ha asegurado que el nombramiento de Cristoforetti como comandante de la ISS «sirve de inspiración a toda una generación que en estos momentos está presentando su candidatura para unirse al cuerpo de astronautas de la ESA». «Estoy deseando conocer a los elegidos y aprovecho esta oportunidad para animar nuevamente a las mujeres a presentarse», ha subrayado.

De este modo, la ESA ha indicado que Cristoforetti será la quinta persona de la ESA en comandar la Estación Espacial Internacional y la cuarta de la promoción de astronautas de 2009.

Asimismo, ha señalado que el Panel Multilateral de Operaciones de la Tripulación (MCOP) es el encargado de tomar decisiones sobre la tripulación y el papel que tendrá cada astronauta en la Estación. Este panel cuenta con representantes de los cinco socios internacionales: la agencia espacial estadounidense NASA, la rusa Roscosmos, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

El astronauta de la ESA Frank De Winne fue el primer comandante europeo de la Estación Espacial Internacional. En la actualidad representa a la Agencia en el MCOP en calidad de director del Centro Europeo de Astronautas de la ESA y ha afirmado que el nombramiento de Cristoforetti da cuenta de lo mucho que los socios internacionales valoran a los astronautas de la ESA.

Según Frank De Winne, «pese a que el control general de la Estación está en manos de los directores de vuelo en tierra, el comandante de la ISS trabaja para promover el espíritu de equipo entre los astronautas y entre el personal en tierra y en órbita, asegurando que todos los miembros lleven a cabo sus tareas de la mejor forma posible».

«Samantha ha demostrado ser una líder altamente fiable y competente durante la misión NEEMO23 de la NASA, entre otras actividades. Su experiencia y su actitud la convierten en un activo importante para la ESA y nuestros socios, y sé que será un motivo de orgullo para nosotros durante su estancia en el espacio», ha recalcado Frank De Winne.

UN MODELO PARA LAS NUEVAS INCORPORACIONES

La ESA ha puesto de relieve que el nombramiento de Samantha Cristoforetti «llega en un momento significativo para los ciudadanos y ciudadanas de Europa», ya que la ESA ha lanzado recientemente un programa de reclutamiento de nuevos astronautas. La fecha límite para presentar las candidaturas al proceso de selección acaba de ampliarse hasta el 18 de junio de 2021 en respuesta a la incorporación de Lituania como miembro asociado de la Agencia.

Samantha Cristoforetti se unió al cuerpo de astronautas de la ESA durante la última campaña de reclutamiento, que tuvo lugar en 2008-2009. David Parker, director de Exploración Humana y Robótica de la Agencia, ha reconocido que su trayectoria es un ejemplo de las oportunidades que se abren a los nuevos candidatos. «Samantha se nos unió hace poco más de una década gracias a sus altas capacidades. Ahora es una astronauta veterana a punto de asumir un puesto de mando», ha dicho.

«Estoy encantado de ver que las habilidades, experiencia y esfuerzos de Samantha se han visto recompensados con su nombramiento como comandante de la Estación Espacial Internacional. No dudo que seguirá inspirándonos para que asumamos retos, maximicemos nuestras capacidades y avancemos en nuestros conocimientos, tanto en el espacio como en la Tierra», ha concluido.

IU critica que PP y Vox «repitan la foto de Colón»

0

El responsable federal del área de Justicia de IU, Enrique Santiago, ha calificado de «esclarecedor» que PP y Vox busquen repetir la «foto de Colón», ante el debate sobre los posibles indultos a los líderes del ‘procés’ en prisión, por «mero interés electoral en su lucha para ocupar el espacio de venganza de la derecha reaccionaria».

Así lo ha trasladado tras conocer que estas formaciones darán su apoyo a la concentración convocada el próximo 13 de junio en contra del Gobierno y la concesión de indultos a los condenados del ‘procés’.

El también secretario de Estado para la Agenda 2030 ha censurado el «»claro ejemplo de hipocresía» del presidente del PP, Pablo Casado y los máximos dirigentes de este partido, para afearles su «falta de autoridad política y moral a tenor de sus antecedentes» al boicotear que se indulte a estos políticos catalanes.

Santiago ha señalado que el PP «busca aumentar ahora frente al Ejecutivo de coalición las presiones que ejerce desde hace meses en el ámbito legislativo y judicial». «Solo evidencia aún más si cabe ese falso giro moderado que aparece y desaparece según le conviene a un cada vez más nervioso e impaciente Casado, y su continua comunión de intereses con la ultraderecha de Vox», ha espetado el dirigente de IU.

Del mismo modo, ha apuntado que a ambas formaciones «nunca se les ha ido de la cabeza» la «foto de Colón» y ha apuntado que esta nueva actuación programada para junio «nada tiene que ver con defender derechos ni exigencias de la ciudadanía», sino que la hacen «por un mero interés partidista y electoral en su lucha para ocupar el espacio de rencor y venganza de la derecha reaccionaria».

El también portavoz adjunto del grupo parlamentario de Unidas Podemos ha advertido de que «Casado y sus dirigentes «suben el tono de sus amenazas y ataques para tratar de esconder que mientras quieren prohibir estos indultos, el PP se los concedió a manos llenas a centenares de corruptos, malversadores y homicidas». «Esto se llama falta de respeto por la ley y por las instituciones», ha recriminado a los populares.

Por tanto, ha recomendado al actual líder del PP que pregunte al expresidente del Gobierno José María Aznar por los casi 6.000 indultos que concedió en ocho años de mandato, el «doble» que en los siguientes 17 años, y que ahora sostiene que los indultos por parte del actual Gobierno supondrían una «desviación de poder y una arbitraria utilización de la prerrogativa de gracia».

«Por nuestra parte podríamos explicarle sucintamente cómo es posible que mientras en su primer año completo en La Moncloa José María Aznar concedió 738 indultos y Mariano Rajoy 534 en ese mismo plazo, en el primer año del Gobierno de coalición se concedieron apenas 30 indultos», ha lanzado Santiago.

El Ararteko: La regularización de los niños extranjeros sin familia debe ser un «objetivo primordial»

0

El Ararteko ha advertido de que la regularización de la situación administrativa de los niños y adolescentes extranjeros y sin apoyos familiares debe ser «un objetivo primordial» de la política de los estados. Además, ha recomendado que cuando estos jóvenes alcancen la mayoría de edad, puedan seguir teniendo acceso a la educación, atención sanitaria y prestaciones sociales.

El Defensor del Pueblo vasco-Ararteko ha realizado, por encargo del Instituto Internacional del Ombudsman (IOI), un estudio sobre la protección que se ofrece a los menores de edad de origen extranjero y que carecen de apoyos familiares.

El Ararteko constata en el estudio que los niños extranjeros no acompañados «constituyen actualmente uno de los principales desafíos de la migración para las sociedades y administraciones públicas europeas».

No obstante, según indica esta institución, el reto de acoger y alojar a estos niños «va mucho más allá» de asegurar sus derechos fundamentales y necesidades más básicas, como la alimentación, la vivienda, la atención sanitaria, la educación o la asistencia jurídica.

INTEGRACIÓN

El Ararteko considera que el «verdadero desafío» al que deberán enfrentarse las autoridades europeas y estatales durante los próximos años es la integración de estos niños y su participación en las comunidades de acogida, así como su transición a la edad adulta o su futuro acceso al empleo.

El estudio se centra en cuestiones transversales (el derecho de los niños a ser escuchados o la formación del personal implicado), en las primeras fases de la acogida, como la llegada a la frontera y la determinación de la edad.

También se analizan las posteriores etapas, como el acceso a servicios de educación o sanidad. El estudio establece unos estándares sobre protección de niños y adolescentes no acompañados, elaborados a partir de las directrices internacionales existentes en la materia. Recoge, además, una gama de prácticas, tanto de administraciones como de defensorías del pueblo, que se pueden considerar como positivas.

«PRIMAR LA CONDICIÓN DE NIÑO»

Entre las principales conclusiones del informe se encuentra la constatación de que, en aquellos estados y regiones, como en Euskadi, «en los que prima la condición de niño, niña o adolescente» sobre la situación administrativa del menor, estos «reciben una mejor atención» que en los lugares en los que la asistencia a estos jóvenes «se supedita a la regularización administrativa».

Además, el Ararteko alerta de que es necesario realizar mayores esfuerzos para garantizar el derecho de los niños no acompañados «a ser escuchados en todos los aspectos». Por otra parte, afirma que los estados «deben esforzarse más» por garantizar que todos los profesionales que trabajan con niños no acompañados en el contexto de la acogida, tanto directa como indirectamente, reciban una formación «necesaria y adecuada».

«DEFICIENCIAS»

Asimismo, señala que la necesidad de intervención de las instituciones de defensoría del pueblo y de defensa de los derechos de la infancia «corrobora la existencia de una deficiencia que hay que corregir». En este sentido, el Ararteko subraya la necesidad de que los estados «encuentren maneras de intercambiar de forma rápida y efectiva información confidencial y colaborar.

«Es preciso un mayor esfuerzo para asegurar la rápida asignación de una tutela y/o representación legal en el momento de llegada al país de acogida, y para dar prioridad a los procedimientos que afecten a niños y niñas no acompañados», añade esta institución.

A su vez, el Ararteko manifiesta que los estados «deben incidir más» en garantizar el acceso a servicios de salud mental y de rehabilitación para los niños no acompañados que sufren dificultades psicológicas y/o han sido víctimas de la violencia o abusos. Con ese fin, recomienda crear estructuras de apoyo para los tutores, de forma que se les proporcione asistencia, asesoramiento, conocimientos y competencias.

El Defensor del Pueblo vasco considera que la regularización de la situación administrativa de los niños no acompañados mientras son menores de edad y están siendo atendidos, así como al alcanzar la mayoría de edad, «debe convertirse en un objetivo primordial de la política de los estados».

Además, recomienda que cuando estos niños y jóvenes alcancen la mayoría de edad, sigan teniendo acceso a las políticas sociales (educación, atención sanitaria, servicios económicos y sociales), así como a medidas de apoyo individual y de seguimiento, hasta su autonomía personal.

La UCV entrega su Medalla de Oro a «los héroes» de la pandemia

0

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha rendido homenaje a «los héroes» de la pandemia entregando su Medalla de Oro a los colegios oficiales de Médicos y de Enfermería, a la Comisión Diocesana de Pastoral de la Salud, a las Fuerzas Armadas, a Cáritas y a la Confederación Empresarial Valencia (CEV) por su labor, según ha destacado fuentes de esta institución académica.

La distinción de la UCV reconoce así la labor de los sanitarios, de los capellanes de hospitales, del Ejército -que realizó la operación ‘Balmis’-, de los voluntarios y profesionales de Cáritas, que han atendido a los más desfavorecidos, y de la CEV, por su rapidez en la adaptación de las empresas a la situación sanitaria y su labor en pro del empleo.

El acto ha tenido tendrá lugar en la Facultad de Teología, cuya eucaristía en la Iglesia de El Salvador y acto académico posterior ha presidido el cardenal arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV, Antonio Cañizares. Dicho encuentro suele quedar enmarcado en enero por la festividad de Santo Tomás de Aquino, pero, en esta ocasión, no pudo celebrarse por la grave situación sanitaria que atravesaba València en esos momentos.

Así, el gran canciller ha apelado a la UCV a «ser hospital de campaña para los necesitados», así como a «estar al servicio de la verdad, de una humanidad nueva hecha de hombres y mujeres nuevos».

Por su parte, el rector, José Manuel Pagán ha expuesto que, respecto a la oferta académica, «la Administración debería limitarse en la aprobación de títulos a validar objetivamente la calidad de la oferta, remitiendo a la universidad y, con base en la autonomía universitaria, lo relativo a la oportunidad y diseño del título».

Además, ha remarcado la necesidad de «garantizar la inversión pública en investigación vinculada a resultados y potenciar los grupos consolidados y emergentes». En su opinión, es obligatorio «reforzar el sistema de becas públicas en igualdad de condiciones académicas y económicas». Debe incentivarse la contribución privada a la universidad a través de un marco que impulse el mecenazgo como forma de financiación adicional».

Pagán ha hecho estas reflexiones al hilo de las «importantes reformas» que se están planteando en el ámbito universitario, que le han llevado a incidir en la «razón de ser» de la Universidad: «Los estudiantes son lo más importante. La Universidad debe recuperar su dimensión sapiencial de búsqueda del sentido último de la vida, no renunciemos a formar personas libres, con espíritu crítico, que busquen la verdad y que, además, salgan preparadas para el desempeño de una profesión».

De igual modo, Pagán ha felicitado a las instituciones homenajeadas instituciones que, en el tiempo de «angustia» de la pandemia han evidenciado «la grandeza del servicio y de la entrega».

MEDALLAS DE ORO A LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

Luis Sánchez, en nombre de todos los capellanes de hospital y de la delegación diocesana de pastoral de enfermos, ha agradecido este reconocimiento enfatizando que «la misión es la de ser verdaderos médicos del alma». «Prestamos nuestro servicio llevando consuelo humano y espiritual a los enfermos, a los familiares y al personal sanitario, que tanto han sufrido en estos últimos meses», ha subrayado.

La medalla de oro concedida a la CEV ha sido recogida por su presidente, Salvador Navarro, que ha destacado: «Sin caer en el desánimo, hemos conseguido una unidad en el mundo empresarial y sindical, trabajando codo con codo con la Administración y ahora, tras muchos meses hablando de ERES y ERTES, es el momento de hablar de recuperación porque va a ser más rápida de lo que prevemos. Y necesitamos contar con la Universidad para ser los mejor formados y recoger el talento».

Por su parte, el director de Cáritas Valencia, Ignacio Grande, ha reconocido el sufrimiento vivido durante la pandemia y ha destacado que más de 70.000 personas han sido atendidas por cerca de las 450 delegaciones de Cáritas. «Vivimos una época de muchas amenazas, pero también de múltiples oportunidades y hoy más que nunca seamos parte activa en la rehabilitación y auxilio de las sociedades heridas», ha señalado.

Asimismo, ha recogido la medalla de oro y su correspondiente diploma la presidenta y presidente del Colegio Oficial de Médicos, Mercedes Hurtado y, del Colegio Oficial de Enfermería, Juan José Tirado.

El CSN y Enresa analizan el avance en desmantelamientos de José Cabrera y Santa María de Garoña

0

El Consejo de Seguridad (CSN) y la Empresa Estatal de Residuos Radiactivos (ENRESA) han analizado este viernes distintos asuntos conjuntos entre los que destacan el avance en los trabajos dirigidos a desmantelar las centrales nucleares de José Cabrera (Zorita, Guadalajara) y Santa María de Garoña (Burgos).

En una reunión telemática para revisar las actividades relacionadas con la gestión de los residuos radiactivos y el combustible gastado, han tratado además sobre el combustible gastado y los residuos de alta, de baja y media, y de muy baja actividad y han repasado las actividades de grupos de trabajo del comité de enlace entre ambas instituciones.

La reunión ha estado presidida por la consejera Pilar Lucio, acompañada por el presidente del organismo regulador, Josep Maria Serena i Sender y los consejeros Francisco Castejón, Javier Dies y Elvira Romera.

Por parte de Enresa participaron su presidente José Luis Navarro Ribera y el director técnico, Álvaro Rodríguez Beceiro, entre otros técnicos de ambos organismos.

Los comités de enlace constituyen el instrumento de cooperación institucional del CSN con las principales organizaciones o empresas cuyas actividades están sujetas al licenciamiento, supervisión y control por parte del organismo regulador español de la seguridad nuclear y la protección radiológica y se reúnen de manera periódica.

En concreto, el comité ha revisado estado de las actividades en curso y previstas por Enresa, según los cronogramas que identifican los hitos significativos de los desmantelamientos, como son el licenciamiento del Plan de Restauración del Emplazamiento de José Cabrera (Zorita, Guadalajara) y el próximo inicio del desmantelamiento por fases de Santa María de Garoña (Burgos).

Así, han destacado los hitos del licenciamiento de Garoña más significativos que son el Plan de Gestión de Combustible Gastado y Residuos de la instalación, que el CSN deberá informar para su aprobación como paso previo al otorgamiento de la propia solicitud de autorización de desmantelamiento y transferencia para la fase 1.

Asimismo, se han abordado los proyectos de licenciamiento sobre los contenedores del combustible gastado generado durante la explotación de las centrales nucleares y también relacionados con las modificaciones de diseño previstas en los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) para la ampliación de su capacidad.

Las licitaciones previstas tienen el doble objetivo de permitir la operación de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó, Cofrentes y Vandellós II hasta las fechas de cese acordadas y, asimismo, establecer un sistema de transporte común que facilite la gestión del combustible en las distintas instalaciones.

En cuanto a los residuos de baja y media y de muy baja actividad, durante este encuentro se ha revisado el programa de actuaciones para la ampliación de las celdas de almacenamiento de El Cabril (Córdoba) y la situación del Plan Integral de actuaciones en la celda 29 para la resolución del agua recogida en la misma.

Por parte de Enresa se ha explicado que los resultados obtenidos de la aplicación de este plan son muy favorables, y mantiene un seguimiento hasta confirmar la completa resolución del problema.

Además de estos aspectos estratégicos, los asistentes pusieron en común la necesidad de trabajar conjuntamente para impulsar un marco legal adecuado para la gestión de los residuos generados en actividades con materiales radiactivos naturales (residuos NORM), así como en la determinación de su inventario.

Finalmente, ambas partes repasaron las actividades de los distintos grupos de trabajo establecidos en el seno de este comité de enlace, entre los que se encuentran el grupo sobre preparación del seminario del Almacén Geológico Profundo (AGP), el grupo tripartito MITERD-CSN-Enresa para la planificación de las acciones encaminadas a disponer de soluciones definitivas de almacenamiento de residuos y el grupo sobre lecciones aprendidas en el licenciamiento del desmantelamiento de la central José Cabrera, cuyos resultados se expusieron durante la reunión.

El arrasador diseño japonés de Miniso inicia su despliegue en islas baleares con su primera tienda en Palma de Mallorca

0

/COMUNICAE/

1622125402 Tienda 3

Con la apertura en Palma de Mallorca de la primera de las 8 tiendas que planea abrir en las Islas Baleares, Miniso apuesta por un inmediato y potente reinicio del turismo. Diseño japonés de alto nivel, gran calidad y precios accesibles caracterizan los más de 3.000 diferentes productos que se expondrán en la tienda de la comercial Vía Sindicato

Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, inaugura hoy viernes 28 de mayo, su primera tienda en las Islas Baleares, ubicada en el número 38 de la popular Vía Sindicato. Será la primera de las 8 tiendas que Miniso planea abrir en la Comunidad Autónoma y su trigésimo primera apertura en sólo dos años en España, dónde incluso durante la pandemia ha continuado creciendo y creando empleo.

Así, el fenómeno en el que se ha convertido Miniso desde su lanzamiento en Tokio en 2013, continúa creciendo rápidamente en España y en el mundo, donde más de un millón de personas al día visitan sus 4500 tiendas en los más de 80 países en los que la enseña tiene presencia, incluyendo Estados Unidos, el Reino Unido, Australia, Canadá, Francia, México, Chile y Portugal entre otros.

Durante el evento de apertura, que dará comienzo a las 17 h., los primeros asistentes recibirán regalos con los que podrán experimentar el excelente diseño y calidad de los productos de Miniso. Una vez acogidos por el equipo de la tienda con un tradicional “Konichiwa, bienvenido a Miniso”, los visitantes podrán disfrutar con una tienda que transmite orden, sencillez y atención al detalle, ambientada para el evento con los colores blanco y rojo de Miniso y en la que podrán divertirse descubriendo productos que transmiten una sensación de hallazgo.

“Queremos estar en cada Isla del Archipiélago y qué mejor manera de empezar a darnos a conocer a los baleares que con una tienda en una zona concurrida de su capital, Palma de Mallorca, ciudad bandera del turismo español gracias a su belleza y a la pujanza de una economía local que ya empieza a despegar con fuerza”, ha comentado Ana Rivera, Directora General de Miniso para España y Portugal. “Tanto los palmesanos como los muchos turistas que visitan la ciudad van a descubrir porque decimos que en nuestras tiendas entras por curiosidad y te quedas por placer, y es que se van a divertir comprando en Miniso e incorporando el diseño japonés a sus hogares”, concluyó Rivera.

En los 180 m2 de la tienda de la Vía Sindicato, Miniso muestra 3.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que la enseña pone a disposición del cliente: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la gran variedad de productos con licencia de MARVEL, Disney, We Bare Bears, Adventure Times y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas con nuevo producto cada 7 días. Como resultado, los clientes encuentran un ambiente acogedor y continuamente renovado cada vez que visitan una tienda de la enseña.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Todos los productos de la marca surgen de la “Miniso Original Design Academy” (MOD), garantizando de esta manera la consistencia y la excelencia en el diseño. MOD cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de la Academia trabaja continuamente en la creación de productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020 y 2021”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae

Notificalectura 217

Repara tu Deuda Abogados cancela 236.158 € en Bilbao (Vizcaya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 236.158 ? En Bilbao (Vizcaya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Bilbao (Vizcaya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de NC, quedando exonerada de una deuda de 236.158 euros contraída con 32 bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“NC -explican los abogados de Repara tu Deuda– está separada y tiene un hijo a cargo. A raíz de la separación, tuvo que asumir todos los créditos que se pidieron dentro de la relación. Su fallo fue hacerlo todo a su nombre, cuando era él quien disponía del dinero. Esta situación le ha generado un gran sufrimiento. En tan solo un año de proceso, ha podido cancelar toda su deuda y puede empezar desde cero”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 216