Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3833

Independentistas censuran la «propaganda» de Sánchez con los indultos

0

Esquerra Republicana (ERC), Junts, PDeCAT y la CUP han censurado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya acudido a Cataluña a hacer «teatro» y «propaganda» con los indultos que el Ejecutivo tiene previsto aprobar este martes para los condenados por el proceso independentista y han avisado de que no pararán hasta conseguir la amnistía.

Así lo han puesto de manifiesto representantes de estos partidos secesionistas a las puertas del Congreso, donde han acudido a respaldar las más de 200.000 firmas que la organización Òmnium Cultural y Amnistia i Llibertat han recogido en favor precisamente de la Ley de Amnistía para los presos del procés.

ERC, Junts, PDeCAT y la CUP registraron esta ley en la Cámara Baja el pasado mes de marzo, como habían prometido en la campaña electoral catalana, pero la Mesa, con los votos de PSOE, PP y Vox, vetó su tramitación alegando que es inconstitucional, como habían advertido los servicios jurídicos de la institución,.

Ante la negativa del órgano de gobierno de la Cámara, los firmantes de la iniciativa presentaron un recurso de reconsideración que la Mesa también rechazó, tras escuchar a la Junta de Portavoces. Frente a esto, en lugar de impugnar esta decisión ante el Tribunal Constitucional, optaron por apoyar la campaña de recogida de firmas iniciada por las citadas organizaciones cívicas.

Ante la inminente concesión de esta medida de gracia, los partidos independentistas valoran que los indultos vayan a facilitar la libertad de los presos del procés, pero han cuestionado que el presidente Sánchez esté utilizándolos de forma «partidista» este lunes en Cataluña y han coincidido en que no son la solución al «conflicto» porque «la represión continuará». Según han dicho, la salida sólo puede venir de la mano de la amnistía y del derecho de autodeterminación.

«LA AMNISTÍA SÍ SERÍA UN GESTO»

En la misma línea se han manifestado los portavoces de Òmnium Cultural, Marcel Mauri, y de Amnistia i Llibertat, Susana Pagès, quienes también han cargado contra Sánchez por estar protagonizando un acto «electoralista» en torno a los indultos cuando, a su juicio, la única forma de solucionar la crisis política es amnistiar a «las 3.300 personas represaliadas, a los presos políticos y a los exiliados».

«Poder tramitar en el Congreso esta Ley de Amnistía sí que sería un gesto para encauzar el conflicto», ha señalado Mauri, una opinión que comparte Pagès, quien considera que ésa será «la única vía antirepresiva» para la resolución «política» del problema.

En ERC, su portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha proclamado que para terminar con la «represión» sólo cabe la amnistía y hacer efectivo el derecho de autodeterminación, incidiendo en que los indultos sólo terminarán con el sufrimiento de los presos del procés, pero no con «la persecución política, policial y judicial» que, según ha dicho, se sufre en Cataluña. «No pararemos hasta poder hacer posible esta amnistía y que ésta vaya acompañada del derecho de autodeterminación», ha advertido.

De su lado, la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, también ha recriminado a Sánchez que esté haciendo «teatro» y «propaganda» en Cataluña con los indultos mientras los partidos independentistas están de la mano en Madrid exigiéndole que utilice «la única herramienta» con la que cuenta para terminar con la «represión», que es la amnistía.

EL GOBIERNO DEBE HACER «PEDAGOGÍA»

En nombre del PDeCAT, Ferrán Bel se ha mostrado esperanzado de que «en algún momento» el Congreso acabe tramitando la Ley de Amnistía teniendo en cuenta que, según ha destacado, hace tres años Sánchez dijo que los presos del procés debían cumplir «íntegramente» sus penas y ahora piensa indultarles. Para ello, ha llamado al Gobierno a hacer «pedagogía» y a no usar los indultos de forma «partidista».

Desde la CUP, Mireia Vehí también ha criticado a Sánchez por que esté en Cataluña anunciando indultos mientras los independentistas están en Madrid recalcándole que éstos «no son el final de nada». «El PSOE piensa que los indultos pueden ser el principio de la pacificación pero los independentistas no lo creen porque no son una solución colectiva a la cuestión de fondo en Cataluña» que, en su opinión, sólo llegará de la mano de la amnistía el referéndum de autodeterminación.

El juez de ‘Neurona’ vuelve a archivar la investigación contra la ex gerente de Podemos

0

El juez Juan José Escalonilla, a cargo del caso ‘Neurona’, ha acordado nuevamente el archivo de la investigación contra la ex gerente de Podemos Rocío Esther Val, inicialmente acusada por presuntos delitos de administración desleal.

Escalonilla investigaba los pluses salariales y gastos reembolsados que autorizó Val y que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente describió en su denuncia –de la que partió el caso ‘Neurona’– como posibles sobresueldos.

Según consta en un auto de 18 de junio, el magistrado ha tenido en consideración la declaración como testigo del ex gerente del partido Pablo Manuel Fernández Alarcón, quien manifestó que Val estaba facultada para implementar complementos salariales al no haber una norma interna que se lo impidiera; también ha analizado la documentación aportada por Podemos a la causa, incluido el Código Ético de la formación.

«Ante las serias dudas interpretativas sobre las facultades de dicha gerente, la aprobación de la implementación de dicho complemento salarial por el Consejo de Coordinación, y la falta de denuncia por el titular del patrimonio administrado [Podemos], no cabe apreciar la presunta comisión por parte de Rocío Esther Val del delito de administración desleal que se le imputa», ha precisado.

El juez ha explicado además en su resolución que la ex gerente de Podemos «no implementó en su nómina y en la nómina del Responsable de Finanzas y Transparencia del partido, Daniel de Frutos Ramírez, dos complementos salariales, sino uno sólo, en concreto el de Coordinación Ejecutiva por importe de 400 euros, toda vez que el complemento salarial por responsabilidad había sido ya creado durante el proceso de categorización de los empleados de dicho partido político».

SEGUNDO ARCHIVO

El titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid ya había acordado en marzo archivar provisionalmente está línea de investigación al concluir que Val podía acordar los supuestos sobresueldos que habría creado para ella y otros cargos de la formación ‘morada’, pero ante un recurso de forma de Vox reabrió la causa.

En aquel momento, el juez alegó que la nueva documentación aportada por Podemos llevaba a pensar «indiciariamente» que en realidad la gerente no tendría facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, tampoco para modificarla mediante la creación de pluses.

MSF insta a BioNTech a compartir la fórmula de la vacuna contra la Covid-19

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido a la empresa farmacéutica BioNTech, que este martes celebra su asamblea anual de accionistas, que comparta «inmediata y abiertamente» su tecnología y conocimientos sobre vacunas con fabricantes con capacidad en países en desarrollo, para así aumentar la producción de vacunas para los países que aún están a la espera de dosis suficientes contra la COVID-19.

«Nos enfrentamos a una enorme desigualdad en el acceso a las vacunas contra el coronavirus en todo el mundo. Sin embargo, en este momento, varios países tienen capacidad de fabricación que podría utilizarse para producir vacunas ARN mensajero para ayudar a aliviar este desequilibrio letal», afirma Lara Dovifat, asesora de la Campaña de Acceso de MSF.

«Pero para ello, necesitamos que BioNTech y otras empresas que fabrican vacunas ARNm compartan la tecnología y los conocimientos necesarios para fabricar estas vacunas. Cuanto más rápido compartan las compañías los conocimientos técnicos, más rápido podremos poner fin a esta pandemia y mejor preparados estaremos ante futuras pandemias con una capacidad de producción más distribuida a nivel mundial, incluso en el sur global», añade.

En un mapeo inicial, MSF ha hallado que, en este momento, varias empresas del continente africano podrían producir una vacuna de ARNm si se compartiera toda la tecnología y los conocimientos necesarios y se proporcionara el apoyo financiero y técnico necesario.

Además, diez fabricantes de vacunas de países en vías de desarrollo han expresado su interés en recibir esa transferencia de tecnología de vacunas de ARNm a través del centro de transferencia de tecnología de ARNm de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero hasta ahora, ni Moderna ni Pfizer/BioNTech _ las dos empresas farmacéuticas que cuentan con la aprobación para uso de emergencia de las vacunas de ARNm _ se han ofrecido a compartir su tecnología.

En este sentido, recuerdan el plan anunciado por BioNTech de implantar la fabricación de vacunas en África en los próximos 4 o 5 años debería ir acompañado de que la empresa comparta inmediatamente su tecnología y su fórmula con fabricantes dispuestos a empezar a producir ahora. Además, destacan que BioNTech se benefició de un fuerte apoyo público a través del Gobierno alemán y otras fuentes públicas.

Dada la importante inversión pública en esta vacuna, resulta imperativo que BioNTech comparta la fórmula de su vacuna con fabricantes independientes de países de renta media, incluidos los del continente africano. Esto sería un primer paso hacia vacunas fabricadas en África, contribuiría a la preparación del continente para futuras pandemias y reduciría su dependencia de las importaciones de vacunas, garantizando, al mismo tiempo, que la población de todos los países de África obtenga de forma oportuna acceso estas herramientas sanitarias que salvan vidas», dijo Christian Katzer, director general de MSF en Alemania.

«El Gobierno alemán tiene la oportunidad y la obligación de aprovechar sus inversiones e instar a compartir la tecnología para impulsar la producción de vacunas a nivel mundial. Hacerlo ayudará a salvar tantas vidas como sea posible, lo antes posible», concluye.

BioNTech recibió una subvención de 375 millones de euros del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, 100 millones de euros en financiación de deuda del Banco Europeo de Inversiones y una inversión de 250 millones de dólares por parte de un grupo de inversores dirigido por Temasek, un fondo soberano del Gobierno de Singapur.

Torres anticipa un máximo de morosidad en 2022

0

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, ha anticipado un nivel máximo de morosidad el próximo año 2022, una vez que se retiren las medidas de apoyo impulsadas desde el Gobierno para paliar el impacto de la pandemia del coronavirus, como las moratorias o los créditos con aval público, pero ha asegurado que no prevé un riesgo para el sistema financiero derivado de esta situación: «Ya hemos tenido un pico de riesgo».

Durante la inauguración del seminario ‘La economía de la pandemia’, organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, el directivo ha explicado que, aunque este indicador aumente cuando venzan las medidas, «no se tiene que entender que empeora» la situación.

En este sentido, ha señalado cómo, a consecuencia de la pandemia de Covid-19 y la crisis provocada por las restricciones para hacerla frente, el sector financiero ya acometió un aumento importante de provisiones en sus balances durante el ejercicio 2020 y ya ha experimentado el «pico de riesgo».

«No veo que haya riesgo», ha aseverado Torres, señalando también que las expectativas sobre la recuperación «son muy buenas» y el sector financiero ha afrontado el «choque» desde una posición de fortaleza de capital y liquidez.

El presidente de BBVA espera un fuerte rebote de la economía en la segunda mitad del año, donde la vacunación será clave para recuperar la actividad económica en los sectores más dañados por las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia.

En este sentido, ha reconocido que la vacunación en España «avanza muy bien», lo que permite a BBVA ser más optimista que hace unos meses, una mejora de perspectivas que se apoyará en el crecimiento del consumo y la inversión, y en un contexto en el que el ahorro se ha duplicado frente a años anteriores como medida de precaución ante la situación de incertidumbre.

«Creemos que los datos van a batir todas las previsiones con una recuperación mayor de la esperada. Eso será así si conseguimos que el turismo tenga un crecimiento más importante en el trimestre que puede llevarnos a que España, en 2021, crezca claramente por encima del 6% y por encima del 7% en el año 2022″, ha destacado.

En esta línea, Torres Vila ha indicado que la economía necesita ahora que vuelva el turismo y que el gasto de los no residentes llegue a niveles precrisis.

El directivo ha destacado también el fuerte aumento del gasto con tarjeta y la mejora de las cifras de inversión, que se han visto apoyadas por las políticas fiscales expansivas.

«Los indicadores nos muestran que estamos avanzando en el buen camino», ha celebrado el presidente de BBVA, quien ha apuntado que el plan de recuperación que ha aprobado la Comisión Europea sumará «un par de puntos porcentuales de crecimiento al PIB de 2021 y 2022».

CALVIÑO DICE QUE LAS MORATORIAS VENCIDAS NO ESTÁN ELEVANDO LA MORA

Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que ha compartido escena con Torres durante la inauguración del seminario, ha puesto en valor las medidas adoptadas por el Gobierno y su adaptación durante las sucesivas fases de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

«Las indicaciones que tenemos es que, a pesar de que muchas de las moratorias han vencido, los indicadores que tienen las entidades financieras no muestran un aumento de la mora como habríamos podido tener al inicio», ha dicho.

En este sentido, ha defendido que las medidas adoptadas por el Gobierno para afrontar la crisis están «precisamente orientadas a evitar que se materializara ese riesgo» y que empresas afectadas por las restricciones sanitarias pudieran estar abocadas al cierre.

La vicepresidenta económica ha señalado que las cifras de morosidad registradas hasta la fecha «son menores de lo previsto», todo ello a pesar de que la gran mayoría de las moratorias aprobadas por el Gobierno para afrontar la fase más dura de la crisis ya están vencidas.

En este sentido, ha reivindicado cómo el Ejecutivo adaptó su «respuesta de emergencia» en los primeros compases de la pandemia a una serie de medidas para reforzar la solvencia y «evitar un impacto estructural», que podría desembocar en el cierre de empresas solventes y, en consecuencia, dañar la estabilidad del sistema financiero.

En este punto, a la hora de enumerar medidas como la ampliación de los plazos de devolución, de carencia, las ayudas directas a empresas afectadas, la conversión de préstamos, la reducción del principal, o el fondo de capitalización de Cofides, Calviño se ha referido al Código de Buenas Prácticas impulsado por el Gobierno.

A él se han adscrito un centenar de entidades financieras que concentran el 98% del crédito con aval público otorgado durante la crisis, pero no así unas 28 entidades, hacia las cuales Calviño ha querido dirigir unas palabras, pidiendo a los clientes tomar nota de este «mensaje» por parte de las entidades.

HP presenta su portátil HP Pro c640 G2 Chromebook con procesador Intel de 11ª generación

0

HP ha presentado este lunes sus nuevos ordenadores portátiles HP Pro c640 G2 Chromebook y HP Pro c640 G2 Chromebook Enterprise dirigidos al teletrabajo, que incluyen procesadores Intel de 11ª generación, batería de hasta 12,5 horas de duración y carga rápida en 90 minutos.

La compañía ha detallado que los nuevos dispositivos están dirigidos al nuevo paradigma híbrido de trabajo, en el que, aseguran, el 32 por ciento de los empleados de oficina espera trabajar desde casa en un futuro próximo y el 26 por ciento repartir sus labores entra su hogar y la oficina.

Para ello, el nuevo HP Pro c640 G2 Chromebook presenta procesadores Intel de 11ª generación y gráficos Intel Iris Xe para adaptarse a los nuevos tipos de trabajo que se basan en las actividades en la nube. Ello permite, según expresa HP, realizar varias tareas de apps en web con varias pantallas mientras se realizan videoconferencias.

Con ello, el ordenador posee una batería con una duración de hasta 12,5 horas con función HP Fast Charge de carga rápida que se completa hasta un 90 por ciento en 90 minutos.

En cuanto a diseño, es un ordenador de aluminio con pantalla táctil de alta definición con 14 pulgadas y opciones FHD. Tiene un peso ligero, según HP, y posee un grosor menor a los 16,5 milímetros en las bisagras. Además, es posible desinfectarlo con toallitas y el teclado resiste derrames de hasta 350 mililitros de líquidos.

El ordenador tiene un panel táctil de cristal con intención de proporcionar una navegación fluida, y el teclado posee un color oscuro tipo gris piedra que, según HP, favorece una mejor legibilidad. Asimismo, incluye una opción de retroluminación cuando hay poca luz en el entorno.

Para realizar videollamadas, el dispositivo está equipado con una cámara frontal HD con ángulo de visión de 88 grados y micrófonos duales. Los altavoces integrados están desarrollados en colaboración con la marca Bang & Olufsen.

La conectividad se guía por un sistema WiFi 6 de 2×2 gigabits de velocidad de datos y conexión LAN inalámbrica de rango extendido de la marca. La memoria tiene hasta 16 gigabytes (GB) y una memoria SSD de 256 GB.

El HP Pro c640 G2 Chromebook incorpora de fábrica actualizaciones automáticas de Chrome OS, protección antivirus, Cámara de Privacidad HP y sensores de huellas dactilares.

La versión HP Pro c640 G2 Chromebook Enterprise incluye todas estas características, pero viene con la actualización de Chrome Enterprise «para simplificar la gestión y mejorar a seguridad para los usuarios y el departamento de TI», según HP.

Además, en este dispositivo se incluirá pronto Parallels Desktop, que ofrece a los ordenadores con Windows 10 ejecutar aplicaciones nativas de Windows 10 y acceder con un clic a archivos de otros sistemas operativos en un dispositivos con Chrome OS con o sin conexión.

El HP Chrome Device Enrollment Service, además, permite la inscripción automática en el dominio de una empresa en el mismo momento que un trabajador conecte el ordenador a Internet. Junto a ello, presenta implementaciones más rápidas de dispositivos Chrome para ahorrar tiempo al personal de TI y eliminar la inscripción manual.

HP ha confirmado que en España solo estará disponible la versión HP Pro c640 G2 Chromebook Enterprise, que ya se encuentra a la venta por un precio de 699 euros sin IVA.

Amazon, Apple y Google, las marcas más valiosas del mundo

0

Amazon, Apple y Google figuran como las tres marcas más valiosas del mundo este año, según el ranking ‘Kantar BrandZTM Most Valuable Global Brands 2021’.

En concreto, Amazon se mantiene como la marca más valiosa del mundo con un crecimiento del 64% alcanzando los 684.000 millones de dólares (575.000 millones de euros) o el PIB equivalente de Polonia. Desde la primera vez que entró en el ranking en 2006, el valor de Amazon ha aumentado casi 268.000 millones de dólares (225.325 millones de euros) y se ha convertido en la primera marca de medio billón de dólares, junto a Apple, en segunda posición y valorada en 612.000 millones de dólares (514.549 millones de euros).

La marca tecnológica es, de hecho, la que mayor crecimiento ha logrado del ‘Top10’ de marcas más valiosas del mundo, con un incremento del 74%.

Este año, la tercera posición la ocupa Google que, con un crecimiento del 42% hasta alcanzar los casi 458.000 millones de dólares (385.000 millones de euros), consigue superar a Microsoft, en cuarta posición, cuyo valor es de 410.271 millones de dólares (344.905 millones de euros).

El ‘Top 5’ lo cierra Tencent, que continúa escalando posiciones desde el puesto siete ostentado el año pasado.

Según el análisis, las marcas estadounidenses fueron las que crecieron más rápido en 2021 con un aumento de su valor medio de un 46% interanual, lo que significa que Estados Unidos representa el 74% del valor total del ‘Top 100’ a pesar de tener solo el 24% del PIB mundial.

Por su parte, China ha consolidado su liderazgo frente a Europa y sus marcas han crecido del 11% al 14% del valor del ‘Top 100’ desde 2011. Las marcas europeas, en cambio, representan el 8% del valor del ranking frente al 20% de 2011.

ZARA Y MOVISTAR.

Como consecuencia de este avance, Zara, a pesar de que consigue mantener su valor de marca por encima de los 21.000 millones dólares (17.654 millones de euros), desciende 26 posiciones situándose en el puesto 83 del ranking.

Por su parte Movistar, valorada en 16.884 millones de dólares (14.193 millones de euros), no aparece en 2021 entre las 100 marcas más valoradas, pero logra mantenerse en el ‘Top 10’ de las más valiosas del sector de las telecomunicaciones liderado por la americana Verizon.

«2020-2021 ha sido un año récord para el crecimiento de marca y, a pesar de que muchos se han enfrentado a un año difícil, nuestra investigación ha demostrado una vez más que las marcas sólidas ofrecen rendimientos superiores para los accionistas, son más resistentes y se recuperan más rápidamente», ha afirmado Ricardo Pérez, Head of Brand Guidance en la división Insights de Kantar España.

Podemos reivindica que los indultos son «la apuesta para defender la democracia»

0

Diversos cargos de Unidas Podemos han reivindicado que los indultos son la «apuesta para defender la democracia» y el «paso definitivo» de cara a «acabar» con la «judicialización de la política», empezando con ello una vía de diálogo con Cataluña.

Así lo han indicado una vez que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que propondrá mañana la concesión de la medida de gracia para los líderes del ‘procés’ encarcelados y defender la «plena legalidad de la medida».

Al respecto, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado en redes sociales que los indultos son «un paso definitivo para acabar con la judicialización de la política» y ha pronosticado que van a «avanzar conjuntamente con Cataluña, con fraternidad, diálogo y negociación».

Por su parte, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha afirmado que los indultos son «la apuesta para defender la democracia» y que hacen falta «puentes, no muros», dado que la política es el «único camino» para resolver el conflicto catalán.

«Una valiente decisión para el diálogo, la fraternidad con Cataluña, y acabar con la vía de la judicialización de la política que tanto daño ha hecho», ha apuntado en un comentario en Twitter.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha rememorado también en redes que «hace no tanto tiempo» eran los «únicos que defendían la necesidad de los indultos».

«Es una buena noticia para Cataluña y para España que hoy ya no estemos solos y empecemos a caminar la vía de la política, dejando atrás la judicialización y el ‘a por ellos'», ha concluido.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL, TAMBIÉN

El dirigente de En Comú Podem y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha defendido que los indultos a los líderes independentistas «son un paso imprescindible para abrir una nueva etapa de diálogo entre Cataluña y España».

«La modificación del Código Penal, también. El diálogo debe culminar con grandes acuerdos que nos permitan seguir avanzando en clave social y nacional», ha relatado respecto a la modificación de la reforma del delito de sedición.

Por último, el dirigente de Alianza Verde y diputado de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, ha considerado «imprescindible entrar en una fase de diálogo constructivo para encontrar soluciones al conflicto entre Cataluña y España».

«Los indultos son un paso decisivo para avanzar en este sentido, así que bienvenida la decisión anunciada hoy por el Gobierno», ha desgranado.

Investigadores de Castilla y León ruegan prorrogar los contratos predoctorales

0

Los investigadores universitarios de Castilla y León han hecho este lunes un ruego a la Junta para que dé el visto bueno a prorrogar cinco meses sus contratos predoctorales, como han hecho ya el Gobierno de la nación, otras comunidades autónomas o las universidades públicas, ya que la pandemia del coronavirus ha truncado y paralizado «en mayor o menor medida» las investigaciones por lo que la inversión de la sociedad en esos proyectos podría resultar «inservibles» si no concluyen.

«Lo pedimos no como un privilegio para nosotros, lo pedimos por necesidad», ha aclarado Alberto Macho, investigador de la UVA, en un llamamiento a la Junta a que aproveche «una oportunidad bien concreta» para retener el talento y apruebe la prórroga de los contratos predoctorales de sus convocatorias que finalizan entre abril de 2021 y abril de 2023.

Al menos, ha continuado el representante de los investigadores, que la Junta «se tome la molestia» de averiguar cuántos investigadores universitarios necesitan esta prórroga de los contratos para «llevar a buen puerto» sus proyectos ya que, según ha vaticinado, tampoco la solicitarán todos los afectados por esta circunstancia concreta que son 150.

«Que lo hagan cuanto antes porque la situación urge para la mitad de los afectados que finalizarán sus contratos en aproximadamente diez días, a principios del mes de julio, y que, en el mejor de los casos se verán obligados a terminar sus investigaciones en el paro», ha sentenciado en una rueda de prensa compartida con el secretario regional del PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario, Luis Tudanca, que se ha hecho eco de las reclamaciones de este colectivo y que los socialistas defenderán a través de una moción en el pleno de esta semana.

El líder del PSCL, que ha cifrado el coste de la medida en 1,3 millones de euros 1,3 millones de euros, ha recriminado a la Junta que diga ahora que no tiene dinero cuando ha «perdonado» 25 millones de euros por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones a 764 personas, «los más ricos».

«No entendemos por qué la Junta se opone –a la prórroga de los contratos predoctorales»–, ha exclamado Tudanca en la defensa de una medida «necesaria e imprescindible» para que los investigadores universitarios puedan afrontar el fin de sus proyectos. «Se trata de captar a los mejores con buenos contratos, se trata de captar a los mejores ofreciéndoles contratos estables y no precarios», ha zanjado por lo que ha pedido a todos los grupos que apoyen la moción del PSOE para garantizar el proceso de investigación y resolver una situación provocada por la pandemia.

Tudanca ha reprochado la falta de avances tras el acuerdo para ampliar los fondos para I+D+i en Castilla y León y ha advertido al respecto de que el modelo de desarrollo «de siempre», el de los últimos 30 años, está expulsando «una tras otra» a las generaciones de jóvenes con talento tras formarse en las universidades de la Comunidad.

«Estamos en un punto de inflexión decisivo en el que nos estamos jugando probablemente el futuro durante otro par de décadas como país», ha sentenciado el socialista que ha llamado una vez más a cambiar el modelo económico y productivo en Castilla y León y que se dignifiquen las condiciones de los investigadores con «contratos más estables» y con una estabilización del profesorado en las universidades.

Castilla y León registra 38 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este lunes 38 nuevos casos confirmados de COVID-19, 40 menos que en el día de ayer, lo que sitúa el global en 238.634, así como un total de 30.459 altas médicas, de ellas tres nuevas, y dos fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales aumentan a 5.777, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 147 –once menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 875–98 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 18 brotes –uno más–; Burgos, 24 –dos menos–; León, 28 –dos menos–; Palencia, cuatro –uno menos–; Salamanca, diez –uno menos–; Segovia, ocho –uno menos–; Soria, tres –uno más–; Valladolid cuenta con 34, cinco menos, y Zamora, 18, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.634 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 38 en la última jornada. De ese total, 231.834 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID CONTABILIZA 12 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 12 nuevos casos y una cifra total de 53.016; le sigue León, con ocho y un total de 41.589; Burgos, con seis y 37.085 en total; Salamanca, con cuatro y 32.633; Ávila y Zamora, ambas con tres y totales de 13.088 y 13.798, respectivamente; Segovia, con uno y 17.826, mientras que Soria no ha registrado ninguno nuevo y se mantiene en 9.976.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.777, con dos decesos nuevos, uno en Valladolid y el otro en León. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.177 fallecidos; seguida por León, con 1.155; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.459, de las que se han computado 7.427 en Valladolid; 5.254 en León; en Burgos, 4.244; en Salamanca, 4.151; en Palencia, 2.303; en Zamora, 1.990; en Segovia, 1.958; en Ávila, 1.797, y en Soria, 1.335.

Andalucía baja su tasa hasta 173,7 y suma 1.210 casos y un muerto en 48 horas

0

Andalucía ha registrado este lunes 21 y domingo 20 de junio un total de 1.210 casos de coronavirus, inferiores a los 1.315 de los mismos días de la semana pasada, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado un fallecido en las últimas 48 horas, en la línea de los registrados ambos días la semana pasada (dos) y la anterior (uno).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado y se sitúa en 173,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,6 puntos menos que el sábado y once menos que el lunes pasado.

Los 1.210 casos de las últimas 48 horas se registran tras los 1.329 del sábado, los 1.453 del viernes, los 1.418 del jueves, los 1.196 del miércoles, los 1.267 del martes y los 1.315 del lunes y domingo de la semana pasada.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que más suma con 275, seguida de Málaga con 216, Granada con 206, Córdoba con 201, Cádiz con 144, Huelva con 72, Jaén con 61 y Almería con 35. El fallecido se registra en Jaén.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este lunes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 595, 25 más en un día y 108 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) caen a 142, tres menos en las últimas 24 horas y uno más que el lunes pasado.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 155 y 46 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 89 y once en UCI; Córdoba con 89 y 23 en UCI; Granada con 77 y 21 en UCI; Jaén con 76 y 21 en UCI; Cádiz con 58 y nueve en UCI; Huelva con 35 y siete en UCI; y Almería con 16 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 608.205 casos confirmados –1.210 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.157 muertes tras sumar una. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.810, 33 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.499 –cuatro más–, y el número de curados es de 580.460 después de añadirse 2.247.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.157 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.022 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.776; Málaga con 1.667; Cádiz con 1.497; Jaén con 1.005 –uno más–; Córdoba con 966; Almería con 836 y Huelva con 388.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 608.205 desde el inicio de la pandemia –1.210 más–, liderados por Sevilla con 134.811 –275 más–, seguida de Málaga con 104.204 –216 más–, Granada con 90.458 –206 más–, Cádiz con 84.192 –144 más–, Almería con 55.261 –35 más–, Córdoba con 55.075 –201 más–, Jaén con 51.218 –61 más– y Huelva con 32.986 –72 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.810 –33 más en 48 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.869 –uno más–, seguida por Málaga con 8.293 –13 más–; Granada con 8.250 –uno más–; Cádiz con 5.809 –cuatro más–; Jaén con 4.704 –dos más–; Córdoba con 4.632 –nueve más–; Almería con 3.892 –uno más– y Huelva con 2.361 –dos más–.

De ellos, 5.499 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.096; seguida de Granada con 1.082; Málaga con 793; Almería con 673; Cádiz con 659 –uno más–; Córdoba con 577 –tres más–; Jaén con 449 y Huelva con 170.

CASI 2.250 CURADOS MÁS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 580.460 en toda la región, 2.247 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 127.206 –592 más–, seguida de Málaga con 100.571 –419 más–; Granada con 86.362 –278 más–; Cádiz con 80.224 –325 más–; Almería con 54.060 –64 más–; Córdoba con 51.860 –216 más–; Jaén con 49.236 –176 más– y Huelva con 30.941 –177 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 173,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 250,3. Detrás se sitúan Huelva con 225,5, Granada con 504,4, Sevilla con 199,2, Jaén con 155,8, Málaga con 153,7, Cádiz con 140 y Almería con 66,9.

La Consejería de Salud y Familia ha indicado también que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 20 de junio de 2021, 32.584.518 llamadas por todas las líneas, recibiendo 52.675 este domingo. De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía han gestionado el 15,4% de llamadas, el 83,8% han sido atendidas desde el 955 54 50 60 de Salud Responde y a través del 900 40 00 61, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 0,8% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.076.061 llamadas.

RESUELTAS ESTE DOMINGO 225 CONSULTAS POR CORONAVIRUS

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 20 de junio de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 379.985 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Este domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 225 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde suma 1.246.149 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 20 de junio de 2021, siendo el 43% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 376 este domingo y 541.614 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

Los anticuerpos generados tras la Covid-19 se mantienen más allá de 12 meses

0

Los anticuerpos IgG generados tras la infección natural de la Covid-19 se mantienen más allá de 12 meses, según muestra un estudio de seropersistencia realizado a 306 sanitarios de HM Hospitales contagiados por el virus SARS-CoV-2, coordinado por la Fundación de Investigación HM Hospitales y la colaboración del Departamento de Seguridad Laboral y el servicio de Laboratorio de HM Hospitales.

El estudio, publicado en ‘European Journal of Internal Medicine’, es el primer estudio que mide la evolución de la cinética de los anticuerpos desarrollados ante el SARS-CoV-2 entre profesionales sanitarios, con una media de edad de 44,7 años y en el que el 69,9% son mujeres. En el mismo se cifra que el tiempo medio estimado en que se mantiene la protección tras un contagio natural está en 375 días después de la detección inicial de los anticuerpos.

Según el investigador principal del estudio, el doctor José F. Varona, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe, «los hallazgos del presente estudio en trabajadores sanitarios pueden extrapolarse a la población general y proporcionan datos muy valiosos en el manejo de la pandemia COVID-19: los anticuerpos generados por infección natural tienen una duración media estimada de al menos 12 meses».

Este estudio en el que periodo de observación de los trabajadores implicados ha sido de diez meses revela que el 76,8% de los sanitarios del Grupo estudiados mantuvieron niveles de seropositividad más allá de los nueve meses después de infectarse, pero con una reducción progresiva de los títulos de anticuerpos, que disminuyeron en un 82%, mientras que se mantuvieron estables en un 13,1%.

«Durante el estudio, que se llevó a cabo con cohortes diferenciadas y estudiadas en distintos periodos desde el inicio de la pandemia, se observaron dos perfiles dinámicos de anticuerpos diferentes: uno, más frecuente, con una disminución progresiva del título de anticuerpos; y otro, menos frecuente, de sujetos que mantuvieron estable el nivel de anticuerpos durante los casi diez meses de seguimiento», señala Varona.

Otro de los aspectos que pone de manifiesto este estudio revela que los factores asociados con un perfil de anticuerpos estable (no descendente) y una mayor duración de los anticuerpos fueron la edad avanzada, los títulos iniciales de anticuerpos más altos y una alta exposición a COVID-19, es decir, aquella que padecieron los trabajadores en primera línea que asistieron a pacientes con COVID-19 y que padecieron una infección entre grave y moderada.

«Sin duda estos resultados pueden tener implicaciones potenciales en la estrategia de vacunación actual. De hecho, esperamos nuevos resultados de este estudio con un plazo mayor, en concreto, con datos que se extienden hasta el segundo semestre de 2021, y que nos ayudarán a comprender mejor y con más precisión la respuesta inmune a la enfermedad», concluye.

Termina la protesta contra el acto de Sánchez en Barcelona

0

Unas 500 personas convocadas por la ANC, Poble Lliure y Arran se han concentrado este lunes ante el Liceu de Barcelona, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pronunciado una conferencia en la que ha anunciado que el Ejecutivo indultará a los políticos encarcelados por el 1-O.

La concentración ha empezado sobre las 10.30 horas con unas 200 personas y ha reunido a alrededor de 500 durante la mañana de este lunes, en protesta contra el acto de Sánchez.

Los concentrados han coreado consignas como ‘Fuera las fuerzas de la ocupación’ y ‘Amnistía y libertad’ y han cantado ‘Els Segadors’ y ‘L’estaca’ ante un cordón policial que han formado agentes de la unidad Brimo, y media docena de furgones de Mossos.

Entre las pancartas que llevaban se podían leer mensajes como ‘Ni indultos ni amnistía, independencia’ y ‘República es libertad’.

INICIO ACTO

En torno a las 11.30 horas, los Mossos han blindado con furgones la puerta de entrada del Liceu de Barcelona, a la espera de la llegada del presidente, y los manifestantes han tirado un petardo y varios botes de humo rojo.

Los concentrados han abucheado a las personas que iban entrando al recinto para asistir a la conferencia, mientras un helicóptero de los Mossos sobrevolaba la zona.

A pocos minutos de la hora a la que estaba previsto que empezara el acto en el Liceu, un activista ha cogido un micro y en medio de la protesta ha empezado a leer en voz alta nombres de independentistas procesados o condenados.

Poco antes de las 12.00 horas, la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, ha salido a las puertas del Liceu y ha recibido al presidente Pedro Sánchez, mientras los manifestantes les abucheaban y gritaban ‘fuera’.

Mientras Sánchez daba su discurso, varios activistas independentistas se han subido a una tarima en una esquina de La Rambla para protestar contra la medida de gracia anunciada por Sánchez.

La activista independentista Carme Andrade, investigada por participar en las protestas contra la sentencia del 1-O, ha criticado el anuncio: «Son indultos tapadera».

FIN DEL ACTO

Sánchez ha salido del Liceu de Barcelona a las 12.58 de este lunes junto a la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, y tras pronunciar su conferencia.

Al salir se han encontrado con los abucheos de los 500 concentrados, que han coreado en catalán ‘Fuera’, ‘Botiflers’, ‘Fuera las fuerzas de ocupación’ y ‘Libertad presos’, entre otras consignas.

A las 13.15 horas, mientras la concentración se estaba disolviendo, dos personas con banderas de España han irrumpido entre un grupo de manifestantes con banderas independentistas y se ha producido una discusión.

Dos agentes de la Arro han cogido a las dos personas con banderas de España y las han separado del grupo.

Cosméticos antiedad inspirados directamente en la medicina estética

En los últimos años, hemos conocido infinidad de mejoras dentro de la medicina estética que han inspirado a muchos laboratorios para conseguir crear líneas de cosméticos que ofrezcan los resultados médicos en un formato que podemos aplicar de manera sencilla en nuestra propia casa.

Este es el caso, entre otros muchos, de las líneas de cosméticos antiedad de Filorga, toda una revolución en este sector que ha marcado un antes y un después en cuestión de tratamientos para la prevención del envejecimiento y que proponen grandes cambios en un sector que marca tendencia.

Filorga ha trabajado durante años para crear estos productos de cosmética inspirados en su experiencia con la medicina estética, una solución que ha conquistado a expertas en belleza de todo el mundo y que ha conseguido, hoy en día, batir todos los récords.

Por todo esto, en este post queremos hablaros acerca de cuáles son algunos de nuestros cosméticos antiedad favoritos, por su acción reparadora en la piel y también porque nos permiten disfrutar de un tratamiento profesional en nuestro propio hogar.

Filorga Nutri Filler

Esta crema es uno de esos productos pensados en exclusiva para las pieles más exigentes con los productos cosméticos. Gracias a su composición a base de ácido ursólico micro encapsulado ofrece una manera sencilla de redefinir el óvalo facial aportando a la piel mayor flexibilidad. Es un producto ideal para las pieles más secas que requieren de una hidratación profunda.

Una crema verdaderamente eficiente que nutre desde el interior para conseguir regenerar las partes más dañadas del cutis, que aporta flexibilidad y que, además, redensifica la piel gracias a su gran aporte de colágeno. Sin duda, una crema reafirmante que cualquier piel seca querría en su tocador.

NCTF Intensive Sérum

Este sérum es la clave para lucir un rostro sano, iluminado y cuidado. Está expresamente formulado para aportar una gran acción antiedad gracias, entre otras cosas, al ingrediente NCTF que permite regenerar la piel de manera profunda y muy rápida.

Es un producto pensado para el rejuvenecimiento facial que disminuye las líneas de expresión, rellenándolas y suavizando la piel de forma realmente eficaz. Gracias a su composición, además, también ayuda a recuperar el brillo en el cutis, hidratando la piel en profundidad y consiguiendo que, a pesar de los años, se mantenga la firmeza y la elasticidad.

NCEF Reserve Eyes

Si estás buscando un tratamiento para reducir las líneas del contorno de ojos, este será a partir de ahora, tu producto de referencia. La verdad es que este producto, además de ser un potente antiedad es también una fórmula exclusiva para relajar y rejuvenecer toda el área del contorno de ojos. Funciona de forma extraordinaria para eliminar las bolsas y las ojeras, aportando luminosidad y firmeza y rellenando las arrugas de esta zona de forma natural y eficiente.

Global-Repair Crema

Esta crema nutritiva es uno de los mejores productos del mercado para revitalizar la piel del rostro y darle ese toque de juventud que todos necesitamos. Global Repair es uno de los tratamientos antiedad más completos que podemos encontrar en el mercado, con los mejores ingredientes extraídos de la medicina estética que nos ayudan a restaurar la piel en profundidad y revitalizarla.

Una fórmula altamente concentrada que actúa de manera global en todo el rostro y que puede reparar eficazmente los principales signos del envejecimiento. Además, refuerza las defensas cutáneas de nuestra piel e incluye potentes estimulantes celulares que corrigen cualquier tipo de arruga o mancha.

Skin Absolute Night

Este es el producto definitivo para combatir los principales signos del envejecimiento durante la noche. Una crema única en el mundo que combate eficazmente arrugas, manchas y signos de expresión y que se encarga de aportar la máxima luminosidad a nuestra piel mientras dormimos, para un acabado espectacular por las mañanas.

Además de ser una potente crema antiedad es también un producto perfecto para crear un tono uniforme en toda la piel del rostro, eliminar la flacidez y reducir las manchas cutáneas. Aporta firmeza, previene la sequedad y es también un potente antiinflamatorio que hará que podamos disfrutar de una piel tersa cada día.

Detox Body

El último de esta línea de productos pensados para el cuidado de la piel a base de medicina estética no podía ser otro que este increíble tratamiento detox para el cuerpo. Si todos estos cosméticos de Filorga pueden hacer maravillas en la piel del rostro, este Detox Body lo hace en el resto de la piel del cuerpo. Un producto a base de ácido hialurónico que deja la piel del cuerpo suave y libre de impurezas, contribuyendo a reducir el envejecimiento prematuro de la piel.

Entidades LGTBI confían en que se permita el cambio de género a menores de 12 años

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB); Fundación Triángulo y Chrysallis Asociación de Familias de Menores Trans se han mostrado confiadas en que el Gobierno incluya en la ley del colectivo la autodeterminación de género a menores a partir de los 12 años.

En una rueda de prensa celebrada este lunes, las entidades han indicado que siguen trabajando con los organismos implicados en el texto que, según han explicado, el Ejecutivo tiene previsto llevar al último Consejo de Ministros del mes de junio, unos días antes de la celebración del Orgullo.

En concreto, indican que trabajan principalmente, en materia de derechos de las personas trans. «Hacer pasar a la infancia trans por procesos judiciales y aportación de pruebas para ver reconocida su identidad significa someterles a situaciones humillantes y estresantes», ha advertido la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela.

En la misma línea, Valenzuela ha asegurado que las familias con menores trans se encuentran «en situación de desamparo»: «Únicamente el respeto a la identidad de todas las personas es lo que nos proporcionará una ciudadanía plena. Seguiremos trabajando para proteger la dignidad de los menores y garantizar sus derechos fundamentales».

Del mismo modo, han señalado que, entre las propuestas que no quieren que falte en el texto de la nueva norma, está el derecho a la reproducción asistida de las mujeres homosexuales, bisexuales y las personas con capacidad de gestar.

«Creemos que hay mucho margen de mejora. Comienza el camino hacia la igualdad real y vamos a reclamar siempre garantizar los derechos fundamentales. Ahora empieza la carrera de fondo para conseguir la igualdad real», ha apostillado la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil.

Lo que sí han celebrado las organizaciones es el posible entendimiento entre los socios de Gobierno para aprobar una autodeterminación de género sin condiciones y han rechazado las peticiones de parte del colectivo trans que piden que no se invite al PSOE a participar de forma oficial en el Orgullo.

«No podemos impedir a nadie que se manifieste, sería un acto inconstitucional prohibir a nadie estar en ese espacio. La forma de trabajar es el diálogo, la comunicación constante, para luchar por nuestros derechos, no las amenazas», ha señalado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

PEDAGOGÍA PARA QUE SE ENTIENDA LA AUTODETERMINACIÓN DE GÉNERO

En la misma línea se ha expresado al ser preguntada por una posible protesta en las calles por parte de organizaciones feministas en contra de la autodeterminación de género. La presidenta de FELGTB ha insistido en que cada uno «tiene el derecho y libertad de manifestarse», aunque ha indicado que «la razón» está «de parte» del colectivo y se verá contemplada en la llegada de la Ley Trans al Consejo de Ministros.

«Seguiremos hablando con pedagogía para que la ciudadanía lo entienda, lo respete. Lo que queremos ahora mismo es que como mínimo los derechos de las personas LGTBI estén reconocidos», ha sentenciado Sangil.

En este sentido, la FELGTB ha dado las gracias a la ministra de Igualdad, Irene Montero, así como al resto de ministerios implicados: «Nuestro planteamiento ha sido siempre buscar el desbloqueo de la ley, un acuerdo entre las partes», ha apuntado.

En este contexto, ha reconocido que sabían que si la ‘Ley Trans’ no llegaba al Consejo de Ministros con un consenso «acabaría en un cajón» por lo que su objetivo era «que hubiera un acuerdo».

Desde Fundación Triángulo, Alaine Álvarez ha aplaudido que, tras «múltiples» reuniones con diferentes ministerios parece que se haya «desbloqueado» la Ley Integral Trans y LGTBI. Esto permitirá, según ha indicado, «garantizar el derecho a la libre determinación de género». Aún así, ha reconocido que las entidades van a «pelear» por «los derechos de los menores».

El Gobierno prevé invertir 8.000 millones para mejora el estado de las cuencas hidrográficas

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que la Dirección General del Agua, las Confederaciones Hidrográficas y las Sociedades Estatales invertirán 8.000 millones de euros en los próximos seis años, un «esfuerzo» inversor que permitirá marcar un «antes y un después en la gobernanza del agua» en España.

Durante el acto de presentación de los borradores de los planes hidrológicos de cuenca de nueve demarcaciones intercomunitarias que se ponen este lunes en información pública, la ministra ha explicado que los planes de medidas del tercer ciclo de planificación 2022-2027 darán respuesta a algunos de los problemas «más importantes de cada demarcación».

Así, ha explicado que dar solución a los problemas «comunes» a todas las cuencas pasan por la necesidad de contar con una «buena» estrategia de adaptación al cambio climático, que es un «reto que marca toda la gestión» asociada a los recursos hídricos.

Ribera ha subrayado que los planes hidrológicos «no pueden seguir avalando prácticas del pasado» que han llevado a la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación de las masas de agua y el deterioro de los ríos.

«Los nuevos planes van a ser un pilar fundamental en una pieza clave de un marco (el del cambio climático) que no será ya nunca como antes», considera la ministra que ha insistido en que los nuevos planes de cuenca impedirán las «consecuencias más injustas con los más vulnerables» ante el cambio climático.

Con esos 8.000 millones de euros la vicepresidenta ha precisado que se impulsará el saneamiento y la depuración en el tratamiento de las aguas residuales urbanas, «la gran asignatura pendiente», y se luchará contra la contaminación difusa que, según considera, es «uno de los elementos que más alarma y que más rápidamente estamos sintiendo en la población».

«Nuestro país ya está experimentando serias alteraciones del régimen hídrico y las previsiones a medio y largo plazo alertan de una reducción de la disponibilidad de agua, del aumento de las superficies áridas o semiáridas y de una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos», ha manifestado.

Además, ha anunciado que el Gobierno trabaja en un proyecto de Real Decreto para poner freno a la contaminación difusa que compromete el buen estado de las aguas a consecuencia de antibióticos, nitratos o microplásticos.

Ribera ha apelado a la necesidad de recuperar ambientalmente no solo el agua sino el espacio fluvial y de ese modo reducir el espacio de inundaciones a través de acciones orientadas a las soluciones basadas en la naturaleza para frenar las inundaciones.

Para ello, la ministra ha dicho que es preciso incorporar a los planes las mejoras introducidas en el plan de riesgo de inundación que el Gobierno quiere «aprobar antes de final de año». A ese respecto, ha dicho que tendrán en cuenta las actuaciones compatibles con el buen estado de los ríos, la mejora de la seguridad hídrica con la adecuación de las infraestructuras hídricas pero también la garantía del suministro.

Así, ha recordado que el pasado mes de abril el Ejecutivo aprobó un Real Decreto para mejorar la seguridad de presas y embalses pero para garantizar el suministro ha dicho que se dará «mayor protagonismo» a la desalación y la reutilización «como fórmulas en las zonas con mayor estrés hídrico para equilibrar la oferta con las demandas». Asimismo, ha apuntado que el tercer ciclo incluye un Plan de Acción sobre Aguas Subterráneas que incluye la reducción de los volúmenes a extraer.

Pero ha admitido que estas actuaciones son «incompatibles» si no se invierte en los Presupuestos Generales del Estado, por lo que ha indicado que en los próximos tres años se invertirán 1.700 millones a tres prioridades: saneamiento, depuración, reutilización y seguridad de las infraestructuras (650 millones); restauración de los ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos y la mitigación del riesgo de inundaciones (800 millones); así como a transición digital en la gestión del agua (250 millones).

«Aprovechamos así el impulso del paquete europeo para hacer ese esfuerzo sin precedentes para lograr los cambios necesarios en todas las administraciones públicas, expertos y regantes».

Ribera opina que esta planificación forma parte de la transición ha un cambio «importante» en la relación que los ciudadanos tienen con el agua en España y ha recordado la necesidad de cumplir con las directivas europeas pero además responder a los «grandes desafíos» que plantea el cambio climático en la cuestión del agua.

«El tercer ciclo de planificación 2022-2027 llega en un momento particularmente importante. Nos encontramos ante el desafío de marcar las nuevas pautas del agua en un país en el que el agua es capital y determinante, pero también un elemento de riesgo que puede incrementar los efectos nocivos del cambio climático en nuestro bienestar, el de las actividades económica o permitirnos tener una buena preparación y capacidad anticipada de como hacer frente a una nueva realidad a la que nos enfrentamos», ha manifestado.

En este contexto, ha recordado que con la nueva planificación se pretende «corregir prácticas» que en el pasado han conducido a la sobreexplotación de acuíferos, a la contaminación de las masas de agua o al deterioro de los ríos.

«Queremos romper con esos malos hábitos y gestionar con éxito este tercer ciclo del agua. Por eso no solo es importante conocer el volumen de agua disponible en cada demarcación sino como priorizar sus usos y como prepararnos para escenarios muy diferentes», ha apostillado.

A su juicio, resulta «imprescindible cumplir de una vez por todas» con esta obligación que marcaba hace más de 20 años la Directiva Marco del Agua, sobre la necesidad de contar con caudales ecológicos que aseguren la protección de las aguas y sus ecosistemas»; reducir las presiones a las masas de agua y mejorar los sistemas de depuración que son «la gran asignatura pendiente», así como fomentar el ahorro y la reutilización para atender a las demandas.

No obstante, ha calculado que en grandes cifras, de acuerdo con la variabilidad geográfico, la reducción de la disponibilidad de agua en los distintos usos aconseja reducir el uso del agua en un 5 por ciento para 2030 y un 15 por ciento en 2050.

Por último, en la apertura del periodo de información pública del tercer ciclo de planificación hidrológica, la vicepresidenta ha animado a participar en su elaboración para que estos salgan adelante «con el mayor consenso».

CONTENIDO DE LOS PLANES

Durante la presentación de los planes de cuenca este lunes, se han destacado los avances en la determinación de las necesidades hídricas de lagos y humedales. Por ejemplo, de los 54 casos considerados en los planes de segundo ciclo, han pasado en esta tercera fase a 123. Igualmente se ha pasado de analizar 170 masas de agua en el segundo periodo de planificación a 405 en los borradores de los planes de cuenca del tercer ciclo (2022-2027).

Por otro lado, los planes establecen objetivos de protección de hábitats y especies (Red Natura 2000) y de lucha contra las especies invasoras, y promueven la figura de las Reservas Hidrológicas, con una propuesta de inclusión de nuevas reservas naturales fluviales, y también reservas lacustres y subterráneas y propone soluciones a enclaves de alto valor ecológico como el Delta del Ebro, el Mar Menor, Doñana, los humedales de La Mancha o La Albufera.

Euskadi reduce a 98 los contagios en un día y sigue bajando la IA hasta 114 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 98 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 63 menos que en la jornada previa, y desciende cinco décimas la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas, que alcanza el 2,4%, a la vez que sigue bajando la incidencia acumulada, con 114 casos por 100.000 habitantes en 14 días, cuatro puntos menos que el sábado. Tanto los nuevos ingresos en planta, que suman 16, como los pacientes en la UCI, que son 50, se mantienen en las mismas cifras que el día anterior.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado domingo se han realizado 4.015 pruebas diagnósticas (2.559 PCR y 1.456 test de antígenos), por debajo de las 5.502 realizadas el sábado, con un resultado de 98 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido en cinco décimas, del 2,9% al 2,4%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes también ha vuelto a descender y se coloca este domingo para toda Euskadi en 114,29, lo que supone cuatro puntos menos que el sábado (118,06).

Este indicador, que se reduce en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Bizkaia, con 128,63 casos este domingo (130,16 el sábado), mientras que en Gipuzkoa es de 86,61 casos (92,16 un día antes), y en Álava baja a 109,93 casos (115,68 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,73 para el conjunto de Euskadi (la misma que en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,86 (era de 0,84 el día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 44,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 70 nuevos positivos en Bizkaia, 32 menos que el sábado, otros 14 en Gipuzkoa (17 menos que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 12 nuevos contagios (14 menos que el día previo). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que los registrados en la jornada precedente.

En el caso de Bizkaia, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 24 y una tasa de incidencia de 142,58 casos, Barakaldo con ocho y Portugalete y Sopela con cuatro en cada municipio.

En Gipuzkoa, San Sebastián suma un positivo más y presenta una tasa de incidencia de 78,40 casos, mientras que en Irún se registran tres nuevos contagios y en Ordizia y Tolosa dos en cada municipio.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma nueve positivos más y presenta una tasa de incidencia de 119,31, mientras que Llodio, Iruña de Oca y Amurrio contabilizan un positivo en cada municipio.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 16 personas con covid durante el domingo, la misma cifra que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 69 personas, siete más que en la jornada previa, pero 27 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 50 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, las mismas que en la jornada previa y nueve menos que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce entre las personas de entre 40 y 64 años (37 nuevos positivos), seguido de franja de edad de 19 a 39 años (32 casos) y de los menores de 18 años (18). Los mayores de 65 años contabilizan diez casos, de los que cinco superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (175,51) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 24,26).

Calviño: El Gobierno está «reflexionando» sobre una estrategia para Sareb

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha comunicado que el Ejecutivo está reflexionando sobre una estrategia para Sareb que permita maximizar la recuperación de ayudas públicas.

Así lo ha anunciado durante la inauguración del seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, en preguntas sobre la posible salida de las entidades financieras privadas del capital de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).

Calviño ha comenzado destacando que Sareb es una herencia de la anterior crisis financiera y que este año el Gobierno ha tenido que asumir 35.000 millones de deuda pública por la reclasificación de la sociedad en las cuentas públicas.

De cara al futuro, el Gobierno debe plantearse cómo puede mejorarse el planteamiento de la institución, teniendo en cuenta que «tiene que responder al interés general y permitir la maximización de las ingentes ayudas públicas que se dieron al sector financiero».

«Tenemos que diseñar un plan estratégico que sea lo más positivo posible de cara a los próximos años. Estamos reflexionando, justamente, sobre cuál debe ser la estrategia, de ahora en adelante, para la entidad», ha indicado.

Sareb nació en 2012 para recapitalizar las entidades financieras más afectadas por la crisis financiera de 2008, para lo que adquirió 98.211 activos valorados en 50.781 millones de euros.

Tiene el mandato de generar ingresos suficientes, mediante la venta y gestión de estos activos, para amortizar la deuda emitida en el inicio de su actividad, un objetivo que debería cumplir antes de su liquidación, prevista para 2027. Al cierre de 2020, había cancelado el 31,2% de la deuda, por lo que todavía debe devolver 34.918 millones de euros.

El Gobierno podría decidir alargar el plazo más allá de 2027 para favorecer esa amortización de deuda. También podría tomar el control de Sareb después de que Eurostat haya obligado a reclasificar su deuda en las cuentas públicas, para lo que tendría que dar salida a los accionistas privados de su capital.

Actualmente, el Ejecutivo controla el 45,9% de Sareb a través del FROB, mientras que el resto está en mano de bancos y aseguradoras como Santander (22,23%), CaixaBank (12,24%), Sabadell (6,61%) o Kutxabank (2,53%).

El Gobierno evita los detalles en sus respuestas a la oposición sobre el caso Ghali

0

El Gobierno ha evitado profundizar en los detalles en sus respuestas por escrito a la batería de preguntas formuladas por la oposición en relación con la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por motivos humanitarios y a la crisis diplomática desatada con Marruecos.

Así, pese a que desde la oposición se habían solicitado detalles concretos sobre las circunstancias que rodearon la decisión de acoger a Ghali y cómo se produjo su entrada en España, el Ejecutivo no ha ido más allá en sus respuestas de lo conocido hasta la fecha.

«La entrada del señor Ghali en España es fruto de una decisión tomada debido a su condición médica grave y desprovista de cualquier connotación política. La entrada se produjo con la documentación a su nombre», es la escueta contestación, con la que responde al diputado del PP Eloy Lamata.

El popular había preguntado expresamente quién había «acreditado y autorizado la entrada en España del líder del Frente Polisario», quien recibió tratamiento contra la COVID-19 en un hospital de Logroño desde el 18 de abril hasta el 1 de junio, y cómo había «pasado los preceptivos controles de frontera» y quién le había acompañado.

Con esas mismas palabras responde también el Ejecutivo a las ‘populares’ Valentina Martínez Ferro y Marta González Vázquez, que habían preguntado los motivos por los que Ghali fue admitido «a escondidas y con un pasaporte falso».

Igualmente, también preguntaron al Gobierno por qué consideró «conveniente no informar a Marruecos de su presencia en territorio español». A esta última cuestión, el Ejecutivo se limita a responder señalando que «tras el ingreso del señor Ghali en España, los servicios diplomáticos de España y Marruecos abordaron este caso en numerosas ocasiones» sin aclarar a qué nivel se produjeron los contactos.

ELECCIÓN DEL HOSPITAL

Por su parte, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, pidió expresamente saber si el Gobierno había puesto a disposición de Ghali «algún medio de transporte para ser trasladado a La Rioja después de aterrizar en el aeropuerto de Zaragoza», «quién tomó la decisión del hospital al que debía ir» y los criterios que se tuvieron en cuenta para esta decisión.

«La decisión de ingresar al señor Ghali en el Hospital de San Pedro (en Logroño) fue una decisión del Gobierno de España basada en motivos sanitarios», señala la respuesta. «El traslado desde Zaragoza se llevó a cabo en ambulancia», se limita a añadir, sin más aclaraciones.

Por lo que se refiere a la crisis abierta con Marruecos, que Rabat aclaró que no está motivada por el caso Ghali sino por la posición del Gobierno respecto al Sáhara Occidental, el Ejecutivo tampoco da pistas en sus respuestas respecto a lo que se está haciendo para resolverla.

Así, a la pregunta de la diputada de Junts sobre «qué medidas va a tomar el Ejecutivo para reparar sus relaciones diplomáticas con Marruecos», la respuesta se limita a remitirla a las intervenciones de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en el Congreso el 26 de mayo y el 9 de junio.

CEUTA Y MELILLA

Igualmente, el Gobierno se muestra esquivo en su respuesta a una pregunta formulada por Ciudadanos en relación con Ceuta y Melilla tras la entrada masiva de migrantes a la primera de las dos ciudades autónomas el 17 y 18 de mayo.

Los de Inés Arrimadas preguntaron expresamente al Gobierno si estaba planeando «el bloqueo de financiación del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación (NDICI) a Marruecos» tras constatar que el país podría acceder a unos 1.500 millones de euros de los 79.500 millones para los próximos siete años con los que está dotado dicho instrumento.

Asimismo, las diputadas de Cs María Carmen Martínez Granados y María Muñoz Vidal se interesaron por conocer «qué otras acciones tiene previsto tomar el Gobierno, tanto bilateralmente como en el seno de las instituciones de la UE, para asegurar que Marruecos respeta las fronteras españolas de Ceuta y Melilla».

En su respuesta, el Gobierno se limita a señalar que «considera la implementación del NDICI una prioridad en sus relaciones con la Vecindad Sur», que incluye a Marruecos, y destaca que este instrumento «está llamado a ser una pieza fundamental en el nuevo Pacto Sobre Migración y Asilo».

«España plantea el uso de los fondos destinados a la cooperación migratoria como una herramienta que permite desarrollar proyectos e iniciativas de interés mutuo y en beneficio recíproco», añade el Ejecutivo, sin aclarar en ningún momento si sopesa bloquear la llegada de fondos a Marruecos.

Por lo que se refiere a las fronteras de Ceuta y Melilla, se limita a expresar su agradecimiento por «la unánime respuesta de las instituciones comunitarias y de los estados miembros de la UE en las que ponían énfasis en que las fronteras externas de las dos ciudades autónomas son fronteras de la UE».

Naturgy invertirá 920 millones hasta 2024 en sus redes de electricidad en España

0

Naturgy invertirá en España, a través de su filial de distribución eléctrica UFD, 920 millones de euros en el periodo 2021-2024 para impulsar su digitalización y avanzar hacia la transición energética, según ha anunciado la compañía.

La empresa ha explicado que un tercio del plan total de inversiones estará dedicado a la digitalización de las redes, otro tercio a la integración de nueva generación renovable y otra tercera parte a la conexión de nuevos consumidores. Esto consistirá en dotar de más inteligencia a las redes de UFD para mejorar la calidad de suministro y permitir a los usuarios gestionar su consumo de forma «más sostenible y eficiente».

Por áreas, el plan destinará alrededor del 60% de las inversiones a reforzar las redes eléctricas y mejorar la calidad del suministro en Galicia y un 40% en la zona centro del país (Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, principalmente).

«Nuestra compañía está inmersa en un proceso de transformación que implica, entre otros aspectos, continuar impulsando la digitalización de la red de distribución eléctrica. Este impulso permitirá introducir mejoras en su operación, mejorar la calidad del suministro y proporcionar a nuestros clientes servicios digitales y más respetuosos con el medio ambiente», ha explicado el director general de Gestión de la Energía y Redes de Naturgy, Pedro Larrea.

Además, también han recordado que las inversiones realizadas en los últimos años han permitido mejorar sustancialmente el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (Tiepi), el principal indicador de la calidad del servicio. En 2020, el Tiepi de las redes de UFD en España mejoró un 6,3% respecto al valor registrado en 2019, reduciéndose de 42 a 40 minutos. Esto ha hecho que UFD se haya convertido en el tercer suministrador eléctrico de España, proveyendo de energía a 3,8 millones de hogares (el pasado año creció un 0,8%).

ESTRATEGIA DE DIGITALIZACIÓN DE UFD

Además, UFD ha anunciado que está incorporando las nuevas tecnologías a sus redes eléctricas con el objetivo de convertirlas en redes «cada vez más inteligentes, que sean capaces de procesar e integrar todas las acciones que realizan los agentes conectados a ellas».

La distribuidora utiliza ya técnicas de analítica avanzada de datos e inteligencia artificial (IA) que le permiten, entre otras cosas, la detección de incidencias, irregularidades y fraudes. También, gracias al Big Data, los algoritmos avanzados procesan miles de señales analizando patrones y siendo capaces de determinar si se están produciendo situaciones anómalas en la red.

Por último, UFD ha señalado que ha incorporado el uso de aparatos aéreos no tripulados como los drones para la vigilancia y mejora de sus redes eléctricas, optimizando costes y mejorando la seguridad.

PSOE, UP, UGT y CCOO advierten de que la legislación «homófoba» de Hungría es un «atentado» a los DDHH

0

PSOE, Unidas Podemos, UGT y Comisiones Obreras han asegurado que el paquete legislativo impulsado por el gobierno ultraconservador del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, consumado en el parlamento húngaro el pasado martes 14 de junio, «es un atentado contra los Derechos Humanos».

Así lo han manifestado PSOE, Unidas Podemos y los dos sindicatos en una declaración conjunta en la que recuerdan que el pasado 12 de noviembre, la Comisión Europea publicaba su primera estrategia para la igualdad de personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, intersexuales y queer (LGBTIQ), en la que se establecían acciones específicas de cara a luchar contra la discriminación, garantizar la seguridad y construir sociedades inclusivas para el colectivo, así como hacer un llamamiento para conseguir la igualdad en todo el mundo.

Como se subraya en esta estrategia, la Unión Europea «tiene que estar a la vanguardia de esfuerzos para proteger mejor los derechos de las personas LGBTIQ», en un momento en que «la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad/expresión de género y características sexuales está aumentando en la UE» y «hay una tendencia preocupante en algunas partes de la UE de incidentes anti-LGBTIQ más frecuentes, como los ataques a eventos públicos LGBTIQ, incluyendo las marchas del Orgullo, las llamadas declaraciones de zonas libres de ideología LGBTIQ» y «el aumento del movimiento antigénero (y antiLGBTIQ)» en todas las esferas de la vida, incluido el trabajo.

La declaración firmada por las formaciones políticas y los sindicatos señala que la igualdad y la no discriminación «son valores esenciales y derechos fundamentales», y que es «responsabilidad compartida» de las instituciones de la UE y los Estados miembros «proteger estos derechos y garantizar la igualdad de trato y la igualdad de derechos para todo el mundo».

Sin embargo, critican cómo gobiernos de varios Estados miembro «continúan en su afán persecutorio al colectivo LGBTIQ, y cómo el de Hungría destaca por sus continuos atentados contra el espíritu y políticas europeas, los Derechos Humanos y el sentido común».

Así, advierten de que la extrema derecha «lleva tiempo señalando a sus víctimas: personas LGTBIQ, mujeres, clase obrera organizada, personas migrantes y, en general, cualquier persona libre y demócrata que luche, bien con sus acciones de vida pública y privada, bien reivindicando, libertad, justicia e igualdad».

El comunicado resalta que el Gobierno de Viktor «Orbán encuentra refrendo y apoyo en partidos de marcado carácter fascista en distintos lugares de la UE, también en España». «Pero, como sucede en Hungría, una mayoría social, demócrata y proeuropea, está dispuesta a luchar y defender el acervo común de paz e igualdad que garantiza seguridad, derechos fundamentales, el fin del discurso y las acciones de odio y de la violencia», precisa.

A juicio de los firmantes, es «inaceptable» que el Gobierno húngaro no reconozca la paternidad o el estatuto matrimonial de personas LGBTIQ, limitando así su derecho fundamental a circular libremente en la UE.

PSOE, Unidas Podemos, UGT y CCOO acogen «con satisfacción» la iniciativa legislativa horizontal europea propuesta por la Comisión Europea, con la que se reconocerá la paternidad entre los Estados miembros, y apoyarán al Gobierno de España y a la Comisión Europea para que exijan a Hungría su cumplimiento.

Asimismo, han hecho una mención específica a las personas LGBTIQ solicitantes de asilo, grupo especialmente vulnerable, que en el caso de Hungría «se enfrentan a una doble discriminación legal y, con frecuencia, se ven en la diana de ataques de todo tipo alentados por el discurso del presidente Orbán».

Las formaciones también se solidarizan con las organizaciones sindicales, políticas y sociales húngaras que «luchan en las calles contra los ataques a la clase trabajadora». En este sentido, resaltan que los derechos de los trabajadores LGBTIQ forman parte de las reivindicaciones y el trabajo sindical, que «enfrenta, también, el ataque a la negociación colectiva, una herramienta vital para asentar derechos en todas las esferas de la vida privada, familiar, social y laboral».

El comunicado critica que el Gobierno de Hungría practica «de manera sistemática el acoso» a los medios de comunicación, la cultura y el deporte y ejercita «numerosas formas de censura y represión directa o indirecta, frustrando la libertad de expresión y socavando el potencial que éstos ofrecen para construir sociedades más justas e igualitarias».

«Las decisiones antidemocráticas que lleva adoptando el Gobierno húngaro desde hace más de una década, deben urgir a las instituciones europeas a tomar urgentemente, cartas en el asunto y garantizar la protección de la ciudadanía húngara», concluye el comunicado.

Vox censura la imagen de Sánchez «arrodillado» ante el separatismo con el aval de «la casta» de la CEOE

0

El portavoz político de Vox, Jorge Buxadé, ha censurado este lunes la imagen del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «arrodillado» ante el separatismo catalán explicando la concesión de los indultos a los presos del ‘procés’, para lo que además cuenta con el apoyo de la «casta» que a su juicio representan los sindicatos tradicionales y la CEOE.

«Pedro Sánchez vuelve a arrodillarse ante el golpismo, el separatismo y la barbarie», ha denunciado el portavoz político de Vox, Jorge Buxadé, sobre su conferencia en el Liceo de Barcelona, donde ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este martes la concesión de los indultos.

A este «insulto», ha denunciado que se sume «la casta política» que ha simbolizado en los sindicatos y la CEOE y que cree que «tiende a defenderse» y a defender su «statu quo». Para ellos, Buxadé ha deseado que «no cobren ni un duro de subvenciones públicas» y «dejen de chupar del presupuesto público» para ser sufragados por las cuotas de sus afiliados.

Buxadé ha señalado directamente en sus críticas al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por apoyar los indultos. Frente a él, ha elogiado a «la mayoría» de empresarios españoles que «siguen leales a la unidad nacional» y son conscientes de la necesidad de estabilidad jurídica.

DIMISIÓN DE GARAMENDI

Por ello, ha pedido la dimisión de Garamendi y además ha anunciado una batería de acciones parlamentarias para investigar la concesión que le hizo el Gobierno la pasada semana de la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco. «Que se vaya a su casa con su Cruz del Mérito Militar que le regaló el Gobierno», ha pedido.

Con ello, Buxadé ha aprovechado para recordar que las Fuerzas Armadas tienen la misión constitucional de defender la integridad territorial y garantizar la soberanía a independencia de España, lo contrario de lo que cree que ha hizo Garamendi apoyando los indultos.

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox también ha criticado el apoyo a la medida por parte de la Iglesia catalana, aunque ha subrayado que «la iglesia no es solo la jerarquía».

«La Iglesia puede opinar, pero es exigible a la Iglesia el respeto a la dignidad del Estado e integridad territorial del Estado. Ese es un límite que no puede superarse», ha sostenido seguro de que «hay una mayoría católica en España» que «no comprende» esa posición de la jerarquía catalana.

«APETITO DE UN NIÑO MIMADO»

Tras la aprobación de la medida de gracia este martes por el Consejo de Ministros, Vox pondrá en marcha una serie de medidas judiciales en las que incluirá a todo el Gobierno, según había anunciado. Además, Buxadé ha dejado claro que lucharán para defender su legitimación para impugnar estos indultos.

Según ha advertido, creer que los indultos ayudarán a calmar la situación es «desconocer» al nacionalismo catalán, que «tiene el mismo apetito de un niño mimado» y los reinterpretarán «como una debilidad del Estado».

Sánchez busca con los indultos sumar a su proyecto de «convivencia» a los que apoyan a los presos del 1-O

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este lunes que los indultos a los dirigentes independentistas presos no van sólo dirigidos a ellos, sino que representan un mensaje para sumar a su proyecto «para la convivencia» a quienes les apoyan.

«Sacamos materialmente a nueve personas de la cárcel, pero sumamos simbólicamente a millones y millones para la convivencia», ha dicho en la conferencia ‘Reencuentro: un proyecto de futuro para toda España’, que ha pronunciado en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

«Mañana podemos cambiar la vida de nueve personas, y espero que también empecemos a cambiar la historia de todos. Cataluña, catalanes, catalanas, os queremos», ha proclamado el presidente del Gobierno para cerrar su discurso.

Sánchez ha resaltado que la razón fundamental por la que el Consejo de Ministros prevé aprobar los indultos este martes es «su utilidad para la convivencia», y ha destacado que los encarcelados representan a muchos catalanes.

«SUFICIENTE CASTIGO»

Considera que esta medida de gracia tiene una clara utilidad pública: «Es un mensaje para las personas que les apoyaron y se sienten solidarias con su destino, y también para los miles de personas que discreparon de su conducta pero que estiman que ya es suficiente el castigo que recibieron».

Ha disentido con quienes sostienen que es más útil para la convivencia que sigan en prisión: «El coste social de mantener la situación en la que nos encontramos es alto. Es prohibitivo. La sociedad catalana, toda España, no puede permitírselo, por más que a algunos esta perspectiva les resulte incluso atractiva».

Sánchez ha apostado por avanzar en la convivencia pero no desde el olvido, sino desde el respeto y el afecto, y ha señalado que no se puede empezar de cero, pero sí de nuevo: «Estamos en un lugar en el que no elegimos estar, pero desde el que arrancamos a andar».

«NO HAY CAMINO FUERA DE LA LEY»

Sánchez ha garantizado que no buscan cambiar los ideales de quienes aspiran a la independencia: «Lo que sí esperamos es que se comprenda que no hay caminos fuera de la ley. Que se asuma que ningún propósito es legítimo si se atropella a parte de la sociedad, algo que la democracia española entendió hace más de 40 años».

Ha dicho que los que critican que los encarcelados no cambiarán sus ideales tampoco lo harían si estuvieran en prisión: «No esperamos que renuncien a sus ideales, no vamos a renunciar tampoco a los nuestros. Pero que nos atengamos todos al marco constitucional», y ha alertado de que no hay espacio para la política fuera de la legalidad.

Sánchez defiende la «plena legalidad y absoluta constitucionalidad» de los indultos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este lunes que los indultos a los presos del 1-O que prevé proponer al Consejo de Ministros este mismo martes para que se aprueben es una medida de «plena legalidad y absoluta constitucionalidad».

Lo ha dicho este lunes en la conferencia ‘Reencuentro: un proyecto de futuro para toda España’, que ha pronunciado en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, y en respuesta a las voces que desde a oposición han tachado la medida de gracia de ilegal, inconstitucional e incluso «inmoral», tal y como dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El presidente ha querido destacar que los indultos están recogidos expresamente en el artículo 62 de la Constitución: «Es una figura necesaria en determinados momentos, ni cuestiona ni revoca ninguna sentencia firme condenatoria, se trata de otro plano, ya no judicial».

El presidente ha dicho que es consciente de que no cuenta con el apoyo unánime a la medida de gracia dentro del Congreso –aunque no ha señalado a ningún partido de la oposición–, sin embargo ha pedido que al menos «reconozcan su plena legalidad y absoluta constitucionalidad».

«La Constitución y la constitucionalidad de los indultos va mucho más allá de nuestro articulado en la Carta Magna,, nos lleva a su esencia misma», ha razonado Sánchez, que ha recordado que lo que buscaron los padres fundadores de la Constitución, además de una compilación de derecho y deberes, era reconciliar a una sociedad partida por la Guerra Civil y 40 años de dictadura.

Para Sánchez, la Constitución fue «una expresión de concordia, en su momento», ha recordado que ‘concordia’ significa literalmente ‘con corazón’ y ha defendido que para él no fue un simple contrato sino una expresión e amistad cívica.

«Una Constitución, la ley, el Estado social y democrático de derecho funcionan en España para solucionar conflictos, para proteger la vida de los ciudadanos y para abrir caminos de entendimiento, para que sea posible la vida común», ha argumentado.

DEFENSA «SIN FISURAS» DE LA CONSTITUCIÓN

Sánchez ha subrayado que España es una democracia fuerte con la ley y la justicia, pero que todavía es más fuerte con los instrumentos de la política y el diálogo: «Con todo aquello que nos permite convencer, que es la forma más duradera de vencer».

Ha avisado de que el Gobierno y el PSOE «respalda sin fisuras la Constitución democrática» y cree genuinamente en la unidad de España, asumiendo la diversidad territorial con orgullo y como parte de su fuerza.

Asimismo, ha razonado que la unión que se basa en la ley es poderosa, pero lo es más la que se basa en el respeto, el sentimiento y en el afecto, en sus palabras: «Esa es la unión que necesitamos hoy, aquí y ahora», que considera que debe sostenerse en el proyecto común que plantea para España.

MENSAJE A ESPAÑA

Ha insistido en la idea de que no cuenta con el respaldo de toda la Cámara Baja pero ha advertido de que «la división y el enfrentamiento no va hacer otra cosa que arruinar a todos y estropear el futuro» de los jóvenes, por lo que ha pedido no un apoyo unánime a los indultos sino mayoritario en favor de la convivencia entre Cataluña y el resto de España.

Así, Sánchez se ha mostrado convencido de que el indulto «no solo va dirigido a nueve personas que asumieron las consecuencias legales desde el primer día, sino que se dirige al conjunto de la sociedad catalana y española».

«De ahí la clara utilidad pública de esta medida», ha explicado el presidente adelantando la fundamentación que recogerán los indultos que levará el martes a la mesa del Consejo de Ministros.

La constitucionalidad del estado de alarma se empieza a deliberar este martes

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha incluido en el orden del día del Pleno que comenzará este martes -y que se extenderá hasta el jueves 24- el debate de la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano sobre el recurso de Vox contra el primer decreto de estado de alarma, un texto que pone pegas de constitucionalidad a algunas medidas de restricción de movilidad aplicadas por el Gobierno al inicio de la pandemia por covid-19. Entre ellas estaría el confinamiento domiciliario, que el tribunal de garantías podría declarar inconstitucional.

De obtenerse un apoyo mayoritario a esta ponencia se admitirían algunos presupuestos señalados en su recurso por Vox, que fue el primero en acudir al tribunal de garantías contra decretos dictados por el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez durante la pandemia de coronavirus.

La ponencia, según fuentes jurídicas contempla que las medidas más restrictivas del decreto hubieran sido merecedoras de una declaración del estado de excepción en España, por sobrepasar los presupuestos del estado de alarma.

El asunto llega a un Pleno en un momento en el que en el tribunal de garantías prevalece una mayoría de magistrados conservadores, aunque esto no quiere decir que el apoyo a todos los puntos de la ponencia de González-Trevijano sea automática. De rechazarse el texto se tendría que nombrar nuevo ponente que redactara el sentir mayoritario del tribunal habría que esperar incluso meses a la resolución final de este asunto.

INCIDENCIA EN LAS MULTAS

Las mismas fuentes han señalado que el debate será intenso y que una de las claves del mismo pasará por dilucidar si las disposiciones del primer estado de alarma supuso una suspensión total de los derechos -es decir, su abolición-, o una mera limitación de los mismos que sí podría ser amparada por la figura del estado de alarma. De imponerse la visión del ponente la decisión tendrá consecuencias inmediatas , puesto que todas las multas impuestas durante el estado de alarma deberían ser anuladas.

Este tema está pendiente de resolverse en el TC desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la pandemia.

Los de Abascal entienden que el decreto del 14 de marzo incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución. Sostienen que determinadas suspensiones dictadas por el Ejecutivo sólo cabrían en la fórmula de estado de excepción.

«Por muy grave que sea la situación a que deba hacerse frente, la misma debe siempre abordarse dentro de la Constitución y conforme a la misma, y no con una clara vulneración de su supremacía y de los más elementales derechos fundamentales de los ciudadanos, como es el caso. En el estado de alarma, el Gobierno no puede hacer cualquier cosa, sino que ha de ceñirse a las medidas permitidas para dicho estado por el bloque de la constitucionalidad», afirmaba Vox en su recurso.

EXCEPCIÓN Y SITIO PARA SUSPENDER DETERMINADOS DERECHOS

En este sentido, ahondaban en que «el estado de alarma no permite la suspensión de los derechos del Título I» de la Constitución, sobre los derechos y deberes fundamentales de los españoles, ni «restricción alguna sobre la libertad de residencia». De este modo, concluyen que sólo en los estados de excepción o de sitio cabe acordar suspender los derechos que establece el artículo 19 de la Carta Magna, esto es, el de elección de residencia, el de circulación por el territorio nacional y el de salir y entrar en el territorio nacional.

Por eso, denuncian que el confinamiento que impuso el primer decreto del Gobierno, del 14 de marzo, y que fue prorrogando después con la autorización del Congreso «constituye, por su rigidez e intensidad, una verdadera privación de libertad«. Cabe recordar que Vox votó a favor de la primera prórroga y en contra de las siguientes.

Además, añadían que en esta fórmula elegida por el Ejecutivo de Sánchez no cabía «la suspensión de la apertura al público de locales y establecimientos, ni la suspensión de las actividades de hostelería y restauración, ni la suspensión de verbenas, desfiles y fiestas populares».

Con todo, admitían que debido a la pandemia «muy posiblemente fuese necesaria la suspensión de dichas actividades», pero recordaban que «esta restricción debe hacerse de conformidad a la Constitución, respetando la primacía de ésta, y no con la clara vulneración» de los parámetros que ésta establece.

El 52% de la población de Extremadura cuenta con al menos una dosis

0

El 52 por ciento de la población extremeña cuenta ya con al menos una dosis y durante la semana llegarán más de 80.000 nuevas dosis a la región, cuya adjudicación a las diferentes áreas de salud se realizará en función del porcentaje de población asignado en cada una de ella y en función del grupo etario.

La directora general de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES), Pilar Guijarro, ha ofrecido estos datos durante su comparecencia este lunes en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales de la Asamblea de Extremadura a petición de Ciudadanos.

La comunidad, desde el pasado 27 de diciembre, fecha en la que se inició el proceso de vacunación, hasta el 18 de junio, ha recibido un total 941.175 dosis de las vacunas contra el coronavirus. De ellas, 647.675 han sido de Pfizer, 87.400 de Moderna, 171.500 de AstraZeneca y 34.600 de Janssen.

Asimismo, ha explicado que todas las dosis de Pfizer y de Janssen se encuentran en la actualidad distribuidas por las diferentes áreas de salud con el objetivo de administrar el mayor número de dosis posibles, mientras que, respecto a las de Moderna, ha explicado que las cámaras centrales albergan dosis correspondientes a segundas dosis que se administrarán la próxima semana.

Sobre AstraZeneca, Pilar Guijarro ha informado de que Extremadura cuenta con 45.680 dosis reservadas para segundas dosis de mayores de 60 años, a lo que ha añadido que todas las segundas dosis de personas primovacunadas con AstraZeneca están «aseguradas».

«Espero que se haya percibido la complejidad del proceso en el que estamos inmersos, una inmensa tarea que solo llegará a buen fin con el apoyo de todos. Cerrar con éxito el programa de vacunación contribuirá a ver la luz al final de túnel, éste es nuestro horizonte de esperanza», ha aseverado.

Pilar Guijarro ha destacado que el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha puesto en esta campaña de vacunación, cuyo éxito es «indiscutible», todos los medios humanos y materiales con el objetivo de «vacunar, vacunar y vacunar» con seguridad y con evidencia.

Este hecho y el desarrollo de la misma, ha contribuido a que la incidencia acumulada en Extremadura haya bajado de los 900 y 1.200 casos por 100.000 habitantes a principios de año, cuando comenzó, a la de los 60 casos actuales, algo que también se ha visto en las tasas de hospitalización.

COBERTURA POR GRUPOS DE VACUNACIÓN

En su segunda intervención, la directora general ha explicado que el 100 por cien de los usuarios de residencias están vacunados completamente y aquellos que se incorporan, tanto residentes como trabajadores, se vacunan de forma inmediata.

Asimismo, el personal de primera línea, una población a vacunar de 15.300 personas, también está al 100 por cien, al igual que los grandes dependientes y mayores de 80 años.

Asimismo, las personas entre 66 y 69 años están vacunadas al 85 por ciento y se prevé continuar con su vacunación entre esta semana y la próxima, mientras que las personas de muy alto riesgo están vacunados al 55 por ciento.

En relación a los extremeños entre 60 y 65 años están al 92 por ciento y también se pretende terminar con este tramo en una semana o semana y media y sobre el grupo entre 40 y 49 años está al 40 por ciento de vacunación y su inmunización terminará en la primera semana de julio.

Sobre los grupos de personas de entre 30 a 39 años, su vacunación comenzará esta semana, ha explicado, y los menores entre 12 y 16 años se está pendiente.

«Las vacunas, para nosotros, han sido una inyección de optimismo en esta pandemia, y además lo ha visto la población, aquí tenemos ya la evaluación, y esas colas que llamamos nosotros de la alegría, las personas que se han vacunado lo han difundido», ha valorado.

Por ello, ha recalcado que la vacunación ha sido un «reto» en el que todavía se está y la comunidad no va a «descansar» hasta que se ponga la última vacuna en la última persona que viva en Extremadura y que lo necesite.

Por otra parte, la directora general de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES), Pilar Guijarro, ha informado de que Extremadura ha emitido unos 24.000 certificados de vacunación y desde este lunes se podrán obtener de forma presencial en los puntos de atención al usuario.

POSICIÓN DE LOS GRUPOS

En el turno de los grupos, el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías ha invitado a poner el proceso de vacunación «en su contexto» y ha considerado que se ha «estado a la altura», además de que la población ha respondido.

Así, aunque ha reconocido que ha habido momentos con algunos «incidentes», ha apuntado que los mismos son «normales» y que «no hay que darle más importancia», ya que ha indicado que le preocupa más lo que queda por delante y las dosis que faltan por recibir y distribuir.

De esta forma, se ha referido a que los próximos meses serán de mucha movilidad y se ha preguntado a cómo afectará al proceso de vacunación, a lo que ha añadido que, aunque Extremadura lleva «buena evolución», le preocupa el aumento de casos entre jóvenes y adolescentes que, aunque con menos presión en el sistema hospitalario, no frena la propagación del virus.

En el turno de Ciudadanos, el diputado José María Casares ha considerado buena noticia el porcentaje de población extremeña que está vacunada y se ha preguntado por cuándo se alcanzará la inmunidad de grupo, fecha que está lejos, ha lamentado, del primer objetivo marcado.

También ha reconocido que, aunque Extremadura tiene «mejor ritmo» que otras comunidades, es cierto que también se han producido algunas «incidencias», además de mostrar su preocupación por cómo se van a desarrollar las vacunaciones masivas con las altas temperaturas de la región.

Al mismo tiempo, Casares ha considerado que sería interesante saber si hay posibilidades de aportar el certificado de vacunación al recibir las vacunas y ha planteado que una vez llegado a un importante porcentaje de vacunación hay que interesarse por la población que no quiere vacunarse y por aquellos a los que no se han podido localizar.

La diputada del PP Elena Nevado ha lamentado que la directora general de Salud Pública del SES ha explicado el procedimiento omitiendo, en su opinión, muchos datos.

En este sentido, ha insistido en que su partido quiere que la Junta responda a varios porqués y a «sombras» en el proceso la vacunación, al tiempo que ha recordado que el PP solicitó la creación de una comisión de investigación.

También ha lamentado Nevado que el Ejecutivo regional no acepte determinadas propuestas que vienen de los grupos y más tarde las aplica sin aludir a los proponentes.

Finalmente, el diputado socialista Antonio Luis Vélez ha valorado el trabajo «discreto y prudente» realizado, que se ha conseguido, ha dicho, aislando el «ruido político» de la salud de los ciudadanos y del proceso de vacunación.

Así, ha reconocido que dicho proceso tiene detrás una maquinaria que ha respondido de manera «eficiente» y gracias a la sociedad extremeña, a la profesionalidad de los trabajadores sanitarios y a las políticas nacionales y regionales.

Por ello, ha invitado a seguir trabajando de manera coordinada sin olvidar que el «virus sigue ahí fuera», al tiempo que ha criticado que el PP ha querido hacer de la vacuna su «campo de batalla haciendo un flaco favor a la ciudadanía y a los profesionales de la salud».

¿Cuáles son las plataformas punteras para invertir en criptomonedas?

Las criptomonedas están en boca de todos, ya que son unas divisas digitales que están tomando muchísimo impulso y que permiten a cualquier persona, aunque no tenga conocimientos sobre ellas, pagar una compra que realice por Internet. Actualmente existen más de 8400 criptomonedas, todas surgidas a la sombra del Bitcoin. Pero se estima que este número seguirá creciendo. Estos valores no son cosa del futuro, sino una realidad a la cual no debemos volver la cara.

Para comprar y vender criptomonedas siempre debemos tener en cuenta cuáles son las mejores plataformas por la inversión en criptomonedas que sean capaces de ofrecernos las mejores garantías a la hora de realizar transacciones. Por esta razón, en este artículo vamos a desgranarte los requisitos que ha de cumplir una plataforma para que sea plenamente segura y puedas operar con tranquilidad.

¿Qué debe cumplir una buena plataforma de criptomonedas?

En Internet podemos encontrar una cantidad enorme de plataformas con las que poder realizar transacciones con criptomonedas. Pero conviene resaltar que no todas son iguales, ya que son solo un selecto grupo aquellas que ofrecen más confianza y seguridad. Cabe recordar que hablamos de dinero, y que cuando éste se encuentra en movimiento debemos contar con las mejores garantías. Los requisitos que debe cumplir una plataforma son los siguientes:

  • Han de estar reguladas bajo en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que le proporciona un marco legal necesario para que puedan operar siguiendo los criterios de nuestro país. Este es un aspecto muy importante y que no conviene despreciar en absoluto. Se han dado casos de personas que han operado en plataformas que no contemplaban esta normativa y se han encontrado con problemas.
  • Las comisiones han de ser muy bajas o, mucho mejor, inexistentes. De esta manera, el beneficio que obtenemos por cada operación es mayor y la satisfacción del cliente se mantiene siempre en buen estado.
  • Operan con CFD, o contratos por diferencia, en el que se aprovechan las variaciones de los activos para obtener un beneficio económico.
  • Ofrecen la posibilidad de operar mediante una cuenta demo. Muchas de las personas que llegan al universo de las inversiones no posee la experiencia necesaria para realizar operaciones con garantías. La falta de conocimiento, unido a la complejidad de algunos mercados puede hacer que tu patrimonio esté en riesgo. Para evitarlo, lo mejor es contar con una cuenta de demostración que permita invertir con dinero ficticio, pero con los datos reales. De esta forma, se ponen en perspectiva todas las inversiones y se cuenta con un proceso de aprendizaje que siempre viene muy bien. Todo ello, sin tener que arriesgar tu capital.
  • Ofrecen asistencia en nuestro idioma. En muchas ocasiones, necesitamos contactar con el servicio técnico de la plataforma para cualquier cuestión, encontrarse con un operador que escriba y hable castellano es siempre un motivo de diferencia que ayuda a fidelizar.
  • De la misma manera, una buena plataforma lo pone muy fácil a la hora de poder ingresar dinero en nuestra cuenta, así como en los procesos de retirada. Así, se agilizan las operaciones.
  • El trading social es también algo que suelen ofrecer las mejores plataformas, ya que se trata de un proceso por el cual podemos evitar invertir a lo loco y, por tanto, generar importantes pérdidas. Este método consiste en copiar todas las operaciones que realizan reputados inversores y que se suelen tener siempre un final interesante. Una plataforma ofrezca trading social es un punto muy a su favor.

Solo hay que echar un vistazo a la prensa económica para comprobar cuáles son las mejores plataformas para operar con criptomonedas, en estos casos, las de trayectoria reconocida son siempre las más fiables y las que ofrecen mayores garantías.

Consejos para inversores principiantes

Es extremadamente importante que te vayas formando en todo lo que acontece respecto al mundo bursátil. Es bastante complejo, pero la formación es un pilar básico que te ayudará a entenderlo. De la misma manera, habrás de leer todo lo que caiga en tus manos sobre el mundo de las finanzas. Gracias a fomentar el hábito de ampliar tus conocimientos, todas las operaciones que realices serán más realistas y sabrás qué es lo que estás haciendo.

Muchas personas que comienzan en el universo de las finanzas y de los mercados tienen la intención de ganar mucho dinero es muy poco tiempo. Esto es un grave error, ya que no valoran convenientemente sus riesgos. Siempre hay que ser muy humilde y no dejarse llevar por corazonadas ni por operaciones arriesgadas.

Pero si hay algo que marca la diferencia es la de contar con las mejores plataformas para poder operar. De esta manera, tu experiencia será mucho más positiva y tu satisfacción irá en aumento. Tanto si eres principiante como si ya tienes un nivel avanzado, las mejores plataformas para operarte están recibiendo con los brazos abiertos

Recupera tu pelo con el tratamiento de injerto capilar

El porcentaje de personas en España, particularmente varones, con una calvicie total o parcial es bastante elevado, y esto se debe en su mayoría a factores genéticos.

Por suerte, las técnicas de trasplante capilar, lejos de los antiguos injertos de mechones, son cada vez más avanzadas y asequibles, por lo que ya no hay que resignarse obligatoriamente a vivir con ello.

Acudir a una clínica de injerto capilar en Sevilla como Model Bell que nos ofrezca todas las garantías y cuente con profesionales especializados es ahora más fácil que nunca, lo cual es una gran noticia para personas que pueden verse altamente afectadas a nivel psicológico por esta situación, así como también para aquellas que, simplemente, desean una mejora estética.

El implante de pelo en Sevilla

Quienes acuden a una clínica de injerto capilar en Sevilla lo hacen fundamentalmente en busca de un implante de pelo, a sabiendas de que sus métodos son cada vez más eficaces y asequibles.

En concreto, la técnica conocida como técnica FUE es claramente una de las más demandadas por los sevillanos, ya que los resultados son muy satisfactorios, y pacientes de todas las edades avalan su éxito en los últimos años.

Resultados que se mantienen a lo largo del tiempo

Uno de los grandes temores a la hora de hacernos un injerto capilar es tener la seguridad de que los efectos serán duraderos, es decir, de que el pelo no acabará cayéndose de nuevo.

La realidad es que con las técnicas actuales se van a utilizar cabellos de partes de la cabeza que no están afectadas por la calvicie genética, de manera que el pelo trasplantado es sano y no se caerá.

El hecho de que se utilicen pelos de zonas no alopécicas permite ofrecer garantías de durabilidad en los tratamientos con técnicas FUE, lo que hace que los pacientes puedan acercarse con total tranquilidad a este tipo de intervenciones, sabiendo que se trata de una inversión a largo plazo.

Precio del injerto capilar

Los precios de los injertos capilares son cada vez más asequibles, aunque esto es un factor que debe ser manejado con cuidado, puesto que lo primero es asegurarnos de trabajar con un cirujano con experiencia.

En cualquier caso, como comentábamos anteriormente, el precio pagado por el tratamiento debe valorarse teniendo en cuenta que se trata de una intervención duradera, que no requiere de retoques ni otro tipo de tratamientos.

Tipos de tratamientos

Injerto capilar FUSS

La técnica FUSS consiste en extraer una pequeña tira de piel con cabello, de aproximadamente un centímetro de ancho, de una zona sana del cuero cabelludo, bien de la zona posterior de la cabeza o de la lateral.

Con este método va a quedar una pequeña cicatriz, que se quedará tapada por el cabello circundante, siempre que tenga una longitud mínima.

Trasplante de unidad capilar o FUT

Con la técnica FUT se va a lograr un aspecto más natural, ya que, aunque se toma una tira de piel igual que en la técnica FUSS, en este caso el cirujano la diseccionará en varios injertos individuales

Obviamente, también quedará la cicatriz, lo que impide llevar el cabello muy corto.

Extracción de unidad folicular FUE

Como ya hemos anticipado, la técnica FUE es la que se considera actualmente más avanzada. 

Va a consistir en la extracción de unidades capilares por separado, que serán posteriormente implantadas una a una.

Las siglas FUE hacen referencia a Follicular Unit Extraction o Extracción de Unidad Folicular. Cada unidad folicular tiene entre 3 y cuatro pelos.

Se trata, por tanto, de microinjertos, que se obtendrán de las zonas donantes, la parte lateral o posterior del cuero cabelludo, con uso de anestesia local. Posteriormente, se prepararán cuidadosamente bajo el microscopio, para ser introducidas por medio de microincisiones en las zonas alopécicas.

Entre las ventajas de la técnica FUE destaca un postoperatorio bastante más cortoy el hecho de que no deja cicatrices.

Cómo saber si soy candidato para la técnica FUE

No todas las personas que sufren alopecia pueden someterse a la técnica FUE, ya que es imprescindible cumplir las siguientes condiciones:

  • Que tus zonas donantes sean lo suficientemente extensas y densas. Ten en cuenta que la extracción de folículos disminuirá la densidad capilar de la zona donante, y es necesario que no se note.
  • Que si sufres de alopecia cicatricial esta sea de escasa extensión, ya que en el caso de que la destrucción de los folículos pilosos sea demasiado extensa, deberás valorar otras opciones distintas a la FUE.
  • Que si sufres pérdidas de cabello estas sean controladas y limitadas, ya que, si existen causas no tratadas de pérdida de cabello, distintas a las genéticas, existe riesgo de que el pelo pueda perderse de nuevo. 

La Técnica bio-FUE

Uno de los últimos avances en injerto capilar es la técnica conocida como bio-FUE. Se trata de un proceso novedoso que resulta de la combinación de dos técnicas diferentes; la técnica FUE y el Plasma Rico en Plaquetas (PRP).

Los resultados de la técnica bio-FUE suponen una excelente mejora tanto en la zona donante como en la zona receptora. Durante el procedimiento, el folículo se almacenará temporalmente en una solución rica en factores de crecimiento. Con ello se va a conseguir que crezca más fuerte y más rápidamente, redundando en un aumento de la densidad del pelo.

Para finalizar la técnica se van a hacer microinyecciones de factor de crecimiento en el cuero cabelludo, mejorando así los procesos de cicatrización. El PRP se obtiene de la sangre del propio paciente, por lo que no existe ningún riesgo.

Ventajas de la técnica bio-FUE

  • Aumenta la densidad del cabello, con un pelo trasplantado que adquiere mayor grosor.
  • Acelera el proceso de cicatrización y curación tanto de la zona donante como de la receptora.
  • Estimula el crecimiento del pelo.
  • Minimiza la pequeña cicatriz en el área donante.

En definitiva, realizarse un injerto capilar en Sevilla es un proceso que cuenta en la actualidad con todas las garantías, gracias a cirujanos especializados muy experimentados que utilizan las técnicas más novedosas, como las técnicas FUE y bio-FUE.

El consumo y la riqueza per cápita en España ampliaron su brecha con la eurozona en 2020

0

El consumo per cápita en España en 2020 fue dieciocho puntos inferior al de la media de la eurozona y trece puntos menor que el promedio de la Unión Europea, según los datos adelantados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, que suponen un ligero empeoramiento respecto de las métricas correspondientes a 2019.

En concreto, España registró un consumo per cápita expresado en poder de compra de 87 puntos, en comparación con la base 100 del conjunto del bloque de la UE y los 105 de la zona euro, cuando en 2019 la distancia respecto de los Veintisiete era de nueve puntos y de quince en comparación con los Diecinueve.

El ‘Consumo Individual Efectivo’ registra el consumo de bienes y servicios por parte de hogares, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales.

Sólo nueve países registraron el año pasado un consumo per cápita superior a la media comunitaria. El mayor fue el de Luxemburgo (31 puntos más que el promedio de la UE), seguido de Alemania (23 puntos más) y Dinamarca (21 puntos más).

De su lado, Países Bajos, Austria, Finlandia, Bélgica, Suecia y Francia registraron niveles entre 5 y 20 puntos porcentuales por encima de la media de la UE.

Por otro lado, un total de trece países mostraron un nivel de consumo per cápita en un rango entre la media de la UE y 25 puntos por debajo. Entre ellos, en Chipre, Italia, Lituania e Irlanda el dato osciló entre la media y 10 puntos por debajo de la media de la UE, mientras que en España, Chequia, Portugal, Malta, Polonia y Eslovania osciló entre 11 y 25 puntos porcentuales por debajo.

A su vez, países como Rumanía, Estonia y Grecia registraron un consumo per cápita entre 21 y 25 puntos por debajo de la media comunitaria.

En el extremo inferior, Eslovaquia, Letonia, Hungría y Croacia se situaban en un rango de entre 25 y 35 puntos menos que la media comunitaria, mientras que Bulgaria registró un nivel inferior en 39 puntos a la media de la UE.

PIB PER CÁPITA.

En cuanto al PIB per cápita, el dato de España se situó en 2020 en el 86% de la media de la UE, frente al 91% de 2019, ampliando a 19 desde los 15 puntos del año anterior la brecha respecto del promedio de la zona euro (105%), según Eurostat.

La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en tres puntos la media de la UE. Desde entonces, el PIB per cápita español bajó hasta el 101% en 2008 y 2009, el 96% en 2010, el 93% en 2011, el 91% en 2012, el 90% en 2013, el 91% en 2014 y 2015; el 92% en 2016; 93% en 2017. En 2018 retrocedió dos puntos porcentuales, manteniéndose en 2019 en el mismo nivel del 91%.

Los mayores niveles de renta per cápita en términos de poder de compra en 2020 se registraron en Luxemburgo (266% de la media comunitaria), Irlanda (211%), Dinamarca (136%), Países Bajos y Suecia (133%), Austria (124%), Alemania (121%), Bélgica (117%), Finlandia (115%) y Francia (103%).

Justo por debajo de la media de la UE se situaron Malta (97%), Italia y República Checa (94%), Eslovenia (89%), Chipre y Lituania (87%) y España y Estonia (86%).

Por último, los países más alejados de la media de la UE en 2020 fueron Bulgaria (55% de la riqueza media comunitaria), Croacia y Grecia (64%), Eslovaquia (71%), Rumanía (72%), Hungría (74%), Polonia (76%) y Portugal (77%).

Formación continua para profesores, con cursos homologados

Es un hecho cierto que la formación continua está cobrando un papel cada vez más relevante en todos los sectores laborales, sin ninguna excepción.

Los títulos y diplomas de especialización cada vez son más valorados por los técnicos de selección de personal y si, además, están homologados y van acompañados de acreditación ECTS, pueden resultar decisivos a la hora de optar a un puesto de trabajo mediante oposición o concurso.

El sector de la educación y la enseñanza no es ajeno a esta tendencia y, en una suerte de paradoja, cada vez son más los educadores que deciden realizar cursos de formación para el profesorado homologados.

Qué son los cursos homologados para profesores

Comencemos diciendo que en el mercado formativo podemos encontrar academias y centros formativos que expiden diplomas propios de formación continua, pero que no están homologados.

No podemos decir que esos diplomas carezcan de valor, porque cualquier acción formativa lo tiene. El problema proviene de la carencia de homologación, lo que supone que pueden ser diplomas muy válidos como complemento a un Curriculum Vitae, pero no tienen ninguna certificación académica oficial.

Por tanto, ese tipo de diplomas propios no serán tenidos en cuenta en oposiciones y concursos oficiales (no aportarán puntos), y además las materias objeto de estudio no podrán convalidadas en ningún caso.

Por el contrario, los cursos homologados responden a itinerarios formativos oficialmente reconocidos y aportan créditos universitarios europeos ECTS.

Esto implica tres ventajas para el alumno:

  • El valor académico se reconoce en todo el espacio educativo común europeo
  • Son convalidables en caso de que sus materias estén incluidas en estudios de mayor rango académico
  • Son baremables y puntuables en oposiciones y concursos de méritos, siempre que estén relacionados con la categoría laboral a la que se opta.

Por qué realizar un curso de formación homologado para profesores

Al superar estos cursos no solo estamos obteniendo un diploma con un diseño vistoso y perfecto, sino que además:

  • Adquirimos conocimientos y habilidades que mejoran el desarrollo de nuestra tarea profesional o aumentan nuestras posibilidades de contratación
  • Tenemos garantizado el reconocimiento de nuestros títulos en España y en la CE
  • Partimos con ventajas frente a otros oponentes en concursos y oposiciones oficiales
  • Evitamos la repetición de pruebas de evaluación futuras en materias coincidentes
  • Mejoramos nuestro CV con créditos universitarios adicionales

En resumen, la realización de estos cursos supone, hablando figuradamente, matar varios pájaros disparando un solo tiro.

Modalidad de estudio

Todos los cursos se realizan por vía telemática al 100 %. La plataforma ofrece todos los recursos didácticos necesarios para la formación, el control del progreso y la evaluación de conocimientos adquiridos.

El único requisito para formarse es disponer de un ordenador y una conexión a internet, así que los cursos están disponibles en toda España y también en el extranjero. Y lo mismo puede decirse de las evaluaciones.

Sin desplazamientos, sin horarios y sin tener que desplazar libros o materiales didácticos. Podemos estudiar donde queramos y a la hora que mejor que nos convenga.

Cursos homologados para profesores de Educación Infantil

El profesor de Educación Infantil dispone de un amplio catálogo de cursos homologados de especialización, que abarcan prácticamente todas las circunstancias y problemáticas que pueden presentarse en el aula o en el centro educativo:

  • La propuesta pedagógica de una escuela de educación infantil
  • La educación infantil, sentido y finalidad
  • Características y principales factores que intervienen en el desarrollo del niño de cero a seis años
  • Derechos y protección a la infancia
  • La atención a la diversidad en los centros infantiles
  • Influencia de las principales tendencias pedagógicas y psicológicas en la educación infantil
  • La educación de los niños y niñas como tarea compartida
  • Principales factores que intervienen en el desarrollo de los niños y niñas hasta los seis años. Intervención educativa
  • La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa
  • El desarrollo del lenguaje infantil y de las diferentes expresiones en el niño
  • Educación para la salud en la etapa infantil. Estrategias de intervención educativa
  • Estrategias y recursos para el desarrollo del lenguaje oral

Cursos para profesores de Educación Primaria

Los profesores de Educación Primaria pueden optar por realizar cualquiera de estos cursos, especialmente orientados a esta etapa de la educación de niños y niñas:

  • Curso de atención al alumnado. Principios y estrategias.
  • Uso de las tecnologías de la información.
  • El área de matemáticas en la educación primaria.
  • Lengua castellana y literatura en educación primaria.
  • Derechos y protección a la infancia
  • La educación de los niños y niñas como tarea compartida

Tutorización y apoyo

Todos los alumnos disponen de apoyo personalizado al estudio. Un equipo de profesionales especializados se encarga de tutorizar y resolver cualquier duda que pueda presentarse a los alumnos.

Los tutores realizan un seguimiento particular de cada uno de los alumnos, con prioridad especial para atender a las consultas o preguntas planteadas.

Todas las cuestiones relativas al contenido de los cursos son resueltas con diligencia y celeridad.

Diplomas obtenidos y acreditación de los estudios

Todos los cursos están homologados y están acreditados por la Universidad Antonio de Nebrija. Tras superar favorablemente la evaluación de un curso, el alumno obtiene un diploma expedido por dicho centro universitario.

Todos los cursos incluyen la certificación de créditos universitarios ECTS. El número de créditos certificados varía en función de las horas lectivas estipuladas para cada curso

Los diplomas son baremables y puntuables en concursos-oposición y Bolsas de Empleo de toda España. Incluyen firma digital y son enviados por correo electrónico.

Como opción adicional, el alumno tiene la posibilidad de solicitar un diploma impreso que se le enviará por correo a su dirección postal.

Dónde cursarlos

Estos cursos son impartidos por el Centro de Formación Novapro, acreditado como Centro Colaborador de la Universidad Antonio de Nebrija.

Novapro es un centro 100 % implicado en el desarrollo de los maestros de infantil y de primaria y su finalidad última es el avance del conocimiento en materia de educación, salud y bienestar social.

Para cualquier duda o aclaración, visita la página web de Novapro. También puedes contactar directamente llamando al 664 077 108 o enviando un correo electrónico a info@formacionnovapro.com.

¡Escoge ya tu curso y no dejes pasar la oportunidad de mejorar como profesor!

Vox pide que se plantee abandonar el Consejo de Europa si aprueba el ‘informe Cilevics’

0

Vox cree que España debería replantearse su relación con el Consejo de Europa si su Asamblea Parlamentaria aprueba el denominado ‘informe Cilevics’, que apoya el indulto para los presos del ‘procés’ y pide una reforma del delito de sedición para que no parezca que se castiga la libertad de expresión.

En rueda de prensa, el eurodiputado y portavoz político de Vox, Jorge Buxadé, ha subrayado que España debe «replantearse de forma muy seria» su relación con el Consejo de Europa si da el visto bueno al informe elaborado por el parlamentario letón Boris Cilevics, encargado de analizar las denuncias sobre Turquía y España.

«No debemos ser parte de organizaciones que nos insultan», ha reivindicado poniendo sobre la mesa la posibilidad de «darse de baja» o «plantear alguna acción». Sin embargo, Buxadé ha reconocido que no espera este «acto de dignidad» por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que cree que este informe forma parte de su «hoja de ruta» respecto a Cataluña.

El dirigente de Vox ha sostenido que las cosas no suceden «por casualidad» y por tanto ve coincidencia en el hecho de que el debate del Consejo de Europa coincida con el anuncio de Sánchez en Barcelona de que los indultos serán aprobados este martes en el Consejo de Ministros.

La conclusión del informe apuesta que «la mera expresión de opiniones independentistas no es motivo de persecución penal», pero al mismo tiempo se subraya que varios altos políticos catalanes fueron procesados y finalmente condenados a largas penas de prisión por sedición y otros delitos en apoyo del «referéndum inconstitucional» sobre la independencia de Cataluña.

Por ello, aconseja a las autoridades españolas reformar las disposiciones penales sobre rebelión y sedición de tal manera que «no puedan interpretarse de manera que anulen la despenalización de la organización de un referéndum ilegal» o den lugar a «sanciones desproporcionadas».

Vox considera «incierto» este texto y niega que en España haya personas en las cárceles por su forma de pensar. De hecho, fuentes de Vox señalan a Europa que «hay miles de españoles que piensan como quienes cumplen condena, algunos incluso defienden esas ideas desde el Congreso, y no están en la cárcel».

Pero además, el partido de Santiago Abascal avisa de que no es «oportuno» que nadie ponga en cuestión el estado de Derecho de España y su aplicación jurídica. El informe, a su juicio, hace daño al propio Consejo de Europa, «que no nació para poner en duda la soberanía jurídica de democracias plenas como la española».

El PSOE calcula entre 60 y 125 millones el «palo» a pagar por el Ayuntamiento en multas a anular

0

El portavoz socialista de Medio Ambiente y Movilidad, Ignacio Benito, ha cifrado entre 60 y 125 millones de euros el «palo» a pagar por el Ayuntamiento de Madrid ante la posibilidad de anular 1,5 millones de multas de Madrid Central una vez que la sentencia sea firme.

Benito ha llevado la situación de Madrid Central a la comisión del ramo, donde ha preguntado al delegado, Borja Carabante, «cuáles son las intenciones del área respecto a la tramitación, cobro o posible devolución de las multas impuestas o pendientes de notificar por accesos o aparcamientos indebidos» en la zona de bajas emisiones, una cuestión que el titular de la cartera no ha contestado de una manera directa.

El edil socialista ha arrancado su intervención felicitando al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, al delegado y a la vicealcaldesa, Begoña Villacís, «por cumplir su objetivo, cargarse Madrid Central».

Esto le ha llevado a recordar que en 2018, cuando Manuela Carmena era la alcaldesa de Madrid y el PP el principal grupo de la oposición, «pidieron la anulación de Madrid Central y la devolución de las sanciones impuestas».

«Cuando llegaron al gobierno trataron de establecer una moratoria sancionadora, que los tribunales impidieron», ha remarcado el concejal del PSOE, que ha señalado que hasta el momento «no hay una sentencia contra el fondo» de Madrid Central y lo que está sobre la mesa son «sus formas (al PP) y su sectarismo.

Ignacio Benito ha preguntado a Carabante «qué pretende hacer con esas multas ahora que son gobierno y sí existe una sentencia judicial», no como en 2018, «cuando querían que se devolviera el dinero de las multas sin sentencia y todo por atacar al gobierno de Manuela Carmena».

El delegado, Borja Carabante, ha contestado al socialista que Madrid Central «lo han tumbado los tribunales por obviar el derecho de los ciudadanos a la tramitación de la participación pública», esto es, «no lo ha tumbado Almeida y Villacís».

Después de acusar al PSOE de ser «cómplices de esa chapuza», el delegado ha defendido que la ordenanza de Movilidad con sello PP y Cs «subsana errores, déficits y calamidades para tener una zona de bajas emisiones que cumpla con la directiva europea».

Carabante también ha acusado de «sectarismo» al PSOE «porque no apoyarán la ordenanza porque la presentan PP y Cs», para reiterar que han sido los tribunales las que han anulado Madrid Central por carecer de memoria de impacto económico. «Y dice que desmantelamos Madrid Central por cumplir la sentencia», ha reprochado el delegado.

También ha criticado que cuando se aprobó Madrid Central el anterior Ejecutivo, de Ahora Madrid, decidió «no sancionar a nadie por motivos políticos hasta días antes de que el nuevo Gobierno tomara posesión».

Detenido por insultar y agredir a su expareja, de 17 años, tras una discusión

0

La Policía Local de Santander detuvo el pasado viernes a un hombre por un presunto delito de violencia de género, tras insultar y agredir a su expareja, una menor de 17 años.

Según han informado este lunes fuentes policiales, la detención se produjo a las 14.40 horas en la calle Los Indianos, momentos después de que el hombre, con iniciales O.M., tuviera una discusión con la víctima en su domicilio. Se instruyeron diligencias para el Juzgado por un supuesto delito de violencia de género.

Asimismo, se detuvo por un supuesto delito contra la seguridad vial al conductor de un turismo que superó en más del triple la tasa permitida de alcohol tras circular de forma irregular por la calle Castilla, a las 15.25 horas.

Por el mismo motivo se detuvo al conductor de una furgoneta que superó en más del doble la tasa de alcohol tras salirse de la vía en la calle Floranes y colisionar contra otra furgoneta estacionada, ocasionando daños materiales.

El conductor abandonó el lugar sin facilitar datos, siendo localizado posteriormente por los agentes en la calle San Fernando, donde fue sometido a la prueba de la alcoholemia.

Previamente, al salir del estacionamiento en el que se encontraba en la calle Castilla, colisionó con el vehículo que estaba estacionado detrás de la furgoneta, abandonando también el lugar sin facilitar datos.

ATENTADO A AGENTE DE LA AUTORIDAD Y DAÑOS.

Por último, la madrugada del domingo, sobre la 01.30 horas, se detuvo a un joven de 20 años que se negó a entregar su documentación a los agentes cuando se encontraba con otros tres en la calle en la calle Casimiro Sainz, sin llevar mascarilla ninguno de ellos.

Finalmente, y una vez identificado, se le invitó a abandonar el lugar, ya que empezó a gritar en actitud desafiante hacia los agentes, haciendo caso omiso a sus indicaciones.

Tras personarse en el lugar su padre, el joven empezó a insultar a los agentes y hizo ademán de agredir a su padre, que le pedía que se callara. Uno de los agentes se interpuso entre ambos para evitarlo y el joven empezó a gritar e increpar a las personas reunidas en el lugar.

Por último, acometió a uno de los agentes, le propinó un empujón y se inició un forcejeo, del que se zafó huyendo hacia la calle Santa Lucía, tras golpear y romper un retrovisor del vehículo policial.

Finalmente el joven fue interceptado y detenido en la calle Gándara, por un supuesto delito de atentado a agente de la autoridad y otro de daños.

El agente agredido tuvo que acudir a un centro sanitario para ser asistido de las lesiones.

Por otro lado, también la madrugada del domingo, a las 06.45 horas, se detuvo en la calle Barcelona al conductor de un turismo por superar en más el doble la tasa permitida de alcohol, después de que circulara por el Paseo Canalejas en sentido contrario.

El PSOE extremeño pide «coordinación» con las CCAA sobre la mascarilla

0

El portavoz del PSOE de Extremadura, Juan Antonio González, ha pedido al Gobierno central que haya «coordinación» con las CCAA en cuanto a las medidas relacionadas con la retirada de la mascarilla en exteriores anunciada a partir del próximo fin de semana en España.

Al mismo tiempo, ha reclamado al Ejecutivo nacional que «fundamentalmente», como «siempre» ha venido reivindicando el PSOE en la región, la decisión sobre esa retirada de las mascarillas que llevan los ciudadanos por la Covid-19 «esté basada en informes técnicos».

En la misma línea, ha pedido a los ciudadanos «paciencia» ante dicha decisión, en tanto que «lo que ha hecho el Gobierno es un anuncio que se tiene que discutir en un Consejo de Gobierno y que nos imaginamos que también se tiene que discutir en un consejo de coordinación de todas las CCAA», ha dicho, y tras lo cual ha subrayado que el PSOE en Extremadura pide en esta cuestión que «haya coordinación» y que «fundamentalmente esa decisión como siempre hemos pedido esté basada en informes técnicos».

Al mismo tiempo, a preguntas de los medios en rueda de prensa este lunes en Mérida, González ha lanzado el mensaje a la ciudadanía de que, si bien el PSOE en la comunidad está «de acuerdo» con que se vayan articulando «medidas que flexibilicen lo que hasta ahora se ha vivido», porque «eso es una buena señal y significa que estamos venciendo a la pandemia y que la vacunación va bien», hay que seguir manteniendo «todo con prudencia».

«Que no se nos olvide de verdad el año y medio que llevamos pasado, que a nadie se le olvide, y que si hay flexibilización de las medidas mucho mejor, que si hay flexibilización de las medidas esto es bueno, pero que tengamos los ciudadanos y las ciudadanas prudencia, porque no podemos volver atrás», ha sentenciado el portavoz socialista.

Con ello, ha incidido en que «aunque la pandemia va mucho mejor, aunque el ritmo de vacunación es muy bueno en Extremadura», para el PSOE regional «de verdad todavía no hay que cantar victoria», porque «habrá un tiempo en el que tengamos que seguir conviviendo con el virus», y «por lo tanto, aunque se flexibilicen las medidas como puede ser quitar las mascarillas en espacios públicos manteniendo la distancia de seguridad», en todo caso habrá que seguir haciendo «todo desde la responsabilidad y desde la prudencia para no volver atrás».

FACTURA DE LA LUZ

Por otra parte, el portavoz del PSOE extremeño ha considerado «necesario» que el Gobierno central «intervenga» en el sector eléctrico para que, ante las «subidas» en la factura de la luz, la salida de la crisis no recaiga «sobre las espaldas de la clase media y trabajadora».

Es necesario y así se lo pedimos desde el PSOE de Extremadura que el Gobierno intervenga en este momento en la factura de la luz», ya que «siempre hemos dicho quede esta crisis no se puede salir si recae sobre las espaldas de la clase media y trabajadora», ha espetado Juan Antonio González.

En este sentido, ha reconocido que «es verdad» que el Gobierno central «ha dado pasos que todavía no se han visto reflejados en el recibo de la luz», aunque ha incidido en que el PSOE en Extremadura espera que «haya más pasos para que ese recibo de la luz baje y fundamentalmente para que las clases trabajadoras no se vean perjudicadas».

«Es verdad que el Gobierno ha dado pasos que todavía no se han visto reflejados en el recibo de la luz, pero también esperamos y creemos que el Gobierno está muy preocupado y lo va a hacer, que haya más pasos para que ese recibo de la luz baje y fundamentalmente para que las clases trabajadoras no se vean perjudicadas», ha dicho, porque «es fundamental salir de la crisis pero que salgamos todos fuertes, fundamentalmente la gente que menos recursos tienen».

Finalmente, tras lamentar que «ahora mismo las subidas que estamos viendo en la electricidad, en la factura de la luz, fundamentalmente está recayendo y a quien está perjudicando es a las clases trabajadoras», ha subrayado que por eso el PSOE extremeño considera que «es necesario» que el Gobierno intervenga en la factura de la luz «para que ese encarecimiento no lo paguen las clases trabajadoras y para que haya un abaratamiento de la energía en España».

La efectividad de las vacunas en residentes de centros de mayores supera el 71%

0

Una investigación del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), realizada en el marco del grupo de trabajo sobre vacunación en España contra la COVID-19, concluye que la efectividad de las vacunas basadas en ARN mensajero (Pfizer y Moderna) utilizadas en residentes de centros de mayores ha sido del 71% frente a la infección sintomática y asintomática por SARS-CoV-2, del 88% en la prevención de hospitalizaciones, y del 97% en evitar fallecimientos.

El estudio, que acaban de publicar ‘Eurosurveillance’, incluye datos obtenidos entre el 27 de diciembre de 2020 y el 4 de abril de 2021, fecha en la que 300.133 residentes de centros de mayores con 65 o más años (88.8% del total) habían completado la pauta de vacunación frente a la COVID-19. En ese periodo se estimaron, a partir de la información notificada de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que coordina el CNE-ISCIII, un total de 8.370 casos de COVID-19 en personas con 65 o más años residentes en centros de mayores, que fueron incluidos en el estudio.

Los residentes en centros de mayores han sido un colectivo especialmente afectado por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Se trata de un grupo de población con una especial vulnerabilidad debido a su edad, presencia de condiciones crónicas y por su situación de fragilidad, entre otros factores. Debido a la elevada morbimortalidad causada por la enfermedad, este grupo de población fue, junto con los profesionales sanitarios, el primero en el que se priorizó la administración de la vacunación frente a COVID-19 en España, que comenzó el pasado 27 de diciembre.

Para estimar la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo mediante el método de screening, en el que se comparó la proporción de personas vacunadas entre los casos y controles poblacionales. Los datos sobre casos de COVID-19 en residentes de centros de mayores se obtuvieron a partir de la información de la vigilancia universal notificada a la RENAVE, mientras que la información sobre residentes en centros de mayores vacunados se obtuvo a partir del Registro nacional de vacunación frente a la COVID-19 (REGVACU) y de la gestión integral de la vacunación de COVID-19 realizada por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

PORCENTAJES DE EFECTIVIDAD

Los beneficios de la vacunación se observan ya desde la primera dosis, ya que con sólo la primera pauta se reduce a la mitad la probabilidad de contraer la enfermedad. Con la pauta completa de vacunación, la efectividad frente a la infección sintomática y asintomática por SARS-CoV-2 alcanza el 71%. Además, la vacuna protege no sólo frente a la posibilidad de contraer la infección, sino también frente a la gravedad de la enfermedad, con una efectividad del 88% en la prevención de hospitalizaciones y del 97% frente a las defunciones.

De igual manera, la protección contra las infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2 fue similar a la observada para las infecciones sintomáticas (70%). Al respecto, los investigadores destacan que este hecho aporta una evidencia indirecta de la contribución de las vacunas a la reducción de la transmisión viral en la comunidad.

El equipo señala que estos resultados están en consonancia con investigaciones similares realizadas en países como Reino Unido e Israel, entre otros; también coinciden con otros estudios que han realizado en España sobre el impacto directo e indirecto de la vacunación, y con estimaciones a nivel regional que han analizado la prevención de hospitalizaciones y muertes en residentes de centros de mayores y trabajadores de la salud o frente a infecciones sintomáticas en personas mayores de 60 años.

IE Business School, institución española con el mejor Master in Finance de 2021

0

IE Business School ocupa la primera posición de España y octava del mundo en el ranking de Masters in Finance 2021 del Financial Times. Este ranking anual evalúa indicadores como el crecimiento profesional y evolución salarial de los alumnos, la diversidad de los participantes y profesores, así como la proyección internacional del programa.

El programa, reconocido de manera consistente entre los 10 mejores del mundo, tiene un año de duración y proporciona el conocimiento y las herramientas de gestión necesarias para dar respuesta a los retos cambiantes del mundo financiero, según destaca IE University.

«El Master in Finance es un programa de finanzas único, con un riguroso proceso de selección, diseñado para alumnos con una mentalidad global y enfocados a ocupar posiciones de alto nivel en el mundo de las finanzas», señala Ignacio de la Torre, director académico del Master in Finance de IE Business School, de IE University.

Además, según afirma, los profesores de este Master «proporcionan una perspectiva incomparable al compaginar su actividad docente con su carrera profesional en posiciones en banca de inversión o en empresas líderes de gestión de activos».

El Master in Finance de IE Business School permite a los alumnos explorar aspectos clave del entorno financiero y les proporciona un conocimiento de primera mano de los mercados, con especializaciones en finanzas corporativas y private equity, gestión de inversiones y FinTech. Más del 90% del claustro de profesores son directivos de banca de inversión, private equity y mercados de capitales que enriquecen la formación con su experiencia en el sector.

Los estudiantes del programa realizan inversiones interactivas con simuladores virtuales a través del Trading Room de IE Business School, y programan en FinTech, Python, MATLAB y Visual Basic.

Además, los alumnos pueden participar en exchange programs con instituciones como London Business School y Frankfurt School of Management, asisten a viajes para ampliar su network en el entorno financiero internacional, y pueden participar también en iniciativas de emprendimiento social en microfinanzas en Ghana a través de la ONG Financieros sin Fronteras.

CUATRO INSTITUCIONES ESPAÑOLAS

En los primeros puestos del ranking del Financial Times se encuentran los Masters in Finance de cinco instituciones francesas: HEC Paris (primer puesto), ESCP Business School (en segunda posición), Skema Business School (tercera), Essec Business School (cuarta) y Edhec Business School (quinta).

Le siguen la University of St Gallen (Suiza), que comparte sexta posición con la Università Bocconi/SDA Bocconi (Italia). En octava posición está IE Business School, de IE University, que comparte octavo puesto con London Business School.

Además de IE Business School, hay otras instituciones y universidades españolas que se cuelan en el ranking del Financial Times por su Master in Finance. Es el caso de Esade Business School, que comparte la posición número 15 con EMLyon Business School (Francia). Y en el puesto número 28 se sitúa el Master in Finance de Eada Business School Barcelona, junto a Vlerick Business School (Bélgica).

La cuarta institución española con el mejor Master in Finance es una universidad pública: la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en el puesto 31, posición que comparte con Frankfurt School of Finance and Management (Alemania).

El verano llega con temperaturas hasta 11ºC más bajas de lo normal

0

El último fin de semana de la primavera ha sido frío, con temperaturas máximas que se han quedado entre 7 y 11 grados centígrados por debajo de lo normal y con lluvias en buena parte del país y el verano, que ha comenzado este lunes sigue con los termómetros frescos y con chubascos que empezarán a remitir el jueves, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha destacado el ambiente «muy frío para la época» del pasado fin de semana y ha dicho que la temperatura más alta en las capitales de provincia se alcanzó en Gerona, con 34ºC el sábado, pero el domingo, en Madrid por ejemplo solo se llegó a 19ºC de máxima.

En buena parte del centro y del oeste de la Península, este domingo el mercurio estuvo entre 7 y 11ºC por debajo de los valores propios para la época y los chubascos tormentosos fueron menos frecuentes que en días previos, aunque todavía se produjeron en los Pirineos y en torno al Sistema Ibérico, pero en general ya no alcanzaron cantidades torrenciales.

Respecto a los primeros días del verano astronómico, el portavoz ha precisado que ha comenzado a las 05.34 horas con ambiente «fresco» y temperaturas más propias de finales de abril que de mediados de junio al menos en la mitad norte y así seguirán hasta el miércoles.

Además, ha explicado que esto ocurre como consecuencia de la llegada de vientos frescos del oeste y del norte hasta la Península y las lluvias se deben al paso de vaguadas en niveles altos de la atmósfera, que se traducirá en chubascos más probables en la mitad norte peninsular, pero que irán remitiendo ya a partir del jueves.

De ese modo, pronostica que el jueves el calor se dejará notar en la mitad sur, sobre todo en el valle del Guadalquivir, donde se superarán los 35ºC y las precipitaciones débiles quedarán acotadas a puntos del extremo norte peninsular.

Día a día, prevé que este martes la inestabilidad atmosférica se mantendrá en el tercio norte, principalmente con chubascos localmente acompañados de tormenta por allí y añade que podrán ser persistentes en el entorno de la Cordillera Cantábrica, desde donde se extenderán a otros puntos de la mitad norte y zona centro, donde estarán acompañados ocasionalmente también de fenómenos tormentosos. En la mitad sur, espera nubes de evolución a partir del mediodía en el interior y también en Baleares.

Las temperaturas ese día subirán en la mitad oeste, aunque continuará el ambiente fresco para la época en general de nuevo con máximas inferiores a 20ºC en el noroeste y se alcanzarán 30ºC en el valle del Guadalquivir y el área mediterránea e incluso 32ºC en Málaga, sur de Alicante y Región de Murcia.

El miércoles la inestabilidad se concentrará sobre todo en el cuadrante nordeste, especialmente en Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde puede haber chubascos tormentosos localmente fuertes, sobre todo a partir del mediodía. También podrían producirse en la zona centro, en puntos del sureste y en Baleares, y con tanta nubosidad bajarán las temperaturas, precisamente en esa zona, en la mitad oriental y también en Baleares.

En la mitad occidental, en cambio, el portavoz espera cielos más despejados y temperaturas en ascenso que superarán el miércoles los 32ºC y, a partir del jueves, el ambiente tenderá a estabilizarse y predominarán las altas presiones.

En definitiva, señala que los cielos ese día estarán poco nubosos o despejados, aunque todavía en el Cantábrico oriental y Pirineos puede haber lluvias y chubascos.

Las temperaturas ese día subirán de forma generalizada y notable, sobre todo en el interior de la mitad sur y en la zona centro, en el Guadalquivir y se rondarán los 35ºC en esa zona, mientras que en amplias zonas de la mitad norte llegarán a 25ºC.

De cara al viernes, prevé que las temperaturas continuarán subiendo y los cielos estarán despejados, algo que continuará probablemente el sábado en buena parte del país. El domingo se mantendrá el tiempo estable, aunque con posibilidad de tormentas en el extremo norte.

Finalmente, el portavoz espera que en Canarias esta semana predomine el régimen de vientos alisios, que en ocasiones soplarán con intervalos fuertes y se acumulará nubosidad, sobre todo en el norte de las islas más montañosas y con temperaturas sin grandes cambios.

PP registra una ley para modificar la regulación de Telemadrid

0

El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid ha registrado una Proposición de Ley para modificar la regulación de Telemadrid y cambiar al director del ente público cada cuatro años, ha avanzado ‘ABC’ y han confirmado fuentes parlamentarias.

Se trata de la primera proposición de ley que ha presentado el PP en la Cámara regional desde que echase a andar la XII Legislatura, la semana pasada. Además, su presentación coincide con el día en el que se ha constituido el Gobierno regional, al tomar posesión los nuevos consejeros.

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha tenido una difícil relación con Telemadrid durante la pasada legislatura a cuentas de la renovación del contrato-programa, la financiación o el tratamiento informativo de las noticias relativas al Gobierno regional.

A pesar de esto, Ayuso ha defendido públicamente el trabajo de la cadena para «vertebrar» la Comunidad y este mismo lunes negaba compartir con Vox la propuesta de cerrar el ente. Su apuesta era reformarla.

La tramitación de esta proposición, por procedimiento de lectura única para acortar los procesos, pretende diferenciar temporalmente los procedimientos de elección del Consejo de Administración y del director general, lo que permitirá «una continuidad en la responsabilidad y garantizará la solvencia y la independencia de la cadena».

De esta forma, consideran que alcanzará «un equilibrio entre el órgano encargado de la gestión, administración y la ejecución de la labor de difusión».

Así, los miembros del consejo de administración serán elegidos por la Asamblea de Madrid de entre los propuestos por los grupos parlamentarios. El mandato del director general será de cuatro años, no renovables, contados desde su nombramiento.

Tres meses antes de que finalice el mandato del director general, el consejo de administración del ente público iniciará el procedimiento previsto en el Reglamento de la Asamblea para la elección del sustituto, quien tomará posesión al día siguiente de la finalización del mandato del cesante.

El riesgo de contagiarse sigue existiendo durante las vacaciones de verano

0

El experto médico de Cinfa, el doctor Julio Maset, advierte de que, «pese a que la incidencia del virus ha disminuido, el riesgo sigue existiendo», por lo que recuerda la importancia de seguir cumpliendo las medidas de seguridad para hacer frente a la Covid-19 también durante las vacaciones de verano.

«La mascarilla, que dentro de unos días para usarla solo en espacios interiores, y el gel hidroalcohólico siguen constituyendo dos elementos indispensables en nuestro equipaje. También el lavado constante de manos con agua y jabón se mantiene como una máxima de higiene fundamental para alejar la amenaza de la covid-19 allá donde estemos», explica. «Otra de las claves será informarse de las posibles restricciones y normas de distancia social en nuestro lugar de destino, de manera que, una vez allí, podamos continuar protegiéndonos del virus y, al mismo tiempo, no poner en riesgo a otras personas».

En este sentido, el doctor recomienda buscar lugares abiertos. «A pesar de que resulte tentador refugiarse en centros comerciales o en el interior de bares y restaurantes por disponer de aire acondicionado, es preferible buscar espacios abiertos, porque los lugares cerrados implican mayor facilidad de transmisión del virus», expresa el doctor, que recuerda que, en caso de acudir a playas o piscinas, «hay que respetar siempre los aforos, distancias y normas establecidas».

Asimismo, recuerda la importancia de cuidar la mascarilla «cuando apriete el calor». Por ello, recomienda secar regularmente el sudor del rostro para evitar que la mascarilla se humedezca muy rápido y cambiarla más a menudo si se ve que está deteriorada.

También relacionado con esto último, «es muy importante beber líquido de forma abundante», según el doctor. «Dado que la mascarilla puede aumentar la sudoración, la sensación de calor y los riesgos que este comporta, hay que tomar agua de forma abundante para mantener el organismo hidratado», señala. El doctor recomienda también comprobar que niños y ancianos beban líquido en cantidad suficiente.

OCIO SALUDABLE EN PLAYA, MONTAÑA O CIUDAD

Al margen de la situación sanitaria y la elección del entorno (mar, rural o urbano), como cada año, será igual de importante resguardarse del sol y de las altas temperaturas. «Vayamos donde vayamos, pasaremos muchas horas al aire libre. Por ello, debemos recordar la importancia de proteger nuestra piel de las radiaciones solares aplicándonos protección solar de factor 30 o superior, buscando las sombras y usando gafas del sol, ropa amplia y fresca y sombreros. También beber agua en abundancia nos ayudará a mantenernos hidratados en los días más calurosos y cuando los rayos del sol sean más intensos», recomienda el experto de Cinfa.

Por ello, insiste en que se deben evitar las horas centrales del día de cara a prevenir los golpes de calor. Además, recuerda que la mascarilla no protege de las radiaciones solares, por lo que hay que aplicarse en toda la cara un fotoprotector de factor 30 o superior, incluso aunque no se vaya a tomar el sol, ya que un paseo sin protección solar también puede ser origen de quemaduras en la piel.

Asimismo, también hay que volver a aplicarse fotoprotector tras usar gel hidroalcohólico. «Si se emplea gel hidroalcohólico o nos lavamos las manos, hay que ponerse protección solar en esa zona de manos y muñecas, para prevenir manchas y quemaduras», advierte.

Por otro lado, en la playa, pero también en el río, pantano o piscina, es muy importante no dejarse el bañador húmedo puesto, ya que aumenta el riesgo de cistitis. En las zonas comunes, se han de usar siempre chancletas o escarpines con el fin de prevenir los hongos en los pies.

En relación con esto último, el doctor avisa de la importancia de prestar atención a los pies. Así, en caso de salir a pasear o hacer turismo, es necesario utilizar un calzado flexible y de anchura adecuada para los pies, para prevenir la aparición de rozaduras, callos o ampollas. El doctor Maset aboga por los zapatos de planta acolchada o, en su defecto, una almohadilla plantar. También recomienda usar calcetines de algodón para evitar las rozaduras y el sudor excesivo.

«Además, protegernos de las picaduras de mosquitos, presentes tanto en destinos rurales como marítimos, es también fundamental en esta época», recuerda el doctor. Para ello, recomienda prescindir de colonias o jabones con aromas demasiado dulces o intensos, ya que atraen la atención de los mosquitos. «En las zonas de mayor riesgo, mejor usar ropa ligera que cubra toda la piel, preferentemente de color claro, recurre a mosquiteras por la noche y, sobre todo, aplicar repelentes de mosquitos que cuenten entre sus principios activos con la dietiltoluamida (DEET)», apunta el doctor. «Llevar encima un producto para después de las picaduras evita también las molestias y lesiones que se pueden producir por el rascado», recuerda.

Asimismo, hace hincapié en la importancia de incluir en el equipaje un botiquín de viaje para hacer frente a las complicaciones leves de salud. «Además de llevar nuestra medicación habitual, si la tenemos, contar con los fármacos básicos y lo necesario para curar posibles heridas nos permitirá estar prevenidos ante cualquier posible emergencia y evitará posibles sustos en estas vacaciones, más merecidas que nunca», apunta el doctor Maset.

A su juicio, «no puede faltar en el botiquín un termómetro, medicamentos para la fiebre y/o el dolor, antidiarreicos, antihistamínicos y pastillas contra el mareo. Los desinfectantes cutáneos, las gasas esterilizadas, tijeras y esparadrapo te permitirán limpiar y curar de manera rápida una herida. Por supuesto, este año se han de meter también mascarillas suficientes para toda la familia y gel hidroalcohólico», aconseja Maset, y añade que el farmacéutico puede ayudar a preparar ese botiquín de viaje, así como indicar si se debe evitar o tener precaución con la exposición al sol a causa de algún medicamento que se esté tomando.

El consumo y la riqueza per cápita en España ampliaron su brecha con la eurozona en 2020

0

El consumo per cápita en España en 2020 fue dieciocho puntos inferior al de la media de la eurozona y trece puntos menor que el promedio de la Unión Europea, según los datos adelantados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, que suponen un ligero empeoramiento respecto de las métricas correspondientes a 2019.

En concreto, España registró un consumo per cápita expresado en poder de compra de 87 puntos, en comparación con la base 100 del conjunto del bloque de la UE y los 105 de la zona euro, cuando en 2019 la distancia respecto de los Veintisiete era de nueve puntos y de quince en comparación con los Diecinueve.

El ‘Consumo Individual Efectivo’ registra el consumo de bienes y servicios por parte de hogares, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales.

Sólo nueve países registraron el año pasado un consumo per cápita superior a la media comunitaria. El mayor fue el de Luxemburgo (31 puntos más que el promedio de la UE), seguido de Alemania (23 puntos más) y Dinamarca (21 puntos más).

De su lado, Países Bajos, Austria, Finlandia, Bélgica, Suecia y Francia registraron niveles entre 5 y 20 puntos porcentuales por encima de la media de la UE.

Por otro lado, un total de trece países mostraron un nivel de consumo per cápita en un rango entre la media de la UE y 25 puntos por debajo. Entre ellos, en Chipre, Italia, Lituania e Irlanda el dato osciló entre la media y 10 puntos por debajo de la media de la UE, mientras que en España, Chequia, Portugal, Malta, Polonia y Eslovania osciló entre 11 y 25 puntos porcentuales por debajo.

A su vez, países como Rumanía, Estonia y Grecia registraron un consumo per cápita entre 21 y 25 puntos por debajo de la media comunitaria.

En el extremo inferior, Eslovaquia, Letonia, Hungría y Croacia se situaban en un rango de entre 25 y 35 puntos menos que la media comunitaria, mientras que Bulgaria registró un nivel inferior en 39 puntos a la media de la UE.

PIB PER CÁPITA.

En cuanto al PIB per cápita, el dato de España se situó en 2020 en el 86% de la media de la UE, frente al 91% de 2019, ampliando a 19 desde los 15 puntos del año anterior la brecha respecto del promedio de la zona euro (105%), según Eurostat.

La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en tres puntos la media de la UE. Desde entonces, el PIB per cápita español bajó hasta el 101% en 2008 y 2009, el 96% en 2010, el 93% en 2011, el 91% en 2012, el 90% en 2013, el 91% en 2014 y 2015; el 92% en 2016; 93% en 2017. En 2018 retrocedió dos puntos porcentuales, manteniéndose en 2019 en el mismo nivel del 91%.

Los mayores niveles de renta per cápita en términos de poder de compra en 2020 se registraron en Luxemburgo (266% de la media comunitaria), Irlanda (211%), Dinamarca (136%), Países Bajos y Suecia (133%), Austria (124%), Alemania (121%), Bélgica (117%), Finlandia (115%) y Francia (103%).

Justo por debajo de la media de la UE se situaron Malta (97%), Italia y República Checa (94%), Eslovenia (89%), Chipre y Lituania (87%) y España y Estonia (86%).

Por último, los países más alejados de la media de la UE en 2020 fueron Bulgaria (55% de la riqueza media comunitaria), Croacia y Grecia (64%), Eslovaquia (71%), Rumanía (72%), Hungría (74%), Polonia (76%) y Portugal (77%).

El BNG propone convertir el ICO en banco público

0

El BNG ha registrado este lunes en el Congreso iniciativas para convertir el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en una «verdadera banca pública» y un instrumento de dinamización económica con el objetivo de que financie proyectos y dé crédito a entidades públicas, personas emprendedoras, investigadoras y pymes.

Para lograr este objetivo, la proposición no de ley (PNL) presentada por el BNG señala que es necesario dotar al ICO de una estructura territorial mayor y de medios humanos suficientes, así como aumentar sus asignaciones en los Presupuestos Generales del Estado y un órgano de gobierno plural con sistemas de control adecuados.

«Entendemos que, en el momento actual, el conjunto del Estado necesita que no se desvíe gran parte de la inversión hacia los comprados financieros abandonando la economía real del pequeño tejido productivo», ha señalado el diputado del BNG, Néstor Rego.

Para lograr abordar los retos que la crisis derivada de la pandemia y atajar la acelerada desindustrialización o atender a la investigación y desarrollo, el BNG ve «preciso» contar con una decida intervención pública.

Desde la perspectiva del BNG, el Estado no puede hacer esto adecuadamente si no cuenta con una banca pública, función que podría cumplir el ICO se se le dota de la dimensión y funciones necesarias para eso.

«El ICO debe dotarse adecuadamente y ser dimensionado nos sus recursos y funciones, para que pueda hacer frente a nuevos retos. De esta forma podría cumplir un papel crucial para, por ejemplo, apoyar el desarrollo equitativo de regiones y zonas despobladas, promover vivienda pública asequible en alquiler, financiar investigación y, en general, atender a las pequeñas empresas», ha destacado el diputado del BNG.

Asimismo, considera que este organismo debe cumplir una «función llave en la dinamización de la economía, atender a la financiación de proyectos que permitan un retorno a medio y largo plazo».

Además, cree que debe incrementarse tanto la extensión territorial, como los recursos humanos, y dotarse de un órgano de gobierno que garantice una supervisión externa cualificada y plural con sistemas de supervisión y control.

El BNG también ha defendido la creación de una Banca Pública Gallega que garantice que el ahorro de los gallegos y que se traduzca en inversiones en el propio país.

Maroto dice que la idea en la venta de ITP es mantener la decisión en España

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado que el objetivo principal en la venta de ITP es mantener «la capacidad de decisión en España» y, tras indicar que hay «muchas empresas interesadas», ha anunciado que habrá un PERTE aeronáutico en el que pretende integrar a esta compañía y que garantizará «nuevas capacidades industriales y proteger el empleo» en el sector.

En declaraciones a los medios de comunicación, Maroto, que ha participado en Bilbao en la presentación del plan de empleo de la Diputación foral de Bizkaia, se ha referido también a la situación de Alcoa, con la que siguen trabajando para buscar una solución «a una situación insostenible», pero ha asegurado que la empresa está «dificultando mucho la venta a un tercero».

En relación al proceso de venta de ITP Aero por parte de Rolls Royce, Maroto ha asegurado que, desde el punto de vista de los planes de recuperación, el sector aeronáutico está «entre las prioridades del Gobierno» y eso «sin duda» va a «favorecer no solo a ITP, sino al conjunto del sector que en el País Vasco y en España se van a beneficiar de estos proyectos tractores». En este sentido, ha anunciado que habrá un PERTE (Proyecto Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) aeronáutico.

En concreto, sobre la venta de la compañía, con sede en Euskadi, ha manifestado que están trabajando desde distintos ministerios con el objetivo de que «ITP mantenga la capacidad de decisión en España».

«Para nosotros es fundamental, entendemos los tiempos de la venta que nos ha trasladado Rolls Royce pero también, dado que está en un sector que es especialmente importante para la autonomía estratégica como es el sector de la defensa, nosotros también tenemos que tomar decisiones y es fundamental que la decisión que se haga, permita mantener las decisiones desde España, que mantenga los puestos de trabajo y pensar en el futuro», ha añadido.

La ministra de Industria ha manifestado que «en eso está el Gobierno de España» y ha apuntado que «hay muchas empresas que están interesadas».

«Para nosotros lo importante es mantener el carácter español de la empresa, que las decisiones se tomen desde aquí y, desde luego, integrar a ITP en ese futuro PERTE del sector aeronáutico porque eso va a garantizar nuevas capacidades industriales, proteger el empleo, que es fundamental, y, sobre todo, un futuro para toda la industria de la aeronáutica que, como consecuencia de la pandemia, es uno de los sectores principalmente afectados», ha incidido.

TUBACEX

Preguntado por la situación de empresas vascas como Tubacex, que aplicó un ERE que afectó a 128 trabajadores, Maroto ha indicado que, en general, la «red de protección ha funcionado» y se han «salvado muchos empleos y empresas» pero, en el desarrollo de la propia actividad de las empresas, «es imposible parar el tsunami que ha supuesto la pandemia».

Hemos mitigado el impacto y eso nos permite salir de la crisis sanitaria, económica y social con unas bases más sólidas, preocupados y ocupados», ha añadido.

Según ha apuntado, el ministerio de Industria siempre ha mantenido una posición «en defensa de los empleos y de las capacidades productivas» que hay en Euskadi y en conjunto del Estado español, «ayudando a la resolución de muchas crisis industriales».

ALCOA

Maroto ha indicado que podría poner «muchos ejemplos», aunque otras «están encalladas» como el caso de Alcoa, con la que siguen trabajando para que les dé «una solución a una situación que es insostenible». «Se tiene que propiciar la venta a un tercero y Alcoa está dificultando mucho esa venta», ha añadido Maroto, que ha citado otros «casos de éxito» como Vestas.

La ministra ha insistido en la defensa de los puestos de trabajo y de las capacidades y «pensando que el futuro que va a estar por venir, va a permitir gestionar proyectos muy ambiciosos, generar nuevas capacidades, nuevos empleos y reorientar los empleos obsoletos por la digitalización y la transición verde» para que «nadie se quede atrás».

«Creo que este Gobierno ha respondido al desafío, de no haber hecho nada, hubiésemos perdido tres millones de puestos de trabajo, esa red de seguridad ha funcionado y claramente en esa defensa estará claramente el Gobierno», ha añadido.

Seopan: La subida de los precios de las materias primas afecta «gravemente» al sector

0

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha advertido de que la subida «sin precedentes» de las materias primas básicas para la construcción está afectado «gravemente» a la producción en curso de todas las empresas del sector, tanto en el ámbito de la edificación como en obra civil.

En este sentido, los registros de la evolución de los precios nacionales e internacionales confirman incrementos en el acero corrugado del 78%, del 102% del cobre, del 56% del aluminio, del 106% del petróleo y del 85% de las mezclas bituminosas, desde los mínimos de 2020.

Este problema en la inflación se debe a la reactivación de la demanda mundial tras la crisis sanitaria y de un histórico incremento del precio del transporte internacional marítimo de contenedores.

Esta situación coincide además con la puesta en marcha de importantes planes inversores de recuperación en las mayores economías, lo que supondrá un histórico incremento de la demanda global de inversión en construcción e infraestructuras, y en consecuencia, un nuevo factor de presión al alza en los niveles de precios futuros.

La patronal explica que esta situación coincide con una ausencia de mecanismos de revisión de precios en los contratos de obras públicas, debido a la reforma realizada en la ley de contratos públicos de 2007 que transformó el procedimiento de obligatorio a discrecional por parte de los órganos de contratación, suponiendo, en la práctica, «su casi completa desaparición de los pliegos de contratación».

Asimismo, al encarecimiento de precios se une a las tensiones que hay en la disponibilidad de determinados materiales, cuyo suministro por parte de los proveedores está condicionado en muchos casos a la aceptación de unas ofertas de suministro con cláusulas de revisión de precios semanales.

Por todo ello, Seopan urge a habilitar una norma especial que, con carácter excepcional, permita resolver esta situación mientras persista la inflación, y, para los nuevos contratos, incorporar con carácter obligatorio los mecanismos de revisión de precios recogidos en la regulación en todos los pliegos de contratación.

Calviño: Los ERE de la banca deben orientarse a la voluntariedad y a reducir afectados

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha valorado positivamente que los procedimientos de reestructuración de los bancos se estén negociando con los representantes de los trabajadores y ha señalado que la línea correcta de negociación es orientarlos hacia reducir el número de afectados y propiciar las bajas voluntarias.

Así lo ha señalado durante la inauguración del seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, en la que ha participado junto al presidente de BBVA, Carlos Torres, quien también ha destacado que el banco ha trabajado de forma «constructiva y dialogante» para cerrar un acuerdo con los sindicatos para el despido de 2.725 trabajadores.

Calviño ha valorado positivamente que los procesos de reestructuración de los bancos se estén realizando de forma negociada con los representantes de los trabajadores, habiendo llegado en algunos casos a un acuerdo, como es el caso de BBVA, mientras que en otros están aproximándose a él, como en CaixaBank, donde se negocian 7.400 salidas.

Sobre el ERE de CaixaBank, Calviño ha resaltado que «la voluntad que han expresado los directivos del banco es llegar a un acuerdo». «Confío, por supuesto, en que se siga avanzando en esta misma dirección y se llegue a una solución negociada con los representantes de los trabajadores», ha afirmado.

La vicepresidenta segunda ha recordado que los ajustes de empleo son procesos «tremendamente traumáticos» para el conjunto de trabajadores de estas entidades y sus familias. «Es muy importante y valoro que esté reduciéndose el número de bajas y que se estén orientando hacia las bajas voluntarias. Esa es la línea de diálogo y negociación correcta para abordar estos procesos que siempre son lamentables y negativos», ha señalado.

Por otro lado, Calviño ha reconocido que el sector bancario está inmerso en un proceso de reestructuración, marcado por la entrada de nuevos competidores y un proceso acelerado de digitalización, que exigen «una transformación ágil» por parte de las entidades financieras.

Sin embargo, cree que «no es positivo» plantear el futuro del sector sobre la base de reducir su tamaño, capacidad, plantilla u oficinas.

«Hay que desarrollar un agenda positiva donde se descubran, exploten y se expandan estas nuevas oportunidades de negocio, porque si queremos que el sector recupere una senda d rentabilidad, necesitamos entidades financieras que tengan una perspectiva también positiva de desarrollo y despliegue de nuevos ámbitos de negocios que sean rentables», ha explicado.

TORRES (BBVA) RECONOCE QUE HA SIDO UN PROCESO «DOLOROSO»

De su lado, el presidente de BBVA ha asegurado que el ERE que acaba de cerrar la entidad ha sido «un proceso doloroso, que emocionalmente tiene connotaciones importantes, pero en el que se ha trabajado muy bien, de forma constructiva y dialogante para llegar a un acuerdo con los sindicatos».

En su opinión, se trata de «un buen ejemplo» que recoge medidas que demuestran que el banco «quiere ayudar a la sociedad a reconvertirse». En esta línea, Torres ha incidido en que las entidades están reconvirtiendo actividades que antes tenían valor añadido en oficinas, mientras que ahora el cliente se relaciona de manera remota.

Según ha afirmado, el banco está en proceso de redefinir su propuesta de valor, ayudando a los clientes a contar con una mejor salud financiera y un mayor conocimiento de sus finanzas del día a día, al tiempo que trabaja en la transición hacia un negocio sostenible.

LA POLÉMICA DE LOS SUELDOS DE LOS BANQUEROS

Preguntado sobre el documento que estaría elaborando la banca para resaltar la responsabilidad social corporativa y su papel en la recuperación, el presidente de BBVA ha apuntado que la reputación de la banca es un tema en el que la entidad trabaja desde hace tiempo, para explicar el papel que el sector juega en la economía.

De su lado, Calviño ha señalado que se trataría de «una buena noticia», al trabajar en cuestiones que permitan dar más confianza a los ciudadanos respecto a cómo se van a abordar los procesos de reestructuración, cómo se articulan los sueldos de los directivos.

Este último asunto suscitó recientemente críticas por parte de miembros del Gobierno, como la propia Calviño. Sobre ello, el presidente de BBVA ha defendido que la actuación de la entidad ha sido «responsable pero susceptible de mejorar».

Según ha explicado Torres, las retribuciones recogen muchos factores que no tienen relación con la rentabilidad del banco, sino con la calidad del servicio al cliente, la satisfacción de la plantilla y el impacto de tiene en su objetivo de conseguir la descarbonización. «Lo que queremos es explicarlo mejor y seguir reforzando nuestro compromiso con esquemas de retribución responsable y acorde con los tiempos», ha recalcado.

ONG Trans seguirán considerando non grato al PSOE en el Orgullo

0

Organizaciones que representan a los diferentes colectivos trans han celebrado que el Gobierno ha llegado a un acuerdo en materia de autodeterminación de género en la Ley Trans, pero han indicado que el PSOE seguirá siendo un partido ‘non grato’ en la manifestación del Orgullo si la norma discrimina a menores, migrantes y «personas trans no binaries».

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha indicado que la inclusión de la autodeterminación de género en el texto, sin ninguna condición, es un «avance» fruto de «la lucha activa e incansable de las familias y activistas», es decir, un «triunfo» del colectivo trans que, a su juicio, es quien ha «obligado al PSOE» a ceder ante esta medida.

Sin embargo, Cambrollé ha mostrado su disconformidad con la decisión, a la espera de poder acceder al texto oficial que se aprobará en el Consejo de Ministros, que se ha tomado en relación a los menores.

Según han indicado las entidades, la ley fijaría en los 14 años la edad a partir de la cual un menor puede cambiar su sexo y su nombre en el Registro Civil, una situación que, a juicio del colectivo es un «retroceso» que afecta a la «parte más vulnerable» y que, además no cumple con la resolución del Consejo de Europa en esta materia, ni tampoco con la sentencia del Constitucional que determinó que la libre determinación del género no puede tener límite de edad.

Esta cuestión ha preocupado especialmente a las asociaciones de familias ‘Euforia. Familias Trans-Aliadas’, Arelas (Asociación de familias de menores trans de Galia) y Naizen (Asociación de Familias de Menores Trans en Euskadi y Navarra), que han llamado a cambiar esta medida.

ES «INCONSTITUCIONAL»

La presidenta de ‘Euforia’, Natalia Aventín, indica que poner una «frontera» de reconocimiento en los 14 años es «inconstitucional» y las organizaciones se verían en la obligación de «recurrir» la norma. A su juicio, obligar a los niños a pasar por un proceso judicial para determinar su género es una situación «sumamente violenta» y «discriminatoria».

Desde Arelas, su presidenta Cristina Palacio, ha negado que la limitación de edad sea una medida que garantice la seguridad jurídica, como argumenta el Ejecutivo. «Implica dudar de los menores y aceptar las tesis de reversión», ha denunciado, para llamar a no usar a los menores como «moneda de cambio» o de «negociación».

«Es una medida que indica el desconocimiento de la realidad trans», ha denunciado la presidenta de Naizen, Bea Sever, quien ha indicado que relacionar la autodeterminación con la edad no es correcto ni real. Sever ha advertido, además, que la lucha de las familias

Cambrollé ha apuntado que, igual que se discrimina a los menores en esta ley, tampoco se incluye a las personas trans migrantes o a las personas trans no binaries. Si no es así, explica, su visión del PSOE como partido ‘non grato’ en el Orgullo, se mantendrá y pedirán a la organización que no lo invite a participar en la pancarta principal de la marcha.

UNA TERCERA CASILLA EN EL DNI

En relación a las personas trans no binaries, Darko Decimavilla, que ocupa la presidencia de la organización No Binaries España, ha explicado que su única reclamación en la actualidad es que se incluya una tercera casilla en el DNI. Según ha explicado, sería un «primer paso» aprovechando esta nueva norma, pero el objetivo es que, después, se pueda implementar la realidad del colectivo con otras iniciativas.

La entidades han indicado que seguirán «impulsando acciones» que les permitan «seguir peleando» por el texto que consideran justo. Es decir, que en caso de que algo del procedimiento no cumpla con la Constitución o las recomendaciones europeas, lo seguirán «peleando en los tribunales o donde haga falta.

Congreso de católicos alerta de la «amenaza» de la «corrección política» que quiere «redefinir» el «canon moral»

0

El Congreso Católicos y Vida Pública, organizado por el CEU y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), que llega este año a su edición número 23, propone ejercer una «resistencia» ante la «amenaza» de la «corrección política» que «aspira» a «redefinir el bien y el mal» a través de leyes como las del aborto o la eutanasia.

«Desde el ámbito de la política, de la legislación, comienza mediante esa confusión de lo legal con lo moral, a definirse lo que es bueno y lo que es malo y, el cristianismo, con su código moral, queda en lo políticamente incorrecto, en lo negativo, en aquello que solo ha contribuido al mantenimiento de lo que hoy se sienten estructuras de opresión», ha explicado el director del Congreso, Rafael Sánchez Saus, este lunes en la presentación del evento.

Según ha precisado Sánchez Saus, desde hace mucho tiempo observa entre sus alumnos que «aquello consagrado por las leyes se convierte en el nuevo canon moral» y parece que si «lo que dice la Iglesia no se adapta a la ley, queda obsoleto, no obliga».

«Todo lo que tiene que ver con la defensa de la vida, el aborto, ahora la eutanasia. El caso del matrimonio homosexual es clarísimo en el que la sociedad que hace solo unas décadas hubieran visto con enorme perplejidad una ley semejante, sin embargo, en el momento en que se convirtió en ley, se produjo una aceptación y hoy hasta el 70% de la población ve con plena normalidad esa forma de matrimonio», ha indicado.

Según ha remarcado Sánchez Saus, cuando se habla de corrección política se identifica «un paquete de ideologías dispersas quizá unidas por la ideología de género como elemento más visible que plantean a la sociedad, desde la política, un profundo cambio cultural y de actitudes que llegue a la mentalidad de la gente».

Esto, según ha dicho, les preocupa porque «la corrección política aspira a reformular el canon cultural de Occidente y hace una crítica demoledora sobre las verdaderas raíces culturales» lo que, a su juicio, «tiene consecuencias tremendas sobre el legado cultural cristiano».

Según ha advertido Sánchez Saus, en las últimas décadas, el «peligro» que ha surgido es que «se empieza a cuestionar la base misma de las aportaciones del Cristianismo».

En este sentido, ha añadido que esto «está llevando a una redefinición del bien y el mal». «Esta redefinición la hemos observado primero con preocupación y perplejidad y ahora con verdadera alarma», ha señalado.

Por ello, con este Congreso quieren advertir de que la corrección política puede convertirse en un instrumento de «opresión de las libertades, comenzando por la libertad de conciencia y de expresión».

Frente a esta «amenaza para las libertades básicas», Sánchez Saus ha subrayado la importancia de la «resistencia». «¿Qué se puede hacer? Resistir. El factor de resistencia social que debería ser también claramente liderado por la Iglesia, es el elemento principal», ha enfatizado.

El Congreso se celebrará del 12 al 14 de noviembre de 2021, y entre los ponentes destacan el filósofo y portavoz en el Parlamento Europeo del Partido Ley y Justicia, Ryszard Legutko; el historiador, pensador y profesor emérito de la Sorbona Rémi Brague; la vicepresidenta de la Fundación Villacisneros, María San Gil; o el actor y dramaturgo español Albert Boadella, entre otros.

La RAE plantea dar certificados del buen uso del español a las máquinas

0

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha adelantado este lunes 21 de junio que la institución «aspira a dar certificados del buen uso del español» para las máquinas en el uso de la inteligencia artificial y «acreditar que los criterios lingüísticos se cumplen».

«Cuando la RAE tenga la seguridad de que las máquinas emplean nuestra lengua como un humano que maneja el español, con solvencia, aspira a dar certificados del buen uso del español y acreditar que los criterios lingüísticos de esta casa se cumplen», ha señalado Muñoz Machado durante un encuentro sobre Lengua Española e Inteligencia Artificial en la sede de la academia.

En el encuentro han participado, además de Muñoz Machado, Marie Mulot, gerente general de Amazon Alexa en España; Ester Marinas, responsable de marca y reputación de Google España y Portugal; David Carmona, director general de IA en Microsoft Corporation, y Chema Alonso, director de la unidad global de Consumo Digital de Telefónica y director técnico de LEIA.

Los responsables de algunas de las principales tecnológicas adscritas al proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) han abordado el estado actual del español en la Inteligencia Artificial. Uno de los objetivos principales de esta iniciativa, liderada por la RAE y dada a conocer en noviembre de 2019, es regular el lenguaje de las máquinas para que estas hablen un correcto español.

«Pretendemos que la IA hable español y lo hable bien y que las máquinas parlantes hablen bien y traduzcan cada vez mejor. Los hispanohablantes se atienen a criterios de la RAE en cuanto a léxico u ortografía, pero nos resulta más difícil en las máquinas, que a veces no nos entienden bien. Queremos convencer a los que las fabrican para que usen las herramientas de la RAE y se hable conforme al canon», ha incidido Muñoz Machado.

A lo largo de año y medio, el proyecto LEIA ha ido creciendo y el propio director de la RAE ha remarcado que se trata de una iniciativa abierta a otras tecnológicas que quieran participar. A día de hoy, las participantes ya cuentan con «todos los activos» de la RAE (diccionario, gramática…) para ‘formar’ a las máquinas en el uso del español.

«También queremos que el lenguaje escrito sea lo más perfecto posible. Quizás en un futuro inmediato las máquinas aprenderán a escribir novelas y competirán con los grandes escritores sentados en sillones de esta institución», ha puesto como ejemplo el académico. Precisamente, ha explicado que el pasado jueves durante el pleno se hizo una demostración a los académicos del uso del español del asistente de Amazon, Alexa.

En el mundo de la IA hemos perdido un poco el tren: la tecnología se ha creado en lengua inglesa mayoritariamente, donde el español no ha tenido esa importancia, pero el uso de esas tecnologías sigue siendo muy alto en nuestra lengua y hay que autoexigirse que el nivel de interacción sea equivalente a la importancia del español en el mundo», ha alertado Chema Alonso.

Varios responsables han avanzado algunos de los adelantos conseguidos a lo largo de este periodo. Por ejemplo, Marie Mulot ha señalado que Alexa ya puede dar definiciones de la RAE, proponer sinónimos, antónimos o deletrear palabras. «Desde el principio queríamos que hablase un español correcto y natural, no queríamos que pareciese un robot ni hablase en infinitivo», ha destacado.

Por su parte, Ester Marinas ha anunciado avances en este campo en el teclado de Android o en Gmail y Google Docs para mejorar el uso y la rapidez y las correcciones. Además, el asistente de Google ya es capaz de dar definiciones, citar refranes o recitar poemas. «Siempre hemos querido que sea completamente natural», ha apostillado.

La demanda de perfiles digitales aumentó entre un 152% y un 366% en el primer trimestre

0

La demanda de perfiles especializados en Cloud y Big Data aumentó un 152% y la de empleados con nociones de ciberseguridad un 366% en el primer trimestre de 2021, según un estudio realizado por la empresa tecnológica Logicalis.

El incremento de solicitudes laborales para este tipo de profesionales se sitúa en máximos interanuales y triplica sus cifras, lo que, a juicio de Logicalis, evidencia la necesidad de fomentar la formación en disciplinas informáticas innovadoras.

«En algún caso, como es el caso del Cloud, denota un claro cambio de tendencia para el mercado laboral en nuestro país y una fuerte demanda de este tipo de profesionales», han señalado desde Logicalis.

En opinión del director de Tecnología de la firma, José María Ruiz, este aumento en la demanda se debe a la emergencia de un nuevo ecosistema de tecnologías, como la computación en la nube, la Inteligencia Artificial o Internet de las Cosas, que favorecen nuevos modelos de negocio y, por ende, oportunidades sin precedentes, que permiten desbloquear nuevos valores.

Además, han recordado que las organizaciones a nivel mundial detectan la escasez de perfiles muy especializados en competencias tecnológicas como las mencionadas, al igual que en otras que surgen continuamente en el entorno tecnológico. Concretamente, los analistas de la industria estiman que los profesionales de ciberseguridad generalmente comprendían entre el 5 y 6% del personal tecnológico, pero desde hace unos años su demanda se ha disparado y las últimas previsiones para 2022 vaticinan un total de 1.8 millones de especialistas en todo el mundo, un 20% superior al pronóstico realizado en 2015.

«La mayor sensibilización de las empresas por el mundo digital y la ciberseguridad apuntan hacia una demanda más importante aún de estos perfiles hiperespecializados», han afirmado desde Logicalis, al tiempo que han recordado un estudio elaborado por la consultora Pearson en el que se menciona a la ciberseguridad como una de las seis profesiones con mayor demanda, a medio y largo plazo.

Por último, han advertido de que esta escasez de especialistas es probable que se prolongue, dado que las matriculaciones en titulaciones relacionadas con este perfil cayeron un 6,1%, cinco puntos porcentuales por debajo de la media europea, entre 2013 y 2017, según un estudio de Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

El FMI: Los latinoamericanos más ricos deberían pagar «muchos más» impuestos

0

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, ha instado a los gobiernos de América Latina a hacer que los ricos paguen «mucho más» en términos tributarios, con el objetivo de alcanzar un sistema económico más justo en la región más desigual del mundo.

Werner, que dejará de ser el ‘jefe de América Latina’ para el FMI este año, ha explicado que las recientes protestas sociales en la región han puesto de relieve la necesidad de una distribución de ingresos «mucho más justa».

En este escenario, el representante del Fondo ha enfatizado en la necesidad de unos mayores aportes tributarios por parte de la población más rica. En especial, Werner ha apuntado que América Latina puede ser un buen lugar para comenzar a aplicar los «subutilizados» impuestos sobre la propiedad.

Werner ha subrayado que es necesario un sistema tributario «mucho más progresivo» de cara a tener un sistema y una competitividad económica «mucho más sólida de lo que es hoy». «Latinoamérica no puede ser la región más desigual en el mundo y saltar a la próxima etapa de desarrollo económico», ha destacado Werner en una entrevista con ‘Financial Times’.

Después de una contracción del 7% en 2020, el FMI proyecta una recuperación del 4,6% para este año y se espera que esta previsión se revise al alza en los próximos meses, debido, principalmente, a que varias economías han sido capaces de mantener altos niveles de actividad a pesar de los continuos de casos de Covid-19.

«La correlación entre la actividad económica y la tasa de contagios es mucho más débil ahora que el año pasado», ha añadido Werner.

Las dos principales economías de la región, Brasil y México, han dado prioridad a reabrir sus economías a pesar de los altos registros de fallecidos, ayudando así a una recuperación más rápida que en algunos países vecinos que han persistido con los confinamientos.

A lo largo de la pandemia, los países de la región adoptaron diferentes estrategias en materia de gasto público, con Brasil, Perú y Chile como alguna de las naciones que asumieron significativos niveles adicionales de deuda para ayudar a los sectores de la población más afectados por el virus.

México fue la notable excepción y a pesar de que los bancos de Wall Street están proyectando un crecimiento por encima del 5% este año, no será suficiente para compensar la contracción del 8,5% experimentada el año pasado. Werner ha dicho que «habría sido mucho mejor» estrategia apostar por un paquete de estímulos frente a la austeridad promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con motivo de la elección de Pedro Castillo en las presidenciales de Perú, Werner ha indicado que los cambios vistos en las elecciones políticas de la ciudadanía «son el reflejo de que hay una demanda muy fuerte para una mucho mejor distribución de ingresos, y más allá de eso, un sistema social y económico mucho más justo».

En abril, Colombia trató de llevar a cabo una reforma tributaria para impulsar los ingresos y ensanchar su base tributaria. Sin embargo, el gobierno se vio forzado a cancelar la propuesta días después por las olas de protestas violentas en todo el país.

Werner ha dicho que los cambios fiscales para impulsar los ingresos son necesarios para reparar las finanzas públicas a lo largo de la región, pero ha añadido que la experiencia vivida en Bogotá ha mostrado la necesidad de acuerdos amplios en las reformas económicas que vayan más allá de la clase política tradicional.

«El ambiente político es muy duro para la implementación de reformas y por ello los países tendrán que tener mucho cuidado en el diseño de estas reformas», ha advertido Werner, que ha recomendado a los Gobiernos tener en cuenta a la población en estas reformas a través de amplios consensos.

«De no ser así, veremos una inestabilidad significativa que dañará al empleo, dañará la recuperación, dañará los indicadores sociales. Es un muy difícil panorama», ha concluido Werner.

Más rica y sencilla: la fideuá de Arguiñano que mejora a la paella

A sus 72 años de edad Karlos Arguiñano no deja de sorprendernos. Se conoce al dedillo la mayoría de recetas de la geografía y desde hace ya muchos años comparte sus conocimientos en antena. Como cuando ha explicado cómo hacer una espectacular fideuá que mejorará a cualquier paella.

Lo mejor de todo con este plato: no vas a tener que complicarte tanto. La receta que hoy te traemos de Arguiñano te permitirá cocinar una espectacular fideuá de una manera muy sencilla… “y con mucho fundamento” (parafraseando al famoso cocinero vasco).

QUIÉN ES KARLOS ARGUIÑANO

A Karlos Arguiñano lo conoce casi todo el mundo en España. Desde 1991 ha presentado programas de cocina para diferentes cadenas, donde ha mostrado platos de todo tipo, desde su tortilla de bacalao o su lasaña boloñesa hasta su sabrosa fideuá.

El cocinero vasco se ha hecho famoso por su buen hacer culinario, pero también por su gracejo a la hora de presentar y por sus ya famosos chistes y chascarrillos que va contando mientras va cocinando. Pero tú has venido aquí por la fieduá, ¿no es cierto? Permanece con nosotros, por tanto, si quieres aprender la mejor manera de cocinarla.

QUÉ ES LA FIDEUÁ

La fideuá es un plato originario de Gandía cuya elaboración guarda muchas similitudes a la paella. En este caso, sus ingredientes principales son los fideos de pasta, caldo de morralla, pescado y mariscos. No obstante, hay que tener en cuenta que en función de dónde se prepare, hay variaciones de la receta de este plato marinero.

Tanto si ya has probado diferentes recetas, como si no lo has hecho todavía, la receta de Karlos Arguiñano que te traemos te ayudará a preparar una sabrosa elaboración. De hecho, hay muchas personas que tras probarla la prefieren por delante de la popular y tradicional paella.

La Fideuá De Karlos Arguiñano.

INGREDIENTES PARA LA FIDEUÁ DE KARLOS ARGUIÑANO

Aunque en un principio pueda sonar a una receta un tanto complicada, la realidad es que ofrece un gran sabor y es muy fácil de preparar. El tiempo de preparación es de unos 30 minutos, mientras que el plato estará listo en un tiempo total de aproximadamente una hora.

Para cuatro personas necesitarás: 300 gramos de fideos gruesos; 40 gambas; un calamar de medio kilo; dos zanahorias; una cebolleta; un puerro; un tomate y un diente de ajo. Además, también necesitas un litro de caldo para fideuá de marisco; un limón; aceite de oliva virgen extra; sal, pimienta y perejil.

Este Es El Resultado Final De La Feideuá De Karlos Arguiñano.

CÓMO SE PREPARA LA FIEDUÁ DE KARLOS ARGUIÑANO

Lo primero que has de hacer para preparar la famosa fideuá de Karlos Arguiñano es limpiar bien el calamar. Para ello separa la cabeza del cuerpo y procede a quitarle de las cabezas el pico y los tentáculos. Justo después tienes que separar las cortabas de las cabezas y las aletas de los cuerpos. Hecho lo anterior será el momento de cortar el tubo del calamar por la mitad de enjuagarlo bien.

El siguiente paso con el calamar es el de cortarlo en trozos pequeños cuadrados de unos 2 cm y colocarlo en un recipiente. Añade también el resto de los trozos del calamar, tanto los tentáculos como las aletas troceadas.

Limpia Primero El Calamar. Es Lo Primero Para Perarar Tu Fideuá.

EL CALDO, CASERO EN LA RECETA DE KARLOS ARGUIÑANO

Antes de comenzar a limpiar el calamar deberías haber puesto a cocinar un buen caldo casero a la altura. Si lo compras precocinado jamás te saldrá igual, así que si pretendes obtener el mejor sabor pon a hervir en una olla grande tres litros de agua y echa una cabeza de rodaballo y sus espinas, un lenguado pequeño partido en dos, dos salmonetes, dos sabirones, una cabeza de merluza, unas cuantas ramas de perejil, cebolla, puerro y considerable cantidad de sal.

Todo esto tendrá que hervir durante una hora. Si no tienes alguno de estos ingredientes puedes elegir entre espinas y cabezas de otros pescados que te hayan sobrado. El caldo resultante sí será digno de la fideuá de Karlos Arguiñano.

No Es Lo Mismo El Caldo Industrial Que Uno Casero En Tu Fideuá.

SIGUIENTE PASO EN TU FIDEUÁ

Suponemos que ya tienes el caldo y el calamar limpio y troceado. Toma dicho pescado, salpiméntalo y fríelo en el recipiente escogido para realizar la fideuá. Una vez que estén doraditos añade un chorro de aceite vírgen extra y deja marinar la mezcla durante al menos 15 minutos.

Mientras tanto puedes seguir con la elaboración pelando las gambas, salpimentándolas y salteándolas brevemente en una tartera junto a un chorro de aceite. Luego retíralas y resérvalas en un plato. Lo siguiente sería cortar la cebolleta -también a daditos- y añadirlas a la mezcla donde están las gambas.

REHOGA LAS VERDURAS DE TU FIEDUÁ

A continuación limpia el puerro eliminando la parte verde superior y la de los pelos inferior, además de la primera capa del mismo, pícalo finito y añádelo a la mezcla. Una vez añadido el puerro, le llega el turno a las zanahorias. Córtalas en daditos y agrégalas, para seguidamente rehogar todo bien durante unos 10 minutos. Corta el tomate a la mitad, ralla y añádelo; y rehógalo un poco.

Ya casi al final de la receta lo que te quedará por hacer es añadir el caldo anteriormente preparado y los fideos, cocinando todo junto durante nueve minutos. Solo al final, durante los últimos dos o tres, añadiremos nuestro marisco. 

Por último, y en otra sartén, sofríe los calamares con un poco de aceite de oliva y perejil picado. Con tres o cuatro minutos a fuego fuerte será más que suficientes. Utiliza el limón para adornar la fideuá, así como el perejil. Así sabremos que se trata de una receta de Karlos Arguiñano. Como ves, es un plato bastante sencillo de preparar y cuando lo pruebes te vas a chupar los dedos.

Sordo limita a una «cuestión de días o de horas» el cierre del acuerdo sobre las pensiones

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha asegurado que el acuerdo en materia de pensiones está en disposición de cerrarse «en cuestión de días o en cuestión de horas», y aunque queda «flecos por cerrar», ha confiado en que ese acuerdo sea tripartito entre Gobierno, organizaciones empresariales y sindicales.

«Eso le daría una fortaleza enorme a ese acuerdo y mandaría un mensaje muy positivo a la sociedad española«, ha indicado Sordo, que se ha pronunciado así en declaraciones a los medios minutos antes de la apertura del 13 Congreso estatal de la Federación de Pensionistas y Jubilados que se celebra en Toledo.

En este contexto, ha asegurado que el acuerdo posiblemente «se va a dar a lo largo de esta semana», aunque aún no está cerrado totalmente, y se ha mostrado «optimista» al respecto, pues «va a ser cuestión de pocos días que esto finalmente vea a la luz».

Un acuerdo, ha detallado, que «necesariamente tiene que conllevar la derogación de la reforma de las pensiones del PP de 2013 y que tiene que lanzar el mensaje de que el sistema público de pensiones es viable, con pensiones públicas suficientes, siempre y cuando haya voluntad política y recursos económicos para que esas pensiones futuras suficientes sean insertadas dentro del sistema público».

Además, tendría que incluir, según el secretario general de CCOO, la derogación del índice de revalorización de las pensiones, volver a garantizar su revalorización con el IPC, la eliminación del factor de sostenibilidad y acometer «todo un paquete de medidas» sobre ingresos, que puede llegar al 2% del PIB, que se tendrán que desarrollar en los próximos años para reforzar la estructura de ingresos de la Seguridad Social y lanzar un mensaje de «certidumbre», el de que las políticas públicas se van a ocupar de la situación de las pensiones actuales pero también de las de las próximas tres décadas, hasta el año 2048.

En cuanto a los flecos que quedan por cerrar, ha admitido que los acuerdos de pensiones «son complejos de trasladar a un acuerdo», pues «tienen tirones en cada coma y cada punto», pero ha precisado que sobre los grandes elementos centrales en los que habían tenido disputa «las cosas están muy avanzadas».

Cosas que básicamente tienen que ver con una derogación de aspectos de la reforma de las pensiones de 2013, con un paquete de medidas que se tienen que desarrollar en próximos meses y años sobre los ingresos del sistema, otros como el régimen de cotización de los trabajadores y trabajadoras autónomas, o medidas sobre las jubilaciones anticipadas o demoradas, ha explicado.

PACTO INTERGENERACIONAL

Al margen de este asunto, Unai Sordo ha defendido la necesidad -que se abordará durante la cita congresual- de que en el futuro las políticas públicas atiendan al envejecimiento de población española y, en este sentido, ha apuntado que uno de los grandes retos del país y toda Europa es hacer frente al envejecimiento paulatino que se ha dado en las sociedades.

«Creemos que los fondos europeos son una magnífica oportunidad para consolidar ese gran pacto intergeneracional que necesita nuestro país, que pasa por reconstruir un modelo de contrato social donde la situación de la atención a personas en situación de dependencia que necesiten cuidados es un pilar fundamental del que se está hablando demasiado poco», indicó.

Según el dirigente de CCOO, para hacer frente a ese pacto hay que «reformar de forma muy intensa los sistemas sanitarios y sociosanitarios, desde una perspectiva de que la salud tiene que abordarse desde la prevención», así como mejorar los recursos para la sanidad pública, elevar el gasto en sanidad por encima del 7% del PIB y destinar un cuarto de este gasto público a reformar los servicios de proximidad y la Atención Primaria.

Igualmente, hay que «recomponer» un modelo de atención a los ciudadanos y la situación de dependencia, donde la ayuda domiciliaria y las residencias «tienen un papel fundamental», así como «repensar» el papel de las residencias en el futuro, y los distintos modelos de atención a situaciones de vejez pues «no todo el mundo va a moverse en el binomio de estar en su casa o en residencia, se tienen que buscar otras fórmulas».

El sindicato demanda también una auditoría sobre cómo han funcionado las residencias en esta pandemia para fundamentalmente conocer qué ratio había, qué gestión se ha hecho desde el ámbito público y también desde el privado, «que se ha comido la tarta los últimos años», y rehacer el modelo.