Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3832

Facebook lanza los pódcast y las salas de audio en vivo

0

Facebook ha lanzado este lunes las salas de audio en vivo, una herramienta para crear salas donde usuarios pueden conversar de manera pública y que se basa en los servicios de la red social de audio Clubhouse, además de los pódcast con algunos creadores seleccionados.

La empresa indica en su blog de noticias que lanza salas de audio en vivo y los pódcast en iOS y Android como parte de sus planes para llevar experiencias de audio a Facebook. Las figuras públicas y algunos grupos seleccionados de la red social ya pueden utilizar el servicio de salas de audio para los oyentes de Estados Unidos.

Estas salas de audio pueden contener hasta 50 ponentes y un número ilimitado de oyentes. El anfitrión puede invitar a participar a cualquier oyente, independientemente de que sean o no amigos o figuras públicas. En cambio, en los grupos los moderadores son los que deciden qué personas pueden crear una sala de audio, y, en los grupos privados, solo los miembros del grupo pueden escuchar la conversación que esté teniendo lugar.

Cuando un usuario se encuentra en una conversación, puede activar los subtítulos, pulsar en la opción de ‘levantar la mano’ para solicitar hablar y usar una reacción en tiempo real. Además, Facebook notifica cuándo un amigo o seguidor se añade a la sala de audio.

El servicio está disponible mediante notificaciones y en la sección de noticias (‘newsfeed’), y es posible inscribirse para recibir recordatorios cuando dé comienzo una sala de audio que le interese al usuario.

Además, para ayudar a los creadores para que obtengan unos ingresos extra, los usuarios pueden hacer uso del sistema de estrellas, que permite adquirir estas figuras para enviárselas al creador. Al hacerlo, el donante aparecerá en la sección llamada ‘primera fila’, lo que le facultará para aparecer resaltado en la conversación y ser localizado por el anfitrión.

Facebook ha añadido algunos eventos con creadores para introducir el lanzamiento de las salas de audio con figuras como la artista musical TOKiMONSTA, el jugador de fútbol americano Russell Wilson o la periodista Rosa Clemente.

El desarrollo de este servicio se conoció por primera vez a través de The New York Times en febrero, y sigue la estela de Spaces de Twitter, que también replica el sistema de salas de audio de Clubhouse, y de la aplicación independiente Greenroom de Spotify.

En cuanto a los pódcast, estos se pueden escuchar en un minirreproductor, o a pantalla completa con opciones de reproducción, aunque la pantalla no esté activada. Todo ello se puede encontrar en las páginas de los usuarios o en las noticias, y los usuarios pueden reaccionar, comentar, añadir a marcadores y compartir los pódcast favoritos.

Al principio, Facebook va a lanzar pódcasts con una serie de creadores, como Joe Budden, Jess Hilariousm, Keltie Knight, Becca Tobin, Jac Vanek y Nicaila Matthews Okome en Estados unidos, pero añadirá más durante las próximas semanas en el país americano.

Durante el verano se incluirán otras características como los subtítulos, así como la posibilidad de crear y compartir clips de audio extraídos de los pódcast.

Méndez Pozo continuará al frente de la Presidencia de la Fundación Atapuerca

0

El Patronato de la Fundación Atapuerca ha aprobado este lunes por unanimidad la continuidad de Antonio Miguel Méndez Pozo al frente de la Presidencia de la entidad fundacional durante cinco años más.

El órgano gestor, reunido en la sede de Ibeas de Juarros (Burgos), ha aprobado igualmente las cuentas anuales de 2020, al considerarlas «correctas, fieles y veraces» a la actividad desarrollada durante el pasado año.

Durante el encuentro, también se han puesto sobre la mesa las principales características de la próxima campaña de excavaciones, que comenzará el 1 de julio con la participación de 120 investigadores.

Los trabajos se centrarán en este año en todos los yacimientos abiertos en la Sierra de Atapuerca, dando así continuidad a los trabajos realizados en el enclave de manera sistemática hasta la declaración de la pandemia.

Las excavaciones, que cuentan con el apoyo de la Junta de Castilla y León, se desarrollarán bajo las recomendaciones de la autoridad sanitaria y las directrices de un plan de contingencia para prevenir contagios de la COVID-19.

Como en anteriores ocasiones, durante la campaña, buena parte del equipo de gestión de la fundación se dedicará a la organización, la logística y la comunicación, así como a tareas de divulgación relacionadas con las excavaciones.

En el marco de la campaña la Fundación Atapuerca entregará, un año más, los Premios Evolución, que esta séptima edición se concederán al paleontólogo Yves Coppens en la modalidad de Labor Científica, mientras que en el apartado de Valores Humanos se reconocerá la labor de Juan Vicente Herrera, quien fuera presidente de la Junta, y del socialista Ángel Olivares, que ocupó la Alcaldía de Burgos en la legislatura de 1999.

ACUERDOS DE COLABORACIÓN

De forma complementaria a estos anuncios, el Patronato de la Fundación Atapuerca ha puesto en valor la renovación de la mayor parte de los convenios que mantiene con sus patronos y colaboradores.

En este sentido, y tras recordar que son cerca de 80 las empresas y entidades que mantiene colaboración con la fundación, ha informado de la reciente renovación de algunos de estos acuerdos, que prestan apoyo a la campaña de excavación.

Por otro lado, se han refrendado las actividades divulgativas y de apoyo a la investigación, como las ayudas científicas a estudiantes predoctorales y posicionarles del equipo de Atapuerca.

Los presos del 1-O recibirán el indulto fuera de la cárcel tras serle concedido permiso por San Juan

0

Los presos del 1-O han solicitado permisos para celebrar este miércoles la verbena de San Juan con sus familias, han explicado fuentes penitenciarias, que prevén que estos permisos coincidan con el fin de los trámites para su puesta en libertad por los indultos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que el Consejo de Ministros aprobará el martes indultar a los presos del 1-O, y a continuación empezarán los trámites para excarcelarles que pueden alargarse más o menos según el alcance de los indultos.

Fuentes penitenciarias han explicado que todos los presos del 1-O tienen permisos penitenciarios aprobados para los próximos días, muchos de ellos para salir de prisión el miércoles y celebrar la verbena, otros para salir el jueves –festivo en Cataluña–, y con distintas duraciones, de manera que algunos estarán fuera de prisión hasta el domingo, 27 de junio.

Así, el fin de los trámites para excarcelarles tras recibir el indulto podría solaparse con los permisos penitenciarios de todos o algunos de los presos del 1-O, por lo que no saldrían físicamente de prisión por el indulto sino que lo recibirían estando ya fuera de la cárcel.

Además, en caso de que reciban el auto de liberación estando de permiso, pueden decidir si ir a buscarlo al momento y firmar la notificación de excarcelación, o bien esperar a terminar el permiso y entonces volver a prisión para recoger el auto y ya quedar libres.

TRÁMITES

Una vez aprobados en el Consejo de Ministros, los indultos tiene que publicarse en el BOE con la firma del Rey, lo que usualmente supone un plazo de 24 o 48 horas.

Después, el Tribunal Supremo (TS) debe hacer, de oficio o a instancia de las partes, una nueva liquidación de la condena, la enviará a los jueces de vigilancia penitenciaria y lo comunicará a las cárceles para que excarcelen a los presos, y la consellera de Justicia, Lourdes Ciuró, afirmó en una entrevista en Catalunya Ràdio que este proceso debería saldarse «en horas».

Al tratarse de indultos parciales, el Supremo dictará qué parte de la condena les falta por cumplir: en este caso, los presos del 1-O previsiblemente quedarán eximidos de la pena de prisión, pero seguirán inhabilitados por el mismo tiempo que fijó la sentencia.

Está por ver si se les indulta solo el delito de sedición o también el de malversación, y si el indulto incluye todos los años de la condena o solo los que les quedan pendientes, lo que podría influir en el tiempo que tarde el Supremo al recalcular la ejecución de la pena.

El CPD de la Seguridad Social en Soria contará en 2024 con 60 empleos directos

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno, José Luis Escrivá, ha presentado este lunes en Soria el cronograma de Centro de Procesamientos de Datos (CPD) de la Seguridad Social, que se trasladará a la ciudad a principios de 2024, con 60 empleos directos y una inversión de entre 50 y 60 millones de euros.

Escrivá, que tras la rueda de prensa con los medios de comunicación ha ido a conocer la parcela donde se ubicará el CPD, ha destacado la apuesta del Gobierno de España por descentralizar los organismos públicos, dentro de los objetivos de vertebrar los territorios y luchar contra la despoblación.

El ministro ha estado acompañado por el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, y por el alcalde de la ciudad, Carlos Martínez, y este lunes también hará parada en el Centro de Recursos Sociales y Laborales de la Fundación APIP-ACAM para conocer su labor con los solicitantes de protección internacional.

El ministro ha recordado que el traslado del Centro de Procesamiento de Datos del sur de Madrid a la ciudad de Soria supone una «reducción de costes de cerca del 60 por ciento», principalmente por la climatología, desde el punto de vista de la refrigeración del centro.

En este sentido, ha subrayado que se trata de un «proyecto experimental» que puede servir de referencia a otras iniciativas similares.

CRONOGRAMA

El Centro de Procesamiento de Datos comenzó su andadura el 30 de noviembre de 2020 con la solicitud de la cesión de terrenos, cuyo acuerdo se cerró en marzo de 2021.

En abril de 2021, el proyecto del CPD se envió al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a Bruselas, ya que cumplía «desde el punto de vista digital, ecológico y de vertebración del territorio», como ha señalado Escrivá, que ha apuntado que su inversión podría estar financiada casi en su totalidad con estos fondos europeos.

En este sentido, el ministro ha recalcado el compromiso del Gobierno con el traslado del Centro de Datos a Soria «anterior al Plan de Recuperación», pero ha precisado que es una «garantía adicional».

La elaboración del pliego de licitación del diseño y dirección se ha realizado en el mes de junio, en julio se licitará el diseño y dirección de obra, que se adjudicará en octubre. La ejecución del diseño se realizará en marco de 2022 y en abril se elaborará el pliego de ejecución de obra.

Asimismo, la licitación de ejecución de obra será en mayo y la adjudicación y comienzo en septiembre de 2022, con el objetivo de que finalicen las obras y se comience el traslado del CPD a principios del año 2024.

«ATRACCIÓN DE OTROS PROYECTOS»

El alcalde de Soria, Carlos Martínez, ha señalado que la llegada del Centro de Procesamientos de Datos «genera sinergias en positivo de atracción de otros proyectos ligados al desarrollo de Soria».

«Sin voluntad política y sin presupuesto no sería posible el desarrollo de estos proyectos», ha matizado el alcalde de la ciudad, que ha incidido en el compromiso del Gobierno por la «descentralización en los territorios con declive demográfico» con un «proyecto con mayúsculas para toda la provincia».

Casado acusa a Sánchez de buscar un «cambio de régimen» con indultos «trampa»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de querer «blindar un segundo procés’ con los indultos a los condenados por el 1-O y buscar un «cambio de régimen». A su entender, los indultos «trampa» son un «desacato a la legalidad» y un «desfalco a la soberanía».

«El problema de España no es que falte democracia, es que se negocia con aquellos que atentan contra la democracia. Lo que pasa en Cataluña se utiliza ahora como coartada para un cambio de régimen, es decir, la deslealtad hacia el sistema se eleva a argumento contra el sistema y contra quienes lo defendemos, y no contra esos desleales», ha proclamado, para añadir que esto que ya advirtió el PP en el pasado, está sucedido ahora.

Así se ha pronunciado Casado en una sesión plenaria del Grupo Popular con sus diputados y senadores celebrada en la Cámara Baja, poco después de que Sánchez haya confirmado en Barcelona que el Consejo de Ministros aprobará este martes los indultos a los presos independentistas encarcelados por impulsar el 1-O. A las puertas del teatro había cerca de 300 manifestantes que le han insultado y han lanzando botes de humo rojo.

LAS INICIATIVAS «LETALES» DE SÁNCHEZ

El jefe de la oposición ha rechazado que Sánchez esté intentado aprovechar una «oportunidad histórica para arreglar un problema nacional» como, según ha dicho, ha esbozado en Barcelona sino que «aprovecha ese problema causado por el supremacismo de sus socios y el apaciguamiento del PSOE para dar continuidad a su proyecto de cambio de régimen».

Con ese objetivo, ha proseguido, «destruye las bases» del sistema de convivencia y «desarma sistemáticamente al Estado» con varias iniciativas «letales» para el futuro de España, entre ellas los indultos «trampa».

«Ha usado una medida de gracia para dar un golpe de gracia a la legalidad, pervirtiendo la figura del indulto para concederlo por primera vez a quien no lo solicita, no se arrepiente y además amenaza con reincidir», ha aseverado, cosechando un aplauso de sus parlamentarios, que le han interrumpido en varias ocasiones a lo largo de su discurso.

También ha acusado a Sánchez de pretender «asentar la impunidad modificando el delito de sedición a la carta de los fugados» que aún no han sido juzgados; «limitar la efectividad del Tribunal Constitucional para hacer cumplir sus sentencias ante la inhibición de la Fiscalía, la Abogacía y, por tanto, el propio Gobierno»; y permitir que el Consejo de Europa «ponga en duda la calidad democrática de la Justicia» española.

Asimismo, Casado ha afirmado que Sánchez pretende «hacer un referéndum, según él legal, con la «excusa de recuperar el Estatut inconstitucional que consagraba al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña como máximo órgano jurisdiccional»; «reactivar la mesa de amnistía» que planteaba «un relator internacional«; y promover la «debilidad penal y administrativa frente a posibles nuevos golpes a la legalidad» al negarse a apoyar la tipificación de referéndum ilegal que propone el PP.

En octavo lugar, el presidente del PP ha asegurado que el presidente del Gobierno «blinda un segundo ‘procés'» al «mantener las estructuras ilegales de la Generalitat, el adoctrinamiento educativo y la propaganda de los medios de comunicación públicos.

«ÓPERA BUFA» CON UNA «PLATEA SUBVENCIONADA POR FONDOS EUROPEOS»

Según Casado, «todo este desacato a la legalidad y este desfalco de soberanía» lo ha presentado en el Liceo de Barcelona en formato de «ópera bufa» con una «platea subvencionada por los fondos europeos, un palco virtual en Lledoners que ha escrito el libreto y una fila 0 en Waterloo, que en vez de aplaudir ha empezado a patear hoy mismo».

El presidente del PP ha aludido a declaraciones de los dirigentes indepedentistas como Oriol Junqueras «presumiendo de la debilidad del Estado con los indultos» o que el ministro Miquel Iceta «ya hable de reforma constitucional para una España federal».

Tras criticar la «agenda suicida» de Sánchez, ha recalcado que el PP es la solución y no el problema, y que su única finalidad es la defensa de España. «Es nuestra razón de ser y nunca permitiremos que nadie la destruya para perpetuarse en el poder», ha manifestado.

En este sentido, ha indicado que es imprescindible para la continuidad histórica de España que el PP se mantenga en su sitio y gane las próximas elecciones. «No vamos a permitir que nuestra agenda nacional vuelva a estar en manos de los que nos quieren en vía muerta», ha apostillado.

«PREFERIMOS PERDER VOTOS ANTES QUE PERDER EL ALMA»

Después de las manifestaciones de algunos empresarios a favor de los indultos, el jefe de la oposición ha defendido la coherencia de su posición al asegurar que los «únicos accionistas» del PP son los españoles. «Solo a ellos nos debemos, no a ningún editorial ni consejo de administración», ha avisado.

En este punto, ha dicho que el PP seguirá defendiendo a los catalanes «moderados y cumplidores de la ley», les voten o no. «Preferimos perder votos antes que perder el alma, al contrario de lo que hace Sánchez, según le dijo Múgica», ha recordado.

Según el presidente del PP, el «apaciguamiento no es una opción, solo un aplazamiento que otorga nueva fuerza a la amenaza». En su opinión, «sin Justicia, sin Estado de derecho, sin Constitución no hay libertad, ni prosperidad, ni empresas».

Casado ha recalcado que las decisiones del Poder Judicial deben «prevalecer» frente al Poder Ejecutivo «e incluso el Poder Legislativo», en alusión a las decisiones del Supremo sobre los condenados por el ‘procés’, y ha subrayado además que la soberanía nacional «reside en el pueblo español». «Es este Parlamento el que controla al Gobierno, el que legisla y el que representa a España», ha avisado.

El presidente del PP ha apostado por el «reencuentro» en el marco de la Constitución y la ley porque ahí caben todos y solo ahí pueden convivir. «Está entregando España a los nacionalistas», ha denunciado, para concluir que «no se puede premiar a una minoría que violenta las normas y emplea a su antojo las instituciones públicas para privar de sus derechos al resto».

El 74% de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago presenta ampollas en el pie

0

El 74 por ciento de peregrinos que realizan el Camino de Santiago presenta ampollas en el pie después de realizar varias etapas, según un estudio sobre los factores de riesgo asociados a la aparición de lesiones dermatológicas en el pie durante la práctica de senderismo liderado por la profesora de Podología de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Esther Chicharro-Luna, con la colaboración de las Universidades de Extremadura y Málaga y difundido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.

El objetivo de la investigación era evaluar la prevalencia de ampollas en el pie durante el ‘trekking’ y los factores asociados. Para ello, se realizó un estudio observacional comparativo transversal de 315 pacientes atendidos en dos albergues de la provincia de León del Camino de Santiago. La localización más frecuente de las ampollas fue en el metatarso del primer y segundo dedo y en el quinto dedo (meñique).

Las conclusiones principales del estudio son que el tipo de terreno por el que se camina es un factor determinante en la aparición de ampollas, pues existe menos riesgo si se camina por tierra que por asfalto, y que el uso de ortesis plantares (plantillas personalizadas) y el control de la humedad son factores que deben tenerse en cuenta como medida preventiva, ya que tener los calcetines mojados al finalizar la etapa se comprobó que es un factor de riesgo. Por ello, la autora principal de la investigación, recomienda «que los peregrinos sean valorados por un profesional de la Podología antes de realizar esta actividad».

RESULTADOS: TODOS LOS DATOS

La zona más afectada fueron los dedos en un porcentaje del 38,1 por ciento, seguido de las cabezas metatarsales (más prevalentes la 1ª y 2ª), talón y 5º dedo (meñique). Por otro lado, el 65,9 por ciento de los peregrinos había realizado entrenamiento previo durante los meses anteriores y «caminar» había sido la actividad física más frecuente.

El calzado más utilizado fue el zapato de trekking (38,1%), seguido de la bota de trekking (19,7%) y la zapatilla deportiva (17,8%). Fue nuevo o puesto menos de diez veces en el 38,7 por ciento de los casos. El 41,9 por ciento llevaba un calzado con membrana impermeable, a pesar de que el estudio fue realizado en verano donde la incidencia de lluvia fue baja. Asimismo, el 45,1 por ciento utilizó bastón para caminar, y el peso medio de la mochila fue de 7,63 kilos.

En relación a la hidratación, los participantes ingirieron una media de 2,19 litros al día. La hidratación diaria local mediante la aplicación de cremas y/o vaselina se produjo en el 51,7 por ciento de los peregrinos.

El 47,9 por ciento refirió tener los calcetines húmedos mientras caminaba, pero solo el 20,3 por ciento se los cambiaron por otros secos durante la jornada de senderismo, y únicamente, el 17,1 por ciento utilizaba diariamente algún tratamiento para la hiperhidrosis (antitranspirante).

Por todo ello, se recomienda el uso de plantillas personalizadas, la utilización de calzado con sistemas de amortiguación en las suelas, el cambio de calcetines al menos una vez en largas caminatas y que el peso de las mochilas no supere el 14 por ciento del peso del peregrino.

LA HUMEDAD ES UN FACTOR DE RIESGO EN LA FORMACIÓN DE AMPOLLAS

Respecto a los factores de riesgo, al igual que en este estudio, prácticamente todos los autores están de acuerdo en que la humedad supone un mayor riesgo en la formación de ampollas. Sin embargo, esta investigación no determina que el uso de crema hidratante y/o antitranspirante diario sea un factor protector de lesión, aunque sí se ha observado que la presencia de calcetines mojados al finalizar la actividad supone un mayor riesgo para el deportista. Por ello, se recomienda el cambio de calcetines al menos una vez en largas caminatas, para mantener el pie seco, y con mayor frecuencia en caso de que llueva durante la actividad.

En relación a la presencia de deformidades en el pie, no se ha encontrado asociación entre la posición del pie (pronada, supinada o neutra) y una mayor probabilidad de presentar ampollas. Sin embargo, otros estudios han determinado que la forma de los dedos y de la zona metatarsal pueden influir en una mayor predisposición a lesiones dérmicas.

RECOMENDACIONES

Así, como estrategia preventiva se recomienda el uso de ortesis adaptadas y un ajuste adecuado del calzado. Las ortesis plantares modifican el patrón de la marcha, mejorando la distribución de las presiones y disminuyendo las fuerzas de fricción y cizallamiento de la piel. En este estudio, el uso de ortesis plantares fue un factor protector de lesión, pero, según la profesora de la Universidad Miguel Hernández, «sería necesario determinar qué tipo de material es más efectivo para disminuir las fuerzas de fricción».

También es fundamental elegir el calzado en función del tipo de suelo por el que se va a realizar el senderismo. Aunque en este estudio no se ha encontrado relación entre la aparición de lesiones y la utilización de un determinado calzado (bota, zapatilla o sandalia de trekking), la profesora Chicharro-Luna cree que «es importante la elección del material de la suela, debido a que el estudio confirma que caminar muchos kilómetros por asfalto supone un mayor riesgo de lesión, posiblemente debido a la dureza del terreno y la temperatura del mismo».

«La utilización de suelas con sistemas de amortiguación que distribuyan las presiones o canales de ventilación que ayuden a disminuir la temperatura del interior del calzado, podrían minimizar este riesgo», comenta la investigadora de la Universidad Miguel Hernández.

En relación al peso de la mochila, según Chicharro-Luna «puede ser un factor importante en la aparición de parestesias en el miembro inferior, afectación muscular o afectación de la articulación lumbosacra (entre la vértebra lumbar inferior y el hueso sacro), pero en este estudio no fue significativo para la presencia de lesiones ampollosas». Sin embargo, la utilización de una mochila con excesivo peso altera la marcha, reduce la estabilidad en dinámica y aumenta el riesgo de caídas. Por ello, se recomienda no aumentar el peso de la mochila por encima del 14 por ciento de peso corporal para evitar cambios significativos en la fuerzas de reacción del suelo.

Puig sobre los indultos: «La respuesta no puede ser más Colón, sino más Constitución»

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha considerado que los indultos a los políticos del ‘procés’ esuna «iniciativa a favor del reencuentro» y ha instado a que «todos y fundamentalmente, la oposición» la apoyen: «La respuesta no puede ser más Colón, ha de ser más Constitución y Constitución es más diálogo».

Así se ha pronunciado el president en un acto en Valencia este lunes ante el anuncio de que el Consejo de Ministros aprobará este martes los indultos. Para Puig, «más allá de los interesados, lo importante es el interés general de la ciudadanía».

En este sentido, «es una manera de avanzar hacia la concordia, y eliminar la discordia». Además, ha afirmado que «mantener una posición de confrontación y enfrentamiento» sobre esta materia es «una opción muy equivocada» para ambos lados

Así, ha insistido en que «es básico» buscar un «reencuentro que finalmente sea positivo para todos»: «Ya sabemos que será un camino difícil», pero ha incidido en que «es una iniciativa que debería ser apoyada por todos».

Por otra parte, el president se ha pronunciado también respecto a la propuesta que el ministro de Administraciones Públicas, Miquel Iceta, ha realizado en una entrevista con El Español de plantear en la negociación con Catalunya una reforma de la constitución para avanzar hacia una España federal.

Puig ha incidido en que el Consell «ya se posicionó formalmente con una propuesta válida respecto a la España federal». «Pensamos que el Estado de las autonomías ha funcionado adecuadamente, pero necesita elementos federalizantes que sirvan para unir. Federar es unir, y en ese sentido, nosotros pensamos que sí es positivo», ha agregado.

«FEDERALIZAR ESPAÑA»

Por ello, Puig ha abogado por «federalizar España», y ha apuntado que en esta reforma de la Constitución podrían abordarse cuestiones como la financiación, el derecho civil y la igualdad entre hombres y mujeres.

No obstante, ha incidido en que sea una reforma «que sume a la inmensa mayoría de la sociedad española». Pese a ello, «en estos momentos es bastante complicado», pero «no por ello hay que dejar de hablar de ello», y ha apelado a la «capacidad de encuentro y de entendimiento».

Más aún, ha pedido «dejar de estar permanentemente en una especie de bronca sin fin». «No tiene ningún sentido porque la sociedad española ni lo quiere, ni afortunadamente vive en esa bronca que vive la política», ha agregado.

Repsol inaugura en Ciudad Real su primer complejo fotovoltaico, de 126 MW

0

Repsol ha inaugurado este lunes ‘Kappa’, su primer complejo fotovoltaico, que está situado en el municipio de Manzanares (Ciudad Real), cuenta con una potencia total instalada de 126,6 megavatios (MW) y cuya inversión ha ascendido a 100 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, la instalación está distribuida en tres plantas; las ya operativas Perseo Fotón I y Perseo Fotón II, que suman 90,5 MW; y Perseo Fotón III, actualmente en construcción y que añadirá los 36,1 MW restantes.

El proyecto cuenta con 285.331 módulos solares y permitirá suministrar electricidad de origen renovable a 71.000 hogares -unas 177.500 personas-, evitando la emisión a la atmósfera de cerca de 107.600 toneladas de CO2 cada año, lo que equivale a la absorción de dióxido de carbono de 13,5 millones de árboles, estimó la energética.

La construcción ha supuesto la creación de 400 empleos a lo largo de sus distintas etapas, con más de la mitad de los trabajadores procedentes del municipio de Manzanares y sus alrededores.

Al acto de inauguración han asistido la directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol y Presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni; el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero; y el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, entre otras autoridades.

‘Kappa’ es uno de los siete proyectos renovables que tiene en marcha en la Península Ibérica la compañía, que cuenta actualmente con 3.386 MW de capacidad instalada y otros 2.549 MW en distintas etapas de desarrollo.

Los otros dos complejos fotovoltaicos de Repsol en desarrollo enEspaña son Valdesolar, con 264 MW, y Sigma, con 204 MW, ubicados en las provincias de Badajoz y Cádiz, respectivamente.

En el ámbito de la energía eólica, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz ha comenzado recientemente en Aragón la construcción de los primeros parques de ‘Delta II’, su mayor proyecto renovable hasta la fecha, con 860 MW, que se suma a los también eólicos, ‘Delta’, con 335 MW, totalmente operativo; y ‘PI’, que estará situado entre Palencia y Valladolid y contará con 175 MW.

También en la Península Ibérica, forma parte de WindFloat Atlantic, el primer parque eólico flotante semisumergible del mundo, desarrollado en consorcio con EDPR, Engie y Principle Power. Con 25 MW, ya está plenamente operativo frente a las costas del norte de Portugal.

UN PASO MÁS EN EL CAMINO A SER UNA COMPAÑÍA CERO EMISIONES NETAS.

Zingoni destacó que este hito «supone un paso más en el camino hacia nuestro objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050».

«Es un proyecto importante para Castilla-La Mancha, para Manzanares y para Repsol, en una comunidad autónoma en la que visualizamos aún más nuestra apuesta multienergética», indicó.

Por su parte, José Luis Escudero puso en valor la apuesta del gobierno que preside Emiliano García-Page por los proyectos de transición energética «de la mano de la colaboración público-privada» y subrayó que «desde el rigor más absoluto y el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad», la Administración que representa está impulsando un nuevo modelo energético basado en las energías renovables, con el que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, a la vez que atraen inversiones que crean riqueza y favorecen el desarrollo socio-económico de los territorios donde se implantan.

Por su parte, el alcalde de Manzanares consideró que esta instalación renovable supone «una oportunidad de desarrollo para el municipio en una apuesta clara por la sostenibilidad y la transición energética desde el ámbito local».

Con estas plantas fotovoltaicas, el grupo presidido por Antonio Brufau consolida su posición como referente multienergético en la comunidad autónoma y en la provincia de Ciudad Real, donde es uno de los principales motores de crecimiento económico en Castilla-La Mancha a través de su Complejo Industrial situado en Puertollano.

Dentro de su plan estratégico 2021-2025, la energética contempla unas inversiones en este centro en proyectos de descarbonización y economía circular que se situará en 700 millones de euros en los próximos cinco años.

Además, la compañía cuenta con una red de cerca de 300 estaciones de servicio en Castilla-La Mancha y con 43.000 clientes de electricidad y gas.

La UMU celebra la excelencia universitaria en el acto académico de Santo Tomás de Aquino

0

Las fanfarrias y el Gaudeamos igitur, de la mano de los recién recuperados Clarines del Concejo, han vuelto a sonar en la Universidad de Murcia en un acto académico después de más de un año sin grandes eventos como consecuencia de la pandemia. La festividad de Santo Tomás de Aquino ha podido celebrarse, cinco meses después de lo que marca el calendario y con grandes medidas de prevención, pero manteniendo la esencia académica de siempre.

En lugar de un solo acto, se han llevado a cabo dos con protagonistas y público diferente en el salón de la Facultad de Economía y Empresa. De esta manera se han podido entregar todas las distinciones académicas tradicionales y se ha celebrado la investidura de nuevos doctores.

Como ha dicho el rector, José Luján, al inicio de su intervención, la importancia de este acto radica en que la celebración de Santo Tomás «es una fiesta que nos sirve para recordar los orígenes medievales de ese grandioso proyecto de progreso que es la universidad», según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La primera parte del acto ha estado dedicada a la entrega de los premios extraordinarios fin de grado y a los premios a la excelencia académica en estudios simultáneos. El rector les ha felicitado y ha hecho hincapié en que son «la generación de la pandemia, tuvisteis que afrontar la parte final de vuestros estudios en medio del mayor desastre sanitario que la humanidad ha vivido desde la II Guerra Mundial. Y, «pese a ello, lo habéis conseguido».

La Universidad de Murcia también ha rendido homenaje a quienes han sido reconocidos como los ‘Estudiantes del año’ en los premios convocados por el Consejo de Estudiantes de la UMU. Este premio en su categoría individual ha sido este año para José Francisco Cascales, graduado en Fisioterapia y el primer titulado en España con una discapacidad auditiva severa que no le permite utilizar medios técnicos.

En la categoría colectiva, para los autores y participantes en el proyecto Audioguías infantiles en el Teatro Romano de Cartagena, presentado por el ISEN y ganador en la modalidad colectiva. El rector ha destacado que «son merecidísimos ganadores del premio pues representan muy claramente los valores de esfuerzo y superación».

La tradicional lección magistral ha sido pronunciada por el catedrático de la Facultad de Ciencias del Deporte Arturo Díaz Suárez, quien ha recordado los antecedentes de la educación física y el deporte en España, así como la presencia de la práctica deportiva, de los estudios y de la investigación del deporte en la UMU.

La segunda parte del acto académico ha estado dedicada a la investidura de nuevos doctores y a la entrega de Premios Extraordinarios de Doctorado. «Ni siquiera una pandemia ha podido vencer vuestro afán de conocimiento y superación», ha reconocido Luján.

Uno de los momentos más emotivos del acto ha sido el del reconocimiento a la profesora jubilada Francisca Moya, que ha recogido el premio José Loustau 2020 al espíritu universitario y valores humanos que concede el Consejo Social.

Además de una larga y fructífera trayectoria como docente e investigadora, la catedrática de Filología Latina ha sido primera en muchos otros cometidos: primera directora de departamento, primera mujer que pronunció un discurso de apertura de curso en la UMU, primera Secretaria General de los Cursos de Promoción Educativa, primera mujer que perteneció a la Junta de Gobierno, primera directora de una revista científica en la UMU, primera directora del Aula de Mayores. El rector Luján le ha transmitido el profundo cariño y respeto de la institución.

Francisca Moya ha querido compartir su premio con «todas las personas que en esta universidad también se merecen este premio, que son muchas» y a quienes propusieron su candidatura en su departamento.

El rector ha querido finalizar el acto haciendo una defensa de la ciencia y la investigación «como motor de la economía del conocimiento. Y para ello es preciso disponer de la suficiente financiación y remover los muy variados obstáculos administrativos e institucionales que la encorsetan y dificultan».

En este punto también ha señalado que «parece muy conveniente reconocer la valía y el mérito de los hombres y las mujeres que han hecho y hacen ciencia y son referencia, ejemplo y modelo». En este sentido, ha remarcado su apoyo como miembro de la CRUE al mantenimiento de los nombres de los científicos españoles en los Premios Nacionales de Investigación.

«Y por eso me congratulo de que el Ministerio de Ciencia haya reconsiderado su inicial decisión y conservar finalmente los premios Ramón y Cajal, Menéndez Pidal y Juan de la Cierva, anunciándose que se añadirán otros que llevarán el nombre de otros reconocidos investigadores e investigadoras».

Galicia ultima el plan para retirar la mascarilla en exteriores

0

La Xunta ultima el plan para retirar la mascarilla en exteriores, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que no desaparecerá en su totalidad, ya que será precisa «en algunos momentos», como cuando se produzca una «concentración de personas».

Preguntado tras participar en un acto en el IES Politécnico de Vigo, el titular del Gobierno gallego, ha considerado «claro» que se podrá retirar la mascarilla en ámbitos rurales, aldeas, zonas de ocio con grandes espacios abiertos y «la mayor parte de las calles gallegas», aunque ha remarcado que las personas deberán llevarla consigo por si necesitasen acceder a algún establecimiento o una zona concurrida.

No obstante, ha rechazado concretar «en qué lugares será necesario» su uso en función de la afluencia y la distancia entre las personas. Además de en zonas interiores, Feijóo ha avanzado que «en algunos lugares del exterior en algunos momentos de concentración de personas» será preciso emplear este material de protección.

En todo caso, ha remarcado que los ciudadanos que se encuentren en exteriores deberán llevar consigo la mascarilla ante la posibilidad de que «en cualquier momento» accedan a un establecimiento o «una calle con mucha afluencia» y, por tanto, sea precisa su colocación.

Además, ha afirmado que la posibilidad de prescindir del uso de este material de protección en espacios exteriores representa «un paso importante», pero ha lamentado que «solo se sepa que hay una decisión que el presidente (del Gobierno) hizo pública» y «nada más».

CRÍTICAS A SANIDAD

A este respecto, ha reprobado que no se haya determinado «en qué espacios» o «municipios» se podrá prescindir de la mascarilla en exteriores o la tasa de positividad y la incidencia acumulada de nuevos casos que se requerirán para que pueda aplicarse esta medida. «Desconocemos el protocolo del Ministerio de Sanidad porque no se comunicó el borrador a las autoridades sanitarias del país», ha denunciado.

Así las cosas, ha subrayado que «lo único» que pide al Gobierno es que «derogue la obligatoriedad del uso» de la mascarilla en espacios exteriores y que «deje a los servicios sanitarios que hagan su trabajo», tras lo que el comité de expertos que asesora a la Xunta dispondrá de «toda la autonomía para hacer una propuesta sanitaria» al respecto.

Asimismo, ha llamado a «dejar que el comité clínico trabaje con normalidad» para «no caer en la contradicción de politizar una cuestión estrictamente sanitaria». «A ningún dirigente político se le ocurre decir a una persona que tiene que dejar de utilizar una prótesis o que tiene que dejar un fármaco. Son los médicos los que concretan cómo se deja de usar una prótesis o cómo se deja de administrar un fármaco», ha recalcado el presidente gallego.

Cantabria utilizará los fondos europeos para lograr «una verdadera modernización del ámbito educativo»

0

Cantabria trabajará «sin descanso» para hacer la «mejor gestión posible» de los fondos europeos «para lograr una verdadera modernización y transformación del ámbito educativo».

Así lo ha afirmado la consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, tras participar hoy en una reunión de trabajo bilateral en el Ministerio de Educación para abordar la tramitación de este mecanismo de financiación.

Lombó ha reiterado que la llegada de fondos europeos a Cantabria es una «oportunidad» para dar un «salto cualitativo» en el ámbito educativo y ha explicado que, aunque quedan aspectos por definir, su tramitación avanza «a buen ritmo en Cantabria».

Según ha explicado, desde el Ejecutivo cántabro se solicitó este encuentro para «definir y abordar» detalles sobre la llegada de fondos, así como las necesidades de justificación de las inversiones. «Queremos dar los pasos de forma segura, que nos permita hacer el mejor uso de cada céntimo», ha asegurado, Lombó, por lo que ha agradecido la «disposición» del Ministerio para la celebración del encuentro.

En concreto, Cantabria recibirá fondos por dos vías, los fondos REACT-UE y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por la primera de ellas llegarán 35 millones de euros con los que se abordará la transformación digital del conjunto del sistema educativo cántabro y la creación de una red de Centros Integrados de Formación Profesional Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Mientras, la parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que gestiona el Ministerio para el ámbito educativo está dotada con 4.687 millones de euros y está centrada en la digitalización, el impulso a la Formación Profesional y la equidad en el sistema educativo.

Así, en esa última línea se incluyen, entre otros proyectos, el impulso a la escolarización de 0 a 3 años, el Programa Para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo (PROA+) y la puesta en marcha de unidades de orientación.

En el encuentro también han participado, entre otros, la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, Dolores López Sanz; la subdirectora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, Purificación Llaquet; y la directora de Innovación e Inspección Educativa del Ejecutivo cántabro, Mercedes García.

Posteriormente, la consejera se ha reunido también con el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

Mediaset España se suma por segundo año a ‘Comparte y Recicla’

0

Mediaset España, a través de su iniciativa 12 Meses, se suma por segundo año consecutivo a ‘Comparte y Recicla’ con la emisión desde este lunes de un nuevo spot con el que llama a donar los juguetes que ya no se utilizan a niños en riesgo de exclusión social.

Creada en colaboración de la Fundación Crecer Jugando, Fundación Seur y Fundación Ecotic, ‘Comparte y Recicla’ centra su atención en la solidaridad, el cuidado por el medio ambiente y la integración laboral de personas con discapacidad.

Así, el grupo de comunicación dedica parte de su espacio publicitario a la emisión de un spot, en el que una voz en off explica a los niños y sus progenitores cómo donar y reciclar: «compartir es vivir. Reciclar es amar el planeta. Y jugar es lo mejor del mundo. Comparte y recicla los juguetes que se te han quedado pequeños, harás felices a otros niños y además estarás cuidando el medio ambiente. No te despistes, tienes hasta el 4 de julio. Entra en www.comparteyrecicla.com e infórmate».

La pieza, creada por la Dirección de Comunicación y RR.EE. de Mediaset España, será emitida en todos los canales y soportes del grupo, abordando y difundiendo el mensaje también desde el contenido de sus diversos programas de producción propia e Informativos.

220 TONELADAS EL PASADO AÑO

‘Comparte y Recicla’ recogerá los juguetes hasta el 4 de julio en los puntos de entrega habilitados en centros comerciales y los reprocesará para que lleguen a mano de otros niños. Se trata de la mayor campaña de recogida de juguetes a nivel nacional, que desde hace ocho años se lleva a cabo en verano para que estén a tiempo para su entrega en Navidad.

Los juguetes aptos para la reutilización son organizados en un banco de juguetes, un centro especial de empleo en el que trabajan personas con discapacidad física e intelectual promoviendo así su integración laboral. Con los juguetes recogidos se atenderán las solicitudes de diferentes ONG y entidades benéficas de toda España durante el año, especialmente en Navidad, a través de la web www.comparteyrecicla.com. Si ya no son aptos debido a su deterioro, son reciclados, contribuyendo así a la protección del medio ambiente.

‘Comparte y Recicla’ cuenta con la colaboración de Fundación ECOTIC, encargada del reciclado de los juguetes, Fundación SEUR para su transporte y Mediaset España, dando difusión a la campaña y que llegue a más niños y niñas. También colaboran como puntos de recogida El Corte Inglés, Hipercor, Supercor y Toys R Us.

Sindicatos protestan en la Biblioteca Nacional por la «mala gestión» de la institución

0

Un centenar de personas ha protestado este lunes 21 de junio ante la sede de la Biblioteca Nacional en Madrid para protestar por la «mala gestión» de la institución en los últimos años y han reclamado el cese «urgente» de su directora, Ana Santos, a quien «se considera responsable de esta situación».

La concentración ha sido convocada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) junto al resto de centrales sindicales con representación, CC.OO. y UGT. «Pedimos la dimisión de Ana Santos por la mala gestión que está realizando, sobre todo a nivel de recursos humanos», ha señalado el delegado de CSIF en la Biblioteca Nacional, Joaquín López.

En este sentido, López ha alertado por una «posible privatización» de algunos de los servicios de la BNE, con «denigración total del empleado público». «No se reconoce su labor y trabajo y esto redunda en la mala imagen que ofrece la institución hacia la gente», ha lamentado el delegado sindical.

Asimismo, ha reclamado que se dote a la Biblioteca Nacional del personal necesario para realizar funciones tanto en el ámbito de los recursos humanos como en el institucional. «Necesitamos una nueva dirección general para esta institución centenaria», ha insistido López.

Por su parte, desde la Biblioteca Nacional fuentes de la dirección han remarcado que en los últimos años «se ha trabajado de forma decidida por mejorar la eficiencia en la gestión y se han conseguido mejoras objetivas en todos los ámbitos».

Así, aseguran que la institución ha reducido «de manera considerable» la externalización de los servicios bibliotecarios (para procesos internos bibliotecarios se ha pasado de 194 externos en 2015, a 93 en 2020) lo que ha supuesto, además de un ahorro de más de 2 millones de euros, el incremento de la plantilla de funcionarios bibliotecarios.

«La carencia de personal que afecta a los empleados públicos del área de gerencia responde a varios factores que afectan por igual al resto de la administración pública española (incremento de las jubilaciones, lentitud en los procesos de concursos de traslados, bajas). No obstante, se está trabajando para racionalizar los procedimientos y solicitar la mejora de algunos puestos para que puedan ser más atractivos», han destacado.

Desde la BNE se asegura que actualmente hay 66 vacantes de funcionarios (de las que 42 son de cuerpos bibliotecarios). La oferta de empleo público 2021-23 que se ha aprobado supone 154 plazas para personal bibliotecario y 102 plazas para cuerpos generales y TIC y hay otras 38 vacantes de personal laboral –pendiente de la celebración del concurso único unitario–. La oferta de empleo público 2021-23 aprobada supone 76 plazas para personal laboral.

«Hay indicadores que retratan la buena imagen que tiene la institución entre sus usuarios (ha aumentado considerablemente el uso de servicios online y presenciales, así como los datos de catalogación, digitalización, innovación) ya que, incluso en las situaciones más adversas, se ha prestado el servicio público con total normalidad y la actividad cultural ha continuado en cuanto a actividades y exposiciones», ha concluido.

Madrid defiende el contenido de leyes LGTBI pero modificaría artículos

0

El consejero de Educación y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, ha defendido el contenido de las leyes LGTBI vigentes en la región aunque se ha abierto a modificar determinados artículos y ha abogado por corregir la ley que regula Telemadrid.

Así se ha pronunciado Ossorio acerca de dos líneas rojas que ha marcado Vox para la legislatura (derogar las leyes LGTBI y cerrar Telemadrid), en rueda de prensa, tras el primer Consejo de Gobierno en la Real Casa de Correos.

El consejero madrileño ha recordado que él como portavoz del PP en su momento fue el que defendió las leyes LGTBI en el Pleno de la Asamblea y ha asegurado que coincide «totalmente con los objetivos» de esas normativas. «Yo creo que en la Comunidad de Madrid se han aplicado con muchísimo sentido común durante todos estos años y yo estoy muy orgulloso de lo que han logrado esas leyes», ha declarado.

En lo que sí ha hecho hincapié es que, «como licenciado en Derecho» y persona que lleva en la Administración «unos tantos años», cree que «su redacción no es la más afortunada». «Esas leyes sobre un proyecto muy bueno que salió del Gobierno de la Comunidad de Madrid en comisión recibió todo tipo de enmiendas. Muchos de los artículos de esa ley no son realmente artículos de una ley, de una norma, son declaraciones que no tienen contenido legislativo», ha dicho.

Así, ha incidido en que dichas normativas tienen «aspectos notablemente mejorables en su redacción» pero los objetivos y lo que han conseguido no son revisables.

En cuanto a Telemadrid, el portavoz del Ejecutivo ha recordado que esta empresa pública debe trabajar «con transparencia» y «con eficacia» desde el punto de vista económico. Por ello, ha indicado que tendrán que estar atentos al funcionamiento de Telemadrid para «mejorarlo e impulsarlo».

Respecto a la iniciativa de reforma de la normativa que regula el ente presentada por el PP en la Asamblea, ha trasladado que el Gobierno está «totalmente» de acuerdo con ella.

Según ha expuesto, la ley de 2015 tenía como objetivo «garantizar la pluralidad y la independencia» pero también la de asegurar una gestión «eficiente, austera y transparente» pero seis años después han visto «serias disfuncionalidades y serias rigideces en los procedimientos».

«El objetivo es mediante mecanismos de corrección democrática legítimos y soberanos evitar que minorías parlamentarias puedan impedir la renovación de estos órganos, que es lo que está sucediendo actualmente. En estos momentos en el Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid no están representados dos tercios de los componentes de la Asamblea. No están PP, Vox ni Más Madrid», ha explicado.

Ossorio ha detallado que la reforma que se plantea es una diferencia temporal entre el mandato del director general, que pasaría a ser de cuatro años, y del Consejo de Administración, que sería de seis años. Además, se modifica el modo de elección del Consejo de Administración reservándose a los grupos parlamentarios de la Asamblea.

Además, ha hecho hincapié en que en los últimos años en una empresa pública que cuenta con 74 millones ha habido «deficiencias». Como ejemplo ha puesto el ajuste presupuestario del año 2019 que «no es correcto ni se presentó en plazo» como tampoco el contrato programa para los años 2021-2023.

«Pretendemos garantizando totalmente la independencia, la neutralidad y la objetividad de la televisión pública madrileña que nadie se adueñe de ella ni que esté al servicio del poder. Nada más lejos de la realidad pero sí queremos que siga perteneciendo al conjunto de los madrileño», ha declarado.

Juristas discrepan sobre la constitucionalidad de regular los precios del alquiler

0

Juristas y expertos en derecho constitucional discrepan sobre la regulación de los precios del alquiler y su encaje jurídico en la normativa vigente. Aunque las fuentes consultadas coinciden en que la limitación puede afectar el derecho a la propiedad privada, algunos recuerdan que la Constitución –en el mismo artículo– contempla también la «función social» y avisan que la legalidad de la medida dependerá de la redacción y justificación del Ejecutivo.

El PSOE y Unidas Podemos alcanzaron un acuerdo la semana pasada para desplegar, en el marco de la nueva Ley de Vivienda estatal, un sistema de regulación pública de los precios del alquiler para «controlar las subidas abusivas», según dijo en el Congreso el ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

Rafael de Agapito, experto constitucionalista de la Universidad de Salamanca, considera que «desde el punto de vista constitucional hay razones que hacen posible esta intervención». Explica que «el artículo 33 de la Constitución dice que la propiedad no es un derecho absoluto, sino que tiene función social» y precisa que por ley se puede determinar el contenido de esa función social.

Ramón Rodríguez Arribas, exvicepresidente del Tribunal Constitucional, considera que dicha ley deberá ser redactada por el Congreso de los Diputados, no por un Decreto Ley o por un Parlamento autonómico. Explica que «la planificación de la economía permite ciertas limitaciones a la propiedad de acuerdo con su función social», pero advierte que «dependerá de cuáles son esas limitaciones» y de «qué garantías jurisdiccionales tienen.

Por su parte, para el catedrático de derecho constitucional en la Universidad de Valencia Carlos Flores la limitación de los precios del alquiler afecta claramente a dos derechos fundamentales: el derecho de propiedad y el de la libertad de mercado. «Hay una contraposición entre una facultad muy clara, inherente al derecho de propiedad, y una expectativa, de derecho a una vivienda digna, muy borrosa», asegura.

María José Hernández, juez de Primera Instancia en Barcelona, sin embargo, insiste en que «la importancia de la función social de la propiedad puede ser una vía de entrada para la regulación de los alquileres». «Si hubiera una ley a nivel nacional que justificara la limitación no veo tan claro que se pueda declarar inconstitucional», añade.

En este sentido, Hernández recuerda que este tipo de casos «siempre se basa en decidir, en un conflicto entre dos derechos, cuál quieres proteger más» y vuelve a plantear la disyuntiva entre el derecho a la propiedad privada y la función social de la propiedad.

De Agapito explica que en el marco del debate también se estudia si el legislador ha mantenido el «principio de proporcionalidad y el de ponderación», en el sentido de que la medida de intervención del Estado «no reduzca el derecho más de lo que es estrictamente necesario».

LA LEY CATALANA

Flores recuerda que en España el debate está marcado por el hecho de que ya hay una ley catalana que limita el precio de los alquileres en 60 municipios de la comunidad autónoma y que están «a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie al respecto». «Lo que vaya a decidir será muy relevante en cuanto a la ley estatal», precisa.

Las fuentes consultadas subrayan que el tribunal de garantías puede abordar el análisis de dos maneras: la cuestión de fondo, sobre si se puede limitar o no el derecho de los propietarios a establecer el alquiler que quieran y si son o no constitucionales; y la cuestión competencial, si dichos límites los puede poner un gobierno autonómico.

Si el Constitucional concluye que los límites los puede fijar la comunidad autónoma, la ley estatal en la que trabajan el PSOE y Unidas Podemos tendría que amoldarse al hecho de que los gobiernos autonómicos van a legislar sobre esa materia. De concluir que las comunidades autónomas no pueden legislar sobre los precios del alquiler, el foco se pondría sobre la ley que se está preparando desde el Gobierno central.

Flores subraya también el escenario en el que el Constitucional acordara resolver el fondo. «Si la respuesta del tribunal es negativa, tanto la ley catalana como la que prepara el Ejecutivo de Sánchez quedarían afectadas por ese pronunciamiento», precisa.

EL CASO ALEMÁN

Los cuatro juristas recuerdan el precedente más reciente en Europa, el fallo del Tribunal Constitucional de Alemania del pasado abril en el que los jueces declararon ilegal el límite impuesto por el Ayuntamiento de Berlín al precio del alquiler de viviendas al considerar que las autoridades locales se extralimitaron en sus competencias.

Las fuentes consultadas coinciden que en el caso de la ley catalana lo más probable es que el tribunal de garantías rechace la normativa del Parlament por exceder sus competencias.

En el último Consejo de Ministros se acordó interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley catalana de vivienda al considerar que «vulnera las competencias estatales en la materia». La ministra portavoz, María Jesús Montero, explicó en rueda de prensa que no han solicitado suspensión cautelar de la medida porque el Ejecutivo espera tramitar en paralelo la Ley estatal de Vivienda.

El recurso del Gobierno llega cinco meses después de que el Pleno del Tribunal Constitucional admitiera a trámite el recurso presentado por el PP contra la ley catalana.

España vendió armas a Marruecos por 12,5 millones en 2020

0

España exportó material de defensa a Marruecos el pasado año por un valor total de 12,5 millones de euros. Las ventas, todas para sus Fuerzas Armadas, se repartieron entre granadas de mortero, explosivos, detonadores o recambios para vehículos y aeronaves.

Así consta en el informe sobre exportaciones de material de defensa y doble uso del año 2020, que la Secretaría de Estado de Comercio ha remitido al Congreso. En total, el pasado año las exportaciones de armamento sumaron 3.622,4 millones, un 10,4 por ciento menos que en 2019.

Entre los clientes de la industria española de defensa se encuentra Marruecos. Entre los años 2016 y 2019, las ventas a su Ejército fueron de unos 80 millones de euros, según los últimos informes. En el año 2020, las exportaciones fueron de 12,5 millones.

En concreto, los datos, que detallará este jueves en el Congreso la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, indican que las Fuerzas Armadas marroquíes recibieron el pasado año desde España granadas de mortero, repuestos de mortero, explosivo plástico, detonadores, cordón detonante y mecha lenta, motores para vehículos blindados, recambios y consumibles para la reparación de cadenas de tanques y partes, piezas y repuestos para aviones de transporte de fabricación española.

Sin embargo, los mayores compradores de armamento a España son los países de la OTAN y la Unión Europea, que llegan al 77,3 por ciento de las exportaciones. Entre ellos destacan los Países Bajos, Alemania, Francia y Reino Unido.

Fuera de la Alianza, España también vendió material de defensa a Arabia Saudí en 2020 por un importe total de 48,3 millones. Estas exportaciones son siempre objeto de polémica política, incluso entre PSOE y Podemos, debido a la implicación de Arabia Saudí en la guerra de Yemen.

Las exportaciones en este caso fueron de pistolas y munición para tiro deportivo, granadas de mortero completas, morteros y sistema de observación avanzado destinados a la vigilancia de fronteras, disparos fumígenos, minas lapa, lanchas rápidas para el transporte de tropas, plataformas estabilizadoras multipropósito, partes, piezas y repuestos para aviones de reabastecimiento en vuelo y aviones de transporte de fabricación española, repuestos para aviones de combate derivados de un programa de cooperación europeo y UAV no armados.

También se realizaron exportaciones a Emiratos Árabes Unidos por 27,7 millones en piezas de pistolas, granadas de mortero o respuestos de aviones; por 11,9 millones a Argelia o por 874.050 euros a Irak en bombas de aviación. Por su parte, a Israel se exportaron cuerpos de bombas para prácticas o equipos de visión nocturna por valor de 477.288 euros.

Mientras, en 2020 se denegaron dos exportaciones Myanmar/Birmania, según detalla el informe. Se trata de un sistema de control de plataforma, un circuito cerrado de televisión y un sistema antimisil para una fragata por valor de 22 millones de euros con destino a la Marina de Guerra.

Calviño: El Gobierno estudia medidas para «aliviar» el encarecimiento de la electricidad

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha confirmado que el Gobierno estudia «distintas medidas» dirigidas a «aliviar» el encarecimiento del coste de generación de electricidad sobre la tarifa de la luz.

Durante su intervención en el seminario ‘La economía de la pandemia’, organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, Calviño ha señalado que el Ejecutivo prevé sobre ello reformas «estructurales» en el sistema eléctrico pero también de tipo «coyuntural», en línea de las aprobadas en otra ocasión con motivo de «subidas muy intensas» en este precio.

«Somos un Gobierno muy sensible y concienciado con la necesidad de proteger al consumidor y también a empresas, sobre todo pymes y autónomos», ha señalado la vicepresidenta segunda que, en todo caso, ha justificado no «especular» sobre este tipo de medidas hasta su adopción, remitiéndose a lo manifestado por la competente en materia de Energía, la vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En todo caso, ha explicado que en estos momentos se dan «dos fenómenos diferentes»: la entrada en vigor, por un lado, de la nueva factura de la luz, dirigida a fomentar «un uso mucho más eficiente de las infraestructuras energéticas», y «un aumento muy importante de los costes de generación, debido sobre todo por los costes de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2)».

Sobre estos costes Calviño ha señalado que la previsión «realista» es que «se va a mantener» este precio «tan alto», lo cual, ha apostillado, refleja que los operadores de mercado sí creen» en la apuesta de «un sistema que genera incentivos más intensos de fuentes ‘verdes’ de generación».

Respecto al nuevo sistema de tarificación horaria, para adaptar distintos precios en función de las horas de consumo, ha compartido el símil realizado por la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, acerca de que «no tiene sentido invertir en autovías de diez carriles para responder a períodos (de consumo) punta.

En lugar de ello, ha apostado por «no sobredimensionar» estas infraestructuras sino «redistribuir el consumo de electricidad de forma más razonable». Con este nuevo sistema, ha abundado Calviño, se prevé una rebaja de la factura media de un 3% pero, ha lamentado, «ha coincidido con un aumento muy importante de los costes de generación».

Gerentes de Servicios Sociales piden reducir a un 5% las sujeciones en residencias

0

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha elaborado un documento con 10 ideas y 30 propuestas concretas para avanzar hacia un nuevo modelo de residencias de mayores, en el que reclaman reducir las sujeciones físicas y farmacológicas a un 5%, ya que, según advierten, es fácil encontrar residencias con el 50% o más de los residentes sujetos.

«Pedimos la reducción de las sujeciones, ya esta bien de tener a las personas mayores atadas», han pedido el presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, y el redactor del documento, Gustavo García, este lunes 21 de junio, en una rueda de prensa. El documento lo presentarán esta tarde en una reunión con el director del IMSERSO, Luis Alberto Barriga, según confirman fuentes gubernamentales.

En concreto, en el documento reclaman que todas las residencias tengan un programa de reducción de sujeciones con medidas concretas y evaluables. Además, proponen que la inexistencia de este programa o el excesivo número de sujeciones físicas o farmacológicas, sea «motivo de exclusión» en la concertación de plazas en centros privados.

Asimismo, para respetar la dignidad de las personas residentes, piden evitar las actividades «infantilizadoras» con las personas mayores, y la exposición de sus resultados decorando los centros, ya que consideran que es algo «denigrante». «Si una señora quiere hacer ganchillo, que pueda hacerlo», han ejemplificado.

AMBIENTE HOGAREÑO Y HABITACIONES INDIVIDUALES

Además, sugieren que en las residencias haya un «ambiente hogareño» con un mínimo del 75% de habitaciones individuales, con unasuperficie no inferior a 15 metros cuadrados, algo que actualmente es «exótico», según han avisado pues, por lo general, las habitaciones son dobles o incluso triples.

Igualmente, piden unidades de convivencia para no más de 15 personas residentes, con sala de estar y comedores integrados, y una superficie no inferior a 4 metros cuadrados por residente; y una atención personalizada, con un profesional de referencia para no más de cinco personas residentes.

En cuanto a la convivencia familiar, reclaman el acceso de los familiares a la habitación del residente y a servicios del centro, con la posibilidad de quedarse a comer cualquier día o incluso a dormir en situaciones especiales.

Por otro lado, exigen establecer niveles de calidad de los centros residenciales, consensuados y evaluados por las Administraciones, como referencia para los precios de concertación de plazas o para la prestación vinculada.

También consideran «irrenunciable» el derecho de toda persona a recibir atenciones sanitarias a cargo del Sistema Público de Salud, sea cual sea el lugar donde viven, también en el caso de las personas mayores que viven en un centro residencial.

El documento incluye asimismo una escala de 100 puntos para evaluar la situación de los centros residenciales en relación con el nuevo modelo.

COMO EN CASA EN NINGÚN SITIO

En todo caso, desde la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales subrayan que «como en casa en ningún sitio», por lo que reclaman ofrecer los servicios que una persona necesita en situaciones de dependencia para que puedan vivir dignamente en su casa.

Según indican, las estadísticas dicen que «solo un 4%» de las personas mayores que viven en residencias están allí por voluntad propia, un dato que, a su juicio, «debería llevar a pensar qué es lo que ha forzado a recurrir a una solución tan poco satisfactoria como abandonar su casa por un centro residencial, para recibir las atenciones que necesitan».

La Fiscalía pide intensificar los controles de alcohol y drogas a bicis y patinetes

0

El Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, ha remitido este lunes un oficio a todas las policías urbanas de tráfico de España para que intensifiquen los controles de alcohol y drogas en usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes eléctricos, y ciclistas que circulan por las ciudades.

«Se vienen produciendo incumplimientos sistemáticos de las normas viales por parte de ciclistas, patinadores, los falsos VMP que son realmente ciclomotores, que generan una gran perturbación, inquietud e inseguridad y la ciudadanía, de manera que la movilidad sostenible, que es el objetivo, se pone en riesgo», ha puesto de manifiesto Vargas en una rueda de prensa, junto a los fiscales adscritos al Fiscal de Sala, Mario Sanz y Carmen González.

SEGURO OBLIGATORIO

En este contexto, el Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial también apuesta por obligar a contratar un seguro a todos aquellos usuarios de este tipo de vehículos, tanto de VMP como de bicicletas. «Se están produciendo situaciones conflictivas en las grandes ciudades», ha recalcado Vargas, que ha detallado que aunque aún no disponen de datos concretos, la siniestralidad «sí va en progresivo aumento» en las grandes ciudades.

Bartolomé Vargas ha argumentado que «no es infrecuente ver que ciclistas se saltan un semáforo en rojo o que el usuario de VMP circula por la acera y está a punto de atropellar a un peatón» y ha añadido que «no se respetan las señales», por lo que «se genera un sentimiento de inseguridad, perturbación en la convivencia ciudadana y conflictividad» que hace que la movilidad sostenible se aleje.

Por este motivo, según ha precisado el Fiscal de Seguridad Vial, ha decidido enviar una Instrucción a los fiscales delegados de Seguridad Vial y a todas las policías urbanas del país, con la finalidad de incluir en el Código Penal a los «falsos» vehículos de movilidad personas, que son «auténticos ciclomotores». «Suponen un fraude de ley porque no se homologan y, por tanto, eluden el permiso de circulación, matriculación y seguro obligatorio», ha subrayado.

A partir de ahora, las conducciones que estos usuarios realicen bajo la influencia del alcohol o drogas, con exceso de velocidad punible o temeridad manifiesta «les convierten en autores de los delitos 379 y siguientes» del Código Penal, según ha detallado el Fiscal.

Respecto a los ciclistas y los vehículos de movilidad personal que se ajustan a la definición del Reglamento General de Vehículos, Vargas ha dirigido un Oficio a las policías locales para que «supervisen y ejerciten sus facultades de vigilancia con mayor rigor», particularmente, las de inmovilización, retirada y depósito de bicicletas y VMP cuando generen riesgo en la circulación y «que no esperen a que se produzca el resultado lesivo».

«Al mismo tiempo, también les indicamos la necesidad de que se realicen controles de alcohol y drogas, y que se visualice por el ciudadano», ha explicado Vargas. El objetivo de esta medida es que la publicidad de estos controles sirva para que los ciudadanos sepan que estos vehículos tienen que respetar las normas y evitar los riesgos. «Una inmovilización o retirada de un patinete que está circulando indebidamente puede evitar una tragedia», ha apostillado.

En tercer lugar, cuando el riesgo no se ha podido evitar y se ha producido el accidente causado por usuarios de bicis o VMP, el Fiscal de Seguridad Vial insta a investigar «en profundidad» el posible delito de homicidio imprudente, que puede llevar aparejado una pena de uno a nueve años de prisión; y el de lesiones imprudente, que puede ser castigado con tres meses a seis años de cárcel.

De otro lado, Bartolomé Vargas ha hecho mención a la «grave irresponsabilidad» de usuarios de patinetes y ciclistas al circular sin seguro, porque «pueden causar un daño respecto del que no pueden responder, cargando en la víctima el coste económico» de la intervención. Así, ha advertido de que no disponer de seguro será considerado «como circunstancia de individualización agravatoria».

Asimismo, el Fiscal ha adelantado que desde este momento va a iniciar el «examen detenido» y el estudio del seguro obligatorio para aquellos VMP no homologados y que son verdaderos ciclomotores, así como otras coberturas para ciclistas y usuarios de patinetes. Para ello, ha iniciado contactos con compañías aseguradoras y empresas comercializadoras.

COMERCIALIZACIÓN «INDISCRIMINADA»

Juntos a todo ello, Bartolomé Vargas aborda en su Instrucción lo que ha denominado «comercialización indiscriminada de vehículos ciclomotores no homologados, bicicletas y VMP, incumpliendo la legislación de homologación, la de industria y la de consumidores y usuarios».

En este caso, ha anunciado que se van a investigar las infracciones administrativas que puedan producirse en el procedimiento penal, en grandes superficies, centros comerciales, comercios y en Internet. «Hay leyes que no se cumplen, se vende un patinete sin ninguna cautela, como si se tratara de un balón de baloncesto, infringiendo la legislación», ha criticado.

Finalmente, el Fiscal de Seguridad Vial ha explicado que, en caso de delito de homicidio imprudente o lesiones, se tendrá en cuenta que el autor material haya realizado algún curso de formación y concienciación. «Damos hoy un paso adelante para poner orden», ha concluido.

COPE Segovia entrega este martes sus I Premios

0

El Teatro Juan Bravo de la capital segoviana acoge este martes, 22 de junio, el acto de entrega de los I Premios COPE Segovia, unos galardones que nace con una clara vocación social y solidaria, para reconocer a iniciativas, instituciones y personas que han demostrado su compromiso a lo largo del tiempo y, especialmente, en el último año,marcado por la pandemia.

En las categorías de instituciones provincial y locales, se galardona, respectivamente, a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento de Segovia. En el primer caso por su «compromiso centrado en la persona» y, en el segundo, por su apuesta por impulsar el comercio local en plena pandemia.

Además, se concede un reconocimiento especial a la Fundación Nuestra Señora de la Misericordia, una entidad histórica, cuyas raíces sehunden en el siglo XV y cuya actividad se conoce, entre otros aspectos, por haber sustentado el Hospital de la Misericordia.

Como empresa solidaria del ámbito agroalimentario se premia a ‘El Campo Contigo’, por su responsabilidad y compromiso social. Igualmente, se reconoce como empresa multinacional solidaria a ‘Drylock Technologies’, «por creer en Segovia y en las personas».

Otro de los galardones, en la categoría de entidad social, es para la Fundación Caja Rural de Segovia, por su labor social, un premio impulsado por Innorporc.

En el panorama de las organizaciones sociales, recibe un premio la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) de Segovia, auspiciado por Segavicar, bajo la denominación ‘Nuevos horizontes cercanos, piedra a piedra’.

También se galardona el proyecto solidario del Batallón de Costura, por gentileza de Aluminios Luis Miguel y bajo el paraguas de que «la unión hace la fuerza; héroes de a pie; una marea de solidaridad».

Y finalmente, la categoría del deporte, con premio al mejor maratoniano español de la actualidad, el atleta segoviano Javier Guerra, por su superación y tesón, y con el impulso de Restaurante La Portada de Mediodía.

Además, COPE Segovia conmemora en este año 2021 el vigésimo aniversario de su presencia en la provincia de Segovia y por ello pone en marcha un conjunto de actividades a lo largo de este año 2021, con programas en exteriores, para vivir la radio en directo desde lugares emblemáticos de la ciudad y provincia, con entrevistas a las autoridades locales y provinciales, contando con el apoyo público-institucional y/o privado.

Aragonès ve en los indultos una enmienda a la sentencia «injusta» del TS

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha asegurado que el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de aprobar el martes los indultos a los presos del 1-O es una «solución parcial e incompleta» que abre un camino de diálogo en que propondrán la amnistía y el ejercicio del derecho a la autodeterminación para que los catalanes puedan votar en un referéndum sobre la independencia de Cataluña.

«Los indultos no dan la cobertura ni son la solución a la causa general contra el independentismo, que va más allá de los 9 presos políticos. Nuestra propuesta, la del Govern y la que genera más consenso en Cataluña para superar esta situación, es la amnistía» y buscar una solución al conflicto catalán, ha destacado desde Amposta (Tarragona).

Para Aragonès, con la decisión de Sánchez de indultar a los presos independentistas se enmienda y corrige una sentencia del Tribunal Supremo «injusta» porque, a su juicio, defender que los catalanes puedan decidir su futuro nunca puede ser delito.

«Organizar un referéndum nunca puede ser delito. Defender la libertad del país de forma democrática, cívica y pacífica no puede ser delito. Pese a esto, el Supremo ha encabezado una causa general contra el independentismo que va más allá y que afecta a miles de personas», ha sostenido.

AMNISTÍA Y AUTODETERMINACIÓN

Por ello, ha reiterado que desde el Govern seguirán defendiendo que la solución al conflicto pasa por resolverlo «de forma democrática» a través de la amnistía y de ejercer el derecho a la autodeterminación.

Al preguntársele porque no ha asistido al acto de Sánchez en el Gran Teatre del Liceu, ha reiterado que si el presidente del Gobierno tiene una propuesta para los catalanes espera que se la exponga «de forma más detallada» en la reunión que debería mantener este mes.

La propagación del virus de la COVID-19 es mucho mayor a la diagnosticada

0

Un estudio presentado durante el congreso de la European Alliance of Associations for Rheumatology (EULAR) ha evidenciado que la propagación de la infección por SARS-CoV-2 es mucho mayor que la observada al captar solo los casos de COVID-19 diagnosticados con hisopo nasal.

La verdadera prevalencia de COVID-19 sigue siendo desconocida debido a la elevada proporción de infecciones subclínicas. Medir la seroprevalencia puede ser crucial para mejorar el conocimiento sobre el impacto de la COVID-19 en los pacientes reumáticos.

Como parte del proyecto ‘MAINSTREAM’, los investigadores realizaron un estudio transversal de seroprevalencia entre el 4 de mayo y el 16 de junio de 2020 para estimar la prevalencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en una gran cohorte de personas con artritis reumatoide (AR) o espondiloartritis (EA) tratadas con fármacos reumáticos modificadores de la enfermedad biológicos o sintéticos dirigidos (b/tsDMARDs) en una zona de alta endemia de COVID-19 (Lombardía, Italia).

Durante este tiempo, se analizaron 300 personas para detectar anticuerpos IgG, IgM e IgA contra tres antígenos virales: la nucleoproteína, la proteína de espiga y el dominio de unión al receptor. Estos datos se compararon con los observados en la población sana en el mismo periodo y región. Todas las personas que participaron también completaron un cuestionario para recoger información sobre los síntomas compatibles con la COVID-19, los factores de riesgo y las comorbilidades.

En general, el 65 por ciento de los participantes tenía AR, el 23 por ciento artritis psoriásica y el 21 por ciento espondilitis anquilosante. La mayoría de las personas estaban siendo tratadas con inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNFi; 57 por ciento), y el resto recibía abatacept (20 por ciento), inhibidores de la interleucina-6 (IL-6i; 11 por ciento) o inhibidores de la janusquinasa (JAKi; 5 por ciento). De las 300 personas, 4 tenían un diagnóstico previo de COVID-19 definido por hisopo nasofaríngeo.

Se evaluaron los títulos de inmunoglobulina, resultando el 9 por ciento, el 13,6 por ciento y el 13,3 por ciento de pacientes positivos para IgG, IgM e IgA, respectivamente, y no hubo diferencias significativas con la población sana. Entre los pacientes seropositivos, el 55,3 por ciento eran asintomáticos, el 16 por ciento tenían síntomas menores y el 19,6 por ciento mayores, y el 7,1 por ciento fueron hospitalizados. No se produjeron muertes ni ingresos en cuidados intensivos.

Los títulos de IgM, IgG e IgA al dominio de unión al receptor del virus fueron más altos en los pacientes con síntomas menores y mayores en comparación con los asintomáticos. No se encontraron diferencias entre los pacientes seronegativos y seropositivos en relación con la edad, el sexo, el diagnóstico reumático y el tratamiento con DMARDs cs- y b/ts o corticosteroides. Un riesgo relativamente mayor se asoció a la obesidad y a la presencia de al menos dos comorbilidades.

Este estudio confirma que, incluso en una cohorte de pacientes reumáticos, la propagación de la infección por SARS-CoV-2 es mucho mayor que la observada al captar sólo los casos de COVID-19 diagnosticados con hisopo. La enfermedad reumática subyacente y el tratamiento en curso con b/ts DMARD no parecen influir en la positividad de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2, que por el contrario parece estar asociada a la COVID-19 sintomática y a la presencia de comorbilidades.

Baleares pide no olvidar las medidas sanitarias

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha pedido este lunes a la población no olvidar las medidas sanitarias para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, puesto que el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores «no es decir ‘se acabó'».

En una rueda de prensa, Arranz ha considerado «una buena noticia» que las mascarillas dejen de ser obligatorias al aire libre a partir de este próximo sábado y ha señalado que en las Islas hay una situación epidemiológica «correcta» para poder afrontar este cambio «de forma segura».

No obstante, ha reclamado a la ciudadanía no salir sin mascarilla de casa y llevar siempre una en el bolsillo, ya que a pesar de que en exteriores no sea obligatoria, «siempre se va a algún sitio donde es necesaria».

El pasado viernes, el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, anunció que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio. El Ejecutivo convocará este próximo jueves un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la medida.

Arranz ha insistido en que esta nueva medida «no significa un adiós a las mascarillas», sino utilizar estas de una forma más acorde a la situación epidemiológica actual. Así, ha hecho referencia al caso de Israel, donde tras retirar la obligatoriedad del uso de mascarilla se ha vuelto a poner en interiores debido al aumento de casos. «Ya veremos sino vuelven, todo dependerá de cómo sigamos aplicando el resto de medidas», ha advertido.

En este sentido, ha reiterado que las mascarillas se deben seguir utilizando en muchos lugares y ocasiones, por ejemplo si se va al teatro o si se entra en un bar mientras no se está consumiendo.

LA INCIDENCIA ACUMULADA SE MANTIENE

Respecto a la situación epidemiológica en el conjunto de las Islas, la incidencia acumulada a 14 días es de 42 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que es de 19,5 casos a siete días. Por franjas de edad, la incidencia sigue siendo más elevada en el colectivo de 16 a 29 años.

En los hospitales de Baleares, hay 19 personas ingresadas en planta, frente a las 22 de la semana pasada, y nueve casos en UCI, frente a los 10 de la semana anterior. En el caso de Menorca, no hay personas en ingresadas, mientras que en Mallorca hay 12 en planta (ocho en UCI) y en Ibiza hay siete (una en UCI).

En cuanto a los hoteles puente de Baleares, donde se alojan personas que no pueden hacer un aislamiento adecuado en su vivienda, Arranz ha detallado que en estos momentos hay 84 personas utilizando estos servicios.

Sobre las variantes de la COVID-19, el portavoz ha apuntado que parece que la cepa británica «aún es predominante, pero comienza a bajar». En estos momentos, la variante británica representa el 65% de los casos y el 35% restante son múltiples variantes, alrededor de un 10% podría ser de la india, ha indicado.

Arranz cree que «al igual que la cepa británica no ocasionó el estallido de casos que provocó en Inglaterra, se espera que la variante india no tenga o no llegue a tener el impacto que ha tenido en Inglaterra».

Función Pública propone indemnizar con 33 días a nuevos interinos que estén más de 3 años en el puesto

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha propuesto este lunes a los sindicatos conceder una indemnización de 33 días por año trabajado, con un tope de 24 mensualidades, para los interinos que estén más de tres años en esa situación, según han informado CSIF y CC.OO.

Fuentes de CSIF consultadas han explicado que esta indemnización sólo podrían recibirla aquellos interinos que estén más de tres años en situación de interinidad a partir de la entrada en vigor de esta medida, es decir, que no aplicaría para los interinos actuales.

Por ello, tanto CSIF como CC.OO. reclaman al Ministerio de Miquel Iceta que esta indemnización también puedan recibirla aquellos interinos que ahora ya se encuentran en fraude de ley por superar el límite de tres años en situación de interinidad.

«La propuesta del Ministerio sigue penalizando al personal temporal, que finalizaría su relación con la administración a los tres años, sin que se le ofrezca una alternativa clara, como si éste fuese el culpable de su situación de temporalidad», argumenta CSIF.

En línea similar, CC.OO. ha criticado que estas indemnizaciones sólo se contemplen para los nombramientos futuros y no para los actualmente en vigor, sin que se establezcan soluciones alternativas satisfactorias.

Otro importante escollo para CC.OO. es la no eliminación de las limitaciones en la tasa de reposición y que siguen existiendo trabas para la recuperación del empleo y el necesario incremento de las plantillas.

Pese a los avances que se han dado en la reunión de hoy para combatir la temporalidad en las administración, CSIF y CC.OO. consideran que éstos son aún «insuficientes» porque no reparan la situación de los actuales interinos. Para ellos, lo que propone Función Pública es lanzar un concurso-oposición.

No obstante, las condiciones de este proceso de estabilización no convencen ni a CSIF ni a CC.OO.. El primero quiere que en este concurso-oposición se puntúe al máximo la antigüedad, con una valoración de la fase de concurso del 40%, con ejercicios teórico-prácticos y sin pruebas eliminatorias.

CC.OO., por su lado, apuesta por flexibilizar las condiciones de la fase de oposición y mejorar el peso de la experiencia en la fase de concurso.

De forma paralela, el sindicato de Miguel Borra pide fomentar la promoción interna y la movilidad del personal fijo para garantizar las legítimas aspiraciones de todos los colectivos de la administración, sin que ninguno se vea perjudicado.

El sindicato cree que el Ministerio debe impulsar sin más demora una reforma del TREBEP (Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleo Público) para responder a la difícil situación que afrontan miles de interinos en fraude de ley en toda España.

CSIF afirma que dicha reforma legislativa debe perseguir y contemplar tres objetivos para el conjunto de empleados públicos, que empiezan con definir en el marco legislativo las situaciones de temporalidad que se consideren contrataciones en abuso y fraude de ley, resarciendo los perjuicios ocasionados al personal que se encuentre en dicha situación conforme a la Directiva UE.

Además, el sindicato considera que se debe obligar a las administraciones a convocar en las ofertas de empleo público todas las vacantes reduciendo los plazos de ejecución y fijando sanciones (disciplinarias, administrativas, por la vía de lo civil y penal) para los órganos gestores que incumplan.

CSIF insta a garantizar la movilidad y la promoción interna de los empleados públicos fijos, convocando concursos de traslados permanentes para cubrir las vacantes con carácter previo a su cobertura mediante procesos selectivos de manera simultánea.

En relación con el proceso de estabilización que se plantea desde el Ministerio, CSIF insta a garantizar la permanencia del personal temporal (funcionarios y laborales) hasta la finalización del mismo, vinculada a su participación. Finalizado dicho proceso, se analizaría su resultado con el ánimo de buscar soluciones a las situaciones que no se hayan resuelto.

Por su parte, CC.OO. ha afirmado en un comunicado que la propuesta del Ministerio no contiene los elementos necesarios para que todas las administraciones cumplan y se pueda rebajar de manera efectiva la temporalidad en el sector público al 8%. En este sentido, considera «insuficientes y discriminatorias» las medidas sancionadoras y disuasorias para solucionar definitivamente esta problemática.

Función Pública se ha comprometido a mandar un documento de concreción de su propuesta y a convocar una nueva reunión para el próximo jueves. CSIF y CC.OO. han expresado su voluntad de seguir trabajando para llegar a un acuerdo con el Ministerio que permita resolver el problema de la temporalidad en el sector público.

Acciona Energía debutará en Bolsa el 1 de julio con un valor máximo de 9.800 millones

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado el folleto de salida a Bolsa de Acciona Energía, la filial de renovables de la constructora, que apunta al próximo 1 de julio como el día en el que debutará en el parqué a un precio máximo de 29,76 euros por acción, lo que supone una valoración máxima de 9.800 millones de euros.

La compañía presidida por José Manuel Entrecanales colocará en el mercado hasta 2.817 millones de euros, el 28,75% de su capital, toda vez que al 25% máximo se sumará un tope del 15% de las acciones emitidas para las entidades coordinadores, un instrumento conocido en la jerga financiera como ‘green shoe’.

No obstante, Acciona también baraja un mínimo a colocar del 16,5%, lo que, teniendo en cuenta el rango bajo de la horquilla de precios dada (26,76 euros), equivaldría a una colocación total de 1.452 millones de euros, incluyendo un ‘green shoe’ mínimo del 10%.

El folleto de salida a Bolsa apunta al 30 de junio como la jornada en la que tendrá lugar la transacción con los inversores institucionales que participen en esta Oferta Pública de Venta (OPV), siendo la fecha de salida el próximo jueves 1 de julio, bajo las siglas ‘ANE’.

Las gastos estimados en los que Acciona incurrirá con esta operación ascienden a 101,8 millones de euros, excluyendo impuestos, a lo que se suma una cantidad de 2,7 millones de euros teniendo en cuenta el máximo posible de acciones a colocar, lo que supone entorno a un 3,7% de la colocación máxima.

En el folleto también se recoge la última información financiera correspondiente a la compañía, que obtuvo 1.759,1 millones de euros en ingresos en 2020 y un resultado neto de 198,8 millones de euros, con una deuda, a marzo de 2021, de 2.287,9 millones de euros.

No obstante, la compañía firmó recientemente dos contratos de financiación vinculados a criterios ESG por un importe total de 3.300 millones de euros, con el objetivo de dejar preparada su estructura financiera de cara ala OPV y asegurar su estrategia de crecimiento.

POSIBLES RIESGOS

En el documento también figuran todos los riesgos a los que se enfrenta la compañía actualmente, como el posible incremento de su deuda en el futuro, un deterioro de las condiciones macroeconómicas, los costes de la red de transmisión, las variaciones en el precio eléctrico o la obtención de permisos, autorizaciones y licencias para realizar su actividad.

Con esta transacción, dirigida solo a inversores institucionales, Acciona busca duplicar su potencia instalada de energía renovable en solo cinco años, lo que supone incrementar en 9,3 gigavatios (GW) su potencia instalada hasta 2025, pasando de los 10,7 GW actuales a los 20 GW al final del periodo.

Los beneficios obtenidos irán destinados a reducir la deuda de la matriz, que asciende ahora a 5.800 millones de euros, y no se descarta que, una vez debute en el mercado español, también se estrene en otras plazas extranjeras. También se prevé un dividendo de entre el 25% y el 50% del beneficio.

La CNMV aprobó hace una semana el documento de registro que avanzaba como novedad la composición del consejo de administración de la nueva compañía cotizada, con un 64% de independientes y un 45% de mujeres.

Así, la presidencia recaerá en José Manuel Entrecanales, presidente también de la matriz, y el puesto de consejero delegado seguirá manteniéndolo Rafael Mateo. El vicepresidente de Acciona, Juan Ignacio Entrecanales, también formará parte del consejo y la única otra consejera dominical será Sonia Dulá.

Pese a que se trata de una de las mayores operaciones de salida a cotización en España en los últimos años, tras la protagonizada por Aena en junio de 2015, cuando colocó 4.400 millones de euros, los analistas estimaban un valor total de entre 10.000 y 12.000 millones de euros para Acciona Energía, por lo que se esperaba una colocación de hasta 3.000 millones de euros más el ‘green shoe’.

Las entidades que participan en la colocación son BBVA, BNP Paribas, Bank of America, CaixaBank, Citibank, Crédit Agricole, Goldman Sachs, ING, Intesa, JP Morgan, Kutxabank, Mizuho, Morgan Stanley, Natwest, Royal Bank of Canada, Banco Sabadell, Banco Santander, Société Générale, UniCredit, Bankinter, HSBC, ICO y MUFG.

Planas confía en poder cerrar un acuerdo de la PAC en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado confiado este lunes sobre que se pueda cerrar un acuerdo en torno a la Política Agraria Común (PAC) en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea.

Dicho consejo será decisivo, ya que no se puede demorar más alcanzar un necesario acuerdo, que tiene que ser equilibrado para acompañar a agricultores y ganaderos hacia el nuevo modelo agrario que propugna la PAC.

Planas ha presidido este lunes, por videoconferencia, el consejo consultivo de política agrícola para asuntos comunitarios que tiene como objeto informar a los consejeros y consejeras del ramo del orden del día del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, cuya agenda se centrará en la PAC y analizará la situación del mercado agrario comunitario.

En el encuentro el ministro ha remarcado que, después de tres años de negociaciones y, sobre todo, tras los intensos trabajos de la Presidencia portuguesa en las últimas semanas, se está en disposición de cerrar un acuerdo «satisfactorio» entre las instituciones europeas.

Un acuerdo que, según indica, tiene que ser equilibrado en los aspectos ambientales, económicos y sociales, capaz de acompañar y apoyar a los agricultores y ganaderos europeos ante los desafíos que tendrán que afrontar en la próxima década.

El Consejo y el Parlamento están realizando los acercamientos necesarios para encontrar puntos de encuentro y cerrar los tres reglamentos que componen el paquete legislativo de la futura PAC: horizontal (financiación y control), organización común de mercados agrarios (OCMA) y planes estratégicos.

Uno de los aspectos más complejos de la negociación es el relativo a los ecoesquemas o pagos por la realización de prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente.

Consejo y Parlamento Europeo han acordado que el 25% de las ayudas directas se destine a esta medida, pero permanece abierta la negociación de las flexibilidades que precisan los Estados miembros para poder aplicar esta medida medioambiental con eficacia durante los dos primeros años.

En condicionalidad social también ha habido avances y se reconoce que no puede suponer una mayor carga administrativa para agricultores y ganaderos.

Las últimas semanas han sido muy intensas, según ha apuntado Planas, quien ha recordado que los contactos y conversaciones entre los representantes de las distintas instituciones comunitarias en el pasado Consejo informal celebrado en Lisboa han sido muy importantes para crear un clima propicio para el acuerdo.

Ha confiado en que, una vez alcanzado el acuerdo en torno a la PAC, se pueda celebrar una Conferencia Sectorial la primera quincena de julio en la que se propondrá un acuerdo político para la aplicación del Plan Estratégico de la PAC en España.

El objetivo es lograr ese necesario acuerdo en el terreno estatal para avanzar en la elaboración y diseño del mismo con un mandato claro y la suficiente seguridad jurídica para presentarlo formalmente al final de 2021 a la Comisión Europea.

La llegada de pasajeros aéreos internacionales creció un 71% en mayo

0

La llegada de pasajeros a España desde aeropuertos internacionales creció en mayo un 71% con respecto al mes anterior, hasta alcanzar 1,39 millones de viajeros, el mejor dato registrado desde agosto de 2020. Aun así, la cifra sigue siendo un 84,2% inferior a la alcanzada en el mismo mes de 2019, según la última nota de coyuntura publicada este lunes por Turespaña.

«Pese a que todavía estamos lejos de los niveles previos a la pandemia, los datos apuntan a que hemos iniciado una recuperación gradual de la movilidad, que se irá acrecentando con el avance de la vacunación, el levantamiento de las restricciones y la puesta en marcha de medidas como el certificado digital UE-Covid», afirmó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Entre enero y mayo España recibió un total de 3,86 millones de pasajeros internacionales, un 70,9% y un 88,7% menos que el 2020 y el 2019, respectivamente. El tráfico de pasajeros internacionales de compañías de bajo coste registró disminuciones interanuales del 80,4% (-92,8%), mientras que las compañías tradicionales tuvieron una reducción del 60,0% (-83,3%).

Los datos de Turespaña muestran que el 66,4% del total provino de la Unión Europea, experimentando un descenso del 64,5% (-86,4%). El flujo del resto del mundo (33,6%) experimentó un descenso mayor del 78,5% (-91,5%).

ALEMANIA PRINCIPAL MERCADO EMISOR.

Alemania fue en mayo el principal mercado emisor de pasajeros aéreos, con 407.431 viajeros, el 29,2% del total; seguido de Francia, con 191.035 pasajeros (13,7% del total) y Suiza, 98.329 (7% del total).

La llegada de pasajeros desde Alemania aumentó un 4.173% (-71,4%), beneficiando a todas las comunidades, especialmente a Baleares. El tráfico de pasajeros de CBC generado por Alemania supuso el 33,4% del flujo total de estas compañías y creció interanualmente un 13.256%(-74,2%). Por su parte, el tráfico de pasajeros de compañías tradicionales supuso el 25,8% del flujo total de estas compañías y creció interanualmente un 2.401% (-67,8%).

Francia registró un avance interanual del 4.681% (-71%) que repercutió sobre todas las comunidades, pero especialmente Madrid y Cataluña. Los aeropuertos franceses fueron el punto de partida del 9,2% de los pasajeros que llegaron a España en compañías aéreas tradicionales y del 19,3% en CBC.

Aunque tradicionalmente Reino Unido ha sido el principal mercado emisor, actualmente se sitúa en séptima posición tras Italia. Reino Unido emitió el 3,4% de los pasajeros recibidos en mayo, registrando un aumento interanual del 630,1% (-98%). Las llegadas en CBC supusieron el 4,4% del total de pasajeros en esta modalidad. Las llegadas en compañías tradicionales, el 2,5% del total de pasajeros en este tipo de compañías, experimentaron un impulso del 218,5% (-96,8%).

El crecimiento en el conjunto de las seis Comunidades Autónomas con más llegadas fue del 3.065% (-83,9%). Madrid, Cataluña, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana sumaron, en conjunto, el 71,3% del total de pasajeros aéreos llegados a España.

Baleares fue la principal Comunidad Autónoma de destino, con386.247 pasajeros internacionales llegados a sus aeropuertos (27,7% del total); seguida de la Comunidad de Madrid, con 351.647 viajeros (25,2% del total); Cataluña, con 196.466 pasajeros (14,1% del total); Canarias, con 159.292 (11,4%); Andalucía 152.292 (10,9%) y Comunidad Valenciana, con 136.806 (9,8%).

Por aeropuertos, el Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el de Palma de Mallorca fueron los que más actividad registraron, al recibir 351.641 y 315.711 pasajeros internacionales, respectivamente. Juntos suman casi la mitad de las llegadas (47,8%). A Barcelona llegaron 195.840 pasajeros internacionales (14% del total) y a Málaga, 134.057 viajeros (9,6%).

El 55,4% de los pasajeros aéreos internacionales llegados en mayo a España eligieron compañías tradicionales para volar, mientras que el 44,6% se decantó por compañías de bajo coste.

Pasapalabra: ¿Va a ganar Pablo Díaz el bote esta semana?

0

Puede ocurrir como el cuento de Pedro y El Lobo. Pasapalabra ha cebado tanto su concurso últimamente, intentando atraer al público lo más posible sugiriendo que su súper concursante Pablo Díaz iba a ganar el bote que ya no sabemos si creérnoslo.

Esta semana, y después de la publicación de una sugerente promo por parte de Antena 3, las alarmas han vuelto a encenderse. De nuevo nos encontramos con una situación conocida: con el rosco respondido al completo por Pablo excepto una última palabra. El gesto del concursante se desencaja y… ¿Consigue ganar el bote?

YA LO HICIERON EL PASADO MES DE FEBRERO

Como hemos dicho, esta no es la primera vez que Pasapalabra juega con la posibilidad de Pablo Díaz de hacerse con el bote. La última vez, para un capítulo emitido el pasado año, el programa de Antena 3 realizó una promoción parecida a la de esta semana.

En aquella ocasión el participante y violinista se quedó muy cerca de llevarse un bote que ascendí a 1.431.000 euros, una auténtica barbaridad de dinero que, a pesar del bocado de Hacienda, podrían arreglar el resto de la vida del concursante. ¿Esta vez irá en serio? Te lo aclaramos a continuación.

QUIÉN ES PABLO DÍAZ

Nació en Santa Cruz de Tenerife y comenzó a estudiar violín con cinco años y piano a los seis. Durante un tiempo estuvo tocando ambos instrumentos pero a los 12 decir centrarse en el violín. Sus padres son músicos también, pianistas, su padre concertista y su madre profesora de piano para niños.

Lo cierto es que en la actualidad su mamá está pasando por un momento difícil debido a un problema físico, por lo que si el concursante consiguiese el bote esta semana podría brindarle la ayuda que necesita. El concursante estrella de ‘Pasapalabra’ ha explicado que ya veía el concurso con su abuela, y como se le daba tan bien, ella misma comenzó a animarle para que se presentase en cuanto fuese mayor de edad. ¿Le dará por fin la alegría de ganar el bote?

Pablo Díaz Puede Llevarse El Bote De Pasapalabra.

PABLO DÍAZ SIEMPRE SE QUEDA A LAS PUERTAS DEL BOTE DE PASPALABRA

Un único dato sirve para demostrar la grandeza de Pablo Díaz y para demostrar todo lo que supone par el concurso Pasapalabra. Porque ha participado en él en más de 200 ocasiones. Y ello, supone un auténtico récord de permanencia en cualquiera de las versiones que haya tenido este programa.

Esto, a su vez, demuestra su incapacidad para superar el bote, algo que parece venirle lastrando en los últimos tiempos. Ya son demasiadas veces las que se ha quedado a las puertas, como aquella famosa en la que se “cagó en Dios”. El resoplido de la promo solo puede ser algo muy bueno -se lleva el bote- o algo muy malo -se queda más cerca que nunca-. ¿Eres incapaz de adivinarlo a estas alturas? Continúa con nosotros para aclararte.

SE HA ABIERTO TWITCH… ¿PREPARA SU PRÓXIMO PASO TRAS PASAPALABRA?

A pesar de que Pablo no es el concursante más querido de la historia de Pasapalabra, tiene un canal de Twitch donde practica y comparte su entrenamiento. ¿Estará anticipando su salida del concurso?

Quizá este sea otro motivo más para que parte de la audiencia cada vez le apoye menos, debido a su impaciencia, soberbia a veces, malas caras y el quedarse siempre sospechosamente a una respuesta del bote. ¿Qué ocurrirá esta semana?

“ME DAN GANAS DE ENFRENTARME A ÉL”

La exconcursante de Pasapalabra Lilith Manukyan, a quien hemos visto últimamente en El Cazador de RTVE, también ha hablado sobre Pablo Díaz y todo el fenómeno formado a su alrededor en una entrevista con El Confidencial. Esto fue lo que dijo de él:

“No dudo, en ningún momento, que algún día se llevará el bote. Lo espero todo de él porque tiene un nivel muy alto de conocimientos. Al ver a un concursante de ese nivel me dan ganas de enfrentarme a él para ponerme a prueba a mí misma, pero en este caso necesitaría retomar mis estudios más en profundidad antes, ¡aunque quien tuvo, retuvo!”, ha explicado.

LA AUDIENCIA DE PASAPALABRA NO SE CREE NADA

¿Qué ocurre? Que la audiencia de Pasapalabra ya se comió la anterior promo jugando al despiste de Antena 3 y ahora no quiere volver a repetirlo. Si ganase el bote este mismo lunes, se llevaría 1.774.000 euros. Casi nada.

Después del tuit de Atresmedia sugiriendo que el violista se hacía con el premio final, han sido muchos los usuarios de Twitter que se han quejado amargamente de la estrategia seguida por el grupo audiovisual. Más les vale que esta vez sea cierto.

PABLO DÍAZ ¿GANA EL BOTE DE PASAPALABRA?

Visto lo visto en redes, lo cierto es que la estrategia de Pasapalabra es arriesgadao, porque si bien está consiguiendo elevar el hype del concurso, también es cierto que los aficionados más fieles del programa se pueden sentir engañados si, por segunda vez, les mienten acerca de la consecución del bote por parte de Pablo Díaz.

Por todo ello, podemos asegurar que si bien la promo tampoco dice nada -apenas con un gesto de angustia de Pablo Díaz ya se ha liado todo- dudamos mucho que Antena 3 vea buena estrategia jugar así con la fidelidad de sus telespectadores. ¿Estamos cerca de ver, por fin, cómo se lleva el violinista el bote? Puede ser perfectamente, esta semana lo veremos.

Cs destaca haber hecho «una apuesta valiente» en educación

0

El responsable de Comunicación de Ciudadanos (Cs) Andalucía, miembro del Comité Permanente y diputado nacional por Málaga, Guillermo Díaz, ha asegurado que la formación naranja, al frente de la Consejería de Educación y Deporte, ha hecho «una apuesta valiente» ante la pandemia y ha destacado que el curso escolar ha sido «un rotundo éxito» en la comunidad autónoma.

En rueda de prensa en Málaga, Díaz ha reseñado que más del 90 por ciento de las aulas, que son más de 78.000 en toda Andalucía, «han permanecido en funcionamiento, gracias a tres pilares», como son los alumnos, la comunidad educativa y la «apuesta valiente» de la consejería.

Así, respecto a los estudiantes ha subrayado que «han sido responsables, han hecho un esfuerzo cambiando rutinas en edades muy tempranas y han sido capaces de adaptarse en circunstancias muy adversas».

En segundo lugar, ha destacado la labor de la comunidad educativa «que ha sabido llevar a los estudiantes por el buen camino para que estuvieran seguros y para que podamos decir hoy que el curso se cierra en plena pandemia con éxito absoluto».

Asimismo, ha destacado «la apuesta de la consejería que dirige Javier Imbroda, que abogó por la vuelta a las aulas desde el primer momento; una apuesta valiente, demostrando mucha confianza en los educadores, alumnos y en su equipos y está claro que acertó», ha manifestado.

Los alumnos no han perdido formación, han podido seguir con sus clases, las familias han contado con la comunidad educativa y la consejería», ha incidido el parlamentario, quien ha apuntado a la inversión de 720 millones de euros con un plan especial, a los 130.000 profesionales de la educación que han sido vacunados y las más de 6.000 plazas ofertadas ahora, «la mayor convocatoria desde 2008.

«Esto es confiar, invertir en educación y preparar a la comunidad educativa para el futuro», ha afirmado Díaz, quien ha censurado que el PSOE «no creía en esto, no confiaba ni en los alumnos ni en la comunidad educativa», por lo que les ha pedido que hagan una reflexión y «celebre este éxito, que también es de los miembros de la comunidad educativa de todas las ideologías».

Canarias supera el millón de personas que ha recibido al menos una dosis de la vacuna

0

Las islas Canarias han superado el millón de personas –en concreto 1.008.056– que ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19, lo que representa el 53,88 por ciento de la población diana, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno regional.

En total, el archipiélago ha administrado 1.552.046 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.599.810 recibidas, lo que supone el 97,01 por ciento de las recibidas.

Además, hasta ayer domingo se había logrado la inmunización de 608.412 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 32,52 por ciento de la población diana de Canarias.

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 –los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea–, la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

La Consejería de Sanidad ha destacado de igual modo que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 75,07 por ciento con las dos dosis.

En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 219.104 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 76,08 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 72,94 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 78,74 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 60,76 ya está inmunizado.

Mientras, del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.248 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,58 por ciento y con dos dosis el 78,66 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 116.791 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 76,59 por ciento de ese colectivo; mientras que el 24,10 ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 79,34 por ciento han recibido ya una dosis, y el 57,63 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 110.751 personas, el 34,39 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 9,16 por ciento ya está inmunizado.

Finalmente, en cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 6,90 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

España defenderá una transición «justa» hacia la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que España defenderá una transición «equilibrada y justa» hacia la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo, mediante un enfoque integral que tenga en cuenta los pilares social, económico y de empleo, y ambiental de la Política Pesquera Común.

Para ello, planteará en el Consejo de Ministros de Pesca comunitario que no se establezcan más reducciones de días de pesca en 2022, antes de que se puedan valorar científicamente las medidas que se están poniendo en marcha.

Planas ha presidido este lunes, por videoconferencia, el Consejo Consultivo de Política Pesquera, donde ha analizado con los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas la comunicación que ha presentado la Comisión Europea respecto a la situación de las pesquerías europeas, la aplicación de la Política Pesquera Común y las orientaciones que pretende seguir para su propuesta de posibilidades de pesca para 2022.

En esta comunicación, la Comisión reconoce una mejora general del estado de las poblaciones pesqueras en el Atlántico Noreste, dentro del objetivo de conseguir el Rendimiento Máximo Sostenible. Para Planas, esta mejora de la situación pone de manifiesto los grandes esfuerzos que ha realizado el sector pesquero para alcanzar la sostenibilidad en estas aguas.

De cara a las futuras negociaciones sobre las posibilidades de pesca de 2022, el Gobierno seguirá defendiendo con firmeza los intereses de la flota española con argumentos sólidos, teniendo siempre muy presentes los tres pilares de la sostenibilidad de la Política Pesquera Común.

Asimismo, en el marco de las negociaciones del futuro reglamento de control de las actividades pesqueras, la Presidencia portuguesa presentará al Consejo una propuesta de compromiso para la adopción de su enfoque general.

Una vez adoptada la posición del Consejo se iniciarán los trílogos con la Comisión y el Parlamento europeo que deberán llevar, tras los debates que se desarrollarán a lo largo de 2021 y 2022, al texto final del reglamento de control.

Según ha indicado, España apoya el objetivo general de esta propuesta ante la necesidad de mejorar la disponibilidad, fiabilidad e integridad de los datos sobre capturas.

No obstante, Planas ha recalcado que España presentará una declaración para que los buques de eslora inferior a nueve metros estén exentos de la obligación comunicar la salida de puerto y las coordenadas de su zona de actividad, ya que se realiza muy cerca de la costa y en periodos inferiores a las 24 horas.

Planas ha recalcado que aún queda por delante un largo proceso negociador, por lo que España seguirá trabajando con todas las instituciones para conseguir la eliminación completa de esta obligación.

La SGAE estudia acciones jurídicas contra SEDA

0

La Sociedad SGAE ha anunciado que se reserva la posibilidad de entablar acciones jurídicas en contra de Sociedad Española de Derechos de Autor (SEDA), nueva entidad de gestión, tras la denuncia de esta respecto a unos supuestos errores en el registro de obras de autores que impiden el cobro por derechos de autor.

La SGAE ha negado en un comunicado remitido las acusaciones vertidas y ha reiterado que cumple con todos los requisitos normativos nacionales e internacionales. Además, ha destacado que los procesos y procedimientos internos están monitorizados y aprobados por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y regulados por la Ley de Propiedad Intelectual.

«Son afirmaciones que corresponden a un desconocimiento absoluto de la gestión de los derechos de autor, carecen de fundamento técnico y de rigor», ha señalado la entidad, que ha puesto como ejemplo el hecho de que un autor pueda tener varios identificadores universales (IPIS) o la existencia de la figura del ‘editor desconocido’, reconocida por la CISAC.

«Estas acusaciones forman parte de una campaña de desprestigio con el fin de intentar captar autores hacia una entidad que carece de estructura para gestionar los derechos de autor. Llama la atención que las supuestas irregularidades datan de décadas atrás cuando algunos de los autores denunciantes formaban parte de los órganos de gobierno de la SGAE», ha afirmado la entidad.

SEDA ha advertido presuntas irregularidades en al menos el 10 por ciento de los registros de obras analizados de la SGAE. Según sus estimaciones, las supuestas anomalías se podrían traducir en millones de euros asignados de manera errónea entre los autores españoles de pop, rock y todo tipo de estilos musicales.

SEDA trasladará tanto al Ministerio de Cultura y Deporte como a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores (CISAC) estos datos para que «supervisen las cuentas de la SGAE, corrijan estos miles de cómputos erróneos y obliguen a redistribuir los derechos de la manera más precisa y transparente posible.

SEDA ha señalado que la referencia ‘editor desconocido’ obtiene asignaciones en un volumen superior a las 200.000 obras y «la gran preocupación ahora es si todas las cantidades adjudicadas a autores no identificados habrán engrosado los ‘ingresos sociales’ de la SGAE».

«Un repaso minucioso a las cuentas anuales de esta entidad ofrece una revelación significativa: las partidas ‘ingresos sociales’ y ‘otros ingresos derivados de la gestión de derechos’, ambiguos cajones de sastre para recibir estas cantidades sin dueño conocido, se han disparado hasta los casi 16,4 millones de euros en el ejercicio de 2018 y 16,5 millones en el caso de 2019», ha concluido.

Castilla-La Mancha rinde homenaje a su sector educativo tras un año de pandemia

0

El Teatro Circo de Albacete ha acogido este lunes y tras dar por concluido el curso escolar la pasada semana un acto de homenaje y reconocimiento a toda la comunidad educativa, una cita que ha servido para distinguir a una veintena de miembros del sector en representación de todo el sistema.

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha puesto en valor durante este acto que una sociedad «decente» tiene que fijar su base en los docentes.

Así, ha reivindicado el comportamiento de todo el sector a lo largo de estos meses de pandemia, garantizando la seguridad con éxito. «Por definición, los centros son sitios seguros. La confianza ciega ha traído un año ejemplar, gracias a que las autonomías empujamos en esa dirección», ha reivindicado.

Durante este año, ha reconocido, se han aprendido muchas cosas. Por ejemplo, si se hubiera implementado un sistema telemático este año, se podrían haber ahorrado «un 40% de la plantilla docente».

Pero la tecnología «no es un fin», es «un medio» para aprender valores, además de que se ha tomado nota de que «cuanta más educación presencial, mejor.

MÁS DE UNA VEINTENA DE PREMIADOS

Entre los premiados, han recibido distinción como alumnos Pilar Fernández, del centro Ave María de Toledo, «una alumna de etnia gitana con un expediente impecable», tal y como ha explicado Rosa Ana Rodríguez en rueda de prensa.

En la lista figura Pablo Castellano, del IES ‘Miguel de Cervantes de Alcázar’, «por su expediente y su máxima puntación en la Olimpiada de Física»; Henar Valgañón, del IES ‘Grisolía’ de Cuenca, por avanzar con éxito pese a dificultades y discapacidad; y la familia Cyan-Iven de Guadalajara, «por demostrar que las condiciones económicas no influyen» para continuar con los itinerarios académicos.

Completa la lista Martín Martín, un alumno de 72 años del CEPA ‘Cum Laude’ de Toledo, por demostrar que «la constancia, el esfuerzo y la superación no tienen edad».

Hay un total de cinco centros educativos distinguidos este año. El IES ‘Diego de Siloé’ de Albacete, por usar la música y el cine como motor de desarrollo; el CEIP ‘Nuestra Señora de la Paz’, de Corral de Calatrava, por su apuesta por las nuevas tecnologías; el CEIP ‘El Coto’ de El Casar, por su iniciativa participando en proyectos de mejora de la calidad educativa; y el CRA ‘Río Tajo’ de Alcolea (Toledo), por su apuesta por las nuevas tecnologías en el mundo rural.

Un total de tres AMPAs serán reconocidas en esta gala, que se celebrará en el Teatro Circo de Albacete. En primer lugar, el AMPA Ramón y Cajal de Socovos por su programa de actividades ampliamente valorado; seguido del AMPA del Centro Especial Puerta de Santa María de Ciudad Real, «por mejorar el acceso a la educación de sus cien estudiantes»; y el AMPA César Bona del IESO Arevolar de Alovera, por su compromiso con la innovación.

Hay además cinco profesionales docentes que recibirán premio. El director del CEIP ‘María de los Llanos’ de Albacete, José María Lozano, por su actitud de escucha permanente; el director del CEIP ‘María de la Paz’ de Villarta de San Juan, José Carpintero, «por liderar el proyecto ‘Pequeños Exploradores'»; y el director del IES ‘Diego Jesús Jiménez’ de Priego, Jesús Cortina, por su labor de coordinación en pandemia y su trabajo en las escuelas rurales.

A ellos se suman la directora de la Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara, Nuria Salido, por involucrar a la escuela en la metodología activa»; y la jefa de estudios del ‘Cristóbal Colón’ de Talavera de la Reina, Conchi Blanco, por sus actividades solidarias en busca de recursos».

Más allá de profesores, se ha reconocido al ordenanza del ‘Ramón y Cajal’ de Cuenca, Luis Blasco, por su impecable ejercicio de la profesión; a Arancha Vizuete del centro ‘Reino de Tule’ de Illescas, por implicarse en la mejora de la calidad educativa; y el secretario provincial de Guadalajara, Alfredo Rincón, por su amplia y ejemplar labor.

HABLAN LOS PREMIADOS

En el tramo final del acto, Martín Martín, alumno de educación para adultos, ha hablado en nombre de los premiados, mostrándose emocionado y «reconfortado», algo que le hace mirar hacia atrás «orgulloso».

En estos tiempos, «los mayores tienen que encontrar su hueco en la sociedad» e instruirse en asignatura que su día no pudieron aprender.

«Empezar a estudiar con nuestra edad es difícil, pero con tenacidad se logra. Hoy quiero reivindicar la labor social, incluso emocional, de los centros para adultos. Con ellos podemos resarcirnos de lo que no pudimos realizar en nuestra juventud», ha señalado.

RODRÍGUEZ: «LA EDUCACIÓN HA VENCIDO»

La consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, se ha felicitado por la victoria ejercida por la educación a lo largo de este curso: «La educación ha vencido, la educación está por encima de todo.

Hoy se reconoce el trabajo de quienes sirven a la educación, y por tanto, «sirven a la sociedad por encima de la propia historia», todos ellos unidos en la «generosidad».

«Es importante este momento para rendir este homenaje. Hemos demostrado la importancia de la educación. La comunidad educativa ha desarrollado estrategias nunca vistas, se ha reinventado, se ha reformulado, y hoy tenemos a nuestras escuelas a la altura del siglo XXI», ha celebrado Rodríguez.

También ha resaltado el papel de los premiados, «un símbolo» que ha sabido ser «el nexo» que ha hecho posible a través de su reconversión descubrir «nuevos caminos».

Especial cariño ha mostrado por el alumnado, a quien ha brindado su reconocimiento por «descubrir nuevos caminos». «Sois el corazón de la educación, el motor que nos mueve y que nos hace seguir adelante», ha aseverado.

CABAÑERO DESTACA SU «RESPUESTA INCREÍBLE»

El presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, también ha tenido protagonismo en el acto para dar las gracias a todo el sector, un «gracias» que no será «suficiente» para expresar el agradecimiento por la «respuesta increíble» que han dado en pandemia.

«Me siento orgulloso de que desde las administraciones también hayamos dado ejemplo, uniéndonos para aportar y hacer que las aulas fueran lo más seguras posible», ha defendido Cabañero, quien se ha acordado de los que «se dedican a desgastar y no sumar».

El «ejemplar» sistema educativo ha sido capaz de reponerse a la situación de pandemia consiguiendo hacer de Castilla-La Mancha «una región mejor», tras lo que ha vuelto a ofrecer el trabajo de la administración que dirige para continuar avanzando.

SÁEZ ALABA LA «PROFESIONALIDAD» DEL COLECTIVO

El alcalde de la ciudad, Emilio Sáez, ha tomado la palabra en el acto para poner en valor la emotividad de una cita que sirve este lunes para poner en valor la «profesionalidad» de todo el sector educativo, que ha conseguido que las aulas de la región «sean espacios seguros».

Desde el Ayuntamiento ahora se tiene la mano a disposición de las autoridades educativas para «mejorar el sistema» en beneficio de los albaceteños.

Para Sáez, todos los recursos invertidos en educación son «justos y necesarios», como lo es el homenaje de este lunes, dedicado a la «pasión» de todos los profesionales de la comunidad educativa.

El sector eléctrico: El recorte a nucleares e hidráulicas parte de hipótesis «falsas»

0

El sector eléctrico considera que la propuesta del Gobierno para recortar los ingresos que reciben por los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ de algunas tecnologías como la nuclear o la hidráulica, se basa en unas hipótesis «falsas», contrarias a la normativa europea y que «distorsionan el mercado».

Fuentes del sector indicaron que el anteproyecto de ley por el que se actúa sobre la retribución del dióxido de carbono (CO2) que perciben estas instalaciones, y que supondría un recorte de unos 1.000 millones de euros anuales para las compañías a los actuales precios de unos 50 euros por tonelada de CO2, no va a suponer «un abaratamiento» en el recibo de la luz.

En este sentido, consideran «falso» el planteamiento de que estas instalaciones no sean «repetibles» y de que estén ya amortizadas, ya que cuentan con unas inversiones y unos costes fijos que recuperar.

En el caso concreto de la nuclear, estiman que sus costes superan los 57-58 euros por megavatio hora (MWh), mientras que en el caso de la hidráulica cifran en unos 16 euros por MWh solo los costes por impuestos, que sumando los costes de explotación y capital alcanzan los 50 euros por MWh.

Además, subrayan que el anteproyecto de ley es contrario a la normativa europea, ya que supone «una intervención del mercado» y lo distorsiona.

Así, afirman que la medida planteada por el Gabinete dirigido por Teresa Ribera no reducirá el precio de la electricidad, ya que lo que hará será «quitar dinero a las centrales hidráulicas y nucleares y dedicarlo a financiar los costes antiguos de la generación renovable» que serán transferidos al Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE).

BENEFICIO PARA EL SECTOR PETRÓLEO Y GAS Y DIFICULTA EL PNIEC

A este respecto, creen que beneficiará a las empresas del sector petróleo y gas, ya que «van a tener que aportar menos dinero al FNSSE», pero no va a reducir la tarifa eléctrica.

Por otra parte, también advierten de que la señal que se da con este anteproyecto de ley va a representar una «dificultad» para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030, ya que «hace imposible» que las nucleares recuperen sus costes y haría «imposible» automáticamente las renovaciones en los próximos años del parque nuclear, cumpliendo así con el acuerdo para el cierre ordenado de estas plantas que alcanzaron las compañías propietarias y Enresa, así como las inversiones que necesitan para seguir contribuyendo como tecnología de respaldo para la implementación de las renovables.

Absuelto un fotógrafo acusado de abuso sexual a una menor en Cantabria

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha absuelto por falta de pruebas al propietario de un establecimiento de fotografía que había sido juzgado por presuntamente tocar el pecho a una menor, de 13 años, cuando iba tomarle unas fotografías de carnet.

Según explica la Audiencia en una sentencia dada a conocer este lunes, el acusado dijo en el juicio que había rectificado la postura de la chica posando su mano en la zona superior del pectoral y la espalda porque estaba encorvada, pero «niega rotundamente» cualquier acto de naturaleza sexual.

La menor, por su parte, afirmó que el hombre le había agarrado un pecho, pero el tribunal no ha encontrado ningún elemento periférico que pueda confirmar lo sucedido y, además, el informe psicosocial no ha podido «aplicar los criterios técnicos suficientes para poder determinar o dar solidez a la credibilidad del testimonio» dada la brevedad del relato.

Por tanto, el tribunal señala en su resolución que «no puede concluir con suficiente certeza que los hechos relatados por la menor sucedieran conforme a su versión, y ello hace que no pueda quedar quebrado el principio de presunción de inocencia».

En este sentido, explica que «debe ser absoluta la certeza de que se produce el acto de tocar a la menor en el pecho y el ánimo en ello de carácter sexual, sin que podamos afirmar con rotundidad si quiera que la tocara en dicha zona».

«De ambas versiones contradictorias no puede sino fallarse a favor del principio de presunción de inocencia, y por ello dictar un pronunciamiento e carácter absolutorio», añade la Audiencia.

La sentencia relata cómo la menor entró en compañía de su madre y hermana en el establecimiento para realizarse las fotografías y, una vez dentro, accedió sola a un habitáculo que hay tras el mostrador.

Una vez sentada, el acusado procedió a colocarla para la foto, momento en que, según la chica, el fotógrafo la cogió por detrás «y aprovecha esa maniobra para agarrarla de un pecho y apretarlo. La acción «dura muy poco», añade la sentencia.

Por su parte, el propietario del establecimiento negó «rotundamente» cualquier acto de carácter sexual. Tal y como explicó en el juicio, se acercó a la niña para corregir su postura.

En este punto, la sentencia alude al informe psicosocial e indica que «no ha podido ayudar a dar mayor entidad y solidez al testimonio de la menor» pues dada la brevedad de lo sucedido y del relato «no es posible aplicar los criterios técnicos suficientes para poder determinar o dar solidez a la credibilidad del testimonio».

Junto a ello, valora el hecho de que el habitáculo donde se realizan las fotos «se encuentra a escasos metros» del mostrador donde se encontraban la madre y hermana de la chica, y además está «abierto estructuralmente», no es un espacio cerrado.

Este hecho, «sitúa la escena en un lugar que hace que se asumiera un mayor riesgo por el acusado para realizar cualquier conducta de esta índole, así como la presencia de la madre, que bastaba que se moviera para poder observar lo que sucedía».

«Esa asunción de riesgo hace que disminuya la probabilidad de asumir que el acusado realizase dicha acción, aunque no lo excluya», señala la sentencia.

Finalmente, pone de manifiesto que el enjuiciado no tiene antecedentes penales y no consta ninguna incidencia en su establecimiento, que regenta desde hace cuarenta años, lo que «suma a favor del testimonio del acusado».

Por todo ello, la Audiencia concluye que «no puede quedar quebrado el principio de presunción de inocencia», por lo que dicta «un pronunciamiento de carácter absolutorio».

La sentencia no es firme y puede ser recurrida en apelación ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.

España se mantiene en el grupo de países de la UE con un nivel «moderado» de innovación

0

España se mantiene dentro del grupo de países de la Unión Europea con un nivel «moderado» de innovación, junto con otros socios como Italia, Portugal. Grecia, República Checa o Lituania, según consta en el Cuadro Europeo de Indicadores de la Innovación de 2021 que ha publicado este lunes la Comisión Europea.

Esta clasificación está formada por aquellos Estados miembros que tienen una puntuación inferior a la media de la UE y España, con 96 puntos, se sitúa en la posición número 16 de todo el bloque comunitario.

El estudio analiza el rendimiento de cada socio europeo en doce categorías y España obtiene las mejores puntuaciones en Recursos Humanos -gracias al número de ciudadanos graduados en doctorados y a la población con educación superior–, en Digitalización, por la elevada penetración de la banda ancha, y en Sostenibilidad Medioambiental.

Por el contrario, España obtiene las peores notas en Financiación y Apoyo (relacionada con el gasto público en I+D), la categoría de Inversiones Firmes (que evalúa el gasto en I+D del sector privado), en Innovadores (sobre la capacidad de innovación de pequeñas y medianas empresas) y en Impacto en el Empleo (que analiza la proporción de puestos de trabajo en empresas innovadores y actividades «intensivas en conocimiento»).

El Ejecutivo comunitario ha publicado también el Cuatro de Indicadores de Innovación Regional 2019, en el que compara los resultados en este ámbito de 240 regiones de 22 Estados miembros, ya que Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Malta están incluidos a nivel de país.

En este informe, Madrid y País Vasco logran entrar en el segundo grupo más elevado de la clasificación como «innovadores fuertes», peros sin llegar al nivel de «innovadores líderes». El resto de comunidades autónomas se incluyen en la tercera categoría («innovadores moderados») salvo Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias, que forman parte del último escalafón («innovadores emergentes»).

SUECIA LIDERA UN AÑO MÁS

Por otro lado, Suecia encabeza otro año más la clasificación de países europeos innovadores y, junto con Finlandia, Dinamarca y Bélgica, conforma el grupo de socios «líderes» en innovación, que son aquellos con una puntuación que supera en al menos un 20% la media europea.

El segundo grupo de países con mayor puntuación recibe el calificativo de países «fuertes» en innovación y está formado por aquellos con unas calificaciones cercanas pero superiores a la media europea. Lo componen en el informe de 2021 Países Bajos, Alemania, Luxemburgo, Austria, Estonia e Irlanda.

Los innovadores «moderados» de la UE son Italia, Chipre, Malta, Eslovenia, España, República Checa, Lituania, Portugal y Grecia, mientras que los países del Este copan la última categoría, denominada este año «innovadores emergentes» (Croacia, Hungría, Eslovaquia, Polonia, Letonia, Bulgaria y Rumanía).

A nivel regional, la región más innovadora de la UE es Estocolmo (Suecia), seguida por Etelä-Suomi en Finlandia, Alta Baviera en Alemania y Hvesdstaden en Dinamarca.

Independentistas censuran la «propaganda» de Sánchez con los indultos

0

Esquerra Republicana (ERC), Junts, PDeCAT y la CUP han censurado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya acudido a Cataluña a hacer «teatro» y «propaganda» con los indultos que el Ejecutivo tiene previsto aprobar este martes para los condenados por el proceso independentista y han avisado de que no pararán hasta conseguir la amnistía.

Así lo han puesto de manifiesto representantes de estos partidos secesionistas a las puertas del Congreso, donde han acudido a respaldar las más de 200.000 firmas que la organización Òmnium Cultural y Amnistia i Llibertat han recogido en favor precisamente de la Ley de Amnistía para los presos del procés.

ERC, Junts, PDeCAT y la CUP registraron esta ley en la Cámara Baja el pasado mes de marzo, como habían prometido en la campaña electoral catalana, pero la Mesa, con los votos de PSOE, PP y Vox, vetó su tramitación alegando que es inconstitucional, como habían advertido los servicios jurídicos de la institución,.

Ante la negativa del órgano de gobierno de la Cámara, los firmantes de la iniciativa presentaron un recurso de reconsideración que la Mesa también rechazó, tras escuchar a la Junta de Portavoces. Frente a esto, en lugar de impugnar esta decisión ante el Tribunal Constitucional, optaron por apoyar la campaña de recogida de firmas iniciada por las citadas organizaciones cívicas.

Ante la inminente concesión de esta medida de gracia, los partidos independentistas valoran que los indultos vayan a facilitar la libertad de los presos del procés, pero han cuestionado que el presidente Sánchez esté utilizándolos de forma «partidista» este lunes en Cataluña y han coincidido en que no son la solución al «conflicto» porque «la represión continuará». Según han dicho, la salida sólo puede venir de la mano de la amnistía y del derecho de autodeterminación.

«LA AMNISTÍA SÍ SERÍA UN GESTO»

En la misma línea se han manifestado los portavoces de Òmnium Cultural, Marcel Mauri, y de Amnistia i Llibertat, Susana Pagès, quienes también han cargado contra Sánchez por estar protagonizando un acto «electoralista» en torno a los indultos cuando, a su juicio, la única forma de solucionar la crisis política es amnistiar a «las 3.300 personas represaliadas, a los presos políticos y a los exiliados».

«Poder tramitar en el Congreso esta Ley de Amnistía sí que sería un gesto para encauzar el conflicto», ha señalado Mauri, una opinión que comparte Pagès, quien considera que ésa será «la única vía antirepresiva» para la resolución «política» del problema.

En ERC, su portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha proclamado que para terminar con la «represión» sólo cabe la amnistía y hacer efectivo el derecho de autodeterminación, incidiendo en que los indultos sólo terminarán con el sufrimiento de los presos del procés, pero no con «la persecución política, policial y judicial» que, según ha dicho, se sufre en Cataluña. «No pararemos hasta poder hacer posible esta amnistía y que ésta vaya acompañada del derecho de autodeterminación», ha advertido.

De su lado, la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, también ha recriminado a Sánchez que esté haciendo «teatro» y «propaganda» en Cataluña con los indultos mientras los partidos independentistas están de la mano en Madrid exigiéndole que utilice «la única herramienta» con la que cuenta para terminar con la «represión», que es la amnistía.

EL GOBIERNO DEBE HACER «PEDAGOGÍA»

En nombre del PDeCAT, Ferrán Bel se ha mostrado esperanzado de que «en algún momento» el Congreso acabe tramitando la Ley de Amnistía teniendo en cuenta que, según ha destacado, hace tres años Sánchez dijo que los presos del procés debían cumplir «íntegramente» sus penas y ahora piensa indultarles. Para ello, ha llamado al Gobierno a hacer «pedagogía» y a no usar los indultos de forma «partidista».

Desde la CUP, Mireia Vehí también ha criticado a Sánchez por que esté en Cataluña anunciando indultos mientras los independentistas están en Madrid recalcándole que éstos «no son el final de nada». «El PSOE piensa que los indultos pueden ser el principio de la pacificación pero los independentistas no lo creen porque no son una solución colectiva a la cuestión de fondo en Cataluña» que, en su opinión, sólo llegará de la mano de la amnistía el referéndum de autodeterminación.

El juez de ‘Neurona’ vuelve a archivar la investigación contra la ex gerente de Podemos

0

El juez Juan José Escalonilla, a cargo del caso ‘Neurona’, ha acordado nuevamente el archivo de la investigación contra la ex gerente de Podemos Rocío Esther Val, inicialmente acusada por presuntos delitos de administración desleal.

Escalonilla investigaba los pluses salariales y gastos reembolsados que autorizó Val y que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente describió en su denuncia –de la que partió el caso ‘Neurona’– como posibles sobresueldos.

Según consta en un auto de 18 de junio, el magistrado ha tenido en consideración la declaración como testigo del ex gerente del partido Pablo Manuel Fernández Alarcón, quien manifestó que Val estaba facultada para implementar complementos salariales al no haber una norma interna que se lo impidiera; también ha analizado la documentación aportada por Podemos a la causa, incluido el Código Ético de la formación.

«Ante las serias dudas interpretativas sobre las facultades de dicha gerente, la aprobación de la implementación de dicho complemento salarial por el Consejo de Coordinación, y la falta de denuncia por el titular del patrimonio administrado [Podemos], no cabe apreciar la presunta comisión por parte de Rocío Esther Val del delito de administración desleal que se le imputa», ha precisado.

El juez ha explicado además en su resolución que la ex gerente de Podemos «no implementó en su nómina y en la nómina del Responsable de Finanzas y Transparencia del partido, Daniel de Frutos Ramírez, dos complementos salariales, sino uno sólo, en concreto el de Coordinación Ejecutiva por importe de 400 euros, toda vez que el complemento salarial por responsabilidad había sido ya creado durante el proceso de categorización de los empleados de dicho partido político».

SEGUNDO ARCHIVO

El titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid ya había acordado en marzo archivar provisionalmente está línea de investigación al concluir que Val podía acordar los supuestos sobresueldos que habría creado para ella y otros cargos de la formación ‘morada’, pero ante un recurso de forma de Vox reabrió la causa.

En aquel momento, el juez alegó que la nueva documentación aportada por Podemos llevaba a pensar «indiciariamente» que en realidad la gerente no tendría facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, tampoco para modificarla mediante la creación de pluses.

MSF insta a BioNTech a compartir la fórmula de la vacuna contra la Covid-19

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido a la empresa farmacéutica BioNTech, que este martes celebra su asamblea anual de accionistas, que comparta «inmediata y abiertamente» su tecnología y conocimientos sobre vacunas con fabricantes con capacidad en países en desarrollo, para así aumentar la producción de vacunas para los países que aún están a la espera de dosis suficientes contra la COVID-19.

«Nos enfrentamos a una enorme desigualdad en el acceso a las vacunas contra el coronavirus en todo el mundo. Sin embargo, en este momento, varios países tienen capacidad de fabricación que podría utilizarse para producir vacunas ARN mensajero para ayudar a aliviar este desequilibrio letal», afirma Lara Dovifat, asesora de la Campaña de Acceso de MSF.

«Pero para ello, necesitamos que BioNTech y otras empresas que fabrican vacunas ARNm compartan la tecnología y los conocimientos necesarios para fabricar estas vacunas. Cuanto más rápido compartan las compañías los conocimientos técnicos, más rápido podremos poner fin a esta pandemia y mejor preparados estaremos ante futuras pandemias con una capacidad de producción más distribuida a nivel mundial, incluso en el sur global», añade.

En un mapeo inicial, MSF ha hallado que, en este momento, varias empresas del continente africano podrían producir una vacuna de ARNm si se compartiera toda la tecnología y los conocimientos necesarios y se proporcionara el apoyo financiero y técnico necesario.

Además, diez fabricantes de vacunas de países en vías de desarrollo han expresado su interés en recibir esa transferencia de tecnología de vacunas de ARNm a través del centro de transferencia de tecnología de ARNm de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero hasta ahora, ni Moderna ni Pfizer/BioNTech _ las dos empresas farmacéuticas que cuentan con la aprobación para uso de emergencia de las vacunas de ARNm _ se han ofrecido a compartir su tecnología.

En este sentido, recuerdan el plan anunciado por BioNTech de implantar la fabricación de vacunas en África en los próximos 4 o 5 años debería ir acompañado de que la empresa comparta inmediatamente su tecnología y su fórmula con fabricantes dispuestos a empezar a producir ahora. Además, destacan que BioNTech se benefició de un fuerte apoyo público a través del Gobierno alemán y otras fuentes públicas.

Dada la importante inversión pública en esta vacuna, resulta imperativo que BioNTech comparta la fórmula de su vacuna con fabricantes independientes de países de renta media, incluidos los del continente africano. Esto sería un primer paso hacia vacunas fabricadas en África, contribuiría a la preparación del continente para futuras pandemias y reduciría su dependencia de las importaciones de vacunas, garantizando, al mismo tiempo, que la población de todos los países de África obtenga de forma oportuna acceso estas herramientas sanitarias que salvan vidas», dijo Christian Katzer, director general de MSF en Alemania.

«El Gobierno alemán tiene la oportunidad y la obligación de aprovechar sus inversiones e instar a compartir la tecnología para impulsar la producción de vacunas a nivel mundial. Hacerlo ayudará a salvar tantas vidas como sea posible, lo antes posible», concluye.

BioNTech recibió una subvención de 375 millones de euros del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, 100 millones de euros en financiación de deuda del Banco Europeo de Inversiones y una inversión de 250 millones de dólares por parte de un grupo de inversores dirigido por Temasek, un fondo soberano del Gobierno de Singapur.

Torres anticipa un máximo de morosidad en 2022

0

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, ha anticipado un nivel máximo de morosidad el próximo año 2022, una vez que se retiren las medidas de apoyo impulsadas desde el Gobierno para paliar el impacto de la pandemia del coronavirus, como las moratorias o los créditos con aval público, pero ha asegurado que no prevé un riesgo para el sistema financiero derivado de esta situación: «Ya hemos tenido un pico de riesgo».

Durante la inauguración del seminario ‘La economía de la pandemia’, organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, el directivo ha explicado que, aunque este indicador aumente cuando venzan las medidas, «no se tiene que entender que empeora» la situación.

En este sentido, ha señalado cómo, a consecuencia de la pandemia de Covid-19 y la crisis provocada por las restricciones para hacerla frente, el sector financiero ya acometió un aumento importante de provisiones en sus balances durante el ejercicio 2020 y ya ha experimentado el «pico de riesgo».

«No veo que haya riesgo», ha aseverado Torres, señalando también que las expectativas sobre la recuperación «son muy buenas» y el sector financiero ha afrontado el «choque» desde una posición de fortaleza de capital y liquidez.

El presidente de BBVA espera un fuerte rebote de la economía en la segunda mitad del año, donde la vacunación será clave para recuperar la actividad económica en los sectores más dañados por las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia.

En este sentido, ha reconocido que la vacunación en España «avanza muy bien», lo que permite a BBVA ser más optimista que hace unos meses, una mejora de perspectivas que se apoyará en el crecimiento del consumo y la inversión, y en un contexto en el que el ahorro se ha duplicado frente a años anteriores como medida de precaución ante la situación de incertidumbre.

«Creemos que los datos van a batir todas las previsiones con una recuperación mayor de la esperada. Eso será así si conseguimos que el turismo tenga un crecimiento más importante en el trimestre que puede llevarnos a que España, en 2021, crezca claramente por encima del 6% y por encima del 7% en el año 2022″, ha destacado.

En esta línea, Torres Vila ha indicado que la economía necesita ahora que vuelva el turismo y que el gasto de los no residentes llegue a niveles precrisis.

El directivo ha destacado también el fuerte aumento del gasto con tarjeta y la mejora de las cifras de inversión, que se han visto apoyadas por las políticas fiscales expansivas.

«Los indicadores nos muestran que estamos avanzando en el buen camino», ha celebrado el presidente de BBVA, quien ha apuntado que el plan de recuperación que ha aprobado la Comisión Europea sumará «un par de puntos porcentuales de crecimiento al PIB de 2021 y 2022».

CALVIÑO DICE QUE LAS MORATORIAS VENCIDAS NO ESTÁN ELEVANDO LA MORA

Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que ha compartido escena con Torres durante la inauguración del seminario, ha puesto en valor las medidas adoptadas por el Gobierno y su adaptación durante las sucesivas fases de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

«Las indicaciones que tenemos es que, a pesar de que muchas de las moratorias han vencido, los indicadores que tienen las entidades financieras no muestran un aumento de la mora como habríamos podido tener al inicio», ha dicho.

En este sentido, ha defendido que las medidas adoptadas por el Gobierno para afrontar la crisis están «precisamente orientadas a evitar que se materializara ese riesgo» y que empresas afectadas por las restricciones sanitarias pudieran estar abocadas al cierre.

La vicepresidenta económica ha señalado que las cifras de morosidad registradas hasta la fecha «son menores de lo previsto», todo ello a pesar de que la gran mayoría de las moratorias aprobadas por el Gobierno para afrontar la fase más dura de la crisis ya están vencidas.

En este sentido, ha reivindicado cómo el Ejecutivo adaptó su «respuesta de emergencia» en los primeros compases de la pandemia a una serie de medidas para reforzar la solvencia y «evitar un impacto estructural», que podría desembocar en el cierre de empresas solventes y, en consecuencia, dañar la estabilidad del sistema financiero.

En este punto, a la hora de enumerar medidas como la ampliación de los plazos de devolución, de carencia, las ayudas directas a empresas afectadas, la conversión de préstamos, la reducción del principal, o el fondo de capitalización de Cofides, Calviño se ha referido al Código de Buenas Prácticas impulsado por el Gobierno.

A él se han adscrito un centenar de entidades financieras que concentran el 98% del crédito con aval público otorgado durante la crisis, pero no así unas 28 entidades, hacia las cuales Calviño ha querido dirigir unas palabras, pidiendo a los clientes tomar nota de este «mensaje» por parte de las entidades.

HP presenta su portátil HP Pro c640 G2 Chromebook con procesador Intel de 11ª generación

0

HP ha presentado este lunes sus nuevos ordenadores portátiles HP Pro c640 G2 Chromebook y HP Pro c640 G2 Chromebook Enterprise dirigidos al teletrabajo, que incluyen procesadores Intel de 11ª generación, batería de hasta 12,5 horas de duración y carga rápida en 90 minutos.

La compañía ha detallado que los nuevos dispositivos están dirigidos al nuevo paradigma híbrido de trabajo, en el que, aseguran, el 32 por ciento de los empleados de oficina espera trabajar desde casa en un futuro próximo y el 26 por ciento repartir sus labores entra su hogar y la oficina.

Para ello, el nuevo HP Pro c640 G2 Chromebook presenta procesadores Intel de 11ª generación y gráficos Intel Iris Xe para adaptarse a los nuevos tipos de trabajo que se basan en las actividades en la nube. Ello permite, según expresa HP, realizar varias tareas de apps en web con varias pantallas mientras se realizan videoconferencias.

Con ello, el ordenador posee una batería con una duración de hasta 12,5 horas con función HP Fast Charge de carga rápida que se completa hasta un 90 por ciento en 90 minutos.

En cuanto a diseño, es un ordenador de aluminio con pantalla táctil de alta definición con 14 pulgadas y opciones FHD. Tiene un peso ligero, según HP, y posee un grosor menor a los 16,5 milímetros en las bisagras. Además, es posible desinfectarlo con toallitas y el teclado resiste derrames de hasta 350 mililitros de líquidos.

El ordenador tiene un panel táctil de cristal con intención de proporcionar una navegación fluida, y el teclado posee un color oscuro tipo gris piedra que, según HP, favorece una mejor legibilidad. Asimismo, incluye una opción de retroluminación cuando hay poca luz en el entorno.

Para realizar videollamadas, el dispositivo está equipado con una cámara frontal HD con ángulo de visión de 88 grados y micrófonos duales. Los altavoces integrados están desarrollados en colaboración con la marca Bang & Olufsen.

La conectividad se guía por un sistema WiFi 6 de 2×2 gigabits de velocidad de datos y conexión LAN inalámbrica de rango extendido de la marca. La memoria tiene hasta 16 gigabytes (GB) y una memoria SSD de 256 GB.

El HP Pro c640 G2 Chromebook incorpora de fábrica actualizaciones automáticas de Chrome OS, protección antivirus, Cámara de Privacidad HP y sensores de huellas dactilares.

La versión HP Pro c640 G2 Chromebook Enterprise incluye todas estas características, pero viene con la actualización de Chrome Enterprise «para simplificar la gestión y mejorar a seguridad para los usuarios y el departamento de TI», según HP.

Además, en este dispositivo se incluirá pronto Parallels Desktop, que ofrece a los ordenadores con Windows 10 ejecutar aplicaciones nativas de Windows 10 y acceder con un clic a archivos de otros sistemas operativos en un dispositivos con Chrome OS con o sin conexión.

El HP Chrome Device Enrollment Service, además, permite la inscripción automática en el dominio de una empresa en el mismo momento que un trabajador conecte el ordenador a Internet. Junto a ello, presenta implementaciones más rápidas de dispositivos Chrome para ahorrar tiempo al personal de TI y eliminar la inscripción manual.

HP ha confirmado que en España solo estará disponible la versión HP Pro c640 G2 Chromebook Enterprise, que ya se encuentra a la venta por un precio de 699 euros sin IVA.

Amazon, Apple y Google, las marcas más valiosas del mundo

0

Amazon, Apple y Google figuran como las tres marcas más valiosas del mundo este año, según el ranking ‘Kantar BrandZTM Most Valuable Global Brands 2021’.

En concreto, Amazon se mantiene como la marca más valiosa del mundo con un crecimiento del 64% alcanzando los 684.000 millones de dólares (575.000 millones de euros) o el PIB equivalente de Polonia. Desde la primera vez que entró en el ranking en 2006, el valor de Amazon ha aumentado casi 268.000 millones de dólares (225.325 millones de euros) y se ha convertido en la primera marca de medio billón de dólares, junto a Apple, en segunda posición y valorada en 612.000 millones de dólares (514.549 millones de euros).

La marca tecnológica es, de hecho, la que mayor crecimiento ha logrado del ‘Top10’ de marcas más valiosas del mundo, con un incremento del 74%.

Este año, la tercera posición la ocupa Google que, con un crecimiento del 42% hasta alcanzar los casi 458.000 millones de dólares (385.000 millones de euros), consigue superar a Microsoft, en cuarta posición, cuyo valor es de 410.271 millones de dólares (344.905 millones de euros).

El ‘Top 5’ lo cierra Tencent, que continúa escalando posiciones desde el puesto siete ostentado el año pasado.

Según el análisis, las marcas estadounidenses fueron las que crecieron más rápido en 2021 con un aumento de su valor medio de un 46% interanual, lo que significa que Estados Unidos representa el 74% del valor total del ‘Top 100’ a pesar de tener solo el 24% del PIB mundial.

Por su parte, China ha consolidado su liderazgo frente a Europa y sus marcas han crecido del 11% al 14% del valor del ‘Top 100’ desde 2011. Las marcas europeas, en cambio, representan el 8% del valor del ranking frente al 20% de 2011.

ZARA Y MOVISTAR.

Como consecuencia de este avance, Zara, a pesar de que consigue mantener su valor de marca por encima de los 21.000 millones dólares (17.654 millones de euros), desciende 26 posiciones situándose en el puesto 83 del ranking.

Por su parte Movistar, valorada en 16.884 millones de dólares (14.193 millones de euros), no aparece en 2021 entre las 100 marcas más valoradas, pero logra mantenerse en el ‘Top 10’ de las más valiosas del sector de las telecomunicaciones liderado por la americana Verizon.

«2020-2021 ha sido un año récord para el crecimiento de marca y, a pesar de que muchos se han enfrentado a un año difícil, nuestra investigación ha demostrado una vez más que las marcas sólidas ofrecen rendimientos superiores para los accionistas, son más resistentes y se recuperan más rápidamente», ha afirmado Ricardo Pérez, Head of Brand Guidance en la división Insights de Kantar España.

Podemos reivindica que los indultos son «la apuesta para defender la democracia»

0

Diversos cargos de Unidas Podemos han reivindicado que los indultos son la «apuesta para defender la democracia» y el «paso definitivo» de cara a «acabar» con la «judicialización de la política», empezando con ello una vía de diálogo con Cataluña.

Así lo han indicado una vez que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que propondrá mañana la concesión de la medida de gracia para los líderes del ‘procés’ encarcelados y defender la «plena legalidad de la medida».

Al respecto, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado en redes sociales que los indultos son «un paso definitivo para acabar con la judicialización de la política» y ha pronosticado que van a «avanzar conjuntamente con Cataluña, con fraternidad, diálogo y negociación».

Por su parte, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha afirmado que los indultos son «la apuesta para defender la democracia» y que hacen falta «puentes, no muros», dado que la política es el «único camino» para resolver el conflicto catalán.

«Una valiente decisión para el diálogo, la fraternidad con Cataluña, y acabar con la vía de la judicialización de la política que tanto daño ha hecho», ha apuntado en un comentario en Twitter.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha rememorado también en redes que «hace no tanto tiempo» eran los «únicos que defendían la necesidad de los indultos».

«Es una buena noticia para Cataluña y para España que hoy ya no estemos solos y empecemos a caminar la vía de la política, dejando atrás la judicialización y el ‘a por ellos'», ha concluido.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL, TAMBIÉN

El dirigente de En Comú Podem y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha defendido que los indultos a los líderes independentistas «son un paso imprescindible para abrir una nueva etapa de diálogo entre Cataluña y España».

«La modificación del Código Penal, también. El diálogo debe culminar con grandes acuerdos que nos permitan seguir avanzando en clave social y nacional», ha relatado respecto a la modificación de la reforma del delito de sedición.

Por último, el dirigente de Alianza Verde y diputado de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, ha considerado «imprescindible entrar en una fase de diálogo constructivo para encontrar soluciones al conflicto entre Cataluña y España».

«Los indultos son un paso decisivo para avanzar en este sentido, así que bienvenida la decisión anunciada hoy por el Gobierno», ha desgranado.

Investigadores de Castilla y León ruegan prorrogar los contratos predoctorales

0

Los investigadores universitarios de Castilla y León han hecho este lunes un ruego a la Junta para que dé el visto bueno a prorrogar cinco meses sus contratos predoctorales, como han hecho ya el Gobierno de la nación, otras comunidades autónomas o las universidades públicas, ya que la pandemia del coronavirus ha truncado y paralizado «en mayor o menor medida» las investigaciones por lo que la inversión de la sociedad en esos proyectos podría resultar «inservibles» si no concluyen.

«Lo pedimos no como un privilegio para nosotros, lo pedimos por necesidad», ha aclarado Alberto Macho, investigador de la UVA, en un llamamiento a la Junta a que aproveche «una oportunidad bien concreta» para retener el talento y apruebe la prórroga de los contratos predoctorales de sus convocatorias que finalizan entre abril de 2021 y abril de 2023.

Al menos, ha continuado el representante de los investigadores, que la Junta «se tome la molestia» de averiguar cuántos investigadores universitarios necesitan esta prórroga de los contratos para «llevar a buen puerto» sus proyectos ya que, según ha vaticinado, tampoco la solicitarán todos los afectados por esta circunstancia concreta que son 150.

«Que lo hagan cuanto antes porque la situación urge para la mitad de los afectados que finalizarán sus contratos en aproximadamente diez días, a principios del mes de julio, y que, en el mejor de los casos se verán obligados a terminar sus investigaciones en el paro», ha sentenciado en una rueda de prensa compartida con el secretario regional del PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario, Luis Tudanca, que se ha hecho eco de las reclamaciones de este colectivo y que los socialistas defenderán a través de una moción en el pleno de esta semana.

El líder del PSCL, que ha cifrado el coste de la medida en 1,3 millones de euros 1,3 millones de euros, ha recriminado a la Junta que diga ahora que no tiene dinero cuando ha «perdonado» 25 millones de euros por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones a 764 personas, «los más ricos».

«No entendemos por qué la Junta se opone –a la prórroga de los contratos predoctorales»–, ha exclamado Tudanca en la defensa de una medida «necesaria e imprescindible» para que los investigadores universitarios puedan afrontar el fin de sus proyectos. «Se trata de captar a los mejores con buenos contratos, se trata de captar a los mejores ofreciéndoles contratos estables y no precarios», ha zanjado por lo que ha pedido a todos los grupos que apoyen la moción del PSOE para garantizar el proceso de investigación y resolver una situación provocada por la pandemia.

Tudanca ha reprochado la falta de avances tras el acuerdo para ampliar los fondos para I+D+i en Castilla y León y ha advertido al respecto de que el modelo de desarrollo «de siempre», el de los últimos 30 años, está expulsando «una tras otra» a las generaciones de jóvenes con talento tras formarse en las universidades de la Comunidad.

«Estamos en un punto de inflexión decisivo en el que nos estamos jugando probablemente el futuro durante otro par de décadas como país», ha sentenciado el socialista que ha llamado una vez más a cambiar el modelo económico y productivo en Castilla y León y que se dignifiquen las condiciones de los investigadores con «contratos más estables» y con una estabilización del profesorado en las universidades.

Castilla y León registra 38 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este lunes 38 nuevos casos confirmados de COVID-19, 40 menos que en el día de ayer, lo que sitúa el global en 238.634, así como un total de 30.459 altas médicas, de ellas tres nuevas, y dos fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales aumentan a 5.777, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 147 –once menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 875–98 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 18 brotes –uno más–; Burgos, 24 –dos menos–; León, 28 –dos menos–; Palencia, cuatro –uno menos–; Salamanca, diez –uno menos–; Segovia, ocho –uno menos–; Soria, tres –uno más–; Valladolid cuenta con 34, cinco menos, y Zamora, 18, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.634 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 38 en la última jornada. De ese total, 231.834 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID CONTABILIZA 12 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 12 nuevos casos y una cifra total de 53.016; le sigue León, con ocho y un total de 41.589; Burgos, con seis y 37.085 en total; Salamanca, con cuatro y 32.633; Ávila y Zamora, ambas con tres y totales de 13.088 y 13.798, respectivamente; Segovia, con uno y 17.826, mientras que Soria no ha registrado ninguno nuevo y se mantiene en 9.976.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.777, con dos decesos nuevos, uno en Valladolid y el otro en León. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.177 fallecidos; seguida por León, con 1.155; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.459, de las que se han computado 7.427 en Valladolid; 5.254 en León; en Burgos, 4.244; en Salamanca, 4.151; en Palencia, 2.303; en Zamora, 1.990; en Segovia, 1.958; en Ávila, 1.797, y en Soria, 1.335.

Andalucía baja su tasa hasta 173,7 y suma 1.210 casos y un muerto en 48 horas

0

Andalucía ha registrado este lunes 21 y domingo 20 de junio un total de 1.210 casos de coronavirus, inferiores a los 1.315 de los mismos días de la semana pasada, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado un fallecido en las últimas 48 horas, en la línea de los registrados ambos días la semana pasada (dos) y la anterior (uno).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado y se sitúa en 173,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,6 puntos menos que el sábado y once menos que el lunes pasado.

Los 1.210 casos de las últimas 48 horas se registran tras los 1.329 del sábado, los 1.453 del viernes, los 1.418 del jueves, los 1.196 del miércoles, los 1.267 del martes y los 1.315 del lunes y domingo de la semana pasada.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que más suma con 275, seguida de Málaga con 216, Granada con 206, Córdoba con 201, Cádiz con 144, Huelva con 72, Jaén con 61 y Almería con 35. El fallecido se registra en Jaén.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este lunes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 595, 25 más en un día y 108 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) caen a 142, tres menos en las últimas 24 horas y uno más que el lunes pasado.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 155 y 46 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 89 y once en UCI; Córdoba con 89 y 23 en UCI; Granada con 77 y 21 en UCI; Jaén con 76 y 21 en UCI; Cádiz con 58 y nueve en UCI; Huelva con 35 y siete en UCI; y Almería con 16 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 608.205 casos confirmados –1.210 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.157 muertes tras sumar una. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.810, 33 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.499 –cuatro más–, y el número de curados es de 580.460 después de añadirse 2.247.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.157 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.022 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.776; Málaga con 1.667; Cádiz con 1.497; Jaén con 1.005 –uno más–; Córdoba con 966; Almería con 836 y Huelva con 388.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 608.205 desde el inicio de la pandemia –1.210 más–, liderados por Sevilla con 134.811 –275 más–, seguida de Málaga con 104.204 –216 más–, Granada con 90.458 –206 más–, Cádiz con 84.192 –144 más–, Almería con 55.261 –35 más–, Córdoba con 55.075 –201 más–, Jaén con 51.218 –61 más– y Huelva con 32.986 –72 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.810 –33 más en 48 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.869 –uno más–, seguida por Málaga con 8.293 –13 más–; Granada con 8.250 –uno más–; Cádiz con 5.809 –cuatro más–; Jaén con 4.704 –dos más–; Córdoba con 4.632 –nueve más–; Almería con 3.892 –uno más– y Huelva con 2.361 –dos más–.

De ellos, 5.499 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.096; seguida de Granada con 1.082; Málaga con 793; Almería con 673; Cádiz con 659 –uno más–; Córdoba con 577 –tres más–; Jaén con 449 y Huelva con 170.

CASI 2.250 CURADOS MÁS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 580.460 en toda la región, 2.247 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 127.206 –592 más–, seguida de Málaga con 100.571 –419 más–; Granada con 86.362 –278 más–; Cádiz con 80.224 –325 más–; Almería con 54.060 –64 más–; Córdoba con 51.860 –216 más–; Jaén con 49.236 –176 más– y Huelva con 30.941 –177 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 173,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 250,3. Detrás se sitúan Huelva con 225,5, Granada con 504,4, Sevilla con 199,2, Jaén con 155,8, Málaga con 153,7, Cádiz con 140 y Almería con 66,9.

La Consejería de Salud y Familia ha indicado también que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 20 de junio de 2021, 32.584.518 llamadas por todas las líneas, recibiendo 52.675 este domingo. De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía han gestionado el 15,4% de llamadas, el 83,8% han sido atendidas desde el 955 54 50 60 de Salud Responde y a través del 900 40 00 61, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 0,8% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.076.061 llamadas.

RESUELTAS ESTE DOMINGO 225 CONSULTAS POR CORONAVIRUS

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 20 de junio de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 379.985 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Este domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 225 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde suma 1.246.149 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 20 de junio de 2021, siendo el 43% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 376 este domingo y 541.614 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

Los anticuerpos generados tras la Covid-19 se mantienen más allá de 12 meses

0

Los anticuerpos IgG generados tras la infección natural de la Covid-19 se mantienen más allá de 12 meses, según muestra un estudio de seropersistencia realizado a 306 sanitarios de HM Hospitales contagiados por el virus SARS-CoV-2, coordinado por la Fundación de Investigación HM Hospitales y la colaboración del Departamento de Seguridad Laboral y el servicio de Laboratorio de HM Hospitales.

El estudio, publicado en ‘European Journal of Internal Medicine’, es el primer estudio que mide la evolución de la cinética de los anticuerpos desarrollados ante el SARS-CoV-2 entre profesionales sanitarios, con una media de edad de 44,7 años y en el que el 69,9% son mujeres. En el mismo se cifra que el tiempo medio estimado en que se mantiene la protección tras un contagio natural está en 375 días después de la detección inicial de los anticuerpos.

Según el investigador principal del estudio, el doctor José F. Varona, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe, «los hallazgos del presente estudio en trabajadores sanitarios pueden extrapolarse a la población general y proporcionan datos muy valiosos en el manejo de la pandemia COVID-19: los anticuerpos generados por infección natural tienen una duración media estimada de al menos 12 meses».

Este estudio en el que periodo de observación de los trabajadores implicados ha sido de diez meses revela que el 76,8% de los sanitarios del Grupo estudiados mantuvieron niveles de seropositividad más allá de los nueve meses después de infectarse, pero con una reducción progresiva de los títulos de anticuerpos, que disminuyeron en un 82%, mientras que se mantuvieron estables en un 13,1%.

«Durante el estudio, que se llevó a cabo con cohortes diferenciadas y estudiadas en distintos periodos desde el inicio de la pandemia, se observaron dos perfiles dinámicos de anticuerpos diferentes: uno, más frecuente, con una disminución progresiva del título de anticuerpos; y otro, menos frecuente, de sujetos que mantuvieron estable el nivel de anticuerpos durante los casi diez meses de seguimiento», señala Varona.

Otro de los aspectos que pone de manifiesto este estudio revela que los factores asociados con un perfil de anticuerpos estable (no descendente) y una mayor duración de los anticuerpos fueron la edad avanzada, los títulos iniciales de anticuerpos más altos y una alta exposición a COVID-19, es decir, aquella que padecieron los trabajadores en primera línea que asistieron a pacientes con COVID-19 y que padecieron una infección entre grave y moderada.

«Sin duda estos resultados pueden tener implicaciones potenciales en la estrategia de vacunación actual. De hecho, esperamos nuevos resultados de este estudio con un plazo mayor, en concreto, con datos que se extienden hasta el segundo semestre de 2021, y que nos ayudarán a comprender mejor y con más precisión la respuesta inmune a la enfermedad», concluye.

Termina la protesta contra el acto de Sánchez en Barcelona

0

Unas 500 personas convocadas por la ANC, Poble Lliure y Arran se han concentrado este lunes ante el Liceu de Barcelona, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pronunciado una conferencia en la que ha anunciado que el Ejecutivo indultará a los políticos encarcelados por el 1-O.

La concentración ha empezado sobre las 10.30 horas con unas 200 personas y ha reunido a alrededor de 500 durante la mañana de este lunes, en protesta contra el acto de Sánchez.

Los concentrados han coreado consignas como ‘Fuera las fuerzas de la ocupación’ y ‘Amnistía y libertad’ y han cantado ‘Els Segadors’ y ‘L’estaca’ ante un cordón policial que han formado agentes de la unidad Brimo, y media docena de furgones de Mossos.

Entre las pancartas que llevaban se podían leer mensajes como ‘Ni indultos ni amnistía, independencia’ y ‘República es libertad’.

INICIO ACTO

En torno a las 11.30 horas, los Mossos han blindado con furgones la puerta de entrada del Liceu de Barcelona, a la espera de la llegada del presidente, y los manifestantes han tirado un petardo y varios botes de humo rojo.

Los concentrados han abucheado a las personas que iban entrando al recinto para asistir a la conferencia, mientras un helicóptero de los Mossos sobrevolaba la zona.

A pocos minutos de la hora a la que estaba previsto que empezara el acto en el Liceu, un activista ha cogido un micro y en medio de la protesta ha empezado a leer en voz alta nombres de independentistas procesados o condenados.

Poco antes de las 12.00 horas, la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, ha salido a las puertas del Liceu y ha recibido al presidente Pedro Sánchez, mientras los manifestantes les abucheaban y gritaban ‘fuera’.

Mientras Sánchez daba su discurso, varios activistas independentistas se han subido a una tarima en una esquina de La Rambla para protestar contra la medida de gracia anunciada por Sánchez.

La activista independentista Carme Andrade, investigada por participar en las protestas contra la sentencia del 1-O, ha criticado el anuncio: «Son indultos tapadera».

FIN DEL ACTO

Sánchez ha salido del Liceu de Barcelona a las 12.58 de este lunes junto a la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, y tras pronunciar su conferencia.

Al salir se han encontrado con los abucheos de los 500 concentrados, que han coreado en catalán ‘Fuera’, ‘Botiflers’, ‘Fuera las fuerzas de ocupación’ y ‘Libertad presos’, entre otras consignas.

A las 13.15 horas, mientras la concentración se estaba disolviendo, dos personas con banderas de España han irrumpido entre un grupo de manifestantes con banderas independentistas y se ha producido una discusión.

Dos agentes de la Arro han cogido a las dos personas con banderas de España y las han separado del grupo.

Cosméticos antiedad inspirados directamente en la medicina estética

En los últimos años, hemos conocido infinidad de mejoras dentro de la medicina estética que han inspirado a muchos laboratorios para conseguir crear líneas de cosméticos que ofrezcan los resultados médicos en un formato que podemos aplicar de manera sencilla en nuestra propia casa.

Este es el caso, entre otros muchos, de las líneas de cosméticos antiedad de Filorga, toda una revolución en este sector que ha marcado un antes y un después en cuestión de tratamientos para la prevención del envejecimiento y que proponen grandes cambios en un sector que marca tendencia.

Filorga ha trabajado durante años para crear estos productos de cosmética inspirados en su experiencia con la medicina estética, una solución que ha conquistado a expertas en belleza de todo el mundo y que ha conseguido, hoy en día, batir todos los récords.

Por todo esto, en este post queremos hablaros acerca de cuáles son algunos de nuestros cosméticos antiedad favoritos, por su acción reparadora en la piel y también porque nos permiten disfrutar de un tratamiento profesional en nuestro propio hogar.

Filorga Nutri Filler

Esta crema es uno de esos productos pensados en exclusiva para las pieles más exigentes con los productos cosméticos. Gracias a su composición a base de ácido ursólico micro encapsulado ofrece una manera sencilla de redefinir el óvalo facial aportando a la piel mayor flexibilidad. Es un producto ideal para las pieles más secas que requieren de una hidratación profunda.

Una crema verdaderamente eficiente que nutre desde el interior para conseguir regenerar las partes más dañadas del cutis, que aporta flexibilidad y que, además, redensifica la piel gracias a su gran aporte de colágeno. Sin duda, una crema reafirmante que cualquier piel seca querría en su tocador.

NCTF Intensive Sérum

Este sérum es la clave para lucir un rostro sano, iluminado y cuidado. Está expresamente formulado para aportar una gran acción antiedad gracias, entre otras cosas, al ingrediente NCTF que permite regenerar la piel de manera profunda y muy rápida.

Es un producto pensado para el rejuvenecimiento facial que disminuye las líneas de expresión, rellenándolas y suavizando la piel de forma realmente eficaz. Gracias a su composición, además, también ayuda a recuperar el brillo en el cutis, hidratando la piel en profundidad y consiguiendo que, a pesar de los años, se mantenga la firmeza y la elasticidad.

NCEF Reserve Eyes

Si estás buscando un tratamiento para reducir las líneas del contorno de ojos, este será a partir de ahora, tu producto de referencia. La verdad es que este producto, además de ser un potente antiedad es también una fórmula exclusiva para relajar y rejuvenecer toda el área del contorno de ojos. Funciona de forma extraordinaria para eliminar las bolsas y las ojeras, aportando luminosidad y firmeza y rellenando las arrugas de esta zona de forma natural y eficiente.

Global-Repair Crema

Esta crema nutritiva es uno de los mejores productos del mercado para revitalizar la piel del rostro y darle ese toque de juventud que todos necesitamos. Global Repair es uno de los tratamientos antiedad más completos que podemos encontrar en el mercado, con los mejores ingredientes extraídos de la medicina estética que nos ayudan a restaurar la piel en profundidad y revitalizarla.

Una fórmula altamente concentrada que actúa de manera global en todo el rostro y que puede reparar eficazmente los principales signos del envejecimiento. Además, refuerza las defensas cutáneas de nuestra piel e incluye potentes estimulantes celulares que corrigen cualquier tipo de arruga o mancha.

Skin Absolute Night

Este es el producto definitivo para combatir los principales signos del envejecimiento durante la noche. Una crema única en el mundo que combate eficazmente arrugas, manchas y signos de expresión y que se encarga de aportar la máxima luminosidad a nuestra piel mientras dormimos, para un acabado espectacular por las mañanas.

Además de ser una potente crema antiedad es también un producto perfecto para crear un tono uniforme en toda la piel del rostro, eliminar la flacidez y reducir las manchas cutáneas. Aporta firmeza, previene la sequedad y es también un potente antiinflamatorio que hará que podamos disfrutar de una piel tersa cada día.

Detox Body

El último de esta línea de productos pensados para el cuidado de la piel a base de medicina estética no podía ser otro que este increíble tratamiento detox para el cuerpo. Si todos estos cosméticos de Filorga pueden hacer maravillas en la piel del rostro, este Detox Body lo hace en el resto de la piel del cuerpo. Un producto a base de ácido hialurónico que deja la piel del cuerpo suave y libre de impurezas, contribuyendo a reducir el envejecimiento prematuro de la piel.

Entidades LGTBI confían en que se permita el cambio de género a menores de 12 años

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB); Fundación Triángulo y Chrysallis Asociación de Familias de Menores Trans se han mostrado confiadas en que el Gobierno incluya en la ley del colectivo la autodeterminación de género a menores a partir de los 12 años.

En una rueda de prensa celebrada este lunes, las entidades han indicado que siguen trabajando con los organismos implicados en el texto que, según han explicado, el Ejecutivo tiene previsto llevar al último Consejo de Ministros del mes de junio, unos días antes de la celebración del Orgullo.

En concreto, indican que trabajan principalmente, en materia de derechos de las personas trans. «Hacer pasar a la infancia trans por procesos judiciales y aportación de pruebas para ver reconocida su identidad significa someterles a situaciones humillantes y estresantes», ha advertido la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela.

En la misma línea, Valenzuela ha asegurado que las familias con menores trans se encuentran «en situación de desamparo»: «Únicamente el respeto a la identidad de todas las personas es lo que nos proporcionará una ciudadanía plena. Seguiremos trabajando para proteger la dignidad de los menores y garantizar sus derechos fundamentales».

Del mismo modo, han señalado que, entre las propuestas que no quieren que falte en el texto de la nueva norma, está el derecho a la reproducción asistida de las mujeres homosexuales, bisexuales y las personas con capacidad de gestar.

«Creemos que hay mucho margen de mejora. Comienza el camino hacia la igualdad real y vamos a reclamar siempre garantizar los derechos fundamentales. Ahora empieza la carrera de fondo para conseguir la igualdad real», ha apostillado la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil.

Lo que sí han celebrado las organizaciones es el posible entendimiento entre los socios de Gobierno para aprobar una autodeterminación de género sin condiciones y han rechazado las peticiones de parte del colectivo trans que piden que no se invite al PSOE a participar de forma oficial en el Orgullo.

«No podemos impedir a nadie que se manifieste, sería un acto inconstitucional prohibir a nadie estar en ese espacio. La forma de trabajar es el diálogo, la comunicación constante, para luchar por nuestros derechos, no las amenazas», ha señalado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

PEDAGOGÍA PARA QUE SE ENTIENDA LA AUTODETERMINACIÓN DE GÉNERO

En la misma línea se ha expresado al ser preguntada por una posible protesta en las calles por parte de organizaciones feministas en contra de la autodeterminación de género. La presidenta de FELGTB ha insistido en que cada uno «tiene el derecho y libertad de manifestarse», aunque ha indicado que «la razón» está «de parte» del colectivo y se verá contemplada en la llegada de la Ley Trans al Consejo de Ministros.

«Seguiremos hablando con pedagogía para que la ciudadanía lo entienda, lo respete. Lo que queremos ahora mismo es que como mínimo los derechos de las personas LGTBI estén reconocidos», ha sentenciado Sangil.

En este sentido, la FELGTB ha dado las gracias a la ministra de Igualdad, Irene Montero, así como al resto de ministerios implicados: «Nuestro planteamiento ha sido siempre buscar el desbloqueo de la ley, un acuerdo entre las partes», ha apuntado.

En este contexto, ha reconocido que sabían que si la ‘Ley Trans’ no llegaba al Consejo de Ministros con un consenso «acabaría en un cajón» por lo que su objetivo era «que hubiera un acuerdo».

Desde Fundación Triángulo, Alaine Álvarez ha aplaudido que, tras «múltiples» reuniones con diferentes ministerios parece que se haya «desbloqueado» la Ley Integral Trans y LGTBI. Esto permitirá, según ha indicado, «garantizar el derecho a la libre determinación de género». Aún así, ha reconocido que las entidades van a «pelear» por «los derechos de los menores».