Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3830

Naturhouse incrementa su beneficio un 45,2% en el primer trimestre

0

Naturhouse registró un beneficio neto de 3,5 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que corresponde a un incremento del 45,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado la empresa en sus cuentas trimestrales.

Según ha explicado la empresa, la reducción significativa de costes operativos y generales ha permitido a la empresa proteger sus resultados financieros. A cierre de marzo, los gastos de personal del grupo se redujeron en un 39,3%, hasta los 2,5 millones de euros; mientras que otros gastos operativos cayeron en un 43%, hasta 2,1 millones.

Además, la empresa ha llevado a cabo una reestructuración de centros propios maximizando su rentabilidad, ha descendido el impacto en arrendamientos a raíz de la reestructuración y se ha reducido de manera importante la inversión publicitaria.

El primer trimestre ha continuado lastrado por el impacto de la pandemia, que sigue afectando negativamente a todos los sectores de la economía«, ha explicado el presidente y fundador de Naturhouse, Félix Revuelta, quien explica que la meta de la empresa es seguir la senda de recuperación a niveles prepandémicos.

«A lo largo de este 2021, la compañía recuperará parte de su negocio, con el Ebitda (beneficio bruto de explotación) avanzando vigorosamente, sin perder su tendencia positiva», remarca Revuelta.

La facturación del grupo, no obstante, descendió un 12,6% en comparación con el primer trimestre de 2021, hasta los 14,5 millones de euros, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que lleva afectando desde mediados de marzo del año pasado a los principales mercados de la empresa.

La compañía ha enfatizado que la crisis provocada por la pandemia sigue impactando de manera negativa en todos los sectores de la economía, lastrando ventas en todos ellos. Sin embargo, ha matizado que se espera una recuperación a lo largo del segundo semestre en función de cómo se comporte el calendario de vacunación.

En este escenario, Naturhouse ha remarcado que la red de franquiciados, al ser pequeño comercio, ha sufrido «un gran impacto en sus operaciones», si bien con el acceso a las ayudas concedidas por el Gobierno y la vacunación el grupo espera un ajuste positivo para las mismas.

Por países, la facturación del grupo mostró ‘números rojos’ en todos los mercados a excepción de Italia, donde las ventas crecieron un 4,2%, hasta los 4,39 millones de euros. En España, los ingresos cayeron un 12,12%, hasta los 2,9 millones, en Francia las ventas se contrajeron un 19,3%, con 5,1 millones, y en Polonia la facturación descendió un 24,4%, hasta los 1,7 millones de euros. En el resto de mercados las ventas se redujeron en un 21,2%, hasta los 408.000 euros.

A pesar de los impactos adversos de la pandemia, el Ebitda de la empresa creció un 40%, hasta los 5,8 millones de euros, con un margen del 40,2%; mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se situó en los 5,1 millones de euros, un 57,6% más.

A cierre del primer trimestre, la empresa ha acometido el cierre de 44 establecimientos como consecuencia del plan de optimización, alcanzando un total de 1.744 centros en 28 países. De estos, 1.627 son en régimen de franquicia, 229 son centros propios y 253 másterfranquicias.

Por mercados, España es el segundo país con más centros (430), solo por detrás de Francia (454) y por delante de Italia (394) y Polonia (213).

APUESTA POR LA VENTA ‘ONLINE’

Naturhouse sigue apostando por abastecer el mercado actual mediante la venta ‘online’, un canal en el que ya ha invertido más de medio millón de euros y que ha supuesto el 3,5% de las ventas totales durante los tres primeros meses de este año.

La empresa ha remarcado que tiene en marcha el modelo digital en España, Italia, Francia, Alemania, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, y espera incorporarlo este año en Portugal y Alemania, mientras que estudia opciones en Irlanda, Croacia y Singapur.

La caja neta del grupo a cierre del primer trimestre se situó en los 21,2 millones de euros, sin tener en cuenta los 1,45 millones de euros pendientes de devolución por parte de la Agencia Tributaria.

En esta situación, Naturhouse informó el pasado viernes a la CNMV del abono de un dividendo con cargo a reservas de libre disposición de 0,06 euros por acción, por el que distribuirá un importe total de 3,6 millones de euros con cargo a reservas voluntarias de libre disposición reflejadas en las cuentas del ejercicio 2019.

Los objetivos de la empresa este año pasan por el incremento de las ventas tanto en los países principales como en nuevos mercados, el aumento de presencia internacional y venta digital, alcanzar un margen Ebitda superior al 30% y mantener la solidez del balance y de la capacidad de generación de caja.

El Consejo de Ministros aprobará este jueves la bajada del IVA al precio de la luz

0

El Consejo de Ministros abordará este jueves para su aprobación la propuesta de bajar el IVA al precio de la luz del 21 al 10% de cara a reducir la factura de la electricidad entre a los consumidores, medida defendida por Unidas Podemos en el seno del Gobierno de coalición.

Según han informado fuentes de Unidas Podemos se ha logrado llevar esta reducción de la fiscalidad a dicha reunión y desde el espacio confederal presentan tres propuestas «imprescindibles» para que la medida sea «efectiva».

Por un lado, la reducción del IVA del 21% al 10% debería tener carácter «permanente» para todos los consumidores domésticos que tengan una potencia contratada de hasta 6 kilovatios (kW).

De igual forma, Unidas Podemos reivindica que la reducción del tipo impositivo no debería estar sujeta a la evolución del precio de mercado, puesto que dichas bajadas requerirían de revisiones frecuentes añadiendo complejidad al sistema.

Por otro lado, desde la formación morada defienden que la medida también debería afectar a las pymes con una potencia contratada de hasta 15 kilovatios.

GARZÓN YA AVANZÓ LA PROPUESTA

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ya señaló la semana pasada que el Ejecutivo estudiaba una revisión de la fiscalidad de la electricidad, con una rebaja «posible» del 21% al 10% del IVA al precio de la luz ante los signos de meses complicados que viene arrojando el mercado.

Con ello aludía a esta medida que Unidas Podemos planteaba al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para poder rebajar la factura de la luz de forma rápida. El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, también defendió en redes sociales la necesidad de aplicar esa reducción del IVA para que el coste de los hogares baje «inmediatamente».

Durante una comparecencia en el Senado, Garzón subrayó que el «mercado de futuros» energético está avisando de que va a haber «semanas y meses complicados» para todos los países, en los que el precio de la luz seguirá aumentando. Ante lo cual, el titular de Consumo defendió que se abre el momento de estudiar una revisión de la fiscalidad.

«Les digo con franqueza que vamos a una situación compleja. Con el mercado de futuros tenemos motivos para alarmarnos, el mercado de futuros está avisando de que el precio de la energía va a seguir creciendo», ahondó, para añadir que ese panorama arroja «motivos suficientes» que aconsejan una revisión de la «fiscalidad a la baja», de cara a que las familias puedan seguir afrontando la factura de la luz.

También explicó que el anteproyecto de ley para regular los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ a las empresas eléctricas por la generación de electricidad a través de instalaciones hidráulicas o nucleares, con una minoración de 1.000 millones que permitirá bajar la luz, si bien es una medida cuyo impacto no es en el «corto plazo».

De esta forma, también avanzó que se está estudiando la posibilidad de acelerar su entrada en vigor mediante la tramitación como decreto ley y «no esperar» los trámites más dilatados que implican la fórmula del anteproyecto normativo.

RIBERA AVANZÓ QUE LA DECISIÓN LLEGARÍA EN BREVE

La vicepresidenta cuarta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró recientemente que el Gobierno revisará la fiscalidad eléctrica «muy pronto», con el objetivo de amortiguar el impacto en la factura de los altos precios de la electricidad.

Además, señaló el Ministerio de Hacienda está estudiando «todas las alternativas» para acometer esa eventual intervención en la fiscalidad eléctrica que rebaje la factura de la luz a los ciudadanos, incluida una reducción del IVA o de su modulación por tramos de consumo.

Al poco de llegar al Gobierno, en 2018, Ribera decidió suspender la aplicación del impuesto sobre la generación de la electricidad del 7% que pagan las empresas para fomentar una rebaja de la factura en unas fechas en las que se produjo una escalada de precios.

Las asociaciones empresariales del juego y UGT firman un acuerdo estatal para la protección del sector

0

Las principales asociaciones empresariales de la industria del juego privado se han reunido con la Unión General de Trabajadores (UGT) para firmar un acuerdo estatal para la protección del empleo en este sector, según ha informado el sindicato.

Por parte del sector del juego han asistido a la firma la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (Anesar), la Confederación Española de organizaciones de Empresarios del Juego del Bingo (CEJ), el Consejo Empresarial del Juego, Cejuego y la Federación Española de Juegos de Bingo y Azar, FEJBA .

El presidente de Anesar, José Vall Royuela, el presidente de la CEJ, Fernando Henar, el director general de CeJuego, Alejandro Landaluce y el secretario técnico de FEJBA, Jesús Serrano Escudero han sido los encargados de representar a las distintas asociaciones presentes en la firma del acuerdo.

Por parte de UGT, sindicato mayoritario en el sector de juego, la representación ha venido de la mano del secretario estatal de Juego de UGT, Miguel Ángel Rodríguez y del secretario sectorial federal de Hostelería y Turismo en UGT, Omar Rodríguez Cabrera.

En el acuerdo firmado, ambas partes han manifestado su compromiso de colaborar para proteger y asegurar que el juego, siga siendo una oferta de ocio seguro, responsable y sostenible, a la vez que proporciona empleo estable a miles de familias.

Este sector ha sufrido fuertes restricciones sanitarias durante el último año, como consecuencia de la pandemia ocasionada por el Covid19, que han afectado a la viabilidad de muchas de las empresas que lo conforman y ocasionado la pérdida de numeroso empleo, tanto de medianas y pequeñas empresas como de autónomos. Una situación que puede terminar obligando a cerrar muchos establecimientos, algo que genera gran preocupación en el sector y entre sus trabajadores.

Las principales asociaciones y el sindicato están de acuerdo en las medidas normativas basadas en la promoción de buenas prácticas del juego, pero se muestran preocupadas por las decisiones que se están abordando y que afectan de forma directa a la sostenibilidad de la actividad y sus puestos de trabajo, e incluso, han afirmado, «criminalizan a sus miles de profesionales».

El juego es una actividad de ocio altamente regulada, prestada tanto por el sector privado como por el público. En todo el territorio nacional, la industria da empleo a 260.000 personas, siendo 85.000 los empleos directos y 175.000 los indirectos, si se tiene en cuenta los servicios públicos de juegos de azar y la ONCE.

De ellos, casi 50.000 están vinculados a la hostelería. El negocio del juego supone un 0,38% del PIB en España, 326 millones de euros en cotizaciones sociales, y genera unos impuestos de 1.789, en base a las cifras del último año.

El documento firmado recoge que las intenciones de algunas administraciones públicas de limitar el funcionamiento de establecimientos ya abiertos supondrían la pérdida de miles de puestos de trabajo en un momento como el actual, de grave crisis económica, que está golpeando con especial dureza a las personas que trabajan vinculadas al ocio y la hostelería.

En palabras del director general de CeJuego, Alejandro Landaluce, «no podemos admitir nuevas normativas que contemplen la idea de cerrar establecimientos en funcionamiento y que cumplen con la legalidad vigente, no solo por el fuerte daño que representaría en materia de empleo, directo e indirecto, sino también porque sería aceptar un hito sin precedente alguno en nuestra democracia que va en contra de nuestros principios constitucionales. Necesitamos defender nuestro sector y asegurar a todas las familias que trabajan en él una estabilidad laboral».

Para el responsable de Hostelería y Turismo de UGT, Omar Rodríguez, «la regulación del sector permite conciliar los intereses de todas las partes, con especial atención a aquellos colectivos sociales más vulnerables». Rodríguez ha señalado que proteger el empleo es «una prioridad fundamental de este acuerdo y es absolutamente compatible con el resto de marcos regulatorios y sociales».

Todos los firmantes se han mostrado de acuerdo en establecer cualquier medidas efectivas destinada a proteger a los colectivos más vulnerables, como son menores y personas que pudieran presentar un desorden con la actividad, entendiendo que la solución pasa por medidas que afecten de forma homogénea a la oferta de juego pública y privada, y que atiendan a la realidad de la industria.

El acuerdo firmado solicita a los responsables políticos, tanto a nivel nacional como autonómico, «el máximo respeto a la labor que realizan los miles de trabajadores y trabajadoras que forman parte de este sector, que cumplen su función con los máximos valores éticos y profesionales».

El texto también solicita que se incluya al sector del juego dentro de los planes de ayudas de las administraciones públicas destinados a paliar los efectos del Covid19, y que cualquier medida que tenga impacto en el empleo se establezca tras el consenso entre todos los actores que forman parte de la industria del juego, con la intención siempre de evitar el cierre de establecimientos ya abiertos, e impedir así la pérdida de puestos de trabajo.

Danna Paola presenta ‘Mía’, su nuevo single

0

La cantante Danna Paola presenta el videoclip de ‘Amor Ordinario’, su nuevo single. Un tema que no está incluido en su álbum lanzado este año, “K.O. (Knock Out)”, y parece que estará incluido en su próximo lanzamiento discográfico.

‘Mía’ ha sido compuesta por ella junto a Pablo Martin y producida por The Swaggernautz, Pablo Valda y Pablo Martin. Una canción con la que quiere: «dejar atrás el desamor y los corazones rotos para dar paso a una mujer totalmente feliz, enamorada de la vida y renovada, que destila empoderamiento», añadiendo la también actriz: «Mi música siempre ha reflejado mi sentir y estoy muy feliz de poder compartir con mis fans mi nueva canción, que representa para mí un renacimiento y una nueva yo, por eso la llamé MÍA; y lo que en verdad deseo es que la disfruten, sientan el beat al bailarla y se identifiquen con ella tanto como yo…Welcome to the new me».

Danna Paola Mía

El vídeo musical se rodó en España con dirección de Santiago Salviche, mostrando a una Danna caracterizada como la Bella Durmiente contemporánea que, mientras duerme, cuatro príncipes se pelean por quién debería besarla y así despertarla. Acto seguido, Danna escapa de ellos y opta por ir a patinar con sus amigas.

Danna Paola Mía

Danna Paola publicó a principios de este mismo año su último álbum, “K.O. (Knock Out)”, que incluye colaboraciones destacadas con Aitana y Luisa Sonza en el single ‘Friend de semana’, con Sebastián Yatra en ‘No bailes sola’ o con Mika en ‘Me, myself’. Por otro lado, estrenó recientemente colaboraciones como ‘Vuelve, vuelve’ junto a David Bisbal , ‘Ladrones’ con Lasso o ‘Idiota’ con Morat. La también actriz (conocida por su pasado papel en la popular serie “Élite” de Netflix) ha sido recientemente también jurado del talent show “Top star: ¿Cuánto vale tu voz?” de Telecinco.

Danna Paola Mía

Letra ‘Mía» de Danna Paola

[Verso 1]
Se acabó todo el dolor
Ya me aburrió tu fantasía
Mi cora cambió de canción
Porque esa ya se la sabía, oh yeah
Escucha bien, esta fue la última vez
Que aguanto una inmadurez
Que hoy ves todo lo que tenías y por idiota lo perdías
Tengo necesidad de gastarme los labios sin amar

[Coro 1]
Esta noche salgo pa’ la calle
Bailo pa’ mí ya no lloro por nadie
Sudando la TUSA hasta que salga el sol (El sol)
Esta noche tú vas a olvidarme
No estoy pa’ ti no vengas a llorarme
Abrimos la puerta quien quiera lugar que pase, que pase
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (x2)
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (Oh, yeah)
Welcome to the new me

[Verso 2]
I really, really love the way
That my body moves with the waves
Y tener todos a mis pies
Hoy ya no voy de buena
Traigo esa labia que te envenena
I won’t runaway, runaway
No more runaway, runaway, no
Ya no hay condena, tengo luna llena
Hey!

[Coro 1]
Esta noche salgo pa’ la calle
Bailo pa’ mí ya no lloro por nadie
Sudando la TUSA hasta que salga el sol (El sol)
Esta noche tú vas a olvidarme
No estoy pa’ ti no vengas a llorarme
Abrimos la puerta quien quiera lugar que pase, que pase (Hey)
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (x2)
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (Oh, yeah)
Welcome to the new me

[Coro 2]
Esta noche salgo pa’ la calle
Bailo pa’ mí ya no lloro por nadie
Sudando la TUSA hasta que salga el sol (El sol)
Voy de paso para recordarte
Que no vuelvo pase lo que pase
Abrimos la puerta quien quiera lugar que pase, que pase yeah
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (x2)
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (Oh, yeah)
Welcome to the new me

[Outro]
Ay, ay, ay, ay, ay, mamma mía (x3)
Oh, yeah, welcome to the new me
Pero sigues aquí (Eh)

Orange reduce a 430 los despidos del ERE y mejora las condiciones para las salidas

0

Orange ha presentado a los sindicatos este lunes una nueva oferta para reducir a 430 los despidos y ha mejorado las condiciones para quienes se acojan al expediente de regulación de empleo (ERE) propuesto para la sociedad Orange Spagne y que, si hay acuerdo, será voluntario.

Esta oferta supone rebajar en 55 empleos la propuesta inicial de la compañía de 485 despidos. En la rebaja se incluyen 30 traslados que pasarán a trabajar en la filial de torres de Orange cuando esté operativa.

Asimismo, han elevado el número de días por año trabajado de la indeminización a los trabajadores generales a 55 días por año trabajo y elevado el tope de mensualidades a 32, según han confirmado fuentes sindicales.

Los sindicatos, no obstante, siguen reclamando que la empresa mejore las condiciones hasta, al menos, las de 2016, en las que, por ejemplo, no hubo topes para la indemnización.

En la nueva oferta, se han incluido al cómputo para calcular este pago: retribuciones en especie, seguros de vida y otros conceptos para calcular el salario real anual del trabajador.

AUMENTO PREJUBILACIONES

Asimismo, la empresa ha aumentado hasta 150 el número de prejubilaciones posibles para mayores de 55 años y se ha mostrado abierta a reabrir las prejubilaciones también el año que viene, cuando, según los sindicatos, un número mayor de personas sería elegible.

En la misma línea que los trabajadores generales, Orange ha modificado las condiciones ofrecidas para la oferta a los prejubilados y ha incluido un 25% de la variable real.

Las fuentes consultadas demandan una subida de la variable al nivel del salario fijo y que se tenga en cuenta la variable teórica, que es el indicador normalmente usado en las negociaciones salariales con la empresa.

En la misma línea, también han requerido que el expediente de prejubilaciones se pueda abrir durante más años, como pasó en 2016.

Lo que permanece invariable son los 20 días por año trabajado mínimos por ley para los trabajadores que llegaron a la empresa desde 2018, un signo de que «no quieren que se vayan los jóvenes», según las fuentes sindicadas consultadas.

Las partes se han emplazado a una nueva reunión el miércoles para continuar con las negociaciones.

En caso de que hubiera acuerdo, se maneja un calendario en el que los trabajadores podrían empezar a apuntarse en julio. Los sindicatos reclaman que este se mantenga abierto hasta septiembre para permitir que especialmente en el caso de las prejubilaciones, los trabajadores tengan tiempo para ponderar la decisión.

Laya ve un «pecado original» en que el informe del Consejo de Europa compare a España con Turquía

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha lamentado que el informe que se dispone a adoptar este lunes la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa ponga en duda la libertad de expresión de los políticos en España y compare la situación con la de Turquía, si bien ha querido subrayar que el documento final ha sido matizado durante su tramitación y define como «fuerte, pleno, sólido» el Estado de derecho en España.

En declaraciones a la prensa tras participar en una reunión de ministros de Exteriores de la UE en Luxemburgo, González Laya ha querido diferenciar distintos elementos del informe porque a su juicio combina recomendaciones que «sonarán de algo» a cómo está gestionando el Gobierno de Pedro Sánchez la crisis en Cataluña –en alusión al «diálogo» o a los indultos–, con otras ideas «no muy coherentes» y «confusas», porque sugieren al Ejecutivo que se «inmiscuya en decisiones que cometen al (poder) judicial».

«El ponente hace unas consideraciones un tanto incoherentes y que no son propias de un miembro de una asamblea parlamentaria que debería conocer el principio de la separación de poderes», ha razonado la jefa de la diplomacia española, al referirse al trabajo del letón Boriss Cilevics.

Así, la jefa de la diplomacia española ha insistido en la resolución que prevé adoptar la asamblea parlamentaria del Consejo de Europea está acompañada por un informe de Cilevics con consideraciones que «no tienen cabida» en un Estado de derecho en donde los jueces son independientes.

«Todo lo que viene después parte de un error inicial en el planteamiento de este informe. El propio ponente dice que ningún político es encausado por sus opiniones o por el ejercicio de libertad d expresión o por sus actos», ha argumentado González Laya, para subrayar las contradicciones del documento.

En todo caso, la ministra española ha querido destacar que el documento que llega a la sesión plenaria lo hace suavizado con respecto a su redacción inicial por el trabajo de parlamentarios españoles todos los grupos políticos con representación en este órgano consultivo, que han aportado enmiendas que «corregían, matizaban, puntualizaban» su mensaje sobre España.

A la pregunta de si teme que el movimiento independentista saque rédito de este informe, González Laya ha querido restar importancia y ha pedido que «quedarse con lo que está ocurriendo» en España y «no con lo que dice un informe», porque a su juicio se están dando pasos para relanzar el diálogo y favorecer el «reencuentro entre todos los ciudadanos».

INDULTOS EN ARAS DE LA CONCORDIA

La ministra ha enlazado la defensa de la solidez del Estado de derecho en España con la decisión sobre los indultos que el Gobierno tomará este martes, al afirmar que se trata de un esfuerzo «en el interés general de la concordia» para favorecer el «reencuentro» de los españoles.

Así, aunque González Laya ha pedido «empatía» con quienes «no se sienten cómodos» con la concesión de los indultos a los líderes del desafío secesionista pero también ha defendido la «determinación de impulsar un espíritu constitucional de entendimiento».

La titular de Exteriores, además, ha negado que haya «dificultad en explicar» ni dentro ni fuera de España la tramitación de los indultos porque, ha insistido, aunque se pueda observar con «más o menos simpatía» la situación, cree que no se puede poner en duda que sea un instrumento contemplado en la Constitución que el Gobierno ha decidido «desplegar con toda su potencialidad».

Garamendi resalta que «lo verde» también tiene su coste en la factura de la luz

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha resaltado que tanto los impuestos como el precio del dióxido de carbono (CO2) son dos cuestiones que elevan la factura de la luz.

Así lo ha señalado durante el seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde ha advertido de que «lo verde también tiene su coste» y ha pedido «no asustar» a los inversores extranjeros con cambios constantes en la regulación.

En cuanto a impuestos, ha apuntado que las compañías eléctricas pagan un 7% de generación eléctrica, un 5,5% de impuesto de electricidad y un 21% de IVA. «Eso está en la factura de la luz y pega un subidón muy importante», ha resaltado.

Por otra parte, el presidente de CEOE ha recordado que todas las empresas deben pagar por el CO2 que emiten, cuyo coste ha subido de 25 a 50 euros por tonelada, y ha llamado a «ser conscientes» de lo que significa la huella de carbono.

«Tenemos que ser conscientes de que lo ‘verde’, que todos apostamos por ello, tiene su coste también. Parece que a veces se toman decisiones que no tienen coste y que sí tienen su coste», ha recalcado.

Asimismo, Garamendi ha destacado que las empresas españolas están participadas por inversores extranjeros que podrían «asustarse» como consecuencia de los permanentes cambios en la regulación.

«Uno de los mayores problemas que estamos viendo es que no se pueden cambiar las normas a mitad del partido a una gente que estaba con una regulación, que a lo mejor ha comprado activos al precio de ayer y hoy le acaban de cambiar la norma. Al final, las compañías dicen ‘de este país me puedo fiar poco si me están cambiando la norma cada día’. La seguridad jurídica es muy importante», ha advertido.

Las lluvias afectarán este martes a la mitad norte y el mercurio sube en el tercio suroeste

0

Las precipitaciones afectarán este martes a la mitad norte de la Península, en una jornada que seguirá marcada por las temperaturas más frescas de lo normal para estas fechas pero que subirán en el tercio suroeste peninsular, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que limita el riesgo (amarillo) por precipitaciones a Asturias y Cantabria, donde podrán acumular hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora.

Así, espera que Galicia y área cantábrica los cielos estén nubosos o cubiertos, con lluvias y chubascos, que serán localmente persistentes en el Cantábrico, aunque a lo largo del día tenderán a remitir en la comunidad gallega.

Las precipitaciones se extenderán durante el día, de forma más dispersa, a la meseta Norte y entorno de los sistemas Central, Ibérico y Pirineos, donde podrían ir acompañados de alguna tormenta.

Además, también prevé que serán probables de manera ocasional en zonas del norte de la meseta sur y Navarra y no se descartan en otros puntos del alto Ebro, Huesca, norte y este de Cataluña y norte de Mallorca.

En el resto del interior peninsular se espera nubosidad de evolución diurna y en el litoral mediterráneo y en el sur de Andalucía predominarán los cielos poco nubosos.

Respecto a Canarias, la AEMET indica que será un martes nuboso en el norte de las islas de mayor relieve, con baja probabilidad lluvias débiles.

En cuanto a las temperaturas, expone que ascenderán en el tercio suroeste peninsular pero descenderán en el Cantábrico y norte del área mediterránea. Las nocturnas también bajarán en el interior de la mitad oriental mientras en el resto no se esperan cambios.

Finalmente, indica que el viento predominará del norte y noroeste en la Península, que serán más intensos en litorales, con viento de poniente en el litoral andaluz, localmente fuerte en el entorno del Estrecho. En Canarias el viento será alisios y con carácter fuerte.

El PSC defiende que los indultos abren un tiempo nuevo que requerirá diálogo y «realismo»

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha anunciado este lunes que la Comisión Ejecutiva del partido ha aprobado una declaración que defiende que los indultos a los dirigentes independentistas presos abrirán un tiempo nuevo de reencuentro y concordia, que deberá estar guiado por el diálogo y requerirá altura de miras y «realismo».

«Ahora es el momento de decir la verdad, de ser honestos y de hacer planteamientos posibles. Es el momento de trabajar juntos para avanzar juntos» y afrontar los retos con realismo, unidad, optimismo y voluntad de ofrecer las mejores propuestas, según la declaración, que ha leído Illa en rueda de prensa.

Con el título ‘Sí a la concordia’, la declaración destaca que conceder los indultos es una decisión constitucional que demuestra magnanimidad y representa «coraje y sentido de Estado a partes iguales», ha explicado Illa, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya anunciado que los aprobará el Consejo de Ministros este martes.

ANUNCIO DE SÁNCHEZ

Preguntado por el hecho de que ningún miembro del Govern haya asistido a la conferencia de Sánchez en el Gran Teatre del Liceu, Illa ha señalado: «Creo que se ha invitado a quien se tenía que invitar, y quien ha decidido no asistir tendrá que explicar las razones» por las que no lo ha hecho.

«He visto muchas asistencias, más que ausencias, y he visto que el anuncio ha sido acogido muy bien, por parte no sólo de los asistentes», ha subrayado, y ha dicho que respeta a quienes se han manifestado en contra de Sánchez, siempre que respeten los derechos del resto, como el de asistir al acto y de expresarse.

Ha calificado de trascendental e histórica la decisión de indultar a los encarcelados: «Los que no se han manifestado a su favor son extremistas de ambos lados», según Illa, que ve positivo que Sánchez haya hecho este anuncio en Cataluña.

España administra 945.605 dosis este fin de semana

0

Las comunidades autónomas han administrado hasta este lunes un total de 36.357.745 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 945.605 de ellas durante el fin de semana. Esto representa el 92,6 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 39.259.752 unidades.

Además, un total de 14.431.683 personas han recibido ya la pauta completa, 492.119 más que el viernes. Esto supone el 30,4 por ciento de la población española. Por otra parte, un total de 23.200.566 personas han recibido al menos una dosis, el 48,9 por ciento de los españoles.

De esta forma, España no ha llegado al hito de contar con 15 millones de vacunados con pauta completa durante la semana del 14 de junio, tal y como se comprometió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia el pasado 6 de abril desde La Moncloa. Sin embargo, probablemente mañana o el miércoles se cumpla este objetivo, con apenas un día de retraso. El siguiente hito es que en la semana del 19 de julio haya 25 millones de personas con pauta completa.

En rueda de prensa este lunes, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha reconocido que «se ha producido un retraso de dos o tres días», que se subsanará «en la primera mitad de esta semana». «Este ligerísimo retraso ha estado vinculado a la llegada de la vacuna de Janssen, que ha estado por debajo de lo previsto por problemas de fabricación en Estados Unidos», ha justificado.

Así, ha indicado que la planta de la farmacéutica a nivel europeo «va aumentando el ritmo de producción», pero «aún no está en ritmo óptimo». «Todas estas dosis se irán compensando a lo largo de la próxima semana. Probablemente la semana que viene se superará la cifra de llegada de cuatro millones de dosis con bastante margen. Estamos convencidos de que recuperaremos estos o tres días de retraso que nos permitan llegar al 50 por ciento de la población vacunada en la semana del 19 de julio», ha asegurado. Por otra parte, ha destacado que «por tercera semana consecutiva se han administrado más de 3 millones de dosis».

Calzón ha informado que durante las dos últimas semanas, desde su entrada en vigor, se han emitido en España más de 1,8 millones de certificados digitales COVID-19. Además, más de 12.000 personas han entrado en España utilizando este documento. Su entrada oficial en la Unión Europea se producirá el jueves 1 de julio.

Los datos indican que, hasta la fecha, se han entregado a las comunidades autónomas 26.307.627 dosis de Pfizer, con 25.722.241 administradas; 3.648.400 correspondientes a Moderna, con 3.472.332 ya inoculadas; 7.755.100 de AstraZeneca, con las que se ha vacunado a 6.133.863 personas; y 1.548.625 de Janssen, con 1.029.309 ya inyectadas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 20 de junio.

El juez de ‘Kitchen’ pregunta a las partes si quieren prolongar la investigación

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha preguntado a las partes si desean prorrogar la instrucción de la ‘Operación Kitchen’, donde se investiga el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su entorno, más allá del 29 de julio, cuando está previsto que finalice por mandato legal.

En una diligencia de ordenación firmada este lunes, el Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha dado cinco días a las partes personadas y al Ministerio Fiscal para que indiquen si desean alargar las pesquisas.

García-Castellón ha recordado que la instrucción concluirá el próximo 29 de julio, conforme estipula el reformado artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que fija en un máximo de doce meses la duración de las investigaciones judiciales.

No obstante, el mismo precepto establece que, si antes de agotar plazo el juez constata que no es posible terminar la instrucción en ese tiempo, de oficio o a instancia de parte, pero siempre escuchando a las partes, podrá acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses.

En el caso de que opte por dilatar el plazo inicial, tendrá que explicar las razones que le han impedido acabar la investigación puntualmente y precisar las diligencias que es necesario practicar, así como su relevancia para la causa.

MARATÓN DE DECLARACIONES

El propio magistrado ya advirtió en uno de sus últimos autos, por el que imputó a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, de que la investigación de esta pieza separada encaraba su recta final al afirmar que «se vislumbra con la madurez necesaria para encarrilar la fase preparatoria».

Sin embargo, antes de llegar al 29 de julio, García-Castellón tiene señalada una ronda de comparecencias que arrancará el próximo día 28 con el ex jefe de la UDEF José Luis Olivera, seguirá ese martes con Cospedal; continuará el miércoles con su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, y su ex jefe de Gabinete José Luis Ortiz; y concluirá el día 1 con el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y el comisario jubilado José Manuel Villarejo.

Con el interrogatorio a estos acusados, el juez tratará de arrojar luz sobre los apuntes manuscritos que Villarejo hizo en las agendas personales que le fueron incautadas el pasado mes de octubre y que abarcan la línea temporal de la ‘Operación Kitchen’, cuyo punto de partida sería el 11 de julio de 2013, según ha logrado precisar García-Castellón con sus indagaciones.

Esta pieza separada número 7 de la macrocausa ‘Tándem’ –sobre los negocios turbios de Villarejo– versa sobre el dispositivo que se habría montado desde el Ministerio de Interior con recursos policiales y fondos reservados para espiar a los Bárcenas y sustraerles la documentación comprometedora que pudieran atesorar sobre el PP y sus dirigentes para impedir que llegara a manos de la Justicia.

El Congreso rechaza pagar un plus a los funcionarios destinados en Cataluña

0

La Comisión de Política Territorial del Congreso ha rechazado este lunes una iniciativa del PP que pretendía que el Gobierno creara un incentivo económico para los puestos de trabajo de funcionario del Estado con destino en Cataluña con el fin de favorecer el arraigo y la permanencia de estos empleados públicos frente al entorno de separatismo.

En su proposición no de ley, el PP denuncia el «hostigamiento» producido por el entorno separatista hacia «todo lo que sea representativo del Estado», lo que ha provocado, a su juicio, que Cataluña se haya convertido en una comunidad de «difícil» cobertura de las vacantes, a lo que se suma la carestía de la vida y el idioma.

De ahí que su diputada Llanos de Luna haya llamado a potenciar la presencia institucional del Estado, que actualmente es «residual», planteando un incentivo económico para los funcionarios destinados en Cataluña similar al que ya existe en otras zonas de España de difícil cobertura como Baleares, Ceuta y Melilla.

En el debate, la propuesta de los ‘populares’ ha cosechado el apoyo de Vox y de Ciudadanos, pero ha sido derrotada por el PSOE, Unidas Podemos y el PDeCAT.

VOX: EL PP NO TIENE VERGÜENZA

Desde Vox, Carlos Segura ha confirmado su respaldo a la iniciativa en tanto que persigue «fortalecer» el Estado en esa comunidad pero ha acusado al PP de «no tener vergüenza» al plantear un texto que viene a denunciar lo que él, como exdirigente del PP en Cataluña, venía alertando hace años sin que su entonces partido hiciera nada al respecto incluso estando en el Gobierno.

«Es el colmo del cinismo político», ha dicho Segura, para quien el expresidente José María Aznar ha hecho más por el independentismo catalán que el propio expresidente catalán Carles Puigdemont, haciendo alusión concretamente al Pacto del Majéstic.

Desde Ciudadanos, José María Espejo ha dicho que la propuesta del PP no va a solucionar el déficit de funcionarios del Estado que existe en Cataluña pero ha avanzado su apoyo a la misma ante la necesidad de poner en marcha soluciones «provisionales» que incentiven el traslado a esa comunidad.

EL PP Y SU VISIÓN «IMPERIAL» DEL PAÍS

Tanto el PSOE como Unidas Podemos y el PDeCAT, en nombre del Grupo Plural, han cargado contra la propuesta del PP, a la que los socialistas han presentado, sin éxito, una enmienda con algunas medidas para resolver la problemática de las vacantes funcionariales en Cataluña, entre ellas la necesidad de identificar los puestos esenciales a cubrir y el diseño de otros procedimientos de gestión con mecanismos de colaboración entre administraciones.

Desde Unidas Podemos Pedro Honrubia ha censurado la visión «imperial» que, a su juicio, evidencia el PP con esta proposición y ha lamentado que el PP haya aprovechado este asunto para presentar, no para presentar una alternativa seria, sino pra hacer un «nuevo show de ataque a Cataluña».

En la misma línea se ha manifestado el portavoz del PDeCAT, Ferran Bel, quien ha recalcado que el Estado no está desapareciendo de Cataluña sino que partidos como el PP les echan y ha preguntado a su ponente y ex delegada del Gobierno en Cataluña si los ‘populares’ no tienen alguna responsabilidad en esta situación.

González-Bueno augura que el número de sucursales «va a seguir reduciéndose»

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha augurado que el número de sucursales bancarias «va a seguir reduciéndose», tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.

El directivo, durante una charla organizada este lunes por el Círculo Ecuestre, ha explicado que la gente les dice que «hace años» que no visita ninguna oficina bancaria, aunque ha asegurado que, textualmente, tiene sentido mantener una capacidad de distribución física relevante.

En todo caso, ha destacado que esta reducción no se debe a factores internos del sector bancario, sino a una «mayor competencia» que exige incrementar la eficiencia a causa de los tipos de interés negativos y los cambios de comportamiento de la población.

González-Bueno ha defendido que el papel de los bancos a la hora de repartir los fondos europeos de recuperación será «fundamental» por el conocimiento que tienen del tejido productivo e industrial.

Ha señalado también que las entidades bancarias permiten una mayor eficiencia a la hora de pedir las ayudas entre las pymes y «además ayudar con financiación para que se produzca el efecto multiplicador de esos 140.000 millones».

VISIÓN DE FUTURO POSITIVA

El directivo se ha mostrado positivo de cara al futuro gracias al éxito de la vacunación y la política fiscal llevada a cabo por el Gobierno, que ha permitido dejar atrás un nivel de preocupación «altísimo» que sentía hacer tres o seis meses.

Ha señalado también el impacto positivo de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que ha descrito como «providenciales», así como los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las moratorias.

Ha señalado que la economía española tendrá un crecimiento del 5,8% o el 6% «a corto plazo», por lo que la recuperación será, ha asegurado, muy fuerte entre este año y el que viene.

«Las empresas no están endeudadas en términos de endeudamiento neto y hay elementos que nos pueden llevar a ver crecimientos atractivos», ha sentenciado.

Lagarde cree que el aumento de la inflación en EEUU tendrá un impacto «limitado» en la eurozona

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, asegurado este lunes en el Parlamento Europeo que el aumento de la inflación en Estados Unidos tendrá un impacto «limitado» y «moderado» en la eurozona, donde el incremento del nivel de precios se explica por factores «temporales» y transitorios».

«Es una realidad que los precios están subiendo, pero está causado por factores temporales y transitorios. Tenemos que estar atentos a los factores de la inflación subyacente para ver si hay efectos más duraderos. No lo creemos, pero tenemos que estar atentos y seguir vigilando», ha dicho durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara.

La francesa ha nombrado en concreto las «negociaciones salariales» entre los elementos que el BCE estará «extremadamente atento» para supervisar que el aumento temporal de la inflación no se traduce en una tendencia más sólida, pero ha añadido que por el momento el instituto emisor no ve «razones serias» para pensar que esto ocurrirá.

Por contra, la presidenta del BCE ha defendido que el aumento de la inflación en la eurozona se debe por el momento a unos mayores precios de la energía, a efectos de base, a la recuperación por parte de Alemania del tipo de IVA anterior a la pandemia o al incremento en el precio de las emisiones de carbono». «Estos factores explican la alta inflación actual, pero realmente creemos que son factores temporales que se retirarán desde principios de 2022», ha subrayado.

En concreto, las últimas proyecciones del BCE contemplan una inflación nominal del 1,9% este año, que se reducirá hasta el 1,5% en 2022 y al 1,4% en 2023.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Con respecto a la recuperación económica, la presidenta del BCE ha anticipado un mayor ritmo de crecimiento en el segundo semestre del año e incluso ha señalado que podría ser «más fuerte» de lo esperado gracias a unas mayores perspectivas de la demanda global y a un repunte más acusado del consumo.

«Los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento son más equilibrados. Mientras que a la baja la propagación de mutaciones del virus siguen siendo una fuente de riesgo, al laza, unas perspectivas más positivas para la demanda global y un aumento más rápido de lo anticipado del gasto de los consumidores podría resultar en una recuperación más fuerte», ha dicho.

La francesa ha compartido con los eurodiputados que los últimos datos apuntan a un «fuerte impulso» de la actividad global gracias a el «repunte» que se registrará en las economías más avanzadas con la vacunación, pero también a los estímulos fiscales previstos, especialmente el de Estados Unidos.

«Estos acontecimientos impulsan la demanda exterior y por eso tienen efectos secundarios positivos en la eurozona», ha explicado la presidenta del BCE, que ha recordado que las últimas proyecciones del banco apuntan a un crecimiento del 4,6% este año, del 4,7% en 2022 y del 2,1% en 2023.

A pesar de esta tendencia, Lagarde ha defendido que «está claro» que el apoyo fiscal y monetario «seguirá siendo necesario para apoyar este proceso de recuperación», puesto que retirar los estímulos «demasiado pronto» podría en riesgo la materialización de una recuperación «sólida y sostenida».

Garamendi niega haber apoyado los indultos del ‘procés’

0

El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha rechazado este lunes que haya dado apoyo de ningún tipo al indulto de los líderes políticos catalanes del ‘procés’, asegurando que su organización no va a pronunciarse al respecto: «O no me expliqué bien o se me entendió mal, pero en ningún caso yo dije para nada que estaba apoyando los indultos», se ha defendido.

«La CEOE no va a opinar de este tema. Se ha interpretado algo que yo no dije, o me expliqué mal. La CEOE no entra en este tema», ha dicho, llegando a decir que le «entristece» las críticas recibidas y que se pueda asociar un posicionamiento a cambio de posibles reconocimientos.

«Creo que se ha utilizado una frase dentro de un contexto que estamos CEOE y yo sufriendo una serie de consideraciones que no nos merecemos», ha dicho Garamendi, durante su intervención en el seminario ‘La economía de la pandemia’, organizado por la APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander (Cantabria).

«Yo no he dicho que estoy de acuerdo con los indultos, lo digo para que quede claro», ha subrayado el presidente de la patronal, asegurando que en su organización lo que quieren es «estabilidad política, la normalidad». «Estamos con la Constitución, queremos que todo funcione bajo el imperio de la ley, a través del Estado de Derecho y eso es lo que yo transmití», ha apostillado.

Asimismo, ha dicho que en su organización «hay distintas opiniones» pero que no se ha debatido ninguna postura. Como CEOE nosotros no vamos a entrar en este asunto», ha dicho. «Nosotros defendemos la unidad de España y pensamos que el problema de Cataluña lo deben de resolver entre todos los españoles, porque es parte de la soberanía del pueblo español», ha añadido, antes de disculparse por las consecuencias de sus declaraciones. «Siento el lío que se ha montado».

Respecto a las acusaciones de que las palabras de Garamendi respondieran a la condecoración militar recibida esta pasada semana ha lamentado que suponen «una falta de respeto al Ejército». «Hace tres meses el Ejército pidió darnos la Cruz del Mérito Militar, que tiene que pasar por el Consejo de Ministros. Que nos digan que nos han comprado por darme una cruz tiene su gracia», ha dicho, afirmando que este reconocimiento «es un orgullo».

Asimismo, ha subrayado que la CEOE «no cobra ninguna subvención directa del Estado»: «No tiene participación institucional, y eso es lo que nos da libertad e independencia. Nadie nos ha comprado», ha aseverado el presidente de la patronal.

El letón Cilevics: Igual que se indultó a los autores del 23-F se puede indultar a los presos del procés

0

El diputado letón Boriss Cilevics, autor del controvertido informe en el que se defiende la reforma de los delitos de sedición y rebelión y el posible indulto de los presos del procés, ha insistido este lunes en que las penas dictadas contra ellos fueron «desproporcionadas» y ha defendido que se les puede indultar igual que se hizo con los autores del 23-F.

Cilevics ha defendido ante el pleno de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa su informe ‘¿Deberían los políticos ser perseguidos por declaraciones hechas en el ejercicio de su mandato?’ centrado expresamente en Turquía, y en la persecución del partido kurdo HDP, y en España y la situación en Cataluña.

Aunque ha reconocido que «son dos países muy diferentes con culturas jurídicas distintas y problemas diversos», ha recalcado que «no se ha observado nada igual» en ningún otro de los 47 estados que componen el Consejo de Europa.

Asimismo ha defendido que se trata de un «texto equilibrado» que busca defender los principios de democracia y Estado de derecho y no ceder «frente a los que quieren usar este informe para promocionar el separatismo».

En todo caso, ha insistido en que las penas dictadas contra los presos del procés son «desproporcionadas», parecidas a las que se imponen a «asesinos y violadores», aunque ha reconocido que algunas de las declaraciones formuladas por los políticos independentistas «llevaron a acciones inconstitucionales», como la celebración del «referéndum ilegal».

Cilevics ha expresado sus «dudas» respecto a la interpretación amplia que tuvo que hacer el Tribunal Supremo del delito de sedición, puesto que no hubo un «elemento de violencia». «No digo que la organización de un referéndum no pueda en absoluto ser objeto de sanciones», ha añadido, insistiendo en que aunque hubo «claramente desobediencia» las penas fueron «desproporcionadas».

En su opinión, «existen muchas formas de resolver este problema como por ejemplo los indultos individuales o la reforma de las disposiciones en el parlamento. «Si el Gobierno anterior encontró una justificación suficiente para indultar a los coroneles que efectuaron una tentativa de golpe en 1981 por qué no ahora», ha preguntado.

PPE: EL INFORME CREA UN PROBLEMA

Tras él han expuesto su postura los representantes de los grupos parlamentarios europeos, que se han dividido entre apoyos y críticas al informe. Por parte del Partido Popular Europeo, la griega Theodora Bakoyannis ha defendido que no se puede situar a España y Turquía en el mismo informe porque son dos situaciones «totalmente distintas». A su juicio, Turquía tiene un problema de Estado de Derecho, algo que no sucede en España. «Si apoyamos este informe crearemos un problema», ha avisado.

En este sentido, ha sostenido de que en España no se persiguen manifestaciones sino «actos ilegales» y ha recordado que la integridad territorial es «uno de los valores más preciados para una democracia». Además, ha subrayado que las condenas se produjeron por delitos de sedición, desobediencia y malversación, no por expresar opiniones. Y prueba de ello, ha apuntado, es que los partidos independentistas gobiernan ahora en Cataluña.

En cambio, ha apoyado la concesión de indultos el representante de ALDE, grupo en el que está integrado Ciudadanos en el Parlamento Europeo. Su portavoz, el francés Jacques Maire, ha reconocido que se produjeron actos contrarios a la Constitución, pero ha sostenido que las penas aplicadas fueron «desproporcionadas si se comparan con las acciones llevadas a cabo».

También se han manifestado a favor el representante de la izquierda europea, Tiny Kox, quien ha apuntado que España es «una democracia plena» en la que sin embargo «subsisten problemas». Por ello, ha calificado de «halagüeñas» las noticias sobre la concesión de los indultos en el Consejo de Ministros de este martes.

Daviles de Novelda: ‘Soniquete’ retoma los orígenes flamencos con un poco de reguetón

0

Daviles de Novelda es uno de los cantantes más aclamados en España hoy día. Y por eso hemos querido charlar con él en Diario QUÉ! para hablar, no solo de su nuevo EP, Soniquete, sino también de su carrera musical, sus hobbies y mucho más. Dale al play y descubre qué nos ha contado.

Daviles es de Alicante. Se crió en un pueblo llamado Novelda, de ahí su nombre tan «extraño» y a la vez llamativo. Con 7 años empezó su carrera como músico cuando su padre le regaló una guitarra y no se separó de ella hasta enamorarse de la música. Es autodidacta y aprendió solo a tocar, no solo la guitarra, sino también el piano.

Así, a los 11 años ya componía flamenco y, a los 12, junto con un grupo de raperos, se inició en la composición de rap. Con 16 años sacó «Yo soy de los Fernández», un rap de éxito que combinaba con el flamenco y consiguió millones de repeticiones. En ese tiempo conoció a DaniMflow, un artista murciano con el que forman un dúo único. Tras esa unión surgió «Mi Gya I», con más de 10 millones de reproducciones.

Y es que Daviles de Novelda tiene un don para las canciones que todas ellas se convierten en éxitos de España. Pero también es capaz de llenar salas y actuar en festivales por toda Andalucía y España.

‘Soniquete’, el nuevo EP de Daviles de Novelda

La nueva canción de Daviles de Novelda retoma los orígenes flamencos, con un poco de reguetón, algo que caracteriza mucho al artista. Para Daviles, la canción recibe ese nombre haciendo una conexión con los gitanos más ancianos, que suelen utilizar esa palabra cuando le ven que falta algo de compás en la música.

Norwegian nombra a Geir Karlsen nuevo consejero delegado

0

Norwegian Air Shuttle ha nombrado a Geir Karlsen nuevo consejero delegado con efecto a partir de este mismo lunes tras la aprobación de la destitución de Jacob Schram por parte del consejo de administración.

Este nombramiento ha sido consecuencia de la petición del consejo de administración de la compañía, según ha señalado el presidente del consejo, Svein Harald Oygard, en un comunicado en el que ha añadido que Karlsen representa «la mejor opción como consejero delegado».

La compañía se está preparando para la recuperación del tráfico, por lo que sus esfuerzos se concentran en «reforzar la posición de Norwegian como aerolínea de bajo coste y devolver a la compañía una rentabilidad sostenible», ha indicado el presidente del consejo de administración.

Karlsen ha ocupado el cargo de director financiero (CFO) desde abril de 2018. Desde julio de 2019 hasta diciembre del mismo año, cuando fue nombrado Jacob Schram, ejerció como consejero delegado en funciones de Norwegian.

Durante los últimos 12 años, ha ocupado varios puestos de director financiero en empresas internacionales como Golden Ocean Group y Songa Offshore. Antes de Norwegian, ocupó el cargo de director financiero del Grupo en Navig8 Group, con sede en Londres. Es licenciado en Administración de Empresas por la BI Norwegian Business School.

Tras su nombramiento, ha agradecido «la confianza» del consejo de administración y ha marcado como prioridad «aumentar la rentabilidad» de las operaciones y atraer a nuevos clientes en los mercados clave.

El pasado 20 de junio, el consejo de administración aprobó el fin del mandato de Schram como consejero delegado. Según contrato, Schram tiene derecho a un preaviso de nueve meses, por lo que seguirá apoyando a la dirección de la compañía hasta el 31 de marzo de 2022. Recibirá su salario actual hasta entonces, y, a partir de esa fecha, una indemnización de 15 meses en cuotas mensuales.

Karlsen recibirá un salario de 4,5 millones de coronas noruegas (4,4 millones de euros), una bonificación supeditada a la entrega del plan de negocio 2021-2022 y opciones sobre acciones que se concederán en función del precio de la acción al final del día, el 21 de junio de 2021. La compañía ha señalado que ya ha iniciado la búsqueda de un nuevo director financiero.

Medio centenar de organizaciones feministas convocan movilizaciones contra la Ley Trans

0

Confluencia Movimiento Feminista, que agrupa a medio centenar de organizaciones de toda España, ha convocado movilizaciones este sábado 26 de junio en contra de la Ley Trans del Igualdad que, a su juicio, supone «un retroceso en la protección» de los derechos de las mujeres.

Esta entidad considera que «la ofensiva de la alianza entre el patriarcado y el capitalismo neoliberal contra las mujeres en general, y contra el movimiento feminista en particular», está llegando a una situación «criminal» que está «subvirtiendo todas las reivindicaciones» del movimiento y «penetrando en todo el ordenamiento jurídico» del país.

Y señalan directamente al Gobierno actual que, recuerdan, se «autodenomina» el «»más feminista de la historia» y, sin embargo, y a su juicio, «están transformando las leyes contra la agenda feminista» por la que llevan «luchado durante los últimos 300 años».

«Ante la inacción cómplice de la presidencia del Gobierno, el ministerio de Igualdad ha ignorado y despreciado al movimiento feminista, promoviendo leyes contra las mujeres», asegura la Confluencia, que también pone el foco en las CCAA que han aprobado leyes sobre los derechos trans. Esta situación, indican, les ha llevado a «tomar las calles».

MODIFICAR LAS LEYES RODHES Y CELAÁ

En esas movilizaciones reclamarán la derogación de todas las leyes trans existentes en el territorio español en las que se «sustituye la categoría jurídica ‘sexo’ por ‘identidad de género'».

Además, quieren frenar la Ley LGTBI, o la conocida como Ley Zerolo (de Igualdad de Trato y No Discrominación) que «introducen la criminalización de las personas que, en el ejercicio de su derecho fundamental a la libertad de expresión, defiendan el uso de las palabras mujer, madre o vulva, o se equivoquen en el uso de los pronombres, imponiendo multas de hasta 150.000 euros».

También llaman a derogar las normas o la parte de ellas que atentan contra los derechos de las mujeres y de la infancia, así como contra los derechos fundamentales y las libertades públicas, como la recién aprobada Ley Rhodes (de protección a la infancia contra la violencia) y algunas disposiciones de la Ley Celáa (LOMLOE), que, en su opinión, «generan confusión respecto a la obligatoriedad de educar en igualdad».

Otra de las organizaciones feministas que denuncia el daño de las normas trans a las mujeres, la organización Contra el Borrado de las Mujeres, ha advertido de que, si el Gobierno da luz verde a una ley trans con autodeterminación de género estará apoyando «una ley misógina» que «destroza» los derechos de las mujeres y que estará «rendida a los deseos de los varones».

La exdiputada socialista y activista Ángeles Álvarez, ha señalado, además, a los «grandes medios de comunicacion» que, a su juicio, «están jugando un papel preocupante» al «ocultar información sobre la deriva hacia la nueva misoginia». «Obstaculizar el acceso a información sobre el impacto de las leyes es contrario a los principios éticos de la profesión periodística», ha escrito en su cuenta de Twitter.

Adif escoge a 10 finalistas para el diseño de la nueva estación de Chamartín de Madrid

0

Adif Alta Velocidad ha realizado un nuevo informe de solvencia económica, técnica y profesional sobre las ofertas presentadas al concurso internacional abierto para elegir a la firma que diseñe el proyecto de transformación de la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor y su integración urbana, seleccionando a diez finalistas.

El gestor ferroviario ha realizado este nuevo informe en acatamiento de dos resoluciones emitidas por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales que estiman parcialmente las reclamaciones interpuestas por OMA Internacional y Arquitectura y Gestión, dos empresas cuyos consorcios quedaron excluidos de la selección de diez finalistas realizada a partir del informe de diciembre.

De esta forma, Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura; RSHP Rogers Stirk Harbour, Luis Vidal Arquitectos, Fhecor Ingenieros Consultores, Carlos Fernández Casado y Audinglntraesa; WSP Spain-APIA, Saitec, Souto Moura-Arquitectos, Mangado y Asociados y Ezquiaga Arquitectura, Sociedad Territorio; y Técnica y Proyectos, Grimshaw Architects y Rubio Arquitectura han presentado algunos de los proyectos que pasan a la siguiente fase.

Asimismo, cierran el listado Aecom Inocsa; Ayesa Ingeniería y Arquitectura, Zaha Hadid Architects e Italferr; Skidmore, Owings & Merril, TEC-Cuatro, AVA Arquitectura Técnica y Gestión (Rafael de la Hoz); Idom Consulting, Engineering, Architecture; BIG Bjarke Ingels Group Architecture Spain y AREP Ville; TPF Getinsa Euroestudios, INES Ingenieros Consultores, Nexo Arquitectura, OMA Internacional; y Foster+Partners, Sener Ingeniería y Sistemas, Ove Arup and Partners y Junquera Arquitectos.

En la segunda fase del concurso internacional que ahora comienza, cada uno de los diez consorcios finalistas debe presentar, de forma anónima, su propuesta de diseño para la transformación de la estación, para lo que contarán con un plazo de cinco meses.

Posteriormente, será un jurado el que evalúe los diseños y las ofertas técnicas que se presenten, sin conocer la identidad de los autores de cada propuesta, y decidirá a partir de criterios técnicos, funcionales y económicos.

Está compuesto por miembros del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif y Adif AV, Distrito Castellana Norte (DCN), la Administración local y autonómica, y colegios profesionales.

El equipo que resulte seleccionado en el concurso será el encargado de redactar los proyectos que permitirán acometer la remodelación y actualización del complejo ferroviario de la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor, así como la urbanización del entorno.

La SGAE celebrará una asamblea general para votar cuentas y modificación de estatutos

0

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) celebrará este próximo miércoles 23 de junio una asamblea general ordinaria en cuyos puntos del día se encuentran la aprobación de las cuentas anuales de la entidad, así como una propuesta de modificación de Estatutos del Ministerio de Cultura relativa al voto telemático.

Además de otras propuestas de modificación de Estatutos de la Junta Directiva, el informe incluye la votación de cuentas anuales, un informe de la comisión de supervisión –que podría contar con un nuevo miembro externo– y la publicación del informe anual de transparencia.

Precisamente, en ese último documento se incluye la información financiera sobre los derechos recaudados, desglosados por categoría de derechos gestionados y por tipo de utilización, incluida la información sobre los rendimientos derivados de la inversión de derechos recaudados, y el uso de estos (si han sido repartidos a los titulares de derechos, a otras entidades de gestión o destinados a otros usos).

En total, en el año 2020 de la pandemia, la SGAE ha recaudado 205,6 millones de euros, 52 millones de euros menos que el año anterior (258,1 millones de euros), según el documento.

Las cifras de recaudación han caído principalmente en el ámbito nacional (177,4 millones de euros en 2020 frente a los 231,5 millones de euros de 2019), mientras que en el internacional ha habido una ligera subida (de 28,1 millones de euros en 2020 frente a los 26,5 millones del ejercicio anterior).

La entidad ha convocado una rueda de prensa para este martes 21 de junio para responder «ante los ataques y acusaciones sin fundamento» de la entidad de gestión SEDA, en la que participarán Antonio Onetti, presidente de la SGAE, y Adrián Restrepo, director general.

La SGAE ha anunciado que se reserva la posibilidad de entablar acciones jurídicas en contra de Sociedad Española de Derechos de Autor (SEDA), nueva entidad de gestión, tras la denuncia de esta respecto a unos supuestos errores en el registro de obras de autores que impiden el cobro por derechos de autor.

La SGAE ha negado en un comunicado las acusaciones vertidas y ha reiterado que cumple con todos los requisitos normativos nacionales e internacionales. Además, ha destacado que los procesos y procedimientos internos están monitorizados y aprobados por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y regulados por la Ley de Propiedad Intelectual.

El Rey preside la reunión del patronato de la Fundación Cotec

0

El Rey Felipe VI ha presidido este lunes en el Palacio Real de El Pardo, en Madrid, la reunión del Patronato de la Fundación Cotec, entidad de la que es presidente de honor.

El monarca ha dado inicio al encuentro con una bienvenida y la intervención de la presidenta del Patronato de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, quedando aprobada el acta de la reunión anterior y el nombramiento de los nuevos Miembros de Cotec, así como los cambios de representantes del Patronato y la aprobación de las Cuentas anuales 2020 e informe de auditoría. También, se ha dado a conocer el Plan Estratégico 2022-2024.

Tras finalizar la reunión del Patronato de la Fundación, de la que es presidente de honor, se ha realizado una conexión telemática con los miembros de la Fundación focalizada en el resumen de las actividades del año con una proyección de audiovisuales y la presentación de los nuevos patronos de Cotec y la intervención de varios patronos.

Han acompañado al Rey la presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, María de los Llanos Castellanos; el vicepresidente del Patronato de la Fundación COTEC y presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri; el vicepresidente del Patronato de la Fundación COTEC y presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; y los miembros del Patronato y de la Fundación COTEC.

La Fundación Cotec tiene su origen en 1990, cuando un grupo de empresarios, haciéndose eco de una sugerencia del Rey Juan Carlos I, decidió crear una organización de carácter empresarial con el fin de contribuir a promover la innovación tecnológica y a incrementar la sensibilidad social por la tecnología.

Para cumplir con su misión, Cotec se ha fijado los objetivos estratégicos de la promoción de la cultura tecnológica y de actitudes innovadoras, desarrollar el análisis de los efectos de la innovación y la presencia institucional, para que esta visión empresarial sea transmitida a las instituciones, a la hora de diseñar sus actuaciones de contenidos tecnológicos e industriales.

El Informe Cotec de Tecnología e Innovación en España, publicado anualmente desde 1996, junto a las ediciones del Libro Blanco del Sistema Español de Innovación y de los Sistemas Regionales, y el conjunto de otras muchas publicaciones agrupadas en distintas colecciones, son una manifestación de estas líneas de trabajo, cuyo objetivo final es que ayuden a mejorar la competitividad de la economía española.

COTEC EUROPA

La idea fundacional de Cotec llamó la atención de los empresarios de Italia y Portugal, hasta el punto que crearon instituciones con el mismo nombre en sus países, Fondazione Cotec y Associaçäo Cotec. Se abrió así un nuevo plan de actuación de ámbito europeo que ayudará a aprovechar mejor las políticas comunitarias de innovación, llamadas a ocupar un papel cada día más importante en la evolución de la nueva Europa. Italia se unió a esta iniciativa el 11 de julio de 2002, haciéndolo Portugal el 30 de abril de 2003, dando lugar a Cotec Europa.

En 2015, Cotec amplió sus objetivos partiendo de una definición más ambiciosa del concepto de innovación, adoptando el criterio de que innovación es todo cambio (no solo tecnológico) basado en el conocimiento (no solo científico) que genera valor (no solo empresarial o económico). Así, Cotec, incorpora nuevas áreas prioritarias dentro del mundo de la innovación, como la educación, la financiación de proyectos o la innovación social.

El Patronato es el órgano de gobierno, representación y administración de la Fundación Cotec, ejercitando las facultades que le corresponden con sujeción a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico y en los estatutos. Los patronos ejercitan sus facultades con independencia, y sus decisiones son definitivas e inapelables.

Para auxiliar al Patronato en su gestión, como órgano de gobierno de la Fundación, están constituidos en su seno una Comisión Delegada y una Comisión de Auditoría. Los miembros de estas dos comisiones desempeñan sus respectivas labores sin recibir a cambio ninguna retribución o contraprestación por parte de Cotec.

El fin de semana deja en Castilla-La Mancha 275 casos nuevos y 2 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 275 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana, 51 casos menos que el fin de semana anterior. Los pacientes ingresados ascienden a 107 frente a los 142 que se notificaron el lunes pasado y hay dos hospitales en la región –Manzanares y Almansa– que ya no tienen pacientes COVID.

El viernes se registraron 120 casos, el sábado 116 y el domingo 39.Por provincias, Toledo ha registrado 107 casos, Ciudad Real 59, Guadalajara 56, Albacete 44 y Cuenca 9. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 195.459. or provincias, Toledo registra 72.206 casos, Ciudad Real 47.452, Albacete 29.373, Guadalajara 26.789 y Cuenca 19.639.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 79. Por provincias, Toledo tiene 36 de estos pacientes (23 en el Hospital de Toledo y 13 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 18 (7 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 16 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 8 (5 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 28. Por provincias, Toledo tiene 13 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 5, Albacete 2 y Cuenca 1.

Durante el fin de semana se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19, 1 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Cuenca. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.063.Por provincias, Toledo registra 2.279 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cuatro centros, dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 6. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

Guillermo Busutil, galardonado con el Premio Nacional Periodismo Cultural

0

El escritor y periodista Guillermo Busutil ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2021, dotado con 20.000 euros. «Nuestro trabajo está en una precariedad absoluta, en el alambre», ha lamentado el premiado.

El galardonado ha explicado él mismo, tras 40 años trabajando como periodista cultural, está trabajando «en precario, por cantidades bajas», porque el periodismo cultural «no se paga bien» y «se prefiere tener a gente más barata».

En este sentido, ha asegurado que ahora la cultura «no tiene la misma importancia que tuvo en los años 80», cuando empezó a trabajar y cuando la cultura «fue una apuesta de progreso y casi todos los periódicos pelearon por tener un suplemento cultural o espacio de cultura».

«Creo que a partir de los 90 la cultura cayó en picado, dejó de ser una cosa importante y necesaria; y a partir del año 2000, cuando la crisis, el periodismo cultural se ha precariezado mucho», ha recordado el escritor.

El periodista ha recibido el galardón «con mucha alegría» por tratarse de un reconocimiento a una trayectoria «de muchos años»: «Son 40 años trabajando como periodista cultural, haciendo crítica de arte, de cine, de literatura, de teatro o escribiendo de urbanismo».

El jurado ha motivado la elección «por ser un periodista cultural polivalente de alta calidad, que ha cultivado con acierto disciplinas tan variadas como la literatura, las artes plásticas y el cine».

Asimismo, el jurado ha destacado que sus artículos «se caracterizan por una prosa elegante, densa y precisa». «Durante sus doce años al frente de ‘Mercurio’, la consolidó como una de las publicaciones literarias más difundidas y leídas de España. En su libro ‘La cultura, querido Robinson’, ha realizado una aportación sustancial a la reflexión sobre el periodismo cultural en España», ha señalado.

El Ministerio de Cultura y Deporte reconoce con este premio la trayectoria periodística en el ámbito de la cultura desarrollada por una persona física española cuya actividad está dedicada a la información cultural sea cual sea la lengua o lenguas del Estado utilizadas en el desarrollo de su labor.

«Es un reconocimiento a la versatilidad de mi trabajo. Que el jurado ponga en valor la transversalidad de mi trabajo es muy gratificante», ha celebrado Busutil.

Aunque el premio está dotado con 20.000 euros, para el periodista «el dinero es lo menos importante», ya que, en sus palabras, «lo importante es el reconocimiento a casi toda una vida». «Con el dinero imagino que taparé algún agujerillo y disfrutar con la gente que está siempre ahí. Hace poco parecía que no existía para gran parte de eventos de la actividad cultural y ahora de repente estás arriba», ha dicho.

UNA LARGA TRAYECTORIA DEDICADA AL PERIODISMO CULTURAL

Residente en Málaga, Busutil es profesor del Máster en Creación Literaria de la Universidad de Valencia, y autor del manual académico ‘Ficción Literaria’. Es articulista de fondo en ‘La Calma Magazine’ y en las revistas ‘Litoral’ y ‘El Maquinista de la Generación’. Colabora como crítico de arte en el suplemento Culturas de ‘La Vanguardia’ y como crítico literario en ‘Zenda’.

De 2007 a 2019 fue director de la revista ‘Mercurio. Panorama de libros’, de la Fundación José Manuel Lara. De 2003 a 2020 fue columnista de opinión y crítico literario de ‘La Opinión de Málaga’ y de otras cabeceras de Prensa Ibérica. Igualmente fue articulista de ‘Letra Global’ y ‘El País’.

Desde sus inicios en 1979, ha trabajado en diversos medios de comunicación como ‘Olvidos de Granada’, ‘el Diario de Granada’, la revista ‘Ajoblanco’ o la Cadena Cope (1991-1993) y Onda Cero Radio (1993-2002), donde dirigió durante siete años el programa semanal Onda Cultura.

Autor de los ensayos ‘El Baño en la pintura’ (Galería de arte Beneditto. Málaga 2002) o ‘La cultura, querido Robinson’(Fórcola, 2019) con prólogo de Antonio Muñoz Molina en el que reivindica el periodismo cultural.

La Guardia Civil aprueba el protocolo contra violencia a la mujer dentro de la institución

0

El Consejo de la Guardia Civil ha aprobado este lunes el nuevo protocolo ante situaciones de violencia a la mujer que forma parte de la institución, así como otras normas sobre la provisión de destinos por concurso de méritos o la regulación de especialidades.

La guardia civil víctima de este tipo de violencia podrá ocupar un nuevo destino siempre que cumpla requisitos como que esté vacante; podrá valorarse la posibilidad de nombrar una comisión de servicio, con o sin ocupación de puesto de trabajo y sin derecho a indemnización; o tendrá derecha a una situación de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma.

También hay medidas como la reordenación de la jornada de trabajo y horario de servicio, con el fin de hacer efectiva su protección o su derecho de asistencia integral, con independencia del régimen de prestación de servicio que tengan establecido, o para solicitar una reducción de la jornada. Si lo solicita, se le puede asignar en precario un pabellón oficial hasta que pueda obtener otro con carácter ordinario o decida residir en otro domicilio.

MEDIDAS CONTRA EL SUPUESTO AGRESOR

El protocolo establece que la jefatura de su unidad le notificará de forma inmediata que queda suspendido su permiso para acceder a las bases de datos susceptibles de contener información de la víctima, en especial si se trata del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género. Asimismo, no podrán desempeñar labores que tengan relación directa con infracciones de esta naturaleza.

Se le retirará inmediatamente y con carácter cautelar de sus armas oficiales y particulares. En el caso de que hubiera medidas de alejamiento, se le podrá asignar un pabellón en precario o acordarse una comisión de servicio, con o sin ocupación de puesto de trabajo, o el pase a la situación de suspensión de funciones mientras dure esta prohibición.

Mientras estén incursos en el procedimiento penal, al presunto agresor no se permitirá el acceso a cursos de perfeccionamiento relacionados con el ámbito de policía judicial. Además, podrá realizar actividades formativas o programas organizados por el Área de Igualdad y Diversidad para contribuir a su rehabilitación.

TELÉFONO GRATUITO

La directora general, María Gámez, ha destacado que para asegurar la efectividad y confidencialidad de las comunicaciones entre las guardias civiles y quienes tengan atribuidas las responsabilidades de asesoramiento estará disponible en horario laboral un teléfono gratuito, una «herramienta útil para prevenir y sensibilizar en la tolerancia cero contra esta violencia».

El protocolo deriva del Pacto de Estado en Materia de Violencia de Género para regular situaciones en las que la víctima comparte espacios con su agresor, así como en el Plan de Acción de la Guardia Civil contra la Violencia sobre la mujer, «que pone énfasis en la perspectiva interna», según ha destacado el Instituto Armado.

La norma recoge cualquier violencia que afecte a las mujeres «como colectivo de manera desproporcionada, que se ejerce sobre ellas en razón de su condición femenina y que no se ciñe a la producida en el ámbito de las relaciones de pareja, sino que incluye tanto la vertiente privada o doméstica como la pública», aunque se orientará especialmente a los casos de violencia de género y a las conductas que puedan quebrantar su libertad e indemnidad sexual.

En estos casos, se remitirá comunicación dirigida a la directora general de la Guardia Civil, que adoptará, en el ámbito de sus competencias contempladas en la normativa vigente de aplicación, las medidas correspondientes a los hechos puestos de manifiesto.

Los encargados de la investigación de estos casos serán unidades de policía judicial distintas a las concretas de destino del personal afectado. Para acogerse a este protocolo, las guardias civiles podrán acreditar ser víctimas de situaciones de violencia de género mediante sentencia condenatoria por delitos de esta naturaleza, a través de una orden de protección, de cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a su favor.

Excepcionalmente, hasta tanto se dicte la misma resolución, podrá valer con un informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que es víctima de violencia de género. De igual manera, será válido el informe de los servicios sociales.

MENCIÓN A PROMOTORES DE ASOCIACIONES

Dentro de otros asuntos que se han abordado en el Consejo, la Dirección General ha destacado la mención especial a los guardias civiles que, desde finales de los años 70 y hasta principios de los 90, promovieron la regulación del asociacionismo profesional, que se consolidó con la aprobación de la Ley Orgánica 11/2007 de 22 de octubre.

También se han tratado temas como la regulación de los órganos de educación física y deportes de la Guardia Civil, y de las diferentes especialidades del Cuerpo. Además, se han aprobado las normas generales de régimen interior de los centros docentes y se ha expuesto la provisión de destinos por concurso de méritos en la Institución.

Los pacientes con COVID-19 pueden sufrir problemas congnitivos hasta 2 meses después del alta

0

Los pacientes con COVID-19 pueden sufrir problemas cognitivos y de comportamiento hasta dos meses después de recibir el alta hospitalaria, según ha revelado un nuevo estudio presentado en el 7º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN).

En el trabajo, publicado en la revista científica ‘European Journal of Neurology’, se identificaron problemas de memoria, de conciencia espacial y de procesamiento de la información como posibles secuelas del virus en los pacientes con COVID-19 a los que se hizo un seguimiento en las ocho semanas siguientes.

La investigación también descubrió que uno de cada cinco pacientes declaró sufrir un trastorno de estrés postraumático (TEPT), y que el 16 por ciento presentaba síntomas depresivos.

El estudio, llevado a cabo en Italia, consistió en evaluar las capacidades neurocognitivas y realizar escáneres cerebrales por resonancia magnética a los pacientes dos meses después de experimentar los síntomas de COVID-19.

Más del 50 por ciento de los pacientes experimentaron alteraciones cognitivas; el 16 por ciento tuvo problemas con la función ejecutiva (que rige la memoria de trabajo, el pensamiento flexible y el procesamiento de la información), el 6 por ciento experimentó problemas visoespaciales (dificultades para juzgar la profundidad y ver el contraste), el 6 por ciento tuvo problemas de memoria y el 25 por ciento manifestó una combinación de todos estos síntomas.

Los problemas cognitivos y psicopatológicos eran mucho peores en las personas más jóvenes, y la mayoría de los pacientes menores de 50 años mostraban problemas con las funciones ejecutivas. En toda la muestra, la mayor gravedad de los síntomas respiratorios agudos de la COVID-19 durante el ingreso hospitalario se asoció con un bajo rendimiento de las funciones ejecutivas.

Además, una observación longitudinal de la misma cohorte a los 10 meses de la COVID-19 mostró una reducción de las alteraciones cognitivas del 53 al 36 por ciento, pero una presencia persistente de TEPT y síntomas depresivos.

«Nuestro estudio ha confirmado que existen importantes problemas cognitivos y conductuales asociados a la COVID-19 que persisten varios meses después de la remisión de la enfermedad. Un hallazgo especialmente alarmante son los cambios en la función ejecutiva que encontramos, que pueden dificultar la concentración, la planificación, el pensamiento flexible y el recuerdo. Estos síntomas afectaban a tres de cada cuatro pacientes jóvenes en edad de trabajar», explica el autor principal del estudio, el profesor Massimo Filippi, del Instituto Científico y Universitario Vita-Salute San Raffaele de Milán (Italia).

En el estudio no se observó ninguna relación significativa entre el rendimiento cognitivo y el volumen cerebral. «Se necesitan estudios más amplios y un seguimiento a más largo plazo, pero este estudio sugiere que la COVID-19 está asociada a problemas cognitivos y psicopatológicos importantes. El seguimiento y los tratamientos adecuados son cruciales para garantizar que estos pacientes previamente hospitalizados reciban el apoyo adecuado para ayudar a aliviar estos síntomas», concluye el autor.

Los bancos españoles obtienen un beneficio de 3.170 millones hasta marzo

0

Los bancos españoles obtuvieron un resultado atribuido de 3.170 millones de euros en el primer trimestre de 2021, frente a las pérdidas de 1.125 millones de euros correspondientes al mismo periodo del año anterior, según ha constatado este lunes la Asociación Española de Banca (AEB).

En un comunicado, la asociación explica que la disminución del margen bruto del 8% anual, hasta 19.277 millones, se debe, fundamentalmente, a los menores márgenes obtenidos por intereses y comisiones, solo parcialmente compensados por los mejores resultados, netos de diferencias de cambio, por operaciones financieras.

Por su parte, los gastos de explotación se redujeron más de un 10% anual, hasta 8.952 millones de euros frente a los 9.982 millones del mismo periodo de 2020, con lo que la ratio de eficiencia mejoró en más de un punto porcentual hasta situarse en el 46,4% en el primer trimestre de 2021, frente al 47,6% de un año antes.

Por otro lado, tras el «significativo esfuerzo» en provisiones y dotaciones realizado en 2020 por el sector con el objetivo de anticipar los posibles efectos adversos de la crisis en la calidad crediticia de sus carteras, los bancos españoles mantuvieron el esfuerzo en el primer trimestre, con un total de 4.800 millones de euros, importe equivalente al registrado trimestralmente en 2019, antes del inicio de la pandemia.

Los saneamientos extraordinarios acometidos adicionalmente en los primeros meses de 2020 provocaron pérdidas en la cuenta de resultados de 636 millones a 31 de marzo. Sin embargo, a cierre del primer trimestre de 2021, los resultados consolidados ascendieron a 3.762 millones de beneficios, lo que supone una rentabilidad sobre activos (ROA) del 0,55%, similar a la media trimestral del ejercicio 2019.

BALANCE CONSOLIDADO

El balance consolidado se elevó a 31 de marzo de 2021 a un total activos de 2,75 billones de euros, con un crecimiento del 2,3% respecto de la misma fecha del año anterior.

AEB explica la evolución de las masas patrimoniales del balance durante los últimos doce meses por tres factores. En primer lugar, la política monetaria de los bancos centrales explica el incremento en más de un 50% anual de los saldos, tanto activos como pasivos, mantenidos con dichas autoridades monetarias.

En segundo lugar, la evolución de las masas patrimoniales se debería a la significativa reducción de la actividad de negociación, especialmente con derivados, cuyo valor contable se reduce en más de 50.000 millones de euros, tanto en el activo como en el pasivo.

Finalmente, la variación de las cifras de créditos y depósitos de la clientela se vio afectada por los acuerdos para la venta de una filial, con la consiguiente reclasificación de sus saldos al epígrafe de activos no corrientes. Descontado este efecto, se puede estimar un moderado crecimiento interanual del crédito, en lugar de la reducción del 3,6% que muestran las cifras de balance, y un incremento de los depósitos mayor que el 2,9% registrado.

EVOLUCIÓN DE LA MOROSIDAD

La morosidad del crédito se situó en el 3,7%, un nivel similar al del ejercicio precedente, pero con una ratio de cobertura que, tras las provisiones realizadas el año anterior, es dos puntos porcentuales mayor y alcanza el 74%.

Como consecuencia de las pérdidas registradas en 2020, el patrimonio neto a 31 de marzo de 2021 era un 6% menor que doce meses antes, si bien su saldo continuó la senda de crecimiento iniciada en la segunda mitad del año anterior y mostró un incremento del 1% respecto a diciembre de 2020.

Por su parte, la ratio de capital de máxima calidad CET1 en carga plena (‘fully loaded’) se situó en el 11,9% en marzo de 2021, frente al 11,4% de marzo del año anterior.

La crisis de los microchips durará hasta 2022

0

La crisis de la escasez de microchips semiconductores, que está afectando a la mayoría de los fabricantes de vehículos en todo el mundo, durará como mínimo hasta 2022 y serán necesarios miles de millones de euros para solucionarla.

Así se desprende de un estudio elaborado por la consultora Bain & Company, que asegura que pese a las grandes inversiones que se han anunciado y al apoyo institucional, a corto plazo son «muy limitadas» las opciones que existen para resolver esta situación.

Por ello, serán necesarios miles de millones de euros para superar esta crisis, que aún así se prolongará hasta 2022. Además, el documento asegura que esto no representará un episodio aislado, sino que sucederán múltiples eventos similares en el futuro, con una disrupción en la industria similar o mayor.

Sin embargo, la industria automovilística juega un papel «menor» en el mercado de esta clase de componentes, ya que solo posee un 10% de cuota de mercado mundial. Esta crisis está afectando ya a otros sectores como el tecnológico, sin embargo, están dispuestos a pagar más por los chips para evitar escasez.

Otro de los principales problemas de esta crisis es la concentración de proveedores, ya que la firma taiwanesa TSMC es la responsable de alrededor del 80% de los chips microcontroladores.

INVERSIONES

Por ello, el informe calcula que incrementar entre un 5% y un 10% las capacidades tecnológicas existentes costaría unos 40.000 millones de dólares (33.578 millones de euros al cambio actual). Además, mantener el desarrollo de esta tecnología supondría unos 110.000 millones de dólares (92.341 millones de euros) en diez años.

También es necesario construir una fábrica cada dos años por cada tecnología desarrollada e invertir entre 3.000 y 4.000 millones de dólares (2.518 y 3.358 millones de euros) cada año en investigación y desarrollo para seguir haciendo transistores más pequeños.

El vizcaíno Jaime Lafita culmina su ‘Desafío BrusELAs’ para pedir apoyo a los pacientes de ELA

0

El vizcaíno Jaime Lafita, enfermo de Esclerósis Lateral Amiotrófica (ELA), y su asociación DalecandELA han culminado este lunes su ‘Desafío BrusELAs’, que les ha llevado desde Getxo hasta Bruselas, en barco de vela y bicicleta, para que «las instituciones europeas escuchen el grito de las miles de personas que sufren la Esclerósis Lateral Amiotrófica».

Los integrantes de la expedición partieron el día 11 de junio con el objetivo de entregar en el Parlamento europeo un manifiesto que recoge el mensaje de diferentes organizaciones de España y del resto de Europa que buscan, entre otras peticiones, solicitar mayor impulso e inversión en la investigación de la ELA.

Decidieron hacerlo, además, sin usar vehículos sin motor para visibilizar que «se puede seguir logrando grandes retos con las funciones motoras dañadas», la principal consecuencia que deja esta enfermedad neurodegenerativa en las personas que la padecen, han explicado desde DalecandELA.

De este modo, han navegado 190 millas en barco de vela, entre el día 11 y 13 de junio, desde el Puerto de Getxo hasta La Rochelle (Francia), y después han pedaleado los casi 900 kilómetros en bicicleta a Bruselas.

Coincidiendo con el Día Mundial de la ELA, la iniciativa ha llegado a Bruselas, donde los participantes en el reto han sido recibidos por miembros del Parlamento europeo en la explanada Solidarnosc 1980, junto a la Plaza de Luxemburgo. También han relizado la lectura del manifiesto en diferentes idiomas ante las autoridades de la Cámara presentes.

Según han precisado desde la asociación, el presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, ausente este lunes por motivos laborales, recibirá el miércoles, 23 de junio, en la Eurocámara a Jaime Lafita, encargado de entregar el manifiesto firmado por más de una veintena de asociaciones como la propia DalecandELA, Dar Dar, Saca La Lengua a la ELA o la Fundación Luzón.

EL MANIFIESTO

El documento busca, por un lado, hacer visible la existencia y prevalencia de la ELA en Europa, sus características y consecuencias, y concienciar a las autoridades e instituciones europeas, nacionales y regionales de la necesidad de ofrecer una mayor cobertura a la investigación científica en este campo.

Por otro lado, insta a las instituciones a «extremar las acciones que incidan en un incremento sustancial de la financiación europea para la investigación de la enfermedad, sus orígenes, su posible prevención, y su tratamiento y cura, facilitando procedimientos e incentivos que propicien el inicio y lanzamiento de nuevos proyectos de investigación».

Por último, anima a los estados miembro y regiones europeas a que sean «innovadores» a la hora de abordar un sistema integral de tratamiento, ayuda y apoyo a los enfermos de ELA, «centrado no sólo en las necesidades puramente médicas, rehabilitadoras y psicológicas sino también en la adaptación a nuevas necesidades, la provisión de ayuda material, la educación y el aprendizaje en el uso de nuevas e imprescindibles herramientas de comunicación y movilidad.»

CINCO GRITOS

La iniciativa ‘Desafío BrusELAs’ de Jaime Lafita y DalecandELA se enmarca en ‘Los Cinco Gritos de Lucha Contra la ELA’ impulsados por diferentes asociaciones de España desde 2018, que buscan «servir de altavoz» a todas las personas que padecen su enfermedad, «desafiando los embates de esta enfermedad neurodegenerativa mediante retos aparentemente imposibles para personas con unas capacidades motoras muy limitadas como consecuencia de la ELA».

El ‘Desafío BrusELAs’ (BrussALS Challenge, en inglés) es el cuarto impulsado por estas entidades tras la expedición ELAntártida en 2018 al monte más alto en la Antártida (El monte Vinson); la aventura TeidELA, la ascensión en 2020 a la montaña más alta de España, el Teide (3.718 m); y la más reciente expedición de UrriELA (31 de mayo de 2021), en la que Miguel Ángel Roldán escaló el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes. El quinto y último grito se prevé este próximo otoño, cuando las tres asociaciones de lucha contra la ELA ascenderán al Ama Dablam.

La Diócesis celebra el miércoles el décimo aniversario de la JMJ Madrid 2011

0

La sede de la Delegación de Jóvenes acogerá el próximo miércoles, día 23, un acto conmemorativo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011 con motivo de su décimo aniversario.

El acto, que se celebrará en el número 2 de plaza San Juan de la Cruz a partir de las 20.00 horas, tendrá como lema ‘Seguimos firmes en la fe. Memoria y envío’.

Estará presidido por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, y contará con la presencia de autoridades como el arzobispo emérito, cardenal Antonio María Rouco Varela, o el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito C. Auza, así como de los miembros del comité organizador de la JMJ y un grupo de jóvenes representando a cada una de las vicarías de la archidiócesis debido a las limitaciones de la pandemia.

El acto, presentado por Irene Pozo y Álvaro de Juana, podrá seguirse por el canal de YouTube de la delegación por las restricciones de aforo y se estructurará en tres bloques.

En el primero de ellos, sobre Historia y significado de las Jornadas Mundiales de la Juventud, se hará memoria de estos encuentros vividos por muchas generaciones de jóvenes y de los Pontífices que los han protagonizado hasta el momento, con un vídeo introductorio, canciones y testimonios.

El segundo, Recuerdo y acción de gracias por la JMJ Madrid 2011, servirá para evocar este evento encabezado por Benedicto XVI en nuestra ciudad hace diez años, con el testimonio del cardenal Rouco y de otros protagonistas.

Finalmente, Envío hacia la JMJ Lisboa 2023 supondrá el inicio del camino hacia la próxima edición y una propuesta pastoral con el lema ‘Joven, levántate’, que arrancará con el encuentro de ‘Adoremos’ del mes de octubre, y que culminará en Lisboa en 2023.

Además de esta celebración, del 15 al 21 de agosto se realizará una campaña en medios y redes con las etiquetas #YoEstuveAllí 10AñosJMJMadrid para recordar lo vivido.

En este marco, además, en el mes de septiembre se presentará un libro homenaje con una intervención del Coro y Orquesta de la JMJ, y el 1 de octubre habrá un encuentro de oración y adoración que dará el pistoletazo de salida al recorrido de una réplica de la cruz de la JMJ por las ocho vicarías.

La Audiencia de Castellón condena a 30 años de prisión a un hombre que mató a su pareja

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Castellón ha condenado a 30 años de prisión por un delito de asesinato con alevosía y agravante de género al hombre que mató a su pareja sentimental el 2 de septiembre de 2018 en la vivienda que ambos compartían en la localidad de Borriol.

La sentencia, dictada a partir del veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular el pasado 11 de junio, le impone además la obligación de indemnizar con un total de 300.000 euros por daños morales a los padres, un hermano y un hijo menor de edad de la fallecida, fruto de una relación anterior. Tampoco podrá aproximarse ni comunicarse con ninguno de ellos en los próximos 40 años, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado.

El acusado y su compañera sentimental mantuvieron una relación de seis años de duración, pero el 1 de septiembre de 2018, tras una discusión, ella decidió dejarle. Como tenía miedo a su reacción, la mujer aprovechó que él estaba dormido para irse a casa de sus padres, en la ciudad de Castelló.

Al día siguiente, ambos mantuvieron una larga conversación a través de mensajes telefónicos en los que ella le reiteró su decisión de dejarle y le manifestaba cómo se sentía ante el trato que él le dispensaba.

Según recoge el apartado de hechos probados de la sentencia, el hombre «consideraba a su pareja como un objeto de su propiedad que le debía obediencia y debía estar a su disposición, llegando a anularla como persona».

No obstante, en esa conversación telefónica, el acusado logró convencer a la víctima para que volviera a casa, por lo que la recogió ese mismo día en el domicilio de sus padres.

AGRESIÓN

Una vez en la vivienda común, en Borriol, el penado aprovechó su superioridad física y la indefensión de su pareja y la agredió cuando esta se hallaba tumbada en posición horizontal.

En concreto, le clavó un arma blanca de unos 50 centímetros de longitud de hoja en un costado y la dejó «agonizar» hasta que falleció a causa de una hemorragia interna, tal y como precisa la resolución judicial.

Al día siguiente, el acusado, que tenía antecedentes penales -varios de ellos por violencia de género contra otras parejas-, quedó con su hijo, al que comunicó que había hecho «algo muy fuerte» y tenía por ello que abandonar el país.

Tras realizar diversas operaciones bancarias y dar instrucciones a su hijo para que se hiciera cargo del negocio de cerrajería que regentaba, el 5 de septiembre cogió un avión en Madrid y huyó a Argentina.

Dos meses y medio después, tras contactar con agentes de la Guardia Civil para manifestarles su voluntad de entregarse, fue detenido en la ciudad argentina de Posadas y extraditado con posterioridad a España.

La sentencia -que puede ser recurrida en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana- considera al acusado autor de un delito de asesinato con alevosía y la concurrencia de las circunstancias agravantes de parentesco y aprovechamiento de circunstancias de lugar, tiempo o auxilio.

También aprecia en su actuación la agravante de género, pues el jurado declaró probado que mantuvo una «actitud de dominación y control sobre su pareja, a la que trataba con desprecio, infravalorándola, dado el trato que le dispensaba, llegando a maltratarla física y psíquicamente y a anularla como persona».

El observatorio de Izaña alcanza un nuevo nivel récord de concentración de CO2

0

Los niveles de concentración de CO2 han alcanzado 419,7 partes por millón (ppm/año) en mayo de 2021, lo que supone un nuevo récord a pesar del descenso coyuntural derivada de la pandemia, según los datos del Observatorio Atmosférico de Izaña, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, el nuevo récord registrado en Izaña en mayo es similar a la cifra registrada en el observatorio de Maula Loa (Hawaii), que alcanzó las 419,1 ppm.

La AEMET señala que estos datos confirman que la concentración de dióxido de carbono (CO2) continúa en aumento y no se ha visto frenada por la disminución de las emisiones de CO2 debido a la paralización parcial de la actividad y a la disminución del transporte de mercancías y viajeros a nivel mundial que ha provocado la pandemia.

Estudios realizados por el Sistema de Observación Integrado de Carbono (ICOS), la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Mundial (EDGAR) y cifran la reducción en torno al 7 por ciento de las emisiones de CO2 a nivel global debido a un menor uso de combustibles fósiles en 2020, en comparación con 2019.

Sin embargo, antes de la pandemia ya se contabilizaban reducciones en las emisiones anuales de CO2, por ejemplo con la crisis económica y mundial de 2008 que tuvo una disminución porcentual similar a la de 2020.

Así, señala que los años en los que el crecimiento económico se ha visto frenado por alguna crisis se observa una ralentización en el ritmo de emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, la concentración promedio anual de CO2 medida en la atmósfera ha seguido aumentando sin verse afectada por estas variaciones anuales.

Esto se debe a que la concentración de CO2 en la atmósfera no depende de las emisiones anuales, sino del total de emisiones que se han ido acumulando hasta ese momento en la atmósfera.

El CO2 es un gas de larga vida y se estima que continúa calentando la atmósfera (forzamiento radiativo positivo) durante más de 100 años. Por tanto, una disminución puntual de las emisiones anuales globales de CO2 es solo significativa al compararla con el año anterior, pero es irrelevante cuando se analizan las emisiones anuales acumuladas en la atmósfera a nivel global.

La AEMET descata que se trata de un «resultado llamativo y preocupante» que el incremento anual de CO2 (ppm/año) entre dos máximos anuales consecutivos no es constante, sino que la diferencia interanual de CO2 aumenta a medida que pasan los años.

En definitiva, los datos reflejan que el incremento anual promedio de CO2 se está acelerando los últimos años en todo el mundo, como queda también recogido por el observatorio hawaiano de Mauna Loa.

La ONU pide al Vaticano que se «abstenga de obstruir» los procesos por abusos sexuales

0

Los expertos en derechos humanos de la ONU han instado al Vaticano a tomar todas las medidas necesarias para prevenir el abuso sexual contra los niños en las instituciones católicas, y para garantizar que los responsables rindan cuentas y se haga una reparación a las víctimas, y le piden que «se abstenga de prácticas obstructivas».

En una carta a la Santa Sede en abril de 2021 y publicada este lunes 21 de junio, los expertos expresan su «mayor preocupación por las numerosas denuncias en todo el mundo de abuso sexual y violencia cometidas por miembros de la Iglesia Católica contra los niños, y por las medidas adoptadas por la Iglesia Católica para proteger a presuntos abusadores, encubrir delitos, obstaculizar la rendición de cuentas de los presuntos abusadores y evadir las reparaciones debidas a las víctimas».

En concreto, los expertos señalan su preocupación por las «persistentes alegaciones de obstrucción y falta de cooperación de la Iglesia Católica con los procesos judiciales internos para evitar la rendición de cuentas de los perpetradores y la reparación a las víctimas».

También se refieren a los concordatos y otros acuerdos negociados por la Santa Sede con los Estados que «limitan» la capacidad de las autoridades civiles para preguntar, obligar a la producción de documentos o enjuiciar a personas asociadas con la Iglesia Católica.

«Instamos a las autoridades de la Santa Sede a que se abstengan de prácticas obstructivas y a que cooperen plenamente con las autoridades judiciales y policiales civiles de los países interesados, así como a que se abstengan de firmar o utilizar los acuerdos existentes para evadir la responsabilidad de los miembros de la Iglesia acusados de abuso», apostillan.

También expresan su preocupación por los continuos intentos de los miembros de la Iglesia Católica de «socavar» los esfuerzos legislativos para enjuiciar a los delincuentes sexuales infantiles en las jurisdicciones nacionales, así como por «presionar» para preservar los plazos de prescripción de estos delitos, que impide que las víctimas puedan denunciar a la edad adulta.

«Instamos a los miembros de la Iglesia Católica a que se abstengan de implementar prácticas que reduzcan el acceso de las víctimas a la justicia por las violaciones que han sufrido», agregan.

Los expertos de la ONU acogen con beneplácito las recientes reglas establecidas por la Santa Sede para abolir el secreto pontificio en casos de abuso sexual y permitir la denuncia de tales casos y la presentación de documentos a las autoridades civiles de las jurisdicciones involucradas. Sin embargo, observan con pesar que la solicitud de denunciar los delitos a las autoridades civiles aún no es obligatoria y les instan a que lo hagan lo antes posible.

También se refieren a los primeros procesamientos ante el Tribunal Penal del Vaticano por abuso sexual y encubrimiento. «Instamos a las autoridades pertinentes a que procesen penalmente todos los supuestos casos de abuso sexual infantil o encubrimiento, enviando así una señal clara a todos los miembros de la Iglesia Católica de que tales violaciones nunca más serán toleradas», precisan.

Además, añaden que, «dado que estas violaciones, y su encubrimiento, supuestamente se han cometido durante décadas en un gran número de países del mundo», observan «con gran preocupación la aparente omnipresencia de la violencia sexual infantil» y «la aparente práctica sistemática de encubrir y obstruir la rendición de cuentas de los presuntos abusadores que pertenecen a la Iglesia Católica».

Al respecto, recuerdan la obligación de los Estados, tal como se establece en los estándares internacionales de derechos humanos, de asegurar justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición ante las graves violaciones de derechos humanos.

Esta carta siguió a una comunicación anterior enviada por el Relator Especial sobre la venta y explotación sexual de niños en abril de 2019, y a un comunicado de prensa en diciembre de 2019 instando al Vaticano a intensificar las medidas para poner fin al abuso infantil.

El decreto de renovación de RTVE que nombró administradora a Mateo llega a debate al TC

0

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) de esta semana incluye en su orden del día un asunto pendiente de resolución desde septiembre de 2018, cuando se admitieron a trámite los dos recursos de inconstitucionalidad presentados por más de 50 diputados y senadores del Partido Popular (POP) contra el decreto-ley por el que se concretó con carácter urgente el régimen jurídico aplicable a la designación del Consejo de Administración de la Corporación RTVE y de su presidente.

Así lo han señalado fuentes de este órgano, que señalan que la ponente a la que ha correspondido la ponencia sobre este asunto es María Luis Balaguer.

Los recurrentes consideran que se pudo vulnerar el artículo 86.1 de la Constitución por falta de presupuesto habilitaste, así como por lesionar la autonomía de las Cortes Generales recogida en el artículo 72 de la Constitución en relación con los artículos 23.2, 9.3 y 1.1 de la Carta Magna.

El primer recurso sobre este asunto se presentó en julio de 2018 contra el decreto-ley para la renovación urgente del Consejo de Administración de RTVE, aprobado por el Gobierno. La resolución las directrices para renovar en 15 días a la cúpula de la Corporación en el Congreso y en el Senado.

La principal queja de la formación ‘popular’ en dicho momento era que, en este decreto ley, el Gobierno «ordena» a las Cámaras un proceso, lo que, a su juicio, supone una «invasión de su autonomía», y que además, determina que si el Senado no consigue las mayorías necesarias, sería el Congreso quien se ocupe de la elección de los consejeros que le corresponden. Doce días después, el 18 de julio, fue el Grupo Parlamentario Popular en el Senado el que presentó un segundo recurso de inconstitucionalidad contra el decreto-ley.

El Gobierno había aprobado el 22 de junio de ese año renovación urgente y transitoria –hasta que se resuelva el concurso público– del Consejo de Administración de RTVE, que exige que los diez consejeros que forman parte de dicho órgano estuvieran elegidos «en el plazo de 15 días naturales» desde su entrada en vigor.

De los diez consejeros, seis debían ser elegidos por el Congreso y cuatro por el Senado, en ambos casos por una mayoría de dos tercios en primera vuelta, y por mayoría absoluta, en segunda. Los consejeros del Congreso fueron elegidos, pero los que debía nombrar la Cámara Alta no lograron el apoyo suficiente ni en el Senado ni tampoco en la votación que se produjo después en la Cámara Baja, como establecía el documento.

Según el decreto-ley, si el Congreso no era capaz de consensuar a los 10 miembros del Consejo de Administración de RTVE, debía ser el Gobierno quien pusiera sobre la mesa un nombre para administrar, de forma transitoria, la radiotelevisión pública.

NOMBRAMIENTO DE MATEO

Así, la periodista Rosa María Mateo fue propuesta para gestionar RTVE después de que el proceso fracasara con una votación fallida en la que dos diputados se equivocaron al meter la papeleta y otros dos no acudieron a la sesión plenaria.

Mateo obtuvo el respaldo del Parlamento en una votación celebrada el pasado 27 de julio, cuando recabó un total de 180 votos a favor, cuatro más de los 176 necesarios y que suponen la mayoría absoluta del Congreso. La votación se completó con 1 voto en blanco y 131 nulos.

Patronales y sindicatos firman el VII Convenio Colectivo de la Enseñanza Concertada

0

Patronales y sindicatos han firmado este lunes el VII Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada. El nuevo convenio colectivo ha sido suscrito por los sindicatos FSIE, USO, UGT Servicios Públicos y CCOO y las organizaciones patronales EyG, CECE, APSEC y FED-ACES.

Según indican fuentes sindicales, la previsión es que el convenio se publique en el BOE durante este verano, con lo que sería de plena aplicación a partir del próximo curso 2021-2022. El convenio, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

El documento incluye las novedades que se habían suscrito en el preacuerdo alcanzado el 30 de abril. Entre las más destacadas, recoge que los trabajadores de la concertada tendrán hasta 20 horas retribuidas de la jornada laboral anual para asistencia médica hasta primer grado, de las que 10 se podrán utilizar para asistir a tutorías escolares de los hijos.

Junto a ello, las parejas de hecho podrán disfrutar del permiso (de 15 días) de matrimonio; se rebajan los días de preaviso en los ceses voluntarios cuando algún trabajador esté en listas de acceso a la función pública (de 15 días en caso de ser interino y de 7 días tras la publicación de las listas en caso de tener plaza); se podrá pactar la reserva del puesto de trabajo en la excedencia voluntaria; y se incluirá una nueva excedencia para mujeres víctimas de violencia de género, con una duración de entre 3 meses y 1 año.

Asimismo, la jornada del Personal de Administración y Servicios (PAS) se reduce en 30 horas anuales de forma progresiva: en 2022, a 1.590 horas; en 2023, a 1580 horas; y en 2024, a 1.570 horas, así como la rebaja de una hora lectiva sin pérdida de salario a los mayores de 58 años.

El convenio reforzará, igualmente, la negociación colectiva autonómica en los márgenes establecidos, al favorecer, entre otras cuestiones, la negociación de otros complementos salariales como los sexenios de manera complementaria a la paga extraordinaria de antigüedad en la empresa (PEA). Y limitará a tres meses la firma anual de las tablas salariales cada año desde la publicación de los Presupuestos Generales del Estado.

En cuanto a asuntos como la jornada del personal docente, la desconexión digital, el teletrabajo, el régimen sancionador o la inserción de figuras en su grupo profesional adecuado –como los logopedas o los integradores sociales, entre otras–, serán abordados en una comisión de trabajo.

Arrimadas: «Indultar a los golpistas no se hace en nombre de Cataluña»

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que «indultar a los golpistas no se hace en nombre de Cataluña» y ha acusado al Gobierno de confundir el separatismo con Cataluña.

Lo ha dicho en rueda de prensa tras el comité de dirección de Cs celebrado en Barcelona, el mismo día en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en el Liceo que el Consejo de Ministros aprobará este martes el indulto a los presos independentistas encarcelados por impulsar el 1-O.

Arrimadas ha avisado a Sánchez de que «el único reencuentro que va a encontrar es el de los golpistas con el ‘procés», y ha asegurado que los líderes independentistas han dicho que no van a parar y que seguirán pisoteando los derechos de los catalanes, ha añadido literalmente.

«Estamos aquí porque el Gobierno nos ha vuelto a abandonar y nos ha vuelto a humillar», ha subrayado Arrimadas, que ha asegurado que los indultos se hacen en contra de la mitad de los catalanes.

Ha recordado que Sánchez aseguró en campaña electoral que no habría indultos para los líderes independentistas y que detendría al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Arrimadas ha reclamado que no se «confunda» a la democracia española con el Gobierno de Pedro Sánchez, al que ha criticado hacer teatro del malo –en sus palabras– con el único objetivo de mantenerse en la Moncloa.

Ha lanzado también un mensaje dirigido al líder de ERC, Oriol Junqueras, al que ha pedido que «no se confunda» y que los indultos muestran la debilidad del Gobierno, no de España.

Ha respondido así a las declaraciones del dirigente catalán, que este domingo aseguró que el indulto «es un triunfo que demuestra algunas de las debilidades de los aparatos del Estado».

«NO HAY NORMALIDAD EN CATALUÑA»

Arrimadas ha señalado que «no hay normalidad en Cataluña», ya que los independentistas ya han avisado que no piensan parar –ha dicho–, a lo que ha respondido que Cs continuará trabajando para volver a frenarles.

También ha asegurado que en Cataluña «se sigue adoctrinando en las escuelas y se sigue señalando a los que no son separatistas».

Ha recordado que «se siguen violando los derechos de los catalanes, que teniendo muchas veces sentencias que defienden sus derechos, ven que las administraciones no las respetan», en alusión a la sentencia que obligó al Govern a repartir los exámenes de selectividad en las tres lenguas oficiales en Cataluña.

La Plataforma contra el Lobo y el Oso advierte de las bajas en el sector ganadero

0

La Plataforma contra el Lobo y el Oso ha advertido de las bajas que en el sector ganadero se están produciendo, debido «a los ataques y a la amenaza de estos depredadores» y «al caso omiso de las Administraciones».

El presidente de la Plataforma, José Luis Castell, ha informado de que el sector ganadero se está viendo «muy resentido» por los ataques del lobo y el oso, ya que «las cabezas de ganado mueren y los ganaderos están optando por abandonar» por «la indefensión que sienten y por la insostenibilidad de su trabajo».

Castell ha asegurado que las Administraciones no les escuchan y que ha llegado un momento en el que van a tener que decantarse por la ganadería o por el lobo y el oso.

«Está claro que hay que optar por una cosa o por otra, porque creo que se ha demostrado que la convivencia de la ganadería con estos depredadores es imposible, no es compatible. Por lo tanto o se decide apostar por la ganadería y por el medio rural, y su mantenimiento y conservación o porque estos animales campen a sus anchas y se tenga un monte salvaje», ha dicho Castell.

En la zona de Los Monegros, los últimos ataques se han registrado en Tardienta, donde un ganadero ya ha abandonado su labor y otro se lo está planteando. Así, ha advertido de que las bajas van a ser una constante si no se toman cartas en el asunto. «Si no se toman cartas en el asunto, el futuro en este sentido está muy complicado, trabajamos muchas horas y si no podemos dormir tranquilos por si un animal nos mata el ganado eso no es vida y además es que no es rentable económicamente hablando», ha comunicado.

El presidente de la Plataforma contra el Lobo y el Oso ha lamentado el «caso omiso» de las instituciones y ha apuntado que tan sólo encuentran algunos apoyos. Esta tarde, el presidente del PP de Aragón, Luis María Beamonte, visita la localidad de Sariñena para conocer de primera mano la situación y reunirse con miembros de esta organización.

El TC retoma este martes la deliberación sobre el asalto al Parlament

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) que comienza mañana martes incluye en su orden del día la reanudación del debate sobre el recurso de amparo presentado por los condenados por el asedio al Parlament de Cataluña que tuvo lugar en junio de 2011. Esta vez se delibera sobre una ponencia favorable a confirmar las condenas impuestas en su día por el Tribunal Supremo, después de que a principios de este mes se rechazara la presentada por el magistrado progresista Cándido Conde-Pumpido favorable a la concesión del amparo, han señalado fuentes de este órgano.

El magistrado del sector conservador Antonio Narváez es el nuevo ponente de la resolución que avalará las condenas dictadas por el alto tribunal contra ocho de los acusados a 3 años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado.

La Audiencia Nacional absolvió a los 19 acusados de la comisión de delitos contra las altas instituciones del Estado, atentado y asociación ilícita al entender que se debe admitir «exceso» en el ejercicio de la libertad de expresión por la «dificultad» de algunos sectores para hacerse oír. Sin embargo, el Tribunal Supremo anuló el fallo de la Audiencia Nacional condenando a ocho de los implicados en los incidentes.

VALORES SUPERIORES DEL ORDEN DEMOCRÁTICO

El alto tribunal determinó que «paralizar el trabajo ordinario del órgano legislativo supuso afectar no ya el derecho fundamental de participación política de los representantes políticos y, en general, de los ciudadanos catalanes, sino atacar los valores superiores del orden democrático».

La ponencia rechazada, la de Conde-Pumpido, se apoyaba en un cambio de criterio de la Fiscalía a la hora de proponer la estimación del recurso de los condenados en su día por el Supremo y defendía por lo tanto su absolución por haber visto vulnerados sus derechos fundamentales.

La piedra de toque de todo este asunto se encuentra en la valoración realizada por el Tribunal Supremo respecto de los derechos de reunión, manifestación y participación política de los ocho jóvenes que asediaron a los diputados y al Gobierno catalán a las puertas del Parlament en 2011.

Los once procesados fueron absueltos en su día por la Audiencia Nacional, si bien el Supremo anuló esta sentencia en marzo de 2015, condenando a ocho de ellos a 3 años de cárcel por un delito contra las instituciones del Estado. Se da la circunstancia de que el ponente inicial de esta resolución, Perfecto Andrés, quedó en minoría al optar por confirmar la absolución y la ponencia se cambió correspondiendo al presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena.

TRASCENDENCIA DEL DERECHO DE REUNIÓN

En su sentencia, el Supremo sostenía que el ejercicio de la libertad de expresión y del derecho de reunión «no pueden operar como elementos neutralizantes de otros derechos y principios indispensables para la vigencia del sistema constitucional».

Con ello, el Supremo echó por tierra el criterio mantenido por los magistrados de la Audiencia Nacional Ramón Sáez Valcarce y su compañera Manuela Fernández Prado -el actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, discrepó y votó a favor de condenarles- quienes argumentaron en su resolución que la libertad de expresión y el derecho de manifestación y de reunión «gozan de una posición preferente en el orden constitucional» y por ello, deben ser objeto de «una especial protección».

Ya a finales de 2019 sorprendió el cambio de criterio en la Fiscalía una vez el asunto había llegado al TC, sobre todo teniendo en cuenta la posición especialmente dura que el Ministerio Público mantuvo durante la vista de este asunto en el Tribunal Supremo en 2015. En dicha ocasión, el fiscal Salvador Viada defendió que la sentencia inicial adolecía de un «politización extrema» y acusó a los magistrados de la Audiencia Nacional de volcar en la resolución «su ideología» en lugar de aplicar la ley.

Los científicos encuentran un nuevo objetivo farmacológico para los coronavirus

0

En una investigación con miras al futuro, los científicos de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Chicago (EEUU) han identificado un objetivo novedoso para un medicamento para tratar el SARS-CoV-2 que también podría afectar nuevos coronavirus emergentes. Además, el futuro fármaco también podría tratar el resfriado común.

«Dios no quiera que necesitemos esto, pero estaremos listos», dijo Karla Satchell, profesora de microbiología-inmunología en Feinberg, quien dirige un equipo internacional de científicos para analizar las estructuras importantes del virus. El equipo de Northwestern mapeó previamente la estructura de una proteína viral llamada nsp16, que está presente en todos los coronavirus. Este nuevo estudio proporciona información importante que podría ayudar al desarrollo de medicamentos contra futuros coronavirus y también contra el SARS-CoV-2.

«Existe una gran necesidad de nuevos enfoques para el descubrimiento de fármacos para combatir la pandemia del SARS-CoV-2 / COVID-19 y las infecciones de futuros coronavirus. La idea es que este futuro fármaco funcionaría temprano en la infección. Si alguien a tu alrededor contrae el coronavirus, deberías ir a la farmacia a buscar tu medicamento y tomarlo durante tres o cuatro días. Y si estuvieras enfermo, no enfermarías tanto», ha explicado la investigadora que acaba de publicar sus avances en ‘Science Signaling’.

El equipo de Satchell ha mapeado o ‘resuelto’ tres nuevas estructuras de proteínas en vistas tridimensionales y ha descubierto un identificador secreto en la maquinaria que ayuda al virus a esconderse del sistema inmunológico. Descubrieron un bolsillo específico de coronavirus en la proteína, nsp16, que une el fragmento genómico del virus que se mantiene en su lugar por un ión metálico. El coronavirus utiliza el fragmento como plantilla para todos los componentes básicos virales.

Por esta razón, existe la posibilidad de fabricar un medicamento que se ajuste a este bolsillo único que bloquearía la función de esta proteína del coronavirus. No bloquearía la función de una proteína similar de las células humanas que carece de bolsa. Por lo tanto, tal medicamento solo se enfocaría en la proteína invasora.

Nsp16 se considera una de las proteínas virales clave que podrían inhibirse con medicamentos para detener el virus poco después de que una persona se expone. El objetivo es detener el virus antes de que las personas se enfermen demasiado. Dado que se realizó poca investigación sobre nsp16, el equipo de Satchell ha trabajado para generar información clave sobre esta proteína y está colaborando con químicos que usarán la información para diseñar medicamentos contra la proteína.

Si bien algunas de las proteínas del coronavirus varían mucho, nsp16 es casi igual en la mayoría de ellas. El bolsillo único descubierto por el grupo de Satchell está presente en todos los diferentes miembros del coronavirus. Esto significa que los medicamentos diseñados para adaptarse a este bolsillo deberían funcionar contra todos los coronavirus, incluido un virus que surja en el futuro. Y debería funcionar contra el resfriado común causado por un coronavirus.

Satchell prevé que cualquier fármaco desarrollado a partir del descubrimiento de la bolsa del coronavirus por parte de su equipo sería parte de un cóctel de tratamiento que tomarían los pacientes al principio del curso de la enfermedad. Eso podría incluir medicamentos similares a Remdesivir, un medicamento que evita que el virus produzca la plantilla para los componentes básicos necesarios para que se replique.

El equipo de Northwestern en el Centro de Genómica Estructural de Enfermedades Infecciosas (CSGID) expresó, purificó y cristalizó esta proteína. La idea del proyecto surgió del primer autor del estudio, George Minasov, profesor asociado de investigación de microbiología e inmunología en Feinberg. Trabajó con la profesora asociada de investigación de Feinberg, Ludmilla Shuvalova, para cristalizar la proteína y también con la becaria postdoctoral Monica Rosas-Lemus, quien desarrolló un ensayo para probar la función de la proteína basado en información de la estructura.

El equipo colaboró con el investigador de la Universidad de Purdue, Andrew Mesecar, quien ayudó con los ensayos bioquímicos. Los datos sobre la estructura fueron recopilados por el Equipo de Acceso Colaborativo de Ciencias de la Vida en la Fuente de Fotones Avanzados de los Laboratorios Nacionales Argonne por Joseph Brunzelle. Y Minasov resolvió la estructura a partir de los datos recopilados. Este proyecto es uno de los muchos llevados a cabo por el CSGID para utilizar la biología estructural para comprender la biología del virus responsable de la pandemia COVID-19.

En general, el centro ha realizado contribuciones significativas al desarrollo de vacunas, medicamentos y diagnósticos. El equipo internacional ha resuelto más de 70 estructuras virales diferentes para revelar la estructura de la proteína viral, interacciones con posibles fármacos e interacciones con anticuerpos. Este trabajo está disponible gratuitamente para la comunidad global para acelerar los esfuerzos para diseñar nuevos tratamientos contra el coronavirus para combatir el COVID-19 y futuras pandemias.

Policía Local controlarán el cierre de playas en la Noche de San Juan en Castellón

0

Unos 80 efectivos de la Policía Local y miembros de la Agrupación Local de Voluntariado de Protección Civil controlarán el cumplimiento del cierre de las playas y la prohibición de acceso o permanencia en ellas a partir de las 20.00 horas del miércoles 23 de junio con el objetivo de evitar las aglomeraciones en la Noche de San Juan.

La alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, ha presidido este lunes la reunión extraordinaria de la Junta Local de Seguridad convocada para abordar el dispositivo policial que velará por el cumplimiento de las medidas sanitarias, así como la del cierre de las playas de Castelló y otras actuaciones disuasorias como la limitación de las zonas de aparcamiento y los controles en los accesos a las playas.

A la reunión ha acudido además el concejal de Seguridad Pública y Emergencias, David Donate; la subdelegada del Gobierno en Castellón, Soledad Ten; y responsables de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autonómica y Bomberos municipales.

En la reunión, se ha explicado que el Ayuntamiento cerrará las playas entre las 20.00 horas del miércoles 23 de junio y las 6.00 horas de la mañana del día siguiente para evitar aglomeraciones que den lugar a incumplimientos de la normativa sanitaria de obligado cumplimiento. En esta franja horaria se prohibirá el acceso a las playas y se desalojará a quienes permanecieran en ellas.

«Es una medida que se ha tomado en aras de salvaguardar la salud de toda la población en un momento en el que, aunque la incidencia acumulada se sitúa por debajo de 54, debemos tomar las medidas necesarias para evitar que se den posibles situaciones de riesgo», ha explicado la alcaldesa.

CONCIENCIA CÍVICA

Marco ha realizado un llamamiento a la ciudadanía y ha apelado a la conciencia cívica para que se siga cumpliendo la normativa sanitaria mientras se sigue avanzando en el proceso de vacunación masiva. La alcaldesa ha apuntado además la circular de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FEMP) que insta a los ayuntamientos al cierre de las playas en la Noche de San Juan.

Junto al cierre de las playas, el dispositivo se completará con otras medidas como la prohibición de aparcar en la zona del Planetario y la playa del Pinar, así como en la vía auxiliar de las playas del Gurugú y del Serradal. También se realizarán controles de alcoholemia y drogas en diferentes puntos de acceso.

El concejal de Seguridad Pública y Emergencias ha apuntado que, durante toda la jornada, se informará a los bañistas del cierre de las playas a partir de las 20.00 horas por medio de la megafonía y a través de los 17 informadoras Covid que trabajan en las tres playas castellonenses y de personal de Protección Civil. Además, ha recordado el cierre del parque del Pinar durante la noche.

Durante la reunión se ha abordado también la colaboración y coordinación con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante la Noche de San Juan.

El TSXG condena a casi 13 años de prisión a un hombre por maltratar y violar a su mujer

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha dictado sentencia en la que rechaza el recurso y ratifica la pena de casi 13 años de prisión a un pontevedrés por maltratar y violar a su mujer, y que fue condenado en primera instancia por la Audiencia Provincial de Pontevedra.

El acusado presentó recurso tras la sentencia condenatoria alegando, entre otras cuestiones, que pretendía la recusación de dos de las magistradas del tribunal provincial, por haber firmado durante la instrucción un auto en el que se desestimó un recurso de la acusación.

Con respecto a este argumento, el TSXG ha apuntado que no ha lugar a la recusación, ya que ese procedimiento debe plantearse con carácter previo a la celebración del juicio. Asimismo, el alto tribunal gallego ha apuntado que, en todo caso, estas juezas se limitaron, cuando acordaron ese auto, a ratificar una resolución del juzgado de instrucción.

El acusado también argumentó en su recurso que la Audiencia se había negado a admitir pruebas documentales propuestas por su defensa, como el historial clínico parcial del acusado y de la víctima, o el informe psicólogico sobre la influencia del alcohol en el comportamiento del procesado.

En respuesta a esta alegación, el TSXG ha señalado que dicha prueba no era pertinente ni necesaria, toda vez que ya la Audiencia aplicó la circunstancia atenuante de intoxicación etílica. Además, ha añadido la Sala, «no es admisible que se revictimice a la víctima mediante la exposición de su historial clínico, documento que pertenece, por esencia, al ámbito de la intimidad».

CONDENA

Por todo ello, ha desestimado el recurso y ha confirmado la condena de 12 años y 11 meses de prisión, como autor de un delito de maltrato habitual, un delito de amenazas, uno de lesiones y uno de agresión sexual.

En la sentencia de primera instancia, los magistrados consideran probado que el acusado, que estuvo casado durante 40 años con la víctima, se dirigía a su pareja de forma vejatoria y la maltrataba. Así, subrayó en la resolución que tenía un «comportamiento agresivo y controlador», que agredía y amenazaba de forma constante a su mujer, a la que le decía que la iba a matar, y esta situación generó en la mujer «un sentimiento de miedo y temor permanente».

Adevinta Spain nombra a Román Campa para ocupar el cargo de director ejecutivo

0

Adevinta Spain ha elegido a Román Campa, quien hasta ahora era el director general de InfoJobs, para ocupar el cargo de director ejecutivo a partir del próximo 1 de julio, según ha informado la firma.

Campa sustituirá en el cargo a Gianpaolo Santorsola, que ha sido nombrado vicepresidente ejecutivo de Mercados Europeos de la compañía. Ambos movimientos en la organización de la empresa forman para del proceso de reorganización del equipo directivo tras la finalización de la adquisición de eBay Classifieds Group. Esta compra se anunció en julio de 2020 y se espera que se cierre el 25 de junio.

Campa se incorporó a la compañía en agosto de 2016 como director financiero. En julio de 2019, ascendió a director general de InfoJobs, cargo que ha ostentado hasta ahora. «Afronto este nuevo cambio con mucha ilusión», ha señalado el nuevo director ejecutivo de Adevinta Spain, quien ha reconocido tener por delante el desafío de seguir impulsando el crecimiento de la compañía y aspirar a objetivos cada vez más ambiciosos.

En su nueva posición como vicepresidente ejecutivo de Mercados Europeos de Adevinta, Santorsola liderará equipos en mercados como España, Alemania, Italia, Austria, Hungría, Países Bajos o Irlanda. «Empieza una nueva etapa para la compañía», ha afirmado el vicepresidente de esta división.

Santorsola ha destacado que Adevinta se convierte en «líder mundial» de los ‘marketplaces online’ y se refuerza su presencia en Europa. Además ha asegurado que, en esta posición, el mercado español va a seguir teniendo «un gran peso».

Tras los cambios efectuados en el órgano de dirección, el presidente de la compañía seguirá siendo Rolv Erik Ryssdal y estará acompañado de Uvashni Raman, directora financiera; Brent Mclean, director de producto y tecnología; Nicki Dexter, directora de personas y comunicación; Antoine Jouteau, director ejecutivo de Adevinta France, y Malte Krüger, director ejecutivo en Alemania de Mobile.de.

Con la adquisición de eBay Classifieds Group, Adevinta ha mejorado su posición mundial en el mercado de anuncios clasificados ‘online’ y cubrirá una población de 1.000 millones de personas, con aproximadamente 3.000 millones de visitas mensuales.

Con una presencia combinada en 16 países, los equipos directivos de Adevinta y eBay Classifieds Group compartirán un conjunto de principios estratégicos desarrollados a través de un historial común de adquisición y ampliación de mercados generalistas y exitosa verticalización para crear valor. La presencia global, a su vez, ayudará al nuevo grupo a consolidar aún más la industria global de anuncios clasificados online.

El nuevo equipo directivo tiene como objetivo optimizar las estrategias de los diversos activos en las diferentes etapas de desarrollo, acelerando la monetización y creando valor para los usuarios y clientes de Adevinta.

Investigadores simulan una Vía Láctea con los códigos astrofísicos más comunes

0

Un proyecto internacional ha simulado por primera vez la formación de una galaxia tipo Vía Láctea usando siete de los códigos numéricos más usados en la comunidad astrofísica.

La comparación realizada por la colaboración AGORA (Assembling Galaxies Of Resolved Anatomy), en la que participan investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), permite avanzar en un mejor conocimiento de cómo se formó el universo.

En la actualidad una buena parte de la comunidad astrofísica usa simulaciones numéricas para entender mejor la formación y evolución del universo. Las simulaciones son imprescindibles porque permiten ver cómo se forman las galaxias y las estrellas, y su destino probable, mientras que las observaciones reales a través de telescopios solo nos dejan ver qué es lo que ocurre en el instante de la observación (las estrellas y galaxias nacen, viven y mueren a través de millones, cientos de millones o miles de millones de años, por lo que nos es imposible observarlo en directo).

Las simulaciones están sujetas a cómo los programadores han codificado la física que conduce a la formación del universo. Aunque en general la física es la misma (gravedad, calentamiento/enfriamiento del gas, etc.), la forma de codificar esto puede hacerse de formas muy distintas. Existen muchos grupos en el mundo que usan códigos numéricos distintos, y nunca, hasta ahora, se había llevado a cabo la tarea de comparar exactamente si usando cada uno de los códigos para simular la misma cosa se obtienen los mismos resultados, como lo ha hecho el proyecto internacional AGORA.

En su seno, más de 450 investigadores en más de 70 instituciones del mundo) el equipo liderado por el profesor Santi Roca-Fàbrega, post-doc de Atracción al Talento de la Comunidad de Madrid trabajando investigador en el departamento de Física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid, ha generado una media de 40 simulaciones de alta resolución para cada uno de los códigos participantes, o lo que es equivalente a un total de más de 100 millones de horas en centros de supercomputación.

Las simulaciones se han obtenido en varios centros internacionales de supercomputación como el NERSC, el HIPAC y el XSEDE en EUA, el CfCA y el Oakforest-PACS en Japón, brigit-CPD-UCM en España, y la supercomputadora Miztli/DGTIC-UNAM, así como en atocatl/ LAMOD en México. En éste proceso se han corregido errores internos en varios de los códigos, se ha mejorado la herramienta de análisis multiplataforma y se han actualizado las librerías usadas para calcular el ritmo de calentamiento/enfriamiento del gas intergaláctico en simulaciones.

El trabajo, publicado en la revista The Astrophysical Journal, presenta un novedoso estudio de la formación de una galaxia tipo Vía Láctea en un contexto cosmológico usando siete de los códigos numéricos más usados por la comunidad astrofísica (Roca-Fàbrega et al. 2021).

Los productos finales de este estudio son, primero, una estrategia de calibración de los códigos numéricos de cuatro pasos. Ésta fue diseñada para facilitar comparaciones futuras ya que reduce los parámetros libres a estudiar. AGORA invita a los grupos que aún no han participado en el proyecto a seguir los pasos de calibración y unirse a los nuevos trabajos de comparación que ya se han iniciado. El segundo resultado de éste nuevo trabajo es la generación de siete modelos de formación de una galaxia tipo Vía Láctea en un contexto cosmológico. Los datos obtenidos se harán públicos a través de la página web del proyecto.

Éste trabajo es el punto de partida de gran cantidad de nuevas comparaciones las cuales van a jugar un papel primordial en el estudio de la influencia que tiene el código numérico usado en los resultados obtenidos de las simulaciones, proporcionando información de qué parámetros son más robustos y por lo tanto pueden compararse directamente con las observaciones, informa la Complutense en un comunicado.

Jorge Español se persona como acusación particular en el proceso de devolución de los bienes de Sijena

0

El abogado del Ayuntamiento de Sijena, Jorge Español ha decidido personarse como acusación particular en el proceso penal contra los exconsejeros catalanes de Cultura, Santi Vila y Lluis Puig, por no devolver los bienes del Monasterio de esta localidad.

El letrado ha decidido registrar su petición en el Juzgado de Instrucción número 3 de Huesca, tras el anuncio de hace unas semanas por parte del Ayuntamiento de Sijena de retirarlo del caso, aunque finalmente el Consistorio dio marcha atrás y decidió que siguiera como letrado.

No obstante, Español ha decidido mantener su solicitud para ejercer la acusación también en su propio nombre porque quiere asegurarse de que tanto Vila como Puig tengan una pena adecuada al delito cometido.

Así lo ha dicho el abogado, que ha apuntado que «en vista del enorme interés que ha tenido el PSOE en quitarme del medio para que Santi Vila y Lluis Puig se vayan de rositas con unas penas de multa que son las que se impondrían a un trabajador molesto, no me ha quedado más remedio que personarme a nivel individual y privado como acusación particular, para que estos señores reciban una pena adecuada al presunto delito que han cometido».

Español teme «una maniobra» de última hora del PSOE para secundar la petición del fiscal y ha manifestado que «el empeño que tiene el PSOE en que estos señores, que han desobedecido a la autoridad judicial y que no han entregado las piezas de Sijena, salgan lo más beneficados posible en el proceso penal no va conmigo y no me fío», pero «ya se pueden olvidar porque estos señores van a pagar hasta el último céntimo que tengan que pagar».

El letrado ha considerado que las penas de cárcel terminan por convertir en «mártires» a los líderes del ‘proces’ y está convencido de que lo verdaderamente disuasorio son las multas económicas que tienen que ser adecuadas al nivel de ingresos que tanto Vila como Puig tenían como consejeros de la Generalitat de Cataluña.

En este punto ha dicho que está seguro de «que el juez no les va a imponer las penas de multa que solicita el fiscal que, con todo respeto, a mi no me parecen adecuadas ni justas» y «por lo tanto, las penas que pide el Ayuntamiento creo que son mucho más justas y más adecuadas al nivel económico de estas personas».

Como abogado de Sijena, Español pide para cada uno de los dos exconsejeros catalanes 11 meses de multa, a 200 euros diarios, lo que supone 99.000 euros para Vila y 66.000 para Puig, así como dos años de inhabilitación. Además, para el primero solicita por un delito de usurpación de atribuciones judiciales 11 meses de prisión y una multa de 63.000 euros.

Frente a esto la Fiscalía pide para ambos dos años de inhabilitación por un presunto delito de desobediencia a la autoridad judicial y multa de 18 euros diarios durante 11 meses. Una cantidad «ridícula» en opinión de Español, que cree que «los delitos cometidos no deben quedar impunes».

Repara tu Deuda abogados cancela 59.590€ en Mallorca con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 59.590? En Mallorca Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados de referencia en la Ley de Segunda Oportunidad tramita la mayoría de los casos desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Mallorca (Islas Baleares). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Palma de Mallorca ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de IL, que había acumulado una deuda de 59.590 euros. VER SENTENCIA

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “durante una intervención quirúrgica, sufrió una parada cardiaca. Estuvo más de 16 minutos en coma. Cuando despertó, tardó varios meses en recuperar su actividad cerebral. Al volver a su empresa, los socios le dejaron de lado. Como no estaba en plenas facultades físicas, no tenía el habla desarrollada y no se supo defender. Tuvo que pedir la discapacidad y se la aceptaron, pero la pensión que le dieron no llegaba a los 600€. Obviamente con este salario no podía asumir los pagos que tenía antes. Además, tenía una deuda de más de 15 años de una expareja de un préstamo en el que él era el avalista”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda fue creado en el año 2015, coincidiendo con la aprobación de la ley. Desde entonces, ayuda a muchas personas que se encuentran en situación de sobreendeudamiento y no pueden hacer frente a sus pagos.

El despacho de abogados ha logrado el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda son conscientes de las dificultades de pago por parte de sus clientes. Por esta razón, se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, para no dejar a nadie sin una segunda oportunidad.

La legislación está dirigida a particulares y autónomos y exime del pago de deuda a acreedores si se demuestra, entre otras cosas, que el deudor ha actuado de buena fe y que ha intentado lograr un acuerdo extrajudicial para poder aplazar la deuda.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app conocida con el nombre de MyRepara que está disponible en dispositivos Android y IOS, y que sirve para facilitar el procedimiento y disminuir los costes del procedimiento.

Fuente Comunicae

Notificalectura 184

Ofertas de Prime Day: ahorrar hasta 90 euros en los robots aspiradores Yeedi

0

/COMUNICAE/

Ofertas De Prime Day: Ahorrar Hasta 90 Euros En Los Robots Aspiradores Yeedi

Se acerca el evento del año de Amazon. Dos días llenos de ofertas en todo tipo productos del gran gigante del ecommerce. La marca de robots aspiradores Yeedi también formará parte de esta cita anual

Yeedi Technology Limited, la firma de robots aspiradores que ofrece gran calidad y eficacia para facilitar el día a día de todos sus usuarios participará en el evento anual de Amazon conocido como Amazon Prime Day. Se trata de una cita de dos días con el ecommerce durante los cuales se pueden encontrar grandes ofertas y descuentos en todo tipo de productos vendidos por Amazon. Ya sea tecnología, moda, decoración, librería y todo tipo de productos que se puedan imaginar.

Durante los próximos días 21 y 22 de junio, con las ofertas de Prime Day se podrá ahorrar hasta 90 euros en cualquiera de los robots aspiradores que Yeedi tiene en el mercado.

Para este Amazon Prime Day, Yeedi ofrece dos modelos de robot aspirador apropiados para viviendas habitadas por familias con mascotas y niños: K650 y Yeedi 2 Hybrid.

Las características de estas máquinas de tecnología avanzada contribuyen a una limpieza eficaz, ahorrando tiempo, dinero y energía.

Sus robots aspiradores son fáciles de usar, inteligentes y eficientes para que el usuario pueda relejarse, ya que el asistente de limpieza hará todo el trabajo.

Las ofertas de Yeedi en el Amazon Prime Day
Desde el Yeedi 2 hibrid Robot Aspirador y Fregasuelos, para las tareas más pesadas. Pasando por el Yeedi Robot Aspirador y Fregasuelos k650 para alfombras y superficies duras. Los dos modelos ofrecen a sus usuarios: eficacia, eficiencia y sencillez.

Además, estos asistentes de limpieza cuentan con la posibilidad de controlar el robot desde el teléfono móvil a través de la App Yeedi. Esto es un plus añadido a las ventajas de estos modelos: ya que se pueden personalizar las zonas de limpieza a través del mapa virtual de la casa. También ofrecen la opción de asociar el robot con Alexa o Google Assistant para poder controlarlo por voz.

Por el Amazon Prime Day, Yeedi ofrece con grandes descuentos para poder adquirir cualquiera de los dos modelos de robot aspirador, sea cual sea el que más se adapte a las necesidades del consumidor.

Los próximos 21 y 22 de junio en Amazon es posible encontrar al 35% de descuento el modelo Yeedi Robot Aspirador y Fregasuelos k650, con un precio final de 129,99€. Conseguir el descuento es muy fácil, se debe acceder al siguiente enlace: https://amzn.to/3vDSVJ0

También tiene el 30% de descuento el modelo Yeedi 2 hibrid Robot Aspirador y Fregasuelos, con un precio final de 209,99€. Se deberá acceder al siguiente link: https://amzn.to/2SeD4SA

Acerca de Yeedi Technology Limited
En Yeedi, creen en el poder de un entorno limpio para levantar el ánimo y mantener la productividad. Por eso ofrecen un enfoque simplificado y sin esfuerzo para la limpieza de la casa.

La compañía cuenta con un equipo apasionado y profesional de técnicos robóticos de primera clase y jóvenes profesionales visionarios que trabajan con ideas innovadoras que ponen al servicio de la calidad de la marca. Su misión es mejorar la vida de sus clientes.

Vídeos
yeedi 2 hybrid aspirador robot

Fuente Comunicae

Notificalectura 183

GammaUX se incorpora a The Talent Club a través de su tecnológica Between

0

/COMUNICAE/

La compañía se une a The Talent Club como socio empresarial manteniendo su marca, independencia y vocación especialista. La operación se lleva a cabo a través de Between Technology, compañía líder en servicios tecnológicos y perteneciente a The Talent Club desde noviembre de 2019

The Talent Club, el holding internacional líder en representación del talento, afianza su presencia en la economía digital con la adquisición de una participación mayoritaria de la consultora tecnológica GammaUX, especializada en experiencia de usuario (UX) y diseño de interfaces (UI). La operación, materializada a primeros de junio, se ha llevado a cabo a través de Between Technology, compañía de The Talent Club que lidera el segmento digital y de servicios tecnológicos del grupo.

“Con la entrada de GammaUX en The Talent Club conseguimos posicionarnos como expertos en UX / UI, además de crear más oportunidades de éxito y de desarrollo profesional para nuestros talentos, gracias sobre todo a la generación de proyectos comunes para empresas clientes de sectores tan relevantes y distintos como: moda, farma, energía, movilidad o el de la industria 4.0”, afirma Pau Guarro, director general de Between Technology.

Usabilidad, la clave del éxito para ofrecer experiencias digitales únicas
Fundada en 2015 por David Rodríguez y Edgar Aznar, GammaUX acumula en sus dos socios directores casi dos décadas de experiencia en UX-UI situando a los usuarios en el centro del proceso creativo y facilitando que el encuentro entre la “máquina” y la persona que debe utilizarla sea eficiente y productivo, brindando la mejor experiencia de usuario.

Sus clientes son grandes corporaciones nacionales e internacionales y, aunque en sus inicios trabajaban en el ámbito del research, operando laboratorios de usabilidad de grandes entidades financieras, hoy cuentan con una cartera de clientes muy diversificada en sectores clave como el bancario, farmacéutico, media & telco, deporte, industria o el gran retail, cubriendo toda la cadena de valor del UX/UI para proporcionar proyectos end to end gracias a la aportación de talento del máximo nivel en todo el proceso.

La pandemia ha favorecido el desarrollo internacional de GammaUX, que tiene proyectos en Francia, Alemania, Estados Unidos o Singapur y que prepara su desembarco en América Latina.

“La llegada de The Talent Club como socio empresarial principal permitirá a GammaUX abordar un ambicioso plan estratégico a cinco años y el objetivo de alcanzar una cifra de negocio de 10 millones de euros, lo que abrirá un horizonte de oportunidades profesionales de alto valor para nuestros equipos”, explica Edgar Aznar, cofundador y CEO de GammaUX.

“Dicho plan se basa en tres pilares: consolidar la internacionalización; potenciar al máximo la división de talento incorporado en los clientes e impulsar la consultoría para desarrollar al máximo el conocimiento especialista como palanca de valor para todos nuestros servicios”, añade Edgar Aznar.

Una empresa deseada por los mejores profesionales
GammaUX no solo destaca en una actividad decisiva para el éxito de una sociedad digitalizada, sino que además tiene un enorme atractivo para los profesionales del sector, cada vez más difíciles de atraer ante la fuerte demanda de perfiles especializados en UX y UI.

“Nuestro objetivo es consolidar la creación de una nueva categoría en la representación del talento del UX/UI a nivel global, acompañando a nuestros clientes en todos sus retos, tanto mediante la consultoría como en proyectos en los que cada vez más debemos aportar talento a largo plazo. The Talent Club acelera nuestro proceso de creación de un espacio exclusivo de representación del talento en UX/UI, factor que nos diferenciará todavía más de nuestros competidores”, señala David Rodríguez, fundador y managing partner de GammaUX.

Desde sus comienzos, la consultora ha defendido la autonomía de los miembros del equipo y les ha alentado a trabajar desde el lugar que les hiciera felices, ya que sus sistemas de gestión y métodos de trabajo garantizan un servicio excelente a sus clientes.

“Hemos elevado el concepto de ‘ecosistema digital’ al máximo nivel, siendo muy disruptivos cuando lo creamos y muy imitados cuando se ha demostrado su fortaleza”, añade David Rodríguez, fundador y Managing Partner de GammaUX.

Sobre GammaUX
GammaUX ha logrado posicionarse como una empresa de referencia en el mercado del UX/UI gracias a su capacidad para diseñar, de principio a fin, procesos de interacción digital, a los que aplica su filosofía corporativa: la investigación (research, núcleo de su método de trabajo y raíz de toda su gama de servicios) unida a estándares de excelencia en cada paso de un proyecto.

Su gran capacidad para atraer talento de alto valor añadido es otro de los distintivos de GammaUX. La flexibilidad, el interés de los proyectos o la capacidad de incorporarse de forma permanente a las empresas-clientes no solo es un aliciente para los mejores profesionales de la experiencia de usuario, sino que además ha propiciado la creación de un microcosmos de networking que alimenta el desarrollo conjunto del negocio propio, el de sus clientes y la proyección del equipo.

La constitución de GammaUX en 2015 incorporaba como activo los tres lustros de experiencia de sus fundadores en el campo del UX / UI. Su actividad se ha ido extendiendo desde la banca hasta otros sectores clave de la economía, como la industria o el gran comercio, y lo mismo ha sucedido con su ámbito: los proyectos internacionales ya representan más del 20% de sus ingresos.

Sobre BETWEEN Technology
Con más de 20 años de experiencia, la actividad de BETWEEN Technology se centra en ofrecer servicios tecnológicos asociados a los desarrollos de proyectos de transformación digital a través de sus tres áreas principales de negocio: el Outsourcing y Consultoría, Soluciones Tecnológicas y la Selección Especializada. En noviembre de 2019, entra a formar parte de The Talent Club liderando su vertical de servicios ligados a la tecnología.

Sobre The Talent Club
The Talent Club nace en junio de 2019 como plataforma de empresas representantes de talento cualificado de alta demanda. Invierte en compañías europeas líderes en crecimiento en los sectores de Sports & Entertainment, IT& Engineering y Business/Leaders con el objetivo de convertirse en la plataforma líder en la representación de Talento a nivel internacional. Entre sus primeras inversiones están You First Sports (España), Lincoln (Francia), Between Technology (España), Sportcarriere (Francia) y The Bozz (Bélgica). Su objetivo es superar un billón de euros de facturación en 2025.

Fuente Comunicae

Notificalectura 182

TradingforexTV, el primer canal de televisión de trading de habla hispana

0

/COMUNICAE/

Nace Tradingforex TV, el «Netflix» del trading y mundo de la economía. David Peirote, Rubén Sánchez, Toni Morales y Pol Castella, traders profesionales a nivel internacional, crean el primer canal de televisión de trading para Youtube con emisión de contenidos diaria

Tradingforex TV, el «Netflix» del trading y mundo de la economía
El mundo de las finanzas está en auge y es que, con la aparición de las criptomonedas y otros objetos financieros digitales, el sector de las inversiones está experimentando un cambio drástico.

Es a raíz de este hecho, que cada vez más personas apuestan por el mundo del trading como fuente de ingresos. Sin embargo, llevar a cabo una buena operación no es algo sencillo, si no todo lo contrario. Muchos de los emprendedores que entran en este sector carecen de la información y conocimientos necesarios para invertir con cabeza y seguridad.

Es por este motivo, que se hace evidente la necesidad de una fuente de información de dónde adquirir conocimientos y consejos sobre trading.

TradingforexTV, la solución a la desinformación en trading
Vista esta necesidad de un referente o una guía para desenvolverse correctamente en trading y Forex, los 4 traders han lanzado TradingforexTV.

“Después de muchos años trabajando como Traders/Formadores y viendo las dificultades que los recién llegados tienen para convertirse en Traders consistentes, decidimos investigar sobre cuál era la mejor manera que teníamos para ayudar a la gente a vivir del Trading.

Para ello nos juntamos con el objetivo de crear un proyecto que pudiera dar valor y conocimiento de todo lo relacionado con el mundo del Trading. Después de analizar todas las opciones decidimos crear un ‘Canal de trading en Youtube‘».

Este nuevo canal se posiciona como el primer canal de televisión de trading, donde expertos del sector, economistas y especialistas del sector financiero emitirán en directo contenidos diarios sobre mercados Forex, acciones, criptomonedas, índices y materias primas.

TradingforexTV dará todas las noticias del sector además de ofrecer cursos gratuitos de trading, herramientas y datos de actualidad.

Los viernes se emitirá un programa de radio en RadioforexTV con la intención de comentar la actualidad económica y entrevistar a un trader invitado, siempre desde una perspectiva divertida y entretenida. El mismo programa de radio contará con secciones como el resumen de la semana, la noticia de la semana, el trade de la semana, el invitado y lo que se avecina.

Esta será la línea general de los contenidos del canal:

• Trading Institucional. Con POL CASTELLÀ

• Gestión Emocional. Con TONI MORALES

• Actualidad Económica con GONZALO CAÑETE

• Cryptos con JESÚS SÁNCHEZ-BERMEJO

• Curso Para Principiantes con TONI MORALES

• Forex, Índices, Acciones, Materias Primas, etc. con RUBÉN SÁNCHEZ

• Análisis de Mercado con EDUARDO BOLINCHES

• Curso de MT4 con RUBÉN SÁNCHEZ

• El Consultorio con DAVID PEIROTE

• Elliott Con JOSÉ CARLOS GARCÍA

• Educación Financiera con TONI MORALES

• Fibonacci con DAVID PEIROTE

• El Juego del Dinero con AGUSTIN ROSA

• Apertura de Londres con POL CASTELLÀ

• La Radio del Trading con Entrevistas

Los 4 profesionales detrás del proyecto
David Peirote, por su parte, es experto en Fibonacci , ganador de la BTrading World Cup y nº1 en la plataforma de copytrading Zulutrade en 2018 y 2019 junto a Rubén Sánchez, experto en trading tendencial, fundadores de la academia de trading TradersEW.

Toni Morales es especialista en Elliott Wave y finalista de la BTrading World Cup y Pol Castella, especialista en trading institucional y fundador de TradingforexSP.

Acerca de TradingforexTV
Una televisión abierta a todo el mundo donde poder analizar, formar, explicar y por supuesto dar respuesta a todas aquellas personas que quieran iniciarse en el camino de hacerse traders o ya estén en él y busquen un lugar donde compartir y estar al día de lo que acontece de una manera amena y divertida.

Para crear esta televisión en Youtube se establecieron diferentes premisas. La primera y más reveladora que ninguna fue que el Trading no se aprende en un curso de 4 días. La segunda fue que el trading hay que entenderlo desde un punto de vista global. Y la tercera, y última premisa, fue que querían mantener la relación con el alumno/trader a lo largo del tiempo. Con lo cual, se debía unir todo esto para dar el servicio que consideran necesario para ser un trader consistente, de éxito, profesional, etc.

Vídeos
Trading Forex TV – El primer Canal de Televisión de Trading

Fuente Comunicae

Notificalectura 181

Euskadi acoge la 1ª gira de deporte y ecología que se celebra en Europa, Nationale-Nederlanden Plogging Tour

0

/COMUNICAE/

1624220808 Plogging Tour Scaled

El 27 de junio, Plogging Tour en colaboración con la entidad aseguradora Nationale- Nederlanden y con el apoyo de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, celebrará bajo el lema «EGIN KIROLA PLANETAREN ALDE – HAZ DEPORTE POR EL PLANETA» distintas actividades plogging al aire libre en el Anillo Verde de la ciudad de Bilbao con el propósito de promover a través del deporte la contribución Vasca a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Nationale-Nederlanden Plogging Tour Euskadi es un programa innovador y social que fomenta en Euskadi con el apoyo de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, la práctica de distintas actividades deportivas para todos, y en línea con la transición verde y azul en el entorno de Unión Europea, una conducta más saludable, sostenible y responsable en las ciudades.

Tras retirar más de 13.500 kilos de basura en distintas ciudades españolas como Madrid, Bilbao, Málaga, Sevilla, A Coruña, Ibiza y Teruel, durante la próxima jornada el 27 de junio se combinará, en el MOnte de Arraiz de de la ciudad de Bilbao, la realización de ejercicios físicos guiados para todas las edades y niveles, y distintas actividades deportivas al aire libre como senderismo, running o ciclismo, con la recogida de basura en diferentes zonas del Anillo Verde de la ciudad, a través de metodologías inclusivas y participativas accesibles para todas las personas.

Los hábitos de vida cardiosaludables, el cuidado de la biodiversidad y del patrimonio natural de las ciudades, y el voluntariado, junto a la eliminación de los plásticos de un solo uso, la economía circular y el correcto reciclaje, son los ejes principales que impulsa la comunidad Nationale-Nederlanden Plogging Tour en Euskadi, favoreciendo la igualdad, la cooperación y las alianzas para alcanzar la transición hacia una conducta que permita a las futuras generaciones estar orgullosas de nuestros actos y decisiones.

El evento, que se celebrará bajo los protocolos y medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias, cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y de entidades públicas y privadas deportivas, ambientales y sociales locales.

Las inscripciones son gratuitas y limitadas. Se pueden realizar a través de la web: www.ploggingtour.com. Barcelona, Zaragoza, y Valencia, Madrid serán hasta octubre las próximas ciudades que se sumarán al reto de hacer deporte por el Planeta y retirar basura recuperada de áreas urbanas, playas, bosques y zonas protegidas de la Red Natura 2000.

Plogging Tpur colabora con el Consejo Superior de Deportes (CSD), en el desarrollo de la Semana Europea del Deporte del 23 al 30 de septiembre.

 

Más información e inscripciones gratuitas limitadas: www.ploggingtour.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 180

Fulness Spa presenta Dry Floating Experience, un método único de flotación en seco para una profunda regeneración de cuerpo y mente

0

/COMUNICAE/

La flotación es uno de los métodos más reconocidos en todo el mundo para regenerar cuerpo y mente. La ciencia avala sus beneficios antiestrés, de mejora de la calidad del sueño o la recuperación muscular, entre otros, además de ayudar a la producción de serotonina, la «hormona de la felicidad»

 Fulness Spa propone Dry Floating Experience, que combina todos los beneficios del estado de ingravidez de la flotación con música relajante o meditaciones guiadas por Úrsula Calvo para conseguir un profundo bienestar.

Fulness Spa, el nuevo espacio dedicado enteramente a proporcionar una experiencia holística que cultive la relajación y el bienestar de mente, cuerpo y alma, cuenta con una gran innovación en España: Dry Floating Experience. Se trata de una evolución “seca” de la tradicional terapia de flotación (Float Therapy), que está considerada en todo el mundo como una de las soluciones antiestrés más eficaces. Una capa aislante muy flexible evita humedecerse, mientras disfrutamos de todas las ventajas de la flotación. La terapia de flotación permite que la mente desarrolle todo su potencial mientras el cuerpo se relaja; de este modo, brinda una experiencia sensorial única, así como una profunda regeneración corporal y mental.

Mientras el cuerpo flota, se activan ciertas áreas específicas del cerebro, lo que estimula una respuesta fisiológica que es, precisamente, contraria al estrés. Esto conlleva una mejora del rendimiento mental, al tiempo que la ausencia de puntos de contacto tiene un efecto positivo sobre el organismo. Los beneficios se proyectan sobre diversos aspectos de la vida cotidiana. En lo que tiene que ver con la regeneración mental, elimina el estrés y la ansiedad, y mejora el estado de ánimo, la calidad del sueño y la concentración. En cuanto a la regeneración corporal, contribuye a aliviar el dolor muscular y articular, libera la tensión muscular, mejora la circulación sanguínea y favorece la recuperación atlética después de una lesión.

La ciencia ha avalado los beneficios de la ingravidez. Se ha demostrado que, en comparación con una cama de relajación tradicional, la flotación reduce a la mitad los niveles de cortisol en sangre, que permiten cuantificar el estrés. Otros estudios evidencian que la ingravidez favorece la producción de serotonina, la “hormona de la felicidad”, y que afecta positivamente la calidad del sueño y contribuye al tratamiento del insomnio con resultados efectivos y duraderos. Por último, una investigación científica probó que, en una sola sesión de flotación, el dolor muscular se reduce considerablemente, lo que garantiza una regeneración más rápida de los tejidos.

En Fulness Spa, es posible disfrutar de una completa Dry Floating Experience, escuchando durante la sesión una música relajante, o bien escogiendo entre una selección de meditaciones guiadas con la orientación, si así se desea, de un ‘well-being coach’ del centro. Mantener el cuerpo ingrávido, profundamente relajado, facilita el proceso meditativo que lleva la atención al estado de Ser. Por todo ello, se trata de una innovación indispensable para lograr una verdadera y profunda relajación de cuerpo y mente.

Fuente Comunicae

Notificalectura 179