Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3825

Pladigmare critica que Ayuso no mencione a los mayores muertos en residencias

0

La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores (Pladigmare) ha mostrado su «profunda extrañeza» por la ausencia de referencias a las miles de personas fallecidas en las residencias de mayores durante la pandemia por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su discurso de investidura, lo que a su juicio denota «muy poca sensibilidad social y falta de valores éticos».

«Siendo la Comunidad de Madrid la que arroja peores cifras de fallecidos por Covid-19 o síntomas compatibles, debido en buena parte a las políticas de la señora Ayuso, lo mínimo que podía haber hecho es autocrítica, petición de perdón y propuestas de mejora y mantener por coherencia y decencia la comisión de investigación sobre las Residencias en la Comunidad de Madrid. Sólo así se podrá conocer la verdad de lo ocurrido», han señalado en un comunicado.

La asociación considera «insultante y de falta absoluta de sensibilidad moral» que se mantenga en el Gobierno regional al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, «responsable de los «protocolos de la vergüenza» en la primera ola de la pandemia. «Los miles de mayores abandonados a su suerte por el gobierno de la Comunidad de Madrid no han podido ejercer la ‘libertad’ de la que tanto habla la presidenta», apostillan.

Por otro lado, Pladigmare considera que la Comunidad de Madrid necesita, «por justicia social y en cumplimiento de los derechos sociales constitucionales» un cambio radical del modelo asistencial consistentes, a su juicio, en revertir el modo de privatización de residencias, el establecimiento de un plan de creación de residencias públicas que cubra el déficit de plazas existentes –unas 8.000, calculan–, en relación a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (5 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años.

También piden que se dote con mayor cantidad económica el coste de la plaza concertada y la prestación económica vinculada al servicio (cheque-servicio) y que se los ratios de personal, estableciéndolas por turnos y por puestos de trabajo, sin distinción de residencia pública o privada.

La entidad quiere que las residencias no sean de más de 60 plazas divididas en núcleos de convivencia de no más de 20 personas y dotar de muchos más inspectores (hay sólo 22 para más de 52.000 plazas) y de inspecciones más frecuentes, rigurosas y que midan la calidad de la atención (no solo los procedimientos); «que no se limiten a preguntar a las direcciones de las Residencias, sino que lo hagan también a los familiares y trabajadoras».

Asimismo, han solicitado que se potencie en las residencias la participación de residentes y familiares y por ello presentaron una alternativa de participación de los familiares en los Consejos de Residentes desde principios del año 2020. También que la Comunidad de Madrid tenga como interlocutores normales a las asociaciones que defienden la dignidad de los mayores.

RECUPERAR LA NORMALIDAD PREPANDÉMICA

La Plataforma quiere que la Administración haga todos los esfuerzos que sean necesarios por recuperar la normalidad prepandémica porque «la salud emocional y física de residentes y familiares lo requiere».

«Las cuestiones de seguridad por la pandemia no pueden justificar una limitación desproporcionada de los derechos de los residentes y los familiares a las salidas y las visitas. Estamos observando que, mientras se relajan las medidas de seguridad e higiene en la relación de trabajadoras y residentes se deja en manos de las direcciones de las residencias la interpretación, que siempre es restrictiva, del número de visitas y de facilidades para las mismas», han lamentado.

Pladigmare teme un retroceso a prácticas anteriores a la aparición de la pandemia, como «a falta de transparencia, la impunidad para las Residencias gestionadas privadamente o no querer hacerlas cumplir los contratos establecidos con ellas».

Por ello, están denunciando incumplimientos de contratos por parte de Residencias con plazas concertadas y con concesión de gestión de residencia pública «y, a pesar del reconocimiento de la veracidad de nuestras denuncias ni se les inicia un expediente sancionador».

Castilla-La Mancha contabiliza 74 nuevos casos, 101 ingresados y un fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 74 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 38 casos, Albacete 19, Ciudad Real 6, Guadalajara 6 y Cuenca 5. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 195.533. Por provincias, Toledo registra 72.244 casos, Ciudad Real 47.458, Albacete 29.392, Guadalajara 26.795 y Cuenca 19.644.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 76.Por provincias, Toledo tiene 36 de estos pacientes (22 en el Hospital de Toledo y 14 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 18 (9 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 16 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 5 (3 en el Hospital de Albacete y 2 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 25. Por provincias, Toledo tiene 12 de estos pacientes, Ciudad Real 6, Guadalajara 4, Albacete 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19, en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.064. Por provincias, Toledo registra 2.280 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANTARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los cuatro centros, dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 7.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

La importancia del catering en las empresas

0

La preparación de un evento o celebración con servicio de catering en Madrid es muy habitual en los últimos años. De hecho, no solo garantiza una imagen profesional, sino que es la mejor forma de contar con un equipo cualificado y con experiencia para que los invitados estén satisfechos.

Hay un amplio número de factores que influyen y son de relevancia según el tipo de celebración, no obstante, la elección del menú es fundamental. Por lo tanto, hay que manejar con precisión ciertos datos como el número de asistentes, los gustos, así como las posibles alergias, por si hay que incluir algún alimento en especial. Por este motivo, la planificación es muy importante para que el catering sea todo un éxito.

El catering y la imagen empresarial

El éxito de un evento también depende del servicio de catering para empresas y el lugar elegido. Estos condicionantes influyen en la impresión de los invitados y potencia y fortalece las relaciones. Cualquier celebración es una herramienta de comunicación muy eficaz, por esta razón, hay que lograr que el asistente se sienta cómodo y socialice mientras degusta un menú exquisito.

Para que este servicio ofrezca todas las garantías, hay que valorar algunos aspectos importantes en la comida para empresas:

  • Los ingredientes deben ser de calidad, por lo que no hay que escatimar en elegir las mejores materias primas, así como frutas y verduras frescas, jamones y quesos bien curados y una carta de vinos con excelente valoración.
  • En los últimos años se lleva la cocina de fusión o vanguardista, por este motivo, hay que saber cómo conjugar los platos clásicos con las tendencias innovadoras. El objetivo final es sorprender hasta al paladar más exigente.
  • Otro aspecto fundamental es la decoración del entorno porque el catering debe estar en armonía con el resto de los elementos. Las flores, la música de fondo, la iluminación, el servicio de bandejas, entre otros factores, también son determinantes.
  • Otro factor importante es el servicio profesional de los camareros, ya que deben preocuparse de atender las necesidades de los participantes.

Las ventajas de un servicio de catering profesional

La contratación de un servicio de catering para eventos se caracteriza por el número de ventajas y beneficios que ofrece:

  • Asesoramiento sobre la variedad de platos y estilos de comida para que el evento tenga un estilo propio.
  • Elegir las diferentes opciones y variantes según el tipo de invitados con el propósito de que todos disfruten del menú elegido.
  • Imagen profesional porque la organización evita las sorpresas repentinas. En este caso, todo debe estar bajo control y fluir adecuadamente.
  • Elaborar varias propuestas de menú según las exigencias del cliente y en función del presupuesto.
  • La limpieza del espacio también se debe considerar. Una vez que concluye la celebración, este servicio se encargará de dejar de que todo quede limpio y recogido.

En definitiva, Duetto Catering es una empresa especializada en todo tipo de eventos y cuenta con una excelente reputación. Es la mejor opción para organizar desayunos y almuerzos para grandes empresas, así como eventos de cóctel para cualquier tipo de celebración en Madrid.

Sernauto: España cuenta con un ecosistema «puntero» para la fabricación de baterías

0

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) considera que España cuenta con un ecosistema «puntero» para la fabricación de baterías y de pilas de hidrógeno.

Así ha quedado patente en el webinar ‘España como fabricante de baterías y pila de combustible’ organizado por dicha asociación en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad, Move to Future (M2F).

Durante el evento ‘online’ se ha puesto de manifiesto el papel que juega España en la fabricación de baterías y de sistemas de pila de combustible de hidrógeno y el ecosistema de innovación que existe para su desarrollo.

«Desde el año pasado estamos coordinando la estrategia de los Proyectos Tractores Colaborativos de Interés Común con el ánimo de que sean realmente transformadores y aglutinen a toda la cadena de valor de automoción», ha subrayado el presidente de la comisión de I+D+i de Sernauto, José Esmorís.

Según él, España cuenta en la actualidad con un ecosistema bastante completo tanto en baterías como en hidrógeno, «un ecosistema de innovación puntero en el desarrollo de productos y tecnologías para el vehículo eléctrico». Por ello, los sistemas de almacenamiento de todo tipo de vehículos ‘cero emisiones’ representan una de las tres manifestaciones de interés que ha presentado Sernauto al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

«Solo en este proyecto paraguas están integradas más de 60 entidades de todo tipo, pertenecientes a 11 comunidades autónomas. La colaboración entre estas entidades es fundamental para fortalecer capacidades, atraer más inversiones y proyectos internacionales y conseguir productos competitivos», ha indicado la responsable de I+D+i de Sernauto y coordinadora de M2F, Cecilia Medina.

Para ella, es «crucial» impulsar una «estrategia-país» a través de proyectos tractores en los que estén implicados el mayor número de agentes del ecosistema de innovación del sector y que encajen en la gran apuesta del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del vehículo eléctrico y conectado.

«De ahí la importancia que tienen los fondos europeos, que constituyen una oportunidad histórica para que las empresas puedan afrontar con éxito la recuperación y su transformación hacia una movilidad cada vez más sostenible», ha añadido.

Aragonès: Los presos «salen con la voluntad reforzada de construir la república catalana»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha asegurado hoy que los presos salen de la cárcel con la «voluntad reforzada de construir una república catalana» y ha pedido la amnistía porque aún hay muchos otros procesos en marcha y pactar un referéndum de autodeterminación.

Tras el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de la aprobación de los indultos por parte del Consejo de Ministros, Aragonés ha realizado una declaración institucional desde la Sala Gótica del Palau de la Generalitat acompañado de todo el Govern.

En esa comparecencia, el jefe del Ejecutivo catalán ha celebrado que, después de más de tres años y medio «privados injustamente de libertad», los presos independentistas saldrán de la cárcel, y ha destacado que entraron en prisión con el convencimiento de no haber cometido ningún delito.

«Salen con la cabeza bien alta y los ideales intactos. Salen con la voluntad reforzada de construir una república catalana libre y justa, europea y próspera. Salen con el convencimiento de que es la hora de respetar la voluntad popular de los catalanes para resolver definitivamente el conflicto entre Cataluña y el Estado español», ha advertido.

En su opinión, los indultos ayudan a generar credibilidad al diálogo y la negociación con el Gobierno central, pero ha pedido la amnistía y pactar un referéndum de autodeterminación: «Es la hora de un referéndum acordado».

«Desde el Govern de la Generalitat destinaremos todos los esfuerzos a hacer posible esta nueva etapa donde la negociación y la política deben ser el espacio para resolver un conflicto que lleva demasiado tiempo enquistado», ha dicho en una declaración institucional desde la Sala Gótica del Palau de la Generalitat acompañado de todo el Govern.

Aragonés ha defendido que los indultos no acaban con las causas judiciales que afectan a independentistas y que todavía están pendientes, por lo que ha reclamado la amnistía: «Exigimos al Estado a que cese toda la represión»

«Es la hora de poner fin a la represión. Es la hora de un referéndum acordado y que cuente con el aval internacional, como desea una amplísima mayoría de la población de Cataluña. Amnistía y autodeterminación. Libertad y democracia. Negociación y acuerdo. Es el momento de volver a hacer política. Afrontémoslo con la máxima exigencia y con el compromiso de encontrar una salida acordada que respete la voluntad popular del pueblo de Cataluña», ha reclamado.

COMPROMISO CON EL DIÁLOGO

El jefe del Ejecutivo catalán ha recordado que en las elecciones del 14 de febrero el independentismo superó el 50% del voto, por lo que considera que se constató que hay una mayoría favorable a la independencia, y que son muchos los catalanes «convencidos de que la mejor manera de conseguirla es la vía del diálogo, la vía de la negociación, es la vía del acuerdo».

«Por eso es la hora de la amnistía y del derecho a la autodeterminación. Es la hora de un referéndum acordado. Es la hora de la solución que genera más consenso interno, que asegura el aval internacional y que garantiza una cohesión social del todo irrenunciable», ha reclamado.

Aragonés ha reconocido que «el paso de hoy ayuda a generar credibilidad en este camino, en el camino de la negociación y el acuerdo para resolver el conflicto», y por eso ha garantizado que el Govern destinará sus esfuerzos a hacer posible este diálogo.

RECONOCIMIENTO DE CONDENAS «INJUSTAS»

También ha apuntado que los indultos aprobados por el Gobierno son «un reconocimiento de que las condenas fueron injustas», de manera que ha expresado su satisfacción de que los presos salgan a la calle.

Considera que esta medida de gracia «alivia su situación personal, la de sus familias y la de su entorno más cercano» y el que, a su juicio, sufre una mayoría de la ciudadanía de Cataluña que reclamaba la libertad de los presos independentistas.

REFERENCIA A PUIGDEMONT

Sin embargo, ha advertido de que los indultos no acaba con la «represión contra aquellos que quieren decidir libremente si Cataluña debe convertirse en una república con todos los derechos y todas las libertades».

«En ningún caso acaban con la inhabilitación que continúa limitando los derechos políticos de los líderes independentistas que saldrán de la cárcel. En ningún caso resuelve la situación de los exiliados, con el presidente Puigdemont al frente. En ningún caso resuelve la causa general contra el independentismo con miles de personas pendientes de juicio o bajo amenaza del Tribunal de Cuentas por su compromiso democrático», ha insistido.

Así, ha insistido en reclamar la amnistía porque «significa poner fin a toda la represión» y ha asegurado que continuarán con determinación hasta conseguirla porque está convencido de que, junto al derecho de la autodeterminación, son los dos grandes consensos de la sociedad catalana.

CONSEJO DE EUROPA

También ha exigido al Gobierno que atienda sin demora el informe que aprobó el lunes la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que pide «poner fin a la represión, retirar las demandas de extradición contra los exiliados y detener la persecución de representantes políticos y servidores públicos en el ejercicio de su mandato».

«Exigimos al Estado que cese toda represión y que se comprometa a trabajar para encontrar una salida acordada al conflicto con Cataluña que parta del respeto a los principios fundamentales de la democracia y de los derechos humanos», ha razonado.

El Gobierno reivindica el derecho de las personas LGTBI a la «autodeterminación personal»

0

El Gobierno ha aprobado una declaración institucional con motivo del Día Nacional del Orgullo LGTBI, que se celebra el 28 de junio, en la que reivindica el derecho de las personas LGTBI a una vida «sin ningún impedimento para la autodeterminación personal» y se compromete a garantizarlo a través de las leyes.

«Reafirmamos el derecho de toda la ciudadanía a vivir una vida plena sin encontrar en su camino ningún tipo de discriminación, ningún obstáculo a la igualdad de trato y de oportunidades ni ningún impedimento para la autodeterminación personal. El Gobierno de España está firmemente comprometido con este objetivo a través del desarrollo de legislaciones que amparen los derechos LGTBI», reza la declaración, aprobada este martes en Consejo de Ministros.

Precisamente, el Ejecutivo tiene previsto llevar al último Consejo de Ministros del mes de junio, coincidiendo con la celebración del Orgullo, la ‘Ley Trans’, en la que se habría llegado a un posible entendimiento entre los socios de Gobierno para aprobar una autodeterminación de género sin condiciones.

La declaración, que ha sido leída por la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha sido aprobada a propuesta de la ministra de Igualdad, Irene Montero; la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

En el texto, el Ejecutivo subraya que «las reivindicaciones del colectivo LGTBI tienen que ver con que esa identidad y esa expresión no supongan barreras materiales en el pleno desarrollo de sus vidas, como por desgracia aún sucede a efectos de ver garantizada la dignidad y la libertad ante la violencia en el espacio público o en espacios de ocio».

«Amar a quien ames o ser quien eres son lemas que no pueden opacar la honda reivindicación de derechos humanos que promueven los colectivos LGTBI y con la que el Gobierno de España, en su conjunto, está comprometido», añade.

El Gobierno también pone de relieve cómo la pandemia de la Covid-19 ha «puesto a prueba» a toda la sociedad, también a las personas LTGBI. En este sentido, apuesta por «no dejarlas atrás» avanzando en los derechos civiles de esta comunidad «sin que la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género o las características sexuales vayan en detrimento de los derechos que recoge la Constitución».

«ESPAÑA ES UN PAÍS FEMINISTA»

Además, el Ejecutivo defiende que «España es un país feminista y con un claro compromiso con la defensa de los derechos humanos» frente a «las implicaciones que el patriarcado y el machismo tienen también para las personas LGTBI».

«Los fuertes roles y estereotipos de género que tanto afectan a los derechos de las mujeres operan de forma violenta sobre quienes no cumplen los mandatos hegemónicos de la masculinidad y la feminidad tradicionales, algo que no puede aceptar una sociedad que cuida y respeta su diversidad sexual y de género, y que debe estar en continua formación y sensibilización en esa lucha contra los que quieren fracturar una sociedad en paz», se lee en la declaración.

Por ello, instan a «combatir la vergüenza con la que durante siglos se ha obligado a vivir a quienes se salían de las normas que establecía el patriarcado» y refuerzan «el explícito compromiso con esa garantía de derechos humanos que se ha propuesto en su agenda legislativa».

Este compromiso, según destaca el Gobierno, también lo ejercen fuera de las fronteras españolas y, en este sentido, destaca que participan activamente en todas las iniciativas internacionales que pretenden avanzar en el reconocimiento, protección y promoción de los derechos de las personas LGBTI «frente a procesos de involución en el reconocimiento del derecho a la igualdad y la lucha contra la discriminación por razones de orientación o identidad sexual».

El PP cree que los indultos humillan a los policías

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este martes en el Senado los indultos «muy meditados» a los presos del 1-O tras asegurar el PP que estos son «pura corrupción institucional» y una medida que «humilla» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que hicieron frente al referéndum ilegal convocado por los políticos catalanes beneficiados por la medida de gracia.

En la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, Grande-Marlaska ha respondido a las críticas del senador del PP Fernando Martínez Maíllo acusándole de «hiperventilar» por sus críticas al Ejecutivo y, además, recordándole los casos que investiga la justicia y que afectan al PP, mencionando ‘Kitchen’, Luis Bárcenas y los «informes a medida». «Yo a eso lo llamo vulneración del estado de derecho en sentencia», ha añadido.

«Nunca tendríamos que haber llegado aquí sin sus siete años de no hacer nada, a nosotros no se nos ha convocado un referéndum ilegal», ha comentado Grande-Marlaska entre aplausos de la bancada socialista y antes de que la presidenta del Senado le apagara el micrófono al acabar su tiempo, a pesar de lo que cual ha continuado de pie durante unos segundos.

Maíllo le había preguntado por el estado de ánimo de los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil al saber que se ha indultado a los presos del 1-O. Grande-Marlaska le ha respondido que no permitirá que se utilice de manera «torticera» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que «cuidan de todos» para proteger derechos y libertades.

MEDIDA MUY MEDITADA

En este sentido, ha añadido que los indultos son una medida «legal, muy meditada y estudiada», y que favorece algo que al PP le «sienta mal», que es la convivencia. También ha recordado que los policías acometen sus funciones porque tienen «vocación de defender los valores democráticos», y que en esto ayuda que el Gobierno les haya subido un 20% los salarios o que se hayan convocado 13.000 nuevas plazas.

Según Grande-Marlaska, los policías ahora reciben «indicaciones nítidas», algo que agradecen, ya que con el Gobierno de Pedro Sánchez ya «no hay un uso partidista de la Policía». «¿Les ha pedido perdón usted por el uso partidista?», le ha preguntado el ministro a Maíllo, aludiendo a su anterior etapa como portavoz del PP en los gobiernos de Mariano Rajoy.

El titular del Interior ha sostenido que el PP lo que busca es «crispar y envenenar» a la opinión pública, a lo que Maíllo ha contestado redoblando las críticas por los indultos que «rozan la prevaricación» por concederse a los socios del Gobierno. «Se llama comprar votos a cambio de la permanencia en el Gobierno, pura corrupción institucional», ha apuntado.

Según Maíllo, los policías y guardias civiles que hicieron frente al 1-O hoy se sienten como «muchos españoles»: «engañados, humillados y traicionados». «Van a tener que pedir perdón por esta infamia. No sé si será tarde para ustedes, espero que no sea tarde para España», ha terciado el senador del PP.

El TSJN anula la absolución de un acusado de abusar sexualmente de su hijastra

0

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha anulado la absolución decretada el pasado marzo por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de un acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra de 14 años en Pamplona, y ha ordenado volver a dictar una nueva resolución.

En la sentencia ahora anulada, la Sección Segunda exculpó al padrastro y relató que fue la menor quien, estando el encausado dormido y «borracho» en el sofá, se puso encima de él y mantuvo la relación sexual sin que se percatara. La menor se quedó embarazada y dio a luz. La prueba de ADN determinó que el encausado era el padre del bebé.

La Sala de lo Civil y Penal del TSJN, que considera que la absolución del procesado «carece de justificación suficiente», reprocha al tribunal sentenciador que los hechos declarados probados no están fijados de forma clara ni están fijados en base a un análisis y una valoración de las pruebas practicadas.

Para el Tribunal Superior, la anulación de la sentencia absolutoria dictada por la Audiencia «resulta, en este caso, ineludible» pese a la dilación y perjuicio que ello supone para las partes, puesto que implica la devolución de las actuaciones a la Sección Segunda para que, «con plena libertad de criterio», dicte «el pronunciamiento que corresponda».

En el juicio, celebrado el pasado 5 de marzo, el fiscal y la acusación particular solicitaron seis años de prisión para el inculpado por un delito de abusos sexuales a menor de 16 años con la concurrencia de la atenuante de embriaguez. La defensa, por su parte, reclamó la absolución.

A tenor de la prueba practicada, la Sección Segunda consideró que no estaba probado que, en el mes de marzo de 2018, el procesado, «al que la menor trataba como un padre, y aprovechándose de esta situación», hubiera mantenido relaciones sexuales completas con su hijastra.

Tanto su madre como su padrastro se enteraron de que la menor estaba embarazada el mismo día en que dio a luz, el 1 de diciembre de 2018.

En la sentencia, la Audiencia se basó en el informe pericial forense, según el cual, «desde el punto de vista médico», no se podía descartar «la posibilidad fisiológica de tener una erección del pene en estado de impregnación alcohólica, en dosis moderadas de alcohol con cifras de alcoholemia medias (1,54 g/l de alcohol en sangre)». De modo que, según el informe forense, «el expresado nivel de alcoholemia no impide esta actividad/función fisiológica».

Respecto de la menor, la Audiencia señaló que, en la prueba preconstituida, a preguntas de la juez instructora, fue «incapaz de hacer una acción libre de lo sucedido y durante la declaración adoptó una postura corporal algo encogida y cerrada, mantuvo la cabeza y la mirada baja». «A las preguntas formuladas respondió de modo difícilmente audible y en forma muy breve, en muchas ocasiones solo con monosílabos de sí o no. No dio detalles. Ante preguntas concretas, recurrió a decir no sé o se adhirió a las respuestas proporcionadas por la Sra. Juez y la perito psicóloga forense», describió el tribunal sentenciador.

En cualquier caso, según la Audiencia, «valorando el contenido íntegro de las expresadas declaraciones, no es posible obtener los elementos» de convicción «que permitan considerar la realidad de una conducta penalmente relevante reprochable» al acusado.

«LOS HECHOS PROBADOS NO ESTÁN FIJADOS DE FORMA CLARA»

La absolución fue recurrida por el fiscal, quien impugnó el contenido de los hechos probados de la sentencia apelada, ya que, según expuso, se incorporaron a los mismos extremos que no han sido incluidos en los escritos de acusación, ni en los de defensa.

Al respecto, el Tribunal Superior sostiene que «el relato de los hechos probados no consta determinado mediante los correspondientes razonamientos referidos al cuadro probatorio practicado y no consta la justificación expresa de la decisión sobre los hechos que se declaran probados, los cuales por otra parte no están fijados de forma clara».

Para la Sala, «resulta insuficiente» copiar contenidos de la prueba pericial y documental practicada de forma tan extensa y finalmente recoger un brevísimo relato en el que se declara que no se han acreditado los hechos nucleares objeto de acusación, sin especificar los que han sido probados, diferenciándolos de los no acreditados.

El Tribunal agrega que «se considera como hecho no probado que el acusado mantuviera relaciones sexuales completas con penetración con la menor, quedando ésta embarazada, lo cual no puede acogerse tras el examen de la prueba de ADN practicada, siendo un hecho admitido por todas las partes, quedando sometido a controversia únicamente si la actuación del acusado fue intencionada y consciente, o no, y hasta qué punto, extremo objeto de discrepancia entre las acusaciones y la defensa, sobre el que deberá pronunciarse el Tribunal en base a la valoración de las pruebas practicadas».

«Así las cosas, nos encontramos ante una sentencia insuficiente para llevar a cabo la decisión resolutoria, ya que no es posible apreciar en ella unos hechos probados, fijados mediante una valoración lógica y racional de la prueba practicada; hechos que podrán posteriormente subsumirse o no en el tipo penal por el que se ha formulado acusación; por el contrario, la resolución recoge como hechos probados contenidos de informes y documentos sobre extremos que exceden de los hechos objeto de acusación y defensa, aquellos aun siendo muy extensos, no pueden suplir la citada omision», recalca el Tribunal Superior.

Larramendi, el arquitecto del seguro moderno: Mapfre y el humanismo en la empresa y la vida

0

La Fundación Ignacio Larramendi y Fundación MAPFRE han presentado el 21 de junio el libro Larramendi, el arquitecto del seguro moderno: MAPFRE y del humanismo en la empresa y la vida, fruto de la investigación de varios años de un equipo dirigido por el catedrático de Economía Aplicada, Javier Morillas.

Portada Ignacio Hernando Larramendi El Arquitecto Del Seguro Moderno 1 1

La obra, estructurada en cinco capítulos y un anexo con casos prácticos, presenta desde un punto de vista científico cómo Ignacio Hernando de Larramendi impulsó la creación de MAPFRE.

Así en el primer capítulo Larramendi: desde la gran depresión y el nacimiento de MAPFRE a la creación del euro se pone en contexto a un joven Ignacio Hernando de Larramendi con la naciente mutualidad de seguros, surgida en el medio rural fruto de una más de las entidades agrarias entonces existentes.

Tanto el entorno familiar de Larramendi como los antecedentes del mismo son analizados en este capítulo, junto a la evolución del sector asegurador en España casi desde sus orígenes; pasando por la economía dirigida y el Plan de Estabilización hasta el reflotamiento de MAPFRE tras la llegada de Larramendi en 1995.

El segundo, analiza cómo Larramendi fue un auténtico precursor de la llamada “dirección por valores”; y en el tercero, La innovación y sus frutos en la MAPFRE de Larramendi, se pone de manifiesto las aportaciones que en dicho campo convirtieron a MAPFRE en agente promotor de la eficiencia del sector asegurador español y número 1 del mismo.

Larramendi en el proceso de internacionalización de MAPFRE, es el cuarto capítulo de libro en el que se estudia el exitoso proceso de mundialización de la entidad, lo que ha llevado a convertirla también en primera multinacional española del sector.

En el último capítulo, La base del diferencial humanista en MAPFRE, se explica lo que diferencia a MAPFRE en el ámbito humanista, la preocupación por sus empleados. La obra empresarial de Larramendi se expresa como una visión en la que el hombre, está en el centro de todo. Esta concepción parte de unir el humanismo cristiano y la fidelidad al tradicionalismo político inculcado por su padre.

En el acto de presentación han participado el autor del trabajo, Javier Morillas; Luis Hernando de Larramendi, presidente de la Fundación Larramendi, Antonio Huertas, presidente de MAPFRE y Fundación MAPFRE, y José Manuel Martínez, expresidente de MAPFRE y presidente de Honor.

Durante su intervención Javier Morillas ha señalado que “Larramendi fue uno de los diez grandes impulsores y empresarios de la España del último cuarto del siglo XX, equivalente en su sector a otros empresarios de ese tiempo, del mundo bancario, la ingeniería, los medios de comunicación, o las infraestructuras, aunque menos conocido por su carácter y el mayor desconocimiento entonces del mundo actuarial, del que fue pionero en su modernización, lo mismo que en el impulso a la internacionalización de la empresa española, la RSC, la innovación tecnológica, o el mismo “compliance” actual; se estudiará como “caso de éxito” en las grandes escuelas de negocio.

Luis Hernando de Larramendi ha destacado “su capacidad de ser germen de iniciativas y proyectos a los que dotaba de vida propia para sobrevivir y seguir creciendo tras su impulso, siempre dentro de un ideal de servicio a la sociedad y amor a España.

Por su parte, el presidente de MAPFRE y Fundación MAPFRE ha señalado que “Larramendi asentó unas bases sólidas en lo económico y en lo ético que han servido de cimientos para lo que hoy es MAPFRE”.

Asimismo, el expresidente de MAPFRE y presidente de Honor refirió, durante su intervención, a Ignacio Hernando de Larramendi “como uno de los empresarios geniales del pasado siglo; como mucha gente de MAPFRE que trabajó cerca de él, mi sentimiento es de profundo agradecimiento por sus enseñanzas, siempre mediante el ejemplo y por las oportunidades de excelente desarrollo profesional que nos ofreció”

Además, en el transcurso del acto se ha proyectado un vídeo con numerosos testimonios de personas que le conocieron a lo largo de su trayectoria en MAPFRE.

Gamelearn gana el premio EdTech 2021 a la mejor herramienta de autor

0

/COMUNICAE/

Gamelearn Gana El Premio Edtech 2021 A La Mejor Herramienta De Autor

El Editor permite crear videojuegos a partir de cualquier contenido formativo, sin necesidad de programar

Desde su lanzamiento en 2020, el Editor de Gamelearn ha revolucionado el mundo de las herramientas de autor y del e-learning, al permitir crear de videojuegos formativos, sin necesidad de programar una sola línea de código. La revista EdTech Digest no ha tardado en reconocer el potencial innovador del Editor y lo ha seleccionado como mejor solución de autoría en la última edición de los EdTech Awards.

Este galardón llega en un momento de expansión y cambio para Gamelearn, que ha trabajado ya con más de 5.000 clientes corporativos, y reafirma así la decisión de su CEO, Ibrahim Jabary, de compartir el conocimiento acumulado por la organización desarrollando serious games gracias a una herramienta capaz de conseguir lo mismo con una inversión de tiempo y recursos mucho más reducida.

Como Ibrahim explicó en la presentación oficial del Editor: “el Editor será esencial para la plataforma Gamelearn porque permitirá crear juegos personalizados tanto a nuestros clientes, como a nosotros mismos, que ampliaremos nuestro catálogo y nos adaptaremos con más rapidez a la demanda de nuevos cursos”.

Más de una década haciendo crecer a los profesionales
Gamelearn consolida así una nueva etapa en su trayectoria de casi 15 años como compañía referente en la innovación de la formación corporativa, abriendo las posibilidades del game-based learning a un público cada vez más amplio. El Editor democratiza el acceso a esta metodología basada en el aprendizaje experiencial haciendo más asequible el desarrollo de un videojuego formativo. El proceso creativo con el Editor se convierte, de hecho, en algo tan simple como unir piezas de Lego y esa es la verdadera revolución.

Sobre Gamelearn
Gamelearn es la plataforma líder de game-based learning para formación corporativa. La empresa de origen español, fundada por Ibrahim Jabary, Mai Apraiz y Eduardo Monfort, transformó hace más de una década el sector de la capacitación para empresas con esta metodología basada en el aprendizaje con videojuegos, viendo su trayectoria reconocida con numerosos premios. Gamelearn ha colaborado en proyectos para formar y desarrollar el talento de cerca de 300.000 empleados en más de 5.000 organizaciones de todo el mundo.

Vídeos
¡Es hora de formarse jugando!

Fuente Comunicae

Notificalectura 200

Repara tu Deuda abogados cancela 36.765€ en Olot (Girona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 36.765? En Olot (Girona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho pionero en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad en España lidera el mercado de la cancelación de deudas desde su creación en el 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 36.765 euros en Olot (Girona) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA

Se trata del caso de JM, vecino de Castellfollit de la Roca y residente actualmente en Córdoba. Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “hacía horas extras en el trabajo. Por tanto, cobraba siempre algún dinero adicional. Sin embargo, le quitaron las horas extras y le rebajaron la jornada, a la vez que tenía que seguir haciendo frente a los pagos. Debía un par de préstamos. Al poco tiempo se divorció y como estaba todo a su nombre le empezaron a reclamar las deudas. Quiso poner solución pero lo único que consiguió fue endeudarse aún más”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, JM puede empezar de nuevo sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº2 de Olot (Girona) el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Repara tu Deuda Abogados inició su actividad en el año 2015 cuando se aprobó la ley en el Parlamento español. En estos momentos, ha logrado superar la cifra de 45 millones de euros gracias a la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles.

Los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo la mayoría de los casos que se gestionan en todo el territorio nacional y han conseguido la cancelación de la deuda de más de 400 personas con la Ley de la Segunda Oportunidad.

El despacho de abogados Repara tu Deuda lucha para que cualquier particular y autónomo pueda empezar una segunda vida libre de deudas. Por esta razón, ofrece tarifas muy económicas y facilidades de pago a quienes quieren a acogerse a la ley. “Nosotros, afirman, nos adaptamos a la situación de nuestros clientes porque partimos de la base de que son personas arruinadas y hay que facilitarles que salgan cuanto antes de la situación en la que se encuentran”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 199

OLIBA Green Beer, la primera cerveza verde de oliva del mundo, entra en el mercado holandés

0

/COMUNICAE/

1624266809 202106Staff Oliba Green Beer Judit Rivas Molins

Gracias a un acuerdo de distribución entre la empresa española Bright Export Import y la holandesa Zuivr, esta innovadora cerveza artesana también llegará en breve a Bélgica y Luxemburgo. OLIBA Green Beer ya se distribuye en Holanda y se prevé llegar a las 230.000 unidades al mes en diciembre de 2021. Una cerveza artesana elaborada con ingredientes 100% naturales y sin gluten. Su receta única incluye variedades de olivas autóctonas del Pirineo

Llega a Holanda OLIBA Green Beer, la primera cerveza verde de oliva del mundo gracias al acuerdo de distribución entre la empresa española Bright Export Import y la holandesa Zuivr. El acuerdo prevé llegar a las 230.000 unidades al mes en diciembre de 2021. El mercado holandés ya puede disfrutar de esta innovadora cerveza artesana elaborada con olivas autóctonas del Pirineo que se comercializará en botellas de 33 i 75cl y que, en el marco de este acuerdo, próximamente, llegará a Bélgica y Luxemburgo.

Sandra López Perea, gerente de Bright Export Import, destaca que “la tendencia verde llega a Holanda de la mano de Zuivr, empresa que apuesta por productos diferentes y de gran calidad”. Por su parte, Ivan Caelles, CEO de OLIBA Green Beer, asegura que “para nosotros es un orgullo la introducción de nuestra cerveza en Holanda con una larga tradición cervecera de la mano del grupo Zuivr, expertos y grandes profesionales en productos de alta calidad. Sin duda, la entrada en el mercado holandés fomenta el prestigio de Oliba Green Beer”.

Katja van den Hoof, fundadora y responsable de Zuivr, afirma que “desde el momento en que tuve OLIBA Green Beer en mis manos, sentí lo especial que es este producto. No es como cualquier cerveza, es realmente algo único. Puedes sentirlo y saborearlo”.

Con la entrada en el Benelux, OLIBA Green Beer da un paso más en su internacionalización. Desde su lanzamiento, en mayo de 2020, OLIBA Green Beer ha entrado con fuerza en el mercado internacional de las cervezas artesanas, ya está presente en varios países y está cerrando acuerdos para llegar a nuevos mercados.

Una cerveza de autor
Esta bebida mediterránea elaborada exclusivamente con ingredientes naturales, nace de la unión de las dos pasiones del productor español de aceite de oliva virgen extra Ivan Caelles: las aceitunas y la cerveza.

Desde hace años, Ivan lleva a cabo un proyecto de puesta en valor del Valle de Barcedana (Pallars Jussà, Lleida), de sus paisajes y olivos autóctonos. La marca ERM Aceite de Oliva de Montaña, bajo la cual produce unos aceites de oliva excepcionales, ha supuesto un auténtico revulsivo en el territorio.

En mayo de 2020, este ingeniero agrónomo inquieto e innovador, sacó al mercado OLIBA Green Beer, “The Originial One”, dando continuidad a la iniciativa emprendida con el aceite pirenaico. Ivan sorprendió al mundo con una cerveza de oliva que destaca por su atractivo y particular color verde, por su aroma que transporta a los campos de olivos y por su sabor compensado y con toques de oliva.

Al cabo de unos meses, se incorporó a la familia OLIBA Green Beer, “The Empeltre One”, elaborada con olivas Empeltre, cultivadas y recolectadas por la marca de aceites premium Mis Raíces, con origen en el Bajo Aragón.

OLIBA Green Beer cuenta con varios reconocimientos como el XIX Premio a la Innovación Tecnológica Agroalimentaria (PITA) del Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya y el Premio a la Innovación de los ESAO Awards.

https://olibagreenbeer.com
https://www.zuivr.nl/
https://brightexportimport.com/

Vídeos
OLIBA Green Beer • Want one?

Fuente Comunicae

Notificalectura 198

La startup de suscripción de flores Blaine Box crece un 40% mensual en suscriptores

0

/COMUNICAE/

1624289056 Dsc0472 2 Min

Blaine Box ha conseguido incrementar sus suscriptores mensuales en un 40% y anuncia una nueva ronda de financiación para continuar su expansión por Europa

Blaine Box, la startup catalana de suscripción de ramos de flores artificiales, continúa avanzando exponencialmente en su negocio, creciendo en más de un 40% mensual en España.

Blaine Box, que ha conseguido romper con los estándares tradicionales eliminando por completo los costes de mantenimiento y de depreciación del producto natural, se ha consolidado como líder en el sector floral artificial tras haber creado un modelo sostenible basado en la economía circular. Este sistema, conocido como flower-sharing, permite que los ramos artificiales estén siempre en circulación, y que cuando una empresa ya no los esté utilizando, otra pueda acceder a su exposición.

La plataforma cerró su primera ronda de inversión de 300.000 euros en diciembre del 2020 liderada por Successful Ventures y acompañada por el CEO de Aquaservice y Alma Ventures, entre otros. La inversión se ha destinado para ampliar el equipo verticalmente, abrir nuevas líneas de negocio, invertir en acciones de marketing y mejorar la tecnología actual. Además en enero de 2021 entraron en Lanzadera, la aceleradora impulsada por Juan Roig, con el objetivo de empujar el crecimiento de la empresa y crear sinergias con otras startups.

“Tras el parón de la pandemia, desde los establecimientos se han volcado en hacer más cálida su bienvenida a los clientes, lo que nos ha permitido crecer en más de un 40% mensual, y no solo eso, sino que nuestras previsiones nos dicen que en los próximos meses multiplicaremos por cinco el número de suscriptores”, declara el CEO y fundador de Blaine Box, Óscar Gallego.

Tras estar activos en el mercado durante un año y medio, la compañía opera en más de ciento setenta ciudades y en sesenta sectores diferentes, con gran presencia en la hostelería, wellness y beauty, así como en oficinas corporativas.

Con la mirada puesta en internacionalizarse y expandir su negocio, Blaine Box se prepara para crecer en toda Europa a partir de 2022, ofreciendo sus servicios en países con una cultura floral más afianzada, para lo que abre una segunda ronda de financiación, que permitirá a la empresa convertirse en un actor relevante del mercado europeo de soluciones decorativas y de innovación a través de la implantación de un modelo sostenible basado en la aplicación de economía circular en toda su cadena de valor.

Acerca de Blaine Box
Blaine Box nació hace dos años impulsada por tres socios que aspiran a democratizar el uso de las flores artificiales en espacios públicos y privados, y así cambiar los escaparates decorativos a través de flores sostenibles que, con un 98% de realismo natural, apoyan la transición actual a actividades económicas que consigan ser sostenibles y respetuosas con el entorno medioambiental.

Ofrece un servicio de suscripción mensual de ramos de flores artificiales sostenibles para negocios. Blaine recoge el ramo cada final de mes y entrega uno nuevo. Este servicio permite a las empresas ahorrarse un 75% mensual en la decoración de su negocio y eliminar por completo los costes de mantenimiento y de depreciación del producto natural.

Fuente Comunicae

Notificalectura 197

El revolucionario tratamiento de medicina estética CoolSculpting llega a Benidorm

0

/COMUNICAE/

1624288984 Equipo Coolssculpting Elite 1

La clínica Valverde & Arpino es pionera en ofrecer esta técnica que elimina la grasa y remodela la figura sin necesidad de cirugía

Con la llegada del verano, se presta más atención que nunca al cuerpo y es cuando se perciben los defectos que a todo el mundo le gustaría poder corregir, como las antiestéticas acumulaciones de grasa en el vientre o las caderas. Ahora llega el tratamiento más revolucionario para estilizar la figura sin necesidad de recurrir a cirugía: la técnica CoolSculpting, que la clínica Valverde & Arpino es pionera en ofrecer en su centro de cirugía y medicina estética en Benidorm.

Desarrollada en Estados Unidos, CoolSculpting® es una tecnología novedosa que elimina la grasa localizada sin tener que someterse a intervenciones de cirugía estética más agresivas, como la liposucción. Para ello, utiliza un proceso de enfriamiento controlado y seguro que se denomina criolipólisis.

La acción del frío congela las células grasas de forma localizada, sin afectar a los demás tejidos. A continuación, la grasa es eliminada de forma natural por el organismo, logrando una reducción de volumen y una figura estilizada.

Al utilizar únicamente frío, este tratamiento reduce al mínimo los efectos secundarios en comparación con otras técnicas y permite una recuperación más rápida. No requiere anestesia ni tiempo de baja, no hay que tomar medicación ni tampoco seguir ningún procedimiento posterior al tratamiento. El paciente puede volver a hacer vida normal al momento. Generalmente, las únicas molestias que experimenta son una sensación de frío en la zona afectada, así como una leve inflamación, que desaparece en unos pocos días.

El tratamiento solo requiere unas cuantas sesiones, con una duración de una a tres horas en función de la zona a tratar. Los resultados son visibles desde la segunda o tercera semana y se acentúan en los meses siguientes, a medida que el organismo elimina las células grasas y se reduce el volumen de la zona tratada, logrando una silueta más estilizada de forma progresiva.

La clínica Valverde & Arpino es pionera en ofrecer la técnica CoolSculpting en su clínica de Benidorm, que está dirigida tanto a los pacientes locales como al creciente volumen de turistas que aprovechan su visita a España para someterse a un tratamiento de medicina estética de última generación.

“La técnica CoolSculpting está revolucionando la medicina estética al ofrecer los resultados rápidos y duraderos de métodos como la liposucción, mediante un tratamiento no invasivo que tiene muy pocos efectos secundarios y permite una rápida recuperación. Con esta novedad, Benidorm se sitúa una vez más a la cabeza del sector ofreciendo una técnica especialmente apreciada por los turistas británicos”, explica la Dra. Alessia Arpino, cirujano plástico y médico estético que se ha formado para trabajar con esta técnica.

CoolSculpting es el tratamiento de medicina estética líder en el mundo para la eliminación de grasa localizada sin cirugía. Esta indicado tanto para hombres como para mujeres que quieran eliminar la grasa de zonas específicas del cuerpo de modo no invasivo, sobre todo en abdomen, costados, espalda, brazos, muslos, zona subglútea, las rodillas y la papada.

Avalada por decenas de estudios clínicos, la técnica CoolSculpting está aprobada por la FDA y la Comunidad Europea, ofreciendo máximas garantías de seguridad en un tratamiento indoloro que apenas genera molestias. Los pacientes interesados en someterse a este tratamiento pueden solicitar una primera visita sin compromiso en la clínica Valverde & Arpino, durante la cual se les realizará un estudio personalizado y un plan de tratamiento a medida.

Acerca de Valverde & Arpino
Fundada en 2009, Valverde & Arpino es una clínica de cirugía plástica y medicina estética presente en Alicante y Benidorm. Está dirigida por el Dr. Agustín Valverde, cirujano plástico, y la Dra. Alessia Arpino, cirujano plástico y médico estético, ambos con una amplia experiencia en el sector. La clínica Valverde & Arpino está especializada en cirugía mamaria, cirugía facial, cirugía corporal y tratamientos de medicina estética basados en tecnología de última generación, con el apoyo de un cualificado equipo de profesionales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 196

Debify consigue cancelar 55.000€ de deuda a un matrimonio en Barcelona con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Debify Consigue Cancelar 55.000? De Deuda A Un Matrimonio En Barcelona Con La Ley De Segunda Oportunidad

Debify consigue librar a una familia de sus deudas. Cancela 55.000 € de deuda en Barcelona mediante la Ley de Segunda Oportunidad, a través de un Acuerdo Extrajudicial de Pagos

La Ley de Segunda Oportunidad incrementa su popularidad y empresas como debify ayudan cada vez a más personas a cancelar todas sus deudas impagables. Este proceso ofrece a las personas físicas la posibilidad de reestructurar sus deudas en un proceso negociado. Si las negociaciones no llegan a buen puerto intervendrán los Tribunales, permitiendo el perdón judicial de las deudas.

Ley de Segunda Oportunidad: un proceso en auge
La Ley de Segunda Oportunidad se aprobó en 2015, pero hasta ahora apenas era conocida. Esta norma permite a los particulares acogerse a una variable del concurso de acreedores, con importantes ventajas.

Se trata de un sistema importado de la normativa europea, muy utilizado en los países vecinos pero relativamente marginal en España. Tendencia que está cambiando como demuestra la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que ha detectado un incremento superior al 60 % en las solicitudes presentadas durante el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo en 2020.

Por tanto, cada vez son más las familias y particulares que se acogen a esta norma, un salvavidas para situaciones financieras comprometidas.

Dos etapas: negociar o cancelar deudas judicialmente
El proceso de Segunda Oportunidad se inicia mediante una negociación orientada a obtener el llamado Acuerdo Extrajudicial de Pagos (AEP). Aunque no es imprescindible pasar por esta primera etapa, lo más recomendable es intentarlo.

Al entrar a negociar se establecerán condiciones favorables para el deudor persona física. Además se facilitará el acceso a la siguiente etapa del proceso, por si las negociaciones no son fructíferas.

Durante las negociaciones se pueden solicitar quitas y esperas, así como conversiones de crédito. De modo que el autónomo o particular afectado puede flexibilizar su deuda, adaptándola a su situación para hacerla más llevadera.

Si el acuerdo fracasa o se incumple el plan de pagos, el particular podrá acudir a la etapa concursal. En este caso es el Juez quien dirige el procedimiento, pudiendo conceder el llamado “BEPI” (Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho).

El BEPI permite cancelar todas aquellas deudas que hayan subsistido tras la liquidación del patrimonio del deudor. Es decir, le permite volver a empezar. Y por eso se conoce el proceso como “de segunda oportunidad”.

¿Es efectiva la Ley de Segunda Oportunidad?
Cada vez son más las personas que han logrado cancelar sus deudas por medio de la Ley de Segunda Oportunidad. Por ejemplo, hace poco debify logró un BEPI de 55.000 € en los juzgados de Barcelona.

La deuda pertenecía a una familia, que estaba intentando deshacerse de la misma al no poder hacerle frente. Y es precisamente esta situación la que trata de paliar la Ley de Segunda Oportunidad.

Pero desde la startup indican que no es necesario llegar a la sede judicial para resolver la situación patrimonial del afectado. Antes de llegar al concurso cabe llegar a un acuerdo que incluya importantes quitas.

Acuerdos favorables que equivalen a un perdón de las deudas
Las condiciones pactadas en un Acuerdo Extrajudicial de Pagos pueden ser suficientes para restablecer la salud económica. De hecho se trata de una vía idónea para forzar las daciones en pago, las moratorias e incluso quitas importantes.

Una quita es un perdón de la deuda acordado entre el deudor y el acreedor. Se diferencia del BEPI porque la quita depende de la voluntad del acreedor, mientras que el BEPI se concede siempre que se cumplan los requisitos legalmente exigidos.

Esto implica que para conseguir una quita hay que tener ciertas habilidades de negociación y, en ocasiones, conservar algo de patrimonio. Siempre que se cuente con la asesoría adecuada se puede acceder a este beneficio, que en ocasiones basta para resolver el proceso y sacar al interesado de la economía sumergida.

Por ejemplo, debify ha conseguido en el último mes cinco Acuerdos Extrajudiciales de Pago con quitas de entre el 30% y el 90% del total de la deuda. Se logra de este modo que el deudor pueda hacer frente a la parte pagable de la deuda y librarse de la carga restante, que en ningún caso podrá abonar con regularidad.

¿Cómo acogerse al proceso de Segunda Oportunidad?
Para solicitar la Segunda Oportunidad hay que cumplir una serie de requisitos. Fundamentalmente se trata de que la deuda no supere los cinco millones de euros y que el deudor sea insolvente de buena fe.

Si se cumplen los requisitos se presentará solicitud ante el Notario competente, que solicitará el nombramiento del mediador concursal. La labor de este profesional es asistir en las negociaciones y conducir el proceso.

Iniciado el procedimiento, los abogados especialistas en Segunda Oportunidad asistirán al afectado, buscando aliviar su situación financiera. Aunque lo cierto es que el nivel de alivio dependerá de cada caso (a veces pueden persistir algunas deudas), la experiencia de los asesores es clave para maximizar el alcance del proceso.

Una vez alcanzado el acuerdo o concedido el BEPI provisional se establecerá un plan de pagos. Cumplido el calendario de pagos, las deudas sometidas a quita o exoneración se esfumarán.

Pero, como indica la guía de Segunda Oportunidad de debify, no siempre es necesario someterse a un plan de pagos. En ocasiones el BEPI se concede de forma definitiva, surtiendo efectos inmediatos. Y en algunos casos las quitas establecidas en el Acuerdo Extrajudicial de Pagos serán suficientes como para que el deudor pueda cancelar todas sus deudas de un plumazo.

En definitiva, el proceso de Segunda Oportunidad es muy flexible, y cada caso requiere un análisis individualizado. Por eso cada vez hay más profesionales especializados en esta materia. Como demuestra el incremento de concursos solicitados por personas físicas, la Ley de Segunda Oportunidad es efectiva, cada vez más personas confían en ella y previsiblemente será el salvavidas económico de miles de familias y autónomos afectados por la crisis económica.

Fuente Comunicae

Notificalectura 195

AOTECH SECURITY con ClassInTheBox se trae a España 3 prestigiosos premios Globee Awards US

0

/COMUNICAE/

1624262174 Globee Awards Ok

ClassInTheBox: la startup española que ha conseguido triplete en los conocidos premios americanos Globee Awards. Oro como compañía disruptiva del año en telecomunicaciones, Oro en innovación en comunicaciones unificadas y Bronce como mejor producto para combatir y reducir el impacto de Covid-19

ClassInTheBox ha conseguido alzarse con 2 oros y un bronce en importantes categorías de los Globee Awars. A estos premios hay que sumarle otros junto con nominaciones y menciones internacionales en sus sólo 6 meses de vida, lo que está trayendo consigo una lluvia de propuestas de inversores que quieren formar parte de “la nueva era de la videoconferencia”.

Grandes compañías de Venture Capital quieren saber más sobre esta recién creada startup capaz de inventar un nuevo dispositivo en el difícil mundo de las comunicaciones y fabricar en España, donde la calidad de diseño y fabricación están aseguradas. En estos momentos ya cuentan con acuerdos de distribución en México, Perú, Chile, Colombia, Guatemala, El Salvador, Reino Unido y España. Su siguiente objetivo, EEUU.

¿Qué hace que sea tan especial esta caja?
ClassInTheBox es una solución que ha unificado las comunicaciones en un sistema único y patentado internacionalmente. Con ella se puede dar una ponencia, una formación o tener una reunión en cualquier sitio. Su método “click&start” permite conectarla con un solo cable y abrir la plataforma de video conferencia favorita. Además, sus 4 efectos ponen el alza la usabilidad y ventajas de este pequeño y portable dispositivo: Silence (la mejor cancelación de ruido ambiente permite que los videconferenciantes no se enteren del ruido que pueda haber), Air (una segunda cámara que puede cambiar la imagen con un solo click), Simple (un solo cable, sin necesidad de cargador) y Freedom (libertad de salir del plano cerrado del ordenador, de moverte por la clase o sala sin miedo a perder la calidad del sonido).

El lanzamiento de la aplicación de ClassInTheBox preparado para el 1 de agosto de 2021, permitirá usar la caja con dispositivos móviles, incluyendo pantallas interactivas tanto en el trabajo, como en clase o en casa. El sistema de videoconferencia definitivo: portable y económico que no requiere instalación y acabará en todos los hogares del mundo.

Más información en:
www.classinthebox.com
https://globeeawards.com/it-world-awards/winners/
https://globeeawards.com/disruptor/winners/

Vídeos
ClassInTheBox

Fuente Comunicae

Notificalectura 194

Autopublicar en Amazon aumenta la visibilidad de una empresa un 30%

0

/COMUNICAE/

Autopublicar En Amazon Aumenta La Visibilidad De Una Empresa Un 30%

El 55% de los lectores encuestados por IPSOS leen tanto en formato papel como digital, y el 78% no encuentra diferencia entre un libro autopublicado y uno publicado por una editorial: «Este cambio de paradigma abre la puerta al posicionamiento de marcas profesionales y personales al catálogo de títulos del lector español», ha analizado la fundadora de Triunfacontulibro.com

La COVID-19 ha supuesto una acelerada transformación digital en el ámbito de la empresa y un auge del comercio electrónico y, por ello, diferenciarse de la competencia ahora es mucho más difícil. Sin embargo, también los hábitos de lectura en la sociedad española están cambiando, aumentando hasta un 68,8% los lectores de libros en España y situando en el máximo histórico de 8 horas y 25 minutos semanales el tiempo de lectura. En este sentido, contar con un libro publicado y promocionado en Amazon como un superventas puede resultar un hecho diferencial para una empresa y aumentar su visibilidad, pues en la actualidad se promocionan en el gigante del e-commerce más de 9.000 pymes españolas.

“Publicar un libro te da sobre todo una cosa: credibilidad. Y si se mueve correctamente en las redes sociales pero sobre todo corporativas de una empresa como Linkedin, y se promociona adecuadamente en Amazon, la visibilidad aumenta notablemente, en torno al 30%: dado que no todo el mundo es capaz de escribir un libro, tener uno publicado te diferencia de la competencia”, ha explicado Ana Nieto Churruca, CEO y fundadora de la plataforma Triunfacontulibro.com con la que ayuda a profesionales a escribir un libro con potencial de ventas en 60 días y promocionarlo en Amazon.

Respecto el tipo de libro que puede posicionarse como más vendido en Amazon, Nieto Churruca lo tiene claro: “Aquellos que resuelven un problema al lector, cubren una necesidad o muestran cómo alcanzar un beneficio. Es decir, libros prácticos para el día a día”, ha concretado.

Un caso de éxito
Sobre esto ha hablado Abel Marín, autor del libro ‘Protege tu Herencia’ y socio-abogado de uno de los principales bufetes del país, Marín & Mateo Abogados: “Me decidí a escribir el libro porque es algo que siempre había querido hacer, y elegí un tema muy recurrente en el bufete, las herencias”. En este sentido, lo que más ha ayudado al abogado es tener un guion y una estructura que seguir: “Porque sentarte delante de una hoja en blanco es el trauma de muchos autores, y el principal desafío”.

Por lo que respecta a la visibilidad, Marín ha explicado que el aumento de visibilidad y popularidad, sumados al crédito profesional que proporciona haber sido capaz de escribir y publicar un libro sobre una materia concreta, ha supuesto un doble efecto: “por un lado, aumentan los clientes que quieren ser atendidos por el autor del libro que han leído y, por otro, se generan sinergias profesionales”. “Ante el aumento de clientes, como el tiempo es finito, la única manera de gestionarlo es subiendo tarifas”, ha comentado, y ha matizado que espera que la facturación de su bufete aumente en torno al 20% desde la publicación de ‘Protege tu Herencia’.

La digitalización y democratización de la lectura, en beneficio de esta estrategia
Los hábitos de lectura y de escritura en España están cambiando y esto es lo que demuestran los dos últimos estudios publicados: El Barómetro de Hábitos de Consumo del Ministerio de Cultura y Deporte, y el estudio de mercado efectuado por IPSOS, los cuales apuntan a una tendencia hacia la digitalización y la democratización de la lectura.

“El primer dato a destacar es que el 55% de los encuestados por IPSOS lee tanto en formato digital como en papel, lo cual apunta al perfil polivalente del lector”, ha indicado Nieto Churruca, apuntando que la incorporación a la lectura de las nuevas generaciones, más familiarizadas con el entorno digital, está fomentando el auge de este formato.

El segundo dato a remarcar es que el 78% de los lectores no encuentra diferencia entre las obras autopublicadas y las publicadas mediante una editorial: “Existe un cambio de paradigma, y es que el lector cada vez atiende más a recomendaciones de prescriptores, como podrían ser amigos o familiares, que no a las sugerencias marcadas por las editoriales en base al renombre de los autores, lo cual abre la puerta al posicionamiento de marcas personales y profesionales al catálogo de títulos del lector español”, ha indicado la CEO.

Royalties y algoritmos, los aliados en Amazon
Entre los principales motivos por los que Nieto Churruca aconseja autopublicar y promocionar una marca personal o profesional en Amazon, a parte de la visibilidad que ofrece la tienda de libros más grande del mundo, es el tema de los royalties: “Amazon paga más: ofrece hasta un 70% del porcentaje de venta, y el pago de éstos desde el segundo mes: si se publica con una editorial, puede pasar hasta un año”, ha explicado la empresaria.

El control de la obra respecto las ventas, el formato y el precio también puede resultar una estrategia para monetizar en Amazon, pues los autores pueden cambiar aspectos como la descripción, el subtítulo, la portada o la categoría de la publicación en base a las ventas: “La clave está en encontrar esa categoría con menor competencia y establecer una estrategia de precios que favorezca la venta, de manera que el algoritmo de Amazon nos beneficie”, ha analizado Nieto Churruca.

No obstante, la forma en que las editoriales buscan autores está cambiando y, ahora, es mucho más habitual que se fijen entre los best-sellers del gigante del e-commerce: “Esto da mucha capacidad de negociación al autor, pues es la editorial el que busca al autor y no al revés, con lo que podemos considerar Amazon como una estrategia donde potenciar tu marca a todos los niveles: personal y profesional”, ha concluido la fundadora de la plataforma.

Fuente Comunicae

Notificalectura 193

El primer diccionario multilingüe de terminología de Big Data del mundo se estrena en Guiyang, China

0

/COMUNICAE/

1624292831 Image1

El 28 de mayo, la Terminología de Big Data (20 volúmenes), la primera serie de diccionario multilingüe del mundo sobre el tema, se estrenó en la Exposición Internacional de la Industria de Big Data de China (CIBDIE)

La ceremonia de lanzamiento fue copatrocinada por el Gobierno Popular Municipal de Guiyang, el Comité Nacional de Terminología en Ciencia y Tecnología de China y la China Science Publishing & Media Ltd. La ceremonia de lanzamiento también incluyó la puesta en marcha de la «Plataforma de Servicios Multilingües de Big Data Compartida a Nivel Mundial» y la Cumbre Académica en el Extranjero del Foro Think Tank de China Digital.

La Terminología de Big Data fue compilada por el Laboratorio Clave de Estrategia de Big Data, nuevo think tank de alto nivel de Big Data de China, con el director del laboratorio, miembro del Comité Nacional de la CCPPCh, Lian Yuming, el profesor Lian Yuming, como editor en jefe, y publicada por la editorial china Science Press. Es el primer libro de referencia profesional multilingüe del mundo para un estudio sistemático integral de la terminología estándar de Big Data, una práctica innovadora para promover la difusión masiva del sistema terminológico estandarizado de Big Data sin limitación lingüística ni geográfica a mayor escala, un importante logro innovador del Proyecto de la Terminología de Big Data en su segunda etapa, y también un hito importante en la innovación teórica producida por la Zona Piloto Integral Nacional de Big Data (Guizhou).

La Terminología de Big Data tiene cuatro características principales: la primera es la presentación enciclopédica, centrada en el desarrollo global del campo de Big Data, ordenando de forma exhaustiva el sistema de conocimiento de Big Data, proponiendo una estructura terminológica nueve categorías, a saber, Fundamentos de Big Data, Estrategia de Big Data, Tecnología de Big Data, Economía de Big Data, Finanzas de Big Data, Gobernanza de Big Data, Normas de Big Data, Seguridad de Big Data y Leyes sobre Big Data, formando un sistema de discurso académico multilingüe unificado y estandarizado que coincide con las normas internacionalmente bien conocidas. La segunda es la validación autorizada. Los términos son revisados por un equipo de expertos del Comité Nacional de Terminología en Ciencia y Tecnología de China de acuerdo con los Principios y Métodos para la Revisión de Términos en Ciencia y Tecnología. La tercera es una referencia cruzada multilingüe, que ofrece una innovadora referencia cruzada entre el chino y otros 20 idiomas, entre otros, alemán, árabe, camboyano, coreano, español, francés, hebreo, inglés, indonesio, italiano, japonés, malayo, mongol, persa, portugués, ruso, serbio, tailandés, turco y urdu. La Cuarta es la experiencia inteligente. La innovadora integración de los gráficos de conocimiento, los audiolibros y los enlaces de la plataforma ofrece una experiencia de lectura inteligente, basada en la plataforma y sistemática.

En base a esto, el Laboratorio Clave de Estrategia de Big Data ha investigado y desarrollado una plataforma de servicios multilingües de Big Data compartida a nivel mundial. Todos los recursos y servicios multilingües de esta plataforma se ofrecen a todo el mundo de forma gratuita y accesible a través de las siguientes plataformas: Terminología de Big Data en la Nube, Terminología de Big Data para la Ruta de la Seda, Terminología de Big Data en Línea, Índice Guiyang de la Terminología de Big Data y Biblioteca de la Terminología de Big Data. Con todos estos esfuerzos, pretendemos promover la difusión internacional y la aplicación generalizada de los resultados de este proyecto y hacer nuevas contribuciones para el desarrollo de una civilización digital global.

La Terminología de Big Data representa una práctica innovadora en la investigación teórica interdisciplinaria, especializada y abierta sobre Big Data. Es otro gran logro prospectivo y original en el campo de los Big Data y una parte importante de los esfuerzos del Laboratorio Clave de Estrategia de Big Data para promover el establecimiento de normas sobre la base del Proyecto de la Terminología de Big Data, para construir un sistema teórico que incluya la Trilogía de la Civilización Digital (Datos en Bloque, Ley de Derechos de Datos y Cadena de Datos de Soberanía), y para fomentar un sistema de comunicación global con el «Valle Digital de China» como núcleo. Ha sido recomendada unánimemente por el Comité Nacional de Terminología en Ciencia y Tecnología de China y la Alianza de Organizaciones Científicas Internacionales de la Franja y la Ruta.

Según el Comité Nacional de Terminología en Ciencia y Tecnología, la publicación de la Terminología de Big Data ha aumentado en gran medida la influencia internacional de China en este campo y la elaboración de normas pertinentes, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de alta calidad de Big Data en China e incluso en todo el mundo, promoviendo la difusión internacional de los conocimientos de Big Data, así como el intercambio y la cooperación en los campos pertinentes. En su recomendación, la Alianza de Organizaciones Científicas Internacionales cree que la Terminología de Big Data proporciona un modelo auténtico para que los países y regiones involucrados, hasta todo el mundo, comprendan mejor la “China Digital”, reflejando una profunda preocupación por el destino compartido para la humanidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 192

BSH Electrodomésticos España, neutra en emisiones de CO2

0

/COMUNICAE/

1624358532 Hqbshspain

«Estamos aquí para hacerte sonreír. #BSHenAcción, por la sostenibilidad del planeta y la prosperidad. Neutros en emisiones de CO2» es el título del Informe anual 2020 en el que BSH Electrodomésticos España, S.A. recoge la información más relevante de la compañía

En un año de considerables desafíos tanto en el plano personal como profesional, BSH España se mantiene como líder del mercado español de electrodomésticos con sus marcas Bosch, Siemens, Gaggenau, Neff y Balay. La compañía cuenta con una plantilla de 4.325 personas, un 11% más que en 2019.

Todas las ubicaciones de BSH en el mundo son neutras en emisiones de CO2 desde 2020
BSH ha alcanzado un hito en el camino hacia una mayor sostenibilidad: todas las fábricas, centros de desarrollo y administración de BSH en todo el mundo son neutrales en cuanto a emisiones de CO2 desde finales de 2020. Esto se ha logrado principalmente a través de medidas de eficiencia energética en edificios y fábricas, ampliando su propia energía renovable y comprando electricidad verde.

“Hemos impulsado con éxito, a lo largo de los años, el desarrollo de productos que ahorran energía y agua y hemos reducido constantemente nuestra huella ecológica en la producción. Además, trabajamos en toda la cadena de valor y, por lo tanto, también en la recuperación, el reacondicionamiento, el reciclaje y la reutilización de los aparatos. Creemos en el principio de la economía circular, cuyo objetivo es minimizar el uso de recursos, las emisiones y el consumo de energía”, asegura Fernando Gil Bayona, Director General de BSH Electrodomésticos España.

2020, un año de retos y récords
A pesar de los considerables desafíos de 2020, el Grupo BSH mantiene su posición como uno de los líderes mundiales en la industria de electrodomésticos y ha alcanzado la mayor facturación anual en sus más de 50 años de historia. El principal fabricante europeo de electrodomésticos ha conseguido unos ingresos a nivel mundial por ventas de 13.900 millones de euros, un 5,3% más en comparación con el año anterior.

“En la primera mitad del año, el negocio se vio fuertemente impactado por el confinamiento, llegando incluso a cerrar las 38 fábricas que el Grupo BSH tiene en todo el mundo. En la segunda mitad, se han alcanzado niveles de ventas que han sido históricos y ese incremento de pedidos se ha reflejado en nuestras factorías. En Montañana, por ejemplo, en octubre de 2020, se alcanzó un récord máximo de producción mensual de casi 260.000 unidades de hornos y placas de inducción”, comenta Fernando Gil Bayona.

Se puede leer el informe completo en este enlace y ver un vídeo con lo más destacado aquí.

Vídeos
Informe anual BSH España 2020

Fuente Comunicae

Notificalectura 191

La nueva obra de ARTIKA descubre la Frida Kahlo más íntima

0

/COMUNICAE/

1624355086 Bodeg N Frida Kahlo

Los dibujos de Frida Kahlo permiten, de forma inédita, asomarnos al interior de la artista más universal. Se trata de creaciones que en muchos casos han permanecido en el anonimato, ya que no fueron concebidas para mostrarse al público, y en las que exterioriza su mundo sin tapujos ni bonitas apariencias

Tan solo se han conservado unas decenas de dibujos de la artista, ya que gran parte de los originales en papel desaparecieron tras su muerte, en 1954. Otros se dispersaron en legados y sucesivas ventas, hasta quedar en colecciones particulares, no siempre accesibles, y algunos museos. Tras una meticulosa labor de investigación y de localización alrededor del mundo, esta edición aúna por fin estudios inéditos y la selección de dibujos que vertebran la producción de la pintora mexicana a lo largo de su vida.

ARTIKA abre las puertas a Los sueños de Frida Kahlo que, mucho más allá del mito y de su icónica imagen, supone un apasionante viaje del descubrimiento de su realidad y sus creaciones. Se trata de una edición limitada a nivel mundial de tan solo 2.998 ejemplares.

La obra se presenta en un impactante estuche que incluye en su interior el Libro de Arte, el Libro de Estudios y una carpeta con una lámina de grandes dimensiones.

El Libro de Arte muestra a la Frida más personal
El Libro de Arte contiene una selección única de 34 obras a lápiz, tinta, sepia o acuarela, realizadas en cuadernos, hojas de diario o en cartas enviadas a su familia y amigos.

Una cuidada recopilación temática de láminas en las que se descubren algunas de las facetas más desconocidas de Frida Kahlo y que incluyen cinco estudios preparatorios para óleos, 13 autorretratos –algunos muestran las secuelas del accidente que marcó para siempre su dolorosa realidad cotidiana–, tres retratos de amigos y amantes, 12 originales de fantasías y sueños –sin correspondencia en sus óleos–, y una sensual naturaleza muerta que refiere a su etapa final de paisajes y bodegones.

El Libro de Arte incluye también fragmentos de los diarios de la artista y se enmarca con tapas de madera troquelada simulando la vegetación presente en sus obras y que protege, oculta y enseña a la vez la portada, que reproduce un detalle de la obra Autorretrato con collar de espinas y colibrí.

Acompaña al Libro de Arte una carpeta con una gran lámina, a escala original, de la obra El pájaro nalgón, de 1946. Se trata de un dibujo en sepia sobre papel que constituye un enigmático mosaico plagado de figuras cuyo centro ocupan las famosas cejas de Frida Kahlo.

El Libro de Estudios, el primer análisis en profundidad del conjunto de los dibujos conocidos de Frida Kahlo
Se conocen solo unos 130 dibujos de Frida Kahlo, algunos posiblemente perdidos y otros muy deteriorados. Se estima que existieron otros cien dibujos, pero su rastro se ha perdido. Algunos se encuentran en colecciones particulares inaccesibles y otros se venden sin acreditar.

En los textos del Libro de Estudios se encuentra el análisis de la obra de Frida Kahlo desde varias perspectivas, de la mano de los más reconocidos expertos en la artista. Helga Prignitz-Poda, coautora del catálogo razonado sobre obras de Frida Kahlo, historiadora del Arte y comisaria de exposiciones, analiza la obra de la artista en Los sueños de Frida Kahlo. Dibujos. Este estudio se estructura en diversas temáticas que llevan por título frases que la artista anotó en sus obras y en su diario: «Pintarte quisiera», «Las apariencias engañan», «Tú me acompañas», «En los labios del sueño» y «El milagro vegetal».

María del Sol Argüelles San Millán, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, de Ciudad de México, nos acerca a la figura de la artista con Frida Kahlo. Una aproximación al mito. Juan Rafael Coronel Rivera, periodista y poeta, nieto de Diego Rivera, descubre la Frida más íntima y desconocida en Reclinada, en cuatro puntos vivenciales.

Este exhaustivo análisis conjunto permite, por fin y de manera exhaustiva e inédita, adentrarse en el mundo de Frida Kahlo de la mano de los mejores expertos. Ilustrado con cerca de 100 dibujos de orígenes muy dispersos y provenientes de colecciones particulares y de museos de México, Estados Unidos y Europa, además de reproducir también numerosas pinturas y fotografías.

Un autorretrato de Frida Kahlo, protegido por un velo de hojas en madera, alberga el conjunto de la obra
El libro de artista se presenta con un impresionante Estuche Escultura que, en su cubierta, reproduce sobre tela un detalle del óleo Autorretrato con collar de espinas y colibrí, de 1940. Un velo de madera troquelada inspirado en la vegetación autóctona cultivada por Frida Kahlo y Diego Rivera en el jardín de la Casa Azul, semioculta y protege el estuche, en alusión a los sueños ocultos de la artista.

La vigesimoctava gran obra de ARTIKA
Con este último lanzamiento, ARTIKA contribuye a desvelar la faceta más íntima y desconocida de la icónica artista.

ARTIKA es un sello editorial especializado en libros de artista de edición limitada, creados a partir de un minucioso trabajo artesanal. En su colección cuenta con gran cantidad de artistas internacionales y una gran diversidad de obras contemporáneas que invitan a descubrir la esencia de cada uno de ellos. La conceptualización, el diseño, los materiales utilizados y también la creación de ediciones inéditas o casi desconocidas son los ejes centrales de su visión editorial.

ARTIKA empieza a expresar su firme compromiso con el arte y la edición de libros de artista de lujo en el año 2003, con un libro de artista de Salvador Dalí. Desde entonces, ha dedicado sus obras a los más grandes maestros de la historia del arte como Botero, Plensa, Barceló, Cabellut, Tàpies, Picasso, Van Gogh, Sorolla, Antonio López, Miró, Chillida, Dalí, Toulouse-Lautrec, Goya, Rembrandt y Gaudí hasta formar una colección única que cuenta ya con 28 obras.

Fuente Comunicae

Notificalectura 190

El volumen de primas de seguros Ciber en España alcanza los 75 millones de euros

0

/COMUNICAE/

1624356751 Estudio Anual De Aon Sobre Ciberseguridad Y Gesti N Del Riesgo Ciber En Espa A 2021

Aon presenta el Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España. Con la colaboración de las firmas legales Andersen y Garrigues, y las aseguradoras especialistas AIG, AXA XL, Beazley, QBE, Tokio Marine HCC y Zurich

Aon, empresa global líder en servicios profesionales presenta la segunda edición del Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España. El estudio, promovido por Aon, ha contado con la participación de las firmas Andersen y Garrigues, así como con la colaboración de los principales aseguradores que suscriben el riesgo Ciber: AIG, AXA XL, Beazley, QBE, Tokio Marine HCC y Zurich.

Principales conclusiones
Incremento de volumen de primas recaudadas
: A cierre 2020, el volumen de primas de Ciber recaudado es aproximadamente de unos 75 millones de €, según las cifras que maneja Aon. El incremento de un 35% respecto a 2019 se debe tanto a que sigue creciendo el número de empresas que transfieren el riesgo al mercado por primera vez, así como la propia tendencia alcista en primas como consecuencia del endurecimiento del propio mercado.

Novedades regulatorias: Se ha producido un cambio de paradigma en materia de ciberseguridad debido a que la UE toma el papel de regulador global. Este tema pasa a ser una de las principales prioridades en su agenda y tiene claro cómo va a abordarla: mediante una intensa actividad regulatoria e inversión de gran cantidad de fondos europeos.

Inversión desigual en ciberseguridad y tecnología. Existe una gran diferencia entre la inversión realizada por las distintas organizaciones en este ámbito, tanto en protección de sistemas como en digitalización, llegando a afectar a áreas como financiero, legal, innovación o reputacional.

Ransomware: El COVID y la gestión del teletrabajo han contribuido a un aumento de los casos de ransomware desde 2019 y durante todo 2020. La previsión de impacto económico de este tipo de ataques para 2021 está estimada en cerca de 20.000 millones de dólares, ya que el modelo de negocio está cambiando. Al finalizar el año 2020 se observó que 7 de cada 10 ataques de ransomware exfiltraron información sensible de la empresa y amenazaron con subastar el contenido en varios mercados de internet en caso de no pagar el rescate.

Siniestralidad: Casi el 70% de la siniestralidad que se produce bajo las pólizas de seguro Ciber tiene su origen en ataques ransomware, compromiso de datos personales e ingeniería social. Entre 2017 y 2020 las notificaciones de siniestros por ataque de ransomware ha crecido un 200%.

Contratación Seguros: Las empresas con facturación superior a 250 millones de euros cada vez transfieren más su riesgo Ciber al mercado asegurador mediante la contratación de pólizas. En 2020 este segmento representó un 68% de las contrataciones de Seguros Ciber en España, frente al 44% en 2019. Sin embargo, el segmento PYME ha reducido la contratación de este tipo de seguros, pasando de un 56% en 2019, a un 32% en 2020.

El estudio se apoya en datos propios de Aon y firmas colaboradoras para presentar el estado del arte del riesgo cibernético en España, comparándolos en un entorno europeo global. Dentro del estudio se han identificado industrias, actividades y sectores de operación de referencia en nuestra geografía, y se ha analizado su evolución a lo largo de 2020.

Fuente Comunicae

Notificalectura 189

Mask Singer: los concursantes revelan qué es lo peor del programa

La segunda edición de Mask Singer va viento en popa. El programa de las máscaras ha puesto más difíciles las pistas de los famosos que participan para que el público no adivine de quién se trata a las primeras de cambio. Esto ha provocado que el casting sea más sorprendente con personajes conocidos de primerísimo nivel.

Arturo Valls sigue al frente del programa que se emite en la noche de los miércoles en Antena 3. Como investigadores se mantienen Los Javis y José Mota junto a Paz Vega, que se estrena en estas lides tras ganar la primera edición. A continuación, te mostramos lo peor de Mask Singer según los concursantes.

LA MECÁNICA DE MASK SINGER

Mask Singer: Los Concursantes Revelan Qué Es Lo Peor Del Programa
Foto: Atresmedia

Debido al éxito de la primera edición de Mask Singer, Antena 3 apenas ha esperado 5 meses para estrenar la segunda temporada del programa de las máscaras. En esta ocasión lo ha hecho a lo grande con 15 disfraces de personajes distintos dividiéndolos en 3 grupos. Por lo que en cada programa, las máscaras se enfrentan entre sí con una actuación musical para ver cuál es la desenmascarada.

El público presente en el plató vota a quién quiere que continúe en el concurse poniendo en la cuerda floja a dos máscaras que se enfrentan en un duelo final. Entonces, vuelven a votar para decidir a quién desenmascaran. El disfraz más votado tendrá que desvelar su identidad dando por terminada su participación en Mask Singer

EL CASTING DE MASK SINGER

Mask Singer: Los Concursantes Revelan Qué Es Lo Peor Del Programa
Foto: Atresmedia

La segunda temporada comenzó a lo grande con la presentación de todas las máscaras. En esa emisión especial, el público descubrió que había varios famosos extranjeros, puesto que no hablaban en español. De esta manera, Antena 3 ponía las expectativas muy altas en el casting de esta edición.

La primera gala no defraudó y Menina dejó al todo el público con la boca abierta tras descubrir que bajo el disfraz se encontraba Latoya Jackson, la hermana de Michael Jackson. La estrella internacional había aceptado la propuesta de participar en la edición española de Mask Singer, pero el segundo desenmascaramiento fue todavía más sorprendente…

ISABEL PREYSLER FUE LA SEGUNDA DESENMASCARADA

Mask Singer: Los Concursantes Revelan Qué Es Lo Peor Del Programa
Foto: Atresmedia

En el segundo programa, Gatita fue la máscara elegida para revelar su identidad. El plató se vino abajo cuando se descubrió que se trataba de Isabel Preysler. Nadie se esperaba que «la reina de corazones» se atreviera a cantar en público y es que la madre de Tamara Falcó interpretó el mítico tema de ABBA «Waterloo«.

Isabel Preysler confesó que lo que peor llevó es que los paparazzi la pillaran yendo a grabar el programa. Para que no se filtrara su participación, la ex mujer de Julio Iglesias tuvo que salir de su casa escondida en el coche de su maquilladora. El siguiente desenmascaramiento en Mask Singer fue igual de sorprendente o más que este…

ESPERANZA AGUIRRE ESTABA DETRÁS DE MARIPOSA

Mask Singer: Los Concursantes Revelan Qué Es Lo Peor Del Programa
Foto: Atresmedia

Esperanza Aguirre fue la tercera máscara descubierta de la segunda edición de Mask Singer. La ex presidenta de la Comunidad de Madrid se atrevió a cantar en televisión. La política retirada sorprendió a todo el mundo tras entonar la canción en francés «Ella elle l’a» de Kate Ryan escondida bajo el disfraz de mariposa.

La controvertida política confesó que aceptó la propuesta de participar en el concurso porque le apasiona cantar, aunque lo más difícil para ella ha sido tener que aprenderse canciones modernas. Tampoco le ha resultado fácil moverse por el escenario porque su disfraz tenía unas alas de metal que pesaban mucho. Esperanza Aguirre le ha cogido el gusto a la pequeña pantalla y va a participar en la primera edición de Celebrity Bake Off, un concurso de postres de la plataforma Amazon Prime Video.

PALOMA SAN BASILIO FUE LA SIGUIENTE FAMOSA REVELADA

Mask Singer: Los Concursantes Revelan Qué Es Lo Peor Del Programa
Foto: Atresmedia

Una de los disfraces más impresionantes de la segunda edición de Mask Singer ha sido la de Ángel. En la cuarta gala, la identidad de la persona que estaba debajo de está máscara fue desvelada y resultó ser Paloma San Basilio. La cantante reaparecía tras varios años sin dejarse ver por televisión.

La intérprete de «Juntos» ha desvelado lo que peor llevó de meterse dentro del disfraz de Ángel era el peso de la máscara, ya que le impedía moverse y bailar con normalidad. Pero a Paloma San Basilio le ha encantado jugar con su voz y probarse en registros más modernos entonando temas como «Swiss swiss» de Katy Perry.

EVA HACHE ERA EL CACTUS DE MASK SINGER

Eva Hache
Foto: Atresmedia

Una de las máscaras que fue adivinada más rápido fue Cactus. Ana Obregón desde el plató y muchos espectadores desde casa enseguida descubrieron que la persona que estaba debajo era Eva Hache. La cómica cuellarana ha sorprendido mostrando su faceta musical, que gran parte del público desconocía aunque ella forma parte de una banda llamada «Vintache».

Eva Hache ha desvelado la parte menos bonita de formar parte de Mask Singer. La humorista ha confesado que tenía miedo de sufrir un accidente de tráfico mientras iba al plató, ya que iba vestida completamente de negro con un casco para que no la reconocieran. Además, la cómica solo le contó el secreto a su marido para que no se pensara que le estaba siendo infiel al desaparecer varios días sin decirle a dónde iba.

Las muertes por calor se han reducido desde 2003

0

Las muertes por calor se han reducido 13 puntos en los últimos años, especialmente desde 2003 tras la puesta en marcha de medidas de prevención, pero, aún así podrían aumentar hasta alcanzar los 12.000 fallecidos anuales en el año 2100 a consecuencia del cambio climático, según los datos científicos presentados este martes en el marco de un desayuno informativo del proyecto LIFE Shara.

En el acto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado las actuaciones de adaptación al cambio climático para hacer frente a las olas de calor en España.

Además, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha manifestado la necesidad de seguir trabajando en políticas de adaptación «ambiciosas y eficaces» y de manera coordinada entre los distintos niveles de administración, para reducir los riesgos en la salud humana.

Morán ha recordado que España por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es «especialmente vulnerable» al cambio del clima y sus impactos se agravarán si la crisis climática sigue avanzando.

El proyecto LIFE Shara es una iniciativa conjunta de la Oficina Española de Cambio Climático, la Fundación Biodiversidad, el Centro Nacional de Educación Ambiental, dependiente del OAPN, la Agencia Estatal de Meteorología y la Agencia Portuguesa del Ambiente, para promover la sensibilización y el conocimiento sobre la adaptación al cambio climático reforzando e impulsando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Durante la presentación han participado dos investigadores en materia de salud, altas temperaturas y cambio climático, que han presentado los principales resultados de sus últimos estudios.

La epidemióloga ambiental experta en cambio climático y salud de la Universidad de Berna Ana Vicedo ha expuesto los resultados de sus estudios de atribución al cambio climático y el efecto de la temperatura ambiental y otros estresores sobre la salud humana. Precisamente, su último trabajo en la materia concluye que más de un tercio de los fallecimientos por calor se atribuyen al calentamiento global.

Por su parte, el director de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Medio Ambiente y Salud de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, Julio Díaz, ha informado sobre los resultados de su último estudio que determina la evolución temporal de la temperatura de mínima mortalidad en las 52 provincias españolas y evalúa si el ritmo de adaptación al calor es suficiente para compensar el incremento de temperaturas en un escenario de emisiones desfavorable.

Así, ha manifestado que el cambio climático afecta a la salud de la población española a través de efectos directos como las olas de calor y los eventos extremos –inundaciones y sequías– pero también a través de efectos indirectos, como el aumento de la contaminación atmosférica, el cambio en la distribución de vectores transmisores de enfermedades o la pérdida de la calidad del agua o de los alimentos, entre otros.

De acuerdo con sus cálculos y las proyecciones climáticas a pesar del descenso de la mortalidad por la aplicación de las políticas de adaptación, las muertes atribuibles al calor podrían llegar a las 12.000 anuales en toda España en 2100, debido al aumento de las temperaturas.

Entre los impactos a la salud humana que tienen mayor repercusión en España, se encuentra el aumento de la morbilidad y mortalidad asociadas a las temperaturas extremas.

Los científicos han destacado que numerosos estudios epidemiológicos muestran un aumento significativo de mortandad por encima de un determinado umbral térmico, y se ha demostrado que las temperaturas extremadamente altas inciden directamente sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

En este sentido, Díaz ha recordado que a consecuencia del cambio climático, las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas, y afectan en mayor medida a los grupos de población más vulnerables, como son los mayores de 65 años, niños, embarazadas, personas con enfermedades crónicas, trabajadores expuestos y personas en riesgo de exclusión.

Sin embargo, las muertes asociadas a las olas de calor han descendido en España del 14 al 1 por ciento en una década hasta situarse en unos 1.300 fallecidos al año gracias a los planes de prevención puestos en marcha, el cambio de hábitos y las mejoras en las infraestructuras.

Tras la ola de calor registrada en el verano de 2003, se puso en marcha el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud que, desde el año 2004, se activa cada verano, entre los meses de junio y septiembre.

El Plan establece las actuaciones necesarias para la detección y control de las situaciones de riesgo, para las que se definen varios niveles de actuación, y plazos para su aplicación.

Parte de su éxito se fundamenta en una buena coordinación entre los servicios meteorológicos, sanitarios y sociales y las autoridades de protección civil, además de una base científica solvente, a través de la identificación de umbrales de temperatura que disparan la mortalidad por calor en distintas zonas de España.

Los españoles pagan al menos seis impuestos por la compra y uso de su coche

0

Los españoles pagan al menos seis impuestos por la compra y uso de su automóvil, ya que además de gravarse la adquisición de un modelo nuevo, también hay que pagar otro tipo de tributos por circular o por repostar en una gasolinera.

Aunque el pasado mes de mayo el Gobierno aprobó un plan que pretende incentivar el cambio hacia el coche eléctrico, que incluiría una revisión de los impuestos de matriculación y circulación por otra clase de tasas que se centren en el uso del coche, mientras esto no ocurra todavía los españoles tienen que pagar varios impuestos, que cambian dependiendo de si se habla de un coche nuevo o de ocasión, según explica Coches.net.

Así, al comprar un vehículo nuevo todo ciudadano tiene que pagar un 21% del impuesto sobre el valor añadido (IVA), considerando los automóviles como un producto general y no de primera necesidad. En 2019, el Estado recaudó más de 4.877 millones de euros por este concepto.

Además, en el momento de la adquisición también hay que desembolsar el impuesto de matriculación, que se paga un porcentaje en función del precio y de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del modelo.

Este último ha sido motivo de controversia desde que a partir del 1 de enero sufriese una subida automática por la entrada en vigor de la nueva normativa de emisiones WLTP. Esta legislación es más exigente, lo que aumenta en cerca de un 20% las emisiones en comparación con el anterior mecanismo NEDC, lo que ha supuesto que muchos automóviles que antes no pagaban impuesto (por encontrarse por debajo de los 120 gramos de CO2 por kilómetro), ahora sí lo tienen que abonar.

La tasa de este tributo se divide en cuatro tramos impositivos -entre un 4,75% y un 14,75%-, estando exentos de su pago los vehículos que no superen los 120 gr/km de CO2. Además, los ciudadanos también tienen que pagar de forma anual el impuesto de circulación, que lo recaudan los ayuntamientos.

Otro de los más criticados es el impuesto de hidrocarburos, que grava el consumo de gasolina o diésel, por ejemplo, lo cual encarece más su coste para los conductores.

También existe un impuesto sobre las primas del seguro, que implica pagar un 8% sobre su valor cada vez que se renueva esta documentación obligatoria para poder circular. Y, además, la inspección técnica del vehículo (ITV) cuenta con su propio impuesto.

Asimismo, algunas comunidades autónomas también disponen de otras tasas, como Cataluña que aplica un impuesto sobre el CO2 a los turismos y motocicletas que se paga de forma anual, o también un suplemento de 4,8 céntimos por litro de carburante.

VEHÍCULOS DE OCASIÓN

En cuanto a los vehículos de ocasión, estos también tienen que pagar IVA si la transacción la realiza un vendedor profesional, pero solo se aplica en el margen de beneficio, que es la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Si la compraventa se hace entre particulares, no se aplica IVA.

Otro impuesto es el de transacciones patrimoniales, que va de entre un 4% a un 8%, dependiendo de la comunidad. El impuesto de matriculación solo se pagaría si se importa un coche desde el extranjero.

A los coches de segunda mano también les afectan impuestos como el de hidrocarburos, el de circulación, el de la ITV o el de la prima de los seguros.

Telefónica y los sindicatos firman el convenio que consolida el teletrabajo

0

Telefónica y los sindicatos mayoritarios, UGT y CC.OO., han firmado este martes la prórroga de un año del convenio colectivo en el que se consolida la modalidad de teletrabajo y se abre la puerta a un modelo piloto de jornada de cuatro días con reducción de sueldo, denominada «jornada flexible bonificada».

En materia salarial, las partes han acordado una subida salarial del 1% más el pago de un bono de 300 euros en octubre de 2022, según los sindicatos, así como el mantenimiento de las garantías laborales en materia de empleo y no movilidad geográfica interprovincial o interinsular con carácter forzoso.

«Tanto la compañía como la representación de los trabajadores coinciden en que un modelo híbrido presencial/remoto influye positivamente en los profesionales y combina las ventajas de ambos tipos de trabajo, impulsando el compromiso y la corresponsabilidad con los resultados«, señala la empresa con un comunicado.

En virtud de esto, más de 10.000 trabajadores de Telefónica de España, Telefónica Móviles España y Telefónica Soluciones podrán teletrabajar dos días con carácter universal y voluntario. Tanto empresa como empleado podrán dar marcha atrás.

Por otro lado, para otros colectivos integrados con 5.000 empleados cuyo trabajo se presupone presencial, la compañía implementará un modelo de trabajo inteligente «pionero» para que decidan entre supervisores y empleados cómo y desde dónde van a realizar su actividad profesionales y qué objetivos se les fijarán.

«Por tanto, teniendo en cuenta ambos modelos de trabajo a distancia -Teletrabajo y Smart Work- tendrán acceso a las nuevas formas de trabajar más de 15.000 profesionales, lo que sitúa a Telefónica a la vanguardia en materia de flexibilidad laboral en España»; señala la empresa, que también reconocerá la posibilidad de trabajar en la segunda residencia.

Asimismo, los empleados que opten por el teletrabajo recibirán nuevos elementos vinculados al desarrollo de la actividad en remoto destacando, entre otros, los relativos a la conectividad, el equipamiento informático y la silla ergonómica.

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, se ha mostrado satisfecho del acuerdo y ha señalado que supone «avanzar en un modelo flexible de trabajo que durante la pandemia se ha demostrado factible, ya que se ha mantenido la calidad el trabajo y la productividad».

«Todos los profesionales han demostrado su responsabilidad y compromiso cuando tuvimos que teletrabajar por motivo de la pandemia, al igual que estoy satisfecho con la actitud constructiva de los sindicatos de cara a este convenio», ha añadido.

Asimismo, ha definido a Telefónica como «una empresa valiente y pionera en las condiciones laborales en España, tanto por la ambición de las medidas, como por el volumen de empleados».

JORNADA DE 4 DÍAS Y DESCONEXIÓN DIGITAL

El piloto de jornada laboral flexible bonificada (cuatro días) será puesto en marcha durante tres meses y, en él, los trabajadores podrán solicitar voluntariamente ampliar su fin de semana y concentrar su actividad laboral de lunes a jueves (32 horas).

A cambio, se reducirá el salario en una cantidad equivalente a la reducción de jornada (20%).

La inscripción comenzará en julio y se pondrá en marcha en octubre. Los resultados del piloto serán determinante para «definir su continuidad y consolidar esta medida», según la compañía.

Además, la empresa ha firmado la primera definición de ciberacoso en el ámbito laboral para garantizar así el derecho a la desconexión digital y mantendrá el programa de becas Talentum.

Julio Manrique abrirá el Grec con una obra que narra un viaje de Tánger al Raval

0

El actor y dramaturgo Julio Manrique abrirá el domingo el Festival Grec 2021 de Barcelona con la obra ‘Carrer Robadors’, una adaptación de la novela homónima de Mathias Enard (finalista del Premio Goncourt 2012) que narra el viaje migratorio «trepidante» de un joven de Tánger (Marruecos) al barrio del Raval en Barcelona.

Lo ha explicado Manrique en rueda de prensa este martes junto al director del festival, Cesc Casadesús; el director de producción de la obra, Josep Domènech, y los intérpretes Guillem Balart, Elisabet Casanovas, Moha Amazian, Ayoub El Hilali, Mohamed El Bouhali, Anna Castells, Carles Martínez y Abdelatif Hwidar.

La obra se centra en el viaje que emprende Lakhdar (Balart) «hacia el autoconocimiento», un viaje en el que pone en cuestión muchos aspectos de su vida y que le lleva a la conclusión de que él no es más que su experiencia y todo lo que ha sido capaz de destilar de ella, en palabras de Manrique.

Balart ha descrito a su personaje como un héroe trágico y un superviviente «de una humanidad increíble», capaz de hacer que se le vayan abriendo puertas a medida que se le cierran muchas otras.

‘Carrer Robadors’ se enmarca en una edición del Festival Grec que mira hacia África, y se podrá ver en el Grec a partir de este domingo y hasta el martes 29 de junio y en el Teatre Romea de Barcelona tras su paso por el festival.

UN LATIDO JOVEN

Manrique ha dicho que la novela de Enard es una novela de aventuras «con un latido joven» que quería trasladar a la adaptación teatral.

Así, ha explicado que el protagonista se encuentra en la obra en una especie de espiral en la que todo va muy rápido, y que su objetivo era que el espectador tuviera esa misma sensación: «Queríamos que la obra fuera muy trepidante».

‘Carrers Robadors’ se ambienta en los años 2010-2012, aproximadamente, una época muy «turbulenta y esperanzadora» en el norte de África, porque es cuando tiene lugar la Primavera Árabe.

A su vez, en su llegada a Barcelona, Lakhar se encontrará con una ciudad «en crisis y agitada» por las protestas del 15-M.

ACTORES DE ORIGEN ÁRABE

Hwidar ha destacado de la obra su conocimiento profundo del mundo árabe, y el hecho de que no transite clichés ni lugares comunes: «Se agradece que no haya paternalismo y haya respeto».

Al ser preguntado por la situación de los actores de origen árabe en España, El Hilali ha dicho que el teatro y el cine español tienen un suspenso en representación racial: «Habremos ganado la batalla cuando yo pueda interpretar a un médico sin que sea raro», ha añadido Amazian.

Damm presenta su nuevo plan estratégico 2022-2025 con el que prevé superar los 2.000 millones de facturación

0

Damm, empresa líder en el sector de la alimentación y bebidas, con presencia en los sectores de logística, distribución y restauración, ha celebrado hoy en la Antigua Fábrica Estrella Damm su Junta General de Accionistas, en la que se han aprobado los resultados del ejercicio 2020. A pesar del contexto negativo derivado de la pandemia y el cierre de la hostelería, la facturación de Damm superó los 1.225 millones de euros, un 11,5% menos que en 2019, y la compañía obtuvo un beneficio neto de 40,5 millones de euros.

Según ha señalado Demetrio Carceller Arce, el sector empieza a observar los primeros signos del inicio de la recuperación. Ante este nuevo contexto, el presidente ejecutivo de Damm se ha mostrado optimista sobre los resultados que la compañía puede conseguir durante la segunda mitad del año gracias a los buenos datos que se prevén conseguir durante los meses de verano. “La progresiva desaparición de las restricciones a la hostelería, la recuperación de la movilidad nacional e internacional y la aceleración del programa de vacunación son, sin duda, las claves para que encaremos el verano con optimismo, previendo que la situación evolucione de una forma positiva durante los próximos meses”, ha destacado Carceller Arce.

El ejercicio 2020 estuvo profundamente impactado por el efecto de la pandemia de la Covid-19. La gran dependencia que tiene el sector cervecero del turismo y la hostelería hicieron que la producción de cerveza en España cayera un 12% según los datos presentados por Cerveceros de España. Sin embargo, la sólida estrategia de diversificación del negocio realizada por Damm durante los últimos años provocó un impacto desigual en las distintas unidades de negocio del grupo. En este contexto, la rápida capacidad de adaptación y flexibilidad de todas las sociedades demostraron la alta resiliencia la compañía. En este sentido, durante su intervención de esta mañana, Carceller Arce ha destacado el esfuerzo, la implicación, el compromiso y la capacidad de adaptación de las más de 4.700 personas que forman parte del equipo de Damm.

Durante el encuentro, el presidente ejecutivo de Damm ha presentado también el nuevo plan estratégico de la compañía, cuyo objetivo es alcanzar una facturación superior a los 2.000 millones en 2025. Para lograrlo, Carceller Arce ha destacado que Damm ha desarrollado un ambicioso plan que promoverá “una aceleración del crecimiento sostenible a partir de una apuesta clara por ampliar el número de mercados en los que opera Damm, el refuerzo y posicionamiento de las marcas y productos de la compañía y un aumento de la eficiencia”.

La internacionalización del negocio será una de las grandes bazas para asegurar el potencial de crecimiento de la compañía. Damm, que actualmente está presente en más de 130 países, espera poder duplicar sus cifras de negocio en el mercado internacional, que actualmente supone más de un 25% de su actividad. Para lograrlo, la compañía incrementará sus esfuerzos en la expansión internacional en grandes mercados (África, Asia y Latinoamérica).

Refuerzo del porfolio

El plan estratégico 2022-2025 de Damm también contempla el desarrollo o adquisición de nuevas marcas que permitan a la compañía seguir haciendo crecer su porfolio de productos en distintas especialidades. Todo ello con un único objetivo: seguir ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos de máxima calidad que respondan a las últimas tendencias de mercado.    

Muestra de la voluntad de Damm de apostar por marcas sólidas con gran potencial de mercado es el reciente acuerdo al que la compañía ha llegado con Cobega para adquirir su participación en Grupo Cacaolat, pasando así a tener el 100% del accionariado de la sociedad. Damm trabajará para aprovechar todas las sinergias que el grupo puede ofrecer para potenciar el crecimiento de Cacaolat y Letona tanto en el mercado nacional como en el extranjero.Aumento de la producción y apuesta por la sostenibilidad y la innovación

El impulso del crecimiento de la compañía y la consecución de los objetivos marcados en su hoja de ruta con vistas a 2025 están vinculados a dos factores clave: el incremento de la capacidad de producción de las plantas de Damm de una forma eficiente y la creación de un motor de innovación in house que permita generar proyectos y soluciones disruptivas e innovadoras.

Contar con una sólida capacidad productiva es una garantía de futuro para un grupo industrial como Damm. En 2020 la compañía culminó el ambicioso plan de ampliación de su fábrica de El Prat de Llobregat, un proyecto que contó con una inversión de 63 millones de euros y que ha permitido a la planta incrementar la capacidad de producción en un 45% pasando de los 5,3 millones de hl a los 7,2 anuales manteniendo los más altos niveles de eficiencia y flexibilidad.

Asimismo, la apuesta de Damm por la innovación y la sostenibilidad han permitido a la compañía dar un paso más en su objetivo de lograr packagings más eco sostenibles. En este sentido, Estrella Damm produce el 100% de sus latas con anillas de cartón 100% biodegradable, un proyecto pionero en el sector cervecero que ha supuesto la reducción de más de 260 toneladas de plástico al año, el equivalente a casi 89 millones de unidades de anillas de plástico. Además, desde principios de 2021, Estrella Damm produce todos los packs de latas sin los plásticos decorados que las envuelven, que han sido sustituidos por un embalaje elaborado con cartón procedente de bosques gestionados de manera sostenible y responsable. Un proyecto que también ha supuesto la reducción de 99 toneladas de plástico al año.

 

El Defensor del Pueblo defiende la subida de impuestos

0

El Defensor del Pueblo (e.f), Francisco Fernández Marugán, ha defendido este martes la subida de impuestos tras un año de pandemia y pide, además, más ayuda a los vulnerables frente a las desigualdades que, a su juicio, ha causado la pandemia en este último año.

Fernández Marugán ha presentado ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de relaciones con el Defensor del Pueblo, en donde ha presentado el informe sobre las actuaciones de la Institución durate 2020 que, según ha destacado, ha estado marcado «en una parte muy significativa» por la crisis sanitaria.

En total, se realizaron un total de 29.335 actuaciones durante el año pasado, que incluyen las quejas recibidas, las investigaciones de oficio iniciadas y las solicitudes de interposición de recursos de inconstitucionalidad. Esta cifra supone un aumento del 41,5% respecto de los 20.722 expedientes del año anterior.

El Defensor ha destacado, además, el fuerte incremento experimentado por las peticiones de recurso ante el Tribunal Constitucional, que crecieron un 573%, al pasar de 135 a 909, y que Fernández Marugán achaca a las medidas restrictivas puestas en marcha por el Covid-19.

En su intervención, Fernández Marugán ha destacado las consecuencias de la pandemia sobre la economía del país, que ha propiciado un incremento de déficit estructural y unos elevados niveles de deuda que suponen «un importante factor de vulnerabilidad ante eventuales cambios en las condiciones de financiación», según ha detallado.

PROTEGER RENTAS Y EMPLEOS

En este sentido, ha propuesto algunas soluciones para la situación de España y, entre otras, ha defendido la subida de impuestos, una medida que, según ha explicado, tiene «defensores» y el «apoyo de algunas naciones importantes del mundo», así como el «FMI, la OCDE, el G-20 o el G-7». «Recomiendan ahora lo que no se hizo en 2008», ha declarado.

A su juicio, son necesarios los «estímulos fiscales para proteger las rentas y empleos» aunque «aumente el déficit y la deuda pública», porque es, según ha indicado, el momento de «dirigir todos los canales» para frenar las consecuencias de la pandemia y «acabar con ella cuento antes».

«España tiene que decidir qué nivel de servicios públicos quiere tener para mantener un estado del bienestar digno de tal nombre», y ello «no será posible si la opción es reducir los impuestos», ha afirmado también.

Además, ha señalado que otros retos futuros para sanear la economía española pasan por acometer un paquete de reformas en el sistema educativo, las políticas de empleo, las pensiones, la vivienda y la consolidación fiscal.

Estas declaraciones no han gustado a los principales partidos de la oposición, PP y Vox. El portavoz ‘popular’ en la comisión, José Ignacio Landaluce, se ha mostrado «preocupado» por que Fernández Marugán defienda las políticas que «ya fracasaron» con el Gobiero de Zapatero; mientras que el portavoz de la formación de Abascal, Julio Utrilla, rechaza esta postura cuando, ha indicado, España «encabeza el podium» del déficit público de la eurozona.

MÁS AYUDAS A LOS FRÁGILES

El Defensor ha indicado que, la pandemia ha provocado en España un incremento de la desigualdad, tanto empresarial como social, que, a su juicio, hace necesario que se aumente la ayuda pública a los colectivos más vulnerables «ya sean pequeñas y medianas empresas, autónomos y familias».

Así, ha pedido que las actuaciones de las administraciones vayan encaminadas a proteger a los más frágiles, «aquellos que han venido quedando fuera de los esquemas tradicionales de ayudas públicas».

El Defensor ha destacado en su intervención, también, que las principales quejas recibidas por la Institución fueron en materia de Administración de Justicia (4.439 quejas), la Sanidad y los Asuntos Sociales (3.735), el Empleo y la Seguridad Social (3.493), las Migraciones (2.716) y la Educación (2.579).

En este sentido, ha puesto el foco en algunas más concretas, como «la lacra de la violencia machista» durante el confinamiento. Fernández Marugán ha mostrado su preocupación por la caída de denuncias debido a las restricciones y la dificultades de las víctimas para buscar protección y ayuda, a pesar de que, en 2020, también se ha contabilizado un «incremento histórico» de llamadas al 061.

BRECHA DIGITAL

Por otra parte, Fernández Marugán ha destacado el «impacto» del coronavirus en la actividad educativa que, además, ha sacado a la luz la «brecha digital existente en España» en «toda su crudeza» entre las familias más vulnerables.

A pesar de ello, el Defensor cree que el sistema educativo «resolvió razonablemente» la situación de confinamiento de los alumnos «gracias al esfuerzo de las Administraciones, de la comunidad educativa y el de la sociedad en general».

Sobre la LOMLOE, que entrará en vigor el próximo curso, por su parte, ha mostrado su esperanza en que «inicie una nueva etapa que nos permitan aspirar a una sociedad más equitativa e inclusiva».

El Teatro, la Música y la Danza vuelven al verano de San Javier con un 51 Festival

0

Con un aplauso al mundo de la Cultura ha comenzado este martes la presentación del programa del 51 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier que se celebrará del 10 al 22 de agosto.

El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo y el director del Festival, David Martínez, han presentado el programa del Festival que incluye 12 espectáculos, siete en el auditorio del Parque Almansa, dos en el centro cultural Príncipe de Asturias, de Santiago de la Ribera, y tres de calle en La Manga del Mar Menor, Santiago de la Ribera y San Javier.

En un acto celebrado en el embarcadero del Club Náutico de Santiago de la Ribera y con presencia de representantes de la cultura y las artes escénicas la presentación del 51 Festival, considerado de «transición» por su director, se ha convertido en un reconocimiento a los profesionales de la Cultura por lo estragos que la pandemia ha dejado en el sector.

El alcalde, José Miguel Luengo, que ha agradecido el papel de los patrocinadores y ha resaltado la gestión municipal del Festival, ha señalado que «para San Javier es un motivo de alegría anunciar la vuelta de la Cultura con sus festivales de verano» y ha hablado de «recompensa emocional» de los Festivales hacia los profesionales del sector y el público tras una etapa «muy difícil.

En el mismo sentido se ha expresado el director general del Instituto para las Industrias Culturales y de las Artes, José Ramón Palazón que ha asistido al acto y para el que «los festivales de San Javier son ahora más necesarios que nunca porque además de las alegrías que nos dan son desarrollo económico y social».

‘LA CASA DE LOS ESPÍRITUS’

El 51 Festival Internacional de Teatro , Música y Danza de San Javier, al que ha puesto imagen el artista murciano Manuel Páez, comenzará el 12 de agosto con ‘La casa de los espíritus’, la versión teatral de la novela de Isabel Allende que firma Anna María Ricart y dirige Carme Portaceli.

Los actores Carmen Conesa y Francesc Garrido interpretan al matrimonio Trueba que están en el origen de las cuatro generaciones de la familia que a lo largo de casi un siglo, protagonizan la historia escrita por Allende hace 40 años. El murciano Paco Azorín se ocupa de la escenografía del montaje que con sus tres horas y media de duración se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la temporada teatral madrileña.

La música no se hará esperar en el programa del Festival que el 13 de agosto a las 22.30 horas recibe a ‘Mastodonte’, la banda del actor y cantante Asier Etxeandia y el músico Enrico Bárbaro que rompe moldes musicales y escénicos. Con un álbum debut homónimo, Mastodonte huye de los géneros, aunque la electrónica y los ecos de grupos míticos como New Order están claramente presentes en este proyecto musical de potente fuerza escénica.

El mismo día 13 y también el 14 de agosto, a las 22.00 horas, el Festival se traslada a una sala más pequeña del centro cultural Príncipe de Asturias, de Santiago de la Ribera, para acoger al gran José Luis Gómez con ‘Mio Cid. Juglaría para el siglo XXI’, una producción del Teatro de La Abadía, de Madrid, que él mismo fundó hace 25 años.

El actor, que recibirá el Premio del 51 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier, protagoniza y dirige la obra que también versiona junto a Brenda Escobedo. La sobriedad de un piano y una silla, como únicos elementos escénicos, dejan al actor desnudo frente al público y al relato del principal poema épico de la literatura hispánica que intercala con reflexiones propias relativas a la obra.

El auditorio del Parque Almansa volverá a abrir sus puertas el 15 de agosto a las 22.30 para acoger ‘El grito’, una obra basada en una historia real ocurrida hace unos años en España y protagonizada por una mujer que ve como cambia el rumbo de su vida por una injusticia, que le costará muchos años y mucho dolor poder demostrar.

El montaje, que se estrenó con gran éxito de crítica y público el pasado mes de febrero en el teatro Fernán Gómez, de Madrid esta ideado, creado y dirigido por mujeres. La actriz Ana Fernández protagoniza la función dirigida por Adriana Roffi y escrita por Itziar Pascual y Amaranta Osorio, con la veterana productora Pilar de Yzaguirre en la producción y como impulsora de un proyecto que espolea al espectador.

‘LOS PELÓPIDAS’

El grupo de teatro San Javier, cuya presencia en el programa del Festival recuerda cada año que fue su fundador como un certamen de teatro aficionado, hace 51 años, presentará el 16 de agosto a las 22.30 horas la divertida comedia ‘Los Pelópidas’, del alicantino Jorgen Llopis con dirección de Leonor Benítez. La obra, calificada por su autor como «hílaro-tragedia» ha sido calificada como una «gamberrada», que con un texto divertido, irónico, disparatado e hilarante , desmitifica a los dioses griegos, provocando la carcajada del público desde el inicio de la función.

La danza llegará el 18 de agosto con la veterana compañía de Compañía Carmen y Matilde Rubio-Ballet Español de Murcia y su espectáculo ‘Pasión flamenca’, con la bailarina Carmen Coy como artista invitada. El espectáculo con música original de Óscar Gallardo y coreografía de Matilde Rubio y Carmen Coy está compuesto por ocho escenas que representan un viaje desde «la nada» del inicio, al «todo» del final del espectáculo en el que se recorren distintos palos del flamenco.

El Festival siempre ha guardado alguna fecha para el teatro del Siglo de Oro que en esta ocasión llega de la mañana de Lope de Vega y su obra ‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’, con la compañía madrileña Noviembre Teatro, el 20 de agosto a las 22.30 horas.

El que fuera máximo responsable de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Eduardo Vasco dirige la adaptación del texto de Lope de Vega que hace Yolanda Pallín. La versión adaptada a nuestro tiempo aunque fiel a al original, equipara la defensa del honor del Siglo de Oro al valor universal de la dignidad personal.

El día 21 de agosto visita el Festival al actor Fernando Cayo, el coronel Luis Tamayo de ‘La Casa de Papel’, en su versión artística más personal. Fernando Cayo traerá a San Javier su último espectáculo ‘¡¡¡Por todos los dioses!!!’, la continuación de una manera única de expresarse como en sus anteriores ‘Salvaje’ y ‘La terapia definitiva’ y lo hará buscando la cercanía del público en el centro cultural Príncipe de Asturias en Santiago de la Ribera.

En esta ocasión, acompañado únicamente por el músico Geni Uñón, Fernando Cayo pone en juego su influencia italiana como contador de historias, para realizar un divertido viaje lleno de paralelismos entre la mitología antigua y nuestros comportamientos y nuestros «dioses contemporáneos».

El Festival se despide el 22 de agosto con ‘Edipo’, una coproducción del Festival Internacional de Mérida, Pentación y el Teatro Español, de Madrid, que revisa el clásico con texto de Paco Becerra y dirección de Luis Luque. Alejo Sauras (‘Sigo vivo’) y Mina El Hammani (‘Élite’), Jonás Alonso, Julia Rubio, Álvaro de Juan, Jiaying Li, Alejandro Linares y Andrés Picazo, protagonizan esta versión libre con personajes nuevos y un final original que mantiene y reivindica la esencia del mito como un héroe.

El precio de las entradas para el 51 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier oscilan entre 12 y 20 euros, y ya están a la venta en la Oficina de Festivales de San Javier, ubicada en los bajos del Ayuntamiento de San Javier y a través de la página web www.festivalessanjavier.com.

El abono costará 80 euros incluyendo todos los espectáculos excepto ‘Mastodonte’; ‘Mio Cid.Juglaría para el siglo XXI’ y ‘¡¡¡Por todo los dioses!!!’.

Cantabria se plantea volver a cerrar a las 3 el ocio nocturno desde este fin de semana

0

La Consejería de Sanidad está estudiando volver a implantar el horario límite de cierre de los locales de ocio nocturno a las 3.00 horas de la madrugada tras los últimos brotes registrados y vinculados a este ámbito.

Además de esta medida, Sanidad extenderá a los restaurantes la obligación de hacer un registro de todos sus clientes, una norma que ya estaba impuesta para los locales de ocio nocturno.

Así lo ha dicho este martes el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en una entrevista en la Cadena SER, en la que ha señalado que en las visitas de inspección que se harán a los establecimientos se insistirá en este registro, porque sin él «el rastreo se complica muchísimo» y «podemos llegar tarde a cadenas de transmisión».

De hecho, ha avanzado que se ha pedido esa lista de clientes a uno de los locales en los que se han detectado contagios en el ámbito del ocio nocturno y se le abrirá un expediente sancionador si nos los presenta.

En este sentido, Rodríguez ha puesto en valor la dificultad del rastreo de los casos detectados los últimos días entre los jóvenes relacionados con fiestas y celebraciones en Cantabria -la única comunidad que permite actualmente el cierre a las 6.00 de la mañana-, así como el dispositivo de pruebas que se ha tenido que organizar y los «miles de euros» que ha costado.

MÁS DE 100 CONTAGIOS

En él se han detectado más de un centenar de casos vinculados con el ocio nocturno y algún brote relacionado con la hostelería, según el consejero, que ha hecho un llamamiento a los jóvenes a seguir cumpliendo las medidas de seguridad y ha alertado de que, a pesar de que en general no requieren hospitalización por su edad, también «es posible que alguno acabe ingresado» o que el virus llegue a familiares mayores, porque «el que juega con fuego se acaba quemando».

Según ha dicho, la incidencia en población mayor de 65 años actualmente es baja -en un nivel 0, aunque «rayando» el 1 por algunos casos en residencias-, pero la de los jóvenes está «disparada». En concreto, en el grupo de 10 a 19 años, que «básicamente» ocupa a personas de 16 a 19 años, la incidencia acumulada a 14 días es de 231 casos por 100.000 habitantes, una cifra «altísima».

Por ello, es probable que Sanidad imponga desde este fin de semana el cierre a las 3.00 horas porque «está claro no se puede mantener en el tiempo esta situación» y que «no podemos mirar a otro lado y que la transmisión siga incrementándose», ha sostenido Rodríguez.

Para ello, la Dirección General de Salud Pública está analizando los datos del virus y la justificación para aplicar esta medida, ya que tendrá que ser ratificada por la Justicia si los hosteleros vuelven a recurrir. «Tenemos que actuar con la convicción de los datos» y en base a criterios epidemiológicos y «luego la Justicia si no lo ve oportuno ya lo dirá», ha defendido el consejero.

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ya había avanzado esta mañana en declaraciones a los medios que Sanidad tomaría medidas esta semana, porque en el Gobierno están «muy preocupados».

Y aunque comprende que «todo el mundo quiere salvar sus negocios», ha defendido que la actuación de Sanidad con las restricciones aplicadas a la hostelería porque «se veía venir que si no se toman medias aumentan los casos».

«La vía que ha seguido Sanidad ha sido la correcta más allá de que yo haya tenido que sufrir en mis carnes improperios, escraches y una situación familiar complicada de acoso», ha subrayado Revilla, que ha lamentado que «por un grupo determinado de un gremio del sector que no cumpla las normas nos vamos a cargar la imagen de una región segura».

Eso, a su juicio, sería «muy grave» porque el Ejecutivo ha trabajado en llegar al verano «con una imagen de Cantabria segura, que lo es», ha dicho, ya que sigue en nivel de alerta sanitaria 1.

La «ventaja» es que los últimos brotes se han producido entre jóvenes y por ello no ha aumentado la presión hospitalaria, ha destacado Revilla, que ha pedido «tener un poco de cuidado» para «no estropear la labor durísima» que se ha hecho para mantener la el virus en unos limites «tolerables».

The Killers y Bruce Springsteen juntos en ‘Dustland’

0

La banda The Killers y el legendario Bruce Springsteen presentn ‘Dustland’, su primera colaboración, después de muchos años de admiración y respeto mutuo, y que viene acompañada del siguiente videoclip.

Esta canción se trata de una versión de la canción favorita para Bruce de The Killers, ‘A Dustland Fairytale’, del su aclamado álbum «Day & Age» (2008). La letra de la canción original era una oda a los padres de Brandon Flowers, el vocalista de la banda de Las Vegas. Se desconoce si estará incluida en un nuevo álbum de The Killers, ya que anunciaron hace pocos meses que entraban en el estudio de grabación para grabar nuevo material que está previsto que salga este año.

The Killers Bruce Springsteen Dustland

Según relató Brandon en sus redes sociales, todo comenzó en 2020 con un mensaje recibido en su móvil procedente de Bruce alabando una actuación del grupo con la canción original. «Bruce ha escrito mucho sobre personas como mis padres y ha encontrado mucha belleza en las esperanzas y sueños de las personas invisibles. Sus luchas, y sus pérdidas», ha destacado el músico en sus mensajes, en los que agradece al ‘Boss’ «haber abierto esta puerta».

The Killers Bruce Springsteen Dustland

The Killers publicó en 2020, en mitad de la pandemia de Covid-19, su último disco «Imploding The Mirage» , el cuál les llevará en 2022 de gira por multitud de países, entre ellos el festival madrileño «Mad Cool». Por su parte, el rockero estadounidense Bruce Springsteen publicó también el año pasado «Letter To You», su primer álbum en 6 años acompañado de la icónica The E Street Band.

The Killers Bruce Springsteen Dustland

Letra ‘Dustland’ de The Killers & Bruce Springsteen

[Verse 1: Brandon Flowers]
A Dustland fairytale beginning
With just another white trash county kiss
In ’61, long brown hair and foolish eyes
He looked just like you’d want him to
Some kind of slick chrome American prince
A blue jean serenade
Moon River what’d you do to me
I don’t believe you

[Chorus: Bruce Springsteen]
Saw Cinderella in a party dress but
She was looking for a night gown
I saw the devil wrapping up his hands
He’s getting ready for the showdown
I saw the minute that I turned away
I got my money on a pawn tonight

[Verse 2: Brandon Flowers & Bruce Springsteen & Both]
The change came in disguise of revelation, set his soul on fire
She said she’d always knew he’d come around
And the decades disappear like sinking ships, but we persevere
God gives us hope, but we still fear what we don’t know
The mind is poison
Castles in the sky sit stranded vandalized
We’re drawbridges closing

[Chorus: Both]
Saw Cinderella in a party dress
But she was looking for a nightgown
I saw the devil wrapping up his hands
He’s getting ready for the showdown
I saw the ending when they turned the page
I threw my money and I ran away
Straight to the valley of the great divide

[Bridge: Both]
Out where the dreams all hide
*Out where the wind don’t blow
Out here the good girls die
And the sky won’t snow
*Out here the bird don’t sing
Out here the field don’t grow
*Out here the bell don’t ring (x2)
Out here the good girls die

[Outro: Brandon Flowers & Bruce Springsteen & Both]
Now Cinderella don’t you go to sleep
It’s such a bitter form of refuge
Why don’t you know the kingdom’s under siege
And everybody needs you
Is there still magic in the midnight sun
Or did you leave it back in sixty-one
In the cadence of a young man’s eyes
Out where the dreams all hide

CaixaBank plantea reducir el ERE a 6.950 salidas

0

La dirección de CaixaBank ha planteado una reducción del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) a 6.950 salidas, 450 menos que la última propuesta y 1.341 menos que las 8.291 extinciones planteadas inicialmente, según han informado fuentes de la entidad.

Así lo ha trasladado la entidad en la mesa negociadora del ERE que se ha celebrado este martes, el mismo día en el que la plataforma de unidad sindical, conformada por todos los sindicatos con representación en CaixaBank, ha convocado una huelga con el fin de exigir al banco que mejore las condiciones del expediente y garantice la voluntariedad de las salidas.

Desde que la dirección de CaixaBank y la representación sindical conformaron la mesa de negociación del ERE, hace más de dos meses, se han producido avances en cuanto al número de extinciones, al tiempo que la dirección del banco ha mejorado en varias ocasiones su oferta económica para los trabajadores salientes.

Esta nueva oferta presentada hoy supone reducir en un 16% las 8.291 salidas propuestas al inicio de las negociaciones, así como la mejora de algunas de las condiciones de las compensaciones para los empleados que salgan de la entidad a partir de los 52 años.

En concreto, la última propuesta del banco recoge, a grandes rasgos, rentas mensuales del 57% del salario fijo –antes del 56%– para los empleados de entre 56 y 63 años, y se mantiene la opción planteada en la anterior reunión de permitir elegir entre dos opciones: cobro fraccionado del 57% del salario fijo y mantenimiento del 60% de las aportaciones de ahorro al plan de pensiones, o cobro de renta mensual del 57% del salario total –incluyendo el variable–, pero sin aportaciones de ahorro al plan de pensiones por parte de la entidad.

Además, en cualquiera de las dos opciones, la entidad abonaría también el convenio con la Seguridad Social hasta que el empleado cumpliera los 63 años.

Para los afectados de 54 y 55 años, el pago fraccionado ascendería al 55% –anteriormente, al 54%– de su salario fijo hasta cumplir 61 o 62 años. Se extendería, asimismo, a este colectivo la posibilidad planteada al grupo de edad de entre 56 y 63 años de elegir entre el pago fraccionado de una base salarial correspondiente a la remuneración fija y mantenimiento del 60% de aportaciones de ahorro al plan de pensiones o disponer de un pago fraccionado de base mayor –remuneración total, incluyendo el variable–, pero sin nuevas aportaciones de la entidad al plan de pensiones.

Al igual que en el anterior grupo de edad, el convenio especial con la Seguridad Social se abonaría hasta los 63 años.

La indemnización para los empleados de 52 y 53 años sería un pago único de seis veces el 53% del salario fijo y a los menores de 52 años se compensaría con 35 días por año trabajado, con tope de 24 mensualidades, con primas por antigüedad de 7.500 euros para quienes lleven más de diez años en la entidad, y de 2.000 euros para quienes no alcancen los diez años.

El periodo de negociación, que debía finalizar el pasado 10 de junio, fue prorrogado hasta el 29 de junio para seguir intentando acercar posturas.

LOS SINDICATOS PIDEN MÁS REUNIONES

La representación de los trabajadores, por su parte, ha solicitado «más reuniones y mayor intensidad» antes de que finalice el plazo de negociación, según ha publicado a través de redes sociales.

Precisamente, este miércoles, 23 de junio a las 11.00 horas, está prevista una nueva reunión en la que la unión sindical espera una contestación por parte de la entidad sobre sus propuestas presentadas hoy en la reunión de la mesa negociadora.

En concreto, la representación de los trabajadores ha solicitado información sobre la previsión social complementaria para el análisis en el ahorro de costes y un cálculo sobre modificación de riesgos.

Asimismo, con el objetivo de «desatascar la negociación», ha pedido que se reapliquen las condiciones de los dos últimos ERE realizados en cada entidad –en 2018, en Bankia, y en 2019 en CaixaBank–, «siendo el solicitante quién elegirá la aplicación del cálculo para saber el importe de su indemnización».

Por último, también se han presentado las propuestas de los sindicatos para el acuerdo laboral de integración de Bankia.

Por otro lado, la unión sindical ha afirmado que durante la huelga convocada este martes se ha cerrado un 70% de las oficinas y se ha producido una caída de la actividad de más del 90%.

Tenerife reúne a 600 participantes en la final nacional de ‘FIRST LEGO league’

0

El Cabildo de Tenerife, a través de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT), junto con la Fundación Scientia, organizan el próximo fin de semana la gran final FIRST LEGO League (FLL) con 51 equipos FLL Challenge, formado por jóvenes de 10 a 16 años, y diez equipos FLL Explore, de menores de 6 a 9 años.

El torneo se celebrará en la Sala Multipropósito de IACTEC, Parque Urbano Las Mantecas, en San Cristóbal de La Laguna, y fue presentado este martes por el consejero de Innovación y presidente de Parque Científico y Tecnológico, Enrique Arriaga; el presidente de Fundación Scientia y FIRST Lego League, Ricard Huguet y la consejera delegada de PCTT, Raquel Lucía Pérez.

Enrique Arriaga puso en valor este campeonato y destacó que «se trata de uno de los mayores encuentros de ciencia, robótica y valores que existen en el mundo», a lo que añadió que «se trata de un torneo que fomenta el talento, el trabajo en equipo y la igualdad a través de la ciencia y de la tecnología».

La final de ‘FIRST LEGO League España’ contará con 600 participantes y se celebrará en formato híbrido, de manera que 20 equipos asistirán de manera presencial desde la sala multipropósito del IACTEC del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y el resto lo harán de manera virtual desde diferentes puntos de España.

Por su parte, Raquel Lucía Pérez ha destacado que «este torneo se lleva a cabo en 98 países a la misma vez y en él participan 450.000 jóvenes, enfrentándose todos a un mismo ret, este año denominado ‘RePLAY’, que reta a los equipos a redefinir y revolucionar la forma de jugar, hacer deporte y moverse».

El objetivo, apuntó, será lograr «soluciones innovadoras utilizando las herramientas y la tecnología de hoy.

El presidente de Scientia y FIRST LEGO, Ricard Huguet, indicó que se trata de un evento único en el mundo y en Europa por este formato híbrido, con parte online y parte presencial, y destacó «la calidad de los participantes y el nivel organizativo del Cabildo y PCTT, que ha llevado a que Tenerife sea el lugar de toda España en el que se han celebrado más finales».

3.000 CONEXIONES EN DOS DÍAS

Mediante la plataforma https://eventos.pctt.es/ se retransmitirán las presentaciones de proyectos innovadores y el juego del robot a través de ocho canales de emisión en directo que soportarán unas 3.000 conexiones durante los dos días en los que se celebrará el torneo.

Los equipos que participarán en la ‘Gran Final FIRST LEGO League España’ provienen de 30 torneos que se han celebrado durante este año en las diferentes comunidades autónomas de España, también en formato digital y presencial, siendo de los pocos países que han celebrado torneos durante esta temporada.

Mediante la resolución de problemas del mundo actual, los jóvenes toman contacto con la ciencia y la tecnología, y aprenden habilidades y competencias que les serán muy valiosas para su futuro profesional y personal, entre ellas el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación.

Este programa es la rampa de lanzamiento que impulsa el aprendizaje de habilidades y competencias STEAM (acrónimo en inglés para definir ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) con la idea de que los jóvenes las apliquen en el futuro para mejorar las condiciones de ida de las personas.

Cada temporada desafía a los jóvenes a resolver problemas del mundo real tales como el reciclaje, la gestión del agua, las energías renovables o el deporte en el caso de este año mediante las oportunidades que ofrecen la ciencia y la tecnología.

El ‘rey de las orquestas’, condenado a más de 2 años de cárcel por defraudar 320.000 euros

0

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado a Ángel Martínez Pérez, Lito, conocido como ‘el rey de las orquestas en Galicia’, a dos años y tres meses de cárcel por no declarar 326.374 euros correspondientes al IVA de los años 2011 y 2012, cuando la compañía que presidía tuvo unos ingresos de más de 2,5 millones.

Este empresario que representaba a orquestas y artistas por Galicia también ha sido condenado al pago de una multa de 340.000 euros. Además, el tribunal le ha impuesto la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a disfrutar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante seis años.

El sospechoso ha sido sentenciado como autor de dos delitos de defraudación tributaria, si bien cuenta con atenuante de dilaciones indebidas.

La Audiencia también ha condenado a la empresa que presidía el investigado, Representaciones Lito, como autora de dos delitos de defraudación tributaria, con la atenuante de dilaciones indebidas, al pago de una multa de 340.000 euros y a la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas.

Paralelamente, los magistrados también han impuesto al condenado y a su empresa el abono de una indemnización a la Agencia Tributaria de otros 326.374 euros.

APTO PARA SER JUZGADO

Durante el juicio, la defensa de Lito alegó que el acusado contaba con una patología neurológica degenerativa, pero la vista se celebró tras un informe forense, aunque el empresario se acogió a su derecho a no declarar.

Ahora, el tribunal ha concluido en la sentencia que el acusado pudo ejercitar su derecho de defensa. Subraya que los informes periciales indican que en el momento en el que se celebró el juicio «tenía aminoradas sus capacidades de comprensión y de expresión, pero no limitadas, lo que supone que se debería hacer un especial esfuerzo para garantizar su derecho de defensa, tanto en el modo de efectuar las preguntas como en el tiempo para poder contestarlas, pero tal limitación no le impedía preparar su defensa antes del juicio ni durante este».

Por ello, la Audiencia Provincial de Pontevedra entiende que tanto entonces como en la actualidad, tiene capacidad procesal.

Por otra parte, los magistrados señalan que los funcionarios de la Agencia Tributaria que registraron las oficinas de la empresa investigada no estaban autorizados a recoger soportes documentales relativos al impuesto de la renta, lo que supone la absolución del delito imputado en relación con este impuesto.

Los jueces también destacan que la compañía actuaba como representante de orquestas y artistas y, a cambio, cobraba una comisión. «La prueba documental y pericial no acredita que estemos ante una relación en que la entidad acusada vendiese un producto», subrayan.

La Audiencia Provincial había condenado a Ángel Martínez a 12 años de prisión por estos hechos, pero el Supremo anuló posteriormente la sentencia y obligó a repetir el juicio al entender que la empresa debía tener su propia representación legal en el proceso, que hasta entonces coincidía con la del acusado.

Contra este fallo con fecha del 18 de junio de 2021 cabe interponer recurso ante el Tribunal Supremo.

Santiago de Compostela confía en «una normalidad progresiva»

0

El Ayuntamiento de Santiago trabaja con la vista puesta en que la situación, marcada por la pandemia, camine hacia una «normalidad progresiva» y en el segundo ejercicio de este Xacobeo bianual, 2022, se puedan recuperar los niveles de visitantes que, justo antes de la irrupción de la covid-19, alcanzaron «máximos históricos».

Así lo ha expresado este martes el concejal de Turismo, Sindo Guinarte, durante una rueda de prensa en el Pazo de Raxoi. «No va a suceder de repente que recuperemos los niveles de visitantes anteriores a la pandemia», ha añadido Guinarte.

El edil prevé que la recuperación paulatina que se estima para verano de 2022 se prolongará en el tiempo más allá del periodo estival. En ese sentido, ha puesto en valor el «impulso» de la promoción del Xacobeo por parte de los gobiernos autonómico y estatal.

El concejal ha recordado que durante los meses previos a la declaración de pandemia, Santiago «rompía» todas las previsiones de visitantes a la ciudad. «En enero y febrero de 2020, el aeropuerto de Santiago marcó un máximo histórico en el número de visitantes que llegaron a la ciudad», ha detallado.

SANTIAGO PRÉMIATE

EL concejal de Turismo ha presentado junto a la gerente de Turismo Santiago, Flavia Ramil, y el presidente de la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Galicia, Tommi Alvarellos, la segunda edición de la iniciativa Santiago Prémiate, con el objetivo de relanzar al sector de guías turísticos.

La iniciativa consiste en la puesta en marcha de una serie de visitas guiadas por la ciudad para aquellos visitantes que pernocten en un hotel o pensión compostelano durante dos o más noches.

Estas visitas tendrán lugar diariamente en cuatro horarios ya establecidos: por la mañana, a las 10 y a las 12 horas, y por la tarde, a las 16 y a las 18. Este será el horario hasta el 15 de octubre, fecha tras la cual se pasará a dos únicas visitas, a las 12,00 horas y a las 16,00.

Alvarellos ha explicado que las visitas se dividirán en dos tipos. La primera y la tercera tendrán como eje temático la peregrinación y su importancia para Santiago. La segunda y la cuarta estarán centradas en dar a conocer el casco histórico de la ciudad, así como su callejero.

RESULTADOS «POSITIVOS»

Guinarte ha expuesto los datos de la primera edición del programa de visitas. «Durante el año 2020, más de 1.000 personas hicieron uso de Santiago Premiate», ha detallado el responsable de Turismo, «unos datos positivos dadas las circunstancias y las múltiples restricciones».

Para este año, la oferta de plazas ha aumentado a 1.500, para grupos de 20 personas como máximo. El ayuntamiento ha incluido una visita en inglés para apostar por el turismo internacional, «teniendo en cuenta la posibilidad de movimientos entre países y la recuperación de gran parte de la conectividad aérea del aeropuerto», ha finalizado Guinarte.

CSIF denuncia que el SEPE ha despedido a 1.500 interinos por el Covid

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha comunicado la decisión de prescindir de los 1.500 trabajadores que se contrataron para reforzar el organismo durante la avalancha de expedientes generados por la pandemia y ha pedido que se lleve a cabo su renovación.

En concreto, un total de 1.000 interinos cesarán entre el próximo 30 de junio y el 30 de septiembre y los restantes (500) terminarán su relación contractual a finales de año (el 31 de diciembre).

Desde el Departamento de Yolanda Díaz se ha destacado que su petición era la de la renovación total de los interinos. De hecho, ha afirmado que «así se trasladó», ya que «han hecho una labor extraordinaria durante todo este tiempo en el SEPE». No obstante, fuentes de Trabajo han asegurado que la decisión de la renovación no le corresponde a este Ministerio.

CSIF ha manifestado su rechazo a esta decisión y ha apuntado que supone prescindir de cerca del 20% de la actual plantilla, lo que pondrá en riesgo la viabilidad del SEPE «ante la carga de trabajo que se tendrá que repartir sobre las espaldas de los trabajadores».

El responsable de CSIF en el SEPE, Manuel Galdeano, ha afirmado que le parece «una falta de responsabilidad, una desfachatez y una absoluta falta de sensibilidad» por parte de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Además, ha avisado de que esta decisión «va a poner en serio riesgo» la viabilidad de un organismo muy tensionado por los miles de expedientes que se están gestionando todos los días y que supone una carga de trabajo 300% superior a la que había antes del Covid.

Según Galdeano, hay que tener en cuenta que muchos de los actuales expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se van a transformar en expedientes de regulación de empleo (ERE).

Por ello, ha reclamado a Trabajo que se renueve a los 1.500 interinos «en aras del servicio público», pero también ha instado a que se convoque una oferta de empleo extraordinaria y específica del SEPE y a que se implante la jornada de tarde en el organismo.

«Urge una dotación suficiente de recursos humanos, estructurales y profesionalizados, ante la situación de emergencia social por el Covid y la más que probable evolución negativa del mercado laboral, tal y como apuntan distintos organismos nacionales e internacionales», según CSIF.

Sánchez dice que la democracia demuestra su grandeza con los indultos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la aprobación de los indultos parciales para los organizadores del procés, por razones de «utilidad pública», y ha proclamado que, con esta decisión, «la democracia española demuestra hoy su grandeza». Además, ha aprovechado para pedir a «aquellos que la cuestionan» que aprovechen ahora para demostrar su altura.

«El Gobierno ha tomado esta decisión porque es la mejor para Cataluña, para España, y la más conforme con el espíritu de concordia y convivencia de la Constitución», ha argumentado el presidente durante la breve declaración institucional que ha ofrecido en Moncloa, tras el Consejo de Ministros en el que se han aprobado los indultos.

En primer lugar, Sánchez ha defendido que esta decisión se produce porque la vía judicial ha concluido con la sentencia firme del Tribunal Supremo y, en este punto, ha querido dejar claro que «el Gobierno no pone cuestión» dicha sentencia con esta decisión.

A continuación, ha explicado que el Gobierno entiende que existen «razones de utilidad pública» para conceder esta medida de gracia, que tienen que ver, en concreto, «con la necesidad de restablecer la convivencia y la concordia» en la sociedad catalana y la española.

«UNA CATALUÑA PLURAL CON ALTO GRADO DE AUTOGOBIERNO»

«La sociedad española quiere una Cataluña próspera, plural y solidaria y con alto grado de autogobierno, una Cataluña sin España ni sería europea ni próspera», ha enfatizado. «España sin Cataluña no sería España, como Cataluña sin el resto de España no sería Cataluña. Esta certeza es el norte que guía nuestro camino. Hay camino», ha ahondado.

Sánchez también ha confirmado que se trata de indultos parciales, que mantienen la condena por inhabilitación, y que están sujetos a una «condicionalidad», porque todos «quedan condicionados a que no se acometan delitos graves» en un plazo de tiempo. «De lo contrario, quedarían sin efecto», ha avisado.

Además ha afirmado que aunque afectan a nueve personas, el Gobierno piensa, al tomar esta decisión, «en los cientos de miles de catalanes que se sienten solidarios con quienes están presos», y «en muchos otros», tanto en Cataluña como en España, que no defienden los actos de los indultados pero «sí creen que ya han cumplido suficiente castigo».

NO EXIGEN QUE RENUNCIEN A SUS IDEAS

El jefe del Ejecutivo ha querido dejar claro, eso sí, que los indultos no exigen que los beneficiados «deban cambiar sus ideas», porque estas personas «jamás» fueron condenadas por sus ideas, sino por sus actos «contrarios a la legalidad democrática».

«Una democracia fuerte no pide a nadie que renuncie a esas ideas, pero sí que las defiendan en el marco de la legalidad», ha apostillado, antes de defender que, por su parte, el Gobierno trabaja y va a seguir trabajado «por el entendimiento, y nunca por el enfrentamiento».

«MERECE MUCHO LA PENA INTENTARLO, POR LOS ESPAÑOLES»

En este sentido, ha reafirmado que su objetivo con esta medida es «abrir un nuevo tiempo de diálogo entre personas alejadas» que no puede «ignorarse». «Encontraremos dificultades en el camino, pero creo que merece mucho la pena intentarlo por los españoles, por todos los catalanes, por nuestros hijos, por la sociedad entera, se merecen un futuro», ha recalcado.

«El objetivo del Gobierno es ayudar a lograrlo. En este día miramos al futuro con más optimismo, con esta acción queremos abrir una nueva etapa de diálogo, de reencuentro, y cerrar de una vez por todas la división y el enfrentamiento. La democracia española demuestra hoy su grandeza, y es una buena ocasión para que demuestren la suya aquellos que la cuestionan», ha sentenciado. «Ahora es el momento de pasar de página», ha zanjado.

Andalucía espera 500.000 visitas al año al Parque Nacional Sierra de las Nieves

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, espera que los 55.000 visitantes que tiene la zona donde se encuentra el futuro Parque Nacional Sierra de las Nieves en la provincia de Málaga se conviertan en «500.000 visitas al año», fomentando el ecoturismo en un área «fundamental que fija la población al territorio rural».

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de que el Senado abordará este miércoles la propuesta de declaración de Sierra de las Nieves como Parque Nacional y, previsiblemente, aprobará la iniciativa; algo que para Crespo es un «hito medioambiental e histórico».

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, tanto Crespo como el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, han destacado que así Andalucía pasa a ser la región con más parques nacionales, sumando este al de Doñana y a Sierra Nevada, y también el territorio peninsular con más superficie de protección, en concreto 163.000 hectáreas, con las 23.000 hectáreas que incorpora este parque malagueño.

Bendodo ha dicho que esta declaración «abre nuevas oportunidades económicas y sociales para los 14 municipios malagueños que se beneficiarán de esta protección ambiental» por formar parte del área incluida dentro del parque o la zona periférica, los cuales, ha señalado Crespo, «han luchado mucho» por esta iniciativa, al igual que la Mancomunidad y la Diputación.

Los municipios incluidos son El Burgo, Yunquera, Tolox, Monda, Istán, Benahavís, Parauta y Ronda y en su zona periférica están Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato.

La consejera ha aseverado que con este Gobierno andaluz «por primera vez se han puesto presupuesto para el parque», señalando que está previsto destinar una inversión plurianual de más de ocho millones de euros, repartida en cuatro ejercicios, además de lo que corresponda de la partida para parques nacionales. Asimismo, ha apuntado que ya se está trabajando en la relación de puestos de trabajo (RPT).

Además, están proyectadas ya, de la mano de la Mancomunidad, la creación de diversas infraestructuras e instalaciones. Entre otras novedades, está previsto que el parque cuente con un centro de visitantes y otro administrativo, puntos de información, senderos señalizados y un mirador.

Crespo ha indicado que en dos años se comprometen a crear los órganos de participación del parque y en tres los planes correspondientes, como el de ordenación de los recursos naturales; incidiendo en que el Gobierno andaluz «está muy inmiscuido en este parque y en toda la política que tiene que ver con el medio natural».

Por su parte, el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, ha destacado que Andalucía es «uno de los pulmones naturales de España» y ha señalado que «la revolución verde es una realidad, es un imán para la atracción turística y también para la creación de empleo», apuntando que con esta declaración «se abren nuevas posibilidades para esa zona de la provincia de Málaga».

Los consejeros ha indicado que la Revolución Verde que impulsa la Junta se basa, precisamente, en la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a lograr el mayor rendimiento de los recursos naturales protegiendo, al máximo, su conservación; destacando la apuesta del Gobierno andaluz por el aprovechamiento sostenible del medio ambiente como herramienta de utilidad para reactivar la economía de las zonas rurales.

La declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves nace de la voluntad común de la Administración General del Estado y de la Administración de la comunidad autónoma de Andalucía de otorgar el máximo nivel de protección a un territorio que alberga valores naturales y culturales excepcionales.

Este espacio natural cuenta con una ubicación geográfica estratégica y con una elevada diversidad ecológica, que permiten reunir, en un territorio relativamente pequeño, a al menos diez de los 27 sistemas naturales terrestres que recoge la Ley de Parques Nacionales.

Los pinsapos son el ejemplar vegetal con mayor presencia en este territorio y, de hecho, en la Sierra de las Nieves se ubican las formaciones más amplias de pinsapares de la Península Ibérica. Además de esta especie, también se encuentran en esta sierra otras plantas de especial interés, como el tabaco gordo, y ejemplares de colirrojo real, de cabra montés, de pez fraile, de un cangrejo autóctono y de especies raras de libélulas.

Por otro lado, destaca la posibilidad de observar en este espacio malagueño las peridotitas, las únicas rocas del manto superior que afloran en las cordilleras alpinas ibéricas.

Concretamente el Parque Nacional aportará casi el 73 por ciento de las masas de pinsapar que existen a nivel mundial, así como 9.000 hectáreas de peridotitas. En términos de biodiversidad, Sierra de las Nieves posee más de 1.400 taxones vegetales, unas 200 especies de vertebrados, 14 especies de flora y 14 de fauna incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y un extenso campo por explorar de otras muchas especies todavía no bien conocidas. Este espacio malagueño está reconocido como Parque Natural desde 1989 y como Reserva de la Biosfera desde 1995.

Interior acerca a cuatro presos de ETA, dos de ellos para ir a cárceles del País Vasco

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha comunicado este martes el traslado de prisión de otros cuatro condenados por pertenencia a ETA, entre ellos dos internos que irán a cárceles del País Vasco.

Desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno se han aprobado 240 acercamientos, que se corresponden a 197 etarras, siendo en 63 casos a prisiones del País Vasco o Navarra, según los datos de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), que cifra en cinco los presos de ETA que aún no han sido trasladados: cuatro en Andalucía y uno en Murcia.

Instituciones Penitenciarias ha informado del traslado aprobado este martes de Agustín Almaraz Larrañaga pasará del centro penitenciario de Zuera (Zaragoza) a la prisión de Bilbao. Ingresó en prisión en 1995 y cumplió las 3/4 partes de la condena en noviembre de 2014.

Fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato de Emilio Castillo López de la Franca el 18 de marzo de 1993 en San Sebastián. También fue condenado a 29 de años de prisión por el asesinato de Ángel María González Sabino el 2 de junio de 1993 en San Sebastián y a 30 años de prisión por el atentado el 13 de enero de 1995 en Bilbao que acabó con la vida de Rafael Leiva Loro y Domingo Durán.

92 PRESOS CON DELITOS DE SANGRE

La AVT ha cifrado en 92 los presos de ETA con delitos de sangre que han sido trasladados por decisión del Gobierno de Pedro Sánchez, sumando entre todos 290 víctimas en 210 atentados.

Arkaitz Agote Cillero es otro de los presos acercados al País Vasco. Pasará de la prisión cántabra de El Dueso a la de San Sebastián. Cumple una condena de 25 años por estragos, colaboración con banda armada y tenencia de explosivos. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en diciembre de 2025.

Según Prisiones, la Secretaría General de la institución dependiente del Ministerio del Interior ha decidido su traslado a Martutene a propuesta de la Junta de Tratamiento cántabra y por razones amparadas en la Ley de Protección de Datos.

El tercer etarra es Ibai Aguinaga, que dejará la cárcel de Sevilla II por la de El Dueso (Cantabria). Fue condenado a 21 años de prisión en 2012 por pertenencia a banda armada, depósito de armas y explosivos y falsificación documental.

Aitor Cotano, finalmente, pasará del centro penitenciario Puerto-III a la prisión de Dueñas (Palencia). Fue condenado en 2011 a ocho años de cárcel por la preparación de un bidón de cerveza cargado de explosivos para cometer un atentado que no se pudo llevar a cabo. Además, ese mismo año el Supremo confirmó 15 años de cárcel por colocar un artefacto en la sede del PSE en Balmaseda en 2007.

PROTESTA EL DÍA DE LAS VÍCTIMAS

La AVT ha criticado estos traslados sin colaboración previa con la Justicia, invitando a «todos los ciudadanos» que acompañen a la asociación el próximo 27 de junio en las puertas del Congreso para denunciar «esta y otras muchas humillaciones y rendir homenaje a todas las víctimas del terrorismo».

La asociación ha subrayado la elección de este martes, en lugar del viernes, como es habitual, para comunicar los traslados de etarras. Parece ser que como el próximo domingo se rinde homenaje a las víctimas del terrorismo dentro del Congreso, había que espaciar lo más posible esta comunicación«, ha comentado.

También ha destacado que este martes esta información coincide con la noticia del indulto aprobado por el Consejo de Ministros a los presos del 1-O. «Como hoy todo el mundo habla de los indultos del Gobierno, ¿a quién le interesa el acercamiento de un puñado de terroristas?», se ha preguntado la AVT, contestando que esto sí interesa «a sus víctimas».

El 19% de los mayores dice atravesar una situación económica «difícil o muy difícil»

0

El 19% de las personas mayores en España describe su actual situación económica como «difícil o muy difícil», según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Por su parte, uno de cada tres considera su situación «desahogada». Así se desprende del estudio, que se basa en entrevistas a 2.772 personas de entre 65 y 79 años realizadas entre septiembre y octubre de 2020.

Además, el informe muestra que las expectativas económicas de cara al futuro no son mejores, pues el 33% de los encuestados considera que no podrá vivir cómodamente; un 43% no cree que pueda llegar a permitirse servicios de ayuda a domicilio, y el 56% piensa que no podrá pagarse una residencia.

La OCU advierte de que estos datos son «preocupantes» si se tiene en cuenta que los encuestados consideran que su situación financiera es el factor que más influye en su calidad de vida.

Además, el 23% de los mayores reconoce que ya no es capaz de realizar solo las tareas domésticas; un 16% dice no ser completamente autónomo para hacer la compra; y un 8% no es capaz de gestionar su dinero sin ayuda.

Así, la encuesta, publicada en la revista OCU Salud, revela las dificultades económicas a las que se enfrentan muchos mayores, un problema que «va a ir a más», según los encuestados.

Por ello, la organización solicita un refuerzo de los servicios sociales y asistenciales a los mayores por parte de las administraciones públicas, tanto las nacionales, como las autonómicas y locales, «más si cabe durante esta difícil etapa marcada por la pandemia».

A pesar de las dificultades económicas, del estudio también se desprende que el 80% de los mayores consideran que su calidad de vida es «buena o muy buena».

En concreto, 9 de cada 10 encuestados asegura encontrarse aceptablemente en forma, y 7 de cada 10, además, dicen hacer algún ejercicio o actividad física. El 66% de los entrevistados no se siente mayor, y la mayoría afirman tener más energía y mejor salud de la que pensaban que tendrían a esa edad.

En cuanto a los problemas de salud que tienen, un 70% sufre algún problema crónico que no requiere una atención especial, un 12% tiene problemas de audición y otro 10%, de vista. Si bien, un 87% se considera completamente autónomo en su día a día –aunque algunos necesitan cierta ayuda en determinadas tareas o para salir de viaje–, frente a un 2% que es totalmente dependiente.

En todo caso, los mayores de este grupo de edad reconocen que la pandemia les ha afectado tanto en su salud física y mental, como en sus relaciones y en su calidad de vida en general.

Un 39% siente que su estado físico se ha resentido, y un 47% reconoce que la pandemia ha impactado «bastante o mucho» en su salud mental, provocando problemas para dormir, tristeza, ansiedad, miedo a morir y depresión.

Suben a 268 los casos activos en centros educativos de Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos de enseñanza no universitaria de Galicia han repuntado a 251, lo que implica 17 más que la jornada anterior, mientras que las aulas cerradas descienden a nueve –una menos–, pero vuelve a estar una escuela infantil cerrada por un positivo.

Así se refleja en los datos actualizados este martes por las consellerías de Educación y Sanidade, en los que se incluyen datos de la penúltima jornada escolar –este 22 de junio ha finalizado el curso académico 2020-21–, que indican que la EI Moraña, en el área pontevedresa, permanece cerrada por un positivo.

Las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Vigo (-15) y Ferrol (-2); mientras que suben en las de A Coruña (+25), Lugo (+3), Pontevedra (+3), Ourense (+2) y Santiago (+1).

A la cabeza se mantiene el área de A Coruña, con 107 casos activos, que suponen 25 más que la jornada anterior, y suben a seis las aulas cerradas por la Covid –una más–, tres de ellas en el CEIP Sagrada Familia con 11 positivos –uno más–. Destaca el IES Afonso X O Sabio de Cambre, con 17 contagios, la mayor cifra de Galicia.

Le sigue el área de Lugo con 37 contagios, tres más, y se mantiene sin aulas cerradas. En ella sobresale el CPR Plurilingüe San José, con seis casos activos.

A continuación la de Ourense concentra 30 infecciones activas, dos más, y un aula cerrada –sin cambios–, mientras que la de Ferrol aglutina 29 positivos –dos menos– y sigue sin clases inoperativas. Destaca el IES Sofía Casanova, con siete positivos –sin cambios–.

Por su parte, el área de Vigo reduce a 28 los casos activos, que suponen 15 menos, y ya no tiene aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. En ella se ubica el CPR Plurilingüe Apóstol Santiago, con cuatro positivos.

MENOS CASOS

Con menos casos activos se encuentran las áreas de Pontevedra y Santiago. La pontevedresa cuenta con 20 contagios, tres más, y un aula inoperativa –una menos–, mientras que incorpora un centro cerrado –la EI Moraña por un positivo–, que representa el único de Galicia. Destaca el IES de Poio, con cinco infecciones.

Finalmente, el área de Santiago se coloca con la menor incidencia de Galicia, con 17 casos activos de Covid –uno más– y un aula cerrada –sin cambios–.

Bitcoin cotiza por debajo de 30.000 dólares por primera vez desde enero

0

La cotización del bitcoin, la criptomoneda de referencia, se situaba este martes por debajo de la cota de 30.000 dólares por vez primera desde finales del pasado mes de enero y ya pierde más de un 50% de su valor desde los máximos marcados a mediados de abril, cuando llegó a superar los 64.000 dólares.

En concreto, la cotización del bitcoin llegaba a caer hasta los 29.511 dólares, más de un 6% por debajo del nivel marcado al cierre de la sesión del lunes y un 54% menos que los 64.863 del máximo alcanzado el pasado 14 de abril.

En el desplome de la criptomoneda, además de la recogida de beneficios tras las meteóricas subidas del comienzo de 2021, han pesado las cada vez mayores reticencias de reguladores de todo el mundo, especialmente en China, así como la retirada de apoyo de ‘influencers’ como el empresario Elon Musk.

En este sentido, el Banco Popular de China (BPC) ha reforzado el veto a las prestación de servicios y transacciones relacionadas con criptomonedas como bitcoin en una reunión con representantes de los mayores bancos y empresas de servicios de pago del gigante asiático.

Según indicó el banco central, funcionarios del BPC se entrevistaron con representantes del Industrial & Commercial Bank of China (ICBC), Agricultural Bank of China, China Construction Bank, Postal Savings Bank, Industrial Bank y Alipay Network Technology para abordar cuestiones como la lucha contra la especulación con bitcoin y otras monedas virtuales, la protección de la seguridad de la propiedad de las personas y el mantenimiento de la seguridad y estabilidad financieras.

«Las actividades de comercio de divisas virtuales alteran el orden económico y financiero normal, generan riesgos de transferencias transfronterizas ilegales de activos, blanqueo de capitales y otras actividades ilegales y delictivas, e infringen gravemente la seguridad de la propiedad de las personas», indicó el banco central en un comunicado.

A mediados del pasado mes de mayo, Elon Musk anunció que Tesla dejaba de aceptar bitcoins como medio de pago por la preocupación sobre «el creciente uso de combustibles fósiles para el proceso de minado de las criptomonedas y transacciones de bitcoins, especialmente el carbón, que tiene las peores emisiones de cualquier combustible».

No obstante, hace una semana, en lo que pudo interpretarse como una marcha atrás del empresario, Musk precisó que Tesla solo vendió alrededor del 10% de sus bitcoins desde mediados de mayo «para confirmar que BTC podría liquidarse fácilmente sin mover el mercado», añadiendo que «cuando haya confirmación de un uso razonable de energía limpia (en torno al 50%) por parte de los mineros con una tendencia futura positiva, Tesla reanudará las transacciones de bitcoin».

FELGTB lanza la campaña #RealVoicesofPride para dar voz al colectivo que viven bajo amenaza

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha lanzado una campaña que, bajo el nombre de #RealVoicesofPride, busca dar voz a aquellas personas del colectivo que viven bajo amenaza.

La entidad recuerda que aún hay «72 países» en el mundo en los que «ser lesbiana, gais, trans o bisexual está penalizado por ley» y que en «6 de ellos» se les penaliza «incluso con la muerte». Del mismo modo, denuncian que en 32 estados sostienen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual o de identidad género y otros muchos en los que ser LGTBI implica un riesgo real para la vida de estas personas.

La iniciativa de la FELGTB, pretende visibilizar y apoyar a personas LGTBI de todo el mundo que no pueden expresar su orgullo con libertad bajo el lema ‘El Orgullo nunca debería ser silenciado’ y busca la colaboración de cualquier persona interesada para prestarles su cara, su cuerpo y ser su voz.

Tal y como explica la federación, para poder desarrollar esta iniciativa se han recopilado testimonios reales de personas de diferentes países, y en varias lenguas, para que cualquiera pueda ser su altavoz y les ayude a que su mensaje sea escuchado alrededor del mundo.

En el perfil oficial de ‘TikTok’ de la FELGTB se alojan las voces de las personas silenciadas y gracias a la herramienta de doblaje (Lip sync) de la plataforma, todo aquel que lo desee puede seleccionar uno de estos clips de audio para crear un vídeo con la voz y compartirlo fácilmente.

RECUERDAN: SON DERECHOS HUMANOS

La FELGTB destaca que, bajo el hashtag #RealVoicesOfPride, se está iniciando un movimiento social con el ánimo de atravesar canales y fronteras y, por fin, visibilizar y ayudar a estas personas que no pueden expresarse libremente.

El vicepresidente de la entidad, Mané Fernández, ha recordado que «los derechos LGTBI son derechos humanos y que toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, así como a expresarse libremente sin temor a represalias».

«Los estados tienen la obligación legal de preservar los derechos humanos, sin embargo, son ellos mismos los que, en gran parte del mundo, criminalizan y persiguen a lesbianas, gais, trans y bisexuales», ha declarado.

Unidas Podemos no se conforma con la bajada del IVA a la luz

0

Unidas Podemos ha celebrado la inminente bajada del IVA de la luz para reducir el coste de la factura a las familias, si bien garantiza que seguirá «peleando» para aplicar medidas contra el «oligopolio» y cumplir medidas del acuerdo de gobierno, como desplegar una factura de la luz progresiva por tiempo de consumo.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha desgranado en declaraciones a TVE, que la reducción del IVA del 21 al 10% es una «buena noticia» para muchas familias y negocios, ante unos precios que estaban «inaceptablemente altos».

De esta forma, ha admitido que en Unidas Podemos están «orgullosos» de que, tras haber pedido ese descenso del IVA hace días, se haya alcanzado un acuerdo rápido en el seno del Ejecutivo para llevar el IVA al 10%.

Eso sí, ha admitido que su espacio político cree que se puede mejorar esta medida y hacerla «permanente», en lugar de temporal como se planteará en el Consejo de Ministros, dado que el suministro eléctrico es un «bien de primera necesidad y debe tener un IVA reducido».

También ha opinado Echenique que se pueden hacer «más cosas» porque el problema fundamental de la factura de la luz es el «oligopolio eléctrico», con tres empresas que controlan el 80% del mercado y han sido incluso sancionadas por alterar precios.

De esta forma, ha insistido en la necesidad de crear una empresa pública de energía que aporte «transparencia y competitividad», desde la «humildad» que les confiere el ser socio minoritario de la coalición pero también con la «fuerza» que le confieren sus 35 diputados en el Congreso.

De esta forma, ha garantizado que van a seguir «peleando» para reducir los ‘beneficios caídos del cielo’ del oligopolio, crear una empresa pública y aplicar el acuerdo de gobierno, consistente en una factura progresiva que fomente que las personas que consumen menos, paguen menos.

ASENS MARCA EL MODELO DE BARCELONA COMO EL CAMINO A SEGUIR

A su vez, el presidente del grupo parlamentario en el Congreso, Jaume Asens, ha mostrado su satisfacción ante el hecho de que la bajada del IVA sea ya una «realidad», beneficiando así a «millones de ciudadanos» que lo notarán en próximas fechas.

No obstante y al igual que Echenique, ha insistido en que el cambio fiscal «no resuelve el problema de fondo», que radica en el «oligopolio eléctrico». De esta forma y en rueda de prensa en el Congreso, ha defendido que hay que ir al modelo de Barcelona y crear una empresa pública de energía.

Finalmente, ha detallado que previsiblemente la semana que viene verán la luz la leyes Trans y LGTBi, que reconocerán el derecho a la autodeterminación de género sin tener que pasar por tratamientos médicos. Una futura normativa que es una «conquista» del Gobierno pero sobre todo de la ministra de Igualdad, Irene Montero.

El Festival Alcine elige de nuevo a la firma ‘Tripl3salto’ para su cartel en su 50 aniversario

0

El Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid (Alcine) ha elegido de nuevo a la firma ‘Tripl3salto’ para su cartel, con su trofeo como protagonista, y con el que quiere celebrar su 50 aniversario.

La imagen de esta edición se ha presentado este martes en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica y s celebrará del 5 al 12 de noviembre de 2021 en Alcalá de Henares, según ha informado la organización del evento en un comunicado.

A la presentación del cartel han acudido el alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; la concejal de Cultura, María Aranguren; el director del festival, Luís Mariano González; y las diseñadoras Patricia Pastor y Caterina Rimelli, miembros del estudio creativo ‘Tripl3salto’, que un año más firma la imagen del Alcine.

Aranguren ha explicado que Alcine es un festival «muy importante» y que ya que el año pasado no se pudo celebrar el 50 aniversario, este año irán «desgranando poco a poco los detalles».

Por su parte, Rodríguez Palacios ha agradecido a todo el equipo del festival su trabajo, que muestran al público cada año en noviembre, al tiempo que les ha felicitado por su medio siglo de vida, «50 años que demuestran cómo desde una ciudad se puede hacer historia, en este caso del Cine, gracias a la gente comprometida de la ciudad», ha expresado.

Para la edición número 50 de Alcine, el festival organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid se perfila «sintético, gráfico y con el tono dorado, negro y especial peso de la tipografía». «Un talante propio de un acontecimiento que, por conmemorativo, elige vestir elegante, con un punto de glamour y bonito», tal y como lo describe Luís Mariano González. «Es la elegancia que dan las canas», ha anotado Pastor al ‘ilustrar’ la imagen del nuevo cartel.

DISEÑO DEL CARTEL: «EL FESTIVAL MIRÁNDOSE A SÍ MISMO»

Si bien cada año la temática que vertebra la programación de cada edición marca la imagen del festival, en esta ocasión el tema elegido es la propia celebración, así es que para el equipo del estudio el reto ha residido en hacer «por primera vez una mirada autorreferencial». «El festival mirándose a sí mismo, que es una cosa que les ha provocado mucho pudor hasta ahora. Son gente de estar por detrás», han señalado.

Con el trofeo como gran protagonista y el logo de Alcine en tridimensional sobre un fondo dorado se llega a la imagen de esta nueva entrega. Varias propuestas se barajaron antes, como recuerda el director. Así, tal y como ha explicado Pastor, ‘Tripl3salto’ ha necesitado «un ajuste muy fino en el tono que este año queríamos plasmar».

«El tono de un festival que está consolidado y que tiene un estilo propio muy exigente, donde la selección de temas y de participantes son el valor. Eso sí, una vez ahí posicionado, con un futuro abierto por delante», ha augurado.

Para la diseñadora del cartel, junto con Caterina Rimelli, de la última época «los dos primeros y los últimos carteles son los que han adquirido más significado y más espacio en mis recuerdos por muchos motivos».

«En el segundo enfocamos el festival como un viaje en avión y descubrimos lo divertido que era que cada pieza se refiriese a esa metáfora; así que las invitaciones eran tarjetas de embarque; las bases, las instrucciones en caso de aterrizaje de emergencia, había chalecos salvavidas», ha detallado.

También ha destacado el de la edición 47, con la mujer iceberg bajo las aguas referido a la poca visibilidad de las mujeres en el negocio del cine; el de la edición 48, con la ilustración de la chica millennial –que incorporaba a los nuevos públicos–; y el de la edición 49, que adelantaba un «colapso ecológico».

El primer ministro francés promete acompañar a Andorra en la negociación del Acuerdo con la UE

0

El primer ministro francés, Jean Castex, ha recibido este martes en el Hotel Matignon al jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, con quien ha expresado el compromiso de acompañar Andorra en la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Según expone en un comunicado el Ejecutivo andorrano, Castex «ha expresado su compromiso de acompañar significativamente en aquellos ámbitos de la negociación que requieren de arbitraje político», como pueden ser la política migratoria, los servicios financieros, el acceso al Banco Central Europeo o el mercado de las telecomunicaciones.

De esta manera, la delegación francesa ha reiterado el apoyo al Principado y su «voluntad de acelerar y facilitar» dichas negociaciones durante la presidencia francesa del Consejo de la UE, el primer semestre del 2022.

En este sentido, las dos delegaciones han acordado reforzar los contactos bilaterales vinculados a la negociación del Acuerdo de Asociación mediante las respectivas secretarias de Estado.

En este punto, se ha invitado la secretaria general de Asuntos Europeos francesa, Sandrine Gaudin, a visitar el Principado para explicar las prioridades de la presidencia francesa a los agentes económicos y sociales de Andorra.

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA

Espot y Castex han compartido la situación sanitaria actual derivada de la pandemia de Covid-19 y el avance los respectivos planes de vacunación, por lo que Andorra ha agradecido nuevamente a Francia el subministro de 18.000 dosis de vacuna y de las 12.000 que el Principado ha de recibir el próximo trimestre según el convenio firmado.

Los dos mandatarios han coincidido en la necesidad de inmunizar al máximo la población para poder recuperar progresivamente la actividad y han celebrado la flexibilización de medidas que facilitan la movilidad entre los territorios.

En este punto, las dos delegaciones han tratado el trabajo de colaboración y el apoyo franceses para la homologación del certificado de vacunación andorrano y que sea reconocido por los Estados miembro en el período transitorio entre la entrada en vigor del reglamento europeo y el momento en que la Comisión Europea acepte los certificados verdes digitales de países terceros.

En este punto, el comunicado andorrano anuncia que en los próximos días se celebrará una reunión a nivel técnico para ultimar la solución tecnológica para los certificados andorranos mientras no llega la homologación definitiva.

COMUNICACIONES

El desenclavamiento geográfico de Andorra también ha sido uno de los temas tratados en la reunión celebrada en el Hotel Matignon, punto en el que las dos delegaciones «han constatado la necesidad de impulsar proyectos que faciliten las comunicaciones transfronterizas».

En este sentido, Francia y Andorra han acordado trabajar en acciones conjuntas a través de los programas europeos Poctefa, así como una mayor participación de Andorra en la mejora de las conexiones.

En este punto, Castex ha informado a Espot del proyecto legislativo relativo a la diferenciación, la descentralización, la desconcentración y sobre diversas medidas de simplificación de la acción pública local que se encuentra actualmente a trámite en el Senado.

Así, el primer ministro francés ha invitado Andorra a asociarse a la región de Occitania, una vez aprobado el proyecto legislativo, en cuanto a los ejes RN-20 y RN-116.

Finalmente, Espot ha invitado a Castex a visitar el Principado con motivo de la llegada a Andorra de la 11 etapa del Tour de Francia, prevista para el próximo 11 de julio.

Han acompañado a Espot el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Landry Riba; el secretario de Estado de Transformación Digital y Proyectos Estratégicos, César Marquina; y la embajadora de Andorra en Francia, Eva Descarrega.

La delegación francesa la completaban la Secretaria General de Asuntos Europeos, Sandrine Gaudin, la consejera diplomática, Pauline Carmona; el director de la UE del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, David Cvach; y el embajador de Francia en Andorra, Jean-Claude Tribolet.

Feijóo invita a jóvenes del exterior con becas de excelencia y raíces gallegas a «quedarse»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reeditado este martes el compromiso de la Administración autonómica con el retorno de los gallegos del exterior y ha destacado, al tiempo, que los jóvenes beneficiarios de las Bolsas de Excelencia Mocidade Exterior (Beme) contarán, en el próximo curso, con un 30% más de plazas, pasando de 150 a 200.

Así lo ha trasladado en un acto en la Cidade da Cultura, en el marco de un encuentro con los beneficiarios de estas becas, a quienes ha lanzado una «solemne invitación». «Quiero invitaros expresamente a que os quedéis en Galicia. De todos los máster que llevamos hecho hasta ahora, el 70% de los alumnos se quedaron en Galicia. Por eso, de forma explícita y solemne, os invitamos a quedaros en esta tierra que es la vuestra», ha apostillado.

«Aquí está vuestra familia, Galicia es la casa de todos», ha añadido, antes de recordar a los antepasados de los jóvenes presentes en el encuentro y tras recordar que estas becas abren la puerta al retorno de currículos brillantes para cursar un máster en la Comunidad. Sirven, ha resaltado, para que los «lazos de galleguidad» que unen con la emigración se conviertan «en raíces aquí».

Junto con el aumento de las plazas para el próximo curso, el presidente gallego también ha destacado el incremento del presupuesto, que pasa de 1,3 millones de euros a algo más de 1,7 millones, de forma que en esta nueva convocatoria –la quinta– cada joven contará con una ayuda de entre 7.000 y 11.475 euros.

La oferta es de 90 másteres en las tres universidades gallegas, alineados –ha resaltado el presidente gallego– con las necesidades del tejido productivo gallego y nueve más que en la edición anterior.

700 JÓVENES

Desde la puesta en marcha de este programa, incluyendo esta nueva convocatoria, el titular del Gobierno gallego ha recordado que ya son 700 los jóvenes que decidieron sumarse a esta oportunidad, fortaleciendo los lazos con la Comunidad a través de la formación.

«Contamos con vosotros para seguir haciendo una Galicia nueva, dinámica y familiar», ha abundado, antes de afirmar que la Xunta seguirá ampliando los puentes para el retorno de los gallegos del exterior, «vivan donde vivan».

«Todos los departamentos del Gobierno gallego tienen como objetivo estratégico procurar el retorno dentro de sus competencias», ha esgrimido, y ha aludido a la puesta en marcha, en 2018, de la Estratexia Retorna, dotada con 235 millones y con distintos proyectos educativos, laborales e industriales.

«Y, en plena pandemia, duplicamos las ayudas al retorno emprendedor; y pusimos en marcha la Oficina de Atención al Retorno para facilitar el regreso», ha precisado, subrayando que el programa Beme posibilitó que 150 currículos excelentes estudiaran este curso un máster en alguna de las universidades gallegas.

REFUERZO DE LA POLÍTICA DE EMIGRACIÓN

En esta misma línea, ante el responsable autonómico del área, Antonio Rodríguez Miranda, ha destacado el refuerzo de la política de emigración de la Xunta durante la covid-19: manteniendo un contacto estrecho con todos los centros y asociaciones; impulsando las ayudas directas a los gallegos del exterior con más dificultades; y con un incremento del apoyo a las entidades gallegas del exterior, con especial atención a los centros que atienden a los mayores.

El presidente de la Xunta ha concluido recordando que el pasado año cerca de 4.000 gallegos del exterior retornaron a Galicia en plena pandemia; casi tres de cada cuatro menores de 45 años.

«ENCUENTRO CON NOSOTROS MISMOS»

En el acto también estuvo presente el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, e intervino el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, así como una de las jóvenes beneficiarias de la beca, María Jimena Sodorini, procedente de Argentina.

«Sin esta ayuda no podríamos haber llegado hasta aquí. Para nosotros, volver a Galicia ha sido eso: un encuentro con nosotros mismos y con nuestra historia; y un encuentro con otras personas de distintos países que compartían y comparten nuestros sentimientos», ha celebrado.

Andalucía pide un «último esfuerzo» para bajar a corto plazo de 500 hospitalizados

0

El Gobierno andaluz ha pedido este martes a los ciudadanos un «ultimo esfuerzo» para bajar a corto plazo de los 500 hospitalizados por coronavirus y para reducir la tasa de incidencia a menos de 150 casos por cada 100.000 habitantes.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, ha expuesto que en estos momentos hay 609 personas ingresadas en hospitales andaluces por coronavirus, de los que 143 se encuentran en la UCI, ésta última la cifra más bajada desde septiembre de 2020. Ha puesto además el acento en que en una semana se han reducido en 102 las personas hospitalizadas por Covid, lo que evidencia que la curva es descendente.

En cualquier caso, el consejero ha indicado que, pese a que la vacuna contra el coronavirus está funcionando y estamos «muy próximos a la meta», hay que seguir doblegando la pandemia y realizar un último esfuerzo, con lo que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de la población.

Ha expuesto que la Junta tiene tres objetivos por delante «a corto plazo»: Bajar la incidencia acumulada, que ahora está en 171,5 casos por cada 100.000 habitantes, a menos de 150 casos; bajar de los 500 hospitalizados, y multiplicar la vacunación, con la previsión de suministrar esta semana entre 650.000 y 700.000 dosis de la vacuna.

Ha señalado que esta semana se superará el 60 por ciento de la población diana (mayores de 16 años) con al menos una dosis puesta, mientras que un 37 por ciento de la población ya estará inmunizado con la doble pauta.

Sin duda, según el consejero, se ha metido una marcha más en el ritmo de vacunación y hoy Andalucía va un «mes por delante» que el resto de comunidades. El objetivo es que a finales de este mes y principios de julio, el 70 por ciento de la población diana tenga al menos una dosis puesta.

Esta semana se seguirá con la vacunación de la población de entre 36 y 49 años, mientras que se volverá a llamar a mayores de 50 años que no se han vacunado, y se organizará la segunda dosis con AstraZeneca para mayores de 60 años. El consejero ha dicho que será durante el mes de agosto cuando se empezará a llamar para la vacunación a los jóvenes de entre 12 y 16 años para que arranquen el nuevo curso ya vacunados.

«Estamos muy próximos a la meta, pero rogamos al conjunto de los andaluces que hagamos un último esfuerzo», según ha indicado Elías Bendodo, quien ha agregado que está prevista una nueva reunión del comité de expertos en las próximas dos semanas para abordar la situación de la pandemia y medidas a adoptar.

La reforma de pensiones permitirá la jubilación anticipada en los despidos por rechazar un traslado

0

Las personas que trabajen en empresas cuyos centros de trabajo no se consideren móviles o itinerantes y que sean despedidas por rechazar un traslado que implique cambio de residencia podrán acceder a la jubilación anticipada si cumplen los requisitos establecidos para acogerse a esta modalidad de jubilación.

Así lo establece el borrador del anteproyecto de ley de reforma de las pensiones que ultiman Gobierno y agentes sociales, y en el que se establece que también podrán acceder a la jubilación anticipada aquellos trabajadores que sean despedidos tras imponerle su empresa una modificación sustancial de sus condiciones de trabajo.

De esta forma, lo que hará la reforma de pensiones es incluir un nuevo supuesto, no expresamente previsto en la ley, en el articulado que regula la jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador, recogiendo así el sentir de algunas sentencias judiciales que equiparaban la extinción del contrato de trabajo en los casos mencionados a un cese involuntario, asimilable al despido.

Actualmente, la ley General de la Seguridad Social permite acceder a la jubilación anticipada no imputable al trabajador en seis supuestos: cese del trabajo por despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción; cese por despido objetivo; extinción del contrato por resolución judicial derivado de un concurso de acreedores; muerte, jubilación o incapacidad del empleador; extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor; y extinción del contrato por voluntad de la trabajadora por ser víctima de violencia de género.

La reforma de pensiones añade ahora el supuesto de que se pueda acceder a la jubilación anticipada si el contrato de trabajo se extingue por voluntad del trabajador por las causas previstas en el Estatuto de los Trabajadores en los artículos 40.1 (traslado con cambio de residencia), 41.3 (modificación sustancial de las condiciones de trabajo) y 50 (no abono de los salarios o pagos atrasados continuados, incumplimientos graves del empresario y modificación sustancial de las condiciones de trabajo).

En los supuestos derivados de despido colectivo, despido objetivo y extinción del contrato de trabajo por rechazo de traslado o modificación sustancial de las condiciones de trabajo será necesario que el trabajador que quiera acceder a la jubilación anticipada acredite haber recibido la indemnización correspondiente por extinción del contrato o haber interpuesto demanda judicial en reclamación de dicha indemnización o de impugnación de la decisión extintiva.

Para poder acceder a la jubilación anticipada no imputable al trabajador se exigirán otros tres requisitos, que son los ya contemplados en la ley (tener cumplida una edad que sea inferior en cuatro años, como máximo, a la edad legal de jubilación aplicable en cada caso; encontrarse inscrito como demandante de empleo dentro de, como mínimo, seis meses anteriores a la solicitud de jubilación; y acreditar un periodo de cotización efectiva de 33 años).

En estos casos, el borrador establece que a la pensión de jubilación se le aplicarán una serie de coeficientes reductores por cada mes o fracción de mes en la que se adelante la edad legal. Estos coeficientes oscilarán en una amplia horquilla que se moverá desde el 0,50% de reducción por un mes de adelanto si se tienen cotizados 44 años y seis meses o más hasta el 30% de reducción que se aplicará por adelantar la jubilación cuatro años (48 meses) si el periodo de cotización es inferior a 38 años y seis meses.

JUBILACIÓN ANTICIPADA VOLUNTARIA

Este cambio sobre la jubilación anticipada «involuntaria» no es el único que figura en el anteproyecto de ley sobre esta modalidad concreta de jubilación. Así, tal y como ha avanzado en varias ocasiones el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se establecen una serie de medidas para desincentivar el retiro anticipado del mercado laboral cuando éste es voluntario.

De este modo, para quienes tengan cotizados menos de 38 años y 6 meses, adelantar su jubilación 24 meses supondrá una reducción de entre el 21% y el 3,26% (1 mes antes); para los que tengan más de 38 años cotizados y 6 meses, pero menos de 41 años y 6 meses, la reducción máxima será del 19% (24 meses) y la mínima del 3,11% (1 mes).

Por su parte, el coeficiente reductor pasará a ser del 17% si los que tienen más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, se jubilan dos años antes. Si lo hacen un año antes, la reducción será del 2,96%. Por último, los que tengan más de 44 años y medio cotizados tendrán una reducción del 13% por jubilarse dos años antes y del 2,81% un mes antes.

Si el momento de acogerse a la jubilación anticipada voluntaria el trabajador estuviera percibiendo el susbidio por desempleo durante al menos tres meses, los coeficientes reductores que se aplicarán serán los establecidos para la jubilación anticipada involuntaria, según el borrador.

Los nuevos coeficientes reductores incluidos en esta reforma se aplicarán sobre la cuantía de la pensión, no sobre la base, y siempre respetando la limitación máxima. Cuando la pensión supere el límite establecido para el importe de las pensiones, los coeficientes reductores se aplicarán de manera gradual, en un plazo de diez años, a contar desde el 1 de enero de 2024.

El texto, del que aún quedan por cerrar algunos flecos, modifica además el procedimiento de solicitud de la jubilación anticipada por razón de la actividad.

JUBILACIÓN DEMORADA Y JUBILACIÓN ACTIVA

En el caso de la jubilación demorada, el borrador contempla que no se cotizará por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal, a partir del cumplimiento de la edad de jubilación ordinaria que corresponda en cada caso.

También ofrece tres tipos de incentivos para el retraso de la jubilación, a elegir por el trabajador, por cada año de demora: un porcentaje adicional del 4% (que se sumará al que corresponda de acuerdo con el número de años cotizados y se aplicará a la respectiva base reguladora a efectos de determinar la cuantía de la pensión); una cantidad a tanto alzado (pago único) en función de la cuantía de la pensión y premiando las carreras de cotización más largas, o una combinación de estas dos medidas. El pago único oscilará entre un mínimo de 4.786,27 euros y un máximo de 12.060,12 euros.

Por otro lado, se exigirá como condición para acceder a la jubilación activa el transcurso de al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación.

La reforma de pensiones prohibe establecer cláusulas de jubilación forzosa por el cumplimiento por el trabajador de una edad inferior a los 68 años a partir de la entrada en vigor de la misma. En los suscritos con anterioridad, estas cláusulas podrán ser aplicadas hasta tres años después de la finalización de la vigencia inicial pactada para el convenio, según precisa el borrador.

Además, si se establecen estas cláusulas en los convenios, las empresas tendrán que contratar como mínimo a tiempo completo y de manera indefinida a un trabajador por cada jubilado forzoso.

Excepcionalmente, el límite de edad establecido (menos de 68 años) podrá rebajarse hasta la edad legal ordinaria de jubilación cuando la tasa de ocupación de las trabajadoras en las actividades económicas del ámbito funcional del convenio sea inferior al 15% de las personas ocupadas y siempre que se cumplan varios requisitos, entre ellos la contratación simultánea de al menos una mujer de manera indefinida y a tiempo completo.

El texto garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de la pensiones contributivas, incluidas las mínimas, al vincular su revalorización anual con la variación interanual media del IPC de los 12 meses anteriores a diciembre del año anterior. Si esta variación fuera negativa, el importe de las pensiones no variará al comienzo del año.

DS ya admite reservas del nuevo DS4 Performance Line

0

La firma automovilística DS ya admite reservas de la versión Performance Line de su modelo DS4, su variante más deportiva que rinde homenaje al departamento de competición de la marca con una estética que realza su perfil «más radical».

Tal como ha informado la compañía del grupo Stellantis (fusión de PSA y FCA), el DS4 Performance Line es la versión dinámica de la nueva berlina DS4. Una variante que destaca por sus cualidades y sus prestaciones, poniendo el acento en la deportividad y el placer de conducir.

Inspirada en DS Performance y en sus monoplazas, esta versión suma elementos propios de un gran turismo: «adrenalina, refinamiento y cuidado por los detalles».

El exterior cuenta con un acabado negro que da un aire «elegante y rompedor» a elementos como las DS Wings del frontal, la moldura entre las luces traseras o la calandra y los marcos de los cristales laterales. El modelo monta llantas de aleación de 19 pulgadas.

«La deportividad y el refinamiento de los automóviles gran turismo están representadas en el habitáculo con materiales como el Alcantara, presente en el salpicadero, el panel de las puertas y toda la consola central. Los asientos de alta densidad con tejido basalto con Alcantara están realzados con un pespunte específico oro y carmín que retoma los colores de DS Performance. El volante está adornado con una pieza única de carbono forjado en el brazo inferior. Los pedales y reposapiés de aluminio realzan el interior cuidado y dinámico», ha subrayado DS.

El DS4 Performance Line cuenta con una gama de motores de gasolina de 130 y 180 caballos de potencia, y una versión de diésel de 130 caballos. Todas ellas asociadas a una caja de cambios automática de ocho velocidades. Además, el tope de gama del modelo es la variante híbrida enchufable, que desarrolla hasta 225 caballos de potencia.

DS ha informado que ya admite pedidos del DS Performance Line, por un precio que parte de los 34.200 euros. Las primeras unidades se entregarán a los clientes a finales de año.