Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3824

CSIF denuncia que el SEPE ha despedido a 1.500 interinos por el Covid

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha comunicado la decisión de prescindir de los 1.500 trabajadores que se contrataron para reforzar el organismo durante la avalancha de expedientes generados por la pandemia y ha pedido que se lleve a cabo su renovación.

En concreto, un total de 1.000 interinos cesarán entre el próximo 30 de junio y el 30 de septiembre y los restantes (500) terminarán su relación contractual a finales de año (el 31 de diciembre).

Desde el Departamento de Yolanda Díaz se ha destacado que su petición era la de la renovación total de los interinos. De hecho, ha afirmado que «así se trasladó», ya que «han hecho una labor extraordinaria durante todo este tiempo en el SEPE». No obstante, fuentes de Trabajo han asegurado que la decisión de la renovación no le corresponde a este Ministerio.

CSIF ha manifestado su rechazo a esta decisión y ha apuntado que supone prescindir de cerca del 20% de la actual plantilla, lo que pondrá en riesgo la viabilidad del SEPE «ante la carga de trabajo que se tendrá que repartir sobre las espaldas de los trabajadores».

El responsable de CSIF en el SEPE, Manuel Galdeano, ha afirmado que le parece «una falta de responsabilidad, una desfachatez y una absoluta falta de sensibilidad» por parte de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Además, ha avisado de que esta decisión «va a poner en serio riesgo» la viabilidad de un organismo muy tensionado por los miles de expedientes que se están gestionando todos los días y que supone una carga de trabajo 300% superior a la que había antes del Covid.

Según Galdeano, hay que tener en cuenta que muchos de los actuales expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se van a transformar en expedientes de regulación de empleo (ERE).

Por ello, ha reclamado a Trabajo que se renueve a los 1.500 interinos «en aras del servicio público», pero también ha instado a que se convoque una oferta de empleo extraordinaria y específica del SEPE y a que se implante la jornada de tarde en el organismo.

«Urge una dotación suficiente de recursos humanos, estructurales y profesionalizados, ante la situación de emergencia social por el Covid y la más que probable evolución negativa del mercado laboral, tal y como apuntan distintos organismos nacionales e internacionales», según CSIF.

Sánchez dice que la democracia demuestra su grandeza con los indultos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la aprobación de los indultos parciales para los organizadores del procés, por razones de «utilidad pública», y ha proclamado que, con esta decisión, «la democracia española demuestra hoy su grandeza». Además, ha aprovechado para pedir a «aquellos que la cuestionan» que aprovechen ahora para demostrar su altura.

«El Gobierno ha tomado esta decisión porque es la mejor para Cataluña, para España, y la más conforme con el espíritu de concordia y convivencia de la Constitución», ha argumentado el presidente durante la breve declaración institucional que ha ofrecido en Moncloa, tras el Consejo de Ministros en el que se han aprobado los indultos.

En primer lugar, Sánchez ha defendido que esta decisión se produce porque la vía judicial ha concluido con la sentencia firme del Tribunal Supremo y, en este punto, ha querido dejar claro que «el Gobierno no pone cuestión» dicha sentencia con esta decisión.

A continuación, ha explicado que el Gobierno entiende que existen «razones de utilidad pública» para conceder esta medida de gracia, que tienen que ver, en concreto, «con la necesidad de restablecer la convivencia y la concordia» en la sociedad catalana y la española.

«UNA CATALUÑA PLURAL CON ALTO GRADO DE AUTOGOBIERNO»

«La sociedad española quiere una Cataluña próspera, plural y solidaria y con alto grado de autogobierno, una Cataluña sin España ni sería europea ni próspera», ha enfatizado. «España sin Cataluña no sería España, como Cataluña sin el resto de España no sería Cataluña. Esta certeza es el norte que guía nuestro camino. Hay camino», ha ahondado.

Sánchez también ha confirmado que se trata de indultos parciales, que mantienen la condena por inhabilitación, y que están sujetos a una «condicionalidad», porque todos «quedan condicionados a que no se acometan delitos graves» en un plazo de tiempo. «De lo contrario, quedarían sin efecto», ha avisado.

Además ha afirmado que aunque afectan a nueve personas, el Gobierno piensa, al tomar esta decisión, «en los cientos de miles de catalanes que se sienten solidarios con quienes están presos», y «en muchos otros», tanto en Cataluña como en España, que no defienden los actos de los indultados pero «sí creen que ya han cumplido suficiente castigo».

NO EXIGEN QUE RENUNCIEN A SUS IDEAS

El jefe del Ejecutivo ha querido dejar claro, eso sí, que los indultos no exigen que los beneficiados «deban cambiar sus ideas», porque estas personas «jamás» fueron condenadas por sus ideas, sino por sus actos «contrarios a la legalidad democrática».

«Una democracia fuerte no pide a nadie que renuncie a esas ideas, pero sí que las defiendan en el marco de la legalidad», ha apostillado, antes de defender que, por su parte, el Gobierno trabaja y va a seguir trabajado «por el entendimiento, y nunca por el enfrentamiento».

«MERECE MUCHO LA PENA INTENTARLO, POR LOS ESPAÑOLES»

En este sentido, ha reafirmado que su objetivo con esta medida es «abrir un nuevo tiempo de diálogo entre personas alejadas» que no puede «ignorarse». «Encontraremos dificultades en el camino, pero creo que merece mucho la pena intentarlo por los españoles, por todos los catalanes, por nuestros hijos, por la sociedad entera, se merecen un futuro», ha recalcado.

«El objetivo del Gobierno es ayudar a lograrlo. En este día miramos al futuro con más optimismo, con esta acción queremos abrir una nueva etapa de diálogo, de reencuentro, y cerrar de una vez por todas la división y el enfrentamiento. La democracia española demuestra hoy su grandeza, y es una buena ocasión para que demuestren la suya aquellos que la cuestionan», ha sentenciado. «Ahora es el momento de pasar de página», ha zanjado.

Andalucía espera 500.000 visitas al año al Parque Nacional Sierra de las Nieves

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, espera que los 55.000 visitantes que tiene la zona donde se encuentra el futuro Parque Nacional Sierra de las Nieves en la provincia de Málaga se conviertan en «500.000 visitas al año», fomentando el ecoturismo en un área «fundamental que fija la población al territorio rural».

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de que el Senado abordará este miércoles la propuesta de declaración de Sierra de las Nieves como Parque Nacional y, previsiblemente, aprobará la iniciativa; algo que para Crespo es un «hito medioambiental e histórico».

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, tanto Crespo como el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, han destacado que así Andalucía pasa a ser la región con más parques nacionales, sumando este al de Doñana y a Sierra Nevada, y también el territorio peninsular con más superficie de protección, en concreto 163.000 hectáreas, con las 23.000 hectáreas que incorpora este parque malagueño.

Bendodo ha dicho que esta declaración «abre nuevas oportunidades económicas y sociales para los 14 municipios malagueños que se beneficiarán de esta protección ambiental» por formar parte del área incluida dentro del parque o la zona periférica, los cuales, ha señalado Crespo, «han luchado mucho» por esta iniciativa, al igual que la Mancomunidad y la Diputación.

Los municipios incluidos son El Burgo, Yunquera, Tolox, Monda, Istán, Benahavís, Parauta y Ronda y en su zona periférica están Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato.

La consejera ha aseverado que con este Gobierno andaluz «por primera vez se han puesto presupuesto para el parque», señalando que está previsto destinar una inversión plurianual de más de ocho millones de euros, repartida en cuatro ejercicios, además de lo que corresponda de la partida para parques nacionales. Asimismo, ha apuntado que ya se está trabajando en la relación de puestos de trabajo (RPT).

Además, están proyectadas ya, de la mano de la Mancomunidad, la creación de diversas infraestructuras e instalaciones. Entre otras novedades, está previsto que el parque cuente con un centro de visitantes y otro administrativo, puntos de información, senderos señalizados y un mirador.

Crespo ha indicado que en dos años se comprometen a crear los órganos de participación del parque y en tres los planes correspondientes, como el de ordenación de los recursos naturales; incidiendo en que el Gobierno andaluz «está muy inmiscuido en este parque y en toda la política que tiene que ver con el medio natural».

Por su parte, el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, ha destacado que Andalucía es «uno de los pulmones naturales de España» y ha señalado que «la revolución verde es una realidad, es un imán para la atracción turística y también para la creación de empleo», apuntando que con esta declaración «se abren nuevas posibilidades para esa zona de la provincia de Málaga».

Los consejeros ha indicado que la Revolución Verde que impulsa la Junta se basa, precisamente, en la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a lograr el mayor rendimiento de los recursos naturales protegiendo, al máximo, su conservación; destacando la apuesta del Gobierno andaluz por el aprovechamiento sostenible del medio ambiente como herramienta de utilidad para reactivar la economía de las zonas rurales.

La declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves nace de la voluntad común de la Administración General del Estado y de la Administración de la comunidad autónoma de Andalucía de otorgar el máximo nivel de protección a un territorio que alberga valores naturales y culturales excepcionales.

Este espacio natural cuenta con una ubicación geográfica estratégica y con una elevada diversidad ecológica, que permiten reunir, en un territorio relativamente pequeño, a al menos diez de los 27 sistemas naturales terrestres que recoge la Ley de Parques Nacionales.

Los pinsapos son el ejemplar vegetal con mayor presencia en este territorio y, de hecho, en la Sierra de las Nieves se ubican las formaciones más amplias de pinsapares de la Península Ibérica. Además de esta especie, también se encuentran en esta sierra otras plantas de especial interés, como el tabaco gordo, y ejemplares de colirrojo real, de cabra montés, de pez fraile, de un cangrejo autóctono y de especies raras de libélulas.

Por otro lado, destaca la posibilidad de observar en este espacio malagueño las peridotitas, las únicas rocas del manto superior que afloran en las cordilleras alpinas ibéricas.

Concretamente el Parque Nacional aportará casi el 73 por ciento de las masas de pinsapar que existen a nivel mundial, así como 9.000 hectáreas de peridotitas. En términos de biodiversidad, Sierra de las Nieves posee más de 1.400 taxones vegetales, unas 200 especies de vertebrados, 14 especies de flora y 14 de fauna incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y un extenso campo por explorar de otras muchas especies todavía no bien conocidas. Este espacio malagueño está reconocido como Parque Natural desde 1989 y como Reserva de la Biosfera desde 1995.

Interior acerca a cuatro presos de ETA, dos de ellos para ir a cárceles del País Vasco

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha comunicado este martes el traslado de prisión de otros cuatro condenados por pertenencia a ETA, entre ellos dos internos que irán a cárceles del País Vasco.

Desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno se han aprobado 240 acercamientos, que se corresponden a 197 etarras, siendo en 63 casos a prisiones del País Vasco o Navarra, según los datos de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), que cifra en cinco los presos de ETA que aún no han sido trasladados: cuatro en Andalucía y uno en Murcia.

Instituciones Penitenciarias ha informado del traslado aprobado este martes de Agustín Almaraz Larrañaga pasará del centro penitenciario de Zuera (Zaragoza) a la prisión de Bilbao. Ingresó en prisión en 1995 y cumplió las 3/4 partes de la condena en noviembre de 2014.

Fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato de Emilio Castillo López de la Franca el 18 de marzo de 1993 en San Sebastián. También fue condenado a 29 de años de prisión por el asesinato de Ángel María González Sabino el 2 de junio de 1993 en San Sebastián y a 30 años de prisión por el atentado el 13 de enero de 1995 en Bilbao que acabó con la vida de Rafael Leiva Loro y Domingo Durán.

92 PRESOS CON DELITOS DE SANGRE

La AVT ha cifrado en 92 los presos de ETA con delitos de sangre que han sido trasladados por decisión del Gobierno de Pedro Sánchez, sumando entre todos 290 víctimas en 210 atentados.

Arkaitz Agote Cillero es otro de los presos acercados al País Vasco. Pasará de la prisión cántabra de El Dueso a la de San Sebastián. Cumple una condena de 25 años por estragos, colaboración con banda armada y tenencia de explosivos. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en diciembre de 2025.

Según Prisiones, la Secretaría General de la institución dependiente del Ministerio del Interior ha decidido su traslado a Martutene a propuesta de la Junta de Tratamiento cántabra y por razones amparadas en la Ley de Protección de Datos.

El tercer etarra es Ibai Aguinaga, que dejará la cárcel de Sevilla II por la de El Dueso (Cantabria). Fue condenado a 21 años de prisión en 2012 por pertenencia a banda armada, depósito de armas y explosivos y falsificación documental.

Aitor Cotano, finalmente, pasará del centro penitenciario Puerto-III a la prisión de Dueñas (Palencia). Fue condenado en 2011 a ocho años de cárcel por la preparación de un bidón de cerveza cargado de explosivos para cometer un atentado que no se pudo llevar a cabo. Además, ese mismo año el Supremo confirmó 15 años de cárcel por colocar un artefacto en la sede del PSE en Balmaseda en 2007.

PROTESTA EL DÍA DE LAS VÍCTIMAS

La AVT ha criticado estos traslados sin colaboración previa con la Justicia, invitando a «todos los ciudadanos» que acompañen a la asociación el próximo 27 de junio en las puertas del Congreso para denunciar «esta y otras muchas humillaciones y rendir homenaje a todas las víctimas del terrorismo».

La asociación ha subrayado la elección de este martes, en lugar del viernes, como es habitual, para comunicar los traslados de etarras. Parece ser que como el próximo domingo se rinde homenaje a las víctimas del terrorismo dentro del Congreso, había que espaciar lo más posible esta comunicación«, ha comentado.

También ha destacado que este martes esta información coincide con la noticia del indulto aprobado por el Consejo de Ministros a los presos del 1-O. «Como hoy todo el mundo habla de los indultos del Gobierno, ¿a quién le interesa el acercamiento de un puñado de terroristas?», se ha preguntado la AVT, contestando que esto sí interesa «a sus víctimas».

El 19% de los mayores dice atravesar una situación económica «difícil o muy difícil»

0

El 19% de las personas mayores en España describe su actual situación económica como «difícil o muy difícil», según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Por su parte, uno de cada tres considera su situación «desahogada». Así se desprende del estudio, que se basa en entrevistas a 2.772 personas de entre 65 y 79 años realizadas entre septiembre y octubre de 2020.

Además, el informe muestra que las expectativas económicas de cara al futuro no son mejores, pues el 33% de los encuestados considera que no podrá vivir cómodamente; un 43% no cree que pueda llegar a permitirse servicios de ayuda a domicilio, y el 56% piensa que no podrá pagarse una residencia.

La OCU advierte de que estos datos son «preocupantes» si se tiene en cuenta que los encuestados consideran que su situación financiera es el factor que más influye en su calidad de vida.

Además, el 23% de los mayores reconoce que ya no es capaz de realizar solo las tareas domésticas; un 16% dice no ser completamente autónomo para hacer la compra; y un 8% no es capaz de gestionar su dinero sin ayuda.

Así, la encuesta, publicada en la revista OCU Salud, revela las dificultades económicas a las que se enfrentan muchos mayores, un problema que «va a ir a más», según los encuestados.

Por ello, la organización solicita un refuerzo de los servicios sociales y asistenciales a los mayores por parte de las administraciones públicas, tanto las nacionales, como las autonómicas y locales, «más si cabe durante esta difícil etapa marcada por la pandemia».

A pesar de las dificultades económicas, del estudio también se desprende que el 80% de los mayores consideran que su calidad de vida es «buena o muy buena».

En concreto, 9 de cada 10 encuestados asegura encontrarse aceptablemente en forma, y 7 de cada 10, además, dicen hacer algún ejercicio o actividad física. El 66% de los entrevistados no se siente mayor, y la mayoría afirman tener más energía y mejor salud de la que pensaban que tendrían a esa edad.

En cuanto a los problemas de salud que tienen, un 70% sufre algún problema crónico que no requiere una atención especial, un 12% tiene problemas de audición y otro 10%, de vista. Si bien, un 87% se considera completamente autónomo en su día a día –aunque algunos necesitan cierta ayuda en determinadas tareas o para salir de viaje–, frente a un 2% que es totalmente dependiente.

En todo caso, los mayores de este grupo de edad reconocen que la pandemia les ha afectado tanto en su salud física y mental, como en sus relaciones y en su calidad de vida en general.

Un 39% siente que su estado físico se ha resentido, y un 47% reconoce que la pandemia ha impactado «bastante o mucho» en su salud mental, provocando problemas para dormir, tristeza, ansiedad, miedo a morir y depresión.

Suben a 268 los casos activos en centros educativos de Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos de enseñanza no universitaria de Galicia han repuntado a 251, lo que implica 17 más que la jornada anterior, mientras que las aulas cerradas descienden a nueve –una menos–, pero vuelve a estar una escuela infantil cerrada por un positivo.

Así se refleja en los datos actualizados este martes por las consellerías de Educación y Sanidade, en los que se incluyen datos de la penúltima jornada escolar –este 22 de junio ha finalizado el curso académico 2020-21–, que indican que la EI Moraña, en el área pontevedresa, permanece cerrada por un positivo.

Las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Vigo (-15) y Ferrol (-2); mientras que suben en las de A Coruña (+25), Lugo (+3), Pontevedra (+3), Ourense (+2) y Santiago (+1).

A la cabeza se mantiene el área de A Coruña, con 107 casos activos, que suponen 25 más que la jornada anterior, y suben a seis las aulas cerradas por la Covid –una más–, tres de ellas en el CEIP Sagrada Familia con 11 positivos –uno más–. Destaca el IES Afonso X O Sabio de Cambre, con 17 contagios, la mayor cifra de Galicia.

Le sigue el área de Lugo con 37 contagios, tres más, y se mantiene sin aulas cerradas. En ella sobresale el CPR Plurilingüe San José, con seis casos activos.

A continuación la de Ourense concentra 30 infecciones activas, dos más, y un aula cerrada –sin cambios–, mientras que la de Ferrol aglutina 29 positivos –dos menos– y sigue sin clases inoperativas. Destaca el IES Sofía Casanova, con siete positivos –sin cambios–.

Por su parte, el área de Vigo reduce a 28 los casos activos, que suponen 15 menos, y ya no tiene aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. En ella se ubica el CPR Plurilingüe Apóstol Santiago, con cuatro positivos.

MENOS CASOS

Con menos casos activos se encuentran las áreas de Pontevedra y Santiago. La pontevedresa cuenta con 20 contagios, tres más, y un aula inoperativa –una menos–, mientras que incorpora un centro cerrado –la EI Moraña por un positivo–, que representa el único de Galicia. Destaca el IES de Poio, con cinco infecciones.

Finalmente, el área de Santiago se coloca con la menor incidencia de Galicia, con 17 casos activos de Covid –uno más– y un aula cerrada –sin cambios–.

Bitcoin cotiza por debajo de 30.000 dólares por primera vez desde enero

0

La cotización del bitcoin, la criptomoneda de referencia, se situaba este martes por debajo de la cota de 30.000 dólares por vez primera desde finales del pasado mes de enero y ya pierde más de un 50% de su valor desde los máximos marcados a mediados de abril, cuando llegó a superar los 64.000 dólares.

En concreto, la cotización del bitcoin llegaba a caer hasta los 29.511 dólares, más de un 6% por debajo del nivel marcado al cierre de la sesión del lunes y un 54% menos que los 64.863 del máximo alcanzado el pasado 14 de abril.

En el desplome de la criptomoneda, además de la recogida de beneficios tras las meteóricas subidas del comienzo de 2021, han pesado las cada vez mayores reticencias de reguladores de todo el mundo, especialmente en China, así como la retirada de apoyo de ‘influencers’ como el empresario Elon Musk.

En este sentido, el Banco Popular de China (BPC) ha reforzado el veto a las prestación de servicios y transacciones relacionadas con criptomonedas como bitcoin en una reunión con representantes de los mayores bancos y empresas de servicios de pago del gigante asiático.

Según indicó el banco central, funcionarios del BPC se entrevistaron con representantes del Industrial & Commercial Bank of China (ICBC), Agricultural Bank of China, China Construction Bank, Postal Savings Bank, Industrial Bank y Alipay Network Technology para abordar cuestiones como la lucha contra la especulación con bitcoin y otras monedas virtuales, la protección de la seguridad de la propiedad de las personas y el mantenimiento de la seguridad y estabilidad financieras.

«Las actividades de comercio de divisas virtuales alteran el orden económico y financiero normal, generan riesgos de transferencias transfronterizas ilegales de activos, blanqueo de capitales y otras actividades ilegales y delictivas, e infringen gravemente la seguridad de la propiedad de las personas», indicó el banco central en un comunicado.

A mediados del pasado mes de mayo, Elon Musk anunció que Tesla dejaba de aceptar bitcoins como medio de pago por la preocupación sobre «el creciente uso de combustibles fósiles para el proceso de minado de las criptomonedas y transacciones de bitcoins, especialmente el carbón, que tiene las peores emisiones de cualquier combustible».

No obstante, hace una semana, en lo que pudo interpretarse como una marcha atrás del empresario, Musk precisó que Tesla solo vendió alrededor del 10% de sus bitcoins desde mediados de mayo «para confirmar que BTC podría liquidarse fácilmente sin mover el mercado», añadiendo que «cuando haya confirmación de un uso razonable de energía limpia (en torno al 50%) por parte de los mineros con una tendencia futura positiva, Tesla reanudará las transacciones de bitcoin».

FELGTB lanza la campaña #RealVoicesofPride para dar voz al colectivo que viven bajo amenaza

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha lanzado una campaña que, bajo el nombre de #RealVoicesofPride, busca dar voz a aquellas personas del colectivo que viven bajo amenaza.

La entidad recuerda que aún hay «72 países» en el mundo en los que «ser lesbiana, gais, trans o bisexual está penalizado por ley» y que en «6 de ellos» se les penaliza «incluso con la muerte». Del mismo modo, denuncian que en 32 estados sostienen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual o de identidad género y otros muchos en los que ser LGTBI implica un riesgo real para la vida de estas personas.

La iniciativa de la FELGTB, pretende visibilizar y apoyar a personas LGTBI de todo el mundo que no pueden expresar su orgullo con libertad bajo el lema ‘El Orgullo nunca debería ser silenciado’ y busca la colaboración de cualquier persona interesada para prestarles su cara, su cuerpo y ser su voz.

Tal y como explica la federación, para poder desarrollar esta iniciativa se han recopilado testimonios reales de personas de diferentes países, y en varias lenguas, para que cualquiera pueda ser su altavoz y les ayude a que su mensaje sea escuchado alrededor del mundo.

En el perfil oficial de ‘TikTok’ de la FELGTB se alojan las voces de las personas silenciadas y gracias a la herramienta de doblaje (Lip sync) de la plataforma, todo aquel que lo desee puede seleccionar uno de estos clips de audio para crear un vídeo con la voz y compartirlo fácilmente.

RECUERDAN: SON DERECHOS HUMANOS

La FELGTB destaca que, bajo el hashtag #RealVoicesOfPride, se está iniciando un movimiento social con el ánimo de atravesar canales y fronteras y, por fin, visibilizar y ayudar a estas personas que no pueden expresarse libremente.

El vicepresidente de la entidad, Mané Fernández, ha recordado que «los derechos LGTBI son derechos humanos y que toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, así como a expresarse libremente sin temor a represalias».

«Los estados tienen la obligación legal de preservar los derechos humanos, sin embargo, son ellos mismos los que, en gran parte del mundo, criminalizan y persiguen a lesbianas, gais, trans y bisexuales», ha declarado.

Unidas Podemos no se conforma con la bajada del IVA a la luz

0

Unidas Podemos ha celebrado la inminente bajada del IVA de la luz para reducir el coste de la factura a las familias, si bien garantiza que seguirá «peleando» para aplicar medidas contra el «oligopolio» y cumplir medidas del acuerdo de gobierno, como desplegar una factura de la luz progresiva por tiempo de consumo.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha desgranado en declaraciones a TVE, que la reducción del IVA del 21 al 10% es una «buena noticia» para muchas familias y negocios, ante unos precios que estaban «inaceptablemente altos».

De esta forma, ha admitido que en Unidas Podemos están «orgullosos» de que, tras haber pedido ese descenso del IVA hace días, se haya alcanzado un acuerdo rápido en el seno del Ejecutivo para llevar el IVA al 10%.

Eso sí, ha admitido que su espacio político cree que se puede mejorar esta medida y hacerla «permanente», en lugar de temporal como se planteará en el Consejo de Ministros, dado que el suministro eléctrico es un «bien de primera necesidad y debe tener un IVA reducido».

También ha opinado Echenique que se pueden hacer «más cosas» porque el problema fundamental de la factura de la luz es el «oligopolio eléctrico», con tres empresas que controlan el 80% del mercado y han sido incluso sancionadas por alterar precios.

De esta forma, ha insistido en la necesidad de crear una empresa pública de energía que aporte «transparencia y competitividad», desde la «humildad» que les confiere el ser socio minoritario de la coalición pero también con la «fuerza» que le confieren sus 35 diputados en el Congreso.

De esta forma, ha garantizado que van a seguir «peleando» para reducir los ‘beneficios caídos del cielo’ del oligopolio, crear una empresa pública y aplicar el acuerdo de gobierno, consistente en una factura progresiva que fomente que las personas que consumen menos, paguen menos.

ASENS MARCA EL MODELO DE BARCELONA COMO EL CAMINO A SEGUIR

A su vez, el presidente del grupo parlamentario en el Congreso, Jaume Asens, ha mostrado su satisfacción ante el hecho de que la bajada del IVA sea ya una «realidad», beneficiando así a «millones de ciudadanos» que lo notarán en próximas fechas.

No obstante y al igual que Echenique, ha insistido en que el cambio fiscal «no resuelve el problema de fondo», que radica en el «oligopolio eléctrico». De esta forma y en rueda de prensa en el Congreso, ha defendido que hay que ir al modelo de Barcelona y crear una empresa pública de energía.

Finalmente, ha detallado que previsiblemente la semana que viene verán la luz la leyes Trans y LGTBi, que reconocerán el derecho a la autodeterminación de género sin tener que pasar por tratamientos médicos. Una futura normativa que es una «conquista» del Gobierno pero sobre todo de la ministra de Igualdad, Irene Montero.

El Festival Alcine elige de nuevo a la firma ‘Tripl3salto’ para su cartel en su 50 aniversario

0

El Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid (Alcine) ha elegido de nuevo a la firma ‘Tripl3salto’ para su cartel, con su trofeo como protagonista, y con el que quiere celebrar su 50 aniversario.

La imagen de esta edición se ha presentado este martes en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica y s celebrará del 5 al 12 de noviembre de 2021 en Alcalá de Henares, según ha informado la organización del evento en un comunicado.

A la presentación del cartel han acudido el alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; la concejal de Cultura, María Aranguren; el director del festival, Luís Mariano González; y las diseñadoras Patricia Pastor y Caterina Rimelli, miembros del estudio creativo ‘Tripl3salto’, que un año más firma la imagen del Alcine.

Aranguren ha explicado que Alcine es un festival «muy importante» y que ya que el año pasado no se pudo celebrar el 50 aniversario, este año irán «desgranando poco a poco los detalles».

Por su parte, Rodríguez Palacios ha agradecido a todo el equipo del festival su trabajo, que muestran al público cada año en noviembre, al tiempo que les ha felicitado por su medio siglo de vida, «50 años que demuestran cómo desde una ciudad se puede hacer historia, en este caso del Cine, gracias a la gente comprometida de la ciudad», ha expresado.

Para la edición número 50 de Alcine, el festival organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid se perfila «sintético, gráfico y con el tono dorado, negro y especial peso de la tipografía». «Un talante propio de un acontecimiento que, por conmemorativo, elige vestir elegante, con un punto de glamour y bonito», tal y como lo describe Luís Mariano González. «Es la elegancia que dan las canas», ha anotado Pastor al ‘ilustrar’ la imagen del nuevo cartel.

DISEÑO DEL CARTEL: «EL FESTIVAL MIRÁNDOSE A SÍ MISMO»

Si bien cada año la temática que vertebra la programación de cada edición marca la imagen del festival, en esta ocasión el tema elegido es la propia celebración, así es que para el equipo del estudio el reto ha residido en hacer «por primera vez una mirada autorreferencial». «El festival mirándose a sí mismo, que es una cosa que les ha provocado mucho pudor hasta ahora. Son gente de estar por detrás», han señalado.

Con el trofeo como gran protagonista y el logo de Alcine en tridimensional sobre un fondo dorado se llega a la imagen de esta nueva entrega. Varias propuestas se barajaron antes, como recuerda el director. Así, tal y como ha explicado Pastor, ‘Tripl3salto’ ha necesitado «un ajuste muy fino en el tono que este año queríamos plasmar».

«El tono de un festival que está consolidado y que tiene un estilo propio muy exigente, donde la selección de temas y de participantes son el valor. Eso sí, una vez ahí posicionado, con un futuro abierto por delante», ha augurado.

Para la diseñadora del cartel, junto con Caterina Rimelli, de la última época «los dos primeros y los últimos carteles son los que han adquirido más significado y más espacio en mis recuerdos por muchos motivos».

«En el segundo enfocamos el festival como un viaje en avión y descubrimos lo divertido que era que cada pieza se refiriese a esa metáfora; así que las invitaciones eran tarjetas de embarque; las bases, las instrucciones en caso de aterrizaje de emergencia, había chalecos salvavidas», ha detallado.

También ha destacado el de la edición 47, con la mujer iceberg bajo las aguas referido a la poca visibilidad de las mujeres en el negocio del cine; el de la edición 48, con la ilustración de la chica millennial –que incorporaba a los nuevos públicos–; y el de la edición 49, que adelantaba un «colapso ecológico».

El primer ministro francés promete acompañar a Andorra en la negociación del Acuerdo con la UE

0

El primer ministro francés, Jean Castex, ha recibido este martes en el Hotel Matignon al jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, con quien ha expresado el compromiso de acompañar Andorra en la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Según expone en un comunicado el Ejecutivo andorrano, Castex «ha expresado su compromiso de acompañar significativamente en aquellos ámbitos de la negociación que requieren de arbitraje político», como pueden ser la política migratoria, los servicios financieros, el acceso al Banco Central Europeo o el mercado de las telecomunicaciones.

De esta manera, la delegación francesa ha reiterado el apoyo al Principado y su «voluntad de acelerar y facilitar» dichas negociaciones durante la presidencia francesa del Consejo de la UE, el primer semestre del 2022.

En este sentido, las dos delegaciones han acordado reforzar los contactos bilaterales vinculados a la negociación del Acuerdo de Asociación mediante las respectivas secretarias de Estado.

En este punto, se ha invitado la secretaria general de Asuntos Europeos francesa, Sandrine Gaudin, a visitar el Principado para explicar las prioridades de la presidencia francesa a los agentes económicos y sociales de Andorra.

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA

Espot y Castex han compartido la situación sanitaria actual derivada de la pandemia de Covid-19 y el avance los respectivos planes de vacunación, por lo que Andorra ha agradecido nuevamente a Francia el subministro de 18.000 dosis de vacuna y de las 12.000 que el Principado ha de recibir el próximo trimestre según el convenio firmado.

Los dos mandatarios han coincidido en la necesidad de inmunizar al máximo la población para poder recuperar progresivamente la actividad y han celebrado la flexibilización de medidas que facilitan la movilidad entre los territorios.

En este punto, las dos delegaciones han tratado el trabajo de colaboración y el apoyo franceses para la homologación del certificado de vacunación andorrano y que sea reconocido por los Estados miembro en el período transitorio entre la entrada en vigor del reglamento europeo y el momento en que la Comisión Europea acepte los certificados verdes digitales de países terceros.

En este punto, el comunicado andorrano anuncia que en los próximos días se celebrará una reunión a nivel técnico para ultimar la solución tecnológica para los certificados andorranos mientras no llega la homologación definitiva.

COMUNICACIONES

El desenclavamiento geográfico de Andorra también ha sido uno de los temas tratados en la reunión celebrada en el Hotel Matignon, punto en el que las dos delegaciones «han constatado la necesidad de impulsar proyectos que faciliten las comunicaciones transfronterizas».

En este sentido, Francia y Andorra han acordado trabajar en acciones conjuntas a través de los programas europeos Poctefa, así como una mayor participación de Andorra en la mejora de las conexiones.

En este punto, Castex ha informado a Espot del proyecto legislativo relativo a la diferenciación, la descentralización, la desconcentración y sobre diversas medidas de simplificación de la acción pública local que se encuentra actualmente a trámite en el Senado.

Así, el primer ministro francés ha invitado Andorra a asociarse a la región de Occitania, una vez aprobado el proyecto legislativo, en cuanto a los ejes RN-20 y RN-116.

Finalmente, Espot ha invitado a Castex a visitar el Principado con motivo de la llegada a Andorra de la 11 etapa del Tour de Francia, prevista para el próximo 11 de julio.

Han acompañado a Espot el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Landry Riba; el secretario de Estado de Transformación Digital y Proyectos Estratégicos, César Marquina; y la embajadora de Andorra en Francia, Eva Descarrega.

La delegación francesa la completaban la Secretaria General de Asuntos Europeos, Sandrine Gaudin, la consejera diplomática, Pauline Carmona; el director de la UE del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, David Cvach; y el embajador de Francia en Andorra, Jean-Claude Tribolet.

Feijóo invita a jóvenes del exterior con becas de excelencia y raíces gallegas a «quedarse»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reeditado este martes el compromiso de la Administración autonómica con el retorno de los gallegos del exterior y ha destacado, al tiempo, que los jóvenes beneficiarios de las Bolsas de Excelencia Mocidade Exterior (Beme) contarán, en el próximo curso, con un 30% más de plazas, pasando de 150 a 200.

Así lo ha trasladado en un acto en la Cidade da Cultura, en el marco de un encuentro con los beneficiarios de estas becas, a quienes ha lanzado una «solemne invitación». «Quiero invitaros expresamente a que os quedéis en Galicia. De todos los máster que llevamos hecho hasta ahora, el 70% de los alumnos se quedaron en Galicia. Por eso, de forma explícita y solemne, os invitamos a quedaros en esta tierra que es la vuestra», ha apostillado.

«Aquí está vuestra familia, Galicia es la casa de todos», ha añadido, antes de recordar a los antepasados de los jóvenes presentes en el encuentro y tras recordar que estas becas abren la puerta al retorno de currículos brillantes para cursar un máster en la Comunidad. Sirven, ha resaltado, para que los «lazos de galleguidad» que unen con la emigración se conviertan «en raíces aquí».

Junto con el aumento de las plazas para el próximo curso, el presidente gallego también ha destacado el incremento del presupuesto, que pasa de 1,3 millones de euros a algo más de 1,7 millones, de forma que en esta nueva convocatoria –la quinta– cada joven contará con una ayuda de entre 7.000 y 11.475 euros.

La oferta es de 90 másteres en las tres universidades gallegas, alineados –ha resaltado el presidente gallego– con las necesidades del tejido productivo gallego y nueve más que en la edición anterior.

700 JÓVENES

Desde la puesta en marcha de este programa, incluyendo esta nueva convocatoria, el titular del Gobierno gallego ha recordado que ya son 700 los jóvenes que decidieron sumarse a esta oportunidad, fortaleciendo los lazos con la Comunidad a través de la formación.

«Contamos con vosotros para seguir haciendo una Galicia nueva, dinámica y familiar», ha abundado, antes de afirmar que la Xunta seguirá ampliando los puentes para el retorno de los gallegos del exterior, «vivan donde vivan».

«Todos los departamentos del Gobierno gallego tienen como objetivo estratégico procurar el retorno dentro de sus competencias», ha esgrimido, y ha aludido a la puesta en marcha, en 2018, de la Estratexia Retorna, dotada con 235 millones y con distintos proyectos educativos, laborales e industriales.

«Y, en plena pandemia, duplicamos las ayudas al retorno emprendedor; y pusimos en marcha la Oficina de Atención al Retorno para facilitar el regreso», ha precisado, subrayando que el programa Beme posibilitó que 150 currículos excelentes estudiaran este curso un máster en alguna de las universidades gallegas.

REFUERZO DE LA POLÍTICA DE EMIGRACIÓN

En esta misma línea, ante el responsable autonómico del área, Antonio Rodríguez Miranda, ha destacado el refuerzo de la política de emigración de la Xunta durante la covid-19: manteniendo un contacto estrecho con todos los centros y asociaciones; impulsando las ayudas directas a los gallegos del exterior con más dificultades; y con un incremento del apoyo a las entidades gallegas del exterior, con especial atención a los centros que atienden a los mayores.

El presidente de la Xunta ha concluido recordando que el pasado año cerca de 4.000 gallegos del exterior retornaron a Galicia en plena pandemia; casi tres de cada cuatro menores de 45 años.

«ENCUENTRO CON NOSOTROS MISMOS»

En el acto también estuvo presente el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, e intervino el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, así como una de las jóvenes beneficiarias de la beca, María Jimena Sodorini, procedente de Argentina.

«Sin esta ayuda no podríamos haber llegado hasta aquí. Para nosotros, volver a Galicia ha sido eso: un encuentro con nosotros mismos y con nuestra historia; y un encuentro con otras personas de distintos países que compartían y comparten nuestros sentimientos», ha celebrado.

Andalucía pide un «último esfuerzo» para bajar a corto plazo de 500 hospitalizados

0

El Gobierno andaluz ha pedido este martes a los ciudadanos un «ultimo esfuerzo» para bajar a corto plazo de los 500 hospitalizados por coronavirus y para reducir la tasa de incidencia a menos de 150 casos por cada 100.000 habitantes.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, ha expuesto que en estos momentos hay 609 personas ingresadas en hospitales andaluces por coronavirus, de los que 143 se encuentran en la UCI, ésta última la cifra más bajada desde septiembre de 2020. Ha puesto además el acento en que en una semana se han reducido en 102 las personas hospitalizadas por Covid, lo que evidencia que la curva es descendente.

En cualquier caso, el consejero ha indicado que, pese a que la vacuna contra el coronavirus está funcionando y estamos «muy próximos a la meta», hay que seguir doblegando la pandemia y realizar un último esfuerzo, con lo que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de la población.

Ha expuesto que la Junta tiene tres objetivos por delante «a corto plazo»: Bajar la incidencia acumulada, que ahora está en 171,5 casos por cada 100.000 habitantes, a menos de 150 casos; bajar de los 500 hospitalizados, y multiplicar la vacunación, con la previsión de suministrar esta semana entre 650.000 y 700.000 dosis de la vacuna.

Ha señalado que esta semana se superará el 60 por ciento de la población diana (mayores de 16 años) con al menos una dosis puesta, mientras que un 37 por ciento de la población ya estará inmunizado con la doble pauta.

Sin duda, según el consejero, se ha metido una marcha más en el ritmo de vacunación y hoy Andalucía va un «mes por delante» que el resto de comunidades. El objetivo es que a finales de este mes y principios de julio, el 70 por ciento de la población diana tenga al menos una dosis puesta.

Esta semana se seguirá con la vacunación de la población de entre 36 y 49 años, mientras que se volverá a llamar a mayores de 50 años que no se han vacunado, y se organizará la segunda dosis con AstraZeneca para mayores de 60 años. El consejero ha dicho que será durante el mes de agosto cuando se empezará a llamar para la vacunación a los jóvenes de entre 12 y 16 años para que arranquen el nuevo curso ya vacunados.

«Estamos muy próximos a la meta, pero rogamos al conjunto de los andaluces que hagamos un último esfuerzo», según ha indicado Elías Bendodo, quien ha agregado que está prevista una nueva reunión del comité de expertos en las próximas dos semanas para abordar la situación de la pandemia y medidas a adoptar.

La reforma de pensiones permitirá la jubilación anticipada en los despidos por rechazar un traslado

0

Las personas que trabajen en empresas cuyos centros de trabajo no se consideren móviles o itinerantes y que sean despedidas por rechazar un traslado que implique cambio de residencia podrán acceder a la jubilación anticipada si cumplen los requisitos establecidos para acogerse a esta modalidad de jubilación.

Así lo establece el borrador del anteproyecto de ley de reforma de las pensiones que ultiman Gobierno y agentes sociales, y en el que se establece que también podrán acceder a la jubilación anticipada aquellos trabajadores que sean despedidos tras imponerle su empresa una modificación sustancial de sus condiciones de trabajo.

De esta forma, lo que hará la reforma de pensiones es incluir un nuevo supuesto, no expresamente previsto en la ley, en el articulado que regula la jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador, recogiendo así el sentir de algunas sentencias judiciales que equiparaban la extinción del contrato de trabajo en los casos mencionados a un cese involuntario, asimilable al despido.

Actualmente, la ley General de la Seguridad Social permite acceder a la jubilación anticipada no imputable al trabajador en seis supuestos: cese del trabajo por despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción; cese por despido objetivo; extinción del contrato por resolución judicial derivado de un concurso de acreedores; muerte, jubilación o incapacidad del empleador; extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor; y extinción del contrato por voluntad de la trabajadora por ser víctima de violencia de género.

La reforma de pensiones añade ahora el supuesto de que se pueda acceder a la jubilación anticipada si el contrato de trabajo se extingue por voluntad del trabajador por las causas previstas en el Estatuto de los Trabajadores en los artículos 40.1 (traslado con cambio de residencia), 41.3 (modificación sustancial de las condiciones de trabajo) y 50 (no abono de los salarios o pagos atrasados continuados, incumplimientos graves del empresario y modificación sustancial de las condiciones de trabajo).

En los supuestos derivados de despido colectivo, despido objetivo y extinción del contrato de trabajo por rechazo de traslado o modificación sustancial de las condiciones de trabajo será necesario que el trabajador que quiera acceder a la jubilación anticipada acredite haber recibido la indemnización correspondiente por extinción del contrato o haber interpuesto demanda judicial en reclamación de dicha indemnización o de impugnación de la decisión extintiva.

Para poder acceder a la jubilación anticipada no imputable al trabajador se exigirán otros tres requisitos, que son los ya contemplados en la ley (tener cumplida una edad que sea inferior en cuatro años, como máximo, a la edad legal de jubilación aplicable en cada caso; encontrarse inscrito como demandante de empleo dentro de, como mínimo, seis meses anteriores a la solicitud de jubilación; y acreditar un periodo de cotización efectiva de 33 años).

En estos casos, el borrador establece que a la pensión de jubilación se le aplicarán una serie de coeficientes reductores por cada mes o fracción de mes en la que se adelante la edad legal. Estos coeficientes oscilarán en una amplia horquilla que se moverá desde el 0,50% de reducción por un mes de adelanto si se tienen cotizados 44 años y seis meses o más hasta el 30% de reducción que se aplicará por adelantar la jubilación cuatro años (48 meses) si el periodo de cotización es inferior a 38 años y seis meses.

JUBILACIÓN ANTICIPADA VOLUNTARIA

Este cambio sobre la jubilación anticipada «involuntaria» no es el único que figura en el anteproyecto de ley sobre esta modalidad concreta de jubilación. Así, tal y como ha avanzado en varias ocasiones el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se establecen una serie de medidas para desincentivar el retiro anticipado del mercado laboral cuando éste es voluntario.

De este modo, para quienes tengan cotizados menos de 38 años y 6 meses, adelantar su jubilación 24 meses supondrá una reducción de entre el 21% y el 3,26% (1 mes antes); para los que tengan más de 38 años cotizados y 6 meses, pero menos de 41 años y 6 meses, la reducción máxima será del 19% (24 meses) y la mínima del 3,11% (1 mes).

Por su parte, el coeficiente reductor pasará a ser del 17% si los que tienen más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, se jubilan dos años antes. Si lo hacen un año antes, la reducción será del 2,96%. Por último, los que tengan más de 44 años y medio cotizados tendrán una reducción del 13% por jubilarse dos años antes y del 2,81% un mes antes.

Si el momento de acogerse a la jubilación anticipada voluntaria el trabajador estuviera percibiendo el susbidio por desempleo durante al menos tres meses, los coeficientes reductores que se aplicarán serán los establecidos para la jubilación anticipada involuntaria, según el borrador.

Los nuevos coeficientes reductores incluidos en esta reforma se aplicarán sobre la cuantía de la pensión, no sobre la base, y siempre respetando la limitación máxima. Cuando la pensión supere el límite establecido para el importe de las pensiones, los coeficientes reductores se aplicarán de manera gradual, en un plazo de diez años, a contar desde el 1 de enero de 2024.

El texto, del que aún quedan por cerrar algunos flecos, modifica además el procedimiento de solicitud de la jubilación anticipada por razón de la actividad.

JUBILACIÓN DEMORADA Y JUBILACIÓN ACTIVA

En el caso de la jubilación demorada, el borrador contempla que no se cotizará por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal, a partir del cumplimiento de la edad de jubilación ordinaria que corresponda en cada caso.

También ofrece tres tipos de incentivos para el retraso de la jubilación, a elegir por el trabajador, por cada año de demora: un porcentaje adicional del 4% (que se sumará al que corresponda de acuerdo con el número de años cotizados y se aplicará a la respectiva base reguladora a efectos de determinar la cuantía de la pensión); una cantidad a tanto alzado (pago único) en función de la cuantía de la pensión y premiando las carreras de cotización más largas, o una combinación de estas dos medidas. El pago único oscilará entre un mínimo de 4.786,27 euros y un máximo de 12.060,12 euros.

Por otro lado, se exigirá como condición para acceder a la jubilación activa el transcurso de al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación.

La reforma de pensiones prohibe establecer cláusulas de jubilación forzosa por el cumplimiento por el trabajador de una edad inferior a los 68 años a partir de la entrada en vigor de la misma. En los suscritos con anterioridad, estas cláusulas podrán ser aplicadas hasta tres años después de la finalización de la vigencia inicial pactada para el convenio, según precisa el borrador.

Además, si se establecen estas cláusulas en los convenios, las empresas tendrán que contratar como mínimo a tiempo completo y de manera indefinida a un trabajador por cada jubilado forzoso.

Excepcionalmente, el límite de edad establecido (menos de 68 años) podrá rebajarse hasta la edad legal ordinaria de jubilación cuando la tasa de ocupación de las trabajadoras en las actividades económicas del ámbito funcional del convenio sea inferior al 15% de las personas ocupadas y siempre que se cumplan varios requisitos, entre ellos la contratación simultánea de al menos una mujer de manera indefinida y a tiempo completo.

El texto garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de la pensiones contributivas, incluidas las mínimas, al vincular su revalorización anual con la variación interanual media del IPC de los 12 meses anteriores a diciembre del año anterior. Si esta variación fuera negativa, el importe de las pensiones no variará al comienzo del año.

DS ya admite reservas del nuevo DS4 Performance Line

0

La firma automovilística DS ya admite reservas de la versión Performance Line de su modelo DS4, su variante más deportiva que rinde homenaje al departamento de competición de la marca con una estética que realza su perfil «más radical».

Tal como ha informado la compañía del grupo Stellantis (fusión de PSA y FCA), el DS4 Performance Line es la versión dinámica de la nueva berlina DS4. Una variante que destaca por sus cualidades y sus prestaciones, poniendo el acento en la deportividad y el placer de conducir.

Inspirada en DS Performance y en sus monoplazas, esta versión suma elementos propios de un gran turismo: «adrenalina, refinamiento y cuidado por los detalles».

El exterior cuenta con un acabado negro que da un aire «elegante y rompedor» a elementos como las DS Wings del frontal, la moldura entre las luces traseras o la calandra y los marcos de los cristales laterales. El modelo monta llantas de aleación de 19 pulgadas.

«La deportividad y el refinamiento de los automóviles gran turismo están representadas en el habitáculo con materiales como el Alcantara, presente en el salpicadero, el panel de las puertas y toda la consola central. Los asientos de alta densidad con tejido basalto con Alcantara están realzados con un pespunte específico oro y carmín que retoma los colores de DS Performance. El volante está adornado con una pieza única de carbono forjado en el brazo inferior. Los pedales y reposapiés de aluminio realzan el interior cuidado y dinámico», ha subrayado DS.

El DS4 Performance Line cuenta con una gama de motores de gasolina de 130 y 180 caballos de potencia, y una versión de diésel de 130 caballos. Todas ellas asociadas a una caja de cambios automática de ocho velocidades. Además, el tope de gama del modelo es la variante híbrida enchufable, que desarrolla hasta 225 caballos de potencia.

DS ha informado que ya admite pedidos del DS Performance Line, por un precio que parte de los 34.200 euros. Las primeras unidades se entregarán a los clientes a finales de año.

Calviño remarca la «urgencia» de cerrar acuerdos sobre la reforma laboral

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha enfatizado este martes la «urgencia» de que se llegue a acuerdos en el ámbito laboral dentro del diálogo social, de cara a que la fase expansiva que se iniciará en la segunda parte del año se inicie con un nuevo marco en el mercado de trabajo.

La vicepresidenta segunda ha hecho mención a la reforma del mercado laboral incluida en el Componente 23 del Plan de Recuperación, que es «compartida» con los agentes sociales, pero que requiere un diálogo para equilibrar los intereses en juego a la hora de definir cómo articularla.

«Tenemos urgencia de que se llegue a acuerdo dentro del diálogo social y de que se adopten las normas. Nos interesa a todos que cuanto antes entre en vigor ese marco laboral, que tenemos que empezar a trabajar con los agentes sociales inmediatamente», ha resaltado durante su comparecencia ante la Comisión Mixta este martes.

En el caso de otras reformas que tienen menos urgencia, Calviño ha señalado que «la inmensa mayoría» pueden llevarse a cabo mediante proyectos de ley, como es el caso de la de pensiones o la reforma concursal.

La ministra ha trasladado la intención del Ejecutivo de dialogar con los grupos políticos las reformas que se pretenden impulsar durante los próximos años, aunque ha advertido de que la hoja de ruta es la ya marcada y que el Ejecutivo ya se encuentra en la fase de ejecución.

«Nuestro objetivo es tener el máximo apoyo social para las reformas, que es lo que garantiza que se ejecutan y son permanentes en el tiempo», ha remarcado Calviño, tras indicar que, bajo su percepción, existe un «enorme consenso social» respecto a las reformas.

GRUPO DE EXPERTOS PARA LA REFORMA FISCAL

En cuanto a la reforma fiscal que actualmente se encuentra en proceso de análisis por parte de un grupo de expertos, la ministra ha vuelto a incidir en que el Gobierno «no ha realizado una subida generalizada de impuestos» y que ahora mismo está centrado en la recuperación económica y creación de empleo.

«No ha habido subida generalizada de impuestos y queremos ver el informe de expertos y avanzar a partir del próximo año. La prioridad es crecimiento y creación de empleos», ha remarcado.

Andalucía pide a ayuntamientos que refuercen el control ante posibles aglomeraciones

0

El Gobierno andaluz ha realizado este martes, a través de su consejero portavoz, Elías Bendodo, un llamamiento «a todos los municipios de Andalucía, y en especial a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), para que este sábado estén pendientes sobremanera» ante la posibilidad de que se puedan desarrollar «celebraciones y aglomeraciones por el fin de la mascarilla» obligatoria en exteriores a partir del próximo sábado, 26 de junio.

En la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo autonómico, Elías Bendodo, ha realizado así un «llamamiento a la responsabilidad» ciudadana y a la cooperación entre administraciones ante esas posibles aglomeraciones sin mascarillas este fin de semana.

El consejero portavoz ha remarcado que el uso de la mascarilla ha sido «fundamental» para controlar la pandemia de Covid-19, pero también ha tenido «mucho que ver» en cuestiones como que la «gripe común» haya tenido este año «nula incidencia» en España en general y, por tanto, en Andalucía, junto al hábito de limpieza frecuente de manos con geles hidroalcohólicos, según ha abundado.

Por eso, Bendodo ha insistido en señalar que, aunque desde la Junta no van a ser «insumisos» con el Gobierno central respecto a su decisión de levantar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios al aire libre, sí quieren ser «responsables» y van a pedir a los andaluces que «la desaparición de las mascarillas sea progresiva».

En ese sentido, ha recordado que en espacios interiores «hay que seguir usándola», y en espacios exteriores desde la Junta realizan un «llamamiento a la responsabilidad» para que se siga «utilizando cuando no se respeten las distancias de seguridad», según ha continuado el consejero portavoz, que en nombre del Gobierno andaluz ha lamentado «profundamente» que el Ejecutivo central «se lance a dar un titular y no consulte con las comunidades autónomas una decisión como ésta», que no se llevó previamente al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que reúne al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas, según ha criticado.

Bendodo ha subrayado que estas cuestiones se «tienen que hablar» desde el Gobierno con las comunidades autónomas, que son las que están «a pie de obra gestionando la pandemia», por lo que ha criticado «las formas» adoptadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez a la hora de tomar esta decisión sobre el uso de las mascarillas.

Partiendo de la base de que «todos estamos deseando quitarnos la mascarilla de una vez por todas», el consejero de la Presidencia ha expresado la «preocupación» de la Junta por que, «a partir del sábado, nos relajemos con la mascarilla, nos la quitemos» y eso «aumente los contagios» de coronavirus, por lo que ha insistido en pedir «responsabilidad y moderación».

El consejero ha recordado que la incidencia acumulada de contagios nuevos confirmados por 100.000 habitantes en Andalucía en los últimos 14 días supera los 170, y que hay más de 600 personas con Covid ingresadas en hospitales de la comunidad, por lo que «el sentido común obliga a que los cambios no sean bruscos» y se hagan «de forma progresiva y con responsabilidad», según ha concluido Bendodo.

El juez desestima el recurso de Abogados Cristianos tras el derribo de la cruz de Aguilar

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Córdoba ha desestimado el recurso interpuesto por la Asociación Abogados Cristianos contra el Ayuntamiento del municipio cordobés de Aguilar de la Frontera tras la retirada y demolición en enero de la Cruz del Llanito de las Descalzas, que estaba aledaña al conjunto histórico artístico del Monasterio de San José y de San Roque, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983.

Según recoge la sentencia, que aún no es firme tras facilitarla el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y adelantarla el diario ‘ABC’, «nada hay, absolutamente, en dicho expediente, de lo que extraer que la retirada o demolición de la Cruz del Llanito de las Descalzas haya obedecido a motivos ideológicos, religiosos o de aplicación de la legislación sobre memoria histórica».

Al respecto, el juez sostiene que «lo que esgrime la asociación no pasa del alegato erigido sobre un juicio de intenciones –subjetivo e interesado–, que debe aquí, sin más –por obvias razones–, desecharse», a lo que añade que «el contenido del expediente evidencia con nitidez que sí hubo trámite administrativo y acto de cobertura o título legitimador para la actuación material discutida».

Frente a ello, la representación procesal de la asociación Abogados Cristianos ha presentado recurso en apelación ante el Alto Tribunal andaluz. Para Abogados Cristianos, el recurso recoge que hay cuestiones «irrefutables», a su juicio, como que la asociación solicitó al juez la imposición de medidas cautelarísimas el día 18 de enero y no fueron tenidas en cuenta y la Cruz se derribó el 19 de enero.

En este contexto, una de los fundamentos de la sentencia que les parece «más curioso» a la presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, es que la retirada de la Cruz se haga el día 19, pero la aprobación por el gobierno municipal no se haga hasta el 26 del mismo mes, una semana más tarde.

«Es una barbaridad todo lo que han hecho y nos extraña muchísimo la resolución judicial, por lo que la hemos recurrido y además anunciamos ya que vamos a iniciar más acciones legales vía penal por estos mismos hechos», según ha explicado la representante legal de la asociación cristiana.

Según la entidad, la alcaldesa de Aguilar, Carmen Flores, (IU) defendía que la retirada de este símbolo cristiano era para evitar un problema de filtraciones, pero no se acredita en el expediente. Y en cualquier caso, ha matizado Castellanos, «lo que no tiene sentido es quitar esa Cruz y a cambio poner otro elemento de piedra, del mismo material de un señor».

Otro de los elementos del fallo judicial recurrido por Abogados Cristianos es «el hecho de que mientras el juzgado niega que la retirada de la Cruz sea por un tema por memoria histórica, la propia alcaldesa ha reconocido en comparecencias grabadas que eran vestigios». Así, Castellanos ha afirmado que han aportado al menos tres vídeos en el procedimiento en los que la regidora reconoce que «esa Cruz era un vestigio», en referencia a la memoria histórica.

Cabe señalar que la sentencia del Juzgado de lo Contencioso número 1 ha condenado además a la Asociación de Abogados Cristianos de forma expresa a la imposición a la parte actora de las costas de esta instancia, con una cifra máxima de 500 euros.

Más de cien profesionales participan en el I mercado audiovisual Promercat

0

Más de un centenar de profesionales del cine y la televisión participan en la primera edición de Promercat-València Film Market, un encuentro profesional de carácter presencial especializado en la coproducción.

La secretaría autonómica de Cultura y Deporte, Raquel Tamarit, que ha realizado la apertura del foro, ha aseverado que se crea «un punto de encuentro del mercado profesional valenciano del sector audiovisual, que tiene como objetivos impulsar la coproducción y apoyar institucionalmente a la distribución de los largometrajes y series producidas y coproducidas desde aquí».

Organizado por la Conselleria de Educación Cultura y Deporte, mediante el Institut Valencià de Cultura, Promercat se celebra en València en cuatro jornadas profesionales, del 22 al 25 de junio de 2021. Las conferencias y los ‘pitches’ se celebran por la mañana en el IVAM y las reuniones B2B al anochecer en el Centre de Carme Cultura Contemporánea (CCCC).

Más de un centenar de profesionales del mundo de la distribución y la producción audiovisuales participan a lo largo de la semana en las cuatro jornadas profesionales de Promercat: Promercat Valencià (22 de junio); Promercat Estatal (23 de junio); Promercat Internacional (24 de junio), y Promercat Distribución y Ventas (25 de junio).

Al acto de apertura también han asistido la directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Nuria Enguita; la presidenta en funciones de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC), Mar Iglesias, y la vicepresidenta de la Corporación Catalana de Medios de Comunicación (CCMA ), Nuria Llorach.

La jornada inaugural se ha dedicado a Promercat Valenciano, dirigida a las producciones audiovisuales que buscan la coproducción en valenciano, donde han participado productoras y profesionales del ámbito lingüístico valenciano (Comunitat Valenciana, Cataluña, Islas Baleares), así como las respectivas televisiones: À Punt, TV3 e IB3, detalla la conselleria en un comunicado.

Promercat Valenciano está dirigido a proyectos de ficción, tanto largometrajes como series, en versión original en valenciano. Para Promercat Valenciano, se han seleccionado doce proyectos, de los cuales ocho son largometrajes de ficción, dos miniseries y dos series.

Después del acto de inauguración, ha tenido lugar la mesa redonda ‘En el nuevo mercado ¿cual es el papel de las instituciones y de las televisiones públicas?’.

En este primer encuentro han participado el director general de la IVC, Abel Guarinos; el director general del Instituto Catalán de Empresas Culturales (ICEC) de la Generalitat de Cataluña, Miquel Curanta; el director general de À Punt, Alfred Costa; el director general de TV3, Vicent Sanchis, y el director general de IB3, Andreu Manresa. El debate ha sido moderado por el coordinador de Promercat, Francesc Felipe.

TELEVISIONES DE PROXIMIDAD

En la mesa redonda ‘Cuál es el modelo de la televisión pública? Qué contenidos pueden ofrecer las televisiones de proximidad?’ han participado el director de Contenidos de À Punt, César Martí; el director de IB3 TV, Joan Carles Martorell, y el jefe de Contenidos y Programas de Televisión de Cataluña (TVC), Sigfrid Graso, moderados por la directora técnica de Promercat, Joana Chilet.

Los actos de la mañana de esta primera jornada han concluido con los ‘pitchs’ de los doce proyectos seleccionados: ‘Aigues mortes’ de Bastera Films (Mallorca); ‘Delta’ de Veranda (Barcelona); ‘Elevated’ de Jaibo Films (Alicante); Favàritx de Empático (Menorca); ‘L’home dels nassos’ de Aguacate&Calabaza (Barcelona); ‘L’altra mare’ de Pyewacket Films (València); ‘La invasió dels bàrbars’ de Stanbrook (València); ‘La seducció’ de Érase una vez Films (Barcelona); ‘La terra negra’ de Olivo Films (València); ‘Les vacances de Mara’ de Talante Films (València); ‘Aceito’ de CEF Producciones (Mallorca), y ‘Tu no ets jo’ de Proyecta Films (València).

Desde las 16.30 horas y hasta las 19.00, se desarrollarán las reuniones B2B entre representantes de los proyectos audiovisuales seleccionados para Promercat Valenciano y las productoras invitadas. Estas reuniones de negocios se celebran en la sala refectorio del Centre Carme Cultura Contemporània (CCCC).

Podemos pide perdón a los presos por el retraso de los indultos

0

Unidas Podemos ha pedido «perdón» a los nueve condenados por el ‘procés’ ante el retraso en la concesión de los indultos y ha reivindicado que esta medida de gracia no implica «debilidad» sino la «fortaleza de la democracia». Además, ha apelado a transitar una política con empatía, dado que sin ello corre el riesgo de convertirse en «venganza».

En rueda de prensa en el Congreso, el presidente del grupo parlamentario en el Congreso, Jaume Asens, ha enfatizado que se tratan de «los indultos con más legitimidad democrática de la historia» y aunque no son la solución al conflicto catalán, sí constituyen «un primer paso imprescindible».

Durante su intervención, ha detallado que su aprobación por parte del Consejo de Ministros es una «buena noticia» para España y Cataluña, así como para las familias de los líderes independentistas en prisión, que han sufrido casi cuatro años de «suplicio». Por además les ha agradecido que «no hayan sucumbido al odio y al rencor» y ha pronosticado que serán protagonistas de cara a esta nueva etapa de diálogo.

El también dirigente de En Comú Podem ha recordado que se presentaron a las elecciones con el compromiso de lograr su libertad de los presos mediante dos propuestas: la reforma del delito de sedición y los indultos.

Por todo ello, ha valorado que por fin impere el sentido «común» y se aprueben unos indultos que cuentan con el doble «aval» de Europa (en referencia al informe del Consejo de Europa) y del Congreso, pues la soberanía del pueblo español no está en Colón sino en esta cámara que respaldó de forma mayoritaria la medida de gracia.

No obstante y tras recordar que la pandemia «reordenó» las prioridades del Gobierno y que el Tribunal Supremo «no lo ha puesto fácil» a la hora de emitir sus informes, Asens ha querido pedir «disculpas» y «perdón» a los nueve reos y sus familias por no haber conseguido que se siguiera la hoja de ruta de Unidas Podemos.

Y es que su planteamiento era lograr primero la reforma del delito de sedición del Código Penal para acelerar su puesta en libertad, un cambio en el que seguirán trabajando para que llegue «lo más pronto posible».

LA DEBILIDAD FUE LA RESPUESTA DEL ESTADO AL 1-O

De esta forma, Asens ha destacado que pedir disculpas y la concesión de los indultos no es «un signo de debilidad» sino de «fortaleza democrática». «Un signo de debilidad fue la respuesta del Estado a lo que sucedió el 1-O. Una democracia fuerte, madura, no necesita delegar un conflicto político en los policías, en los jueces; una democracia consecuente no necesita beneficiarse de las ventajas de la venganza», ha proclamado.

De esta forma, Asens ha pronosticado que se abre una nueva etapa que evidenciará que la política no es una «pelea a garrotazos», con «vencidos y vencedores», sino «empatía» puesto que sin esa cualidad se convierte en «otra cosa», en «venganza» o «confrontación».

Finalmente, ha subrayado que la política volverá a ser «protagonista» de nuevo demostrará que el diálogo es «útil» para solucionar el conflicto que se vive en Cataluña.

ECHENIQUE: LA RESPUESTA DE LA DERECHA ES «ECHAR MÁS GASOLINA»

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha detallado sobre un posible recurso a los indultos por parte de partidos de oposición que ya saben que la derecha hace mucho tiempo que llegarOn al análisis de que «echar más gasolina» al conflicto territorial les salía bien, pese a que le vaya mal a Cataluña y España.

«Yo creo que la mayor parte de la gente entiende que había que hacerse (los indultos), que llevamos mucho tiempo defendiendo y pensamos que es una buena decisión», ha apuntado en declaraciones a TVE. Para Echenique, se trata de una medida «valiente» del Gobierno para dejar atrás la judicialización y resolver este problema desde la política.

Mercedes González quiere extender sistema VioGén a todos los municipios

0

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha asistido este martes en Arganda del Rey a la Junta Local de Seguridad, donde ha anunciado su voluntad de reforzar y extender al resto de municipios de la región el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén).

«Desde esta Delegación, estamos reforzando una de las principales herramientas en la protección de las mujeres, el Sistema VioGén, que permite la colaboración policial para proteger a las mujeres asediadas por el machismo», ha dicho.

Por su parte, el alcalde de Arganda y presidente de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), Guillermo Hita, con quien ha firmado el protocolo para «renovar y profundizar en el compromiso contra la violencia machista», que se quiere extender a todos los municipios de la Comunidad. A la reunión también han asistido, entre otros, el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, David Blanes; y el jefe de la Policía Local de Arganda, Ángel Cueva.

«Es evidente que este problema trasciende Arganda y por eso queremos que esta cooperación no se quede en los 31 municipios que a día de hoy disponen de dicho protocolo, sino que esta firma tiene que ser la primera de muchas», defiende.

LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD DE MADRID

En este sentido, Mercedes González espera suscribir un nuevo convenio en esta materia, de tal forma que todos los servicios de la Comunidad de Madrid «se pongan al servicio de las mujeres y menores que sufren el maltrato machista, ya que es necesario que sus servicios estén, como los nuestros, a disposición de las víctimas de violencia de género, de forma integral y unitaria».

«En un tema del calado social como el que nos ocupa hay que apartar las diferencias que tiene cada uno para garantizar la libertad de las mujeres y dejar a un lado las luchas de cada uno para afrontar la auténtica batalla contra el machismo que nos permita garantizar la libertad de las mujeres, sin dudas ni contemplaciones», concluía Mercedes González.

CASI 9.000 MUJERES PROTEGIDAS ACTUALMENTE

Desde su puesta en marcha, el Sistema VioGén ha dado protección a más de 639.000 mujeres, existiendo hoy en la Comunidad de Madrid casi 9.000 casos activos de protección a mujeres y menores víctimas de violencia de género.

En 2020 se contabilizaron casi 22.500 denuncias en la Comunidad de Madrid por violencia de género. Más de 61 denuncias al día en un año marcado por el descenso producido por la pandemia. «En lo que llevamos de año, 20 mujeres y 2 menores han sido asesinados en España. Y en Madrid nos faltan 6 mujeres y un menor», ha recordado la delegada.

«Desde 2018, el Gobierno de España ha destinado más de 43 millones de euros a la Comunidad de Madrid, y en lo que llevamos de año 11 millones para desarrollar y reforzar uno de los mejores instrumentos que tenemos, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que nos incumbe a todos», ha señalado González.

El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén), del Ministerio del Interior, funciona desde julio de 2007, y tiene como misión realizar el seguimiento y la protección de las mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.

Desarticulada una organización que emitía señal ilícita de televisión de pago por internet

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización que presuntamente emitía señal ilícita de televisión de pago por internet a más de 3.000 usuarios, en una operación desarrollada en Málaga, Castellón, Valencia y Madrid en la que se ha detenido a seis personas, entre ellas, el principal proveedor, a quienes se les acusa de cometer delitos contra la propiedad intelectual y contra los servicios de radiodifusión televisiva de carácter condicional.

Según ha informado la Policía, se calcula que unos 3.000 usuarios estarían accediendo a la señal de la organización investigada, lo que suponía unos ingresos ilícitos de unos 150.000 euros anuales. No obstante, la denunciante había estimado sus pérdidas en cerca de 500.000 euros anuales. A los detenidos se les imputan delitos contra la propiedad intelectual y contra los servicios de radiodifusión televisiva de carácter condicional.

El principal proveedor supuestamente daba servicio a cerca de 2.000 personas mientras que otros dos arrestados presuntamente ejercían como revendedores y facilitaban la señal a otros 1.000 usuarios.

Las investigaciones comenzaron a principios de 2020, cuando la operadora Telefónica -propietaria de su propia plataforma de distribución exclusiva de contenidos bajo la modalidad de IPTV y de satélite- detectó una serie de páginas web, relacionadas entre sí y publicitadas en varias redes sociales, cuya finalidad era la comercialización ilícita de los contenidos ya que no contaban con la autorización ni con los permisos necesarios para realizar esa difusión.

Una vez recibida la denuncia, los agentes analizaron las páginas web denunciadas y los medios de pago que utilizaban los investigados para recibir los ingresos por los servicios que prestaban. Los policías determinaron que uno de ellos era el principal elemento de la organización criminal, ya que era quien presuntamente difundía la señal ilícita de televisión y se la facilitaba a los demás implicados, que eran revendedores.

La organización contaba con una estructura típica de difusión de señal ilícita mediante IPTV, compuesta por un proveedor de contenidos que es la persona fundamental al facilitar la señal de televisión con los canales que se ofrecen; los revendedores o ‘resellers’, que son los encargados de comprar esa señal al proveedor y «revendérsela» posteriormente a los usuarios finales por un precio algo más elevado; y los usuarios finales, que son los clientes que contactan con los revendedores, que se suelen anunciar a través de sus propias páginas web, redes sociales o portales de compra-venta.

ENTRADAS Y REGISTROS

Dada la facilidad que ofrece el sistema IPTV para poder difundir la señal de televisión con independencia de la ubicación física de las personas, se detectó que el proveedor de contenidos vivía en la localidad malagueña de Estepona, mientras que los otros cinco implicados vivían en Madrid, en la localidad valenciana de San Antonio de Benagéber y en Vall d’Uixó, en la provincia de Castellón.

Una vez realizadas todas las gestiones tendentes a localizar a los miembros de esta organización, así como a establecer la relaciones que existían entre ellos y el papel que cada uno jugaba, se solicitó la entrada y registro en sus domicilios, con el objetivo de recopilar evidencias digitales y desmantelar el sistema de difusión ilícita de señal que habían montado.

Las entradas y registros se practicaron en los tres domicilios de forma simultánea. En el domicilio del principal investigado, en Estepona, se localizaron diferentes paneles desde los que se gestionaba a los clientes las tres páginas web investigadas.

A través de esos paneles se facilitaba la señal tanto a otros revendedores como a usuarios finales, con lo que se calcula que unos 2.000 clientes dependían directamente de este proveedor. Junto al principal detenido, se detuvo en Estepona a otras dos personas que colaboraban en la difusión ilícita de la señal.

En los domicilios de San Antonio de Benagéber y Vall d’Uixó se detuvo a los dos principales revendedores del principal investigado, que tenían también paneles para gestionar sus propios clientes de IPTV, que eran aproximadamente 500 en cada caso. Uno de ellos, incluso, tenía instalada en su domicilio una infraestructura para la difusión de señal.

La última detención se realizó en Madrid, en concreto una mujer que colaboraba con el principal investigado en sus labores de gestión de las páginas web.

La Audiencia Nacional desestima la demanda contra directivos de Glovo

0

La sala de lo social de la Audiencia Nacional ha desestimado la demanda presentada por UGT contra Glovo y dos directivos de la plataforma de reparto por vulneración de la libertad sindical durante las reuniones mantenidas con los repartidores en noviembre de 2020 al considerar que «no se aprecia ninguna actuación calificable de antisindical» en esta conducta.

En concreto, UGT presentó una demanda tras considerar que las reuniones telemáticas, celebradas el 19 y 20 de noviembre de 2020 entre el co-fundador de Glovo, Sacha Michaud, y el responsable de asuntos públicos de la firma, Miguel Ferrer, con unos 400 repartidores, tuvieron lugar en el momento en que ya había un pronunciamiento del Tribunal Supremo en favor de la laboralidad de los repartidores, cuando estaba abierto el diálogo social y antes de que se dictara el Real Decreto Ley 9/21 que ha fijado la presunción de laboralidad de este colectivo.

Por su parte, la plataforma de ‘delivery’ reconoció la existencia de estas asambleas que tenían como finalidad informar sobre los debates existentes, en ejercicio de su libertad, su opinión al respecto, al tiempo que añadieron que no se realizaron manifestaciones contrarias a ningún sindicato ni se promovía que se afiliaran a ningún otro tipo de organización.

De esta forma, la Sala subraya en la sentencia, el contexto en que se dieron ambas reuniones, justo después de que el Supremo por primera vez se decantara por calificar como laboral la relación entre repartidores y plataformas y cuando la controversia estaba en manos de los agentes sociales y antes de que el legislador se pronunciara, en mayo de 2021, introduciendo la presunción legal de relación laboral con el Real Decreto 9/21.

La Audiencia ha explicado en su fallo que ninguna norma legal impide que el empresario pueda reunirse con sus empleados, con los que «voluntariamente» decidieron conectarse telemáticamente, máxime cuando no consta que a ninguno se le obligara a asistir, así como que tampoco existe una norma legal que impida que esas reuniones tengan por objetivo la expresión por su parte de su criterio, sin duda interesado, de que la relación entre los ‘riders’ y la plataforma no sea de naturaleza laboral sino civil.

«Ninguna norma legal impide que en esas reuniones el empresario intentara convencer a los repartidores de su postura e incluso de que a ellos les resultaba más beneficiosa. Ninguna norma legal tampoco habría impedido que UGT se reuniera con los repartidores de la empresa para expresarles su posición sobre la controversia, decantándose en favor de una relación contractual laboral. Tampoco le hubiera impedido a UGT que en esas reuniones fomentara su afiliación al sindicato», ha explicado la Sala en su fallo.

De esta forma, el tribunal concluye que la convocatoria de estas reuniones informativas organizadas por Glovo con sus repartidores encuentran «cobijo legal en el derecho de reunión, art. 21.1 CE y lo que en ellas se trató en el art. 20.1.a) CE».

La Sala ha precisado que del contenido tratado o de su objetivo, decantar a los repartidores en favor de una relación no laboral y de propuestas tales como invitar a los repartidores a que adoptaran medidas colectivas o se adscribieran a asociaciones de autónomos existentes, «no se infiere que el empresario interviniera con una voluntad antisindical y menos con intención de perjudicar a la UGT demandante».

El fallo precisa que el objetivo de las reuniones no era que los repartidores se afiliaran a un sindicato fomentado por el empresario, ni denostar a UGT como tal organización en defensa de los trabajadores, ni amenazar a los repartidores si se significaban en favor de la relación contractual laboral ni de su afiliación a UGT, sino intentar convencerles de que mantener con la plataforma una relación de autónomos les resultaba más beneficioso que una relación laboral.

De esta forma, la Audiencia considera que «no se aprecia ninguna actuación calificable de antisindical en esta conducta».

La Audiencia de Pontevedra pide un examen médico de un hombre acusado de agresión sexual

0

La Audiencia de Pontevedra ha acogido este martes la primera sesión del juicio contra un vecino de Pontevedra acusado de los delitos de malos tratos sobre la mujer, agresión sexual y amenazas leves.

Al inicio de la vista oral el estado de este hombre sembró las dudas de la Fiscalía y del propio tribunal hasta el punto de que la magistrada presidenta de la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial, Nélida Cid, se dirigió al acusado para preguntarle «¿es usted consciente de que se le está juzgando?» a lo que el procesado contestó: «Yo no hice nada».

Según ha explicado el abogado que defiende los intereses de este hombre, su cliente se había tomado antes del juicio «unas siete pastillas». El acusado corroboró esta circunstancia –«estoy tomando medicación», ha dicho–.

«¿Pero usted se entera de lo que pasa en la Sala?», ha insistido entonces la magistrada. «Un poco sí…», contestó el acusado.

ANÁLISIS FORENSE

Ante esta situación, el tribunal ha optado por suspender la vista durante media hora para que este hombre fuese evaluado por la médico forense, quien, después de entrevistar al acusado y chequear su estado de salud, ha valorado que podía ser juzgado con garantías por ser «consciente» del proceso judicial al que está sometido y sus posibles consecuencias.

La perito ha determinado «tiene un recuerdo de los hechos» por los que está encausado «y responde con claridad y con prudencia», aunque en algunas ocasiones «alega que no entiende lo que se le pregunta».

SOLO UNA PREGUNTA DE SU ABOGADO

De este modo, se ha retomado la vista, aunque el acusado ha optado por responder únicamente a las preguntas de su letrado y este se ha dirigido a él para formular una única pregunta sobre si su negativa a responder era porque había tomado esa medicación, a lo que su cliente ha contestado afirmativamente. A continuación ha comparecido la víctima a puerta cerrada.

La Fiscalía de Pontevedra solicita nueve años y cuatro meses de prisión para este pontevedrés que está acusado de haber maltratado y haber agredido sexualmente a su expareja, tras no aceptar su separación tras poco más de un año de relación sentimental.

El acusado estuvo cerca de un año en prisión provisional por estos hechos y en la actualidad está en libertad, obligado a llevar un dispositivo de seguimiento telemático para comprobar que no se acerque a menos de 500 metros de la víctima.

Junto con la pena de cárcel, la Fiscalía reclama al tribunal que se le impongan ocho años de libertad vigilada tras su salida de prisión, manteniendo además la orden de alejamiento durante año y medio más del tiempo que pase encerrado.

Además, exige que indemnice a la víctima con 250 euros por las lesiones causadas y al Servizo Galego de Saúde con los 1.220 euros que costó la atención médica recibida por la mujer tras la agresión sexual sufrida.

Steven Spielberg ficha por Netflix

0

Steven Spielberg ha dejado atrás sus rencillas con Netflix y ha firmado un acuerdo con la compañía. El director, que abogó por prohibir que las películas de los servicios de streaming optaran a los premios Oscar, se ha unido con la plataforma con un millonario acuerdo para producir contenido a través de Amblin Partners, su productora.

Según Deadline, en el marco de esta alianza con el servicio de streaming Amblin Partners desarrollará varias películas al año para Netflix. El acuerdo coexistirá con el que ya mantiene la productora de Spielberg con Universal Pictures. «Spielberg hará algunas películas para Universal y otras para Netflix», apunta la web.bSe desconoce qué cifra se embolsará el realizador por este nuevo proyecto.

La previsiones son que Amblin genere múltiples películas por año para Netflix, que tiene un rápido ritmo de lanzamiento y estrena una nueva película por semana. El acuerdo de Universal y Amblin se extendió en diciembre de 2020. Las dos empresas han estado colaborando durante algún tiempo de manera puntual.

Netflix ya estrenó ‘El juicio de los 7 de Chicago’, cinta producida por Amblin y dirigida por Aaron Sorkin que obtuvo seis nominaciones al Oscar. Además, Netflix dio un paso al frente para adquirir, financiar y distribuir ‘Maestro’, la película que Bradley Cooper dirige y protagoniza sobre el icónico compositor Leonard Bernstein. El filme está actualmente en preproducción.

«En Amblin la narración siempre estará en el centro de todo lo que hacemos, y desde el momento en que Ted [Sarandos] y yo comenzamos a discutir una asociación, quedó muy claro que teníamos una oportunidad increíble para contar nuevas historias juntos y llegar a la audiencia de nuevas formas. Esta nueva vía para hacer nuestras películas, junto con las historias que seguimos contando con nuestra familia de Universal y nuestros otros socios, será increíblemente satisfactoria para mí personalmente», apuntó en un comunicado Spielberg.

El CEO y jefe de contenido Ted Sarandos calificó a Spielberg de «creativo visionario y líder» y aseguró que el equipo de Netflix está «honrado y emocionado de ser parte de este capítulo de la historia cinematográfica de Steven».

Este acuerdo, similar a los que Netflix tiene con otros creadores de contenido, sorprende especialmente en el caso de Spielberg ya que en hace un par de años el director de ‘Tiburon’, ‘ET’ o ‘La lista de Schindler’ cargó duramente contra Netflix. «Cada vez más cineastas permitirán que las empresas de vídeo bajo demanda financien sus películas, tal vez con la promesa de una pequeña ventana cinematográfica durante una semana para que puedan optar a los premios. Sin embargo, de hecho, una vez que se comprometen con un formato de televisión, son películas de televisión», declaró en ITV News. El cineasta opinó que las películas de las plataformas de streaming podrían «merecer un Emmy, pero no un Oscar».

Analizan una talla de piedra de la época íbera depositada en el Museo Arqueológico de Elche

0

El Institut Valencià de Conservació, Restauració e Investigació (IVCR+i) ha puesto en marcha el análisis de una talla de piedra de la época íbera que está depositada en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (Alicante).

El hallazgo, encontrado fortuitamente por un ciudadano en 2018, es un fragmento de 45 centímetros de longitud y 31 de ancho que pertenece a la cintura y glúteo derecho de un guerrero. Conserva una parte mínima del cinturón y sobre la túnica se observan protecciones discoidales y romboidales enlazadas por correas, indicando la jerarquía militar de este personaje.

Se trata de una escultura de una calidad excepcional y refleja un trabajo artesanal minucioso y detallista, en cuya protección y custodia colaboró el SEPRONA de la Guardia Civil, destaca la Generalitat.

El trabajo consiste en analizar los materiales presentes en el objeto, centrándose en el soporte pétreo y en determinar si existen restos de policromía que indiquen que la pieza estuviera decorada originariamente. Este martes se han desplazado hasta el museo ilicitano la subdirectora del instituto, Gemma Contreras, y el técnico responsable, David Juanes.

Se utilizarán técnicas de análisis no invasivas como la microscopía portátil, que permite la observación de la superficie de la escultura con gran detalle y proporciona información sobre estado de conservación de la obra, y la fluorescencia de rayos X portátil para saber el tipo químico elemental in situ sin tocar el objeto.

Estos estudios iniciales permitirán obtener una primera aproximación a la escultura, que se irá completando conforme vayan avanzando los estudios.

Paralelamente, el estudio arqueológico de la pieza se aborda por Teresa Chapa Brunet, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid; Raimon Graells i Fabregat, profesor-investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Alicante, y Miguel F. Pérez Blasco como director del Museo Arqueológico y de Historia de Elche.

El estudio global de este valioso fragmento escultórico manifiesta la colaboración entre administraciones en el fomento del estudio del patrimonio y la difusión del mundo íbero.

Alberto Iglesias graba en San Sebastián la banda sonora de ‘Maixabel’

0

El compositor donostiarra Alberto Iglesias graba esta semana en San Sebastián, junto a la Euskadiko Orkestra, la música de la banda sonora de la película ‘Maixabel’, undécimo largometraje como directora de la cineasta Icíar Bollaín, que se estrenará en salas de cine el 24 de septiembre.

La grabación, desarrollada este pasado lunes y este martes 22 en la sede de Euskadiko Orkestra en la capital guipuzcoana, supone la primera colaboración entre el compositor y la orquesta. Se trata de la cuarta ocasión en que Iglesias trabaja con Bollaín tras ‘Yuli’ (2019), ‘También la lluvia’ (2010) y ‘Te doy mis ojos’ (2003).

El músico, ganador de once premios Goya y tres veces nominado al Oscar, confiesa haber escrito la música de la película «en estrecha colaboración» con Icíar Bollaín. La partitura busca «una conexión íntima con esta narración. Esta música, con un propósito de sencillez, se bifurca en dos sonoridades. Una simboliza el dolor. La otra, la luz».

‘Maixabel’ está protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar, a los que acompañan María Cerezuela y Urko Olazabal. Escrita por la guionista Isa Campo (‘Entre dos aguas’, 2018) e Icíar Bollaín, la cinta se inspira en hechos reales y cuenta la historia de Maixabel Lasa, viuda del político vasco asesinado por ETA, Juan María Jáuregui, y una de las primeras víctimas en acceder a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel, en el marco de los encuentros restaurativos impulsados en 2011 desde la llamada ‘Vía Nanclares’.

La película es una producción de Kowalski Films (Koldo Zuazua) y FeelGood (Juan Moreno y Guillermo Sempere). Cuenta con la participación de RTVE, EiTB y Movistar+ y la ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la colaboración de San Sebastián-Gipuzkoa Film Comission. Será distribuida en España por Buena Vista International y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

TRAYECTORIA

Alberto Iglesias es uno de los compositores españoles con mayor proyección internacional. Sus tres nominaciones al Oscar -‘El jardinero fiel’ (2005), ‘Cometas en el cielo’ (2007) y ‘El Topo’ (2011)-, Globos de Oro y Baftas, unidos a los 11 premios Goya, el Premio Nacional de Cinematografía en 2007 y múltiples galardones nacionales e internacionales, avalan su destacada trayectoria profesional.

Desde sus comienzos en los años 80, ha compuesto más de 40 bandas sonoras -‘La flor de Mi secreto’ (1995), ‘Lucía y el sexo’ (2001), ‘También la lluvia’ (2010), ‘Che, El Argentino’ (2008), ‘Comandante’ (2003), ‘Pasos de Baile’ (2002), ‘Te doy mis ojos’ (2002), ‘El Monje’ (2003), ‘Spain in a day’ (2016), ‘Exodus’ (2014)- con cineastas como Pedro Almodóvar, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Julio Medem, John Malkovich, Fernando Meirelles, Steven Soderbergh, Ridley Scott, Marc Foster o Tomas Alfredson.

La trayectoria de Iglesias está muy vinculada a la de Pedro Almodóvar, con quien ha colaborado en filmes como ‘Todo sobre mi Madre’ (1999), ‘Hable con ella’ (2002), ‘Volver’ (2006), ‘Los Abrazos Rotos’ (2009), ‘La piel que habito’ (2011), ‘Dolor y Gloria’ (2019), ‘The Human Voice’ (2020) o ‘Madres paralelas’ (2021).

Bárcenas y Rosalía Iglesias declararán ante el juez de la AN

0

El ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su esposa Rosalía Iglesias, ambos en prisión cumpliendo condena por Época I de Gürtel, han sido citados para este miércoles a las 15.30 horas ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga la operación Kitchen. Esta nueva comparecencia se producirá a los pocos días de que se levantara el secreto sobre una parte del sumario en la que se investigaba el espionaje al que se vio sometido Bárcenas, supuestamente incluso en el interior la prisión de Soto del Real.

Con el movimiento del Juzgado Central de Instrucción número 6, se encaja estas nuevas declaraciones del matrimonio Bárcenas, que constan en esta pieza como perjudicados, antes de que se produzcan una serie de declaraciones de nuevos imputados en la Kitchen, entre los que se encuentra la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal. En esta línea de investigación se indaga en el espionaje parapolicial que se habría organizado desde el Ministerio de Interior con fondos reservados contra el ex tesorero para sustraerle la información comprometedora que pudiera tener del partido y sus dirigentes.

Fuentes jurídicas señalan que el motivo de esta nueva cita con Bárcenas es la de comprobar cierta información de la que el Juzgado ha tenido conocimiento a raíz de las últimas declaraciones que se obtuvieron en la pieza que hasta la semana pasada permaneció secreta.

En las declaraciones ante el juez en el marco de esa subpieza, el ex tesorero aseguró al juez que durante su primera estancia en la cárcel madrileña de Soto del Real había instrucciones de «hacerle la vida imposible» para desinflar el escándalo de sus ‘papeles’. En concreto, le trasladó su sospecha de que le podrían haber envenenado porque le dio una reacción alérgica «brutal» por la que tuvo que ser hospitalizado, recalcando que nunca había tenido alergia ni la ha vuelto a tener.

Así, se mostró convencido ante el juez de que en esa primera etapa de prisión provisional sufrió una «persecución» por parte del Ministerio de Interior porque le ocurrían cosas «excepcionales» y prueba de ello –le apostilló– es que después no se han repetido. «Ahora no tengo ninguna queja», enfatizó.

El ex tesorero no alberga duda alguna de que fue el entonces ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, quien «por la vía que sea» indicó al director general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste, cómo debían tratarlo. «Había instrucciones de hacerme la vida imposible», aseveró, añadiendo, a modo de refuerzo, que así se lo confesó un funcionario a su salida de ese primer periodo entre rejas.

La nueva cita de García-Castellón con el que fuera responsable de las finanzas del PP coincide además con que esta semana se conoció que el Juzgado Central de Menores con funciones de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional ha acordado conceder un permiso de doce días al extesorero del PP Luis Bárcenas acogiendo así la propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión de Soto del Real que aprobaba esta salida por unanimidad destacando la buena conducta del preso.

Cs: Vox «no movió ni un dedo» contra la resolución sobre el ‘procés’ en el Consejo de Europa

0

Ciudadanos ha señalado que Vox «no movió ni un dedo» para evitar que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobara este lunes una resolución que defiende que el Gobierno de España indulte a los líderes independentistas catalanes condenados por el ‘procés’ y que aboga por reformar los delitos de sedición y rebelión y por retirar la solicitud de extradición contra el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont.

«Vox tiene representación en la Asamblea del Consejo de Europa donde se votó el informe. ¿Cuántas enmiendas presentaron para defender la imagen de España? Ninguna. No movieron ni un dedo. Como viene siendo habitual, trabajar, trabajan poco», ha dicho desde su cuenta de Twitter Sara Giménez, diputada de Cs en el Congreso y miembro de este partido en ese organismo internacional.

La propuesta de resolución, presentada por el diputado letón Boriss Cilevics y basada en su informe ‘¿Deberían los políticos ser perseguidos por declaraciones hechas en el ejercicio de su mandato?’, fue aprobada por 70 votos a favor, 28 en contra –incluidos los del PP, Vox y el PSOE– y 12 abstenciones.

Al contrario que el PSOE, el Partido Popular, Unidas Podemos, Vox y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Ciudadanos no cuenta con representantes en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, ya que el estatus de Sara Jiménez es el de sustituta. Esto significa que solo puede intervenir y votar en los plenos cuando esté sustituyendo a un representante de la delegación española.

Para tratar de frenar la resolución de Cilevics, la formación naranja había enviado una carta al Consejo de Europa y a la Asamblea Parlamentaria solicitando que no se votase, con el argumento de que «asume la propaganda independentista» sobre el referéndum del 1 de octubre de 2017 y la declaración unilateral de independencia y «obvia que se cometieron graves delitos».

En la sesión plenaria del lunes, el líder del grupo de la Alianza de los Liberales y los Demócratas por Europa (ALDE) –al que pertenece Cs–, el francés Jacques Maire, se posicionó a favor de los indultos a los presos del ‘procés’. Aunque reconoció que en 2017 los políticos independentistas catalanes llevaron a cabo actos contrarios a la Constitución, añadió que las penas impuestas por el Tribunal Supremo le parecen «desproporcionadas».

VOX NO PRESENTÓ ENMIENDAS

Por su parte, el representante de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, intervino brevemente al final del debate. Exigió que no se cuestionen las decisiones judiciales –en este caso, la sentencia del Tribunal Supremo sobre el juicio del ‘procés’– y denunció una operación para «utilizar el Consejo de Europa con el fin de atacar» a España «por aplicar el Estado de Derecho»

Espinosa de los Monteros grabó un vídeo a las puertas de la Asamblea Parlamentaria en el que explica que había ido a Estrasburgo a «defender la soberanía de España» y dice que el ‘informe Cilevics’ ni siquiera debería haberse sometido a votación.

«Hemos estado pensando si presentar algún tipo de enmienda, pero hemos decidido que lo único que se puede hacer con este informe es esto», declara antes de romper el documento frente a la cámara.

Andalucía registra 20 usuarios y 17 trabajadores de residencias con positivos Covid

0

Andalucía registra 20 usuarios y 17 trabajadores de residencias de mayores con casos confirmados de coronavirus Covid-19, según el último informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el estado de los centros sociosanitarios de la comunidad presentado este martes 22 de junio al Consejo de Gobierno.

Sólo cuatro de los 1.107 centros que se mantienen en seguimiento proactivo en toda Andalucía presenta algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 0,4% del total, de forma que el 99,6% restante está libre de Covid-19 en usuarios. Por su parte, 14 centros contabilizan casos sólo en trabajadores.

En total, en las residencias de mayores se contabilizan 20 usuarios positivos, cuatro de ellos ingresados; mientras que entre los trabajadores hay 17 casos confirmados.

Desde abril de 2020 y hasta la fecha se han realizado 868.018 test a residentes y trabajadores, dando un total de 11.194 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo: 118.212 a residentes y 480.687 a trabajadores. En total, 598.899 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde el inicio del estado de alarma hasta la actualidad se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad, no se encuentra medicalizada ninguna residencia. Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Olóriz (Granada), la Asociación Frater de Huelva, Doctor Sagaz de Jaén, Hospital Civil de Málaga, el Hospital Vithas de Sevilla, el HARE de Lebrija (Sevilla) y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

El Hospital Isabel Zendal organiza un encuentro científico internacional sobre el Covid-19

0

El Hospital público Enfermera Isabel Zendal de la Comunidad de Madrid acogerá este miércoles y jueves un encuentro internacional sobre el Covid-19, organizado por el propio centro en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando.

La presidenta del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, será la encargada de inaugurar este evento, que contará también con la intervención de la directora general de la ONU en Nairobi, Zainab Hawa Bangura, y con la aportación de expertos nacionales e internacionales de primer nivel que debatirán en diversas ponencias.

Según ha informado el Gobierno regional en un comunicado, el encuentro cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Madrileña de Neumología (Neumomadrid), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), la Sociedad de Anestesia y Reanimación de Madrid (SAR Madrid) y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR).

Bajo el lema ‘Mejores Prácticas’, la región congregará a expertos nacionales e internacionales de primer nivel, que debatirán sobre los conocimientos adquiridos desde que comenzó la pandemia.

Joan Soriano, epidemiólogo y colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), inaugurará el ciclo de ponencias explicando las principales diferencias de la pandemia Covid-19 respecto a otras y, de igual modo, los virólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis Enjuanes y Margarita del Val expondrán los aspectos fundamentales de la vacunación contra esta enfermedad.

También participará el Jefe de Enfermedades Infecciosas de La Paz, José Ramón Arribas, que abordará si la inflamación pulmonar sigue siendo la principal diana del Covid-19. El jefe de Enfermedades Infecciosas del Clinic de Barcelona, Alex Soriano, analizará el reto de los antivirales en el tratamiento del virus.

Asimismo, David Wohl, profesor de medicina de la Universidad de Carolina del Norte, expondrá los principales retos a los que se ha enfrentado la Sanidad norteamericana durante la pandemia y cómo han hecho frente a esta patología.

Por su parte, Pedro Arcos, doctor y profesor de Epidemiología de la Universidad de Oviedo, hablará sobre la repercusión socio-económica que ha tenido la pandemia en la sociedad.

Además, la responsable de Programas Internacionales en UNICEF España, Blanca Carazo, explicará el impacto que ha tenido la pandemia en la población más joven. Y el presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria, Carlos Jiménez, explicará las medidas que esta patología ha provocado en las infraestructuras sanitarias.

ECOGRAFÍA Y UCRI ANTE EL COVID-19

La importancia de la ecografía será abordada por el secretario general de Winfopcus y médico del Hospital Isabel Zendal, Tomás Villén. El jefe de Neumología del Hospital Ramón y Cajal, David Jiménez, tratará sobre la anticoagulación en este tipo de pacientes.

Y la necesidad de la ventilación no invasiva en las unidades de cuidados respiratorios intermedios (UCRI) correrá a cargo del coordinador de la European Respiratory Society, Joao Winck. De la ventilación invasiva se ocupará el Jefe de la UCI del Hospital del Henares, Federico Gordo.

La experiencia del Hospital Zendal como centro de tratamiento de enfermos de Covid-19 será explicada por el jefe de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), Pedro Landete, y por la neumóloga y directora del Comité Científico de este centro sanitario, Eva Prats.

Por su parte, el médico de la UCI, José Alfonso Rubio, analizará la necesidad de los tratamientos en cuidados intensivos. Además, las supervisoras de Enfermería del Hospital Isabel Zendal, Rosa María Sánchez Criado y Concepción Gil, compartirán su experiencia durante la situación de emergencia causada por el coronavirus.

David Hernández, especialista en Fisioterapia del Hospital La Paz, expondrá el punto de vista de la rehabilitación en este tipo de pacientes, mientras que la fisioterapia como pilar en el tratamiento de esta enfermedad se abordará de la mano del fisioterapeuta del Instiut PaoliCalmettes de Marsella, Fernando Wang.

Finalmente, el tratamiento fisioterapéutico y el avance de los pacientes ingresados en la Unidad de Rehabilitación Funcional de Hospital Zendal lo tratarán las fisioterapeutas Laura García y Cristina Casas.

Las inscripciones para participar en este encuentro pueden hacerse de forma online en el enlace https://bit.ly/3wLHu2w.

Castilla León registra 116 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma este martes 116 nuevos casos confirmados de COVID-19, 78 más que en el día de ayer, lo que sitúa el global en 238.750, así como un total de 30.471 altas médicas, de ellas doce nuevas, y un fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales aumentan a 5.778, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 161 –catorce más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 921 –47 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –uno menos–; Burgos, 26 –dos más–; León, 40 –doce más–; Palencia, seis –dos más–; Salamanca, nueve –uno menos–; Segovia, ocho –igual–; Soria, tres –igual–; Valladolid cuenta con 36,dos más, y Zamora, 16, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.750 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 116 en la última jornada. De ese total, 231.950 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 49 CONTAGIOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 49 nuevos casos y una cifra total de 41.638; le sigue Valladolid, con 27 y un total de 53.043; Salamanca, con 13 y 32.646 en total; Burgos, con 11 y 37.096; Zamora, con seis más y un total de 13.804; Soria con cuatro nuevos y 9.980; Palencia con tres y 19.626 y, por último, Soria con un nuevo caso y un total de 9.980.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.778, con un deceso nuevo en Palencia. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.177 fallecidos; seguida por León, con 1.155; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 452; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.471, de las que se han computado 7.433 en Valladolid; 5.255 en León; en Burgos, 4.245; en Salamanca, 4.152; en Palencia, 2.304; en Zamora, 1.990; en Segovia, 1.960; en Ávila, 1.797, y en Soria, 1.335.

HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 149 pacientes con COVID-19, nueve menos que ayer. De ellos, 56 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –tres menos que en la jornada anterior–, mientras que 93 se encuentran en planta, seis menos que ayer.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 17 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de doce ingresados en el Complejo Asistencial de León; diez en el de Burgos; ocho en el complejo de Palencia; siete en el de Ávila y en el Río Hortega de Valladolid; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en el Complejo Asistencial de Soria; dos en los complejos de Salamanca y Segovia y uno en el de Zamora

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.890 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

En la estadística difundida por la Junta no se notifica ningún residente aislado con síntomas compatibles con la COVID-19, sin cambios con respecto al último parte, y seis se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, uno menos, y asciende a 1.026, uno más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, y hay uno aislado de forma preventiva sin síntomas, uno más que en el anterior parte.

La recaudación del impuesto de matriculación se triplica en mayo

0

El impuesto de matriculación, una tasa que está transferida a las comunidades autónomas, aportó un total de 60,06 millones de euros en el mes de mayo a las arcas públicas, lo que supone triplicar los ingresos que las administraciones obtuvieron por este tributo en el mismo mes de 2020.

Según datos de la Agencia Tributaria, en lo que va de año se han recaudado 267,16 millones de euros por este concepto, un 126% más que los 118,18 millones de euros de entre enero y mayo del ejercicio anterior.

Entre las causas de este aumento de la recaudación se encuentra la crisis de la pandemia del coronavirus, que provocó un cierre de los concesionarios entre los meses de marzo y mayo de 2020, lo que motivó una caída de las matriculaciones nunca vista en la serie histórica española.

Además, a comienzos de este ejercicio entró en vigor la nueva normativa de emisiones WLTP, más estricta, por lo que los vehículos homologan más emisiones de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, no se adaptó el impuesto de matriculación a esta nueva legislación, lo que hizo que más modelos ahora paguen esta tasa al ser adquiridos.

Las cifras de la Agencia Tributaria también indican que el importe medio a pagar por cada vehículo fue de 719 euros en mayo, un 46,7% más, y de 790 euros en lo que va de año, el doble que en los primeros cinco meses de 2020.

SUBE UN 1,3% EL PRECIO MEDIO

Entre otros datos, el precio medio de los vehículos entregados en España en el mes de mayo, incluyendo el impuesto de matriculación, fue de 20.326 euros, un 1,3% más. En lo que va de año, el precio se queda en los 20.305 euros, un 6,9% más.

Además, el valor total de los modelos nuevos comercializados en el mercado español el mes pasado alcanzó los 1.637 millones de euros, un 110% más. Desde enero, se vendieron en España automóviles por valor de 6.603 millones, un 18,6% más.

Por su parte, las emisiones medias de CO2 por kilómetro circulado fue de 125 gramos en mayo, nueve gramos más que en el mismo mes de 2020, así como 128 gramos en lo que va de ejercicio, 13 más que entre enero y mayo del año pasado.

El Imserso retomará en octubre sus viajes de mayores

0

El Consejo de Ministros ha acordado este martes autorizar al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) la contratación de los servicios de organización, gestión y ejecución del programa de Turismo Social para personas mayores durante la temporada 2021/2022, con posibilidad de prórrogas.

Para el director del Imserso, Luis Barriga, la reactivación de los viajes del Imserso «es la mejor noticia para las personas mayores, como indicador de normalidad, ya que supone la reanudación de la vida cotidiana».

El escenario temporal de reanudación coincidirá con el inicio habitual de estos programas, en octubre de 2021, y se incorporarán medidas y protocolos para evitar el contagio por la Covid-19 en transportes, alojamientos y actividades: limpieza y desinfección, control de accesos y aforos, etcétera.

Este aspecto, siempre ligado a lo que determinen las autoridades sanitarias en cada momento y territorio, estará dirigido a evitar situaciones de riesgo de transmisión de la Covid-19.

Así, según informan desde el Ministerio de Derechos Sociales, se garantiza la trazabilidad de los contactos en grupos de personas viajeras de forma que se pueda informar inmediatamente a las autoridades de salud pública si surgiera algún contagio. Además, precisan que el personal sanitario mantendrá una vigilancia en todos los viajes.

Por otra parte, se garantiza el reembolso de gastos de reserva si se produjera la anulación por motivos sanitarios antes de su inicio, tanto para personas usuarias como para acompañantes.

El valor estimado del programa durante las tres temporadas asciende a 739,4 millones de euros (IVA excluido), de los cuales el IMSERSO asume el 23,85 por ciento.

Para el programa de Turismo social 2021/2022 se convocan inicialmente 816.029 plazas para 6.123 millones de estancias y se mantienen los precios fijados para las personas usuarias con el incremento medio de las pensiones (0,9%), según indica el Ministerio.

280 MILLONES DE EUROS

El número de plazas inicial se incrementará dependiendo del resultado de la adjudicación a las operadoras de los viajes, de forma que la bajada en las ofertas se pueda traducir en incremento de las plazas ofertadas. El volumen económico por campaña se acercará a los 280 millones de euros, según añaden.

Atendiendo a las necesidades y preferencias planteadas por los órganos de representación de las personas mayores, se ha incrementado el número de plazas para turismo de naturaleza, capitales de provincia y circuitos culturales, pasando de 123.950 a 137.475. También se apuesta por las estancias de 10 días o menos, las más demandadas en campañas anteriores.

Por otro lado, atendiendo las demandas de hoteles y agencias de viajes, el Ministerio informa de que se han incrementado los importes mínimos para el cálculo de licitación, mejorando además el índice de sostenibilidad de las instalaciones dimensionadas para la ocupación en temporada alta. Esto afecta, según precisa, a unos 350 establecimientos hoteleros, y se estima que mantiene unos 12.000 empleos directos y 85.000 indirectos.

En este sentido, las empresas adjudicatarias se comprometen a que, como consecuencia de la ejecución del programa para cada temporada y en las zonas de destino correspondientes, se produzca la contratación o el mantenimiento de 1.000 puestos de trabajo netos por cada 7.500 estancias hoteleras diarias.

De la misma forma que se está haciendo con el Programa de Turismo Social, ya se está relanzando el programa de Termalismo social y se están ultimando los procedimientos negociados con los establecimientos termales.

Estos contratos se realizarán con la «máxima celeridad», según aseguran desde el Imserso donde tienen «el convencimiento de que la dinámica de colaboración habitual rebajará al máximo posible los tiempos para la reanudación de la actividad».

Andalucía ultima un decreto que regule la contaminación lumínica

0

La Junta de Andalucía ultima la elaboración de un decreto por el que se aprobará el reglamento para la protección frente a la contaminación lumínica en la comunidad, una medida dirigida a regular la protección del cielo nocturno y a reducir los efectos de la luz artificial.

La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado este martes al Consejo de Gobierno del inicio de los trámites para elaborar el proyecto de decreto para proteger la «buena calidad» del cielo nocturno de la que goza Andalucía por considerar que se trata de un patrimonio natural que otorga «valor añadido» a la diversidad biológica y geológica de la región.

En rueda de prensa, Crespo ha destacado que el diseño y gestión del alumbrado exterior con criterios de sostenibilidad reducirá el gasto energético en las ciudades y la emisión de contaminantes a la atmósfera, al tiempo que disminuirá el impacto sobre la observación del cielo, sobre los ecosistemas y también sobre la salud de las personas.

Según la Junta, la buena calidad del cielo nocturno de la que goza Andalucía se refleja en que el 82% del territorio dispone de cielos con oscuridad suficiente para observar la Vía Láctea y el 17% de la población andaluza puede hacerlo sin salir de su municipio. Sin embargo, esta situación se encuentra amenazada por la contaminación lumínica como consecuencia de la utilización de instalaciones de alumbrado exterior que no cuentan con criterios de sostenibilidad.

Por ello, el reglamento que ultima la Consejería de Desarrollo Sostenible pretende prevenir, minimizar y corregir los efectos de la luz artificial hacia el cielo nocturno, preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio de los ecosistemas, promover el uso eficiente del alumbrado y reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, especialmente en entornos naturales y en el interior de edificios residenciales.

Además, Crespo ha explicado que se busca salvaguardar la calidad del cielo, facilitar su visión y también contribuir a la lucha contra el cambio climático en la comunidad autónoma como una medida más de la «revolución verde» impulsada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno.

Según la consejera, este reglamento atiende una «petición histórica» realizada desde hace casi 20 años por los distintos observatorios astronómicos ubicados en Andalucía, especialmente por los de Calar Alto y Sierra Nevada, ambos de carácter internacional y de un elevado nivel científico. La medida protegerá y facilitará el trabajo de los observatorios, que serán declarados como puntos de referencia, ya que se definirán las zonas de máxima afección en torno a los mismos y se establecerán condiciones específicas de iluminación.

La Junta de Andalucía también persigue conseguir un mayor ahorro energético en toda la comunidad autónoma, que será especialmente significativo para la reducción de gastos de los ayuntamientos, así como evitar los efectos nocivos de la contaminación lumínica, sobre todo de la luz azul, que resulta ser la más dañina para las personas y otros seres vivos. Este tipo de iluminación sin criterios de sostenibilidad causa daños a los ecosistemas provocando alteraciones en los ciclos vitales y en los comportamientos de especies animales y vegetales y también puede afectar a la salud de los ciudadanos.

CREACIÓN DE EMPLEO VERDE CUALIFICADO

Junto a ello, Crespo ha destacado que esta iniciativa también contribuirá a la reactivación económica de Andalucía y de sus empresas, ya que impulsará la creación de empleo verde cualificado asociado al cada vez más demandado turismo de estrellas, y favorecerá a las empresas de consultoría ambiental y a aquellas otras centradas en la innovación e investigación vinculadas al desarrollo instrumental y de tecnologías de iluminación sostenibles.

En este sentido, ha resaltado que el incipiente desarrollo del turismo astronómico está permitiendo incrementar la oferta de ocio durante todo el año, ya que cada vez son más las actividades vinculadas a la observación del cielo nocturno, lo que está favoreciendo el incremento de pernoctas en Andalucía durante los meses de primavera y verano, especialmente en Sierra Nevada fuera de la temporada de esquí.

430 estudiantes de Navarra se examinan de la convocatoria extraordinaria de la EVAU

0

Un total de 430 estudiantes (234 mujeres y 196 hombres) se examinan desde este miércoles, 23 de junio, y hasta este viernes, 25 de junio, de la convocatoria extraordinaria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU), organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), cuyas pruebas se desarrollarán en el campus de Arrosadía de Pamplona (Aulario) y en el de Tudela en horario de mañana y tarde.

La mayor parte de los estudiantes (355) se va a presentar a las dos fases de que constan las pruebas (la obligatoria y la voluntaria), mientras que 27 lo harán únicamente a la obligatoria y 48, a la voluntaria. Por modelos lingüísticos, un total de 331 alumnos realizarán la prueba en castellano y los 99 restantes, en euskera. La consulta de notas podrá realizarse a partir del 30 de junio a través de la aplicación móvil o del sitio web de la Universidad.

Regirá el mismo protocolo sanitario que en la convocatoria ordinaria, que se resume en: uso de mascarillas, mantenimiento de la distancia de seguridad y lavado de manos. No podrán acceder al centro las personas con síntomas compatibles con COVID-19, personas a quienes se les haya diagnosticado la enfermedad y que no hayan finalizado el periodo de aislamiento requerido o las que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19.

DESARROLLO DE LAS PRUEBAS

Las pruebas dan comienzo a las 9.30 horas con el examen de Lengua Castellana y Literatura II, y seguirán a las 12 horas con el de Historia de España. Continuarán por la tarde, a partir de las 16 horas, con los exámenes de Inglés, y de las 18.30 con los de Francés y Alemán.

Los exámenes del jueves, 24 de junio, se iniciarán a las 8.30 horas con la prueba de Lengua Vasca y Literatura II (modelos A y D). A las 11 horas, se celebrarán las pruebas de Matemáticas II, Latín II y Fundamentos del Arte II. Por la tarde, el examen se iniciará a las 15 horas, con las pruebas de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Biología y, posteriormente, a las 17.30, tendrán lugar Dibujo Técnico II, Economía de la Empresa y Artes Escénicas.

Las pruebas concluirán el viernes, 25 de junio, con los exámenes, a las 8.30 horas, de Historia de la Filosofía, y a las 11, los de Física, Griego II y Cultura Audiovisual II. Por último, los exámenes concluirán por la tarde con Química e Historia del Arte, a partir de las 15 horas, y Geología, Geografía y Diseño, a partir de las 17.30.

Batet confía en acabar con las restricciones Covid

0

La presidenta de Congreso, Meritxell Batet, confía en que a la vuelta de verano se pueda poner fin a las restricciones que impuso la Cámara con el estallido de la pandemia del coronavirus de manera que institución recupere la «plena presencialidad» en septiembre, cuando arranque el nuevo periodo de sesiones.

Batet ha confesado que trabaja con esa «esperanza» si bien ha dejado claro que se actuará con «la firme voluntad de evitar los riesgos de decisiones precipitadas» y que la presencialidad tendrá que recuperarse con «garantías sanitarias suficientes».

La presidenta ha recordado que, aunque la evolución de la pandemia permitió ir levantando restricciones en la Cámara –el aforo del hemiciclo se fue ampliando y los medios de comunicación pudieron volver, aunque de manera limitada, hace un año– el Salón de Plenos todavía no puede acoger a más de 175 diputados, la mitad de los 350.

«El Congreso, como el resto de la sociedad española tiene confianza en el avance de la vacunación; la perspectiva del inicio del próximo periodo de sesiones permite pensar en una vuelta a la plena presencialidad con garantías sanitarias», ha señalado.

Batet ha admitido que «el trabajo a distancia, la reducción de los contactos presenciales y el uso de instrumentos telemáticos» ha podido dificultar «el dialogo y el acuerdo», pero ha destacado que han servido para que la Cámara pudiera mantener «sus tareas y funciones» y también para que los medios de comunicación pudieran seguir ofreciendo información parlamentaria.

FERNANDO GAREA, PREMIO JOSEFINA CARABIAS

Y es que Batet ha pronunciado estas palabras durante el acto de entrega de la tercera edición del Premio Josefina Carabias al periodista Fernando Garea, del que ha destacado su «elevadisma calidad profesional» y su capacidad para ofrecer «serenidad ante el alboroto, distensión ante los postulados inamovibles e ironía ante las palabras fuera de tono y los dogmatismos».

Por su parte, el premiado ha mostrado su deseo de que se reabra pronto «el pasillo» del Congreso porque lo considera «el mejor lugar para tomar el pulso a la política» y ha reivindicado el «periodismo de paciencia para captar lo que está más allá de lo que se ve en los debates».

«La esencia del periodismo es contar lo que no se ve y si es posible contarlo antes», ha dicho defendiendo también la esencia de la «información». «Ojalá volvamos al momento en el que las informaciones con rigor eran el oxígeno de un periodista y en el que cuando se publique una noticia no se elucubre sobre las razones inconfesables o ideológicas por las que se publica», ha indicado.

También ha advertido de que «la asepsia o la pretendida objetividad no está reñida con el respeto por principios básicos» como los Derechos Humanos o la igualdad. En este contexto, ha pedido a políticos y medios que «tengan siempre presentes a la mujeres que son asesinadas por los hombres» y a los diputados que sitúen siempre a las mujeres «en el centro» de sus decisiones.

Vox se querellará contra el Consejo de Ministros por aprobar los indultos

0

Vox ha anunciado este martes que ya está trabajando en la presentación de una querella contra el Consejo de Ministros por la concesión de los indultos a los nueve presos del proceso independentista de 2017. Según ha precisado después la secretaria general del grupo parlamentaria, Macarena Olona, esas querellas se formalizarán si, como pretenden, la Justicia acaba anulando esa medida de gracia.

Como parte personada en la causa juzgada en el Tribunal Supremo, Vox ya había anunciado que recurriría los indultos por la vía de lo contencioso administrativo.

Y este martes, a través de la cuenta de Twitter del grupo parlamentario, Vox ha avanzado además su decisión de llevar ante los tribunales a los miembros del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. «Frente a un Gobierno arrodillado ante el golpismo, el separatismo y la barbarie, sólo queda Vox», subraya el partido que lidera Santiago Abascal.

EVIDENTE DESVIACIÓN DE PODER

En rueda de prensa en el Congreso, Olona ha señalado que la concesión de los indultos se ha convertido, en el caso de los presos del procés, en un «acto arbitrario» en contra del Supremo, lo que supone una «evidente desviación de poder».

Por eso, y si finalmente prospera su recurso en el Supremo y se anula la medida de gracia, Vox presentará las querellas personalizadas contra los miembros del Consejo de Ministros que secundaron esa «desviación de poder».

A su juicio, los miembros del Gobierno han incurrido en una «evidente corrupción política e institucional» y su comportamiento podría considerarse una muestra de «prevaricación».

PALABRAS INFAMES DEL PRESIDENTE DE LA CEOE

Paralelamente, Olona ha anunciado la presentación de una iniciativa en el Congreso instando al Gobierno a retirar la medalla al mérito militar que concedió al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, justo el día anterior de sus declaraciones avalando los indultos si contribuyen a la normalización de la situación política.

«Si es infame que el presidente de la CEOE haya apoyado unos indultos, más infame es que esas manifestaciones se hayan producido 24 horas después de la concesión de la medalla», ha señalado, subrayando que esa condecoración traslada la imagen de que es «un pago a sus servicios como lacayo del Gobierno».

Los indultos coparán el Pleno de control en el Congreso

0

El PP, Vox y Ciudadanos aprovecharán este miércoles la sesión de control al Gobierno en el Congreso para volver a pedir cuentas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y cuatro de sus ministros por los indultos a los condenados por el proceso independentista catalán.

Y lo harán tan sólo 24 horas después de que el Consejo de Ministros apruebe esta medida de gracia y de que la propia Cámara Baja se pronuncie en contra de las reformas legales que tanto el PP como Vox someterán a debate para prohibir por ley los indultos por sedición.

Si este martes los indultos van a copar buena parte del Pleno del Senado, donde el PP tiene preparada una ofensiva parlamentaria contra esta decisión, este miércoles ocurrirá lo propio en la última sesión de control de junio en el Congreso, en el que ha confirmado ausencia la vicepresidenta Yolanda Díaz.

Casi con toda seguridad el asunto saldrá en el duelo que enfrentará al líder del PP, Pablo Casado, con el jefe del Ejecutivo, pese a que la pregunta reza sobre las razones que llevan a Sánchez a gobernar «de espaldas del Parlamento».

JUNTS PIDE DETALLES A SÁNCHEZ SOBRE SUS PLANES

Pero también en la pregunta que la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Noqueras, tiene previsto realizarle: «¿Después del acto en el Liceu de este lunes, el Gobierno va a hacer política?», reza el interrogante de la independentista catalana.

Y continuará con el resto de preguntas registradas por los diputados del PP para distintos ministros. Así, Juan José Matarí pedirá al titular de Interior, Fernando Grande Marlaska, que explique si, a su juicio, «un preso que no muestra arrepentimiento y anuncia su voluntad de reincidencia se reinsertará tras ser indultado», mientras que Antonio González Terol reclamará a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que aclare «por qué se niega a valorar la concesión de los indultos a los condenados por sedición».

Su compañero Carlos Rojas no se interesa por los indultos pero sí por otro implicado en el ‘procés’, el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, que se fugó para no ser juzgado y a quien el presidente Sánchez se comprometió a traer a España para que se enfrentara a la Justicia.

Sobre esa promesa electoral Rojas preguntará al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo. «¿Qué acciones piensa adoptar el Ministerio de Justicia para cumplir con la promesa de Pedro Sánchez de traer a Puigdemont a España para ser juzgado?», reza su interrogante.

El vicepresidente cuatro de la Mesa del Congreso, Ignacio Gil Lázaro, de Vox, ha puesto el foco en el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, para que adelante «qué más cesiones va a hacer el Gobierno a los separatistas tras conceder los indultos».

Y UNA INTERPELACIÓN

«¿Mantiene el Gobierno su intención de indultar a los condenados por graves delitos de malversación y sedición pese a que han rechazado arrepentirse sistemáticamente?», es la pregunta que el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, quiere plantear, por su parte, al titular de Justicia.

Y, tras las preguntas, llegará el turno de las interpelaciones y Vox volverá con los indultos para exigir al Gobierno que desvele «los motivos» reales por los que se empeñan en conceder esos indultos sin que, a su juicio, «concurran las causas legales para ello».

Esta interpelación, que atenderá también el ministro Campo, dará lugar a una moción pero que está por ver cuándo se debate, puesto que el del miércoles será el último Pleno de ese periodo de sesiones, que concluye a finales de junio.

Telefónica organizará 16 conferencias en el MWC

0

Telefónica tendrá un stand de 952 metros cuadrados y organizará 16 conferencias y tres ‘demotours’ en la edición de este año del Mobile World Congress, que se celebrará entre el 28 de junio y el 1 de julio en Barcelona.

Telefónica ha asegurado en un comunicado acude al MWC 2021 para reforzar su compromiso con una recuperación económica basada en la transformación digital y la sostenibilidad y en una apuesta por la «progresiva vuelta a la normalidad».

La presencia de la multinacional española será híbrida, ya que contará también con una amplia propuesta virtual que incluirá un ‘gemelo digital’ que permitirá visitar de forma ‘online’ las diferentes demostraciones que se llevarán a cabo.

La compañía presentará 34 casos de éxito de transformación digital, en lo que definen como «la propuesta más ambiciosa de todas las ediciones en las que ha participado».

En total, hasta 50 directivos y expertos de Telefónica participarán en las sesiones del Ágora o en la agenda de ponencias que organiza GSMA.

Parte de ellos estarán en el Ágora de Telefónica, que acogerá 16 conferencias que darán voz a más de 30 ponentes para tratar temas como el Internet de las cosas, la ciberseguridad, los drones o el ‘blockchain’.

El operador también llevará a cabo tres ‘demotours’ que harán posible conocer con más detalle todo el despliegue de la compañía durante el MWC. Las seis demostraciones que hará la compañía se vertebrarán en tres ejes: negocios, sociedad y planeta.

En el primero, habrá demos de industria conectada, pyme digital y turismo inteligente, mientras que en el segundo se hablará de deporte 4.0 y hogar digital y en el tercero de tecnología para el planeta. Las seis demostraciones podrán consultarse de manera virtual desde la tarde del 27 de junio en una web creada a tal efecto.

«En una edición especial, aún marcada por la pandemia, Telefónica muestra su compromiso con el Mobile y con la necesidad de apoyar la recuperación con su asistencia física al MWC, pero, entendiendo las circunstancias todavía existentes», señalan desde la compañía.

La empresa también pondrá a disposición del público cuadernos de transformación digital que también se pueden descargar en la web creada por el Mobile.

El Ibex 35 es el índice de menos potencial y no recuperará el nivel de beneficios hasta 2023

0

El Ibex 35 es el índice bursátil que tiene un menor potencial y no volverá a niveles de beneficios previos a la crisis hasta 2023, según ha señalado el Departamento de Análisis y Mercados de Bankinter, que ha añadido que el resto de selectivos no plantean ese problema.

«El Ibex es el que tiene menor potencia, aunque es verdad que es el índice que más ha sufrido en términos de beneficios y que más va a costar recuperar», ha afirmado el director de dicho departamento, Ramón Forcada en un encuentro con los medios.

De esta forma, Bankinter prevé que el principal indicador de la Bolsa española estará en el entorno de los 10.000 puntos en diciembre de 2022.

«Hasta 2023, el Ibex no recuperaría el nivel de beneficios de 2019 y queremos estar donde los beneficios se recuperen cuanto antes. El resto de las principales bolsas que valoramos, como el S&P500, el Nikkei o el Euro Stoxx 50, no plantean problemas en términos de recuperación de beneficios, los potenciales son superiores», ha considerado Forcada.

El analista de la entidad, Juan Moreno, ha explicado que esta diferencia entre el índice español y el resto de selectivos mundiales se debe a la ralentización en el proceso de recuperación en comparación con otras economías.

En este entorno, sin embargo, el departamento de análisis de Bankinter mantiene un perfil «claramente ‘probolsas'» y con un sesgo «hacia compañías de crecimiento, ya sea por recuperación del ciclo o por crecimiento estructural».

Entre las compañías ligadas al ciclo, Moreno ha destacado el sector bancario que «deberían verse apoyados no solo por la recuperación económica, sino por el entorno de normalización de los tipos de interés», que se uniría al incremento de los dividendos. También incluyen al sector industria, turístico, empresas logísticas, de seguros y de energía –específicamente petróleo–.

En cuanto a las compañías de crecimiento estructural, «la base de nuestra cartera en los últimos años», Moreno ha señalado hacia compañías tecnológicas, de semiconductores, consumo discrecional –en concreto, de lujo–. Sobre las compañías de energías renovables, ha afirmado que «seguimos apoyándolas, pero somos mucho más selectivos hacia carteras de activos ya en operación o con mucha visibilidad».

UN VERANO MEJOR DE LO ESPERADO

Por otro lado, Forcada ha señalado que el verano traerá consigo la consolidación de los mercados, cuya situación ha mejorado en las dos últimas semanas, y prevé que haya progresivos aumentos en las Bolsas a pesar de que estas estén en máximos históricos.

«Estamos relativamente cómodos con el ciclo económico y más tranquilos con el desarrollo del verano. El contexto que vemos es probolsas», ha recalcado Forcada.

En el entorno macroeconómico, el banco vaticina para España un crecimiento del PIB del 6% en 2021 y del 5,8% en 2022, así como de un 1,9% el año siguiente, en tanto que creen que la contribución del sector exterior será ligeramente positiva en 2020, de 0,7 puntos, según ha explicado la analista senior Aránzazu Cortina.

En Renta Fija, la entidad tiene una expectativa negativa y ha recalcado en el encuentro que «2021 no es un año de bonos», si bien el analista de la entidad, Rafael Alonso, cree que existen oportunidades en los corporativos, especialmente en los de bancos europeos.

«Uno no puede no estar en bonos. Es un mercado demasiado grande como para ser ignorado», ha defendido, si bien reconoce que los inversores se han movido más a otros activos que ofrecen una mayor rentabilidad, como las Bolsas.

En cuanto a las criptomonedas, el director del Departamento de Análisis y Mercados ha señalado que son un riesgo «latente» y que son activos con un componente especulativo «importante» que «no se pueden valorar», generalmente asociados con «negocios poco legales y un poco grises».

RIESGO DE INFLACIÓN, «PASAJERO»

Por último, Forcada ha afirmado que en que el departamento de análisis de Bankinter «está con la Fed» al considerar la subida de la inflación como «algo transitorio». «Estimamos una inflación para Estados Unidos del entorno del 4% para finales de año y está en el 5%».

Ha explicado que, como «reacción natural» al incremento de los precios, «habrá una subida de TIRes de los bonos» y «la Fed no puede actuar de manera igual, porque ya están en proceso de salida, no puede aplicar políticas de crisis cuando no hay crisis».

Sin embargo, ha considerado que «siempre es mejor un poco de inflación que ninguna inflación, y siempre es mejor ninguna inflación que la deflación».

«Sigue siendo un contexto probolsas inmerso en un ciclo económico expansivo que gana fuerza, respaldado por unos resultados empresariales que son muy buenos y van a ser todavía mejores. El riesgo de la inflación es pasajero», ha afirmado.

La AN condena a Paradores a indemnizar a su plantilla por sus medidas durante el cierre forzoso

0

La Audiencia Nacional ha condenado a Paradores a indemnizar a los trabajadores que no prestaron servicios a causa del cierre de los establecimientos en el periodo de 12 de abril al 24 de junio de 2020. En este periodo Paradores concedió a su plantilla una licencia excusadora de trabajar.

CC.OO., UGT y CSIF demandaron a la empresa porque entendían que esta medida suponía una merma retributiva para los trabajadores. Ahora, la Audiencia Nacional ha dado la razón a los sindicatos demandantes argumentando que la empresa podría haber puesto en marcha procedimientos de suspensión de contratos.

Al iniciarse el confinamiento por la pandemia que supuso el cierre forzoso de los Paradores de Turismo, empresa y la representación legal de las personas trabajadoras (RLPT) acordaron un sistema de reparto de prima de producción y devolución de tiempo. Este acuerdo estuvo vigente hasta el 11 de abril de 2020.

Los sindicatos denuncian que, a partir de esta fecha, la empresa, tras romper las negociaciones, «impuso su criterio». Entre otras cosas, los sindicatos propusieron a Paradores que aplicase un ERTE, mecanismo establecido por el Gobierno para evitar la pérdida de empleo durante la pandemia, pero según la sentencia de la Audiencia Nacional Paradores se negó alegando «razones de oportunidad política».

La empresa decidió conceder a su plantilla una «licencia excusadora de trabajar», medida contra la que RLPT presentó una demanda al entender que suponía una «merma retributiva» para la plantilla, puesto que dejaron de percibir una serie de pluses, complementos y primas.

La Audiencia Nacional, que estima parcialmente la demanda presentada por los sindicatos, entiende que la situación descrita pudo «perfectamente solventarse por la empresa» haciendo uso de los recursos legales puestos a su disposición y que pasaban por incoar procedimientos de suspensión de contratos.

«Al no haber acudido la demandada al cauce de la suspensión de contratos que le proporcionaba el ordenamiento, se coloca en situación deudora con los trabajadores con relación a la parte del contrato de trabajo que le correspondía cumplir: el abono de los salarios que debieron percibir como contraprestación a un trabajo que no prestaron por decisión empresarial unilateral», asegura la sentencia.

Por todo ello el Tribunal reconoce que los trabajadores de la Red de Paradores que no prestaron servicios con causa en el cierre de los establecimientos en el periodo del 12 de abril al 24 de junio de 2020 «han de ser resarcidos» en cuanto a la prima de producción, al complemento de manutención, al plus de nocturnidad y al plus de turno partido.

Para CC.OO. esta sentencia es «muy importante» no solo porque va a permitir que la plantilla recupere el salario , sino también «porque deja en evidencia la actitud de una empresa de titularidad pública que puso la oportunidad política» por delante del bienestar de sus trabajadores y trabajadoras».

El sindicato confía en que Paradores asuma la sentencia y la aplique «lo antes posible».

Paradores podrá interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que podrá prepararse ante esta Sala de lo Social de la Audiencia Nacional en el plazo de cinco días hábiles desde la notificación.

Investigado por arrastrar a su perro con el coche por casi 3 kilómetros

0

La Guardia Civil ha investigado a un individuo de 59 años como presunto autor de un delito de maltrato de animal doméstico tras descubrir que habría arrastrado a uno de sus perros con el coche en un trayecto de casi tres kilómetros, causándole graves heridas.

Los hechos ocurrieron el pasado día 17 de junio. La Guardia Civil ha informado en una nota que recibió una llamada telefónica de una persona que denunció que estaba en una calle de Diezma con un perro de raza mastín malherido al que, al parecer, habían arrastrado con un coche.

La patrulla de la Guardia Civil de Guadahortuna, que se encontraba cerca del lugar, fue la que se hizo cargo del animal y de iniciar una investigación que ha acabado con la identificación de la persona supuesta autora de los hechos.

Los agentes de Guardahortuna entregaron al perro a una asociación protectora de animales de Guadix y esta se encargó, no solo de procurarle atención veterinaria, sino que está buscando los fondos necesarios para pagar los gastos de su cura. Afortunadamente el animal se está recuperando de las heridas.

El trabajo de los guardias civiles de Guadahortuna no acabó entonces. Las pesquisas que realizaron estos guardias civiles han sido determinantes para identificar al responsable. Siguieron el rastro de la sangre dejada por el animal durante casi tres kilómetros hasta la entrada a una explotación ganadera en las afueras de Diezma. Y también comprobaron que dentro del vehículo sospechoso había restos de cuerda iguales a la que llevaba atada al cuello el perro herido. Los agentes comprobaron que tanto el vehículo como la explotación ganadera pertenecen a la misma persona: el hombre ahora investigado.

El Instituto Armado de Diezma se hizo cargo de instruir diligencias por el maltrato animal y los agentes de este puesto, por su parte, también han avanzado en la investigación y han encontrado testigos que reconocen que el animal herido era uno de los perros del investigado.

Al parecer, la noche anterior el investigado había atado al perro a la bola del remolque de su todoterreno y no reparó en el animal cuando arrancó y condujo hasta el pueblo. Cuando llegó y lo vio malherido, lo desató y lo dejó abandonado. En ningún momento se le ocurrió procurarle atención veterinaria.

El investigado tiene antecedentes policiales por hechos similares. En el año 2019 fue también investigado por la Guardia Civil por un delito de abandono animal con resultado de muerte, después de que dejara morir de hambre y de sed a uno de sus perros. Por este delito, el pasado mes de mayo, el Juzgado de Lo Penal nº 6 de Granada, en sentencia firme, inhabilitó a esta persona para profesión, oficio, comercio y tenencia de animales durante un periodo de tres meses.

PP: «Pedimos la dimisión de la Ministra Ribera por anunciar la muerte del Trasvase Tajo-Segura»

0

El PP ha pedido la dimisión de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, «por anunciar la muerte del Trasvase Tajo-Segura y sus ataques a España, al Levante y a la Región de Murcia», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Son las palabras del diputado regional del PP, Jesús Cano, en la Comisión Especial de Agua que se ha celebrado este martes en la Asamblea Regional, donde ha comparecido el presidente ejecutivo de Apoexpa, Joaquín Gómez. «Lejos de solucionar el problema del agua, lo que ha hecho ha sido agravarlo, por su política anti trasvasista, ideológica y partidista», ha señalado.

«El cierre del Trasvase Tajo-Segura supone una caída de 1,700 millones de euros en el PIB de la Región de Murcia, así como la desaparición del 59% de la agricultura regional y la eliminación de 45.000 empleos directos», ha recordado Cano, que también ha remarcado que «todas las decisiones que ha tomado la señora ministra siempre han perjudicado y castigado, a sabiendas de que así lo hacía, a la Región y al Levante de España», ha afirmado Cano.

«El Trasvase Tajo-Segura es una infraestructura que lleva 42 años trayendo el agua a los campos de la Región de Murcia, creando empleo y riqueza, y lo que ayer nos anunció la Vicepresidenta y Ministra de Transición Ideológica supone la muerte en diferido del Trasvase, una infraestructura que ha vertebrado y transformado nuestra tierra», ha explicado el diputado.

A su juicio, la «caprichosa» subida del caudal ecológico a 8,6 metros cúbicos por segundo por una decisión «meramente política» es «condenar a la Región, disparar, todavía más, el precio del agua, aumentar el paro, el cierre de empresas y pérdida de inversiones».

A pesar de todos estos datos, «ayer salió el secretario general de los socialistas murcianos y diputado de la Región de Murcia, Diego Conesa, y lejos de pedir disculpas o afear las palabras de la Ministra, atacó al PP afirmando que mentimos y que ellos han trabajado por rebajar el caudal ecológico», ha resaltado Cano.

«El señor Conesa es el único en la Región que ayer aplaudió el nuevo hachazo al Trasvase Tajo-Segura, por lo que va a pasar a la historia, no por ser presidente, ni siquiera por su múltiples imputaciones, le van a recordar como uno de los que traicionaron a la Región de Murcia», ha asegurado Cano.

Yo le pediría que mirara a la cara a los regantes y que les dijera que es falso que se va a recortar un 27% el agua para regadío o consumo, y que es falso se va a reducir un 40% el agua que recibimos», ha dicho el diputado «popular.

«Desde el Partido Popular vamos a hacer todo lo posible y lo imposible para frenar los planes de esta banda que tenemos por Gobierno de la nación», concluyó Jesús Cano.

‘Star Wars’, ‘Titanic’ y ‘El señor de los anillos’, películas favoritas de los españoles

0

Las películas preferidas de los españoles son ‘Star Wars’ (‘La Guerra de las Galaxias’), ‘Titanic’ y ‘El señor de los anillos’, según el estudio ‘Los españoles y el cine’ presentado este martes por AMC Networks International Southern Europe.

El informe, realizado en mayo de 2021, busca entender la relación de los españoles con el cine a través de los hábitos de consumo, las preferencias en cuanto a títulos, directores y actores y su conocimiento cinéfilo.

A partir de 1.515 entrevistas de una muestra representativa de ciudadanos de entre 16 a 70 años de todo el país, el estudio trata de descubrir con qué periodicidad consumen cine los españoles, con independencia de si el visionado es en salas de cine o en casa.

En este apartado, se observa que el 70% de españoles ve más de 5 películas al mes, y un 25% suele disfrutar de más de 10 títulos mensuales. Además, un 80% de los españoles prefieren disfrutar de este entretenimiento acompañado, confirmando que el cine es un acto social.

En cuanto a los factores que influyen a la hora de elegir una película, un 60,33% de los españoles prefieren las recomendaciones de amigos o familiares; un 42,57% tiene como referencia las críticas en los medios de comunicación tradicionales; mientras que el 29,57% se guía por los premios otorgados (Oscar, Globos de Oro, Goya, etc); el 27,06% las puntuaciones en páginas especializadas como IMDB, Filmaffinity o similares; y el 23,37% prefiere tener en cuenta a los influencers o redes sociales.

Este último criterio, el de influencers y redes sociales, es más prevalente entre la franja más joven del estudio (16-26) que la elige en segundo lugar, mientras que todas las demás generaciones eligen las críticas en segundo puesto.

Este estudio pone también de manifiesto la gran diversidad de gustos en cuanto a temáticas y géneros. La ciencia ficción-fantasía (18,81%), seguido por el thriller (17,76%) o la acción (16,7%), es el género preferido líder entre los españoles.

A estas opciones le siguen, con puestos también destacados, la comedia romántica (12,41%) y el terror (9,83%). Por generaciones, este último género destaca entre los jóvenes menores de 25 años, que lo sitúan como su segunda opción.

Por edades, se aprecian claras diferencias generacionales en la categoría de película preferida. La Generación Z (16-26 años) elige ‘Harry Potter’ como su primera opción; los Millennials (27-40 años) prefieren ‘Titanic’; la Generación X (41-52) escoge ‘Star Wars’ y ‘El señor de los anillos’ por empate; mientras que los Baby Boomers (53-70) son más de ‘El Padrino’.

En cuanto a los directores, todas las generaciones nombran a Steven Spielberg (18,75%) como su favorito, valorando la larga trayectoria del director estadounidense, con éxitos como ‘Tiburón’ o ‘E.T.’ y su fórmula de combinar entretenimiento, épica, profundidad y emoción en sus cintas.

Con una significativa distancia, le siguen Pedro Almodóvar (8,51%) y Quentin Tarantino (6,53%) El manchego (2º) junto con Alejandro Amenábar (4º) ocupan puestos de relevancia en esta categoría, en lo que se puede interpretar como un reconocimiento al cine español más premiado internacionalmente por parte del espectador.

BRAD PITT, DE NIRO Y JULIA ROBERTS, LOS ACTORES PREFERIDOS

Según el informe, Brad Pitt (1º), Robert De Niro (2º) y Julia Roberts (3º) copan los primeros puestos en el apartado de actor preferido en una elección muy fragmentada, que confirma que las estrellas de Hollywood -en especial las que surgieron en los años 90- siguen manteniéndose en el olimpo de los gustos de los españoles.

A estos intérpretes le siguen Will Smith (4º), Meryl Streep (5º), Johnny Depp (6º) o Leonardo DiCaprio (7º). El actor español mejor situado en esta lista es Antonio Banderas, en octava posición.

En este contexto, la Generación Z (16-26 años) es la única en elegir a dos actores españoles menores de 35 años (Mario Casas y Blanca Suárez) en su top 13 de intérpretes preferidos. Esta generación además es la única en elegir a tres actores españoles en el ranking, ya que José Coronado también se cuela en la lista.

El estudio demuestra que los jóvenes (16-26 años) también consumen películas esenciales de la historia del cine ya que el 54,84% declara haber visto ‘El padrino’, el 46,56% ‘Psicosis’ y un 43,32% ‘La lista de Schindler’.

En cuanto a las películas de humor, los españoles sitúan a tres películas españolas en el top 5 de comedias. ‘Ocho apellidos vascos’lidera la tabla y a continuación se sitúan dos películas de Santiago Segura: ‘Torrente’ (4º) y ‘Padre no hay más de uno’ (5º).

En el apartado de películas que hacen llorar, los encuestados eligen ‘Titanic’ por unanimidad -todas las generaciones la escogen la primera- seguido por ‘La vida es bella’ y ‘Siempre a tu lado’, Hachiko.

Por último, en las películas de miedo se da una combinación de títulos clásicos con algunos más actuales. ‘El exorcista’, ‘Saw’ y ‘El resplandor’ se sitúan en lo alto de esta clasificación.

Andalucía suma 1.098 casos y once muertos en 24 horas

0

Andalucía ha registrado este martes 22 de junio un total de 1.098 casos de coronavirus, inferiores a los 1.267 del mismo día de la semana pasada, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado once fallecidos en las últimas 24 horas, menos que los 18 de hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado y se sitúa en 171,5 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,2 puntos menos que el lunes y 12,7 menos que el martes pasado.

Los 1.098 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.210 del lunes y domingo, los 1.329 del sábado, los 1.453 del viernes, los 1.418 del jueves, los 1.196 del miércoles y los 1.267 del martes pasado.

Por provincias, Córdoba desbanca a Sevilla como la que más suma con 273 la primera y 192 la segunda. Antes está Málaga con 265 y detrás van Cádiz con 144, Granada con 96, Huelva con 53, Almería con 43 y Jaén con 32.

Los fallecidos se registran en Sevilla (seis), Granada (dos), Málaga, Huelva y Jaén (uno). En total son once, pero en el número total de acumulados se suman solo ocho debido a un reajuste en Almería, donde se corrige el dato y se reduce en tres. Así pues, en Andalucía 10.165 personas han muerto por el Covid desde que empezó la pandemia.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este martes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 609, 14 más en un día y 102 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ascienden a 143, uno más en las últimas 24 horas, pero 13 menos que el martes pasado.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 150 y 47 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 93 y nueve en UCI; Córdoba con 89 y 26 en UCI; Jaén con 83 y 20 en UCI; Granada con 78 y 21 en UCI; Cádiz con 60 y nueve en UCI; Huelva con 35 y ocho en UCI; y Almería con 21 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 609.303 casos confirmados –1.098 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.165 muertes tras sumar once. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.004, 194 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.504 –cinco más–, y el número de curados es de 582.060 después de añadirse 1.600.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.165 fallecidos desde el inicio de la pandemia –once más–, Sevilla con 2.028 –seis más– se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.778 –dos más–; Málaga con 1.668 –uno más–; Cádiz con 1.497; Jaén con 1.005; Córdoba con 967 –uno más–; Almería con 833 –tres menos por un reajuste en los datos– y Huelva con 389 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 609.303 desde el inicio de la pandemia –1.098 más–, liderados por Sevilla con 135.003 –192 más–, seguida de Málaga con 104.469 –265 más–, Granada con 90.554 –96 más–, Cádiz con 84.336 –144 más–, Córdoba con 55.348 –273 más–, Almería con 55.304 –43 más–, Jaén con 51.250 –32 más– y Huelva con 33.039 –53 más–.

LOS HOSPITALIZADOS DURANTE LA PANDEMIA SUMAN YA MÁS DE 49.000

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.004 –194 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.869 –uno más–, seguida por Málaga con 8.293 –13 más–; Granada con 8.250 –uno más–; Cádiz con 5.809 –cuatro más–; Jaén con 4.704 –dos más–; Córdoba con 4.632 –nueve más–; Almería con 3.892 –uno más– y Huelva con 2.361 –dos más–.

De ellos, 5.504 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.096; seguida de Granada con 1.083 –uno más–; Málaga con 793; Almería con 675 –dos más–; Cádiz con 659; Córdoba con 578 –uno más–; Jaén con 448 –uno menos por un reajuste de datos– y Huelva con 172 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 582.060 en toda la región, 1.600 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 127.606 –400 más–, seguida de Málaga con 100.796 –225 más–; Granada con 86.436 –74 más–; Cádiz con 80.477 –253 más–; Almería con 54.092 –32 más–; Córdoba con 51.996 –136 más–; Jaén con 49.503 –267 más– y Huelva con 31.154 –213 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 171,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 270,2. Detrás se sitúan Huelva con 214,4, Granada con 193,1, Sevilla con 191,3, Málaga con 155,8, Jaén con 143, Cádiz con 141,7 y Almería con 66,5.

CASI OCHO MILLONES DE PRUEBAS REALIZADAS

La Consejería de Salud y Familias informa, además, de que la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 7.976.823 pruebas, de las que 3.873.565 son PCR y 2.575.202 test de antígenos. El resto son 1.052.462 test serológicos rápidos, y test serológicos no rápidos alcanzan los 478.594.

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.491 casos en los últimos 14 días con una tasa de 171,20 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 92,25–, y 6.408 en los últimos siete días con una tasa de 75,71, superior a la nacional de 42,97.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 600 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,34% de camas, por encima de la media nacional situada en el 2,19%, y 141 en UCI, que registran una ocupación del 7,53% de las camas, inferior a la media nacional de 7,80%. Además, registra 83 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 106 altas.

El Congreso rechaza la propuesta de vacunar a «españoles» y «residentes legales» de Ceuta y Melilla

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes, con 14 votos a favor, 19 en contra y una abstención, la proposición no de Ley (PNL) de VOX que pedía vacunar contra la COVID-19 «de forma urgente» a los «ciudadanos españoles y residentes legales en Ceuta y Melilla» que «voluntariamente lo quieran».

«Tenemos que proteger a nuestros ciudadanos, es urgentísimo vacunar de forma diligente a todos los ciudadanos españoles y residentes legales de estas ciudades africanas tan españolas como Albacete», ha reivindicado el diputado de VOX Juan Luis Steegmann, quien ha advertido del riesgo de contagio en Ceuta y Melilla por la entrada masiva de migrantes que se produjo en mayo, un hecho que ha calificado como «invasión».

José Ortiz Galván, del PP, ha reclamado «incrementar el número de dosis y los recursos humanos para posibilitar que la vacunación llegue a toda la población de Ceuta y Melilla en el menor tiempo posible». «Exigimos que el Gobierno trabaje», ha reivindicado, recordando que el Ejecutivo tiene las competencias sanitarias en las ciudades autónomas.

Por su parte, Ciudadanos se ha abstenido, al considerar que mezclaba la inmigración con la COVID-19. «Se pretende vincular el riesgo de contraer la COVID-19 con los acontecimientos que se han producido en Ceuta. Estamos de acuerdo en vacunar, pero se mezcla con cuestiones que poco tienen que ver y está buscando inocular un mensaje que pervierte la realidad», ha argumentado el diputado Guillermo Díaz.

En una corta y rotunda intervención, la diputada de Unidas Podemos Rosa María Medel ha denunciado que vincular la inmigración con los contagios «incita al odio y a la violencia». En la misma línea, Daniel Viondi, del PSOE, ha afeado el «tufillo xenófobo» de la propuesta de VOX.

«Han hecho un batiburrillo infumable, han cogido varios ingredientes y han mezclado Marruecos con un tufillo xenófobo en cada una de sus expresiones. Es una PNL que es una invasión, pero de competencias, porque confunden gestión de las vacunas con estrategia», ha remachado Viondi.

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL POST COVID-19

Por otra parte, la Comisión sí ha rechazado, con 15 votos a favor, 18 en contra y una abstención, la propuesta del PP de crear y poner en marcha una estrategia de atención integral para atender a pacientes que sufren consecuencias de la COVID-19.

«Es una realidad cada vez más presente, hay más de 50 secuelas en pacientes con COVID-19 y casi la mitad sufre problemas respiratorios. Las unidades de seguimiento post COVID-19 son de gran importancia y van a permitir recolectar unos datos para descifrar su origen y realizan ensayos clínicos para ofrecer estrategias farmacológicas eficaces», ha resaltado la diputada popular Elvira Velasco.

A su juicio, las secuelas tras la COVID-19 «son muy variadas y requieren de nos criterios de calidad, y no en función del código postal en el que vivan los pacientes». «Hay que atender mejor a los contagiados de coronavirus», ha detallado.

Por su parte, la diputada socialista Sandra Guaita Esteruelas ha criticado que esta PNL está realiza «a imagen y semejanza de la propuesta de Ayuso en Madrid». «En plena crisis pandémica, había carencias importantísimas en esta comunidad y no fueron capaces de solucionarlas, porque el papel lo aguanta todo pero su gestión ha sido nefasta», ha criticado.

De igual forma, la Comisión ha apoyado con 17 a favor, 13 en contra y cuatro abstenciones una PNL del Grupo Plural que insta al Gobierno a incluir al personal de limpieza y de mantenimiento de centros sanitarios y sociosanitarios en la relación de colectivos que tienen reconocido el contagio por COVID-19 como enfermedad profesional, independientemente de su modalidad de contratación, asemejando su situación, de forma retroactiva, a la de los demás profesionales sociosanitarios.

La proponente de la PNL Concep Cañadell Salvia ha lamentado que se «excluyó incomprensiblemente» al personal de limpieza y de mantenimiento cuya contratación se hace a través de contratas, pese a que trabajen en un centro sanitario o sociosanitario. «Esta modalidad de contratación es la que llevan a cabo la mayoría de centros sanitarios o sociosanitarios, por lo que a día de hoy la gran mayoría de estos trabajadores no disfrutan de esta cobertura», ha esgrimido.

En este sentido, la PNL defiende que estos trabajadores «desempeñan unas tareas que son absolutamente fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de todos los espacios de cualquier centro sanitario y sociosanitario».

A este colectivo la baja laboral por contagio de COVID-19 en el ejercicio de su profesión se les considera accidente de trabajo, por lo que perciben una prestación solamente del 75 por ciento de su base reguladora, mientras que los sanitarios perciben el 100 por cien de la nómina cuando causan baja laboral.

En el accidente laboral, los beneficios empiezan con la baja y se da por concluido el proceso con el alta. Por el contrario, la enfermedad profesional proporciona cobertura durante toda la vida del trabajador y el proceso no termina con el alta, sino que se habilita un posterior seguimiento periódico del paciente. Esto es, si mañana o dentro de diez años un sanitario contrae una enfermedad derivada de este contagio que se produjo desde la declaración de la pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hasta que las autoridades sanitarias levanten todas las medidas de prevención adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, tendrá una cobertura para la Seguridad Social.

Casado propone modificar el Código Civil para que los hijos tengan «la obligación» de cuidar de sus padres

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha planteado este martes una modificación del Código Civil para que los hijos tengan «la obligación» de cuidar de sus padres, de la misma manera que los progenitores lo hacen con sus descendientes. A su entender, se trata de una «justa reclamación» y una propuesta «sensata» que debe contar «con los recursos que hagan falta».

«El PP se compromete a proponer una modificación del Código Civil para que, igual que los padres tenemos la obligación de cuidar de nuestros hijos, los hijos tengamos la obligación de cuidar de nuestros padres», ha afirmado, para añadir que como país es «lo mínimo» que pueden ofrecer a padres y abuelos que «lo han dado todo» por sus hijos, ayudando a «construir» la democracia y el Estado del Bienestar.

Así se ha pronunciado en la clausura de la jornada ‘Personas mayores y pacientes vulnerables’ organizada por la Fundación Concordia y Libertad, en la que han participado Federico De Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España; y Manuel Martínez-Sellés, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha inaugurado el acto.

CREE QUE ES UNA PROPUESTA «SENSATA» Y «EN POSITIVO»

Casado ha señalado que esa modificación del Código Civil que quiere llevar a cabo el PP también se la deben a los profesionales de la sanidad y los ciudados porque «muchas veces se encuentran solos» en el cuidado de personas. «Creo que el Código Civil puede responder a esta justa reclamación», ha manifestado.

El líder del PP ha aludido a las muchas personas mayores que han fallecido por Covid en soledad en estos meses y ha subrayado que esta propuesta que plantea su partido es un «tributo», máxime cuando en España la «pirámide demográfica está cada vez más invertida» y el «índice de natalidad es cada vez más bajo».

A su entender, eso va a requerir una atención sanitaria y residencial «mucho mayor» que la actual. «Por eso, los hijos, los nietos, las familias, nos tenemos que involucrar y mandar un mensaje desde el Código Civil y la propia legislación básica de nuestro ordenamiento jurídico». Según ha añadido, este compromiso debería ser «social».

«Nuestra es en positivo, de representar a la sociedad y poner los recursos que hagan falta. Nuestra propuesta es sensata, no es partidista ni es de un monocolor en religión, ética o moral. Pensamos que es la necesaria para nuestro país», ha proclamado, para mostrar su disposición a seguir dialogando con la sociedad civil y confiar en que esta iniciativa pueda salir adelante en el Parlamento.

CRITICAS AL GOBIERNO POR LA LEY DE EUTANASIA

Durante su intervención, Casado ha criticado además que el Gobierno haya impulsado en plena pandemia la Ley de Eutanasia. El Pleno del Congreso aprobó el pasado mes de marzo la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, en la que se establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Según el líder del PP, con «125.000 fallecidos por coronavirus» no es el «mejor momento de abordar» esa ley y hacerlo además «en la excepcionalidad» del estado de alarma –que estuvo vigente hasta el 9 de mayo–. «Y lo más importante, no se ha dialogado con nadie», se ha quejado.

Casado ha señalado que el Gobierno optó por una proposición de ley, en vez de un proyecto de ley, para «no tener que recabar el informe» del Comité de Bioética, del Consejo de Estado, del Consejo General del Poder Judicial o de la Organización Médico Colegial.

A renglón seguido, ha aludido al derecho comparado porque «ningún país de Europa, excepto tres» ha legislado en esa línea. «Y uno de los que lo hicieron, el Gobierno socialista de Portugal, el Tribunal Constitucional ha tumbado esta ley, que tuvo el voto en contra del Partido Comunista de ese país», ha indicado.

En este sentido, ha subrayado que no se trata de un tema «meramente ideológico, de ética o de moral» sino de «políticas públicas», tomándose «en serio la praxis médica y la administración de la salud».

PIDE UN IMPULSO A LOS CUIDADOS PALIATIVOS

El jefe de la oposición ha señalado que España necesita «un impulso a los cuidados paliativos», ya que, según ha dicho, en España hay un 0,6 de servicios por cada 100.000 habitantes en cuidados paliativos. «Es la misma cifra que en Georgia y Rumania», ha dicho, para añadir que España está un 30% por debajo de Portugal e Italia, un 40% por debajo de Francia y un 50% por debajo de Alemania.

Tras poner en valor las propuestas que ha aprobado el PP en las CCAA donde gobierna, ha defendido que su partido quiere que se «garantice con el presupuesto que haga falta el derecho de los españoles a tener todos los cuidados en los momentos más duros de su vida».

Pensamos que toda la vida es digna, hasta el final, pero para ello las nuevas tecnologías, los excelentes profesionales sanitarios, las infraestructuras hospitalarias y la atención domiciliaria ha de estar a la altura y eso requiere de mucha inversión. Pedimos toda la inversión que haga falta», ha concluido.

El Senado falla la XII edición de los premios de Periodismo ‘Luis Carandell’

0

La Mesa del Senado ha otorgado este martes el premio ‘Luis Carandell’ en la categoría de Parlamentarismo al periodista de la Agencia EFE Antonio del Rey, y a Loreto Gutiérrez, Silvia Mascareño y Joaquín Anastasio, de diversos medios canarios, el galardón de la categoría de Territorialidad.

Así lo ha decidido el jurado que, en esta XII edición, ha estado integrado por la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona; el secretario primero, Manuel Fajardo; el secretario segundo, Imanol Landa; el secretario tercero, Rafal Hernando; la secretaria cuarta, Cristina Ayala; el ganador del premio en su XI edición, Miguel Ángel Domínguez; la presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), Anabel Díez; el presidente de FORTA, Alfonso Sánchez, y la directora de Comunicación de la Presidencia del Senado, Virginia Sánchez.

Antonio del Rey comenzó a trabajar en la Agencia EFE en el año 1988, y desde entonces ha realizado el seguimiento de la información de la Casa del Rey, ha sido delegado de la agencia en Palma de Mallorca y ha cubierto información de Justicia e Interior.

Entre 2001 y 2012, Antonio del Rey ejerció como coordinador de información del Senado y del Congreso de los Diputados, y actualmente es el redactor parlamentario de la agencia en la Cámara Alta, tarea que compatibiliza con funciones de coordinación de la información política.

PREMIO TERRITORIALIDAD

Por su parte, Loreto Gutiérrez trabaja desde 1991 como corresponsal permanente en el Congreso de los Diputados y el Senado, primero en la agencia Ideapress, hasta el año 1998, y desde entonces en el periódico Canarias 7.

Otro de los galardonados, Joaquín Anastasio, trabaja como corresponsal permanente de los diarios ‘La Provincia’ y ‘El Día’ en el Congreso de los Diputados y el Senado desde el año 1993.

En el caso de Silvia Mascareño, trabaja desde 1999 como corresponsal de la Televisión Canaria en Madrid.

El camión del accidente mortal de la A-4 acababa de parar en el arcén antes de colisionar el coche

0

El camión del Ayuntamiento de Córdoba implicado en el accidente de tráfico de la autovía A-4 a su paso por la capital este lunes que ha supuesto el fallecimiento de cuatro mujeres, de entre 61 y 75 años de edad, y una quinta, de 64 años, herida grave e ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Reina Sofía acababa de parar en el arcén antes de que colisionara contra él el coche en el que viajaban las mujeres.

Según ha explicado el delegado de Infraestructuras, David Dorado, «el camión estaba parado en el arcén y no le dio tiempo al operario a colocar los triangulos al bajarse», de manera que «el coche se llevó por delante al camión».

En este sentido, ha remarcado que el camión «estaba apartado en el arcén, no estaba en mitad de la calzada», según le ha transmitido el conductor del mismo, quien le ha dicho que «se había encendido un testigo del cuadro y se paró para observar y ver de qué se trataba», pero «no le dio tiempo de ver nada», ha lamentado.

Al respecto, el edil ha comentado que «el conductor se encuentra físicamente bien, sin ningún tipo de lesión, pero moralmente se siente abatido por lo que ha ocurrido», a lo que ha agregado que «él no ha tenido ninguna culpa», tras «no darle tiempo a colocar los triangulos, la señalización correspondiente».

Entretanto, Dorado ha informado de que la Guardia Civil está redactando el informe sobre el siniestro, al tiempo que ha señalado que según le ha comentado el técnico, el camión ha pasado las revisiones y estaba todo correcto.

EL SINIESTRO

En el siniestro, ocurrido sobre las 13,00 horas de este lunes, fallecieron tres mujeres y otras dos, todas ellas procedentes de un municipio de Madrid, según ha adelantado la prensa provincial, resultaron heridas graves, si bien horas después murió una de ellas y la otra, de 64 años, permanece ingresada con politraumatismos y pronóstico reservado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Hospital Reina Sofía.

En concreto, según informaron fuentes de la Guardia Civil de Tráfico, los Bomberos y del Servicio de Emergencias 112 Andalucía, el accidente tuvo lugar en el kilómetro 398, dirección Sevilla, de la citada autovía, por causas que ahora se investigan y provocó el corte de la carretera durante tres horas.

A la zona se desplazaron los efectivos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), que excarcelaron el cuerpo de una de las fallecidas; los agentes de la Guardia Civil de Tráfico; los facultativos sanitarios, que evacuaron a las dos mujeres heridas al hospital, y personal de mantenimiento de carreteras.

La circulación en la autovía A-4 sentido Sevilla permaneció cortada desde las 13,00 a las 16,00 horas a su paso por la capital, de manera que se estableció un paso alternativo por una vía de servicio mientras los operativos trabajaban en la zona.