Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3821

Córdoba pide «seguir usando la mascarilla» y «extremar la prudencia»

0

El alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), ha reclamado este miércoles «seguir usando la mascarilla» y «extremar la prudencia» ante el posible paso a nivel de alerta sanitaria 3, pendiente de la decisión que tome en esta jornada el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto, tras analizar los datos epidemiológicos relativos al Covid-19, que en estos momentos sitúan a la ciudad en una tasa de 333,7 después de los 334,3 de este martes, aunque sigue en riesgo extremo al sobrepasar los 250 casos por cada 100.000 habitantes a los 114 días.

En una rueda de prensa, junto a la primera teniente de alcalde, Isabel Albás (Cs), y el delegado de Hacienda, Salvador Fuentes (PP), el regidor ha asegurado que «hay un riesgo cierto de pasar al nivel 3», de manera que «no sería en absoluto de extrañar que Córdoba pasará a nivel 3», ha manifestado.

En este sentido, ha comentado que «las cifras de contagios de hoy, que siguen siendo malas, dan un ligero respiro en la ciudad y se para la tendencia al alza que desde el viernes estaba siendo muy importante», dado que «estos últimos cuatro días han sido terribles y al menos hoy se da un pequeño respiro en el sentido de que se mantiene, no sube», por lo que espera «alcanzar el pico de la curva en esta fase».

Ante ello, Bellido le ha pedido a los cordobeses que «más allá de que pase la ciudad a nivel 3, que extremen la prudencia», porque «ahora mismo con el actual índice de contagios el virus se puede pillar en cualquier parte».

«Estamos en contagio comunitario, hay un índice elevado y hay mucho más riesgo de contagiarse», de ahí que haya solicitado «extremar la prudencia, no sólo con las medidas de la Junta de Andalucía», sino «ser conscientes de que hay que ir un paso más allá en protegerse», ha defendido.

Respecto a la mascarilla, ha solicitado a los cordobeses que «independientemente de que no sea obligatoria, que sigan usándola, porque con el índice de contagios actual se está usando mascarillas», por lo que no quiere imaginarse «lo que puede pasar si se quita la mascarilla con el actual índice».

Por tanto, ha declarado que «independientemente de la norma que salga, una cosa es que no sea obligatoria y otra que voluntariamente no se pueda usar», con lo que espera que «se siga usando voluntariamente» y que «se extremen las precauciones y el cuidado porque hay que superar las cifras cuanto antes».

ANIMA A VACUNARSE

Al hilo, el primer edil ha animado a «evitar que siga creciendo el número de contagios», de manera que «hay que bajarlos rápidamente y acompasarlos al ritmo que están subiendo muy bien las vacunaciones».

De este modo, ha recomendado a los cordobeses a que «se vacunen», porque «estamos en una fase ya de muchas vacunas disponibles y ha bajado mucho ya la edad de las personas que pueden solicitar su cita». Y es que, ha subrayado, «lo único que nos va a sacar de forma definitiva de esto es la vacuna, porque todo lo demás son parches».

En este caso, Bellido espera que «la vacuna sea efectiva, como se demuestra en las personas mayores de 65 años que están ya prácticamente vacunadas al cien por cien y se ve que apenas hay contagios», de ahí que haya animado a «usar la mascarilla, extremar las precauciones y a que pidan cita cuanto antes para ponerse la vacuna».

ESPERA QUE LA CIUDAD «NO SEA AVANZADILLA» DE OTROS SITIOS

Entretanto, el alcalde ha advertido de que «el virus tiene mucho que ver con la relajación de las medidas de protección en las relaciones sociales y es lógico y evidente que quienes tienen más relaciones sociales son los jóvenes entre 15 y 29 años, que están en la edad».

Así, ha avisado que «está bajando mucho la media de edad de las personas hospitalizadas», por lo que ha rogado que «si alguien piensa que se puede relajar porque a él no le va a afectar de forma grave, igual el día de mañana, desgraciadamente, se puede encontrar con un problema serio de salud».

Ante ello, ha reclamado «mucha prudencia» y ha dicho que espera que «Córdoba no sea una avanzadilla de lo que pueda venir después en más sitios».

El PIB podría crecer un 1,7% en el segundo trimestre

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha recordado que para el segundo trimestre la previsión del Gobierno sobre el crecimiento del Producto Interior Bruto es del 1,6%, aunque ha explicado que desde el Ejecutivo están pendientes de los últimos indicadores para a comprobar si el incremento está más en el entorno del 1,7% y las perspectivas son superadas al alza.

«Este trimestre en el que estamos es el de transición que nos lleva a la segunda parte del año en la que se prevé un crecimiento económico muy intenso», ha anticipado la vicepresidenta segunda en el diálogo ‘Desafíos y Oportunidades para la Reconstrucción’, organizado por Servimedia este miércoles, antes de que mañana el Instituto Nacional de Estadística (INE) dé a conocer el dato correspondiente al segundo trimestre.

Pero lo más importante, más allá de los porcentajes de crecimiento trimestrales, es según la ministra que todos los indicadores van hacia esa tendencia positiva, lo que refleja las expectativas de los operadores económicos y de los ciudadanos «que tienen mucha más confianza y esperanza mirando al futuro».

La responsable económica del Gobierno, ha explicado que desde mediados de marzo que se ha producido un punto de inflexión, que España ha entrado en una nueva fase, con una recuperación que ya está en marcha y se irá cerrando «poco a poco» la brecha causada por la pandemia.

REMARCA EL COMPROMISO DE RECUPERAR LA SENDA DE AUMENTO DEL SMI

Calviño ha vuelto a trasladar el compromiso del Gobierno con que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) alcance en esta legislatura el 60% del salario medio y espera «cuanto antes» retomar la senda del crecimiento que venía impulsando el Ejecutivo antes de la pandemia.

No obstante, ha insistido en que en estos momentos la «prioridad» es el crecimiento económico y la creación de empleo, sin dejar de lado el compromiso con las mejoras laborales.

ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Por otro lado, Calviño ha explicado que se ha producido un fenómeno imprevisto con el aumento del precio de los derechos de emisión del CO2, que registra ya niveles superior a 50 dólares la toneladas, una cifra que se pensaba alcanzar en 2030.

La ministra ha defendido que desde el Gobierno se ha actuado con medidas de emergencia a corto plazo para evitar el impacto de la subida de la luz en la factura de los ciudadanos, pero aboga por acelerar la transformación estructural del sector energético hacia un modelo «más sostenible y barato».

CERCA DE UN ACUERDO EN PENSIONES

Asimismo, la responsable económica ha confirmado que el Gobierno y los agentes sociales están «cerca» de cerrar un acuerdo en materia de pensiones pero ha matizado que aún hay algún fleco que cerrar.

Sobre este tema, la ministra ha advertido que el efecto de la reforma sobre las pensiones no va a ser inmediato, y ha remarcado el compromiso del Gobierno con mantener la capacidad adquisitiva de las pensiones, sobre todo ante la perspectiva de la jubilación de la generación del ‘baby boom’, que acarreará un aumento «muy importante» de los costes.

«Si queremos garantizar la capacidad adquisitiva tenemos que empezar a tomar medidas ahora. Es una cuestión de justicia intergeneracional», ha enfatizado.

Entre las medidas recogidas en la reforma, destaca la penalización de las prejubilaciones, algo que la ministra ha defendido aludiendo a que el objetivo debe ser que la senda de la edad real de jubilación se vaya acercando a la edad legal a medida que se va alargando la esperanza de vida.

Sobre la prioridad del fondo público de pensiones de empleo, la ministra ha insistido en que lo importante ahora es reforzar el sistema público de pensiones y ya luego desarrollar este segundo pilar para acercar a España a los países más avanzados del entorno.

También ha confirmado que en cuanto a la ley de vivienda, PSOE y Unidas Podemos están «muy cerca de un acuerdo», al tiempo que ha insistido en que se siga invirtiendo en el parque público de vivienda para garantizar que colectivos vulnerables y jóvenes puedan acceder a ellas y «poder vivir una vida con plenitud».

SOBRE EL MOBILE: «ESTAMOS COMPROMETIDOS CON QUE SEA UN GRAN ÉXITO»

Sobre la próxima celebración del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona, la ministra ha destacado que supone un «símbolo» ya que fue el primer gran evento que se anuló por la pandemia.

«Estamos todos comprometidos con que sea un gran éxito y sirva de anticipo para el próximo Mobile que está previsto a principios del año próximo», ha destacado.

De cara al evento que arranca con una cena inaugural este domingo, la vicepresidenta segunda espera que la presencia de la Generalitat catalana sea la «acorde» a los actos institucionales. «Nos tenemos que entender de la mejor forma posible y en la misma dirección», ha remarcado.

ES «PRONTO» PARA TOMAR UNA DECISIÓN SOBRE LAS EMISIONES DEL TESORO

Al ser preguntada sobre si el Tesoro mantendrá su previsión de deuda para este año o si cabe una reducción de la misma, la ministra ha explicado que aún es «pronto» para tomar esa decisión, aunque ha asegurado que los planes de emisión de deuda hasta ahora están yendo «muy bien».

Ayer mismo, el Tesoro lanzó una emisión de deuda sindicada para la que se habían previsto colocar 6.000 millones que al final acabaron siendo 8.000 millones, con una demanda de 74.000 millones.

Según Calviño, en la última parte del año se analizará si hay que hacer algún ajuste según vaya la evolución de los merados financieros, las necesidades de financiación con la llegada de los fondos europeos y cómo evolucione la recaudación fiscal y las necesidades que tengan las comunidades autónomas.

Israel reimpone restricciones ante el repunte de casos de coronavirus

0

Las autoridades de Israel han reimpuesto este miércoles algunas restricciones ante el repunte de casos de coronavirus, que ha superado el centenar por segundo día consecutivo, una situación achacada a la propagación de la variante detectada por primera vez en India.

El director general del Ministerio de Sanidad israelí, Hazi Levi, ha resaltado que el país no ha alcanzado aún la inmunidad de rebaño y ha agregado que el repunte –que ha llevado al país a cifras máximas de contagios desde finales de abril– es motivo de preocupación.

Asimismo, ha resaltado que los viajeros que salgan del país tendrán que firmar una declaración en la que se comprometen a no viajar a países designados como ‘puntos calientes’, entre ellos Rusia, India, Sudáfrica, Médico, Brasil y Argentina.

«Debemos evitar los viajes a destinos en los que el virus es rampante y remodelar nuestras políticas de cuarentena», ha sostenido Levi en una entrevista concedida a la emisora israelí Kan y recogida por el diario ‘Yedioth Ahronoth’.

Así, las autoridades impondrán multas de 5.000 shekels (cerca de 1.285 euros) a todas aquellas personas que mientan en esta declaración, tras lo que Levi ha incidido en que la posibilidad de un repunte llevar al Ministerio a «adoptar pasos para evitar más contagios».

Por ello, se ha dado autorización para imponer cuarentena a israelíes que se hayan recuperado de la COVID-19 o que hayan sido vacunados contra la enfermedad en caso de que hayan estado en países de riesgo, mientras que también entrarán en cuarentena aquellos contactos de personas contagiadas con la variante ‘Delta’.

El ‘zar’ israelí para la respuesta ante el coronavirus, Nachman Ash, ha apuntado que el Gobierno abordará la posibilidad de «reimponer la obligación del uso de mascarilla en espacios cerrados», recientemente retirada. «Podría ser mañana o pasado mañana», ha adelantado, según ha informado el diario ‘The Times of Israel’.

El primer ministro israelí, Naftali Bennett, resaltó el martes que el Gobierno hace frente al aumento de casos como si fuera un nuevo brote y recalcó que se están adoptando medidas para hacer frente a la propagación de esta variante en sus primeras etapas.

El propio Bennett manifestó que el uso de mascarilla volverá a ser obligatorio en el aeropuerto y en los puestos fronterizos, al tiempo que animó a la población a ponérsela siempre que estuvieran en espacios cerrados, una semana después de poner fin a la obligatoriedad de su uso.

El Ministerio de Sanidad israelí ha detallado este miércoles que durante las últimas 24 horas se han notificado 110 casos de coronavirus, lo que eleva el total a 840.166, con 6.428 muertos. La cifra de positivos es más baja que la del martes, cuando se confirmaron 125 contagios, la primera vez en la que se rebasó el umbral del centenar de casos desde el 23 de abril.

Asimismo, ha manifestado que en estos momentos hay 554 casos activos en el país –120 más que durante la jornada anterior–, incluidos 26 pacientes en estado grave, y ha resaltado que la tasa de positividad se encuentra en el 0,3 por ciento.

Por último, ha señalado que más de 5,5 millones de personas han recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, de las cuales 5.152.668 han recibido ya la segunda inoculación y cuentan con la pauta completa.

Fakali se reúne con el Gobierno andaluz para analizar la situación de los estudiantes gitanos

0

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali) ha mantenido un encuentro con la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Almudena García Rosado, para tratar la situación presente y futura del alumnado gitano en el contexto de la crisis sociosanitaria provocada por el covid-19.

Como entidad referente por su trabajo en atención a la promoción de la infancia y juventud gitanas, Fakali ha trasladado a la representante de la Junta una serie de propuestas sobre una base fundamental, «que se fomente la inclusión de la perspectiva étnica en las medidas generales educativas en las que se esté trabajando actualmente», según subraya la entidad en una nota de prensa.

En este sentido, Almudena García ha abierto las puertas a la formulación de aportaciones por parte de esta federación al decreto de la nueva normativa para concretar la nueva base de intervención socioeducativa en centros educativos localizados en zonas Eracis (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social), con el objetivo de proporcionar las herramientas específicas para trabajar con el alumnado gitano.

Todo esto para que en un plazo razonable de tiempo, según subraya Fakali de sus palabras, «esos centros se conviertan en centros de excelencia de inclusión».

Igualmente, la representante de la administración autonómica se ha mostrado dispuesta a trasladar a la Dirección General de Ordenación Educativa la importancia de que el nuevo marco normativo de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), también llamada Ley Celaá, «contemple la historia y la cultura gitana como materia fundamental, circunscribiendo esa trascendencia inclusiva a las escuelas andaluzas.

Esto sería así «reconociendo que en ellas debe visibilizarse la incidencia y trascendencia de la cultura gitana en la conformación de la identidad de Andalucía, rompiendo con la nefasta identificación de la cultura gitana con la cultura de la marginación», ahonda Fakali que, de ser así, entiende que se está contribuyendo de manera efectiva a que la realidad del alumnado gitano «sea contemplada y abordada de manera concreta».

No obstante, ahondan en que esta circunstancia necesita igualmente de un apoyo financiero que la materialice de manera operativa, de ahí su reivindicación de que en el nuevo contexto socioeconómico dibujado por los Fondos europeos Next Generation EU, Andalucía, a través de la Consejería de Educación, como máxima responsable de la materia, apueste por programas operativos dirigidos a la mejora de la situación académica y formativa del alumnado gitano.

En este sentido, Fakali ha insistido además en la necesidad de que la administración autonómica apueste igualmente por la habilitación de una inversión económica efectiva en el cumplimiento de los objetivos y actuaciones marcados en el marco educativo dentro del Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía.

Todo ello, por ejemplo, a través de iniciativas compartidas que favorezcan la multiculturalidad desde las propias aulas, ofreciendo el protagonismo que en este contexto tiene el profesorado en la tarea de contrarrestar la distancia percibida por los menores hacia una escuela y una sociedad que les coarta y les limita la expresión de su identidad en favor de la pretendida inclusión social.

Por ello, Almudena García ha secundado la propuesta de introducir la formación práctica dirigida al profesorado en materia de atención a la diversidad cultural, contexto en el que reconoce la relevancia de las entidades gitanas en el proceso de creación de materiales y desarrollo de las sesiones, prestando especial atención al modelo de intervención fundamentado en referentes positivos desarrollado por Fakali desde hace años.

Facua denuncia al Big Sound Festival por «negarse a devolver el dinero de las entradas»

0

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a Five Music Dreams SL, la promotora del Big Sound Festival, por «negarse a reembolsar el dinero de las entradas tras haber modificado el cartel de artistas que actuarán en el evento», ha anunciado la entidad en un comunicado.

Las denuncias, detallan, han sido presentadas ante la Dirección General de Comercio y Consumo y el Servicio de Espectáculos Públicos de la Comunitat Valenciana.

La asociación señala que los afectados por este cambio de cartel tienen derecho a solicitar el reembolso y que la empresa no puede negarse a ello, ya que la modificación del plantel de artistas, así como de la fecha de celebración y el emplazamiento, se considera un cambio sustancial de las condiciones pactadas.

Facua afirma que está recibiendo «multitud de reclamaciones de usuarios en las que denuncian que el festival, que se celebra los días 8 y 10 de julio en València, ha realizado un cambio sustancial en el plantel de músicos». En concreto, los cinco artistas principales que fueron anunciados inicialmente como cabeza del evento (Bad Bunny, Nicki Jam, C. Tangana, Lunay y Becky G) ya no aparecen en el nuevo cartel y han sido sustituidos por otros diferentes.

El festival, además, ha pasado de realizarse durante los días 8, 9 y 10 de julio a tener lugar únicamente el 8 y el 10, y ha cambiado su emplazamiento de la Ciudad de las Artes y las Ciencias al Estadio Ciutat de València de la capital.

Los usuarios también han denunciado que tras pedir el reembolso de las entradas –ya que los cantantes por los que habían decidido comprarlas ya no actúan–, la promotora «se ha negado a devolverles el dinero, ofreciéndoles como única opción guardar su entrada para la edición de 2022 del festival o mantener la de 2021 y adquirir la del año que viene a un precio reducido».

Facua recuerda que el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, recoge en su artículo 58 como derecho de los usuarios «la devolución del importe de las localidades adquiridas, caso de no hallarse conforme con la variación del espectáculo o actividad o de sus condiciones o requisitos, dispuesta por la empresa».

De igual forma, el artículo 62 de la citada normativa indica que las empresas que se vean obligadas a variar «el orden, fecha, contenido o composición de un espectáculo» quedan obligadas a «devolver el importe de las localidades adquiridas al público que lo reclame por no aceptar la variación».

NORMATIVA

Por otra parte, el artículo 51 de la Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos determina como infracciones graves «la suspensión o alteración del contenido de los espectáculos públicos, actividades recreativas o actividades socioculturales sin causa justificada».

Facua, por tanto, insta a la Dirección General de Comercio y Consumo y al Servicio de Espectáculos Públicos de Comunidad Valenciana que realicen las investigaciones que sean necesarias e incoen el respectivo expediente sancionador a Five Music Dreams por negarse a devolver el importe de las entradas tras el cambio de cartel del Big Sound Festival.

El PP pide la comparecencia de los 22 ministros para que expliquen por qué han apoyado los indultos

0

El PP ha solicitado la comparecencia en Congreso de los 22 ministros del Gobierno que dirige Pedro Sánchez para que expliquen en sede parlamentaria si están de acuerdo con la concesión de los indultos a los condenados por el ‘procés’, que fueron aprobados este martes en Consejo de Ministros.

El Grupo Popular que dirige Cuca Gamarra ha formalizado esta solicitud de comparecencia el mismo día que han salido de la cárcel los dirigentes independentistas condenados, quienes han reivindicado la independencia de Cataluña con la pancarta ‘Freedom for Catalonia’.

Precisamente el próximo miércoles 30 de junio ya está fijada la comparecencia ante el Pleno del Congreso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a petición propia, para hablar del Consejo Europeo y de los últimos Consejos Europeos, la situación política y económica de España y de los indultos.

En su escrito, el PP pide la comparecencia de cada uno de los ministros de Sánchez para informar si, «como miembro del Consejo de Ministros, está de acuerdo con la concesión de los indultos a los condenados en la sentencia del ‘procés’ 459/2019, de 14 de octubre, acordada en el Consejo de Ministros del día 22 de junio de 2021».

EL PP TAMBIÉN SOLICITA LOS INFORMES QUE INTEGRAN EL EXPEDIENTE

Además, el primer partido de la oposición ha registrado otro escrito en el que solicita los informes y documentos que integran los expedientes de indulto que han supuesto la concesión de la medida de gracia a los nueve condenados, en virtud del artículo 7 del Reglamento del Congreso.

Gamarra ya había anunciado este miércoles, en la sesión de control al Gobierno, que pediría esa documentación tras haber preguntado a la vicepresidenta Carmen Calvo cuáles son los motivos reales para la concesión de los indultos.

«Esperábamos de usted un poquito más de valentía y que diera aquí cuenta en el Parlamento de los motivos reales de esos indultos, expedientes a los que todavía nadie ha tenido acceso. Los pediremos», ha anunciado la dirigente ‘popular’.

El PP sale en tromba a pedir la dimisión de Sánchez por indultos

0

La cúpula del PP ha calificado de «humillantes» para el Estado de Derecho los indultos a los condenados por el ‘procés’ y ha salido en tromba a solicitar la dimisión del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en línea con la petición que ha realizado su jefe de filas, Pablo Casado, ante el Pleno del Congreso. Además, el partido ha señalado que ya estudia «todas las opciones» contra esta medida, entre ellas recurrir al Tribunal Supremo.

«Sánchez dimisión», es el mensaje que están difundiendo los ‘populares’ en sus cuentas de Twitter coincidiendo con la salida de prisión de los nueve condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Según el PP, «no se puede hacer más daño a España en menos tiempo».

En la sesión de control del Congreso, Pablo Casado ha espetado a Sánchez –después de que éste calificase los indultos como una medida «valiente» y reparadora»– que si le quedaba «algo de dignidad, debería dimitir hoy mismo».

El PP se ha hecho eco en sus redes sociales de la fotografía de los líderes independentistas posando al salir de la cárcel con la pancarta ‘Freedom for Catalonia. «Primeros arrepentidos», ha ironizado el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

MONTESINOS: «LOS SECESIONISTAS NO SE ARREPIENTEN»

En declaraciones a La Sexta, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha señalado que los indultos son «humillantes» y «muy graves» para el Estado de Derecho español y la democracia.

«No se arrepienten, no piden perdón y dicen que lo volverán a hacer. Sánchez cada día está más solo y por eso nos reafirmamos en que debe presentar su dimisión y convocar elecciones», ha manifestado.

Además, ha confirmado que el PP va a utilizar todas las herramientas a su alcance «para decir ‘no’ a los indultos», como recurrir al Tribunal Supremo. «Estudiamos todas las opciones y nos basamos en el informe demoledor del Supremo, que le dijo a Pedro Sánchez que no diera el paso que finalmente ha dado y que se situara al lado de la Justicia y la igualdad de todos los españoles», ha enfatizado.

Tras animar Vox al PP a presentar una moción de censura, el responsable de Comunicación del PP ha respondido que los números que dan son «los de las urnas». Fuentes del partido han confirmado que la exigencia de elecciones será el mensaje que repetirán en las próximas semanas ante los ciudadanos, a pesar de que en ‘Génova’ son conscientes de que Sánchez hará todo lo posible por agotar la legislatura.

MAROTO: «SÁNCHEZ MINTIÓ»

En parecidos términos se ha expresado el portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, quién ha subrayado que Pedro Sánchez se presentó a las elecciones «prometiendo no indultar a los golpistas».

«Mintió. Si tan seguro está ahora del apoyo que su medida tiene entre los españoles y lo bueno que es para la convivencia, que convoque elecciones generales y pregunte en las urnas», ha asegurado Maroto en Twitter, acompañado su mensaje del hashtag ‘#SanchezDimision’ como otros cargos del partido.

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, se ha preguntado si «de verdad se cree el señor Sánchez que la concordia se alcanza premiando al que pretende subvertir el orden constitucional y atacando o silenciando a los que respetan y cumplen las leyes y la Constitución».

TEROL A SÁNCHEZ: «INDULTÁNDOLES, SE HA CONDENADO»

Según el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González-Terol, Sánchez «se ha condenado» al indultarles. «La historia y los españoles jamás se lo perdonarán, pues no encontrará lealtad alguna en aquellos que quieren destruir Bandera de España y eliminar nuestra democracia», ha avisado.

Por su parte, la portavoz del PP en Bruselas, Dolors Montserrat, ha afirmado que «los dirigentes independentistas son insaciables y en cuanto puedan volverán a pisotear la Constitución». «Sánchez cede ante ellos, abandona a los constitucionalistas e incumple todo aquello que prometió no hacer. Todo por el poder», ha aseverado.

Sánchez se reunirá con Aragonés en Moncloa el día 29 de junio

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá en Moncloa con el presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, el próximo martes 29 de junio a las 17.00 horas, justo una semana después de la aprobación de los indultos. Por otra parte, Sánchez recibirá a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el viernes 9 de julio, a las 12.00 horas, según ha informado Moncloa.

Sánchez y Aragonés habían acordado reunirse en el Palacio de la Moncloa a lo largo del mes de junio para retomar la negociación entre sus respectivos gobiernos, antes de reanudar los trabajos de la mesa de diálogo que se constituyó en febrero de 2020 y que solo pudo celebrar una primera y única reunión.

No obstante, el Gobierno también enmarca el encuentro con Aragonés dentro de la ronda habitual que el presidente hace con todos los presidentes autonómicos cuando son nombrados. En este sentido, además de la cita con el presidente catalán, Sánchez ha fijado ya el encuentro con la recién investida presidenta madrileña para el 9 de julio.

En este sentido, Moncloa ha informado de que, como ya ocurriera con la reunión que mantuvo Sánchez el día 17 con el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, el presidente del Gobierno dialogará con Aragonés y Ayuso «sobre las cuestiones mas importantes y urgentes de sus respectivos territorios, entendiendo estos encuentros como un intercambio necesario sobre las principales necesidades y aspiraciones de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña y Madrid».

CON ARAGONÉS UNA SEMANA DESPUÉS DE LOS INDULTOS

En todo caso, la cita de Sánchez y Aragonés, que llegará justo una semana después de la aprobación de los indultos para los organizaciones del procés, se asume como un nuevo paso en el camino que el Gobierno se ha marcado para solucionar el conflicto catalán.

El deshielo en las relaciones entre el Gobierno central y la Generalitat ya comenzó con la conversación telefónica de 40 minutos que Sánchez y Aragonés mantuvieron el pasado 4 de junio, tras la investidura del presidente catalán, y en la que se emplazaron a verse en el mes de junio.

Tres días después, el 7 de junio, los presidentes coincidieron en persona en un acto en Barcelona, en la sede de Foment del Treball, donde se saludaron amistosamente y en el que Sánchez proclamó que había que abandonar «justificaciones y revanchas y apostar por las soluciones».

«Tenemos que ser generosos, responsables, y tenemos que esforzarnos unos y otros. Me gustaría que dejáramos atrás la dialéctica estéril que ha impregnado también la política española en los últimos años de ‘Los unos y los otros’ y apostar por un nuevo ‘Nosotros», defendió entonces.

Ese discurso, y ese breve encuentro entre ambos, se interpretó como la antesala de un acercamiento entre el Gobierno y Generalitat, que ha tenido un punto de inflexión con la aprobación de los indultos, y que ambas partes esperan poder seguir profundizando en la reunión entre Sánchez y Aragonés y, después, en la mesa de diálogo.

Así, uno de los asuntos que los dos mandatarios abordarán en esa reunión será cómo reanudar los trabajos de ese foro. Aunque ambas partes han mostrado su disponibilidad a hacerlo cuanto antes, fuentes gubernamentales admiten que es fundamental que antes se pongan de acuerdo ERC y Junts entre ellos, dadas sus visibles discrepancias al respecto.

Por parte del Gobierno, consideran que ya han cumplido el primer objetivo que se habían fijado para antes incluso de la reunión entre Sánchez y Aragonés, como es la concesión de los indultos, al entenderlo como un gesto que supone retirar un importante «obstáculo» en ese camino hacia el diálogo. Ahora le toca a la Generalitat moverse, empezando, según las fuentes consultadas, por aclarar su postura dentro del propio Govern.

CITA DE LOS INDEPENDENTISTAS CON EL TRIBUNA DE CUENTAS

Por otro lado, la reunión de Sánchez y Aragonés tendrá lugar el mismo día en el que el Tribunal de Cuentas ha citado a los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont, así como a otros dirigentes del Govern, entre ellos el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, para comunicarles la cuantía que considera que presuntamente se desvió para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat.

No obstante, ninguno de ellos tiene la obligación de comparecer personalmente en la sede del Tribunal de Cuentas, sino que pueden estar representados por sus abogados, a los que se les informará del detalle de la reclamación de las cantidades presuntamente desviadas.

El Festival Veruela Verano vuelve con las actuaciones de Erentxun, José Mercé, Iván Ferreiro y Travis Birds

0

La Diputación de Zaragoza (DPZ) ha presentado este miércoles, 23 de junio, el cartel de artistas que participan este año en el Festival Veruela Verano. Mikel Erentxun será el cantante que abrirá esta programación, que sonará en tierras del Moncayo, con su concierto del 31 de julio. Le seguirán José Mercé, Ivan Ferreiro y Travis Birds en las actuaciones programadas el resto de sábados hasta el 21 de agosto, cada una de ellas a un precio de 9 euros.

En el mismo acto de presentación, realizado en la sede de la Diputación Provincial, en el que han participado la diputada provincial y delegada de Cultura de la DPZ, Ros Cihuelo, el diputado Feliciano Tabuenca, y el representante de la empresa El Veintiuno, programadora del Festival Veruela Verano, Luis Costa, se ha anunciado un ciclo de rutas teatralizadas y un espectáculo literario-musical, ambos en torno a la figura del escritor Gustavo Adolfo Bécquer, también en el Monasterio de Veruela.

En la presentación ha participado la diputada provincial y delegada de Cultura de la DPZ, Ros Cihuelo, el diputado Feliciano Tabuenca, y el representante de la empresa El Veintiuno, programadora del Festival Veruela Verano, Luis Costa.

La delegada de Cultura de la DPZ ha subrayado la satisfacción de la institución por «ir recuperando poco a poco todas esas actividades que forman parte de la seña de identidad de los municipios, en este caso del Moncayo, y todas las que van posicionando a la cultura como eje vertebrador».

«Es una manera de mostrar la apuesta por la sociedad y por los valores y una seña de por donde queremos caminar», ha indicado Cihuelo, al tiempo que ha destacado la categoría de los artistas participantes este año en el festival, que componen «un cartel de primer orden», y que llega a su XXVI edición.

«Esperamos que la gente disfrute en un ambiente tan íntimo como es Veruela donde se aúnan historia, cultura y patrimonio», ha resaltado la delegada de Cultura. Cihuelo ha recordado cómo la preparación de este evento comenzó en el mes de marzo, cuando la institución provincial sacó a concurso la programación del festival.

Luis Costa ha dado las gracias a la DPZ «por seguir apostando por la cultura en estos tiempo tan complicados y buscar fórmulas para seguir programando artistas de nivel tan alto como los que vamos a tener en este festival».

El programador del festival ha hecho hincapié en el prestigio de los artistas que componen el cartel de Veruela Verano, y ha asegurado que, en esta edición, «se ha hecho un esfuerzo para sacar adelante una programación con el que el festival se sitúa en primera línea a nivel nacional, no solo por el cartel sino por el magnífico entorno donde se celebra».

El objetivo en este año «es agotar entradas todos los días». «Sobre todo porque el precio, 9 euros, es muy económico. Cualquiera de estos artistas en otro sitio vale el doble o el triple», ha subrayado Costa.

El festival abrirá con el directo de Mikel Erentxun, del que Costa que dicho que «necesita poca presentación, tanto como compositor de himnos generacionales con el grupo Duncan Dhu como luego con su carrera en solitario». El 31 de julio ofrecerá en Veruela uno de los pocos conciertos que tiene programados para este año, un recorrido por los temas más conocidos de su trayectoria musical.

El artista flamenco José Mercé será el protagonista del concierto del 7 de agosto. El cantaor, según ha avanzado Costa, tiene preparado «un show muy especial, para el que trae a ocho coristas, y en el que intentará condensar en 75 minutos lo mas granado de su carrera».

Con 19 álbumes publicados desde su debut en 1968, Mercé ha mantenido la esencia pura del cante y la ha mezclado con versiones pop, rompiendo fronteras y situándose como un artista clave de la música española,

El 14 de agosto será el turno de Iván Ferreiro. El antiguo cantante de la banda indie Los Piratas se subirá a las tablas con su hermano Amaro y ofrecerá una puesta en escena muy personal. El programador del festival ha referido que conoció esta propuesta del artista, «un formato perfecto para Veruela», que es «un show acústico en el que explica, mediante elementos visuales la historia de Los Piratas y la de su carrera en solitario, indicando cómo nacieron algunas de sus canciones».

El broche final lo pondrá la artista emergente Travis Birds, que saltó al estrellato por su exitosa versión de ’19 días y 500 noches después’ de Joaquín Sabina. «Siempre nos gusta programar un creador contemporáneo que pensamos que va a tener gran proyección, esto ya lo hemos vivido en Veruela con Rosalía», ha apuntado Luis Costa.

Veruela Verano llega este año a su XXVI edición, tras el paréntesis provocado el año pasado por la COVID-19, en una nueva cita con la música, con un aforo reducido a la mitad por las restricciones sanitarias. El público se sentará por orden de llegada y no será posible abandonar el asiente durante todo el concierto, salvo fuerza mayor.

Todos los conciertos comenzarán a las 19.30 horas y las puertas se abrirán media hora antes.

RUTAS TEATRALIZADAS EN TORNO A BÉCQUER

La oferta cultural que la DPZ propone para este verano en el monasterio de Veruela incluye otras dos propuestas: un espectáculo literrio-musical y unas rutas teatralizadas, ambas inspiradas en los hermanos Bécquer, que han sido presentadas por el diputado provincial Feliciano Tabuenca.

Tabuenca ha defendido el valor de estas iniciativas, con las desde la DPZ se busca, «que se produzca un valor añadido y un retorno a los negocios turísticos de la zona, ayudando afianzar en la población en el medio rural».

Las rutas teatralizadas comenzarán el 3 de julio y tendrán lugar durante todos los fines de semana del mes de julio. Las representaciones empezarán a las 18.30 horas y están incluidas en la entrada del monasterio, aunque será necesario reservar plaza porque el aforo está limitado a 20 personas. Las reservas se pueden hacer llamando al teléfono 976 64 90 25, o mediante correo electrónico a la dirección monasteriodeveruela@dpz.es

Durante los aproximadamente sesenta minutos que dura cada ruta a los visitantes, descubrirán cómo fue la vida del escritor Gustavo Adolfo Bécquer dentro del monasterio, de la mano del propio protagonista.

Además el 4 de julio, a las 12.30 horas, el recinto monacal acogerá ‘Mi última leyenda’, un espectáculo literario musical en homenaje al este gran poeta y escritor romántico, basado en las composiciones musicales de Albéniz, Turina, Granados, Falla, Berdejo, García Abril y Sánchez.

«La voz del espectáculo la pondrá la mezzosoprano Beatriz Gimeno, que estará acompañada por Elva Trulleén con el violonchelo, José María Berdejo al piano y la dirección y narración de Mayte Salvador», ha detallado Feliciano Tabuenca.

El diputado provincial ha remarcado que la entrada a este espectáculo será gratuita y ha especificado que «todos los visitantes que estén en ese momento en el monasterio y quieran sumarse, podrán hacerlo, siempre con límites de aforo previstos».

El 27º Festival Ibérico de Cine mantiene la participación de ediciones anteriores a la Covid

0

El 27º Festival Ibérico de Cine (FIC) se celebrará del 20 al 24 de julio en Badajoz y ha recibido un total de 495 trabajos presentados, que supone un número similar al de ediciones anteriores a la pandemia de la Covid-19.

En esta edición se proyectarán un total de 30 cortos en las distintas secciones, seleccionados entre los 495 que se han presentado, y el Festival Ibérico de Cine regresa a su sede habitual, la terraza del Teatro López de Ayala, tras cambiar su ubicación el pasado año a causa de la pandemia a los jardines del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac).

No obstante, este «emblemático» museo seguirá vinculado al festival y acogerá alguna de sus actividades, según indica en nota de prensa la organización de este Festival Ibérico de Cine que mantiene un año más sus sedes oficiales de las localidades de Olivenza y San Vicente de Alcántara.

En concreto, se han presentado 495 cortometrajes, de los que se han seleccionado 19 para competir en su sección oficial, tres de ellos de Portugal. Entre los cortos recibidos hay 22 de realizadores extremeños, de los que seis han sido seleccionados para competir por el Premio Reyes Abades en la sección de Cortometrajes Extremeños.

En esta edición, el FIC recupera el Festival dos Miúdos, la sección del certamen dirigida al público infantil y adolescente, en la que se proyectarán cinco cortometrajes, todos ellos de animación, seleccionados entre los 495 que han concurrido. Los niños decidirán con su voto al corto ganador, que recibirá el Premio del Público Infantil.

El comité seleccionador ha destacado la calidad de los trabajos, así como la variedad de temática y géneros. Los temas de índole social tienen una gran presencia, mientras que las comedias y las historias de amor «prevalecen», subrayan las mismas fuentes junto con que entre los cortometrajes seleccionados hay varios de animación y uno realizado con drones.

Al igual que en la pasada edición, el FIC cumplirá «escrupulosamente» con los protocolos sanitarios anti covid para garantizar la seguridad. Ya el pasado año se celebró con «un gran esfuerzo» con el fin de apoyar a productoras y cortometrajistas en unos momentos «difíciles» en los que se suspendieron o aplazaron numerosos festivales. El FIC es, además, uno de los festivales preseleccionadores para los Premios Goya de la Academia de Cine.

CORTOS SELECCIONADOS

Las mismas fuentes han avanzado que competirán en la Sección Oficial los siguientes cortometrajes, ‘Dar-Dar’, de Paul Urkijo Alijo; ‘Ehiza’ de Hauazkena Taldea; ‘Genesis 22’ de Edgar Feldman (Portugal); ‘Her name is Carla’ de Catia Biscaia (Portugal); ‘Homeless mome’ de Alberto Váquez; ‘Imposible decirte adiós’ de Yolanda Centeno; ‘Interior taxi noche’ de Silvia Rey e Iban del Campo; ‘L’ Estrany’, de Oriol Guanyabens Pous y ‘La Colcha y la madre’ de David Pérez Sañudo.

También ‘Las puertas del paraíso’ de Lorenzo Pascasio Molinero, ‘Llengua amb tàperes’ de David Mataró; ‘Mindanao’ de Borja Soler; ‘No me da la vida (malamente)’ de Alauda Ruiz de Azúa, ‘O nosso reino’ de Luis Costa (Portugal), ‘Pura sangre’ de César Tormo; ‘Stanbrook’ de Óscar Benácer; ‘The monkey’, de Xoxé Zapata; ‘Tótem loba’ de Verónica Echegui y ‘Yalla’ de Carlo D’ Ursi.

Los cortos seleccionados para la sección de Cortometrajes Extremeños son ‘Dama Blanca’ de Elena Marcelo; ‘El precio de soñar’ de Álvaro Martín Palomo; ‘Las flores del sauce’ de Alberto Molina Jiménez; ‘Loss ratio’ de Fran Moraga; ‘Paternidad’ de Vicente de Ramos; y ‘Tártaro’ de Jerónimo García Castela

Finalmente, los cortos seleccionados para el Festival dos Miúdos son ‘Piccolino. Una aventura en la ciudad’ de Giovanni Macelli; ‘Roberto’ de Carmen Córdoba; ‘Trazo crítico-Contaminación’ de Vicente Mallols; ‘Umbrellas’ de Álvaro Robles y ‘Vuela’ de Carlos Gómez-Mira.

JURADO JOVEN

La convocatoria del Festival Ibérico de Cine de Badajoz y la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste para constituir el Jurado Joven de la Sección Oficial de cortometrajes permanece abierta hasta el 5 de julio a las 14,00 horas.

El Jurado Joven estará compuesto por un mínimo de tres miembros y es el que otorgará el Premio Luis Alcoriza. Puede participar cualquier joven residente en Extremadura con una edad comprendida entre 18 y 30 años, inclusive y se pueden inscribir rellenando el formulario que se encuentra en la web del festival.

Una vez confirmada la inscripción, los candidatos deberán realizar un breve y sencillo comentario de un cortometraje. La dirección del Festival seleccionará en base a ese trabajo a los jóvenes que finalmente formarán el Jurado Joven y que otorgarán el Premio Luis Alcoriza del Jurado Joven.

El Jurado Joven deberá obligatoriamente asistir a todas las sesiones oficiales de cortometrajes, que se proyectarán del 20 al 24 de julio en Badajoz. Recibirán una acreditación con la que podrán asistir a todas las actividades del Festival, que expedirá un certificado de participación como miembro de este jurado.

Así, los premios oficiales del 27º FIC son el premio al mejor cortometraje (dotado de estatuilla y 3.000 euros), del público de Badajoz (estatuilla y 800 euros), del público de Olivenza (estatuilla y 800 euros), del público de San Vicente de Alcántara (estatuilla y 800 euros), del Público Infantil (estatuilla y 500 euros), el Luis Alcoriza del Jurado Joven (Estatuilla), el Aisge a la mejor interpretación femenina (estatuilla y 500 euros) y el Aisge a la mejor interpretación masculina (estatuilla y 500 euros).

También se concederán estatuillas al Premio a la mejor dirección, a la mejor música original, al mejor guión y el AEC a la mejor fotografía, y un trofeo al Premio Reyes Abades al mejor corto extremeño.

Arrimadas: Los indultados salen de prisión «redoblando su desafío» para lograr la independencia de Cataluña

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha señalado que los líderes separatistas que han salido este miércoles de la cárcel tras ser indultados por el Gobierno de Pedro Sánchez lo han hecho «sin arrepentirse de nada y redoblando su desafío» para conseguir la independencia de Cataluña. A pesar de la decisión del Ejecutivo, ha advertido de que «España no claudica».

«Las imágenes de la humillación, de la inmensa vergüenza propiciada por Pedro Sánchez. Los golpistas ya están en la calle sin haber cumplido ni un tercio de su condena, sin arrepentirse de nada y redoblando su desafío. Sánchez claudica, pero España no», ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Ha acompañado el texto de un vídeo en el que se ve al líder de Esquerra Repúblicana de Catalunya (ERC) y exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, reafirmando su compromiso de «seguir trabajando desde la política» para conseguir sus aspiraciones e ideales, en particular, alcanzar «la independencia del país» (de Cataluña).

A continuación, aparece el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, avisando de que la «represión» no les ha vencido y no les vencerá, y la expresidenta del Parlament Carme Forcadell celebrando el indulto mientras la gente grita «amnistía».

INDULTOS «ILEGÍTIMOS» CON LOS QUE SÁNCHEZ BUSCA FINES POLÍTICOS

El vicesecretario general de Cs y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado que, en los discursos pronunciados por los presos del ‘procés’, han repetido las mismas ideas «radicalizadas» que en 2017 les llevaron a convocar un referéndum ilegal y a hacer una declaración unilateral de independencia.

«Hemos visto los mismos fundamentos ideológicos completamente radicalizados que les llevaron a cometer delitos», «dicen que lo volverán a hacer y utilizan la misma retórica» de entonces, ha dicho en declaraciones a Canal Sur.

En su opinión, estos indultos son «ilegítimos», pues cree que el Ejecutivo de Pedro Sánchez los «utiliza políticamente» para «no ejecutar una sentencia», buscando así «mantenerse en el poder» gracias al apoyo parlamentario de Esquerra.

«Si no hay arrepentimiento, no se puede indultar, porque la finalidad de la pena es la resocialización, la inserción social», y en este caso los líderes independentistas catalanes «dicen que lo volverán a hacer», ha subrayado, preguntándose «dónde queda la obligación del Estado de proteger a los ciudadanos frente a los delitos».

NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS LEGALES PARA EL PERDÓN

Bal ha indicado que Ciudadanos presentará un recurso contencioso-administrativo este jueves ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo porque considera que «no se cumplen los requisitos que establece la ley del indulto».

Los argumentos para defender esto son, según ha precisado, los mismos que expuso la Sala Segunda de ese tribunal en el informe donde rechazaba la medida de gracia para los nueve condenados por sedición y malversación en el juicio del ‘procés’: que «no hay justicia, no hay equidad, no hay utilidad pública y no hay arrepentimiento».

Aunque primero habrá que saber si los partidos políticos están legitimados para recurrir la concesión de indultos –aparte de Cs, han anunciado acciones judiciales el PP y Vox–, el dirigente de la formación naranja cree que lograrán superar esta primera barrera y no descarta que el Supremo modifique la jurisprudencia en esta cuestión.

Una vez se venza ese obstáculo, «tengo la certeza y la confianza máxima en que vamos a ganar ese recurso, se revocarán los indultos y esas personas volverán a la cárcel, de donde nunca debieron salir, aplicándoseles el régimen general de cualquier preso de acuerdo con el Derecho penitenciario», ha manifestado Bal, que antes de dedicarse a la política era abogado del Estado.

A su modo de ver, «las condenas están para cumplirlas» y defender esto no es ser «un facha vengativo». Aunque los presos del ‘procés’ pudieran acabar pasando al tercer grado, sostiene que solo debería aprobarse cuando hubieran cumplido «una parte importante de la condena, no solamente tres años» de los entre nueve y trece años de prisión a los que fueron sentenciados.

RECURSOS DE VARIOS CONDENADOS ANTE EL TEDH

Respecto a los recursos que varios de los condenados presentaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra la sentencia del Tribunal Supremo, el diputado de Ciudadanos ha cuestionado que la Abogacía del Estado pueda defender en Estrasburgo la legalidad, la justicia y la constitucionalidad de la misma después de que el Gobierno les haya perdonado las penas dando a entender que «son desproporcionadas».

Esto es enmendarle la plana a la Sala Segunda del Tribunal Supremo e inmiscuirse de una forma totalmente injustificada e ilegítima en el principio de la separación de poderes», y de esta manera el Ejecutivo «está haciendo un gravísimo daño al prestigio internacional de España y a la calidad democrática», ha afirmado.

Aprobada la Ley de Caza de Castilla y León

0

Las Cortes de Castilla y León, con el respaldo de todos los grupos y la abstención de los dos procuradores de Podemos, han aprobado este miércoles la Ley de Caza que, como ha defendido el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, asegura un marco «estable y actual» desde una gestión cinegética «sostenible».

Así lo ha señalado el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien ha concretado que la finalidad es «proteger, conservar y fomentar» los recursos pero también aprovecharlos de forma «ordenada y sostenible», además de compatibilizar la actividad con el resto de usos y el desarrollo rural.

El anteproyecto sustituye a la antigua Ley de Caza, de 1996, y la modificación realizada en 2019, de manera que adapta el marco regulatorio a la realidad «social, económica y ambiental» del territorio, que ha experimentado notables cambios en estos 25 últimos años desde la anterior Ley.

Suárez-Quiñones ha incidido en que la situación actual de las poblaciones de las especies cinegéticas es muy diferente a la que existía cuando se dictó la anterior ley, puesto que, así como las especies ligadas a los territorios forestales, principalmente las de caza mayor, han experimentado en general un notable incremento, las especies de caza menor asociadas a los hábitat agrícolas han visto cómo sus poblaciones presentan tendencias decrecientes.

La norma ha contado con el respaldo del PSOE después de que se aprobara su voto particular a una enmienda del PP, como ha explicado el portavoz de Medio Ambiente del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Vázquez, gracias al que se ha conseguido garantizar la seguridad jurídica de la caza en la Comunidad y evitar que se aprobara una regulación «retrógrada».

Así, el socialista ha destacado que el texto que sale este miércoles de las Cortes sea un marco regulatorio que avance en esta actividad, frente a lo recogido en la enmienda que pretendía que la aprobación de los planes cinegéticos, si no se resolvía de forma expresa en el plazo de cuatro meses, lo fuera por el mecanismo de silencio positivo.

Además, en la sesión se debatieron también 83 enmiendas parciales de Podemos defendidas por Laura Domínguez y que, su no aprobación, hicieron que los dos procuradores de la formación morada se abstuvieran.

En la fijación de su voto favorable el procurador José Ignación Delgado ha reivindicado la caza como motor económico del medio rural, así como la mejor herramienta para lograr un equilibro ecológico que compagine la agricultura, el cuidado del medio natural, el control de las especies y la fijación de población en el medio rural.

RESPUESTA A NUEVOS RETOS

Como ha destacado Suárez-Quiñones uno de los objetivos de esta norma es clarificar y dar al marco regulatorio un carácter completo, estable y moderno a la actividad cinegética, y adaptarla a la realidad ambiental y social actual, la Junta ha elaborado este texto como respuesta a los nuevos retos sociales y ambientales, al tiempo que se da a la regulación una garantía legal y reduciendo la actividad administrativa.

El consejero ha citado entre los aspectos más destacables la incorporación de importantes novedades en relación con la planificación cinegética para garantizar al máximo que la caza se practique en Castilla y León de forma ordenada, controlada y sostenible.

Así, se prevé la elaboración de una Estrategia de la Caza de Castilla y León, de planes territoriales de recursos cinegéticos y de planes de gestión de especies cinegéticas para aquellos territorios y especies que requieran de una consideración especial. Igualmente, los planes cinegéticos de los cotos de caza deberán ser elaborados por técnicos especializados, y basarse en censos rigurosos realizados con una metodología avalada técnicamente.

Se regulan las especies cinegéticas, que son las únicas que pueden ser objeto de caza, y se habilitan mecanismos de rango reglamentario para declarar otras especies como cinegéticas, que se limita en el fondo y en la forma, mediante un decreto con un proceso muy garantista, o para excluir, bien temporalmente o con carácter definitivo, a determinadas especies.

De esta forma se limitar a la Administración para considerar cinegética una nueva especie, pero la habilita para excluirla de forma rápida, además de regularse la posibilidad de que una especie cinegética sea declarada «de atención preferente», por lo que será objeto de planes de gestión específicos.

También destaca la importancia del seguimiento poblacional de las especies cinegéticas y se prevé implantar un nuevo Sistema de Seguimiento de las Poblaciones Cinegéticas de Castilla y León y un novedoso y riguroso sistema de control de las capturas realizadas por los cazadores.

MÁS INFORMACIÓN

Otra novedad es la creación de las figuras de los cotos colaboradores, que deberán contar con asesoramiento técnico permanente que asegure la obtención de información de calidad, y del cazador colaborador, que aportarán importante información sobre la gestión cinegética, las capturas, el seguimiento poblacional y otros aspectos que contribuirán a mejorar el conocimiento y la gestión de la caza en Castilla y León.

En cuanto a los terrenos cinegéticos, la ley unifica en 250 hectáreas la superficie mínima necesaria para su constitución, y sobre todo introduce cambios relevantes en cuanto al régimen de intervención administrativa, estableciendo con carácter general el procedimiento de declaración responsable para su constitución; además se simplifican los trámites y se hace obligatoria la tramitación telemática.

Por otro lado, se eliminan dos figuras existentes en la ley anterior, las zonas de caza controlada y los cotos regionales, por su escasa aceptación, haber quedado obsoletas y ser superadas por el actual marco de nuestras figuras de protección.

En lo referente a las reservas regionales de caza, se contempla la posibilidad de segregación de sus terrenos a petición de los propietarios y se mejora el funcionamiento y el control del fondo de gestión de las reservas mediante la creación de una comisión del fondo de gestión para cada reserva.

Asimismo, se elimina la figura del Refugio de Fauna y se establecen los períodos hábiles máximos en los que se podrá practicar la caza, que podrán restringirse pero no ampliarse.

Además, se establece una pormenorizada serie de limitaciones y prohibiciones con el fin de proteger la conservación de las especies, su pureza genética y los hábitat en los que habitan.

Por otro lado, se establecen nuevos instrumentos para permitir un adecuado control poblacional y destaca especialmente el establecimiento de la figura de Emergencia Cinegética para acometer situaciones de urgente actuación en caso de importantes daños por una sobrepoblación intensa de determinadas especies.

También se establece la obligación de hacer pública con suficiente antelación la celebración de monterías y ganchos a través de una plataforma pública, algo muy demandado por colectivos como los aficionados al senderismo y el ciclismo de montaña y con el fin de incrementar los márgenes de compatibilidad de actividades y de seguridad en el uso público de nuestros montes y espacios naturales.

El proyecto ha recibido alegaciones de 162 personas o entidades diferentes con un total de 1.806 alegaciones, de las que se han aceptado plenamente el 14,5 por ciento y otro 13,5 parcialmente, mientras y el resto no ha podido aceptarse, fundamentalmente por no tener relación con el objeto de la Ley.

Junqueras, Romeva y Turull tendrán que hacer frente a las fianzas que el TC les impondrá

0

Tres de los líderes independentistas condenados por sedición y malversación indultados por el Gobierno, Oriol Junqueras, Jordi Turull y Raül Romeva, deberán hacer frente aún a las cantidades que tiene que fijar el Tribunal de Cuentas por su responsabilidad contable en el presunto desvío de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat.

El próximo martes, el Tribunal de Cuentas ha citado a sus representantes legales junto con los de los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont y de otros dirigentes del Govern para comunicarles la cuantía que considera que desviaron a esta red de embajadas.

Se trata de la liquidación provisional, y en este acto se les comunicará la fianza que se impondrá para responder a una posible condena. Las nuevas cantidades se sumarán a los 4,1 millones de euros que ya calculó que costó el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y que ya fueron consignadas por personas del entorno independentista.

Las nuevas multas son consecuencia de la instrucción sobre el presunto desvío de dinero para la acción exterior catalana que ha concluido el órgano fiscalizador.

Concretamente, se ha citado a los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont; a los exconsejeros de Presidencia Francesc Homs, Neus Munté y Jordi Turrull; los exconsejeros de Economía Andreu Mas Collel y Oriol Junqueras; y al exconsejero de Asuntos Exteriores y Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia (DAERIT), Raül Romeva.

También a los que fueran secretarios generales Roger Albinyana, Amadeu Altafaj, Luis Bertrán, Albert Carreras de Odriozola, David Mascort Subirana, Joaquim Nin, Jordi Vilajoana, Aleix Villatoro y Pau Villoria; a las interventoras Generales de la Generalitat, María Vidal Ortí y Rosa Vidal Planella; y a los interventores delegados, Jordi Serra Catalán, Javier Acín Biota, Virginia Astigarraga Pallarés y Francesc Cubel Creus.

Completan la lista de la treintena de presuntos responsables contables, el secretario general del Diplocat, Alberto Royo, y los delegados de la Generalitat de Cataluña en Alemania, Reino Unido, Francia, Ginebra, Polonia, Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Portugal, Croacia, Austria y ante la Unión Europea.

Ninguno de ellos tiene la obligación de comparecer personalmente en la sede del Tribunal de Cuentas, sino que pueden estar representados por sus abogados, a los que se les informará del detalle de la reclamación de las cantidades presuntamente desviadas.

Asimismo, el Tribunal de Cuentas ha convocado también a los representantes legales de la Generalitat de Cataluña, del Diplocat, de las sociedades Abogados Catalanes por la Constitución y Sociedad Civil Catalana, a la Abogacía del Estado ante el Tribunal de Cuentas y al Ministerio Fiscal.

INFORME FISCALIZADOR

El Pleno del Tribunal de Cuentas aprobó el 28 de marzo de 2019 un «informe de fiscalización relativo al destino dado a los recursos asignados a la ejecución de las políticas de acción exterior de la Comunidad Autónoma de Cataluña, correspondientes a los ejercicios 2011-2017», a instancia de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas.

Dicho informe revela que se detectaron gastos no justificados, subvenciones ‘a dedo’ y contratos fraccionados para eludir controles. El fiscalizador concluyó que buena parte de esos fondos públicos se usaron para promocionar en el extranjero el desafío independentista, incumpliendo la legalidad e invadiendo competencias del Estado.

El Tribunal Cuentas ya advirtió que es imposible saber la finalidad y justificación de todo el presupuesto (416 millones en acción exterior entre 2011 y 2017), ya que las llamadas ‘embajadas’ gozaban de autonomía financiera y carecían de control, y todo ello derivó en actuaciones al margen de su marco competencial y fuera de su ámbito geográfico, incumpliendo por tanto sus funciones.

De hecho, aseguró no disponer de documentación justificativa de gastos de las ‘embajadas’ por un importe de 302.794 euros, sobre todo del Reino Unido, Estados Unidos, Austria, Croacia y Polonia, y detectó pagos de 171.613 euros que resultan injustificados (gastos privados, pagos a personas ajenas a las delegaciones, etc.

Belarra pide a Ayuso trasladar a los animales del laboratorio Vivotecnia

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha remitido una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para solicitarle que se trasladen «inmediatamente» a los animales del laboratorio Vivotecnia a «centros seguros de protección», una vez que la administración autonómica ha levantado la suspensión cautelar decretada ante presunto maltrato animal.

«Ninguna institución puede mirar hacia otro lado ante el maltrato animal», ha apuntado este miércoles en redes sociales respecto a la carta remitida a Ayuso, en la que demanda también información sobre la situación actual de los animales, además de valorar la reubicación de los ejemplares de forma coordinada entre las dos administraciones.

Fue el 1 de junio cuando la Comunidad cesó la suspensión temporal del laboratorio tras comprobar ahora que implementó «todas las medidas preventivas y correctoras solicitadas para garantizar la protección de los animales y evitar que se reproduzcan hechos como los que se conocieron».

En esa misiva, la ministra le solicita la remisión de los expedientes de inspección realizados por la Consejería de Medio Ambiente y le exhorta a que permita a su departamento comprobar también la situación de los animales en estas instalaciones.

IMÁGENES QUE GENERARON «ALARMA SOCIAL»

Belarra relata que tuvieron conocimiento del presunto caso de maltrato animal en las instalaciones del laboratorio, ubicado en Tres Cantos, mediante unas «imágenes difundidas en medios de comunicación» que generaron «una enorme alarma social, incrementada especialmente por la decisión de mantener a los animales en el mismo centro, aparentemente bajo la custodia de las mismas personas que pudieron estar implicadas».

Con ello, hace referencia a la denuncia de la ONG ONG Cruelty Free International que difundió unos vídeos de situaciones de presunta violencia en el laboratorio de Vivotecnia. Tras una inspección en las dependencias, el Ejecutivo regional determinó la suspensión cautelar de actividad ante presuntos indicios de maltrato.

Al respecto, la ministra recuerda a la presidenta regional que la Dirección General de Derechos de los Animales, que ostenta Sergio García Torres, tiene entre sus funciones la de coordinar a comunidades autónomas, entidades locales y otras administración públicas en las acciones consistentes en la protección de los animales.

Por ello, rememora que este departamento trató de establecer contacto con la Comunidad de Madrid desde el mismo día en que se conoció este caso, al objeto de «establecer un mecanismo de colaboración para evaluar la situación de los animales».

«Adicionalmente se ofrecieron diferentes recursos para ubicarlos», prosigue la carta de Belarra entiendo que, ante esos indicios de maltrato que motivaron la suspensión, la Comunidad de Madrid procedería al decomiso de los ejemplares.

REPETIDOS OFRECIMIENTOS DE COLABORACIÓN DESOÍDOS

Desde entonces, desgrana que se ha ofrecido «repetidamente» esa colaboración a la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Madrid, órgano en el que recae la facultad de inspección y responsable de la «salvaguarda» de los animales utilizados en experimentación.

«En diferentes ocasiones desde el Ministerio que presido se han establecido intentos de comunicación por diferentes vías, con el departamento competente de su administración, siendo infructuosos los intentos de coordinación, colaboración e incluso respuesta sobre la situación de los animales».

Por todo ello, se dirige personalmente a Ayuso para pedirle que se lleve a cabo las acciones oportunas para «garantizar la colaboración», que se remitan al Ministerios los expedientes elaborados por la Comunidad de Madrid y se les permita la colaboración e inspección, sin olvidar que es la administración autonómica la que tiene potestad de ejercer, con el «objetivo de proteger el bienestar de los animales, el decomiso administrativo de los mismo».

«Reiteramos nuevamente la disponibilidad del Ministerio de Derechos Sociales y su Dirección General de Derechos de los Animales para colaborar de manera coordinada (…) con el único objetivo de conseguir la mejor solución para garantizar el bienestar animal, ofreciendo todos nuestros servicios veterinarios y la colaboración para la localización de centros adecuados de acogida de animales en el caso de ser necesario», concluye la ministra.

LA REAPERTURA FUE «INTOLERABLE»

En redes sociales, García Torres consideró «intolerable» la reapertura del centro y consideró que la Comunidad de Madrid prefirió «mirar a otro lado, pese a las reiteradas peticiones de la sociedad civil, de diferentes instituciones y el proceso judicial para que garantizara el bienestar de los animales» que se encontraban en este centro.

Sobre todo cuando se remitieron cuatro oficios a la Fiscalía, solicitando inspecciones y ofreciendo equipo veterinario e instalaciones para decomiso y puesta a salvo de los animales. En el caso de la Comunidad, se enviaron tres oficios y «ni contestaron».

También indicó que el 11 de abril parecía, a tenor de la paralización de la actividad, que la Comunidad sacaría a los animales y detalló que su departamento propuso la «inclusión» de un sistema de videovigilancia en todos los laboratorios de experimentación del país, medida que ya se aprobó para mataderos.

Garamendi recibe el aplauso de la Asamblea de CEOE tras la polémica de los indultos

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha inaugurado este miércoles entre aplausos la Asamblea General ordinaria de la patronal tras la polémica generada por sus palabras sobre los indultos a los presos del ‘procés’.

Con los asistentes en pie, Garamendi se ha emocionado por el recibimiento de sus compañeros, llegando a derramar alguna lágrima, y ha señalado que lo que ha vivido en los últimos días ha sido una «injusticia».

«He pasado unos días muy malos», ha reconocido a posteriori el dirigente de la patronal, que ha añadido que siempre ha defendido el Estado de Derecho, el imperio de la Ley, la unidad de España y la monarquía parlamentaria.

«Se ha cogido el rábano por las hojas y se ha utilizado una parte de una hora de entrevista, que además no es literal», ha afirmado el líder de la CEOE.

Se refería así a las declaraciones que realizó sobre que si los indultos a los independentistas catalanes condenados servían para normalizar la situación, «bienvenidos» fueran, palabras que le granjearon críticas desde diversos sectores y alabanzas desde el Gobierno de Pedro Sánchez.

El presidente de la CEOE matizó después que su organización no se posicionaba ni a favor ni en contra de los indultos a los presos independentistas y que en la patronal se defiende la Constitución y el Estado de Derecho.

Garamendi, muy agradecido con el gesto de los asistentes a la Asamblea, ha señalado que «da igual» lo que ha estado diciendo durante días y ha añadido que parece que «no vale de absolutamente nada toda una vida».

«Lo que pase en España depende de la soberanía del pueblo español y de los españoles y eso es lo que hemos dicho siempre y lo que seguimos diciendo a pesar de lo que algunos se empeñen en decir o se interprete fuera de contexto», ha afirmado en su discurso ante la Asamblea, que se ha celebrado presencialmente sólo en parte, ya que muchos de sus miembros han asistido de manera ‘virtual’.

Garamendi ha subrayado que los empresarios quieren a su país y que, si la CEOE se equivoca, «lo hace de buena fe». «Si los empresarios dicen que es mejor no subir los impuestos, será por algo. Lo razonamos, pero que no piensen que somos unos egoístas, porque se ha demostrado la solidaridad de todas las empresas de este país durante la pandemia», ha subrayado.

Asimismo, el líder de la CEOE ha reivindicado la independencia de la organización y el trabajo que desarrolla «siempre con sentido de Estado y lealtad institucional».

«Ésta es la CEOE de ayer, de hoy y la del mañana. Es la CEOE que hoy ha demostrado que sigue unida porque es la unidad la que da la fuerza para sacar adelante el país», ha enfatizado.

La Asamblea General de la CEOE ha finalizado como empezó: con los asistentes a la Asamblea en pie aplaudiendo y ovacionando a su dirigente.

Canarias lanza la aplicación móvil para solicitar el ‘certificado covid’ de la UE

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), habilita desde este miércoles una nueva aplicación web en www.miCertificadocovid.com en la que cualquier persona ya vacunada por el Servicio Canario de la Salud, con una o dos dosis, podrá acceder, guardar e imprimir su certificado COVID Digital UE.

El Certificado COVID Digital UE es el documento oficial con el que a partir del 1 de julio las personas residentes en los estados miembros podrán acreditar que han recibido la vacuna, superado la enfermedad o disponen de una prueba diagnóstica con resultado negativo.

Con este certificado se pretende facilitar la movilidad y garantizar la protección de la salud de las personas de la Unión Europea que reúnan alguna de estas tres condiciones, sin que tenga la condición de pasaporte ni documento de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación.

La Consejería detalla en una nota que al entrar en la página www.miCertificadocovid.com, el usuario sólo tendrá que cumplimentar un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y el número de teléfono móvil de contacto que figure en la base de datos del SCS.

De esta forma, el usuario recibirá un sms con un código de validación que dará acceso al certificado vacunal o al de prueba diagnóstica si fuera el caso.

A TRAVÉS DE MIHISTORIA

Desde principios de junio, las personas residentes en Canarias pueden descargarse el certificado vacunal accediendo al servicio ‘miHistoria’, en el que está accesible ya la Cartilla de Vacunación del COVID-19 del SCS y se puede acceder desde la web del SCS o a través de las apps iOS o Android.

Al contener información de alta seguridad requiere darse de alta en identidad digital, la cual se puede obtener mediante certificado digital o sistema Cl@ve en www.miscs.org, donde se detallan los pasos a seguir para darse de alta, o bien, mediante usuario y contraseña que facilita la unidad administrativa del centro de salud al que se esté adscrito.

En las primeras tres horas de su puesta en funcionamiento ya se han alcanzado 15.000 solicitudes de descarga.

Experto advierte de que «la soledad no deseada mata más que el tabaquismo»

0

La soledad no deseada «mata más que el tabaquismo», ya que perjudica la salud mental, produce deterioro cognitivo y se asocia con aumento del sedentarismo y pérdida de calidad de vida, según ha puesto de manifiesto el director científico del programa de mayores de La Caixa, Javier Yanguas, en el marco de la jornada sobre aislamiento social y salud organizada por Médicos del Mundo y fundación La Caixa.

Se trata de un riesgo grave para la salud, agravado por la pandemia. «La defensa ante la soledad no es tanto el número de relaciones, sino la cercanía emocional y la posibilidad de tener apoyo. Pero sufrimos un empobrecimiento de la calidad de las relaciones sociales», afirma Yanguas, reflexionando sobre el hecho de que el 48 por ciento de mayores en riesgo de soledad lo está por la quiebra de su red de amistades. «Hay que trabajar para fortalecer el compromiso con los demás, con el bien común, porque la soledad tiene que ver también con la ética de las sociedades», ha concluido.

Por su parte, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, ha definido la soledad no deseada como la pandemia del siglo XXI. «Combatirla ha de ser una prioridad política», ha asegurado. En España hay 5 millones de personas que viven solas, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en torno al 40 por ciento mayores de 65 años. En una década, esta cifra aumentará en un millón. «Esto no es un reto de futuro, sino una realidad que la agenda política tiene que contemplar. Por eso hemos puesto en marcha un plan de choque de la dependencia dotado con 600 millones de euros», ha expresado el secretario de Estado.

Por otro lado, Álvarez también ha querido poner en valor la coordinación sociosanitaria, que ha sido «continua, permanente y cada vez más reforzada» durante la pandemia de Covid-19. Así, ha señalado que esta conexión entre su departamento y Sanidad es «una de las enseñanzas de la pandemia». No obstante, ha aclarado que el papel de esta coordinación es garantizar los derechos de salud pública «de todas las personas, sea cual sea su edad, vivan donde vivan y sea cual sea su domicilio».

Esto quiere decir, ha proseguido, que se debe garantizar en la atención domiciliaria y en residencias una conexión «lo más sólida posible» con atención primaria (AP), pero en ningún momento «medicalizar residencias», lo que ha definido como «crear hospitales ‘low cost'». En este sentido, ha insistido en que «los centros residenciales son domicilios donde viven las personas mayores, y que deben tener garantizada la conexión con los servicios sanitarios en todo momento», pero, matiza, «no son hospitales».

«Garantizar los derechos de salud no quiere decir privar de los derechos sociales y humanos a las personas mayores que viven en centros residenciales», ha reiterado, explicando que el nuevo modelo de cuidados entraña «avanzar hacia un modelo flexible y respetuoso con los derechos de las personas mayores, que contemple el cuidado y la atención centrada en la persona como prioridad, y que a la vez garantice la asisencia sanitaria en todo momento».

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Por su parte, la médica experta en gerontología y presidenta de Médicos del Mundo, Nieves Turienzo, ha denunciado que la pobreza y la exclusión social son «factores claves en el aislamiento social», por lo que ha reclamado una estrategia nacional de lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores, de acuerdo con las comunidades autónomas, las entidades locales y con la participación del Tercer Sector.

Como ha expuesto la presidenta de la ONG recientemente en el Congreso de los Diputados, la pandemia debería servir para transformar el actual modelo residencial, virando hacia un modelo de residencias más pequeñas y humanizadas.

«Se debe establecer un sistema de cuidados de larga duración centrado en las necesidades de las personas, integrando los cuidados familiares y profesionales y dando prioridad a la atención domiciliaria», ha defendido Turienzo, quien ha incidido además en la precariedad y los bajos salarios en el sector de los cuidados. En estos momentos, 320.000 personas trabajan en España en residencias de mayores, un sector feminizado (83% de mujeres) y privatizado (80% de residencias privadas), lo que lleva a ratios de atención inadecuados.

«Ha habido discriminación por edad cuando se ha elegido a quién se le daba opciones para vivir y a quien no. Además, el retraso en la reapertura de los centros de día ha sido discriminatorio e inaceptable», ha asegurado el responsable de innovación de Médicos del Mundo, Miguel Pérez-Lozao, en otra de las intervenciones.

Por su parte, el director de Impact Hub Madrid, Antonio González, ha criticado la valoración social relacionada con lo laboral que impera en la sociedad actual. «Cuando dejas de trabajar, eres no productivo y subsidiario. Los mayores son vistos solo como receptores de cuidados y no como aportadores de conocimiento», ha afirmado.

Un ángulo específico es la soledad en la España vaciada, donde se ha detectado una tendencia a la medicalización por una infradotación de recursos en la medicina rural. «Sin una AP fuerte en el ámbito rural no es posible afrontar ningún aspecto relativo a la soledad y el aislamiento social», se ha afirmado durante esta jornada.

Álvarez pide de abrir una mesa de prevención de riesgos laborales en el diálogo social

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reiterado este miércoles en Santander la reclamación del sindicato de abrir una mesa de negociación específica de prevención de riesgos laborales en el diálogo social.

«Queremos cambiar la ley y que haya instrumentos para acabar con unos ratios de siniestralidad laboral inaceptables», ha reivindicado Álvarez en el encuentro telemático en el que este miércoles ha participado en Santander con su homólogo de Cantabria, Mariano Carmona, para responder a las preguntas formuladas por internet y redes sociales por trabajadores de la comunidad autónoma.

Las preguntas han versado sobre distintas cuestiones, desde aspectos internos a temas relacionados con el ámbito laboral, social, la igualdad, las pensiones, la propia prevención de riesgos laborales o la pandemia del COVID-19, ha informado en un comunicado el sindicato.

Álvarez ha opinado que el problema de la creciente siniestralidad laboral de España, especialmente la mortal, «es un problema de vigilancia que obliga a crear la figura del delegado de prevención territorial que permita a los sindicatos entrar en todas las empresas y comprobar que se está cumpliendo con la normativa legal».

Por su parte, el secretario general de UGT en Cantabria ha subrayado en esta cuestión que «precariedad laboral y siniestralidad laboral van de la mano» y hay que «acabar con las dos».

Por otra parte, tanto Carmona como Álvarez han destacado la importancia del propio diálogo social, del que el secretario general de UGT ha ensalzado su utilidad durante la pandemia del coronavirus para sacar adelante planes y medidas consensuadas para atender las necesidades más básicas de los trabajadores y de los ciudadanos en general, aunque, a su juicio, «siempre alguna parte de los gobiernos que negocian no parecen asimilar muy bien lo que es el diálogo social».

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SMI

Además de reafirmar la exigencia de UGT de aumentar el Salario Mínimo Interprofesional y de derogar la reforma laboral, Álvarez y Carmona han insistido en que el sindicato «plantea y planteará al Gobierno volver a la situación de partida antes de la anterior crisis económica y la reforma laboral de 2021».

«La negociación colectiva es el principal instrumento para no perder poder adquisitivo y repartir la riqueza y, ni que decir tiene, el instrumento para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores», ha defendido el secretario general de UGT.

Los dos dirigentes sindicales también han respondido preguntas relacionadas con asuntos de especial actualidad, como el encarecimiento de la factura de la energía eléctrica, del que Álvarez ha culpado directamente a unas compañías eléctricas que, según ha dicho, «ganan demasiado».

En este sentido, ha indicado que «no se debe renunciar a crear una empresa estatal de energía eléctrica que fije precios más justos».

Y en relación a los planes de igualdad, el secretario general de UGT ha asegurado que «tendrán consecuencias reales, ya que aunque no se logrará con ellos la plena igualdad sí representarán un gran avance».

Sobre las pensiones, ambos sindicalistas han coincidido en su confianza sobre un próximo acuerdo tras recordar la importancia de un sistema de pensiones que «es contributivo y redistributivo a la vez» y vaticinar que en ese acuerdo «no se penalizará la jubilación anticipada como consecuencia de no poder trabajar».

Otra de las cuestiones surgidas en el encuentro telemático organizado por UGT Cantabria ha aludido a las entidades financieras, de las que Álvarez ha comentado que «se quiera o no, España y el mundo entero tiene que replantearse la relación con ellas porque gestionan cuestiones de carácter público y no hay que olvidar que las propias gestiones bancarias son obligatorias y deberían ser reguladas por ley».

CORREOS

Además de un primer bloque de preguntas dirigidas a los dos dirigentes sindicales sobre cuestiones internas del sindicato, los secretarios generales de UGT en España y en Cantabria han defendido el papel de la organización tanto en el ámbito laboral como en el social porque «ambos están relacionados».

Carmona y Álvarez han respondido también a un paquete de preguntas directamente relacionado con el sector público, en concreto sobre la problemática de interinidad y las movilizaciones que el sindicato viene realizando en Correos por «el progresivo debilitamiento del servicio postal público universal».

Ambos sindicalistas han respaldado las movilizaciones emprendidas en Correos para mantener «un servicio público postal que no deja de ser uno de los instrumentos de cohesión social más importantes que hay».

En relación a la interinidad en el sector público, Carmona ha recordado que el problema de los interinos «viene de las políticas de austericidio del PP y la tasa de reposición», y Álvarez ha lamentado que «algunos nos acusen de no estar defendiendo a los interinos cuando somos los más representativos en este colectivo mientras ellos mismos se autoproclaman como sus grandes defensores cuando no lo son».

El PSOE rectifica y acepta una congelación del impuesto de matriculación hasta final de año

0

El Grupo Parlamentario Socialista del Senado ha rectificado y ha aceptado una congelación del impuesto de matriculación hasta final de año, después de que los partidos de la oposición forzasen este cambio de parecer para rebajar la subida del precio de los vehículos tras la entrada en vigor de la nueva normativa de emisiones WLTP el pasado 1 de enero.

Esto es debido a que dicho impuesto está ligado a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que homologa cada automóvil. Al cambiar la legislación y hacerla más estricta, los coches registran una cifra mayor, por lo que pueden saltar de tramo en la tasa y tener que pagar más.

De esta manera termina, por el momento, uno de los temas que ha tenido en vilo durante semanas a todo el sector. Tras la entrada en vigor de esta normativa, el sector, sindicatos y muchos partidos políticos han puesto en marcha iniciativas para impedir una subida del precio de los coches en un momento en el que el mercado todavía está sufriendo las consecuencias de la pandemia.

Así, el Congreso aprobó, a través de una enmienda del PDeCAT en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, eliminar la subida del impuesto. Todo esto con los votos a favor del PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, PRC y el propio PDeCAT, mientras que PSOE y Unidas Podemos votaron en contra y el PNV se abstuvo.

En su documento, PDeCAT buscaba un cambio en los tramos de aplicación del impuesto de matriculación para revertir lo ocurrido el pasado 1 de enero, cuando se incrementó de facto el precio medio de los vehículos nuevos como consecuencia de la nueva legislación ambiental.

«La entrada en vigor de la normativa WLTP (más estricta) supondrá un aumento en el valor de emisiones oficiales, ya que el dato es aproximadamente un 20% superior al vigente. De no corregirse esta modificación de carácter estrictamente técnico, en España el impuesto de matriculación se vería inmediatamente incrementado y, además, para muchos modelos supondría perder la actual bonificación del impuesto», reza el texto, que ya fue presentado a finales de 2020.

Sin embargo, días después el Grupo Parlamentario Socialista del Senado presentó una enmienda para echar abajo ese cambio y mantener la subida del impuesto de matriculación.

Pero ahora, según ha informado en una rueda de prensa el portavoz de PDeCAT en el Congreso, Ferran Bel, el PSOE ha llegado a un acuerdo para no suprimir la enmienda del PDeCAT, sino para limitar sus efectos hasta el 31 de diciembre de este año.

El político ha indicado que a su grupo le hubiese gustado que esta limitación fuera más extensa, hasta el 31 de diciembre de 2022, o al menos hasta julio de 2022. Aún así, ha mostrado su satisfacción por haber conseguido esta situación y ha avanzado que si el mercado continúa sufriendo las consecuencias de la pandemia, más adelante volverá a presentar una enmienda para mantener el impuesto de matriculación a niveles de 2020.

En la misma línea ha hablado la senadora socialista María Pilar Delgado Díez durante el debate de las enmiendas en el Senado, señalando que su partido es consciente de las dificultades que pasa el sector, pero que no hay que renunciar a los objetivos de reducción de emisiones, por lo que a través de una enmienda transaccional se congelará la subida del impuesto de matriculación hasta el 31 de diciembre de este ejercicio. Así, este nuevo documento será aprobado previsiblemente esta tarde en el Senado.

ADAPTACIÓN DEL IMPUESTO

A partir de ahora y hasta finales de año los modelos que emiten menos de 144 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido no pagarán el impuesto de matriculación, mientras que en la actualidad están exentos de abonar esta tasa los coches que emiten menos de 120 g/km.

También se modifica el resto de escalones, ya que los vehículos que emiten entre 144 y 192 gramos de CO2 pagarán un 4,75% de este impuesto (120-160 gramos hasta ahora), mientras que un 9,75% lo abonarían aquellos clientes que optasen por automóviles que emiten entre 192 y 240 gramos de CO2 (ahora está en los 160-200 gramos). El último tramo, a pagar por aquellos vehículos que expulsen más de 240 gramos, sería del 14,75% (en la actualidad pagan este porcentaje los que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro).

Orange acerca posturas con los sindicatos y reduce a 415 los afectados del ERE

0

Orange ha vuelto a reducir este miércoles el máximo de salidas previstas para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) hasta los 415 trabajadores, 70 menos que en el planteamiento inicial de la empresa, y ha mejorado las condiciones de salida del resto, según han confirmado fuentes sindicales.

Según estas fuentes, el punto donde se han producido los principales avances ha sido el de las prejubilaciones, ya que el operador ha aumentado a 175 su oferta para este tipo de salidas.

Estas serán habilitadas para mayores de 55 años y se ha mejorado la gama de opciones del plan de rentas y el convenio especial para trabajadores sujetos a procedimientos de despido colectivo (CESS) respecto a ofertas anteriores. Asimismo, quienes se prejubilen y tengan entre 60 y 64 años podrán elegir entre una indemnización de 20 días por año trabajado hasta 36 mensualidades o una con el plan de renta y el CESS hasta los 65 años.

Los sindicatos siguen negociando el porcentaje de variable incluida en la retribución de las prejubilaciones y han planteado a la empresa la posibilidad de registrar una preinscripción para este programa a varios años vista para aumentar el número de personas que pueden acogerse a la esta medida, una opción que la empresa «analizará».

LOS TOPES, PRINCIPAL ESCOLLO

En cuanto a los trabajadores generales, Orange ha vuelto a mejorar su oferta a 57 días por año trabajado con un límite de 36 mensualidades, una posición que sigue lejos de los sindicatos que aspiran a eliminar el tope de indemnización, tal y como ocurrió en 2016.

A este respecto, se ha propuesto a la empresa cambiar el límite de mensualidades percibidas por un límite a la cantidad absoluta de la indemnización, que no podría superar los 300.000 euros.

Asimismo, en el salario calculado para repartir las indemnizaciones se tendrá en cuenta el 100% de la variable teórica, otra demanda sindical.

Por otro lado, la empresa ha seguido mostrándose reticente a ofrecer garantías de empleo futuro a la plantilla.

El ERE tendrá un carácter voluntario y las partes negocian cómo incluir en el acuerdo posibles vetos que Orange quiere imponer para evitar vacantes en departamentos críticos. Una opción para los sindicatos sería que estos vetos fueran examinados por la mesa de seguimiento del ERE.

La empresa también intenta reservarse la opción de retrasar la salida de algunos empleados de tres a seis meses en función de la criticidad del puesto que ocupara el adscrito al ERE.

Desde los sindicatos, se traslada un mensaje de «moderado optimismo» para la reunión del próximo lunes que esperan «maratoniana», ya que se agotan los plazos para alcanzar un acuerdo dentro del mes legal desde que comenzaron las negociaciones.

En un primer momento, Orange anunció un ERE para 485 trabajadores por razones organizativas, aunque también hacía alusión a la hipercompetitividad del mercado español.

Orange Spagne, la sociedad de servicios corporativos en la que se hace el ERE (que no afecta a tiendas, por ejemplo), redujo su beneficio un 91% en 2020, hasta los 21 millones de euros.

El Gobierno lanza una campaña para combatir la pobreza que se hereda al nacer

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha lanzado la campaña ‘#EsMéritoDeTodos’ con un spot en televisión para concienciar a la sociedad sobre la pobreza que se hereda nada más nacer y combatir la idea de que la promoción social depende solo del mérito personal.

La pieza audiovisual en la que se basa la campaña muestra una sala de neonatos en la que unos sanitarios no solo documentan las condiciones físicas de nacimiento de los bebés, sino también las condiciones económicas y sociales de las respectivas familias en las que han nacido.

Concretamente, el anuncio muestra cómo se anotan variables como la hora de nacimiento, el peso y la estatura, pero también describen los ingresos anuales de su familia, con un bebé con familia de renta alta y otro que no alcanza los 12.000 euros.

QUE EL ORIGEN NO DETERMINE EL FUTURO

«La mayoría de niños que nacen en familias pobres, serán pobres de adultos por mucho que se esfuercen. Que su origen no determine su futuro. Construyamos igualdad, es mérito de todos», concluye el spot ya disponible en las redes sociales del Ministerio.

Como explica el departamento que dirige Ione Belarra, se trata de un recurso metafórico para llamar la atención de forma «impactante sobre cómo esa variable va a decantar su futuro».

De esta forma, recuerdan que en octubre de 2020 el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil publicó un estudio que concluía que «la pobreza infantil es la principal vía de reproducción intergeneracional de la pobreza». «En otras palabras: quien ha crecido en la pobreza, probablemente será pobre de adulto», añaden.

Además, recalca que la Encuesta de Condiciones de Vida (2019) arroja que más de 1 de cada 2 personas entre 30 y 49 años que nacieron en un hogar con una situación económica «muy mala» se encuentran en riesgo de pobreza en la actualidad, mientras que solo 1,4 de cada 10 que nacieron en un hogar con una situación económica «muy buena» están en la misma situación.

En esta línea, exponen que el propio presidente del Gobierno declaró en febrero de 2021 que «la idea de que siempre triunfan los que se esfuerzan es falsa» y que «la pobreza se hereda». «Quienes crecieron en hogares en situación vulnerable padecen más riesgo de pobreza en la actualidad. Nuestro objetivo es dar la vuelta a esta realidad. Conseguir una sociedad justa y en igualdad», detalló entonces.

La reducción de las desigualdades es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y del conjunto del Gobierno y, por ello, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 lanza la campaña #EsMéritoDeTodos, con el fin de concienciar a la sociedad sobre una de las «mayores problemáticas actuales: que las desigualdades en la cuna son la cuna de las desigualdades».

«La idea de que la promoción social depende exclusivamente del mérito y el esfuerzo individual (un enfoque que obvia las condiciones de origen de las personas, las culpabiliza de su situación como si se tratara de un problema individual de falta de empeño o capacidad y genera un relato legitimador de las desigualdades sociales) está detrás de problemas de autoestima y salud mental de miles de ciudadanos», ahonda el Ministerio.

Dentro de este contexto, el Gobierno considera fundamental mandar un «mensaje claro: el bienestar futuro de los niños y niñas no es algo que dependa solo de su mérito individual, sino de una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades».

El cardenal Pietro Parolin inaugurará un encuentro de políticos católicos convocado por el arzobispo de Madrid

0

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, inaugurará el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos, que se celebrará en Madrid del 3 al 5 de septiembre convocado por el arzobispo de Madrid, el cardenal Carlos Osoro, y la Academia de Líderes Católicos, junto a la Fundación Konrad Adenauer.

Parolin pronunciará una conferencia titulada ‘Cultura de encuentro y amistad cívica en un mundo en crisis’, en el marco general del encuentro, que lleva por lema ‘Una cultura de encuentro en la vida política para el servicio de nuestros pueblos.

El director de la Academia de Líderes Católicos, José Antonio Rosas, ha indicado que las jornadas están abiertas a todos aquellos católicos con responsabilidades públicas, de diferentes partidos políticos, que acudan «a título personal, desde la fe común».

El objetivo no es «replicar el parlamento, ni conocer los programas de las distintas formaciones políticas», sino «generar un diálogo fraterno y constructivo que, en sí mismo, muestre cómo el Evangelio facilita la posibilidad de pensar diferente, respetarse mutuamente y descubrir juntos el bien común y un futuro mejor para todos, especialmente para las personas más vulnerables», según precisa.

La convocatoria se hizo pública por el arzobispo de Madrid este martes, 22 de junio, en un evento virtual de Líderes Católicos para celebrar la festividad de santo Tomás Moro, patrón de los políticos.

«Muchas gracias todos los que decidan venir a Madrid. Vamos a estar muy cómodos y muy en familia. Vamos a estar buscando lo mejor para nuestra sociedad como católicos», indicó el purpurado.

En el congreso se abordará la cultura del encuentro en el ámbito político desde una perspectiva teórica, y se harán también propuestas concretas de políticas que promuevan la fraternidad y diálogo social, según informa el Arzobispado de Madrid.

Ya han confirmado su asistencia el secretario general del Partido Popular Europeo, Antonio López-Istúriz; la diputada brasileña y presidenta de la Comisión de la Mujer, Ana Paula Siqueira; el expresidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez Echeverria; la vicepresidenta de la Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo, Zeljana Zovko; el expresidente de la Cámara de Diputados de Argentina, Julián Domínguez, y el expresidente de la Cámara de Diputados de Italia, Rocco Buttiglione, entre otros.

El congreso se realizará en la Universidad CEU San Pablo, en el campus de Moncloa. Para solicitar la asistencia, limitada en número para garantizar las medidas de seguridad, se requiere tener o haber tenido responsabilidades políticas directas; «estar disponible a un diálogo sincero y gratuito con quien piensa diferente», y haber recibido la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus, según informan los organizadores.

Bruselas propone crear una unidad conjunta para responder a ciberataques

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles crear una unidad conjunta que unifique la respuesta europea ante ciberamenazas, ante el creciente reto que supone este fenómeno para entidades privadas y públicas en la UE.

La idea es que en el seno de los Veintisiete, donde han aumentado el número y la escala de ciberataques, todos los actores estén preparados para dar una respuesta coordinada e intercambien la información relevante para hacer frente a estas amenazas.

«Hubo un tiempo en el que la seguridad se veía como algo lineal y simple. Ya no es el caso. Los desafíos siguen creciendo exponencialmente y la gran nueva amenaza es la ciberseguridad», ha valorado el vicepresidente de Migración, Margaritis Schinas, que ha presentado la iniciativa junto al comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

Según ha indicado el político griego, la ciberseguridad ha dejado de ser un asunto industrial y ya forma parte esencial de la seguridad nacional de los Estados miembros. «Amenaza nuestro estilo de vida, nuestros valores y principios. Por eso tenemos que abordar el tema juntos como europeos y con nuestros socios internacionales», ha expuesto.

Por su parte, Breton ha enfatizado que el pasado año, en el contexto de pandemia del coronavirus, se registraron 756 ciberincidentes en la Unión, un aumento considerable con respecto a los 422 de 2019. «Tenemos muchos ciberenemigos», ha avisado el comisario francés, para defender que los Veintisiete deben «ir de la mano» ante esta amenaza y establecer un marco «por vía de la solidaridad y la asistencia mutua».

La medida pone especialmente el foco en las cuestiones operativas. El objetivo es contar con una plataforma europea que asegure la respuesta coordinada ante ciberataques a gran escala y crisis de seguridad, así como ofrecer asistencia para superar esos ataques. Bruselas considera que en la actualidad los Veintisiete cuentan con muchas entidades para responder a ciberamenazas en distintos sectores, pero existe la necesidad de ahormar estas acciones con el intercambio de información y de avisos anticipados.

La cocinera de Castamar: ¿Quién es Agnès Llobet y dónde la has visto antes?

0

Una de las razones del éxito de La cocinera de Castamar es la calidad de sus intérpretes. Y aunque a algunos los conozcas de sobra (José Coronado, Michelle Jenner o Hugo Silva) a otros, como Agnès Llobet, seguro que no tanto.

A pesar de ello, la actriz y poetisa ha dejado un buen sabor de boca en esta primera temporada de la serie de Atresmedia y los espectadores ya están deseando ver cómo se comporta en la Temporada 2 interpretando a Beatriz Ulloa, también cocinera como la protagonista de La cocinera de Castamar.

QUÉ ES LA COCINERA DE CASTAMAR

Por si no lo sabes, La cocinera de Castamar es una novela de época de Atresmedia que ha sido uno de los grandes bombazos del año. A pesar de no ser del tipo de ficciones a las que estamos acostumbrados en el mundo del audiovisual español, el público ha caído rendido a la serie.

La cocinera de Castamar se enmarca dentro de los géneros de drama romántico y de época. Está basada en la novela del mismo nombre escrita por Fernando J. Múñez y es producida por Buendía Estudios para Antena 3 y Atresplayer Premium. Su enorme éxito ha influido en que Netflix acabara pagando los derechos de una serie en la que aparece, como te hemos contando, Agnès Llobet. ¿Sabes quien es esta mallorquina? Si no es así, hoy en QUÉ! te lo recordamos.

EL ÉXITO DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La ficción narra la historia de Clara Belmonte (Michelle Jenner) y Diego, el Duque de Castamar (Roberto Enríquez), ambos con un pasado doloroso, pero a quienes les cambiará la vida al conocerse. Tendrán que luchar contra uno de los grandes obstáculos de la época si quieren estar juntos: la diferencia de clases. Además, ambos harán frente a la sed de venganza de Enrique de Arcona, marqués de Soto (Hugo Silva).

La ficción está basada en el libro del mismo nombre escrito por Fernando J. Múñez y ha conquistado a la audiencia no solo en televisión, donde le ha plantado cara a programas como Supervivientes, sino también en streaming, donde ha conseguido unos espectaculares datos de espectadores.

CÓMO ES BEATRIZ ULLOA, EL PAPEL DE LLOBET EN LA COCINERA DE CASTAMAR

Beatriz Ulloa es la oficial al servicio de Úrsula (Michelle Jenner), que la contrató a pesar de su dudosa reputación a cambio de su “lealtad”. La joven, que hasta llegar a Castamar no había tenido una vida fácil, no tiene escrúpulos en hacer lo que sea, para que el ama siga contenta con ella, así que es un papel que da mucho juego a Agnès Llobet.

Con el paso de los capítulos, en la casa se ha convertido en los ojos y oídos de Úrsula, y aunque no se gustan, las dos se necesitan. Odia a Clara desde el mismo día que llegó a la casa. No soporta sus modales de gran señora ni sus supuesta bondad, y está convencida de que como todos, ella también tiene un precio. Como ves, un personaje poliédrico que Agnès Llobet suma a una prolífica carrera que hoy te explicamos.

Agnès Llobet Y Michelle Jenner, En La Cocinera De Castamar.

QUIÉN ES AGNÈS LLOBET

Nacida en Palma de Mallorca en 1984, a Agnès Llobet le pudo el mundo de la interpretación desde bien pequeña. A los ocho años ya daba sus primeras clases y en 2007 se graduó en el Institut del Teatre. 

La actriz, que mide 1,60 metros y creció en el Puente de Inca de la isla balear, posee una amplia trayectoria en el mundo de la interpretación a pesar de su corta edad (acaba de cumplir 37 años). Pero no solo ha trabajado de actriz Llobet, a quien le apasionan las letras.

UNA ARTISTA MULTIDISCIPLINAR

La artista balear no solo se ha dedicado al mundo de la interpretación durante su carrera, sino que también ha publicado cuatro poemarios: Podríem (2010), La dona de Poe (2012), L’incendi de les papallones (2015),  El desig d’Alcmena (2017), y Turista zero (2020). 

“¿La actriz de éxito mató a la poetisa?”, le preguntaron en el Diario de Mallorca,a lo que respondió: “El éxito da para entrevista aparte. Fracaso constantemente, me coloco junto al abismo porque tengo miedo a fracasar. Y siempre he escrito, desde niña”. De hecho, ella se considera “actriz antes que mujer y ciudadana del mundo, por si acaso”. “Soy compañera, genéricamente”, apostillaba.

DÓNDE HA PARTICIPADO AGNÈS LLOBET ANTES DE LA COCINERA DE CASTAMAR

Aunque no haya sido ninguna protagonista esencial, lo cierto es que en estos cinco últimos años la actriz ha ‘explotado’ y desde entonces no hemos parado de verla en televisión. Fue una habitual de , donde hacía de Laura Alonso, y en El secreto de Puente Viejo, donde hacía de Mencía Ruíz en otra novela de amor como La cocinera de Castamar.

Pero aparte de en estas dos también la hemos visto en Mentiras, Desaparecidos, Pioneras, Servir y proteger, Las chicas del cable, La sonata del silencio y hasta en la prolífica y mundialmente famosa ficción de Netflix La casa de Papel, donde hizo de Pilar -una trabajadora de la policía científica- durante cuatro episodios.

CEOE obtuvo unas ganancias de 577.000 euros en 2020

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) registró un beneficio de 577.000 euros en 2020, cifra que contrasta con los 9,1 millones de euros que obtuvo en 2019, aunque en aquel ejercicio se produjeron ingresos extraordinarios por la devolución de fondos de formación que dispararon las ganancias de la patronal.

Sin contar con dichos fondos, el resultado de la CEOE en 2019 fue de 607.000 euros, ligeramente por encima de los 577.000 euros obtenidos en 2020, un año «complicado», según la patronal, por la crisis desatada por la pandemia.

Con el beneficio de 2020, la organización empresarial suma su cuarto resultado positivo desde el comienzo de la anterior crisis económica (el primero lo obtuvo en 2016, el segundo en 2018 y el tercero en 2019).

La patronal ha resaltado que el resultado de 2020 ha sido posible por el «buen comportamiento» de los ingresos y un «riguroso» control de los gastos, a pesar de haber tenido que incrementar la partida de provisiones ante los problemas en algunas empresas y organizaciones por el efecto de la pandemia.

Así, los ingresos de CEOE en 2020 totalizaron 14,3 millones de euros, frente a unos gastos superiores a los 13,4 millones de euros, lo que arrojó un resultado final de 577.000 euros.

Durante la Asamblea General de la CEOE celebrada este miércoles, se ha destacado la buena salud financiera de la organización, al situarse el fondo de maniobra en 7,3 millones de euros a cierre de 2020.

Los ingresos por cuotas y aportaciones a la CEOE alcanzaron los 12,1 millones de euros en 2020, ligeramente por debajo de lo presupuestado, pero un 4% por encima de 2019, mientras que los gastos totales se han reducido un 2% respecto a lo presupuestado.

Las cuentas de CEOE de 2020 han sido auditadas por Deloitte, que ha constatado que éstas ofrecen una «imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera» de la organización, así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio de 2020.

No obstante y como ya ocurrió en 2017, 2018 y 2019, Deloitte ha destacado que la CEOE tiene cedido para su uso y de forma gratuita una serie de inmuebles.

Deloitte considera que por las condiciones de cesión y, en la medida en que uno de los referidos inmuebles está siendo usado por la misma para el desarrollo de sus actividades, tal inmueble debería incluirse en el epígrafe de ‘Inmovilizado material y patrimonio’ y de ‘subvenciones, donaciones y legados recibidos’.

De cara a este año, la CEOE espera registrar un beneficio de 357.000 euros, un 38,1% menos que el obtenido en 2020, con una previsión de ingresos de 15 millones de euros y unos gastos por importe de 14,3 millones de gastos, lo que, descontando los gastos y los ingresos extraordinarios previstos, arroja un resultado positivo estimado de 357.000 euros.

La patronal prevé que los ingresos propios (cuotas y aportaciones) superen los 12,7 millones este año, cifra un 6% superior a la de 2020.

COMPROMISO CON EL CÓDIGO ÉTICO PARA SER MIEMBRO DE CEOE

Durante la Asamblea de CEOE se ha aprobado la memoria de actividades de 2020, así como las cuentas de 2020 y el presupuesto de 2021.

Asimismo, se ha informado de que se ha reformado el artículo 2 de los Estatutos de CEOE, en el que se determinan los requisitos para quienes soliciten ser miembros de la patronal de pleno derecho.

Actualmente, el artículo recoge que se debe incorporar una copia de los Estatutos de las organizaciones empresariales que soliciten su ingreso y que deben reflejar su carácter de voluntariedad, la descripción de la asociación y el número de miembros que la incorporan.

Con la modificación propuesta, se añade que las organizaciones que soliciten entrar deberán incluir su compromiso con el Código Ético y de Buen Gobierno de CEOE, así como un compromiso de confidencialidad, «que es clave para el buen funcionamiento de la confederación».

Durante la Asamblea, se ha destacado que también se va a pedir que los Presupuestos de quienes soliciten ser miembros estén a disposición de CEOE y recomiendan que estas cuentas estén debidamente auditadas.

Además, se ha propuesto modificar también la permanencia en CEOE. Antes de la modificación, la permanencia era de al menos durante el mandato en curso, hecho que provocaba «una dificultad añadida en la labor de captación».

«No debemos olvidar que nos regimos por un principio de voluntariedad, por lo que si un miembro decide darse de baja, no es razonable que permanezca en un club si no quiere», ha apuntado una de las miembros de la Asamblea.

La reducción de la dependencia financiera del Estado de las CCAA será lenta y asimétrica

0

Las comunidades autónomas han comenzado a reducir por primera vez en una década su dependencia de la financiación del Gobierno Central a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), aunque el proceso se desarrollará de forma «lenta y asimétrica», según la agencia S&P Global.

Después de que el Estado asumiera un papel central en lala financiación de las regiones con la creación en 2012 de facilidades específicas para cubrir hasta el 60% de sus necesidades en 2018, el año pasado las comunidades comenzaron a reemplazar grandes volúmenes de deuda estatal con deuda comercial, gracias a las favorables condiciones del mercado.

En este sentido, la agencia señala que las favorables condiciones de tipos de interés favorecen tanto la refinanciación de préstamos del FLA con la banca, ya que desde el 0,8% de interés al que se concedieron se ha pasado al 0% o incluso a tipos negativos en las refinanciaciones negociadas con bancos nacionales, como las salidas al mercado mediante emisiones.

De este modo, en 2020 las regiones refinanciaron con la banca un total de 15.000 millones de euros en deuda del FLA, mientras que comunidades como Madrid, País Vasco y Navarra se han mantenido activos, y otras regiones también han regresado al mercado.

Asimismo, la agencia señala que las comunidades que más han recortado esta exposición son Canarias, Galicia y Asturias, mientras Madrid, País Vasco y Navarra han sido las regiones más activas en sus emisiones de bonos en el mercado, al que también han ido incorporándose otras como Andalucía, Galicia, Castilla La Mancha, Asturias y Castilla y León.

«Este proceso de reducción de la dependencia autonómica del Ejecutivos Central a través del FLA seguirá avanzando, pero de forma muy gradual y asimétrica, dado que aún 6 de las 17 comunidades autónomas siguen teniendo niveles de exposición a la financiación gubernamental del 70%», advierte S&P Global Ratings.

Por otro lado, con las reglas fiscales suspendidas para 2020, 2021 y posiblemente también 2022, S&P Global apunta que el Gobierno central seguirá utilizando el cumplimiento de las metas fiscales de 2019 como punto de referencia autorizar a las regiones a emplear una estrategia de financiación mixta.

Eso les permitiría pedir prestado en el mercado conservando el acceso a las facilidades de liquidez, mientras que las regiones que no cumplieron en 2019 con los objetivos deberán elegir entre cubrir todas sus necesidades a través de la FLA, lo que implica una mayor supervisión y condicionalidad, o mediante instrumentos como bonos o préstamos bancarios.

Activistas y no políticos encabezarán la marcha del Orgullo en Madrid

0

Activistas, sindicalistas y personas del Tercer Sector relacionadas con el movimiento LGTBI encabezarán la marcha estatal del Orgullo, que se celebrará el 3 de julio en Madrid, dejando a los políticos en otro espacio más para atrás de la manifestación, han explicado este miércoles sus organizadores.

En la rueda de prensa sobre las celebraciones del Orgullo 2021, que se ha desarrollado en el Museo Thyssen, el coordinador general de Madrid Orgullo (MADO), Juan Carlos Alonso, ha señalado que tras cancelarse las fiestas del año pasado por la pandemia, «tras la tormenta sale el arcoíris» y tienen que volver a la calle, respetando todas las medidas sanitarias y de seguridad, porque «la visibilidad no podía estar oculta más tiempo».

Como el resto de intervinientes, Alonso ha señalado que la cita de este año será muy reivindicativa. «Nos indignan conflictos absurdos de si se ilumina un estadio de fútbol por no molestar un Estado homófobo que es Hungría, o lo que pasa Polonia. Esto no va a de política, va de derechos humanos. Esto va de vida, va de sufrimiento. Y cuando se pone en tela de juicio nuestros derechos no vamos a dar un paso atrás. Quienes nos atacan están casi todos reunidos en un partido político, Vox, que se opone a estos derechos humanos de este colectivo. Algunos otros nos ponen como moneda de cambio para ser presidente no presidenta o aprobar no sé qué presupuestos. Pero nosotros no somos moneda de cambio», ha advertido.

El coordinador general de MADO ha indicado que este año no habrá conciertos ni convocatorias multitudinarias, aparte de la manifestación, y ha recordado que no está permitido el consumo de bebidas en la vía pública «y pedimos a la ciudadanía que lo entienda».

También han explicado que han registrado ante las autoridades un plan preventivo de movilidad y seguridad, corte de calles, control de los aforos, establecimientos de entrada y salida y demás para evitar aglomeraciones. «Estamos comprometidos con el orgullo seguro y el plan está registrado para que se cumpla», ha reiterado.

COGAM: «NO PONER LA BANDERA EN CIBELES ES UN GUIÑO A LA ULTRADERECHA»

En la misma línea, la presidenta del Cogam, Carmen García de Merlo ha abogado por «recuperar la libertad» que se perdió el año pasado por la pandemia y considera un error que la sede del Ayuntamiento de Madrid no cuelgue la bandera arcoíris porque «es un símbolo de libertad de una de cada diez personas».

«La lectura de esa sentencia que se hizo en su día para un movimiento terrorista canario que no tiene nada que ver con esta bandera. Me parece una excusa y guiño a la ultraderecha», ha apostillado.

García de Merlo también ha criticado que el Gobierno regional quiera «reinterpretar y derogar ciertos artículos» de unas leyes LGTBI «que llevan cinco años incumpliéndose, que se han desarrollado muy poco de su texto».

La presidenta de Cogam también ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de la población porque la pandemia aún no ha acabado y ha hablado también de otras actividades como exposiciones, obras de teatro, certamen de poesía de mujeres, presentación de libros manga LGTB, talleres de diversidad y educación en la pornografía, salud y educación seminarios, mesas informativas, etcétera, que se celebrarán durante estas semanas coincidiendo con el Orgullo.

FELGTB: «OCUPAREMOS EL ESPACIO DE COLÓN, DE LA ULTRADERECHA»

Por su parte, Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha comenzado su intervención afirmando que el Orgullo estatal es «libertad, diversidad y suma» y que este año saldrán a la calle después de un 2020 de parón, «donde la pandemia se ha cebado con el colectivo».

«Y saldremos orgullosas enseñando nuestras plumas, cuerpos y libertad. Haremos una manifestación segura y responsable. Por eso pedimos a los asistentes que lleven mascarilla y distancia, pero haremos una manifestación más política y reivindicativa que nunca. Una marcha donde denunciaremos el discurso de odio de la ultraderecha, el pin parental, la amenaza para derogar las leyes LGTBI; donde hablaremos de los derechos trans, porque seguimos exigiendo la ley Trans y que esa ley crezca en el trámite parlamentario», ha detallado.

Y ese marcha, ha continuado Sangil, será encabezada por una pancarta de cabecera «que dirá ni un paso atrás a esos discursos de odio, condenando a la extrema derecha y aquellos gobierno que se sustentan con el apoyo de la ultraderecha». Una pancarta en la que irán activistas y personas relevantes de sindicatos y asociaciones del tercer sector que luchan por la igualdad y diversidad.

La presidenta de la Federación estatal ha adelantado además que la manifestación, que comenzará en la plaza de Atocha terminará «ocupando el espacio de la plaza de Colón, de la ultraderecha, donde los discursos de odio hacia el colectivo hacia las mujeres y migrantes proliferen, una donde se juntan los cómplices del odio».

«Creo que será un orgullo reivindicativo y político donde volveremos a celebrar orgullosos nuestra conquistas y nuestros derechos y seguiremos defendiendo la conquista de la igualdad y diversidad para ese arcoíris que nuestro compañero Pedro Zerolo nos hablaba», ha rememorado.

Sangil no ha podido concretar cuántas personas prevén que participen en la marcha y si hay aforo limitado por parte de la Delegación. En un primer momento se hablaba de 25.000 personas, pero tendrá que se concretado en la reunión final que mantendrán el martes. «Se han manifestado otras manifestaciones sin ningún problema», ha apostillado en velada referencia a la concentración de Colón del 13 de junio.

PREGÓN VIRTUAL, SIN CARRERA DE TACONES Y FINAL DE MISTER GAY POSTERGADA

Por último, el presidente de la Asociación de Empresarios y Profesionales para la LGTBI de la Comunidad de Madrid (Aegal), Alfonso Llopar ha informado de que pregón del Orgullo, que antes de la pandemia se celebrara el miércoles anterior a la manifestación en la plaza de Pedro Zerolo se grabará allí antes y se retransmitirá on line.

En el pregón, que presentará La Plexy, se hará un homenaje al mundo drag queen y a los transformistas del pasado y actuales como Nacha la Macha, Paco Clavel, Suprem Deluxe, la terremoto de Alcorcón o Chumina Power.

Asimismo, Llopar ha anunciado otras actividades como obras de Teatro, conciertos en MadBeach y las Noches del Botánico y exposiciones dentro de la programación del Orgullo, el festival Muestrat o la conferencia internacional de derechos humanos Summit.

Respecto al certamen Mister Gay Pride España, finalmente la final se pospondrá hasta otoño aunque el 1 de julio habrá un acto presentación de algunos finalistas, entre ellos le primer candidato trans gay, otro de la UME u otro guardia civil. «No es un certamen de belleza, sino de experiencias vividas, de historias y mostrar vivencias de estos chicos en sus ciudades», han explicado.

Por último, la organización ha confirmado que no habrá carrera de tacones, pero sí otras actividades deportivas y culturas. «Este año no podemos celebrar el orgullo en las calles. Chueca va seguir siendo el epicentro del Orgullo pero desde aquí pedimos al a ciudadanía que no ocupen chueca, sino que lo celebren por todo Madrid en los barrios», han concluido.

Detenido un pedófilo en Gijón tras la denuncia de una internauta

0

La Policía Nacional detuvo el pasado día 16 de junio, en Gijón, a un hombre de 32 años y nacionalidad española como presunto responsable de un delito de distribución y tenencia de pornografía infantil. Los investigadores localizaron al sospechoso a partir de la denuncia presentada en Málaga, por una internauta a la que habría ofrecido compartir experiencias sexuales con menores.

Según indica la Policía Nacional, el arrestado tenía almacenados en su teléfono móvil 7,88 GB de archivos conteniendo imágenes y vídeos sexuales con niños.

Relata el Cuerpo Nacional de Policía que la investigación se inició en Málaga, a mediados del pasado mes de marzo, cuando una ciudadana puso en conocimiento de la Policía una conversación mantenida a través de un chat virtual, donde un usuario aseguraba abusar sexualmente de su hija pequeña y de otros menores de su entorno próximo, proponiéndole realizar con él dichas desviaciones y compartir experiencias.

Al resultarle inquietante la proposición, la denunciante llegó apedirle su número de teléfono con la excusa de acceder a sus pretensiones, aportando los datos de contacto en sede policial.

La investigación, de la que se hizo cargo el grupo de menores -GRUME- de la Comisaría Provincial de Málaga, permitió averiguar que el responsable del perfil investigado se conectaba desde dispositivos ubicados en Gijón y que compartía imágenes de pornografía infantil con otros usuarios.

Desde ese momento, los agentes solicitaron la colaboración de sus homólogos de la Comisaría Local gijonesa para la continuación de las indagaciones. Así se intensificaron las pesquisas para determinar si el sospechoso tenía a su cargo un menor o si, por su trabajo o relaciones sociales, pudiera tener contacto habitual con niños que fuesen víctima de sus perversiones.

Una vez identificado el responsable, un vecino de Gijón de 32 años de edad , usuario del número de teléfono aportado en la denuncia inicial y cuyo «alias» coincidía con su nombre y año de nacimiento, se procedió a su detención y al registro de su vivienda. En su detención se le intervino material con información relevante

En el domicilio del arrestado, la Policía intervino los soportes informáticos y terminales móviles de los que era usuario, en concreto, seis discos duros, un ordenador portátil y un teléfono móvil.

Una vez realizado el volcado y análisis de la información contenida en esos soportes, se hallaron 116 instantáneas de claro contenido pederasta, en los que aparecían niños desnudos, en posiciones sugerentes, o realizando tocamientos o prácticas sexuales con adultos u otros menores, así como 815 videos en situación similar. En total 7,88 GB de pornografía infantil.

Finalmente, la investigación descartó que el arrestado creara los contenidos difundidos, comprobándose que no tenía hijos, ni acceso a menores de su círculo familiar, laboral o de amistad sobre los que llevar a cabo los abusos de los que alardeaba en los foros para obtener, supuestamente, popularidad en la red. Se trataría de una falacia según las pesquisas.

Así, los centenares de archivos intervenidos no se corresponderían con grabaciones originales realizadas por el arrestado, sino material obtenido a partir de otros usuarios en plataformas y foros privados.

España lidera un encuentro internacional para combatir el tráfico mundial de órganos

0

La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, acompañada por la embajadora de España en la Santa Sede, Carmen de la Peña Corcuera, ha dirigido un foro internacional sobre los trasplantes de órganos, donde se ha reordado la importancia de seguir trabajando para evitar el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.

De acuerdo con los últimos datos del Observatorio Global de Trasplantes (GODT, en sus siglas en inglés), que gestiona la ONT por mandato de la OMS, en 2019 se realizaron 153.860 trasplantes de órganos en todo el mundo.

«Aunque parezca una cifra abrumadora, solo representa el 10 por ciento de las necesidades globales. La OMS calcula que entre un 5 y un 10 por ciento de los trasplantes que se realizan cada año en el mundo resultan del tráfico de órganos», señala en un comunicado.

Este delito ocurre normalmente en el contexto del turismo de trasplante, en el que pacientes de países ricos o con minorías ricas se trasplantan en países en vías de desarrollo con órganos ilícitamente extraídos de los sectores más vulnerables de la población. «Pero ningún país está libre del tráfico de órganos», añade.

El trasplante constituye el mejor o el único tratamiento disponible para pacientes que desarrollan una insuficiencia orgánica avanzada, ya que el trasplante renal es menos costoso que el tratamiento con diálisis y supone un importante ahorro económico para los programas de salud contribuyendo a su sostenibilidad.

Sin embargo, el acceso a esta terapia es limitado por el escaso desarrollo de estos programas y la limitada disponibilidad de órganos en el mundo. Es esta problemática la que ha reunido a los mayores expertos internacionales en trasplante de órganos en un taller virtual organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano y copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en el que España, ha tenido un papel fundamental como líder en donación de órganos durante 29 años consecutivos.

Al foro han asistido más de 250 profesionales del trasplante y representantes de los ministerios de salud de 98 países de los cinco continentes. En este encuentro se ha abordado la creciente frecuencia de enfermedades que pueden derivar en la necesidad del trasplante y se ha puesto de manifiesto que el trasplante es la mejor opción terapéutica para tratar la insuficiencia orgánica terminal y se han detallado los elementos que los países han de abordar para el desarrollo de estos programas.

También se ha hecho énfasis en el principio de transparencia y en la necesidad de supervisión de estos procedimientos y de evaluación continua de sus resultados a través del desarrollo de registros post-donación y postrasplante.

Del mismo modo, se han presentado casos de éxito, como el español, para que aquellos países que lo deseen puedan imitar lo que se conoce internacionalmente como el ‘Spanish Model’, cuyos elementos se han reproducido con éxito en países como Australia, Canadá, Reino Unido o gran parte de Latinoamérica.

Esta puesta en común culminará con el desarrollo de un informe que permitirá impulsar la terapia del trasplante de forma regulada y protegiendo a donante y receptor.

Euskadi registra 3 muertes por covid en la última semana y suma 187 contagios

0

Un total de tres personas han fallecido con covid-19 como causa directa en Euskadi durante la semana del 14 al 20 de junio, seis menos que la semana precedente. Además, este pasado martes se han registrado 187 nuevos casos de covid-19, 41 más que un día antes, con lo que la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas ha subido al 2,8%, pero sigue bajando la incidencia acumulada, que se sitúa en 108 casos por 100.000 habitantes en 14 días, tres puntos menos que el lunes.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado martes se han realizado 6.716 pruebas diagnósticas (4.078 PCR y 2.638 test de antígenos), por debajo de las 7.492 realizadas el lunes, con un resultado de 187 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado en casi un punto, del 1,9% al 2,8%.

Sin embargo, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este martes para toda Euskadi en 108,74 casos, lo que supone tres puntos menos que el lunes (111,79).

Este indicador presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 120,10 casos este martes (126,89 el lunes), mientras que en Guipúzcoa es de 82,45 casos (81,20 un día antes), y en Álava sube a 111,75 casos (111,14 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,79 para el conjunto de Euskadi (0,76 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,97 (era de 0,90 el día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 45%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado martes se han detectado 77 nuevos positivos en Vizcaya, diez menos que el lunes, otros 70 en Guipúzcoa (39 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 36 nuevos contagios (once más que el día previo). A ellos, se suman cuatro contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los tres registrados en la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado martes son Bilbao, con 35 y una tasa de incidencia de 139,11 casos, Barakaldo con seis, Leioa y Zalla con cinco en cada municipio y Basauri con cuatro.

En Guipúzcoa, San Sebastián suma 28 positivos más y sube la tasa de incidencia a 78,95 casos, mientras que en Irún se registran 19 nuevos contagios y en Ordizia cinco.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 29 positivos más y eleva la tasa de incidencia a 122,13 casos, mientras que Llodio contabiliza tres contagios más y dos Amurrio.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 18 personas con covid durante el martes, cinco menos que el día anterior, pero suben de 66 a 68 las personas hospitalizadas en planta.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 40 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, cinco menos que la jornada previa.

Por otro lado, Salud ha comunicado que, tras analizar los datos acumulados en la semana 14 al 20 de junio, se puede concluir que ha habido tres fallecimientos con covid como causa directa, por debajo de las nueve muertes de la semana precedente. De este modo, la cifra de personas que han perdido la vida durante la pandemia en Euskadi se eleva a 4.395.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce entre los menores de 18 años (83 nuevos positivos), seguido de franja de edad de 19 a 39 años (52 casos) y de las personas de entre 40 y 64 años (40 casos). Los mayores de 65 años contabilizan once casos, de los que dos superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (173,41) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 21,89).

La AN imputa al presidente de Iberdrola por los contratos con Villarejo

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha acordado la imputación del presidente de Iberdrola Ignacio Sánchez Galán y de tres directivos, el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el ex jefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo. Les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario José Manuel Villarejo.

En su auto el magistrado acepta así la petición efectuada por la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 17 de Tándem y explica que los cuatro desde sus respectivos puestos directivos pudieron participar en la contratación de los servicios del comisario cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía, que se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encuentran desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, al ex presidente de Endesa Manuel Pizarro.

Fuentes de la compañía indican que ya en mayo se pusieron a disposición de la Audiencia Nacional, y que será una oportunidad para esclarecer los hechos en una causa que se extiende desde 2019 con el consiguiente daño reputacional para la eléctrica. Sánchez Galán y Orbegozo han sido citados para el 7 de julio y Martínez Córcoles y Becker el día 6 de julio.

A lo largo de 22 páginas, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 hace un exhaustivo repaso por todos los hitos de esta pieza, que arrancó en octubre de 2019 tras recibir un oficio de Asuntos Internos elaborado a partir de la documentación aprehendida en los registros. En él, ya se destacaba que en 2004 la eléctrica contrató con Cenyt –empresa de Villarejo– a través del director de Seguridad, el también imputado Antonio Asenjo, el proyecto ‘Arrow’, que tenía por objeto superar los obstáculos para la construcción y puesta en funcionamiento de una central de ciclo combinado en Arcos de la Frontera (Cádiz).

Para ese proyecto, que se extendió hasta 2006, el comisario –aun en activo– accedió a tráficos de llamadas de investigados y los informes que llegaban a Iberdrola tenían el carácter de confidencial. El juez dice que hubo intención de ocultar esos trabajos porque las facturas no fueron emitidas por Cenyt sino por otra compañía diferente, Castellana de Seguridad S.A. (CASESA) y apunta que por entonces, Sánchez Galán era vicepresidente y consejero delegado.

EL INFORME DEL OLMO

En diciembre de 2004 uno de las personas clave de esta causa, quien fuera director de Control de Funciones Corporativas, José Antonio del Olmo, comunicó irregularidades en esos trabajos de Arrow a la dirección de Regulación, puesto que ocupaba el investigado José Luis San Pedro. Ponía de manifiesto que Asenjo le había comunicado que «Sánchez Galán había ordenado realizar unos trabajos especiales de vigilancia» y que «únicamente» eran conocidos por Bécker y Martínez Córcoles.

Ese informe apuntaba que Asenjo le dio tres remesas de facturas emitidas por CASESA por esa vigilancia. Además, hablaba de una segunda remesa que fue revisada y contabilizada por el también investigado Pablo Insunza, quien era director de Administración de Funciones Corporativas, algo que él mismo corroboró ante el juez. Pero el momento clave que recoge Del Olmo se produce en septiembre de 2004 cuando Asenjo le dice que quien hace los trabajos en realidad no es CASESA sino otra empresa «a la que Iberdrola no podía realizar pagos».

Además recogió que Asenjo le habló de otros trabajos similares por valor de 450.000 euros que no iban a ser ejecutados por CASESA, y en octubre le entregó una factura emitida por Cenyt.

Ese informe ha sido objeto de polémica en la instrucción, tal y como recuerda el magistrado, porque el superior a Del Olmo no recuerda haberlo recibido y no consta en el archivo de la eléctrica. Pero el juez dice que del testimonio de San Pedro y de un segundo informe de 20 de diciembre de 2004 redactado también por Del Olmo y firmado por los directivos Marcos Peña y Ángel Zarabozo en el que decían que esas facturas «no respetaban la normativa interna», puede inferirse que Sánchez Galán, Becker y Martínez Córcoles tenían «conocimiento de estos hechos».

El juez apunta que obra en la Agencia Tributaria pagos de CASESA a Cenyt por un importe total de 407.740 euros, a lo que suma que según oficios policiales también se han conocido en la causa hasta dos transferencias de más de 80.000 euros en agosto y septiembre de 2004 de CASESA a Cenyt. Esto «ratifica» la versión de los hechos aportada por Del Olmo.

INFRINGIÓ LA NORMATIVA INTERNA

Además, García-Castellón menciona en su auto los diversos informes de cumplimiento elaborados por la eléctrica sobre esos contratos con Cenyt, y destaca los de febrero y marzo de 2020 en los que se apunta que las 12 facturas relacionadas con Villarejo, que no estaban asociadas a un pedido concreto dada su confidencialidad, debían enmarcarse en alguno de los cuatro supuestos previstos por la compañía, y sin embargo no fue así. «Se viene a reconocer que en la tramitación de las facturas correspondientes a este proyecto (…) se infringió la normativa interna vigente», añade.

Además, el magistrado recuerda que Asenjo ha reconocido que los conceptos de las facturas «no respondían a la realidad» y que él era quien comunicaba a Cenyt los conceptos que debían figurar. «Queda de este modo indiciariamente acreditado que los servicios no se prestaron en los términos expresados en las facturas, sino que, por el contrario, para tratar de ocultar los trabajos realizados, se procedió a la manipulación de sus conceptos», apunta el juez.

En el auto también se recogen otros proyectos elaborados por Villarejo como el denominado ‘Black Board’ o ‘B-B’ que en 2004-2005 tenía por objeto conocer información sensible de actividades de Pizarro. El juez destaca que se requisaron numerosos informes que incluían acceso a tráfico de llamadas, y que Iberdrola abonó una factura de 93.438,66€ y una segunda en 2004 que ascendió a 116.00€.

El juez indica que en 2009 Asenjo encargó a Villarejo los denominados ‘Gipsy’ y ‘Posy’. El primero consistió en investigar a un directivo de la eléctrica, José María Álvarez, y a un proveedor, Francisco Julián Gutiérrez, al sospechar que pudiera mediar el pago de comisiones ilegales. Las pesquisas de Villarejo se extendieron a la vinculación de Álvarez con Florentino Pérez.

En ‘Posy’ el objetivo era investigar a Florentino Pérez porque querían conocer «cualquier circunstancia que pudiera ser utilizada en un escenario de conflicto con Iberdrola». De lo intervenido, se supo que recabaron datos personales de él y su familia, y constan dos facturas de las que tuvo conocimiento Del Olmo. De hecho el juez recoge que de sus anotaciones se sabe que Asenjo le indicó que de ese trabajo «solo tenía conocimiento Sánchez Galán», y antes de pagarlo fueron firmadas por Orbegozo.

Finalmente, el juez, tras hablar de otro de los proyectos (‘Wind’), indica que de la contabilidad de Iberdrola se sabe que fueron recibidas y abonadas quince facturas sin pedido emitidas por Cenyt entre 2004 y 2012 por importe total de 1,04 millones. También menciona las conversaciones mantenidas entre Villarejo, Redondo –socio del comisario– y Asenjo en las que éste pregunta cómo podrían establecer una relación comercial estable. Un dato que vendría a avalar, según el juez, que estos encargos no fueron esporádicos o puntuales «sino que tuvieron continuidad en el tiempo, comentándose incluso en la conversación cómo podrían las partes camuflar tal continuidad».

El Gobierno de Ayuso contratará 3.000 profesores para colegios el próximo curso

0

El Gobierno de la Comunidad de Madrid contratará para el próximo curso escolar 2021/22 un total de 2.931 profesores y otros profesionales, lo que supone «el mayor plan de refuerzo de la historia en los centros educativos de la región».

Lo ha anunciado el consejero de Educación y portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio, en rueda de prensa, desde la Real Casa de Correos, tras la reunión del Consejo de Gobierno.

A este refuerzo se sumarán los 3.700 nuevos docentes que también se incorporarán al inicio del curso en los institutos madrileños (en Secundaria y Formación Profesional), tras el inicio esta semana en las oposiciones con el número de plazas ofertada más alta celebrado nunca en la Comunidad de Madrid.

Este es el mayor incremento en recursos humanos en todo el territorio nacional y un aumento mayor que el que supuso en la legislatura 2015/19 el acuerdo firmado por el Ejecutivo madrileño con los principales representantes sindicales para la incorporación, en cuatro años, de 2.800 nuevos docentes a los centros educativos públicos de la región.

PLAN DE REFUERZO INDIVIDUAL

La Comunidad de Madrid lleva meses trabajando en esta iniciativa concebida para paliar las potenciales carencias educativas que hayan podido sufrido los alumnos por los efectos del confinamiento del Covid-19.

Por ello, y con el objetivo de que los estudiantes logren los objetivos y alcancen las competencias, cada centro elaborará un plan de refuerzo individual, con especial atención a las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura.

Así, esta contratación además de garantizar la calidad educativa de la Comunidad de Madrid, la equidad del sistema y la igualdad de oportunidades, va a servir para incrementar los recursos de profesorado destinados a la atención a la diversidad, la mejora de los aprendizajes y, en definitiva, posibilitar un avance de la calidad de la educación del alumnado madrileño».

Ossorio, que no ha precisado el tiempo que estarán las nuevas incorporaciones, ha recordado que se habían contratado 10.600 docentes como refuerzo de la pandemia. De estos, 1.200 solo fueron para el primer trimestre y el resto, 9.400, se quedaron todo el curso. Al restarle a estos 2.500 de la concertada, se quedan un total de 6.900.

El consejero madrileño ha agradecido «muchísimo» el trabajo que han realizado en estos momentos difíciles y espera que estos estén entre los 5.100 que se incorporan entre nuevos contratos y oposiciones.

REFUERZO EN INFANTIL Y PRIMARIA

En Educación Infantil y Primaria y Especial se incorporarán cerca de 700 docentes y profesionales más a los colegios públicos de la región para apoyar a todo el alumnado.

De ellos, 365 serán maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) o Audición y Lenguaje (AL) para facilitar una mayor atención individualizada de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

A estos se sumarán 134 orientadores, 200 maestros de apoyo en Educación Primaria para Lengua y Matemáticas en 1º y 2º de Primaria con alumnado en situación de desventaja social y que se hayan podido ver perjudicados por las consecuencias de la Covid.

En Secundaria, FP y Régimen Especial, el incremento alcanzará los 1.421 profesionales. Entre ellos, más de 600 profesores, además de 91 orientadores y más de 100 profesores de las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje para la atención educativa de alumnos con necesidades especiales.

Asimismo, otros 630 profesores realizarán funciones de apoyo y refuerzo en ESO y Bachillerato en las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura, a fin de facilitar que los alumnos que pudieran tener algún desfase curricular alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes. Además, esta iniciativa se completará con los programas de apoyo y refuerzo como el Programa Refuerza y el programa PROA+.

En los centros concertados se va a reforzar la contratación del profesorado con 411 docentes «con el objetivo de cumplir el compromiso por la libertad educativa y que la pandemia no repercuta sobre los alumnos». Además, en este nuevo curso incorporarán nuevos orientadores en Educación Primaria que permitirán tener un orientador por cada centro.

MÁS PERSONAL EN ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Por otra parte, contratará para el curso 2021/22 a 400 personas de administración y servicios para poder hacer frente a todas las cuestiones relacionadas con las medidas de seguridad e higiene de la pandemia, así como con las tareas administrativas y con el objeto de descargar de trabajo a los equipos directivos y al profesorado.

De ellos, 150 serán auxiliares administrativos, 150 auxiliares de control e información y 100 técnicos especialistas, de los que 70 técnicos educativos darán apoyo a los colegios de Educación Especial. Su función será reforzar las labores de higiene y autonomía personal del alumnado y así garantizar el cumplimiento de los grupos estables de convivencia mientras dure la pandemia.

El teatro del centro cultural Galileo de Madrid es desde hoy el Teatro Quique San Francisco

0

El teatro del centro cultural Galileo, en el madrileño barrio de Chamberí, es desde este miércoles el Teatro Quique San Francisco tras el cambio de nombre en homenaje al actor fallecido el pasado 1 de marzo a los 65 años de edad.

En el homenaje y la inauguración del nuevo nombre han estado presentes el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada de Cultura, Andrea Levy, así como familiares del actor y compañeros de profesión como María Barranco, Micky Molina o Jorge Sanz. Todos ellos se han reunido a las puertas de este teatro.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio, Andrea Levy, ha aseverado que San Francisco «forma parte de lo mejor de esos actores de reparto españoles» que «han entrado por la pequeña pantalla, por la gran pantalla y antes de conocerlos en persona ya se les conocía por su arrolladora personalidad».

Ha destacado que el actor «se dio a conocer en series emblemáticas como ‘Colegio Mayor'», y que forma parte de la historia de este país y de su cine. En este punto ha hecho mención a los trabajos de Quique San Francisco en el denominado cine quinqui de la mano de Eloy de la Iglesia en películas como ‘El Pico’ o ‘Colegas’ o en ‘Amanece que no es poco’, de José Luis Cuerda.

«Fue un actor de raza, un actor con mucha personalidad. Hay alguna frase emblemática de Quique San Francisco, y sobre las tablas serán recordadas sus morcillas con las que nos hacía reír», ha concluido.

A continuación ha tomado la palabra el presentador y amigo personal de San Francisco Pablo Motos, quien ha bromeado al aseverar que el acto «en vez de un teatro hubiera preferido un bar». «Era un artista natural, a veces a su pesar. Un día le dije qué bien manejas los silencios, y me dijo no son silencios, es que no me acuerdo de lo que viene», ha dado a conocer.

También ha señalado que Motos «se inventó unas normas que son las que a él le venían bien» y no todas esas normas «eran legales». «Enrique se merece esto y más. Ninguno de nosotros hubiéramos podido vivir como San Francisco; se necesita mucho arte para vivir en ese límite», ha lanzado a renglón seguido.

Por último, Motos ha indicado que «un país culto tiene que cuidar de sus artistas», pues «es un acto de justicia poética». «Será un honor venir a este teatro y a la salida tomarme una cerveza a la salud de Enrique San Francisco», ha concluido.

El último en intervenir desde el escenario del patio del centro cultural Galileo ha sido el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien ha lamentado que los homenajes se realicen «una vez ha fallecido la persona». «Cuando menos reparamos la injusticia dándole el nombre de este teatro», ha subrayado.

De él ha reivindicado su «talento indudable», con una «extensa carrera», así como su apego a la capital y sobre todo a su barrio, Chamberí. «Demostró que la vida no es lineal, que tiene momentos altos, bajos… siempre tuvo la alegría de seguir adelante. Disfrutemos de su extensa obra y apliquemos esa frase que dijo en un anuncio, el milagro tan cojonudo que es vivir», ha concluido.

EL ‘NO’ DEL PSOE

La propuesta de esta nueva nomenclatura partió del concejal-presidente del distrito, Javier Ramírez, y contó con el apoyo de Cs, PP y Vox en el Pleno de este distrito, mientras que Más Madrid se abstuvo y los socialistas votaron en contra.

Fuentes socialistas han trasladado que votaron en contra porque no son partidarios «de quitar un nombre para poner otro que además esta consolidado y aceptado en el distrito, y que vecinos y trabajadores no querían cambiar», pero que no tienen «nada en contra» del actor.

Absuelto de presunto abuso sexual a una menor al no ser acreditada la falta de consentimiento

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha absuelto a un joven para el que la Fiscalía y la acusación particular reclamaron en el juicio ocho años de cárcel por un presunto delito continuado de abusos sexuales cometido sobre una menor de 17 años, al concluir el tribunal que, en las relaciones sexuales mantenidas por ambos, no consta falta de consentimiento «expreso o tácito» por parte de la denunciante, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En la sentencia, fechada el 15 de junio, la Sección Primera considera probado que, el día 19 de enero de 2019, la menor, entonces de 17 años, se dirigió en compañía de varios amigos al domicilio que el acusado, identificado como M.Z.C. y entonces de 21 años, compartía con varias personas más «con el fin de pasar la noche todos en dicha vivienda», permaneciendo en el salón hasta altas horas de la madrugada, de forma que, durante este lapso de tiempo, la joven y el investigado, «recostados en el sofá» junto a otros dos jóvenes, «se acariciaron mutuamente mientras veían una película y consumían pequeñas cantidades de alcohol, sin que conste que tal ingesta afectara en modo alguno a las normales facultades» de ambos.

El tribunal relata que, en hora no determinada de la madrugada del día 20 de enero, el acusado y los otros dos jóvenes se retiraron a sus respectivas habitaciones, unidas al salón por un corto pasillo de escasas dimensiones, permaneciendo la menor en el salón para pasar allí la noche, todo ello hasta que, entre las 2,30 y las 5,00 horas, el procesado salió de su habitación para ir a la cocina y, al pasar por el salón y ver a la denunciante, se acercó a ella, «manteniendo relaciones sexuales plenas (…), sin que conste empleo de violencia física o intimidación por parte del acusado, ni falta de consentimiento expreso o tácito» de la joven.

La Audiencia considera probado que, cuando todos se levantaron en torno al mediodía del domingo, comieron y pasaron la tarde juntos, mostrándose la joven «en todo momento normal y sin preocupación alguna» hasta que, sobre las 18,30 horas, recibió un mensaje de su madre que «la entristeció», abandonando la vivienda «de forma precipitada» y remitiendo durante el trayecto de regreso a su domicilio un mensaje de WhatsApp a uno de sus amigos en el que le expresaba su preocupación «porque pensaba que sus padres la iban a castigar por llegar tarde a casa».

LAS REDES SOCIALES

Además, y esa misma tarde, la joven subió a una red social el mensaje de que «no tenía que haber pasado, pero ha pasado», un mensaje que ella misma borró después pero que pudieron ver varios amigos antes de que fuera eliminado, indica el tribunal, que agrega que, al día siguiente, una de las profesoras de la joven «advirtió que estaba triste y cabizbaja», por lo que le preguntó qué le ocurría.

En ese momento, la menor le contó a la profesora que «había sufrido un abuso sexual por parte de dos personas desconocidas» pero le pidió que no le contara nada a sus padres. La menor, en este sentido, ocultó a su madre la conversación que había mantenido con la profesora hasta que, el día 22 de enero, la progenitora acudió al centro educativo por motivos académicos, enterándose entonces a través de los responsables del centro educativo del episodio narrado por su hija.

Al día siguiente, y después de contarle a su madre los hechos expuestos en la denuncia, la menor acudió al Servicio de Urgencias de un centro hospitalario acompañada de su progenitora, donde fue explorada y le fueron halladas distintas lesiones a nivel extragenital y también en la zona genital «de origen reciente y etiología inespecífica».

La Audiencia resalta que, cuando tuvo conocimiento de los hechos, un amigo le preguntó a la menor si había sido una relación sexual consentida o no, y la denunciante le dijo que «tenía dudas sobre si la habían violado o no».

«FISURAS RELEVANTES EN LA CREDIBILIDAD» DEL TESTIMONIO DE LA MENOR

En la sentencia, la Sección Primera manifiesta que tanto el procesado como la víctima «admitieron haber mantenido relaciones sexuales plenas», radicando la controversia en determinar si estas relaciones fueron o no consentidas por la menor o, para doblegar su voluntad, el acusado empleó violencia o intimidación.

En este sentido, el acusado «reconoció de forma invariable, desde su primera declaración», que mantuvo una relación sexual con la joven pero que la misma fue consentida, mientras que la menor negó tanto en fase de instrucción como en el juicio que dichas relaciones fueran consentidas, no obstante lo cual el tribunal considera que «existen fisuras relevantes en la credibilidad del testimonio de la víctima al no superar este análisis el triple test que establece la jurisprudencia para valorar la fiabilidad del mismo -ausencia de motivos de incredibilidad diferentes a la propia acción delictiva, persistencia en sus manifestaciones y elementos corroboradores-, sin que conste acreditada una situación de prevalimiento de la que hubiese podido valerse el procesado para llevar a cabo el acto sexual».

«En la declaración prestada en el plenario (por la víctima) se aprecia una significativa diferencia con respecto al primer relato», indica la sentencia, agregando que «las discrepancias advertidas no constituyen datos irrelevantes o accesorios sino nucleares respecto al momento en el que el procesado pudo impedir que ella pidiese ayuda durante el desarrollo del acto sexual».

«CARENCIAS RELEVANTES»

«Apreciamos carencias relevantes en los tres parámetros analizados, a lo que se une la falta de corroboración periférica a la vista del resultado de los testimonios de los amigos que prestaron declaración en el plenario y de las conclusiones del informe emitido por el médico forense por la inespecífica etiología de las lesiones descritas en el mismo», subraya la Audiencia.

Así, y sobre los informes periciales obrantes en las actuaciones relativos a la exploración física y psicológica de la sintomatología que la menor mostraba y el análisis de la credibilidad del testimonio realizado por distintos profesionales, el tribunal señala que «la mayoría de los informes determinan que la sintomatología que sufría la menor es compatible con la situación de abusos sexuales que ésta describe», pero sin embargo los resultados de los mismos «no son concluyentes, al no descartar otras causas alternativas posibles del cuadro sintomático reflejadas en su biografía, no pudiendo desplazar dicha prueba pericial, en cualquier caso, la valoración del tribunal respecto a la fiabilidad del testimonio de la víctima».

Al hilo, indica que, «apareciendo en el análisis realizado de cada uno de los parámetros jurisprudenciales indicados deficiencias relevantes, debemos concluir que la declaración de la víctima es inhábil para fundamentar un pronunciamiento de condena por no superar el canon de suficiencia exigible, lo que unido a la etiología inespecífica de las lesiones descritas en el informe médico alientan las dudas del Tribunal sobre la falta de consentimiento de la víctima como requisito necesario para fundamentar un pronunciamiento de condena en los términos interesados» por la Fiscalía y la acusación particular.

«Siendo insuficientes las pruebas practicadas para generar la exigible certeza del Tribunal sobre la realidad de los hechos enjuiciados, más allá de toda duda razonable, la petición de condena debe ser rechazada en atención al principio jurisprudencial ‘in dubio pro reo'», concluye la sentencia dictada por la Sección Primera de la Audiencia, contra la que cabe interponer recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Arquia Banca obtiene un beneficio neto de 8,6 millones de euros en 2020

0

El Grupo Arquia Banca cerró 2020 con beneficio neto consolidado de 8,6 millones de euros, un 16,5% menos en comparación con los resultados registrados en 2019, de 10,3 millones de euros.

Estas cuentas se han ratificado en la junta de accionistas celebrada en Madrid, en la que también se ha aprobado el pago de un dividendo de 1,5 millones de euros, a cargo del resultado del 2020.

En un comunicado, la entidad ha informado también del incremento de las provisiones de insolvencias de créditos en tres millones de euros con el objetivo de anticipar posibles deterioros en el marco de la pandemia. Sin este efecto extraordinario, el resultado se habría situado por encima del obtenido en 2019, según señala el banco.

Por otro lado, durante 2020, aumentó el volumen de negocio gestionado hasta situarse en 3.296 millones de euros, un 9,1% más que el año anterior. Asimismo, la entidad destaca que la morosidad se situó en el 3,8%, mientras que los fondos de inversión comercializados por el grupo crecieron un 10,1%.

La ratio de solvencia se mantuvo a 31 de diciembre en el 16,1%, mientras que la liquidez estructural se situó en el 248,9%.

Además, el grupo obtuvo una rentabilidad financiera (ROE) del 7%, aunque destaca que sin tener en cuenta las dotaciones extraordinarias realizadas el porcentaje se hubiera elevado al 11%.

El presidente de Arquia Banca, Javier Navarro, ha destacado que «gracias a la apuesta por la innovación que realizamos en el marco de nuestro anterior Plan Estratégico, en 2020 estábamos preparados para ofrecer a nuestros clientes una completa y ágil operativa online. El compromiso de nuestro equipo ha sido máximo, por eso creo que salimos reforzados de esta crisis».

AUMENTO DE LA CONCESIÓN DE CRÉDITOS

En 2020 Arquia Banca aumentó un 16% la concesión de nuevos créditos, como consecuencia principalmente del apoyo a profesionales y pymes. En concreto, a través de las líneas ICO, realizó un total de 2.000 operaciones.

Por último, a cierre de 2020, la entidad cuenta con 156.000 clientes con perfiles profesionales, 37 oficinas y 15 agencias financieras en España y con un equipo de 240 trabajadores.

El director general de la entidad, Javier Ventura, ha explicado que este año, en línea con los objetivos fijados en su Plan Estratégico 2020-2022, el banco «seguirá innovando, optimizando procesos, estudiando sinergias, promocionando el talento interno, y, sobre todo, mejorando la experiencia del cliente».

La mascarilla deja de ser obligatoria para los residentes vacunados en Aragón

0

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, ha anunciado, durante una visita que ha realizado a la Residencia de Borja, que la mascarilla dejará de ser obligatoria en las residencias de mayores o de discapacidad para los residentes vacunados.

«Es una de las noticias que más ganas teníamos de anunciar y que es posible gracias a los buenos resultados que está dando la vacunación», ha indicado Broto. Las vacunas han permitido controlar la situación epidemiológica, que presenta tres brotes activos entre las 288 residencias de Aragón, frente a los 43 de hace justo medio año, «estamos viendo que no hay contagios», ha añadido.

La consejera ha detallado que la nueva orden en la que se recoge esta medida se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) y, desde ese momento, pasará a ser efectiva y podrá aplicarse cuando los centros estén preparados para ello.

La novedad, según ha subrayado María Victoria Broto, afecta únicamente a los residentes vacunados, que son quienes podrán prescindir de las mascarillas «dentro de sus hogares, que son las residencias». Aquellos que no estén vacunados, los trabajadores y los visitantes mantienen la obligatoriedad del uso de la mascarilla, al ser personas que entran y salen de este grupo de convivencia.

Del mismo modo, la titular de Derechos Sociales ha querido precisar que esta novedad está pensada, sólo, para las residencias, y no afecta a ningún otro centro de Servicios Sociales de la Comunidad.

En este sentido, en una orden anterior ya se permitió la estancia sin mascarilla de los residentes vacunados en el exterior de los espacios privativos de las residencias, y se mantiene la obligatoriedad del control de aforo en la realización de actividades o servicio de comedor, con la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Además, Broto ha apostillado que «todas las medidas y cambios seguirán marcados por la vigilancia, la prudencia y el sentido común en su aplicación».

PASEOS CON VOLUNTARIOS

La orden que recoge esta medida, permite que los voluntarios que acudan a los centros, con convenios y acuerdos de colaboración, para acompañar a los mayores o personas con discapacidad en sus paseos y actividades, puedan retomar estas labores, siempre que estén vacunados.

Es una alegría que pueda volver a producirse ese intercambio solidario que tanto bien hace a los mayores, que pueden salir a pasear acompañados, y a los voluntarios, que también aprenden y disfrutan con este vínculo tan especial que se crea», ha dicho la consejera del Gobierno de Aragón.

Por su parte, la directora de la residencia de Borja, ha manifestado que «nuestros centros son centros de convivencia, son hogares, pero sobretodo son centros llenos de vida».

«El último año ha estado marcado por el sufrimiento de trabajadores, usuarios y familias», pero que la nueva situación permite mirar hacia delante con la esperanza puesta en la vacunación, ha sostenido Peña.

En la residencia de Borja se han ido retomando, poco a poco, las actividades de ocio y convivencia que se realizaban antes de la pandemia, entre ellas, los paseos por el centro de Borja, las actividades de fisioterapia en el jardín y de terapia ocupacional.

Santamaría pide una reforma de la fiscalidad energética para incentivar la electricidad

0

La consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, ha pedido una reforma de la fiscalidad energética para que haya un terreno de juego «justo» para los diferentes sectores energéticos que incentive el uso de la electricidad.

Así lo ha planteado durante el seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde ha resaltado que todos los actores deben participar en la transición energética.

La consejera delegada de Iberdrola España ha asegurado que las energías renovables son «una oportunidad» para avanzar en la generación de tecnología y de empleo «si se hacen las cosas bien», aunque ha apuntado que cualquier programa de descarbonización debe incluir a todos los sectores.

En este sentido, ha identificado seis retos de la transición energética, destacando el de llevar a cabo una reforma fiscal ambiental que equipare la fiscalidad de cada sector energético y garantice un terreno de juego equivalente para los distintos sectores energéticos, ya que la electricidad soporta más impuestos que el gas o la gasolina.

«Creo que si se pretende incentivar el uso de la electricidad verde es absolutamente necesario abordar una reforma fiscal que equipare la fiscalidad en cada sector energético», ha afirmado la directiva.

En cuanto a propuestas concretas para esta reforma de la fiscalidad, Santamaría ha abogado por una combinación de medidas y no ha querido profundizar en la propuesta de bajar el IVA de la luz al 10%, puesto que «para la recaudación del Estado es importante», aunque sí ha valorado positivamente soluciones que ha implantado Portugal, como un IVA del 13% para los consumos de hasta 100 kilovatios hora (kWh) al mes y del 23% para consumos superiores. «Parece una solución razonable», ha apuntado.

Sobre la eliminación de cargos a la electricidad, la consejera delegada de Iberdrola España ha recordado que «ya se está valorando» en el anteproyecto de ley que establece la creación de un Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, el cual supone «un primer paso en la buena dirección».

«Para hacer la electricidad más atractiva para el consumidor y para que el sistema eléctrico sea sostenible, como lo ha venido siendo en los últimos años, habrá que tocar diferentes hilos para ajustar todo. Pero lo que creo es que no se puede incentivar la electricidad si no lo ponemos en igualdad con el resto de sectores de la energía», ha insistido Santamaría, para quien también es importante proteger al resto de la industria.

Otros retos a los que se ha referido la consejera delegada de Iberdrola España son la aceleración de la apuesta por las energías renovables, equilibrar el sistema eléctrico, invertir en redes y digitalización, incentivar la inversión en I+D y descarbonizar el transporte.

El Rey pide «protección» para la cultura en la entrega de Medallas de Bellas Artes

0

El Rey ha respaldado este miércoles 23 de junio al sector cultural, recordando su «indudable valor económico», señalando la importancia de «asimilar que la inversión en este ámbito y la protección de creadores y nuestras empresas culturales es una condición imprescindible para la sostenibilidad».

Felipe VI ha entregado en un acto en el Palacio Real de El Pardo las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2018 y 2019. En su discurso, el monarca ha defendido la importancia de los artistas, con los que se salda «una deuda» con este reconocimiento.

No podemos olvidar lo que supone la cultura como valor. Su aportación a nuestra sociedad es tan incalculable como la deuda que nuestra sociedad tiene con ella», ha destacado, para resaltar además que la cultura «suavizó los duros meses del confinamiento».

«Las series, las películas, hicieron más llevadera la soledad; la música nos acompañó en todo momento; los libros nos abrieron horizontes más amplios y luminosos; los museos, las salas de teatro y de conciertos nos permitieron asistir, a través de Internet, a exposiciones y estrenos. Incluso la creación espontánea o el descubrimiento de talentos desconocidos tuvieron su espacio e impacto», ha indicado Felipe VI.

A raíz de este periodo, para el Rey la sociedad ha «comprendido todavía más» que se necesita la cultura «para poder ser y para poder vivir». Además, ha reivindicado el papel de «referente mundial» de la cultura española por ser la primera que reanudó la actividad presencial y «por haberlo hecho de manera segura».

«Gracias a la promoción del lema ‘Cultura Segura’ se pudo volver a los museos y a los teatros, a las salas de cine, y se hizo protegiendo a espectadores, artistas y trabajadores. Nuestro país se convirtió en una verdadera excepción cultural europea. Y a la importancia de nuestro patrimonio añadimos la vitalidad de nuestra creación», ha celebrado.

En este sentido, ha calificado de «parte fundamental» del patrimonio cultural español a los artistas que han recibido la Medalla de Oro en este acto. «Nos hace crecer espiritual y materialmente, como personas y como país. Vosotros y vuestras obras sois la mejor expresión de la actual creatividad cultural de España», ha apuntado, para luego destacar también su labor de «diplomacia cultural».

«La creatividad desbordante de la cultura española es admirada, demandada y respetada en todo el mundo. Y esa contribución al proyecto común de todos los españoles merece el mayor reconocimiento, el que representan estas medallas, símbolo con el que se reconoce la deuda de nuestra sociedad por el incalculable valor de vuestro trabajo», ha concluido.

El Rey ha enumerado algunos monumentos como la Alhambra de Granada, el Monasterio de El Escorial o la Cuenca Arqueológica de Atapuerca como ejemplos de que la Historia del arte mundial «no sería la misma sin la extraordinaria aportación de España».

URIBES DEFIENDE EL «CONSENSO» CULTURAL

Por su parte, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha defendido que en actos como este se opte «por el encuentro, por el reconocimiento del otro como amigo», porque entiende que la cultura es «propiciatoria para el consenso.

Optamos por la amistad, por la amistad cívica, la comunicación honesta y constructiva, el diálogo respetuoso entre iguales. Es el paso de la mera sociabilidad a la convivencia y a la fraternidad, de la coexistencia a la solidaridad», ha añadido.

RUBÉN BLADES, GARCÍA-ALIX O JULIETA SERRANO

Entre los premiados con las Medallas de oro al mérito de las Bellas Artes 2018 que han acudido a recoger el galardón han estado el cantante Rubén Blades; el director de teatro Lluís Pasqual; el fotógrafo Carlos Pérez Siquier; el cocinero Ángel León; la cantante Fátima Miranda o el guitarrista flamenco Pepe Habichuela, entre otros.

Mientras, han recogido su Medalla de oro al mérito de las Bellas Artes 2019 el cocinero Martín Berasategui, la actriz Julieta Serrano, la cantante Martirio, la actriz Rossy de Palma, el fotógrafo Chema Madoz la cantaora flamenca María Vargas o el fotógrafo Alberto García-Alix, entre otros.

La retirada de las mascarillas en exteriores preocupa a los médicos cántabros

0

El Colegio de Médicos de Cantabria ha manifestado su preocupación por la no obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios al aire libre a partir de este sábado, 26 de junio, y ha pedido prudencia a «toda la sociedad», recordando que aún hay «miles de ciudadanos sin vacunar.

Además, se ha alineado con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que ha solicitado al Ministerio de Sanidad regular de un modo concreto «la todavía necesaria utilización de las mascarillas con el fin de proteger la salud de las personas».

A su juicio, el uso generalizado de las mascarillas redujo las tasas de contagio «de manera radical» y que con la llegada de la vacuna se ha promovido una «euforia» sobre el fin de la pandemia que «se ha anticipado demasiados meses sobre la realidad objetiva que, a día de hoy, es de lenta y progresiva mejora en la incidencia, pero con amenazas reales como la emergencia de la variante india y delta, y otras de importancia».

Además, el CGCOM concreta que en el momento actual la «mayor parte» de las personas menores de 50 años no han recibido aún su primera dosis de vacuna, y «muchas» mayores de esa edad aguardan recibir la segunda, por lo que «no pueden ser considerados como inmunes».

De ahí, que la recomendación del Consejo es que «se definan y acoten bien» los términos dispositivos de la supresión de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios exteriores, puesto que «si no se mantiene la adecuada distancia de seguridad se producirán nuevos contagios, brotes y repuntes de la infección en pleno verano, entre personas de todas las edades».

También recuerda que entre los mayores vacunados «siempre habrá un mínimo porcentaje, en torno al 5 por ciento, que no está protegido y podrían ser infectados si el virus aumenta su circulación»; que las personas con solo una dosis de vacuna «siguen siendo vulnerables», y que entre los menores de 45 años «también ha habido muchos casos graves y hospitalizaciones».

Por último, el Consejo General concluye que «el compromiso de los médicos en la pandemia va mucho más allá de la atención a los pacientes: es también el de los profesionales sanitarios concernidos con la prevención y el control de la infección, así como el de animar a las autoridades a elegir el camino correcto en cada momento, y no sólo el que de un modo precipitado o influido por otros intereses pueda parecer más oportuno».

En el caso de las mascarillas, apunta, «no basta con que otros países ya lo hayan hecho o con que la ciudadanía lo demande, es necesario, de nuevo, optar por la figura que mejor proteja la salud de las personas».

El Govern exige el traspaso de la gestión de Rodalies y del Aeropuerto de Barcelona

0

El vicepresidente y conseller de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró, ha exigido al Gobierno el traspaso de la gestión de Rodalies y del Aeropuerto de Barcelona-El Prat a la Generalitat durante esta legislatura.

Lo ha dicho este miércoles durante su comparecencia en comisión parlamentaria para informar sobre los objetivos y actuaciones de su departamento durante la actual legislatura.

Puigneró ha cargado contra la gestión de Rodalies realizada por Renfe y ha asegurado que la solución «se llama Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña (FGC)» y, textualmente, que la peor política de fomento del transporte colectivo es dejar Rodalies en manos de Renfe.

«Llevamos hablando de Rodalies demasiado tiempo», ha apuntado el vicepresidente, que ha añadido que la gestión actual provoca, literalmente, desafección y desconfianza entre los usuarios.

Por otro lado, ha apuntado que la Generalitat no quiere negociar qué hacer con el Aeropuerto de Barcelona o si es necesaria su ampliación, sino que quiere la gestión de la infraestructura: «Queremos el Aeropuerto».

FALTA DE INVERSIONES

Puigneró ha criticado la falta de inversiones que según él está llevando a cabo el Gobierno en Cataluña y ha asegurado que esto «supone un agravio a los catalanes», ya que considera que no puede continuar teniendo obras o infraestructuras esperadas que, textualmente, no llegan nunca.

Ha detallado que desde 2013, el Estado solo ha ejecutado un tercio de las inversiones presupuestadas y que el peso de las inversiones del Estado se ha mantenido «siempre» por debajo del peso del PIB catalán en el del conjunto del Estado.

«Los que tienen responsabilidades de Gobierno en Madrid, tendrían que reflexionar sobre qué significan los agravios que sufrimos en Cataluña», ha sentenciado.

MOVILIDAD COMO SERVICIO

El vicepresidente ha apuntado que la Generalitat debe dar respuesta al fenómeno de la movilidad como servicio y ha asegurado que para hacerlo el Govern necesita y quiere las competencias y que aún no tiene algunas.

En este sentido, ha avanzado una nueva cultura en el que «más paga quien más utiliza» a través de una movilidad más eficiente y un billetaje digital basado en tarjetas sin contacto.

Además, ha anunciado que durante esta legislatura el Govern impulsará el aparcamiento de enlace, creará una red de puntos de recarga para coches eléctricos en el territorio y repensará nuevos sistemas de movilidad.

AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO

Puigneró ha asegurado que el Govern «no bloqueará de entrada» la inversión para ampliar el Aeropuerto de Barcelona y ha afirmado que la inversión prevista por Aena debe figurar en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), que marca las inversiones de Aena y que debe ser aprobado por el Consejo de Ministros tras el verano.

«En todo caso, el plan director que se derive deberá contemplar las variantes» que pueda plantear el Govern en materia medioambiental, ha señalado Puigneró.

Ha asegurado que la mesa de diálogo creada debe servir para encontrar una solución «respetuosa con el medio ambiente» y se ha mostrado convencido que se encontrará una solución, aunque ha pedido la ayuda del Gobierno y de Aena para alcanzarla.

Ha subrayado que el Govern quiere que Cataluña tenga un aeropuerto con vuelos intercontinentales y que «la solución pasa por incluir los aeropuertos de Reus (Tarragona) y Girona)» que permita hablar de un sistema aeroportuario y que se hagan las conexiones de alta velocidad ferroviaria necesarias para posibilitarlo.

Los mejores momentos de Mila Ximénez en televisión más allá de Sálvame

0

Mila Ximénez es uno de los personajes más mediáticos de España. Estando en las filas de Sálvame la hemos visto regalar muchísimas alegría. Esas que sin duda alguna nos hace quererla como pocas colaboradoras. Su espíritu de diversión y de lucha la mantienen en pie a pesar de las dificultades. Es una mujer que no le ha tenido miedo a los retos, y siempre ha sacado adelante su carrera. Por ello, el público la respalda de una forma impresionante.

Y es que, aunque el programa de las tardes generalmente está lleno de tertulias, Mila siempre ha sido esa figura que se ha destacado por ser sincera. Es más, no tiene ese gen de maldad que muchos sí suelen dejar en pantalla. Hoy, con la noticia de su fallecimiento a los 69 años víctima de un cáncer de pulmón, queremos repasar un poco de lo que ha hecho en televisión, así que quédate hasta el final.

Quién es Mila Ximénez

Quién Es Mila Ximénez

A sus 69 años de edad, Mila Ximénez ha sido una de las colaboradoras de mayor prestigio de la televisión. Muchos dicen que es una mujer que no se cansa, y ciertamente es así. Se ha pasado por diferentes cadenas televisivas donde ha forjado su nombre en los medios de comunicación. Aunque si vamos al caso, Telecinco es su segunda casa.

La oriunda de Sevilla es una celebridad que siempre llama la atención. Pero a su vez entretiene, ofrece primicias, y la gente la aprecia por ser tan espontánea. Desde que la vimos en Crónicas Marcianas en 2004, ha evolucionado enormemente. De hecho, Sálvame es solo una muestra de lo mucho que ha logrado para la televisión española en la que ella es un claro referente.

Su arribo a Sálvame

Su Arribo A Sálvame

A todos nos queda claro que Sálvame se vio beneficiado con la llegada de Mila Ximénez. Fue en el año 2009 cuando pisó el show de Jorge Javier Vázquez con muchas expectativas. Además, la experiencia que había tenido en producciones de Mediaset le daban ese empujón para estar en el estudio como pez en el agua.

En el Deluxe era una personalidad que no faltaba. Y, a pesar de que contó lo de su enfermedad, la verdad es que de la sevillana tenemos momentos importantísimos. Sobre todo, porque a todo le imprime su sello, y no es otro que ser cómica y también polémica. Es algo que forma parte de los que trabajan para el mundo del corazón.

Cuando Sálvame se llenó de globos

Cuando Sálvame Se Llenó De Globos

Imposible olvidar el día en que Belén Esteban se casó, y después en Sálvame estaban de fiestas. Tanto así que plató estaba llenó de globos, y Jorge Javier tomó la decisión de jugar un poco con ello. A tal efecto, explotó algunos, pero lo que no se imaginaba era que Mila Ximénez iba a salir corriendo del estudio.

Y es que, al parecer esta le tiene fobias al sonido de los globos cuando explotan. A pesar de que la misma colaboradora no sabe por qué viene esta fobia, el presentador dijo con mucha risa que quizás era por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Mila Ximénez: Mucho humor en las pantallas

Mila Ximénez: Mucho Humor En Las Pantallas

Sálvame ha necesitado de humor, y Mila Ximénez se lo ha otorgado en todos estos años. Y como para recordar sus programas más divertidos, aquí te tenemos otros ejemplos. En algunos momentos estallamos de la risa cuando la vimos imitar a la tonadillera, Isabel Pantoja, o la vez en que se metió en el papel de Rosa Benito.

No conforme con esto, en un momento dado se tomó la osadía de llevar a las pantallas una interpretación sobre María José Ruíz, que a la postre se comentó mucho en las rede sociales. Una vez más, Mila dejaba en claro que si colgaba los guantes en la televisión sería a lo grande, y nunca nos ha defraudado.

Mila Ximénez en Supervivientes

Mila Ximénez En Supervivientes

Fue un verdadero lujo ver en la edición de 2016 de Supervivientes a Mila Ximénez. De entrada, era un fichaje que a todos nos sorprendió, pero resultó ser el mejor. La estrella de Sálvame arribó como una de las favoritas para ganar el reality y al final, no lo logró. Quedó en tercer lugar, aunque era la ganadora de toda la audiencia. Claro está, la otra que quedaba junto a ella era Yola Berrocal que terminó de segunda, y Jorge Díaz dio la campana y recibió los honores.

Sin embargo, Mila se llevó más dinero que el propio vencedor. Algo irónico, pero fue fruto de que la colaboradora llegó para causar sensación y dio momentos interesantes en la isla. Demostró su valentía para pasar hambre, frío, y superar el temor de los bichos raros que hacen parte de la aventura que año tras año se vive en Honduras.

Tercer lugar en GH VIP 7

Tercer Lugar En Gh Vip 7

La casa de Gran Hermano en Guadalix de la Sierra recibió a Mila Ximénez en la edición del año 2019. Fue la oportunidad de oro para ver a un experimentada de los medios en un programa de este tipo. Pudo salir airosa, ya que se ubicó en el tercer lugar.

Cabe señalar que, en este reality también partía como favorita. Le hizo frente a Alba Carrillo, o Adara Molinero, quienes se ubicaron en el segundo y primer lugar respectivamente.

Lo cierto es que, esta entrega de GH VIP 7 tuvo a muchas estrellas, y Mila fue una de las más destacadas y apoyadas. Vimos que compitió contra el exmarido de Rocío Carrasco, estuvo Anabel Pantoja, Maestro Joao o Pol Badía.

Lágrimas en ‘La última cena’

Lágrimas En 'La Última Cena'

Mila Ximénez también ha llorado de la emoción, y haber arribado a ‘La última cena’ el año pasado le permitió vivir un momento muy especial. Y es que, los productores se tomaron la tarea de recolectar testimonios de personas importantes en la vida de la colaboradora para mostrárselo. En ellos, habló Alba, su hija, y sus nietos.

Como era de esperar, Mila no pudo contenerse las ganas de llorar ante hermoso regalo.«Queremos que sepas lo mucho que te queremos y lo orgullosos que estamos de ti. Sabemos que dentro de muy poco vamos a poder estar contigo y abrazarte», le expresaba su hija, mientras que la celebridad lucía grátamente sorprendida.

Mila Ximénez fallece víctima de cáncer a los 69 años

0

Quizás sea esta una de las noticias que más tristeza nos da a la hora de informar. Mila Ximénez ha fallecido hoy a los 69 años víctima de un cáncer de pulmón que se extendió por su cuerpo, teniéndolo también en el hígado y con metástasis en diversas partes, según comentó la propia colaboradora de televisión en una entrevista que dio en su programa poco después de confesar su lucha contra esta enfermedad.

Fue a mediados de junio cuando la periodista, a través de una llamada telefónica a ‘Sálvame’, desvelaba que le habían detectando un cáncer de pulmón a raíz de unos fuertes dolores de espalda. Mila contaba la fatal noticia entrecortada, pero asegurando que no tenía miedo a la hora de enfrentarse a esta enfermedad y que estaba convencida de que saldría adelante.

Desgraciadamente, y tras un año luchando con uñas y dientes, la colaboradora no ha logrado vencer al cáncer y hoy ha fallecido en su domicilio, rodeada de los suyos, que no le han soltado la mano ni un solo momento. Han sido meses duros, en los que Mila presentó una valiente batalla a la enfermedad, convirtiéndose en todo un ejemplo por su manera de sobrellevar sus intensos dolores con una sonrisa y una fuerza que sorpredió a todos los que tuvieron la suerte de conocerla, sin rendirse en ningún momento.

A su lado, su hija Alba Santana y sus tres hermanos, Manolo, Concha y Encarna, que se han convertido en el apoyo fundamental para la colaboradora durante su infatigable lucha contra el cáncer que se ha llevado su vida. También sus compañeros y amigos; Raúl Prieto, David Valldeperas, Belén Rodríguez, Jorge Javier Vázquez, Belén Esteban, Terelu Campos… todos volcados con Mila, a la que han arropado hasta el último momento, demostrando su amor incondicional por la sevillana, que hoy ha dejado un vacío inmenso en todos los que la conocieron y la quisieron.

Una triste noticia que nos deja el corazón encogido y que nunca nos hubiese gustado dar. Pero, en ocasiones, la vida es así de injusta y Mila, que no ha logrado vencer la lucha que inició hace un año contra el cáncer, es desde hoy una de esas estrellas que brillan en el cielo.

Decathlon gana 86,4 millones en España en 2020

0

Decathlon ganó un 17% menos en el mercado español en 2020, hasta alcanzar los 86,4 millones de euros, mientras que registró una facturación de 1.719 millones de euros (con IVA) en España, lo que supone una caída del 10,8% por el impacto del coronavirus.

El director general de Decathlon España, Javier López, ha destacado que están «satisfechos» con los resultados registrados en 2020, donde ha cifrado en un 27% el impacto en las ventas que han tenido por los cierres de las tiendas y las restricciones para frenar la expansión del coronavirus.

Sin embargo, ha avanzado una tendencia positiva en las ventas, ya que a finales de junio están por encima de los registros de 2019. «A fecha de hoy estamos por encima de las cifras de 2019 y esperamos que la tendencia sea mejorar a final de año», ha señalado, confiando en alcanzar este ejercicio los 2.000 millones de euros de facturación tras la caída de 2020.

De esta forma, Decathlon España supone el 13% de la facturación global del grupo y se mantiene, un año más, como el segundo mercado más importante para Decathlon en el mundo, por detrás de Francia, país de origen de la compañía.

Respecto a las contribuciones tributarias, Decathlon abonó 81 millones de euros en concepto de impuesto sobre beneficio, Seguridad Social e IRPF.

La firma a cierre de 2020 contaba en España con 174 tiendas y siete centros logísticos, tras haber abierto dos nuevos establecimientos en Blanes (Girona) y Dos Hermanas (Sevilla) y las recolocaciones en Zaragoza y Huércal (Almería).

De cara a 2021, la compañía tiene prevista la apertura de tres nuevos establecimientos y la recolocación de otros tres locales. «Las tiendas de Decathlon ya están cambiando y veremos una transformación fuerte en los próximos años», ha avanzado el director general.

Así, Decathlon encara un importante proceso de transformación de su logística y de su cadena de valor hasta el 2024, lo que les permitirá estar preparados ante los nuevos retos y necesidades del futuro. Uno de los primeros pasos dentro de este proceso será la relocalización de uno de sus centros continentales en Barcelona.

PREVÉ QUE LAS VENTAS ‘ONLINE’ SUPONGAN EL 50% EN 2030

Por otro lado, las ventas del canal ‘online’ se dispararon en la pandemia un 126% el pasado año, hasta alcanzar los 306 millones de euros (con IVA), lo que representa ya el 18% de la facturación total.

La directora de E-Commerce de Decathlon España, Ana Aguiló, se ha congratulado por este incremento y por cómo reaccionó la compañía en estos complicados momentos con la entrega ‘online’ desde sus tiendas, el lanzamiento de la ‘app’ o el servicio de chat, que permitió dar una atención más personalizada a sus clientes.

La multinacional refuerza su apuesta por el canal digital, tras el anuncio de la puesta en marcha del nuevo ‘marketplace’, con el que sumará más de 25.000 referencias nuevas e incrementará un 50% su oferta, por lo que se ha marcado como objetivo que el ‘online’ suponga el 50% de las ventas en 2030.

Además, la empresa, consciente de la importancia que tiene el desarrollo tecnológico y, a través de su departamento de innovación, va a colaborar e invertir de forma activa, buscando sinergias y uniendo fuerzas con ‘startups’ que se quieran desarrollar dentro del mercado de ‘sportstech’.

De esta forma, ha puesto en marcha la iniciativa Decathlon Open Innovation, la cual acogerá el programa ‘Supported by Decathlon’. «Estamos abiertos a buscar las mejores sinergias con las ‘startups’ que les aportemos y nos aporten», ha señalado López.

Ábalos dice que se está trabajando para frenar las subidas abusivas del alquiler

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha resaltado que su Departamento está trabajando para frenar las subidas abusivas del alquiler y para garantizar viviendas dignas a precios asequibles.

Así lo ha señalado en una interpelación en el Congreso realizada por la diputada del Grupo Parlamentario Popular Margarita Prohens, donde ha incidido en que entre los objetivos esenciales del Gobierno se encuentra el garantizar el acceso a la vivienda mediante el incremento de la oferta de vivienda de alquiler social y asequible, las ayudas al alquiler y la inversión en rehabilitación como «una pieza clave» para la reactivación económica.

El ministro ha remarcado que incluso la OCDE en un informe reciente ha celebrado el cambio de rumo de la política de vivienda y le ha trasladado a la diputada del Grupo Parlamentario Popular que la diferencia en acometer las políticas que el Gobierno está acometiendo y las que el PP acometió cuando gobernaba está en los recursos.

«Cuando llegaron al Gobierno, el Plan Estatal de Vivienda bajó drásticamente respecto de los recursos que se venían planteando», ha destacado Ábalos, que ha subrayado que sin vivienda, no se pueden tener otros derechos. «Es un derecho básico y nos tenemos que comprometer con ello», ha añadido.

En esta línea, ha apuntado que el Gobierno se compromete «con recursos y no con filosofía». Los recursos están en los Presupuestos y los vamos a desarrollar con acuerdo con los fondos de inversión y apostando por la alianza entre el sector privado y el público», ha añadido, tras pedirle a la diputada que deje de lado «las premoniciones y fatalismos» y se centre en la esperanza, «que es lo que necesita la sociedad.

El titular del Ministerio ha recordado que además del esfuerzo presupuestario destinado a vivienda, que el Ejecutivo ha mejorado la colaboración entre administraciones y con el sector privado, al tiempo que ha realizado una apuesta firme por el incremento del parque público de viviendas y su blindaje, así como por la mejora del parque residencial con políticas inclusivas de rehabilitación.

Sobre la Ley de Vivienda, Ábalos ha precisado que tiene el objetivo de frenar las subidas abusivas en el alquiler, contener el precio de los alquileres y mejorar el marco fiscal que posibilite que haya una oferta de viviendas.

Además, ha insistido en que el texto normativo va a contemplar muchas medidas que ayudarán a implementar una política de vivienda «rigurosa, garantista y transparente y siempre respetando el marco competencial marcado por la Constitución».

Por otro lado, el ministro ha anunciado que este mismo miércoles se van a iniciar las obras de urbanización de los terrenos en desuso del cuartel de ingenieros en Valencia, lo que permitirá la creación de 438 viviendas para impulsar y facilitar el acceso a la vivienda en régimen de alquiler a precios asequibles.

En esta línea, ha aprovechado para recordar que el mayor problema que tiene el mercado de vivienda español es la falta de oferta, por lo que se va a poner en marcha el plan de viviendas para alquiler asequible, que permitirá el desarrollo de un parque de hasta 100.000 viviendas.

Ábalos también ha puesto en valor que el pasado viernes se puso en trámite de audiencia e información pública el proyecto del nuevo Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025.

Según el ministro, el plan ahonda en la función social de la vivienda para facilitar el acceso a esta en régimen de alquiler a aquellos sectores de la población con dificultades económicas.

Además, también prioriza la atención a los colectivos más vulnerables como pueden ser las víctimas de violencia de género, las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, las personas sin hogar y otras personas que así sean calificadas, entre otras medidas.

La diputada del PP, por su parte, ha criticado que el desarrollo de parques de vivienda públicos «ni está ni se le espera» y que no se ha implementado ni una de las medidas anunciadas por su Ministerio. «Las empresas claman para que el Gobierno deje de jugar con la política de vivienda», ha insistido.

Prohens ha resaltado que la OCDE avisa de que España tiene ya una de las regulaciones del alquiler de vivienda «más estrictas» y ha alertado de que un mayor control de los alquileres «puede bajar la oferta sin beneficiar a los hogares de mayor necesidad».

España, destino favorito de los turistas internacionales para este verano

0

España es el destino favorito de los turistas internacionales para estas vacaciones, ya que un 25% de los turistas de sus mercados emisores lo sitúan como su opción preferida para viajar este verano, según una encuesta internacional de Ipsos.

Los datos se presentaron en un el webinar organizado por Ipsos, donde junto a Turespaña y Mabrian, ha analizado los planes vacacionales de los cuatro países emisores de España (Alemania, Inglaterra, Francia e Italia) y también del turista español para los próximos meses.

El segundo destino preferido es Italia, pero a 10 puntos porcentuales de distancia de España, con un 15%. Además, el estudio señala que más de la mitad de los ciudadanos de los principales mercados emisores de turismo de España afirma que viajará en 2021, siendo Italia (62%) el país más dispuesto a hacerlo, seguido de Francia (51%), Reino Unido (48%) y Alemania (48%).

Por parte de España, seis de cada diez españoles también declaran que se irán de vacaciones en los próximos meses y siete de cada diez dicen que van a gastar más o igual que antes de la pandemia.

Según la encuesta de Ipsos, los turistas que llegarán a España por vía aérea van a aumentar su estancia media prevista respecto a 2019 en todos los mercados. Así, los alemanes son los que más tiempo pasarán de media en el país (9.5 días), seguidos de los ingleses e italianos (8.6 días en ambos casos) y franceses (8.4 días).

LA PANDEMIA AMENAZA EL INCREMENTO DE VIAJES

Subirse a un avión es un gran freno para viajar al extranjero por el miedo al contagio, así lo afirma un 74% de los alemanes, un 72% de los ingleses, un 69% de los franceses, un 65% de los españoles y un 62% de los italianos.

En el caso de España, sigue la misma tendencia, ya que los españoles harán turismo doméstico durante los meses tradicionales, que son julio (32%), agosto (43%) y septiembre (30%); mientras que los viajes al extranjero los retrasarán para septiembre (27%) y octubre (21%).

Por otro lado, estar vacunado es un aliciente para animarse a viajar fuera, así un 13% de los españoles asegura que está esperando a recibir la vacuna para irse de vacaciones.

Asimismo, la pandemia está muy presente a la hora de la elección de un destino u otro para los españoles. Por ello, el 43% declara que se inclinará por sitios poco masificados, un 40% por destinos a los que se pueda llegar en coche y para un 26% es muy importante que los indicadores de Covid estén bajo control en el lugar de destino.

Juzgan a un hombre acusado de agredir sexualmente a la hija de un amigo en Mieres

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita 10 años de prisión, entre otras penas y medidas, para un procesado por agredir sexualmente en el municipio de Mieres a la hija de un amigo suyo, a la que llevó a su casa bajo engaños. La vista oral se celebró ayer martes y hoy miércoles en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo.

El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 21,00 horas del día 15 de agosto de 2018, la víctima, nacida en 1997, se dirigía a su casa, en el municipio de Mieres, cuando se encontró con el procesado que ahora tiene 43 años, un conocido de su padre con el que en ocasiones coincidía en un bar cuando acudía con él al local y con el que no tenía ninguna relación.

Entonces, el procesado se dirigió a ella, diciéndole que fuera con él a su domicilio a recoger algo que tenía para su padre. Así, la joven aceptó ir a la casa, en la que nunca había estado. Una vez en el interior del domicilio, el procesado se puso violento y le dijo: «Qué buena estás, hija de puta».

A continuación, sin que la chica se lo esperara, la cogió con fuerza por la muñeca derecha y la llevó hasta un dormitorio. La joven hizo fuerza para liberarse, sin éxito, y le dijo que no quería ir en varias ocasiones. Ya en la habitación, el procesado la agredió sexualmente. Fue interrumpido por el hijo del procesado, menor de edad, que entró en el dormitorio, momento que aprovechó la joven para huir, abandonar el domicilio y acudir inmediatamente a un centro de salud. De allí fue derivada al Hospital Alvarez de Buylla, donde fue examinada. Presentó denuncia ante la Guardia Civil ese mismo día, a las 23.15 horas.

A consecuencia de estos hechos sufrió distintas lesiones, tanto físicas como psicológicas.

Por auto de fecha 17 de agosto de 2018, dictado por el Juzgado de Instrucción número 2 de Mieres, se impuso al procesado la prohibición de aproximarse a menos de 300 metros a la joven, su domicilio u otro lugar frecuentado por ella, y de comunicarse con la misma por cualquier medio, hasta que haya sentencia firme.

La Fiscalía considera que los hechos relatados son constitutivos de un delito de agresión sexual de los artículos y un delito leve de lesiones y solicita que se condene al acusado a 10 años de prisión, inhabilitación absoluta para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y libertad vigilada durante 5 años, a cumplir con posterioridad a la pena privativa de libertad. Asimismo, la prohibición de aproximarse a la joven a menos de 300 metros durante 15 años y de comunicarse con ella por cualquier medio durante el mismo período.

Por el segundo delito, se le pide la pena de 3 meses de multa, con una cuota diaria de 8 euros. En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el procesado indemnice a la mujer con 20.000 euros por los daños morales ocasionados y con la cantidad que se concrete por las lesiones; y al Sespa, con la cantidad que se determine en ejecución de sentencia por la asistencia medica prestada en el Hospital Alvárez Buylla.

Renfe arranca Avlo al 100% de capacidad y con refuerzos ante la alta demanda

0

Renfe ha estrenado este miércoles su nuevo servicio comercial de bajo coste, Avlo, con el 100% de sus billetes vendidos para esta primera semana y casi la totalidad de la que viene, lo que le ha llevado a lanzar un refuerzo de los trenes para el fin de semana.

En concreto, a la composición normal del tren de 438 plazas se añadirá una doble composición que elevará los asientos ofertados hasta un total de 876 plazas en cada tren, según informaron fuentes del operador.

El primer tren en doble composición será el del próximo domingo 27 de junio a las 18.00 horas, seguido por el de las 21.10 horas. El miércoles 30, el sábado 3 de julio y el domingo 4 de ese mismo mes también habrá dos trayectos con plazas adicionales, ya a la venta.

La inauguración de Avlo ha tenido lugar en la madrileña estación de Atocha y ha contado con la participación del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y del presidente de Renfe, Isaías Táboas.

Táboas ha señalado que ya se han comercializado 250.000 billetes de este nuevo tren, de los que más del 60% han sido vendidos a gente joven y especialmente para viajar entre los viernes y los lunes.

No obstante, el presidente de la empresa pública ha hablado de «baja estacionalidad», es decir, que los trenes para los martes, miércoles y jueves también han recibido una alta demanda, lo que anticipa que todos los trenes de la semana irán prácticamente llenos.

«Esto es un producto de éxito, tanto para Renfe como para al liberalización del ferrocarril y para el conjunto de España. El objetivo es atraer más personas al ferrocarril y liberar a la carretera de la congestión del tráfico y, con ello, de emisiones contaminantes», ha añadido Táboas.

«MOMENTO HISTÓRICO»

Por su parte, Ábalos ha destacado que el estreno de Avlo coincide con un «momento histórico» para España y la Unión Europea, donde a la apuesta del ferrocarril durante los últimos años también se unen las políticas de recuperación tras el Covid-19.

El ministro se ha referido durante su discurso a las oportunidades que abre este nuevo servicio para las personas que antes no podían permitirse un tren más caro, como los AVE, por lo que favorecerá el aumento de la movilidad.

«Avlo apuesta por España al contribuir a su recuperación económica. Hoy se inaugura un nuevo tiempo para el ferrocarril», ha concluido Ábalos, recordando que los trayectos se podrán ir incrementando a lo largo del año en función de la evolución de la pandemia.

CARACTERÍSTICAS DE AVLO

El nuevo servicio de Renfe, cuyas circulaciones diarias se podrán ampliar a lo largo del año en función de la evolución de la demanda, tiene paradas en todas las ciudades del Corredor Noreste: Madrid, Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Barcelona, Girona y Figueres.

Al ser un servicio ‘low cost’, Avlo es el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a las de los actuales trenes de la serie 112, capaces de alcanzar igualmente los 330 kilómetros por hora.

El objetivo de Renfe con este nuevo servicio es facilitar el acceso de la alta velocidad a todos los segmentos de la población, de manera que los precios partirán desde los 7 euros y únicamente se comercializará la Clase Turista, incluyendo como equipaje gratuito una maleta de cabina (como las de avión) más un bolso de mano o mochila.

Los viajeros dispondrán de una flota de trenes equipados con WiFi a bordo para acceder al servicio PlayRenfe, así como de máquinas ‘vending’ para el servicio de restauración, y se podrán añadir servicios adicional al billete, como selección de plaza, cambios o anulaciones de billetes y equipaje adicional.

La venta de billetes se gestiona a través de un sistema dinámico que ofrece el mejor precio disponible en cada momento para la tarifa solicitada. Los niños menores de 14 años tendrán una tarifa básica de 5 euros, siempre que vaya acompañado de la emisión de un billete de adulto (con un máximo de dos billetes de niño por adulto).

El curso escolar concluye con 284 casos activos en centros educativos de Galicia

0

El curso escolar de la pandemia 2020-21 ha concluido con 284 casos activos de Covid-19 en los centros no universitarios de Galicia –colegios, institutos y escuelas infantiles–, que suponen 16 más que la penúltima jornada de clase, y con ocho aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus –dos de ellas en escuelas infantiles, que siguen abiertas–.

Además, el curso escolar ha terminado sin centros cerrados por la Covid-19, al salir de la lista el único que había en la jornada anterior: la Escuela Infantil Moraña por un positivo.

Así se desprende de los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, en los que se incluyen registros de la última jornada escolar –este 22 de junio ha finalizado el curso académico 2020-21–.

Las infecciones activas en centros educativos han descendido únicamente en el área de Ferrol (-3), se han mantenido sin cambios en las de Lugo y Ourense y han aumentado en las de Pontevedra (+7), Vigo (+6), A Coruña (+5) y Santiago (+1).

A la cabeza sobresale el área de A Coruña –la única que acaba el curso con más de un centenar de positivos–, con 112 casos activos, cinco más que la jornada anterior, y con seis aulas cerradas por la Covid –sin cambios–, tres de ellas en el CEIP Sagrada Familia con 11 positivos –sin cambios–. Destaca el IES Afonso X O Sabio de Cambre, con 18 contagios –uno más–, la mayor cifra de Galicia.

A continuación el área de Lugo con 37 contagios –sin cambios– y sin aulas cerradas. En ella sobresale el CPR Plurilingüe San José, con siete casos activos –uno más–.

Le sigue la de Vigo con 34 casos activos –seis más– y sin aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Con más positivos destacan el CEIP de Sárdoma-Moledo y el IES do Castro, con tres cada uno.

Por su parte, la de Ourense concentra 30 infecciones activas –sin cambios– y un aula cerrada. Destaca el CPR Plurilingüe Santo Ángel con cuatro casos.

Mientras, el área de Pontevedra cierra el curso con 27 infecciones activas –siete más– y un aula cerrada. En ella se ubica el IES Sánchez Cantón con siete positivos.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid-19 en sus centros han terminado el curso escolar las de Ferrol (26) y Santiago (18). La primera concentra 26 contagios –tres menos– y sin clases inoperativas. Destaca el IES Sofía Casanova, con siete positivos –sin cambios–.

Por su parte, el área de Santiago culmina el periodo lectivo con menor incidencia, con 18 casos activos –uno más– y sin aulas cerradas –en la jornada anterior había una–. En ella el centro con más positivos es el CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao de Ordes, con tres.

Podemos reitera sus disculpas a los líderes del ‘procés’ por el retraso en los indultos

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, ha reiterado sus disculpas a los líderes del ‘procés’ por el retraso en la concesión de los indultos, al entender que estaban en prisión por una sentencia del Tribunal Supremo «que no era justa».

Y es que para Asens la situación de los dirigentes que impulsaron el referéndum del 1-O era una «anomalía muy flagrante» al estar casi cuatro años en la cárcel por hechos que en Europa se consideran de «naturaleza política sin relevancia penal».

En declaraciones a ‘La Sexta’, Asens ha explicado que su postura coincide con los pronunciamientos de tribunales europeos y el criterio de la mayoría de juristas progresistas. Partiendo de esta premisa, ha pedido «disculpas» a los indultados, así como al conjunto de la sociedad catalana, dado que la medida de gracia «llega tarde» y debía haberse producido antes.

LA AMNISTÍA AHORA NO ES UNA FÓRMULA VIABLE

Por otro lado, el también dirigente de En Comú Podem ha subrayado que la propuesta de su espacio político para el conflicto catalán era precisamente los indultos y la reforma del delito de sedición, no la amnistía que «no es ahora una fórmula viable» y no cuenta con una mayoría parlamentaria para progresar.

Eso sí, tras dejar claro que no es su opción, no se oponen a que se debata sobre la amnistía, que es una medida «legítima y legal» como ya se pronunció el Tribunal Constitucional en relación a la amnistía de 1977, lo que fraguó el actual sistema político español. «Negar su legalidad sería negar la propia democracia española», ha desgranado.

Para Asens, los indultos son un «punto de partida» de cara a construir un nuevo escenario de diálogo y una medida que reivindica la mayoría de la sociedad catalana. Además, ha destacado que pocos indultos tienen «tanta legitimidad» con los referentes a los dirigentes independentistas, con el «aval de Europa y el Congreso».

Por tanto, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos ha destacado que ha habido «valentía» al otorgarlos y ve «falso» el argumento de la derecha de que sea un «pago» a los independentistas, puesto que los indultos obedecen a un acuerdo entre su espacio político y el PSOE.

LOS INDULTOS SON FORTALEZA, NO DEBILIDAD

De esta forma, ha rechazado tanto la visitón del PP como la del líder de ERC, Oriol Junqueras, al calificar los indultos de «debilidad» porque precisamente son un «signo de fortaleza democrática».

«La debilidad fue la respuesta al 1-O, un signo de debilidad es mandar a la cárcel líderes independentistas», ha sentenciado Asens para quien la fortaleza democrática es recurrir al diálogo, «no a las porras y togas».

Respecto al caso del expresidente catalán Carles Puigdemont, también cree que sufre una «anomalía» porque puede moverse por todo el mundo al gozar de inmunidad en su condición de eurodiputado «menos en España».

LOS JUECES NO PUEDEN REVERTIR LOS INDULTOS

También ha tachado de «cínica», «hipócrita» y «desmemoriada» la postura del PP sobre los indultos, que ahora quiere recurrir cuando, a su juicio, carece de legitimidad activa para hacerlo y cuando en el pasado concedieron miles de indultos en su etapa en el Gobierno, alguno «polémicos».

«Los jueces no pueden sustituir la legitimidad del Ejecutivo», ha proclamado Asens para censurar que «nunca» una formación política había cuestionado la facultad del Ejecutivo para otorgar indultos, como ahora despliegan los «populares».

Un fallecido en La Rioja, con descenso de casos y de la IA situada en 137,54

0

La Rioja ha registrado este miércoles un fallecido por coronavirus, después de haber sumado 13 jornadas sin víctimas en la comunidad. Ello, en un día en el que han bajado los casos activos al pasar de los 269 a los 262 (7 menos), mientras que la incidencia acumulada a 14 días ha descendido también, desde los 146,29 casos por cada 100.000 habitantes, hasta los 137,54.

Además, La Rioja ha sumado 26 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 31.778 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

La persona fallecida este miércoles por coronavirus en la comunidad riojana es una mujer, de edad avanzada y que no residía en un centro de mayores. De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar este martes el Gobierno de La Rioja, desde que comenzó la pandemia, un total de 776 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, se ha mantenido estable con respecto a hace 24 horas, con ha aumentado en tres personas, al pasar de 19 pacientes ingresados este miércoles por Covid-19 en los hospitales riojanos.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 12 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una menos que ayer), con ningún ingreso y dos altas en estas últimas 24 horas. En la UCI, además, hay 4 pacientes Covid (uno menos que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (14 a día de hoy, cuatro menos que ayer), la UCI riojana tiene 18 pacientes y se encuentra al 41,86 por ciento (unos doce puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra aumenta en dos sus pacientes ingresados en planta Covid-19, por lo que, en este momento, cuenta con un total de tres.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha bajado de los 146,29 casos por 100.000 habitantes de ayer a los 137,54 de hoy, es decir, en torno a nueve puntos menos.

Por su parte, la IA a siete días se ha reducido considerablemente con respecto a ayer pasando de 76,9 casos por 100.000 habitantes a 71,58. En cuanto a la tasa de positividad, baja también ligeramente con respecto a la de ayer, del 5,61 al 5,51 por ciento.

Finalmente, hay 6.608 personas en cuarentena frente a las 6.560 del lunes. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.