Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3820

Díaz aboga por políticas que reduzcan la brecha de género en el mercado laboral internacional

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha instado a impulsar políticas que reduzcan la brecha de género en el mercado laboral internacional este miércoles en un encuentro con sus homólogos del G20 en una reunión celebrada en Catania (Italia).

Díaz ha trasladado al resto de ministros que se debe promover la calidad del empleo y lograr una distribución más equitativa de mujeres y hombres en todos los sectores y ocupaciones.

La ministra ha puesto en valor que en España, además de la tasa de empleo, preocupa particularmente la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Díaz ha destacado la necesidad de progresar hacia más y mejores empleos para las mujeres, e igualmente retribuidos. De hecho, ha destacado que la pandemia ha hecho aún más acuciante esta prioridad, porque las mujeres se han visto «particularmente afectadas, al igual que los jóvenes, de la crisis del Covid».

La vicepresidenta tercera ha señalado que el SMI contribuye a reducir de forma efectiva la brecha salarial y ha recordado que en España existe un compromiso de aumentar el salario mínimo.

Por otro lado, ha expuesto a los ministros de trabajo del G20 la ley del teletrabajo y la ley que garantiza los derechos laborales de los repartidores de las plataformas digitales. Según Trabajo, ambas leyes han despertado un gran interés por parte de los ministros asistentes al foro y han sido objeto de consulta en los diferentes encuentros bilaterales.

El equipo del Departamento de Díaz asistente al encuentro ha contribuido a un proceso de negociación técnica que ha desembocado en una declaración final conjunta, en la que se incluye el compromiso de continuar adoptando marcos regulatorios para las nuevas formas de trabajo y el de otorgar la clasificación profesional correcta a las personas que trabajan a través de plataformas.

Los ejes del encuentro de los ministros de empleo y trabajo del G20 buscan enfocar la recuperación tras la pandemia hacia una normalidad más justa e inclusiva del mercado laboral.

El Ministerio ha explicado que España «ha desempeñado un papel relevante en este encuentro, ya que esta temática centrada en las personas, que se preocupa por el planeta y que se orienta hacia la prosperidad va en consonancia con las medidas adoptadas por el Gobierno».

También se ha celebrado un encuentro entre los ministros de Trabajo y los de Educación del G20 para analizar los distinto mecanismos que permitirán fomentar una transición más fluida de la educación al mundo laboral coordinando políticas educativas, laborales y sociales. Además, Díaz ha mantenido encuentros bilaterales con sus homólogos de Reino Unido y Países Bajos.

Yarea nos presenta su primer EP: «A veces me acuerdo de ti»

0

Yarea, con tan solo 23 años, ya es una de las voces españoles más especiales y en tendencia. Su voz no distingue fronteras entre géneros, como el urbano, el R&B y el pop. El sello de Yarea se basa en dar una vuelta al concepto de canción de autor. ¿Quieres saber qué nos ha contado? Dale al play.

Su voz es dulce, única, que supera el concepto tradicional y amplía las fronteras de su música. Tiene un talento musical natural, lo que le ha permitido trabajar con artistas como Babi, Beret o Zetazen, Zahara o Carmen Boza.

Desde el año pasado, ha estado lanzando temas como “Desde dentro”, “Volver”, «A veces», «Malabares» o “Tóxica” (con Hens).

Esta bilbaina ha estudiado magisterio de música e interpretación. De hecho, con solo 18 años, una gran multinacional se interesó en ella.

«A veces me acuerdo de ti», el primer EP de Yarea

«A veces me acuerdo de ti» es el primer EP de Yarea, un trabajo que consta de seis canciones: «Venus», «Desde dentro», «Malabares», «A veces (me acuerdo de ti)», «Última canción» y «Una más».

Además, Yarea estará presente en conciertos en vivo. Podrás disfrutar de ella en:

  • Barcelona – 15 de julio
  • Cartagena – 16 de julio
  • Murcia – 17 de julio
  • Toledo – 25 de septiembre

Además, se ha confirmado que participará en Los 40 Urban Fest, el festival de música urbana de Los 40 principales que recorre toda España.

Ayuda a la Iglesia Necesitada recaudó 13,6 millones de euros en 2020

0

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) recaudó en 2020 un total de 13,6 millones de euros, un 6% más que en 2017, gracias a los 21.487 benefactores que «han respondido al grito de socorro de las iglesias más pobres» en medio de la pandemia de la Covid-19, según la Memoria de Actividades y Cuentas 2020.

ACN destaca que «la Covid-19 no ha frenado la generosidad» pues no solo se han incrementado los fondos recaudados sino también el número de benefactores, que han pasado de 19.974 a 21.487, un 7,6% más. Asimismo, los ingresos por donativos crecieron un 10,2%, si bien los ingresos por herencias y legados descendieron un 14,6%.

«Ha sido un año difícil y, aun así, nuestros benefactores han respondido al grito de socorro de las iglesias más pobres. Todos hemos pensado que si aquí lo estábamos pasando mal, muchísimo peor en los países más necesitados», ha explicado el director de ACN España, Javier Menéndez Ros, este miércoles en rueda de prensa.

Además, Ayuda a la Iglesia Necesitada aprobó en 2020 un total 4.758 proyectos en 138 países para sostener a las comunidades que sufren necesidad o persecución.

En 2020, alrededor de un tercio (32,6%) de la ayuda total a proyectos de ACN se destinó a África, muchos de los proyectos con destino a apoyar a las iglesias locales en el África de la región del Sahel.

Por su parte, la región de Oriente Próximo –en particular Siria e Iraq–, que ocupó el primer lugar en la financiación de ACN durante años, en 2020 recibió menos ayuda, con un 14,2% del dinero desembolsado.

La Memoria da cuenta de la respuesta de ACN tras la explosión en el puerto de la capital libanesa de Beirut, el 4 de agosto de 2020, cuando la fundación pontificia lanzó un programa de ayuda de emergencia para el país que alberga a la mayor comunidad cristiana de Oriente Próximo.

Así, por ejemplo, se distribuyeron alimentos inmediatamente después de la explosión. Otras ayudas se destinaron a la reconstrucción del barrio cristiano de Beirut, que se vio gravemente afectado. Allí, ACN centró su apoyo en la rehabilitación de iglesias y conventos. En 2020, la ayuda al Líbano ascendió a casi 4 millones de euros.

Otra prioridad fue Asia, donde fueron destinados el 18% de los fondos y, en concreto, la mayor parte de las ayudas fueron para la India, unos 5,4 millones de euros.

Este continente, según destaca ACN se ha visto especialmente afectado por la crisis de la COVID-19, y, en ocasiones, la minoría cristiana se ha visto privada de asistencia pública. En Pakistán, por ejemplo, ACN apoyó la distribución de ayuda entre los cristianos que habían perdido sus medios de sustento como consecuencia de la pandemia.

401 PROYECTOS PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA

Precisamente, tras el estallido de la pandemia, la fundación pontificia financió 401 proyectos de ayuda relacionados con la pandemia por un importe de más de 6,2 millones de euros para paliar las mayores necesidades.

Así, entre otros, se equipó a religiosos y sacerdotes con material de protección para su ministerio, para que pudieran proseguir con su labor pastoral y se compensaron sus carencias económicas causadas por la COVID-19.

«Especialmente durante la crisis del coronavirus, los estipendios de misa son un signo de unidad en la oración y para muchos sacerdotes la única fuente de ingresos. En 2020, pudimos ayudarlos con más de 1,7 millones de estipendios de misa», ha explicado el presidente de ACN España, Antonio Sainz de Vicuña. De esta forma, uno de cada nueve sacerdotes del mundo recibió esta forma de apoyo directo y espiritual.

En cuanto al tipo de proyectos financiados en todo el mundo, destacan los destinados a la construcción. Con la ayuda de ACN se construyeron, renovaron o reconstruyeron 744 iglesias, casas parroquiales, conventos, seminarios mayores y centros parroquiales tras la destrucción causada por la guerra y el terrorismo. Un ejemplo es la catedral maronita de San Elías en Alepo (Siria), fuertemente dañada por misiles entre 2012 y 2016, que pudo ser reinaugurada en julio de 2020.

Asimismo, ACN apoyó a más de 18.000 religiosas durante 2020; y otra partida importante es la ayuda al transporte, para que los sacerdotes y catequistas puedan llegar a los fieles incluso en terrenos accidentados. En 2020, ACN financió 783 bicicletas, 280 coches, 166 motocicletas, once barcos, dos autocares y un camión.

La ley de residuos y suelos contaminados pasa su primer debate en el Congreso

0

El pleno del Congreso de los Diputados debatirá este jueves una enmienda a la totalidad presentada por el grupo parlamentario Vox al proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para devolver al Gobierno el texto, que califica de «confuso» para ocultar sus verdaderos objetivos bajo una «jerga hipertécnica y una desmesurada regulación».

Además, el veto considera que el proyecto es «artificioso», dirigido a sostener «chiringuitos» y contra la libertad de mercado ya que propone un modelo que se caracterizará por mayor dirigismo estatal y supraestatal que supondrá más trabas burocráticas y más impuestos que afectarán al crecimiento económico.

Vox defenderá asimismo que el proyecto normativo incrementará la presión fiscal directa e indirecta algo que terminará repercutiendo en el bolsillo de los ciudadanos.

Igualmente, opina que «bajo el oropel retórico» de la sociedad del reciclado y la resiliencia se esconde la intención de mantener órganos burocráticos innecesarios, organismos y empresas sostenidas con dinero público, «chiringuitos» así como una conciencia social creada a base de campañas intencionadas que no evitan el daño sino que mercadean con él.

Con todo, Vox estima que la proposición de ley lesiona la libertad de mercado, graba repetidamente a empresas, autónomos que no es sino un «festival de intervencionismo y prohibiciones».

La enmienda para devolver el proyecto legislativo al Gobierno tiene pocos visos de salir adelante, y el texto pasará la próxima semana a la Comisión para la Transición Ecológica de la Cámara Baja.

Allí comenzará la próxima semana la ronda de comparecencias, 14 en concreto, que han sido propuestas por los grupos parlamentarios. El 28 de junio, comparecerán el director de la Fundación Fórum Ambiental y miembro de ESGREM (Asociación de Mancomunidades y Consorcios de Residuos supramunicipales), Leandro Barquín; el director general de la FIAB, Mauricio García de Quevedo; el director de Retorna, Miquel Roset; el cofundador del CIDEC, Luis Morales del Olmo y el alcalde de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, Javier de los Nietos.

Al día siguiente, expondrán su posición sobre el proyecto normativo el director general de REPACAR, Manuel Domínguez; el responsable de residuos de Ecologistas en Acción y miembro de Alianza Residuo Cero, Carlos Arribas; el director general de residuos del Gobierno balear, Sebastián Sansó i Jaume; el postgraduado de la UPNA y la UPV, Joseba Sánchez; y el presidente del comité de gas renovable Sedigás, Germán Medina.

El miércoles, 30 de junio, cerrarán las comparecencias la directora general de Cicloplast, Isabel Goyena; la exdirectora de Gedesma, Nerea Alzola; el diputado foral de Guipúzcoa José Ignacio Asensio y el consultor ambiental Alberto Vizcaíno.

Según ha informado el diputado de UP Juan López de Uralde, presidente de la Comisión encargada de este proyecto de ley, tras las comparecencias se abrirá un plazo de enmiendas parciales, que calcula que se cerrará en septiembre y, ya en octubre se abrirá la ponencia para analizar y debatir el texto y sus enmiendas.

Con todo, confía en que «como pronto» el Congreso podrá aprobar la futura ley de residuos «en Navidad» pero reconoce que dada la complejidad de esta norma, «lo más probable» es que no esté definitivamente aprobada hasta la primavera de 2022.

España destinó 245 millones de euros a la FAO en la última década

0

Las contribuciones totales de España a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ascendieron a 245 millones de euros entre 2010 y 2020, según el Informe ‘FAO + España. Trabajando por la seguridad alimentaria y nutricional mundial 2010-2020’, que ha sido presentado este miércoles en un acto en el que ha participado por videoconferencia el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Según las conclusiones del informe, las contribuciones voluntarias de España a la FAO estuvieron dirigidas principalmente hacia proyectos en América Latina (41%) y África (25%), así como a iniciativas interregionales (27%). El 7% restante se destinó al Cercano Oriente.

La mayor parte de las contribuciones de España fueron orientadas al trabajo de la FAO para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición (47%), principalmente en América Latina.

Para 2021, España tiene asignada una contribución obligatoria de algo más de 4 millones de euros, sin tener ninguna cuota pendiente de años anteriores.

El pasado año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pagó 9 contribuciones internacionales destinadas a distintos programas de la FAO por un importe total superior al medio millón de euros.

Durante el acto, el ministro ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y con el trabajo de la FAO frente a «unos retos y amenazas globales que requieren respuestas y soluciones igualmente globales e inclusivas».

El encuentro, que también ha contado con la presencia del director general de la FAO, Dongyu QU, ha servido de marco para exponer la colaboración española con la FAO durante la última década. Una colaboración que se ha vehiculado, principalmente, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación español ha demandado, en su intervención, «nuevos compromisos y colaboración de los gobiernos para cumplir con el objetivo del derecho universal a una alimentación segura mediante una producción agroalimentaria, acuícola y pesquera sostenible ambiental, económica y socialmente».

En este sentido, ha recordado que las consecuencias del cambio climático, agravadas por los efectos de la pandemia, pueden amenazar seriamente la seguridad alimentaria mundial.

Por eso, cree necesario que, como individuos y como sociedad global, «sigamos esforzándonos en pro de una cooperación internacional coordinada y eficiente que goce del liderazgo de la FAO en el ámbito de sus competencias», ha señalado.

Luis Planas ha defendido un compromiso multilateral, multisectorial e interdisciplinar para no dejar a nadie atrás en la transformación agrotecnológica y ha destacado la disposición de España, como octava potencia agroalimentaria mundial y como puente natural entre Europa, África e Iberoamérica, para seguir poniendo sus capacidades al servicio de la cooperación internacional en materia de producción de alimentos.

Como un refuerzo del compromiso español con la FAO, el ministro ha anunciado la candidatura del embajador en Misión Especial Gabriel Ferrero a la presidencia del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, la principal plataforma internacional coordinada en apoyo a los procesos para eliminar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria universal.

En el acto también ha participado la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, que ha sido la encargada de exponer las conclusiones del Informe. Moreno ha expresado que el reto de alcanzar el hambre cero debe abordarse desde «el enfoque del derecho universal a una alimentación adecuada, estable y saludable».

En esta misma línea, ha puesto en valor las actuaciones de la Cooperación Española que, además de haber contribuido con más de 245 millones de euros en la última década, también ha colaborado en numerosos programas de la FAO a favor de la gobernanza alimentaria mundial, como la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, y la iniciativa Agua y Seguridad Alimentaria para África.

Neoelectra Energía suministrará gas y electricidad a Delafruit hasta 2023

0

La compañía especializada en alimentación saludable Delafruit ha escogido a Neoelectra Energía como suministrador de gas y electricidad hasta 2023, informó la comercializadora de energía en un comunicado.

Mediante este acuerdo, el origen de la energía que Delafruit tendrá para su suministro eléctrico, será 100% renovable con garantía de origen (GDO) en su planta de La Selva del Camp (Tarragona), dedicada a la elaboración, envasado, producción y logística de purés, batidos y zumos para marca blanca y distribuidores.

En concreto, el sistema de certificación GDO garantiza que se ha producido el mismo número de megavatios hora (MWh) de energía renovable que la que el usuario consume.

Así, la alimentaria será una de las más de 500 empresas del sector industrial español en las que Neoelectra Energía aplica un modelo de gestión energética a la medida de las necesidades de la compañía en función de los precios de mercado.

TARIFA PERSONALIZADA

Este modelo permite combinar precios fijos e indexados y crear una tarifa personalizada en función de los precios de mercado, lo que aporta un importante ahorro de la factura energética en la industria, permitiendo llegar a reducir hasta un 15% el consumo energético dependiendo la potencia y el periodo contratados.

El consejero delegado de Delafruit, Luis Blanc, destacó que este ahorro es «fundamental para mantener la competitividad de la industria en un momento en el que la alta fluctuación de los precios de la electricidad y el gas ejerce una gran influencia en la eficiencia y capacidad de producción del sector».

Por su parte, el director de Neoelectra Energía, Sergio Maynar, consideró que muchas empresas industriales «desconocen que pueden personalizar los términos fijos de sus facturas energéticas, ahí está la clave de su ahorro manteniendo la competitividad».

En concreto, el precio fijo es muy útil cuando las cotizaciones del mercado están bajas para así mantener esa ventaja en el tiempo, mientras que cuando las cotizaciones del mercado están altas, pero con previsión de bajar, es mejor optar por precios indexados aprovechando la potencial relajación de los precios.

Por otro lado, cuando el precio está alto y las previsiones apuntan a que seguirá subiendo, como en la actualidad, el modelo mixto, que combina una parte fija y otra indexada, es el más adecuado. Este último ha sido el escogido por Delafruit bajo la asesoría de Neoelectra Energía.

La ADCV y València Capital del Diseño lanzan una guía online para contratación de diseño

0

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y València Capital Mundial del Diseño 2022 (WDCV2022) lanzan la ‘Guía para la gestión y contratación de diseño’, con base en la plataforma online de acceso gratuito ‘contratardiseño.es’.

Se trata de una iniciativa «pionera en España, que se pone en marcha con el objetivo de ser herramienta de referencia para todo tipo de organizaciones, empresas, instituciones y Administraciones Públicas que necesitan de acompañamiento y orientación a la hora de hacer una adecuada gestión y contratación de servicios de diseño, así como convertirse en apoyo a los profesionales y estudios del sector en su relación con sus clientes», han explicado sus promotores en un comunicado.

La guía remarca que «llevar a cabo un proceso de contratación apropiado en diseño asegura un resultado único, eficaz y competitivo, acorde a las necesidades y valores de la entidad interesada».

El público destinatario de la plataforma es, principalmente, aquel con interés en conocer y contratar diseño. En ella se encuentran desde información básica (sobre qué es el diseño y qué aporta), hasta las dinámicas (cómo se contrata y cuánto cuesta); qué tipos de diseño se pueden contratar; las diferentes fórmulas de contratación; la legislación vigente en la materia; materiales descargables y artículos de profesionales referentes del sector como Xènia Viladàs, Nacho Lavernia y Manuel Lecuona. Cuenta con un apartado específico dedicado a los procesos de contratación pública.

Se recogen, asimismo, estudios y análisis que avalan la contribución del diseño a la innovación, competitividad e internacionalización de las organizaciones, casos de éxito reales de empresas que, ya sea de manera cualitativa o cuantitativa, comparten sus experiencias positivas con este sector, y enlaces de interés.

«EL DISEÑO CREA OPORTUNIDADES»

El presidente de la ADCV ha asegurado que «el diseño bien gestionado identifica y crea oportunidades de mejora y permite alcanzar eficazmente los objetivos marcados en cualquier sector, ya sea en el ámbito social, cultural o empresarial».

Además, ha indicado que «es capaz de generar innovación y transformar el sistema hacia un desarrollo sostenible», pero «no puede hacerlo solo, necesita de otras partes y del entendimiento para que la alianza pueda dar los mejores resultados». «Esta guía online para contratar diseño, uno de los proyectos estratégicos de la ADCV, quiere ayudar a ello», ha destacado.

«IMPORTANCIA ESTRATÉGICA»

Durante la presentación de la guía en el plató ‘The Sea’, del edificio Veles e Vents, el director general de València Capital Mundial del Diseño 2022, Xavi Calvo, ha insistido en «la importancia estratégica del diseño como valor transversal en la empresa, la industria y el ámbito institucional».

«Sabemos que poner el buen diseño en nuestras vidas la mejora. Poner el buen diseño en cualquier proyecto, y hacerlo de la forma correcta, lo hace crecer. La guía de contratación y gestión de diseño contribuye a difundir este mensaje y por ello esta plataforma, impulsada con los profesionales y empresas que respaldan la ADCV es uno de los ejes de acción de València como Capital Mundial del Diseño», ha señalado.

La plataforma web ha sido desarrollada por Copymouse, cooperativa de diseño con más de 10 años de trayectoria, «con un enfoque muy práctico y una navegación sencilla e intuitiva».

MANIFIESTO CONTRA LAS PRÁCTICAS ESPECULATIVAS

La plataforma cuenta con un apartado específico de denuncia y alerta sobre las prácticas especulativas en el sector, que incluye un manifiesto abierto a la adhesión de otras organizaciones y profesionales.

«El uso de prácticas especulativas, en las que se solicitan trabajos de diseño sin remuneración, perjudica directamente al sector creativo, pero, también, a quien las propone. La empresa u organización se arriesga a recibir un proyecto de dudosa garantía profesional, a un coste que puede acabar siendo mayor que el correspondiente a un encargo justo. Las decisiones erróneas no son ni fáciles ni baratas de revertir. Recomendamos contar con equipos y profesionales del diseño con quienes construir una relación laboral basada en la confianza y trabajo en equipo», se destaca en la plataforma.

Las aves migratorias limitan la respuesta de las plantas frente al cambio climático

0

La respuesta de las plantas frente al cambio climático se ve limitada porque las aves migratorias dispersan sus semillas en la dirección incorrecta, según un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que ha participado la Universidad de Oviedo.

Las aves migratorias podrían ayudar a las plantas a hacer frente al calentamiento global al dispersar sus semillas a larga distancia hacia nuevas áreas adecuadas. Sin embargo, este estudio revela que la gran mayoría de las plantas leñosas de los bosques europeos son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son dispersadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías.

Como consecuencia del calentamiento global, se está produciendo un desplazamiento de los óptimos climáticos de muchas especies hacia latitudes más frías, forzando así la redistribución de la vida en la Tierra. La movilidad permite a los animales desplazarse hacia nuevas áreas con climas apropiados. Sin embargo, las plantas no están provistas de esta capacidad, de modo que, para ellas, la dispersión de semillas mediada por animales a larga distancia es clave en procesos de cambio de distribución y adaptación.

Un reciente estudio científico publicado en la prestigiosa revista Nature, con participación de 18 investigadores pertenecientes a 13 centros de investigación europeos, ha concluido que la mayoría de especies vegetales de Europa que se dispersan gracias a aves migratorias lo hace principalmente cuando estas migran hacia latitudes más cálidas en el sur, lo que es contraproducente para adaptarse a los escenarios actuales de cambio climático.

«El cambio climático actual es tan rápido que muchas plantas requieren distancias de dispersión mucho más allá de las que normalmente se producen a escala local. Ahí es donde las aves migratorias pueden jugar un papel determinante, ya que son capaces de dispersar semillas a decenas de kilómetros. Esta investigación la planteamos para conocer el potencial de las especies vegetales para ser dispersadas por aves migratorias hacia futuras áreas favorables» ha explicado Juan Pedro González-Varo, Investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz y autor que ha liderado este estudio.

La investigación se ha basado en redes de interacción planta-ave, es decir, conjuntos de aves que consumen los frutos y dispersan las semillas de especies de plantas. Los investigadores han incorporado a estas redes información sobre el periodo de fructificación de las plantas y los flujos migratorios de las aves, con el fin de caracterizar el potencial de diseminación de semillas a larga distancia, tanto hacia el norte como hacia el sur. El estudio se ha llevado a cabo en bosques localizados en Portugal, España, Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia, incluyendo un total de 46 especies de aves y 81 de plantas.

El estudio muestra que solo un tercio (35%) de las plantas son dispersadas por aves que migran hacia el norte en primavera. Por el contrario, la gran mayoría (86%) de las plantas son dispersadas por aves cuando migran hacia áreas más cálidas en otoño.

Los investigadores revelan, además, que las plantas con mayor potencial de dispersión hacia latitudes más frías pertenecen a especies emparentadas y que se caracterizan por ofrecer sus frutos en primavera, cuando las aves están migrando hacia el norte.

Según explica González-Varo, «para que una planta sea dispersada por aves que migran al norte, tiene que tener frutos entre febrero y abril. Las plantas con frutos en este periodo se caracterizan bien por tener una fructificación muy larga, como ocurre en enebros, lentiscos, mirtos, acebuches o acebos, o bien por tener una fructificación muy tardía, como ocurre en las hiedras».

Una vez finalizado el periodo reproductor, muchas aves que se han reproducido en el centro o norte de Europa pasan el invierno en los países europeos más meridionales como España o Portugal, o incluso en el norte de África. Y aquí estarán hasta el final del invierno o el inicio de la primavera, cuando regresan a sus cuarteles de reproducción para iniciar de nuevo su ciclo biológico.

Aunque todas las aves migratorias de Europa migran en la misma dirección (de sur a norte en primavera y de norte a sur en otoño), este estudio ha demostrado que las aves con mayor potencial para dispersar plantas europeas hacia latitudes más frías son especies paleárticas, que no cruzan el Sahara durante su migración, sino que invernan en el centro y sur de Europa o en el norte de África. Estas especies son, en general, muy comunes y abundantes en el continente europeo, como los petirrojos, las currucas capirotadas, los mirlos, y varias especies de zorzales.

«Aunque se trata de especies comunes, el potencial de dispersión de semillas al norte recae en solo un puñado de especies, algunas de ellas muy cazadas en la Cuenca Mediterránea, tanto legal como ilegalmente. Creemos que nuestro estudio da valor añadido a especies consideradas vulgares, ya que sobre ellas caería el peso de ayudar a las plantas europeas ante el cambio climático», ha explicado González-Varo.

Los investigadores sugieren que esta dispersión hacia nuevas áreas tendrá consecuencias para la composición de los bosques del futuro, ya que las diferentes especies podrían colonizar, de forma desigual, los nuevos territorios que les permitan afrontar el aumento de las temperaturas. Por lo tanto, esta investigación es clave para comprender, detener y mitigar las pérdidas futuras de biodiversidad debido al cambio climático.

Juan Carlos Illera Cobo, profesor del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo e investigador en la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB, UO-CSIC-PA), ha indicado que «este trabajo ha sido también pionero en el uso de técnicas moleculares de barcoding para la identificación de las especies de aves que dispersaron esas semillas a escala europea. Para ello, hemos usado el escaso tejido de las aves que quedaba impregnado sobre la semilla, después de que estas hubieran pasado por su tracto digestivo».

«Ha sido un trabajo arduo y muy meticuloso, que implicó primero la extracción del ADN de ese tejido aviar que todavía mantenía la superficie de cada semilla. La identificación posterior de la especie de ave la llevamos a cabo a través de la secuenciación de un fragmento del gen mitocondrial COI (gen usado en el proyecto del código de barras o barcoding animal). De esta manera hemos analizado miles de semillas», concluye.

Extremadura estabiliza los contagios con 50 nuevos positivos en otra jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 50 casos positivos de Covid-19 confirmados, cifra muy similar a la de este pasado martes, cuando se comunicaron 53.

Asimismo, en los hospitales hay ingresadas 21 personas, tres más de que en la jornada anterior, de las cuáles tres se encuentran en la UCI, cifra que no varía.

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia. Además, se han dado 71 altas, lo que equivale a un total de 75.757.

La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 59,29 y a los 7 días en 31,19, ligeramente inferior a los 59,19 y 32,31, respectivamente, de este lunes.

Por otro lado, se notifican cuatro brotes, uno en Alcántara, con 4 positivos y 10 contactos; otro en Cañaveral, con 4 positivos y 18 contactos; uno en Salvaleón, con 6 positivos y 26 contactos; y uno más en Badajoz, con 8 positivos y 25 contactos, mientras que se cierra uno de Jerez de los Caballeros.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 15 casos positivos. Tiene 5 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.317 altas; y Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.307 altas.

A su vez, Mérida registra 10 casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.614 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.715 altas.

El área de Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.050 altas; y Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. Tiene 1 paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.552 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 5.936 altas; y Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.266 altas.

El Tesoro: El sandbox será un buen instrumento para prevenir el fraude y los abusos

0

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ha señalado en la apertura de un webinar sobre el sandbox financiero que esta iniciativa podría ser un buen instrumento para prevenir el fraude y los abusos.

«Llevamos un tiempo pensando que el sandbox podría ser un buen instrumento para prevenir el fraude y los abusos», ha señalado, y ha añadido que si bien el sector de los pagos es uno de los principales entre los 18 proyectos elegidos, hay muchos más, como los relacionados con la biometría o el ‘blockchain’, entre otros.

San Basilio ha defendido que existe una «gran variedad» de opciones en este campo que permitirán al sistema español probar soluciones específicas para el mejor desarrollo del sector financiero, lo que ofrece oportunidades «significativas» tanto para las empresas como para los clientes.

Asimismo, el secretario general del Tesoro ha destacado que las compañías del sector financiero español han sido «particularmente activas» en innovación financiera, al incorporar nuevas técnicas a su funcionamiento.

Puedo decir que el sector financiero y de seguros español están al frente a nivel europeo en innovación y eso es bueno, pero tenemos que hacerlo bien para el beneficio tanto de las instituciones como de la economía española», ha reivindicado.

San Basilio ha puesto de manifiesto que la digitalización va más allá de los servicios basados en la web, con nuevas soluciones de inteligencia artificial, robótica o ‘machine learning’.

Asimismo, ha añadido que los supervisores y reguladores tienen el deber de tomar las reservas y medidas necesarias para asegurar la protección del cliente y la estabilidad financiera, un equilibrio que «no es fácil».

LOS SEGUROS, YA FAMILIARIZADOS CON LOS DATOS

Por su parte, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, también ha estado presente en el webinar, en el que ha destacado que el sector de seguros está ya muy familiarizado con los datos, que utilizan para analizar los riesgos de los clientes.

En relación al sandbox, González de Frutos también ha señalado la importancia de que los clientes disfruten del mismo nivel de protección, ya sea por parte de aseguradoras, ‘big tech’ o nuevos participantes en el mercado.

Sanidad abre a consulta pública su Plan Estratégico de Salud y Medioambiente

0

Los ciudadanos pueden consultar el ‘Plan Estratégico de Salud y Medioambiente’, promovido por el Ministerio de Sanidad con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, y presentar hasta el 23 de julio alegaciones, sugerencias y comentarios.

Este plan, que emerge de un documento técnico en el que expertos nacionales de primer nivel han realizado una evaluación del riesgo y sugerido líneas de intervención y objetivos prioritarios, pretende reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales. Asimismo, ha contado con la participación de los expertos de sanidad ambiental de las comunidades autónomas.

El Plan, disponible en la web del Ministerio de Sanidad y abierto a sugerencias, analiza factores de riesgo ambientales e identifica las directrices y las líneas de intervención a seguir. La evolución de estas líneas estratégicas se evaluará periódicamente, lo que servirá de base para generar Programas de Actuación con la descripción de las acciones prioritarias a desarrollar.

Las áreas temáticas, que corresponden a los factores de riesgo ambientales con mayor impacto en la salud, se agrupan en cuatro bloques. El primero es Cambio climático y salud, donde se encuentran riesgos del clima, temperaturas extremas, calidad del aire, calidad del agua y vectores transmisores de enfermedades.

El segundo, Contaminación, y aquí se encuentran productos químicos, residuos y contaminación industrial; el siguiente es radiaciones, que comprende radiactividad natural, campos electromagnéticos y radiación ultravioleta; y, finalmente, hábitat y salud: ruido ambiental y vibraciones, calidad de ambientes interiores y ciudades saludables.

«En el plan se han tenido en cuenta como ejes transversales las desigualdades y determinantes sociales de la salud, el enfoque de género o los aspectos económicos asociados al riesgo ambiental, entre otros. Los enfoques centrados en el tratamiento de enfermedades individuales son insuficientes para abordar los actuales desafíos sanitarios relacionados con el medioambiente», señala en un comunicado.

Por ello, añade, «el Plan ofrece una herramienta de gestión flexible ante la variabilidad de los retos ambientales y en salud. Esto resulta de suma importancia en un contexto que, como están poniendo de manifiesto la crisis climática y la emergencia sanitaria, exige el máximo grado de adaptabilidad en los instrumentos de planificación».

El Plan contará con un seguimiento a través de determinados indicadores, que evaluarán tanto el grado de cumplimiento del proyecto como la evolución de la exposición a los factores ambientales, incluyendo el efecto en la salud de la población.

Con todo ello se elaborará un informe periódico que servirá para programar las acciones prioritarias a desarrollar dentro de las líneas recogidas en el Documento Estratégico. Se especificará en detalle su justificación, ejecución, responsables, plazos, indicadores de evaluación y resultados esperados.

El Plan se enmarca en la Estrategia de Salud recogida en la Ley 33/2011 de Salud Pública y que viene amparada por el artículo 43 de la Constitución, que reconoce el derecho a la protección de la salud. El Documento Estratégico se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Sanidad. Y se pueden remitir comentarios y alegaciones durante hasta el 23 de julio enviando el formulario disponible en la web al correo electrónico buzon-pesma@sanidad.gob.es.

Castilla-La Mancha no registra fallecidos en la última jornada

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 93 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, en una jornada en la que no ha habido fallecidos y los ingresados han pasado de 101 este martes a los 85 de este miércoles.

Por provincias, Toledo ha registrado 38 casos, Ciudad Real 22, Albacete 13, Cuenca 11 y Guadalajara 9. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 195.626.

Por provincias, Toledo registra 72.282 casos, Ciudad Real 47.480, Albacete 29.405, Guadalajara 26.804 y Cuenca 19.655.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 59.Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes (18 en el Hospital de Toledo y 7 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 15 (6 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 13 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 5 (3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Albacete y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 26. Por provincias, Toledo tiene 12 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 4, Albacete 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19, en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.064. Por provincias, Toledo registra 2.280 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 7.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

El CoR pide más cooperación con los entes locales para garantizar los derechos de la infancia

0

El Comité Europeo de las Regiones (CoR por sus siglas en inglés) ha instado a la Comisión Europea y a los Estados miembro a intensificar la cooperación con los entes locales y regionales que desempeñan un papel «importante» a la hora de garantizar los derechos de la infancia y luchar contra la pobreza.

«Las regiones, ciudades y municipios tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra la pobreza y el abuso infantil, y un papel crucial en la prevención de la exclusión», ha indicado el ponente para la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y el Documento de Garantía del Niño y miembro del Ayuntamiento de Sastamala (Finlandia), Jari Andersson.

Así lo indica en el dictamen que ha elaborado para el Comité Europeo de las Regiones, en el que defiende que «todo niño debe tener derecho a un nivel de vida adecuado y a la igualdad de oportunidades desde una edad temprana», y apuesta por «fortalecer la inclusión socioeconómica de los niños para reducir la pobreza y la desventaja entre generaciones».

El dictamen, que fue aprobado este miércoles en la reunión de la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del Comité Europeo de las Regiones, insta a adoptar medidas específicas para garantizar el acceso a una educación de calidad, también para los niños de familias más desfavorecidas.

Asimismo, pide a la Comisión Europea y a los Estados miembro que aseguren que las iniciativas para cumplir con los objetivos de la estrategia de la UE sobre los derechos de los niños están debidamente financiadas, en particular, a través del Fondo Social Europeo.

Para Andersson, también es necesario garantizar que los niños puedan participar en decisiones que afectan a sus vidas y ser escuchados de una manera adecuada a su edad y madurez.

Igualmente, pide que los derechos de los menores sean salvaguardados en el sistema legal y que la detención durante los procesos migratorios sea utilizada como último recurso en casos excepcionales. El dictamen se presentará para su adopción en el pleno del Comité en octubre de 2021.

Por otra parte, la reunión de la comisión SEDEC también discutió sobre: la iniciativa Capital Europea de la Juventud, el papel de la educación y cultura en el fortalecimiento de los valores y la ciudadanía europeos, y la Plataforma europea de lucha contra el sinhogarismo.

Avanzan en terapias frente a retrovirus endógenos y su relación con la COVID

0

El grupo de investigación Expresión Génica e Inmunidad de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV), liderado por su investigadora principal Elisa Oltra, ha dado a conocer sus avances en terapias frente a retrovirus endógenos y su relación con la COVID persistente, tanto en el congreso internacional BRMEC10 como en el estudio de Karen Giménez en el último número de la revista científica ‘Pharmaceuticals Q1’.

Giménez, alumna predoctoral de primer año, ha analizado la relación de la activación aberrante de retrovirus endógenos con las enfermedades neurológicas. El artículo describe nuevas y «prometedoras» terapias frente a retrovirus endógenos humanos (HERVs, por sus siglas en inglés). Con una de las cuales, ‘temelimab’, ha completado la segunda fase de ensayos y ha obtenido resultados positivos en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La información recabada por los investigadores podría resultar de ayuda en el diseño de estrategias que desvelen los fallos epigenéticos que subyacen en las enfermedades causadas por retrovirus endógenos humanos. Se abrirían así posibilidades terapéuticas y/o ampliar el uso de ‘temelimab’ al tratamiento de otras patologías, resalta la Católica.

Oltra, miembro del grupo de investigación europeo de encefalomielitis miálgica (EMERG, por sus siglas en inglés) presentó una ponencia en el reciente congreso internacional BRMEC10 con algunos resultados preliminares que señalan una activación de los retrovirus endógenos en pacientes de fibromialgia y de encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica.

Su investigación también pone la vista en la posible relación entre retrovirus endógenos y COVID-19. En concreto, apuesta por realizar estudios acerca de los síntomas de pacientes con ‘long COVID’ persistente y el estado de activación de estos HERVs.

El término COVID persistente hace referencia a un complejo o de síntomas a nivel multiorgánico que afecta a pacientes que han tenido COVID-19 y siguen presentando sintomatología tras cuatro e incluso 12 semanas después de la infección, con manifestaciones que perduran en el tiempo. Según algunos expertos, casi el 10% de los infectados podría desarrollarlo.

En relación con la similitud de síntomas que el grupo de enfermos con COVID persistente desarrolla, el grupo propone investigar qué elementos HERV podrían estar activos en estos pacientes, así como las posibles coincidencias y diferencias con los que se encuentren en los pacientes de fibromialgia y de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC)

En apoyo de su hipótesis, Oltra destaca los recientes hallazgos del grupo italiano de Matteo Balestrieri, junto con el investigador francés Hervé Perrón, «referente del estudio de los retrovirus endógenos en esclerosis múltiple», muestra que los enfermos de COVID con peor pronóstico presentan activación de estos retrovirus endógenos.

El grupo Expresión Génica e Inmunidad presentará estos y otros avances el lunes 28 de junio en la primera jornada virtual ‘Avances en la investigación de la fibromialgia, de la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica y de la COVID persistente’. Este encuentro será gratuito y de libre acceso a clínicos, investigadores, pacientes y familiares a través de internet.

El CDR pide más cooperación con los entes locales para garantizar los derechos de la infancia

0

El Comité Europeo de las Regiones (CoR por sus siglas en inglés) ha instado a la Comisión Europea y a los Estados miembro a intensificar la cooperación con los entes locales y regionales que desempeñan un papel «importante» a la hora de garantizar los derechos de la infancia y luchar contra la pobreza.

«Las regiones, ciudades y municipios tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra la pobreza y el abuso infantil, y un papel crucial en la prevención de la exclusión», ha indicado el ponente para la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y el Documento de Garantía del Niño y miembro del Ayuntamiento de Sastamala (Finlandia), Jari Andersson.

Así lo indica en el dictamen que ha elaborado para el Comité Europeo de las Regiones, en el que defiende que «todo niño debe tener derecho a un nivel de vida adecuado y a la igualdad de oportunidades desde una edad temprana», y apuesta por «fortalecer la inclusión socioeconómica de los niños para reducir la pobreza y la desventaja entre generaciones».

El dictamen, que fue aprobado este miércoles en la reunión de la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del Comité Europeo de las Regiones, insta a adoptar medidas específicas para garantizar el acceso a una educación de calidad, también para los niños de familias más desfavorecidas.

Asimismo, pide a la Comisión Europea y a los Estados miembro que aseguren que las iniciativas para cumplir con los objetivos de la estrategia de la UE sobre los derechos de los niños están debidamente financiadas, en particular, a través del Fondo Social Europeo.

Para Andersson, también es necesario garantizar que los niños puedan participar en decisiones que afectan a sus vidas y ser escuchados de una manera adecuada a su edad y madurez.

Igualmente, pide que los derechos de los menores sean salvaguardados en el sistema legal y que la detención durante los procesos migratorios sea utilizada como último recurso en casos excepcionales. El dictamen se presentará para su adopción en el pleno del Comité en octubre de 2021.

Por otra parte, la reunión de la comisión SEDEC también discutió sobre: la iniciativa Capital Europea de la Juventud, el papel de la educación y cultura en el fortalecimiento de los valores y la ciudadanía europeos, y la Plataforma europea de lucha contra el sinhogarismo.

Luce Benicàssim vende más de 20.000 entradas y augura «una experiencia gratificante»

0

El festival Luce Benicàssim, que se celebrará en la localidad castellonense el próximo mes de julio, ha vendido ya más de 20.000 entradas para los distintos días de conciertos que componen el festival. «Será un gran año y una experiencia gratificante para el municipio y para los propios asistentes».

Así lo ha aseverado en rueda de prensa el director del certamen, David Sánchez, que ha subrayado que el formato del festival se ha diseñado ‘ad doc’ para la situación actual, «pero eso no tiene nada que ver con lo que pasará el año que viene, ya que es un producto de calidad que es muy bueno para la ciudad de Benicàssim, más allá del cambio legislativo que haya en las próximas semanas».

Sánchez ha resaltado que es muy importante, «y más en los tiempos que corren», que la administración de la Comunitat Valenciana «empuje» porque la actual legislación es «complicada» para el mundo de la cultura, sobre todo en la Comunitat Valenciana, «pues es una normativa muy restrictiva que acota mucho el formato.

En cuanto a la posibilidad de que el público pueda asistir a los conciertos sin mascarilla, el director de Luce Benicàssim ha señalado que el «sentido común» indica que si hay distancia social podría prescindirse de la mascarilla, «pero hay que esperar a ver qué publica el Gobierno central y Salud Pública de la Comunitat Valenciana».

«Desde la Asociación de Grandes Festivales de la Comunitat Valenciana habíamos pedido que no se legisle sin trabajar con las asociaciones», ha resaltado David Sánchez, quien ha asegurado que están a la espera de que se concrete la modificación de la ley autonómica, cuyo borrador establece 2.500 personas de pie y 2.500 personas sentadas –la actual normativa permite aforos máximos de 4.000 personas sentadas–.

EL FORMATO NO SE CAMBIARÁ

No obstante, el director del festival ha anunciado que «más allá de que la administración dijese que se permiten 10.000 personas y todas de pie, el formato Luce Benicàssim no se va a cambiar, «aunque si hay modificaciones, se adaptará para poder hacer que sea menos hostil».

Por otra parte, David Sánchez ha destacado la «calidad» del cartel de Luce Benicàssim, con artistas que anteriormente no han pasado por la ciudad, y «de hecho gran parte de ellos tienen fecha única».

Daniel Arnal, representante de Turisme Comunitat Valenciana, ha dado las gracias al festival «por nacer», así como a «todos los que están consiguiendo que la música en vivo continúe sonando». Al respecto, ha recordado que el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, «tiene clarísimo que la música en vivo es uno de los motores principales del turismo en la Comunitat, y apuesta fuerte por ello».

Ha recordado que se ha creado la Marca Mediterranew Musix, «bajo la cual ya hay 104 eventos». «Es alucinante que en un momento de máxima preocupación y dificultad, no solamente siguen saliendo eventos, sino que, como es el caso de Luce Benicàssim, de muchísima calidad». «Por nuestra parte solo nos queda ayudarles en la medida de lo posible a convencer a la Administración de que necesitamos ser más rápidos porque sino hay otras comunidades autónomas que nos pasan, ya que Cataluña ya está permitiendo eventos con 24.000 personas», ha dicho.

«La Comunitat Valenciana todavía está con 4.000, aunque espero y deseo que en breve podamos decir que ya hemos levantado a ese público delante de los escenarios», ha apuntado Arnal, quien ha mostrado su deseo de que el sábado «signifique ese punto de inflexión para vencer al virus y permitir volver poco a poco a la normalidad».

MÚSICA EN DIRECTO

Daniel Arnal ha añadido que es difícil encontrar corporaciones como la de Benicàssim, que «tengan tan claro que la música en directo es un motor económico para la localidad y no un gasto, y que gracias a esos eventos el pueblo se puede dinamizar y puede crecer».

Finalmente, la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, ha señalado que Luce Benicàssim nace «con vocación de quedarse», y ha explicado que el objetivo del Ayuntamiento durante los meses de pandemia ha sido «recuperar el pulso de los festivales, ya que contribuyen a dinamizar la economía, a generar puestos de trabajo y a situar a Benicàssim como destino preferente en el mapa internacional de grandes eventos.

Marqués ha manifestado que se está trabajando para poder dotar al Recinto de Festivales de las infraestructuras necesarias «que lo conviertan en el mejor recinto de festivales de la Comunitat Valenciana e, incluso, de España, ya que en Benicàssim se pueden celebrar festivales durante todo el año».

La alcaldesa ha asegurado que, durante este año, desde el Ayuntamiento se quiere que impere la prudencia y la responsabilidad, y así se los trasladaron a los promotores de Luce Benicàssim.

El cartel de Luce Benicàssim está compuesto por Ivan Ferreiro, Viva Suecia y Cariño el día 3; Aitana el día 10; Camilo el día 13; Pablo Alborán el día 15; Izal el día 17; Vanesa Martín el día 18; Pablo López el día 22; Raphael el día 23; Mónica Naranjo el día 24; Nathy Peluso el día 30; y Rozalén el día 31.

Mercasa pide a sus exdirectivos acusados por Anticorrupción una indemnización de 26 millones

0

La empresa pública Mercasa ha presentado en la pieza por las mordidas que presuntamente algunos de sus exdirectivos cobraron en Angola que va a juzgarse en la Audiencia Nacional un escrito de acusación solicitando una indemnización de 26 millones de euros a los acusados. Se da la circunstancia de que la entidad también se encuentra acusada en esta causa como persona jurídica.

Anticorrupción ha presentado este miércoles escrito de conclusiones provisionales contra 17 personas, la empresa pública Mercasa y otras tres mercantiles por las irregularidades en los contratos suscritos entre 2006 y 2016 para la construcción de un mercado mayorista en Luanda (Angola) mediante el pago de mordidas a autoridades y funcionarios de aquel país y la apropiación de una parte de los fondos

Según una nota emitida por la entidad los directivos afectados por las investigaciones o bien no formaban parte de Mercasa al tiempo de iniciarse la investigación, o han dejado de pertenecer a la empresa una vez ha sido conocida su situación procesal.

Desde la compañía se defiende que desde el inicio de la instrucción de este asunto, a empresa y el equipo directivo al frente de Mercasa , está prestando una colaboración plena en la investigación de los hechos investigados. Ello ha llevado al Juzgado Central de Instrucción número 5, que es el que ha instruido la causa, a permitir simultanear excepcionalmente dos posiciones procesales en principio antagónicas como son la de investigada y al tiempo perjudicada.

Añaden que desde 2017 la empresa «ha profundizado un programa de medidas de Gobierno Corporativo que incluye una auditoría de riesgos penales, una revisión del Plan para su Prevención, así como una revisión de la estructura organizativa». Así, se ha dotado de nuevos procedimientos y órganos de Gobierno Corporativo para la Prevención de Riesgos Penales.

A los 17 procesados, Mercasa y otras tres empresas implicadas les acusa de delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, falsedad documental continuada, malversación de caudales públicos continuada, blanqueo de capitales y organización criminal, según la nota hecha pública este miércoles por el Ministerio Público.

Las penas de prisión solicitadas a las personas físicas son de 6 años por el delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales; 8 años para los autores y 3 años y 6 meses para los cooperadores, por el delito de malversación; 3 años por el delito de blanqueo de capitales; 5 años por el delito de falsedad y, finalmente, 6 años por el delito de organización criminal, además de las correspondientes multas y decomiso. A las personas jurídicas se le solicitan distintas penas de multa.

La instrucción de esta causa concluyó a finales de noviembre de 2019, cuando el que fuera entonces titular del Juzgado Central número 5, José de la Mata, finalizó la investigación de esta pieza separada del denominado ‘caso Mercasa’.

Entre las personas que el juez consideró que debían ser juzgadas están varios directivos como María Jesús Prieto Jiménez, los hermanos Francisco Javier y José Manuel Pardo de Santa yana o el empresario José Herrero de Engaña, sobrino de Ignacio López del Hierro, marido de la ex secretaria general del POP María Dolores de Cos pedal. También están las sociedades que formaban parte de CÓMIC, un consorcio de empresas españolas que habría pagado más de 20 millones de euros en comisiones ilegales.

CONTRATOS EN ANGOLA Y DOMINICANA

A juicio de la Fiscalía, la instrucción judicial ha permitido acredita la comisión de un posible delito de corrupción internacional en los negocios cometido por la empresa pública española Mercasa, y por las empresas con las que se asoció a través de una empresa aparente como era el consorcio establecido con ellas, creado en 2002 con la única finalidad de interponer una organización jurídica para conseguir contratos públicos en la república Dominicana y Angola.

En el curso de la investigación se han analizado los contratos públicos celebrados por las empresas españolas con el gobierno angoleño durante los años 2006 a 2016 para la construcción de un mercado mayorista de alimentos en Luanda (Angola), proyecto de «llave en mano» denominado CLOD, concluyendo que existen relevantes indicios de que los administradores de las citadas empresas pagaron comisiones ilícitas a las autoridades y funcionarios públicos de Angola que participaron en la contratación y ejecución de esos contratos para conseguir las correspondientes adjudicaciones en ese país.

La suma de estos contratos públicos ascendió a un importe superior a 500.000.000 dólares aunque lo cobrado por estas empresas durante esos diez años de actividad comercial fue de unos 200.000.000 euros.

Los sindicatos envía una carta a Fainé para pedir que «ponga cordura» en la negociación del ERE de CaixaBank

0

La representación sindical de CaixaBank ha remitido una carta al actual presidente de la Fundación ‘La Caixa’, Isidre Fainé, para que «ponga cordura» en la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se está produciendo en la entidad.

«Nos vemos en la necesidad de ponernos en contacto con usted para pedirle ayuda y darle nuestra visión y opinión del momento actual en el que nos encontramos, ya que usted es persona indispensable en CaixaBank», señala la misiva remitida por la representación sindical al expresidente de CaixaBank.

La carta está firmada por los sindicatos CC.OO., SECB, UGT, Accam, SATE CIC, CGT, Sesfi, Uniò Obrera Balear, FEC, SIB, ACB-Bankia y LAB ELA.

En concreto, los sindicatos exponen en la carta que se está planteando un «ERE forzoso» con unas condiciones «inasumibles» para la plantilla, «la misma que usted ha puesto en valor durante tanto tiempo».

Además, se refiere a la huelga de ayer como «un día triste y a la vez preocupante» para los trabajadores, al verse «obligados» a convocar «la primera huelga general en CaixaBank». En la misiva, los sindicatos señalan que un 90% de las oficinas de la entidad mostraron durante la huelga «su rechazo absoluto a la situación que estamos soportando».

Ante esta situación, la representación de los trabajadores considera «impensable» que se «cambie el rumbo», que «está llevando a una deriva peligrosa, nunca imaginada para los empleados de esta casa».

«Usted puede ser pieza clave de la solución, como ha demostrado en tantas ocasiones», apela la carta. «Le rogamos tenga en consideración nuestra petición y ponga cordura a esta situación crucial para lasupervivencia de nuestra empresa y, por tanto, de la Obra Social de la que nos sentimos tan orgullosos», añade.

EXCEDENCIA ESPECIAL

Durante la reunión celebrada este miércoles, 23 de junio, entre la dirección de CaixaBank y la representación sindical, la entidad ha planteado, entre otras propuestas, la posibilidad de que los empleados que se recoloquen en empresas filiales del grupo se acojan a una excedencia especial y que puedan reincorporarse al banco transcurrido un plazo de cinco años.

Según han informado fuentes de la entidad, los afectados por estas recolocaciones serían 686 y la reincorporación al banco se produciría «si así lo desean» una vez hayan transcurrido cinco años.

El periodo de negociación, que debía finalizar el pasado 10 de junio, fue prorrogado hasta el 29 de junio para seguir intentando acercar posturas. La próxima reunión se celebrará el próximo lunes 28 de junio.

Un total de 905 asociaciones de personas con discapacidad recibieron ayuda de Fundación ONCE en 2020

0

Un total de 905 asociaciones de personas con discapacidad recibieron ayuda de Fundación ONCE para poner en marchas sus proyectos durante el pasado ejercicio de 2020, de acuerdo con la Memoria de Actuaciones Sociales aprobada por el Patronato de la entidad.

Durante este miércoles ha tenido lugar la reunión del máximo órgano de gobierno de Fundación ONCE, presidida por Miguel Carballeda, presidente de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE, y en la que ha tomado posesión como nuevo patrono Jesús Martín, director general de Derechos Sociales de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad.

En el encuentro, se ha puesto de manifiesto que en 2020 se aprobaron un total de 2.010 proyectos. De ellos, el 26% fueron a favor de personas físicas, el 64% para entidades de la discapacidad y el 10% se destinaron a programas de iniciativa propia a favor del colectivo de personas con discapacidad, tales como programas operativos, accesibilidad universal, universidades, etcétera.

Además, ante la escasez de material sociosanitario que hubo durante el primer Estado de Alarma, se atendieron las necesidades básicas sanitarias de más de 180 organizaciones de personas con discapacidad y la entidad ayudó individualmente a más de 2.000 personas mediante la entrega masiva de alimentos, el reparto de medicamentos a domicilio para personas enfermas o con dificultades de movilidad o la entrega de material sociosanitario a centros residenciales y asistenciales.

«Todo ello fue posible gracias a que en 2020 se dieron de alta 731 voluntarios nuevos, lo que al cierre de año supone un total de 1.072 personas inscritas en la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE», ha explicado en un comunicado la organización.

Respecto al empleo, la bolsa de trabajo que gestiona Inserta Empleo cerró el año con 292.797 personas con discapacidad inscritas. En este periodo sus profesionales atendieron a un total de 34.293 personas con discapacidad mediante entrevista de orientación, tutorización, evaluación o desarrollo competencial.

Asimismo, en 2020 se recibieron 8.198 ofertas de empleo, con 22.926 puestos de trabajo, a las que se presentaron 39.540 candidatos. Se crearon 7.918 empleos para personas con discapacidad, a los que se sumaron 2.507 intermediaciones laborales para el Grupo Social ONCE. En el total de empleo creado, Fundación ONCE dio además apoyo a 30 emprendedores para desarrollar su proyecto. Igualmente, se impulsó la creación de 270 plazas ocupacionales.

También se entregaron 804 becas para que otras tantas personas con discapacidad pudieran mejorar su formación. Entre ellas, 296 jóvenes universitarios con discapacidad pudieron hacer prácticas laborales gracias al programa desarrollado con CRUE Universidades Españolas; se otorgaron 97 becas dentro de la iniciativa Oportunidad al Talento y 45 más en el marco del programa Por Talento Digital.

Finalmente, en lo referente a accesibilidad, el año pasado se aprobaron 1.057 proyectos para potenciar la autonomía personal y se firmaron 96 convenios con diferentes entidades e instituciones públicas y privadas. Además, se hicieron 36 estudios y se elaboraron 142 informes.

Telefónica asistirá al 4YFN a través de Wayra, su ‘hub’ global de emprendimiento

0

Telefónica asistirá al 4YFN, el evento de innovación y emprendimiento que se celebra paralelamente al MWC, con un stand de Wayra, su ‘hub’ global de emprendimiento, y una agenda con una docena de actividades, según ha informado la compañía.

En el evento participarán más de 30 ‘startups’ invertidas e impulsadas por la compañía, tanto a través de Wayra como de otras iniciativas de su programa de Innovación Abierta dirigido a los emprendedores, como Open Future y Telefónica Ventures.

El stand dispondrá de un área de exhibición en el que las ‘startups’ mostrarán al público sus soluciones. La participación de la compañía se completa con una agenda de paneles y encuentros en los que participarán responsables de las ‘startups’, inversores y representantes de Telefónica.

«4YFN es la cita perfecta para estar en contacto con el mejor talento emprendedor y para presentar las iniciativas con las que queremos apoyarles», ha señalado la directora de Innovación Abierta de Telefónica, Irene Gómez, antes de añadir que con su participación quieren subrayar «el firme compromiso de colaboración de Telefónica con las ‘startups'».

Wayra celebra este año su décimo aniversario tras diez años de actividad con inversiones por más de 50 millones de euros en más de 800 ‘startups’ en todo el mundo, de las que más de 250 han colaborado directamente con Telefónica, que se han traducido en más de 285 millones de euros de ingresos para ellas. Wayra aprovecha esta edición de 4YFN para invitar a una veintena de estas ‘startups’ a mostrar sus soluciones en su stand.

Entre las seleccionadas se encuentran también ‘startups’ recientemente impulsadas por Wayra a través de nuevos programas. Startups’ como Shaadow, creada por Wayra Builder, el programa para el desarrollo de ‘startups’ a partir de proyectos de innovación interna de Telefónica junto con otros inversores, o Suscrip, perteneciente al portafolio de Wayra X, el ‘hub’ digital orientado a las inversiones en startups con productos y servicios digitales de consumo masivo

La celebración se completa también con el lanzamiento durante 4YFN de Non Forgettable Ten Years, una colección de diez obras de arte digitales NFT (Non-Fungible Tokens por sus siglas en inglés), que imaginan cómo será el futuro y que se podrán conseguir participando a través de la web de la iniciativa.

La presencia de Telefónica en 4YFN se completa con la organización de una docena de encuentros y paneles en los que participarán otras tantas ‘startups’ entre el 28 de junio y el 1 de julio. El objetivo de la compañía para esta edición es apoyar a los emprendedores y ayudarles a aprovechar el momento excepcional resultado de la pandemia de Covid-19.

En la agenda del 28 de junio destacan dos eventos. El primero, sobre la recualificación profesional de los emprendedores en la era digital, con especial foco en el emprendimiento femenino y la participación de CodeOp, Tipscool, y Squadra. La otra sesión relevante de esta jornada se centrará en la oportunidad que presenta la escalabilidad de los negocios de startups centradas en soluciones puramente digitales, foco de la inversiones de Wayra X, con la participación de Stack, Krew y Gazoom.

Para el 29 de junio está programada la sesión principal que organiza Telefónica en 4YFN, una presentación sobre hacking y emprendimiento a cargo de Chema Alonso, director global de Consumo Digital de Telefónica. Esta segunda jornada se completa con un panel sobre cómo las startups están irrumpiendo en el hogar digital con soluciones en sectores como el del bienestar o la educación en el que participarán Nannyfy, Volava y Watchity.

El análisis de las oportunidades de inversión en tiempos de pandemia, el apoyo al emprendimiento regional y local a través de Telefónica Open Future y un panel sobre innovación y deporte en el que participarán, entre otros, Humanox e Idoven centrarán la agenda de las dos últimas jornadas de 4YFN.

Danone despliega la campaña ‘Nutriendo la Diversidad’ por el mes del Orgullo LGTBI

0

Danone ha lanzado la iniciativa ‘Nutriendo la Diversidad’, que da a conocer, con motivo del mes del Orgullo LGTBI, los seis compromisos con los que refuerza su apuesta por la diversidad inclusiva, y que incluye la instalación de una lona en la madrileña plaza de Ópera.

A través de estos compromiso, Danone aspira a que empleados, colaboradores y socios actúen como agentes de cambio para garantizar una inclusión real.

El primero, hablar a la sociedad a través de sus marcas, representando en sus comunicaciones de forma fiel y sin estereotipos a la sociedad, implicando a sus equipos y proveedores en este proceso.

En segundo lugar, pretende impulsar el compromiso con sus colaboradores para «llevar la diversidad inclusiva más allá de Danone, con contratos que así lo reflejen y de la unión con otros socios externos».

El tercer compromiso de Danone consiste en compartir con la comunidad su conocimiento para contribuir a catalizar el cambio, a través de formaciones o apoyo a otras empresas.

Le sigue el de continuar apostando por un lugar de trabajo seguro e inclusivo, actualizando continuamente sus políticas vigentes; así como el de promover la autoexpresión y la autenticidad de todas las personas de sus equipos.

Finalmente, Danone se compromete a garantizar procesos de selección y políticas inclusivas y libres de sesgos. Todo ello para «alimentar el amor y el respeto», el objetivo que defiende el lema de la lona desplegada en la plaza de Ópera.

Con creatividad y estrategia digital de Onion Agency, planificación de medios de Mediacom, relaciones públicas de Tinkle, y gestión con influencers de Samyroad, la campaña incluirá activaciones en las redes sociales de Danone y sus marcas y contará también con la participación de influencers.

«La diversidad inclusiva es ya un pilar de nuestras políticas corporativas, pero queremos ir más allá e impulsar una transformación en la sociedad para que cada persona pueda alcanzar su mejor versión sin renunciar a ser ella misma, sintiéndose respetada y valorada», señala Arantxa García, Responsable de Transformación para el Sur de Europa de Danone, según recoge un comunicado.

«La colaboración es esencial para avanzar hacia la plena inclusión de todos los colectivos. La diversidad inclusiva es un camino que debemos recorrer juntos si queremos construir un futuro mejor para las próximas generaciones», concluye García.

ADHESIÓN A REDI

A todo lo anterior se une la adhesión de Danone a la Red Empresarial por la Diversidad y la Inclusión LGTBI (REDI), ha agregado la compañía. Esta ha señalado que su apuesta por la diversidad se refleja en los equipos de la compañía, conformados por más de 30 nacionalidades, un 52% de mujeres, con paridad total en el nivel de managers y un 40% en el nivel de directoras y ejecutivas, en los que no hay brecha salarial y se promueve la diversidad en un sentido global.

Danone fue la primera empresa de gran consumo en España en obtener la certificación B Corp, en 2016. «Como empresa B-corp, nuestro compromiso con la transformación de la sociedad a través del impulso de la diversidad inclusiva viene de lejos. Ahora, hemos querido dar un paso adelante invitando a nuestros empleados y colaboradores a ser agentes de cambio también hacia fuera para que lleguemos a tener una sociedad más igualitaria, respetuosa y justa», ha puntualizado García.

A este respecto, Danone ha puesto de manifiesto que su apuesta por la diversidad y la inclusión le ha llevado a ser reconocida en el Top30 de Empresas con mejores prácticas de Diversidad e Igualdad de Intrama en 2019 y 2020.

A este reconocimiento se une su presencia durante tres años consecutivos en el Gender Equality Index de Bloomberg (2019, 2020 y 2021) que premia la paridad de género y muy particularmente la presencia de talento femenino en los puestos directivos y ejecutivos.

La compañía ha sido galardonada también en los Premios InnovacCión por su pertenencia al movimiento #HeForShe de la ONU, y en los Premios Generacciona por su app Danmatch, una aplicación que promueve la diversidad intergeneracional y el intercambio de conocimiento dentro de la compañía.

El sector del vacuno de leche denuncia el «incumplimiento» de contratos

0

Las organizaciones representativas del sector ganadero andaluz, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, junto a la Organización de Productores del Sur (OPL), han presentado esta mañana una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), registrada en la Delegación de la Junta de Andalucía, en la que reclaman la intervención de las administraciones para «obligar a la industria láctea a cumplir con la ley», que se paren los «incumplimientos de los contratos» y que los mismos registren unos precios de compra por encima de los costes de producción, la primera medida de presión al respecto y que vendrá seguida de movilizaciones.

Según detalla UPA en una nota de prensa, la situación por la que atraviesa el vacuno lácteo de la región, «caracterizado históricamente por su dimensión, profesionalización y competitividad», ha abocado ya al cierre del 18% de las explotaciones ganaderas desde 2015, cifrándose en la actualidad en cerca de 500, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y una producción de 600.000 toneladas de leche, cifras con las que Andalucía representa el 8% del sector lechero nacional.

La denuncia presentada ante la AICA es la primera acción del calendario conjunto que se ha puesto en marcha y que incluirá la convocatoria de movilizaciones y una campaña de promoción y concienciación de la sociedad, tanto del problema que sufren los ganaderos como de la importancia de consumir leche de calidad y saludable, como la que se produce en Andalucía, a un precio digno que garantice la rentabilidad de las explotaciones.

En los últimos seis años, y especialmente en 2021, UPA reseña que la tendencia del sector del vacuno de leche en Andalucía ha sido descendente. «Se ha perdido rentabilidad porque los precios a los que la industria compra el producto en origen no cubre los costes de producción, mientras que los insumos han ido encareciéndose cada vez más. Unos precios en origen en el entorno de los 33 céntimos por litro que son muy inferiores a los costes, que se establecen en los 40 céntimos de media. Una situación que está abocando a los productores andaluces al cierre», relata.

Pues bien, pese a ser deficitario, pese a disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y pese a haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad, según las organizaciones representativas es que no se están cumpliendo.

De ahí que COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Organización de Productores del Sur hayan retomado, una vez más, la unidad de acción para defender a este sector clave e imprescindible y presentan la denuncia ante la AICA, un día antes de que se reúna la Mesa de la Leche en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta para analizar la situación y tratar de buscar soluciones al crítico estado del sector que «amenaza con volverse endémico».

Repara tu Deuda Abogados cancela 47.858€ en Montcada i Reixach con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 47.858? En Montcada I Reixach Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados pionero en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda, en este caso en Montcada i Reixach (Barcelona). VER SENTENCIA

Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Cerdanyola del Vallès ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de George Raymond Steward, que había acumulado una deuda de 47.878 euros a la que no podía hacer frente. VER VIDEO

George Raymond asegura que “me siento contento y emocionado. No quiero volver a tropezarme con la misma piedra porque lo he pasado muy mal. Esto lo veo como una segunda oportunidad: todas las personas necesitamos una segunda oportunidad”.

Tal como aseguran desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados se creó en el año 2015 coincidiendo con la aprobación de la ley por parte del Parlamento español. Desde entonces, ayuda a muchas personas que se encuentran en situaciones desesperadas y que no saben dónde acudir.

El despacho de abogados cuenta con el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles. Su previsión es alcanzar los 100.000 clientes en los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite que particulares y autónomos puedan cancelar sus deudas. Para ello es necesario que se demuestre previamente que se ha actuado de buena fe, así como haber intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda.

Repara tu Deuda abogados cuenta de una aplicación disponible en dispositivos Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que sirve para reducir los costes del procedimiento, realizar un seguimiento exhaustivo del proceso y que los abogados puedan conectarse con los clientes mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 217

Junkers, se pone su mejor traje

0

/COMUNICAE/

Junkers ha decidido dar un mayor protagonismo a sus raíces, el Grupo Bosch. Esta empresa de ingeniería alemana ha optado por reforzar la imagen de marca incluyendo en su nombre comercial de de Bosch, la matriz

Junkers desarrolla la ingeniería termodinámica necesaria para la fabricación de productos en el área de Climatización para hogares y empresas dentro del grupo Bosch. Sin embargo, que Junkers pertenecía al grupo Bosch hasta hace poco era un dato que pocos usuarios conocían. Bosch es uno de las ingenierías manufactureras más potentes a nivel mundial. Bosch desarrolla su actividad en diversas áreas. Desde los electrodomésticos de hogar como lavadoras, lavavajillas, o secadoras hasta el desarrollo de tecnología para la gestión de IOT (Internet of things) o la conectividad en el hogar y en la empresa.

Junkers decidió en 2020 dar mayor visibilidad a la marcha Bosch, integrándola a nivel visual en su logo. De esta forma, Junkers aseguró trasladar la confianza que el grupo Bosch se ha ganado durante tantos años a sus productos, ofreciendo la confianza y fiabilidad de la marca Bosch.

De esta forma toda su gama productos se ha beneficiado de este movimiento. Su gama de gas, con las calderas de gas de condensación junkers, dónde cuentan con una alta cuota de mercado, con un producto con una de las mejores relación calidad-precio. Adicionalmente a la inclusión de Bosch en su logotipo, en esta gama de productos decidieron hace tan sólo unos meses finalizar la producción de dos de sus modelos más populares, la Junkers Cerapur zwbc 24-2C y la Junkers Cerapur zwbc 28-2C. Se quedó así de entradas las calderas Junkers Cerapur Comfort zwbe 25-3C y Junkers Cerapur Comfort zwbe 30-3C, ambas con 25 kW de potencia en calefacción.

Por encima de estas se sitúan las calderas pertenecientes a la gama Excellence, dónde sus dos modelos más populares son la Junkers Cerapur Excellence Compact zwb 30/32-1a y la Junkers Cerapur Excellence Compact zwb 30/36-1a.
Los clientes ahora, con dos gamas únicamente, tienen más sencilla la elección de su caldera según las necesidades, hecho que ayuda a dirigir la intención de compra.

‘A Junkers le sienta bien su nuevo traje’.

Fuente Comunicae

Notificalectura 216

Fitch eleva la calificación de Aqualia a grado de inversión (BBB-) con perspectiva estable

0

/COMUNICAE/

1624433442 Aqualia

La agencia de rating también mejora la calidad crediticia de las emisiones de la empresa hasta BBB, lo que supone un reconocimiento a la línea estratégica de la operadora de gestión del agua en un contexto aún marcado por los efectos de la pandemia. El mercado valora que los servicios ligados al ciclo integral del agua, considerados como esenciales, gozan de una gran resiliencia y han mantenido su calidad y continuidad durante los peores momentos de la crisis sanitaria

La agencia de rating Fitch acaba de elevar la calificación de Aqualia a grado de inversión (BBB-) con perspectiva estable. Aqualia también mejora la calidad crediticia de sus emisiones desde BBB- hasta BBB.

Las mejoras en la calificación de Aqualia, en un contexto económico en el que numerosas compañías siguen afectadas por los efectos de la pandemia, suponen un reconocimiento a la línea estratégica de la compañía de gestión del agua participada por FCC y por el fondo ético australiano IFM. En esta coyuntura Aqualia presenta una mejora sostenida en sus métricas financieras dentro de una actividad de gran resiliencia que ha sido reconocida como servicio esencial y que ha mantenido los estándares de calidad y continuidad en la provisión de un recurso básico para la población y la industria.

Aqualia es la cuarta empresa de gestión del agua de Europa y la novena del Mundo por población servida, según el último ranking de Global Water Intelligence (marzo de 2021). En la actualidad presta servicio a cerca de 30 millones de personas de 17 países: Argelia, Arabia Saudí, Colombia, Chile, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes, España, Francia, Italia, México, Omán, Portugal, Qatar, República Checa, Rumanía y Túnez. En el ejercicio 2020 facturó 1.188 millones de euros con una cartera de negocio superior a los 15.000 millones de euros. Aqualia es la empresa de gestión del ciclo integral del agua del grupo de servicios ciudadanos FCC (51%) y del fondo ético australiano IFM Investors (49%).

Fuente Comunicae

Notificalectura 215

Vuelven las bodas y con ellas la eterna pregunta: ¿Cuánto dinero hay que dar como invitado a una boda?

0

/COMUNICAE/

1624369912 Collage

Con la vuelta de las bodas, se espera que sean muchas las parejas que pasarán por el altar en los próximos meses y muchas personas acudirán como invitados, por lo que la eterna pregunta regresa: ¿Cuánto dinero hay que dar en una boda? Bodas.net da respuesta gracias a varias encuestas realizadas a las parejas

¿Qué esperan recibir las parejas como regalo de boda?
En España la tradición siempre ha sido entregar dinero en un sobre (7 de cada 10 parejas afirma haber recibido dinero en efectivo), un acto muy arraigado que cumple los deseos de las parejas, ya que según una encuesta realizada a más de 4000 usuarios de Bodas.net, el 82% afirma que prefiere recibir dinero como regalo, algo que para la mayoría se convierte en realidad. En concreto, el 75% de los encuestados que ya se han casado confirman haber recibido este tipo de regalo.

Actualmente 9 de cada 10 parejas que se casan ya viven juntas, según el Libro Imprescindible de las Bodas, escrito por Bodas.net en colaboración con Carles Torrecilla (profesor de ESADE) y Google, por lo que la tradición de regalar muebles y electrodomésticos ha perdido fuerza (solo el 1% de las parejas señala esta opción).

Pero, ¿cuánto dinero hay que dar?
Con este dinero los invitados buscan, como mínimo, cubrir el coste del menú. Por eso, tener una idea sobre cuánto ha costado resulta imprescindible. Pero, ¿cómo puede un invitado saber estos datos? En España, el coste medio de una boda es 20.500€ y el número de invitados medio está en los 130. Según esto, cada invitado tendría que dar alrededor de 150€/160€, en el caso de querer únicamente cubrir el menú.

Sin embargo, si se conoce el sitio en el que se va a celebrar el banquete, es posible saber de forma un poco más exacta el precio del menú. Por ejemplo, se puede acudir a la web de Bodas.net y consultarlo a través del catálogo de proveedores, donde aparecen los precios mínimos de cada lugar. Una forma sencilla y práctica para quien quiera asegurarse el tiro sin pasarse ni quedarse muy corto.

La lista de boda virtual: la alternativa más elegante de regalar dinero
Han surgido algunas alternativas que convierten a este gesto en un detalle elegante y cálido, como las listas de boda virtuales. Una alternativa que ha cogido mucha fuerza a lo largo de los últimos meses. En concreto la lista de boda virtual de Bodas.net ha experimentado un crecimiento del 140% en el número de listas de boda activas desde enero de este año, alcanzando picos nunca antes vistos para este servicio.

Aunque los regalos físicos siguen siendo para los invitados una forma extendida para agradecer a la pareja que haya decidido compartir ese día tan especial junto a ellos, el verdadero regalo es que amigos y familiares asistan a un evento tan importante como es celebrar el amor. Un regalo que adquiere mucha más importancia ahora cuando las miradas, los gestos y las palabras han adquirido su significado más latente: transmitir amor.

Fuente Comunicae

Notificalectura 214

A.D. Roquetas 2018 y Pharmamel presentan su nueva equipación y un acuerdo para promover el deporte femenino

0

/COMUNICAE/

1624442085 445F3C8B 71E1 433D B010 A2Dd78227223

A.D. Roquetas 2018 y Pharmamel han presentado en la Cámara de Comercio de Almería la nueva equipación oficial del equipo de fútbol playa y un acuerdo para la promoción del deporte femenino en la provincia de Almería

La Cámara de Comercio de Almería ha sido testigo de la presentación de la equipación oficial de Fútbol Playa femenino con la que la Agrupación Deportiva Roquetas 2018 disputará el Campeonato Nacional de Liga, Euro Winners Cup en Portugal y La Copa Federación Andaluza. Así mismo se ha presentado el acuerdo estratégico suscrito entre la agrupación deportiva y la empresa biotecnológica Pharmamel, para la promoción y desarrollo del deporte femenino en el municipio de Roquetas de Mar y la provincia de Almería.

El evento ha contado con la presencia de la Junta Directiva de la agrupación, las Jugadoras que disputarán las próximas competiciones y multitud de socios y colaboradores, siendo presidido por Victor Cruz Medina, Director General de la Cámara de Comercio de Almería, que ha destacado la importancia y repercusión en la promoción internacional de Almería que un equipo como la A.D. Roquetas 2018 dispute competiciones como el campeonato nacional de liga y la Euro Winners Cup. El evento de presentación ha contando además con la presencia de Juan José Segura, Concejal de deportes del Ayuntamiento de Almería, además de los concejales del ayuntamiento de Roquetas de Mar, Manolo García y Francisco Barrionuevo, los ediles han manifestado su apoyo al proyecto de la agrupación deportiva y han destacado la importancia del acuerdo con Pharmamel, no pudiendo asistir finalmente por motivos de agenda el concejal de deportes del ayuntamiento de Roquetas de Mar, José Juan Rubí.

Por su parte Antonio Torrecilla, presidente de la agrupación deportiva Roquetas 2018, agradeció el apoyo institucional y empresarial que la agrupación está teniendo y felicitó a toda la plantilla por el trabajo y esfuerzo realizados, así como por los buenos resultados obtenidos durante este año,

Ramón García Vizcaíno, Director General de la biotecnológica Pharmamel, ha expuesto las líneas de colaboración con la agrupación deportiva y ha resaltado que este proyecto de se materializa por los valores y visión compartida que ambas entidades tienen al respecto, además Vizcaíno ha destacado el crecimiento que la A.D. Roquetas 2018 ha tenido en los últimos años, afirmando que el crecimiento del club ha sido exponencial y en lo cuantitativo, cualitativo y deportivo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 213

OVB Allfinanz España lanza un servicio de simulación virtual

0

/COMUNICAE/

1624345512 Manuel Alonsodirector Comercial Ovb

OVB Allfinanz España pone a disposición de todos sus clientes el servicio de simulación virtual, con todas sus calculadoras en un mismo lugar. El objetivo es poder planificar las metas financieras de cada cliente y poder realizar sus cálculos a través de un servicio de simulación virtual

OVB Allfinanz España pone a disposición de todos sus clientes el servicio de simulación virtual, con todas sus calculadoras en un mismo lugar: https://www.ovb.es/servicio.html

El objetivo es poder planificar las metas financieras de cada cliente y poder realizar sus cálculos a través de un servicio de simulación virtual.

«Antes ofrecíamos estas herramientas a nuestros consultores financieros para que pudieran realizar un estudio 100% personalizado y adaptado a las necesidades particulares de cada cliente. Ahora hemos ido un paso más allá. Queremos que sean nuestros propios clientes y el público en general quienes dispongan de estas herramientas de simulación virtual tan potentes para realizar sus cálculos, planificar sus objetivos y, en definitiva, conseguir sus metas financieras y de vida», indica Manuel Alonso, Director Comercial de OVB Allfinanz España.

Los servicios van desde el seguro que mejor se adapte a su necesidad, pasando por una planificación financiera para su jubilación, hasta una estrategia de patrimonio en la que podrá obtener una visión de toda la oferta de asesoramiento y todas las soluciones que se ofrecen, así como consejos.

Dentro del servicio de simulación virtual de OVB Allfinanz existen distintas variantes como el cálculo de la amortización de la hipoteca para ahorrar en la compra de una casa o cómputos para comparar intereses y gastos de compraventa.

Estas funciones tienen como objetivo que cada cliente conozca si puede comprar la vivienda que desea, a través de una calculadora financiera y de inflación, o llevar a cabo una simulación en el impacto de la rentabilidad en el tiempo, para realizar una comparativa de intereses durante el mismo. Esto significaría un impacto en la demora de empezar a ahorrar y en el impacto de una aportación inicial para poder conseguir un beneficio en el futuro.

Asimismo, OVB Allfinanz España cuenta con consultores financieros que siempre están a disposición de sus clientes. Debido a la apuesta de la compañía por la digitalización de todos sus procesos, los consultores atienden a sus clientes en todo momento, sin importar dónde estén. Lo más importante es ofrecer un servicio cercano y personalizado adaptándose siempre a las necesidades del cliente de forma sencilla e intuitiva.

Acerca de Grupo OVB
El grupo OVB con sede en Colonia, Alemania, es uno de los grupos de intermediación financiera líderes en Europa. Desde su constitución en el año 1970, la actividad empresarial de OVB se centra en un asesoramiento “Allfinanz” caracterizado por un servicio de consultoría integral y a largo plazo y, sobre todo, orientado al cliente particular. OVB coopera con más de 100 partners de renombre con el objetivo de satisfacer las necesidades particulares de sus clientes con productos competitivos en ámbitos como la protección personal y de ingresos, la previsión para la jubilación, así como la creación y la protección del patrimonio y su crecimiento.

Actualmente, OVB está presente en 15 países europeos. 4.702 consultores financieros a tiempo completo asesoran actualmente a 3,35 millones de clientes.

En 2020, OVB Holding AG generó, junto con sus sociedades filiales, ingresos por mediación por importe de 270,6 millones de euros, así como un beneficio antes de intereses e impuestos EBIT por importe de 14,9 millones de euros. OVB Holding AG cotiza desde julio 2006 en la bolsa de valores de Fráncfort (Prime Standard, ISIN DE0006286560).

La presentación de los resultados del año 2020, así como el informe provisional, están disponibles para su descarga en la sección “Investor Relations” en www.ovb.eu.

Es posible consultar esta nota de prensa en la página web: www.ovb.es > Noticias

Fuente Comunicae

Notificalectura 212

Ovoclinic, recibe el Premio Nacional de Investigación, Ciencia e Innovación Isaac Peral 2021

0

/COMUNICAE/

1624433512 Laboratorio Ovoclinic

Ovoclinic, grupo de clínicas especialistas en reproducción asistida, con presencia en Madrid, Marbella, Málaga y Ceuta, ha sido galardonada una vez más por su excelencia y gran aporte a la investigación, ciencia e innovación

Ovoclinic, grupo de clínicas de reproducción asistida, con presencia en Madrid, Marbella, Málaga y Ceuta, ha sido galardonada una vez más por su excelencia y gran aporte a la investigación, ciencia e innovación. Recientemente, Enrique Criado Scholz – CEO de Ovoclinic – recogió el Premio Nacional de Investigación, Ciencia e Innovación Isaac Peral 2021, galardón otorgado por la AEDEEC (Asociación Europea de Economía y Competitividad) que pone en valor a los profesionales del sector de la ciencia.

Para Enrique Criado ha sido un orgullo recibir este premio que reconoce la impecable labor que realizan todos los profesionales que forman las clínicas de reproducción asistida de Ovoclinic. Un equipo humano multidisciplinar formado por más de 100 profesionales que cada día muestra su compromiso para hacer realidad el sueño de muchas mujeres o parejas. “En Ovoclinic, la investigación, la ciencia y la innovación son tres pilares básicos para ofrecer un servicio de alta calidad y lograr los mejores resultados. Trabajamos cada día con ilusión para ayudar a nuestros pacientes a conseguir su sueño, ofreciendo un trato cercano y profesional”, expresó Enrique Criado.

A este premio, se suman otros reconocimientos importantes como el Premio a Tu Salud (2019), Premio AEX Andalucía Excelente (2018), Premio Nacional de Medicina S.XXI (2018), entre otros.

Especialistas en reproducción asistida
Ovoclinic se ha convertido en un referente en materia de reproducción asistida en Andalucía, obteniendo unas tasas de éxito superiores a la media, gracias a la gran labor que realiza su equipo de profesionales y a su colaboración con Ovobank – banco de óvulos propio que permite optimizar los tratamientos al no tener listas de espera, lo que facilita la búsqueda de donantes para tratamientos como la ovodonación.

El equipo médico de Ovoclinic, con más de 20 años de experiencia en medicina reproductiva y casos complejos, está formado por especialistas en ginecología, embriología, enfermería y un gran equipo de atención al paciente internacional.

Con sedes en diferentes puntos de la geografía española; Andalucía (Marbella, Málaga), Madrid y Ceuta. En la capital madrileña el grupo ha estrenado clínica recientemente en el conocido barrio del Pilar; instalaciones de más de 1.000 metros cuadrados, dos plantas, parking gratuito para pacientes y un sinfín de comodidades para garantizar un excelente servicio.

Laboratorios de andrología, embriología e I+D+i conforman las vanguardistas instalaciones de Ovoclinic. Laboratorios totalmente equipados con la más innovadora tecnología para desarrollar e implementar las mejores técnicas y protocolos para lograr altas tasas de éxito.

Instalaciones que cumplen con los más altos estándares de Calidad: sus procesos se encuentran certificados bajo la Norma ISO 9001:2015 y sus laboratorios FIV trabajan bajo la certificación UNE 179007:2003.

Próximamente, en los laboratorios de Ovoclinic se llevará a cabo la formación práctica de la primera edición de ‘Especialista Universitario en Reproducción Asistida Humana’, posgrado coorganizado con el Hospital Universitario Torrecárdenas y la Universidad de Almería (UAL).

Más información: https://ovoclinic.net/

Fuente Comunicae

Notificalectura 211

Ybarra firma un acuerdo de colaboración con las fundaciones El Gancho Infantil y Ronald McDonald

0

/COMUNICAE/

1624436610 Firma Acuerdo Ybarra Fundaciones Ronald Mcdonald Fundacion Elgancho Infantil 2

La marca sevillana apadrinará la cocina de «Tu Casa Azul» desarrollando el proyecto «La Cocina de la Esperanza» con la edición y venta de un libro de las recetas de más éxito en sus redes sociales

Ybarra Alimentación y las fundaciones El Gancho Infantil y Ronald McDonald han firmado un acuerdo de colaboración solidaria con el fin de apoyar el reto “Tu Casa Azul” que nace con la necesidad de proporcionar un “hogar fuera del hogar” a aquellas familias que se ven obligadas a desplazarse a Sevilla, lejos de su residencia habitual, debido a la enfermedad de sus hijos.

Mediante este acuerdo, Ybarra asume el reto de colaborar en la financiación y construcción de la futura Casa Ronald McDonald en Sevilla dentro del reto de la Fundación El Gancho Infantil “Tu Casa Azul” y desarrollará el proyecto “La Cocina de la Esperanza”. Éste consistirá en apadrinar la cocina de la futura Casa y para ello colaborará con una aportación económica y llevará a cabo una campaña de crowdfunding que involucrará a todos sus empleados, proveedores, clientes y colaboradores.

El motor de la citada campaña de crowdfunding será la presentación y publicación en septiembre de un libro de las recetas Ybarra más exitosas en redes sociales, coincidiendo con el décimo aniversario de Ybarra en estos canales digitales en los que ha ayudado a los consumidores en su día a día en la cocina. Todo lo recaudado por la venta de este libro estará destinado a la financiación de “La Cocina de la Esperanza” de la futura Casa Ronald McDonald en Sevilla.

La firma del acuerdo ha tenido lugar en las instalaciones de Ybarra Alimentación en Dos Hermanas (Sevilla) con la presencia de la presidenta de la Fundación El Gancho Infantil, Marta Baturone, y la presidenta de la Fundación Infantil Ronald McDonald, Blanca Moreno, y del presidente, director general y director de marketing y comunicación de Ybarra Alimentación, Antonio Gallego, Francisco Viguera y Gonzalo Ybarra.

Antonio Gallego, presidente de Ybarra Alimentación, se mostró orgulloso de colaborar en esta iniciativa solidaria dentro de las acciones de responsabilidad corporativa de la empresa. “Para todos los que formamos Ybarra es un orgullo y una enorme responsabilidad apadrinar el proyecto La Cocina de la Esperanza y colaborar con dos fundaciones tan reconocidas en el reto de Tu Casa Azul que ayudará a tantas familias en contextos y situaciones muy difíciles”, comentó.

Por su parte, la presidenta de la Fundación El Gancho Infantil, Marta Baturone, comentó que “gracias a iniciativas como la que va a llevar a cabo Ybarra con su libro solidario “La Cocina de la Esperanza”, no solo nos ayuda de una forma económica, sino también como un medio de difusión muy importante para que este proyecto llegue a muchos hogares de Andalucía”.

Y, por último, Blanca Moreno, presidenta de la Fundación Infantil Ronald McDonald, subrayó que “desde la Fundación Infantil Ronald McDonald estamos inmensamente agradecidos por esta colaboración por parte Ybarra y por el apoyo que recibimos diariamente de toda la sociedad sevillana a través del reto Tu Casa Azul. La Casa Ronald McDonald de Sevilla pronto será una realidad que alojará a 20 familias con hijos gravemente enfermos cada noche”.

TU CASA AZUL / CASA RONALD McDONALD SEVILLA. Un equipo de técnicos y expertos del estudio Max Arquitectura ya trabaja en el proyecto en un terreno de 3.000 m2 cedido por el Ayuntamiento de Sevilla (C/ Rafael Martínez Domínguez –a 400 metros del Hospital Infantil Virgen del Rocío-) para que La Casa Ronald McDonald de Sevilla sea una realidad, algo que supondrá un ahorro económico en hospedaje, aparcamiento y transporte para las familias y permitirá que éstas se centren en lo más importante: la recuperación de sus hijos.

Más información en: ybarra.es » fundacionelgancho.org » fundacionronald.org

Fuente Comunicae

Notificalectura 210

Curso Genius, la experiencia al servicio de los estudiantes

0

/COMUNICAE/

Curso Genius, La Experiencia Al Servicio De Los Estudiantes

Curso Genius ofrece su experiencia a través de un método de estudio personalizado tanto para los universitarios presenciales como para los que optan por el aprendizaje online

La experiencia de Curso Genius es un exclusivo procedimiento de formación, que ayuda a los estudiantes a aprobar y superar todos los contenidos educativos.

Este método de estudio es una opción perfecta para los actuales universitarios, cuyo futuro aprendizaje se decanta más hacia el online.

Con la pandemia aún presente, el sector de la enseñanza comienza a plantearse si la vía online es posible, en España, después de la Covid-19.

La educación online puede visualizarse como una oportunidad añadiendo Internet, como una vía fija educativa.

La transformación digital y la situación sanitaria han propiciado un futuro online, que, cada vez, está más próximo.

La experiencia de Curso Genius y la educación online universitaria
Todos los niveles educativos han evolucionado, en el último año, hacia la alternativa online.

Los que más han experimentado el cambio son los universitarios, que actualmente, estudian en un sistema híbrido. Y, que, en algunos casos, desconocen si volverán a la experiencia de la opción presencial.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en su informe, La universidad frente a la pandemia revela los siguientes datos:

“La docencia se trasladó a una modalidad a distancia gracias al apoyo digital, de forma que, en su primera fase de impacto, cerca del 70% de las universidades pusieron en marcha una enseñanza a distancia, el 20% desarrolló herramientas específicas para dar continuidad a la docencia y apenas el 7% suspendió las clases”.

En las universidades españolas, los grados universitarios y postgrados son los que más han crecido, a nivel online.

Las universidades españolas: la crisis de la Covid-19
La experiencia de la pandemia ha afectado a todas las áreas universitarias, también la investigación. La CRUE se refiere a ello, con la siguiente explicación:

“El 80% de las universidades indicaron que la actividad de investigación se vio afectada por la pandemia de la Covid-19.

Debido al cierre de instalaciones, el 52% de las universidades informaron del riesgo de no poder completar los proyectos mientras el 21% comunicaron que la investigación se había detenido por completo”.

La pandemia ha provocado que el número de matrículas presenciales haya descendido, en el último curso.

La situación y la dificultad, que los estudiantes creen que conlleva una carrera universitaria, ha provocado, que el número de matriculados sea menor.

A través de unas herramientas y aprendizaje personalizado, un universitario puede, perfectamente estudiar cualquier asignatura y aprobar los exámenes. Esto es posible, mediante el Curso Genius.

Curso Genius: la experiencia de un método de estudio personalizado
La nueva educación online ha proliferado el aumento de cursos online, como es el caso de Curso Genius, que ofrece su experiencia para ayudar a mejorar las habilidades educativas, a través del aprendizaje online.

Giacomo Navone, CEO España de Curso Genius, explica la diferenciación con otros proyectos: “Curso Genius es el primer curso internacional, que imparte un método de estudio personalizado, con más de 10.000 testimonios certificados al año”.

Curso Genius pone, a disposición de los estudiantes, una serie de herramientas que, conjuntamente, garantizan una experiencia de aprendizaje personalizado:

– Por un lado, una enseñanza única y presencial, entre alumno y tutor. Un método, individualizado, que diferencia Curso Genius de otros cursos.

El guía acompaña a su alumno hasta construir el mejor modelo, que se adapta a sus necesidades. En esta fase, el estudiante recibe, continuamente, estímulos y feedback.

– Por otro lado, en las aulas virtuales y el grupo de Facebook, el estudiante puede reunirse con otros alumnos y compartir experiencias y temas en común.

Una de las ventajas de Curso Genius es que los participantes no tienen limitaciones de tiempo, como otros cursos online.

¿Por qué Curso Genius?
Curso Genius desarrolla planes individualizados y precisos para cada estudiante. Pone a disposición del alumno, un cuestionario personal para evaluar las habilidades de aprendizaje.

Por ejemplo, una persona puede aprender a estudiar más de 100 páginas en un día, graduarse a tiempo, y sin estrés ni frustración.

Mediante seis fases (aproximación, comprensión, recuerdo, lectura, organización y exposición), el alumno conseguirá su objetivo.

Este curso es el único con testimonios certificados, por la asociación de consumidores el Salvagente, que corrobora la veracidad y legitimidad de los más de 1.000 testimonios al año de sus alumnos, otorgando la certificación ‘cero estafas’.

Posee 47 sedes, distribuidas en cinco países: España, Italia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos.

La Unión Europea: recursos de aprendizaje online
La Comisión Europea se ha adaptado a las nuevas necesidades europeas. El organismo ha facilitado recursos y herramientas para la enseñanza online.

Las plataformas online y proyectos financiados por la Unión Europea (UE) cumplen diversos fines educativos:

– “Conectar a educadores y alumnos, que se encuentran en lugares distintos;

– Dar acceso a datos y entornos que no suelen estar disponibles en todos los hogares o instituciones;

– Prestar apoyo al desarrollo profesional continuo de los educadores de manera flexible”.

Según el informe Eurostat, el objetivo de la UE, para el año 2020, era que el 40% de la población de las personas, entre 30 y 34 años, acabase el ciclo de enseñanza terciaria.

En este caso, España cumple dicho objetivo, ya que su porcentaje se sitúa en el 44,8%.

Asimismo, la media europea es de 40,9%. Los países con datos más llamativos, son Luxemburgo (62,2%), Chipre (59,8%) y Lituania (59,6%).

Conclusiones: el motivo por el que estudiar con la experiencia de Curso Genius
El presente y futuro educativo es online. La crisis de la Covid-19 ha golpeado a la educación universitaria española.

Y, esto, sumado a los problemas existentes en los estudiantes, ha provocado que los jóvenes prefieran abandonar sus estudios.

No obstante, cómo indica la experiencia de Curso Genius, sobre su método de estudio:

– El estudiante puede aprobar rápidamente los exámenes, sin estrés.

– Aprovechando el tiempo, sin renunciar al tiempo libre.

– El procedimiento está adaptado a las necesidades y características de cada persona.

– Con el fin de trabajar, de forma eficaz y rápida, al lado de un tutor, que guía cada paso.

Para conocer Curso Genius, se puede reservar la primera lección, de prueba, gratuita.

Fuente Comunicae

Notificalectura 209

Los planes de recuperación de Francia y Bélgica también superan el examen de Bruselas

0

La Comisión Europea ha dado este miércoles su visto bueno a los planes de recuperación de Francia y Bélgica, que recibirán durante los próximos cinco años 5.900 millones y 39.400 millones de euros, respectivamente, para financiar las reformas e inversiones que han diseñado para relanzar sus economías.

Así, ya son doce los planes nacionales de recuperación que han recibido luz verde del Ejecutivo comunitario, entre ellos los de las cuatro principales economías de la UE: Alemania, Francia, Italia y España. También han superado el examen Portugal, Grecia, Dinamarca, Luxemburgo, Eslovaquia, Austria, Letonia y Bélgica.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado la aprobación de los dos planes en sendas ruedas de prensa en Bruselas con el primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, y en París con el presidente francés, Emmanuel Macron.

Con respecto al plan belga, la alemana ha destacado el «fuerte énfasis» que ponen en medidas que acelerarán la transición ecológica del país, puesto que el 50% de las ayudas están dirigidas a lograr los objetivos climáticos. «Estaremos al lado de Bélgica en cada paso del camino para asegurar que se logra totalmente la visión que contiene el plan», ha afirmado en un comunicado.

En concreto, las autoridades belgas han solicitado a la UE 5.900 millones de euros en transferencias directas y por ahora no han recurrido a los créditos asignados. Una vez el plan sea aprobado definitivamente por los ministros de Finanzas (Ecofin), el país recibirá un anticipo de 770 millones de euros.

Desde París, Von der Leyen también ha subrayado que el plan francés destina un 46% de los fondos previstos a «financiar medidas climáticas, que van desde la renovación de edificios a la movilidad limpia», así como que incluye un «componente muy importante» para avanzar en la digitalización.

El Gobierno francés también ha preferido dejar los créditos para una etapa más adelante y ha solicitado a Bruselas 34.900 millones de euros en subvenciones. Una vez aprobado el plan por el Ecofin, Francia recibirá un anticipo de 5.100 millones de euros.

El Tribunal que acordó extraditar a McAfee: La persecución política alegada por ser contrario al dólar no se sostiene

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que acordó este lunes la extradición del multimillonario John David McAfee a EEUU por delito fiscal señaló en su auto que el argumento de la defensa de que estaba siendo perseguido políticamente por su militancia contraria al sistema establecido del dinero fiduciario –el dólar– no se sostiene y apunta que sus motivaciones personales «no son relevantes jurídicamente».

«No existe prueba acreditativa de que tal cosa –la persecución política– pudiera estar sucediendo, al contrario, la reclamación efectuada tiene amparo en un delito contra la hacienda pública -evasión fiscal- y las motivaciones internas del sujeto para observaruna conducta elusiva o rebelde al cumplimiento de las obligaciones fiscales no son relevantes jurídicamente», indica la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

En este sentido, en el auto se apunta que más allá de las alegaciones verbales que realizó McAfee, no ha aportado dato o indicio revelador de que fuera un perseguido político. Y suma la Sala que su participación en las primarias de un partido político radical y muy minoritario donde ni siquiera fue elegido como candidato, no presentanvinculación evidente con la presente reclamación extradicional.

Así, argumentan que no ha acreditado activismo político o de cualquier clase que haya sido reprimido, «al contrario, según sus propias alegaciones habría participado en las primarias de un partido determinado para defender sus convicciones con un resultadopoco favorable para él». Y añaden que tampoco ha aportado datos de que ese activismo ponga en riesgo o suponga algún tipo de peligro para los intereses de las autoridades reclamantes, tratándose más bien de «convicciones subjetivas y de las justificaciones pretendidamente exculpatorias sin base real acreditada en el expediente, aún de forma indiciaria mínima».

Al hilo, el tribunal recuerda que su relevancia social, económica o de cualquier ámbito «no le otorga inmunidad alguna» y por lo tanto está sometido a las leyes del mismo modo que cualquier ciudadano «no relevante». «El principio de igualdad ante la ley es de aplicación inexorable», añadían.

Por otro lado, sobre el argumento de que se debía rechazar la extradición por motivos humanitarios, ya que la condena debido a su edad y estado de salud supondría una cadena perpetua, la Sala explica que no consta que el reclamado sufra de graves problemas de salud y tampoco consta que haya padecido ningún problema relacionado con el covid-19.

LA DETENCIÓN EN EL PRAT

La decisión de la Sala se ha producido después de que se celebrara la vista el pasado 15 de junio, tras la detención del magnate el pasado mes de octubre en el aeropuerto de El Prat (Barcelona). En la misma, McAfee alegó ser un perseguido político de Estados Unidos por sus denuncias contra la «corrupción» de la agencia tributaria de ese país. «En caso de ser extraditado es casi seguro de que pasaré el resto de mi vida en prisión porque Estados Unidos quiere usarme como un ejemplo», dijo.

En su informe previo a la vista, el Ministerio Público consideraba que era procedente su extradición pero sólo por los delitos fiscales relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Pero EEUU pedía su extradición por no haber presentado la pertinente declaración de la renta en ese país en cinco ejercicios, de 2014 a 2018.

Según el fundamento de la solicitud de extradición, todos los estadounidenses están obligados a presentar la declaración de la renta si los ingresos mínimos superan aproximadamente los 22.000 dólares anuales –cifra que varía ligeramente según el año–. Y alegan que McAfee en esos años residía en Lexington (Tennesee) y que ocultó sus ingresos al fisco «aparentando que carecía de ellos».

«Ha declarado en reiteradas ocasiones ser consciente de su obligación y ha presumido de su decisión de negarse al pago de impuestos», explicaban, para luego detallar que en 2014 tuvo ingresos por charlas y eventos por valor de 90.000 dólares y no solo no hizo la declaración sino que sus ganancias las transfirió a una tercera persona para no aparecer como beneficiario y compró un inmueble que puso también a nombre de otra persona.

LAS CHARLAS Y LAS CRIPTOMONEDAS

En 2015 obtuvo unas ganancias de 100.000 dólares por charlas y por cesión de derechos para contar su historia de vida; en 2016 obtuvo 800.000 dólares –la mayoría por consultoría a MGT Capital Investments– que le fueron abonados haciendo transferencias a terceras personas.

En 2017 el montante que obtuvo fue de 1,25 millones de dólares, y gran parte lo recibió en criptomonedas. Como entendía que esa moneda digital no podía ser rastreada por el fisco porque el pago no fue nominal, hizo abonar esa cantidad en una cartera de Ethereum por medio de diez transferencias y luego lo movió a otras carteras.

Pero el salto de ingresos se produce en 2018 cuando McAfee recibe 8 millones de dólares por consultoría y por promoción de varias ofertas iniciales de criptodivisas (hasta cinco distintas). Esos ingresos le llegaron en criptomoonedas que luego él transformaba en dólares. parte de las cantidades eran movidas a sociedades controladas por él y las gastó en comprar bienes inmuebles y un yate que puso a nombre de su esposa.

SÓLO POR TRES AÑOS

En la calificación jurídica, la Fiscalía recordaba que EEUU le persigue por cinco delitos graves de evasión de impuestos que acarrean pena de cárcel de no más de cinco años por ejercicio, y otros cinco delitos menores por la omisión de presentación de la declaración.

Pero el fiscal explica que en España, no presentar la declaración no es un delito sino una infracción administrativa, y apunta que de tener significación penal, únicamente lo tendría en el seno del delito fiscal. Y ahonda que respecto a 2014 y 2015 no hay delito fiscal puesto que en España la cuota tributaria defraudada está lejos de los 120.000 euros exigidos.

Por ese motivo, señalaban que sólo son constitutivos de tres delitos fiscales los hechos relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Y recordaban que los tratados de extradición establecen que la infracción debe estar castigada con más de un año de prisión, por lo que se cumple el mínimo punitivo exigido por ley.

Madrid notifica 521 casos, 393 de las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 521 casos nuevos de coronavirus, de los que 393 corresponden a las últimas 24 horas, y seis fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al martes, se notificaron 513 casos nuevos de coronavirus, de los que 362 corresponden a las últimas 24 horas, y dos fallecido más en los hospitales, mientras que la semana precedente hubo 562 casos nuevos, 460 correspondientes a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 345 en planta –33 menos respecto al día anterior– y 176 en UCI –cinco menos–, mientras que 53 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 881.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 740.314 positivos, un total de 115.952 casos han requerido hospitalización, 11.872 han necesitado UCI y 102.692 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 828.843 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.282, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.813 en hospitales, 1.372 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 77,60 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en novena posición tras Aragón (82,74), Cantabria (94,87), Canarias (99,22), Navarra (100,73), Cataluña (101,21), País Vasco (102), La Rioja (132,22) y Andalucía (169,21).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.883.235 dosis de las 5.700.995 recibidas, con 1.858.631 segundas dosis registradas y 144.388 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 31,1%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 37,5%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 4.341 nuevos casos de Covid-19, 2.124 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 3.832 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.773.032 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 92,57, frente a 92,25 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 43.927 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 29 nuevos fallecimientos, en comparación con 98 el miércoles pasado. Hasta 80.748 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 66 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.504 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (2.691 ayer) y 683 en UCI (728 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 265 ingresos (298 ayer) y 398 altas (440 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,04 por ciento (2,19% ayer) y en las UCI en el 7,20 por ciento (7,80% ayer).

Entre el 13 y el 19 de junio, las comunidades autónomas han realizado 612.551 pruebas diagnósticas, de las cuales 396.577 han sido PCR y 215.974 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.302,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,17 por ciento, frente al 4,2 por ciento de ayer.

Lola Índigo relata su drama: esto es lo que más echa de menos

Lola Índigo es una de las artistas más emergentes de los últimos años. La granadina acaba de lanzar su nuevo single titulado «Culo». La joven Mimi saltó a la fama tras participar en Operación Triunfo y, debido a su repercusión, ha conseguido ser una de las capitanas de The Dancer, el nuevo talent show de baile de La 1.

Aunque fue la primera expulsada de Operación Triunfo 2017, Mimi Doblas ha conseguido ser una de las cantantes con más tirón de su edición. La cantante parece otra desde que se dio a conocer hace 10 años. A continuación, te desvelamos el drama de Lola Índigo, ya que ha relatado lo que más echa de menos.

EL NUEVO SINGLE DE LOLA ÍNDIGO

Lola Indigo 1 1

Lola Índigo acaba de estrenar su nueva canción junto al trapero KHEA. El tema, que lleva por título «Culo«, está a punto de alcanzar el millón de visualizaciones en Youtube en menos de una semana. La ex concursante de Operación Triunfo se ha atrevido a cantar unas estrofas en inglés, cosa que no había hecho hasta ahora.

Los fans de Lola Índigo estaban expectantes por escuchar el nuevo single de su ídola, ya que iba a servir como anticipo de su segundo disco. La granadina ya tiene todo preparado para el lanzamiento de su segundo álbum de estudio a principios de julio…

EL LANZAMIENTO DEL SEGUNDO DISCO DE LOLA ÍNDIGO

Lola Indigo 2

El próximo 2 de julio, Lola Índigo va a lanzar al mercado su segundo disco, que lleva por título «La niña«. Dos intensos años de trabajo que se van a ver recompensados con la publicación de este álbum en el que la granadina va a mostrar lo cómoda que se siente siendo una de las representantes más conocidas del género urbano.

En su portada, Lola Índigo sale vestida como una muñeca, imagen que quiere dar de ella misma ya que se considera una muñeca en manos de la industria musical. Pero todas las «Barbies» que aparecen en el disco hacen las cosas mal, cosa que ejemplifica cómo se siente dentro del mundillo. Pero hay actos que la artista echa de menos y se siente triste por no poder hacerlo desde que es famosa…

«SPICE GIRLS», OTRO ADELANTO DE SU DISCO

Lola Indigo 3
Foto: Youtube

Una semana antes de publicar «Culo«, Lola Índigo lanzó el tema «Spice girls«, en el que la granadina probaba un nuevo registro para hablar de todo el éxito que ha cosechado. La cantante ha querido dejar latente cómo le ha cambiado la vida desde que se hizo famosa gracias a su participación en Operación Triunfo.

Además, Lola Índigo ha querido homenajear a sus amigas, a las que cariñosamente llama las «Spice Girls». Y es que las bailarinas que siempre la acompañan son una parte indispensable en su grupo, aunque ella sea la solista. De esta manera, pone en valor la originalidad de su banda, ya que ninguna artista de este país cuenta con una banda fija de bailarinas.

EN OCASIONES LA FAMA LE ABRUMA

Lola Indigo 4

Lola Índigo está en la cresta de la ola y ella lo sabe. Paso a paso va superando todas las metas que se propone y se ha colocado como una de las artistas con más tirón del panorama nacional. Pero la granadina todavía no se ha acostumbrado a vivir como una estrella.

Mimi ha confesado que las alfombras rojas le dan pavor: «Yo soy una tía muy normal. Por ejemplo, a mí los photocalls me abruman. Siento que no estoy hecha para esto, pero tampoco es que me quede llorando en el baño«. Pero esto no es lo único que le chirría a Lola Índigo de su popularidad…

LO QUE MIMI ECHA DE MENOS EN SU NUEVA VIDA

Lola Indigo 5

Lola Índigo experimenta una sensación rara, ya que siente que lo tiene todo por su fama y éxito en la música, pero cree que le falta algo para sentirse completamente realizada. A la granadina le encanta salir en la televisión, tener chófer o que le regalen cosas, todo esto lo dice en la letra de la canción «Spice Girls.

Pero estos privilegios no le sustituyen la felicidad que le aportan las pequeñas cosas de la vida como estar con su gente en un parque tomando una cerveza fresquita. Esto no puede hacerlo ya, porque se formaría un gran revuelo en la calle solo por su presencia, pero Lola Índigo está mentalizada…

EL TALANTE DE LOLA ÍNDIGO

Lola Indigo 6

Lola Índigo lleva esta situación con mucha normalidad: «Lo que pasa es que ahora que tengo lo que siempre he querido, no puedo tener lo que siempre he tenido«. Con esta frase, la granadina se consuela de que no pueda realizar ciertas cosas que hasta hace poco años había podido hacer.

Por lo que, como dice el refrán, sarna con gusto no pica. Mimi ha puesto en una balanza los pros y los contras de la popularidad y, sin dudarlo, se queda con las cosas buenas que le ha aportado la fama en su vida. Y no es como otros famosos que llevan fatal no poder ir por la calle, pero luego se aprovechan de su popularidad al máximo.

Aqualia obtiene la certificación de Aenor que acredita su contribución a los ODS

0

Aqualia ha obtenido la certificación de Estrategia de Sostenibilidad y contribución a los ODS de Aenor, convirtiéndose así en la primera empresa de gestión del ciclo integral del agua que recibe este reconocimiento.

Aenor ha reconocido así la incorporación de la sostenibilidad a los principios de la compañía y por alinear las estrategias de la entidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas más relevantes para su actividad.

El director ejecutivo de Aenor, Rafael García Meiro, ha entregado el certificado a Félix Parra, presidente de Aqualia, en un acto que se ha celebrado en la sede corporativa de la compañía en Madrid. En su intervención, el representante de Aqualia ha destacado que en su empresa son «aliados estratégicos» de las administraciones públicas en la prestación de todo tipo de servicios del ciclo integral del agua.

Parra ha señalado que en el plano de la sostenibilidad la compañía brinda su colaboración al sector público para alcanzar «más rápidamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin dejar a nadie atrás». Por su parte, García Meiro ha destacado la labor real de Aqualia como referente mundial en sostenibilidad, «liderando un movimiento del que la sociedad tiene que tomar ejemplo».

En su informe de auditoría, la entidad certificadora ha destacado como punto fuerte la integración de los distintos sistemas de gestión en la política internacional de Aqualia y señala cómo la actividad de la compañía contribuye a la consecución de los ODS. Además, destaca especialmente iniciativas como el plan de comunicación interno y externo de Aqualia para la difusión de los ODS.

Esta certificación, cuyo objetivo es refrendar que la estrategia de Aqualia incorpora la sostenibilidad y está alineada con los ODS relevantes para el eje de su negocio, generando confianza a terceros y distinguiendo su contribución empresarial, valora la contribución de Aqualia, a través de su trabajo cotidiano, a la consecución de los ODS y de la gestión responsable y eficiente del agua.

Toda esta actividad ha confluido en el Plan Estratégico de Sostenibilidad 21-23 que impulsa a la compañía hacia la consecución de los ODS, no solo porque marca proyectos, acciones e indicadores de desempeño, sino porque el plan permite medir los progresos realizados y rendir cuentas a los grupos de interés de la compañía.

La certificación de Estrategia de Sostenibilidad y su contribución a los ODS de Aenor beneficiará a la compañía al otorgarle un esquema de certificación para la gestión de la sostenibilidad de forma global alineado con una referencia internacional comúnmente aceptada, al trasladar este compromiso a las partes interesadas y dando la posibilidad de compatibilizar este modelo con otros reportes, ya sean voluntarios o reglamentarios como el reporte de información no financiera o el Global Reporting Iniciative (GRI), entre otros.

La compañía mantiene activos más de una veintena de proyectos de I+D. Esta actividad innovadora supone, por ejemplo, la transformación de las estaciones depuradoras en biofactorías, el desarrollo de tecnologías de depuración de bajo coste para el saneamiento de las aguas residuales de pequeñas poblaciones o la obtención de 14 patentes propias, como la desarrollada en el marco del proyecto H2020 MIDES para la desalación de agua sin aporte externo de energía.

Aqualia también ha puesto al servicio de la sociedad su tecnología orientada la digitalización de la gestión hídrica. Así, gracias a los canales digitales de atención al ciudadano, la empresa ha emitido cerca de 2,5 millones de facturas electrónicas en 2020 e incrementó la atención por todos sus canales digitales durante los meses más duros de la pandemia.

El Gobierno impulsará un ‘hub’ nacional de la organización GAIA-X

0

El Gobierno ha anunciado que impulsará la creación de un ‘hub’ nacional de GAIA-X para desplegar un ecosistema sólido en el ámbito de la compartición de datos industriales que potencie el papel del dato en la economía.

GAIA-X es una iniciativa sin ánimo de lucro a nivel europeo a la que se han adherido más de 500 entidades y que busca la soberanía digital europea en la nube y la compartición de datos. Su fin es crear una infraestructura común dentro de la UE que sirva como referencia para acciones digitales, según un comunicado.

A este respecto, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha abierto una manifestación de interés para los interesados en participar en este ‘hub’ nacional y en uno específico dedicado al turismo cuya fecha límite para recibir propuestas es el 12 de julio.

Asimismo, el Ministerio, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, también se integrará en el Consejo Gubernamental de Gaixa-X. Además, una vez termine la consulta, el Gobierno organizará un taller con los interesados para definir cómo serán los mecanismos de colaboración.

Esta iniciativa busca desplegar un ecosistema sólido en el ámbito de la compartición de datos industriales que esté integrado por centros de investigación y desarrollo tecnológico, grandes empresas, pymes, microempresas y ‘startups’.

«Con esta incorporación, España va a contribuir a generar una infraestructura común europea de datos con un componente cloud que suponga una alternativa segura en el mercado y otorgue capacidad de control de acceso y reutilización para aquellos que producen los datos», señala el comunicado.

El objetivo es que pymes y micropymes tengan de este modo un mayor acceso a los datos, así como la construcción de sistemas interoperables que fomenten la creación de nuevas aplicaciones tecnológicas y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.

En este campo, también se espera que la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, anuncie antes de que termine el mes el nombre del jefe de datos que incorporará a la Secretaría de Estado con vistas a implantar la estrategia del Gobierno en este campo, presenta también en el reparto de los fondos europeos del plan de recuperación.

Chucho Valdés de gira en España: «Vamos a levantar el ánimo y la alegría con nuestra música cubana»

0

Chucho Valdés ha vuelto a España. Y lo hace por todo lo grande, con una selección de conciertos en nuestro país con el que agradecer a sus seguidores y dar a conocer a otros nuevos. Por eso, en Diario QUÉ! hemos conversado con él. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y descúbrelo.

Quién es Chucho Valdés

Chucho Valdés es pianista, compositor y arreglista cubano. Y una de las figuras más influyente del jazz afrocubano moderno. Tiene más de 60 años en la profesión, tanto como solista como líder de banda. Ha sido capaz de convertir en suyos elementos de la tradición musical afrocubana, el jazz, la música clásica, el rock y muchos más estilos.

Ha sido ganador de seis premios GRAMMY y cuatro premios Latin GRAMMY, además de un premio Lifetime Achievement Award de la Academia Latina de Artes y Ciencias y está incluido en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos.

Su proyecto más reciente, Jazz Batá 2, ganó un Grammy Latino como Mejor álbum de Jazz Latino y fue seleccionado como uno de los 50 mejores álbumes latinos de la década de la revista Billboard. Este es una reinvención de la idea que tuvo Valdés en 1972; un trío de piano jazz con tambores batá, los tambores sagrados con forma de reloj de arena utilizados en la música ritual de la religión yoruba en Cuba.

Como detalles íntimos de Chucho Valdés podemos saber que nació dentro de una familia de músicos en Quivicán, La Habana, Cuba, el 9 de octubre de 1941. Su nombre real es Dionisio Jesús «Chucho» Valdés Rodríguez y ha sabido combinar a la perfección la tradición musical afrocubana, el jazz, la música clásica y el rock en un ambiente orgánico, en algo muy personal.

Su primer maestro fue su padre, el pianista, compositor y director de orquesta Ramón “Bebo” Valdés. Con tres años, Valdés ya tocaba al piano lo que escuchaba en la radio, y con ambas manos en cualquier tecla. Así, tomó clases de piano, teoría y solfeo a los cinco años y siguió con su educación musical en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana. A los 14 años se graduó y, un año después, ya tenía su primer trío de jazz.

Antes de dedicarse por completo al piano, la composición y su carrera en la música, Chucho Valdés estudió para ser maestro, sobre todo por la admiración que tenía por su tío Emilio, un importante educador en Cuba. Y casi lo consigue, pero se interpuso la música y la oportunidad de tocar el piano en la orquesta de su padre, el gran pianista Bebo Valdés.

1959 fue el año en que debutó con la banda Sabor de Cuba, dirigido por su padre, y considerado una de las grandes orquestas de la música cubana moderna.

Ha dejado huella como fundador, pianista y principal compositor y arreglista de otro conjunto emblemático: la pequeña big band Irakere (1973-2005). Con ella marcó un antes y un después en el jazz latino. La grabación de debut homónima de Irakere en los Estados Unidos ganó un Grammy como Mejor Grabación Latina en 1979.

Mientras estaba en Irakere, Chucho Valdés inició una carrera paralela en 1998 como solista y como líder de un grupo pequeño. De esta época son álbumes como Solo Piano (Blue Note, 1991), Solo: Live in New York (Blue Note, 2001) y New Conceptions (Blue Note, 2003), así como grabaciones de cuarteto como Bele Bele en La Habana (Blue Note, 1998), Briyumba Palo Congo (Blue Note, 1999) y Live at the Village Vanguard (Blue Note, 2000), que ganó un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino.

Tras Irakere, Valdés ganó un Grammy por Juntos Para Siempre (Calle 54, 2007), la grabación a dúo con su padre, Bebo; y, Los Pasos de Chucho (Comanche, 2010), que presentó a su nuevo grupo, los Mensajeros Afrocubanos.

En 2015, Valdés celebró el 40 aniversario del nacimiento de Irakere, su icónica banda, con una gira mundial. Una grabación resultante, Tribute to Irakere: Live at Marciac (Jazz Village / Comanche Music), ganó un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino en 2016.

La vuelta de Chucho Valdés a España por todo lo grande: su gira de conciertos

Ahora, España vuelve a disfrutar de la figura más influyente del jazz afrocubano moderno. Y es que, desde hoy 25 de junio, Chucho Valdés ofrecerá una gira de conciertos íntimos, solo con su piano, o bien acompañado de su tradicional cuarteto formado por Georvis Pico Milian (batería), Reinier Elizarde Ruano (contrabajo) y Pedro Pablo Rodríguez Mireles (percusión).

El pianista, compositor y arreglista cubano inicia su gira española el 25 de junio en el Festival Singular Fest de Sevilla, al que le seguirá San Fernando de Cádiz (8 de julio), Parador de Toledo (16 de julio), Madrid (25 de julio), Motril en Granada (29 de julio) y Castellón (11 de diciembre), y otras fechas que se irán anunciando.

Su objetivo es deleitar al público con su maestría al piano, con el estreno de algunas composiciones y un recorrido musical por su extraordinaria carrera como alguna pieza de su trabajo ‘Jazz Batá 2’, considerado uno de los 50 mejores álbumes latinos de la década por la revista estadounidense ‘Billboard’.

Además, Valdés se encuentra inmerso en las clases de su academia virtual de música, Academia Chucho Valdés, un canal privilegiado (www.chuchovaldesacademy.com) para impartir cursos de piano e improvisación y charlas amenas para compartir sus conocimientos sobre sobre la música cubana y el jazz afrocubano, por medio de vídeos formativos grabados por el maestro con su piano.

Con este proyecto, el músico cubano retoma su vieja pasión por enseñar: «espero que los que se acerquen a la academia disfruten y aprendan tanto como yo he disfrutado y aprendido preparando las grabaciones de las clases».

Tres nuevos ejemplares de águila de Bonelli, liberados en Navarra

0

Arguiñariz, Guirguillano y Bidaurreta son los nombres de los tres pollos de águila de Bonelli que llegaron el pasado viernes a Navarra para ser liberados en territorio de la Comunidad foral, gracias al Proyecto AQUILA a-LIFE, que trabaja en la recuperación de esta especie en peligro de extinción.

Los ejemplares, dos machos y una hembra de 78, 42 y 45 días de edad respectivamente, proceden de dos centros de cría en cautividad de Francia y del Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona (GREFA) de Madrid. Con su presencia se quiere recuperar para esta especie esta zona de Guirguillano-Etxauri, uno de los territorios históricos donde el águila de Bonelli vivía en Navarra hace 15 años.

A la suelta de las aves en la localidad de Arguiñariz ha asistido el director general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Pablo Muñoz, al alcalde de Guirguillano, Francisco Javier López de San Román Laño, junto a los vecinos y a los presidentes de las sociedades de cazadores de Echarren de Guirguillano, Rubén Azqueta, y de Arguiñariz, Pedro Mari Gorritxo y a los técnicos que trabajan en el proyecto.

Los tres pollos de águila de Bonelli han sido liberados con la técnica de jaula-hacking o crianza campestre, con el que pasan a un recinto de aclimatación ubicado en la propia zona de reintroducción, donde permanecerán varias semanas y donde terminarán su desarrollo antes de volver al medio natural. «Esta técnica crea en las aves un apego especial a la zona, lo que garantiza su regreso para establecer en ella su territorio de cría», según responsables del proyecto.

Desde el pasado mes de mayo, técnicos del proyecto AQUILA a-LIFE trabajan con vecinas y vecinos y también con niñas y niños de Guirguillano y Bidaurreta, en todo lo relativo a esta especie y las acciones que se van a desarrollar en su entorno. Primero fueron los representantes municipales, cazadores (tanto de caza mayor como de caza menor y palomeros), ganaderos y otros empresarios de la zona quienes conocieron el área, y la visita se repitió después con los más jóvenes. A partir de entonces, la implicación de la población ha sido clave para el desarrollo del proyecto.

Con la introducción de estos nuevos ejemplares, el proyecto continúa su trabajo de protección y recuperación de estas rapaces, ya iniciado y desarrollado con éxito en las zonas de Lumbier y Cáseda, donde en los últimos años se han recuperado al menos, dos de los territorios históricos de la especie: Arbaiun-Leire y la zona de Kaparreta (Gallipienzo). Además de estas dos parejas, se siguen también los movimientos de al menos otras cuatro águilas de Bonelli liberadas a través de los Proyectos LIFE, que se encuentran en la Ribera del Ebro.

Para los técnicos del proyecto, estos resultados en la Comunidad foral son «muy esperanzadores», puesto que hay que tener en cuenta que la tasa de supervivencia de los individuos jóvenes de águila de Bonelli es muy baja, y muchos de los ejemplares liberados no llegan a la edad adulta, ha informado el Gobierno foral.

Destaca asimismo la buena acogida que ha tenido el proyecto en esta zona y, como ha ocurrido ocasiones anteriores -Gallipienzo, Lumbier, Sangüesa y Cáseda, especialmente- la población colabora y sigue colaborando e implicándose en la conservación del águila de Bonelli, ha añadido.

LA IMPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE GUIGUILLANO Y BIDAURRETA

Como ha ocurrido con otras localidades implicadas en este proyecto, la colaboración del Ayuntamiento, cazadores, ganaderos, empresarios y población general, «es fundamental para el seguimiento de las aves liberadas, tanto en la fase previa a la liberación, como en la posterior».

Está previsto que el apoyo se concrete en dos acuerdos de custodia que se van a firmar en breve. El primero, con el Ayuntamiento de Guirguillano y la Sociedad de Cazadores de Echarren, para trabajar en la mejora de los hábitats para las especies presa del águila de Bonelli, así como para muchas otras especies de fauna y flora. El segundo, con ‘Pan de Arguiñáriz – Argiñarizko Ogia’, para divulgar los objetivos y avances del proyecto, con la incorporación de información en el envoltorio del pan ecológico que producen como primer paso.

Estas colaboraciones se unen a una nueva con el Parque Sendaviva, que se va a materializar en la colocación de una cámara en el interior del jaulón para el seguimiento y vigilancia de los pollos, lo que permitirá observar su evolución en tiempo real. Además del Parque, la panadería de Arguiñáriz será «punto» con acceso a estas imágenes.

El proyecto AQUILA a-LIFE (LIFE16 NAT/ES/000235), financiado por la Unión Europea, tiene por objetivo aumentar la extensión de la presencia del águila de Bonelli en el Mediterráneo occidental, e invertir su tendencia poblacional regresiva. Para ello se contempla la liberación de ejemplares en España e Italia (Cerdeña), así como abordar las principales amenazas actuales para especie, con especial dedicación a prevenir y reducir las electrocuciones.

Este proyecto, que estará operativo hasta septiembre de 2022, está coordinado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat y también participan en él, como socios, la Diputación Foral de Álava, la Fundació Natura Parc (Mallorca), Gestión Ambiental de Navarra-Gobierno de Navarra, el Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale (ISPRA) de Italia y la Ligue pour la Protectión des Oiseaux (LPO/BirdLife) de Francia.

Delegado en Canarias: «No hay que perder la esperanza encontrar más indicios sobre Anna y Tomás»

0

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha afirmado que no hay que perder la esperanza de que se puedan encontrar más indicios o pruebas que señalen «algo más» respecto a Anna y Tomás Gimeno, y ha indicado que hay que esperar al trabajo que está realizando el buque oceanográfico ‘Ángeles Alvariño’.

Así lo ha indicado a preguntas de los periodistas sobre las labores de rastreo que está realizando el barco, que ha tenido que realizar una parada técnica en el puerto de Santa Cruz de Tenerife como consecuencia del mal estado del mar y el fuerte viento que afecta a la zona de búsqueda de Anna y su padre.

Sobre las posibilidades de encontrar sus restos, el delegado incidió en que no se puede hablar de probabilidades. «Era ya difícil encontrar indicios y se encontró a Olivia, algo que era inédito. Será extraordinario si se encuentra algo más», comentó Pestana, quien añadió que «no hay que perder la esperanza de que podamos encontrar más indicios o pruebas que nos señalen algo más».

El delegado señaló que el buque oceanográfico seguirá buscando a Anna y Tomás hasta que el Ministerio de Ciencia e Innovación decida que deben finalizar los rastreos para que el barco pueda sumarse a las labores propias del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Anselmo Pestana señaló que el barco sigue rastreando la zona donde se perdió la señal del móvil de Tomás y donde apareció su lancha gracias a una tercera prórroga «muy ampliada», y quiso poner en valor el trabajo realizado por el buque y el «extraordinario» compromiso que ha tenido su tripulación con este caso.

«Ojalá se encuentren más indicios y, con ello, podamos resolver ya los últimos flecos de esta investigación judicial», afirmó Pestana, quien agregó que el ‘Ángeles Alvariño’ se incorporará de forma «inminente» a las labores de rastreo, una vez mejoren las condiciones del mar y amaine el viento.

Pestana indicó que el buque está peinando «al máximo» la zona donde se estima que podrían encontrarse los cuerpos de Anna y Tomás, y espera «tener noticias pronto de esa investigación y de los resultados de la labor de esa embarcación», cuyo trabajo es «excepcional», reiteró.

Por otro lado, informó que la Guardia Civil está estudiando otros medios que puedan sustituir al ‘Ángeles Alvariño’ y las propuestas que hay en el mercado y los recursos públicos disponibles. Se pretende que sea un submarino que sea capaz de rastrear profundidades que oscilan entre los 1.000 y 1.500 metros, además en una zona que no es fácil para cualquier instrumento de los que hay en el mercado y estén disponibles, apuntó Pestana.

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos liquida el presupuesto de 2020

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha celebrado este miércoles la primera Asamblea tras la toma de posesión del nuevo Comité Directivo, en la que se ha procedido a la liquidación del presupuesto de 2020, aprobada por una amplia mayoría, con un saldo positivo tras aumentar los ingresos en más de un 3 por ciento y reducir los gastos en un 7,4 por ciento. De tal forma, el beneficio presupuestario contable ha sido de 502.824 euros.

En la reunión, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, ha hecho balance de la intensa actividad desarrollada durante los primeros seis meses de 2021. Durante este tiempo, a pesar de las restricciones debidas a la pandemia, se han celebrado más de 125 reuniones de trabajo, todas ellas con el denominador común de favorecer el avance profesional de la farmacia; desarrollar nuevas acciones para fortalecer la farmacia; y consolidar alianzas ante los nuevos desafíos.

Entre otros aspectos, ha informado de los inicios de los trabajos de la Comisión encargada de elaborar los futuros Estatutos del CGCOF; y ha dado cuenta del fuerte impulso a la receta privada, tanto electrónica como en papel, a cuya plataforma de gestión y repositorio de prescripciones ya se han incorporado ocho grupos de aseguradoras y centros privados.

También ha destacado la autorización del Pleno a la firma de cuatro convenios con otras tantas entidades: con la Fundación Unicef; con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre medicamentos de uso humano y veterinario, de productos sanitarios y cosméticos; con la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) para el intercambio de información; y con el Ministerio de Igualdad, para el desarrollo de acciones contra la violencia de género y que se formalizará durante las próximas semanas.

Asimismo, se ha referido a las iniciativas desarrolladas por la Organización Farmacéutica Colegial ante cuestiones de máxima actualidad, como las relacionadas con la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19; el seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y su impacto en la sanidad y la Farmacia; las gestiones respecto al plan de fomento de medicamentos genéricos y similares, con el objetivo de evitar que afecte a la sostenibilidad económica de la farmacias comunitarias; o las alegaciones presentadas al Real Decreto en tramitación por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, con el fin de que dicha norma reconozca a la Farmacia como un ámbito de conocimiento específico.

Asimismo, la Asamblea de Presidentes ha votado dos acuerdos: la liquidación de los presupuestos de 2020, y la prórroga del Concierto con el Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

El primero de ellos ha sido aprobado por una amplia mayoría. La ejecución de los presupuestos de 2020, a pesar del complicado contexto creado por la pandemia, arroja un saldo positivo. La ejecución de estas cuentas ha permitido que durante el año pasado se impulsaran las acciones que desarrolla el Consejo General en defensa de profesión, así como destinar cerca de 1,3 millones de euros a inversiones tecnológicas, en las que se incluyen proyectos como Nodofarma, que es el nodo tecnológico de la Organización Farmacéutica Colegial para dar soporte de ecosistema de soluciones digitales, como la participación de la red de farmacias en el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVEM), la receta electrónica privada, la receta electrónica mutualidades, la receta electrónica veterinaria, la base de datos del conocimiento, o Farmahelp, el último desarrollo que consiste en una aplicación que conecta farmacias para evitar desplazamientos innecesarios a los pacientes y que ha sido galardonada por la Asociación de Usuarios de Internet.

Por último, la Asamblea de Presidentes ha aprobado por unanimidad la prórroga del Concierto entre el ISFAS y el CGCOF por el que se fijan las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica para sus cerca de 600.000 usuarios a través de las oficinas de farmacia, y cuya vigencia se prolongará del 1 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2023.

FACUA atendió 106.097 consultas y reclamaciones de consumidores en 2020

0

FACUA-Consumidores en Acción atendió 106.097 consultas y reclamaciones de consumidores durante 2020, «una cifra récord motivada por las irregularidades cometidas durante la pandemia por la Covid-19», según ha dado a conocer este miércoles la organización, que ha publicado su ‘Memoria 2020’ con el balance de actuaciones y las cuentas anuales.

Respecto el medio para presentar las consultas, los usuarios las hicieron a través de las visitas, llamadas de teléfono o contactos a través de internet con las oficinas de sus organizaciones territoriales o con las oficinas centrales en Sevilla, a través del teléfono 688 954 954 o mediante comunicaciones enviadas por correo electrónico o desde el portal FACUA.org.

En total, los consumidores plantearon 93.491 consultas y 13.032 reclamaciones en FACUA. El sector que provocó más denuncias fue el de la sanidad, con el 17,3%, por las reclamaciones contra las clínicas dentales Dentix y por el aumento de quejas contra las aseguradoras al no cubrir servicios incluidos en las pólizas.

El segundo sector más denunciado es el del transporte, con el 15,3%, debido a las aerolíneas que se negaban a reembolsar el importe de los vuelos cancelados o que los usuarios no pudieron realizar por la pandemia. Las telecomunicaciones fueron desplazadas hasta el tercer puesto del ranking, con el 13,6%, por ofertas engañosas, subidas fraudulentas de tarifas, incumplimientos contratuales y los abusos que cometen cuando los consumidores intentan darse de baja.

Sobre las cuentas del pasado año, FACUA ha declarado unos ingresos totales de 1.733.197,49 euros –un 14,4% más que en el ejercicio anterior– y unos gastos de 1.371.474,43 euros, con lo que cerró el ejercicio con un saldo positivo de 361.723,06 euros.

Además, ha detallado que el 65,2% de los ingresos de FACUA provino de las cuotas ordinarias de sus socios de pleno derecho, 1.130.784,29 euros. En esta cifra no se incluyen las cuotas de los socios de Andalucía, que abonan directamente a las asociaciones integradas en la organización en las ocho provincias de la comunidad (puedes ver los datos sumados en este enlace).

En 2020, la cuota anual familiar era de 69 euros –actualmente son 75–, que se abona prorrateada en función del número de meses que restan para finalizar el año, y la cuota de alta de 30 euros. Todos los miembros de la familia residentes en el mismo domicilio pueden ser socios plenos abonando la citada cuota, según ha recordado.

El 32,6% de los ingresos de FACUA provino de la financiación de programas en defensa de los consumidores por parte de administraciones públicas, 564.926,40 euros. El dato no incluye los ingresos relativos a las actividades financiadas por entidades públicas de ámbito autonómico, provincial o local a organizaciones territoriales de FACUA, datos que se incluirán en sus respectivas memorias anuales.

FACUA cerró 2020 con 189.543 socios adheridos, 52.204 de pleno derecho al corriente de pago de sus cuotas y 4.314 plenos con al menos una cuota pendiente. Un total de 246.062 asociados que, por comunidades autónomas, se distribuyeron en 86.337 en Andalucía, 40.470 en Madrid, 27.447 en Cataluña, 19.839 en Comunidad Valenciana, 11.277 en Galicia, 10.562 en Castilla y León, 7.990 en Castilla-La Mancha, 7.782 en Euskadi, 6.866 en Canarias, 4.711 en Murcia, 4.513 en Aragón, 4.226 en Asturias, 4.340 en Baleares, 3.883 en Extremadura, 2.536 en Cantabria, 1.667 en Navarra, 1.041 en La Rioja y 211 en Ceuta y 182 en Melilla.

1,7 millones de personas recibieron ayuda de Cáritas en 2020 en España

0

Cáritas Española ayudó a 1,77 millones de personas vulnerables en España durante el año 2020, en medio de la pandemia, lo que supone un incremento de un 26,1% (unas 366.000 personas más) con respecto a 2019. Del total de personas acompañadas en 2020, aproximadamente 500.000 acudieron por primera vez o después de mucho tiempo, según la Memoria de Cáritas 2020.

«Ya en marzo lo estimábamos y ahora confirmamos que aproximadamente 500.000 personas han sido nuevas, esto significa que han venido por primera vez a Cáritas o llevaban mucho tiempo sin venir», ha precisado el coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas, Raúl Flores, este miércoles en rueda de prensa.

El mayor incremento de personas atendidas por Cáritas Española, que es la labor social de la Iglesia, se registró en sus programas de acogida y asistencia, dedicados principalmente a cubrir las necesidades más básicas como alimentación o vivienda.

En concreto, se incrementó en unas 406.000 el número de personas que acudieron a pedir ayuda a estos programas, ascendiendo hasta 1,4 millones, el 80,6% del total de personas atendidas por la organización en 2020.

Les siguen los proyectos de Familia, infancia y juventud, donde prestaron apoyo a 88.740 personas; Economía solidaria, con atención a 79.359 personas; Personas sin hogar (43.899); Personas inmigrantes, (42.411); Mayores (17.748) y Mujer (9.560).

En cuanto a la situación actual, desde Cáritas han precisado que aún no disponen de los datos de personas atendidas en estos momentos, aunque han indicado que «las cáritas diocesanas no han sentido la bajada en la presión asistencial».

En este sentido, la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha recordado que, durante la pandemia, «las demandas de ayuda a las Cáritas diocesanas se duplicaron, sobre todo las necesidades alimentación y vivienda» viéndose «con frecuencia desbordadas» y recibiendo a personas vulnerables que eran «derivadas directamente de los servicios sociales que se veían incapaces de dar una respuesta eficaz».

MÁS DE 386 MILLONES DE EUROS INVERTIDOS

Según los datos aportados por Natalia Peiro, en el último año Caritas ha invertido 386,7 millones de euros en sus diferentes recursos y proyectos dentro de España y en acciones de cooperación internacional en terceros países, unos 50 millones más que en 2019.

Estos fondos provienen de miles de socios, donantes y colaboradores privados, que han aportado más de 273 millones, y de las distintas Administraciones públicas que, durante la pandemia, aportaron a los programas de Cáritas un total de 113,5 millones de euros.

Los apartados que han exigido mayor esfuerzo financiero durante 2020 son: los programas de Acogida y asistencia, donde se invirtieron 92,4 millones de euros, seguidos de los capítulos de Economía solidaria (empleo, economía social y comercio justo), con 85,6 millones; Mayores (36,2 millones); personas sin hogar (35,3 millones) y Salud –drogodependencia, VIH-sida, apoyo psicológico y salud mental–, con 11,8 millones.

Asimismo, Cáritas Española destinó más de 19 millones de euros a los proyectos y estrategias en Cooperación internacional, un ámbito en el que apoyó a 1 millón de personas. Así, si se suman las personas atendidas por la confederación en España y en otros países, se concluye que Cáritas apoyó en 2020 a 2,86 millones de personas, unas 460.000 personas más que en 2019.

Además, de la Memoria se desprende que, a pesar de que en el último año se multiplicaron a causa de la Covid las respuestas a las demandas de emergencia, la labor social de la Iglesia ha conseguido mantener el objetivo de «austeridad» en el apartado de Gestión y administración en las mismas cifras de años anteriores: un 6,4%.

81.182 VOLUNTARIOS

La Memoria recoge también los datos de las personas que están detrás de toda esta actividad confederal, sostenida gracias a 81.182 personas voluntarias y a 5.324 trabajadores contratados.

«La pandemia ha situado a Cáritas ante un reto desconocido, al que hemos respondido con una flexibilidad y creatividad enormes. Esta crisis nos ha obligado a reinventarnos, a repensar nuestras actuaciones, acogida y acompañamiento para asegurar procesos integrales, centrados en las personas y en el acceso a sus derechos», ha enfatizado Natalia Peiro.

Entre las líneas de trabajo que tuvieron mayor relevancia durante 2020, destaca, además de la alimentación, la prevención y acompañamiento a los mayores en situación de soledad, así como la ayuda a las personas en situación administrativa irregular, «invisibilizadas» en la sociedad.

Además de la Memoria, Cáritas ha presentado el estudio ‘Del tsunami al mar de fondo: salud mental y protección social’ que, tal y como ha desgranado Raúl Flores, analiza el impacto de esa «ola gigante» que ha supuesto la Covid-19 y que «ha pasado por encima de toda la sociedad», pero fundamentalmente sobre «las familias más vulnerables».

95.000 PERSONAS QUE NUNCA LOGRAN UN EMPLEO

Con relación al empleo, el informe muestra cómo desde el periodo pre-crisis hasta el momento actual, la tasa de paro es más del triple entre la población atendida por Cáritas que en el conjunto de la población. Según señala, «solo el 23%» han logrado mantener su empleo durante todos estos meses, y hay «más de 95.000 personas acompañadas por Cáritas que, al margen de la situación y el contexto económico, nunca logran acceder a un empleo».

Además, el documento constata que cerca de 315.000 personas (21%) acompañadas por Cáritas viven en hogares que en ninguno de los meses en los que han sido consultados, ni antes de la pandemia ni a lo largo de la misma, han conseguido unos ingresos que les permitiera salir de situaciones de pobreza.

Por otro lado, Cáritas revela que alrededor de 26.000 personas (14%) viven en hogares que antes de la crisis no vivían en situación de pobreza y ahora sí lo están.

Además, la presencia de menores de edad en el hogar se muestra como un factor diferencial: la tasa promedio del 47% de pobreza se eleva al 55% en los hogares donde viven menores, una realidad que afecta al 59% de los hogares monoparentales y al 81% de las familias numerosas.

La vivienda, según precisa Cáritas, es otro de los grandes problemas agudizados con la pandemia. Desde que comenzara esta crisis una de cada cinco familias atendidas por la organización ha cambiado de vivienda, la mitad de ellas porque no podían seguir pagando la casa en la que residían. Además, Cáritas advierte de que hay más de 220.000 familias (45,8%), que no pueden hacer frente a los gastos de suministros básicos de agua, energía o Internet.

El informe también analiza las preocupaciones y el estado de salud de las familias y revela que, desde que comenzó la emergencia sanitaria, el 40% de las personas vulnerables han sufrido uno o más ataques de ansiedad o pánico, 2,5 veces más que en la población general, y sus niveles de estrés, preocupación y tristeza se duplican respecto al conjunto de la población en España.

Durante la presentación de la Memoria, también ha intervenido el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, que ha invitado a «ser más pueblo» y ha dado las gracias porque a pesar del «dolor y las dificultades» provocadas por la pandemia, «esta crisis ha sacado lo mejor de las personas y ha fortalecido la sociedad». En todo caso, ha advertido de que esto «aún no ha acabado» y por ello, ha subrayado que siguen necesitando ayuda.

El Congreso constituye la comisión que investigará el proceso de vacunación

0

El Congreso constituirá este jueves la comisión de investigación sobre diversos aspectos relacionados con el proceso de vacunación contra el Covid-19, aunque no se prevé que sus trabajos arranquen hasta el próximo mes de septiembre, cuando se inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones.

Según han informado fuentes parlamentarias, el PSOE ha propuesto reservarse la Presidencia de este órgano, un puesto que podría recaer en uno de los portavoces adjuntos del Grupo Socialista, el diputado por Pontevedra Guillermo Meijón, que representará al partido en la comisión junto con la portavoz de Sanidad, la también gallega Ana Prieto.

Los demás grupos también han optado por adscribir a la comisión a expertos en la materia. Así el Grupo Popular ha inscrito a la presidenta de la Comisión de Sanidad, Rosa Romero, y a José Ignacio Echániz, exconsejero del ramo en Madrid y Castilla-La Mancha.

De su lado, Unidas Podemos estará representada por Mar García Puig, vicepresidenta de la Comisión de Sanidad, y Rosal Medel, portavoz en este órgano. También estarán los portavoces de Sanidad de Vox (Juan Luis Steegmann), Guillermo Díaz (Cs), Xavier Eritja (ERC), Josune Gorospe (PNV) e Iñaki Ruiz de Pinedo (Bildu).

Entre los miembros de la comisión figuran también Inés Sabanés (Más País-Equo) y Joan Baldoví (Compromís), las dos formaciones que impulsaron esta investigación, mientras que en nombre del Grupo Mixto actuará como portavoz el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo.

PENDIENTE DESDE MARZO

Fue el pasado 11 de marzo cuando el Pleno acordó crear esta comisión de investigación impulsada por Más País-Equo y Compromís. La iniciativa salió adelante por amplia mayoría y con la abstención de Vox y el PNV. El órgano quedará constituido casi cuatro meses después, pero su labor efectiva no empezará hasta después de verano coincidiendo con el inicio del nuevo periodo de sesiones.

En estos más de tres meses tanto el PP como los impulsores de la iniciativa han reclamado en varias ocasiones su activación. Dado el buen ritmo que se ha logrado imprimir al proceso de vacunación, el líder de Más País, Íñigo Errejón, llegó a expresar su temor ante la posibilidad de que la comisión se constituyera cuando ya estuviera vacunada la inmensa mayoría de la población.

Una vez arranque, la comisión deberá analizar la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, así como investigar a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo de quienes se vacunaron antes de que les tocara.

Asimismo, tendrá entre sus objetivos averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos tanto por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

DEPURAR RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, la comisión deberá investigar los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, según denuncia la iniciativa aprobada, en plena tercera ola ha seguido habiendo «fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

AECOC ratifica a Ignacio González (Nueva Pescanova) como presidente

0

La Asamblea General de la Asociación de Empresas del Gran Consumo (AECOC) ha ratificado este miércoles el nombramiento de Ignacio González, consejero delegado de Nueva Pescanova, como nuevo presidente de la asociación que toma el relevo de F. Javier Campo, que deja el cargo tras 10 años.

En concreto, Campo se mantendrá dos años como vicepresidente de la patronal para garantizar una transición pausada y acorde a los importantes desafíos que la asociación debe afrontar en un escenario tan cambiante como el que actualmente afronta nuestra economía y sociedad.

De esta forma, ambos directivos podrán dar continuidad al plan estratégico en curso que, tras ser ampliado para contribuir a la recuperación del sector tras la pandemia, finalizará en 2023.

González ha querido agradecer la confianza mostrada tanto por los asociados de AECOC como por su predecesor en la presidencia, F. Javier Campo. «Ofrezco mi trabajo y esfuerzo incansable para mantener a la asociación como un referente mundial dentro de las asociaciones empresariales y para seguir trabajando por la unidad de acción para poner al gran consumo en el lugar que se merece», ha señalado.

El directivo ha subrayado que es «imprescindible» trabajar para reactivar y estimular una economía que en 2020 ha visto desaparecer a 207.000 empresas, 323.000 autónomos y que ha perdido el 11% del PIB.

Si se cumplen las previsiones, asistiremos a una recuperación progresiva en la que no recuperaremos el PIB que teníamos antes de la crisis (2019) hasta 2023, por lo que González considera que la prioridad de la asociación «es contribuir a acelerar el proceso de reactivación económica».

Por otro lato, también ha analizado el impacto que la crisis del coronavirus ha tenido para sus empresas asociadas, en especial para los sectores de no alimentación y la hostelería y ha augurado una recuperación aún lenta del turismo en lo que resta de 2021 y más robusta en 2022.

En este escenario, González ha destacado la necesidad de financiación y liquidez que tienen las empresas, lo que lleva acompañado un notable riesgo de insolvencia, y la importancia de apostar por un modelo laboral flexible que facilite la contratación. Además, según el presidente de AECOC, las empresas van a tener que operar en un contexto de gran presión regulatoria, en especial en temas relacionados con el medioambiente.

Con estos desafíos y en el marco de su plan estratégico 2020-2023, AECOC seguirá centrando sus esfuerzos en contribuir a la mejora de competitividad del conjunto de la cadena de valor y en la recuperación económica. Con este fin, los pilares de capacidad digitales y ominicanalidad y sostenibilidad ganarán peso en su plan estratégico y se trabajará para emplear los fondos Next Generation como catalizadores y aceleradores de sectores clave como la hostelería.

«Debemos reivindicarnos como tractor de la economía tras la crisis sanitaria, tal y como ha pasado durante la pandemia. Tenemos que activar la recuperación sin esperar ayudas caídas del cielo que, si llegan, serán bienvenidas», ha subrayado.

Por su parte, Javier Campo, en su despedida del cargo, ha hecho balance de los resultados de los planes estratégicos puestos en marcha durante su etapa al frente de la asociación.

En su opinión, poner el foco en la evolución del entorno y en las necesidades de los asociados ha sido la clave del crecimiento de la patronal del gran consumo.

De esta forma, en 2013 -coincidiendo con su primer plan estratégico- la asociación contaba con 25.299 empresas asociadas, mientras que a cierre de 2020 reunía a 31.305 compañías. De éstas, el 56,90% corresponde al sector de alimentación y el 43,10% restante a otros sectores profesionales (droguería y perfumería, ferretería y bricolaje, salud, bienes tecnológicos de consumo).

De cara al futuro, Campo ha considerado que tanto AECOC como el conjunto del sector del gran consumo tienen el reto de mejorar la gestión de sus datos. «Garantizar la calidad del dato es un objetivo inexcusable y el sector debe plantearse un cambio global que lleve a mejorar este aspecto para asegurar la trazabilidad de los datos a lo largo de toda la cadena de valor», ha señalado.

Por último, ha querido agradecer el trabajo conjunto hecho durante su presidencia al director general de AECOC, José María Bonmatí, a los miembros del consejo directivo y al conjunto de los socios de la asociación. «Todos ellos me han mostrado un apoyo y un afecto que confío que se mantenga con el nuevo presidente», ha concluído.

Regantes estudian interponer una querella por prevaricación contra el MITECO

0

Los regantes han advertido este miércoles que en el laboratorio ya están preparando toda una serie de medidas a poner en marcha tras conocer el borrador del Ministerio para la Transición Ecológica, que está «ciego de ideología», sobre el Plan Hidrológico del Tajo.

El portavoz del colectivo almeriense, José Antonio Fernández, ha lamentado el «daño prácticamente irreparable» que ocasionará el Gobierno de España a la comarca del Almanzora al cambiar las reglas del trasvase mientras que el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, ha aseverado tras la reunión del Círculo del Agua que el colectivo estará «en la calle, pisaremos Madrid, habrá acciones y movilizaciones».

«Analizaremos con lupa todas las actuaciones llevadas a cabo en conciencia por los funcionarios que han redactado el Plan, que eran conocedores de sus propios errores y se han dedicado a sostenerlo», lamenta Jiménez, que anuncia que llevarán a cabo «todo tipo de alegaciones, un minucioso estudio que pueda dar pie a cualquier querella por prevaricación», aunque puntualiza que estarán negociando y escuchando a la Administración.

Jiménez ha insistido a preguntas de los periodistas, el Ministerio «sabe que su metodología no es la correcta, que tiene fallos, fueron informados por el Scrats».

Según los regantes, «en un alarde de diálogo no ha escuchado lo que el Scrats le trasladó, errores manifiestos demostrados en la aplicación de los métodos que ellos se han autoimpuesto para calcular el caudal ecológico en Aranjuez, cuyo resultado hubiera sido 6,20 y no 8,60».

«Esto hace un daño irremediable al futuro del trasvase y el Ministerio, en un alarde de negociación y escucha, no ha mantenido los caudales ecológicos que propuso, sino que los ha subido; no escucha, porque traía ya una de hoja de ruta perfectamente marcada antes de llegar al Gobierno», denuncia Jiménez.

A su juicio, «se han dilatado en el tiempo unas medidas que harán mucho daño a los regantes del trasvase y toda la Cuenca del Segura», además de a la ciudadanía, porque, ha dicho, «habrá incrementos de precios muy sensibles que hasta la propia CHS reconoce».

En concreto, ha puntualizado, el regadío «dejará de recibir en 2016 alrededor de 109 hm3, eso es mas del 50 por ciento de lo que habitualmente recibimos del trasvase, pero el Gobierno seguirá obligando a pagar por el total de los hm3 a los que sobre el papel tenemos derecho», lo que tacha de «aberración ideológica, política».

Los regantes, que sienten que esto «es una derrota en toda regla» y que han «fracasado», aseguran que todas las decisiones «ya están tomadas, pero sobre el papel nos quedan seis meses de concertación en los que estaremos en la calle, nos haremos notar».

Galicia propone retirar la mascarilla fuera si hay distancia de metro y medio

0

El plan gallego avalado por el comité clínico para reducir el uso de la mascarilla propone su retirada en espacios exteriores siempre que se pueda mantener una distancia de seguridad interpersonal de metro y medio. En todo caso, tiene sus matices: será obligatoria siempre –salvo en el momento del consumo– en las terrazas, aunque no, por ejemplo, en un paseo entre convivientes.

Así lo ha ratificado este miércoles el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa en la que ha concretado la revisión de las restricciones en la Comunidad ante una situación de pandemia «controlada» y la propuesta autonómica sobre la mascarilla, que tendría que ser modificada si obliga a ello un real decreto estatal.

En todo caso, a la espera de las directrices que salgan del Consejo Interterritorial de Salud, Feijóo ha defendido que la propuesta gallega es «muy clara» y está «sólidamente construida» en base a criterios sanitarios. También ha defendido que es «coherente» con la postura que manifestó la Xunta en relación a la necesidad de avanzar en su retirada si se daban las condiciones.

En este sentido, y al igual que para la ampliación de aforos, ha defendido que los datos autonómicos justifican dar estos pasos, toda vez que Galicia no tiene ayuntamientos en nivel máximo de alerta y casi todo el territorio –a excepción de Camariñas, Malpica de Bergantiños, Castroverde, Cambre y Poio, con restricciones medias– están en el nivel medio bajo de limitaciones.

Un total de 212 municipios llevan siete días sin ningún caso positivo, ha añadido el presidente, quien también ha contextualizado la incidencia autonómica frente a la media estatal –Galicia tiene, con 41,4 casos por cien mil habitantes en 14 días, la más baja del país, frente a la de 92,25 de España–.

Además, en lo que respecta a la vacunación, también ha constatado avances en Galicia. En concreto, según los últimos datos, 1.062.325 personas ya tienen la pauta completa, que suponen más del 44,96 por ciento de la población diana a vacunar en la Comunidad gallega.

Asimismo, 1.543.407 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en el conjunto de Galicia, que constituyen 24.490 más que la jornada anterior y el 65,32 por ciento de la población diana a vacunar en toda la Comunidad gallega.

RETIRADA PREVISTA DESDE EL SÁBADO

Tras defender la «coherencia» de Galicia y la «profesionalidad» del comité clínico, ha criticado la postura del Gobierno central y que no se haya informado a las autonomías cuando «previsiblemente» la obligatoriedad del uso de mascarilla será derogada este viernes y entrará en vigor este sábado, de acuerdo con lo avanzado por el propio presidente estatal, Pedro Sánchez.

Con el mismo horizonte temporal trabaja la Xunta, ha remarcado Feijóo, quien ha puntualizado que la propuesta enunciada este miércoles podría ser modificada si la norma aprobada finalmente en el ámbito estatal no se ajusta y obliga ello, aunque confía en que esto no ocurra.

MATICES DEL PLAN GALLEGO

Así, además de considerar «lógico» que cada comunidad pueda flexibilizar el uso de este elemento según su situación, se ha reafirmado en que la propuesta gallega es «sencilla»: que se retire la mascarilla en exterior excepto cuando no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de metro y medio.

«En el interior, mascarilla y distancia; y en el exterior, mascarilla o distancia», ha resumido.

En todo caso, habrá excepciones, ya que en las terrazas será siempre obligatoria y también habrá que usarla en los ayuntamientos en nivel máximo de restricciones y de alerta –aquellos con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, pero ningún municipio gallego está ahora en esta situación–.

REGULACIÓN PROPIA EN CONCIERTOS O EVENTOS DEPORTIVOS

Otros matices de la norma es que los eventos y actividades que tienen regulación propia, como conciertos o eventos deportivos, seguirán rigiéndose por su propia normativa.

Además, no será obligatoria en el caso de convivientes, aunque no haya distancia (excepto en las terrazas, en las que habrá que usarla siempre salvo cuando se consuma).

«LLEVARLA SIEMPRE ENCIMA»

Finalmente, en su intervención, Feijóo ha remarcado que «será obligatorio» llevar la mascarilla «siempre encima», dado que podría ser necesaria en cualquier momento, bien para entrar en un espacio interior o por no darse la distancia necesaria de metro y medio.

«Formará parte de nuestras pertenencias obligatorias», ha sentenciado el mandatario autonómico.

Defensa: El jefe del Ejército de Tierra fue quien propuso conceder a Garamendi la Gran Cruz del Mérito Militar

0

El Ministerio de Defensa asegura que el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), el general Francisco Javier Varela Salas, fue quien propuso conceder la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

Esta condecoración, aprobada por el Consejo de Ministros del pasado día 17, ha generado críticas de los partidos de la oposición después de que Garamendi, tan solo dos días después, se mostrara a favor de la concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’.

Este miércoles, el Ministerio de Defensa ha enviado un comunicado asegurando que el JEME fue quien propuso a la ministra Margarita Robles la concesión de la medalla y esta accedió, elevándola al Consejo de Ministros.

Según asegura Defensa, la propuesta se basaba en la relación de la CEOE con el Ejército de Tierra para la difusión de su patrimonio histórico y cultural, las distintas iniciativas de formación y búsqueda activa de empleo promovidas por la CEOE para ayudar a la desvinculación del personal militar y su integración en el mercado laboral y, por último, el asesoramiento técnico y especializado para el desarrollo del proyecto tecnológico asociado a la futura Base Logística del Ejército en Córdoba.

La Gran Cruz al Mérito Militar se concede a oficiales generales y a personal civil con rango académico o institucional equiparable por servicios o méritos distinguidos y relacionados estrictamente con la Defensa Nacional y con el Ejército de Tierra, tal y como contempla el Reglamento de Recompensas Militares.

El acto de imposición de Grandes Cruces a personal civil tendrá lugar en sede ministerial el próximo 12 de julio, presidido por la propia ministra de Defensa.

Uno de los más críticos con la concesión ha sido Vox, que incluso ha registrado una iniciativa en el Congreso pidiendo que le sea retirada la medalla. «Si es infame que el presidente de la CEOE haya apoyado unos indultos, más infame es que esas manifestaciones se hayan producido 24 horas después de la concesión de la medalla», denunció este martes su portavoz adjunta, Macarena Olona.

El Museo Oteiza acoge un proyecto de Fermín Jiménez Landa sobre el vacío

0

El Museo Oteiza acoge el proyecto expositivo ‘El final de un vacío es el principio de otro’, del artista Fermín Jiménez Landa, elaborado expresamente para este Museo.

El proyecto surge de la voluntad del artista de explorar el vacío generado entre las esculturas de Oteiza, amplificando así el sentido espacial de sus obras.

Partiendo del proceso de simbolización del espacio originado entre los elementos que componen una escultura, este proyecto lleva hasta el extremo la comprensión del vacío como materia de trabajo.

Para ello, Jiménez Landa no se detiene en la condición espacial activada por Oteiza en el interior de sus obras, sino que ha fijado su atención en la que se genera entre las diferentes obras del escultor.

Jiménez Landa ha relacionado el vacío, elemento central del lenguaje escultórico de Oteiza, con elementos más afines a su trabajo como el caminar, la cartografía, la provocación de situaciones y lo narrativo, vinculando la raíz común del término vacío (vacuus) con conceptos derivados como vago, vacaciones y vagabundo.

Este paradigma le ha llevado a trazar espacios poéticamente activos de 50 centímetros x 2 metros, pero también formas de 50 centímetros x 7.000 kilómetros, midiendo el mundo con la trama invisible generada por los espacios entre las obras de Oteiza y generando nodos de una geografía insólita.

Todo ello ha provocado un despliegue documental de sus intentos, a veces fracasados, de recorrer esos vacíos, accediendo a casas particulares en ciudades como Roma o París y lugares en medio de ningún lugar, cenando con desconocidos o accediendo a cámaras acorazadas, más interesado en lo que habitaba esos vacíos que en los destinos.

Junto a esta documentación se encuentran unas piezas originadas a partir de la medición escrupulosa del vacío entre varias de las esculturas instaladas en el Museo.

Este vacío se ha rellenado con aislante de viviendas, en un juego en espejo de llenos y vacíos y que termina de componer este itinerario experiencial que transita por los márgenes más ignotos de la creación artística y la periferia de Oteiza.

Todos estos elementos componen este singular recorrido expositivo, que se completa con la intervención digital ‘556ms’, realizada por el artista Jaime de los Ríos y concebida como una extensión del proyecto en formato online.

Esta pieza, que se puede contemplar exclusivamente a través de la web del Museo Oteiza, genera un viaje que formaliza el tiempo entre una serie de esculturas de Jorge Oteiza ubicadas en varias colecciones internacionales, partiendo de la propia colección del Museo.

Atendiendo a la materialidad de internet y la capacidad de viajar de la información a través de cables, routers y satélites se ha generado una ruta cerrada entre los espacios donde se aloja el contenido virtual al que se accede desde los exploradores, los servidores donde se ubica la web de cinco instituciones.

El resultado es el trazo de una geometría de naturaleza cuántica, dado que la ruta siempre depende de la eficacia y accesibilidad que se permite por motivos de seguridad y comerciales.

Se trata, por tanto, de un polígono que enmarca las diferentes ubicaciones y presenta una distancia total de 62.967km, efectuados en tan solo 556ms.

Este proyecto incluye también una publicación homónima diseñada por el propio artista y Franziska y forma parte del programa Hazitegia, desarrollado conjuntamente por la Fundación Museo Jorge Oteiza y el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, con el objetivo de generar nuevos escenarios de reflexión en torno a la obra de Jorge Oteiza desde la creación contemporánea y ha contado con la colaboración de Innova Cultural de Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa, y la participación de Aislanat.

El PSOE reivindica la política exterior del Gobierno frente a la apuesta por «embestir» de Vox

0

PSOE y Podemos han defendido este miércoles la política exterior del Gobierno y la defensa que está haciendo de la soberanía española ante las críticas formuladas desde Vox, que ha presentado una moción en el Congreso de los Diputados para exigir al Ejecutivo una «respuesta decidida» en defensa de los intereses de España.

El diputado socialista y presidente de la Comisión de Exteriores, Pau Marí-Klose, ha acusado a los de Santiago Abascal de ser «cabezas que embisten». «Sus recetas en política exterior consisten en proclamar con orgullo marcial, que nuestro país no admite ofensas, mostrar una cornamenta lustrosa, darse golpes en el pecho y embestir», ha sostenido.

«Muchos de los animales que embisten terminan con cornamentas muy dañadas», ha subrayado, incidiendo en que por ello a los socialdemócratas Vox les encontrará «en las antípodas».

En cuanto a las críticas formuladas por el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, por la gestión del Gobierno de la crisis con Marruecos y de la «invasión migratoria» de Ceuta y Melilla, Marí-Klose ha sostenido que la apuesta por la cooperación con el país vecino ha sido «una orientación de la política sensata de este Gobierno y me atrevería a decir que de gobiernos anteriores del PP».

«No hay nada que ganar en una escalada de confrontación y exhibición de músculo», ha reivindicado el diputado socialista, «con un país con el que sabemos que mejor nos irá si cultivamos una relación de cooperación».

«Eso no significa quedarse de brazos cruzados ante provocaciones, significa medir reacciones», ha puntualizado, ante las acusaciones de debilidad por parte de Vox. «Nuestro país no va a seguir la senda de los que embisten», ha zanjado.

VOX DEFIENDE LA SOBERANÍA FRANQUISTA

También ha arremetido contra Vox y su moción el portavoz de Podemos, Gerardo Pisarello, que ha denunciado que la soberanía que los de Abascal quieren que defienda el Gobierno recuerda a la «vieja soberanía hipócrita del Franquismo, dura con los débiles y sumisa con los grandes poderes de Estado y de mercado».

«La única soberanía que merece respeto es la soberanía popular, anclada en el respeto a los Derechos Humanos y en la idea de que un pueblo que oprime a otro no puede nunca ser un pueblo libre», ha reivindicamos. «Con ustedes nunca seríamos un pueblo libre y soberano, seríamos súbditos en manos de señoritos que para preservar sus negocios estarían dispuestos a subastar cualquier patria», ha denunciado.

En su intervención en defensa de la moción, resultado de la interpelación a que sometió Vox la semana pasada a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, Espinosa de los Monteros ha reiterado la «preocupación» de su grupo porque el Gobierno ha logrado en muy poco tiempo «menoscabar la posición de España en todos y cada uno de los conflictos territoriales que afectan a nuestro país».

España está asistiendo a la mayor devaluación de su posición geoestratégica en el Estrecho en más de 300 años, está sufriendo la mayor invasión migratoria desde la Marcha Verde y está soportando el peor deterioro en nuestro peso internacional en muchos años», ha resumido.

«LA VIDA DE MUCHOS ESPAÑOLES DEPENDE DE ELLO»

Frente a ello, Vox propone en su moción entre otras cosas que el Gobierno haga esfuerzos para recuperar Gibraltar y reforzar los controles fronterizos y las capacidades militares. «La vida y la libertad de muchos españoles depende de que seamos capaces de defender nuestras fronteras y nuestra integridad territorial», ha advertido.

También el PP ha criticado al Gobierno por boca del diputado Joaquín María Díez, quien ha denunciado que «la política exterior atraviesa uno de los peores momentos de su historia». Entre otras cosas, ha sostenido que España no es un «socio fiable» y ha lamentado la imagen del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «mendigando fotos a la carrera» al presidente estadounidense, Joe Biden.

«Sánchez es en política internacional lo que es en la nacional, pura cosmética», ha resumido, afeando también los «desatinos» cometidos respecto a Marruecos, empezando por el hecho de que este país no fuera el primer destino de su viaje al extranjero cuando el presidente llegó a la Moncloa.

PP HABLA DE DÍAS NEGROS PARA LA DEMOCRACIA

«Estamos en los días más negros de esta legislatura para nuestra democracia y en el preámbulo de otros días más difíciles para nuestro Estado de derecho», ha augurado el diputado ‘popular’, en referencia a los indultos a los presos del procés. «Aquí está mi partido y mi grupo parlamentario para frenar su intento de destruir las bases de nuestra convivencia», ha prometido.

Por su parte, Ciudadanos se ha mostrado crítico tanto con la moción planteada por Vox como con el Gobierno. Su diputada María Carmen Martínez Granados ha afeado los «exabruptos» de los primeros, considerando «trasnochadas» e «irreales» sus propuestas y que con ellas no se mejore la política exterior.

En Cs, ha añadido, «siempre hemos tenido claro que en los últimos quince años España no ha tenido la posición que le corresponde ni en la UE ni en el mundo, resultado de una falta de ambición política exterior que han mantenido los gobiernos del PSOE y el PP». Por ello, ha dicho, su partido ha presentado una enmienda en la que propone una «política exterior liberal», que sin embargo ha sido rechazada por Vox, que ha optado por que el jueves se someta a votación el texto tal y como lo presentó.