¿¡El VAR donde está cuando más se lo necesita!?. Es increíble lo que hizo este portero con el objetivo de que el delantero no pueda patear cómodamente un penalti.
Robles: La base logística del Ejército de Tierra en Córdoba será «ejemplo para otros países»
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha destacado este jueves en su primera visita a la zona de La Rinconada en la capital cordobesa donde se prevé construir la base logística del Ejército de Tierra ‘General de Ejército Javier Varela’ que dicho proyecto «va a ser un ejemplo para otros países de la Unión Europea (UE)«, con la previsión de que sea una realidad en 2026.
La titular de Defensa ha viajado a Córdoba para conocer sobre el terreno el emplazamiento, acompañada por el alcalde de la ciudad, José María Bellido; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo; el jefe de Estado Mayor del Ejército, el general Francisco Javier Varela; la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro; y la subdelegada del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, entre otros representantes institucionales y militares.
Después de visitar los terrenos, Robles se ha trasladado al Ayuntamiento, donde ha departido durante unos minutos con los portavoces de los grupos municipales. Ya en el Salón de Plenos, ha tenido lugar una detallada exposición sobre el proyecto a cargo del jefe de los Centros Logísticos del Ejército de Tierra (Gemale), general de brigada Enrique Ruiz Alonso.
En su exposición, el Gemale ha denominado el proyecto como «punta de lanza en la digitalización en la industria 4.0 y en la logística predictiva» y que va a ser un proyecto de «vanguardia referente no sólo para las Fuerzas Armadas, sino a nivel nacional», «con los componentes para ser ‘hub’ logístico dentro de la Unión Europea».
En su intervención, la ministra ha resaltado el nombre de la base ‘General de Ejército Javier Varela’, actual jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, como impulsor de este proyecto pionero en España.
A continuación, ha agradecido «el trabajo, la disponibilidad y la ilusión» por parte del Consistorio y de la Junta de Andalucía colaborando junto al Ejército de Tierra, porque «es la mejor representación de que cuando queremos hacer algo grande por España todos sumamos». La ministra ha subrayado que este va a ser un «proyecto para toda Andalucía, para España», además de «un ejemplo para Europa».
Mientras, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta ha agradecido a la ministra de Defensa y al Ejército de Tierra la elección de Córdoba «para un proyecto de esta envergadura en lo que supone de modernidad y a la vanguardia, con ingredientes de inteligencia artificial, digitalización e innovación y eficiencia energética», «claves para seguir construyendo Andalucía y generar nuevas oportunidades».
También, Carazo ha añadido que «el proyecto va a servir para asentar la presencia de las Fuerzas Armadas en Andalucía, de las que nos sentimos muy orgullosos, y cuentan con el cariño y el respeto de los cordobeses».
Por su parte, el alcalde ha hecho un análisis de la actual situación del proyecto y ha señalado que «el compromiso de Córdoba es seguir dando todos los pasos necesarios para prepararse para lo que va a suponer la llegada de la base logística a la ciudad», que «va a ser un proyecto transformador» para la economía de Córdoba.
Igualmente, Bellido ha asegurado que «es un proyecto de todos, de todos los grupos políticos, de toda la sociedad cordobesa, la universidad, los agentes económicos y sociales y el movimiento ciudadano», a la vez que ha afirmado que «el compromiso es seguir dando todos los pasos necesarios que van a venir a continuación, como los trabajos urbanísticos, los permisos que habrá que agilizar desde la Gerencia de Urbanismo y la firma del convenio económico con la aportación de los 25 millones de euros».
EL PROYECTO
En el mes de febrero, el Ministerio de Defensa optó por la ciudad de Córdoba como sede del proyecto tecnológico de la base logística del Ejército de Tierra. Su construcción supondrá un extraordinario impulso económico y social para la zona al generar más de 1.600 puestos directos de trabajo, en su mayoría de personal civil, con una inversión de 350 millones de euros y miles de empleos indirectos, a la vez que será un motor tecnológico y de I+D+i para la región.
Se trata de un proyecto innovador en el que el Ejército de Tierra lleva diez años trabajando para dotarse de un centro logístico con los más altos estándares tecnológicos. En él se agruparán las actividades de mantenimiento del material del Ejército en una sola instalación, reduciendo los tiempos de servicio, movimiento e infraestructuras. En definitiva, redundará en una optimización integral de la logística militar al más alto nivel, que será un motor tecnológico de creación de empleo en la región.
Otro aspecto muy destacable de este proyecto son las ventajas relacionadas con la eficiencia energética, gestión y aprovechamiento de residuos y la política medioambiental que permitirá reducir al mínimo el impacto de esta obra en la zona.
En este proyecto las instituciones van de la mano, entre ellas la Diputación, la Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno y la Universidad de Córdoba, así como el Ayuntamiento de La Carlota, que ofrece dos millones de metros cuadrados de suelo para el proyecto, mientras que los consistorios de Linares (Jaén) y Écija (Sevilla) han mostrado su disposición a colaborar y ofrecer sus posibilidades al ser «un proyecto de vocación andaluza y abierto», al tiempo que los agentes económicos y sociales y el movimiento ciudadano han mostrado su respaldo.
‘Génova’ se reafirma en la posición propia de Casado contra los indultos
El PP se ha reafirmado este jueves en la posición propia que ha defendido el líder de su partido, Pablo Casado, contra los indultos a los condenados por el ‘procés’ y no ha entrado a valorar el apoyo de los obispos españoles al diálogo, según fuentes de la cúpula del partido.
En concreto, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha asegurado que los obispos españoles están con sus homólogos catalanes «por el diálogo», cuando se le ha preguntado por la medida de gracia y la postura de las diócesis catalanas.
La Conferencia Episcopal Tarraconense –que reúne a los obispos catalanes– se ha mostrado, ante el contexto social y político en Cataluña, convencida «de la fuerza que tienen el diálogo y las medidas de gracia en todas las situaciones de conflicto».
«PREFERIMOS PERDER VOTOS ANTES QUE PERDER EL ALMA»
Fuentes de la dirección del PP no han comentado esas palabras de los obispos españoles y se han remitido a las declaraciones que ha realizado a lo largo de estos días Pablo Casado, subrayando que la posición del presidente del partido «es de sobra conocida».
El pasado jueves, en el Círculo de Economía de Barcelona y antes de que se aprobara la medida por el Consejo de Ministros, Casado ya recalcó que «no se puede aceptar un golpe de legalidad» y que los indultos iban a generar «más frustración.
Casado se reafirmó en sus palabras los días posteriores, pese a las declaraciones de los empresarios y de los obispos catalanes a favor del diálogo y la medida de gracia. «Los únicos accionistas del PP son los españoles. Solo a ellos nos debemos», proclamó el lunes ante los diputados y senadores de su partido en el Congreso.
Es el mismo mensaje que ha repetido esta semana en todas sus intervenciones públicas, donde ha hecho hincapié en que el Partido Popular recoge el sentir mayoritario de la sociedad española en contra de los indultos. «Preferimos perder votos antes que perder el alma, al contrario de lo que hace Sánchez, según le dijo Múgica», ha afirmado Casado estos días en más de una ocasión.
EL SECTOR PROVIDA DEL PP ADMITE SU SORPRESA POR LAS DECLARACIONES
Fuentes del sector provida del PP han admitido su sorpresa por las declaraciones de la Conferencia Episcopal porque, según han subrayado, en otras ocasiones han declinado pronunciarse sobre otros asuntos alegando que son «temas políticos».
Aunque anticipan que el Gobierno que lidera Pedro Sánchez va a utilizar «todos los resortes» a su alcance, incluidas las declaraciones de la Conferencia Episcopal, para atacar al PP y trasladar la idea de que está en soledad, estas fuentes consideran que todo esto no debe suponer ningún tipo de presión.
«Tenemos las ideas claras y el rechazo a los indultos es lo que comparte más del 90% de la sociedad española», ha resumido uno de los consultados, que ha recalcado que Pablo Casado tiene que defender la «posición de la calle» contraria a la medida de gracia.
Descubren un nuevo tipo de Homo desconocido en una excavación israelí
Los huesos de un humano primitivo, desconocido para la ciencia, que vivió al menos hasta hace 130.000 años, han sido descubiertos en las excavaciones del yacimiento de Nesher Ramla, cerca de la ciudad de Ramala (Israel). Al reconocer la similitud con otros especímenes de Homo arcaico de hace 400.000 años, encontrados en Israel y Eurasia, los investigadores han llegado a la conclusión de que estos fósiles representan una población única del Pleistoceno Medio, ahora identificada por primera vez.
Este descubrimiento, publicado en la revista ‘Science’ y en el que participa el español Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), pone en entredicho la hipótesis predominante de que los neandertales se originaron en Europa, sugiriendo que al menos algunos de los antepasados de los neandertales procedían en realidad del Levante.
El nuevo hallazgo sugiere que dos tipos de grupos de Homo convivieron en el Levante durante más de 100.000 años (hace 200-100.000 años), compartiendo conocimientos y tecnologías de herramientas: los Nesher Ramla, que vivieron en la región desde hace unos 400.000 años, y los Homo sapiens que llegaron más tarde, hace unos 200.000 años.
El nuevo descubrimiento también da pistas sobre un misterio de la evolución humana, sobre cómo penetraron los genes del Homo sapiens en la población neandertal que presumiblemente había vivido en Europa mucho antes de la llegada del Homo sapiens. Los investigadores afirman que al menos algunos de los fósiles de Homo más tardíos encontrados anteriormente en Israel, como los desenterrados en las cuevas de Skhul y Qafzeh, no pertenecen a Homo sapiens arcaicos (tempranos), sino a grupos de linaje mixto de Homo sapiens y Nesher Ramla.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv y de la Universidad Hebrea de Jerusalén señalan que la morfología de los humanos de Nesher Ramla comparte rasgos tanto con los neandertales (especialmente los dientes y las mandíbulas) como con los Homo arcaicos (concretamente el cráneo). Al mismo tiempo, este tipo de Homo es muy diferente a los humanos modernos, ya que presenta una estructura craneal completamente diferente, no tiene barbilla y tiene dientes muy grandes.
Según los resultados del estudio, los investigadores creen que el tipo de Homo de Nesher Ramla es la población «fuente» a partir de la cual se desarrollaron la mayoría de los humanos del Pleistoceno Medio. Además, sugieren que este grupo es la llamada población «desaparecida» que se apareó con el Homo sapiens que llegó a la región hace unos 200.000 años, del que se tiene constancia por un estudio reciente sobre los fósiles encontrados en la cueva de Misliya.
En este importante descubrimiento han participado dos equipos de investigadores: uno de antropología de , la doctora Hila May y la doctora Rachel Sarig, y otro de arqueología, dirigido por el doctor
El profesor Israel Hershkovitz, de la Universidad de Tel Aviv, resalta que «este descubrimiento de un nuevo tipo de Homo es de gran importancia científica. Nos permite dar un nuevo sentido a los fósiles humanos encontrados anteriormente, añadir otra pieza al rompecabezas de la evolución humana y comprender las migraciones de los humanos en el mundo antiguo. A pesar de haber vivido hace tanto tiempo, en el Pleistoceno medio tardío (hace 474.000-130.000 años), los Nesher Ramla pueden contarnos una historia fascinante, que revela mucho sobre la evolución y el modo de vida de sus descendientes», asegura.
El importante fósil humano fue encontrado por el doctor Yossi Zaidner, del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, durante unas excavaciones de salvamento en el yacimiento prehistórico de Nesher Ramla, en la zona minera de la fábrica de cemento de Nesher (propiedad de Len Blavatnik), cerca de la ciudad de Ramla.
Al excavar unos 8 metros, los excavadores encontraron grandes cantidades de huesos de animales, como caballos, gamos y uros, así como herramientas de piedra y huesos humanos. Un equipo internacional dirigido por los investigadores de Tel Aviv y Jerusalén identificó la morfología de los huesos como pertenecientes a un nuevo tipo de Homo, hasta ahora desconocido para la ciencia. Se trata del primer tipo de Homo que se define en Israel y, según la práctica habitual, se le dio el nombre del yacimiento donde se descubrió: el tipo de Homo de Nesher Ramla.
Zaidner resalta que «es un descubrimiento extraordinario. Nunca habíamos imaginado que, junto al Homo sapiens, el Homo arcaico vagara por la zona en una época tan tardía de la historia de la humanidad –asegura–. Los hallazgos arqueológicos asociados a los fósiles humanos demuestran que el ‘Homo de Nesher Ramla’ poseía tecnologías avanzadas de producción de herramientas de piedra y muy probablemente interactuó con los Homo sapiens locales». La cultura, el modo de vida y el comportamiento del Homo de Nesher Ramla se analizan en un artículo complementario publicado también este jueves en la revista ‘Science.
El profesor Hershkovitz añade que el descubrimiento del tipo de Homo de Nesher Ramla cuestiona la hipótesis predominante de que los neandertales se originaron en Europa. «Antes de estos nuevos descubrimientos, la mayoría de los investigadores creían que los neandertales eran una ‘historia europea’, en la que pequeños grupos de neandertales se vieron obligados a emigrar hacia el sur para escapar de los glaciares en expansión, y algunos llegaron a la Tierra de Israel hace unos 70.000 años».
Añade que «los fósiles de Nesher Ramla nos hacen cuestionar esta teoría, sugiriendo que los ancestros de los neandertales europeos vivieron en el Levante hace ya 400.000 años, migrando repetidamente hacia el oeste, hacia Europa, y hacia el este, hacia Asia. De hecho, nuestros hallazgos implican que los famosos neandertales de Europa occidental son sólo los restos de una población mucho mayor que vivió aquí en el Levante, y no al revés», apostilla.
Según la Hila May, de la Facultad de Medicina Sackler y el Centro Dan David de Investigación de la Evolución Humana y la Biohistoria y el Instituto de Antropología de la Familia Shmunis, situados en el Museo Steinhardt de la Universidad de Tel Aviv, a pesar de la ausencia de ADN en estos fósiles, los hallazgos de Nesher Ramla ofrecen una solución a un gran misterio en la evolución del Homo: cómo penetraron los genes del Homo sapiens en la población neandertal que presumiblemente vivía en Europa mucho antes de la llegada del Homo sapiens».
«Los genetistas que han estudiado el ADN de los neandertales europeos han sugerido anteriormente la existencia de una población similar a la de los neandertales, a la que llamaron la «población perdida» o la «población X», que se había apareado con el Homo sapiens hace más de 200.000 años», recuerda, pero en el artículo de ‘Science’, los investigadores sugieren que el tipo de Homo Nesher Ramla podría representar a esta población, hasta ahora desaparecida del registro de fósiles humanos.
Además, los investigadores proponen que los humanos de Nesher Ramla no son los únicos de su tipo descubiertos en la región, y que algunos fósiles humanos encontrados anteriormente en Israel, que han desconcertado a los antropólogos durante años –como los fósiles de la cueva de Tabun (hace 160.000 años), la cueva de Zuttiyeh (250.000) y la cueva de Qesem (400.000)– pertenecen al mismo nuevo grupo humano ahora llamado tipo Homo de Nesher Ramla.
«La gente piensa en paradigmas –señala la doctora Rachel Sarig–. Por eso se ha intentado atribuir estos fósiles a grupos humanos conocidos como el Homo sapiens, el Homo erectus, el Homo heidelbergensis o los neandertales. Pero ahora decimos: No. Este es un grupo en sí mismo, con rasgos y características distintas», asegura.
Madrid notifica 562 casos, 421 de las últimas 24 horas, y un único fallecido más
La Comunidad de Madrid ha notificado 562 casos nuevos de coronavirus, de los que 421 corresponden a las últimas 24 horas, y seis fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.
En la jornada anterior, correspondiente al miércoles, se notificaron 521 casos nuevos de coronavirus, de los que 393 corresponden a las últimas 24 horas, y seis fallecido más en los hospitales.
El número de hospitalizados se sitúa en 318 en planta –27 menos respecto al día anterior– y 174 en UCI –dos menos–, mientras que 57 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.110.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 740.876 positivos, un total de 115.988 casos han requerido hospitalización, 11.872 han necesitado UCI y 102.749 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 829.287 pacientes.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.282, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.813 en hospitales, 1.372 en domicilios y 30 en otros lugares.
En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 77,20 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en novena posición tras Aragón (82,29), País Vasco (98,22), Navarra (99,06), Canarias (101,79), Cantabria (107,39), Cataluña (109,95), La Rioja (135,97) y Andalucía (166,50).
PLAN DE VACUNACIÓN
En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.957.583 dosis de las 5.917.445 recibidas, con 1.905.513 segundas dosis registradas y 149.681 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 31,9%.
Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 38,5%.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, se han notificado 4.507 nuevos casos de Covid-19, 2.210 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.197 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.777.539 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 93,19, frente a 92,57 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 44.220 positivos.
En el informe de este jueves se han añadido 18 nuevos fallecimientos, en comparación con 19 el jueves pasado. Hasta 80.766 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 60 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.
Actualmente, hay 2.409 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (2.504 ayer) y 659 en UCI (683 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 273 ingresos (265 ayer) y 373 altas (398 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,96 por ciento (2,04% ayer) y en las UCI en el 7,07 por ciento (7,20% ayer).
Entre el 14 y el 20 de junio, las comunidades autónomas han realizado 616.782 pruebas diagnósticas, de las cuales 397.343 han sido PCR y 219.439 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.311,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,20 por ciento, frente al 4,17 por ciento de ayer
El Partido Popular regresa al gobierno del Ayuntamiento de Ourense
El Partido Popular regresa al gobierno local de Ourense, según ha informado en la tarde de este jueves el propio Ayuntamiento en un comunicado.
De este modo, Democracia Ourensana –formación que lidera el alcalde, Gonzalo Pérez Jácome– ha llegado al acuerdo con el grupo municipal del PP para que los concejales populares se integren y asuman la dirección de varias áreas en el Ayuntamiento de Ourense.
Las concejalías cuya responsabilidad asumen los populares son: deportes, hacienda, medio ambiente, servicios sociales, comercio-termalismo-turismo, igualdad-salud, juventud-voluntariado y urbanismo.
Además, la Junta de Gobierno Local estará formada por tres concejales de Democracia Ourensana y tres del Partido Popular.
Democracia Ourensana había dejado la puerta abierta a la renovación de la colaboración desde el mes de septiembre. Así, se ha comprometido a «considerar» las demandas efectuadas por el PP, quienes de forma recíproca han garantizado considerar los puntos de Democracia Ourensana.
JUSTIFICACIÓN DEL PP
Los populares han justificado el regreso al gobierno basándose en lo que consideran una «premisa fundamental», «ser útiles a Ourense y mejorar la calidad de vida de los ourensanos».
Aseguran que el objetivo es desbloquear una situación que «ya no puede durar más», pues afirma que un gobierno de 10 miembros tiene más posibilidades de lograrlo que un gobierno de 3 personas.
«Esta fue una negociación fundamentada sobre cómo podemos servir a los ourensanos y cuáles son las prioridades que debemos atajar cuanto antes», subraya el Partido Popular, que sentencia que esa prioridad es «dotar a la ciudad de un gobierno que trabaje por ella».
Así, los populares han trasladado que su postura «siempre fue la misma, tender la mano para trabajar juntos por Ourense». «Lo hicimos durante la primera mitad del mandato y lo volvemos a hacer ahora».
Además destacan que habían intentado llegar a acuerdos «de todas las formas posibles» porque «su única prioridad son Ourense y los ourensanos». Para ellos, la prueba de eso es su vuelta al gobierno «con una única exigencia»: «Que todos aportemos a la ciudad, y pedirle al alcalde corresponsabilidad y máximo rigor en la gestión».
El pasado lunes, el presidente de los populares gallegos, Alberto Núñez Feijóo, ya avanzaba que «el PP de Ourense está dispuesto a que la ciudad tenga una gobierno», después de que el alcalde de la ciudad de As Burgas, Gonzalo Pérez Jácome, solicitase por carta a los populares que regresen al ejecutivo local.
En su misiva, el regidor de DO había realizado esta propuesta a los populares con varios condiciones como que haya un respaldo a sus promesas de un centro de inteligencia artificial y a un parque acuático. A esto respondió, posteriormente, el PP de Ourense con otras premisas que pasan por avanzar en el PGOM y la defensa del termalismo, entre otros.
CRÍTICAS
Por su parte, el BNG municipal ha criticado el anuncio de la reincorporación, que considera «crónica de una vuelta anunciada» que «no supone ninguna sorpresa».
Para el portavoz del BNG, Luis Seara, el Partido Popular «nunca ejerció de oposición» sino que «se dedicó a mantener el Ayuntamiento sumido en el caos y en la parálisis». Además, lo acusa de «no pensar en los vecinos de Ourense, sino en sus propios intereses partidistas».
Asimismo, han recordado que los motivos que habían esgrimido los populares para su marcha, en septiembre del 2020, giraban en torno a las dudas en la gestión de los fondos públicos que recibía DO y la ausencia de explicaciones por parte del regidor. Unas explicaciones que, según Seara, «siguen sin darse pero ahora no parecen suponer un problema o un motivo suficiente para no volver».
«El PP demuestra que no le importa nada los vecinos de Ourense y también que la oferta de la moción de censura era una auténtica pantomima pues sabían perfectamente que no se iba a firmar», ha recriminado el nacionalista.
Por su parte, el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha tachado este jueves la alianza entre Partido Popular y Democracia Ourensana como «una falta de respeto a los ourensanos».
El Papa expresa su deseo de «paz» frente a los «conflictos» en Oriente Medio y África
El Papa Francisco ha expresado su deseo de «paz» frente a los «conflictos» que minan países de Oriente Medio y África. Así lo ha indicado este jueves durante su reunión con los participantes de la 94 Asamblea Plenaria de la Reunión de las Obras de Ayuda a las Iglesias Orientales (ROACO), que ha tenido lugar en Roma del 21 al 24 de junio.
Francisco ha recordado las realidades eclesiales y geográficas afectadas por la guerra y ha subrayado la importancia de «encontrarse» para «acoger las preguntas y los gritos que llegan de tantas partes del mundo, especialmente de las Iglesias y de los países por los que desarrollan su trabajo».
«Yo mismo soy testigo de ello, porque precisamente en este contexto, en 2019, anuncié mi intención de ir a Irak, y gracias a Dios, hace unos meses, pude cumplir este deseo», ha añadido el Pontífice.
El Papa también ha recordado la situación en Eritrea y la «grave crisis en el Líbano», que han sido objeto de las reuniones de la ROACO de este año.
El pensamiento de Francisco se ha dirigido también a Tierra Santa, a los pueblos de Israel y Palestina, por los que ha expresado una esperanza. «Siempre soñamos que en el cielo se extienda el arca de la paz, dada por Dios a Noé como signo de la alianza entre el cielo y la tierra y de la paz entre los hombres», ha deseado.
Sin embargo, el Papa ha precisado que «a menudo, incluso recientemente, esos cielos están surcados por artefactos que traen destrucción, muerte y miedo».
Otro grito de dolor, según ha dicho, se eleva también desde Siria, «siempre presente en el corazón de Dios». Pero parece, según ha subrayado, «que no logra tocar el corazón de los hombres que tienen en manos el destino de los pueblos».
«Queda el escándalo de diez años de conflicto, de millones de desplazados internos y externos, de las víctimas, de la necesidad de reconstrucción que sigue siendo rehén de la lógica partidista y de la falta de decisiones valientes por el bien de esa martirizada nación», ha lamentado.
Francisco también ha recordado que las reflexiones de la ROACO examinaron también la situación eclesial en Etiopía, Armenia y Georgia. «A veces es necesario reconstruir edificios y catedrales, incluso los destruidos por las guerras, pero antes es necesario prestar atención las piedras vivas que están heridas y dispersas», ha indicado.
Igualmente, Francisco ha reconocido que sigue «con aprensión la situación surgida con el conflicto en la región etíope de Tigray, en Etiopía, sabiendo que su alcance abarca también a la vecina Eritrea». «Más allá de las diferencias religiosas y confesionales nos damos cuenta de lo esencial que es el mensaje de la Fratelli Tutti, cuando las diferencias entre etnias y las consiguientes luchas por el poder se erigen en sistema», ha ahondado.
También ha retrocedido a 2016, cuando al final del viaje apostólico a Armenia, junto con el patriarca actual de la Iglesia apostólica armenia Catholicos Karekin II, se soltaron palomas al cielo, «como signo y deseo de paz en toda la región del Cáucaso».
«Desgraciadamente esa región ha sido herida de nuevo en los últimos meses, y por eso les agradezco la atención que han prestado a la realidad de Georgia y Armenia, para que la comunidad católica siga siendo signo y fermento de vida evangélica», ha declarado.
Finalmente, el Papa ha mostrado su gratitud a todas las personas que apoyan los proyectos de la ROACO y ha hecho un llamamiento para seguir colaborando ante la reducción a la mitad de la colecta para Tierra Santa de 2020.
«Ciertamente, pesaron mucho los largos meses en los que la gente no pudo reunirse en las iglesias para las celebraciones, pero también la crisis económica generada por la pandemia. Si por un lado esto es bueno para nosotros, porque nos empuja a una mayor esencialidad, sin embargo no puede dejarnos indiferentes, pensando también en las calles desiertas de Jerusalén, sin peregrinos que van a regenerarse en la fe, pero también a expresar una solidaridad concreta con las Iglesias y las poblaciones locales», ha señalado.
Calparsoro dirigirá una serie inspirada en el narcosubmarino capturado en Galicia
Amazon Prime Video ha anunciado su próxima serie, ‘Operación Marea Negra’. Se trata de la primera coproducción entre España y Portugal dirigida por el cineasta donostiarra Daniel Calparsoro (‘Hasta el Cielo’, ‘Cien años de perdón’, ‘Invasor’) y que se estrenará en exclusiva en Prime Video en ambos países.
El rodaje de esta ficción, inspirada en hechos reales sobre la homónima operación policial que interceptó en Galicia al primer submarino en Europa dedicado al tráfico de estupefacientes con más de 3.000 kilos de cocaína, se llevará a cabo próximamente entre España y Portugal de la mano de Ficción Producciones en colaboración con Ukbar Filmes.
Ambientada en noviembre de 2019, un semisumergible de construcción artesanal atraviesa el océano Atlántico con tres toneladas de cocaína en su interior. Dentro, tres hombres sobreviven a tormentas, corrientes, averías, hambre, peleas y un constante acoso policial. Al frente de los mandos va Nando, un joven gallego campeón de España de boxeo amateur y marino experto sin recursos económicos, que se ve obligado a buscar otros medios para ganarse la vida.
«Estamos muy entusiasmados por embarcarnos en este ambicioso proyecto de nuevo de la mano de Ficción Producciones que sin duda es para nosotros un sello de calidad, y más aún contando con un director de la talla de Daniel Calparsoro», afirmó Chris Bird, jefe de contenido de Amazon para Europa.
«Operación Marea Negra’ es además una serie muy especial para nosotros, ya que será la primera coproducción que realizamos entre España y Portugal donde estamos incrementando nuestra presencia y tenemos muchas ganas de anunciar el reparto que seguro marcará la diferencia», añadió.
CALPARSORO: «ME FASCINÓ»
«Operación Marea Negra me fascinó desde un inicio, porque encierra los elementos de las grandes aventuras del siglo 20 como el viaje de la Kon Tiki, para demostrar que se podía atravesar el Océano Atlántico en una balsa», señaló Daniel Calparsoro que asegura que esta miniserie es, además de «una historia sobre el narcotráfico, una enfermedad global que asola el planeta», también una «historia de retos y humanos, de experiencias al límite que trascienden el mero hecho del narcotráfico».
«Esta operación es un hito en la historia policial europea, ya que es el primer semisumergible localizado con toneladas de cocaína en las costas europeas, a pesar de que se han venido detectando, sobre todo en el Caribe, gran cantidad de estas embarcaciones. Además, la historia humana que encierra el reto de atravesar el océano Atlántico en un semisumergible fabricado en fibra de vidrio, con apenas espacio ni medios para combatir una tormenta, huyendo de satélites y organizaciones policiales internacionales, eleva la hazaña a aquellos grandes retos del siglo pasado. Una hazaña donde se junta el pasado con el futuro en la forma de un personaje, Nando, inspirado en un hecho real y en personas reales. Una historia de acción y tensión, pero sobre todo una historia sobre los límites del ser humano», agrega el director.
Ficción Producciones se adentra en esta ambiciosa y potente historia ocurrida en Galicia, sello que como compañía intentamos mantener en nuestras producciones; contenidos locales con proyección y carácter internacional. Realizar este proyecto con Daniel y Amazon Prime Video nos garantiza el mejor resultado. La serie se contará en un formato de 4×50 a modo de coproducción con Forta y RTP, liderado por TVG», explica Mamen Quintas, productora ejecutiva de Operación Marea Negra.
La producción contará con 4 episodios de 50 minutos de duración. El guion está escrito por Patxi Amezcua y Natxo López, y la serie está dirigida por Daniel Calparsoro, Oskar Santos y el portugués Joao Maia. Por el momento se desconoce la fecha de estreno o el reparto.
La inflación tocará techo en la eurozona este año para relajarse en 2022
La inflación tocará techo en la eurozona a lo largo de este año para posteriormente moderarse en 2022 debido a la subida de los precios de la energía y a varios factores transitorios, entre los que se incluyen los problemas de aprovisionamiento, los cambios fiscales y el ‘efecto de base’ de un gran salto respecto de los mínimos del pasado año.
Así lo ha explicado el responsable Global de Economía y Estrategia de Allianz Global Investors, Stefan Hofrichter, en un encuentro celebrado este jueves con los medios.
Los estímulos fiscales son otro factor a tener en cuenta por los inversores en el segundo trimestre, ya que podrían traer consigo un significativo aumento de la inflación a partir del segundo trimestre de 2021, tras la rápida recuperación económica.
«Teniendo en cuenta todos estos factores, es posible que la inflación sea incluso más elevada de lo esperado después de 2021, o al menos que los mercados descuenten una mayor probabilidad de esteresultado», ha señalado Hofrichter.
Con el aumento de la inflación y los bancos centrales dispuestos a endurecer la política monetaria más tarde o más temprano, es probable que las rentabilidades de los bonos avancen a partir de este punto, ha añadido el responsable de Economía y Estrategia de Allianz GI.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Allianz GI cree que los indicadores de confianza de la eurozona sugieren que la actividad económica ya ha subido una marcha, lo que apunta a la posibilidad de una recuperación «sólida y generalizada» una vez que se hayan relajado las medidas de contención del virus en el segundo semestre.
La política económica del Banco Central Europeo (BCE) seguirá siendo clave para el crecimiento, con un carácter «acomodaticio» aunque puede que su programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) no se prolongue más allá de marzo de 2022.
Esa mejora económica debería favorecer también a los beneficios corporativos, según ha explicado Hofrichter, que considera que estos probablemente sean el principal factor de impulso de la rentabilidad de la renta variable en 2021.
«El crecimiento económico ha vuelto con fuerza, lo que ha dado impulso a los mercados de capitales, aunque es probable que este crecimiento no recupere la tendencia anterior a la pandemia durante años», ha destacado Hofrichter.
En Estados Unidos, Allianz prevé episodios de volatilidad en los mercados financieros con un sesgo «constante» hacia los sectores de valor y cíclicos durante todo este año, en tanto que espera que el sector financiero se comporte bien, al igual que el de la energía y las materias primas.
Asimismo, la entidad ve posible que las rentabilidades también continúen subiendo, con un avance del rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a diez años hasta una horquilla de entre el 2% y el 2,25% con el tiempo.
LA INVERSIÓN SOSTENIBLE, EL NUEVO ESTÁNDAR
El argumento a favor de la inversión sostenible seguirá reforzándose a medida que avance el segundo semestre de 2021 y los factores ESG (medioambientales, sociales y de buena gobernanza) serán críticos para valorar una nueva serie de riesgos e identificar oportunidades desconocidas hasta la fecha.
«Evaluar a las empresas de todo el espectro de los factores ESG e interactuar de forma activa con ellas para impulsar el cambio será crítico para poner a prueba su resiliencia en este entorno. La clave consiste en identificar aquellos factores que son más influyentes para cada empresa individual», ha defendido Hofrichter.
Patrimonio Nacional lanza la II edición de ‘Jazz Palacio Real’
La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha presentado este jueves en los Jardines del Campo del Moro ‘Jazz Palacio Real 2021’, la segunda edición de este ciclo de música jazz y géneros afines organizado por la institución.
En 2020 este ciclo congregó a más de 7.600 espectadores, con restricciones de aforo por el Covid-19, y en esta ocasión ofrecerá 37 conciertos en siete escenarios al aire libre en cinco Reales Sitios, entre los meses de julio y septiembre.
Castellanos ha animado a todos a «llenar de alegría y de música los Reales Sitios en este verano que empieza a ser el preludio de una normalidad recobrada, con cautela, pero con optimismo».
«Nos mueve el mismo propósito que en 2020: ofrecer nuestros espacios abiertos, para que todo el mundo al que le pertenece Patrimonio Nacional pueda disfrutar de él y, sobre todo, de música, porque todo lo que vemos aquí no eran espacios silentes, sino espacios donde se componían sonatas y canciones», ha dicho la presidenta.
Ha destacado que «este año la mujer es la gran protagonista», y en ella se pone «toda la luz, como en la Temporada de Música Clásica, porque ellas han sido voces e inspiraciones muchas veces silenciadas, en el ángulo oscuro del foco de la historia».
En este sentido, ha puesto como ejemplo «la línea de grandes damas del jazz y del soul con homenajes a Ella Fitzgerald, Aretha Franklin o Amy Winehouse».
Castellanos ha afirmado que este 2021 quieren llegar «a los 16.000 espectadores» y ha explicado que uno de sus empeños es que «la música no se reduzca al Campo del Moro», sino que llegue a todos los lugares en los que están, y «para ello ha sido esencial la colaboración entusiasta de los ayuntamientos».
Castellanos ha estado acompañada durante la presentación por algunas de las voces e instrumentistas protagonistas, como Chucho Valdés, Zenet y María Berasarte, quienes han agradecido la apuesta de la institución por la cultura y la música, y han puesto en valor el esfuerzo que Patrimonio Nacional realiza por segundo año consecutivo programando ‘Jazz Palacio Real’, que en 2021 incrementa el número de actuaciones y amplía los aforos de sus escenarios.
Durante la presentación se ha proyectado un vídeo de la cantante mexicana Silvana Estrada, que ha anunciado que su actuación, programada para el próximo 20 de julio en el Palacio Real de Madrid, contará con la participación de varios artistas españoles, entre los que estará Leiva.
La programación de ‘Jazz Palacio Real 2021’ ha previsto la celebración de 29 conciertos en tres escenarios del Palacio Real de Madrid. El principal, situado en la Plaza de la Armería y con un aforo para 1.600 espectadores, acogerá las actuaciones de Silvana Estrada, Carminho, Noa & Gil Dor Feat. Marco Mezquida, Miguel Poveda, Buika, Chucho Valdés y Zenet, del 20 al 27 de julio, a partir de las 21:30 horas.
Los Jardines del Campo del Moro acogerán dos escenarios más. Uno, en el entorno de la Fuente de las Conchas y con un aforo para 150 personas, acogerá 8 conciertos con las actuaciones de Combo Pepe Rivero, Katharina y Christian Gruber, UAX Vocal Ensemble, Capitán Corchea, Camerata Tetuán, Jessica Pina Trío, Belén Martin Quintet y Noa Lur Quartet.
El segundo escenario, próximo al Pabellón de la Reina y con un aforo para 232 personas, acogerá 14 conciertos más: Jean Toussaint Quartet, Alba Careta Quintet, Ariel Bringuez Quintet, Moisés P. Sánchez, Cristina Mora y Borja Barrueta, Cosmosoul, TJ Jazz, Sears y Filiú, Joao Barradas Quintet, Eduardo Cardinho y Kontxi Lorente Quartet.
Los palacios reales de La Almudaina, Aranjuez y La Granja de San Ildefonso y el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial serán también escenarios de esta nueva edición de ‘Jazz Palacio Real’, con dos conciertos en cada escenario y las actuaciones de Jorge Vera y Mike Martín o Pepe Rivero y María Berasarte.
Con el objetivo de ofrecer un acceso seguro a la cultura, la entrada a estas funciones será gratuita hasta completar el aforo limitado en cada espacio: Palacio Real de La Almudaina, 254 personas; Real Monasterio de El Escorial, 234 asistentes; Real Sitio de La Granja, 230 espectadores; y Palacio Real de Aranjuez, 189 personas.
Las entradas deben adquirirse desde el apartado de Conciertos en la web de Patrimonio Nacional. La web será también el lugar desde el que adquirir las entradas para los conciertos gratuitos en los Jardines del Campo del Moro, los palacios reales de La Almudaina, Aranjuez y La Granja de San Ildefonso, y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con un coste de gestión de 1 euro.
Patrimonio Nacional ha diseñado un programa específico para esta edición compuesto por cuatro conciertos que serán un tributo a las mujeres en el jazz y el soul, la canción francesa, el fado, las cantautoras norteamericanas y las compositoras de música clásica que en su día no obtuvieron el reconocimiento debido por su obra.
Aurora García, Erin Corinne y Ela Ruiz serán las cantantes en «Damas del Jazz & Soul», un homenaje a la música de grandes intérpretes y compositoras como Nina Simone, Tina Turner, Aretha Franklin o Amy Winehouse.
Con las voces de Angela Cervantes y Noa Lur, «Grandes cantautoras norteamericanas» será un repaso de las mejores composiciones de las grandes cantautoras norteamericanas como Joni Mitchell, Carly Simon, Carole King, o Barbra Streissand.
En el concierto «María Berasarte, canción francesa y fado en femenino», la cantante española hará un recorrido intimista por un repertorio compuesto por canciones míticas de Edith Piaf, Josephine Baker y Amalia Rodrigues.
Bajo la dirección del pianista Pepe Rivero, la cuarta actuación será «Clásicas versus clásicos», un concierto que mezcla la música clásica y el jazz uniendo la música de autores como Vivaldi o Beethoven a la de compositoras como Clara Schuman, Marianna Martines o Fanny Mendelssohn.
Sanidad notifica 4.507 casos y 18 muertes, con la incidencia subiendo ligeramente a 93
Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 4.507 nuevos casos de COVID-19, 2.210 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.197 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.777.539 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 93,19, frente a 92,57 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 44.220 positivos.
En el informe de este jueves se han añadido 18 nuevos fallecimientos, en comparación con 19 el jueves pasado. Hasta 80.766 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 60 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.
Actualmente, hay 2.409 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.504 ayer) y 659 en UCI (683 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 273 ingresos (265 ayer) y 373 altas (398 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,96 por ciento (2,04% ayer) y en las UCI en el 7,07 por ciento (7,20% ayer).
Entre el 14 y el 20 de junio, las comunidades autónomas han realizado 616.782 pruebas diagnósticas, de las cuales 397.343 han sido PCR y 219.439 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.311,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,20 por ciento, frente al 4,17 por ciento de ayer.
Un fallecido en La Rioja, en un día con más casos activos y 32 nuevos positivos
La Rioja ha registrado este jueves un fallecido por coronavirus, en un día en el que han subido los casos activos al pasar de los 262 a los 275 (13 más), mientras que la incidencia acumulada a 14 días ha descendido, desde los 137,54 casos por cada 100.000 habitantes, hasta los 132,54.
Además, se han registrado 32 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han notificado 31.810.
La persona fallecida este jueves por coronavirus en la comunidad riojana es un hombre de mediana edad y que no residía en un centro de mayores. De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar este martes el Gobierno de La Rioja, desde que comenzó la pandemia, un total de 777 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.
En cuanto a la presión asistencial, ha aumentado ligeramente con respecto a hace 24 horas, con una persona más, al pasar de 19 pacientes ingresados este miércoles por Covid-19 en los hospitales riojanos a los 20 que se contabilizan hoy.
En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 13 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una más que ayer), con tres ingreso y un alta en estas últimas 24 horas. En la UCI, además, hay 5 pacientes Covid (uno más que ayer).
En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (14 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (unos tres puntos más que hace 24 horas).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra baja en uno sus pacientes ingresados en planta Covid-19, por lo que, en este momento, cuenta con un total de dos.
Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha bajado de los 137,54 casos por 100.000 habitantes de ayer a los 132,54 de hoy, es decir, en torno a cinco puntos menos.
Por su parte, la IA a siete días se ha reducido considerablemente con respecto a ayer pasando de 71,58 casos por 100.000 habitantes a 65,64. En cuanto a la tasa de positividad, baja también ligeramente con respecto a la de ayer, del 5,51 al 5,09 por ciento.
Finalmente, hay 6.633 personas en cuarentena frente a las 6.608 del miércoles. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.
Los hallazgos en Medina Azahara aportan luz sobre la Plaza de Armas de la ciudad califal
La Junta de Andalucía continúa la investigación en la Plaza de Armas de Medina Azahara para avanzar en el conocimiento de este enclave de la ciudad califal. La secretaria general de Cultura, Macarena O’Neill, ha comprobado los trabajos realizados en la fase tres del Proyecto General de Investigación ‘La Plaza de Armas de Madinat al-Zahra’, que se han llevado a cabo entre el 10 de mayo y el 25 de junio con una excavación arqueológica puntual.
Así lo ha indicado la Administración autonómica en una nota en la que ha detallado que O’Neill ha explicado que los objetivos han sido conocer la secuencia constructiva de la Plaza; definir la cronología entre la muralla norte de la ciudad, el trazado de la Plaza y el edificio singular situado al Este; identificar un posible muro de delimitación del camino de los Nogales, constatado en el tramo próximo a la Puerta Norte del Alcázar y obtener información más precisa y detallada sobre las características arquitectónicas del pórtico oriental.
Para tratar de dar respuesta a las cuestiones planteadas en esta campaña, se ha excavado un área de 17,5 por 20 metros y una superficie de 350 metros cuadrados, en el ángulo noreste de la Plaza de Armas, a través de cuatro cortes cuyos resultados han permitido confirmar los objetivos inicialmente previstos.
La secretaria ha avanzado que se han localizado unas potentes estructuras de sillares correspondientes a la esquina noreste de la Plaza de Armas, construida en varias fases. Asimismo se ha documentado el extremo norte del pórtico oriental, cuya configuración arquitectónica difiere a priori del extremo occidental, ya que está conformado por arcos de herradura construidos con piedra, sin alternancia de ladrillos, encontrándose revestidos y pintados en blanco y rojo.
A su vez, se ha localizado el ángulo noroeste del conjunto situado al Este de la Plaza de Armas, documentándose un contrafuerte que remataba el recinto. Por último, los trabajos han confirmado la continuación del Camino de los Nogales, que discurre paralelo a la muralla norte de la ciudad.
BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN
Las estructuras documentadas presentan en general buen estado de conservación y se encuentran revestidas y pintadas. En este sentido, se han recuperado numerosos fragmentos de los enlucidos, algunos de ellos ‘in situ’, así como piezas arquitectónicas procedentes del pórtico oriental. El análisis detallado de la secuencia estratigráfica, las estructuras y los materiales arqueológicos recuperados durante en proceso de excavación permitirá reconstruir a grandes rasgos el aspecto original que tuvo este sector de la Plaza de Armas.
Los trabajos arqueológicos, coordinados por Félix Arnold, miembro del Instituto Arqueológico Alemán y el director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, Antonio Vallejo, se han desarrollado con un equipo multidisciplinar de arqueólogos, topógrafos, delineantes, arquitectos y restauradores.
Por su parte, la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, ha recalcado que el Proyecto General de Investigación ‘La Plaza de Armas de Madinat al-Zahra’, que consta de cinco fases, comenzó en 2017, cuando se desarrolló la fase uno que se centró en la excavación de una serie de sondeos en el límite occidental de la Plaza, bajo el Gran Pórtico, que permitieron documentar algunas estructuras enterradas.
La fase dos, realizada en dos etapas durante 2018 y 2019, proporcionó nuevos e importantes datos sobre la forma y el desarrollo del lado oriental del conjunto. En la primera etapa, en 2018, se investigó un edificio singular situado en una plataforma que bordeaba la explanada por el Este; mientras que en la segunda etapa, en 2019 se excavó la puerta de entrada de este conjunto y se investigó parcialmente el pórtico que había formado el límite oriental de la Plaza.
«RESOLVER LAS INCÓGNITAS»
La delegada ha matizado que «este Gobierno andaluz ha apostado por potenciar la investigación en la ciudad califal y tras estas intervenciones, trabajó para seguir adelante y resolver las incógnitas que se cernían en relación con la configuración arquitectónica de dicho pórtico y con la secuencia cronológica de las fases constructivas documentadas».
Tras la paralización de los trabajos en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria derivada del covid-19, el proyecto se reanuda en 2021 con la ejecución de esta fase tres, recién concluida.
El director de la ciudad califal de Medina Azahara, Antonio Vallejo, ha explicado que hasta la fecha, este proyecto «ha permitido avanzar en el conocimiento de este importante sector de la ciudad califal que constituyó la entrada simbólica y ceremonial al sector más cualificado del Alcázar de Madinat al-Zahra, donde se encontraban la administración del Estado y las dependencias privadas del califa».
El ocio nocturno en Galicia podrá abrir hasta las 3,00 horas
El ocio nocturno podrá abrir hasta las 3,00 horas de la madrugada a partir el día 1 de julio en Galicia y se permitirá bailar en la pistas siempre que se haga uso de la mascarilla y se mantenga una distancia de seguridad de 1,5 metros.
Así lo han acordado este jueves los representantes del ocio nocturno y la Xunta de Galicia en una reunión en la que ha participado el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
En el encuentro, los participantes han consensuado el protocolo de la reapertura de estos establecimientos, que podrá hacerse efectivo en los ayuntamientos con un nivel epidemiológico medio bajo o inferior, que son la mayoría en Galicia.
Los pubs, salas de conciertos y discotecas tendrán que respetar un aforo del 50% en el interior y del 100% en las terrazas, medidas idénticas al del resto de la hostelería. Además, en este tipo de establecimientos se podrá pedir en barra pero no estará permitido el consumo en esta.
Los clientes tendrán que identificarse dejando sus datos para facilitar el rastreo en caso de detectarse algún contagio y los locales deberán disponer de medidores de CO2. Con todo, en el caso del ocio nocturno se ha fijado en las 1.000 ppm el límite permitido –en el resto de la hostelería está en 800 ppm–.
Según ha informado el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, en una comparecencia ante los medios tras la reunión, ambas partes se volverán a reunir el próximo 15 de julio para estudiar la posibilidad de ampliar tanto el horario de apertura como el nivel de ocupación según la evolución de la pandemia.
Alfonso Rueda ha señalado que, en la cita, se ha valorado positivamente las pruebas piloto realizadas el pasado día 12 en cuatro pubs y dos discotecas. De este modo, atendiendo a los resultados de las mismas y a la buena evolución de la situación sanitaria en Galicia, se acordó la reapertura de este sector, uno de los que más tiempo permaneció cerrado por la pandemia.
El vicepresidente primero ha agradecido tanto al sector como a los clientes su responsabilidad en las pruebas piloto y espera que la reapertura se produzca en la misma línea y que permita, cuando dentro de 15 días se analicen los resultados, flexibilizar as normas. Así, ha apelado a seguir siendo responsables porque «sin sentidiño no hay desescalada».
SATISFACCIÓN DEL SECTOR
Tras el encuentro, el portavoz de la plataforma Galicia de Noite y gerente de la sala Pelícano de A Coruña, Luis Diz, ha mostrado la satisfacción del sector por la próxima apertura y, si bien ha reconocido que cuando negocian «siempre se pide más», ha considerado necesario «ser consecuente» con los pequeños repuntes de la covid-19 que se registran.
«No queremos que nos vuelvan a criminalizar y a estigmatizar. Vamos a ir con sentido y ver dentro de 15 días si se va controlando», ha afirmado el empresario, que se ha asegurado que el sector va a hacer «las cosas bien» y que dentro de los locales de ocio nocturno se estará «más seguro» que en celebraciones particulares en las que gente esté «sin la mascarilla y sin distanciamiento».
Luis Diz ha incidido en el uso de mascarilla será una condición «indispensable y obligatoria» para poder acceder a este tipo de locales. «En el momento en el que entras en cualquier local de ocio nocturno tienes que tener la mascarilla y solo se podrá retirar en momento puntual del consumo», ha afirmado.
«Creemos en esa norma», ha señalado para asegurar que el sector debe trasladar a la opinión pública y a sus clientes que aún se está «en pandemia». «El conselleiro nos acaba de explicar que la cepa de la variante Delta está muy implantada en la ciudad de A Coruña y en la Comunidad y eso va a suponer un aumento de contagios», ha señalado.
Por todo ello, ha considerado necesario «tender la mano» a las autoriades santiarias y «formar parte de esa responsabilidad».
CONTROLES
Además, el vicepresidente primero ha incidido en que «no es una casualidad» que este tipo de locales fuesen los últimos en abrir y ha hecho un llamamiento a las fuerzas y cuerpos de seguridad, especialmente a la Policía Local a evitar aglomeraciones una vez que cierren estos establecimientos.
«La Policía Autonómica lo va a hacer y mantendremos contactos en este sentido con los gobiernos municipales y las fuerzas de seguridad para seguir trabajando para que eso no suceda», ha señalado Rueda, que también ha subrayado la necesidad de «evitar por todos los medios» el botellón en Galicia.
Víctimas de abusos de hasta 50 años podrán denunciar con la entrada en vigor de la ley de infancia
Las personas de entre 33 y 50 años que hayan sufrido abusos en la infancia y que no hayan denunciado su caso, podrán hacerlo a partir de este viernes 25 de junio, con la entrada en vigor del grueso de la Ley de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que aumenta el comienzo del plazo de prescripción de estos delitos, que empezará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 35 años.
Hasta ahora, el plazo comenzaba a correr cuando la víctima cumplía 18 años. Teniendo en cuenta que el plazo de prescripción de estos delitos es de entre 5 y 15 años dependiendo de la gravedad de los mismos, hasta la fecha, las víctimas de abusos en la infancia tenían como máximo hasta los 33 años para denunciar ante la Justicia.
A partir de este viernes, con la entrada en vigor de la ley de protección a la infancia, las personas que hayan sufrido abusos cuando eran menores, podrán denunciar hasta los 50 años para los casos de delitos más graves.
Este aumento del comienzo del plazo de prescripción venía siendo reclamado por las asociaciones de víctimas de abusos, ya que, según advierten, las personas que sufren abusos en su infancia «tardan años» en aceptar lo que les sucedió, y por tanto, en denunciar.
Algunos grupos parlamentarios, víctimas y ONG habían pedido que este plazo empezara a contar a partir de los 40 años de la víctima y otros que no prescribiese nunca, como es el caso del primer denunciante del caso de abusos de Montserrat e impulsor de la campaña en Change.org #ElAbusoNoPrescribe, Miguel Ángel Hurtado.
El Fiscal de Sala Coordinador de Menores, Eduardo Esteban, ha valorado positivamente el aumento del plazo de prescripción de estos delitos pues considera que «favorece el apoyo a las víctimas», aunque reconoce que en el ámbito jurídico puede resultar «chocante» y a algunos les parece «un poco exagerado».
«La experiencia demuestra que uno no se libera automáticamente al cumplir los 18 años de todos los traumas que te han impedido poner de manifiesto los sufrimientos que has tenido cuando eras niño. Lo que hacemos es ampliar el arco para que haya más posibilidades de poderse liberar de esas ataduras, de contar lo que te pasó», declaró Esteban.
INCIDENCIA EN EL NÚMERO DE DENUNCIAS
Preguntado por si considera que este incremento en el plazo puede provocar un aumento exponencial en el número de denuncias por abusos sexuales en la infancia –personas que no pudieron denunciar porque el delito había prescrito y que ahora van a poder hacerlo–, el Fiscal de Menores no cree que vaya a tener «tanta incidencia en el número» e insta a valorarlo «desde el punto de vista de cada víctima».
La ley de protección a la infancia fue aprobada casi por unanimidad el pasado 20 de mayo por el Pleno del Congreso de los Diputados y publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 5 de junio. La ley, según establece el texto, entra en vigor a los 20 días de su publicación en el diario oficial del Estado español.
Además de la ampliación del plazo de prescripción de los abusos sexuales a menores, la ley también prohíbe los desnudos integrales para determinar la edad de los menores que migran solos y el uso de la contención mecánica en centros de menores infractores, entre otras medidas.
Asimismo, establece la obligación de pedir permiso a los progenitores para difundir la imagen de un menor fallecido o la creación de un Consejo Estatal de Participación de la Infancia.
Igualmente, se otorga la condición de agentes de la autoridad a los funcionarios públicos algo que ha suscitado rechazo pues, según han alertado las ONG de infancia, puede provocar «situaciones arbitrarias»; y otra novedad que incorpora es el refuerzo de la prueba preconstituida para evitar la revictimización de los menores.
La ley contará con una financiación de 70 millones de euros, según anunció la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, durante el debate de la ley en el Congreso. Belarra calificó la nueva norma de «hito», dijo que supone «un antes y un después» en la protección de los derechos de la infancia y que pone a España «a la vanguardia» internacional en esta materia.
SE PROHÍBE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL
En la ley también se introduce la perspectiva de género, algo que se refleja en algunas medidas como la prohibición del Síndrome de Alienación Parental o el refuerzo del carácter imperativo de la suspensión del régimen de visitas para el padre cuando el menor ha presenciado situaciones de violencia machista.
Otros aspectos que establece la ley son la incorporación el deber de todos los ciudadanos de «comunicar de forma inmediata» cualquier indicio de violencia sobre menores, también cuando lo haya cometido el cónyuge.
Además, en el texto se incluyen el acoso escolar o bullying y el ciberbullying como forma de violencia contra la infancia y se habla de garantizar la protección de los menores en Internet y las redes sociales. Igualmente, destaca la obligación de los centros de menores tutelados así como de los centros deportivos y de ocio, de contar con protocolos contra la violencia.
Casi todos los grupos parlamentarios mostraron su apoyo el pasado 20 de mayo a la Ley y se felicitaron por ella, excepto Vox, que la denominó «Ley Herodes» por considerar que la norma «arrebata la inocencia de los pequeños».
Este viernes entra en vigor el grueso de la ley, a excepción de los artículos 5.3, 14.2, 14.3, 18, 35 y 48.1, apartados b y c, que entrarán en vigor a finales de diciembre de 2021. Entre estos, destaca el artículo 35 que se refiere a la creación de la figura del coordinador o coordinadora de bienestar social en todos los centros educativos para la prevención, detección precoz y protección del alumnado.
Tampoco entrará en vigor, hasta el 1 de enero de 2022, la disposición final decimocuarta, referida a la modificación de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias.
El CGPJ quiere incluir en las estadísticas judiciales todos los asesinatos de menores
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Ángeles Carmona, ha remitido un oficio a la Comisión Nacional de Estadística Judicial para que sus boletines estadísticos incluyan todos los casos de asesinatos de menores, cumpliendo, así, la recién aprobada Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia.
Tal y como ha explicado el Observatorio, en la actualidad, los boletines estadísticos de cumplimentación trimestral obligatoria por juzgados y tribunales no recogen información sobre casos con resultado de muerte de menores en el ámbito de la violencia doméstica. La información solo recoge lo relativo a violencia de género.
La iniciativa de Carmona pretende, así, poder contar con información de todos los casos en que tenga lugar un homicidio o asesinato de un menor, tanto en el ámbito de la violencia de género como de la violencia doméstica.
Esta modificación, indica el organismo, permitiría elaborar estadísticas rigurosas sobre los crímenes en los que la víctima es un menor, ya sea en el ámbito de la violencia de género o de la violencia doméstica.
Carmona ha informado de esta iniciativa durante una reunión del grupo de expertos del Observatorio que ella misma ha convocado de «urgencia» esta semana tras el «grave repunte de casos de feminicidio» desde la finalización del estado de alarma.
En este sentido, y también en relación con las novedades introducidas por esta ley de violencia en la infancia, durante la reunión se ha abordado la necesidad de adaptar los cursos de formación específicos en materia de violencia de género. Así, los expertos han analizado cuál debe ser la definición exacta del término «violencia vicaria», utilizado específicamente en el ámbito de la psicología, desde el punto de vista jurídico.
En el encuentro, según ha informado el Observatorio, los expertos han reflexionado «sobre las posibles causas» del «elevado número de asesinatos de mujeres en las últimas siete semanas», así como «sobre la vigencia y actualización de los protocolos y guías de actuación».
Así, desde el Observatorio, han llamado al Gobierno a poner en marcha las medidas pendientes por cumplir del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y «muy especialmente» aquellas relacionadas con la prevención, la educación y las campañas de sensibilización y concienciación frente a la violencia de género.
Todas ellas, en opinión de los expertos, son «imprescindibles» para generar en la sociedad un clima de «tolerancia cero» frente a la violencia machista y erradicar estos crímenes.
UN MENSAJE DE ESPERANZA A LA SOCIEDAD
En esta línea, los expertos consideran necesario incluir en los protocolos de valoración del riesgo nuevos parámetros que contribuyan a un mejor diagnóstico. Entre ellos, la investigación de las redes sociales de las personas denunciadas por violencia machista y el análisis de su conducta por equipos de psicólogos y criminólogos especializados en ciencia del comportamiento.
Los asistentes a las reunión del Observatorio han transmitido, además, «un mensaje de esperanza a toda la sociedad» de que «ni las instituciones ni los profesionales implicados en la lucha contra la violencia de género van a caer en el desánimo», sino que «van a seguir trabajando para lograr el objetivo de cero víctimas».
El Observatorio ha informado, además, que Carmona tiene previsto convocar para el próximo mes de septiembre el pleno del Observatorio, del que, además del Consejo General del Poder Judicial, forman parte los ministerios de Justicia, de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Interior; así como la Fiscalía General del Estado; las comunidades autónomas, el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores de España.
La aporofobia se suma al racismo o la homofobia como agravante de los delitos
La aporofobia, es decir, el odio a las personas pobres, se convertirá desde este viernes 25 de mayo en un agravante de la responsabilidad penal, al igual que ya lo eran el racismo o la homofobia, gracias a la entrada en vigor este viernes de la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
En concreto, la ley da una nueva regulación a los delitos de odio comprendidos en el Código Penal, incorporando la aporofobia y la exclusión social como un agravante de la responsabilidad criminal. También se incluye la edad como motivo de discriminación, no solo referida a los niños y niñas sino también a los mayores.
La filósofa Adela Cortina, que acuñó el término ‘aporofobia’ hace más de 20 años, ha manifestado su «alegría» por este paso en una entrevista. «Por supuesto que es una alegría. Por una parte, porque nuestra sociedad comunica por este medio que rechaza totalmente este tipo de acciones, que nos parecen repulsivas, que las repudiamos radicalmente», ha señalado.
Cortina celebra este logro «también, y sobre todo», porque entiende que habrá «una mayor vigilancia» por parte de la policía para que esto no suceda, tratará de detectar qué personas en los barrios se encuentran en situación de vulnerabilidad, conectará con ellas y estará pendiente de lo que les pueda ocurrir.
«Las personas indefensas se encontrarán más protegidas, sabrán que pueden denunciar malas actuaciones y que van a ser atendidas, que la comunidad está con ellas. Es una buena noticia», ha reconocido Cortina, quien ha alertado, no obstante, de que esto es «una pequeña parte de lo que se puede hacer para acabar con la aporofobia».
«Ya en el caso de las personas sin hogar hay que llevar adelante el programa ‘¡Hogar sí!’ en todas las poblaciones. Y, por supuesto, acabar en nuestra sociedades con el desprecio a los peor situados, a los que en este mundo en que rige el principio del intercambio parecen no tener nada interesante que dar a cambio de que se respete su dignidad», ha enfatizado.
Por otro lado, la ley de infancia también incluye la discriminación por edad como agravante del delito, con el objetivo de proteger a las personas de edad avanzada.
Precisamente, el pasado mes de diciembre durante un seminario académico, Adela Cortina reclamó «erradicar la gerontofobia (odio a los ancianos) y el edadismo (discriminación a mayores por razón de su edad)» que, a su juicio, han surgido en la sociedad con más fuerza durante la pandemia. Para cortina, esta discriminación es «inmoral y poco inteligente».
S&P mejora la perspectiva de seis bancos españoles y rebaja el rating de Sabadell
La agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings ha mejorado la perspectiva de ‘negativa’ a ‘estable’ y ha mantenido las calificaciones de seis bancos españoles (Santander, Santander Consumer Finance, BBVA, BBVA Global Markets, Bankinter e Ibercaja), gracias a la evolución del ritmo de vacunaciones en España, y a los signos de un fuerte repunte de la economía nacional, lo que sugiere que el sector bancario ha podido dejar atrás los peores escenarios.
En cuanto a Banco Sabadell, ha rebajado su calificación a ‘BBB-‘ desde ‘BBB’, si bien ha señalado que la perspectiva es ‘estable’. Además, mantiene el rating y la perspectiva ‘estable’ para KutxaBank.
En cuanto al resto de bancos –CaixaBank, Cecabank, Caja Laboral Popular Cooperativa de Crédito, Abanca Corporación Bancaria, Grupo Cooperativo Cajamar y Mulhacen–, informa de que en esta ocasión no han formado parte de la revisión realizada ya que sus perspectivas son ‘estables’ y no están sujetos a presiones a la baja, si bien señala el caso de Mulhacen como una «excepción» y afirma que la perspectiva ‘negativa’ para esta entidad se relaciona con «factores idiosincráticos».
Este análisis sobre el sector bancario en España se ha realizado 15 meses después del comienzo de la pandemia de la Covid-19 en Europa.
S&P Global Ratings recuerda que España ha sido una de las economías más afectadas por la crisis de la Covid-19 en 2020 debido, en parte, a la peso del turismo en el economía, sector que ha sufrido el impacto de las restricciones aprobadas para frenar el avance de la pandemia. Sin embargo, considera que la banca española «ha demostrado ser resiliente», por eso la revisión de perspectiva de ‘negativa’ a ‘estable’.
«Aunque el nivel de provisiones aumentó a 90 puntos básicos en comparación con la media de préstamos concedidos en 2020, frente a los 44 puntos básicos de 2019, el capital no se ha debilitado y la liquidez de los bancos ha aumentado», señala la agencia.
En cuanto a los créditos dudosos, S&P afirma ser «consciente» de que todavía no se han reflejado en los balances de los bancos, algo que prevé que suceda durante la segunda mitad de 2021 y en 2022, a medida que se vayan reduciendo las medidas de apoyo.
«No obstante, con la recuperación económica en marcha, creemos que los bancos podrán gestionar mejor el nivel de préstamos dudosos», explica la firma. Prevé, además, que la banca siga realizando provisiones sin poner en riesgo su posición de capital. De esta forma, anticipa que las provisiones se mantengan en los 80 puntos básicos, antes de descender en 2022.
DESAFÍO A LA RENTABILIDAD
En cuanto a las dificultades por las que podría atravesar la banca española, S&P señala que un crecimiento más limitado, la perspectiva de continuar en un entorno de tipos bajos durante algunos años más, así como la necesidad de realizar inversiones para respaldar la digitalización de la banca podrían suponer un desafío para la rentabilidad de la banca española.
Así, considera que la estrategia de los bancos continuará pasando por una reestructuración de los costes mediante la reducción de empleados y oficinas, así como un enfoque del negocio orientado a generar comisiones. Tampoco descarta una «ola de consolidación» del sector que aceleraría el proceso de reestructuración.
Del mismo modo, señala que el sector turístico «no recuperará los niveles de 2019 hasta el 2022 o 2023», lo que conllevará que España «tarde más tiempo en comparación con otros países europeos» en recuperar los niveles precrisis.
BANCO SABADELL
La agencia explica la rebaja de la calificación de Sabadell por los «retos a los que se enfrenta el equipo directivo» como la mejora de la eficiencia de la entidad, la transformación digital o la rentabilidad de TSB.
Precisamente sobre su filial en Reino Unido, la agencia prevé que comenzará a contribuir a la rentabilidad del grupo en los próximos trimestres, si bien «continuará siendo más ineficiente en comparación con sus competidores en Reino Unido o con las operaciones de Sabadell en España».
Además, desde S&P consideran que la entidad presidida por Josep Oliu se enfrentará a una «presión competitiva» cada vez mayor y que llevará a cabo nuevas reducciones de personal y de sucursales.
No obstante, señala que la perspectiva ‘estable’ equilibra esta rebaja y confía en que el equipo directivo sea capaz de mejorar de la competitividad y la rentabilidad del banco español gracias a una capitalización «suficiente» para afrontar el deterioro esperado de la calidad de los activos.
MEJORA DE LA PERSPECTIVA DE SANTANDER Y BBVA
Sobre el Banco Santander, la perspectiva ‘estable’ se basa en la mejora de las tendencias económicas de algunos de sus principales mercados, como Reino Unido o Estados Unidos. En general, S&P Global Ratings considera que el modelo de negocio de la entidad «ha ayudado a mitigar el impacto financiero de la pandemia».
También ha mejorado la perspectiva a ‘estable’ de BBVA gracias al perfil geográficamente diversificado de la entidad y a los mejores signos de la economía mundial. La agencia ha valorado positivamente la venta de sus operaciones en Estados Unidos, una situación que brinda al banco de «flexibilidad para navegar en un entorno más severo».
Por otro lado, la agencia contempla que Bankinter podrá compensar de forma gradual, en el medio plazo, los ingresos perdidos por la reciente escisión de Línea Directa. Así, espera un aumento de los ingresos de su negocio bancario en España, y el desarrollo de nuevas líneas de negocio y mercados.
Una dosis protege a los mayores pero no elimina completamente la transmisión
Un nuevo estudio, que se presentará en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID) de este año (9-12 de julio) y que se publica esta semana en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’ muestra que en los ancianos que viven en residencias una sola dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer o de AstraZeneca ofrece alrededor de un 60 por ciento de protección contra la infección por el SARS-CoV-2.
Los mayores efectos del SRAS-CoV-2 se han producido en los residentes de las residencias, que representan una pequeña fracción de la población general pero que representan un número desproporcionado de muertes relacionadas con el SRAS-CoV-2 en muchos países. De hecho, en la mayoría de países se dio prioridad a las residencias para que recibieran las primeras dosis de las vacunas.
Para obtener datos del mundo real sobre la eficacia de estas vacunas en las residencias de ancianos, los autores, de la University College London (Reino Unido), utilizaron los datos del estudio ‘VIVALDI’, un estudio en curso desde junio de 2020 para investigar la transmisión del SARS-CoV-2, los resultados de la infección y la inmunidad en los residentes y el personal de los centros de cuidados de larga duración en Inglaterra que proporcionan atención residencial o de enfermería a adultos de 65 años o más.
Este análisis incluyó a los residentes que se sometieron a pruebas rutinarias de SARS-CoV-2 asintomáticas entre el 8 de diciembre de 2020 (la fecha en que se administró la primera vacuna en la cohorte del estudio) y el 15 de marzo de 2021, utilizando los datos nacionales de las pruebas vinculadas dentro del almacén de datos COVID-19. Este estudio se completó antes de la aparición de la variante Delta del SARS-CoV-2 que ahora domina en el Reino Unido.
Los investigadores estimaron el riesgo reducido de infección positiva por PCR a los 0-6 días, 7-13 días, 14-20 días, 21-27 días, 28-34 días, 35-48 días y 49 días y más después de la vacunación, en comparación con los residentes no vacunados, ajustando por edad, sexo, infección previa, incidencia local de SARS-CoV-2, capacidad de camas de los centros de cuidados de larga duración y agrupación por centros de cuidados de larga duración.
El análisis incluyó a 10412 residentes de residencias de 65 años o más de 310 centros, con una edad media de 86 años, de los cuales el 70% eran mujeres y 1155 residentes (11%) tenían evidencia de infección previa por SARS-CoV-2. Un total de 9160 (88%) residentes recibieron al menos una dosis de vacuna durante el periodo de estudio, de los cuales 6138 (67%) recibieron AstraZeneca y 3022 (33%) recibieron Pfizer.
Entre el 8 de diciembre de 2020 y el 15 de marzo de 2021, se realizaron 36352 pruebas de PCR, detectándose 1335 infecciones positivas a la PCR (713 en residentes no vacunados y 612 en residentes vacunados). El riesgo de infección fue un 56 por ciento menor en los residentes vacunados después de 28 a 34 días, y un 62 por ciento menor a los 35-48 días. Se observaron tamaños de efecto similares a los 35-48 días para la vacuna AstraZeneca (68% de reducción del riesgo de infección) y la vacuna Pfizer (65% de reducción del riesgo).
«La vacunación con una sola dosis reduce el riesgo de SARS-CoV-2 en los residentes de edad avanzada. Nuestros resultados sugieren que la vacunación también tiene un efecto sobre la transmisibilidad del SARS-CoV-2 al reducir el número total de infecciones en los residentes, así como su infectividad. El efecto protector de una dosis única de vacunación es evidente desde las 4 semanas hasta al menos 7 semanas después de la vacunación, lo que proporciona algunas pruebas para apoyar la extensión del intervalo entre las dosis más allá de 3 semanas. Sin embargo, incluso más allá de las 4 semanas, una sola dosis de vacuna no elimina el riesgo de infección, lo que pone de relieve la importancia continua de las medidas no farmacéuticas para controlar la transmisión dentro de los centros de atención a largo plazo», explican los autores.
Unicaja Banco lanza con Santalucía su primer plan de pensiones sostenible
Unicaja Banco y el Grupo Santalucía han lanzado su primer plan de pensiones sostenible, Uniplan Futuro Sostenible, que, bajo criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), constituye una alternativa de inversión financiera, a medio y largo plazo, cuyos objetivos de rentabilidad se alinean con los valores sostenibles, medioambientales y sociales que cada vez más demandan los ciudadanos, las empresas y las instituciones.
La inversión sostenible representa una evolución de la tradicional, ya que aporta un plus a la consecución del beneficio financiero o económico.
Este plan, que será gestionado por Unicorp Vida (sociedad participada al 50 por ciento por Unicaja Banco y Santalucía) y comercializado por Unimediación SL, a través de la red de la entidad financiera, invertirá de forma mayoritaria, directa o indirectamente, en activos que promuevan inversiones sostenibles y persigan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, como son el cambio climático y la desigualdad, la promoción de la innovación, el consumo sostenible o la paz y la justicia, entre otros.
Para ello, se han implementado una serie de procedimientos, alineados con los desarrollos normativos de la Unión Europea, que garantizarán el análisis de la información específica sobre los factores ASG antes de invertir en un determinado activo, así como su seguimiento continuado, según han señalado en un comunicado.
Este nuevo vehículo inversor sostenible y solidario tiene vocación inversora de renta variable mixta internacional. Invertirá principalmente en los mercados de renta fija y renta variable internacionales con los máximos criterios de seguridad y rentabilidad, minimizando el riesgo de las inversiones respecto de las variaciones del entorno económico.
En concreto, sus gestores invertirán, principalmente, en activos de renta variable, cuyo porcentaje se situará por encima del 50 por ciento y por debajo del 75 por ciento, cotizados en mercados organizados de países de la OCDE y mercados emergentes.
Dentro de cada sector, lo harán en valores de renta variable de alta capitalización bursátil y elevada liquidez. El resto estará invertido en activos de renta fija y tesorería en euros, con una duración financiera de la cartera de entre uno y seis años.
Este primer plan de pensiones sostenible se une a la gama con la que cuenta Unicaja Banco para cubrir cualquier perfil de riesgo, desde los más conservadores de renta fija a corto plazo a los más agresivos de renta variable, ofreciendo alternativas para todos los partícipes.
Históricamente, la estrategia de inversión seguida por la entidad financiera ha permitido lograr en los planes unos resultados satisfactorios para sus partícipes, manteniendo la volatilidad en niveles bajos y obteniendo al mismo tiempo unas rentabilidades positivas a largo plazo, que pueden compararse de forma favorable con la media del mercado. Esto otorga a Unicaja Banco una situación privilegiada en su posicionamiento.
Así, con el foco puesto en la satisfacción de sus clientes, Unicaja Banco gestiona su patrimonio con una visión a largo plazo, inherente al enfoque de la sostenibilidad, buscando dos objetivos claves: dar estabilidad al rendimiento y preservar el capital, a lo que se suma el logro de los ODS.
De hecho, han destacado, los planes de pensiones de Unicorp Vida, que son comercializados por la entidad financiera, están recomendados por prestigiosos analistas independientes, como Morningstar, que les otorgan unas altas calificaciones.
PRODUCTOS SOSTENIBLES
Dentro de la apuesta de Unicaja Banco por las finanzas sostenibles, cuenta también con otros productos de este tipo, como un fondo de inversión socialmente responsable, denominado Unifond Sostenible Mixto Renta Variable, FI. En este caso, los criterios que marcan la elección de los activos de su cartera son ASG.
También ofrece el Préstamo Motor Eco Verde, el primer préstamo sostenible de la entidad, con condiciones ventajosas, destinado a la adquisición de vehículos ecológicos y respetuosos con el medioambiente.
Asimismo, el Grupo Unicaja Banco cuenta ya con un Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, aprobado en 2020 y revisado para su actualización en 2021. Precisamente, con la integración de los criterios ASG se persigue promover la inclusión social y financiera, así como la contribución a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medioambiente, bajo la óptica de la gestión empresarial eficiente y la armonización con los fines de los diferentes grupos de interés (clientes, plantilla, accionistas e inversores, proveedores y sociedad en general).
El motivo por el que Dabiz Muñoz y Cristina Pedroche podrían romper
Cristina Pedroche y Dabiz Muñoz forman una de las parejas más consolidadas en el mundo del famoseo. La presentadora y el cocinero están enamoradísimos y no dudan en mostrar su amor a los cuatro vientos, ya sea en cualquier aparición pública de ambos o por las redes sociales.
La Pedroche ha intentado aprender a cocinar para meterse en faena con su marido. También ha invertido parte de su dinero en los restaurantes del cocinero. Dabiz Muñoz, por su parte, le ha dado alguna sorpresa que otra en televisión y no duda en comentarle las fotos de Instagram con piropos muy subidos de tono. Pero hay algo que podría meterse entre ellos y romper su relación…
LOS INICIOS DE LA HISTORIA DE AMOR DE DABIZ MUÑOZ Y CRISTINA PEDROCHE

Dabiz Muñoz y Cristina Pedroche comenzaron su relación en el 2014. Entonces, el cocinero no era muy conocido y le asustaba todo lo relacionado a la fama: “Llevábamos juntos mes y medio y un día salgo de casa del portal, y me encuentro un tío en el coche con un teleobjetivo… pensé que iban a disparar…, me di la vuelta, me metí en el portal, llamé a Cristina; hay un tío abajo apuntándome con una cosa… qué hago, ¿me escondo? Y dice no, vete a trabajar”.
A pesar de estos inicios tan complicados, Dabiz Muñoz se enamoró perdidamente y lo dio todo para continuar su relación, aunque la prensa del corazón se metiera por medio. Cristina Pedroche también cayó en las redes del cocinero: “Yo no sabía que íbamos a tener paparazzis siguiéndonos tan pronto, que se iban a oler la historia, que alguien pensara que yo pudiera estar cerca de un cocinero de este grandísimo nivel me parecía una cosa loca”.
SU BODA SECRETA AL AÑO DE CONOCERSE

Cuando apenas llevaban un año de noviazgo, Cristina Pedroche y Dabiz Muñoz anunciaron que se habían casado en secreto. La pareja se casó de una manera muy peculiar: vestidos con ropa normal, en su casa y solo con sus padres como testigos. La colaboradora de Zapeando aseguró que lo único que quería era compartirlo todo con el cocinero y le daba igual cómo hacerlo.
En lo que no se han dado tanta prisa es en ampliar la familia. Los compromisos profesionales son su prioridad y todavía no han encontrado el momento para tener un hijo en común. Lo cierto es que también comparten hasta sus aficiones. Los dos son unos apasionados del deporte y de viajar por todo el mundo. Cristina Pedroche ha encontrado en Dabiz Muñoz la horma de su zapato, pero existe algo que los podría llegar a separar…
LOS PIROPOS DE DABIZ MUÑOZ A SU MUJER

El truco para no caer en la monotonía en el matrimonio es mantener la llama encendida. Parece que Dabiz Muñoz lo sabe y lo aplica con su mujer. En la mayoría de fotos que sube Cristina Pedroche a su cuenta de Instagram, el cocinero le deja un comentario subido de tono demostrándole su amor.
Hay piropos de todos los tipos, desde los más románticos como “No ha pasado ni un solo día desde aquel beso que no dé gracias a todas la deidades posibles de todas las culturas existentes por ser tan afortunado y tan privilegiado“ o “Cuarentena a tu lado o la vida a tu lado, lo mismo me da. Siempre juntos de la mano y mirando la vida con optimismo y alegría. ¡La tormenta es una oportunidad de bailar bajo la lluvia!”. Pasando por alguno más gamberro como “Diosa vallekano-griega“ o “Qué puto hambre me das, Cristina Pedroche”.
Sin lugar a dudas, los comentarios que más llaman la atención son en los que Dabiz Muñoz de deja llevar por sus instintos: “Vaya pibón, estás buenísima”, “Te empotraba” o “Me enamoro fuertemente…Me como tu lengua“. Pero el cocinero podría dejar de hacerlo por las inclinaciones políticas de la presentadora…
LA SINTONÍA DE DABIZ MUÑOZ CON EL PP MADRILEÑO

En la Gala de entrega de los Premios Michelín, Dabiz Muñoz aprovechó su discurso para darle las gracias a Isabel Díaz Ayuso y a José Luis Martínez Almeida, presidenta y alcalde de Madrid, respectivamente, por haber «ayudado» a la hostelería. De esta manera, el reconocido cocinero estaba apoyando públicamente la gestión del Partido Popular en la comunidad madrileña.
Estas palabras no se quedaron ahí y es que Dabiz Muñoz se sacó un selfi con toda la plana mayor del Partido Popular en este evento. Esta cercanía con la derecha no ha sentado muy bien a Cristina Pedroche, que ha criticado duramente a este partido…
LAS CRÍTICAS DE CRISTINA PEDROCHE AL PP

En el 2016, Cristina Pedroche concedió una entrevista en la que se mojó políticamente hablando. La colaboradora de Zapeando cargó duramente contra el PP por sus casos de corrupción y criticó la hipocresía de la gente de derechas al criticar que los de izquierdas tengan propiedades.
Cristina Pedroche se ha posicionado políticamente en contadas ocasiones, ya que sus palabras han tenido mucha trascendencia. La presentadora es una firme defensora de la sanidad y educación pública. Valores que no tienen nada que ver con las creencias de su marido, Dabiz Muñoz, al apoyar al PP madrileño…
CRISTINA PEDROCHE ES VOTANTE DE IZQUIERDA UNIDA

En esa misma entrevista, Cristina Pedroche afirmó abiertamente ser votante de Izquierda Unida y seguidora de la doctrina de Alberto Garzón. Desde entonces, la presentadora no se ha vuelto a pronunciar y no sabemos si ha cambiado de partido después de que este se integrara en Podemos.
La mujer de Dabiz Muñoz estaba en plena promoción de Love Island, su último programa, cuando fue preguntada por el resultado de las elecciones de Madrid. Cristina Pedroche no quiso hacer ninguna valoración al respecto: «No soy Ana Pastor para comentar la política de Madrid, si fuera ella hablaría de política pero prefiero no meterme más en estos temas porque creo que mi opinión me importa a mí y poco más«. ¿Querrá que no se noten las diferencias ideológicas que tiene con su marido?
Demasiado frío para el agua líquida en los lagos subterráneos en Marte
Nuevas señales de radar tomadas en el polo sur de Marte sugieren la presencia de «lagos» subterráneos, pero muchos se encuentran en áreas demasiado frías para que el agua permanezca líquida.
En 2018, los científicos que trabajaban con datos del orbitador Mars Express de la ESA anunciaron un descubrimiento sorprendente: las señales de un instrumento de radar reflejadas en el polo sur del Planeta Rojo parecían revelar un lago subterráneo líquido. Desde entonces se han anunciado varias reflexiones más de este tipo.
En un nuevo artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters, dos científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA describen el hallazgo de docenas de reflejos de radar similares alrededor del polo sur después de analizar un conjunto más amplio de datos de Mars Express, pero muchos se encuentran en áreas que deberían estar demasiado frías para que el agua permanezca líquida.
«No estamos seguros de si estas señales son agua líquida o no, pero parecen estar mucho más extendidas de lo que encontró el artículo original», dice en un comunicado Jeffrey Plaut de JPL, co-investigador principal del orbitador MARSIS (Mars Advanced Radar for Sondeo subsuperficial e ionosférico), que fue construido conjuntamente por la Agencia Espacial Italiana y el JPL. «O el agua líquida es común debajo del polo sur de Marte o estas señales son indicativas de algo más».
CÁPSULA DEL TIEMPO CONGELADA
Las señales de radar originalmente interpretadas como agua líquida se encontraron en una región de Marte conocida como Depósitos en capas del Polo Sur, llamados así por las capas alternas de hielo de agua, hielo seco (dióxido de carbono congelado) y polvo que se han asentado allí durante millones de años.
Se cree que estas capas proporcionan un registro de cómo la inclinación en el eje de Marte ha cambiado con el tiempo, al igual que los cambios en la inclinación de la Tierra han creado edades de hielo y períodos más cálidos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Cuando Marte tenía una inclinación axial más baja, las nevadas y las capas de polvo se acumularon en la región y finalmente formaron la capa gruesa de hielo que se encuentra allí hoy.
Al emitir ondas de radio en la superficie, los científicos pueden mirar debajo de estas capas heladas, mapeándolas en detalle. Las ondas de radio pierden energía cuando atraviesan material en el subsuelo; a medida que se reflejan en la nave espacial, por lo general tienen una señal más débil. Pero en algunos casos, las señales que regresaban del subsuelo de esta región eran más brillantes que las de la superficie. Algunos científicos han interpretado que estas señales implican la presencia de agua líquida, que refleja fuertemente las ondas de radio.
Plaut y Aditya Khuller, estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Arizona que trabajó en el artículo mientras realizaba una pasantía en JPL, no están seguros de lo que indican las señales. Las áreas que supuestamente contienen agua líquida abarcan entre 6 y 12 millas (10 a 20 kilómetros) en una región relativamente pequeña del polo sur marciano. Khuller y Plaut ampliaron la búsqueda de señales de radio potentes similares a 44.000 mediciones distribuidas a lo largo de 15 años de datos MARSIS en la totalidad de la región del polo sur marciano.
«LAGOS» INESPERADOS
El análisis reveló docenas de reflejos de radar brillantes adicionales en un rango de área y profundidad mucho mayor que nunca. En algunos lugares, estaban a menos de una milla de la superficie, donde se estima que las temperaturas son de menos 63 grados Celsius, tan fría que el agua se congelaría, incluso si contuviera minerales salados conocidos como percloratos, que pueden bajar el punto de congelación del agua.
Khuller señaló un artículo de 2019 en el que los investigadores calcularon el calor necesario para derretir el hielo del subsuelo en esta región, y encontraron que solo el vulcanismo reciente debajo de la superficie podría explicar la presencia potencial de agua líquida debajo del polo sur.
«Descubrieron que se necesitaría el doble del flujo de calor geotérmico estimado de Marte para mantener esta agua líquida», dijo Khuller. «Una forma posible de obtener esta cantidad de calor es a través del vulcanismo. Sin embargo, realmente no hemos visto ninguna evidencia sólida de vulcanismo reciente en el polo sur, por lo que parece poco probable que la actividad volcánica permita que el agua líquida subsuperficial esté presente en toda esta región «.
¿Qué explica los reflejos brillantes si no son agua líquida? Los autores no pueden decirlo con certeza. Pero su artículo ofrece a los científicos un mapa detallado de la región que contiene pistas sobre la historia climática de Marte, incluido el papel del agua en sus diversas formas.
«Nuestro mapeo nos acerca unos pasos más a comprender tanto el alcance como la causa de estos desconcertantes reflejos de radar», dijo Plaut.
Una investigación sugiere que la Civilización comenzó con el impacto de un cometa
Un enjambre de fragmentos de cometas que se cree que golpeó la Tierra hace casi 13.000 años puede haber dado forma a los orígenes de la civilización humana, sugiere una nueva investigación.
Posiblemente el impacto cósmico más devastador desde la extinción de los dinosaurios, parece coincidir con cambios importantes en la forma en que las sociedades humanas se organizaron, señalan científicos de la Universidad de Edimburgo.
Su análisis respalda las afirmaciones de que un impacto ocurrió antes del inicio del período Neolítico en el llamado Creciente Fértil del suroeste de Asia.
Durante ese tiempo, los seres humanos en la región, que abarca partes de países modernos como Egipto, Irak y Líbano, cambiaron de estilos de vida de cazadores-recolectores a otros centrados en la agricultura y la creación de asentamientos permanentes.
Se cree que el impacto del cometa, conocido como el impacto de Younger Dryas, también acabó con muchas especies de animales grandes y marcó el comienzo de una mini edad de hielo que duró más de 1.000 años.
Desde que se propuso en 2007, la teoría sobre el impacto catastrófico del cometa ha sido objeto de acalorados debates y mucha investigación académica.
Ahora, investigadores de la Universidad de Edimburgo han revisado la evidencia que evalúa la probabilidad de que se haya producido un impacto y cómo pudo haberse desarrollado el evento.
El equipo dice que una gran cantidad de evidencia apoya la teoría de que un cometa chocó hace unos 13.000 años. Los investigadores analizaron datos geológicos de cuatro continentes, particularmente América del Norte y Groenlandia, donde se cree que chocaron los fragmentos más grandes.
Su análisis destaca niveles excesivos de platino, signos de materiales derretidos a temperaturas extremadamente altas y la detección de nanodiamantes que se sabe que existen dentro de los cometas y se forman durante explosiones de alta energía. Toda esta evidencia apoya firmemente la teoría del impacto, dicen los investigadores.
El equipo dice que se necesita más investigación para arrojar más luz sobre cómo puede haber afectado el clima global y los cambios asociados en las poblaciones humanas o las extinciones de animales.
«Esta gran catástrofe cósmica parece haber sido conmemorada en los pilares de piedra gigantes de Göbekli Tepe, posiblemente el ‘primer templo del mundo’, que está relacionado con el origen de la civilización en la Media Luna Fértil del suroeste de Asia. ¿La civilización, por lo tanto, comenzó con una explosión? « dice en un comunicado el doctor Martin Sweatman, autor del estudio.
Aragón detecta diez positivos en un grupo de 15 estudiantes tras viajar a Mallorca
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha comunicado que se han detectado diez casos positivos de coronavirus en un grupo de 15 jóvenes que ha estado en Mallorca del 12 al 18 de junio, en viaje de estudios, y que habían partido desde la localidad turolense de Alcañiz.
Desde el Ejecutivo autonómico han aclarado que no se han registrado más casos en grupos de estudiantes, ni en contactos secundarios de los positivos. Asimismo, han precisado que el protocolo aplicado es el mismo que se sigue con todos los casos que se detectan de coronavirus.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho este jueves una «llamada a la responsabilidad» a los jóvenes tras los contagios de estudiantes asociados a viajes de fin de curso a Mallorca, un asunto sobre el que el Ministerio está «haciendo un seguimiento pormenorizado».
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra ha confirmado que se trata de brotes vinculados a viajes de estudios a la isla, con un «número elevado» de casos. Según informan las comunidades afectadas, se han detectado más de 300 positivos: 245 en Madrid, 49 en País Vasco, 32 en Comunidad Valenciana y 18 en Murcia.
Darias ha asociado estos brotes a «la relajación de medidas» y ha aprovechado la intervención para hacer una «llamada a la responsabilidad» de los más jóvenes, recordando que en la franja de 15 a 29 años se están dando tasas de positividad más altas.
La ministra también ha indicado que este jueves se reúne la ponencia de alertas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias para estudiar la situación.
Según ha informado el Govern balear, las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana han detectado brotes de COVID-19 entre estudiantes que viajaron a Baleares este mes de junio. Los casos han sido identificados en la vuelta a sus regiones de residencia y en Baleares no se han identificado casos relacionados.
Según el Servicio de Epidemiología de Baleares, los estudiantes coincidieron en las islas en viaje de estudios, se relacionaron entre ellos y participaron en diferentes eventos multitudinarios.
Según ha indicado la Conselleria balear, el País Vasco informa que los casos que se han secuenciado se ha aislado la variante Delta, mientras que en la Comunidad Valenciana y en Madrid se ha aislado la Alfa. La investigación permanece abierta y el proceso de investigación continúa.
VIAJE ORGANIZADO POR UNA AGENCIA DE VALENCIA
La Comunidad de Madrid ha detectado 245 positivos del brote del viaje que estudiantes de seis autonomías realizaron a Mallorca tras la EBAU, los días 11 y 18 de junio, y que organizó una agencia de viajes de Valencia. Las autoridades sanitarias no descartan que aparezcan más casos. En Madrid, todos los positivos son de la variante británica excepto uno de la india.
En el caso de Euskadi, al parecer fueron viajes organizados por los propios estudiantes tras finalizar el curso. El departamento vasco de Salud está desarrollando un cribado en el que se llevarán a cabo pruebas de saliva en torno a 250 o 300 personas.
En el caso de la Comunidad Valenciana, son 32 contagiados de un viaje de fin de curso de Bachillerato a Mallorca. Los estudiantes, de diferentes institutos, viajaron en ferry el pasado 12 de junio hasta Mallorca, donde estuvieron hasta el día 18 de junio.
Finalmente, Murcia ha confirmado hasta 18 casos relacionados con el mismo antecedente de viaje a Mallorca, de jóvenes de entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. Se trata, en su mayoría, de estudiantes de Bachillerato que se encontraban de viaje de estudios.
Un gran campamento romano perdido aparece en el valle del Miño
Tecnología pionera ha ayudado a encontrar un campamento perdido construido y utilizado por miles de soldados romanos enviados para conquistar el noroeste de la Península Ibérica.
El descubrimiento es el recinto fortificado militar romano más grande y antiguo excavado hasta ahora en Galicia y el norte de Portugal. Los cimientos del muro del recinto datan aproximadamente del siglo II a. C.
Los expertos analizaron una sección de sedimento de los cimientos del muro utilizando una técnica de datación por luminiscencia estimulada ópticamente (OSL). Esto permitió fechar la última vez que los cristales de cuarzo estuvieron expuestos a la luz solar y cuánto tiempo estuvieron enterrados bajo las paredes.
El descubrimiento significa que Lomba do Mouro es el campamento romano identificado científicamente más antiguo hasta la fecha en Galicia y el norte de Portugal y puede vincular su construcción con las primeras campañas militares romanas en Gallaecia.
El campamento de Lomba do Mouro, en la localidad de Melgaço, Portugal, (junto al río Miño y limítrofe con Galicia) fue construido por unas 10.000 tropas romanas que cruzaban el monte Laboreiro entre los ríos Lima y Miño. Fue diseñado para ser una fortificación temporal, se usó durante un día o semanas como máximo en los meses más cálidos y se construyó rápidamente.
El ejército cruzaba en terreno elevado por seguridad. Las fuentes escritas describen peleas durante su excursión, pero también se hicieron algunos acuerdos potenciales con la comunidad local.
Los campamentos temporales son difíciles de detectar porque quedan pocas pruebas arqueológicas, debido a su naturaleza no permanente y porque a menudo fueron destruidos a propósito cuando el ejército romano se fue.
El doctor João Fonte, de la Universidad de Exeter, miembro del equipo de investigación, dijo en comunicado: «Las fuentes escritas mencionan al ejército cruzando diferentes valles, pero hasta ahora no sabíamos exactamente dónde. Debido a la naturaleza temporal del sitio, es casi imposible de encontrar sin utilizar técnicas de detección remota, y la datación por radiocarbono no habría sido precisa porque las raíces de las plantas se introducen en la estructura «.
«Hemos encontrado numerosos campamentos militares en el Noroeste de la Península Ibérica en los últimos años, pero su datación es muy compleja. Al tratarse de recintos temporales, hay muy poca evidencia material u orgánica en ellos que permita una datación científicamente válida».
Con una superficie de más de 20 hectáreas, Lomba do Mouro fue descubierta mediante técnicas de teledetección por el colectivo de investigación romanarmy.eu y fue objeto de un estudio arqueológico en septiembre de 2020. La campaña fue dirigida por el arqueólogo de la Universidad de Exeter João Fonte.
Hasta ahora, el campamento romano más antiguo de Galicia y norte de Portugal, excavado por el mismo equipo, era Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense), donde se podían encontrar monedas que vinculaban este recinto con las campañas bélicas conocidas como Guerras Cántabras (29-19 BC), con la que el emperador Octavio Augusto puso fin al proceso de conquista de Hispania. Lomba do Mouro se construyó cien años antes que Penedo dos Lobos.
En 137 a. C. el cónsul romano Décimo Junio Bruto entró en Gallaecia con dos legiones, cruzando los ríos Duero y Lima y llegando al Miño. La datación de los muros, junto con las grandes dimensiones del recinto, apoyan la hipótesis de que el campamento pudo haber sido levantado por un contingente ligado a estos tiempos, aunque por el grado de incertidumbre de las fechas es difícil establecer una relación directa con el episodio de la campaña de Décimo Junio Bruto.
Igualdad cree que el cartel del desfile de Santander usa a la mujer como «reclamo sexual»
El Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), perteneciente a la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, considera que el cartel patrocinador del desfile solidario que se celebra este jueves en Santander, en el que aparece una chica en bañador, es «sexista» y utiliza el cuerpo de la mujer como «un reclamo sexual».
Así lo ha valorado en un informe publicado el 22 de junio, a solicitud de la Dirección de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria, que requirió el cese o la rectificación de esta publicidad «ilícita» y «desleal» por «sexista» a la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Cantabria (APEMECAC), organizadora del evento.
Sin embargo, los organizadores del desfile relacionaron el bañador que aparece en la imagen con uno de los productos patrocinados en el desfile, valoraron que la misma era «respetuosa» y no retiraron el cartel y mantuvieron la celebración del acto, que tendrá lugar esta tarde.
Ahora, con la publicación de este informe, el OIM apoya los argumentos de la Dirección de Igualdad del Gobierno regional, en relación a que se trata de una publicidad «desleal» e «ilícita» por «sexista».
En concreto, sostiene que el cartel anunciador del desfile de verano contra la pobreza infantil representa estereotipos de género vinculados a los cánones de belleza «discriminatorios».
Asimismo, cree que utiliza el cuerpo femenino como un reclamo y objeto «sexual», señalando que «elementos como la larga melena, el busto prominente, los ojos cerrados, las piernas abiertas y las contorsiones de postura, junto con la actitud pasiva, son recursos recurrentes en la representación cosificada y sexualizada de las mujeres, y así lo percibe el espectador».
Además, asegura que carece de una «relación directa e incuestionable» con el producto que se promociona.
Según explica el OIM en el informe, en la legislación «no influyen» los objetivos ni fines del evento, que son la revitalización de sectores económicos locales y la obtención de fondos para una causa social, como tampoco el carácter habitual de la representación discriminatoria de las mujeres en la publicidad, sino que hace referencia a las piezas publicitarias en sí mismas.
Asimismo, destaca el peso de la imagen en el conjunto de la composición del cartel, tanto por su tamaño como por su colocación, que «es indudablemente» el fragmento que en primer lugar atrae la mirada «muy por encima» del resto de los elementos que figuran en el cartel (rótulos y logos).
«La elección de la fotografía, más allá del producto que muestra, está motivada con ese objetivo y no con el de promocionar un bañador», afirma.
A su juicio, la imagen no representa la «esencia» del desfile de verano dado que el bañador concreto que aparece no está «directamente vinculado» con el objeto a promocionar dado que «no es un producto básico ni principal» del conjunto de la actividad, de la que forman parte unos 20 negocios.
Asimismo, el informe hace referencia a la «ilicitud» en la forma de presentarse la imagen y la percepción de la misma que se pretende. Según describe, la imagen representa a una modelo joven en bañador, con una «densa y larga» melena, «delgada y atractiva», «destacando su aspecto físico sobre cualquier otro elemento, incluida la prenda que viste», que «precisamente se utiliza un color neutro que no destaca en la gama de tonalidades de la foto».
En su opinión, la fotografía reproduce los estereotipos sobre cánones de belleza que se han llegado a convertir en un «mandato social» para las mujeres, que «generalmente son valoradas o enjuiciadas más por su semejanza a esa apariencia física determinada que por cualquier otra capacidad que tengan o función que realicen», convirtiéndose esta cuestión en un posible factor de «discriminación» en caso de «no ajustarse a ese modelo de belleza normativizado, por muy «excepcional o irreal» que resulte.
Así, detalla que la joven, aunque aparentemente se está «exponiendo al sol», adopta una postura «poco natural», en la que «llama la atención la ligera contorsión y las piernas abiertas», que contribuyen a convertir su cuerpo en «un reclamo para la mirada». Igualmente destaca la «prominencia de su busto», parcialmente descubierto, otro «elemento característico de la utilización publicitaria del cuerpo femenino como un objeto sexual».
A ello se une, también, su «actitud pasiva», «ausente o indolente», y sus ojos cerrados, que son «aspectos que invitan aún más a la libre contemplación del cuerpo».
«Ninguno de estos factores es imprescindible ni necesario para anunciar un bañador, incluso en el caso de que este fuera el objetivo del cartel anunciador», defiende.
De esta forma, concluye que la imagen presenta «connotaciones eróticas» que «acentúan la parte captatoria» y, por tanto, se incurre en la «cosificación» de las mujeres al utilizar de cuerpo femenino como «reclamo y objeto sexual», lo que «atenta contra la dignidad de las mujeres y vulnera sus derechos constitucionales».
Ingenieras abogan por impulsar la participación de la mujer en el ámbito STEM
El Consejo Estratégico ‘Mujer e Ingeniería»‘ de la Real Academia de Ingeniería ha presentado la Declaración ‘Mujer e Ingeniería’ para normalizar la participación de las mujeres en el ámbito de la Ingeniería y la Tecnología y divulgar lo que aporta la Ciencia y la Tecnología en la Sostenibilidad del planeta y la calidad de vida de las personas.
Según ha informado la organización, el documento ha sido presentada en un acto en la Real Academia de Ingeniería, donde ha participado Elena Salgado, exministra, exvicepresidenta del Gobierno y presidenta del Consejo Estratégico Mujer e Ingeniería, quien ha subrayado los datos que han llevado a esta reflexión.
En este sentido, Salgado ha destacado que, según estudios recientes publicados por la Organización de las Naciones Unidas, menos de un 30% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, una proporción que ha avanzado muy poco desde 1995. En el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) las mujeres siguen estando infrarrepresentadas: un tercio de los investigadores del mundo son mujeres.
Además, la falta de diversidad de género en el sector tecnológico ha sido cuantificada por algunos expertos en términos monetarios, llegando a afirmar que el coste para el conjunto de la Unión Europea supera los 16.000 millones de euros al año.
Tras este análisis, Salgado ha leído el documento, consensuado por todos los miembros del Consejo, donde se solicitan medidas para acercar la ciencia a estudiantes de todas las etapas educativos y géneros por igual.
«Es urgente e imprescindible poner en marcha una gran alianza que impulse un cambio de paradigma en la educación y en el entorno familiar, con el objetivo claro de revertir esta situación. Solo desde un cambio profundo en la educación podremos enfrentar los desafíos de todo tipo que representan las tecnologías y el gran potencial de desarrollo que supone para nuestra sociedad», ha comentado Salgado.
El Consejo está integrado por ingenieras y científicas de primer nivel que trabajan en el ámbito de la investigación, la universidad o la empresa. En el acto de presentación de la Declaración han participado algunas de ellas, como María Vallet, Vicepresidenta de la Real Academia de Ingeniería; Nuria Oliver, Académica de la Real Academia de Ingeniería y especialista en Inteligencia Artificial y Ciencia de Dator; Sara Gómez, Directora del proyecto; Isabel Pardo de Vera, Presidenta de ADIF; Ángeles Santamaría, Consejera delegada de Iberdrola España; y Elena García Armada, Investigadora CSIC y presidenta de la empresa Marsi Bionics.
«Si a un niño le preguntas que hace un ingeniero, te contestará carreteras y puentes. Sin embargo, cuando tienen que elegir qué carrera tienen que estudiar, no optarán por una carrera como Ingeniería, ya que no conocen qué otras aplicaciones hay detrás. Este proyecto pretende abrir un abanico para que conozcan todo el potencial de las carreras STEM», ha comentado durante el acto María Vallet, Vicepresidenta de la Real Academia de Ingeniería.
Nuria Oliver, Académica de la Real Academia de Ingeniería y especialista en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, ha afirmado que «la oportunidad que la inteligencia artificial» que brinda para tener «un impacto social positivo es inmensa». «Pero para poder transformar esta oportunidad en una realidad tenemos que asegurarnos de que su desarrollo está centrado en las personas y en el planeta», ha asegurado.
«También necesitamos atraer a cientos de miles de jóvenes, especialmente a chicas, a este fascinante campo en el que literalmente estamos imaginando, diseñando y creando el futuro: un futuro lleno de esperanza y prosperidad», ha dicho.
Por su parte, Isabel Pardo de Vera, Presidenta de ADIF, ha mencionado que «necesitamos dar difusión a todo lo que hacemos y a nuestro compromiso por las personas. Tenemos que comunicar la satisfacción que, a pesar de su complejidad, nos dan las carreras STEM. Quiero transmitir optimismo y animar a las jóvenes españolas a que se sumen a ellas».
Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España, ha destacado que en Europa están «abanderando el liderazgo de la sostenibilidad, fijando ambiciosos objetivos de reducción de emisiones contaminantes –y asignando incentivos y recursos económicos–, que van a representar retos de inversión, industriales y tecnológicos, pero sobre todo sociales.
«Necesitaremos ingenieros e ingenieras que trabajen los sectores de futuro y proporcionen soluciones eficientes e innovadoras. Necesitaremos ingenieros e ingenieras humanistas que lideren está transformación», ha asegurado.
«Ese es precisamente el mejor de los objetivos de esta declaración que hoy presentamos: el futuro. Tenemos que ser capaces de motivar e inspirar a todas esas niñas que aún no saben que desde la ciencia y la investigación se construye el verdadero progreso social. Y ese futuro tiene que escribirse también con letra de mujer», ha comentado Elena García Armada, Investigadora CSIC y presidenta de la empresa Marsi Bionics.
En la primera reunión de trabajo, presidida en enero de este año por la la Reina, el Consejo Estratégico, a partir de diferentes indicadores de Naciones Unidas, OCDE o Eurostat, alertó de la preocupante ausencia de mujeres en la Ingeniería y la urgencia de fomentar vocaciones de carreras técnicas que, desgraciadamente, en los últimos años han descendido en España.
Por ello, el Consejo Estratégico Mujer e Ingeniería abordará los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial e impulsará una estrategia, con programas a diferentes niveles, que favorezcan el acceso a la formación en ciencia, tecnología e ingeniería, vectores indispensables para el Consejo en el cambio que necesita de forma urgente nuestro modelo productivo.
‘El alma de los muertos’, el libro que recupera la figura olvidada de Alfonso Hernández Catá
Fundación Banco Santander publica ‘El alma de los muertos. Cuentos, bestiario, haikus, semblanzas’ (Cuadernos de Obra Fundamental), un libro de Alfonso Hernández Catá, autor de gran prestigio en su momento y que «hoy ha sido olvidado, a pesar de ser una figura reconocida en Cuba».
Cuentista, escritor, poeta, periodista y diplomático, cuyo padre era militar español y su madre hija de uno de los grandes nacionalistas cubanos, Hernández Catá «gozó de reconocido prestigio en sus dos patrias, y ahora es más recordado en Cuba de lo que es en la otra», ha señalado el antologador de la obra, Juan Pérez de Ayala.
«Es nuestro deseo remediar esta situación injusta», ha añadido el escritor y ensayista. No se pueden entender las posteriores actitudes en la vida y obra de Catá sin comprender su fragua en el primer encuentro que tuvo con la disciplina castrense, a sus dieciséis años, que le produjo fuerte rechazo e influiría en la deriva de algunos de sus cuentos.
«Esto irá conformando una fuerte actitud pacifista que se radicalizará ante los conflictos bélicos que surgirán en España y Europa», ha destacado Pérez de Ayala. Durante la presentación, se han destacado varios episodios de su biografía que muestran su «carácter combativo y antiimperialista».
Siendo cónsul de Cuba en Madrid durante 1921, fue cesado unos meses por la protesta del gobierno español frente a una serie de crónicas suyas –publicadas en ‘El Mundo’– donde había mostrado su oposición a la Guerra del Rif y contaba el malestar y las protestas sociales por la marcha a filas de los jóvenes españoles.
Lo mismo sucederá en 1933 cuando se oponga al Gobierno del General Machado en Cuba y apoye la revolución de los estudiantes, una actitud «valiente» de Catá que implicará su cese como cónsul de Cuba en Madrid y su enfrentamiento con el embajador.
Precisamente, este episodio lo plasmará en su libro de cuentos ‘Un cementerio en las Antillas’, en el que caricaturizará a Machado y el embajador, y que provocó grandes altercados en su presentación en el Ateneo de Madrid.
Gabriela Mistral, en las exequias a su muerte, dejó escrito –y recogido en este volumen– que «los hispanoamericanos deben a Hernández Catá la rotunda índole espiritual que aplicó a su misión diplomática».
Para el escritor y académico José María Merino, que ha presentado el volumen, «es una magnífica colección de relatos localizados en muy diversos espacios, entre los que no faltan el mar, la selva o la guerra, que muestran con destreza, mediante un peculiar simbolismo, la capacidad obsesiva y alucinatoria del ser humano».
Francisco Javier Expósito, responsable de literatura de Fundación Banco Santander, cree que se está «ante el redescubrimiento de uno de los grandes olvidados de la cultura iberoamericana del siglo XX. «No sólo desde la óptica de sus relatos, que bucean en la sombra colectiva del ser humano, sino por la visión humanista de libertad cultural que expandió en Iberoamérica», ha apuntado.
El maestro de Catá fue Benito Pérez Galdós, al que admiraba profundamente, y sus relatos y artículos fueron publicados en medios como La Estafeta Literaria, Mundo Latino, El Imparcial, Blanco y Negro o La Libertad, con semblanzas y retratos periodísticos a personajes como Oscar Wilde, Galdós, Valle Inclán, Henry James o María Zambrano, entre otros.
Soltec pone en valor su buen posicionamiento para aprovechar la apuesta renovable
El presidente de Soltec, Raúl Morales, ha puesto en valor el buen posicionamiento del grupo para aprovechar las oportunidades de crecimiento que la apuesta por las renovables representa y ha destacado que la compañía «es un proyecto de futuro y crecimiento a largo plazo».
En su discurso en la junta general celebrada este jueves, Morales trasladó a los accionistas «su confianza» en la capacidad de desarrollar el plan de negocio y de cumplir los objetivos a medio y largo plazo.
«Contamos con unos indicadores operativos más fuertes y robustos que nunca. A cierre de 2020, la cartera de pedidos firmados de Soltec Industrial, lo que conocemos como ‘backlog’, alcanzó los 1.891 megavatios (MW), valorados en 190 millones de euros, un 33% más que a cierre de 2019″, dijo.
Asimismo, el directivo señaló que el ‘pipeline’ se situó en 24.340 MW, valorados en 2.665 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 152% y subrayó que la tendencia «se está acelerando en 2021» y, a cierre del primer trimestre, el ‘backlog’ alcanzó 306 millones de euros y el ‘pipeline’ superó los 2.660 millones de euros.
En este sentido, Morales apuntó «el gran momento» que vive el sector de las renovables y, en especial, de la fotovoltaica, que se ha consolidado como una de las fuentes de energía verde «con mayor potencial de crecimiento en el mundo».
Así, en un entorno en el que existe un compromiso sólido con la transición energética por parte de instituciones, empresas y ciudadanía, Morales aseguró que Soltec se encuentra en «una posición privilegiada» para aprovechar las oportunidades de crecimiento, gracias a un modelo de negocio diferencial, basado en la integración vertical, la innovación y la diversificación geográfica, informó la compañía.
CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN
Por otro lado, el grupo ha dado un paso adelante para constituir la Fundación Soltec, que ha sido respaldada por los accionistas, lo que le permite avanzar en uno de los objetivos planteados para 2021, impulsado por el crecimiento continuo de la compañía y por el alcance de las acciones sociales y medioambientales que realiza para contribuir al desarrollo y a la atención de las comunidades locales donde opera.
Soltec Power Holdings, que comenzó a cotizar en Bolsa el pasado 28 de octubre, ha contado en su junta, celebrada de manera telemática por la situación sanitaria por el Covid-19, con una representación del 84,85% del accionariado.
Los accionistas de la compañía han respaldado la gestión social de la compañía en 2020 y han aprobado las cuentas e informes anuales correspondientes al ejercicio.
El FMI celebra el acuerdo entre Argentina y el Club de París
El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, ha celebrado este jueves el reciente acuerdo de deuda entre Argentina y el Club de París.
«Damos la bienvenida a la Argentina por el progreso de haber alcanzado para hacer frente a su deuda con el Club de París», ha señalado Rice en una rueda de prensa del Fondo.
El pasado martes, Argentina anunció el pago parcial de 430 millones de dólares (360 millones de euros) al Club de París para evitar caer en ‘default’ el próximo 31 de julio, en el marco de las negociaciones para una reestructuración de los 2.400 millones de dólares (1.960 millones de euros) de deuda que arrastra el país.
«Hemos llegado a un entendimiento con el Club de París para obtener un puente de tiempo que nos permita no tener que enfrentar una situación de incumplimiento el día 31 de julio de este año», anunció el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán.
El acuerdo de deuda, contraída en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández –hoy vicepresidenta–, se produjo al margen de las negociaciones que Argentina mantiene con el FMI para renegociar 45.000 millones de dólares (unos 37.000 millones de euros) de deuda contraída en la Administración de Mauricio Macri.
«Ciertamente damos la bienvenida al progreso que se alcanzó y se informó», ha apostillado Rice, quien ha reiterado que no existe ningún calendario oficial sobre las negociaciones entre el organismo multilateral y Argentina para alcanzar un acuerdo de deuda.
«No tengo ningún cronograma sobre las discusiones o cuándo podremos llegar a un acuerdo por un nuevo programa, lo único que puedo decir es que estamos trabajando tan duro como podemos y estamos muy comprometidos con las autoridades porque creo que compartimos el mismo objetivo en el sentido de que Argentina retorne tan rápido como sea posible a un crecimiento sostenido», ha remarcado Rice.
En 2020, la economía argentina sufrió una contracción del 9,9% como consecuencia de la pandemia en la actividad económica del país, profundizando así una recesión que arrastra desde 2018. Sin embargo, no es el único registro negativo en términos macroeconómicos que el país se anotó durante el año pasado, ya que la inflación alcanzó un nivel interanual del 36,1%, la segunda más alta de Latinoamérica solo por detrás de Venezuela.
El Ibex 35 cierra la sesión con ganancias del 1,34% y recupera los 9.000 puntos
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha cerrado la sesión de este jueves con ganancias del 1,34% y recupera los 9.000 puntos, animado por los buenos datos del índice IFO de confianza económica en Alemania, que ha mejorado más de lo esperado.
En concreto, el selectivo ha sumado 120 puntos, equivalentes a ese 1,34%, con lo que se sitúa en 9.074,1 puntos.
El resto de parqués europeos han cerrado la sesión en verde: Milán ha subido el 1,37%; París, el 1,22%; Frankfurt, el 0,88%, y Londres, el 0,53%.
La jornada de este jueves ha estado marcada por la reunión del Banco de Inglaterra, que ha mantenido los tipos y su programa de compra de deuda, y por la publicación del índice IFO de confianza económica en Alemania, que se ha situado en 101,8 puntos, por encima de lo esperado por los analistas.
Asimismo, la agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings ha mejorado la perspectiva de ‘negativa’ a ‘estable’ y ha mantenido las calificaciones de seis bancos españoles: Santander, Santander Consumer Finance, BBVA, BBVA Global Markets, Bankinter e Ibercaja.
En cuanto a Banco Sabadell, ha rebajado su calificación a ‘BBB-/A3’ desde ‘BBB/A-2’, si bien ha señalado que la perspectiva es estable.
Los bancos españoles han cerrado la sesión en verde. CaixaBank ha subido un 1,54%; Banco Santander, un 1,3%; Bankinter, un 1,17%; BBVA, un 1,14%, y Banco Sabadell, un 0,84%.
Aena, por su parte, es el valor que han registrado la mayor subida del selectivo, con un avance del 3,19%, seguido de Cellnex y ArcerlorMittal, con un 2,87% y un 2,57%, respectivamente. Por el contrario, IAG se ha dejado un 1,01%; CIE Automotive, un 0,24%, y Merlin Properties, un 0,13%.
En el mercado continuo, es Mediaset la empresa que más destaca al sumar un 3,78%, seguida de Nyesa, que sube un 3,45%, mientras que OHL se deja el 10,59% tras conocerse la venta de su participación en el proyecto de Old War Office.
El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,41 dólares, con un ascenso del 0,31%, mientras que el Texas se colocaba en los 73,25 dólares, tras subir un 0,23%.
En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba a cierre de los mercados en el 0,432%, con la prima de riesgo en los 62 puntos, en tanto que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1932 ‘billetes verdes’.
David Bisbal y Luis Fonsi juntos en ‘Dos veces’
Los artistas español David Bisbal y puertorriqueño Luis Fonsi presentan el single ‘Dos veces’, su nueva colaboración que viene acompañada del siguiente videoclip.
‘Dos veces’ es una rumba tropical y latina compuesta por ambas artistas junto Mauricio Rengifo & Andrés Torres con producción de estos dos últimos. El vídeo musical ha sido dirigido por Harold & My Oldskin para la productora 36 Grados. No es la primera vez que se unen en una canción: Bisbal ya participó en la balada ‘Aquí estoy yo’ de Fonsi en la que también estaban Alek Syntek y Noel Schajris, incluido en los álbums «Palabras del silencio» (2008) y «Live at The Royal Albert Hall» (2013) de ambos respectivamente.

Según ha comentado David: «Esta es la segunda vez, que colaboramos juntos en una canción. De ahí que la hayamos titulado ‘Dos veces’. Sabíamos que lo íbamos a disfrutar porque nos conocemos desde hace mucho tiempo. ‘Dos veces’ nace de una reunión de amigos y es un sueño hecho realidad», añadiendo Fonsi : «ha sido un placer juntarnos de nuevo en esta canción que además escribimos juntos. Aunque de un modo distinto, hemos hecho una canción que mezcla nuestros estilos».
David Bisbal publicó a principios del año pasado su último álbum, “En tus planes”, con éxitos como ‘Si tú la quieres’ con Aitana (cuyo videoclip fue el más visto en España en Youtube el pasado año) o ‘Tears of gold’ con Carrie Underwood (en la reedición posterior). El también coach de “La Voz Kids”, inició en mayo las nuevas fechas de su gira y también presentó recientemente la colaboración ‘Vuelve, Vuelve’ con Danna Paola.

Por su parte, Luis Fonsi es uno de los artistas más exitosos de la música latina en el mundo y es conocido por ser el intérprete del mega hit ‘Despacito’ con Daddy Yankee, entre otros éxitos menores. Esta nueva colaboración suya sucede a las recientes ‘She´s bingo’ con Nicole Scherzinger , ‘Vacío’ con Rauw Alejandro o ‘Bésame’ con Myke Towers.
Letra ‘Dos Veces’ de David Bisbal y Luis Fonsi
[Intro: David Bisbal & Luis Fonsi]
Yo no he perdido la esperanza, yo no tengo miedo de esperar
Y aunque se apague el mundo entero, nuestro amor nunca se va a apagar (Ah)
Una vez te fallé, otra vez no lo haré
Y si es necesario, mi vida, do’ vece’ perdóname
[Coro: David Bisbal & Luis Fonsi]
Otra noche sin hablar a mí me va a matar
Si no bailo contigo yo prefiero no bailar
Otra noche sin saber cuando te vuelvo a ver
Si no bailo contigo yo me voy a enloquecer, hey
[Post-Coro: Luis Fonsi & David Bisbal]
Ya te hе perdido una vez y otra vez yo no lo vuеlvo a hacer
Porque dos veces no te voy a perder (Mujer)
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah (No, no, no)
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah
(A ti dos veces no te voy a perder)
[Verso: Luis Fonsi & David Bisbal, Ambos]
Sigue’ viviendo aquí en mi mente
Te sigo viendo entre la gente
Que pase un año, que pasen veinte
A ti yo no te olvido de repente
Báilame como lo hicimos en la playa
Y cántame mientras que todo el mundo calla
Y quiéreme, yo te daré lo que mereces
Te enamoraré dos veces
Báilame como lo hicimos en la playa
Y cántame mientras que todo el mundo calla
Y quiéreme, que yo a ti te querré dos veces, mujer
[Coro: Luis Fonsi & David Bisbal]
Otra noche sin hablar a mí me va a matar
Si no bailo contigo yo prefiero no bailar
Otra noche sin saber cuando te vuelvo a ver
Si no bailo contigo yo me voy a enloquecer, eh
[Post-Coro: David Bisbal & Luis Fonsi, Ambos]
Ya te he perdido una vez y otra vez yo no lo vuelvo a hacer
Porque dos veces no te voy a perder (Wuh, mujer)
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah (No, no, no)
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah
Yo a ti dos veces no te voy a perder
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah (No, no, no)
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah (No, no, no; no)
Yeah, yeah, yeah, yeah, yeah
Yo a ti dos veces no te voy a perder
El Mobile World Congress vuelve el lunes a Barcelona en una edición atípica
El próximo lunes 28 de junio abren las puertas del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, un evento que vuelve a celebrarse después de más de dos años de parón por la Covid-19 y que este año contará con muchos cambios respecto a su formato habitual, desde el calendario hasta las empresas participantes.
La fecha de celebración es precisamente uno de los mayores cambios de la edición de 2021 del MWC. Desde su primera edición 2006, el evento tecnológico que tiene lugar en Barcelona se había celebrado a finales de febrero, y ocasionalmente a principios de marzo.
En esta ocasión, el evento tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio, en su sede habitual, el recinto ferial de Gran Vía de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
MWC 2021 será también una feria atípica porque hace más de dos años desde la celebración de la última edición hasta el momento, la de 2019.
La edición de 2020 tuvo que suspenderse por los riesgos de la pandemia de Covid-19, uno de los primeros grandes eventos en cancelarse después de la que la mayor parte de empresas asistentes anulasen su presencia, cuando aún faltaban varias semanas para la declaración del Estado de alarma por la crisis del coronavirus.
En esta ocasión, la asociación GSMA, organizadora del evento, ha decidido modificar el calendario de celebración habitual del evento intercambiando sus fechas con el MWC de Shanghái (China), que suele celebrarse en verano pero que se adelantó a febrero.
EXPECTATIVAS Y FORMATO HÍBRIDO
En su última edición hasta la fecha, la decimocuarta, celebrada del 24 al 27 de febrero de 2019, el MWC logró su cifra de participación más alta de la historia: 109.000 asistentes y 2.400 empresas expositoras.
El MWC 2021 propone un formato radicalmente distinto adaptado a las circunstancias impuestas por la pandemia: un evento híbrido que combinará los tradicionales actos presenciales en los ‘stands’ de la Fira Gran Vía con la participación virtual a través de eventos como emisiones de las marcas y las conferencias del sector.
La expectativas de público se han reducido sustancialmente con respecto a la edición de 2019, y se prevé que haya 300 expositores presenciales que recibirán entre 35.000 y 50.000 asistentes, según permita la pandemia, como estimaba GSMA en mayo.
Asimismo, este año se pondrán a la venta 30.000 entradas para facilitar la asistencia del público local a MWC 2021, con un precio reducido de 21 euros para los trabajadores españoles de once sectores, como la automoción, la educación y el comercio electrónico’.
Además, los asistentes de los sectores elegidos podrán regresar a las próximas ediciones del MWC en 2022, 2023 y 2024 a mitad de precio.
A esto se suman un total de 600 ponentes y 350 ‘startups’ participarán en él presencial y telemáticamente, con lo que se espera que sea el evento «más grande» del año en Barcelona, según explicó el director general de la GSMA Limited, John Hoffman.
EMPRESAS PARTICIPANTES
Al igual que sucedió en la edición de 2020, son muchas las empresas que han ido anunciando la cancelación de su participación en el MWC de este año 2021, en algunos casos manteniendo sus eventos digitales y en otros no.
Ericsson fue la primera gran empresa en anunciar su ausencia en el MWC 2021, y le han sigo otras grandes marcas en los últimos meses: Nokia, Sony, Oracle, Facebook, British Telecom, Cisco, Google, Intel, Microsoft, Samsung, Lenovo, Qualcomm, Vodafone y Deutsche Telekom. Todas no participarán de forma presencial.
No obstante, el evento mantiene como ‘partners’ que tendrán una participación solamente virtual a grandes marcas del sector como Amazon, Cisco, Qualcomm, IBM, Intel, Samsung, Snapchat, HP, Dell y Lenovo, entre otros.
Pérez Tornero: «Corregir la deriva que empezó hace tiempo será difícil, pero lo conseguiremos»
El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, se ha referido a la proyección de audiencia que tiene Televisión Española (TVE) paralos próximos meses y ha afirmado que «corregir a medio año una deriva que empezó hace varios años cuesta». «Nos costará, será difícil, será lento pero lo conseguiremos», ha asegurado.
Así lo ha indicado el máximo responsable de RTVE durante su última comparecencia del periodo de sesiones ordinario ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, celebrada este jueves en la Cámara Baja.
En este sentido, ha hecho hincapié en que «preocupa y ocupa conseguir público». «El primer paso será ganar en credibilidad y reputación, estabilizar los presupuestos y avanzar por conseguir audiencia», ha añadido.
Desde su punto de vista, «RTVE tiene impacto, tiene audiencia, tiene y tendrá futuro y vamos avanzando en que todos los españoles consideren que RTVE es y será su plaza pública».
Por otro lado, ha explicado las razones que llevaron a la no formalización del nombramiento de Mamen del Cerro como directora de Contenidos Informativos de TVE. «Yo también me preocupé. Yo me sorprendí. Me resultó bastante deprimente la situación que se creó», ha confesado.
Pérez Tornero ha indicado que «no fue una denuncia exactamente» sino que fue «un acuerdo compartido». «Lo que les digo es auténticamente cierto», ha advertido antes de aclarar el caso. El presidente de RTVE ha señalado que «cuando se nombran los responsables que van por debajo» de quienes ostentan los puestos de alta dirección, «tiene que haber un mutuo acuerdo entre la persona que lo propone, que es el responsable de la alta dirección y la Presidencia y el Consejo de Administración en última instancia, que es el que responde de la misión de servicio público de Televisión Española».
Según ha apuntado, Mamen del Cerro presentó un único nombre que no logró el respaldó de la Presidencia. «Obviamente, uno espera y el Consejo espera que haya otros nombres. No fue posible. Sólo hubo uno. Nuestra idea es sumar, renovar y ser ágiles, y ser no monolíticos», ha asegurado.
NUEVO EQUIPO DE INFORMATIVOS
Pérez Tornero ha afirmado que no se arrepiente «en nada» de haber propuesto en nombramiento de Del Cerro, «salvo por esta pequeña decepción que ha provocado». Tras pedir disculpas a los miembros de la Comisión, ha dicho que están «en vías de superación» y «muy pronto» anunciará el nuevo equipo que liderará los Servicios Informativos.
«El talante dentro de los servicios Informativos es que haya diversas propuestas y se respete la independencia profesional y también que todos los profesionales sepan que tienen una doble responsabilidad: con su autonomía, independencia profesional y deontológica y un compromiso colegiado e institucional con la Corporación RTVE», ha manifestado.
Durante su intervención, el máximo responsable de la Corporación pública ha vuelto a referirse al problema de la interinidad y la precariedad laboral y ha reconocido que es «un tema que afecta a RTVE en su conjunto» y ha añadido que deriva de que «desde el año 2008 era muy difícil reponer las plantillas». Así, ha avanzado que la intención es sacar a concurso público entre 340 y 500 plazas entre 2021 y 2022 «para intentar poco a poco ir reponiendo lo que se ha ido perdiendo en este tiempo».
El relevo generacional de la plantilla ha sido otro de los temas que ha abordado en su intervención, asegurando que se realizará «de manera natural y progresiva». «Tenemos una política de personal que va a suponer un tercio de la renovación del personal de nuestra empresa, una plantilla que está en el entorno de los 55 años de media. Vamos a renovarla convocando más plazas, formando y haciendo que los que se marchen no lo hagan del todo, estableciendo un nexo entre estos y los que se quedan a través del Instituto de RTVE», ha manifestado.
Sobre los recursos humanos y técnicos de los que dispone RTVE en Ceuta y Melilla tras la reciente crisis migratoria, ha detallado que cada una de las ciudades mencionadas tiene siete personas, entre los cuales son tres de personal técnico y cuatro periodistas. «Se va a reforzar la plantilla este verano con un informador en cada una de ellas porque en verano, como ustedes saben, los conflictos crecen», ha subrayado.
En la parte técnica, ha asegurado que «se va a mejorar la cobertura con la distribución de una mochila conexión directa al satélite», se van a ampliar los sistemas de edición de vídeo con nuevos terminales, dos en cada uno de las sedes de la ciudad, así como los circuitos de datos.
En relación con las medidas para garantizar la financiación, Pérez Tornero ha explicado que en junio RTVE ha tenido que pagar por IVA 126,2 millones adicionales de euros, contratando para ello un préstamo financiero. «Hemos solicitado a la SEPI varios escenarios para que nos den una solución y creo que estamos en camino de encontrarla y a final de mes en este tema sabremos la resolución», ha dicho.
«A través del Mandato Marco y a través de una ley de financiación, en la que intervendrá el Gobierno y el Parlamento, RTVE desearía hacer equivalentes los ingresos con la función que debemos cumplir», ha insistido el presidente, que ha anunciado que se ha solicitado del Gobierno la apertura de una negociación para establecer un contrato programa puente hasta que haya un mandato marco para poder configurar el presupuesto. «Si el mandato marco está a final de este año, seguramente el contrato programa para 2023 se podrá hacer bajo un nuevo paraguas de legislación», ha agregado.
COMENTARIOS MACHISTAS EN LOS GOYA
Preguntado sobre las sanciones impuestas en la resolución del caso del expediente de los audios machistas de los premios Goya, Pérez Tornero ha informado de que uno de los responsables ha sido sancionado por una infracción grave con suspensión de empleo y sueldo de 3 a 15 días, y el otro empleado por infracción muy grave, con suspensión de empleo y sueldo de 16 a 60 días. No obstante, considera que «no basta con esto» y ha apuntado que ya se está elaborando un plan de formación interno en materia de igualdad.
Respecto a la estrategia para recuperar las audiencias de los contenidos deportivos, Pérez Tornero ha afirmado que «hay un problema de derechos» copados por las «grandes plataformas» y ha añadido que RTVE está trabajando «con energía» y en asociación con la Unión Europea de Radiodifusión (UER) para «comprar más y mejor, y más barato». «En la próxima temporada, tendremos mejor oferta deportiva, con más valores, muy diversa y también más espectacular», ha remachado.
Finalmente, ha recordado que La 1 no emite corridas de toros desde junio de 2016 y ha dicho que RTVE no quiere ser «protagonista» de este tema y acatará lo que diga el Parlamento. «Vamos a respetar los derechos de los niños, de los animales, de las personas y la tradición cultural de un país. Estamos a disposición del Parlamento. Si el Mandato Marco decide optar por una opción u otra, somos respetuosos con la ley», ha apostillado.
La Eurocámara aprueba la ley que fija el objetivo de la lograr la neutralidad climática en 2050
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este jueves la primera ley climática del bloque, que fija el objetivo de lograr la neutralidad climática a mitad de siglo y establece la meta intermedia de haber reducido un 55% para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los eurodiputados han respaldado con 442 votos a favor, 203 en contra y 51 abstenciones el acuerdo político que alcanzaron a mediados de abril con los Estados miembros la normativa central del Pacto Verde europeo y pilar fundamental de la lucha del club contra el cambio climático.
En particular, la ley climática de la UE establece el objetivo de lograr en 2050 la neutralidad climática: reducir al máximo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y conseguir que las restantes sean absorbidas, por ejemplo, por la acción de los bosques.
En la senda para lograr la neutralidad, la ley establece un objetivo intermedio para el final de esta década que será del 55%. Esta disminución de las emisiones será «neta», un aspecto que levanta las críticas de las organizaciones ecologistas, que denuncian que eso supone que el esfuerzo real será menor.
Además, la normativa sugiere a la Comisión Europea que proponga nueva meta intermedia para 2040 si lo considera oportuno después de que se haga el primer balance global de los avances conseguidos en el marco del Acuerdo de París.
Además de la trayectoria de reducción de emisiones, la ley climática subraya la necesidad de fortalecer la capacidad de los sumideros de carbono a través de una actualización del reglamento sobre el uso de la tierra y la silvicultura, que el Ejecutivo comunitario quiere proponer próximamente.
Otros aspectos de la ley climática europea son el compromiso para tener emisiones negativas de gases de efecto invernadero después de 2050, la creación de una junta independiente de asesoramiento científico sobre cambio climático, disposiciones «más fuertes» sobre la adaptación al cambio climático y la búsqueda de una mayor coherencia de las políticas de la UE con el objetivo de la neutralidad climática.
La intención de Bruselas es proponer el próximo 14 de julio el primer paquete de medidas para trasladar el objetivo de reducción de emisiones para 2030 en medidas tangibles.
Bautizado como ‘Fit for 55’, incluirá medidas como la revisión del sistema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), la introducción de un mecanismo para gravar la entrada al bloque de productos con mayor huella de carbono que los producidos en la UE y nuevas metas nacionales de recorte de emisiones para el final de esta década.
Medio millar de pinturas de Vivian Suter se expondrán en el Palacio de Velázquez
El Palacio de Velázquez albergará hasta el 2 de mayo de 2022 una muestra organizada por el Museo Reina Sofía que reúne cerca de 500 pinturas de la artista Vivian Suter, desde algunas de sus grandes obras sobre papel de los años 80 hasta telas realizadas en los últimos meses.
La instalación del Palacio de Velázquez ha sido concebida por la propia artista teniendo en cuenta las características arquitectónicas de este singular edificio y Suter ha tratado de «construir una ruta museográfica donde las telas compongan un sitio habitable que envuelvan» al visitante.
Al instalar sus pinturas en la nave central, Suter ha creado un entorno «surreal y envolvente». La artista presenta sus lienzos, la mayoría sin bastidor, ocupando las paredes, distribuidos en el suelo o suspendidos libremente en estructuras de madera o como formando una gran escultura textil.
La práctica artística de Vivian Suter siempre se ha mantenido cercana a la escena artística de Basilea, ciudad donde vivió entre 1962 y 1982, en cuya Escuela de Arte se formó y donde realiza sus primeras obras a finales de la década de los 60.
En 1982 establece su residencia en plena selva guatemalteca, en un estudio situado en el pueblo de Panajachel, sobre el terreno de una antigua plantación cafetera junto al lago Atitlán.
En este ambiente, su trabajo va evolucionando hacia un intercambio cada vez más estrecho con el entorno natural, plasmado en lienzos coloristas, en profunda continuidad con el paisaje tropical de los alrededores de su estudio.
Suter se aproxima a la pintura abstracta y la improvisación artística desde los elementos naturales que la rodean: lienzos sin bastidor –más bien sábanas– con referencias pictóricas a formas naturales como copas de árboles, cimas volcánicas o superficies acuosas.
Esta relación con la naturaleza se vuelve más orgánica y procesual tras las fuertes tormentas tropicales Stan (2005) y Agatha (2010): su estudio se inunda y muchos de sus lienzos quedan parcialmente anegados en el fango, generando series pictóricas terminadas por el carácter azaroso de los fenómenos naturales.
Desde entonces, la naturaleza se ha vuelto un componente creativo fundamental en su práctica artística, hasta el punto de que Suter expone deliberadamente sus lienzos en el exterior de su estudio, donde se impregnan del viento, la lluvia, el barro, hojas e incluso de pequeños organismos del entorno selvático.
En sus creaciones hay también un vínculo entre dos culturas. Sus telas son el resultado de un mestizaje entre el mundo occidental y el contexto guatemalteco: técnicas, miradas y formas de pensamiento que se entremezclan sobre los lienzos, la pintura y la naturaleza.
Parlamento andaluz pide a Junta «políticas de prevención y reparación de violencia vicaria»
El Pleno del Parlamento andaluz ha acordado este jueves, con los votos de PSOE-A, PP-A, Ciudadanos (Cs) y Adelante Andalucía, y el único rechazo de Vox, instar a la Junta a «impulsar las políticas de prevención, sensibilización, atención y reparación de la violencia vicaria», que así es como se define a aquella ejercida sobre los hijos para dañar a la madre.
Así lo ha acordado la Cámara andaluza al aprobar una proposición no de ley (PNL) que el Grupo Socialista ha defendido en el Pleno y con la que el Parlamento también insta a la Junta a que rechace «cualquier posicionamiento político negacionista que cuestione la violencia machista hacia las mujeres y sus hijos e hijas, creando los recursos de apoyo social, educativo, médico, psicológico y jurídico que sean necesarios, incorporando los recursos personales y presupuestarios en las consejerías con competencias en materia sanitaria, educativa, y en materia de justicia, a fin de reforzar la detección, atención y reparación de los casos de violencia vicaria».
En defensa de la iniciativa, la parlamentaria del PSOE-A Soledad Pérez ha puesto de relieve que Andalucía fue «la primera comunidad autónoma en incluir, en la Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la violencia vicaria y proteger como víctima de violencia de género a ‘las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados’ (…), definiendo la violencia vicaria como la ejercida sobre los hijos e hijas, que incluye toda conducta ejercida por el agresor que sea utilizada como instrumento para dañar a la mujer».
«La violencia vicaria es una forma de terrorismo machista por el que las hijas y los hijos se transforman en objetos para continuar el maltrato y la violencia hacia la madre», ha sentenciado la diputada del PSOE-A al hilo de esta iniciativa que alude, entre otros, al reciente caso de la desaparición en Canarias de «las pequeñas Anna y Olivia, y la aparición del cuerpo de la mayor de las hermanas, que ha conmocionado a la sociedad española».
Tras advertir de que «el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) tiene detectados en España a 471 menores en riesgo de convertirse también en víctimas de sus propios padres», desde el PSOE-A han sostenido que «no podemos permitir que, mientras siguen ocurriendo asesinatos a mujeres y de sus hijos e hijas, se sigan cuestionando las políticas de igualdad y de violencia de género en Andalucía».
«No podemos permitir que los avances que creímos conquistados se pongan en entredicho y cada vez más las mujeres andaluzas seamos moneda de cambio ante los ataques de la ultraderecha», ha subrayado la representante del PSOE-A, que ha sentenciado que, «en Andalucía y en España, eliminar la violencia de género y proteger a las víctimas no es una opción, es una obligación, y la ideología negacionista no puede estar por encima de nuestras leyes».
MENSAJES DE PP-A Y CS A FAVOR DE LA UNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA
En el turno de posicionamiento de los grupos, la diputada del PP-A Ana Vanessa García ha asegurado que podría iniciar su intervención diciendo que «el repunte de casos» de violencia de género «es culpa de Pedro Sánchez y del Gobierno por recortar presupuestos y no desarrollar el Pacto de Estado». «Esto es lo que hacía Susana Díaz», pero «eso no es verdad», ha dicho.
«No es cierto que el Gobierno sea responsable, no voy culpar a ningún Gobierno porque ése no es el camino. Ningún Gobierno tenemos la solución, ésa es la realidad», ha afirmado antes de agregar que «lo mejor que podemos hacer es trabajar, trabajar y trabajar juntos desde nuestra diferencia ideológica».
García ha reclamado al Gobierno que «devuelva a los ayuntamientos andaluces lo que han recortado de fondos del Pacto de Estado», que ha traducido en que «han tenido que despedir a profesionales porque no les podían pagar», y ha concluido llamando a «arrimar el hombro», porque «hay vidas en juego», ha remachado su intervención.
La parlamentaria de Cs Mar Hormigo ha sostenido que la violencia vicaria es «una extensión brutal de la violencia de género», y ha defendido la labor que la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación que dirige Rocío Ruiz está llevando a cabo para ayudar «con medios y recursos a acabar con esta aberración que nos deshumaniza como país y como comunidad».
La representante de Cs ha realizado también un llamamiento a trabajar desde la unidad, todos juntos, en contra de estas violencias, «sin ninguna grieta o fisura que beneficiará siempre a los agresores», según ha advertido.
VOX Y ADELANTE INTERCAMBIAN CRÍTICAS EN TORNO AL «NEGACIONISMO»
Por su parte, la diputada de Vox Ana Gil ha comenzado sosteniendo que «quienes cometen estas atrocidades» de crímenes «merecen ser condenados de la manera más dura», pero ha reprochado a los socialistas que «ya no saben qué hacer con nuestro lenguaje para que traguemos con su ideología contra el varón».
En esa línea, ha criticado que a quienes sostienen que «la violencia no tiene género, y tanto hombres como mujeres merecen el mismo castigo ante la comisión de los mismos hechos, se nos llama negacionistas», cuando «nosotros hacemos extensible nuestra condena sin fisuras a todo aquel» que ejerza la violencia, sea hombre o mujer, según ha remarcado antes de tachar de «hipócrita» la PNL del PSOE-A.
La diputada de Adelante Andalucía Carmen Barranco ha replicado al «discurso negacionista de Vox» subrayando que se contabilizan «1.093 mujeres asesinadas desde que existe registro en 2003», y que «no criminalizamos a varones: tenemos compañeros, hijos, padres».
«Las mujeres no mueren, son asesinadas por maltratadores machistas, que se creen superiores», ha sostenido la parlamentaria en su respuesta a Vox, antes de recordar que las estadísticas señalan que 43 menores han muerto por la llamada violencia vicaria desde 2013.
Barranco ha reprochado a la Junta que «haya recortado un 64% en igualdad», por lo que ha colegido que «las políticas de igualdad son moneda de cambio de este Gobierno para contentar a la tercera pata (en alusión a Vox) que necesitan para gobernar».
El TC confirma las condenas por el asalto al Parlament de 2011
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha confirmado las condenas por el asalto al Parlament de Cataluña que tuvo lugar en junio de 2011 al rechazar el recurso de amparo presentado por los penados.
La decisión no ha sido unánime y, muestra de ello, es que se presentarán varios votos particulares, según han indicado fuentes de la corte de garantías.
De esta forma, el Pleno ha acogido la ponencia del magistrado conservador Antonio Narváez, que era favorable a las condenas impuestas en su día por el Tribunal Supremo, después de que a principios de este mes se rechazara la presentada por el magistrado progresista Cándido Conde-Pumpido, que abogaba por el amparo.
La Audiencia Nacional absolvió a los 19 acusados de la comisión de delitos contra las altas instituciones del Estado, atentado y asociación ilícita al entender que se debe admitir «exceso» en el ejercicio de la libertad de expresión por la «dificultad» de algunos sectores para hacerse oír.
Sin embargo, el Tribunal Supremo anuló el fallo de la Audiencia Nacional condenando a ocho de los implicados en los incidentes a tres años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado.
VALORES SUPERIORES DEL ORDEN DEMOCRÁTICO
El alto tribunal determinó que «paralizar el trabajo ordinario del órgano legislativo supuso afectar no ya el derecho fundamental de participación política de los representantes políticos y, en general, de los ciudadanos catalanes, sino atacar los valores superiores del orden democrático».
La ponencia rechazada, la de Conde-Pumpido, se apoyaba en un cambio de criterio de la Fiscalía a la hora de proponer la estimación del recurso de los condenados en su día por el Supremo y defendía por lo tanto su absolución por haber visto vulnerados sus derechos fundamentales.
La piedra de toque de todo este asunto se encuentra en la valoración realizada por el Tribunal Supremo respecto de los derechos de reunión, manifestación y participación política de los ocho jóvenes que asediaron a los diputados y al Gobierno catalán a las puertas del Parlament en 2011.
Los once procesados fueron absueltos en su día por la Audiencia Nacional, si bien el Supremo anuló esta sentencia en marzo de 2015. Se da la circunstancia de que el ponente inicial de esta resolución, Perfecto Andrés, quedó en minoría al optar por confirmar la absolución y la ponencia se cambió correspondiendo al presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena.
TRASCENDENCIA DEL DERECHO DE REUNIÓN
En su sentencia, el Supremo sostenía que el ejercicio de la libertad de expresión y del derecho de reunión «no pueden operar como elementos neutralizantes de otros derechos y principios indispensables para la vigencia del sistema constitucional».
Con ello, el Supremo echó por tierra el criterio mantenido por los magistrados de la Audiencia Nacional Ramón Sáez Valcarce y su compañera Manuela Fernández Prado –el actual ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, discrepó y votó a favor de condenarlos– quienes argumentaron en su resolución que la libertad de expresión y el derecho de manifestación y de reunión «gozan de una posición preferente en el orden constitucional» y por ello, deben ser objeto de «una especial protección».
Ya a finales de 2019 sorprendió el cambio de criterio en la Fiscalía una vez el asunto había llegado al TC, sobre todo teniendo en cuenta la posición especialmente dura que el Ministerio Público mantuvo durante la vista de este asunto en el Tribunal Supremo en 2015. En dicha ocasión, el fiscal Salvador Viada defendió que la sentencia inicial adolecía de un «politización extrema» y acusó a los magistrados de la Audiencia Nacional de volcar en la resolución «su ideología» en lugar de aplicar la ley.
Baeza conmemora su XVIII aniversario como Patrimonio Mundial
Baeza (Jaén) se llenará de actividades culturales para conmemorar el XVIII aniversario de la declaración de la ciudad como Patrimonio Mundial por la Unesco.
La concejala de Turismo y Promoción, Ana Rodríguez, ha indicado que con el fin del estado de alarma y el avance de la vacunación se retoma de forma paulatina la actividad cultural de la ciudad. Por ello, se pretende que «celebración de la mayoría de edad como ciudad Patrimonio Mundial suponga el pistoletazo de salida a un verano que, esperamos, sea de recuperación turística».
La edil ha indicado que desde el Ayuntamiento de Baeza se ha realizado «un enorme esfuerzo presupuestario y organizativo» para que el fin de semana del 3 y 4 de julio haya actividades para todos los colectivos y públicos. Además, Ana Rodríguez, ha aprovechado la ocasión para agradecer a la Diputación Provincial de Jaén, que desde su área de Promoción y Turismo, apoye esta efeméride con el espectáculo central de la conmemoración.
Las actividades comenzarán el viernes, 2 de julio con una obra de teatro y la actuación del cantaor flamenco Isco Heredia, en el entorno de la Plaza de Toros.
Para el sábado 3 de julio, día de la conmemoración del XVIII aniversario de la declaración de Baeza como Patrimonio Mundial se han previsto actos a lo largo de toda la jornada. A las 11,30 horas se ha programado ‘Danzando por el Patrimonio’, a cargo de la academia Teresa Raya, frente a las ruinas de San Francisco y a las 20,00 horas en la plaza de Los Leones.
Además, para esa misma jornada del sábado, a las 9,30 horas, está prevista la inauguración del festival de jóvenes intérpretes, Baeza Fest, con la actuación de la Orquesta Sinfónica ‘Ciudad de Baeza’ y la Coral Polifónica.
El acto central de la declaración de Baeza como Ciudad Patrimonio de la Humanidad tendrá lugar el sábado, a las 22,30 horas en la monumental Plaza de Toros de la ciudad con un espectáculo titulado ‘Aquapiro: El reino de Talantor’.
Tal y como ha explicado la edil de Turismo y Promoción, se trata de un espectáculo multimedia donde el espectador viajará a un mundo pasado de fantasía. Es un gran montaje técnico, compuesto de fuegos artificiales, actores y un novedoso sistema patentado de proyección en una pantalla de agua con láseres 3D. La entrada al espectáculo será gratuita, aunque por control de aforo será necesario tener entrada.
El domingo, 4 de julio, a las 11,30 horas, regresa ‘Danzando con el Patrimonio’, con una nueva actuación de la academia de Teresa Raya frente a la Catedral y a las 20,00 horas frente a la Puerta de Úbeda. A las 20,30 horas, el cierre de este fin de semana cultural lo pondrá un concierto en la plaza de toros de la Banda de Música de Baeza, con entrada libre hasta completar aforo.
Además, desde la Concejalía de Juventud, se ha preparado un juego turístico con los móviles o tablets, a través de códigos QR, que van a estar ubicados en distintos edificios y monumentos emblemáticos de la ciudad. Se desarrollará un rally fotográfico llamado ‘Ciudad de Baeza’ y el II concurso de dibujo infantil llamado ‘Baeza y su Patrimonio’.
Por su parte, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha subrayado que el Ayuntamiento de Baeza, esté trabajando especialmente para demostrar que «se está a la altura de las necesidades tan especiales que tiene el sector turístico y empresarial».
En este sentido, el diputado ha agradecido «el esfuerzo de toda esta programación pensada para la época de actual recuperación» y ha afirmado que «Baeza está preparada para llevar a cabo estas actividades gratuitas con tranquilidad» ya que se adoptarán todas las medidas sanitarias.
Tres detenidos acusados de explotación sexual en El Puerto de Santa María
La Policía Nacional ha detenido en El Puerto de Santa María (Cádiz) a tres personas como presuntas autoras de los delitos de prostitución y explotación sexual, contra la salud pública y otro de falsedad documental, que han finalizado con la realización de tres registros domiciliarios en El Puerto de Santa María, San Fernando y Chiclana.
Según detalla la Policía en una nota, las detenidas ejercían la dirección y el control de una casa de citas ubicada en Valdelagrana donde las víctimas vivían en situación de vulnerabilidad y en condiciones abusivas, obligándolas a estar disponibles las 24 horas del día y facilitar sustancias estupefacientes a los clientes.
Así, la Policía ha explicado que la investigación se inició en agosto de 2020 y, durante todo este tiempo, los agentes de la UCRIF han recabado pruebas incriminatorias sobre las personas encartadas. Fruto de las gestiones realizadas, el Juzgado de Instrucción número cuatro de El Puerto de Santa María autorizó, el pasado día 9 de junio, la entrada y registro de la casa de citas, en el domicilio habitual de la principal investigada en San Fernando y en un chalet que disponía para su ocio personal en Chiclana de la Frontera.
De hecho, en el momento de la entrada en la casa de citas, estaba en el interior la controladora durmiendo en el salón y dos chicas extranjeras en la primera planta. En el registro se intervino diversa documentación sobre ganancias, contabilidad, facturas, 4.100 euros en efectivo, 17 teléfonos móviles y cocaína que facilitaban y ofrecían a los clientes, por lo que han sido también acusadas de un delito contra la salud pública.
La Policía ha afirmado que la principal cabecilla, de origen brasileño pero nacionalizada española y residente en San Fernando, alquiló una vivienda unifamiliar en Valdelagrana y que, con la ayuda de otra mujer que ejercía las labores de controladora, a la cual pagaba un sueldo fijo al mes, emprendió un negocio muy lucrativo gracias a los beneficios de la prostitución ajena.
De esta forma, la cabecilla se dio de alta con régimen especial de autónoma en una empresa ficticia de mensajería y reparto, incurriendo en un delito de falsedad documental además del correspondiente expediente sancionador por parte de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
Del mismo modo, la Policía ha relatado que, a través de 15 líneas telefónicas, ofrecían servicios sexuales en distintas páginas web. Las chicas que ejercían la prostitución en la casa, además, son extranjeras, algunas en situación irregular, sin posibilidad de encontrar trabajo en España, por lo que se ven obligadas a realizar tal actividad en condiciones abusivas tales como estar disponibles las 24 horas del día, no negarse a realizar ningún servicio que se le ofreciere y acudir a domicilios de clientes u hoteles.
La Policía ha asegurado que el control por parte de la dueña del negocio de la prostitución era evidente y, junto con su empleada controladora de la actividad, eran las que exclusivamente recepcionaban todas las llamadas de los 15 terminales telefónicos, cerrando las citas y precios con los clientes, pasando a dar instrucciones y órdenes a las chicas que ejercían la prostitución, las cuales estaban obligadas a realizar el servicio sexual en cualquier hora y lugar.
Además, ha explicado que, a la finalización del servicio, el cliente pagaba siempre a la controladora de las chicas, nunca directamente a éstas, y que cada cierto tiempo las investigadas entregaban parte de las ganancias a las chicas, que tenían que contribuir al pago del alquiler de la casa de citas.
Por último, la Policía ha explicado que la controladora tenía instalada su cama en el salón de la vivienda para la apertura de la puerta a clientes y para permitir el acceso a los dormitorios ubicados en la primera planta. El salón, además, contaba con circuito de video vigilancia con cámaras que graban a todas las personas que accedían a la casa de citas, incluidas las que allí viven habitualmente.
La investigación se ha enmarcado dentro del Plan Policial Contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, que tiene como víctimas principales a personas que son traídas a España mediante engaño, aprovechándose de su especial situación de vulnerabilidad y prometiéndoles trabajos dignos para, finalmente, ser obligadas bajo amenazas al ejercicio de la prostitución.
Casado acusa a Sánchez de «mentir» en Bruselas para recibir los fondos europeos
El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido en Bruselas que haya «transparencia y objetividad» en la gestión de los fondos europeos y que ese dinero vaya acompañado de reformas en España. Dicho esto, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «tener dos caras» y de «mentir» para recibir esos fondos «sin condicionalidad».
«El Gobierno de Pedro Sánchez tiene dos caras, una en Bruselas y otra en Madrid. En Bruselas dice que va a ahondar en la competitividad del mercado laboral, y en Madrid dice que va a derogar la reforma que creó dos millones de empleos», ha declarado a los periodistas tras asistir a la reunión del Partido Popular Europeo (PPE) previa al Consejo Europeo.
Además, ha señalado que el jefe del Ejecutivo habla de un pacto generacional para hacer sostenibles las pensiones cuando viaja a Europa mientras en Madrid argumenta lo contrario, o plantea una Ley Educación «más competitiva» pero luego con la ‘Ley Celáa’ aprobada por el Gobierno «los niños pasan de curso con asignaturas suspensas».
«NO SE PUEDE MENTIR EN BRUSELAS Y EN MADRID A LA VEZ»
«No se puede mentir en Bruselas y en Madrid a la vez. O está mintiendo aquí para que le dén los fondos de recuperación sin condicionalidad o está mintiendo en Madrid para que sus socios le sigan apoyando», ha proclamado.
Tras señalar que no hay que derogar las reformas aprobadas por el PP y que están «funcionando» –en alusión a la reforma laboral–, ha insistido en que esos fondos llevan aparejados «inversiones y reformas» y ha criticado de nuevo que Sánchez en Bruselas plantee reformas pero luego «en España dice que no».
El jefe de la oposición ha defendido la transparencia en la gestión de esos fondos y se ha quejado de nuevo que se rechazara la creación de una agencia «independiente» para la gestión de los mismos.
ADMITE QUE EL PP «NO SE FÍA» DE SÁNCHEZ
Según ha dicho, se trata de que los fondos se gestionen de una forma «objetiva», «honesta» y «responsable». Sin embargo, ha dicho que el PP «no se fía» de Pedro Sánchez y por eso supervisará «hasta el último de los proyectos». «Hasta hemos hecho un programa informático para controlarlos en las distintas comisiones parlamentarias», ha añadido.
A su entender, Sánchez pretende ahora «gastarse el dinero» y dejar las reformas «para el 2024» porque «ya sabe» que en esa fecha el PP ya estará en el Gobierno. «No puede ser que pase siempre lo mismo», ha indicado, para señalar que el PSOE se dedica a «dilapidar» el dinero y el PP llega a Moncloa a «pagar el coste del despilfarro».
Además, ha solicitado que los fondos europeos lleguen a la «economía real» que representan las pequeñas empresas y los autónomos a través de proyectos que no sean «keynesianos» sino «estructuralmente sostenibles» en la creación de empleo.
Casado también ha acusado al Gobierno de querer llevar a cabo una subida de impuestos de «80.000 millones de euros a las clases medias y trabajadoras a cambio de repartir a dedo 70.000 millones de euros»de los fondos europeos.
REUNIONES CON VON DER LEYEN, SCHINAS Y DOMBROVKIS
En el marco de la reunión del PPE, previa al Consejo Europeo, el líder del PP ha mantenido sendos encuentros bilaterales con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el vicepresidente de la Comisión, Margaritis Schinas.
«Agradezco a Von der Leyen en la cumbre EPP el plan de recuperación, vacunación, turístico y defensa del Estado de derecho en la UE», ha asegurado Casado, que ha insistido en garantizar las reformas, la transparencia y el control de los fondos para «crear empleo sin endeudar el futuro de nuestros hijos».
Schinas ha asegurado después, en su cuenta oficial de Twitter, que había sido «un placer» recibir a Casado en la sede de la Comisión Europea para «discutir de la actualidad europea y española». «España y su futuro es importante para Europa», ha apostillado.
Antes de abandonar Bruselas rumbo a España, el líder de los ‘populares’ también tiene previsto mantener un encuentro bilateral con el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovkis.
El presidente de los ‘populares’ ha señalado a los periodistas que durante la reunión del PPE ha recibido felicitaciones por las encuestas que se están publicando y que sitúan al PP por delante del PSOE.
Ferrari muestra su nuevo 296 GTB híbrido enchufable, con 830 caballos
El fabricante de vehículos deportivos Ferrari ha presentado este jueves su nuevo 296 GTB, que llega con una mecánica híbrida enchufable que desarrolla 830 caballos de potencia y dispone de hasta 25 kilómetros de autonomía en modo ‘cero emisiones’.
Tal como ha informado la marca italiana, el nuevo Ferrari 296 GTB es la evolución más reciente del concepto de berlinetta deportiva biplaza con motor central trasero. El automóvil representa una verdadera revolución para Ferrari, ya que introduce un nuevo motor V6 turbo de 663 caballos, acoplado a un motor eléctrico de 167 caballos de potencia.
Así, este es el primer automóvil de seis cilindros en la historia de la enseña del ‘cavallino rampante’ para un modelo de carretera. En conjunto, ambos propulsores desarrollan hasta 830 caballos.
Con una longitud de 4,56 metros, una anchura de 1,95 metros y una altura de 1,18 metros, el nuevo vehículo de Ferrari redefine el concepto de berlinetta de motor central trasero dándole al coche una línea «compacta, moderna y original».
«Gracias a su corta distancia entre ejes y su apariencia monolítica, representa la berlinetta más compacta de la empresa de Maranello en la última década. Se abandonó la típica configuración ‘fastback’ para centrarse en un habitáculo que estaba ambientado en un volumen potente, resultado de la corta distancia entre ejes y la composición de elementos como los musculosos guardabarros, el techo de la visera, los contrafuertes volantes y la nueva luneta trasera vertical», ha subrayado la marca.
El habitáculo se desarrolla en torno a la interfaz totalmente digital presentada en el SF90 Stradale. Los asientos están tapizados en cuero italiano y los instrumentos de a bordo se vuelven negros cuando el motor está apagado, para mejorar el aspecto minimalista de la cabina.
Para aquellos que quieran sacar el máximo rendimiento a las características más extremas del automóvil, pueden configurar el 296 GTB con la puesta a punto Assetto Fiorano, obteniendo así las mejores prestaciones gracias a importantes aportaciones aerodinámicas y de reducción de peso.
Entre estos últimos, destacan los amortiguadores multimatic derivados de las competiciones GT, con ajuste fijo optimizado para su uso en pista; los apéndices de fibra de carbono de alta carga en el parachoques delantero, que permiten que el automóvil obtenga hasta 10 kilogramos más de carga vertical; y el uso extensivo de materiales ligeros como la fibra de carbono tanto en el interior como en el exterior del coche.
La banca española cerró 2020 a la cola de la UE en capital y rentabilidad
Los bancos españoles se mantuvieron en el cuarto trimestre de 2020 en el último puesto de toda la Unión Europea en lo que respecta a la ratio de capital CET1 y entre aquellos con menor rentabilidad, según los datos consolidados publicados por el Banco Central Europeo (BCE).
Entre octubre y diciembre del año pasado, las entidades españolas ofrecieron un retorno sobre capital (RoE, por sus siglas en inglés) del -3,6%, frente al -2,3% de los tres meses anteriores y lejos del 6,8% del año anterior.
De este modo, la rentabilidad de la banca española se situó por debajo de la media del 1,9% de la zona euro, así como del conjunto de la UE, con un 2,3%. Solamente los bancos griegos, con una rentabilidad del -7,8%, y los irlandeses, con un -6,3%, registraron un peor dato de rentabilidad que los españoles.
En el lado opuesto, los bancos rumanos fueron los más rentables de la UE, con un retorno sobre capital del 12,4%, por delante de las entidades de Eslovenia, con un RoE del 11,3%.
Por otro lado, como viene siendo habitual en los últimos trimestres, la banca española ha figurado de nuevo en última posición en cuanto a la ratio de capital CET1, al situarse en un promedio del 13,2%, ligeramente por encima del 12,8% del tercer trimestre.
En el conjunto de la zona euro, la rato CET1 despidió 2020 en un promedio del 15,6%, cuatro décimas por encima del nivel del tercer trimestre, mientras que en la UE fue del 15,8%, frente al 15,5% de los tres meses anteriores.
En cuanto a la ratio de préstamos fallidos (NPL, por sus siglas en inglés), el conjunto de la UE registró una proporción del 2,6%, igual que la media de la zona euro.
Los mayores niveles de activos dudosos se registraron en la banca griega, con una ratio del 26,4%, mientras que los bancos suecos contabilizaron la menor proporción de dudosos, con una ratio del 1%. De su lado, los bancos españoles contabilizaron una ratio de NPL al cierre de 2020 del 2,9%.
El BCE indicó que los datos relativos a diciembre de 2020 se refieren a 327 grupos bancarios y 2.593 entidades de crédito independientes, incluidas sucursales y filiales extranjeras, que operan en la UE, con una cobertura de casi el 100% del balance del sector bancario de los Veintisiete.
La SGAE aprueba las cuentas de 2020, con un reparto de 239,1 millones entre los socios
Los miembros de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) han aprobado las cuentas anuales de la entidad –con un reparto de 239,1 millones de euros entre los socios– y los informes de Gestión, Auditoría, Transparencia y de la Comisión de Supervisión correspondientes al ejercicio de 2020.
Asimismo, la SGAE ha aprobado algunos cambios de Estatutos y Reglamento en la asamblea general ordinaria celebrada telemáticamente –como medida de prevención sanitaria frente a la COVID-19–. El 100% de los socios de la entidad, más de 120.000 en la actualidad, ha podido ejercer su derecho al voto.
Respecto al informe de gestión 2020, de un total de 9.525 votos, 7.810 (81,99%) han sido a favor, 1.347 en contra (14,14%) y 368 se han abstenido (3,86%). En cuanto al ejercicio económico 2020, de un total de 9.503 votos, 7.770 (81,76%) han sido a favor, 1.326 en contra (13,95%) y 407 se han abstenido (4,28%).
La SGAE ha repartido un total de 231,9 millones de euros entre sus socios en 2020. A su vez, la entidad ha ingresado 205,6 millones de euros, sin incluir los derechos administrados, que han alcanzado la cifra de 12,9 millones de euros.
«La declaración de sucesivos estados de alarma y la evolución variable de la pandemia ha afectado de manera significativamente negativa a negocios, organismos y entidades, a la celebración de todo tipo de eventos, a la programación de actos, a la actividad del sector hotelero, del ocio nocturno, la hostelería y la restauración, y, en definitiva, a la práctica totalidad de sectores, salvo los relacionados con los servicios esenciales», ha recordado la entidad.
En este contexto, la SGAE ha acometido diversas iniciativas dirigidas a la recuperación de las deudas con usuarios, trabajado con las sociedades de gestión de derechos de autor del extranjero e incrementado «el esfuerzo encaminado a lograr los mayores ingresos posibles en comunicación pública».
Esto, unido al «excelente comportamiento» de los Derechos Digitales impulsados por el aumento de las suscripciones a los servicios de streaming por suscripción y la mejora en los acuerdos de licencia con las plataformas y de los ingresos sociales provenientes de los derechos internacionales, han permitido superar en un 25,8% el presupuesto reformulado al inicio de la pandemia.
En cuanto a los ingresos por modalidad, las obras dramáticas han recaudado 5,8 millones de euros; los conciertos de música popular y sinfónica, 13,4 millones de euros; la comunicación pública, 37,3 millones de euros; radiodifusión y cable, 77,4 millones de euros; en soportes, 3,6 millones de euros; copia privada, 11,3 millones de euros; derechos digitales, 22,9 millones de euros y derechos internacionales, 28,2 millones de euros.
Castilla-La Mancha registra 108 nuevos contagios y dos fallecidos
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 108 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, quince más que la jornada anterior, y los ingresados se reducen a 81, cuatro menos que este miércoles.
Por provincias, Toledo ha registrado 36 casos, Ciudad Real 29, Guadalajara 20, Albacete 16, y Cuenca 7. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 195.734. Por provincias, Toledo registra 72.318 casos, Ciudad Real 47.509, Albacete 29.421, Guadalajara 26.824 y Cuenca 19.662.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 56. Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes (18 en el Hospital de Toledo y 7 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 12 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 5 (3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Albacete y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 25. Por provincias, Toledo tiene 11 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 4, Albacete 2 y Cuenca 1.
En las últimas 24 horas se han registrado dos fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, ambos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.066. Por provincias, Toledo registra 2.282 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 6.
Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.
El CSN celebra su XXI reunión del Comité Asesor para la Información Pública
El Consejo de Seguridad Nuclear ha celebrado este jueves la XXI reunión del Comité Asesor para la Información Pública en el que se han presentado varias ponencias técnicas que han versado sobre el segundo ejercicio internacional de revisión entre homólogos (TPR) y las situaciones en las que las comunidades autónomas deben recabar informe preceptivo por parte del CSN.
Además, entre otras cuestiones, se ha analizado el estado de la solicitud de autorización de construcción de la mina de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca).
Los miembros del comité han participado por videoconferencia en este encuentro que ha estado dirigido por el presidente del regulador y del propio comité, José María Serena i Sender, quien estuvo e ha estado acompañado por los consejeros Javier Díes, Francisco Castejón, y Elvira Romera, así como del secretario general del CSN y del Comité, Manuel Rodríguez.
En su intervención Serena i Sender recordó que este año el Comité cumple diez años, tras la convocatoria de su primera cita en febrero de 2011 y ha destacado las 12 recomendaciones formuladas para favorecer y mejorar la transparencia, el acceso a la información y la participación pública, la publicación de tres monografías, la celebración de jornadas divulgativas asociadas a dar información sobre pruebas de resistencia de las centrales nucleares tras el accidente de Fukushima y a presentar el código ético del CSN.
Igualmente, ha subrayado los seminarios en internet o la implantación de las mejoras resultantes de las pruebas de resistencia tras el accidente de la central nuclear de Fukushima.
Además, el jefe de la Unidad de Apoyo del Gabinete de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear, José María Balmisa, ha presentado el ‘Segundo ejercicio de revisión por homólogos europeos en el marco de la Directiva sobre seguridad nuclear de Euratom’. Se trata de una directiva que establece las revisiones por homólogos como una herramienta para la mejora continua de la seguridad nuclear en centrales nucleares, reactores de investigación, instalaciones de almacenamiento de combustible, plantas de enriquecimiento, de reprocesado y de fabricación del combustible.
En lo que respecta a las centrales nucleares, se incluyen las que están en funcionamiento y en desmantelamiento. El ejercicio de revisión entre homólogos se lleva a cabo en el seno del Grupo Europeo de Reguladores Nucleares (ENSREG).
Asimismo, la jefa de Unidad de Apoyo del Gabinete de la Dirección Técnica de Protección Radiológica, Ana Hernández, ha girado en torno a aquellas situaciones en las que las comunidades autónomas deben recabar un informe preceptivo por parte del CSN.
Precisamente, Hernández ha explicado que esta circunstancia se da, por ejemplo, en aquellas comunidades que tienen transferidas las funciones desde el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) pero no disponen de encomienda de funciones de evaluación del CSN y albergan instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría.
Estos informes preceptivos en el ámbito de la protección radiológica son necesarios en caso de autorización o de modificación significativa de una instalación que, por sus características, puedan generar un impacto sobre una instalación nuclear o radiactiva de primera categoría.
Por su parte, el director del Gabinete Técnico de la Presidencia (GTP), David Redoli, ha presentado los resultados del estudio sobre la percepción del CSN que se ha llevado a cabo entre representantes de sus grupos de interés, con el objetivo de obtener una radiografía actualizada sobre la imagen del Consejo en materia de reputación, credibilidad y confianza.
En representación del grupo de expertos del Comité Asesor, presentó un análisis de las principales conclusiones de ese estudio, para identificar espacios de mejora que contribuyan, por ejemplo, a actualizar el Plan de comunicación del CSN o a realizar nuevas y ampliadas investigaciones relacionadas con el concepto de transparencia aplicable al organismo regulador.
Redoli ha informado al Comité de que el CSN ha desarrollado una aplicación para su utilización a través de teléfonos móviles inteligentes denominada ‘Noticias CSN’ que estará disponibles antes del mes de agosto. Esta aplicación incluirá las noticias relevantes del CSN, los estados operativos de las centrales nucleares, los sucesos notificados, un mapa de España con los valores ambientales en tiempo real y la revista Alfa.
Finalmente, también ha anunciado la modernización del expositor del CSN para congresos y exposiciones y también la puesta en marcha del stand virtual para aquellos encuentros en los que el CSN no pueda acudir físicamente.
Feijóo acusa al Gobierno de «hacer política» con la pandemia
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que no comparte «la fórmula» elegida por el Gobierno central para anunciar cómo se usará la mascarilla a partir de ahora, aunque ve adecuado «desde el punto de vista clínico» el contenido del plan, que «coincide» con el de Galicia –a la que, además, se «escucharon» dos alegaciones: que se lleve siempre encima y se pueda mantener en territorios con incidencia de la covid muy elevada–.
Pero tras el Consello de la Xunta, ha criticado qué fuese el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, quien «días antes» de los indultos a los presos independentistas catalanes saliese a «anunciar una fecha» para retirar la mascarilla en exterior sin que las autonomías estuviesen informadas del protocolo ni se hubiese «negociado».
Preguntado sobre cuál es la diferencia, ya que él fue de los primeros dirigentes en abordar la posibilidad de reducir su uso en exteriores, ha precisado que nunca dio por cerrada una fecha, sino que habló «de un horizonte» de julio o agosto, de acuerdo con lo que se abordaba desde hacía «semanas» en el comité clínico que asesora a la Xunta desde el inicio de la pandemia.
«Si yo hago una declaración como presidente o el conselleiro diciendo cuando va a entrar algo en vigor sin que la medida esté valorada, ponderada y aprobada en el comité, eso es hacer política con la pandemia, que es lo que hizo el Gobierno central. Anunciar una fecha sin conocer el protocolo y por imperativo del presidente es lo contrario a la gestión de la pandemia», ha reprobado.
«No se puede gestionar una pandemia a golpe de titulares, sin protocolos que se vinculen a las autoridades sanitarias», ha añadido el presidente gallego.
EN LA PLAYA Y PARA HACER DEPORTE, LA MISMA NORMA
Sobre el contenido del plan para retirar la mascarilla, el presidente gallego ha asegurado no tener problemas y ha celebrado que, de hecho, se «escuchasen» alegaciones de Galicia, y que, además de mantenerla cuando no haya una distancia de seguridad de metro y medio, se «obligue» a que siempre se lleve encima.
También ha insistido en que, como todavía no ha visto el texto estatal, se cumpla con dejar flexibilidad a las autonomías para obligar a que la mascarilla se lleve en exteriores en aquellos territorios con nivel máximo de alerta.
Finalmente, preguntado acerca de cuál será la norma para caminar por la playa y hacer deporte, Feijóo ha defendido que no habrá variaciones: habrá que llevar la mascarilla siempre que no se cumpla la distancia de seguridad de metro y medio.
LEY DE SALUD PÚBLICA
Sobre sus quejas por el recurso a la ley de salud gallega y qué decisiones le ha impedido tomar, se ha reafirmado en que la Xunta mantendrá «la defensa del autogobierno».
También ha vuelto a cargar contra un recurso que considera «político» y ha insistido en que otras comunidades han impulsado medidas similares sin que hayan sido recurridas por el Ejecutivo estatal.
Darias hace una «llamada a la responsabilidad» a los jóvenes tras los brotes
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho este jueves una «llamada a la responsabilidad» a los jóvenes tras los contagios de estudiantes asociados a viajes de fin de curso a Mallorca, un asunto sobre el que el Ministerio está «haciendo un seguimiento pormenorizado».
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra ha confirmado que se trata de brotes vinculados a viajes de estudios a Mallorca, con un «número elevado» de casos. Según informan las Comunidades afectadas, se han detectado más de 300 positivos: 245 en Madrid, 49 en País Vasco, 32 en Comunidad Valenciana y 18 en Murcia.
Darias ha asociado estos brotes a «la relajación de medidas» y ha aprovechado la intervención para hacer una «llamada a la responsabilidad» de los más jóvenes, recordando que en la franja de 15 a 29 años se están dando tasas de positividad más altas.
La ministra también ha indicado que este jueves se reúne la ponencia de alertas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias para estudiar la situación.
Según ha informado el Govern balear, las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana han detectado brotes de COVID-19 entre estudiantes que viajaron a Baleares este mes de junio. Los casos han sido identificados en la vuelta a sus regiones de residencia y en Baleares no se han identificado casos relacionados.
Según el Servicio de Epidemiología de Baleares, los estudiantes coincidieron en las islas en viaje de estudios, se relacionaron entre ellos y participaron en diferentes eventos multitudinarios.
Según ha indicado la Conselleria balear, el País Vasco informa que los casos que se han secuenciado se ha aislado la variante Delta, mientras que en la Comunidad Valenciana y en Madrid se ha aislado la Alfa. La investigación permanece abierta y el proceso de investigación continúa.
VIAJE ORGANIZADO POR UNA AGENCIA DE VALENCIA
La Comunidad de Madrid ha detectado 245 positivos del brote del viaje que estudiantes de seis autonomías realizaron a Mallorca tras la EBAU, los días 11 y 18 de junio, y que organizó una agencia de viajes de Valencia. Las autoridades sanitarias no descartan que aparezcan más casos. En Madrid, todos los positivos son de la variante británica excepto uno de la india.
En el caso de Euskadi, al parecer fueron viajes organizados por los propios estudiantes tras finalizar el curso. El departamento vasco de Salud está desarrollando un cribado en el que se llevarán a cabo pruebas de saliva en torno a 250 o 300 personas.
En el caso de la Comunidad Valenciana, son 32 contagiados de un viaje de fin de curso de Bachillerato a Mallorca. Los estudiantes, de diferentes institutos, viajaron en ferry el pasado 12 de junio hasta Mallorca, donde estuvieron hasta el día 18 de junio.
Finalmente, Murcia ha confirmado hasta 18 casos relacionados con el mismo antecedente de viaje a Mallorca, de jóvenes de entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. Se trata, en su mayoría, de estudiantes de Bachillerato que se encontraban de viaje de estudios.
El Cervantes inaugura extensión en El Paso (EE.UU.)
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha inaugurado la extensión de la institución en El Paso (Texas, Estados Unidos), que tiene «un valor simbólico fundamental por ser un lugar de frontera y de convivencia».
«El paisaje fronterizo de El Paso es una llamada al entendimiento cultural, a la apuesta por los derechos humanos desde la cultura más creativa», ha explicado García Montero, quien ha adelantado que habrá un programa enfocado en el mestizaje y la historia compartida. «La cultura es la mejor vacuna contra el supremacismo y el racismo», ha añadido durante la inauguración.
Para el poeta, la puesta en marcha de esta extensión tendrá gran importancia en el objetivo del Cervantes de promover el español como «lengua de mestizaje y entendimiento» tanto en Estados Unidos como en el panorama internacional.
Esta primera extensión –el Cervantes ha asegurado que «no será la última»— del Instituto en Estado Unidos dependerá del centro de Albuquerque, en el estado de Nuevo México, que también cuenta, como Texas, con un alto porcentaje de población hispana. Se ubica en el recinto de la Universidad de Southwest.
Esta institución ha cedido de manera gratuita unas instalaciones donde ofrecerá, entre otros servicios, clases de español (perfeccionamiento de lectura y escritura para escolares, formación para profesores) y actividades «que fomenten el orgullo por la cultura hispánica».
Estados Unidos es un punto de referencia fundamental para la comunidad panhispánica, formada por más de 500 millones de personas que hablan el español, la segunda lengua materna del mundo (tras el chino) y la segunda de comunicación internacional (por detrás del inglés)», ha recordado García Montero.
En cuanto a la enseñanza del español, esta extensión dará clases pensadas para diversas profesiones, entre ellos médicos y enfermeros –la Universidad de Southwest tiene reconocimiento en la docencia de estas disciplinas sanitarias–.
Esta extensión se suma a otras presencias del Cervantes en el país estadounidense: los centros de Nueva York, Chicago y Albuquerque, así como el Observatorio de las lenguas hispánicas ubicado en la Universidad de Harvard (Boston).
En la ceremonia de inauguración, presentada por la periodista y escritora Silvia Grijalba, directora del centro de Albuquerque, también han intervenido el presidente de la Universidad de Southwest, Ben Arriola; el alcalde de El Paso, Oscar Leeser, y el embajador de España, Santiago Cabanas.
Madrid acoge la campaña #ExigimoslaIgualdadTrans
Madrid y sus entidades LGBTI acogerán este domingo la acción reivindicativa #ExigimosLaIguadTrans para fomentar la concienciación y movilización ciudadana en favor de los derechos trans, especialmente la autodeterminación de género, han informado este jueves los convocantes.
En el marco de esta campaña, una bandera trans recorrerá España para reivindicar la igualdad de derechos de este colectivo. Será recibida en distintas ciudades en una serie de actos y concentraciones en calle para simbolizar la llegada de la igualdad legal para la parte más vulnerable del colectivo LGTBI.
La bandera llegará este domingo al parque del Oeste de la capital madrileña y se le entregará a la ciudadanía y a representantes de varias asociaciones LGTBI presentes en la Comunidad de Madrid. Dicho acto se realizará ante la placa en memoria de Cristina Ortiz, ‘La Veneno’, a las 12.30 horas.
Posteriormente, el martes 29 a las 11 horas, las entidades participantes en esta iniciativa (Arcópoli, COGAM, CRISMHOM, Fuenla Entiende, Fundación Triángulo, Galehi, It Gets Better, LGBTIpol y Voces LGTBI) invitarán a las alcaldías de los distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid a la Asamblea de Madrid a firmar la bandera trans en un acto frente al edificio de la misma para pedir su compromiso y su apoyo en favor de la igualdad trans.
El último acto tendrá lugar el mismo día 29 a las 19.30 horas en la Puerta del Sol, en donde se extenderá la bandera trans para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de una ley que ampare a las personas trans y haga de nuestro país una nación integradora.
Con estos eventos en Madrid, la bandera trans finaliza su recorrido por toda España, la cual es portadora de firmas de multitud de autoridades que han mostrado su apoyo a la plena igualdad de las personas trans y a la aprobación de una ley integral que las iguale en derechos.
Además, con motivo de la cercanía de la celebración del Orgullo Estatal, las entidades LGTBI madrileñas animan a la ciudadanía a que «vista» sus ciudades con la bandera trans y con mensajes en favor de la igualdad.
Las organizaciones convocantes indican que «no hay mayor vulneración de los derechos humanos que el que otra persona tenga el poder de decidir quién eres». Asimismo, se pretende evidenciar que, actualmente, las personas trans «tienen más o menos derechos en función del territorio en el que residan y que se necesita de manera urgente una ley estatal integral que unifique criterios y garantice que estas personas puedan ver reflejada su identidad en su DNI, ya que esto es competencia estatal».
En palabras de Emma Solano Dueñas, coordinadora de Arcópoli, «es urgente poner los derechos de las personas trans en primera línea». Esta ley ya está llegando tarde y como sociedad no podemos permitirnos retrasar más el pago de esta deuda pendiente desde 2007″, ha finalizado.