Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3813

Generali coloca con éxito 500 millones con su primer bono sostenible

0

La aseguradora italiana Generali ha llevado a cabo este viernes la colocación de 500 millones de euros a través de un nuevo bono Tier 2 denominado en euros con vencimiento en junio de 2032, emitido en forma de «bono de sostenibilidad», según ha indicado la entidad.

La emisión ha recibido órdenes por importe de 2.200 millones de unos 180 inversores institucionales internacionales altamente diversificados, incluida una importante representación de fondos con mandatos sostenibles e ISR.

En este sentido, Generali ha destacado el gran interés de los inversores internacionales, que representaron aproximadamente el 93% de las órdenes asignadas.

De este modo, alrededor del 36% de los bonos ha sido asignado a inversores franceses y del Benelux, el 29% a cuentas alemanas y suizas y aproximadamente el 14% a inversores italianos y españoles.

La compañía de seguros ha explicado que los ingresos netos se utilizarán para financiar/refinanciar proyectos de sostenibilidad, añadiendo que llevará a cabo una donación de 50.000 euros a la fundación de Generali The Human Safety Net – ONLUS, cuyo objetivo es apoyar a personas vulnerables.

«Esta transacción ampliará aún más el vencimiento medio de nuestra deuda y proporcionará la oportunidad de que Generali financie proyectos verdes y sociales», ha destacado Cristiano Borean, director financiero de la aseguradora, quien ha añadido que la operación supondrá una nueva reducción de los gastos brutos anuales por intereses teniendo en cuenta el perfil de deuda pendiente.

«Me complace la gran acogida de nuestro primer Bono de Sostenibilidad, que confirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y el apoyo al desarrollo del mercado de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad en Europa», ha apostillado.

Como coadministradores y colocadores de la emisión actuaron los bancos BNP Paribas, Goldman Sachs International (B&D), HSBC, Mediobanca, Santander y UniCredit, mientras que el coordinador global único fue Goldman Sachs International y BNP Paribas y UniCredit actuaron como asesores conjuntos de estructuración de sostenibilidad.

La Reina preside la reunión del patronato de la Fundación Residencia de Estudiantes

0

La Reina Letizia ha presidido este viernes la reunión del Patronato de la Fundación Residencia de Estudiantes, que ha aprobado la Memoria de actividades del año 2020 y el Proyecto para 2022.

Según ha indicado la organización, «la pandemia COVID-19 planteó en marzo de 2020 un reto sin precedentes para todos, y también para la Residencia de Estudiantes, que desde el comienzo se propuso convertirlo en una oportunidad para reflexionar sobre los cambios producidos y avanzar en su adaptación a las nuevas condiciones».

En este sentido, ha señalado que la Residencia de Estudiantes «siguió trabajando, gracias a la movilización y mejora de sus recursos digitales y al teletrabajo de su equipo, en las líneas de actuación que siempre han sido sus señas de identidad en esta nueva etapa de su historia».

«Durante los meses del confinamiento se trabajó en el objetivo de hacer posible que la Residencia de Estudiantes y la Institución Libre de Enseñanza (ILE) llegaran virtualmente a los hogares de todos aquellos que quisieron seguir disfrutando de su oferta cultural mediante una edición especial del Boletín del portal Edad de Plata que se envió semanalmente a los suscriptores bajo el título Agenda en casa», ha explicado.

Según ha detallado, en ella se ofrecían, día a día, algunas de las actividades más demandadas y vistas en streaming o en diferido en los últimos años. Páginas construidas ex profeso cada semana, con propuestas variadas para distintos tipos de público, que ofrecían la posibilidad de recorrer virtualmente las exposiciones celebradas estos años; asistir a los conciertos, conferencias, lecturas poéticas; disfrutar de algunas de sus publicaciones en PDF; navegar por las Revistas de la Edad de Plata, una selección de revistas culturales de las primeras décadas del siglo xx, etc.

Por otro lado, ha manifestado que las actividades públicas, que hasta marzo se celebraron, como habitualmente, de forma presencial, pasaron a partir de septiembre a ofrecerse online, sin público en sala. Destacan entre ellas una nueva edición de Espíritus afines. Intercambios europeos, con la participación de poetas de distintos países de Europa; un nuevo conjunto de programas científicos, en el que se inauguró un ciclo plurianual de encuentros en torno a Ciencia y Empresa, junto a otros ya habituales como Trivulgando. Investigación, sociedad y divulgación, Matemáticas en la Residencia, La noche europea de los investigadores o la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, entre otras.

Continuaron también ciclos multidisciplinares como Con otra mirada. Literatura y enfermedad (con la participación de Soledad Puértolas y Julio Llamazares) o Diálogos entre la cultura y el psicoanálisis, en la que el filólogo Carlos García Gual habló sobre los mitos, según ha recalcado.

En la línea dedicada a la recuperación del legado de la Edad de Plata, ha destacado que pudo verse presencialmente en la ILE en los primeros meses del año la exposición, organizada con la colaboración de la Residencia e inaugurada en 2019, Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela, que permaneció abierta al público hasta hasta el 26 de julio de 2020 (con una interrupción entre el 12 de marzo y el 12 de junio motivada por la pandemia) y se celebró el coloquio Mujeres de hace un siglo en el siglo de las mujeres. El acceso de la mujer española a la educación y la ciencia (1870-1936).

La creación estuvo también presente con actividades dedicadas a la poesía, a la música, al cine, a las artes escénicas y a la creación joven. Se publicó un nuevo volumen del sello de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes: Zenobia Camprubí. Epistolario II, 1895-1936. Se mantuvo el programa de becas, con trece nuevos becarios que están viviendo en la Residencia durante el curso gracias al Ayuntamiento de Madrid y al Ministerio de Ciencia e Innovación, y continuaron también las visitas guiadas siempre que las condiciones de seguridad lo permitieron.

Las principales líneas de actuación en el Proyecto para 2022 serán la renovación digital de la Residencia, que ocupará un lugar destacado en el área de Proyectos Tecnológicos; la internacionalización de su actividad, que continuará intensificándose con distintas iniciativas en torno al futuro de la integración europea o a los intercambios culturales entre los países de Europa; y el análisis de los principales desafíos científicos de nuestro tiempo y sus posibles soluciones en ciclos tradicionales como Ágora para la ciencia, que seguirá constituyendo una plataforma de estudio, debate y divulgación científica a toda la sociedad.

Seguirán vigentes los objetivos que orientan el resto de líneas de actuación en las que la Residencia de Estudiantes trabaja desde su refundación en 1986: los estudios sobre la historia intelectual y científica de la Edad de Plata, y la conmemoración de los principales aniversarios en torno a ese periodo -entre ellos, el próximo año, el centenario de la llegada a la Residencia de uno de sus más ilustres huéspedes: Salvador Dalí-; la actualización de su legado histórico recuperado para la sociedad de nuestro tiempo a través de exposiciones y actos públicos, publicaciones, labores de rescate documental, proyectos de investigación y de formación, actividades de promoción de la creación contemporánea en música, en poesía, en artes de la imagen y de la escena; y la renovación de su condición de lugar de encuentro de generaciones y saberes, volcado especialmente hacia Europa y hacia Iberoamérica.

Cantabria supera los 100 nuevos casos Covid y sigue creciendo la incidencia

0

Cantabria registró ayer jueves 105 nuevos casos de coronavirus, 15 más que el día anterior, en una jornada en la que la incidencia volvió a crecer con respecto a la víspera, sobre todo a 14 días, pero en la que, en el lado positivo, abandonó la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) el último paciente ingresado.

Así, con datos cerrados a las 24.00 horas del jueves, la incidencia por cada 100.000 habitantes a 14 días ha subido a 121 casos, 14 más que el día anterior, y a 85 a siete días, seis más.

También la positividad de las pruebas ha crecido hasta el 5,8 por ciento, tres décimas porcentuales más que la jornada anterior.

En la última semana se han detectado en la comunidad autónoma 498 casos, que se elevan a 707 si se contabilizan a 14 días, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, que reflejan que el número de fallecidos se mantiene en 576 después de que no se haya producido ningún nuevo deceso.

En el lado positivo, en cuanto a los hospitalizados, Cantabria se mantiene en 19 –a los que hay que sumar cuatro más en las últimas horas– y la ocupación en el 1,5%, mientras que ha abandonado la UCI el único paciente que permanecía ingresado.

De los ingresados, 15 están en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander –donde también se encuentran los cuatro hospitalizados en las últimas horas–, tres en el de Laredo y dos en Sierrallana de Torrelavega.

Con estos datos, la región sigue en el nivel 1 de alerta por Covid (riesgo bajo).

RODRÍGUEZ VE PROBABLE QUE LA UCI COVID SE VUELVA A ABRIR

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en declaraciones a la prensa, ha avanzado que una de las cuatro personas hospitalizadas este jueves es «jovencísima», de entre 20 y 30 años.

Asimismo, ha advertido que «acabará pasando» que alguien con una enfermedad crónica acabe en la UCI. «En algún momento pasará que demos con alguien que haya que llevarle a la UCI», ha dicho.

Rodríguez ha hecho estas declaraciones antes de la reunión del Patronato de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL).

Hoffman y la alcaldesa de L’Hospitalet auguran que el MWC será un «éxito»

0

El consejero delegado de GSMA, John Hoffman, y la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat, Núria Marín, han augurado este viernes que el Mobile World Congress (MWC) Barcelona 2021 será un «éxito» más allá del número de visitantes y del impacto económico de esta edición, después que la de 2020 se anulara por la pandemia de la Covid-19.

Lo han dicho en declaraciones a la prensa en la presentación de las actividades culturales y gastronómicas que organizará L’Hospitalet con motivo del MWC en la plaza Europa de Barcelona bajo el nombre ‘L’Hospitalet Experience’.

Hoffman ha explicado que el certamen tecnológico forma parte de la salida de la crisis provocada por la Covid-19 y ha dicho que abrir sus puertas «será el éxito».

Asimismo, ha apuntado que L’Hospitalet es una ciudad orientada «a la vida en comunidad y muy potente» y ha manifestado que el MWC forma parte de ella.

También ha recordado que en esta edición no se ha hecho una previsión de asistentes ni del impacto económico del MWC, aunque ha avanzado que estos dato se presentarán en las próximas semanas.

Antes de la rueda de prensa, Marín y Hoffman han plantado un naranjo en el espacio ‘Village’ y Marín le ha deseado suerte con el obsequio de un romero.

‘L’HOSPITALET 6.0’

El Ayuntamiento de L’Hospitalet participará por primera vez en el MWC con un expositor desde el que explicará el proyecto ‘L’Hospitalet 6.0’, que tiene como objetivo acabar con la brecha digital y dotar a los ciudadanos y al tejido productivo de la ciudad de competencias y habilidades para que «nadie se quede atrás», según ha detallado Marín.

La alcaldesa ha recordado que el consistorio y GSMA ya organizaron entre el 15 y el 22 de junio un programa de conferencias y mesas redondas sobre tecnologías emergentes, ciberseguridad, la ética de los datos y la lucha contra la desinformación de la mano de 14 expertas.

‘L’Hospitalet Experience’ coincidirá con el ‘Summer Experience’, que contempla una programación cultural de música, circo, teatro, talleres y espectáculos infantiles durante el mes de julio por los diferentes barrios de la ciudad.

GASTRONOMÍA Y CULTURA

El presidente de la Asociación de Gastronomía y Turismo de L’Hospitalet y el Baix Llobregat, Óscar Teruelo, ha celebrado la recuperación de esta iniciativa tras cancelarse el MWC del año pasado y ha apuntado la importancia del sector gastronómico y cultural y su valor en la ciudad.

El empresario y activista cultural, David Lafuente, ha manifestado que la programación musical y cultural, con grupos de música jóvenes y emergentes de géneros y estilos variados, es una muestra del talento vinculado en L’Hospitalet.

Como novedad de esta edición, el Ayuntamiento ha ambientado todo el espacio con huertos urbanos, un pequeño mercado de productos ecológicos y de kilómetro cero procedentes de cultivos de la zona.

La presidenta del Senado anula la enmienda que rebaja el IVA de las peluquerías

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha decidido, a instancias del Gobierno, declarar la nulidad de la votación de la enmienda que bajaba el IVA de las peluquerías del 21% al 10% y, en consecuencia, no incluirá esta medida en el texto de la ley antifraude que la Cámara Alta remitirá al Congreso de los Diputados, según han informado fuentes de la Presidencia de la Cámara.

El Senado aprobó durante la sesión plenaria de este miércoles una enmienda para rebajar el IVA de las peluquerías al 10%, incluida en la ley antifraude y pactada por todos los grupos salvo el PSOE, y que, por ende, contó con el único voto negativo de los socialistas.

Sin embargo, el Ejecutivo y el Grupo Socialista en el Senado han remitido a lo largo de estos días a la Presidencia de la Cámara unas solicitudes de controversia, que Llop ha resuelto en virtud del artículo 151.5 del Reglamento, revocando así lo acordado por mayoría en la Mesa del Senado.

En un primer momento, esta enmienda no había sido incluida en la votación final, por lo que el portavoz del Grupo Popular, Javier Maroto, solicitó la reunión urgente de la Mesa para reconsiderar la inadmisión de la enmienda. Ante esto, Pilar Llop interrumpió la sesión plenaria para convocar de urgencia a la Mesa de la Cámara Alta, que decidió incluir finalmente esta enmienda, pese a los tres votos en contra de los socialistas, que fue aprobada.

Eso sí, la presidenta del Senado argumentó ya durante la sesión plenaria que esta enmienda que rebaja el IVA de las peluquerías al 10% no guardaba congruencia con la enmienda número 27, requisito exigido por el Reglamento cuando aquélla no es suscrita por la totalidad de los Grupos Parlamentarios.

La enmienda número 27 se refería al régimen simplificado del IVA que se regula en el Título X de la Ley reguladora del impuesto, en tanto que la Presidencia entiende que la modificación incluida en la propuesta tiene un objeto diferente, ya que se refiere a los tipos impositivos reducidos, contenidos en el Título VII del mismo cuerpo legal, rubricado como «El tipo impositivo».

En cualquier caso, fuentes de la Presidencia destacan que se trata de un proyecto en tramitación y que, por lo tanto, la presidenta ha ejercido su derecho y obligación parlamentaria.

EL GOBIERNO YA ANUNCIÓ QUE LO VETARÍA

Tras salir adelante en el Senado esta enmienda transaccional, el propio Gobierno, a través de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya adelantó que vetarían cualquier iniciativa parlamentaria sobre la bajada del IVA a las peluquerías del 21% al 10%.

«Cuando vaya al Congreso de los Diputados, el Gobierno ejercerá su derecho a veto, entre otras cuestiones, porque es imposible y produce un desgobierno absoluto de nuestro país que vía leyes que nada tienen que ver con las enmiendas que se incorporan, que afectan a la política de ingresos, y, por tanto, que va a la raíz de lo que es exclusiva competencia del Gobierno, se puedan adoptar medidas que se presentan vía enmienda», señalaba este jueves Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Sin embargo, ya no hace falta que el Gobierno vete esta iniciativa en el Congreso de los Diputados, puesto que con la decisión de Llop, a instancias del propio Ejecutivo, la enmienda que recogía la bajada del IVA de las peluquerías al 10% no se incluirá en el texto que el Senado remitirá a la Cámara Baja.

Tendencias en mobiliario escolar para 2021

0

Termina uno de los cursos académicos más extraños que se han vivido y se van a vivir. La situación generada por el Covid ha cambiado el modo de entrar y estar en las aulas; y esto hace que, con la finalización de la crisis, muchos centros docentes quieran dar una ‘vuelta de tuerca’ a sus espacios para convertirlos en espacios más cálidos y en los que apetezca estar.

De esta manera, guarderías, colegios, institutos, academias e incluso universidades se plantean cambiar el mobiliario escolar para que el próximo curso todo parezca olvidado y tanto alumnos como docentes disfruten de estancias acogedoras, nuevas y bonitas.

El catálogo de opciones para renovar sillas, pupitres, armarios y pizarras es prácticamente infinito, pero los expertos en decoración y confort también han analizado estas propuestas para dar con lo mejor de lo mejor y ofrecer una serie de consejos sobre las tendencias en mobiliario escolar para 2021 y 2022.

Una mirada al confort

Ya no basta con tener una mesa y una silla cualquiera para acudir a clase. Todo el mundo ha comprendido la importancia de sentirse cómodos y cuidarse en el día a día como forma de mejorar el rendimiento y las sensaciones que se viven.

Las sillas ergonómicas y las mesas específicamente pensadas para el estudio y la escritura son una tendencia prácticamente obligatoria en esta modificación de las aulas. Contar con mesas espaciosas, a la altura adecuada e incluso ergonómicas es ya un imperativo. Y lo mismo ocurre con las sillas: deben cuidar la espalda y la zona lumbar para que los alumnos desde pequeños comiencen a entender la importancia de la higiene postural.

Vida en color

Se olvidan los grises y los verdes pálidos: la tendencia en mobiliario escolar de este año apuesta por los colores vivos: naranjas, azules, rojos… Todos tendiendo al fosforito y aportando luz, viveza y alegría a las estancias donde los alumnos van a pasar una o varias horas al día.

Adecuación al espacio

Las aulas cada vez deben estar más optimizadas y cuidadas. Por eso, está de moda (y es muy interesante por los resultados que ofrece) la utilización de paneles fonoabsorbentes, que son muy estéticos y a la vez reducen los ecos e impiden que las voces de las clases contiguas se cuelen en otras.

Las ruedas: un hit

Los muebles con ruedas se han convertido en un verdadero hit, pues permiten reconvertir las estancias.

Esto será ideal para los cursos venideros, en los que los expertos se atreven a vaticinar que, debido al distanciamiento social vivido, se van a fomentar los trabajos en grupo y las ‘aulas híbridas’ que cada día tengan una forma y una disposición para adecuarse al tipo de actividad.

Estas son solo algunas de las primeras y más importantes pistas de las tendencias del mobiliario escolar en 2021. Son muchas las academias y centros formativos que ya están preparando su espacio para afrontar el curso 2021/2021 con aires renovados, de alegría y esperanza. Una pequeña inversión que mejorará la vida de alumnos y profesorado.

Galicia contabiliza sobre 50 casos asociados a viajes de fin de curso a Mallorca

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha cifrado en torno a 50 los casos de covid-19 en Galicia asociados a los viajes de fin de curso a Mallorca, de los cuales 30, el «núcleo mayor», se localiza en la ciudad de Pontevedra.

En cuanto al resto, a falta de que se concrete en los próximos días el alcance del brote, están repartidos entre Vigo, Ourense y Lugo. En esta última ciudad, hay confirmados hasta el momento 10 positivos entre jóvenes –cinco en el IES Leiras Pulpeiro y otros cinco del Colegio San José– y dos entre sus padres.

A preguntas de los medios tras visitar este viernes el Hospital Clínico de Santiago, el titular de Sanidade de la Xunta ha explicado que su departamento espera tener «en las próximas horas el mapa de los centros educativos» que tuvieron algún vínculo con estos viajes a Mallorca.

A raíz de esto, se elaborará un listado de personas con las que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) contactará a través de una llamada telefónica para comunicarles «que podrían ser contactos» y así poder hacerles «cuanto antes la prueba correspondiente y, de ser el caso, someterlos a la cuarentena establecida».

RELACIONA EL BROTE CON EL AUMENTO DE CONTAGIOS EN GALICIA

García Comesaña también ha relacionado el aumento de los casos activos y los repuntes en los contagios en los últimos días en toda Galicia con brote que afecta no solo a los alumnos que viajaron hasta las Islas Baleares, sino también a familiares. Además, el Sergas ha confirmado que se tratan de positivos tanto de la variante británica como de la delta.

Precisamente, la anteriormente conocida como cepa india se había localizado en los dos barcos que permanecieron cuarentenados hace un mes en el puerto de Vigo –algunos de los afectados, llegaron a necesitar ingreso hospitalario– y en una mujer que había vuelto de un viaje a la India. Ahora, los nuevos contagios de esta variante están «asociados a estos viajes» a Mallorca, ha dicho el conselleiro.

Se trata de un brote del cual «ni en los peores momentos» de la pandemia se tuvo conocimiento, según ha manifestado García Comesaña, ya que podría alcanzar los «400 casos derivados» en toda España. «Tiene unas dimensiones que no estábamos acostumbrados a manejar», ha reconocido.

Así, sobre si a la Consellería le preocupa el impacto que pueda tener sobre la incidencia, ha respondido que «cualquier incremento» e incluso «cuando el descenso es más lento» la Xunta ya se pone en alerta.

«COEXISTIR» CON LA RELAJACIÓN DE MEDIDAS

Ante esta situación, teniendo en cuenta que este sábado se aliviará en España el uso obligatorio de la mascarilla, García Comesaña ha apostado por «hacer coexistir la relajación de algunas medidas» que tienen su causa en «la buena situación epidemiológica» que había «hasta ahora».

En este sentido, ha subrayado que «tenía sentido» relajar el uso de la mascarilla en exteriores «cuando uno está solo», aunque manteniendo la obligatoriedad de llevarla al aire libre cuando no sea posible mantener la distancia y en interiores. «Además, hay que llevarla siempre encima», ha apuntado el conselleiro.

De igual modo, sobre si el brote asociado a los viajes a Mallorca hará variar el calendario de reapertura del ocio nocturno, previsto para el 1 de julio, ha abogado por mantener la fecha porque, de acuerdo con el protocolo establecido y testado en las pruebas piloto, es un entorno «desde luego más seguro que los botellones» y que las «aglomeraciones en la calle sin ningún tipo de control».

No en vano, el titular de Sanidade también ha confirmado que su departamento trabaja «en la hipótesis de la recomendación de que no se hagan» los viajes estudiantiles a Baleares en los próximos días.

FRANJAS DE EDAD QUE «NO ESTÁN EXENTAS DE RIESGO»

Más allá de la incidencia que puede tener este brote en la gente joven, el conselleiro ha señalado que «no están exentos de riesgo» franjas de edad más altas como la de los mayores de 60 que no recibieron todavía la segunda dosis de AstraZeneca, ya que hay que esperar «entre 10 y 12 semanas» desde la administración de la primera.

Asimismo, aunque ahora el Sergas está «acabando» con la década entre 40 y 49 años, tan solo cuentan con «la primera dosis» y entre las franjas más jóvenes la preocupación es todavía mayor, porque la mayoría están todavía sin vacunar –a excepción de médicos, profesores y otras profesiones esenciales–.

Por eso, el conselleiro de Sanidade ha insistido en la importancia de que «todos los colectivos», pero «en particular» los menores de 40, «sigan manteniendo las precauciones».

El virus está más adaptado a infectar células humanas que animales

0

Un modelo informático para estudiar el SARS-CoV-2, el virus que causó la pandemia de COVID-19, ha descubierto que el virus está más adaptado a infectar células humanas, en lugar de células de murciélago o pangolín.

En un artículo publicado originalmente en el servidor de preimpresión ArXiv, han sido revisados por expertos y publicados en Scientific Reportspublicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’, científicos australianos describen cómo utilizaron un modelo informático de alto rendimiento del SARS-CoV-2 al principio de la pandemia para predecir su capacidad de infectar a los humanos y a una serie de 12 animales domésticos y exóticos.

Su trabajo pretendía ayudar a identificar cualquier vector animal intermedio que pudiera haber desempeñado un papel en la transmisión del virus de los murciélagos a los seres humanos, y comprender cualquier riesgo planteado por las susceptibilidades de los animales de compañía, como gatos y perros, y de los animales comerciales, como vacas, ovejas, cerdos y caballos.

Los científicos, de la Universidad de Flinders y la Universidad de La Trobe, utilizaron datos genómicos de las 12 especies animales para construir minuciosamente modelos informáticos de los principales receptores de la proteína ACE2 para cada especie. A continuación, utilizaron estos modelos para calcular la fuerza de unión de la proteína de la espiga del SARS-CoV-2 al receptor ACE2 de cada especie.

Sorprendentemente, los resultados mostraron que el SARS-CoV-2 se unía a la ACE2 de las células humanas con más fuerza que cualquiera de las especies animales probadas, incluidos los murciélagos y los pangolines. Si una de las especies animales probadas era la de origen, normalmente se esperaría que mostrara la mayor unión al virus.

«Los humanos mostraron la mayor unión a los picos del coronavirus, lo que es coherente con la alta susceptibilidad al virus, pero muy sorprendente si un animal fue la fuente inicial de la infección en los humanos», apunta el profesor de la Universidad de La Trobe David Winkler.

«El modelo informático descubrió que la capacidad del virus para unirse a la proteína ACE2 del murciélago era escasa en relación con su capacidad para unirse a las células humanas. Esto es un argumento en contra de que el virus se transmita directamente de los murciélagos a los humanos. Por tanto, si el virus tiene un origen natural, sólo podría haber llegado a los humanos a través de una especie intermediaria que aún no se ha encontrado», detalla el profesor Nikolai Petrovsky, afiliado a la Universidad de Flinders.

El modelo informático del equipo muestra que el virus del SARS-CoV-2 también se une con relativa fuerza al ACE2 de los pangolines, un raro y exótico comedor de hormigas que se encuentra en algunas partes del sudeste asiático y que se utiliza ocasionalmente como alimento o medicina tradicional. El profesor Winkler afirma que los pangolines mostraron la energía de unión más alta de todos los animales analizados en el estudio, significativamente mayor que la de los murciélagos, los monos y las serpientes.

«Aunque al principio de la pandemia algunos científicos sugirieron erróneamente que habían encontrado el SARS-CoV-2 en los pangolines, esto se debió a un malentendido y esta afirmación se retractó rápidamente, ya que el coronavirus de pangolín que describieron tenía menos del 90 por ciento de similitud genética con el SARS-CoV-2 y, por tanto, no podía ser su ancestro», recuerda Petrovsky.

Sin embargo, este estudio y otros han demostrado que la parte específica de la proteína de la espiga del coronavirus del pangolín que se une a la ACE2 era casi idéntica a la de la proteína de la espiga del SARS-CoV-2.

«Este hecho de compartir la proteína de espiga casi idéntica explica casi con seguridad por qué el SARS-CoV-2 se une tan bien a la ACE2 del pangolín. Las proteínas de espiga del pangolín y del SARS-CoV-2 pueden haber evolucionado de forma similar a través de un proceso de evolución convergente, de recombinación genética entre virus o de ingeniería genética, sin que actualmente se pueda distinguir entre estas posibilidades. En general, dejando de lado los intrigantes resultados del ACE2 del pangolín, nuestro estudio demostró que el virus estaba muy bien adaptado para infectar a los humanos», afirma Petrovsky.

Los investigadores también han deducido que es probable que algunos animales domésticos, como los gatos, los perros y las vacas, también sean susceptibles a la infección por el SARS-CoV-2.

La cuestión extremadamente importante y abierta de cómo llegó el virus a infectar a los humanos tiene actualmente dos explicaciones principales. El virus puede haber pasado a los humanos desde los murciélagos a través de un animal intermediario que aún no se ha encontrado (origen zoonótico), pero aún no se puede excluir que se haya liberado accidentalmente desde un laboratorio de virología.

Los investigadores concluyen que sigue siendo un misterio cómo y dónde se adaptó el virus para convertirse en un patógeno humano tan eficaz, y añaden que descubrir los orígenes de la enfermedad ayudará a proteger a la humanidad contra futuras pandemias de coronavirus.

Elaine May, Liv Ullmann y Samuel L. Jackson, Oscars de Honor 2022

0

Elaine May, Samuel L. Jackson y Liv Ullmann son los tres artistas elegidos este año por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood pare recibir el Oscar honorífico en la gala de los Governors Awards. Una ceremonia que se celebrará el próximo 15 de enero y en la que el actor Danny Glover también será galardonado con el premio Jean Hersholt en reconocimiento a su labor humanitaria.

En su comunicado, la Junta de Gobernadores, el órgano que rige la Academia, define a Samuel L. Jackson como un «icono cultural cuyo dinámico trabajo ha resonado a través de géneros, generaciones y audiencias en todo el mundo». El actor, de 72 años, ha participado en sagas tan populares como ‘Star Wars’ o ‘Los Vengadores’ de Marvel, que le han convertido en uno de los actores más taquilleros de la historia.

En su carrera acumula títulos tan populares como ‘Parque Jurásico’, ‘Jungla de cristal: La venganza’, ‘El protegido’, ‘Entrenador Carter’ o ‘Múltiple’. Jackson fue nominado al Oscar como mejor actor de reparto por ‘Pulp Fiction’ en 1994.

De Elaine May, la Academia destaca su «enfoque audaz e intransigente como guionista, directora y actriz que resuena tan fuerte como siempre entre los amantes del cine». La creadora, de 89 años, es guionista, actriz ocasional y directora de cintas como ‘Corazón verde’, ‘El rompecorazones’, ‘Mikey y Nicky’ y la decepcionante ‘Ishtar’.

De la tercera premiada con el Oscar de honor en reconocimiento a su carrera, la actriz Liv Ullmann, la Academia destaca su «valentía y transparencia emocional» gracias a la que ha regalado al público «actuaciones conmovedoras». Actriz fetiche del legendario Ingmar Bergman, Ullmann, de 82 años, ha estado nominada en dos ocasiones al premio Oscar la primera por ‘Los emigrantes’ de Jan Troell en 1971 y la segunda en 1976 por ‘Cara a cara’ de Bergman.

En la gala que se celebrará el 15 de enero del próximo año también será reconocido el actor Danny Glover cuya, destaca la Academia «defensa de la justicia y los derechos humanos durante décadas, refleja su dedicación a reconocer nuestra humanidad dentro y fuera de la pantalla».

Glover de 74 años, no ha sido nominado a un Oscar pero sí ha trabajado en títulos tan populares como ‘El color púrpura’, ‘Único testigo’, ‘Depredador 2 ‘ o ‘Dreamgirls’. Aunque sin duda alguna su personaje más reconocido es el agente Roger Murtaugh de ‘Arma Letal’ la saga policiaca que protagonizó junto a Mel Gibson.

Desde el año 2009 estos premios honoríficos se entregan en una ceremonia separada de los Oscar, cuya 94ª edición tendrá lugar el 27 de marzo de 2022.

PP ganaría por mayoría absoluta las elecciones en Castilla y León

0

El PP ganaría las elecciones en Castilla y León y recuperaría la mayoría absoluta si se celebrasen elecciones autonómicos mientras que el PSOE sería la segunda fuerza más votada, aunque retrocedería seis puntos respecto a 2019 y VOX se posicionaría como el tercer partido en la Comunidad, según los datos del barómetro de Sigma Dos para CyLTV.

Así, según el barómetro, el PP obtendría el 43,8 por ciento de los votos, frente al 31,9 por ciento que consiguió en los comicios anteriores, por lo que subiría casi 12 puntos y recuperaría la mayoría absoluta, con 43 procuradores mientras que el PSOE sería la segunda fuerza más votada, con el 29,5 por ciento, pero perdería casi seis puntos y lograría 28 escaños.

Asimismo, Vox irrumpiría como la tercera fuerza política en Castilla y León con un 10 por ciento de los votos, frente a los 5,5 por ciento de las elecciones de 2019 y lograría 7 procuradores y Ciudadanos pasaría de la tercera a la quinta posición puesto que perdería casi 12 puntos al descender del 15,1 al 3,5 por ciento y no obtendría escaños.

Unidas Podemos adelantaría a la formación naranja y se colocaría como el cuarto partido más votado con un 6,5 por ciento frente a los 5 por ciento de 2019.

VALORACIÓN LÍDERES CyL

Por otro lado, el presidente de la Junta y del Partido Popular en Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, es el único líder político de la Comunidad al que la población encuestada aprueba con una nota de 5,1 en una escala del 1 al 10. El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, obtiene un 4,6; el socialista Luis Tudanca, un 4,4; Pedro José Pascual Muñoz, de Por Ávila, obtiene un 4,3; Luis Mariano Santos Rellero de UPL, un 3,8; Pablo Fernández, líder de Podemos en Castilla y León, un 3,5 y Fátima Pinacho, de Vox, un 3,2.

Asimismo, el 61,1 por ciento de los encuestados considera negativa la iniciativa del PSOE de presentar una moción de censura contra laJunta y son los ciudadanos entre los 30 y los 44 años son los más críticos, ya que el 63,8 por ciento valora la iniciativa como mala o muy mala.

Esta opinión es compartida entre el 62,7 por ciento de los encuestados de 45 a 64 años, el 58,3 por ciento de la población de 18 a 29 años y el 57,7 por ciento de los mayores de 65 años.

Marlaska reprende al PP por «utilizar» la amenaza de los CDR a Casado

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reprendido este viernes al PP por «utilizar» el informe de la Guardia Civil en el que se incluía entre las búsquedas que hicieron los CDR el nombre del líder de los ‘populares’, Pablo Casado. «Seamos absolutamente serios, simplemente pusieron unas personas su nombre en Google», ha dicho.

Grande-Marlaska ha respondido de esta forma a la diputada del PP Ana Vázquez, que había acusado al ministro del Interior de «ocultar» a Pablo Casado –que también se ha quejado sobre esta cuestión– que figuraba en un informe judicial de los Servicios de Información de la Guardia Civil sobre la actividad supuestamente criminal de los CDR detenidos e investigados por delitos de terrorismo.

«Seamos absolutamente serios», ha pedido Grande-Marlaska, «cuando hay una información importante se habla con el juez y se pone en contacto». En este sentido, ha señalado al PP por «utilizar todo» –«eso es lo malo, que lo utilizan todo»– en su beneficio y «atacar la profesionalidad» de jueces, fiscales y también los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que valoran este tipo de amenazas.

El ministro ha puesto de ejemplo las amenazas de ETA, cuando había constancia de la recopilación de información privada de las posibles víctimas de atentados, «una historia triste y trágica» que ha permitido, según ha dicho, contar con protocolos de seguridad que se activaron recientemente en la campaña electoral de la Comunidad de Madrid, cuando se evaluó la seguridad de los candidatos tras la secuencia de cartas con balas.

«Lo malo es que utilizan todo», ha comentado molesto Grande-Marlaska, ante las protestas de la bancada del PP, entre ellos Teresa Jiménez-Becerril, hermana del concejal sevillano asesinado por ETA. «Este país tiene una memoria trágica», ha insistido.

Grande-Marlaska le ha contestado a Ana Vázquez que es posible que él haya tecleado en Google introduciendo el nombre de la diputada del PP, así como que la representante ‘popular’ haya hecho lo mismo «varias veces» en sentido inverso, buscando información en Internet sobre el ministro del Interior.

En este sentido, ha pedido no confundir con esto con una amenaza explícita en el caso de Pablo Casado, porque supondría «tachar de una falta absoluta de profesionalidad» a la Guardia Civil y a la Policía, en el caso de no haber informado de tal amenaza, algo sobre lo que tiene potestad el propio juez o los fiscales.

En el caso del juez, ha añadido, habría informado directamente a Casado «por responsabilidad, no tendría que intervenir el ministro del Interior». «Hay que tener mucho cuidado», ha apostillado.

Pablo Casado se ha quejado por no ser informado, a raíz del informe de mayo de 2021 de los Servicios de Información de la Zona de Cataluña que constataba que uno de los CDR arrestados, Jordi Ros Solà, realizó diferentes búsquedas en Internet de datos relativos a personas vinculadas a partidos políticos contrarios a la independencia.

Los transportes públicos madrileños seguirán recordando la obligatoridad del uso de mascarilla

0

La Comunidad de Madrid recordará a partir de este sábado en los sistemas de transporte público madrileño la obligatoriedad del uso de mascarilla en autobuses urbanos e interurbanos, Metro y Cercanías de uso generalizado con motivo de la entrada en vigor del relajamiento de su uso en estaciones exteriores.

Este sábado, día 26, entrará en vigor la normativa estatal que relaja la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios exteriores, siempre y cuando se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, pero que no exime de su uso en los transportes públicos.

En un comunicado, el Gobierno regional ha explicado que para «evitar confusiones y garantizar la seguridad de los viajeros», el Consorcio Regional de Transportes recordará la importancia de llevarla puesta, como hasta ahora, tanto en las estaciones como en el interior de los trenes, en el caso de Metro, así como en vehículos y autobuses de transporte público.

De este modo, continúan expuestos los carteles que Metro de Madrid diseñó para la entrada en vigor en mayo del año pasado el uso de la mascarilla para informar a los viajeros en todas sus instalaciones (accesos y andenes de las estaciones.

En el caso de la red urbana e interurbana de autobuses, el acceso a los vehículos recuerda en todo momento la obligatoriedad de su uso a la hora de acceder al mismo.

METRO, SERVICIO ESENCIAL

Metro ha sido un medio de transporte esencial durante la pandemia que ha facilitado la movilidad y que va recuperando la afluencia normal de viajeros, un 61% en el caso del mes de mayo respecto a los que tenía antes de la pandemia.

La instalación de los carteles fue una de las medidas que se tomó en Metro para garantizar la seguridad, y al igual que esta, otras tantas siguen en marcha como el sistema automatizado para controlar y limitar el acceso en las estaciones y, de esta manera, controlar el aforo, o los dispositivos de supervisión de afluencia de viajeros que distribuye a los usuarios en los andenes para evitar aglomeraciones.

Estas acciones continúan al igual que las desinfecciones mediante limpiezas continúas de trenes e instalaciones, la renovación del aire de los trenes cada 2,5 minutos de media, o la apertura automática de puertas en la mayoría de los trenes.

Además, Metro de Madrid dispone de una app móvil que facilita información estadística del grado de ocupación de los trenes por estación, sentido y tramo horario, así como del grado de ocupación en tiempo real de las estaciones con control de aforo. Ésta es una herramienta muy útil y completa para todas aquellas personas que quieran planificar con antelación su viaje, permitiéndoles conocer el estado y la ocupación tanto de las instalaciones como de los trenes que circulan por la red.

Croquetas: el truco del rebozado para que estén crujientes por fuera

La diferencia entre unas croquetas buenas y unas malas es abismal. Hechas un mazacote, grasientas, frías por dentro… lo cierto es que hay mil maneras de estropear este plato, pero en gran parte de las veces se debe a un único motivo: no sabemos añadir bien el rebozado para que se queden crujientes por fuera.

De la misma manera, la diferencia entre preparar bien unas croquetas y hacerlo mal es muy sutil, así que presta atención a los consejos que hoy te damos para preparar esta receta de la mejor manera y así evitar disgustos.

EL AUGE DE LAS CROQUETAS EN ESPAÑA

Las croquetas son, además de deliciosas, el aperitivo perfecto para una comida o cena. Puede ser incluso degustada a cualquier hora del día y no debe faltar en ninguna de las cartas de los restaurantes, ya que es uno de los platos favoritos de los españoles aunque la receta no sea nuestra.

De hecho, el origen de la croqueta se dio en Francia, pero en España se popularizaron durante los siglos XIX y XX y desde entonces en nuestro país también somos unos auténticos especialistas de la croqueta. Por eso te encontrarás unos auténticos talibanes de este plato que estarán dispuestos a criticarte de lo lindo si tu rebozado no está lo suficientemente crujiente. ¿Sabes cómo conseguirlo?

Croquetas Crujientes Por Fuera.

CUÁNDO NACIERON

Según se cuenta, las croquetas nacieron en la corte de Luis XIV y la primera referencia de presentación tal y como se les conoce en la actualidad data de 1817 de manos de Antonin Carême. 

Carême fue un cocinero francés que decidió destacar en el banquete para el príncipe regente de Inglaterra y para el Archiduque de Rusia con un plato de bechamel. Este se encontraba recubierta por una capa gruesa y crujiente al que denominaba croquettes à la royale. 

Aquellas croquetas triunfaron, especialmente por lo novedoso de esos crujientes rebozados, así que siglos después ya es hora de que tú aprendas cómo se hace adecuadamente. 

La Clave De Unas Buenas Croquetas Es El Rebozado.

CÓMO HAN DE ESTAR REALMENTE LAS CROQUETAS

Para saber si tus croquetas han quedado en su punto lo deseable será que tengan una buena textura y un buen sabor en su interior (esto te lo darán en gran parte los ingredientes), pero también que estén crujientes por fuera. 

Y es que no conocemos mucha gente que les agrade degustarlas blandas por fuera, ya que el secreto de esta receta es ese peculiar punto crunchy de su exterior. De hecho, su nombre viene de ahí: croquette significa ‘comer algo que cruje’. Hoy te explicaremos, por tanto, cómo prepararlas para que estén realmente como han de estar.

Sigue Nuestra Receta.

INGREDIENTES PARA HACER UNAS CROQUETAS DE REBOZADO CRUJIENTE

Croquetas hay ya de todos los tipos (setas, rabo de toro, calamar, pulpo, etc), pero nosotros elegiremos hoy la tradicional receta de croquetas de jamón, que es la modalidad más cocinada en los hogares y restaurantes de toda España. Para ello necesitarás los siguientes ingredientes:

– 200 gramos de jamón serrano.

– 100 gramos de harina.

– 100 gramos de mantequilla o 100 ml de aceite de oliva virgen extra.

– 1 litro de leche.

– Perejil.

– Para rebozar y freír: harina (opcional), tres huevos, pan rallado y aceite de oliva virgen extra.

Ingredientes De Nuestras Crujientes Croquetas De Jamón Con Un Rebozado Espectacular.

PRIMEROS PASOS PARA HACER UNAS CROQUETAS CON UN REBOZADO IDEAL

Una vez con todos los ingredientes en la mesa, corta los 100 g de mantequilla en dados y ponla en una sartén a derretir durante unos minutos. A continuación, y en esa misma sartén, pica la cebolleta y el diente de ojo y añádelos dentro de ella. Durante un tiempo aproximado de 4-6 minutos, rehoga todos esos ingredientes y cuando hayan cogido todos fuerza, incorpora el jamón serrano y saltéalos a temperatura algo más baja.

Es en ese momento cuando debes añadir la harina en la sartén. Después vierte el litro de leche poco a poco y sin dejar de remover en ningún momento (si no saldrán grumos). Durante unos 20 minutos, cocina a fuego lento esa bechamel que has creado con todos esos ingredientes. Una vez esté lista, añade perejil picado por encima y deja reposar la masa en una fuente (te recomendamos que la untes con mantequilla para que no se te pegue).

Masa Croquetas.

PREPARADO Y REBOZADO PARA QUE ESTÉN BIEN CRUJIENTES

Ya con la masa de las croquetas hechas -lo recomendable es dejarlas de un día para otro para obtener una textura más compacta- bate los huevos con sal y pon el pan rallado en un plato. Si quieres darle un toque crujiente especial, aquí puedes añadir maiz frito -o kikos– triturados (es una opción que eligen muchos restaurantes).

Solo queda que le des la forma deseada a las croquetas -con la mano o con dos cucharas, como en el vídeo- y echarlas a la sartén. Recuerda que el aceite ha de estar bien caliente y que no has de meter muchas croquetas a la vez en él. Al sacarlas, si puedes, evita colocarlas sobre papel de cocina -normalmente suele hacerse así-. Será mejor que uses un escurridor si quieres evitar que se ablanden.

Con todos estos consejos estarás preparado para realizar unas croquetas que conquisten a los paladares más exigentes: muy sabrosas por dentro y bien crujientes por fuera, ¡como nos gustan!

María Isabel y ‘Mi jarana’, su nuevo single

0

La cantante onubense María Isabel presenta el videoclip de ‘Mi jarana’, el nuevo single de la que fue ganadora de Eurovisión Junior 2004. Es posiblemente otro adelanto de su esperado séptimo álbum de estudio, tras cinco años.

‘Mi Jarana’ ha sido compuesta por María Isabel López, Cristian Rodríguez, Dennys Fabian Tuquinga, Marcoantonio Zambrano y Garik Hakobyan, asimismo está producida por por Daynes y Zambrano On the Beat en Visionarios Music Studios. El vídeo musical ha sido realizado por Mowlihawk bajo Aldebarán Estudio. «Mi gente, mi gente, mi gente!!! MI JARANA ya está en la calle. Escúchala a to’volumen y vive una experiencia única, recuerda que voy a compartir todo lo que me subas, challenge en @tiktok», ha comentado en sus redes sociales.

María Isabel Mi Jarana

Desde que en el año 2019 fichó con el sello Roster Music, María Isabel ha ido lanzando varios singles de música urbana desde entonces: ‘Tu mirada’, ‘Flamenkita’, ‘Dos de la tarde’, ‘Sentir cosquillitas’ (con Moncho Chavea) , ‘Esa carita’ (con Juan Magán) o ‘Me enseñaste’.

María Isabel Mi Jarana

María Isabel saltó a la fama con solo 9 años de edad en el 2004 al ganar el Festival de Eurojunior con la canción ‘Antes muerta que sencilla’, representando a España. El tema fue un éxito inmediato e incluido en su disco debut, “¡No me toques las palmas que me conozco!” (4 Discos de Platino). Durante los años siguientes prosiguió su carrera musical con varias giras y álbums, así como también como actriz en la película “Ángeles, S.A.”, presentadora del programa infantil de TVE “Los Lunnis” y concursante de «Tu cara me suena» (2020).

Letra ‘Mi jarana’ de María Isabel

Soltera pero no sola
Salgo sin mirar la hora
Ya nadie a mi me controla
Y ahora, y ahora…

En palabra yo no creo,
me estás mirando de lejos
Tú lo que quieres es perreo,
Perreo, pero…

1,2,3 para
Dejemos las cosas claras y ahora…
1,2,3 para
Soy quién manda en mi jarana
(X2)

Yo no sé qué te pensabas, y ahora ve’ cómo Aladdin pide un deseo que esperaba.
No sé que es lo que buscaba pero esto si lo quieres déjame las cosas claras.

No me venga tan particular esa movie ya la he visto ya
Quieres que me vaya dime pa que sirve si luego te vas, te vas…

Ahh ahhh ahhhh

1,2,3 para
Dejemos las cosas claras y ahora…
1,2,3 para
Soy quién manda en mi jarana
(X2)

Ya dejamos los pretex-tos,
Te vas con tus mentiras y con lo puesto
Que cupido se hizo mío
por supuesto
Y lo tengo haciendo fila con todo el que vino luego

Bueno, puedo que esta vez tú lo veas diferente
Pero está claro que conmigo no se puede
Tiene que volver a nacer si quiere verme
Pero lo siento si después no puedes tenerme

Soltera pero no sola
Salgo sin mirar la hora
Ya nadie a mi me controla
Y ahora, y ahora…

1,2,3 para
Dejemos las cosas claras y ahora…
1,2,3 para
Soy quién manda en mi jarana
(X2)

(Créditos)

La Niña dice…
Lo que es pa’ ti, aunque te quites
Y lo que no, aunque te pongas

Espadas y Susana Díaz anunciarán juntos cómo van a agilizar el relevo en el liderazgo del PSOE-A

0

El candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, ha avanzado este viernes que «a principios de la semana que viene» anunciará junto a la todavía secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, el acuerdo en el que están trabajando para agilizar el relevo en el liderazgo del partido tras la victoria del alcalde de Sevilla en las primarias a la Junta.

Así lo ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación, después de que este jueves informara de que está trabajando con Díaz, desde la autonomía absoluta de la federación andaluza, para «agilizar todo aquello que contribuya a que el resultado de las primarias del 13J se refleje en el día a día de la nueva etapa de dirección política que se abrió para el PSOE-A».

Ese plan podría pasar por adelantar a julio las primarias para que Espadas sea proclamado ya oficialmente nuevo secretario general del PSOE andaluz, ya que aunque Díaz sigue en el cargo, ya anunció que no se presentaría a la reelección. En todo caso, esta decisión se tomará desde la federación andaluza, y no desde Ferraz, según informan fuentes de la dirección socialista.

Espadas no ha querido concretar este viernes cuál es el plan que está diseñando con Díaz, aunque este jueves sí quiso dejar claro que fue él quien le pidió a la expresidenta andaluza que no dimitiera todavía su cargo como secretaria general del PSOE-A, para evitar que se nombrara una gestora, y poder así controlar todo el proceso desde Andalucía.

«SIN PRESIÓN ALGUNA DE NADIE»

El alcalde sevillano se ha reafirmando en esta idea de que trabajan «sin presión alguna de nadie», y ha asegurado que «a principios de la semana que viene» Díaz y él comparecerán juntos para informar de «cuál es finalmente el fruto» del trabajo de diálogo que han desarrollado desde la celebración, el pasado 13 de junio, de las primarias para elegir candidato a la Junta, de las que él ha salido vencedor frente a la opción que ella encabezaba.

En una atención a medios al asistir al despliegue de la bandera arcoiris en la sede del PSOE-A, en Sevilla, con motivo del Día del Orgullo Lgtbi, Espadas ha señalado que, «en un proceso como éste, de transición, las formas son tan importantes como el fondo, y quien puede es quien debe».

Así lo ha asegurado, al ser preguntado por la posible convocatoria de un Comité Director del PSOE-A que pudiera acordar ese adelanto de primarias a la Secretaría General de la federación andaluza, para acelerar el relevo al frente del partido.

Al respecto, Espadas ha recordado que «la convocatoria del Comité Director es competencia de la Ejecutiva Regional» del PSOE-A, por lo que «debe ser ella y su secretaria general», Susana Díaz, quienes podrían plantear la convocatoria del máximo órgano del PSOE-A entre congresos.

«No voy a decidir algo que no me corresponde», ha dicho Espadas antes de anunciar que, «la semana que viene», la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, y él mismo «tendremos oportunidad de comparecer» ante los medios de comunicación para contar «cuál es finalmente el fruto de nuestro trabajo.

Espadas se ha declarado «convencido de que ese va a ser el mejor resultado, sobre todo para que la organización pueda seguir funcionando con la normalidad que requiere y con la iniciativa y el liderazgo que ha sido fruto del resultado de las primarias».

El candidato socialista ha dicho entender «a veces la ansiedad» de los medios de comunicación, pero ha avisado de que va a «seguir siendo igual de prudente en mis conclusiones».

A preguntas de los periodistas, ha apuntado que este viernes no se va a poder ver con Susana Díaz «por cuestiones de agenda personal», pero ha indicado que, «cuando digo la semana que viene» como momento en el que ambos comparecerán ante la prensa se refiere «al principio de la semana que viene».

Espadas ha pedido a los periodistas respetar «que tanto la secretaria general como yo estamos llevando un proceso en el que ella y yo somos los interlocutores», de forma que deciden «sin presión alguna de nadie», y en base a lo que consideran «lo más oportuno para la resolución final de esta cuestión». «Va a ser de satisfacción para la organización porque es lo que ambos queremos, lo mejor para el PSOE de Andalucía», ha zanjado el candidato.

Espadas critica la «negativa» de Vox a una declaración institucional por el Día del Orgullo Lgtbi

0

El candidato socialista a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, ha defendido este viernes que «la causa del colectivo Lgtbi es la causa del PSOE de Andalucía», y en esa línea ha lamentado la «negativa» de Vox que, según ha explicado, ha impedido que en el Pleno del Parlamento se haya aprobado una declaración institucional con motivo del Día del Orgullo de este colectivo, al no haberse alcanzado la unanimidad necesaria para ello.

En una atención a medios en el acto de despliegue de la bandera Lgtbi en la sede regional del PSOE de Andalucía, en Sevilla, Espadas ha subrayado que, para los socialistas, «este mes de junio es el de la diversidad sexual», si bien ha apostillado que «deberían serlo todos los meses del año».

Además, se ha manifestado «a favor del impulso de la Ley Trans», y se ha mostrado convencido «de que será, una vez más, un logro de un Gobierno socialista, y lo veremos muy pronto», ha resaltado.

El también alcalde de Sevilla ha señalado que, con el «gesto» del despliegue de la bandera Lgtbi en la sede regional del PSOE de Andalucía, los socialistas andaluces «queremos mostrar nuestro compromiso de partido y volver a visibilizar nuestro compromiso con la diversidad sexual, que debemos reclamar permanentemente».

El candidato ha remarcado que «estamos hoy aquí en positivo, porque la causa merece la pena, y por eso los socialistas organizaremos diversas actividades en todos los rincones de Andalucía, apoyando a la sociedad civil organizada en la visibilización del colectivo Lgtbi».

Por otra parte, Espadas ha lamentado que «este pleno del Parlamento andaluz debería haber recogido una declaración institucional por unanimidad de todos los grupos sobre esta cuestión, pero no ha sido así por la negativa de Vox».

«Esto refleja la realidad que vive Andalucía, quién avanza por la igualdad y quién quiere retroceder en el tiempo», ha aseverado Espadas.

En este sentido también se ha expresado la secretaria de Movimientos Sociales y Diversidad del PSOE Andalucía y portavoz adjunta del Grupo Socialista, María Márquez, quien ha pedido a Vox que «reconsidere su actitud ante la propuesta hecha por el Grupo Socialista para unirse en una declaración institucional en defensa de los derechos del colectivo LGTB».

La socialista ha señalado que «es desolador que Vox vete una reivindicación así en estos momentos», ya que «han sido los únicos que han rechazado esta declaración», según ha incidido María Márquez.

Turull dice que una reunión entre Puigdemont y Junqueras «haría feliz a mucha gente»

0

El exconseller Jordi Turull ha asegurado este viernes que la reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonès, debe servir para ver si hay la posibilidad de abrir una nueva etapa que debe pasar «por más libertad, amnistía y autodeterminación».

En una entrevista en TV3, 48 horas después de salir de la prisión, considera que los indultos a los presos independentistas se han concedido más por contexto que por convicción por parte del Gobierno: «Es un gesto pequeño, somos nueve de 3.000, veremos si se abre una nueva etapa».

«Hay un compromiso de explorar una nueva etapa. Pero al otro lado no hay ninguna propuesta. Todo lo que no pase porque los catalanes decidan su futuro, no arreglará nada», ha advertido Turull, que no ha recibido aún el texto completo de su indulto.

Tras asegurar que no debe hacer autocrítica ni pedir perdón, ha acusado también al Tribunal de Cuentas de actuar «con maldad e incompetencia» por cargarle –ha asegurado– gastos de acción exterior de la Generalitat desde 2011 a 2017 cuando no formaba parte del Govern que entonces encabezaba Artur Mas.

El también vicepresidente de Junts ha destacado que no renunciará a sus convicciones y que se resiste a que el miedo forme parte de su vida: «No dejaré de ir a una manifestación, y si es un delito grave, tenemos un problema».

Sobre la hoja de ruta entre Junts y ERC, Turull ha defendido que se debe actualizar y ha emplazado a preguntarse hasta donde están dispuestos a llegar «a partir de ahora».

Tras la salida de los presos independentistas, Turull ha explicado que quieren visitar al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en Bélgica y al resto de personas que viven fueran de España ahora que pueden hacerlo de forma presencial.

El exconseller también ha admitido que una reunión entre el líder de ERC, Oriol Junqueras, y Puigdemont «haría feliz a mucha gente».

COMPROMISO POLÍTICO

Al estar inhabilitado para ocupar cargos públicos hasta 2030, se plantea una actividad profesional, pero ha dejado claro que en sus horas libres seguirá activo en «compromiso político».

También ha reivindicado que Junts es un partido «muy transversal y bien soldado», pese a las diferencias que puedan haber, y cree que así lo constató el secretario general del partido, Jordi Sànchez, pese a que sectores críticos impulsaran una carta pidiendo su dimisión.

«Yo estoy muy a gusto y bien en el partido, y quiero ayudar en lo que sea necesario», ha remarcado Turull, que no entrar en sus planes presentarse para ocupar la secretaría general de Junts.

Condenados a 10 años de expulsión de España a 3 franceses acusados de la violación múltiple

0

La Audiencia de Sevilla ha condenado a penas de cuatro y tres años de cárcel, sustituidas por diez años de expulsión de España, a los tres jóvenes turistas franceses procesados por la agresión sexual perpetrada sobre dos menores de edad que habían conocido en la Alameda de Hércules, siendo el caso resuelto mediante un acuerdo de conformidad entre las partes, en el que los acusados han reconocido los hechos.

En una sentencia emitida este pasado jueves, adelantada por ABC y Diario de Sevilla, la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla declara probado, por conformidad entre las partes y tras la vista celebrada recientemente, que sobre las 20,30 horas del 29 de agosto de 2020, los jóvenes Lucas B., Sacha G. y Arthur X.M., todos ellos de nacionalidad francesa, mayores de edad y sin antecedentes penales, «contactaron» con dos menores de edad, una de ellas de 16 años y la otra de 15, en un bar del entorno de la Alameda de Hércules.

Según la sentencia, los citados ciudadanos franceses «incitaron» a las menores a la ingesta de alcohol «para propiciar el contacto sexual con las mismas, disminuyendo sus frenos inhibitorios y su capacidad volitiva», con lo que cuando las chicas «ya presentaban síntomas de embriaguez, obtuvieron que accedieran a acompañarlos al apartamento turístico donde estaban alojados».

MÁS ALCOHOL

Una vez allí, «tras ingerir las menores de nuevo bebidas alcohólicas», Arhur X.M. condujo a una de las chicas a uno de los dormitorios «manteniendo con ella una relación sexual con penetración vaginal, sin que la menor pudiera ofrecer resistencia alguna debido al grado de intoxicación» etílica que sufría.

Además, se declara probado que Sacha G. llevó a la otra menor a otro de los dormitorios del apartamento y también «mantuvo con ella relaciones sexuales con penetración vaginal, sin que la niña fuese capaz de ofrecer oposición dado el grado de semi inconsciencia en que se hallaba tras la ingesta de alcohol».

Igualmente, se declara probado que tras los hechos cometidos por Arthur X.M. sobre la primera menor, Lucas B. «tuvo relaciones sexuales con penetración vaginal» con dicha menor de edad «aprovechando su situación de letargo, sin que la misma pudiera reaccionar u oponerse» dado su estado. Todos ellos se encontraban en prisión provisional tras su detención el 31 de agosto, al poco de acontecer los hechos.

«ARREPENTIDOS DE SU ACCIÓN»

«Tras estos hechos, siendo conscientes los acusados del daño causado y arrepentidos de su acción», según la Audiencia, cada uno de ellos ha consignado 25.000 euros para «paliar en lo posible las consecuencias de sus actos».

En ese sentido, todos ellos resultan condenados por sendos delitos de abusos sexuales, siendo impuestos a Arthur X.M. y Lucas B. cuatro años de cárcel y tres años de prisión a Sacha G., así como a todos ellos diez años de prohibición de acercarse o comunicarse con las víctimas, cinco años de libertad vigilada e indemnizaciones de 25.000 euros en favor de las menores.

No obstante, la Audiencia sustituye las penas de cárcel por diez años de expulsión de España, valorando «las atenuantes de reparación del daño y de confesión», toda vez que tras los hechos, fueron cuatro los jóvenes francesas detenidos y encarcelados provisionalmente. No obstante, uno de los mismos fue puesto en libertad provisional tras abonar una fianza de 18.000 euros impuesta por la juez instructora del caso y el procedimiento ha sido dirigido finalmente contra los citados tres condenados.

Los diminutos microbios que habitan en el interior de los animales influyen en la evolución de una especie

0

Un trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EEUU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma; es decir, en los microbios que viven en el cuerpo de un animal, y ha determinado que son capaces de influir en la evolución de una especie.

El análisis, que se ha centrado concretamente en los piojos de la foca anillada, ha permitido comprender mejor el motivo por el que animales de una misma especie tienen microbiomas diferentes. Estos microbios producen efectos muy importantes en prácticamente todos los aspectos de la biología del hospedador, tales como la protección frente a parásitos o procesos de evolución adaptativa.

En este sentido, por ejemplo, se ha demostrado que los ratones de laboratorio que poseen una especie de bacteria concreta (o dicho de otra forma, un microbioma dado) son más resistentes a la infección por el patógeno Salmonella. Por otro lado, en la mosca de la fruta se ha conseguido demostrar que la variación experimental de los microbiomas (modificar artificialmente el microbioma de unos individuos) conduce a cambios en las frecuencias alélicas entre poblaciones, que no son más que modificaciones en las variantes de los genes que fueron más abundantes o menos en esas poblaciones debido a la alteración del microbioma.

«Los microbiomas funcionan también, por tanto, como un agente selectivo, de la misma forma que los predadores determinan la evolución de las presas, por ejemplo, depredando a las presas más lentas, los microbiomas harían algo parecido con sus hospedadores», detalla el investigador Jorge Doña.

Existe un amplio consenso científico en torno a que los individuos de una misma especie, por ejemplo los humanos, tienen microbiomas más parecidos entre sí que comparados con otras especies, como los chimpancés. «Si comparamos el microbioma de dos personas cualesquiera, estos serán más parecidos entre sí que si lo hacemos entre un humano y un chimpancé», detalla Doña. A este proceso se le conoce como ‘phylosymbiosis’. «Sin embargo, por debajo del nivel de especie, la cuestión está menos clara. Entre los factores más estudiados capaces de provocar cambios del microbioma se encuentran la dieta, los procesos de interacción entre los propios microorganismos y la interacción individuo-microorganismo, por ejemplo, las composiciones microbianas, que pueden estar reguladas por el sistema inmune del hospedador», amplía el investigador.

Otro factor importante podría ser la estructura genética poblacional, que es el eje de estudio de este trabajo científico. «Queríamos ver si los microbiomas de individuos de una misma población eran más parecidos entre sí que en comparación con aquellos de otras poblaciones», expone Jorge Doña.

Uno de los aspectos más destacados en el caso del piojo que habita en la foca anillada, objeto de estudio en esta investigación, es que estos organismos son ectoparásitos permanentes, lo que significa que desarrollan todo su ciclo de vida en el mismo hospedador. Este aspecto permite aislar otros factores que pueden estar explicando la variación en la composición de los microbiomas.

En la misma línea, la dieta es muy homogénea entre los individuos de una misma especie (la sangre de su hospedador), lo cual la convierte en buen sistema gracias al que controlar la variación en microbiomas de distintos individuos (la dieta entre piojos de la misma población es idéntica: la sangre de la foca en la que viven).

Un ‘Papamoscas’ de dos metros, mascota oficial de los 800 años de la Catedral de Burgos

0

La fundación ‘VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’ ha presentado este viernes de manera oficial la mascota de la efeméride, un ‘Papamoscas’ de dos metros de altura que recrea el famoso personaje del reloj de la Seo burgalesa.

Se trata de una recreación de esta escultura, que permitirá nuevas modalidades de comunicación y visibilidad de los 800 años del templo, tal y como ha puesto de manifiesto la entidad fundacional a través de un comunicado.

La mascota está confeccionada en colores llamativos y rasgos más amistosos que el famoso personaje histórico, si bien mantiene la identidad del autómata que se enclave en el triforio de la Catedral.

Para su adaptación, se ha creado un cuerpo completo, inspirado en dibujos animados, que permite una buena movilidad, obra de la diseñadora gráfica Jessica Barbero, que llegó a desarrollar hasta 70 versiones de la mascota.

La mascota ya debutó la semana pasada durante la celebración de la Copa del VIII Centenario de la Catedral y en su primera aparición logró una gran aceptación de los niños que participaban en la competición.

PARQUE INFANTIL

Además de esta presentación oficial, la Fundación de la Catedral ha dado a conocer el proyecto Pequedral, un parque infantil que se pondrá en marcha el 3 de junio y permanecerá abierto todos los sábados y domingos hasta octubre, en colaboración con Innovarte Creaciones Artísticas.

Este parque se ubicará en el Seminario de San José y contará con tres espacios lúdicos diferenciados por edades, en los que se combinarán actividades educativas y de ocio, y ocho pases diarios cada media hora.

Más Madrid exige a Almeida bandera LGTBI en Cibeles

0

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha exigido al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, que la bandera LGTBI ondee en el Palacio de Cibeles de cara a la celebración del Orgullo porque si no lo hace denotará que está «en el bando (del presidente húngaro Viktor) Orbán» y de «la Internacional del odio».

Respaldada por el diputado autonómico Eduardo Rubiño, Maestre ha lamentado la ausencia por segundo año consecutivo de la bandera arcoíris en Cibeles porque muestra «un alcalde que se asemeja más a aquellos de los que se quiere estar lejos y se parece poco a los alcaldes europeos que pelean de forma activa para defender los derechos LGTBI en sus ciudades.

«En Madrid tenemos una negativa rotunda por parte del Gobierno municipal de hacer algo que lleva años haciéndose en Madrid, enseñar la bandera LGTBI en la fachada de Cibeles como símbolo de ciudad abierta y libre. Almeida rechaza esta propuesta desde hace ya dos años», ha remarcado la concejala.

Más Madrid le exige «que esté a la altura de la ciudad que gobierna, una ciudad que tiene como una de sus señas de identidad el Orgullo LGTBI».«El alcalde tiene que estar a lo que define la identidad de su ciudad y no a sus intereses partidistas».

«Por eso le exigimos de forma rotunda que la bandera arcoíris, de los derechos LGTBI, una bandera madrileña ondee en la fachada del Palacio de Cibeles y que deje de esconderse en excusas de mal pagador», ha remarcado la portavoz de Más Madrid.

CONFIRMADO QUE NO HABRÁ BANDERA EN CIBELES

La bandera arcoíris no ondeará este año durante el Orgullo en la fachada del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, pero la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha afirmado que «se buscará la manera» para que esté colocada en otro espacio emblemático de la capital porque la enseña multicolor es «lo más representativo».

Preguntada por las palabras de la vicealcaldesa, Maestre ha contestado que son dos las opciones que están sobre la mesa, «o da un paso adelante como el alcalde de Munich para demostrar el rechazo de su ciudad a las políticas del odio del gobierno e Hungría –propuso iluminar el estadio donde se disputaba el partido de la Euroliga con los colores del arcoíris–, que es lo que tiene que hacer un alcalde o una vicealcaldesa valiente y comprometida, o lo que hace Villacís, que es lo mismo que Almeida».

Eso pasa por «esconderse y agachar la cabeza, trufado de alguna declaración algo incendiaria para ver si así consigue apartar la atención de lo importante». «La pregunta es si Almeida y Villacís van a estar a la altura de la ciudad poniendo la bandera en Cibeles y si la respuesta es que no estarán en el bando de Orbán», ha advertido Rita Maestre.

Más Madrid reclama que la bandera ondee en Cibeles por la «representatividad» que tiene. «Si lo que van a hacer es ir a la Casa de Campo, como pedía Vox, para poner una pequeña banderita en medio de un descampado es evidente que no están a la altura del reto que tienen en sus manos», ha replicado la portavoz.

POSICIONAMIENTO EN EL PLENO SOBRE HUNGRÍA Y POLONIA

Más Madrid planteará en el Pleno del próximo martes un posicionamiento del alcalde sobre las políticas antiLGTBI que se están aprobando en países como Hungría y Polonia.

Queremos que el gobierno de la ciudad se posicione sobre si está con los ultras, con la Internacional del odio, con los que quieren convertir nuestra ciudad en una ciudad en blanco y negro o está con los derechos humanos, con los derechos LGTBI», ha expuesto Maestre.

La edil ha recordado que al Pleno no llegará finalmente una declaración institucional en torno al Orgullo porque «el gobierno de Almeida y Villacís se sostiene sobre los votos de la extrema derecha». PP y Cs presentarán una proposición conjunta para que el Ayuntamiento de Madrid «muestre el compromiso de la ciudad con los derechos humanos de las personas LGTBI y con la lucha contra la LGTBIfobia».

«EXCUSAS DE MAL PAGADOR»

Los colores arcoíris sí lucen en el Edificio de Grupos Municipales de la calle Mayor. Lo hacen con banderolas, que no banderas con mástil, en las ventanas de Más Madrid y PSOE. «Poner la bandera es una declaración de intenciones y no ponerla también», ha destacado Maestre.

Más Madrid luce la arcoíris en sus ventanas para demostrar que son «una formación comprometida con los derechos LGTBI», a diferencia del alcalde, «que se está amparando en excusas administrativas de mal pagador para ocultar su voluntad política, que es la de no respaldar al colectivo».

«Almeida no ha sido nunca particularmente afín a los derechos LGTBI. Se ha mostrado a disgusto. Recordemos que ni siquiera acudía a los actos cuando estaba en la oposición, ni tampoco los ha respaldado de forma explícita siendo alcalde. Es un alcalde que está a disgusto con los avances del colectivo LGTBI», que son los avances de toda la ciudad», ha afirmado Rita Maestre.

«EL PIN PARENTAL DE VOX NO ES TAN DISTINTO A LEY ANTILGTBI DE ORBÁN»

El diputado regional de Más Madrid Eduardo Rubiño ha trasladado las «nefastas noticias para la comunidad LGTBI» que supone que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso se abra a «recortar las leyes LGTBI y trans de la Comunidad».

«Sería un retroceso sin precedentes en los derechos LTGBI que veníamos advirtiendo cuando decíamos que estas elecciones se convocaban para que el PP se deshiciese de su socio Cs y se echase en manos de la extrema derecha», ha declarado Rubiño.

El diputado ha afirmado que Ayuso «ha cogido la agenda de la extrema derecha, que es la misma de Hungría. La propuesta de Vox de pin parental no es tan distinta a esa ley antiLGTBI que ha aprobado Orbán».

Experto advierte que Al Qaeda «está más extendida que nunca»

0

El director del programa de radicalización violenta y terrorismo global del Real Instituto Elcano, Fernando Reinares, ha asegurado hoy en Santander que Al Qaeda «está hoy más extendida de lo que ha estado nunca», y ha augurado una cuarta fase en el terrorismo yihadista global, protagonizada por este grupo.

El académico ha participado en la última jornada del XIV Encuentro de la Policía Científica, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha analizado el papel de la Policía Científica en el marco de la lucha del terrorismo así como su actuación en los atentados del 11-M de Madrid.

El experto ha explicado que la organización terrorista lleva años estableciendo «alianzas con tribus y clanes locales» que hacen que cualquier represalia hacia el grupo «sea inviable en la práctica». De este modo, Reinares ha asegurado que la organización ha construido una importante red a medio y largo plazo.

«Al Qaeda está en mejor situación que el Estado Islámico para recuperar la hegemonía del yihadismo global», ha asegurado al respecto.

Reinares ha alertado también del aumento de la radicalización de los jóvenes musulmanes europeos y ha señalado que «en términos proporcionales», los viajes hacia campos de entrenamiento por parte de ciudadanos europeos «es veinte veces mayor» al de ciudadanos de Oriente Medio.

Una problemática que, aunque afecta a España, lo hace en menor medida que en el resto de países europeos. «El perfil de persona que se va a luchar es el de una segunda, tercera o cuarta generación de inmigrantes, algo predominante en países como Dinamarca, Países Bajos, Bélgica». El experto augura, por lo tanto, «una intensificación del problema» en los próximos años.

11-M, UN FALLO POLICIAL

El experto ha afirmado que los atentados del 11-M «fueron consecuencia de un fallo policial», aunque ha subrayado que, una vez consumado el acto, la actuación de la Policía Científica «fue un ejemplo», con una gestión muy por encima de la que se ha hecho en otros países. «A todos los niveles, el sumario del 11-M es un tratado de cómo se debe entender una buena policía científica», ha asegurado.

Según Reinares, «hubo una clamorosa falta de coordinación» en el ámbito de la inteligencia española porque «los terroristas eran conocidos», y «estos mismos errores se cometieron en los atentados de Londres». «No se supo ver ni identificar la información táctica», ha añadido el experto.

Además, ha asegurado que «el 11-M fue una venganza de Al-Qaeda por asestar el mayor golpe a la organización hasta el momento«, añadiendo que más tarde se incorporó la reclamación de retirar el apoyo a Estados Unidos por parte del Gobierno de España en el marco de la guerra de Irak.

El experto ha hecho referencia a la ‘Operación Dátil’, un operativo en el que la Policía Nacional desarticuló la conocida como célula de Abu Dahdah y cuya dimensión, en su opinión, puso en el punto de mira de Al-Qaeda a España.

POLICÍA CIENTÍFICA, CLAVE CONTRA EL TERRORISMO

El experto ha asegurado que el cuerpo tiene un «papel fundamental en la identificación y la implicación de individuos que están preparando acciones terroristas», sin la cual no sería posible evitar este tipo de situaciones.

Además, ha destacado que en muchas ocasiones, las buenas prácticas del cuerpo evitan que «se imputen o condenen a inocentes». «Esta labor no se subraya debidamente, pero es la base del estado de derecho y la sociedad democrática».

Por último, ha felicitado a la Policía Científica por su trabajo en el proceso de identificación de víctimas. En el caso del 11-M, el experto ha recordado que antes de una semana el 100% de las víctimas mortales estaban identificadas.

Los concursos de acceso a la red para renovables incluirán penalizaciones por incumplir compromisos económicos

0

Los concursos para acceder a la red eléctrica las nuevas renovables incluirán penalizaciones por incumplir los compromisos económicos establecidos, así como una nueva garantía cuyo importe se decidirá en cada orden, proporcional a los nuevos criterios económicos.

En concreto, las órdenes para convocar estos concursos incluirán esta nueva penalización, así como otra vinculada a la no producción de energía en el plazo comprometido.

En lo que respecta a las garantías, habrá también dos tipos, la referente a los nuevos criterios económicos, así como otra equivalente a la penalización por no producir energía.

Esta nueva penalización y garantía vienen recogidas en la modificación del Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, que regula el acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, que ha sido incluida dentro del Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética y en materia de generación de energía, y sobre gestión del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua, publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

INCREMENTAR LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LOS TERRITORIOS.

El Consejo de Ministros aprobó este jueves, a petición delMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, nuevasmedidas para incrementar los beneficios económicos y sociales del despliegue de plantas renovables y de almacenamiento en los territorios donde se ubiquen, y para prevenir y reducir sus eventuales impactos ambientales.

Así, los concursos que se celebren para conceder este acceso a la red eléctrica, además de los criterios ya contenidos en la actual normativa, podrán ponderar elementos como la generación de empleo o la reinversión de los beneficios en las zonas de los futuros proyectos, así como la sensibilidad ambiental del emplazamiento.

La normativa que vio la luz a finales del año pasado ya preveía concursos para acceder a la red si se libera potencia por encima de 100 MW -50 MW en el caso de las islas- con criterios como la temporalidad para priorizar los proyectos más maduros y conseguir cuanto antes la inyección de renovables; o criterios relativos a la tecnología de generación y su integración en el sistema eléctrico, y criterios de innovación en el caso de centrales menores de 30 MW.

Mientras, con la nueva regulación, estos tres criterios se complementan con otros sociales y económicos ligados al ámbito local, como la generación de empleo, el impacto en la cadena de valor industrial o la participación de inversores, empresas y administraciones. Además, se valorará la existencia de mecanismos para reinvertir los beneficios en la zona donde se ubiquen las instalaciones.

También, los procesos competitivos de acceso podrán tener en cuenta el eventual impacto ambiental de las instalaciones aplicando una puntuación en función del grado de afección y considerando la clasificación de la ‘Zonificación ambiental para la implantación de energías renovables: eólica y fotovoltaica’ elaborada por el Ministerio. Esta medida es adicional a los estudios de impacto ambiental exigidosdurante la fase de tramitación de los proyectos.

La medida coincide con la publicación, este próximo 1 de julio, de la capacidad de acceso disponible en los nudos de las redes de distribución y la reanudación del otorgamiento de los permisos para nuevas instalaciones renovables, suspendido desde junio del año pasado mientras el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diseñaban la nueva normativa de acceso y conexión a la red, recientemente culminada.

Madrid ironiza sobre la oposición de Sánchez la prisa por retirar mascarilla

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha ironizado este viernes con la oposición que mostró el Gobierno de Pedro Sánchez a la apertura de la hostelería en la región y la prisa se ha dado en suspender la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores.

Así lo ha indicado en rueda de prensa junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, para actualizar la situación de la incidencia de la Covid-19 en la región.

«Me sorprende mucho», ha señalado, «con la que tuvimos liada con el tema de la hostelería» y dos semanas después el Ejecutivo central anunció que las mascarillas no serían obligatorias en espacios exteriores cuando se mantenga la distancia de 1,5 metros.

«Lo que a uno le gustaría en la gestión de la pandemia es disponer de qué informes técnicos nos hemos basado a la hora de tomar decisiones como esta», ha subrayado Zapatero, que ha llamado a la responsabilidad porque el virus todavía está presente.

«Que hay que avanzar está claro, que la transmisión del virus en el exterior es mucho menos probable también pero si analizamos las circunstancias sociales en las que los ciudadanos tienen contactos en el exterior, pues algunas nos preocupan mucho», ha destacado.

En la misma línea, también ha recordado el optimismo de algunas declaraciones políticas realizadas antes del verano del año pasado sobre el fin de la Covid-19 para llamar a la cautela y no precipitarse en la relajación de las medidas.

«Hay que ser muy cautos», ha indicado el viceconsejero, que ha llamado a la «sensatez y responsabilidad» de los ciudadanos, a los que ha recordado que se ha «flexibilizado» el uso de la mascarilla pero no se ha «eliminado».

Así, ha recalcado que aunque se está en la «buena línea» la «pelea con el virus evidentemente nos llevará meses», por lo que ha pedido seguir las recomendaciones y cumplir con las medidas de prevención.

MEJORA DE LA SITUACIÓN EN LA COMUNIDAD

En concreto, la incidencia acumulada de la Covid-19 en la Comunidad de Madrid a 14 días se sitúa en 78 casos por cada 100.000 habitantes, siguiendo el descenso de las últimas semanas y con una bajada de 15 puntos respecto a la semana anterior.

En la mejora generalizada de la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad, los nuevos casos positivos de la Covid-19 han disminuido un 21% en la última semana y un 45% respecto a los últimos 15 días. La incidencia acumulada también ha bajado tanto a 14 días, con 78 casos por cada 100.000 habitantes, como a 7 días, con 38 afectados.

También se recupera la presión asistencial, con una «constante reducción» de afectados ingresados en centros hospitalarios y el dato «muy positivo» de haber descendido de la barrera de medio millar de pacientes hospitalizados.

Así, según los datos ofrecidos por Zapatero, se contabilizan 492 personas hospitalizadas, 318 de ellas en planta y las 174 restantes ingresados en UCI.

La directora general de Salud Pública ha alertado, por su parte, del cambio de tendencia en el perfil de los nuevos contagios en la última semana, con un predominio actualmente de varones de 15 a 24 años frente a la mayor incidencia entre mujeres jóvenes que había hasta hace poco.

En cualquier caso, ha subrayado que este mayor descenso en el número de casos está relacionado con una mayor cobertura de la vacunación, fundamentalmente en los mayores de 65, con 13 positivos a fecha de 23 de junio en comparación con 1.105 en un día aleatorio de enero.

El Corte Inglés elige a Heatherwick Studio para desarrollar un edificio de oficinas en Castellana

0

El estudio de diseño y arquitectura Thomas Heatherwick ha sido seleccionado por El Corte Inglés para desarrollar un «vanguardista» edificio de oficinas en pleno centro de Madrid, concretamente en el solar que el grupo de distribución adquirió a Adif frente a su centro de Castellana.

Las obras de este edificio, que se ubicará en el último solar de la zona de Azca, están previstas que se inicien en el primer trimestre de 2022 y que finalicen en 2024.

Se trata del primer proyecto de Heatherwick Studio en España que se suma a otros muy singulares desarrollados por todo el mundo, según ha informado el estudio.

En concreto, el estudio de diseño y arquitectura fue seleccionado en un concurso internacional en el que han participado cinco firmas nacionales e internacionales.

El proyecto, que tendrá una superficie de 15.000 metros cuadrados, se sitúa al lado de El Corte Inglés de Castellana.

«Demostrando un sólido compromiso con el medio ambiente y la convicción de que un gran diseño hace que las ciudades sean más habitables, Castellana 69 promueve la sostenibilidad tanto social como medioambiental. Esto se plasma en la innovadora fachada y en el ‘corazón verde’ central, constituido por un patio en el interior del edificio», ha explicado el estudio Heatherwick, que ha añadido que este enfoque se amplía con la elección de materiales sostenibles, tecnología avanzada y el aprovechamiento de los recursos naturales.

«Es emocionante para mi estudio construir nuestro primer proyecto en España. Castellana 69 es una oportunidad apasionante para alejarnos de la formalidad y la rigidez de muchos edificios de oficinas modernos y desarrollar un espacio de trabajo más humanizado que, al mismo tiempo, dé prioridad a la sostenibilidad social y medioambiental. Estamos orgullosos de tener a El Corte Inglés como cliente, y compartimos su compromiso de hacer ciudades más verdes y centradas en las personas», ha señalado el propio Thomas Heatherwick .

Entre los proyectos realizados por el estudio figuran varios edificios de renombre internacional, como Little Island, un nuevo parque público y espacio de espectáculo en el río Hudson, el galardonado Zeitz MOCAA de Ciudad del Cabo, un lugar emblemático de 16 pisos conocido como Vessel en Hudson Yards, el Learning Hub de la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur y el Pabellón del Reino Unido en la Exposición Universal de Shanghai de 2010.

El estudio trabaja actualmente en 30 proyectos en diez países, entre los cuales se encuentra la nueva sede de Google, tanto en King’s Cross como en Silicon Valley (en colaboración con BIG) y 1000 Trees, un proyecto de uso mixto en el arroyo Suzhou de Shanghai.

BBVA transforma el ‘dinero de plástico’ en tarjetas sostenibles

0

BBVA tiene en la actualidad unos 90 millones de tarjetas en circulación en los más de 25 países en los que tiene presencia y en su compromiso hacia un modelo más ecofriendly se ha marcado un objetivo: en 2023 solo utilizará tarjetas producidas con materiales reciclados. La entidad ha iniciado los pasos hacia esta meta con la puesta en marcha, desde junio de 2021, de sus nuevas tarjetas en España.

Todas a partir de este mes estarán fabricadas con un 100% de plástico PVC reciclado, lo que convierte a BBVA en la primera entidad que emite este tipo de tarjetas en nuestro país. Durante este año, BBVA entregará hasta 7,3 millones de estas tarjetas a sus clientes en todo el mundo, en un proceso progresivo por segmentos y por países.

BBVA comenzó a distribuir estas nuevas tarjetas entre sus clientes en Portugal en enero de este año, las acaba de poner en circulación en nuestro país y también prevé hacerlas llegar a sus clientes en México a partir del año próximo.

En Perú, estas tarjetas fabricadas con un 86% de PVC (policloruro de vinilo), a partir del reciclado de otros productos plásticos en principio se distribuyó entre los clientes de la tarjeta Cero. Hasta abril se habían entregado 48,111 tarjetas de este material. La idea es ir migrando paulatinamente y distribuirla entre los clientes que soliciten la Tarjeta Cuota Fija. El objetivo final es extenderlo a todas las tarjetas de crédito y débito de BBVA.

Los consumidores cada vez son más conscientes del impacto negativo que tienen las tarjetas de crédito de plástico en el medio ambiente. De hecho, según una reciente encuesta, el 77% de los consumidores consideran que el plástico es el tipo de packaging menos respetuoso con el medio ambiente y, por lo tanto, un asunto de vital importancia.

Por todo esto, otras entidades como el Grupo Santander, CaixaBank o Kutxabank ya trabajan en el mismo sentido y piensan en la renovación de su hasta ahora denominado ‘dinero de plástico‘. El compromiso de la banca española con la lucha contra el cambio climático parece que va en serio y este tipo de acciones la coloca en la vanguardia internacional.

TARJETAS ’ECOFRIENDLY‘ BBVA

En cuanto a su elaboración, BBVA ha elegido el PVC reciclado para sus nuevas tarjetas tras un estudio pormenorizado del impacto total de diferentes materiales, pasando desde aquellos cuyo origen son materias primas vírgenes (PET y PVC), hasta las tarjetas constituidas por materias primas recicladas o de origen natural (PET y PVC reciclados y PLA).

El material elegido es el PVC reciclado, que permite aprovechar los plásticos que ya se han utilizado y evitar así una proliferación innecesaria de los mismos, resultando de este proceso el material con un impacto medioambiental más reducido en conjunto, según la entidad.

ECONOMÍA CIRCULAR DE PAGO

Giesecke+Devrient (G + D), grupo de tecnología de seguridad global fundado en 1852, es uno de los proveedores seleccionados por BBVA para fabricar las nuevas tarjetas sostenibles de la entidad dentro de su compromiso en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Con esta tarjeta, G+D, la empresa con sede en Munich, no solo refuerza su propia estrategia medioambiental, que contempla la reducción en un 25% de las emisiones de CO2 en 2022, sino que también apoya a sus clientes en la consecución de sus objetivos de sostenibilidad y reducción de CO2. En el caso del BBVA, G+D respalda su compromiso estratégico con el que también involucra a los usuarios de tarjetas en la potenciación de la economía circular.

Las capas con las que se fabrica el cuerpo de la tarjeta Convego Recycled de G+D están producidas con un 100% de PVC reciclado y sus especificaciones hacen que su reciclaje, tras su caducidad, resulte más sencillo.

Según Ignacio Bañón Treviño, director de Pagos de BBVA, “en BBVA hemos situado la sostenibilidad como una de nuestras prioridades estratégicas”. En concreto, con este compromiso de producción de tarjetas recicladas, “queremos fomentar la economía circular”.

“Somos la primera entidad en España en emitir tarjetas fabricadas con un 100% de PVC reciclado”, señala Bañón Treviño. Estas nuevas tarjetas no solo contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y reutilización de PVC, “sino que forman parte de nuestro compromiso de ofrecer una alternativa sostenible para todos nuestros productos«.

Para David González, responsable regional de Ventas de G+D para la unidad de negocio de tarjetas inteligentes y pagos digitales, “los grandes bancos mundiales como BBVA ya están utilizando las tarjetas Convego Recycled de G+D para que sus tarjetas de pago sean una alternativa sostenible y respetuosa con el medioambiente”.

La tarjeta Convego de G+D, añade González, “es la primera del mercado cuyo cuerpo está fabricado con un 100% de PVC reciclado y cuyos procesos de fabricación implican el uso de energía renovable y materias primas no contaminantes como, por ejemplo, las tintas al agua”.

PNV cree que el actual modelo de relación con el Estado «está agotado»

0

El parlamentario y presidente del GBB del PNV, Joseba Egibar, ha afirmado este viernes que el actual modelo de relación con el Estado «está totalmente agotado» y que Euskadi debe dar «un salto cualitativo» para materializar «de verdad» una relación con el Estado basada «en la bilateralidad y el respeto».

En una entrevista concedida a ETB1, el dirigente del PNV ha asegurado que el Estado tiene un problema «no solo con Cataluña, sino también con Euskadi», y ha recordado que «han pasado 40 años y aún no se ha cumplido el Estatuto que tenemos vigente».

«Luego te dicen que sí al diálogo dentro de la ley, pero la ley no se cumple en 40 años. Euskadi debe dar un salto cualitativo, si de verdad queremos materializar una relación basada en la bilateralidad y el respeto. El actual modelo totalmente agotado. No podemos seguir negociando y debatiendo las mismas competencias tras 40 años, y todavía estamos en esas. Necesitamos ese salto cualitativo para ser respetados», ha destacado.

En este sentido, ha considerado que el ámbito competencial requiere de «un proceso de actualización» con el objetivo de recoger los derechos sociales, económicos, culturales, lingüísticos y políticos de los ciudadanos, y que para ello es necesario «debatir y lograr el mayor consenso posible». «La verdadera locomotora de todo este asunto es modificar la relación», ha añadido.

Así, el dirigente jeltzale ha recordado que el PNV ya propuso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a cambio de su voto a favor en la sesión de investidura, la necesidad de crear «una mesa política parecida» a la de Cataluña, y ha lamentado que «ese compromiso sigue pendiente».

«No digo que tengan que ser iguales, pero cabría la posibilidad de plasmar un vínculo con el movimiento que puedan hacer los catalanes, porque la reflexión es la misma, y es que hablamos del modelo territorial, de territorialidad y de voluntad popular», ha explicado.

Asimismo, ha indicado que, si en otoño se pone en marcha la ponencia de autogobierno en el Parlamento vasco, y teniendo en cuenta el trabajo realizado en ella durante la pasada legislatura, «habrá que ver qué es lo que cada uno pone encima de la mesa», y ha considerado necesario «el diálogo previo» entre los partidos políticos. «No podemos acudir a la ponencia de autogobierno nuevamente sin hablar entre nosotros», ha destacado.

CATALUÑA

Por otro lado, Joseba Egibar ha considerado que los indultos del Gobierno de España a los políticos catalanes condenados por el ‘procés’ eran «necesarios» y que suponen «un paso» para resolver el problema, aunque «no es suficiente».

Además, el dirigente del PNV ha manifestado que «los principios democráticos deben predominar» en la mesa política que van a poner en marcha los gobiernos español y catalán, «es decir, hay que dar importancia a lo que decidan los ciudadanos catalanes».

«Se han dado a sí mismos un período de dos años. Yo creo que dos son suficientes para realizar un análisis y presentar posibilidades de solución. Existe un problema político, y en dos años no se puede solucionar, pero quizás sí establecer unos principios», ha afirmado.

Asimismo, ha señalado que la vía unilateral «no la escoge uno, sino que te obligan a elegirla», y en ese sentido, se ha preguntado si el Gobierno central reconoce la bilateralidad, a lo que ha respondido que «no».

«Te dice que bilateralidad si, y que diálogo dentro de las leyes, y eso no tiene salida. Dialogar dentro de la ley es continuar imponiendo el modelo de España, y si no pones en valor el principio democrático, es decir, la voluntad popular, para transformar el sistema vigente actualmente, es inútil», ha sentenciado.

Galicia supera el 66,6% de población a vacunar contra la Covid con al menos una dosis

0

Galicia supera el 66,6 por ciento de la población a vacunar contra la Covid-19 con al menos un pinchazo, 29.856 personas más que la jornada anterior, mientras que más del 46,5% cuenta ya con pauta completa, 5.780 más que el día pasado.

De ello se deduce que la jornada de vacunación de este pasado jueves se ha centrado fundamentalmente en administrar primeras dosis, en especial al grupo de 40 a 44 años, con 27.830 ciudadanos más.

Así se desprende de los datos actualizados en la mañana de este viernes por la Consellería de Sanidade con registros hasta el cierre de la jornada de vacunación del jueves, que indican que se han administrado 2.566.594 dosis, 34.210 más que el día anterior, el 93,53% de las 2.744.115 recibidas hasta la fecha –tras almacenar 7.500 viales más–.

Por su condición de vulnerabilidad, los últimos datos actualizados por Sanidade indican que se ha administrado al menos una dosis a 14.976 personas de alto riesgo (+14) y 14.432 han completado la pauta (+34); mientras que 17.612 dependientes no institucionalizados han recibido al menos una dosis (+15) y 17.268 cuentan con la pauta completa (+50). Además, 26.324 institucionalizadas han recibido al menos el primer pinchazo (+8) y 26.157 han finalizado el proceso (+1).

En cuanto a los vacunados por probabilidad de exposición, 73.776 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos la primera dosis y 69.358 están inmunizados (+64). Asimismo, se ha administrado al menos la primera inyección a 27.607 profesionales del ámbito sociosanitario y 25.723 cuentan con la pauta completa (+194)

También han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en la Comunidad gallega 50.365 trabajadores esenciales (+508) y 30.926 han completado el proceso (+945).

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.363.898 ciudadanos se les ha administrado al menos una dosis (+29.323) y 916.196 tienen la pauta completa (+4.491).

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, hasta el momento 131.087 personas mayores de 85 años han recibido al menos una dosis (+22); 95.943 de 80 a 84 años (+15); 133.979 de 75 a 79 años (+46); 152.361 de 70 a 74 años (+57); 157.893 de 65 a 69 años (+103); 169.291 de 60 a 64 años (+132); 181.615 de 55 a 59 años (+342) y 188.064 de 50 a 54 años.

De este modo, hasta la fecha se ha administrado al menos un pinchazo a 1.210.233 personas mayores de 50 años en Galicia, que suponen 600 más que la jornada anterior y representan un 94,78% de los gallegos a vacunar a partir de esa edad.

A estas se añaden 195.070 personas de 45 a 49 años (+393) y 105.856 de 40 a 44 años (+27.830). De este modo, hasta la fecha han sido vacunadas 300.926 personas de 40 a 49 años, 28.223 más que el día anterior, que representan un 67,92% de unos 443.000 ciudadanos de esta franja de edad.

Desde hace dos semanas están llamados unos 386.000 gallegos de estas edades, ya que los restantes han sido vacunados previamente por estar incluidos en personal sanitario, sociosanitario o trabajadores de actividades esenciales, entre otros.

Además, han sido vacunadas 22.351 personas de 35 a 39 años (+357); 18.112 de 30 a 34 años (+339); 14.403 de 25 a 29 años (+213); 7.746 de 20 a 24 años (+105); 805 de 15 a 19 años (+19) y 12 de 10 a 14 años –sin cambios–.

Por tanto, 1.574.588 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en toda Galicia, que constituyen 29.856 más que la jornada anterior y el 66,64 por ciento de la población diana a vacunar en la Comunidad gallega.

Izertis amplia su cúpula con tres incorporaciones

0

La multinacional española Izertis, especialista en transformación digital, ha incorporado a varios directivos a su dirección para reforzar el área de relación con los inversores y la de recursos humanos.

Estos nombramientos se unen a la reciente incorporación de Carlos Sartorius a su Consejo de Administración, y forman parte de la estrategia de crecimiento y consolidación de la compañía, que recientemente anunció unos resultados en 2020 en los que ha multiplicado por 5,4 su beneficio neto.

Rafael Cavanillas, que asume la Dirección de Relación con Inversores y Desarrollo Corporativo, aporta más de 20 años de experiencia en los mercados financieros.

Anteriormente, había sido director de Relación con Inversores en empresas como Transportes Azkar y Vueling, donde destacó por el incremento de la cobertura de analistas y del interés de los inversores en ambos valores.

Su perfil destaca también por haber ejercido los cargos de subdirector de Análisis de Renta Variable en Ahorro Corporación Financiera (ACF), habiendo cubierto numerosos valores del Ibex 35, además de especializarse en compañías de pequeña y mediana capitalización.

Por otra parte, Segor Teclesmayer se encargará de la dirección del departamento de People & Culture después de pasar por varias consultoras como Everis, Kpmg, Deloitte, EY o PwC, donde ha liderado el desarrollo e implantación de planes estratégicos para la atracción de talento y la fidelización de sus equipos.

Finalmente, Irene Sáenz de Santa María asume el cargo de consejera Legal tras haber trabajado en varios despachos españoles en los que se ha especializado en el asesoramiento a sociedades cotizadas.

El presidente de Izertis, Pablo Martín ha destacado que «la gran experiencia de Rafael, Segor e Irene, nos aporta una solvencia contrastada en el mercado durante los últimos años. Además de suponer un refuerzo cualitativo a nuestro equipo directivo, nos permite afrontar con garantías nuestro plan de crecimiento para los próximos ejercicios».

Izertis ha destacado además en el último año por encontrarse entre las 20 primeras cotizadas con mayor revalorización de sus acciones en toda la bolsa española, y una de las que encabezaba el listado de incremento empresarial europeo en 2020, situándose entre las 1.000 compañías de más rápido crecimiento de la Unión, según datos de Financial Times.

El 36,72% de los canarios ya tiene la pauta completa de la vacuna

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha resaltado que el 36,72 por ciento de la población diana de las islas ya ha recibido la pauta vacunal completa, lo que supone un total de 687.112 personas, mientras que el 56,64 por ciento cuenta con al menos de una dosis, es decir, 1.059.792 isleños.

En un comunicado, el departamento regional del área ha apuntado que hasta la jornada de este jueves había administrado 1.676.125 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.779.840 recibidas, lo que supone el 94,17 por ciento de las recibidas.

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Sanidad ha destacado que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 76,04 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 223.765 personas que han recibido las dos dosis, suponiendo 77,53 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, que cuenta con 287.448 personas.

Asimismo, el grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 75,60 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 79,21 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 71,29 por ciento ya está inmunizado.

En cuanto al grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.291 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,93 por ciento y con dos dosis el 79,70 por ciento del colectivo.

Por su parte, 118.021 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,40 por ciento de ese colectivo; mientras que el 34,95 por ciento ya tiene la inmunización.

En lo que al grupo 9 se refiere, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 81,63 por ciento han recibido ya una dosis, y el 67,57 por ciento de ese grupo cuenta ya con las dos dosis.

Por último, la inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 127.267 personas, el 39,52 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 15,97 por ciento ya está inmunizado; y sobre el grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 13,44 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

El grueso de los ediles de Granada abandona el Pleno contra permanencia del alcalde

0

Un total de 22 de los 27 corporativos que conforman la oposición en el Pleno del Ayuntamiento de Granada, los de los grupos municipales de PSOE, PP, y Vox, junto con los no adscritos, han abandonado su sesión ordinaria de este viernes para escenificar su posición contraria a la permanencia del alcalde, Luis Salvador, que gobierna con un solo edil de su partido, Cs, y que no ha descartado marcharse la semana que viene, cuando habrá «noticias importantes» para desbloquear la crisis municipal en un plazo que ha situado en unos diez días.

El Pleno, en el que algunos ediles han participado de manera telemática, ha tomado conocimiento de los escritos por los que Manuel Olivares y Lucía Garrido pasaron a ser concejales no adscritos tras abandonar el grupo de Cs y el equipo de gobierno local, órgano que dejaban previamente los ediles del PP.

La crisis municipal abierta desde el 8 de junio, día en que se formalizaron estas salidas, ha protagonizado esta reunión plenaria, a cuya organización se comprometía entonces Salvador, que destacaba este pasado miércoles a los medios que, con 40 puntos en el orden del día, era uno de los de mayor contenido político en lo que va de mandato.

Al inicio de la sesión plenaria de este viernes, que ha visto antes de marcharse el grueso de corporativos los puntos de gestión municipal del orden del día, el concejal del PSOE José María Corpas le ha pedido al regidor que aproveche esta reunión en el Ayuntamiento para dimitir y poner «fecha de caducidad a esta situación». En su opinión, esta reunión de la corporación «no es democrática» y escenifica la soledad de dos ediles «frente a 25». Cuando «gobernar es imposible con dos personas», «qué sentido tiene mantener esa situación», ha agregado el edil socialista.

Ante ello, el alcalde ha señalado que la semana próxima habrá «noticias importantes», reconociendo que, si da «un paso al lado», se abren una serie de plazos para «volver a la normalidad», lo cual ha apostado por hacer «en el menor plazo posible», cuantificándolo, en respuesta a Corpas, en unos diez días. Salvador, en este contexto, ha abogado por desarrollar este viernes el Pleno que «los granadinos están esperando», conforme a los puntos del orden del día. «Este alcalde nunca se va a encastillar», ha remachado.

Tras pedir de forma reiterada su dimisión, el portavoz municipal de Unidas Podemos e Independientes, Antonio Cambril, se ha posicionado con el alcalde en la idea de continuar la reunión, incidiendo en que estaba en contra de lo que ha calificado como «agresión» al Pleno, y de «show sin precedentes».

«No hemos venido a hacer teatro ni a posar como modelos para que nos fotografíen» pues «el Pleno simboliza la soberanía popular y no hay que destrozarlo para destrozar al alcalde», ha agregado el portavoz de Unidas Podemos, que tiene tres ediles.

Ha abogado por presentar a partir del lunes una moción de censura, para lo cual iniciará «conversaciones serias para conseguirlo», y ha lamentado que «la misma derecha que ha arruinado» la ciudad «protagonice» lo que ha denominado «grandísimo despropósito».

Sea como sea, y ante la falta de quorum para continuar con la sesión, Salvador ha suspendido el Pleno tras la marcha del grueso de los corporativos, no sin antes agradecer a Cambril el «sentido de la responsabilidad» de su grupo municipal ante esta situación.

Madrid recuerda que se ha «flexibilizado» y no «eliminado» la mascarilla

0

La Comunidad de Madrid ha pedido prudencia ante el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores desde este fin de semana y ha recordado que se ha «flexibilizado» su uso y no «eliminado».

Así lo ha expuesto el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa de análisis de situación epidemiológica de este viernes.

En ella, ha recordado que se puede quitar en exteriores siempre que se pueda mantener la distancia interpersonal de metro y medio, pero que continúa siendo obligatoria en comercios, interiores y transporte público.

«La mascarilla sigue, pero se ha flexibilizado su uso. Insistimos en la ventilación, la distancia y la higiene de manos. El camino ha sido muy duro y sigue habiendo cientos de personas ingresadas en la región», ha proseguido Zapatero.

Al hilo, ha advertido de que aunque la transmisión en exteriores es «menor» puede haber «situaciones preocupantes» si no se mantienen las medidas.

«Hay que ser muy cautos, hay que mandar un mensaje de cautela y responsabilidad», ha añadido el viceconsejero, quien ha deslizado que el Gobierno central «hace dos semanas» quería cerrar la Hostelería y ahora quita la mascarilla.

También ha puesto el foco en la presencia de la variante delta –antes conocida como cepa india– que puede multiplicar los casos –aunque no se prevé que aumente hospitalizados o muertes–, por lo que ha apuntado que no cree que se esté en un punto como para «llenar los estadios de fútbol». Este jueves el Ministerio de Sanidad abrió la puerta a la vuelta de público a estos espacios, medida que deberán adoptar las autonomías.

El Ibex 35 cae a mediodía un 0,35% y se aleja de los 9.100 puntos

0

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, cotiza este viernes a mediodía con pérdidas del 0,35% pese a la apertura alcista que hizo que superase los 9.100 puntos, en una jornada marcada por la publicación del dato de inflación ligado a la evolución de los ingresos y gastos personales de Estados Unidos.

En concreto, el selectivo español pierde 32,2 puntos, equivalentes a ese 0,35%, y se sitúa en 9.041 puntos. El resto de parqués europeos cotizan con signo mixto: París se deja un 0,18% y Frankfurt, un 0,15%, mientras que Milán sube un 0,13% y Londres, un 0,08%.

En la jornada de este viernes, los inversores están pendientes de la publicación del dato de inflación ligado a la evolución de los ingresos y gastos personales de Estados Unidos, para el que se espera una subida del 3,4% en mayo.

A mediodía, Iberdrola se dejaba un 2,48%, seguido de Meliá Hotels y Solaria, que caen un 2,02% y un 1,84%, respectivamente. Por el contrario, los valores más alcistas del Ibex 35 son ArcelorMittal y PharmaMar, que suman un 3,17% y un 1,88%, respectivamente, seguidos por ACS y CIE Automotive, con un 0,79% cada uno.

En el mercado continuo, OHL vuelve a ser el valor más bajista de toda la Bolsa española, con una caída del 3,46%, mientras que en el otro lado destaca Duro Felguera, que se dispara un 7,04%, seguido de Renta Corporación y Mediaset España, que suman un 4,88% y un 3,94%, respectivamente.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,33 dólares, con un descenso del 0,30%, mientras que el Texas se colocaba en los 73,03 dólares, al caer un 0,33%.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba a cierre de los mercados en el 0,446%, con la prima de riesgo en los 61 puntos, en tanto que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1943 ‘billetes verdes’.

Aseguran que la Covid provoca más miedo, estrés e ira en pacientes crónicos

0

El Servicio de Salud Mental de los hospitales universitarios de Torrevieja y Vinalopó, del grupo Ribera en la provincia de Alicante, han alertado sobre una mayor presencia de emociones negativas y alteraciones en el ánimo de los pacientes crónicos como consecuencia de la pandemia.

Al respecto, el jefe del área, Jesús Mesones, ha señalado que la Covid provoca más miedo, estrés, ira, desgaste y labilidad emocional (cambios rápidos en el estado de ánimo) en estos pacientes que en el resto de la población, según ha informado la entidad en un comunicado.

«Durante estos meses, el desgaste emocional está siendo muy importante, sobre todo por la disminución de las relaciones sociales y la falta de visitas médicas, que ha hecho empeorar la calidad de vida de muchos pacientes», ha asegurado.

Asimismo, ha añadido que «afortunadamente, el ritmo de vacunación está aliviando muchas de esas restricciones y, paralelamente, beneficiando al estado de ánimo de los pacientes crónicos». «La preocupación principal entre ellos ha sido el contagio, tanto propio como de seres queridos».

Igualmente, al respecto del futuro de los pacientes crónicos ha agregado que «el progreso de la vacunación ha hecho que se vea presente y el futuro de estos pacientes y de la sociedad en general con mejores expectativas ya que permite la vuelta de los contactos sociales con menos restricciones».

Por ello, ha sostenido que para ayudar a los pacientes crónicos a regular sus emociones y miedos el doctor Mesones aconseja evitar la sobreinformación, porque puede aumentar innecesariamente la preocupación y el estrés y generar angustia, ansiedad y miedo.

Del mismo modo es aconsejable mantener rutinas saludables, con horarios y actividad física y mental; seguir en contacto con otras personas, aunque no sea de forma presencial, sobre todo si son mayores o dependientes.

También realizar actividades para distraerse, porque disminuirá la tensión emocional y aumentará la sensación de bienestar; y fomentar el autocuidado de la salud, usando técnicas de relajación, cuidando las emociones y buscando siempre la parte positiva de cada situación.

Atribuido a Adam Elsheimer un dibujo encontrado en los fondos de la Biblioteca Nacional de España

0

Investigadores de la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Fundación Universitaria Española y la Universidad de Valladolid atribuyen a Adam Elsheimer un dibujo conservado entre los fondos de la BNE catalogado hasta la fecha como anónimo.

Así lo ha anunciado este viernes la BNE, que ha destacado que este podría ser preparatorio para una pintura, en la actualidad perdida, de ‘Tobías y el ángel’, según se desprende de una estampa conservada en el British Museum de Londres.

La institución cultural ha detallado que Elsheimer realizó una serie de representaciones de esta escena durante su estancia en Roma entre 1600 y 1610, y algunas de ellas fueron llevados a estampa por su colaborador Hendrik Goudt en las conocidas series del ‘Pequeño Tobías’ (1608) y ‘Gran Tobías’ (1613).

Según ha apuntado la BNE, el dibujo sería la primera obra atribuida a Adam Elsheimer (Fráncfort, 1578-Roma, 1610) en el fondo de dibujos de la BNE, «muy relevante porque el corpus gráfico de este artista alemán afincado en Roma es muy reducido».

«Solo se le reconocen una decena de dibujos autógrafos, y, sin embargo, sus pinturas y dibujos influyeron poderosamente en sus contemporáneos, entre los que se encontraba Rubens, así como en los artistas españoles del Siglo de Oro», ha explicado la Biblioteca Nacional de España.

Asimismo, ha apuntado que el dibujo ahora identificado se fecha entre 1605-1610 y representa a Tobías y el ángel, una iconografía que el artista desarrolló en Roma en dos estampas que fueron grabadas por su compatriota el conde Hendrick Goudt en 1608 y 1613 respectivamente.

CARACTERÍSTICAS, TRAZOS Y POSES

La BNE ha señalado que la evidencia de la atribución y la existencia de esta versión encontrada reside en una estampa fechada hacia 1685 realizada por el grabador británico John Smith (1652-1743), que reproduce, hasta el más pequeño detalle la composición que encontramos en el dibujo de la BNE, con la excepción de estar grabado en sentido inverso. Además, la estampa contiene la inscripción «ællsheimer pinx».

«El dibujo identificado en la BNE comparte claramente una visión del trabajo de Elsheimer en su conjunto. Los gestos, movimientos y poses de las figuras, las relaciones entre ellas y el uso del escenario para evocar el estado de ánimo, reflejan un conjunto de características que se repiten a lo largo de su obra», ha manifestado.

Los investigadores han determinado que el dibujo fue realizado por Elsheimer y no por ninguno de los artistas que trabajaron a su lado, como podría ser Hendrick Goudt, con cuyas obras se ha confundido en ocasiones por el uso de la línea gruesa con la que remataban las figuras de sus bocetos.

Sin embargo, es un dibujo que se caracteriza por la espontaneidad, y en el que el tratamiento de la ropa es fluido. Por esta falta de detalle no se atribuye a Goudt, quien era más concienzudo en sus bocetos. La importancia del dibujo identificado radica también en que se trata posiblemente de un dibujo preparatorio para un cuadro de pequeño formato, hoy desaparecido, que también fue llevado a la estampa hacia 1685 por John Smith.

En el dibujo de la BNE, Tobías aparece arrastrando el pez con su mano izquierda a diferencia de otras composiciones de Elsheimer, como son ‘El pequeño Tobías’, hoy en Fráncfort, o las versiones llevadas a la estampa realizadas por Goudt de la obra de Elsheimer tras la muerte de éste en 1610 (Gran Tobías, 1613), en las que Tobías lleva el pez debajo de su brazo.

El hallazgo se encuadra dentro del Convenio de colaboración entre la BNE y la Fundación Universitaria Española con el objeto de estudiar e identificar los dibujos de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII del Departamento Bellas Artes y Cartografía de la BNE. El estudio de los investigadores Isabel Clara García-Toraño Martínez, Ángel Rodríguez Rebollo y Álvaro Pascual Chenel ha sido publicado en la prestigiosa revista The Burlington Magazine (número de junio de 2021).

CCOO, UGT y CSIF anuncian movilizaciones en la Seguridad Social por la falta de medios

0

CCOO, UGT y CSIF han anunciado este viernes la convocatoria de movilizaciones dirigidas al personal de la Seguridad Social ante la pérdida de una cuarta parte de las plantillas, el incremento de la carga de trabajo con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el «desorden» en la organización de los puestos de trabajo.

Los sindicatos no descartan que estas movilizaciones acaben desembocando en una huelga si el Gobierno no da respuesta a los problemas que atraviesan las oficinas de la Seguridad Social.

El anuncio de este proceso de protestas sindicales fue comunicado durante la reunión del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) celebrada el pasado lunes.

Los tres sindicatos han denunciado en un comunicado que llevan más de un año solicitando una entrevista al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sin que por el momento haya obtenido respuesta.

CSIF, UGT y CCOO acusan a Escrivá de haber transformado la Administración de la Seguridad Social, «hasta ahora amable y respetuosa con la ciudadanía y felicitada por los usuarios e incluso por las Cortes, en una Administración hostil, con vigilantes de seguridad en las puertas con instrucciones concretas para la no accesibilidad a los centros de trabajo y que impone medios de comunicación telemáticos sin considerar si la ciudadanía dispone de ellos o los sabe manejar».

Según el informe presentado por los sindicatos en el citado Consejo General del INSS, «se ha demostrado la imposibilidad de obtener una cita previa en la mayoría de las ciudades, tanto para atención telefónica, certificado digital, solicitud de pensiones o Ingreso Mínimo Vital».

CCOO, UGT y CSIF señalan además que la propia Administración ha reconocido que uno de sus servicios atendió el pasado trimestre 143.130 llamadas, frente a 1.920.312 que no se pudieran atender «por falta de capacidad operativa».

Los sindicatos aseguran que el sondeo que están realizando mediante encuesta al personal de la Seguridad Social sobre las movilizaciones «está teniendo una respuesta masiva y favorable», por lo que, una vez concluido, darán comienzo a los actos de protesta.

Las últimas lluvias reducen la falta acumulada de precipitaciones del 9 al 5% en una semana

0

Las lluvias caídas en la última semana se han traducido en una reducción de la falta acumulada de precipitaciones en lo que va de año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre, hasta el 22 de junio de cuatro puntos porcentuales, hasta situarse en el 5 por ciento, según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La AEMET informa de que el valor medio nacional de precipitaciones acumuladas hasta el 22 de junio se sitúa en 519 litros por metro cuadrado, lo que representa en torno a un 5 por ciento por debajo del valor climatológico normal, que son 547 litros por metro cuadrado.

Entre el 16 y el 22 de junio las precipitaciones cayeron a lo largo de la mayor parte del territorio peninsular y archipiélagos. Las mayores cantidades se dieron en la mitad norte y oeste de la Península.

La AEMET destaca que se acumularon más de 100 litros por metro cuadrado en el noroeste de Huelva, en puntos de Galicia, en el litoral asturiano, en el interior de Cantabria y en la costa del País Vasco.

En concreto, ha precisado que se recogieron 140 litros por metro cuadrado en Fuenterrabía; 122 litros por metro cuadrado en Oviedo; 118 litros por metro cuadrado en Gijón/Musel; 101 litros por metro cuadrado en Asturias-Avilés y 91 litros por metro cuadrado en La Coruña.

Más allá del periodo contabilizado en el presente balance hídrico, el día 23 las precipitaciones afectaron al cuadrante noreste peninsular, y se superaron más de 10 litros por metro cuadrado en el Pirineo de Huesca, en el norte de Navarra y en el País Vasco.

Por zonas, no han alcanzado los valores normales en el tercio sur, excepto en las provincias de Granada y Almería; en el cuadrante noreste peninsular; en la mitad norte de Castilla y León, en el norte de Navarra, en las islas Baleares y en áreas de todas las islas Canarias.

En ese aspecto, destacan zonas de la mitad este y en el litoral de Cataluña, en las provincias de Córdoba y Jaén junto con los límites entre Cádiz y Sevilla o el este de las islas de Mallorca y Menorca, que están por debajo del 75 por ciento de sus valores normales para este periodo. Mayor déficit hídrico acumula la isla de Fuerteventura, donde no ha llovido ni la mitad de lo normal para el periodo 1981-2010.

En el lado contrario, con sus precipitaciones por encima de los valores normales está gran parte del centro peninsular y levante, en Extremadura, en la mitad este de Castilla-La Mancha, en el este de Andalucía y al norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Casado reúne a su comité jurídico para analizar las vías del PP para recurrir indultos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reunido a su comité jurídico para estudiar las diferentes vías que llevará a cabo la formación para recurrir los indultos a los condenados por sedición y malversación por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Esa acción judicial se basará, fundamentalmente, en el informe emitido el pasado mes de mayo por el Tribunal Supremo, que «se opuso de manera frontal a la concesión de los indultos», según han informado fuentes ‘populares’.

El primer paso será la solicitud de legitimación para poder interponer el recurso ante el Supremo, para lo que disponen de dos meses de plazo. Por el momento, la formación no ha precisado qué fechas maneja para ir desarrollando su acción judicial.

A raíz del debate abierto estos días, el PP se siente «legitimado» como partido político para recurrir los indultos después de que el Gobierno de Mariano Rajoy actuará para llevar a los líderes independentistas del ‘procés’ a la cárcel, según argumentan fuentes de la formación.

Paralelamente, Pablo Casado recurrirá a «nivel personal» tras ser señalado como posible objetivo de atentado por parte de los Comités de Defensa de la República (CDR). «Vamos a intentar buscar todas las fórmulas de legitimación del recurso contra los indultos para presentarlo ante la Sala Tercera del Supremo», confirmó este jueves el ‘número dos’ del partido, Teodoro García Egea.

Este jueves Vox y Cs ya presentaron sus acciones legales frente a los indultos. El primero ha recurrido como partido, recordando que su formación fue la única que se personó en dicho proceso. Por su parte, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas y los diputados José María Espejo-Saavedra y Carlos Carrizosa lo han hecho a título individual, basando su legitimidad en que eran quienes estaban «en primera fila» cuando en el Parlament se produjeron los hechos a través de procedimientos «ilegales».

«DAREMOS LA BATALLA JURÍDICA»

Al término se esa reunión con su equipo jurídico, en la sede nacional del partido, el jefe de la oposición ha afirmado que su formación no va a «tolerar que Sánchez premie a los delincuentes y abandone a los ciudadanos atacados por la violencia y la ruina del procés».

«Daremos la batalla jurídica hasta el final contra los autoindultos trampa que rompen la legalidad, la concordia y la igualdad de los españoles», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Fuentes ‘populares’ han avanzado que la acción judicial del PP se basará, fundamentalmente, en el informe emitido el pasado mes de mayo por el Tribunal Supremo, que «se opuso de manera frontal a la concesión de los indultos».

«El PP, que va a defender la igualdad de los españoles, considera que los indultos son un pago político a los independentistas para que Sánchez pueda permanecer dos años más en La Moncloa», han añadido las mismas fuentes.

Este jueves, desde Bruselas, el propio Casado avanzó que iba a reunir a su equipo jurídico para evaluar cómo van a argumentar la legitimación como «parte afectada» para recurrir al Supremo. «Somos afectados porque un Gobierno discrecionalmente y en contra de la sentencia y de la Fiscalía decida indultar a las personas que fueron condenados por esos actos violentos del 1 de octubre», resaltó, para añadir que si alguien declara la independencia «a través de algaradas violentas, en cualquier región de Europa se habría actuado igual».

Además, el líder del PP destacó que hay «muchas personas afectadas en Cataluña» por lo que pasó entonces y que vieron cómo «sus negocios ardían en esas algaradas». También se refirió a los servidores públicos que «sufrieron la propaganda en las escuelas», «en la atención funcionarial» o en los «hospitales», así como a los que se les «señalaba por ser constitucionalistas».

EL COMITÉ JURÍDICO DEL PP

A este encuentro, en la sede del partido, han asistido el secretario general del PP, Teodoro García Egea; el secretario de Justicia e Interior del PP y consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López; y el magistrado Fernando de Rosa, que en este momento ocupa la Portavocía de la Comisión de Justicia en el Senado.

También estaban presentes el eurodiputado del PP Javier Zarzalejos, que es miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos y de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior de la UE; el portavoz de Justicia del Grupo Popular en el Congreso y exconsejero de Justicia en la Comunidad Valenciana, Luis Santamaría; la secretaria general del Grupo Popular en el Congreso, Isabel Borrego; y la eurodiputada del partido Isabel Benjumea.

Obispos expresan su «tristeza» por la entrada en vigor de la ley de eutanasia

0

Varios obispos, entre ellos el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española y cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, han expresado su «tristeza» en redes sociales por la entrada en vigor este viernes de la ley de eutanasia.

«Cristo vino a dar vida y a recordarnos la dignidad de cada persona. Qué tristeza me produce la entrada en vigor de la Ley de la Eutanasia. Ahora más que nunca, seamos testigos de la Vida; con amor y pasión, ofertemos vida y cuidados en vez de muerte», subraya el arzobispo de Madrid en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, ha pedido apostar por los «cuidados paliativos» frente a la eutanasia y ha recordado a los españoles que pueden explicitar en su testamento vital que no quieren que se les practique.

«La vida débil no se destruye, se cuida. Hoy es un buen día para renovar el compromiso por proteger y defender la vida, especialmente la de los más débiles. Apostemos por unos buenos cuidados paliativos, hagamos ya nuestro testamento vital», ha propuesto en un tuit.

También ha declarado su «más firme rechazo» a la ley de eutanasia el nuevo arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, quien apuesta como sus homólogos por los cuidados paliativos al final de la vida.

«Hoy entra en vigor la Ley que permite la Eutanasia. Declaro mi más firme rechazo a toda acción que pretenda acabar con la vida d una persona. Se pueden aplicar los Cuidados Paliativos, acompañando a la persona que sufre. Si toda enfermedad no es curable, toda persona sí es cuidable», subraya en Twitter.

Por su parte, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, reivindica en una carta pastoral, la «atención humana, espiritual y médica» frente al «acto homicida» de la eutanasia que, a su juicio, «no es la solución» al «sufrimiento insoportable».

«Os recomiendo hacer el testamento vital ante la ley de la eutanasia recientemente aprobada. En el peregrinar de nuestra existencia es necesaria la credencial de este testamento», afirma Barrio.

En la misiva, el arzobispo compostelano recuerda que «la Iglesia defiende la vida desde su concepción hasta la muerte natural, insistiendo en el respeto debido y en la atención especial de aquellas personas debilitadas». «La vida es un valor sagrado e intangible», subraya.

Este rechazo se suma al ya expresado este jueves por el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, en la rueda de prensa tras la reunión de la Comisión Permanente de la CEE.

Argüello, que también es obispo auxiliar de Valladolid, pidió que se respete la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y de los hospitales y residencias católicas para que sean «zonas libres de eutanasia».

«Deseo que se respete la objeción de conciencia de los sanitarios y la decisión de entidades en cuyo ideario y en cuya puerta de entrada se dice a los que entran: ‘Este es un lugar donde se ponen por delante los cuidados, una zona libre de eutanasia'», subrayó el portavoz de los obispos.

Cómo y dónde encontrar vuelos más baratos que una pizza

No, no es una leyenda urbana. Los chollos para volar por menos de lo que cuesta una pizza, existen. Y Travelzoo nos descubre algunas claves para encontrarlos.

A pocos días del comienzo del verano, y con la mejora de la situación sanitaria por los avances de la vacunación, los viajeros españoles están decidiendo cómo, cuándo y dónde disfrutarán de sus vacaciones veraniegas. En muchos casos, sus decisiones de viaje -duración, destino, presupuesto…- estarán definidas por la disponibilidad de vuelos baratos; pero encontrar chollos y ofertas de vuelos low cost es menos sencillo de lo que pudiera parecer. Por eso Travelzoo®, una compañía global de medios de Internet que publica ofertas y experiencias exclusivas para sus socios desde hace más de 20 años, quiere compartir algunos consejos sobre cómo y dónde encontrar vuelos más baratos que una pizza -¡o incluso menos!

Los pasos a seguir para reservar vuelos baratos

Para encontrar los chollos de vuelos baratos disponibles en la web de Travelzoo, sus expertos aplican varios métodos, entre los que destacan tres: el primero, visitar meta-buscadores de vuelos, como Skyscanner o Google Flights, entre otros, en los que herramientas como los mapas interactivos facilitan la búsqueda; el segundo, al modo de las publicaciones en redes sociales, aplicar a las búsquedas los filtros que nos ofrecen estas plataformas, y que permiten personalizarlas al máximo; y tercero, reservar la oferta en el momento en que se encuentra, pues generalmente las aerolíneas solo mantienen activos sus chollos de vuelos baratos durante un plazo de 24 horas. En cuanto a cuál es el mejor momento de la semana para buscar ofertas de vuelos, los expertos de Travelzoo lo tienen claro: entre el lunes y el martes, al comenzar la semana, lo que además les da el margen de maniobra necesario para seleccionar las mejores ofertas y publicarlas en la Top 20, la newsletter de ofertas seleccionadas que reciben, cada miércoles, los socios de Travelzoo, y en la sección de Vuelos Low Cost.

Los chollos de vuelos low cost existen

Porque es cierto: los vuelos baratos, incluso muy baratos, existen de verdad. Y en muchas ocasiones, el precio del billete de avión es incluso inferior al del taxi al aeropuerto o, cuando se trata de un vuelo de larga distancia, más barato de lo que pudiera parecer lógico. Las explicaciones de esta aparente contradicción en los precios baratos de los vuelos low cost son numerosas: entre otras, pueden deberse a la existencia de ofertas promocionales para rutas aéreas de nueva creación; a un exceso de oferta por parte de la línea área -y escasez de demanda- de una frecuencia determinada; a la poca aceptación de la ruta por sus fechas, horarios o aeropuertos de origen y destino; a errores tipográficos en el precio anunciado o, simplemente, a que la aerolínea pone a la venta un número reducido de plazas de vuelos baratos o muy baratos como herramienta de marketing con la que llamar la atención para, posteriormente y una vez vendidas, repercutir esos precios low cost en el resto de plazas a la venta.

Ofertas de vuelos nunca vistas

A todos estos factores que explican la existencia de chollos de vuelos low cost se une, desde luego, la situación del sector turístico en general, y aeronáutico en particular, causada por la pandemia de la COVID-19. En lo más duro de la pandemia, la demanda de vuelos -y, por consiguiente, la oferta- descendió hasta niveles desconocidos, haciendo que muchas rutas e incluso aerolíneas cesaran por completo en su actividad. Año y medio más tarde, la mejora de la situación sanitaria está haciendo que las líneas aéreas busquen volver a niveles de ocupación que permitan la recuperación del negocio. Para eso, las ofertas de vuelos baratos son una herramienta imprescindible, y por ello los socios de Travelzoo pueden beneficiarse de ofertas que, debido a la situación particular y momentánea del sector, probablemente no se volverán a repetir, como vuelos por España en junio desde 11€ ida y vuelta, vuelos a Francia desde 21€ o vuelos a Bangkok desde 359€ ida y vuelta, entre otros muchos destinos de África, América y Asia. Eso sí, las ofertas “vuelan”: así que hay que aprovecharlas en cuanto se encuentren.

Los destinos internacionales, de nuevo en las intenciones de viaje

Y es que, ahora mismo, la demanda de vuelos baratos es muy alta, y su búsqueda, una constante entre los viajeros. Hasta un 53% de los socios de Travelzoo tienen a España como primera opción de viaje y escapada para 2021 y 2002 –con Andalucía, Canarias y Baleares entre sus preferencias-, pero los destinos internacionales vuelven a estar presentes en sus intenciones de viaje. Italia (19%), Francia (18%), Portugal (16%), Estados Unidos (14%) y Caribe (12%) son los lugares más deseados para disfrutar de sus próximas vacaciones, asumiendo que no haya restricciones de movilidad y, para viajar a ellos, el avión es un medio de transporte casi imprescindible. La disponibilidad de vuelos baratos es un factor fundamental para reducir los precios de las diferentes ofertas y hacerlas asequibles y atractivas al mayor número de viajeros.

El avión, medio de transporte protagonista

Los estrictos protocolos sanitarios que las aerolíneas implementan en sus vuelos -de media, durante un vuelo, el aire se renueva cada 20-30 minutos, y los filtros de los sistemas de ventilación tienen una tasa de eficiencia de eliminación de virus y bacterias superior al 99’9%- convierten al avión en uno de los medios de transporte preferidos por los viajeros. En la última encuesta realizada por Travelzoo entre sus socios, el 40% de ellos afirman que el avión será el medio de transporte de su próximo viaje o escapada, y nada menos que un 62% quieren recibir información sobre ofertas de vuelos nacionales e internacionales. Datos que nos demuestran que, desde ya, los viajeros quieren encontrar las mejores ofertas de vuelos baratos y viajar al mejor precio pero, sobre todo, de que se recuperan las ganas, probablemente más necesarias y apetecibles que nunca, de disfrutar de unas merecidísimas vacaciones de verano.

La mitad de los vascos prefiere que la mascarilla siga siendo obligatoria

0

Un 47% de la población vasca cree que sería preferible que la mascarilla, de la que a partir de mañana se podrá prescindir en exteriores, siguiera siendo obligatoria durante al menos algunos meses y un 10% que su retirada solo debería permitirse a quienes estén vacunados. Además, un 68% de vascos con hijos de entre 12 y 17 años y un 45% de padres de menores de 12 años querrían que se les vacunara, según el último informe del Gabinete de Prospección Sociológica publicado por Lehendakaritza.

El estudio, centrado en las percepciones y actitudes de la población de Euskadi sobre la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias, se ha realizado entre los días 15 y 18 de junio en base a 1.000 entrevistas a mayores de 18 años.

Según se recoge en el estudio, el 88% de la población vasca dice no haber cambiado su comportamiento con respecto a las normas y recomendaciones de prevención tras el fin del estado de alarma el pasado 9 de mayo, mientras que un 6% afirma que las cumple con mayor rigor que antes, y otro 6% que lo hace con menor rigor.

En cuanto a la posibilidad de que desaparezca la obligatoriedad de utilizar la mascarilla en exteriores, un 47% de la población vasca señala que sería preferible que siguiera siendo obligatoria durante al menos algunos meses, otro 38% cree que debería permitirse a todo el mundo dejar de usarla al aire libre y un 10% que debería permitirse solo a quienes estén vacunados.

VACUNACIÓN

Un 64% de la ciudadanía opina que la información que se está dando sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas es muy o bastante fiable y otro 31% que es poco o nada fiable.

En este estudio realizado entre el 15 y 18 de junio, un 42% de la población mayor de 18 años afirma haber completado la vacunación, un 23% tiene la primera dosis y está a la espera de la segunda y otro 28% está a la espera de que llegue su turno. Solo un 3% de la ciudadanía afirma que no se vacunará y otro 4% todavía no ha decidido si lo hará o no.

Las personas que han completado la vacunación o han recibido la primera dosis no parecen haber cambiado mucho su comportamiento. Así, la mayoría afirma no haber variado en nada su movilidad (70%), el número de personas con las que se reúne (74%), la frecuencia con la que acude a bares o restaurantes (73%) y su uso de la mascarilla (84%). Sin embargo, un 34% dice que su situación emocional ha mejorado mucho o bastante tras la vacunación.

Quienes han recibido al menos una dosis de la vacuna han valorado con una puntuación de 8,7 sobre 10 su proceso personal de vacunación, es decir, la obtención de la cita, la puntualidad, la organización del lugar de vacunación, etc.

Asimismo, la valoración de la gestión de la vacunación en la Comunidad Autónoma Vasca también es muy elevada, la ciudadanía le otorga 7,3 puntos sobre 10.

Con respecto a la vacunación de adolescentes y niños y niñas, se ha preguntado a las personas que tienen hijos o hijas de entre 12 y 17 años, por un lado, y de menos de 12 años, por otro. Entre quienes tienen hijos de entre 12 y 17 años, un 68% querrían que se les vacunara, aunque un 23% no están seguros y un 7% preferirían que no se les vacunara.

Entre quienes tienen hijos e hijas de menos de 12 años, un 45% preferirían que se les vacunara, un 18% que no se les vacunara y un 36% no está seguro.

PROPAGACIÓN DEL VIRUS

Por otro lado, un 19% de la población vasca está muy preocupada y un 48% bastante preocupada por la propagación del coronavirus, mientras que un 25% dice estar poco preocupada y un 8% nada preocupada.

La mayor preocupación la produce el hecho de que alguna persona cercana pueda enfermar de covid-19 (50% muy preocupado y 31% bastante) y las consecuencias económicas que pueda tener para Euskadi (42% y 47%).

Preocupan algo menos las consecuencias para la economía familiar (35% muy preocupado y 34% bastante preocupado), las consecuencias para la escolarización de los hijos (32% y 33%), la posibilidad de enfermar uno mismo (31% y 30%) y las posibles consecuencias en la salud mental o emocional (28% y 33%).

Jordi Sevilla y Toni Roldán claman por la transparencia y el consenso político en torno a los fondos europeos

0

El director de EsadeEcPol, Toni Roldán, y el ‘senior advisor’ de Contexto Económico en LLYC y exministro socialista de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, han reclamado este viernes consenso político, mayor esfuerzo para mejorar la transparencia y mejor capacidad administrativa de los fondos europeos que recibirá España para hacer frente a la crisis de la Covid-19.

«El éxito en la gestión de estos fondos y en las políticas diseñadas corresponde a una tarea en la que todos estamos llamados a colaborar: gobierno, grupos parlamentarios, administraciones territoriales, interlocutores sociales, empresas, y, por supuesto, sociedad civil», remarcan en un manifiesto que han lanzado este viernes EsadeEcpol y EY Insights.

Ambas entidades han decidido poner en marcha el ‘Observatorio de Fondos Next GenerationEU’ para tratar de contribuir a lo que consideran que debe ser «un esfuerzo colectivo».

Para Jordi Sevilla, se debe «sacar fuera» del debate partidista los fondos europeos, al tiempo que cree que deben existir proyectos «federales» que irrumpan en un sector al completo y en varias comunidades, de forma que tenga un impacto transversal.

«Me da miedo que perdamos la ocasión de que al menos una parte de los fondos se apliquen a proyectos federales, que afecten a un sector y varios territorios», ha remarcado.

En su opinión, se debe crear «un buen marco regulatorio» para la ejecución de los fondos que cumpla con la misión «disruptiva y de reconversión de la economía del país.

«Capacitación administrativa, reformas, transparencia y consensos, son los instrumentales básicos para que estos fondos funcionen», ha coincidido Roldán.

España será el país que, tras Italia, más recursos reciba de NGEU, con un total de 140.000 millones de euros, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central de NGEU, dotado con 672.500 millones de euros en forma de subvenciones y préstamos, para apoyar las reformas e inversiones que planteen los diferentes países de la UE.

España, en cumplimiento de las recomendaciones europeas, debería reforzar con su Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia la sostenibilidad del sistema de pensiones; aprobar reformas en el ámbito laboral para el impulso de la contratación indefinida; simplificar el sistema de incentivos a la contratación o corregir la fragmentación e ineficiencias en las ayudas nacionales al desempleo, entre otras reformas.

De su lado, en cuanto a las inversiones, se priorizan, en línea con las directrices comunitarias, la transición energética y la transformación digital.

«El Plan supone para España una extraordinaria oportunidad para reforzar la recuperación, pero sobre todo para impulsar un cambio profundo en su modelo productivo», ha remarcado Roldán.

SEÑALAN LOS «COMPROMISOS DIFUSOS» DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Entre los ejes principales a abordar del manifiesto también se apunta a la capacitación de la administración pública para responder al reto, con el objetivo de mejorar las probabilidades de éxito del plan y la máxima solvencia técnica en la ejecución.

En este sentido, creen que se debe dotar a las Administraciones Públicas de los medios técnicos y humanos necesarios, lo que incluye el fortalecimiento de equipos profesionalizados, especializados y con experiencia previa en contratación pública pero también avanzar más en la agilización de los procesos, la reducción de trabas burocráticas y la simplificación en los procedimientos de gestión y control de fondos europeos.

De su lado, consideran que se debe hacer una «apuesta genuina» por las reformas estructurales para conseguir que España alcance los niveles de productividad de los países del entorno. No obstante, en el manifiesto se señala que todavía «son difusos» los compromisos en el ámbito de las principales reformas.

Según han alertado, esto es «particularmente cierto» en los ámbitos del mercado laboral, la fiscalidad, las pensiones, el mercado interior y en lo que respecta al impulso del capital humano, en el ámbito educativo, universitario o las políticas activas de empleo.

Megabrote: Más de 470 casos asociados a viajes de estudios a Mallorca

0

Las Comunidades de Madrid, Murcia, Galicia y Comunidad Valenciana han notificado en las últimas horas nuevos casos de COVID-19 asociados a brotes vinculados a viajes de fin de curso a Mallorca, con lo que el recuento total de casos entre estudiantes supera ya los 500 en seis regiones, según la información proporcionada por los distintos gobiernos autonómicos.

En concreto, mientras continúan los cribados, la Comunidad de Madrid ha contabilizado ya 320 casos; Galicia los cifra en unos 50; País Vasco 49; Comunidad Valenciana 67; Murcia 18 y Aragón 10: en total, son 516 casos constatados hasta la fecha.

A estos hay que añadir que 476 jóvenes andaluces se encuentran en estos momentos en aislamiento tras hacer viajes de fin de curso a Mallorca, según ha informado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Ya se ha comenzado a practicarles las pruebas.

Cabe recordar que la Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad acordó este jueves que aquellas personas que estén o hayan participado en viajes de fin de curso a Mallorca sean considerados «contactos estrechos» tras los contagios detectados en las últimas horas.

Paralelamente, la Generalitat de Catalunya investiga un brote multitudinario producido en celebraciones de final de curso de alumnos de segundo de Bachillerato, no en Mallorca, sino en la isla vecina de Menorca. Este brote tiene 24 casos positivos confirmados y otros 40 en estudio.

El Govern balear ha comunicado que ha abierto expediente a los organizadores de un concierto de Reggaetón en la Plaza de Toros de Palma e investiga a nueve hoteles por los brotes asociados a los viajes de fin de curso.

MÁS CASOS EN MADRID

En la Comunidad de Madrid se han detectado 320 positivos entre estudiantes de 17 a 19 años, que afectan a 61 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la Comunidad de Madrid, de forma generalizada en toda la región.

Los jóvenes, procedentes de 31 institutos de la región, se alojaron en ocho hoteles de Mallorca durante esos días y tuvieron «un programa de actividades con festivales y demás bastante intenso». Según Andradas, los estudiantes han admitido un «incumplimiento generalizado de la obligatoriedad del uso de la mascarilla». La mayoría de ellos están asintomáticos o presentan síntomas leves, sin que haya ningún hospitalizado.

Todos ellos viajaron a Mallorca entre el 18 y el 20 de junio tras la EBaU en un viaje organizado por una agencia de viajes de Valencia y los positivos fueron confirmados a su regreso del mismo, principalmente a partir del día 21 de junio.

Como consecuencia del «megabrote», con una tase de ataque del 17 al 23%, hay otros 2.000 estudiantes «expuestos y cuarentenados» por su relación como contacto estrecho de los casos positivos.

Además, las autoridades madrileñas sospechan que existe transmisión intrafamiliar, aunque todavía se estudia esta circunstancia a la espera del resultado de las pruebas epidemiológicas realizadas. Asimismo, ha apuntado que se trata de la variante británica, aunque no descarta que pueda haber algún afectado por alguna otra cepa.

CONFIRMAN CASOS EN GALICIA

En Galicia, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha cifrado en torno a 50 los casos de covid-19 en Galicia asociados a los viajes de fin de curso a Mallorca, de los cuales 30, el «núcleo mayor», se localiza en la ciudad de Pontevedra. El resto, están repartidos entre Lugo, Ourense y Vigo.

El departamento de salud gallego espera tener «en las próximas horas el mapa de los centros educativos» que tuvieron algún vínculo con estos viajes para hacerles «cuanto antes la prueba correspondiente y, de ser el caso, someterlos a la cuarentena establecida».

El brote en Galicia afecta no solo a los alumnos, sino a los familiares directos. Además, estos positivos se corresponden tanto con la variante británica como con la delta.

JÓVENES DE PAÍS VASCO

En el caso de País Vasco, al parecer fueron viajes organizados por los propios estudiantes tras finalizar el curso. El departamento vasco de Salud está desarrollando un cribado en el que se llevarán a cabo pruebas de saliva en torno a 250 o 300 personas. A lo largo de la mañana de este viernes han pasado una treintena de personas.

Además, al menos cinco jóvenes guipuzcoanos que habían participado en los viajes de fin de curso a Mallorca se han quedado aislados en isla balear al dar positivo en Covid-19, según han relatado familiares de jóvenes que están tomando parte en un cribado masivo en San Sebastián.

En declaraciones a los medios de comunicación, la madre de unas de las jóvenes de han viajado a Mallorca ha relatado que en Mallorca se han juntado «bastantes jóvenes» durante esos días y «había sitios en los que había demasiada chavalería junta.

«Son chavales de 18 años que se lo quieren pasar bien, con sus medidas, entre comillas, porque van con mascarilla y gel, pero si beben se lo quitan», ha declarado. Finalmente, ha explicado que sus hijas «iban con una empresa que organiza viajes de fin de curso».

Otro de los familiares de los estudiantes comparte que «mucha gente no llevaba mascarilla y la policía hacía la vista gorda», y ha apuntado, además, que algunos padres están «procediendo a denunciar a la web que ha hecho el viaje».

VALENCIA ELEVA EL NÚMERO DE CONTAGIOS A 67

En el caso de la Comunidad Valenciana, constan ya 67 contagiados de un viaje de fin de curso de Bachillerato a Mallorca. Los estudiantes, de diferentes institutos, viajaron en ferry el pasado 12 de junio hasta Mallorca, donde estuvieron hasta el día 18 de junio. Los afectados presentan síntomas leves.

Por su parte, Murcia ha confirmado hasta este viernes 20 casos relacionados con el mismo antecedente de viaje a Mallorca, de jóvenes de entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. Se trata, en su mayoría, de estudiantes de Bachillerato que se encontraban de viaje de estudios.

Finalmente, Aragón comunicó este miércoles que se han detectado diez casos positivos de coronavirus en un grupo de 15 jóvenes que ha estado en Mallorca del 12 al 18 de junio, en viaje de estudios, y que habían partido desde la localidad turolense de Alcañiz. No se han registrado más casos en grupos de estudiantes, ni en contactos secundarios de los positivos.

BROTE ENTRE ESTUDIANTES CATALANES QUE VIAJARON A MENORCA

Por su parte, Cataluña estudia un posible brote asociado a viajes de fin de curso a Menorca. Los viajes fueron organizados por los alumnos de forma particular creando grupos de whatsapp y contactando con agencias de viajes especializadas en este tipo de eventos, y la Generalitat ha añadido que los centros escolares no tienen vinculación con los viajes.

Este episodio «no tiene relación aparente con uno similar» producido en Mallorca y que, en este momento, no afecta a ningún residente en Cataluña, ha afirmado Salud.

BALEARES CREE QUE ES UN BROTE IMPORTADO

El Govern balear cree que estos brotes entre estudiantes podrían tener su origen en un visitante asintomático, ya que no se han detectado casos en Baleares.

El portavoz del Ejecutivo balear, Iago Negueruela, ha recordado que estos viajes fueron organizados por agencias de la Península y ha confiado en que las autoridades de cada territorio actúen con contundencia. Igualmente ha solicitado a las autoridades educativas y a los padres de alumnos «que este año no permitan este tipo de excursiones».

Baleares instará al Gobierno central, competente en la materia, a que emprenda acciones legales contra aquellas agencias de viaje de la península que hayan podido organizar o bien colaborar en el desarrollo de estas actividades que incumplen la normativa COVID.

La arcoíris no ondeará en Cibeles, pero Villacís «buscará la manera» de colocarla en otro espacio

0

La bandera arcoíris, símbolo de las personas LGTBI, no ondeará este año durante el Orgullo en la fachada del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, pero la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha afirmado que «se buscará la manera» para que esté colocada en otro espacio emblemático de la capital porque la enseña multicolor es «lo más representativo».

«Elevé una consulta a los servicios jurídicos y nos han dicho que no podemos poner la bandera. Lo dice el servicio de asesoría jurídica del Ayuntamiento, que no son políticos, no son homófobos. No se puede poner la bandera, me da mucha pena, porque me gustaría que estuviese. Vamos a buscar la manera para que se pueda hacer«, ha trasladado a la prensa tras presentar el programa ‘Madrid Vecina’ contra la soledad no deseada.

El Gobierno municipal había consultado a sus servicios jurídicos si procedía o no colocar la bandera arcoíris en la fachada de Cibeles la semana del Orgullo con el objetivo de tener la «absoluta seguridad» de que su interpretación es la adecuada y «dar por zanjado un debate de aquellos que quieren patrimonializar la causa LGTBI».

El no colocar la enseña arcoíris en la fachada responde, tal y como ha reiterado en diversas ocasiones el regidor, José Luis Martínez-Almeida, a la sentencia del Supremo que prohíbe colocar banderas que no sean oficiales en el exterior de edificios públicos. Ya el año pasado, «por unanimidad del equipo de Gobierno», no se colocó.

«Si Ahora Madrid y el PSOE tienen algo que decir sobre la bandera, no nos lo pueden decir a mí como vicealcaldesa o a Almeida como alcalde, sino a los servicios jurídicos», ha trasladado Villacís, quien ha apuntado que el Consistorio madrileño «no va a hacer cosas ilegales». «Los representantes políticos no estamos para cometer ilegalidades, se lo dejamos a los golpistas», ha apostillado.

Por otra parte, ha reiterado que, «como todos los años», irá «encantada» a la manifestación del Orgullo que se celebra el sábado 3 de julio con una menor duración y actividades lúdicas por la situación de pandemia.

Madrid estima que la variante Delta supone el 10% de casos pero no cree que traiga más mortalidad

0

La Comunidad de Madrid estima que un 10% de los casos identificados en la región corresponden a la cepa delta, antes conocida como variante india, pero ha tranquilizado asegurando que no prevé que esta suponga más mortalidad u hospitalizados.

Así lo ha indicado el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa semanal de análisis de la situación epidemiológica.

Ha explicado que se espera que esta variante se convierta en dominante en la región en unas cuatro semanas, ya que se aprecia que también está retrocediendo al variante alfa, antes conocida como británica.

Teniendo en cuenta los estudios consultados por la Consejería, basándose en la experiencia británica, la presencia de la delta implica un aumento de casos pero, gracias a la vacunación, no implica más hospitalizados o un repunte significativo de las muertes.

Asimismo, ha indicado que las dos mutaciones que tiene implican una mayor transmisibilidad y una disminuida neutralización por anticuerpos, una menor efectividad de las vacunas, pero ha apuntado que esta capacidad sigue siendo muy alta.

De hecho, ha indicado que Pfizer tiene una mayor capacidad que AstraZeneca y que la inmunidad y defensa frente a ala variante delta es mucho más alta con personas con la pauta completa. Por ello, ha sacado pecho de la decisión tomada hace unas semanas de adelantar la administración de la segunda dosis de AstraZeneca a las personas mayores de 60 años para poder tenerlos cubiertos antes de que delta sea la dominante.

Zapatero ha resumido que la variante delta sería más transmisible –entre un 40-60%–, podría generar más ingresos, el riesgo de letalidad parece más bajo y que será en Europa la cepa dominante en un 70% y a finales de agosto un 90%, según datos recogidos por el viceconsejero del CBC.

Hernando dice a los obispos que los presos de 1-O no cumplen requisitos para el perdón

0

El senador del PP por Almería y miembro de la Mesa de la Cámara Alta, Rafael Hernando, ha asegurado este viernes que la Iglesia «siempre estuvo por el perdón de los pecados» pero ha subrayado que los condenados por el ‘procés’ no cumplen los requisitos para ese perdón. Por eso, ha calificado de «grave error de la Iglesia» la declaración de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En concreto, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, afirmó este jueves que los obispos españoles están con sus homólogos catalanes «por el diálogo», cuando fue preguntado expresamente por la medida de gracia y la postura de las diócesis catalanas.

La Conferencia Episcopal Tarraconense –que reúne a los obispos catalanes– se ha mostrado, ante el contexto social y político en Cataluña, convencida «de la fuerza que tienen el diálogo y las medidas de gracia en todas las situaciones de conflicto».

A raíz de esas declaraciones de la Conferencia Episcopal, Rafael Hernando ha recordado que «la Iglesia siempre estuvo por el perdón de los pecados, pero con tres requisitos: decir los pecados al confesor, propósito de enmienda y cumplir la penitencia».

«Los delincuentes sediciosos no cumplen ninguno. Tampoco los de la Ley del indulto. Grave error de la Iglesia», ha resaltado el parlamentario del Grupo Popular, en un comentario en su cuenta oficial de Twitter.

En otro mensaje, el senador del PP ha criticado la decisión de indultar que ha aprobado el Gobierno de Pedro Sánchez y ha subrayado que, «a pesar de la fanfarria, trompetería y propaganda una gran mayoría» está en contra de la medida de gracia porque «al no haber arrepentimiento saben que lo volverán a intentar».

LA DIRECCIÓN DEL PP SE REAFIRMA EN LA POSICIÓN DE CASADO

Este jueves, la dirección nacional del PP se reafirmó en la posición propia que ha defendido Pablo Casado contra los indultos a los condenados por el ‘procés’ y no entró a valorar el apoyo de los obispos españoles al diálogo, según fuentes de la cúpula del partido.

Así, en ‘Génova’ se remiten a las declaraciones de su jefe de filas, que, según recuerdan, ha sido claro y contundente estos días contra los indultos. «Preferimos perder votos antes que perder el alma, al contrario de lo que hace Sánchez», aseveró esta semana.

De hecho, a raíz de las declaraciones de los empresarios y de los obispos catalanes a favor del diálogo y la medida de gracia, el presidente del PP afirmó que «los únicos accionistas del PP son los españoles». «Solo a ellos nos debemos», proclamó el lunes ante los diputados y senadores de su partido en el Congreso.

Los neurólogos reclaman formar parte del proceso de valoración del paciente neurológico que pida la eutanasia

0

Ante el aumento progresivo de solicitudes de eutanasia en pacientes con enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas en los países donde está regulada, que suponen el entre el 15 y el 20 por ciento de las peticiones, en el marco de su aprobación en España, la Sociedad Española de Neurología (SEN) pide que el paciente que solicite la eutanasia por una enfermedad neurológica sea valorado por un neurólogo, quien determinará el grado de sufrimiento que la enfermedad le produce.

Así se recoge en un documento de posicionamiento sobre la Ley Orgánica sobre la Regulación de la Eutanasia (LORE) que ha elaborado la SEN a propósito de la entrada en vigor de la misma este viernes en España. Asimismo, también señalan que este especialista deberá cerciorarse de que el paciente conoce en profundidad su enfermedad, su pronóstico y sus opciones terapéuticas, y que la voluntad de morir se hace con perfecto conocimiento y capacidad de la persona solicitante, sin estar influenciada por un trastorno cognitivo, neuropsiquiátrico o por coacción externa.

La SEN también solicita en dicho documento que la valoración neurológica y psiquiátrica sea obligatoria, siempre, con independencia de la enfermedad que motiva la solicitud. Tras la petición de un procedimiento eutanásico es necesaria una evaluación multidisciplinaria de la cognición, el estado de ánimo y, en definitiva, la capacidad para otorgar el consentimiento informado de forma voluntaria y libre tras su adecuada comprensión y juicio.

Por otro lado, reclaman la presencia de al menos un médico especialista en Neurología con formación adecuada y acreditada por una sociedad científica como la SEN entre los miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación.

Además, esta sociedad científica insta a la Administración a que lleve a cabo una revisión del proceso de realización de voluntades anticipadas, instrucciones previas, o documentos similares, especialmente en caso de personas aquejadas de trastornos neurológicos, de forma que, si incluye una solicitud de eutanasia, quede acreditada la capacidad del paciente cuando realizó el documento.

Así, aconsejan también que el neurólogo responsable de la asistencia del paciente no sea el responsable de las evaluaciones relacionadas con la idoneidad del procedimiento eutanásico, es decir, desvincular la asistencia médica del proceso eutanásico.

MAYOR ACCESIBILIDAD A LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN NEUROLOGÍA

Por otro lado, la SEN reclama una mayor accesibilidad a los cuidados paliativos en las enfermedades neurológicas. De hecho, propone que se desarrolle e implemente una ‘Planificación Anticipada de los Cuidados del final de la vida’ en enfermedades neurológicas y que quede recogida en la Historia Clínica digital de los Servicios Sanitarios.

Por último, concluyen, si existe un documento de instrucciones previas con una solicitud de eutanasia, se deben cumplir los supuestos y el paciente ya no es competente. Así, la SEN solicita que el Ministerio Fiscal vele por su adecuada protección y que se incluya una valoración pericial retrospectiva de la competencia, realizada por un neurólogo y un psiquiatra.

Nicolás Redondo ve «inadmisible» la propuesta de abordar la reforma de la Constitución en la Mesa con Cataluña

0

El presidente de la asociación ‘La España que reúne’ y exdirigente socialista, Nicolás Redondo Terreros, ha considerado hoy «inadmisible» la propuesta de Miquel Iceta de abordar la reforma de la Constitución en la Mesa de Diálogo con Cataluña. Además, ha cargado contra los indultos por entender que han «envalentonado» a los independentistas catalanes al mismo tiempo que han dividido a los españoles.

En una entrevista en Telemadrid, el exdirigente socialista ha insistido en que es «inadmisible» la declaración del ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, quien defendió llevar la reforma de la Constitución a la mesa de diálogo entre Cataluña y el Gobierno.

«Eso es imposible. La reforma de la Constitución se hace en el Congreso y en el Senado y tenemos que decidir todos los españoles. Y eso no tiene ninguna discusión», ha apostillado el exidirgente socialista.

Nicolás Redondo también ha criticado que los indultos no sean «fruto de una negociación» al mismo tiempo que ha asegurado que ha sido un «error» conceder la medida de gracia «de esta manera».

A pesar de ello, Redondo ha señalado que era «engorroso» para España tener a políticos presos y ha trasladado que la crisis en Cataluña se podría haber «impedido» si el Gobierno anterior hubiera actuado. «Confundimos estado autoritario con estado con autoridad», ha destacado.

«ABSOLUTAMENTE TAJANTE» CON LOS CRÍTICOS DE LA DEMOCRACIA

Preguntado por la ley húngara que prohíbe las charlas sobre sexualidad en los colegios y la difusión en televisión de contenidos sobre el colectivo LGTBIQ, Redondo ha defendido que si Hungría mantiene la ley, el país debería ser expulsado de la Unión Europea.

Con todo, el exdirigente socialista ha explicado que los populismos y nacionalismos han vuelto a Europa donde ha avisado que son el «mayor peligro» de la democracia representativa.

En este contexto, Redondo ha señalado que la UE debe ser «absolutamente tajante» con los «críticos» de la democracia al mismo tiempo que ha elogiado las actuaciones «inflexibles» de los jefes de Estado de Luxemburgo, Francia y Holanda.

Así, Redondo ha trasladado que, a su juicio, las democracias representativas tienen «más miedo» a tomar decisiones que a sus «enemigos». «No hay que tener miedo a tomar decisiones», ha zanjado.

El 39% de las personas que buscaron ayuda en Proyecto Hombre en 2020 fue por la cocaína

0

El 39,1 por ciento de las personas que buscaron ayuda en Proyecto Hombre en 2020 fue por la cocaína y el 36,1 por ciento por alcohol, según se desprende del ‘Informe 2020 del Observatorio de Proyecto Hombre’, elaborado por la organización y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas.

«Por primera vez desde que se realiza este observatorio la cocaína ha superado al alcohol como la principal sustancia generadora de ayuda, tanto en hombres como en mujeres», ha destacado la experta de la Comisión de Evaluación de Proyecto Hombre, Èlia Bellmunt.

De hecho, si se analiza la tendencia de los últimos cuatro años con relación a las sustancias por las que se demanda tratamiento, destaca el incremento del ocho por ciento de las personas atendidas en tratamiento por consumo de cocaína. Y es que, si en 2016 representaban un 31,1 por ciento del total de casos atendidos, en 2020 este dato ascendió hasta el 39,1 por ciento.

No obstante, aunque en el trabajo se alerta de que sigue aumentando el número de personas que a tratamiento por cocaína, el alcohol continúa siendo una sustancia que genera gran cantidad de demandas de tratamiento, tanto en hombres como mujeres, si bien entre ellas las bebidas alcohólicas tienen una mayor prevalencia y entre ellos la cocaína.

Por otro lado, el informe ha evidenciado que las personas con adicción que acuden a tratamiento a Proyecto Hombre responden a un perfil que apenas varía año tras año: varón, de unos 38 años de edad, con empleo y vida sociofamiliar estable. Si bien las mujeres en tratamiento solo suponen el 16,5 por ciento de las personas atendidas, esta cifra ha subido ligeramente en 2020 respecto al año anterior (16,1%).

Las causas de por qué solo un 16,5 por ciento de las mujeres acuden a tratamiento principalmente responden, tal y como ha informado Proyecto Hombre, a un mayor estigma social sobre la mujer que consume alcohol y/u otras drogas, y a que ellas tienen más cargas familiares (hijos o padres, madres a cargo).

En cuanto al consumo más temprano se da en el alcohol en cualquier dosis, a los 16,1 años, y en el cannabis, a los 16,8 años. El consumo más tardío se da en las benzodiacepinas (26,5 años) y la metadona (28,5 años). Por sexos no se observan «diferencias relevantes», si bien las mujeres tienden a iniciar el consumo regular o problemático más tarde que los hombres y de manera especial en el alcohol en grandes cantidades (cuatro años más tarde).

Asimismo, el 30,4 por ciento de las personas en tratamiento en Proyecto Hombre padece algún problema médico crónico que interfiere en su vida cotidiana. No obstante, no se observa que las personas en tratamiento en los centros de Proyecto Hombre presenten una mayor problemática médica crónica que la esperada en la población general.

Esta pauta se repite igualmente respecto a la toma de medicación, habiendo únicamente un 26,3 por ciento que toma algún tipo de medicamento de forma regular por prescripción médica, siendo este porcentaje, no obstante, mayor en las mujeres (35,3%) que en los hombres (24,2%).

MÁS DE LA MITAD HAN TENIDO PROBLEMAS DE PAREJA

Del mismo modo, el trabajo ha mostrado que más de la mitad (56,3%) de las personas atendidas han tenido problemas con la pareja, el 50,1 por ciento los han tenido con la madre y/o con el padre (47,7%) y en un 42,2 por ciento con los hermanos. En un porcentaje ya significativamente «más bajo» aparecen relaciones conflictivas con amigos (25,6%) o compañeros de trabajo (23,2%).

Las relaciones que presentan menor índice de conflictividad son las que se tienen con los hijos que lo hacen en un 10,6 por ciento de los casos. En este sentido también destacan algunas diferencias importantes relacionadas con el sexo: las mujeres presentan mayor conflictividad de pareja con un 66,8 por ciento frente al 54,2 por ciento de los hombres, lo cual se relaciona con los datos sobre el estado civil, con un porcentaje más alto de divorcios y separaciones entre las mujeres.

El análisis de la experiencia de abusos a lo largo de vida nos dice que casi la mitad de las personas atendidas han sufrido, al menos, alguno de los tipos de abuso analizados: así el 48,7 por ciento de las personas manifiesta haber sufrido abuso emocional, el 27,4 por ciento abuso físico y el 9,2 por ciento, abuso sexual.

En cuanto a la fuente de ingresos, desde 2013 se ha ido dando un aumento del empleo y, paralelamente, un descenso de la dependencia de los compañeros y familia. Sin embargo, esta tendencia en lo que respecta al empleo, ha sufrido un retroceso en 2020 debido a la situación de falta de empleo general causada por la pandemia de COVID-19 y a las restricciones que ha supuesto.

«Esto hace imprescindible abordar el entorno familiar y social, tanto sus causas como las pautas y vías de prevención. Es obligatorio abordar de forma intensa, global e integral su entorno socioeconómico», ha detallado el presidente de la Comisión de Evaluación de la Asociación Proyecto Hombre, Jesús Mullor.

CAMPAÑA ‘#COMBATELOINVISIBLE’

Por otra parte, Proyecto Hombre ha lanzado la campaña ‘#CombateLoInvisible’ que, según ha explicado la directora de la organización, Elena Presencio, tiene como objetivo sensibilizar la actual valoración que la sociedad atribuye a las drogas, normalizando e invisibilizando consumos y adicciones, percibiendo de forma muy baja el riesgo que suponen.

«En España las adicciones siguen siendo un problema grande y desde Proyecto Hombre estamos preocupados por la baja percepción de riesgo que hay sobre las drogas, especialmente entre los jóvenes y adolescentes. Por este motivo, lanzamos esta campaña para avisar de que las drogas y las adicciones siguen estando ahí y debemos combatirlas», ha enfatizado Presencio.

La iniciativa cuenta de un spot principal en el que a través de diferentes situaciones cotidianas aparece integrado por realidad virtual un animal peligroso. «Se utiliza esta metáfora visual para expresar la idea, de que «como sociedad hemos interiorizado y normalizado tanto los consumos y las adicciones que han terminado por formar parte de nuestro paisaje», ha enfatizado la directora de la organización.

Urkullu cree que este verano Euskadi logrará la inmunidad de grupo

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, cree que Euskadi podrá conseguir este verano la inmunidad de grupo y ha señalado que «espera lo mejor» en la relación a la pandemia, pero ha llamado «a no bajar la guardia». Asimismo, ha indicado que la Ley antipandemia aprobada este jueves servirá para estar «mejor preparados» si se produce un escenario «adverso» y se da un «retroceso o una nueva variante provoca un incremento de contagios».

Urkullu ha realizado estas manifestaciones en el pleno del Parlamento vasco, en respuesta a una pregunta oral formulada por el grupo del PNV sobre la contribución de la ley de medidas para la gestión de la pandemia Covid, aprobada este jueves.

El parlamentario del PNV Luis Javier Telleria ha destacado el «amplio consenso» logrado con esta ley y ha destacado que llega en un momento en el que los indicadores parecen confirmar la «tendencia positiva» en la evolución de la pandemia, aunque se puedan producir «nuevas alarmas».

No obstante, ha subrayado que esta ley va a permitir dotar de «mayor seguridad jurídica» a las medidas que se vayan a adoptar para «combatir» esta pandemia, que obliga todavía «a mantener la prudencia»,

En su respuesta, Iñigo Urkullu, que ha tenido un recuerdo para las 4.395 personas fallecidas por Covid desde marzo del pasado año, ha coincidido en señalar que se está en un «contexto de mejoría» en la incidencia de la pandemia.

Urkullu ha destacado que, hace dos meses, la tasa de incidencia de la enfermedad alcanzó la cota de 546 y hoy se sitúa en torno a 105. También ha subrayado que la ocupación de camas UCI fue de 195 y este jueves fue de 35.

Además, ha recordado que en solo seis meses 1.200.000 personas han recibido ya la primera dosis de la vacuna y 800.000 de ellas la pauta completa. «Nos acercamos a la inmunidad de grupo, este verano la conseguiremos», ha afirmado

El Lehendakari cree que se vive «un momento de esperanza y de prudencia». Según ha destacado, esperan «lo mejor» pero «sin bajar la guardia y manteniendo una prevención «responsable».

LEY ANTIPANDEMIA

Urkullu ha recordado que, desde que se declaró la pandemia, se han tenido que adoptar «decisiones especiales» y, en la primera ola, la declaración de emergencia sanitaria en Euskadi y el estado de alarma en el Estado fueron el «soporte jurídico» de las medidas.

El Lehendakari ha añadido que, en la segunda ola, a partir de mayo se derogó el decreto de alarma en el Estado sin nuevas normas que lo sustituyeran. Esta carencia, la experiencia acumulada y las diferentes resoluciones de los tribunales de justicia autonómicos pusieron de relieve la necesidad de una ley propia», ha añadido.

Urkullu ha indicado que la ley antipandemia contribuye a garantizar la cobertura jurídica de las decisiones que se adoptan» y ha recordado que persiste la pandemia.

El objetivo de la ley es «reforzar la seguridad jurídica» de las decisiones que deban adoptarse desde mañana mismo y ha señalado que el Plan Bizi Berri IV, previsto desde julio a octubre, contará «con la cobertura expresa de esta ley».

Además, ha apuntado que la segunda contribución de la ley es «preventiva» y, aunque los «datos mejoran día a día», la responsabilidad del Gobierno es «anticipar un posible escenario adverso». Urkullu ha indicado que, «si se produce un retroceso o una nueva variante provoca un incremento de contagios», con esta ley, Euskadi estará «mejor preparada».

Ha añadido que una tercera contribución tiene que ver con el futuro, de manera que, en una situación equiparable «que ojalá nunca ocurra», no se empezaría «de cero».

«La ley será también eficaz de cara al futuro porque recoge las lecciones aprendidas, gracias a esta nueva ley contamos con una base sólida contrastada y consensuada para ofrecer respuestas más eficaces y con mayores garantías», ha apuntado.

Urkullu ha querido reconocer el «diálogo y la colaboración» entre los grupos parlamentarios que han hecho posible la ley y, en concreto, ha destacado la «aportación» de Elkarrekin Podemos que ha demostrado «una voluntad constructiva y eficaz».

El Lehendakari ha hecho extensivo su agradecimiento también al PSE-EE y PNV, además de a Elkarrekin Podemos-IU, por «su espíritu abierto, constructivo y de colaboración práctica», así como a EH Bildu y PP-Cs que, «a pesar de sus posicionamientos han considerado necesaria esta ley», que refuerza «la esperanza y recuerda la prudencia». «Nos va a ayudar en el presente y en el futuro», ha añadido.

EH BILDU

Sin embargo, en la sesión plenaria, EH Bildu se ha mostrado muy crítico con esta ley y, en una preguntada formulada por Maddalen Iriarte al Lehendakari sobre el balance del curso político, ha asegurado que es una ley «que ha nacido muerta»

Tras acusar a Urkullu de hacer «publicidad» en su intervención, le ha reprochado sus palabras «autocomplacientes» y cree que «adapta la realidad a su interés». Iriarte ha afirmado que la ley aprobada este jueves es «una metáfora perfecta de la gestión» del Gobierno vasco. «Ha llegado tarde, mal y sin eficacia», ha añadido.

A su juicio, se ha «perdido una oportunidad» de «preparar el presente y el futuro». «Y como he leído en un periódico se trata de una ley que ha nacido muerta», ha añadido.

Además, cree que ha quedado clara «la dependencia del Estado» y la pandemia «ha dejado claro» que no hay «herramientas suficientes para proteger a los ciudadanos». «Eso también es su responsabilidad porque ha renunciado a trabajar como país y generar amplias alianzas», ha manifestado Iriarte, que ha indicado que le han hecho una oferta «constantemente» pero «ha rechazado todas» y el resultado es «mediocridad y lejos de las capacidades que tiene este país».

Iriarte ha afirmado que ahora hay «buenos datos» pero durante semanas Euskadi «ha estado a la cola del Estado» y «las cosas han cambiado cuando por fin han entendido que las propuestas de la oposición no eran descabelladas». En relación a las vacunas, cree que hay que estar preparados ante las nuevas cepas «y espabilar».

«Hay que hacer reflexión, cambiar la actitud y debe ser el líder que necesita este país compartiendo las decisiones de cara al futuro, es una cuestión de responsabilidad porque, hoy por hoy, tienen ustedes mayoría absoluta pero tienen el gobierno más débil que haya habido nunca y está quedando patente»

BALANCE POSITIVO

En su respuesta, Urkullu ha afirmado que el balance de la Legislatura hasta las fecha es «positivo» porque han conseguido «mantener la transmisión del virus». Además, se está «recuperando el crecimiento y el empleo», se ha aprobado el presupuesto «más alto» y se han destinado 3.000 millones para hacer frente a la Covid.

Tras destacar también que se mantienen la solvencia y que, en materia de educación, han logrado que prosiga la educación presencial en el 99% de los casos, Urkullu ha añadido que se está cumpliendo el programa y hay en vigor 16 planes estratégicos. En el Parlamento vasco, ha destacado que hay un total de 15 iniciativas legislativas, 11 proyectos de ley, otras tres proposiciones de ley y el presupuesto aprobado.

También ha subrayado que están «impulsando el futuro» con el programa Berpiztu, se invertirán 5.000 millones en estos dos años y se contribuirá a la promoción de 40.000 empleos. Junto a ello, se ha aprobado el programa Euskadi Next.

Urkullu ha afirmado que también están «reforzando el autogobierno» y se siguen negociando el cronograma de transferencias pendientes y también se están «obteniendo resultados» con el traspaso de prisiones y de otras tres competencias. También ha apuntado que se ha llegado a un acuerdo en la Comisión de Seguridad. «Euskadi se sitúa en el punto de inflexión de la recuperación y hemos puesto unas bases sólidas para un futuro mejor», ha señalado.