Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3812

Revilla, Feijóo y Barbón descubren en Liébana el mojón del Camino de Santiago como «ejemplo de unión»

0

Los presidentes de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, han descubierto este viernes en Liébana un mojón imagen y guía del Camino de Santiago, en un acto en el que han puesto en valor la cooperación de las tres comunidades como «ejemplo de unión» para reivindicar sus intereses comunes.

Los tres presidentes han destacado que, aun perteneciendo a partidos políticos diferentes, mantienen una buena relación y eso traslada un «mensaje potente» y les ayuda a luchar por asuntos como la financiación autonómica, el reto industrial o la despoblación.

Y los Caminos del Norte son otra «riqueza compartida» que une a Galicia, Asturias y Cantabria y que «podemos y debemos rentabilizar», han opinado, destacando que la celebración del Año Xacobeo supone una «oportunidad extraordinaria» para reactivar el sector turístico, ya que el Camino «encaja a la perfección» con el turismo post pandemia, «seguro y sostenible».

En esta línea, el mojón descubierto hoy, con la flecha amarilla y la concha de vieira, es el primero que se coloca en España y hermana a Santo Toribio con Galicia.

Por ello, los presidentes han señalado que los caminos son un «hilo de afectos» para cántabros, asturianos y gallegos y «traen un mensaje de cooperación» que han apostado por extrapolar al resto de España, especialmente en el momento actual marcado por la crisis del Covid-19.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo cántabro -que ha disculpado la ausencia del lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, que no ha podido asistir- ha dicho que le preocupa el «cainismo, el enfrentamiento y la falta de acuerdos» en el país en un momento en el que «estamos más necesitados que nunca de una cierta concordia».

Se ha mostrado convencido de que los tres presidentes -Núñez Feijóo (PP), Barbón (PSOE) y Revilla (PRC)- estarían «de acuerdo en el 95% de las cosas que necesita este país» si mantuvieran una reunión «ajenos a influencias exógenas», por lo que ha instado a que el acto de hoy sirva de ejemplo para «unirnos en más cosas».

Además, Revilla ha añadido la importancia de la figura de Beato de Liebana, «fundamental» para la Reconquista en la zona entre Asturias y Cantabria, donde «se fragua el comienzo de la creación de lo que hoy nos llena de orgullo, que es España».

También Núñez Feijóo ha subrayado que la pandemia ha obligado a hacer «sacrificios ante una adversidad desconocida» y ha «unido fuerzas apostando por una cooperación leal» por intereses comunes «por encima de colores de partido», como el de la ‘España verde’ y el de impulsar «tradiciones ancladas en la historia», como el Xacobeo.

Así, ha ensalzado el esfuerzo realizado por hacer de los caminos de peregrinación un destino «seguro y sostenible», lo que se está reflejando en una mayor afluencia a medida que avanza la vacunación, pues han acudido «más peregrinos en los últimos 15 días que durante todos los meses de 2021».

A juicio del presidente gallego, el doble Año Xacobeo -prorrogado hasta 2022 por la situación Covid- será «el respiro que esperábamos» tras el virus y «el mayor revulsivo» para reactivar el turismo.

Por su parte, Barbón ha dicho que le «molesta» y «enfada» la «tendencia a minusvalorar lo propio», porque a las tres comunidades les «sobran razones para sentir orgullo de su historia y cultura« y a pesar de ello los Caminos del Norte «siguen siendo desconocidos», por lo que ha defendido «ponerlos más a la luz.

ENLACE CON EL CONCEPTO DE EUROPA

El asturiano ha indicado que las rutas Xacobeas «enhebran un verdadero hilo de oro histórico, cultural y turístico con un enorme potencial de desarrollo, que además enlaza con el actual concepto de Unión Europea que ahora «tanto revindicamos» por el papel que ha jugado para lograr vacunas sin competir entre los estados. «Ese ideal de unión nace precisamente en torno al Camino», ha sostenido.

También han intervenido en el evento el consejero cántabro de Turismo, Javier López Marcano, y el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, que se han pronunciado en la misma línea que los presidentes.

El primero ha ensalzado que el Camino de Santiago «ha hecho por la vertebración de Europa mucho más que los imperios» y que este «acto mágico» sirve para «fortalecer relaciones» entre las comunidades, porque «somos Norte y es más lo que nos une que lo que nos separa».

Por último, el obispo ha añadido que el Camino Lebaniego y el de Santiago «se complementan mutuamente», y «todo lo que hagamos por mejorar el Xacobeo repercute en el Lebaniego» y viceversa.

Al acto han asistido también consejeros de Asturias y Galicia; el alcalde de Camaleño, Óscar Casares; regidores de municipios de Liébana y miembros de la Comunidad Franciscana que custodia el Lignum Crucis en el monasterio de Santo Toribio, así como otras autoridades.

Los 23 grandes bancos de EE.UU. superan los test de estrés de la Fed

0

Los 23 grandes bancos de Estados Unidos han superado sin problemas las pruebas de esfuerzo a las que han sido sometidos por la Reserva Federal (Fed), lo que abre la puerta a que las entidades recuperen el margen de maniobra perdido durante la pandemia para repartir dividendos y lanzar recompras de acciones propias.

«Los 23 grandes bancos evaluados se mantuvieron muy por encima de sus requisitos de capital mínimo», destacó el banco central estadounidense, añadiendo que la fortaleza de los balances de las entidades permitiría a estas seguir concediendo préstamos a hogares y empresas durante una severa recesión.

El escenario más pesimista de las pruebas de este año incluía una «recesión global severa» con una contracción de cuatro puntos porcentuales del PIB entre el último trimestre de 2020 y el tercero de 2022, así como un fuerte repunte del paro, hasta rondar el 11%, además de una caída del 10,8% del precio de los inmuebles y del 55% en el mercado de valores.

En el escenario adverso planteado, las 23 entidades sufrirían pérdidas agregadas de 474.000 millones de dólares (397.212 millones de euros), incluyendo cerca de 160.000 millones de dólares (más de 134.000 millones de euros) relacionados con su exposición al sector de bienes raíces, aunque el banco central destacó que incluso en este peor caso el capital para amortiguar pérdidas aún sería más del doble de los niveles mínimos requeridos.

De este modo, la ratio de capital mínimo promedio de los 23 bancos examinados se situaría en un escenario estresado en el 10,6%, siendo Goldman Sachs y Morgan Stanley las entidades que registrarían un mayor retroceso de la ratio de capital CET1, con caídas de 5,9 y 4,7 puntos porcentuales respectivamente, frente a una reducción promedio de 2,4 puntos porcentuales.

En concreto, en el escenario estresado, Goldman Sachs y Wells Fargo registrarían los niveles de solvencia más bajos, con un 8,8% cada uno, mientras que las filiales estadounidenses de Deutsche Bank y UBS mantendrían las ratios más elevadas, con un 23,2% y un 20,1%.

«Durante el año pasado, la Reserva Federal ha realizado tres pruebas de estrés con varias recesiones hipotéticas diferentes y todas han confirmado que el sistema bancario está fuertemente posicionado para respaldar la recuperación en curso», dijo el vicepresidente de supervisión de la Fed, Randal K. Quarles.

El PP exige la dimisión de la presidenta del Senado

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha exigido este viernes la dimisión de la presidenta del Senado, Pilar Llop, tras anular la enmienda que bajaba el IVA de las peluquerías al 10% y ha pedido al PSOE que aproveche el Pleno de reeleción de la Presidencia de la Cámara Alta para presentar a otro candidato o candidata que no sea Llop.

«Es antidemocrático», ha calificado Maroto en declaraciones la decisión que ha tomado este viernes Llop, a instancias del Gobierno, para declarar la nulidad de la votación de la enmienda que bajaba el IVA de las peluquerías al 10%.

Por ello, ha avanzado que, tras habérselo comunicado al líder del PP, Pablo Casado, el Grupo de los ‘populares’ en el Senado pide que Llop no se presente a la reeleción como presidenta y que el Grupo Socialista presente a otra persona en su puesto.

Llop, al ser senadora por designación autonómica por la Asamblea de Madrid, dejará de ser durante unos días Presidenta de la Cámara Alta hasta que el Parlamento madrileño la vuelva a ratificar como senadora. Cuando eso suceda, para en torno el 8 de julio, está previsto que el Senado celebre una sesión plenaria extraordinaria el 12 de julio para volver a nombrarla presidenta de la Cámara.

Lo que están pidiendo los ‘populares’ es que el PSOE no presente a Llop a esta reeleción y que sea otra persona la candidata a ocupar la Presidencia de la Cámara Alta. De hecho, según ha asegurado Maroto, el PP apoyaría la votación de una persona que no fuera Llop aunque no fueran necesarios sus votos.

«ES UN ATROPELLO»

Y es que Maroto se ha mostrado muy crítico con la decisión de la presidenta de revocar la enmienda de los ‘populares’ en la ley antifraude. Ya se expresó de forma contraria al planteamiento de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asegurando que vetarían en el Congreso esa bajada del IVA de las peluquerías.

La presidenta del Senado argumentó ya durante la sesión plenaria que esta enmienda que rebaja el IVA de las peluquerías al 10% no guardaba congruencia con la enmienda número 27, requisito exigido por el Reglamento cuando aquélla no es suscrita por la totalidad de los Grupos Parlamentarios.

La enmienda número 27 se refería al régimen simplificado del IVA que se regula en el Título X de la Ley reguladora del impuesto, en tanto que la Presidencia entiende que la modificación incluida en la propuesta tiene un objeto diferente ya que se refiere a los tipos impositivos reducidos, contenidos en el Título VII del mismo cuerpo legal, rubricado como «El tipo impositivo».

Según Maroto, el argumento que dió Montero asegurando que esta medida afecta al Presupuesto es «falso» y considera que el Gobierno «está asustado» porque, tal y como ha afirmado, se ha encontrado la manera para incorporar una enmienda sin que afecte a las cuentas públicas de ese año.

Marlaska defiende la concesión de los indultos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha defendido este viernes la concesión de los indultos a los condenados por el proceso independentista catalán, con los que, ha recalcado, está de acuerdo todo el Consejo de Ministros, y ha acusado al PP de «utilizar» políticamente a los policías heridos en Cataluña durante el ‘procés’.

Así ha respondido el ministro a las críticas a los indultos que ha escuchado durante su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso, en la que la portavoz del PP, Ana Belén Vázquez, le ha hablado del caso de Álvaro, uno de los agentes que resultaron lesionados en Cataluña y que fue condecorado por el ministerio.

El ministro ha dejado claro que él, «cómo todos los miembros del Gobierno», está a favor de la concesión de los indultos, que éstos no cuestionan en absoluto la sentencia del Supremo y que no era preciso hablar con el Alto Tribunal antes de la decisión del Gobierno.

«Nunca voy a comentar con otro poder del Estado lo que piensa sobre una decisión que tiene que tomar el Gobierno», ha dicho, apelando a la separación de poderes y subrayando que ahora le toca entrar en juego a «la política».

¿ES CONCORDIA ACOSAR A POLICÍAS?

Además, ha insistido en que la medida de gracia es una «decisión meditada y legal», destinada a propiciar el «diálogo, la convivencia y la concordia» en Cataluña, después de la situación a la que se la llevó con «años de inactividad» del Gobierno del PP.

«¿Es concordia acosar a policías y guardias civiles en Cataluña?», le ha espetado la diputada del PP, antes de echarle en cara que el agente Álvaro –que recibió la visita de Marlaska, quien se fotografió con sus hijas– ha tenido que irse del pueblo en el que vivía y cambiar a sus hijas de colegio porque, al ser identificado, él y su familia empezaron a recibir «amenazas».

«Álvaro quiere saber qué había de verdad y qué de mentira en lo que usted dijo el día que habló con él y su familia», le ha soltado Vázquez al ministro, incidiendo en que, según le relató él mismo este jueves, el agente se siente «abandonado» por el Gobierno porque no le ha vuelto a llamar ni le han reconocido sus lesiones en acto de servicio.

Tras recordar que el Gobierno del PP tuvo a los agentes que envió a Cataluña en el buque ‘Piolín’ en lugar de llevarles a hoteles, como hizo después su ministerio, Marlaska ha reprochado a Vázquez que su partido se atreva a «utilizar a Álvaro».

«¿Cuántas veces le ha llamado? ¿Cuántas se ha preocupado?», le ha espetado. «Ustedes les utilizan y eso es muy negativo para todos», ha apostillado el ministro, subrayando que desde el ministerio se está dando a estos agentes «todo lo que les corresponde» y una «protección integral porque estuvieron y dieron todo por todos».

TODOS TIENEN RECONOCIMIENTO

Después, cuando en su último turno la portavoz del PP le ha emplazado a aclarar si eso significa que van a reconocerles las «lesiones en acto de servicio», el ministro ha contestado: «Todos van a tener reconocimiento, cómo no lo van a tener, lo tienen».

Además, Vázquez ha aprovechado para pedir «disculpas» tras reconocer que «a lo mejor» tener a los agentes en el ‘Piolín’ no fue «lo más oportuno». Eso sí, la diputada ha vuelto a acusar al ministro de haber dejado «al borde de la muerte» a los policías heridos en Urquinaona (Barcelona) sin enviar en su ayuda a la Guardia Civil.

También le ha replicado que para «utilización política» la que hizo el Gobierno de las amenazas a algunos de sus miembros y otros altos cargos durante la campaña electoral de las elecciones madrileñas del pasado 4 de mayo.

Valencia será la primera en abrir los balnearios para mayores

0

Los balnearios de la Comunitat Valenciana serán los primeros de España en reabrir sus puertas para las personas mayores este verano con la reanudación del programa de termalismo, tras su paralización el año pasado. Se iniciará «como máximo» el 1 de agosto, aunque podría ser antes en función de los contratos.

Así lo han anunciado la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, y el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, tras una reunión con representantes del sector.

El programa de termalismo valenciano 2021-2023 contempla una oferta de 20.300 plazas de estancias en balnearios: 9.922 para este año y 10.378 para los dos próximos. La Generalitat tiene prevista una línea de financiación de 5.106.195 euros.

Incluye ocho días con alojamiento en habitación doble, manutención en pensión completa y tratamientos termales adecuados a las necesidades. Se desarrolla en cinco balnearios en Montanejos, Benassal y Villavieja (Castellón) y en el de Fuente Podrida, en Requena, y el de Cofrentes (Valencia).

Además del uso terapéutico de las aguas minero-medicinales, los beneficiarios pueden disfrutar de una serie de programas lúdicos, de ocio y tiempo libre programados para que la estancia sea más completa.

«REMONTADA EMOCIONAL»

Oltra ha destacado que supone una actividad rehabilitadora para los mayores y también cumple una función social «después de tanto tiempo de aislamiento y de tanto miedo al virus». Ha garantizado que todas las estancias serán seguras porque cuentan con soporte sanitario, psicológico y fisioterapeuta para trabajar. «Comenzamos a abrir esas cicatrices que nos está dejando la pandemia y a iniciar un poquito de normalidad», ha manifestado.

Una «remontada emocional» que para el titular de Turisme CV también ayuda a vertebrar la Comunitat y dinamizar la economía y la sociedad por la importancia de los balnearios en el turismo valenciano: «Forman parte de nuestra identidad turística.

Como secretario general de la Asociación Valenciana de Balnearios, Miguel Ángel Fernández Torán ha agradecido la decisión «valiente, ambiciosa y con sensibilidad» de la Generalitat y la ha relacionado con la respuesta positiva de los mayores a la vacunación. Ha confiado en agilizar los plazos y poder empezar antes de agosto, además de recordar que hay comarcas donde el empleo depende «casi exclusivamente» de que este programa se ponga en funcionamiento.

Castilla y León pide no olvidar la mascarilla porque la pandemia no ha finalizado

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha pedido no «olvidar» la mascarilla una vez que se levanta la obligación de su uso en exteriores porque la pandemia «está muy cerca de su fin pero no ha finalizado» y además la variante Delta, aunque no está muy presente en la Comunidad, afecta más a los jóvenes.

Igea se ha expresado así en el marco de la presentación del informe ‘La Salud en la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria’ realizado por Médicos del Mundo y medicusmundi en Valladolid.

«Evidentemente no hay que olvidar la mascarilla, la pandemia muy cerca de su fin pero no finalizado, tenemos un porcentaje de población aún sin vacunar, fundamentalmente población más joven», ha señalado el vicepresidente de la Junta, quien ha recordado que la variante Delta afecta «fundamentalmente» a población más joven.

Por ello, ha insistido en mantener las medidas de seguridad, llevar la mascarilla, evitar aglomeraciones y, en caso de producirse, colocarse la misma y, «siempre, naturalmente, en lugares cerrados».

Por otro lado, Igea se ha referido al adelanto de inoculación de la segunda dosis de AstraZeneca, respecto a lo que ha asegurado que el calendario se publicará en breve, pero ha aclarado que es algo que depende de la Consejería de Sanidad y las delegaciones territoriales, que anunciarán estos llamamientos.

VARIANTE DELTA

En este sentido, ha recordado lo dicho este jueves por la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que no están «especialmente preocupados» porque la variante Delta en la Comunidad todavía representa un porcentaje que aún es pequeño.

Sin embargo, ha advertido de que están seguros de que se va a incrementar porque ha ocurrido en el resto de países y la penetración en Inglaterra y el resto del continente es «muy alta».

«Es prácticamente imposible que nosotros nos libremos de esa circunstancia, pero en el momento actual porcentaje de vacunación en mayores es muy alto», ha explicado Igea, quien ha incidido en que la estrategia de vacunación ha permitido inmunizar completamente a la población más frágil y da «seguridad», por lo que ha resultado ventajosa frente a otras estrategias como la de Inglaterra, que priorizó la primera dosis de forma diferente.

‘Operación camarón’, ‘Envidia sana’ y ‘Spirit: Indomable’, en los cines este viernes

0

La cartelera de este viernes, 25 de junio, lleva a los cines el estreno de dos comedias, la española ‘Operación Camarón’ y la francesa ‘Envidia sana’. El público familiar tendrá también su hueco con Spirit: Indomable’, la nueva entrega de la exitosa cinta estrenada en 2002, y para los aficionados al cine fantástico ‘La novena profecía’

La comedia española ‘Operación Camarón’, de Carlos Therón, llega esta semana a los cines con Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado, Miren Ibarguren, Canco Rodríguez, Julián Villagrán, Paco Tous y Antonio Dechent en el reparto. En la cinta, un policía novato con aspecto de pringado y buena mano para la música clásica, se introduce en el desconocido mundo criminal del hampa. Su peligrosa misión consiste en infiltrarse como teclista en Los Lolos, una banda hortera de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local.

‘Envidia sana’ es una comedia francesa dirigida por Daniel Cohen, en la que Lea, una amante de la vida de cuarenta y tantos, que trabaja en una pequeña tienda, está felizmente casada con Marc, un vendedor conservador y algo inseguro. Todo funciona en perfecta armonía en sus vidas hasta que una noche, en una cena con unos amigos, Léa confiesa su intención de escribir una novela.

‘Spirit: Indomable’ es el nuevo capítulo de la aclamada saga de DreamWorks Animation que comenzó con la película nominada al Oscar de 2002 ‘Spirit, el corcel indomable’. En la nueva entrega, una chica decidida, en busca de un lugar al que llamar hogar descubre a su alma gemela cuando su vida se cruza con la de un caballo salvaje. La cinta de animación está dirigida por Elaine Bogane.

Ganadora del Oso de Oro en la pasada Berlinale, el conocido director irani, Mohammad Rasoulof, pendiente de sentencia por mostrar la represión del Gobierno en su cine, presenta ‘La vida de los demás’, con cuatro historias de la vida cotidiana en Irán donde la pena de muerte no solo afecta a los condenados. Un poderoso viaje definido por las paradojas del pueblo irani.

En ‘¿Dónde está el truco?’, de Alessandro Siani, su protagonista Arturo Maravilla, es un joven empresario que no está pasando por su mejor momento, aunque ha heredado de su padre una compañía de teatro afamada por sus espectáculos circenses. Sus numerosas deudas le han llevado a la crisis y a contar únicamente con el peor de los comediantes del momento: Juanito Sin Blanca.

‘La sombra’ es un thriller de ciencia ficción de sello español escrito y dirigido por Juan Antonio Chavero en la que dos supervivientes en una dura Córdoba post-apocalíptica tienen ahora en mente objetivos distintos, pero durante su camino se encontrarán con Elena, una niña, que dice buscar a su familia. Su camino se complicará más de lo habitual debido a este inesperado encuentro.

El director y guionista César Heredia Cruz presenta esta semana ‘Salvador’, que se retrotrae al Bogotá de 1965 en la que la ciudad vive la rutina de días de sospechas y una latente inseguridad. En el centro de la capital trabaja Salvador, un particular sastre cuya cotidianidad se ve rota con la llegada de Isabel, la nueva y simpática ascensorista del edificio. Y aunque los días se tiñen con el espejismo de un sutil y torpe romance, los celos y la desaparición de un familiar afectan las decisiones de Salvador de la peor manera, justo cuando el Palacio de Justicia es tomado por el M-19.

En la película rusa ‘La novena profecía’, de Nikolay Khomeriki, la historia transcurre entre la realidad y las ciencias ocultas, y narra la historia de Olivia, una atractiva médium británica que cautiva a la alta sociedad de San Petersburgo, mientras en otra parte de la ciudad comienza una serie de asesinatos cuyas víctimas son jóvenes, brutalmente mutiladas. Ella puede ser la siguiente.

La cartelera incluye además el estreno de ‘El gran camino’, un documental galardonado en los News York Cinematography Awards y los Istambul Film Awards que recalca la importancia de que los caminos conectan civilizaciones y culturas a la vez que con nosotros mismos. El documental está narrado en primera persona por Alba y Raúl, una pareja de jóvenes cineastas que decide cargar sus cámaras en las mochilas para emprender una aventura de miles de kilómetros por las grandes rutas a pie del mundo.

Tzitzikostas espera que otras regiones sigan el «ejemplo» del Sistema Vigía de Madrid

0

El Ejecutivo autonómico ha presentado este viernes al presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, el pionero sistema Vigía para la vigilancia temprana del Covid-19 en aguas residuales, un proyecto que el mandatario griego espera que otros territorios sigan «el ejemplo» de Madrid.

Los consejeros de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, han acompañado al mandatario europeo en su visita al laboratorio de genómica, que forma parte de este proyecto, donde ha podido ver cómo se analizan parte de las muestras recogidas.

El presidente del Comité Europeo de las Regiones ha felicitado al Gobierno regional por poner en práctica «rápidamente» un sistema que considera «de utilidad tanto para ciudadanos como para autoridades locales, que lo pueden utilizar como referencia para anticiparse a la evolución epidemiológica y tomar medidas».

Tzitzikostas ha considerado «muy interesante» que unos 400.000 ciudadanos hayan visitado la página web para informarse y ha subrayado que iniciativas como esta demuestran la importancia de la información científica. «Hoy tenemos que confiar en los científicos, no solo para combatir la pandemia, sino también el día después», ha dicho, con vistas a un horizonte en el que cree que la vacunación «es la única salida de esta pesadilla».

El dirigente europeo espera que otras regiones sigan el «ejemplo» de la Comunidad de Madrid y de sus mediciones, no solo dentro de España sino también en otras zonas de Europa.

«Este centro demuestra que la innovación es clave para vencer a la pandemia y asegurarnos de salvaguardar la vida y la salud de todos los ciudadanos. Con el sistema Vigía, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, una vez más, evidencia liderazgo innovador y ejemplaridad no solo en la gestión de esta pandemia sino en la prevención de futuros brotes», ha manifestado Apostolos Tzitzikostas.

SISTEMA DEL RASTREO DEL COVID

Vigía, dependiente del Canal de Isabel II, es el mayor sistema de rastreo, monitorización y alerta temprana del coronavirus en aguas residuales que se está desarrollando a día de hoy en España. La iniciativa de la Comunidad de Madrid supera a otras similares que hasta la fecha se han desarrollado en el país, tanto por el amplio número de puntos de muestreo (289) como por la población a la que se presta servicio y que, en este caso, cubre los 179 municipios, la totalidad de la región, con 6,8 millones de habitantes.

Cada semana, a través de este sistema, se rastrea el 100% de la población. Así, desde su puesta en marcha se han realizado casi 16.000 análisis, cuyos resultados, debidamente analizados estadísticamente, han sido puestos a disposición de las autoridades sanitarias para la toma de decisiones, logrando detectar la segunda, tercera y cuarta ola de la pandemia.

Durante su visita, el presidente del Comité Europeo de las Regiones ha tenido la oportunidad de conocer el laboratorio de genómica de la Comunidad de Madrid, así como el sistema de consolidación y visualización de los datos en un mapa donde cualquier ciudadano puede consultar la tendencia y presencia del virus en cualquier punto de la región. Esta herramienta de información pública ha recibido más de 400.000 visitas.

Tras agradecer y valorar el interés mostrado por conocer el sistema Vigía por parte del presidente del Comité Europeo de las Regiones, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior ha subrayado la capacidad del Ejecutivo regional en la «búsqueda de soluciones» a los graves problemas generados por el Covid.

«Desde el inicio de la pandemia, la Comunidad de Madrid se ha situado a la vanguardia de la gestión de la crisis sanitaria, demostrando que la respuesta al virus había que buscarla en la ciencia y en la innovación», ha apuntado el consejero.

Por su parte, la responsable de Medio Ambiente del Gobierno madrileño ha señalado la importancia de contar con «el mayor sistema de vigilancia temprana del Covid en aguas residuales de España y uno de los más ambiciosos a nivel internacional.

Asimismo, ha resaltado que con esta herramienta se tomaban 300 muestras semanales, una media de 65 al día, «que han ayudado a la toma de decisiones sanitarias al anticipar información fiable sobre la evolución de la pandemia».

SISTEMA RECOMENDADO POR LA COMISIÓN EUROPEA

Canal de Isabel II ha destinado un presupuesto cercano a los 5 millones de euros para la puesta en marcha de esta red de alerta temprana cuyo objetivo es ofrecer a las autoridades sanitarias información para sus estrategias de control epidemiológico, no solo de Covid sino de otros patógenos presentes en las aguas residuales.

El equipo de personas destinado a la planificación y desarrollo de estos estudios para la salud pública es de 20 personas. Los perfiles que lo componen son titulados en Ciencias Químicas, Biología, Ciencias Ambientales, ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, industriales, analistas y tomadores de muestras.

El sistema Vigía fue presentado en el Comité Europeo de las Regiones de la Unión Europea, presidido por Tzitzikostas, y en la reunión de Alto nivel dedicada al agua de la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado mes de marzo.

Además, la Comisión Europea aprobó en marzo la recomendación a los Estados miembros para que cuenten con sistemas de vigilancia de Covid en aguas residuales antes del próximo mes de octubre, sistema al que la Comunidad de Madrid se anticipó casi un año antes de la recomendación.

Lagarde pide a los líderes paciencia para afianzar la recuperación

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha trasladado este viernes a los jefes de Estado y de Gobierno un mensaje de paciencia con respecto retirada de los estímulos económicos puesto que «todavía hay que regar los brotes verdes» que se comienzan a ver para evitar que la crisis deje «grandes cicatrices».

«Un apoyo continuado es necesario para evitar que la pandemia deje grandes cicatrices en la economía. Todavía hay que regar los brotes verdes que estamos viendo», ha afirmado la francesa en la reunión con los líderes, según han informado fuentes del instituto emisor.

La presidenta del BCE ha señalado a los jefes de Estado y de Gobierno que el PIB de la eurozona «se está recuperando y volverá a niveles previos a la pandemia a principios de 2022», un trimestre antes de lo esperado, así como que los riesgos están ahora «equilibrados».

«Necesitamos un crecimiento más dinámico y sostenible», ha expresado en el encuentro de Bruselas la francesa, quien además ha subrayado que, para apuntalar la recuperación, financiar las transiciones verde y digital y «mitigar» las divergencias, es «vital» avanzar en la Unión Bancaria.

Lagarde ha lanzado este último mensaje precisamente el día en el que los jefes de Estado y de Gobierno han constatado la falta de avances a nivel de ministros para completar este proyecto con la puesta en marcha de un fondo europeo de garantía de depósitos, la tercera pata de la iniciativa junto con la supervisión y la resolución bancaria.

Por eso, los líderes de la UE han pedido al Eurogrupo que acuerdo «sin dilación y con consenso» un plan de trabajo que recoja «todos los elementos pendientes necesarios para completar la Unión Bancaria».

Sobre la recuperación, los Veintisiete han celebrado que la Comisión Europeas ya haya aprobado los primeros planes de reformas e inversiones y han confiado en que los Estados miembros «puedan utilizar completamente el potencial» del fondo de recuperación de más de 800.000 millones de euros.

En la misma línea, los jefes de Estado y de Gobierno han subrayado la importancia de «una aplicación completa y oportuna» de los planes nacionales de recuperación, así como de que durante todo el proceso «se protejan los intereses financieros de la UE».

También en el plano económico, los líderes europeos han llamado a contribuir a lograr «rápido» un acuerdo a nivel internacional sobre la fiscalidad de las multinacionales, especialmente de cara a las próximas reuniones del G20 y de la OCDE.

Casado acusa a Ábalos de «amenazar» al Tribunal de Cuentas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha arremetido contra el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, por «amenazar» al Tribunal de Cuentas y ha afirmado que el Gobierno «radical» que dirige Pedro Sánchez «es la única piedra en el camino de la Justicia, el Estado de Derecho y los reguladores».

De esta forma ha respondido al ministro, quien ha asegurado este viernes que las causas ante el Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos del Gobierno catalán son «piedras en el camino» en el proceso de diálogo con la Generalitat.

«Sabíamos que todas estas causas, que no dejan de ser piedras en este camino, estaban ahí. Por lo tanto, nos corresponde ir desempedrando todo este camino, pero hacerlo siempre desde el reconocimiento de los órganos y las instituciones, y dentro de la legalidad», ha dicho textualmente Ábalos en una entrevista en Ser Cataluña.

EL PP PIDE SU COMPARECENCIA EN EL CONGRESO

Casado ha anunciado que el Grupo Popular solicitará la comparecencia en el Congreso del ministro para «exigir responsabilidades» por estas declaraciones porque es «inadmisible que amenacen a los tribunales.

«Este Gobierno radical es la única piedra en el camino de la Justicia, el Estado de Derecho y los reguladores», ha declarado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Varios cargos del partido han calificado de «intolerables» las declaraciones de Ábalos y han salido en tromba a denunciarlo, exigiendo además la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la concesión de indultos.

Así, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado que el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos se dedica a «tocar la independencia de todas las instituciones del Estado».

«Tras los indultos, el Gobierno ataca al Tribunal de Cuentas por reclamar el dinero de los catalanes que malversaron. Creen que el dinero público no es de nadie, o suyo para seguir en Moncloa», ha denunciado en un mensaje en la misma red social.

«DISPUESTOS A TODO CON TAL DE SEGUIR EN EL PODER»

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha afirmado que esas declaraciones del ministro evidencian que «no tienen límites» y «están dispuestos a todo con tal de seguir en el poder.

«Sánchez debe dimitir ya. Los españoles tienen derecho a expresarse en las urnas ante tanta humillación y mentira», ha declarado el dirigente del PP, que ha participado en el distrito de Chamberí en la campaña del partido de recogida de firmas contra los indultos junto a la vicesecretaria de Organización, Ana Beltrán, y el exdirigente de Ciudadanos Toni Cantó.

Un joven denuncia una agresión homófoba en Valencia durante la madrugada de San Juan

0

Un joven de 17 años ha denunciado públicamente, en redes sociales, una presunta agresión homófoba ocurrida en la madrugada del pasado jueves, día de San Juan, en la ciudad de València.

Los hechos ocurrieron en la plaza Honduras, cuando el menor iba cogido de la mano de un amigo y un grupo de hombres empezó a increparles al grito de «maricones», según Levante-EMV, que detalla que le propinaron a la víctima un puñetazo en la cara, le tiraron al suelo y siguieron pegándole, para finalmente robarle el teléfono móvil y marcharse. La otra víctima logró zafarse de los agresores, que ya habían huido a la llegada de la patrulla policial.

El joven ha denunciado lo sucedido en su perfil de Twitter: «Tener que sufrir esto por ser como soy siendo el mes del orgullo… Luego decimos que no hay homofobia». La víctima, que recuerda que los hechos se producen tan solo unos días antes de la conmemoración del Día del Orgullo LGTBI+, acompaña el mensaje con una imagen en la que se puede ver una herida sangrante en su ceja.

Tras conocerse los hechos, el colectivo LGTBI+ Lambda –que ofrece apoyo legal y psicológico a la víctima– ha advertido en declaraciones de un «recrudecimiento de las agresiones». Si bien no cuentan con cifras oficiales, de acuerdo al número de personas que acude a la entidad sí observan un aumento de los incidentes lgtbfóbicos.

Uno de los motivos por los que les resulta difícil contar con cifras concretas, según ha explicado Lambda, es que «se denuncia una mínima parte de las agresiones». «Ocurren muchas más cosas de las que se acaban denunciando», ha alertado. Los motivos pueden ser desde la falta de conocimiento sobre los recursos disponibles hasta la falta de seguridad de las personas, porque «hace falta un empoderamiento y apoyo» a las víctimas.

En esta línea, Lambda ha insistido en que cualquier persona puede denunciar una agresión homófoba, no solo la víctima sino también testigos, y puede acudir a las entidades para acceder a su acompañamiento y recursos». En ocasiones, ha señalado, «la víctima ya tiene suficiente» con lo ocurrido y es necesario que «el resto de la sociedad participemos», pues la lgtbfobia es «un problema que tenemos que resolver entre todos«, ha zanjado la organización.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha señalado este viernes en declaraciones a los medios, que «las fuerzas y cuerpos de seguridad están muy implicados en apoyar y ayudar al colectivo LGBTI» y ha animado a «todas las personas que se sientan agredidas, insultadas y humilladas» a denunciar ante la Policía Nacional, cuyo personal está «muy preparado» y «les ayudará». «No tengan ninguna duda», ha recalcado.

Varios representantes públicos han mostrado su apoyo hacia la víctima a través de redes sociales. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha mostrado «toda su repulsa a la agresión homófoba» que sufrió el joven en València «por su derecho a ser y a vivir». «Una tierra abierta, plural y diversa como la valenciana no tolera ni permite el odio en sus calles. Estamos contigo», ha subrayado.

El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha remarcado que «agredir a alguien por su orientación sexual y por ir de la mano con otra persona es repugnante y es cobarde». Ha expresado su apoyo al menor y ha manifestado que espera que «caiga el peso de la justicia sobre los agresores». «Que quede claro: en València celebramos la diversidad», ha asegurado.

Para la síndica de Unides Podem, Pilar Lima, «golpear por querer a quien quieres y mostrar afecto no tiene cabida en el mundo que construimos libre de odio». «Es el odio que propaga ya sabéis», ha agregado.

Por su parte, el síndic de Compromís, Fran Ferri, ha llamado a «mostrar el rechazo» ante este tipo de agresiones en la manifestación del Orgullo LGTBI+ el próximo lunes y ha agregado: «Unos hacen discursos de odio desde las instituciones y otros agreden en las calles. Basta de LTGBIfobia».

La vicealcadesa de València y portavoz socialista, Sandra Gómez, ha expresado su «absoluta condena a esta agresión homófoba en València». «En nuestra ciudad no tiene cabida la LGTBIfobia ni ningún tipo de violencia. No pararemos de luchar por una ciudad respetuosa, diversa y abierta», ha insistido.

El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de València, Fernando Giner, ha señalado: «Lo repetiré mil veces, toda lucha por los derechos #LGTBI y su visibilidad es poca. Ama a quien quieras. Siéntete como quieras».

Un vizcaíno afrontará el reto de andar 16 horas sin parar por los montes de Gordexola

0

El vizcaíno Javier Abaurrea afronta este sábado el reto de andar durante 16 horas ininterrumpidas por los montes de Gordexola (Bizkaia) para recaudar fondos a favor de Acambi, la asociación de cáncer de mama y ginecológico de Bizkaia.

Abaurrea, natural de Sodupe, empezará a las seis de la mañana su iniciativa, que concluirá a las diez de la noche en la plaza del Molinar en Gordexuela.

En declaraciones, Javier Abaurrea ha explicado que ha decidió realizar este reto después de que a su mujer le detectaran un cáncer de mama y sintiera la necesidad de llevar a cabo alguna iniciativa solidaria.

Según ha subrayado, pretende también trasladar un mensaje de apoyo y ánimo a todas la mujeres que están pasando por esta enfermedad. «¿Por qué? Porque no estáis solas, ánimo chicas, estamos con vosotras», ha apuntado.

Abaurrea ha explicado que ha decidido que sean 16 horas, porque son las horas de quimioterapia que ha recibido su mujer durante el tratamiento de su enfermedad y ha indicado que tampoco la fecha elegida, el día 26, es casual, ya que se cumplirá un año desde que recibió el diagnóstico.

El protagonista de este reto reconoce que ya le están «entrando los nervios», que está deseando que llegue el momento y, sobre todo, que le acompañe el tiempo para que todo el mundo que se acerque a Gordexola pueda disfrutar.

Según ha indicado, cuando recibió la noticia de la enfermedad de su mujer empezó a «darle vueltas» a la manera de apoyar a asociaciones que como Acambi tanto ayudan a los pacientes con cáncer y a su familias. «A mí y a mi mujer nos encanta el monte y decidí unir el monte con la solidaridad», ha afirmado.

La iniciativa «Reto 16 horas» tiene fines solidarios y la web de Acambi recoge ya los donativos que se quieran realizar a la asociación para que pueda continuar con la labor que viene desarrollando en apoyo a las mujeres diagnosticadas de un cáncer de mama o ginecológico. También se pueden realizar aportaciones a través de Bizum, mediante el código 01040.

Además, a lo largo del día se han programado diversas actividades en Gordexola, algunas de las cuales también servirán para recaudar fondos como una putxera, un pintxo solidario y una subasta.

Entre los actos previstos para los más pequeños están la actuación del Mago Oliver y Liuba, castillos hinchables o una fiesta de la espuma. Además, también habrá un torneo de rana y un concierto a cargo de Judith Planas y Josu Pintor, entre otras actividades.

RECORRIDO

El primer recorrido de Abaurrea comenzará a las seis de la mañana y consistirá en subir al monte Ilso, un recorrido 18 kilómetros. Posteriormente, a partir de las nueve y media de la mañana realizará una etapa de 23,1 kilómetros con 868 metros de desnivel entre Plaza del Molinar-Bikirrio-Idubaltza-Plaza del Molinar.

A partir de las 14.00 horas la ruta será de 30,7 kilométros con 1.077 metros de desnivel entre Plaza del Molinar-Rioya y nuevamente regreso a la plaza, desde donde volverá a salir a las ocho de la tarde para recorrer, en este caso por el pueblo, los nueve últimos kilometros de su reto. A las diez de la noche está previsto que llegue otra vez a la plaza para dar por concluido el reto.

Javier Abaurrea, que ha recorrido casi 2.100 kilómetros para prepararse para este reto, ha recordado que no se trata de ninguna carrera por lo que quién se anime puede hacer algunos de los tramos, salvo en el primero que prefiere hacerlo en solitario.

RTVE y la Universidad de Sevilla firman un convenio para la creación de una cátedra conjunta

0

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el presidente de la Corporación RTVE, José Manuel Pérez Tornero, han firmado este viernes el convenio para la creación de la Cátedra RTVE-US sobre contenidos culturales y creatividad en el ámbito audiovisual y digital.

En el acto, celebrado en el rectorado de la Universidad de Sevilla, se ha puesto de manifiesto que la cátedra estará dirigida por el catedrático Manuel Ángel Vázquez Medel y tendrá como objetivo la investigación, el análisis, la comparación y la elaboración de propuestas alternativas en el ámbito de los contenidos culturales y la creatividad en el sistema audiovisual y digital a través de la colaboración, entre otros, con el Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación (Gittcus) de la US, el primero en investigación comunicacional en Andalucía y en el sur peninsular, con más de tres décadas de experiencia.

En un comunicado conjunto, ambas instituciones indican que, asociado a este objetivo principal, la Cátedra RTVE-US tiene previsto, entre otras actividades, la creación de una web para poner a disposición de la comunidad científica y del público un repositorio con las principales investigaciones y aportaciones en su ámbito de estudios, así como una revista digital semestral que sea una referencia internacional en este campo.

También se pretende la creación de un Observatorio de Contenidos Culturales y Creatividad en el actual sistema audiovisual y en la comunicación digital OC3, en el que RTVE «va a jugar un papel esencial para realizar un completo diagnóstico del estado actual de los contenidos culturales en las principales televisiones públicas y privadas de España, con estudio comparativo de otras televisiones en Europa y el resto del mundo, con especial atención a Latinoamérica.

«Todo ello para conseguir la redefinición y el replanteamiento de las nociones de contenidos culturales y creatividad en el siglo XXI y la elaboración de un modelo de análisis sobre calidad de contenidos culturales», agrega. Para ello, se promoverán seminarios, encuentros, jornadas, a fin de mantener una implicación activa de otros investigadores y colectivos y debatir las propuestas que se planteen desde la sociedad y desde los grupos de investigación. También está previsto la realización de un acuerdo con el Doctorado Interuniversitario en Comunicación para impulsar Tesis Doctorales en ese ámbito.

Con la creación de esta cátedra, RTVE impulsa «la apuesta decidida, anunciada por su presidente, por la investigación científica, la creatividad en el sector audiovisual y digital, la educación y la cultura, con la finalidad de ofrecer un servicio público con una creciente calidad a la ciudadanía que sea un referente internacional.

DIRECCIÓN DE LA CÁTEDRA

El director de la cátedra será Manuel Ángel Vázquez Medel (Huelva, 1956), catedrático de la Universidad de Sevilla con «el máximo reconocimiento investigador, así como de transferencia del conocimiento». Es director del primer grupo de investigación en Comunicación en Andalucía y el sur peninsular (Gittcus); presidente de la Comisión Académica del Máster en Escritura Creativa; presidente de honor de la Asociación Andaluza de Semiótica (AAS) y vicepresidente de la AES, miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Pertenece a la Red de Excelencia ‘Innonews’ sobre nuevos formatos de la información y ética informativa y forma parte del cuerpo de profesores del Diplomado en Periodismo Ético de la UA de Santo Domingo.

Autor de más de 30 libros y 200 publicaciones en los ámbitos de la comunicación y la cultura, ha recibido importantes reconocimientos, como la Medalla de la Universidad de Huelva, el I Premio Internacional Intercampus de Fundación Telefónica de Investigación en la Red, la Medalla de Oro de la Asociación de la Prensa de Málaga y la más alta distinción de la Asociación de la Prensa de Huelva, el Premio ‘Ángel Serradilla’, por sus aportaciones a la ética de la comunicación. Ha sido primer presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (2005-2008) y de la Sección de Estudios sobre el Discurso de la Asociación Española de Investigación en Comunicación.

El programa ‘Propulsa Danza’ llevará a 30 compañías a actuar en 27 localidades

0

El programa ‘Propulsa Danza + Paisaxe + Patrimonio’ está conformado por un total de 30 compañías, tanto gallegas como del resto de España y Portugal, que pasarán por 27 municipios gallegos y actuarán en «emplazamientos simbólicos», como Cabo Fisterra (A Coruña) o el castillo de Monterrei (Ourense).

Así lo ha declarado el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, este viernes en el mirador de la catedral en la Alameda de Santiago de Compostela. Junto a él han estado el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil, así como miembros de Agadic, que forman parte del equipo promotor; el representante de la producción del programa, Manu Lago; la comisaria del Xacobeo, Cecilia Pereira, y el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo.

El proyecto nace con la intención de «reactivar la acción cultural» en Galicia y «poner en valor la riqueza del sector de la danza», así como «del patrimonio, tanto natural como arquitectónico».

Las actuaciones comienzan el 2 de julio en el muelle de Rinlo, en Ribadeo, con la actuación del colectivo de danza Glovo, conformado por los bailarines Esther Latorre y Hugo Pereira, que han realizado una pequeña muestra de su espectáculo en la Alameda.

Las 23 compañías gallegas han sido seleccionadas a través de una convocatoria artística, coincidente con el Día Internacional de la Danza, con 61 propuestas de 44 compañías. Por otra parte, se cuenta con siete artistas de fuera del territorio gallego, entre otros, António M. Cabrita de Portugal, Victoria P. Miranda de Madrid y Álvaro Murillo de Extremadura.

La última actuación será el 29 de agosto en el castro de Troña (Ponteareas). Las entradas serán gratuitas, con un máximo de aforo de entre 30 o 40 personas –«píldoras exclusivas para poca gente»– y con distancia de seguridad. Además, habrá asientos previamente asignados y los espectáculos se desarrollarán los viernes, sábados y domingos de julio a agosto.

LA DANZA COMO «UNA DE LAS PROTAGONISTAS DEL XACOBEO»

Durante su intervención, Manu Lago ha afirmado que era «necesario» acoger un proyecto «propio de danzas de movimiento» dentro de la programación del Xacobeo, que mostrara «la creatividad y potencialidad» de los artistas. En este sentido, la comisaria del Xacobeo ha aseverado que la danza «tiene que ser una de las protagonistas del Xacobeo».

Asimismo, Cecilia Pereira ha declarado que esperan que «se pueda repetir el próximo año». Román Rodríguez ha definido a la reactivación como «un elemento vital» para el sector cultural. Por eso, asegura, hay en torno a 3.000 actuaciones programadas de diferentes ámbitos para este verano.

En esta línea, el conselleiro de Cultura ha adelantado que este sábado se presentará un programa de bandas de música populares, además de mencionar la convocatoria de conciertos en Galicia, entre ellos, el ciclo de conciertos O Son do Camiño-Perseidas.

Además, Román Rodríguez ha incidido en la «potente variable» que supone la capacidad creativa y artística de la danza contemporánea, en conjunto con el patrimonio cultural y paisajístico de Galicia.

A este respecto, destaca el Plan Integral para a Danza de Galicia, impulsado también por la Xunta de Galicia, a través del que se «refuerza» el apoyo a la creación, producción y exhibición coreográfica. Actualmente, se encuentra en fase de redacción tras un «amplio» proceso participativo con el sector de la danza y la ciudadanía.

El CSIC desarrolla un proyecto sobre las relaciones entre el Corán y Europa

0

La investigadora Mercedes García-Arenal ha presentado esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander el proyecto ‘The European Qur’an’ (El Corán Europeo), que estudia las relaciones entre el texto islámico y la población europea a lo largo de los siglos.

García-Arenal, investigadora e historiadora del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CCHS-CSIC, lleva casi tres años estudiando junto a su equipo el interés suscitado por el Corán en el continente europeo desde el origen de los tiempos.

El objetivo del proyecto es descubrir el «papel que ha desempeñado el Corán a lo largo de los siglos en la vida intelectual y religiosa europea», una iniciativa con «un carácter único y sin precedentes». Por un lado por la temática, nunca antes explorada en profundidad y que puede arrojar resultados «sorprendentes y reveladores»; pero especialmente por la financiación del Consejo Europeo de Investigación, que en 2018 le otorgó una beca Sinergy, la más cuantiosa de las ayudas que este organismo concede y muy pocas veces destinada a un proyecto de Humanidades como este.

En total, la historiadora y su equipo han sido subvencionados con una partida de 10 millones de euros, una suma que en su gran mayoría han destinado a la contratación de investigadores jóvenes.

«Creo que es un buen proyecto y lo planteamos bien. Los cuatro investigadores principales que lo componemos (García-Arenal cuenta con tres socios en Italia, Francia y Dinamarca) teníamos una trayectoria que garantizaba que íbamos a poder sacarlo adelante. Además se trata de un asunto que conecta con muchos problemas actuales», ha señalado.

Con todo, la investigadora subraya que su interés no reside tanto en el estudio del Corán como texto sagrado, sino en las lecturas y aproximaciones realizadas por los europeos en diversas épocas. «Desde la perspectiva actual parece que el Corán siempre ha servido para avivar la polémica antiislámica o para asegurar el cristianismo, pero a lo largo de los siglos puede constatarse que se trata de un libro que está integrado en la vida cultural e intelectual de los europeos en diversas épocas y para diversos fines», explica.

Para ello, han orientado sus pesquisas hacia el estudio de las herramientas de las que la población árabe en Europa se servía para aprender el Corán y traducirlo a su propia lengua. «Muchos siguen unas pautas muy parecidas a las de los moriscos en España, como las traducciones del texto y la incorporación de glosas y exégesis escritas con alfabeto árabe en sus respectivos idiomas. De esta forma, van adaptándose a un nuevo entorno mientras mantienen su identidad una vez sus imperios se retiran», ha explicado.

Entre los hallazgos de estos tres años, García-Arenal destaca dos: el descubrimiento de colecciones de coranes en archivos por razones aún desconocidas y el hallazgo hace pocos días de varios libros sagrados de finales del siglo XVII escritos al revés, una rareza que cree que puede tratarse de una técnica memorística por parte de jóvenes musulmanes.

A pesar del valor ideológico que subyace a la investigación, la investigadora aclara que «nuestra visión es puramente cognoscitiva y académica». «Con esta investigación no defiendo que los musulmanes que hay ahora mismo en Europa no puedan causar conflictos serios, sino que la identidad de este pueblo no ha estado separada de la europea, y que ninguna de las dos ha permanecido inalterable», ha concluido.

El Gobierno destina 332 millones al plan de modernización de regadíos con SEIASA

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el presidente de la empresa pública Seiasa, Francisco Rodríguez Mulero, han firmado este viernes dos convenios para ejecutar las obras de modernización de regadíos a las que se destinarán 332 millones de euros las obras, las primeras con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En total se movilizarán hasta 500 millones de euros incluida la financiación privada. El ministro ha destacado que los nuevos sistemas de riego mejoran la eficiencia en el uso del agua, reducen los costes energéticos y favorecen la diversificación de cultivos y una mayor competitividad de la agricultura.

Planas ha afirmado que se trata de «la mayor inversión pública en regadíos sostenibles de las últimas décadas» y que va a suponer un «importantísimo avance» no solo en la sostenibilidad medioambiental, en la eficiencia de los recursos y en la tecnificación, sino también en la mejora de la productividad y rentabilidad del sector agrario.

En la primera fase de la puesta en marcha de inversiones para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los regadíos, incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la economía española, se contemplan 45 actuaciones con una inversión pública de 260 millones de euros. Con las aportaciones privadas ascenderá en total a 325 millones de euros.

El segundo acuerdo de colaboración es para realizar obras contempladas en la planificación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de regadíos declarados de interés general, con un gasto público de 72 millones de euros que movilizarán una inversión total de obra ejecutada de 175 millones de euros. Este programa contempla 14 actuaciones para modernizar 29.000 hectáreas de superficie cultivable.

En concreto, el plan para la mejora y eficiencia de la sostenibilidad de regadíos a cargo del mecanismo de recuperación tendrá una segunda fase a partir de 2022 con una inversión pública de 303 millones de euros y 48 nuevas actuaciones. El total de este plan suma 563 millones de fondos públicos, que con el 20 por ciento de colaboración privada supondrá una inyección de 704 millones de euros y supondrá la modernización de más de 100.000 hectáreas de regadíos.

Los proyectos incluidos han sido seleccionados a propuesta de las comunidades autónomas, de acuerdo a los requisitos de sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, e implementación de nuevas tecnologías exigidos por la Unión Europea para la aplicación de los fondos de recuperación. Al estar financiados con éstos, las obras deben estar terminadas en el año 2026.

España cuenta con la mayor superficie de regadíos de Europa, 3,8 millones de hectáreas, y este modo de cultivo ha sido, según Planas, una herramienta clave para la competitividad del sector agrícola por su capacidad para generar valor.

«Quien quiere dedicarse a la tierra, tiene que trabajar el agua», ha asegurado el ministro, y ha precisado que el 23 por ciento de la superficie cultivada en España es de regadío, pero en ella se genera el 65 por ciento de la producción final agrícola.

En la actualidad, los riegos más eficientes suponen cerca del 77 por ciento de la superficie de riego, con más de 2,9 millones de hectáreas, de los que casi 2,1 millones de hectáreas se corresponden al sistema de riego localizado y cerca de 885.000 hectáreas al grupo constituido por aspersión y automotriz. Otras 888.094 hectáreas aún se riegan por gravedad.

En ese sentido, el ministro ha reiterado el compromiso del Gobierno con la modernización de los regadíos y ha asegurado que «el regadío sostenible junto a la digitalización y el relevo generacional son los tres pilares sobre los que se va a sustentar el modelo de actividad agraria en el futuro próximo».

Los sindicatos de Caixabank convocan una nueva jornada de huelga el próximo martes

0

La plataforma de unidad sindical, conformada por todos los sindicatos con representación en CaixaBank, ha convocado una segunda jornada de huelga para el próximo martes, 29 de junio, coincidiendo con el fin del plazo de negociaciones.

«El plazo de negociación se acerca a su límite y la plantilla hemos hecho historia con el seguimiento masivo de la primera huelga general en CaixaBank del 22 de junio, pero la dirección sigue condicionando cualquier acuerdo a la arbitrariedad de poder decidir quién se va y quién se queda», afirman los sindicatos en la convocatoria.

Por ello, convocan a la plantilla de la entidad a una nueva huelga, coincidiendo con el día en el que termina la prórroga del periodo de negociaciones. La próxima reunión de la mesa negociadora del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) se celebrará el próximo lunes 28 de junio.

Desde que la dirección de CaixaBank y la representación sindical conformaron la mesa de negociación hace más de dos meses, se han producido avances en cuanto al número de extinciones, al tiempo que la dirección del banco ha mejorado en varias ocasiones su oferta económica para los trabajadores salientes.

Los 8.291 despidos inicialmente propuestos se han rebajado a 6.950 salidas, incluyendo 686 recolocaciones en empresas filiales del grupo CaixaBank.

CONDICIONES PROPUESTAS POR CAIXABANK

Además, la última propuesta del banco recoge, a grandes rasgos, rentas mensuales del 57% del salario fijo –antes del 56%– para los empleados de entre 56 y 63 años, y se mantiene la opción planteada en la anterior reunión de permitir elegir entre dos opciones: cobro fraccionado del 57% del salario fijo y mantenimiento del 60% de las aportaciones de ahorro al plan de pensiones, o cobro de renta mensual del 57% del salario total –incluyendo el variable–, pero sin aportaciones de ahorro al plan de pensiones por parte de la entidad.

Asimismo, en cualquiera de las dos opciones, la entidad abonaría también el convenio con la Seguridad Social hasta que el empleado cumpliera los 63 años.

Para los afectados de 54 y 55 años, el pago fraccionado ascendería al 55% –anteriormente, al 54%– de su salario fijo hasta cumplir 61 o 62 años. Se extendería, asimismo, a este colectivo la posibilidad planteada al grupo de edad de entre 56 y 63 años de elegir entre el pago fraccionado de una base salarial correspondiente a la remuneración fija y mantenimiento del 60% de aportaciones de ahorro al plan de pensiones o disponer de un pago fraccionado de base mayor –remuneración total, incluyendo el variable–, pero sin nuevas aportaciones de la entidad al plan de pensiones.

Al igual que en el anterior grupo de edad, el convenio especial con la Seguridad Social se abonaría hasta los 63 años.

La indemnización para los empleados de 52 y 53 años sería un pago único de seis veces el 53% del salario fijo y a los menores de 52 años se compensaría con 35 días por año trabajado, con tope de 24 mensualidades, con primas por antigüedad de 7.500 euros para quienes lleven más de diez años en la entidad, y de 2.000 euros para quienes no alcancen los diez años.

CONCENTRACIONES Y HUELGAS

Sin embargo, los representantes de los trabajadores han rechazado la «forzosidad» de la propuesta de la entidad y ha convocado una huelga para el martes, 29 de junio, así como concentraciones de 10.00 a 12.00 horas en una treintena de ciudades españolas.

Desde los sindicatos se pide que en las salidas se produzca «voluntariedad» y que se repliquen los sistemas utilizados en el expediente de Bankia de 2018 y el de CaixaBank en 2019, entre otras medidas.

La retirada de las mascarillas en exteriores es «una buena noticia» si se actúa «con sensatez»

0

Ante la retirada de las mascarillas en exteriores, la enfermera del Consejo General de Enfermería, Guadalupe Fontán, subraya que es «una buena noticia» siempre que se actúe «con sensatez», por lo que ha recordado los momentos en los que se debe seguir usando la mascarilla en exteriores.

«Debemos llevar siempre una en el bolso, la mochila o el coche, para evitar encontrarnos en situaciones en las que debamos utilizarla y se nos haya olvidado. Ahora es fácil porque todos nos hemos acostumbrado a no salir de casa sin ella y así debe seguir siendo», ha expresado.

Por otro lado, ha recordado que, en exteriores y cuando se pueda garantizar la distancia mínima de un metro y medio entre personas no convivientes, se podrá prescindir de ella. «Pero si de repente entramos en una calle muy concurrida, estamos en una cola o corrillo o nos encontramos con un amigo y nos detenemos a saludarle o a charlar con él, entonces, deberemos utilizarla», matiza.

Fontán insiste también en la forma en que esta debe colocarse y retirarse. «Hay que mantener la zona interior de la mascarilla siempre limpia porque es la que está en contacto con nuestra boca y nuestras mucosas». Para ello, se recomienda hacer la higiene de manos antes de retirarla y hacerlo sujetándola siempre por las gomas, evitando tocar el interior. Para guardarla, se aconseja doblarla hacia adentro y utilizar accesorios como bolsas de tela o sobres de papel, evitando contenedores que no sean transpirables, como las cajas o bolsas de plástico.

«Tampoco debemos llevarla colgando del codo que es algo que desgraciadamente vemos habitualmente. El codo es una zona que enseguida apoyamos en distintas superficies, como una mesa o una silla, y lo hacemos casi sin darnos cuenta, por tanto, es una zona muy expuesta que puede estar contaminada», alerta. «No debemos perder de vista que la mascarilla que cuelga del codo luego estará en contacto con nuestra nariz y boca y eso es algo que tenemos que evitar», añade.

RIESGOS

Así, se trata de recomendaciones que, en estos momentos, no deberían suponer ningún problema para los ciudadanos, acostumbrados a utilizarlas desde hace más de un año. Pero los riesgos de no hacerlo correctamente justifican la insistencia y es que, como apunta Fontán, «podría haber un nuevo repunte en el número de contagios». En este sentido, ha recordado que circulan nuevas variantes «cuya velocidad de propagación es muy rápida», por lo que, «de no mantener estas medidas, en pocas semanas podríamos estar hablando nuevamente de una afectación importante en cuanto a contagios y hospitalizaciones».

MASCARILLAS, HASTA CUÁNDO

Una de las preguntas que en torno a las mascarillas más se plantean últimamente es la de si han llegado para quedarse. En este sentido, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya explica que «la pandemia ha servido para sensibilizarnos en cuanto a nuestra vulnerabilidad frente a agentes que no se ven, como los virus y las bacterias». Esta experiencia, añade, va a hacer que a partir de ahora «tengamos más presente la necesidad de protegernos más, sobre todo, en determinadas situaciones como pueden ser el hecho de acudir a un centro hospitalario o viajar en transporte público, especialmente en hora punta».

«Tenemos el precedente de los países asiáticos, donde la gripe aviar hizo que adoptaran la mascarilla como un elemento de protección habitual. La mascarilla nos protege, como hemos visto, no solo del coronavirus sino también frente a otros virus como el de la gripe o los alérgenos. Por eso, es factible que cuando esto pase se mantenga su uso en escenarios y situaciones en los que antes no nos lo hubiéramos siquiera planteado», concluye.

Regantes piden a Ribera que «no abandone» las inversiones para modernizar los regadíos

0

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) ha reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que «no abandone» las inversiones en modernización de regadíos ni las traslade en su totalidad al Ministerio de Agricultura, tras la reciente presentación de la nueva planificación hidrológica.

Los regantes recuerdan al departamento que dirige Teresa Ribera que el MITECO ostenta las competencias sobre agua por lo que «no puede renunciar a algo básico y fundamental como es su ahorro».

El secretario general de FENACORE, Juan Valero de Palma, ha defendido que las ayudas de la Unión Europea son una «buena oportunidad para la modernización del regadío, que encaja con todos los objetivos fijados por la Comisión Europea para el reparto de los fondos, y para el correcto desarrollo de los Planes Hidrológicos: determinantes para la gestión del agua en España durante los próximos seis años».

Además, critican que las Confederaciones hidrográficas tienen las competencias de los grandes canales e infraestructuras que garantizan el abastecimiento y los regadíos, por lo que consideran que –al menos en esas infraestructuras– el Ministerio y las confederaciones deberían continuar colaborando y financiando las actuaciones.

En todo caso, FENACORE pide que el primer reto de los planes hidrológicos es que se cumplan, algo que los regantes reclaman desde 1998 y que «por razones diversas» no se han llevado a cabo. Por ese motivo, recelan de los planes de cuenca por la «falta de credibilidad en la planificación hidrológica derivada del incumplimiento por parte de las distintas administraciones a lo largo de las últimas legislaturas de los acuerdos alcanzados con el regadío para elaborarlos».

En esa línea, también manifiesta «cierta desconfianza» hacia la Administración a la que critica que «en los últimos tiempos» parece «amparar posiciones beligerantes y contrarias a los regadíos». De ese modo, acusa al Gobierno de obviar la importancia de disponer agua garantizada en las correspondientes cuencas hidrográficas y su papel a la hora de asegurar la alimentación y el suministro, así como su contribución en la lucha contra el cambio climático y la despoblación de las zonas rurales.

En este contexto, insisten en pedir un nuevo Plan Hidrológico Nacional que devuelva al Estado sus competencias y blinde la Constitución frente a las injerencias políticas en las distintas comunidades autónomas porque en su opinión el «interés localista o partidista está contaminando políticamente la gestión del agua», sobre todo la que discurre por más de una región.

A su juicio, esta situación ha derivado en «una maraña normativa» con «múltiples leyes de agua y 17 administraciones hidráulicas diferentes, que hacen que el reparto no responda a criterios técnicos y que, en algunos casos, vulnere la Carta Magna sin que se persiga el bien común como objetivo prioritario.

El último de sus reproches al Gobierno se refiere a las medidas para atender a las demandas de agua porque asegura Fenacore que «apenas han recibido un 19 por ciento de la inversión prevista en los planes hidrológicos».

Al mismo tiempo recuerda que aún queda casi un millón de hectáreas sin modernizar y que un porcentaje elevado de las obras de regulación y de infraestructuras hidráulicas de interés general no se hayan realizado, pese a haberse recogido en los sucesivos planes hidrológicos.

ONG piden reformar el Reglamento de Extranjería para proteger a las personas migrantes

0

ACCEM, Acoge Andalucía, Cáritas, CEAR, CEPAIM y Red Acoge han instado este viernes al Gobierno a reformar el Reglamento de Extranjería para garantizar la protección de las personas migrantes tras la pandemia de la COVID-19.

Así lo han explicado las ONG en un comunicado conjunto, tras una reunión entre el director general de Migraciones, Santiago Yerga, y representantes de las citadas entidades sociales de ámbito estatal, que acompañan a las personas extranjeras residentes en España en sus procesos de inserción y autonomía.

Como han señalado las ONG, la Ley de Extranjería (LOEX) y su Reglamento (RELOEX) establecen «un sistema progresivo de acceso a los derechos y libertades, que reconoce, en todo caso, el derecho de todas las personas extranjeras que viven en España a la libre circulación por territorio nacional, la salud, la educación y la protección social, por ejemplo».

En este contexto, sostienen que en la actualidad «se estima que más de medio millón de personas no pueden ejercer sus derechos» en España, «por el simple hecho de no cumplir con un requisito administrativo, como no tener más de tres años de residencia en España o no contar con un contrato de trabajo de más de un año de duración a jornada completa».

De esta forma, los principales problemas que, en la práctica, han detectado se refieren al desarrollo del RELOEX, que «condiciona la regularidad administrativa al cumplimiento de unos criterios que no responden a la realidad social, laboral y económica», que deja en situación de exclusión «a un alto porcentaje de la población migrante, truncando sus procesos de integración e incorporación a la sociedad española».

«El vigente Reglamento de Extranjería se aprobó en el año 2011. Muchas cosas han cambiado desde entonces en la realidad social, económica, en el escenario laboral y también en la interpretación jurisprudencial de la norma», han puesto de relieve las organizaciones sociales.

Durante la reunión con el director general de Migraciones, según han informado las organizaciones sociales, sus representantes han señalado «la urgencia de simplificar y flexibilizar determinados supuestos del Reglamento para dar respuesta a la creciente desprotección que sufren miles de personas extranjeras, con mayor motivo en el contexto actual de crisis socioeconómica derivada de la pandemia, que está teniendo un impacto mucho más profundo en la población migrante».

A su juicio, esta modificación de la normativa de extranjería es necesaria para adecuar la norma a los estándares de Derechos Humanos y facilitar que las personas extranjeras puedan llegar España desde su país de origen con las autorizaciones de residencia y trabajo necesarias.

También se requiere un cambio normativo a fin de «garantizar que las personas extranjeras que están en el territorio español obtengan las autorizaciones de residencia y trabajo necesarias», y para «asegurar que las personas extranjeras que ya cuentan con las autorizaciones no las pierdan».

De este modo, en el documento de propuestas trasladado por las organizaciones sociales al director general se abordan reformas en cuatro apartados concretos: adecuación de la normativa interna a los estándares internaciones de derechos humanos; el establecimiento de vías legales y seguras; las autorizaciones de residencia y trabajo; y el problema de la irregularidad sobrevenida.

«Este conjunto de propuestas permitiría actualizar la legislación de extranjería conforme a los cambios sociales, económicos, laborales y jurídicos producidos desde 2011. Con ello se facilitaría, además, la resolución, de forma adecuada, de la situación de miles de personas extranjeras que ya están en España y que, al carecer de estas autorizaciones, quedan expuestas a situaciones de explotación laboral, exclusión social y residencial», han argumentado.

Finalmente, las ONG han defendido que «ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a esa sociedad, como es el caso de la población migrante».

Solo el 3% de las llamadas a fijos con VoIP obtiene respuesta

0

Apenas el 3 por ciento de las llamadas a teléfonos fijos con voz por IP (VoIP) obtienen respuesta, y en su gran mayoría proceden de sistemas de respuesta automática, según una investigación con más de 56.000 llamadas realizada en Finlandia.

El experto en ciberseguridad finlandés Valtteri Lehtinen ha realizado un total de 56.874 llamadas en 40 días con el objetivo de explorar la red telefónica fija, en especial los sistemas automáticos, como ha publicado en su blog Shuffling Bytes.

Entre sus resultados, la investigación realizada por Lehtinen ha mostrado que del total de llamadas, apenas el 3 por ciento de ellas (1.724 llamadas) obtuvo una respuesta.

De las respuestas, la mayoría procedían de máquinas (1.457 llamadas, el 85 por ciento de las respuestas), y el resto, 247, fueron personas quienes contestaron. Por el tipo de respuesta recibida, la mayor parte eran negocios (236), y solo 11 particulares.

El estudio se realizó a través de una técnica conocida como ‘war dialing’ que consiste en llamar a números de manera masiva para descubrir información interesante, y que se lleva a cabo a través de un dispositivo físico conectado a una red de voz por IP. Las grabaciones de las llamadas con respuesta se analizaron manualmente.

Los números fijos a los que se llamó en el estudio no incluyen números de servicios ‘premium’, ni tampoco individuos privados, ya que se analizaron solamente los números que pagan por tarifas altas de voz por IP incluidos en una lista elaborada por la administración finesa.

Apenas el 2 por ciento del total de llamadas (1.182) se considera como «interesante» para el investigador, dentro de su propósito de analizar los sistemas de la red telefónica, y solo 74 de ellas fueron «respuestas únicas interesantes».

Entre estas llamadas interesantes contestadas por máquinas, siete de ellas respondió un fax y otras 11, música, mientras que de las llamadas puestas en espera, cinco de ellas eran números de prueba, 33, contestadores de voz y 31, teleconferencias.

El resto se clasificaron como desconocidos, y 1.074 llamadas pedían al usuario que proporcionase un código de acceso para acceder a algún servicio. Otra de las llamadas informaba del estado de una central nuclear.

Aznar acusa a Sánchez de «laminar el crédito» del Supremo

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha acusado este viernes al Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez de «laminar el crédito» del Tribunal Supremo con la concesión de indultos a los líderes del ‘procés’ cuando en España «hubo un golpe de Estado». Tras criticar que ahora además el PNV se apunte a «toda esta fiesta», ha cuestionado cómo llegó el PSOE al poder en 2004 y 2018.

«Es de aurora boreal realmente lo que está pasando. La alternativa a todo eso es el cumplimiento de la ley, la Constitución y el Estado de Derecho. Y es una decisión política de los españoles que, cansados de ser humillados, no están dispuestos a seguir siendo humillados», ha avisado Aznar.

Así se ha pronunciado en la clausura del curso del ‘Aula de Liderazgo’ del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria –moderado por el periodista Vicente Vallés– junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la que ha puesto como ejemplo de liderazgo.

Además, tras elogiar su modelo basado en la libertad, Aznar ha señalado que las elecciones del 4 de mayo en Madrid han «marcado un camino y es el camino esencial que hay que seguir ahora». «Eso para Pablo Casado es una gran ventaja», ha proclamado.

ALUDE A LAS DECLARACIONES DE EMPRESARIOS Y OBISPOS CATALANES

Aznar ha defendido la posición contraria a los indultos expuesta por Pablo Casado, quien a su juicio, estuvo «en su sitio» en el Circulo de Economía Barcelona cuando lo expuso delante de los empresarios catalanes.

Además, ha indicado que las declaraciones de esos empresarios y de «la Conferencia Episcopal llamada tarraconense» son «días para apuntar», y «para tener en la cabeza y no olvidar». «Pero es que aquí hubo un golpe de Estado y hay una sentencia del Tribunal Supremo. Y esos señores han sido condenados por dar un golpe de Estado», ha afirmado, para añadir que él cree incluso que deberían haber sido condenados también por «rebelión», no solo sedición y malversación.

Dicho esto, ha recalcado que el Ejecutivo de Sánchez se ha dedicado en Europa a «laminar el crédito del Tribunal Supremo de España» y «eliminar el valor jurídico de las sentencias que impone», «actuando en contra del criterio» de este tribunal.

A diferencia de los indultos concedidos en el pasado por otros gobiernos, Aznar ha resaltado que «todos los indultos son diferentes» pero en este caso se está concediendo la medida de gracia a «unos señores que están diciendo que van a repetir el golpe de Estado». Y se está dando ese paso, ha proseguido, porque «conviene» a Pedro Sánchez al ser los que le «mantienen» en el Palacio de la Moncloa.

RECUERDA CÓMO LLEGÓ EL PSOE AL GOBIERNO EN 2004 Y 2018

Aznar ha subrayado que el PSOE ha llegado al Gobierno en dos ocasiones en circunstancias «muy especiales». En el año 2004, ha proseguido, lo hizo «utilizando unos ataques terroristas para intentar afectar a la credibilidad del Gobierno» y, en 2018 a través de «una moción de censura apoyada por separatistas y exterroristas».

El expresidente ha asegurado que, en «el supuesto de que haya un plan» para construir «un país nuevo», «con la historia no se hacen experimentos». «No se construye un país nuevo prescindiendo de la otra mitad del país, al menos. Imposible. Se destruye un país», ha alertado, para añadir que si ése es el camino eso está «condenado a un gran fracaso».

Al ser preguntado cuál es la alternativa que propone el PP a la vía de diálogo que ha abierto el Gobierno, Aznar ha resaltado que «la cuestión consiste en respetar y cumplir» tanto la ley como el Estado de Derecho.

«¿Cuál es la alternativa a cumplir la ley? ¿Incumplirla? ¿Usted señor empresario si le asaltan su fábrica qué va a hacer? ¿No ir a los tribunales y que no se juzgue a los que han asaltado mi casa o mi empresa?», se ha preguntado.

«LOS EXPERIMENTOS, CON GASEOSA»

El expresidente del Gobierno ha criticado además las recientes declaraciones del PNV que, a su entender, evidencia que «se apuntaba a «toda esta fiesta» al defender que «se reconozca al País Vasco como nación», se establezca una «relación bilateral con el Estado», y que los problemas que pueda haber se resuelvan «políticamente», algo que, a su juicio, supone la «desaparición del Estado de Derecho».

Tras insistir en que no hay otra alternativa que la ley y el Estado de Derecho, ha insistido en que «no hay libertad sin ley, sin responsabilidad, sin autoridad y sin seguridad». «Buscar alternativas a eso es hacer experimentos con lo peor que se puede hacer», para concluir que «los experimentos, con gaseosa».

PP, Vox y Cs ven a Marlaska en los «minutos de descuento» en Interior

0

PP, Vox y Ciudadanos (Cs) han coincidido este viernes en ver al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en los «minutos de descuento» antes de salir de este departamento debido a la posible crisis de Gobierno del presidente Pedro Sánchez.

Los principales grupos de la oposición han aprovechado la comparecencia de Grande-Marlaska para despedirse de él, al entender que dejará el Gobierno. «Se está despidiendo de nosotros», ha dicho Macarena Olona en su primer turno de intervención.

Desde el PP, Ana Vázquez ha hablado de «los minutos de descuento» de Grande-Marlaska al frente de Interior, mientras que Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos, ha aludido a la «soberbia» del titular de la cartera para criticar que apoye los indultos a los presos del 1-O a pesar de que «sabe que no va a seguir en el Gobierno».

UPN le ha deseado suerte, aunque añadiendo que si sigue en Interior no será para los españoles. No obstante, el diputado Carlos García Adanero también ha recordado que «ministro reprobado» –en el caso de Grande-Marlaska, sin éxito por parte de la oposición– muchas veces significa «ministro confirmado».

Grande-Marlaska, por su parte, ha aprovechado para dar las gracias por el «apoyo que le muestran en todo momento», también en la comisión de este viernes en el Congreso, los representantes del PSOE.

RECURSO DE VOX SOBRE EL ESTADO DE ALARMA

El ministro ha pedido «no anticiparse y querer involucrar» al Tribunal Constitucional antes de que resuelva sobre la legalidad del real decreto del estado de alarma y las sanciones que se impusieron por infringir las restricciones de movilidad dentro de las medidas frente a la Covid-19.

«Dejemos que sea el Tribunal Constitucional y no nosotros quienes nos pronunciemos», ha comentado Grande-Marlaska en respuesta a Vox, que ha presentado un recurso porque entiende que el real decreto del estado de alarma fue un «estado de excepción encubierto», según ha expuesto la diputada Macarena Olona.

La diputada de Vox había comentado en su primera intervención que «hoy habían conocido» que el Constitucional estimaba su recurso. Fuentes de este órgano señalaron ayer que mantenían la división, por lo que se había retrasado el debate al próximo pleno, sin descartar una sesión extraordinaria antes de las vacaciones estivales.

«Cuando lo haga», ha dicho Grande-Marlaska sobre la decisión que adopte el Tribunal Constitucional, «podremos determinar el alcance y sus consecuencias». «No nos anticipemos y queramos involucrar al Tribunal Constitucional antes de que dicte su resolución, hay que respetar la división de poderes», ha añadido.

CRÍTICAS POR EL MILLÓN DE MULTAS

Grande-Marlaska ha defendido la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en cumplimiento del real decreto del estado de alarma, lo que ha ligado a la necesidad de proteger la salud de los españoles. Además, ha matizado que los agentes «se limitaron a rellenar el boletín de denuncia», más de un millón, para que luego las delegaciones del Gobierno y comunidades autónomas decidan si tramitan los expedientes.

Según el ministro, son las delegaciones del Gobierno las que establecen si procede a raíz de los hechos descritos por los policías si tramitar la sanción, bien por un delito del artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida como ‘ley mordaza’, o bien por las leyes sanitarias, caso este último en el que tienen que tramitar la sanción las comunidades autónomas.

También ha apuntado que el procedimiento se está reevaluando para «futuras ocasiones», teniendo en cuenta que existen resoluciones judiciales sobre las sanciones impuestas a ciudadanos en el estado de alarma que son «contradictorias».

Algunos grupos, como EH Bildu, han subrayado que al Gobierno «se le fue la mano» al tramitar más de un millón de multas por infracciones en el estado de alarma, y han pedido que se tramite ya la anunciada reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que aprobó el PP en 2015, la conocida como ‘ley mordaza’.

Grande-Marlaska ha señalado al respecto que está abierto el proceso de enmienda de dicha ley a partir de la propuesta tramitada por el PNV. «El resultado es muy aceptable, queremos proceder con la mayor urgencia posible», ha comentado.

Otra de las normas que se están ultimando es la nueva ley de cuerpos para los funcionarios de prisiones. Grande-Marlaska no ha mencionado plazos en una cuestión que critican los sindicatos, que denuncian retrasos en los compromisos adquiridos. El ministro ha dicho que se dará «satisfacción al colectivo», y más teniendo en cuenta su implicación en la crisis sanitaria por la Covid-19.

Los españoles conservaban en mayo 1.584 millones en pesetas

0

Los españoles conservaban hasta el mes de mayo un total de 1.584 millones de euros de la antigua moneda nacional sin canjear, una cifra que equivale a 263.555 millones de pesetas, a falta de tres días para que concluya el periodo de canje, que finaliza el 30 de junio.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, y a pesar de que han pasado más de 18 años desde que empezó a circular la moneda común, los españoles conservaban en mayo aún 132.942 millones de pesetas en billetes (799 millones de euros) y 130.613 millones de pesetas en monedas (785 millones de euros).

El banco emisor estima que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca será entregado al Banco de España para su canje porque permanecerá en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

En el año 2020 los españoles canjearon unos 2.329 millones de pesetas en billetes (14 millones de euros) y 831 millones de pesetas en monedas (5 millones de euros). Respecto a enero de este año, el número de pesetas se redujo en apenas un millón (de billetes).

El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias.

Aunque estaba previsto que el organismo dejase de cambiar las pesetas el pasado 31 de diciembre de 2020, amplió el plazo hasta el 30 de junio de este año, por lo que los españoles disponen de apenas unos días para canjear la moneda solicitando su cambio en la sede del organismo en Madrid y en cualquiera de sus sucursales sin límite cuantitativo.

SIN CITA PREVIA PARA CANJEARLAS Y HORAS DE COLA

Además, y a la vista de que se acababa el plazo para cambiar las pesetas, el Banco de España ha decidido permitir a los ciudadanos cambiar pesetas a euros sin cita previa durante esta última semana de junio, entre los días 23 y 30.

Los canjes se podrán realizar en la sede central del Banco de España (C/Alcalá, 48) o en cualquiera de las 15 sucursales que tiene el organismo en todo el territorio nacional (A Coruña, Oviedo, Bilbao, Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Palma de Mallorca, Badajoz, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife).

Este viernes la sede del Banco de España registró largas colas durante toda la mañana debido a la gran afluencia de personas que acudieron a cambiar las pesetas que aún conservaban en sus hogares por euros.

No obstante, para agilizar las operaciones, el Banco ofrecerá un «sistema rápido» de entrega de las pesetas para recuento y abono posterior en la cuenta corriente que señale el ciudadano que solicite el cambio.

QUÉ MONEDAS Y BILLETES SE PUEDEN CAMBIAR

El tipo de cambio es de un euro por cada 166,386 pesetas. No se tendrá en consideración aspectos como la antigüedad o el estado de los billetes y monedas de peseta.

Como norma general, se cambiarán todos los billetes y monedas posteriores al año 1939. En su caso, los emitidos entre 1936 y 1939 también pueden ser objeto de cambio tras ser analizados por los expertos del Banco de España. Se denegará el cambio de aquellos billetes que presenten una superficie igual o inferior al 50% del billete.

El Banco de España reembolsará las monedas auténticas, incluidas las deterioradas, que sean reconocidas como tales por las máquinas utilizadas a esos efectos y podrá denegar el cambio de las que hayan sufrido alguna alteración derivada de un proceso industrial o mecánico.

El 15,8% de los jóvenes españoles estaban emancipados en 2020

0

La emancipación juvenil en España se «hundió» en 2020, el año de la pandemia, marcando el dato más bajo de los últimos 22 años, con un 15,8% de personas jóvenes de 16 a 29 años emancipadas, según los datos de la última edición del Observatorio de Emancipación Juvenil, elaborado por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y presentado este viernes en el Congreso de los Diputados.

«Es alarmante, una caída muy brusca, es verdad que la destrucción del empleo ha sido más acentuada, pero que la emancipación haya caído tanto es muy sintomático de lo que está sucediendo», ha subrayado el investigador del estudio Joffre López Oller, durante la presentación de los datos en la Cámara baja.

El estudio recoge la cifra más baja de emancipación juvenil en lo que va de siglo, un «pésimo» dato que desde el Consejo de la Juventud no solo atribuyen a la pandemia sino a «la cronificación de la precariedad».

De acuerdo con el informe, la emancipación juvenil en España acumula 14 años consecutivos de caída. Así, en 2007, el 26,1% de las personas jóvenes se había independizado. Desde entonces, la cifra ha ido disminuyendo, marcando en 2020 el dato más bajo desde 1999.

Estas cifras reflejan, según el Consejo de la Juventud, que «la precariedad socioeconómica» de la juventud española «no encuentra suelo y sigue hundiéndose, con o sin COVID».

Según precisan, la tasa de paro entre los jóvenes al cierre de 2020 era del 30,2%; un 52% de los jóvenes trabajadores tienen un contrato temporal y el 26,1% tiene contratos parciales. Además, denuncian los bajos salarios de los jóvenes que cobran 11.643 euros brutos al año de media, 970 euros al mes.

En este sentido, desde el advierten de que la baja calidad del empleo joven y los bajos salarios hacen que una persona joven tenga que destinar «el 91%» de su salario al alquiler de una vivienda si quiere vivir en solitario.

Frente a esta realidad, el vicepresidente del Consejo de la Juventud, Adrià Junyent Martínez, ha propuesto «reformar la ley laboral, la subida del salario mínimo como la mejor política feminista y de juventud o la regulación del precio del alquiler».

Además de las dificultades que tienen las personas jóvenes para emanciparse en España, el Consejo de la Juventud avisa de las «elevadas» tasas de pobreza juvenil, que alcanza el 31,7%. Así, en España unos 3 millones de personas entre 16 y 35 años está en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

¿ES JUSTO EL IMV CON LOS JÓVENES?

Atendiendo a estas cifras, el CJE lamenta que «apenas un 2%» de la juventud en situación de pobreza ha recibido el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Esto es así porque, como señala el Informe ‘Ingreso Mínimo Vital: ¿Es justo con la Juventud?’, elaborado por el CJE, el IMV «restringe el acceso al IMV a las personas jóvenes, discriminando y vulnerando los derechos de la juventud de manera arbitraria».

Por ello, exigen a los grupos parlamentarios que aprueben las enmiendas presentadas al IMV por parte del CJE en la negociación de la ley, para que la población joven pueda optar a esta ayuda. Igualmente, consideran necesario realizar una reforma laboral que acabe con la temporalidad y dualidad del mercado de trabajo español; y reclaman un uso eficiente de los Fondos de Recuperación europeos.

CRIMINALIZACIÓN DE LA JUVENTUD EN LA PANDEMIA

Asimismo, la vicepresidenta del Consejo de la Juventud Margarita del Cisne ha lamentado la «criminalización» de los jóvenes durante la pandemia, siendo «culpados» de los «rebrotes» o de los «botellones» y ha pedido que, en su lugar, se visibilice el «rol positivo» que han jugado, por ejemplo, «para proteger a los más vulnerables» durante la emergencia sanitaria.

«El hilo conductor durante la pandemia ha sido la criminalización de la juventud, con tres momentos cumbre en los que se ha puesto a los jóvenes en la diana, se culpó a la juventud de los rebrotes, se la vinculó a los episodios de violencia en las movilizaciones de solidaridad con Pablo Hassel y, en el fin del Estado de Alarma, se les puso en la diana con esos macrobotellones en los que había gente de todas las edades», ha indicado Del Cisne.

Por su parte, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha indicado que este informe es «una fotografía de los reales escollos a los que la población joven se está enfrentando», desde las «consecuencias de la pasada crisis financiera» hasta el «impacto de la crisis sanitaria» provocada por la pandemia de la Covid-19.

En este contexto, Batet ha subrayado que es preciso actuar sobre la vivienda y el empleo, «los buques insignia de la emancipación», con el objetivo de conseguir una «renovación» con «un mercado laboral que apueste por la senda de la transformación digital y ecológica, por empleos cualificados y que permita un equilibrio entre flexibilidad y seguridad para desarrollar un proyecto vital».

‘Tosca’, un ‘thriller’ «de película» para cerrar la temporada del Teatro Real

0

‘Tosca’, de Puccini, llegará al Teatro Real el próximo domingo 4 de julio con dirección de escena de Paco Azorín y un montaje que se asemeja a un «thriller cinematográfico» en el que predomina la estética en blanco y negro y un uso «abudante» de lo audiovisual».

«Al igual que las comedias o las tragedias tienen normas y hay que respetarlas, aquí hay mucho de ese thriller de película. Hay política y acción, todo sucede en 24 horas, cada acto empieza como acaba el anterior y hay esa solución de continuidad que da paso del realismo a lo onírico», ha explicado Azorín durante la presentación.

Con un reparto en el que destacan Sondra Radvanovsky como Tosca, Jonas Kaufman (Mario Cavaradossi) o Carlos Álvarez (Scarpia), y bajo dirección musical de Nicola Luisotti, esta nueva versión del maestro italiano puede llegar a plantearse como una «lucha contra el pensamiento único».

«Es claramente anticlerical, y aquí religión y política van de la mano por un abuso de poder. Y es más, ese poder es el ejercido contra los artistas. Mientras los artistas son personajes liberales y atractivos, Scarpia ejerce el poder no desde la autoridad, que eso sería legítimo, sino desde la coerción», ha explicado Azorín.

El director de escena considera que esta reflexión puede tener su traslado a la actualidad. «El enemigo cambia siempre y tiene 1.000 formas y el artista tiene que usar ante esto lo único que posee, que es su libertad, y llevarla al grado máximo, que es el escenario», ha añadido.

Azorín ha continuado atacando los tiempos actuales, negativos para el artista en su opinión. «Ahora hay un pensamiento único, globalizado, con una falta de color local. ¿Os acordáis cuando podíamos disentir? El capitalismo nos va a matar y se cuela por todas partes. Los artistas necesitamos espacio para equivocarnos y el capitalismo nos quita tiempo y recursos», ha lamentado.

El director de escena ha definido esta ópera como «un viaje que coge al espectador de la mano y lo lleva por caminos insospechados». De ese primer acto con la idea de poder se pasa a «un segundo acto expresionista, donde se ve la parte de atrás del decorado, y a un tercero onírico en el que mueren los revolucionarios».

UN CURA, LAS CAMPANAS Y LOS NAZIS

Luisotti, nacido en Viareggio (Italia), ha contado una anécdota de un pueblo de la zona cuyo sonido del campanario inspiró a Puccini para las campanas que suenan en el primer acto de ‘Tosca’. En el año 1943, los nazis y los fascistas italianos fueron a confiscar las campanas para fundirlas y construir cañones, pero la intervención del cura del pueblo con papeles demostrando que eran los sonidos de ‘Tosca’ consiguieron evitar este expolio.

«Un año más tarde, en septiembre de 1944, el mismo cura permitió a los partisanos esconder armas dentro de un altar de la iglesia y en un control fueron encontradas por los fascistas. El cura fue arrestado y fusilado: pudo salvar las campanas de Puccini, pero no su vida», ha señalado el director musical.

LA ÓPERA PERFECTA

El tenor Joseph Calleja, que dará vida a un Caravadossi, ha calificado a ‘Tosca’ como «la ópera perfecta». «Hay pasión, celos, política, bromas…y no puedes quitar una sola nota», ha explicado. Carlos Álvarez, que alterna también estos días en el Teatro Real con ‘¡Viva la mamma!’, ha reconocido que «hacer de malo es un placer porque el escenario es siempre un espacio libre».

Y la soprano Ravdanovsky, que ya estuvo con Azorín en esta obra en el año 2018 –‘Tosca’ es una coproducción con el Liceu de Barcelona y el Teatro de la Maestranza en Sevilla– ha reconocido que cada producción de la obra de Puccini es «diferente». «Tosca puede ser una gran diva pero también una chica simple con un don, que es su voz: es en definitiva un ser humano», ha concluido.

Las funciones comenzarán a las 19.30 horas (incluyendo las de domingo), tendrán un aforo máximo del 66% (frente al 75% autorizado por la Comunidad de Madrid) y habrá una butaca vacía interpuesta entre cada grupo de convivientes. Además, ‘Tosca’ se retransmitirá el 10 de julio a las 21.00 horas en pantallas instaladas en la Plaza de Oriente y en la Plaza de Isabel II, con aforo limitado a 1.000 asientos.

Maroto avanza una dotación para modernizar el comercio en el Plan de Recuperación

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha entregado este viernes, junto a la secretaria de Estado de Comercio,Xiana Méndez, los Premios Nacionales de Comercio Interior 2020, donde ha avanzado la dotación de 100 millones de euros para la modernización del sector dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como el Fondo Tecnológico de los fondos europeos ‘Next Generation’.

En concreto, estos galardones reconocen la gestión de los ayuntamientos en sus actividades de renovación urbana en apoyo al comercio local, así como a los pequeños comercios y asociaciones de centros comerciales abiertos en su labor de desarrollo y modernización empresarial.

Un acto que se ha tenido que posponer hasta este año por la pandemia, la titular de Industria ha resaltado el papel destacado que representa el comercio local en la economía y sociedad española, con especial relevancia este año marcado por la pandemia, donde ha demostrado su «gran compromiso y responsabilidad».

«Este es el camino por el que debemos continuar avanzando, con la seguridad de que, desde las administraciones públicas, os daremos el apoyo necesario para garantizar un entorno favorable para vuestra actividad, para lo cual vamos a poner en marcha importantes inversiones a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como el Fondo Tecnológico para la modernización del comercio, con una dotación de 100 millones de euros para apoyar la transición a un enfoque verdaderamente omnicanal del sector comercial», ha señalado Maroto durante la entrega de premios.

Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha recordado que la pandemia ha «acelerado de manera extraordinaria el proceso de digitalización» del sector. «El comercio de proximidad debe caminar hacia la innovación, la sostenibilidad y la omnicanalidad», ha señalado.

Debemos apoyarle para que sea capaz de utilizar todas las oportunidades que ofrece el comercio ‘online’ para poder prestar sus servicios en cualquier circunstancia, dar respuesta a losnuevos hábitos de consumo y ser más resiliente», ha indicado.

En esta edición, el Premio Nacional en la categoría de Ayuntamientos ha recaído en el de Don Benito (Badajoz), por su trabajo en la modernización, dinamización y rehabilitación del comercio, destacando por la apuesta por la digitalización y la remodelación del mercado de abastos.

En la modalidad de Centros Comerciales Abiertos ha sido premiada con 15.000 euros la Asociación Zona Triana de las Palmas de Gran Canaria por sus acciones en mejorar la comunicación y productividad implementando distintos protocolos digitales además de realizar numerosas acciones de dinamización comercial y cultural.

Por su parte, el Premio Nacional 2020 al Pequeño Comercio, dotadotambién con 15.000 euros, ha recaído en la Papelería Tamayo de San Sebastián, un establecimiento centenario en el que destaca la alta especialización en el producto de papelería, con dedicación al producto ecológico y su colaboración con artistas locales y actividades promocionales del arte y la cultura, siempre con fines solidarios.

27 pueblos de siete CCAA forman la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el teletrabajo

0

Un total de 27 pequeñas localidades de siete comunidades autónomas forman parte de la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el Teletrabajo, un proyecto impulsado por el Grupo Red Eléctrica y El Hueco, con el apoyo de Booking, que tiene como objetivo la promoción de la España rural como un destino óptimo para el trabajo en remoto.

Se trata de 27 pequeños pueblos repartidos por las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragón, Andalucía, Navarra y País Vasco.

La Red de Pueblos Acogedores tiene como objetivo garantizar las condiciones necesarias y favorecedoras para que las personas que lo deseen desarrollen una vida profesional a distancia en los pueblos de la Red, ya sea en periodos de tiempo cortos, medios o largos, y así contribuir a dinamizar y repoblar zonas rurales y escasamente pobladas.

La red se ha presentado hoy en El Burgo de Osma (Soria) con la participación de todos los alcaldes de los municipios que la integran así como de representantes del Grupo Red Eléctrica, El Hueco y Booking.

«El mundo rural ofrece unas oportunidades de teletrabajo que probablemente hasta ahora no se habían valorado. La Red de Pueblos Acogedores visibiliza las zonas rurales como entornos donde es posible vivir y trabajar y acerca la vida rural a las personas que tienen interés en ella. Del mismo modo, pone en valor el propio teletrabajo, ya que, con experiencias como esta, se abren nuevos modelos que facilitan las oportunidades de trabajar en entornos rurales», ha asegurado el director de Sostenibilidad de Red Eléctrica, Antonio Calvo Roy.

Asimismo, el director del Hueco, Joaquín Alcade, ha aseverado que la pandemia ha puesto el teletrabajo «en primera línea» y ha contribuido, además, «a cambiar la percepción» que las personas que viven en las zonas urbanas tienen del medio rural, que es visto ahora «como un espacio seguro con una gran calidad de vida. Es el momento de aprovechar esta coyuntura tan favorable».

La red se articula en torno a una plataforma de internet, www.pueblosacogedores.com, que recoge información sobre los pueblos y todas las posibilidades para el teletrabajo y la vida en las localidades que forman parte de la misma.

Así, cada municipio cuenta con una ficha detallada que incluye un reportaje fotográfico y un vídeo promocional, e información sobre alojamientos (pudiendo hacer de forma sencilla y ágil la reserva a través de una pasarela a Booking.com), espacios de coworking, cobertura de internet, conexiones por transporte público, y existencia o no de oficina de correo, cajero o banco, farmacia, comercios, escuelas y academias, lugares de culto, espacios de ocio y naturaleza.

Se suma información sobre el patrimonio cultural e histórico, tradiciones y gastronomía del lugar así como del clima, calidad del aire, nivel de seguridad y de contaminación acústica y del coste de vida medio por persona y semana.

Además, se ofrece también a la persona teletrabajadora la posibilidad de tener una estancia más inmersiva, estableciendo contacto con una persona de referencia en cada pueblo, anfitriones o anfitrionas, que pueden asesorar y orientar a los y las interesadas.

La búsqueda del municipio más adecuado se realiza a través de un motor de búsqueda y filtros. Y, además, la persona puede señalar cuáles son sus preferencias de teletrabajo y la propia web le orienta sobre cuál puede ser el lugar más adecuado para instalarse.

De igual modo, se puede formar parte de la comunidad de teletrabajadores de la red, lo que da acceso a una serie de funciones como contar con un panel de control para gestionar todas las solicitudes de contacto con los anfitriones o compartir reseñas y comentarios sobre los pueblos de la red por parte de otros teletrabajadores.

La Red de Pueblos Acogedores busca crecer, por lo que está abierta a todas las localidades de menos de 5.000 habitantes que quieran unirse, para quienes el teletrabajo se muestra como un recurso para la captación de población flotante, la atracción de talento, la dinamización de la actividad económica, la revitalización de la oferta cultural y de ocio y el fortalecimiento del tejido social. La inscripción de municipios puede realizar a través de la propia web.

En esta primera fase se han unido Benarrabá y Genalguacil (Málaga), Santa Ana la Real (Huelva), Nalda y San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), Caleruega, Belorado, Covarrubias y La Sequera de Haza (Burgos), Santa Colomba de Somoza (León), Paredes de Nava (Palencia), El Burgo de Osma, Sarnago y Langa de Duero (Soria), Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Rabanales de Aliste (Zamora), Milagro, Allo, Orisoaín y Berbinzana (Navarra), Oliete (Teruel), Kuartango (Álava), Orea y Sigüenza (Guadalajara), Huete (Cuenca), Elche de la Sierra y Letur (Albacete).

La tasa de dudosidad del sector privado residente se mantuvo en 4,5%

0

La tasa de dudosidad del sector privado residente se mantuvo en el 4,5% en el primer trimestre del año, mismo nivel que registró en el trimestre anterior y 0,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en el mismo periodo de 2020, coincidiendo con la declaración del estado de alarma, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

En términos intertrimestrales, el saldo dudoso, que asciende a 54.980 millones de euros, contabilizó una ligera disminución de0,3%, que en valores absolutos no llegó a suponer ni 185 millones de euros. Ello evidencia una cierta moderación en la evolución decreciente que se viene observando desde 2014, según recoge el Boletín Estadístico del segundo trimestre elaborado por AHE.

La asociación explica que el comienzo del año ha estado marcado por el impacto de la tercera ola del coronavirus, lo que supuso nuevas medidas que limitaban la movilidad y una caída del 4% del PIB a precios constantes.

Sin embargo, el deterioro experimentado por la economía desde que irrumpiera la pandemia, por el momento no parece manifestarse de forma clara sobre la dudosidad del sector, que evoluciona de forma estable desde entonces, soportado por las medidas de protección de rentas y apoyo financiero implementadas», señala el informe.

DUDOSIDAD EN LOS CRÉDITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA

Dentro del sector privado residente, en la cartera del crédito para la adquisición de vivienda, la dudosidad se mantuvo en el 3,1% con respecto al trimestre de cierre de ejercicio, mostrando, en cambio, una mejora en términos interanuales de 0,3 puntos porcentuales.

En los últimos tres meses, los activos dudosos de este segmento habrían mostrado un descenso de 0,5% hasta suponer un volumen de 15.192 millones de euros, al tiempo que el saldo vivo, en el denominador de la ratio, ha crecido ligeramente (+0,2%) hasta los 488.594 millones de euros.

En términos interanuales, el saldo dudoso acumula una caída de más de 1.649 millones de euros, un 9,8% menos en términos relativos, si bien por debajo de los niveles observados durante los dos años previos a la pandemia, según señala la AHE.

REHABILITACIÓN DE VIVIENDA

En el crédito a la rehabilitación de vivienda, la ligera caída que han experimentado las exposiciones dudosas en los últimos 12 meses (-0,8%) junto con una caída del crédito más pronunciada (-5,6%) ha situado a la tasa de dudosidad 0,3 puntos por encima en este primer trimestre de 2021 de la que registró en el mismo periodo del año 2020, concretamente en el 5,5%.

En comparación con el trimestre que le precede, la ratio de dudosidad en la rehabilitación de vivienda prácticamente no muestra variación, por el efecto que tuvo sobre el coeficiente el descenso tanto de los activos dudosos como del saldo vivo en similar proporción.

COMPORTAMIENTO MENOS FAVORABLE DE LA DUDOSIDAD EN EL CRÉDITO AL CONSUMO

Dentro todavía del segmento de hogares, se observa que los dudosos en el crédito al consumo, que en general mantienen un comportamiento menos favorable, aumentaron este trimestre tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales, desde el al 5,0% del año anterior o el 5,1% del trimestre anterior hasta el 5,5% actual.

Por otro lado, la asociación explica que en las exposiciones de crédito ligadas a las actividades inmobiliarias «se mantiene la tendencia descendente observada en los últimos ocho años», a pesar de que los activos dudosos se redujeron «en menor medida».

Esta menor reducción en los activos dudosos se explicaría en el impacto que la pandemia ha tenido en los mercados secundarios de liquidación de deuda, «cuya actividad previsiblemente se irá reactivando a lo largo del año», afirma la asociación.

En esta rúbrica de crédito la tasa de dudosidad ha pasado del 5,2% observado en el primer trimestre de 2020 al 4,8% de un año después, una mejora que se mantiene también en términos intertrimestrales cuando los dudosos representaban el 5,0%.

En este contexto de gradual mejora se enmarca también el crédito al sector de la construcción, tras una reducción de su tasa de 2,3 puntos porcentuales en los últimos 12 meses y de 0,1 puntos en términos trimestrales, hasta el 9,1% observado en el primer trimestre de 2021.

En total, actualmente hay contabilizados en el sistema bajo estos dos epígrafes préstamos dudosos por valor de 6.458 millones de euros. La asociación contrasta esta situación con la acaecida en 2013, que afectó «de un modo particular» a las empresas del sector de la construcción y promoción inmobiliaria, y sostiene que esta cifra de préstamos dudosos «no supone ni una décima parte del volumen de entonces».

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE DUDOSIDAD EN LOS PRÓXIMOS MESES

De forma general, señala que esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19 «a diferencia de la anterior, ha sido provocada por un elemento exógeno».

Si bien indica que las implicaciones económicas «están siendo graves», especialmente para las empresas del sector turístico y hostelero, «las estimaciones proyectadas para este año y el próximo dibujan una senda de crecimiento relevante que debería permitir neutralizar en gran medida los riesgos asociados de estos sectores en los balances de las entidades».

A medida que vayan venciendo las moratorias otorgadas –situación que se prevé para el segundo trimestre de este año– y se retiren gradualmente el resto de estímulos fiscales, la AHE prevé que las tasas de dudosidad se resientan.

No obstante, «en cualquier caso, la incidencia favorable de las mejores perspectivas económicas debería compensar lo anterior, esperando tasas de dudosidad cuya evolución sería menos desfavorable de lo inicialmente previsto», concluye la asociación.

El Gobierno murciano aprueba una declaración institucional en favor del Tajo-Segura

0

El Gobierno murciano ha aprobado, en su reunión de este viernes, una declaración institucional a favor del Trasvase Tajo-Segura, que es «la infraestructura hidráulica más importante de España, ya que aporta solidaridad y riqueza al conjunto del país».

«Tiene un impacto en el PIB español de más de 3.000 millones de euros; genera 106.000 puestos de trabajo directos y otros 250.000 indirectos; y riega 200.000 hectáreas de cultivos y más de 55 millones de árboles frutales», tal y como ha señalado la portavoz del Ejecutivo, Valle Miguélez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Ha destacado que «esta gran infraestructura, que trae agua desde el río Tajo hasta la cabecera del Segura y la distribuye a las zonas regables, hace posible que más de dos millones y medio de personas de las provincias de Murcia, Almería, Alicante y Albacete puedan disponer de recursos suficientes para atender al consumo doméstico».

«Tal es su importancia que la mitad del agua que se utiliza en los hogares del Sureste español procede del río Tajo, sin olvidar el abastecimiento de la industria», ha subrayado.

En suma, ha ensalzado que el Trasvase Tajo-Segura «lleva 42 años funcionando y permitiendo el crecimiento, la prosperidad y la generación de empleo y riqueza en las comunidades autónomas del Sureste de España».

«Cualquier recorte a la transferencia de caudales hídricos a través del Acueducto Tajo-Segura afecta de manera grave al conjunto de la sociedad, pues repercute en consumidores, agricultores, ganaderos, empresas e industrias», ha aseverado.

Y no sólo por la restricción del agua precisa para cubrir sus necesidades, sino por el encarecimiento del precio para su consumo, que supone un factor de gran desigualdad entre los españoles en el ejercicio de un derecho tan fundamental», tal y como indica la declaración institucional.

Para el Ejecutivo murciano, «todas esas circunstancias no han impedido que en los últimos días el Gobierno de España haya asestado un duro golpe a las bases que sustentan al funcionamiento del Trasvase, modificando las reglas de explotación e imponiendo un decrecimiento paulatino de los caudales enviados al Sureste a partir de criterios exclusivamente políticos encubiertos como supuestas razones medioambientales».

Se trata, añade, de un «recorte que se ve agravado, aún más, por el encarecimiento en la factura a pagar por los usuarios».

«UN ASUNTO DE ESTADO»

Por todo ello, el Gobierno de la Región de Murcia, «consciente del alcance de las medidas anunciadas y del daño que causarán para los intereses del conjunto de los habitantes de esta Comunidad Autónoma», declara que la gestión de los recursos hídricos nacionales «es un asunto de Estado, y que como tal ha de ser abordado y regulado, considerando que en España hay excedentes de agua para llevar de donde sobra a donde hace falta».

Además, el Ejecutivo murciano ha remarcado que la Constitución Española «reconoce tanto la solidaridad entre nacionalidades y regiones como el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, incidiendo en que las diferencias entre los Estatutos de las distintas comunidades autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales».

Asimismo, ha subrayado que el Gobierno de España «debe abordar cuanto antes la elaboración de un Plan Hidrológico Nacional que contemple los principios de solidaridad y equilibrio apuntados, y garantice una solución permanente a la situación hidrológica deficitaria que padece la España Seca».

De la misma forma, insta a «llevar a efecto las inversiones precisas en depuración y saneamiento, así como en regadío y abastecimiento, en aquellas comunidades autónomas por donde discurre el río Tajo para evitar la contaminación del mismo y permitir el acceso a sus aguas a los regantes y habitantes de esos territorios, de forma que se satisfagan las demandas de las cuencas cedentes que ahora no son posibles por falta de infraestructuras».

El Gobierno murciano también pide que, «en armonía con todo ello», se garantice «la continuidad del Trasvase Tajo-Segura y se reconozca como infraestructura esencial para el sostenimiento de los sectores productivos del Sureste español y el desarrollo de este territorio, así como para el bienestar de cuantos dependen de su abastecimiento».

Todo ello, «evitando medidas como la modificación de las reglas de explotación o el establecimiento de unos caudales ecológicos en el río Tajo superiores a los necesarios para alcanzar el buen estado de las masas de agua».

También ha pedido «que se establezca un foro de diálogo entre las regiones afectadas y el Gobierno de España para buscar el consenso y los equilibrios adecuados en cada avance que se produzca hacia un Pacto Nacional del Agua, como paso previo al Plan Hidrológico Nacional».

Igualmente, ha demandado que se dejen en suspenso las medidas previstas en el Plan de Cuenca del Tajo «que vayan en detrimento de las actuales reglas de explotación del Acueducto Tajo-Segura, por el perjuicio irreparable que causarían en el Sureste español, tanto en términos de pérdida de empleos como en cuanto a destrucción de riqueza y el retroceso en la lucha contra la desertización, el cambio climático y la despoblación del mundo rural».

Asimismo, ha solicitado que, a la hora de la planificación hidráulica, «se tengan en cuenta la colaboración y las aportaciones de todas las administraciones y de los actores implicados, con el objetivo de alcanzar el mayor consenso posible y aportar las soluciones que beneficien al conjunto de la sociedad».

Finalmente, ha asegurado que el Gobierno regional de Murcia «hará uso de todas las herramientas y cauces legales a su alcance para impedir que se siga avanzando en la destrucción de un modelo productivo que ha prestigiado el nombre de la Región y de España en todo el mundo, y condicionando así el desarrollo presente y futuro de esta Comunidad Autónoma».

Arrimadas defiende la Ley de Eutanasia y su regulación «garantista»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha defendido el apoyo de su partido a la Ley para la Regulación de la Eutanasia, que entra en vigor este viernes, porque, a su juicio, permite ejercer una libertad individual a personas enfermas estableciendo una regulación «garantista» para esta práctica.

«Nosotros somos liberales para defender la libertad individual y somos sensatos para defender una regulación con garantías», ha declarado Arrimadas a los periodistas junto al Congreso de los Diputados, añadiendo que respeta todas las opiniones sobre este asunto porque es algo «muy personal».

Considera que la formación naranja ha contribuido, con su trabajo parlamentario y las enmiendas que presentó, a que la ley que ha entrado en vigor, tras ser aprobada definitivamente por la Cámara Baja el pasado marzo, sea «mucho mejor, mucho más garantista y mucho más sensata que la que entró en la tramitación parlamentaria», impulsada por el PSOE.

Arrimadas subrayó este jueves, en su cuenta de Twitter, que «Ciudadanos es el partido liberal y de centro en España», al comentar la decisión del Partido Popular de presentar un recurso en el Tribunal Constitucional contra la Ley de Eutanasia y recordar que esta formación también recurrió en 2010 la Ley del Aborto e hizo lo mismo en 2005 con la ley que permitió el matrimonio homosexual.

ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY

La Ley de Eutanasia establece que esta práctica se podrá aplicar a pacientes que la soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita». Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención.

Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos. Será este médico quien autorizará el proceso, pidiendo previamente la opinión de un facultativo formado en el ámbito de las patologías que padece el paciente pero que no sea de su mismo equipo del médico. Asimismo, la comisión de evaluación autonómica, cuya formación está especificada también en la norma, deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso.

Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, ya que, de lo contrario, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

El juez ratifica el ingreso en prisión del hombre acusado de la muerte de su esposa

0

El Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Valladolid ha ratificado hoy la medida adoptada el pasado miércoles consistente en el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del hombre detenido por la muerte violenta de su mujer a cuchilladas.

En la vista, el investigado, que ha comparecido desde la cárcel por videoconferencia, se ha acogido a su derecho a no declarar, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

El magistrado ha confirmado además el resto de medidas cautelares adoptadas, como son la suspensión del ejercicio de la patria potestad y de la guarda y custodia respecto de la hija menor de edad.

La causa está abierta por un delito de homicidio. Se trata de una calificación provisional. El resultado de las diligencias que se practiquen a lo largo de la instrucción determinará si se le investiga por asesinato.

El miércoles pasado, el sospechoso, que se encontraba en un hospital en aislamiento por razones sanitarias, no pudo prestar declaración ante el juez instructor.

Teniendo en cuenta la excepcionalidad de la situación, el titular del juzgado ordenó ese mismo día su ingreso en la cárcel sin oírle y sin convocar la comparecencia de prisión al amparo del artículo 505.5 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, según el cual «si por cualquier razón la audiencia no pudiere celebrarse, el juez o tribunal podrá acordar la prisión provisional, si concurrieren los presupuestos del artículo 503, o la libertad provisional con fianza.

No obstante, dentro de las siguientes 72 horas, el juez o tribunal convocará una nueva audiencia, adoptando las medidas a que hubiere lugar por la falta de celebración de la primera audiencia». Esa audiencia prevista en la ley es la que se ha celebrado hoy por videoconferencia.

Los hechos se produjeron el pasado lunes en una vivienda unifamiliar de la calle Montreal de la urbanización de Santa Ana de Valladolid, donde el ahora encarcelado acuchilló en numerosas ocasiones a su esposa, con la que tenía dos hijas de 18 y 16 años. Estaban en trámites de separación y no había habido denuncia previa por malos tratos.

De Cos dice: Es el ICO y no el BdE el encargado de supervisar la línea de avales

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha reconocido que el organismo apoya al Instituto de Crédito Oficial (ICO) en el desarrollo de los avales públicos, pero ha recalcado que la responsabilidad y supervisión es del propio ICO.

Así lo ha indicado durante su intervención en el seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE y la UIMP en Santander, tras ser preguntado por el papel del Banco de España en la supervisión de los créditos ICO, en un contexto en el que las autoridades de Competencia han abierto un expediente sancionador a cuatro entidades tras identificar indicios de malas prácticas en la gestión de los avales.

«Los requisitos que se exigían para la concesión de los ICO no fueron establecidos como legislación de ordenación y, por tanto, no son supervisables por el Banco de España», ha apostillado Hernández de Cos.

El gobernador ha señalado que el Banco de España apoyó al ICO para que el programa se desarrollara «de la mejor manera posible» y se reunió con las entidades para revisar sus procedimientos internos y garantizar que habían transmitido adecuadamente a todo el personal cuáles eran los requisitos. «Comprobamos que esos procedimientos se habían establecido», ha validado.

Por otro lado, el Banco de España, en colaboración con el ICO, hizo un muestreo que trasladó al propio ICO y que «no llevaba a pensar que hubiera un problema generalizado», si bien «podía haber elementos puntuales que podían existir».

Asimismo, el Banco de España pidió a las entidades que sus auditorías internas hicieran una evaluación de cómo había funcionado el programa de avales públicos y se encuentra a la espera de conocer estos informes.

«Hemos hecho una labor de apoyo con el ICO, con el que tenemos una relación muy estrecha, pero digamos que la responsabilidad y decisiones de esas ayudas no corresponden al Banco de España sino al ICO», ha apuntado.

LAS RESTRICCIONES A LOS DIVIDENDOS SE IRÁN DILUYENDO

En cuanto a la decisión que debe tomar el Banco Central Europeo (BCE) sobre el levantamiento de la restricción al reparto de dividendos, De Cos ha destacado que dicha decisión se tomó en un contexto «muy incierto» en el que se anticipaba un deterioro de la actividad económica sin precedentes y de muchas dudas sobre su duración.

«Ahora estamos en un contexto en el que estamos discutiendo en distintos foros. Claramente la situación macro ha cambiado y, por tanto, los argumentos que justificarían la necesidad de extender o mantener la recomendación se están progresivamente diluyendo y lo normal es esperar que en julio o septiembre comuniquemos en esta dirección, pero evidentemente la decisión no está todavía tomada», ha detallado.

LA BANCA DEBE SEGUIR MONITORIZANDO EL RIESGO DE CRÉDITO

Durante su intervención, el gobernador del Banco de España también ha insistido en que las entidades deben seguir realizando una monitorización continua de la calidad del crédito, así como un reconocimiento anticipado de las potenciales pérdidas que puedan producirse en ese sentido.

«No estamos todavía seguros sobre cuál va a ser el daño estructural sobre el tejido productivo», ha advertido.

En cuanto al problema de la baja rentabilidad, el gobernador del Banco de España ha recordado que el sector tiene «problemas de sobrecapacidad» tanto en España como en Europa, por lo que los supervisores enfatizan desde hace años la necesidad de ganar eficiencia reduciendo costes, lo que en ocasiones «solo es compatible con reducciones también del empleo».

Hernández de Cos ha incidido en la importancia de mejorar la reputación, para lo que aboga por incidir en la conducta que las entidades tienen con sus clientes, manteniendo la transparencia, el cumplimiento estricto de la legislación y las mejores prácticas con sus clientes.

«Mantener un sector financiero bancario saneado que garantice la estabilidad financiera y que el sector siga las mejores prácticas en las relaciones con los clientes es la mejor manera de contribuir a la mejora reputacional del sector», ha sostenido.

Las lluvias afectarán el fin de semana solo al tercio norte

0

El fin de semana estará marcado por los cielos despejados en la mayor parte del país y por las lluvias que afectarán al tercio norte, mientras que las temperaturas, que seguirán subiendo, experimentarán altibajos, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que a partir del próximo martes el sol se imponga en toda España y las temperaturas sigan subiendo.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que las temperaturas en los últimos días han iniciado una recuperación y este jueves se alcanzaron 36 grados centígrados (ºC) de máxima en puntos del valle del Guadalquivir y del Bajo Guadiana. Pero, por el contrario, las temperaturas nocturnas todavía fueron frescas para la época ya que incluso en algunos puntos de montaña como Baqueira (Lérida) o en el Puerto del Pico (Ávila) el mercurio bajó casi hasta rozar la helada.

En cuanto a las precipitaciones, las lluvias dejaron cantidades torrenciales el día 23 en puntos de Mallorca y Menorca, mientras que el día 24 apenas llovió excepto algunas precipitaciones débiles en el Cantábrico oriental.

Durante el fin de semana y el próximo lunes, un área de bajas presiones en altura dejará tiempo revuelto, con lluvias y chubascos, fundamentalmente en el tercio norte peninsular. En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos o con algunos intervalos pero sin lluvias. Las temperaturas subirán el viernes y el sábado pero volverá a descender el domingo y el lunes y esos dos días volverán a tener un «ambiente fresco» en el norte y en el oeste de la Península.

Del Campo prevé que ya a partir del martes las altas presiones se impondrán en toda España y las lluvias, que en todo caso serán débiles en general, quedarán restringidas a Galicia Cantábrico y Pirineos, mientras en el resto «brillará el sol».

Sobre las temperaturas, ha señalado que progresivamente irán aumentando hasta que a mediados de la semana ya se podrá hablar de calor propio de esta época en buena parte del país, salvo quizás a orillas del Cantábrico.

Del Campo ha detallado que este sábado y domingo se aproximará una zona de bajas presiones a los niveles medios y altos de la atmósfera hacia la zona del Cantábrico y la atmósfera en el tercio norte se inestabilizará. De ese modo, la nubosidad aumentará en Galicia, en las comunidades cantábricas y en Pirineos y se esperan chubascos tormentosos que podrían ser intensos y que probablemente se extenderán el domingo a otras zonas del tercio norte.

En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos, aunque puede haber brumas y nieblas en el interior de la mitad norte y Calima, es decir, polvo en suspensión en el sureste y Melilla.

Las temperaturas seguirán ascendiendo en la mitad este el sábado, cuando se espera llegar a cerca de 35ºC en la cuenca del Ebro y en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. También señala que se superarán los 32ºC de máxima en el interior de las comunidades mediterráneas y Baleares. Las mínimas en la mayor parte del litoral mediterráneo y en puntos de Andalucía y Extremadura se quedarán por encima de los 20ºC de modo que se prevén las denominadas «noches tropicales» durante el sábado y el domingo.

De cara a la próxima semana, Del Campo señala que el lunes no habrá cambiado «demasiado» la situación ya que todavía habrá «ambiente revuelto y lluvias en el tercio norte de la Península» con un ambiente más soleado en el resto del país.

Ese día, el lunes, las temperaturas bajarán este día en el interior y subirán en el área cantábrica con los valores de temperatura más elevados en el Mediterráneo andaluz, por ejemplo, en puntos de las provincias de Málaga y Almería, también en el interior de la Región de Murcia y Comunidad Valenciana.

«En todas las zonas se podrían superar los 35ºC en el norte y en el este mientras que en el norte y en el oeste el ambiente será fresco para la época, con máximas inferiores a los 20ºC en el Cantábrico el lunes», ha comentado.

El portavoz añade que a partir del martes se retiran «definitivamente» las bajas presiones de los niveles altos de la atmósfera y entonces predominarán los cielos poco nubosos en la mayor parte del país. No obstante, ese día todavía podría quedar algo de nubosidad y lluvias débiles en el Cantábrico y no descarta que puedan producirse algunas lluvias en puntos del área mediterránea por la llegada de vientos húmedos de procedencia marítima.

Finalmente, ha adelantado que el resto de la semana predominarán los cielos poco nubosos y sin lluvias en todo el país y que las temperaturas ascenderán progresivamente.

«Es posible que ya a mediados de semana se alcancen los 34 o 35ºC en amplias zonas del sur y del centro de la Península, así como en el Valle del Ebro, interior de las comunidades mediterráneas y puntos de Baleares», ha pronosticado el portavoz que añade que las noches tropicales afectarán también a buena parte de esas regiones, de modo que los termómetros ya estarán situados en valores «acordes» a la última semana de junio y comienzos de julio.

Por su parte, en el Cantábrico el ambiente será más fresco y las temperaturas máximas allí se quedarán entre los 20 y los 25ºC mientras que en el archipiélago canario predominarán los próximos días unos veinte y veinticinco grados.

En cuanto al archipiélago canario señala que predominarán los vientos alisios con tendencia a intensificarse a partir del lunes cuando se esperan intervalos fuertes y habrá nubes en el norte de las islas, especialmente las más montañosas. Las temperaturas en el archipiélago serán suaves y a mediados de la semana subirán y hará calor a partir del jueves en las medianías orientadas al sur.

AMFAR ve «insuficientes» las medidas para la inclusión femenina en el sector agrario

0

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha reclamado iniciativas «reales» para la inclusión femenina en el sector agrario y denuncia que medidas como la titularidad compartida de explotaciones agrarias son «insuficientes» para este fin.

En concreto, han señalado que esta medida, 10 años después de su aprobación, no ha conseguido su objetivo, pues «sólo 862 mujeres» en esta década se han acogido a esta figura legal. «Esta cifra refleja claramente que las medidas son insuficientes», ha insistido la federación.

La titularidad compartida es una opción que se permite a los matrimonios o personas con análoga relación de afectividad, de gestionar de manera conjunta una explotación agraria, compartiendo, no solo el trabajo en la explotación sino también la gestión, los derechos, cuotas y subvenciones.

La directora de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida-AGROTC, Mariani Fuentes, ha reconocido que esta figura puede ser una herramienta «perfecta» para combatir la desigualdad en el campo, y también la despoblación de la España vaciada, sin embargo, reconoce que necesita mejoras.

«LAS GRANDES OLVIDADAS»

Del mismo modo, ha criticado los 500.000 euros que contempla el futuro decreto por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de subvenciones a explotaciones agrarias de titularidad compartida de este 2021.

A su juicio, son «escasos» porque «apenas dotará de 500 euros a cada explotación» que, ha explicado, «no cubre ni dos meses de la cuota de autónomos que pagan las trabajadoras del sector».

La responsable de esta materia en AMFAR también ha señalado que actualmente las mujeres rurales siguen siendo «las grandes olvidadas» no sólo por el Ministerio de Agricultura, sino por el resto de administraciones.

En este sentido, ha indicado que «para que funcione realmente la titularidad compartida deberían implicarse el resto de ministerios, el de Trabajo, el de Hacienda, el de Igualdad, de manera que se facilitara realmente la incorporación de las mujeres al sector agrario».

Ante esto, Fuentes ha animado a los responsables del Ministerio de Agricultura a trabajar para dar a conocer el trabajo del sector primario, un sector que, ha señalado, «necesita de jóvenes y de mujeres» y que «no se corresponde con la imagen que tiene de él gran parte de la administración general del Estado». «Se trata de un trabajo sumamente esencial», ha concluido.

El Brujo y ‘Anfitrión’ despiden el Festival de Teatro Clásico de Cáceres

0

El Festival de Teatro Clásico de Cáceres se despide este fin de semana con la presencia del actor Rafael Álvarez El Brujo en el monólogo El Lazarillo de Tormes, y de Pepón Nieto al frente de una troupe circense en Anfitrión, de Molière. Las localidades para estos dos espectáculos están agotadas. El encuentro teatral completa su programación con el estreno esta noche de El Siglo de Oro y la diáspora sefardí y la representación de Mansaborá, para niños, mañana.

A Rafael Álvarez El Brujo dedica el festival dos funciones de El Lazarillo de Tormes (hoy y mañana en la plaza de las Veletas, 22,30 horas), uno de sus montajes más celebrados, que el actor recupera en homenaje a Fernando Fernán Gómez, autor de la versión de la novela anónima del sigo XVI.

El Brujo estrenó en 1990 su montaje teatral. En 2000 lo llevó al cine en una película dirigida por Fernando Fernán Gómez, cuya adaptación del texto anónimo es la que vuelve ahora a representar en teatros. Fiel aliado del festival cacereño, el actor regresa a su escenario con este espectáculo de una de las obras fundacionales de la literatura española.

El relato de la vida de un niño que pasa de amo en amo y tiene que ingeniárselas para sobrevivir y no morir de hambre en una España pobre y de fuertes divisiones sociales, afronta, según El Brujo, «un problema universal: hoy también la apetencia actual se mueve en torno a la ambición y el poder».

SABIDURÍA TEATRAL

El actor señala, en un texto escrito para presentar este montaje, que «antes al igual que ahora, no se puede ser feliz en un mundo desgraciado, porque las vidas maltratadas tienen que ver con la tuya. Al menos yo no puedo». De nuevo, el actor, solo en escena, dominando el espacio y demostrando su sabiduría teatral.

El cierre de Escena Clásica (domingo, plaza de las Veletas, 22,30 horas) vendrá de la mano de Molière y la versión que ha escrito Juan Carlos Rubio de Anfitrión. Un elenco de actores populares como Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, Paco Tous interpretan esta comedia ambientada en el circo, basada a su vez en el clásico latino de Plauto.

El Anfitrión que ha concebido Juan Carlos Rubio es un relato sobre la suplantación de identidades en el que Júpiter y su hijo Mercurio reemplazan las de un general y su criado para que el dios del Olimpo seduzca a la mujer del general, ausente en la guerra.

Rubio, que dirige también la función, ha destacado en esta obra fundamentalmente de enredos, el papel de las mujeres, «convertidas no en simples peones en el varonil tablero de juego sino en verdaderos motores codo con codo con los personajes masculinos».

LA DIÁSPORA SEFARDÍ

La Escena Clásica completa su programación con el estreno de la cuarta coproducción promovida por el festival, en este caso con el grupo Milo Ke Mandarini (hoy en la iglesia de Santa Mateo, 20,30 horas). Esta formación musical ha concebido El siglo de Oro y la diáspora sefardí como un viaje por la música de la diáspora sefardí (judíos expulsados de España en el siglo XV) y la del Siglo de Oro español. Para ello, Milo Ke Mandarini empleará instrumentos españoles y de los países donde se afincaron los sefardíes.

Y mañana Mansaborá (Gran Teatro, 12,30 horas) recrea la leyenda cacereña de la Mansa Alborada sobre la historia de amor de una árabe y un caballero cristiano. La compañía extremeña Maltravieso pone humor a este relato sobre el Cáceres de 1229, entonces una ciudad árabe en la que convivían tres culturas: árabes, judíos, cristianos… La llegada de las tropas del Rey Alfonso IX en campaña de reconquista del territorio alterará la vida de sus ciudadanos.

En el cierre del festival también concluyen sus secciones paralelas. El taller infantil Vístete de clásico (sábado, parque Gloria Fuertes, 12,00 horas) estará dedicado a la elaboración de trajes con material de reciclaje. En el Gran Teatro, el grupo extremeño Vistequienteviste ofrece, ya con el aforo completo, la última función de A versos, de microteatro para bebés (domingo, 12,00 horas).

Emulsión Teatro también representa el domingo Don Quijote y El conde Lucanor, una historia de guiñol (parque de Gloria Fuertes, 12,30 horas), en torno a varios personajes de la literatura clásica con una intención didáctica.

Por último, la sesión para adultos de La noche golfa propone, de la mano de Sergio Pérez, Intrigas y perversiones de la corte (26 de junio en El corral de las cigüeñas), una incursión en la corte española a modo de crónica rosa de las relaciones entre hombres y mujeres, informa el festival.

Valencia: Los brotes por los viajes de fin de curso a Baleares afectan a varios de sus institutos

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado este viernes que los brotes de Covid-19 detectados en varios puntos de España entre estudiantes que viajaron a Baleares por fin de curso «afectan a diferentes institutos de la Comunitat Valenciana» aunque no ha precisado cuáles son y en qué localidades están ubicados.

Puig ha explicado respecto a la variante de estos brotes que «en este momento no se tiene constancia» de cuál es y ha apuntado que esa es una cuestión «se está estudiando por parte de la Conselleria de Sanitat».

Asimismo, ha asegurado que «no es aconsejable en este momento que se hagan este tipo de viajes» y ha pedido «prudencia» frente a la Covid-19, así como a los jóvenes que mantengan el esfuerzo, «muy grande», que han hecho hasta el momento para cumplir las restricciones sanitarias y contribuir a detener la pandemia.

El jefe del Consell se ha pronunciado de este modo tras la reunión que ha mantenido en Vallibona (Castellón) con el alcalde de la localidad, Juan José Palomo, y con vecinos, preguntado por los contagios producidos a partir de los viajes de fin de curso realizados a Baleares recientemente y por el brote detectado a partir de esta circunstancia en Elche (Alicante).

«La variante aún en este momento no se tiene constancia, se está estudiando por parte de la Conselleria de Sanitat», ha respondido el responsable autonómico. «Lo que sí que sabemos es que los brotes que se han producido afectan a diferentes institutos de la Comunitat Valenciana», ha agregado.

Tras ello, Ximo Puig ha apuntado que «es bien cierto» que «no es aconsejable en este momento que se haga este tipo de viajes» y ha aseverado que hay que tener en cuenta que «el problema es que ese segmento de la población», el de la juventud, «es el que todavía no hemos vacunado». Así, ha resaltado que ese colectivo puede «finalmente contagiar a otras personas de los otros segmentos que aún no están definitivamente vacunados».

«Por tanto, creo que hay que actuar con prudencia», ha subrayado, al tiempo que ha advertido de que la decisión, a partir de este sábado, de poder no usar la mascarilla en espacios abiertos y con la distancia de seguridad adecuada, no supone «el final a la mascarilla» sino «el adiós en determinadas circunstancias».

Puig ha insistido en la necesidad de «ser prudentes» porque el virus todavía «está entre nosotros». «Hay muchas personas jóvenes que en los últimos días están siendo infectadas y contagiadas por el virus. Por tanto, aún no hemos superado la pandemia. Estamos mucho mejor y cada día que pase en esta ofensiva de la vacunación vamos a mejorar pero no está superada» la crisis sanitaria, ha planteado.

«MUCHA, MUCHA PRUDENCIA»

De este modo, el presidente de la Generalitat ha repetido la «necesidad de ser prudentes» y ha pedido a los jóvenes que el «gran esfuerzo» que han hecho «en todo este tiempo» de pandemia para frenarla lo mantengan. «Lo han de mantener también en estas semanas, en estos meses que faltan. Falta muy poco para que ellos puedan estar inmunizados y podamos ir aterrizando definitivamente en la normalidad», ha afirmado.

Ximo Puig ha comentado que mientras se producen «noticias» que «no son positivas» y ha aludido a «algunas excursiones escolares que ha habido a las Islas Baleares» en las que «ha habido también algún tipo de brote». Ha añadido que también hay algún contagio «muy anexado a lo que es el ocio» y ha reiterado que se debe «ser consciente» de que «la mascarilla aún es necesaria» y de que se debe «actuar con mucha, mucha prudencia».

Se elevan a 20 los casos en Murcia relacionados con el viaje de estudios de Mallorca

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha instado a «no bajar la guardia» porque esta última se ha detectado un «aumento relevante de los contagios» en el colectivo de los menores de 30 años y, además, se ha detectado un brote que afecta a varias comunidades, entre ellas Murcia, originado en un viaje de estudios a Mallorca tras finalizar los exámenes de la EBAU.

La Consejería ya ha detectado 20 casos relacionados con este brote en la Región de Murcia. Se trata de jóvenes con edades comprendidas entre los 17 y los 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. El Servicio de Epidemiología está trabajando para determinar todos los casos y los contactos estrechos para que guarden el aislamiento y la cuarentena debida.

En concreto, el Servicio de Epidemiología está controlando a los contactos estrechos y ya hay 164 personas en seguimiento por este motivo, todas ellas en cuarentena.

Sobre el origen del contagio, Pedreño ha señalado que solo conoce la información facilitada por el propio Ministerio de Sanidad. «Son varias las comunidades que se ven afectadas por estos contagios que sucedieron, fundamentalmente, en un viaje de estudiantes de Bachiller de EBAU que acudieron a Mallorca».

«Parece ser que hubo aglomeraciones y que tuvieron allí unas reuniones que fueron la causa principal del contagio», según Pedreño. En este sentido, ha explicado que las comunidades autónomas están en continua coordinación con el Ministerio, que es el que está centralizando toda la información. Ha afirmado que son viajes de estudios «programados, supongo, por los propios estudiantes y por agencias».

«Los servicios de epidemiología, a través de los rastreadores, están buscando todos las personas que hayan podido tener contacto con estos chicos que se han contagiado», según el consejero. «Con el conocimiento que se tiene hoy día en el rastreo de esta enfermedad, de sobra podemos tener garantías de que están haciendo un gran trabajo y que se van a controlar a todas las personas que hayan podido tener un contacto estrecho», ha indicado.

NUEVAS RESTRICCIONES EN EL TRANSPORTE

Este sábado, vista la evolución epidemiológica de la Región durante las últimas semanas, se publicará en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la nueva orden de la Consejería de Salud por la que se adoptan medidas restrictivas sectoriales de carácter temporal en materia de transporte en la Región.

Por regla general, esta orden establece que, para cualquier vehículo de hasta 9 plazas, el número máximo de ocupantes permitido será de dos personas por fila salvo que todos sean convivientes, en cuyo caso no habrá límite de ocupación. Asimismo, se mantiene el uso obligatorio de la mascarilla. Con esta nueva orden, que entra en vigor este mismo domingo, desaparece la limitación para autobuses, trenes, tranvías y transportes similares.

EVOLUCIÓN DE LA VACUNACIÓN

En el último Consejo Interterritorial, Pedreño recuerda que puso de manifiesto al Ministerio la «falta de previsión de envíos y entregas de vacunas a partir del mes de julio» pero ha señalado que, hace unos momentos, se le acaba de comunicar los envíos que recibirá la Región. Así, se reducen las dosis de Pfizer pero aumentan las de Moderna.

Los lunes se prevén recibir, más o menos, unas 59.670 vacunas de Pfizer, frente a las 83.000 que se venían recibiendo, «unas 20.000 dosis menos». En cambio, en cuanto a Moderna, se prevén recibir entre 10.000 y 12.000 más. Y es que la Región recibirá 20.000 dosis de Moderna las dos primeras semanas de julio y 22.000 las dos últimas semanas de ese mismo mes.

En cuanto al desarrollo de la campaña de vacunación, ha explicado que este viernes están citadas cerca de 26.000 personas. La Consejería continúa con el colectivo de 40 a 49 años y progresa con el grupo de entre 35 y 39 años.

«Como ya anunciamos, el Ministerio ha publicado la octava actualización de la estrategia de vacunación, en la que se incluyen tres nuevos grupos», según Pedreño. En concreto, estos nuevos grupos son el 11 (para personas entre 30 y 39 años), el grupo 12 (para edades comprendidas entre los 20 y los 29 años) y el grupo 13 (de 12 a 19 años). Para estos tres grupos se establece una vacuna ARN, precisando que el grupo 13 solo se podrá administrar Pfizer.

Este fin de semana están citadas 18.000 personas para vacunarse. Según los últimos datos del servicio de vacunación, en la Región ya se alcanza 1.127.600 dosis administradas. Además, según el último informe del Ministerio, la Región ha vacunado ya con una dosis al 85% de la población mayor de 40 años, dato por encima de la media nacional (82,7%).

Por otro lado, Pedreño ha señalado que los denominados grupos esenciales (profesores, policías…) han sido ya vacunados «mayoritariamente» con la segunda dosis.

En lo que respecta al grupo de entre 60 a 69 años y el hecho de que la vacunación esté detenida en el 92%, el consejero ha afirmado que se contempla continuar con su vacunación. «Como bien saben, a partir de un 60 o 65% parece que hay más dificultades para conseguir cita por parte de estos pacientes», tal y como ha precisado.

Ha emplazado a las personas de este grupo de edad que no estén vacunadas todavía a ponerse en contacto con su centro de salud para que se les cite.

Otra cosa, puntualiza, es que la mayoría de este grupo se ha administrado AstraZeneca, por lo que el retraso en la segunda dosis hace que el porcentaje de pauta completa no sea todavía muy elevado.

En cuanto a las variantes, Pedreño ha indicado que la británica sigue siendo la predominante con 511 casos; 10 de la sudafricana; y 14 de la brasileña. Tan solo hay un caso registrado de la variante delta o india, que ya se comunicó en su día.

FIN DEL USO OBLIGATORIO DE LA MASCARILLA

Finalmente, ha insistido en que, a partir de este sábado, no será obligatorio el uso de la mascarilla en espacios abiertos siempre que se pueda garantizar la distancia mínima de 1,5 metros, pero recuerda que «sí es obligatoria llevarla consigo» y usarla en espacios cerrados. Así, ha aconsejado a la población que la use en zonas concurridas en las que no se pueda garantizar la distancia mínima de seguridad. «El riesgo sigue existiendo», ha señalado.

Esta medida establece que los mayores de seis años deberán usar mascarilla en los medios de transporte públicos y privados, en los eventos multitudinarios al aire libre si no se respeta la distancia de 1,5 metros. Asimismo, regula las excepciones por motivos de enfermedad o incompatibilidad para la propia naturaleza de la actividad.

Pedreño ha recordado que en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del pasado miércoles se presentaron los criterios de esta nueva regulación «sin posibilidad de debate alguno y sin buscar el consenso necesario con las comunidades autónomas para una medida de este calado».

CIERRE DEL CENTRO DE SEGUIMIENTO EN LORCA

Al ser preguntado por el cierre del centro de seguimiento y rastreo de Lorca, Pedreño ha señalado que la situación epidemiológica y del avance en la vacunación «permite que el rastreo, que es fundamental, y que se sigue haciendo, se está centralizando en el servicio de epidemiología, que cuenta con 260 rastreadores que están haciendo este trabajo en toda la Región».

Ha agradecido su labor a todos los rastreadores de todos los municipios. «Se les tiene en cuenta por si aumenta la incidencia o si hay un proceso de empeoramiento», según Pedreño, quien explica que el personal actual del Servicio de Epidemiología es «suficiente».

Interior asegura que «no hubo devoluciones ilegales» de migrantes en Ceuta

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este viernes en el Congreso que durante la crisis de Ceuta del pasado mes de mayo, por la que entraron de forma ilegal en España alrededor de 8.000 personas, «no hubo devoluciones ilegales» de migrantes y apunta que el Ejecutivo ha trabajado directamente «desde el primer momento» con ACNUR.

Durante su intervención en ante la comisión del ramo en la Cámara baja, el ministro ha sido interpelado por la mayoría de grupos parlamentarios sobre la gestión del Ejecutivo de estos acontecimientos y la posibilidad de que su departamento pudiera prever lo sucedido.

Grande-Marlaska ha aclarado en su intervención que lo ocurrido en la ciudad autónoma «no fue una crisis migratoria», sino «fronteriza» y ha indicado que tras la entrada masiva de migrantes no se realizaron devoluciones de manera ilegal, sino que todos lo que regresaron a Marruecos lo hicieron «conforme a la ley», bien «voluntariamente» o «a través de los expedientes oportunos», en los casos en los que no era una salida voluntaria.

En este sentido, ha asegurado que las fuerzas de seguridad del Estado en frontera han trabajado «directamente» con ACNUR, además, de Cruz Roja y CEAR, que estaban en el Tarajal, para la «determinación de los posibles perfiles vulnerables o susceptibles de protección internacional.

«Hacemos política de protección de nuestras fronteras cuando son atacadas, pero atendiendo a los derechos humanos», ha declarado el titular del Interior, antes de destacar que el Gobierno sigue la línea de los «valores democráticos» de un país como España y de alabar la labor de los agentes de las fuerzas de seguridad que, ha recordado, «salvaron vidas».

Sobre el número de personas que entraron y que fueron expulsadas, Grande-Marlaska ha asegurado que «el hecho concreto de lo que ha representado la entrada y la forma impide saber el número exacto de identificaciones». Sí ha indicado que están contabilizados los expedientes materializados y los que tienen que ver con la protección.

EL AUMENTO EN CANARIAS NO SE PREVEÍA

El ministro ha respondido así a las intervenciones de los portavoces de Esquerra Republicana (ERC) y EH Bildu, María Carvalho y Jon Iñarritu, quien le cuestionaron específicamente por este tema.

El diputado vasco también se ha interesado por la situación de Canarias, especialmente el aumento de llegadas en los meses de noviembre y diciembre y si esta situación no se había previsto desde el Ministerio; así como por el motivo por el que Grande-Marlaska decidió reabrir los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) el pasado septiembre, tras permanecer cerrados durante la crisis sanitaria del Covid-19.

Sobre este último tema, el ministro ha explicado que se cerraron para no incumplir la ley, ya que no se podía mantener internas a personas durante 60 días como plazo máximo a la espera del retorno cuando estos, ha recordado, «no se podía materializar» al cerrarse las fronteras por la pandemia. Se abrieron, ha indicado, cuando estas devoluciones volvieron a activarse y se podían llevar a cabo «conforme al ordenamiento jurídico».

En cuanto al archipiélago, ha indicado el crecimiento se debió a una «situación una extraordinaria y excepcional» y «no era previsible en los términos que finalmente acontecieron». En este sentido, se ha referido a la crisis económica que sufrieron los países africanos en materia de turismo y comercio, que derivó en «flujos más importantes».

CRÍTICAS DE PP, VOX Y CIUDADANOS

En sus intervenciones, tanto PP, como Vox y Ciudadanos se han mostrado críticos la gestión que el Ejecutivo ha realizado, tanto en el caso de Canarias como en el de Ceuta. La portavoz ‘popular’ en la comisión, Ana Vázquez, ha calificado de «inexistente» la política migratoria del Gobierno y ha acusado al titular de Interior no dotar a España de medios en la frontera. A su juicio, España tiene que «restablecer las relaciones con Marruecos», pero «no a base de chequera».

También su homólogo de Vox, Javier Ortega, ha criticado las relaciones con Marruecos, en concreto en lo relativo a la crisis de Ceuta. El diputado cree que tras los sucesos debería «haber bastado con decirle a Marruecos» que no hay «ni un euro mas» y ha lamentado que el país alauita esté usando el «chantaje» contra el país.

Mientras, el portavoz de Interior de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez, cree que ha existido una «falta de previsión» del equipo de Grande-Marlaska, tanto en lo ocurrido en Canarias a finales del año pasado, como en Ceuta, el pasado mayo. Sobre este último caso, Gutiérrez ha preguntado cómo trabajan los servicios de información del Ministerio en África, ya que, ha indicado, desde hacía semanas se estaban trasladando a personas en autobuses a la frontera.

El titular de Interior ha apuntado que la política migratoria es un «desafío» en estos momento y ha recordado que España no cuenta con una ley en la materia porque se trata de una cuestión que se realiza desde la UE. En este sentido, ha llamado a «no ser como otros países» y a creer «los valores de la UE y sus competencias» que basa sus medidas en principios de responsabilidad de solidaridad y responsabilidad compartida.

Además, ha defendido la labor de España en terceros países y que, ha declarado, evita «un número importante de salidas» de cayucos de las costas africanas. En este sentido, ha indicado que lo que quiere Interior es que Frontex «esté trabajando también en África en la prevención» de estas salidas.

EQT presenta la solicitud de autorización de su OPA sobre Solarpack

0

La firma de inversiones EQT, a través de su vehículo de inversión Veleta BidCo, ha presentado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización para la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones voluntaria sobre la totalidad del capital de Solarpack por un importe total máximo de 881,2 millones de euros, a razón de 26,5 euros por acción.

De esta manera, el fondo sueco ha dado el siguiente paso en la operación, para la que disponía de un mes desde que hizo el anuncio público de la oferta el pasado 16 de junio.

Según informa la firma, confirma así las informaciones y características de la oferta contenidas en el anuncio previo, con la única variación al respecto de que EQT Fund Managament ha presentado la notificación de la operación de concentración resultante de la oferta bajo la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) el 21 de junio de 2021.

En concreto, EQT ha presentado, junto a la solicitud y el ejemplar del folleto, una copia de los compromisos irrevocables suscritos con los accionistas Beraunberri, S.L., Burgest 2007, S.L. y Landa LLC., así como el aval bancario emitido por Banco Santander, entidad encargada de la intermediación y liquidación de la oferta.

Beraunberri, Burgest 2007 y Landa LLC, los accionistas vendedores, se comprometieron irrevocablemente a aceptar la oferta en relación con un total de 16.944.855 acciones, representativas en conjunto del 50,957% del capital de Solarpack.

Asimismo, Beraunberri y Burgest 2007 asumieron un compromiso en virtud del cual invertirán en la sociedad oferente si la oferta se liquida con éxito. En el supuesto de que la oferta se aceptara por la totalidad de los accionistas de Solarpack a los cuales se dirige, Beraunberri y Burgest 2007 ostentarían, respectivamente, un 5,2% y un 3% del capital social de la sociedad tras la liquidación de la oferta y la aportación de los importes comprometidos.

ACEPTACIÓN DE AL MENOS EL 75%.

La efectividad de la oferta está sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 75% más una acción del capital social de Solarpack con derecho a voto, esto es, al menos 24.939.760 acciones.

Asimismo, EQT condicionó la efectividad de la oferta a la obtención de la autorización de la CNMC. Además, procederá a solicitar la autorización a la operación ante la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Este jueves, el Consejo de Ministros acordó ampliar hasta el 31 de diciembre la obligación de que cualquier inversor extranjero, aunque sea de la UE, tenga que recibir el permiso del Gobierno para comprar más del 10% de una empresa estratégica que cotice en Bolsa, que fue aprobada a raíz de la pandemia de coronavirus.

La sociedad tiene la intención de promover la exclusión de negociación de las acciones de la compañía, sujeto a las aprobaciones regulatorias y acuerdos y formalidades societarios aplicables. EQT está siendo asesorado por Clifford Chance (asesor legal) y Credit Suisse (asesor financiero) en la operación.

Vision S, la pantalla inteligente de Huawei, llega a España en dos tamaños

0

Huawei presentó a principios de junio los nuevos productos que forman parte del ecosistema de la marca, que incluyen los relojes inteligentes de la serie Watch 3, los auriculares inalámbricos Freebuds 4 y la pantalla inteligente Vision S.

La serie Huawei Watch 3 está compuesta por dos modelos (el estándar y la versión Pro) y ambos se ejecutan con el sistema operativo propio de la compañía, HarmonyOS, y soporta eSIM, que permite tener conectividad independiente, este decir, compartir el número de teléfono y los planes de voz y datos entre el móvil y el reloj.

Los dos relojes incluyen funciones para el control de la salud (frecuencia cardíaca, el SpO2, el sueño y la presión ) y el estado físico (ofrece más de cien modos de entrenamiento), y Watch 3 ofrece hasta tres días de autonomía o 14 con el modo de batería ultra larga (5 y 21 días, respectivamente en el modelo Pro).

Incorporan, además, otras funciones, como la detección de lavado de manos y la detección de caídas, así como un sensor de temperatura de alta precisión que permite detectar la temperatura de la piel.

En cuanto a su diseño, los nuevos relojes de Huawei presentan una pantalla AMOLED de ,43 pulgadas, y tienen el cuerpo de acero inoxidable pulido, adornado con un panel de cristal 3D ultra curvado y una corona giratoria en 3D que ofrece una respuesta táctil. Incluye la AppGallery, para descargar aplicaciones de terceros.

Huawei Watch 3 ya está disponible en España en las versiones Active, Classic y Elite Edition, a través de Huawei Store, tiendas propias de Huawei y resto de puntos de venta habituales por 369 euros. Mientras que Huawei Watch 3 Pro llega en la versión Classic desde 449 euros.

HUAWEI VISION S

Huawei también ha introducido en el mercado español su pantalla inteligente Vision S, único país en toda Europa donde está disponible, según la compañía. Para facilitar la comunicación entre las personas, emplea una cámara de sujección magnética de 13 megapíxeles, para videollamadas con resolución 1080p y a través de MeeTime.

Vision S también busca mejorar la colaboración multidispositivo, y para ello permite transferir las videollamadas con Meetime desde el ‘smartphone’ a esta pantalla con un toque. También funciona con el sistema HarmonyOS, que le permite interactuar y colaborar con otros dispositivos.

Huawei Vision S está disponible en dos tamaños, 55 y 65 pulgadas, con una pantalla 4K que cubre toda la gama de colores DCI-P3, y con una tasa de refresco de 120 Hz. Está equipada con cuatro altavoces de 10W potenciados con la tecnología Huawei Sound System que mejora la calidad de los sonidos y las voces, así como con una gran cavidad sonora de 1L que potencia los graves.

Esta pantalla inteligente ya está disponible en España por 799 euros el modelo de 55 pulgadas, y por 999 euros el modelo de 65 pulgadas.

HUAWEI FREEBUDS 4

Los auriculares FreeBuds 4 incorporan mejoras con respecto a su predecesor en términos de cancelación de ruido, experiencia de uso, calidad de audio y conectividad. Así, presentan un diseño más reducido y ligero, e incorporan tres mejoras a su curvatura general para un mejor ajuste.

También cuentan con la tecnología Open-fit ANC 2.0, para una cancelación activa de ruido de adaptación abierta mejorada tanto a nivel de hardware como de software. Además, La compañía señala que son los primeros auriculares de adaptación abierta que utilizan la tecnología de cancelación de ruido Adaptive Ear Matching (AEM), de tal forma que detectan automáticamente la forma de la oreja del usuario y determinan la configuración más adecuada para adaptar la experiencia de uso con hasta nueve modos distintos.

Los nuevos auriculares utilizan un diafragma de polímero de cristal líquido, que soporta un rango de frecuencia de hasta 40kHz, y están equipados con un controlador dinámico de 14,3 mm, que ayuda a que los agudos suenen más definidos y los graves sean más amplios.

En términos de batería, cuando la ANC está apagada, los auriculares ofrecen hasta cuatro horas de reproducción continua de música y hasta 22 horas junto con el estuche de carga inalámbrica. También tienen varias opciones de conexión, que incluyen emparejamiento de proximidad, emparejamiento a través de intercambio de información en la nube, conexión dual de dispositivo y Audio Connectivity Centre. Además, permiten la conexión de dos dispositivos de forma simultánea.

Huawei FreeBuds 4 ya está disponible en España en blanco y plata para la versión de carga por cable a un precio de 149 euros.

Los motivos de Telecinco para cancelar Sálvame Tomate

0

Sálvame es uno de los programas con más seguimiento de los últimos años en España, pero ya no goza de tanta salud televisiva como en otras épocas. De vacas flacas, Telecinco ya no sabe qué hacer con el espacio presentado por Jorge Javier Vázquez, que ha demostrado tener poco que hacer ante programas como Pasapalabra. El fiasco con Sálvame Tomate es quizá uno de los ejemplos más evidentes.

Mediaset, que no está nada contenta con la deriva de Sálvame  en los últimos tiempos, lleva meses haciendo cambios desesperados en su programación para intentar sacar a flote el espacio. A pesar de sus denostados esfuerzos la cosa no acaba de mejorar, así que de seguir así en el corto plazo podríamos ver de nuevo cómo la edición tomatil desaparece de antena.

QUÉ ES SÁLVAME Y POR QUÉ CORRE RIESGO DE CANCELACIÓN

Sálvame es el programa más famoso de Telecinco y uno de los que más tiempo lleva en antena. El espacio lleva 11 años emitiéndose, aunque ha tenido que enfrentarse a varios retos y dificultades para seguir. Es más, hay varias veces en las que ha sido multado o que incluso ha estado a punto de cerrar debido a su contenido.

Ya hay varias ocasiones en las que el show conducido por Jorge Javier Vázquez se ha visto al borde del abismo. En algunas ocasiones, como con Sálvame Tomate, han recortado espacios del programa para darle la oportunidad a otras propuestas. Y aunque es cierto que esta versión del espacio ha vuelto tras un tiempo de ausencia, lo cierto es que Telecinco ya tiene suficientes motivos para decirle adiós definitivamente. Te los explicamos.

Sálvame Tomate Podría Volver A Desaparecer De Telecinco.

SÁLVAME TOMATE SE CREÓ TRAS LA INTERVENCIÓN DE LA CNMC

Sálvame es un espacio televisivo especialmente controvertido, al que en muchas ocasiones le ha rodeado la polémica. El mayor problema de este programa es que siempre se ha emitido en horario infantil protegido, es decir, en una franja horaria de tarde donde los niños ya suelen estar en casa.

Por esta razón, la CNMC o Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia dio un ultimátum a Mediaset para que adaptase los contenidos. ¿Qué hizo Telecinco? Dividir en dos el programa y su contenido, raíz de la que brotó Sálvame Tomate.

LA DECISIÓN QUE HIZO VER LA LUZ A SÁLVAME TOMATE

Lo que hizo Telecinco para hacer cumplir la normativa de la CNMC fue dividir el programa en dos, creando la sección ‘Limón’ y la sección ‘Naranja’. La sección ‘Limón’ se emite a primera hora, en un horario para mayores de 13 años y es un poco más picante. La ‘Naranja’ en horario infantil protegido y solo para mayores de 7.

Después de la cancelación de Pasapalabra se creó la sección ‘Banana’, emitida en su horario y que se pasó a llamar ‘Tomate’ poco después, en referencia al famoso programa. En este caso, ya es más de noche, así que es para mayores de 16 años. Con el paso del tiempo, y la vuelta del famoso programa del rosco a Antena 3, se ha comprobado que Sálvame Tomate no es suficiente competencia, así que muchos auguran su final.

SÁLVAME TOMATE, DE VUELTA Y A UN PASO DE LA CANCELACIÓN

Telecinco retiró Sálvame Tomate después de un año en el que el programa de las tardes había alargado una hora más su duración. Pasapalabra en Antena 3 estaba doblando sus datos y los directivos creyeron que con otro concurso podrían acercarse a ellos. Sin embargo, el tiro les salió por la culata y los datos de El precio justo fueron peores que los del programa de corazón.

Por este motivo, Sálvame Tomate ha regresado a la parrilla aunque con una menor duración, ya que le dan paso al previo de los partidos de la Eurocopa. Para los colaboradores y los presentadores no es motivo de alegría, ya que trabajan una hora más por el mismo sueldo. Los datos conseguidos hasta ahora no son halagüeños. A continuación te explicamos por qué.

RAZONES QUE AUGURAN EL FIN DE SÁLVAME TOMATE

El nuevo Sálvame Tomate se emite en las previas de los partidos de la Eurocopa -de 20 a 20:30 horas-, pero ni aún tirando de la audiencia que acude a ver el fútbol ha conseguido arañarle demasiada audiencia a Pasapalabra.

Como explica VerTele, con la vuelta de Sálvame Tomate Telecinco ha mejorado su cuota en la franja alrededor de 2 puntos. “No obstante, el corazón no ha hecho aumentar por ahora el número de espectadores que se asoman a la cadena a esa hora, ya que se mantiene en las cifras que promediaba Sobera y sigue lejos de los dos millones de hace dos meses”, añade el medio digital. Esto lo sabe Mediaset, que ya tiene el espacio en el punto de mira.

MALOS TIEMPOS EN SÁLVAME

A todos estos malos rollos generados por las malas audiencias que acumula Sálvame se une ahora el dolor existente en la familia del programa tras el triste fallecimiento de uno de sus miembros por una dura enfermedad.

Y es que esta semana nos enterábamos de que Mila Ximénez, periodista y colaboradora del programa durante once años, perdía el pulso con el cáncer y se marchaba para siempre. Las muestras de dolor de sus compañeros en el espacio han sido especialmente sobrecogedoras. Especialmente consternados, también tendrán que luchar para superar este dolor.

La Muerte De Mila Ximénez Ha Conmocionado Al Equipo De Sálvame Y Al Resto De Telecinco.

Arrimadas ve «indignante» que Ábalos señale al TC y lo achaca a la denuncia sobre Plus Ultra

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, considera «indignante» y «una barbaridad» que el el ministro y dirigente socialista José Luis Ábalos haya señalado ahora como «piedras en el camino» las decisiones del Tribunal de Cuentas sobre el proceso independentistas de 2017, y lo achaca a que el Gobierno teme la decisión que deberá adoptar la institución fiscalizadora sobre la ayuda de 53 millones otorgada a la empresa Plus Ultra.

En declaraciones a las puertas del Congreso tras reunirse con asociaciones de gestación subrogada, Arrimadas ha sido preguntada por las palabras del ministro de Transportes en las que, una vez concedidos los indultos a los presos del procés, señala ahora a las resoluciones del Tribunal de Cuentas embargando a políticos independentistas como «piedras en el camino del diálogo» que hay que «desempedrar».

«Es una auténtica barbaridad», ha contestado la dirigente de Ciudadanos, recordando que esta institución también es un tribunal de la jurisdicción ordinaria y que es «de vergüenza» que, en democracia, un Gobierno diga lo que tienen que hacer los tribunales.

ATAQUES PARA QUE NO LE INVESTIGUEN

A su juicio, ese recado de Ábalos puede tener relación con la denuncia que Ciudadanos presentó en el tribunal de Cuentas contra la ayuda que concedió el Gobierno a la aerolínea Plus Ultra: «No sé si está un poco preocupado y lo que está haciendo es quitarse piedras en el camino para atacar a la institución y que no le investiguen», ha sugerido.

Según Arrimadas, lo que tienen que hacer los demócratas es respetar el trabajo de los tribunales y resulta «indignante» y «una auténtica vergüenza» que el Gobierno «diga a los tribunales lo que tiene que hace para favorecer a sus amigos golpistas.

Pero, además, ha recordado que es lo contrario de lo que el presidente Pedro Sánchez decía en campaña: «Ya que el Gobierno habló de valiente, lo valiente habría sido decir en campaña que iba a indultar a los golpistas –ha indicado–. Pero lo que hizo fue un ejercicio de cobardía y de mentira asquerosa, diciendo una cosa antes de las elecciones y haciendo lo contrario para mantenerse en Moncloa».

REPÚBLICA BANANERA

Y también se ha quejado de que se cuestione al Tribunal de Cuentas por actuar también contra el ex conseller Andreu Mas Colell, miembro del Govern que impulsó la consulta soberanista de 2014, por el hecho de ser un economista de prestigio. «¿Pero a dónde caminamos? ¿A una república bananera mandada por Sánchez donde no se pyeda actuar contra sus amigos?», se ha preguntado.

Por otro lado, y respecto a la decisión de la Conferencia Episcopal de alinearse con los obispos catalanes en favor del diálogo con los indcependentistas, Arrimadas se ha ratificado en su posición contraria a los indultos y ha recordado que el perdón exige «propósito de enmienda», algo que en su opinión no han cumplido los independentistas condenados por el referéndum ilegal de 2017.

Arrimadas ya presentó un recurso contencioso administrativo contra los indultos justificando su legitimación en que era diputada del Parlament cuando esos políticos independentistas gestaron el proceso separatista y el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

La acción humana ha retrasado cuatro días las lluvias en los trópicos

0

Los aumentos en los gases invernadero y las reducciones en los aerosoles generados por humanos han retrasado cuatro días la estación de lluvias en zonas tropicales y el Sahel entre 1979 y 2019.

El retraso podría significar un retraso en la producción de cultivos, exacerbar las olas de calor y empeorar los incendios forestales, entre otras consecuencias, revela un estudio publicado en Nature Climate Change.

«El calentamiento global que hemos visto ya se ha atribuido a las actividades humanas con gran confianza», dijo en un comunicado la científica atmosférica del PNNL (Pacific Northwest National Laboratory) Ruby Leung, coautora del estudio. «Pero, históricamente, no hemos tenido mucho éxito en identificar la huella de la actividad humana en el ciclo hidrológico. Este estudio muestra que, sí, el inicio tardío de las lluvias monzónicas, junto con el calentamiento futuro proyectado por los modelos climáticos, ya ha surgido».

Irónicamente, el retraso de la lluvia es causado por una atmósfera cada vez más húmeda. A medida que los gases de efecto invernadero calientan la superficie de la Tierra, más vapor de agua llega a la atmósfera. Esta humedad adicional aumenta la cantidad de energía necesaria para calentar la atmósfera a medida que la primavera se convierte en verano, lo que puede cambiar el tiempo de las estaciones lluviosas.

«Cuando hay más vapor de agua en la atmósfera, se vuelve más parecido al océano», dijo el científico de la Tierra y primer autor Fengfei Song. «Y sabemos que el océano tarda más en calentarse que la atmósfera. Más humedad significa que la atmósfera tardará más en absorber energía y producir lluvia».

Los aerosoles generados por humanos, como las partículas producidas por la quema de combustibles fósiles, tienden a reflejar la luz solar. Estos enfrían la atmósfera y socavan la tendencia al calentamiento causada por los gases de efecto invernadero.

Pero, a medida que las concentraciones de aerosoles continúan disminuyendo debido a los esfuerzos por mejorar la calidad del aire, parte de ese efecto de enfriamiento se pierde, lo que aumenta tanto el calentamiento como el retraso de las lluvias monzónicas en las últimas décadas, según el estudio.

Si las concentraciones de aerosoles continúan disminuyendo y las concentraciones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, el retraso se extenderá en el futuro, dijo Leung. Los autores del estudio proyectan que, para finales de siglo, la temporada de lluvias podría retrasarse más de cinco días en las tierras tropicales del norte y más de ocho días en el Sahel.

«Para las regiones de monzón, como India, con una economía agraria», dijo Leung, «un inicio tardío de las lluvias de verano podría devastar la producción de cultivos y poner en peligro el sustento de grandes poblaciones, a menos que los agricultores reconozcan y se adapten a los cambios a largo plazo en medio de fecha variable de inicio del monzón.

Los investigadores proyectaron por primera vez el retraso de la lluvia a través de modelos climáticos hace aproximadamente una década. Sin embargo, ser capaz de señalar el retraso dentro del registro de observación resultó ser un desafío. No se mide simplemente la precipitación global; la dificultad, dijo Leung, es doble.

Primero, desenredar la influencia humana de la variabilidad diaria o de un año a otro en el clima de la Tierra es un trabajo arduo. Piense en tratar de identificar la onda de audio característica de una sola voz en una grabación llena de conversaciones de fondo.

«La temperatura y la precipitación no son las mismas todos los años», dijo Leung. «Hay una gran cantidad de variabilidad».

El segundo desafío surge de la recopilación de datos. Donde el registro histórico de la temperatura global es de larga data, rico en datos y medido directamente, el registro de precipitación global es relativamente corto y está cargado de incertidumbre.

Los satélites miden la precipitación global indirectamente al detectar la energía reflejada por las nubes y las gotas de lluvia, lo que genera cierto grado de incertidumbre. El uso generalizado de los satélites comenzó a fines de la década de 1970, dejando un récord de solo varias décadas.

El descubrimiento de la señal de retraso enterrada en el ruido de la variabilidad climática se produjo cuando los datos de precipitación global se volvieron cada vez más disponibles y los modelos climáticos se volvieron más sólidos. Mediante el uso de ocho conjuntos de datos de observación junto con 243 simulaciones realizadas a través de múltiples modelos, los autores del estudio finalmente pudieron demostrar que la lluvia se había retrasado en la primavera en el hemisferio norte.

Gran parte del cambio estacional se produjo como resultado del desarrollo económico posterior a la Segunda Guerra Mundial que trajo consigo un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, posteriormente, una reducción de las emisiones de aerosoles a partir de la década de 1980, según el estudio. Sin embargo, la actividad humana no fue el único impulsor del retraso. La variabilidad decenal de la temperatura de la superficie del mar, entre otros factores, también puede haber contribuido al cambio estacional.

El XVIII Festival de Cine de Alicante presenta un ciclo de cortometrajes LGBTI

0

El Festival de Cine de Alicante, con motivo del Día del Orgullo LGTBI que se celebra el próximo lunes, ha organizado junto a la asociación Alicante Entiende LGTBI, coordinadora de esta sección dentro de la muestra cinematográfica, una proyección de cinco cortometrajes finalistas y ganadores en la 18ª edición del Festival de Cine de Alicante.

Los trabajos que se proyectarán son ‘El día en que me fui’ del venezolano Giusseppe Dina, ‘Un amor incondicional’ de Jacopo Crisci, ‘Sol, Sol’ de Álex Arroyo, ‘Colada’ de Ibon Hernando’ y ‘Antes de la erupción’ de Roberto Pérez Toledo, ganador del Premio a Mejor Cortometraje LGTBI de la reciente edición del certamen.

En este sentido, las fechas de proyección son el domingo 27 de junio a las 19 horas en el Auditorio de San Vicente del Raspeig, el lunes 28 a las 20.30 horas en el Passeig de la Constitució de Mutxamel y el lunes 12 de julio a las 20 horas en el Auditorio Puerta Ferrisa de Alicante, según ha informado la organización en un comunicado.

«Es imprescindible, y muy necesario tras ver tristes y duras noticias sobre agresiones y lamentables actuaciones, continuar creando conciencia y apoyando al colectivo LGTBI, por ello desde el Festival de Cine de Alicante creemos en el cine como elemento artístico y, además, normalizador de todas y cada una de las situaciones de rechazo, violencia y discriminación a las que se enfrentan estas personas en su día a día», ha manifestado el director del Festival, Vicente Seva.

Asimismo, también ha agradecido «la gran labor» que realizan las compañeras de Alicante Entiende para «dar visibilidad al colectivo con interesantes actividades y eventos como el ciclo de cortos de nuestro certamen, entre otras, a las que animamos a la ciudadanía a acudir y disfrutar de este bonito y colorido cine», ha añadido.

Por otro lado, la película ‘Lucas’ dirigida por Álex Montoya, participante en la Sección Oficial del 18 Festival de Cine de Alicante y ganadora de los premios a Mejor Actor y Mejor Fotografía, recaídos en Jorge Motos y Jon D. Domínguez, respectivamente, se estrenarán en los Cines Kinépolis de Alicante Plaza Mar 2.

La cinta narra la historia de Lucas, que acaba de perder a su padre y todo a su alrededor empieza a desmoronarse. Un día le aborda Álvaro que le ofrece dinero a cambio de fotos inocentes suyas. Álvaro las quiere usar para crear perfiles falsos en redes sociales y hablar «sólo hablar»con chicas jóvenes. Desesperado por su situación, Lucas acepta.

El Festival de Cine de Alicante cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Alicante City & Beach, Casa Mediterráneo, el Instituto Valenciano de Cultura, À Punt y otras empresas colaboradoras.

Navarra detecta 51 casos de Covid-19 en una jornada sin fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este miércoles 51 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.272 pruebas (653 pruebas PCR y 619 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, permanecen ingresados 21 pacientes por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cinco menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso por esta enfermedad y no se notificaron fallecimientos, por lo que el número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.192.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 57% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 16% y en el Área de Estella, otro 4%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 36%, seguido por el de 30 a 44 años, con un 32%. A continuación, los grupos de 45 a 59 años y el de menores de 15 años, ambos con el 15%. Finalmente, el grupo de 60 a 75 años, con un 2%, y ayer no se registraron contagios en el grupo de mayores de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 30 años. Con respecto al género, el 53% de los casos son hombres y el 47%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 21 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (cinco menos que el día anterior), siete de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno menos que ayer) y un paciente en hospitalización domiciliaria (uno menos que en la jornada anterior). Los demás, 13 pacientes, están en planta (tres menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 63.299 confirmados.

ADMINISTRADAS MÁS DE 9.900 DOSIS

En lo que respecta al proceso de vacunación, este jueves se administraron 9.952 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 565.843, de las 612.465 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada prevista para esta tarde de 4.300 dosis de Moderna.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 228.351, después de haber recibido ayer su segunda dosis 7.666 de ellas.

Argüello (CEE) pide a los indultados que «indulten a los catalanes a los que llaman traidores»

0

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha pedido a los políticos condenados por el ‘procés’ e indultados que «indulten también» ellos a «los catalanes a los que llaman traidores», y ha aconsejado a uno de los indultados, Oriol Junqueras, que «escuche a la otra parte» en la mesa de negociación y respete «la verdad, la humildad y la caridad».

«Pediríamos a los indultados que se indulten ellos también a sí mismos pensando en poder tener otra visión para el bien común de Cataluña, de los catalanes, de los que piensan de una manera y otra, pueden pedir tener una orientación diferente, que indulten a esos catalanes, que indulten a esos a los que llaman traidores porque tiene una visión distinta, porque defienden la Constitución, porque quieren permanecer unidos a España», ha subrayado Argüello en una entrevista en La Noche en 24 horas de RTVE.

Asimismo, les ha reclamado que indulten, «cómo no, a la sociedad española y al Estado español en todas sus instituciones, para no poder seguir diciendo que España nos roba o que España es un Estado opresor».

Desde ahí, el portavoz de los obispos ha subrayado que es imprescindible el «clima de amistad civil y de fraternidad», no para empezar las cosas «desde cero» sino para que sea posible «un entendimiento, pero no desde el sentimiento». «No vale decir yo me siento tal cosa y cambio mi DNI, me dejo de sentir catalán, español o europeo, sino que hay una historia compartida, un marco legal, que los españoles de las diversas nacionalidades y regiones hemos vivido juntos», ha enfatizado.

También ha insistido en la necesidad de que los indultados «superen posturas inamovibles», es decir, que no se opongan a sentarse a la mesa de diálogo «diciendo si no se habla de autodeterminación y referéndum, si no se habla solo de independencia, no es posible entenderse».

Los obispos catalanes han hablado de ir más allá del cumplimiento de la ley pero nunca menos del cumplimiento de la ley, han hablado de la importancia de la justicia y de que no haya actitudes inamovibles y, desgraciadamente, hemos visto cómo los indultados, inmediatamente después de salir de prisión manifiestan actitudes poco dóciles a una movilidad», ha explicado.

Igualmente, ha rechazado las «posturas inamovibles» de quienes «no reconocen que en la realidad de Cataluña existen criterios y sensibilidades diferentes» y que «es necesario ponderarlas, abordarlas, dialogar» aceptando como base «indispensable» un «marco normativo común».

Preguntado por las críticas recibidas por los obispos tras respaldar la nota de los obispos catalanes, que se mostraron a favor de los indultos, Argüello ha precisado que no quieren entrar en «soluciones políticas concretas de cómo puede articularse la nación española» pero «sí dar un criterio ético relacionado con la Doctrina Social de la Iglesia» y ofrecer su «experiencia» de formar parte de una realidad católica universal en cada iglesia particular.

«Esta experiencia de vivir lo universal y particular nos parece posible porque aceptamos un credo común, y creo que también es posible que las regiones y nacionalidades en España puedan abordar y vivir sus diversidades en un proyecto común, en un mundo global, en la UE, aceptando un marco normativo, e incluso desde este, entender que haya grupos de personas que puedan pensar que la organización pueda ser de otra manera», ha precisado.

BUSCAR PUNTOS DE ACUERDO Y TENER EN CUENTA A LOS MÁS POBRES

Preguntado por qué consejo le daría a Oriol Junqueras, que se ha declarado católico practicante, de cara a la mesa de negociación, el portavoz de los obispos le ha aconsejado «escuchar lo que la otra parte dice, buscar posibles puntos de acuerdo por pequeños que sean» y «aceptar el marco normativo para encauzar desde él cuestiones en las que no se esté de acuerdo, incluida la modificación del marco normativo».

«Le aconsejaría al señor Junqueras, como a cualquier político de cualquier lugar el respeto a la verdad, al logos y no solo al sentimiento, respeto a la humildad y a la caridad, que tiene que ver con el bien común y que se tenga en cuenta a los más pobres. No queramos construir una sociedad que se separe de otras sociedades quizá impulsados por criterios económicos, intereses particulares en los que no tengamos en cuenta las consecuencias para las personas empobrecidas, las clases trabajadoras de Cataluña y el resto de España», ha zanjado Argüello.

Investigan a una empresa por comercializar como aceite de oliva virgen grasa obtenida del hueso de la aceituna

0

La Guardia Civil investiga a una empresa por la supuesta comercialización de una sustancia grasa obtenida del hueso de la aceituna y de la aceituna de destrío, como aceite de oliva virgen lampante. Dicho producto habría sido distribuido entre empresas de varias provincias como Navarra, Orense, Jaén, Córdoba, Tarragona y Sevilla.

Componentes del Seprona de la Guardia Civil de Cuenca y Técnicos del Servicio de Ordenación Alimentaria de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Cuenca, inspeccionaron una mercantil que comercializaba, bajo la denominación de aceite de oliva virgen lampante, una materia grasa obtenida principalmente de la pulpa y la semilla del hueso de la aceituna.

En nota de prensa, la Guardia Civil ha indicado que estas acciones se han enmarcado en el desarrollo de la denominada Operación ‘Huesoil’ que se inició con motivo de la operación ‘OPSON IX’, orientada a la lucha contra la falsificación, adulteración, venta, etiquetado, comercio o distribución ilegal de productos alimenticios y el fraude económico que de ello se deriva.

Tras recabar los preceptivos informes del Servicio de Salud Pública de la Delegación Provincial de Sanidad de Cuenca, de la Subdirección General de Control de la calidad alimentaria y de laboratorios agroalimentarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Servicio de ordenación Alimentaria de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Cuenca, se tuvo conocimiento de que el producto graso comercializado por la mercantil investigada no se podía denominar ‘Aceite de Oliva Virgen Lampante’, ya que se trataba de un producto que no cumplía con las características descritas en el punto 1 de la Parte VIII del Anexo VII del R (UE) 1308/2013.

Y es que dicho producto, había sido tratado con sustancias no autorizadas y sometido a tratamientos no autorizados para la obtención de aceite de oliva por lo que no podía derivarse a la industria del aceite de oliva y de orujo de oliva bajo ninguna denominación por lo cual el producto final fue considerado como inseguro y cabría definirlo como un producto no apto para el consumo humano por resultar un producto inaceptable dado el incumplimiento de la normativa de aplicación y además de poder estar contaminado como alguna materia extraña –productos de naturaleza química–, trasladando en caso de comercialización al consumidor final el conjunto de riesgos asociados a los mismos.

Por estos hechos se instruyeron diligencias por la comisión de supuestos delitos contra la salud pública, falsedad documental, estafa y un delito relativo al mercado y los consumidores.

PP vasco recuerda al edil Manuel Zamarreño como un «héroe de la libertad»

0

El presidente del PP del País Vasco, Carlos Iturgaiz, ha recordado al edil popular de Errenteria como un «héroe de la libertad» en el 23 aniversario de su asesinato a manos de ETA, y ha mostrado su «eterno agradecimiento» a las víctimas del terrorismo, para las que ha reclamado «memoria, dignidad y justicia».

Iturgaiz ha homenajeado a Zamarreño este viernes en el cementerio de Altza de San Sebastián, acompañado de la presidenta del PP en Guipúzcoa, Muriel Larrea, y de dirigentes y cargos de la formación popular en el Territorio.

En su intervención, en las que ha tenido palabras de apoyo para la viuda y los hijos de Zamarreño, ha destacado la importancia de «mantener la memoria» de las víctimas, y ha recordado que el edil asesinado «tenía muy claro que él quería defender en Errenteria la figura de su amigo José Luis Caso, que fue asesinado pocos días antes».

«Él sabía que las amenazas de ETA estaban encima de su cabeza como una espada de Damocles pero, a pesar de eso, dio ese paso adelante, sabiendo que le podían matar, para ser el concejal que iba a sustituir a Caso». A su juicio, Zamarreño es «el ejemplo de tantas y tantas historias trágicas de víctimas del terrorismo en este país» con las que «ETA se cebó».

Iturgaiz ha incidido en que, especialmente en aquellos momentos, ETA «quiso cebarse con el PP del País Vasco y con el PSE, pretendió aniquilarnos que desapareciéramos físicamente de esta tierra y políticamente». Pero, ha destacado, que «le salió el tiro por la culata».

De este modo, ha subrayado que «los hombres y mujeres del PP vasco en aquellos tiempos, como los que ahora defienden las siglas del PP, nunca dieron su brazo a torcer». «Nunca nos arrodillamos ante las exigencias de los criminales de ETA y no lo hicimos por el amor a nuestra tierra y porque para nosotros lo más importante es que la libertad sea lo que impere en nuestra tierra», ha dicho.

El dirigente de los populares vascos, asimismo, ha lamentado que «en esta tierra todavía algunos sigan con los mismos tics que en el tiempo que mataron a Manolo Zamarreño», en referencia a EH Bildu, que, según ha denunciado, «sigue justificando lo injustificable, sigue sin condenar la violencia, sin condenar las amenazas a los partidos políticos y a la ertzaintza, los ataques a un exconcejal del PP como el otro día en Vitoria».

Para Iturgaiz, «eso demuestra claramente que ellos, como brazo político de la organización terrorista ETA, siguen en las mismas lamentables dinámicas de no entender que lo que necesita nuestra tierra es libertad, democracia, respeto entre todos, que es precisamente donde no quiere entrar Bildu».

De este modo, ha lamentado también que Pedro Sánchez, «desgraciadamente el presidente del Gobierno», tiene como apoyo parlamentario a «aquellos que se llaman Bildu que justifican la violencia y que no condenan el terrorismo ni los actos violentos que ha habido y que hay en esta tierra».

En ese sentido, ha insistido en que «intentar gobernar con aquellos que están fuera del juego democrático, fuera del respeto democrático» supone «una lacra terrible para un gobierno y en este caso para el gobierno del señor Sánchez, que debería pensar con quién quiere hacer política y con quién está llevando adelante tantos planteamientos que son muy dañinos para nuestro país, para nuestra nación porque ser rehén de Bildu es una tragedia para el Gobierno de Sánchez y también para toda España».

«MANTENER VIVO EL RECUERDO»

Por su parte, Muriel Larrea ha recordado que Manuel Zamarreño fue concejal del PP en Errenteria «durante tan solo 34 días» y que en ese mismo atentado sufrió heridas su escolta. «No podemos dejar de reunirnos y de homenajearle porque tenemos que mantener vivo ese recuerdo porque se lo debemos a su viuda Marisol y a sus hijos», ha resaltado.

Larrea ha defendido que «para evitar que lo que sucedió no vuelva a suceder es importante mantener viva la memoria y luchar por la dignidad y la justicia de las víctimas del terrorismo». Además, ha resaltado que Zamarreño «es un ejemplo de compromiso con la democracia en Euskadi», así como todos los concejales y cargos del PP que fueron amenazados por ETA.

«Manolo fue un ciudadano humilde, si ningún tipo de ambición política, comprometido con su pueblo hasta tal punto que la hostilidad y la presión no le hicieron renunciar. Tuvo el coraje de quedarse en Errenteria cuando a José Luis Caso le acababan de asesinar y sufrió toda una campaña de acoso y derribo por parte de ETA antes de su asesinato», ha recordado la presidenta de los populares guipuzcoanos.

Finalmente, ha llamado a «mantener viva la memoria de todos y cada uno» de sus compañeros que «perdieron la vida por hacer frente al terrorismo de ETA, por luchar por la libertad de todos y cada uno de los guipuzcoanos, vascos y españoles» que hoy «respiran mucho más tranquilos».

Los incidentes de LGTBfobia bajaron en 2020 en Madrid

0

El Observatorio contra la LGTBfobia de la Comunidad de Madrid registró el año pasado un total de 259 incidentes de odio en la región, frente a los 321 de 2019, una cantidad todavía importante a pesar del confinamiento, el estado de alarma y las restricciones aplicadas por la pandemia.

«Esperábamos mayor descenso de incidentes por el toque de queda y cierre de locales. Que con las medidas excepcionales sigamos recogiendo 259 incidentes implica que la LGTBIfobia sigue plenamente presente en la sociedad madrileña», ha explicado en redes sociales Rubén López, director del Observatorio.

Por tanto, el número absoluto de datos ha descendido pero menos de lo que correspondería a un año donde las personas LGTBI han sido «menos visibles que nunca». «El año 2020 ha sido un año extraño en todos los aspectos y para el colectivo LGTBI aún más. Nuestra visibilidad se ha visto enormemente reducida e incluso ni siquiera pudimos celebrar el Orgullo por las calles», indican desde Arcópoli.

A pesar del cambio de hábitos, aseguran que la LGTBIfobia ha seguido «muy presente» y no baja el porcentaje correlativo a más del 50% del año con serias restricciones geográficas y sociales.

Los datos revelan que sí han bajado los incidentes en la calle y los incidentes nocturnos, que por primera vez no son los más numerosos. Así, la tarde pasa a ser el momento del día donde más ataques contra el colectivo LGTBI ocurrieron, ya que ha habido toque de queda nocturno durante muchos meses.

Los incidentes en locales de ocio, también cerrados una gran parte del tiempo, han descendido un 66% y las dos zonas donde más han subido son en la vivienda habitual (33% de subida) y en Internet, como corresponde a una sociedad confinada en casa.

En 2020 el Observatorio registró el mínimo histórico de víctimas, predominando los hombres cisexuales gais como víctima más habitual. El perfil del agresor sigue siendo el de un hombre menor de 30 años. La tasa de denuncia ha caído casi un 7%, después de varios años aumentando, detallan.

Desde la asociación Arcópoli también ha explicado que «los factores de depresión, ansiedad y soledad se acentúan en la población LGTBI con las medidas sanitarias más que en el público en general, aunque no quede reflejado en el informe».

DIFERENCIAS CON 2019

En el año prepandémico de 2029 se registraron 321 incidentes de distinta gravedad motivados por LGTBfobia, con 331 víctimas directas, lo que supone 24 incidentes menos que en 2018, por lo que bajaron por primera vez desde que existe registro. La mayoría de los ataques se dieron en la capital, el 77,3% del total, y ahí los distritos con más casos fueron Centro, Chamberí y Moncloa.

La mayor parte de los incidentes ocurrieron de noche (el 25,9%), seguido de cerca de la tarde (23,1%) y de la mañana (20,6%). Se observó un aumento incidentes en las fechas que rodearon al Orgullo. La mayoría de los incidentes se dieron en la vía pública.

El incidente más repetido en 2019 fueron las agresiones verbales, una cuarta parte del total. Luego hubo 35 agresiones físicas y en 28 ocasiones se produjeron denegaciones de servicios motivadas por la orientación sexual o identidad sexual y/o de género de las víctimas. Las situaciones de hostigamiento suman 21 casos.

El 34% de los incidentes anotados hace dos años fueron denunciados. La mayoría de las víctimas tenían menos de 30 años, el 12,7% fueron personas trans y el 68,1% gais. La mayoría de los agresores fueron veinteañeros, el 60%, y el 85% hombres.