Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3685

Iberdrola completa la construcción de un parque eólico de 30 MW en Escocia

0

Iberdrola, a través de su filial británica ScottishPower, ha completado la construcción del parque eólico de ‘Halsary’, localizado en Escocia, de 30 megavatios (MW) y que suministrará energía ‘verde’ al gigante de los supermercados Tesco, informó la compañía.

Respaldado así con un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés), el proyecto es el primer parque eólico construido sin un esquema de apoyo del gobierno por ScottishPower y su primero ‘onshore’ (terrestre) en cinco años.

Formado por 15 turbinas, el parque, situado en el condado de Caithness, genera suficiente energía verde para cubrir el suministro equivalente a casi 20.000 hogares y ayudará a alimentar las tiendas y operaciones de Tesco en todo el país.

La directora ejecutiva de ScottishPower Renewables, Lindsay McQuade, destacó que la eólica terrestre «es la forma más barata de generar electricidad en el Reino Unido, por lo que es la forma ideal para que las empresas compren energía limpia y se vuelvan ecológicas, a escala y al ritmo, y es genial ver que hay un mercado en crecimiento para este tipo de asociaciones».

Asimismo, se mostró «entusiasmada» de apoyar a Tesco en el logro de sus objetivos climáticos y de sostenibilidad con este nuevo parque eólico.

APUESTA POR LOS ‘PPA’ PARA IMPULSAR LAS RENOVABLES.

Los ‘PPA’ permiten a los desarrolladores invertir y construir nuevos proyectos de renovables con una ruta clara al mercado, mientras que los clientes corporativos se benefician de una fuente de energía limpia, certera y con transparencia en relación con los costes de energía, y una reducción en su propia huella de carbono.

Iberdrola tiene una amplia experiencia en ‘PPAs’ en regiones como Estados Unidos, México, Australia y Europa, con una capacidad contratada combinada de más de 6.500 MW.

La directora de la AICA destaca la «importante» labor inspectora en el sector lácteo

0

La directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, ha destacado la «importante» labor inspectora desplegada por la agencia en el sector lácteo, ya que desde su creación ha llevado a cabo cerca de 1.000 inspecciones en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el ganadero a la distribución minorista.

Hernández ambién ha recalcado que durante los próximos meses, la AICA tiene la intención de seguir desplegando un elevado nivel de control sobre este sector, que atraviesa por una profunda crisis.

De manera paralela, ha recordado que desde 2015, la AICA elabora el Plan nacional de coordinación de controles de las declaraciones y la contratación láctea de las comunidades autónomas, en su ámbito territorial.

Hernández, que ha participado por videoconferencia, en una jornada técnica sobre el sector lácteo, organizada por Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), ha recordado las obligaciones contractuales que se deben cumplir en el sector lácteo y ha detallado la labor de vigilancia que realiza la agencia sobre las prácticas comerciales entre ganaderos y los primeros compradores.

También ha puesto en valor la normativa del sector lácteo sobre la cadena alimentaria, como una herramienta puesta al servicio de los ganaderos para mejorar su capacidad de negociación de los contratos, para obtener así mejores condiciones.

La directora ha destacado la importancia de las denuncias. Según ha apuntado, si la ley no se cumple, el ganadero puede denunciar los hechos ante la AICA o ante el organismo competente de la comunidad autónoma.

Según ha explicado, las denuncias tienen que contener la identificación del denunciante y del denunciado, detallar el objeto de la denuncia y aportar la documentación que acredite los hechos denunciados. La AICA no podrá considerar una denuncia si no contiene estas premisas, y pasará a tratarla como indicio.

A este respecto, Gema Hernández ha destacado el papel de las organizaciones de productores en su labor de divulgación de todos los aspectos que regulan la Ley de la Cadena Alimentaria y el respaldo que pueden dar a los productores, ya que pueden presentar denuncias en nombre de sus socios.

Para la directora de la agencia, la colaboración del sector en este aspecto redunda en un «mejor seguimiento y erradicación de los incumplimientos contractuales y de las prácticas comerciales desleales».

Maroto defiende una transición ordenada en la automoción

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado que la transición del sector de la automoción será «ordenada y ambiciosa» con el objetivo de convertir a España en líder europeo de la «electromovilidad».

Así lo ha señalado Maroto junto con el jefe del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, la primera reunión de la Mesa de Automoción, a la que también ha asistido la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

La ministra ha asegurado que es un día «importante» por la celebración de esta primera reunión de la Mesa de la automoción «un año después» de su constitución en Aragón. Así, ha recordado que en aquel momento el objetivo era «abordar la preocupación» que el Gobierno tenía por el impacto que la pandemia estaba teniendo en el sector y que propició que se presentara un «plan de choque» para toda la cadena de valor de la automoción que ha llevado a «minimizar» los efectos de la Covid-19.

Para la ministra, el sector de automoción «está inmerso en una auténtica revolución y España tiene las condiciones para lidera la movilidad del futuro, que será más sostenible, digital y segura».

Para abordar esta transformación desde el Gobierno hemos impulsado un Perte que garantiza la resiliencia de la industria del automóvil a través del impulso de la inversión industrial, que va a permitir a España posicionarse como plataforma mundial en la producción de vehículos de nulas emisiones de CO2 y en la fabricación de elementos clave para esos vehículos, como las baterías o el hidrógeno renovable», ha apostillado Maroto.

Según ha señalado Maroto, los objetivos enmarcados en el Perte requerirán de una gobernanza que integre la colaboración público-privada para contar con la participación de todos los actores relevantes. Asimismo, ha asegurado que se garantizará un diálogo permanente mediante la creación de la Alianza para el vehículo eléctrico y conectado.

«El primer Perte aprobado por el Gobierno de España se centra en esa transición necesaria del sector que va a ser ordenada pero también ambiciosa porque tenemos los recursos, tenemos a los actores y, sin duda, ambición para hacerlo», ha añadido.

En este punto, ha reconocido que tanto Castilla y León como Valladolid cuentan con un «importante ecosistema» de agentes en torno a la industria automovilística con presencia de tres «importantes» fabricantes -Renault, Fiat Iveco y Nissan– y con una red de componentes que le da «fortaleza» a ese ecosistema. De ahí que considere que el PERTE ofrece oportunidades para esta Comunidad y para el conjunto del país para abordar esa transformación que «reclama» la sociedad.

Maroto ha recordado que el Perte va a movilizar 4.300 millones de inversión pública que suponen, ha asegurado, «un efecto tractor» en el sector privado de más de 19.000 millones, lo que da idea de la «envergadura» de un proyecto que sitúa a esta industria en el «centro» de la «movilidad del futuro».

«Estamos en el principio de ese plan de recuperación que no solo va a crear empleo y riqueza, sino también cohesión social porque también nos tiene que permitir que esos jóvenes que tienen altas tasas de paro encuentren oportunidades en este sector un futuro donde desarrollar su proyecto de vida», ha puntualizado.

Por último, ha aseverado que el Perte incorpora medidas que favorezcan la hibridación, una de las exigencias el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y el «eléctrico puro» y ha citado como ejemplo de ello el Plan Moves y el Plan Tecnológico. «Hablamos de liderar el futuro y este pasa por una transición aprovechando la hibridación, pero también apostando también por la implantación del vehículo eléctrico si queremos cumplir con los retos climáticos».

ALIANZA PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y CONECTADO.

Esta Alianza, según establece la estructura del Perte, estará presidida por la titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, e integrará al grupo de trabajo interministerial y a la Mesa de la Automoción. Por otra parte, la vicepresidencia de dicha Alianza recaerá en una persona de reconocido prestigio en el sector, nombrada por el Grupo de trabajo interministerial, que tendrá como función esencial, el impulso y promoción entre los actores implicados, públicos y privados, del Perte VEC.

El Perte VEC articulará un conjunto de programas de ayudas públicas que supondrán una inversión histórica del Estado de 4.300 millones de euros, generando un efecto multiplicador en el sector privado hasta alcanzar la cifra de 19.700 millones de euros que se movilizará para abordar esta transformación.

ESPAÑA MÁS VERDE, IGUALITARIA Y DIGITAL.

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha apelado a que el Perte no persigue volver a las economías ni al mercado que había en «prepandemia», sino que es necesaria una transformación para tener una España «más verde», «más inclusiva», «más igualitaria» y también «más digital».

«Desde el Ministerio de Ciencia y de Innovación siempre introducimos la componente científico tecnológica que da soporte al desarrollo de las nuevas tecnologías que son necesarias precisamente para esa transformación del mercado. Es cierto que los retos del futuro los conocemos y, en gran parte, el Ministerio de Ciencia e Innovación lo que tiene que hacer es prever las necesidades de la sociedad y de la economía del futuro», ha reflexionado durante su intervención.

Asimismo, Morant ha señalado que su ministerio va a estimular la ciencia y las tecnologías con las que se construirá «la economía del futuro».

«La I+D es una política transversal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia», ha continuado Morant, que ha explicado que esta labora de soporte científico y tecnológico «también se llevará a cabo en otros Pertes diseñados para transformar nuestra economía y construir una sociedad más sana, más verde y más justa, como el de medicina personalizada, el de hidrógeno verde o cualquiera que requiera de importantes innovaciones».

Morant ha abogado por «identificar» qué tecnologías pueden ser las necesarias para cubrir esas necesidades y apoyar su desarrollo. Y eso es lo que está haciendo el Gobierno de España poner sobre la mesa el dinero y la financiación necesarias para acompañar en esa transformación a los sectores productivos, en este caso el sector de la automoción, que es un sector clave para nuestro país», ha apostillado.

Al hilo de este argumento, ha incidido en que el Ministerio de Ciencia e Innovación, con sus convocatorias públicas de ayudas dirigidas a la industria y al desarrollo de las tecnologías hará posible que España no sea sólo «consumidor» de estos productos de mercado que «van a existir» porque ya forman parte de la «agenda» de todos los países, sino que también sea «productor» a través de la I+D.

«El objetivo es global y nosotros queremos también estar en esa lucha global por la ciencia, la innovación y el desarrollo de tecnología«, ha resumido.

Sanidad notifica 26.399 nuevos casos, 55 muertes y la incidencia se sitúa en 701

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 26.399 nuevos casos de coronavirus, de los que 13.936 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 6.636 registrados el lunes, lo que eleva a 4.368.453 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 701,92 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 700,10 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 55 más, de los cuales 138 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 81.323 personas.

Actualmente hay 9.522 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.534 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.419 ingresos y 1.305 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,96 por ciento y en las UCI en el 16,59 por ciento.

Valencia notifica seis fallecidos más y registra 1.876 nuevos casos de coronavirus

0

La Conselleria de Sanidad ha notificado este martes 1.876 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización de ayer lunes, lo que sitúa la cifra total de positivos en 454.159 personas.

Por provincias, los contagios son 227 en Castellón (47.034 en total); 767 en Alicante (162.375 en total); y 882 en Valencia (244.748 en total). El total de casos no asignados se mantiene en 2.

Además, se han registrado seis fallecimientos en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.488: 812 en la provincia de Castellón, 2.852 en la de Alicante y 3.824 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 29.684 casos activos, lo que supone un 6,38% del total de positivos.

Desde la última actualización se han registrado 2.158 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 428.449 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 44.385 en Castellón, 154.550 en Alicante y 229.455 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 59.

En cuanto a los hospitales, tienen actualmente, 697 personas ingresadas: 75 en la provincia de Castellón, 9 en UCI; 145 en la provincia de Alicante, 24 de ellos en la UCI; y 477 en la provincia de Valencia, 59 de ellos en UCI. Esta cifra supone un descenso respecto al lunes (-18), cuando se informó de 715 personas ingresadas.

VACUNACIÓN

Por lo que respecta al proceso de inmunización, un total de 3.131.208 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana.

En estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 2.606.398 personas. Por provincias: 309.112 en Castellón, 938.081 en Alicante y 1.359.205 en Valencia.

Finalmente, el departamento que dirige Ana Barceló ha dado a conocer dos brotes con más de 10 casos asociados, ambos de origen social. Uno es en Massamagrell y el otro en València y en cada uno de ellos se han detectado 13 casos.

Andalucía sube su tasa hasta 536, suma 16 muertes, peor dato del mes, y 4.754 casos

0

Andalucía ha registrado este martes 27 de julio un total de 4.754 casos de coronavirus, 81 más que la víspera, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 16 muertes, el peor dato en julio tras los 13 del pasado jueves, 15 fallecidos más que este lunes y siete más que hace una semana.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 26 días de subidas consecutivas y se sitúa en 536,1 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 23,3 puntos más en 24 horas y 117,6 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 4.754 casos de este martes se registran tras los 4.673 de este lunes y domingo, los 5.318 del sábado, los 5.721 del viernes, los 2.949 del jueves, los 3.560 del miércoles y los 3.687 del martes pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.594, seguida de Sevilla con 600, Cádiz con 678, Granada con 275, Jaén con 173, Almería con 627, Córdoba con 586 y Huelva con 221.

Los 16 fallecidos se registran en Cádiz (uno), Granada (siete), Jaén (uno) Málaga (seis) y Sevilla (uno).

LA MAYOR SUBIDA EN 24 HORAS DE HOSPITALIZADOS DESDE FEBRERO

Andalucía ha registrado este martes 153 hospitalizados con coronavirus más hasta un total de 1.125, la mayor subida en 24 horas desde el 2 de febrero (197) y 267 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 191, 14 más en un día y 44 más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 453 y 68 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 153 y 38 en UCI, Cádiz con 138 y 14 en UCI, Córdoba con 114 y 23 en UCI, Granada con 113 y 23 en UCI, Jaén con 52 y diez en UCI, Huelva con 51 y seis en UCI y Almería con 51 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 692.733 casos confirmados –4.754 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.323 muertes, 16 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.458, 269 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.721 –25 más–, y el número de curados es de 618.207, después de añadirse 1.705.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.323 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 2.058 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.805 –siete más–, Málaga con 1.709 –seis más–, Cádiz con 1.513 –uno más–, Jaén con 1.019 –uno más–, Córdoba con 981, Almería con 843 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 692.733 desde el inicio de la pandemia –6.754 más–, liderados por Sevilla con 148.488 –600 más–, seguida de Málaga con 130.376 –1.594 más–, Granada con 99.051 –275 más–, Cádiz con 97.146 –678 más–, Córdoba con 63.770 –586 más–, Almería con 60.392 –627 más–, Jaén con 56.008 –173 más– y Huelva con 37.502 –221 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.458 –269 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.411 –64 más–, seguida por Málaga con 9.089 –57 más–, Granada con 8.605 –28 más–, Cádiz con 6.111 –67 más–, Córdoba con 4.870 –16 más–, Jaén con 4.852 –cinco más–, Almería con 4.038 –23 más– y Huelva con 2.482 –nueve más–.

De ellos, 5.721 han pasado por la UCI en Andalucía –25 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.139 –cinco más–, seguida de Granada con 1.123 –dos más–, Málaga con 851 –seis más–, Almería con 691 –cuatro más–, Cádiz con 670 –uno más–, Córdoba con 605 –cinco más–, Jaén con 459 –dos más– y Huelva con 183.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 618.207 en toda la región, 1.705 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 135.675 –262 más–, seguida de Málaga con 108.750 –300 más–, Granada con 91.290 –87 más–, Cádiz con 85.007 –347 más–, Córdoba con 56.484 –231 más–, Almería con 55.594 –131 más–, Jaén con 52.038 –213 más– y Huelva con 33.369 –87 más–.

TERCERA VEZ CONSECUTIVA CON AUMENTOS, SALVO EN GRANADA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 536,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 855,2. Detrás se sitúan Cádiz con 584,9, Córdoba con 562,1, Huelva con 524,4, Almería con 467,1, Granada con 394,3, Sevilla con 370 y Jaén con 365,5.

ANDALUCÍA SE MANTIENE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 43.111 casos en los últimos 14 días con una tasa de 532,46 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 701,92– y 22.658 en los últimos siete días con una tasa de 267,69, inferior a la nacional de 332,09.

El Gobierno contabiliza 1.164 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,52 por ciento de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 7,96 por ciento, y 204 en UCI, que registran una ocupación del 10,96 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 16,59 por ciento. Además, registra 193 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 145 altas.

Ferrovial reduce sus pérdidas a la mitad, pero dispara su Ebitda un 89%

0

Ferrovial registró unas pérdidas netas de 177 millones de euros, lo que supone reducir a más de la mitad los ‘números rojos’ de 384 millones de euros contabilizados en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia del fuerte impacto que la pandemia ha tenido en el tráfico aéreo.

En concreto, el activo más afectado sigue siendo el aeropuerto londinense de Heathrow, controlado al 25% por la española, que transportó en esta primera mitad del año a 3,9 millones de pasajeros, un 75% menos que hace un año.

No obstante, la compañía presidida por Rafael del Pino asegura que el aeropuerto cuenta con liquidez suficiente para atender todas sus obligaciones de pago futuras hasta 2025, aplicando las previsiones de tráfico del caso base del gestor aeroportuario, o hasta octubre de 2022 en un escenario extremo sin ingresos.

De esta forma, su división de Aeropuertos redujo sus ingresos un 51,1% en el semestre y su resultado bruto de explotación (Ebitda) otro 114,9%, ya que los aeropuertos de AGS (Aberdeen, Glasgow y Southampton) también se han visto afectados por la caída del tráfico, reduciendo sus ventas en un 41%.

AUTOPISTAS

Otro de los segmentos de mercado más afectados por la crisis sanitaria es el de autopistas, un negocio que ha evolucionado mucho mejor en 2021 por el levantamiento progresivo de las restricciones para viajar por el interior de cada país.

Así, Ferrovial explica en su cuenta de resultados que las autopistas texanas están mostrando una rápida recuperación, a pesar de las fuertes lluvias que azotaron el Estado en mayo. En concreto, impulsó su tráfico un 28,2% la carretera NTE y un 31,1% la NTE 35W, superando ya los niveles anteriores a la pandemia.

La I-77, en Carolina del Norte, también mostró un incremento del tráfico del 21,4% y alcanzó niveles pre-Covid a finales de junio. Por el contrario, la canadiense 407 ETR ha sufrido las consecuencias de las restricciones impuestas en Ontario durante la pandemia, dando como resultado una reducción de su tráfico de un 14,7%.

Con todo ello, las ventas de su división de Autopistas se elevaron un 30,8%, hasta los 236 millones de euros, con el 77,3% de los ingresos procedentes de Estados Unidos, y el Ebitda un 46%, hasta los 161 millones de euros.

CONSTRUCCIÓN

Otro de sus negocios que mejor se comportaron, a pesar del contexto de incertidumbre ocasionado por la pandemia, fue el de construcción, que disparó sus ingresos un 6,3%, hasta 2.710 millones de euros, gracias a la buena marcha de sus proyectos en Estados Unidos, España y Polonia.

Por filiales, Ferrovial Construcción registró una mejora de las ventas del 15,4%; Budimex, su filial polaca, alcanzó un margen operativo del 8,3%, incluyendo un impacto extraordinario de 15 millones de euros relacionados con la división inmobiliaria previos a la desconsolidación; y Webber, en Estados Unidos, ingresó un 1% más.

Sumando todas sus ramas de negocio, el grupo incrementó un 6,3% sus ventas, hasta los 2.935 millones de euros, principalmente gracias al segmento constructor y el de autopistas, consiguiendo un Ebitda de 251 millones de euros, un 89% superior al del mismo periodo del año pasado.

La constructora defiende contar con una «sólida posición financiera» que sitúa su liquidez en 6.510 millones de euros, al mismo tiempo que su cartera de construcción alcanza los 9.724 millones de euros, sin incluir grandes proyectos adjudicados recientemente como el metro de Sídney o la I-35 en San Antonio (Estados Unidos).

VENTA DE SERVICIOS

Respecto a su negocio de Servicios, que no computa en sus resultados, Ferrovial asegura seguir comprometida con su completa desinversión, una operación que sigue en marcha pero que se ha visto retrasada por el Covid-19.

Los ingresos del conjunto de la división ascendieron a 2.706 millones de euros, mientras que el Ebitda se situó en 222 millones de euros, con una cartera de 12.836 millones de euros.

Cantabria: «Quien diga que no hay que hacer nada es que no sabe en qué situación estamos»

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez (PSOE), cree que no se puede «mirar para otro lado» ante la «preocupante» expansión del coronavirus en Cantabria y se deben de «tomar medidas». «Los que digan que no hay que hacer nada, que sean ajenos a la realidad asistencial que vive la comunidad, yo creo que no saben en qué situación estamos realmente», ha aseverado.

Así lo ha señalado Rodríguez tras ser cuestionado en una entrevista en la Cadena Ser, por las declaraciones realizadas este mismo martes por el presidente regional, Miguel Ángel Revilla (PRC), en las que opinaba que cerrar el interior de la hostelería –algo que ocurrirá desde el jueves en 19 municipios cántabros– «no cambiará mucho las cosas» y será «un palo» para el sector.

Estas palabras de Revilla se unen también a las de la alcaldesa de Santander, la ‘popular’ Gema Igual, que cree que Sanidad «podría haber valorado otras medidas» antes de decretar esta medida en los 19 municipios que, como Santander, han entrado en nivel alto por coronavirus, o las de la presidenta autonómica del PP, María José Sáenz de Buruaga, que ha reclamado la modificación inmediata de la normativa Covid para que el nivel 3 y 4 de riesgo no conlleve el cierre del interior de la hostelería.

A aquellos que dicen «ábralo usted todo y que no haya restricciones», el consejero les ha recordado que la «principal obligación» de su departamento es mirar por la salud de la población.

Cuestionado acerca de si se ha estudiado fórmulas para evitar el cierre del interior de la hostelería, el consejero ha asegurado que se intentan adoptar las medidas «más livianas posibles» pero ha insistido en que «los datos son los que son».

«Nosotros no vamos ni a cocinar datos, ni vamos a hacer cosas para no reflejar la realidad. La realidad es la que es y nosotros tenemos que tomar medidas en función de la realidad que hay», ha recalcado.

Ante estas críticas por el cierre de la hostelería, el consejero ha asegurado que él tiene «muchísima confianza» en los técnicos de Salud Pública puesto que conocen «perfectamente» la epidemiología y las medidas que hay que adoptar en cada momento. «Por lo tanto, si los técnicos me dicen que hay que hacer esto, desde luego yo voy a estar siempre al lado de mis técnicos», ha garantizado.

Además de darse a conocer este martes la actualización del ‘semáforo Covid’ para esta semana –en el que hay 19 municipios en nivel 3 y los 83 restantes en el 2 (medio)–, Sanidad ha anunciado que este mismo martes iba a solicitar al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) autorización para prorrogar el toque de queda de 1.00 a 6.00 horas durante otros 14 días más, ampliando la medida a 70 municipios, 17 más que hasta ahora.

Lo mismo hará con la limitación, en estos mismos municipios y en la misma franja horaria, de las reuniones a un máximo de 6 personas.

El consejero ha justificado esta ampliación del toque de queda por la «mala evolución de los datos», que «no acaban de bajar» e incluso «han empeorado» en los últimos días y ya tienen su reflejo no solo en la incidencia sino también en la actividad asistencial, tanto en los hospitales –donde según ha dicho hay 123 ingresados, 19 de ellas en UCI– como en la Atención Primaria que también está «sobrecargada» ante el aumento de casos, coincidiendo además con el periodo de vacaciones de parte del personal sanitario.

Rodríguez ha recordado que Cantabria registra una incidencia del entorno de los 700 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y de 361 a 7, cifras que, según ha apuntado, nunca antes se habían dado en la comunidad.

También ha recalcado que la incidencia en personas mayores de 65 años es «muy alto» y, según ha dicho, hay 24 residencias que tienen entre sus usuarios y sus trabajadores positivos por Covid. «La situación es preocupante», ha insistido.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, ha explicado que ya se está comenzando a llamar a jóvenes de 28 y 29 años para vacunarse la próxima semana y ha recordado que el 3 de agosto se abrirá el sistema de autocita para mayores de 18 años, algo que, a su juicio, va a ser un «buen avance» en la campaña.

También se ha referido a la incorporación del Hospital Ramón Negrete de la Mutua Montañesa como punto de vacunación.

Según ha dicho, se prevé que la próxima semana llegue un número de vacunas similar a la de estas últimas semanas, con quizá alguna más de Moderna pero sin grandes variaciones.

Cs expulsa a los concejales que rompieron el pacto de gobierno en el Ayuntamiento de Jaén

0

La dirección nacional de Ciudadanos (Cs) ha notificado la expulsión definitiva del partido de María Cantos, Miguel Castro y Francisco Díaz, los tres concejales que de forma unilateral rompieron el pasado mes de junio el pacto de gobierno con el PSOE en el Ayuntamiento de Jaén. Desde entonces, el PSOE gobierna en minoría con el apoyo de una única edil de Cs.

Los tres concejales se encontraban desde junio suspendidos temporalmente de militancia a la espera de que se resolviera el expediente que se les había abierto por romper la disciplina de partido. El hecho de que los tres ediles optaran en su momento por no presentar alegaciones, ha acelerado el procedimiento que ha concluido con su expulsión definitiva.

Así lo ha confirmado el coordinador provincial de Cs en Jaén, Miguel Moreno, que ha señalado que ha sido la Secretaría General de Cs la que ha comunicado oficialmente la expulsión tanto a los tres concejales, como a la Alcaldía de Jaén y al secretario general del Ayuntamiento para que adopten las acciones que se deriven de esta decisión que conlleva el paso de los tres ediles al grupo de no adscritos.

En lo que respecta al concejal Francisco Díaz en el pleno de este jueves irá la propuesta de declaración de incompatibilidad sobrevenida ya que al ser empleado municipal y haber vuelto a su puesto de trabajo tras la retirada de su liberación, no puede seguir siendo concejal, a menos que vuelva a pedir una excedencia, pero eso sí, sin estar liberado y por tanto, sin recibir asignación económica por parte del Ayuntamiento.

La persona llamada a sustituir a Díaz sería Bruno García, que concurrió como independiente en la lista de Cs y que es próximo a los tres exconcejales de la formación naranja. Moreno ha señalado que por el momento no se ha tenido ningún tipo de conversación con García a la espera de ver qué es lo que sucede definitivamente con Francisco Díaz.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, en declaraciones a los medios, ha informado que en el próximo pleno se dará trámite al informe del secretario general del Ayuntamiento sobre dicha incompatibilidad.

«Si existe una incompatibilidad, que se proceda a la sustitución del concejal», ha dicho Millán y ha añadido que desde el Ayuntamiento se aplicará «lo que dice la ley» y esto lleva a su sustitución a menos que vuelva a pedir una excedencia como empleado municipal y así pueda desempeñar su labor con concejal.

El alcalde también ha recordado a María Cantos cuando defendió que una persona que abandona el partido con el que concurrió a las elecciones debería marcharse. En este sentido, Millán ha dicho que en el caso de los tres exconcejales de Cs «lo más leal, honesto y coherente» sería abandonar sus actas tal y como han venido defendiendo.

La única concejala de Cs en el Ayuntamiento de Jaén y que se mantiene dentro del gobierno municipal como concejala de Hacienda, María Orozco, ha dicho a los medios que son los tres concejales los que «se han distanciado claramente de las directrices del partido» porque «no había ninguna razón para romper el pacto de gobierno con el PSOE».

Fue, según Orozco, una «decisión unilateral y sin comunicarlo a la dirección nacional» y por eso «se inició un proceso garantista y ha concluido con la expulsión».

Ha añadido que desde la agrupación de Ciudadanos en Jaén se les va a reclamar que devuelvan las actas porque «aunque estén a su nombre no son de ellos, son del partido y de los votantes que nos auparon al Ayuntamiento hace dos años y deberían devolverlas».

JJPD muestra su repulsa ante el creciente número de asesinatos machistas

0

Jueces para la Democracia (JJPD) ha manifestado su «más enérgica repulsa» al creciente número de asesinatos de mujeres que, en lo que va de año, asciende ya a 28. «Esta situación se revela dramática si tenemos en cuenta la secuencia de asesinatos machistas de las últimas semanas: desde el pasado 17 de mayo han sido asesinadas 20 mujeres, en contraposición con los cuatro primeros meses del año, con un total de ocho», denuncia.

Según recuerda la asociación judicial, de esta cifra, en torno al 80% no denuncian a sus agresores y, en el caso de las mujeres mayores de 65 años, el porcentaje de denuncias es aún más bajo, resultando ser las que menos denuncian y las que menos protección reclaman. De hecho, sólo en un 10% de los casos se había interpuesto denuncia, lo que supone 10 puntos más de silencio que la media.

Jueces para la Democracia considera que estos datos evidencian que concurre una «bolsa oculta de violencia» que hace «imprescindible» que todas las instituciones busquen caminos alternativos para conseguir detectar y abordar todos los casos de violencias más allá de la presentación de la denuncia, ya sea a través del cribado sanitario, de los servicios sociales o asistenciales y educativos e incentivando la denuncia de los familiares y allegados (que apenas se produce en el 2% de las ocasiones).

Asimismo, considera necesario la adopción y aplicación de planes de acción multisectoriales que hagan hincapié en la prevención siempre dotados de los recursos necesarios.

Del mismo modo, califica de «prioritario» adquirir un enfoque integral, a largo plazo, holístico, multidisciplinar y coordinado entre todos los sectores, para combatir la violencia contra las mujeres, que reconozca el importante papel y experiencia que las asociaciones de mujeres tienen en la prestación de servicios.

«El principal objetivo de la colaboración interinstitucional debe ser que las mujeres puedan recibir asistencia coordinada para reclamar sus derechos, tengan acceso a los servicios que necesitan y se les facilite el contacto con las autoridades», señala la entidad.

Esta estrategia requiere, según JJPD, situar las necesidades de las víctimas en el centro de la colaboración entre los diversos organismos, lo que implica invitar a las víctimas de forma regular a participar en actividades de evaluación e investigación sobre la violencia de género, englobando tanto la realización de estudios para avanzar en la comprensión de la violencia y su impacto en la vida, la salud y el bienestar de las mujeres y menores, como estudios que evalúen las intervenciones realizadas.

«Esta podría ser la piedra angular para mejorar el conocimiento de esta realidad y rediseñar la orientación de los servicios socio-sanitarios, sociales y gubernativos», asegura Jueces para la Democracia, que reclama la inmediata puesta en marcha de todas las medidas englobadas en el Pacto de Estado que servirían de balance para avanzar en la dirección correcta en esta lucha.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS

Por último, la asociación apunta a la necesidad de hacer una «reflexión» sobre el papel de los medios de comunicación como agentes sociales de primer orden en la transmisión de informaciones sobre violencia de género.

Tal y como recuerda la entidad, la propia Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, defiende en su articulado la necesidad de implicación de los medios de comunicación social como parte de la dinámica de cambio necesario, instando a salvaguardar la igualdad y a propiciar un trato no discriminatorio.

Jueces para la Democracia asegura que la propia ciudadanía afirma conocer este fenómeno en un 95% de los casos a través de los medios de comunicación, por tanto, «la violencia de género será lo que los medios cuenten qué es la violencia de género».

«Del impacto en la sensibilidad social por parte de los medios puede inferirse que la manera en que éstos discriminan las informaciones, las conceptualizan (con el uso de cintillos o ubicándolos en las distintas secciones) y las desarrollan tiene una gran importancia desde el punto de vista tanto de la sensibilización como de la formación social», explica.

Por ello, la asociación solicita que se realice una formación exhaustiva con perspectiva de género que ayude a la comprensión de la violencia que afecta a mujeres y menores.

El fondo DIF compra la española Itevelesa por 400 millones de euros

0

El fondo holandés DIF Capital Partners ha oficializado la compra del 100% de Itevelesa, líder en el segmento de la Inspección Técnica de Vehículos en España, por un total de 400 millones de euros, según han informado fuentes de la operación.

DIF ha contado esta operación con el apoyo financiero de la firma Cantor Fitzgerald y el asesoramiento legal de Herbert Smith Freehills, mientras que Hayfin ha contado con el asesoramiento financiero de Alantra y el legal de la firma Linklaters.

Itevelesa, fundada en 1982 y con sede operativa en Valladolid, posee 72 estaciones fijas y 20 unidades móviles en 11 comunidades autónomas, además de ofrecer servicios de seguridad industrial, metrología e inspección medioambiental a través de su filial industrialen todo el territorio.

El pasado año 2020 facturó 88,8 millones de euros, con una caída del 3,3% (pese al Covid) y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de unos 30 millones de euros. La compañía, que posee cerca de 1.350 empleados, acometió en 2019 una reestructuración que le permitió reducir su deuda al 33%, hasta 131,6 millones de euros.

La empresa pertenecía desde 2015 al fondo británico Hayfin, que había anunciado su intención de desprenderse de la compañía a finales de 2020. El fondo británico la había adquirido previamente al fondo austrialiano Macquarie, que decidió desprenderse de la empresa al ser obligado por la Junta de Castilla y León a rebajar las tarifas de ITV un 20%. Macquarie, a su vez, había comprado la empresa a Apax Capital y Vista Capital en 2006 por 500 millones de euros.

«DIF es un inversor de infraestructuras de reconocido prestigio, con una sólida y dilatada experiencia en España, y estamos encantados de darles la bienvenida a bordo como nuestro nuevo inversor y accionista para los próximos años», ha señalado el consejero delegado de Itevelesa, Jesús García-Gil, que también ha asegurado que esta operación «asegura que podamos continuar ofreciendo un servicio con la máxima seguridad y calidad a nuestros clientes».

Fernando Moreno, socio y responsable de la oficina de DIF en España, ha manifestado que la actividad de Itevelesa está «estrechamente vinculada» con su estrategia de inversiones a largo plazo en activos de infraestructura y ha asegurado que trabajaran conjuntamente con el equipo actual para seguir ofreciendo «un servicio de la máxima calidad» a sus clientes.

El Ibex 35 cierra por debajo de los 8.700 puntos, con una caída del 0,87%

0

El Ibex 35 ha cerrado este martes por debajo de la cota psicológica de los 8.700 puntos, tras registrar una caída del 0,87% y con la mayoría de sus valores en negativo.

En concreto, ha echado el cierre en los 8.699,2 enteros en una jornada marcada de nuevo por la presentación de resultados, entre ellos los de Endesa, Enagás, Ferrovial, ACS e Indra, y por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que arranca este martes y cuyo desenlace se conocerá mañana.

Además, Estados Unidos ha vuelto a recomendar «no viajar» a España debido al empeoramiento de la pandemia, que ha llevado a las autoridades estadounidenses a situar al país en el máximo nivel de riesgo.

Por otro lado, los selectivos chinos «han corregido de forma decisiva» en las últimas jornadas, tal y como indica el analista de eToro, Edoardo Fusco Femiano, debido a la intervención del Gobierno de China en la regulación de varias empresas. De esta forma, el Índice Compuesto de Shanghai ha registrado en las últimas dos sesiones la caída más pronunciada desde la crisis de 2008.

Los mayores retrocesos de este martes los han experimentado Solaria (-4,06%), PharmaMar (-2,83%), Amadeus (-2,54%), Siemens Gamesa (-2,32%), Indra (-2,21%), Fluidra (-2,11%) y CIE Automotive (-2,07%).

Por el contrario, solo han logrado mantenerse en positivo Enagás (+1,70%), Colonial (+0,67%), Red Eléctrica (+0,49%), Aena (+0,33%), Naturgy (+0,31%), Banco Sabadell (+0,29%) y Telefónica (+0,10%), mientras que Almirall se ha mantenido plano.

El resto de bolsas europeas también han cerrado en ‘rojo’, con caídas del 0,42% en Londres, del 0,71% en París, del 0,64% en Fráncfort y del 0,83% en Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,58 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 74,41 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1829 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 70,40 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,269%.

Cuidado de la piel y la salud emocional con los rituales iamskin

0

La situación actual ha llevado a replantear la importancia que tiene el bienestar y, por esta razón, la salud mental es un tema que cada vez está ganando mayor relevancia.

La marca española de cosméticos veganos para rostro y cuerpo iamskin apuesta por la salud mental a través de los rituales diarios de skincare. Convertir ese momento tan íntimo y especial en la ocasión perfecta para conectar con uno mismo y escucharse.

Una conversación sobre salud emocional

La misión de iamskin se centra en abrir espacios de debate sobre la salud física entre consumidores y especialistas de diversos ámbitos.

La marca cree que el bienestar lo engloba todo: un diálogo permanente entre el exterior e interior. Un camino en el que el equilibrio emocional y los gestos de belleza caminan de la mano, entrelazándose y fusionándose en un solo concepto.

“Los mayores cambios vienen de pequeños momentos. Crear una rutina de skincare es una verdadera declaración con uno mismo”, asegura iamskin

Un ritual de rituales

Trabajar la autoestima es imprescindible para sentirse bien con uno mismo, así como aprender a quererse y a tratar el cuerpo como merece, tanto por dentro como por fuera.

iamskin plantea un skincare que va mucho más allá de una simple rutina para limpiar y cuidar la piel: una gestualidad tónica, una afirmación con impacto positivo y la mañana como podcast de fondo para crear el ambiente perfecto y empezar el día con energía.

En cuanto al ritual de la noche, iamskin propone encender una vela para desconectar y relajarse. Optar por una meditación guiada y un cálido té para acompañar el skincare es perfecto para dormir con total tranquilidad y sentirse en armonía con el cuerpo.

Indra supera sus niveles prepandemia con 55 millones de beneficio hasta junio

0

Indra ha mejorado sus previsiones para el resto del año después de obtener 55 millones de euros de beneficio neto en el primer semestre, lo que supone darle la vuelta a las pérdidas de 75 millones del mismo periodo de 2020 y elevar en un 63% el beneficio respecto a 2019.

La compañía ha registrado hasta junio un beneficio bruto de explotación de 146 millones de euros, con un margen operativo del 7,7% respecto a los ingresos y un margen sobre Ebitda del 9%.

La tecnológica española ha facturado en el semestre 1.618 millones de euros, un 9% más en el reportado que año anterior y un 5% respecto a 2019, y volvió a batir un récord de cartera con 5.366 millones de euros, en los que son primeros resultados trimestrales de la compañía española bajo la gestión de los consejeros delegados Ignacio Mataix y Cristina Ruiz.

Asimismo, los ingresos del segundo trimestre (abril-junio) han crecido un 18% en moneda local y un 16% en el reportado, hasta los 866 millones de euros.

El resultado operativo (Ebit) se ha situado en 100 millones de euros en el primer semestre de 2021 frente al nivel negativo de 78 millones de euros del mismo período de 2020 y los 79 millones de euros de los seis primeros meses de 2019, lo que supone un aumento del 27%.

La compañía también ha reducido su deuda neta en un 18,5%, hasta los 546 millones de euros, mientras que, a cierre de semestre, la plantilla había aumentado en 1.516 empleados (283 en España) hasta los 49.744 empleados, un 3% más que en junio de 2020.

Por mercados, España facturó hasta junio 832 millones de euros (un 5,2% más), Europa, 305 millones de euros (15,8% más), América ingresó 283 millones de euros (un 6,2% menos en el reportado y un 6,9% más en moneda local), mientras que en Asia, África y Oriente Medio la compañía aumentó su cifra de negocio un 48,8%, hasta los 197 millones de euros.

«Los resultados del primer semestre de 2021 confirman ya claramente la superación de los niveles de ingresos y margen directo de 2019 previos a la pandemia, tanto en Minsait como en Transporte y Defensa, y todo ello a pesar de que aún permanecen vigentes ciertas incertidumbres relativas a la evolución macroeconómica por el Covid, con la recuperación económica en los principales países donde operamos aún en su fase inicial», apuntan en un comunicado ambos consejeros delegados.

Ambos CEOs han recalcado que el segundo trimestre muestra «una evidente aceleración en el crecimiento de los ingresos» y han destacado la mejora de los márgenes como consecuencia del plan de contención de gastos instaurado en la empresa.

Asimismo, también han hecho hincapié en que el flujo de caja negativo de 25 millones de euros hasta junio es más reducido que los 88 millones de euros del primer semestre de 2020, lo que permite seguir reduciendo el apalancamiento «a muy buen ritmo».

MEJORA DE LAS PREVISIONES

Ambos directivos han asegurado que, pese a que aún persisten incertidumbres en torno a la contención de la pandemia, «la buenaevolución del primer semestre del año» permite aumentar los objetivos anuales para 2021 en Ebit y generación de caja en un 10% respectivamente.

Así, el nuevo objetivo de Ebit se sitúa por encima de los 220 millones de euros, y supera en 20 millones los más de 200 millones de euros proyectados en el primer ‘guidance’.

Además, la compañía proyecta un flujo de caja positivo superior los 130 millones de euros excluyendo las salidas de caja correspondientes a los planes de transformación de plantilla, lo que eleva en 10 millones de euros la meta inicial.

En cuanto a los ingresos, Indra aspira a facturar más de 3.200 millones de euros en moneda constante antes de finalizar el año.

MINSAIT

Minsait, la filial de soluciones digitales, ha incrementado sus ingresos en un 5,6% en el reportado y el 9,3% en moneda local, hasta los 1.034 millones de euros, con un Ebitda positivo de 83 millones de euros, frente al negativo de 22 millones de euros en el mismo semestre de 2020.

El crecimiento se produjo en todos los verticales y la contribución de Digital a las ventas fue de 279 millones de euros (27% del total de Minsait), lo que supone un crecimiento del 12%.

La filial de soluciones digitales también ha engrosado su cartera hasta los 1.800 millones de euros y aumentado sus márgenes al 8% respecto al Ebitda.

Minsait ha aumentado su contratación neta un 4% en moneda local, debido al impulso de Energía e Industria –debido a la contribución inorgánica de SmartPaper–, los nuevos contratos con Enel y el buen comportamiento del segmento de Industria en España, así como los negocios de Administraciones Públicas, Sanidad y elecciones.

TRANSPORTE Y DEFENSA

Por su parte, el área de Transporte y Defensa ha ingresado un 15,5% más en términos reportados (584 millones de euros) que en 2020 y ha disparado un 1.443,2% el Ebitda hasta los 63 millones con un margen del 10,8%.

La contratación de la división descendió un 29% debido a la fuerte contratación del primer semestre de 2020, cuando se adjudicó proyectos de Fragatas F110 y radares en Reino Unido y Corea del Sur en Defensa y varios proyectos europeos, en Irlanda y Colombia en Trasnporte.

No obstante, se espera que la contratación se acelere en la división de Transporte y Defensa en los próximos trimestres, principalmente por la materialización de contratos relevantes en el ámbito de Defensa y Seguridad.

El margen operativo de la división de Transporte y Defensa alcanzó los 56 millones de euros en el primer semestre de 2021 frente a 30 millones en el mismo período de 2020, equivalente a un margen del9,6% en el primer semestre de 2021 frente a 5,9% en los seis primeros meses de 2020.

Esta mejora de la rentabilidad se explica por el crecimiento de los ingresos, las medidas de eficiencia del plan de acción,así como por la mejor comparativa del Eurofighter.

Además, se produce a pesar de las ventas sin margen bruto del proyecto ferroviario de Arabia Saudí, que ya finaliza la etapa de inversión y pasa a la de mantenimiento.

Natti Natasha en ‘Philliecito’ con Nio Garcia y Brray

0

La cantante dominicana Natti Natasha, en colaboración con Nio García y Brray, presenta ‘Phielliecito’, su nuevo single acompañado por el correspondiente videoclip. Es el primero que lanza tras su reciente maternidad.

Phielliecito’ ha sido compuesta por Natti Natasha, Nio García, Brray, Raphy Pina, Daddy Yankee, Flow La Movie, entre otros, bajo la producción de Xound Productor. Se acompaña en las voces con el artista en ascenso Brray y Nio García (uno de los creadores del hit de la música latina ‘Te Boté’). El término hace referencia en el lenguaje coloquial a la marihuana, un cigarrillo hecho con una hoja de tabaco. Además estrena nueva imagen, con el color de cabello verde fluorescente, dejando de lado el castaño oscuro que tanto le caracterizaba.

Natti Natasha Philliecito Nio Garcia  Brray

El video musical cuenta con dirección de Fernando Lugo. La artista lo presentó en directo en el escenario de Premios Juventud desde el Watsco Center en Miami (Florida), siendo el primero que lanza desde que dio a luz en mayo a su hija, fruto de su relación sentimental con el productor Raphy Pina. “Mi cara cuando me preguntan cómo se escribe ‘Philliecito’ (su nueva canción). ¿Quién me dice cual es la correcta? Es para una amiga que tiene dudas. ¡Volví!”, comentó Natti Natasha.

Natti Natasha Philliecito Nio Garcia  Brray

Natti Natasha ha logrado a lo largo de carrera musical con éxitos globales como ‘Sin Pijama’ (con Becky G), ‘No Me Acuerdo’ (con Thalia), ‘Me Gusta’ o “Instagram”, posicionarse como una de las artistas latinas más influyente de la actualidad. En 2019, público su álbum debut “ilumiNATTI” y durante los últimos meses ha ido lanzando múltiples colaboraciones, incluyendo el éxito ‘Que Mal Te Fue’ (con Justin Quiles y Miky Woodz ), ‘Honey Boo’ (con CNCO), ‘NKB (Natti, Karol, Becky)’ (con Jon Z y Farruko), ‘Ayer Me Llamó Mi Ex’ (remix, con Khea y Prince Royce) , ‘Antes que salga el sol’ (con Prince Royce), ‘Las nenas’ (con La Duraca, Farina y Cazzu) o ‘Ram pam pam’ (con Becky G).

Natti Natasha Philliecito Nio Garcia  Brray

Letra ‘Philliecito’ de Natti Natasha

[Intro]
Xound Music

[Coro: Nio García & Natti Natasha]
Un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito
Enrola y prende un Philliecito

[Verso 1: Nio García]
Ay, no tire’ la mala, que ya no hay como tú, sucia’
Que se bebe el agua despué’ que tú se la ensucia’ (Ey)
Si yo me pongo puto, ella se pone luci
Medir fuerza’ conmigo e’ como guayar con rusi
Te la meto, pero complеto
La cojo po’l pelo y le doy contra el cеsto
Se lo hago bien rico, ella me tiene respeto
Cuando ella me llama siempre se lo espeto

[Pre-Coro: Natti Natasha]
Siempre rulay, fumando high
Y el flow Balenciaga y el Black y Sprite
Un piquete por el cielo que nunca se cae
Y en la cama me espatarra y hago como el fly

[Coro: Nio García & Natti Natasha]
Un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito
Enrola y prende un Philliecito

[Verso 2: Natti Natasha]
Yo con el vino, él con el Blacki (Yah, yeah)
Siempre que fuma le mete bellaqui (¡Sube!)
Viste tu contacto, el nombre es Natti (Go!)
Si te pone’ pa’ mí, yo me pongo pa’ ti
Un philliecito y una aventura flow Romeo (Oh)
El toro que llegó, que se vaya pa’l rodeo (Ey)
Eso de tirar labia a ustede’ les queda feo
Nadie me coge de trofeo
Yo soy la Cobra Kai (Kai) y si tiro te cae’, escúchalo, pai
En eso de labia ere’ mi hijo, puedo ser tu mai
Flow Dubái, mi cotorra ‘tá volando
No ‘toy con enemigo’, yo siempre soy de tu bando
Verde’ lo’ bolsillo’ (Mmm), la reina del barrio (Mmm)
Andamo’ legal como venta ‘e dispensario
Me ensucié tu mano, no te guaye’
Que quiero vacilar contigo to’ el tiempo en la calle (Calle)

[Pre-Coro: Natti Natasha]
Siempre rulay, fumando high
Y el flow Balenciaga y el Black y Sprite
Un piquete por el cielo que nunca se cae
Y en la cama me espatarra y hago como el fly

[Coro: Nio García & Natti Natasha]
Un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito (Yeah)
Enrola y prende un Philliecito (Brru)

[Verso 3: Brray]
Una veterana en la cabalgata
Encima mío chingándome se arrebata (Yee-ha)
Hay que darle la de oro y también la de plata (¿Cómo?)
Me hace darle hasta que me deshidrata (Ah)
Dos blunte’, el brunch y las mimosa’
Desde temprano la bellaquera es otra cosa
La pillo como Jack a Rose en la carroza
Y no para hasta sacarme la lactosa (No)
Por la noche enrola y los Dolce, yo con mi ponche
Y ella con su vaina pa’l descorche
Una bellaca con clase
El Phillie personal, así que ni se lo pase’
Sheesh

[Puente: Brray]
To’ lo que se pone siempre le queda bonito (Yeah)
En navidade’ tiene regalo en mi arbolito
Dice que le gusta mis ojos chiqutito’

[Coro: Nio García, Natti Natasha & Brray]
Cuando prenemo’ un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito
Enrola y prende un Philliecito

[Outro: Brray]
Brray
Los verdadero’ ya tú sabe’
Las Ovejas Negra’, baby
Natti Nat
Sheesh
Shh, shaka

Valencia pedirá al CPFF que el fondo extraordinario de Covid se reparta por población ajustada

0

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, asistirá este miércoles al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) con el aval de la mayoría de grupos de Les Corts a la petición de que el Fondo Extraordinario de Covid-19 (los 13.000 millones no reembolsables que prepara el Gobierno) se repartan con arreglo a la población ajustada y no con el criterio del PIB.

Así lo ha explicado el conseller este martes tras la reunión de la Comisión mixta Consell-Corts, donde ha expuesto a los grupos el planteamiento que defenderá la Comunitat Valenciana en el CPFF, y que emana de la propuesta de la comisión de expertos.

En este caso, se ha mostrado «esperanzado» de que el CPFF de este miércoles apruebe el reparto por población ajustada. Para Soler, este hecho «marcaría senda», ya que sería el segundo fondo consecutivo que se repartiría de esta forma. Más aún, espera que pueda seguirse este criterio en el nuevo modelo de financiación.

«El reparto de esta transferencia debe permitir que cada autonomía disponga de recursos suficientes para hacer frente a sus necesidades», ha indicado por lo que ha confirmado que durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera pedirá que, como primer paso para acabar con las diferencias de financiación por habitante que existen actualmente «el Fondo Covid incluya un mecanismo transitorio que.

El Comité de Expertos de Les Corts ha cifrado este mecanismo en 2.289 millones de euros para el conjunto de las autonomías infrafinanciadas, de los cuales 1.058 millones corresponderían a la Comunitat Valenciana.

«Nuestra propuesta es que el grueso de los recursos se distribuyan en base a los criterios de población ajustada, sentando las bases de cuál debería ser el criterio de reparto del nuevo modelo de financiación, pero que una parte de esos recursos también vaya a compensar las desigualdades de financiación que existen actualmente», ha sentenciado el conseller Soler quien además ha confirmado que la propuesta valenciana incluye que «el mecanismo transitorio se consolide año tras año hasta que exista una reforma completa del modelo de financiación».

NECESIDAD «PERENTORIA»

También ha remarcado Soler la necesidad «perentoria» de cambiar el modelo de financiación, y ha asegurado que será la primera reclamación que hará en su intervención. Preguntado respecto al hecho de que no haya ninguna referencia a esta modificación en el orden del día, ha apuntado: «Supongo que en la intervención inicial de la ministra se planteará, y si no lo sacaré yo».

En este sentido, ha defendido que la ministra, María Jesús Montero, ha «reconocido en sede parlamentaria y fuera de ella» la infrafinanciación valenciana, y ha incidido en que este tema se plantee «con la máxima rapidez posible».

No obstante, ha matizado que los repartos de fondos del gobierno han solucionado «el concepto de suficiencia». «Nunca en la vida ha habido fondos no reembolsables», ha remarcado, y ha agregado que ahora hay que buscar que la financiación alcance la «equidad».

Para Soler, mientras el Gobierno ha hecho «un esfuerzo» en la suficiencia, la equidad es «la cuestión pendiente». Estos son, según el conseller, los dos principios del artículo 156 de la Constitución Española.

Castilla-La Mancha registra 530 nuevos casos y dos muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 530 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 164 casos, Albacete 157, Ciudad Real 113, Guadalajara 61 y Cuenca 35, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 208.787. Por provincias, Toledo registra 77.016 casos, Ciudad Real 49.953, Albacete 32.304, Guadalajara 28.585 y Cuenca 20.929.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 148.Por provincias, Toledo tiene 57 de estos pacientes (42 en el Hospital de Toledo y 15 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 34 (12 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Manzanares, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso).

En Albacete hay 30 (21 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Almansa, 3 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Villarrobledo), en Guadalajara 17 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 10 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 21. Por provincias, Toledo tiene 8 de estos pacientes, Albacete 7, Guadalajara 4 y Cuenca 2. Los hospitales de la provincia de Ciudad Real no registran ningún paciente con Covid-19 en sus Unidades de Cuidados Intensivos.

Durante las últimas veinticuatro horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Cuenca y 1 en la de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.082. Por provincias, Toledo registra 2.290 fallecidos, Ciudad Real 1.733, Albacete 888, Guadalajara 628 y Cuenca 543.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Catorce centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los catorce centros, cinco están en la provincia de Toledo, cuatro en la de Guadalajara, tres en Ciudad Real y dos en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 45. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Extremadura registra un aumento de los positivos hasta los 517 casos y un fallecimiento

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un aumento de los positivos hasta los 517 casos de Covid-19 confirmados, así como el fallecimiento de una mujer de 66 años y nueve ingresos nuevos.

Así, junto a los nueve ingresos, se han dado también ocho altas hospitalarias, lo que hace que un total de 87 personas estén hospitalizadas en la región, de las que nueve están en UCI.

Con el fallecimiento de la mujer de 66 años, que era de Madroñera (Cáceres), el total de víctimas es de 1.778 desde el inicio de la pandemia en Extremadura, ha informado la Junta en nota de prensa.

También se han dado 265 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 80.159 altas, y la incidencia acumulada continúa subiendo tanto a los 14 como a los siete días en la región y se sitúa en 575,06 y en 320,12 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 159 casos positivos, tiene 32 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y acumula 317 fallecidos y 22.503 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 71 casos positivos, tiene 20 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI, y acumula 471 fallecidos y 13.564 altas.

El Área de Salud de Mérida registra 120 casos positivos, tiene ocho pacientes hospitalizados por Covid-19, uno de ellos en UCI, y acumula 237 fallecidos y 14.656 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 68 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y acumula 239 víctimas mortales y 10.217 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 49 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.423 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 14 casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19, y desde el inicio de la pandemia ha registrado 109 fallecidos y 3.754 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 30 casos positivos, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado un total de 123 fallecidos y 6.413 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado seis casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y registra un total de 83 personas fallecidas y 2.629 altas.

Bárcenas al juez Pedraz: «Conseguir que te reciba un ministro no es sencillo»

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas calificó el pasado 16 de julio al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz como «concepto de relaciones públicas» la dinámica de donaciones de empresarios a la ‘caja b’ del partido que investiga esta sede judicial. «Conseguir que te reciba un ministro o un secretario de Estado no es sencillo (…) eso vale dinero en cualquier sitio».

En el audio de las grabaciones realizadas en el marco de la causa sobre la presunta caja en negro del PP, Bárcenas se explaya sobre esta cuestión a preguntas de la abogada del Estado Rosa María Seoane.

«No sé si en el mundo del lobby en otros países donde está admitido legalmente cómo funcionan las cosas, pero puede ser algo parecido a lo que hacíamos nosotros. Al final, en ese mundo, conseguir que te reciba un ministro o un secretario de Estado no es sencillo. Simplificando, y aunque no fuera nuestro planteamiento, eso vale dinero en cualquier sitio, el tener las puertas abiertas y la posibilidad de acceso», afirma.

Bárcenas manifestó durante esta comparecencia, que realizó estando de permiso penitenciario, que todos los ministros de Fomento y Medio Ambiente de los gobiernos ‘populares’, entre los que ha mencionado a Francisco Álvarez Cascos, trataban con donantes de la ‘caja b’ sobre adjudicaciones públicas.

De este modo se ratificaba en lo que ya expuso en su última confesión, plasmada en un escrito enviado a la Fiscalía Anticorrupción el pasado mes de febrero, donde dijo que algunas donaciones eran finalistas.

A lo largo de los 40 minutos de declaración, Pedraz explica a Bárcenas que comparece en calidad de investigado y el fiscal Anticorrupción Antonio le recuerda que lo hace tras la presentación de un escrito ante el Ministerio Público el pasado mes de febrero en el que se mostraba dispuesto a confesar sobre diversa información relativa a la ‘caja b’ del partido.

La abogada del Estado se interesa por conocer si las entregas de los empresarios eran continuadas en el tiempo, por si ello pudiera significar que las gestiones «daban su fruto». También le pregunta en qué se concretaban los «accesos» a los políticos, a lo que Bárcenas responde que las empresas que donaban buscaban la posibilidad de tener la interlocución que en cada momento tuviesen necesidad de tener, dependiendo del área en la que se moviesen cada una de las empresas».

ACCESO A MINISTROS ENTRE 1996 y 2004

Tras llegar al primer «eslabón», el del tesorero, accedían al político, que Bárcenas centra en los que fueran ministros o ministras de Fomento y Medio Ambiente entre 1996 y 2004, aunque no puede aportar ningún dato concreto por haber sido estos documentos sustraídos del estudio de su esposa, Rosalía Iglesias, por la denominada trama ‘Cinchen’.

En este momento, Bárcenas apunta concretamente al que fuera comisario de la Policía Andrés Gómez Gordo, que fue fichado por la ex secretaria del PP María Dolores de Cospedal, como asesor de Análisis y Documentación cuando ésta era presidenta de Castilla-La Mancha.

A lo largo de la declaración Bárcenas también cita el caso de un director general de carreteras con el que su superior en la Tesorería cuando él era gerente, Álvaro Lapuerta, puso en contacto con un empresario. El capítulo le costó unas «palabras duras» con el entonces responsable de Fomento, Francisco Álvarez Cascos. «Le recriminó que no le llamará a él directamente», explicó Bárcenas, añadiendo en otro momento del interrogatorio que desde entonces así se hizo.

CONTRAPRESTACIÓN «SANA»

Para el ex tesorero, simplemente «poderte sentar una hora con el máximo responsable de un proyecto y conocer el proyecto, el plazo en el que se conceden obras y eso vale dinero», y se ofrecía esa «contraprestación» que él calificó en sede judicial de «sana».

A preguntas del fiscal, Bárcenas también recordó que ya ha declarado en anteriores ocasiones sobre pagos de campañas electorales que se financiaban con fondos específicos donados por empresarios, y los documentos que lo acreditaban fueron sustraídos en la operación kitchen del estudio de mi mujer Se trataba de gastos de mailing, de imprenta, «una serie de conceptos que en esta época no estaban financiados por la ley electoral y requerían fondos adicionales a los que se aportaban oficialmente».

Esta era la razón por la que se hacían lo que calificó ante el juez de «acciones especificas» para que determinados donantes entregaran determinadas cantidades. Estas entregas, según añadió, no están consignadas en los papeles que salieron y están pendientes en sentencia tras el primer juicio por la ‘caja b’ del PP. El único letrado al que Bárcenas no quiso responder en este interrogatorio fue a Jesús Santos, que representa al Partido Popular.

La Unió: «El Consejo de Ministros escenifica la persecución del Gobierno en materia hídrica hacia Valencia»

0

La Unió de Llauradors i Ramaders ha lamentado que «el Consejo de Ministros ha consumado lo anunciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha hace unos días» y «escenifica la persecución del Gobierno en materia hídrica hacia la Comunitat Valenciana».

Así se ha pronunciado después de que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes un Real Decreto que modifica las reglas del trasvase Tajo-Segura, que establece nuevos umbrales para transferir agua de la cuenca cedente (Tajo) a la cuenca receptora (Segura) para «evitar situaciones de excepcionalidad y trasvase cero» en las cuencas receptoras de modo que en situación de normalidad hídrica, conocida como nivel 2, el máximo mensual a trasvasar se reduce de 38 a 27 hectómetros cúbicos de agua.

Para la organización agraria, «se trata de una auténtica persecución por parte del Gobierno hacia las demandas hídricas de la Comunitat Valenciana y de la provincia de Alicante y una desaparición paso a paso del trasvase de agua del Tajo al Segura», ha señalado el responsable de Agua de la Unió en Alicante, José Jesús Sanmartín.

El representante agrario ha pedido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y a la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, que «se planten de verdad ante Madrid, que dejen de hablar de trasvase irrenunciable y que actúen hasta las máximas consecuencias para defender un agua que, además de un derecho, es una necesidad».

La Unió ha denunciado además «la politización de nuevo de los asuntos del agua que no benefician en absoluto a los agricultores y la necesidad de reclamar agua suficiente y de calidad para la Comunitat Valenciana», pues «nuestra contribución al conjunto de España es netamente superior a lo que recibimos en agua».

«Por ejemplo, la provincia de Alicante aporta una parte sustancial de las mejores hortalizas, verduras, frutas, entre otros productos, que consume toda España y el resto de Europa; por ello el agua debe ser tratada y gestionada como lo que es, un bien público y no susceptible de mercadeos políticos», ha indicado la Unió.

El Gobierno, con la aprobación del Consejo de Ministros, «sigue dando pasos en contra de la Comunitat Valenciana y de sus regantes», ha criticado, antes de añadir que «hoy ha reducido los umbrales de transferencia de agua del Tajo al Segura y otro día llegará la subida de los caudales ecológicos, el otro día se descubre que el convenio del Embalse de Alarcón desaparece del Plan Hidrológico del Júcar».

La Unió se ha preguntado «cuál será la próxima afrenta que consienta el presidente Sánchez a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, hacia los intereses hídricos de nuestra tierra».

A su juicio, tampoco el presidente de la Diputación de Alicante y presidente del PPCV, Carlos Mazón, «contribuye a pacificar los intereses del agua y posibilitar la unión de todos los interesados». Ha criticado que Mazón no cuente este miércioles con la organización en un acto para informar de las acciones que emprenderá la corporación provincial, pues «es un asunto de tanta importancia» que «se debería tener en cuenta el criterio de todas las partes implicadas».

«Todos estos cambios gubernamentales en relación con el agua crean una incertidumbre muy grande entre los productores, porque no sabemos al final lo que plantar, no animan para nada a la gente joven que se quiere incorporar al sector y ponen en muy serio peligro buena parte de la huerta que suministra a Europa; por lo que el Gobierno se pone de lado de las importaciones de productos de otros países en lugar de por las de proximidad», ha indicado José Jesús Sanmartín.

El Festival de Arte Flamenco de Pegalajar homenajeará a Juan El Habichuela

0

El Festival de Arte Flamenco de Pegalajar celebrará el próximo 7 de agosto su edición número 53 con un homenaje póstumo al guitarrista granadino Juan Carmona, El Habichuela. La Diputación de Jaén colabora en este evento, que celebró su primera edición en 1968 y es uno de los más antiguos de Andalucía y el más antiguo de la provincia dedicado a este arte.

El diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera, ha presentado esta edición junto al alcalde de la localidad, Manuel Carrascosa, y el presidente de la Peña Flamenca de Pegalajar, Francisco Fernández.

El responsable cultural de la Diputación ha destacado el trabajo realizado durante la larga andadura de este festival, y ha afirmado que «53 años no son fruto de la casualidad, sino del trabajo bien hecho por parte de la Peña Flamenca de Pegalajar junto con el esfuerzo que las distintas administraciones llevamos a cabo, en este caso la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento, que somos los encargados de promover, ensalzar y divulgar este arte tan nuestro».

En este sentido, Vera ha subrayado que a lo largo de esta larga trayectoria «han pasado por el festival una larga lista de ilustres nombres del cante, del toque y del baile flamenco en nuestro país, como Enrique Morente, María Vargas, Diego Clavel, Carmen Linares, José Mercé, Camarón, Aurora Vargas, Fosforito, Remedios Amaya, Niña Pastori o El Cigala».

En esta edición se ha invitado a un importante elenco de artistas que, como ha avanzado el alcalde de Pegalajar, «conformarán un festival con un gran nivel y que gustará mucho, especialmente a los jóvenes que son los que tienen que continuar con esta tradición».

En esta ocasión se rendirá homenaje al artista Juan Habichuela, «miembro de una gran estirpe de guitarristas que en varias ocasiones estuvo presente en nuestros festivales», ha recordado Carrascosa. El galardón lo recogerá Juan Habichuela, nieto», continuador de esta saga.

Para la confección de este cartel, la organización ha hecho «una apuesta firme y decidida por artistas relevantes del flamenco actual, jóvenes flamencos que pisan fuerte sobre el escenario, amantes de lo jondo y herederos todos ellos de los cantes más tradicionales», ha destacado el presidente de la Peña Flamenca de Pegalajar.

Así, al cante participarán Pedro el Granaíno, Antonio Reyes, Alfredo Tejada e Israel Fernández. Les acompañarán al toque Rubén Lara, Miguel Salado y Patrocinio Hijo. Completa el elenco de artistas que participarán en este festival el bailaor jiennense Antonio El Tabanco y su grupo.

El diputado de Cultura y Deportes ha concluido destacando el apoyo que la Diputación de Jaén brinda a las distintas manifestaciones del arte flamenco que se realizan en la provincia, «y lo hacemos a través de subvenciones que permiten hacer una serie de actividades, programaciones y publicaciones».

En esta línea, el diputado ha señalado que «un ejemplo de que la Diputación sigue siendo la gran valedora en esta provincia para acercar el arte del flamenco a todas las personas es que más de la mitad de los municipios han programado flamenco durante este año pasado gracias a las distintas ayudas que reciben desde la Diputación, fundamentalmente ligadas al Plan de Actividades Culturales».

El Gobierno aprueba en Consejo de Ministros la rebaja de los peajes de la AP-9

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto que recoge la rebaja de los peajes de la autopista del Atlántico AP-9, por lo que esta reducción podría estar en vigor esta misma semana, al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Según ha confirmado la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno ha dado luz verde a esta rebaja que ya fue anunciada por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en un acto desde Galicia.

De este modo, ambas ministras han destacado el «compromiso cumplido» con Galicia y han recalcado que el Estado pagará más de un tercio de los peajes, con una cuantía de 2.300 millones hasta el año 2048. Así, 15 millones de recorridos verán eliminada o reducida su factura.

Esta cifra ya la proporcionó la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en un acto este lunes en A Coruña. Estas bonificaciones empezarán a estar disponibles ya para el próximo fin de semana, entre ellas, una que permitirá que el viaje de vuelta sea gratis si se realiza en las 24 horas siguientes al de ida.

LA AP-9

La AP-9 conecta cinco de las seis ciudades más importantes de Galicia, lo que supone un 60% de la población y además tiene conexión con puertos y aeropuertos.

Los trayectos de la AP-9 son en su mayoría metropolitanos. Fueron realizados por vehículos ligeros 95,3 millones de tránsitos durante el año 2019. El resto, 7,54 millones, corresponde a vehículos pesados.

Raquel Sánchez explicó este lunes que «el real decreto modifica los términos de la concesión de la AP-9 para bonificar los peajes que los vehículos, tanto ligeros como pesados, tienen que pagar por el uso de la autopista como consecuencia de un historial de decisiones que colocaba sobre los usuarios gallegos una hipoteca creciente hasta el año 2048».

La ministra señaló que el Estado destinará cada año «unos 55 millones de euros, y unos 2.300 millones hasta finalizar el plazo de concesión, a los que hay que sumar el importe de las bonificaciones ya presentes».

LAS BONIFICACIONES

El secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, enumeró las nuevas bonificaciones y destacó que el objetivo era un Real Decreto «sólido» que durará toda la concesión para «no dejar una hipoteca a las generaciones futuras».

Los vehículos ligeros podrán realizar en todos los trayectos el viaje de vuelta de forma gratuita utilizando dispositivos de telepeaje, siempre que se haga en un plazo máximo de 24 horas. Se aplicará todos los días, incluyendo festivos. El recorrido de vuelta debe ser igual al de ida.

También habrá una bonificación adicional del 50 por cierto del recorrido de ida para aquellos usuarios que realicen en un plazo máximo de 24 horas dos recorridos iguales (mismo origen y destino) y de sentido contrario dentro del tramo Puxeiros (Vigo)-Tui y viceversa, en días laborables y festivos.

Los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo que realicen el mismo trayecto de ida y vuelta en un plazo de 24 horas tendrán una bonificación del cien por cien.

Se hará una rebaja del 20% del importe pagado en todos los recorridos realizados en un mes, a contar desde el recorrido inicial, para los que hagan más de 20 viajes en dicho periodo. Se contabilizará como un desplazamiento el conjunto de recorridos realizados en un mismo día y en un mismo sentido de circulación, cualesquiera que sean las entradas y salidas parciales registradas dentro del mismo.

Por su parte, los vehículos pesados tendrán un descuento del 20% del importe de peajes en todos los recorridos y todos los días, y se podrán beneficiar de la gratuidad del recorrido Redondela-Vigo, incluyendo el acceso al puerto de Vigo.

«UNA MEDIDA HISTÓRICA»

Desde el Gobierno señalan que este esquema de bonificaciones que contempla el proyecto del decreto «es el mayor de la historia en una autopista en Galicia y en España».

Estos descuentos se compensarán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y no con incrementos de las tarifas o ampliación del periodo de concesión.

En esta línea, si la partida anual asignada no se agota abonando las bonificaciones, el decreto abre la puerta a que el remanente se destine a reducir la cuenta de compensación de la concesionaria Audasa.

La OMS y UNICEF piden reducir el precio de los lácteos, verduras y frutas

0

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y el director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, han pedido, de cara a la Pre-Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU, reducir el precio de huevos, lácteos, frutas, verduras y cereales integrales, y aumentar el de los alimentos poco saludable.

«Esta reunión es una oportunidad para establecer la agenda sobre cómo fortaleceremos de manera audaz y colectiva los sistemas alimentarios, promoveremos dietas saludables y mejoraremos la nutrición, especialmente para los niños y los jóvenes», han dicho los expertos.

Incluso antes de la pandemia, los niños eran los más afectados por los sistemas alimentarios rotos y las dietas deficientes, lo que provocó una «alarmante» crisis nutricional y de salud en todo el mundo y una triple carga de malnutrición: desnutrición, en forma de retraso en el crecimiento y emaciación, deficiencias generalizadas de micronutrientes y una prevalencia creciente de sobrepeso y obesidad.

A nivel mundial, uno de cada tres niños no crece bien debido a la desnutrición, una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo, mientras que dos de cada tres no tienen acceso a las dietas mínimas diversas que necesitan para crecer, desarrollarse y aprender. «Seguimos viendo tasas obstinadamente altas de emaciación y un aumento preocupante del sobrepeso y la obesidad entre los niños pequeños», han alertado Fore y Tedros.

En las últimas décadas, los cambios en los sistemas alimentarios globales, incluidas las prácticas utilizadas para cultivar, distribuir, comercializar, consumir y eliminar los alimentos, significan que los alimentos más nutritivos y seguros son «demasiado costosos o inaccesibles» para millones de familias.

Y es que, tal y como han señalado los expertos, muchos recurren cada vez más a los alimentos procesados que son asequibles, ampliamente disponibles y comercializados agresivamente, pero que a menudo tienen un alto contenido de azúcar, grasas y sal no saludables.

«Una combinación tóxica de pobreza creciente, desigualdad, conflicto, cambio climático y COVID-19 está amenazando aún más los sistemas alimentarios y el bienestar nutricional de los niños, especialmente los de las comunidades y hogares más pobres y vulnerables», han insistido Fore y Tedros.

Por todo ello, han pedido a los países mejorar la calidad nutricional de los alimentos mediante la fortificación obligatoria de los alimentos básicos con micronutrientes esenciales, la reducción del sodio y el azúcar y la eliminación de las grasas trans producidas industrialmente en los alimentos procesados.

Además, han abogado por utilizar la compra pública de alimentos como palanca para promover dietas saludables e impulsar sistemas alimentarios sostenibles, por ejemplo, a través de escuelas, lugares de trabajo, hospitales y programas de protección social; y proteger a los niños de los efectos nocivos de la comercialización de alimentos y bebidas no saludables mediante medidas reglamentarias reforzadas y una mejor aplicación.

Dicho esto, Fore y Tedros han instado a los países a proteger y apoyar a las madres y cuidadores para que amamanten a sus bebés de manera óptima, incluida la protección materna y la licencia parental, y la implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Otras propuestas pasan por implementar políticas y prácticas de etiquetado nutricional obligatorias y fáciles de entender para ayudar a los niños y las familias a tomar decisiones más saludables con la información correcta; apoyar la alimentación y prácticas dietéticas saludables a través de los sistemas de alimentación, salud, educación y protección social con estrategias de comunicación fáciles de entender, coherentes y memorables.

Recuperado ‘El hombre bueno’, un dibujo original de Victorio Macho

0

‘El hombre bueno’, un dibujo original del escultor Victorio Macho, que se hallaba en paradero desconocido desde alrededor de 1996, ha sido recuperado por la Real Fundación de Toledo y ya se encuentra en la sede del museo del artista, en Roca Tarpeya.

Así lo ha anunciado el director general de la Real Fundación, Eduardo Sánchez Butragueño, este martes en una rueda de prensa en la que ha explicado que esta obra «forma parte del legado del escultor» y «por razones desconocidas pasó a manos de un particular».

En los últimos meses, la Real Fundación de Toledo localizó el dibujo de ‘El hombre bueno’ dentro de los rastreos que realiza constantemente. Pertenece a la serie ‘La Raza’, una colección de retratos realizados por Victorio Macho en su juventud, que refleja los rasgos físicos y psicológicos del «espíritu castellano».

Su propietario era Francisco Escudero, de la empresa familiar Anticuarios, quien realizó la donación de dicha obra «de forma desinteresada», en el mismo momento en que se le informó de que el dibujo debería estar en el Museo Victorio Macho ya que, según exponía el escultor en su testamento, donaba «al pueblo español la mayor parte de su obra» y señalaba que era en Roca Tarpeya «el lugar en el que dicho legado debía ser conservado y expuesto».

La Fundación ha aprovechado para agradecer públicamente «la generosidad y las facilidades» que Francisco Escudero les ha dado a la hora de recuperar la pieza, ya que, gracias a esto, los visitantes podrán valorar más la figura del artista, no solo por su faceta de escultor, sino por su faceta como «excepcional dibujante».

A preguntas de los medios, Sánchez Butragueño ha explicado que actualmente, para completar la serie ‘La raza’, faltan dos obras de Victorio Macho. Una es ‘El hombre de madera’, «del que solamente hay una copia» y otra ‘El sembrador’, que actualmente está «en paradero desconocido».

En cuanto a la esperanza de recuperar más dibujos, ha adelantado que la obra ‘Aldonza Lorenzo’, la única mujer de la serie, fue comprada mediante subasta y están tratando de «alcanzar un acuerdo» para que les «faciliten el nombre del comprador», ya que «la ley de protección de datos lo impide».

Al respecto, ha añadido que esperan «no tener que llegar a tomar medidas judiciales» para que sea «un juez el que obligue a esa casa de subastas a facilitar el nombre del comprador». Esto lo harían, según ha detallado, en base a una denuncia a la que «se adjuntaría el testamento y el inventario de Victorio Macho».

La Real Fundación ha declarado que seguirá vigilante para poder recuperar el resto de obras del artista que formaban parte de su testamento e inventario, con el objetivo de culminar la restitución total de su legado.

CREACIÓN FUNDACIÓN VICTORIO MACHO

La Fundación Victorio Macho se creó para gestionar los fondos del artista y el museo creado en Roca Tarpeya hasta 1987, año en el que el museo cerró por problemas económicos. Nueve años después, la Real Fundación de Toledo se hizo cargo de este legado fusionándose con la Fundación.

Sánchez Butragueño ha explicado que al comparar los bienes existentes en la casa, con el inventario y el testamento de Victorio Macho, descubrieron que «había una serie de obras que faltaban» y comenzaron su recuperación.

Así, en 1996 y posteriormente, la Real Fundación de Toledo logró recuperar, de anticuarios y casas de subastas, varias obras que habían salido de manera ilegal de Roca Tarpeya. Entre estas piezas destacan ‘El pastor’, ‘El hermano del obispo’ o ‘El Campanero’, entre otras.

De Cos destaca la «gran relevancia» de América Latina para el sistema bancario

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha destacado que las exposiciones de los bancos españoles a Latinoamérica representan, con datos previos a la pandemia, casi una quinta parte de las exposiciones totales del sistema, y cerca del 30% de las exposiciones fuera de España, lo que pone de manifiesto la «gran relevancia» de la región de América Latina para el sistema bancario español.

Así lo ha expresado el gobernador en su intervención durante el seminario virtual sobre ‘Los flujos de remesas y sus efectos para la estabilidad macroeconómica y financiera en América Latina durante la crisis del Covid-19’.

«El interés del Banco de España por la región crece (…) por la internacionalización de la banca española desde comienzos de los años noventa, que se orientó en gran medida hacia América Latina. En este proceso, la región ha adquirido una gran relevancia para el sistema bancario español», ha explicado De Cos.

En este sentido, De Cos ha apuntado que el desempeño económico de la región influye de manera «muy importante» en el balance de la banca española, y los riesgos derivados de estas exposiciones pueden convertirse potencialmente en sistémicos.

Por ello, dentro del Banco de España, diversas direcciones generales –como la de Economía y Estadística, la de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución o la Supervisión– dedican muchos recursos a realizar un seguimiento de cuanto ocurre en la región latinoamericana, desde las perspectivas real y financiera», ha indicado el gobernador.

Asimismo, De Cos ha incidido en que la institución española mantiene la ambición de reforzar el conocimiento y los lazos con los agentes económicos de la región. En esta línea, el primer Plan Estratégico del Banco de España, para el periodo 2020-2024, aprobado en enero del año pasado, estableció como una de sus prioridades incrementar la contribución del Banco a este objetivo.

Dentro de este marco, el Banco de España está desarrollando una serie de acciones con una visión de medio y largo plazo, en el ámbito de la cooperación con bancos centrales e instituciones de América Latina. Asimismo, también prevé ampliar y mejorar la capacidad analítica sobre las economías y los sistemas financieros de la región.

ESPAÑA, SEGUNDO EMISOR DE REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA

Asimismo, De Cos ha subrayado la importancia de las remesas en Latinoamérica, destacando el papel que juega España, que es el segundo país emisor de remesas hacia Latinoamérica.

El gobernador ha subrayado que pese a la difícil situación vivida en la región por las consecuencias pandémicas, las remesas han resistido a la pandemia y se han comportado de forma contracíclica en la mayoría de los países de la región, ocupando «un papel más relevante como fuente de financiación externa».

De Cos ha advertido que la situación económica de América Latina se ha visto particularmente afectada por la pandemia de coronavirus en varios aspectos, como el humano, los efectos sobre la pobreza y sobre la distribución de los ingresos.

Con este panorama, la recuperación económica global podría llegar a la región de manera más tardía, aumentando la probabilidad de que la crisis ocasione efectos económicos más persistentes.

El director del Festival de San Sebastián inaugurará la Muestra de Cine de Ascaso

0

La Muestra de Cine de Ascaso (Huesca) ha presentado este martes su edición 2021, en un acto en la DPH en el que han participado la diputada provincial y delegada de Cultura, Maribel de Pablo, y los codirectores del certamen, Miguel Cordero y Néstor Prades. La muestra se celebrará del 31 de agosto al 4 de septiembre y su inauguración correreá a cargo del director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos.

Maribel de Pablo ha recordado que este año se celebra una edición muy especial, ya que la muestra cumple su décimo aniversario. Por este motivo, la diputada ha felicitado tanto a «los vecinos y vecinas de Ascaso como al voluntariado que hace posible el éxito de este festival, que se ha convertido en un referente cultural en Aragón».

En palabras de la diputada, esta muestra «es un símbolo de nuestra tierra, y prueba que se pueden hacerse grandes cosas en sitios muy pequeños». Este certamen «siempre sorprende, tanto a los visitantes como los aficionados más fieles», ha añadido.

De Pablo ha mencionado también la colaboración económica de la DPH en la muestra de cine, que se extiende al impulso de obras e infraestructuras. En este sentido, se ha referido a la ianuguración el pasado años de la pista que facilita el acceso a la localidad, porque «creemos en el medio rural pequeño, nuestro objetivo es vertebrar el territorio, un territorio unido porque juntos somos más fuertes», ha afirmado.

La delegada de Cultura ha querido recalcar que «la Muestra de cine une a los vecinos del territorio en torno al cine y la cultura y que esto es solo el principio porque a este certamen le queda mucho más de mostrarnos el mundo a través de la gran pantalla».

Por su parte, Miguel Cordero ha reivindicado que la muestra de cine es también «un intento de repoblación y de dar sentido a las pequeñas localidades del alto Aragón, abandonadas en muchas ocasiones por la administración pública».

Cordero ha declarado igualmente que «las pequeñas poblaciones, a través de la pandemia, nos descubrimos como unos sitios fantásticos en comparación con las grandes ciudades».

El codirector ha agradecido la contribución a esta muestra de la DPH, que ha sido «un elemento fundamental para cumplir con el objetivo principal de la muestra de cine: consolidar la aldea de Ascaso», ha asegurado.

Cordero se ha referido también a la aprobación por la Diputación Provincial de Huesca del presupuesto para la creación de una central fotovoltaica, que podría suministrar electricidad a las casas de la población para finales de año. Algo que, ha dicho Miguel Cordero, «se ha conseguido gracias a la creación de este pequeño festival de cine que da nombre a esta aldea de tan solo siete habitantes».

Planas defiende la agricultura familiar como eje para la transformación de los sistemas alimentarios

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha realizado este martes una defensa expresa de la agricultura familiar como eje para emprender la transformación de los sistemas alimentarios, en el marco de la precumbre sobre Sistemas Alimentarios que se celebra en Roma entre el 26 y 28 de julio.

Planas, que ha participado por videoconferencia en este acto organizado por Naciones Unidas y el Gobierno de Italia, ha puesto en valor la agricultura familiar por constituir el mejor modo de producción agraria para garantizar el objetivo múltiple de surtir de alimentos sanos y de calidad a la población, generar empleo y actividad económica en las zonas rurales, fijar población en el territorio, respetar los recursos naturales y proyectar hacia el futuro la identidad y la cultura agrarias.

El titular de Agricultura ha querido significar el trabajo de España, junto a Costa Rica y República Dominicana, en una iniciativa común de adhesión en relación con la Década de Naciones Unidas para la Agricultura Familiar con el fin de darle el papel que le corresponde.

En su participación, Planas también ha hecho alusión a la necesidad de favorecer el acceso de los jóvenes a las actividades de producción, transformación y comercialización de alimentos, así como la incorporación de la perspectiva de género a este conjunto de profesiones. El protagonismo de la mujer en pie de igualdad para la toma de decisiones es fundamental para disfrutar de zonas rurales vivas y dinámicas.

Esta precumbre, en la que participan también ministros de otros países comunitarios, entre ellos el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, tiene por objetivo identificar prioridades y reunir ideas para llevar a cabo el cambio de los sistemas alimentarios. Sobre todo, tras la crisis sanitaria del Covid-19, que ha corroborado que urge apostar por sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

En este sentido, Planas se ha referido a varias líneas de actuación en las que España ya trabaja para favorecer la necesaria transición como el compromiso para asegurar el derecho a la alimentación en el mundo, que va a contar con el refuerzo de la cooperación económica y técnica en los países en desarrollo, y con la sensibilización de la población en los ya desarrollados.

Planas ha recordado que el gran desafío es dar de comer a una población creciente con la utilización de menos recursos naturales y que la resolución de esa ecuación debe contar con el protagonismo de la investigación científica, la tecnología y la innovación para el logro de ese objetivo.

El titular de Agricultura ha aludido a las modificaciones en la Ley de la Cadena alimentaria en España, para asegurar «precios justos» a agricultores y ganaderos, «a quienes debemos atención y cuidado porque nos proporcionan los alimentos».

La Política Agrícola Común (PAC), que va a destinar un mínimo del 40% de su presupuesto a objetivos climáticos, se sumará a las iniciativas que España ya tiene en marcha en materia de biodiversidad, con sistemas para certificar el origen desvinculado de la deforestación; de modernización de sus sistemas de riego sostenible; de reordenación de producciones ganaderas para reducir la emisión de gases; y de inversiones para agricultura de precisión y eficiencia energética.

Javier Ojeda: «‘DeCantando’ es un disco que me ha hecho inmensamente feliz»

0

Javier Ojeda nos ha visitado en Diario QUÉ! para presentarnos ‘DeCantando’, el nuevo disco en el que ha querido ofrecer un título con doble sentido. Le hace inmensamente feliz haber sacado un nuevo trabajo, y por eso hemos querido conversar con él para descubrir más cosas acerca de este nuevo disco, de las canciones y, por supuesto, del artista. Dale al play y conócelas tú también.

‘DeCantando’ es el título del nuevo disco de Javier Ojeda, el sexo álbum en solitario del artista malagueño. En él, combina energía y efervescencia, una alquimia en las canciones que las dota de un poco de aire retro acompañado de modernidad. Muchas de las canciones han sido compuestas por el propio artista.

“El título proviene de un tema que no acabó en el disco, pero me pareció un buen nombre para el álbum. Ha sido un año y medio convulso para mí, haciendo malabares para poder coordinar las sesiones de grabación, y en el estado de ánimo en el que se ha creado este álbum han tenido mucho que ver el alcohol y las innumerables horas cantando en casa como válvula de escape”. Y es que el disco está basado en la variedad de los estilos.

Este disco es lo nuevo de Ojeda tras la selección de versiones de los 40-50 que inició en 2018 con el EP ‘Días de vino y cosas’. Momento en que él mismo se dio cuenta que necesitaba volver a componer pero manteniendo el disco de guitarra. Así, han colaborado con él Paco Loco, Isaac Aguilera (co-productor de varios temas) y los habituales de su banda: Agustín Sánchez, Daniel Lozano, Yohany Suárez y Paco Vílchez. Antonio L. Gil de Danza Invisible hace con él la música de “Pájaros libres” y también “No sé decirte adiós”. ¡Y suenan fantásticas!

Algunos de los temas hacen referencia al alcohol, algo ineludible como fundador de un club de nombre «espirituoso». Otras, como ‘No sé decirte adiós’, reflexiona sobre la distancia y un romance a prueba de pandemias. “Es un tema que hice para el final de la película 321 días en Michigan y que al final no se usó, pero hasta ahora no he conseguido estar satisfecho con la estructura», ha comentado.

Algo parecido pasa con la canción ‘Un brindis tú y yo’, una canción alemana en la que se celebran la vida y el amor dolorosamente clausurados en tiempos de guerra, interpretado por Javier Ojeda con un aire reggae.

Otras canciones que se encuentran en el disco son ‘La marca’, ‘Cerrando los ojos’, ‘Reversos’…

Conciertos de Javier Ojeda

Con la presentación de ‘DeCantando’, Javier Ojeda tiene por delante un verano muy movido, con más de 40 conciertos confirmados hasta finales de año.

Aquí te dejamos algunas de las fechas más representativas:

  • 28 Julio: Málaga (benéfico para la librería Proteo)
  • 29 Julio: Zahara de los Atunes (Cádiz)
  • 30 Julio: Marbella Starlite
  • 4 Agosto: Benalmádena (Málaga)
  • 5 Agosto: Briñas (La Rioja, en acústico)
  • 7 Agosto: Elche (Alicante, con Danza Invisible)
  • 11 Agosto: Huelva (debate con la escritora Ana Merino y acústico)
  • 12 Agosto: Málaga (con la Banda Municipal de La Paz)
  • 13 Agosto: San Roque (Cádiz, Festival 80’s)
  • 14 Agosto: La Bañeza (León, con Danza Invisible)
  • 20 Agosto: Los Alcázares (Murcia, colaboración con Ricardo Marín)
  • 20 Agosto: Balsapintada (Murcia)
  • 21 Agosto: Alhaurín de la Torre (Málaga, con Danza Invisible)
  • 27 Agosto: Villafranca de los Barros (Badajoz, Festival 80’s)
  • 28 Agosto: Albacete (con Danza Invisible)

El ciclo Popular Songs vuelve con Plants and Animals, Pau Vallvé y Axolotes Mexicanos

0

El ciclo Popular Songs pone en marcha su cuarta edición del próximo mes de octubre con los conciertos de la banda canadiense de indie-rock Plants and Animals, el cantautor norteamericano Will Johnson, el compositor barcelonés Pau Vallvé y el joven quinteto de pop Axolotes Mexicanos.

Los conciertos se celebrarán entre el 13 y el 27 de octubre en el centro cultural La Rambleta y la sala Loco Club de València, cada uno con un grupo telonero que se anunciará próximamente. Los abonos para la cuarta edición salen este martes a la venta con un precio de salida de 30 euros para los primeros 50 compradores.

Tras verse obligados a cancelar la pasada edición, la promotora Tranquilo Música retoma «con mucha ilusión» este ciclo, que en 2021 cuenta con el apoyo de Mediterranew Musix y adopta como lema el título de la mítica canción de Sonic Youth ‘Teenage Riot’.

Popular Songs arrancará el miércoles 13 de octubre en La Rambleta con Pau Vallvé, cuyo último disco –el número 17 de su carrera y el sexto que firma con su nombre– fue compuesto, grabado y producido por él mismo durante el confinamiento de 2020.

Los directos de ‘La vida és ara’ dejan fuera el rock y las baterías y presentan a un Pau Vallvé multi-instrumentista que toca ritmos y los graba en directo para tocar la guitarra y cantar por encima. Sobre el escenario le acompaña otro multi-instrumentista, Darío Vuelta, que se encarga de hacer sonar el bajo, los teclados y los samplers. Será un directo donde también repasarán y versionarán bajo este nuevo formato canciones de todos los discos anteriores.

El jueves 14 llegará el turno de los canadienses Plants and Animals, que presentarán en Loco Club su quinto álbum de estudio –‘The Jungle’ (Secret City Records, 2020)–, publicado tras un silencio discográfico de cuatro años.

Es probablemente el trabajo más ecléctico y audaz de los que ha facturado el trío en sus dos décadas, con ocho cortes que transitan entre el pop psicodélico, el folk, el rock e incluso la música de baile con reminiscencias a Talking Heads.

La banda integrada por Nicolas Basque, Warren Spicer y Matthew Woodley fue una de las claves de bóveda del renacimiento de la música de Montreal de mediados de los 2000 gracias en gran parte a la ferocidad de su puesta en escena.

Frescura, sentido del humor y un pop punk muy peculiar con influencias del j-pop, el visual kei y el hiperpop es la propuesta infalible de Axolotes Mexicanos, banda formada por la cantante y teclista Olaya Pedrayes, el baterista Juan Predayes (Carolina Durante), el bajista Stephen J. Lyne y los guitarristas Mario del Valle (también de Carolina Durante) y Lucas de La Iglesia (conocido por su proyecto paralelo Confeti de Odio).

El cuarteto asturiano-madrileño actuará el 21 de octubre en Loco Club presentando su tercer LP, ‘:3’, publicado este año por Elephant Records. En él dan muestra una vez más de su talento extraordinario para las melodías, que los emparentan por igual con clásicos del indie-pop nacional como Juniper Moon o Meteosat, con las novedosas propuestas de 100 Gecs y con las bandas sonoras del manga japonés.

El ciclo culminará el 27 de octubre en Loco Club con el concierto de Will Johnson. El cantante, compositor, productor, pintor y dibujante norteamericano nacido en Misuri es uno de los artistas más prolíficos del indie rock americano.

También líder del grupo texano Centro-Matic y de South San Gabriel, Johnson ha grabado cerca de 40 discos a lo largo de su trayectoria, en solitario y junto a bandas como Monsters of Folk, New Multitudes y Overseas. En su trayectoria ha actuado junto a la Undertow Orchestra.

Su propuesta en solitario se enmarca dentro de un folk-rock de fuerte carga sensitiva, gracias al poder catártico y espiritual de su voz. Will Johnson interpretará en València las canciones de su aclamado último disco, ‘El Capitán’ (Keeled Scales, 2021), un trabajo sobrio y sobrecogedor que fue grabado durante tres días con la ayuda de un órgano Casio, un clarinete, un bajo, un violonchelo y una guitarra.

El Gobierno destinará más de un millón de euros a organismos medioambientales

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado 17 contribuciones voluntarias a entidades internacionales por un importe global de 1.011.725 euros.

Estas contribuciones están destinadas a áreas de actividad del MITECO como la energía atómica, política forestal, gestión del agua, control de la contaminación atmosférica, protección de la biodiversidad, el acceso a la información y participación medioambiental o la red europea de agencias medioambientales.

Se trata de un segundo paquete que complementa el aprobado el pasado 18 de mayo por valor de 2,5 millones de euros para apoyar proyectos relacionadas con la lucha contra el cambio climático, la preservación de la biodiversidad a nivel internacional, asuntos forestales y legislación ambiental en la Unión Europea.

CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS

Esta nueva aportación supone casi un 20,9% del presupuesto del MITECO previsto para estas operaciones en el ejercicio de 2021. Las contribuciones voluntarias autorizadas este martes permitirán apoyar y participar en 17 organismos internacionales.

En el ámbito de la energía atómica, se destinan 500.000 euros al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), mientras que en política forestal, el Gobierno contribuirá con 50.000 euros al Instituto Forestal Europeo (EFI), con otros 50.000 al Comité de la FAO sobre Cuestiones Forestales del Mediterráneo – Silva Mediterránea, con 33.479 euros al proceso paneuropeo sobre protección de bosques (FOREST EUROPE), y con 4.781 euros al Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en los Bosques (ICP – FOREST).

Con respecto a gestión del agua, destinará 75.000 euros a la Red Mediterránea de Organismos de Cuenca (REMOC), aportará 55.000 euros a la Secretaría General de la UNESCO para la realización de actividades de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), dará 30.000 euros al Sistema de Información de Agua en el Mediterráneo correspondiente al ejercicio 2019, año en que no pudo ser llevada a cabo, y 18.000 euros al Acuerdo sobre la Conservación de los cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y Zona Atlántica Contigua (MEDACES).

PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

En el ámbito de protección de la atmósfera, se realizarán contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono correspondiente al ejercicio 2019, que no pudo ser llevada a cabo en ese año, por valor de 19.122 euros, y al ejercicio de 2021 con un importe de 19.221 euros, así como al Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal, que asciende a 72.972 euros.

También se realizará una contribución voluntaria al Grupo de Trabajo en PRTR sobre Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la OCDE (PRTR – OCDE) por valor de 10.000 euros; al Protocolo UNECE/CEPE sobre Registros de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, con una cuantía de 10.000 euros; y al Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, con un presupuesto de 5.000 euros.

Del mismo modo, se aportarán 19.148 euros a la Red de Agencias de protección de Medio Ambiente Europeas (Red EPA), y 40.000 euros a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para el Estudio sobre la aceptación pública de las políticas de mitigación del cambio climático.

Fernández tilda de «lamentable» las negativas del PSOE a investigar al Rey emérito

0

El coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, ha calificado de «lamentable» la negativa del PSOE a la creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre el Rey emérito Juan Carlos y «sus presuntas corruptelas».

Así lo ha indicado en Twitter después de que Unidas Podemos, junto a diversos socios parlamentarios del Ejecutivo, hayan vuelto a pedir que se investigue en la Cámara Baja si la «fortuna del emérito» tiene vínculos con comisiones a través de la venta de armas.

«Es lamentable la negativa del PSOE a que se cree una comisión de investigación sobre el emérito y sus presuntas corruptelas», ha lanzado Fernández mediante un comentario en esta red social.

Por su parte, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, también ha destacado que la forma del Estado es una «monarquía parlamentaria». «Pero, cada vez que queremos investigar la corrupción de la monarquía en el parlamento, nos dicen que está prohibido. Entonces, ¿en qué sentido es parlamentaria? Quitémosle el apellido», ha proclamado.

Su grupo junto a ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís y BNG han registrado en el Congreso una petición de creación de una comisión de investigación para esclarecer la presunta venta «opaca de armas» a países «no democráticos» y si el Rey emérito Juan Carlos I se pudo lucrar mediante «comisiones ilegales».

La iniciativa ha sido impulsada al entender que diversas informaciones periodísticas reflejan transacciones de «dudosa legalidad», que podrían incluso constituir un presunto delito de malversación de fondos públicos.

Por tanto, estas formaciones exigen que el Congreso «arroje luz sobre cualquier sombra de corrupción que afecte a las instituciones públicas» y argumentan, además, la necesidad de crear este órgano parlamentario por el «indudable interés público» que tiene la decisión de Juan Carlos I de solicitar, por segunda vez en pocos meses, una regularización tributaria millonaria.

LA SEMANA PASADA LA MESA RECHAZÓ UNA INICIATIVA SIMILAR

El pasado 20 de julio PSOE, PP y Vox volvieron a unir sus votos en la Mesa del Congreso para no tramitar dos nuevas comisiones de investigación, planteadas por gran parte de los aliados del Ejecutivo progresista, sobre el Rey emérito y su presunto enriquecimiento a través de la venta ilegal de armas, acorde con lo expresado por los letrados de la Cámara Baja. En el año y medio que ha transcurrido desde el inicio de la legislatura, la Mesa ha vetado ya el debate de 14 peticiones de está índole.

Entonces, Unidas Podemos apoyó estas peticiones y ahora da un paso más al impulsar también, junto con estas formaciones, la apertura de las pesquisas parlamentarias sobre estos hechos, con el objetivo de depurar responsabilidades políticas y éticas.

Hacienda quiere cerrar la Ley de Vivienda con UP en la negociación de Presupuestos de 2022

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública quiere cerrar con Unidas Podemos la Ley de Vivienda dentro de la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado de 2022, que ambas formaciones del Gobierno de coalición han comenzado a discutir.

Así, según han informado fuentes gubernamentales, la intención de Hacienda es poder iniciar las conversaciones con los socios parlamentarios con un acuerdo con Unidas Podemos para impulsar las nuevas cuentas, pero también la nueva Ley de Vivienda.

Precisamente, esta regulación formó parte del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para los actuales Presupuestos, pactando aprobar en enero esta ley en el Consejo de Ministros e iniciar en febrero su tramitación en el Congreso. Para ello, la ley debía contemplar la regulación del precio de los alquileres y posibilitar rebajas en los precios en zonas tensionadas.

Sin embargo, las reticencias del PSOE a la hora de desarrollar esta regulación, apostando por incentivos fiscales y no por posibilitar la intervención de las administraciones, ha encallado las negociaciones. El retraso alcanza ya los siete meses y Unidas Podemos no acepta otra fórmula que no sea la de poder ‘congelar’ y bajar los alquileres en zonas tensionadas.

EL ALQUILER PROTAGONIZARÁ LAS NEGOCIACIONES

Desde Hacienda están convencidos de que la regulación de los alquileres protagonizará las conversaciones para impulsar a Presupuestos y en alcanzar un acuerdo para impulsarla. No solo por la importancia que tiene este compromiso para el grupo confederal, sino también por el retraso que acumulan. «Si no, a este paso, no habrá Ley de Vivienda», señalan estas fuentes.

Hasta ahora, las negociaciones para esta regulación las han liderado el exministro de Transportes José Luis Ábalos y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ahora deberá lidiar con la nueva titular de las competencias de Vivienda, Raquel Sánchez.

Hace precisamente una semana, la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, ya advirtió de que el acceso a una vivienda sería uno de los ejes principales a la hora de negociar los Presupuestos, así como el despliegue de las políticas de cuidado, la reforma fiscal o las políticas contra la precariedad laboral.

En el caso de los Presupuestos, Díaz señaló al secretario de Estado de Belarra, Nacho Álvarez, como la persona dentro del espacio confederal encargada de liderar las negociaciones con María Jesús Montero.

PRIMERO UNIDAS PODEMOS Y, TRAS LAS VACACIONES, LOS SOCIOS

Estas conversaciones se iniciaron de cara a fijar primero el límite de gasto no financiero, el conocido como ‘techo de gasto’, que se mantiene respecto al año pasado en 196.142 millones de euros, incluyendo las transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos. Excluyendo los fondos europeos, se quedaría en 169.787 millones, un 0,7% más que el pasado año.

Desde el Gobierno aseguran que no contemplan una prórroga de las actuales cuentas y que confían en poder sacar adelante unas nuevas cuentas. En todo caso, señalan que una prórroga no impediría la ejecución de fondos europeos, que ven posible plasmar en proyectos con los Presupuestos de este año prorrogados.

Respecto a los tiempos, Hacienda confía en poder iniciar las negociaciones con sus socios del Congreso tras las vacaciones de verano, una vez se cierre un acuerdo con Unidas Podemos, y citan como parte de esas conversaciones a grupos como el PNV, Esquerra Republicana, Más País-Equo o Compromís, grupos que ya dieron el ‘sí’ a las cuentas de 2021.

Repara tu Deuda Abogados cancela 23.790€ en Manresa (Bages) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 23.790? En Manresa (Bages) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de BG, casado, vecino de Manresa, capital de la comarca del Bages, a quien el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº7 de Manresa (Barcelona) ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 23.790 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: «él y su mujer tenían una deuda con su propio banco, que adquirieron cuando empezaron a trabajar. A los dos años, ambos se quedaron en paro y no podían asumir los pagos ni devolver el préstamo. La deuda fue en aumento”. Por esta razón, decidieron iniciar el proceso para acogerse a la ley.

El exonerado tenía también deuda pública con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y la Diputación de Barcelona. De la cantidad total cancelada, 12.190 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha aprobado un plan de pagos a 60 mensualidades para el pago de la deuda pública no exonerada (3.675 euros). La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre quienes más lo necesitan.

Este mecanismo legal se aplica en todas las comunidades autónomas en España. Catalunya es la pionera del ranking nacional. En los últimos meses, se ha incrementado considerablemente el número de casos de personas que, como consecuencia del coronavirus, han decidido dar el paso para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite que particulares y autónomos puedan cancelar sus deudas. Para que esto sea posible, se debe demostrar que se es deudor de buena fe, que se ha intentado llegar a un acuerdo extrajudicial para el pago y que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más deuda ha cancelado (más de 50 millones euros) a un número mayor de personas (más de 450 particulares y autónomos).

Fuente Comunicae

Notificalectura 168

Grupo LABS: El primer NFT resort del mundo ha recaudado con éxito $3.650.000 – La subasta en vivo es el 26 de julio

0

/COMUNICAE/

Acercando las operaciones directas de disfrute e inversión en resorts a los inversores cotidianos

El grupo LABS, una plataforma de inversión inmobiliaria blockchain de extremo a extremo, ha recaudado con éxito $3.650.000 para el resort Kunang Kunang. Kunang Kunang Glamping Resort es el primer proyecto del mundo, propiedad de la comunidad y fraccionalizado en tokens no fungibles (NFTs) de tiempo compartido de recompensa (Rewarding Timeshare -RTS-), transformando el modo en que los inversores desarrollan su cartera diversificada, con acceso a diversos activos, bajos costes de transacción y la capacidad de comerciar 24/7.

Una inminente subasta proporcionará 1095 RTS-NFTs, hallándose cada día del año natural representado por 3 RTS-NFTs. Las partes interesadas podrán comprar RTS-NFTs con menores barreras de entrada y abundantes beneficios.

Fraccionalizando el resort Kunang Kunang, el grupo LABS pone a disposición de todo el mundo la inversión en hoteles y complejos. Según palabras de Yuen Wong, CEO del grupo LABS:

“LABS es un ecosistema de inversión inmobiliaria digitalizado e impulsado por blockchain. De este modo hacemos que la inversión inmobiliaria sea accesible a los inversores cotidianos. Hemos podido acercar los negocios directamente a los inversores cotidianos, eliminando a los intermediarios para aportar valor adicional. Además, LABS ha facilitado la inversión inmobiliaria transfronteriza y ha llevado a cabo toda la diligencia debida para nuestros inversores.”

La subasta RTS-NFT
La subasta recientemente renovada del proyecto Kunang Kunang comenzará a partir del 26 de julio de 2021. Los postores pueden participar a través de dos métodos: la subasta o una compra inmediata.

La subasta durará 6 días y comenzará el 26 de julio a la 1 p. m. UTC. Los postores interesados podrán hacer ofertas por los RTS-NFTs que deseen en Refinable Marketplace, donde se hallarán disponibles 365 RTS-NFTs a un precio inicial de $3333 USDT.

730 RTS-NFTs quedarán reservados para compra inmediata a partir del 26 de julio a la 1 p. m. UTC a un precio inicial de $3999 USDT. No obstante, los precios estacionales podrían variar, ya que los RTS-NFTs de julio a septiembre están fijados en $4333 USDT, mientras que los RTS-NFTs que caen en días especiales están fijados en $4666 USDT. Para mayor información sobre el proyecto, visitar aquí.

Beneficios y recompensas RTS-NFT
Los propietarios de RTS-NFT tienen derecho a diversos beneficios. Esto incluye 30 años de derechos de estancia, libertad para canjear, negociar y más. Adicionalmente, los primeros 100 postores pueden ganar un descuento de 200 USDT por lanzar cualquier oferta primera en la subasta RTS-NFT.

Todos los titulares de RTS-NFT también recibirán un paquete especial de privilegios para titulares de NFT durante su estancia en el complejo en su fecha RTS-NFT respectiva, incluyendo:

  • Transporte en limusina hasta el complejo de Kunang Kunang
  • Regalos de bienvenida en la habitación
  • Set desayuno para dos
  • 50 % de descuento en cualquier consumición en las instalaciones
  • 20 % de descuento en cualquier consumición fuera de las instalaciones (p. ej. excursión, visitas locales)

Próximos proyectos y plan de desarrollo
El complejo de Kunang Kunang se halla en fase de preparación para su inauguración en febrero. El grupo LABS seguirá además avanzando con planes para ampliar su negocio inmobiliario con más complejos a escala global, lo cual incluye planes futuros en Tailandia, Camboya, Indonesia y Japón. Con la determinación de extender su éxito a escala global, el grupo LABS será un espectáculo a contemplar en los años venideros.

Acerca del grupo LABS
LABS es un ecosistema de inversión inmobiliaria digitalizado, impulsado por blockchain y la comunidad. El ecosistema, cuyo objetivo es redefinir el sector de la inversión inmobiliaria, incluye una plataforma de comercio y de crowdfunding, una plataforma de préstamo garantizado, así como soluciones de recompensa NFT en resorts y hoteles. Haciendo uso de la plataforma LABS, los desarrolladores pueden fácilmente tokenizar y fraccionalizar sus bienes inmuebles para venderlos o comerciar con ellos.

Sitio web: https://labsgroup.io/

Telegram: https://t.me/labsgroupio

Twitter: https://twitter.com/labsgroupio

Medium: https://labsgroupio.medium.com/

Discord: https://discord.com/invite/k6wkAvRH

Reddit: https://www.reddit.com/r/LabsGroupio/

Instagram: https://www.instagram.com/labsgroupio/

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/labs-group/

#LABSGroup

lam.athena.hk@gmail.com

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 167

El Grupo Piérola desembarca en La Rioja con la Bodega- Hotel FyA de Navarrete

0

/COMUNICAE/

1627384665 Grupopi Rola

La inauguración ha contado con la presencia de la Presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Concha Andreu, así como con representantes de los sectores económicos, sociales e informativos de la comunidad y País Vasco

El acto ha tenido lugar el jueves 22 de julio y los asistentes han podido conocer de primera mano el proyecto de Bodega-Hotel FyA: un concepto vinculado a la tierra, no sólo por la elaboración de vinos de pago, sino también por su compromiso con la tradición, la cultura, y la sostenibilidad con su apuesta por las energías renovables; y expresado a través de la arquitectura innovadora e integradora.

“El viaje es un emprendimiento; emprender es un viaje”. Así ha comenzado Carlos Bujanda Fernández de Piérola la narración de este proyecto que “comienza para alcanzar un sueño, pero sabiendo que lo verdaderamente importante es el camino”. Tras agradecer el compromiso de todo su equipo y el apoyo de su familia, ha invitado a los presentes a brindar por este proyecto y para que todos podamos disfrutarlo.

Por su parte la presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Concha Andreu, ha agradecido la oportunidad que esta inauguración ha permitido: la ocasión de disfrutar y “de compartirnos”. Ha destacado la importancia de construir esta bodega en La Rioja y ha augurado un futuro muy interesante del que todas las bodegas, desde las más pequeñas a las más grandes, deben formar parte.

Apuesta por La Rioja del Grupo Piérola
Tras la consolidación de Bodegas Piérola en Moreda (Álava) y su expansión por otras denominaciones de origen, Carlos Bujanda Fernández de Piérola inaugura su nuevo proyecto: la Bodega-Hotel FyA que apuesta decididamente por un nuevo modelo de bodega y hotel que aúna la elaboración de vinos de gran calidad, comprometidos con la tierra sobre la que se asienta, con el enoturismo, la cultura y la sostenibilidad. Todo ello desde la autenticidad y el respeto a una tierra, su cultura y sus tradiciones.

Desde este enclave, Bodega Hotel FyA elaborará una propuesta enológica diferenciada, centrada en la elaboración de vinos de finca, recuperando variedades singulares – como la maturana tinta de Navarrete, una especie local, y modelos de vinificación novedosos alejados de las categorizaciones clásicas de Rioja, como por ejemplo la crianza en tinajas de barro en el vino más icónico de la bodega, que aportan la micro-oxigenación que necesita el vino para su estabilización y manteniendo la frescura frutal. De esta manera se obtienen vinos que expresan el carácter de la zona, pensando en el disfrute del consumidor y buscando un equilibrio entre la complejidad de los vinos y la frescura natural.

El edificio de la bodega, de estética vanguardista y singular, destaca entre el espacio rural rodeado de viñas por su moderna configuración arquitectónica y se funde mediante su estética cromática con el entorno gracias a la gama de cuatro tonos integrados en su fachada: marrón-teja por los tonos arcillo-ferrosos propios de Rioja Alta; ocre clásico de la tierra arcillosa-calcárea de Rioja Alavesa y el marrón oscuro más habitual de Rioja Oriental. Tres tonos tierra que se combinan con el granate característico de los vinos de Rioja.

Excelencia enoturística: alojamiento entre viñedos y sostenibilidad
El proyecto se complementa con una oferta enoturística de primer nivel, con un hotel de 4 estrellas que cuenta con 29 habitaciones con vistas al viñedo, totalmente equipadas, con diseño acogedor. En sus instalaciones cuenta con azotea con vistas panorámicas, gimnasio, spa, cafetería y un restaurante que hace honor a la gastronomía riojana, donde maridar los vinos de la bodega con los productos de la zona.

La propuesta enoturística se complementa con diferentes actividades relacionadas con el viñedo y el medioambiente. Porque otro de los elementos diferenciales de Bodegas FyA es la sostenibilidad, al disponer, integrado con el paisaje de viñedo, un huerto solar, que permite obtener energía fotovoltaica para abastecer la práctica totalidad de la demanda energética de la bodega.

Arraigo y cultura: Alfarería de Navarrete
El compromiso con la tierra no solo se expresa a través del viñedo y la utilización de variedades propias de Navarrete, sino que la bodega cuenta con el Museo de la Cerámica: un espacio centrado en la tradición alfarera de la zona que alberga más de 850 piezas de cerámica recogidas y documentadas por Enrique Martínez Glera (Doctor en Historia y uno de los mayores expertos en el campo de la cerámica antigua), entre los años 1978 y 2001. Desde el museo se programarán exposiciones temporales que harán de este museo un referente dentro de la artesanía alfarera. Así mismo el Hotel-Bodegas FyA cuenta con recursos interpretativos que permitirán que el visitante descubra, de una manera inmersiva y diferente, la cultura del vino de rioja, creando una experiencia única e inolvidable para el visitante.

Grupo Piérola
La Bodega-Hotel FyA by Carlos Bujanda forma parte del Grupo Piérola, con exitosos antecedentes en el sector del enoturismo.

Bodegas Fernández de Piérola, en Moreda (Rioja Alavesa), lleva ofreciendo visitas guiadas a sus instalaciones relacionadas con el mundo enoturístico desde su apertura en el año 1996, además de disponer de comedor/restaurante para unas 60 personas. Destaca por ser la primera bodega a nivel estatal en incorporar un aerogenerador en régimen de autoconsumo, que abastece de energía renovable a la bodega.

Bodegas Traslascuestas, en Valcavado de Roa (Ribera del Duero), cuenta desde su creación en el año 2009, con unas instalaciones enoturísticas que incluyen hotel de 3 estrellas (10 habitaciones dobles, incluyendo una para personas con movilidad reducida), zona de spa/fitness, comedor/restaurante para 100 personas y wine-bar, lagar histórico, etc. Además, el edificio es ecoeficiente y respetuoso con el entorno, con un modelo energético basado en la geotermia.

Bodegas Cyatho, situada en la localidad de La Seca, corazón originario de la D.O.P. Rueda destaca por unas condiciones de suelos pedregosos, clima continental, y la variedad verdejo, otorgan grandes vinos afrutados y con volumen.

Grupo Piérola afianza su apuesta enoturística con Bodega-Hotel FyA con este nuevo complejo que ya es posible visitar y disfrutar en La Rioja.

Fuente Comunicae

Notificalectura 166

La Región de Murcia hace gala de su Capitalidad Gastronómica en Gijón

0

/COMUNICAE/

1627365771 1001 Sabores Gij N

La gastronomía de la Región de Murcia aterrizó el pasado domingo en Gijón con una cena ofrecida por el chef Pablo González-Conejero (2 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol). La Región de Murcia ha iniciado una gira por varias ciudades españolas como capital española de la gastronomía 2021

La Región de Murcia dio a conocer en Gijón su gastronomía en una cena ofrecida por Pablo González-Conejero, chef de Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 2 Soles Repsol). Esta visita a la ciudad asturiana forma parte de una gira que comenzó en el Real Casino de Madrid en junio y que le llevará, como Capital Española de la Gastronomía 2021, a otros 9 destinos de la geografía española en los próximos meses: tras viajar a Bilbao y Santander hace unos días, anoche aterrizó en Gijón y partir de septiembre mostrará también su singularidad y riqueza gastronómica en Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona, Granada y Almería.

El acto se celebró en el Restaurante Camelia y contó con Ana González, alcaldesa de Gijón, como anfitriona. Juan Francisco Martínez Carrasco, director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, encabezaba la comitiva murciana: “La gastronomía no es solo un producto complementario sino un reclamo que tiene entidad propia, que crea importantes sinergias con el resto de segmentos turísticos y que combate la estacionalidad. Y todo aquel que prueba y degusta la Región de Murcia, repite”. Martínez Carrasco alabó también el flujo actual que existe entre Asturias y la Región de Murcia, regiones entre las que hay cuatro vuelos semanales, gracias a la conexión directa entre ambos aeropuertos.

El embajador gastronómico de la Región de Murcia fue Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 3 Soles Repsol), que dio a conocer a los 50 asistentes (invitados institucionales, periodistas de medios locales y regionales, prensa especializada, blogueros y creadores de contenido) la gastronomía murciana a través de un menú degustación de 10 tapas, maridadas con cerveza Estrella Levante y con vino D.O. Yecla, como un cabrito lechal IGP Región de Murcia, con parmentier de mostaza y aire de su leche o una ventresca de atún rojo Wellington. “Es nuestra joya escondida, ya que en la Región de Murcia somos el principal exportador mundial de atún rojo a Japón”, explicaba González-Conejero.

El menú degustación terminó con el postre más murciano: los paparajotes. “Todos ellos, iconos de nuestra marca de calidad 1.001 sabores, que visibiliza el potencial que la Región de Murcia tiene como destino gastronómico a nivel nacional”, afirmaba Martínez Carrasco.

Fuente Comunicae

Notificalectura 165

ILERNA Online: La FP aumenta su popularidad y se consolida por su alto nivel de empleabilidad

0

/COMUNICAE/

Ilerna Online: La Fp Aumenta Su Popularidad Y Se Consolida Por Su Alto Nivel De Empleabilidad

La Formación Profesional ha experimentado un auge sin precedentes. En los últimos cinco años, el número de estudiantes de FP ha crecido un 18,6%, posicionándose como una de las opciones formativas que más interés genera entre los estudiantes

La Formación Profesional ha llegado para quedarse. Tras años relegada en un segundo plano, la FP se ha consolidado como la opción formativa que más se adapta a las necesidades reales del mercado laboral y la que año tras año registra elevados niveles de empleabilidad. En los últimos cinco años, el número de matriculados en ciclos formativos ha crecido un 18,6%, según datos de la Estadística de Inserción laboral de los graduados en enseñanzas de Formación Profesional (curso 2019-2020) del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Las empresas necesitan personal cualificado y, cada vez más, piden incorporar en sus equipos a personal especializado en áreas muy concretas. En este sentido, la FP juega un papel muy importante, al ser un modelo educativo que orienta al alumno para el desarrollo de profesiones muy técnicas.

ILERNA, el centro líder de la Formación Profesional en España, también ha notado este mayor interés por la FP. En tan solo un año, el número de estudiantes de ILERNA ha incrementado en un 80% (entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020). Jordi Giné, CEO de ILERNA Online, explica las razones de la creciente popularidad de la FP. «No hay duda de que se trata del modelo educativo ideal para dar el salto del aula a la empresa ya que, al finalizar sus estudios, el alumno tiene un perfil muy atractivo gracias a los conocimientos técnicos y competencias propias de profesiones específicas que ha adquirido a lo largo de su formación. Y esto es algo que se valora muy positivamente en el mercado laboral. De hecho, 9 de cada 10 alumnos de ILERNA Online obtiene trabajo al finalizar su formación», asegura Giné.

ILERNA ofrece un amplio abanico de ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de distintas familias formativas como Sanidad, Administración, Marketing, Informática o Imagen y Sonido, entre otras. «Como centro referente, somos nosotros quienes nos adaptamos a las necesidades del alumno y no al revés. Es por ello que ofrecemos distintas metodologías de estudio -presencial, a distancia y la opción mixta online + presencial- con el objetivo de que el alumno encuentre en ILERNA su mejor opción para empezar su camino hacia el éxito profesional. En ILERNA el alumno recibe una formación de calidad con un enfoque muy práctico y una atención personalizada de la mano de un equipo docente experto», añade Giné.

Conscientes de que la crisis sanitaria ha provocado nuevas necesidades, como el estudiar a distancia, ILERNA Online ha lanzado una iniciativa a través de la cual cualquier persona puede acceder de forma gratuita a sus ciclos formativos y probar cómo se estudia una FP a distancia. El proyecto recibe el nombre de Tu Experiencia ILERNA y desde su lanzamiento el pasado 20 de julio ha tenido una muy buena acogida. Más de 1.000 personas han solicitado el acceso gratuito a los ciclos de FP online de ILERNA.

*El plazo de matrículas de ILERNA Online está abierto hasta septiembre y en estos momentos hay un descuento activo del 5%.

Fuente Comunicae

Notificalectura 164

DEKRA incorpora la realidad virtual en sus servicios de formación

0

/COMUNICAE/

1627379830 Rv Generica

Con la actual crisis sanitaria que ha traído la COVID 19, la necesidad de transformación digital en el ámbito empresarial se ha acelerado, demandando soluciones formativas a distancia y de calidad para sus empleados. Además, gracias al crecimiento y asentamiento en el uso de videojuegos y nuevas tecnologías en todas las franjas de edad, ha permitido que la utilización de equipos de realidad virtual sea actualmente asequible, factible y aceptado en el sector profesional

La formación a través de entornos visuales interactivos, supone un claro beneficio en el entorno didáctico. Los principales beneficios para los alumnos y empresas que participan en este tipo de formaciones son:

– Aumento en la retención del conocimiento. Con el uso de esta tecnología, los alumnos aumentan sus niveles de atención y mejoran sus evaluaciones posteriores.

– Aprendizaje interactivo y experiencial que aumenta el nivel de motivación e involucración. Es una experiencia inmersiva, donde el alumno puede explorar y participar. Esto hace que las formaciones sean más divertidas y llevaderas para los alumnos.

– Posibilidad de practicar situaciones peligrosas en un entorno completamente seguro. La posibilidad de saber actuar en situaciones de riesgo, imposibles de recrear en la vida real en un ambiente seguro, da al alumno la tranquilidad de poder evaluar, comunicarse y reaccionar eficazmente ante un peligro real.

– Posibilidad de un registro del rendimiento más completo. Mayor acceso y precisión de los datos que se obtienen al utilizar un sistema informático.

– Posibilidad de recrear condiciones completamente aleatorias más semejantes a la vida real. Este tipo de escenarios permite un aprendizaje más ajustado a la realidad, donde no es posible saber qué o cuándo suceden las cosas.

DEKRA ofrece un catálogo formativo disponible en varias modalidades: presencial o aula virtual. Los cursos que actualmente DEKRA ofrece con tecnología de realidad virtual son:

– Prevención de Riesgos en planta

– Trabajos en altura

– Puente grúa

– Plataforma elevadora

– Reanimación cardiopulmonar (RCP)

– Recurso preventivo en altura

– Espacios confinados

– Seguridad en construcción

– EPI´s

– Riesgos Logísticos

– Detección de Riesgos en Planta

– Loto (Consignación de máquinas)

– Riesgos Eléctricos

– Extinción de incendios

DEKRA como empresa multinacional centrada en seguridad, tiene el objetivo de desarrollar e implementar soluciones formativas e innovadoras que permitan la capacitación de los alumnos en entornos seguros y saludables.

Para más información no dude en contactar con el equipo de DEKRA Training: o en el +34.689254655

Se puede visitar también su página web para acceder al catálogo completo de cursos

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 163

La tienda online Jamón Pasión apuesta por la venta de jamones serranos 100% naturales

0

/COMUNICAE/

El aumento en el consumo de productos alimentarios sin aditivos está en auge. La industria cárnica porcina, vuelve a elaborar jamones serranos como antaño se hacía, sin más ingredientes que la pata de cerdo y la sal. Comer jamón serrano es más sano que nunca y Jamón Pasión se suma, incluyendo cada vez más productos naturales, a la vida libre de nitrificantes

Se está tomando cada vez más consciencia de que tener un buen estado de salud, pasa por crear hábitos alimentarios en los cuales lo que se ingiere sea lo más natural posible, libres de azúcares, conservantes y aditivos artificiales. España ha tardado más tiempo que otros países europeos en incluir esta costumbre, pero viene con bastante fuerza y el jamón serrano no iba a quedarse fuera.

Cada vez es más común ver en las RRSS profesionales de la nutrición y médicos divulgando información sobre lo importante que es para un buen estado físico y emocional nutrirse adecuadamente.

– Jamones de Trevélez: Jamón Serrano de la Alpujarra Sin Aditivos.

No hace falta presentación para este Jamón con Identificación Geográfica Protegida IGP Jamón de Trevélez, reconocido a nivel internacional desde hace siglos. Alabado por artistas, reyes y emperadores. De hecho, en el sello de denomonación de este jamón Serrano se puede leer la siguiente leyenda: «PREMIADO POR S.M LA REYNA ISABEL II EN 1862».

La esposa de Napoleón III, Emperatriz consorte de Francia, Eugenia de Montijo, lo introdujo en los menús de la corte. Y varios artistas entre los que se encuentran García Lorca, Ángel Gavinet o el mismísimo Cervantes, hacen referencia en algunas de sus obras literarias al Jamón de Trevélez.

Los japoneses, entusiastas de lo «español», son unos de los mayores consumidores fuera de Europa de este laureado producto.

– Dónde Comprar Jamón de Trevélez.

Un Jamón curado en Sierra nevada a más de 1.500 m. de altitud a través de medios naturales, donde en el proceso de curación tan solo se usa la apertura y el cierre de las ventanas para regular la humedad y la temperatura.

Se pueden comprar jamones serranos naturales con tres etiquetas distintas según los meses de curación:

– Jamón de Trevélez Etiqueta Azul, con una maduración mínima de 17 meses.
– Jamón de Trevélez Etiqueta roja, con 3 meses más que el anterior.
– Jamón de Trevélez Etiqueta Negra, el de mayor curación, alcanzando como mínimo los 23 meses.

Todos ellos se caracterizan por utilizar tan solo en su proceso de elaboración, la pata de cerdo y la sal.

En el municipio de Baza, provincia de Granada, ubicado en la Sierra homónima, también está arraigada la costumbre de elaborar jamones y paletas de cerdo totalmente naturales de una gran calidad.

Jamón Pasión ofrece dos marcas comerciales de jamones elaborados en la Sierra de Baza bajo los nombres de «Señorío de las cumbres» y «Baza». Y tiene una súper oferta de un lote de Jamón Reserva 100% natural, con jamonero, cuchillo y chorizo ibérico por tan solo 89,99€ incluyendo los gastos de envío.

– El Jamón Ibérico, el último en incorporarse a la «vida sana».

Es cierto que el porcentaje de jamones ibéricos naturales es bastante menor que el de los serranos, un poco incongruente, ya que los jamones de bellota ibéricos provienen de cerdos críados en libertad y alimentados a base de bellotas y pastos silvestres, pero a los productores y ganaderos, sea por tomar consciencia de la salud o simplemente por ver que la demanda de productos libres de conservantes está en aumento, son más los que se están apuntando.

La tienda online Jamón Pasión, consciente de los beneficios que aporta a la salud un producto de estas características, está ampliando su oferta de jamones bajo esos estándares, incluso con jamones ecológicos certificados procedentes de cerdos de ganadería ecológica y alimentados con el mismo modelo de calidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 162

LM Windpower mantiene su intención de despedir a 393 trabajadores de su planta en Ponferrada

0

LM Windpower mantiene su intención de despedir a 393 trabajadores de su planta en Ponferrada (León) pese a las protestas de los últimos días y las muestras de apoyo recibidas por administraciones, formaciones políticas y sociedad civil en general.

Una situación que este lunes ha hecho que arranque la semana con un piquete de coches bloqueando la entrada de acceso a la factoría ubicada en el polígono de La Llanada y que ha evitado que se carguen las palas eólicas para su transporte.

Y que les ha llevado a través del Comité de Empresa a convocar una manifestación para el 31 de julio a las 12.00 horas con salida de la Plaza de Lazurtegui y con el principal propósito de que se pueda implicar la sociedad berciana y las formaciones políticas.

Asimismo, el presidente del Comité, Gabriel Garnelo, ha reclamado «la retirada inmediata del expediente presentado con los casi 400 despidos planteados» y ha destacado que «se ha ofrecido a la entidad la oportunidad de recapacitar y enmendar esta situación iniciada desde la mala fe».

Los sindicatos CC.OO y UGT en El Bierzo a través de sus secretarios generales, Ursicino Sánchez y Alejandro López, han recordado durante el anuncio de la convocatoria de manifestación que «no es una cuestión que afecte únicamente a 393 personas» y han reclamado «el apoyo de la comarca, que no está para perder más empleos».

Desde la Junta de Castilla y León ya se han mantenido encuentros con representantes del Comité de Empresa en los que han participado el director general de Industria de la Junta, José Antonio Bartolomé, y el director general de Industria y de la Pyme del Gobierno, Galo Gutiérrez.

Si bien, el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha reconocido que «no se pueden tomar decisiones por los empresarios» y ha insistido en que «siempre que ha habido una crisis empresarial la consejería de Empleo e Industria se implica para encontrar la mejor solución posible».

Respaldo de administraciones

No han sido los únicos que han mostrado su apoyo a la situación de estos trabajadores y en el reciente pleno telemático del Consejo Comarcal de El Bierzo se ha aprobado con la abstención del PP la moción de Coalición por El Bierzo (CB) para instar al Ministerio para la Transición Justa «a elaborar planes estratégicos de renovación de los parques eólicos que se acercan al final de su vida útil».

La formación berciana se suma al respaldo de USE Bierzo o Podemos, que han mantenido encuentros con el Comité de Empresa de LM para conocer de primera mano la situación que atraviesan.

También lo ha hecho el secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, que ha insistido «en la mediación de la Junta para evitar despidos en LM» y ha manifestado que «es necesario que se impliquen personalmente».

Por último, el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha defendido que LM cuenta en Ponferrada «con una de las plantas más productivas» y ha demandado a la dirección de la empresa «corresponsabilidad y no ejecutar los 393 despidos previstos».

ZTE presenta Axon 30 con la nueva generación de cámara bajo la pantalla

0

ZTE ha presentado este martes el ‘smartphone’ Axon 30 con la nueva generación de cámara frontal bajo la pantalla, un dispositivo que funciona con el procesador Snapdragon 870G y ofrece una cámara cuádruple con funciones de inteligencia artificial.

La compañía tecnológica china ha actualizado las tecnologías principales que hacen posible la cámara bajo la pantalla (‘under-display’), como la matriz de píxeles transparente, el chip de pantalla independiente y un mayor tamaño de píxel: 2,24 micrómetros (agrupamiento 4 en 1).

La pantalla del área de la cámara presenta una alta densidad de píxeles, de 400 PPI, que mejora el rendimiento de visualización manteniendo una alta transmisión y una mejor integración visual con la pantalla en su conjunto. Se utilizan siete capas de materiales altamente transparentes y tres tecnologías de procesamiento especiales para que la zona de la cámara bajo la pantalla sea más transmisora de luz.

La disposición de los circuitos permite la sincronización entre la cámara frontal y el área de visualización convencional, para una transición más natural entre ambas. Axon 30 está equipado con un chip de visualización de pantalla independiente, que hace que la visualización de la pantalla sea más precisa y sincronizada, a través de la mejora inteligente de los píxeles y la optimización inteligente de la visualización.

La pantalla de ZTE Axon 30 de 6,92 pulgadas y relación de aspecto cinematográfico de 20,5:9, tiene una tasa de refresco de 120Hz y de muestreo táctil de 360Hz. Emplea un panel AMOLED y cubre el cien por cien de la gama de colores DCI-P3 y admite una profundidad de color de 10 bits y 1.070 millones de colores. También incorpora la tecnología de audio 3D inmersivo DTS:X.

La compañía ha destacado que Axon 30 es el primer ‘smartphone’ del mundo autorizado con las tres certificaciones de protección ocular autorizadas, que abarcan TUV, SGS y UL. Esto significa que la pantalla puede reducir eficazmente la radiación de luz azul, proteger la vista y soportar la atenuación DC para reducir la fatiga visual causada por el parpadeo de la pantalla.

En términos de rendimiento, ZTE Axon 30 está equipado con el procesador Qualcomm Snapdragon 870G. Adopta, además, la tecnología de fusión de memoria de desarrollo propio, que utiliza parte del espacio de almacenamiento libre para ampliar la memoria en funcionamiento hasta 5 GB.

ZTE ha dotado a Axon 30 de una cámara cuádruple AI, que incluye una lente principal de 64 megapíxeles, una cámara gran angular de 120 grados, una lente macro de 3 centímetros y una lente de profundidad de campo. También admite el disparo simultáneo con varias cámaras e incluye la función de Modo Súper Nocturno, que puede suprimir el ruido nocturno a través de un algoritmo de inteligencia artificial.

Axon 30 cuenta con la antena 5G 3.1 que está equipada con un sistema de antena antibloqueo y una antena WiFi dual. Independientemente de los agarres verticales u horizontales, puede evitar que las manos bloqueen la antena y mejorar la capacidad de transmisión de la señal en un cien por cien. Su algoritmo de detección de red puede ayudar al teléfono a identificar de forma inteligente la mejor red.

ZTE Axon 30 también está equipado con una batería de 4.200mAh y carga rápida de 55W. Emplea el sistema de refrigeración triple ‘ice cooling’, que consiste en una placa de refrigeración líquida VC, gel térmico de alta potencia y material compuesto a base de grafeno.

ZTE Axon 30 está disponible en varias configuraciones: 6GB de RAM y capacidad interna de 128GB por 2198 yuanes (unos 290 euros), 8GB+128GB por 2498 yuanes (330 euros), 8GB+256GB por 2798 yuanes (370 euros) y 12GB+256GB por 3098 yuanes (400 euros).

La compañía ha informado de que el próximo 10 de agosto desvelará las versiones y precios oficiales que se comercializarán en el mercado europeo.

De las más de 47 millones de dosis administradas, sólo se han detectado 32.900 efectos adversos

0

De las 47.780.916 dosis de vacunas frente a la Covid-19 que se administraron en España hasta el pasado 11 de julio, sólo se han registrado 32.901 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 67 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas, según se desprende del 7º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19, elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Los acontecimientos más frecuentemente notificados siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculo-esquelético (mialgia y artralgia).

Asimismo, hasta el 11 de julio, e 70 por ciento de las dosis administradas correspondieron a la vacuna de Pfizer, el 18 por ciento a la de AstraZeneca, el 9 por ciento a la desarrollada por Moderna y el 3 por ciento a la de Janssen. Del total de personas vacunadas, un 53 por ciento fueron mujeres, el 69 por ciento tenía entre 18 y 65 años, y el 31 por ciento eran mayores de 65 años.

Ahora bien, la mayoría de las notificaciones de efectos adversos de las vacunas corresponden a personas de entre 18 y 65 años (88%) y mayoritariamente a mujeres (77%). Así, de las 32.901 notificaciones de acontecimientos adversos, 6.390 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, de lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere médicamente significativa.

De las notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 11 de julio, 254 presentaron un desenlace mortal. En este punto la AEMPS ha explicado que estos acontecimientos no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse.

Y es que, en la «gran mayoría» de los casos notificados en España, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando, y las causas son diversas sin presentarse un patrón homogéneo.

«La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga que ver con el hecho de haber sido vacunado», destaca el informe de la AEMPS.

EFECTOS DE LAS VACUNAS

Por otra parte, en el trabajo se señala que puede presentarse muy raramente miocarditis y/o pericarditis después de la administración de las vacunas de Pfizer o Moderna, si bien se ha establecido que exista relación causal con las otras dos vacunas disponibles. La mayoría de los casos evolucionan favorablemente y aparecen tras la segunda dosis en varones jóvenes.

Asimismo, se encuentra en estudio la posible aparición de astenia, letargia, disminución del apetito y sudoración nocturna tras la vacunación con la vacuna desarrollada por Pfizer. Del mismo modo, la AEMPS ha informado de que tras la evaluación de la información disponible se ha concluido que actualmente no se puede establecer una relación causal con la aparición de trombocitopenia inmune.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, se han identificado como posibles reacciones adversas, dolor en las extremidades, en el abdomen y síntomas pseudo-gripales (tales como fiebre, irritación de garganta, tos y escalofríos). Además, se encuentra actualmente en evaluación la posible asociación con la aparición de síndrome de Guillain-Barré, encefalomielitis diseminada aguda y encefalitis, trombocitopenia inmune y neuroretinopatía macular aguda.

En cuando a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Janssen, el síndrome de fuga capilar se ha establecido como posible reacción adversa y se ha contraindicado su administración en personas que lo hayan sufrido con anterioridad. Del mismo modo, se ha identificado el síndrome de Guillain-Barré (SGB) como una posible reacción adversa que puede aparecer muy raramente.

La refinería de Repsol en A Coruña finalizará el ERTE en septiembre

0

Los 112 trabajadores de la refinería de Repsol en A Coruña que estuvieron de forma discontinua y en distinto grado en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) verán finalizada esta medida desde el 1 de septiembre, un mes antes de lo previsto.

Así se lo comunicó este martes la dirección de Repsol a los representantes de los trabajadores, en el seno de la Comisión de Seguimiento del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y a los propios trabajadores del complejo industrial de A Coruña, así como a distintas autoridades.

Desde que a principios de mayo Repsol y los sindicatos alcanzaron un acuerdo sobre el ERTE en la refinería de A Coruña, que rebajó de 212 a 112 el número de trabajadores afectados, la empresa había indicado que revertiría la medida en el momento en que las previsiones del mercado mejorasen.

En un comunicado, Repsol subraya que ninguno de los 112 trabajadores afectados por el ERTE alcanzó el 100% de incidencia en su jornada laboral. Agrega que están percibiendo un complemento que mejora las prestaciones por desempleo, hasta alcanzar el 85% de las percepciones brutas.

Repsol vincula el adelanto en la finalización del Erte a «las expectativas de mejora de la demanda de combustibles por el incremento de la movilidad y la previsible recuperación parcial del mercado, asociados al avance en el ritmo de vacunación», aunque reconoce que no se ha producido «todavía una plena recuperación de la demanda».

La empresa indica que la incorporación de los trabajadores en ERTEpermitirá preparar las dos unidades sin actividad para su futura puesta en marcha.

LA CIG, CONTENTA PERO CRÍTICA

La CIG ha emitido un comunicado en el que evalúa «positivamente» el levantamiento del ERTE desde el 1 de septiembre, aunque ve «muy negativa» la aplicación de esta medida. «La deriva de confrontación que emprendió nuestra empresa en contra de sus trabajadores es, cuando menos, vergonzosa y miserable», repudia.

En un comunicado, el sindicato nacionalista advierte de que si no se producen inversiones, el futuro de la refinería en A Coruña «va a ser muy negro». Creen que son precisos proyectos de adaptación al nuevo marco reglamentario derivado da Ley de Transición energética para lograr «la viabilidad necesaria» para mantener los puestos de trabajo.

REPSOL DEFIENDE SUS INVERSIONES

No obstante, en su comunicado, Repsol expone que sigue avanzando en sus planes de «transformación industrial» en A Coruña, en el marco de la transición energética en la que está inmersa desde hace años, y en línea con el Plan Estratégico 2021-2025 de la compañía.

Para llevarlo a cabo, asegura haber destinado más de 140 millones de euros en los dos últimos años a la mejora de las instalaciones, a iniciativas para la innovación con proyectos de digitalización y al incremento de su competitividad, como la nueva planta de propileno inaugurada este año, así como iniciativas ambientales y de eficiencia energética centradas en la reducción de CO2.

A ello suma los 126 millones de euros que Repsol está destinando a las nuevas instalaciones logísticas en el Puerto Exterior de Punta Langosteira, que dice, permitirán la gestión de los nuevos productos y los tráficos de materias primas.

El actor Miguel Ángel Muñoz: «Venir a Cáceres a rodar es un placer»

0

El actor Miguel Ángel Muñoz, que se encuentra durante estos días en Cáceres en el rodaje de la serie ‘Sequía’, ha reafirmado que «venir a Cáceres a rodar es un placer, no solo por lo que hacemos sino por la ruta gastronómica».

Por su parte, el actor portugués Marco D’Almeida se mostrado muy contento porque es la primera vez que trabaja así con un equipo español, y la primera vez que visita Cáceres, ante lo que se ha mostrado convencido que jamás se va «olvidar de toda esta experiencia».

Ambos actores se han pronunciado de esta forma en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes en Cáceres, junto al equipo de rodaje de la serie ‘Sequía’, en la que han estado acompañados del productor Jorge Sánchez Gallo, los directores Joaquín Llamas y Oriol Ferrer, y la actriz Elena Rivera.

Cabe destacar que ‘Sequía’ es una coproducción entre RTVE y la radiotelevisión pública portuguesa RTP que se está rodando durante esta semana en varias localizaciones de Cáceres, como el Santuario de la Virgen de la Montaña, en la Ciudad Monumental, en el Palacio de Justicia y en Aldea Moret.

Los directores y el productor han coincidido en reafirmar su alegría por poder rodar de nuevo en Cáceres, debido al «entorno histórico tan poderoso» que tiene la ciudad.

Así, la actriz Elena Rivera ha señalado que le gustaría no solo ver Cáceres gracias al rodaje «sino ponerme en la piel de un turista y ver todo lo maravilloso que hay aquí, y la comida que ya me han dicho que todo es buenísimo».

Por su parte, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ha destacado la importancia de que la ciudad acoja rodajes de películas y series, algo sobre lo que se trabaja desde hace años para intentar «industrializar y sistematizar para hacerlos convivir lo mejor posible con nuestro patrimonio y con los vecinos de la zona».

«Y conseguir que sean una referencia también», ha incidido Salaya, quien ha destacado que estos rodajes «aportan riqueza y una buena imagen de la ciudad», y además dan «muchas oportunidades en cuanto al turismo de calidad y al turismo temático que funciona muy bien».

El alcalde ha animado a todo el equipo a «seguir teniendo siempre en mente a la ciudad y las posibilidades que da», y les ha felicitado «por haber localizado en Cáceres otras espacios fuera de la Ciudad Monumental, que tienen muchas posibilidades también», donde van a poder conocer «otras zonas muy auténticas de la ciudad fuera del patrimonio histórico».

Finalmente, Salaya ha agradecido el trabajo de los empleados de los distintos servicios municipales «que hacen una gran labor para poder cubrir todas las necesidades de estos rodajes», y de la Extremadura Film Commission «que también hace un muy buen trabajo en este sentido».

La CUP espera que el Gobierno central «pare la persecución» del Tribunal de Cuentas

0

El diputado de la CUP en el Parlament Xavier Pellicer ha asegurado este martes que esperan que el Gobierno central, al que ha calificado irónicamente como ‘el más progresista de la historia’, «pare esta aberración, pare la persecución de 34 personas a través del Tribunal de Cuentas».

En rueda de prensa en el Parlament y después de que este organismo haya pedido un informe a la Abogacía del Estado sobre la legalidad de los avales del Institut Català de Finances (ICF), el diputado ‘cupaire’ ha insistido: «La pelota está en el tejado del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos».

Pellicer ha sostenido que «el Estado usará todos los mecanismos a su alcance para pisar al independentismo» y ha celebrado que el Govern apoye a los 34 afectados por las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas, a través de la creación de un fondo y del aval del ICF.

También ha rechazado que la Generalitat acuda a reuniones con el Gobierno central como la Conferencia de Presidentes, a la que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, no asistirá o el Consejo de Política Fiscal y Financiera, a la que sí acudirá el conseller de Economía, Jaume Giró.

«No nos alimentan migas, queremos el pan entero. El Govern no debe ir a negociar con el Estado mejoras o pequeñas migajas», ha defendido Pellicer.

COMISIÓN DE RESIDENCIAS

El diputado anticapitalista ha acusado a los comuns de hacer partidismo por presentar a registro junto con Cs la creación de una comisión de investigación sobre las residencias, y les ha reprochado haber «priorizado el oportunismo por encima de los intereses reales de la gente», como esclarecer lo ocurrido en las residencias al principio de la pandemia.

Pellicer ha concretado que llevaban semanas trabajando en esta comisión con ERC, Junts y comuns y estaba previsto registrarla conjuntamente en septiembre, tras lo que les ha afeado que prefiriesen presentarla ahora con Cs.

Pese a esto, ha asegurado que la CUP dará apoyo a la creación de la comisión cuando se vote en el pleno, y ha criticado que el movimiento de los comuns podría suponer que «no tuviese los apoyos necesarios para salir adelante y es contraproducente».

El Gobierno aprueba la oferta de empleo público para 2021

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la oferta de empleo público (OEP) para 2021, que contará con 30.455 plazas, cifra que es un 8,5% superior a la oferta de 28.055 plazas del año pasado, según ha señalado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La OEP de este año incluye 23.491 plazas para la Administración General del Estado (AGE), «la mayor de la historia», con 9.509 plazas de promoción interna y 13.982 plazas de ingreso libre. Montero ha destacado que a estas plazas hay que sumar las 1.920 plazas ya aprobadas correspondientes a la Oferta de Empleo Público de las Fuerzas Armadas y las 5.034 para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil).

Con las ofertas aprobadas previamente para las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los puestos de nuevo ingreso suman 19.308, mientras que los de promoción interna son 11.137 puestos.

La ministra ha explicado que la oferta de empleo está alineada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Función Pública ha explicado que se trata de la mayor oferta ordinaria de empleo público de la historia, ya que no incluye ofertas extraordinarias ni procesos de estabilización de interinos. La OEP de 2020 fue de 28.055 plazas, mientras que la de 2019, sin procesos extraordinarios, ascendió a 28.156.

Del total de plazas, a la Administración General del Estado le corresponden 11.900 puestos de nuevo ingreso (+27,6% que en 2020) y 8.982 plazas de promoción interna, en línea con los datos de hace un año. En total, le corresponden 20.882 plazas, que supone un ascenso del 14% respecto a 2020 (18.323).

La oferta en los Entes Públicos es de 460 plazas, frente a las 256 de 2020. Los puestos en la Administración de Justicia aumentan un 1,1% respecto al año previo, hasta los 1.468, de los que 1.171 son de acceso libre. A lo que hay que sumar que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) oferta cinco plazas de acceso libre, las mismas que en 2020.

La oferta de empleo también incluye 549 funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter nacional, además de 60 puestos para personal funcionario para el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y otros 67 para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

El ministro ha incidido en que la dotación de personal para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (5.034 plazas) protagoniza la partida más importante de la oferta de empleo público de este año.

TASA DE REPOSICIÓN DEL 110% EN SECTORES PRIORITARIOS

Por otro lado, la oferta de empleo público de 2021, que se rige por la ley de Presupuestos de este año, incluye una tasa de reposición del 110% en los sectores prioritarios. Esta tasa será del 115% en el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del 100% en el resto.

Función Pública ha explicado que el carácter ambicioso de la Oferta de Empleo Público de 2021 «es reflejo de la apuesta del Ejecutivo por la prestación de unos servicios de calidad, por la excelencia del Estado del Bienestar, por el empleo y por las personas.

La titular del Ministerio ha resaltado que estas cuatro décadas de democracia han demostrado la importancia que tiene lo público en relación con la protección de las personas y sobre todo con la capacidad de articular una Administración moderna, ágil, transparente y que sea capaz de acompañar a los retos de transformación que se recogen en el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

«Sin el acompañamiento de los trabajadores públicos no serían posibles estas políticas», ha destacado la ministra, que cree que se debe tener una Administración del siglo XXI que sea capaz de responder a los retos de personalización, blindaje del Estado de Bienestar e impulso de los grandes retos que se tienen planteados en el país.

Según Montero, se ha hecho un «esfuerzo importantísimo» con las ofertas de empleo público desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se puso al frente del Ejecutivo en 2018. De hecho, ha incidido en que en las cuatro últimas OEP se han ofertado 110.000 plazas en total que han venido a cubrir los huecos que se fueron creando como motivo de la gestión del anterior Gobierno del PP de Mariano Rajoy.

En esta línea, Montero ha indicado que hay un 73% más de plazas convocadas entre 2018 y 2021 que las que se convocaron entre 2012 y 2017.

EL 12% DE LAS PLAZAS SE DESTINA A TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Por sectores, el 19,89% de las plazas se destina a la dirección y gestión de políticas públicas, 11,81% de las plazas se destina a transformación digital y el 10,4% a la modernización del sistema fiscal.

El 9,82% se destinará a profesionales laborales, el 8,41% a reforma integral y modernización de la justicia, el 7,62% al fortalecimiento del sistema penitenciario, el 6,4% a la cohesión social, el 5,64% a la sanidad y vigilancia de la salud, el 5,31% a infraestructuras y ecosistemas resilientes y el 5,16% a I+D+i.

Por su parte, el 9,58% irán a destinar el impulso de la industria de la cultura, a la infraestructura y transición ecológica, al empleo público inclusivo, relaciones internacionales y comerciales y otras plazas.

El objetivo que subyace en esta distribución es la creación de una Administración «más moderna, eficiente y profesionalizada», ha resaltado el Ministerio en un comunicado posterior a la aprobación de la oferta en el Consejo de Ministros.

La distribución de las plazas responde a la metodología que se empleó el año pasado por primera vez. Está basada en una planificación trienal y tiene una filosofía de «base 0», lo que implica que se parte de las necesidades actuales y de la previsión de necesidades futuras, sin que resulte una condición el número de plazas asignadas en el ejercicio anterior a cada cuerpo o escala y, por tanto, a cada departamento ministerial.

Además, ha resaltado que para realizar esta oferta de empleo se ha analizado en detalle el comportamiento de cada cuerpo o escala en cuanto a plazas convocadas desde el año 2017, se ha evaluado el grado de ejecución de cada oferta, las solicitudes presentadas en cada uno de los procesos selectivos, la tasa de cobertura de las plazas convocadas, la movilidad en el cuerpo y también las peticiones de los departamentos ministeriales.

Novo Banco debe responder por las preferentes vendidas por BES

0

El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos interpuestos por Novo Banco contra una sentencia en la que se declaró que esta entidad estaba «legitimada pasivamente» para soportar la acción de nulidad ejercitada por una consumidora que había contratado con Banco Espirito Santo (BES) la adquisición de unas participaciones preferentes de la entidad islandesa Kaupthing Bank.

La sentencia recurrida había declarado la nulidad de dicha adquisición, por incumplimiento de las obligaciones de información que incumbían a BES, y había condenado a Novo Banco, como sucesor de BES, a restituir el importe de la inversión.

El Supremo ha recordado que la situación de insolvencia del BES, una de las entidades más importantes de Portugal y con una «considerable» implantación en España, motivó que el Banco de Portugal iniciara un proceso de reestructuración y resolución del banco mediante dos decisiones, del 3 y del 11 de agosto de 2014, cuyo fin era aclarar y ajustar el perímetro de lo transmitido a Novo Banco, ‘banco puente’ al que se transmitió parcialmente el negocio de BES.

Sin embargo, el 29 de diciembre de 2015, el Banco de Portugal adoptó una serie de acuerdos que modificaban o aclaraban las decisiones anteriores.

Así, el recurso de Novo Banco, en el que se han personado el Banco de Portugal y el Fondo de Resolución para apoyar la posición de esta entidad, defendía que la responsabilidad de BES en el contrato celebrado con la demandante «no había sido transmitida a Novo Banco». En todo caso, y como consecuencia de las decisiones de 2015 tomadas por el Banco de Portugal, ese pasivo habría sido retransmitido de nuevo a BES, por lo que la entidad carecería de legitimación pasiva.

Sin embargo, el Supremo señala que en el caso resuelto en la nueva sentencia «la demanda se había presentado el 4 de febrero de 2015», es decir, antes de las decisiones de diciembre de 2015.

Ante esta situación, el alto tribunal decidió plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la que preguntó si una interpretación de las normas europeas, que supusiera el reconocimiento de efectos, en los procesos judiciales en curso en otros Estados miembros, sin otras formalidades, a las decisiones del Banco de Portugal que pretendían modificar con efectos retroactivos el marco jurídico existente cuando se inició el litigio, era compatible con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva recogida en el artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El TJUE resolvió la cuestión en su sentencia del pasado 29 de abril. En concreto, declaró que las normas europeas deben interpretarse, a la luz del artículo 47, en el sentido de que «se oponen al reconocimiento, sin más requisitos, en un procedimiento como este, de los efectos de una segunda medida de saneamiento dirigida a volver a transmitir ese elemento del pasivo a la primera entidad –BES–, con efectos retroactivos, cuando tal reconocimiento supone que la entidad de crédito a la que se había transmitido el pasivo mediante la primera medida –Novo Banco– pierde, con efectos retroactivos, su legitimación pasiva en el procedimiento en curso».

De esta forma, el Supremo, aplicando la jurisprudencia del TJUE, considera que la aplicación en un proceso en curso de las decisiones del Banco de Portugal de diciembre de 2015 «es contraria a los principios de seguridad jurídica y al derecho a la tutela judicial efectiva».

En consecuencia, afirma que Novo Banco responde frente a la clientela de BES por la falta de información del propio BES, sin que pueda ampararse en una limitación o exoneración de su responsabilidad acordada por la autoridad bancaria portuguesa cuando el litigio ya estaba en curso.

Sky Rojo: fecha de estreno y personajes de la Temporada 3

Ya se ha estrenado la segunda temporada de Sky Rojo en Netflix. La poca duración de sus episodios (alrededor de 25 minutos) ha hecho que mucha gente los haya visto del tirón. Por lo que se han quedado con ganas de más para descubrir que sucede con las chicas que se escapan del club «Las novias«.

La nueva ficción de los creadores de La Casa de Papel está ocupando uno de los primeros puestos de las series más vistas de Netflix. Además, han dejado un final abierto para poder continuar con la historia. A continuación, te desvelamos la fecha de estreno y los personajes de la Temporada 3 de Sky Rojo.

LA TRAMA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

El punto de partida de Sky Rojo es una intensa pelea de tres prostitutas con su proxeneta, interpretado por Asier Etxeandia. Ellas lo dejan malherido y se creen que lo han matado, por lo que emprenden una huida para que no las encuentren.

Coral, interpretada por Verónica Sánchez, Gina (Yanni Prado) y Wendy (Lali Expósito) escapan al más puro estilo de Thelma y Louise. Pero el chulo va tras ellas junto a dos de sus sicarios, interpretados por Miguel Ángel Silvestre y Enric Auquer. Sin embargo, las chicas prefieren plantarles cara a seguir escapando…

EL INICIO DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

La primera temporada de Sky Rojo acabó en todo lo alto. Las tramas quedaron abiertas, por lo que estaba claro que Netflix tenía en la recámara una segunda tanda de episodios. Las tres chicas se plantean robarle a la caja fuerte al capo para conseguir el dinero suficiente para emprender su huida.

Su plan pasa porque Coral distraiga a Romeo con sus encantos, pero el chulo se ha enterado que esta tuvo algo con Moisés y este se lo echa en cara. Empiezan a pelearse y al dueño del club le da una sobredosis. La primera temporada de Sky Rojo finaliza con Coral intentando reanimar a Romeo, Moisés enterrado vivo en su coche, Wendy con una bala alojada en su costado y Gina embarazada.

LA TERCERA TEMPORADA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

Netflix grabó todos los episodios de Sky Rojo juntos y decidió dividirlos en dos temporadas para mantener la intriga sobre la trama de la serie. Por lo que ahora, tendrán que volver a ponerse en marcha para escribir el guion y posteriormente rodarlo.

Con los tiempos que se manejan dentro de la plataforma, la tercera temporada de Sky Rojo no se estrenaría hasta bien entrado el 2022. Todavía Netflix no ha confirmado oficialmente que se vayan a grabar nuevos episodios, pero todas las señales indican a ello. La estrategia que siguen es anunciarlo unos meses después de haber publicado la nueva temporada como un síntoma de que sigue en plena forma…

EL ARGUMENTO DE LA TERCERA TEMPORADA

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

Aunque el final de la segunda temporada de Sky Rojo es muy tajante, quedan resquicios que dejan caer que se va a realizar una tercera tanda de episodios de la serie. El trío protagonista logra huir en barco tras haber ganado a su proxeneta y este parece que asume que ha perdido.

Sin embargo, su compañero Moisés, interpretado por Miguel Ángel Silvestre, deja una puerta abierta al afirmar que ellas han ganado una batalla, pero no la guerra. Esto podría indicar que ellos no van a descansar hasta encontrarlas y vengarse. Además, con la huida de las chicas, la serie podría trasladarse a un escenario completamente diferente y que podría dar mucho juego…

EL TRÍO PROTAGONISTA VA A CONTINUAR

Vero
Foto: Netflix

Las tramas han acabado en un punto tan álgido que las protagonistas estaban prácticamente obligados a continuar en la hipotética tercera temporada de Sky RojoVerónica Sánchez, Yanni Prado y Lali Expósito van a seguir al pie del cañón para que sus personajes escapen de su pasado.

Y es que ellas han afirmado que sus personajes son un caramelito que les permiten interpretar multitud de registros. Las chicas pasan de la excitación a la tristeza pasando por múltiples estados de ánimo. Pero sus enemigos acérrimos han sufrido una baja en sus filas…

ENRIC AUQUER NO VA A ESTAR EN LOS NUEVOS CAPÍTULOS

Enric

Respecto al trío masculino de Sky Rojo se van a convertir en una pareja. Durante los capítulos finales de la segunda temporada, Christian muere. Por lo que el personaje interpretado por Enric Auquer no va a estar presente en los nuevos episodios de la ficción de Netflix.

La muerte de Christian es otro motivo más que va a llevar a Moisés y Romeo a intentar vengarse de las chicas. Ellos van a remover cielo y tierra para encontrarlas. Seguro que se buscan algún otro aliado para no estar en inferioridad numérica. De este modo, Miguel Ángel Silvestre y Asier Etxeandía continuarían en la tercera temporada de Sky Rojo.

Noruega le otorga un sobresaliente a Navantia por las reformas en la fragata ‘Roald Amundsen’

0

El Gobierno de Noruega ha puntuado con un 9,5 los trabajos realizados por Navantia Ferrol en el proceso de «tropicalización» (adaptación de un buque a unas condiciones ambientales diferentes para las que fue diseñado) de la fragata ‘Roald Amundsen’, construida en la década de 2000 en los astilleros locales.

El sindicato CCOO ha difundido esta felicitación de la Marina noruega, firmada por el comandante Espen Holtar, en representación de la NMDA (Norwegian Defense Material Agency) y remitida a la dirección del grupo naval público.

El texto habla del «exitoso trabajo» desarrollado por los operarios (tanto de la empresa como de las compañías auxiliares) desplazados al país para la realización de esta adaptación (Navantia tiene allí además una delegación) que ha supuesto una facturación de 13 millones.

«El resultado final cumple con nuestras expectativas», dice la misiva, que continúa con «la NDMA le está agradecida a Navantia por asegurar el éxito del proyecto y es necesario felicitarla por el resultado».

«ORGULLO»

La sección sindical de CCOO en Navantia Ferrol ha expresado a través de su secretario, Miguel Pol, el «orgullo» que siente por que «un cliente tan exigente como la Armada noruega valore el trabajo realizado en la encuesta de satisfacción de Navantia con un 9,5 sobre 10».

Así, alude a una afirmación de la carta en la que se recoge una declaración de uno de los inspectores del país nórdico: «Era muy difícil hacerlo bien y lo hicisteis mucho mejor. Enhorabuena».

Para CCOO, este éxito no sería posible «sin el sacrificio de muchos compañeros y compañeras que desde los centros de nuestra ría prestaron un apoyo imprescindible para conseguir este resultado tan positivo», principalmente los de aquellos «que se desplazaron para realizar el trabajo in situ», tanto de Navantia como de las «imprescindibles industrias auxiliares: Imafer, Bulbo, Electrorayma y Soamar, que jugaron un papel determinante».

Este sindicato, además, insta a la dirección de Navantia a hacer públicos estos logros que «ayudan a situar al grupo en el lugar de prestigio y competitividad que le corresponde para optar a nuevos concursos internacionales».

Telefónica realiza con CMM el primer directo de televisión con 5G sobre la banda de 700 MHz

0

Telefónica ha realizado, en colaboración con Castilla-La Mancha Media (CMM), el primer directo televisivo con 5G sobre la banda de 700MHZ desde Alcázar de San Juan (Ciudad Real) en el informativo matinal de la televisión autonómica.

En la retrasmisión han intervenido Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, Mercedes Fernández; la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; el director general de Cohesión Territorial del Gobierno de Castilla-La Mancha, Alipio García, y el director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales de España (Seteleco), Arturo Azcorra.

Para este caso de uso, el primero realizado por una operadora en la banda de 700MHz tras la subasta que se resolvió el pasado miércoles 21 de julio, se han empleado los mismos dos nodos 5G radio trisectoriales en dicha frecuencia desplegados por Telefónica en el marco de las pruebas impulsadas por la SETID para analizar la convivencia del 5G con la TDT tras el segundo dividendo digital en el que se ha liberado esta banda para resintonizar los canales de la TDT a frecuencias por debajo de los 700 MHz.

De este modo, Alcázar de San Juan se convierte en la primera población de España con cobertura 5G en 700MHz de Telefónica y uno de los municipios con mejor conectividad al disponer también de un amplio despliegue de fibra, ha informado la compañía en un comunicado.

Telefónica ha conectado con tecnología 5G una cámara de la TV de Castilla-La Mancha Media a través de una mochila con codificación de vídeo H.265 de Mobile Viewpoint B.V., equipada con módems 5G en 700MHz que permite retransmisiones en directo con alta calidad y bajo retardo gracias a la capacidad de subida del 5G.

Tal y como ha destacado Mercedes Fernández «el caso de uso que hoy hemos realizado es un hito importante en la aplicación práctica de todas las posibilidades de la recién subastada frecuencia de 700MHz que permite desplegar una cobertura extensa y mayor penetración en interiores, por lo que será fundamental para la conectividad rural y de pequeños municipios, y para habilitar futuros servicios de IoT sobre 5G. Además, la unión de la amplia red de fibra de Telefónica con todo el potencial del 5G va a permitir a la compañía ofrecer la mejor conectividad».

La alcaldesa, por su parte, ha agradecido la elección de Alcázar de San Juan para el desarrollo de este programa que continúa la línea innovadora de la ciudad en relación con las nuevas tecnologías. «Alcázar viene participando en proyectos relacionados con Smart City y tiene larga tradición en el desarrollo de acciones punteras en relación con los avances en los sistemas digitales y en los contenidos audiovisuales, ha recordado.

De su lado, el director general de Cohesión Territorial ha destacado la evolución de las telecomunicaciones en Castilla-La Mancha donde en apenas seis años han logrado pasar de estar a la cola respecto a la cobertura a participar de los proyectos más innovadores de 5G que son una referencia nacional, y ha señalado lo importante que es para el desarrollo de los mismos «la colaboración público privada con operadoras como Telefónica, y el trabajo conjunto que hemos establecido entre los gobiernos nacional y regional con el objetivo de llevar la banda ancha ultrarrápida al 100% de la población y dotar de cobertura móvil a todo el territorio a través de la conectividad de última generación».

Por su parte Arturo Azcorra ha agradecido a Alcázar de San Juan y también al municipio de La Solana su participación en la prueba de compatibilidad entre 5G y TDT en la banda de 700 MHz, que se ha realizado durante el último mes sin que se hayan producido incidencias significativas.

Estamos impulsando la tecnología 5G por el impacto que tendrá en la economía y en la creación de empleo. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinará 1.500 millones de euros hasta 2023 al desarrollo de esta tecnología», ha explicado.